+ All Categories
Home > Education > La Tierra en El Universo

La Tierra en El Universo

Date post: 27-Jul-2015
Category:
Upload: miguelmoich
View: 95 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
20
M.A.G.
Transcript
Page 1: La Tierra en El Universo

M.A.G.

Page 2: La Tierra en El Universo

2

La Tierra en el universo

Índice

1. El universo y sus componentes

2. Las galaxias

3. Las estrellas

4. El Sistema Solar

5. La Tierra

6. La Luna

7. Observación y exploración del espacio

8. Conclusiones

Miguel Alonso Garrido

Page 3: La Tierra en El Universo

3

La Tierra en el universo

1. El universo

El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de toda la materia que existe. Se calcula

que tiene una edad de 13.700 millones de años. Se desconocen su forma y sus dimensiones,

pero se cree que tiene al menos 93.000 millones de años luz de extensión.

La mayoría de científicos atribuyen su origen a la llamada Teoría del Big Bang. Esta teoría

consiste en lo siguiente: hace 13.700 millones de años toda la materia estaba concentrada en

un solo punto y se produjo una gigantesca explosión. Entonces, el universo comenzó a

expandirse, y se cree que todavía está en expansión.

Existe otra teoría, aprobada por muy pocos, llamada Teoría del Big Crunch, que apoya que

cuando termine su expansión, comenzará a disminuir su tamaño hasta que todo quedará de

nuevo concentrado en un único punto.

Está formada por cientos de millones de galaxias, quizá miles. Está compuesto por un 73% de

energía oscura, un 23% de materia oscura fría y un 4% de átomos.

Miguel Alonso Garrido

Page 4: La Tierra en El Universo

4

La Tierra en el universo

2. Las galaxias

Una galaxia es un conjunto de estrellas, nubes de gas, planetas, polvo y materia oscura unidos

por la fuerza de la gravedad. Tiene una cantidad de estrellas imposible de contar y su tamaño

es increíblemente grande. Se estima que en el universo observable hay al menos 100.000.000

millones de galaxias.

Según su forma, se suelen clasificar en:

Galaxias elípticas: tienen forma ovalada, de elipse. No se

pueden distinguir detalles de su estructura. Están dominadas

por estrellas viejas, y la tasa de formación de estrellas es baja.

Galaxias espirales: son discos rotantes de estrellas

con brazos en forma de espiral. Suelen ser las de

mayor tamaño.

Galaxias irregulares: son galaxias que no se

pueden situar en ninguno de los grupos

anteriores y su forma es difícil de distinguir.

Sólo un 5% de las galaxias brillantes son de este

tipo y normalmente son las más pequeñas.

Miguel Alonso Garrido

Page 5: La Tierra en El Universo

5

La Tierra en el universo

Las galaxias activas son un pequeño grupo de galaxias que libera grandes cantidades de

energía que no están relacionadas con los procesos estelares. Un 10% de las galaxias se

pueden catalogar como activas.

Miguel Alonso Garrido

Page 6: La Tierra en El Universo

6

La Tierra en el universo

3. Las estrellas

Las estrellas son astros con luz propia con forma de esfera formadas por grandes cantidades de

gases unidos entre sí por la gravedad. Emite luz y otras radiaciones. Se forman en zonas con

mucho gas, llamadas nebulosas, causadas por una explosión llamada Supernova. El hidrógeno

se va juntando por la fuerza de la gravedad, forman una protoestrella y empiezan las

radiaciones. Cuando se agota el hidrógeno su evolución dependerá de su masa, puede

convertirse en una enana blanca o formar una nueva supernova, formando una estrella de

neutrones o un agujero negro.

Según su edad, las estrellas se agrupan por colores. Primero son blancas, después azules,

amarillas, naranjas y finalmente rojas, y su muerte genera una supernova que puede originar

nuevas estrellas. Cuando la estrella va envejeciendo, su tamaño va creciendo, al igual que su

temperatura disminuye. Gracias a esto, hay estrellas cientos de veces más grandes que

nuestro Sol.

Miguel Alonso Garrido

Page 7: La Tierra en El Universo

7

La Tierra en el universo

4. El Sistema Solar

El Sistema Solar es un sistema planetario situado en el brazo de Orión, dentro de la galaxia de

la Vía Láctea. Está formado por ochos planetas que giran alrededor de una estrella, el Sol y

sobre sí mismo, los llamados movimiento de rotación y de traslación.

Se formó hace 4.600 millones de años. Está situado a 28.000 años luz del centro de la galaxia.

Está formado por ocho planetas, agrupados en dos grandes grupos:

Los planetas interiores son los que están situados más cerca del Sol y son sólidos. Son de

menor tamaño y tienen pocos o ningún satélite. No tienen

anillos.

Mercurio: es el planeta más cercano al Sol y el más pequeño.

Tiene un diámetro de 4.879 km. Su rotación dura 58 días, y su

traslación es de 88 días. No

tiene satélites.

Venus: es el segundo planeta más cercano al Sol y el

tercero más pequeño con 12.103 km de diámetro. Su

rotación dura 243 días y su traslación, 225 días, por lo que

un día dura más que un año.

No tiene satélites.

La Tierra: es el planeta donde vivimos, el más grande de

los planetas interiores, con 12.756 km de diámetro en el

ecuador. Su rotación dura un día, aproximadamente 24

horas, y su traslación dura un año. Tiene un satélite, la Luna.

Marte: es el planeta interior más alejado del Sol y el

segundo más pequeño, con 6.694 km de diámetro. Se conoce

como “el planeta rojo”, por su color rojizo. Su rotación dura

24,62 horas y su traslación es de 687 días. Tiene dos satélites,

Deimos y Fobos, de muy pequeño tamaño. Se sabe que en el

Miguel Alonso Garrido

Page 8: La Tierra en El Universo

8

La Tierra en el universo

pasado ha habido agua en estado líquido en su superficie, por lo que se investiga si algún ser

vivo habitó aquí.

Los planetas exteriores son mucho más grandes, están más lejos del Sol, son gaseosos y tienen

muchos satélites. Tienen anillos.

Júpiter: es el planeta más grande del Sistema Solar y

tiene más materia que todos los demás planetas juntos.

Tiene unos anillos casi invisibles. Su rotación dura tan

sólo 9,84 horas y su traslación es de 11,86 años. Tiene al

menos 67 satélites y los más grandes son los descubiertos

por Galileo en el año 1610: Ío, Europa, Calisto y

Ganímedes, el satélite más grande del Sistema Solar. En su superficie está situada la Gran

Mancha Roja, un huracán que lleva siglos activo.

Saturno: es el segundo planeta más grande. Se caracteriza

por sus vistosos anillos. Su rotación dura 10,23 horas y su

traslación es de casi 30 años. Tiene más de 30 satélites, el

más grande es Titán, casi tan grande como Ganímedes.

Urano: es un planeta un

tanto peculiar debido a que su eje de rotación está

colocado en posición horizontal, así que parece que rueda

como un balón. Tarda 84 años en dar una vuelta alrededor

del Sol y 17 horas y 14 minutos en girar sobre su eje. Tiene

unos 30 satélites.

Neptuno: es el planeta más alejado del Sol. Su traslación es de

165 años terrestres y su rotación dura 164,8. Aquí se dan los

vientos más fuertes del Sistema Solar. Tiene al menos 14

satélites.

Miguel Alonso Garrido

Page 9: La Tierra en El Universo

9

La Tierra en el universo

5. La Tierra

La Tierra es el planeta en el que vivimos, está situado en el Sistema Solar. Gira alrededor del

Sol en la tercera órbita más interna. Es el planeta más denso de nuestro sistema planetario y el

quinto en tamaño. Es el mayor de los planetas interiores y el único que tiene agua y vida en su

superficie. Tiene una forma casi esférica, está un poco aplastada en los polos.

Se formó hace 4.500 millones de años y hay vida desde hace unos 3.500 millones de años. Aquí

viven millones de personas y de especies.

Tiene una atmósfera formada principalmente por oxígeno e hidrógeno. Tiene un efecto

invernadero adecuado para la vida, aunque la contaminación lo está acelerando, lo que

causaría el cambio climático.

Su rotación dura 1 día. Mientras gira sobre sí mismo la zona iluminada por el Sol cambia, lo que

produce el día y la noche.

La traslación terrestre dura 365,25 , un año y unas horas más. Para compensarla, cada 4 años

se añade un día al calendario, lo que se denomina un año bisiesto.

Su eje de rotación está inclinado 21 grados sobre el plano de giro alrededor del Sol. Esto hace

que a lo largo del año el Sol ilumine de forma diferente cada hemisferio. Por ejemplo, cuando

es verano en el hemisferio norte está orientada hacia el Sol, por lo que los días son más largos

y el Sol calienta más ese hemisferio y menos el hemisferio

sur. Esto produce las estaciones del año:

21 de marzo: el eje de rotación de la Tierra es

perpendicular a los rayos del Sol, por lo que el Sol

calienta casi lo mismo en ambos hemisferios. Este

día se conoce como equinoccio de primavera.

21 de junio: el hemisferio norte se inclina hacia el

Sol, por lo que los rayos del Sol inciden más

directamente sobre éste. Este día se conoce

como solsticio de verano. En el Polo Sur no llegan los rayos del Sol, así que la noche

dura varios meses.

23 de septiembre: este día se produce el mismo fenómeno que el 21 de marzo,

produciendo el equinoccio de otoño.

21 de diciembre: el hemisferio sur se inclina hacia el Sol, recibiendo más calor que en

el hemisferio norte. Es el solsticio de invierno. En el Polo Norte la noche dura varios

meses.

Miguel Alonso Garrido

Page 10: La Tierra en El Universo

10

La Tierra en el universo

Durante el solsticio de verano, en el hemisferio norte tiene lugar el día más largo del año,

mientras que en el hemisferio sur se produce la noche más larga. En el solsticio de invierno se

produce el efecto contrario, teniendo lugar en nuestro hemisferio la noche más larga del año.

Miguel Alonso Garrido

Page 11: La Tierra en El Universo

11

La Tierra en el universo

6. La Luna

La Luna es el satélite natural de la Tierra. Tiene un diámetro de 3.476 m, es el quinto satélite

más grande del Sistema Solar y el segundo más denso. Está situado a 380.000 km de la Tierra.

Además es el único astro, sin contar la Tierra, que han pisado seres humanos.

Se formó hace 4.600 millones de años por el impacto de un cuerpo de gran tamaño contra la

Tierra. Arrancó un trozo de ésta, los fragmentos se compactaron y se pusieron en órbita.

No tiene vida , porque apenas tiene atmósfera.

Es el astro más brillante en el cielo nocturno, aunque se puede mostrar de muchas formas, ya

que refleja la luz del Sol. Esto se conoce como fases lunares:

Luna nueva: la Luna se sitúa en el mismo lado del Sol, y su parte brillante mira hacia la

estrella, por lo que se ve oscura o incluso no se ve.

Cuarto creciente: la Luna está a un lado de la Tierra y la parte iluminada se parece a

una D.

Luna llena: el satélite se coloca en el lado contrario al Sol, toda su superficie se ve

iluminada.

Cuarto menguante: el astro se va acercando a la posición del Sol, mientras la

superficie iluminada en forma de C es cada vez más pequeña.

Miguel Alonso Garrido

Page 12: La Tierra en El Universo

12

La Tierra en el universo

La rotación y la traslación de la Luna duran lo mismo, lo que provoca que siempre veamos la

misma cara de ésta.

Cara visible de la Luna

Cara oculta de la Luna

Según la posición de la Luna con respecto a la Tierra y al Sol, a veces se produce un fenómeno

denominado eclipse. Hai dos tipos de eclipse:

Eclipse de Luna: se produce cuando el Sol, la Luna y la Tierra se alinean perfectamente,

con nuestro planeta entre los otros dos astros. La Luna se oscurece debido a que la

Tierra impide que los rayos solares lleguen a ésta.

Eclipse de Sol: sucede cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, por lo que la

superficie se oscurece, produciendo la bajada de la temperatura y que parezca que ya

ha caído la noche. Si se observan sin utilizar un filtro pueden producir la ceguera, son

perjudiciales para la vista.

Miguel Alonso Garrido

Page 13: La Tierra en El Universo

13

La Tierra en el universo

Eclipse de Luna Eclipse de Sol

Miguel Alonso Garrido

Page 14: La Tierra en El Universo

14

La Tierra en el universo

7. Observación y exploración del espacio

El universo ha fascinado al ser humano desde hace muchísimo tiempo. Para conocerlo con

mayor detalle, cerca del año 1600 se inventó el telescopio, un aparato que sirve para

observarlo. También fue perfeccionado por Galileo Galilei, uno de los astrónomos más

importantes de todos los tiempos, en 1609. Hoy en día no tiene nada que ver con los de hace

400 años, es mucho más preciso y complejo. Con él se han descubierto casi todos los cuerpos

celestes conocidos hasta la fecha.

Para recordar la posición de las estrellas en el cielo nocturno, se han atribuído formas fáciles

de recordar a los grupos de estrellas: las constelaciones, y además, conociéndolas es posible

orientarse más fácilmente.

Para explorar el espacio también se han enviado muchas naves para hacer fotos de mayor

detalle.

El primer satélite lanzado al espacio fue el Sputnik ruso, enviado el

4 de octubre de 1957. Actualmente hay cientos de satélites

artificiales orbitando alrededor de nuestro planeta.

Pero sin duda el mayor logro de la astronomía terrestre ha sido la

llegada de seres humanos a la Luna. Este programa astronómico

fue denominado Apolo, y fue llevado a cabo entre 1969 y 1972.

Consiguió posar a 6 naves sobre el satélite, y 12 hombres pisaron

la Luna. En cada nave viajaban 3 astronautas: dos de ellos pisaban

la superficie lunar y llevaban a cabo diversos experimentos,

mientras que un tercero se quedaba en órbita alrededor de la Luna, el piloto del módulo de

mando. Hubo 7 misiones con el objetivo de alunizar: los Apolo 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 17, todas

consiguieron aterrizar en la Luna excepto el Apolo 13, aunque todos sus tripulantes se

salvaron.

Miguel Alonso Garrido

Page 15: La Tierra en El Universo

15

La Tierra en el universo

8. Conclusiones

Después de escribir este trabajo, puedo decir que el universo es mucho más grande de lo que

nos podamos imaginar, así que nunca nos debemos sentir las personas más importantes del

espacio exterior.

Otra cosa que me encantaría sería que se hicieran nuevos viajes tripulados a la Luna, o incluso

a Marte, ya que en el mundo sin duda existe la tecnología necesaria para conseguirlo. Si se

pudo hace 40 años, ahora está claro que también. Sería todo un avance para la ingeniería

actual y un enorme hacia los “coches que vuelan” o los “vehículos personales de dibujos

animados”. Además sería una alegría a nivel mundial, y ahora todo lo que afecta al mundo

entero suele ser negativo.

Me gustaría decirle a la NASA que si hay que pagar un billón de dólares se pagan, lo

importante es vivir una experiencia inolvidable y una gran contribuición a la ciencia y a la

cultura, que cada vez se están dejando más olvidadas.

Miguel Alonso Garrido

Page 16: La Tierra en El Universo

16

La Tierra en el universo

The End

Miguel Alonso Garrido


Recommended