+ All Categories
Home > Documents > La UE debe invertir en I+D+i para no quedarse atrás ... Prensa diaria... · término de un consejo...

La UE debe invertir en I+D+i para no quedarse atrás ... Prensa diaria... · término de un consejo...

Date post: 01-Oct-2018
Category:
Upload: lethuy
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
25
La UE debe invertir en I+D+i para no quedarse atrás respecto EEUU y Asia lainformacion.com Martes, 13/05/14 - 13:59 Atenas, 13 may (EFE).- Los estados de la Unión Europea deben invertir más en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) para no quedarse atrás respecto a Estados Unidos y Asia y salir reforzados de la crisis, avisó hoy en Atenas la comisaria europea Máire Geoghegan-Quinn. "Invertir en investigación e innovación es esencial si queremos reforzar la recuperación económica que ya empezamos a ver", explicó la titular de Investigación, Innovación y Ciencia de la Comisión Europea al término de un consejo informal de ministros de la UE celebrado en Atenas. Especialmente, debe hacerlo porque, aunque en los últimos años se ha reducido la brecha que separa a la UE de sus competidores, "aún está por detrás de Norteamérica y Asia". En este sentido, la comisaria subrayó la importancia de que pese a que el presupuesto plurianual del club europeo se haya reducido, los fondos para la investigación han aumentado. Entre ellos destaca el programa "Horizon 2020", que con cerca de 80.000 millones de euros en fondos para el periodo 2014-2020, es "el mayor programa de investigación de la historia de la UE" y servirá para "transformar grandes ideas en productos de mercado", explico Geoghegan-Quinn. La comisaria europea de Asuntos Marítimos, Maria Damanaki, consideró que el programa "Horizon 2020" tiene "un panorama azul", ya que parte de los proyectos incluidos se refieren al mar (y se pretende que todas las investigaciones y proyectos en este sentido confluyan en un plataforma virtual única). Como ejemplo puso el proyecto para hacer un mapa del fondo de todos los mares europeos, algo que "ayudará a las inversiones" y a que éstas se hagan respetando el medio ambiente. Los ministros europeos también coincidieron en la necesidad de reforzar la cooperación con terceros países, especialmente en la cuenca del Meditérraneo, algo que el ministro de Educación heleno, Konstantinos Arvanitópulos, consideró de "máxima prioridad". Sin embargo, los acuerdos en este sentido tendrán que esperar a próximas presidencias y a que la Comisión Europea haga sus propuestas hasta 2016
Transcript

La UE debe invertir en I+D+i para no quedarse

atrás respecto EEUU y Asia

lainformacion.com Martes, 13/05/14 - 13:59

Atenas, 13 may (EFE).- Los estados de la Unión Europea deben invertir más en investigación, desarrollo e

innovación (I+D+i) para no quedarse atrás respecto a Estados Unidos y Asia y salir reforzados de la crisis,

avisó hoy en Atenas la comisaria europea Máire Geoghegan-Quinn.

"Invertir en investigación e innovación es esencial si queremos reforzar la recuperación económica que ya

empezamos a ver", explicó la titular de Investigación, Innovación y Ciencia de la Comisión Europea al

término de un consejo informal de ministros de la UE celebrado en Atenas.

Especialmente, debe hacerlo porque, aunque en los últimos años se ha reducido la brecha que separa a la UE de

sus competidores, "aún está por detrás de Norteamérica y Asia".

En este sentido, la comisaria subrayó la importancia de que pese a que el presupuesto plurianual del club

europeo se haya reducido, los fondos para la investigación han aumentado.

Entre ellos destaca el programa "Horizon 2020", que con cerca de 80.000 millones de euros en fondos para el

periodo 2014-2020, es "el mayor programa de investigación de la historia de la UE" y servirá para "transformar

grandes ideas en productos de mercado", explico Geoghegan-Quinn.

La comisaria europea de Asuntos Marítimos, Maria Damanaki, consideró que el programa "Horizon 2020"

tiene "un panorama azul", ya que parte de los proyectos incluidos se refieren al mar (y se pretende que todas las

investigaciones y proyectos en este sentido confluyan en un plataforma virtual única).

Como ejemplo puso el proyecto para hacer un mapa del fondo de todos los mares europeos, algo que "ayudará a

las inversiones" y a que éstas se hagan respetando el medio ambiente.

Los ministros europeos también coincidieron en la necesidad de reforzar la cooperación con terceros países,

especialmente en la cuenca del Meditérraneo, algo que el ministro de Educación heleno, Konstantinos

Arvanitópulos, consideró de "máxima prioridad".

Sin embargo, los acuerdos en este sentido tendrán que esperar a próximas presidencias y a que la Comisión

Europea haga sus propuestas hasta 2016

Una tecnología fotónica ayudará a diagnosticar con precisión el cáncer de piel▶ El proyecto de investigación europeo ‘Diagnoptics’ tiene un presupuesto de 4,7 millones de euros

BARCELONA. La Universidad Poli-técnica de Catalunya (UPC) lidera un proyecto europeo para desa-rrollar, mediante fotónica, una tecnología que permita diagnosti-car con más precisión el cáncer de piel, ya que hasta ahora la mayo-ría de casos de este tipo de cáncer se diagnostican erróneamente y se operan sin necesidad.

El Centro de Desarrollo de Sen-sores, Instrumentación y Siste-mas (CD6) de la UPC en el Campus de Terrassa (Barcelona), lidera el proyecto de investigación euro-peo ‘Diagnoptics’, que tiene como finalidad desarrollar una tecno-logía innovadora, basada en apli-

Hospital Clinic de Barcelona. Dp

caciones fotónicas, que haga más precoz y preciso el diagnóstico del cáncer de piel. El objetivo es poner esta tecnología a disposición de los profesionales sanitarios para llevar a cabo los tests en pacientes reales.

En el proyecto, que tiene un presupuesto de 4,7 millones de euros, intervienen hospitales, empresas y centros de investiga-ción de España, Alemania, Fran-

cia e Italia, entre ellos el Hospital Clínic de Barcelona.

El cáncer de piel es una de las enfermedades más difíciles de diagnosticar acertadamente.

Según un estudio desarrollado sobre 80.000 lesiones susceptibles de ser melanomas, llevado a cabo a partir de casos diagnosticados durante diez años en hospitales dermatológicos de referencia, los especialistas operan ocho falsos cánceres de piel por cada caso real. A partir de esta realidad clínica, es necesario un sistema basado en información más precisa que ayu-de a decidir con datos más fiables si es necesario que un paciente pase o no por el quirófano.

proyecto. Para ello, la Unión Europea ha elegido al Centro de Desarrollo de Sensores, Instru-mentación y Sistemas de la UPC para que lidere este proyecto, que creará una plataforma multies-pectral en la que se combinarán cuatro tecnologías fotónicas di-ferentes. Por un lado, el CD6 se centrará en aplicar tecnología propia para la representación tri-dimensional del cuerpo a través de imágenes multiespectrales, lo que permitirá analizar la piel con el máximo nivel de detalle.

Por otra parte, el Institute Na-tionale Politecnique de Toulouse (Francia) aportará técnicas láser para medir el flujo sanguíneo, mientras que la empresa alemana MAVIGAR desarrollará equipos co-merciales de microscopía confocal para detectar el cáncer de piel.

Adicionalmente a esta unidad de medida, Diagnoptics generará una plataforma basada en tecno-logías fotónicas para practicar ci-rugía mínimamente invasiva.

Una iniciativa en la que intervienen varios países europeos

En el proyecto, que tiene un presupuesto de 4,7 millones de euros, intervienen hos-pitales, empresas y centros de investigación de España, Alemania, Francia e Italia,

entre ellos el Hospital Clínico de Barcelona.

Las tecnologías que se utili-zarán en Diagnoptics son co-nocidas en el ámbito de la fo-tónica, pero el CD6 de la UpC y las empresas participantes de este proyecto las utilizan para generar una nueva aplicación que pondrán al servicio de los hospitales para actuar de una manera eficaz contra el cáncer de piel.

Σureka!2●1460 | VIVIR AQUÍ | diariodepontevedra|miércoles, 15 de mayo de2014

La UE debe invertir en I+D+i para competir con EEUU y Asia▶ La comisaria europea considera que se trata de una acción «esencial» para la recuperación económica

ATENAS. Los estados de la Unión Europea deben invertir más en in-vestigación, desarrollo e innova-ción (I+D+i) para no quedarse atrás respecto a Estados Unidos y Asia y salir reforzados de la crisis, avisó ayer en Atenas la comisaria euro-pea Máire Geoghegan-Quinn.

«Invertir en investigación e in-novación es esencial si queremos reforzar la recuperación econó-mica que ya empezamos a ver», explicó la titular de Investigación, Innovación y Ciencia de la CE al

término de un consejo informal de ministros de la UE celebrado en Atenas. Especialmente, debe ha-cerlo porque, aunque en los últi-mos años se ha reducido la brecha que separa a Europa de sus com-petidores, «aún está por detrás de Norteamérica y Asia».

En este sentido, la comisaria su-brayó la importancia de que pese a que el presupuesto plurianual del club europeo se haya reducido, los fondos para la investigación han aumentado.

Entre ellos destaca el programa ‘Horizon 2020’, que con cerca de 80.000 millones de euros en fon-dos para el periodo 2014-2020, es «el mayor programa de investiga-ción de la historia de la UE» y ser-virá para «transformar grandes ideas en productos de mercado», explicó Geoghegan-Quinn.

Los ministros europeos tam-bién coincidieron en la necesidad de reforzar la cooperación con terceros países, especialmente en la cuenca del Mediterráneo, algo que el ministro de Educación heleno, Konstantinos Arvanitó-pulos, consideró de «máxima prioridad».

Rusia no quiere mantener la EEI después de 2020MOSCÚ. Rusia no tiene intención de prolongar el uso de la Estación Espacial Internacional (EEI) des-pués de 2020, como propone Es-tados Unidos, según anunció el viceprimer ministro ruso, Dmi-tri Rogozin. «Necesitamos la EEI hasta 2020. Después de 2020 nos gustaría dedicar esos fondos a proyectos espaciales más prome-tedores», dijo Rogozin, citado por las agencias rusas.

Las agencias espaciales de Ru-sia, Roscosmos; EEUU, Nasa, y la ESA europea acordaron pro-longar como mínimo hasta 2020 la vida de la plataforma orbital,

en la que participan un total de 16 países. El anuncio de Rogozin llega en momentos de tensión diplomática entre EEUU y Ru-sia, que está siendo sometida a sanciones por su papel en la cri-sis de Ucrania.

Rogozin, quien destacó que Roscomos quiere concentrarse en los viajes tripulados, recordó que Estados Unidos carece de medios para enviar a sus astron-autas a la plataforma orbital. Al mismo tiempo, matizó que Ru-sia no pondrá trabas al trabajo de los cosmonautas norteameri-canos en el ingenio espacial.

La planta de almacenamiento de CO2, lista en cuatro mesesBURGOS. La planta de alma-cenamiento subterráneo de dióxido de carbono (CO2) de la localidad burgalesa de Honto-mín, que será la experiencia piloto europea para comprobar la efectividad de este sistema, comenzará a funcionar en cua-tro meses, ha anunciado hoy el director del proyecto, José Carlos de Dios.

En declaraciones a los perio-distas durante el IV Encuentro Hispano-Francés sobre alma-cenamiento geológico de CO2, que se celebra en la Universidad de Burgos, De Dios ha afirma-do que la planta se terminó de construir en diciembre de 2013 y ahora se hacen las últimas prue-bas antes de empezar a inyectar el gas.

Una mujer realiza una demostración del ‘traje muscular’, un dispositivo robótico desarrollado para aumentar la fuerza muscular, en la Universi-dad de Tokio (Japón). El traje está pensado para facilitar las tareas a las enfermeras en el cuidado de personas así como para trabajos de logística en los que hay que levantar mucho peso. efe/kimimasa mayama

Un ‘traje muscular’, diseñado en la Universidad de tokio, permite levantar pesos sin esfuerzo

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

672253000151 €98 cm2 - 10%

14/05/2014VIVIR AQUI60

EL MUNDO / AÑO XXIV / MIÉRCOLES 14 DE MAYO DE 20144 INNOVADORES

> MÁS I+D CONTRA ASIA

La Unión Europea debe invertir más en I+D+i para no quedarse atrás respecto a Estados Unidos y Asia, avisó ayer la comisaria europea Máire Geoghegan-Quinn.

La comisaria afirmó que en los últimos años se ha reducido la brecha que separa a la UE de sus competidores, aunque «aún está por detrás de Norteamérica y Asia».

> SECADOR SOLAR DE BAJO COSTE

IInvestigadores de la Universidad Politécnica de Valencia y del Hospital La Fe construyen un seca-dor solar de bajo coste y un genera-dor de calor para reducir la malnutri-ción infantil en Burkina Faso.

> PLATAFORMA CREATIVA

Nace Creative.OS, el primer sistema operativo para gestionar la creatividad y la innovación en las organizaciones, integrando formación ‘on-line’, gamificación, gestión de ideas e innovación abierta.

El proyecto se apoya en la experiencia de más de cuatro años de la primer versión de la plataforma, llamada Escuela-On.

�� Vuelve el ‘cassette’. Hablar de Sony es hablar de innovación. Cada una de sus divisiones (desde el móvil a la música) lleva el I+D en sus venas. La última sorpresa de la multinacional nipona viene enmascarada en lo retro. La compañía ha anunciado el desarrollo de una nueva versión del clásico cassette. El dispositivo se disfraza de nostalgia para batir un récord mundial: tiene

180 terabytes de memoria, una cifra que equivale a 1.184 iPods clásicos o a 60 millones de canciones. La clave de la tecnología es la incorporación de una capa de cristales magnéticos con una densidad de almacenamiento de 148 GB por pulgada cuadrada, lo que quiere decir que un cassette actual que utilice esta cinta, «74 veces más» que la competencia. La Sony, que aún no ha lanzado el producto al mercado, afirma que aún podría aumentarse más la capacidad. � NFC con la tarjeta microSD. El móvil es uno de los grandes focos de Sony. Junto a Gemalto, está desarrollando una tarjeta microSD que permitirá a cualquier dispositivo móvil acceder a servicios contactless (sin contacto), desde pagos con el móvil hasta tickets de transporte o identificación personal. El producto funcionará con la tecnología NFC de Sony, FeliCa. � Nuevas ‘biobaterías’. Sony persigue sostenibilidad con todos sus desarrollos. Su equipo de I+D acaba de crear una «biobatería» que genera electricidad utilizando encimas para rompe carbohidratos en forma de glucosa. Las baterías funcionan como organismos para obtener energía de nutrientes y entonces producir energía eléctrica.

La multinacional nipona crea una versión renovada del clásico ‘cassette’ que puede almacenar 60 millones de canciones. Por M. C.

Sony

TENDENCIASTOP 100

EL MUNDO

La e-health es una de las tendencias hacia la que se dirigen irremediablemente los servi-cios de salud mundiales. Ahora que la tecno-logía lo permite y los gastos deben reducir-se, lo digital ha entrado en la consulta para quedarse y hacer un tratamiento de las en-fermedades más personalizado y, a menudo, más constante. Es el caso del programa pilo-to que están llevando a cabo el Hospital Sant Joan de Déu y Telefónica –con el apoyo de Intel y Microsoft–, en el que telemonitorizan a pacientes crónicos pediátricos.

Desde hace unos meses, 20 niños –y sus familias, a las que no puede desligarse del proceso– están evaluando los beneficios mé-dicos y económicos que supone controlar a diario –y mediante una tableta con el soft-ware adecuado– a pacientes que tienen usan respiradores en sus domicilios para tratar enfermedades respiratorias. «Gracias a la imagen nos acercamos a ellos. Hacemos que se desplacen los bits y no los átomos», resu-me con simpatía Jorge Juan Fernández, di-rector de e-health de Sant Joan de Déu,

quien apunta que con el sistema se ahorran desplazamientos de enfermeras especializa-das y, sin embargo, el paciente puede sentir-se más atendido. «Los padres tienen más sensación de control, sienten que el hospital está más pendiente de ellos».

Y es que en vez de establecer contacto ca-da dos meses con los pacientes, el hospital mantiene ahora contacto semanal a través de la monitorización, cuestionarios e inclu-so videoconferencias que se usan para hacer seguimiento de los casos. Aunque estamos ante un programa piloto, si los resultados son positivos podría extenderse esta ayuda a los otros 80 pacientes con tratamientos si-milares que atiende el centro sanitario bar-celonés, en el futuro con la posible ayuda fi-nanciera de las farmacéuticas.

Desde hace cuatro años, el hospital mater-noinfantil barcelonés lleva a cabo iniciativas dentro de lo que se conoce como «hospital lí-quido», es decir, aquél que da servicios a los

pacientes a través de la tecnología, donde se han realizado más de 20 proyectos. Uno de los más exitosos ha sido el de telemonitori-zación de diabetes, con el cual han consegui-do reducir la atención de descompensacio-nes de tres casos por semana a tres al año

La apuesta de Telefónica por la salud 2.0 en España se remonta a hace un par de años y desde entonces han colaborado también con el hospital del Mar, el Virgen del Rocío, el Institut Guttman, centros de atención pri-maria en La Rioja, Barcelona, Sagunto, El-che, Galicia o Castilla la Mancha. «La reduc-ción de costes sería sólo una consecuencia de hacer mejor las cosas, lo primero es me-jorar la situación del paciente y tomar con-ciencia», dice Jaume Raventós, responsable de la unidad de eHealth de Telefónica en Es-paña.

Y así como se consigue fácilmente con ni-ños –mucho más intuitivos con el uso de la tecnología– la compañía ha podido compro-bar cómo los servicios de e-health son prove-chosos para todo tipo de enfermos crónicos, «el principal foco» en este momento, según Raventós, quien considera que en este perio-do ya han conseguido romper «la leyenda de que la gente mayor es ajena al uso de la tec-nología». Según el responsable, «con forma-ción y relación, la gente la acepta bien», por lo que en sus programas piloto equipos de Telefónica y sanitarios ayudan a los pacien-tes en sus primeros pasos digitales.

«Gracias a la imagen nos acercamos a los pacientes, hacemos que se desplacen los ‘bits’ y no los átomos»

> SALUD

El ‘hospital líquido’ da más seguridad a los niños enfermos Sant Joan de Déu y Telefónica se alían para llevar el médico ‘a casa’ con tabletas y pasar de una visita cada dos meses a una semanal. Por Andrea Pelayo

Los doctores de Sant Joan de Déu en una reunión. / EL MUNDO

«El impulso definitivo al ‘e-health’ se dará cuando las administraciones se lo crean y todo vaya más allá de programas piloto, se tiene que incorporar a la cartera de servicios normales», considera Jorge Juan Fernández, de Sant Joan de Déu. Jaume Raventós, responsable de eHealth de Telefónica, explica que ahora «no es tanto un problema de credibilidad sino de velocidad». «Es un futuro cercano porque la tecnología ya está en todas partes».

FUTURO IIMPULSO ADMINISTRATIVO

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

1123952000444 €103 cm2 - 10%

14/05/2014INNOVACION4

Invertir en I+D sale rentable

Marcela Solís / Martes, 13/05/14 - 16:33

Los índices de productividad son mayores en las empresas que realizan actividades de I +D en

relación con las que no las realizan.

Un entorno altamente competitivo puede favorecer la innovación al poder utilizar las empresas

para reducir la competencia.

En el estudio desarrollado en el libro de “La empresa española ante la crisis del modelo productivo”, se

comprueba que las empresas españolas distribuyen sus gastos en I+D básicamente a través de la realización

interna de la misma y en menor medida, mediante la compra de I+D (I+D externa) y la compra de maquinaria,

equipos de hardware y software avanzado.

Además, la realización interna de la I+D gana peso entre 2002 y 2011, pasando del 34.8% al 47.4%. El

tamaño de la empresa marca alguna diferencia, pues las pequeñas realizan mayor proporción de sus actividades

de I +D internamente a costa de la compra externa de esta.

Para estimar el impacto de las distintas estrategias sobre la productividad los investigadores concluyeron que

los indices de productividad son mayores en las empresas que realizan actividades de I +D en relación con

las que no las realizan, independientemente del indicador de productividad o eficiencia utilizado. También se

observa que las empresas que emprenden ese tipo de actividades son, según el estudio, las de mayor tamaño.

La compra de tecnología es una de las alternativas presentadas en el estudio para la implementación de

actividad de I+D que se muestran con mayor capacidad para mejorar los indices de productividad de una

empresa. Según los autores, este hecho se debe a que la compra de tecnología está sometida a menor

incertidumbre sobre sus resultados y sobre el beneficio de su incorporación al proceso productivo, en

comparación con la realización I +D interna y externa.

De acuerdo con las estimaciones mostradas en el estudio, las empresas que compran tecnología son entre un

8.1% y un 9.8% más productivas que las que no, dependiendo de si son pequeñas o grandes. La contratación

de I +D externa es la que menores rendimientos genera.

Los economistas del estudio afirman que independientemente de qué estrategia sigan las empresas para el

desarrollo de la I +D, las que realizan estas actividades son superiores que las que no la realizan. Por lo tanto,

hacer I +D está asociado con una mayor productividad, independientemente de cómo se haga.

La falta de competencia resta innovación

Un exceso de poder de mercado puede ser perjudicial para la actividad innovadora, pues la existencia de

rentas extraordinarias hace innecesario innovar para sostener la rentabilidad al estar garantizada la viabilidad de

la empresa en el mercado. Del mismo modo, un entorno altamente competitivo puede favorecer la innovación

al poder utilizar las empresas para reducir la competencia, especialmente si los derechos de propiedad de la

innovación están bien definidos.

Pilar Beneito López, Paz Coscollá Girona, María Engracia Rochina Barrachina y Amparo Sanchis Llopis,

investigadoras encargadas del capítulo de la competencia sobre la intensidad de la innovación en el libro,

afirman que para medir los efectos hay que considerar tres vías por las que la competencia puede afectar a la

innovación: el incremento del tamaño del mercado, el aumento de la sustituibilidad del producto y la

reducción de los costes de entrada. Cada uno de estos elementos puede afectar de distinta manera según sea la

innovación de proceso o de producto, pues la motivación de cada una es distinta, aseguran las autoras.

Las investigadoras afirman que mientras las innovaciones de producto tienen por objeto incrementar las

ventas, las de proceso suelen perseguir la reducción de costes. Cada uno de estos elementos puede afectar de

distinta manera según sea la innovación de proceso o de producto, pues la motivación de cada una es distinta.

A partir de un panel realizado a 2,688 empresas manufactureras las investigadoras confirmaron que partiendo

de la muestra, el 66.4% de las empresas no presenta ningún tipo de innovación, el 8.6% solo innova en los

productos, el 15.1% en procesos y el 10% en ambos.

Los resultados indican que las tres causas que pueden provocar un incremento de la competencia

(sustituibilidad de producto, costes de entrada o tamaño de mercado) son relevantes para determinar la

probabilidad de que una empresa lleve a cabo o no innovaciones, aunque la dirección del efecto depende

del tipo de innovación.

Inveready Innvierte Biotech II invertirá en 20 empresas

del sector biosanitario español

MADRID, 13 May. (EUROPA PRESS) -

El grupo Inveready y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) han firmado un acuerdo

mediante el cual este organismo invertirá 5 millones de euros en el fondo Inveready Innvierte Biotech II,

lo que permite la finalización de su periodo de constitución y posibilitará la movilización de inversiones en

20 empresas españolas del sector biosanitario durante el periodo 2014-2017.

En un comunicado conjunto, ambas entidades han detallado que este vehículo de inversión movilizará

recursos por valor de 50 millones de euros y dispone de un patrimonio superior a 17 millones. En él

participan varias entidades públicas y sociedades privadas de los sectores biotecnológico y farmacéutico

español.

La firma del acuerdo se enmarca dentro del programa 'Innvierte', que tiene como objetivo dinamizar la

inversión, en condiciones de mercado, en las fases iniciales de pymes innovadoras españolas que

presenten un alto potencial de crecimiento.

satisfecha" por contar con la confianza del CDTI, organismo que se une a otros socios públicos como son

la Sociedad de Desarrollo de Navarra (Sodena), los Instruments Financers per a Empreses Innovadores

(IFEM) en Cataluña, el Instituto Valenciano de Finanzas y el fondo de capital riesgo Inicap, promovido

por la Comunidad de Madrid.

Hasta ahora, Inveready Innvierte Biotech II ha invertido en las compañías Althia Health, Minoryx

Therapeutics y Palo Biofarma. Estas inversiones se unen a las 14 realizadas por el grupo tecnológico

Inveready en el ámbito de las ciencias de la vida en España desde 2010.

"Nuestro propósito es invertir en etapas tempranas de compañías que requieran entre 1 y 4 millones de

inversión y cuyos desarrollos estén relacionados con la creación de nuevos medicamentos, diagnóstico y

pronóstico, y productos nutracéuticos y funcionales, principalmente", ha señalado Piqué.

Inveready Biotech II invertirá en 20 empresas del

sector biosanitario español

13.05.2014 Barcelona Expansión.com/EP

Inveready y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) han firmado un acuerdo mediante el cual este

organismo invertirá 5 millones de euros en el fondo Inveready Innvierte Biotech II.

Esto permite la finalización de su periodo de constitución y posibilitará la movilización de inversiones en 20 empresas

españolas del sector biosanitario durante el periodo 2014-2017.

En un comunicado conjunto, ambas entidades han detallado que este vehículo de inversión movilizará recursos por

valor de 50 millones de euros y dispone de un patrimonio superior a 17 millones. En él participan varias entidades

públicas y sociedades privadas de los sectores biotecnológico y farmacéutico español.

La firma del acuerdo se enmarca dentro del programa 'Innvierte', que tiene como objetivo dinamizar la inversión, en

condiciones de mercado, en las fases iniciales de pymes innovadoras españolas que presenten un alto potencial de

crecimiento.

El director de Inversiones del Grup Inveready, Roger Piqué, ha asegurado que la entidad está "muy satisfecha" por

contar con la confianza del CDTI, organismo que se une a otros socios públicos como son la Sociedad de Desarrollo de

Navarra (Sodena), los Instruments Financers per a Empreses Innovadores (IFEM) en Cataluña, el Instituto Valenciano de

Finanzas y el fondo de capital riesgo Inicap, promovido por la Comunidad de Madrid.

Hasta ahora, Inveready Innvierte Biotech II ha invertido en las compañías Althia Health, Minoryx Therapeutics y Palo

Biofarma. Estas inversiones se unen a las 14 realizadas por el grupo tecnológico Inveready en el ámbito de las ciencias

de la vida en España desde 2010.

"Nuestro propósito es invertir en etapas tempranas de compañías que requieran entre 1 y 4 millones de inversión y

cuyos desarrollos estén relacionados con la creación de nuevos medicamentos, diagnóstico y pronóstico, y productos

nutracéuticos y funcionales, principalmente", ha señalado Piqué.

Inveready Innvierte Biotech II invertirá en 20 empresas biosanitarias

http://www.redaccionmedica.com/secciones/tecnologia/inveready-innvierte-biotech-ii-invertira-en-20-empresas-biosanitarias-2153[14/05/2014 9:45:10]

Actualizado: Martes a las 22:18

Miércoles, 14 de mayo de 2014 | Nº 2306 Año X Acceda a nuestra hemeroteca

Inicio Dependencia Derecho Enfermería Farmacia Formación Gestión Industria Pacientes

Privada RSS Tecnología

Autonomías:

ÚLTIMA HORA

TECNOLOGÍA OPINIÓNEl Diagnóstico

Turnos deslizantescontra la rigidez

FIRMAS

Trabajar por laseguridad denuestros pacientespara poder salvarmuchas más vidaspor Máximo González Jurado

SALA DE ESPERA

La sanidad, en la prensa

Menos bajaslaborales

FIRMAS

Un paso firmecontra lasagresiones a losprofesionalessanitariospor Francisco Miralles

Tú también tienes Opinión

30 millones deeuros menos enplazas MIR 2014

LA PROTAGONISTA

Carmen Peña

Presidenta del Consejo General

de Colegios Oficiales de

Farmacéuticos

El número defarmacéuticos colegiadosse ha incrementado en2013 con 1.185 nuevasincorporaciones,revirtiendo la tendencia ala baja de los últimosaños. Este impulso esuna muestra del buenestado de salud delórgano que comandaPeña desde hace unlustro, y que estos

profesionales sanitarios ven en él un instrumento

Martes, 13 de mayo de 2014, a las 16:37

ACUERDO CON EL CDTI

Inveready Innvierte Biotech IIinvertirá en 20 empresasbiosanitariasMovilizará recursos por valor de 50 millones

Redacción. MadridEl grupo Inveready y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) han firmado un acuerdo

mediante el cual este organismo invertirá 5 millones de euros en el fondo Inveready Innvierte Biotech II,

lo que permite la finalización de su periodo de constitución y posibilitará la movilización de inversiones en

20 empresas españolas del sector biosanitario durante el periodo 2014-2017.

En un comunicado conjunto, ambas entidades han detallado que este vehículo de inversión movilizará

recursos por valor de 50 millones de euros y dispone de un patrimonio superior a 17 millones. En él

participan varias entidades públicas y sociedades privadas de los sectores biotecnológico y farmacéutico

español.

La firma del acuerdo se enmarca dentro del programa ‘Innvierte’, que tiene como objetivo dinamizar la

inversión, en condiciones de mercado, en las fases iniciales de pymes innovadoras españolas que

presenten un alto potencial de crecimiento.

El director de Inversiones del Grup Inveready, Roger Piqué, ha asegurado que la entidad está “muy

satisfecha” por contar con la confianza del CDTI, organismo que se une a otros socios públicos como

son la Sociedad de Desarrollo de Navarra (Sodena), los Instruments Financers per a Empreses

Innovadores (IFEM) en Cataluña, el Instituto Valenciano de Finanzas y el fondo de capital riesgo Inicap,

promovido por la Comunidad de Madrid.

Hasta ahora, Inveready Innvierte Biotech II ha invertido en las compañías Althia Health, Minoryx

Therapeutics y Palo Biofarma. Estas inversiones se unen a las 14 realizadas por el grupo tecnológico

Inveready en el ámbito de las ciencias de la vida en España desde 2010.

“Nuestro propósito es invertir en etapas tempranas de compañías que requieran entre 1 y 4 millones de

inversión y cuyos desarrollos estén relacionados con la creación de nuevos medicamentos, diagnóstico y

pronóstico, y productos nutracéuticos y funcionales, principalmente”, ha señalado Piqué.

ENLACE RELACIONADO:

La Caixa lanza un fondo de capital riesgo para biotecnología de 35 millones (20/03/14)

Twittear

CESM id l i ió d l t l ‘ í it li ’

0Me gusta

El CMRB reduce su presupuesto un 21 % tras la

marcha de Izpisúa

EFEFUTURO BARCELONA Martes 13.05.2014

El Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB), que en enero reemplazó a su director, el científico Juan

Carlos Izpisúa, contará este año con un presupuesto de 6.023.622 euros, un 21 % menos que el año pasado, cuando

prorrogó el presupuesto de 2012, que fue de 7.657.030 euros.

Pese a esta reducción presupuestaria tras la marcha de Izpisúa, que ha sido sustituido en el cargo por el investigador del

Institut de Bioingeniería de Catalunya Ángel Raya, el centro mantendrá la titularidad de casi todos los proyectos que

lideraba Izpisúa.

Según ha informado el conseller de Salud, Boi Ruiz, en una respuesta parlamentaria que hoy publica el Boletín Oficial del

Parlament de Catalunya, el presupuesto de seis millones de este año del CRMB se financiará a través de los programas

de Universidades e Investigación de la administración del Estado, que aportará 3,7 millones y el departamento de Salud,

que pondrá 1,5 millones.

El presupuesto se completará con la aportación de la Unión Europea, 402.639 euros, y de la Fundación de la Marató de

TV-3, otros 341.289 euros.

El conseller informa que no está previsto que el centro cambie su ubicación actual y asegura que el CMRB continuará

con todos los proyectos que tiene iniciados.

Cuando Izpisúa presentó en enero su renuncia a seguir dirigiendo el CMRB, el centro barcelonés contaba con 21

proyectos en marcha, de los que 10 tenían como investigador principal al doctor Izpisúa y 11 estaban a nombre de

otros investigadores contratados por el CMRB.

Según Ruiz, con la marcha de Izpisúa uno de sus proyectos ha sido cancelado y en otro se mantiene como investigador

principal para continuar dirigiendo una tesis doctoral.

De los ocho proyectos de investigación restantes, en 7 ya se han tramitado el cambio de investigador principal con el

beneplácito de Izpisúa, con lo que actualmente continúan 19 de los 21 proyectos y hay uno pendiente de cambio de

investigador principal.

El sucesor de Izpisúa

El sustituto de Izpisúa al frente del CMRB, Ángel Raya, es un investigador ICREA (contratado por la Generalitat) que

anteriormente había sido el coordinador científico del CMRB.

Con gran prestigio internacional en el campo de las células madre, donde ha desarrollado nuevas estrategias para

estudiar y tratar enfermedades genéticas y neurodegenerativas, Raya tiene el encargo de continuar con la excelencia

científica del centro.

Según el conseller de Salud, a Ángel Raya “se le ha confiado la labor de definir las líneas de futuro y buscar las alianzas

necesarias para fortalecer el centro”.

También se le ha encargado, según Ruiz, “definir un futuro ‘Programa de Medicina Regenerativa Traslacional” que

tendría carácter transversal dentro del sistema nacional de investigación y establecer el correspondiente plan de trabajo

y calendario de futuro”.

El Patronato del CMRB, formado por la Generalitat, el Instituto de Salud Carlos III, la UB, la UAB, la UPF y el

Ayuntamiento de Barcelona, ha manifestado de forma unánime su voluntad de que en esta nueva etapa sin Izpisúa el

centro “continúe siendo un referente internacional en medicina regenerativa que promueva su aplicación en beneficio

de los enfermos”. EFEfuturo

Ningún campus español entre el centenar con más

impacto investigador Lo afirma el primer multiranking de la Unión Europea presentado hoy. Entre los 100 de trasferencia de conocimiento hay tres universidades españolas

Ningún campus español alcanza los 200 primeros en el ‘ranking’ de Shanghái

El ‘ranking’ de Shanghái: excelencia y especialización

Siete universidades españolas, en el ‘top 100’ del mundo de campus jóvenes

Ignacio Fariza / Elisa Silió Bruselas / Madrid 13 MAY 2014 - 16:34 CET132

El primer ranking mundial de universidades elaborado por la Comisión Europea no incluye a ningún campus español entre las 100 primeras con mayor impacto investigador. En este ámbito (teniendo en cuenta únicamente el índice de citas en artículos científicos) solo dos universidades de la UE se encuentran en los 10 primeros lugares de la clasificación, que lideran las estadounidenses Massachusetts Institute of Technology (MIT), Harvard, Princeton y Berkeley. Aparece, en noveno lugar, el primer centro europeo: la London School of Hygiene & Tropical Medicine (Reino Unido). Para encontrar un centro español hay que remontarse al puesto 166, en el que figura la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. La lista divide a las universidades en cinco clasificaciones independientes entre sí —reputación investigadora, calidad del profesorado y de la enseñanza, orientación internacional, éxito en la transferencia del conocimiento (acuerdos con empresas) y contribución al crecimiento económico regional— y arroja resultados tan sorprendentes como dispares en el ámbito europeo. Llama la atención la benevolencia en las calificaciones a todos los centros analizados: el 95% logra una A (la máxima nota posible) en al menos uno de los 30 subindicadores y el 12% consigue esta calificación en al menos 10 apartados. El estudio arroja mejores resultados para las universidades europeas en lo referente al compromiso de las universidades con la región en la que están radicadas. En concreto, 10 centros comunitarios copan los 10 primeros lugares por porcentaje de publicaciones científicas elaboradas en colaboración con otros entes regionales. El listado lo lidera la Universidad de Hanze de Ciencias Aplicadas de Groningen (Países Bajos) y dos campus portugueses: la Universidad Fernando Pessoa y el Instituto Politécnico de Setúbal. En décimo y undécimo lugar figuran dos centros privados españoles: la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia y la Universidad Europea de Madrid. Esta subclasificación refleja el porcentaje de trabajos académicos publicados en colaboración con otros centros universitarios o empresas localizadas en un radio de 50 kilómetros de la universidad en cuestión, por lo que influye “en gran medida” su cercanía o lejanía de grandes polos industriales o de conocimiento, matiza el profesor holandés Frans Van Vught, uno de los autores del ranking. “Tenemos un concepto de Smart campus. Dejamos que las empresas prueben sus proyectos pilotos en nuestra universidad, que funciona como una ciudad –con edificios, restauración o aparcamientos- y, a cambio, aquí se hace investigación que verifica lo que ellos dicen. En los grupos hay siempre alumnos, al menos de doctorado”, cuenta Sergio Calvo, director de la

Escuela de Doctorado e Investigación de la Universidad Europea. “Hay acuerdos con empresas pequeñas y otras muy grandes, como el IVI para técnicas de reproducción, IBM para desarrollo informático o la Fundación Tejerina para el estudio del cáncer”. Por porcentaje de copublicaciones únicamente con empresas, los resultados de las universidades europeas son bastante esperanzadores, al situar ocho escuelas de negocios entre las 10 primeros del mundo. A la cabeza, dos centros franceses —el ENSAE de París, en primer lugar, y el Télécom Paris Tech, en tercer lugar— y un campus paneuropeo en segundo puesto—el ESCP, con sede en Madrid, París, Londres, Berlín y Torino—. El listado también está disponible por áreas de conocimiento. Por el momento la clasificación sólo está disponible para estudios empresariales y Economía, ingenierías eléctricas y mecánicas y Física pero en 2015 se añadirán otras disciplinas como Psicología, Informática o Medicina. En la rama de estudios empresariales y Economía, figuran tres universidades españolas en los puestos 46 (Universidad de Lleida), 47 (Universidad de Deusto) y 56 (Universidad de Navarra). "Nos sorprende pero en estos 15 años del grado de Economía hemos visto una gran evolución. En esta universidad todos los alumnos -hasta los de Historia- hacen prácticas en empresas y tenemos una tasa muy alta de convenios con colegios profesionales", explica orgulloso el rector de Lleida, Roberto Fernández. El ranking europeo trata de contrarrestar la relevancia del de Shanghái —en el que apenas aparecen 10 universidades españolas entre las 500 mejores del mundo— y que tiene ante todo en cuenta el impacto de las investigaciones y los reconocimientos, como los premios Nobel y las Medallas Fields, recibidos en su historia por sus alumnos y profesores. Este segundo favorece a los campus más científicos, la mayoría anglosajones. Porque, por ejemplo, si Severo Ochoa no hubiese pasado por la Universidad Complutense de Madrid este campus bajaría 80 escalones en el listado. La herramienta comunitaria está desde hoy disponible para que cualquier persona pueda elaborar su propia clasificación de centros universidades en función de sus propios criterios y ha sido elaborada por un grupo de profesores de la Universidad de Twente (Países Bajos), del Centre for Higher Education alemán, la Universidad de Leiden (Países Bajos) y la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). En su análisis, estos expertos han tenido en cuenta un total de 1.200 facultades y 5.000 programas de estudios ofrecidos por 70 universidades de todo el mundo y sus resultados contrastan con los que arrojan las clasificaciones con mayor reconocimiento, como la Times Higher Education o el ya citado World Universities Ranking de laUniversidad Jiao Tong de Shanghái. La posición en estos rankings —muy populares en la última década, como la publicación británica Times Higher Education— condiciona las políticas de muchos Gobiernos. El ministro de Educación español José Ignacio Wert, y la oposición, ha lamentado en muchas ocasiones la mala posición de los campus nacionales en estos listados. Muchos expertos reclaman no descuidar objetivos importantes que no miden los rankings, como la calidad de la docencia o la equidad. En Francia, la escasez de campus galos entre los 100 primeros acabó en una reforma legal; en España, el programa gubernamental Campus de Excelencia Internacional -cuya progresión se ha parado por la crisis- empezó a repartir fondos a los mejores proyectos, con el objetivo, entre otros, de colocar a "las mejores universidades españolas dentro de las 100 mejores universidades europeas", Dentro de Europa incluso algunas asociaciones han criticado el multiranking comunitario. Entre ellas la Liga Europea de Universidades de Investigación (LERU, en sus siglas en inglés), que engloba a la mayoría de las universidades de investigación más importantes del

continente (como Cambridge, Oxford, Zúrich, Ámsterdam o Barcelona). "El intento de reducir la evaluación de todas las muy diversas áreas de las universidades a un solo número está condenado al fracaso y tiene varios efectos secundarios negativos”, opinó hace unos meses Kurt Deketelaereen, que lo considera un despilfarro, en las páginas de este diario. El multiranking tiene un presupuesto de 2 millones de euros para el periodo 2013-2015, y sale de la partida del programa Erasmus Plus. "El objetivo es una organización internacional independiente que gestione el ranking como un modelo de negocio sostenible pronto", explica la Comisión. Hace diez días el ranking que elabora anualmente la publicación británica Times Higher Education posicionó a siete universidades españolas entre los 100 mejores campus jóvenes del mundo. España es, además, el cuarto país —por detrás de Reino Unido, Australia y EE UU— con más campus en este top 100. La Universidad Pompeu Fabra, creada en 1990 en Barcelona, ocupa el puesto 13.

Hallan algas marinas enel desierto secoREDACCION / LA VOZEl desierto de Atacama es, cond~ferencia, el lugar m~s secodel planeta. La propia NASAachniti6 hace afios que, dada suextrema ~ridez, era hnposiblela presencia de v~da fotosint6-flea. Pero se equivoc6. Es per-fectamente posible y existe enforum de microalgas que rivenen elinterior de las halitas, rocas compuestas de sal comtln,que ban sido descubiertas por[nvestigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales,del CSIC. Es/a prlmera vez quese demuestra la presencia deun microorganismo fotosint6-rico y eucariota, un alga, en unambiente hiper ~rido.

da en un ambiente hostil? Sonlas propiedades higrosc6picasde las h~dit as las que facflitanque retengan ag~a en su inte-rior. El agua que almacenanestas rocas se evapora rfipid~mente por la intensidad del soly,, por/a noche, cuando aumen-ta la humedad relativa, los mi-nerales recuperan el liquidoque necesit~m las micro~lgaspara vivir. Los datos clel esm-

da en que contlnuamente seproduzca el fen6meno de ladellcuescencia. Es decir, quese lleg~e a alcanzar el 75 % dehumedad relafiva para que lash~ditas absorban suficiente vapot de agua y la transformen

Pero, ~c6mo es posible la vi- en agaaa liquida.

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

769706020001902 €95 cm2 - 17%

14/05/2014SOCIEDAD28

ES UN PROYECTO NACIONAL APOYADO POR BILL GATES

La vacuna que podría ayudar a toda la humanidad

busca filántropo español

Daniel Mediavilla 14/05/2014 (05:00)

Era febrero de 2012 y Bill Gates estaba de visita en Madrid. El segundo hombre más rico del mundo tenía un

breve hueco antes de una reunión con Shakira. Decidió emplearlos en recibir a un reducido grupo de

investigadores españoles que habían desarrollado una vacuna que podría evitar las 5.000 muertes por

tuberculosis que hay en todo el mundo cada día. El fundador de Microsoft no tardó en darse cuenta de que

merecía la pena hacer esperar a la cantante.

“En lugar de los cinco o diez minutos previstos estuvimos hablando dos horas”, recuerda Carlos Martín,

microbiólogo de la Universidad de Zaragoza, sobre su encuentro con Gates. A través de la Fundación que

comparte con su mujer, Gates “ha ayudado a los ensayos en fase I de la vacuna”, dice Martín. Se trata de un

estudio con personas sanas que está a punto de concluir en un hospital de Lausana (Suiza) y que, por el

momento, ha demostrado que MTBVAC, la nueva vacuna, es totalmente segura. A falta de recibir las últimas

dos muestras de los 36 participantes, ninguno de ellos ha desarrollado rechazo o síntomas de tuberculosis,

explica Martín. Se trata de un paso decisivo antes de pasar a las fases II y III en las que se probará en miles de

personas si la inmunización es efectiva. “Esta vacuna podría ayudar a toda la humanidad”, resalta Martín. “Un

tercio de toda la población estamos infectados aunque no lleguemos a desarrollar la enfermedad”.

En lugar de diez minutos estuve más de dos horas hablando con Bill Gates sobre el proyectoMucho del futuro

de la vacuna depende de lo que pase este año. A finales de 2014 el equipo tendrá los datos de transcripción de

los 40.000 genes que controlan el sistema inmune de cada participante en el ensayo clínico. Una parte de ellos

ha recibido la vacuna convencional BCG y otros la MTBVAC. “A final de año pretendemos tener unos

resultados que digan, primero, que el individuo vacunado no se infecta con tuberculosis, y en segundo lugar,

veremos si MTBVAC es mejor que BCG a nivel de diferencia inmunológica”, explica Martín.

Pensar que la tuberculosis es una enfermedad del pasado, que solo afecta a minorías o países en desarrollo es un

error. En Europa mueren siete personas cada hora por ella y los pronósticos pueden empeorar. Con los

tratamientos actuales la mortalidad es reducida, pero esto está cambiando con la aparición de variantes

resistentes a casi todos los fármacos disponibles. Hace dos semanas la Organización Mundial de la Salud alertó

contra el peligro global que suponen esta y otras resistencias a antibióticos. Los datos muestran que la mayoría

de países del mundo ya han registrado al menos un caso de tuberculosis resistente a todos los fármacos.

Sin tradición de desarrollo

Una vacuna como MTBVAC no tiene precedentes en España. “Aquí no tenemos tradición de crear un producto

y desarrollarlo hasta el final, lo normal es que la universidad lo venda a una empresa de fuera”, dice Martín.

Hasta ahora, la MTBVAC se ha financiado con subvenciones públicas del Gobierno de Aragón, el central y la

Unión Europea y también con el interés de una empresa biotecnológica española, Biofabri. Esta compañía

basada en Porriño (Pontevedra) fabrica en exclusiva la MTBVAC para los ensayos. Si la vacuna funciona, la

empresa también sería el único fabricante, lo que supondría un considerable negocio mundial. En la actualidad,

se ponen al año unos 100 millones de vacunas. Pero para llegar hasta ese punto manteniendo el control desde

España serán necesarios más apoyos económicos y Martín quiere encontrarlos en España.

“Buscamos un filántropo español o incluso una unión de filántropos que nos aporten financiación y permitan

que el desarrollo se quede en España”, resalta Martín. El proyecto cuenta con el interés de Gates, pero si el

magnate aumenta su apuesta económica podría llevarse su desarrollo. “Es mejor tener filántropos españoles, si

es de EEUU va a querer que la producción pase a su país o que los desarrollos clínicos se diseñen como él

quiera”, opina Martín.

Esta semana, Martín ha estado en Madrid junto a otros expertos mundiales llegados de 12 países durante un

congreso de la Iniciativa Europea Vacuna Tuberculosis (TBVI). En el encuentro, celebrado en la Fundación

Ramón Areces y presidido por la Reina Sofía, se han discutido los últimos datos sobre las diferentes vacunas

experimentales que se están desarrollando contra la dolencia y entre las que está la MTBVAC. En total hay 10

vacunas contra la tuberculosis en la primera fase de prueba en pacientes (fase I) y la de Martín es la única

atenuada.

Si todo sale bien desde el punto de vista médico y científico, el resto de ensayos con la MTBVAC se realizarían

en Suráfrica. Según los responsables de TBVI, la vacuna podría estar lista en 10 años y se necesitaría una

financiación adicional de 200 millones de euros.

La única vacuna disponible contra la tuberculosis data de 1925. La inmunización, creada por los franceses

Albert Calmette y Camille Guérin y conocida como BCG se sigue usando en todo el mundo, pero no consigue

frenar la transmisión de la enfermedad a través del aireLa única vacuna disponible contra la tuberculosis data de

1925. La inmunización, creada por los franceses Albert Calmette y Camille Guérin y conocida como BCG se

sigue usando en todo el mundo, pero no consigue frenar la transmisión de la enfermedad a través del aire. Esto

contribuye a que la dolencia aún cause 1,3 millones de muertes cada año, la segunda enfermedad infecciosa

más mortífera después el VIH.

A pesar del avance de la tecnología, la tuberculosis también es una de las enfermedades más complejas de

combatir con nuevas vacunas. “La construcción del prototipo se publicó en 2001, hace 13 o 14 años”, recuerda

Martín. “Es el mismo tiempo que tardaron Calmette y Guérin. Ellos necesitaron 13 años y nosotros hemos

tardado lo mismo en llegar a los ensayos en humanos en fase I a pesar de la tecnología”, resalta.

La vacuna actual y la de Martín son atenuadas, es decir, se basan en patógenos reales a los que se les ha

reducido la virulencia. Al ser inyectadas, permiten que nuestro sistema inmune reconozca el patógeno y

desarrolle una defensa natural contra él. La BCG deja una característica marca en la piel que muestra el lugar

desde el que la bacteria atenuada sigue aportando información al sistema inmune para matar al bacilo de la

tuberculosis. La nueva MTBVAC también dejaría marca. Sería una inmunización de por vida que se

administraría con un pinchazo tras el nacimiento y un posible recuerdo por vía nasal en la adolescencia, explica

Martín.

La historia de este médico que se pasó a la investigación guarda similitudes con la de sus predecesores en

Francia. Ellos usaron una cepa de tuberculosis de vaca para desarrollar su vacuna atenuada en el Instituto

Pasteur de París. A finales de los ochenta, Martín pasó varios años investigando en el Pasteur aplicando la

genética en el estudio del bacilo que produce la enfermedad.

A su vuelta a España, una nueva cepa de tuberculosis de muy alta virulencia estaba matando a enfermos de sida

en hospitales de casi todas las comunidades autónomas. Martín aisló esa cepa y consiguió desactivar un gen del

que parecía depender su extremada virulencia. Aquel patógeno atenuado fue el germen de la MTBVAC actual.

Diego y Arasti presentanante los empresarios unplan con 40 medidasque busca «ganar encompetitividad y ayudaral cambio de modeloeconómico»:: M. A. PÉREZSANTANDER. El Plan de Innova-ción de Cantabria 2014-2016 presen-tado ayer por el presidente regionalIgnacio Diego y el consejero de In-dustria, Eduardo Arasti, se planteacomo la «hoja de ruta» por medio dela cual se concreta la apuesta del Go-bierno cántabro por la innovación.El objetivo final es que el tejido pro-ducutivo de Cantabria «gane en com-petitividad y avance hacia el cambiode modelo económico».

El documento, que ha sido dise-ñado por el Ejecutivo regional en co-laboración con las empresas cánta-bras y con la Universidad de Canta-bria, contempla cerca de 40 accionesa desarrollar hasta el año 2016 en ma-teria de innovación, con una inver-sión del Gobierno este mismo añosuperior a los 11 millones de euros.

Entre estas 40 acciones hay obje-tivos concretos como el apoyo a la con-figuracion de un nuevo cluster de lasAsociación Cántabra de Empresas deNuevasTecnologías de la Informacióny Comunicación, la creación de un ca-tálogo de recursos e instalaciones cien-tífico-tecnológicas, la extensión de labanda ancha en Cantabria hasta lle-gar al 77% de las viviendas y al 75% delos usuarios o el desarrollo de una pla-taforma virtual para el desarrollo delturismo regional. El plan presentadoayer, incluido en la Estrategia de Es-

pecialización Inteligente iCan 2014-2020, está previsto que durante 2014preste formación y asesoramiento amás de 2.000 empresas regionales, quetutele más de 150 proyectos de crea-ción de nuevas empresas y apoye lacontratación de 55 personas en acti-vidades vinculadas a la I+D+i.

Según explicó Diego, el Plan de In-novación nace con el objetivo de in-crementar la competitividad de las em-presas a través de la innovación, im-pulsar la innovación mediante la co-laboración entre todos los agentes delSistema Regional de Innovación, apo-yar y promover la generación de unnuevo tejido empresarial innovador,apoyar y facilitar el acceso de las pymescántabras a los mercados internacio-nales, y continuar desarrollando inno-vación pública que apoye el desarro-llo del tejido productivo cántabro.

La estrategia iCan se desplegará en

varios programas de innovación a lolargo de los próximos años en los quese concretarán las actuaciones a de-sarrollar en cada momento. En pala-bras de Ignacio Diego, la iCan es unaestrategia «necesaria» para poder te-ner acceso a los fondos europeos dedesarrollo regional previstos en el pe-riodo 2014-2020, en el que Cantabriaaspira a captar del orden de 154 mi-llones de euros, y también «compar-tida», es decir, fruto del trabajo con-sensuado entre todos los agentes delSistema Regional de Innovación.

El presidente incidió en que unade las prioridades de su Gobiernodesde que comenzó la legislatura fueposicionar a Cantabria «en el lugarque se merece por sus potencialida-des y por su capacidad de I+D+i».

El acto tuvo lugar en el Salón deActos del Instituto de Hidráulica ycontó con la presencia de la directo-

ra general del Centro para el Desarro-llo Tecnológico Industrial (CDTI), Eli-sa Robles; el rector de la UC, José Car-los Gómez Sal, y una notable repre-sentación de empresarios cántabros.

Consenso y colaboraciónLa Estrategia iCan es fruto de la co-laboración y el consenso de 18 gru-pos de trabajo, más de 200 personasen representación de la Universi-dad, los Centros Tecnológicos y deInvestigación, la Administración re-gional y, sobre todo, el tejido em-presarial de Cantabria.

Eduardo Arasti destacó durante lapresentación que Cantabria tiene«importantes fortalezas» que empie-zan por la Universidad, la séptimamás competitiva de España, con seiscentros de investigación, tres cen-tros tecnológicos, tres clúster y elPCTCAN como «polo de atracción deempresas de alta calidad científica ytecnológica». Destacó también queCantabria dispone de un fuerte sec-tor industrial que significa el 20 porciento del PIB de Cantabria (casi cin-co puntos por encima de la mediaespañola, lo que convierte a la co-munidad en la sexta de España conmayor peso de su sector industrial.

De izquierda a derecha, Eduardo Arasti, Ignacio Diego y Elisa Robles, durante la presentación. :: DM

El Gobierno impulsará la innovacióncon 11 millones de euros hasta 2016

�Sectores. Turismo (10% delPIB), maquinaria y componentesde automoción (6,9%), agroali-mentario (5%) y transformadosmetálicos (6,6%). También seapostará por otros campos emer-gentes como la biotecnología, laingeniería marítima o el sector delas comunicaciones por satélite omarítimas.

�Ámbitos de actuación. El em-prendimiento, la transferencia deconocimiento y tecnología, la in-novación y la internacionaliza-ción, el apoyo a la financiación delas pymes y el desarrollo de laAgenda Digital.

�Objetivos. Se pretende aumen-tar el peso de la innovación en re-lación con el Producto InteriorBruto regional, con la previsión depasar de un gasto en I+D del 1,07%actual al 1,5% en 2020, y que elgasto empresarial sobrepase el50% del gasto total en este ámbi-to, que actualmente representa el33,1%.

EL PLAN

«Los sueldos claman alcielo», reconoce PérezPortilla, pero «los golpesde pecho de los políticosno arreglan la situaciónde los trabajadores»

:: I. AROZAMENASANTANDER. El secretario del co-mité de empresa de Sniace, Anto-nio Pérez Portilla, reclamó ayer a los

políticos cántabros que «trabajenpara que todos juntos podamos so-lucionar», primero, el problema la-boral de los trabajadores despedi-dos, la práctica totalidad de la plan-tilla, y luego procurar la viabilidadde la factoría de Torrelavega.

Pérez Portilla, tras las críticas delos políticos a los sueldos de losmiembros del Consejo de Adminis-tración de Sniace, que llegaron casial millón de euros el pasado año, re-conoció que las cantidades percibi-

das «claman al cielo», pero opinóque es un asunto que «ya se cono-cía hace tiempo» y las críticas «nonos solucionan ningún problema».Por ello llamó a los grupos políticosa procurar un consenso para resol-ver los problemas que se puedanplantear ahora, como pueden ser lasprejubilaciones.

Portilla achacó los «golpes de pe-cho» de los partidos políticos a la ac-tual campaña electoral con motivode los comicios europeos y advirtió

de que son palabras «muy bonitas»que no arreglan el «verdadero» pro-blema, que es el laboral y es el queprimero hay que resolver para evi-tar el juicio de la Audiencia Nacio-nal el próximo 3 de julio.

Aunque Pérez Portilla aseguróque al comité también «le parecenmal» los sueldos de los consejerossi se comparan con los 900 eurosque cobran los trabajadores de Snia-ce ahora que están desempleados,recordó que no es algo que se cono-ce desde «anteayer».

MovilizacionesLos trabajadores retomarán el ca-lendario de movilizaciones con dosmanifestaciones, los viernes 16 y 23de mayo, para recordar que el con-

flicto sigue abierto y la plantilla con-tinúa luchando.

Las manifestaciones se han con-vocado en el horario habitual, consalida a las 19.00 horas de la fábrica,y con el recorrido tradicional por lascalles de Torrelavega, para concluirfrente al Ayuntamiento, en el Bu-levar Demetrio Herrero.

La primera protesta se desarrolla-rá el viernes, pocas horas despuésde la nueva reunión entre los sindi-catos y la dirección de la empresa,para valorar los datos económicos ylegales de la propuesta de jubilacio-nes que presentó el comité al presi-dente de la compañía, Blas Mezqui-ta, el pasado 30 de abril. Esta reu-nión tendrá lugar tras ser pospues-ta la anterior el 12 de mayo.

El comité de Sniace pide a los partidosque se ocupen del problema laboral

41Miércoles 14.05.14EL DIARIO MONTAÑES ECONOMÍA

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

273901760002898 €705 cm2 - 60%

14/05/2014ECONOMIA41

Martes 13 de mayo de 20144 Cinco DíasEmpresas

BIEL HUGUET ALBONS Madrid

Una nutrida representación de losempresarios españoles con máspresencia internacional se reu-

nieron ayer en Madrid en el GeorgetownGlobal Forum Momento España, inau-gurado por el Príncipe de Asturias, conel objetivo de debatir el posicionamientode la Marca España. Coincidieron en queel país tiene mucho potencial y buenosprofesionales, pero “debe vendersemejor”.

A pesar de que “muchas capas de lasociedad están pagando un cierto pre-cio por la crisis”, el Alto Comisionadopara la Marca España, Carlos Espinosade los Monteros, destacó que hay dife-rentes sectores económicos en los queEspaña tiene mucho que ofrecer: in-fraestructuras, turismo, energía, tecno-logía y seguridad, entre otros. El con-sejero delegado de Meliá Hotels Inter-national, Gabriel Escarrer Jaume, afir-mó de manera rotunda que las buenasnoticas macroeconómicas han ayudadoa reanimar el sector turístico, con unmayor número de visitantes interna-cionales. Y añadió que “el turismo de soly playa está funcionando muy bien”, perono tanto el turismo de ciudad, por lo quehay que promocionar también el deportey el patrimonio cultural, entre otros re-cursos. Por su parte, el consejero dele-gado de Ferrovial, Íñigo Meirás, señalódos enfoques en la gestión de la MarcaEspaña. En el primero, el que hace re-ferencia a “cómo se vende”, Meirás se-ñaló que es necesario mejorar, mientrasque en lo referente a “cómo se percibeEspaña a la hora de competir”, el máxi-mo responsable de Ferrovial indicó queya más de la mitad de los proyectos in-ternacionales están siendo llevados a

cabo por grupos españoles y además li-derando. Asimismo, Espinosa de losMonteros remarcó que el español es elidioma más aprendido en el mundo des-pués del inglés, y “un vínculo para de-sarrollar lazos culturales con todo el con-tinente latinoamericano”.

Ejemplos de éxitoPor su parte, el presidente de Endesa,Borja Prado, señaló que “el éxito de lasempresas españolas en el exterior es

parte de lo que hoy somos”. Prado de-claró que las empresas españolas sonmuy respetadas en el extranjero. “Lasgrandes empresas tenemos la respon-sabilidad de ser embajadores de nues-tro país allí donde estemos”, continuóel presidente de Endesa.

El presidente de ACS, FlorentinoPérez, subrayó que su posicionamientocomo líder en el ranking de concesio-narias en cuanto a proyectos, tanto de-sarrollados como pendientes, “es unaventaja competitiva para nosotros, por-que desarrolla nuestras marcas –Dra-gados, Cobra y Urbaser, entre otras– entodos los países”. Y añadió que la deslo-calización permite el crecimiento de lasempresas.

De forma similar, la presidenta deProsegur, Helena Revoredo, aseguró quelos mercados naturales de desarrollopara las empresas españolas son Europay América Latina, pero también las eco-nomías emergentes, como Asia. “Las di-ferencias culturales son notables, perohay que invertir en capital humano ytratar de ajustar nuestro trabajo a losmodos de actuación de esos países”,según Revoredo.

Mientras tanto, el presidente deIndra, Javier Monzón, destacó que “darseguridad al mundo digital” será unode los pilares de la tecnológica española,y añadió que la gestión inteligente detodo tipo de infraestructuras generarádemanda y oportunidades, tanto en paí-ses emergentes como en desarrollados.Durante su intervención en el acto, elpresidente de Gamesa, Ignacio Martín,mostró su satisfacción por dirigir elsexto fabricante mundial de turbinas eó-licas (en colaboración con una compa-ñía china) y por tener “cientos de pa-tentes en vigor”.

Señalan que el país produce muy bien, pero “debe vender mejor”

Desde la izquierda, el secretario de Estado de Asuntos Exteriores, Gonzalo de Benito; el cardiólogo Valentín Fuster; el presidente de Endesa, Borja Prado; el príncipe Felipe; el presidente de la Univer-sidad de Georgetown, John J. DeGioia, y el alto comisionado para la Marca España, Carlos Espinosa de los Monteros.

Arriba, los presiden-tes de ACS, Floren-tino Pérez, y Game-sa, Ignacio Martín.A la izquierda, losconsejeros delega-dos de Ferrovial,Íñigo Meirás, y deMeliá Hotels Inter-national, Gabriel Es-carrer Jaume.PABLO MONGE

Los grandes empresariosarropan a la Marca España

El Príncipe de Asturias ad-virtió en su discurso quelos españoles tienen laoportunidad de “actuar,adelantar posiciones yconsolidar logros”, e hizoreferencia a que las socie-dades con confianza en símismas son las que “pros-peran”. Felipe de Borbónafirmó que el MomentoEspaña debe ser “siem-pre: cuando hay dificulta-des y cuando no”.

Por otra parte, el paneldedicado a la innovacióntuvo como invitado, entreotros, al consejero delega-do de Telefónica, JoséMaría Álvarez-Pallete,quien explicó que la tele-co invirtió en 2013 untotal de 6.100 millones deeuros (el 10% de sus in-gresos) en I+D+i. “Telefó-nica es desproporcionada-mente ágil para el tamañoque tiene”, afirmó el con-sejero delegado, quienañadió que España pre-senta “grandes casos deéxito de emprendimientoen start-ups que no ensal-zamos lo suficiente”.

La consejera delegadade Ideas4All y presidentano ejecutiva de Dia, AnaMaría Llopis, declaró queel Gobierno de España de-bería hacer alguna modi-ficación en la legislación,ya que, según ella, los go-biernos de otros paíseseuropeos no ponen trabasadministrativas para quese puedan comprar pro-ductos a start-ups.

El peso dela confianzay de lainnovación

“El turismo de sol yplaya funciona muybien, pero hay quepromover también elpatrimonio cultural”

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

30677720006960 €960 cm2 - 80%

13/05/2014EMPRESAS4

Sociedad y Cultura

DIARIO de IBIZAMARTES, 13 DE MAYO DE 201436

El informe del Instituto Geo-gráfico Nacional sobre la activi-dadsísmicaenelentornodelpro-yecto Castor concluye que existeuna «relación directa» entre losmás de 400 seísmos que se pro-dujeronenseptiembrede2013enellitoralnortedeCastellónylain-yección de gas.

El estudio, además, revela laexistencia de una falla en la zonahasta ahora no identificada y ase-gura que no se tuvo en cuenta elinforme de «impacto de sismici-dad inducida» para determinar lapeligrosidad del proyecto Castor.

Teniendo en cuenta la peligro-sidad sísmica de la zona todo in-dica, según el informe, que el ori-gen de la serie sísmica registradatiene «una relación directa con lainyección de gas en el proyectoCastor». Esta inyección de gas,añade, habría «acelerado el pro-ceso sismotectónico con acumu-lación de esfuerzos».

El informe ha sido facilitado aEfe por el diputado de IU en elCongreso Ricardo Sixto, quien hatenido acceso al mismo tras unapetición de información al Con-greso en relación al informe delInstituto Geográfico Nacional so-bre los seísmos en el entorno de laplataforma Castor, situada frentea las costas de Vinaroz.

Con fecha de 10 de abril, el Con-greso remitió al diputado el infor-

me del IGN, fechado en diciembrede 2013, en el que se pone de ma-nifiesto que existió una relación di-recta entre la actividad de la plan-ta Castor y los cientos de seísmosque se produjeron en septiembrede 2013, quince de los cuales fue-ron percibidos por la población.

Tras conocerse las conclusio-nes de este informe, Sixto ha reite-rado la petición de cierre definiti-vo de la planta, y que esta clausu-ra «no acabe costando dinero a los

ciudadanos y a los consumidoresdegas».Para el diputado de IU, «nosolo se pone de manifiesto la re-lación directa entre los seísmos yel Castor, sino que debieron ha-cerse más informes antes de au-torizar el proyecto».

En cuanto a la peligrosidad delemplazamiento de la plataforma,obtuvo un valor correspondienteal «nivel más bajo de peligrosidadsísmica a considerar en la Nor-mativa Sismorresistente», sin em-

bargo, añade, «no se tuvo en cuen-ta el impacto de sismicidad indu-cida» que se debería estudiar parael caso de emplazamientos quepuedan generarla.

Por otra parte, se recuerda quedel total de cerca de 450 seísmosregistrados en septiembre de 2013,tres de los cuales superaron lamagnitud 4 en la escala Richter,una quincena fueron sentidos porla población de forma «leve omuy leve».

EFE CASTELLÓN

Los expertos concluyen que hay unarelación entre los seísmos y CastorIU desvela que el Instituto Geológico atribuye los temblores a una falla aún no cartografiada�

El Príncipe de Asturias ha ani-madoalosespañolesaactuarconautoestima y confianza en sí mis-mos, pese a las dificultades eco-nómicas,yaprovecharasílaopor-tunidad de que dispone actual-mente España para «adelantarposiciones y consolidar logros».

«Debemos saber y querer con-vertir cualquier momento en untiempo propicio para progresar yalcanzar nuestras metas, indivi-duales y colectivas; también paraestar más satisfechos con nuestroslogros, sin rebajar la exigencia yambición, pero con realismo, conlealtad y generosidad... al fin y alcabo, queriéndonos más», ha su-brayado el heredero de la Corona.

Así se ha pronunciado el Prín-cipe en el discurso de apertura del

foro Momento España, organiza-do por la Universidad de George-town en un céntrico hotel madri-leño, donde unos cuarenta líderesempresariales y sociales debatendesde ayer sobre las perspectivasde la economía española y su pro-yección internacional.

En su intervención, don Felipeha destacado la oportunidad conque cuentan actualmente los es-pañoles para «actuar, adelantarposiciones y consolidar logros,en el contexto nacional y en todoel mundo», antes de recalcar que«el Momento España debe sersiempre: cuando hay dificultadesy cuando no las hay, cuando el ho-rizonte está despejado y cuandono lo está tanto».

«Las sociedades con autoestimay confianza en sí mismas prospe-ran porque luchan en todo mo-mentoyentodaslascircunstancias,porque dan lo mejor de sus ciuda-danos, de sus hombres y sus mu-jeres, para superar los obstáculos ymejorar las condiciones de vida yel bienestar de todos».

Tras recordar con orgullo sucondición de antiguo alumno deGeorgetown y agradecer su pre-sencia al presidente de esta uni-versidad, John DeGioia, don Feli-pe ha valorado la oportunidad deeste foro para abordar la situaciónactual de España «con realismo yrigor, pero buscando un tono op-timista y de esperanza».

De este modo, se podrán «de-tectar las fortalezas» del país e«identificar medidas y propuestas»que «contribuyan a superar losproblemas y las debilidades» y«ayuden a mejorar tanto la eco-nomía española como nuestraposición en el mundo», ha añadi-do el Príncipe.

Con este objetivo, ha mostradosu apoyo al lema del foro, «Inspi-ra-Actúa-Lidera», entendido comoinspirar a partir de los «grandes ac-tivos e importantes valores» queidentifican a España, actuar «conresolución, determinación y altu-ra de miras» y liderar «como con-secuencia de las actuaciones di-señadas para alcanzar un mayor

EFEMADRID

El príncipe Felipe apela a la autoestimapara hacer avanzar EspañaEl heredero de la Corona

inaugura el foroMomentoEspaña auspiciado por laUniversidad de Georgetown

LafiscalCristinaTorocomunicóayer en el juicio del narcotrafican-te Marcial Dorado y otros 14 acu-sados de blanqueo de capitalesprocedentes de la droga que la leyaprobadaesteañoquerestringeenEspaña la justicia universal no im-pide celebrar esta vista.

La Audiencia Nacional reanudóayer en su segunda jornada el jui-cio,enelqueMarcialDoradoseen-frenta a una petición del fiscal de 15añosdecárcel, treshijossuyosaseisaños y el resto de acusados a penasque oscilan entre cinco y doceaños de prisión.

Marcial Dorado Baulde, que seenfrenta además a una peticióndel fiscal del pago de una multa de42 millones, está considerado un«histórico» del narcotráfico gallegoy ya cumple una condena de 10años de prisión por tratar de intro-ducir en España casi ocho tonela-das de cocaína en el barco ‘SouthSea’, abordado por la Policía enaguas del Atlántico el 10 de octubrede 2003.

La fiscal rechazó la nulidad deactuaciones planteadas por lasdefensas que pretenden la sus-pensión del juicio y cuya resolu-ción será notificada hoy por eltribunal. En el caso de que seandesestimadas las cuestiones pre-vias planteadas por las defensaspor la Sala, se iniciará hoy el inte-rrogatorio de los acusados.

EFEMADRID

La fiscal cree quela restriccióna la justiciauniversal permitejuzgar a Dorado

La plataforma del proyecto Castor, frente a las costas de Vinaroz. EFE

Felipe, en la inauguración del foro con DeGioia. EFE

progreso para todos».Tras la intervención inaugural

de don Felipe, ha tomado la pa-labra el cardiólogo Valentín Fus-ter, que dirige los centros de in-vestigación cardiovascular Car-los III de Madrid y Mount Sinai deNueva York, para pronunciar el«discurso motivacional» del foro.

Fusterexpusoexperienciasdesutrayectoria profesional y de los dis-tintos mentores que ha tenido a lolargodesuvidacomoejemplosde-mostrativos de que España nece-sita fomentar la motivación, la au-toestima, la creatividad, el talento

y el acceso a las tecnologías avan-zadas para desarrollar un potencialque, según ha afirmado, es «abso-lutamente enorme».

A continuación, el Príncipe haasistido al primer panel del foro,moderado por el alto comisionadopara la Marca España, Carlos Es-pinosa de los Monteros, en el queel músico Alejandro Sanz, el di-rectivo del Real Madrid Emilio Bu-tragueño, el cocinero Quique Da-costa y los empresarios GabrielEscarrer, Íñigo Meirás, Rosa Orioly Salvador Tous han debatido so-bre los activos y retos del país.

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

5422No hay datos559 €288 cm2 - 30%

13/05/2014SOCIEDAD36

MARTES 2513 DE MAYO DEL 2014

FORO ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDAD DE GEORGETOWN

denas hoteleras, de multinaciona-les en infraestructuras y escuelas de negocios dieron su apoyo al fo-ro Momento España, que nace con la idea de crear un discurso posi-tivo sobre los retos y las virtudes del país. Uno de los actores involu-crados, el alto comisionado para la Marca España, Carlos Espinosa de los Monteros, corroboró que Espa-ña «vuelve a estar presente para in-vertir» y que es visto de nuevo como un «país de oportunidad». El acto contó con el apoyo del Príncipe de Asturias, que inauguró y clausuró el certamen. Su discurso sonó menos eufórico y apeló a los sentimientos cuando afirmó que «queriéndonos más» la sociedad es-pañola alcanzará sus metas y con-vertirá cualquier momento en el tiempo preciso para progresar. Pa-ra Felipe, «las sociedades con au-toestima y confianza en sí mismas prosperan porque luchan siempre» y pidió que, además de «realismo y rigor», se busque un tono de «opti-mismo y esperanza». H

El buen momento de España acaba de empezar. Es el mantra que repi-te el Gobierno desde el debate del estado de la nación y ahora traspa-sa las puertas de la Moncloa. Ayer, en Madrid, 40 líderes de las princi-pales compañías españolas avala-ron y propagaron ese mensaje. A sa-ber: el país no solo ha superado ya el cabo de Hornos, como anunció Mariano Rajoy, sino que los efectos se perciben en la calle, con una ma-yor confianza. Esta fue la idea más repetida en el foro Momento Espa-ña, un encuentro organizado por la Universidad de Georgetown, el centro en el que el José María Aznar impartió clases durante seis años cuando dejó la presidencia. Si el Gobierno buscaba un espal-darazo para confirmar que España mejora, idea fuerza de la campaña del PP en las elecciones europeas, ayer lo encontró en unos empre-sarios que jalearon la fortaleza en el extranjero y minimizaron las

dificultades. «No solo depende del Gobierno la solución de los proble-mas», sentenció Valentín Fuster, di-rector de cardiología en el Hospital Mount Sinaí de Nueva York. La co-presidenta de Tous, Rosa Oriol, con-firmó que su firma ha experimenta-do «más alegría y más movimiento» y aseguró que no se trata de una me-ra percepción, sino que esta recupe-ración Tous la ha notado ya «en los números». El cocinero con tres estre-llas Michelin Quique Dacosta tam-bién aseguró que la gastronomía en España goza de buena salud.

El termómetro del fútbol

Todavía más optimista, el director de relaciones institucionales del Real Madrid, Emilio Butragueño, afirmó que «el espíritu de la gente ya es más optimista y confiado» y que eso se nota en que el Bernabéu es-tá siempre lleno y en que los aficio-nados «están dispuestos a pagar lo que sea por ver la final de la Cham-pions en Lisboa». Directores de ca-

IOLANDA MÁRMOLMADRID

33 Mensaje optimista 8El príncipe Felipe, en la inauguración del foro Momento España celebrado ayer en Madrid.

JUAN MANUEL PRATS

«Experimentamos más alegría y más movimiento», dice la copresidenta de Tous, Rosa Oriol

Autoestima contra la crisisLos directivos de las principales firmas españolas compran el mensaje de la recuperación que esgrime Rajoy H El Príncipe asegura que «queriéndonos más» el país superará las dificultades

Felipe reclama, además de «rigor y realismo», que se adopte un tono de «esperanza»

Tres semanas se han cumplido ya de la agresión al primer secretario del PSC, Pere Navarro, durante la comu-nión de un familiar en Terrassa y los Mossos aún no han dado con la au-tora del puñetazo. El conseller de In-terior, Ramon Espadaler, pidió ayer confianza en la labor de la policía ca-talana, pero también que se le deje investigar «con discreción, y no a tra-vés de los medios de comunicación». «Continuamos trabajando y confío en llegar a buen puerto», aseguró. Aunque no quiso ofrecer detalles de la investigación, Espadaler volvió a señalar a los testigos del altercado como la pieza clave para poder resol-ver el caso, dejando entrever que no están ayudando lo suficiente. «Cola-boración hay la que hay, no me la ha-ga calificar. Intuimos que fueron po-cas las personas que vieron la agre-sión», explicó el conseller a preguntas de los periodistas. Lo que sí desmin-tió nuevamente el titular de Interior es que Navarro y el PSC estén ponien-do trabas a la investigación. Los Mossos d’Esquadra, según Es-padaler, no han interrogado de nue-vo al líder socialista porque conside-ran que ya ha aportado todos los da-tos que tiene sobre su agresora. Pese a ello, no descartó que se le pueda re-querir más información, a él, a su fa-milia o a su entorno, si los investi-gadores necesitan contrastar algún extremo a medida que avancen las pesquisas. Tras reconocer que le gus-taría que los hechos se aclaren con celeridad, el conseller de Interior sen-tenció que «lo importante es aclarar-lo bien y con seguridad».

LISTA DE FAMILIAS / Por el momento, lo único que ha trascendido es que los Mossos solicitaron al obispado de Te-rrassa la lista de los padres de los ni-ños que tomaron la comunión el día de la agresión. Si bien Navarro culpó en un principio, y sin dejar margen para la duda, a la supuesta «crispa-ción social» por el órdago soberanis-ta, el líder del PSC enfrió la tesis lue-go en una carta a la militancia de su partido en la que evitaba apuntar responsabilidades. H

AGRESIÓN EN TERRASSA

Espadaler pide «discreción» en la investigación del puñetazo a Navarro

EL PERIÓDICOBARCELONA

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

965155990007887 €532 cm2 - 50%

13/05/2014POLITICA25

FORO ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDAD DE GEORGETOWN

La empresa espa ola ’compm’ elmensaje de recupemcibn de Rajoy

Los principalesdirect~os dicen que elaumento de cortf~nzase percibe en la calle

0 El Principe aseguraque "queri~ndonosm&s" el paJs supemr~las dificultades

El buen momenzo de Espafia acaba de empezar.Es el n, an~’a que t~piteel Gobierno desde el de

bate del estado de la naci6n yahora traspasa las puertas de laMoncloa. Ayer, en Madrid, 40lideres de las principales coinpafiias espafiolas avalaron ypagaron ese mensaje. A saber: elpals no solo ha doblado ya el c~bo de IKori~os, como antln¢id Ma-

"Experimentamosm&s alegria y m~lsmovimiento", dicela copresidenta deTous, Rosa Oriol

Felipe reclama,adem~.s de "rigor yrealismo", que seadopte un tono de"esperanza"

tronomia en Espafia goza debuena salud.

Todavia m~s optimista, el director de relaciones institucionales del Real Madrid, Emilio Bu-traguefio, Mitre6 que "el espifitn de la genre ya es m~s optimis-tay confiado" y que eso se noraen que el Bemab~u est~ siempreI]eno yen que los aficionados"est~n d[spuestos a pagar In quesea pot vet la final de la Chain-

negocios dieron su apoyo al foro

la idea de crear un discurso posi-rivo sobre los terns y las vir tadesde1 pais. Uno de los acxores invc-lucradas, el alto comisionado para la Marca Espafia, Carlos Espi-

que Espaha "vuelve a es~ar presente para ~nvertir" y clue es ,As-to de nuevo como un "pals de

"queri~ndonos m~s" la sociedad

en el tiempo preciso para pro-

adem~s de "realismo y rigor" seriano Rajoy, sino que los efectos es~rellas Michelin Quique Dacos- pions". Directores de cadenas he- busque un tono de "opfimismo yse perciben en la caile, con una ta tambi~n asegur6 que la gas teleras, de mul[inacionales en esperanza", m

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

424320001093 €510 cm2 - 60%

13/05/2014ECONOMIA38

64|LA NUEVA ESPAÑA Sociedad Martes, 13 de mayo de 2014

Cultura y Ocio

Si atendemos a las noticias que día adía se asoman a las páginas de los pe-riódicos, el futuro se percibe con cier-to desasosiego. Al deterioro del Esta-

do del bienestar que afecta a todos los españo-les, en Asturias se acumulan otras muchas pér-didas, un rosario de daños imparables ydesoladores. Reciente aún la resaca del Día de

les Lletres Asturianes, es fácil comprobar cómouna de las señas de identidad de nuestra culturase ahoga mientras los responsables de impedir-lo se sientan a observar su capacidad de resis-tencia. Si algo tan propio, que nos distingue co-mo pueblo, no merece más que el cumplidoagasajo de las celebraciones anuales y la movi-lización de los incondicionales, no es de extra-

ñar que el antiguo tren de Feve, una parte de lahistoria de Asturias, algo que debería cuidarsecomo una joya, pierda pie y acabe por desapa-recer, o que los salmones que abarrotaron enotro tiempo los ríos asturianos sean hoy unapresencia testimonial, un ejemplo diáfano de loque sucede en esta comunidad donde casi todoparece ir a menos.

Pérdidas

M. S. Marqués

El alzhéimer se ha convertido en«un gran problema de salud en elmundo» y, en España, es «la de-mencia más frecuente y representael 65 por ciento de los casos diag-nosticados». La ministra de Sani-dad, Ana Mato, dijo ayer en unsimposio sobre la enfermedad, enSalamanca, y abogó por el compro-miso de las administraciones públi-cas y animó a los profesionales a«continuar llenando de contenidoese mensaje».

El 65% de lasdemencias son detipo alzhéimer

Valentín Fuster reivindica«el concepto de mentor»

El cardiólogo español Valentín Fuster, Premio Príncipe de Asturias deInvestigación, destacó la importancia de la motivación unida a la cali-dad para sacar provecho del «potencial extraordinario» que hay en Es-paña de cara a la investigación así como para concienciar a los espa-ñoles sobre el cuidado de su salud. Fuster intervino ayer en el Geor-getown Forum «Momento España» que se celebró en Madrid. SegúnFuster, en España falta algo con respecto a EEUU y es «el concepto dementor». De hecho, recordó que si él ha llegado a ser un cardiólogo fuegracias a un médico que le motivó cuando se encontraba en un mo-mento «muy bajo» y le dijo «tú vas a ser un gran cardiólogo». «El men-tor es absolutamente fundamental», insistió. «Nunca», dijo, ha vistoen otro país «el talento que hay en España».

Valentín Fuster, ayer en Madrid. | EFE

Oviedo, E. G.Miguel Ángel Lombardía lleva

unos 55 años trabajando el arte condedicación profesional. Porquecon el arte se recuerda siempre,desde los primeros descubrimien-tos infantiles sobre el papel enblanco.

Lleva en Somao (Pravia) tresdécadas. En realidad, dice, estelangreano de 1946 nunca se apar-tó mucho de las orillas del Nalón,«como los salmones». Y en So-mao, ese enclave indiano que miraal mar desde los torreones de suscasonas con sabor de las antillas,ubica Lombardía su futuro proyec-to.

Una Fundación-museo. La ideabulle desde hace tres años. El nom-bre es lo de menos, pero ya estábautizada: Fundación cultural Mi-guel Ángel Lombardía de ArteContemporáneo. Nace con voca-ción didáctica y con un guiño alpasado.

«Nos gustaría ayudar a recupe-rar el espíritu de la colonia del Ba-jo Nalón, aquella gran experienciaque no fraguó porque Casto Pla-sencia se murió muy joven», con44 años. Casto Plasencia era un al-carreño enamorado de la luz astu-riana. Llegó a la desembocaduradel Nalón en 1884 y ayudó a fun-dar la Colonia de Muros.

Desde hace tiempo Miguel Án-gel Lombardía compra obra suya.«Siempre aviso a las galerías quesi saben de alguien que quiera ven-der, me lo digan». Busca «cosascon verdadero interés» para «ense-ñar lo que tenemos y hacerlo en unrecinto propio», la casa de Somao,convenientemente remodelada.

«Se trata -asegura el pintor y es-cultor- de traspasar las tradiciona-les fronteras del estudio y de la ga-lería». Abrir puertas y, de paso,«abrir el diafragma mental», quebuena falta hace.

Cocinar la fundación -institu-ción sin ánimo de lucro no fue fá-

cil pero buena parte del camino yaha sido recorrido. En unos días lanueva entidad cultural y artísticaserá presentada en sociedad, y se-rá entonces cuando se den a cono-cer los componentes del patronato,que tendrá al propio pintor comopresidente y que constará de unadocena de miembros entre los que

habrá representación de la Conse-jería de Educación y Cultura delPrincipado. Además habrá una co-misión de honor con alrededor deuna decena de nombres muy repre-sentativos de la vida artística, cul-tural y universitaria, y no solo deAsturias.

«Hemos conseguido una com-posición espléndida», proclamaLombardía, que ha puesto todassus esperanzas en una de las líneasde trabajo. «Pretendemos acercar-nos a la base educativa, con char-las y presentaciones sobre Historiadel Arte Contemporáneo». Activi-dades itinerantes que primero ten-drán como radio de acción el BajoNalón y el Occidente asturiano,pero con vocación para ampliarhorizontes «y de romper ese pare-dón que a veces no nos deja cami-nar. Es importante enviar el men-saje de que hay salida a través dela cultura, a la que con la crisisatendemos menos».

Durante los últimos años Mi-guel Ángel Lombardia también haadquirido obra de otros artistas.Hay fondo en la fundación, inclu-yendo firmas asturianas como Or-lando Pelayo, o artistas más uni-versales como el mismísimo Sal-vador Dalí.

El inicio de las actividades conlos escolares coincidirá con el fu-turo curso. En otoño podría cele-brarse una exposición conmemo-rativa en el Centro Niemeyer, deAvilés. Todo está pendiente de quelos plazos se cumplan

La casa indiana de Miguel Án-gel Lombardía y su familia en So-mao podría albergar hoy «menosdel diez por ciento» de los fondosartísticos. Remodelar ese edificio,construido en torno a 1911, es elgran reto. Con el espíritu románti-co de los museos del siglo XIX,Miguel Ángel Lombardía sueñacon «contribuir a la mejora de lazona y fomentar el turismo cultu-ral».

El pintor y escultor langreano, con más de 50 años de dedicación profesional,proyecta una institución-museo en la localidad de Somao para divulgar el arte

Lombardía, fundación con sabor indiano

MIKI LÓPEZ

Miguel Ángel Lombardía.

Habrá especialdedicación a lasactividadesescolares, concharlas sobre arte

MadridEl consumo de alcohol se re-

laciona con 3,3 millones demuertes en la Tierra –el 7,6% delos de hombres y el 4% de los demujeres, lo que da una media deaproximadamente el 6% de lasdefunciones del planeta cadaaño-, o lo que es lo mismo, unamuerte cada diez segundos. Eu-ropa es la región del mundo conmayor consumo per cápita yBielorrusia es el país donde sedan los índices de ingesta máselevados, según un informe pu-blicado ayer por la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS).

En el mundo se consumenanualmente 6,2 litros de alcoholpuro per cápita, especificó enrueda de prensa Shakhar Saxe-na, director del departamento desalud mental y abuso de subs-tancias de la OMS.

La OMS habla de alcohol«puro» para poder comparar en-tre países dado que, por ejem-plo, en algunas naciones la in-gestión de cerveza es muy eleva-da pero al tener este productomenos alcohol puro que elwhisky puede quedar en el rán-king mundial por detrás de otrodonde haya menos cantidad delitros consumidos pero éstos se-an de vino.

Los españoles consumen, demedia, 11,2 litros de alcohol pu-ro por año, dividido entre 15,9para los varones y 6,7 para lasmujeres.

El alcohol forma, junto al ta-baquismo, la mala dieta y la fal-ta de ejercicio el cuarteto de cau-sas de muertes prevenibles, se-gún la Organización Mundial dela Salud (OMS).

Europa, liderada porBielorrusia, es la regióndel mundo con mayorconsumo per cápita

La bebida causa3,3 millones demuertes anualesen el mundo,según la OMS

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

46797336000369 €105 cm2 - 10%

13/05/2014SOCIEDAD64

ECONOMÍA

La empresa española ‘compra’ elmensaje de recuperación de Rajoy

FORO ORGANIZADO POR LA UNIVERSIDAD DE GEORGETOWN

b

b

El buen momento de Es-paña acaba de empezar.Es el mantra que repiteel Gobierno desde el de-

bate del estado de la nación yahora traspasa las puertas de laMoncloa. Ayer, en Madrid, 40líderes de las principales com-pañías españolas avalaron y pro-pagaron ese mensaje. A saber: elpaís no solo ha doblado ya el ca-bo de Hornos, como anunció Ma-riano Rajoy, sino que los efectosse perciben en la calle, con una

mayor confianza. Esta fue la ideamás repetida en el foro Momen-to España, un encuentro organi-zado por la universidad de Geor-getown, el centro en el que elJosé María Aznar impartió clasesdurante seis años cuando dejó lapresidencia.

Si el Gobierno buscaba un es-paldarazo para confirmar queEspaña mejora, idea fuerza de lacampaña del PP en las eleccioneseuropeas, ayer lo encontró enunos empresarios que jalearonla fortaleza en el extranjero yminimizaron las dificultades.“No solo depende del Gobiernola solución de los problemas”,sentenció Valentín Fuster, direc-tor de cardiología en el hospitalMount Sinaí de Nueva York. Laco-presidenta de Tous, RosaOriol, confirmó que su empresaha experimentado “más alegríay más movimiento” y aseguróque no se trata de una mera per-cepción, sino que esta recupera-ción Tous la ha notado ya “en losnúmeros”. El cocinero con tresestrellas Michelin Quique Dacos-ta también aseguró que la gas-

tronomía en España goza debuena salud.

Todavía más optimista, el di-rector de relaciones instituciona-les del Real Madrid, Emilio Bu-tragueño, afirmó que “el espíri-tu de la gente ya es más optimis-ta y confiado” y que eso se notaen que el Bernabéu está siemprelleno y en que los aficionados“están dispuestos a pagar lo quesea por ver la final de la Cham-pions”. Directores de cadenas ho-teleras, de multinacionales en

infraestructuras y escuelas denegocios dieron su apoyo al foroMomento España, que nace conla idea de crear un discurso posi-tivo sobre los retos y las virtudesdel país. Uno de los actores invo-lucrados, el alto comisionado pa-ra la Marca España, Carlos Espi-nosa de los Monteros, corroboróque España “vuelve a estar pre-sente para invertir” y que es vis-to de nuevo como un “país deoportunidad”.

MÁS AUTOESTIMA / El acto contócon el apoyo del Príncipe de As-turias, que inauguró y clausuróel certamen. Su discurso sonómenos eufórico y apeló a los sen-timientos cuando afirmó que“queriéndonos más” la sociedadespañola alcanzará sus metas yconvertirá cualquier momentoen el tiempo preciso para pro-gresar. Para Felipe, “las socieda-des con autoestima y confianzaen sí mismas prosperan porqueluchan siempre” y pidió queademás de “realismo y rigor” sebusque un tono de “optimismo yesperanza”.H

Los principalesdirectivos dicen que elaumento de confianzase percibe en la calle

El Príncipe aseguraque “queriéndonosmás” el país superarálas dificultades

IOLANDA MÁRMOL

MADRID

“Experimentamosmás alegría y másmovimiento”, dicela copresidenta deTous, Rosa Oriol

Felipe reclama,además de “rigor yrealismo”, que seadopte un tono de“esperanza”

33 El príncipe Felipe, en la inauguración del foro Momento España celebrado ayer en Madrid.

JUAN MANUEL PRATS

Soros señalaa Franciacomo “elenfermo deEuropa”

CRISIS DE LA EUROZONA

ELIANNE ROSPARÍS

El multimillonario

sostiene que España e

Italia evolucionan mejor

El diagnóstico no es nuevo,pero gana adeptos. Entre ellosel multimillonario inversorestadounidense de origenhúngaro, George Soros, queseñala a Francia como “el en-fermo de Europa”. En declara-ciones al diario Les Echos, sos-tiene que la evolución de laeconomía francesa ha queda-do “por detrás” de la de Es-paña e Italia como consecuen-cia de la ausencia de corajedel Gobierno socialista deFrançois Hollande para tomarmedidas y afrontar el “excesi-vo poder sindical”.

Desde que llegó al poder,hace dos años, el presidentefrancés se ha dedicado a ga-nar tiempo, convencido deque la recuperación de la eco-nomía europea estaba próxi-ma y que esta arrastaría alpaís ahorrándole reformasdolorosas. Para desespero deBruselas y Berlín, hasta hacepoco se ha limitado a subir

los impuestos y hacer reto-ques. París ha perdido la tri-ple A. Sin embargo, a la vistade que la prima de riesgo era“la más baja de la historia”,Hollande no veía la necesidadde pedir más sacrificios.

Pero los resultados de su es-trategia han sido insuficien-tes, por lo que ha dado un gi-ro aplicando, por primera vezdesde el inicio de las crisis, enel 2008, medidas como recor-tar el gasto en 50.000 millo-nes de euros, rebajar las coti-zaciones de las empresas ycongelar las pensiones, lasayudas sociales y los sueldosde los funcionarios.

Si hasta ahora ha esquiva-do la austeridad, es porque“el enfermo” al que se refieremantiene una prima de ries-go sin apenas handicap res-pecto a Alemania y un paroque supera el 10%. Un récordpara Francia, pero está lejosdel 26% registrado al sur delos Pirineos. “Incluso con estaposición privilegiada su evo-lución está quedándose atrásen comparación con España oItalia”, opina Soros.H

ECONOMÍA

el Periódico MediterráneoMARTES13 DE MAYO DEL 2014 37

[email protected]

O.J.D.: E.G.M.: Tarifa: Área:

Fecha: Sección: Páginas:

7934930001884 €661 cm2 - 60%

13/05/2014ECONOMIA37


Recommended