+ All Categories
Home > Documents > La_adm_logistica[1] lis.docx

La_adm_logistica[1] lis.docx

Date post: 31-Jan-2016
Category:
Upload: ellis
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
147
CAPÍTULO II ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA 1. Introducción. Hoy en día el tema de la logística es un asunto tan importante que las empresas crean áreas específicas para su tratamiento, se ha desarrollado a través del tiempo y es en la actualidad un aspecto básico en la constante lucha por ser una empresa del primer mundo. Anteriormente la logística era solamente, tener el producto justo, en el sitio justo, en el tiempo oportuno, al menor costo posible, actualmente éstas actividades aparentemente sencillas han sido redefinidas y ahora son todo un proceso. La logística tiene muchos significados, uno de ellos, es la encargada de la distribución eficiente de los productos de una determinada empresa con un menor costo y un excelente servicio al cliente. Por lo tanto la logística busca gerenciar estratégicamente la adquisición, el movimiento, el almacenamiento de productos y el control de inventarios, así como todo el flujo de información asociado, a través de los cuales la organización y su canal de distribución se encauzan de modo tal que la rentabilidad presente y futura de la empresa es maximizada en términos de costos y efectividad. La logística determina y coordina en forma óptima el producto correcto, el cliente correcto, el lugar correcto y el tiempo correcto. Si asumimos que el rol del mercadeo es
Transcript
Page 1: La_adm_logistica[1] lis.docx

CAPÍTULO II ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA

1. Introducción.

Hoy en día el tema de la  logística es un asunto tan importante que

las empresas crean áreas específicas para su tratamiento, se ha desarrollado a

través del tiempo y es en la actualidad un aspecto básico en la constante lucha

por ser una empresa del primer mundo.

Anteriormente la logística era solamente, tener el producto justo, en el sitio

justo, en el tiempo oportuno, al menor costo posible, actualmente éstas

actividades aparentemente sencillas han sido redefinidas y ahora son todo

un proceso.

La logística tiene muchos significados, uno de ellos, es la encargada de

la distribución eficiente de los productos de una determinada empresa con un

menor costo y un excelente servicio al cliente.

Por lo tanto la logística busca gerenciar estratégicamente la adquisición,

el movimiento, el almacenamiento de productos y el control de inventarios, así

como todo el flujo de información asociado, a través de los cuales

la organización y su canal de distribución se encauzan de modo tal que

la rentabilidad presente y futura de la empresa es maximizada en términos

de costos y efectividad.

La logística determina y coordina en forma óptima el producto correcto, el

cliente correcto, el lugar correcto y el tiempo correcto. Si asumimos que el rol

del mercadeo es estimular la demanda, el rol de la logística será precisamente

satisfacerla.

Solamente a través de un detallado análisis de la demanda en términos de

nivel, locación y tiempo, es posible determinar el punto de partida para el logro

del resultado final de la actividad logística, atender dicha demanda en términos

de costos y efectividad.

La logística no es por lo tanto una actividad funcional sino un modelo, un marco

referencial; no es una función operacional, sino un mecanismo de planificación;

es una manera de pensar que permitirá incluso reducir la incertidumbre en un

futuro desconocido.

Page 2: La_adm_logistica[1] lis.docx

2.-Definición de Logística empresarial

La Logística, como herramienta de gestión empresarial, pretende que, en los

procesos de gestión de los flujos físicos, la empresa sea considerada como un

todo, con interrelaciones internas y también externas (clientes y proveedores).

Es decir, que sea considerada como un sistema, a fin de alcanzar una

optimización global, en vez de que cada subsistema, sea departamento o

proceso, busque su resultado óptimo particular, que casi nunca coincide con el

general.

Logística

Podemos decir que la logística es el proceso de administrar estratégicamente

el abastecimiento, el movimiento y almacenamiento de los materiales, el

inventario de productos terminados (y los flujos de información relacionados) a

través de la organización, y sus canales de distribución de forma tal que la

actual y futura rentabilidad sean maximizadas a través del cumplimiento

efectivo de los requerimientos.

Caracteristicas

La administración logística contempla los siguientes aspectos:

el menor tiempo de respuesta a esas necesidades.

Las cantidades exactas y en lugar solicitado por dichos sistemas empresariales u

organizaciones.

Un costo óptimo no dejando de ser competitivo.

La mejor calidad alcanzada.

La calidad es variable y va cada día evolucionando respecto a la satisfacción del cliente o

consumidor final, puesto que es quien percibe las condiciones en las cuales recibe los

bienes y servicios. Por esta razón la administración logística entrega soluciones sobre la

cadena que contienen:

Bajos impactos ambientales,

Generar a largo plazo sobre el sistema empresarial desarrollo sostenible en función

del entorno social.

Aprovechamiento máximo de los recursos de la empresa.

la adaptación de nuevas tecnologías.

Page 3: La_adm_logistica[1] lis.docx

Es claro que hay más aspectos que se van desarrollando a lo largo de la gestión del

sistema de logística y de la cadena de suministros para superar las expectativas del

consumidor o cliente final, dando pauta a sistemas empresariales y organizaciones más

competitivas en el mercado global.

2.1.-Rol de la Logística en las empresas

La Logística desempeña cinco papeles o roles en las empresas:

a) Información

b) Control

c) Organización

d) Estratégico

e) Ejecutivo

a)Información

Hacer que cada unidad de la empresa perciba los impactos negativos que

produce sobre otros departamentos y sobre los costes y niveles de servicio de

la empresa.

Ejemplos de acciones e impactos negativos:

La selección de proveedores sin fiabilidad de entrega trae sobre costes de

producción por paros de máquina y cambios de programa, además de costes

de materias primas, pérdida deproductos semi-elaborados, etc.

La falta de cumplimiento del programa de producción generará inventarios

innecesariamente altos de unos productos y roturas de stock entre otros

La no inclusión de las promociones comerciales en la previsión de la demanda

generará roturas de stock de unos productos y costes extraordinarios de

inventario de otros.

Estos efectos indeseados se paliarán parcialmente mediante una política de

inventarios elevados, a cuyo coste extraordinario financiero y de almacenaje,

Page 4: La_adm_logistica[1] lis.docx

se le podrían sumar los generados por la obsolescencia de ciertos materiales y

productos acabados.

2. Control

Determinar la definición y medición de indicadores de desempeño:

Cumplimiento de plazos de entrega.

Frescura de producto.

Rotación de stock.

3. Organización

Definir, rediseñar e implantar procesos y métodos que faciliten que

las decisiones y la ejecución de las acciones de cada unidad de la empresa

optimicen de forma global los objetivos de ésta.

Cálculo de stock de seguridad.

Método de evaluación de proveedores.

Circuito de pedidos.

4. Estratégico

Colaborar en la definición de la estrategia de la empresa, con especial énfasis

en la determinación del nivel de servicio y en la determinación de objetivos

departamentales, para prevenir que éstos lleguen a impedir la consecución de

los objetivos de la empresa. Para evitarlo

Logística propondrá objetivos complementarios.

5. Ejecutivo

Responsabilizarse parcial o totalmente de la ejecución de las actividades

logísticas

Algunos instrumentos que facilitan esta forma de proceder serían:

Fomentar el espíritu de equipo.

Page 5: La_adm_logistica[1] lis.docx

Implantar sistemas proveedor-cliente interno.

Gestionar por procesos.

ABC (Activity Based Costing, Costos basados en la actividad).

EVA (Economic Value Added, Valor económico añadido)

Graf 1.1- ROL DE LA LOGISTICA EN LA EMPRESA

1.3 Relaciones entre la logística y las otras funciones de la empresa

En el organigrama de la empresa la logística ocupa una posición entre

producción y marketing.

El primer objetivo de una política de marketing es definir la gama de productos

que conviene fabricar y ofrecer al mercado y concebir sus características de

naturaleza y de forma tal que permitan responder mejor a la demanda de los

consumidores.

Graf 1.2 – Actividades logísticas en la empresa

Page 6: La_adm_logistica[1] lis.docx

1.2 Las actividades claves son las siguientes:

Servicio al cliente.

Transporte.

Gestión de Inventarios.

Procesamiento de pedidos.

En conjunto estas actividades lograrán la satisfacción del cliente y a la empresa

la reducción de costos, que es uno de los factores por los cuales las empresas

están obligadas a enfocarse a la logística.

Page 7: La_adm_logistica[1] lis.docx

1.3 Otros factores que intervienen en la evolución de la logística son:

Aumento en líneas de producción.

La eficiencia en producción, alcanzar niveles altos.

La cadena de distribución quiere mantener cada vez menos inventarios.

Desarrollo de sistemas de información.

Estrategias de JIT.

Todo esto en conjunto traerá los siguientes beneficios:

Incrementar la competitividad y mejorar la rentabilidad de las empresas

para acometer el reto de la globalización.

Optimizar la gerencia y la gestión logística comercial nacional e

internacional.

Coordinación óptima de todos los factores que influyen en la decisión de

compra: calidad, confiabilidad, precio, empaque, distribución, protección,

servicio.

Ampliación de la visión Gerencial para convertir a la logística en un

modelo, un marco, un mecanismo de planificación de las actividades

internas y externas de la empresa.

La definición tradicional de logística afirma que el producto adquiere

su valor cuando el cliente lo recibe en el tiempo y en la forma adecuada,

al menor costo posible.

1.4 En logística, servicio al cliente implicará:

1.4.1 Grado de certeza: No es tan necesario llegar rápido con el transporte,

como llegar con certeza, con el mínimo rango de variación.

1.4.2 Grado de confiabilidad: Una cadena se conforma de diferentes eslabones.

Eso es una cadena logística. Si se agregan algunos que no están relacionados,

se segmentan las responsabilidades; el cliente final pierde la confianza, al

parecer mayores errores de interpretación y responsables difusamente

Page 8: La_adm_logistica[1] lis.docx

identificables. El cliente debe poder manifestar cuál es su criterio de

confiabilidad, cómo entiende que deberían ser atendidos.

1.4.3 Grado de flexibilidad: Implica que el prestador pueda adaptarse

eficientemente a los picos de demanda. Un operador logístico que considera

excesivo la solicitud de eficiencia cuando se da un salto por estacionalidad,

desconoce qué es valor para su cliente.

1.4.4 Aspectos cualitativos: Se trata aquí, no de la calidad del producto, sino

del servicio, del cual debe buscarse su homogeneidad en toda la cadena

logística. En muchos casos, se cuida minuciosamente el proceso productivo, se

diseña con cuidado el packaging (empaquetado), se llega hasta decir cómo

debe transportarse y almacenar en el depósito. Pero son pocas las empresas

que cuidan de cómo llegarán hasta el cliente esos productos.

1.4.5 La mejora continua: Día a día deben replantearse los parámetros que se

manifiesten mal, de acuerdo a los objetivos pensados, pero también aquellos

que están bien. Es mucho más saludable cuestionar internamente lo que

aparentemente resulta bien, a que lo haga el mercado. La mejora de

las variables logísticas se deben entender como una exigencia.

La distribución física y la gerencia de materiales son procesos que se integran

en la logística, debido a su directa interrelación, la primera provee a

los clientes un nivel de servicio requerido por ellos, optimizando los costos de

transporte y almacenamiento desde los sitios de producción a los sitios

de consumo, la segunda optimizará los costos de flujo de materiales desde

los proveedores hasta la cadena de distribución con el criterio JIT.

El JIT forma parte de las actividades logísticas. Es

una filosofía de administración que se esfuerza en eliminar desperdicio por

producir la parte correcta en el lugar correcto en el tiempo correcto. El

desperdicio resulta de alguna actividad que agrega costo sin agregar valor JIT

(también conocido como apoyo de producción).

Los componentes de la administración logística, empiezan con las entradas

que son materias primas, recurso humano, financiero e información, éstas se

complementan con actividades tanto gerenciales como logísticas, que se

Page 9: La_adm_logistica[1] lis.docx

conjugan conteniendo salidas de logística, que son todas las características y

beneficios obtenidos por un buen manejo logístico.

1.5 Para lograr el buen funcionamiento de la administración logística se

necesitan ciertas características de los líderes en el manejo logístico como son

las siguientes:

Que exista una organización logística formal.

Logística a nivel Gerencial.

Logística con el concepto de valor agregado.

Orientación al cliente.

Alta flexibilidad para el manejo de situaciones inesperadas.

Out sourcing como parte de la estrategia empresarial.

Mayor dedicación a los aspectos de planeación logística que a lo

operativo.

Entender que la logística forma parte del plan estratégico.

Alianzas estratégicas.

Otro aspecto importante en el manejo logístico son los sistemas de

información, ya que la información es lo que mantiene el flujo logístico abierto,

a su vez la tecnología de la información parece ser el factor más importante

para el crecimiento y desarrollo logístico, un sistema de órdenes es el enlace

entre la compañía, los proveedores y clientes, sin embargo la información como

cualquier recurso empresarial está sujeta al análisis de transacciones, a su vez

la simulación permite tomar decisiones rápidas y efectivas.

Las consideraciones generales en logística son que todo cambio en el entorno

tiene repercusiones en la logística de las organizaciones, toda organización

hace logística, también la interrelación natural de los elementos empresariales,

internos y externos, de los mercado mundiales, de las economías de los países

hacen que la logística cobre cada vez más importancia, los cambios

Page 10: La_adm_logistica[1] lis.docx

tecnológicos han tenido gran influencia en la logística, otra consideración

importante es la protección del ambiente.

El enfoque de la administración logística

Uno de los enfoques más importantes a considerar con toda plenitud en la

administración logística, es el cliente o consumidor final de bienes o servicios,

de ello depende la gestión de la cadena de suministro frente a un flujo

dinámico, que se ve reflejado en procesos estructurados o subsistemas que

contienen actividades logísticas dentro del sistema empresarial. Es así como la

logística se contempla en su fase de sistema que apoya al negocio de cada

empresa y su administración sobre las actividades de apoyo. La gestión debe

ejecutarse desde que se contempla un sistema mayor al de la logística, el más

inmediato es el de la empresa, seguido por el sistema de logística y así

llegando a los subsistemas y actividades o funciones.

Sistema logístico

El sistema Logístico muchas veces se ve reflejado en los sistemas

empresariales en los departamentos o áreas, no siempre es de este mismo

modo para todas las empresas, respecto a sus características es importante

resaltar que la logística contempla actividades relacionales que integran a toda

la empresa en función de sus objetivos. Adicional la administración logística

gestiona estas actividades dentro y fuera del sistema para llegar a una sinergia

mayor.

Subsistemas del sistema logístico

Los subsistemas del Sistema Logístico están cimentados sobre tres bases

fundamentales, subsistema logística de entrada, subsistema logística de

producción y subsistema logística de salida (incluyendo una retroalimentación).

Todo sistema logístico básicamente contiene estos tres subsistemas, adicional

a esto yacen otros subsistemas como lo son el subsistema de logística verde y

Page 11: La_adm_logistica[1] lis.docx

subsistema de logística de reversa o de retorno. Se pueden observar con

claridad estos tres subsistemas desde el punto de vista de los bienes tangibles,

la parte de los servicios es un poco más compleja pero también están bajo el

contexto de estos subsistemas.

Subsistema de entrada

Desde el punto de vista de los bienes tangibles que van a pasar por un proceso

de transformación, de franqueo o de almacenamiento temporal. La mayoría de

veces se contemplan como materias primas, insumos, materiales para la

elaboración de productos concretos que llevan un proceso de elaboración

cuyas actividades serán vistas en el subsistema de logística de producción,

otras de las veces son productos terminados que van a pasar a un sitio

adecuado para su almacenamiento o centros de distribución, en tal subsistema

se puede evidenciar algunas de estas actividades:

Actividades de Aprovisionamiento: contempla actividades de compra y

adquisición de suministros, que son determinados por la necesidad del

sistema a través de la gestión del inventario.

Actividades de Almacenamiento: contempla tareas de recibo y franqueo

de bienes al sistema que siguen el paso al subsistema de producción, si

es para almacenamiento de productos terminados se podría contemplar

como un proceso que solo tiene actividades en subsistemas de entrada

y salida, en una figura logística que no contempla el almacenamiento

sino directa-mente la distribución se le conoce como cross docking,

cuyas actividades son des-consolidación de carga y distribución

continua.

Subsistema de producción

Seguido del anterior los sistemas empresariales que conllevan procesos de

producción suplen sus necesidades de materias primas desde el sentido

interno de la empresa, la gestión de la administración logística contempla

planes de producción para bienes, que fluyen por las necesidades puestas

desde otras áreas de la empresa, mercadeo, ventas etc.

Page 12: La_adm_logistica[1] lis.docx

Actividades de manutención: estás actividades se pueden describir en

los movimientos internos que hace el personal operativo en la

elaboración de algún bien, las herramientas y la tecnología juegan papel

fundamental para dicha actividad.

Actividades de empaque: Aunque están inmersos en la producción,

mucho de estos bienes necesitan de un empaque especial para que no

pierdan características ni cualidades.

Actividades de paletizaje: Los productos terminados deben ser

unificados y estandarizados a unidades logísticas (Cantidades que se

puedan manipular en bloque con mayor agilidad) utilizando por ejemplo:

barriles,canecas, estibas, canastas, etc.

Subsistema de salida

La salida del sistema puede llegar de dos partes, directamente de producción o

desde un almacén de productos terminados. Al llegar de producción debe

cumplir con las normas básicas o protocolos de elaboración, como fechas de

producción y vencimiento números de lote, y estar bajo un reporte de producto

terminado para efectos de inventario; las actividades fundamentales son las

siguientes:

Actividad de Alistamiento: se elabora mediante dos conceptos el picking

y packing de los pedidos, estas actividades la ejecutan operarios a la

hora de seleccionar un pedido dentro de la gran cantidad y productos

heterogéneos consignados en las bodegas de almacenamiento de

productos terminados, guiados mediante una lista de chequeo de

pedidos de clientes para pasarlos al área de cargue y despacho.

Actividades de cargue: Esta actividad compromete tareas de revisión de

los pedidos y cargue a los distintos medios por donde se transporten, de

acuerdo a sus características cualitativas y cuantitativas, la tecnología y

algunas herramientas de fácil cargue apoyan a esta actividad.

Actividades de despacho y distribución: El despacho de pedidos

involucra protocolos de papelería, como facturas remisiones, guías, etc.

Page 13: La_adm_logistica[1] lis.docx

La distribución es asignada a través de rutas de entrega que la ejecutan

los transportadores.

El papel de la Administración Logística gira en torno a toda la actividad del

sistema empresarial y su entorno extra-empresarial, el sistema logístico es

dinámico y abarca grandes dimensiones; lo expuesto hace parte de lo más

básico que comprende el sistema logístico. Las características envuelven a

todas las áreas de la compañía para diseñar, las etapas de identificación de la

necesidad y concepción de los productos y/o servicios , un proceso que incluya

todo los medios necesarios para obtener los mejores resultados en términos

económicos y de satisfacción del consumidor.

 

6empresas se vean con la obligación de adoptarse a lo que la demanda pide

yes por ello que la empresa necesitan tácticas de previsión, flexibilidad y

capacidad de responder rápido para su subsistencia en el mercado; y la

especialización departamental; debido a que en las empresas se vivía el

individualismo de cada área y no un interés grupal es por ello que la logística

rescata ello, promueve la especialización pero no dejando de lado la

integración de sus áreas para llegar a fin con sus objetivos generales. Por otro

lado tenemos a factores que influyen en la logística Integral tales como:

globalización de los mercados, el cambio de actitud de los gobiernos, cambios

estructurales en los negocios y el cambio tecnológico constante.

7. Misión del responsable de logística.

Veritas Bureau Formación (2009), declara que el responsable de logística es

aquel que toma decisiones tales como: Decisiones estratégicas; encargada de

planificar o hallar manera de óptima tácticas de flexibilidad, dinamismo y

agilidad de los procesos dados en la empresa y de cómo organizar la

información para hacer más eficientes las operaciones que se da en el proceso;

y las decisiones operativas; cuyas funciones son un tanto de reacción operativa

del responsable el cual se debe dar a base de: los proveedores; al transporte

que se necesita, al almacenaje requerido por el producto, a las estructuras o

Page 14: La_adm_logistica[1] lis.docx

fabricas donde se desarrolla el proceso y a la demanda junto con sus diversos

factores que influyen en ella.

8. El plan de dirección logística.

Veritas Bureau Formación (2009), señala que toda área de la empresa debe

plantear periódicamente un plan de dirección con el fin de re-almacenar y

actualizar toda nueva información para posteriormente formar estrategias

logísticas y dar soluciones a nuevos problemas que se pueden suscitar en la

realidad. Como todo proceso posee fases tales como: Primero, logro de un

proyecto conjunto el cual hace que todo el personal se vea involucrado en este,

se recopila datos logísticos. Segundo, diagnostico de problemática actual el

cual consiste en evaluar los datos logísticos y dar un diagnóstico de ellos para

posteriormente solucionarlos. Tercero, esquema general de la organización a

implantar, elaborar y simular algunas de las acciones para solucionar dichas

problemáticas. Cuarto, proposición de soluciones la cual consiste en rescatar

alternativas en cuanto a medios y sistemas de gestión para luego una

evaluación de esta. Quinto, balance provisionar es realizar un balance de las

inversiones y costes por la puesta en marcha del plan.

Conclusiones

1. La Logística Integral es el conjunto de tácticas destinadas a la gestión delos

flujos ya sea de materiales e información, teniendo como objetivo satisfacer las

necesidades de un cliente y/o mercado por la adquisición de bienes y servicios,

tanto en la calidad, la cantidad y el tiempo; de esta manera mejorar en un gran

porcentaje la satisfacción del cliente, y minimizando los costes junto con

el tiempo de reacción de las empresas.2. Con el pasar del tiempo se ve

necesario que el concepto de logística sufra cambios dependiendo a algunas

causas tales como: el coste de stock, dinamismo y complejidad de la demanda,

especialización departamental. Y por otra parte por los factores que han

cambiado el mundo empresarial tales como: Globalización de los mercados,

cambio en la actitud de los gobiernos, cambios estructurales en los negocios y

cambios tecnológicos

INTRODUCCIÓN

Page 15: La_adm_logistica[1] lis.docx

La competencia implacable en los mercados globales de hoy, la introducción

de productos con ciclos de vida muy cortos y la exigente expectativa de los

clientes, ha impulsado a las empresas industriales a invertir en el mejoramiento

del sistema logístico. Lo anterior, aunado con los cambios vertiginosos en las

comunicaciones (la comunicación móvil, por ejemplo) y tecnologías de

transporte (las cuales facilitan y agilizan los desplazamientos) han motivado la

evolución continua de la dirección y administración de sistemas logísticos. En

dichos sistemas se producen artículos en una o más fábricas, desde donde son

enviados a los almacenes ya sean mayoristas, minoristas o directamente a los

clientes finales. Por lo tanto, para lograr la reducción en el costo y mejorar los

niveles de servicio, la estrategia implementada por la logística debe tener en

cuenta las posibles interacciones de los distintos niveles de la cadena de

suministro y la ayuda de la conexión adecuada de los sistemas de información.

La red logística está conformada por proveedores, centros de producción o

manufactura, minoristas tanto para materia prima, inventarios de productos en

proceso y productos terminados que fluyen a través de todas las instalaciones

de la cadena de suministro.

Es así que dentro del

contexto

anteriormente descrito,

los autores presentarán el estado del arte de la ciencia de la administración

logística. Un buen comienzo para ello es responder a la pregunta ¿qué es la

Administración Logística? Existen entidades como el Consejo de

Administración Logística , que la definen como el proceso de planeación,

implementación y control de la eficiencia, del flujo efectivo, almacenamiento de

bienes, prestación de servicios y la información relacionada desde el punto de

FIGURA 1 ESTRUCTURA DE LA RED LOGÍSTICA

Page 16: La_adm_logistica[1] lis.docx

origen al punto de consumo con el propósito de atender y satisfacer las

expectativas y requerimientos de los clientes. Esta definición amerita el análisis

de las siguientes observaciones:

• La administración de la logística toma en consideración cada una de las

instalaciones que tiene un impacto en la efectividad del sistema y juega un

papel importante en la fabricación del producto o en la prestación del servicio,

respetando los requerimientos del cliente, desde los mismos proveedores, las

instalaciones de manufactura a través de los almacenes industriales y los

centros de distribución hasta los minoristas y tiendas. La meta en la

administración logística es ser eficaz y lograr un costo eficaz en todo el

sistema. El óptimo global debe ser superior o igual al mejor óptimo local. El

objetivo, entonces es minimizar los costos del sistema, compuestos por costos

de transporte, de distribución, de inventarios (de materiales o materia prima,

trabajo en proceso y productos terminados, devoluciones, reprocesos). Así, el

énfasis no está en la simple disminución de costos de transporte o en

reducción de inventarios sino más bien en un enfoque del sistema de gestión

de la logística.

• Finalmente, porque además la administración de la logística contempla la

planeación, implementación y control de la red logística, que abarca muchas de

las actividades desde el nivel estratégico, pasando por el nivel táctico hasta el

nivel operacional. De hecho, a continuación se muestra la clasificación de las

decisiones logísticas propuestas por Hax y Candea [1984] en el tratamiento de

los sistemas de producción de inventarios.

Page 17: La_adm_logistica[1] lis.docx

2. LOGÍSTICA EN LA PRÁCTICA:

En esta parte se realiza una breve descripción de algunas situaciones claves

que son responsables de los distintos problemas que normalmente surgen en

la dirección y administración de la compleja red logística: Así mismo, se hace

referencia a algunos de las situaciones críticas que son generadoras de los

problemas que se presentan en la administración logística. Dichos problemas

son el reflejo de las decisiones logísticas que se han tomado en cada uno de

los tres niveles mencionados en la tabla 1. Se pretende introducir aquí breves

preguntas asociadas con las diferentes decisiones que se han tomado en cada

situación, como se detalla enseguida:

2.1 Configuración de la red de distribución:

Considera el escenario donde varias plantas son productoras de bienes y

servicios que cubren la demanda de muchos minoristas dispersos

geográficamente. El actual conjunto de almacenes industriales puede resultar

inapropiado por lo que la administración debe reorganizar o rediseñar la red de

distribución. Esto puede ser debido, por ejemplo, a un cambio en los patrones

de la demanda o a la terminación de un contrato de arrendamiento de un

determinado número de almacenes industriales. Además, los cambios del

comportamiento de la demanda traen consigo un cambio en los niveles de

producción, en la selección de nuevos proveedores y en general, la aparición

de un nuevo flujo de bienes a lo largo de la red de distribución. La meta es

escoger la localización y capacidad de un nuevo conjunto de almacenes

TABLA 1 CLASIFICACIÓN DE DECISIONES LOGÍSTICAS POR NIVELES

Page 18: La_adm_logistica[1] lis.docx

industriales, determinar los niveles de producción para cada instalación o

planta, agilizar el transporte entre las instalaciones (desde la planta a los

almacenes industriales o desde éstos hacia los minoristas) de tal manera que

se minimicen los costos de producción, de inventarios y de transporte y se

puedan satisfacer adecuadamente los niveles de servicio requeridos por los

clientes.

2.2 Planeación de la producción:

Una instalación industrial debe producir conociendo previamente la demanda

de un producto en un horizonte definido de tiempo. Esto es posible si se han

hecho los pedidos por anticipado o se han firmado los contratos especificando

las entregas en pocos meses o semanas. Los costos de producción consisten

en una cantidad fija, por ejemplo, a los costos de preparación de las máquinas

o sus tiempos y de una cantidad variable correspondiente al costo que toma la

producción de una unidad.

El costo de tenencia se incurre para cada unidad en el inventario. El objetivo

del planeador es satisfacer la demanda de cada producto en cada periodo y

minimizar los costos totales de producción y del inventario en el horizonte

establecido. Obviamente, este problema se complica y se torna más difícil si se

incrementa el portafolio de productos manufacturados.

2.3 Control de inventarios:

El lector puede imaginar a un minorista que mantiene un inventario de un

producto en particular. Desde que la demanda del cliente sea aleatoria, el

minorista sólo tiene la información con respecto a la distribución probabilística

de ésta. El objetivo del minorista es decidir en qué momento debe hacer un

nuevo pedido y qué cantidad debe pedir. Típicamente, el costo de pedido tiene

dos partes: una cantidad fija, independiente del tamaño del orden, por ejemplo,

el costo de enviar un vehículo del almacén industrial al minorista, y una

cantidad variable que depende del número de productos pedidos u ordenados.

El costo lineal de tenencia del inventario incurre en una tasa constante por

unidad de producto en una unidad de tiempo. Por esto, el minorista debe

determinar una óptima política del inventario para minimizar el costo esperado

Page 19: La_adm_logistica[1] lis.docx

de pedir y de mantener el inventario. Como se expuso en el anterior numeral,

este problema se torna aún más difícil cuando se incrementa el número de

productos ofrecidos y el costo de la orden de pedido es dependiente del

conjunto de artículos ordenados.

2.4 Cross Docking:

Esta es una estrategia de distribución en la que las “tiendas” se proveen de

almacenes centrales que actúan como coordinadores del proceso de suministro

y como puntos de transbordo para las órdenes recibidas de los vendedores

externos, pero no guarda sus inventarios. Se debe hacer referencia a cada uno

de los almacenes centrales como puntos de redistribución. El problema se

centra en saber cuántos puntos “cross docking” son necesarios en el proceso

logístico?, ¿Cuáles son los beneficios económicos que se logran con esta

estrategia de distribución?, y ¿cómo podría implementarse en la práctica la

estrategia del cross docking?

2.5 Integración de inventarios y transporte:

Un almacén sirve a un conjunto de minoristas con una gran variedad de

productos. Para reducir los costos de operación la administración logística debe

establecer un equilibrio apropiado entre los costos de inventario y los costos de

transporte. El intercambio es evidente: los frecuentes viajes entre el almacén

central y los minoristas indican que el tamaño de los embarques sea pequeño,

los costos de inventario son bajos y los costos de transporte son en

consecuencia elevados. Lo contrario también es cierto: los viajes poco

frecuentes traen consigo embarques grandes, costos del inventario altos y

costos de transporte bajos. Para simplificar esta situación, se recomienda al 2

En logística externa es la actividad que consiste en enviar la mercancía

directamente desde la central de producción al punto de venta, pasando por un

almacén donde se realiza la operación de "cruzar el muelle" o "cross docking".

En logística interna, se identifica con aprovisionamiento y almacenamiento. Es

una expresión del idioma inglés, por la que se identifican las operaciones de

recepción y clasificación en estaciones de transferencia, de aquellas cargas

destinadas a salir inmediatamente hacia distribución, sin almacenamiento

intermedio. lector que considere que cada minorista experimenta constante

Page 20: La_adm_logistica[1] lis.docx

demanda deterministica para el producto. Aquí, el objetivo es diseñar y aplicar

una política de inventario y una estrategia de transporte, donde se especifiquen

las rutas de los vehículos, la programación de entregas y su frecuencia para

atender en forma adecuada los pedidos de los minoristas, para minimizar los

costos de inventario y costos de transporte en el sistema logístico.

2.6 Administración del equipo de transporte.

Los almacenes hacen los despachos a sus clientes utilizando vehículos de

capacidad limitada. Los despachadores son responsables de la asignación de

la carga y de las rutas a los vehículos. Para ello, realizan varias tareas.

Primero, deciden como agrupar a los diferentes minoristas para utilizar en

forma óptima la capacidad de los vehículos. Segundo, deben decidir cuál es la

ruta adecuada para minimizar el costo de transporte, teniendo en cuentas las

respectivas restricciones. Típicamente, una de las dos funciones de costos es

posible. En el primero, el objetivo es minimizar el número de vehículos

empleados, mientras que el enfoque del segundo se centra en reducir la

distancia total recorrida. Un algoritmo que puede ayudar a resolver esta

situación es el “problema de la capacidad de los vehículos enrutados” – CVRP,

donde un conjunto de clientes son atendidos por una flota de vehículos de

capacidad limitada y el objetivo es encontrar las rutas de vehículos que

minimiza la distancia total recorrida. Encontrar la ruta de distancia mínima

también se puede lograr empleando el problema del agente viajero – “Traveling

salesman problem”

2.7 Problema de empaque: Packing-problem

En muchas aplicaciones logísticas, una colección de artículos o productos

pueden ser empacados en cajas, contenedores o en vehículos de capacidad

limitada. El objetivo es empacar la mayor cantidad de artículos empleando el

menor número de cajas posible. El problema es conocido como “bin packing

problem - BPP”, que es un caso especial de CVRP. Esta situación se puede

tratar como un subproblema de otros problemas de análisis combinatorial.

2.8 Entregas con horarios pre- establecidos.

Page 21: La_adm_logistica[1] lis.docx

En muchos casos es necesario entregar los productos a los minoristas o a los

clientes en horarios pre- establecidos por estos. Por ejemplo, un minorista

particular requiere que sus entregas se realicen los días lunes y jueves de 6:00

a.m. a 9:00 a.m. Cuando esto sucede, el problema de 3 Packing. En logística

externa se refiere a la preparación de la carga.- Envase/Embalaje.- Término

anglosajón sin traducción literal al idioma español, por el que se hace

referencia al conjunto de actividades relacionadas con el diseño y producción

de los envases y embalajes de los productos. 220 Scientia et Technica Año

XIV, No 38, Junio de 2008. Universidad Tecnológica de Pereira. encontrar rutas

del vehículo con estas restricciones de tiempo y capacidad se torna aún más

difícil.

2.9 Preparación de pedidos y sistemas de envío

En algunos sistemas de distribución, cada cliente puede especificar la forma

que se debe separar y preparar sus pedidos y el procedimiento de envío. El

distribuidor debe planear y coordinar en forma óptima estas dos actividades,

procurando que la cantidad de vehículos lo mismo que la distancia recorrida

sean tan pequeñas como sea posible. Así, una ruta de un vehículo debe

satisfacer las restricciones de capacidad, respetar los horarios de recepción de

los productos y garantizar un buen nivel de servicio.

3. MODELAMIENTO DE PROBLEMAS LOGÍSTICOS

El lector observa que la mayor parte de los problemas y las cuestiones

descritas en este artículo se pueden definir muy bien matemáticamente. Por

supuesto que existe otro grupo de problemas y cuestiones importantes en

logística que son difíciles de cuantificar y de direccionar en forma matemática,

los cuales ameritan para su resolución otro tratamiento que puede lograrse, por

ejemplo, con el uso de algunas metaheurísticas5 . Para estos últimos se

utilizan opciones de solución asociadas a sistemas de información,

tercerización (outsourcing), asociaciones estratégicas, etc. Los autores del

presente articulo recomiendan consultar el texto escrito por Simchi – Levi et al.

[1997] para obtener un análisis más detallado de estos temas Para que los

ejemplos expuestos en el numeral anterior puedan ser definidos

matemáticamente, es necesario que todos los datos requeridos estén

Page 22: La_adm_logistica[1] lis.docx

disponibles. Aunque se sabe que encontrar, verificar y tabular los datos es una

labor muy problemática, ya que los datos relacionados con los costos de

mantenimiento de inventario, los costos de producción, los costos extras de los

vehículos y de la capacidad de almacenes son con frecuencia difíciles de

determinar en la práctica. Además, identificando los datos relevantes de un

problema particular de logística aparece otro nivel de complejidad a la

información que recoge el problema. Así mismo, cuando los datos existen, hay

otras dificultades relacionadas con el modelamiento de los complejos

problemas del mundo real. Téngase en cuenta que en ocasiones, se

desconocen los efectos de las variaciones en los tiempos de entrega y de

viajes, el rendimiento inconstante en la producción, las mermas naturales del

inventario, los pronósticos, la planificación de la tripulación, entre otros. Estas

situaciones complican considerablemente la práctica logística. En esta etapa se

convierte un enunciado detallado del problema logístico en un modelo formal.6

Con los datos disponibles, los conceptos de modelado y las suposiciones es

factible elegir un tipo de modelo. Luego, con la especificidad de los datos y las

fronteras del problema se revisan los objetivos y las restricciones que se

aplican al modelo. Después se propone un modelo y se valida su estructura, lo

que asegura que el modelo funciona como debe. Si no se tiene éxito, se

regresa a cualquiera de los pasos anteriores7 y se hacen los respectivos

ajustes. Por todo lo expuesto hasta aquí, resulta conveniente reflexionar sobre

¿cómo los problemas de la logística se dirigen en la práctica? Es decir, cómo

estos problemas difíciles son resueltos en el mundo real. En la experiencia, las

empresas utilizan varias aproximaciones. En primer lugar y por encima de todo,

es de anotar que en muchos aspectos de la vida las personas tienden a repetir

lo que han trabajado en el pasado. Esto es, si el año pasado el nivel de

seguridad fue suficiente para cubrir la demanda, entonces ese mismo nivel

podría ser usado este año. Si en el último año, las rutas de envío fueron

exitosas y los minoristas y clientes recibieron sus productos a tiempo,

entonces, ¿por qué cambiarlas? Segundo, existen las llamadas “reglas

empíricas” que son ampliamente usadas y al menos en el momento que se

requieren son muy efectivas. Por ejemplo, por sentido común muchos

administradores logísticos emplean la llamada regla “20 / 80” que significa que

alrededor del 20 % de los productos contribuyen con el 80% en el costo total y

Page 23: La_adm_logistica[1] lis.docx

en consecuencia, esto es suficiente para concentrar los esfuerzos en los

productos críticos. Esta es la conocida ley de Pareto . En el diseño de la red

logística, para dar otro ejemplo, se presenta una variedad de reglas empíricas

que también pueden ser usadas. Una de estas reglas podría sugerir la

ubicación de un almacén central en determinada área. Si se requieren dos,

debe considerarse el área de influencia del segundo almacén. Otras compañías

intentan aplicar la experiencia e intuición de expertos consultores en logística:

la idea es que lo que han trabajado bien para un competidor lo puedan aplicar

razonablemente a otro. Es obvio que mientras aproximaciones sean atractivas

y produzcan resultados logísticos con mucho sentido, no es claro cuánto se

pierde por no enfocarse en la mejor estrategia en el caso particular que se esté

tratando. De hecho, con la llegada de computadores potentes y baratas se ha

hecho cada vez más asequibles para muchas empresas, no sólo las grandes,

de adquirir y utilizar sofisticados sistemas de apoyo de decisiones para

optimizar sus estrategias de logística. En estos sistemas, se introducen los

datos, se revisan y se validan, se ejecutan diversos algoritmos y una propuesta

de solución se presenta en un soporte muy amigable o compatible con la

tecnología actual de la empresa. Con tal de que los datos sean correctos y que

el problema se resuelva en forma apropiada, estos sistemas de apoyo de

decisiones pueden reducir sustancialmente los costos del sistema logístico.

Además, la generación de una solución satisfactoria se da por lo general sólo

después de llegar a un proceso iterativo en el que el usuario evalúa diversos

escenarios y se evalúa su impacto en los costos y niveles de servicio. Aunque

esto puede no ser considerado exactamente "optimización" en sentido estricto,

que por lo general sirve como un instrumento útil para el usuario del sistema.

En algunos casos, el sistema puede ser simplemente una versión

computarizada de las reglas empíricas. En cada vez más casos, sin embargo

estos sistemas aplican técnicas que han sido desarrolladas en la Investigación

de Operaciones, en la ciencia gerencial y en la comunidad de investigación en

sistemas o informática.

La mayor parte de los problemas citados en este artículo son de tipo

combinatorio, de difícil solución (NP = no polinomial).9

Page 24: La_adm_logistica[1] lis.docx

Esto implica que es muy improbable que se pueda construir un algoritmo que

siempre encontrará la solución óptima, o la mejor decisión posible, en tiempo

del cómputo que es polinómico, teniendo en cuenta loa dimensión del

problema. Por consiguiente, un algoritmo que consistentemente proporcione

una óptima solución no es considerado como una meta alcanzable y en

consecuencia los métodos heurísticos o aproximados son empleados.

4. EVALUACIÓN DE ALGUNAS TÉCNICAS DE SOLUCIÓN Una cuestión

fundamental de investigación es la forma de evaluar los métodos heurísticos o

de aproximación. Estos métodos pueden ir desde la simple "reglas empíricas" a

lo complejo, como cálculos computacionalmente intensivos o técnicas de

programación matemática. En general, estos son los métodos que encontrarán

soluciones aceptables al problema en un tiempo razonable. Por supuesto que,

los términos aceptable y razonable dependen de la heurística en el problema

ejemplo. También, lo que constituye un tiempo razonable puede ser en gran

medida la dependencia del entorno en el que la heurística se utilizará, es decir,

que depende de si el algoritmo debe resolver el problema de logística en

tiempo real. Evaluar y cuantificar la eficacia de una heurística es de interés

primordial. Tradicionalmente, los siguientes métodos han sido empleados: 4.1

Comparaciones empíricas: Aquí, se escoge una muestra representativa de

problemas y se compara el desempeño de una variedad de heurísticas. Esta

comparación puede basarse en la calidad de la información, en tiempo de

cómputo polinómico, teniendo en cuenta la dimensión del problema y en

consecuencia son empleados los métodos heurísticos o aproximados. Esta

aproximación presenta una desventaja que consiste en decidir sobre un buen

conjunto de problemas de prueba. La dificultad de la heurística es que se

puede desempeñar bien en un conjunto de problemas y tener un pobre

desempeño en el próximo. Como señala Fisher [1995], esta falta de solidez

exige a los profesionales de la heurística el arreglo de los casos incómodos,

conduciendo a un algoritmo con complejidad creciente. Después de un

esfuerzo considerable, un procedimiento puede ser creado para que funcione

bien en la situación considerada. Lamentablemente, el algoritmo resultante

suele ser muy sensible a los cambios en los datos, y podrá desempeñarse mal

cuando se lleva a otros entornos. 4.2 Análisis del peor caso: En esta clase de

Page 25: La_adm_logistica[1] lis.docx

análisis se procura determinar la desviación máxima desde la optimalidad, por

lo que se refiere al error relativo en que una heurística puede incurrir en

cualquier caso del problema. Por ejemplo, una heurística para el BPP (ver

numeral 2.7 de este articulo) podría garantizar que cualquier solución

proporcionada por la heurística emplea más del 50% de las cajas que la

solución óptima. 222 Scientia et Technica Año XIV, No 38, Junio de 2008.

Universidad Tecnológica de Pereira Usando una heurística con esa garantía se

atenúan algunos de los temores de suboptimalidad, mediante la convicción de

que se encuentra dentro de un determinado porcentaje de optimalidad. Por

supuesto, uno de los principales inconvenientes de este enfoque es que una

heurística puede desempeñarse muy bien en la mayoría de los casos que

puedan aparecer en una aplicación del mundo real, pero puede mostrar pobres

resultados en otros casos. Por lo tanto, al comparar los algoritmos no está claro

que una heurística con un mejor desempeño con este método garantice que

necesariamente es más eficaz en la práctica. 4.3 Análisis del caso promedio: El

propósito con este método es determinar el desempeño promedio de la

heurística. Esto se expresa como el error medio relativo entre la solución

heurística y la solución óptima bajo determinadas hipótesis en la distribución de

los datos del problema. Puede incluir supuestos en la localización de depósitos,

tamaño de la demanda, tamaño de los productos, tiempo prometido de entrega,

capacidad de los vehículos, etc. Como se verá, mientras estas hipótesis

probabilísticas pueden ser bastante generales, este método también tiene sus

desventajas. La más importante incluye el hecho de que el análisis del caso

promedio sólo es posible para problemas de gran tamaño. Por ejemplo, en el

BPP si los tamaños de los productos están distribuidos uniformemente (entre

cero y la capacidad de las cajas) entonces una heurística que estará cercana al

óptimo, es aquella en que los primeros ítems no crecen, entonces se puede

comenzar con el producto más grande, y cada ítem par encaja con el ítem más

grande. La pregunta que surge es: ¿en qué sentido está cerca al óptimo? El

análisis muestra que el tamaño del problema se incrementa (porque el número

de productos aumenta), el error relativo entre la solución creada por la

heurística y la solución óptima tiende a cero. Otra desventaja es que para un

análisis del caso promedio sea fácil en ocasiones es necesario asumir el

comportamiento independiente del cliente. Finalmente, determinar qué

Page 26: La_adm_logistica[1] lis.docx

hipótesis probabilísticas son apropiadas en un ambiente particular del mundo

real no es un problema trivial. Debido a las ventajas y desventajas de cada una

de las aproximaciones, como lo sostiene Fisher [1980], que estas podrían ser

tratadas como aproximaciones complementarias. Por experiencia se ha

comprobado que los algoritmos logísticos que más aplicación exitosa han

tenido en la práctica son aquellos con buen desempeño en por lo menos en

dos de los métodos descritos anteriormente. 5. CONCLUSIONES • La actual

situación caótica de la economía global exige una urgente revisión de la forma

como se lleva a cabo la administración logística en las organizaciones. • Las

estrategias implementadas deben estar enfocadas en lograr una adecuada

sincronización de todos los eslabones de la cadena de suministro, empleando

eficientemente los sistemas de información disponibles. • En las empresas se

presentan problemas logísticos con distinto nivel de complejidad. Para su

solución se requiere de un conocimiento preliminar del modelamiento de

problemas y de la evaluación de algunas técnicas de solución existentes. Aquí,

tanto los responsables de la logística en las empresas como los expertos y

consultores, con la información pertinente y la correcta aplicación de los

algoritmos lograrán las soluciones óptimas o aproximadas a cada situación. •

Esta es una oportunidad para estrechar aun más las relaciones Universidad –

empresa, generando un ambiente académico para la investigación en los

sistemas logísticos de ésta, involucrando a los estudiantes y trabajadores en

este proceso. 6. BIBLIOGRAFÍA [1] Hax, A.C. and D. Candea: Production and

Inventory Management. Prentice Hall, Englewood Clifffs, New York, 1984. [2]

Simchi – Levi, D., P. Kaminsky and E. Simchi – Levi: Managing the supply

chain: A Structured Approach. Irwin, Burr Ridge, IL., 1997. [3] Sipper, D., Bulfin

L. R, Jr. “Planeación y control de la Producción”, México, Editorial McGraw –

Hill, 2005. [4] Render, B. y Heizer, J. “Principios de Administración de

Operaciones”, México, Editorial McGraw – Hill, 1996. [5] Ballou, R. “Logística:

Administración de la cadena de suministro”, México, Prentice Hall, 2004. [6]

Fisher, M.L. Worst – Case Analysis of Algorithms. Management Science 26, pp

1-17, 1995. Bramel, J y Simchi – Levi, D. La lógica de la Logística: Teoría,

algoritmos y aplicaciones para gerentes de Logística. Nueva York, Springer

Verlag, 1997

Page 27: La_adm_logistica[1] lis.docx

¿Que es la Logística?

Logística es un término que muchas veces no es tan fácil de definir, esto ocurre

debido a que el mismo se encuentra ligado a otros aspectos tales como

transporte, comunicación, tecnología, etc.; en cada uno de ellos la logística

adquiere un significado muy especial y diverso. Pero para que podamos

comprender mejor su esencia decimos que la logística es el grupo de métodos

como medios que necesitamos para poder realizar la organización de una

compañía o empresa, como también un servicio en particular. Como hemos

mencionado previamente, en el entorno comercial, encontramos diferentes

definiciones de esta palabra, ya que la logística ha evolucionado de tal forma

que se la puede encontrar en la industria militar o técnica, como también en el

arte, en la información y la energía. En nuestro sitio haremos hincapié a lo que

se denomina como logística empresarial la cual se relaciona con la

planificación y gestión de distintas actividades como son la producción, las

compras, el transporte, almacenaje, distribución y mantenimiento. La logística

que se utiliza en las empresas se encuentra vinculada al los movimientos de

almacenamiento los cuales nos ayudan a controlar el flujo de productos y el

consumo de la materia prima para fabricarlos; el objetivo principal de la

logística en sí es brindar niveles adecuados de servicio al consumidor a un

costo sumamente razonable. Algunos estudiosos de la materia resumen esta

definición diciendo que la logística tiene como fin ubicar a un costo mínimo una

cantidad de bienes comerciales en el lugar y momento correcto, es decir, al

momento de la demanda. Dentro de este término existe otro muy empleado

que se denomina “cadena logística”, la misma determina cómo y cuándo utilizar

determinados recursos en los lugares necesarios; esta cadena tiene dos etapas

básicas: la primera es la encargada de optimizar el flujo del material por medio

de una red de transporte y sitios de almacenamiento.

Page 28: La_adm_logistica[1] lis.docx

IMPORTANCIA DE LA LOGÍSTICA

La importancia de la logística viene dada por la necesidad de mejorar el

servicio a un cliente, mejorando la fase de mercadeo y transporte al menor

costo posible, algunas de las actividades que puede derivarse de la gerencia

logística en una empresa son las siguientes:

•Aumento en líneas de producción.

•La eficienciaen producción, alcanzar niveles altos.

•La cadena de distribución debe mantener cada vez menos inventarios.

•Desarrollo de sistemas de información.

Estas pequeñas mejoras en una organización traerán los siguientes beneficios.

•Incrementar la competitividad y mejorar la rentabilidad de las empresas para

acometer el reto de la globalización.

•Optimizar la gerencia y la gestión logística comercial nacional e internacional.

•Coordinación óptima de todos los factores que influyen en la decisión de

compra: calidad, confiabilidad, precio, empaque, distribución, protección,

servicio.

•Ampliación de la visión Gerencial para convertir a la logística en un modelo, un

marco, un mecanismo de planificación de las actividades internas y externas de

la empresa.

•La definición tradicional de logística afirma que el producto adquiere su valor

cuando el cliente lo recibe en el tiempo y en la forma adecuada, al menor costo

posible.

Page 29: La_adm_logistica[1] lis.docx

CARACTERÍSTICAS DE LA LOGÍSTICA

Además de los ya nombrados, existen otros factores que intervienen o se

vinculan con la logística, en especial a la hora de su evolución, nos referimos a

la eficiencia en la actividad productiva, el aumento en las líneas de producción,

la cadena de distribución debe mantener menos inventarios a medida que

transcurre el tiempo, los sistemas de información deben estar sumamente

desarrollados, etc. Si todo esto ocurre entonces es muy probable que la

logística conlleve a los siguientes beneficios: incremento de la competitividad y

una mejor rentabilidad para el ente comercial, optimización de la gerencia y la

gestión logística a nivel nacional e internacional, una óptima coordinación a la

hora de decisiones relevantes tales como la compra, precio, empaque,

distribución, servicio, etc. La logística es, de alguna manera, el servicio al

cliente pero visto de una manera mucho más técnica; es por ello que entre sus

cualidades encontramos “el grado de certeza”; la misma hace referencia a que

no es sumamente urgente que el transporte de la mercadería llegue rápido,

sino “con certeza”. La confiabilidad es otro aspecto fundamental que debe

incluir la logística, decimos esto porque “la cadena logística” posee varios

eslabones y si se agregan algunos que no están relacionados las

responsabilidades comienzan a segmentarse y si estas últimas se desconocen,

entonces el cliente pierde confianza. La flexibilidad es fundamental en el

proceso logístico, el prestador debe poder adaptarse de manera eficaz a los

picos de demanda que puedan surgir, si esto no ocurre entonces el cliente

quedará insatisfecho. Por último contamos con los aspectos cualitativos, aquí

no hablamos de la calidad de la mercadería, sino del servicio que nuestra

empresa brinde, éste debe ser homogéneo y para que esto suceda se debe

prestar más atención en el proceso productivo, desde el diseño del packaging

hasta el transporte de cada uno de los bienes.

Page 30: La_adm_logistica[1] lis.docx

LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS

La logística y distribución son dos conceptos que van de la mano esto se debe

a que la relación que los une es extremadamente estrecha; ¿Por qué decimos

esto?, sencillamente debido a que el tener sistemas de logística eficientes

hacen que el mecanismo de distribución sea perfecto. La logística y distribución

son dos aspectos esenciales de la mercadotecnia, cuentan con tres partes

originales: producto, precio y promoción; en ambos procesos interrelacionados

encontramos variables tales como evidencia física, personas y producción. La

logística y distribución se unen para que el producto arribe físicamente al

consumidor en el tiempo estimado, el cual siempre debe ser el adecuado. La

distribución de las manufacturas es la responsable de que las variables tiempo

y lugar tengan un valor único. Un ejemplo sencillo para entender la relevancia

de la logística y distribución es el de una bebida; la misma posee un valor

determinado por su marca e imagen, pero una correcta distribución de este

producto hace que el “tiempo” y el “lugar” tengan un valor alto cuando se pone

a la bebida a disposición del cliente en el sitio y momento adecuado al desear

adquirirla.

La logística y distribución deben ser necesariamente eficientes si se quiere

lograr un éxito absoluto en el mercado empresarial, para ello existen algunas

pautas o puntos que debemos seguir para lograr el cometido. Ante todo

debemos preguntarnos cómo debe comercializarse el bien, ¿A través de un

minorista?, ¿Qué canales de distribución emplearemos?, ¿Cuántos

intermediarios debería tener dicho canal?, ¿En qué lugares debe estar

disponible el producto?, ¿La distribución y logística deben ser exclusivas o

extensivas?, etc. Resolviendo estos interrogantes, entonces pasaremos a

temas de igual importancia tales como: la publicidad, la distribución física, los

inventarios, costos, etc. 

Los canales de distribución son los primeros ítems que debe ser establecido

por la logística y la distribución, esto se debe a que ellos establecen la

separación geográfica entre quienes compran y venden y, a su vez, limitan la

Page 31: La_adm_logistica[1] lis.docx

posible ubicación de la fábrica haciendo necesaria la distribución de bienes

desde el lugar de su fabricación hasta el sitio en donde serán consumidos. La

logística y distribución establecen cuatro tipos de canales existentes para la

comercialización de los bienes, uno de ellos es la venta directa, sin lugar a

dudas, el más utilizado debido a los avances tecnológicos que conllevaron al

uso masivo de Internet. El agente también puede vender el producto en forma

directa pero, de todas maneras, sigue siendo un intermediario del productor;

luego tenemos al distribuidor y al minorista, el primero le vende al segundo,

mientras que el minorista únicamente comercializa el bien al consumidor final.

SEGÚN LA LOGÍSTICA ¿CÓMO SE DEBE DISTRIBUIRSE UN PRODUCTO?

La logistica y distribucion se combinan para encontrar la mejor manera de

distribuir productos y servicios, aquí le brindaremos algunos consejos dictados

por expertos para que usted pueda comercializar sus productos sin problema

alguno. La distribución de manufacturas puede realizarse directamente a los

consumidores siempre y cuando los comerciantes tengan por objetivo cubrir

pequeñas áreas; también puede comercializarse el producto a minoristas de

una zona específica o a supermercados, siempre y cuando éstos acepten

recibir grandes cantidades para abastecer a una amplia clientela. Otra de las

posibilidades que plantea la logística y distribución es el reparto de

manufacturas a los mayoristas o a instituciones y servicios que se dediquen

únicamente a nuestro rubro, es decir, si comercializamos alimentos, entonces

lo conveniente sería vender el producto a instituciones y servicios de

banquetes. Entre los factores que la logística y distribución considera como

relevantes a la hora de vender el bien tenemos: cantidades procesadas y

requeridas, márgenes y recargos, arreglos de pago y arreglos para transporte.

En algunas ocasiones puede darse la situación de un problema de espacio

tanto para los mayorista como para los minoristas, en tales circunstancias es

muy probable que el cliente nos pida un abastecimiento mensual o bimestral,

para ello debemos estar preparados y realizar un eficiente control de inventario

para cuando llegue la fecha de distribución a dicho cliente, no tengamos una

carencia de manufacturas. Una vez que tenemos en claro hacia dónde

despachar el producto, la logística y distribucion que debemos ante todo

Page 32: La_adm_logistica[1] lis.docx

verificar las necesidades de transporte, es decir, en el caso que debamos

abastecer a una gran cantidad de minoristas a través de entregas diarias o

semanales, entonces debemos adquirir un vehículo propio y de grandes

dimensiones. De lo contrario, si la idea es despachar cargas en pocas tiendas,

es aconsejable que se contrate a un transportador local para que entregue los

productos una vez a la semana. La logística y la distribución son dos

parámetros que no podemos dejar de lado a la hora de evaluar los proceso

productivos de nuestra compañía, por ello, en nuestro sitio encontrará la

información suficiente para que su empresa marche de manera exitosa y sobre

ruedas.

¿ Qué es el manual de funciones del sena?

El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, presenta el ”Manual Específico de

Funciones, Requisitos Mínimos y Competencias Laborales”, de los Servidores

Públicos de la entidad, el cual se ha adecuado a la estructura actual

determinada por el Decreto 249 de 2004, a la Planta de Personal y la

nomenclatura de los cargos indicada en los 1426 de 1998, 248 y 250 de 2004,

1730 y 3696 de 2006, así como los Decretos 770, 2539, 2772 de 2005 y 871 de

2006, que establecen las funciones generales para los diferentes empleos

públicos de las entidades del Orden Nacional.Constituye una herramienta

importante en cuanto permite verificar a cada servidor público, lo que debe

hacer, según el grado salarial y el nivel jerárquico en que se encuentra ubicado

dentro de la organización. Pretende mejorar la calidad, eficacia y productividad

del talento humano del SENA, y su principal objetivo es propiciar en la

Institución la dinámica del cambio tendiente al logro de la competitividad,

conscientes de la importante tarea de la formación profesional frente al país, al

ciudadano y al cambiante mundo en que nos encontramos.

Page 33: La_adm_logistica[1] lis.docx

¿En que consiste la misión, la visión del sena?

MISIÓN

El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) se encarga de cumplir la función

que le corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los

trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la Formación Profesional

Integral gratuita, para la incorporación y el desarrollo de las personas en

actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y

tecnológico del país.

VISIÓN

El SENA será una organización de conocimiento para todos los colombianos,

innovando permanentemente en sus estrategias y metodologías de

aprendizaje, en total acuerdo con las tendencias y cambios tecnológicos y las

necesidades del sector empresarial y de los trabajadores, impactando

positivamente la productividad, la competitividad, la equidad y el desarrollo del

país.

Page 34: La_adm_logistica[1] lis.docx

¿ Cuál es el objetivo y funciones del sena?

OBJETIVO

Dar formación profesional integral a los trabajadores de todas las actividades

económicas, y a quienes sin serlo, requieran dicha formación, para aumentar

por ese medio la productividad nacional y promover la expansión y el desarrollo

económico y social armónico del país, bajo el concepto de equidad social

redistributiva. Fortalecer los procesos de formación profesional integral que

contribuyan al desarrollo comunitario a nivel urbano y rural, para su vinculación

o promoción en actividades productivas de interés social y económico. Apropiar

métodos, medios y estrategias dirigidos a la maximización de la cobertura y la

calidad de la formación profesional integral. Participar en actividades de

investigación y desarrollo tecnológico, ocupacional y social, que contribuyan a

la actualización y mejoramiento de la formación profesional integral. Propiciar

las relaciones internacionales tendientes a la conformación y operación de un

sistema regional de formación profesional integral dentro de las iniciativas de

integración de los países de América Latina y el Caribe.Actualizar, en forma

permanente, los procesos y la infraestructura pedagógica, tecnológica y

administrativa para responder con eficiencia y calidad a los cambios y

exigencias de la demanda de formación profesional integral.

Page 35: La_adm_logistica[1] lis.docx

FUNCIONES

Impulsar la promoción social del trabajador, a través de su formación

profesional integral, para hacer de él un ciudadano útil y responsable, poseedor

de valores morales éticos, culturales y ecológicos. Velar por el mantenimiento

de los mecanismos que aseguren el cumplimiento de las disposiciones legales

y reglamentarias, relacionadas con el contrato de aprendizaje. Organizar,

desarrollar, administrar y ejecutar programas de formación profesional integral,

en coordinación y en función de las necesidades sociales y del sector

productivo. Velar porque en los contenidos de los programas de formación

profesional se mantenga la unidad técnica. Crear y administrar un sistema de

información sobre oferta y demanda laboral. Adelantar programas de formación

tecnológica y técnica profesional, en los términos previstos en las disposiciones

legales respectivas. Diseñar, promover y ejecutar programas de formación

profesional integral para sectores desprotegidos de la población. Dar

capacitación en aspectos socioempresariales a los productores y comunidades

del sector informal urbano y rural. Organizar programas de formación

profesional integral para personas desempleadas y subempleadas y programas

de readaptación profesional para personas discapacitadas. Expedir títulos y

certificados de los programas y cursos que imparta o valide, dentro de los

campos propios de la formación profesional integral, en los niveles que las

disposiciones legales le autoricen. Desarrollar investigaciones que se

relacionen con la organización del trabajo y el avance tecnológico del país, en

función de los programas de formación profesional. Asesorar al Ministerio de

Trabajo y Seguridad Social en la realización de investigaciones sobre recursos

humanos y en la elaboración y permanente actualización de la clasificación

nacional de ocupaciones, que sirva de insumo a la planeación y elaboración de

planes y programas de formación profesional integral. Asesorar al Ministerio de

Educación Nacional en el diseño de los programas de educación media

técnica, para articularlos con la formación profesional integral. Prestar servicios

tecnológicos en función de la formación profesional integral, cuyos costos serán

cubiertos plenamente por los beneficiarios, siempre y cuando no se afecte la

prestación de los programas de formación profesional.

Page 36: La_adm_logistica[1] lis.docx

¿ Cuál es el plan estratégico institucional del sena?

El Plan Estratégico Institucional se propone garantizar el desarrollo de las

estrategias, programas y acciones del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

con relación a los nuevos retos que se imponen a la Formación Profesional y

su contribución a la productividad y competitividad del país en el largo plazo.

¿ Qué es el proceso productivo?

Podemos decir que un proceso productivo, es aquel conjunto de elementos,

personas, y acciones, que transforman materiales y/o brindan servicios de

cualquier índole. Es decir que se agrega algún tipo de valor. 

Es por ello, que resulta muy importante dominar el proceso a partir de sus

componentes. El no hacerlo, puede significar que el resultado final no es el

deseado, con el consiguiente derroche de materiales, energía, tiempo, y por

sobre todo con la insatisfacción del cliente de dicho proceso. 

Cada vez más resulta imposible pensar en un arranque de proceso sin la previa

validación del mismo, con la consiguiente comprobación del estado de las

cosas, de manera de asegurar que el producto final sea el que se busca,

optimizando recursos y disminuyendo costos innecesarios.

¿ Qué es el kaizen?

El Kaizen se puede definir como aquella forma que buscan las empresas para

realizar un mejoramiento continuo en base a pequeños cambios. El término

Page 37: La_adm_logistica[1] lis.docx

Kaizen proviene del japonés, en el que “Kai” se traduce al español como

“cambio”, y “Zen” que se entiende como “mejoramiento”. 

La idea del Kaizen no es realizar grandes cambios, si no que a partir de

pequeñas y simples modificaciones, poder mejorar la calidad y reducir los

costos de producción. De este modo, se cambian todos aquellos aspectos que

no permiten mejorar el servicio a los clientes ni mejorar la calidad de los

productos. La idea es ir realizando mínimas modificaciones a diario, ya que, a

fin de cuentas se habrán realizado más de 300 mejoras en solo un año.

¿ Qué es iso 9000?

Es un conjunto de normas sobre calidad y gestión continua de calidad,

establecidas por la Organización Internacional de Normalización (ISO). Se

pueden aplicar en cualquier tipo de organización o actividad orientada a la

producción de bienes o servicios. Las normas recogen tanto el contenido

mínimo como las guías y herramientas específicas de implantación, como los

Page 38: La_adm_logistica[1] lis.docx

métodos de auditoría. El ISO 9000 especifica la manera en que una

organización opera, sus estándares de calidad, tiempos de entrega y niveles de

servicio. Existen más de 20 elementos en los estándares de este ISO que se

relacionan con la manera en que los sistemas operan.

¿ Què es iso 18000?

Es una serie de normas internacionales relacionada con el tema de salud y

seguridad en el trabajo, que es una nueva serie de estándares en materia de

salud ocupacional y administracion de los riesgos laborales.

¿ Què es iso 26000?

Se designó a un Grupo de Trabajo ISO en Responsabilidad Social (WG SR)

liderado por el Instituto Sueco de Normalización (SIS por sus siglas en inglés) y

por la Asociación Brasileña de Normalización Técnica (ABNT) la tarea de

elaborarla. Finalmente se ha publicado la norma en noviembre de 2010.

¿Que es 5s?

Page 39: La_adm_logistica[1] lis.docx

El método de las 5S, así denominado por la primera letra (en japonés) de cada

una de sus cinco etapas, es una técnica de gestión japonesa basada en cinco

principios simples. Se inició en Toyota en los años 1960 con el objetivo de

lograr lugares de trabajo mejor organizados, más ordenados y más limpios de

forma permanente para conseguir una mayor productividad y un mejor entorno

laboral. Las 5S han tenido una amplia difusión y son numerosas las

organizaciones de diversa índole, como empresas industriales, empresas de

servicios, hospitales, centros educativos o asociaciones.

¿ Què es indicador de gestión?

Los indicadores de gestión son medidas utilizadas para determinar el éxito de

un proyecto o una organización. Los indicadores de gestión suelen

establecerse por los líderes del proyecto u organización, y son posteriormente

utilizados continuamente a lo largo del ciclo de vida, para evaluar el

desempeño y los resultados. Los indicadores de gestión suelen estar ligados

con resultados cuantificables, como ventas anuales o reducción de costos en

manufactura.

Page 40: La_adm_logistica[1] lis.docx

¿ Que es el mercadeo?

Mercadeo es todo lo que se haga para promover una actividad, desde el

momento que se concibe la idea, hasta el momento que los clientes comienzan

a adquirir el producto o servicio en una base regular. Las palabras claves en

esta definición son todo

envuelve desde poner nombre a una empresa o producto, seleccionar el

producto, la determinación del lugar donde se venderá el producto o servicio, el

color, la forma, tamaño, el empaque, la localización del negocio, la publicidad,

las relaciones públicas, el tipo de venta que se hará, el entrenamiento de

ventas, la presentación de ventas, la solución de problemas, el plan estratégico

de crecimiento, y el seguimiento.

Page 41: La_adm_logistica[1] lis.docx

¿ Que es el producto?

Es un conjunto de atributos que el consumidor considera que tiene un

determinado bien para satisfacer sus necesidades o deseos. Según un

fabricante, el producto es un conjunto de elementos físicos y químicos

engranados de tal manera que le ofrece al usuario posibilidades de utilización.

El marketing le agregó una segunda dimensión a esa tradicional definición

fundada en la existencia de una función genérica de la satisfacción que

proporciona. La primera dimensión de un producto es la que se refiere a sus

características organolépticas, que se determinan en el proceso productivo, a

través de controles científicos estandarizados, el productor del bien puede

valorar esas características fisicoquímicas. La segunda dimensión se basa en

criterios subjetivos, tales como imágenes, ideas, hábitos y juicios de valor que

el consumidor emite sobre los productos. El consumidor identifica los productos

por su marca.

Page 42: La_adm_logistica[1] lis.docx

¿Que es la cadena de suministros?

Se entiende la compleja serie de procesos de intercambio o flujo de materiales

y de información que se establece tanto dentro de cada organización o

empresa como fuera de ella, con sus respectivos proveedores y clientes. 

Aunque en el cuerpo de conocimiento existe una clara diferencia entre "Cadena

de Abasto" y "¿cadena de suministro?", en la práctica diaria esa diferenciación

se ha ido perdiendo, por lo que es común utilizar ambos términos

indistintamente.

¿Que es el sector productivo? Un sector de la economía que produce un bien

material. Los sectores productivos incluyen la minería, la silvicultura, la pesca,

la agricultura, la industria y la energía, pero excluyen la actividad

gubernamental y los servicios sociales.

¿ Que es riesgo país?

El riesgo país es un índice que intenta medir el grado de riesgo que entraña un

país para las inversiones extranjeras. Los inversores, al momento de realizar

Page 43: La_adm_logistica[1] lis.docx

sus elecciones de dónde y cómo invertir, buscan maximizar sus ganancias,

pero además tienen en cuenta el riesgo, esto es, la probabilidad de que las

ganancias sean menor que lo esperado o que existan pérdidas. En términos

estadísticos, las ganancias se suelen medir usualmente por el rendimiento

esperado, y el riesgo por la desviación estándar del rendimiento esperado.

Debido a la gran cantidad de información disponible y al costo de obtenerla, a

problemas de información imperfecta y asimetrías de información, y

principalmente a que es imposible adivinar el futuro.

¿ Que es producto interno bruto?

Es la principal macromagnitud existente que mide el valor monetario de la

producción de bienes y servicios finales de un país durante un período de

tiempo (normalmente un año). 

El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad. Su

cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para estimarlo, se

emplean varios métodos complementarios; tras el pertinente ajuste de los

resultados obtenidos en los mismos, al menos parcialmente resulta incluida en

su cálculo la economía sumergida, que se compone de la actividad económica

ilegal y de la llamada economía informal o irregular a la actividad económica

intrínsecamente lícita aunque oculta para evitar el control administrativo.

Page 44: La_adm_logistica[1] lis.docx

¿ Que es inflación?

Aumento continuo, sustancial y general del nivel de precios de la economía,

que trae consigo aumento en el costo de vida y pérdida del poder adquisitivo de

la moneda. En la práctica, la inflación se estima como el cambio porcentual del

Indice de Precios al Consumidor. Se pueden distinguir dos clases de inflación,

la primera es una inflación "inercial", es decir, que se presenta en la economía

permanentemente; y la segunda es una inflación coyuntural, es decir, que se

da gracias a condiciones especiales en la economía.

¿ Que es un diagrama de bloques?

Es la representación gráfica del funcionamiento interno de un sistema, que se

hace mediante bloques y sus relaciones, y que, además, definen la

organización de todo el proceso interno, sus entradas y sus salidas. 

Un diagrama de bloques de procesos de producción es un diagrama utilizado

para indicar la manera en la que se elabora cierto producto alimenticio,

especificando la materia prima, la cantidad de procesos y la forma en la que se

presenta el producto terminado.

Page 45: La_adm_logistica[1] lis.docx

¿ Que es diagrama de grantt?

Es una popular herramienta gráfica cuyo objetivo es mostrar el tiempo de

dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo

total determinado. A pesar de que, en principio, el diagrama de Gantt no indica

las relaciones existentes entre actividades, la posición de cada tarea a lo largo

del tiempo hace que se puedan identificar dichas relaciones e

interdependencias. Fue Henry Laurence Gantt quien, entre 1910 y 1915,

desarrolló y popularizó este tipo de diagrama en Occidente.

Page 46: La_adm_logistica[1] lis.docx

¿ Que es costo?

Todo negocio, consiste básicamente en satisfacer necesidades y deseos del

cliente vendiéndole un producto o servicio por más dinero de lo

que cuesta fabricarlo. 

La ventaja que se obtiene con el precio, se utiliza para cubrir los costos y para

obtener una utilidad. 

La mayoría de los empresarios, principalmente de pequeñas empresas definen

sus precios de venta a partir de los precios de sus competidores, sin saber si

ellos alcanzan a cubrir los costos de sus empresas. La consecuencia inmediata

derivada de ésta situación es que los negocios no prosperan. Conocer los

costos de la empresa es un elemento clave de la correcta gestión empresarial,

para que el esfuerzo y la energía que se invierte en la empresa den los frutos

esperados.

¿ Que es gasto?

En el uso común, un gasto es una salida de dinero que una persona o empresa

debe pagar para un artículo o por un servicio. Para un inquilino, por ejemplo, el

alquiler es un gasto. Para un estudiante o los padres de familia, la matrícula

escolar es un gasto. El comprar alimentos, ropa, muebles o un automóvil es

también considerado un gasto. Un gasto es un costo que es "pagado" o

"remitido" normalmente a cambio de algo de valor. Lo que pareciera costar

mucho se considera "caro", mientras que lo que pareciera costar poco es

"barato". 

Page 47: La_adm_logistica[1] lis.docx

En contabilidad, se denomina gasto o egreso a la anotación o partida

contable que disminuye el beneficio o aumenta la pérdida de una sociedad o

persona física. Se diferencia del término costo porque precisa que hubo o

habrá un desembolso financiero (movimiento de caja o bancos).

¿ Que es inversión?

En el contexto empresarial la inversión es el acto mediante el cual se adquieren

ciertos bienes con el ánimo de obtener unos ingresos o rentas a lo largo del

tiempo. La inversión se refiere al empleo de un capital en algún tipo de

actividad o negocio con el objetivo de incrementarlo. Dicho de otra manera,

consiste en renunciar a un consumo actual y cierto a cambio de obtener unos

beneficios futuros y distribuidos en el tiempo. Desde una consideración amplia,

la inversión es toda materialización de medios financieros en bienes que van a

ser utilizados en un proceso productivo de una empresa o unidad económica,

comprendería la adquisición tanto de bienes de equipo, materias primas,

servicios etc. Desde un punto de vista más estricto.

NOTICIAS

Page 48: La_adm_logistica[1] lis.docx

JAPÓN

La contaminación radiactiva para impedir potenciales riesgos de seguridad

alimenticia y que varios países han prohibido la leche y otros productos de las

zonas cercanas a la dañada planta nuclear , debido a temores de

contaminación. Japón mismo ha frenado las exportaciones de vegetales y

leche de áreas cercanas a la planta, desde donde se filtra radiación.El yodo

radiactivo del mar en las cercanías de la planta afectada ha tocado niveles

récord. La agencia estatal de seguridad nuclear indicó que las cifras eran 3.355

veces el límite legal y se detectó plutonio, un elemento altamente tóxico en el

suelo,que las personas al inhalar este radiactivo, comido vegetales leche y

huevos que están enfermando o se mueren por este radiactivo nuclear.

DESASTRE EN JAPÓN

El balance del terremoto que azoto a japón que no pudo ser mas desolador que

cerca de 80 personas murieron,72 resultaron heridas y dan por desaparecidas

a 240 personas y un poderoso terremoto de magnitud preliminar de 6,9 grados,

y una fuerte onda expansiva posterior, sacudieron ayer la región norte de

Japón dejando por lo menos 29 lesionados. Imágenes difundidas los noticieros

mostraban automóviles cubiertos de escombros, así como calles inundadas por

corrientes de agua procedentes de cañerías subterráneas rotas, y calzadas con

el asfalto agrietado. El miércoles otro terremoto en la misma área dejó 2

muertos y 233 heridos.

LIBIA

Page 49: La_adm_logistica[1] lis.docx

Que tras una noche de duros combates los rebeldes han recuperado la ciudad

de Ajdabiya con el apoyo de la aviación aliada y que es tan importante acción,

los rebeldes frenan el avance hacia el este de las fuerzas de Gadafi lo cuál

podría constituir un cambio radical en el curso de la guerra en Libia. El

bombardeo de la aviación resultó clave para abrir el camino de entrada en la

ciudad a los rebeldes y al mismo tiempo, la coalición ha iniciado el bombardeo

de Misrata, que resiste como la única ciudad rebelde del oeste del país, para

liberarla del acoso de la artillería de las tropas leales a Gadafi. Fuentes

rebeldes de la ciudad de Bengasi afirman que, pese al apoyo de la aviación, en

la ciudad aun persisten numerosos francotiradores que disparan

constantemente sobre milicianos y población civil,que el gobierno de Libia ha

confirmado la retirada de sus fuerzas en Adjabiya, acusando a la coalición de

ayudar a los rebeldes en vez de dedicarse a proteger a la población civil. Esta

ciudad es una plaza estratégica para Gadafi, que, una vez en manos de los

rebeldes, puede ser utilizada como base para lanzar una gran ofensiva contra

Bengasi y fuentes de la coalición aseguran que tienen especial cuidado al

lanzar sus ataques para minimizar las bajas de civiles, en trípoli también se

suceden los combates, En el barrio de Tajoura, uno de los más activos de la

ciudad en acciones rebeldes, se atentó con bombas que provocaron tres

fuertes explosiones contra instalaciones militares que la guerra continua pero

ahora, tras 7 días de bombardeos aliados, parece decantarse en favor de los

rebeldes.

¿Que es estadística ?

La estadística es una colección de métodos para planificar y realizar

experimentos, obtener datos y luego analizar, interpretar, y formular una

conclusión basada en esos datos. Es la ciencia encargada de recopilar,

Page 50: La_adm_logistica[1] lis.docx

organizar, analizar e interpretar información numérica o cualitativa, de manera

que pueda llevar a conclusiones válidas.La estadística se puede definir como la

ciencia que recopila, organiza, analiza e interpreta la información numérica o

cualitativa, mejor conocida como datos, de manera que pueda llevar a

conclusiones válidas.La estadística descriptiva es la ciencia que recopila,

organiza e interpreta la información numérica ó cualitativa. Los periódicos,

revistas, radio y televisión usan la estadística descriptiva para informar y

persuadirnos acerca de ciertas acciones a tomar y en la formación de

opiniones.Laestadística inferencial es la ciencia que interpreta información de

manera que pueda llevar a conclusiones válidas. Los gobiernos y las

organizaciones utilizan la estadística para tomar decisiones que afectan

directamente nuestras vidas.

¿Qué es un elemento?

Un elemento es cada unidad utilizada para un estudio estadístico. Por ejemplo,

el conjunto de los datos 3, 5, 5, 3, 7, 2, 4, 1 contiene 8 elementos. 

Una muestra es un subconjunto de una población. Las muestras

representativas de una población son útiles ya que facilitan el manejo de los

datos. Una muestra es representativa de la población si al escogerla cada

elemento tiene la misma probabilidad de salir o de ser escogido.

Cadena de suministros y abastecimiento

¿Qué es?

Es el proceso en el cual se integran las funciones del proveedor, fabricante,

cliente, distribuidor y el detallista para llevar a cabo un proceso productivo

mediante la información, y el movimiento de recursos y/o bienes

Page 51: La_adm_logistica[1] lis.docx

En una cadena de suministro, el flujo de información es vital para poder

entregar los insumos en el momento adecuado, tanto para no parar líneas de

producción, como para tampoco crear un excedente de inventario y de esta

forma, entregar a tiempo el producto terminado al cliente final.

La función principal de la SCM es eficientizar el proceso de producción desde

la compra de los insumos hasta entregar el producto terminado al cliente final.

De tal forma, que todos los participantes interrelacionados entre sí, forman

parte de la cadena de suministro y permiten que un producto sea fabricado

hasta que llega a su cliente final.

La globalización ha permitido que muchos fabricantes y vendedores dentro del

proceso B2B, se relacionen entre sí, sin importar barreras geográficas. Es

decir, un fabricante puede tener proveedores en cualquier lugar el mundo y

llevar a cabo su cadena de suministro a nivel global.

De tal forma, su reto principal es unir toda su red logística mediante el uso de

tecnología, para ofrecer un excelente servicio al cliente reduciendo costos y

tiempos, y con una respuesta rápida y dinámica cuando se necesita.

Es de gran importancia el uso de las tecnologías de información en una cadena

de suministro para crear un flujo de información adecuado, sobretodo cuando

los integrantes de la cadena no forman parte del mismo país o inclusive del

mismo continente.

La integración de la información entre la cadena, debe permitir que el

proveedor conozca los requerimientos pronosticados de su cliente, para de

esta forma poder anticiparse y adquirir sus insumos (materia prima) y tener listo

el material en el lugar y el tiempo adecuado.

¿ QUE ES GERENCIA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES?

Page 52: La_adm_logistica[1] lis.docx

El desarrollo del comercio exterior en Colombia ha sido todo un proceso que le

hagenerado al país no sólo beneficios comerciales sino también de tipo político.

Perocuando se habla de este proceso no se habla de unos cuantos años atrás,

sino sehabla de casi un siglo de historia y algo más. En los últimos años el

tema delComercio Exterior en Colombia ha tomado mayor relevancia debido a

los cambiosque se han suscitado a nivel mundial en todos los aspectos ya sean

políticos,comerciales, económicos o sociales. Hoy se habla de los nuevos

esquemas de integración internacional y los retos que deben afrontar las

organizaciones para ingresar en los mercados internacionales,acuerdos tales

como el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y otros como el

acuerdo CAN – MERCOSUR. Pero en la realidad, muy pocas empresas están

preparadas para afrontar los retos que les exige este nuevo mercado.

Sólo existe la mentalidad de competir en un mercado nacional y no penetrar en

otros mercados donde puede haber muchas posibilidades, posiblemente por

temor a morir en el intento. El mundo está inmerso en un proceso creciente de

globalización que tiene múltiples facetas. Las más conocidas son las

tendencias al libre comercio de mercancías y servicios (bancarios, de seguros,

Internet, etc.) y los flujos de capital,tanto de inversión extranjera directa como

de financiación.

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

La Higiene Industrial sería la "disciplina encargada de identificar, evaluar y controlar

los

contaminantes de origen laboral".

•Existen tres tipos de contaminantes:

•Contaminantes Físicos.

•Contaminantes Químicos.

•Contaminantes Biológicos.

Page 53: La_adm_logistica[1] lis.docx

•La higiene industrial se centra principalmente en los contaminantes físicos y

químicos, mientras que los contaminantes biológicos entrarían en el campo de

la medicina.

Los contaminantes químicos pueden aparecer en los siguientes estados

Sólidos:

Polvo (sílice).

Fibras (amianto).

Humos (combustibles).

Líquidos: Aerosoles (plaguicidas).

Gaseosos: Vapores (disolventes).

Los contaminantes físicos son formas de energía y entre ellos distinguimos:

Energía mecánica: Ruido, vibraciones.

•Energía térmica: Calor / frío.

•Radiaciones: ionizantes / no ionizantes.

La higiene industrial identifica, evalúa y controla los contaminantes.

El primer paso será identificar cuáles son los contaminantes que pueden afectar a la

salud del trabajador.

Una segunda fase en todo campo de aplicación de la higiene industrial sería la

medición, es decir, cuantificar el contaminante.

En función de la medición, se valorará el nivel de contaminante, para decidir si nos

encontramos ante una situación segura o ante una situación peligrosa, para ello

utilizaremos criterios de valoración.

Si se decide que estamos ante una situación segura, se llevará a cabo un

control periódico para determinar si se sigue en la misma línea. Si, por el contrario,

se decide que la situación es peligrosa se tendrá que actuar sobre los

contaminantes, mediante un control ambiental

Page 54: La_adm_logistica[1] lis.docx

NUEVOS "INCOTERMS 2011"

La Cámara de Comercio Internacional (CCI) se encarga de

actualizar periódicamente los Incoterms tratando de mejorarlos y

adaptarlos a las prácticas comerciales empresariales, y a los modos y

procesos de contratación a nivel internacional. En la actualidad, la

CCI está culminando un último proceso de actualización iniciado en

2008 que cristalizará en la publicación de los INCOTERMS 2011.

La publicación de los mismos se espera para verano u otoño de

2010, entrando en vigor, si se cumplen los plazos previstos, el 1 de

Enero de 2011. En base a la información de algunas webs americanas

y de otros países presentamos algunas breves indicaciones de hacía

donde parece que se dirige esta próxima actualización de los Incoterms.

En el proceso de elaboración de los Incoterms se han barajado

distintas denominaciones (3000, etc.), siendo finalmente la de “2011”

la que actualmente se tiene prevista anunciar. La CCI quiere evitar

tener que actualizar los Incoterms cada 10 años, como ha ocurrido en

las últimas 2 actualizaciones, en 1990 y 2000.

La Cámara de Comercio Internacional (CCI) se encarga de

actualizar periódicamente los Incoterms tratando de mejorarlos y

adaptarlos a las prácticas comerciales empresariales, y a los modos y

procesos de contratación a nivel internacional. En la actualidad, la

CCI está culminando un último proceso de actualización iniciado en

2008 que cristalizará en la publicación de los INCOTERMS 2011.

La publicación de los mismos se espera para verano u otoño de

2010, entrando en vigor, si se cumplen los plazos previstos, el 1 de

Page 55: La_adm_logistica[1] lis.docx

Enero de 2011. En base a la información de algunas webs americanas

y de otros países presentamos algunas breves indicaciones de hacía

donde parece que se dirige esta próxima actualización de los

Incoterms.

En el proceso de elaboración de los Incoterms se han barajado

distintas denominaciones (3000, etc.), siendo finalmente la de “2011”

la que actualmente se tiene prevista anunciar. La CCI quiere evitar

tener que actualizar los Incoterms cada 10 años, como ha ocurrido en

las últimas 2 actualizaciones, en 1990 y 2000.

La idea y la concepción del negocio

Siempre que se habla o escribe de innovación logramos asociarla con

el esfuerzo

por focalizar un cambio en lo social o económico en el ámbito empresarial. Las

fuentes de generación de ideas pueden ser muchas pero sus principios se rigen

ante ciertas normas básicas. Para muchos, innovación es pura creatividad,

pero para los empresarios exitosos es el seguimiento disciplinado de una estrategia

de vida.

El proceso de identificación de una oportunidadLas grandes empresas nacen,

verdaderamente de la experiencia y la capacidad de observación de quienes

quieren llevarlas a cabo. Y es que las ideas abundan pero una condición

Page 56: La_adm_logistica[1] lis.docx

indispensable para hacerlas realidad y sacarlas adelante son las personas que

acompañan la idea.

Son, precisamente, esas personas las encargadas de evaluar las oportunidades

rápidamente y descartar las menos prometedoras. Este trabajo, debe ir acompañado

de un análisis moderado en el que la acción sea un complemento obligado y

consecuente con el análisis reflexivo que ha acompañado la búsqueda de esa

oportunidad.

Es importante que los emprendedores, es decir, quienes tienen en mente la idea con

potencial de empresa, definan desde el punto de vista personal cuáles son

sus metas, a dónde quieren llegar, qué tanto pueden arriesgar y sobre todo cuál es

su actitud frente a la decisión de ser empresarios.

FODA

Es una herramienta que sirve para analizar la situación competitiva de una

organización, e incluso de una nación. Su principal función es detectar las

relaciones entre las variables más importantes para así diseñar estrategias

adecuadas, sobre la base del análisis del ambiente interno y externo que es

inherente a cada organización.

Page 57: La_adm_logistica[1] lis.docx

Dentro de cada una de los ambientes (externo e interno) se analizan las principales

variables

que 

la afectan; en el ambiente externo encontramos las amenazas que son todas las

variables

negativas que afectan directa o indirectamente a la organización y además las

oportunidades

que 

nos señalan las variables externas positivas a nuestra organización. Dentro del

ambiente

interno encontramos las fortalezas que benefician a la organización y las debilidades,

aquellos

factores que menoscaban las potencialidades de la empresa.

ETIQUETAS Y ENVASES

Plaguicidas. Decreto Nº 1843 de 22/07/91.

Bebidas alcohólicas. Decreto Nº 3192 de 21/11/83.

Medicamentos, cosméticos y afines. Decreto Nº 677 de 16/04/95, Decreto Nº 219

de 30/01/98.

Productos de higiene personal. Decreto Nº 1545 de 4/08/98.

Productos de aseo, higiene y limpieza y otros productos de uso doméstico.1

Decreto Nº 677 de 16/04/95, Decreto Nº 1545 de 4/08/98.

Productos lácteos. Decreto Nº 2437 de 30/08/83

Semillas. Resoluciones Nº1880 y 1881 de 10/07/92.

Insumos pecuarios. Resolución Nº 1056 de 17/04/96.

PIRÁMIDE JERÁRQUICA

Page 58: La_adm_logistica[1] lis.docx

La existencia de un Tribunal Constitucional y de un Recurso de Inconstitucionalidad

establece un escalón superior que significa un límite a la potestad legislativa de

las Cortes y de todos los órganos con potestad normativa.

Está reforzado por la rigidez de la reforma constitucional.

Además de las Cortes como órgano legislativo, existen las Asambleas de las

CC.AA.; en caso de conflictos, estas están sujetas también a la revisión del

Tribunal Constitucional. 

Los tratados y convenios internacionales tienen un régimen especial no sólo para

su aprobación, sino también para su derogación y reforma o denuncia, en

cuanto que son normas que se incorporan al ordenamiento.

CICLO PHVA

El ciclo PHVA es una herramienta de la mejora continua, presentada por deming a

partir del año1950, la cual se basa en un ciclo de 4 pasos: Planificar (Plan),

Hacer (Do), Verificar (Check) y Actuar (Act). Es común usar esta metodología

en la implementación de un sistema de gestión de la calidad, de tal manera que

al aplicarla en la política y objetivos de calidad así como la red de procesos la

probabilidad de éxito sea mayor.

Los resultados de la implementación de este ciclo permiten a las empresas una

mejora integral de la competitividad, de los productos y servicios, mejorando

continuamente la calidad, reduciendo los costes, optimizando la productividad,

reduciendo los precios, incrementando la participación del mercado y

aumentando la rentabilidad de la empresa u organización.

Page 59: La_adm_logistica[1] lis.docx

CÓDIGO DE BARRAS

Sistema de codificación creado atreves de series de líneas verticales y espacios

paralelos de distinto grosor, se utiliza como sistema de control ya que facilita la

actividad comercial del fabricante y del distribuidor.

Una de las ventajas del código de barras son los datos almacenados en

un código de barras el cual puede ser leído de manera precisa y rápida.

CONTENEDORES

Los contenedores son recipientes de carga capaces de ser utilizados en el

transporte aéreo, terrestre o marítimo, los contenedores poseen dimensiones

normalizadas para poder facilitar su manipulación.

CADENA DE SUMINISTRO

Una cadena de suministro es una red de instalaciones y medios de distribución

que tiene por función la obtención de materiales, transformación de dichos

Page 60: La_adm_logistica[1] lis.docx

materiales en productos intermedios y productos terminados y distribución de

estos productos terminados a los consumidores.

Una cadena de suministro consta de tres partes: el suministro, la fabricación y

la distribución. 

La parte del suministro se concentra en cómo, dónde y cuándo se consiguen y

suministran las materias primas para fabricación. 

La Fabricación convierte estas materias primas en productos terminados y la

Distribución se asegura de que dichos productos finales llegan al consumidor a

través de una red de distribuidores, almacenes y comercios minoristas. Se dice

que la cadena comienza con los proveedores de tus proveedores y termina con

los clientes de tus clientes.

Sistema de distribución en la cadena de suministro

Supongamos que la empresa tiene un sistema de distribución; es decir su

producto pasa primero por una pequeña bodega en la planta, después por una

de varias bodegas regionales y finalmente es entregado a las bodegas de las

tiendas que hacen la venta al consumidor final Hago notar que las tiendas no

son propiedad de la empresa que fabrica el producto o productos, mientras que

las bodegas regionales sí son de su propiedad. 

Este caso es similar al de muchas empresas que fabrican productos que van al

consumidor final como: los productos para el aseo personal, los productos de

uso casero, la ropa, muchos de los alimentos.

Page 61: La_adm_logistica[1] lis.docx

EL ALMACÉN

El almacén es el edificio o parte del edificio destinado a guardar las

mercancías, es decir, las instalaciones que la empresa destina al

almacenamiento de sus existencias o stocks. Si en todo momento

conociéramos con exactitud la demanda de los artículos, y supiéramos además

que éstos podrían ser suministrados de forma inmediata, es evidente que no

sería necesario el almacén como instrumento para guardar artículos en función

de la evolución de la demanda, dado que sería suficiente con el suministro

inmediato desde el punto de producción al punto de consumo.

Mercadeo 

y Comercialización

Mercadeo es el proceso de planear y ejecutar la concepción, fijación de

precios, promoción y distribución de ideas, bienes y servicios con el fin de crear

intercambios que satisfagan metas individuales y organizacionales. proceso de

planear y ejecutar la concepción, fijación de precios, promoción y distribución

de ideas, bienes y servicios con el fin de crear intercambios que satisfagan

metas individuales y organizacionales. Mercadeo es el proceso adaptativo

mediante el cual las compañías colaboran con sus clientes y socios para crear,

entregar y sostener valor para todos incluyendo a sus accionistas.

Page 62: La_adm_logistica[1] lis.docx

Comercio internacional

Se define como comercio internacional o mundial, al intercambio de bienes,

productos y servicios entre dos países (uno exportador y otro importador).

El comercio exterior se define como el intercambio de bienes y servicios entre

dos regiones económicas. Por ejemplo, el intercambio de bienes y servicios

entre la Unión Europea y América. 

Las economías que participan del comercio exterior se denominan economías

abiertas. Este proceso de apertura externa inició fundamentalmente en la

segunda mitad del siglo XX, y de forma espectacular en la década de los 90, al

incorporarse las economías latinoamericanas y de Europa del Este.

SISTEMA MÉTRICO

El año 1795 se aconsejó en Francia que todos los países utilizáramos el mismo

sistema para pesar, medir, etc. En España fue declarado obligatorio el año

1849.

Al usar todos el mismo sistema solucionaba muchos problemas. Imagínate

hasta esa fecha, el lío que tenía la gente a la hora de saber precios, medidas,

capacidades,…Incluso en cada provincia tenían un modo de medir diferente a

la que se encontraba a su lado. Según en que lugar, la longitud se medía en

millas, palmos, codos, varas, leguas, pulgadas, pies, etc. ¿Te imaginas que al

salir de tu comunidad por el sur la gente mide las cosas por leguas o si lo

haces por el oeste lo hacen por pies? Las medidas de peso variaban según el

lugar. Existían los adarmes que equivalía, más o menos a la octava parte de

Page 63: La_adm_logistica[1] lis.docx

una onza. Las libras según el lugar equivalía a 20 onzas en Galicia, 12 en

Aragón, también en Valencia, 17 en el País Vasco, etc. La arroba que si en

Aragón equivalía a 12 kilos, en otros lugares correspondía a 11 kilos y medio.

Con el Sistema Métrico se facilitaron las cosas. Hoy en día son pocos los

países que no funcionan con el Sistema Métrico, especialmente Estados

Unidos. 

El Sistema Métrico, es decir, nuestro sistema de medir y pesar es muy sencillo.

Las tres unidades del Sistema Métrico son: metro, gramo y litro.  

Para hacer las cosas más fáciles, en el momento de mediciones cuando los

objetos son muy grandes recurrimos a los múltiplos del metro, gramo y litro.  

Lo mismo cuando se tratan de objetos muy pequeños.

ASPECTOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN

Evaluación de proyectos:

No basta con detectar la oportunidad de un negocio o la solución de una

necesidad, sino que hay que determinar hasta qué punto resultainteresante el

mismo.En esta fase se analiza la viabilidad de que la empresa compita por

un proyecto concreto. Se evalúa el trabajo a realizar, el coste que se estima por

realizarlo y el tiempo que se precisará para lograrlo. A partir de estos análisis

es posible tomar una decisión (racional) acerca de la conveniencia o no de

ejecutarla. Para iniciar la evaluación primero tenemos que conocer cuánto nos

cuesta llevarlo a cabo para poder saber cuál va hacer el beneficio a recibir. Por

lo tanto, la evaluación consiste en comparar los beneficios

proyectados asociados a una decisión de inversión con su correspondiente

corriente proyectada de desembolsos.

Clases de evaluación:

Dependiendo de los objetivos y metas que se persigan, se pueden

identificar cuatro formas o clases; pero que son complementarias de hacer

Page 64: La_adm_logistica[1] lis.docx

la “evaluación”. Se hace referencia a la evaluación privada o evaluación

financiera, evaluación económica de proyectos, evaluación social y la

evaluación ambiental.

• Evaluación privada o financiera: Cuando solamente se busca el

beneficio o ganancia de agentes particulares (personas o entidades)

que orientan la asignación de recursos disponibles de la forma más

racional entre los distintos usos posibles.

• Evaluación económica: El propósito de ésta es asignar en forma óptima

los recursos, teniendo en cuenta los efectos del proyecto sobre las

variables económicas de empleo, producción, comercio exterior,

consumo, ahorro, inversión, entre otros.

Gestión de proyectos

Formulación de la idea del proyecto

Esta evaluación permite conocer qué tanto aporta el proyecto al

desarrollo de la zona o región, al producto interno y a la generación de

empleo, tanto directo como indirecto, y en general que tanto aporta al

bienestar económico.

• Evaluación social: Está relacionada con los efectos redistributivos

atribuibles al proyecto, pero en especial, como impacta el proyecto a la

economía en general en su equidad, se deben identificarse los agentes

sobre los cuales recaen los efectos (positivos o negativos) de la

ejecución.

• Evaluación ambiental (Dimensión ambiental): Se trata de tener en

cuenta en forma precisa los efectos (negativos o positivos) sobre el

medio ambiente que puede generar cualquier proyecto. Lo que se

busca es mitigar, prever o controlar los efectos nocivos que pueden

afectar las condiciones de vida de la población actual y futura.

La evaluación financiera es la de mayor utilización y obligatoriedad para la

decisión sobre cualquier iniciativa de inversión.

EVALUACIÓN AMBIENTAL

Page 65: La_adm_logistica[1] lis.docx

La evaluación ambiental tiene por objeto estudiar los efectos que sobre el

medio

ambiente que genera un proyecto, con el fin de prever, mitigar o controlar los

efectos negativos que afectan el nivel de vida de la población. Al destruir los

recursos naturales, se deben de tener en cuenta dos aspectos en su uso

racional, a saber:

a) Los recursos naturales animales, vegetales, minerales, aire, agua, etc. y

su adecuada utilización. Estos recursos se toman del medio ambiente

para ser aprovechados, agotándolos por su uso irracional.

b) La disposición final de los desechos resultantes del proceso de

producción y consumo. Estos vuelven al medio ambiente, contaminándolo

y saturándolo.

EVALUACIÓN FINANCIERA

La evaluación financiera permite visualizar lo que va a pasar una vez hecha la

inversión, esto es, los flujos que se generarán en el futuro, para compararlos

con

la inversión inicial.

Para la evaluación financiera de cualquier proyecto se debe iniciar por conocer

los siguientes aspectos:

a) La inversión inicial requerida

b) El horizonte del proyecto o vida útil

c) Valor de salvamento de la inversión al finalizar el horizonte de evaluación

d) La losa de flujos de fondos estimados para cada período, en el horizonte

e) La tasa de descuento establecida por el inversionista.

Page 66: La_adm_logistica[1] lis.docx

INDICADORES DE RENTABILIDAD DE UN PROYECTO

Se utilizan para cuantificar la rentabilidad económica de los proyectos, o

sea, sus resultados en concordancia con la gestión de la empresa. Estos

permiten determinar si el proyecto es viable y por lo tanto si permite

recuperar la inversión y obtener una rentabilidad durante el horizonte

planeado, de forma que se haga el mejor uso de los recursos.

En la evaluación del proyecto se aportan elementos de juicio desde una

perspectiva económica y financiera; no obstante, le corresponde a quienes

toman la decisión de invertir en un momento determinado, acompañarla de

otros elementos de juicio, como la aplicación de técnicas de evaluación

social y ambiental, que no son cuantificables.

ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado se considera el elemento base de cualquier iniciativa de

inversión en especial en lo que tiene que ver con producción de bienes y

servicios, pues es en este donde se detectan las situaciones

Page 67: La_adm_logistica[1] lis.docx

que condicionan la realización de los demás estudios (técnico y 

financiero).

El objetivo central del estudio de mercado es conocer la existencia de un 

número suficientemente amplio de personas o instituciones que requieren 

el bien o servicio que se va a ofrecer a través del proyecto y que están en 

disponibilidad de adquirirlo.

En el estudio de mercado básicamente se tienen que estudiar dos grandes 

aspectos: Análisis de la oferta y de la demanda; y análisis de la 

comercialización.

ESTUDIO TECNICO

El estudio técnico permite hacerse una idea clara de dónde se debe ubicar el

proyecto, cuál es la cantidad de bienes o servicios a producir, cuáles son los

procesos que se requieren para hacerlo, y cuáles los equipos, instalaciones y

mano de obra necesarios. En otras palabras, define la factibilidad técnica que

comprende: La verificación de la selección de un tamaño de mercado acorde

con la cuantía de la demanda a satisfacer y que sea financiable por

los inversionistas, la posibilidad de tener una localización, de contar con

una mano de obra idónea para la ejecución de las actividades productivas y

de gestión necesarias.

Page 68: La_adm_logistica[1] lis.docx

ESTUDIO FINANCIERO

El estudio financiero tiene por objeto determinar cual es el monto de los

recursos económicos necesarios para la ejecución del proyecto, y los 

costos totales de operación del proceso productivo y el monto de los 

ingresos que se aspira recibir en cada uno de los períodos de vida útil. 

Los datos que son registrados en los componentes del estudio financieros, 

son el resultado de los estudios previos de mercado, técnico y 

organizacional, los cuales van a ser utilizados para determinar la viabilidad 

económica del proyecto.

Este estudio solamente se desarrolla cuando existe un mercado potencial que

el proyecto aspira cubrir, y cuando tecnológicamente ha sido determinado

factible. Básicamente éste parte de la formulación de un proyecto que se inicia

con el cálculo de las inversiones queridas y que están contempladas en la

etapa de instalación o ejecución (período 0).

ESTUDIO ORGANIZACIONAL

Este componente se propone aportar los elementos de juicio necesarios

para decidir qué tipo de organización legal, si es que se requiere, se debe

Page 69: La_adm_logistica[1] lis.docx

constituir y cuál debe ser su estructura organizacional para la

implementación y operación del proyecto.

• Tipos de empresas:

Existen varios tipos de empresas:

• Empresas individuales y colectivas. Las primeras pertenecen a un solo

propietario y las segundas son constituidas entre varios socios.

• Sociedades de personas (en comanditas simples, cooperativas y

comunitarias), de capital (anónimas, en comanditas por acciones, de

responsabilidad limitada y unipersonales) y mixtas.

• Empresas sin ánimo de lucro (son de ayuda y no buscan generar

rentabilidad monetaria) y con ánimo de lucro (buscan generar

rentabilidad económica).

ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

Definición de proyecto:

• Conjunto de antecedentes que permiten juzgar cualitativa y

cuantitativamente las ventajas y desventajas que presenta la 

asignación de recursos a una determinada iniciativa.

• Conjunto coherente e integral de actividades orientadas al logro de

objetivos, a partir de unos recursos disponibles.

• Propuesta ordenada de acciones que pretende la solución o

reducción de la magnitud de un problema que afecta a un individuo 

o a un grupo, en la que se plantea el tamaño, características, tipos y 

períodos de los recursos requeridos, dentro de las limitaciones 

Page 70: La_adm_logistica[1] lis.docx

técnicas, sociales, económicas y políticas en las que se 

desenvolverá.

• Modelo de emprendimiento a ser realizado con las precisiones de

recursos, tiempo de ejecución y resultados esperados. 

La elaboración de un proyecto consiste esencialmente en organizar un 

conjunto de acciones y actividades a realizar, que implican el uso y 

aplicación de recursos humanos, financieros y técnicos en una

determinada área o sector, con el fin de lograr ciertas metas u objetivos. 

Quien realiza el proceso de formulación organiza las ideas de una manera 

lógica, precisa los objetivos que puede alcanzar con su acción y concreta 

las actividades específicas que necesita realizar. 

Formular un proyecto no se limita a llenar un formulario, es ante todo un 

proceso creativo.

EL DIAGNÓSTICO

Es el proceso de estudio para medir, determinar, evaluar y caracterizar

particularidades de una necesidad u oportunidad que se presenta y que

debe ser satisfecha mediante el mejoramiento de las condiciones actuales,

o capitalizada a través de la realización de inversiones que aumenten la

rentabilidad.En el diagnóstico se identifican las causas que generan el hecho y

sus

efectos, permitiendo a partir del análisis, formular estrategias de

intervención de acuerdo con las necesidades o potencialidades de cada

empresa.El conocimiento de la situación imperante y el reconocimiento de los

factores que puedan dinamizar o retardar el desarrollo de las acciones

propuestas, permite establecer un diagnóstico que posibilite verificar la

Page 71: La_adm_logistica[1] lis.docx

conveniencia de poner en marcha la idea o ideas iniciales.

OBJETIVOS

Los objetivos son los fines o propósitos hacia los cuales se deben dirigir 

los esfuerzos de un grupo humano. Para una empresa es básicamente 

obtener utilidades a través de todas sus áreas funcionales. 

Su importancia radica en que éstos son tomados como guías en el 

desarrollo de las actividades que se van realizando durante la etapa de 

estudio, puesta en marcha y en operación de un proyecto.

Tipos de Objetivos

Generales

Son aquellos en donde se concreta la idea de realizar un proyecto siendo el fin

al cual queremos llegar, esto toda la esencia de la cual se esta formulando toda

una idea y plan de un proyecto.

Ejemplo:

Que el producto o servicio que se produzca o se preste sea competitivo en el

mercado nacional.

Específicos

Se desarrollan a partir de los objetivos generales, de tal forma que existirá uno

por cada aspecto concreto que sea necesario tratar para el desarrollo del

objetivo general.

Ejemplo:

Que el producto o servicio sea competitivo tanto en precio como en calidad.

Page 72: La_adm_logistica[1] lis.docx

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Información:

Es un conjunto organizado de datos, que constituyen un mensaje sobre un

determinado ente o fenómeno. Cuando tenemos que resolver un problema 

o tenemos que tomar una decisión, empleamos diversas fuentes de 

información, y construimos lo que en general se denomina como 

conocimiento o información organizada, que permite la resolución de 

problemas o la toma de decisiones.

Técnicas para la recolección de información

• Entrevista:

Conversación que tiene una estructura y un propósito. 

En la investigación cualitativa, la entrevista busca entender el mundo 

desde la perspectiva del entrevistado, y desmenuzar los significados de 

sus experiencias, se define que el propósito de la entrevista en la 

investigación cualitativa es obtener descripciones del mundo de vida del 

entrevistado respecto a la interpretación de los significados de los 

fenómenos descritos.

• Encuestas:

Se trata de requerir información a un grupo socialmente significativo de 

personas acerca de los problemas en estudio para luego, mediante un 

análisis de tipo cuantitativo, sacar las conclusiones que se correspondan 

con los datos recogidos.

Se emplean las encuestas por muestreo, una parte significativa de todo el

universo, que se toma como objeto a investigar. Las conclusiones que se 

obtienen para este grupo se proyectan luego a la totalidad del universo. Se 

usa en especial para estudios de mercados.

• Observación:

La observación consiste en el registro sistemático, válido y confiable de

Page 73: La_adm_logistica[1] lis.docx

comportamientos o conducta manifiesta. 

Gestión de proyectos 

Formulación de la idea del proyecto

• El Experimento:

Aumenta la experiencia del hombre sobre la realidad; éste hace parte del

método de investigación y es un proceso planificado de observaciones.

EL SISTEMA JAPONES DE LAS

9 “S”

Es una metodología que busca un ambiente de trabajo coherente con la

filosofía de Calidad Total, destacando la participación de los empleados

conjuntamente con la empresa.

Cuáles son los objetivos y beneficios de las 9S?

 Mejorar la limpieza y organización de los puntos de trabajo

· Facilitar y asegurar las actividades en las plantas y oficinas

· Generar ideas orientadas a mejorar los resultados

· Fomentar la disciplina

· Crear buenos hábitos de manufactura

· Crear un ambiente adecuado de trabajo

· Eliminar los accidentes de trabajo

Page 74: La_adm_logistica[1] lis.docx

CROSS DOCKING

• Justo a Tiempo

• Tiempo Record

• Reduce Costos de Almacenamiento

• Reduce Inventarios.

Consta de 4 operaciones:

• predistribución

• Recepción de la mercancía

• Captura de información

pakaging, consolidación de carga y despacho

¿CÓMO CREAR UNA HOJA DE VIDA?

El curriculum vitae es la primera impresión que una compañía tiene de

cualquier aspirante a un cargo. Es una herramienta que refleja el pasado

laboral, los logros y el perfil profesional de un candidato. Hoy en día, historiales

interminables, constancias de todos los estudios realizados y numerosas cartas

de recomendación no son la prioridad. Progresivamente se hado paso a una

hoja de vida basada en factores como sencillez, claridad, precisión y

brevedad. En términos prácticos, un currículo debe contener información de

carácter personal, educativo, ocupacional y socio-familiar.Es un instrumento

Page 75: La_adm_logistica[1] lis.docx

que muestra cuál ha sido la experiencia laboral y la formación académica,

además de reflejar intereses o proyecciones en materia profesional.

Para tener en cuenta. . .

A grandes rasgos, la hoja de vida es una herramienta básica que utilizan las

empresas para realizar búsquedas de personal y, posteriormente, iniciar

procesos de selección. No olvide que, en cierta forma, el éxito en la

consecución de trabajo está determinado por la calidad, fidelidad y precisión de

la información consignada en el currículo. Sin embargo, no olvide que la

movilidad del mercado, la rotación de personal y, en especial, las ofertas de

trabajo disponibles son determinantes y marcan las pautas de

contratación. Con el objetivo de maximizar sus oportunidades laborales,

elempleo.com le brinda algunos consejos prácticos para estructurar una hoja

de vida más completa.

Información personal

Estos datos son clave, porque si una empresa se interesa en su perfil tomara

como base la información de contacto.

QUÉ ES UN ENSAYO

1.

Redactar consiste en poner por escrito un pensamiento, una opinión, etc.,

aunque no todo Tipo de escrito (o también llamado redacción) es el apropiado

dentro del mundoAcadémico. Al escrito académico lo llamamos ensayo. El

ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un

Page 76: La_adm_logistica[1] lis.docx

tema. Se Considera un género literario, al igual que la poesía, la ficción y el

drama. El ensayo con El que se suelen encontrar los estudiantes es el ensayo

que constituye una pregunta de Tarea o examen y que se diferencia de otros

tipos de redacción en que Utiliza un tono formal. Por ello deben evitarse el

humor, el sarcasmo, el Vocabulario coloquial y las observaciones tangenciales

o irrelevantes. Hay que Tener presente que existe más diferencia entre el

lenguaje hablado (informal) y Escrito (formal) en español que en inglés, por lo

que a un angloparlante a Menudo el estilo español le parecerá impersonal e

incluso pretencioso. Se escribe para un lector que, aunque inteligente, no

necesariamente conoce a Fondo la materia.De hecho, el propósito fundamental

del ensayo de examen o tarea es demostrar Los propios conocimientos sobre

el curso de la manera más completan posible. Es Importante responder

exactamente a la pregunta.

EL PORTAFOLIO

Es el instrumento básico para la evaluación final. Contiene la sistematización

de las actividades realizadas en cada uno de los módulos. Las fichas del

Círculo de estudios autónomos y pedagógicos CEAPS y la coevaluación. La

autoevaluación de cada módulo realizado. La correspondencia recibida o

enviada al tutor.El plan y programa de trabajo.

CARACTERÍSTICAS DE LA REDACCIÓN

• DESTINATARIO: Es la persona o personas para quienes se escribe

Page 77: La_adm_logistica[1] lis.docx

• FINALIDAD DEL ESCRITO: Busca organizar información, persuadir a

alguien de alguna idea, divertir a los lectores, etc.

• GENERO TEXTUAL: Si es un relato, diálogo, un ensayo, una poesía, una

ponencia, etc.

• PAPEL DE QUIEN ESCRIBE: Expresa lo que el autor piensa, sus

impresiones y reflexiones.

• OBJETO DEL TRATADO: Debe ser deducido del título de la redacción.

• EXTENSIÓN DEL ESCRITO: Depende esencialmente de los fines, la

disponibilidad, capacidad y rapidez de quien escribe.

• CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Básicamente se van a tener en cuenta el

tema, la forma, aspectos gramaticales y el fondo.

PRODUCCIÓN DE LAS IDEAS

• RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN: el material , las ideas, los hechos y

las observaciones con las cuales construir el texto. Conviene llevar por

escrito todas las operaciones de búsqueda de material.

• ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN: Seleccionar la pertinente,

organizarla y categorizarla.

• DETERMINACIÓN DE LA TESIS: Identifique la idea que quiere defender o

exponer y sobre ella debemos construir el escrito.

• DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE VISTA: Los escritos descriptivos

cuentan hechos y describen lugares, conceptos, teorías, cosas,

personas.

• La estructura de estos textos no está dada a partir de una idea, sino a

partir del punto de vista, es decir la perspectiva desde la cual se

muestren hechos y objetos.

• ESBOZO:

Page 78: La_adm_logistica[1] lis.docx

Título

Introducción

Idea central

Destinatario

Propósito

Cuerpo

Tesis o punto de vista

Definición de términos

Desarrollo del tema

Conclusión (es)

Referencias bibliográficas

PRODUCCIÓN DEL TEXTO

• EL PÁRRAFO: Es conveniente que a cada párrafo le corresponda una

única idea del esbozo.

• MEJOR MOSTRAR QUE DECLARAR:

Evite la vaguedad, un principio básico para evitar ser ambiguo, consiste

en mostrar en lugar que declarar, dando ejemplos y detalles que

comprometen al lector, esto se obtiene asociando imágenes

• LAS CONEXIONES :

Hilan el escrito, se emplea las palabras de enlace, claves

• LA PUNTUACIÓN: Tiene la función de subdividir el texto para facilitar la

compresión.

Page 79: La_adm_logistica[1] lis.docx

• LAS INTRODUCCIONES Y LAS CONCLUSIONES:

Ubica al lector y lo ayuda a su comprensión.

• REVISIÓN DEL CONTENIIDO:

Es la verificación de que las ideas estén expresadas en forma orgánica,

clara y coherente. Se corrigen los errores. Se revisa la redacción final, el

contenido y la forma.

• REDACCIÓN FINAL:

Una buena presentación sirve no solo para satisfacer el sentido estético,

sino que facilita la lectura y apreciación del texto.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Sistemas abiertos cuyas partes están relacionadas entre sí y con su medio

ambiente. La naturaleza de esta relación es de interdependencia debido a que

todas las partes del sistema afectan y son afectados mutuamente”. Es decir, un

cambio en una parte del sistema (subsistema) afectará a otras partes del

sistema.

Sixto Velasco

Agrupar y ordenar las actividades necesarias para alcanzar los fines

establecidos creando unidades administrativas, asignando en su caso

funciones, autoridad, responsabilidad y jerarquía, estableciendo las relaciones

que entre dichas unidades deben existir.

Page 80: La_adm_logistica[1] lis.docx

PERSONA JURÍDICA

SOCIEDAD LIMITADA

Empresa Unipersonal 

Sociedad Anónima 

Sociedad Colectiva 

Sociedad Comandita Simple 

Sociedad Comandita por Acciones 

Empresa Asociativa de Trabajo 

Sociedad por Acciones Simplificada.

Pirámide organizacional

TOMA DE DECISIONES OBJETIVOS

TOMA DE DECISIONES ASPECTOS PARA CONSIDERAR

Page 81: La_adm_logistica[1] lis.docx

PASOS EN EL PROCESO DE LA TOMA DE DECISIONES

NORMATIVA DEL PRODUCTO / SERVICIO

COMPONENTES PLAN DE NEGOCIO

MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO DECRETO NO. 2685 (28

DE DICIEMBRE DE 1999)

POR EL CUAL SE MODIFICA LA LEGISLACIÓN ADUANERA. EL PRESIDENTE DE LA

REPÚBLICA DE COLOMBIA, EN USO DE LAS FACULTADES QUE LE CONFIERE EL

NUMERAL 25 DEL ARTÍCULO 189 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA, CON SUJECIÓN A

Page 82: La_adm_logistica[1] lis.docx

LOS ARTÍCULOS 3O. DE LA LEY 6A. DE 1971 Y 2O. DE LA LEY 7A. DE 1991, OÍDO EL

CONSEJO SUPERIOR DE COMERCIO EXTERIOR Y, CONSIDERANDO: QUE EL

GOBIERNO NACIONAL ESTÁ COMPROMETIDO CON LAS POLÍTICAS QUE PERMITAN

FORTALECER LA INSERCIÓN DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA EN LOS MERCADOS

INTERNACIONALES, FACILITANDO Y AGILIZANDO LAS OPERACIONES DE COMERCIO

EXTERIOR; QUE CON EL PROPÓSITO DE BRINDAR TRANSPARENCIA, CLARIDAD Y

CERTEZA A LOS USUARIOS DEL COMERCIO EXTERIOR, LAS OPERACIONES ADUANERAS

DEBEN ARMONIZARSE Y SIMPLIFICARSE A TRAVÉS DE UNA LEGISLACIÓN QUE LAS

RECOJA EN SU INTEGRIDAD Y CONSULTE LAS TENDENCIAS LEGISLATIVAS

INTERNACIONALES; QUE PARA EL EFECTO Y EN CUMPLIMIENTO DE NUESTRA CARTA

POLÍTICA, EN LA ELABORACIÓN DEL PRESENTE DECRETO SE ATENDIERON LAS LEYES

MARCO EN MATERIA ADUANERA Y DE COMERCIO EXTERIOR Y LOS CONVENIOS

INTERNACIONALES; Y SE CONSULTÓ LA LEGISLACIÓN COMPARADA Y LAS PROPUESTAS

DEL SECTOR PRIVADO, PARA GARANTIZAR UN EQUILIBRIO ENTRE EL

FORTALECIMIENTO DEL CONTROL, LA FISCALIZACIÓN ADUANERA Y LA EFICIENTE

PRESTACIÓN DEL SERVICIO; QUE DE ACUERDO A LOS ANTERIORES LINEAMIENTOS, SE

INTRODUCEN LAS MODIFICACIONES AL RÉGIMEN DE ADUANAS, MEDIANTE LAS

SIGUIENTES DISPOSICIONES, DECRETA: TITULO I. DISPOSICIONES

GENERALES ARTICULO 1. DEFINICIONES PARA LA APLICACIÓN DE ESTE

DECRETO. LAS EXPRESIONES USADAS EN ESTE DECRETO PARA EFECTOS DE SU

APLICACIÓN, TENDRÁN EL SIGNIFICADO QUE A CONTINUACIÓN SE DETERMINA:

ABANDONO LEGAL SITUACIÓN EN QUE SE ENCUENTRA UNA MERCANCÍA CUANDO

VENCIDO EL TÉRMINO DE PERMANENCIA EN DEPÓSITO NO HA OBTENIDO SU LEVANTE

O NO SE HA REEMBARCADO. ABANDONO VOLUNTARIO ES EL ACTO MEDIANTE EL

CUAL QUIEN TIENE DERECHO A DISPONER DE LA MERCANCÍA COMUNICA POR ESCRITO

A LA AUTORIDAD ADUANERA QUE LA DEJA A FAVOR DE LA NACIÓN EN FORMA TOTAL

O PARCIAL, SIEMPRE Y CUANDO EL ABANDONO SEA ACEPTADO POR LA AUTORIDAD

ADUANERA. EN ESTE EVENTO EL OFERENTE DEBERÁ SUFRAGAR LOS GASTOS QUE EL

ABANDONO OCASIONE. ADUANA DE PARTIDA

ES AQUELLA DONDE SE INICIA LEGALMENTE UN TRÁNSITO ADUANERO. ADUANA DE

PASO ES CUALQUIER ADUANA POR DONDE CIRCULAN MERCANCÍAS EN TRÁNSITO

SIN QUE HAYA FINALIZADO LA MODALIDAD. ADUANA DE DESTINO ES AQUELLA

DONDE FINALIZA LA MODALIDAD DE TRÁNSITO ADUANERO. AGENTE DE CARGA

INTERNACIONAL PERSONA JURÍDICA INSCRITA ANTE LA DIRECCIÓN DE

Page 83: La_adm_logistica[1] lis.docx

IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES, PARA ACTUAR EXCLUSIVAMENTE EN EL MODO

DE TRANSPORTE MARÍTIMO, Y CUYO OBJETO SOCIAL INCLUYE, ENTRE OTRAS, LAS

SIGUIENTES ACTIVIDADES: COORDINAR Y ORGANIZAR EMBARQUES, CONSOLIDAR

CARGA DE EXPORTACIÓN O DESCONSOLIDAR CARGA DE IMPORTACIÓN Y EMITIR O

RECIBIR DEL EXTERIOR LOS DOCUMENTOS DE TRANSPORTE PROPIOS DE SU

ACTIVIDAD. ALMACENAMIENTO ES EL DEPÓSITO DE MERCANCÍAS BAJO EL

CONTROL DE LA AUTORIDAD ADUANERA EN RECINTOS HABILITADOS POR LA ADUANA

¿Qué hace la DIAN?

La DIAN administra y controla el cumplimiento de las obligaciones tributarias y

aduaneras; vigila y controla las operaciones de cambio de competencia de la

DIAN y facilita las operaciones de comercio exterior.

¿Cuál es la competencia de la DIAN?

Según el Decreto 1071, Artículo 5º, a la DIAN le competen las siguientes

funciones:

La administración de los impuestos de renta y complementarios, de timbre

nacional y sobre las ventas; los derechos de aduana y los demás impuestos

internos del orden nacional cuya competencia no esté asignada a otras

entidades del Estado, bien se trate de impuestos internos o al comercio

exterior; así como la dirección y administración de la gestión aduanera,

incluyendo la aprehensión, decomiso o declaración en abandono a favor de la

Nación de mercancías, así como su administración y disposición. 

Igualmente, le corresponde el control y vigilancia sobre el cumplimiento del

régimen cambiario en materia de importación y exportación de bienes y

servicios, gastos asociados a las mismas, financiación en moneda extranjera

de importaciones y exportaciones, y subfacturación y sobrefacturación de estas

operaciones. 

La dirección y administración de la gestión aduanera comprende el servicio y

apoyo a las operaciones de comercio exterior, la aprehensión, decomiso o

declaración en abandono de mercancías a favor de la Nación, su

administración, control y disposición. 

Le compete igualmente actuar como autoridad doctrinaria y estadística en

materia tributaria, aduanera, y de control de cambios en relación con los

asuntos de su competencia. 

Page 84: La_adm_logistica[1] lis.docx

La Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas

Nacionales desarrollará todas las actuaciones administrativas necesarias para

cumplir con las funciones de su competencia.

¿Qué constituyen los tributos aduaneros?

Los tributos aduaneros están conformados por los derechos de aduana más el

impuesto al valor agregado (IVA) o sobre las ventas Los derechos de aduana

son:

Todos los derechos, impuestos, contribuciones, tasas y gravámenes de

cualquier clase, los derechos antidumping o compensatorios y todo pago que

se fije o exija, directa o indirectamente por la importación de mercancías al

territorio aduanero nacional o en relación con dicha importación, lo mismo que

toda clase de derechos de timbre o gravámenes que se exijan o se

tasen respecto a los documentos requeridos para la importación o, que en

cualquier otra forma, tuvieren relación con la misma.

Los tributos aduaneros se aplican a las importaciones expresamente definidas

por la ley.

¿Qué es la zona primaria en el contexto aduanero? La zona primaria aduanera

es el lugar del territorio aduanero nacional, habilitado por la autoridad

aduanera, para que los agentes económicos del comercio exterior puedan

realizar las operaciones de recepción, cargue, descargue, almacenamiento y

movilización de mercancías. Las zonas primarias comprenden los muelles y

puertos de servicio público, aeropuertos, depósitos públicos, privados e

instalaciones industriales para desarrollar procesos de perfeccionamiento

activo, los cruces de fronteras habilitados por normas de la Comunidad Andina

de Naciones -CAN- y las vías terrestres permitidas para el traslado de

mercancías bajo control aduanero hasta el lugar donde deban cumplirse las

formalidades aduaneras.

¿Qué es la zona secundaria aduanera? Es la parte del territorio aduanero

nacional que no comprende la zona primaria aduanera. Es decir, que aquellos

lugares no habilitados por la autoridad aduanera para la recepción,

almacenamiento, movilización, cargue y descargue de mercancías objeto de

comercio internacional, se constituyen en zona secundaria aduanera. Por lo

tanto, las mercancías nacionales o de procedencia extranjera bajo control

Page 85: La_adm_logistica[1] lis.docx

aduanero que deban transitar por estas zonas, deben estar acompañadas de

uno de los siguientes documentos: Declaración del régimen aduanero

(importación, exportación o tránsito) Planilla de envío (para el traslado de la

carga desde lugar de arribo a depósito o zona franca en la misma jurisdicción

aduanera) Factura de nacionalización (en los casos en que la norma lo exija)

¿Quiénes son responsables de la obligación aduanera? Son responsables de

la obligación aduanera, las siguientes personas: El importador El exportador El

propietario El poseedor El tenedor de la mercancía El transportador El agente

de carga internacional El depositario El intermediario El declarante

Son responsables de las obligaciones que se deriven por su intervención, el

transportador, el agente de carga internacional, el depositario, el intermediario y

el declarante, en los términos previstos en la ley.

¿Qué se entiende por importación?

Es la introducción de mercancías de procedencia extranjera, o de zona franca

colombiana industrial, al resto del territorio nacional, previo el cumplimiento de

los requisitos legales establecidos y del pago de los tributos aduaneros a que

haya lugar.

El proceso de importación se inicia con el aviso de llegada del medio de

transporte y culmina con el levante de las mercancías, previo el pago de los

tributos aduaneros o el abandono por vencimiento de los términos establecidos.

Se pueden distinguir dos momentos: uno desde el aviso de llegada del medio

de transporte hasta la entrega de las mercancías al depósito habilitado o zona

franca, y otro, desde su permanencia hasta el retiro de la mercancía por el

usuario del servicio aduanero.

¿Qué se entiende por exportación?

Es la salida de mercancías del territorio aduanero colombiano con destino a

otro país o a una zona franca industrial de bienes y servicios, con el

cumplimiento de los requisitos previstos en la norma.

El Estado regula la salida del país de los recursos genéticos y su utilización, de

acuerdo con el interés nacional. ¿Cuáles son las normas de origen en la

exportación? En Colombia, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo es la

entidad competente para expedir los certificados de origen de los productos

Page 86: La_adm_logistica[1] lis.docx

nacionales objeto de exportación y que quieran acogerse al tratamiento

preferencial arancelarios en el país importador, siempre que nuestra nación y el

país de destino hayan suscrito acuerdos comerciales sobre la materia y el

producto cumpla con las normas de origen establecidas en el acuerdo. Para

que un producto pueda acogerse a las ventajas preferenciales de un acuerdo,

debe estar acompañado en el momento de la exportación de la prueba

documental denominada "Certificado de Origen", donde se indique

principalmente las normas o criterios que debe cumplir el producto; éste debe

llevar la firma y sello del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

DIMENSIÓN DE PROCESOS

PRINCIPIOS PARA UNA GESTIÓN DE ALMACENAMIENTO EFICIENTE

LA UNIDAD MÁS GRANDE LA RUTA MÁS CORTA EL ESPACIO MÁS PEQUEÑO

EL TIEMPO MÁS CORTO EL MÍNIMO NÚMERO DE MANIPULACIONES

AGRUPAR Y RECOLECTAR LÍNEA BALANCEADA.

SISTEMAS DE PICKING (RECOGIDA), PACKING (ALISTAMIENTO) Y

SHIPPING (DESPACHO)

Picking Manual en “Olas

Page 87: La_adm_logistica[1] lis.docx

CROSS DOCKING ES MOVER LA MERCANCÍA A TRAVÉS DEL CENTRO

DE DISTRIBUCIÓN DESDE RECIBO HACIA EMBARQUE SIN QUE HAYA

ALMACENAMIENTO INTERMEDIO.

CARGUES Y DESPACHOS

Zonas de Alistamiento

Packings and Shippings

DESPACHOS Y CARGUES EN

TIEMPO REAL

Garantiza que los despachadores no encuentren localizaciones vacías en sus

viajes de trabajo.

Esto elimina el tiempo que el personal desperdicia buscando productos

Page 88: La_adm_logistica[1] lis.docx

USO DE RADIOFRECUENCIAS

RFID

TRAZABILIDAD

Leyendo los tags

Ejemplos de zonas logísticas en el mundo

SISTEMAS DE TRANSPORTE DE CARGA “CARACTERIZACION

LOGISTICA”

Page 89: La_adm_logistica[1] lis.docx

Distribución

“TENDENCIAS ENTRE FABRICANTES Y

CANALES DE DISTRIBUCIÓN”

Tiempos de entrega más cortos y frecuentes.

Lotes y envíos más pequeños. (e-delivery)

Reducción del tiempo de cargue y descargue.

Exigencia en cumplimiento de plazos y entregas.

Nuevas sistemas y tecnologías de información en el transporte.

PARTICIPACIÓN DE LA LOGÍSTICA EN

EL COMERCIO INTERNACIONAL

LOS TLC DE EE.UU

EN AMÉRICA

Page 90: La_adm_logistica[1] lis.docx

OPERADORES LOGISTICOS

INTERNACIONALES

¿QUÈ ES LA INTERNACIONALIZACIÓN?

La Internacionalización es la necesidad de buscar Nuevos Mercados como

respuesta a la fuerte competencia dentro de nuestro mercado nacional y

local.” “La Internacionalización debe abordarse como una actividad

estratégica dentro de la PYME. Para ello es necesario utilizar metodologías que

sean claras y fácilmenteadaptables a la situación de cada empresa.

ASPECTOS COMUNES DE UNA EXPORTACIÓN Y UNA IMPORTACIÓN

Gracias a la labor de organizaciones internacionales como la OMC y la Cámara

de Comercio Internacional, hoy en día es posible “hablar el mismo idioma” con

Page 91: La_adm_logistica[1] lis.docx

la gran mayoría de países. Existen varios aspectos que son comunes a una

exportación y una importación, entre ellos:

EMPRESA TERCEROS

Posición Arancelaria RUT

Estudio de Mercados CCB

INCONTERMS Declaración de Cambio

Medios de Pago

Agente de Aduana / SIA

Riesgos Logísticos

ESTUDIO DE INTELIGENCIA DE MERCADOS

Un estudio de Inteligencia de mercados permite obtener datos importantes,

tanto de mis posibles clientes, como de mi competencia, lo cual facilita la toma

de decisiones respecto a la potencialidad o no de un mercado. En los estudios

de mercado puedo conocer:

• Estadísticas de Importación (compra) de mi producto en el mercado potencial.

• Condiciones de acceso (etiquetas, empaques, envases, embalajes, aranceles,

vistos buenos, etc) exigidas por las autoridades de dicho país.

La mejor investigación de mercados es la que se hace en campo. Sin embargo,

el Centro Internacional de Negocios tiene a su disposición el servicio de

capacitación y consulta en bases de datos de exportación e importación, con el

cual podrá realizar su propio estudio teniendo una fuente confiable, avalada por

las autoridades que participan en una operación de comercio exterior.

DEFINICIÓN DEL INCOTERM A NEGOCIAR

Los International Commercial Terms, INCOTERMS, son términos de

negociación internacional avalados por la OMC, los cuales estipulan la

responsabilidad económica y legal de comprador y vendedor, frente a la

Page 92: La_adm_logistica[1] lis.docx

entrega de la mercancía negociada en el marco de un contrato de compraventa

internacional. Los INCOTERMS dejan claro :el lugar de entrega de la

mercancía, la transferencia de riesgos, la distribución de gastos y los trámites

documentales ante las entidades correspondientes.

COTIZACIÓN Y CONSECUCIÓN DE AGENTES DE ADUANA

La Teoría: Cuando realizo una exportación mayor a USD$10.000, la ley exige

que el exportador contrate a un Agente Aduanero (SIA) para que sea su

representante – previo otorgamiento de un poder ó mandato escrito – ante la

DIAN y realice todos los trámites aduaneros inherentes a un proceso de

exportación.

La Realidad: Muchos transportadores internacionales, incluso nacionales sólo

hablan con personas jurídicas. A pesar de que sus exportaciones valgan

menos de USD $ 10.000 las personas naturales se ven obligadas a contratar

con Agentes de Aduanas.

COTIZACIÓN Y CONSECUCIÓN DE TRANSPORTADORES NACIONALES,

LOCALES,

INTERNACIONALES

Dependiendo del INCOTERM negociado, es necesario iniciar el proceso de

cotización de los siguientes transportes:

Local: Camión pequeño que transporte mi producto desde mi fábrica, bodega ó

local, hasta el aeropuerto ó patio de carga del transportador nacional.

Nacional: Camión que transporte mi producto hasta un puerto marítimo en

Colombia ó un puerto seco en frontera.

Internacional: Flete aéreo, marítimo ó terrestre hasta el puerto / aeropuerto

convenido.

Recuerde: Siempre debe indicarle al transportador lo siguiente:

Page 93: La_adm_logistica[1] lis.docx

Producto: Descripción de la carga.

Dimensiones y Peso de la carga total: 70cms largo x 50 cms de ancho x 15

cms de alto. Cada caja pesa 15 kilogramos. Valor FOB, orígen y destino de la

Mercancía: Indicar la ciudad hasta donde quiere cotizar.

Con estos datos, el transportador calcula el flete y seguro teniendo en cuenta lo

que sea mayor entre la relación peso-volumen.

¿ POR QUÉ SE DEBE ASEGURAR LA MERCANCÍA ?

• Porque representa el trabajo de días o meses de todos los empleados de la

empresa, incluyendo el propietario.

• Porque le otorgo seguridad a mi comprador al garantizarle que si la mercancía

se deteriora le podré responder más adelante.

• Porque el transporte nacional e internacional implica muchos riesgos.

LA GESTIÓN DEL TRANSPORTE CON APLICACIONES INFORMÁTICAS

Las aplicaciones de la tecnología de la información se sitúan principalmente en

el centro de las actividades de logística y transporte de las empresas que son

especializadas en el transporte.

Para el desarrollo de las actividades estas empresas usan las tecnologías de

EDI e internet, haciendo aparte el manejo físico de las mercancías para lograr

una eficaz y fiable gestión los datos deben ser relativos al transporte el cual es

Page 94: La_adm_logistica[1] lis.docx

un componente indispensable dentro de los conceptos mundiales de la logística

y el transporte en este sector.

Las aplicaciones de la tecnología de la información son instrumentos óptimos y

de gran utilidad para todas aquellas personas que manejan los el sector de los

transportes ya que permiten un mejor control de las mercancías transportadas,

logrando controlar la mercancía desde el momento de su salida hasta le punto

de entrega.

Desde la introducción del World Wide Web,esta gama de servicios ha sido

ampliada considerablemente en colaboración con los usuarios de los servicios

de transporte. Ya que le permite al usuario saber con eficacia donde va su

mercancía como esta transportada y mejor aun si este desea modificar alguna

información lo puede hacer gracias a estos sistemas World Wide Web y a las

redes de comunicación y conexión que hay entre las sucursales de estas

empresas transportadoras.

Los logísticos deben de estar informados y deben de tener conocimiento de las

tips de la tecnología debido que así se tendrá un control adecuado de las

mercancías que se transportan, contando con herramientas que permitan

gestionar y controlar sus envíos de mercancías desde el momento que el

pedido sale desde el proveedor hasta el consumidor final. Existe gran variedad

de programas que permiten el y contribuyen con la gestión del transporte tales

dentro de ellos encontramos World Wide web.

EDI permite el intercambio electrónico de datos entre la empresa

transportadora y sus clientes. También contribuye al cliente para determinar,

planificar, controlar, optimizar la adquisison, producción, venta y marketing de

los productos debido que se tiene una idea clara de el estado de sus

mercancías y en que condiciones de transporte se encuentra y donde van

territorialmente por los beneficios que brinda este sistema.

Page 95: La_adm_logistica[1] lis.docx

APLICACIONES LOGÍSTICAS DEL PAQUETE INTEGRADO SP PYME PLUS

ELITE DE GESTIÓN COMERCIAL INTEGRADA

Es un paquete informático compuesto en dos aplicaciones contaplus rama

contable y facturaplus encargada de la facturación gestión de ventas ya

almacenamiento

Esta nos permite llevar en forma global de la gestión comercial, contable y

financiera de la empresa, estos programas van de la mano pero su manejo y

funcionalidad es independiente la información que se registra en alguno de los

dos paquetes es transmitida inmediatamente a los dos paquetes pero son

guardados independientemente en distintos ficheros lo cual debemos tener

cuidado con el manejo de la información. Para el buen funcionamiento de

paquete SP PYME PLUS ELITE podemos destacar gestión de compras,

almacén y ventas.

¿Qué es una vitrina ?

Una vitrina es un mueble cerrado y acristalado que se utiliza para exponer

artículos frágiles o valiosos: tales como porcelana, joyas, libros antiguos,

vajillas, etc. La vitrina preserva los artículos del polvo y los aleja del alcance de

personas poco cuidadosas y del público en general

En general la vitrina es sinónimo de tentación..se trata de ser diferente y

destacarse de la competencia y su propósito es llamar la atención y crear una

imagen atractiva

para los ojos del cliente potencial.

Page 96: La_adm_logistica[1] lis.docx

TRABAJO EN EQUIPO

Trabajo en equipo se refiere al trabajo que realizan las personas con una

filosofía organizacional, con un pensamiento diferente, trabajando en un

camino ganador con el que los trabajadores se comprometen realmente con los

objetivos de la empresa.

El trabajo en equipo es fundamental dentro de las estructuras de la empresa. 

Trabajo en equipo es un grupo de personas que trabajan en mutua

colaboración para alcanzar un resultado general. 

Es una cultura basada en el concepto de integración de un equipo humano

dentro de una empresa con el objetivo claro de alcanzar una meta mediante la

interacción de los miembros y un flujo operacional coordinado.

TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE TRABAJO EN EQUIPO

Identificar: Son algunas técnicas de cómo trabajar uno en un equipo de trabajo.

Aplicar: Son las técnicas de cómo trabajar en equipo para que se ajuste al

sistema profesional de trabajo en equipo.

Page 97: La_adm_logistica[1] lis.docx

Planear: Es importante desarrollar los objetivos de la competencia de liderazgo

necesarios para un equipo de trabajo

Determinar: Que los equipos de trabajo fallan porque no se ponen a discutirse.

Expresar: Esta es muy importante uno expresar lo que piensa para alcanzar el

éxito del trabajo en equipo.

Las técnicas son caminos que orienta al equipo de cómo debe trabajar en un

equipo de trabajo. Al Fomentar el trabajo en equipo que son las actividades o

planes que favorecen el trabajo en equipo. Las dificultades son tropiezos

inesperados que se presentan en los equipos de trabajo Prevenir que cuales

son las fallas que hay que prevenirlas a tiempo que se pueden presentar en el

trabajo en equipo y anticiparse ante ellas. Las recomendaciones son de gran

importancia de estrategias que ayudan y mejorar la competencia de trabajo en

equipo. Que las técnicas son procedimientos para que luego de identificar el

problema, sea buscar las soluciones, optimizar lo mejor y decidir cuál es la

adecuada. Que son caminos que orientan al equipo de cómo deben de trabajar,

le indican la ruta a seguir cuyo que facilitan las consecuencias de un objetivo

a lograr.

SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL MERCADO Y LOS COSTOS DE

LA CADENA

Los canales de distribución son todos los medios de los cuales la

mercadotecnia para hacer llegar los productos hasta el consumidor en las

cantidades apropiadas en el momento oportuno y a los precios más

convenientes para ambos por lo general los productores o fabricantes no

suelen vender sus productos directamente a los consumidores o usuarios

finales si no que tales productos a través de uno o más intermediarios los

Page 98: La_adm_logistica[1] lis.docx

cuales desempeñaran distintas funciones de mercadotecnia recibiendo sus

denominadores de acuerdo a tales funciones. 

Los intermediarios son todos aquellos eslabones de la cadena que representa

a los canales de distribución y que están colocados entre los productores y los

consumidores de usuarios finales de tales productos añadiendo los mismos los

valores o utilidades de tiempo, lugar y propiedad. 

Las funciones desempeñadas por los intermediarios resulta de vital importancia

en la cadena de distribución el número y clase de intermediariosdependerá de

la clase y tipo de producto así como de la clase de tipo de

consumidores o usuario finales ósea al mercado que va dirigido o para el cual a

sido concedido el producto.

INTRODUCCIÓN.

Actualmente el tema de la logística es tratado con tanta importancia que se le

da en las organizaciones un área especifica para su tratamiento, a través

del tiempo ha ido evolucionando constantemente, hasta convertirse en una de

las principales herramientas para que una organización sea considerada

como una empresa del primer mundo.

La logística es la gestión del flujo, y de las interrupciones en el,

de materiales (materias primas, componentes,

subconjuntos, productos acabados y suministros) y/o personas asociados a

una empresa.

ORIGEN DE LA LOGÍSTICA.

En sus principios la logística no era más que tener el producto justo, en el sitio

justo, en el tiempo oportuno, al menor costo posible, en la actualidad este

conjunto de actividades han sido redefinidas y hoy en día son todo un proceso.

Su evolución fue dada desde mediados de los años cincuenta, a continuación

presentamos un pequeño resumen de las características mas relevantes desde

sus inicios hasta la actualidad.

Época Características Relevantes.

1956 - 65 Desarrollo del análisis de costo total de

Page 99: La_adm_logistica[1] lis.docx

Una Década de Conceptualización de

la Logística.

las operaciones logísticas.

Enfoque de sistemas al análisis de las

interrelaciones del sistema logístico.

Mayor preocupación por

el servicio al consumidor al mínimo

costo logístico.

Atención a canales de distribución.

1966 - 70

Prueba del Concepto de Logística.

Desarrollo

fragmentado; Administración. de

Materiales / Distribución Física.

Los sistemas

de medición del desempeño fomentaba

n la optimización local, evitando

la integración.

1971 - 79

Un Período con Cambio de

Prioridades.

Crisis energética impulsó

el movimiento hacia la mejora

del transporte y almacenamiento.

Preocupación ambiental/ecológica

impacta las operaciones logísticas.

Altos costos de capital y recesión.

Fuerte orientación hacia

la administración de materiales por la

incertidumbre en la obtención de los

insumos.

La computación impulsó

el desarrollo de modelos logísticos.

1980´s

Impacto Tecnológico.

Liberación del transporte fomentó el

incremento de la productividad a través

de una mejor coordinación de la

distribución, manufactura y

abastecimientos.

Page 100: La_adm_logistica[1] lis.docx

La tecnología de la microcomputación

fomentó la descentralización e

intercambio de información, acercando

los clientes a la empresa.

Revolución de la tecnología de

la comunicación y código de barras,

impulsa la coordinación e integración

de los elementos del sistema logístico.

1990´s

Hacia el Futuro: Fuerzas Integradoras

de la Logística.

Ciclos de productos cada vez más

cortos.

Incremento en

la Segmentación del mercado y

variedad de opciones.

Mayores expectativas en el nivel de

servicio al cliente.

Avances en tecnología de proceso,

producto e informativa.

Globalización de los mercados.

Procesos de manufactura y

administración.

El balance de poder está cambiando

del productor al distribuidor.

Incremento en competitividad en todas

las dimensiones y de presión sobre los

márgenes de utilidad.

IMPORTANCIA DE LA LOGÍSTICA.

La importancia de la logística viene dada por la necesidad de mejorar el

servicio a un cliente, mejorando la fase de mercadeo y transporte al menor

costo posible, algunas de las actividades que puede derivarse de

la gerencia logística en una empresa son las siguientes:

Aumento en líneas de producción.

Page 101: La_adm_logistica[1] lis.docx

La eficiencia en producción, alcanzar niveles altos.

La cadena de distribución debe mantener cada vez menos inventarios.

Desarrollo de sistemas de información.

Estas pequeñas mejoras en una organización traerán los siguientes beneficios.

Incrementar la competitividad y mejorar la rentabilidad de las empresas para

acometer el reto de la globalización.

Optimizar la gerencia y la gestión logística comercial nacional e internacional.

Coordinación óptima de todos los factores que influyen en la decisión de

compra: calidad, confiabilidad, precio, empaque, distribución, protección,

servicio.

Ampliación de la visión Gerencial para convertir a la logística en un modelo, un

marco, un mecanismo de planificación de las actividades internas y externas

de la empresa.

La definición tradicional de logística afirma que el producto adquiere

su valor cuando el cliente lo recibe en el tiempo y en la forma adecuada, al

menor costo posible.

DIFERENTES ENFOQUES DE LA LOGÍSTICA, SEGÚN LA NATURALEZA DE

LAS EMPRESAS.

Conceptualmente, un sistema integrado de logística de una empresa está

formado por tres áreas operacionales: gestión de materiales (GM), gestión de

transformación (GT), y gestión de distribución física (GDF). La GM es la

relación logística entre una empresa y sus proveedores. La GT es la relación

logística entre las instalaciones de una empresa (entre planta y almacén o

centro de distribución, entre planta y planta, etc.) la GDF es la relación logística

entre la empresa y sus clientes.

En la actualidad la empresa de logística ha tenido que cambiar toda

su estructura interna, debido a los grandes avances:

Los almacenes: No debe empaquetar grandes pedidos para un mismo sitio.

Debe atender pequeños pedidos para diferentes lugares. Así pues debe

reorganizarse para clasificar los pedidos.

Page 102: La_adm_logistica[1] lis.docx

La flota de distribución: Debe adaptar también la flota de camiones, ya que

ahora no necesitará grandes camiones para atender el pedido de una tienda,

sino que podrá atender los pedidos con vehículos de menor tamaño.

Incorporación de equipamiento tecnológico avanzado: La tienda y la empresa

de logística deben tener un caudal de información y cooperación a través

de Internet muy importante, ya que en la actualidad, todo se basa a través de

la red.

En los últimos años la gestión logística se ha facilitado con

los software existentes en el mercado, para pequeñas empresas y grandes

empresas, estos software permiten que las diferentes áreas de la empresa

estén comunicados entre si, por ejemplo una compañía que reciba un pedido

vía Internet, llega al área de compras, esta es redireccionada a almacén a ver

si los productos están disponibles y luego si es así es empaquetado y

despachado para su transportación. Todo esto es realizado por una red de

computación sin necesidad del papeleo y la movilización de personal como se

hacia antes que no existía estos programas.

CONSIDERACIONES MÍNIMAS NECESARIAS PARA LA ELABORACIÓN DE

UN PLAN LOGÍSTICO.

La planificación se debe basar en información, situaciones, hechos lo más

precisos posibles. Planificar es una labor intelectual. Hay que adelantarse a los

hechos anticipando variantes que pudieran producirse, así como la forma de

encarar los imprevistos. Hay que estipular un esquema de actividades y sus

secuencias. La información, situaciones y hechos, deben analizarse en base a

los conocimientos y experiencia del gerente.

De todos ellos hay que extraer lo relevante y dejar lo accesorio o

complementario. Todo esto ayuda enormemente a visualizar el proceso que

haya que llevar a cabo para concluir con éxito los objetivos. Un recurso clave

es el tiempo, que hay que utilizarlo en gran medida para planificar. Esta

instancia y hábito de planificación será muy útil para cuando en una

contingencia e incluso imprevisto que surja, se tenga que diagramar en

inferioridad de condiciones por tiempo u otros recursos.

Algunas de las características principales que debemos tomar en cuenta al

hacer una planificación son las siguientes:

Page 103: La_adm_logistica[1] lis.docx

Aclarar, ampliar y determinar los objetivos organizacionales.

Definir las previsiones.

Establecer las condiciones y suposiciones, bajo las cuales deben desarrollarse

las actividades.

Seleccionar e indicar las tareas para el logro de los objetivos.

Establecer un plan de logros.

Fijar las políticas.

Planear estándares y métodos para cumplirlos.

Anticipar los problemas futuros.

Apoyar y coordinar con el Coordinador del proceso de elaboración y

formulación del Plan de Manejo para todas las áreas de la organización.

DESCRIPCIÓN DE LAS DIFERENTES FUNCIONES DE LA LOGÍSTICA.

En todo proceso logístico existen 5 funciones básicas relacionadas al buen

desempeño de un plan logístico.

1. La gestión del tráfico y transportes se ocupa del movimiento físico de los

materiales.

2. La gestión del inventario conlleva la responsabilidad de la cantidad y surtido

de materiales de que se ha de disponer para cubrir las necesidades de

producción y demanda de los clientes.

3. La gestión de la estructura de la planta consiste en una planificación

estratégica del número, ubicación, tipo y tamaño de las instalaciones de

distribución (almacén, centros de distribución e incluso de las plantas)

4. La gestión del almacenamiento y manipulación de materiales se ocupa de la

utilización eficaz del terreno destinado a inventario y de

los medios manuales, mecánicos y/o automatizados para la manipulación

física de los materiales.

5. La gestión de las comunicaciones y de la información conlleva la

acumulación, análisis, almacenamiento y difusión de datos puntuales y

precisos relevantes de las necesidades de toma de decisiones logísticas

con eficiencia y eficacia. Las comunicaciones y la información integran las

áreas operacionales logísticas y las actividades de apoyo en un sistema y

permiten que éste sea eficaz.

Page 104: La_adm_logistica[1] lis.docx

LOGÍSTICA Y SU RELACIÓN CON LAS DEMÁS FUNCIONES DE UNA

ORGANIZACIÓN.

La misión del sistema de logística de la empresa es proporcionar un

buen servicio al cliente, apoyando los esfuerzos de producción y márketing de

la empresa. El sistema logístico, por consiguiente, está funcionalmente

subordinado a los departamentos de producción y márketing, ya que dicho

sistema debe responder con eficacia y eficiencia a las necesidades

operacionales y estratégicas de estas funciones.

Cuanto mayor sea la empresa y la importancia estratégica del servicio al cliente

para la naturaleza de ésta, más importante se hará colocar la función de

logística dentro de la organización, a la par de otras áreas funcionales

importantes en términos de rango.

El resultado del sistema logístico es la prestación de un nivel o niveles,

claramente especificados, de servicio al cliente con el costo total mínimo

posible. La aplicación práctica del concepto de costo total estimula

la introducción de cambios en el sistema para mejorar los resultados de dos

formas.

Una mejora puede provocar un aumento del costo que supone la realización de

una o más actividades logísticas, siempre que el costo que supone la

realización de una o más del resto de las actividades logísticas se reduzca en

una cantidad igual o superior, de manera que el costo total siga siendo el

mismo o disminuya.

Como alternativa, puede permitirse que aumente el costo total del sistema, con

la condición de que mejore y sea más consecuente el servicio al cliente, de

manera que pueda utilizarse como un arma estratégica de competencia para

lograr una mayor rentabilidad global.

CONCLUSION.

Otro aspecto importante en el manejo logístico son los sistemas de

información, ya que la información es lo que mantiene el flujo logístico abierto,

a su vez la tecnología de la información parece ser el factor más importante

para el crecimiento y desarrollo logístico, un sistema de órdenes es el enlace

entre la compañía, los proveedores y clientes, sin embargo la información como

Page 105: La_adm_logistica[1] lis.docx

cualquier recurso empresarial esta sujeta al análisis de transacciones, a su vez

la simulación permite tomar decisiones rápidas y efectivas.

Las consideraciones generales en logística son, que todo cambio en el entorno

tiene repercusiones en la logística de las organizaciones, toda organización

hace logística, también la interrelación natural de los elementos empresariales,

internos y externos, de los mercado mundiales, de las economías de los países

hacen que la logística cobre cada vez más importancia, los cambios

tecnológicos han tenido gran influencia en la logística.

BIBLIOGRAFIA.

Bitter, Lester R., Ramsey, Jackson E. (1986). "Enciclopedia del

MANAGEMENT. Tomo 3". Ediciones Centrum Técnicas y Científicas.

http://www.steamdo.com/Introduccion%20de%20logistica1.pdf

http://www.sernap.gov.bo/planificacion/Versi%C3%B3nPDF/AnexosPDF/

5%202%20P16%20M2%20TdR%20Camino.pdf

http://www.gestiopolis.com/recursos3/docs/mar/log1cll.htm#PLANIFICACIÓN

%20ESTRATÉGICA


Recommended