+ All Categories

laasas

Date post: 19-Feb-2018
Category:
Upload: wilfredo-balada
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 40

Transcript
  • 7/23/2019 laasas

    1/40

  • 7/23/2019 laasas

    2/40

    2

    INTRODUCCIN ..........................................................................................................

    CA PTULO I ............. ............. ............ .............. ............. ............. ............. ............. .........

    Introduccin al Lavado de dinero Concep to s g enerales ..................................

    - Lavado de dinero Concep to - ........................................................................

    - Etap as del p ro ces o de Lavad o de d inero .......................................................

    - de dnde prov iene el d iner o del Lav ado? ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

    CA PTULO II............. ............. ............ .............. ............. ............. ............. ............. .........

    Metodologas para el Lavado de dinero.............. ............. ............. ............. ...........

    - Tcn ic as de Lavad o .........................................................................................

    - Ins tru men tos para el Lavado de di nero .........................................................

    CA PTULO III............ ............. ............ .............. ............. ............. ............. ............. .........

    Consecuenciaseconmico financieras y sociales del Lavado de dinero......

    - In tr oducc in .....................................................................................................

    - Lavado de dinero fin anc iam ien to ................................................................

    - Estructu ra f inancieraTeo ra ............ ............. ............. ............. ............. .........

    - Consecuenc ias econmico fi nan c ie ras ......................................................

    - Consecuenci as soci ales ..................................................................................

    CAPTULO IV ...............................................................................................................

    Anlisis administrativo contable ........................................................................

    - Evaluac in d e la in fo rm ac in con tab le ..........................................................

    - Identificacin de las cuentas de mayor riesgo ____________________

    - Anli s is adm in is tr at iv o ....................................................................................

    CAPITULO V ................................................................................................................

    Marco normativo .....................................................................................................

    No rm as Int ernac io nales .............................................................................................

    CAPTULO VI ...............................................................................................................

  • 7/23/2019 laasas

    3/40

    3

    Notas periodsticas .................................................................................................

    - Co rr upc in en e l Ftb o l ...................................................................................

    - La r ed Ter ro r is ta ...............................................................................................

    - Narc o lavad o ......................................................................................................

    Co nc lu s io nes ..............................................................................................................

  • 7/23/2019 laasas

    4/40

    4

    INTRODUCCIN

    El presente trabajo tiene la finalidad de introducir un tema que en la actualidad seencuentra en boga debido a la difusin que ha tenido el informe elaborado por la Comisin

    especial del Congreso.

    Frente a esto, mediante este informe desarrollaremos los temas vinculados a este

    nueva figura delictiva que se expande a escala mundial, ya que para su mejor propagacin

    es conveniente la participacin de varios pases.

    Para comenzar, definiremos el concepto de Lavado de dinero segn varios autores y las

    distintas etapas por el que transita para llegar a ser introducido en el circuito legal. Luego

    analizaremos las metodologas ms usuales para llevar a cabo el delito.

    Tendremos en cuenta, el impacto del mismo en el mbito administrativo contable.

    Igualmente observaremos la consecuencia econmica financieras del Lavado en las

    diferentes economas del mundo.

    Tambin nos centraremos en la normativa vigente en el Per y sus antecedentes en

    cuanto al Lavado de dinero, adems de la normativa proveniente de organismos

    internacionales.

    Para finalizar mostraremos 3 casos que involucran lavado de dinero, utilizando distintas

    metodologas como: la corrupcin en el ftbol, la red terrorista el narcolavado.

  • 7/23/2019 laasas

    5/40

    5

    CAPTULO I

    Introduccin al Lavado de dinero

    Conceptos generales

    Lavado de dineroConcepto-

    Para llegar a una definicin de lavado de dinero optaremos por enunciar

    aquellos emitidos por distintos autores y analizarlos.

    Segn Snchez Brot

    lavar dinero implica llevar al plano dela legalidad sumas monetarias

    que han sido obtenidas a travs de operaciones ilcitas;

    Mientras que Blanco Cordera indica que,

    el blanqueo de capitales es el proceso en virtud del cual los bienes de

    origen delictivo se integran en el sistema econmico legal con

    apariencia de haber sido obtenidos de forma lcita;

    otra definicin es la de Prez Lamela que expone que se trata de

    transformar los dineros obtenidos en forma ilegal en valores

    patrimoniales con el propsito de aparentar que se trata de una

    ganancia legtima.

    Teniendo en cuenta estas definiciones podemos ver que cada una de ellas hace

    referencia, en primer lugar a un dinerogenerado en operaciones ilcitas y luego a la

    incorporacin del mismo al circuito legal, creemos que la definicin de Blanco

    Cordera es la ms precisa y completa al afirmar que esta conversin se realiza por

    medio de un proceso (el cual de detallar ms adelante), que se adecuar al

    ambiente donde se desarrollar el mismo, con lo cual podemos decir que existirn

    distintos modos de incorporacin de los activos.

  • 7/23/2019 laasas

    6/40

    6

    Ya sabiendo a que nos referimos cuando hablamos de Lavado de dinero podemos

    ahora explayarnos en las distintas etapas del proceso y en los diferentes modos de

    llevarlas a cabo.

    Etapas del proceso de Lavado de dinero

    Segn el Informe Tcnico elaborado este proceso puede dividirse en 3 etapas:

    Colocacin: las actividades delictivas tienen la caracterstica de obtener sus

    ganancias en dinero en efectivo, con lo cual quienes las realizan se enfrentan con

    el problema de tener en sus manos grandes sumas de dinero del que deben

    deshacerse para transformarlas en activos que tengan una apariencia legal.

    Uno de los modos ms fciles de realizar esta conversin es tratar de

    incorporar este dinero sucio en el sistema bancario por medio de depsitos.

    Para no provocar suspicacias las colocaciones se realizan en instituciones

    financieras, tanto bancarias como no bancarias y generalmente fraccionado en

    pequeos montos.

    Otro de los objetivos que se persiguen consiste en mantener en el anonimato

    la identidad del verdadero dueo de los depsitos y para ello utilizan modos poco

    sospechosos, como emplear personas con documentacin falsa o empresas

    fachadas.

    De esta manera se pueden transferir las sumas antes mencionadas entre

    distintas instituciones de diferentes pases y lograr hacerlas circular la mayor

    cantidad de veces posible para as extraviar el origen de la operacin.

    Tambin existe la variante de trasladar el dinero en efectivo a pases cuyos

    bancos no cuentan con un estricto control por parte de sus autoridades

    gubernamentales, a los que se denominaparasos fiscaleso bancas offshore.

    Asimismo, introducir los fondos en el circuito legal instalando empresas que

    por las caractersticas de sus operaciones utilizan efectivo puede ser otra opcin,

    aunque esta sea ms riesgosa debido a la accin de organismos de control de

  • 7/23/2019 laasas

    7/40

    7

    distinto tipo. En estos casos invierten en restaurantes, video clubes,

    supermercados, agencias de juegos de azar, entre otros.

    As las ganancias que obtienen del desarrollo de las nuevas actividades se

    confunden con el dinero ilcito, que luego ser depositado en conjunto en alguna

    cuenta bancaria como ganancias legales.

    Decantacin o estratificacin: una vez colocado el dinero, se trata de efectuar

    diversas operaciones complejas tanto a nivel nacional como internacional, con el

    objeto de que se desconozca su origen y sea difcil de verificar contablemente.

    El fin de esta instancia es evitar identificar los diferentes estadios por donde

    ha transitado el dinero. Una manera es girar las sumas depositadas en losbancos a instituciones de pases que cuentan con el secreto bancario con lo cual

    tienen la ventaja de abrir cuentas annimas sin el riesgo de que se descubra el

    origen del mismo.

    La mayor parte del dinero ilcito transita entre cuentas bancarias de todo el

    mundo, y como consecuencia de ello, este se mezcla con los miles de millones

    que mueven los bancos legalmente.

    Otras operaciones utilizadas en esta etapa pueden ser los cheques deviajero, transferencias electrnicas, compra de instrumentos financieros con

    posibilidad de rotacin rpida y continua, compra de activos de fcil

    disponibilidad, etc.

    Integracin: en esta ltima etapa, el dinero que en las fases anteriores se

    incorpor al circuito legal, ahora es formalmente integrado al mismo bajo la

    apariencia de dinero proveniente de ahorristas, de inversores comunes, etc.

    Esta nueva forma adquirida permite crear organizaciones que se prestan

    entre si, generando ganancias por los intereses o bien invierten en inmuebles que

    luego utilizan como garanta de prstamos que se aplicarn a negocios de

    supuesta gran rentabilidad.

    Los medio ms empleados son las inversiones en cadenas hoteleras,

    supermercados, participacin en el capital social de empresas, compra de

    inmuebles, oro, piedras preciosas, obras de arte, objetos de antigedad. Para

  • 7/23/2019 laasas

    8/40

    8

    poder lograrlo deben aplicar la sobrefacturacin, la subfacturacin o la facturacin

    ficticia.

    Las organizaciones criminales desean continuar con sus ilcitos, por ello se

    tiende a colocar el dinero en negocios que les faciliten continuar con sus delitos

    como por ejemplo:

    Empresas dedicadas al traslado de dinero, drogas, precursores

    qumicos u otros bienes de contrabando.

    Empresas del ramo de la qumica, que posibilite el suministro de

    precursores qumicos para la elaboracin de estupefacientes.

    Agencias de turismo para favorecer la comercializacin de

    mercaderas de contrabando.

    Sectores econmicos que mueven grandes sumas de dinero de origen

    ilcito, entre los que se encuentran los casinos, agencias de juego, hoteles, etc.

    Snchez Brot tambin considera 3 etapas en el proceso de Lavado de dinero,

    que coincide con lo expuesto anteriormente aunque agrega que la fase de

    colocacin de los fondos (etapa 1) es la de mayor debilidad para quienes lavan

    dinero y por ello es aqu donde se deben aplicar con mayor rigidez los mecanismos

    de prevencin.

    DE DNDE PROVIENE EL DINERO DEL LAVADO?

    Histricamente se asocia al Lavado de dinero con el narcotrfico y esto se debe a

    que este ltimo es su principal fuente de origen, pero con el transcurso de los aos

    otro tipo de actividades delictivas se fueron incorporando, teniendo en cuenta queestas movan una considerable cantidad de dinero.

    Entre ellas se encuentra el contrabando de fauna, sobre todo por la existencia de

    especies que debido a su peligro de ser extinguidas no pueden ser cazadas dando

    origen a un mercado negro; tambin podemos mencionar el trfico de rganos, el

    trfico de nios, la prostitucin, el contrabando de armas, las coimas, la evasin

  • 7/23/2019 laasas

    9/40

    9

    impositiva, la sobre facturacin de exportaciones y la sub facturacin de

    importaciones, entre otras.

    Se estima que el blanqueo de activos en el mundo oscila entre los 800 mil

    millones y los 1,5 billones de dlares. La mayor parte de dicho capital est

    concentrado en los pases desarrollados, aunque en la ltima dcada latinoamrica

    ha sido una plaza importante para la expansin de dichas maniobras.

    Es el equivalente al 2 % del PBI mundial, y aproximadamente 400 mil millones

    proviene del trfico de drogas.

  • 7/23/2019 laasas

    10/40

    10

    CAPTULO II

    Metodologas para el Lavado de dinero

    TCNICAS DE LAVADO

    En este apartado incluiremos las tcnicas ms usuales para el lavado de dinero

    Trabajo de Pitufo o Hormiga: son personas especialmente contratadas que

    realizan mltiples transacciones con fondos ilegales en distintas instituciones

    financieras. La sumatoria de los distintos montos, que se reducen al lmite de

    dlares a partir de las cuales las transacciones son registrables, forman las

    grandes sumas que deben lavar, teniendo en cuenta que se utilizan numerosas

    personas en esta modalidad.

    Esta tcnica fue utilizada en Espaa donde el diario El Pas titul Pitufos para

    lavar 8000 millonesDesmantelada una red de narcotrfico vinculada con el cartel

    de Cali. En este artculo se menciona que1:

    Decenas de personas fueron empleadas el ltimo ao y medio por

    una red del cartel de Cali para lavar hasta 8000 millones de pesetas.

    Estas personas conocidas como pitufos, eran utilizadas para cambiar en

    los bancos moneda espaola por dlares. En compensacin reciban

    10000 pesetas por cada milln blanqueado. Alegaban que precisaban los

    dlares para salir de turismo al extranjero, pese a que ninguna tena

    aspecto de nadar en la abundancia. As que los pitufos levantaron la

    sospecha de la polica y condujeron a la cada de toda la banda. Las

    investigaciones permitieron descubrir que los pitufos estaban controlados

    por un colombiano y su mujer. La pareja reciba bolsas y maletas

    repletas de pesetas en efectivo de manos de un comisionista , que

  • 7/23/2019 laasas

    11/40

    11

    despus las recoga convertidas en dlares y enviaba las divisas a

    Colombia a travs de correos. La misin consista en hacer llegar el

    dinero a Bogot, donde los banqueros del cartel de Cali lo lavaban en

    mediante empresas madereras.

    Complicidad de un Funcionario u Organizacin: se da cuando losempleados de

    instituciones financieraso comerciales facilitan el lavado de dinero al aceptar a

    sabiendas grandes depsitos en efectivo sin tomar los recaudos necesarios como

    ser llenar el correspondiente formulario o requerir la autorizacin de una autoridad

    superior. As las entidades financieras pueden ser clasificadas de acuerdo a su

    vinculacin (por parte de sus empleados o del ente en s) en este tipo de

    operaciones en 3 categoras:

    I. Las que se implican en este tipo de operaciones sin tener conocimiento de

    ello; en general la mayora de estas instituciones actan de manera

    absolutamente legal. Las recomendaciones y normas gubernamentales

    estn dirigidas a este tipo de entidades.

    II. En el segundo tipo se encuentran aquellas que intercalan operaciones

    legales con aquellas de origen delictivo cooperando en el lavado de dinero.Estas entidades estn dentro de esta categora debido al accionar de sus

    empleados, quienes son los que realmente colaboran con los delincuentes

    con o sin el consentimiento de aquellas.

    III. Esta ltima tiene la peculiaridad de que su objetivo principal sea el Lavado

    de dinero y para ello utilizan como pantalla la realizacin de operaciones

    bancarias legales. La mayora de este tipo de instituciones se encuentran

    ubicadas en los centros off shore.

    Mezclar:se combinan los productos ilcitos con fondos legtimos de una

    empresa y luego se presenta la cantidad total como la renta de toda la actividad

    legtima de ella. Este mecanismo tiene la ventaja de que al ser inmediata la

    confusin de los patrimonios le permite al lavador tener un comprobante sobre el

    origen del dinero sucio. Aunque esta situacin puede llamar la atencin del

    funcionario ya que es posible que la renta obtenida no concuerde con la capacidad

  • 7/23/2019 laasas

    12/40

    12

    productiva de la empresa o con el contexto del mercado donde desarrolla su

    actividad.

    Compaas de fachada: se trata de una entidad legtimamente constituida que

    se muestra partcipe de una actividad comercial genuina, pero esto le sirve para

    ocultar la verdadera intencin de la empresa que es el Lavado de dinero. Luego

    ser en ese tipo de entes donde de llevar a cabo la mezcla, mencionada

    anteriormente. Muchas veces stas se encuentran ubicadas fsicamente en una

    oficina o slo pueden tener un frente comercial.

    Compras de bienes o instrumentos monetarios en efectivo: con esta tcnica el

    lavador compra bienes tangibles ( como por ej. Autos, embarcaciones, aviones,artculos de lujo, propiedades, metales preciosos, antigedades, obras de arte,

    etc.) o instrumentos monetarios (como ser giros bancarios, giros postales,

    cheques de gerencia o de viajero, ttulos, valores, etc.) directamente con el dinero

    originado de las operaciones ilcitas. Posteriormente el lavador utiliza los bienes

    adquiridos para continuar con su actividad criminal.

    Contrabando de efectivo:esta tcnica es muy utilizada en los Estados Unidos y

    se trata del transporte fsico del dinero ilegtimo fuera de las fronteras de estepas. Este traslado se lleva a cabo mediante aviones, barcos o automviles a

    travs de los lmites terrestres. El efectivo puede estar escondido en los equipajes,

    compartimientos secretos de los autos; o mezclarse con los fondos que

    transportan los camiones blindados, escondidos dentro de productos de

    exportacin o en contenedores martimos. Una vez sacado el dinero del pas este

    es reingresado al mismo como dinero lcito por medio de transferencias bancarias

    o telegrficas o giros bancarios, con lo cual este medio resulta exitoso para ellavador si puede traspasar las fronteras.

    Transferencias telegrficas o electrnicas:para llevar a cabo este mtodo ser

    necesario utilizar una red de comunicaciones electrnicas, de bancos o de

    compaas que se dedican a transferencias de fondos comerciales con el objeto

    de mover el dinero sucio de un lugar a otro. Para lograr estratificar los fondos sin

    que pueda descubrirse su origen este es el mtodo ms utilizado ya que los

  • 7/23/2019 laasas

    13/40

    13

    fondos pueden moverse rpidamente y con mucha frecuencia, adems de que el

    volumen del monto normalmente no est restringido.

    Sobrefacturacin: se realiza una vez integrado el dinero al circuito econmico

    legal y habiendo invertido en algn negocio de apariencia legal. Este mtodo se

    lleva a cabo sobrefacturando o facturando a clientes ficticios, que generalmente

    son empresas fachada del mismo lavador, de esta manera simulan tener un

    ingreso con el cual justificar el dinero obtenido de un modo ilegal.

    Subfacturacin: la importacin de bienes sobre todo de joyas y piedras

    preciosas, realizada entre empresas vinculadas a precios menores de sus valores

    reales es un mecanismo para llevar a cabo este mtodo. Luego el lavador venderlos bienes importados a los precios de plaza generando una utilidad de apariencia

    lcita.

    Esta situacin tambin puede verificarse en la venta fraudulenta de bienes

    inmuebles donde lavador pacta con el vendedor un precio que ser diferente al

    que figure en los documentos. De este modo el lavador pagar un importe

    significativamente menor al de plaza y la diferencia se la entregar sin dejar un

    registro de ella. Luego el lavador podr vender el bien al precio original y de esta

    manera justificar la obtencin de ganancias obtenidas a travs de ilcitos.

    Establecimiento de compaas de portafolio o nominales (shell company): se

    trata de entidades que slo existen en el papel, es decir no participan del comercio

    (a diferencia de las compaas fachada). Estos entes ofrecen la cobertura de

    confidencialidad de una S.A., disfrazando a sus verdaderos dueos por medio de

    una representacin nominal tanto para sus accionistas como para sus directores.

    Tienen la ventaja de poder formarse rpidamente en negocios de cualquier tipo,salvo las que estn expresamente prohibidas.

    Autoprstamos:se realizan depsitos en cuentas bancarias del exterior, donde

    no existen mayores controles o que cuentan con el secreto bancario, a nombre de

    un tercero o de una empresa fachada. Luego utiliza el comprobante del depsito

    efectuado para solicitar un prstamo en otro banco, generalmente de otro pas,

    teniendo en cuenta que el depsito se utilizar como garanta del crdito.

  • 7/23/2019 laasas

    14/40

    14

    Transferencias inalmbricas o entre corresponsales: se presume que el lavador

    puede tener dos o ms filiales en distintos pases donde los fondos a ser lavados

    entran en la filial de un pas para luego hacerlos disponibles en otro en la misma

    moneda u otra diferente. Como no es necesaria la transferencia fsica del dinero,

    debido a la relacin de corresponsala, la operacin se lleva a cabo mediante

    telfono, fax, correo electrnico o algn otro medio.

    Casinos y casas de juegos: son utilizadas por el lavador mediante alguno de

    estos mtodos:

    En el caso de los casinos el lavador compra una buena cantidad de fichas

    simulando que las utilizar para jugar o en su defecto utiliza terceraspersonas para comprar las fichas en el caso que haya un lmite notificable

    o existan controles. Una vez que junta todas las fichas lo que en realidad

    hace es apostar pequeas sumas para luego ir a la caja y cambiar las

    fichas y es ah donde blanquea el dinero ya que el monto que retira tiene la

    justificacin de haberlo obtenido por medio de un juego. Luego el casino le

    enviar el cheque en nombre del mismo que el lavador depositar en su

    cuenta bancaria.

    En el caso de las casas de juego, al ser las boletas y tickets con las que

    las personas participan de carcter annimas, el lavador aprovecha esta

    situacin para comprar tickets premiados, antes de ser cobrado por el

    verdadero poseedor, pero obviamente pagar por el mismo un precio

    mayor al del premio. Adems debe hacerse cargo del impuesto

    correspondiente al premio.

    Abogados, notarios, contadores: las profesiones de tipo liberales como lasmencionadas se basan en una relacin de confianza con sus clientes, con lo cual

    aquellos tienen conocimiento de las transacciones que realizan (incluyendo las de

    origen delictivas) pero debido al secreto profesional estas pueden no trascender.

    Bajo estas circunstancias estos profesionales desarrollan actividades por encargo

    de sus clientes, como por ejemplo:

  • 7/23/2019 laasas

    15/40

    15

    Depositan temporariamente en cuentas a su nombre montos que les

    encomiendan sus clientes.

    Compran inmuebles u otros bienes de gran valor a su nombre por cuenta

    del cliente.

    Gestionan o tramitan operaciones manteniendo oculta la identidad de su

    cliente.

    INSTRUMENTOS PARA EL LAVADO DE DINERO

    Los instrumentos financieros utilizados por los entes que realizan actividades

    legtimas son los que tambin utiliza el lavador para llevar a cabo el blanqueo, ya quedebe manejarse de la misma manera que lo hacen sus colegas para no despertar

    sospechas sobre sus actividades delictivas. Pero entre estos instrumentos hay

    algunos que por sus caractersticas les facilitan el ocultamiento del origen de tales

    fondos. Estos son algunos de los ms utilizados:

    Dinero en circulacin: es el principal medio de intercambio en la transaccin

    criminal original (venta de drogas, trfico de armas, contrabando de fauna,

    coimas, etc.) con lo cual es el comienzo de la cadena del lavado y para continuarcon el ciclo deben intentar introducirlo dentro del sistema financiero sin ser

    detectado por las autoridades competentes.

    Cheques de gerencia: se trata de un cheque que el banco libra contra s

    mismo. A este se considera tan eficaz como el dinero en efectivo.

    Cheques personales: son cheques librados contra una cuenta individual o una

    cuenta comercial. Al ser muy baratos y fciles de conseguir el lavador utiliza

    varias cuentas en diferentes bancos empleando nombres ficticios.

    Giros: son utilizados por individuos que no posen una cuenta corriente, para

    pagar cuentas o para enviar dinero a otra localidad. Generalmente no se les

    solicita identificacin personal, es un buen mecanismo para los lavadores que

    compran giros con dinero criminal.

  • 7/23/2019 laasas

    16/40

    16

    CAPTULO III

    Consecuencias econmico financieras y socialesdel Lavado de dinero

    INTRODUCCIN

    A medida que transcurren los aos la economa de los distintos pases se va

    internacionalizando cada vez ms de modo que las interrelaciones entre cada una deellas se tornan profundas y dependientes entre s. Por ello es que frente a este

    escenario el problema del Lavado de dinero involucra no slo a la economa afectada

    sino tambin a las que se relacionan con ella.

    Los pases ms afectados por este delito son en general los pases en desarrollo

    cuyas economas se presentan vulnerables, ya que deben abrir sus mercados para

    poder ingresar al circuito comercial mundial, con lo que son el blanco ideal para los

    lavadores.

    Los mercados desarrollados poseen una rgida y estricta poltica contra este tipo

    de delitos con lo que involuntariamente, o no, este se traslada hacia los mercados

    emergentes, que en su mayora no cuenta con un estricto control sobre el ingreso de

    capitales.

    Como todos sabemos los lavadores manejan cifras de una magnitud que, pueden

    en economas en desarrollo tener una influencia muy significativa en cuanto a la

    movilidad de estos capitales dentro de su mercado. Tal es as que estas pueden llegar

    a depender de los mismos para su desenvolvimiento econmico y en su balance de

    divisas.

    Por todo ello es que ser necesario analizar las consecuencias de la insercin del

    dinero proveniente del Lavado en la economa legal, as como tambin sus efectos

    sociales.

  • 7/23/2019 laasas

    17/40

    17

    LAVADO DE DINEROFINANCIAMIENTO

    El dinero originado en ilcitos constituye una enorme fuente de financiamiento para

    el emprendimiento de muchos negocios.

    Como ya hemos mencionado, la mayor parte del dinero sucio es depositado en los

    bancos en forma de depsitos, y desde all es que se transforman en crditos a la

    economa. Pero es distinto cuando son los grupos delictivos quienes orientan los

    crditos sin la intervencin del sector financiero.

    Los efectos negativos de este fenmeno, a largo plazo, segn Biagosch son los

    siguientes:

    Si los pases caen en la dependencia de estas corrientes de

    capitales, provenientes de la economa delictual, la consecuencia tanto a

    mediano como a largo plazo ser la negativa deformacin estructural de

    su macroeconoma.

    Si el flujo de dineros ilegales se estanca e algn momento (v.g.

    porque las estrategias nacionales o internacionales que combaten la

    droga, tuvieron xito en la eliminacin del negocio ilegal de

    estupefacientes, o porque fueron mejor valoradas las inversiones en

    otros pases), no existe forma de compensar las inversiones que se

    retiran de un mercado. Por lo tanto, resultarn considerablemente

    negativas las consecuencias econmicas y sociales, creados por esta

    situacin.

    Las agrupaciones delictuales invierten, en base a su alto cash

    flow, especialmente en sectores de prestacin de servicios, expulsando

    as a las estructuras de produccin tradicionales. Se pierden, entonces

    las capacidades de produccin de bienes y aumenta la dependencia de

    las importaciones del pas, con efectos negativos para la balanza

    comercial y de pagos.

  • 7/23/2019 laasas

    18/40

    18

    El dinero de origen ilcito torna cada vez ms ineficientes las

    alternativas econmicas. Ello induce a las unidades econmicas ilegales

    a ganar e invertir dinero, en forma ms fcil evadiendo las

    reglamentaciones estatales (v.g. cumplimiento de los cargos impositivos).

    Las posibilidades y facilidades que se otorguen al Lavado de

    dinero, en uno u otro pas, atraen a las agrupaciones delictuales, que

    pretenden administrar sumas de origen ilegal sin riesgos, despus de su

    debida legalizacin. As extienden su accionar hacia nuevos campos

    delictuales, producindose una voltil transferencia de fondos.

    Los potenciales inversionistas, que pueden invertir los dinerosilegales en uno u otro sector de la economa, son desalentados en sus

    planes de inversin, por la presencia de las agrupaciones delictuales.

    ESTRUCTURA FINANCIERATEORA

    En una economa, existe una inmensa variedad de activos financieros, que van

    desde el efectivo hasta complicados ttulos que representan derechos sobre otros

    activos financieros. Ahora, segn una encuesta las tenencias en efectivo de las

    economas domsticas realizada en EE UU en 1984 por el Sistema de la Reserva

    Federal, la cantidad de efectivo que tena cada persona encuestada era del orden de

    u$s 100. En esa poca el total de efectivo en circulacin dividido por la poblacin era

    de u$s 675 por lo tanto la inmensa mayora del efectivo no se encontraba en manos

    de las economas domsticas de EE UU o al menos estos no admiten que lo estn.

    Una parte pertenece a empresas legales, pero una gran cantidad se utiliza

    probablemente para financiar actividades ilegales, relacionado sobre todo con el

    narcotrfico, o se encuentra fuera de los EE UU.

    En muchos pases, normalmente se utilizan los billetes de 100 dlares para realizar

    grandes transacciones, que a menudo son ilegales.

  • 7/23/2019 laasas

    19/40

    19

    Es por ello que es muy importante determinar cmo est conformado el sistema

    financiero de un pas en cuanto a no permitir que la movilidad de los capitales afecte

    al crdito que es mecanismo de financiamiento mayormente utilizado por las

    empresas.

    Si los mecanismos de financiamiento estn controlados por los lavadores es de

    esperar que las consecuencias que ello implique afecten a la totalidad de la economa

    de un pas.

    Ahora haremos una breve resea sobre las caractersticas de un sistema

    financiero y su clasificacin segn las distintas teoras.

    Segn la teora Tradicional, la estructura o sistema financiero est integrado por 3mercados:

    1) Monetario: operaciones a muy corto plazo

    2) de Crdito: corto y mediano plazo

    3) de Capitales: largo plazo

    Otra concepcin los distingue en funcin de los instrumentos y modalidades

    operativas y no basndose en el plazo de maduracin de las operaciones.

    1) Mercado de crdito

    2) Mercado de capitales

    La distincin entre ambos radica en la manera en que se lleva a cabo la

    financiacin, segn la necesidad de la unidad inversora.

    Por lo tanto puede tratarse de una financiacin indirecta, cuando aparece un

    intermediador financiero entre las partes, que tomar los fondos de las unidadessuperavitarias para luego colocarlas en las deficitarias. Realiza la conexin para que

    ambas unidades puedan llegar al fin deseado. Por llevar a cabo esta actividad esta

    nueva unidad cobra un precio que ser el spread (diferencia entre la tasa de

    captacin y la de colocacin). Los bancos y las entidades financieras, principalmente

    llevan a cabo esta labor.

    En cuanto a la financiacin directa, esta a su vez puede diferenciarse en

  • 7/23/2019 laasas

    20/40

    20

    - proceso de desintermediacin: el intermediario slo participa para

    generar productos financieros a la medida de las dos unidades

    participantes.

    - proceso de titularizacin o securitizacin: se trata de la creacin de una

    gran variedad de instrumentos financieros estandarizados y transables

    mediante la oferta pblica.

    Actualmente ha tomado cada vez mayor importancia la forma de financiacin

    directa y de los mercados de capitales, y esto se debe a las ventajas que presenta

    frente al mercado de crditos.

    Tabla 1: anlisis cualitativo de los distintos mercados.

    Mercado de capitales Mercado de crditos

    Liquidez El oferente de fondosencuentra mayor flexibilidaden el manejo de sus fondos .

    Est limitado con respecto a lacertidumbre que se refleja en

    las oscilaciones de lascotizaciones.

    Debe cumplir con los plazosacordados, hay una restriccinen cuanto a la negociabilidad.Tiene la certeza de conocer elvalor de los mismos cuando los

    retire.

    Costo Hay una reduccin de loscostos con respecto a la otraalternativa ya que se manejancon comisiones que esbastante menor al spread.

    Es elevado debido almencionado spread queobtiene el intermediario.

    Descalce de plazos En el momento de concretarsela operacin se produce elcalce del ahorrista con eltomador de los fondos.

    Es una de las funcionesprincipales del intermediario,llegar a que no se produzcaesta situacin, ya que puedetener exceso de uno sobre elotro, acarrendole algunosproblemas

    Accesibilidad Son las grandes empresas lasque acceden con mayorfacilidad a este mercado.

    Es el mecanismo ms utilizadopor las pymes.

    Riesgo Riesgo inherente del activo:relacionado con la variacindel precio de dicho activo.

    Riesgo sistmico: inestabilidadde la intermediacin financiera,consecuencia delfuncionamiento del mercado.

  • 7/23/2019 laasas

    21/40

    21

    CONSECUENCIAS ECONMICOFINANCIERAS

    Luego de que hemos visto como se estructura el sistema financiero de un pas,adems de su base monetaria podemos concluir sobre las consecuencias

    econmicas que puede sufrir una nacin por el accionar de los lavadores de dinero.

    La economa regular se ve reducida en su crecimiento debido a que los

    recursos con los que cuenta para su desarrollo se orientan hacia las actividades

    delictivas.

    Un efecto a nivel microeconmico es el que se produce cuando estas

    organizaciones delictivas utilizan empresas fachadas que ofrecen productos a un

    precio menor al de mercado, y muchas veces bajo el costo de fabricacin y por

    consiguiente tienen una ventaja competitiva con respecto a las empresas que se

    manejan dentro de la legalidad. Adems estas ltimas deben conseguir sus fondos en

    el mercado de capitales o de crdito con el riesgo y costo que ello implica, mientras

    que las primeras obtienen sus fondos desde la comisin de delitos.

    El mercado financiero puede debilitarse debido a la vulnerabilidad frente a la

    entrada y salida de grandes masas de dinero que pueden producirse de un momento

    a otro sin que este pueda tomar alguna precaucin, y provocar iliquidez corridas entre

    los ahorristas.

    Al ser diferente el lugar donde se genera el dinero sucio del lugar donde se

    lava, se genera una transferencia de fondos generalmente desde algn pas

    desarrollado hacia otro que est en vas, con lo cual afecta significativamente en la

    economa de este ltimo ya que el monto que ingresa puede alterar el funcionamientode sus mercados. En ocasiones estos pases no pueden absorber los montos

    introducido, en forma de inversiones; y de este modo el capital no habr sido

    orientado por fundamentos econmicos sino por la conveniencia de los delincuentes.

    La distribucin de los recursos a escala mundial se distorsiona ya que el

    capital y el trabajo son utilizados para la realizacin del lavado propiamente dicho,

    donde los que lavan no estn interesados en generar utilidades de sus inversiones

  • 7/23/2019 laasas

    22/40

    22

    sino en proteger las ganancias obtenidas del lavado. Por ello es que invierten en

    negocios que no necesariamente les rindan econmicamente y los canalizan hacia

    otros de baja calidad, afectando el crecimiento econmico. Otras veces colocan el

    dinero en pases donde financian industrias completas que no se condicen con la

    demanda real del lugar, un claro ejemplo de este caso es el desarrollo de la industria

    hotelera; pero peor es cuando abandonan la inversin pues ya no les es interesante

    dejando al sector en decadencia, lo que repercute en la economa general del pas.

    No olvidemos que se trata de pases en desarrollo con mercados inestables.

    Al nivel de una economa nacional, las grandes entradas y salidas de capital

    afectara significativamente las distintas variables macroeconmicas tales como: tasas

    de cambio y de inters, y an en los precios de determinados bienes hacia donde el

    dinero es direccionado. Si se cuenta con una tasa de cambio flexible (donde los

    bancos centrales permiten que el tipo se ajuste para igualar la oferta y la demanda de

    divisas), y tomamos en cuenta laperfecta movilidad del capital donde: elcapital es

    perfectamente mvil internacionalmente cuando los inversores pueden comprar

    activos rpidamente en el pas que deseen con unos bajos costes de transaccin y en

    una cantidad ilimitada, el ingreso de grandes sumas provenientes de ilcitos provocan

    el aumento de la base monetaria y la consiguiente apreciacin del tipo de cambio , es

    decir el valor de la moneda local aumenta con respecto a las divisas que ingresaron;

    provocando todo ello una prdida de competitividad con respecto a otros pases, que

    al tener una divisa ms barata atraern a los compradores siendo tambin en muchos

    casos ms conveniente para el pas realizar importaciones en lugar de producir .

    En general los movimientos de capitales originados en el lavado, fluctan

    por distintos pases por un lapso de tiempo realmente corto, de manera que esto

    puede provocar una desestabilizacin internacional de los mercados, ya que la

    influencia entre ellos es bastante importante.

    Los pases que se involucran, involuntariamente o no, en este delito pueden

    sufrir graves consecuencias en cuanto a la imagen de solidez y credibilidad de sus

    mercados. Perder la confianza de su sistema financiero, provoca la prdida de

    oportunidades de negocios legtimos, adems de que se ver invadida de inversiones

    a corto plazo y de baja reputacin lo que incidir negativamente el crecimiento

  • 7/23/2019 laasas

    23/40

    23

    econmico del pas. Tambin hay que considerar que esta prdida de la transparencia

    tomar mucho tiempo en ser reconstituida.

    En los pases en desarrollo, las ganancias ilcitas muchas veces superan los

    presupuestos gubernamentales y debido a ello les es difcil combatirlos con lo que

    pueden llegar a perder el control de sus respectivas polticas econmicas.

    Generalmente utilizan las ganancias ilcitas para acaparar el mercado o monopolizar

    pequeas economas.

    CONSECUENCIAS SOCIALES

    Para poder continuar obteniendo ganancias ilegales, el lavador debe prolongar sus

    actividades delictivas y extenderlas hacia ms mercados para as captar otros

    clientes. Ello implica que del otro lado una persona haya ingresado como

    consumidora de ese delito, por ello es tan importante tratar de erradicar estos delitos

    sobre todo por las consecuencias sociales que ello implica. El mal ms representativo

    de esta situacin es el narcotrfico.

    As el gobierno tiene un elevado costo (econmico y social) en cuanto a tomar

    medidas precautorias, como tambin al desarrollo de programas para el tratamiento

    de quienes sufren de la adiccin a las drogas; y en otros casos para la prevencin de

    los delitos aplicando costosos sistemas de seguridad.

    Principalmente en los pases poco desarrollados, los delincuentes encuentran el

    lugar propicio para la comisin de sus delitos ya que en muchas ocasiones pueden

    llegar a negociar con el gobierno de turno y de esta manera manejarse sin ninguna

    restriccin.

  • 7/23/2019 laasas

    24/40

    24

    CAPTULO IV

    Anlisis administrativo contable

    EVALUACIN DE LA INFORMACIN CONTABLE

    Definicin de Contabilidad:

    La contabilidad es la tcnica que se encarga de estudiar, medir y analizar elpatrimonio, situacin econmica y financiera de una empresa u organizacin, con el

    fin de facilitar la toma de decisiones en el seno de la misma y el control externo,presentando la informacin, previamente registrada, de manera sistemtica y til paralas distintas partes interesadas

    Tcnica: es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos que tienecomo objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de las ciencias,de la tecnologa, del arte, del deporte, de la educacin, de la investigacin, o encualquier otra actividad.

    En el Peritaje se emplea el Principio de RAZONABILIDAD, que es la utilizacin de

    pruebas al detalle para comprobar la confiabilidad de un saldo determinado. cuyasvariables debern ser revisadas mediante otros procedimientos sustantivos.Herramienta en las Investigaciones Financieras. Lo que busca el principio derazonabilidad es el imperio del sentido comn y de la lgica:

    Comprobacin de la actualizacin del valor de origen de los activos fijos. Anlisis del clculo de la provisin, clculos aritmticos. Clculos de los gastos financieros (Liquidacionesde intereses, entre otros). Verificacin de la depreciacin o amortizacin de activos. Revisin de las ventas y los costos de las mismas, que guarden relacin entre

    las dos partidas. Registros adecuados de activos, pasivos, patrimonio, ingresos, gastos ycostos de ventas. Verificacin en las cuentas bancarias (Conciliaciones) sobre los saldos enbancos.

    En contabilidad, un activo es un bien tangible o intangible que posee una empresa opersona natural. El activo forma parte de las cuentas reales o de balance. Distribuirloentre los propietarios del ente. Un bien tiene valor de cambio cuando existe la

  • 7/23/2019 laasas

    25/40

    25

    posibilidad de: Canjearlo por efectivo o por otro activo. Utilizarlo para cancelar unaobligacin. Distribuirlo entre los propietarios del ente.

    Una VEZ ocultado el dinero sucio, a travs de la colocacin y la integracin en la

    empresa el dinero sucio se mezcla con el dinero del movimiento normal del negocio yse hace difcil el poder determinar cual dinero es sucio y limpio. En esta parte se debeenfocar la investigacin a fortalecer y establecer el origen del dinero, la procedencia ysu forma de obtencin.

    Cada da, mes, ao que ellos mantengan el negocio van a tener una justificacin en elcrecimiento y maximizacin del patrimonio y de las utilidades. Anlisis como personasnaturales Cambios de perfil econmico y financiero Vinculaciones laborales (Legales)Aparecen como Independientes Propiedades (Ncleo familiar) Aparecen propiedadesa su nombre Domicilios y lugares de residencia Cambios de residencia Estratificacin

    social Cambio estratificacin social Estudios Aparecen con productos financieros yservicios bancarios. Productos financieros y servicios Aparecen registros de salidasdel pas. Viajes o salidas del pas

    Ejemplo de Utilizacin de la contabilidad.- Forma de enfocar una investigacinfinanciera.

    FISCALIZACION DE CUENTAS

    La Fiscalizacin es un trabajo en la cual se camina a la par de las operaciones, aefecto de establecer la REALIDAD en la conformacin de los saldos y movimientos deuna cuenta.

    Fiscalizacin consiste en examinar una actividad para comprobar si cumple con losprincipios contables y si tiene lgica y sentido contable

    La Pericia es aquella labor que se enfoca en la prevencin y deteccin del fraudefinanciero; por ello, generalmente los resultados del trabajo del perito son puestos aconsideracin de la justicia, que se encargar de analizar, juzgar y sentenciar los

    delitos cometidos (corrupcin financiera, pblica o privada y lavado de activos).

    DEFINICION TECNICA DE PERITAJE FORENSE

    Peritaje Forense, Herramienta en las Investigaciones Financieras. El Peritaje forense,es una disciplina que permite reunir y presentar informacin financiera, contable,legal, administrativa e impositiva, en una forma que ser aceptada por una corte(Juez) contra los perpetradores de un crimen econmico, por lo tanto, existe lanecesidad de preparar personas con visin integral, que faciliten evidenciar

  • 7/23/2019 laasas

    26/40

    26

    especialmente, delitos como la corrupcin administrativa, el fraude contable, el lavadode dinero y el terrorismo, entre otros. La sociedad espera de los investigadores denmayores resultados que minimicen la impunidad, especialmente en estos momentostan difciles, en los cuales el crimen organizado utiliza medios ms sofisticados paralavar dinero, financiar operaciones ilcitas y ocultar los resultados de sus diversosdelitos.

    Qu es la pericia contable?

    Es la integracin del conocimiento y dominio contable, (+) el conocimiento y eldominio en la parte de Auditora Interna y Externa, (+) el conocimiento en la ParteFinanciera y en materia Jurdica, (+) experiencia, dominio y habilidades en la parte

    investigativa. Que en su conjunto definen al perito contable.

    OBJETIVOS DEL PERITAJE FORENSE

    Luchar contra el lavado de dinero y sus delitos subyacentes, aportar desde la partecontable, pruebas, evidencias que sirvan y ayuden a las autoridades a tomardecisiones de tipo judicial, basado en criterios profesionales.

    Luchar contra la corrupcin y el fraude, para el cumplimiento de este objetivo buscaidentificar a los supuestos responsables de cada accin a efectos de informar a lasentidades competentes las violaciones detectadas.

    Evitar la impunidad, para ello proporciona los medios tcnicos validos que faciliten ala justicia actuar con mayor certeza, especialmente en estos tiempos en los cuales elcrimen organizado utiliza medios ms sofisticados para lavar dinero, financiaroperaciones ilcitas y ocultar diversos delitos.

    Disuadir, en los individuos, las prcticas deshonestas, promoviendo laresponsabilidad y transparencia en los negocios.

    Credibilidad de los funcionarios e instituciones pblicas, al exigir a los funcionarioscorruptos la rendicin de cuentas ante una autoridad superior, de los fondos y bienesdel Estado que se encuentran a su cargo.

  • 7/23/2019 laasas

    27/40

    27

    CARACTERISTICAS DEL PERITO FORENSE

    El Perito contador, no puede ser un simple tenedor de libros o un auditor rutinario,debe tener atributos especiales, como tener el conocimiento, la destreza de un buen

    perito investigador.La habilidad para prestar la atencin a detalles mnimos que nos permiten obtenerevidencia.

    Analizar la informacin de manera exhaustiva

    Pensar con creatividad

    Tener un sentido comn de los negocios

    Dominar los elementos bsicos de procesamiento de datos

    Desarrollar capacidades innatas como el sexto sentido

    Darle valor agregado a su trabajo

    Tener memoria fotogrfica.

    Poseer igualmente atributos como: curiosidad, persistencia, creatividad, discrecin,organizacin, confianza y sano juicio profesional.

    FUNCIONES DEL PERITO FORENSE

    Tiene que investigar y analizar la evidencia financiera.

    Desarrollar aplicaciones informticas para ayudar en la presentacin y anlisis de laevidencia financiera.

    Ayudar en la obtencin de la documentacin necesaria para apoyar la investigacin

    Ayudar en la investigacin formulando un cuestionario de preguntas que permitan eldescubrimiento de las irregularidades, y el fortalecimiento de las pruebas en la

    investigacin. Revisar la documentacin pertinente para hacer una valoracin inicial del caso eidentificar reas y estructuras contables en donde hayan irregularidades visibles dedelitos como lavado de activos.

    Comunica la forma de obtencin de sus hallazgos y evidencias en los informes,exhibiendo los documentos soportes.

  • 7/23/2019 laasas

    28/40

    28

    Ayuda en procedimientos legales incluyendo la testificacin en corte como testigoespecialista, o perito contador, aportando las ayudas visuales preparadas en elinforme de la evidencia.

    En los procesos de lavado de dinero, donde la prueba est dada por la pericia y eltrabajo del Perito Forense, es de suma importancia el adecuado entendimiento entreel Fiscal coordinador de la investigacin y el Perito Forense.

    Las diferentes investigaciones sobre lavado de dinero y blanqueo de capitales segeneran a travs de fuentes de Informacin como:

    Informantes Registros bancarios: Esta informacin es obtenida del sistema financiero(Bancos) y se puede complementar con el anlisis de la Unidad de Inteligencia

    Financiera (UIF) Informacin Gubernamental Registros comerciales rdenes Judiciales Artculos publicados Anlisis de la informacin contable

    Se debe evaluar:

    Usurpacin de identidades Utilizacin de testaferros Exportaciones ficticias para el lavado de activos Maquillaje Tributario (aumento de ganancias inexistentes) Entierro de dinero, oro, joyas u otros bienes de valor. Personas o entidades ficticias Las ganancias ficticias legalizadas, El encubrimiento bancario; Fondos negros (utilizacin cuentas legitimas de terceros) Ocultamiento de perdidas: incendios, destruccin Sub valoracin o sobrevaloracin de bienes

    Mercado clandestino de ttulos valores.

    En una investigacin se debe evaluar la posible ocurrencia de:

    Doble contabilidad Omisin de documentos Omisin de Registros Simulacin contable Cancelacin repentina de cuentas corrientes Encubrimiento de Ingresos

  • 7/23/2019 laasas

    29/40

    29

    Endeudamiento ficticio Manipulacin de contratos Utilizacin de cuentas cifradas Manipulacin dela edad de los bienes Su escrituracin Manipulacin de cuentas a nombre de terceros

    El papel de la informacin es imprescindible para el planeamiento, as como tambin

    para realizar el proceso de control, con lo cual la informacin contable como parte

    integrante de los estados contables debe cumplir con los siguientes requisitos:

    veracidad, objetividad, actualidad, certidumbre, esencialidad, verificabilidad,

    precisin, confiabilidad, utilidad, productividad, pertinencia, integridad,

    significacin, suficiencia, prudencia, irremplazabilidad, accesibilidad,

    practicabilidad, normalizacin, comparabilidad, convertibilidad, oportunidad,

    celeridad, claridad, sistematizacin, racionalidad.

    Cuando la empresa involucrada se dedica al lavado de dinero, la informacin que esta

    produzca obviamente no cumplir con los requisitos emanados de las normascontables, por ello esto puede ser til para la deteccin de anormalidades por parte de

    las autoridades al no verificarse la concordancia con la normativa vigente.

    El lavador querr mostrar en sus Estados Contables hechos que, con seguridad

    podemos afirmar que no concuerdan con la realidad de su empresa, le posibiliten

    llevar a cabo el lavado; y para ello utiliza la contabilidad creativa.

    Para precisarla utilizaremos la definicin que enuncian Scavone y Garca Fronti:

    La contabilidad creativa es la que aprovecha las posibilidades que

    ofrecen las normas, para presentar Estados Contables que reflejen la

    imagen deseada y no necesariamente la que en realidad es. Se

    encuentra en el difuso lmite entre las prcticas correctas y ticas, y la

    ilegalidad o fraude.

  • 7/23/2019 laasas

    30/40

    30

    En su artculo sealan tambin, las prcticas creativas que suelen adoptar las

    organizaciones, tanto en la presentacin como en la elaboracin de la informacin

    contable.

    Prcticas utilizadas en la elaboracin de la informacin:

    1) Aplicacin creativa de principios.

    2) Eleccin creativa entre las opciones contables que recogen

    las normas.

    3) Creatividad en relacin con las reas que entraan ms

    subjetividad.

    4) Uso creativo de las reas donde existen lagunas en la

    regulacin.

    Prcticas relacionadas con la presentacin de la informacin:

    1) Clasificacin de partidas corto / largo plazo.

    2) Clasificacin de ingresos y gastos ordinarios /

    extraordinarios.

    3) Presentacin confusa y enmascarada de la informacin.

    4) Ocultacin deliberada de informacin.

    Como hemos visto la contabilidad creativa puede ser de gran utilidad para que el

    lavador pueda presentar sus Estados Contables frente a las autoridades y a terceros

    de modo que de esta manera concluira el proceso.

    Identificacin de las cuentas de mayor riesgo

    Las cuentas que utilizan los lavadores para ingresar los fondos al circuito legal son

    tradicionalmente, la de ventas o ingresos, adems de cuentas por cobrar,inventarios, obligaciones financieras y caja.

    Sin embargo hay otras figuras contables utilizadas con el mismo fin

    Contabilizar crditos ficticios para justificar movimientos de

    efectivo en el momento de su pago.

    Obtener crditos con bancos o entidades financieras y hacer

    prepagos con dinero ilcito.

  • 7/23/2019 laasas

    31/40

    31

    Constituir depsitos a trmino en los mismos pases en los

    cuales se obtuvo dinero ilcito y llevar el ttulo a otros pases para

    garantizar prstamos en los bancos, para luego no pagar las

    obligaciones obtenidas razn por la cual, estas entidades se ven

    obligadas a exigir el valor de los ttulos en el exterior, sirviendo

    indirectamente para lavar dinero al cobrar la garanta.

    Anlisis administrativo

    Al realizar este anlisis, en primer lugar definiremos el trmino administracin para

    luego aplicarlo al tema del lavado.

    Para ello utilizaremos la enunciada por Koontz y Weihrich que dice lo siguiente:

    La administracin es el proceso de disear y mantener un entorno en

    el que, trabajando en grupos los individuos cumplan eficientemente

    objetivos especficos. Esta definicin bsica debe ampliarse:

    1) Cuando se desempean como administradores, los individuos deben

    ejercer las funciones administrativas, de planeacin, organizacin,

    integracin del personal, direccin y control.

    2) La administracin se aplica a todo tipo de organizaciones.

    3) Se aplica a la administracin de todos los niveles organizacionales.

    4) La intencin de todos los administradores es la misma: generar un

    superavit.

    5) La administracin persigue la productividad, lo que implica eficacia y

    eficiencia.

    Por ello es que administrar una empresa se torna complejo debido a la cantidad de

    componentes que el administrador debe tratar de coordinar para lograr el objetivo de

    la misma.

    Para llegar a alcanzar el objetivo que la empresa se haya trazado ser necesaria una

    planificacin sobre las acciones a llevar a cabo en el tiempo predeterminado.

    Contar con un sistema de informacin adecuado es importante ya que sobre ella se

    tomarn las decisiones sobre lo que se desea planificar.

  • 7/23/2019 laasas

    32/40

    32

    Cuando la planeacin se aplica a empresas que lavan dinerolos objetivos que estas

    posean sern totalmente diferentes a los de una empresa genuina, donde se

    prevalecer el mantenimiento de los objetivos ilcitos.

    Otra diferencia que existe con respecto a una empresa legtima es que ella tiene

    como propsito principal la maximizacin de utilidades, en contraposicin a la

    ilegtima cuyo fin es el de legitimar dinero proveniente de ilcitos; y no se privan de

    fraguar polticas comerciales y pautas competitivas para lograrlo. De este modo

    desalientan a la competencia que no pueden hacer frente a lo que ofrecen los

    lavadores mediante sus empresas.

    CAPITULO V

    Marco normativo

    EL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS EN LA LEGISLACION PERUANA

    EVOLUCION LEGISLATIVA

    - Ley 30133, ley que modifica la ley 30077. Ley contra el crimen organizado.

    - Ley 30077, ley contra el crimen organizado.

    - Decreto legislativo 1106, ley de lucha eficaz contra el delito de lavado de

    activos y otros delitos relacionados a la minera ilegal.

    UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA

    1.Res. n 486-2008-SBS. Aprueban la norma para la prevencin del lavado de activos

    y financiamiento del terrorismo, de aplicacin general a los sujetos obligados a

    informar que carecen de organismos supervisores.

  • 7/23/2019 laasas

    33/40

    33

    2. Ley n 29038.- Ley que incorpora la Unidad de Inteligencia Financiera del Per

    (UIF-PER) a la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de

    Fondos de Pensiones.

    Ley n 27693. Ley que crea la Unidad de Inteligencia Financiera del Per - UIF Per.

    3.D.S. n 018-2006-JUS. Reglamento de la Ley que crea la Unidad de Inteligencia

    Financiera del Per.

    4. Res. n 467-2012-P-PJ. Circular referida a la reserva y confidencialidad de la

    identidad del Oficial de Cumplimiento en el proceso penal y su responsabilidad penal

    por omisin de comunicaciones sospechosas.

    5.D.S. n 146-2011-EF. Aprueban normas adicionales a la reglamentacin de la sexta

    disposicin complementaria, transitoria y final de la Ley n 28306.6. Ley n 28306. Ley que modifica artculos de la Ley n 27693, Ley que crea la

    Unidad de Inteligencia Financiera - Per.

    TRANSACCION FINANCIERAS SOSPECHOSAS

    Una transaccin financiera sospechosa es toda aquella operacin bancaria,financiera o comercial, dependiendo de las labores que se llevan a cabo en cada uno

    de los rubros comerciales o profesionales de los sujetos obligados, que despiertan

    sospechas ante la falta de claridad, solidez y fundamento, debido a los objetivos

    ilcitos que persigue y los infundios en que se basa.

    Una transaccin de esta ndole contiene ciertas caractersticas que motivan que sea

    objeto de duda, recelo y sospecha de parte de los funcionarios o empleados que la

    tramitan, en cuanto a su contenido y objeto. Partimos de ciertos estndares paraconsiderar que una transaccin debe ser considerada como sospechosa y, por lo

    tanto, de particular atencin por parte de los funcionarios que tienen que tomar una

    decisin al respecto.

    La Ley N 27693Ley de creacin de la Unidad de Inteligencia Financiera del Per,

    establece que las operaciones sospechosas son aquellas de naturaleza civil,

    comercial o financiera que tengan un magnitud o velocidad de rotacin inusual, o

  • 7/23/2019 laasas

    34/40

    34

    condiciones de complejidad inusitada o injustificada, que se presuma proceden de

    alguna actividad ilcita, o que, por cualquier motivo, no tenga un fundamento

    econmico o lcito aparente (Literal a del numeral 11.3 del Art. 11 de la Ley N 27693

    Ley de creacin de la UIF-Per).

    .

    Normas Internacionales

    A nivel internacional este tema se viene tratando hace aos, partiendo de los

    compromisos asumidos por los pases y se plasm por primera vez en la Convencin

    de Viena en 1988, donde se establece un sistema de evaluacin a partir de la

    informacin que deben brindar las partes y los funcionarios atribuidos a tal efecto a laComisin de Estupefacientes del Consejo Econmico y Social de las Naciones Unidas

    y a la Junta Internacional de Fiscalizacin de Estupefacientes (JIFE).

    Otro organismo en el mbito internacional es el GAFI (Grupo de Accin Financiera),

    en ingls la sigla es FAFT, que en abril de 1990 present un informe que contena 40

    recomendaciones tendientes a implementar un sistema de prevencin y control del

    delito del Lavado de dinero. Esta institucin se encuentra ubicada dentro de la

    Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE).

    El sistema implementado centra su atencin en 3 reas principales: evaluar el

    progreso de sus propios miembros (entre los cuales se encuentra Argentina) en la

    implementacin de las 40 recomendaciones, estudiar los avances sobre nuevas

    tcnicas utilizadas para lavar dinero y realizar los ajustes necesarios a las medidas

    propuestas, y establecer y coordinar un sistema de relaciones internacionales cada

    vez ms amplio para promover una accin internacional conjunta contra el Lavado.

    El GAFI est actualmente integrado por 29 pases y 2 organismos internacionales.

    En el ao 1998 aadi a sus cometidos la creacin de un mecanismo que permite

    evaluar la aptitud para prevenir y combatir el Lavado de dinero en los pases que no

    pertenecen al grupo. Para ello se elabor un documento conocido como 25 Criterios,

    en virtud del cual los pases que acepten ser analizados, son evaluados sobre la base

    de dichos parmetros. Durante los aos 2000 y 2001 se llevaron a cabo dichas

    rondas evaluativos sobre distintos pases.

  • 7/23/2019 laasas

    35/40

    35

    La Organizacin de Estados Americanos (OEA) centr sus esfuerzos contra los

    lavados de dinero en la Comisin Interamericana para el Control del Abuso de

    Drogas (CICAD)

    Esta comisin form un grupo de expertos para desarrollar regulaciones modelo para

    combatir el lavado de activos que surgen del ilcito del trfico de drogas. Luego se

    aprobara el establecimiento del mencionado grupo de expertos de 13 pases

    miembros de la OEA. Este grupo fue el que acord un paquete de regulaciones

    modelos tituladas Reglamento Modelo concerniente a Delitos de Lavado

    relacionados con el Trfico Ilcito de Drogas y sus Delitos Conexos. La CICAD

    aprob formalmente el Reglamento y este fue remitido a todos los gobiernos de los

    pases miembros de la OEA para su aplicacin de acuerdo a sus respectivos sistemas

    legales.

    El Grupo EGMONTse constituye en Bruselas, en 1995, y es all donde se estructura

    un mbito de anlisis y discusin sobre los esfuerzos que se van realizando en

    materia de Lavado de dinero, a travs de las Unidades de Inteligencia Financiera que

    se crean en los distintos pases.

    Como hemos visto para poder luchar contra este delito es importante la cooperacinde los pases, y en este tem debemos incorporar a todos ya que en este momento

    ninguno est exento de que pueda llevarse a cabo el lavado en su territorio. Es por

    ello que cobra mucha importancia el accionar de los organismos internacionales que

    cuentan con los mecanismos ms avanzados para la deteccin del delito y estn en

    constante capacitacin. Adems debe destacarse que hay muchos pases que no

    cuentan con un sistema legal que lo castigue con lo que las normas emitidas por

    estos organismos pueden ser utilizadas para ocupar este vaco legal.

  • 7/23/2019 laasas

    36/40

    36

    CAPTULO VI

    Notas periodsticas

    Corrupcin en el Ftbol

    Segn un artculo que publica la revista Noticias el Ftbol puede ser utilizado como

    un medio para lavar dinero.

    Aqu se mencionan mtodos, tcnicas y prcticas mediante los cuales se cometen

    ilcitos en los clubes de ftbol.

    En primer lugar aparece en escena el FONDOy se trata de un grupo de inversores

    que blanquea dinero para la compra de jugadores. No cotizan en bolsa y no tienen

    controles fiscales. La justicia no puede investigar a los inversores. A veces son

    negocios privados de los propios dirigentes, que, a su vez auto compran jugadores

    para sus clubes.

    Otro caso se constituye con las transferencias de jugadores donde, los retornos en

    operaciones millonarias se transfieren desde Europa a sociedades instrumentales en

    el Caribe, Liechtenstein o Islas del Reino Unido. Ahora para sacar un retorno del

    pas se transfiere en negro a travs de una casa de cambio a una cuenta del exterior.

    Antes de transferir al jugador a Europa, los equipos lo inscriben en un club uruguayo ydeclaran un valor menor al correspondiente para esquivar los tributos al Fisco.

    Tambin se utilizan clubes fantasma del interior del pas.

    Tambin puede aparecer un Nexo internodonde un empleado o un dirigente de un

    club le avisa a un intermediario que jugador pidi el tcnico. El intermediario lo

    compra, lo vende al club con sobreprecio y reparte la comisin con el o los dirigentes.

  • 7/23/2019 laasas

    37/40

    37

    Puede ocurrir la inversa del caso anterior donde es el Tcnico, en este caso el que se

    siente con derecho a cobrarle una comisin para autorizar la compra.

    Se inventa un intermediario en una operacin de club a club para descargar en los

    libros una comisin. Se inventan pagos a empresas para anlisis y bsqueda de

    nuevos jugadores.

    La red Terrorista

    Importaciones de miel estadounidenses pueden haber disfrazado finanzas de los

    ataques de terroristas, es lo que se extrae de un anlisis de los cmputos sobre datos

    comerciales de EUA.

    Se trata de exportaciones realizadas en el 2000 a 4 pases rabes a precios inflados

    pagados por importadores de estos pases, donde la miel ha sido un producto bsico

    durante siglos.

    Por lo que se supone que estas sumas pueden haber financiado a los 19

    secuestradores de los aviones y sus cmplices en el atentado del 11 de septiembre

    de 2001. Las sospechas se basan principalmente en las discrepancias de los precios

    pagados por los importadores y el promedio que ha sido pagado por todas las

    exportaciones de miel de los EUA.

    En otra informacin emitida por esta pgina de Internet, se hace referencia a un

    sistema subterrneo de transferencia de dinero.

    La ardua tarea de rastrear las finanzas y el dinero que permiti los ataques terroristas

    del 11 de septiembre permiti detectar un antiguo sistema para mover dinero llamado

    Hawala o Hundi. Este mtodo es comn en el Medio Oriente y Asia; utilizado

    ampliamente por los trabajadores de las minas de petrleo en las naciones del Golfo

    para enviar dinero a sus familias y por organizaciones criminales.

    Es ms que una posibilidad remota que el Hawala, mtodo que escapa el sistema

    bancario tradicional, pueda haber sido el vehculo utilizado para financiar hasta

    cantidad ms modesta de dinero necesitada por los 19 terroristas y su red.

  • 7/23/2019 laasas

    38/40

    38

    El sistema de Hawala utiliza corredores para mover dinero de un contacto a otro a

    travs de fronteras, confiando en su palabra. El sistema slo puede ser expuesto

    cuando un vnculo en la cadena deposita dinero en una institucin financiera.

    Narcolavado

    Cuatro altos ejecutivos de la lnea area peruana Aero Continente, (que tena la

    intencin de adquirir Aerolneas Argentinas), detenidos, 6 aviones Boeings 737

    incautados, quince oficinas cerradas en todo el pas y sus cuentas bancarias

    congeladas, fue el resultado de una gran operacin que dej a sus principales

    ejecutivos acusados de asociacin ilcita y lavado de dinero proveniente de

    narcotrfico.El 28 de enero de 1999, la empresa peruana haba constituido su filial chilena con un

    aporte inicial de 8000 dlares. Meses ms adelante la empresa ofreca precios

    irrisorios por sus pasajes lo que desat una guerra de tarifas entre las competidoras.

    Con este accionar poco a poco fue acaparando un alto porcentaje del mercado

    nacional, desplazando a la competencia que debi cerrar sus oficinas.

    Una investigacin comprob que los u$s 2 millones de aporte de capital realizada en

    la filial chilena provena de Jorge Lpez Paredes (uno de los jefes del Cartel de los

    Norteos, uno de los grupos ms importantes del narcotrfico de Per), quien confes

    haberle entregado u$s 1.5 millones a Fernando Zevallos por orden de Vladimiro

    Montesinos para la compra de un boeing.

  • 7/23/2019 laasas

    39/40

    39

    CONCLUSIONES

    El haber realizado este trabajo me ha permitido introducirme en temas, de los cuales

    posea un conocimiento bastante elemental.

    El Lavado de dinero result ser un tema sumamente importante ya que tiene

    influencia a otros mbitos, tanto polticos, sociales como econmicos; adems de

    tener un alcance internacional, sin distinguir entre pases desarrollados osubdesarrollados (aunque es en stos donde las consecuencias del Lavado pueden

    ser ms perjudiciales).

    Teniendo en cuenta la cantidad de dinero que se mueve bajo esta modalidad, y la

    facilidad con que se moviliza de un pas a otro es necesaria la intervencin de los

    organismos ms importantes a nivel internacional para tomar una serie de medidas

    que impidan el libre trnsito, frente a esto los mencionados han formado comisiones

    especiales con una funcin exclusiva, la prevencin del Lavado de dinero.

    Cada organismo ha implementado su propia reglamentacin, a la que se adherirn

    los pases miembros, que junto con la vigente en su territorio puede ser un punto de

    partida para la erradicacin de este mal.

    Si bien se trataba de una norma sumamente esperada por la gravedad del tema y las

    dimensiones que el mismo iba tomando das tras das, la redaccin de la misma

    cuenta con varios puntos grises a los que hay que aplicarles cierto grado de

    subjetividad, que obviamente provocar disparidades entre los usuarios de la Ley.

    Es posible que con la reglamentacin de la ley se aclaren estos puntos oscuros, pero

    por el momento la misma no se ha realizado.

    He tenido la posibilidad de comprender que el Lavado de dinero no es exclusivo del

    narcotrfico, sino que involucra muchos otros delitos an ms graves, cuyas

    consecuencias sociales son de gran envergadura.

  • 7/23/2019 laasas

    40/40

    Lavar dinero tambin involucra la evasin de impuestos, con lo que previnindola

    mediante controles ms estrictos y un duro sistema sancionatorio puede ser un

    mtodo.

    Para concluir puedo decir que si bien se trata de un delito que tiene origen en otro, es

    importante tener presente las consecuencias que trae aparejado; ya que es posible

    que se d en cualquier mbito (comercial, financiero, deportivo, etc.),y para evitarlo

    ser necesario mantener informados a quienes pueden ser potenciales vctimas de

    los lavadores y mantenerse constantemente actualizado sobre las ltimas novedades

    referente a las metodologas utilizadas para lavar dinero.

    Tambin debemos tener presente que de una u otra manera, todos nos vemos

    perjudicados si permitimos que este delito se contine expandiendo.