+ All Categories
Home > Documents > Lanuevaregionagosto

Lanuevaregionagosto

Date post: 28-Mar-2016
Category:
Upload: corporacion-de-desarrollo-de-arica-y-parinacota
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Periódico que informa a la comunidad la gestión de CORDAP en el desarrollo de la región
12
COMIENZAN EN LA REGIÓN LAS JORNADAS CIUDADANAS 2013 Año 03 / 10.000 ejemplares de distribución gratuita Agosto 2013 www.cordap.cl LA NUEVA REGION CORPORACION DE DESARROLLO DE ARICA Y PARINACOTA Este sábado 10 de agosto, los sectores público-privado junto a las autoridades y la comunidad organizada trabajarán en las Propuestas de Desarrollo. Directores de la Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota- Cordap, durante una de las reuniones de organización de las III Jornadas Ciudadanas 2013. La unión de voluntades, trabajo unitario y bien común de los sectores público- privado, autoridades y representantes de la comunidad organizada se verán reflejados el sábado 10 de agosto, a las 09 horas, en el aula magna de la Universidad de Tarapacá- Campus Velásquez, cuando se inicie este Ejercicio que permitirá construir un mejor futuro para la Región. 11 MESAS TEMÁTICAS CONFORMARÁN LAS JORNADAS REVISE LAS CONCLUSIONES QUE SE OBTUVIERON EL 2007 Y CUÁNTAS SE CUMPLIERON PÁGS. 6-7 * El documento final que se obtenga de este Ejercicio será entregado a los candidatos presidenciales y al nuevo Gobierno que asuma el próximo año. Cada una de ellas abarcará los principales ejes de progreso y de interés de la ciudadanía PÁG. 4
Transcript

COMIENZAN EN LA REGIÓN LAS JORNADAS

CIUDADANAS 2013

Año 03 / 10.000 ejemplares de distribución gratuita Agosto 2013www.cordap.cl

LA NUEVA REGIONCORPORACION DE DESARROLLO DE ARICA Y PARINACOTA

Este sábado 10 de agosto, los sectores público-privado junto a las autoridadesy la comunidad organizada trabajarán en las Propuestas de Desarrollo.

Directores de la Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota- Cordap, durante una de las reuniones de organización de las III Jornadas Ciudadanas 2013. La unión de voluntades, trabajo unitario y bien común de los sectores público- privado, autoridades y representantes de la comunidad organizada se verán reflejados el sábado 10 de agosto, a las 09 horas, en el aula magna de la Universidad de Tarapacá- Campus Velásquez, cuando se inicie este Ejercicio que permitirá construir un mejor futuro para la Región.

11 MESAS TEMÁTICASCONFORMARÁN LAS JORNADAS

REVISE LAS CONCLUSIONES

QUE SE OBTUVIERON EL 2007

Y CUÁNTAS SE CUMPLIERON

PÁGS. 6-7

* El documento final que se obtenga de este Ejercicio será entregadoa los candidatos presidenciales y al nuevo Gobierno que asuma el próximo año.

Cada una de ellas abarcará los principales ejesde progreso y de interés de la ciudadanía

PÁG. 4

02 La Nueva Región / ARICA - PARINACOTA

CONTÁCTENOS:Sergio Giaconi Mozó, Gerente General.E mail: [email protected]

Vito Alberti Villalobos, Jefe de Proyectos.E mail: valberti @cordap.cl

Osvaldo Díaz Tapia, Comunicaciones y RR.PP.E mail: [email protected]

Vicky Robertson Craig-Christie, AdministraciónE mail: [email protected]

Roberto Morán Herrera, ServiciosE mail: [email protected]

EditorialIII JORNADASCIUDADANAS 2013

LIDERAZGO FEMENINO

Sr. Director:Con la nominación de Evelyn Matthei como candidata presidencialde la UDI se ratifica una tendencia que no deja de ser llamativaen un país con un dejo de machismo aún intrínseco en nuestra sociedad como lo es la presencia y el liderazgo femenino eninstancias de representación y liderazgo en Chile.No olvidemos que en la vereda opositora Michelle Bachelet es quien lidera a la Nueva Mayoría sin ningún atisbo que amague su liderazgo. Con una historia y origen similares, pensando por ejemplo que proceden de familias militares, ambas mujeres destacan por sus competencias profesionales y carisma, en un terreno duro, como es la política, donde se han ido ganando yabriendo espacios a partir de su trabajo y méritos.Para quienes siguen pensando que “la política es sin llorar” les tengo noticias. Porque no sólo la política se humanizay profesionaliza con el ingreso de mujeres como aspirantes a instancias representativas de poder, sino que también le dan untoque y un sello de excelencia dejando esa idea del sexo débil en los anales de cualquier almanaque de varios siglos pasados.Porque la mujer del Chile hoy se caracteriza por ser fuerte, aguerrida, trabajadora, perseverante y emprendedora, entre otros.No tiene temor a jugar varios roles, tales como profesional, esposa, dueña de casa o jefa de hogar. Y son precisamente esas cualidades las que personifican quienes hoy tienen las mayores posibilidades de colgarse la banda presidencial a partir del 2014. Virtudes que por lo demás no son sólo atingentes a ambas abanderadas presidenciales, sino que son una muestra de lo que son las mujeres chilenas en la actualidad.Gracias por su consideración,Rodrigo Alonso Durán Guzmán

Desde la creación de la Región de Arica y Parinacota en el Año 2007, el mundo, el país y la propia Región han experimentado cambios significativos en lo político, social, cultural y económico.En el año 2007, la ciuda-danía de la Región hizo un ejercicio de reflexión mediante las Jornadas Ciudadanas que organizó la Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota, que se tradujo en un diagnós-tico de la problemática y las limitaciones a su desa-rrollo y una visión sobre el futuro y las vías para lograrlo. Transcurridos seis años, parece oportuno volver a hacer el ejercicio de reflexión colectiva, haciéndose cargo de los cambios habi-dos en distintos planos. Debemos reflexionar sobre el impacto de los cambios acaecidos desde el año 2007 y los trae-rá consigo el fortalecimiento de los ejes de desa-rrollo definidos como claves para la Región, en lo demográfico, cultural, medioambiental y de demanda de capital humano, recursos hídricos, infraestructura y servicios. También sobre los ajustes que requiere la institucionalidad para que facilite y regule este desarrollo. Al respecto, es preciso señalar que la mate-rialización de las proyecciones de desarrollo en los distintos ejes productivos traerá desafíos

que hay que empezar a atender desde ahora: una Región con una población bordeando los 350.000 habitantes al año 2025, con todo lo que eso impli-ca en términos sociológi-cos, de desarrollo urbano, recursos hídricos y energé-ticos. A p r o v e c h a n d o la experiencia de las Jornadas Ciudadanas anteriores, la Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota está diseñan-do las Jornadas 2013, las que se realizarán como las

anteriores, con la más amplia convocatoria a todas las organizaciones sociales, culturales, gremiales, sindicales, empresariales y depor-tivas de la Región, para que todos los sectores ciudadanos puedan expresarse, plantear sus problemas y fundamentalmente, contribuir a construir el futuro de la Región. Las Jornadas se iniciarán el sábado 10 de agosto, a las 09 horas, en el aula magna de la Universidad de Tarapacá, campus Velásquez y proseguirán los sábados 10 y 24 del mismo mes. El resultado de estas Jornadas servirá de guía para presentar la Visión de la Región a quienes postulan a la Presidencia de la República, al Parlamento y al Consejo Regional, y a quienes resulten electos.

Edward Gallardo Malebrán,Presidente de la Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota-CORDAP

Cartas al Director

Escríbanos a: E - mail: [email protected]

Director: Osvaldo Díaz TapiaRepresentante Legal: Presidente de Cordap,

Edward Gallardo Malebrán18 de Septiembre 650 - www.cordap.cl

Humor

Teléfono 2573209

Teléfono 2573208

Teléfono 2573210

Teléfono 2326989

Teléfono 2573211

Más de 400 inscritoslleva ya el portalArica Proveedores Una cifra superior a los 400 inscritos tiene ya el portal Arica Pro-veedores (www.aricaproveedores.cl) de la Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota- Cordap, a poco tiempo de haber sido abierto públicamente y puesto a disposición de la comunidad. El portal permite darle visibilidad a los pequeños y medianos em-presarios ante las grandes empresas, transformándolo en el principal canal de comercialización de la Región. Este sitio sirve sobremanera para las pequeñas y medianas empre-sas que no tienen página web para dar a conocer sus servicios y pro-ductos a las grandes empresas de la región, logrando tomar contacto de forma sencilla y rápida con nuevos proveedores. Posee una base de datos que contiene información referente a empresas, productos y ser-vicios. Esta información se genera por inscripciones de proveedores, la que no tiene costo. Sólo deben estar inscritos como contribuyentes en el Servicio de Impuestos Internos.

La forma de utilizar el portal Arica Proveedores es muy sencilla. Basta con seleccionar algunos de los distintos rubros y la comuna en las barras de búsqueda y el buscador generará una lista de empresas, servi-cios y productos que guarden relación con el rubro seleccionado o bien seleccionar alguna de las empresa ya registradas en la base de datos.Ninguna empresa debe estar ausente, por lo que el llamado de Cordap a los micro, pequeño y medianos empresarios es a integrarse y participar de este proyecto. Allí encontrará toda la información de servicios, pro-ductos y empresas de nuestra Región.

¿Dóndeestá el foco?

03La Nueva Región / ARICA - PARINACOTA

a Corporación de Desarrollo de Arica y Parionacota- Cordap- recogerá, junto a los gremios, instituciones y

representantes de la comunidad organiza-da en general, las propuestas de desarrollo y las medidas de fomento que requiere esta Región para alcanzar un progreso pleno y sustentable en el tiempo. Para ello, el directorio de Cordap realiza-rá las III Jornadas Ciudadanas “Analizando el Presente, Construyendo el Futuro”, que permitirá que todos los actores involucra-dos, esto es, sectores público, privado, la comunidad organizada y las autoridades asuman el compromiso de elaborar una estrategia de desarrollo en conjunto, que no sólo deriven en iniciativas que poten-cien las acciones aplicadas por el Estado a esta zona extrema, sino que también recojan el sentir ciudadano y se traduzca en nuevas medidas de fomento. La actividad será inaugurada el próximo sábado 10 de agosto, a las 09 horas, en el aula magna de la Universidad de Tarapacá, campus Velásquez; proseguirá el sábado 24 del mismo mes. El resultado de estas Jornadas servirá de guía para presentar la Visión de la Región a quienes postulan a la Presidencia de la República, al Parlamento, al Consejo Regional y a quienes resulten electos. La decisión de llevar adelante este desa-fío tiene sus bases en los objetivos, misión y visión de la Corporación, esto es, fomentar el progreso de la región, servir como órga-no consultivo en las decisiones de inversión y políticas públicas vinculadas a esta zona y evaluar el avance de las medidas de fomen-to y desarrollo que se decreten o hayan decretado a favor de Arica y Parinacota.

COMPROMISO El presidente de Cordap, Edward Gallardo Malebrán, precisó que la Corporación estableció 11 comisiones, con

sus respectivos coordinadores, a objeto de lograr una amplia participación ciu-dadana. “Se trata de hacer sentir de verdad el pensamiento de los ariqueños y parina-cotenses, traducido en propuestas valida-das por la comunidad respecto al trabajo siguiente, que es plantearlas ante los candi-datos presidenciales”, dijo. En ese contexto, recordó que la Corporación fue creada por la Ley 19.669 y su fin es el desarrollo de Arica y Parinacota. Comentó que ese organismo está com-puesto por la mayoría de los gremios de la región, que representan sectores tales como la industrial, la minería, la pesca, el comer-cio, sociales, sindicales, empresariales, o sea, la institucionalidad está representada. “En estas Jornadas Ciudadanas lo que buscamos es la participación de la comu-nidad organizada. Nadie puede, en algún momento dado, reclamar si no ha parti-cipado. Desde ese punto de vista, tenemos

que hacer sentir la voz de los ariqueños y parinacotenses, para luego plasmar las inquietudes, las necesidades como también establecer las fortalezas de nuestra Región en un documento serio, que pueda ser analizado para luego establecer un com-promiso con los candidatos presidenciales, en que les propongamos las soluciones para el desarrollo de nuestra Región”, afirmó.

ESTRATEGIADE DESARROLLO Por su parte, el gerente general de Cordap, Sergio Giaconi, dijo que la con-vocatoria será amplia, por lo que se espera una contundente respuesta de la comuni-dad, servicios públicos y organizaciones privadas. Adelantó el ejecutivo que se trabaja-rá en base a comisiones, con un amplio espectro de temas y abarcando no solo los estamentos productivos, sino que también lo social, con materias de interés general, como son la internacionalización de Arica, su integración con los países vecinos, los incentivos y beneficios que requiere esta región, entre otros. El propósito es elaborar propuestas que representen el sentir de esta zona extrema del país, que por ser una región distinta, con característica bilimítrofe y ubicación geográfica estratégica en el contexto inter-nacional, requiere necesariamente de una nueva Política de Estado.

LAS COMISIONES Las siguientes son las comisiones que funcionarán durante las III Jornadas Ciudadanas 2013:COMISIÓN RECURSOS HÍDRICOS Y AGRICULTURACoordinador, Ricardo Centella Cossio, presidente de Asoagro A.G.COMISIÓN ENERGÍA Y MINERÍA

Coordinador, Pedro Beovic Cettineo, pre-sidente de la Asociación de Mineros de Arica, A.G.COMISIÓN DESARROLLO URBANO, VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA Coordinador Luis Maturana Jarpa, Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, regional Arica y Parinacota.COMISIÓN PESCA Y ACUICULTURACoordinador Manuel Guajardo Torres, presidente de Asoarpes.COMISIÓN ECONOMÍA, COMERCIO E INDUSTRIACoordinador, Edward Gallardo Malebrán, Presidente de la Asociación de Industriales de Arica – ASINDA y de la Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota.COMISIÓN LOGÍSTICA, TRANSPORTE Y TELECOMUNICACIONESCoordinador, Patricio Gatica Roco, presi-dente de la Asociación de Taxibuseros de Arica.COMISIÓN TURISMOCoordinador, Raúl Castro Letelier, repre-sentante de la Cámara de Turismo de Arica.COMISIÓN DEPORTES Y SALUDCoordinador, Julio Vargas Lobos, Representante del Consejo Local de Deportes.COMISIÓN DESARROLLO HUMANO, EDUCACIÓN Y CULTURACoordinador, Nicolás Montecinos González, Presidente de AGTIMA.COMISIÓN DESARROLLO SOCIAL Y TERRITORIALCoordinador, Julio Olivares Camus, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Arica.COMISIÓN REGIONALIZACIÓNCoordinadora, Nancy Alanoca Astigueta, representante de los Colegios Profesionales.

L

Todo listo para realizar lasIII Jornadas Ciudadanas en la RegiónCORDAP convoca a los sectores público - privado y a lasautoridades, el 10 de Agosto, a elaborar propuestas de desarrollo

InscripcionesPara aquellos representantes

de organismos e institu-

ciones y de la comunidad

organizada que deseen

participar en las III Jorna-

das Ciudadanas 2013 deben

ingresar a la página web de

Cordap, donde se encuentra

a disposición un formulario

que sólo deben llenar con

datos generales y enviar.

www.cordap.cl

Directores de Cordap reunidos para la preparación de los últimos detalles para una nueva Jornada Ciudadana

Las Comisiones, los temarios y los respectivos coordinadores son los siguientes:

COMISIÓN RECURSOSHÍDRICOS Y AGRICULTURA

Coordinador, Ricardo Centella Cossio, presidente de Asoagro A.G.) La Región debe estar preparada para en el año 2025 tenga una población del orden de las 350.000 personas y una agricultura con 14.000 hectáreas en los valles costeros. Las cuencas que surten estos valles están sobreexplotadas, los pozos profundos están colapsando y debemos agregar la mayor demanda por recursos hídricos que traerá consigo el desarrollo de la minería. Por largos años se ha comentado sobre los pozos del altiplano y la planta desalinizadora.¿Cuál será el requerimiento de recursos hídricos al 2025? Cómo se abastecerá la región para sus necesidades de consumo humano, agricultura y minería? Existen mecanismos eficientes y eficaces de control de cantidad y calidad del recurso hídrico que se dispon-ga?

La Agricultura en la región ha experimentado y continuará experimentando cambios significativos que representan nuevos desafíos: El valle de Azapa experimenta un cambio radical en el uso de sus suelos, la olivicultura ha sido desplazada parcialmente por la agricultura de alta tecnología de las semilleras transnacionales, cultivos de hortalizas y nue-vas especies frutales. Las laderas del valle están siendo cultivadas, lo que podría estar provocando un aumento letal de salinidad de las capas subterráneas. Los recursos humanos e hídricos y el cuidado del medioambiente son nuevos desafíos. El valle de Lluta ya ha experimentado cambios, los que se verán acentuados una vez que se entreguen las obras del embalse Chironta. El surgimiento del nuevo “valle”, Pampa Concordia, con sus 1.050 hectáreas agrícolas, más los progresos en los valles de Chaca y Camarones, configuran también nuevas realidades y desafíos. La agricultura en los valles precordilleranos y la ganadería altiplánica, mantienen su retraso, lo acarrea una corriente migratoria con las consiguientes conse-cuencias culturales y geopolíticas.

COMISIÓN ENERGÍA Y MINERÍACoordinador, Pedro Beovic Cettineo, presidente de la Asociación de Mineros de Arica, A.G. La Región hoy es dependiente de fuentes importadas, y hay un incipiente esfuerzo de producción de energía basada en energía solar. Con las ventajas tributarias establecidas en la Ley de Zonas Extremas, es previsible que en el mediano plazo la inversión en fuentes de energía renovable no convencio-nal se incremente considerablemente a nivel empresas. A pesar de la ventaja comparativa de contar con uno de los niveles más altos de radiación solar a nivel mundial, la inversión domiciliaria en artefactos de captación de energía solar, sea para calentar agua potable o producir energía eléctrica, no se ha desarrollado.

Hay importantes proyectos mineros, que dentro de cinco años estarán en plena implementación, los que significarán grandes cambios y desafíos a la región: socio-lógicos, laborales, urbanísticos, logísticos, medioambien-tales y demanda de recursos hídricos. ¿Cómo prepararnos para enfrentar esos desafíos en forma proactiva?

COMISIÓN DESARROLLO URBANO, VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA Coordinador Luis Maturana Jarpa, Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, regional Arica y Parinacota La infraestructura urbana de la ciudad de Arica ya muestra síntomas de colapso con sus actuales 200.000 habitantes: los terrenos para el crecimiento horizontal y

vertical de la ciudad son escasos, las redes viales se hacen estrechas, hay nudos de colapso en el acceso al puerto y en otros puntos. Distintas instituciones públicas (EPA, FCALP, MOP, MINVU, I.Municipalidad) diseñan soluciones a la con-gestión del acceso al puerto desde sus perspectivas indi-viduales, sin un esfuerzo integrador que culmine en una solución integral. La ciudad debe proyectarse y prepararse para albergar una población de 350.000 habitantes, para una duplica-ción de su parque automotriz y para un aumento signifi-cativo de las cargas por el puerto, derivadas del desarrollo minero. Falta equipamiento urbano para las comunidades rurales. ¿ Qué pasos hay que dar desde ahora, para prepa-rar a la ciudad y la región para esta nueva realidad que se vislumbra?¿ Qué está sucediendo en materia de contaminación ambiental?

COMISIÓN PESCA Y ACUICULTURA

Coordinador Manuel Guajardo Torres, presidente de AsoarpesLas cuotas y vedas, su control, la relación pesca industrial versus artesanal, la falta de coordinación de la protección del recurso a nivel limítrofe, son aspectos claves a abordar para una adecuada preservación del recurso pesquero. Este análisis debe hacerse considerando diferentes esce-narios posibles, de acuerdo a lo que resuelva el Tribunal Internacional de La Haya.¿Qué se requiere para fomentar la actividad pesquera, a la vez que preservar las especies?El puerto pesquero artesanal como necesidad urgente para el desarrollo de la pesca artesanal y el desarrollo urbano de la cuidad.La acuicultura tiene gran potencial en la Región, tanto oceánica como continental, sin embargo, la institucio-nalidad para el otorgamiento de concesiones acuícolas es excesivamente lenta y burocrática, lo que desalienta los emprendimientos. En las costas de Arica existen 17 con-cesiones marítimas que se encuentran sin uso generando un gran potencial de desarrollo, además, existe potencial para aprovechar las aguas de uso agrícola para generar acuicultura de tierra antes de que estas sean destinadas a riego.¿Cómo fomentar la acuicultura, tanto oceánica como continental?

Once Comisiones se conformaránen las III Jornadas Ciudadanas 2013

04 La Nueva Región / ARICA - PARINACOTA

ComisionesOnce serán las Comisiones que

se constituirán el sábado 03 de

agosto, tras la inauguración de

las III Jornadas Ciudadanas

2013, que se realizarán en el aula

magna de la Universidad de Ta-

rapacá y salas anexas.

* Los coordinadores de cada una de ellas hicieron llegar las motivacionesque se tienen para llevar adelante el análisis de cada

temática y lograr consenso en las propuestas.

05La Nueva Región / ARICA - PARINACOTA

COMISIÓN ECONOMÍA, COMERCIO E INDUSTRIA

Coordinador, Edward Gallardo Malebrán, Presidente de la Asociación de Industriales de Arica – ASINDA y de la Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota El comercio de la Región ha expe-rimentado un paulatino descenso en la generación de empleo, encuentra seria competencia por parte del comer-cio asociado a ZOFRI en Iquique y a ZOTAC en Tacna. Además, el comer-ciante ariqueño ha visto el avance de las cadenas nacionales de retail, de farma-cias, etc., lo que podría verse acentuado con la construcción de un mall. La Ley de Zonas Extremas per-feccionó la franquicia de Exportación Simplificada (llamada “Devolución del IVA al Turista”) que puede mejorar la competitividad del comercio, sin embar-go, un reducido número de comercian-tes tiene facturas para acogerse al bene-ficio.

El mercado regional es insuficiente para el desarrollo industrial de la región, salvo a nivel pymes. La condición fronteriza es una opor-tunidad de crear industrias en un esque-ma de encadenamiento productivo de materias primas, piezas y partes impor-tadas, para ser vendidas en el exterior. El desarrollo de la minería puede ser una oportunidad de desarrollo de indus-trias de servicio a la minería, cuyo mer-cado se expanda a la minería del norte de Chile y sur de Perú, aprovechando las ventajas tributarias que tiene la Región. El costo de la energía puede ser un limitante en la competitividad.

La Región cuenta con la Ley de Zonas Extremas, sin embargo, permane-cen problemas que esa ley no resuelve: - La concentración de las decisiones del sector público en Santiago, lo que retarda y resta competitividad a la acti-vidad privada regional;

- el costo de los combustibles, que dificulta el intercambio con el resto del país y que afecta negativamente la com-petitividad de la región; - el costo de la energía, comparado con el de Perú y Bolivia, hace poco atracti-va la región para el emplazamiento de industrias; - el comercio informal, especialmente a través de la frontera, es un freno al

desarrollo del comercio formal y al desa-rrollo de las pyme; - los problemas anteriores repercuten sobre el desarrollo de la actividad turís-tica, agudizada por la desigual legisla-ción laboral vigente en Perú.

A pesar de su ubicación geográfica privilegiada, la Región es en muchos sentidos una isla. Por distancia geográfica y por dis-tintas dinámicas culturales, políticas y económicas, nuestra región está des-vinculada del acontecer nacional, a tal punto que los ciclos de auge y recesión

no se viven al mismo ritmo. La región no es “visible” para el Centro, salvo situaciones esporádicas normalmente de connotación negativa (narcotráfi-co, contrabando, accidente, etc.) o por situaciones de conflicto fronterizo. Los asuntos diplomáticos con los países vecinos se analizan y resuelven entre capitales, sin información ni consulta a la Región. Así, la cercanía geográfica

con los países vecinos se ve obstaculi-zada, desaprovechando el potencial que representa.

COMISIÓN LOGÍSTICA, TRANSPORTE Y TELECOMUNICACIONES

Coordinador, Patricio Gatica Roco, presidente de la Asociación de Taxibuseros de Arica Por ubicación geográfica, la región ha tenido vocación de servicios logísti-cos desde tiempos inmemoriales. Arica es hoy el principal puerto de tránsi-

to de mercaderías de Bolivia. Más de 2 millones de toneladas anuales y un flujo diario de 400 camiones bolivianos muestran la dimensión de esta actividad, que genera trabajo directo e indirecto en la región. El desafío es convertir este punto de tránsito de mercaderías en un centro logístico en el cual se incorpore valor agregado regional, en encadenamientos productivos utilizando las franquicias que otorga la Ley de Zonas Extremas y el régimen de Zona Franca Industrial. El desarrollo de la minería reque-rirá un mejoramiento de los servicios logísticos ya sea para la recepción de maquinarias y equipos de alta sofistica-ción como de un gran volumen, la salida de material producido por la minería demandará grandes modificaciones en el puerto o la construcción de un nuevo puerto para estos minerales. Cómo serán cubiertas las mayores necesidades de telecomunicaciones, tanto a nivel ciudad como de las comu-nidades rurales?

COMISIÓN TURISMO

Coordinador, Raúl Castro Letelier, representante de la Cámara de Turismo de Arica

La Actividad Turística en nuestra Región de Arica y Parinacota ha sido priorizado por todos los Gobiernos, hecho que por lo demás se encuentra plasmado en la Estrategia Regional de Desarrollo. No obstante aquello, caben sobre el particular las siguientes pregun-tas:¿Es realmente Arica – Parinacota una Región Turística?¿Cuáles serían las Fortalezas y Debilidades Regionales de esta Actividad?¿La Ley Nº20.655 que estableció Incentivos Especiales para las Zonas Extremas del país, es una solución total o parcial a los requerimientos para desa-rrollar la Actividad Turística Regional?

Ultimando los detalles de lo que serán las III Jormadas Ciudadanas 2013 se abocaron los directores de la Corporación, a objeto de que se cumplan los propósitos de contar con la participación de la comunidad organizada y sus autoridades.

CONTINÚA EN LA PÁG. 8

sta Política de Estado debe contener medidas que per-mitan el Desarrollo Económico y Social de la Región y de sus habitantes. Para ello es necesario Establecer un

Régimen Económico Administrativo Especial con Identidad Regional que compense las limitantes que afectan a Arica y Parinacota establecidas en beneficio general del resto del país. Este Régimen Especial debe compensar las desventajas que se producen como consecuencia de las Zonas Francas de Iquique, Tacna y las Economías informales de Perú y Bolivia.-

06 La Nueva Región / ARICA - PARINACOTA

ESTAS SON LAS PROPUESTAS QUE PRESENTÓLA CIUDADANIA EN LAS JORNADAS DEL 2007

Imágenes de las II Jornadas Ciudadanas realizadas el año 2007, donde se aprecia el proceso de inscripción de los participantes y aspectos de la ceremonia de inauguración. Una gran cantidad de asistentes registró este Ejercicio ciudadano.

E

PROPUESTA “1”: NUEVA POLITICA DE ESTADO

omentar el desarrollo de actividades científicas y tec-nológicas; educacionales y de capacitación; culturales y artísticas; de salud, deporte y recreación, cuyo objetivo

sea el progreso personal de sus habitantes y que al mismo tiempo sirva como medio eficaz de vinculación, intercambio e integración con los países limítrofes.

PROPUESTA “2”: DESARROLLO SOCIO – CULTURAL

F

a) Construcción del Puerto Pesquero y Turístico de Arica; b) Construcción del Museo de las Culturas Chinchorro y Andina como el Gran Proyecto Bicentenario;c) Desarrollo de Plantas Eólicas y Solares generadoras de energía eléctrica; d) Urbanización de los Parques Industriales de la Pequeña y Mediana Empresa de Arica;e) Recuperación de las terrazas de cultivo de la Provincia de Parinacota;f) Mejoramiento del estado y la calidad de la red vial y de las calles y aceras de Arica y Parinacota, y construcción de nuevos caminos para mejorar la conectividad de diversas localidades de la Provincia de Parinacota y de la Comuna de Camarones;g) Recuperación del Borde Costero de Arica para potenciar su urbanismo y atracción turística;h) Recuperación de la Infraestructura Deportiva de Arica, la que está gravemente deteriorada;i) Recuperación de los Cascos históricos de Arica, Putre y Codpa y de otras localidades;j) Rediseño del Camino Internacional a Bolivia, en el tramo que corre paralelamente al Lago Chungará, para protegerlo de cualquier posible contaminación;k) Construcción de Edificios para la Intendencia Regional y Gobierno Regional, Tribunales de Justicia, Ministerio

PROPUESTA “3”:INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

Requerir de S.E. la Presidenta de

la República el establecimiento de

una nueva política de estado para la

Región de Arica y Parinacota, con el

objeto de convertirla en el polo de

desarrollo de la macroregión andinaEjecutar un Plan Extraordinario

de Obras de Infraestructura Pro-

ductiva, destinado a incentivar y

estimular la inversión privada. Este

Plan debe considerar, a lo menos, las

siguientes Obras:

El 23 de junio del año 2007, la Cor-

poración de Desarrollo de Arica y

Parinacota convocó a la comunidad

y sus autoridades a las Jornadas

Ciudadanas.

La actividad se realizó en el Hotel

Azapa Inn, con una alta asistencia de

participantes.

Tras un intenso y acabado trabajo

de las 15 comisiones que se confor-

maron, que se prolongó durante 30

días, cada una de ellas entregó sus

Conclusiones a la Comisión Organi-

zadora del Encuentro Ciudadano la

que luego de analizarlas confeccio-

nó un Resumen General Orgánico y

congruente.

Es así que se elaboraron 7 Propues-

tas de Desarrollo, las que fueron

entregadas al Gobierno de la época y

sus autoridades.

Damos a conocer las Propuestas ob-

tenidas en ese proceso ciudadano.

La Nueva Región / ARICA - PARINACOTA 07

ESTAS SON LAS PROPUESTAS QUE PRESENTÓLA CIUDADANIA EN LAS JORNADAS DEL 2007

Imágenes de las II Jornadas Ciudadanas realizadas el año 2007, donde se aprecia el proceso de inscripción de los participantes y aspectos de la ceremonia de inauguración. Una gran cantidad de asistentes registró este Ejercicio ciudadano.

mplementar Programas Especiales que, considerando la Biodiversidad, promuevan el desarrollo de actividades productivas, comerciales, turísticas y de servicios, que per-

mitan el aprovechamiento integral y racional de los recursos naturales de Arica y Parinacota en armonía con la Naturaleza y el Medio Ambiente.

I

PROPUESTA “4”:IMPLEMENTACION DEPROGRAMAS ESPECIALES

1.- Designar un Ministro con Plenos Poderes para que, en un plazo no mayor de tres meses, defina en conjunto con las Autoridades Locales y la Comunidad Organizada, las bases de la Política de Estado para la Región de Arica y Parinacota, el proyecto de ley que apruebe su estatuto jurídico especial y los proyectos y programas comple-mentarios;

2.- Prorrogar de manera urgente y hasta la plena vigencia del Nuevo Estatuto Especial de Arica y Parinacota, la Ley Nº19.853, que otorga Bonificación a la Mano de Obra; el D.F.L. Nº15, que establece Bonificaciones a la Inversión, y los Arts. 1º a 9º de la Ley Nº19.240, que establecen un Crédito Tributario contra la Inversión;

3.- Autorizar conforme a la facultad consagrada en el Artículo 19 Nº20 de la Constitución, que los Tributos que se recauden en la Nueva Región sean aplicados por las Autoridades Regionales o Comunales para el financia-miento de Obras de Desarrollo;

4.- Iniciar a la mayor brevedad la reparación de las vías de la Sección Chilena del Ferrocarril de Arica a La Paz y adoptar urgentes resoluciones sobre su administración y operación.-

5.- Definir una Política Minera para la Región, precisando las áreas para su desarrollo;

6.- Disponer de Recursos Extraordinarios para proceder con carácter de Urgente a reparar las calles, aceras y espa-cios públicos de Arica, Putre y Codpa;

7.- Financiamiento de obras de Saneamiento de Aguas Servidas de Putre, Codpa y Poconchile;

8.- Simplificar el Sistema de libre ingreso al resto del país de bienes adquiridos en Arica y Parinacota por las personas que trasladan definitivamente su residencia;

9.- Ejecutar Obras de Urbanización de Parques Industriales de Pequeños y Medianos Empresarios de Arica y Parinacota, otorgándoles de inmediato sus Títulos de Dominio;

10.- Iniciar al más breve plazo las obras del Nuevo Hospital de Arica y del Nuevo Control Fronterizo de Chungará;

11.- Iniciar a la mayor brevedad las obras públicas des-tinadas a controlar las crecidas de los Ríos Lluta y San José;

PROPUESTA “7” :REQUERIR DE S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA LA REALIZACIÓN DE LAS SIGUIENTES MEDIDAS URGENTES E IMPRESCINDIBLES

erfeccionar el Gobierno Regional, incrementando la par-ticipación ciudadana democrática mediante la Elección directa de los Consejeros Regionales en votación popular.

P

PROPUESTA “5”:DEMOCRATIZACIÓN DELGOBIERNO REGIONAL

otenciar Económica y Administrativamente a las Municipalidades de la Región, a las Universidades, Cordap y Medios de Comunicación Social para que

incrementen sus actividades y constituyan, en sus ámbitos de acción, órganos ejecutores de los programas especiales necesarios para el progreso regional.

P

PROPUESTA “6” :POTENCIAMIENTO DE LASMUNICIPALIDADES,UNIVERSIDADES, CORDAP YMEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

¿ Cuántas de ellasfueron acogidasy se encuentrancumplidas a la fecha?

Público, Defensoría Penal Pública y los Servicios Públicos en Arica, Putre y Codpa; l) Habilitación de las Caletas de Pescadores de Vitor y Camarones.-m) Construcción de un Hospital Intercultural en Putre

Incrementar el financiamiento y la autonomía operacional del Gobierno Regional, para mejorar su eficiencia y lograr una efectiva descentralización de las políticas públicas.

¿Cuántaspropuestas lograron

cumplimiento?

¿Qué porcentajelogró avance

efectivo?

08 La Nueva Región / ARICA - PARINACOTA

¿Existe una Coordinación entre los Servicios Públicos para el desarrollo de la Actividad y de éstos con el Sector Privado?¿ Los Recursos Aprobados por el Gobierno Regional y el Consejo Regional son suficientes para la Promoción Turística de la Región?

COMISIÓNDEPORTE Y SALUDCoordinador, Julio Vargas Lobos, Representante del Consejo Local de Deportes La Región tiene condiciones privile-giadas de clima, que permiten la práctica de deportes durante todo el año. Esto, que se escucha con frecuencia, no se ha convertido en una fortaleza a desarrollar.¿ Qué requiere el deporte para que se desa-rrolle en la región? El Gobierno de Chile se muestra con-forme con la aprobación del Ministerio del Deporte por parte de la comisión de Educación del Senado, manifestando su intención de “agilizar” los trámites restan-tes para tener “cuanto antes” la votación en el Senado. ¿Cuáles son los alcances de un Ministerio del Deporte para nuestra región? ¿ Favorece o empeora la des regionaliza-ción del país en el ámbito del deporte?¿ Ofrece garantías para asegurar de modo definitivo el traslado de nuestros depor-tistas a los eventos nacionales? La ciudad de Arica ha sido dotada en los últimos años de infraestructura moderna, tanto en el hospital como en los Centros de Atención Familiar. ¿Esto es suficiente? ¿Qué sucede con los servicios de salud para la población rural de la región?¿Cuál es la calidad de la atención de salud a la población, tanto en el hospital como en los consultorios? Es evidente la falta de instrumentos y equipos médicos de última generación como también la falta de médicos especia-listas en la zona.

¿ Cómo se puede dar solución a estas pro-blemáticas que afectan a la comunidad de nuestra región? La historia reciente de la región regis-tra episodios críticos y trágicos relaciona-dos con contaminación de suelos y aguas.¿ Son situaciones superadas? ¿Cómo el Estado ha enfrentado un pro-grama paliativo frente a estas catástrofes que afectan a toda la comunidad? En qué pie se encuentran las políticas de protec-ción ambiental en relación a la contami-nación por poli metales? A partir de los escándalos por irre-gularidades en la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) que se dieron a conocer en la investigación de CIPER publicada en septiembre de 2011, existe desconfianza por los reales aportes que realizan las casas de estudios superiores en su vinculación con la comunidad.

¿ Las Universidades locales, entre ellas en particular la Universidad de Tarapacá cumple un efectivo rol en beneficio de la región en los ámbitos de la salud y el deporte? ¿Existen programas de asistencia que vin-culen a la Universidad con las unidades vecinales y sectores poblacionales vulnera-bles a través del deporte y las prestaciones de salud?

COMISIÓN DESARROLLO HUMANO, EDUCACIÓN Y CULTURACoordinador, Nicolás Montecinos González, Presidente de AGTIMA

Una Región que visualice un creci-miento debe atender en forma prioritaria el desafío de desarrollar su capital huma-no. Si este tema no se aborda, el creci-miento se sustentará en capital humano proveniente de otras localidades, especial-mente desde el extranjero, por cuanto el norte de Chile tiene una demanda laboral altamente competitiva. La escasez de capital humano puede ser una importante barrera a la inversión y al desarrollo de nuevos emprendimientos. La Región tiene una gran riqueza y diversidad cultural y proporcionalmente, su población se expresa en mucho mayor medida que en otras regiones del país. El Carnaval con la Fuerza del Sol y muchas otras manifestaciones son de carácter masivo.Pero más allá del baile folclórico, pueden desarrollarse otras ramas del arte y la cultura, lo que contribuye a la identidad regional y a la participación ciudadana.

COMISIÓN DESARROLLO SOCIAL Y TERRITORIALCoordinador, Julio Olivares Camus, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Arica

En la región se presenta la paradoja de que las empresas de distintos sectores de la economía (agricultura, construc-ción, industria manufacturera, pesqueras, etc.) denuncian falta de mano de obra, sin embargo existe una cantidad de des-empleados que perciben diversas ayudas gubernamentales. El empleo informal, especialmente de extranjeros en situación irregular, es un fenómeno que está presente en la Región Las Juntas de Vecinos y las organiza-ciones ciudadanas en general no cuentan con la fortaleza organizacional ni con infraestructura para desempeñar bien sus funciones y dar bienestar a sus integran-tes.

COMISIÓN REGIONALIZACIÓNCoordinadora, Nancy Alanoca Astigueta, representante de los Colegios Profesionales.

La concentración del poder político y económico del país en Santiago (43% del PIB nacional) es un obstáculo al desarrollo de las regiones s agendas y conclusiones de todas las comisiones de estas Jornadas serán un ejercicio inútil o de baja productividad en la medida que la Región no tenga autonomía para tomar sus propias decisiones de desarrollo. Bajo el argumento de un Estado uni-tario, hoy la autoridad central concen-tra hasta decisiones de nivel local, las Secretarías Regionales Ministeriales no tienen poder de decisión y son meros buzones o cajas de resonancia de decisio-nes centrales, y las cúpulas de los partidos políticos deciden quienes “representan” a los ciudadanos de la Región en el Parlamento. En la región, el 97% de la pobla-ción reside en Arica. La provincia de Parinacota vive un proceso de despobla-miento y tiene poco peso político en la región.

Lograr un mejor desarrollo para la Región de Arica y Parinacota son los objetivos de las III Jornadas Ciudadanas 2013 que organiza la Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota- Cordap.

VIENE DE LA PÁG. 5

09La Nueva Región / ARICA - PARINACOTA

a principal generadora eléctrica del norte grande- E-CL, puso en marcha la primera planta solar fotovoltaica

que inyectará energía directamente al SING. Ello fue posible gracias a un contrato de suministro eléctrico de largo plazo firmado entre Quiborax, tercera produc-tora del mundo de ácido bórico, y E-CL. Luego de 4 meses de construcción, la iniciativa comenzó oficialmente su ope-ración tras una ceremonia en la que par-ticiparon el Ministro de Energía, Jorge Bunster; el Ministro de Minería, Hernán de Solminihac, además de parlamenta-rios y autoridades regionales encabe-zadas por el Intendente, José Durana Semir. En el acto estuvieron presen-tes también ejecutivos y directores de Cordap, asistiendo el secretario Manuel Guajardo; el tesorero, Julio Vargas; el gerente general, Sergio Giaconi; el jefe de Proyectos, Vito Alberti, y el Encargado de Comunicaciones y RR.PP, periodista Osvaldo Díaz.

LA PLANTA La planta Fotovoltaica El Águila I está compuesta por más de 8.000 módulos fotovoltaicos de silicio cristalino, cuyos ejes tendrán movimiento de acuerdo a la trayectoria del sol”. Además cuenta con una potencia instalada de 2 MW, equiva-lente al 5% de la potencia requerida por la ciudad de Arica, o al abastecimiento necesario para 2.300 familias. El gerente general de E-CL, Lodewijk Verdeyen, explicó que la planta surge de una alianza estratégica con la compañía minera Quiborax, y es consistente con la política de E-CL de mantener una matriz de generación diversificada y que aporte una mayor seguridad y calidad de sumi-nistro eléctrico. “Esta iniciativa es un claro ejemplo del esfuerzo sistemático de nuestra compañía por implemen-tar alternativas innovadoras, capaces de abordar el gran desafío de la sustentabi-lidad”. Por su parte, el Gerente de Administración y Finanzas de Quiborax S.A. señaló que el Proyecto cumple un anhelo y un sueño que Quiborax tuvo hace años, y en el cual invitó a parti-cipar a un socio estratégico y cercano a nosotros, como es E-CL. “La Planta Fotovoltaica que hoy inauguramos implicará la satisfacción de un 30% de los requerimientos energéticos de nues-tra Planta Química El Águila, y refleja el compromiso de sustentabilidad que Quiborax ha instaurado a lo largo de su historia, en aras de mantener el mejor estándar posible de sus operaciones y el respeto por el Medio Ambiente”.

FOMENTO A LAENERGÍA SOLAR

El Ministro de Energía, Jorge Bunster puntualizó que el trabajo que está reali-zando su cartera es justamente para fomentar la energía solar y que, en con-junto con Corfo, tienen una licitación abierta para apoyar la construcción de la primera planta de concentración solar de potencia de Latinoamérica, con un sub-sidio del Estado de US$ 20 millones, y un apoyo en financiamiento internacional de otros US$ 390 millones. En ese contexto dijo que el Ministerio e Innova Chile está respal-dando la instalación en nuestro país de un Centro de Excelencia Internacional enfocado a desarrollar la industria solar. “Establecimos cooperaciones internacio-nales con Alemania, el BID y el Clean Technology Fund, enfocados directa-mente al desarrollo de la energía solar en diversos aspectos, tales como estudios técnicos, mediciones y financiamiento”, precisó. A su vez, el Ministro de Minería, Hernán de Solminihac, destacó el esfuer-zo de las empresas Quiborax y E-CL para avanzar en uno de los desafíos más importantes que tiene la industria mine-ra que es el tema energético, por lo que esta planta solar, es una excelente noticia

para la región de Arica y Parinacota y el país. “Confiamos que este trabajo man-comunado tendrá buenos resultados, seguirá creciendo y será un ejemplo para otras industrias en el país. Tenemos otras experiencias que trabajan en esta dirección, por lo que creemos firme-mente que la alianza industria minera e industria energética realmente va a ayu-dar al crecimiento de Chile para alcanzar el desarrollo pleno”, afirmó. El Intendente, José Durana, comen-tó que “obras son amores” y que la sociedad de la minería con la energía permitió tener en la región la planta solar más grande de Chile, que generará 2 MW. Informó que la Comisión de Evaluación Ambiental aprobó esta sema-na la declaración de impacto ambiental de la segunda etapa del proyecto, con-firmando la cierta proyección de este eje productivo en la región. “De esta forma, a través de la minería y de las energías renovables, el Gobierno del Presidente, Sebastián Piñera, está engrandeciendo la región, generando empleos de calidad y perdurables en el tiempo, gracias también a la ley de incentivos tributarios que permite atraer más y mejores inversiones”, acotó.. El alcalde de Arica, Dr. Salvador Urrutia, manifestó que la planta se cons-tituye en un gran beneficio para las gene-

raciones de la región Arica y Parinacota. “Este es un plan piloto que espera abrir-se a más de 40 MW, lo que generará toda la energía que necesita Arica a partir del sol. Es decir, lo que todos soñábamos que nuestra gran ventaja de tener sol durante todo el año se materializara en generación de energía se está haciendo realidad con esta planta El Águila 1, por lo que hay que felicitar a las empresas E-Cl y Quibórax, que se han aliado en forma visionaria y emprendedora, tomando riesgos, materializando este proyecto que beneficiará enormemen-te a todas las generaciones que van a vivir en nuestra región de Arica y Parinacota”.

DESARROLLO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES

Además de la energía que recibi-rá Quiborax para su funcionamiento, el proyecto energético servirá también para la capital regional, que actualmente cuenta con una población de más de 200 mil habitantes y que en el último tiempo se ha levantado como un importante polo desarrollo del norte grande del país. Arica posee óptimas condiciones para este tipo de proyectos, ya que cuenta con una alta radiación solar, cie-los despejados casi todo el año, disponi-bilidad de terrenos planos con llanuras, buena conectividad y cercanía con las fuentes de demanda.

¿CÓMO FUNCIONA?

La luz del sol se convierte directa-mente en electricidad a través del impac-to de sus rayos en las celdas fotovoltaicas colectoras que conforman los paneles solares. En la planta fotovoltaica El Águila, la agrupación de miles de paneles permite entregar cantidades relevantes de energía al SING, directamente desde la alta radiación solar de la zona. E.CL S.A. es la principal generadora eléctrica del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), con cerca del 50% de participación de mercado, y cuarta a nivel nacional por capacidad instalada con 2.135 MW. La firma figura entre las empresas de mayor tamaño en la Bolsa de Valores de Santiago, con un patrimonio bursátil de los US$ 1.800 millones, y forma parte del IPSA.GDF SUEZ Energy Latin America es el accionista controlador de E-CL con el 52,77% del capital; el restante porcen-taje se transa en bolsa y se reparte entre Fondos de Pensiones, Inversionistas Institucionales y otros.

Arica cuenta con la primeraPlanta Solar Fotovoltaica El Aguila I generará 2 MW, equivalente al 5% de la potencia requerida por la ciudad de Arica

Los Ministros de Minería, Hernán de Solminihac, y de Energía, Jorge Bunster, en la inauguración de la primera Planta Solar Fotovoltaica El Aguila I. Directores y ejecutivos de Cordap asistieron a la ceremonia, recorriendo esta Planta que generará 2 MW, equivalente al 5% de la potencia requerida por Arica.

L

10 La Nueva Región / ARICA - PARINACOTA

omo parte de su misión de promover los diversos beneficios e incentivos que ofrece la Región, insertos en la

Ley de Zonas Extremas, la Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota- Cordap dictó charlas de difusión de las medidas de fomento a los futuros profe-sionales y empresarios. Es así que ejecutivos de ese organis-mo, visualizando lo necesario que es que los estudiantes universitarios conozcan, se familiaricen y capaciten sobre las herramientas que permiten la atracción de negocios a esta zona, se están reu-niendo con alumnos de la Universidad de Tarapacá y la Universidad Santo Tomás. De esta forma, se han realizado encuentros con educandos de las carre-ras de Ingeniería Comercial, Contador Auditor Contador Público, Ingeniería en Sistemas de Información y Control de Gestión, Ingeniería de Ejecución de

Administración de Empresas, asistien-do también decanos, jefes de carrera y docentes. En cada charla, que han estado a cargo de Sergio Giaconi y Vito Alberti, gerente general y jefe de proyectos de Cordap, res-pectivamente, además del gerente general de Zofri Arica, Carlos Schmith, se expo-nen ampliamente temas tales como la Ley de Zonas Extremas (20.655), Beneficios a la Inversión, Beneficios Tributarios, Bonificación a la Mano de Obra ( 889) Bonificación a la Inversión y Reinversión ( DFL 15), Devolución del Iva al Turista, Ley de Zona Franca Industrial en Arica, entre otros. Una de las materias que han atraído mayormente la atención de los estudian-tes son las Oportunidades de Inversión que ofrece la región. Los ejecutivos de Cordap les plantean desafíos a los futuros profesionales y empresarios en el sentido de cómo ellos, tras titularse, se insertan

en áreas de desarrollo importantes como la agricultura, la acuicultura, la minería, el turismo, las energías renovables no convencionales, la logística, por mencio-nar algunas.

“Los jóvenes tienen una activa par-ticipación, demostrando interés por conocer mayormente estos temas, haciendo a la vez consultas y sintién-dose parte del desarrollo de esta zona”, comentó Sergio Giaconi. En ese contexto, adelantó que estas exposiciones se harán extensivas también a alumnos de la Universidad Arturo Prat, de la Universidad Tecnológica de Chile- Inacap- y otras casas de estudio superio-res de la región. Cabe mencionar que estas actividades con los jóvenes universitarios son un complemento del plan de acción que lleva adelante la Corporación, tendiente a difundir a todo nivel- regional, nacional e internacional- las bondades que ofrecen Arica y Parinacota a la inversión, sumado a la estratégica ubicación geográfica que posee esta región en el contexto sudame-ricano.

Cordap difunde incentivos de la Región a futuros profesionales y empresarios

De esta forma, se han

realizado encuentros con

educandos de las carreras

de Ingeniería Comercial,

Contador Auditor Con-

tador Público, Ingeniería

en Sistemas de Informa-

ción y Control de Ges-

tión, Ingeniería de Ejecu-

ción de Administración

de Empresas, asistiendo

también decanos, jefes

de carrera y docentes.

Estudiantes de la Universidad de Tarapacá y de la Santo Tomás siguieron atentamente las exposiciones de los ejecutivos de la Corporación de Desarrollo, quienes expusieron los beneficios e incentivos que ofrecen Arica y Parinacota a la inversión.

C

Plantean desafíos a los jóvenes universitarios,que pronto se sumarán a trabajar por el desarrollo de esta zona

11La Nueva Región / ARICA - PARINACOTA

na activa participación le correspon-dió a la Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota en la reciente

feria Exponor Chile 2013, que se rea-lizó entre los días 17 al 21 de junio en Antofagasta.

Representando a nuestra región, eje-cutivos de Cordap tuvieron presencia con un stand, el cual tuvo como objetivo cen-tral promover inversiones en la Región, mostrando que en esta zona extrema del país se está iniciando la actividad minera con mucha fuerza, proyectándose como uno de los principales polos de desarrollo.

A través de contactos empresariales, reuniones de negocios y exposiciones, se difundieron y explicaron los beneficios tributarios de la Ley de Zonas Extremas y de la Zona Franca Industrial de Arica, todo ello acompañado de abundante material promocional, que contribuyó a un mejor entendimiento de los interesa-dos.

En ese contexto, una gran cantidad de empresarios y representantes de fir-mas nacionales e internacionales llegaron hasta el stand de la Corporación a reque-

rir antecedentes, en primer término sobre la situación que acontece en la Región y también para conocer qué ventajas com-parativas ofrecen Arica y Parinacota para radicar negocios.

GRAN DESCONOCIMIENTO

El gerente general de Cordap, Sergio Giaconi, al hacer un balance de la presen-cia de ese organismo en Exponor 2013, fue enfático en manifestar que quedó en evidencia que existe un gran desconoci-miento sobre Arica.

“Nuestra Región es desconocida por la gran mayoría de los expositores con quienes nos reunimos. En ellos sólo existe la vaga noción de que es una región con una economía estancada”.

El ejecutivo agregó que también los contactados mostraron un descono-cimiento absoluto de la ley de Zonas Extremas y de los demás beneficios que entrega esta zona, lo que se traduce en una situación preocupante, toda vez que existen cifradas esperanzas en la llegada de inversores a esta zona.

Giaconi no descarta que ese des-conocimiento también esté presente en otras regiones del país como en el extran-

jero, por lo que recomienda redoblar los esfuerzos asistiendo a otros eventos feriales de importancia nacional e inter-nacional.

“Es recomendable estar presentes en ferias de esta naturaleza y envergadu-ra, asistiendo en bloque como Arica y Parinacota, marcando presencia a través de nuestras empresas, de nuestro poten-cial. Solamente de esa forma la región será conocida y estará entre las alterna-tivas de emplazamiento de futuras inver-siones”, afirmó.

Comentó que durante la Feria se tuvo reuniones con alrededor de 60 exposito-res, proveedores de productos nacionales y servicios a la minería. A todos ellos se les mostró las ventajas de producir en la región y distribuir desde ella al norte de Chile y sur de Perú. Además se les ofre-ció los servicios de la Corporación para apoyarlos con información a través de amplias redes de contactos que posee en su base de datos.

Del mismo modo, se distribuyeron 1.000 ejemplares de la edición especial del periódico “La Nueva Región”, dedicado a explicar los alcances de la ley 20.655 que otorga beneficios tributarios a las Zonas Extrema y entregando folletos explicati-vos.

“Como resultado de estas gestiones, viene ahora una etapa de seguimiento, consistente en enviar información más completa y específica según el reque-rimiento de varios empresarios, sobre aspectos tributarios, proyectos mineros y energéticos en la región, disponibilidad de terrenos, etc.”, subrayó.

EXPONOR

Exponor es una feria de nivel mun-dial que se desarrolla cada dos años en Antofagasta, en la que exponen las grandes empresas mineras y sus provee-dores. En su versión 2013, hubo 1.120 expositores, entre los que se encontraban Xtrata, BHP Billington, Anglo American, Codelco, Antofagasta Minerals y otras, las que sumadas extraen más del 50% del cobre del mundo. De Arica solo estuvo presente la fábrica de ropa industrial Diego y la Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota.

La Feria Exponor es un lugar de encuentro de empresas mineras y sus proveedores, en un evento de acerca-miento social, renovación de confianzas y exposición de avances tecnológicos.

Cordap expuso en Feria Exponor 2013beneficios e incentivos de la Región

Quedó en evidencia el desconocimientoque existe entre el empresariado sobre Arica

U

a Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota- Cordap, entregó al Intendente Regional, José Durana

Semir, ejemplares del libro “Invirtiendo en la Región”, que contiene información detallada sobre los beneficios e incentivos que ofrece esta Región a los inversores nacionales y extranjeros. La entrega se concretó durante la ceremonia de lanzamiento de la Política Regional de Turismo 2012- 2016, realiza-da en el Museo In Situ Colón 10 de esta ciudad, ante la presencia de autoridades gubernamentales, representantes del sec-tor privado, de la comunidad y público en general. En representación de Cordap cum-plieron con el trámite el presidente del directorio de ese organismo, Edward Gallardo Malebran, junto al gerente gene-ral, Sergio Giaconi Mozó, quienes seña-laron que se trata de un valioso material promocional confeccionado y diseñado por la Corporación, en inglés y español,

que forma parte de la acción de promoción y difusión de los incentivos insertos en la Ley de Zonas Extremas.

VIAJE A ISRAEL

El Intendente Durana comentó que se trata de un material muy importante en torno a complementar las acciones que está desarrollando el Gobierno regional en la política de turismo. “Este documento se constituye en un eje fundamental para entregar en la misión que este Gobierno Regional, en conjunto con la región de Tarapacá y Antofagasta, lleva a Israel, en torno a esta visita oficial que ha programado la Cancillería chilena con la Embajada de Israel.” La comitiva regional, que encabeza el Intendente, va integrada por representan-tes de los sectores de Agricultura, Energías Renovables y el sector privado, que poten-cia todo lo que es el Plan de Inversión de Recursos Hídricos.

L

VALIOSO MATERIAL PROMOCIONALENTREGÓ CORDAP AL INTENDENTE

Ejemplares serán llevados por comitiva regional a Israel

El presidente y el gerente general de la Corporación, Edward Gallardo y Sergio Giaconi, respectivamente, entregaron algunos ejemplares del documento “Invierta en Arica”, al Intendente José Durana, junto al Alcalde, Dr. Salvador Urrutia. Los libros, en español e inglés, serán llevados por la comitiva regional que viaja a Israel.

12 La Nueva Región / ARICA - PARINACOTA

El Intendente Regional, José Durana Semir, junto a Seremis en la reunión sostenida con directores y ejecutivos de Cordap, oportunidad en que la máxima autoridad de la Región anunció la participación del Gobierno Regional en las Jornadas Ciudadanas 2013.

l Intendente, José Durana Semir, ase-guró que el Gobierno Regional parti-cipará con los Seremis y algunos jefes

de servicio en las Jornadas Ciudadanas 2013, que realizará la Corporación de Desarrollo de Arica y Parinacota- Cordap, cuya inauguración se fijó para el sábado 10 de agosto, a las 09 horas, en el aula magna de la Universidad de Tarapacá, campus Velásquez. Frente a algunos temas que han cau-sado controversia, como por ejemplo los relacionados con el medio ambiente, el proyecto Los Pumas, los polimetales, entre otros, Durana fue enfático en manifestar que todas las temáticas que tengan que ver con la situación de la región y su desarro-llo serán tratadas por los representantes gubernamentales junto a los gremios, ins-tituciones y comunidad organizada que participen en dicho ejercicio ciudadana. “Como Gobierno analizaremos todos los temas que se presenten en las Jornadas. Creo que son parte de un trabajo que hay

que realizar en conjunto con la sociedad. Aquí nadie tiene la posibilidad de ser el dueño de la verdad. Muy por el contrario, hay temáticas y esas temáticas las estamos llevando adelante en forma conjunta”, afir-mó. Sin embargo, el Intendente concordó con la Corporación de Desarrollo en el sentido que la política estará fuera de las Jornadas. “Vamos a tener especial cuidado en que los temas sean tratados en forma téc-nica y no políticamente. Estamos en un proceso electoral y, por lo tanto, cualquiera vinculación que se quiera generar en torno a lo que significa algún tema electoral futuro obviamente que eso no lo vamos a aceptar”, dijo. Agregó que “la propuesta que tuvi-mos bajo el mandato del Gobierno del Presidente Piñera está llegando al final. Tenemos la conciencia tranquila de lo que hemos desarrollado en bien de nuestra Región. ¿Qué es lo que viene al futuro?

Es una nueva propuesta y en eso obvia-mente que la ciudadanía y la Corporación de Desarrollo tienen el legítimo derecho, todos en conjunto, de organizarse para un nuevo gobierno que va a venir a partir del año 2014.

TRABAJO DE COMISIONES En una reunión en que participaron el Intendente y los Seremis con el presi-dente del directorio de Cordap, Edward Gallardo junto al gerente general, Sergio Giaconi, la máxima autoridad agrade-ció a la Corporación la realización de las Jornadas. Dijo que en las comisiones que se for-marán están focalizadas muchas materias que conforman el Plan Presidencial lo que va a permitir que los Secretarios Regionales Ministeriales encargados de cada una de esas áreas puedan mostrar lo realizado durante los cuatro años de Gobierno. “Es una gran oportunidad, tanto en lo que significa detallar lo que ha sido la

gestión del Gobierno, lo que ha sido el desarrollo de Arica y cuál es su proyección, porque entendemos de que si hoy estamos de pie, mirando con esperanza, fe y opti-mismo el futuro es porque todos en con-junto queremos seguir proyectando esta región, hacia una mejor calidad de vida, un mejor trabajo y mejor desarrollo económi-co, social y cultural que todos creemos que se merecen Arica y Parinacota”, apuntó. Cabe señalar que el Intendente Durana no podrá estar presente en la inauguración de las Jornadas Ciudadanas 2013, aunque sí en la clausura, que será el próximo sábado 24 de agosto, oportunidad en que se dará a conocer el documento final y sus conclusiones, que será entregado a los candidatos presidenciales y al nuevo Gobierno. La ausencia de la autoridad en el inicio de ese proceso que vivirá la comunidad se debe a que encabezará la comitiva regional que viajará a Israel.

Gobierno Regional participarájunto a los gremios en las Jornadas

Estarán presentes los Seremis y jefes de servicio

E