+ All Categories
Home > Documents > LARGA VISTA - Otro periodismo

LARGA VISTA - Otro periodismo

Date post: 14-Mar-2016
Category:
Upload: eduardo-gerardo-condori-chura
View: 242 times
Download: 8 times
Share this document with a friend
Description:
Larga Vista - Otro periodismo, periodismo mensual fundado el 15 de Marzo de 2006 - Bolivia
16
LEER PARA CREER Ex Fiscal General, Mario Uribe ¿favorecía a consorcio de abogados? 13 La tierra es “de quien la vende” Bolivia • Año 7 Nº 81 • Noviembre 2012 PRECIO www.larga-vista.com DISCRIMINA y SOSLAYA. La penalización de la verdad del trabajo periodístico que el abuso de poder político, impunemente hace en Bolivia. Periodista sentenciado. Rolando Villena Villegas DEFENSOR DEL PUEBLO Jerusalén: Domo de la Roca. Vista desde el monte de los Olivos Fotografía: Emir Despojar y adjudicar tierras para negociarlas, ¡un logro de la revolución democrática y cultural! 8-9
Transcript
Page 1: LARGA VISTA - Otro periodismo

LEERPARACREER

Ex Fiscal General, Mario Uribe ¿favorecíaa consorcio de abogados? 13

La tierra es “dequien la vende”

Bolivia • Año 7 Nº 81 • Noviembre 2012

PRECIO

www.larga-vista.com

DISCRIMINA y SOSLAYA.La penalización de la verdad del trabajoperiodístico que el abuso de poder político,impunemente hace en Bolivia.

Periodista sentenciado.Rolando Villena Villegas

DEFENSOR DEL PUEBLO

Jerusalén: Domo de la Roca. Vista desde el monte de los Olivos Fotografía: Emir

Despojar y adjudicartierras paranegociarlas, ¡un logrode la revolucióndemocrática y cultural!

8-9

Page 2: LARGA VISTA - Otro periodismo

2 Bolivia, Noviembre de 2012

Nadie duda que Setar haya sido (y es)un disputado jugoso botín de los di-versos partidos políticos, incluyendoal MAS. Prueba de ello es que nuncahubo voluntad de institucionalizar laempresa para manejarla como tal.

El gerente general es hijo del ex can-didato a Gobernador por el MAS Car-los Cabrera. Y el actual gerenteregional de Setar-Yacuiba es hermanodel actual ministro de HidrocarburosJuan José Sosa.

Cuando Setar era administrada porCamino al Cambio, los masistas deYacuiba se desgañitaban por los su-pernumerarios y demandaban insti-tucionalización de cargos. Ahora queel MAS la administra la empresa, alos supernumerarios se sumaron otros50 más.

Este partido nombró a dedo a los eje-cutivos de esta empresa, a personassin idoneidad para dichos cargos. Losdel pasado, por lo menos tenían cui-dado de mandar a personas con ciertaexperiencia.

Gonzalo Sosa, hermano del actualministro de hidrocarburos, Juan JoséSosa agarra con uñas y dientes la ge-rencia que ejerce. El Gobernador deTarija había decidido sustituirlo porAlberto Quisbert, pero tuvo que revo-car el memorándum ante las presio-nes sociales manipuladas por casidestituido.

Alberto Quisbert (el que le escribióun libro a Evo), despechado por nohaber logrado hacerse del cargo, co-menzó disparar munición pesada porlos medios. Ha contratado espaciospara una solicitada y ha denunciadocorrupción en Setar, ha pedido que laContraloría haga una auditoria, y hadicho que hay un “déficit” de Bs. 7millones.

El Gobierno ha enviado al director dela AE a hacer la intervención a Tarija,pero fracasó porque se encontró conuna férrea resistencia de los cívicos.La población salió espontáneamentea defender lo que considera suyo apesar del manoseo asqueroso de lospartidos políticos, la ineficiencia, co-rrupción y el pésimo servicio.

El ministro de hidrocarburos JuanJosé Sosa, se trasladó envalentonadoa Tarija para la intervención. Trató depactar la intervención con la Asam-

blea, la Gobernación y el GobiernoMunicipal. No logró convencer.

Sosa actuó de mala manera contra elDepartamento de Tarija y el Chaco enel caso Margarita, similar actitud sos-tuvo en el caso de Setar por lo que selabra un prestigio poco feliz. Aunquehay que reconocer que en este casodio la cara.

Si de verdad al ministro le preocu-paba la corrupción en Setar, lo quedebería hacer es presentar la docu-mentación para una acusación al Mi-nisterio de Transparencia y Fiscalíaanticorrupción para que se comiencecon la investigación.

Le recordaron al ministro que su her-mano es gerente de Setar en Yacuibay que tiene acusaciones serias de su-puesta corrupción por siete millonesde Bolivianos y otros temas pocotransparentes. El dirigente campe-sino Marcos Escribez, en Tarija dijoque el hermano del ministro ha des-falcado tal monto de dinero. GonzaloSosa, no atiende los requerimientosde la prensa.

Los cívicos se atrincheraron aun másaprovechando las circunstancias pararecobrar la imagen mal trecha que tie-nen. La Asamblea Departamentalcomo siempre mirándose el ombligo.Haciendo todos los esfuerzos y méri-tos para demostrar palmariamenteque es inservible, inútil, incapaz, unestorbo, pero estos son mediocresmuy golosos.

Los de la Gobernación, hace tiempodemuestran que son eficientes inúti-les. Ya están dos años, y como dicenen el fútbol, “no pillan una pelota”.Hay grupos de poder que se disputanespacios públicamente. Sosa quedómal parado. Por segunda vez, fue des-autorizado por el Gobierno.

Se comenta que los ejecutivos y al-caldes del Chaco recibieron la ordende Palacio de no pronunciarse sobreel tema y si lo hacían debían decir queestán de acuerdo con la intervención.Después de haber sido apaleados sinpiedad con lo de Margarita, la mayo-ría de ellos decidieron esconderse yno hablar, pero si por debajo desinfla-ron cualquier resistencia cívica.

Desde la asunción de Lino Condori,los políticos del Chaco han perdido lavoz. Antes perseguían a los periodis-

tas en cuánto éstos aparecían con cá-maras y micrófonos para descargarbravuconadas, ahora se esconden yno quieren fijar posición de temas im-portantes.

Se comenta en los pasillos y la calleque un grupo de políticos han confor-mado una empresa que será contra-tada por Emchel para lacomercialización de la energía eléc-trica, una vez se constituya ésta. Elproyecto de ley radicado en la cámarade diputados en el artículo tercero,parágrafo dice “… así como las facul-tades de suscribir los contratos nece-sarios tanto con empresas públicascomo privadas para el ejercicio de laindustria eléctrica”. Esta empresa (laque haría contratos con Emchel) seriade propiedad de afamados políticoschaqueños y altos dirigentes delMAS, por supuesto mediante interpó-sita persona. El Diario Andaluz deTarija ha publicado una nota en la querevelaba que hay un clan que buscaapoderarse de la empresa, el clanSosa.

Llama mucho la atención que variospolíticos le pusieron especial interésen la reactivación de Emchel, sin de-mostrar técnicamente que beneficia-ría a la población. Claro queretóricamente no se cansan de repetircon facilidad que el pueblo será el be-neficiado, pero no han hecho ningunademostración cómo. Esas poses de-magógicas, sin duda que escondenpoderosos intereses económicos.

Los expertos en estos temas dicenque en microeconomía, se entiendepor economía de escala las ventajasen términos de costes que una em-presa obtiene gracias a la expansión.Existen factores que hacen que elcoste medio de un productor por uni-dad caiga a medida que la escala dela producción aumenta. El conceptode "economías de escala" sirve parael largo plazo y hace referencia a lasreducciones en el coste unitario a me-dida que el tamaño de una instalacióny los niveles de utilización de inputsaumentan.

Pero nuestros magos políticos dicenque cambiándole el nombre a Setarpor Emchel, tendremos energía eléc-trica barata, eficiente, sin corrupcióny transparente.

Ya no es novedad las conductas im-predecibles de nuestro diletante dipu-tado Willman Cardozo que golpeabaduro al MAS, ahora apareció a ladosonriente de los masistas. Hace pocoestuvo haciéndole loas y honras aRubén Costas. Sus amigos le dicenque ya no tienen nariz, ni estomago,ha perdido la capacidad del olfato ydel gusto.

Hoy puede estar con la derecha y estamisma noche acostarse con la iz-quierda. No tiene problemas de con-ciencia. Incluso dijo que Juan EnriqueJurado era un gran senador. Un perio-dista le preguntó si es que existía elsenador, Cardozo rápidamente res-pondió diciendo que es su amigo yque trabaja incansablemente por elChaco y Tarija. Un periodista avis-pado comentó: “diputado, cuidadoque se hernie el senador de tanto tra-bajar” Algo está pasando por debajode las aguas, porque las lisonjas ycumplidos de Cardozo nunca son gra-tis. Nunca da puntada sin hilo.

Este asambleísta plurinacional es ex-perto en demagogia y mentiras. Le hadicho al Chaco que con la autonomíaregional tendríamos al otro día inde-pendencia de Tarija y que comenzaríaun desarrollo sin parar. Lo que el pue-blo no sabía es que lo que buscabancon ese discurso bonito de la autono-mía regional era copar todos los espa-cios de poder para enriquecerseaceleradamente.

Ahora Cardozo utiliza la misma es-trategia del 2009-2010 para embaucary estafar a la población de Yacuiba ydel Chaco, afirmando que cambián-dole el nombre de Setar por Emchel,milagrosamente la realidad del servi-cio cambiaria.■

• Comunicador, docente y analista

El botín SETAR

desCONSIDERACIONESPLURALIDAD

Esteban Farfán Romero *El dedo en la llaga

“La corrupción del alma es más vergonzosa que la delcuerpo”. José María Vargas Vila (escritor colombiano)

La fuerza de la electricidad.

Page 3: LARGA VISTA - Otro periodismo

3Bolivia, Noviembre de 2012

Periódico mensual de Bolivia, de Arando Tiempos de Investigación yComunicación-ARATICO- Of. Central: Yacuiba, calle 27 de mayo s/n. RegionalLa Paz: Pasaje Canónigo Ayllón Nº 52, entre Canónigo Ayllón y FelicianoKantuta.

Redacción: 715 52411 - E-Mail: [email protected]:

Mario Ríos G.H. Igor Centellas R.Liliana Ramírez P.Esteban Farfán R.Marco Águila A. Domingo Tiznado.José Manuel Ramos P.Valentín Negrete R.

NR.- Nuestro mayor reconocimiento al abogado y columnistaJuvenal Pinto Sagredo. Que su salud, siempre mejore.

Cierre de edición, 24 de octubre de 2012.

Fundado el 15 de marzo de2006. Financiado por

Vaqueros S.R.L. (Solidariosy Respetables Lectores)

Depósito Legal: 4-3-20-06

www.larga-vista.com

IDENTIDAD

Fotos: InternetDirector: Rogelio Vicente Peláez Justiniano

Tradicionalmente la genteasocia la falta de entende-deras con la presencia deljumento de largas orejas -con las respectivas disculpasal animal-; pero así es, enmi niñez debía aprendermela tabla de la adición y ape-nas podía memorizar el unomás uno dos, dos más unotres y después de ello perdíala letra y recordaba sólo lamelodía: nanananana nana.En muchas ocasiones mimadre, a tiempo de hacermeel repaso de la gran tareaintelectual y yo no poderavanzar más allá de la ter-cera cifra, me jalaba uno olos dos órganos que osten-tamos a ambos lados delcráneo, exclamando:

- Qué burro eres. No puedesaprender esta pequeñasuma de la tabla del unoy mañana tienes examen.

Con los ojos llenos de lá-grimas abstraía la figuradel manso animal, y pen-saba que quizá la doña me

En días anteriores se meacerca una respetable y hu-milde persona para expre-sarme su impotencia frentea un abuso, según él, sufrido.Me refiere que se encontrabahaciendo ordenadamente unafila para cobrar su modestosueldo. Había estado en lamisma cerca de cuatro horasy cuando le tocaba llegar ala Caja, se acerca orondootro personaje y se pone de-lante de él. Nuestro conter-tulio le reclama el hecho yle pide hacer la fila corres-pondiente, moción apoyadapor los que le seguían, a locual el susodicho respondecon altanería diciendo quea él le toca porque era elDoctor, que había hecho suscursos de postgrado en afa-madas universidades y sehabía preocupado por estu-diar y que, además, perteneceal selecto cuerpo intelectualde la organización, lo cualle permite cobrar el momentoque le daba la gana y notiene por qué esperar turnoalguno.

Por la presión de la protestageneralizada tuvo que reti-rarse sin lograr su cometidono sin denostar y tratar deburros a todos.

- Los títulos no acortan lasorejas Doctor-, es lo únicoque pude gritarle después,me expresó y se fue.■

Es importante conocer la historia.No la que nos enseñaron en la es-cuela, esa donde los individuos, fe-chas y héroes son los únicos prota-gonistas, sino la descripción críticade los hechos y procesos políticos,económicos, culturales y socialespara aprender que lo ocurrido enaños pasados no es obra y graciade algunos iluminados gobernantes,letrados y famosos.

Lamentable. En la mayoría de losmedios masivos de información, ysobre todo en los comerciales, re-piten –y mal– la historia oficial.Es el caso del 10 de octubre, díaen que se conmemoró 30 años deretorno a la democracia. El trata-miento de este hecho histórico,como “siempre”, fue superficial,descontextualizado, sin contenidoy lo más grave, con un desconoci-miento de la historia.

En varios medios masivos de in-formación no se escuchó una ex-plicación de que las dictaduras mi-litares –como un antecedente his-tórico sin el cual no se puede hablarde los 30 años de democracia– fue-ron producto de intereses de lospaíses capitalistas, especialmentede los EEUU que impusieron go-biernos autoritarios para evitar queen nuestro país germine una revo-lución socialista como en Cuba.Sólo les echan la culpa a los mili-tares como si estos hubieran actuadosolos, y si bien fueron los directosresponsables de la represión, reci-bieron órdenes y sus acciones res-pondieron a los intereses políticosy económicos de las clases domi-nantes y de algunos dirigentes po-líticos nativos con afán de poder.

En las noticias y comentarios, al-gunos informativistas no sabíancuándo se había iniciado el ciclode dictaduras militares, que no sólose impusieron en Bolivia, sino tam-bién en varios países del cono sur

como Argentina, Paraguay, Chiley Brasil. Tampoco “estaban al tanto”de que fue el general René Ba-rrientos Ortuño que inició este ciclode gobiernos autoritarios en 4 no-viembre de 1964, cuando le hizoel golpe de Estado a su ex mentor,Víctor Paz Estenssoro que fungíacomo presidente en su tercer man-dato, y además, no sabían en quéaño este primer gobierno dictatorialtomó el poder por la fuerza.

Lo que los medios no mencionanes que Paz Estensoro, además deser el gestor del 21060 y con él de20 años de neoliberalismo y po-breza, fue promotor y cómplice deuna de las peores dictaduras queconoce nuestra historia reciente,la del entonces coronel Hugo BanzerSuárez, en 1971.

Varios conductores, locutores ypresentadores cuando recordabanlos 30 años de retorno a la demo-cracia, ni siquiera conocían el sig-nificado de la sigla “UDP” (UnidadDemocrática y Popular) y ni sabíanexplicar que este frente políticoagrupaba a diferentes partidos deizquierda como el MNRI, MIR yPCB entre los más importantes, yque además, había ganado dos elec-ciones consecutivas entre 1978 y1980.

Es importante conocer la historia,porque nos ayuda a comprendermejor la realidad. Recordar los 30años de democracia, implica reco-nocer al pueblo pobre y oprimidoque luchó en las calles, a los anó-nimos, que no salen en las fotosde los periódicos, ni en plaquetas.Leer la historia es valorar a esagente soñadora que ofrendó su vidapara legarnos un futuro distinto ymejor.■

* Comunicador y docente dela UMSA.

Los Títulos no acortan las orejas

Conversaciones en el micro

La “otra” historia contada

Marco Águila Alanes *

desCONSIDERACIONESPLURALIDAD

Domingo TiznadoPor los medios de información

las jalaba para ha-cérmelas crecer yconvertirme re-almente enasno. Pero,como fuere, elvulgo sigue re-lacionando laestulticia con lafigura del vili-

pendiado cuadrú-pedo, sin haber ojeado si-quiera la obra de Juan Ra-món Jiménez “Platero yyo”. Esto demuestra queel burro no es tan burro yque ha ingresado a ser par-te de los famosos prota-gonistas de la literaturauniversal, sin olvidarnosdel rucio que ostentabaSancho.

Sin embargo existen bípe-dos humanos, que hacenquedar mal a las dóciles ylaboriosas bestias que nadatienen que ver con la nece-dad humana, y que por al-guna maliciosa compren-sión asocian la figura delas ostentosas orejas pararecrearlas en cartulina, po-nérnoslas como una coronade espinas y hacernos pararen una esquina de la clasevueltos a la pared, mientraslos compañeros se mofancon un huuuuuyyyyy, alar-gado.

¿A qué semejante preám-bulo?

Page 4: LARGA VISTA - Otro periodismo

4 Bolivia, Noviembre de 2012 hONDURASEXISTENCIA Y SUBSUELO

En la parte I sobre este tema, la autoraha establecido que las redes socialesen Internet han consolidado un lugar.Al margen del gran negocio para em-presas, artistas, marcas y trabajadoresautónomos, también se han conver-tido en espacios para que los seres hu-manos se encuentren..

El primer ataque cibernético contraun cártel realizado por los 'Anony-mous' quienes nacen al calor del mo-vimiento de “indignados”, tuvo lugaren México. El colectivo Anonymousutiliza la red para denunciar abusosde poder. Anonymous denunció, me-diante un video publicado en Internet,que uno de sus miembros en Veracruzfue secuestrado por el cartel de losZetas y exige su inmediata liberación.Para ello, amenaza con atacar las pá-ginas web más utilizadas por el'narco' y hacer pública informaciónsobre funcionarios, políticos, policías,y hasta taxistas pertenecientes al san-guinario cártel.

Hasta entonces Anonymus había ata-cado los servidores del gobierno Fe-deral, de las fuerzas de seguridad o demedios de comunicación, pero nunca

a un cártel de la droga en concreto."Si Anonymous lleva a cabo su ame-naza, derivaría en la muerte de los in-dividuos señalados como socios delcártel. El escenario de los cárteles erala calle, pero hoy Internet se ha con-vertido en el lugar preferido del cri-men organizado para lanzar susamenazas, reivindicar matanzas -como recientemente hicieron los 'Ma-taZetas' - o incluso cerrar transaccio-nes comerciales, lo que los hacevulnerables a los hackers.

Tras la amenaza lanzada por Anony-mous, los cárteles, que también hanasesinado a periodistas web y blog-gers, "podrían incluir a los hackersentre sus objetivos" la advertencia nodebe tomarse a la ligera ya que en elpasado Anonymous cumplió sus ame-nazas. Por ejemplo cuando publicólos nombres de los 1.500 usuarios dela web de pornografía infantil LolitaCity, o los números del Seguro Socialde la policía de Boston.

Recientemente Anonymous lanzó consus características máscaras una ad-vertencia contra facebook, advir-tiendo a los usuarios, que esta red

social utiliza nuestra información per-sonal de forma clandestina a las agen-cias interesadas en el espionaje yrecomiendan a los cibernautas dis-pensar de esta red, ya que la informa-ción es valiosa y le pueden dar unsinfín de utilidades. Anonymous re-cientemente alertó a la población des-conectarse del Facebook por el biende nuestra privacidad, ya que estávendiendo información a agencias delgobierno y dando acceso clandestinoa empresas de seguridad informática,para que puedan espiar a las personasde todo el mundo, es imposible des-truir la cuenta, todo se queda archi-vado y puede ser recuperado cuandoasí lo deseen.

Una de las redes sociales más visita-das es Facebook, creado como unproyecto estudiantil de la Universidadde Harvard, empezó con una idea ymil dólares que fue la inversión ini-cial. Le tomó a Zuckerberg dos sema-nas de código para desarrollar el sitio.Eso fue suficiente para causar una re-volución global que ha contagiado amás de 200 millones de personas.

Facebook ha creado adicción a unagigantesca audiencia alrededor delmundo, su secreto es haber creadouna imitación del mundo real. Es laversión digital de nuestras vidas so-ciales. ¿Quién eres tú? ¿Cuáles tus in-tereses? ¿Quiénes son tus amigos?¿Quiénes son los amigos de tus ami-gos?, tu situación sentimental, lasfotos de la última fiesta o el últimoviaje. Además de ese toque de voye-rismo que trae el poder ver una partede la vida de esa persona que te inte-resa.

Pero la verdadera historia de esta reddice ser otra. Aunque se presentacomo un inofensivo sitio web deredes sociales, que tiene como fina-lidad facilitar las relaciones interper-sonales, el portal Facebook quereúne a más de 70 millones de usua-rios a nivel mundial es en realidadun “experimento de manipulaciónglobal”.

Según una teoría conspirativa publi-cada en un blog, Facebook en reali-dad es una sofisticada herramientafinanciada por la Agencia Central deInteligencia (CIA). Ahí no sólo reclu-tan agentes, sino que además recopi-lan información de sus usuarios entodo el planeta para montar operacio-nes encubiertas. La más reciente fuela movilización internacional contralas FARC, lanzada desde Facebook acomienzos de este año.

El controversial sistema Beacon queutiliza Facebook hace un seguimientode las actividades de todos los usuariosy sus asociados, incluyendo aquellosque nunca se registraron o desactiva-ron sus cuentas con este sitio Web. EnFacebook participan los 16 serviciosde inteligencia de los Estados Unidos,comenzando por la CIA, el Pentágonoy el Departamento de Defensa.

Nada se les escapa: fotos, correoselectrónicos, conversaciones, imáge-nes, música y cualquier otra informa-ción relevante. Con eso establecenperfiles psicopolíticos y cuadros decontactos de cada usuario. La pobla-ción de Facebook crece a razón dedos millones de personas por semana,con lo cual la CIA está accediendo auna fenomenal base de datos que con-tiene las relaciones entre 70 millonesde personas desde la escuela primariay a lo largo de toda su vida.

Aunque el proyecto fue concebidopor Mark Zuckerberg, la cara real de-trás de Facebook es Peter Thiel, in-versor de capital de riesgo ycofundador y presidente del sistemade pago en línea PayPal. Otro de lospersonajes detrás de Facebook y deThiel es René Girard, un gurú deStanford, que sostiene que el compor-tamiento humano funciona por deseomimético, un concepto cada vez másutilizado en operaciones de inteligen-cia. Girard afirma que la gente semueve como un rebaño y se copiauna a otra sin mucha reflexión. ParaThiel, el objeto de deseo es irrele-vante. Todo lo que se necesita saberes que los seres humanos tienden amoverse en manada.

Modificada, no nuevaFacebook no es una herramientanueva del todo, sino está modificadasobre una herramienta que usaba laCIA alrededor de 2000 y 2001, lla-mado “Carnivore”, que no era una redsocial , sino un programa que verifi-caba cada contenido de cada ordena-dor o computador de alguien queinterceptara, hasta el contenido que sevisitaba en páginas webs y todo loque les interesará.

La CIA quería saber datos de millo-nes de personas , y este programa de-berían hacerlo una por una, por locual , encontraron la genial idea bajoel creador de Facebook , una Red So-cial donde voluntariamente pondríastus datos en esta Red, ya que ningúnusuario de Facebook es obligado acolocarlos , lo cual Carnivore si lohacía.

Las redes sociales, el Parte II (final)

La Cibernética es influyente.

Page 5: LARGA VISTA - Otro periodismo

5Bolivia, Noviembre de 2012hONDURASEXISTENCIA Y SUBSUELO

poder y la pobreza. CHISTEStería

¿Desconsideración?ELLA: "Viejo... susúrrame pa-labras excitantes…EL: "Cocina, living, baño,patio, vereda, ropa, muebles,plancha, ruleros, mandiles, es-coba¿Quién lo dijo?- No al paro.(Un cardiaco) -Tengo un nudo en la garganta.(Un ahorcado)- No hay Marx que cien años

dure.(Lenin) -Si hay algo que me revienta,son los alfileres.(Un globo) -Viaje con nosotros... lo tratare-mos como a una vaca.(Aerolíneas de la India) Sobre la pereza En México, la pereza (fiaca, flo-jera, gandulería, indolencia) esconocida como hueva, y el quela cultiva huevón. Reflexiones médicas y físico -matemáticas sobre la hueva La hueva no se crea ni se des-truye solo se transmite. La hueva es una energía que nose transforma en trabajo, pero el trabajo si se transforma enhueva. La hueva es inversamente pro-porcional al trabajo y directa-mente proporcional a todo lo demás. La hueva produce calor y vice-versa. La hueva siempre es absoluta,jamás es relativa. La hueva no tiene límite. La hueva es asintomática. La hueva es una enfermedadcontagiosa y progresiva, peronadie se ha muerto de hueva. La hueva siempre produce máshueva.La hueva nace, crece, se repro-duce, pero no muere: es eterna. El día de la semana dedicada ala hueva es el 'hueves'. Por cierto, ya me dio hueva.■Fuente Internet.

Ahora bien, el concepto de cibercri-men abarca el delito económico,como el fraude informático, el robo,la falsificación, el computer hacking,el espionaje informático, el sabotajey extorsión informáticos, la pirateríacomercial y otros crímenes contra lapropiedad intelectual, la invasión dela intimidad, la distribución de conte-nidos ilegales y dañosos, la incitacióna la prostitución y otros crímenescontra la moralidad, y el crimen orga-nizado.

CiberterrorismoOtro punto interesante es el ciberte-rrorismo que es la convergencia delciberespacio y el terrorismo, es decir,“la forma en la que el terrorismo uti-liza las tecnologías de la informaciónpara intimidar, coaccionar o para cau-sar daños a grupos sociales con finespolíticos-religiosos”. Por tanto, vienea ser la evolución que resulta de cam-biar las armas, las bombas y los misi-les por una computadora. Estoimplica una gran diferencia con res-pecto al cibercrimen, el ciberterro-rismo desea implantar su ideologíapor razones político-religiosas mien-tras que las acciones del cibercrimenestán dirigidas a conseguir un benefi-cio principalmente económico.

El Internet y las redes sociales por sugran alcance satelital es una gran-diosa herramienta de poder mundial,siendo un espacio para las expresio-nes políticas como en el caso deEgipto cuando Hosni Mubarak renun-ció al cargo de Presidente el 11 de fe-brero de 2011, donde todo elmovimiento para su posterior renun-cia fue creado por medio de las redessociales, esos sitios web son resultadode la sociedad capitalista, consumistaque nos ha llevado a todo esto, la ne-cesidad de las agencias de Publicidadpor conocer el gusto de los consumi-dores para ampliar sus ventas y acre-centar sus capitales.

Internet 2Una posible solución es la propuestarealizada por algunos investigadoresestadounidenses de crear Internet 2.Una red separada de la Internet co-mercial, que une laboratorios y uni-versidades de todo el mundo y quetrabaja en el desarrollo de los siste-mas de transmisión de información agrandes velocidades y a través de lafibra óptica. A diferencia del Internetcomercial, “Internet 2 estará extraor-dinariamente regulado por una Co-misión Federal de Comunicaciones.De esta manera, Internet 2 no esca-pará al control gubernamental, y por

tanto, será menos permisible a las ac-ciones delictivas.

Sin embargo, la única solución real-mente efectiva y eficaz es apagar In-ternet o suprimirlo, pero estaalternativa no es, lógicamente, razo-nable en un mundo como el actual,pese a las excepciones particularescomo son las de los Emiratos Árabes,Corea del Norte o China. Las otrassoluciones planteadas como han sidolos sistemas de control de comunica-ción, la creación de agencias y de ci-bersoldados, que de momento, noestán resultado ser totalmente efecti-vas. Es cierto, que están contribu-yendo a detectar a ciberdelincuentesy ciberterroristas, pero todavía no soncapaces de controlar ni impedir su ac-tividad en la red.

Por no hacer referencia a las precaucio-nes que debemos tener cualquier ciber-nauta como son, por ejemplo, no abrircorreos de procedencia desconocida,no hacer clic encima de un enlace, usarcontraseñas, cifrar la red inalámbrica,realizar copias de seguridad, revisarcon cierta frecuencia las cuentas ban-carias, no poner con mucho detalle lasreferencias personales, etc.

Internet, con sus redes sociales lejosde ayudar en las telecomunicacionesy el desarrollo de los mass media, seconvirtió en un sitio donde reina ladelincuencia; hoy catalogado como el"epicentro del terror", donde comosiempre el hombre es el peor enemigode su propia especie, al parecer losvalores morales, la ética, el respeto alos derechos humanos y al derechoajeno y muchas otras cualidades quetiene el hombre pasaron de moda; hoyimpera la ambición desmedida y elhombre actúa más irracionalmenteque cualquier animal o bestia salvaje.El resultado lo vivimos actualmentecon la ciberdelincuencia un espaciodonde no estamos libres del acecho.

Números de la pobrezaY mientras los millonarios aumentansus ganancias a cada segundo, la carapobre del mundo está cada vez peor,los mapas de pobreza son alarmantes;100.000 personas mueren al día porhambre, cada 5 segundos un niñomenor de 10 años muere por falta dealimento, más de 1.000 millones depersonas viven actualmente en la po-breza extrema (menos de un dólar aldía), el 70% son mujeres.

Más de 1.800 millones de seres huma-nos no tienen acceso a agua potable yel calentamiento global está dañando

nuestro ecosistema y por si fuesenpocas todas las calamidades que oímosy vemos a diario en nuestra realidad,creamos un mundo virtual donde; sipodemos encontrar algo bueno; perotambién podemos ser dañados de igualo incluso más que en el mundo real, envez de contribuir a luchar por nuestroplaneta nos dedicamos a dañar a nues-tro prójimo en el mundo real y ahoratambién virtualmente en el ciberespa-cio y si hubiese otra forma u otro sitiodonde pudiésemos destruirnos segura-mente también lo haríamos.

Resulta imprescindible utilizar Inter-net, es casi un mal necesario, ya quees una importante herramienta de tra-bajo, amplía los intercambios cultu-rales, facilita la comunicación a largadistancia; sin embargo, paradójica-mente, es dañina y peligrosa para lahumanidad. Es de suma urgencia po-nernos en acción y contribuir en estemismo espacio, con los sitios webque luchan por revivir los valores, ladignidad y el respeto a nuestra espe-cie y a nuestro planeta, rescatando ellado positivo de las nuevas tecnolo-gías, como es el Internet,.

Si nuestro mensaje llega a una per-sona que con fortuna haga eco denuestra voz habrá valido la penahaber luchado por humanizar al hom-bre y tendremos una esperanza de unfuturo donde por lo menos en el cibe-respacio seamos libres, unámonos enesta bella causa que sólo así seremosfuertes e invencibles, seamos nuestrospropios héroes y digamos real y vir-tualmente ¡alto a la delincuencia y ala ciberdelincuencia! ■

* Lic. Ciencias de la ComunicaciónSocial.

Fuentes consultadas• COHEN, Fred. 2002. “Terrorism

and cyberspace”, en Network Secu-rity.

• COLLE, Raymond. 2000. “Internet:un cuerpo enfermo y un campo debatalla”, en Revista Latina de Co-municación Social, junio. En:http://www.ull.es/publicaciones/la-tina/aa2000qjn/91colle.htm.

• SÁNCHEZ MEDERO, Gema.2008. “Ciberterrorismo. La guerradel Siglo XXI”, en El Viejo Topo, nº242, marzo, pp. 15-23.

• THOMAS, Timothy L. 2001. “Lasestrategias electrónicas de China”,en Military Review, julio-agosto,pp. 72-79.

Por: Melan KoliaLiliana Isabel Ramírez Pinto *

Page 6: LARGA VISTA - Otro periodismo

6 Bolivia, Noviembre de 2012 modo de VIDACULTURAS

Una interesante exposición de obraspictóricas de alumnos del taller deJaime Calizaya, fue presentado enArte 21, el mes pasado. La presenciade aficionados a la plástica reunió aun grupo mixto con ideas novedosas,con figuras llamativas y, algunos deellos, con indudable capacidad paraentregar su adición y su inteligenciaa la creatividad de obras que llamaronla atención.

Entre los participantes del taller deCalizaya, destacaron las obras de Flo-rencia Castaldo, por la delicadeza delos trazos en sus obras entregadas a lavegetación, sin dejar de lado aquelcuadro que muestra detalles de unaconstrucción antigua. En el cuadro“Pencas”, Castaldo pone a considera-ción una serie de pinturas que encie-rra muchos detalles, es decir, variedadde colores muy delicados, lo cual nodeja de llevar a primer plano, la inten-ción de subrayar determinada planta.

Un taller de pintura nos da oportuni-dad a distinguir la mentalidad de ar-tistas, en unos casos con ya recorridoen la actividad y, en otros, nobelespintores que encierran promesa acorto plazo. Así encontramos la obra“Martín Pescador” de Milena Gomez– Pfister, realzada por el coloridodonde el azul intenso contrasta contonos amarillos capaces de resaltar elojo del ave.

El acrílico de Geraldin Molina, esotra de las atracciones en la muestra.Su obra “Estudiando a Picasso” per-mite apreciar detalles que, sin duda,tienen influencia del famoso pintor,pero lo que se tiene que valorar, eneste caso, es la fuerza con la cual secreó la imagen cuyos colores permi-

Mario Ríos GastelúPeriodista.Jaime Calizaya presentó

a sus alumnos en Arte 21“En la noche inaugural, el espacio de Arte 21 estuvototalmente lleno de público, algo que reconforta atodos, porque no se ve, actualmente, atracción algunapor la cultura”.

ten delinear el cuerpo de la mujer pin-tada.

Susana Doria Medina emplea la téc-nica mixta para su creación “El tra-tado” una obra de 120 x 120 cm. Conun llamativo color equilibrado porcielo ye reflejo inferior.

Óleo sobre lienzo para “Primaveral”,cuadro de Zeny A. de Zelada. Comoen la mayoría de las pinturas creadaspor artistas plásticos, el resultado vamás allá de ser una figura coloreada,pues resulta que este tipo de trabajosartísticos lleva la carga del senti-miento del autor, como quien en-cuentra en sus cuadros razonesparticulares, impulsos cotidianos queinspiran y hacen posible una obra lo-grada desde lo profundo del senti-miento humano. Lo primaveral, eneste caso, supera aquel entendido deun florecer en determinada estacióndel año, para transformarse en men-saje a todo público.

El título “Cansancio del ángel” mues-tra a esa imagen espiritual, en una po-sición propia del rendimientopersonal ante el esfuerzo realizado.Mavi Antezana Fernández se vale delóleo para llevar al lienzo, una plausi-ble creación celestial y por tanto ar-moniosa.

Otra alumna de Calizaya, también re-curre al óleo para crear “La tertulia”.El cuadro de gran formato pertene-ciente a Karla Alvarado de Ramírez.Está logrado con mucha delicadezay equilibrado dentro de exigenciaspropias de la plástica.

Gabriela Cárdenas entra en el detallede su obra, pues “Peregrino” es uncaballo, cuya cabeza destacada en pri-

mer plano, requiere de perfección encuanto a lo anatómico, lo brioso y locolorido. Es una suerte de pintura enmovimiento porque cabe imaginar alequino en un galope casi forzado.

Expresa la “Pasión” desde el coloridode las flores, y transmitir lo íntimode la persona en un ambiente creativodestinado a la pintura. Fuertes coloresfueron empleados desde el acrílicopara plasmar una idea surgida conbuen sentido de lo humano y lo artís-tico.

“La casita de mi amiga”, singular pin-tura donde se luce la fachada de casaantigua. Pocos detalles y simetríaentre balcón y puertas, completan elesfuerzo de Eileen Muñoz y su tra-bajo en acrílico.

Un “Amanecer en el Litoral” pone enprimer plano el reflejo del sol en las

piedras dispersas sobre la arena. Elpanorama es amplio, matizado porcolores fuertes y tenues en un con-junto de luminosidad que revela a unafutura pintora hacia un nivel propiode quienes encuentran en lo que ob-servan, un quehacer artístico cercanoa lo poético. La autora, Elisa Alsarre-dia, emplea la técnica mix.

En la muestra de referencia, pudimosapreciar cuadros del maestro de estetaller, Jaime Calizaya. Tres obras abs-tractas, entre las que destaca “Toros”.La técnica del acrílico hace posible laperfección que, a su vez, reitera laconsagración del autor.

En la noche inaugural, el espacio deArte 21 estuvo totalmente lleno depúblico, algo que reconforta a todos,porque no se ve, actualmente, atrac-ción alguna por la cultura.■

Elisa Alsarredia y su obra Amanecer en el Litoral.

Page 7: LARGA VISTA - Otro periodismo

7Bolivia, Noviembre de 2012

Si una falta o delito no se sanciona,ambas se asimilan como normales ybeneficiosas para la sociedad. No esasí, pero como el lodo brilla comooro, éste siembra enconos, violencia,injusticia e impunidad.

Revolución implica sustituir un ordenestablecido para, comportamiento in-variable, instituir otro diferente al in-justo que en el llano se cuestionaba.“Volcar la tortilla” es igual o peor co-rrupción que la anterior.

Una crítica a la Revolu-ción democrática y cul-tural. La izquierdaradical abajo, trepadaarriba, más fascista quela misma derecha, defi-nitivamente nunca es-tructuró un proyectopolítico que cambie loque está mal, y mejorehasta la excelencia, loque está bien.

Las expectativas sobre algo distintomental y espiritualmente, terminaronen el mismo tacho manejado por laclase social que, en holding de parti-dos, administró la cosa pública 23años de los recientes 30 de democra-cia sin interrupción. Con el oligopoliodel MAS, en el reciente septenio, elpensamiento y la acción políticas handesmejorado.

Lo arbitrario es legal y legítimo. Elseñor presidente constitucional de losbolivianos, Juan Evo Morales Ayma,con el pretexto de dos grandes pro-yectos y obras industriales para elpaís, despojó al menos 4.000 hectá-reas de tierras a familias que recla-man su derecho propietario. El costopara el Estado se estima en Bs. 24 mi-llones o 3,4 millones de dólares.

Por la explotación del hierro delMutún, la famita Helage, de PuertoSuárez, Santa Cruz, fue víctima deeste accionar presidencial. Vía ad-judicación, anuló derechos propieta-rios consolidados a lo largo dedécadas, creó nuevos propietarios yles hizo pagar montos de dinero porlos predios que vendieron para quetrabaje la entonces adjudicataria Jin-dal.

En la Región Autó-noma del Gran Chaco,Yacuiba, Mogro-Cam-pero es la familia dam-nificada. A ésta, elpresidente despojó 469hectáreas y las adju-dicó al grupo familiarPeres-Barrientos, lasque compró YPFBpara su Planta Separa-dora de Líquidos.

Si obras de interés na-cional requieren tie-

rras para su ejecución, correspondela expropiación por necesidad pú-blica con el pago de la indemniza-ción de rigor. Es ilegal despojar yadjudicar tierras a terceros para queestos acumulen fortunas después devenderlas.

Este delito grave o falta leve, cometióel Primer Mandatario de Bolivia.Como el abuso de poder lo puedetodo, la ministra anticorrupción,Nardi Suxo Iturri, el Fiscal Generala.i. Mario Uribe Melendres, el Procu-rador del Estado Plurinacional, HugoMontero y la Asamblea LegislativaPlurinacional simulan ceguera y sor-dera frente a estos negociados con tie-rras. ¿Será que la corrupción agrariase olvidó de sus tropelías en elMutún? ■

“Un Desaparecido duele más que un cáncer aparecido” (Rojo)

Negociados con tierras

“Con eloligopolio delMAS, en elrecienteseptenio, elpensamiento y laacción políticahandesmejorado”.

Coadyuvan a la despenalización de la verdad del trabajo periodístico en Bolivia.

Laq`anazo: “Enfermos de poder, las víctimas de ayer, siempreserán los verdugos más desalmados. (interpelación aymara-guaraní)

Masacre deoctubre/2003nueve años y un mesde ¡Impunidad!

Sin memoria, memoría

Evo Morales Ayma - Presidente

Álvaro García Linera - Vicepresidente

Héctor Arce Zaconeta - Diputado

Sacha Llorenti Soliz - Ex Ministro

Gonzalo Sánchez de Lozada

Carlos Sánchez Berzaín

Jaime Paz Zamora

Manfred Reyes Villa

DESAPARICIÓN FORZADALa IMPOSTURA, a los quedesaparecieron seres humanosen Bolivia, protege desde hacetres años y cuatro meses.

Sin memoria, memoría

CereVEREDITORIAL

RonaldGrebe LópezPresidenteA.N.P.B.

AntonioVargas RíosPresidenteA.P.L.P.

RamiroEchazúSánchez EjecutivoC.S.T.P.B.

RaúlNovillo,PresidentedeASBORA.

Page 8: LARGA VISTA - Otro periodismo

8 Bolivia, Noviembre de 2012 DEBATEmasCUESTIÓN ESENCIAL

Parte final

La tierra, “mejor nego

Pedro Peres Barrientos el campesino que se hizo de

Ing. Gerson el ejecutivo que compró no saneado

El principio acuñado para luchar con-tra los modos de producción expolia-dores en el ámbito agrario era: Latierra es de quien la trabaja. Ahora,en revolución democrática y culturalantiimperialista y descolonizadora, talprincipio es el fin: “La tierra es dequien la vende”.

De esta “voltereta” son actores cen-trales uno que adjudica y otro que, enel Chaco boliviano, se beneficia con469 hectáreas. Entre el acapara-miento de tierras a cargo de un terra-teniente que puede ser nacional oextranjero, y un campesino, existeuna gran diferencia y también una si-militud.

Son distintos por el origen de clase,no confundir con discriminación y ra-cismo. El uno puede ser gamonal yempresario, el otro, pobre y peón. Elprimero “engorda” tierras para ven-derlas y sacar ganancias. El segundo,con y sin “engorde”, hace lo mismo

Cuando se hizo público el escándalode la compra – venta de los terrenospara que YPFB instale la mencionadainfraestructura petrolera, Percy Jimé-nez Cabrera y Víctor Retamozo Ro-dríguez, a través de los medidos decomunicación del municipio de Ya-cuiba, reclamaron su derecho propie-tario de gran parte de “La Grampa” o“La Esperanza”.

Exhibieron un documento privado del9 de junio de 1995 mediante el cualCarlos Mogro Campero, les vendió600 hectáreas de “La Grampa”.Luego otro documento privado de 5de julio de 1996 consolida la compra- venta de 500 hectáreas entre losmismos sujetos que hicieron la trans-acción.

El conflicto de intereses en torno alterreno comprado irregularmente porYPFB, ha crecido. La APG, tambiénreclama una parte del mismo predioque el INRA debía transferirle al pue-blo guaraní, dado que la toda la zonase halla en saneamiento como TierraComunitaria de Origen (SAN - TCO).

La familia Mogro de Yacuiba, reite-radamente acusó a la familia PeresBarrientos de intentar desde 1994apropiarse dolosamente de 500 has.de su propiedad “La Grampa”, en la

“mesmamente”. Ambos, no trabajanla tierra, la “negocian”.

Se termina el dibujo con números quedescriben las sumas de dinero enjuego. Los documentos prueban quela familia de Pedro Peres Barrientospagó Bs. 46.91 por las 469 has.delpredio “La Esperanza”. Esta exten-sión de tierras la vendió a YPFB enBs. 9.794.881.08 (NUEVE MILLO-NES SETECIENTOS NOVENTA YCUATRO MIL OCHOCIENTOSOCHENTA Y UNO 08/100 BOLI-VIANOS) Este monto de dinero, enel momento de la transacción, equi-valía a 1,4 millones de dólares.

En el caso de la compra de terrenospara la instalación de la Planta Sepa-radora de Líquidos de YPFB, pisafuerte en tierra firme, un cúmulo deirregularidades inyectado de muchaesperanza en el predio La “Espe-ranza”, ubicado en la ahora RegiónAutónoma Gran Chaco de Tarija, Bo-

livia. Trabalenguas no es, realidadsustentada en documentos, sí es.

Se trata de un contexto deleznable, nopor la calidad y cantidad del suelo ensí mismo. Cada vez, más movedizo,porque el predio comprado como te-rreno para la instalación de tal in-fraestructura petrolera, está inundadode documentos oficiales expedidospor el INRA que evidencian avasalla-miento, sobre posesión del derechopropietario, y posiblemente, estelio-nato y usucapión. La desinforma-ción y la información falsa habríandegenerado en mentiras.

La transacción irregular es delezna-ble, porque los impulsores de laZOFRY-Zona Franca de Yacuiba- de-nunciaron que el alcalde de este mu-nicipio, Carlos Bru Cavero, en abiertausurpación de atribuciones, a la ex-tensión de terrenos en cuestión, noobstante haber sido definida comozona industrial en su Plan de Uso de

Evidente limbo y/o laberintoque ellos, solo eran peones. Este des-propósito hizo que los legítimos pro-pietarios iniciarán el saneamientosimple con el INRA.

El Informe oficial Us. T.J. Nº035/2005 contiene importante infor-mación. Entre el 14 y 23 demarzo/2003 se procede al sanea-miento simple del predio La Espe-ranza con 490,9324 hectáreas y el“Paniagua” con 27,6514 hectáreas,respectivamente, a nombre PedroPeres Barrientos y de su esposa Teo-dora Paniagua. Similar saneamientosimple, y de oficio, el INRA realizapara Juan Alemán Balcázar-predio“Alemán”- Carlos Mogro Campero-predio “La Grampa” y para ManuelFigueroa -predio “Cooperativa IVCentenario”-

La señora Olga de Mogro y CarlosMogro, en 17 de septiembre de 1998dirigen un memorial a la DirecciónDepartamental del INRA. Denuncianatropellos en su predio por parte delseñor Pedro Peres Barrientos, quienjunto a terceros realizaba construccio-nes en el predio de su propiedad. Exi-gen que se conmine a éste paralizardichas obras.

Con otro memorial reitera que PeresBarrientos continúa la construcción

ilegal de obras en su predio. El INRA,con memorándum 364/98 notifica aPeres para que no ingrese en terrenoajeno y prosiga con construcciones.Se le pide acreditar su derecho pro-pietario que le faculte emprenderobras en dicho lugar.

La familia Mogro, en 9 de octubre de1998 ratifica ante el INRA, el avasa-llamiento de Peres Barrientos. Foto-grafías demuestran que construye suvivienda. Adjunta el plano de su pre-dio “La Grampa” con una superficiede 600,0594 hectáreas, cuando aún nohabía el predio “La Esperanza”.

Los argumentos de PeresDespués de muchos intentos por ocu-par físicamente la propiedad de la fa-milia Mogro, el señor Pedro PeresBarrientos, ante el INRA, como su-puesto derecho propietario argumentómediante memorial, que posee 10años tal predio ¿Un matiz de usuca-pión?

Asegura que ha demostrado su pose-sión ante estrados judiciales ordina-rios y asimismo, en proceso socialagrario de amparo y garantías de tie-rras, que concluyó con una Resolu-ción emitida por el Director deTrabajo Agrario y Justicia Campesinael 29 de septiembre de 1995.

Como respuesta al memorial de losPeres Barrientos, la familia MogroCampero solicitó el 28 de octubre de1998, se revoque el proveído del 26de octubre. La Dirección Departa-mental del INRA, unos días despuésde este pedido, revocó el proveído yrechazó el recurso jerárquico menorplanteado por Peres Barrientos.

Pedro Peres Barrientos, en 30 de oc-tubre de 1998 otra vez presenta unmemorial en el que señala su condi-ción de “legítimo” y actual poseedor,con el que demanda saneamiento de“su propiedad” denominada “LaGrampa” ubicada en Campo Grande,provincia Gran Chaco del departa-mento de Tarija.■

Page 9: LARGA VISTA - Otro periodismo

9Bolivia, Noviembre de 2012DEBATEmasCUESTIÓN ESENCIAL

ciarla, que trabajarla”

Frente a las su-cesivas arremeti-das de PeresBarrientos, OlgaCampero deMogro y CarlosMogro, solicitancon memorial el3 de noviembrede 1998, la nega-tiva de recursointerpuesto y quese dicte Resolu-ción de Sanea-miento paradesalojar a Pedro

Peres Barrientos, dado que incumplióla orden de no construir.

Mediante providencia del 6 de noviem-bre, se fija audiencia de conciliaciónpara el 20 de noviembre y se notifica alos interesados. La conciliación entrepartes no se da, y más bien, la familiaMogro, en 23 de junio de 1999, por es-crito ofrece una superficie de 200 hec-táreas a Pedro Peres Barrientos.

Idas y venidas“La Grampa” es un fundo rústico queel 8 de enero de 1974 compra Jorge An-tonio Mogro Moreno al ex Banco Agrí-cola de Bolivia, mismo que tiene unaextensión aproximada de 700 hectáreasy colindante al Norte con el ex Campa-

mento de la Chaco Petroleum, al Sudcon Humberto Donoso, al Este con se-rranías y al Oeste con el antiguo caminoYacuiba - Villamontes. Estas tierras, en11 de octubre de 1985 hereda a OlgaCampero vda. de Mogro, y a sus hijosMario Antonio, Antonio Alberto y Car-los Manuel Mogro Moreno.

En vista de los sistemáticos atrope-llos de Pedro Peres Barrientos denun-ciados por la familia Moreno, el 10 deagosto de 1999, Olga Campero deMogro y Carlos Mogro solicitan conmemorial se dicte Resolución de Sa-neamiento. El auto de fecha 31 deagosto admite la solicitud.

Pedro Peres Barrientos, el 21 de sep-tiembre del mismo año pide el sanea-miento simple del predio “LaEsperanza” con una superficie de460,1535 hectáreas. Es decir, sobre“La Grampa” de la familia MogroMoreno. Es la primera vez que apa-rece el nombre de “La Esperanza” enla Resolución Determinativa de Áreade Saneamiento Simple a Pedido deParte Nº 0603-00057.

El INRA, el 14 de octubre de 1999determina con otra Resolución el sa-neamiento del predio “La Grampa”(583,0594 hectáreas), a pedido deOlga de Mogro y Carlos Mogro. Es laResolución Determinativa de Área deSaneamiento Simple a Pedido de

Parte Nº 0603-00065. La misma que-daría sin efecto el 24 de febrero de2000, mediante la Resolución Admi-nistrativa Nº DN RJM 030/2000.

La familia Mogro, el 26 de noviem-bre de 1999 presentó un Recurso Je-rárquico Menor en contra de laResolución Determinativa de Área deSaneamiento Simple a Pedido deParte Nº 0603-00057 a favor dePedro Peres. Recurso también recha-zado por la Resolución Administra-tiva Nº DN RJM 030/2000.

Los vecinos y el entuertoGabriel Gudiño, Secretario Generaldel Sindicato Agrario en las gestiones1995 – 1996, en 27 de enero de 2000ratificó que “La Grampa” era propie-dad del finado Antonio Mogro y desus hijos, y que Pedro Peres sobre-puso tal condición.

El Corregimiento de la comunidad LaGrampa, el mismo día y fecha, certi-fica que el señor Pedro Peres Barrien-tos sólo era encargado de la propiedadde la familia Mogro, y que en 1995éste se declaró dueño de la propiedadde los Mogro, cercando “la parte delfondo” para sí mismo y construyendosin autorización de los dueños.

El presidente de la OTB de CampoGrande, Germán Cárdenas Romero,en 29 de enero de 2000 cursa una

e tierras y las vendió a YPFB

n Rojas, o de YPFB ó terrenos os.

José Manuel Ramos PeláezPeriodista

Suelos-PLUS- en diciembre de 2010certificó a YPFB que en el fundo la“Esperanza” de Campo Grande, can-tón Campo Pajoso, es apto instalaruna Planta de Separación de Líqui-dos.

A pura adjudicación, el señor presi-dente de la república y Estado Pluri-nacional de Bolivia, Juan EvoMorales Ayma, en Yacuiba, calcó looriginal que impunemente hizo en elcaso de las tierras para la explotacióndel emporio de minerales del Mutún,allá en Santa Cruz. Para cumplir elcontrato con la Jindal, con rápidas ad-judicaciones, despojó tierras a propie-tarios legítimos y legales registradosen los expedientes agrarios.

La familia Helage, de Puerto Suárez,es una de las víctimas, que incluso,por temor u otro interés, puede negarlo que, LargaVista, en sus edicionesde abril y mayo de 2011 pusiera en

evidencia pública. Al margen de talgrupo familiar, la ministra de Comu-nicación, Amanda Dávila, su colegade Transparencia, Nardi Suxo y lasmismas autoridades del INRA puedenhacer lo propio. La verdad, no nece-sita revestirse de rangos y símbolospatrios.

El derecho propietario del terrenopara la Planta Separadora de Líquidosdel Gran Chaco, se insiste, es recla-mado por privados e indígenas. Usur-pación de propiedad privada y fiscalcon cobertura institucional del INRA,es uno de los antecedentes de los queahora aparecen como propietarios delpredio “La Esperanza” con 469 hec-táreas, adjudicadas a Pedro Peres Ba-rrientos y Teodora Paniagua de Peres,por Bs.46.91(CUARENTA Y SEIS91/100 BOLIVIANOS) según Reso-lución Suprema Nº 5478 de 5 demayo de 2011.■

Maratón de incidentescarta a la apoderada legal de la fami-lia Mogro, explicando que a la muertede Antonio Mogro, su hijo Mariocontinuó trabajando la propiedad conagricultura y ganadería.

Salida salomónicaEl INRA mediante Informe Jurídico026/2002 del 27 de octubre de 2002,sugirió que mediante ResoluciónAdministrativa expresa, se procedaa anular todo lo obrado en las soli-citudes de saneamiento simple pre-sentadas tanto por la familia Mogrocomo por el señor Pedro Peres Ba-rrientos. La Resolución Administra-tiva Nº 00011/2002 del 4 denoviembre de 2002, anula todo loobrado en ambas solicitudes de sa-neamiento simple.

Un Auto de fecha 4 de noviembre de2003, dispuso la Acumulación de losexpedientes correspondientes a lospredios denominados “La Esperanza”de Pedro Peres Barrientos, “LaGrampa” de Carlos Mogro Campero,“Paniagua” de Pedro Peres Barrien-tos, “IV Centenario” de Manuel Fi-gueroa Sainz, y “Alemán” de JuanAlemán Balcazar, por haberse identi-ficado que entre estos predios existesobre posesión. Esta historia, en ma-teria de derecho propietario, está en-redada por decisión de las autoridadesdel INRA.■

Page 10: LARGA VISTA - Otro periodismo

10 Bolivia, Noviembre de 2012 deMORADAyCIENciaNATURA E INVESTIGACIÓN

La relación entre el hombre modernoy el hombre de Neandertal es uno delos temas más apasionantes de la pa-leontología y ya en tiempos cercanoscomparte terreno con la biología. Siambas eran razas de una misma es-pecie (o especies dentro de unmismo género, según se quiera en-

Sólo Ciencia

La mezcla entre el hombre moderno y el neandertal

tender) no es de extrañar que hubiesemezclas entre ambas, tal y comovemos entre otras especies de mamí-feros. Hasta qué punto compartimoscon ellos parte de esa mezcla es algoque la ciencia va dilucidando poco apoco.

Para descubrir por qué los neanderta-les están más estrechamente relacio-nados con los humanos de fuera deÁfrica, los científicos de Harvard ydel Max Planck Institute han esti-mado la fecha de los últimos antepa-sados comunes entre los neandertalesy los europeos modernos. La investi-gación, publicada en la revista PLoSGenetics, proporciona un contextohistórico para el contacto entre ambasespecies. Se sugiere que se produjocuando los humanos modernos, dota-dos con tecnologías del Paleolíticosuperior, iban encontrando neander-tales a medida que se expandieronfuera de África.

Cuando el genoma neandertal fue se-cuenciado en 2010 reveló que laspersonas de fuera de África esán do-tadas de variantes genéticas más si-milares a los neandertales que losafricanos. Un escenario que podríaexplicar esta observación, es que elhombre moderno se mezcló con losneandertales al salir de África. Unaalternativa más compleja tal vezmenos verosímil, es que las poblacio-nes africanas ancestrales sobrevivie-ron sin mezclarse junto a losneandertales y que fuesen los huma-nos modernos más relacionados conla otra espcie quienes salieron poste-riormente de África.

Mapa de expansión de la especie hu-mana (Foto: Sankararaman S, Patter-son N, Li H, Pääbo S, Reich D.)

El dr. Sriram Sankararaman y sus co-legas midieron la longitud de frag-mentos de ADN en los genomas de

los europeos que son similares a losneandertales. Dado que la recombina-ción entre los cromosomas durante laformación de los óvulos y los esper-matozoides reduce el tamaño de losfragmentos de ADN de este tipo encada generación, las piezas relaciona-das con el Neandertal deberían sermenores cuanto más tiempo hayatranscurrido hasta las generacionesactuales.

La estimación del equipo es que losneandertales y los humanos moder-nos intercambiaron genes entre37.000 y 86.000 años atrás, muchodespués de que los humanos moder-nos aparecieran fuera de África, peropotencialmente antes de que comen-zaran a propagarse a través de Eura-sia. Esto sugiere que los neandertalestuvieron hijos con los antepasados di-rectos de los actuales habitantes deotros continentes. ■

Sólo Ciencia

No dejaríamos de aprenderdurante el sueño“Los hallazgos son importantes, según Mehta, porque los seres humanos pasan untercio de su vida durmiendo y la falta de sueño tiene efectos adversos sobre lasalud y conlleva problemas de aprendizaje y memoria”Investigadores de la UCLA han me-dido por primera vez durante el sueñola actividad de una región del cerebroconocida por estar involucrada en elaprendizaje, la memoria y la enferme-dad de Alzheimer. Descubrieron queesta región, llamada la corteza ento-rrinal, se comporta como si estuvierarecordando algo, incluso durante elsueño inducido por anestesia lo quecontradice la teoría comúnmenteaceptada de que una parte fundamen-tal de la actividad cerebral durante elsueño se dirige a consolidar los cono-cimientos y experiencias adquiridosdurante la vigilia.

El equipo de investigación midió si-multáneamente y por separado la ac-tividad de las neuronas de múltipleszonas del cerebro que están involu-crados en la formación de la memo-ria. La técnica les permitió determinarqué región del cerebro se activa pri-mero durante el sueño y la forma enque se estaba propagando la activa-ción a otras zonas del cerebro, dijo elautor principal del estudio, Mayank

R. Mehta, profesor de la UCLA. Enparticular, Mehta y su equipo estudia-ron tres regiones cerebrales conecta-das en ratones: la neocorteza, o"cerebro nuevo", la parte más evolu-cionada de la corteza cerebral, el hi-pocampo, o "cerebro viejo", y lacorteza entorrinal, una zona interme-dia del cerebro que conecta a ambas.

Mehta descubrió que la corteza ento-rrinal mostraba lo que se denominaactividad persistente, que se cree quesirve para funcionar como una me-moria temporal o de trabajo durantela vigilia, por ejemplo, cuando lagente presta mucha atención a recor-dar las cosas temporalmente, comorecordar un número de teléfono o di-recciones recién escuchadas. "La gransorpresa es que este tipo de actividadpersistente ocurre durante casi todo eltiempo de sueño", dijo Mehta. "Estosresultados son totalmente nuevo ysorprendentes. De hecho, esta memo-ria de trabajo se mantiene con una ac-tividad persistente en la cortezaentorrinal incluso bajo anestesia".

Hace 37 mil años se produjo

Los hallazgos son importantes, segúnMehta, porque los seres humanospasan un tercio de su vida durmiendoy la falta de sueño tiene efectos ad-versos sobre la salud y conlleva pro-blemas de aprendizaje y memoria. Sehabía demostrado previamente que elneocórtex y el hipocampo "hablan" eluno con el otro durante el sueño y secree que esta conversación juega unpapel crítico en la consolidación de lamemoria, en el establecimiento de losrecuerdos.

Sin embargo, nadie había sido capazde interpretar la conversación. Mehtay su equipo han desarrollado un sis-tema de control extremadamente sen-sible que les permitió seguir lasactividades de algunas neuronas decada una de las tres porciones reseña-das del cerebro simultáneamente ymedir a la actividad de una única neu-rona. Esto les permitió descifrar losmensajes incluso cuando las neuronasestaban aparentemente tranquilas yaplicaron un sofisticado análisis ma-

temático para descifrar la "conversa-ción".

"Durante el sueño, las tres partes delcerebro se comunican entre sí de unamanera muy compleja", dijo. "Lasneuronas de la corteza entorrinalmostraron una actividad persistente,comportándose como si estuvieran re-cordando algo. Incluso bajo anestesia,cuando los ratones no podían sentir nioler ni oír nada, esta actividad persis-tente a veces se prolongó durante másde un minuto, algo enorme en la es-cala de tiempo de la actividad cere-bral que generalmente cambia en unamilésima de segundo. " "Estos resul-tados proporcionan la primera evi-dencia directa de la actividadpersistente en neuronas de la cortezaentorrinal y revelan su contribución alas interacciones entre el hipocampoy el neocórtex y podría dar pistassobre cómo se forman los recuerdosa largo plazo y cómo el cerebro orga-niza la información para hacerla máso menos accesible.■

Por la actividad de la corteza entorrinal del cerebro

El tiempo en el hombre.

Page 11: LARGA VISTA - Otro periodismo

11Bolivia, Noviembre de 2012DEPORTEmasSALUD FÍSICA Y MENTAL

ANUNCIE EN:

VENTAjasSUS ESFUERZOS SON NUESTROS

de

Suscripción anual SOLIDARIA Bs. 99 • Cel: 71552411

Bolivia ha tenido malos resultadosdeportivos a lo largo de su historia yson pocas las veces en las cuales undeportista, un club o un seleccionadohan logrado triunfos, caracterizán-dose nuestro país por ser un perdedorconsecutivo

Actualmente el fútbol es el mejor re-flejo de esa situación, porque es ladisciplina que mejor conoce la gentey la que genera muchas ilusiones paraque las cosas salgan favorables,cuando eso no es posible por la es-tructura en vigencia.

En estas semanas se ha elegido, ade-más, un nuevo directorio del ComitéOlímpico Boliviano cuyos integranteshan demostrado interés por mejorar lasituación de nuestros atletas y llevar-los a un nivel más alto.

Sin embargo, esa situación tropiezacon una limitante, no hay dinero su-ficiente para poner en marcha los me-jores planes deportivos que sepiensen, particularmente entre quie-nes cultivan las distintas disciplinasdeportivas.

El Estado es el únicoEl único que puede dotar de recursosal deporte es el Estado, el cual notiene límites, pero para acceder a elloshay que resolver muchos factores queimpiden que se disponga del sufi-ciente dinero para que Bolivia em-piece a inscribir su nombre entre lospaíses con deportistas de elite.

El Estado tiene mecanismos diversospara ser una fuente de recursos sin lí-mite con recaudaciones diversascomo impuestos específicos, recursos

provenientes de ingresos determina-dos o gastos e inversiones a realizar acambio del cumplimiento de diversi-dad de condiciones a cumplir.

Es el único ente que puede efectuardesembolsos anuales en función depresupuestos elaborados para trans-formar a los atletas en deportistas dealto nivel a partir de simples aficiona-dos a las disciplinas que practican.

Bolivia no tiene otra fuente de recur-sos de la magnitud que se requiere yserá el Estado quien dé la posibilidadde avanzar hacia lo que cada depor-tista pretende, los primeros lugares ylas victorias que trae consigo.

Las condicionesLas condiciones que coloque el Es-tado deberán ser negociadas en fun-ción de una política pública que seapruebe en consenso de los dirigentesde las disciplinas deportivas y en fun-ción de los intereses que dicha polí-tica establezca.

Es lógico que los gobernantes esta-blezcan las condiciones por las cualesse efectuará la entrega de recursos,pero no es una situación que no puedanegociarse en función del deporte ylos altos intereses del Estado.

Las condiciones básicas son una po-lítica pública de Estado que abarcaráel largo plazo, los objetivos a lograren el mediano plazo y las caracterís-ticas con las cuales se dará impulsoen el corto plazo.

Bolivia no puede desarrollarse en eldeporte sin recursos públicos, porcuanto los recursos privados son in-

suficientes para desarrollar cada unade las disciplinas y los que se obtie-nen de terceros tienen fines específi-cos que no logran dar la coberturaplena que se necesita hoy en día.

Los Juegos Olímpicos y el Mundialde Fútbol son las dos citas más im-portantes del deporte y solo participa-mos porque así lo establecen losreglamentos, pero en ningún casovamos a competir en busca de los má-ximos logros.

Es tiempo que los dirigentes del de-porte y los responsables de los go-biernos se acerquen para elaborar

H. Igor Centellas Rojas *Dinero del Estado

El deporte lo necesitamás que nunca“El Estado tiene mecanismos diversos para ser una fuentede recursos sin límite con recaudaciones diversas comoimpuestos específicos, recursos provenientes de ingresosdeterminados o gastos e inversiones a realizar a cambiodel cumplimiento de diversidad de condiciones a cumplir”

objetivos comunes y las disciplinasdeportivas tengan los recursos que lespermita alcanzar las metas que sedeben trazar para sacar al deporte delostracismo actual.

Dinero hay, política pública no, asíque es tiempo de aunar esfuerzos enpro del desarrollo del deporte y supe-rarnos para que algún día estemos encompetencia internacional con posi-bilidades de triunfo y no como sim-ples participantes.■

Es periodista deportivo

El deporte es preparación.

Page 12: LARGA VISTA - Otro periodismo

12 Bolivia, Noviembre de 2012 CÁRCELerosDE INOCENTES Y CULPABLES

Todo proceso de politización de pe-queños y grandes conglomerados so-ciales debiera significar un avancepara el pensamiento y acción políti-cos. Que tal politización sea utilizadapara cometer delitos, más los enconosque tal prostitución alienta y exacerbaentre los miembros de una sociedad,implica involución para consolidar elretroceso.

Sin agraviar a la bestia. Ficción dehistoria y también historia de ficciónpara describir hechos protagonizadospor seres humanos con ¿apariencia dehienas o viceversa?. Las verdaderashienas, ni odian ni intentan crímenespara apropiarse de tierras ajenas. Noeligen dirigentes como sus verdugospara que intenten matarlas. El racio-cinio, no calza en sus cajas de senti-mientos y pensamientos. Las hienasson instintivas y no se corrompen.

Que la corrupción no confunda al tra-bajo periodístico con una labor otarea de algún “justiciero”. Apenasfiscaliza o controla la interacción so-cial. Consterna la situación desgra-ciada que sus semejantes vecinos, lehicieron vivir a don Simón PintoConcha, con más de 70 años de edady una discapacidad física en uno desus pies. Tiene una propiedad conaproximadamente dos hectáreas deextensión, en Yaurimi, a dos kilóme-tros de Sorata, La Paz.

En gran parte de lo que vive, esas tie-rras las trabajó. En lo que tiene comocasa, sembró árboles frutales, maíz yeucaliptos. También se dedicó a lacrianza de aves de corral y algún ga-nado en poca escala. Todo eso, la en-vidia, ambición y crueldad destruyó

Valentín Negrete RojoAnarquista conservadorHumanos ¿como “hienas”?

“La víctima de tentativa de homicidio ratifica que a la Fiscal Departamental de LaPaz, Betty Yañiquez, no le interesa investigar la denuncia formal que existe contra elFiscal de Sorata, Luis Ferrufino Castellón, en sentido que tiene un acuerdo deintereses con las autoridades de la comunidad de Yaurimi. Una de las razones,quizá, la principal, por la que no se imputa a cada uno de los denunciados connombres y apellidos”.

al extremo de intentar asesinarlo conalevosía y premeditación. La corrup-ción le despojó lo forjado con trabajocomo bien.

Ernesto Villegas, su esposa AntoniaVarela y los hijos de esta familia, sonlos verdugos que casi asesinan a PintoConcha. Con documentos fraguados,simularon una compra-venta de esasdos hectáreas que, supuestamente, Vi-llegas realizó de la cuñada de Pinto,Paulina Aruquipa. Si tal transacciónno fuese falsa, ¿cuáles las razones omotivos para agredir criminalmentea don Simón Pinto Concha?

Delincuencia puraLa delincuencia, en el área rural, seescuda en la justicia comunitaria.Ocurrió en octubre de 2007 cuando lafamilia Villegas-Varela y al menos500 personas de 28 comunidades ale-dañas a Sorata, con palos, chicotes,cuchillos, machetes y piedras, inten-taron matar a Pinto Concha, despuésde saquear y quemar su casa.

La turba manipulada por Villegas y suesposa, en un momento de ese día, sa-caron a Pinto hasta el camino princi-pal del lugar. Ahí, le advirtieron quelo quemarían como al alcalde Altami-rano, si es que la casa supuestamentevendida y comprada, no entregaba almatrimonio Villegas-Varela.

Este contingente humano, nueva-mente trasladó a Pinto Concha, alpatio de su casa despojada. Un hechodelictivo protagonizado por sus mis-mas autoridades y vecinos comoBraulio Ticona, Secretario General dela Comunidad de Yaurimi, TomásAruquipa, Natividad Mamani Boni-

lla, Antonia Luque y Rosario QuispeTicona, entre otros.

Estos avasalladores y despojadores detierras, después que a Pinto Conchaobligaron firmar un papel en blanco,quemaron la casa de la persona dam-nificada o víctima de este accionardelincuencial. Hicieron aparecer undesistimiento y entrega a la familiade Ernesto Villegas, de la propiedadusurpada con amenazas de muerte.

En medio del fuego y el saqueo decosas y otros enseres de la casa de lavíctima, circunstancias de descuido yconfusión, permitieron la fuga de donSimón Pinto Concha. En los hechosescapó y se libró de morir por lasagresiones propinadas, se insiste, porla turba manejada por Ernesto Ville-gas, su esposa Antonia Varela e hijos.

La justicia ¿dónde está? Está ahí arriba, intocable para la ho-nestidad de los que administran esevalor valioso para bien de toda socie-dad humana con harta y dinámicainteracción social. Sin desconocer ex-cepciones en medio de la regla gene-ral, la arbitraria aplicación de leyes,el dolo y la corrupción para sancionara inocentes y absolver a culpables,están en casi todas partes. Casi siem-pre están impunes.

Frente a la barbarie cometida por losdenunciados, en La Paz, se promueveuna querella criminal por los delitosde robo agravado, tentativa de asesi-nato, secuestro, lesiones graves yotros. De al menos 14 denunciadosincluidos en la demanda en cuestión,apenas, y después de mucho “pataleoesforzado”, el único imputado es

Néstor Villegas, por allanamiento ytentativa de homicidio.

Para la imputación de Villegas, tuvoque transcurrir cinco años, porque lodenunciado penalmente sucedió enoctubre de 2007. El juicio oral se tra-mita o ventila en el Tribunal Tercerode Sentencia de La Paz, a cargo deljuez Ignacio Fuentes.

La exclusión del resto de personas de-nunciadas, fue objetada por la defensalegal de Simón Pinto Concha. La Fis-cal Departamental de La Paz, BettyYañiquez, en cumplimiento rigurosode procedimientos, revocó tal separa-ción de potenciales culpables, perohasta ahora, esta decisión no fue res-petada y cumplida.

En este contexto, la víctima denunciaque la primera autoridad del Ministe-rio Público en La Paz, no procesa de-bidamente las denuncias que hicieracontra al menos dos fiscales. “Enlugar de investigar y procesarlosdonde corresponda, hace lo más fácily cómodo. Se limita a sustituir ocambiar de lugar de trabajo a los fis-cales denunciados”.

Pinto Concha ratifica que a la FiscalDepartamental de La Paz, Betty Ya-ñiquez, no le interesa investigar la de-nuncia formal que existe contra elFiscal de Sorata, Luis Ferrufino Cas-tellón, en sentido que tiene unacuerdo de intereses con las autorida-des de la comunidad de Yaurimi. Unade las razones, quizá, la principal,por la que no se imputa a cada uno delos denunciados con nombres y ape-llidos.■

Ni francotirador ni espadachínLa AUTOCENSURA es espinosa, la DISCRIMINACIÓN también, soslaya Mario.Que la existencia de flores en el prado de un barrio nuevo de La Paz, Bolivia, y elcanto de un cagorrión, las hayan hecho más perceptibles, no aceptan José Luis, JuanCarlos y Alfredo. Aunque irrite, es hidalgo establecer públicamente ambas espinas,pese a que Juan José, se haga “el desentendido”.

“Los delincuentes están en las calles, los redimidos están hacinados en lascárceles”. (Aratico)

Page 13: LARGA VISTA - Otro periodismo

13Bolivia, Noviembre de 2012conZUMOEXPLORACION ACUCIOSA

Prepotencia y agresiones impunesdescriben el contexto. En Bolivia, laindiferencia y pasividad de la mayo-ría de la gente son más dañinas que elmismo mal alentado por la corrup-ción. Aunque ésta acumule fortunasmal habidas para adquirir bienes raí-ces y vehículos de lujo, como tam-bién poder político popular oselectivo, las víctimas aumentan ennúmero.

Se dispone de testimonios y docu-mentos que evidencian que el consor-cio Carrasco-Molina-Miranda, hacometido agresiones verbales sin dis-tinción de género y edad. Algunosancianos son los más damnificados yvulnerables por la falta de escrúpulosde seres vivos con apariencia hu-mana.

Cursa en la Fiscalía General del Es-tado Plurinacional de Bolivia a.i.,con sede en Sucre, una queja-denun-cia que identifican al ex juez AníbalVicente Miranda Balboa y al abo-gado Waldo Molina Gutiérrez, comoautores de varias recusaciones contralos fiscales asignados al caso2234/10. Al margen de ello, el se-gundo nombrado acosa, intimida,amenaza y enjuicia a toda autoridadde gobierno y del Ministerio Públicoque se propone establecer la verdadsobre el pago y cobro de sus “Hono-

rarios Profesionales” en el casoFOCSSAP II-FREP.

Además, se establece que el abogadoen cuestión maneja un grupo de cho-que que hostiga con insultos y vejá-menes que dañan la reputación moralde los que se le enfrentan. Beatriz Ri-vera Villarroel, Aurora Durán y Ma-caria Alanoca son las personas a lasque manipula con el pretexto de sucondición de ex aportantes al FREP.No quieren ver que el abogado Mo-lina Gutiérrez, por decisión arbitrariadel entonces juez Aníbal Vicente Mi-randa Balboa, ya cobró un monto dedinero sobreabundante por sus hono-rarios.

En el mismo documento se enfatizasobre la extraña inactividad de la Fis-calía Departamental de La Paz. Unaconducta de sus autoridades que es lacausa principal para que hasta ahora,y luego de dos años y nueve mesesque el gobierno presentara la querellaen su contra, Waldo Molina Gutié-rrez, no haya prestado su declaración.

Sin embargo, este demandado, antela prensa miente y desinforma cuandodeclara que tal juicio penal “no tienesustento legal, y que por ello, está apunto de extinguirse”. Como el des-potismo es capaz de todo, no extra-ñará que no obstante la Constitución

Política del Estado y la Ley MarceloQuiroga Santa Cruz señalan que losdelitos económicos contra el Estadono prescriben, la corrupción afirmatodo lo contrario.

En contraposición a esa negación dejusticia, en la misma Fiscalía de LaPaz se acelera todas las denuncias deWaldo Molina Gutiérrez. Es así, quelos pocos fiscales que intentaron in-vestigar el caso 2234/10 se encuen-tran procesados tanto en la víadisciplinaria como en la penal.

PerseguidosEntre los perseguidos por la corrup-ción puesta en evidencia criminal yperiodísticamente, se mencionan almismo Ministro de Economía y Fi-nanzas Públicas, Alberto Arce Cata-cora, la directora Ejecutiva delSENAPE, Fabiola Salazar y la ex vi-ceministra de Transparencia y Luchacontra la Corrupción, Gabriela Vei-zaga Bellido.

De tal persecución política y judicialtambién son víctimas los abogadosValkhiria Lira y René Y. Peralta, víajuicios penales públicos y privados.El ex secretario de oficina, John LaraBothello mantiene arresto domicilia-rio por más de un año, dentro de unproceso legal que le sigue Waldo Mo-lina Gutiérrez.

Sin concesionesLos que soslayan a un consorcio deabogados puesto en evidencia públicapor autoridades gubernamentales dela actual administración y por el tra-bajo periodístico, con documentosdebieran desmentir o ratificar el dañoeconómico al Estado, provocado porel ex juez Aníbal Vicente MirandaBalboa y el abogado Waldo MolinaGutiérrez.

Transcurridos ocho meses desde lasentencia en primera instancia dictadapor la corrupción judicial en 8 demarzo 2012, el periodista sentenciadoratifica que sabrá defender el trabajoperiodístico que la valió ser crimina-lizado, en el escenario que decida elpoder corrupto. Sólo el encubri-miento agazapado no quiere ver quesí se provocó un daño económico alEstado, en el pago de “HonorariosProfesionales”

A manera de contexto. Por enésimavez, se ratifica que, vía calificacióndiscrecional del entonces juez AníbalVicente Miranda Balboa y cobro deuna suma de dinero que, por ese con-cepto, hiciera el abogado Waldo Mo-lina Gutiérrez, después de patrocinara 285 ex aportantes del FREP- Fondode Retiro del Empleado Público, seocasionó un daño económico al Es-tado.■

LargaVista

El consorcio y sus amenazas

La corrupción tiene nariz larga. Supobreza “adorada” por sus fieles, laimpulsa a distorsionar hechos paraconfundir y desviar la atención de lo

La corrupción y su nariz

importante, la VERDAD.

Las auditorias, una, a la calificaciónque hiciera el entonces juez Aníbal

Vicente Miranda en 464 mil dólaresque benefició por concepto de hono-rarios profesionales al abogadoWaldo Molina Gutiérrez, y la otra, aljuicio penal con sentencia en primerainstancia contra el periodista RogelioVicente Peláez Justiniano, que lasorganizaciones naturales de los perio-distas bolivianos, con carta, en 10 deseptiembre reciente pidieran al vice-presidente de Bolivia, Álvaro GarcíaLinera, únicamente servirán paraidentificar a un juez o a un abogadocorrupto. O también, a un periodistacalumniador.

NO SIGNIFICA “PEDIR INTER-VENCIÓN “del Órgano Ejecutivo alJudicial. Tampoco IMPLICA “INJE-RENCIA” del primero al segundo,precedentemente mencionados, comotemerariamente confunde la corrup-ción.

NO SIGNIFICA “PROTECCIÓN”al periodista sentenciado por lacorrupción institucionalizada por el

orden establecido del que medranpocos para perjudicar a la mayoríade la sociedad. NO SIGNIFICA“REITERAR las difamaciones enmi contra”, como la corrupcióndeclara.

La corrupción sabe que al trabajadorde la prensa lo querelló por supuestasCALUMNIA, DIFAMACIÓN eINJURIA. Únicamente la corrupciónsabe porque logró hacer sentenciarpor el primer y segundo delitos, ade-más del delito inspirado por el juezRené O. Delgado Ecos, PROPALA-CIÓN DE OFENSAS. La corrupciónes la única que sabe porque la susti-tución de delitos. La corrupciónconoce muy bien, que uno de susoperadores como el juez antes identi-ficado, sin prueba, sentenció alperiodista.

En síntesis, la corrupción sabe losdelitos que cometió, pero con susmentiras cree que distrae la verdad delos hechos.■

Las mentiras crecen geométricamente.

Page 14: LARGA VISTA - Otro periodismo

14 Bolivia, Noviembre de 2012 conZUMOEXPLORACION ACUCIOSA

Algo nuevo y grave bajo El Sol dePando. Un periódico perseguido porel Ministro de la Presidencia, JuanRamón Quintana, según denuncia a lared ERBOL, de su director, WilsonGarcía Mérida.

Referir este hecho, no es actitud re-pleta de solidaridad. Es defensa exis-tencial de los derechos de libreexpresión y de acceso a la informa-ción. Es convicción de lucha contratodo intento y logro de criminalizar eltrabajo periodístico en Bolivia.

No obstante lo trastocado, la verdad,en uno u otro hecho de interés pú-blico, no puede ni debe ser entendidacomo manifestación de irresponsabi-lidad e irracionalidad. Tampoco, queel sutil encubrimiento por inacción,aparezca como conducta intachable ycasi perfecta de hombres que desarro-llan distintas actividades. De esto, nose excluye a excelentes locutores in-formativistas y eximios líderes deopinión.

En política partidaria, toda imposturaes auténtica. En el periodismo, el tra-bajador de prensa cuida su ética hu-mana, como cimiento de sucredibilidad. Dentro de este conven-cimiento de vida, a todos los periodis-tas de Bolivia y el mundo, elsentenciado interpela a desvirtuar yevidenciar que su trabajo que le valióuna sentencia dictada por un jueznada idóneo, es falso, calumniador,difamador, injurioso y propalador deofensas.

Lo que no podrá hacer el abuso depoder, es tapar con un dedo el SOL dela dignidad fiscalizadora de Boliviaque no come porquería para evitarmorirse de hambre. Esta dignidadlanguidecerá por inanición. Más no,por un “cólico”, después de empa-charse de corrupción.

Pasa que la institucionalidad corruptalegada en Bolivia por la derecha po-lítica, ahora la izquierda democrática

Ex Fiscal General y un y cultural, la empeora. Con impos-tura- descrita como carretera de va-rios carriles, sobreprecios y altotráfico, no deja de rifar un tiempo va-lioso en el devenir inexorable delmismo.

Un trabajador de la prensa y su perió-dico a “lomo de mula”, emplazan alas autoridades y a toda persona convoluntad política positiva, a desmen-tir o ratificar la grave denuncia in-cluida en la presente edición. LaProcuraduría del Estado, debieradejar de hacerse “la desentendida”, elabogado Hugo Montero tiene la pala-bra.

En el Ministerio Público boliviano

existen autoridades y funcionarioshonestos, por esto, constituiría unairresponsabilidad concluir que la Fis-calía General del Estado Plurinacio-nal de Bolivia está cooptada por elconsorcio de abogados del que, losmás visibles, son el ex juez Aníbal Vi-cente Miranda Balboa y los espososWaldo Molina Gutiérrez y Mary Ca-rrasco Condarco.

Se insiste y precisa. El ex Fiscal Ge-neral de Bolivia a.i., Mario Uribe Me-lendres, en los hechos, fue diligentecon los requerimientos de uno de losmiembros de este consorcio que, Lar-gaVista, en su edición Nº 67 de sep-tiembre de 2011 puso en evidenciapública en apertura con: El “negocio”

Abogada MaryCarrascoCondarco

AbogadoWaldo Molina

Gutiérrez

Page 15: LARGA VISTA - Otro periodismo

15Bolivia, Noviembre de 2012conZUMOEXPLORACION ACUCIOSA

Indigestión.-Funcionarios públicos, con salarios pa-gados con los impuestos de los bolivianos, sirvieron ajíde fideo en matrimonio del vicepresidente de Bolivia,Álvaro García Linera. Una observación de un indigesta-do.Coca no es cocaína.- La coca natural es materiaprima de la cocaína producida con precursores químicos.Los narcos, no hacen cocaína con papas, naranjas, sandía,quinua y remolacha.Doña Lucha miente.-Dicen luchar contra el nar-cotráfico. La ONU informa que de cada 100 hojas decoca, en Bolivia, 93 van al narcotráfico. Esa misma

ONU desinforma sobre los gramos jalados por los consu-midores. ¿Doña Lucha miente?La “tuti” del contrabando.-La pérdida de lospredios de la Aduana Nacional instalados en Uyuni,Potosí, Bolivia, de 54 vehículos contrabandeados, es unmasterado de corrupción.Marcelo y el Estado delincuencial.-CuandoMarcelo Quiroga Santa Cruz, un político socialista inso-bornable escribió ESTADO DELINCUENCIAL, significóla corrupción institucionalizada por sus administradores.El MAS y la descolonización.- Grupos quepugnan al interior del MAS descolonizan la corrupción.Cooptan para dividir todo lo que encuentran.

Descolonizador.- Xavier Asckargorta ¿descoloniza elfútbol boliviano?Carencia crónica.- Al proceso alentado por elMAS, le falta ética humana y le sobra impostura.Indefensión.- El no a lugar o rechazo a los recursoslegales interpuestos por los indígenas del TIPNIS, evidenciaque en Bolivia, la indefensión es la única que goza de se-guridad jurídica.Pringarse.-La materia fecal es el elemento focal quepringa a los que viven de la política partidaria.

MALdeOJO Por: Mursí Hélago

Rojo PeláezPeriodista. n consorcio denunciado

de un consorcio. Scaneada está laprueba oficial de una red enredada encúmulos de prepotencias y de tráficode influencias,

El análisis. Uribe promovió e impulsóinvestigaciones dentro de un procesopenal interpuesto por el abogadoWaldo Molina Gutiérrez contra dosfuncionarios de la Fiscalía Departa-mental de La Paz. Instruye a la abo-gada Norma Olmos, CoordinadoraNacional F.E.P.D.C., co-dirigir las in-vestigaciones junto al fiscal de mate-ria asignado al caso que motivó elInstructivo Nº 167 fechado en Sucre,en 12 de marzo de 2012.

Contrariamente, tanto en La Paz

como en Sucre, deja en algo parecidoa una “pista de patinaje”, dos quere-llas criminales del Estado adminis-trado por el gobierno del MAS contrael ex juez Aníbal Vicente MirandaBalboa y Waldo Molina Gutiérrez,abogado patrocinante de 285 ex apor-tantes del FREP-Fondo de Retiro delEmpleado Público- La primera de-manda penal, se remonta a marzo de2010, y la segunda, a septiembre delmismo año.

Entre otros delitos, el Estado Plurina-cional se ha querellado porque el exjuez y el abogado de marras provoca-ron un daño económico al Estadoequivalente a 464 mil dólares. Porconcepto de Honorarios Profesiona-

les, Miranda Balboa calificó discre-cionalmente y Molina Gutiérrezcobró en 31 de julio de 2009 con co-bertura del orden establecido.

Los abogados René Yerko PeraltaValverde y Valkhiria Lira Aguilar de-bieran establecer públicamente sihasta ahora, el Fiscal General de Bo-livia, Mario Uribe Almendras, les res-pondió a la queja-denuncia que, sobrenegación de justicia de parte del Mi-nisterio Público y obstaculización dejusticia en la que incurre la dupla Mi-randa-Molina, querellada por el Es-tado boliviano, le hicieran por escritoen 16 de abril de 2012.■

Fuente: Querella criminal caso 2234/10

AbogadoMario UribeMelendrez

FiscalDepartamentalde La Paz,Betty Yañiquez

Page 16: LARGA VISTA - Otro periodismo

Cor

tesí

aC

orte

sía


Recommended