+ All Categories
Home > Documents > Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las...

Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las...

Date post: 07-Oct-2018
Category:
Upload: buidung
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
49
L PRIM LAS APO MARIA A M C ORTACIO LA CUL M IGUE L CIUDAD DE ONES D LTURA D L GÓM E EL CARME DE LA ES DE LA C E Z JU Á EN, CAMPE SCUELA COMUNI Á REZ ECHE, 201 A DAD 2.
Transcript
Page 1: Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las expectativas de todos sus miembros, esto no solo en sus acciones, sino en las esperanzas,

 

 

 

 

    

LPRIM

 

 

LAS APOMARIA A

M

C

UNI

ORTACIOLA CUL

MIGUEL

CIUDAD DE

SECRETVERSIDAD

UN

ONES DLTURA D

L GÓME

EL CARME

TARÍA DE ED PEDAGÓNIDAD UPN

DE LA ESDE LA C

EZ JUÁ

EN, CAMPE

EDUCACIÓÓGICA NACN 042

SCUELACOMUNI

ÁREZ

ECHE, 201

ÓN CIONAL

A DAD

2.

Page 2: Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las expectativas de todos sus miembros, esto no solo en sus acciones, sino en las esperanzas,

 

 

 

  

 

LPRIM

 

 

 

LAS APOMARIA A

QUE P

LIC

CIUD

UNIV

ORTACIOLA CUL

PARA OB

CENCIAD

P

P

MIGUEL

DAD DEL C

SECRETAVERSIDAD

UN

ONES DLTURA D

TESINABTENER E

DO EN ED

PLAN’ 94

PRESENTA

L GÓMEZ J

CARMEN,

ARÍA DE EPEDAGÓGIDAD UPN

DE LA ESDE LA C

EL TÍTUL

DUCACIÓ

4

A

JUÁREZ

CAMPECH

DUCACIÓNGICA NAC

N 042

SCUELACOMUNI

LO DE

ÓN

HE, 2012.

N CIONAL

A DAD

Page 3: Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las expectativas de todos sus miembros, esto no solo en sus acciones, sino en las esperanzas,

3  

DEDICATORIAS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

A DIOS

Por haberme dado la vida, y la capacidad para realizar los

estudios. Porque me permitió todos los recursos para ver

realizado el sueño de terminar la licenciatura.

A IBED MORENO GARCIA.

Que fue un apoyo importante para terminar mis

estudios, por animarme para continuar hasta la

conclusión de mi carrera.

A MIS PADRES.

Gracias por estar siempre conmigo, porque me apoyaron

hasta el final de esta etapa de vida. Agradeciendo a

Dios por tener la dicha de tenerlos conmigo.

Page 4: Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las expectativas de todos sus miembros, esto no solo en sus acciones, sino en las esperanzas,

4  

ÍNDICE

 

Pág.

INTRODUCCIÓN................................................. ....................... 5

 CAPÍTULO I: EDUCACIÓN, COMUNIDAD Y CULTURA

1.1 Concepto de educación, comunidad y cultura……………………. 9

1.2 La educación primaria en México ………………………….…….... 12

1.3 La importancia de la cultura en la comunidad ........................ 15

CAPÍTULO II: LA APORTACIÓN DE LA ESCUELA AL DESARROLLO COMUNITARIO 2.1 Contra el analfabetismo………..……………………………………… 20

2.2 En su desarrollo económico………….……..…………….…………. 25

2.3 En la convivencia social……………..………………………………. 29

CAPÍTULO III: LA EDUCACIÓN PRIMARIA PROMOTORA DE LA CULTURA

3.1 El desarrollo de los valores cívicos y éticos en la escuela primaria……………………………………………………………………

35

3.2 El fomento al cuidado del medio ambiente ………………………. 38

3.3 El impulso a la participación social y democrática desde la escuela primaria…………………………………………………………

42

CONCLUSIONES.……………………………………………………………… 45

BIBLIOGRAFÍAS. .……………………………………………………………. 48

Page 5: Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las expectativas de todos sus miembros, esto no solo en sus acciones, sino en las esperanzas,

5  

INTRODUCCIÓN

Los seres humanos nacen en el seno de un hogar conformado por unos padres y

hermanos, esto implica el inicio de una socialización lenta y paulatina, así como el

inicio del proceso de una educación que recibirán de sus padres, que le permitirá

tener un mejor panorama de su entorno, y del desempeño de sus responsabilidades

que como ser social irán adquiriendo.

Si bien la educación comienza en el hogar, es también la educación básica parte de

su proceso educativo, esta a la vez ofrece programas basados en técnicas

pedagógicas y psicológicas que favorecen el desarrollo del niño, donde la

participación y ayuda de los padres es fundamental para lograr una integración social

adecuada en lo emocional, intelectual y físico.

La educación formal de los niños tiene la intervención directa de los padres y de los

docentes, juntos forman a los alumnos educativamente en valores, principios

sociales, éticos, morales y científicos. Las dos instancias educativas principales del

niño como lo son la familia y la escuela, juegan un papel fundamental en la

formación psicológica, emocional y cognitiva de los niños, pues los dos tienen su

propia responsabilidad de aportación a la vida en sociedad, a través de los pequeños

individuos que forman.

La participación de los padres en el proceso educativo del niño comienza en los

primeros años al introducirlo en su lenguaje, en sus hábitos y costumbres. Es por

eso que los padres de familia son determinantes para que el niño aprenda el manejo

del lenguaje, desarrolle capacidades comunicativas, se relacione con sus

semejantes, cuente con adecuada autoestima y aprenda valores como amistad,

responsabilidad y solidaridad, que son importantes para el buen desarrollo de la

convivencia humana.

Es entonces en el ámbito familiar donde se inicia la formación del hombre y donde se

inicia la preparación de los niños para la vida en sociedad, dicha preparación es

Page 6: Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las expectativas de todos sus miembros, esto no solo en sus acciones, sino en las esperanzas,

6  

variable por las culturas que existen y siempre parte de los conocimientos,

costumbres y normas existentes; si se habla de los aspectos externos que son dado

por los aspectos culturales, los cuales se introducen a los niños con la finalidad que

este se adapte a las condiciones de vida de lugar y la época que le toca vivir.

Es importante también denotar que las formas de adaptación a la vida existente son

muchas; desde la perspectiva de los bienes culturales cuando estos se les presenta

y enseña a los niños se convierten en valores culturales, lo que permite que el

nuevo miembro del círculo social, al conocerlos, los va haciendo suyos, integrándolos

paulatinamente a su personalidad y construyendo así, poco a poco los atributos que

le definen como persona.

La escuela como la institución pública formadora de individuos en el conocimiento

científico, en el desarrollo socializador y de participación social, es también de gran

importancia en la vida de los pequeños, pues esta tiene su aportación educativa en

los alumnos, que impactará o se reflejará en su vida cotidiana medida que desarrolle

su papel social.

Cuando se habla de la educación básica se hace referencia a la base educativa que

debe impulsar al individuo a buscar y adquirir los conocimientos que le permita

desarrollarse como ser humano, así como el de prepararlo para una mejor

participación social y económica en la sociedad. Esta es la razón por la que en este

trabajo se enfoca a destacar la importancia que tiene la educación primaria en cultura

social.

La cultura social de las comunidades aún en los tiempos postmodernos continúan

teniendo ciertos rezagos y deficiencias, por ello, es de vital importancia que la

escuela desarrolle competencias en los nuevos individuos para participar en una

sociedad globalizada, que pueda competir ante el conocimiento tecnológico,

científico y cultural que caracterizan el mundo actual.

Page 7: Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las expectativas de todos sus miembros, esto no solo en sus acciones, sino en las esperanzas,

7  

Por tales razones, el propósito de este trabajo es documentar sobre la aportación de

la escuela primaria a la cultura de la comunidad a través de la educación de los

individuos, así como la responsabilidad que tiene el centro escolar como promotor de

los valores, la participación, la cultura y el desarrollo académico de los individuos.

Para el logro de este propósito, se han considerado tres capítulos, en el primero se

conceptualiza a la educación, se expone una breve reseña de lo que ha sido la

educación en México, se mencionan las características de las comunidades y la

importancia de la cultura en el país.

En el segundo capítulo se documenta la aportación de la escuela primaria para abatir

el analfabetismo, en el desarrollo económico que permite el tener individuos mejores

preparados y sobre todo en la participación comunitaria que desarrollan cuando

comprenden la importancia que tiene para el bienestar de las comunidades. Un

individuo que cursa su educación básica habrá de desarrollar las competencias que

le permitirán una mejor socialización con sus semejantes y la capacidad de dialogar y

decidir de manera personal y grupal.

En el tercer capítulo se aborda a la primaria como promotora de la cultura, siendo

México un país que participa en las naciones unidas y en otros organismos

internacionales en donde se establecen lineamientos que permiten a los pueblos un

desarrollo sustentable y cultural, la escuela es promotora de los valores éticos y

morales internacionales, así como en el establecimiento de una cultura ambientalista

que permita disminuir el deterioro ambiental de los pueblos y sobre todo el de formar

ciudadanos responsables con su país, que le de la importancia a su participación

libre y soberana de elegir a sus gobernantes y de tomar decisiones que coadyuven al

bienestar común.

Page 8: Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las expectativas de todos sus miembros, esto no solo en sus acciones, sino en las esperanzas,

8  

CAPÍTULO I 

EDUCACIÓN, COMUNIDAD Y CULTURA.

Page 9: Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las expectativas de todos sus miembros, esto no solo en sus acciones, sino en las esperanzas,

9  

1.1 Concepto de educación, comunidad y cultura

Cuando se menciona comunidad, es hablar del modelo sociológico en donde se

establece el conjunto de interacciones y comportamientos humanos que dan sentido

a las expectativas de todos sus miembros, esto no solo en sus acciones, sino en las

esperanzas, valores, creencias y significados que existen entre ellos.

La educación es muy importante y deja una huella en cada persona, es por eso que

se debe ser buen educador para dejar una huella en cada uno de los futuros

alumnos, y así sentir que la semilla ha crecido y que dará frutos, muy buenos.

Porque la educación es la presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y

técnicas a los estudiantes, además que es gratuita para todos los estudiantes y debe

ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar los valores, fortaleciendo la

identidad nacional.

“Educación es un proceso permanente e integral de interacción mediante el cual hay

un aprendizaje individual y grupal” (Cubero, 1996:33). Se puede definir también como

el proceso de socialización de los individuos, al educarse una persona asimila y

aprende conocimientos, también implica una concienciación cultural y conductual,

donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones

anteriores. El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y

valores, que producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo.

De acuerdo al grado de concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda

la vida o sólo un cierto periodo de tiempo.

En el caso de los niños, la educación busca fomentar el proceso de estructuración

del pensamiento y de las formas de expresión. Ayuda en el proceso madurativo

sensorio-motor y estimula la integración y la convivencia grupal. La educación formal

o escolar, consiste en la presentación sistemática de ideas, hechos y técnicas a los

estudiantes. Una persona ejerce una influencia ordenada y voluntaria sobre otra, con

la intención de formarle. Así, el sistema escolar es la forma en que una sociedad

transmite y conserva su existencia colectiva entre las nuevas generaciones.

Page 10: Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las expectativas de todos sus miembros, esto no solo en sus acciones, sino en las esperanzas,

10  

“Educación es un proceso formativo, que prepara para asumir conocimientos y

orienta hacia una visión crítica y transformadora” (Curwin, 1983:75).

Es a través de la educación que el sistema social educa a las generaciones en un

proceso que comienza desde los tres años y puede durar varios dependiendo del

nivel al que se quiere llegar, con este recurso busca transformar las condiciones de

vida de los ciudadanos, porque entre mayor educación puedan tener mejores

oportunidades de crecimiento social, económico y cultural puede alcanzar. Porque

“educación es el acto en que los sujetos aprenden a aprender, se refiere a la

creciente autonomía de las personas” (Dodson, 1990:112).

Al hablar de comunidad es importante hacerlo desde el punto de vista sociológico,

en donde se puedan poner en práctica todos los conocimientos para obtener

resultados útiles que permitan información que generen respuestas a la complejidad

social en la que se vive. Porque una comunidad establece vínculos con personas

residentes del lugar en donde establecen patrones de interacción humana. Estas a la

vez establecen vínculos de interactividad con otras comunidades con las que

intercambian servicios, y en donde sus miembros establecen lazos afectivos con los

miembros de las otras.

Las comunidades generalmente en México tienen su estructura de gobierno quienes

a través de un representante comunitario realizan gestiones ante instancias

gubernamentales, este agente es elegido por el voto de la comunidad para que sea

el portavoz de sus necesidades ante cualquier instancia y pueda promover los

beneficios comunitarios y la solución a sus necesidades más apremiantes.

Es importante aclarar que la comunidad no es solamente un conjunto de casas, sino

una organización social y cultural humana, aunque las casas son parte de los

productos culturales de la humanidad, pues en los vestigios de culturas antiguas las

construcciones formaron parte de la identidad de los pueblos. Pero tampoco es sólo

un conjunto de individuos humanos, sino también un sistema sociocultural con una

Page 11: Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las expectativas de todos sus miembros, esto no solo en sus acciones, sino en las esperanzas,

11  

organización social, con vida propia que va más allá de la suma de todas las vidas de

sus habitantes.

Como organización social, una comunidad es cultural porque es un sistema de

sistemas, y porque que se compone más de cosas que se aprenden que de

factores transmitidos por genes y cromosomas. Todos los elementos culturales de

una comunidad, desde su tecnología a sus creencias compartidas, pueden

transmitirse y guardarse por medio de símbolos.

“En la Declaración Final adoptada por la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales que tuvo lugar en México (26 de julio al 6 de agosto de 1982) llamada la “Declaración de México sobre las Políticas Culturales”, se destaca que en su sentido más amplio, la cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias; es la cultura la que nos hace específicamente humanos, seres racionales, dotados de juicio crítico y compromiso moral. Es a través de la cultura como discernimos los valores y hacemos elecciones. Es por la cultura como el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevos significados y crea obras mediante las que trasciende sus limitaciones” (Vega, 2005:4).

La cultura consiste en todos esos rasgos distintivos espirituales, intelectuales,

materiales y afectivos, incluyendo acciones y creencias, que los seres humanos

aprenden. La cultura abarca el comportamiento, pero no las cosas que vienen

determinadas genéticamente. La cultura se guarda y transmite por medio de

símbolos, no por herencia. Esta en algunas ocasiones se aprende desde la infancia

como es el lenguaje, y otras a medida que se va teniendo madurez, generada por el

aprendizaje a través de la educación formal.

El establecimiento de la cultura es un proceso que se aprende desde que se es niño

y al convertirse en adulto se le llama culturalización o socialización. Cuando la

aprende una persona que se ha trasladado a una sociedad diferente, o cuando la

Page 12: Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las expectativas de todos sus miembros, esto no solo en sus acciones, sino en las esperanzas,

12  

comunidad de esa persona cambia, se llama aculturación y dentro de una comunidad

pueden estar presentes estos dos tipos de cultura.

“Es por tanto fundamental tomar conciencia de la posible confrontación entre la

cultura que ofrece la escuela y la cultura, o culturas, que tiene el alumnado, situación

que lleva inevitablemente al fracaso escolar o al abandono de los estudios, y éstos a

la exclusión social. Pero tampoco podemos olvidar que toda cultura es una

construcción social y por tanto la podemos cambiar” (Gil, 2002:103).

Aunque una comunidad es un sistema de cultura no es siempre una unidad

armoniosa, porque a veces está llena de facciones, luchas y conflictos basados en

diferencias de sexo, religión, acceso a la salud, status social, nivel educativo,

ingresos, propiedades de bienes o de capital, lengua y otros muchos factores. Por lo

que es importante que los actores educativos puedan tener un conocimiento claro de

la comunidad en donde se encuentra establecido el centro escolar, para que pueda

promover el cambio social en una comunidad, pues es un organismo que se mueve,

responde, crece y se comporta según sus principios, fuerzas y mecanismos

diferentes que afectan a un ser humano.

1.2 La educación primaria en México

México es uno de los países latinoamericanos que tiene una riqueza histórica, de la

cual se desprenden los nombres de grandes personajes que permitieron que se

desarrollara una sociedad diferente a la que en sus tiempos se tenía. Algunos de

estos personajes que intervienen en la historia de México, tenían en mente la

transformación social, política y educativa, que permitiera un avance cultural, político

y económico.

Se sabe que todo proceso educativo tiene un inicio, en donde quiera que se estudie

la historia de la educación, se encontrará que existen personajes que intervienen

Page 13: Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las expectativas de todos sus miembros, esto no solo en sus acciones, sino en las esperanzas,

13  

para que el proceso educativo sea una realidad social. La educación básica en

México no es la excepción, ya que también tuvo su inicio en el siglo XX, en donde se

dan los grandes cambios sociales, culturales y políticos.

Haciendo un poco de historia es necesario exponer que en los primeros años del

México Independiente el país intenta romper con un sistema de gobierno impuesto

por el dominio español. Las primeras décadas se distinguen por el enfrentamiento

entre dos grupos políticos que tratan de imponer la forma de gobierno que ellos

creen que es la adecuada para el país. Este no encuentra la forma apropiada de

gobernar, se observa al ensayar distintos tipos de gobierno (monarquía, república

federal, república central y nuevamente federal) mientras el país es presa del

imperialismo agresivo del siglo pasado costándole tres invasiones, la pérdida de más

de dos millones de kilómetros cuadrados y varios levantamientos armados.

“En los primeros años de vida independiente se distinguen por sus inquietudes educativas Lorenzo de Zavala, José María Luis Mora, Valentín Gómez Farías y el conservador Lucas Alamán. Estos pensadores a pesar de sus divergencias ideológicas y concepción de la forma de gobierno que debería adoptar por el país, coincidían en que la instrucción era uno de los más poderosos medios de prosperidad por tanto, la educación no debería concretarse a enseñar a leer y escribir, sino que se hacía necesario dotar a los ciudadanos de una formación moral y política acorde al sistema de gobierno que adoptara nuestra nación. Así pues, es inconcluso que el sistema de gobierno debe estar en absoluta conformidad con los principios de la educación” (Vázquez, 1979: 30).

Este periodo inmediato a la Independencia, pretende que la educación forme

ciudadanos aptos para el ejercicio de la democracia, la defensa del territorio nacional

y se fortalezcan los sentimientos nacionalista. Se descubre que se hace necesario

que las escuelas incluyan el llamado Catecismo Político y nociones de historia patria;

así mismo, se encuentra que en este periodo le dan al país un símbolo: la Bandera,

que los identifique y en consecuencia les distinga de las demás naciones y al final se

agrega el Himno Nacional como fortalecimiento del sentimiento patrio. La nación

buscaba una identidad, la educación sería la encargada de acentuarla, transmitirla y

perpetuarla.

Page 14: Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las expectativas de todos sus miembros, esto no solo en sus acciones, sino en las esperanzas,

14  

“En el gobierno porfirista vendrían los adelantos educativos mediante los congresos nacionales de educación y la presencia de importantes pedagogos que sentaron las bases de la educación moderna de México: Enrique Laubscher, Carlos A. Carrillo, Enrique C. Rebsamen, Don Justo Sierra y otros. Estos educadores determinarían el rumbo de la educación nacional de fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Se introducen las nuevas corrientes pedagógicas europeas con la llegada de Rébsamen y la influencia de Pestalozzi y Froebel” (Meneses, 1988:566).

Durante el porfiriato se asiste una educación elitista y de alta calidad y en donde la

educación superior generalmente se realizaba en el extranjero, pues sería hasta

1910 cuando Porfirio Díaz, para conmemorar el centenario de la Independencia, y

por iniciativa de Don Justo Sierra, se reabre la Universidad Nacional. Dando paso a

una nueva era educativa en México.

La historia de la educación permite tener un panorama más claro de la situación de

este importante campo de acción en la sociedad actual. Por medio de su estudio se

busca discernir el sentido de su evolución, prever qué dirección tomará el día de

mañana y evitar errores en el futuro, considerando las lecciones del pasado. Su

estudio nos brinda así la oportunidad de elegir las formas educativas que más se

adhieran a los preceptos filosóficos que conforman la muy particular manera de

percibir la vida en el presente, dando la oportunidad de ir configurando una

pedagogía especial, propia y apropiada para la educación primaria.

Se debe otorgar gran importancia a la educación básica, pues en ella se forjan las

bases de las nuevas generaciones. Cuando se motiva al niño a construir sus

conocimientos, desarrollar sus habilidades y destrezas, se le está formando no sólo

para una edad o una etapa sino para toda una vida. Por lo que la teoría materialista

que proclama que “los hombres son producto de las circunstancias y de la educación

y... por tanto, los hombres diferentes son el producto de otras circunstancias y otra

educación, olvida que las circunstancias son cambiadas, precisamente, por los

hombres y que el mismo educador debe ser educado” (Bagú, 1989:158).

Page 15: Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las expectativas de todos sus miembros, esto no solo en sus acciones, sino en las esperanzas,

15  

Esto establece los parámetros de una educación en continuo desarrollo, que busca

estar a la vanguardia de las necesidades de la sociedad moderna, así como de las

exigencias que se presentan, que son cada vez mayor por la estructura que tiene la

sociedad y por su enfoque en la competitividad del desarrollo humano.

En las primeras décadas de vida independiente la educación sirvió de instrumento al

grupo en el poder para formar al futuro ciudadano de acuerdo a los ideales de los

gobernantes en turno. Cada dirigente le imprimió las características que a su juicio

creyeron que era lo mejor y como el país se debatía entre liberales y conservadores

la educación se sometió a estos ires y venires. A pesar de esta inestabilidad hay algo

importante que es necesario resaltar: ambos grupos políticos daban a la educación la

responsabilidad de sacar al país del atraso y estado de ignorancia en que se

encontraba.

En este periodo se propone el método de globalización de la enseñanza,

fundamentado en las peculiaridades del desarrollo infantil (sincretismo). Este

procedimiento o método de unidad de pensamiento y acción se llama: métodos de

los centros de interés, lo que hacía que los programas de 1961 se integrara por una

selección de centros de interés cuyas divisiones no son materias o asignaturas sino

grupos de interés vitales ligados entre sí.

1.3 La importancia de la cultura en la comunidad

La existencia del ser humano en sociedad agrupado en comunidades, le ha permitido

establecer los lineamientos de conducta que se transforma en cultura, pues no puede

existir ningún ser humano que no pueda poseerla, porque desde el lenguaje, la

conducta, los hábitos alimenticios, la vestimenta forman parte de su vestigio cultural.

Edward Burnett Tylor, argumenta: La cultura o la civilización... es ese complejo conjunto que incluye el conocimiento, las creencias, las artes, la moral, las leyes, las costumbres y cualesquiera otras aptitudes y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad... es una materia

Page 16: Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las expectativas de todos sus miembros, esto no solo en sus acciones, sino en las esperanzas,

16  

adecuada para el estudio de las leyes del pensamiento y de la acción humanos (Burnett, 1977:19).

Desde la perspectiva del autor la cultura en el ser humano está ligada a todos sus

quehaceres sociales, de los cuales no puede estar desligado, porque es un ser

social desde que nace y depende de los demás no solamente desde pequeño sino

durante el transcurso de su desarrollo físico, moral y cognitivo. Porque desde que se

llega al seno de una familia se es parte de la cultura que esta tenga, la cual comienza

a ser transmitida desde los primeros años de vida.

Cuando se comienza a aprender el lenguaje materno, así como el observar las

tradiciones que la familia tienen sea por adquisición o heredado por sus ancestros, lo

cual se convierte en la práctica en costumbre adquirida las cuales habrán de marcar

las aptitudes y conducta del individuo.

“ClydeKluckhohn, tiene por lo menos más de una decena de argumentos para abordar la cultura, mismos que son los siguientes: 1) El modo total de vida de un pueblo; 2) El legado social que el individuo adquiere de su grupo; 3) Una manera de pensar, sentir y creer; 4) Una abstracción de la conducta; 5) Una teoría del antropólogo sobre la manera en que se conduce realmente un grupo de personas; 6) Un depósito de saber almacenado; 7) Una serie de orientaciones estandarizadas frente a problemas reiterados; 8) Conducta aprendida; 9) Un mecanismo de regulación normativo de la conducta; 10) Una serie de técnicas para adaptarse, tanto al ambiente exterior como a los otros hombres; 11) Un precipitado de historia” (Malinowski, 1976:49).

Esto es al reconocer que los seres humanos al nacer llegan rodeados de un

ambiente social y cultural determinado, mismo que interviene en el desarrollo físico e

intelectual al mismo tiempo que va influyendo en la adquisición de formas de

comportamiento manifiestas y ocultas de la sociedad que lo rodea. De ahí que el

nuevo ser social aprende a valorar y dar significado a los fenómenos sociales y

culturales de su contexto, es decir, los hace suyos. Estableciendo dentro de la

comunidad códigos de conducta característicos del grupo al que pertenece, y que se

reflejará en el accionar cotidiano de los miembros de dicha comunidad.

Page 17: Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las expectativas de todos sus miembros, esto no solo en sus acciones, sino en las esperanzas,

17  

“Antonio Muñoz Sedano, resume las siguientes características de la cultura: Es producción característica de un grupo humano: patrimonio singularizador de los grupos humanos. Relativamente permanente: se transmite por herencia social de una generación a otra. Es relativamente mudable, pues el propio grupo la modifica. Es un conjunto de significados, símbolos, valores y normas ampliamente compartido en el grupo. Es asimilada parcialmente por cada uno delos miembros del grupo. También conjuntamente con los demás cada individuo colabora en la modificación o recreación cultural. Va plasmándose en variados objetos culturales que tienen una función o un sentido en el presente y en la historia del grupo. Es un producto de la interacción social. La lengua es un componente de la cultura” (Muñoz, 2003:49).

Es entonces la cultura un conjunto de conductas aprendidas entre las que se

manifiestan las normas y prácticas en los ámbitos económicos, familiares y de

organización social desde la interpretación de la realidad que cada grupo social

comparte en función de su edad, género, clase, identidad étnica, entre otras

características. Estas son transmitidas de generación en generación de manera

cambiante, por lo que todos los seres humanos, en tanto pertenecientes a un grupo,

sin distinción de raza, color y credo son poseedores de cultura. Ellos la crean y la

recrean de acuerdo a sus condiciones y necesidades, háblese de sociedades

primitivas o desarrolladas cada una tiene su propia visión del mundo, sus propios

códigos, valores, creencias, prácticas y sentido de pertenencia.

Por ejemplo el tequila, el mariachi y los tacos son reconocidos internacionalmente

como símbolos de la cultura mexicana. Y es que el mexicano es alegre y amante de

la fiesta por naturaleza. Como buen latinoamericano siente gran pasión por la

música y el baile, por la comida y por la bebida. Pero describirla no es tan sencillo

pues es muy rica en tradiciones y en contrastes, consecuencia misma de la historia y

de la modernización a la que ha sido objeto.

Se puede describir que desde el calendario contiene numerosas fiestas tradicionales

que se festejan en las comunidades y que reflejan la religiosidad que sus habitantes

tienen como resultado de la mezcla de las creencias pre-hispánicas de sus

Page 18: Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las expectativas de todos sus miembros, esto no solo en sus acciones, sino en las esperanzas,

18  

antecesores y de la evangelización católica impuesta por los conquistadores

españoles.

Una de las características de las mayorías de las comunidades mexicanas es la

importancia que se le da a los lazos familiares, pese a la influencia de la

modernización, se continúa observando y es distintivo de la sociedad desde la más

humilde hasta la que se pueda considerar adinerada. Las celebraciones más

tradicionales permiten continuamente la reunión de los miembros de la familia que

aunque se encuentren dispersos o distantes los unos de los otros, aprovechan esta

oportunidad para fomentar el lazo familiar como es la celebración de la navidad o el

día de la madre o el padre.

La cultura comunitaria es la parte distintiva de los seres humanos, pues de ella se

desprende, parte de la costumbre gastronómica, afición por un deporte, la actividad

económica que se desarrolla en el lugar, los modismos en el lenguaje, así como los

tipos de viviendas que se construyen dando identidad y apertura a la enorme

diversidad cultural que se tiene a lo largo y ancho de la república mexicana.

Page 19: Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las expectativas de todos sus miembros, esto no solo en sus acciones, sino en las esperanzas,

19  

CAPÍTULO II 

LA APORTACIÓN DE LA ESCUELA AL

DESARROLLO COMUNITARIO.

Page 20: Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las expectativas de todos sus miembros, esto no solo en sus acciones, sino en las esperanzas,

20  

2.1 Contra el analfabetismo

La educación en México, es considerada como un factor de primera importancia para

mejorar el desarrollo humano en todos los ámbitos del país. Desde sus inicios, como

país independiente, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

establece en su Artículo 3º que: “la educación deberá ser impartida por el Estado,

tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentar

en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de solidaridad internacional, en la

independencia y en la justicia ”Establece en su fracción primera su carácter laico y en

la fracción II señala tres criterios: será democrática, será nacional y contribuirá a una

mejor convivencia humana (Artículo 3º. Constitucional).

El papel de la sociedad en la educación de un país es de vital importancia para una

educación de excelencia. Es de primera necesidad que los padres de familia se

interesen en la educación de sus hijos, pero de una forma coordinada con los

encargados de impartir el conocimiento en los planteles públicos de educación. Las

relaciones entre los padres de familia y los maestros se han deteriorado de un tiempo

a la fecha. Esto puede ser el efecto de muchas y variadas causas, entre las que se

puede destacar la difícil situación económica en la que vive el país desde hace más

de veinticinco años.

En esta época pareciera que los maestros y lo padres de familia estuvieran

enfrentados y que no tuvieran el fin común de la educación de todo un país. Los

padres han modificado la manera de preocuparse por la educación de sus hijos.

Anteriormente el padre de familia presionaba a su hijo a estudiar en la casa, se

preocupaba por que cumpliera con sus compromisos escolares e inculcaba respeto

por la figura del maestro. Ahora parece lo contrario.

Existe una preocupación mayor por la forma que el maestro cumpla con su función

que ver a sus hijos realizar la tarea, se molestan por las cuotas que solicitan los

maestros sin darse cuenta que todo ese dinero se utiliza en beneficio de sus hijos; en

Page 21: Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las expectativas de todos sus miembros, esto no solo en sus acciones, sino en las esperanzas,

21  

esto claro hay sus excepciones muy lamentables, pero no se puede juzgar a todo el

magisterio por unas cuantas manzanas podridas. Es necesario que la sociedad

retome su verdadero papel, preocuparse por sus propios hijos en su casa. Educarlos

en la verdad y el respeto por sus maestros y no devaluar la imagen de los

educadores frente a sus hijos.

Es necesario que padres y maestros luchen unidos por el bien de los niños y, en

consecuencia, del país. El mundo del futuro seria de los pueblos mejor educados y

aun se está a tiempo de ser parte de ese futuro con un papel estelar. No se llega a

ningún lado jalando la cuerda hacia ambos lados, es necesario que se jalen todos

con el mismo rumbo y de forma coordinada.

Requiere que se delimite la responsabilidad de la educación; los maestros son

responsables en las aulas y los padres son responsables en la casa. Aunque la

responsabilidad mayor es de los padres, pues son el contacto primario de sus hijos

con la educación. Los niños pasan más tiempo en casa que en la escuela, razón por

la que los padres deberían preocuparse más de cómo gastan el tiempo sus hijos en

casa, que en muchas ocasiones viendo televisión o jugando videojuegos, que de

cómo trata de educarlos el maestro.

La responsabilidad del maestro es permanecer constantemente actualizado para

brindar una educación de calidad como requiere el país. Una educación que fomente

el libre pensamiento, el respeto por las personas y las instituciones, el gusto por la

lectura y el amor por México y todo lo que representa el país. El docente tiene la

responsabilidad de ser congruente con lo que enseña y su forma de comportarse, a

fin de dar un muy buen ejemplo.

En muchas ocasiones la ayuda de los padres hacia los hijos no es una realidad por el

rezago educativo que ellos presentan, porque muchos de ellos no aprendieron a leer

ni a escribir, por diferentes circunstancias. Lo que hace que aunque los padres

Page 22: Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las expectativas de todos sus miembros, esto no solo en sus acciones, sino en las esperanzas,

22  

quieran ayudarlos no lo pueden hacer, ocasionando impotencia de parte de los dos

uno por no saber y el otro igual.

Se debe tener en cuenta que México se encuentra en rezagadas competencias,

porque la población sin instrucción y la que teniendo educación básica, no cuenta

con las capacidades necesarias para enfrentar la vida moderna. Un indicador de esto

son los resultados de la encuesta PISA: México alcanzó el lugar 39 de 41 países

(OCDE,2004). Otro indicador es la competencia informática: en 2005, por cada mil

habitantes en México sólo 120 usaban Internet, mientras que en Estados Unidos

eran 556. Esto repercute en que sólo 6% de la población mexicana de entre 25 y 64

años ha concluido la educación terciaria (OCDE, 2004).

El gobierno federal puso en marcha el programa oportunidades que brinda apoyos

económicos y educativos para los adultos, y otorga útiles escolares y becas que van

de 60 a 480 pesos mensuales a los hijos de beneficiarios, fomento de la calidad de la

educación básica mediante equipamiento de escuelas y capacitación de los

profesores (Escuelas de calidad (PEC), Secundaria Siglo XXI, e-México,

Enciclomedia).

Aunque han requerido una fuerte inversión, no han surtido el efecto deseado,

dependiendo del grado escolar. Otros programas brindan servicios educativos a

niños indígenas o hijos de jornaleros agrícolas migrantes. Son flexibles pero los

maestros suelen ser improvisados, los espacios y mobiliario precario y los materiales

insuficientes.

Las desventajas de la población rural ya existían cuando México surgió como Estado

independiente: el presupuesto para educación era escaso y se concentró en resolver

las necesidades de la población urbana criolla o mestiza, mientras que en las zonas

rurales predominaba la población indígena. Aunque ésta es actualmente menor al

10%, sus culturas perviven en el medio rural. Esto y el hecho de que sólo dos de

cada diez mexicanos habitan en zonas rurales muy dispersas, según el censo del

Page 23: Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las expectativas de todos sus miembros, esto no solo en sus acciones, sino en las esperanzas,

23  

INEGI en el año 2006, ha pesado duramente para asignar insuficientes servicios a

esa población: las escuelas son precarias; la formación de docentes para esta

población ha sido descuidada y frecuentemente los maestros son improvisados.

Además, la pobreza aguda se traduce en desnutrición de los niños, necesidad de los

padres de incorporarlos al trabajo, y aumento de la migración.

Todo lo anterior viene a ser parte de la deficiencia educativa que se tiene en las

comunidades, pese a los esfuerzos que se han realizado por el sistema educativo

mexicano, tanto para la educación de los niños como de los adultos. Con el

programa INEA (Instituto nacional de educación para los adultos), cuya finalidad es

quitar el rezago educativo en los adultos mayores de 15 años, se ha venido

abatiendo poco a poco esta deficiencia educativa en los adultos.

En 2009 setecientos mil niños y jóvenes abandonaron la primaria y la secundaria

para ayudar a su familia que cayó en la extrema pobreza. Pertenecen estos

mexicanos al rezago educativo que en el país alcanza a 33 millones de personas que

no cuentan con la formación básica de leer, escribir y realizar operaciones mínimas

de matemáticas: Seis millones de analfabetas, diez millones que no concluyeron la

primaria y otros diecisiete millones que truncaron la secundaria.

En base a lo anterior “el único incentivo primario y poderoso que nos queda para movilizar a los adultos y convencerlos de volver a incorporarse en un esfuerzo educativo renovado, es el trabajo. Así es necesario enfocar la educación de los adultos a la satisfacción de las necesidades del aprendizaje, que tienen que ver con la satisfacción de las necesidades básicas, de los diversos tipos de adultos analfabetos o con escasa escolaridad en el país” (Pieck, 1997:9).

La comunidad analfabeta finca su prioridad en la base económica, pues es el medio

de vida que conocen, la educación para ellos representa un periodo pasado o una

causa perdida, porque debido a su nulo nivel educativo no han tenido oportunidades

de empleo y el único medio de vida que han tenido es el trabajo, sea en el campo, la

ganadería u otras actividades propias de las comunidades rurales.

Page 24: Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las expectativas de todos sus miembros, esto no solo en sus acciones, sino en las esperanzas,

24  

Para ofertar la educación a los adultos debe estar ligado a la oferta laboral o al

aprendizaje de algún oficio que les represente mejores oportunidades. “Mucho se ha

insistido sobre la necesidad de que la educación para los adultos se profesionalice y

de que cuente con el apoyo que le permita constituirse en una alternativa educativa

valorada y con credenciales significativas en los diferentes segmentos del mercado

de trabajo” (Schmelkes,1989:55). Esto debido a las condiciones sociales y

económicas que viven los que presentan los que viven en rezago educativo.

Aunque es importante hacer las consideraciones acerca de este programa educativo,

ya que su finalidad es el de enseñar a las personas para la vida, con una curricula

que ofrece conocimientos de la vida cotidiana con el fin de que los adultos puedan

contextualizar la información. Lamentablemente en ocasiones los adultos sólo se

conforman con aprender a leer y a escribir, a realizar cuentas con operaciones

básicas, como con sólo eso validan el certificado de primaria en ocasiones el de

secundaria lo obtienen presentando unas evaluaciones y con eso se acreditan para

el certificado.

La educación primaria a través de los niños representa también una oportunidad que

los padres puedan aprender con sus hijos, cuando ellos los acompañan en su

proceso educativo, van adquiriendo el conocimiento y la capacidad que desarrollan

también los hijos. Existen un sin número de testimonios de padres de familia que

dicen que ellos aprendieron con sus hijos en sus casas, cuando los observaban

realizar sus actividades, el conocimiento al ser compartido se reproducía en ellos.

Es por eso que si la escuela primaria abate el rezago educativo en los niños, estará

abarcando también a aquellos padres que quieren salir de ese problema, asesorados

y apoyados por sus propios hijos, que al invertirse el papel, en lugar que el papá les

ayude ellos les ayudan a sus padres para que aprendan y con el refuerzo del

programa INEA, proporcionan los motores que impulsen los cambios educativos que

requiere el país.

Page 25: Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las expectativas de todos sus miembros, esto no solo en sus acciones, sino en las esperanzas,

25  

2.2 En su desarrollo económico

México es un país con una economía de tipo emergente, caracterizada por un

desarrollo industrial importante y por incrementos significativos en sus ventas de

productos y servicios al exterior. Al igual que en otros países, en México la transición

económica ha estado determinada por cuatro vertientes delos procesos de

globalización: las redes mundiales de información y comunicación, la

internacionalización del sistema financiero, la especialización transnacional de los

procesos productivos y la conformación de patrones de alcance mundial en las

formas de vivir, conocer, trabajar, entretenerse e interrelacionarse. Cabe señalar que

la mayoría de las personas, no ha podido adaptarse a la rapidez de las

transformaciones y sus beneficios.

En el país, la transformación del papel de la mujer en la sociedad, la emergencia de

una población compuesta mayoritariamente por jóvenes en demanda de empleo y

participación social, y la revaloración de la multiculturalidad, son tres manifestaciones

de ese fenómeno, con evidentes consecuencias en el ámbito de la educación.

México es un país que experimenta profundas y complejas transiciones que se han

convertido en complejos desafíos para la formulación de la política del desarrollo del

país y a pesar de los esfuerzos realizados a lo largo de su historia, predominan

condiciones de injusticia que generan importantes tensiones en el ámbito nacional.

Los niveles por los que está conformada se imparten en diferentes modalidades, la

educación preescolar y primaria puede cursarse en escuelas generales o indígenas,

así como en los cursos comunitarios a cargo del Consejo Nacional de Fomento

Educativo (Conafe), mientras que la secundaria, se oferta a través de planteles

generales, técnicos, para trabajadores, telesecundarias y escuelas comunitarias. Los

tres ciclos de la educación básica son muy complejos por la diversidad geográfica y

cultural que conforma el país, de ahí que operen de acuerdo al lugar donde se

requieran con una modalidad distinta.

Page 26: Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las expectativas de todos sus miembros, esto no solo en sus acciones, sino en las esperanzas,

26  

El ciclo escolar que ha presentado más problemas en la educación básica es la

secundaria, porque se ha dificultado encontrar la forma de responder a los intereses

y necesidades especificas de la población entre 12 y16 años de edad, presenta,

como se podrá apreciar más adelante, los índices de reprobación y deserción más

altos y los de eficiencia terminal más bajos. “Otro problema que prevalece a pesar de

los esfuerzos realizados, es la inequidad en la distribución de oportunidades de

ingreso, permanencia y aprendizaje en sus ciclos educativos, esta ha estado

presente a lo largo de su desarrollo en el país debido, en parte a los modelos

masivos y uniformizantes que se han desarrollado” (Schmelkes, 1998:179). Situación

que se puede identificar en los resultados que arrojan las evaluaciones a nivel

nacional.

Dentro de los elementos que conforman la educación básica se encuentran los

maestros, el currículo, los materiales didácticos y los directivos de las escuelas. Cada

uno juega un papel importante en el comportamiento delos diferentes indicadores

que conforman el concepto de calidad educativa que hoy en día se sustenta en la

política educativa a nivel nacional e internacional.

“La educación como factor importante en la formación del capital humano, se concibe de dos maneras, como consumo y como inversión. Como consumo cuando produce satisfacciones o beneficios inmediatos, para ello se utilizan ciertos bienes y servicios para satisfacer necesidades humanas; y como inversión, lo cual implica el empleo del capital para obtener un beneficio en el futuro, dicha inversión se calcula de acuerdo al rendimiento, traduciéndose en que a mayor educación y menor edad, corresponderá mayor salario” (Fermoso, 1997:43).

La educación existe porque aporta una utilidad. Parte de ésta se disfruta a corto

plazo, pues es un placer aprender sobre el mundo. A este elemento se le puede

denominar consumo de la educación. El alumno obtiene otra utilidad además de la

momentánea, obtiene conocimientos y calificaciones que le permitirán elevar su

productividad en el futuro. Como la productividad es la que determina en gran parte

el salario, la educación actual puede incrementar los ingresos en el futuro. En este

sentido, el alumno puede considerar a la educación como una inversión.

Page 27: Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las expectativas de todos sus miembros, esto no solo en sus acciones, sino en las esperanzas,

27  

En el maestro se centra la expectativa de producir aprendizajes en los alumnos y se

reconoce la necesidad de ofrecer atención puntual con respecto a sus propias

necesidades de formación en los distintos niveles. Mientras en preescolar y primaria

un maestro puede atender hasta dos grupos a la semana, en el nivel de secundaria

su población puede incrementarse hasta 400 alumnos por semana en dos o tres

asignaturas diferentes.

Con las recientes reformas educativas a principio del siglo XXI en preescolar y

secundaria se han incorporado contenidos temáticos y estrategias de aprendizaje

que aseguran en el discurso mejorar la calidad, el problema que se enfrenta apunta

hacia la resistencia de docentes y administrativos de entender y desarrollar las

nuevas propuestas y planteamientos en la cotidianeidad de la vida académica para

aterrizarlos en los salones de clase, como una respuesta a las necesidades de

preparar mejor al estudiantado.

Cada escuela por su ubicación geográfica, por el liderazgo que ejerce su director en

turno y por el tipo de población que en ella se integra, presenta una cultura escolar

determinada que asume formas peculiares de entender la normatividad nacional y

que se vincula más con sus rituales internos y con la relación que establece con la

comunidad a la que pertenece. Una herramienta con la que se ha contado en la

educación primaria desde 1960 son los libros de texto gratuitos que han resultado

materiales didácticos importantes para los alumnos inscritos en los distintos estratos

de este nivel educativo y para sus profesores.

Schultz (1968:35) hace una distinción entre educación e instrucción, a la primera la

entiende como “las funciones particulares del establecimiento educativo o del

sistema educativo en su conjunto; la instrucción engloba las actividades que forman

parte del proceso enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. Entonces, la instrucción

es producto de la educación organizada, cuyo objetivo es fomentar el conocimiento a

través de la investigación”. Este autor considera a las escuelas como empresas que

se especializan en producir instrucción, que tiene los méritos de una inversión en la

Page 28: Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las expectativas de todos sus miembros, esto no solo en sus acciones, sino en las esperanzas,

28  

medida en que incrementa las ganancias o entradas futuras del estudiante. Por tanto,

la educación está conformada por diferentes componentes económicos.

Los programas de educación comunitaria han sido diseñados por el Consejo

Nacional de Fomento Educativo con el fin de proporcionar una alternativa educativa

pertinente y de calidad a las comunidades que se encuentran dispersas a lo largo del

territorio y que cuentan con poca población. Para diseñar sus programas se ha

considerado su heterogeneidad social, cultural y su situación en desventaja

económica. Su objetivo es: Investigar, desarrollar y operar programas educativos

alternativos flexibles y pertinentes de educación preescolar, primaria y secundaria en

comunidades rurales e indígenas de menos de 100 y 500 habitantes, así como para

la población infantil migrante.

A diferencia de los contenidos educativos nacionales relacionados con la vida

urbana, con escaso reconocimiento a la diversidad, en las comunidades rurales se

integran asuntos de la vida cotidiana, como cosas importantes a ser estudiadas en la

escuela. Los programas que ofrece son: Educación inicial (contempla a la población

de 0-3 años), la educación preescolar comunitario (3-6 años), los centros Infantiles

comunitarios, la primaria comunitaria, la secundaria Comunitaria y los centros de

educación comunitaria.

Las modalidades de atención se enfocan a la población indígena y cuentan con un

modelo educativo intercultural para brindar atención a la población infantil migrante.

Se organizan de acuerdo al tamaño de las comunidades y al número de profesores

asignados en grupos multigrado o de un solo grado. La educación primaria

comprende seis grados escolares; se imparte con carácter obligatorio a educandos

en edad de 6 a 14 años. Este servicio se ofrece a través de la estructura educativa

en los medios urbano y rural. Por el tipo de sostenimiento, los planteles escolares se

clasifican en: federales, estatales y particulares; por el horario de atención en

matutino, vespertino y nocturno.

Page 29: Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las expectativas de todos sus miembros, esto no solo en sus acciones, sino en las esperanzas,

29  

Toda estas ofertas educativas son las que vienen a ser motoras de cambio en las

comunidades, brindándoles mejores oportunidades de desarrollo económico al tener

personas con mayor capacidad educativa, que pueden enfrentar nuevos retos

laborales, que brindarán mayores ingresos y una mejora en su estilo de vida personal

y comunitaria.

2.3 En la convivencia social

En el sistema educativo nacional existe una larga tradición en las escuelas de

entablar proyectos con la comunidad desde diferentes perspectivas. Es así que se

establecieron diferentes modalidades de vinculación que han sido importantes y han

contribuido a generar formas creativas que colaboraron tanto en el quehacer

educativo de la escuela como en mejoras en la vida de la comunidad.

Una de las modalidades que se puede reconocer es aquella que piensa a la escuela

y a su cultura como un elemento externo a la comunidad. La función de la escuela es

socializar según los valores de la sociedad. Desde esta perspectiva, la escuela es la

transmisora de una única cultura legítima, colocándose por encima de los problemas

sociales de la comunidad que la rodea y a la vez la integra, creyendo que esta

negación le permite seguir formando a los niños.

En esta modalidad la escuela se propone generar algunas actividades de extensión

hacia la comunidad sin la participación de la misma. En este tipo de vínculo al no

tomar en cuenta las condiciones sociales de los alumnos a la hora de aprender no

siempre la relación redunda en un beneficio educativo. Porque se descontextualiza

de su entorno y no aplica eficientemente el conocimiento en donde los educandos

puedan adquirir un aprendizaje significativo.

Es importante, notar el esfuerzo de muchas escuelas por seguir formando y

enseñando en el marco de esta modalidad con una actitud de preservación hacia los

fundamentos de la escuela pública. Una frase que reflejaría esta modalidad sería

Page 30: Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las expectativas de todos sus miembros, esto no solo en sus acciones, sino en las esperanzas,

30  

¡cuando cierro las puertas de la escuela no me importa nada lo que ocurre afuera o

de donde vienen los niños solo es importante enseñar!

En otros casos la comunidad se sobre pone a la escuela; en esta perspectiva, la

escuela pierde su especificidad y su sentido político y social en función de incluir la

problemática de la comunidad de su contexto. La escuela se ve invadida

permanentemente por las dificultades de la comunidad perdiendo espacios la tarea

de enseñar y de aprender. Es necesario rescatar el esfuerzo de directores, docentes,

no docentes y padres que luchan por revertir situaciones sociales sumamente

dolorosas por las que atraviesan sus alumnos aunque resignando el espacio

educativo.

En la sociedad actual se puede encontrar el concepto atribuible al individuo que es

centro de la sociedad postmoderna de libre mercado, que entiende a la comunidad

como un conjunto de sujetos separados, coexistiendo y no necesariamente

conviviendo, la cual está centrada en él o ella, lo cual implica que cada integrante es

capaz de pensarse a sí mismo como el centro del grupo humano, que ya considera

tener al posible de exprimir, en primer lugar para su servicio.

Este modelo social individualista “considera al individuo autónomo anterior a, y

separado de, las configuraciones sociales, y por tanto se le concede mayor

importancia que a cualquier grupo social, y legitima una visión de la sociedad como

escenario sobre el que el individuo actúa para obtener lo que desea” (Contreras,

2004:29).

La siguiente frase no reflejaría esta modalidad “en las condiciones que hoy llegan

estos chicos a la escuela no se pueden preocupar solo por enseñar, es necesario

despiojar, dar de comer, preocuparse por la salud, por lo emocional y no queda

tiempo para lo educativo” Resulta interesante considerar las experiencias que se

vienen desarrollando en las que se establece un vínculo solidario entre escuela y

comunidad. Desde esta perspectiva, la escuela difunde la práctica de la solidaridad a

Page 31: Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las expectativas de todos sus miembros, esto no solo en sus acciones, sino en las esperanzas,

31  

través de la participación de los estudiantes, docentes e instituciones en actividades

colaborativas a partir de la detección de una necesidad en la comunidad.

Es importante que a través de la escuela se puedan poner en marcha programas en

donde su propuesta sea la idea de aprendizaje con metodología pedagógica que

desarrolle proyectos solidarios o de participación comunitaria. Con el fin de reforzar

los aspectos principales de la educación de los sujetos, haciendo referencia a la

educación en valores para lograr conformar una mejor ciudadanía. La escuela desde

sus propios saberes se constituye en un sujeto solidario hacia su comunidad y en

esa instancia genera nuevos aprendizajes.

La relación que se establece a partir de la transferencia de un conocimiento

producido en la escuela hacia la comunidad como una de las modalidades de la

relación escuela y comunidad, es importante también incluir todos aquellos avances

tecnológicos que produzcan o reproduzcan en la escuelas, se apliquen en la

comunidad y traigan como consecuencia una mejora en la calidad de vida de los

habitantes.

Se ha desarrollado en esta breve síntesis sólo algunas de las modalidades posibles

de vinculación entre la escuela y su comunidad sabiendo que existen múltiples

experiencias que exceden al recorte realizado. Es necesario recuperarlos conceptos

centrales de cada modalidad para poder construir una propuesta que posibilite

avanzar en la tarea educativa en el difícil contexto social, cultural, económico y

político por el que atraviesa el país.

Los planes y programas 2011 establecen el campo de formación de desarrollo

personal y de convivencia, con el objetivo de que la escuela primaria pueda formar a

los alumnos en la competencia que les permita un mejor desarrollo de su vida social,

dentro de la familia, la escuela y la comunidad en general, como base de una mejor

participación y habilidades que le permitan a los alumnos una mejor convivencia.

Page 32: Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las expectativas de todos sus miembros, esto no solo en sus acciones, sino en las esperanzas,

32  

“La finalidad de este campo de formación es que los estudiantes aprendan a actuar con juicio crítico a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a las personas, a la legalidad y a los derechos humanos. También implica manejar armónicamente las relaciones personales y afectivas para desarrollar la identidad personal y, desde ésta, construir identidad y conciencia social” (SEP, 2011:53).

Reconociendo la necesidad que cada alumno pueda ejercer su derecho de construir

su plataforma de valores, por lo que el sistema educativo está obligado a

proporcionar las habilidades sociales y los espacios de reflexiones que puedan

contener principios esenciales de una comunidad diversa, libre, democrática y justa,

donde se asuman que los valores son cambiantes, pero los principios para la

convivencia son insoslayables.

También es aceptada en las vivencias y el debate la base metodológica, que plantea

el dilema ético que permite retroalimentar la discusión con estudio de roles. La

estética también está presente desde el sustento de la ética, como lenguajes que

permiten expresar y definir la realidad en la que se vive, reconociendo la expresión

de belleza y la sensibilidad como generadores de valores para la convivencia.

El maestro debe considerar que las condiciones para establecer relaciones

interpersonales armónicas y constructivas serán, en todo caso, la autoestima, la

autorregulación y la autonomía, migrando de una visión heterónoma a la autonomía

en la toma de decisiones del conocimiento y cuidado del cuerpo que hacen otros, al

cuidado del cuerpo por uno mismo. Dicha autonomía implica el reconocimiento de la

responsabilidad individual frente al entorno social y natural.

“En este campo se integran, con la misma perspectiva formativa, los espacios curriculares que atienden el desarrollo del juicio moral, el cuidado de la salud y la integración de la corporeidad. En conjunto, estos espacios favorecen el trabajo colaborativo como sustento de la confianza comunitaria para el siglo XXI” (SEP, 2011:53).

Desde el lenguaje estético que contienen las diversas expresiones artísticas se está

contribuyendo a crear una sociedad que disfrute las artes, que constituyen espacios

en donde se puedan detectar talentos que puedan ser favorecidos con apoyos

Page 33: Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las expectativas de todos sus miembros, esto no solo en sus acciones, sino en las esperanzas,

33  

especializados. Desde esta perspectiva la visión del deporte tradicional queda

superada por la corporeidad y el reconocimiento del movimiento, que orienta hacia

una nueva pedagogía desarrolladora de la autonomía.

Para este campo de formación están integrados nueve espacios curriculares que

contribuyen al desarrollo personal de los alumnos, y que brinda elementos para

construir relaciones armónicas. Su estudio inicia en preescolar con los campos

formativos desarrollo personal y social, y expresión y apreciación artísticas,

continuando en primaria y secundaria con la materia de cívica y ética.

Page 34: Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las expectativas de todos sus miembros, esto no solo en sus acciones, sino en las esperanzas,

34  

CAPÍTULO III 

LA ESCUELA PRIMARIA PROMOTORA DE LA

CULTURA.

Page 35: Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las expectativas de todos sus miembros, esto no solo en sus acciones, sino en las esperanzas,

35  

3.1 El desarrollo de los valores cívicos y éticos en la escuela primaria

La sociedad aunque no exclusivamente a través de la educación, pero sí también a

través de ella, tiene obligación de transmitir los valores que permitan a los individuos

realizarse y convivir con los demás. Si se refiere al sistema moral, la educación ha

de transmitir el conjunto de valores, normas e ideales, obligaciones y prohibiciones

compartidas.

La escuela es la que refuerza en los alumnos puntos de vista sociales que se

consideran moral e inmoral según se adapta o no su conducta a ese sistema de

valores de la sociedad en la que vive. La sociedad tiende siempre a ser

conservadora en sus valores, muchas veces por necesidad o por sobrevivencia. Y

eso se reflejará en la educación. Porque la enseñanza está obligada a transmitir el

conjunto de contenidos culturales básicos socialmente aceptados.

En México y en el mundo, cada vez es más notoria la pérdida de valores cívicos y

éticos, sobre todo por el proceso de globalización económica y el poder que tienen

los medios de información en este sector. A lo anterior se agrega la falta de planes

formativos de parte de las instancias educativas, que enfaticen la importancia de

estos valores, los que tienen que ver con la moral y la ética.

Este vacío ha provocado que los niños y jóvenes, influenciados por los medios de

información, adopten como sus valores fundamentales el ego, el placer y el poder. El

problema radica en que el sistema educativo mundial parece pequeño frente al poder

que ostentan los medios de información, por lo que urge la participación de toda la

sociedad en materia de educación cívica y moral.

Cientos de programas elogian la violencia, que muestran al joven y al niño cómo

actuar en contra de su propia vida. Cuando se cuestiona a los responsables de

transmitir esta programación, la respuesta que ofrecen es que la gente tiene la

Page 36: Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las expectativas de todos sus miembros, esto no solo en sus acciones, sino en las esperanzas,

36  

libertad de verla o no y depositan en la persona la responsabilidad de consumir un

producto determinado.

“La educación escolarizada, sin el apoyo de las restantes instancias que forman o

deforman a los niños y jóvenes, poco puede hacer, se requiere de una

transformación sistemática de la sociedad; cuando ésta considera más importante el

tener que el ser. Hoy los valores cívicos, tan básicos, no son promovidos, ya que se

refieren a la relación con los demás y hacia las instituciones. Cada vez resulta más

palpable en estos días la falta de credibilidad de las nuevas generaciones hacia

determinados valores” (Díaz, 2000:12).

La formación de valores en las personas contribuye a su formación integral, en los

niños fomenta la autoestima, el respeto a los demás, la convivencia social, respeto al

trabajo, el amor a su patria y su identidad nacional. Por otro lado, el ser humano por

su naturaleza, es un ser social que necesita interactuar con otros individuos para

organizarse en sociedad, estableciendo normas, leyes, reglas, etc. Que determinen y

controlen las acciones de cada uno, mismas que garantizarán una convivencia

armónica, pacífica y fructífera, tendiente a un mejor desarrollo social.

La educación cívica es considerada como el proceso a través del cual se promueve

el conocimiento y la comprensión del conjunto de normas que regulan la vida social y

la formación de valores y actitudes que permiten al individuo integrarse a la sociedad

y participar en su mejoramiento, de manera respetuosa con sus semejantes.

Los valores no existen sin el hombre, que con ellos está en disposición de dar

significado a la propia existencia. El centro o el lugar de los valores es el hombre

concreto, que existe con los demás en el mundo para realizar su propia existencia.

Las cosas adquieren valor en la medida en que se insertan en este proceso de

humanización del hombre.

Page 37: Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las expectativas de todos sus miembros, esto no solo en sus acciones, sino en las esperanzas,

37  

Desde épocas primitivas el hombre se vio en la necesidad de agruparse con otros

individuos para facilitar más su trabajo colectivo, perpetuar su especie y asegurar su

supervivencia, llevándolo poco a poco a cumplir con obligaciones y poner en práctica

sus derechos dentro del grupo al que pertenece.

Desde siempre la familia ha sido considerada el centro de la sociedad. Y ésta es la

principal promotora de valores, pero la escuela ocupa también un lugar destacado. A

ella corresponde la formación de valores, hábitos y actitudes, de manera

sistematizada y razonada, que complementa aquellos que se adquieren en casa.

Esto se logra por la conjunción de diversas acciones y la enseñanza de distintos

contenidos, pero un lugar importante la ocupa la enseñanza de la educación cívica.

Hubo un tiempo en que la educación cívica se encargó de formar valores en la

escuela primaria, pero cuestiones de naturaleza ideológica la habían relegado a un

plano secundario, esta omisión ha llevado a tener hoy una sociedad de jóvenes que

están tan faltos de valores y desorientados.

La esencia del valor ético se centra en la búsqueda del bien, en la tendencia a un

deber ser, a fin de entender la vida en función de derechos y obligaciones: justo o

injusto; honesto o deshonesto; respeto a uno mismo y a los demás, o agresión. La

Ética es una ciencia práctica, por lo tanto, está hecha para ser encarnada en la

conducta humana. Las acciones se constituyen en normas que convierten en normal

un hecho. La obligatoriedad de esa presión por parte de la razón, para que la

voluntad escoja el valor propuesto.

La escuela aporta los conocimientos y las bases científicas en la educación de los

niños que tienen su propia cultura, educación e ideologías que establece cada

familia, que han recibido los niños desde los primeros años de vida y que habrán de

reflejarse en la vida comunitaria de la escuela. El centro escolar, principalmente los

docentes serán los encargados de enseñar a los niños esos valores cívicos y éticos

Page 38: Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las expectativas de todos sus miembros, esto no solo en sus acciones, sino en las esperanzas,

38  

que la educación pública propone que los niños desarrollen para una mejor

convivencia en su entorno social.

El fenómeno de los cambios espectaculares del significado de los valores en el

mundo actual, es debido a las ideologías que influyen en la sociedad, porque se

enfoca en un individualismo y materialismo que producen, con mucha frecuencia,

una influencia negativa en los niños. Razón por la que hoy más que nunca, con

ánimo y de forma positiva, se debe insistir en la necesidad de formar en valores

auténticos a los alumnos.

Se tiene claro que en la realidad actual, si bien se tiene la esperanza de que la

familia sea portadora de valores que perduren en la conciencia de las personas, los

valores educativos debe tener una prioridad en el espacio familiar, porque se trata

de que los hijos integren en su existencia los modelos asumidos por la convivencia y

adquieran una visión de trascendencia por un futuro más humanizado.

3.2 El fomento al cuidado del medio ambiente

La escuela debe ser una continua promotora del cuidado del medio ambiente, se

está dando por sentado también que debe tener directrices de conductas que puedan

regir su actuar educativo para llevar a cabo dicha tarea. Se debe tener el ideal de

formar individuos que puedan ver al medioambiente como parte esencial para la vida,

y que al igual que la raza humana se le debe cuidar y tenerle consideración.

Esto se puede lograr si se crea en los alumnos una conciencia clara de la

importancia de cuidar el entorno ambiental, ejerciendo los valores importantes que

rigen a la sociedad y que permiten la armonía entre las personas, pero que también

pueden ser aplicados para mantener una armonía y una estabilidad en el ambiente

natural.

Page 39: Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las expectativas de todos sus miembros, esto no solo en sus acciones, sino en las esperanzas,

39  

Novo menciona que “desde los primeros años escolares es necesario educar a los

niños acerca de la importancia del cuidado del medio ambiente. Aprovechar desde la

escuela la capacidad de asombro y de descubrimiento frente a la naturaleza que

ellos poseen. Hacer intervenir a la familia y a otros agentes de su entorno para

fomentar conductas acordes, dejando de lado el desinterés general que se puede ver

actualmente de algunos actores sociales” (Novo, 1988:73).

Según el autor es la educación de los primeros años incluyendo principalmente la

primaria, en donde se debe aprovechar el despertar al descubrimiento del

conocimiento para que el niño pueda conocer las grandezas naturales, sus

diversidades y la importancia de cuidarla, para el bienestar humano. En dicha labor

no solo debe intervenir la escuela sino tener la participación activa de la familia.

Se debe invitar a los padres de familia, hacer mucho énfasis en la importancia de

cuidar el ambiente natural para que se pueda evitar catástrofes naturales, y a la vez

se puedan tener las condiciones de vida adecuadas. Sugerirles que cuando ellos

tengan la oportunidad de visitar centros recreativos naturales, le muestren las

bellezas naturales que se tienen y el peligro de que desaparezcan si no se cuidan.

A la vez invitarles a que visiten playas, ríos o lagunas de la entidad para que los

niños puedan ir conociendo las diversidad natural, los tipos de habitad de las

diferentes especies que les rodea, así como hacer comparativos de los fenómenos

que pueden afectar o el impacto contrario de la influencia humana en ellos, como por

ejemplos el ver las playas contaminadas por crudo petrolero, así como desechos

químicos emitidos por plantas petroleras en el golfo, etc.

Cuando escuela y familia hacen equipo y se sincronizan en un solo objetivo, el de

concientizar a los niños del daño ambiental que se ocasiona al no ser responsable en

su cuidado, se podrán implementar en ellos acciones diversas que están

intrínsecamente ligadas a su accionar conocidas como valores. Entonces entenderán

lo que es respetar a las especies de animales y vegetales, el de ser responsables

Page 40: Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las expectativas de todos sus miembros, esto no solo en sus acciones, sino en las esperanzas,

40  

con el material de desecho que se consume y de darle el mejor tratamiento, así como

el solidarizarse con los demás en acciones que coadyuven en disminuir

contaminaciones, como por ejemplo, el sembrar un árbol, el de reciclar la basura, el

de cuidar los recursos naturales, etc.

Es por eso que “los propósitos de la Educación Ambiental están orientados a inculcar en los alumnos el interés por el entorno global e invitan a reflexionar acerca de la problemática imperante, estableciendo una educación cuya metodología sea el contacto directo con la realidad circundante propiciando que los conocimientos escolares se vinculen a la realidad en que viven los alumnos, de tal manera que el entorno sea el objeto de estudio y de investigación” (Conexión ambiental, 2006:12).

Esto reafirma lo que anteriormente se mencionó de invitar a los padres a que en sus

viajes, puedan aprovechar para indicar a los niños las grandezas naturales que se

tienen. Así también la escuela debe programar salidas exploratorias por parte de

alumnos y maestros con el fin de conocer los recursos naturales que están en su

entorno así como conocer aquellas acciones humanas que permiten su deterioro.

Si se habla de la ciudad, que ellos recorran las calles donde existan mayores índice

de contaminación, así como el visitar centros naturales, para ver el contraste de los

lugares y llevarlos a la reflexión en qué lugar se sintieron más a gusto, así como el

hecho de analizar lo que pasaría si esos factores contaminantes alcanzaran a esos

espacios naturales que se encuentran un poco protegidos.

Esta es la razón por la que es de una gran importancia inculcar a estas generaciones

que están en las aulas escolares del nivel primaria valores ambientalistas, que

permitan que puedan en donde quiera que se encuentren tener conciencia de cuidar

el medioambiente, de protegerlos y de ayudar por conservarlo limpio y libre de

contaminación.

Aunque los valores y los hábitos muchos lo podrán entender como casi lo mismo no

lo es en su práctica. Los valores implican una conciencia racional de lo que se sabe

se debe hacer, por lo que has aprendido o por lo que has visto. En esto está

Page 41: Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las expectativas de todos sus miembros, esto no solo en sus acciones, sino en las esperanzas,

41  

involucrada la educación, la formación familiar y cultural que se haya recibido, pero

hablar de los hábitos es pensar en acciones continua que de manera cotidiana se

practica.

Es por eso que la “la educación ambiental no puede darse bajo la forma de lecciones

con una sucesión y continuidad cuidadosamente programado por adelantado. No

puede ser objeto de una planificación rígida, pues arranca a partir de problemas

reales planteados por el entorno inmediato o por la biosfera en su conjunto” (Giordan,

1997:181).

Los problemas que enfrente el medioambiente, debe llevar a programar

continuamente acciones que permitan la participación de todos para evitar que estos

problemas se acrecienten. Por ejemplo si en una comunidad se está viendo la

irresponsabilidad de la basura al depositarlos en lotes baldíos, se pueden comenzar

hacer campañas que permitan la concientización de no hacerlo, el involucrarse en la

limpieza y la participación de las autoridades en la vigilancia y sanciones para

quienes reincidan en dichas prácticas.

Esto podrá llevar a los individuos de la comunidad afectada por la basura a ser

cuidadoso de sus desechos, de no contaminar dejándolas por dondequiera, si no que

les obligará a guardarlas hasta encontrar un lugar especial donde depositarlas. A

todo esto es lo que llama el autor que se planifica debido a los problemas reales que

plantea en entorno inmediato.

Pero establecer hábitos de conducta es muy importante tener en cuenta lo que Peine dice: “Sabemos que cuando queremos que alguien haga algo más a menudo, debemos reforzar esta actividad con atención, elogios, recompensas, etc. Si quiere que sus alumnos se comporten de una forma nueva, no es práctico que ocurra espontáneamente a fin de estimular su repetición con el esfuerzo. No obstante, si se muestra al niño la habilidad o actividad nueva de manera que tenga algo que imitar, se acelerará el proceso considerablemente” (Peine, 2000:86).

Page 42: Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las expectativas de todos sus miembros, esto no solo en sus acciones, sino en las esperanzas,

42  

Esto lleva a pensar que si se pretende que los alumnos tengan el hábito de cuidar,

proteger el ambiente y evitar la contaminación, se debe estimular continuamente a

los niños a realizar esta práctica, agradecerles el hecho de ser responsable con su

basura, animarlos a continuar realizándolo pese a que observe que otros no lo

hagan.

Es también de vital importancia como anteriormente se ha mencionado que los

alumnos puedan ver a sus maestros ser responsables con el cuidado del medio

ambiente, si ellos observan que los maestros ponen la basura en su lugar, cuidan el

agua, cuidan de los árboles y los animales, entonces no solo reciben la información

sino el ejemplo de cómo ejecutar dicha información.

3.3 El impulso a la participación social y democrática desde la escuela

primaria

La política de participación social en la educación pública básica es una estrategia

con la que se busca mejorar el logro educativo a través de la incorporación de padres

de familia a la toma de decisiones en las escuelas. “La estrategia de modernización

del país y la reforma del Estado requieren que se aceleren los cambios en el orden

educativo. Al igual que en las otras esferas de la vida nacional, este trabajo implica

una nueva relación entre el Estado y la sociedad y de los niveles de gobierno entre sí

y supone, en general una participación más intensa en el campo de la educación”.

(Anmeb,1992:1).

La evolución de la educación primaria a través de los años, ha tenido como finalidad

educar a los individuos para una mejor participación social y la construcción de una

sociedad democrática, en donde se puedan tener como prioridad la justicia, la

igualdad y la libertad. Con estos ideales ha ido implementando programas en donde

los padres de familia puedan participar de manera activa en algunos asuntos

relacionados a la educación de sus hijos.

Page 43: Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las expectativas de todos sus miembros, esto no solo en sus acciones, sino en las esperanzas,

43  

En México, la política social está en su etapa inicial de desarrollo ya que apenas se

están integrando los Consejos Escolares de Participación Social (CEPS), en los que

están representados padres de familia, maestros y directivos. Se crearon en algunas

escuelas públicas desde 2001con el inicio del programa Escuelas de Calidad, las

cuales, para el ciclo escolar 2008-2009, representaron 20% del total de las públicas

del país.

Dichos programas también han sufrido de cambios que han ido de acorde a las

necesidades y características de la sociedad de su tiempo, lo que permite que poder

ver que muchos de los que fueron alumnos en algún tiempo, ahora son padres de

familia que entienden y participan de las actividades escolares propuestas por el

sistema educativo.

El programa que actualmente existen son los que tienen que ver con la búsqueda de

la calidad educativa propuesta por la nueva reforma y que es una exigencia de una

sociedad globalizada, que requiere el desarrollo de competencias que le permitan

estar en condiciones de competitividad a la demanda laboral, social y económica de

la sociedad postmoderna. Dicho programa es el de las escuelas de calidad.

“El PEC (Programa de Escuelas de Calidad) promueve la participación de la

comunidad escolar a través de la elaboración y ejecución de un proyecto escolar que

debe mejorar la calidad de la educación y el ambiente en el que aprenden los niños.

Eso implica que el proyecto debe ser producto de negociaciones, entre los miembros

de la comunidad escolar, para definir las necesidades prioritarias en las escuelas.

Por esta razón, en las escuelas que participan en el PEC se están desarrollando

relaciones de dependencia mutua entre los miembros de la comunidad escolar; lo

cual los obliga a negociar y a establecer acuerdos para alcanzar objetivos educativos

propuestos en su proyecto escolar” (Santizo, 2006:39).

Es importante señalar que este programa como se mencionó anteriormente, no está

implementado en todas las escuelas de la república, ya que se ha venido

Page 44: Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las expectativas de todos sus miembros, esto no solo en sus acciones, sino en las esperanzas,

44  

estableciendo de manera paulatina con aquellos centros escolares que tienen el

interés de participar y elaboran el proyecto que requiere el programa, para que pueda

ser aprobado y le otorguen los recursos económicos para desarrollar dicho proyecto.

El otro programa que se ha venido retomando en la actualidad es el de los consejos

escolares de participación social, que desde décadas anteriores se propusieron

como estrategia del desarrollo de la educación, en donde la institución escolar y los

padres de familia se unieran en participación compartida para que puedan abatir el

rezago y aumentar la calidad de la educación.

Con la creación de los consejos escolares de participación social, la organización de

la escuela cambia en la medida que éstos se involucran en la toma de decisiones

pero, principalmente, en la medida en que los padres de familia participan en las

decisiones de las reuniones por grupo escolar y se informe de esos acuerdos en el

CEPS. Si esta participación de los padres no implica un cambio en las prácticas de la

gestión escolar, entonces la estructura de red escolar que estaría funcionando sería

la tradicional, en este caso, ni el CEPS ni los padres modificarían la dinámica de

trabajo de la red escolar.

Como todo ejercicio democrático, la práctica efectiva de los derechos humanos requiere que éstos se integren paulatina, pero sólidamente a la cultura democrática de cada ciudadano; que se incorporen a las formas de pensar, de vivir y de relacionarnos con los demás, de modo que aprendamos a convivir, a autorregularnos, a dialogar para resolver nuestros conflictos con justicia, respeto y dignidad (SEP, 2011:166).

Cuando estos programas funcionan bien y se establecen las relaciones de común

acuerdo, la organización de la escuela se fortalece y se incrementa el rendimiento y

resultados que se obtienen del proceso educativo que se desarrolla, por lo que es

importante que la escuela continúe promoviendo este tipo de participación de los

padres de familia, en donde también educa en la participación democrática de cada

uno de ellos, porque para establecer los responsables tienen que ser elegido en

asambleas generales de padres de familia.

Page 45: Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las expectativas de todos sus miembros, esto no solo en sus acciones, sino en las esperanzas,

45  

CONCLUSIONES

El avance en materia educativa, en la última década ha sido considerable al ampliar

la cobertura y reducir las inequidades de género, pero se presentan rezagos

importantes considerando que todavía muchos millones de mexicanos no tienen su

primaria, situación que constituye una grave limitante para el desarrollo del país.

El actual sistema educativo tiene como meta u objetivo elevar la calidad de la

educación; ampliar las oportunidades educativas para reducir desigualdades entre

grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad; impulsar el desarrollo y

utilización de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el

aprendizaje de los estudiantes; ofrecer una educación integral que equilibre la

formación en valores ciudadanos y culturales, el desarrollo de competencias y la

adquisición de conocimientos y fomentar una gestión escolar e institucional que

fortalezca la participación de los centros escolares en la toma de decisiones.

Uno de los grandes problemas que enfrenta la educación primaria, es todavía el

analfabetismo de muchos padres de familia, particularmente en comunidades rurales

en donde se hace mucho más notorio en la ayuda que estos le pueden proporcionar

a sus hijos en el desarrollo educativo. Esta limitante educativa influye mucho en la

vida de los alumnos, porque las actividades extra curriculares que deben desarrollar

en casa, no se tienen los resultados requeridos por tener estos problemas en casa.

La limitación educativa ha llevado a los padres a tener muy pocas oportunidades de

empleo, porque en su mayoría las actividades económicas en las que ellos se

desenvuelve por lo general es la agricultura, siendo empleados por otros o

dependiente de sus propios trabajo. Por lo que la escuela se convierte en promotora

del cambio a través del avance educativo de los niños, quienes al desarrollar sus

competencias y habilidades se preparan para activarse al mundo social de una

manera más participativa, en donde podrán existir muchos más espacios de empleo

si llegan a estudiar una profesión, lo que contribuirá al avance comunitario.

Page 46: Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las expectativas de todos sus miembros, esto no solo en sus acciones, sino en las esperanzas,

46  

En consecuencia a lo anterior se comienza a fomentar una mejor cultura, en donde

se privilegia la convivencia respetuosa y solidaria con los habitantes de la

comunidad, porque una de las aportaciones de la educación en el individuo es a

conocer y a practicar reglas y normas ciudadanas que permitan una mejor

convivencia, así como lo propone la actual reforma en unos de sus pilares principales

de la educación, el aprender a convivir en sociedad, porque es una de las

necesidades básicas de las comunidades, en medio del sistema globalizado en el

que se vive.

Una de las estrategias de la educación primaria es el de regresar a la convivencia de

los padres de familias en proyectos comunitarios, en donde puedan colaborar de

manera participativa por un bien común, como lo propone actualmente los programas

educativos, dentro de los cuales se encuentran el consejo de participación escolar, el

programa de escuela segura, el del fomento a los valores, el fomento a la lectura

comunitaria, etc., todos los cuales tienen el propósito de motivar la participación de

los padres y la comunidad en general, para que se sumen en un fin común y esto a la

vez promueve la convivencia social.

Desde la asignatura de formación cívica y ética, la escuela primaria promueve a

través del abordaje de las temáticas que la asignatura contempla, en donde se

pretende que los alumnos desarrollen sus competencias sociales en base a los

valores y principios aceptados por la sociedad para la formación de una cultura de

respeto, de legalidad, democrática, de participación, colaborativa y propositiva, que

necesitan las comunidades para progresar en su estructura social y económica.

Se promueve que los padres deben de reforzar en casa dichas temáticas y

conocimiento construido por los alumnos, a través del ejemplo, de la continua

comunicación con sus hijos, para que lo aprendido los alumnos encuentren en

ambiente propicio para ponerlos en práctica en su hogar y en la comunidad. Razón

por la que la escuela primaria continuamente tiene encuentro con los padres de

familia en reuniones tanto grupal como general, para dar a conocer los avances, las

Page 47: Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las expectativas de todos sus miembros, esto no solo en sus acciones, sino en las esperanzas,

47  

propuestas de trabajo y reforzamiento que los maestros proponen para apoyar el

proceso educativo de los alumnos.

Las comunidades poco a poco se van deteriorando por acciones inconscientes de

devastaciones ecológicas, que generan grandes problemas generalizados como

inundaciones, lluvias ácidas, efecto invernadero, etc., pero que también es un deber

de la escuela promover el cuidado del medio ambiente a la generación que en sus

aulas se educan, y a medida que los alumnos lo comprenden, se convierten en

agentes previsores de el gasto de energía, del cuidado de la basura, de la

conservación del medio ambiente, al aprender los beneficios que estos a portan a su

comunidad y a la sociedad en general. Es necesario entonces hacer agentes

protectores de la ecología y para ello es de vital importancia desde la escuela

promover la cultura ambientalista que lleve a cuidar a las comunidades de

catástrofes naturales ocasionada por las devastaciones humanas.

Es por eso que los maestros deben de tener claro el propósito de la educación, su

aportación al mundo social y cultural de las comunidades, para que puedan realizar

todo lo posible por establecer un proceso educativo mucho más eficiente en la

formación de los niños, que requieren la orientación y guía de los conocedores para

formular criterios, desarrollar valores, establecer hábitos de conducta, que les

permitan ir formando mejores oportunidades de vida a través de la educación que

reciban.

Se requiere que se ponga más interés a las asignatura de cívica y ética, en donde se

aborden las temáticas de la responsabilidad del individuo para con su comunidad, los

beneficios que se obtiene al estudiar hasta niveles profesionales, porque a través de

ellos se buscará el progreso comunitario y sobre todo entre más educación pueda

tener un individuo mejor cultura social se promoverá.

Page 48: Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las expectativas de todos sus miembros, esto no solo en sus acciones, sino en las esperanzas,

48  

BIBLIOGRAFÍAS

ANMEB. “Acuerdo nacional para la modernización de la educación básica”. Diario oficial de la federación. México. 12 de Mayo 1992.

BAGÚ, Sergio. “Tiempo, realidad social y conocimiento”. Ed. Siglo XXI, México, 1989.

BURNETT Tylor, Edward. “Cultura primitiva; los orígenes de la cultura”.Edit. Ayuso.

España. 1977. CONTRERAS, Oyarzo Mariela. “El rol social de la escuela: individuo versus

ciudadano”. Revista de reflexión socioeducativa. Edit. Barbecho. España. 2004.

CONEXIÓN AMBIENTAL. “Conocer para comunicar y conservar”. Edit. Edumundo.

México. 2006 CUBERO, C. Abarca, A. Nieto M. “Percepción y manejo de la disciplina en el aula”.

Edit. Iimec. Costa Rica.1996. CURWIN, R. Mendler, A. “La disciplina en clase”. Guía para la organización de la

escuela y el aula. Edit. Narcea, S.A. Editores. España 1983. DÍAZ, Sevilla Liliana. “Débiles los valores cívicos entre los jóvenes”. Gaceta

universitaria. México. 2000. DODSON, J. “Atrévete a disciplinar”. Edit. Vida. E.U. 1990. FERMOSO, Paciano. “Manual de economía de la educación”. Edit. Narcea. España.

1997. GIL, Villa F. “La exclusión social”. Edit. Ariel. España. 2002. GIORDAN, André y Souchon Christian. “La educación ambiental: Guía práctica”.

Edit. DIADA. España. 1997 MALINOWSKI, Bronislaw. “Una teoría científica de la cultura y otros

ensayos”.Edit.Sudamericana5a. edición. Argentina. 1976. MENESES, Morales Ernesto. “Tendencias Educativas Oficiales en México”. Centro

de Estudios Educativos. México. 1988 MUÑOZ, Sedano Antonio. “Fundamentación Teórica. La Educación multicultural e

intercultural”. España. 2003 NOVO, Villaverde María. “Educación Ambiental”. Edit. Anaya. España. 1988

Page 49: Las aportaciones de la escuela primaria a la cultura de …200.23.113.51/pdf/28760.pdf · a las expectativas de todos sus miembros, esto no solo en sus acciones, sino en las esperanzas,

49  

OCDE. “Organización para la cooperación y el desarrollo económico”. Digital. 2004.

Recuperado el 2 de agosto de 2006 de http://ww.oecd.org/edu/eag2004 PEINE, Hermann A. “Padres e hijos, problemas cotidianos de conducta”. Edit. Siglo

Veintiuno. México. 2000 PIECK, Gochicoa Enrique. “La educación para los adultos: caracterización, impacto y

consideraciones propositivas”. Colección de documentos de investigación de el colegio mexiquense. México. 1997

SANTIZO, Rodall Claudia. “Mejorando la rendición de cuentas y la transparencia a

través de la participación social: El programa escuelas de calidad en México”. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficiencia y cambio en educación. Vol. 4 Núm. 1. España. 2006

SCHMELKES, Silvia. “La educación de adultos en México. Una visión general desde

el Estado”. Revista Latinoamericana de estudios educativos. Vol. XIX Núm. 3. México. 1989.

SCHULTZ, Theodore. “Valor económico de la educación”. Edit.Uteha. México. 1968. ____________.“La educación básica en México” en: Un siglo deeducación en

México” II coordinador Pablo Latapí, Editorial Fondo de CulturaEconómica. México. 1998

SEP. “Plan de estudios 2011”. México. 2011 ____. “Relevancia de la profesión docente en la escuela del nuevo milenio”. Curso

básico de formación continua para maestros en servicio. México. 2011. VÁZQUEZ, Josefina A. “Nacionalismo y Educación en México”. El Colegio de México. México. 1979. VEGA, Francisco J. “Escuela y comunidad”. Una experiencia de desarrollo

comunitario. España. 2005.


Recommended