+ All Categories
Home > Documents > Las Lenguas de La Historia

Las Lenguas de La Historia

Date post: 07-Jul-2018
Category:
Upload: marcel-anez
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 42

Transcript
  • 8/18/2019 Las Lenguas de La Historia

    1/42

    Las lenguas de la histor ia: contestación a un ciudadano de la academia

    Marcel Añez-Valentinez

    “Las épocas viejas nunca desaparecen completamente y todas las

    heridas, aun las más antiguas, manan sangre todavía.”

    Octavio Paz “El laberinto de la soledad ”

    Introducción

    Aquel que mira a la historia, está parado bajo la Torre de Babel. Incapaz de

    direccionarse, de situarse, de hallarse, ha de encontrar a los otros para

    encontrarse consigo mismo. En ese desorden de gente que va y que viene, él,

    no puede ubicarse solo, pues nos ubicamos en comunidad. El espacio, es

    esencialmente espacio vacío y sin coordenadas. La coordenada es ante todo

    una convención, una coordenada no está en el espacio, se halla en los sujetos o

    mejor dicho en la relación que hay entre ellos. El sujeto ante la historia, ha de

    acercarse a otro, comunicarle su situación, cuestionarlo, y esperar unarespuesta. Este otro, debería saber donde se encuentra él mismo, para que al

    darle respuesta a la inquietud de su interlocutor, no se halle también

    consciente de la confusión vital de saberse perdido. El sujeto que mira a la

    historia, tiene dos problemas increíblemente complejos: encontrar a “los

    otros” y que estos se comuniquen con él. 

    Qué ver, a quién dirigirse entonces, son las preguntas inmediatas luego de la

    confusión inicial. Sucederá lo que usualmente pasa, imitará los

    comportamientos de los otros para calmar la implacable incertidumbre. Al

    seguir a los otros nos encontraremos en aquel espacio que denominamos

    “lugares comunes”.  Este sujeto, preguntará por alguien, dirá un nombre y

  • 8/18/2019 Las Lenguas de La Historia

    2/42

    obtendrá una rápida respuesta. Seguirá las indicaciones, hasta que luego de

    hablar con suficientes personas, ya sepa mucho del nombre pero jamás lo haya

    tenido cerca. Tarde será cuando caiga en cuenta, de que es más difícil buscar

    un objeto “demasiado conocido” que uno que ninguna persona haya visto jamás. Algunos de estos objetos “demasiado conocidos” suelen estar dentro

    del campo histórico. Sin embargo la historia no se da como una piedra en una

    habitación de paredes blancas y cuadradas. Cuesta creer que incluso que “se

    da”. Antes pareciera encriptada, escondida. Hay que buscar la entonces.

    En esta Torre de Babel, los otros nos pueden hablar desde muy lejos. La

     palabra escrita es un medio poderoso para ello. Pero solo saber que es palabra,no la traduce, ni nos muestra su secreto. La clasifica, sí, separándola del resto

    de los entes del mundo que han ido creando los hombres. Los otros objetos

    dicen algo, solo que muy poco: qué son, para qué son; en todo caso un número

    limitado de posibles respuestas a la pregunta de su existencia. Sin embargo la

     palabra no. La palabra está pidiendo quien la escuche, y siendo su origen otro

    sujeto, todas las posibilidades de él, pasan a ser, posibilidades de ella.Benedetto Croce, el gran historiador italiano, dijo que la Ilíada es la prueba de

    que en el momento originario, la literatura y la historia eran una sola. La “voz

    de todo un pueblo poetizador ”. O de otra forma, su memoria creadora. De

    manera que, la historia le debe su forma a la palabra. Eso equivale a que los a

     priori de la legua son los a priori de la historia. Por ejemplo su condición de

    ser a la vez, un objeto simbólico y un objeto social  –   y más que social,

    comunitario.

    En nuestra Torre de Babel, pequeño campo de la realidad, se han apilado

    miles de voces, algunas muy lejanas. Sin embargo, ya sabemos que las

     palabras pretenden pasar por las cosas, esta pretensión no tiene nada de pasiva,

  • 8/18/2019 Las Lenguas de La Historia

    3/42

    es violenta, se vuelcan unas sobre otras reclamándose un bien muy preciado:

    la legitimidad del lector. Estos dioses en la tierra desean que los humanos

    crean en ellos, de otra manera no tendría sentido su existencia. Los hombres

    han creado a las palabras, ahora estas se levantan contra ellos y reclamanreverencia. Sin embargo, desde la Ilíada hasta Don Quijote, ha pasado mucho

    tiempo. Para Carlos Fuentes el lenguaje homérico, en donde todo estaba en el

    mismo plano de lo real, valga decir: los dioses y los hombres, el pasado y el

     presente; fue sustituido por el lenguaje cervantino. Don Quijote dice Carlos

    Fuentes “habla la lengua de la épica, Sancho Panza: el de la picaresca”. Ahora

    hay lenguajes. Para Carlos Fuentes si Penélope y Ulises se entendían, ahora

    Madame Bovary y su marido, Ana Karenina y el suyo, ya no van a entenderse

    otra vez. Estamos en la modernidad: la era de las lenguas.

    La comunidad se ha transformado. A la homogenización de la comunidad

    mercantil de la villa medieval, se le ha enfrentado la heterogenización del

    mediterráneo. La polis griega, y el feudo comparten una condición interna,

    ambas defienden su identidad desde la homogeneidad de sus partesintegrantes. Esa convivencia entre iguales, se disuelve -a la caída del imperio

    romano de oriente- no en otra multiplicidad de particularidades, sino en una

    totalidad mayor que la absorbe. El mercado es el que va a permitir que ello

    suceda. El mercado no es privativo de la modernidad, existió desde antes que

    los clanes de familia intercambiaran entre sí sus bienes, en los pretéritos

    tiempos de la humanidad. Solo que este nuevo mediterráneo les permite a los

    hombres de distinto origen y lengua estarse juntos. ¿Qué lenguaje van a

    hablar? el del dinero, o mejor dicho, el dinero que es la mercancía por

    antonomasia, va a hablar por ellos. Así, la convivencia de: los moros, los

  • 8/18/2019 Las Lenguas de La Historia

    4/42

    cristianos y los judíos, desde que los musulmanes invaden la península ibérica

    en el 711, preparará el campo para el advenimiento del nuevo mundo.

    Es por ello, que Don Quijote, está facultado para hablar su propio lenguaje,

    distinto al de los demás, y eso no es una amenaza real a la comunidad, ésta ha

    encontrado un lenguaje mayor, capaz de comprender a todos los otros. Al

    texto ahora se le han sobrepuesto y yuxtapuesto otros textos. Sigue transitado

     por una unidad, pero ésta se ha reconstruido de manera aun más compleja. El

    autor le sigue proporcionando ésta lejana conciencia de unidad. Él, es menos

    un dios constrictor y cada vez más un dios ausente. Solo que esta ausencia en

    realidad es una máscara que facilita un doble juego, es una forma de escondersu egotismo, que en la unificación de los dispares, al verse amenazada su

    identidad, pasa a la ofensiva. El autor reclama su derecho por autoridad. El

    texto es propiedad del autor, pero la palabra es propiedad de todos. De tal

    manera que la historia ha quedado justo en medio de la pugna por la

     propiedad. Es allí donde se revela su sentido más complejo: además de

    encontrarla y traducirla, ahora hay que disputarla.La distancia entre el lenguaje medieval de la épica y la novela, es, lo que nos

    interesa en este punto: “la épica, significa, normatividad, escritura única y

    lectura única”1. Al arribo de nuestro Don Quijote, la escritura pierde su índice

    que la refiere como contenido de lo real. A la salida al mundo, a buscar

    aventuras, del caballero de la triste figura, las novelas de caballería dejan de

    tener sentido, y la palabra se convierte de esta manera, no en el espejo delmundo, sino en una cosa más en él. Sobre Don Quijote, Dostoyevski decía que

    era el libro más triste de todos. No es acaso el caballero de la triste figura,

    1 FUENTES, Carlos: Cervantes, o la crítica de la lectura. Biblioteca de Estudios Cervantinos. Alcalá de Henares,1994. (p. 59)

  • 8/18/2019 Las Lenguas de La Historia

    5/42

    quien sale al mundo a realizar la epopeya y solo se encuentra con el

    desengaño. El verbo perdió con Don Quijote su primigenia verdad. El

    lenguaje de Dios, ya no será el lenguaje de babel, del que todas las lenguas

     provienen y que las contiene a todas, ahora solo será uno más. Desplazándoselejos de esta visión lineal, el discurso de la modernidad, se volcó luego del

    siglo XVI lejos de los rimeros de textualidad, que apilaban lo real en un orden

    que guardaba una relación ontica, para establecer un nuevo orden. Este último,

    lejos de significar la centralidad, sin más de la palabra, significo un nuevo

    ordenamiento de esta. La retirada que anuncia Foucault del lenguaje como

    reflejo del mundo, de pasar “del centro de los seres para entrar en su época de

    transparencia y neutralidad”2. Es lo que va a disociar a la ciencia de la

    historia. Ello explica, primero, porque la historia, al encontrarse a mitad de

    camino, entre lo literario, y lo científico, va a encontrar, en el romanticismo

    del siglo XIX, un nicho para su cultivo, que la va a proteger de los embates de

    la acelerada tormenta del progreso.

    En tanto lo moderno no es la superación lineal de lo anterior, va llevar selladodentro de sí, el legado de las marcas del pasado, y arrastrará su origen. Es por

    ello, que pareciera que si la historia se ha divorciado de la literatura, solo ha

    sido posible pagando el precio de arrastrar tras de sí un secreto índice que la

    ata a la épica. Los héroes de la épica son iguales al texto en el que están

    contenidos, son unívocos, se saben receptores de un destino manifiesto. Los

    héroes de la novela moderna, son culpables de las desviaciones de su destino

    -La Celestina, Don Quijote. Pero la historia no sigue a la novela, que es la

    novedad, sigue a la épica, el destino no puede ser voluntad humana, tiene que

    seguir siendo voluntad divina. Desconocida para el hombre de a pie.

    2 FOUCAULT, Michel: Las palabras y las cosas, una arqueología de las ciencias humanas. Siglo XXI. Argentina,1968. (p. 62)

  • 8/18/2019 Las Lenguas de La Historia

    6/42

    La historia tiene el grave problema de dejarse enmascarar como un genero de

    literatura de no ficción. Para Todorov: “El hecho histórico, que a primera vista

    es puro dato, se revela enteramente construido”3. Con lo cual el autor, siempre

     pequeño dios arbitrario, dispone realidades. Solo que la literatura es undialogo con la utopía – un no-lugar- que deja en claro y anticipadamente que si

     bien está emparentada con la realidad, no es una forma de esta; no la sustituye.

    Luego, lo que preocupa, es que al hablar de historia todas las cartas no estén

    en la mesa. Podríamos, de esta manera, asistir incautos a un malévolo teatro de

    marionetas, que pretenden pasar por “recreaciones”. La trampa hipertextual de

    la “recreación” histórica es una fantasía del resguardaor de lo sabido con lacual legitima la autoridad de la representación. El hacer histórico, como

    cualquier otra acción humana que se repite, tiende a generar, en la medida en

    que se desarrolla, elementos que le son de hecho nocivos a su propio

    desenvolvimiento. Por ahora solo tomaremos dos de ellos en cuenta. La

    historia parece ser un salto divino de teletransportación mental al pasado. El

    chamanismo del resguardador de lo sabido  le permite llamar a una ventana

    mágica donde se recrea el pasado. Por otro lado, las facilidades que presenta

    el objeto de estudio del pasado, les permiten a los iniciados, minimizar lo

    visto, con la excusa de enfocar mejor la mirada sobre los objetos más

    elementales. Es así como se elaboran la historia de los acontecimientos y las

     biografías. Tomar un acontecimiento mínimo y contar el decurso de su

    recorrido; de cómo llegó a ser lo que siempre estuvo destinado a ser; de cómo

    el objeto se desplazó del punto A hasta el punto B, porque la divina providencia así lo dispuso. Es la trampa de la que el historiador no suele dar

    cuenta. El hecho de que el objeto central de su estudio ya haya dado todo el

    3 TODOROV, Tzvetan: Teorías del Símbolo, Monte Ávila Editores, Caracas, 2014.

  • 8/18/2019 Las Lenguas de La Historia

    7/42

    recorrido de su existencia facilita mucho las cosas, pues ya no le toca enfrentar

    el fantasma de su porvenir.

    Lo moderno pretende romper con el fetiche de la antigua tribu. Pero el sujeto

    moderno atrapado en la palabra, termina por confundir lo sucedido con la

    representación de la voluntad de la palabra. Como si esta caminara por sí sola,

    y jamás hubiese salido de la boca de un hombre. Que los historiadores de la

    antigüedad se cuestionen sobre la pluralidad o singularidad de uno o muchos

    Homero-autor, no es una respuesta que le corresponda a la arqueología, sino a

    la arqueología de los saberes. La unidad, que en la Ilíada era unanimidad entre

    la lectura y la escritura, se rompe por una fragmentación, que luego serecompone en un estado distinto. Pero este no es un estado abstracto, sino

    concreto, en tanto es una nueva totalidad que se configura para contener a lo

    real. Al reclamar cada autor, reconocimiento para sí, se ha convertido en

     propietario de su producción simbólica. Sin embargo, la historia y la palabra

    en la que se inscribe, solo pueden existir como propiedad de la comunidad.

    El papel político de la interpretación histórica, ha quedado desnudado antenosotros. La mejor manera de descubrir a un resguardador de lo sabido, no es

     preguntarle ¿Cuándo cayo Troya? Sino ¿Cuándo va a caer? La historia es una

    tentación constante a lo humano. El saber que otras realidades se esconden en

    esta, es una insinuación a develarlas. Saber que existieron alguna vez unas

    murallas muy altas y fueron derribadas, hace que cualquiera que mire desde

    las sombras un muro imponente, se sienta al menos, con esperanzas. El pasadoes una gríngola del presente siempre, pues no hemos venido al mundo, nos

    han venido. Todo presente se siente obligado.

  • 8/18/2019 Las Lenguas de La Historia

    8/42

    I

    Sin embargo, si hay una característica irónica en todo esto, es que los

    historiadores modernos -tomemos por el ejemplo a los que se han dedicado a

    historiar la revolución de independencia hispanoamericana- esmeran sus

    cuidados en perfeccionar los “vicios” contra los cuales se han originado las

    rupturas de la modernidad; rupturas que dan nacimiento a hechos como la

    misma independencia hispanoamericana. Les pasa lo que le pasó a Velázquez

    retratando a la familia real, quedan atrapados en el rimero de lo textual y lo

    contextual. Solo que, a Velázquez, a Descartes o a Cervantes, aquello no les

    sucede por accidente, como si les pasa a los accidentados y minúsculosresguardadores de lo sabido. Velázquez introduce al espectador en la obra,

    haciendo del espectador un nuevo observado; Descartes introduce las

    condiciones del conocimiento en el sujeto que conoce, el cuerpo y el alma de

    la escolástica medieval, quedan superados en una sustancia distinta: la res

    cogitans; Cervantes hace otro tanto con los leguajes múltiples, que son a la

    vez una forma del olvido. De esta manera, no inauguran la modernidad, peroesta hallará en ellos su forma más acabada. Nuestro resguardador de lo sabido,

    no ha de poder relatar la historia como algo en lo que él mismo no esté

    involucrado. Quiere ser un dios presente en la creación, pero ausente en el

    desarrollo.

    El óbice que dificulta la labor del historiador, es exactamente aquel que le

    sirve de telón de fondo: la representación del tiempo lineal sobre la cualtrabaja. El tiempo lineal como figura de representación  – una figura que es

    enteramente propiedad de la modernidad capitalista- adquiere en este periodo

    un halo de “transparencia y neutralidad” que no había tenido antes. Con ella,

    se abre una brecha de separación entre los productores de la historia y los

  • 8/18/2019 Las Lenguas de La Historia

    9/42

    consumidores de la misma. Bolívar Echeverría denomina este proceso de

    redimensionamiento de la logocentralidad occidental por la modernidad

    capitalista, como el “ciframiento/des-ciframiento (producción /consumo) de

    las significaciones practicas”4  de la experiencia vital de los sujetos. En eltiempo lineal, propio del mecanicismo newtoniano, ya no es necesario que la

    historia sea un hacerse de los sujetos que participan en la comunidad, sino que

    estos son hechos desde afuera por ella. En el largo camino que hemos

    recorrido, desde “la voz del pueblo poetizador” hasta la modernidad, la

    historia ha ganado en objetividad lo que ha perdido en exterioridad, y por lo

    tanto en la enunciación de un discurso de la realización de las posibilidades delos sujetos. Al perder la palabra su capacidad para guardar dentro de sí lo real,

    se ha escindido la relación entre la emergencia de la historia, y los

    consumidores de esta historia exterior y completamente realizada; dentro de

    ello, el papel de los resguardadores de lo sabido se ha fracturado, a la vez que

    se rompió la univocidad del texto.

    Es también en este momento donde la historia moderna, le comienza a cantara la constitución de la nación. En su libro sobre las teorías y versiones de la

    Revolución Francesa5 Francois Furet da cuenta de que los temas de “Clovis  y

    las invasiones francas” fueron candentes hasta la llegada de la revolución.

    Para Furet, 1789, marca el hito de la nacionalidad, y por tanto de la

    direccionalidad de las intenciones de la historiografía. Pero no solo se trata de

    que se traslade la piedra de toque de identidad étnico-nacional, digamos, al

    ámbito de la modernidad capitalista, como re-fundación de las sociedades

    modernas. Es que este salto es en sí mismo el punto central de todo el

    4Echeverría, Bolívar: Discurso crítico y modernidad ensayos escogidos. Ediciones desde abajo. Colombia,2011.( p 82)5 Furet, François: Pensar la Revolución Francesa. Petrel, España, 1980.

  • 8/18/2019 Las Lenguas de La Historia

    10/42

     pensamiento moderno: la constante promesa por el futuro. Poco importa a

    estas alturas que se deje de cantar a los reyes, para cantarle a las republicas a

    finales del siglo XVIII; la historia se había constituido, ya desde el primer

    momento de la modernidad, como el relato de los vencedores. En ello serealiza su carácter logocrático, en tanto exageración del logocentrismo propio

    de la civilización occidental, que produce el efecto de “fundamentar la política

    sobre bases religiosas”6. La sustitución del rey por la republica, implicó un re-

    acomodo de lo superficial y fenoménico del mundo político, mas no altero sus

    condiciones estructurales de existencia. El historiador de la historiografía, no

    va a poder reencontrar en la palabra lo que ésta ha perdido, pero el reclamo deautoridad va a desembocar en un andamiaje cerrado del corpus del código de

    ciframiento. Ausentes ya, las características intertextuales de la épica, el

    cifrador del código del texto histórico ha de establecer un lazo de empatía con

    los vencederos. Solo que siendo, los dominadores del presente, descendientes

    de los vencedores del pasado, la empatía con unos favorece a los otros.

    La historia de los vencedores, que a primera vista pareciera que se refiere alrelato de la victoria, revela su sentido oculto, y aún más tenebroso. En la lucha

    de la historia, tras el carro del vencedor se arrastra el botín. Este se refiere,

    según Walter Benjamin, a “el patrimonio cultural”7. No es la simpatía con el

    vencedor, en su estricto carácter sentimental, es que, el vencedor a de

    determinar aquello que es lo real, pues apropiarse de la cultura, es apropiarse

    de la realidad que habita el sujeto.

    6 Echeverría, Bolívar: Discurso crítico y modernidad ensayos escogidos. Ediciones desde abajo. Colombia,2011.( p. 83 )7 BENJAMIN, Walter: La dialéctica en suspenso: Fragmentos sobre historia. LOM ediciones. Traductor:Oyarzún Robles. Santiago, 2009. (P. 43) Tesis VII.

  • 8/18/2019 Las Lenguas de La Historia

    11/42

    La historiografía del siglo XIX, va a traducir los objetos de la historia, como

    fetiches con vida propia. Estos objetos, plenos de voluntad caminan ente

    nosotros. Sin importar cuán lejos haya quedado su fecha de defunción, habitan

    en sus templos, construidos enteramente para que se los adore. El culto alfetiche del pasado tiene en los resguardadores de lo sabido a sus sacerdotes

    más esforzados. Sacerdotes y oráculos, ellos y solo ellos, están iniciados en el

    oscuro ritual de la traducción de la voz del fetiche. Apropiados con las voces

    del pasado, los sacerdotes pueden asegurarse de tener la clave del futuro.

    Paradójicamente, es el futuro y no el pasado lo que les interesa. Ser el

    traductor de la voz, lo hace dueño de las posibilidades de la emergencia de la

    historia.

    La total falta de envidia de todo presente por su futuro, es lo que Walter

    Benjamin va a usar para significar la idea de que, la felicidad en la que

    fundamos nuestros deseos, no viene dada de la esperanza en el futuro. De

    hecho, en Benjamin, la promesa del futuro formulada por el progreso material

    de la sociedad moderna, es un fetichismo, que luego será representado en otrosordenes cualitativos de la sociedad, como el campo del historiador de la

    historiografía. Es en el pasado en cambio, donde el historiador del

    materialismo va a buscar la idea de felicidad: “Una felicidad que pudiera

    despertar envidia en nosotros la hay solo en el aire que hemos respirado.”8 De

    qué otra manera, podríamos envidiar una felicidad que no conocemos.

    Los símbolos de la historia parecen a la vez contenedores de dos rostrosdistintos: uno fabuloso y sagrado; y otro profano y terrenal. Los

    resguardadores de lo sabido cultivan esta confusión. Pues ella invita al juego

    de adorar al fetiche, sin dejar lugar a dudas de su poder terrenal. Con lo cual,

    8 Op. Cit., p 39 Tesis II Walter Benjamin

  • 8/18/2019 Las Lenguas de La Historia

    12/42

    siempre dioses paganos, están facultados para asaltarnos y tomarnos por

    sorpresa en cualquier momento. La fetichización de la historia no convierte al

    hecho en mito. Por un lado ya sabemos que el “hecho” pétreo y trascendente,

    es enteramente leído y construido. Lo anterior condiciona entonces, a que lamaniquea oposición epistémica entre tradición y modernidad, y entre mito y

    razón pierda sentido, en tanto el mito es una forma de explicación racional

    fundada en base a símbolos.

    II

    Como de lo que versa este texto, que trata de un texto, es de comienzos,

     preguntas y búsquedas, queda descartada toda promesa de finales, respuestas y

    encuentros. De hecho esto es lo preocupante cuando habla el historiador del

    historicismo. Pareciese que se parte de un lugar, para dar un largo rodeo sobre

    sí mismo, y decir ¡les presento el pasado “tal cual ha sido”9! Eso es justo lo

    contrario de lo que el historiador real pretende que suceda. Un texto que trata

    de un texto, debe exponer las madejas de hilos narrativos, para que al des-

    hilar, no se intente usar la trama como red de pesca de paseantes incautos. En

    su célebre análisis de las Meninas de Velázquez, Foucault afirma que “la

    relación de la pintura con el lenguaje es una relación infinita”, con lo cual no

    queda reducido la una a la otra, sino abiertas todas las posibilidades. Más aun

     podríamos decir lo mismo de la relación del lenguaje, con el lenguaje.

    9  “Describir el pasado tal cual ha sido” es la tarea que   Leopold von Ranke (1795-1886) le asigna alhistoriador. cf. En BENJAMIN, Walter: La dialéctica en suspenso: Fragmentos sobre historia. LOM ediciones.Traductor: Oyarzún Robles. Santiago, 2009. (P. 41)

  • 8/18/2019 Las Lenguas de La Historia

    13/42

    Los más de 327510  documentos escritos por el propio Bolívar o con la

    mediación de amanuenses, conforman el corpus de un pensamiento vivo. De

    la carta dirigida a su tío “Señor Don Pedro Palacios y Sojo” fechada en Vera

    cruz – México- el 20 de marzo de 1799, hasta su testamento en Santa Marta en1830, las palabras exudan por doquier vapores de vida, compleja y

    contradictoria. Son una obra, en la que las posibilidades de interpretación son

    infinitas. Lejos de ofendernos por las variaciones múltiples que puede adoptar

    esta relación del corpus de la obra escrita de Bolívar, con la interpretación de

    cualquier otro, hay que ver en ello el fenómeno del regreso de la historia a su

    lugar natural, su lugar en la comunidad. A su sitio en la interioridad de lossujetos, que participan en su construcción y no en su des-ciframiento exterior,

    finito y acabado. Lejos de los panteones y los oráculos, la verdadera historia,

    no participa del carnaval como máscara y traje de época, es la puesta en juego

    de las voluntades de los sujetos de las que emerge el propio carnaval. No se

     puede reclamar o solicitar el resguardo de los códigos de cifrado/des-cifrado

    del texto histórico -que es el lugar simbólico por excelencia de la historia- se

    debe dejar que ella sea construcción libre de los sujetos. La prueba de la

    validez de este argumento, es que la ortodoxia de los códigos de cifrado/des-

    cifrado en su momento de aparición en la historia de occidente, fueron una

    explosión de voluntad creadora contra las fuerzas asfixiantes del poder

    señorial, don quijote contra lo real. Solo podrían reclamar autoridad sobre la

    emergencia de la historia, aquellos que han olvidado todo lo que a ella le

    deben.

    10 Francisco Pividal afirma que “Bolívar escribió 3275 cartas, dos constituciones, cientos de leyes, decretos,brindis, artículos de periódicos, proclamas y manifiestos, etcétera.” En PIVIDAL, Francisco: Bolívar,Pensamiento precursor del Antimperialismo. Fondo Intergubernamental para la Descentralización FIDES,Caracas, 2006. ( p, 230)

  • 8/18/2019 Las Lenguas de La Historia

    14/42

    Bolívar es en tanto símbolo, el paroxismo de los enredos de la textualidad.

    Como personaje real, ha dado un largo camino hacia su literaturización. A la

    inversa de Don Quijote, Bolívar ha salido de la realidad, escapando hacia la

    fabula cada vez más abierta y transparente. El ensayo de Miguel de Unamuno“ Don Quijote Bolívar ”11  es la prueba por antonomasia de ello. Funda

    Unamuno la escuela del verbo fácil, nostálgico y vacio, en donde

    lamentablemente ha naufragado poco más de un siglo de historiografía, que

     pudiendo ser crítica e interesante se ha devaluado a sí misma, a esa región

    desértica donde las dunas dibujan lujosos oasis de espejismos. Don Quijote, se

    encuentra en algún momento con el fantasma de su literalidad, que fuerza larealidad para adquirir una sustancia material en la que existir. De esta forma,

    se encuentra dentro de la novela, con el libro que es él mismo. Bolívar en

    cambio, se va desdibujando de su materialidad, para convertirse en personaje

    literario.

     Don Quijote Bolívar , es en el fondo, una de las fantasías más grandes que se

    han armado alrededor de la historia bolivariana, a la que muchos se han prestado a dar continuidad, sin siquiera aplicar en su lectura un mínimo de

    carácter crítico. Es un desorden de adjetivos, en los que nada se salva del

    naufragio del barco de la historia, en las profundas y oscuras aguas de la

    fabula. Tomemos por ejemplo un fragmento donde Unamuno dice: “Él

    (Bolívar) hizo la guerra puede decirse que solo, sin Estado Mayor, a lo Don

    Quijote. La humanidad que le seguía  – humanidad y no mero ejercito- era su

    Sancho”12. Desde esta frase se puede vislumbrar la ceguera hispánica de

    Unamuno. En esta sola frase ha borrado de un tirón a todo el partido

    11  Unamuno, Miguel: “Don Quijote Bolívar”. En Bolívar. (Comp.) Manuel Trujillo. Fundación Ayacucho.Caracas, 2012.12 Op. Cit, .p 4.

  • 8/18/2019 Las Lenguas de La Historia

    15/42

    continental de la independencia americana13. De tan soberbia estructura, que

    fue él mismo, el génesis de la multiplicidad de partidos, que nacieron en los

    años de la guerra de Independencia: federalistas, centralistas, santanderistas,

    monárquicos-liberales como San Martin, republicanos, etc.; cómo ignorartanta multiplicidad política, que además se volvió en contra de los intereses

    del propio Bolívar en un momento dado. Este partido continental, fue de tal

    magnitud en lo militar que Bolívar, ni siquiera participa en las batallas

    decisivas contra los últimos reductos españoles en América, como Ayacucho.

    Pues su Estado Mayor disgregado, por toda la República de Colombia y en el

     bajo y alto Perú, no solo llevaba a término la guerra de independencia, sinotambién la labor de construcción de toda una nueva sociedad, pues la anterior

    había sido casi extinta por los fuegos del enfrentamiento. Es difícil en

    extremo, ver a Sancho Panza buscar su ínsula, en las figuras de Francisco

    Antonio Zea Díaz, Antonio José de Sucre, Santander, Tomas Mosquera, Juan

    Germán Roscio, Antonio Muñoz Tébar, Bernardo Monteagudo o Antonio

     Nariño. Lo que para algunos sería una “vanguardia ilustrada” de un partido de

    alcance continental, que desmonta la estructura político-administrativa del

    imperio español en América, para Unamuno es un gentío que está buscando

    un ínsula que habitar.

    13 La categoría parido continental de la independencia americana ha sido tomada de la obra de la Dra. MaríaElena Lovera, que haciendo un análisis político de la historia de la balcanización de la coloniahispanoamericana desarrolla esta idea: “(...) en la última década del siglo XVIII -en nuestra opinión- se forjó,a partir de una vanguardia ilustrada que fue decantándose paulatinamente, una vanguardia política proindependentista que se organiza progresivamente políticamente en núcleos primeros embrionarios conpretensiones continentales a mediano o largo plazo, en ambos lados del Atlántico; y que tiene comopropósito fundamental quebrar la subyugación colonial y sustituir el orden que la sustenta, con un nuevoorden independiente. Ambos objetivos correlativos, exigían de dicha vanguardia impulsar, lo másrápidamente que las condiciones objetivas permitiesen, la construcción de un partido continental que, a suvez, se constituyese en la herramienta fundamental para alcanzar ambos logros.”  En LOVERA MACHADO,María Elena: “El debate Integración Vs. Disgregación continental y la América Latina hoy ”. Universidad

    Simón Bolívar. Decanato de Estudios de Posgrado. 2012. (inédito) p. 357.

  • 8/18/2019 Las Lenguas de La Historia

    16/42

    La semilla de Unamuno germino en una tierra, que se había estado preparando

    desde hacía décadas, para alimentar las fabulas más dispares. Fue a Antonio

    Guzmán Blanco, a quien correspondió, cual Constantino, instaurar la religión

    de la republica. En un decreto del 18 de noviembre de 1872,  El Ilustre Americano destino a todos los pueblos a tener su plaza Bolívar y a todas las

    oficinas públicas a colgar el cuadro del Libertador. Mary Floyd14 al analizar la

    época de predominio de Guzmán Blanco, encuentra que en este periodo la

     política estuvo determinada por un auge de “Centralización”, y  la Economía

     por una idea de “Desarrollo” liberal. Los gobiernos de Guzmán Blanco se van

    a caracterizará, sobretodo en el septenio por una centralización Fiscal, que

    deriva en dependencia político-económica de los Gobiernos Estadales al

    Gobierno Nacional. Y esta centralización fiscal, es condición necesaria de la

    centralización política, pues esta no se hubiese dado sin las condiciones

    logradas a partir de las reformas impositivas y de redistribución de los

    ingresos del Estado, en la forma conocida como partidas estatales o situado

    constitucional. Esta era una forma de atar a los jefes regionales al poder

    central, no es otra cosa, entonces que la puesta en práctica de una tesis

     política. La disgregación del territorio nacional y la ausencia de un mercado

    interno, debilitaban todo intento de gobernar esta nación, de manera que si en

    lo político y lo económico va a privar la unanimidad, no lo será menos en el

    código en el que se inscribe la historia. De tal manera que es Guzmán Blanco,

    el que va a solicitar un canon histórico que corresponda con los nuevos

    criterios de unidad nacional, y es en este periodo en donde se van a editar por primera vez, ampliar o reeditar, las obras cumbre de la historiografía

     bolivariana del siglo XIX.

    14 FLOYD, Mary B. “Política y Economía en los Tiempos de Guzmán Blanco  Centralización y Desarrollo”. enPolítica y Economía en Venezuela (1810-1991). Fundación John Boulton. Caracas 1992.

  • 8/18/2019 Las Lenguas de La Historia

    17/42

    Toda la producción simbólica alrededor del culto republicano-liberal ha girado

    en torno a objetos específicos, como la presencia de Bolívar en el panteón, que

    es una iglesia católica reconvertida en 1875 a templo republicano o las

    estatuas en las plazas centrales; sin embargo el corpus  de la obra escrita deBolívar, es cuerpo de un pensamiento, si bien impreso y reimpreso, copiado,

     plagiado, parafraseado, incluso mercadeado en esos souvenirs que llaman

    graciosamente “pensamientos del libertador”, es el reflejo de la existencia de

    un Bolívar que se cuenta así mismo. Guzmán Blanco convierte a Bolívar en

    moneda nacional. Al igual que nuestro mediterráneo del siglo XV, el dinero

    comunica a los sujetos, y la mercancía que es el bolívar adquiere acá una

    doble y compleja existencia. El código bolivariano va a ser la lengua que nos

    comunique, y el corpus de la obra escrita de Bolívar ya no puede ser tomado

    desde afuera -objetiva y exteriormente- de este canon, porque todos hemos

    nacido dentro de la comunidad que él es.

    Ahora tenemos claro, que más que Don Quijote, a la historia le importa es

    Cervantes. Aquel Cervantes, espectador del reinado de Felipe II, de la batallade Lepanto, y del concilio de Trento, aquel que concibe su lugar en la

    modernidad a partir del juicio a la épica medieval. Lejos hemos ido desde las

    lecturas que caminan sobre la letra para ir a parar a los meandros de la lectura

    oblicua, aquella que reconoce a la verdad, no en su sentido judeocristiano de

    revelación, sino en su sentido hegeliano como proceso. Los escritores de la

    cofradía de Unamuno y su San Bolívar-Quijote muerto y fabulado, no han

    caído en cuenta de que el caballero de la triste figura, solo es una forma más

    que toma Cervantes como sujeto-discurso, cuando se vuelca sobre el mundo -

    al igual que sus otros personajes; que hay un solo Miguel de Cervantes, y es

    en la cabeza de este donde caben muchos quijotes y no al contrario. Hemos

  • 8/18/2019 Las Lenguas de La Historia

    18/42

    necesitado dar este largo recorrido por nuestra Torre de Babel, para demostrar

    dos cosas. Primero, que encontrar a la historia significa leer un código que es

    compartido; y segundo, hay que alejarse de la tentación de creer que la palabra

    contiene a la cosa. De la anterior se desprende que si se quisiera hacer un“Nueva lectura” de cualquier documento de la historia, la labor no se reduce a

    concluir, lo que nadie concluyo antes, como si ello fuera un argumento en sí

    mismo. Pues, al igual que los cultos heréticos de la Edad Media, no haríamos

    otra cosas que reforzar, por negación, la creencia de los asistentes al templo

    ortodoxo, pero la critica moderna sigue igual de lejana para unos que para

    otros.

    III

    Tomemos por ejemplo la “Contestación de un Americano meridional a un

    caballero de esta isla”15  fechada el 6 de septiembre de 1815 en Kingston

    Jamaica. En 1815 Bolívar va a vivir su exilio en Jamaica. El fracaso era

    endémico de la causa revolucionaria pero para el historiador del historicismo,

    si Bolívar fracasa es solo porque sabe que va a resucitar como Cristo. Sin

    embargo, la vida es más coloquial que la fabula, y a Bolívar en Jamaica no le

    quedó otro camino que internalizar la derrota. Que luego fuera victorioso, no

    es la prueba de que pudo más que la derrota, es el testimonio de que la derrota

    lo cambio.

    Si Bolívar-autor existe, es en la Carta de Jamaica donde va a desarrollar en

    todo su esplendor, y por primera vez, la capacidad de abordar teóricamente, el

    tema de la Revolución. Sin embargo, engañarse sería vacuo. Que Bolívar sea

    un autor, no lo hace tampoco un filósofo, o un literato, por más que los necios

    15  De ahora en adelante, a pesar de ser este el epónimo del documento, usaremos el nombre con el cual esconocido popularmente: Carta de Jamaica.

  • 8/18/2019 Las Lenguas de La Historia

    19/42

    quieran enumerar tras él todas las profesiones del mundo. La importancia de

    sus escritos radica en el papel de Bolívar como ensayista de la revolución, y

    no por su capacidad de abordar campos de trabajo que nunca le interesaron. A

    la revolución de independencia de los españoles americanos, no le faltaron pensadores, una larga lista de letrados de todas las corrientes políticas de la

    independencia lo demuestran con creses: Mariano Moreno, Simón Rodríguez,

    fray Servando Teresa de Mier, Francisco Antonio Zea Díaz; son solo algunos

    de los más importantes, pero la lista es en extremo larga, y a la que al igual

    que al resto de la filosofía y letras hispanoamericanas, se la ha ignorado

    intencionalmente, y hecho dependiente por completo de las corrientes de

     pensamiento de los centros del capital. De manera que a los teóricos de la

    independencia hispanoamericana, lo que falta es que se los rescate del olvido

    y se los estudie, de la misma manera en la que se hace con las escuelas y

    corrientes anglosajonas.

    Bolívar-autor, es un gran ensayista de su realidad, y la Carta de Jamaica, da

    cuenta de un proceso: la ruptura en la teoría política  – y por tanto en laestrategia de guerra- del partido independentista. Las pérdidas de la primera y

    segunda republica, y las terribles luchas por el poder que se desataron en la

     Nueva Granada; obligaron a Bolívar a pensar, que la sola victoria militar sobre

    un ejército godo era insuficiente para sellar la victoria de los americanos. La

    independencia era una acción que debía llevar una doble direccionalidad. A la

    vez que se ganara la emancipación política del territorio, se debía fundar una

    nación, suficientemente poderosa para no caer presa de una potencia imperial

    nuevamente. El giro de la política elitista de la constitución de 1811 -que ya

    Bolívar analizó en el llamado Manifiesto de Cartagena- a una política

  • 8/18/2019 Las Lenguas de La Historia

    20/42

    revolucionaria de masas, es lo que Bolívar se comienza a plantear desde este

    momento.

    Entre 1793 y 1814 hubo guerra en Europa, con un único periodo de tregua

     bajo la paz de Amiens; de hecho no solo guerra sino además se vivió un

     periodo de constitución/disolución de monarquías y republicas16, y de

    construcción/destrucción de los tratados y alianzas internacionales. Con lo

    anterior, si diéramos por cierta la tesis repetida hasta la saciedad, de la tutela

    de la independencia hispanoamericana por la invasión de las águilas francesas

    en la península ibérica, solo tendríamos una independencia dependiente de la

     política europea hasta el año de 1815. En la carta dirigida al “Excmo. Señor

    Presidente de las Provincias Unidas de Nueva Granada” Bolívar sentencia 

    sobre los sucesos de Europa: “La suerte del mundo se ha decidido en

    Waterloo”17. Luego de esto el ritmo de Europa sería más acompasado al estar

    marcado por la Santa Alianza. Algo que se suele ignorar es que la misma

    situación internacional, impediría que las potencias competidoras del imperio

    español, colaboraran con la revolución de independencia hispanoamericana,como si lo hicieron en la independencia de los Estados Unidos de Norte

    América. Asunto del que era muy consciente Bolívar, y que consideraba como

    una desventaja, que hacía más difícil nuestra revolución. Bajo este marco

    internacional, la muerte de Boves y el cambio de dirección ejercido a la

    llegada de Morillo, modifico las bases de la guerra hasta ese momento.

    Mientras que Monteverde y Boves ascendieron a los llaneros en los

    escalafones militares, Morillo los despojó de su rango obtenido, y en todos los

    ámbitos – social, económico, legal- restituyo la situación al momento previo de

    16  Hay que recordar la gran variedad de Republiques Soeurs  (“hermanas”) de la republica francesa queaparecieron en ese momento: como La Republique de Bateve.17BOLÍVAR, Simón: Obras Completas. Editorial CUMBRE 3° edición, México, D.F., 1978. (p 160.)

  • 8/18/2019 Las Lenguas de La Historia

    21/42

    las revueltas de 1810. El encarcelamiento de Morales, caracteriza la estrategia

    que iba a seguir Morillo.

    Bolívar usa en la Carta de Jamaica, la frase “guerra de exterminio”, para

    referirse a la estrategia de guerra usada por España hasta ese momento.

    Bolívar sabía que Cortés quemó sus naves, de manera que no se podía esperar

    derrotar a España en una batalla y esperar a que tomaran su camino de

    regreso. Domingo de Monteverde acaba la primera republica con un programa

     político, que estaba dirigido a las clases excluidas de la primera constitución

    federalista y oligárquica de 1811, y de las Ordenanzas de Llanos. La estrategia

    con la que Hernán Cortés, había sometido México   seguía funcionandotrescientos años después, porque las bases del sistema colonial seguían

    intactas. Hasta esos momentos eran las clases populares, las que habían

    enfrentado al ejército independentista. Mas, la victoria ponía a esta política en

    contradicción consigo misma, pues al silenciar los fusiles independentistas, la

    desmovilización de las masas populares se había convertido en un problema

     para la administración de Morillo. La articulación del escenario internacionaly nacional, es lograda por Bolívar en esta conclusión, contenida en una carta,

    compañera de la carta enviada a Henry Cullen, también de septiembre del año

    1815, pero dirigida “Al Señor Redactor de la Gaceta Real de Jamaica” donde

    dice: “El abandono en que se nos ha dejado es el motivo que puede, en algún

    tiempo, despertar al partido independiente, hasta hacerlo proclamar máximas

    demagógicas para atraerse la causa popular”18. Para él, las modificaciones de

    la política interna, no estaban aisladas de la política internacional. “La

    América esta encontrada entre sí, porque se halla abandonada de todas las

    18 Op. cit., p 187.

  • 8/18/2019 Las Lenguas de La Historia

    22/42

    naciones (...)”19. El aislamiento al que se la relegó, por causa de las

    estrategias geopolíticas implementadas por las potencias del momento, fue en

    detrimento de la causa de los Americanos. Acá hallamos un arista del

    andamiaje categorial del pensamiento de Bolívar, la variable externa puede alintervenir en lo interno de las naciones, ser factor sobredeterminante de este

    último.

    Por otro lado convertir a la causa independiente en una causa popular no era

    solo una táctica para ganar más batallas. Causaba una serie de alteraciones en

    la política que hasta ese momento se llevaba a cabo, y no necesariamente eran

    todas buenas. Pues sí, siguiendo a Montesquieu, afirma que “es más difícil

    sacar a un pueblo de la servidumbre, que subyugar a uno libre”, es porque

    reconoce que las tareas de la libertad, exceden en mucho a las tareas militares,

    y esas masas que vienen de servir en el bando de Boves, deben ser educadas

    en instituciones libres. El pensamiento positivo20 de Bolívar no identifica, en

    las ideas de los sujetos las causas de los sucesos sociales. Sin descartar estas

    ideas como variables, las sopesa en la balanza con otra serie de fuerzas, quedentro de su obrar adquieren más importancia. Para Bolívar, la división de los

    sectores hispanoamericanos, con respecto a la lucha de independencia se debe

    a la dificultad misma de la lucha. Sin embargo, es inevitable el progreso, no

     porque este sellado en la naturaleza, sino por “el instinto que tienen todos los

    hombres de aspirar a la mejor felicidad posible”21. La lucha tendrá como

    desenlace la victoria de los americanos, no porque sea una cuestión de fe, sino

    19 Op. Cit., p. 180.20 El adjetivo será usado, no en su sentido moral, sino en su sentido epistémico; el cual era el mismo queBolívar le atribuía, pues era común en la literatura filosófica de la época.21 Op. Cit., p. 175.

  • 8/18/2019 Las Lenguas de La Historia

    23/42

     porque está impulsada por la voluntad de los hombres que se realiza en la

    historia.

    Solo se lograría la victoria con la unión, y solo se disolvería la división, que

    nos hacia débiles hasta ese momento, teniendo en cuenta que: “Los Estados

    americanos han de menester de los cuidados de gobiernos paternales que

    curen las llagas y las heridas del despotismo y la guerra” 22. Las figuras que

    hasta ese momento habían dominado a las masas populares en el ejército

    español, ejercían un poder paternal, el cual era ilusorio pensar que se podía

    solucionar en un idealismo que proyectaba instituciones superiores y

     perfectas, es por ello, que Bolívar, un hombre obligado a vivir en el mundo

    real, solo podía pensar, que el desastre de la guerra de independencia se podía

    solucionar en lo inmediato, comenzando por entender, aquello que Boves

    concebía bastante bien: que las masas tenían necesidades que debían ser

    satisfechas; con la diferencia que Boves las atendió con el robo y el saqueo.

    Bolívar en la Carta de Jamaica, se reconoce heredero de un pasado. Legatario

    de una historia que bien podría haber saltado, desde la llegada de Colon hasta

    1815, pues las condiciones del sistema colonial, no habían sufrido variantes

     profundas, en poco más de 300 años de colonialismo. Aun las Reformas

    Borbónicas, solo sirvieron para acentuar la explotación y el dominio colonial

    en América, mientras España intentaba no quedarse atrás de la carrera

    imperial con Inglaterra. Es por ello que la carta, antes de presentarnos los

    fuegos artificiales de la prospección, nos muestra el decurso de la América,desde el momento previo a la colonización. Este matiz del ensayo, pensamos,

    que no ha sido suficientemente examinado, y nos parece de suprema

    importancia. Bolívar-autor, relatando la historia de América a petición de

    22 Op . cit.,p. 175.

  • 8/18/2019 Las Lenguas de La Historia

    24/42

    Cullen, convierte a algunos de los pasajes de la carta en versión de la historia

    americana. Para Bolívar el pasado no es exactamente una “gríngola” , sino la

    condición necesaria del presente.

    Cuando Bolívar sienta las bases de la teoría de la independencia americana – al

    igual que Miranda lo haría en su momento al formular sus planes

    independentistas en las negociaciones con los ingleses23- va hasta los inicios

    mismos de la colonización. Pues el propio proceso de colonización, no fue

    simplemente la ocupación geográfica del Nuevo Mundo, sino que a su vez

    movilizo una profunda discusión en términos jurídicos y filosóficos, sobre la

    legitimidad de la misma24. De manera de fundar una explicación histórica de

    la revolución, en la falta de legitimidad en que se hallaba el sistema español, al

    violentar las bases de los marcos legales que desde los reyes católicos, Isabel y

    Fernando, se extenderían hasta su nieto, Carlos V, con fin de darle un marco

     jurídico a la labor independentista. Pero el debate que abre Bolívar, encuentra

    otra base solida para su formulación: el juicio moral al trato recibido por los

    americanos durante toda su historia colonial. Es desde las palabras de frayBartolomé de las Casas desde donde Bolívar explica la guerra de exterminio,

    que ejecuta el imperio español en la América hispana. Para el autor de la Carta

    de Jamaica, hay un lazo que una el pasado de América “desde su

    descubrimiento hasta estos últimos periodos”, y así lo expone a lo largo del

    documento.

    Al afirmar que el pasado ya pasó, Pino Iturrieta, le quita a la historia suesencia más importante, su carácter de continuidad, y la ha igualado en todo a

    23 Ver la obra de Carmen Bohórquez: Francisco de Miranda, Precursor de las Independencias de la AméricaLatina. Monte Ávila Editores Latinoamericana, C. A., Caracas-Venezuela. 2006

    24 Como, las Bulas papales de Alejandro VI, el Tratado de Torrecillas, o el debate filosófico de la Junta deValladolid.

  • 8/18/2019 Las Lenguas de La Historia

    25/42

    la museografía. Si la empatía con el vencedor es en Walter Benjamin, un

     beneficio para con el dominador del momento, nuestro historiador es en este

    caso, un ejemplo que prueba la eficacia de la teoría de Benjamin. Su

    desencanto con el dominador del momento va en contra del entendimiento conun Bolívar vencedor y luminoso. Solo lo puede ver mezquino, criollo y

    mantuano; el problema no es el historiador, sino el sujeto-discurso que se

    configura el método. Ninguna “Nueva lectura de la carta de Jamaica”, ha sido

     jamás, tan vieja.

    Hay que buscar la significación histórica: del contenido profético, de la

    identidad americana y del mensaje integracionista. Entendiendo la historia deAmérica como un capítulo de la historia universal. Y esta a su vez, como un

    capitulo de una historia aún más larga todavía.

    El profetismo de Bolívar 

    Un extracto de la carta ha sido continuamente ignorado, siendo este el que

    corresponde a las últimas líneas del párrafo donde se introduce la célebre frase

    del “pequeño género humano”. El extracto es el siguiente: “ No obstante que es

    una especie de adivinación indicar cuál será el resultado de la línea política

    que la América siga, me atrevo á aventurar algunas conjeturas que desde luego

    caracterizo de arbitrarias, dictadas por un deseo racional y no por unraciocinio probable”25. Es decir que todo sentido profético ya había sido

    descartado por el mismo autor del documento. Ha introducido el complejo

    tema de la posibilidad. Pero esto a los publicistas les parece de poca

    25 BOLÍVAR, Simón: Obras Completas, volumen 1, tomo III. (p 170) (el subrayado es nuestro)

  • 8/18/2019 Las Lenguas de La Historia

    26/42

    importancia. Ellos son asiduos del profetismo. La profecía es cosa oscura y

    confusa, propia de supersticiosos, la modernidad americana no hubiera sido

     posible sin la claridad de un pensamiento que no se guardara para si sus

    secretos, sino que los compartiera y propagara como se extiende un incendio.

    La distancia entre el deseo racional y el raciocinio de lo probable, se halla en

    el abismo que separa a los sujetos abandonados al destino y a aquellos que son

    dueños de su devenir, es la distinción entre lo posible y lo probable. El

     problema de la posibilidad, descubre el problema de la libertad, lo posible es

    el reino de la voluntad, de la inteligencia creadora. El deseo racional es el

    mundo del de-venir, el raciocinio de lo probable el mundo del por-venir. El por-venir es el mundo de lo determinado, el de-venir, en tanto el sujeto

     pensante de-viene a la vez con el mundo, es la subjetividad en el momento de

    la determinación, de la realización de lo que hasta ese momento era lo no-

    realizado, solo pensado y subjetivo, pero no menos real. La diferencia ente el

     por-venir y el de-venir, es que la historia no es destino, sino invención. El

    hombre es la indeterminación de lo determinado. El futuro que solo se puederecibir como dado, es fatalidad, pero aún dentro de la fatalidad última que es

    la muerte, hay un futuro próximo, que si le concierne al hombre, y este se le

    ofrece como posibilidades infinitas para su ser. Tomar alguna decisión,

    limitara su espíritu y lo condenara a otras limitaciones, pero en tanto, no puede

    dejar de ser libertad, volverá una y otra vez al camino de lo indeterminado; o

    la invención... del de-venir.

    El primero está haciendo referencia a aquello que de no intervenir la razón

    como elemento activo en la historia, tampoco hallará su realización en el

    tiempo. La mente puede adelantar hipótesis sobre las realidades posible

    inmersas en esta. Sin embargo al incluir el deseo, lo volitivo del la conciencia

  • 8/18/2019 Las Lenguas de La Historia

    27/42

    humana se vuelca sobre esa realidad futura, queriendo incluir en esta la

    intencionalidad del sujeto. Sin querer sopesar o medir, los sentimientos del

    corazón de Bolívar, ni disputarle a los novedosos lectores de la carta, sus

    temas de discusión con los viejos lectores, estamos dispuestos a llevar lacuestión de las facultades de este heredero de los Blacamanes a otro estadio.

    Bolívar es tan mal filósofo como Cervantes, pero la profundidad de sus

    escritos permite escuchar el eco de la voz del espíritu.

    Bajo la egida de este deseo racional, es que se debe leer el texto. Esta frase

    desnuda el andamiaje de pensamiento del autor, e inevitablemente obliga al

    lector a hacer lo mismo. Cosa que el pudor de los propagandistas les haimpedido hacer. La gratitud de los vencedores de cualquier momento político

    y la cólera de los que pretende retener el poder, se ha revestido de las

    engolosinadas y mochas frases de Bolívar, que lo mismo sirven para un roto

    que para un descosido. Para Bolívar lo que ha de devenir en América será real

     por el mero hecho de la necesidad. Sin embargo lo que el deseo de

    independencia depara en el futuro será posible por la intervención de unavoluntad consciente de que en la historia, todo lo valioso a de ganarse en la

    misma lucha en donde todo lo valioso ha sido comprometido. Es por eso que

    Bolívar no puede tomar en serio el federalismo, o extravíos democráticos

    sobrevalorados, pues la forma que ha de tomar la realidad política de la

    Hispanoamérica, no solo ha de verse afectada por las copiosas ideas de los

    mejoradores de la humanidad, que hacen su trabajo por el bien de todos, sino

    que además las condiciones reales de las historia  – objetivas y subjetivas, es

    decir, sus fuerzas desplegadas- han de participar en su construcción.

    La elegancia de la distinción hace que develar el andamiaje con el cual se

    sostiene sea más difícil. Poner aquello que se reserva a lo deseable fuera de lo

  • 8/18/2019 Las Lenguas de La Historia

    28/42

     probable, es solo facultad del sujeto moderno, pues la distinción cartesiana

    entre la res cogitans  y la res extensa  en tanto disolución del lazo que une lo

    humano y lo natural, anuncia que, sí lo que se presenta como objeto de

    conocimiento es la inminencia del futuro, el sujeto que conoce lleva al limitela frontera entre lo que se desea y puede ser realizable y lo que será sin

    necesidad de desearlo. Lo probable no es un atributo de lo deseable, de hecho

     puede ser todo lo contrario de allí la difícil situación del partido

    independentista para el año de 1815. El pensamiento de Bolívar como lo

    revela una carta escrita al “Señor redactor o Editor de la “Gaceta Real de

    Jamaica” fechada en Kingston en septiembre de 1815. Era un pensamiento

     positivo de lo real. Ya en el preámbulo de la carta al editor de la Gaceta,

    anuncia “Yo me aventuro a examinar esta cuestión, aplicando reglas

    diferentes, deducidas de los conocimientos positivos, y de la experiencia que

    nos ha suministrado el curso de nuestra revolución.”26. Si Bolívar acierta en la

    Carta de Jamaica a adelantar enunciados sobre el futuro próximo, de la

    revolución hispanoamericana, es porque ellos están fundados en datos de la

    realidad, y su prospectiva se inclina a dilucidar las posibilidades de la realidad.

    Integración-disgregación-integración

    Se enuncia la unidad latinoamericana, dentro del discurso político, dentro de

    la arenga nacionalista, elevada a sentencia final de verborrea en plaza pública.

    Vacía, solidificada en sí misma, no es completada. La nación latinoamericana

     peligra más por los acólitos que congrega, que por los enemigos que la temen.

    26 Op. Cit, p 184.

  • 8/18/2019 Las Lenguas de La Historia

    29/42

    Los primeros, se acuerdan de su ser en la embriagues del sentimiento que

    desborda el recato y el miedo, para inundar a los otros inmediatos. Como los

    temas del inconsciente que esperan a que el yugo de lo cotidiano les quite la

    vista para tomar el control del cuerpo, la nación latinoamericana es unaimagen lejana, de algo de lo que no tenemos memoria, pero que sospechamos

    cierto: el resto del mundo se podría cruzar a pié, América es un salto.

    El mundo fue redondo desde que el sujeto-discurso de los siglos XV y XVI se

    dio a la tarea de redondearlo. Hasta ese momento, la naturaleza fuera del

    sujeto y dentro de él, era una voluntad distinta a la suya. Luego de que el

    sujeto europeo de esos siglos redondeara la superficie terrestre, para evitar el bloqueo del mediterráneo por los turcos otomanos en 1453, la naturaleza dejo

    de existir, al menos en el plano del conocimiento. Este problema le es propio a

    la filosofía moderna. Solo se puede conocer lo que se ve o se experimenta, por

    lo tanto, sus sentidos le ofrecen la materialidad del mundo; el mundo le es

    dado como objetos “para sí”. Esto quiere decir como útiles. La filosofía

    materialista, no hace apología de la materia por encima de la idea, esta es unareducción vulgar. En cambio, comienza por expresar las determinaciones del

     proceso del conocimiento.

    Los europeos del siglo XVI necesitaban una circunferencia, y la obtuvieron.

    Colon se las proporciona, pero no por azar, sino porque hizo la pregunta

    correcta. Colon necesitaba rutas mercantiles, para transar mercancías con el

    oriente. La mercancía, es la cosa “para sí” por excelencia. En oposición a lacosa “en sí”, una mercancía tiene un valor finito, se ha negado su condición de

    “útil”; jamás sería un objeto dentro del cual se piense que resida un espíritu

     propio. Antes bien, el objeto es a su vez poseído por un sujeto; solo

    exteriormente cumple con la función de utilidad. El mismo proceso ocurre con

  • 8/18/2019 Las Lenguas de La Historia

    30/42

    el tiempo y el espacio, vaciados de todo sentido trascendental, empiezan a ser

     poseídos, como valores de cambio. Proceso con el cual contribuye, no la

    mercantilización de la vida, sino la expulsión del valor de lo real por el

    cristianismo, de dentro del mundo, como en las religiones antiguas, hacíaafuera del mundo, el más allá.

    Es menester pensar desde tan lejos a la nación latinoamericana, porque se cree

    que hay algo como un sentido de unidad que nos viene atado a los genes.

    Digamos que al proceso de materialización del mundo le ha acompañado un

     proceso de naturalización del pensamiento. Es decir, mientras avanza el sujeto

    occidental en su conquista de todo lo real, hay una sustanciación que alivia lossentimientos contradictorios que se generan en ese proceso. Esto significa que

    la sociología, la economía o la historia, comúnmente parten de convenciones o

    lugares comunes, como los Estados-nación; pero no dan cuenta del proceso de

    construcción de los estados-nación, y que por lo tanto los crea como entidades

    artificialidades. Las líneas amarillas de las fronteras solo existen en los mapas.

    Ya desde el segundo párrafo de la del texto, Bolívar, al disculparse ante HenryCullen por la falta de datos introduce la siguiente frase: “(...) un país tan

    inmenso, variado y desconocido como el nuevo mundo”. De donde se

    desprende, que la palabra país, no designa, en la codificación bolivariana  – es

    decir relativa a los textos de Bolívar y no sobre Bolívar- lo que nosotros

    entendemos por Estado-nación, sino que tiene una ascendencia física, al

    delimitar una región geográfica y no una estructura de administración política.

  • 8/18/2019 Las Lenguas de La Historia

    31/42

    En el año de 1492, a la conquista de Granada por los reyes católicos, le

    sucedió el descubrimiento de América27. A partir de allí, la búsqueda de la

    unificación de la península y de la puesta en marcha de la “estrategia

    metalista”28 por parte de la corona española, redefinen el mapa del mundo. El

     problema de la de la corona de Castilla y Aragón, era no perder lo recién

    conquistado. Para hacer frente a ello, formularon una estrategia de

    dominación, que amalgamaba el proceso económico al proceso político

    militar. Ambos dentro de las determinaciones geográficas. Porque el capital,

    tiene que moverse en el espacio para expandirse, y este espacio no es

    imaginario, es la geografía. De tal manera que los ejes de “la estrategiametalista” consolidaron a la América española, como una sola unidad, sobre la

    cual, la estrategia militar defensiva indicó, que se subdividiera el territorio, en

    nuevos virreinatos y capitanías generales, como se lo hizo durante las

    reformas borbónicas.

    La pretendida unidad de la América toda, no es una propiedad bolivariana, ni

    siquiera mirandina, es un concepto hispánico, que determinó la forma dedominación española durante 318 años. A la caída del predominio español en

    1810, el problema de los independientes, fue exactamente el mismo que el de

    Isabel y Fernando: consolidar la dominación geográfica sin contar de

    antemano con la capacidad militar que garantizara la unidad política.

    Escuchemos a Bolívar en una frase, de nuevo posterior a la del “pequeño

    género humano”, y que serviría para sustentarla, pero otra vez ignorada: “Yo

    27  No entraremos en la disputa sobre el nombre de este evento, pues ello desvía la atención delconocimiento de las causas del proceso, y las enfoca en la denuncia anacrónica, que nada tiene que ver conel reconocimiento de los procesos de la historia. Nos limitaremos a explicar, que América fue descubiertapor el capital Europeo.28 Esta categoría de María Elena Lovera, desarrolla la estrategia única de dominación de la colonia españolaen América.

  • 8/18/2019 Las Lenguas de La Historia

    32/42

    considero el estado actual de la América, como cuando desplomado el Imperio

    Romano cada desmembración formó un sistema político (...)”29, la metáfora

    de Bolívar, no puede introducir más polisemia que las de los exegetas, viejos o

    nuevos. Sola ella basta para imaginar la catástrofe de la ruptura del lazocolonial, del que solo “la opinión era toda su fuerza”. Habiendo escindido todo

    vínculo con la metrópolis, las oligarquías nacionales se iban a familiarizar

    cada vez más con la idea de gerenciar ellos mismos su futuro económico, con

    lo cual no podían estar de acuerdo con instaurar una metrópolis en cualquiera

    de las antiguas provincias de España en América. Es por ello, que a pesar de

    desearlo, no puede engañarse con la idea de “que el Nuevo Mundo sea por el

    momento regido por una gran republica”30  pues un pensamiento, positivo

    como el suyo, no puede proyectar imaginerias sino realidades posibles.

    El liberalismo de las elites que dirigieron la revolución, o como los llama en la

    carta “los magnates de las capitales”- refiriéndose al poder oligárquico de las

    capitales provinciales- se decanto por el provincialismo divisionista. Hay que

     pensar, que en los primeros años del siglo XIX, el intento ensayar la creaciónde “republicas” fue novedoso. Con lo cual, el momento histórico que vivía la

    América hispana, era particularmente peligroso a la vez que innovador, no

    solo en una escala regional, sino global. Qué forma ha de tomar América

    hispana: la de un Estado centralizado, monárquico o republicano, la de un

    Estado federal con independencia relativa de sus provincias miembros, la de

    una confederación de naciones; estos eran los problemas reales de Bolívar, y

    no la proyección de de unidades continentales aéreas.

    29 Op. Cit., p. 170.30 Op., cit. 174.

  • 8/18/2019 Las Lenguas de La Historia

    33/42

    Sin embargo, aquel que quiera ver en el realismo de Bolívar, mezquindades,

    sigue tergiversando el texto. Pues, sí, a estas alturas de la carta, ha descartado

     por lo pronto la proyección de un nación continental, como la de Miranda,

     prosigue la idea, pero formulándola de abajo hacia arriba. Es decir, laconfiguración de estados independientes, que se confederasen en “diez y siete

    naciones”, tomando la idea de M. de Pradt, solo que en su versión republicana.

    El “augusto congreso de representantes de los representantes de las republicas

    (...)”, no equivaldría así a un gobierno, pero si a una unión, lo cual en la teoría

     política de Bolívar, en nada se parece a unanimidad, antes bien es una unidad

    democrática.

    Este punto es en extremo importante, pues los sucesos posteriores, darían

    razón a Bolívar en todo, incluso en su recato. A la reunión del Congreso

    anfictiónico de Panamá: “los climas remotos” impedirían la comunicación y el

    arribo de los representantes, en el número necesario y el tiempo adecuado;

    “las situaciones diversas” serían un obstáculo para fijar la mirada, de las

    diversas provincias en los mismos objetivos inmediatos; y los “interesesopuestos” y “caracteres desemejantes” trabajarían dese el lado contrario al del

    Libertador. De esta forma el americanismo de Bolívar, nada tenía que ver con

    el panamericanismo de Santander. La idea que toma fuerza en Bolívar de

    ahora en adelante, es la de la unidad de las futuras republicas independientes

    de la América hispana; el monstruo de panamericanismo sería la

    tergiversación de esta idea por parte de sus enemigos políticos. El

     panamericanismo es entonces el capitulo siguiente de la disgregación

    hispanoamericana, posterior a la etapa de la lucha independentista.

  • 8/18/2019 Las Lenguas de La Historia

    34/42

    El pequeño género humano

    Sobre el asunto de si Bolívar habla con su interlocutor ingles Henry Cullen, ennombre o con la intención de generalizar sobre todos los hispanoamericanos,

    se ha abierto una brecha, que sugiere que esto no es del todo cierto, y que el

    criollismo, era la visión imperante en él. Sin embargo, ya hemos afirmado más

    arriba, que este periodo marca el giro en la teoría política del partido patriota

    hacia la masificación de la lucha. El siguiente fragmento es el que se ha

     presentado como argumento de sostén de esta tesis:

    “ Nosotros somos un pequeño género humano; poseemos un mundo aparte,cercado por dilatados mares, nuevo en casi todas las artes y ciencias aunqueen cierto modo viejo en los usos de la sociedad civil” 

    Y más adelante continua diciendo:

    “... no somos indios ni europeos, sino una especie media entre los legítimos propietarios del país y los usurpadores españoles: en suma, siendo nosotrosamericanos por nacimiento y nuestros derechos los de Europa, tenemos que

    disputar éstos a los del país y que mantenernos en contra de la invasión delos invasores...”31 

    Una de las primeras cosas que salta a la vista, es que si admitiéramos la tesis

    del criollismo, nos toparíamos con que para este criollo, los legítimos

     propietarios son de hecho los indios. En segundo lugar, solo se reconoce como

    requisito para ser “americano” el haber nacido en  el continente, una idea

    fundamental en el discurso de Bolívar. En tercer lugar, el mestizaje cultural,fue un mestizaje también del ámbito legal, si bien no fue el derecho de castilla,

    si fue el derecho de indias el que se aplico desde el descubrimiento, pero que

     puede rastrear sus ascendientes por encima de la historia medieval, hasta

    31 Op. cit,. p. 170.

  • 8/18/2019 Las Lenguas de La Historia

    35/42

    remontarse hasta Roma, cosa que de hecho no es extraña a ninguna de las

    entidades nacionales de occidente; esto con el fin de diferenciarnos, de

    culturas muy distintas, cuyas estructuras legales tienen otras fuentes, como los

    musulmanes.

    En ningún momento habla Bolívar de la capacidad de ejercer el derecho, bien

    sea por negro, pardos o blancos, habla de un derecho que se aplica, pues en su

    andamiaje de pensamiento, el derecho no proviene de los sujetos, sino de las

    instituciones y esta son las que protegen a los individuos. No es el

     pensamiento de Bolívar el de un liberal extremo, todo lo contrario, la

    experiencia le ha enseñado que la mera enunciación de un derecho, nadaimplica en su funcionamiento. Bolívar tampoco habla como Rousseau “de una

    situación ideal”, a la hora de fijar el contrato social, porque Bolívar no está

    como Rousseau en una situación ideal. Bolívar está en medio de una lucha de

    castas  – no solo de clases- donde se habían inyectado los odios raciales desde

    la llegada misma de los europeos a esta tierra. De manera que de lo que se

    trataba era de reconstruir la subjetividad del ordenamiento racial, en lossujetos mismos, y no solamente declarar la igualdad, como derecho del

    hombre. Esto nos lleva al punto central de la discusión. La tarea de Bolívar-

    autor, era el re-ciframiento de los contenidos sobre los que se levantaba la

    realidad de los sujetos. Significa entonces, que la tarea de desmontar la

    dominación española, siendo por un lado militar, o práctica, era por el otro una

    labor re-codificación, que intentaba desmontar la dominación subjetiva. Es allí

    donde Bolívar compromete, en la lucha de las palabras, todas las cosas

    valiosas, que se hallaban contenidas por esos mismos medios. Es por eso que

    no puede hacer otra cosa, que un continuo llamado a la historia. Bolívar

    también está leyendo, e interpretando su pasado.

  • 8/18/2019 Las Lenguas de La Historia

    36/42

    Si los revolucionarios franceses de 1789, hacen un llamado simbólico a Roma,

    no tiene ningún sentido que se haga un punto problemático, del llamado a los

    derechos cedidos por Carlos V a los colonizadores, que hace Bolívar en la

    carta de Jamaica. Bolívar se plantea la estructuración de un discurso, quedemuestre la ilegitimidad de la dominación española, con lo cual está

    obligado a dar razones que demuestren la legitimidad de la independencia, y

    ha de basarlas en algo, y no esperar que se sostengan en el aire. Lo que no da

     pié a tomar a una revolución de la modernidad americana, y vestirla con

    ropajes de feudalismo medieval, pues en ningún momento hace Bolívar un

     petición de vasallaje. Pino Iturrieta afirma que “Debido al control del trono

    católico por una monarquía de cuño revolucionario-francés se lesionaban la

    constitución y los códigos del reino”32, esto según el historiador, lesionaba los

    derechos de los criollos, cosa que afectaba según él, los intereses de Bolívar.

    De ser cierto esto, la revolución hubiera tenido lugar cien años antes, cuando

    un francés, Philippe de Bourbon, duque de Anjou, tomó el trono tras la guerra

    de sucesión (1701-1714). Los Borbones no son más franceses que los

    Bonaparte, pero según el nuevo lector de la carta, a los americanos de 1808,

    les dolía más el trono que a los españoles de 1714.

    Pero si aun así, la tesis del criollismo sigue siendo válida, habrá que resolver

    el problema de los no criollos, dentro de la vanguardia revolucionaria, como

    Miranda, Pedro Fermín Vargas, Eugenio de la Cruz y Espejo, Rossio, Manuel

    Gual, Simón Rodríguez, y más complicado es aun resolver la patología de los

    españoles que hacían filas en la causa patriota.

    El gran debate de la primera etapa de la modernidad americana fue dado por

    Juan Ginés de Sepúlveda y Bartolomé de las Casas. En él, fue negada la

    32 PINO ITURRIETA, Elías: Nueva lectura de la Carta de Jamaica. Caracas, Monte Ávila, 1999. (P. 32.)

    https://es.wikipedia.org/wiki/Duque_de_Anjouhttps://es.wikipedia.org/wiki/Duque_de_Anjou

  • 8/18/2019 Las Lenguas de La Historia

    37/42

    identidad Americana. Y fueron apropiados los territorios y las gentes del

     Nuevo Mundo. Es entonces desde allí, que debe empezar la labor discursiva

    de la revolución de independencia. Bolívar-autor, va a volver a usar la

    historia, como un medio, para llegar a los sujetos, y no a los sujetos para llegara una historia sin personas. La respuesta inmediata a la pregunta por la

    identidad, es que es la negación de lo otro. No se empieza por saber lo que se

    es, de hecho es improbable que uno sepa de manera definitiva y acertada quien

    es, para esto sería mejor preguntar a los otros. Las respuestas de lo que se es,

    están plagadas de referencias a los otros, referencias silenciosas, pero atadas a

    la hebra de nuestras relaciones sociales.

    Ya sabemos lo que no somos, no somos españoles. Por el irrefutable hecho de

    que los mismos españoles lo han dejado claro. Ni siquiera los más

    encumbrados mantuanos pueden aspirar a la igualdad, con lo cual toda

    condición de igualdad queda negada. Lo segundo es que no somos anglófonos,

     pero acá si se complica la cosa, pues al reconocer las raíces de los americanos

    del norte, el latido de la descendencia hispana se escucha más fuerte. Lo quenos lleva a un segundo nivel. Estamos en este continente, descendientes del

    enfrentamiento entre conquistadores y conquistados. Con lo cual la culpa,

    nace poco antes que el orgullo y así nos queda sellada. El pecado original

    americano, lo hijos de la Malinche. El juego difuso de los adjetivos esconde la

    dolorosa verdad del parto americano. En la carta de un americano meridional ,

    el conquistador y sus descendientes fueron relegados a la dolorosa verdad de

    ser conquistados, por el terrible juego de la centralidad y la periferia. En la

    otra parte, los otros conquistados – la parte indígena- habrá de mezclarse con el

    oprobioso conquistador, para dejar de ser lo que fueron, y en la búsqueda de

    su nueva identidad se han encontrado ambos en la soledad. Una soledad que es

  • 8/18/2019 Las Lenguas de La Historia

    38/42

    dos caras: La silenciosa solitud de la periferia y a la otra, la de los juntos, de

    no querer reconocerse para no verse las heridas. La única manera de aliviar el

    mal, fue correr hacia adelante. Negar la negación, y afirmar hasta los defectos.

    Esto ya está más cerca de parecerse al discurso del exiliado de Jamaica.

    El misterio de la identidad americana ha sido recubierto por la transparencia

    de la indeterminabilidad del ser. Hipostasiar la identidad, como un ente ideal,

    que habita el cielo de lo perfecto no ha sido otra cosa que ponerla lejos para no

    verla. Esta facultad de la identidad de ser adjetivo y no sustantivo, la aleja de

    su lugar real, el sujeto. Pero no solo el sujeto a secas, limpio e incólume de

     pecado, el sujeto cartesiano; sino el sujeto-discurso, el que no tiene otraescapatoria que irse construyendo en la dialéctica de lo social, y en la otra, la

    dialéctica del tiempo, pues el mundo que conoce, es el mundo que ha recibido.

    En esa capacidad de dar y recibir sentido. Este sujeto-discurso que habla en el

     pulpito, en el refrán, en el rezo, en el trabajo, en la guerra, en las proclamas, en

    el sexo; es lo único idéntico. Pero idéntico a qué. La identidad es una lengua

    que comunica a los idénticos. La identidad es dia-logo. Es un espejo hecho de palabras y significados, con luces y sombras. Cóncavo o convexo es usado a la

    vez para mentir y para decir la verdad.

    La identidad americana es compleja porque solo para existir, ha debido de

    forzar su nacimiento contra la corriente de lo real: La historia europea. La

    americanidad no descansa en el hecho de ser americano, porque propiamente

    no hay un ser americano. Descansa en una condición genérica de lo humano;luego la plasticidad cultural le da sentido a las percepciones de lo real,

    atribuyéndole de esta manera un, y solo un sentido.

    Ergo no hay una identidad americana, que no niegue en lo otro, y luego así

    misma. El centro la transforma en lo otro, en la periferia, y la periferia habita a

  • 8/18/2019 Las Lenguas de La Historia

    39/42

    la orilla de sí. En esta costa, todo sentido de lo propio es objeto de duda, en

    tanto es continuamente expulsada hacia afuera por la misma trama de la

    realidad. Bolívar se transforma en caricatura de Bolívar y Miranda en

    caricatura de Miranda. Aún la estatuaria es caricatura. Contrariamente a lo que piensan los resguardadores de lo sabido. No es la Historia, formal y científica

    que se transformara en mito; ya era un mito, pero la distancia que nos separa

    de los griegos y sus dioses, radica en que los dioses de los griegos padecían

    sus pasiones al lado de los humanos; el mito extraterreno, volcado sobre la

    historia, coloca a los dioses en la lejanía; tanto que bien podrían pasar por

    ficción. La centralidad está ocupada en consumirse en su propia vida. La

     periferia al no poder consumirse en su propio fin, sino servir de medio para la

    existencia del centro, se pregunta si existe como realidad. Es en ese último

    momento donde se comienza a decir, que la historia ha pasado ya, y no que

    sigue pasando.

    Este es el desarrollo teórico de lo que hemos llamado el fetichismo de la

    historia.

    La extraña lengua de la historia

    “Las circunstancias históricas explican nuestro carácter en lamedida que nuestro carácter también las explica a ellas.” 

    Octavio Paz

    Al único sujeto para el cual la historia cobra sentido, es el sujeto colectivo.

    Solo a él, le está dada la tarea de “citar a la historia”.  No se podría leer nada de

    lo que esta encriptado en los códigos de la historia sino se ha recibido el

    código de des-cifrado. La historia es así un acto comunicativo. Pero esta

  • 8/18/2019 Las Lenguas de La Historia

    40/42

    comunicación, diluida por la lejanía, solo se revela “como imagen que

    relampaguea en el instante de su cognoscibilidad”33, un instante de peligro.

    En este instante de peligro, ni aun, los muertos están a salvo, pues ellos serán

    también arrastrados con el botín del vencedor. Es así porque la lengua en laque reside el código de cifrado y des-cifrado, hace parte elemental del

     patrimonio cultural, que ha de llevarse a su casa el vencedor.

    La historiografía se presenta como la naturaleza de la cosa, esclavizando a lo

    real, a esconderse bajo su velo. El fetichismo de la historia, aniquila la

     posibilidad de la emergencia constante, de que esta sea asaltada por lo que

    Walter Benjamin llama “el verdadero estado de excepción”. La historia

    fetichizada es objeto de culto, en la estatutaria o en la democratización de los

     panteones; la oposición entre estos dos polos es superficial y ficticia. Son

    formas en las que se presenta el mismo fetiche tribal. Atada a sí misma, la

    lengua de la historia pierde su capacidad creadora, aquella que es de hecho el

    centro y origen de su ser. Fue esta capacidad, de dar nombre y sentido a los

    objetos lo que le dio razón a su existencia. El popolo poetizador, del quehablaba Croce, se reduce a, sujeto consumidor. Receptor de contenido

     prefabricado, de unos códigos, que paradójicamente no tiene porque consumir,

     porque son de él. El ha venido al mundo por ellos.

    El relato de la independencia se ha convertido en mito. El mito, no está

    contenido de irracionalidad, es en cambio un relato racional, de nosotros

    mismos en base a símbolos. Uno de ellos, esta sellado en el nombre Bolívar.Bajo él, encriptado, el secreto índice de lo que somos. Este relato no está

     petrificado en un objeto último y final, sino que es el comienzo de un dia-logo,

    33 BENJAMIN, Walter: La dialéctica en suspenso: Fragmentos sobre historia. LOM ediciones. Traductor:Oyarzún Robles. Santiago, 2009. (p. 41)

  • 8/18/2019 Las Lenguas de La Historia

    41/42

     porque al leerlo se establece una correspondencia con la historia. No por una

    metafísica trascendental de las almas, sino por la carnalidad de lo sujetos

    atrapados, por un mismo tiempo, tan grande todavía, que ninguno ha llegado

    vislumbrar su estructura.

     Ningún hombre puede salir de su propia mortalidad para vivir todas las vidas

     posibles y así comprehender toda la historia de la especie, ni menos hallar el

    sentido, solo con los fragmentos de esa historia. Pero, quizá sea posible, que

    traduciendo todas las lenguas del mundo, desde las muertas y las exóticas,

    hasta las ocultas y tenebrosas que nuestros miedos no permiten escribir, se

    logren escuchar, como si de las esferas de Pascal se tratara, una armoníacomprensible. Es posible que de esto se trate el nombre de Dios que los

    antiguos heresiarcas prohibieron buscar. Estas lenguas tendrían que hablarle

    solo desde la historia.

    Referencias 

    ACOSTA, Vladimir: El Bolívar de Marx. En: http://redpsuv.blogspot.com/2012/08/parte-i-

    el-bolivar-de-marx-vladimir.html

    BENJAMIN, Walter:  La dialéctica en suspenso: Fragmentos sobre historia. LOM

    ediciones. Traductor: Oyarzún Robles. Santiago, 2009.

    BOHÓRQUEZ, Carmen:  Francisco de Miranda, Precursor de las Independencias de la

     América Latina. Monte Ávila Editores Latinoamericana, C. A., Caracas-Venezuela, 2006.

    BOLÍVAR, Simón: Obras Completas. Editorial CUMBRE 3° edición, México, D.F., 1978.

    ECHEVERRÍA, Bolívar:  Discurso crítico y modernidad ensayos escogidos. Ediciones

    desde abajo. Colombia, 2011.

  • 8/18/2019 Las Lenguas de La Historia

    42/42

    FLOYD, Mary B: “Política y Economía en los Tiempos de Guzmán Blanco Centralización

     y Desarrollo”. En Política y Economía en Venezuela (1810-1991). Fundación John

    Boulton. Caracas, 1992.

    FUENTES, Carlos: Cervantes, o la crítica de la lectura. Biblioteca de EstudiosCervantinos. Alcalá de Henares, 1994.

    FURET, François: Pensar la Revolución Francesa. Petrel, España, 1980.

    FOUCAULT, Michel: Las palabras y las cosas, una arqueología de las ciencias humanas.

    Siglo XXI. Argentina, 1968.

    HARWICH, Nikita: Un héroe para todas las causas: Bolívar en la historiografía. 

    Conferencia dictada el 29 de octubre de 2002. En:http://www.iai.spkberlin.de/fileadmin/dokumentenbibliothek/Iberoamericana/10harwich.pd

    f

    LIÉVANO AGUIRRE, Indalecio:  Bolívar . Ediciones de la Presidencia de la Republica.

    Caracas, 1988.

    LOVERA MACHADO, María Elena: “ El debate Integración Vs. Disgregación continental

     y la América Latina hoy”. Universidad Simón Bolívar. Decanato de Estudios de Posgrado.

    2012. (inédito)

    PAZ, Octavio: El laberinto de la soledad . México, Fondo de Cultura Económica, 1981.

    PINO ITURRIETA, Elías:  Nueva lectura de la Carta de Jamaica. Caracas, Monte Ávila,

    1999.

    PIVIDAL, Francisco:  Bolívar, Pensamiento precursor del Antimperialismo. Fondo

    Intergubernamental para la Descentralización FIDES, Caracas, 2006.

    TODOROV, Tzvetan: Teorías del Símbolo, Monte Ávila Editores, Caracas, 2014.

    UNAMUNO, Miguel: “ Don Quijote Bolívar ”. En:  Bolívar . (Comp.) Manuel Trujillo.

    Fundación Ayacucho. Caracas, 2012.


Recommended