+ All Categories
Home > Education > Las vanguardias

Las vanguardias

Date post: 25-Jul-2015
Category:
Upload: jose-angel-garcia-andrino
View: 230 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
156
LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS FAUVISMO. CUBISMO. FUTURISMO. EXPRESIONISMO. SURREALISMO . I.E.S. “ALONSO DE MADRIGAL”
Transcript
Page 1: Las vanguardias

LAS VANGUARDIAS HISTÓRICASFAUVISMO. CUBISMO. FUTURISMO. EXPRESIONISMO. SURREALISMO.

I.E.S. “ALONSO DE MADRIGAL”

Page 2: Las vanguardias

INTRO

DU

CCIÓN

Hacia 1900 se produce en la Historia del Arte una convulsión como jamás se había conocido. Los siguientes 30 años van a dinamitar todas las teorías que habían sido "intocables" desde el Renacimiento. Ya no vale nada de lo anterior.

Page 3: Las vanguardias

INTRO

DU

CCIÓN

Es un reflejo de lo que estaba ocurriendo en la vida social (aparición de la clase obrera, ideas de explotación, marxismo, anarquismo...), ciencia (se duda de la infalibilidad matemática, Eisntein), la fotografía ya se puede ocupar de su función de representación, dejando al artista que investigue en otros aspectos que los meramente somáticos, la psicología naciente en estos momentos va a abrir el camino a estos pintores que tratarán de "pintar" las almas, las paranoias, los estados anímicos, profundos.

Page 4: Las vanguardias

INTRO

DU

CCIÓN

La libertad creativa es total. En las artes plásticas se utilizan todo tipo de materiales y técnicas y se rompen los más elementales principios de perspectiva y composición. Finalmente el Arte Abstracto acaba con la forma en sí como tema artístico.

Page 5: Las vanguardias

INTRO

DU

CCIÓN

Las Vanguardias se dividen en dos tendencias: una racional y otra emotiva. La tendencia racional es objetiva y optimista: está representada por el Cubismo, el Futurismo o el Neoplasticismo. La tendencia emotiva o sentimental es subjetiva y pesimista y está representada por el Expresionismo, el Dadaísmo y el Surrealismo.

Page 6: Las vanguardias

INTRO

DU

CCIÓN

Estas corrientes, muchas veces anarquistas, geniales, tremendamente jóvenes, antiacademicistas, inconformistas y con una enorme carga de investigación son: fauvismo (1905 1908), ‑ cubismo (1909 1912), ‑ expresionismo (1893 1915), ‑ surrealismo (1924 1945)‑

Page 7: Las vanguardias

FAUVISMO (FIERAS).‑

Page 8: Las vanguardias

FAUVISM

OEs un movimiento pictórico que es una reacción frente a los impresionistas y buscan el color y el objeto. El nombre de Fauvismo "Fauves" (fieras) alude a la utilización agresiva de colores muy vivos. Los fauves aplican grandes planos de colores puros que cubren completamente los objetos.

Page 9: Las vanguardias

FAUVISM

O

Son herederos de Van Gogh y de Cezanne: gusto por los colores puros y yuxtaposiciones estridentes, fuertes y de una forma apasionada que muchas veces no eran reales: caballos verdes, una mujer azul desde los cabellos a los pies, un mar violeta, árboles con hojas de distintos colores y troncos polícromos, fachadas con diferentes colores...Las líneas de los objetos tienen trazos gruesos y nítidos. La luz suele desaparecer y con ella la profundidad.

Page 10: Las vanguardias

FAUVISM

OLas pinturas fauves no tienen preocupación por el detalle; el acabado y la técnica pasan a un segundo plano. Sólo lo esencial es importante. Los temas fauves son irrelevantes: paisajes, escenas cotidianas de género, la figura humana y el retrato. La constante de todos estos temas es la felicidad y la plenitud vital que transmiten.

Page 11: Las vanguardias

HENRI MATISSE (1869-1954)

Page 12: Las vanguardias

HEN

RI MATISSE (1869-1954)

Es el único pintor que fue siempre fiel a su estilo; concebía el cuadro como una superficie coloreada, en la que los colores cumplen el mismo papel que las notas en la música: las diferentes combinaciones de colores generan diferentes acordes que producen sensaciones anímicas en los espectadores.

Page 13: Las vanguardias

HEN

RI MATISSE (1869-1954)

Es decir, que la pintura de los fauves no pretende representar fielmente la realidad externa, sino más bien expresar los sentimientos del artista. Los colores se utilizan de una manera arbitraria, y su diferente combinación expresa sentimientos.

Page 14: Las vanguardias

HEN

RI MATISSE (1869-1954)

Su Lujo, calma y voluptuosidad (1904) de técnica puntillista utiliza el color de forma subjetiva y no se preocupa de la figura. Las gruesas pinceladas, se han convertido en "manchas“ de una gran gama de colores que flotan con viveza por el cuadro. Matisse jugó con curvas y contra curvas y con un color sin precedentes.

Page 15: Las vanguardias

HEN

RI MATISSE (1869-1954)

Armonía en Rojo (1908) Matisse ha capturado un plano de la realidad no limitado en sus bordes por regla de composición alguna. Además, al igual que en los cuadros impresionistas, el tema es irrelevante. Lo que más llama la atención es que el autor reduce deliberadamente la sensación de profundidad en el interior de la habitación. Para ello utiliza el recurso de pintar la mesa de primer plano y la pared del fondo con el mismo color e incluso similares arabescos.

Page 16: Las vanguardias

HEN

RI MATISSE (1869-1954)

No obstante, y a pesar de la extraña sensación que nos produce este recurso, podemos reconstruir intelectualmente la tercera dimensión gracias a procedimientos un tanto ingenuos como la perspectiva torcida de la silla de la izquierda o la mujer de la derecha que suponemos se interpone entre la pared y la mesa.

Page 17: Las vanguardias

HEN

RI MATISSE (1869-1954)

En Retrato de la raya verde (Mme. Matisse) los colores son intensos, como una explosión cromática, en áreas planas o pinceladas más divididas, con débiles indicaciones de espacio o volumen, sumido todo en la vitalidad de los contrastes del color.

Page 18: Las vanguardias

HEN

RI MATISSE (1869-1954)

En su Danza llega a una simplificación radical en el dibujo donde destaca el gusto de Matisse por el arte primitivo que posteriormente influirá tanto en Picasso. Usa muy pocos colores muy saturados en amplias superficies que envuelven al espectador con aquella intensidad a la que el artista se refería cuando hablaba de "el más azul de todos los azules".

Page 19: Las vanguardias

CUBISMO.‑

Page 20: Las vanguardias

CUBISM

OEl Cubismo es la auténtica ruptura definitiva. Es, tal vez, el movimiento pictórico más revolucionario e importante del siglo XX.

Page 21: Las vanguardias

CUBISM

O

Los cubistas no utilizan la perspectiva convencional, ni colores de la realidad, ni adoptan un punto de vista único. Tonos neutros: grises, blancos, verdes claros. (“Después de la borrachera del fauvismo, se impone la Cuaresma cubista"). Tienen visión simultánea de varias representaciones de un mismo objeto (vista de frente, de perfil...).

Page 22: Las vanguardias

CUBISM

OEl problema que se plantea este movimiento es el de la representación de la realidad tridimensional en un plano de dos dimensiones. El Cubismo parte de una crítica a la perspectiva tradicional, lineal o geométrica, a la cual considera falsa y arbitraria. El Cubismo busca un acercamiento intelectual y no sensorial a la representación de la tercera dimensión, el pintor deja de ser un ilusionista de manera que en una obra cubista el espectador no ve el espacio y el volumen sino que lo intuye, lo reconstruye intelectualmente, gracias a su experiencia.

Page 23: Las vanguardias

CUBISM

O

Los objetos se descomponen en múltiples puntos de vista y están geometrizados, reducidos a sus líneas esenciales, todo ello para mostrarlos con la máxima claridad.

Page 24: Las vanguardias

PABLO PICASSO (1881-1973)

Page 25: Las vanguardias

PABLO PICASSO

El iniciador del Cubismo es Pablo Picasso. Ya en 1906 muestra la influencia de Cezanne en el Retrato de Gertrude Stein, además Matisse tuvo cierta responsabilidad al transmitirle su gusto por el arte primitivo de las máscaras africanas.

Page 26: Las vanguardias

PABLO PICASSO

(1881-1973)

La obra de Picasso que inicia el Cubismo es Las Señoritas de Avignon de 1907. La pintura representa el interior de un prostíbulo de la calle Aviñó de Barcelona. Es evidente que Picasso nos presenta el prostíbulo de una manera casi "expresionista", más que un lugar de placer parece un lugar amenazante, pues algunas prostitutas están convertidas en seres bestiales, para ello se ha valido de una serie de recursos plásticos que detallamos a continuación.

Page 27: Las vanguardias

PABLO PICASSO

(1881-1973)

En ella quedan patentes las influencias que recibió Picasso: la pintura románica inspiró el grueso silueteado negro de los rostros, las máscaras africanas compuestas de planos angulares sirvieron como modelo a las mujeres representadas. No obstante, lo esencial en el cuadro es el violento descoyuntamiento angular de las figuras y del espacio en sí que llega a fundirse con aquéllas. Las dos figuras centrales son más clásicas, las dos laterales son más bestiales, más cercanas a las máscaras africanas. La perspectiva torcida se aprecia en la mesa del primer plano, en tanto que la mujer de la derecha abajo muestra al mismo tiempo su rostro y espalda en un descoyuntamiento imposible.

Page 28: Las vanguardias

PABLO PICASSO

(1881-1973)

Esta obra destruyó todos los principios clásicos de la perspectiva, y de la representación realista del mundo, el Cubismo entró así en un proceso revolucionario sin retorno.

Page 29: Las vanguardias

CUBISM

O AN

ALÍTICO

Entre 1909 y 1911 Picasso y Georges Braque trabajaron juntos en París intentando llevar al Cubismo a sus últimas consecuencias en un continuo proceso de experimentación. A esta etapa se le llama el Cubismo Analítico pues en ella las formas fueron sometidas a una profunda disección en todos los puntos de vista posibles

Ambroise Vollard de Picasso

Page 30: Las vanguardias

CUBISM

O AN

ALÍTICO

El Portugués de Braque

Page 31: Las vanguardias

CUBISM

O SIN

TÉTICO

En 1912 iniciaron una nueva etapa artística denominada "Cubismo Sintético". En este nuevo período los mencionados autores pretenden que sus obras sean más claras y los objetos más fáciles de identificar.

Botella del "Vieux Marc" (1913), Picasso

Page 32: Las vanguardias

CUBISM

O SIN

TÉTICO

Para ello, el Cubismo Sintético se vale de dos recursos: por un lado, se renuncia a representar todas las perspectivas posibles y se eligen aquéllas más claras que transmiten mejor la esencia del objeto;

Gran velador. Georges Braque

Page 33: Las vanguardias

CUBISM

O SIN

TÉTICO

Por otro, se añaden objetos al cuadro, los más habituales son los papeles "colles" o collages, papeles recortados con la silueta del objeto representado, e incluso con palabras o frases alusivas al tema del cuadro

Guitarra, Picasso, 1913

Page 34: Las vanguardias

PABLO PICASSO

(1881-1973)

Picasso evolucionó posteriormente hacia otros estilos como el Surrealismo o el Expresionismo

Crucifixión, 1930

Guernica, 1937

Page 35: Las vanguardias

PABLO PICASSO

(1881-1973)

Es quizás la figura más creadora y rompedora del arte del siglo XX. Estuvo como líder en el germen de todos los movimientos artísticos, para posteriormente superarlos y abandonarlos. Su obra señala un punto desde el cual no es posible volver atrás. Tras lo hecho por Picasso ya no se puede volver a pintar como se hacía anteriormente. Es una transformación radical en la estética a partir de sus experiencias. Al ser tan inquieto en su invención e innovación hay que tratar de simplificar de alguna forma sus etapas. Estas pueden ser:

Autorretrato, 1901

Page 36: Las vanguardias

PICASSO :ETAPA D

E APREND

IZAJE (H

ASTA 1900) Hijo de un profesor de dibujo, a los 14 años domina el dibujo y el color con maestría como se puede ver en su Ciencia y Caridad. A los veintitrés años marcha a París donde recibirá influencias de Toulouse-Lautrec y del fauvista Matisse

Page 37: Las vanguardias

ÉPOCA AZU

L (1901-1904) Su amigo el pintor Casagemas se suicidó en París, las penalidades económicas se acrecientan. Se inicia una época dominada por un sentimiento patético y de desesperanza. Contempla la vida desde un ángulo pesimista en el que se denuncian miserias, la soledad, al hambre, mendigos, mujeres con gran carga de tragedia, figuras tristes con cabezas caídas, gente de circo famélica, sin techo, con los brazos cruzados. El dibujo es severo, con líneas azules que recortan magníficamente la soledad de los desvalidos, formas angulosas y escuálidas. Se fija en Van Gogh y en Gauguin para crear figuras humanas angulosas, ensimismadas en su sentimiento. La exaltación del sentimiento le acerca al expresionismo, la repetición de simbolismos al surrealismo.El entierro de Casagemas, 1901

Page 38: Las vanguardias

ÉPOCA AZU

L

La Celestina, 1903

Page 39: Las vanguardias

ÉPOCA AZU

L

Mendigos a la orilla del mar, 1903

Page 40: Las vanguardias

ÉPOCA AZU

L

El guitarrista ciego, 1903

Page 41: Las vanguardias

ÉPOCA RO

SA (1904-1906)

Mejora su situación económica, conoce a Fernande Olivier, su primer gran amor, abandona un tanto el azul para llenarlo de rosa y los rostros son más redondos, más llenos de carne y vivacidad con cierta melancolía romántica y un tanto sosegada. Las obras se centran en payasos, saltimbanquis actores, circos…

La planchadora, 1904

Page 42: Las vanguardias

ÉPOCA RO

SA

La señora Canals con mantilla, 1905

Page 43: Las vanguardias

ÉPOCA RO

SA

Joven acróbata con hijo, 1905

Page 44: Las vanguardias

ÉPOCA RO

SA

Familia de acróbatas con mono, 1905

Page 45: Las vanguardias

ÉPOCA CU

BISTA (1906-1918)La exposición que el Louvre hizo sobre la escultura Ibérica influyó muchísimo en su visión del arte. Comenzó una etapa de pintura primitiva, un acercamiento a la pintura y escultura mediterránea antigua. Las exposiciones que se realizaron sobre Gauguin y Cezanne le hicieron abandonar el concepto renacentista de la perspectiva y del volumen.

Comenzó a geometrizar su dibujo, a perder parte de su paleta para refugiarse en unos colores mucho más simples (Retrato de Gertrude Stein). La exposición que se celebró en 1907 sobre la escultura africana le reafirmó en su orientación. Se inicia el cubismo.

Page 46: Las vanguardias

ENTRE EL EXPRESIO

NISM

O Y EL N

EOCLASICISM

O (1918-1925)

Viaja a Italia y descubre de nuevo el arte figurativo y durante un breve espacio vuelve a un primitivismo que muestra sus renovadas ganas de vivir que respira con Olga.

La flauta de pan, 1923

Page 47: Las vanguardias

ENTRE EL EXPRESIO

NISM

O Y EL N

EOCLASICISM

O (1918-1925)

Dos mujeres corriendo en la playa, 1922

Page 48: Las vanguardias

ÉPOCA SU

RREALISTA (1925-60)Es un surrealismo muy "sui generis", sin abandonar nunca la estética cubista se lanzó a una serie de cuadros de claro contenido simbólico donde muestra sus obsesiones sexuales y familiares.

Mujer sentada al borde del mar, 1930

Page 49: Las vanguardias

ÉPOCA SU

RREALISTA (1925-60)En Picasso, su humanismo le va a llevar a la crítica del mundo de entreguerras: derrumbe económico del 29, ascensión de los fascismos en Italia y Alemania, Guerra Civil Española, capitalismo voraz...que va a hacer que desarrolle un lenguaje de derrumbe en que los personajes quedan simplificados en metáforas pesimistas en que la visión de la humanidad crea mutantes (época de la metamorfosis) de trazos angulosos y agudos de una violencia que refleja el espíritu atormentado.

Cráneo de buey, 1942

Page 50: Las vanguardias

ÉPOCA SU

RREALISTA (1925-60)

Matanza en Corea, 1951

Page 51: Las vanguardias

ÉPOCA SU

RREALISTA (1925-60)

Estudios sobre las Meninas, 1957

Page 52: Las vanguardias

ÉPOCA SU

RREALISTA (1925-60)

Page 53: Las vanguardias

GU

ERNICA

Alegato contra la guerra y los genocidios del siglo XX. Fue un encargo de la Iiª República Española y muestra la indignación del pintor ante el bombardeo de la ciudad vasca (abril de 1937)

Page 54: Las vanguardias

GU

ERNICA

Es un cuadro de alaridos, fuego, bestialidad, tragedia humana... Es uno de los cuadros básicos del siglo XX y que ha significado a todos los progresistas del mundo.

Page 55: Las vanguardias

GU

ERNICA

Page 56: Las vanguardias

GU

ERNICA

Colores suaves a base de blancos, grises y azules desvaídos, sin profundidad, buscando el dramatismo y la denuncia ante la barbarie fascista militar.

Page 57: Las vanguardias

JUAN GRIS (1887-1927)

Page 58: Las vanguardias

JUAN

GRIS (1887-1927)

Otro gran pintor español cubista es JUAN GRIS (1887-1927) que utiliza con frecuencia en sus naturalezas muertas con instrumentos musicales (guitarras, violines...).

Page 59: Las vanguardias

JUAN

GRIS (1887-1927)

Realiza una fuerte intelectualización en las formas frente a lo sensorial. Cubismo sintético

Page 60: Las vanguardias

FUTURISMO

Page 61: Las vanguardias

FUTU

RISMO

El Futurismo se inicia con el Manifiesto de Marinetti de 1909 y se considera finalizado con la muerte de Umberto Boccioni en 1916, durante la I Guerra Mundial. Se trata, por tanto, de una de las Vanguardias más breves, además, sus principales representantes eran italianos, y sus obras se circunscribieron a Italia.

Dinamismo de un auto, Luisgi Russolo, 1912

Page 62: Las vanguardias

FUTU

RISMO

El Manifiesto de Marinetti expuso los principios fundamentales del Futurismo: destruir la cultura y el arte tradicional. La sociedad europea preindustrial estaba en proceso de desaparición por la Revolución industrial y política a principios del siglo XX, sin embargo, el arte y la cultura tradicional permanecían incólumes.

Umberto Boccioni, Dinamismo de un ciclista, 1913

Page 63: Las vanguardias

FUTU

RISMO

Los futuristas intentaron dar el tiro de gracia a una cultura considerada como caduca. Así entendemos que en el citado manifiesto se propugne la destrucción de los museos o que "un automóvil de carreras es más bello que la Victoria de Samotracia".

The Cyclist (1913)

Page 64: Las vanguardias

FUTU

RISMO

El Futurismo confiaba en que el desarrollo técnico e industrial eran en sí positivos, por eso exaltaba la máquina y la velocidad como valores supremos.

La calle entra en casa. 1911. Boccioni

Page 65: Las vanguardias

UMBERTO BOCCIONI (1882-1916)

Page 66: Las vanguardias

UM

BERTO BO

CCION

I

Fue uno de los principales teóricos del Futurismo. En el Manifiesto Técnico de la Escultura Futurista (1912) influyó el gusto por el movimiento y la velocidad y las llamadas cronofotografías de Marey.

Formas únicas de continuidad en el espacio (1913), obra que aparece en las monedas de veinte céntimos de euro.

Page 67: Las vanguardias

CRON

OG

RAFÍAS DE M

AREY

Page 68: Las vanguardias

UM

BERTO BO

CCION

I

Boccioni habla de la "línea-fuerza", energía que se produce como consecuencia de la reacción de los objetos ante las luces y las sombras. La escultura de Boccioni juega con la relación entre volumen sólido y aire envolvente, dos elementos que juegan a intercambiar su espacio respectivo, ello favorece su integración dinámica.

Retrato de mujer sentada

Page 69: Las vanguardias

UM

BERTO BO

CCION

I

Un ejemplo de estas características lo tenemos en Línea única de continuidad en el espacio que insiste en la representación de la fuerza y el movimiento.

Page 70: Las vanguardias

GIN

O SEVERIN

I

Bailarina en azul

Page 71: Las vanguardias

GIN

O SEVERIN

I

Tren armado, 1915

Page 72: Las vanguardias

GIACO

MO

BALLA

Niña corriendo por un balcón

Velocidad del automóvil

Page 73: Las vanguardias

EXPRESIONISMO

Page 74: Las vanguardias

EXPRESION

ISMO

Las obras expresionistas tienen en común que enfatizan el lado oscuro de la conciencia humana, y reflejan la angustia de la Humanidad ante lo inevitable de su destino trágico.

Berlin Street Scene , 1913

Page 75: Las vanguardias

EXPRESION

ISMO

Los temas comunes son la soledad, la muerte, la degradación humana, la hipocresía social, etc. Las manifestaciones artísticas expresionistas han tratado estos temas vinculando fondo y forma de manera estrecha: lo conceptualmente feo se pinta estéticamente feo.

Potsdamer Platz , 1914

Page 76: Las vanguardias

EXPRESION

ISMO

Tal vez la obra que encarna el inicio de este movimiento sea El Grito (1893) del noruego EDUARD MUNCH (1863-1944)

Page 77: Las vanguardias

EDU

ARD M

UN

CH (1863-1944)

Paseo Vespertino por Oslo

La Danza de la Vida

Page 78: Las vanguardias

EXPRESION

ISMO

Si bien se trata de un movimiento internacional, Alemania tiene un singular protagonismo en el mismo. La difícil historia de Alemania a principios del siglo XX (autoritarismo, militarismo, guerra, crisis económica) explica en parte esta situación.

Ernst Kirchner, autorretrato como soldado, 1915

Page 79: Las vanguardias

EL PUEN

TE

Este movimiento nace con el grupo alemán denominado EL PUENTE, que es coetáneo del movimiento fauvista. Pero mientras los pintores de este último grupo se dejan llevar por la sensualidad del color para plasmar un arte amable, los alemanes, con una técnica similar en cuanto a la intensidad de las siluetas y las masas cromáticas, aunque prefieren los colores oscuros, con inclusión del negro, difieren por su concepción atormentada, por la plasmación de las angustias interiores del hombre.Marzella (1909-1910)

Page 80: Las vanguardias

ERNST KIRCH

NER

Autorretrato con Modelo

Page 81: Las vanguardias

EL JINETE AZU

L

El segundo movimiento expresionista alemán se llama El Jinete Azul y surge en Munich en 1911

Los principales representantes de dicho movimiento son Vassily Kandinsky (1866-1944) y Franz Marc (1888-1916).

Caballo azul I '(1911) de Fraz Marc

Page 82: Las vanguardias

EL JINETE AZU

LEl nombre del movimiento es sólo anecdótico pues proviene del gusto de estos dos autores por los caballos y el azul. Toman una actitud escapista, pero hacia el interior de su mente. La mejor manera de combatir una realidad que no gusta es buscar en el interior lo bello y bueno del ser humano.

El sueño. 1912. Franz Marc

Page 83: Las vanguardias

NU

EVA OBJETIVIDAD

La derrota de Alemania en la I Guerra Mundial y la miseria de la Posguerra propiciarán el resurgimiento del Expresionismo tras el paréntesis bélico. Además, durante los años 20 este movimiento encontrará el apoyo del gobierno de la República de Weimar. Durante este período surgió el último movimiento expresionista alemán denominado Nueva Objetividad.

Page 84: Las vanguardias

NU

EVA OBJETIVIDAD

Propone un arte realista, comprometido política y socialmente y por ello rehuye el carácter excesivamente personal de los movimientos expresionistas anteriores a la Guerra Mundial. Los temas predominantes serán la denuncia de la miseria de la ciudad, la vulgaridad del paisaje industrial, el autoritarismo y el militarismo de la sociedad alemana, etc.

Page 85: Las vanguardias

NU

EVA OBJETIVIDAD

Las obras de Nueva Objetividad se caracterizan por una vuelta al dibujo minucioso, frente al dominio del color en El Puente y El Jinete Azul, a pesar de ello el nuevo movimiento utiliza ampliamente la caricatura como recurso de expresión de una crítica satírica y corrosiva.

Page 86: Las vanguardias

NU

EVA OBJETIVIDADIncluso podemos apreciar la

influencia del Dadaísmo por la mezcla de elementos absurdos en los retratos.

Page 87: Las vanguardias

NU

EVA OBJETIVIDAD

Entre los principales representantes de este movimiento están Georg Grosz (1893-1859) y Otto Dix (1891-1969).

Page 88: Las vanguardias

NU

EVA OBJETIVIDAD

Las ciudades representadas por Otto Dix son lugares asfixiantes y claustrofóbicos poblados por mutilados de guerra, maleantes,etc.

Page 89: Las vanguardias

NU

EVA OBJETIVIDAD

Page 90: Las vanguardias

JOSÉ GUTIÉRREZ SOLANA (1896-1945)

Page 91: Las vanguardias

SOLAN

A

En España destaca como expresionista José Gutiérrez Solana (1896-1945) que representa las romerías, los carnavaleros, payasos y murgas, así como a la sociedad de la época.

La tertulia del Café Pombo (1920).

Page 92: Las vanguardias

SOLAN

A

Las coristas (1921)

Page 93: Las vanguardias

SOLAN

A

La visita del obispo (1926)

Page 94: Las vanguardias

SOLAN

A

Page 95: Las vanguardias

INICIOS DE LA ABSTRACCIÓN

Page 96: Las vanguardias

INICIO

S DE LA ABSTRACCIÓ

NLa abstracción es una tendencia artística que considera que las figuras son un obstáculo para la verdadera percepción de la obra artística. Especialmente en lo que se refiere a la pintura, la abstracción considera al cuadro ante todo como una superficie cubierta de colores y no una ventana hacia un mundo virtual de tres dimensiones.

Primera acuarela abstracta,Kandinsky, 1910

Page 97: Las vanguardias

INICIO

S DE LA ABSTRACCIÓ

N

No todas las manifestaciones abstractas son iguales, de hecho, se llega a la Abstracción por caminos muy diferentes. Por eso distinguimos entre una Abstracción Lírica o Subjetiva y una Abstracción Geométrica que pretende ser Objetiva.

Page 98: Las vanguardias

VASSILY KAND

INSKY

Murnau. Jardín, 1909

Page 99: Las vanguardias

VASSILY KAND

INSKY

Árabes (cementerio), 1909

Page 100: Las vanguardias

VASSILY KAND

INSKY

En blanco II, 1923

Tras la 1ª Guerra Mundial Kandinsky visitó la URSS y allí conoció el Constructivismo, por ello evolucionó hacia la Abstracción Geométrica.

Page 101: Las vanguardias

VASSILY KAND

INSKY

Amarillo-rojo-azul

Page 102: Las vanguardias

VASSILY KAND

INSKY

La bulliciosa Aquarelle, 1923

Page 103: Las vanguardias

NEO

PLASTICISMO

HO

LAND

ÉS: MO

ND

RIAN

Otra de las manifestaciones más tempranas de la Abstracción Geométrica es el Neoplasticismo Holandés. Los autores neoplasticistas, especialmente Piet Mondrian (1872-1944) reducen conscientemente los elementos expresivos a la mínima expresión: líneas horizontales y verticales que cruzan en ángulo recto, los tres colores primarios (azul, rojo, amarillo) y los tres no-colores (blanco, negro y gris). El Neoplasticismo se aplicó a la pintura, escultura y arquitectura.

Page 104: Las vanguardias

MO

ND

RIAN

Page 105: Las vanguardias

MO

ND

RIAN

Page 106: Las vanguardias

DADAISMO

Page 107: Las vanguardias

DADAISMO

Dadaísmo significa provocación, destrucción, su misión es arrasar la cultura y el arte. Esta actitud destructiva es la consecuencia de una frustración. En su óptica el arte debería contribuir a renovar el mundo a preservar el progreso y la paz. A cambio de ello, Europa se sumió entre 1914-1918 en una guerra terrible, lo cual frustró las esperanzas de una renovación a través del arte.

Caligrama de Apollinaire

Page 108: Las vanguardias

DADAISMO

El Dadaísmo nació en Zurich (Suiza), durante la Primera Guerra Mundial. Allí se habían refugiado muchos artistas que huían del conflicto bélico. En 1916 alquilaron un local y lo convirtieron en el Café Voltaire.

Page 109: Las vanguardias

DADAISMO

Allí realizaban fiestas, conferencias, exposiciones, lecturas de poemas, etc.. En el café Voltaire crearon los primeros "happenings" de las Vanguardias: hechos, gestos o anécdotas provocativas que deben ser consideradas como manifestaciones de la actitud de los artistas y, en cierto sentido como obras de arte en sí.

Page 110: Las vanguardias

DADAISMO

Dadá es incoherente e irracional, la libertad creativa está por encima de todo, incluso de la razón. El absurdo personal es una respuesta al absurdo social, el arte no debe tener ningún sentido pues el mundo no lo tiene como demuestra la terrible carnicería de la guerra.

Moza con sombrilla, Picabia

Page 111: Las vanguardias

DADAISMO

Desde esta perspectiva el arte sólo puede ser destrucción, en palabras de los propios dadaístas es "la materialización del asco". De hecho, los dadaístas no crean obras de arte sino que transforman materiales de deshecho, como si el arte surgiera de la basura. Una de las principales materializaciones de esto son los "ready-made", objetos extraños e inútiles creados a partir de objetos cotidianos.

Page 112: Las vanguardias

DADAISMO

Uno de los métodos de creación en Dadá será el azar y el automatismo, los juegos linguísticos, etc. Así, por ejemplo, Tristán Tzara acostumbraba a introducir palabras en trozos de papel que después eran revueltos en una bolsa y extraídos para formar frases incoherentes, es el juego del "cadáver exquisito".

Page 113: Las vanguardias

DADAISMO

Hans Arp realizaba cuadros basándose en la disposición casual de papeles desgarrados y tirados al suelo. Estas mismas técnicas serán posteriormente utilizadas por el Surrealismo.

Page 114: Las vanguardias

DADAISMO

Page 115: Las vanguardias

DADAISMO

Dadá no propone ninguna alternativa a la destrucción, la alternativa la ofreció el Surrealismo que tiene muchos puntos en común con el Dadaísmo.

Page 116: Las vanguardias

MARCEL D

UCH

AMP

Marcel Duchamp (1887-1967) inventó los Ready-Made.

Page 117: Las vanguardias

MARCEL D

UCH

AMP

Duchamp demuestra un sentido del humor ácido en sus obras, así en su particular visión de la Gioconda juega con las letras L.H.O.O.Q. que si se pronuncian seguidas surge una frase en francés: "ella tiene calor en el culo". La burla hacia la obra emblemática del Louvre no puede ser más clara. Con esto Marcel Duchamp quiere denunciar la idealización excesiva de las obras de arte.

Page 118: Las vanguardias

SURREALISMO.

Page 119: Las vanguardias

SURREALISM

OEn los años 20 del siglo XX, aparece una corriente literaria, Andre Breton publicó el “Manifiesto Surrealista”, que influirá en su vertiente pictórica denominada surrealismo que trata de aplicar el mundo psicoanalítico de Freud al arte, en que el pensamiento, las ensoñaciones y las asociaciones verbales automáticas podían ser también métodos de creación artística.

Page 120: Las vanguardias

SURREALISM

O

El surrealismo trata de plasmar el mundo de los sueños, de los fenómenos subconscientes, soterrados por la conciencia, fenómenos cuya importancia estaba siendo demostrada por el psicoanálisis de Freud.

Page 121: Las vanguardias

SURREALISM

O

Así en 1924 el poeta francés Bretón agrupa a una serie de escritores y pintores para aplicar grafismos que, privados de la aplicación lógica, descubren profundidades del espíritu subconsciente. Son fenómenos del subconsciente que escapan al dominio de la razón. Hay predecesores en El Bosco, Goya...

Page 122: Las vanguardias

SURREALISM

O

Sus características son: animación de lo inanimado, metamorfosis, máquinas fantásticas, confrontación de cosas incongruentes, perspectivas vacías, creación de caos, angustias...

Page 123: Las vanguardias

SURREALISM

OSe cultiva el tema erótico con nuevas dimensiones del sexo, tratado de forma lúbrica...Hay una manifiesta ruptura con las convenciones sociales, incluso, un manifiesto deseo de escandalizar a la burguesía...Generalmente son grandes dibujantes, sin abandonar el color.

Algunos pintores surrealistas fueron René Magritte (1898-1967), Marcel Duchamp (1887-1968), Max Ernest (1891-1976), Marc Chagall (1887-1985), Giorgio de Chirico (1888-1978).

Page 124: Las vanguardias

RENÉ M

AGRITTE (1898-1967)

Page 125: Las vanguardias

RENÉ M

AGRITTE (1898-1967)

Page 126: Las vanguardias

RENÉ M

AGRITTE (1898-1967)

Page 127: Las vanguardias

MARCEL D

UCH

AMP (1887-1968)

Page 128: Las vanguardias

MAX ERN

EST (1891-1976)

Page 129: Las vanguardias

MAX ERN

EST (1891-1976)

Page 130: Las vanguardias

MAX ERN

EST (1891-1976)

Page 131: Las vanguardias

MARC CH

AGALL (1887-1985)

Page 132: Las vanguardias

MARC CH

AGALL (1887-1985)

Page 133: Las vanguardias

MARC CH

AGALL (1887-1985)

Page 134: Las vanguardias

GIO

RGIO

DE CH

IRICO (1888-1978).

Page 135: Las vanguardias

GIO

RGIO

DE CH

IRICO (1888-1978).

Page 136: Las vanguardias

GIO

RGIO

DE CH

IRICO (1888-1978).

Page 137: Las vanguardias

SURREALISM

O EN

ESPAÑA

El Surrealismo tuvo una enorme importancia en España, Dalí y Miró se cuentan entre los principales artistas del Surrealismo, incluso Picasso se situó muy cerca de este movimiento. Los pintores surrealistas utilizan lenguajes y estilos pictóricos muy diferentes, esta variedad nos permite diferenciar: La Línea objetiva o figurativa representa la realidad y los objetos con un realismo casi fotográfico. Sin embargo, es frecuente que la relación entre los objetos sea absurda, sin sentido, igual que en los sueños. A esta línea pertenece Dalí.

Page 138: Las vanguardias

SALVADO

R DALÍ (1904-1988)

Hizo de su vida un alegato del absurdo y del surrealismo. Expulsado de la Escuela de Bellas Artes de Madrid irá a París donde entra en contacto con Miró y Bretón. Es uno de los principales representantes de la línea objetiva, es un gran dibujante y utiliza una técnica minuciosa como si se tratara de un pintor del Renacimiento.

Page 139: Las vanguardias

SALVADO

R DALÍ (1904-1988)Dalí utilizaba el Método paranoico-crítico para convertir sus visiones oníricas en objetos que pudiera llevar al lienzo. Dicho método consistía en despojar a los objetos de su significado convencional, ablandándolos o cubriéndolos de putrefacción hasta dejarlos irreconocibles. Todo ello contribuía a enfatizar la relación absurda entre los objetos y a dar una imagen de irrealidad con formas fuertemente realista.

Page 140: Las vanguardias

SALVADO

R DALÍ (1904-1988)

En La persistencia de la memoria presenta la deformación de los objetos que representan el tiempo, los relojes, hasta convertirlos en una masa blanda, frente al espacio, representado de una manera más realista.

Page 141: Las vanguardias

SALVADO

R DALÍ (1904-1988)

El Gran Masturbador (1929)

Page 142: Las vanguardias

SALVADO

R DALÍ (1904-1988)El nacimiento de los deseos líquidos (1932)

Page 143: Las vanguardias

SALVADO

R DALÍ (1904-1988)

Tras la Guerra Civil vuelve a España donde elimina lo macabro y lo más surrealista para hacer unas composiciones más dulces, menos críticas y más digeribles. Hizo una serie de cuadros que tienen como protagonista a Gala.

Page 144: Las vanguardias

SALVADO

R DALÍ (1904-1988)

Page 145: Las vanguardias

SALVADO

R DALÍ (1904-1988)

También pintó temas religiosos como la Madonna de Port Ligat, la Crucifixión, El Cristo de San Juan, Las tentaciones de San Antonio. Es el período de su gran comercialización y de posturas sociales más extravagantes.

Page 146: Las vanguardias

SALVADO

R DALÍ (1904-1988)

Page 147: Las vanguardias

SALVADO

R DALÍ (1904-1988)

Page 148: Las vanguardias

SURREALISM

O

El surrealismo también tiene Línea Anti objetiva o abstracta. Representa objetos abstractos, irreconocibles como objetos reales.

Page 149: Las vanguardias

JOAN

MIRÓ

(1893-1983)Iniciado en el impresionismo, pasará por el fauvismo, cubismo llegando en 1924 al surrealismo poético abstracto. Su particular atmósfera la logra después, orientándose a un abstraccionismo lírico que alcanza con muy equilibrados signos gráficos, deformaciones fantásticas y evocadoras de elementos naturales inmersos en colores vivos y elementales (pájaros, lunas, estrellas...)

Page 150: Las vanguardias

JOAN

MIRÓ

(1893-1983)

EL carnaval del arlequín nos introduce en un universo de formas fantásticas que se mueven en un espacio real.

Page 151: Las vanguardias

JOAN

MIRÓ

(1893-1983)

A partir de los años 30 Miró evolucionó hacia la abstracción. Una de las series abstractas más interesantes es la de Las Constelaciones.

Page 152: Las vanguardias

JOAN

MIRÓ

(1893-1983)

Dentro de esta serie podemos citar El Oro del Azul del Cielo

Page 153: Las vanguardias

JOAN

MIRÓ

(1893-1983)En Las Constelaciones Miró muestra una preferencia por la noche, el momento del sueño, de la oscuridad, en él surgen estrellas, pavorosos seres femeninos, lunas, etc. Sus dibujos son intencionalmente infantiles. A menudo utiliza pictogramas.

Page 154: Las vanguardias

JOAN

MIRÓ

(1893-1983)

A partir de 1945 trabaja la cerámica haciendo grandes murales (edificio de la UNESCO, universidad de Harvard).

Page 155: Las vanguardias

JOAN

MIRÓ

(1893-1983)

Page 156: Las vanguardias

JOAN

MIRÓ

(1893-1983)

Es en definitiva, la suya una visión poéticamente simplificada de la realidad, en la que los impulsos del subconsciente se codifican en signos elementales, inquietantes y alegres.


Recommended