+ All Categories
Home > Documents > l'ciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/065.pdf · son aplicables a...

l'ciat-library.ciat.cgiar.org/ciat_digital/CIAT/books/historical/065.pdf · son aplicables a...

Date post: 30-Sep-2018
Category:
Upload: vuongtram
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
44
·.,. .. "" l' ( EA 72-4 (LA ADMINISTRACION y PLANEAC¡ON DE LA INVESTIGACION CIENTIFlCA : UN ENFOQUE EN LA INVESTIGACION DE LA ECONOMIA AGRICOLA \ .. lila ....... , . j SLf T. e /10 '10924 9 Por: Efrén Varela M. y Per Pinstrup-Andersen 1/ Trabajo para la Reunión de la Asociación Ecuatoriana de li conomla Agrícola, Quito, Ecuador, Julio 28-29, 1972. Programa de Economía Agrícola Centro1 Internacional de Agricultura Tropical Cali, Colombia, 1972.
Transcript

·.,. .. ""

l ' (

EA 72-4

(LA ADMINISTRACION y PLANEAC¡ON DE LA INVESTIGACION

CIENTIFlCA : UN ENFOQUE EN LA INVESTIGACION DE LA ECONOMIA AGRICOLA \

.. :.~~. r:<{~WU. lila ....... , . • j SLf T. e /10

'10924 9 Por:

Efrén Varela M. y Per Pinstrup-Andersen 1/

Trabajo p~eparado para la Reunión de la Asociación Ecuatoriana de li

conomla Agrícola, Quito, Ecuador, Julio 28-29, 1972.

Programa de Economía Agrícola Centro1 Internacional de Agricultura Tropical

Cali, Colombia, 1972.

o - COMENIARIO INTRODUC1ORIO.

Cuando se habló de la elaboración de un trabajo para ser presen­

tado en la primera asamblea general de la Asociación Ecuatoriana de

Economía Agrícola teníamos ya en mente algunas ideas generales que cal

zaban en cierta manera con el propósito mencionado. Durante la esco­

gencia del tema, el criterio central que nos animó siempre fué el de

presentar una idea que pudiera aportar ayuda práctica a los economis­

tas agrícolas en América Latina en general. Coincidió ello con la in­

quietud que se había planteado en el Programa de Economía Agrícola del

~IAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical) sobre la conve-

niencia de establecer métodos eficientes de planeacion de proyectos

de investigación para proponerlos a consideración del grupo de investi

gadores del programa. Evidentemente se impuso el tema que ahora pre­

sentamos a ustedes por su versatilidad de servicio a dos propósitos c2

munes los cuales son conciliables perfectamente en 61tima instancia.

Queremos decir que aunque no se sea un investigador en el campo de la

Economía Agrícola, las ideas y reflexiones consignadas en el trabajo

son aplicables a cualquier profeSional de las ciencias aplicadas del

campo agropecuario.

Con el propósito de no crear falsas espectativas respecto al tí­

tulo del trabajo, debemos advertir que en ningún momento tratamos de

discutir o establecer toda una técnica de la administración de la in­

vestigación. Esta no es la idea prinCipal de nuestra presentación.

Pretendemos sí, presentar la planeación del proyecto de investigación

2.

como instrumento de control, evaluaci6n y administraci6n, si con esta

última palabra podemos entender la decisi6n entre alternativas para

conseguir objetivos, exclusivamente del investigador. Ahora bien. Es

posible por medio del proyecto crear técnicas de administraci6n gene­

ral dentro de un organismo lo cual escapa a nuestro tema. Ello por sí

solo es tarea para un equipo de especialistas,

Seguramente nuestras ideas sean parte del bagaje intelectual de

muchos de los profesionales del sector agropecuario, lo cual nos da la

oportunidad de aclarar que no se pretende descubrir la soluci6n a la

problem4tica de la planeaci6n en un escrito tan limitado. Por el con~

trario, se presentarán muchos otros problemas en una etapa inicial de

aplicaci6n de los principios analizados aquí, pero tenemos la firme

certidumbre de que en muy corto plazo se obtendrán frutos benéficos,

una vez se tenga cierta destreza e informaci6n necesaria para la co­

rrecta aplicaci6n de las técnicas de planeaci6n propuestas. Vale la

pena agregar que la metodología planteada y la idea en si, parece ní­

mia y hasta pueril en ciertos momentos, empero si se analiza desde un

punto de vista crítico de acuerdo a lo que realmente sucede en la meYE

ría de las investigaci6n agropecuaria de nuestros países, encontrare­

mos buenas razones para justificar el hablar de estos temas. Por lo

tanto el esfuerzo lo dirigimos principalmente a causar inquietudes más

que conclusiones con la esperanza de que se adoptarán las técnicas de

planeací6n, donde todavía no existen, como un efecto del íntimo conveE

ci~iento de la bondad y la necesidad de tal procedimiento.

.

3.

En un principio hablamos de las ciencias aplicadas en el sector

agropecuario; hay que anotar que todo nuestro enfoque se concentra en

éste aspecto de las ciencias ya que sabemos de las peculiaridades de

las ciencias básicas que les dan caracter especial desde cualquier pun

to de vista que se les quiera ver. En raz6n a esta característica de

las ciencias básicas no se argumentó al respecto. En términos genera­

les, la idea principal de nuestro trabajo es inquietar, repetimos, a

los investigadores de la economía agrícola acerca de las ventajas y el

deber de la planeación del proyecto de investigaci6n, para lo cual nos

valemos de un proceso inductivo de raciocinio hasta provocar una moti

vaci6n positiva en tal sentido. Se comienza el trabajo con una visión

del mundo de hoy en cambio acelerado, proseguimos haciendo notar el

compromiso de investigador para con BU tiempo y su medio, y se termina

con un comentario de las técnicas mas apropiadas para la investigación

de economía agrícola, además, algunos de los problemas del uso y adop­

ción de ellas. Como complemento se insertan anexos a manera de ilus­

tración y orientaci6n en las técnicas de planeación lo cual esperamos

tenga alguna utilidad concreta.

Finalmente queremos hacer constar nuestros agradecimientos al

grupo de investigadores del Programa de Economía Agrícola y al M. S.

Jairo Cano G. del Programa de Comunicaciones por sus objetivas y acer­

tadas correcciones al primer borrador de este trabajo presentado a di~

cusi6n en seminario interno del Programa. Así mismo expresamos nues­

tros agradecimientos a la Srta. Cielo Núftez y a la Sra. Yolanda l. de

Lema por los trabajos de mecanografía de borradores y copia final y a

4.

la Srta. Maria Eugenia Alvarez quién elabor6 los ensambles de los grá­

ficos de borrador y organiz6 la bibliografía.

1. REFLEXIONES ACERCA DE LA CIENCIA Y LA INVESTIGACION CIENTIFlCA.

Necesariamente en las últimas décadas se discute sobre la eficie~

cia en la uti1izaci6n de los recursos de la producci6n y como consecue~

cia se han desarrollado varias técnicas en los diferentes campos de las

ciencias para lograr semejante fín. Todo este movimiento debiera ser

ocasionado con un espíritu primordial de servir al hombre y promOver su

desarrollo íntegro y n6 como un fín en si mismo por la satisfacci6n de

hacer mejor hoy 10 que hacíamos un poco mal ayer. De esta manera hemos

alcanzado insospechables niveles de tecnificaci6n, la cual se refina a­

celeradamente más y más cada día que transcurre y quizás cada hora. p!

ra ilustrar este proceso acelerado vale la pena transcribir un razona­

miento que no por e~pectacular es menos verdadero y que se expresa así:

"Supongamos que la humanidad tiene 8610 50.000 allos de historia. Para

hacer este dato más comprensible, reduzcámo10 a la simple cifra de 50

anos. Por esta escala de tiempo hace solamente die~ anos que dejamos

de ser cavernícolas; hace cinco alias inventamos la escritura pict6ri­

ca; hace dos aüos empe~6 el cristianismo; hace quince meses tuvimos

la primera imprenta; diez días hace que usamos la electricidad; ante­

noche vol6 el primer avi6n; ayer por la mallana se invent6 la radio;

anoche empez6 la televisi6n; mientras empezamos a leer este artículo

se construy6 el jet comercial y hace fracciones de segundo llegamos a

5.

la luna" 1/.

Visto lo anterior de otra forma se puede presentar como una secuen

cia tal que si parti~ramos de un punto en el tiempo tal como el año de

1.750 encontraríamos que el volumen de conocimiento hasta este año se

duplicó en 1.900 y volvió a duplicarse en el lapso comprendido hasta

1.950 Y para 1.960 se duplica nuevamente, lo que vuelve a suceder en el

año de 1.967. En este orden de ideas todo parece indicar que una dUPll

caci6n del conocimiento cada vez necesita menos tiempo con relación al

período anterior. Realmente no hay mucha certeza en cuanto a lo que

pueda ocurrir a este respecto en el futuro.

Nuestra época es quizás una de las épocas mas difíciles para la

humanidad en lo que ha vivido y quizás se constituirá en un punto de r~

ferencia prominente en la historia al cual se recordará con respeto.

Enstein la ha llamado la "Sociedad del Conocimiento". El científico ~

cUlllUla de esto. forma un desproporcionado poder del cual ni él mismo se

percata, hasta el punto de que generalmente no se inquieta por la uti1i

zación política que se pueda hacer de sus verdades. De esta forma el

investigador científico se mueve en y dentro del juego político quizás

sin saberlo él mismo.

y, Paez G. Joaquín. Acerca de la Naturaleza del Conocimiento, en: Se­

minario Evaluativo de la Docencia y la Investigación de la Física en el país. Rionegro, Antioquia, Colombia, Instituto Integración Cultural, 1.972.

f

6.

Esta circunstancia hace pensar en que los principales promotores

de tales cambios son los investigadores lo que a su vez son instrumen­

tos vitaleS en ese proceso y que como tales cada momento tienen mayores

responsabilidades y acumulan un poder impredecible en el futuro de la

humanidad. En este sentido no basta que el investigador científico tr~

te de adaptarse y adaptar los sucesos al cambio -por cierto vertigin~

90- para tratar de sobrevivir sino que debe adelantarse a los cambios

par~ adaptar el mundo a nuestros requerimientos y controlar nuestro de!

tino con el m!nLmo de riesgo. Para ello debemos saber con cierto grado

de certeza hacia donde nos dirigimos, por qué y c6mo. "Tenemos que:

entender, anticipar, planear, dirigir el cambio hacia nuestros fines".

As! pues nuestro esfuerzo, noble en sí, por investigar nuevas so­

luciones a la problemática humana, social y econ6mica debe estar metic~

losamente concretado a ésto. Esto es, no se debe dispersar los recur­

sos investigativos, por una parte, saliendo a la caza del dios Pan sin

saber antes quien es el dios Pan y por otra, buscar nuestra soluci6n a

nuestro problema cuando lo importante es buscar la soluci6n al problema

concreto y sentido por la humanidad en este siglo, en esta década 6 en

este año.

El investigador de este tiempo debe ser conciente de la tremenda

responsabilidad que pesa sobre sí. A medida que se profundiza en las

sutilezas de la tecnología avanzada se requiere más y más del concurso

~el científico y si 'ste no responde debidamente a dicho requerimiento

con entereza y gran sentido de organizaci6n y servicio, qUizás va a ser

7.

repudiado en el mejor de los casos por su comunidad. 11

Evidentemente, la humanidad ha recibido múltiples beneficios de

las investigaciones científicas actuales. No podemos negarlo. Pero

tambi6n es cierto que cada día proliferan investigaciones de todo tipo

pero que al final no todas tienen aplicaciones prácticas a la problemá~

tica social. Seguramente siempre existirán investigaciones desenfoca-

das pero es nuestro deber hacer que cada día, éste fen6meno se reduzca

más y más mediante un convencimiento íntimo de que la única razón por

1/ Revisando la historia encontramos múltiples ejemplos de sucesos acae cidos a las clases privilegiadas que desempeftaban en su tiempo el papel del investigador científico moderno. En Tical pudo haber sucedido un episodio que analizado a la luz del amplio campo del conocimiento que hoy se proporciona, puede prodigarnos fructíferos elementos de refle­xión. Tical es una ruina de la antigua civilización Maya que está loca lizada en Guatemala al oeste sobre la Península de Yucatán. La ciudade la principal está constituida por templos orientados hacia el sol con -alturas que van desde los 30 metros hasta los 47. Parece ser que en ella habitaban los sacerdotes o científicos de entonces dedicados a pre decir los aftos de buenas y malas cosechas para la comunidad de los Ha.­yas. La única razón de existir de estas construcciones posiblemente fué la preocupación de esta civilización por auscultar el tiempo, lo que para ellos tenía un carácter místico, y era centro de sus vidas. Las investigaciones de arqueólogos y científicos afines han llegado a determinar que esta maravillosa ciudad la cual fácilmente pudo albergar 250.000 habitantes, fuá abandonada por sus habitantes en condiciones in trigantes quedando intactas las construcciones. detectándose que se es: taban construyendo nuevas plataformas para nuevas edificaciones las cua les quedaron iniciadas. Entre las versiones que se presentan con mayor aceptación se cuenta aquella que establece la posibilidad de una rebe­lión de las masas contra la clase privilegiada, de los científicos-sa cerdo tes , puesto que se hacia muy onerosa por su sostenimiento y con el correr del tiempo fueron perdiendo su convicción mística como servido­res de la comunidad y paulatinamente se tornaron más exigentes en cuan­to a comodidades y condiciones con un resultado negativo en las predic­ciones de los affos de bonanza para la agricultura.

1

,;

8.

la cual el h~bre busca la ciencia no puede ser otra que la dignifica-

ci6n de sus mis elevados valores. No existe sentido en la acumulaci6n

de conocimientos si estos no se vuelcan sobre la humanidad para sublimi-

~arla8, perfeccionarla y eterni2arla.

Si en cada ecuación que resolvemos 6 en cada mindsculo organismo

que indagamos no percibimos la imigen del hombre, estamos subvertiendo

la armonía universal ademis de constituirnos en la negaci6n del ser y

por ende del hombre. Vale la pena reflexionar que si pensaramos mis en

el servicio o la utilidad que puede aportar nuestro conocimiento adquir!

do o por adquirir a la comunidad, antes que la utilidad que de ello der! . -

varemos, nos sentiríamos mucho mas plenos y centrados en el complejo uni

versal.

Debemos convencernos que es posible que en un entorno del tiempo y

el espacio, I2 c~o investigador. con mis limitaciones personales y am-

bientales. con estos recursos materiales y en general, con!!! circuns­

tancias especiales estoy precipitando la colectividad a la superación o

la desesperaci6n. Entonces se justifica preguntarnos y respondernos:

C6mo se traducir4 en el futuro de la humanidad lo que hoy en nuestras

circunstancias específicas investigamos?

2. NECESIDAD DE PLANEAR LA INVESTIGACION EN LA ECONOMIA AGRICOLA.

La observaci6n y estudio del desarrollo económico de los países

mis avan~ados o "desarrollados" nos lleva a pensar que la fase previa e

9.

ineludible del mencionado desarrollo se origina en el sector agropecua-

rio. Es en el campo donde se produce el impulso para el desarrollo so-

cial e industrial mediante la transferencia de capital y trabajo del aeE

tor primario al secundario. El "modus operandi" de este proceso se dis-

cute ampliamente en el conocido libro de EICHER y WITT "La Agricultura

en el desarrollo econ6mico" 1/.

Establecido el anterior planteamiento no es difícil intuir la im-

portancia de la investigación en todos los campos de la actividad agrop~

cuaria en donde la economía agrícola aparece como una disciplina de so-

porte de las diferentes ciencias agropecuarias. Casi se podría asegurar

que es el conducto por donde deben desplazarse todas las investigaciones

del área en mención. Si los procesos indagados no encajan dentro de un

contexto del sistema socio-económico, es poco probable que tenga alguna

utilidad práctica. En estas condiciones se puede deducir la gran respon

sabilidad de la economía agrícola como investigación en el complejo del

desarrollo agropecuario.

Una gran parte de la investigación económica se dedica a mejorar

la eficiencia de la asignación de recursos para el proceso de producción

y el de distribución de bienes. La teoría económica se aplica principal

mente a bienes cuyo valor se determina relativamente fácil a través del

precio del mercado, sea un precio determinado por demanda y oferta o fi

jado por cierto tipo de arreglo. Sin embargo, existen muchos procesos

11 Se puede consultar especialmente cultura en el desarrollo económico" ría sobre el desarrollo económico"

los artículos: "El lugar de William H. Nichols y

de Gustav Ranis y John C.

de la Agri "Una teo-­H. Fei.

10.

de producción donde el v~lor del producto no se determina tan fácilmente.

La investigación es uno de estos procesos. Los resultados de un estudio

normalmente no tienen un precio de mercado. Considerando que los recur­

sos que se utilizan en la investigación son escazos y podrían usarse en

otros procesos de producción es importante tener una asignación de recu!

sos eficiente tanto en investigación como en otros procesos de produc­

ción. Entonces, dado la es caces de recursos y su costo alternativo deb!

mos establecer prioridades en cuanto a la investigación, según los obje­

tivos generales.

La misma investigación debe de ser objeto de evaluación en cuanto

su efecto multiplicativo del impacto dentro de la estructura socio-econ~

mica en cuesti6n. Como corolario de la anterior aseveración se despreE

de el concepto de mayor utilidad, a fín de producir la calidad e impacto

mayor en la investigaci6n, de la ubicación del mismo investigador dentro

del aspecto investigativo. Esto es, si el recurso investigador está em­

pleado eficientemente considerando sus capacidades técnicas y vocaciona­

les respecto del tema investigado.

Una vez establecidas las áreas de investigaci6n específicas y mas

urgentes en el aspecto económico agrícola para determinada unidad geogr!

ftca o disciplinaria, es importante tener en cuenta debidamente de los

tres factores mas importantes en cuanto a la asignaci6n eficiente de re­

cursos en la investigaci6n aplicada: tiempo, costo y probabilidad de

solucionar el problema al eual el estudio se enfoque.

11.

Quiz_s con una programación de labores tentativa para el desarro­

llo de la investigación en mención, se obtenga mejor utilización de los

recursos permitiendo cuando menos,conseguir un control global del desen­

volvimiento de nuestro trabajo lo que de una manera u otra nos presenta

la oportunidad de prevenir obstáculos al desarrollo del trabajo. En es­

te mismo orden de ideas, podemos argumentar que siempre se logra, con

una planeación mínima de los recursos, conseguir economías las cuales

por sí solas puede que signifiquen poco, pero con la aglutinación de es­

tas pequenas economías es posible desarrollar otra investigación con pri~

ridad importante. El enfoque que se quiere plantear es el de conseguir

una unidad primaria básica de la administración de la investigación: el

proyecto. Ello implica un criterio inductivo de la administración mode!

na (auto-control) cuya contribución al programa u organismo ejecutor de

la investigaci6n, consiste en los ahorros en la base (el proyecto).

Se desprende de lo anterior una consecuencia favorable para los

programas de investigación en economía agr{cola. Nos referimos al impa~

to que ocasiona en la administraci6n general del organismo investigativo

un programa bien organizado y por consiguiente juiciosamente presupuest!

da, con objetivos claros y bien definidos, susceptibles de ser medidos y

comparados en cualquier momento de acuerdo a su progreso real y planeado.

~ administrador promovido y actualizado sabe apreciar 10 que esto signi

fica para el desarrollo de su gesti6n. Mediante ese impacto es posible

fortalecer y desarrollar un buen programa de investigación gracias a una

mayor asequibilidad de las directivas para erogar mayor presupuesto a

los diferentes proyectos presentados a consideración. Este aspecto de

,

12.

las economías en los proyectos de investigación puede ser justificado

por la misma razón de alcanzar los objetivos propuestos. Se pueden al­

canzar los mismos 6 el mismo objetivo de tres maneras en términos de re­

cursos y tiempo:

a) Gran cantidad de recursos en corto tiempo.

b) Menor·ceatldad de recursos en tiempo mayor.

c) Poca cantidad de recursos en tiempo largo.

Ahora bien. Cuál manera es preferible 1.

Analicemos ahora el efecto que una planeaci6n de su investigación

proporciona al mismo investigador. Ciertamente el mismo hecho de ser a­

probado el proyecto de su investigaci6n produce una sensación de autoa­

firmación y genera una actitud positiva de compromiso indisoluble con su

proyecto. De inmediato surge la autonomía del investigador sobre los di

ferentes aspectos de su proyecto y en este sentido él debe saber admini!

trarlo. Generalmente el hombre bien realizado tiende a llevar hasta las

al timas consecuencias lo que ~l mismo ha proyectado, presentándose en m~

chas ocasiones que hasta rehuse propuestas de trabajo ventajosas para él

en razón de que se siente inatigado por el afán de esclarecer la hipóte­

sis que él mismo elabor6. Es posible que si se le obligara a suspender

8U proyecto, éste (el investigador) lo siguiera realizando subrepticia­

mente, Estamos de acuerdo también en que existen ciertos problemas para

hacer funcionar todo este engranaje adecuadamente y éste es tema de otra

secc16n mas adelante. Dentro de estos puntos en referencia se podría cl

tar como favorable el hecho de que una planeaci6n concienzuda de una in-

-<

13.

vestigación, sensibiliza al investigador sobre los aspectos económicos y

costos del proyecto, 10 que a su vez le exige mesura de presupuestación

donde ss debe.

Mirándolo desde el pundo de vista de la marcha de la empresa en ~

neral se puede decir que esta sería en realidad una gesti6n por objeti-

1/ vos - compuesta por proyectos bien definidos, con objetivos claros y di

rigidos hacia el objetivo de la institución; caracterizada por una sana

filosofía del desarrollo del grupo y de la colectividad mediante la rea-

lizaci6n de cada investigador. Este sistema, en un mundo de cambios ver-

tiginosos y exigente en la flexibilidad y amplitud de pensamiento, debe

desarrollarse armonícamente con las exigencias de la época.

Corroborando el anterior planteamiento podemos invocar como justi~

ficaci6n de planeaci6n de la investigación el enorme problema, sobre to-

do en los países en desarrollo, del crecimiento vertiginoso y cada vez

mayor de la población comparada con un mucho menor incremento de la pro-

ducc1ón de alimentos. Per se ello urge a los dirigentes de la comunidad

en el sentido de una utilización eficiente constante y progresiva de los

recursos en general. Así pues la adopción de herramientas de "optimiza-

clón" de la investigación palpita en la misma urgencia de la humanidad,

la cual exige en el mínimo tiempo con el mínimo de recursos, soluciones

a la problemática socio-econ6mica. no sea que las encontremos cuando es.

tas ya no son adecuadas al problema porque este adquirió proporciones

1/ - Técnica sustentada y aplicada por Peter Drucker y Roderick O'Connor.

14.

desmesuradas. Ya hicimos notar que de esto se ocupa, precisamente, la

economía y a través de sus investigaciones se consigue la utilización

más rentable de los recursos. Pero •••• para conseguir tan deseable pr~

p6sito se "optimiza" los recursos empleados en el desarrollo de la inve,!

tigaci6n para tan nobles fines? En otras palabras: el investigador

aplica para sí, lo que predica para los demás?

3. mCNICAS DE PLANEACION GENERAL. ALGUNOS CASOS DE PLANEACION DE

PROYECTOS.

31. Anotaciones sobre algunas técnicas de planeaci6n.

No se pretende en esta secci6n desarrollar un tratado avanzado de

técnicas de planeación y programación de la investigaci6n. Más bien la

realizaci6n de 10 anterior es un objetivo que persigue producir nuestra

exposici6n si logra ser útil. Simplemente se mencionarán y explicarán a

grandes rasgos algunos métodos que creemos tienen aplicaci6n al prop6si-

to de la planeaci6n de la investigaci6n en economía agrícola.

El . ~exo 1 muestra un esquema generalizado de un proyecto de inve,!

tigaci6n económica agrícola. Se debe anotar que el esquema para un est~

dio específico debe tener en cuenta las características particulares del

estudio. Por 10 tanto, el esquema generalizado debe ajustarse al estu-

dio particular al cual se aplica.

Un esquema de un proyecto debería comenzar con el título del estu-

dio Y los nombres de los autores y colaboradores (partes A y B en el an!

,.

15.

xo 1). En la parte e se trata de justificar la aSignación de recursos

al estudio específico. Dado que no hay suficientes recursos para llevar

a cabo todos los estudios propuestos, las prioridades entre estudios de·

berían establecerse en base a la justificaci6n de cada proyecto y los

costos.

La investigación aplicada debería enfocarse a un problema cuya so­

lución contribuye a mejorar el bienestar humano. Entonces, es importan­

te identificar y describir el problema, estimar la importancia del pro­

blema y estimar la contribución del estudio en particular hacia una sol~

ci6n. En la parte D se aneliza los estudios ya hechos sobre el particu­

lar y en la parte E se describe la metodología que se piensa utilizar en

el estudio. La metodología se puede dividir en tres partes. formulaci6n

de hip6tesis y/o marco te6rico, la que se refiere a la colección de da­

tos y la que se refiere al análisis de ellos. En la parte F se elabora

un bosquejo preliminar del informe. La utilidad principal de elaborar

el bosquejo del informe como parte del proyecto es poder percibir el es­

tudio como un todo y asegurar que las varias partes forman un conjunto

lógicO. En la parte G comienzan la planeaci6n, presupuestaci6n, y pro­

gramaci6n del proyecto. Para este fín tenemos a la disposici6n varias

técnicas tratadas mas adelante en esta $ecci6n. En esa parte se debe e!

pecificar cuidad08~nte la cantidad y calidad de recursos que se neces!

tan y BUS costos.

Es bien conocido por todos nosotros el gráfico de progreso 6 gráfi.

--

16.

~) co de Gantt el cual se puede observar en la gráfica 31.1. Para nue~

tro propósito es una herramienta simple que permite la aplicación fácil

a la planeaci6n del proyecto de investigaci6n sirve precisamente para u-

na p1aneaci6n incipiente cuando no se tiene ~cha experiencia en el des!

rrollo de proyectos de investigaci6n y además no existen memorias o re~

gistros de datos de tiempos y costos. Uno de los problemas que se presen

ta con este método consiste en la dificultad de concatenar la secuencia

de las actividades. No se establece cual actividad es previa a los demás

y ello trae confusi6n en el transcurso del proyecto. En el momento que

se quiera hacer una alteración sobre alguna actividad no sabemos que re-

percusión pueda tener ello sobre todo el proyecto. En el caso de querer

detallar por la sub-división de las actividades principales del proyecto

se presenta dificultad en la interpretaci6n del gráfico, así su utilidad

es inversamente proporcional al número de actividades. Por las anterio-

res razones cualquier intento de reorganizar y hacer más eficiente la

planeación es practicamente imposible. Por último debemos anotar la gran

dificultad cuando se trats de programar los recursos y elaborar el pres~

puesto mediante el diagrama de barras en cuestión.

Visto los problemas que presentó el uso del gráfico de Gantt es e-

consejable conocer las características generales del método de secuencia

crítica o CPM (Critical Path Method). Este método es muy conocido en el

~dio de la construcción y es aquí donde mayores aplicaciones tiene ya

que aunque siempre existe incertidumbre en la asignación de los tiempos de

(*) Sistema de notación decimal Oxford.

, .', " "

GRAFICA 31.1. - GRAFICA DE GANTT PARA LA ELABORACION DE UNA PUBLICACION CORTA.

A e T 1 V 1 D A D E S P R O G R A M A C 1 O

I--~

Planeaci6n I I

Consultas y entrevistas I

Redacci6n I I

Mecanografía (1 - II - 111) t-L. t-ll-I 111

1

Correcciones (1 - II) I 1

I ~ Xeroxcopiado

H

Elaboraci6n bibliogr4fica 1----1

Distribuci6n copias t--f

Evaluaci6n t--f

Publicaci6n I

Entrega

ESCALA TIEMPO I • • I .l--L J I I 1 I 4-,-" I I I

N

I

I

I

I I I

I

I

I

~

.... ......

,

18.

duración de cada actividad, se logra resultados satisfactorios al ser

comparados con el desarrollo real. Queríamos mencionar el C.P.M. más ca

mo dato histórico que como explicación puesto que su método homólogo el

PERT (Program Evaluation and Review Technique 6 Program Evaluation and

Research Task) es, . en el caso que nos ocupa, el procedimiento más ade­

cuado puesto que dicho método fué disedado específicamente para la inve~

tigaci6n. Por ello antes de entrar en detalle nombraremos las diferen­

cias básicas entre el CPM y el PERT. En primera instancia tenemos que

el tiempo en el CPM es determinístico en ra~ón de que se conoce el tiem­

po y las actividades en tanto que el PERT desconoce el tiempo y muchas

veces las actividades. Además el CPM se desarrol16 para ser aplicado a

actividades de construcci6n y del otro lado encontramos que el PERT está

diseftado para actividades de investigación. Aunque con el tiempo las d!

ferencias han ido desapareciendo por la utilización indistinta de los

dos sistemas, siempre existen sutile~as que los diferencian. Para el c!

so de la investigación de la economía agrícola el PERT pudiera ser el ~

todo 6 técnica de planeación más aplicable. Por ello vamos a referirnos

concretamente a este método.

En el PERT la duración total de un proyecto está determinado por

la combinación de las actividades constitutivas del proyecto. Por el r~

traso de cualquier actividad podemos determinar el efecto en el proyecto

total y tenemos la alternativa de seBalar cual actividad puede ser dis~

n~ida en recursos (transferir recursos entre actividades) para disminuir

o neutralizar el impacto de un retraso en una actividad crítica o sero!­

crítica. El mismo hecho de tener ~n programa de distribuci6n de rec~rsos

19.

nos permite buscar un flujo de presupuesto 6ptimo en el tiempo. As! po-

dremps determinar, con cierto grado de certeza, límites de utilizaet6n

de un recurso costoso (consultoría técnica, viáticos y personal). Una

ventaja notable es la que se obtiene del hecho de poder conocer el crit!

rio del investigador cuando elaboró su proyecto, lo cual significa que

en caso de su ausencia el proyecto tiene muy buenas posibilidades de se­

guir adelante. Existe un intangible en la planeaci6n de un proyecto a

favor del investigador y es el compromiso tácito de las directivas en

cuanto que fácilmente se puede identificar la responsabilidad de una fa­

lla por asuntos presupuestarios, en caso de retrasos notables.

32. Casos de planeaci6n de proxectos.

Con el fín de ilustrar algunos aspectos de la planeaci6n de un pro

yecto de investigación por el método PERT se presenta el Anexo 2 el cual

tiene la red de PERT presentada a la Corporación Autonoma del Valle del

Cauca, C.V.C. para la realización de un estudio en mercadeo de maderas.

Los pasos generales pueden servir de guía para la planeación de una in­

vestigación y, desde luego, sabemos que es susceptible de corrección y

mejoramiento para lo cual quedan debidamente autorizados los participan­

tes. Con la misma idea se incertó un suplemento bibliográfico en el An!

xo 3 para quienes tengan inquietudes en el aspecto de la planeación y la

administración puedan fácilmente conseguir información.

Vamos a incluir, a fín de clarificar un poco y como una orienta -

ei6n, un pequefto ejemplo de una planeación del proyecto denominado:

20.

"LA ADMINISTRACION y PLANEACION DE LA INVESTIGACION CIENTIFlCA:

UN ENFOQUE EN LA INVES TIGACION DE LA ECONOMIA AGRICOLA".

Aunque este ejemplo se desarrolló dentro del trabajo mismo, no tm~

plica que no haya sido planeado con anterioridad de una forma más gene­

ral. Ya se babía trazado una propuesta inicial y dada la simplicidad de

las actividades no era necesario desarrollar una red como le que aquí se

Presenta.

Cift'ndonoa a las normas generales de p1aneación debemos tener cla-

ros nuestros objetivos para lo cual se presenta un esquema general así

(Ve'ae Anexo 1) :

A. Título: "La Administración y planeación de 'la investigación

científica: un enfoque en la investigación de la economía a-

gdcola".

B. Elecución:

Planeado por: P.P. Andersen y E. Varela M.

Responsable: E. Varela M.

C. Antecedentes y Justificación:

El crecimiento vertiginoso cada vez mayor de la población y un

mucho menor incremento en la producci6n de elimentos, hace que

108 dirigentes de la comunidad se preocupen cada vez por la u-

tilización eficiente de los recursos en general. De esto pre-

cisamente se ocupa la economía y a trav's de sus investígacio-

nes se consigue la utilización más econ6mica de los recursos.

21.

Ahora bien, para ~on8egu1r tan apetec1bles resultados se opti­

mila el uso de los recursos en el desarrollo de su investiga­

ci6n? en otras palabras, el investigador aplica lo que predi­

ca?

D. Obletivos:

1) Justificar la necesidad de la administraci6n y la planea­

ci6n de la investigact6n.

2) Discutir los principales obstáculos que pueden presentarse

en la ap1icaci6n de los principios de la administraci6n y pla­

neaci6n de la investigaci6n.

3) Describir algunas tácnicas de planeaci6n modernas oon posi

bilidades de aplicaci6n a la planeaci6n de la investigaci6n y

presentaci6n de algunos ejemplos y anotaciones.

4) Promover la utilizaci6n de mátodos modernos de planeaci6n

de proyectos en la inveatigaci6n científica, específicamente

en el cempo de la economía agrícola.

E. Organilaci6n:

1) Personal.

~. Doctor en Economía Agrícola.

Magister en Economía Agrícola.

Secretaris.

Auxiliar.

2) Metodología.

Emplearemos consulta bibliográfica y discusi6n de grupo,

como tambifn adecuaci6n de algunos trabajos ya elaborados para

incorporarlos dentro del trabajo. Se aplicsrá principios de

-(

22.

PERT basts donde sea ~osible el cual se incorporará como un

ejemplo dentro del trabajo. El bosquejo preliminar es el si­

gui8nte :

0.- Comentarios introductorios.

1.- Reflexiones acerca de la ciencia y de la investiga~

ción científica.

2.- Neeesidad de planear la investigación en la economía

agrícola.

3.- Algunoe problemas del uso y adopción de lse técnicas

planeación de la investigación.

4.- ~cnicas de planeación general y casos específicos de

planeación de la investigación.

5.- Anexos.

La lista d8 lae actividades a desarrollar son las que se con­

signan en el cuadro 32.1.

El paso siguiente es determinar cuales actividades preceden o ant!

ceden a cuales. Para tal propósito nos valemos del cuadro 32.2. Natura!

~nte que las actividades anteriores pueden ser subdivididas tanto cuanto

mas se tenga experiencia en el proceso de hacer una publicación. No obs­

tante para nuestros propósitos es suficiente con lo que se presenta.

Con el cuadro 32.2. podemos elaborar la red de PEaT lo cual ya no

nos significa mucho problema (Ve4se Gr4fica 32.2.). Para una mas fácil

cOlllprlll1sión se numera la "cola" y la "cabeza" de cada actividad lo cual

presta claridad al proyecto. Estos nÚllleros se denomil1an e01lll1nmente "e-

23.

CUADRO 32.1

ACTIVIDADES

T.P. (Tiempo preparatorio)

Cálculo proyecto

Consulta bibliográfica

Redacción prtmer borrador

~canografiado pri .. r borrador

Correcciones 1

Elaboraci6n borrador bibliografía anexa.

Montaje - Reducción Re "PERT" Anexo.

Mecanografiado segundo borrador

Copiado Xerox, segundo borrador

Presentación seminario interno Programa Economía Agrícola

Entrega segundo borrador profes12 nales asiatentes seminario

Correcciones finales

COI1IUnicaciones con "AEEA"

Publicaci6n preliminar

Mecanografiado final

Comple .. ntarios

Consultas-entrevistaa-varioB

Proceso rutinario

OBSERVACIONES

Incluyó las conversactones preli­minares hasta definir el esquema pl'eliminar.

Entregar el primer material al c2 autol'

Pebe entregal'se con 4 d~as de a~ ticipaci6n.

Confirmaci6n asistencia. Envio bol'rador. Infot'm8ción detalles necesarios.

Puede desal'rollarse simultánea­mente con conSultas bibliogl'áfi­cas.

Se l'efiere al empleo final del trabajo.

" •

CUADRO 32.2.

..... Actividades o ...

Inmediatas ... o ...

Siguientes ., .. (j) .,

Po .. k

Actividades '" Inmediatas o

~ Precedentes ..

P '-'

(i) • '" . E-t

T.P. (Tiempo Preparatorio) Planeaci6n Consulta Bibliográfica Redacción Borrador 1 Mecanografía Borrador 1 Correcciones Borrador 1 Elabor. Borrad. Bibl. Anexo Montaje Reduc. Red PERT Mecanografía Borrador II Copia Xerox Presentación Seminario Inter. Entrega Borrador 11 Profesio. Comunicaciones "ABRA" Publicación Preliminar Mecanografía 111 Labores Complementaci6n Consultas - Entrevistas (Proceso Rutinario)

----

!,., " •

SECUENCIAS PARA I!LABORACION DE LA PUBLlCACION DEL

PROYECTO: "PLANEACION Y ADMINISTRACION INVESTIGACION CIENTIFlCA"

.. o • ., x .... ... ...

H H .. ... .. o ~ E-t ... .. .. .,

'" .. ..: .. c: '" ;:¡ ., .... .... o o "" o .... c: ... 't:I 't:I • '" "'el H 11 ., .. ., ., ... ., o ....

~ .. o ... k .a "'el '" ... ... o GIl 't:I '" k ... ~ .. .. .. ... .... .. o t: o e "" o ~ o .. ... u ... 1<1 '" 1<1 "'el .. k .... ., ..... .. · . ... ., .. '" ~ .o o lO .. "'el .g ., a k c: ., ... '" ....

~ lO .... l! .. .. o c: .... .. '" .... k ~ .... '" o ... '4) .... Po c: ., o .. ., k '" U ... ., ., '4) .. ... o .. .. . ., " .. o ... ... 00 u '" .. !lO >< .. '" u ., !lO ... ... u o " .... o t: GIl .... " o " " u c: .. · '" c: ., .. .. c: ... c: U .. '" .. .. .a .. '" ... .. ... a .... lO .... c: "'el U .. ..

~ " c. .. ... ..c u .., o ., ~ o ....

~ o .. c: " ::! <J U '" <J "" <J '" "" u '" X

S X S S S S S X

X S S X S S S

S X S X S

S X X

X S X X

X S

X S S

x: t se debe desarrollar antes de j.

s: pueden desarrollarse simultáneamente i y j.

.g ... u ., ... c: ~ ., ... c. B o <J .. .. k o .o lO o-l

S S S S S S

.. ., .. .. ........ 1> o ., ... .. k ... ., c: c:

"" ... .. e lO

'" o .. " .... .. " U .. o e k o '" U '-'

S S S S S S S

S

X X

,

'" ~ •

,

25.

ventos" y las flechas representan actividades. La gráfica 32.2. epsefla

la organizaci6n definitiva. Se puede notar la presencia de líneas más

oscuras que las d~s lo cual indica que es el camino crítico para cum­

plir el proyecto. Cualquier retraso en las actividades que pertenecen

al camino crítico determinan un retraso igual en todo el proyecto. Cuaa do un proyecto es muy complejo se calculan tablas de tiempo de activida­

des, terminaci6n temprana y tardía, comienzo temprano y tardio de cada

actividad. En este caso preferimos omitir el cuadro correspondiente en

razón del mismo prop6sito de simplicidad de nuestro trabajo. No obstan­

te podemos explicar un poco la gráfica 32.2. para tener una idea general

de la técnica ~ERT. Este es un caso en el cual resultaron más de un ca­

mino crítico de tiempo ya que aunque las rutas 0-1-3-5-6-7-9-10 y 0-1-3-

5-6-8-9-10 tienen un margen de 1/2 día menos de duraci6n que la ruta 0-

1-10-11-12-13-14, es insignificante y podemos considerarla como cero.

Ya explicamos que los eventos 6 "nudos" están representados por los cír­

culos y la identificaci6n correspondiente es el número de la parte supe­

rior o sector de círculo superior. Los números que se encuentran abajo,

a izquierda y derecha, significan para el mismo evento o nudo el tiempo

máximo que puede retrasarse la iniciaci6n sin perturbar la duraci6n to­

tal, y el tiempo mínimo en que debe iniciarse la actividad 3,5. La di­

ferencia de los dos números nos informa eltiempo que queda libre 6 tiem­

po de holgura, de tal manera que cuando eeta diferencia es O ese nudo e~

t4 en la ruta crítica como se puede observar en las rutas definidas ant!

rio~nte con la salvedad anotada. Las flechas punteadas representan a~

tividades virtuales o ficticias lo cual quiere decir que no consumen

tiempo ni recursos materiales y solo se usan para indicar la secuencia

I

I I I

I I

I

~ • • 1..;, ...

GRAFICA 32. 2 - RED PERT DE ACTIVIDADES DEL PROVECTO :"AoMINISTRACION DE LA INVESTIGACION

CIENTIFICA~

CON$UL TAS Bt.liOGRAFICAS~ ENiREVIST.G.S

/' i J' L ";,,, ,) [QJ- ...... , \ \ I I

~.

I

1 I I I I I I I I I

\"" COMONICACIONf:.S "AfEA" -- LJ ,/

• .\\

27.

entre las actividades. En medio de las actividades en la parte inferior

se anota dentro de un rect6ngulo la duraci6n de la sctividad i,j en días.

En tármin08 generales las actividades que se manejan son: planea­

ci6n, redacci6n, reproducci6n, correcci6n y entrega; complementado el

proceso tenemos, adem4s de la actividad general "Complementaci6n" que no

obstante no figurar en el proyecto debe siempre desarrollarse como norma

habitual, una actividad que denominamos comunicacionu con "AEEA" que

significa toda la correspondencia o formas de comunicación que se tienen

con la Asociaci6n de Economistas Agr!colas de Ecuador. Esta actividad

la consideramos indeterminada dado su car6cter imprevisible en algunos

aspectos. De otra parte tenemos la actividad 1,10 la cual se refiere a

consultas de tipo bibliográfico y profesional a otros investigadores.

Por lo dem4s, creemos que con los elementos incipientes que se han

presentado sobre el método PERl en el presente trabajo, permitirá a los

participantes interpretar el sentido de la gráfica 32.2.

Esperamos que a pesar de los defectos de estos materiales presen­

tados, puedan ser de utilidad a los participantes,·y más que esto, in _

quiete con mayor vehemencia a quienes ya ten!an como práctica habitual

la planeaci6n, y a los que n6. les plantee verdaderas inquietudes al re~

pecto de ahora en adelante. Cerrando esea secci6n debemos decir que es­

peramos que "a partir del momento ya no pensemos cuando será necesario

aplicar" las tácnicas de planeaci6n, "sino más bien cuando podemos dar­

nos el lujo de no hacerlo".

28.

4. ALGUNOS PROBLEMAS DEL USO Y ADOPCION DE LAS TECNICAS DE PIANEACION

EN IA INVESTIGACION EN GENERAL.

Al llegar a este punto de nuestro tema esperamos haber producido ~

na gran cantidad de interrogantes. Exprofesamente los hemos soslayado y

cesi rechazado bruscamente en algunos puntos cuando estos se patentiza~

ban con clara evidencia. Abrigamos la esperanza de analizar los mas que

podamos en esta parte de la presentaci6n. La mayoría de las objeciones

y situacionas contraproducentes, originados en las técnicas de planea-

ci6n aplicadas a la investigaci6n, presentadas en esta discusi6n son vi-

vidas por la experiencia personal. Atendiendo a tal hecho no escapa la

posibilidad de muchos problemas, producidos por nuestro tema en referen-

cia, queden sin menci6n. En este caso solicitamos a los participantes

comunicarnos sus inquietudes 10 cual sabremos agradecer. Desde ahora

presentamos nuestras excusas por esta circunstancia.

Empezaremos por tratar de cualificar las características de un ve~

dadero investigador puesto que ello nos dará juicios de valor para cues-

tionar uno de los prinCipales obstáculos a la adopci6n de las herramien-

tas de planeaci6n en el desarrollo de proyectos de investigaci6n. En es

te orden de ideas diremos que un investigador debe tener ante todo voca-

ci6n por desentranar interrogantes lo que, dentro del campo de la inves-

tigaci6n aplicada, está condicionado a una sensibilizaci6n de la proble-

mática social y econ6mica actual. Para satisfacer esta primera condi-

ci6n surge casi simultáneamente con aquella, un requisito indispensable

en el inve~tigador que consiste en la indeterminaci6n de tiempo y lugar

29.

en cuanto a la creatividad y la realización de su trabajo físico. En

razón de que se plantea para nosotros un hecho importante en nuestra di~

cusión analizaremos seguidamente esta circunstancia. Dentro de los dif~

rentes grados de relación de trabajo y grado de control autoritario que

se establece en los procesos de administración de personal, encontramos

que el individuo creativo opera en un area "motivacional" por necesidad

de aprecio social y autorealización más bien que por necesidades de tipo

biológicas y de Seguridad!{ Ello determina un nivel superior en él de

autonomía y baja autoridad que forza el delineamiento de una teoría de

la administración de la investigación cientficia encaminada a satisfacer

esta volición del individuo creativo. Así es que él tiene móviles pro-

píos y sui-genéris sobre los cuales oriente su conducta. La génesis de

tal estructura cultural y mental no es fruto del proceso cultural como

un efecto directo, sino como una elaboración personal y prolija de cada

circunstancia que pretende afectar su conducta antes de incorporarla a

la misma, como principio o criterio. En semejantes circunstancia los

sistemas y valores tradicionales que rigen la conducta humana "se hacen

superfluos y hasta llegan a ser daninos si se les imponen al individuo

creativo". Todo lo anteriOr lo hemos planteado a fin de esclarecer el

peligro de coartar la creatividad del investigador cuando se trats de li

mitar impositivamente por algan medio (en este caso la planeación de su

proyecto) el desarrollo de sus ideas. Se perCibe entonces un riesgo

1/ - En realidad estas son ideas extraidas de la conferencia del Dr. Waino Suojanen, "La Administración de la Creatividad", Se puede encontrar en la recopilación de documentos del "Seminario sobre Administraci6n de la Investigación científica" Instituto de Integración Cultural, Medellín, Colombia.

30.

grande de fracaso en el desarrollo de un proyecto de investigaci6n lo que

solaQente puede ser contrarrestado cuando el investigador adquiere la

convicci6n íntima del deber social de planear su trabajo de investiga­

ci6n. Se desprende de aquí que existe un largo camino para llegar a pe~

feccionar un buen método de planeaci6n en el campo de la investigación,

teniendo en consideración la dificultad de conciliar criterios diferen­

tes, tantos cuantos investigadores egisten. Es necesario advertir que

la creatividad en el sentido más profundo de su significado es una cara~

ter!stica muy definida del investigador de la ciencia básica, cuya área

queda excluida de nuestra discusi6n. Empero la creatividad tomada como

capacidad de imaginaci6n para introducirse en los diferentes estados del

conocimiento acerca de un sistema objeto de investigaci6n aplicada, es

h~loga o proporcionalmente equiparable a la creatividad en la ya men­

cionada investigaci6n básica.

Puede experimentarse un malestar dentro del personal de un progra­

ma de investigaci6n a causa del establecimiento de sistemas de programa­

ción y control de proyectos. Situación la cual debe prevenirse en lo p~

sible mediante la elaboración básica de normas de planeaci6n con antela­

ción a la creaci6n del programa de investigación. Es natural que dentro

de la mentalidad de cambio y flexibilidad debe egistir siempre la posib!

lidad de replanteo peri6dico de las normas y los esquemas originales, en

la medida que se gana experiencia en las labores de programación y con­

trol de proyectos de investigaci6n. En esta etapa posiblemente es donde

sería particularmente útil los servicios de un profesional de ingeniería

industrial y sistemas. Ya que el caso más frecuente es el de que los

,

-

,

31.

programas de investigaci6n están en proceso de desarrollo es necesario

proceder con tacto y de ser posible en consulta con el cuerpo de invest!

gadores del programa. Un curso rápido sobre administraci6n y p1aneaci6n

de proyectos puede constituir una buena base de introducci6n de las téc­

nicas de planeaci6n.

Enfocado de esta manera es más fácil salvar objeciones comunmente

argumentadas sobre la inutilidad de la planeaci6n de proyectos a causa

de que nunca se cumplen y que más bien si se pierde tiempo planeado cuan

do seria mas útil emplearlo en el trabajo de investigaci6n. No siempre

carecen de fundamento aseversciones de este tipo debido a que se ha he­

cho mal uso y aplicaci6n de las técnicas en cuesti6n las que siempre son

descartadas al primer contratiempo. Probablemente estos contratiempos

son ocasionados por la falta de registros en tiempo y actividades y en

pericia del planeador. Cualquier libro sobre PERT o CPM establece que

el proyecto en si es una herramienta auxiliar de decisi6n y no un admi­

nistrador que es quien debe decidir y responsabilizarse de las consecue~

cias de sus decisiones. Tendremos malos planes mientras tengamos poca

pericia en la planeaci6n pero en el peor de los casos existirá una vi­

si6n más clara del desenvolvimiento de nuestro trabajo, aunque no se c~

pla matemáticamente nuestra previsi6n. Una idea que siempre alienta a

planear es aquella de que es mejor un mal plan que ninguno.

Comunmente las objeciones que se plantean nacen de cierta inseguri

dad en la capacidad de elaborar un proyecto utilizando las técnicas men­

cionadas atrás. No se puede asegurar que la planeación sea fácil si no

32.

se conoce debidamente la técnica, pero una vez que se conocen los princ!

pios simples y las reglas mas de lógica que de mat~tica, se desvanecen

las rese~as sobre los métodos propuestos. En consecuencia, el anterior

planteamiento refuerza la propuesta de introducir un cursillo rápido so­

bre técnicas de planeación con anterioridad al establecimiento de normas

sobre elaboración de proyectos de investigaci6n, lo cual es perfectamen­

te compatible con los servicios que se pudieran solicitar a un especia­

lista en sistemas.

En un último término, pero no menos importantes, surge un obstácu­

lo en el sentido de la no aceptaci6n y en consecuencia no adopción de

las técnicas de planeaci6n por parte del investigador. Nos referimos a

la inseguridad que puede proporcionar al individuo el hecho de creer que

al presentar un proyecto debidamente planeado pueda sugerir la posibili­

dad y facilidad de ser desplazado de su investigación o, en caso críti­

co, de su trabajo. Como ya lo habrán pensado ustedes este es un probl!

ma delicado que tiene que ver con la ética administrativa y los valores

morales ad~s de carga síquica del sujeto investigador. Por eso mismo

no creemos que dentro del tema de nuestra discusión encaje la elucida­

ción de este aspecto en el cual reconocemos poquísimo conocimiento. Pa~

ra concluir, quisieramos hacer énfasis en el hecho de que la organiza­

ción y planeación de proyectos de investigación debe emanar, preferible­

mente, como una motivación espontánea del investigador, antes que una

imposición eminente de la empresa como organismo de la investigación.

En este sentido debe agotarse todos 108 recursos posibles.

-

33.

ANEXO 1

Esquema generalizado de un proyecto de investigación en economía agrícola

A. Título del estudio (o proyecto de investigación).

B. Nombre de los autores y colaboradores.

C. Justificación y objetivo del estudio.

1) El problema al cual se enfoque el estudio.

2) La importancia socio-econ6mico del problema.

3) El objetivo del estudio.

4) La contribución socio-econ6mica esperada del estudio y la proba

bilidad de que el impacto esperado se materialice.

D. Antecedentes.

E. Metodología del estudio.

1) Hipótesis de trabajo ylo marco teórico del estudio.

2) Recolección de datos.

3) Análisis estadístico.

F. Bosquejo preliminar del informe.

G • Planeación, presupuestación y programación del proyecto.

1) Organización del proyecto (El método que se ha usado, por ejem~

plo PERT).

2) personal científico.

3) Duración de cada actividad del estudio. Programa de activida­

des.

4) Presupuesto.

a.- Personal científico directo.

~4.

b.- Personal no-científico (encuestadores, secretarias, etc.).

C.- Asesores y colaboradores.

d.. Otros gastos (transporte, suministros, .-terialee, comuni­

caciones, publicac16n del informe, etc.).

l. Personas e instituciones colaboradoras (Formas de cOlaboraci6n, re­

cursos, asistencia, informaci6n).

J. Observaciones.

"., .... " .. ,

•• ,.ow'O." ...... , ,., .. , ... ,.~ .... ",,, ...... ,

00'." .. "'0' ••• , ..... ~ , •. ",.o" •• ,., '''''~'''''.

.. ,."" ., . .. ,., .... ,. -.. ," ".,"

.., .. ,. ]

•• , 0'''' 'OO,," H , i _'-+ ..... _-~' __ ,

", <,

."cu","' ...... , '0' .. o"".~, "",,,,,"~o" _ ,,",",. ,., •• ,'o ..... ,"- .. '''~-.~

",op ,,o < .. "'~'" .. " ..

"

'01.,.", •. ,.,,"

.p~., .. 'O "" ... n •• "",,00"" • VO" •• !"''' .. n

.. , .... ,

36.

A N E X O 3

B 1 B L 1 O G R A F 1 A

AHUMADA, JORGE:

ARClIIBALD, R. O. :

A. M. C. R. 11-16:

ANTIL ANO WOQOREAD:

ANTIL ANO WOODlIEAD:

ARNON l:

A. WON: .. ' BAHNSON AND KNIGHT:

BALTAR ANTONIO:

BATlERSBY ALBERT:

.. BERGE CLAUDE:

BOOZ-ALLEN HAMIL'lUNI

BOULANGER D.

.. CLARK WALLACE:

37.

ANEXO 3

La planificaci6n del desarrollo. Santiago de Chile, Ediciones IClRA, 1968.

Parel C.P.M. Network Basad Project Management Systems, John Wi1ey Sons, New York, 1964.

Planning and Control Techniques for Project Management.

Método de la ruta crítica y su aplicación de la construcción. Limusa. México, 1967.

M~todo de la ruta crítica. Limusa. México, 1967.

Organizaci6n y administración de la investí­gaci6n agrícola, Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas O.E.A., Lima, Perú.

Engineering Planning and Organization of Work Technical Training Group. Inglaterra, 1964 •

Project Planning and Control - r. B. M.

Control de la Ejecuci6n de Proyectos por el Método del Camino Crítico - Serie 1 No. 4. Instituto Latinoamericano de Planificaci6n. Chile, 1968.

Planificaci6n y Programaci6n de Proyectos Complejos. Ariel Barcelona, 1970 •

Theorie des graphes et ses aplicationes. Co1lectun Universitare de Mathematiques. Dunod Paris, 1967.

The Management lmplication of Pero Chicago, 1962. Plan.

Program Evaluatían And Review Technique Ad­vanced Management. July - August, 1961.

El Gráfico de Gantt. Jos~ MontesBo, Barce­lona, 1954.

,

..

CLEMENTE ROUSSEAU:

COLLINS F. THOMAS:

CHUVEN-~O LUIS:

DOD/NASA:

DOD/NASA:

DAGROS OZ lIALIM:

DOOLEY A. R.

DRUCKER PETRR

EDM:>NDS WILLIAM F.

ENGlNEERING NEWS RECORD:

EUGENE Y

EVARTS lIARRY:

EVARTS lIARRY:

FAO:

FEDERAL ELECTRIC CORPORA nON :

FIGUERA ANDU:

FILIPETTI G.

38.

Introducción al C.P.M./PERT, Ministerio de Educaci6n Nacional. Bogotá, 1968.

Network planning and critical path sheduling. Berkely, california, 1964.

Aplicaciones Prácticas del PERT y C.P.M. Deusto Bilbao, 1966.

Pert/Cost. Guide U. S. Government. Printing Offiee. Junio, 1962.

Pert/Cost Out Put Report. Guide-Draft Supplement No. 1, 1963.

Development Programming - Operations Research, Septiembre-Octubre, 1961.

Interpretations of Parto Harvard Business Review, Marzo-Abril; 1964.

The Practice of Manag~nt. Harper-Row, 1954.

Critical Path Planning and Scheduling. I.B.M. Alabama, 1961.

IRe Story of the Critical Path Method. Reprints New York.

A Critical ?ath Analysis Study Group Symposion Operational Research, 1964.

Introducción al Pert. Sagitario S. A., Bar­celona, 1965-1966.

Introduction to Part. M.C. Allen Bacon Inc., Boston, 1964.

Normas generales para el análisis de los pro yectos de producci6n agrícola, Roma, 1971. -

El ~todo Pert. Ciencia Técnica, Madrid, 1967.

Pert - C.P.M •• Roy-Técnicas Modernas de PI! niflcaclón, Programación y Control de Proye~ tos. Sarta Madrid, 1966 •

Programación, Organización y Control. Deus­to, 1964.

l

-•

,

..

FON!lA.HL JOHN W. :

FREEMAN MOUlo :

GARClA F.

GEDDES PHILLlP

G. PLANUS

GOMEZ JOAQUlN:

l. B. JoJ.

r. B. M.

I. B. M.

INFANTE ARTURO

INSTITUTO INTEGRACION CULTUML :

KAS T AND ROSENZWElG:

KAST AND ROSENZWEIG:

KAUFMANN Y DESBAZEILLE:

KEANNE AND TRAWICK:

KELLEY:

39.

A Non-computer Approach to the Critical Path Method for the Construction Industry. Stanford, 1961.

A Generalized Pert. Operations Research March-April, 1960.

Cálculo Manual de una Malla Pert. Revista Chilena de Ingeniería, Octubre 1964.

The Impact of New Patterns of Management. Agrospace Management. Mayo, 1963.

Sistema Pert - C.P.M. Edicoes Financeiras S.A. Rio de Janeiro, 1967.

La Funci6n de Control. IX Conferencia Inte­ramericana de Contabilidad, Bogotá, 1970.

Pert Dynamic Project Planning and Control Method. Data Processing Division. New York, 1963.

General Information. Diagrama de Proceden­cias, White P1ains, New York, 1964.

Vocabulario Estadístico. Instituto Interam! ricano de Estadística.

Apuntes de Curso "Automatizaci6n" en la Admi nistraci6n. Universidad de los Andes. 1968

Recopi1aci6n de doctnnentos del "Seminario so bre Administraci6n de la Investigaci6n Cien­tífica". Colombia, (Medellín), 1964.

Science Techno10gy and Management. McGraw­Hill, 1963.

Teoría Integraci6n y Administraei6n de Sist! mas, Limusa, 1966.

Método del Camino Crítico. Sagitario, Bare! lona, 1965.

Manpower by C.P.M. Civil Engineering. Ju1y 1964, E. U.

Critical Path Planning and Scheduling Mathe­matica1 Basis. Operations-Researeh Vol. 9, No. 3, 1961.

KELLEY AND WALKER

LEON B. ALBERTO:

LEVY ALANI

M:: GREGOR:

HALCOHN D. G.

HALCOR:

MlRTINO R' L.

MtLRTINO R. L.

MARTINO R. L.

MARl'INO R' L.

MtLRTINO R. L.

MARTINO R. L.

w.sSE PIER&E:

MILLEll ROm¡;RT:

HILLER ROm¡;RT:

KlNTARo AGUS TIN:

40.

Critical Path Planning and Scheduling Pro­ceedings. Easter Joint Computer Conference, Boston, 1959.

Enfoques cuantitativos en Administraci6n. Cali, Universidad del Valle, 1970.

New Devélopments in Management. Journa1 of Industrial Engineering. May-June, 1965.

Ibe human side of enterprise. McGraw-Hill, 1960.

Extensions and applications of Pert as a System Management. To01 Operation Research, 1961.

Application of a Technique for Research and Development Program Evaluation Operations Research Vol. 7, No. 5, 1959.

Determinaci6n de la ruta crítica. 3 tomos Editora Técnica S. A., México.

P1aneaci6n de operaciones aplicadas. Tomo 11 - 111, Editora Técnica, México, 1967.

Planeaci6n de operaciones aplicadas. Admi­nistraci6n y Control de Proyectos. Tomo 11, Editora Técnica, México, 1967.

Controlling Contracts and Projects with Pert C. P. M. Massachusetts, June, 1961.

How Critical Path Method Works. Canadian Chemical Processing, 1960.

Applying Critical Path Method. Control Engineering, 1963.

El Plan o el Antiazar. Barcelona, Editorial Labor, 1968.

How to Plan and Control with Pert. Harvard Business Review. Marzo-Abril, 1962.

Ap1icaci6n del Método Pert al Control de Pro gramaci6n. Costos y Beneficios. McGraw-HiII Madrid. 1967.

Iniciaci6n al Método del Camino Crítico. Ed! torial Trillas, M~xico, 1968.

M. S. c.

MUKHERJEl!, PAAFULLA KUMAR, ED.

MURPHY JOHN:

NEWMAN WILLIAM:

NORIEGA S. JORGE;

POYEN JACQUES:

RAMON COMPANYS:

IUGGS Y HEATH:

RODRIGUEZ CABALENO:

RODRIGUEZ MELCHORI

SANCHEZ MANUEL:

SANCHEZ RODRIGUEZ:

SCHUH, GEORGE EDUARO:

SIEGEL PAUL:

SIMONS HOWARD:

SISSON AND CANNING:

STANGER L. B. :

41.

Tbe Pert/Cost Systems Management. Systems Corporations, Cambridge, Massachusetts, Di­ciembre, 1961.

Economic Surveys in Underdeveloped Countries; a Study in Methodology. 2d ed. New York, 1960. HN29.M8. (Biblioteca CIAT).

Fundamentos de Programamci6n, Limusa, México, 1970.

Programaci6n, Organizaci6n y Control. Deusto Bilbao, 1964.

Sistemas de Planeaci6n y Control. PERT-CPM­LPU. lnst. Org. M6todos.

El Lenguaje Electr6nico. Eudeba, 1963.

Planificaci6n de Proyectos. Editorial Limu­sa, 1968.

Programaci6n por el camino crítico. Hispano­Europea, 1970.

Métodos modernos de Planeaci6n, Programaci6n y Control. Limusa, 1969.

Métodos modernos de planeaci6n, Programaci6n y Control de Procesos Productivos. México, 1969.

Técnicas de Pert. Tiempos y Costes. Barce­lona, 1969.

Técnicas del Pert. CEAC., 1969.

Research on Agricultural Development in Bra­zil. New York, C1970. S494.5S3.

Computadores Digitales, Editorial Continental, México, 1963.

Port How to Meet as Deadline. Tbink, Vol. 28, No. S, Mayo, 1962.

Informaci6n por Computadoras, Limusa, 1969.

Pert-C.P.M. Técnica de Planejamento e Contro le. AO Libro Técnico Rio de Janelro, 1967. -

STlLIAN GABRIEL:

TRIMllLE E.

WIEST:

42.

Pert un nuevo instrumento de planificaci6n y control. Deusto, 1967.

30. Critical Path Analysis Study. Group Simposion. Operstional Research, 1965.

Project Scheduling with Limited Resources, Texas, 1965.

WILSON, BDGAR BRlGHT, ED.: An Introduct!on to Scientific Research. New York. Cl952. Ql80. AIW5l (CIAT).

ZADERENKO S. G.

ZADERENKO S. G.

Pert Tácnicas de elaboraci6n y control de Programas. Ingenier!a e Industria, Mayo 1965.

Sistemas de Programaci6n por camino crítico. Ed. Mitre, Buenos Aires, 1968.

ira.' :. ;1;I,f


Recommended