+ All Categories
Home > Documents > Lección 6.- DESIGUALDADES SOCIALES Y … SOCIAL...2.- ESTRUCTURA SOCIAL Y POLÍTICAS SOCIALES...

Lección 6.- DESIGUALDADES SOCIALES Y … SOCIAL...2.- ESTRUCTURA SOCIAL Y POLÍTICAS SOCIALES...

Date post: 13-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 8 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
38
Lección 6.- DESIGUALDADES SOCIALES Y POLÍTICAS SOCIALES
Transcript

Lección 6.- DESIGUALDADES SOCIALES Y POLÍTICAS SOCIALES

2.- ESTRUCTURA SOCIAL Y POLÍTICAS SOCIALES

Toda reflexión sobre las relaciones entre la estructura social y las políticas sociales está vinculada al debate en torno al Estado, la economía, la sociedad, la política y la cultura del bienestar.

MODELOS DE BIENESTAR

CRITERIO CARACTERÍSTICAS

REFERENTE NORMATIVO IGUALDAD, ASISTENCIA, PREVENCIÓN, SEGURIDAD

GASTO SOCIAL ELEVADO, MEDIO, BAJO

PAPEL DEL MERCADO DÉBIL, MEDIO, ELEVADO

FINANCIACIÓN IMPOSITIVA, CONTRIBUTIVA INDIRECTA, COPAGO

COBERTURA UNIVERSAL, SELECTIVA

ESTRATIFICACIÓN SOCIAL BAJA, MEDIA, ALTA

ASPECTOS CULTURALES BIENESTAR, BENEFICENCIA, ASISTENCIA, CARIDAD

PAPEL DE LOS SINDICATOS MUY ALTO, ELEVADO, MEDIO, BAJO

PRESENCIA DE ONG BAJA, MEDIA, ELEVADA, MUY ALTA

ROL DE LAS FAMILIAS DESFAMILIARIZACIÓN, FAMILIARIZACIÓN

ESTRUCTURA POLÍTICA CENTRALIZADA, DESCENTRALIZADA, RESIDUAL

TENDENCIA IGUALDAD, DUALIZACIÓN SOCIAL

2.- ESTRUCTURA SOCIAL Y POLÍTICAS SOCIALES

“Podemos definir la estructura social como el conjunto de los modos en que las prácticas de grupos e individuos están organizadas (instituciones) y relacionadas entre sí (procesos sociales), de manera que se crean unos ejes de desigualdad que configuran la identidad de esos individuos y grupos, así como los cursos posibles de la acción social (individual y colectiva). Dicho de otro modo, la estructura social sería la configuración de instituciones, reglas y recursos capaces de atribuir condiciones de vida desiguales a las personas en un momento y un lugar determinados”. JOSÉ ADELANTADO y otros (1999).

LA ESTRUCTURA SOCIAL COMO DESIGUALDAD

ENTRE LOS CRITERIOS ECONÓMICOS DE JERARQUIZACIÓN TENEMOS: 1) LAS FUENTES DE INGRESOS; 2) LOS NIVELES DE INGRESOS; 3) LA CUALIFICACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL; 4) EL ACCESO A LOS RECURSOS; 5) EL NIVEL DE CONSUMO.

ENTRE LOS CRITERIOS CULTURALES ESTÁN: 1) EL NIVEL EDUCATIVO ADQUIRIDO; 2) LA VALORACIÓN SOCIAL DE LAS OCUPACIONES; 3) LA CULTURA DOMINANTE; 4) LA DIVISIÓN DEL CONOCIMIENTO SEGÚN SEXOS, GRUPOS ÉTNICOS, ETCÉTERA; 5) LA PROCEDENCIA GEOGRÁFICA, SOCIAL O ÉTNICA; 6) LA CAPACIDAD DE INFLUENCIA ECONÓMICA, MEDIÁTICA Y POLÍTICA; 7) LA ORIENTACIÓN (Y PRÁCTICA) SEXUAL; 8) EL ACCESO A LA CREACIÓN.

SON CRITERIOS POLÍTICOS DE DESIGUALDAD: 1) LA DISTRIBUCIÓN DEL PODER; 2) LA CAPACIDAD DE INFLUENCIA, EN TÉRMINOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS; 3) EL ACCESO A LAS INSTITUCIONES; 4) LA ESTRUCTURA DE CLASES; 5) EL SISTEMA DE GÉNERO.

2.- ESTRUCTURA SOCIAL Y POLÍTICAS SOCIALES

“La Política Social es el instrumento característico del Estado moderno que ha permitido, por un lado, limar los conflictos sociales que venían arrastrándose desde el siglo XIX, y, por otro, conseguir alcanzar un grado de equiparación social bajo la forma de ese bienestar colectivo que ha caracterizado a los países europeos desde el final de la II Guerra Mundial” (CARMEN ALEMÁN y JORGE GARCÉS, 1997).

POLÍTICA SOCIAL

MODELOS DE POLÍTICA SOCIAL CARACTERÍSTICAS

RESIDUAL-LIBERAL

PREDOMINIO DE LAS REDES SOCIALES INFORMALES, EL MERCADO Y LA AYUDA VOLUNTARIA. EL ESTADO SÓLO HA DE INTERVENIR CUANDO FALLA EL MERCADO Y LA SOCIEDAD.

ADQUISITIVO-EJECUTIVO

SE BASA EN EL MÉRITO Y LA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA Y PRODUCTIVA. EL ESTADO INTERVIENE COMO AUXILIO

INSTITUCIONAL-REDISTRIBUTIVO

BIENESTAR DE CARÁCTER UNIVERSAL. CRITERIO DE REDISTRIBUCIÓN. EL ESTADO PREDOMINA. DESMERCANTILIZACIÓN. DESFAMILIARIZACIÓN.

TOTAL SOCIALISMO REAL. PLANIFICACIÓN.

2.- ESTRUCTURA SOCIAL Y POLÍTICAS SOCIALES

2.1.- EXISTEN POLÍTICAS SOCIALES PORQUE LA ESTRUCTURA SOCIAL ASÍ LO REQUIERE.

2.2.- LA ESTRUCTURA SOCIAL SE VE AFECTADA POR LAS MEDIDAS Y LAS ACTUACIONES PROCEDENTES DE LAS POLÍTICAS SOCIALES Y DE LOS SERVICIOS SOCIALES.

2.3.- ESCENARIOS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL Y DE LAS POLÍTICAS SOCIALES.

2.4.- POLÍTICAS SOCIALES EN LOS ESCENARIOS ESTRUCTURALES.

2.1.- EXISTEN POLÍTICAS SOCIALES PORQUE LA ESTRUCTURA SOCIAL ASÍ LO REQUIERE

2.1.1.- EXISTENCIA DE DESIGUALDADES SOCIALES GENERADAS POR LA ECONOMÍA (FUENTE Y NIVELES DE INGRESOS, ACCESO A RECURSOS, RELACIÓN CON EL MERCADO Y EL TRABAJO) QUE SUPONEN LA DEMANDA DE POLÍTICAS SOCIALES CORRECTORAS.

2.1.- EXISTEN POLÍTICAS SOCIALES PORQUE LA ESTRUCTURA SOCIAL ASÍ LO REQUIERE

2.1.2.- PRESENCIA DE DESIGUALDADES SOCIALES DERIVADAS DE LA DISCRIMINACIÓN SEXUAL, ÉTNICA, POR RAZONES DE EDAD, ETCÉTERA, QUE JUSTIFICAN LA CREACIÓN Y DESARROLLO DE POLÍTICAS SOCIALES GENERALES (DIRIGIDAS A TODA LA POBLACIÓN) Y ESPECÍFICAS (DIRIGIDAS A SECTORES Y COLECTIVOS DETERMINADOS).

2.1.- EXISTEN POLÍTICAS SOCIALES PORQUE LA ESTRUCTURA SOCIAL ASÍ LO REQUIERE

2.1.3.- LA PROPIA SOCIEDAD GENERA NUEVAS NECESIDADES Y DEMANDAS (EN EL ÁMBITO DE LA SALUD, DEL CONSUMO, DE LA EDUCACIÓN, DEL OCIO Y EL TIEMPO LIBRE, DEL EMPLEO, DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, DE LA VIVIENDA, ETCÉTERA) QUE REQUIEREN ACTUACIONES Y MEDIDAS DERIVADAS DE POLÍTICAS SOCIALES.

2.1.- EXISTEN POLÍTICAS SOCIALES PORQUE LA ESTRUCTURA SOCIAL ASÍ LO REQUIERE

2.1.4.- EL PROCESO DE DESESTRUCTURACIÓN FAMILIAR, COMUNITARIA Y ASOCIATIVA SUPONEN LA NECESIDAD DE INTERVENIR DE FORMA INDIVIDUAL Y COLECTIVA SOBRE AQUELLAS PERSONAS, ZONAS Y GRUPOS QUE SE VEN DESFAVORECIDOS POR DICHO PROCESO.

2.1.- EXISTEN POLÍTICAS SOCIALES PORQUE LA ESTRUCTURA SOCIAL ASÍ LO REQUIERE

2.1.5.- CON EL DESARROLLO DEL ESTADO, LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD DEL BIENESTAR SE HA VISTO IGUALMENTE DESARROLLADA LA CULTURA DEL BIENESTAR Y LA CONCIENCIA DE DEFENDER Y AMPLIAR LOS DERECHOS SOCIALES Y DE CIUDADANÍA, A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PROPIO DISEÑO, GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE LAS POLÍTICAS SOCIALES.

2.1.- EXISTEN POLÍTICAS SOCIALES PORQUE LA ESTRUCTURA SOCIAL ASÍ LO REQUIERE

2.1.6.- LOS PROCESOS DE INTERNACIONALIZACIÓN Y SUPRANACIONALIZACIÓN (GLOBALIZACIÓN) SUPONEN NUEVAS FORMAS DE CONFLICTOS Y DE INTEGRACIÓN Y, CON ELLO, NUEVOS COMPROMISOS A NIVEL INTERNACIONAL Y SUPRANACIONAL (SOLIDARIDAD, MOVILIZACIÓN DE RECURSOS, NUEVOS CONFLICTOS, ETCÉTERA).

2.1.- EXISTEN POLÍTICAS SOCIALES PORQUE LA ESTRUCTURA SOCIAL ASÍ LO REQUIERE

2.1.7.- SE HA DADO TAMBIÉN UN PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN, LA FORMACIÓN Y LA ACCIÓN QUE ACERCA A LO LOCAL Y PRIORIZA ASIMISMO LA GESTIÓN Y LA INTERVENCIÓN A LA CIUDADANÍA.

2.2.- LA ESTRUCTURA SOCIAL SE VE AFECTADA POR LAS MEDIDAS Y LAS ACTUACIONES PROCEDENTES DE

LAS POLÍTICAS SOCIALES

2.2.1.- DISPONIBILIDAD DE RECURSOS EDUCATIVOS, SANITARIOS, CULTURALES Y SOCIALES QUE INFLUYEN SOBRE LA ESTRUCTURA SOCIAL.

EN ESTE SENTIDO, LAS POLÍTICAS SOCIALES ACTÚAN COMO MECANISMO DIRECTO DE CORRECCIÓN DE LAS DEFICIENCIAS DE LA PROPIA ESTRUCTURA SOCIAL, ASÍ COMO DE IMPLEMENTACIÓN DE DERECHOS RECONOCIDOS.

2.2.- LA ESTRUCTURA SOCIAL SE VE AFECTADA POR LAS MEDIDAS Y LAS ACTUACIONES PROCEDENTES DE

LAS POLÍTICAS SOCIALES

2.2.2.- DESARROLLO DE POLÍTICAS SOCIALES ESPECÍFICAS, DIRIGIDAS A COLECTIVOS CONSIDERADOS COMO DESFAVORECIDOS O EN SITUACIÓN DE RIESGO DE FORMA ESTRUCTURAL: PERSONAS MAYORES DE 65 AÑOS, JÓVENES, POBRES, PARADOS DE LARGA DURACIÓN, ETCÉTERA.

EN ESTE SENTIDO, LAS POLÍTICAS SOCIALES INTERVIENEN COMO INSTRUMENTO DE INTEGRACIÓN SOCIAL, ECONÓMICA Y CULTURAL A TRAVÉS DE MEDIDAS Y ACCIONES DE INSERCIÓN LABORAL Y SOCIAL, DISCRIMINACIÓN POSITIVA, SOLIDARIDAD, ETCÉTERA.

2.2.- LA ESTRUCTURA SOCIAL SE VE AFECTADA POR LAS MEDIDAS Y LAS ACTUACIONES PROCEDENTES DE

LAS POLÍTICAS SOCIALES

2.2.3.- CREACIÓN Y DINAMIZACIÓN DE REDES SOCIALES FORMALES E INFORMALES, DE AGENTES SOCIALES QUE INTERVIENEN EN LA REALIDAD SOCIAL Y CONSTITUYEN ESTRUCTURAS Y CULTURAS ESPECÍFICAS E INFLUYENTES SOBRE LA ESTRUCTURA SOCIAL GENERAL.

EN ESTE SENTIDO, LAS POLÍTICAS SOCIALES SON UN MEDIO PARA CAMBIAR LAS ESTRUCTURAS SOCIALES, GENERANDO INCLUSO NUEVAS INSTITUCIONES Y NUEVAS FORMAS DE RELACIONES SOCIALES, COSTUMBRES, NORMATIVAS, MANERAS DE INTERVENIR, ETCÉTERA.

2.3.- ESCENARIOS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL Y DE LAS POLÍTICAS SOCIALES

2.3.1.- EL ESCENARIO DOMÉSTICO: EL ÁMBITO FAMILIAR.

2.3.2.- EL ESCENARIO COMUNITARIO: LAS REDES SOCIALES.

2.3.3.- EL ESCENARIO PRODUCTIVO: EL ÁMBITO DE LA ECONOMÍA Y DEL TRABAJO.

2.3.4.- EL ESCENARIO PÚBLICO: EL ÁMBITO POLÍTICO

2.3.1.- EL ESCENARIO DOMÉSTICO

NATURALEZA

AGENTE DE SOCIALIZACIÓN PRIMARIA

UNIDAD DE CONSUMO Y AYUDAS

ASIGNACIÓN DE STATUS Y CLASE SOCIAL

UNIDAD DE CONVIVENCIA: RELACIONES,

DECISIONES, CONFLICTOS

INSTITUCIÓN QUE REGULA LA SEXUALIDAD

PROTECCIÓN (DE MENORES, DE ENFERMOS,

DE MAYORES)

PROBLEMAS

SOCIALES

POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL

DESESTRUCTURACIONES CONYUGALES Y

FAMILIARES

NUEVOS TIPOS DE FAMILIAS

NUEVOS ROLES DE LAS FAMILIAS

2.3.2.- EL ESCENARIO COMUNITARIO

NATURALEZA

CANALIZA INTERESES Y NECESIDADES

OTORGA IDENTIDAD, INFORMACIÓN, FORMACIÓN

Y PARTICIPACIÓN

UBICA, CAPTA Y ENLAZA AL INDIVIDUO CON LA

SOCIEDAD Y CON EL MUNDO

CREA Y CONSOLIDA REDES FORMALES DE

SERVICIOS SOCIALES, SANITARIOS Y

EDUCATIVOS AMPLIA, ALCANZANDO A LOS

NIVELES PRODUCTIVOS Y POLÍTICOS

CONFORMA REDES INFORMALES DE AYUDAS EN

OCASIONES MÁS EFICACES Y EFICIENTES QUE

LAS FORMALES

PROBLEMAS

SOCIALES

EXCLUSIÓN EDUCATIVA, LABORAL Y SOCIAL

APARICIÓN DE NUEVAS NECESIDADES Y DE

NUEVOS TIPOS DE DESIGUALDADES

CAMBIOS COMUNITARIOS Y SOCIALES

DESMOVILIZACIÓN

2.3.3.- EL ESCENARIO ECONÓMICO

NATURALEZA

PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO

UBICACIÓN DE LOS INDIVIDUOS RESPECTO

AL ACCESO A LOS RECURSOS

FINANCIEROS Y MATERIALES

RELACIONES LABORALES

INSTRUMENTO PARA ACCEDER A OTROS

RECURSOS

PROBLEMAS SOCIALES

EXCLUSIÓN LABORAL Y NUEVAS FORMAS

DE EXCLUSIÓN SOCIAL

CRECIMIENTO ECONÓMICO ACOTADO Y

SUPERFICIAL

INFLACIÓN, PRECIOS, CRISIS FISCAL…

CONCENTRACIÓN DE LA RIQUEZA

DESEMPLEO, SUBEMPLEO Y PRECARIEDAD

LABORAL

2.3.3.- EL ESCENARIO POLÍTICO

NATURALEZA

MARCO INSTITUCIONAL (LEGITIMIDAD,

GOBERNABILIDAD)

PROTECCIÓN SOCIAL Y ACCESO A RECURSOS

MÍNIMOS

PROTECCIÓN SANITARIA

GARANTIZA LA UNIVERSALIDAD DE LA

EDUCACIÓN

CORRIGE DEFECTOS DEL MERCADO

AMPARA DERECHOS RELACIONADOS CON EL

BIENESTAR SOCIAL, SOBRE TODO DE

COLECTIVOS EN SITUACIÓN DE RIESGO SOCIAL

PROBLEMAS

SOCIALES

CORPORATIVISMO

CORRUPCIÓN

BUROCRATIZACIÓN

ASFIXIA ECONÓMICA Y ENDEUDAMIENTO

SUPEDITACIÓN AL MERCADO

2.4.- POLÍTICAS SOCIALES EN LOS ESCENARIOS ESTRUCTURALES

EN SENTIDO AMPLIO, TODA POLÍTICA ES SOCIAL: • MEDIO AMBIENTE. DESARROLLO SOSTENIBLE. CALIDAD DE VIDA.

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL. • POLÍTICA ECONÓMICA. DESARROLLO. PLANIFICACIÓN.

INDUSTRIALIZACIÓN. NUEVAS TECNOLOGÍAS. • EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES. ABSENTISMO Y FRACASO

ESCOLAR. INTEGRACIÓN SOCIAL Y CULTURAL. ACCIÓN SOCIAL. • SANIDAD, VIVIENDA, SEGURIDAD SOCIAL. SISTEMA DE

PENSIONES. DERECHO AL BIENESTAR. CONDICIONES DE VIDA. • RELACIONES INTERNACIONALES. PAZ Y SEGURIDAD.

COOPERACIÓN Y SOLIDARIDAD. • POLÍTICAS ESPECÍFICAMENTE SOCIALES. SERVICIOS SOCIALES.

2.4.- POLÍTICAS SOCIALES EN LOS ESCENARIOS ESTRUCTURALES

EN SENTIDO ESTRICTO, LA POLÍTICA SOCIAL ES AQUÉLLA QUE SE DIRIGE A CORREGIR LAS DEFICIENCIAS DEL MERCADO COMO INSTRUMENTO PARA ACCEDER A RECURSOS Y A AQUELLOS COLECTIVOS Y SECTORES SOCIALES DESFAVORECIDOS O EN

SITUACIÓN DE RIESGO SOCIAL: • SERVICIOS SOCIALES GENERALES • POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL • VEJEZ • JUVENTUD • MUJERES • PERSONAS CON DISCAPACIDAD • ETCÉTERA

2.4.- POLÍTICAS SOCIALES EN LOS ESCENARIOS ESTRUCTURALES

Con todo, la Política Social moviliza recursos de unos escenarios a otros a través de un conjunto de mecanismos que crean y modifican la desigualdad social, atribuyendo a cada sector una determinada responsabilidad en el suministro de bienes y de servicios de bienestar.

2.4.1.- EL ESCENARIO DOMÉSTICO

NATURALEZA

LA FAMILIA COMO RED

INFORMAL DE AYUDAS

. LA FAMILIA, SUJETO Y OBJETO DE LA POLÍTICA SOCIAL. RESPONSABILIDAD

DE LAS FAMILIAS SOBRE PROBLEMAS Y DIFICULTADES (EDUCACIÓN,

VIOLENCIA, SALUD, MENORES, JÓVENES, MAYORES)..

. LA FAMILIA, OBJETO DE MEDIDAS SOBRE VIVIENDA, CONSUMO, EMPLEO,

PENSIONES, IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, DEPENDENCIA,

PLANIFICACIÓN FAMILIAR, INCENTIVOS.

. RECONOCIMIENTO Y AMPARO DE NUEVOS TIPOS DE MATRIMONIOS Y

FAMILIAS.

. VIOLENCIA DE GÉNERO Y MALTRATO DE MENORES Y DE MAYORES.

ACCIONES O

PROCEDIMIENTOS

A.- FAMILIARIZAR:

1) ASIGNANDO A LAS FAMILIAS EL PAPEL DE PROVEEDORAS Y

DISTRIBUIDORAS DE RECURSOS Y AYUDAS (INHIBICIÓN DEL ESTADO,

DEL MERCADO Y DE LA SOCIEDAD CIVIL).

2) CULPABILIZANDO COMO FACTOR QUE INCIDE EN PROBLEMAS SOCIALES

(PERFILES).

B.- DESFAMILIARIZAR:

1) TEJIDO ASOCIATIVO E INSTITUCIONAL.

2) PAPEL PREPONDERANTE DEL ESTADO Y DEL MERCADO.

PROCEDIMIENTOS EN EL ÁMBITO DOMÉSTICO

• Familiarizar significa asignar al ámbito doméstico (e informal en general) la provisión de recursos que antes realizaba el Estado, el mercado o el voluntariado.

• Desfamiliarizar significa trasladar al Estado, a las asociaciones y/o al mercado la provisión de recursos que efectuaba la familia antes.

2.4.2.- EL ESCENARIO COMUNITARIO

NATURALEZA

RED DE AYUDA FORMAL PERO

MENOS QUE LAS INSTITUCIONES

(TERCER SECTOR)

. CANALIZA INTERESES Y NECESIDADES.

. OTORGA IDENTIDAD.

. ARMONIZA LO SOCIAL (ASOCIACIONISMO), LO JURÍDICO

(LEGISLACIÓN), LO ECONÓMICO Y LO POLÍTICO

(PLANIFICACIÓN).

. FOMENTA EL ASOCIACIONISMO Y LA PARTICIPACIÓN.

. EFICACIA Y EFICIENCIA DE LA ACCIÓN LOCAL.

ACCIONES O

PROCEDIMIENTOS

A.- COMUNITARIZAR:

DESCENTRALIZACIÓN

PARTICIPACIÓN

B.- DESCOMUNITARIZAR:

PODER TÉCNICO

PODER POLÍTICO

PROCEDIMIENTOS EN EL ÁMBITO COMUNITARIO

• Comunitarizar significa atribuir al tercer sector (ONG, asociaciones, fundaciones…) la provisión de recursos que antes realizaba el Estado, el mercado o la familia.

• Descomunitarizar significa trasladar al Estado, a las familias y/o al mercado la provisión de recursos que efectuaba el voluntariado.

2.4.3.- EL ESCENARIO ECONÓMICO

NATURALEZA Provisión que las empresas

privadas hacen en educación,

sanidad, vivienda…

. LUGAR DE LA DESIGUALDAD

ECONÓMICA Y SOCIAL

. INSTRUMENTO PARA ACCEDER A

OTROS RECURSOS

ACCIONES

Mercantilizar:

PRIVATIZAR LO RENTABLE

Desmercantilizar:

POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO

REGULACIÓN DE LOS MERCADOS

PRESUPUESTOS PARA LAS POLÍTICAS

SOCIALES

PROCEDIMIENTOS EN EL ÁMBITO ECONÓMICO

• Mercantilizar significa convertir una relación social en una mercancía.

• Desmercantilizar significa sacar una relación social del circuito mercantil.

2.4.3.- EL ESCENARIO POLÍTICO

NATURALEZA Suministro de bienes, recursos y

transferencias que realiza el

Estado

. LUGAR DONDE SE TOMAN LAS

DECISIONES.

. RELACIONES DE PODER.

. PARTICIPACIÓN.

ACCIONES

Estatalizar:

FOMENTO DE POLÍTICAS GENERALES

Y DE POLÍTICAS ESPECÍFICAS.

ELABORACIÓN DE PLANES, MEDIDAS

Y PROGRAMAS DE ACCIÓN.

Desestatilizar:

DERIVAR A LOS TÉCNICOS, A LAS

PERSONAS VOLUNTARIAS Y A LAS

FAMILIAS EL PROBLEMA.

MERCANTILIZAR LAS AYUDAS.

PROCEDIMIENTOS EN EL ÁMBITO POLÍTICO/PÚBLICO

• Estatalizar significa poner bajo la responsabilidad del Estado determinados recursos y/o servicios definidos como derechos sociales.

• Desestatilizar significa convertir los derechos en mercancías, reducir o suprimir derechos.

ACABÓ LA SEGUNDA LECCIÓN DEL PRIMER TEMA


Recommended