+ All Categories
Home > Documents > Lectura y Vida

Lectura y Vida

Date post: 22-Mar-2016
Category:
Upload: natalia-zuazo
View: 237 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
Revista mensual
80
54 a Convención Anual de la Asociación Internacional de Lectura Más allá del horizonte Caminos múltiples hacia la alfabetización 21 al 25 de febrero de 2009 P HOENIX, ARIZONA, EE.UU. Lectura, escritura y conversaciones 3 al 7 de mayo de 2009 MINNEAPOLIS, MINNESOTA, EE.UU. Asociación Internacional de Lectura 800 Barksdale Road, P.O. Box 8139 Newark, DE 19714-8139, Estados Unidos www.reading.org
Transcript
Page 1: Lectura y Vida

54a Convención Anualde la Asociación

Internacional de Lectura

Más allá del horizonte

Caminos múltiples hacia la alfabetización21 al 25 de febrero de 2009

PHOENIX, ARIZONA, EE.UU.

Lectura, escritura y conversaciones3 al 7 de mayo de 2009

MINNEAPOLIS, MINNESOTA, EE.UU.

Asociación Internacional de Lectura800 Barksdale Road, P.O. Box 8139

Newark, DE 19714-8139, Estados Unidoswww.reading.org

Page 2: Lectura y Vida

índice

EDITORIAL4ENSAYOS E INVESTIGACIONES

Angélica Sepúlveda, Ana Teberosky (España)

Elaboración de listas a partir de textos y de textos a partir de listas.Una actividad para aprender lenguaje escrito

Mirta Torres (Argentina)

Leer para aprender historia:el lugar del texto en la reconstrucción de un contenido

Dora Inés Chaverra Fernández (Colombia)

La actividad metacognitiva durante la producciónde un texto hipermedial

6

20

30

EXPERIENCIAS

Gabriela Urrutibehety (Argentina)

Festival de teatro: ponerle el cuerpo a la lectura44

LIBROS Y LECTURAS PARA NIÑOS Y JÓVENES

María Dolores Duarte (Argentina)Malicha Leguizamón: maestra y pionera de la literatura infantilen la Argentina. Entrevista a María Luisa Cresta de Leguizamón

54

Semblanza de la Profesora Berta BraslavskyRubén Cucuzza (Argentina)66

Semblanza de la Profesora María Eugenia DuboisHomenaje de la Cátedra UNESCO68

Page 3: Lectura y Vida

Aparece en marzo, junio, septiembre y diciembre

ISSN 0325-8637CODEN LVIDDG

Registro de la Propiedad Intelectual No 648.972

Diseño de tapa / Diagramación: Patricia Leguizamón

Composición: Raquel Franco • Desarrollos editoriales

Imprenta: Color EFE - Paso 192 - Avellaneda

Los artículos y fotografías no pueden reproducirse total o parcialmentesin la autorización escrita de LECTURA Y VIDA,

Revista Latinoamericana de Lectura.Los artículos firmados no expresan necesariamente la opinión de la Asociación Internacional de Lectura

o de la Redacción de la revista. LECTURA Y VIDA es un foro abierto para el intercambiode información sobre teoría, investigación y práctica de la lectura y escritura.

lectura y vida

72

70

7478

Las imá ge nes uti li za das en es te nú me ro de LECTURA Y VIDA pro vie nen de los si guien tes có di ces pre his pá ni cos: Có di ce Bor -bó ni co (por ta da); Có di ce Du rán (pp. 6-8, 18, 24-25, 27, 33-36, 44-45 y 52-53), Có di ce Vei tia (p. 72) y Có di ce Vin do bo nen se(p. 76). Han si do uti li za dos con fi nes es té ti cos, por lo tan to se rea li za ron re cor tes y, en al gu nos ca sos, se mo di fi ca ron co lo res.

LIBROS Y REVISTAS

ReseñaGabriela Hoz y Agustina PeláezLa calidad de las escrituras infantiles. Cuentos y resúmenes - Ortografíay gramática, de Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez

INFORMACIONES

ÍNDICE

PRÓXIMOS EVENTOS

Actualmente, Lectura y Vida se encuentra en las siguientes basesde datos e índices: Ebsco (http://www.ebscohost.com/);Gale Group (http://www.gale.com/title_lists/);ProQuest/CSA (http://il.proquest.com/tls/jsp/list/tlsSearch.jsp)y Sitema Latindex (Directorio y Catálogo).

80

cambiar

Page 4: Lectura y Vida

Editori

al

Editori

al

Con es te nú me ro de LEC TU RA Y VI DA com ple ta mosel pri mer año de la ta rea que las ac tua les di rec to ras asu -mi mos no sin po cos cui da dos, pre ven cio nes, du das...“La prio ri dad es pu bli car la re vis ta”, nos re pe tía mosuna y otra vez an te las nue vas ideas que nor mal men teapa re cen en tre quie nes ini cian una ta rea. An te el lo gro,agra de ce mos a quie nes con fia ron en nues tra ca pa ci dadpa ra coor di nar el tra ba jo de to dos los ha ce do res di rec tosde es ta re vis ta (nues tras com pa ñe ras de la ofi ci na deBue nos Ai res, el equi po de la agen cia edi to rial, los au -to res, quie nes ha cen la ma tri ce ría e im pri men), y a losde más miem bros de es ta ex ten sa co mu ni dad, los miem -bros del co mi té y los mi les de in te gran tes de la In ter na -tio nal Rea ding As so cia tion, y, por su pues to, a nues troslec to res.

To dos, sin ex cep ción, acu die ron al lla ma do de “se -guir”, “sos te ner”, “no de jar caer” el tra ba jo que Ma ríaEle na Ro drí guez desarrolló du ran te 28 años inin te -rrum pi dos. Las dis tan cias geo grá fi cas y los es ti los per -so na les trans for ma ron las re la cio nes en tre los ha ce do resy to dos es tu vi mos dis pues tos a cam biar lo que fue se ne -ce sa rio. In vi ta mos a mu chos co le gas a in te grar se al co -mi té y to dos acu die ron ge ne ro sa men te al lla ma do, conel mis mo com pro mi so con que mu chos otros con ti nua -ron en su ta rea. Nos si guie ron acom pa ñan do los au to -res de siem pre y nue vos co la bo ra do res res pon die ron anues tras so li ci tu des. Pe di mos a los lec to res de siem preque se man tu vie ran y a otros que se in cor po ra ran y lo -gra mos ser ca da vez más.

No es ca sual; mu chas ideas y mu chas trans for ma -cio nes tal vez no hu bie sen exis ti do en la re gión si nohu bie se exis ti do LEC TU RA Y VI DA, o al me nos no hu bie -sen tran si ta do tan fá cil men te en tre fron te ras na cio na les,en tre co mu ni da des de in ves ti ga do res y de do cen tes. Talvez no hu bié se mos de ba ti do y com pa ra do tan to los mo -de los de pro duc ción de tex tos en la es cue la, no hu bié -se mos co no ci do tan tem pra na men te los in ves ti ga cio nesso bre ad qui si ción de la es cri tu ra y dis cu ti do ma ne rasde re pen sar las prác ti cas de al fa be ti za ción, no nos hu -bié se mos ocu pa do en igual me di da de ar gu men tar a fa -vor o en con tra de dis tin tos mo de los de in ter ven ción

Page 5: Lectura y Vida

E D I T O R I A L

del do cen te, no hu bié se mos ac ce di do a tan tas in ves ti ga cio nes so bre com pren -sión lec to ra. La lis ta po dría con ti nuar con los te mas de la nue va agen da so bre lasprác ti cas de lec tu ra, es cri tu ra y ora li dad en la es cue la y fue ra de la es cue la. Pe -ro, por so bre to do, de no existir LECTURA Y VIDA hu bie se si do mu cho más di fí -cil cons ti tuir la voz la ti noa me ri ca na so bre la lec tu ra y la es cri tu ra, una voz cu yaiden ti dad sa be in te grar las otras vo ces sin de jar de ser la pro pia.

Una re vis ta no es un con jun to de mar cas so bre un de ter mi na do so por te ni seha ce so lo con tin ta, pa pel y un con jun to de ideas de los au to res. Es ta re vis ta esuna co mu ni dad de lec to res y es cri to res que sos tie nen re la cio nes muy di ver sas entor no a un cam po de pro ble mas que nos ocu pan y preo cu pan. Gra cias a to dos porsos te ner es ta co mu ni dad que es LEC TU RA Y VI DA.

Por to do lo di cho, la mi sión cum pli da es te año no ha ce más que abrir la puer -ta pa ra nue vos de sa fíos. En 2009, la co mu ni dad de LEC TU RA Y VI DA cum ple 30años. Y que re mos fes te jar lo. Por eso, pro yec ta mos ha cer lo tra ba jan do: rea li za re -mos dos jor na das –una en Ar gen ti na y otra en Mé xi co– y un con cur so de tra ba -jos que se rán pu bli ca dos en un nú me ro es pe cial de la re vis ta. In vi ta mos a to dosa con sul tar nues tra pá gi na web y la sec ción In for ma cio nes de es te nú me ro pa raco no cer los de ta lles del even to y del cer ta men.

◆ ◆ ◆

En es ta nue va edi ción de LEC TU RA Y VI DA da mos ade más la bien ve ni da aLuis En ri que Ló pez-Hur ta do Qui roz a nues tro co mi té. El Dr. Ló pez Hur ta docur só es tu dios de lin güís ti ca y li te ra tu ra en la Pon ti fi ca Uni ver si dad Ca tó li ca dePe rú y rea li zó sus es tu dios de pos gra do en lin güís ti ca apli ca da y so cio lin güís ti -ca en la Uni ver si dad de Lan cas ter, In gla te rra. Ac tual men te coor di na el Pro gra -ma de Apo yo a la Ca li dad de la Edu ca ción que sos tie ne la Coo pe ra ción Téc ni caAle ma na (GTZ) en Gua te ma la. Se ha es pe cia li za do en el tra ba jo so bre y conpue blos y len guas de Amé ri ca la ti na. Es te des ta ca do so cio lin güis ta y edu ca dornos hon ra rá, a par tir de es te nú me ro, con su va lio sa co la bo ra ción.

◆ ◆ ◆

Así co mo du ran te el 2007 tu vi mos que la men tar la de sa pa ri ción fí si ca deMa ría Eu ge nia Du bois, du ran te es te año han fa lle ci do Ber ta Bras lavsky y Ma ríaLui sa Cres ta de Le gui za món. Las tres tie nen nues tro re cuer do en es te nú me ro yen to dos los mo men tos en que su obra y su tra ba jo es tán pre sen tes en nues tra ta -rea co ti dia na.

M.L.C. y C.D.A.

Page 6: Lectura y Vida

ELABORACIÓN DE LISTASA PARTIR DE TEXTOS Y DE

TEXTOS A PARTIR DE LISTAS. UNA ACTIVIDAD PARA APRENDER

LENGUAJE ESCRITO

E N S AY O S E I N V E S T I G A C I O N E S

ANGÉLICA SEPÚLVEDA*ANA TEBEROSKY**

This article presents the analysis of a corpus of list-posters produced in thefirst courses of Primary education. The research takes place in a publicschool of Barcelona city that is involved in an advice program of innovationin the teaching practice of reading and writing. The innovation is focused onreading, comprehension and production of authentic texts, in general booksof children literature, that are read, commented on , and rewritten, using thetexts as sources of reference. The activities of analysis of the source texts arecollectively expressed in lists that work as posters for consultation in theclassroom. At the end of a school year a total of 27 list-posters made bythree courses were recorded. The results of the analysis of that corpus showthat the production of lists starting from texts encourages the learning ofwriting conventions, helping at the same time to collectively build a memoryof the language typical of written texts.

Este artículo presenta el análisis de un corpus de listas-cartel producidas enlos primeros cursos de la primaria. La investigación se realiza en unaescuela pública de la ciudad de Barcelona que participa en un programa deasesoramiento de innovación en las prácticas de enseñanza de la lectura y laescritura. La innovación esta centrada en la lectura, comprensión y producciónde textos auténticos, por lo general libros de literatura infantil, que se leen,comentan y reescriben, funcionando como textos fuente de referencia. Lasactividades de análisis de los textos fuente se plasman de manera colectivaen listas que funcionan como carteles de consulta en el aula. A final de unaño escolar se registraron un total de 27 listas-cartel realizadas en tres cursos.Los resultados del análisis de ese corpus muestran que la producción de listasa partir de textos promueve el aprendizaje de las convenciones de laescritura, al mismo tiempo que ayuda a construir colectivamente unamemoria del lenguaje propio de los textos escritos.

Page 7: Lectura y Vida

LECT

URA

Y V

IDA

7

In tro duc ción

La uti li za ción de lis tas se re gis tra des de la épo -ca clá si ca de los grie gos y aún an tes, des de laépo ca de los su me rios y aca dios en la an ti guaBa bi lo nia, 3000 años an tes de nues tra era. Laslis tas se usa ban pa ra cla si fi car fe nó me nos ob -ser va dos, pa ra re gis trar su ce sos or de na dos cro -no ló gi ca men te, pa ra con tar con in ven ta rios deper so nas, co mo en el ca so de la lis ta de re yes.Es ta an ti gua for ma de re gis tro con ti núa vi gen teen mu chos ám bi tos, ya que rea li zar lis tas for mapar te de las prác ti cas fre cuen tes en la vi da co ti -dia na: ha cer la lis ta de la com pra, lis tar ac ti vi -da des en la agen da, re cor dar por me dio de lis tasy usar las pa ra com pro bar lo pla ni fi ca do. Tam -bién se usan las lis tas de nom bres pa ra “pa sarlis ta”, co mo se di ce fre cuen te men te, y con tro larla asis ten cia de los alum nos, de los sol da dos enel ejér ci to, de los pa cien tes en el con sul to riomé di co.

Por otro la do, en la es cue la se re ci tan lis tasco mo mé to do di dác ti co. En ge ne ral, se tra ta delis tas pre pa ra das por el pro fe sor o por el li bro detex to, que re pre sen tan un re sul ta do ana lí ti coapli ca do a di ver sos con te ni dos: a la len gua (lis -tas pa ra dig má ti cas de la con ju ga ción ver bal olis ta de pre po si cio nes), a los ele men tos y fór mu -las quí mi cas, a las ta blas de mul ti pli car, en treotras. To das las per so nas es co la ri za das vol ve -mos, en un mo men to u otro, a re ci tar las lis tasapren di das en la es cue la pa ra in cluir o ex cluirele men tos en una ca te go ría.

Es tos ejem plos de lis tas pue den ana li zar sese gún su mo da li dad –oral o es cri ta–, se gúnsus fun cio nes –ca te go ri zar y/o ayu dar a la me -mo ria– o de acuer do al ti po de ac ti vi dad queim pli quen –lis tar y/o ope rar so bre las pro piaslis tas.

En cuan to a la mo da li dad, se pue de afir marque en los ejem plos men cio na dos, his tó ri cos,co ti dia nos y es co la res, se pre sen tan am bas, aun -que ha ya una ten den cia a pen sar que es más fre -cuen te la for ma es cri ta. En su mo da li dad orallas lis tas cons ti tu yen un re cur so pa ra or ga ni zarlas se cuen cias de in ter cam bio y se cons tru yenpor re pe ti ción y adi ción, con el ob je ti vo deman te ner la co he ren cia, lo que sir ve a las ne go -cia cio nes in te rac ti vas, se gún sos tie nen los lin -güis tas (Blan che-Ben ve nis te, 1998; Jef fer son,

1990; Schif frin, 1994). En la pro duc ción oral deldis cur so se en cuen tran las lis tas por que, co moafir ma Blan che-Ben ve nis te (1998), el mo do depro duc ción oral es tan to con ti nuo co mo dis con -ti nuo.1 El mo do dis con ti nuo se ha ce evi den te enlas lis tas por enu me ra ción de ele men tos le xi ca -les se me jan tes, en las ejem pli fi ca cio nes o en lare pe ti ción del mis mo lé xi co (sea in ten cio nal ono, co mo efec to de es ti lo). En la mo da li dad es -cri ta, los ele men tos co mu nes se or ga ni zan ge ne -ral men te dis pues tos en co lum nas ver ti ca les.

En cuan to a su fun ción, pue de con si de rar seel rol de las lis tas en los pro ce sos psi co ló gi cos:pa ra ayu dar a la me mo ria, pa ra or ga ni zar el co -no ci mien to, pa ra ca te go ri zar el mun do y pa raes ta ble cer una re pre sen ta ción de los ele men tosor ga ni za dos en ca te go rías, con je rar quías y for -ma tos di fe ren tes (Goody, 1977; Schif frin,1994). Ello ex pli ca su per ma nen cia y fre cuen ciaa lo lar go de la his to ria.

Page 8: Lectura y Vida

ca tá lo gos, las ta blas, fór mu las y re ce tas tie nenla fun ción de or ga ni zar la in for ma ción y ca te go -ri zar la.

Es te re cur so lin güís ti co de or ga ni za ción dela in for ma ción aso cia do a la es cri tu ra ha ad qui -ri do una es truc tu ra grá fi ca par ti cu lar: pre sen tanel len gua je de for ma des co nec ta da y abs trac ta;los ele men tos de la lis ta son en ti da des, ítems so -bre los que se pue de ope rar. Es tos ele men tosdis con ti nuos, que en su for ma to grá fi co se pre -sen tan en co lum nas ver ti ca les, pue den ser leí dosde iz quier da a de re cha, pe ro esa dis po si ciónver ti cal ex pre sa una je rar quía in ter na: las lis tastie nen un co mien zo y, a ve ces, un fi nal pre ci soy por tan to lí mi tes. Por otro la do, la lis ta rom pecon la es cri tu ra li neal, abrien do un nue vo es pa -cio grá fi co que per mi te or ga ni zar más fá cil men -te la in for ma ción y lo ca li zar la; en efec to, es táfrag men ta da y pre sen ta da de for ma dis con ti nuapa ra que sea más fá cil re com po ner la y en con -trar la. Por to das es tas ca rac te rís ti cas de las lis tases cri tas, enun cia das por Goody (1977), se pue -de de cir con él que estas no re pre sen tan di rec ta -men te fi gu ras del len gua je oral si no más bien fi -gu ras del len gua je es cri to. Las lis tas or ga ni zanla in for ma ción se gún dis tin tos cri te rios te má ti -cos pe ro tam bién más abs trac tos, co mo le xi ca -les o ta xo nó mi cos. Es te re cur so lin güís ti co, ensu for ma es cri ta y apli ca do no so lo a la in for ma -ción del mun do si no tam bién a los tex tos, ha ad -qui ri do fun cio nes tex tua les. Es de cir, ha ser vi dopa ra or ga ni zar y lo ca li zar la in for ma ción ba jolas for mas de in de xa ción, cla si fi ca ción ocatalogación (Mo rri son, 1995).

En es te es tu dio des cri bi re mos un cor pus delis tas pro du ci das du ran te un año es co lar en cla -ses de len gua de los pri me ros cur sos de edu ca -ción pri ma ria. En es tas cla ses, la ela bo ra ción delis tas for ma par te de un en fo que de al fa be ti za -ción cen tra da en la com pren sión y pro duc ciónde tex tos a par tir de li bros de li te ra tu ra in fan tilo tex tos fuen te. En es te en fo que, la ela bo ra ciónde lis tas cons ti tu ye una es tra te gia pa ra la en se -ñan za y el apren di za je del len gua je es cri to. Elpre sen te tra ba jo es tu dia el mo do en que se pro -du je ron las lis tas en la cla se, así co mo su fun -ción tex tual, es de cir su fun ción en el aná li sis detex tos fuen te y en la pro duc ción de nue vos tex -tos. Nos in te re sa tra tar es tas ca rac te rís ti cas por -que, a pe sar de la am plia do cu men ta ción so brela pre sen cia de lis tas en la es cue la, no se han ex -plo ta do to das sus fun cio nes. En efec to, Hé brard

DIC

IEM

BRE

2008

8

En re la ción a la ac ti vi dad de pro duc ción,ha bría que te ner en cuen ta la ac ti vi dad de pro -du cir lis tas y las ope ra cio nes que so bre ellaspue den rea li zar se. Es tas in clu yen in tro du cir lalis ta con pre sen ta cio nes (“ten go que ha cer tresco sas”), coor di nar los ele men tos lis ta dos (“yade más”, “en úl ti mo tér mi no”, “etc.”), dar lesuna or ga ni za ción ca te go rial con hi pe ro ni mia(“lis ta de los nom bres de…”), dar les una or de -na ción se rial (as cen den te o des cen den te, al fa bé -ti ca, cro no ló gi ca, etc.) o ha cer una re pe ti ciónes ti lís ti ca.

Mien tras que en el ám bi to co ti dia no y a lolar go de la his to ria, las lis tas son ge ne ral men tepre pa ra das por quie nes van a uti li zar las, en laes cue la sue len uti li zar se lis tas ya pre pa ra das, encu ya pre pa ra ción los alum nos no par ti ci pa ron.Es ta di fe ren cia se pue de atri buir a los fi nes pa -ra los que se usan las lis tas (pre sen tar o re cons -truir una in for ma ción co no ci da, or ga ni zar unnue vo co no ci mien to so bre el mun do o so bre ellen gua je) y a los mo dos de cons truc ción.

Pues to que las lis tas es tán he chas de len -gua je y se tra ta de re cu pe rar u or ga ni zar in for -ma ción, el mo do de cons truc ción im pli ca unpro ce so de re la ción en tre el len gua je y la in for -ma ción re co gi da en ellas. La es truc tu ra de lalis ta es des crip ti va, sos tie ne Schif frin (1994), yes ta ble ce una re la ción en tre la des crip ción y lain for ma ción trans mi ti da, tan to pa ra re fle jar unco no ci mien to pre vio y es ta ble co mo pa ra ayu -dar a crear ese co no ci mien to. O, co mo sos tie neGoody (1977), no so lo pa ra al ma ce nar la in for -ma ción, si no tam bién pa ra ayu dar a or ga ni zar laen su re pre sen ta ción vi sual y grá fi ca, dan do lu -gar a ins pec cio nes, reor de na mien tos, ais la mien -tos y des con tex tua li za ción de la in for ma ción, esde cir a una ac ti vi dad “so bre” el len gua je de ti -po me ta lin güís ti ca.

Es tos ras gos de la ac ti vi dad de lis tar, deayu dar a crear y de or ga ni zar el co no ci mien to,son los que han orien ta do a mu chos au to res ades cri bir las lis tas co mo una he rra mien ta in te -lec tual, en tan to tie nen la fun ción de pro lon ga -ción de las ca pa ci da des hu ma nas; en rea li dad,se tra ta de mé to dos de es tu dio, de téc ni cas deme mo ri za ción, de for ma tos úti les pa ra la bús -que da y lo ca li za ción de la in for ma ción, de pro -ce di mien tos de for ma ción de con cep tos y dees tra te gias pa ra re fle xio nar so bre el len gua je.Los usos se han di ver si fi ca do y los re cur sostam bién, ya no so lo las lis tas, si no tam bién los

Page 9: Lectura y Vida

LECT

URA

Y V

IDA

9

pro ce so de ad qui si ción y/o me jo ra de la com pe -ten cia en la len gua es co lar, el ca ta lán (Te be -rosky, Se púl ve da et al, 2007). Se tra ta de unpro yec to de co la bo ra ción en tre uni ver si dad yes cue la en el que par ti ci pan un equi po con for -ma do por maes tras de Edu ca ción In fan til y

Pri ma ria e in ves ti ga do res uni ver si ta rios. Elpro yec to que sir ve de con tex to a es te

es tu dio de fien de una al fa be ti za -ción cen tra da en la lec tu ra, la

com pren sión y la pro duc ciónde tex tos au tén ti cos, por loge ne ral a par tir de li bros deli te ra tu ra in fan til que seleen, co men tan y rees cri beny que fun cio nan co mo tex -tos fuen te de re fe ren cia. Du -

ran te el mo men to de co men -ta rio de los li bros, den tro de la

cla se, se pro mue ve la ac ti vi dadde pro du cir lis tas que son el re sul ta -

do del aná li sis de las ca rac te rís ti cas dis -cur si vas, lin güís ti cas, or to grá fi cas y se mió ti casdel tex to fuen te.2

Du ran te el año es co lar, los gru pos par ti ci -pan tes de sa rro llan la ac ti vi dad de ela bo rar lis -tas-car tel que usan co mo ma te rial de re fe ren ciaen el au la (es de cir, lis tas con fec cio na das co -lec ti va men te que se han ex pues to en for ma mu -ral en los sa lo nes de cla se). En es tas au las, ha -cer lis tas cons ti tu ye una ac ti vi dad in di vi dual yco lec ti va fre cuen te. El cor pus de es te es tu dioes tá cons ti tui do por una se rie de lis tas-car telpro du ci das du ran te un año es co lar (y se lec cio -na das lue go) en los cur sos de 2º (en tre 7 y 8años), 3º (en tre 8 y 9 años) y 4º (en tre 9 y 10)de Pri ma ria.

Da tos y Aná li sis

A los efec tos de es te tra ba jo, se re co gie ron 27lis tas-car tel con la si guien te dis tri bu ción: 4 de 2ºaño de Pri ma ria, 7 de 3º y 16 de 4º. Con ellas secons tru yó una ba se de da tos pa ra su pos te rioraná li sis y ca te go ri za ción. La ta bla 1 pre sen tauna des crip ción de la to ta li dad del cor pus en laque ade más de in cluir as pec tos pro pios del car -tel (tí tu lo, to tal de ítems y ejem plos rea li za dosen el au la) se in clu ye una des crip ción de la ca te -go ría a la que per te ne cen las en ti da des lis ta dasen el car tel y una es pe ci fi ca ción de los tex tos-fuen te de la que pro vie nen los ítems lis ta dos.3

(1997) do cu men ta –en un es tu dio so bre el es pa -cio grá fi co en los cua der nos de ejer ci cios es co -la res de Fran cia en los si glos XIX y XX–, quelas lis tas for man par te de los ti pos de es cri tu raexi gi dos en los ejer ci cios de gra má ti ca y vo ca -bu la rio. Po ner en lis ta, di ce Hé brard, ac ti va unti po de es cri tu ra au to má ti ca (fá cil, de co -pia), pe ro tam bién po dría su po ner un ti -po de tra ba jo en que la re la ción en -tre el es cri tor y el len gua je tie nema yor dis tan cia. Re cu pe ran dolas apor ta cio nes de Goody, ex -pli ca Hé brard que po ner enlis ta lle va al ni ño a "es pa cia -li zar" el len gua je, a ha cer lovi si ble de un mo do dis tin toen su ma te ria li dad. Sin em -bar go, es te au tor no re por ta ex -pli ca cio nes so bre su fun cióncog ni ti va; en ge ne ral, re la ta, setra ta de co piar la lis ta. En cam bio,ob ser va mos, pro du cir una lis ta a par tir deun tex to im pli ca ex traer pa la bras de un con tex -to li neal, con ti nuo, se pa rar las de él, cam biar -las de lu gar y, de al gu na ma ne ra, ob je ti var las.En con se cuen cia, im pli ca un tra ba jo cog ni ti -vo. Aun que es ta ha ya si do una fun ción po si -ble, co mo he mos ar gu men ta do, no es la másfre cuen te en el ám bi to es co lar, en el que lis tay ac ti vi dad de co pia, lis ta y con te ni do te má ti -co ya es ta ble ci do, lis ta y re ci ta ción han es ta doy si guen es tan do ín ti ma men te aso cia dos. Talvez esa sea la ex pli ca ción de por qué la pro -duc ción de lis tas en la en se ñan za y el apren di -za je del len gua je es cri to pa re ce no ha ber lla -ma do mu cho la aten ción de los es tu dio sos dela al fa be ti za ción ini cial.

Método

Par ti ci pan tes y con tex tode la in ves ti ga ción

El pre sen te es tu dio se rea li za en el mar co de unpro yec to de se gui mien to, in no va ción y es tu diode las prác ti cas de en se ñan za ini cial del len gua -je es cri to de sa rro lla do en una es cue la pú bli ca dela ciu dad de Bar ce lo na que atien de es tu dian tescul tu ral y lin güís ti ca men te di ver sos. Sin em bar -go, es ta con di ción no su po ne que sean ni ños conde fi cien cias lin güís ti cas ni aca dé mi cas, aun quese ad vier te que al gu nos pue den en con trar se en

Page 10: Lectura y Vida

DIC

IEM

BRE

2008

10

TA BLA 1: Descripción del corpus

Curso

2o

3o

4o

Tí tu lo del car tel

1. Ini cios

2. Fi na les

3. Pa la bras pa ra con ti -nuar

4. (Sin tí tu lo)

5. (Sin tí tu lo)

6. Pa la bras polisémicas

7. Pa la bras si nó ni mas 8. Pa la bras com pues tas

9. (Sin tí tu lo)

10. Ca be za y co la (capicua) 11. Si glas

12. Di bu jos es pe cia les

13. Có mics 14. (Sin tí tu lo)

15. Pa la bras con guión(ca te go ri za das)

16. ¿Có mo es? (per so na je) 17. ¿Qué ha ce? (per so na je) 18. ¿Qué pien sa? (per so na je) 19. Pa la bras nue vas y

di fí ci les 20. Pa la bras con após tro fe 21. Plu ra les con (es)

22. Va - Van

23. La ele ge mi na da

24. Las pa la bras delDES con tra rias

25. Pa la bras pa ra en gan char 26. Pa la bras que se pue -

den cam biar por de cir 27. Si glas

Ítems

16

10

25

9

6

109

8 53

85

14

48

10

7 43

11

15

10

6

16

17

20

25

47

10

30

27

82

Ejemplos de ítems

Había una vez…Hace mucho tiempo……y fueron felices ycomieron perdices. … y así termina lahistoria.Entonces…Al cabo de poco…ContestarExclamar. punto? preguntaPilaLenguaHistoria = CuentoSuperhéroe Pasatiempoprofessor (profesor)espanyol (español)amor – romaal – laBBVATV3M estar muy enfadado

Es un libro.explicar-vosanar-hiNúmeros: Vint-i-cinc (veinticinco)PequeñoListoEscucha las tonterías dela abuelaPiensa que quiereescaparDesvanecer Es desa-parecer una cosaL’altre (El otro)D’aquesta (De esta)Totes (Todas)Coses (Cosas)van anar (fue)va dir (dijo)col·legi (colegio)il·legal (ilegal)desigualdeshacerDe repenteOtro díaSusurrarResponderPPN.B.A.

Categoría

Formulas de inicio decuento Fórmulas de cierre decuento

Conectores

Verbos de discurso

Signos de puntuación

Polisemia

Sinonimia Palabras compuestas

Dígrafos

Palíndromos

Siglas y abreviaturas

Lenguaje visual en elcómic El cómic Palabras con guión

Palabras con guión

Adjetivos

Verbos

Pensamientoreportado Vocabulario

Uso del apostrofe

Plurales

Tiempo verbalperifrástico Uso de la elegeminada Prefijos /des/

Conectores

Verbos de discurso

Siglas y abreviaturas

Textos fuente

Textos disponibles(intertextual)

Textos disponibles(intertextual)Sin texto fuentedefinido. Léxicocompartido ycirculante

Impresos disponibles(diarios, publicidad) Cómicsdisponibles(intertextual)

Interpretación/citación de uncapítulo del librode referencia

Léxico de unfragmento deltexto fuente

Textos disponibles(intertextual)

Textos disponibles(diarios, publicidad)

Page 11: Lectura y Vida

LECT

URA

Y V

IDA

11

por el mo do de cons truc ción y por su fun cióntex tual: co mo se ob ser va en la ta bla 6 (en pági-na 15) se tra ta de lis tas ce rra das ela bo ra das apar tir y en el mar co de un tex to fuen te de fi ni do.Por ejem plo, la lis ta de “vo ca bu la rio nue vo” ola de “sig nos de pun tua ción”.

Por otra par te, las lis tas de “Pa la bras po li -sé mi cas”, “Pa la bras si nó ni mas” o la lis ta de“Dí gra fos”, en tre otras, apa re cen en las ta blas5 y 6 en un gru po de lis tas co di fi ca das se gúnsu re la ción con el tex to fuen te en la ca te go ríade otros y que se gún su pro ce so de cons truc -ción se de fi nen co mo lis tas abier tas. Se tra tade un con jun to de lis tas ela bo ra das con el ob -je ti vo de in tro du cir o prac ti car un as pec to es -pe cí fi co del sis te ma de es cri tu ra. Si bien sehan crea do a par tir de tex tos, no es tán vin cu la -das al aná li sis de un tex to fuen te par ti cu lar.Las maes tras sue len atri buir a es tas lis tas el ca -rác ter de “vi vas” pues se am plían a me di daque apa re cen nue vos ejem plos de la ca te go ríay por lo tan to cons ti tu yen un me ca nis mo pa raac ti var la par ti ci pa ción con ti nua de los alum -nos. El car tel de la ima gen 1 (en página 16)pre sen ta una lis ta de pa la bras com pues tas. Co -mo se ob ser va, en el car tel han re pro du ci douna vi ñe ta de un có mic en el que apa re ce unapa la bra com pues ta que ha si do re sal ta da. Es toin di ca que a par tir de la aten ción a un ti po depa la bra que apa re ce en el tex to de lec tu ra, es -ta ble cie ron una ca te go ría, la de las pa la brascom pues tas, e ini cia ron una bús que da y co lec -ción de ítems que cons ti tu ye ran ejem plos dedi cha ca te go ría.

Fi nal men te, si con si de ra mos la re la ción en -tre la fun ción de las lis tas en el au la y los con -te ni dos de apren di za je (ta bla 7) ob ser va mosque el có di go ar chi vo se cru za con los có di goslen gua je for mu la rio y lé xi co con fun ción dis -cur si va. Es te gru po de lis tas con tie nen ítemsque han si do ex traí dos de los tex tos: se tra ta depa la bras y ex pre sio nes con fun ción en el dis -cur so ex traí das de su con tex to (el tex to fuen te)y pues tas en lis ta con la in ten ción de de jar lasdis po ni bles pa ra las ta reas de pro duc ción detex tos. Por ejem plo, la lis ta “Inicios” cons ti tu -ye un ar chi vo de fór mu las po si bles pa ra ini ciarla es cri tu ra de un tex to na rra ti vo. Por otra par -te, el có di go con cep tua li za ción se cru za prin ci -pal men te con los có di gos lé xi co con fun ciónor to grá fi ca o lé xi co con fun ción de aná li sis dela len gua. Las lis tas que agru pan es te cru ce de

Co di fi ca ción

La ca te go ri za ción del cor pus se rea li zó se gúnlos si guien tes ras gos: 1) la re la ción con el tex tofuen te; 2) la uni dad lin güís ti ca lis ta da; 3) la vi -sua li za ción (o dis po si ción grá fi ca de las en ti da -des en el car tel); 4) la fun ción en el au la; 5) loscon te ni dos de apren di za je y 6) el pro ce so decons truc ción. La ta bla 2 pre sen ta la de fi ni ciónde los có di gos uti li za dos pa ra el aná li sis de ca -da ca te go ría. (Ver tabla 2 en páginas 12 y 13).

Re sul ta dos

Los re sul ta dos se or ga ni zan en tres apar ta dos: elpri me ro pre sen ta los ha llaz gos re la cio na dos conla pro duc ción y es truc tu ra de las lis tas ana li za -das; el se gun do, los re la cio na dos con su uso, yel ter ce ro pre sen ta una com pa ra ción en tre cur -sos es co la res.

Pro duc ción y es truc tu ra

La ma yo ría de lis tas pro du ci das son del ti po“ci ta ción de la uni dad pa la bra”. Es tas pa la brasci ta das pro vie nen de un tex to fuen te de fi ni do yres pon den al ob je ti vo de con cep tua li zar al gúnas pec to del len gua je es cri to; de ma ne ra es pe -cial el apren di za je de cues tio nes or to grá fi cas ydis cur si vas. En es te cor pus, la dis tri bu ción en -tre lis tas abier tas (sin fi nal) y ce rra das se man -tie ne en un re la ti vo equi li brio. (Ver tabla 3 enpágina 14).

Uso

Pa ra ana li zar el uso de las lis tas he mos con si -de ra do al gu nas de las re la cio nes en tre las di fe -ren tes ca te go rías de aná li sis. Si aten de mos a lare la ción en tre la fun ción de las lis tas y su re la -ción con el tex to fuen te, ob ser va mos que lama yo ría de las lis tas con tie nen ítems que ci tanpa la bras o ex pre sio nes de un tex to fuen te de fi -ni do. Es tas lis tas sir ven en el au la no so lo co -mo ban co de pa la bras y ex pre sio nes pa ra lasac ti vi da des de pro duc ción de tex tos (fun ciónde ar chi vo) si no que sir ven tam bién pa ra lacon cep tua li za ción de al gu na con ven ción de loes cri to (fun ción de con cep tua li za ción) (vertabla 5 en página 15). Es te re sul ta do se ex pli ca

Page 12: Lectura y Vida

DIC

IEM

BRE

2008

12

TA BLA 2: Definición y ejemplos de la codificación por categoría de análisis

1. Relación con el texto fuente

Citación: Listas cuyo contenido es producto de una cita del texto fuente, es decir, se trata de unaextracción literal. Ejemplo: lista de fórmulas de inicio, en la que se coleccionan fórmulas deapertura de las diferentes narraciones que se leen en clase.

Paráfrasis: Listas cuyo contenido es producto de una paráfrasis o interpretación del texto fuente.Ejemplo: lista sobre cómic en la que se coleccionan frases que definen el cómic.

Otros: Listas cuyo contenido no proviene de un texto fuente definido. Ejemplo: lista de palabraspolisémicas que colecciona todas las palabras del léxico compartido que tengan más de unsignificado. Las palabras listadas no son atribuibles a ningún texto definido.

2. Unidad lingüística listada

Palabra: Listas cuyos ítems se corresponden con una unidad gráfica o palabras compuestasEjemplo: lista del uso del apóstrofo.

Expresión: Listas cuyos ítems se corresponden con secuencias de palabras, formas fijas y locuciones.Ejemplo: lista de fórmulas de cierre de cuento.

Combinación palabra y expresión: Listas que combinan ítems que se corresponden con entradaslexicales y con expresiones. Ejemplo: lista de conectores y marcadores discursivos.

Signos y siglas: Listas con ítems que se corresponden a expresiones abreviadas, siglas, signos y/oíconos que acompañan el sistema alfabético.

3. Visualización

Tipo listas (1 entidad en columna): Listas en sentido "estricto", de una entidad por fila y columna.Ejemplo: lista de verbos de discurso.

Tipo tabla (2 entidades en columna): Listas cuya disposición gráfica es semejante a las tablas. Setrata por lo general de dos entidades con relación de equivalencia tipo signo y nombre (ejemplo:lista de signos de puntuación) o signo y definición (ejemplo: lista de vocabulario nuevo).

Tipo texto (entidades en secuencia enumerativa): Listas de entidades cuyo valor aditivo no resultaexclusivamente en una categoría, su disposición gráfica es semejante a la de un texto. Ejemplo: lista"Cómic", que contiene una colección de frases que juntas caracterizan al texto cómic.

Otros: Listas cuya disposición en el papel no se corresponde con la organización de filas y columnasy se parece más al collage.

Page 13: Lectura y Vida

LECT

URA

Y V

IDA

13

4. Función en el aula

Archivo: Maestra y niños atribuyen a la lista la función de banco de "formas de decir y formas deescribir" a ser usadas (consultadas y copiadas) en las actividades de producción de textos.Ejemplo: lista de verbos de discurso; la maestra recuerda a los niños que en dicha lista puedenencontrar formas alternativas para introducir o marcar el discurso directo y de esta manera evitarla repetición de "y dijo" y en su lugar escribir explicó, murmuró, etc.

Conceptualización: Maestra y niños atribuyen a la lista la función de presentar una categoría yde orientar la búsqueda de más ejemplos que ayuden en el proceso de construcción de dichacategoría. Ejemplo: lista de palabras con dígrafos.

5. Contenidos de aprendizaje

Lenguaje formulario: Listas que llevan al aprendizaje de formas fijas del lenguaje escrito.Ejemplo: lista de fórmulas de inicios de cuentos.

Léxico con función discursiva: Listas que promueven el aprendizaje de locuciones con función decohesión textual. Ejemplo: lista de verbos de discurso o lista de conectores.

Léxico con función ortográfica: Listas que llevan al conocimiento gráfico y ortográfico. Ejemplo:listas de palabras con ele geminada [catalán].

Léxico con función de análisis de la lengua: Listas que ayudan en el aprendizaje de las categoríaspropias del estudio de la lengua. Ejemplo: lista de palabras sinónimas.

Otros recursos semióticos del texto: Listas que coleccionan ítems correspondientes a otros recursosque acompañan el sistema de escritura. Ejemplo: lista del lenguaje visual del cómic.

6. Proceso de construcción

Cerrado: Listas cuya construcción se limita a una secuencia didáctica, a un texto definido (losítems se corresponden a uno o varios textos definidos) o a ítems de una categoría finita. Ejemplo:lista de vocabulario nuevo de un texto o la lista de signos de puntuación.

Abierta: Listas cuya construcción no se limita a ninguna unidad de tiempo o texto (es posibleagregar ítems en cualquier momento, extraídas de cualquier texto). Ejemplo: lista de palabraspolisémicas.

Page 14: Lectura y Vida

DIC

IEM

BRE

2008

14

Categoría

1. Relación con el texto fuente • Citación • Paráfrasis • Otros

2. Unidad lingüística • Palabra • Expresión • Combinación • Signos y siglas

3. Visualización • Tipo lista (1 entidad por fila y columna) • Tipo tabla (2 entidades por fila y columna) • Tipo texto (entidades en secuencia enumerativa) • Otros

4. Función • Archivo • Conceptualización

5 Contenidos de aprendizaje • Lenguaje formulario • Léxico con función discursiva • Léxico con función ortográfica • Léxico con función de análisis de la lengua • Otros recursos semióticos

6. Proceso de construcción • Cerrada • Abierta

Frecuencia(N=24)

1428

15414

17511

816

27753

1410

Porcentaje

58,38,333,3

62,516,74,216,7

70,820,84,24,2

33,366,7

8,329,229,220,812,5

58,341,7

TA BLA 3: Proporción de listas producidas según las categorías de análisis

Función en el aula

Archivo

Conceptualización

Tipo lista

Fórmulas de inicioFórmulas de cierreVerbos de discursoConectoresAdjetivos VerbosVocabulario nuevo

Palabras polisémicasDígrafosPensamiento reportadoPalabras compuestasUso prefijo desPalabras con guiónPluralesFormación del pasadoLa ele geminadaUso del apostrofe

Tipo tabla

Signos de puntuaciónPalabras sinónimasPalíndromosÍconos cómicSiglas y abreviaturas (3º)

Tipo texto

Característicasdel cómic

Otros

Siglas yabreviaturas(4º)

Visualización

TA BLA 4: Relación entre la visualización y la función

Page 15: Lectura y Vida

LECT

URA

Y V

IDA

15

ca te go rías no con tie nen ítems sa ca dos ex clu si -va men te de tex tos fuen te. Por el con tra rio, lama yo ría de los ítems pro vie nen de len gua jecom par ti do y cir cu lan te en tre alum nos y maes -tras; se tra ta por lo ge ne ral de pa la bras en in ven -ta rio y que sir ven a la fun ción de cons truir y ha -blar so bre las ca te go rías de es tu dio de la es cri -tu ra y el len gua je.

Es te aná li sis de la re la ción en tre la fun ciónde la lis ta en el au la (ar chi vo o con cep tua li za -ción) y los con te ni dos de apren di za je (len gua jefor mu la rio, lé xi co con fun ción dis cur si va, etc.)re cuer da la co no ci da opo si ción en tre dis cur so ysis te ma de la len gua (Blan che-Ben ve nis te,1998). Tan to en las lis tas que ci tan len gua je enuso (en dis cur so) co mo len gua je en in ven ta rio

Función en el aula

Archivo

Conceptualización

Citación

Fórmulas de inicioFórmulas de cierreVerbos de discursoConectores Adjetivos VerbosVocabulario nuevoSignos de puntuación

Palabras con guiónPluralesFormación del pasadoLa ele geminadaUso del apostrofe

Paráfrasis

Pensamiento reportadoCaracterísticas del cómic

Otros

Palabras polisémicasPalabras sinónimasPalabras compuestasUso prefijo -desDígrafosPalíndromosSiglas y abreviaturas

Relación con el texto fuente

TA BLA 5: Relación entre la función y la referencia al texto fuente4

Función en el aula

Archivo

Conceptualización

Cerradas

Fórmulas de inicioFórmulas de cierreVerbos de discursoConectores Adjetivos VerbosVocabulario nuevoSignos de puntuación

Palabras con guiónPluralesFormación del pasadoLa ele geminadaUso del apostrofePensamiento reportadoCaracterísticas del cómic

Abiertas

Palabras polisémicasPalabras sinónimasPalabras compuestasUso prefijo -desDígrafosPalíndromosSiglas y abreviaturas

Proceso de construcción

TA BLA 6: Relación entre la función y el proceso de construcción

Page 16: Lectura y Vida

DIC

IEM

BRE

2008

16

(en el sis te ma) se re gis tran in te re san tes re fe ren -cias me ta lin güís ti cas. Por ejem plo, al gu nos tí tu -los pues tos por los alum nos a sus car te les re ve -lan un es fuer zo por pen sar y ana li zar el len gua je.De es ta ma ne ra, lla mar a los co nec to res y mar -ca do res dis cur si vos “Pa la bras pa ra en gan char”es de sig nar un con jun to de pa la bras y ex pre sio -nes ais la das se gún su fun ción en el dis cur so;lla mar al con jun to de pa la bras for ma das con elpre fi jo des- co mo “Pa la bras del ‘des’ con tra -rias” es in ten tar se ña lar el va lor se mán ti co queel pre fi jo aña de a las pa la bras con las que secom bi na. Es to su po ne ha cer uso de las lis tas enlo que se re fie re a as pec tos del len gua je y rea -li zar ac ti vi da des me ta lin güís ti cas de ex trac -ción, ci ta, abs trac ción y ge ne ra li za ción del len -gua je.

Las di fe ren cias en tre cur sos es co la res

Las lis tas-car tel de 2º gra do es tán aso cia das a lalec tu ra y rees cri tu ra de cuen tos que, co mo ya seha ex pli ca do son las ac ti vi da des de en se ñan zamás im por tan tes en es ta es cue la. Las lis tas sonabier tas, de ca rác ter in ter tex tual, y su fun ciónprin ci pal es ser vir a los ni ños de ar chi vo dis po -ni ble pa ra la ac ti vi dad de es cri tu ra o rees cri tu rade cuen tos. Mien tras los ni ños cons tru yen la lis -ta, la maes tra in tro du ce la idea de que el tex tona rra ti vo tie ne unos lí mi tes re co no ci bles, quepue den in cluir len gua je for mu la rio y que pue -den ser úti les a la ho ra de es cri bir las pro piasver sio nes de las his to rias tra ba ja das en cla se.Es tas lis tas pro mue ven una idea de va rie dad: lamaes tra y los ni ños re co no cen que hay más deuna ma ne ra pa ra co men zar o ce rrar una his to ria(lis tas de fór mu las de ini cio y cie rre de his to -ria), del mis mo mo do que hay más de una ma -ne ra de in di car lo que un per so na je ha di cho(lis tas de ver bos de dis cur so), y tam bién que loseven tos pue den en la zar se con pa la bras di fe ren -tes de la con jun ción y (lis tas de co nec to res).

En cam bio, 3er gra do nos ofre ce un gru pode lis tas di fe ren te. Se tra ta de lis tas que no seco rres pon den con un tex to fuen te de fi ni do; sonabier tas en su cons truc ción, y han si do he chascon el ob je ti vo prin ci pal de in tro du cir nor mas ycon ven cio nes de es cri tu ra tan to en re la ción a lafor ma co mo al sig ni fi ca do. Fi nal men te, las lis -tas-car te les de 4º de pri ma ria tam bién mues tranal gu nas par ti cu la ri da des. En con tra mos un sub -gru po de lis tas re la cio na do con el tra ba jo so bre

Tra duc ción:Vi ñe ta: Me gus tan los rom pe ca be zas, mi rapor dón de me di ver ti ré…Lis ta: [so lo tra du ci mos aque llas pa la bras cu yatra duc ción es otra pa la bra com pues ta en es pa -ñol] rom pe ca be zas, pa ra guas, pa ra caí das, pa -sa tiem pos, ex traes co la res, su per hé roes, pa ra -sol, pa ra bri sas, con tra por ta da, gi ra so les, pá ja rocar pin te ro, pa ra cho ques, pa ra rra yos, pi ca pie -dra, tro ta mun do, va ga bun do, ca ga pan ta lo nes(mie do so), por ta mo ne das, pi ca puer ta, pi ca pa -red (jue go), ca ga du das (in de ci so), por ta voz,por ta vio nes, te le no ti cias, ca za ma ri po sas, pa -ti cor ta, agua nie ve, agua fies tas, su per mer ca -do, ma le du ca do, au toes cue la, su per tres, abre -la tas, mal vi vir, mal tra tar, so bre vi vir, as tro -nau ta

IMAGEN 1: Lista de palabras compuestas(3er grado)

Page 17: Lectura y Vida

LECT

URA

Y V

IDA

17

tex tos na rra ti vos: se tra ta de lis tas de vo ca bu la rioes pe cí fi co, pa la bras nue vas iden ti fi ca das en lalec tu ra del cuen to, pa la bras que des cri ben có moson y lo que ha cen los per so na jes del cuen to (ad -je ti vos y ver bos) y las lis tas de ver bos de dis cur -so (ver ima gen 2) y de co nec to res, que coin ci dencon las lis tas ana li za das en 2º gra do. Otro gru pode lis tas de 4º se pa re cen al con jun to de lis tas de3º, con la di fe ren cia de que son pro duc to del tra -ba jo so bre un tex to de fi ni do y su fun ción no es lade ar chi vo, co mo en el ca so de 2º, si no la de con -cep tua li zar con ven cio nes de la es cri tu ra (porejem plo, lis tas de pa la bras con após tro fe).

Con clu sión

Las lis tas ana li za das en el pre sen te tra ba jo su -gie ren que la ac ti vi dad de lis tar y las lis tas-car -

tel en tan to pro duc tos sir ven de ayu da me mo riape ro tam bién pue den es tar al ser vi cio de lacons truc ción de co no ci mien to. La aten ción altex to y al len gua je de los tex tos que exi ge lamis ma ta rea po ne en evi den cia un tra ba jo so -bre el len gua je mis mo, es de cir, una aten ciónno so lo al mun do re pre sen ta do por las pa la -bras si no a las pa la bras que re pre sen tan elmun do. El ca rác ter tex tual e in ter tex tual de lama yo ría de las lis tas ana li za das ha fa vo re ci dotam bién que los alum nos vol ca ran su aten cióna de ter mi na das ca te go rías del len gua je es cri to.Ha si do el ca so de los ver bos de dis cur so, quehan orien ta do a los ni ños a en ten der no so locó mo ha blan los per so na jes si no có mo se des -cri be lo que ha cen y qué otras co sas ha cencuan do ha blan (es de cir, los ac tos de ha bla). Apar tir de la lec tu ra, del aná li sis de tex tos au -tén ti cos y de la pro duc ción de lis tas los ni ños

Contenido de aprendizaje

Lenguaje formulario

Léxico con función discursiva

Léxico con función ortográfica

Léxico con función de análisis de la lengua

Otros recursos semióticos

Archivo

Fórmulas de inicioFórmulas de cierre

Verbos de discursoConectoresAdjetivos VerbosVocabulario nuevo

Conceptualización

Signos de puntuaciónPensamiento reportado

DígrafosLa ele geminadaUso del apostrofePalabras compuestasUso prefijo desPalabras con guiónPluralesPalíndromos

Palabras sinónimasPalabras polisémicasFormación del pasadoCaracterísticas del cómic

Íconos cómicSiglas y abreviaturas (3º)Siglas y abreviaturas (4º)

Función en el aula

TA BLA 7: Relación entre la función de la lista y el contenido de aprendizaje

Page 18: Lectura y Vida

Tra duc ción:Pa la bras que se pue den cam biar por DE CIR:re so plar, con ti nuar, in te rrum pir, ex cla mar,con tes tar, des gar gan tar se, gri tar, es cu char quéde cía, ex pli car, pre gun tar, chi llar, es ta llar, de -cir, cu chi chear, be rrear, vol ver a de cir, ro gar,co men zar, anun ciar.

han lle ga do a rea li zar una es ti mu lan te ac ti vi -dad me ta lin güís ti ca.

Otro as pec to im por tan te de las lis tas-car teles tu dia das tie ne que ver con su na tu ra le za co -lec ti va y ex ter na. Se tra ta de “obras” que creanfor mas com par ti das de pen sar y de ha cer –en elsen ti do que re fie re Bru ner (1997)–, se tra ta depro duc tos que al can zan una exis ten cia pro pia.Las maes tras se ña la ban, no sin cier ta sor pre sa,que ha cer lis tas ac ti va ba la par ti ci pa ción de losni ños du ran te to do el cur so es co lar: a me di daque ha lla ban nue vos ejem plos de una ca te go ríaen par ti cu lar, los aña dían a la co lec ción plas -ma da en la lis ta-car tel. Ade más, al ser ex ter -nas, es de cir, al cons ti tuir un ma te rial de au lafi jo, vi si ble y dis po ni ble, cons ti tuían un re gis -tro de ese pro ce so de pen sa mien to y de tra ba joco lec ti vo.

Notas1. Con la dis tin ción en tre mo do con ti nuo y dis con -

ti nuo, Blan che-Ben ve nis te se re fie re a la clá si cadi fe ren cia en tre eje sin tag má ti co y pa ra dig má ti -co de F. de Saus su re, pe ro pos tu la que am bos serea li zan en el dis cur so.

2. Una am plia ción so bre el pro yec to de in no va -ción se pue de en con trar en las pu bli ca cio nesdis po ni bles en el en la ce http://www.x tec .cat/

cen tre s/a 8001595/cons truc ti vis me /pu bli ca cio -nes.html . En es ta mis ma pá gi na se mues tranejem plos de la ex pe rien cia rea li za da en la es -cue la.

3. Los ejem plos de ítems son, en to dos los ca sos,tra duc cio nes del ca ta lán al cas te lla no. No se hantra du ci do los ítems que no se co rres pon den a lasfor mas del cas te lla no, pe ro se es cri be el equi va -len te en tre pa rén te sis.

4. Es ta des crip ción ge ne ral se rea li zó so bre el to -tal de todas las lis tas-car te l. Se ex clu ye ron dees te aná li sis tres lis tas cu yo con te ni do, for ma -to y fun ción se re pe tían den tro o en tre cur soses co la res.

IMAGEN 2: Lista de verbos de discurso(4o grado)

DIC

IEM

BRE

2008

18

Page 19: Lectura y Vida

LECT

URA

Y V

IDA

19

Re fe ren cias bi blio grá fi casBlan che-Ben ve nis te, C. (1998). Es tu dios lin güís ti cos

so bre la re la ción en tre ora li dad y es cri tu ra.Bar ce lo na: Ge di sa.

Bru ner, J. (1997). La edu ca ción puer ta de la cul tu ra. Ma drid: Vi sor.

Goody, J. (1977). La do mes ti ca ción del pen sa mien to sal va je. Ma drid: Akal.

Hé brard, J. (1997). Grap hic spa ce in school exer ci sebooks in Fran ce in the 19th-20th cen tury. En C.Pon te cor vo (ed.), Wri ting de ve lop ment. AnIn ter dis ci pli nary View. Ams ter dam:

John Nen ja mins B.V.

Jef fer son, G. (1990). List cons truc tion as a task andin te rac tio nal re sour ce. En G. Pa sat has (ed.),

In te rac tion Com pe ten te. Was hing ton, DC:Uni ver sity Press of Ame ri ca.

Mo rri son, K. (1995). Fi ja ción del tex to: la ins ti tu cio na li za ción del co no ci mien to en for mas his tó ri cas y fi lo só fi cas de la ar gu men ta ción. En J. Bot té ro et al. Cul tu ra,

pen sa mien to, es cri tu ra. Bar ce lo na: Ge di sa.

Schif frin, D. (1994). Ma king a list. Dis cour se Pro cess, 17, 377-406

Te be rosky, A., Se púl ve da; A., Mar tret, G. y Fer nán dezde Via na, A. (2007). Pro pues ta de in no va ciónedu ca ti va en la lec tu ra con po bla ción in mi gran tea tra vés de tex tos na rra ti vos. Aten ción a lospro ce sos me ta lin güís ti cos y me ta cog ni ti vos.(Men ción Ho no rí fi ca). Pre mios na cio na les dein no va ción edu ca ti va 2006. Ma drid:

Mi nis te rio de Edu ca ción y Cien cia.

* Fo noau dió lo ga de la Uni ver si dad Na cio nal deCo lom bia. Ma gis ter en Psi co lo gía de la Edu ca -ción por la Uni ver si dad de Bar ce lo na, doc to ran -da en Psi co lo gía de la Edu ca ción de la mis maUni ver si dad.

** Pro fe so ra y ca te drá ti ca de Psi co lo gía de la Uni -ver si dad de Bar ce lo na.

Es te ar tí cu lo fue re ci bi do en la Re dac ción de LEC TU RAY VI DA en agos to de 2008 y acep ta do pa ra su pu bli -ca ción en oc tu bre del mis mo año.

Para comunicarse con las autoras:[email protected]@ub.edu

Page 20: Lectura y Vida

SEPT

IEM

BRE

2008

20

LEER PARA APRENDER HISTORIA:EL LUGAR DEL TEXTO

EN LA RECONSTRUCCIÓNDE UN CONTENIDO

E N S AY O S E I N V E S T I G A C I O N E S

MIR TA TORRES*

Within the framework of an educational piece of research on reading instudy contexts, this work focuses on the readers´ task of moving forward andbackwards, from the first reading to the interpretative exchange betweenthem and the teacher, and going back to the text for different specificpurposes. Thus, a teaching sequence is described in which the childrendeal with the text with a precise question and read with a series of purposesestablished progressively by didactic intervention. However, as theyreconstruct meaning by themselves, their own intentions guide their returnto the text. The explanation to the question set out, in the classroomenvironment, seems to reach its broadest point of development preciselyin the dialogue between the readers and the texts, in moving forwardand backwards.

En el marco de una investigación didáctica sobre la lectura en contextos deestudio, este trabajo destaca la tarea de ir y venir de los lectores entre eltexto en una primera aproximación, sus intercambios interpretativos, y eltexto nuevamente, con diversos propósitos específicos. Así, se narra unasecuencia de enseñanza en la que los chicos abordan un artículo con unapregunta precisa y leen con una serie de propósitos progresivamenteinstalados por la intervención didáctica. Sin embargo, a medida que ellosmismos logran reconstruir el sentido, son sus propias intenciones lectoraslas que guían el retorno al texto. La explicación al interrogante planteado,en el ámbito del aula, parece alcanzar su punto de desarrollo más amplioprecisamente en el diálogo entre los lectores y los textos, en ese ir y venir.

Page 21: Lectura y Vida

LECT

URA

Y V

IDA

21

In tro duc ción

Es te tra ba jo se ha de sa rro lla do en el mar co deuna in ves ti ga ción di dác ti ca que es tu dia el lu garde la lec tu ra en la en se ñan za y el apren di za je dela His to ria1. Se ha con si de ra do co mo an te ce -den te di rec to la in ves ti ga ción “La lec tu ra encon tex tos de es tu dio: ob je to de en se ñan za y he -rra mien ta de apren di za je”, di ri gi do tam bién porDe lia Ler ner y Bea triz Ai sen berg2, en la que secon cep tua li za acer ca de las re la cio nes en tre lascon sig nas de lec tu ra, el pro pó si to lec tor de losalum nos y el apren di za je que rea li zan por me -dio de ella. El ob je ti vo de es tas con cep tua li za -cio nes ha si do lo grar una me jor ca rac te ri za ciónde aque llas con sig nas que pro mo ve rían en losalum nos la cons truc ción de co no ci mien to so cialpor me dio de la lec tu ra.

Tam bién pue den con si de rar se an te ce den teslas in ves ti ga cio nes psi co lin güís ti cas de Smith(1983) y Good man (1982), que ca rac te ri za rona la lec tu ra co mo un pro ce so de cons truc ciónde sig ni fi ca dos y pu sie ron en evi den cia que losco no ci mien tos pre vios del lec tor so bre la te má -ti ca del tex to cons ti tu yen uno de los fac to resde ter mi nan tes de la in ter pre ta ción. Por otrapar te, di ver sas in ves ti ga cio nes psi co ló gi casapor ta ron co no ci mien to acer ca de las ideas in -fan ti les so bre ob je tos na tu ra les y so cia les (Del -val, 1999; Ca rre te ro, 1995; Cas to ri na y Len zi,2000; Dri ver, 1989) y sus re sul ta dos con tri bu -yen a la com pren sión de los mar cos in ter pre ta -ti vos des de los cua les los ni ños abor dan lostex tos es co la res de Cien cias So cia les y Cien -cias Na tu ra les.

En di dác ti ca de la lec tu ra, se han to ma doco mo an te ce den tes los tra ba jos de Ler ner(1996 y 2002), Cas te do, Si ro y Mo li na ri(1999) y So lé (1993), que pro pu sie ron y ana li -za ron las con di cio nes di dác ti cas que fa vo re centan to el com pro mi so de los alum nos con la lec -tu ra co mo la ela bo ra ción de in ter pre ta cio nesmás ajus ta das que las que rea li zan sin in ter -ven ción do cen te. Del mis mo mo do, se to manapor tes de al gu nas in ves ti ga cio nes en di dác ti -cas es pe cí fi cas que abor dan las re la cio nes en -tre los al can ces y di fi cul ta des de los alum nosen la com pren sión de tex tos ex po si ti vos y suco no ci mien to o des co no ci mien to de la te má ti -ca de los tex tos (Kauf man y Pe rel man, 1996;Ai sen berg, 2000).

La in ves ti ga ción

Se han se lec cio na do pa ra es ta in ves ti ga ción cur -sos de los úl ti mos años de la es cue la pri ma ria(6° o 7° gra do en es cue las de la Ciu dad de Bue -nos Ai res) y/o de los pri me ros de la se cun da ria(9° año, en la pro vin cia de Bue nos Ai res). Laob ser va ción y re gis tro de cla ses se rea li za en si -tua cio nes de au la con du ci das por los mis mosdo cen tes de los gra dos se lec cio na dos.

El aná li sis se rea li za bá si ca men te so bre losre gis tros de cla se y las pro duc cio nes de losalum nos en el mar co del di se ño, im ple men ta -ción y aná li sis de se cuen cias di dác ti cas que in -clu yen di ver sas si tua cio nes de lec tu ra. Es tas se -cuen cias in ten tan su pe rar las li mi ta cio nes de laen se ñan za usual y pro mo ver en los alum nos eltra ba jo in te lec tual ne ce sa rio pa ra apren der. Setra ta de una in ves ti ga ción de ti po cua li ta ti vo yex plo ra to rio cu yo di se ño pre vé un pro ce so de

Page 22: Lectura y Vida

DIC

IEM

BRE

2008

22

su ce si vas cons truc cio nes, im ple men ta cio nes(en di fe ren tes es cue las pri ma rias) y aná li sis dese cuen cias de en se ñan za (de Cien cias Na tu ra lesy Cien cias So cia les) en las cua les se fo ca li za ráso bre las si tua cio nes de lec tu ra3.

En el ca so que re la ta mos, se tra ta de una se -cuen cia de en se ñan za de sie te cla ses que pro po -ne la lec tu ra de al me nos tres tex tos re la cio na doscon la caí da de la po bla ción abo ri gen a cau sa dela con quis ta, pre sen ta dos o en cua dra dos de ma -ne ras más o me nos he te ro gé neas por los res pec -ti vos do cen tes. En to dos los ca sos, se so li ci ta alos chi cos que lean e in ter cam bien co men ta riosen tre ellos y con el maes tro o maes tra.

En es ta opor tu ni dad, pro fun di za re mos elaná li sis de tres de las cla ses de la se cuen cia, talco mo fue de sa rro lla da en un au la de 7º gra do4.Es im por tan te se ña lar que la re cons truc ción delte ma pa re ció re pre sen tar un de sa fío pa ra losalum nos, más allá de su sig ni fi ca ti vi dad y delim pac to que les pro du jo. En efec to, pa ra res -pon der a la pre gun ta “¿Có mo se ex pli ca la brus -ca dis mi nu ción de la po bla ción abo ri gen a lolar go de los años de la con quis ta?” –plan tea da alos chi cos en to dos los ca sos– es ne ce sa rio to -mar en cuen ta múl ti ples fac to res y sus in te rre la -cio nes. Sin em bar go, la ten den cia pe da gó gi caen los ni ve les que cur san es tos alum nos sue leser acep tar ex pli ca cio nes re la ti va men te li nea -les. Cree mos que es to su ce de por dos ti pos dera zo nes, se gu ra men te vin cu la das en tre sí. Porun la do, a cau sa de las di fun di das con si de ra cio -nes so bre las po si bi li da des cog ni ti vas de loschi cos de es tas eda des; por el otro, de la es ca sapro fun di za ción de los con te ni dos de His to ria enes tos ni ve les edu ca ti vos (co mo pue de ob ser var -se, por ejem plo, en el de sa rro llo de es tos mis -mos te mas en al gu nos ma nua les).

Sin em bar go, nues tras pri me ras in ter pre ta -cio nes pa re cen po ner en evi den cia un pro gre soen la po si bi li dad de con cep tua li za ción del te mapor par te de la ma yo ría de los chi cos; es te pro -gre so en la apro pia ción del con te ni do po dría es -tar re la cio na do con las con di cio nes di dác ti casase gu ra das en el au la, que per mi ten po ner enjue go de ter mi na das prác ti cas de la lec tu ra.

En las cua tro oca sio nes en que se lle vó ade -lan te es ta se cuen cia en dis tin tas au las, la ma yo -ría de los chi cos ha bía te ni do pre vios acer ca -mien tos es co la res al te ma de la con quis ta. Erare cu rren te que ex pli ca ran –en al gún mo men to

de los in ter cam bios en tre ellos y con el maes -tro– la dis mi nu ción de la po bla ción por “lasma tan zas”, por “el ma yor po der de las ar masde los es pa ño les”, por “los cam bios en las cos -tum bres” pro du ci dos por la irrup ción de los in va -so res, “por que al prin ci pio cre ye ron que erandio ses”. En es te sen ti do, en es te tra ba jo ha bla -re mos de in di ca do res de pro gre so pa ra re fe rir -nos a la pau la ti na ca pa ci dad de los alum nos dein cluir en sus ex pli ca cio nes co no ci mien tos delos que no pa re cían dis po ner al ini ciar la se -cuen cia; es de cir, a la po si bi li dad de ex pli car eldes cen so de la po bla ción con si de ran do al gu nosde los fac to res plan tea dos en los di ver sos tex tosleí dos e in ten tan do re la cio nar los en tre sí. Es tosin di ca do res de pro gre so se ad vier ten –en lospri me ros aná li sis– en los mo men tos de in ter -cam bio gru pal, tan to en las in ter ven cio nes deal gu nos alum nos que sos tie nen ex pli ca cio nesmás de sa rro lla das, co mo en las de otros que vany vie nen de al gu nas ex pli ca cio nes es co la res aotras más ela bo ra das.

Las con di cio nes di dác ti cas a las que nos re -fe ri mos más arri ba tien den a pre ser var el lu garde la lec tu ra en el de sa rro llo de la se cuen cia,pre vén las ca rac te rís ti cas de al gu nas de las con -sig nas e in ter ven cio nes del do cen te y dan lu gara cier to es ti lo de in ter cam bio en tre los alum nosy el do cen te a par tir de la lec tu ra de los tex tos.El do cen te, por ejem plo, des pués de una in tro -duc ción que se co men ta rá más ade lan te, pro po -ne la lec tu ra del tex to eje de la se cuen cia:

Les pro pon go es te li bro, que es de un au tor quese lla ma Lu cas Lu chi lo, […] se lla ma La Ar -gen ti na an tes de la Ar gen ti na […] Se lec cio na -mos un tex to que es tá en el se gun do ca pí tu lo,que se lla ma “Con quis ta do res y ven ci dos” […].La idea es que us te des pue dan leer lo y que pue -dan ver có mo se ex pli ca es ta gran dis mi nu ciónde la po bla ción […]

La con sig na del maes tro orien ta ha cia el nú -cleo mis mo del te ma y ha cia la bús que da de res -pues ta a un pro ble ma (Ai sen berg, 2004). En esecon tex to, la lec tu ra tie ne un pro pó si to ge nui noque los alum nos co no cen (Ler ner, 2002) y quese re la cio na con la tras cen den cia del con te ni dode sa rro lla do en el tex to. Esa con sig na, ade más,con lle va la pre sen ta ción del au tor y de la obraque se va a con sul tar. El fo co en la sig ni fi ca ti -vi dad del con te ni do –y no, por ejem plo, en laac ti vi dad es co lar en sí–, así co mo la aten ciónen la for ma ción de los alum nos co mo lec to res

Page 23: Lectura y Vida

LECT

URA

Y V

IDA

23

y en el año de 1700 es de 1 mi llón. Si al gu navez se ha apli ca do con pre ci sión a un ca so la pa -la bra ge no ci dio es a es te ca so. Me pa re ce que esun ré cord, no só lo en tér mi nos re la ti vos, unades truc ción del or den de 90% y más, si no tam -bién ab so lu tos, pues to que ha bla mos de una dis -mi nu ción de la po bla ción es ti ma da en 70 mi llo -nes de se res hu ma nos. Nin gu na de las gran desma tan zas del si glo XX pue de com pa rar se cones ta he ca tom be.”

[Con ti núa el do cen te] […] Es tá ha blan do de uncon ti nen te en el que ha bía 80 mi llo nes y quedes pués de la Con quis ta que dan 10, o sea, unadis mi nu ción del 90% de la po bla ción.

La lec tu ra pro du ce una cier ta cons ter na ción;el do cen te co men tó:

[…] Es un te ma que ge ne ra mu chas dis cu sio nesto da vía: […] ha ce un par de años, apa re ció unano ta en el dia rio La Na ción don de […] no sé siuna his to ria do ra pe ro una pe rio dis ta […] con ta -ba al go así y sa lie ron mu chos his to ria do res adis cu tir le […]

Es tas son las dos pri me ras apa ri cio nes de untex to en el de sa rro llo de la se cuen cia. En el pri -mer ca so, el tex to se mues tra co mo re fe ren te au -to ri za do, es de cir co mo una ci ta de au to ri dad;en el se gun do, el maes tro ha bla de un ar tí cu loque no lee y rea fir ma una idea que ya ha bíaplan tea do: la vi gen cia del pro ble ma. El acon te -ci mien to que se pro po ne pa ra el es tu dio –quepue de pa re cer tan re mo to a los chi cos– de ja deser una en ti dad fi ja y ce rra da en el pa sa do (Ri -coeur, 1996), ya que To do rov –aun que losalum nos no pa re cen ad ver tir lo en ese mo men -to– lo com pa ra con acon te ci mien tos del si glo

XX, que en ge ne ral loschi cos co no cen. Porotra par te, la men ción auna con fron ta ción re -cien te en me dios pe rio -dís ti cos pue de ha bi li -tar los pa ra que tam biénellos in ten ten su pro piain ter pre ta ción.

Una alum na pre -gun ta si la dis cu sión seha bía pro du ci do pordis cre pan cias res pec toa la can ti dad de muer -tos. El do cen te acla ra:[…] No por la ci fra, si nopor que de cían que no se

y es tu dian tes en el mar co de la en se ñan za de unte ma pun tual –lo que se ma ni fies ta al de ve larde te ni da men te la pro ce den cia del tex to– son al -gu nas de las con di cio nes di dác ti cas que per mi -ten a los alum nos de sa rro llar prác ti cas lec to rasque pa re cen fa vo re cer la re cons truc ción de uncon te ni do de his to ria.

El lu gar de la lec tu ra y lare cons truc ción del con te ni do

Al gu nos as pec tos re la cio na dos con el lu gar de lalec tu ra y de los tex tos fue ron pre vis tos en el plande la in ves ti ga ción, y lue go adap ta dos o rein ter -pre ta dos por las de ci sio nes con cre tas del do cen te.Otros se de fi nie ron a me di da que se pro du je ronlas in ter ven cio nes del do cen te y los in ter cam -bios al re de dor de la lec tu ra de los tex tos.

Pa ra plan tear el te ma y el pro ble ma, el do -cen te lee un bre ví si mo frag men to de To do rov.

Bue no, el te ma con el que va mos a tra ba jar […]aun hoy se si gue dis cu tien do mu cho […]. Ocu -rrió ha ce más de qui nien tos años, es la Con quis -ta de Amé ri ca. Us te des co no cen al go so bre es tete ma […].

Es te li bro, […] La Con quis ta de Amé ri ca: elpro ble ma del otro –de un his to ria dor que se lla -ma Tz ve tan To do rov–, […] sa lió en 1992, más ome nos pa ra cuan do se cum plie ron qui nien tosaños de la Con quis ta de Amé ri ca […] Es cu chenlo que di ce:

[Lee el frag men to en voz al ta:] “Sin en trar ende ta lles, y pa ra dar so lo una idea ge ne ral, aún siuno no se sien te conple no de re cho a re -don dear las ci fras, di -re mos que en el añode 1500 la po bla ciónglo bal de bía ser deunos 400 mi llo nes, delos cua les 80 es ta banen las Amé ri cas.” Osea, 80 mi llo nes enAmé ri ca. “A me dia -dos del si glo XVI, deesos 80 mi llo nes que -dan 10, o si nos li mi -ta mos a Mé xi co, envís pe ras de la con -quis ta, su po bla ciónes de unos 25 mi llo -nes en el año de 1600,

Page 24: Lectura y Vida

po día con si de rar un ge no ci dio, […]: qué sig ni -fi ca ba, si los es pa ño les ha bían te ni do un plan deex ter mi nar a to dos o si eran muer tes que se ha -bían da do por la lle ga da de los es pa ño les, di ga -mos.

Aun que por el mo men to tam po co pa re cepro du cir re per cu sión, la in ten cio na li dad de loscon quis ta do res –¿se tra tó o no de un ge no ci dio?,¿ac tua ron los es pa ño les se gún un plan de ex ter -mi nio?– se rá tam bién un te ma de dis cu sión en -tre los chi cos en las si guien tes dos cla ses.

Uno de los alum nos, por su par te, in ter pre ta:

–Los ma ta ron.

–Bue no, eso es lo que no so tros va mos a tra tarde ver aho ra con los tex tos que va mos a leer ycon lo que va mos a char lar no so tros […] (el én -fa sis es nues tro)

Co mo se ve, las in ter ven cio nes del do cen teno cie rran los te mas ni se orien tan a co men tar -los di rec ta men te si no que pre sen tan y co men -tan la po si ción de los au to res ci ta dos res pec tode ellos. A lo lar go de la se cuen cia, el maes trono tie ne ni man tie ne una pos tu ra neu tra acer cadel pro ble ma –lo que se ma ni fies ta en la se lec -ción de es tos tex tos y no de otros, por ejem -plo5–, pe ro in sis te, siem pre que es po si ble, envol ver la aten ción de los alum nos ha cia lo quedi cen los au to res, lo que se afir ma en los tex -tos. De ese mo do, va li da el sen ti do de la lec tu -ra que los alum nos rea li za rán –sos tie ne im plí -ci ta men te que es en los tex tos don de se pue denlle gar a en con trar al gu nas res pues tas– y si mul -tá nea men te ins ta la una con cep ción so bre el ob -je to de es tu dio: los chi cos in da gan so bre de ter -mi na dos acon te ci mien tos se gún los re la tancier tos au to res.

En es te mar co crea do en la cla se, el do cen -te pro po ne la lec tu ra del tex to “Los ven ci dos”(en Lu chi lo, 2002). A lo lar go de 11 mi nu tos loschi cos se su mer gen li te ral men te en la lec tu ra; elsi len cio es no ta ble, so bre to do cuan do se tie ne lapo si bi li dad de com pa rar la si tua ción con otraspues tas en au la de la mis ma se cuen cia y aún conotras ins tan cias de lec tu ra ocu rri das en el mis mogru po en cla ses pos te rio res. En cir cuns tan ciasha bi tua les, los alum nos re cla man in di ca cio nesso bre la ta rea es co lar (“¿po de mos su bra yar?”,“¿me pres tás un re sal ta dor?”, “¿po de mos leerde a dos?”) o con sul tan el sig ni fi ca do de tér mi -nos que les re sul tan des co no ci dos. En es te ca -so, el in te rés por bus car la o las res pues tas al

in te rro gan te pa re ce ge nui no y da la po si bi li dadde rea li zar una lec tu ra glo bal du ran te la cual losalum nos no ne ce si tan de te ner se en obs tá cu loslo ca les –co mo el sig ni fi ca do de un tér mi no–,pau sas que, a la lar ga, pue den in ter fe rir en la re -cons truc ción del sen ti do glo bal del te ma que sees tu dia.

Al fi na li zar la lec tu ra, el maes tro abre al in -ter cam bio:

Bue no: […] si ya pu die ron leer lo […], ¿có mo seex pli ca es to de la dis mi nu ción de la po bla ciónen Amé ri ca? (el én fa sis es nues tro)

Los chi cos res pon den a la pre gun ta re cu -rrien do a una in for ma ción pro ba ble men te no ve -do sa pa ra ellos que efec ti va men te han en con tra -do: “las en fer me da des”. Pa re ce que en fren ta dosa un he cho que no ha bían con si de ra do –que mu -chos abo rí ge nes no hu bie ran muer to ase si na doso caí dos en ba ta lla– re co gen de en tre las di ver -sas cau sas ci ta das por el tex to so lo aque lla queles per mi te la ex pli ca ción más ac ce si ble: “`[mo -rir por] las en fer me da des”. Sin em bar go, Lu cíadi ce:

–Y des pués tam bién hu bo otras cau sas.

–[…] al gu nos di rec ta men te se sui ci da ban; otroses ta ban muy for za dos pa ra tra ba jar en las mi nasy en al gu nas plan ta cio nes; tam bién hu bo mu chagen te que de jó de te ner hi jos y […]

–¿Dón de en con tra ron, en el tex to, que se ha bleso bre eso?

El maes tro re quie re que los chi cos re gre senal tex to leí do en bus ca de una jus ti fi ca ción pa ralo que afir man.

Lu cía: –[…] Acá di ce [lee en voz al ta]: “Otrode sen ca de nan te [de las muer tes] fue ron los tra -ba jos for za dos en las mi nas y las plan ta cio nes,la es cla vi za ción de mi les de abo rí ge nes tras la da -dos de sus tie rras pa ra tra ba jar en zo nas muyale ja das, las re qui sas de ali men tos que hi cie ronlos es pa ño les y pri va ron de sus ten to a las fa mi -lias na ti vas.” ¿Qué son re qui sas?

–¿Al guien, le yen do el tex to, se dio cuen ta dequé eran esas “re qui sas de ali men tos”?

Nue va men te, el maes tro pro po ne re gre sar altex to, es ta vez pa ra tra tar de ex pli car el sen ti dode un tér mi no. Se su ce den va rias in ter ven cio nesde los chi cos que no dan la res pues ta exac ta pe -ro que lo gran ad ju di car le al tér mi no el ma tiz dene ga ción y des po jo que tie ne (“pro hi bir”, “lafal ta de ali men tos”, “no de jar que lle guen”;

DIC

IEM

BRE

2008

24

Page 25: Lectura y Vida

LECT

URA

Y V

IDA

25

“sa car to do el ali men to”). A cau sa del acer ca -mien to glo bal que rea li za ron ha cia el tex to –unacer ca mien to que no se re du jo sim ple men te aleer pa ra cum plir con un re qui si to es co lar si noque bus có ex pli car un pro ble ma– los alum nospue den com pren der con tex tual men te el sen ti dode la pa la bra “re qui sa”, aun que no lo gren a ex -pli car lo con exac ti tud, lo que, fi nal men te, ha ráel do cen te.

–¿Qué más? ¿Qué otras co sas po de mosbus car en el tex to que ex pli quen quépa só?

Has ta aquí se in te rro ga altex to en bus ca de la o las ex pli -ca cio nes del acon te ci mien to;ade más, a par tir de la in ter -ven ción rei te ra da del do cen te,se lo ins ta la co mo con tex todon de ha llar el sen ti do de cier -tos tér mi nos. Lue go, en dis tin tosmo men tos de las cla ses, el co men -ta rio abier to so bre el te ma se in te -rrum pe –a pe di do del maes tro o por ini cia -ti va de los chi cos– con los si guien tes ob je ti vos:

◆ Co rro bo rar con el tex to da tos pun tua les:can ti dad de muer tes de abo rí ge nes, re gión enla que ocu rrie ron los he chos, etc.

◆ Con tra rres tar con lo que afir ma el au torcier tas ex pli ca cio nes li nea les muy acep ta dasen ám bi tos es co la res:

Alum no: –[…] “Te nían ar mas de fue go”, ”di rec -ta men te los ma ta ban…”

Do cen te: –¿Qué di ce el tex to con res pec to a eso?

Alum no: –Di ce: “Las ma tan zas de los con quis ta -do res ex pli can so lo una pe que ña par te de la caí dade la po bla ción in dí ge na”. (El én fa sis es nues tro).

◆ Co rro bo rar a tra vés de la re lec tu ra la in ter -pre ta ción de al gu nos alum nos:

Aman da: –[…] yo no sa bía que los es pa ño lespen sa ban que los abo rí ge nes, o sea, no te nían de -re chos, […] que no eran na da […].

Do cen te: –¿Adón de en con tras te eso en el tex to,Aman da? (El én fa sis es nues tro).

◆ Pa ra con fron tar di ver sas in ter pre ta cio nes delos chi cos con el con te ni do del tex to:

Do cen te: –Si yo no en ten dí mal [Lo la] di jis te queunos pen sa ban una co sa y otros pen sa ban otra[res pec to a los de re chos de los abo rí ge nes].

Lo la: –Sí, en tre los es pa ño les.

Do cen te: –¿Dón de en con tras te eso en el tex to,Lo li? […] Bien, ¿es cu cha ron es ta idea que di ceLo la? ¿Qué opi nan de eso? ¿Es tán de acuer do,le ye ron lo mis mo en el tex to? (El én fa sis es nues -tro).

En los mi nu tos fi na les de la pri me ra cla serea pa re ce en el in ter cam bio en tre los alum nosuna dis cu sión rei te ra da en va rias de las oca sio -

nes en que se lle vó ade lan te la se cuen cia:¿por qué dis mi nu yó el nú me ro de hi -

jos que te nían las fa mi lias na ti vas?,¿no que rían te ner hi jos, no po -dían, se los ha bían pro hi bi do?Tam bién aquí la in ter ven cióndel maes tro re mi te al tex to pe -ro, en es te ca so, pa ra su bra yarque a par tir de “Los ven ci dos”

no es po si ble di ri mir la dis cu -sión acer ca del des cen so de la na -

ta li dad, una de las cau sas de la dis -mi nu ción de la po bla ción abo ri gen

du ran te la con quis ta, pues el tex to noofre ce ex pli ca cio nes al res pec to.

Al fi na li zar la se gun da cla se se da otra si -tua ción res pec to a los pro pó si tos y mo dos enque es pro duc ti vo re gre sar al tex to: cuan do yase ha co men ta do de ma ne ra gru pal ca si to tal -men te el se gun do tex to –“El co mien zo del su -fri mien to” (en Lu chi lo, 2002)–, se da la si -guien te con ver sa ción:

Do cen te: –[…] que ría leer les la úl ti ma par te dees te tex to […] fí jen se, al fi nal de la pá gi na 22…[Los pá rra fos fi na les co rres pon den a una ci ta delChi lam Ba lam6.]

Va rias vo ces: –¡Eso no lle gué a leer lo!

Lu cía: –Di ce có mo pen sa ban los in dí ge nas queera… la lle ga da de los es pa ño les. […] lo cuen taco mo si fue ra al go ho rri ble… Bue no, sí, fue ho -rri ble.

De ma ne ra pau sa da y ex pre si va, el do cen telee en ton ces la ci ta del Chi lam Ba lam. Al gu -nos chi cos pre gun tan –“qué es tri bu to”, “qué esex po lia ción”–, pe ro el maes tro con ti núa sin in -te rrum pir se, de jan do que el sen ti do del tex to–en es te ca so el Chi lam Ba lam– se ins ta le poren ci ma del sig ni fi ca do de los tér mi nos. Otroschi cos co men tan: “¡Y… es ho rri ble! [lo que lesocu rrió a los abo rí ge nes]” o “Siem pre no so trosve mos to do des de el pun to de vis ta de afue ra o

Page 26: Lectura y Vida

DIC

IEM

BRE

2008

26

de có mo loveían los es pa ño -les; pe ro ca si nun caasí, con lo que pen sa banlos in dí ge nas”. La voz deltex to se su ma al in ter cam biopro du ci do en la cla se. Es ta vez,sin em bar go, el au tor ci ta la vozmis ma de los ven ci dos y va rios delos chi cos –aun que no ha yan lle ga do aen ten der el sen ti do de ca da pa la bra– pa -re cen ha ber po di do per ci bir tan to el su fri -mien to del pue blo in dí ge na co mo el so ni dode una voz po co ha bi tual en el re la to de la con -quis ta.

En la ter ce ra cla se se lee un nue vo tex to7: Do cen te: –[…] Hay un tex to que pro fun di za so -bre [las en fer me da des]; se ría bue no que pu die -ran ras trear en el tex to qué es lo que nos apor taa to do lo que ve ni mos char lan do […], […] al goque su me a [lo que ya sa be mos].

Si bien en las dos pri me ras cla ses el in ter -cam bio se pro du ce en tre los chi cos, con el do -cen te y –co mo se ha se ña la do rei te ra da men te–con los tex tos, en la cla se tres sur ge una no ve -dad. A par tir de la con sig na del maes tro, quepro po ne la bús que da de in for ma cio nes o ex pli -ca cio nes que com ple men ten lo que ya se sa be, y–co mo se ve rá lue go– de la pro pia preo cu pa -ción de los chi cos, los tex tos en tran en diá lo goen tre sí.

Lo la: –[…] De to das las cau sas de las muer tes,las en fer me da des eran… eh, la ma yor, pe ro…[…] des pués ha bía una per so na que opi na ba que[el tex to ci ta al his to ria dor Me laf fe y a To do rov,y es te a un re la tor mes ti zo de 1582] […] bue no,ellos traían en fer me da des y los de más se en fer -ma ban por que […] los ha cían tra ba jar y […] nolos ali men ta ban bien y los ex plo ta ban mu chí si -mo y, más las en fer me da des, […] es ta ban co mode te rio ra dos y esas en fer me da des les ha cíanpeor, en ton ces se en fer ma ban más fá cil y se mo -rían más fá cil tam bién.

Agus tín: –No te nían ga nas de vi vir.

Joa quín: –Ade más del mal tra to, o sea, fí si code… o sea, de… que los, eh, mal tra ta ban en lasmi nas, to do eso, tam bién ha bía mal tra to psi co ló -gi co […].

Es ne ce sa rio te ner en cuen ta que, en las cla -ses an te rio res y a par tir de la lec tu ra, los alum -nos ha bían lle ga do a in cluir va rias cau sas en sus

ex pli ca cio nes alpro ble ma del des -

cen so de la po bla ciónabo ri gen. Los tex tos leí -

dos y co men ta dos enu me -ra ban una se rie de fac to res y

se re fe rían a ellos pre do mi nan -te men te en un sen ti do su ma to rio:

las en fer me da des, el ex ce so de tra -ba jo, los des pla za mien tos for za dos de

la po bla ción mas cu li na, los fac to res psi -co ló gi cos… Al bus car al go más en el nue vo

tex to y po ner lo en re la ción con los an te rio -res, los chi cos tie nen la opor tu ni dad de des cu -brir la no ve dad, que no es una nue va cau sa has taen ton ces no co men ta da, si no la com ple ja in te -rre la ción en tre los fac to res que apa re ce aho raex plí ci ta en el tex to –in te rre la cio nes que al gu -nos chi cos ha bían in ten ta do plan tear ya en lapri me ra cla se–. Co mo se ve rá, tra tan de ex pli -car la en la me di da de sus po si bi li da des. Sin du -da, ha ber dis cu ti do so bre la di ver si dad de lascau sas, ha ber po di do am pliar pre via men te laidea es co lar de las ma tan zas y la su pe rio ri dadde los ar ma men tos in clu yen do la in for ma ciónso bre otros fac to res me nos con si de ra dos en labi blio gra fía es co lar ha bi tual pa re ce fa vo re cer elpro gre so de los alum nos en sus ex pli ca cio nesso bre el te ma.

El do cen te sos tie ne su re cla mo sis te má ti co:

Do cen te: –A ver, ¿po de mos bus car en el tex todón de di ce es ta par te que es tán di cien do Joa quíny Lo la?

Va rios alum nos: –En el pri mer pá rra fo de la se -gun da ho ja, en lo que ha bla el es pe cia lis ta To…Todorov […].

Do cen te: –[…] Di ce [lee]: “Tam bién otros au -to res ex pli can que la pro pa ga ción de las en fer -me da des es tu vo fuer te men te re la cio na da conlas con di cio nes so cia les, eco nó mi cas y la bo ra -les im pues tas por los con quis ta do res. Los in va -so res des po ja ron a los in dios de ali men tos, des -tru ye ron sus sem bra díos y los cap tu ra ron pa rarea li zar du ros tra ba jos; los más jó ve nes fue rontras la da dos a re gio nes le ja nas del lu gar en quevi vían. Los tras la dos de ter mi na ron la de su niónde las fa mi lias; por un la do em pe zó a dis mi nuirel nú me ro de na ci mien tos y por otro, los abo rí -ge nes su frie ron por es tos cam bios gran des con -se cuen cias psi co ló gi cas que se ma ni fes ta ron enal co ho lis mo, sui ci dios y des ga no vi tal.”

Page 27: Lectura y Vida

LECT

URA

Y V

IDA

27

Joa quín: –Sí, pe ro acá te di ce por en fer me da -des… en el otro tex to tam bién te de cía que semo rían ma yor men te por las en fer me da des, pe -ro lo que te quie re de cir acá es jus ta men te queno… no era por las en fer me da des […]

Alum no: –No so la men te. […]

Lo la: –¿Pe ro to do es to en el pri mer tex to lo in -clui rían na da más en las en fer me da des?

Alum no: –…y en rea li dad no era así. No sé có -mo de cir lo, pe ro… de cían las en fer me da despor que era co mo lo que me jor que da ba… […](El én fa sis es nues tro).

La dis cu sión se am plía: los alum nos ya ha -bían de ba ti do so bre la in ten cio na li dad de loscon quis ta do res en las muer tes de los abo rí ge nesy so bre las ra zo nes que pro du je ron el des cen sode la na ta li dad; aho ra in cor po ran al de ba te la in -ten cio na li dad de los tex tos. Las in te rac cio nesver ba les en tre los chi cos ha cen pro gre sar la ex -pli ca ción y, pro ba ble men te, dan lu gar a quepro gre se la com pren sión de ca da uno so bre elhe cho que es tu dian, incluso en aque llos que in -ter vie nen me nos en el in ter cam bio. Es en la in -te rac ción en tre los di ver sos dia lo gan tes don depa re ce en ri que cer se o mo de lar se la ex pli ca ción(Mas, 1999).

Pe ro, co mo se ha vis to, el pro gre so en la ex -pli ca ción es tam bién el re sul ta do de la in te rac -ción en tre los lec to res y el tex to así co mo de laper cep ción, por par te de los chi cos, de la com -ple men ta rie dad y has ta de la con fron ta ción en -tre las ex pli ca cio nes que pro po nen las dis tin tasfuen tes. En to da es ta se cuen cia, la pre sen cia deltex to es di ver sa, en pri mer lu gar por que losalum nos tra ba jan con va rios tex tos y des de elini cio del tra ba jo pue den ad ver tir que to dos ellossu bra yan la re le van cia del te ma y la vi gen cia dela dis cu sión; en se gun do lu gar, por que los tex tospro po nen de sa rro llos dis tin tos del con te ni do pe -ro tam bién vo ces de pro ta go nis tas y tes ti gos –losma yas o el mes ti zo Juan Bau tis ta Po mar, quie nespre sen tan la con quis ta des de una mi ra da con -tem po rá nea a los he chos– y de his to ria do res yco men ta ris tas –co mo To do rov o Me laf fe– quelo re la tan y va lo ran des de un vi sión con tem po -rá nea a los lec to res. De es te mo do, el ac ce so delos chi cos al te ma no se con cre ta a tra vés del re -la to lla no de los he chos con el que los ma nua lessue len sim pli fi car los te mas de his to ria, si no quese rea li za por me dio de una com ple ja po li fo nía;po li fo nía que es re pli ca da, am plia da y com ple -men ta da por la in te rac ción en el au la.

Has ta es te pun to, los chi cos lo gran una ex -pli ca ción par ti ci pa ti va, gru pal, en la que ca be ladi ver si dad, la mul ti pli ci dad de vo ces, pe ro quese ma ni fies ta en el es ce na rio “po li fó ni co” delau la. Al avan zar en el aná li sis del de sa rro llo dela se cuen cia, pró xi ma men te, se con si de ra rán lospo si bles in di ca do res de pro gre so en pro duc cio -nes es cri tas in di vi dua les.

Con clu sio nes

Por me dio de la lec tu ra, los jó ve nes que cur sanlos úl ti mos años de la es cue la pri ma ria pue denlle gar a cons truir ex pli ca cio nes so bre di ver -sas pro ble má ti cas his tó ri cas en el mar co de cier -tas con di cio nes di dác ti cas. Los alum nos em -pren den la lec tu ra a par tir de una con sig na deldo cen te que pro po ne bus car en los tex tos la res -pues ta a un in te rro gan te ge nui no: cuá les fue ronlas cau sas que pro du je ron el de rrum be de la po -bla ción abo ri gen du ran te el pri mer si glo de lacon quis ta. El sen ti do y la di men sión del pro ble -ma se abren pau la ti na men te al leer e in ter cam -biar in te rro gan tes y co men ta rios con otros lec -to res y con el do cen te. Tam bién, al com ple tarpro gre si va men te las ex pli ca cio nes por me dio detex tos com ple men ta rios y/o par cial men teopues tos, que ha blan so bre otros as pec tos delmis mo te ma o que brin dan ex pli ca cio nes dis tin -tas so bre la in ci den cia de los mis mos fac to resen el de sas tre de mo grá fi co abo ri gen. De es temo do, los lec to res pa re cen po der pro fun di zar, ala vez, su for ma ción co mo lec to res y su apro xi -ma ción a la pro ble má ti ca his tó ri ca plan tea da.

Notas1. Se tra ta de una in ves ti ga ción di dác ti ca cua li ta ti -

va –des crip ti vo-in ter pre ta ti va– ins crip ta en lamo da li dad del es tu dio de ca sos. Pro yec toUbacyt F 180, co di ri gi do por De lia Ler ner yBea triz Ai sen berg, con se de en el Ins ti tu to de In -ves ti ga cio nes en Cien cias de la Edu ca ción de laFa cul tad de Fi lo so fía y Le tras, U.B.A. El gru poque in ves ti ga “La lec tu ra en his to ria” es tá con -for ma do por Pa tri cia Ba va res co, Ka ri na Ben chi -mol, Ali na La rra mendy, Aye lén Ol guin, An to nioCa ra ba jal y la au to ra de es te ar tí cu lo.

2. Se tra ta del Pro yec to Ubacyt F 612, Uni ver si dadde Bue nos Ai res, Fa cul tad de Fi lo so fía y Le tras,Ins ti tu to de In ves ti ga cio nes en Cien cias de laEdu ca ción.

Page 28: Lectura y Vida

7. Se tra ta de un tex to pre pa ra do pa ra el de sa rro llode es ta se cuen cia en el que se re su me y adap taun ca pí tu lo de La po bla ción de Amé ri ca la ti -na. Des de los tiem pos pre co lom bi nos al año2000. Ni co lás Sán chez-Al bor noz, Alian za Edi -to rial, Ma drid, 1977.

Re fe ren cias bi blio grá fi casAi sen berg, B. (2000). Los co no ci mien tos pre vios

en si tua cio nes de en se ñan za de las Cien ciasSo cia les. En J.A. Cas to ri na y A. M. Len zi(comps.). La for ma ción de los co no ci mien tosso cia les en los ni ños. In ves ti ga cio nes

psi co ló gi cas y pers pec ti vas edu ca ti vas. Bar ce lo na: Ge di sa.

Ai sen berg, B. (2004). El apren di za je es co lar de laHis to ria a par tir de la lec tu ra: las con sig nas deldo cen te y el tra ba jo in te lec tual de los alum nos.Po nen cia pre sen ta da en las Jor na das

La ti noa me ri ca nas de In ves ti ga ción y Prác ti caen Psi co lo gía Edu ca cio nal, Fa cul tad de

Psi co lo gía. Uni ver si dad de Bue nos Ai res.

Ai sen berg, B. (2005). La lec tu ra en la en se ñan zade la His to ria: las con sig nas del do cen tes y eltra ba jo in te lec tual de los alum nos. Lec tu ra yVi da. 26(3), 22-31.

Ai sen berg, B.; Ba va res co, P; Ben chi mol, K; La rra mendy, A. y Ler ner, D. (2008). Ha cia la

ex pli ca ción de un he cho his tó ri co. El pa pel dela lec tu ra en cla se. Po nen cia pre sen ta da en es tePri mer Con gre so In ter na cio nal de Di dác ti casEs pe cí fi cas. C.E .D.E., Es cue la de

Hu ma ni da des, Uni ver si dad Na cio nal de San Mar tín.

Ca rre te ro, M. (1995). Cons truir y en se ñar lasCien cias So cia les y la His to ria. Bue nos Ai res:Ai que.

Cas te do, M. L.; Si ro, A. y Mo li na ri, M. C. (1999).En se ñar y apren der a leer. Jar dín de

In fan tes y Pri mer ci clo de EGB. Bue nos Ai res: No ve da des Edu ca ti vas.

Cas to ri na, J. A. y Len zi, A. (comps.) (2000). Los co no ci mien tos so cia les en los ni ños. Pro ble mas psi co ló gi cos y pers pec ti vas edu ca cio na les. Bar ce lo na: Ge di sa.

Del val, J. (1999). El de sa rro llo hu ma no. Ma drid:Si glo XXI.

Dri ver, R. y otros (1989). Ideas cien tí fi cas en lain fan cia y la ado les cen cia. Ma drid: Mo ra ta.

Good man, K. (1982). El pro ce so de lec tu ra: con si de ra cio nes a tra vés de las len guas y del

de sa rro llo. En E. Fe rrei ro y M. Gó mez Pa la cio

3. En fun ción de la in ten cio na li dad de pro bar si -tua cio nes de lec tu ra, se han to ma do co mo re fe -ren cia al gu nos as pec tos de la me to do lo gía de laIn ge nie ría Di dác ti ca, ca rac te ri za da por la cons -truc ción, rea li za ción, ob ser va ción y aná li sis dese cuen cias de en se ñan za.

Tan to pa ra las se cuen cias di dác ti cas de Cien ciasSo cia les co mo pa ra las de Cien cias Na tu ra les sede sa rro lla rán las si guien tes fa ses:

Cons truc ción de las se cuen cias: ajus tes de lassi tua cio nes di dác ti cas ya ela bo ra das, en fun ciónde: a) el aná li sis de las im ple men ta cio nes an te -rio res y de las en tre vis tas de lec tu ra rea li za das,y b) los nue vos con tex tos di dác ti cos en que se -rán im ple men ta das. Di chos ajus tes in vo lu cranan ti ci pa cio nes so bre po si bles in ter ven cio nes do -cen tes y pro duc cio nes de los alum nos.

Rea li za ción en el au la: aná li sis jun to con los do -cen tes de las se cuen cias di se ña das y del de sa rro -llo de las cla ses. Las se cuen cias se rán con du ci -das por los do cen tes de los gra dos res pec ti vos.Se ob ser va rán to das las cla ses y se pro du ci ránre gis tros ma nus cri tos y mag ne to fó ni cos. Se fo -to co pia rán las pro duc cio nes es cri tas ela bo ra daspor los alum nos du ran te la se cuen cia.

Aná li sis del fun cio na mien to de las si tua cio nesdi dác ti cas: aná li sis de a) re la cio nes en tre el de -sa rro llo de las cla ses y las pre vi sio nes for mu la -das; b) re la cio nes en tre las pro duc cio nes de losalum nos y las con di cio nes de las si tua cio nes delec tu ra, y c) lo gros y di fi cul ta des de los alum nosen la in ter pre ta ción de los tex tos. Los aná li sis serea li za rán so bre los da tos pro por cio na dos por:los re gis tros de la ob ser va ción de las cla ses, laspro duc cio nes es cri tas de los alum nos y los re -gis tros de las reu nio nes con los do cen tes. Tan topa ra la ob ser va ción co mo pa ra el aná li sis de lascla ses, se con si de ra rán al gu nos apor tes me to do -ló gi cos de la et no gra fía edu ca ti va.

4. La se cuen cia se de sa rro lló en la es cue la AE qua -lis; el do cen te fue Gon za lo Váz quez, quien par -ti ci pó de la pla ni fi ca ción de la se cuen cia y la lle -vó ade lan te en su au la con gran com pro mi so porel tra ba jo de in ves ti ga ción.

5. Los tex tos que leen los alum nos es tán su ge ri dosen el plan de la in ves ti ga ción; el do cen te rea li zasu pro pia se lec ción y ha ce apor tes: leer a To do -rov, co men tar el ar tí cu lo de La Na ción, porejem plo.

6. Los li bros del Chi lam Ba lam son obras pos te -rio res a la con quis ta que re co gen en es cri tu raoc ci den tal tex tos sa gra dos o re la ti vos a la his to -ria, la me di ci na, la as tro no mía y otros, per te ne -cien tes al pue blo ma ya.

DIC

IEM

BRE

2008

28

Page 29: Lectura y Vida

LECT

URA

Y V

IDA

29

(comps.). Nue vas pers pec ti vas so bre los pro ce sos de lec tu ra y es cri tu ra. Mé xi co: Si glo XXI.

Kauf man A. M. y Pe rel man, F. (1996). La pro duc ción de re sú me nes es cri tos. En AAVV.

IV Anua rio de In ves ti ga cio nes. Bue nos Ai res:Fa cul tad de Psi co lo gía, UBA.

Lau tier, N. (1997). À la ren con tre de l’ his toi re.Pa rís: Pres ses Uni ver si tai res du Sep ten trion.

Ler ner, D. (1996). ¿Es po si ble leer en la es cue la?Lec tu ra y Vi da, 17 (1), 5-24.

Ler ner, D. (2002). La au to no mía del lec tor. Unaná li sis di dác ti co. Lec tu ra y Vi da, 23 (3),

6-19.

Lu chi lo, L. (2002). La Ar gen ti na an tes de la Ar gen ti na. Bue nos Ai res: Al tea.

Mas, M. (1999). In té rac tions ver ba les et cons truc tion de sens. Re pè res, 19, 183-201.

Ri coeur, P. (1996). Tiem po y Na rra ción. Mé xi co:Si glo XXI.

So lé, I. (1993). Es tra te gias de lec tu ra. Bar ce lo na:Graó.

Smith, F. (1983). Com pren sión de la lec tu ra. Mé xi co: Tri llas

To do rov, T. (1997). La con quis ta de Amé ri ca. Elpro ble ma del otro. Bue nos Ai res: Si glo XXI.

Es te ar tí cu lo fue re ci bi do en la Re dac ción de LEC TU -RA Y VI DA en ju lio de 2008 y acep ta do pa ra su pu bli -ca ción en oc tu bre del mis mo año.

* Pro fe so ra. Se de sem pe ña ac tual men te co mo Di -rec to ra Pro vin cial de Edu ca ción Pri ma ria de laPro vin cia de Bue nos Ai res. Coor di nó la pu bli ca -ción en di ciem bre de 2007 del Di se ño Cu rri cu -lar pa ra el Ni vel Pri ma rio de esa ju ris dic ción.

Pa ra co mu ni car se con la au to ra:mir ta to rres 10@ya hoo .co m.ar

Page 30: Lectura y Vida

SEPT

IEM

BRE

2008

30

LA ACTIVIDAD METACOGNITIVADURANTE LA PRODUCCIÓN

DE UN TEXTO HIPERMEDIAL

E N S AY O S E I N V E S T I G A C I O N E S

The piece of research, whose results are herein presented, studies the relationsbetween writing, metacognition, and the information and communicationtechnologies from an educational perspective. The analysis is carried outstarting with the exploration and characterization of the processes ofmetacognitive nature that develop during the writing mediated by ahypermedia tool, with the following objectives: 1) Compare the metacognitiveactivity of writers when they produce a text using a hypermedia tool, whenthey do it with a text processor, or when they do it in handwriting, and 2)evaluate the behaviour of two components of the metacognitive activity, themetacognitive knowledge and the metacognitive regulation. Achieving adeeper understanding regarding these processes aims at strengthening theeducational proposals directed to the teaching of the written composition andthe development of abilities common to students of basic education, includingthose that are part of digital literacy.

La investigación cuyos resultados se presentan en este trabajo se ocupa deestudiar las relaciones entre la escritura, la metacognición y las tecnologíasde la información y la comunicación desde una perspectiva educativa. Elanálisis se realiza a partir de la exploración y caracterización de los procesosde naturaleza metacognitiva que se desarrollan durante la escritura mediadapor una herramienta hipermedial, con los siguientes objetivos: 1) compararla actividad metacognitiva de los escritores cuando producen un texto conuna herramienta hipermedial, cuando lo hacen con un procesador de textoso cuando lo realizan en forma manuscrita, y 2) evaluar el comportamiento dedos componentes de la actividad metacognitiva, el conocimiento metacognitivoy la regulación metacognitiva. Lograr un panorama más comprensivo deestos procesos tiene como finalidad fortalecer las propuestas didácticasdirigidas a la enseñanza de la composición escrita y el desarrollo de lashabilidades propias de los estudiantes de educación básica, incluyendotambién aquellas que forman parte de la alfabetización digital.

DORA INÉS CHAVERRA FERNÁNDEZ*

Page 31: Lectura y Vida

LECT

URA

Y V

IDA

31

In tro duc ción

La preo cu pa ción por el mo do en que se de sen -vuel ve el pen sa mien to –más aun en el con tex toes co lar– no es so lo un in te rés teó ri co y abs trac -to. Por el con tra rio, tie ne una di rec ta re la cióncon la com pren sión del otro (el es tu dian te) ensu di men sión aca dé mi ca y hu ma na. Por ello, es -ti mu lar el de sa rro llo del pen sa mien to de be se -guir sien do un ob je ti vo en la edu ca ción y másaún en re la ción con el uso de las tec no lo gías dela in for ma ción y la co mu ni ca ción (TIC). Losva lo res que De wey (1989) le con fie re al pen sa -mien to re fle xi vo –con cep to en es tre cha re la cióncon la me ta cog ni ción– son ar gu men tos que jus -ti fi can es te ob je ti vo: el pen sa mien to re fle xi voha ce po si ble la ac ción co mo un ob je ti vo cons -cien te, fa vo re ce el de sa rro llo de la sis te ma ti ci -dad y la crea ción y, fi nal men te, lo gra el en ri que -ci mien to de los ob je tos y si tua cio nes con lossig ni fi ca dos.

El ob je to de es tu dio de la me ta cog ni ción esel co no ci mien to y el con trol cons cien te de lospro ce di mien tos, es tra te gias y me ca nis mos in vo -lu cra dos en una ta rea de na tu ra le za cog ni ti va(Bu rón, 1997). Los es tu dios so bre me ta cog ni -ción-edu ca ción han con tri bui do a la com pren -sión y al for ta le ci mien to de los pro ce sos deapren di za je ba jo la pre mi sa del apren der aapren der y a par tir de la pre gun ta por la in fluen -cia o el pa pel fa ci li ta dor que pue de te ner la en -se ñan za de los pro ce sos cog ni ti vos en el apren -di za je.

El uso de las TIC en los di fe ren tes es pa ciosso cia les ha in gre sa do co mo una nue va va ria bleen el ám bi to edu ca ti vo, en las pro ble má ti casaso cia das al es tu dio de la pro duc ción tex tual y,en me nor pro por ción, en el es tu dio de la me ta -cog ni ción. La in fluen cia de es tas tec no lo gías enla es cri tu ra no so lo se cir cuns cri be al sa ber dis -ci pli nar mis mo, si no tam bién a las ma ne ras deapren der y de en se ñar, así co mo a los efec tosque po drían te ner en las re la cio nes que es ta ble -cen los alum nos con otros cam pos y es pa cios deco no ci mien to, tan to a ni vel in tra co mo ex traes -co lar, así co mo con el en tor no so cial y con si gomis mos.

Se gún la li te ra tu ra es pe cia li za da, una he rra -mien ta de es cri tu ra hi per me dial le ofre ce al lec -tor-es cri tor no so lo nue vas po si bi li da des pa raex po ner su pen sa mien to o ex pre sar me jor las

com ple jas in te rre la cio nes que tie nen las ideasen su men te (Kress, 2004; Yeh y Lo, 2005);tam bién le exi ge el uso de nue vas com pe ten ciasy es tra te gias cog ni ti vas (Lan dow, 2006). Lashe rra mien tas lin güís ti cas y gra ma ti ca les, así co -mo de es ti lo y di se ño ofre ci das por los pro ce sa -do res de tex to pue den, por ejem plo, in fluir en lafor ma ción de es cri to res más re fle xi vos so bre lasta reas que lle van a ca bo (Brom me y Stahl,2002). Las in ves ti ga cio nes tam bién sos tie nenque los sis te mas de en tre na mien to ba sa dos enpro gra mas in for má ti cos pue den me jo rar lospro ce sos me ta cog ni ti vos de los es tu dian tes porme dio de la en se ñan za de es tra te gias ex plí ci tas,di se ña das pa ra ayu dar los a mo ni to rear y re gu larde ma ne ra exi to sa su com pren sión de los ma te -ria les pre sen ta dos ba jo es tos for ma tos (Cue vas,Fio re, Bo wers y Sa las, 2004).

Page 32: Lectura y Vida

DIC

IEM

BRE

2008

32

Es ti mu lar el de sa rro llo me ta cog ni ti vopro mue ve la au to no mía cog ni ti va, op ti mi za elpro ce so de com po si ción y me jo ra así la com pe -ten cia pa ra pro du cir bue nos tex tos; ade máscon tri bu ye a la cons truc ción de co no ci mien tonue vo so bre la len gua y so bre el te ma ob je to dees tu dio. Des de la psi co lo gía cog ni ti va y la pers -pec ti va cons truc ti vis ta del apren di za je, el pa pelac ti vo que se le con fie re al su je to en la cons -truc ción del co no ci mien to es tá en es tre cha re la -ción con el gra do de con cien cia que pue de lo -grar so bre las exi gen cias de una ta rea, al igualque las es tra te gias a las que pue de acu dir pa rade sa rro llar las exi to sa men te, y ca da vez con unma yor ni vel de au to no mía (Mar tí, 2002). Aun -que mu chas in ves ti ga cio nes se han ocu pa do dees tu diar la me ta cog ni ción, no ha si do su fi cien -te men te ex plo ra da su re la ción con la es cri tu racuan do el pro ce so es me dia do por una he rra -mien ta in for má ti ca.

La in ves ti ga ción1 cu yos re sul ta dos re se -ña mos aquí bus ca res pon der a los si guien tesin te rro gan tes: (a) ¿Có mo ope ra la ac ti vi dadme ta cog ni ti va en es tu dian tes de 6o gra do deedu ca ción bá si ca, du ran te el pro ce so de es cri tu -ra me dia do por una he rra mien ta hi per me dial?(b) ¿Hay di fe ren cias en la ac ti vi dad me ta cog ni -ti va de los es tu dian tes du ran te la es cri tu ra rea li -za da con una he rra mien ta hi per me dial, un pro -ce sa dor de tex tos o en for ma ma nus cri ta? Laex plo ra ción de es tas di fe ren cias no tie ne unapre ten sión cla si fi ca to ria de la cual se de ri veuna re la ción je rár qui ca en tre los gru pos. Lasdi fe ren cias son asu mi das co mo mo dos de ope -rar de los es tu dian tes du ran te el de sa rro llo deuna ta rea me dia da por he rra mien tas di fe ren tes,lo que per mi te una des crip ción más cla ra delpro ce so es tu dia do.

Los hi per me dios ofre cen ac ce so a un am -plio ran go de in for ma ción, re pre sen ta da en tex -tos, grá fi cos, ani ma cio nes, au dios y vi deo, y es -truc tu ra da de un mo do no li neal, lo cual exi geal es tu dian te au to rre gu lar su apren di za je en tér -mi nos de to mar de ci sio nes so bre qué, có mo ycuán to apren der, el tiem po ne ce sa rio pa ra ello,có mo ac ce der a otros ma te ria les de apren di za -je, có mo de ter mi nar su com pren sión, y mo di fi -car o aban do nar las es tra te gias uti li za das. En elca so de la com po si ción, la es cri tu ra hi per me -dial se ca rac te ri za por la pro duc ción de un tex -to que con ju ga di fe ren tes sis te mas de re pre sen -ta ción –ele men tos al fa bé ti cos, au dios, grá fi cos,

ani ma cio nes, etc.– ba jo una es truc tu ra hi per -tex tual de no dos y en la ces que ge ne ran di ver -sos ni ve les de in te rac ti vi dad pa ra el lec tor(Jo nas sen, 2006). En la in ves ti ga ción aquí re -por ta da, la ca li dad de un tex to hi per me diales tá de ter mi na da por la va lo ra ción de los as -pec tos aso cia dos a cua tro di men sio nes: a)con te ni do, b) for ma, c) as pec to grá fi co-vi sual,y d) ras gos hi per me dia les (es de cir, per ti nen ciade as pec tos au dio-vi sua les, in te gra ción de di -ver sos ele men tos mul ti me dia les, ni vel de in te -rac ti vi dad del ma te rial, es truc tu ra mul ti li nealde los con te ni dos, en tre otros).

Al gu nas in ves ti ga cio nes (Aze ve do y Crom -ley, 2004) de mues tran que, de bi do a la in ha bi -li dad de los es tu dian tes pa ra re gu lar su apren di -za je con hi per me dios, el uso de ta les en tor nosra ra men te lle va a una pro fun da com pren sióncon cep tual de te mas com ple jos. En efec to, es -tos au to res se ña lan que los es tu dian tes tie nendi fi cul ta des pa ra re gu lar as pec tos de su sis te macog ni ti vo y las ca rac te rís ti cas hi per me dia les,así co mo la me dia ción de los pro ce sos deapren di za je. Es to pue de de ber se a que los hi -per me dios ofre cen ac ce so a un am plio ran go dein for ma ción, re pre sen ta da en tex tos, grá fi cos,ani ma cio nes, au dios y vi deo, y es truc tu ra da deun mo do no li neal, lo cual exi ge al es tu dian teau to rre gu lar su apren di za je en tér mi nos de to -mar de ci sio nes so bre qué, có mo y cuán toapren der, el tiem po ne ce sa rio pa ra ello, có moac ce der a otros ma te ria les de apren di za je, có mode ter mi nar su com pren sión, y mo di fi car oaban do nar las es tra te gias uti li za das. El di se ñode pro pues tas de en se ñan za que les per mi tande sa rro llar ma yor com pe ten cia en la re gu la ciónde su pro pio apren di za je, es pe cial men te cuan dodis po nen de am bien tes hi per me dia les, re quie reuna com pren sión de la for ma en que se da enes tos ca sos el pro ce so de pro duc ción tex tual.

En es te es tu dio, la ac ti vi dad me ta cog ni ti vaes en ten di da co mo las ac cio nes ob ser va das y/over ba li za das du ran te el pro ce so de pro duc cióntex tual del es tu dian te, que de ve lan un re co no ci -mien to –cons cien te– del qué, el có mo y el porqué se lle van a ca bo de ter mi na das ac cio nes du -ran te el pro ce so, ex pli ca das des de dos com po -nen tes ma cro: el co no ci mien to me ta cog ni ti vo yla re gu la ción me ta cog ni ti va (Fla vell, 1979;Sch raw, 1998).

El co no ci mien to me ta cog ni ti vo es tá re fe ri -do es pe cí fi ca men te a tres di men sio nes: a) el

Page 33: Lectura y Vida

LECT

URA

Y V

IDA

33

re co no ci mien to de la ta rea de es cri tu ra co moac ti vi dad de pen sa mien to y len gua je; b) el re co -no ci mien to de las pro pias ha bi li da des es cri tu ra -rias; y c) el re co no ci mien to de las pro pias di fi -cul ta des es cri tu ra rias.

Por otra par te, la re gu la ción me ta cog ni ti vaes ana li za da des de cua tro di men sio nes:

a) Uso de es tra te gias, es de cir, ac cio nes es pe cí -fi cas que per mi ten con tro lar y au to rre gu larla eje cu ción de la ta rea, re sol vien do los pro -ble mas iden ti fi ca dos en el pro ce so de es cri -tu ra.

b) Per ti nen cia es tra té gi ca de la ac ción, es de cir,el re co no ci mien to de la con ve nien cia deluso de una es tra te gia de ter mi na da pa ra la so -lu ción de pro ble mas vin cu la dos con el pro -ce so de pro duc ción tex tual.

c) Au to va lo ra ción, es de cir, la di men sión re fe -ri da a las ex pre sio nes que re fle jan jui cios deva lor so bre la ca li dad del tex to que el es tu -dian te ya ha es cri to, o so bre la per ti nen cia dela in for ma ción con sul ta da (in clu ye as pec tosgrá fi co-vi sua les) pa ra se lec cio nar la e in cluir -la en el tra ba jo.

d) Au toin te rro ga ción, di men sión re la cio na dacon las pre gun tas o cues tio na mien tos que eles tu dian te se ha ce a sí mis mo.

Me to do lo gía

El en fo que asu mi do en la in ves ti ga ción es de ca -rác ter mix to, de mo do de in te grar el en fo quecuan ti ta ti vo y el en fo que cua li ta ti vo du ran te to -do el pro ce so. Des de es te en fo que se eli gió undi se ño cua siex pe ri men -tal, que per mi tie ra elcon trol de li be ra do deal gu nas va ria bles y lain te rac ción e in cor po -ra ción de otros ele men -tos cua li ta ti vos pa ra sueva lua ción y aná li siscon jun to. El di se ño dein ves ti ga ción ele gi docon sis tió en 1) es ta ble -ci mien to de tres gru posex pe ri men ta les so brelos cua les se rea li zóuna eva lua ción per ma -nen te de las va ria bles

in vo lu cra das; 2) aná li sis de ca sos in di vi dua lesy 3) com pa ra ción in ter gru pal.

Pa ra de fi nir quié nes par ti ci pa rían, se se lec -cio na ron ini cial men te 60 es tu dian tes que ha bíanob te ni do el me jor ren di mien to aca dé mi co ge ne -ral du ran te el 5o gra do en tre los cua tro gru pos de6o de una es cue la pú bli ca ubi ca da en la zo na no -ro rien tal de la ciu dad de Me de llín (Co lom bia).El sec tor en el que se en cuen tra la ins ti tu ción seca rac te ri za por el ba jo ni vel so cioe co nó mi co ycul tu ral. Las fa mi lias de los es tu dian tes se de -sem pe ñan den tro del sec tor la bo ral in for mal, lasac ti vi da des eco nó mi cas in de pen dien tes y, enme nor pro por ción, em pleos for ma les a los queper te ne cen co mo asa la ria dos.

Los es tu dian tes fue ron eva lua dos con unaprue ba de ac ti tud ha cia la es cri tu ra (He nao,Cha ve rra, Bo lí var, Puer ta y Vi lla, 2006). A es tase le agre gó una par te fi nal pa ra que men cio na -ran y jus ti fi ca ran sus te mas pre fe ri dos pa ra leery es cri bir. De fi ni dos los re sul ta dos de las prue -bas se es co gie ron en for ma des cen den te (dema yor a me nor pun ta je) los 45 es tu dian tes re -que ri dos pa ra el pro yec to con si de ran do ade másel cum pli mien to de al gu nos cri te rios de mo grá -fi cos y aca dé mi cos2. Fi nal men te, se ar ma rontres gru pos de 15 ni ños, asig na dos de mo doalea to rio a ca da una de las con di cio nes ex pe ri -men ta les plan tea das: Gru po 1, ma nus cri to;Gru po 2, pro ce sa dor de tex tos Word; Gru po 3,he rra mien ta de es cri tu ra hi per me dial Front Pa -ge. Front Pa ge, la he rra mien ta de es cri tu ra uti -li za da por el gru po 3, es un edi tor HTML deMi cro soft di se ña do pa ra la crea ción de pá gi nasweb que per mi te la in te gra ción di ná mi ca de ar -chi vos de au dio, tex tos, fo to gra fías, vi deos, ani -

ma cio nes, en tre otros. Suac ce si bi li dad y fá cil ma -ne jo lo con vier ten en unahe rra mien ta útil y ágil pa -ra los es tu dian tes de edu -ca ción bá si ca.

Du ran te do ce se ma naslos es tu dian tes asis tie ronal au la ex pe ri men tal de laSe de de In ves ti ga ciónUni ver si ta ria (SIU) de laUni ver si dad de An tio quia.El au la es tá do ta da conme sas pa ra el tra ba jo in di -vi dual y co lec ti vo, vein te

Page 34: Lectura y Vida

DIC

IEM

BRE

2008

34

com pu ta do res de úl ti ma ge ne ra ción, un es cá ner,un vi deo pro yec tor, una im pre so ra, au dí fo nos yco ne xión a In ter net de ban da an cha. Ade más,los es tu dian tes con ta ron con ma te rial de con sul -ta im pre so y au dio vi sual. Ca da uno de los gru -pos tra ba jó du ran te quin ce se sio nes de tres ho -ras ca da una rea li zan do ac ti vi da des de es cri tu raba jo la con di ción ex pe ri men tal asig na da. Es tafa se del tra ba jo fue es truc tu ra da en cuatro mo -men tos co mo par te de la in ter ven ción di dác ti caque se de sa rro lló du ran te las se sio nes: a) co no -ci mien to y con tex tua li za ción gru pal; b) co no ci -mien to de la con di ción ex pe ri men tal co rres pon -dien te a ca da gru po, y fa mi lia ri za ción con lospro to co los ver ba les; c) di se ño, pre sen ta ción yde sa rro llo de la ta rea de com po si ción es cri ta; yd) con fron ta ción y ca li fi ca ción con jun ta de lostra ba jos es cri tos. La ta rea de com po si ción es cri -ta tu vo co mo eje te má ti co los lu ga res tu rís ti cosde Co lom bia, lo que res pon de a in te re ses ma ni -fes ta dos por los es tu dian tes en la prue ba de ac -ti tud ha cia la lec tu ra. Ade más, el te ma es tu voen mar ca do en una con vo ca to ria he cha por unpe rió di co na cio nal. La es truc tu ra del tra ba jo es -cri to so li ci ta do fue: por ta da, in tro duc ción, de sa -rro llo, con clu sio nes, bi blio gra fía.

Pa ra eva luar la ac ti vi dad me ta cog ni ti va seuti li za ron tres ins tru men tos di fe ren tes, con elob je ti vo de abor dar el aná li sis de la in for ma cióndes de dis tin tos pun tos de vis ta: cues tio na rio deau to rre gis tro, es ca la de ob ser va ción y pro to co -los ver ba les con cu rren tes. En efec to, la ac ti vi -dad me ta cog ni ti va co mo pro ce so de pen sa -mien to com ple jo y abs trac to pue de de ve lar sepor me dio de la ver ba li za ción y la ac ción, pe rono so lo des de el pun to de vis ta del su je to quees cri be –in te rés di rec to de la pre sen te in ves ti ga -ción– si no tam bién des de quien es cu cha y ob -ser va su de sem pe ño es cri tu ra rio. To dos los ins -tru men tos fue ron va li da dos me dian te el jui ciode ex per tos o la apli ca ción de prue bas pi lo to.

◆ Cues tio na rio de au to rre gis tro. Cues tio na rioin te gra do por dos par tes, con tres y dos di -men sio nes res pec ti va men te, que in da gan porel co no ci mien to me ta cog ni ti vo y la re gu la -ción me ta cog ni ti va por me dio de 34 ítems. Esun cues tio na rio se mi di ri gi do, en la me di da enque su es truc tu ra res pon de a pre gun tas ce rra -das, pe ro una de las cua tro op cio nes de res -pues ta que da abier ta pa ra ofre cer a los es tu -dian tes la po si bi li dad de ex pre sar al ter na ti vasdi fe ren tes a las pre sen ta das. Los es tu dian tes

lo res pon die ron una so la vez, du ran te la oc ta -va se sión de tra ba jo.

◆ Es ca la de ob ser va ción. Re gis tro sis te má ti code com por ta mien tos o con duc tas ma ni fies tasde ca rác ter ver bal o no ver bal du ran te el de -sa rro llo de una ta rea. La es ca la se es truc tu raen 24 in di ca do res so bre dos de las di men sio -nes que de fi nen el com po nen te de re gu la ciónme ta cog ni ti va, re fe ri das al re co no ci mien tode las pro pias es tra te gias uti li za das en el pro -ce so de pro duc ción tex tual y el re co no ci -mien to de su per ti nen cia en la so lu ción depro ble mas es cri tu ra rios. Fue apli ca da a to doslos es tu dian tes du ran te to das las se sio nes dees cri tu ra.

◆ Pro to co los ver ba les con cu rren tes. La es -truc tu ra ge ne ral se or ga ni zó se gún las orien -ta cio nes que guia ron al in ves ti ga dor an tes,du ran te y des pués del re gis tro de ca da pro to -co lo, don de se con si de ra ron as pec tos re la -cio na dos con el pro pó si to de la ac ti vi dad, lasins truc cio nes de ca rác ter pro ce di men tal, lo -gís ti co y téc ni co. Se se lec cio na ron 4 es tu -dian tes por gru po y se re gis tra ron du ran te 30mi nu tos sus ver ba li za cio nes y ac cio nes enca da una de las se sio nes pre vis tas pa ra rea li -zar el tra ba jo es cri to. Se hi cie ron en to tal 24pro to co los, 2 re gis tros por es tu dian te y 8 porca da gru po. Co mo dis po si ti vo de gra ba ciónse uti li zó el pro gra ma Cam ta sia, que per mi -te cap tu rar ade más del au dio, los mo vi mien -tos en pan ta lla que rea li za el es tu dian te. Fi -na li za da la trans crip ción de ca da re gis tro, serea li zó un pro ce so de ca te go ri za ción por me -dio de un sis te ma ca te go rial emer gen te en elque se com bi na ron las ca te go rías pre de ter -mi na das por los com po nen tes y di men sio nesque de fi nen la ac ti vi dad me ta cog ni ti va, ypor otras que sur gie ron en el pro ce so de cla -si fi ca ción.

Re sul ta dos

Un aná li sis de los da tos ob te ni dos mostró que laac ti vi dad me ta cog ni ti va de sa rro lla da du ran te laes cri tu ra ma nus cri ta me dia da por una he rra -mien ta hi per me dial, por un pro ce sa dor de tex -tos, o sin me dia ción (ma nus cri to) es di fe ren te.De acuer do con los ha llaz gos aquí re por ta dos,es tas di fe ren cias exis ten en el com po nen te de lare gu la ción, no así en el de co no ci mien to.

Page 35: Lectura y Vida

LECT

URA

Y V

IDA

35

(de me nor a ma yor com ple ji dad) de las es tra te -gias me ta cog ni ti vas que la in te gran. Los es tu -dian tes del Gru po 2 no so lo las uti li zan con ma yorfre cuen cia, tam bién ge ne ran ni ve les de re fle xiónque de mues tran una uti li za ción di fe ren te. Es tosni ve les de re fle xión son los que per mi ten com -pren der los mo dos de ope rar de la ac ti vi dad me -ta cog ni ti va aso cia da a es ta di men sión. El Grá fi -co 1 (en pá gi na 36) ilus tra el com por ta mien to delas es tra te gias que pre sen ta ron un por cen ta je dede sem pe ño me nor en el gru po 1 con res pec to alos otros dos, de acuer do a los re sul ta dos ob te ni -dos en la es ca la de ob ser va ción.

Lis ta de es tra te gias

1. Re lee par cial o com ple ta men te lo quelle va es cri to.

2. Re lee com ple ta men te lo que lle va es cri -to.

3. To ma no tas adi cio na les a la pro duc cióndel tra ba jo es cri to.

4. In cor po ra imá ge nes pa ra ilus trar unaidea es cri ta.

5. In cor po ra imá ge nes pa ra ex pre sar ideasdi fe ren tes de las ya es cri tas.

6. Cam bia frag men tos /pa la bras /fra ses delu gar al in te rior del tra ba jo es cri to.

7. Bo rra par cial o to tal men te frag men tosdel tra ba jo que ha es cri to.

8. Mo di fi ca as pec tos re la cio na dos con losas pec tos grá fi co-vi sua les del tra ba jo es -cri to (co lor del pa pel, fon dos, mar cos,ti pos y co lor de le tra…).

9. Mo di fi ca as pec tos re la cio na dos con losas pec tos for ma les del tra ba jo es cri to (or -to gra fía, se pa ra ción y es cri tu ra co rrec tade las pa la bras).

10. Rees cri be par cial o to tal men te frag men -tos del tra ba jo que ha he cho.

Efec ti va men te, el aná li sis de los da tosmues tra que al uti li zar he rra mien tas hi per me -dia les o pro ce sa do res de tex to, los es tu dian tesson más re fle xi vos en tér mi nos me ta cog ni ti vos,pe ro ade más de mues tran di fe ren cias en la ope -ra ción me ta cog ni ti va mis ma, se gún se de du cede cier tos ma ti ces re gis tra dos.

En el com po nen te de co no ci mien to me ta -cog ni ti vo, aso cia do al co no ci mien to de cla ra ti voen tér mi nos de Brown (1987), no se re gis tra ronva ria cio nes en tre los gru pos ex pe ri men ta les, talco mo se di jo an tes. To dos los es tu dian tes, in de -pen dien te men te de la con di ción ex pe ri men talasig na da pa ra la pro duc ción tex tual, pre sen ta -ron un ni vel de con cien cia si mi lar so bre lo quesig ni fi ca es cri bir, so bre có mo se es cri be en tér -mi nos del pro ce so y de las cua li da des es cri tu ra -rias que ca rac te ri zan el tex to, así co mo en las di -fi cul ta des y ha bi li da des más re le van tes en él.Tal co mo lo re por tan al gu nos es tu dios del área(Gar cía y Fi dal go, 2003), el co no ci mien to me ta -cog ni ti vo tien de a ser es ta ble en quie nes tie nenla mis ma edad y se en cuen tran en el mis mo gra -do de es co la ri dad. Qui zá po drían sur gir di fe ren -cias con res pec to al am bien te de es cri tu ra pro -pues to, si la eva lua ción se ha ce en el mar co deuna in ves ti ga ción de cor te di dác ti co, don de lain ter ven ción se ría una va ria ble in de pen dien teque po dría in fluir en es te com po nen te. Pe ro noes el ca so.

En el com po nen te de la re gu la ción me ta -cog ni ti va, en cam bio, las di fe ren cias fue roniden ti fi ca das en las cua tro di men sio nes que lain te gran: uso de es tra te gias, per ti nen cia es tra té -gi ca de la ac ción, au to va lo ra ción y au toin te rro -ga ción. Di fe ren cias de ter mi na das no so lo por lare cu rren cia con que fue ron uti li za das por ca dauno de los es tu dian tes en los gru pos –ma yor pa -ra el ca so de Front Pa ge– si no tam bién por lostó pi cos de re fle xión aso cia dos a ca da una, queca rac te ri zan un dis tin to mo do de ope rar.

Uso de es tra te gias. El aná li sis de es ta di -men sión en los Gru pos 1 (ma nus cri to) y 2(Word) re fle ja un com por ta mien to as cen den te

Page 36: Lectura y Vida

DIC

IEM

BRE

2008

36

La re lec tu ra es una ac ción es tra té gi ca quemar ca sig ni fi ca ti vas di fe ren cias en la re gu la -ción me ta cog ni ti va del pro ce so de es cri tu ra.Las di fe ren cias se en cuen tran tan to al ana li zarla fre cuen cia de la ope ra ción, si no tam bién enlos mo ti vos que la ge ne ran o los ob je ti vos quese per si guen con ella. En la ma yo ría de los ca -sos, la re lec tu ra con du ce a una nue va ac ción(rees cri bir, mo di fi car, su pri mir), y en otros, sere du ce a la ve ri fi ca ción del cum pli mien to deme tas (ver qué lle vo y cuán to lle vo). La pri me -ra si tua ción (rea li zar una nue va ac ción) es másco mún en los gru pos 2 y 3. La se gun da (me direl tra ba jo he cho) es más pro pia del gru po 1. Esuna es tra te gia me ta cog ni ti va que ac túa de unmo do bi di rec cio nal, en tan to es el re sul ta do deuna ac ción /re fle xión pre ce den te y, a su vez, esun mo tor ge ne ra dor de nue vas ac cio nes. Los es -tu dian tes re leen co mo con se cuen cia de los pro -ce sos de au to va lo ra ción, au toin te rro ga ción, opor la con cien cia que tie nen so bre la ta rea dees cri tu ra (qué hay que es cri bir y có mo se es cri -be). Por otro la do, la re lec tu ra ac túa co mo elpri mer es la bón de una se cuen cia de ac cio neses tra té gi cas re la cio na das con bo rrar, rees cri bir,mo di fi car o con sul tar.

En la es cri tu ra de un tex to hi per me dial, lain clu sión de imá ge nes, tan to pa ra ilus trar co mopa ra ex pre sar una idea dis tin ta de la es cri ta,ope ra co mo una ac ción me ta cog ni ti va que re -gu la la ca li dad del tex to en cuan to al con te ni doy a los as pec tos grá fi co-vi sua les. Esas imá ge -nes tie nen una in ten ción co mu ni ca ti va que bus -ca ofre cer al lec tor in for ma ción que ejem pli fi -que o com ple men te lo es cri to, y se lec cio nar laes un pro ce so de li be ra do pa ra el es cri tor. Mien -tras en el Gru po 1 la mo di fi ca ción de las imá -ge nes que ilus tran pre do mi na cuan do el tra ba jo

se con si de ra fi na li za do, co mo una for ma de dar -le ma yor ca li dad es té ti ca y pre sen ta ción, en elGru po 2 es tas trans for ma cio nes se ha cen al ini -ciar la pro duc ción co mo una ma ne ra de “pre pa -rar la pá gi na” an tes de ini ciar la es cri tu ra deltex to. En el Gru po 3, en cam bio, las mo di fi ca -cio nes es tán pre sen tes a lo lar go de to do el pro -ce so de com po si ción, re fe ri das tan to a la ilus -tra ción co mo a la ex pre sión de ideas dis tin tas.

Cam biar frag men tos, pa la bras o fra ses delu gar den tro del tex to fue una es tra te gia de re -gu la ción re cu rren te en los gru pos que es cri bie -ron con pro gra mas in for má ti cos. Es tos re sul ta -dos po drían ex pli car se, en pri me ra ins tan cia,por ra zo nes téc ni cas, pe ro el fun cio na mien to dela es tra te gia no se re du ce a ellas. Las con di cio -nes ofre ci das es ti mu lan y ac ti van en los es tu -dian tes ac cio nes re fle xi vas di ri gi das a trans for -mar el tex to es cri to reu bi can do frag men tos, ensu ma yo ría en el ni vel de las fra ses. La ver sa ti -li dad de un pro gra ma co mo Front Pa ge fa vo re -ce la uti li za ción de es ta es tra te gia, don de ade -más se in clu yen los cam bios po si cio na les de lasimá ge nes. Ge ne ral men te es pre ce di da por la re -lec tu ra. Fun cio na co mo ac ción re gu la do ra, porde más com ple ja, en tan to de fi ne la con ve nien -cia (no la omi sión) de ubi car los frag men tos es -cri tos en otro lu gar del tex to, otor gán do le ma -yor ca li dad.

La es tra te gia de bo rrar par cial o to tal men tefrag men tos del tra ba jo que se ha es cri to apa re -ce con mu cha más fre cuen cia en el gru po deWord y Front Pa ge. Es com pren si ble por la fa -ci li dad pa ra lle var a ca bo es ta ac ción en am bospro gra mas; sin em bar go, lo in te re san te son lasra zo nes –re fle xio na das– de los es tu dian tes pa rausar la. En el ca so de Front Pa ge, las pa la bras o

GRÁFICO 1: Desempeño de los grupos según los resultados reportadosen la escala de observación

Estrategias

ManuscritoWordFront Page

Porc

enta

je d

e us

o

Page 37: Lectura y Vida

LECT

URA

Y V

IDA

37

re la cio na dos con la pun tua ción, el in ter li nea dode pá rra fos, la pre ci sión y di ver si dad lé xi ca, asíco mo la co rrec ción de erro res es pe cí fi cos co moomi sio nes, ter gi ver sa cio nes o in ver sio nes. Losre sul ta dos de mues tran que las he rra mien tas delos pro gra mas es ti mu lan la uti li za ción de es taes tra te gia. Sin em bar go tam po co se pue de su -po ner que el uso de di chas he rra mien tas, co moel edi tor or to grá fi co, les re suel ve a los es tu -dian tes to dos los pro ble mas de for ma co mo in -ge nua men te se ha es pe cu la do a ni vel di dác ti co.Es pre ci so se ña lar que no to das las trans for ma -cio nes he chas por los gru pos 2 y 3 es tu vie ronde ter mi na das por el em pleo de al gún edi tor. In -clu so en al gu nas oca sio nes, su uti li za ción fueina pro pia da. El uso de es ta ac ción re gu la do ratam bién se de be al in cre men to de la re lec tu raco mo ac ción es tra té gi ca re gu la do ra, y a los pro -ce sos de au to va lo ra ción.

La rees cri tu ra es tá vin cu la da es tre cha men tecon la ac ción de bo rrar. Los es tu dian tes di fí cil -men te so brees cri ben, a no ser que pre ten dan

fra ses son bo rra das con la in ten ción de re cons -truir me jor las ideas, agre gar nue va in for ma -ción o su pri mir la por in ne ce sa ria, así co mo edi -tar as pec tos grá fi co-vi sua les más apro pia dos.De es te mo do, no se bo rra so lo pa ra co rre gir“erro res” co me ti dos, y mu cho me nos, li mi ta dosa lo or to grá fi co. Es tas re fle xio nes mues tran quees una ac ción es tra té gi ca que es tá muy re la cio -na da con la rees cri tu ra. Con fre cuen cia, la ac -ción es tá pre ce di da por la re lec tu ra y la au to va -lo ra ción fren te a la ca li dad del tex to pro du ci do.Las fa ci li da des téc ni cas au men tan las pro ba bi -li da des de que la es tra te gia apa rez ca y en con -se cuen cia, el ni vel de re fle xión pa ra ha cer lo ba -jo el pro pó si to de re gu lar el pro ce so y me jo rarla ca li dad del tex to.

En lo que se re fie re a las mo di fi ca cio nes defor ma, se ven con si de ra bles di fe ren cias en treel gru po 1 y los otros. La ma yor par te de loscam bios rea li za dos es tán re fe ri dos a la or to -gra fía y la se pa ra ción ade cua da de las pa la bras.En Word y Front Pa ge tam bién se in clu yen los

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE LECTURAOrganismo Consultor de Unesco

PresidentaBarbara J. Walker

Oklahoma State UniversityTulsa, Oklahoma, EE.UU.

Presidenta electaKathryn Au

SchoolRise, LLCHonolulu, Hawaii, EE.UU.

VicepresidentaPatricia A. Edwards

Michigan State UniversityMichigan, Michigan, EE.UU.

Director EjecutivoAlan E. Farstrup

Asociación Internacionalde Lectura

Newark, Delaware,EE.UU.

Consejo Directivo

Adelina Arellano-Osuna, Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. 2006-2009Alfred Tatum, University of Illinois at Chicago Chicago, Illinois, EE.UU. 2008-2011Carl Braun, University of Calgary Alberta, Canadá. 2008-2009D. Ray Reutzel, Utah State University Logan, Utah, EE.UU. 2007-2010Donald J. Leu, University of Connecticut Storrs, Connecticut, EE.UU. 2007-2010Janice F. Almasi, University of Kentucky Lexington, Kentucky, EE.UU. 2008-2011.Marsha Moore Lewis, Kenansville Elementary Scholl Kenansville Kenansville North Carolina, EE.UU. 2008-2011Maryann Manning, University of Alabama at Birmingham Birmingham, Alabama, EE.UU. 2006-2009

Taffy E. Raphael, University of Illinois in Chicago Chicago, Illinois, EE.UU. 2007-2010

Page 38: Lectura y Vida

DIC

IEM

BRE

2008

38

rea li zar mo di fi ca cio nes de for ma o grá fi co-vi -sua les. No siem pre que bo rran al gu na idea larees cri ben; pe ro siem pre la rees cri tu ra es tá pre -ce di da de la ac ción de su pri mir par cial o to tal -men te lo he cho. Es una ac ción es tra té gi ca quere sul ta ar dua en la pro duc ción de un tex to ma -nus cri to, pe ro que se ve fa vo re ci da cuan do lapro duc ción es tá mediada por al gún pro gra ma,co mo es el ca so de Word y Front Pa ge.

La pre vi sua li za ción es una es tra te gia quesur gió du ran te el aná li sis de los pro to co los ver -ba les. En el gru po ma nus cri to, apa re ce co mouna es tra te gia im por tan te de re vi sión glo bal enel 21,4% de los es tu dian tes. A unos les sir ve pa -ra “me dir” cuán to lle van es cri to; a otros, pa rabus car erro res y re vi sar que el tra ba jo es té com -ple to; es de cir, qué me tas se han cum pli do. Enel gru po de Word, la pre vi sua li za ción sur ge co -mo una es tra te gia re cu rren te en el 53,3% de loses tu dian tes. Ade más de las ra zo nes ex pues taspa ra el gru po ma nus cri to, es una ac ción que ge -ne ra otras, co mo las re la cio na das con las mo di -fi ca cio nes, bien sean de for ma o grá fi co-vi sua -les. En el gru po de Front Pa ge fue uti li za da porel 58,3% de los es tu dian tes, quie nes, ade más deem plear la por las ra zo nes enun cia das an te rior -men te, re cu rren a ella pa ra ve ri fi car las ru tas dena ve ga ción y la in te rac ti vi dad en el tex to.

La co he ren cia dis cur si va en tre los en la ceshi per tex tua les, la cla ri dad en las ru tas de na ve -ga ción, la in te gra ción de ele men tos mul ti me -dia les y los ni ve les de in te rac ti vi dad exi gen unper ma nen te se gui mien to del tex to, “obli gan do”al es cri tor a re gre sar so bre lo he cho no so lo pa -ra ve ri fi car, si no tam bién pa ra au to va lo rar e in -te rro gar se so bre lo pro du ci do. Es un mo ni to reoper ma nen te del tex to que se ve fa vo re ci do porlas he rra mien tas del pro gra ma. En el pro ce so depro duc ción de un ma nus cri to, la pre vi sua li za -ción ac túa a mo do de in ven ta rio: el es tu dian tere vi sa las me tas de acuer do con la ta rea de es -cri tu ra que de sa rro lla en tér mi nos de cum plircon la su pe res truc tu ra so li ci ta da (“ya hi ce la in -tro duc ción, el pri mer te ma, las con clu sio nes”,etc.).

Per ti nen cia es tra té gi ca de la ac ción. Es ta di -men sión ope ra de un mo do si mi lar al co no ci -mien to con di cio nal des cri to por Brown (1987): lade ci sión de los es tu dian tes de uti li zar una es tra -te gia es pe cí fi ca es tá pre ce di da por la ne ce si dad

de re sol ver una di fi cul tad o lo grar un ob je ti vopa ra sí mis mo o pa ra otro. Am bas ra zo nes es tánes tre cha men te re la cio na das con la con cep cióndel es cri tor so bre có mo se es cri be en tér mi nosdel pro ce so cog ni ti vo que in vo lu cra la com po si -ción, y las cua li da des es cri tu ra rias de or den dis -cur si vo y prag má ti co que ca rac te ri zan a un tex -to bien es cri to. Es así co mo las re fle xio nes delos es tu dian tes ope ran en es tas dos di rec cio nes.El si guien te frag men to de pro to co lo ver bal3ilus tra el fun cio na mien to de es ta di men sión:

Voy a re vi sar to do el tra ba jo, el de Nu quí, a versi [pau sa de diez se gun dos] des de la pri me ra pá -gi na [pau sa de cua tro se gun dos] Lo voy a verdes de la pri me ra pá gi na [pau sa de tres se gun dos]pa’ ver si sí me ha ya que da do sin un error. [pau -sa de dos se gun dos] Ya. [pau sa de tres se gun dos]Es toy re vi san do len ta men te pa ra ver que no…pues, no ten ga nin gún error, mien tras que car galo que ten go en In ter net. [pau sa de tres se gun -dos] “La in tro duc ción…” [re lee lo es cri to en vozal ta] (Ma ría Ca mi la, Gru po 3)

En es ta di men sión se agru pan las ac cio nesque dan cuen ta de qué ha cen los alum nos fren tea un pro ble ma de es cri tu ra o un ob je ti vo por al -can zar, y por qué lo ha cen. Es te úl ti mo as pec toes cla ve en el pro ce so de re gu la ción, por que noes su fi cien te iden ti fi car las di fi cul ta des, tam -bién es pre ci so en con trar es tra te gias de so lu cióny, ade más, se lec cio nar la más apro pia da y efi -caz. Los re sul ta dos no se ña lan di fe ren cias sig ni -fi ca ti vas en tre los tres gru pos ex pe ri men ta les.

Au to va lo ra ción. La au to va lo ra ción fren te ala ca li dad del tex to pro du ci do mues tra la con -tun den cia y el ri gor de los jui cios he chos por loses tu dian tes so bre su pro pio tra ba jo. Es ta ac ciónes tra té gi ca con fre cuen cia con du ce a otra, ge ne -ral men te a aque llas que mo di fi can el tex to, biensea en el con te ni do, la for ma, el as pec to grá fi co-vi sual o lo hi per me dial (tal co mo se des cri bióan tes). La au to va lo ra ción fren te a la ca li dad yper ti nen cia de la in for ma ción en con tra da evi -den cia la es tre cha re la ción que exis te en tre leery es cri bir. Cuan do ha bla mos de “in for ma ción”no nos re fe ri mos so lo a la pro sa, si no a las imá -ge nes y los as pec tos grá fi co-vi sua les en ge ne ral.Los si guien tes frag men tos de pro to co los sonejem plo de ello:

unas de las [pau sa de on ce se gun dos] de las[pau sa de seis se gun dos] de las ar… ar te sa níasque ha cen [es cri be la idea ora li zán do la] No,

Page 39: Lectura y Vida

LECT

URA

Y V

IDA

39

Gru po 2, el au to cues tio na mien to in clu ye lore gis tra do en el 1, pe ro se re fie re tam bién aas pec tos re tó ri cos (có mo es cri bir una idea dela me jor ma ne ra). En el Gru po 3 las au to rre -fle xio nes in clu yen as pec tos vin cu la dos a laes cri tu ra hi per me dial. La ope ra ción re gu la do -ra de es ta di men sión lle va a los es tu dian tes afor mu lar se cues tio na mien tos re la cio na doscon la ge ne ra ción de con te ni do (qué ideas es -cri bir), los as pec tos re tó ri cos y las ca rac te rís -ti cas tex tua les pro pias de la pro duc ción de untex to hi per me dial. Es tas úl ti mas no son téc ni -cas, co mo tien de a pen sar se, si no que es tán re -la cio na das con la ca li dad es cri tu ra ria en unme dio de es ta cla se. Tam bién sur gen cues tio -na mien tos so bre el pro pio de sem pe ño co moes cri tor, tal co mo se ilus tra en el si guien tefrag men to de pro to co lo:

Aho ra sí, va mos a ver qué otro hay de Ba rran -qui lla. [pau sa de cua tro se gun dos] In ser tar [pau -sa de dos se gun dos] ima gen des de ar chi vo.[pau sa de tres se gun dos] Va mos a ver, Ba rran -qui lla la paz [pau sa de tres se gun dos] ya la ten -go, ca ba lle ría no, cas ca da, cir co, [pau sa de tresse gun dos] ehh.. es pí ri tu li bre, [pau sa de tres se -gun dos] no, no, no, [pau sa de dos se gun dos]ma pa, [pau sa de tres se gun dos] per dón, [pau sade dos se gun dos] los ti gres, [pau sa de dos se -gun dos] Uhmm… se me es tá per dien do. [pau sade cua tro se gun dos] Me va to car bus car otra.[pau sa de cua tro se gun dos] En ton ces, re sul ta -dos… no. Pe ro ¿por qué me es toy con fun dien -do? (Da niel, Gru po 3).

El Grá fi co 2 sin te ti za los re sul ta dos ob te ni -dos por me dio de los pro to co los ver ba les conres pec to al de sem pe ño de los es tu dian tes en lasdi men sio nes de au to va lo ra ción (1) y au toin te -rro ga ción (2).

es to es tá ma lo, no me gus ta co mo sue na. (Ma ríaIsa bel, Gru po 3)

Bue no, en ton ces se ría “fe ria tau ri na de la can de -la ria, co lom bia tex, fes ti val in ter na cio nal de poe -sía, fe ria de las flo res, fes ti val del tan go, fes ti valde la tro va, se ma na san ta, se ma na san ta” [re leelo es cri to en voz al ta] [pau sa de dos se gun dos]son… son tra di cio nes [re lee lo es cri to en voz al -ta] [pau sa de dos se gun dos] bue no, son cos tum -bres más bien, co mo se tra ta del te ma cos tum -bres. Sí que da me jor co mo cos tum bres, por quetra di ción es co mo... de mu chos años, pe ro de to -das ma ne ras, creo que sir ve de to das ma ne ras.(Lui sa Ma ría, Gru po 2)

La au to va lo ra ción con du ce a la uti li za ciónde al gu na es tra te gia, pe ro no siem pre el uso deuna es tra te gia es tá pre de ter mi na da por una ac -ción re fle xi va de ca rác ter au to va lo ra ti vo. Ba joes ta di men sión ope ran ac cio nes que re gu lantan to la ca li dad del tex to pro du ci do co mo lane ce si dad y con ve nien cia de la in for ma ciónob te ni da a tra vés de la con sul ta de fuen tes, deacuer do con el re co no ci mien to de la ta rea dees cri tu ra que se de sa rro lla. Los re sul ta dosmues tran que la uti li za ción de he rra mien tas co -mo Word y Front Pa ge es ti mu lan el pen sa mien -to me ta cog ni ti vo de los es tu dian tes a ni vel pro -ce di men tal; am plían sus ho ri zon tes de re fle -xión su pe ran do los pre jui cios exis ten tes so brela me ca ni za ción o dis trac ción que las he rra -mien tas in for má ti cas po drían te ner du ran te lapro duc ción de un tex to.

Au toin te rro ga ción. En el Gru po 1, es ta di -men sión es tá re la cio na da con la ge ne ra ción decon te ni do (ideas) y el sig ni fi ca do de pa la braso con cep tos que re sul tan des co no ci dos. En el

VISITE NUESTROSITIO WEB

http://www.lecturayvida.org.ar

Page 40: Lectura y Vida

Con si de ra cio nes fi na les

El ob je ti vo de for ta le cer los pro ce sos de pro -duc ción tex tual de los es tu dian tes no so lo es táre la cio na do con es tra te gias de en se ñan za, si nocon la com pren sión de las con di cio nes y con -tex tos que per mi ten el apren di za je, aten dien doa pro pó si tos co mo el lo gro de la au to no mía cog -ni ti va, la mo ti va ción in trín se ca fren te al apren -di za je, la va lo ra ción y el re co no ci mien to de laspro pias ha bi li da des y di fi cul ta des en la com -pren sión. Jus ta men te en es te úl ti mo as pec to, laeva lua ción de la me ta cog ni ción de sem pe ña unpa pel im por tan te, por que per mi te ga nar un gra -do ca da vez ma yor de com pren sión so bre elqué, el có mo y el pa ra qué es cri bir.

Tal co mo lo se ña la Ma teos (2001), las ha bi -li da des me ta cog ni ti vas no de ben con ver tir se enun fin en sí mis mo al mar gen de los con te ni dos.En nues tra in ves ti ga ción, la ac ti vi dad me ta cog -ni ti va se hi zo “vi si ble” en la me di da en que loses tu dian tes asu mie ron un pro ce so de com po si -ción que les de man dó re sol ver múl ti ples pro ble -mas exi gién do les ac cio nes re fle xi vas. Es te es unprin ci pio cla ve pa ra el di se ño de pro pues tas di -dác ti cas en el área. El lo gro de la au to no míacog ni ti va no es in de pen dien te de los mé to dos deen se ñan za (Pe ro nard, 2005): los que tien den afa vo re cer su de sa rro llo son aque llos que le con -fie ren un pa pel más ac ti vo al su je to.

La ca rac te ri za ción de la ac ti vi dad me ta cog -ni ti va ayu da no so lo a com pren der la si no tam -bién a de li near orien ta cio nes di dác ti cas que apo -yen las pro pues tas pe da gó gi cas de pro duc cióntex tual des de el de sa rro llo de la me ta cog ni ción,y más en un mun do don de las tec no lo gías de lain for ma ción y la co mu ni ca ción apa re cen ca da

vez de ma ne ra más na tu ral en la es cue la. Si -guien do a Grif fith y Ruan (2005), in ves ti gar lare la ción en tre el co no ci mien to y el con trol me -ta cog ni ti vo en el de sa rro llo de la es cri tu ra, asíco mo la ma ne ra co mo la en se ñan za de la me ta -cog ni ción po dría be ne fi ciar el de sa rro llo es cri -tu ra rio de los es tu dian tes cons ti tu ye una de laspro ble má ti cas que de be re sol ver la in ves ti ga -ción con tem po rá nea en es te cam po.

Notas

1. Los re sul ta dos que aquí se re por tan son par te dela te sis doc to ral de la au to ra ti tu la da “Ca rac te ri -za ción de la ac ti vi dad me ta cog ni ti va du ran te laes cri tu ra me dia da por una he rra mien ta hi per me -dial”, y de sa rro lla da en la Uni ver si dad de An tio -quia, Me de llín, Co lom bia.

2. En cuan to a los cri te rios de mo grá fi cos, se tu vo encuen ta la edad (só lo quie nes tu vie ran 10 u 11años), el es tra to so cioe co nó mi co, y la per ma nen -cia en la ins ti tu ción edu ca ti va des de 4o gra do. Loscri te rios aca dé mi cos se es ta ble cie ron a par tir delren di mien to ge ne ral ob te ni do por el es tu dian te en5o, ex clu yen do a quie nes fue ran re pi ten tes.

3. En la trans crip ción de los pro to co los se uti li za ronlas co mi llas, los cor che tes, los as te ris cos y los nú -me ros pa ra se ña lar ac cio nes y com por ta mien tosde los es tu dian tes co mo la lec tu ra, la es cri tu ra ylas pau sas du ran te la ver ba li za ción. Aquí re pu si -mos las ob ser va cio nes sin co di fi car las, pa ra fa ci -li tar la lec tu ra.

Re fe ren cias bi blio grá fi cas

Aze ve do, R. y Crom ley, J. (2004). Does trai ning onself-re gu la ted lear ning fa ci li ta te stu dents’ lear -ning with hy per me dia? Jour nal of Edu ca tio nalPsy cho logy, 96 (3), 523-535.

DIC

IEM

BRE

2008

40

GRÁFICO 2: Resultados de los grupos según las categorías asociadasa las dimensiones de autovaloración y autointerrogación

Autovaloración Autointerrogación

ManuscritoWordFront PagePo

rcen

taje

de

recu

rrenc

ia

Page 41: Lectura y Vida

LECT

URA

Y V

IDA

41

PEDIDOSAsociación Internacional de Lectura - Lavalle 2116, 8o BC1051ABH Buenos Aires, ArgentinaTelefax: (011) 4953-3211 - Fax: (011) 4951-7508 - E-mail: [email protected]

2

3

Page 42: Lectura y Vida

Brom me, R. y Stahl, E. (2002). Wri ting and Lear ning: Hy per text as a re ne wal of an old and

clo se re la tions hip – In tro duc tion and over view.En R. Brom me y E. Stahl (eds.). Wri ting

Hy per text and Lear ning. Con cep tual andEm pi ri cal Ap proa ches. Ams ter dam: Per ga mon.

Brown, A. (1987). Me ta cog ni tion, exe cu ti ve con trol,self-re gu la tion and anot her mys te rious

me cha nisms. En F. Wei nert y R. Klu we (eds.).Me ta cog ni tion, Mo ti va tion and Un ders tan ding.Hills da le, NJ: Law ren ce Erl baum As so cia tes.

Bu rón, J. (1997). En se ñar a apren der: In tro duc ción a la me ta cog ni ción. Bil bao: Edi cio nes Men sa je ro.

Cue vas, H.; Fio re, S.; Bo wers, C. y Sa las, E.(2004). Fos te ring cons truc ti ve cog ni ti ve and

me ta cog ni ti ve ac ti vity in com pu ter-ba sed com plex task trai ning en vi ron ments. Com pu ters

in Hu man Be ha viour, 20 (2), 225-241.

De wey, J. (1989). Có mo pen sa mos. Nue va ex po si ción de la re la ción en tre pen sa mien to

re fle xi vo y pro ce so edu ca ti vo. Bar ce lo na: Pai dós.

Fla vell, J. (1979). Me ta cog ni tion and cog ni ti ve mo ni to ring: A new area of cog ni ti ve- de ve lop men tal in quiry. Ame ri can Psy cho lo gist,

34 (10), 906-911.

Gar cía, J. y Fi dal go, R. (2003). Cam bios en la me ta cog ni ción de los pro ce sos psi co ló gi cos de

la es cri tu ra en es tu dian tes de 3 EP a 3 ESO. Re vis ta de Psi co lo gía Ge ne ral y Apli ca da, 56 (2), 239-251.

Grif fith, P. y Ruan, J. (2005). What is me ta cog ni tion and what should be its ro le in li te racy ins truc tion? En S. Is rael, C. Co llins, K. Bau ser man y K. Kin nun can-Welsch (eds).

Me ta cog ni tion in li te racy lear ning. Theory,as sess ment, ins truc tion, and pro fes sio nal

de ve lop ment. Mah wah, NJ: Law ren ce Erl baumAs so cia tes, Pu blis hers.

He nao, O.; Cha ve rra, D.; Bo lí var, W.; Puer ta, D. yVi lla, N. (2006). La ca li dad tex tual, el ni vel deapren di za je, y la mo ti va ción en la pro duc ciónes cri ta me dia da por una he rra mien ta hi per me dialy un pro ce sa dor de tex to. Lec tu ra y Vi da, 27(2), 6-13.

Jo nas sen, D. (2006). Mo de ling with tech no logy.Mind tools for con cep tual chan ge.

Up per Sadd le Ri ver, NJ: Pear son.

Kress, G. (2004). Li te racy in the new me dia age.Lon don: Rou tled ge.

Lan dow, G. (2006). Hy per text 3.0. Cri ti cal theoryand new me dia in an era of glo ba li za tion.

Bal ti mo re, Mary land: The Johns Hop kins Uni ver sity Press.

Mar tí, E. (2002). Me ta cog ni ción y es tra te gias deapren di za je. En J. Po zo y C. Mo ne reo (eds.). Elapren di za je es tra té gi co. En se ñar a apren derdes de el cu rrí cu lo. Ma drid: San ti lla na.

Ma teos, M. (2001). Me ta cog ni ción y edu ca ción.Bue nos Ai res: Ai que.

Pe ro nard, M. (2005). La me ta cog ni ción co mo he rra mien ta di dác ti ca. Re vis ta Sig nos, 38 (57),

61-74.

Sch raw, G. (1998). Pro mo ting ge ne ral me ta cog ni ti veawa re ness. Ins truc tio nal Scien ce, 26 (1-2),113–125.

Yeh, S. y Lo, J. (2005). As ses sing me ta cog ni ti veknow led ge in web-ba sed CALL: a neu ral

net work ap proach. Com pu ters and Edu ca tion,44 (2), 97-113.

Es te ar tí cu lo fue re ci bi do en la Re dac ción de LEC TU RAY VI DA en ju nio de 2008 y acep ta do pa ra su pu bli ca -ción en agos to del mis mo año.

* Pro fe so ra de la Fa cul tad de Edu ca ción de la Uni -ver si dad de An tio quia (Me de llín, Co lom bia). Ma -gis ter en Edu ca ción. Doc to ra en Edu ca ción en lalí nea en se ñan za de la lec tu ra y la es cri tu ra apo ya -da en tec no lo gías de la in for ma ción y la co mu ni -ca ción.

Pa ra co mu ni car se con la au to ra:dcha ve rra@a yu ra.u dea.e du .co

DIC

IEM

BRE

2008

42

Page 43: Lectura y Vida

LECT

URA

Y V

IDA

43

INSTRUCCIONES PARA NUESTROS

AUTORES

Los trabajos que se presenten para ser evaluados debencumplir con la totalidad de los requisitos enunciados.

1. Los tra ba jos de ben abor dar te mas vin cu la dos ala lec tu ra y la es cri tu ra o áreas afi nes.

2. Las co la bo ra cio nes que se en víen po drán ser: • En sa yos o in for mes de in ves ti ga ción so bre los

pro ce sos de apren di za je y en se ñan za de la lec -tu ra y la es cri tu ra.

• Re por tes de ex pe rien cias de prác ti cas en el au -la, de pro mo ción de la lec tu ra o de for ma ción dedo cen tes en lec tu ra y es cri tu ra.

3. Los tra ba jos de ben ser iné di tos. El en vío de untra ba jo a LEC TU RA Y VI DA. Re vis ta La ti noa me ri -ca na de Lec tu ra com pro me te al au tor o los au -to res a no so me ter lo a la con si de ra ción de otraspu bli ca cio nes.

4. El tex to com ple to, in clu yen do re su men en es pa -ñol y en in glés, no tas, re fe ren cias bi blio grá fi cas,grá fi cos, ta blas e ilus tra cio nes, ten drá una ex ten -sión má xi ma de 15 pá gi nas en ti po gra fía Arial 11pun tos, a 1 y 1/2 es pa cio.

5. Los re sú me nes –uno en es pa ñol y uno en in glés–ten drán una ex ten sión má xi ma de 600 ca rac te rescon es pa cios ca da uno (sin re fe ren cias bi blio grá -fi cas ni ci tas). Ade más, se de ben pro po ner has ta5 pa la bras cla ve.

6. Las no tas y lla ma das se enu me ra rán por or dende apa ri ción y se agru pa rán al fi nal del tex to.

7. Las fi gu ras, ta blas e imá ge nes de ben pre sen tar -se en ar chi vos apar te (jp g; eps; xls) y es ta rán nu -me ra das por or den de apa ri ción en el tra ba jo. Es -tos ar chi vos de be rán iden ti fi car se con el nom bredel ar tí cu lo y el nú me ro o nom bre de la fi gu ra o lata bla. En el cuer po del tex to se de be rá in di carcla ra men te el lu gar en don de de be rán in ser tar se.

8. Las re fe ren cias bi blio grá fi cas se or de na rán al fa -bé ti ca men te. Si se tra ta de va rias obras de unmis mo au tor, el or de na mien to se rá cro no ló gi co.

• Cuan do se tra te de li bros, de be rán in cluir se los si -guien tes da tos: au tor (ape lli do e ini cia les del nom breen ese or den), año de pu bli ca ción (en tre pa rén te sis),tí tu lo del li bro (en ne gri tas), lu gar de edi ción y edi to rial.

• Si se tra ta de un ar tí cu lo: au tor (ape lli do e ini cia les delnom bre en ese or den), año de pu bli ca ción (en tre pa -rén te sis), tí tu lo, nom bre de la pu bli ca ción (en ne gri -tas), vo lu men y/o nú me ro de la re vis ta y pá gi nas enlas que apa re ce el ar tí cu lo.

• Pa ra las pu bli ca cio nes elec tró ni cas: au tor (ape lli do eini cia les del nom bre en ese or den), año de pu bli ca ción(en tre pa rén te sis), tí tu lo, nom bre de la pu bli ca ción (enne gri tas), fe cha en que fue con sul ta do en lí nea y di -rec ción elec tró ni ca com ple ta.

• Cuan do la obra ci ta da es una tra duc ción, de be rá ci -tar se el tí tu lo ori gi nal de la obra y su ver sión en cas -te lla no o en el idio ma en el que se es té ci tan do.

9. Los ar tí cu los (in clu yen do ane xos) de be rán en -viar se en ver sión elec tró ni ca (por co rreo elec tró -ni co o en dis co pa ra PC, en Win dows 98/Word2000 o com pa ti ble), sin da tos del au tor o de losau to res. En ar chi vo apar te se in clui rán los si -guien tes da tos: tí tu lo del tra ba jo, nom bre y di rec -ción del au tor o au to res, ads crip ción la bo rar (tal yco mo se de sea que apa rez can pu bli ca dos), nú -me ro de te lé fo no o fax y co rreo elec tró ni co. Ade -más de be rá in cluir se una bre ve re se ña de la tra -yec to ria pro fe sio nal y aca dé mi ca de ca da au tor(en tre 30 y 40 pa la bras pa ra ca da uno), que se rápu bli ca da jun to con el ar tí cu lo en ca so de que es -te re sul te acep ta do.

10. Las ilus tra cio nes de be rán en viar se en los si -guien tes for ma tos: .jpg, .tiff, .eps, en ar chi vosapar te y nun ca pe ga das so bre un ar chi vo word.

11. Los tra ba jos de ben ser re mi ti dos a la Re dac ciónde la re vis ta –co rreo elec tró ni co: lec tu ray vi da@

i ra.or g.ar– o en tre ga dos per so nal men te en La va -lle 2116, 8o B, (C1051ABH), Bue nos Ai res, de lu -nes a jue ves de 12 a 18 ho ras (Tel.: 54-11-4953 yFax: 54-11-4951-7508).

12. La re cep ción de un tra ba jo no im pli ca com pro mi -so de pu bli ca ción. Los res pon sa bles de la Re dac -ción de LEC TU RA Y VI DA. Re vis ta La ti noa me ri ca -na de Lec tu ra se re ser van el de re cho de pu bli caro no los tra ba jos re ci bi dos y de de ter mi nar laopor tu ni dad ade cua da pa ra ha cer lo. Acu sa rán re -ci bo de los ori gi na les, in for ma rán a los au to res so -bre la acep ta ción, pe di do de mo di fi ca cio nes o re -cha zo en el mo men to en que se de ter mi ne, deacuer do con las nor mas que ri gen el pro ce sode re vi sión, pe ro no man ten drán con los au to resnin gún otro ti po de co rres pon den cia ni de vol ve ránlos ori gi na les.

13. Los tra ba jos re ci bi dos se rán eva lua dos por tresmiem bros del Con se jo Edi to rial Con sul ti vo, aquie nes no se les en vía in for ma ción al gu na so brelos au to res. Los cri te rios de eva lua ción pue denser con sul ta dos en www .lec tu ray vi da.or g.ar.

14. En el ca so de los tra ba jos acep ta dos, los au to resde be rán sus cri bir una car ta de ce sión de de re -chos a fa vor de LEC TU RA Y VI DA. Re vis ta La ti noa -me ri ca na de Lec tu ra. Es res pon sa bi li dad de losau to res ob te ner au to ri za ción pa ra re pro du circual quier ilus tra ción, tex to, ta blas o fi gu ras to ma -dos de otros au to res y/o fuen te.

15. Los au to res de los tra ba jos pu bli ca dos re ci bi rán dosejem pla res del nú me ro en el que apa re ce su tex to.

16. La Di rec ción y Re dac ción de la re vis ta no se ha -cen res pon sa bles de las ideas y opi nio nes ex pre -sa das en los ar tí cu los.

Page 44: Lectura y Vida

SEPT

IEM

BRE

2008

44

E X P E R I E N C I A SFestival de teatro:ponerle el cuerpo

a la lectura

GABRIELA URRUTIBEHETY*

Pro

mo

ció

n d

e l

a l

ec

tura

This work describes an experience that has been carried out since2006 in a public high-school in the Province of Buenos Aires.The proposal tries to encourage the reading of literary texts bymeans of different semiotic mechanisms, including visual, bodylanguage, and music, among others. The authors explain the workprocess, which starts with the reading and analysis of dramaticworks in the classroom, in the context of the curriculardevelopment, and concludes with a theatre festival that isextended to the whole community. In fact, the projection ofschool activities to public out-of-school spaces (theatres andcommunity institutions) allows the texts to be incorporated,that is, to be appropriated, in a joint work that intends tothe collective construction of meaning.

Este trabajo narra una experiencia desarrollada desde 2006 enuna escuela pública polimodal del interior de la provincia deBuenos Aires. La propuesta intenta promover la lectura detextos literarios por medio de la puesta en marcha de diversosmecanismos semiológicos, incluyendo lo visual, lo corporal y lamúsica, entre otros. Aquí se narra el proceso de trabajo, queempieza con la lectura y análisis de obras dramáticas en el aula–en el contexto del desarrollo curricular–, para concluir con unfestival de teatro que se amplía a toda la comunidad. En efecto,esta proyección del trabajo escolar a espacios públicosextraescolares (teatros e instituciones de la comunidad) lograque los textos sean incorporados, esto es, apropiados, en untrabajo en conjunto que remite a la construcción colectivade sentido.

Festival de teatro:

Page 45: Lectura y Vida

LECT

URA

Y V

IDA

45

In tro duc ción

Con la in ten ción de res pon der a la de man da so -cial de “pro mo ción de la lec tu ra”, la do cen teque es to es cri be em pie za por pre gun tar se si lana rra ti va que se pre sen ta a con ti nua ción es unpro yec to de pro mo ción de la lec tu ra. Y se res -pon de en ton ces que eso de pen de rá de los pa rá -me tros que se con si de ren. En prin ci pio, el pro -yec to que se re la ta tie ne que ver con la lec tu rali te ra ria. En se gun do lu gar, si bien no des de ñanin gún ti po de li te ra tu ra, el pro yec to ha ce hin -ca pié en los clá si cos en ra zón de los ar gu men -tos que tan bien han ela bo ra do Ita lo Cal vi no(1992) y Geor ge Stei ner (2004). Agre ga do eltér mi no “li te ra ria” al sin tag ma “pro mo ción dela lec tu ra”, ha brá que ha cer acla ra cio nes conres pec to a los otros dos sus tan ti vos: se rá “delec tu ra” siem pre que se en tien da es ta en unsen ti do mu cho más am plio que “re pa sar le -tras”; que se mul ti pli que a otras es ce nas de lec -tu ra (gru pa les, co lec ti vas, ma si vas) sin re du cir -se a la es ce na del lec tor so li ta rio, y que abar queotros sis te mas se mio ló gi cos, más allá de la pu -ra lit te rae. Por otra par te, “pro mo ción” po dríaser en ten di do más bien co mo “in ci ta ción”, “in -vi ta ción” o “par ti ci pa ción” a y en la lec tu ra,con si de rán do la una ac ti vi dad co lec ti va que in -vo lu cra a cuan tos quie ran su mar se a ella. Fi -nal men te, por ser un pro yec to ins ti tu cio nal ycu rri cu lar, es tá su je to a las coor de na das quemar can los rit mos y las ta reas de una es cue lase cun da ria de un sis te ma edu ca ti vo par ti cu lar,el del Ci clo Po li mo dal de la pro vin cia de Bue -nos Ai res.

La lec tu ra en mo vi mien to

La ex pe rien cia que na rra re mos aquí se ini cióco mo un pro yec to aco ta do en 2006, pe ro con -ti núa de sa rro llán do se hoy. Co men zó en un au -la, pe ro pron to se ex pan dió al sa lón de ac tos dela es cue la, me to ni mia de la co mu ni dad –que,con vo ca da en ese es pa cio, en tra a la es cue la– yde la es cue la mis ma, que se ex po ne pa ra la co -mu ni dad. Por esa ra zón, nues tro re la to no sece ñi rá a lo su ce di do uno de es tos años, si noque tra ta rá de in ter ca lar los di ver sos mo men tosde ca da una de las ex pe rien cias con el ob je ti vode cons truir una na rra ción no ne ce sa ria men tecro no ló gi ca, si no lo su fi cien te men te ri ca co mo

pa ra mos trar la di ver si dad de ins tan cias y apren -di za jes que el pro yec to nos ha ofre ci do a to dos.

Por de ci sión ins ti tu cio nal, el De par ta men tode Co mu ni ca ción de la Es cue la de Edu ca ciónMe dia Nº 4 de la ciu dad de Do lo res, en la pro -vin cia de Bue nos Ai res, or ga ni zó los con te ni -dos cu rri cu la res de Len gua y Li te ra tu ra en unaar ti cu la ción ho ri zon tal a par tir de pro yec toscen tra dos en di fe ren tes gé ne ros li te ra rios. Así,en 1er año se tra ba ja esen cial men te la na rra ti va(épi ca, tra di cio nal anó ni ma, gau ches ca y cuen -to de au tor) y la poe sía tra di cio nal. En 2o año seabor da la no ve la y la poe sía de van guar dia. En3o, el tea tro, la li te ra tu ra de no fic ción y el en -sa yo. Es to no sig ni fi ca que no se tra ba je el tea -tro en pri me ro y se gun do año o que se aban do -ne la poe sía en ter ce ro, si no que se rea li za unafo ca li za ción.

En 3er año, du ran te el pri mer cua tri mes tredel ci clo lec ti vo nos de di ca mos al tea tro. Lostex tos se se lec cio na ron cru zan do los ejes geo -grá fi co-idio má ti co y cro no ló gi co: el ob je ti vo fueleer tea tro ar gen ti no y re mon tar se a los clá si cos,abor dan do así la pro ble má ti ca de la tra duc ción.La se lec ción in clu yó un tex to de Flo ren cio Sán -chez (Ca ni lli ta), una obra del mo vi mien to Tea -tro Abier to (en 2006 se pro pu so Gris de au sen -cia, de Ro ber to Cos sa; en 2007, Pa pá que ri dode Aí da Bort nik); dos obras del ci clo Tea tro x laIden ti dad1 y, pa ra los clá si cos, Ham let, de Sha -kes pea re y An tí go na de Só fo cles2. De es ta ma -ne ra, se com bi nan tex tos su ge ri dos por el pro fe -sor con la ex plo ra ción y se lec ción de otros porpar te de los alum nos.

Co mo el tea tro es esen cial men te re pre sen ta -ción, la pro pues ta for mu la da a los alum nos in -cluía la rea li za ción de un fes ti val tea tral co mocie rre del cua tri mes tre. El pro yec to con sis tía enque los alum nos se or ga ni za sen en pe que ñosgru pos y par ti ci pa sen de la pro duc ción y pues taen es ce na de una obra dra má ti ca ele gi da de en -tre las que se ha bían leí do en el pe río do.

Los ob je ti vos de la pro pues ta se for mu la ronasí:

1. En ten der la li te ra tu ra co mo po si bi li dad decons truc ción de la sub je ti vi dad, in di vi dual yco lec ti va.

2. Con tri buir a la in te gra ción gru pal por me diode un pro yec to ex pre si vo-co mu ni ca ti vo.

Page 46: Lectura y Vida

DIC

IEM

BRE

2008

46

3. Par ti ci par en la ge ne ra ción de una ac ti vi dadde lec tu ra com par ti da.

4. Ex plo rar las po si bi li da des de ex pre sión porme dio de di ver sos len gua jes, por me dio dela in te gra ción y trans po si ción se mio ló gi ca yge né ri ca.

5. Con ce bir la in te gra ción de lec tu ra y es cri tu -ra co mo re qui si to pa ra la cons truc ción delsen ti do.

6. Lo grar que el tra ba jo tras cien da ha cia la co -mu ni dad, a fin de cons truir ac cio nes consig ni fi ca ti vi dad so cial.

7. For mar es pec ta do res, co mo lec to res de lapues ta en es ce na, con co no ci mien to de lascon ven cio nes so cia les que re gu lan la re pre -sen ta ción tea tral, en el sen ti do so cio co mu ni -ta rio.

Em pe zar a leer, es cri bir, re pre sen tar

Las obras se lec cio na das se le ye ron en cla se, yes ta ac ti vi dad am plió in me dia ta men te el uni ver -so so bre el que tra ba ja mos, ya que la lec tu ra deca da obra re mi te ne ce sa ria men te a otros tex tos:teo ría li te ra ria, bio gra fías, li bros de his to ria,otras pro duc cio nes del mis mo au tor. Y tam biéna otros for ma tos: por ejem plo, la ver sión ci ne -ma to grá fi ca de Ham let sir vió pa ra com pren derla re tó ri ca de la ima gen y la con fi gu ra ción de lana rra ción fíl mi ca.

Así, el tex to tea tral fue abor da do co mo unpre-tex to, una in com ple ti tud que ne ce si ta de laco la bo ra ción de una com ple ja ma qui na ria se -mio ló gi ca pa ra ser. La lec tu ra co bró cuer po, enel sen ti do más es tric to de la pa la bra. Du ran te elpro yec to prac ti ca mos una lec tu ra que se da enva rias di men sio nes, que in vo lu cra al su je to to doy que tam bién trans for ma el es pa cio en el que sede sa rro lla: muy pron to de sa pa re cie ron las fi lasde ban cos ali nea dos y el es pa cio se li be ró pa racons truir un con ven ti llo, el cas ti llo de El si no re,la trat to ria La Ar gen ti na, una pla ya o la Te basde los hi jos de Edi po. El es pa cio se trans for mapor la ne ce si dad de en con trar el sen ti do y de co -mu ni car lo: el au la no es re cep tá cu lo de trans mi -sión, si no ám bi to de co mu ni ca ción.

En la lec tu ra que rea li za mos en el au la, el diá -lo go no es úni ca men te el diá lo go mar ca do por elau tor: im pli ca un ger men de re pre sen ta ción, una

pri me ra apro xi ma ción a las po si bi li da des ex -pre si vas de la voz, el ges to y el mo vi mien to enel es pa cio. Por ello, sus ci ta el in ter cam bio devi sio nes y opi nio nes y, en las tra duc cio nes, lacom pa ra ción en tre ver sio nes y ori gi na les. Apar tir de es tos en cuen tros, apa re ció pau la ti na -men te la po si bi li dad de in ter ve nir so bre elcuer po mis mo del tex to. Es cri bir. Por que, ¿có -mo leer hoy una obra que tie ne 400 o 2400años?

En ten de mos que la li te ra tu ra es una pro li fe -ra ción de in ter pre tan tes, dis cur sos es cri tos apar tir de y so bre otros dis cur sos. La li te ra tu raes un cor pus, un cuer po y so bre él, el su je toins cri be su mar ca y esa ins crip ción con tri bu yea su cons ti tu ción co mo tal. A par tir de es tas re -fle xio nes, los chi cos es cri bie ron ver sio nes delo que ha bían leí do. ¿Có mo se ría hoy en día elcon flic to que plan tea Sha kes pea re? ¿Cuá lesson los ele men tos cen tra les, aque llos que tie -nen vi gen cia y sig ni fi ca do, más allá de las épo -cas, las ves ti men tas o los re gis tros lin güís ti cos?Los chi cos com pren den que exis te la po si bi li -dad de trans po si ción de una his to ria y, en prin -ci pio, de ben ele gir el gé ne ro: diá lo go o na rra ti -va. Las exi gen cias son di fe ren tes, la bús que dase ini cia cuan do el ar gu men to es tá re suel to. Pe -ro tam bién un per so na je, una si tua ción, unaidea, una pa la bra de lo leí do pue de de sen ca de -nar un ver so, una poe sía, la le tra de una can -ción. Leer lle va a es cri bir. En pa la bras de Pau -lo Frei re:

...la re la ción en tre leer y es cri bir, en ten di dos co -mo pro ce sos que no se pue den se pa rar. Co mopro ce sos que de ben or ga ni zar se de tal mo do queleer y es cri bir sean per ci bi dos co mo ne ce sa riospa ra al go, co mo sien do una co sa que el ni ño ne -ce si ta. (Frei re, 2004: 39)

El jue go de la li te ra tu ra ne ce si ta del ida yvuel ta que plan tea Frei re. Tam bién la li te ra tu -ra re cla ma es cri tu ra de li te ra tu ra, y tam biéneso hi ci mos en el au la, co mo re la ta mos másade lan te.

Cuan do lle gó el mo men to de de fi nir qué sepre sen ta ría en el fes ti val, to da la cla se le yó lostex tos y se di vi dió en gru pos pa ra ele gir unaobra, dis tri buir ro les y ofre cer una pri me ra ver -sión a un pú bli co par ti cu lar men te exi gen te, suscom pa ñe ros. Ellos da rían el ve re dic to fi nal so -bre lo que se po día lle var al fes ti val, y así em -pe zó la ta rea.

Page 47: Lectura y Vida

LECT

URA

Y V

IDA

47

Ha cer tea tro en la es cue la:pa so a pa so

1. De la le tra a la es ce na:po ner le el cuer po a la li te ra tu ra

¿Có mo de cir lo que di ce Só fo cles pa ra que elpú bli co en tien da, sin que es to im pli que des me -dro? El tra ba jo se ini ció con la lec tu ra del tex toy el re co no ci mien to de la dis tan cia que exis teen tre el ori gi nal (y sus di ver sas tra duc cio nes) yla ac tua li dad.

En el año 2007, Ma ría Emi lia y Ana de ci -die ron ver sio nar An tí go na, ca mi nan do por ladi fí cil cor ni sa que une el res pe to al tex to y laade cua ción al des ti na ta rio. En sus pro pias pa la -bras, bus ca ron un cas te lla no “acep ta ble pa rano so tros”, es de cir, con un re gis tro es tán dar,acor de a los per so na jes y a la te má ti ca. A me di -da que se de sa rro lla ban los en sa yos, los ac to resiban so li ci tan do cam bios, por lo que fue ne ce sa -rio ir y vol ver so bre los tex tos mu chas ve ces. Lapri me ra de ci sión fue qui tar las par tes del co ro,por que eran “abu rri das”. Sin em bar go, al avan -zar en los en sa yos, se sin tió el hue co. En ton ces,Ale jan dro, que tam bién ha bía asu mi do el pa pelde co ri feo, se ofre ció pa ra com po ner can cio nes.Y los ver sos de Só fo cles se trans for ma ron ennue vos ver sos… Sin du da, la mú si ca no se pa -re cía en na da a la mú si ca grie ga, pe ro los ver sostam bién se pre gun ta ban, co mo aque llos de Só -fo cles, si “¿hay ca sua li dad, la hay?” o si to do seha ce “co mo los dio ses man dan”. El gru po derock se ar mó in me dia ta men te y el co ro de An -tí go na so nó, no por ca sua li dad si no a fuer za deen sa yo y es fuer zo, “co mo los dio ses man dan”.

En otro gru po, Lu cía rea li zó el ejer ci cio derees cri bir Ham let y a sus com pa ñe ros les pa re -ció que era po si ble lle var la ade lan te. Así, Lu cíacom pu so y di ri gió su Ham let 2007, adop tan dodos ro les di fe ren tes de aque llos que ha bían sur -gi do en otros gru pos: el de au to ra y di rec to ra ala vez.

Otro gru po de ci dió que no po día fal tar lame mo ria ar gen ti na –ya pa ra ese en ton ces es tá -ba mos le yen do Ope ra ción ma sa cre, de Ro ber -to Walsh, den tro del plan cu rri cu lar– y eli gie ron“Agua vi va”, de Ca ro li na Bal bi, per te ne cien te alci clo Tea tro x la Iden ti dad.

El gru po que ha bía co men za do a pre pa rar Pa -pá Que ri do, de Aí da Bort nik, tu vo di fi cul ta des

in sal va bles (en ge ne ral de ti po vin cu lar) y noter mi nó de lle var ade lan te su pro yec to. Es tapro fe so ra tam po co lo gró que ayu dar los a re sol -ver el pro ble ma.

Fi nal men te, irrum pió Les Lut hiers: a raíz deotras ac ti vi da des rea li za das du ran te la cur sa dade la dis ci pli na Len gua3, los chi cos ha bían tra -ba ja do con unas can cio nes de es te gru po y tam -bién ha bían vis to los vi deos de sus ac tua cio nes.¿Eso tam bién era tea tro? Otra pre gun ta pa ra re -sol ver. La res pues ta ter mi nó por ser afir ma ti va,pe ro sur gió la ne ce si dad de rea li zar un nue vopro ce so de re for mu la ción: es ta vez ha bía quetrans for mar el vi deo de una fun ción del gru po,que com bi na mú si ca y ac tua ción, en una nue vapues ta en es ce na.

Así nos en fren tá ba mos a nue vos me ca nis -mos se mio ló gi cos, a nue vos sig ni fi can tes. En trela fun ción ori gi nal que se bus ca ba re pro du cir yla pro pia pro duc ción es ta ba la me dia ción de lacá ma ra. Pa ra es te tra ba jo de re for mu la ción sir -vió co mo pun to de par ti da el aná li sis de la ver -sión ci ne ma to grá fi ca de Ham let de Fran co Zef -fi re lli, que se ha bía rea li za do an tes a raíz de laobra de Sha kes pea re. De es ta ma ne ra, al pre pa -rar el guión que lle vó a es ce na “Pa ya da de lava ca” y “El ex pli cao”, del ál bum Mas tro pie roque nun ca, de bie ron con si de rar se y con tras tar -se los me ca nis mos de pro duc ción de sen ti dopro pios del len gua je ci ne ma to grá fi co y los de lare pre sen ta ción tea tral.

2. El fes ti val

Pa ra pro mo cio nar el fes ti val hu bo que es cri birun pro yec to pa ra la di rec ción de la es cue la ex -pli can do qué se iba a ha cer y qué se ne ce si ta ba;ga ce ti llas pa ra la pren sa lo cal; pro gra mas dema no; afi ches de pu bli ci dad; sín te sis de los ar -gu men tos a mo do de pro mo ción. To do for mópar te de la ta rea de es cri tu ra y crea ción de losmis mos alum nos.

Pa ra la re pre sen ta ción con ver sa mos so brelas con ven cio nes de un es pec tá cu lo de es te ti po,pues to que una gran can ti dad de alum nos de laes cue la ja más ha bían asis ti do a una re pre sen ta -ción tea tral. Edu car al es pec ta dor fue otra con -sig na. Por eso, un gru po de los alum nos de 3º 3a

se de di có a eso: los alum nos pa sa ron por los cur -sos a in vi tar a los otros com pa ñe ros y ex pli car -les de qué se tra ta ba. El día de la fun ción, es te

Page 48: Lectura y Vida

DIC

IEM

BRE

2008

48

gru po re ci bió al pú bli co, re par tió pro gra mas,aco mo dó a la gen te, pi dió que se apa ga ran losce lu la res y, cuan do hu bo ne ce si dad, so li ci tó si -len cio sin in te rrum pir la fun ción.

3. Por la me mo ria:la ex pe rien cia de 2006

El año 2006 fue el Año de la Me mo ria, en re -cuer do de los 30 años del ini cio de la úl ti ma dic -ta du ra mi li tar, por lo que el pro yec to en fo có esate má ti ca de ma ne ra sus tan cial. De ahí que se re -pre sen ta ran obras de Tea tro Abier to y Tea tro xla Iden ti dad ex clu si va men te, aun que el tra ba jopre vio ha bía in clui do otras. Pre via men te, den trodel es tu dio del gé ne ro poé ti co, se ha bían ana li -za do le tras de rock que abor da ran el mis mo te -ma. Los chi cos fue ron los en car ga dos de bus car,ana li zar, pro po ner y can tar. Se es cri bie ron in for -mes, bio gra fías, his to rias del rock na cio nal,nue vos tex tos poé ti cos.

El au la fue ca ja de re so nan cia de con flic tosque la so cie dad ar gen ti na aún no ha ter mi na dode re sol ver, lo cual sig ni fi có po ner a las fa mi liasen mo vi mien to. Así, la te le no ve la “Mon te cris -to”, trans mi ti da en la te le vi sión de ai re,4 con vi -vió en la es cue la con las dis cu sio nes al re de dorde la teo ría de los dos de mo nios5; el ac cio nardel Equi po de An tro po lo gía Fo ren se6 se en fren -tó al “al go ha brán he cho”7; el in for me de la Co -mi sión Na cio nal so bre la De sa pa ri ción de Per -so nas (Conadep), ti tu la do Nun ca Más, apa re cióen los ban cos es co la res jun to a un tex to que ne -ga ba la exis ten cia de los de sa pa re ci dos8. Una delos chi cos sin te ti zó la cues tión: “No sé si ha cer -le ca so a mi pa pá o a mi tío”. En la mis ma es -cue la hu bo dis cu sio nes aca lo ra das en tre quie nesque rían lle var ade lan te el pro yec to y co le gasque sos te nían que “no es bue no re vol ver el pa -sa do”. La li te ra tu ra ha bía pues to en mar cha elde ba te, la po lé mi ca, el in ter cam bio a tra vés dela pa la bra: ha bía pues to en mar cha la di fí cil lu -cha por la cons truc ción de la iden ti dad.

El es ta do de mo vi li za ción tras cen dió el sa -lón de ac tos y el fes ti val fue re pe ti do en el Tea -tro Mu ni ci pal Unio ne, a pe di do y con el aus pi -cio de la de le ga ción lo cal de la Aso cia ción Ju di -cial Bo nae ren se. Lue go, en la Es cue la Me diaNº1 de la ve ci na lo ca li dad de Cas te lli un pro fe -sor que tra ba ja en am bos es ta ble ci mien tos co -men tó con sus alum nos lo que ha bía vis to en

nues tra ciu dad y tam bién re pe ti mos las re pre sen -ta cio nes. La ra dio FM Do lo res, que anual men teen tre ga los pre mios Des ta ca dos del Año por vo -ta ción de sus oyen tes, otor gó en 2006 una es ta -tui lla “a los chi cos de la Es cue la Nor mal”. Enma yo de 2007, a ins tan cias de la Co mi sión por laMe mo ria lo cal, la Cá ma ra de Se na do res de lapro vin cia dis tin guió a las pro fe so ras co mo “Mu -je res in no va do ras” en el ru bro “De re chos Hu -ma nos”.

4. La par ti ci pa ción de los alum nosde for ma ción do cen te

El Ins ti tu to Su pe rior de For ma ción Do cen te(ISFD) Nº 168 for ma par te de la mis ma uni dadaca dé mi ca que la Es cue la Me dia Nº 4. Una vezpues to en mar cha el pro yec to, los alum nos delPro fe so ra do en Len gua y Li te ra tu ra del ins ti tu -to fue ron con vo ca dos a par ti ci par a tra vés deles pa cio cu rri cu lar Se mió ti ca. Lo hi cie ron cum -plien do dis tin tos ro les: a) re vi sa ron y eva lua ronel pro yec to en su fa se de pla nea mien to, en tre -vis ta ron a los res pon sa bles por los fun da men tosy ra zo nes de las dis tin tas ins tan cias; b) apo ya -ron a los alum nos de Po li mo dal en sus en sa yos,coor di nan do las ac cio nes ac to ra les mar ca daspre via men te, ase so ran do so bre es ce no gra fía yves tua rio, ayu dan do en la siem pre ar dua ta reade apren der la le tra; c) par ti ci pa ron co mo pú -bli co de la re pre sen ta ción y eva lua ron jun tocon los res pon sa bles los re sul ta dos del pro yec -to. De es ta ma ne ra, se en sam bló el de sa rro llode los con te ni dos re fe ri dos a “se mió ti ca de laima gen” y “se mió ti ca del tea tro” de la for ma -ción do cen te.

Pie dras en el agua

Co mo una pie dra en el agua, los cír cu los dedes ti na ta rios del pro yec to se fue ron am plian -do. El pri mer cír cu lo co rres pon dió a los alum -nos de ter cer año del Po li mo dal de la Es cue lade Edu ca ción Me dia Nº 4. El se gun do cír cu loin clu yó a los alum nos de la for ma ción do cen teque rea li za ron una prác ti ca edu ca ti va. El ter ce -ro, a to dos los in te gran tes de la es cue la quepar ti ci pa ron co mo es pec ta do res. El cuar to seam plió has ta la co mu ni dad de Do lo res que par -ti ci pó de las fun cio nes, abier tas y pro mo cio na -das en los me dios lo ca les de co mu ni ca ción.

Page 49: Lectura y Vida

LECT

URA

Y V

IDA

49

de aper tu ra a la co mu ni dad. El he cho de queel pú bli co es tu vie ra com pues to tan to por per -so nas di rec ta men te re la cio na das con la es -cue la co mo por miem bros de la co mu ni dadno vin cu la dos di rec ta men te con ella per mi tióuna eva lua ción po si ti va del im pac to del pro -yec to.

e) La ac ti tud del es pec ta dor. Sue len me dir losac to res el gra do de acep ta ción de su tra ba joa par tir del si len cio de la pla tea, la ri sa opor -tu na, el aplau so fi nal. In clui mos en tre losfac to res a con si de rar, ade más, cier tos com -por ta mien tos, co mo le van tar se en me dio dela fun ción o el uso de te lé fo nos ce lu la res.

f) Los co men ta rios pos te rio res, in clu yen do lare per cu sión en la co mu ni dad que se evi den -ció a tra vés de los me dios de comunicación.En es te ru bro in clui mos ar tí cu los pu bli ca dospor los dia rios lo ca les, los co men ta rios en lara dio, la lla ma da de los oyen tes que vo ta ronpor FM Do lo res pa ra los Des ta ca dos 2006, lain vi ta ción de la Aso cia ción Ju di cial Bo nae -ren se pa ra pro du cir el es pec tá cu lo 2006 en elTea tro Mu ni ci pal Unio ne, la pre sen ta ción dela Co mi sión lo cal por la Me mo ria pa ra elpre mio De re chos Hu ma nos y el otor ga mien -to de es te pre mio por par te del Se na do de lapro vin cia de Bue nos Ai res.

En la eva lua ción ins ti tu cio nal par ti ci pa ron:

a) Los alum nos de 3º Po li mo dal, quie nes rea li -za ron au toe va lua cio nes de su pro pia ex pe -rien cia (que tu vie ron un mar ca do ses go ex -pe rien cial, del ti po “nun ca me ima gi né quepo día es cri bir una obra de tea tro”, “dis cu ti -mos es te te ma mu cho en mi ca sa”, “mi fa mi -lia no po día creer que yo es ta ba arri ba deles ce na rio”, “si yo no en cen día el re flec tor enel mo men to jus to to do iba a que dar mal”).

b) La do cen te a car go del pro yec to, en el mar codel De par ta men to de Co mu ni ca ción. Ade -más, se tra ba jó con la je fa de De par ta men toel im pac to co mu ni ta rio de las ac cio nes lle va -das ade lan te. Se tu vo es pe cial aten ción so brelo gros a cor to, me dia no y lar go pla zo y laspo si bi li da des de con ti nui dad del pro yec to,in vo lu cran do a otros par ti ci pan tes ins ti tu cio -na les.

c) Los alum nos de la for ma ción do cen te delIns ti tu to Na cio nal de For ma ción Do cen te Nº168, quie nes eva lua ron su pro pio rol de

¿Cuán tos fue ron? Po de mos ha blar de un au la de30 ado les cen tes, 10 es tu dian tes de pro fe so ra do,una es cue la de 1000 alum nos y la ci fra pro por -cio nal de do cen tes. Su me mos a los pa dres y fa -mi lia res. El sa lón de ac tos tie ne ca pa ci dad pa raunas 150 per so nas. El tea tro Unio ne, 300. Laciu dad tie ne 25.000 ha bi tan tes. ¿Im por tan lasci fras?

¿Có mo eva luar un pro yec toco mo es te?

En fun ción de los ob je ti vos pro pues tos, el pro -yec to fue eva lua do en di fe ren tes ám bi tos y mo -men tos: en el au la; en el mo men to de rea li za -ción del fes ti val; por la re per cu sión pos te rioren tre el pú bli co par ti ci pan te y en los me dios lo -ca les; en el ám bi to del De par ta men to de Co mu -ni ca ción de la es cue la. Se gún la pers pec ti vades de la cual se de sa rro lla el pro yec to, la eva -lua ción ad quie re ne ce sa ria men te un per fil cua -li ta ti vo (Eis ner, 2000; Va si la chis, 1993; McE -wan y Egan, 1998). Pa ra es to, fue ne ce sa rio to -mar en cuen ta di ver sas fuen tes:

a) Los tra ba jos rea li za dos por los alum nos (pro -duc cio nes ora les y es cri tas de ti po fun cio naly aca dé mi co; pro duc cio nes li te ra rias). A par -tir de ellas, se re vi sa ron las es tra te gias di dác -ti cas más es pe cí fi cas de la en se ñan za de laLen gua y la Li te ra tu ra, pa ra re plan tear dis tin -tos as pec tos en años pró xi mos.

b) El gra do de in te gra ción y par ti ci pa ción de losalum nos, tan to en las ac ti vi da des de la cla seco mo en las que se hi cie ron fue ra de ella:quié nes es tu vie ron en to das, quié nes en al gu -nas, quié nes se que da ron al mar gen y no pu -die ron ser in cen ti va dos. De aquí, en ton ces, seto man al gu nos ele men tos pa ra pla ni fi car rec -ti fi ca cio nes pa ra años pró xi mos, tan to des deel pun to de vis ta cog ni ti vo co mo vin cu lar.

c) El uso de los di fe ren tes len gua jes ex pre si vosen el mo men to de la pues ta en es ce na, lo queabre la po si bi li dad de una ma yor in clu sión dedo cen tes de otras dis ci pli nas, den tro y fue radel De par ta men to de Co mu ni ca ción.

d) La can ti dad y ca rac te rís ti cas (edad, gra do dere la ción con la es cue la) del pú bli co asis ten tea las fun cio nes. La efi ca cia del pro yec to es tátam bién re la cio na da con quié nes par ti ci panco mo es pec ta do res, pa ra eva luar el ob je ti vo

Page 50: Lectura y Vida

acom pa ña mien to, así co mo el pro yec to, encuan to a la re la ción ob je ti vos /lo gros. Pro pu -sie ron al ter na ti vas pa ra el me jo ra mien to delas ac cio nes y su ma yor par ti ci pa ción pa rapró xi mas edi cio nes.

To dos es tos as pec tos se cru za ron en el au lay fue ron in su mos pa ra la re fle xión. La eva lua -ción se con vir tió, ver da de ra men te, en un mo dode ana li zar lo rea li za do y pro yec tar cam bios. Lame tae va lua ción per mi tió el afian za mien to delos ob je ti vos plan tea dos. La mul ti pli ci dad deagen tes con vir tió la ins tan cia eva lua ti va en unfuer te mo men to de apren di za je. Pu do su pe rar sela ten den cia a con si de rar só lo el pro duc to fi nal,es to es, la re pre sen ta ción y pues ta en es ce na.Pues to en cla ro que no se tra ta ba de un ta ller detea tro, si no de un pro yec to de lec tu ra com par ti -da, las pre gun tas de eva lua ción se trans for ma -ron en ¿Có mo se lee? ¿Qué es la li te ra tu ra? ¿Pa -ra qué es cri bir? y otras que su pe ra ron el “¿có moes tu ve?”, “me equi vo qué en la le tra”, “de sa fi néen el ter cer com pás”. La lec tu ra, cree y an sía es -ta pro fe so ra, co bró cuer po en sus alum nos y fueal go más que una ma te ria es co lar.

Re fle xio nes fi na les

¿Pa ra qué un fes ti val? ¿Pa ra qué la lec tu ra com -par ti da? Pa ra po ner en mo vi mien to a to da la es -cue la. Po ner la en mo vi mien to en tor no a la lec -tu ra. Ex ten der la lec tu ra a par tir del con tac tocon el li bro –ne ce sa ria men te so li ta rio en al gúnmo men to– ha cia la cons truc ción co lec ti va desen ti do. Es te mo vi mien to se ha ce por me dio deto do lo que en es te mun do pue de leer se: el cuer -po, las lu ces, los es pa cios, las imá ge nes, mi lu -gar y el del otro. Ju gar el jue go de leer: ca dacual atien de su jue go y en tre to dos ha ce mos elde echar a ro dar la rue da de la cons truc ción delsen ti do.

La es cue la se po ne en mo vi mien to y, en esemo vi mien to, co mien za a cir cu lar un com ple joen tra ma do de sen ti dos so cia les. La es cue la sepo ne en mo vi mien to a par tir de un fes ti val detea tro, uno de los más vie jos ri tua les co lec ti vosde la cul tu ra oc ci den tal. Las vo ces de la es cue -la, los cuer pos de la es cue la, las pa la bras de laes cue la, las imá ge nes de la es cue la, la mú si cade la es cue la sue nan en ver sos de Só fo cles queha blan de la au to ri dad, del po der, del do lor; enobras del ci clo Tea tro Abier to que alu den a lo

que se de cía en la Ar gen ti na cuan do de cir es -ta ba pro hi bi do; en las pie zas de Tea tro x laIden ti dad y las fi gu ras del ho rror que la me mo -ria co lec ti va si gue re sis tién do se a afron tar; enel hu mor de Les Lut hiers que, tal co mo en losfes ti va les grie gos, ali via a par tir de la ri sa y de -ja pen san do. Y del otro la do del es ce na rio, allá,en la cuar ta pa red, el pú bli co con for ma do porado les cen tes de una pe que ña ciu dad pro vin cia -na pre sen cian do –mu chos de ellos por pri me ravez– una pro pues ta ar tís ti ca que na ció ha ce másde 2500 años. Le yen do, es cu chan do y apren -dien do a ser es pec ta do res de vo ces an ti guas quetam bién ha blan de y ha cia su pro pia rea li dad.

Po ner le el cuer po a la pa la bra: ser atra ve sa -dos por la pa la bra. Po ner le voz a la le tra, po ner -le mú si ca a la poe sía, po ner le ima gen a la voz,a la mú si ca y a la poe sía. Bus car la voz, de sa tarla bo ca. To mar la voz de otro, lan zar la a laaven tu ra se mio ló gi ca, com par tir la y ha cer lacre cer en un ac to co mu ni ta rio: el ac to en queto dos jun tos pur ga mos las pa sio nes en co lec ti -vi dad, co mo di ría el vie jo Aris tó te les, tra du ci doco mo “cons truir los sen ti dos so cial men te”.

Notas1. Tea tro x la Iden ti dad es un mo vi mien to de tea -

tris tas que bus ca con ti nuar, por me dio del tea tro,la bús que da de hi jos de de sa pa re ci dos du ran te laúl ti ma dic ta du ra mi li tar ar gen ti na, lle va da ade -lan te por el or ga nis mo de de re chos hu ma nosAbue las de Pla za de Ma yo. Tal co mo se sos tie neen la pá gi na ins ti tu cio nal del mo vi mien to, “Tea -trox lai den ti dad na ció el 5 de Ju nio de 2000 co mouna res pues ta sen si ble a la do lo ro sa rea li dad de500 chi cos que aún hoy si guen de sa pa re ci -dos…”. En la ac tua li dad, el ci clo con ti núa conre pre sen ta cio nes de obras de di fe ren tes au to resen dis tin tas ciu da des de to do el país. Los tex tosque se re pre sen tan sue len ser pu bli ca dos por elMi nis te rio de Edu ca ción de la Na ción y es tán adis po si ción en el sitio web del mo vi mien to(www .tea trox laiden ti dad .net).

2. Los tex tos fue ron ele gi dos por los alum nos en to -dos los ca sos. ¿Cri te rios de se lec ción? Ideas quesu ge ría el tí tu lo, can ti dad de per so na jes (pen san -do en la re pre sen ta ción), ex ten sión y otros tan tosque no se ex pli ci ta ron. En el ca so de Tea tro x laiden ti dad se uti li za ron siem pre los tex tos pu bli -ca dos en el si tio web. Ca da año los alum nos pre -fi rie ron des car tar los re pre sen ta dos el año an te -rior y vol ver a ele gir.

DIC

IEM

BRE

2008

50

Page 51: Lectura y Vida

LECT

URA

Y V

IDA

51

Bi blio gra fíaAris tó te les (1995). Poé ti ca. Bue nos Ai res: Lo sa da.

Bal bi, C. (2002). Agua vi va. Dis po ni ble en www .tea trox lai den ti dad .ne t/e di ta ble s/ O bras Com ple ta s.asp (úl ti ma vi si ta 06/11/08).

Bor ti nik, A. (1983). Pa pá Que ri do, en AA.VV. Tea tro bre ve ar gen ti no con tem po rá neo I.

Bue nos Ai res: Co li hue.

Ca pi ta ne lli, M.S. (2002). La li te ra tu ra en la es cue la:cri te rios de ac tua ción y pro ce di mien tos. En

Tex tos en con tex tos Nº 5. La li te ra tu ra en laes cue la. Bue nos Ai res: Lec tu ra y Vi da.

Co lo mer, T. (2002). ¿Qué sig ni fi ca pro gre sar encom pe ten cia li te ra ria? En Tex tos en con tex tosNº 5. La li te ra tu ra en la es cue la. Bue nos

Ai res: Lec tu ra y Vi da. Cos sa, R. (1983). Gris de Au sen cia, en AA.VV.

Tea tro bre ve ar gen ti no con tem po rá neo I.Bue nos Ai res: Co li hue.

Cal vi no, I. (1992). ¿Por qué leer a los clá si cos?Bar ce lo na: Tus quets.

Cap pa gli, L. (2001). Sec tor cie gos. Dis po ni ble enwww .tea trox lai den ti dad .ne t/e di ta ble s/

O bras Com ple ta s.asp (úl ti ma vi si ta 06/11/08).Eis ner, E. W. (2000). El ojo ilus tra do. In da ga ción

cua li ta ti va y me jo ra de la prác ti ca edu ca ti va.Bar ce lo na: Pai dós.

Es pín do la, A. (2001). Es cla va del al ma. Dis po ni bleen www .tea trox lai den ti dad .ne t/e di ta ble s/

O bras Com ple ta s.asp (úl ti ma vi si ta 06/11/08).For ni, F.; Ga llart, M. A. y Va si la chis de Gial di no, I.

(1993). Mé to dos cua li ta ti vos II. La prác ti cade la in ves ti ga ción. Bue nos Ai res: CEAL.

Frei re, P. (1994). Car tas a quien pre ten de en se ñar. Bue nos Ai res: Si glo XXI.

3. “El rey ena mo ra do”, una can ción de Les Lut -hiers, per te ne cien te al ál bum Ha cen mu chasgra cias de na da, por ejem plo, ha bía per mi ti dore fle xio nar so bre los pro ble mas del pa sa je del es -ti lo di rec to a in di rec to.

4. Tras mi ti da en 2006, gi ró en tor no de la de sa pa ri -ción de per so nas du ran te la dic ta du ra y la bús que -da de Abue las de Pla za de Ma yo. Sus emi sio nes,a tra vés de Te le fé, tu vie ron sin gu lar re per cu siónde pú bli co.

5. La “teo ría de los de mo nios” fue uti li za da co moaval de las ac cio nes mi li ta res, am pa rán do se en laexis ten cia de un “de mo nio”, la gue rri lla, que jus -ti fi ca ba la po lí ti ca sis te má ti ca de vio la ción de losde re chos hu ma nos lle va da ade lan te por el go bier -no mi li tar en tre 1976-1983.

6. El Equi po Ar gen ti no de An tro po lo gía Fo ren se(EAAF) es una or ga ni za ción cien tí fi ca, no gu ber -na men tal, crea da en 1984 pa ra de sa rro llar téc ni -cas de an tro po lo gía le gal que per mi tie ran des cu -brir que ha bía su ce di do con las per so nas de sa pa -re ci das du ran te la dic ta du ra mi li tar (1976-1983).Es te te ma per mi tió in ter cam bios in te re san tes conel Es pa cio Cu rri cu lar Ins ti tu cio nal de Ge né ti ca yel de Bio lo gía.

7. “Al go ha brán he cho” fue una fra se que se ins ta -ló en la Ar gen ti na du ran te la úl ti ma dic ta du ra mi -li tar co mo jus ti fi ca ción de la de sa pa ri ción for za -da de per so nas.

8. El con cep to de “de sa pa re ci do” pa ra re fe rir se a lasper so nas pri va das ile gí ti ma men te de su li ber tadpor par te del apa ra to re pre si vo mi li tar fue enun -cia do por el pri mer pre si den te de fac to de ese go -bier no, Jor ge Ra fael Vi de la: “No es tán ni vi vos nimuer tos; es tán de sa pa re ci dos”. To das es tas cons -truc cio nes dis cur si vas (ver no tas 5 y 7) tie nen unfuer te po der evo ca dor pa ra la so cie dad ar gen ti naac tual.

30 años de lectura y escrituraConcurso de trabajos de investigación, ensayos o reportes de experiencias.

Las propuestas se reciben hasta el 30 de mayo de 2009.

www.lecturayvida.org.ar

Page 52: Lectura y Vida

La rro sa, J. (2003). La ex pe rien cia de la lec tu ra.Es tu dios so bre li te ra tu ra y for ma ción.

Mé xi co: Fon do de Cul tu ra Eco nó mi ca. Mce wan, H. y Egan, K. (comps.) (1998). La na -

rra ti va en la en se ñan za, el apren di za je y lain ves ti ga ción. Bue nos Ai res: Amo rror tu.

Me re lli, C. (2002) Ven go por el avi so. Dis po ni bleen www .tea trox lai den ti dad .ne t/e di ta ble s/O bras -Com ple ta s.asp (úl ti ma vi si ta 06/11/08).

Mon tes, G. (1999). La fron te ra in dó mi ta. En tor -no a la cons truc ción y de fen sa del es pa ciopoé ti co. Mé xi co: Fon do de Cul tu ra Eco nó mi ca.

Pe tit, M. (2001). Lec tu ras: del es pa cio ín ti mo ales pa cio pú bli co. Mé xi co: Fon do de Cul tu raEco nó mi ca.

Sán chez Co rral, L. (1995). Li te ra tu ra in fan til ylen gua je li te ra rio. Bar ce lo na: Pai dós.

San chez, F., [1903]. Ca ni lli ta. Dis po ni ble enwww .cer van tes vir tual .com (úl ti ma vi si ta06/11/08).

Sha kes pea re, W. (2001). Ham let. Bue nos Ai res:Cán ta ro.

PEDIDOS

Asociación Internacional de Lectura - Lavalle 2116, 8o BC1051ABH Buenos Aires, Argentina

Telefax: (011) 4953-3211 - Fax: (011) 4951-7508 - E-mail: [email protected]

La escuelay la formaciónde lectoresy escritores

Reimpresión

DIC

IEM

BRE

2008

52

Só fo cles. (1995) An tí go na. Edi po Rey, Elec tra.Edi po en Co lo no. Ma drid: Pla ne ta-Agos ti ni.

Stei ner, G. (2004). Lec cio nes de los maes tros.Mé xi co: Fon do de Cul tu ra Eco nó mi ca.

Va si la chis de Gial di no, I. (1993). Mé to dos cua li ta ti vos I. Los pro ble mas teó ri co epis te mo ló gi cos. Bue nos Ai res: CEAL.

Es te ar tí cu lo fue re ci bi do en LEC TU RA Y VI DA en ju -nio de 2008 y acep ta do pa ra su pu bli ca ción enagos to del mis mo año.

* Pro fe so ra de Le tras, ma gis ter en En se ñan za de laLen gua y la Li te ra tu ra. Tra ba ja en la for ma cióndo cen te y en el ni vel po li mo dal.

Pa ra co mu ni car se con la au to ra:ga brie lau rru ti be hety @hot mail .com

Page 53: Lectura y Vida

LECT

URA

Y V

IDA

53

PEDIDOSRedacción de LECTURA Y VIDA - Lavalle 2116, 8o B

C1051ABH - Buenos Aires, ArgentinaTelefax: (54-11) 4953-3211 - Fax: (54-11) 4951-7508

E-mail: [email protected]

Estudios sobre la lecturaAciertos e infortuniosen la investigación delas últimas décadasMaría Cristina Rinaudo

● El cam po de la in ves ti ga ción en lec tu ra: ras gos de una iden ti dad com ple ja

● ¿Qué apren di mos en lasdos úl ti mas dé ca das?

● Dis ci pli nas que apo yan lain ves ti ga ción en lec tu ra

● Los te mas de la in ves ti -ga ción en lec tu ra

● Mé to dos de in ves ti ga -ción le gi ti ma dos

● Apor tes pa ra el es tu diode las es tra te gias deapren di za je

● Nue vas me tas de la in -ves ti ga ción en lec tu ra

Page 54: Lectura y Vida

SEPT

IEM

BRE

2008

Malicha Leguizamón:maestra y pionera dela literatura infantil

en la Argentina

Entrevista aMaría Luisa Cresta de Leguizamón1

MARÍA DOLORES DUARTE*

LIBROS Y LECTURAS PARA NIÑOS Y JÓVENES

En al gún mo men to del in vier no de 2002, nues tra que ri da Ma li chanos con ce dió es ta lar ga en tre vis ta. Nues tra char la du ró po co más detres días. Ma ña nas y tar des en te ras de di ca das a es cu char la, a pre -gun tar le, a re vi sar par te ci tas de su des me su ra da bi blio te ca que in -va de ab so lu ta men te to dos los am bien tes del re du ci do de par ta men toque ha ha bi ta do ca si des de los co mien zos de su ca rre ra do cen te. Esque el ho gar de Ma li cha es pe que ño y se ha ce di fí cil en ten der quepue da al ber gar tan tos li bros y co lec cio nes en te ras de re vis tas queta pi zan ab so lu ta men te las pa re des del hall de en tra da, el co me dor,la ha bi ta ción, la mis ma bi blio te ca...

De cía que fue ron tres lar gas jor na das. Abor da mos to dos los te -mas que ha bía mos agen da do de an te ma no y otros que na tu ral men tefue ron sur gien do a me di da que el ejer ci cio de me mo ria los tra jo alpre sen te. Se ha bló de la li te ra tu ra in fan til pe ro tam bién de li te ra tu -ra; de los es tu dios cur sa dos y de la pro fe sión do cen te, de los via jes,de su in con di cio nal com pa ñe ro, el pro fe sor Car los Le gui za món y delos hi jos; de Ra mi ro, ase si na do por la dic ta du ra... Im po si ble trans -cri bir lo to do. Lo que si gue re cu pe ra al gu nos mo men tos de la ex ten -sa char la que re fie ren al as pec to más pro fe sio nal de la vi da de Ma -li cha, aris tas de la lar ga y ple na exis ten cia de nues tra ami ga.

Page 55: Lectura y Vida

LECT

URA

Y V

IDA

55

Los es tu dios, la do cen cia...

Pa ra co men zar, qui sié ra mos que nos con ta ra loque re cuer de de su for ma ción. Dón de es tu dió,sus es tu dios uni ver si ta rios...

¡Bue no! En po cas pa la bras: yo es tu dié en Pa ra -ná, don de na cí. En la Es cue la Nor mal hi ce to dami ca rre ra: el pri ma rio –el mío tu vo pri me ro su -pe rior–, tam bién el se cun da rio, des pués el Ma -gis te rio y des pués, pro fe so ra do.

Ter mi nó el ma gis te rio e in me dia ta men te em pe -zó el pro fe so ra do. ¿No se plan teó ejer cer co momaes tra?

No, no... Na da más [hi ce] las prác ti cas que de -bí ha cer; con un gran fra ca so del que me enor -gu llez co. Yo te nía que en se ñar los pun tos car -di na les y los en se ñé tan bien que los en se ñé alre vés, el Sur don de es ta ba el Nor te, el Oes tedon de es ta ba el Es te. ¡Du ran te me ses los chi -cos re pi tie ron es to por que lo en se ñé muy bien![Ri sas]. Des pués, du ran te el pro fe so ra do, to dore sul tó muy in te re san te por que te nía mos bue -nos maes tros. Car los Ma ría Onet ti –pri mo her -ma no del es cri tor uru gua yo– era es tu pen do...¡To da vía lo re cuer do co mo un gran maes tro!

¿Qué ma te ria dic ta ba?

Li te ra tu ra Sep ten trio nal o Me ri dio nal, no meacuer do cuál de las dos da ba. En [Li te ra tu ra] In -gle sa te nía mos una pro fe so ra ex tran je ra, ra di ca -da en Pa ra ná. Y des pués te nía mos a Cor tés Con -de, el au tor de las gra má ti cas... La tín y Grie goeran muy bue nas, aun que uno las apren día me -dio de me mo ria, me dio for za do. Yo me acuer doque la Poé ti ca de Aris tó te les nos obli ga ron aleer la en grie go, con un es fuer zo... Ade más éra -mos po cos alum nos. Iban dis mi nu yen do por quese asus ta ban con los exá me nes. El pro fe sorOnet ti, que ca mi na ba con mu le tas por que te níapro ble mas en las pier nas, siem pre lle ga ba a cla -se con un pa que ti to de ca ra me los que po nía a lavis ta y de cía: “Cuan do sean me nos les voy acon vi dar”. ¡Y te en tra ba un te rror in creí ble,

por que sa bía mos que en cual quier mo men toíba mos a ser me nos!

¡Era un pro fe so ra do muy exi gen te!

Cla ro; ese pro fe so ra do era co mo la uni ver si -dad, por que en rea li dad ha bía per te ne ci do a laUni ver si dad del Li to ral y de pron to cam bió.Pe ro era lo mis mo, eran los mis mos pro fe so -res... […]

Y bue no, ahí ter mi né mis es tu dios, me re ci bí,des pués to mé dis tin tos cur sos de Li te ra tu ra enla Uni ver si dad del Li to ral, en La Pla ta, y des -pués me vi ne a vi vir a Cór do ba. No en to daspar tes se da ba [Li te ra tu ra] His pa noa me ri ca na,por en ton ces era una con quis ta to tal la li te ra tu -ra his pa noa me ri ca na. Bue no, y ahí me vi ne a vi -vir a Cór do ba, ga né un con cur so y en tré a la es -cue la Nor mal Su pe rior. Es una es cue la crea dapor el Dr. So bral con la par ti ci pa ción del Dr. Ta -bor da... To dos per te ne cien tes al mo vi mien to dela re for ma. Era muy, muy de avan za da.

O sea: for ma ban do cen tes.

No, [for má ba mos] a los de se cun da ria; des puésfor má ba mos do cen tes, cuan do la es cue la cre -ció, pe ro cuan do lle gó ese mo men to a no so trosnos echa ron. En la épo ca de Pe rón. […] Y deahí nos fui mos un año a Pa ra ná y des pués a Tu -cu mán, por que en Tu cu mán, al rec tor de laUni ver si dad de Tu cu mán no le im por ta ba la fi -lia ción po lí ti ca de los pro fe so res y em pe zó acon tra tar gen te al mar gen de es tas im po si cio -nes. Yo lle gué allá sin tra ba jo.

[…]

¿Cuán do in gre só en la Uni ver si dad de Cór do -ba co mo pro fe so ra? Es ta mos ha blan do de losaños ‘55, ‘56, ¿ver dad?

1956, sí. Por en ton ces con cur sé en la uni ver si -dad Li te ra tu ra His pa noa me ri ca na. En el ju ra does ta ba Fry da Schultz y su ma ri do, Juan Man to -va ni.

Page 56: Lectura y Vida

Ahí la nom bra ron ti tu lar...

Ti tu lar, sí; yo en tré co mo ti tu lar. Por que mien -tras es ta ba afue ra fui su man do an te ce den tes,pu bli ca ba cuan do po día; pu bli qué, por ejem plo,en Cua der nos Ame ri ca nos en Mé xi co.

[…]

¿Has ta qué año es tu vo co mo pro fe so ra en Cór -do ba?

Bue no, con el lap so de ce san tía... En tré en el‘56 o ‘57 –exac ta men te no me acuer do– has ta1974.

Pe ro en el ín te rin tam bién ha bía es ta do en Mé -xi co.

Sí, con una be ca que ob tu ve en 1964; es tu veca si dos años. Por que Car los [Le gui za món]nos fue a vi si tar. Pri me ro fui con mi chi co ma -yor, que en esa épo ca te nía más o me nos 17años y ya ha bía en tra do en la uni ver si dad. Co -mo que ría ser ar qui tec to yo pro pu se que fue racon mi go, por que qué me jor que es tu diar en unpaís don de la ar qui tec tu ra es tan im por tan te,¿no?

Mi ma ri do fue con Ra mi ro y mis dos hi ji tas avi si tar me en las va ca cio nes de ellos acá. En -ton ces le pi die ron a Car los que se que da rapor que lo que rían nom brar de ca no de la fa cul -tad en la Uni ver si dad de Ja la pa. Y bue no, seque dó.

¿Qué ac ti vi dad de sa rro lló allí, Ma li cha?

Fui a es tu diar, pe ro da ba cla ses; in clu so lle guéa pu bli car bas tan te en di fe ren tes re vis tas y pu -bli ca cio nes de la uni ver si dad. Por ejem plo, pa -ra la re vis ta Li bros Se lec tos hi ce un tra ba jo so -bre Onet ti.2

¿Su es tu dio era so bre al gún au tor en es pe cial?

No, era so bre el pe río do de los úl ti mos años dela na rra ti va me xi ca na y la co ne xión con el ám -bi to so cio cul tu ral. Tu ve que es tu diar a Fuen tes,a Rul fo, los au to res con tem po rá neos. Y los co -no cí, me hi ce muy ami ga de to dos ellos. ¡Metra ta ban de bien...! En tre vis té a va rios, porejem plo a Ro sa rio Cas te lla nos3.

Vol vió a la Ar gen ti na, a la uni ver si dad...

Sí, a mi tra ba jo. Vol ví des pués del gol pe de On -ga nía. En esa épo ca no me hi cie ron na da, pe rose vi vía un cli ma de gran efer ves cen cia y demu cho con flic to.

Ade más se es ta ban ar man do los gru pos re vo lu -cio na rios, se es ta ba ges tan do el Cor do ba zo...

Los gru pos re vo lu cio na rios... ¡y los gru pos con -ser va do res!, que se for ta le cían. Los que ha bíansi do de sa lo ja dos por to dos no so tros cuan do en -tra mos a la uni ver si dad... Pen sá que cuan do en -tra mos no so tros a la uni ver si dad ha bía po cospro fe so res con cur sa dos.

¿Al gu na vez ocu pó en la uni ver si dad al gún car -go po lí ti co?

En al gún mo men to in te gré el Con se jo Di rec ti vode mi fa cul tad, fui la pri me ra mu jer, así co mofui la pri me ra que nom bra ron Emé ri ta. Es tascues tio nes del se xo hay que en ten der las en elcon tex to en que se die ron. Te cuen to que yo te -nía cier tos ene mi gos en ton ces en los gru pos másreac cio na rios que ha bían per ma ne ci do en la Fa -cul tad; en tre ellos ha bía un pro fe sor ale mán–que ha bla ba muy bien el cas te lla no– que, cuan -do lle ga ron las elec cio nes pa ra con se je ros le di -jo al De ca no que tu vie ra en cuen ta que yo eramu jer y que él nun ca vo ta ría a una mu jer co mocan di da ta por que sus prin ci pios se lo im pe dían.A mí me lo con tó el pro pio de ca no tiem po des -pués, o sea que ga né sin el vo to de es te se ñor.

¿Y có mo sur ge la idea de los Se mi na rios de Li -te ra tu ra In fan til4?

DIC

IEM

BRE

2008

56

Page 57: Lectura y Vida

LECT

URA

Y V

IDA

57

No, El sa to da vía no. Pe ro a El sa des pués la in -vi ta mos va rias ve ces a Cór do ba. Hu bo mu chagen te que hoy es im por tan te, en es te mo men tono me acuer do y no qui sie ra ol vi dar me de na -die. To dos for má ba mos par te de los Se mi na riosy se leían los tra ba jos de ca da uno. Pa ra in gre -sar al Se mi na rio ha bía que pre sen tar an tes untra ba jo, esos tra ba jos se leían y cons ti tuían elfuer te del en cuen tro que du ra ba tres, cua tro,cin co días, se gún... Ha bía gen te que ve nía sinpre sen tar tra ba jos, so lo que ría es cu char; era lacon fir ma ción de que no es tá ba mos equi vo ca dosres pon dien do a una ape ten cia que atra ve sa bato do el país.

¿Qué fue de aque llos tra ba jos? ¿No es tán en launi ver si dad?

No, esos de sa pa re cie ron. Yo los ten go, no sé sito dos, pe ro una par te.

¿Esos se mi na rios fue ron du ran te los años 1969a 1972?

Sí, cua tro años.

¿Y lle ga ron a dar al gún tí tu lo, de “es pe cia lis -ta”, por ejem plo?

No, no... Pre ci sa men te el mé ri to era que la gen -te ve nía por que sí, por que se le da ba la opor tu -ni dad de ha blar del te ma que ellos es ta ban pro -fun di zan do, in ves ti gan do y sin la obli ga ción dena da y sin re tri bu ción de na da.

¿Des pués de los Se mi na rios, Ma li cha?

La na da, la per se cu ción. En 1975 ya no es ta bamás en la uni ver si dad. A mí me echó Isa be li ta,a prin ci pios de ese año fui ce san tea da. Tu ve quede jar la di rec ción del Ins ti tu to de Li te ra tu ra Ar -gen ti na e Ibe roa me ri ca na que se ha bía crea do ains tan cias mías; tu ve éxi to en el pe río do ese ybue no...

Bue no, eso sur gió co mo la po si bi li dad depen sar con otros la literatura infantil. La in -ves ti ga ción per so nal ya la ve nía ha cien dodes de Pa ra ná ya que des de en ton ces te nía misideas so bre lo que po dían leer los chi cos, loque va lía la pe na que le ye ran. Cuan do ven go aCór do ba em pie zo a en se ñar co mo yo creía queha bía que en se ñar. Lue go nos bo rran de la edu -ca ción cuan do nos de jan afue ra de la Nor malSu pe rior: vuel vo a Pa ra ná por dos años, a Tu cu -mán por dos o tres años y des pués vuel ta otravez a Cór do ba. A los po cos años me pre sen to acon cur so y ga no la cá te dra y en tro al mun do dela en se ñan za uni ver si ta ria. Y ahí en ton ces em -pie zo a cho car al tra tar de im po ner al gu nasideas. Pe ro veo que en Ex ten sión Uni ver si ta riahay aper tu ra y com pren sión, una for ma di fe ren -te de en ten der la re la ción uni ver si dad-so cie dady se me ocu rren los Se mi na rios. En ton ces aquíno ha bía na da que se les pa re cie ra, fue ra de laex pe rien cia que ha bía mos he cho an tes en la Es -cue la Nor mal Su pe rior o en la se cun da ria, conlos ta lle res.

¿Fue us ted la res pon sa ble del pro gra ma?

Sí, en cier to mo do, sí. Tam bién es tu vo Ma ríaLui sa Ro ble do, que ha bía si do alum na mía en laFa cul tad. Hu bo se mi na ris tas in vi ta dos. De to -dos los nom bres no me acuer do, pe ro ha bía gen -te de Men do za, del Cha co, vi nie ron de to do elpaís.

[…]

Y asis tió mu cha gen te que hoy si gue tra ba jan doen el cam po, ¿no? Ma ría Ade lia Díaz Rön ner,Lau ra De ve tach....

Va rios de en ton ces. Lau ra De ve tach, que ha bíasi do alum na nues tra en la Fa cul tad; Gus ta voRol dán, su ma ri do; Su sa na Itz co vich, a quien yaco no cía mos de Bue nos Ai res... Co mo ves, gen -te que hoy es muy im por tan te en el cam po, sones cri to res o crí ti cos e in ves ti ga do res de pri merni vel.

¿El sa Bor ne mann?

Page 58: Lectura y Vida

DIC

IEM

BRE

2008

58

¿Re cuer da có mo se pro du jo su ce san tía?

Y, un día tra ba jé co mo siem pre, na die me di jona da, me vi ne a ca sa con los pa pe les que ne ce -si ta ba pa ra ha cer un tra ba jo y a la ho ra lle gó unor de nan za, con la ce san tía. No pi sé más, nome ani mé. Ni si quie ra pu de re ti rar mis co sas;no pi sé más la Fa cul tad, no me ani mé. Y alvol ver en con tré los ana que les que me co rres -pon dían to dos va cíos, no que dó un so lo pa pelmío. El Ins ti tu to era una ofi ci na con una bi -blio te ca enor me, con mu chos li bros, que fue -ron con fis ca dos; di je ron que era li te ra tu ra in -de sea ble. To do ese pe río do es tu ve sin tra ba jar,in clu so de bí ven der al gu nas co sas de la ca sapa ra so bre vi vir.

¿Es en ton ces cuan do se van a Chi na?

No, no, mu cho des pués, diez años des pués.

¿Y có mo lle ga a pu bli car el li bro El ni ño, la li -te ra tu ra in fan til y los me dios.. que es cuan doen rea li dad la co no ce mos to dos los que es tu -dia mos la Li te ra tu ra in fan til y ju ve nil y no es -tu vi mos en los Se mi na rios?

El li bro de Plus Ul tra es por ini cia ti va de Ma -ría Hor ten sia La cau, que siem pre me de cía “Y,Ma li cha, tan to que an dás con la li te ra tu ra in -fan til, ¿por qué no es cri bís un li bro y yo te lopu bli co?”. Bue no, el li bro in ten tó cu brir la ma -yor par te del es pec tro de lo que era lo in fan til yju ve nil en dis tin tos me dios de co mu ni ca ción,por que no so lo abar có la li te ra tu ra si no el ci ne,el tea tro, to do lo po si ble.

¿Us ted es cons cien te de la tras cen den cia deese li bro? En aquel tiem po fue co mo una cuo -ta im por tan te de ai re fres co. En él hay una ideadis tin ta de la li te ra tu ra in fan til; de sa pa re ceesa ten den cia por el sen ti do for ma ti vo que re -gía en otros teó ri cos del mo men to. In clu so enal gún tra ba jo nues tro nos per mi ti mos ubi car laen una po si ción se me jan te a la de Juan Car losMer lo. ¿Qué pien sa de es to?

Me pa re ce bien... Us te des opi nan que es tá ba -mos en la mis ma lí nea crí ti ca y sí, creo que sí,aun que nun ca tra ba ja mos jun tos; so lo le hi ceuna en tre vis ta que pron to me van a pu bli car.

¿Pu bli có en al gu na otra edi to rial?

En Eu de ba, un tra ba jo so bre la com po si ción y laen se ñan za de la len gua. Con otra co le ga, conAme lia Sán chez Ga rri do. Al tra tar la com po si -ción in no va mos la idea que se te nía por en ton -ces, la ri gi dez en los te mas... Pro po nía mos darla op ción a los chi cos en la elec ción, la rees cri -tu ra... Es un tra ba jo muy vie jo, es po co lo quere cuer do. Plus Ul tra me pi dió otro, pe ro no hu -bo opor tu ni dad. En Mé xi co sí que da ron ar tí cu -los y en tre vis tas mías en dis tin tas re vis tas, al gu -nas las con ser vo.

[…]

Ma li cha y la Li te ra tu ra in fan til

¿Cuán do co men za ron sus preo cu pa cio nes porla literatura infantil?

Me in cli né por la Li te ra tu ra in fan til des de jo ven -ci ta, co mo una reac ción con tra la li te ra tu ra queme da ban a mí cuan do era ni ña y ado les cen te.Eso se des pier ta ya cuan do es ta ba en la es cue lame dia y leía la li te ra tu ra por mi cuen ta, no conlos tex tos que me da ban... Creo que in cons cien -te men te fui re pen san do el te ma de la la li te ra tu -ra in fan til y ju ve nil, se lec cio nan do au to res ytex tos, aún sin ad ver tir que mis re fle xio nes ybús que das me lle va ban por un ca mi no di fe ren -te. Re cuer do que cuan do co no cí a Fry da[Schultz de Man to va ni] en Cór do ba, yo ya es ta -ba “prac ti can do” la li te ra tu ra in fan til en la es -cue la Jo sé Mar tí, que era una es cue la pri ma riapri va da don de iban mis hi jos. Ahí em pe cé yosu gi rien do los tex tos que con si de ra ba se de bíanleer, pe ro no era maes tra en la es cue la. Su ge ríalos tex tos y ha cía mos unas lis tas en pa pel quelos chi cos de la es cue la se en car ga ban de dis tri -buir en to do el ba rrio, las pa sa ban por de ba jo dela puer ta...

Y esas pro pues tas me las apro ba ban –las veíanbien– dos ami gas de en ton ces: Ol ga y Le ti ciaCos set ti ni, que con Je sual do de vez en cuan do

Page 59: Lectura y Vida

LECT

URA

Y V

IDA

59

te nían reu nio nes de las que yo par ti ci pa ba. Yoera me nor, pe ro igual par ti ci pa ba.

¿Qué re cuer dos tie ne de Je sual do?

Era un hom bre en can ta dor, un hom bre muy,muy abier to. Si bien era uru gua yo, en la Ar gen -ti na tu vo mu cha re le van cia por los tex tos quepu bli có don de ha bla de có mo en se ñar, có mo sede be tra tar al ni ño... Yo di ría que es el pri me roque teo ri za so bre es tos te mas, y lo ha ce muybien. Creo que es tá un po co ol vi da do. Por que noha ha bi do de ma sia dos es pe cia lis tas que lo re cu -pe ren, que re pi tan sus con cep tos, por que cla ro,en es te país es ta mos.....

¡Per di mos la me mo ria!

¡Nos han he cho per der la me mo ria a pro pó si to!Más va le ni acor dar se aho ra de Je sual do. Asípa sa tam bién con Luis Igle sias, otro gran ami gomío y otro gran maes tro. No sé si us te des ha -brán leí do El maes tro ru ral uni ta rio; es un li -bro muy vie jo, del ‘57 o ‘58, an te rior al ‘60. Enél ha bla de la lec tu ra li te ra ria, de la im por tan ciadel li bro, del maes tro lec tor... Creo que los do -cen tes de be rían re vi sar lo, no ha per di do vi gen -cia en al gu nos as pec tos.

Pe ro él ha te ni do más suer te por que fue res ca -ta do por la edu ca ción po pu lar.

Sí, tie ne al gu na pro yec ción su ta rea. ¡Pe ro Je -sual do tam bién era ejem plar! Re cuer do que sereu nían en Pa ra ná y lo ci ta ban a Luis Igle sias.Je sual do se tras la da ba des de Uru guay, las Co -set ti ni que via ja ban des de Ro sa rio... y ahí es tá -ba mos cuan do Pa ra ná era real men te im por tan te,tam bién iba Fran cis co Ro me ro.

[…] En ton ces fun cio na ba el Co le gio Li bre deEs tu dios Su pe rio res en Pa ra ná que se fun dó enel ‘30, creo, y con fi lia les, pe ro la sec ción másfuer te de to do el país era la de Pa ra ná que di ri -gía Luis Reis sig. Es to ha brá si do en el año ‘42 o‘43. Allí se or ga ni za ban cur sos y con fe ren ciasque da ba gen te muy im por tan te, co mo Fran cis -co Ro me ro que iba ca si to dos los me ses.

Re to me mos el te ma de la li te ra tu ra in fan til y ju -ve nil y có mo co mien za a es tu diar la.

Más allá de mis pa sos ini cia les, cuan do tu ve laopor tu ni dad de pro fun di zar en la li te ra tu ra in -fan til fue cuan do vi ne a Cór do ba a tra ba jar en laEs cue la Nor mal Su pe rior, en la que –co mo to dopro yec to del Dr. So bral– te nía mos am plias li -ber ta des y po día mos pro po ner el plan de lec tu raque eli gié ra mos, no el que im po nía el pro gra maofi cial. Igual men te, uno tra ta ba de res pe tar lo,pe ro eva día mos aque llos as pec tos que con si de -rá ba mos de ma sia do an ti guos, que ya no te níanra zón de ser, al gu nas “lec tu ras obli ga to rias” quecon si de rá ba mos en ve je ci das. En la es cue la secreó una bi blio te ca es pe cial y en ella te nía mosuna sec ción pa ra los jó ve nes, pa ra los chi cos depri mer año y lue go pa ra los de se gun do, ter ce -ro..., a me di da que la es cue la fue cre cien do. Es -ta ban to dos los li bros que no so tros ele gía mospa ra nues tros chi cos; por ejem plo, au to res re -gio na les que no se ha bían da do has ta ese mo -men to en la es cue la. To do au tor que la es cue lades co no cía, ahí se con si de ra ba. Re cuer do “Elgri llo” de Na lé Rox lo, esos poe mas, y co sas porel es ti lo que la es cue la no los re co no cía.[…]

Y mien tras es tu vo en Mé xi co ¿man tu vo suspreo cu pa cio nes por la li te ra tu ra in fan til?

En Mé xi co yo vi ví una épo ca muy in te re san tepa ra la Li te ra tu ra in fan til, in clu so pu bli qué unare vis ta que edi ta ba la Cruz Ro ja de Mé xi co. Lepu se el tí tu lo, un nom bre bien me xi ca no Ti guí,que es una plan ta, un ár bol. Hi ce lo me jor quepu de, me tien do to do lo que po día. Allí me re la cio né con An to nio rro bles, con quienhu bo una amis tad muy lin da, muy pro fun da, apar tir de in ter cam biar nos ma te rial. En el am bien -te era co no ci do por que ha bía da do cur sos de li te -ra tu ra in fan til y ju ve nil e in clu so tu vo una cá te -dra en la Es cue la de Maes tros. Son mu chos losli bros que es cri bió, los cuen tos pu bli ca dos endis tin tas re vis tas pa ra chi cos. Aun que aho ra losen con tra mos un po co an ti cua dos en al gu nos as -pec tos, él te nía una idea muy an ge li cal del ni ño...Aun que se crea lo con tra rio, fue un de cla ra do an -ti fas cis ta y por eso se fue a Mé xi co, don de es tu -vo mu chos años, no sé si has ta los 70. Yo hi ce untra ba jo so bre él, des pués te lo bus co5.

Page 60: Lectura y Vida

DIC

IEM

BRE

2008

60

Ha blan do de An to nio rro bles, va mos a otraper so na li dad es pa ño la. ¿Co no ció a Car menBra vo Vi lla san te por allá, ¿no?

Sí, bas tan te, sí. Hu bo en cuen tros en Con gre sos,in ter cam bios de li bros, re ga los, al gu na de di ca -to ria de sus an to lo gías. Cuan do ella es cri bía suli bro An to lo gía de la li te ra tu ra in fan til uni -ver sal, a tra vés de Ana Ma ría Pe le grín me hi zoal gu na con sul ta.

¿Su re la ción con Fry da Man to va ni se ori gi naen su con cur so o es an te rior?

No, vie ne de an tes, por que ella era muy ami gade al guien que di ri gió la es cue la Nor mal Su pe -rior. A la que co no cí mu cho des pués fue a Do -ra Pas to ri za; co mien za a tra vés de Mart ha Sa -lot ti a quien yo co no cía des de ni ña. Ocu rre queMart ha era muy ami ga de una tía mía, ha bíanes cri to li bros en con jun to. Bue no, yo fui cre -cien do y ella me cul ti vó co mo ami ga. […] Lue -go, cuan do Mart ha ocu pó la pre si den cia delIBBY en Ar gen ti na yo fui la vi ce.

¿Ja vier Vi lla fa ñe?

A Ja vier lo co noz co de cuan do iba a Pa ra ná adar con fe ren cias, char las; in clu so con ser vo unli bro su yo de di ca do a Car li tos, mi hi jo ma yor,cuan do era chi qui to. Siem pre to ca ba el mun dode los ni ños y de los chi cos po bres. Él tie ne to -da una tra yec to ria con gen te de Tu cu mán, gen -te de Sal ta, de an dar con su ca rre ta de aquí pa -ra allá, y mu chas de las co sas que con ta ba eranau to bio grá fi cas.

Los pre cur so res de la li te ra tu rain fan til ar gen ti na en la mi ra dade Ma li cha

¿Quie re ex pli car nos esa ex pre sión ha bi tual su -ya res pec to a que la literatura infantil no co -men zó en los ochen ta?

Es que ya en los se ten ta y aún an tes se em pe -za ba a dar un cam bio, so bre to do a par tir de la

in no va ción que im pli ca la apa ri ción de Jo sé Se -bas tián Ta llón, y so bre to do, de Ma ría Ele naWalsh. Has ta en ton ces ha bía una se rie de au to -res que se ve nían re pi tien do tra di cio nal men tesin nin gún exa men o mi ra da crí ti ca de por me -dio, por que sí, por que se da ban en las es cue las,co mo Ger mán Ber dia les o el mis mo Cons tan -cio Vi gil, que era del re per to rio pa ra los chi cos.Al gu nos mues tran cier tas pers pec ti vas que losacer can más a los se ten ta u ochen ta, pe ro secui dan muy bien de ex hi bir las por que no es loque se usa; ellos se res pon sa bi li zan de res pon -der a las pau tas que se es ti la ban en ese mo men -to y que se si guen re pi tien do, en ba se a unaedu ca ción de ca rác ter muy au to ri ta rio y con in -fluen cia de la es cue la ca tó li ca. Con in fluen ciade la Igle sia.

A su jui cio, ¿cuán do es ti ma que co mien za apro fe sio na li zar se el cam po de la li te ra tu ra pa -ra ni ños?

Yo creo que des pués de la mi tad del si glo, des -pués de 1960. Has ta ese mo men to era muy po -co lo que ha bía, ¡muy po co! y co mo he di cho,más bien li te ra tu ra ex tran je ra. Qui zás por mie -do de pu bli car, por que se pen sa ba que no selee ría, que tam po co se iba a ven der; no ha bíahe roís mo pa ra eso. Has ta en ton ces te ne mosmuy po cos es cri to res, por eso cuan do apa re -cen [José Se bas tián] Ta llón y [Ma ría Ele na]Walsh es un acon te ci mien to muy sig ni fi ca ti -vo, por que se tras to can los pa rá me tros que ha -bía pa ra la li te ra tu ra que se les da ba a los ni -ños. Pen se mos que no se los te nía muy encuen ta... me nos se iba a te ner en cuen ta lo quese les da ba a leer. Era to do de ma sia do di dác ti -co. La li te ra tu ra em pie za por ser di dác ti cahas ta que rom pe esos es que mas. Si se les en -se ña ba un te ma don de apa re cie ra la na tu ra le zaera, no por la na tu ra le za mis ma, si no pa ramos trar al gún fe nó me no y ex pli car lo pseu docien tí fi ca men te, co mo se creía que lo po díanen ten der los chi cos. A par tir de en ton ces escuan do em pie za el la do de sen fa da do y dis pa -ra ta do de la LI, el as pec to del non sen se, he re -da do un po co de los ir lan de ses, de los in gle -ses: la li te ra tu ra sin sen ti do. La li te ra tu ra deori gen es pa ñol no es así, lo es la li te ra tu ra an -glo sa jo na y nos acos tum bró: se em pe zó acrear el non sen se en tre no so tros.

Page 61: Lectura y Vida

LECT

URA

Y V

IDA

61

ar gen ti na, fue la que me nos au to res ex tran je rosin cor po ró en su ca tá lo go. Dio ca bi da a mu chagen te nue va por que con tó con una bue na di rec -to ra que era la que ele gía a los es cri to res: Ma ríaHor ten sia La cau. Era ella con el gru po de gen teque es tá ba mos en lo mis mo y que po día mosacer car le al gu na ini cia ti va. Era la épo ca deMart ha Sa lot ti y de Do ra Pas te ri za de Eche bar -ne, que im po nían una lí nea más ce rra da, pe rotam bién fue va lio sa por que se con tó con bue noses cri to res.

Ma ría Hor ten sia fue muy am plia, muy ge ne ro saen eso y res pe tan do siem pre los pa rá me tros delo que ella con si de ra ba la li te ra tu ra in fan til y ju -ve nil. Y bue no, así pu do reu nir au to res que porpri me ra vez pu bli ca ban, con otros que ya eranmás co no ci dos. Así ve mos por en ton ces un cor -pus muy cre ci do de au to res, aun que al gu nosfue ron oca sio nal men te va lio sos y des pués per -die ron vi gen cia.

Pe ro quie nes tra ba já ba mos en la li te ra tu ra in -fan til y ju ve nil sen ti mos que en los ochen ta pa -sa mos de una edi to rial re vo lu cio na ria a un pro -yec to edi to rial más fun cio nal a los fi nes delPro ce so6, sin ser pro ce sis ta, cla ro, pe ro no erade ma sia do in no va dor.

Yo creo que se ría un error con fun dir las di rec -cio nes y los cor pus que pro po ne ca da edi to rialcon otras cues tio nes que lle van a que al gu noses cri to res pu bli quen en una y no pu bli quen enotra. Son cues tio nes más com ple jas esas, nocreo que se pue da juz gar el pro ce so de laLiteratura infantil y juvenil en nues tro paíspor esas cir cuns tan cias, si no que hay que verel cor te de li bros que se pu bli can.

Inés Ma li nov, ¿us ted la con si de ra una es cri to raim por tan te en es te pa no ra ma que es ta mos tra -tan do de ar mar?

No muy im por tan te, pe ro sí im por tan te y escrea do ra; es crea do ra, tie ne cuen tos cu yas lí -neas de pen sa mien to van ha cia lo que pue de seruna crea ción pa ra el chi co, que le abra ca mi nosde ob ser va ción, de sen ti mien tos, to do eso.

¿Se re fie re a Ma ría Ele na Walsh, ver dad?

Bue no, sí... Siem pre hay que re co no cer que ellaes la que da el pun ta pié ini cial y es bien re ci bi -da por lo chi cos, no por los gran des. Los adul -tos em pie zan a com ba tir la, no tan to lo pa dres,por que los pa dres ni se fi ja ban en esas co sas,pe ro los maes tros sí, cui da do sa men te pe ro... Al -gu nos veían una ene mi ga en Ma ría Ele na, por -que in tro du jo te mas que no se co rres pon díancon lo en se ña ble en ton ces, co mo por ejem plosen tar se una va ca en un au la es co lar aun quefue ra en el úl ti mo asien to... ¡Ja já!

Su mé ri to, so bre to do, se de be a que in tro du joel as pec to má gi co y el sin sen ti do de las co sasen lo co ti dia no. El ma gis te rio em pe zó a tra tar lacon mu cho cui da do: cuan do po dían, la re cha za -ban, cuan do se ani ma ban, la da ban con mie do ya pe sar de to do en tró, ga nó su es pa cio y lo re -creó per ma nen te men te.

Al gu nas maes tras so ña ban con cam biar las co saspe ro no se ani ma ban por que la pre sión era muygran de; es ta ba la he ren cia de mo vi mien tos po lí -ti cos muy vio len tos –con “vio len tos” me re fie roa pro hi bir, a con de nar–, en ton ces se cui da ban demo di fi car las co sas. Mis hi jas, por ejem plo, vi -vían muy mal su for ma ción li te ra ria por que lasha cían leer co sas que a ellas no les gus ta ban, yno las de ja ban con tar cuen tos que ellas sa bían yque que rían con tar les a sus com pa ñe ros. No lasde ja ban has ta que apa re cí yo y ha blé de los au -to res y de las obras de una ma ne ra al go aca dé -mi ca. Hi ce to do lo po si ble e im po si ble pa ra quela si tua ción me jo ra ra y al go me jo ró, pe ro conte mor. […] Yo siem pre di go que el mo de lo máspa ten te de to do es to que pa sa ba es tá en [elcuen to de Ma ría Ele na Walsh] “La Pla pla”: alchi co no le im por ta si es ver dad o no es ver dad,le in te re sa que exis ta una le tra que no es tá re -gis tra da en el al fa be to y que an da de aquí pa raallá, que él la pue de ver y la pue de usar...

Ha ble mos de las edi to ria les. ¿Qué opi na de loque re pre sen tó Plus Ul tra en los ochen ta?

Yo creo que la pro duc ción de Plus Ul tra res -pon de a una ges tión im por tan te y hay que con -si de rar la mu cho en la li te ra tu ra in fan til y ju ve -nil ar gen ti na. En pri mer lu gar, por que fue muy

Page 62: Lectura y Vida

DIC

IEM

BRE

2008

62

au di ción, y to do el mun do te nía que que dar seca lla di to y es cu char me.

Ha ble mos de los des mé ri tos de Mu ri llo. ¿Hayco sas que no te gus tan de lo que es cri bió?

No. Po dría mos de cir que a ve ces se in cli na de -ma sia do por lo his tó ri co, por lo des crip ti vo, quees lo que ge ne ral men te los chi cos se sal tean, pe -ro cuan do es cri be un li bro co mo Bru ni ta es unajo ya, ese li bro den tro de su pro duc ción es el me -jor. ¿No lo leís te? Es una no ve la cor ti ta.

La obra de Mu ri llo es va lio sa por que res ca ta unfol clo re, un fol clo re que has ta ese mo men to na -die mi ra ba, iba a la li te ra tu ra pe ro iba ca si co mouna lec ción de zoo lo gía o de bo tá ni ca, no co mouna lec ción de vi da.

Le cam bio de te ma. ¿Us ted tie ne que ha ber co -no ci do a Ma né Ber nar do, no?

Sí, por su pues to. Cuan do yo vi ví en Mé xi cocoin ci dí con ella y Sa ra Bian chi e hi ci mos co sasjun tas.

No so tras dos íba mos a dar con fe ren cias don denos las pe dían, de literatura infantil por su pues -to. ¡Ma né sa bía mu cho de literatura infantil!Bue no, ella pa ra los tí te res ha es cri to obras muylin das, lo mis mo con Sa ra, ya que las dos tra ba -ja ban bien el gé ne ro. Co mo les di go, las tres dá -ba mos char las y nos arre glá ba mos muy bien;prác ti ca men te éra mos in no va do ras ya que enMé xi co no ha bía literatura infantil: se leía, de lali te ra tu ra pa ra gran des, lo que pu die ra ser vir pa -ra los chi cos, na da más. Por en ton ces no te níanidea de lo que era li te ra tu ra pa ra chi cos.

Al go así ha pa sa do tam bién en otros paí ses la -ti noa me ri ca nos...

Sí, sí, bue no, yo creo que en otros paí ses ha ha -bi do más an te ce den tes, por ejem plo en el Pe rú,de don de es Car lo ta Car ba llo de Nú ñez. Ella te -nía mu cha sen si bi li dad pa ra la Li te ra tu ra in fan -til y es cri bió mu chas obras co mo El pá ja ro ni -ño y La ni ña del es pe jo y otros cuen tos... Bue -no, cuan do apa re ce el IBBY en mu chos paí sesem pie za a sur gir, o a re sur gir. […]

Bea triz Fe rro...

¡Sí, es muy im por tan te! Ade más de ha ber la leí -do la co noz co per so nal men te por eso me ani moa de cir lo [se ríe]. Fe rro es una gran crea do ra. Amí me ad mi ra siem pre que re leo al go de ellaver có mo no es po si ble en con trar le gran des en -ve je ci mien tos, ni aún aho ra que se lee des de uncri te rio más mo der no; tam bién ha se gui do pu -bli can do, re cuer den Ver sos de Ba ke li ta, que esbien re cien te. Ella es muy cons cien te de que es -tá ma ne jan do el len gua je, no sé si pien sa que espa ra el chi co, pe ro es el que le vie ne bien al chi -co. Se sa le de los cá no nes y de los mo de los quete nía mos has ta esa épo ca, no es cri be co mo Vi -gil, no es cri be co mo Ál va ro Yun que, es cri beco mo ella, es au to ra en to dos los gé ne ros, ca pazde pro vo car ad mi ra ción.

Sy ria Po let ti...

Sy ria Po let ti tu vo su mo men to de au ge. Yo des -ta co en Sy ria su gran po der de ima gi na ción.¿Se acuer dan de aquel li bro Las va li jas ver -des? Tam bién ella, di ga mos, je rar qui zó el re la -to au to bio grá fi co; con ta ba a ve ces que eso quees ta ba en un cuen to era ver dad. […]

Ha ble mos de don Jo sé Mu ri llo.

Es un pun to gra ve pa ra tra tar por que tie ne mé -ri tos y tie ne des mé ri tos, pe ro tie ne más mé ri -tos que des mé ri tos, ya que es el au tor que nosper mi tió co no cer una li te ra tu ra au tóc to na, delu ga res y de re gio nes muy nues tras lle va das aun pla no del len gua je muy ac ce si ble, más pa -ra los ado les cen tes que pa ra ni ños. Yo creoque ha si do va lio sa su co la bo ra ción en al gu -nos li bros, en otros un po co rei te ra ti vo o re pe -ti ti vo, pe ro creo que es un au tor que hay quete ner lo en cuen ta y que no ha si do se gui do.So la men te Jor ge Áva los lo si gue un po co,aun que es un ca so di fe ren te a Mu ri llo, y ejem -plar, por que es un hom bre que vie ne de lascien cias y la em plea en sus cuen tos. Yo so líaleer los en la ra dio.

Era muy ami go mío. Pa re ce que pa ra ba a to dosdon de él tra ba ja ba en ese mo men to, po nía mi

Page 63: Lectura y Vida

LECT

URA

Y V

IDA

63

Vol va mos a los co mien zos de la li te ra tu ra in fan -til y ju ve nil en la Ar gen ti na. Há ble nos de AnaMa ría El frein.

Ella fue de las pri me ras en lle var a la li te ra tu ralos te mas fol cló ri cos, los per so na jes, las si tua -cio nes, y lo hi zo en un len gua je bas tan te sen ci lloy fue apro ve cha do pa ra lec tu ras de los chi cos.Ló gi ca men te, [tie ne] un cri te rio con tem po rá neoa ella, no ac tual. Pe ro era lo que le po día mos dara los chi cos se gu ros de que los chi cos lo iban aen ten der y que les iba a gus tar. Co mo tam biénlos cuen tos de Yun que, aun que aho ra los cri ti -que mos o los lea mos co mo sen ti men ta loi de.Cuan do yo lle gué a Chi na me en con tré con queÁl va ro Yun que es ta ba to do tra du ci do. Por quecla ro, pa ra ellos era el res ca te de una cla se so -cial que ha bía si do aban do na da...

Yun que fue un es cri tor im por tan te en su épo ca.¿Y Ger mán Ber dia les?

Ber dia les... Yo lo co no cí a Ber dia les, aun quepo co. Era un es cri tor muy li ga do a los ni ños portem pe ra men to, por na tu ra le za. Yo no sé si porin te lec to, no me pa re ce que los li bros sean tanpa ra ni ños, era muy sen ti men tal; [los libros]eran be nig nos, con ce si vos. Yo no sé si co no cíael mun do del ni ño. Par te de su obra ha si do fa -mo sa en el ám bi to es co lar. Hay que te ner encuen ta la orien ta ción de la en se ñan za.

[…]

Cla ro, y Yun que no es bien re ci bi do al prin ci pio.Por eso de be apa re cer me nos en los ma nua les.

Por que se con si de ra ba que el chi co no te nía porqué en te rar se de las pe nu rias de las cla ses po pu -la res, as pec tos que se tra ta ba de no con ver sarde lan te de ellos. La for ma ción del ni ño era co -mo un cuar to ce rra do.

En ri que Banchs...

Banchs es un ca so es pe cial. Nun ca na die, has taque apa re ció ha ce po co el li bro de Se rra no –fue -

ra de unos cuan tos lo cos que lo ci tá ba mos– locon si de ra ba, por que su poe sía real men te se ade -lan ta en mu chos as pec tos a la poe sía in fan til.Así que en su épo ca no te nía nin gu na po si bi li -dad de ser un au tor po pu lar, era un au tor de mi -no rías.

Banchs pu bli có por lo ge ne ral en La Pren sa,¿ver dad?

Sí, era un es cri tor de La Pren sa; con ti nua men -te sa lía en la pá gi na li te ra ria. Aho ra, si unoexa mi na su obra, ve que se ade lan ta a su épo -ca; cuan do es cri bió y pu bli có lo que te nía co -mo ma te rial pa ra los chi cos no en ca ja ba en lacon cep ción que se te nía en ton ces, pa re ce unade lan ta do.

Tra tó a los chi cos con res pe to, con la al tu ra conla que los tra ta Ma ría Ele na Walsh, por ejem plo,pe ro con otra ca te go ría de pen sa mien to. Era unhom bre tí mi do que no bus có fi gu rar. Fue bue noque Ma ría de los Án ge les Se rra no lo res ca ta raen el li bro de edi to rial Gua da lu pe.

Pa ra con tar al her ma ni to, ¿no? Bue no, se gui -mos en la dé ca da de los vein te. Pa se mos a Ta -llón.

Bue no, él ca si no es tá vin cu la do a mo vi mien tosli te ra rios. Es tá ahí co mo me dio in de pen dien te.¿Qué les pa re ce Las To rres [de Nu rem berg]...?Esa obra to da vía si gue sien do co mo los poe masde Ma ría Ele na Walsh, no ha per di do vi ta li dad.Él en vi da no res ca tó mu chos lau re les; en pri merlu gar por que se pen sa ba que có mo un hom brónco mo él po día ocu par se de co sas pa ra chi cos,¿dón de se ha vis to eso? Pe ro él se da ba el gus toy pu bli ca ba.

Jo sé Se bas tián Ta llón tie ne el mé ri to de ha berabier to esa bre cha pa ra los li bros ¿no? Con unlen gua je sin ama ne ra mien tos, sin des cen der alni ño, ayu dán do lo a que des de su pro pia ora li dadver bal al can za ra un al to ni vel, es el mé ri to quedes pués re co ge ¿no? Se lo de be re co no cer co moun an te ce den te, sin Ta llón es di fí cil ex pli car nosuna Ma ría Ele na Walsh.

Page 64: Lectura y Vida

DIC

IEM

BRE

2008

64

¿Y Ja vier Vi lla fa ñe? No co mo ti ti ri te ro, co moau tor de cuen tos.

Co mo li te ra to es ex traor di na rio. Fue un hom breque pa ra mí era el due ño del idio ma pa ra laopor tu ni dad que se le pre sen ta ra... Era ca paz deha blar co mo el au di to rio se lo pe día y aun queno se lo pi die ra, cla ro.

Su na rra ti va es tá muy li ga da al fol clo re, susper so na jes...

Sí, sí, el fol clo re fue una ve ta a ex plo tar muyim por tan te en esa épo ca, mu cho más que aho ra.

Una opi nión de Rox lo, por fa vor.

Ese es un es cri tor que él mis mo se des cu bre pa -ra los chi cos ac ci den tal men te, por que nun ca ha -bía pen sa do en los chi cos. Se rá por eso que ca -si no en ve je ció La es cue la de las ha das. ¡Quépo cos cuen tos de ha das hay en es te país! ¿No?

A Fry da Schultz la co no ció muy bien. ¿La con -si de ra bue na poe ti sa?

Sí, sí. ¡El mun do poé ti co in fan til! Es cri bió al -gu nas obri tas de tea tro tam bién, teo ría... ¿Seacuer dan de aquel li bro So bre las ha das? Unapor te teó ri co im por tan te...

[…]

El en cuen tro con los es cri to resla ti noa me ri ca nos

¿Qué pue de con tar nos de los au to res que co no -ció en Mé xi co? Rul fo, Car los Fuen tes...

Agus tín Yá nez, Rul fo... Con Rul fo fue muy es -pe cial, yo le hi ce una en tre vis ta, que la de bo te -ner guar da da; era la se gun da en tre vis ta a la queél ac ce día por que era muy hu ra ño, no se da bacon na die... Le ha bían in ven ta do un car go en elMu seo de An tro po lo gía don de no te nía na daque ha cer, eso era muy co mún en Mé xi co en -ton ces. Ya era un au tor im por tan te. Ya ha bía es -cri to Pe dro Pá ra mo...7

[…]

Re cuer do que en al gu na opor tu ni dad nos con tóque es tu vo en la ca sa de al guien mien tras seleía un ca pí tu lo de Cien Años de So le dad.

Ah, bue no; an tes de que se pu bli ca ra Cien Añosde So le dad, Gar cía Már quez vi vía en Mé xi co yera muy ami go de Fuen tes. No sé si vi vían en elmis mo ba rrio. Y jus to a la vuel ta de don de yovi vía, que era muy cer qui ta del cen tro, ha bía untea tri to don de se da ban con fe ren cias (por que enMé xi co el sis te ma edu ca ti vo y el sis te ma cul tu -ral fun cio na ban muy bien, muy, muy bien, seor ga ni za ban gru pos que se en car ga ban de in vi -tar a gen te que de sea ra leer sus tra ba jos. ¡Eseafán de tra ba jar con la gen te que es cri bía!; ¡lacan ti dad de be cas que se les da ba a los es cri to -res!... Nun ca he vis to un país que pro pi cie tan tola cul tu ra, nun ca.) Bue no, co mo les de cía... Enuno de esos tea tri tos don de se in vi ta ba to das lasse ma nas a un es cri tor […] Gar cía Már quez le yóun ca pí tu lo de Cien Años de So le dad.

Re cuer do que él te nía uno de esos cha le cos acua dros que le gus ta ba usar en ese tiem po, lla -ma ti vo, el pe lo me dio lar gui to. Yo lo sa lu dé ycuan do su po que yo era de la Ar gen ti na me di -jo: “¿Sa be que es te ca pí tu lo per te ne ce a una no -ve la que pa re ce que me la van a pu bli car en laAr gen ti na?”

Y se la pu bli ca ron.

Sí, na die se la ha bía acep ta do y Su da me ri ca na síla acep tó. Y así nos hi ci mos muy com pin ches.

[…]

Ma li cha, ¿su re la ción con Si glo XXI?

Vie ne de an tes, de mi re la ción con el Fon do deCul tu ra Eco nó mi ca. Cuan do vi vía mos en Mé xi cofui a vi si tar a Or fi la Rey nal y a su es po sa, poren car go de una ami ga mía, De lia Eche ve rri. En -ton ces Or fi la era ge ren te del Fon do de Cul tu raEco nó mi ca, era ex ce len te. Fi ja te que pa ra lacon duc ta me xi ca na no era co mún que un ex -tran je ro ocu pa ra un lu gar así, ellos son muy ce -lo sos, y sin em bar go...

Page 65: Lectura y Vida

LECT

URA

Y V

IDA

65

Él era ar gen ti no...

Sí, no sé si de La Pla ta o de dón de. Bue no, asíque con Or fi la te nía mos una re la ción muy lin day de pron to sur gió un pro ble ma in ter no en elFon do de Cul tu ra, una es pe cie de gol pe de Es -ta do den tro del Fon do pa ra de sa lo jar a Or fi la yse creó Si glo XXI. No so tros, mi ma ri do, yo yDe lia Eche ve rri fui mos los tres pri me ros ac cio -nis tas de Si glo XXI.

[…]

En ton ces Si glo XXI na ce co mo una edi to rialme xi ca na con pro yec ción la ti noa me ri ca na.

Sí, sí, por que Or fi la era muy co no ci do y se sa -bía que la edi to rial Si glo XXI era un des ga ja -mien to del Fon do de Cul tu ra. Se pro du jo es tecor to cir cui to di ga mos y gran par te de los es cri -to res jó ve nes que pu bli ca ban en el Fon do deCul tu ra se pa sa ron a Si glo XXI y Si glo XXI em -pe zó a ten der la zos pa ra reu nir bue nos es cri to -res... Creo que lo ha con se gui do ¿no?

Y de los es cri to res ar gen ti nos ¿a quién tu voopor tu ni dad de co no cer o de tra tar?

A Héc tor Ti zón, por ejem plo. Eso fue una vezque fui a dar con fe ren cias al Nor te, des pués mein vi ta ron a la ca sa, co no cí a la es po sa... Un es -cri tor que yo ad mi ra ba...

Y des pués co no cí a Da niel Mo ya no que vi vió enCór do ba; a Roa Bas tos, a quien yo in vi ta ba a lacá te dra siem pre que ve nía a Cor do ba. En eso fuibas tan te atre vi da y pio ne ra, al lle var el au tor alpú bli co co mo se ha ce aho ra. Da niel Mo ya no noque ría en trar al au la; cuan do yo lo lle vé, era lapri me ra vez que pi sa ba una uni ver si dad en si -tua ción de in vi ta do.

[…]

¿Fi nal del jue go, Ma li cha?

Fi nal del jue go.

* Maes tra Nor mal Na cio nal, pro fe so ra en Le traspor la Uni ver si dad Na cio nal del Co ma hue, Ar -gen ti na, y más ter en Es cri tu ra pa ra Ci ne y TV porla Uni ver si dad Au tó no ma de Bar ce lo na. In ves ti -ga do ra, co di rec to ra del Cen tro de Pro pa ga ciónPa ta gó ni co de la Li te ra tu ra In fan til y Ju ve nil, pro -fe so ra ad jun ta re gu lar de Di dác ti ca Es pe cial y Re -si den cia Do cen te y pro fe so ra de Li te ra tu ra In fan -til y su Di dác ti ca en la Uni ver si dad Na cio nal delCo ma hue.

NOTAS

1. Es ta en tre vis ta fue pu bli ca da ini cial men te en En -cuen tros, 15 años del Ce Pro Pa LIJ (Cen tro dePro pa ga ción Pa ta gó ni co de Li te ra tu ra In fan tily Ju ve nil), Ma nus cri tos Li bros, 2005. Da da suex ten sión, en es ta opor tu ni dad pre sen ta mos losfrag men tos que juz ga mos más re pre sen ta ti vos dela tra yec to ria y la per so na li dad de Ma li cha Le gui -za món.

2. Una no ve la uru gua ya, en Li bros se lec tos, 24,Mé xi co, 1965.

3. La pa la bra y el hom bre, en Re vis ta de la Uni ver -si dad Ve ra cru za na, 19, ju lio-sep tiem bre de1976.

4. Los Se mi na rios se de sa rro lla ron en Cór do ba en tre1969 y 1972 y cons ti tu yen un hi to fun da men talpa ra con fi gu rar el pro ce so de cons ti tu ción delcam po de la crí ti ca en Li te ra tu ra in fan til y ju ve nilen la Ar gen ti na.

5. De Li te ra tu ra In fan til o 50 res pues tas de An to -nio rro bles, Ate neo, Mé xi co,1966.

6. Se re fie re al Pro ce so de Reor ga ni za ción Na cio -nal, nom bre con el que se au to de no mi nó la pa sa -da Dic ta du ra mi li tar en la Re pú bli ca Ar gen ti na.

7. En La crí ti ca de la no ve la me xi ca na con tem po -rá nea (UNAM, Mé xi co, 1981), Ma ría Lui sa pu -bli có al gu nos en sa yos: So bre Jo sé Agus tín Yá nez,"Los ca mi nos de la na rra ti va me xi ca na de hoy" yso bre Ele na Ga rro, “Nue vas le tras, nue va sen si bi -li dad”.

Page 66: Lectura y Vida

DIC

IEM

BRE

2008

66

Es ta sem blan za de bió ser aca so es cri ta por un pe da go go de di ca do a lascues tio nes de la edu ca ción de los ni ños con ca pa ci da des di fe ren tes… En eseca so, des ta ca ría los an te ce den tes de Ber ta co mo do cen te uni ver si ta ria en elcam po de la an tes lla ma da “pe da go gía di fe ren cial”, la Ber ta que se pre gun -ta ba en ar tí cu los y con fe ren cias si exis te efec ti va men te al go co mo una pe -da go gía es pe cial, la que asis tía a las cla ses de Wa llon en el Co le gio de Fran -cia, la que fun dó el Ins ti tu to Ar gen ti no de Ree du ca ción…

O, qui zás, es ta sem blan za po dría ha ber si do es cri ta por un es pe cia lis ta encues tio nes de lec tu ra y es cri tu ra, que men cio na ra las pu bli ca cio nes de Ber taen ese ám bi to, des de La que re lla de los mé to dos (1962) has ta su úl ti ma pu -bli ca ción, Ad qui si ción ini cial de la lec tu ra y la es cri tu ra en es cue las pa -ra la di ver si dad (2006), o tal vez su ac cio nar co mo ase so ra en Lec toes cri -tu ra de la Se cre ta ría de Edu ca ción de la en ton ces Mu ni ci pa li dad de Bue nosAi res ha cia 1982, cuan do se pro nun ció en con tra del dis pa ra te pro ce sis ta delas “13 le tras”1, o ela bo ró los sie te mó du los del Ser vi cio de In no va cio nesCu rri cu la res a Dis tan cia.

Pe ro tam bién ha bría si do per ti nen te que es cri bie ra es ta no ta al gún en sa -yis ta que res ca ta ra los apor tes de Ber ta al pen sa mien to na cio nal des de lateo ría y la prác ti ca po lí ti cas, des de Po si ti vis mo y an ti po si ti vis mo en la Ar -gen ti na, la pri me ra obra de con jun to so bre es te mo vi mien to pu bli ca do en1952, has ta in cluir la gran di ver si dad de sus ar tí cu los, dis per sos en Cua der -nos de Cul tu ra, Edu ca ción Po pu lar, Edu ca do res del Mun do, Ve ri tas yotras pu bli ca cio nes la ti noa me ri ca nas y eu ro peas, men cio nan do in clu so a lamis ma Lec tu ra y Vi da, de la que fue miem bro del Con se jo Edi to rial Con -sul ti vo des de 1983. Así, la pa la bra “miem bro” nos la mues tra co mo re pre -sen tan te de la Ar gen ti na en di ver sos fo ros in ter na cio na les, co mo con sul to -ra de la Unes co en Edu ca ción Es pe cial y de la Or ga ni za ción Mun dial de laSa lud, co mo miem bro de la Co mi sión de Lec tu ra en Es pa ñol de la Aso cia -ción In ter na cio nal de Lec tu ra, co mo miem bro de nú me ro de la Aca de miaNa cio nal de Edu ca ción, en tre otros de sem pe ños...

Sin em bar go, es ta sem blan za la rea li za un his to ria dor que la ima gi nó unavez co mo una fle cha (Cu cuz za, 1987), una fle cha cu ya ener gía y ca pa ci dadde tra ba jo la lle van, a los vein te años a es tu diar Cien cias Exac tas en el Ins ti -tu to del Pro fe so ra do. Sin du das, las pro be tas, los ca ta li za do res, la be lle za del

Semblanzade la profesora

Berta Braslavsky

RUBÉN CUCUZZA

Page 67: Lectura y Vida

LECT

URA

Y V

IDA

67

Efec ti va men te “sin re bo zos”, Ber ta Pe rels -tein man tu vo de ma ne ra con se cuen te su com -pro mi so po lí ti co y so cial has ta las úl ti mas ac -tua cio nes de su vi da; y aquí, una ci ta to ma da desus in ter ven cio nes co mo miem bro de la Co mi -sión Ho no ra ria de Ase so ra mien to del Con gre soPe da gó gi co con vo ca do por la Ley 23.114, re su -me en su bre ve dad una po si ble sín te sis de sustra ba jos:

…en la es cue la se ad quie ren o se pue den ad qui -rir co no ci mien tos; se apren de o se pue de apren -der a pen sar. Cuan do la es cue la dis tri bu ye co no -ci mien tos, des de que em pie za a en se ñar a leer yes cri bir, co mien za a com par tir se la pro pie daddel sa ber que al gu nos sec to res siem pre se re ser -va ron con tan ta ava ri cia. (Bras lavsky, 1996: 14)

La fle cha de tu vo su tra yec to ria con se cuen tede maes tra em pe ci na da con tra tan tos em plea dosdel sis te ma edu ca ti vo du ran te to do el Si glo XX.

Qui se en es te tex to re cu pe rar es pe cial men tela ju ven tud de Ber ta Bras lavsky co mo una for -ma de ren dir ho me na je a la se gun da so cia ho no -ra ria de la So cie dad Ar gen ti na de His to ria de laEdu ca ción.

Re fe ren cias bi blio grá fi casBras lavsky, B. (1986). Edu ca ción po pu lar y es cue la

pú bli ca. Cua der nos del Con gre so Pe da gó gi co Nº4. Bue nos Ai res: Eu de ba.

Cu cuz za, Ru bén (1987). Dis cur so a Ber ta Pe rels teinde Bras lavsky en oca sión de la en tre ga del pre mioAní bal Pon ce. Bue nos Ai res: Edi cio nes "Ami gos deAní bal Pon ce”: 11-19.

Dia rio de Se sio nes de la Cá ma ra de Di pu ta dos de laNa ción, 1936, To mo IV.

Nota1. El Di se ño Cu rri cu lar de 1981 or de na ba al maes tro

“re te ner” el apren di za je de la lec tu ra en pri mer gra -do li mi tán do lo a una rí gi da se cuen cia de 13 le tras,con re co men da cio nes de evi tar cual quier otra queno man tu vie ra la co rres pon den cia uní vo ca del gra -fe ma con el fo ne ma, re tra san do el apren di za je. Losau to res de li bros es co la res, cons tre ñi dos por las di -rec ti vas ge ne ra ban tex tos ab sur dos co mo es te:“Ama deo amon to na dá ti les en una la ta. Amin adeu -da una mo ne da. El di mi nu to de te ni do te nía un dia -man te. Don Da mián du da de la idea de Dui lio”(véa se B. Bras lavsky (1983) La lec toes cri tu ra en elpri mer ci clo del Di se ño Cu rri cu lar, en Lec tu ra yVi da, 4 (3), 32.

pen sa mien to abs trac to re co rrien do el in te riordel teo re ma ha cia la te sis –co mo una fle cha ra -cio nal– la se du cen en su ju ven tud. Sin em bar go,ella re co rre los pa si llos has ta el au la don de Aní -bal Pon ce dis pa ra otras fle chas –con un ar co to -da vía po si ti vis ta– ha cia el in te rior de la psi co lo -gía, a la que Ber ta se de di ca con la pa sión conque una fle cha bus ca su rum bo.

Es el año 1936. El na zis mo y el fas cis mo seapres ta ban pa ra el asal to irra cio nal del mun do.Co mien za la Gue rra Ci vil Es pa ño la. En la Ar -gen ti na, el "frau de pa trió ti co" sos te nía al ge ne -ral Agus tín P. Jus to en una eta pa en que la ran -cia oli gar quía va cu na y sus so cios ex ter nos ini -cia ban una lar ga eta pa sig na da por los gol pes deEs ta do y la re pre sión al cam po po pu lar. Eseaño, Ber ta –que en ese mo men to es Pe rels tein–es ex pul sa da del pro fe so ra do a dos me ses de sugra dua ción y, si mul tá nea men te, Aní bal Pon cees se pa ra do de sus cá te dras.

La de fen sa de Pon ce es en ca ra da en la Cá -ma ra de Di pu ta dos por Ju lio A. No ble, di pu ta dode mó cra ta pro gre sis ta por San ta Fe se ña lan do:

La in cor po ra ción a la do cen cia no sig ni fi ca ab -di ca ción de ideas ni aban do no de de re chos ciu -da da nos. Al con tra rio: creo que tal in cor po ra -ción im po ne la ac ti vi dad ciu da da na y una ma yorac ción cul tu ral. El pro fe sor que re du ce su vi da ala fun ción re gla men ta ria de dic tar cla ses a ho ra -rio se con vier te en un em plea do; po drá ser unbuen o mal em plea do más, pe ro eso tan so lo: unem plea do. No lle ga rá nun ca a ser un maes tro.(Dia rio de Se sio nes de la Cá ma ra de Di pu ta dosde la Na ción, 1936: 819)

En la mis ma se sión se pre gun ta ba el di pu ta -do so cia lis ta por la Ca pi tal, Juan An to nio So la -ri, cri ti can do el ac cio nar del Mi nis tro de Ins -truc ción Pú bli ca del ré gi men, Jor ge de la To rre:

¿Có mo es po si ble que pa sen co sas co mo es tas,en que a una alum na dis tin gui da, res pec to de lacual ni los pro pios maes tros, ni el mis mo rec tor,ni la ins pec ción ge ne ral, en cuen tran mé ri tos pa -ra dar le un co rrec ti vo se le can ce le su ma trí cu -la? Es el ca so de Ber ta Pe rels tein. (Ibíd.: 839)

El Mi nis tro res pon de a los dos "li be ra les"ad vir tien do que el Po der Eje cu ti vo

cuen ta con per so nal de se cre ta ría de cu ya leal tadno du da que […] ha po di do cons ta tar des detiem po atrás las ac ti vi da des ex tre mis tas de la su -so di cha Ber ta Pe rels tein, vién do la de sen vol ver -se sin re bo zos e im par tir di rec ti vas de mo le do rasdes de el lu gar que ocu pa en el am bien te de supre fe ren cia. (Ibíd.: 905)

Page 68: Lectura y Vida

Ril ke, el poe ta che co en len gua ale ma na, re fie re, en las Car tas a un jo -ven poe ta, la di fi cul tad de ex pre sar se so bre las per so nas que uno ama, poraque llo de que pue den des bor dar nos los sen ti mien tos y des lu cir lo es cri to also bre car gar lo de ad je ti vos. En obe dien cia a esa suer te de man da to, me val -go de un so lo ad je ti vo pa ra re su mir las bon da des de Ma ría Eu ge nia Du bois.Y lo ha go con la ex pre sión poé ti ca de don An to nio Ma cha do: Ma ría Eu ge -nia, la com pa ñe ra a quien ho me na jea mos hoy, fue, sim ple men te, bue na, enel buen sen ti do de la pa la bra. Y agre go, por mi per se ve ran te ape go a lo pe -da gó gi co, que bue no es to do aque llo su pe rior a lo nor mal.

Sin du da, el tra ba jo rea li za do por Ma ría Eu ge nia a lo lar go de su vi dafue bue no, sig na do siem pre por la ta rea de for mar ge ne ra cio nes de edu ca -do res es par ci dos por to dos los rin co nes del país. Por eso, es te es un re co no -ci mien to jus to a su tra yec to ria de es fuer zo y afa no so tra ba jo pa ra for mar aquie nes tie nen en sus ma nos el pro gre so, la edu ca ción y la jus ti cia so cial enel país.

Oriun da de Bue nos Ai res, Ar gen ti na, lle gó a Mé ri da ha ce más de cua -ren ta años, in vi ta da por la Uni ver si dad de Los An des co mo pro fe so ra de So -cio lo gía de la Edu ca ción. Muy pron to, adop tó a Mé ri da co mo su ciu dad y ala Uni ver si dad co mo su ho gar. Vi vió el res to de su vi da aquí y rea li zó, consu tra ba jo in can sa ble, gran des apor tes en be ne fi cio de la ac ti vi dad aca dé mi -ca y en pro del de sa rro llo y la for ma ción hu ma na.

Qui sie ra re mon tar me en ton ces, trein ta años atrás, cuan do fue in vi ta daen 1977 al De par ta men to de Pe da go gía pa ra coor di nar un se mi na rio de in -ves ti ga ción edu ca ti va di ri gi do a pro fe so res, la ma yo ría re cién in gre sa dos ala Fa cul tad de Hu ma ni da des. Ese se mi na rio –en el que par ti ci pa mos Jo se fi -na Pe ña, Ana Lui sa An gu lo, Be go ña Te lle ría, Mar ga ri ta Pa che co, Mary Ro -drí guez y Ste lla Se rra no– fue el ini cio de un lar go y fér til ca mi no en el áreaaca dé mi ca que nos con du jo por la sen da del sa ber, del co no ci mien to y de lacon so li da ción de gran des y pro fun dos afec tos que hoy per ma ne cen. Así co -men za mos a dar nues tros pri me ros pa sos por el ca mi no de la ac ti vi dad do -cen te y de la in ves ti ga ción, con el ab ne ga do y ta len to so acom pa ña mien to dela pro fe so ra Du bois.

Semblanzade la profesora

María Eugenia Dubois

HOMENAJE DE LA CÁTEDRA UNESCO

STELLA SERRANO DE MORENO

Page 69: Lectura y Vida

LECT

URA

Y V

IDA

69

Aque llos fue ron tiem pos de ar duo y exi gen -te tra ba jo, guia do por esa gran con vic ción en elcum pli mien to del de ber que siem pre mos tró lapro fe so ra Du bois. Con su au ten ti ci dad in te rior,con tri bu yó con fe cun di dad a la edu ca ción do -cen te de to das no so tras, que re co gi mos mu chodel ejem plo que ella ofre cía; por que, co mo afir -ma el poe ta, “si amas y vi ves en la au ten ti ci dadedu cas sin pro po nér te lo”. Y así fue.

Era una mu jer in can sa ble, con una pro fun davo ca ción de ser vi cio y con una gran dis ci pli napa ra to do cuan to se pro po nía rea li zar. Ella creíasen ci lla men te en ha cer las co sas bien y con ungran amor. Era rec ta, sin ce ra, tan to que a ve cessus pa la bras do lían por la for ma di rec ta, cla ra ysin do ble ces con que se ex pre sa ba. Por que Ma -ría Eu ge nia, por su for ma ción, se ca rac te ri za bapor una gran agu de za y lu ci dez in te lec tual; te níasiem pre una vi sión crí ti ca y re fle xi va. To dos susar gu men tos es ta ban en mar ca dos por pro fun dosra zo na mien tos de ri va dos del sa ber ema na do desus lec tu ras. Por que ella era una gran lec to ra ysiem pre bus có trans mi tir ese ejem plo.

Así, nos in cor po ró al mun do de la lec tu raaca dé mi ca, por que la con si de ra ba esen cial pa ranues tra for ma ción. Esa con vic ción hi zo que nosacom pa ña ra, du ran te más de vein te años, en unse mi na rio de lec tu ra que con du cía con pro fun davo ca ción. Así, co no ci mos a los gran des in ves ti -ga do res del área de la len gua es cri ta: FrankSmith, Ken neth y Yet ta Good man, Da vid Ru -mel hart, Emi lia Fe rrei ro, Ana Te be rosky, Do -nald Gra ves, Do nald Mu rray, Jean Pia get, LevVi gotsky, Da vid Ol son, Wal ter Ong, Hum ber toMa tu ra na, y a sus en tra ña bles ami gas Re gi naGi ba ja y Ma ría Ele na Ro drí guez, en tre mu chosotros. Quie ro men cio nar es pe cial men te a Loui -se Ro sen blatt y su Teo ría tran sac cio nal de lalec tu ra y la es cri tu ra, que in fluen ció no ta ble -men te su vi da aca dé mi ca y sus es cri tos. To doses tos au to res, y mu chos otros que vi nie ron lue -go, fue ron leí dos y co no ci dos por no so tras gra -cias a Ma ría Eu ge nia.

Co mo pro fe sio nal, fue ejem plo in cues tio na -ble de com pro mi so, ab ne ga ción y cons tan cia.Su ac ción pe da gó gi ca es ta ba sig na da siem prepor la aper tu ra de ca mi nos se gu ros y co he ren tespa ra que los es tu dian tes y pro fe so res pu dié ra -mos al can zar una for ma ción per ma nen te y consen ti do, tan to pa ra quie nes nos for má ba mos a su

la do, co mo pa ra la Es cue la de Edu ca ción co moins ti tu ción. Su úl ti ma con tri bu ción fue el tra ba -jo pio ne ro que rea li zó jun to a los Doc to res Ani -bal León, Leo nor Alon so y Be go ña Te lle ría enla crea ción del Doc to ra do en Edu ca ción, quehoy for ma su IV co hor te.

Ma ría Eu ge nia es tu vo siem pre preo cu pa dapor sem brar los va lo res del bien, de la sa bi du -ría, de la so li da ri dad y del com pro mi so irre fu -ta ble con el tra ba jo pa ra for mar do cen tes concon vic cio nes cla ras y fir mes. Tra ba jó tan in -can sa ble men te que su tra yec to ria en el área dela in ves ti ga ción en lec tu ra y es cri tu ra es hoyam plia men te re co no ci da por sus con tri bu cio nesa la for ma ción del pro fe so ra do y la prác ti ca pe -da gó gi ca en las au las.

La lla má ba mos usual men te “pro fe so ra Du -bois”, por el gran res pe to que nos in fun día su al -ti va per so na li dad. Sin em bar go, era gra to vi si -tar la y ver la mos trar con ab so lu ta trans pa ren ciasu sen si bi li dad y com pren sión, ras gos amo ro sosque en la uni ver si dad no se ha cían evi den tes,da da su per ma nen te en tre ga al tra ba jo aca dé mi -co. Pe ro cuan do so lía mos reu nir nos, bien en suca sa o en otros es pa cios, com par tía con ale gríay dis fru ta ba de co sas sen ci llas. Era her mo sodes cu brir, en su ta ller de cons truc ción de mu ñe -cas y ta pi ces, de cam pa nas y mo las, una fa ce tade ar tis ta plás ti ca, de crea do ra. Y qué no de circuan do, en oca sio nes, se sen ta ba a in ter pre taral gu nas me lo días en el pia no…

Sem bró mu cho en nues tra ins ti tu ción, conesa fir me za in do ble ga ble de su es pí ri tu. Hoy po -de mos de cir agra de ci dos que fui mos afor tu na -dos de con tar con su cá li da pre sen cia aquí y consu pro fun da y so li da ria com pa ñía, por que fueuna de esas per so nas que re sul tan esen cia les a lolar go de la vi da. Su obra y con tri bu ción a nues -tra Uni ver si dad de Los An des, a la so cie dad y alpaís son ines ti ma bles. Hoy qui sie ra ex pre sar mimás pro fun do agra de ci mien to y re co no ci mien toa es ta ab ne ga da y lu cha do ra mu jer que, co mo di -ce Ela dia Blá quez “con las alas del al ma des ple -ga das al vien to de sen tra ñó la esen cia de su pro -pia exis ten cia, sin des fa lle ci mien to”.

Ste lla Se rra no de Mo re noPos gra do de Lec tu ra y Es cri tu ra.

Uni ver si dad de Los An des, Mé ri da.

Page 70: Lectura y Vida

Lib

ros

y r

evis

tas

Agradecemos el envío de estas publicaciones

LI BROS

La ca li dad de las es cri tu rasin fan ti lesCuen tos y re sú me nes – Or to gra fía y gra má ti caAna Ma ría Kauf man yMa ría Ele na Ro drí guezCo lec ción Au la XXI, San ti lla na Bue nos Ai res, Ar gen ti na, 2008147 pá gi nas

Pri me ros con tac tos con la lec tu raLeer sin sa ber leerMa ría Cle men te Li nue say Ele na Ra mí rez Ore lla naFun da ción Ger mán Sán chez Rui pé rezSa la man ca, Es pa ña, 2008135 pá gi nas

Book matchHow to Scaf fold Stu dent BookSe lec tion for In de pen dent Rea dingLin da Wed wick y Jes si ca Ann WutzIn ter na tio nal Rea ding As so cia tionNe wark, DE, EE.UU., 2008126 pá gi nas

Ce le bra ting Lan gua ge With AdultLi te racy Stu dentsLes sons to En ga ge and to Ins pi reFran cis E. Ka ze mekIn ter na tio nal Rea ding As so cia tionNe wark, DE, EE.UU., 2008184 pá gi nas

Sur vi ving But Not Th ri ving Es sen tial Ques tions and Prac ti calAns wers for Ex pe rien ced Li te racyCoa ches Cathy A. Toll In ter na tio nal Rea ding As so cia tionNe wark, DE,EE.UU., 2008151 pá gi nas

The Li te racy Coach´s Com pa nionPreK-3Mar yann Mraz,Bob Al goz zi ney Brian Kis selCor win PressThou sand Oaks, Ca li for nia,EE.UU., 2009In ter na tio nal Rea ding As so cia tionNe wark, DE, EE.UU.160 pá gi nas

The Right to Li te racyin Se con dary SchoolCrea ting a Cul tu re of Thin kingSu zan ne Plaut (ed.)Tea chers Co lle ge Press, Co lum biaUni ver sityNew York, NY, 2009Pu blic Edu ca tion & Bu si ness Coa li tionDen ver, COIn ter na tio nal Rea ding As so cia tionNe wark, DE,EE.UU.203 pá gi nas

Page 71: Lectura y Vida

PEDIDOS A:

Asociación Internacional de LecturaLavalle 2116, 8o BC1051ABH - Buenos Aires,ArgentinaTelefax: (54-11) 4953-3211Fax: (54-11) 4951-7508E-mail: [email protected]

CD Rom – 25 años

▲ ▲ ▲▲▲ ▲ ▲ ▲ ▲

▲▲

▲▲

LECTURA Y VIDALECTURA Y VIDA

What Re search Hasto Say About Vo ca bu lary Ins truc tion Alan E. Fars trup y S. JaySa muels (eds.)In ter na tio nal Rea ding As so cia tionNe wark, DE, EE.UU., 2008252 pá gi nas

4 Po wer ful Stra te giesfor Strug gling Rea dersGra des 3-8Small Group Ins truc tionThat Im pro ves Com pre hen sionLois A. Lan ningCor win PressThou sand Oaks, Ca li for nia,EE.UU., 2009In ter na tio nal Rea ding As so cia tionNe wark, DE, EE.UU.157 pá gi nas

REVISTAS

Es pa cios en Blan coRe vis ta de Edu ca ciónJu nio 2007NEES – UNCP BATan dil, Ar gen ti na

Sig nos Uni ver si ta riosEx tran je ros en Ar gen ti naAño 26, Nº 42, 2007Uni ver si dad del Sal va dorCiu dad de Bue nos Ai res, Ar gen ti na

Ca der nos de Es tu dos Lin güís ti cos Vo lu men 49 (2), 2007Uni ver si da de Es ta dual de Cam pi nasIns ti tu to de Es tu dos da Lin gua gemCam pi nas, SP, Bra sil

Ca der nos de Pes qui saVo lu men 38, N° 134,ma yo/a gos to 2008Fun da çao Car los Cha gasAu to res As so cia dos Cam pi nas, SP, Bra sil

Orien ta ción y Con sul taVo lu men 12 Nº 14, ju lio 2006Vo lu men 12 Nº 15, di ciem bre 2006Vo lu men 13 Nº 16, ju lio 2007Uni ver si dad Pe da gó gi ca Ex pe ri men talLi ber ta dorIns ti tu to Pe da gó gi co “Ra fael Al ber toEs co bar La ra” Re vis ta Na cio nal de Orien ta ciónCen tro de In for ma ción y Do cu men ta cióndel Ins ti tu to Pe da gó gi co de Ma ra cayMa ra cay, Ve ne zue la

007 In ter na tio nal Ma ga zi ne forEdu ca tio nal Scien ces and Prac ti ceNº 2, Pod go ri ca, ju nio 2008Edu ca tion For All Fo rum Mon te ne gro (EFA)Uni ver sity of Mon te ne gro Fin nish – Mon te ne grin Pro gram: De ve -lop ment of Edu ca tion Sec tor in Mon te ne -groMon te ne gro

Rea ding Re search Quar terlyVo lu men 43, Nº 3Ju lio/a gos to /sep tiem bre 2008In ter na tio nal Rea ding As so cia tionNe wark, DE, EE.UU.

Page 72: Lectura y Vida

RE

SE

ÑA

RESEÑA

La ca li dad de las es cri tu rasin fan ti lesCuen tos y re sú me nes - Or to gra fíay gra má ti ca

Ana Ma ría Kauf manMa ría Ele na Ro drí guezCo lec ción AU LA XXI,Edi to rial San ti lla na147 pá gi nasBue nos Ai res, 2008

Des pués de La es cue la y los tex tos,Ana Ma ría Kauf man y Ma ría Ele na Ro -dri guez abor dan en es te li bro un con -tro ver ti do te rre no de la en se ñan za: laca li dad de las es cri tu ras in fan ti les. Dees te mo do, en ri que cen la mi ra da so -bre al gu nas cues tio nes de la es cri tu raen la es cue la. No so lo pre sen tan elde sa rro llo de pro yec tos de es cri tu rade cuen tos y de pro duc ción de re sú -me nes si no que tam bién nos in tro du -cen en pro ble má ti cas trans ver sa les ala pro duc ción de tex tos: las si tua cio -nes de re fle xión y/o sis te ma ti za ciónor to grá fi ca y gra ma ti cal. Des de la pri -me ra pá gi na, las au to ras nos per mi tentran si tar nue vas au las y ex pe rien cias,nue vos pro yec tos e in ves ti ga cio nes.

En el pri mer ca pi tu lo, “En se ñar a es -cri bir… cuen tos”, las au to ras plan teanin te rro gan tes ha bi tua les cuan do sepro po ne la pro duc ción de cuen tos enel au la: “¿Po drá la es cue la con tri buir aque los alum nos lo gren apre hen der laca li dad li te ra ria ne ce sa ria pa ra es cri birbue nos cuen tos? ¿No se rá una ilu siónqui mé ri ca y, en rea li dad, con eso sena ce?”. Des de una pers pec ti va cons -truc ti vis ta, re sul ta in dis pen sa ble co no -cer los pro ble mas que se for mu lan losni ños en sus apro xi ma cio nes a la es -cri tu ra. Por ello, las au to ras enu me ranuna se rie de sa be res que se po nen enjue go al con si de rar la ca li dad de lostex tos li te ra rios: la es truc tu ra na rra ti -va, la re la ción en tre his to ria y re la to, la

tem po ra li dad y la cau sa li dad, el es -que ma ac tan cial, las ac cio nes y susmo ti va cio nes, y los in ter jue gos na rra -ción-des crip ción / na rra ción-diá lo go.

En es te ca pí tu lo se tra ba ja al re de -dor de una ex pe rien cia rea li za da enun co le gio de la pro vin cia de Bue nosAi res; allí se re to ma un pro yec to de -sa rro lla do años an te rio res den tro dela es cue la, pe ro es ta vez con el pro -pó si to de me jo rar la con di ción li te ra -ria de los tex tos pro du ci dos por los ni -ños en aque lla opor tu ni dad. A par tirde una se rie de acuer dos, do cen te yni ños pro fun di zan en el pro ce so dees cri tu ra. Du ran te el pro yec to emer -gen so lu cio nes po si bles pa ra al gu naspreo cu pa cio nes de los do cen tes; porejem plo, la ar ti cu la ción en tre el tra ba -jo in di vi dual y el in ter cam bio co lec ti vo.Tan to cuan do se ac ce de a un tex tosu pe rior en ca li dad li te ra ria co mo sino, los ni ños tran si tan “un tiem po deau tén ti co apren di za je” en el que to -man pau la ti na con cien cia acer ca delos re cur sos del len gua je li te ra rio ypo nen en evi den cia las li mi ta cio nesde una di dác ti ca que so lo su po ne lalec tu ra de cuen tos en el au la.

“En se ñar a es cri bir… re sú me nes”nos per mi te ver las di fi cul ta des quepo seen los ni ños pa ra re su mir tex tosex po si ti vos y la in su fi cien cia de al gu -nas prác ti cas ha bi tua les de en se ñan -za. Las au to ras ma ni fies tan, con vin -cen te men te, que la pro duc ción de unre su men no im pli ca úni ca men te lalec tu ra glo bal del tex to y su pos te riorsu bra ya do por pá rra fos, si no que,pa ra rea li zar un re su men de ca li dad,de ben po ner se en jue go dis tin tos sa -be res. Lue go de in cre par nos con lapre gun ta “¿Us ted cree que po dría re -su mir ade cua da men te un tex to de unte ma que des co no ce co mo, por ejem -plo, qui zá, fí si ca cuán ti ca o eco no me -tría?”, ex pli can por qué, ha bi tual men -te, la ta rea de re su mir en la es cue la

no to ma en con si de ra ción el con te ni -do del tex to o el pro pó si to y/o ex ten -sión per mi ti da, re qui si to so li ci ta do enla pro duc ción de re sú me nes en ám bi -tos no es co la res. Sin em bar go, re to -man do a Isa bel So lé, afir man que “re -su mir pa ra es tu diar de man da el avan -ce y el re tro ce so, la po si bi li dad de pa -rar, pen sar, re la cio nar lo que se leecon lo que ya se sa be, efec tuar su ce -si vas re ca pi tu la cio nes, es ta ble cer re -la cio nes en tre las di fe ren tes ideas, enun pro ce so pro gre si vo de atri bu ciónde sig ni fi ca cio nes”.

Tras el co men ta rio de dos si tua cio -nes di dác ti cas rea li za das en el mar code una in ves ti ga ción, se am plían lasafir ma cio nes pre ce den tes. Allí, es tu -dian una si tua ción de en se ñan za ha -bi tual del re su men y una se cuen ciadi dác ti ca al ter na ti va que in tro du ce in -no va do ras in ter ven cio nes. Es tos aná -li sis con du cen ha cia al gu nas con clu -sio nes re le van tes. Sin em bar go, enun to tal sin ce ra mien to con el lec tor,Ro drí guez y Kauf man ex po nen lasde bi li da des ha lla das en la si tua ciónal ter na ti va pro pues ta. Más allá de es -to, se me jo ran –se ña lan– va rios as -pec tos de las prác ti cas ha bi tua les.Las au to ras plan tean en ton ces la po -si bi li dad y la im por tan cia de que loschi cos se ini cien tem pra na men te en lacons truc ción de re sú me nes es cri tos;así co mo la de in cor po rar in ter ven cio -nes y nue vas si tua cio nes a la en se -ñan za del re su men. Es tas con di cio -nes per mi ten a los alum nos re cu pe rarcon te ni dos del tex to fuen te y con fron -tar in ter pre ta cio nes, de mo do que esun pa so fun da men tal pa ra pro du cirtex tos de ca li dad. Ade lan tar la ini cia -ción en la pro duc ción de es te ti po detex tos no im pli ca úni ca men te en se -ñar lo an tes, si no per mi tir que losalum nos ten gan tiem po pa ra des ple -gar, pro gre si va men te, es tra te gias ca -da vez más ade cua das.

Page 73: Lectura y Vida

LECT

URA

Y V

IDA

73

El ter cer ca pí tu lo, “En se ñar a es cri -bir… res pe tan do la or to gra fía”, de ba -te y cues tio na el di le ma de en se ñar ono en se ñar or to gra fía. Re to man do elcon te ni do del ar ti cu lo “Có mo en se -ñar, co rre gir y eva luar la or to gra fía denues tros alum nos… y no mo rir en elin ten to”, pu bli ca do por una de las au -to ras en Lec tu ra y Vi da en sep tiem -bre de 2005, se ocu pan del te ma des -cri bien do una ex pe rien cia di dác ti ca deva rios años de tra yec to ria vin cu la dacon la en se ñan za, co rrec ción y eva -lua ción de la or to gra fía li te ral. Es te ca -pí tu lo po ne el acen to en la im por tan ciade en se ñar a los alum nos a “na ve gar”por los dis tin tos ti pos de res tric cio nesde nues tro sis te ma de es cri tu ra e in fe -rir la es cri tu ra de al gu nas pa la bras.Kaufman y Rodríguez com par ten unapro pues ta di dác ti ca con tres di fe ren tesmo da li da des de in ter ven ción pa ra me -jo rar la or to gra fía de un tex to, bus can -do el mo do de re sig ni fi car la en se ñan -za de la or to gra fía pa ra que los alum -nos to men con cien cia de que nues trosis te ma de es cri tu ra man tie ne re gu la -ri da des mor fo se mán ti cas y que con si -de rar las ayu da al lec tor a en con trar secon el tex to. Fi nal men te, nos con du -cen a cir cu lar por el ca mi no, aún ape -nas tran si ta do, de las si tua cio nes dere fle xión y sis te ma ti za ción en la en se -ñan za de la or to gra fía.

“En se ñar a es cri bir …gra má ti ca”, elúl ti mo ca pí tu lo de es te li bro, re po si -

llan en la que se les so li ci ta a losalum nos que trans for men una se riede ora cio nes yux ta pues tas en un tex -to co he si vo. El pro duc to fi nal al can zasu pro pó si to. Sin em bar go, las au to -ras ob ser van cier ta re sis ten cia de losni ños a eli dir el su je to de al gu nas ora -cio nes, per sis ten cia que de al gún mo -do con fir ma el des crei mien to de queun so lo ver bo, por ejem plo, pue decons ti tuir una ora ción. Es te tra ba jocon clu ye con una se cuen cia en la quese vin cu lan las ca rac te rís ti cas es truc -tu ra les de las ora cio nes y el efec to deltex to en el lec tor. El ca pí tu lo fi na li zare to man do las vo ces de los alum nos,don de ma ni fies tan com pren der elsen ti do de las uni mem bres y el aná li -sis ora cio nal en cla se. Cree mos quecuan do es tas co sas su ce den, losvein te años in ver ti dos en la in ves ti ga -ción en cuen tran su sa tis fac ción.

Al fi na li zar el re co rri do, los lec to respo de mos com ple tar el sen ti do deaque llo que se co men ta en la In tro -duc ción del li bro: to dos los ca pí tu losco mien zan ba jo la fra se “En se ñar aes cri bir…” por que, in du da ble men te,“es la en se ñan za el in gre dien te in sos -la ya ble pa ra ga ran ti zar la ca li dad delas pro duc cio nes in fan ti les”.

Ga brie la Hoz y Agus ti na Pe láez

cio na con gran cla ri dad la en se ñan zade con cep tos gra ma ti ca les en el cen -tro de las preo cu pa cio nes, pa ra que elalum no pue da te ner “un me jor do mi -nio de la len gua co mo he rra mien tapa ra la pro duc ción y la in ter pre ta ciónde los tex tos, en di ver sas si tua cio nesco mu ni ca ti vas”.

En la pri me ra par te del ca pí tu lo, ellec tor po drá com pren der el vín cu loen tre gra má ti ca y enun cia ción, lo quees tá ejem pli fi ca do por me dio de la di -fí cil elec ción de re cur sos gra ma ti ca lesen fun ción de la in ten cio na li dad co -mu ni ca ti va, y com ple ta do por el por -me no ri za do aná li sis de un be llí si mocuen to es cri to por una alum na so breel efec to que ge ne ra la co rre la ciónen tre los tiem pos ver ba les.

La úl ti ma par te pre sen ta el re sul ta dode un tra ba jo de in ves ti ga ción de sa rro -llado a lo lar go de vein te años que in da -ga las con cep tua li za cio nes de los ni ñosacer ca de “esas uni da des par ti cu la resque son las ora cio nes”. Aquí las au to -ras vin cu lan gra má ti ca y tex to. Al gu nasde las con clu sio nes a las que arri banles per mi ten sos te ner que la idea deque las ora cio nes son su bu ni da des delos tex tos apa re ce de ma ne ra tar día enlos ni ños, y aún cuan do es to es re co no -ci do, ma ni fies tan cier to “ma les tar” fren -te a ora cio nes muy bre ves, en par ti cu -lar cuan do son uni mem bres.

En es te sen ti do, re sul ta in te re san teuna pro pues ta di dác ti ca que de sa rro -

PEDIDOSAsociación Internacional de Lectura - Lavalle 2116, 8o BC1051ABH Buenos Aires, ArgentinaTelefax: (011) 4953-3211 - Fax: (011) 4951-7508 E-mail: [email protected]

Leer y escribiren la universidad

Page 74: Lectura y Vida

JORNADAS: 30 AÑOS DE LECTURA Y ESCRITURAEN AMÉRICA LATINA

Info

rmacio

nes

Con mo ti vo de cum plir sus 30 años inin te rrum -pi dos de apa ri ción, Lec tu ra y Vi da, Re vis taLa ti noa me ri ca na de Lec tu ra, lle va rá a ca bolas jor na das "30 años de Lec tu ra y Es cri tu raen Amé ri ca la ti na", que se de sa rro lla rán en laUni ver si dad Na cio nal de La Pla ta, Pro vin cia deBue nos Ai res, Ar gen ti na, los días 13, 14 y 15de mar zo de 2009.

Las jor na das es pe ran con tar con la par ti ci pa -ción de la am plia co mu ni dadde lec to res y au to -res de Lec tu ra y Vi da y con to dos los in te re sa -dos en el cam po de las prác ti cas de lec tu ra yes cri tu ra den tro y fue ra de la es cue la.

Co mo con fe ren cis tas cen tra les ya han con fir -ma do su pre sen cia des ta ca dos es pe cia lis tas:An na Camps, ca te drá ti ca emé ri ta de Uni ver si -dad de Di dác ti ca de la Len gua, Uni ver si dadAu tó no ma de Bar ce lo na; An to nio Au gus to

Go mes Ba tis ta, pro fe sor de la Fa cul da de deEdu ca ção de la Uni ver si da de Fe de ral de Mi nasGe rais; Emi lia Fe rrei ro, In ves ti ga do ra Emé ri tadel Sis te ma Na cio nal de In ves ti ga do res de Mé -xi co, y Ma ría Ele na Ro drí guez, pro fe so ra de laMaes tría en Es cri tu ra y Al fa be ti za ción de la Uni -ver si dad Na cio nal de La Pla ta y pro fe so ra vi si -tan te de la Cá te dra Te lé ma co de Es cri tu ra, de laUni ver si dad Com plu ten se de Ma drid.

Se re ci bi rán con tri bu cio nes con for ma to de sim -po sios, po nen cias li bres y pos ters has ta el 15 defe bre ro.

In for ma ción e ins crip cio nes:jor na das lec tu ray vi da@i ra.or g.ar

En vío de tra ba jos:jor na das lec tu ray vi da@g mail .com www .lec tu ray vi da.or g.ar

Co mo par te de las ce le bra cio nes por los 30 años de pu bli ca ción inin te rrum pi da de Lec tu ray Vi da, Re vis ta La ti noa me ri ca na de Lec tu ra, se con vo ca al con cur so de tra ba jos de in -ves ti ga ción, en sa yos o re por tes de ex pe rien cias so bre los si guien tes te mas:

◆ El uso de las tec no lo gías de la in for ma ción y co mu ni ca ción (TIC) en con tex tos es co la res

◆ El tra ba jo con el len gua je en con tex tos bi lin gües o mul ti lin gües

Las pro pues tas se re ci bi rán has ta el 30 de ma yo de 2009. Los tex tos de ben ape gar se a los li nea mien tos pa ra los au to res que se en cuen tran enwww .lec tu ray vi da.or g.ar.

En vío de tra ba jos: con cur so lec tu ray vi da@g mail .com www .lec tu ray vi da.or g.ar

Page 75: Lectura y Vida

LECT

URA

Y V

IDA

75

CONGRESOINTERNACIONALEDUCACIÓN,LENGUAJE YSOCIEDAD

ENCUENTRODE CRÍTICA EINVESTIGACIÓNDE LALITERATURAINFANTIL YJUVENIL

Ba jo el le ma "La edu ca ción en los nue vos es -ce na rios so cio cul tu ra les", el Ins ti tu to pa ra eles tu dio de la edu ca ción, el len gua je y la so cie -dad, jun to con los De par ta men tos afi nes de laFa cul tad de Cien cias Hu ma nas de la Uni ver si -dad Na cio nal de La Pam pa or ga ni zan el 2ºCon gre so in ter na cio nal edu ca ción, len gua -je y so cie dad que se lle va rá a ca bo del 23 al25 de abril en La Pam pa, Ar gen ti na.

La rea li za ción de es te con gre so se en mar ca enlas ce le bra cio nes del cin cuen te na rio de la Uni -ver si dad Na cio nal de La Pam pa y tie ne co moob je ti vos:

◆ Pro pi ciar el en cuen tro de do cen tes e in ves ti -ga do res con la fi na li dad de cons truir re des deapo yo e in ter cam bio pa ra fa vo re cer el aná li siscrí ti co de la edu ca ción, el len gua je y la so cie -dad en el ám bi to na cio nal e in ter na cio nal.

◆ So cia li zar las pro duc cio nes cien tí fi cas delos dis tin tos cam pos aca dé mi cos abor da -dos pa ra con tri buir al for ta le ci mien to de lain ves ti ga ción edu ca ti va.

◆ Fa vo re cer la dis cu sión de los co no ci mien -tos, los apor tes y las pro pues tas al ter na ti -vas que po si bi li ten di fe ren tes abor da jes delos ob je tos de es tu dio.

Se de sa rro lla rán con fe ren cias, me sas de tra ba -jo y sim po sios en tor no a los si guien tes ejes te -má ti cos:

◆ La in ves ti ga ción edu ca ti va: en fo ques, pers -pec ti vas y nue vos de sa fíos.

◆ La for ma ción do cen te: abor da jes his tó ri cos ynue vas mi ra das.

◆ Los su je tos del apren di za je en di fe ren tescon tex tos y ni ve les edu ca ti vos.

◆ La si tua ción edu ca ti va ac tual: abor da jes his -tó ri cos y fi lo só fi cos.

◆ Po lí ti cas edu ca ti vas en las úl ti mas dé ca das.

◆ La edu ca ción a dis tan cia, nue vas tec no lo gíasde la in for ma ción y la co mu ni ca ción.

◆ Di dác ti cas: pro ble mas teó ri cos, me to do ló gi -cos y su vin cu la ción con las prác ti cas.

◆ Dis cur so, edu ca ción y co no ci mien to.

◆ Con tex tos so ciocul tu ra les y sus de sa fíos pa -ra la edu ca ción.

In for mes2con gre soie les@g mail .comwww.fchs t.unl pa m.e du.ar

La Unión de es cri to res y ar tis tas de Cu ba, la Fi -lial del Ins ti tu to cu ba no del li bro y la Uni ver si -dad pe da gó gi ca de Sanc ti Spí ri tus, con vo canal 10º En cuen tro de crí ti ca e in ves ti ga ciónde la li te ra tu ra In fan til Sanc ti Spí ri tus 2009,que se ce le bra rá en la ciu dad de Sanc ti Spí ri -tus, mo nu men to na cio nal de Cu ba, del 21 al 25de ma yo de 2009.

El pro gra ma se or ga ni za rá en tor no a cur sos,con fe ren cias ma gis tra les, me sas re don das, ta -lle res, me sa de au to res, en cuen tros con ni ños,es tu dian tes de la Uni ver si dad Pe da gó gi ca y laco mu ni dad. Asi mis mo, se inau gu ra rá una ex -po si ción con obras de des ta ca dos ilus tra do resde li bros in fan to-ju ve ni les y se lle va rá a ca bouna Fe ria del li bro in fan til y ju ve nil, ta lle res es -pe cia les (so bre téc ni cas li te ra rias, re cur sos pa -ra el tra ba jo de crea ción li te ra ria con ni ños y jó -ve nes, crea ción mu si cal in fan til y na rra ciónoral), así co mo un en cuen tro de edi to res de li -bros y re vis tas de li te ra tu ra in fan to-ju ve nil.

El te ma cen tral de es te even to se rá "De sa fíosde la li te ra tu ra in fan til y ju ve nil en el si glo XXI"y los ejes te má ti cos prin ci pa les se rán:

◆ Pa no ra ma ac tual de la crea ción, ilus tra ción ypro mo ción del li bro y la li te ra tu ra in fan to-ju ve -nil en Ibe roa mé ri ca.

◆ His to ria, iden ti dad, di ver si dad ét ni ca y cul tu -ral en la crea ción y re cep ción de la li te ra tu ray el ar te pa ra ni ños y jó ve nes.

◆ La li te ra tu ra, el ar te y otras ma ni fes ta cio nes re -la cio na das con el tra ba jo con ni ños y jó ve nesen el de sa rro llo in te gral de la per so na li dad.

◆ Ten den cias de la li te ra tu ra y el ar te de di ca doa ni ños y jó ve nes.

◆ Obras, au to res des ta ca dos y pro ce sos de la li -te ra tu ra in fan to-ju ve nil en los di fe ren tes paí ses.

◆ La edi ción de li bros y re vis tas pa ra ni ños y jó -ve nes.

◆ 120º ani ver sa rio de La edad de oro, un clá -si co de la li te ra tu ra in fan to-ju ve nil en His pa -noa mé ri ca.

◆ La li te ra tu ra pa ra ni ños y jó ve nes an te lospro ce sos de in te gra ción y des cul tu ri za ción denues tra in fan cia y ju ven tud.

In for mesju liom lla nes @he ro .cult .cuju liom lla nes @ya hoo.esen cuen tro 20@he ro .cult .cu

Page 76: Lectura y Vida

CONGRESOINTERNACIONALDE LA CÁTEDRAUNESCO PARA ELMEJORAMIENTODE LA CALIDADY EQUIDAD DE LAEDUCACIÓN ENAMÉRICA LATINA,CON BASE EN LALECTURA Y LAESCRITURA

El Sim po sio in ter na cio nal de es tu dios degé ne ros tex tua les (SI GET) es un even to quecon gre ga a in ves ti ga do res, pro fe so res y pro fe -sio na les in vo lu cra dos en el es tu dio de los gé -ne ros tex tua les. El 5º Sim po sio in ter na cio nalde es tu dios de gé ne ros tex tua les (SI GET)"La en se ñan za en fo co" se lle va rá a ca bo enla Uni ver si dad de Ca xias do Sul, en la ciu dadde Ca xias do Sul, es ta do de Río Gran de doSul, Bra sil, del 11 al 14 de agos to de 2009.

De bi do al ca rác ter in ter dis ci pli na rio del ob je tode es tu dio (gé ne ros tex tua les), el even to ha in -te re sa do a in ves ti ga do res de di ver sas ra masde la lin güís ti ca teó ri ca y apli ca da (ana lis tas dedis cur so, es tu dio sos del tex to, de la con ver sa -ción, de la enun cia ción, for ma do res de pro fe so -res y otros), así co mo a pro fe sio na les e in ves ti -ga do res de otros cam pos (Pe da go gía, Psi co lo -gía, So cio lo gía, Co mu ni ca ción, Ter mi no lo gía,Tra duc ción, etc.).

Te má ti cas

◆ Gé ne ros tex tua les: pers pec ti vas epis te mo ló -gi cas y me to do ló gi cas.

◆ Aná li sis de gé ne ro tex tual.

◆ Gé ne ros tex tua les y en se ñan za de len guas.

◆ Gé ne ros tex tua les y for ma ción de pro fe so res.

◆ Gé ne ros tex tua les y me dios de co mu ni ca -ción.

◆ Gé ne ros tex tua les e ins tan cias pro fe sio na les.

◆ Gé ne ros tex tua les y al fa be ti za ción.

In for mes

ww w.ucs .br/uc s/ex ten sao/a gen da/e ven tos/v si -ge t/es pan ho l/a pre sen ta cao (en es pa ñol)

ww w.ucs .br/uc s/ex ten sao/a gen da/e ven tos/v si -get (en por tu gués)

SIMPOSIOINTERNACIONALDE ESTUDIOSDE GÉNEROSTEXTUALES

El 5º Con gre so in ter na cio nal de la Cá te draUNES CO pa ra el me jo ra mien to de la ca li dady equi dad de la edu ca ción en Amé ri ca La ti -na, con ba se en la lec tu ra y la es cri tu ra sede sa rro lla rá del 17 al 19 de ju nio de 2009 enCa ra cas, Ve ne zue la, ba jo el le ma "El do mi niodis cur si vo co mo ejer ci cio de la de mo cra cia".

Or ga ni zan es te even to la se de prin ci pal Ve ne -zue la –Ins ti tu to Ve ne zo la no de in ves ti ga cio neslin güís ti cas y li te ra rias An drés Be llo (UPEL)–,los nú cleos de la se de prin ci pal –Ins ti tu tos pe -da gó gi cos de Bar qui si me to, Ca ra cas, Má ca ro,Ma ra cay, Ma tu rín, Me jo ra mien to Pro fe sio nal,Mi ran da y Ru bio–, y las sub se des ac ti vas y enpro ce so –Uni ver si dad Cen tral de Ve ne zue la(Ca ra cas), Uni ver si dad de Ca ra bo bo (Va len -cia), Uni ver si dad de los An des (Tá chi ra y Mé ri -da) y Uni ver si dad Ce ci lio Acos ta (Ma ra cai bo).

Ob je ti vos

◆ Co no cer los avan ces en la in ves ti ga ción yen las ex pe rien cias di dác ti cas de la lec tu ray es cri tu ra en Amé ri ca La ti na.

◆ Eva luar el im pac to de la Cá te dra UNES COen la edu ca ción en Amé ri ca La ti na.

◆ Re fle xio nar en tor no a la en se ñan za de lalec tu ra y la es cri tu ra en ins ti tu cio nes deedu ca ción su pe rior.

Áreas te má ti cas

◆ Lec tu ra y es cri tu ra en edu ca ción su pe rior.

◆ Orien ta cio nes dis cur si vas en lec tu ra y es cri -tu ra.

◆ Lec tu ra y es cri tu ra crí ti cas y de mo cra cia.

◆ Lec tu ra y es cri tu ra co mo prác ti cas so cia les.

◆ Mo de los de al fa be ti za ción.

◆ Teo rías del len gua je y en se ñan za de las len -guas.

◆ Teo rías de la lec tu ra y es cri tu ra y su apli ca -ción a la en se ñan za.

◆ Lec tu ra y es cri tu ra y nue vas tec no lo gías.

◆ Lec tu ra y es cri tu ra: se gun da len guas y len -guas ex tran je ras.

◆ Pe da go gía del dis cur so li te ra rio.

◆ Po lí ti cas es ta ta les, re gio na les y/o ins ti tu cio -na les pa ra la lec tu ra y la es cri tu ra.

◆ Cu rrí cu lo, eva lua ción y for ma ción en lec tu ra yes cri tu ra.

◆ Apor tes de la Cá te dra UNES CO.

La con vo ca to ria es tá des ti na da a do cen tes ein ves ti ga do res es pe cia lis tas, es tu dian tes depre y post gra do, otros in te re sa dos en el cam -po de la en se ñan za de la lec tu ra y es cri tu racon orien ta ción dis cur si va, en el área de len -gua ma ter na, en len guas ex tran je ras, len guasin dí ge nas, len guas mi no ri ta rias, edu ca ción es -pe cial y otras.

En tre las ac ti vi da des pre vis tas se en cuen trancon fe ren cias ple na rias y por áreas, reu nio nesde es pe cia lis tas, reu nión de coor di na do res de

Page 77: Lectura y Vida

LECT

URA

Y V

IDA

77

CONGRESOBIENALEARLI 2009

se des y sub se des de la Cá te dra, pre sen ta ciónde co mu ni ca cio nes, ora les y vir tua les, en lasáreas te má ti cas, pre sen ta ción de car te les so -bre ex pe rien cias di dác ti cas, pre sen ta ción, ex -po si ción y ven ta de pu bli ca cio nes es pe cia li za -

das, ex po si ción de pro gra mas ins ti tu cio na les yna cio na les, ac ti vi da des cul tu ra les y so cia les.

In for mesivi lla b_u nes co @ya hoo .co m.ar

El 13er Con gre so bie nal de EAR LI (Aso cia -ción eu ro pea pa ra la in ves ti ga ción so bre elapren di za je y la ins truc ción) ten drá lu gar del25 al 29 de agos to de 2009 en Áms ter dam,Ho lan da. La Uni ver si dad de Áms ter dam (UvA)y la Vri je Uni ver si teit Áms ter dam (VU) son lasins ti tu cio nes an fi trio nas.

Ba jo el le ma "Pro mo vien do co mu ni da des deapren di ces", el even to se de sa rro lla rá en tor noa los si guien tes ejes te má ti cos:

◆ Cien cias cog ni ti vas y de apren di za je.

◆ Di se ños de en se ñan za e ins truc ción.

◆ As pec tos del de sa rro llo de la en se ñan za.

◆ Cul tu ra y edu ca ción.

◆ Pro ce sos mo ti va cio na les, so cia les y afec ti -vos.

◆ La tec no lo gía en el apren di za je y en la en -se ñan za.

◆ Ad qui si ción del co no ci mien to y las ha bi li da -des y com pe ten cia en cam pos es pe cí fi cos yen ma te rias es co la res.

◆ Edu ca ción su pe rior.

◆ For ma ción do cen te y de sa rro llo pro fe sio nal.

◆ Eva lua ción y edu mé tri ca.

◆ In te gra ción eu ro pea y en se ñan za.

◆ El apren di za je y la edu ca ción es pe cial.

Se de sa rro lla rán con fe ren cias, pa ne les de dis -cu sión, ta lle res, me sas re don das, pós te res y ha -brá gru pos de in te rés es pe cial. Las se sio nes sede sa rro lla rán en in glés.

In for mesww w.ear li2009.org

PROYECTOREDPLANES

El Cen tro re gio nal pa ra el fo men to del li bro enAmé ri ca La ti na, el Ca ri be, Es pa ña y Por tu gal,CER LALC, in vi ta a to dos los in te re sa dos a co -no cer el si tio web del pro yec to RED PLA NES,Red re gio nal de res pon sa bles de po lí ti cas ypla nes na cio na les de lec tu ra: www .cer lal c.or -g/red pla nes/ El si tio es tá con ce bi do co mo he -rra mien ta de apo yo a fun cio na rios y ges to resque tie nen a su car go el di se ño y rea li za ciónde po lí ti cas y pro gra mas pa ra la con so li da ciónde so cie da des al fa be ti za das.

Los ser vi cios que ofre ce es te si tio son:

◆ Una car ta de na ve ga ción en la que en con -tra rá diez prio ri da des pa ra te ner en cuen taen el mo men to de for mu lar una po lí ti ca pú -bli ca pa ra el de sa rro llo de la lec tu ra y la es -cri tu ra.

◆ Una puer ta de en tra da a lo que los paí seses tán ha cien do en re la ción con es tas prio -ri da des. Ca da prio ri dad in clu ye una sec -ción lla ma da "Da tos de in te rés", con ejem -

plos con cre tos pa ra lle var a la prác ti ca lasprio ri da des.

◆ In for ma ción so bre pla nes na cio na les de lec -tu ra que se lle van a ca bo en la re gión.

◆ Una cui da do sa se lec ción de re cur sos úti lespa ra en mar car, sus ten tar y en ri que cer po lí ti -cas y pro gra mas pa ra el fo men to de la lec tu ra:do cu men tos mar co, es tu dios e in ves ti ga cio -nes, ar tí cu los, tex tos aca dé mi cos y en la ces asi tios de in te rés.

Agra de ce mos su co la bo ra ción pa ra el mon ta jede es te es pa cio, e in vi ta mos a com par tir opi nio -nes, su ge ren cias e in for ma ción que ayu den aen ri que cer es te si tio:

lec tu ra yes cri tu ra @cer lal c.org

In for meswww .cer lal c.or g/red pla nes/www .cer lal c.org/

Page 78: Lectura y Vida

DIC

IEM

BRE

2008

78

ÍN DI CEaño 28 - 2007

1. Ín di ce por tí tu los

Ac ti vi dad lin güís ti ca y cons truc ción de los co no ci mien tos.JEAN-PAUL BRONC KART. Sec ción En sa yos e In ves ti ga cio nes.Año 29, Nº 2, ju nio 2008, pp. 6-18.

Cír cu los li te ra rios, coo pe ra ti vas de lec tu ra: Leer pa ratrans for mar. FER NAN DO RO DRÍ GUEZ-VALLS. Sec ción Ex pe -rien cias. Año 29, Nº 2, ju nio 2008, pp. 56-63.

De no mi na ción y uso de con so nan tes en el pro ce so ini cialde al fa be ti za ción. SU SA NA CA NO MU ÑOZ Y SO FÍA A. VER NON.Sec ción En sa yos e In ves ti ga cio nes. Año 29, Nº 2, ju nio 2008,pp. 32-45.

El pro ce so de apren di za je de la re dac ción en es tu dian tesuni ver si ta rios. Una mi ra da so bre sus pro pias re fle xio nes.MA TIL DE GAR CÍA ARRO YO E HIL DA QUIN TA NA. Sec ción Ex pe -rien cias. Año 29, Nº 3, sep tiem bre 2008, pp. 56-63.

El Tea tro de Lec to res pa ra me jo rar la flui dez lec to ra enni ños de se gun do gra do. MA RÍA DEL CAR MEN GAR ZÓN, MA -RÍA ES TE LA JI MÉ NEZ E ILEA NA SE DA. Sec ción En sa yos e In ves -ti ga cio nes. Año 29, Nº 1, mar zo 2008, pp. 32-44.

Ela bo ra ción de lis tas a par tir de tex tos y de tex tos a par tirde lis tas. Una ac ti vi dad pa ra apren der len gua je es cri to. AN -GÉ LI CA SE PÚL VE DA Y ANA MA RÍA TE BE ROSKY. Sec ción En sa -yos e In ves ti ga cio nes. Año 29, Nº 4, di ciem bre 2008, pp. 6-19.

Es cri bir pa ra apren der His to ria. BEA TRIZ AI SEN BERG Y DE -LIA LER NER. Sec ción En sa yos e In ves ti ga cio nes. Año 29, Nº3, sep tiem bre 2008, pp. 24-43.

Es cri tu ras do més ti cas. La do mes ti ca ción de lo do més ti co.BER NARD LA HI RE. Sec ción En sa yos e In ves ti ga cio nes. Año29, Nº 3, sep tiem bre 2008, pp. 6-23.

Fes ti val de tea tro: Po ner le el cuer po a la lec tu ra. GA BRIE -LA URRU TI BE HETY. Sec ción Ex pe rien cias. Año 29, Nº 4, di -ciem bre 2008, pp. 44-53.

In fluen cia de la es cri tu ra al fa bé ti ca en la seg men ta ción deso ni dos vo cá li cos y con so nán ti cos. CE LIA ZA MU DIO ME SA.Sec ción En sa yos e In ves ti ga cio nes. Año 29, Nº 1, mar zo2008, pp. 10-21.

La ac ti vi dad me ta cog ni ti va du ran te la pro duc ción de untex to hi per me dial. DO RA INÉS CHA VE RRA FER NÁN DEZ. Sec -ción En sa yos e In ves ti ga cio nes. Año 29, Nº 4, di ciem bre2008, pp. 30-42.

La con for ma ción del cam po de la li te ra tu ra in fan til en laAr gen ti na. Las co lec cio nes in fan ti les del Cen tro Edi tor deAmé ri ca La ti na. ADRIA NA INÉS CO RRAL. Sec ción Li bros ylec tu ras pa ra ni ños y jó ve nes. Año 29, Nº 2, ju nio 2008, pp.64-70.

La lec tu ra de tex tos his tó ri cos en la es cue la. KA RI NA BEN -CHI MOL, AN TO NIO CA RA BA JAL Y ALI NA LA RRA MENDY. Sec ciónEn sa yos e In ves ti ga cio nes. Año 29, Nº 1, mar zo 2008, pp.22-31.

Leer pa ra apren der His to ria: el lu gar del tex to en la re -cons truc ción de un con te ni do. MIR TA TO RRES. Sec ción En -sa yos e In ves ti ga cio nes. Año 29, Nº 4, di ciem bre 2008, pp.20-29.

Len gua y pu bli ci dad. Es tu diar la len gua le yen do anun ciosde te le vi sión y pren sa grá fi ca. XA VIER FON TICH VI CENS. Sec -ción Ex pe rien cias. Año 29, Nº 2, ju nio 2008, pp. 46-55.

Los alum nos co mo me dia do res del tex to. Una ve la da li te -ra ria. MA RÍA DE LOUR DES PRU NE DA Y MÓ NI CA AL VA RA DO.Sec ción Ex pe rien cias. Año 29, Nº 1, mar zo 2008, pp. 56-62.

Ma li cha Le gui za món: maes tra y pio ne ra de la li te ra tu rain fan til en la Ar gen ti na. En tre vis ta a Ma ría Lui sa Cres tade Le gui za món. MA RÍA DO LO RES DUAR TE. Año 29, Nº 4, di -ciem bre 2008, pp. 54-65.

“¡Pe ro si yo es tu dié!” Dis cur so aca dé mi co y fra ca so es tu -dian til en el exa men oral. AN DREA ES TRA DA. Sec ción En sa -yos e In ves ti ga cio nes. Año 29, Nº 1, mar zo 2008, pp. 46-55.

¿Qué con di cio nes di dác ti cas son ne ce sa rias pa ra las prác -ti cas de lec tu ra ex plo ra to ria en el en tor no vir tual? FLO RAPE REL MAN. Sec ción En sa yos e In ves ti ga cio nes. Año 29, Nº 3,sep tiem bre 2008, pp. 44-54.

Que tra ta acer ca de có mo leer li te ra tu ra sin que se le se -que a uno el ce le bro: li te ra tu ra y prag má ti ca en un de ba -te me diá ti co y es co lar. MÓ NI CA RU BAL CA BA. Sec ción Li brosy lec tu ras pa ra ni ños y jó ve nes. Año 29, Nº 3, sep tiem bre2008, pp. 64-70.

Re co men da cio nes pa ra la se lec ción de li te ra tu ra pa ra ni -ños y ado les cen tes his pa noa me ri ca nos e his pa no ha blan -tes en los Es ta dos Uni dos. ISA BEL SCHON. Sec ción Li bros ylec tu ras pa ra ni ños y jó ve nes. Año 29, Nº 1, mar zo 2008, pp.64-67.

Re vi sión en tre pa res en la for ma ción de pos gra do. PAU LACAR LI NO. Sec ción En sa yos e In ves ti ga cio nes. Año 29, Nº 2,ju nio 2008, pp. 20-31.

Sem blan za de la pro fe so ra Ber ta Bras lavsky. RU BÉN CU -CUZ ZA. Año 29, Nº 4, di ciem bre 2008, pp. 66-67.

Sem blan za de la pro fe so ra Ma ría Eu ge nia Du bois. Ho me -na je de la cá te dra Unes co. STE LLA SE RRA NO DE MO RE NO.Año 29, Nº 4, di ciem bre 2008, pp. 68-69.

Page 79: Lectura y Vida

LECT

URA

Y V

IDA

79

AI SEN BERG, BEA TRIZ Y DE LIA LER NER. Es cri bir pa ra apren -der His to ria. Sec ción En sa yos e In ves ti ga cio nes. Año 29, Nº3, sep tiem bre 2008, pp. 24-43.

AL VA RA DO, MÓ NI CA. (Ver PRU NE DA, MA RÍA DE LOUR DES YMÓ NI CA AL VA RA DO.)

BEN CHI MOL, KA RI NA; AN TO NIO CA RA BA JAL Y ALI NA LA RRA -MENDY. La lec tu ra de tex tos his tó ri cos en la es cue la. Sec -ción En sa yos e In ves ti ga cio nes. Año 29, Nº 1, mar zo 2008,pp. 22-31.

BRONC KART, JEAN-PAUL. Ac ti vi dad lin güís ti ca y cons truc -ción de los co no ci mien tos. Sec ción En sa yos e In ves ti ga cio -nes. Año 29, Nº 2, ju nio 2008, pp. 6-18.

CA NO MU ÑOZ, SU SA NA Y SO FÍA A. VER NON. De no mi na ción yuso de con so nan tes en el pro ce so ini cial de al fa be ti za ción.Sec ción En sa yos e In ves ti ga cio nes. Año 29, Nº 2, ju nio 2008,pp. 32-45.

CA RA BA JAL, AN TO NIO. (Ver BEN CHI MOL, KA RI NA; AN TO NIOCA RA BA JAL Y ALI NA LA RRA MENDY.)

CAR LI NO, PAU LA. Re vi sión en tre pa res en la for ma ción depos gra do. Sec ción En sa yos e In ves ti ga cio nes. Año 29, Nº 2,ju nio 2008, pp. 20-31.

CO RRAL, ADRIA NA INÉS. La con for ma ción del cam po de lali te ra tu ra in fan til en la Ar gen ti na. Las co lec cio nes in fan ti -les del Cen tro Edi tor de Amé ri ca La ti na. Sec ción Li bros ylec tu ras pa ra ni ños y jó ve nes. Año 29, Nº 2, ju nio 2008, pp.64-70.

CU CUZ ZA, RU BÉN. Sem blan za de la pro fe so ra Ber ta Bras -lavsky. Año 29, Nº 4, di ciem bre 2008, pp. 66-67.

CHA VE RRA FER NÁN DEZ, DO RA INÉS. La ac ti vi dad me ta cog ni -ti va du ran te la pro duc ción de un tex to hi per me dial. Sec -ción En sa yos e In ves ti ga cio nes. Año 29, Nº 4, di ciem bre2008, pp. 30-42.

DUAR TE, MA RÍA DO LO RES. Ma li cha Le gui za món: maes tra ypio ne ra de la li te ra tu ra in fan til en la Ar gen ti na. En tre vis -ta a Ma ría Lui sa Cres ta de Le gui za món. Año 29, Nº 4, di -ciem bre 2008, pp. 54-65.

ES TRA DA, AN DREA. “¡Pe ro si yo es tu dié!” Dis cur so aca dé -mi co y fra ca so es tu dian til en el exa men fi nal oral. Sec ciónEn sa yos e In ves ti ga cio nes. Año 29, Nº 1, mar zo 2008, pp.46-55.

FON TICH VI CENS, XA VIER. Len gua y pu bli ci dad. Es tu diar lalen gua le yen do anun cios de te le vi sión y pren sa grá fi ca.Sec ción Ex pe rien cias. Año 29, Nº 2, ju nio 2008, pp. 46-55.

GAR CÍA ARRO YO, MA TIL DE E HIL DA QUIN TA NA. El pro ce so deapren di za je de la re dac ción en es tu dian tes uni ver si ta rios.Una mi ra da so bre sus pro pias re fle xio nes. Sec ción Ex pe -rien cias. Año 29, Nº 3, sep tiem bre 2008, pp. 56-63.

GAR ZÓN, MA RÍA DEL CAR MEN; MA RÍA ES TE LA JI MÉ NEZ E ILEA -NA SE DA. El Tea tro de Lec to res pa ra me jo rar la flui dez lec -to ra en ni ños de se gun do gra do. Sec ción En sa yos e In ves ti -ga cio nes. Año 29, Nº 1, mar zo 2008, pp. 32-44.

JI MÉ NEZ, MA RÍA ES TE LA. (Ver GAR ZÓN, MA RÍA DEL CAR MEN;MA RÍA ES TE LA JI MÉ NEZ E ILEA NA SE DA.)

LA HI RE, BER NARD. Es cri tu ras do més ti cas. La do mes ti ca -ción de lo do més ti co. Sec ción En sa yos e In ves ti ga cio nes.Año 29, Nº 3, sep tiem bre 2008, pp. 6-23.

LA RRA MENDY, ALI NA. (Ver BEN CHI MOL, KA RI NA; AN TO NIOCA RA BA JAL Y ALI NA LA RRA MENDY.)

LER NER, DE LIA. (Ver AI SEN BERG, BEA TRIZ Y DE LIA LER NER.)

PE REL MAN, FLO RA. ¿Qué con di cio nes di dác ti cas son ne ce -sa rias pa ra las prác ti cas de lec tu ra ex plo ra to ria en el en -tor no vir tual? Sec ción En sa yos e In ves ti ga cio nes. Año 29,Nº 3, sep tiem bre 2008, pp. 44-54.

PRU NE DA, MA RÍA DE LOUR DES Y MÓ NI CA AL VA RA DO. Losalum nos co mo me dia do res del tex to. Una ve la da li te ra ria.Sec ción Ex pe rien cias. Año 29, Nº 1, mar zo 2008, pp. 56-62.

QUIN TA NA, HIL DA. (Ver GAR CÍA ARRO YO, MA TIL DE E HIL DAQUIN TA NA.)

RO DRÍ GUEZ-VALLS, FER NAN DO. Cír cu los li te ra rios, coo pe ra -ti vas de lec tu ra: Leer pa ra trans for mar. Sec ción Ex pe rien -cias. Año 29, Nº 2, ju nio 2008, pp. 56-63.

RU BAL CA BA, MÓ NI CA. Que tra ta acer ca de có mo leer li te ra -tu ra sin que se le se que a uno el ce le bro: li te ra tu ra y prag -má ti ca en un de ba te me diá ti co y es co lar. Sec ción Li bros ylec tu ras pa ra ni ños y jó ve nes. Año 29, Nº 3, sep tiem bre 2008,pp. 64-70.

SCHON, ISA BEL. Re co men da cio nes pa ra la se lec ción de li te -ra tu ra pa ra ni ños y ado les cen tes his pa noa me ri ca nos ehis pa no ha blan tes en los Es ta dos Uni dos. Sec ción Li bros ylec tu ras pa ra ni ños y jó ve nes. Año 29, Nº 1, mar zo 2008, pp.64-67.

SE DA, ILEA NA. (Ver GAR ZÓN, MA RÍA DEL CAR MEN; MA RÍA ES -TE LA JI MÉ NEZ E ILEA NA SE DA.)

SE PÚL VE DA, AN GÉ LI CA Y ANA MA RÍA TE BE ROSKY. Ela bo ra -ción de lis tas a par tir de tex tos y de tex tos a par tir de lis -tas. Una ac ti vi dad pa ra apren der len gua je es cri to Sec ciónEn sa yos e In ves ti ga cio nes. Año 29, Nº 4, di ciem bre 2008, pp.6-19.

SE RRA NO DE MO RE NO, STE LLA. Sem blan za de la pro fe so raMa ría Eu ge nia Du bois. Ho me na je de la cá te dra Unes co.Año 29, Nº 4, di ciem bre 2008, pp. 68-69.

TE BE ROSKY, ANA MA RÍA. (Ver SE PÚL VE DA, AN GÉ LI CA Y ANAMA RÍA TE BE ROSKY.)

TO RRES, MIR TA. Leer pa ra apren der His to ria: el lu gar deltex to en la re cons truc ción de un con te ni do. Sec ción En -sa yos e In ves ti ga cio nes. Año 29, Nº 4, di ciem bre 2008, pp.20-29.

URRU TI BE HETY, GA BRIE LA. Fes ti val de tea tro: Po ner le elcuer po a la lec tu ra. Sec ción Ex pe rien cias. Año 29, Nº 4, di -ciem bre 2008, pp. 44-53.

VER NON, SO FÍA A. (Ver CA NO MU ÑOZ, SU SA NA Y SO FÍA A.VER NON.)

ZA MU DIO ME SA, CE LIA. In fluen cia de la es cri tu ra al fa bé ti -ca en la seg men ta ción de so ni dos vo cá li cos y con so nán ti -cos. Sec ción En sa yos e In ves ti ga cio nes. Año 29, Nº 1, mar zo2008, pp. 10-21.

2. Ín di ce de autores

Page 80: Lectura y Vida

SEPT

IEM

BRE

2008

80

2009PRÓXIMOS EVENTOS

28º Sim po sio anual de la So cie dad Es pa ño la de Lin güís ti ca2 al 5 de fe bre roMa drid, Es pa ñaSo cie dad Es pa ño la de Lin güís ti casel @fi lol.c si c.es ww w.u ne d.es /sel /sim po sio.html

54a Con ven ción anual de la Aso cia ción In ter na cio nal deLec tu ra (Oes te)“Ca mi nos múl ti ples ha cia la al fa be ti za ción”21 al 25 de fe bre ro Phoe nix, Ari zo na, EE. UU.Aso cia ción In ter na cio nal de Lec tu ra www .rea din g.org

Jor na das: 30 años de Lec tu ra y Es cri tu raen Amé ri ca La ti na 13, 14 y 15 de mar zoLa Pla ta, Ar gen ti naAso cia ción In ter na cio nal de Lec tu ra Uni ver si dad Na cio nal de La Pla tawww .lec tu ray vi da.or g.ar

2º Con gre so in ter na cio nal edu ca ción, len gua je y so cie dad“La edu ca ción en los nue vos es ce na rios so cio cul tu ra les”23, 24 y 25 de abrilLa Pam pa, Ar gen ti naIns ti tu to pa ra el es tu dio de la edu ca ción, el len gua je y laso cie dadFa cul tad de Cien cias Hu ma nasUni ver si dad Na cio nal de La Pam paie les @humg p.unl pa m.e du.ar2con gre soie les@g mail .com

54a Con ven ción anual de la Aso cia ción In ter na cio nal deLec tu ra (Nor te y Cen tro) “Lec tu ra, es cri tu ra y con ver sa cio nes”3 al 7 de ma yo Min nea po lis, Min ne so ta, EE. UU. Aso cia ción In ter na cio nal de Lec tu ra www .rea din g.org

1er Con gre so in ter na cio nal de lin güís ti ca de cor pus7, 8 y 9 de ma yoUni ver si dad de Mur cia, Es pa ñaAso cia ción Es pa ño la de Lin güís ti ca de Cor puscil c09@u m.esww w.u m.es /con gre sos /cilc09/

6a Con fe ren cia in ter na cio nal de edu ca ción de adul tos19 al 22 de ma yoBe lém, Pa rá, Bra silIns ti tu to de la Unes co pa ra el apren di za jea lo lar go de to da la vi daui l@u nes co.orgww w.u nes co.org

10º En cuen tro de crí ti ca e in ves ti ga ción de la li te ra tu rain fan til Sanc ti Spí ri tus 21 al 25 de ma yo Sanc ti Spí ri tus, Cu baUnión de es cri to res y ar tis tas de Cu baFi lial del ins ti tu to cu ba no del li bro Uni ver si dad Pe da gó gi ca de Sanc ti Spí ri tusju liom lla nes @he ro .cult .cu, ju liom lla nes @ya hoo.esen cuen tro 20@he ro .cult .cu

5º Con gre so In ter na cio nalde la Cá te dra UNES COpa ra el me jo ra mien to de la ca li dad y equi dadde la edu ca ción en Amé ri ca La ti na,con ba se en la lec tu ra y la es cri tu ra17, al 19 de ju nio Ca ra cas,Ve ne zue laSe de prin ci pal Ve ne zue laNú cleos de la se de prin ci palSub se des ac ti vas y en pro ce soivi lla b_u nes co @ya hoo .co m.ar

16º Con fe ren cia eu ro pea de lec tu ra1er Fo ro ibe roa me ri ca no de li te ra ci dad19 al 22 de ju lio Bra ga,Por tu galCo mi té eu ro peo de la Aso cia ción In ter na cio nalde Lec tu ra (IDEC) Lit te ra – Aso cia ción Por tu gue sa pa ra la li te ra tu racon fe ren ce @lit te ra-apl.orgwww .lit te ra-apl.org /con fe ren ce

10º Con gre so la ti noa me ri ca no de lec tu ray es cri tu ra30 y 31 de ju lio y 1º de agos toLi ma,Pe rúAso cia ción Pe rua na de Lec tu raAso cia ción In ter na cio nal de Lec tu rain fo@a pe lec pe ru.orgww w.a pe lec pe ru.org

Feria Internacional de Lectura (FILEC)Del 12 al 15 de febrero de 2009Tonantzintla,Puebla,México.Calle Luis Enrique Erro número 1,(52) 222 4049313 y 4049314www.consejopuebladelectura.org

5º Sim po sio in ter na cio nal de es tu diosde gé ne ros tex tua les “La en se ñan za en fo co”11 al 14 de agos toCa xias do Sul, Río Gran de do Sul,Bra silUni ver si dad de Ca xias do Sul ww w.ucs .br/uc s/ex ten sao/a gen da/e ven tos/v si ge t/es pan ho l/a pre sen ta caoww w.ucs .br/uc s/ex ten sao/a gen da/e ven tos/v si get

13er Con gre so bie nal de EAR LI25 al 29 de agos toÁms ter dam,Ho lan daUni ver si dad de Áms ter dam (UvA)Vri je Uni ver si teit Ams ter dam (VU)Eu ro pean As so cia tion for Re searchon Lear ning and Ins truc tion (EAR LI)ww w.ear li2009.org


Recommended