+ All Categories
Home > Documents > Leiomiosarcoma dérmico metastásico

Leiomiosarcoma dérmico metastásico

Date post: 02-Jan-2017
Category:
Upload: david
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
3
Caso clı ´nico Leiomiosarcoma de ´ rmico metasta ´ sico Dermal metastasic leiomyosarcoma Sara Alca ´ ntara Luna a, *, Lara Ferra ´ ndiz Pulido a , Juan J. ´os-Martı ´n b y David Moreno-Ramı ´rez a a Unidad de Dermatologı ´a, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, Espan ˜a b Unidad de Anatomı ´a Patolo ´ gica, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, Espan ˜a Introduccio ´n El leiomiosarcoma (LMS) cuta ´ neo o superficial es una neoplasia de mu ´ sculo liso que constituye el 3% de los sarcomas de partes blandas 1 . Los primeros casos fueron descritos por Stout y Hill en 1958, y su clasificacio ´n y prono ´ stico dependen de la profundidad a la que se originan. En este sentido, los LMS cuta ´ neos se clasifican en de ´ rmicos cuando derivan del mu ´ sculo piloerector o mu ´ sculo dartros, en cuyo caso la evolucio ´n suele ser favorable, con poca tendencia a metastatizar (5-10%) 2 , y subcuta ´ neos cuando derivan de las fibras musculares lisas de las paredes vasculares, y entonces presentan un mal prono ´ stico, al metastatizar en el 30-40% de los casos. Clı ´nicamente, el LMS primario de piel suele presentarse como un no ´ dulo solitario subcuta ´neo indurado, de ra ´ pido crecimiento y con tendencia a la ulceracio ´n; la localizacio ´n ma ´s frecuente es en los miembros inferiores. Histolo ´ gica- mente se caracteriza por tratarse de una neoplasia de ce ´ lulas fusiformes, con nu ´ cleos alargados de extremos romos (forma de «cigarro-puro») y citoplasmas eosino ´ filos con vacuolas perinucleares 3 . La inmunohistoquı ´mica demuestra positividad para vimentina y marcadores musculares (actina de mu ´ sculo liso, desmina) y en ocasiones tambie ´n para CD34, S100 y citoqueratina 4 . Tanto el LMS de ´rmico como el subcuta ´neo pueden presentar un crecimiento infil- trativo, alcanzando la fascia o incluso el mu ´ sculo esquele ´ tico, aunque el 90% de los LMS de ´rmicos esta ´n limitados a la dermis 5 . Caso clı´nico Varo ´n de 70 an ˜ os de edad, fumador y sin otros antecedentes personales de intere ´s, que consulto ´ por una lesio ´n en la superficie dorsal del muslo izquierdo de 3 meses de evolucio ´n. Se realizo ´ una exe ´ resis amplia del tumor, y el estudio histolo ´ gico demostro ´ una neoplasia maligna mesenquimal de 2,6 Â 2,1 cm situada en la dermis, con extensio ´n al tejido adiposo subcuta ´ neo y patro ´n de crecimiento multinodular con pequen ˜ as a ´ reas de necrosis (fig. 1). Las ce ´ lulas eran fusiformes p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 3 ; 2 8 ( 4 ) : 2 0 5 2 0 7 Figura 1 a) Neoformacio ´n de ´ rmica constituida por fascı ´culos de ce ´ lulas fusiformes. b) Detalle de la atipia y pleomorfismo celular. * Autor para correspondencia. Correo electro ´ nico: [email protected] (S. Alca ´ ntara Luna). PIEL FORMACION CONTINUADA EN DERMATOLOGIA www.elsevier.es/piel 0213-9251/$ see front matter # 2012 Elsevier Espan ˜ a, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2012.11.006
Transcript
Page 1: Leiomiosarcoma dérmico metastásico

Caso clınico

Leiomiosarcoma dermico metastasico

Dermal metastasic leiomyosarcoma

Sara Alcantara Luna a,*, Lara Ferrandiz Pulido a, Juan J. Rıos-Martın b

y David Moreno-Ramırez a

aUnidad de Dermatologıa, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, EspanabUnidad de Anatomıa Patologica, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, Espana

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 3 ; 2 8 ( 4 ) : 2 0 5 – 2 0 7

PIELFORMACION CONTINUADA EN DERMATOLOGIA

www.elsevier.es/piel

Figura 1 – a) Neoformacion dermica constituida por

fascıculos de celulas fusiformes. b) Detalle de la atipia

y pleomorfismo celular.

Introduccion

El leiomiosarcoma (LMS) cutaneo o superficial es una

neoplasia de mu sculo liso que constituye el 3% de los

sarcomas de partes blandas1. Los primeros casos fueron

descritos por Stout y Hill en 1958, y su clasificacion y

pronostico dependen de la profundidad a la que se originan.

En este sentido, los LMS cutaneos se clasifican en dermicos

cuando derivan del mu sculo piloerector o mu sculo dartros, en

cuyo caso la evolucion suele ser favorable, con poca tendencia

a metastatizar (5-10%)2, y subcutaneos cuando derivan de las

fibras musculares lisas de las paredes vasculares, y entonces

presentan un mal pronostico, al metastatizar en el 30-40% de

los casos.

Clınicamente, el LMS primario de piel suele presentarse

como un nodulo solitario subcutaneo indurado, de rapido

crecimiento y con tendencia a la ulceracion; la localizacion

mas frecuente es en los miembros inferiores. Histologica-

mente se caracteriza por tratarse de una neoplasia de celulas

fusiformes, con nu cleos alargados de extremos romos

(forma de «cigarro-puro») y citoplasmas eosinofilos con

vacuolas perinucleares3. La inmunohistoquımica demuestra

positividad para vimentina y marcadores musculares (actina

de mu sculo liso, desmina) y en ocasiones tambien

para CD34, S100 y citoqueratina4. Tanto el LMS dermico

como el subcutaneo pueden presentar un crecimiento infil-

trativo, alcanzando la fascia o incluso el mu sculo esqueletico,

aunque el 90% de los LMS dermicos estan limitados a la

dermis5.

* Autor para correspondencia.Correo electronico: [email protected] (S. Alcantara Lu

0213-9251/$ – see front matter # 2012 Elsevier Espana, S.L. Todos loshttp://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2012.11.006

Caso clınico

Varon de 70 anos de edad, fumador y sin otros antecedentes

personales de interes, que consulto por una lesion en la

superficie dorsal del muslo izquierdo de 3 meses de evolucion.

Se realizo una exeresis amplia del tumor, y el estudio

histologico demostro una neoplasia maligna mesenquimal

de 2,6 � 2,1 cm situada en la dermis, con extension al tejido

adiposo subcutaneo y patron de crecimiento multinodular con

pequenas areas de necrosis (fig. 1). Las celulas eran fusiformes

na). derechos reservados.

Page 2: Leiomiosarcoma dérmico metastásico

Figura 2 – Nodulo subcutaneo de 5,5 T 6 cm, duro al tacto

y localizado en el miembro superior derecho.

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 3 ; 2 8 ( 4 ) : 2 0 5 – 2 0 7206

y se disponıan en haces entrecruzados. La inmunohistoquı-

mica fue positiva para actina de mu sculo liso, vimentina y

desmina, y negativa para S-100. El ındice de proliferacion

valorado con Ki67 fue del 40%. Con estos hallazgos se realizo el

diagnostico de LMS dermico. El estudio de extension fue

negativo, y en la ampliacion quiru rgica no se encontraron

restos de tumor.

Cuatro anos despues de la exeresis del tumor primario el

paciente consulto por la aparicion de una tumoracion

subcutanea en la superficie de extension del miembro superior

derecho de 5,5 � 6 cm, dura al tacto, sin cambios epidermicos,

sin que se detectaran adenopatıas ni se acompanara de otra

sintomatologıa (fig. 2). En la ecografıa se observo una imagen

hipoecogenica, de contenido solido, bien delimitada y proxima

al hu mero. En la resonancia magnetica la lesion ocupaba el

interior del mu sculo deltoides derecho con comportamiento

sugestivo de lesion metastasica, sin extension al hueso ni al

tejido subcutaneo. Se realizo estudio citologico por aspiracion

con aguja fina (PAAF), observandose una proliferacion

neoplasica pleomorfica (fig. 3), con positividad debilmente

positiva con la tincion con actina de mu sculo liso. Ante la

sospecha de metastasis del LMS de la extremidad inferior, se

Figura 3 – El extendido citologico de la metastasis muestra

celulas neoplasicas con marcada atipia y pleomorfismo.

realizo estudio de extension. En la TAC toraco-abdomino-

pelvica se objetivaron nodulos pulmonares mu ltiples compa-

tibles con metastasis, ası como un nodulo solido retroperito-

neal en el espacio pararrenal posterior derecho compatible

con implante tumoral. Se procedio a la realizacion de biopsia,

cuyo estudio confirmo la naturaleza muscular de la neoplasia.

El paciente fue derivado al servicio de oncologıa medica, donde

iniciaron tratamiento quimioterapico con adriamicina-ifosfa-

mida (completo 2 ciclos), posteriormente recibio 2 ciclos con

gemcitabina-dacarbacina, y actualmente ha completado

4 ciclos con trabectidina, obteniendo buena respuesta

y permaneciendo estable 15 meses despues del diagnostico.

Discusion

El LMS dermico es un sarcoma de partes blandas de excelente

pronostico, y hasta la actualidad solo se han publicado casos

metastasicos aislados. En 1974 Dahl y Angervall describieron

2 pacientes con metastasis de una serie de 17 pacientes (12%)

con LMS dermico6. Swanson et al. describieron en 1988 un

paciente que desarrollo metastasis de LMS dermico con

extension a tejido subcutaneo7, y Bernstein y Roenigk

describieron en 1996 otro paciente con LMS dermico que

recidivo despues del tratamiento con aparicion posterior de

metastasis8.

En 2010, la Dra. Massi et al. describieron 36 casos de LMS

dermicos, de los que en 15 existıa infiltracion mınima del

tejido subcutaneo. Observaron metastasis a distancia solo en

un paciente, cuyo LMS pleomorfico dermico primario tenıa

mınima extension al tejido subcutaneo. El paciente presento

metastasis generalizadas 15 anos despues de la exeresis del

tumor primario. Los autores concluyeron que los LMS

confinados a la dermis no tenıan potencial metastasico9.

El comportamiento biologico difiere entre el LMS dermico y

el subcutaneo. Mientras este u ltimo metastatiza en aproxi-

madamente el 30-40% de los casos, con mayor frecuencia a los

pulmones, el LMS dermico apenas tiene capacidad metasta-

sica, aunque, como hemos detallado previamente, se

han descrito casos de metastasis que, en nuestra opinion,

deben ser interpretados con cautela, ya que si solo se

considerasen los casos confirmados inmunohistoquımica-

mente, para no confundir con otros tumores de celulas

fusiformes, solo se habrıan descrito 2 casos de LMS dermico

metastasicos. En ambos casos, al igual que en el caso descrito,

la neoplasia dermica se extendıa al tejido subcutaneo4.

En 2003, Hornick y Fletcher sugirieron designar a las

neoplasias de mu sculo liso cutaneas con actividad mitosica y

atipia citologica como «tumores de mu sculo liso atıpico» y usar

el termino «leiomiosarcoma» solo para las neoplasias que

afecten al tejido subcutaneo10. Recientemente, Kraft y Fletcher

publicaron 84 casos de LMS primarios («tumores de mu sculo

liso atıpicos»), 61 casos limitados a la dermis (72,9%) y 23 casos

con extension superficial al tejido subcutaneo (27,1%). No

encontraron metastasis en ningu n caso, con un intervalo

medio de seguimiento de 51 meses, sugiriendo que el riesgo

metastasico esta ausente o es muy bajo siempre que el

tratamiento haya sido adecuado11. Los resultados de este

estudio —la serie mas amplia publicada hasta la actualidad—

confirman que en las neoplasias de mu sculo liso dermicas

Page 3: Leiomiosarcoma dérmico metastásico

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 3 ; 2 8 ( 4 ) : 2 0 5 – 2 0 7 207

atıpicas el riesgo de metastasis no existe o es extremadamente

bajo. Por tanto, para estos autores, la denominacion de

«sarcoma» no es apropiada en los casos de tumores limitados

a la dermis o con mınima infiltracion subcutanea.

El caso presentado es excepcional, ya que su comporta-

miento biologico no es el esperado para un LMS dermico

mınimamente invasivo en profundidad, de 2,6 cm de diametro

maximo, y correctamente extirpado en la cirugıa inicial con

posterior ampliacion de margenes quiru rgicos.

b i b l i o g r a f i a

1. White LE, Levy RM, Alam M. Neoplasias e hiperplasias deorigen muscular y neural. En: Gilchrest BA, Katz SE,Goldsmith LA, Wolff K, Katz SI, Paller AS, et al., editores.Tumores e hiperplasias de la dermis y el tejido grasosubcutaneo. Fitzpatrick. Dermatologıa en Medicina General.7.a ed. Buenos Aires: Medica Panamericana; 2009. p. 1173–4.

2. Kohler S. Muscle, adipose and cartilage neoplasms.Neoplasms of the skin. En: Mascaro Galy JM,Bolognia JL, editores. Dermatology. 2.a ed. Barcelona:Elsevier; 2008 . p. 1833–5.

3. Holst VA, Junkins-Hopkins JM, Elenitsaset R. Cutaneoussmooth muscle neoplasms: Clinical features, histologic

findings, and treatment options. J Am Acad Dermatol.2002;46:477–90.

4. Annest NM, Grekin S, Seabury Stone M, Messingham MJ.Cutaneous leiomyosarcoma: A tumor of the head and neck.Dermatol Surg. 2007;33:628–33.

5. Humphreys TR, Finkelstein DH, Lee JB. Superficialleiomyosarcoma treated with Mohs micrographic surgery.Dermatol Surg. 2004;30:108–12.

6. Dahl I, Angervall L. Cutaneous and subcutaneousleiomyosarcoma. A clinicopathological study of 47 patients.Pathologia Europaea. 1974;9:307.

7. Swanson PE, Stanley MW, Scheithauer BW, Wick MR.Primary cutaneous leiomyosarcoma: A histological andimmunohistochemical study of 9 cases, with ultrastructuralcorrelation. J Cutan Pathol. 1988;15:129–41.

8. Bernstein SC, Roenigk RK. Leiomyosarcoma of the skin:Treatment of 34 cases. Dermatol Surg. 1996;22:631–5.

9. Massi D, Franchi A, Alos L, Cook M, di Palma S, Enguita AB,et al. Primary cutaneous leiomyosarcoma:Clinicopathological analysis of 36 cases. Histopathology.2010;56:251–62.

10. Hornick JL, Fletcher CD. Criteria for malignancy in non-visceral smooth muscle tumors. Ann Diagn Pathol.2003;7:60–6.

11. Kraft S, Fletcher C. Atypical intradermal smooth muscleneoplasms: Clinicopathologic analysis of 84 cases and areappraisal of cutaneous ‘‘leiomyosarcoma’’. Am J SurgPathol. 2011;35:599–607.


Recommended