+ All Categories
Home > Documents > Leishmaniasis

Leishmaniasis

Date post: 25-Jun-2015
Category:
Upload: alejandro-hernandez
View: 1,214 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
28
LEISHMANIASIS Daniel Alejandro Hernández Torres VI semestre
Transcript
Page 1: Leishmaniasis

LEISHMANIASISDaniel Alejandro Hernández Torres

VI semestre

Page 2: Leishmaniasis

DEFINICIÓN-CARACTERÍSTICAS• Zoonosis: Phlebotomus y Lutzomyia

• Diferente presentación clínica

• Acorde a:• Especie de Leishmania

• Vector• Condiciones climáticas

• Respuesta inmune del huésped.

Page 3: Leishmaniasis

PERIODO DE INCUBACIÓN

• LC: 3 semanas y 6 meses. • LM: simultáneamente con la lesión primaria en piel o

aparecer meses o años después cicatrizada espontáneamente.• LV: variable de 3 a 8 meses.

Page 4: Leishmaniasis
Page 5: Leishmaniasis

EPIDEMIOLOGIA

Page 6: Leishmaniasis

EPIDEMIOLOGÍA

• MUNDIAL• LV: 300 000 (90% en Bangladesh, Brasil, Etiopía, India,

Nepal, Sudán del Sur y Sudán)• LC: 1 millón (principalmente en Afganistán, Algeria,

Brasil, Colombia, Irán, Pakistán, Perú, Arabia Saudita, Siria y Túnez) o a la mucocutánea (sobre todo en Brasil, Perú y Bolivia).

WHO. 2013

Page 7: Leishmaniasis

Patrick R. Murray et al. MICROBIOLOGÍA MÉDICA, sexta edición.

Page 8: Leishmaniasis

GUÍA PARA LA ATENCIÓN CLÍNICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON LEISHMANIASIS” Colombia: INS, Ministerio de la protección social, OPS

EPIDEMIOLOGÍA

• 90’s: 6500 casos nuevos

• 00’s: 14000 casos nuevos

• En todo territorio, excepto San Andres, Bogotá, Atlántico.

• LC: 95% de los casos

• LV: Valle del Río Magdalena y sus afluentes

• Focos que corresponden con Lutzomyia longipalpis en Tolima, Huila, Cundinamarca, Bolívar, Córdoba, Sucre, Santander y Norte de Santander.

Page 9: Leishmaniasis

LEISHMANIASIS CUTÁNEA (LC)

• Pápulas, nódulos, placas de aspecto verrugoso a ulcerado.

• Ulceras indoloras con compromiso linfangítico y adenopatía regional*

Ulcerative skin lesion, with a raised outer border, on a Guatemalan patient who has cutaneous leishmaniasis. (Credit: B. Arana, MERTU, Guatemala)

Page 10: Leishmaniasis
Page 11: Leishmaniasis

LEISMANIASIS CUTÁNEA

• DX diferenciales:

• Lesiones ulcerosas: úlceras traumáticas, úlceras vasculares y linfaticas, piógenas, esporotricosis fija y linfangítica, paracoccidioidomicosis, TBC cutánea, úlceras por micobacterias atípicas, pioderma gangrenoso y tumores malignos ulcerados, e infecciones por cocos gran positivos.

• Lesiones papulosas, nodulares o en placas: picaduras de insecto con formación de granuloma, lepra, sarcoidosis, psoriasis.

• Lesiones verrugosas: cromomicosis, tuberculosis verrugosa, histoplasmosis, lobomicosis, carcinomas espinocelulares.

• Formas linfangíticas: esporotricosis, úlceras por micobacterias atípicas.

Page 12: Leishmaniasis

LEISHMANIASIS CUTÁNEA DIFUSA ANÉRGICA

• Leishmania cutanea difusa anergica muestra un cuadro similar a la lepra lepromatosa, epidermis atrófica.

• Pápulas, placas o nódulos eritematosos, las lesiones no tienden a ulcerarse a menos que sufran traumatismos.

Page 13: Leishmaniasis
Page 14: Leishmaniasis

LEISHMANIASIS MUCOSA (LM)

• Por diseminación linfohematógena.

• Afecta mucosas de vías áereas superiores, nariz, faringe, boca, laringe, tráquea.

• 3-5% con LC puede desarrollar LM

• 90% cicatriz mucocutánea: hipopigmentada, atrófica, sin anexos y con borde hiperpigmentado, aveces líneas radiadas centrípetas.

• Hiperemia nasal > nodulaciones > rinorrea > ulceración.

Page 15: Leishmaniasis

LEISHMANIASIS MUCOSA (LM)

• DX Diferencial: Perforación banal del tabique nasal, Úlcera traumática, lesiones secundarias al uso de asoconstrictores, aspiración crónica de cocaína, Lepra lepromatosa, paracoccidiodomicosis, tuberculosis orificial histoplasmosis, rinosporidiosis, esporotricosis, Linfoma angiocéntrico de la línea media, rinoescleroma, granulomatosis de Wegener

Page 16: Leishmaniasis
Page 17: Leishmaniasis

LEISHMANIASIS VISCERAL

• Enfermedad de progresión lenta del sistema retículo endotelial.

• Poco frecuente, restringido a Córdoba, Sucre, Bolívar, Cundinamarca, Tolima y Huila en población infantil.

• Fiebre, esplenomegalia y/o hepatomegalia, poliadenopatías, anemia, leucopenia, trombocitopenia y debilidad progresiva.

• Por migración hígado, bazo y medula ósea. ???

• hiperpigmentación, lesiones verrucosas no ulceradas y alopecia Marked splenomegaly

(enlargement/swelling of the spleen) in a patient in lowland Nepal who has visceral leishmaniasis. (Credit: C. Bern, CDC)

Page 18: Leishmaniasis

LEISMANIASIS VISCERAL

• DX DIFERENCIAL.El síndrome de esplenomegalia tropical (esplenomegalia malárica hiperreactiva), tuberculosis con compromiso del bazo, sífilis visceral con hepato-esplenomegalia, tripanosomiasis americana (enfermedad de Chagas), brucelosis, salmonelosis, septicemia, endocarditis bacteriana, histoplasmosis sistémica, linfomas, leucemias y otras neoplasias, anemias hemolíticas, hemoglobinopatías y la sarcoidosis

Page 19: Leishmaniasis
Page 20: Leishmaniasis

LEISHMANIASIS DERMICA POST-KALA-AZAR

• Esta complicación, reconocida en India y Sudán, suele presentarse entre los 6 meses y 3 años posteriores al tratamiento en el 10% de los casos de leishmaniosis visceral

Page 21: Leishmaniasis

DIAGNÓSTICO

• Examen directo• Biopsia de piel• CultivoLC

• Pruebas serológicas: IFI Y ELISA • Biopsia de mucosa nasal. • Prueba de Montenegro intradermorreacción.LM• Cuadro hemático• Examen parasitológico mediante aspirado de bazo • Aspirado de medula ósea• Detección de anticuerpos • Prueba de Montenegro

LV

Page 22: Leishmaniasis

MEDICAMENTOS DE PRIMERA ELECCION

• Sales de Amonio pentavalente

• Una dosis única diaria de antimonio pentavalente de 20 mg/Kg de peso/día durante 20 días en LC y 28 días en LM y LV Vias de aministracion: IM/IV

Nombre Presentación Contenido de Sb ampolla

Sb/mL

Antimoniato de Meglumina

Ampolla 5mL 405 mg/ampolla

81 mg/mL

Estibogluconato de Sodio

Ampolla 100 mL

10.000mg/ampolla

100 mg/mL

Page 23: Leishmaniasis

MEDICAMENTOS DE SEGUNDA ELECCIÓN

• Isotionato de Pentamidina:

• Dosificación: 4 mg/Kg de peso/día, cuatro (4) dosis, una cada tercer día en LC y en LM y LV pueden requerirse entre 7 y 15 dosis.

• Vía de administración: IM

• Indicaciones Pacientes con falla terapéutica con antimoniales pentavalentes. Pacientes con alguna contraindicación para el uso de antimoniales pentavalentes

Nombre Presentación Contenido Pentamidina /ampolla

mg Pentamidina/mL

Isotionato de pentamidina

Ampolla 5mL 300 mg/ampolla

60 mg/mL

Page 24: Leishmaniasis

MILTEFOSINA

• Presentación: cápsulas de 50 mg

• Dosis:

• <45 Kg: 1,5 - 2,5 mg/Kg/día

• 45-64 Kg: 50 mg Cada 12 horas

• >65Kg: 50 mg cada 8 horas

• No se deben exceder los 150 mg/diarios

• Indicaciones: Pacientes con contraindicaciones y que presenten fallas al tratamiento con sales antimoniales, dificultad en la disponibilidad de recurso humano que administre y supervise el tratamiento de primera elección

Page 25: Leishmaniasis

ANFOTERICINA B

• útil en casos de leishmaniasis visceral y mucosa cuando no hay respuesta o no se pueden utilizar los antimoniales pentavalentes

Page 26: Leishmaniasis

TTO CASOS ESPECIALES

• EMBARAZADAS: calor local o termoterapia

• VIH: Miltefosina

• Alteraciones EKG: No suministrar N-metil glucamina, estibogluconato ni ninguna forma de antimonio. Remitir a nivel de referencia.

Page 27: Leishmaniasis

CRITERIOS CURACIÓN

LCEpitelización total y

aplanamiento del borde de úlcera.

Desaparición de la induración de la base.

Cicatrización

Desaparición de la linfangitis en caso de que haya

ocurrido

LM

Involución de las lesiones infiltradas en

mucosa

Títulos de IFI por debajo de 1:16

LVRegresión de los síntomas agudos

Prueba de Montenegro

Normalidad CH

Disminución esplenomegalia

Titulos de IFI por debajo de 1:32

Page 28: Leishmaniasis

BIBLIOGRAFÍA

• “GUÍA PARA LA ATENCIÓN CLÍNICA INTEGRAL DEL PACIENTE CON LEISHMANIASIS” Colombia: INS, Ministerio de la protección social, OPS

• Centers For Disease Control And Prevention.

• MICROBIOLOGÍA MÉDICA, Patrick R. Murray sexta edición.

• “GUÍA PROTOCOLO PARA LA VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE LEISHMANIASIS” Colombia: INS, Ministerio de la protección social, OPS

• http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/medicina/2010828/lecciones/cap9/cap9-5b.htm

• LEISHMANIOSIS o LEISHMANIASIS, Dra. Teresa Uribarren Berrueta. Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM

GRACIAS.


Recommended