+ All Categories

LEN01

Date post: 10-Apr-2018
Category:
Upload: liam-jj
View: 364 times
Download: 4 times
Share this document with a friend

of 157

Transcript
  • 8/8/2019 LEN01

    1/157

  • 8/8/2019 LEN01

    2/157

  • 8/8/2019 LEN01

    3/157

  • 8/8/2019 LEN01

    4/157

  • 8/8/2019 LEN01

    5/157

  • 8/8/2019 LEN01

    6/157

    6

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    I. La comunicacin

    Estimado postulante:

    Iniciamos nuestro estudio con el tema de la Comunicacin y para que lorecordemos bien, le invito a que observemos las siguientes imgenes y escribadebajo de cada una la idea o mensaje que estn comunicando:

    _________________

    _________________ _________________ _________________

    _________________

    _________________ _________________ _________________

    _________________

    _________________ _________________ _________________

    Como podemos observar en estas imgenes, cada una de ellas transmite una idea aun receptor (en este caso usted es el receptor); si usted ha logrado escribir debajo decada imagen entonces podemos decir que se ha producido una comunicacin.La comunicacin es un proceso mediante el cual se transmite y recibe informacin

    de manera intencional . Esta transmisin de informacin se realiza a travs designos, estos pueden ser imgenes, gestos, colores, formas o palabras que evocanlas deas de otras cosas

    3. Contenidos

    Bienvenidos alcurso de Lenguajey Redaccin

  • 8/8/2019 LEN01

    7/157

    7

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    Comunicacin proviene del latncomunicare que significaintercambiar, compartir, poner en comn, hacer partcipe a alguien

    de algo. Segn las ltimas investigaciones muchos afirman que lacomunicacin no es un privilegio de los humanos, sino que tambinlos animales, incluso las plantas pueden comunicarse a travs dediferentes signos como los colores, olores o diferentes sonidos

    Observemos el siguiente grfico sobre los tipos de comunicacin

    Sistema de comunicacin

    Comunicacin Humana Comunicacin No humana

    (animales y vegetales)

    Comunicacin verbal olingstica

    Comunicacin no verbal o nolingstica

    Comunicacin oral

    Comunicacin escrita

    Los seres humanosno son los nicos quese comunican. Porejemplo losmurcilagos y losdelfines utilizanseales ultrasnicascomo medios decomunicacin.

  • 8/8/2019 LEN01

    8/157

    8

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    1.1 CLASES DE COMUNICACIN HUMANA

    Estimado postulante se ha preguntado alguna vez cuntas formas de comunicarnos

    tenemos los seres humanos? Utilizamos adecuadamente las herramientas de cada

    tipo de comunicacin para expresar nuestros mensajes?. Si usted ha contestado a

    estas interrogantes lo felicito, en caso contrario lea los siguientes puntos y aclarar

    sus dudas.

    Los tipos de comunicacin son los siguientes:

    1) Comunicacin Lingstica o verbal: Es la comunicacin que se da cuandose utiliza un cdigo lingstico (palabra). Esta a su vez, se sub divide encomunicacin oral y comunicacin escrita.

    Comunicacin oral: Se da cuando el hablante y el oyente se comunicanmediante un sistema de signos lingsticos que se concretizan oralmente.Ejemplo: conversaciones por telfono, exposiciones, etc.

    Comunicacin escrita : Se da cuando el escritor (el que escribe el mensaje) yel lector (el que recibe el mensaje) se encuentra generalmente separados en eltiempo y el espacio y utilizan el signo lingstico concretizado en la escritura.Ejemplos: Una carta, un email, etc.

    2) Comunicacin No lingstica o no verbal: Es la comunicacin que se da cuandono se utilizan los cdigos lingsticos (la palabra).Ejemplos: mmicas, smbolos, seales, etc.

  • 8/8/2019 LEN01

    9/157

    9

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    1.2. Elementos que intervienen en la comunicacin

    Muy bien, hemos reconocido qu es la comunicacin, ahora veremos qu elementos

    intervienen en nuestra comunicacin diariamente. Le invito a observar el siguiente

    ejemplo

    Leamos y observemos el siguiente dilogo:

    Ejemplo 2

    En la oficina

    Ahora intente responder a las siguientes preguntas:

    Quines interviene en la comunicacin? _________________________________

    Se comunican en forma verbal o escrita? _________________________________

    Cul es el mensaje que transmite? _________________________________

    A travs de qu medio llega el mensaje? _________________________________

    Dnde se produce el acto comunicativo? _________________________________

    Si ha tenido alguna dificultad para responder las preguntas no se preocupe, le ayudar

    en ello.

    Lo tendrs a primera hora. Nos vemos el lunes Enrique, adis.

    Adis Ral, no te olvides de presentar el informe

    para el da lunes

  • 8/8/2019 LEN01

    10/157

  • 8/8/2019 LEN01

    11/157

    11

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    Muy bien! Ahora volvamos al ejemplo 2 e intentemos responder:

    Ejemplo 2

    En la oficina

    Quines interviene en la comunicacin? _______Enrique (emisor) y Ral (receptor)

    Se comunican en forma verbal o escrita? ______En forma verbal (cdigo)

    Cul es el mensaje que transmite? _______No olvidar el trabajo (mensaje)

    A travs de qu medio llega el mensaje? _______auditivo (canal)

    Dnde se produce el acto comunicativo? ______En la oficina (contexto)

    Analizando todos los elementos de la comunicacin

    En el ejemplo anterior los elementos de la comunicacin seran:

    Emisor: Enrique

    Receptor: Ral

    Canal: auditivo

    Mensaje: No olvidar el trabajo

    Cdigo: Lengua oral

    Contexto: La oficina

    Lo tendrs a primera hora. Nos vemos el lunes Enrique, adis.

    Adis Ral, no te olvides de presentar el informe para el da lunes

  • 8/8/2019 LEN01

    12/157

    12

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    1.3. Fenmenos que perturban el proceso de la comunicacin

    a) Ruido: Se denomina ruido a todo obstculo que dificulte la comunicacin, de talmodo que suponga una prdida de contenido del mensaje. Por ejemplo si dospersonas A y B estn conversando y alguien enciende la radio, levanta el volumen delsonido, el fuerte ruido no permitira que se entienda el mensaje de la conversacinentre las personas A y B.

    Ruido (sonido de la radio)

    EMISOR RECEPTOR

    A B

    b) Redundancia : Es la aparicin en el proceso de comunicacin de elementos queno aportan informacin nueva al mensaje. Ejemplo:

    En este ejemplo el mensaje es totalmente indescifrable por la abundancia derecursos innecesarios en la comunicacin.

    Hola, si, osea, claro, no puede ser, yo quera, eh, si,ms bien, mira t sabes, como te digo, as pues,osea, manyas, ya ves?.

  • 8/8/2019 LEN01

    13/157

    13

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    GRFICO DE LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIN

    Ejemplos de identificacin de los elementos de la comunicacin

    a) Juan se pas la luz roja, un polica le toc el silbato.

    Emisor: PolicaReceptor : JuanCanal: Auditivo (ondas sonoras)

    Mensaje: Que se detenga, por queha cometido una infraccin.

    Cdigo: Sonido del silbatoContexto: La calle, luz roja, silbato

    b) Mara ley emotivas palabras en una carta que escribi su padre, quin la

    felicit por haber ingresado a la Universidad.

    Emisor: Padre de MaraReceptor : MaraCanal: visual

    Mensaje: Felicitaciones poringresar a la Universidad.

    Cdigo: Lenguaje escritoContexto:Casa,carta, felicitaciones.

    EMISOR

    CODIGO

    REFERENTE

    RECEPTORMENSAJECANAL CANAL

  • 8/8/2019 LEN01

    14/157

    14

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    2. EL LENGUAJE HUMANO

    Sabe usted cul es la importancia del lenguaje para los seres humanos? A

    travs de ests lneas avergelo.

    El lenguaje es un instrumento, porque permite al hombre abstraer, conceptualizar ytransmitir sus pensamientos, sentimientos, emociones, etc.

    Sus caractersticas son:

    UNIVERSAL:Est presente en todos los miembros de la especiehumana.

    INNATO:Nace con el ser humano. INMUTABLE:No cambia con el tiempo, salvo la evolucin de la especie

    humana en s. NO PUEDE SER APRENDIDO NI OLVIDADO:Est escrito en el

    patrimonio gentico de la especie humana,

    El lenguaje es exclusivo dela especie humana, es partede nuestra herenciabiolgica.

    El lenguaje es una capacidad o facultad que tenemos los sereshumanos para comunicarnos haciendo uso de un conjunto de signosque forman parte de nuestra lengua o idioma. Es un sistema altamenteestructurado y est relacionado ntimamente con el pensamiento, laaccin y las relaciones sociales.

  • 8/8/2019 LEN01

    15/157

    15

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    2.1. Funciones del lenguaje

    Lee las siguientes expresiones e indique qu intencin tiene cada una.

    Cuando utilizamos el lenguaje, lo hacemos con una intencin especfica. Puede serpara informar sobre algo, convencer a alguien, expresar sentimientos Todas estasintenciones se denominan funciones del lenguaje y son las siguientes:

    Funcin Intencin Recursos usados Ejemplos

    Emotiva oexpresiva

    Expresar lossentimientos yemociones delemisor .

    Entonacinexclamativa ointerrogativa; usode pronombres yformas verbales enprimera persona.

    Qu susto medi!

    No te lo hedicho yomuchas veces?

    Representativa oreferencial

    Informar otransmitir uncontenido: elmensaje .

    Lxico claro,apropiado ysencillo; sin

    adornos o frasesrecargadas;entonacin neutra,sin emotividad.

    La plata esbuenaconductora de laelectricidad.

    Ese doctor es el responsable del paro

    cardiaco que sufri mi padre en la operacin

    Mi corazn salta de alegra! Estoy enamorada!

  • 8/8/2019 LEN01

    16/157

    16

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    Funcin Intencin Recursos usados Ejemplos

    Conativa oapelativa

    Influir, aconsejar ollamar la atencindel receptor paraque acte de unaforma determinada.

    Uso de pronombresy formas verbalesen segundapersona; uso deverbos en modoimperativo;entonacinexclamativa ointerrogativa.

    A ti, a ti te estoyllamando!

    Pepe! Sintate! Cmo te llamas?

    Potica o esttica

    Expresar unmensaje de formabella teniendo encuenta el cdigo ysus recursos.

    Los propios de lalengua literaria:vocabulario selecto,lenguaje cuidado yuso de recursosque evoquenbelleza.

    Las nubes, cualcopos de algodn,esponjosos, flotanen el azul delfirmamento.

    Ftica o decontacto

    Asegurar que elcanal a travs delcual se establece lacomunicacin,funciona.

    Expresionessencillas, preguntascortas paracomprobar si elreceptor escucha ycomprende.

    - Oiga... me oye?

    - Diga, diga... leescucho.

    Metalingstica Explicar y aclararaspectos referidosal cdigo, es decir,a la propia lengua.

    Frases sencillas yclaras, sincomplejidad;trminos precisos yconcisos, sinambigedad.

    Perro es unapalabra primitivay perrito es unapalabraderivada.

    Ahora veremos dos elementos importantsimos que se encuentran dentro

    del lenguaje sin los cuales no podramos comunicarnos.

    2.2. La lengua y el habla

    El lenguaje humano, como sistema cognitivo dependiente de la mente-cerebro, semanifiesta formalmente de manera particular a travs de la lengua. Esta lengua a suvez se concretiza mediante el habla y podemos decir entonces que produce unacomunicacin lingstica.

  • 8/8/2019 LEN01

    17/157

    17

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    Ahora, el elemento principal de toda comunicacin lingstica es elsignolingstico; que es la palabra que est constituida por dos niveles: el significado( imagen mental, concepto) y el significante ( imagen acstica)

    Para que dos personas se entiendan es necesario que ambas conozcan el signolingstico que utilizan para comunicarse. Por ejemplo si utilizan el signo lingsticoefebo y no conocen su significado (adolescente, joven, mancebo), la comunicacin noser clara.

    l/i/b/r/o

    Significado

    Significante

    La lengua es un sistema de signos orales (con su representacinen la escritura) que utilizan las personas de una determinadacomunidad, por tal motivo tambin se le denomina Idioma.

    Existen miles de lenguas en todo el mundo. Las ms empleadasson el ingls, el castellano, el francs y el chino mandarn.

    El habla es la manera particular que adopta cada persona al usar lalengua. Es prctica, pues es la aplicacin del sistema de la lengua,

    por tal motivo se constituye como un fenmeno individual. Es tambinlibre y momentnea.La forma de hablar de un peruano y un colombiano son distintos apesar de utilizar la misma lengua.

  • 8/8/2019 LEN01

    18/157

    18

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    El siguiente cuadro comparativo nos muestra las diferencias entre lengua y habla

    LENGUA HABLAEs un sistema de signos lingsticos( cdigos)

    Es el uso del sistema lingstico ( cdigo)

    Es un fenmeno Psquico; solo existe enel cerebro de cada uno de los usuarios.Fuera de la mente, la lengua no existecomo tal sino como realizacin concretadel habla.

    La lengua es por tanto, modelo abstractomental, ideal, psquico

    Es un fenmeno psicofsico, pues es unacto lingstico concreto, real, tangible.

    Psquico : El habla es producto delintelecto.

    Fsico: porque hay fonacin y articulacinde elementos acsticos.

    Filolgico: porque intervienen losrganos del aparato fonador.

    Es un fenmeno social, pues sirve comomodelo de comunicacin a todos los

    integrantes de una comunidad social

    El habla es un acto personal de voluntady de inteligencia mediante el cual cada

    uno de nosotros materializa la lenguaEs producto histrico (herencia de unapoca precedente). Los individuoshemos heredado nuestra lengua de lageneracin anterior, en el devenirhistrico de la comunidad. Esto le da lacaracterstica de ser perdurable

    Es un acto momentneo. Se da en elpreciso instante en que se concretiza lalengua por ello esefmera

    IMPORTANTE!

    La lengua y el habla estninterrelacionadas. Una presupone la

    existencia de la otra. La lengua es

    necesaria para que el habla sea

    perceptible; pero el habla a su vez, es

    fundamental para el conocimiento de

    la lengua.

  • 8/8/2019 LEN01

    19/157

    19

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    2.3.Dialecto

    El castellano que habla el limeo no es igual al que habla el piurano o el loretano; Elquechua de Ancash no es igual al del Cusco o al de Ayacucho.

    EJEMPLOS

    Tengo dolor de espalda Castellano costeo

    De mi espalda dolor sintiendo estoy, pues Castellano andino

    Me duele de mi pecho su atrs Castellano amaznico

    Muchacho Castellano de Per

    Pibe Castellano de Argentina

    Chamo Castellano de Venezuela

    Como puede ver, una misma lengua puede ser empleada de diversas formas,segn sea el pas, regin o pueblo.

    Las fronteras polticas no coinciden con las fronteras lingsticas. De hecho, secalcula que las miles de lenguas que existen se reparten en apenas algo ms dedoscientos pases. Ahora bien, la distincin entre lenguas y dialectos se basa encuestiones de tipo lingstico, social y cultural, entre las que cabe destacar lassiguientes:

    Son las variaciones regionales de una lengua. Estas variacionespueden ser de pronunciacin, entonacin, lxico y sintaxis.

  • 8/8/2019 LEN01

    20/157

    20

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    La existencia de una norma aplicable a la escritura, es decir, de un conjuntode reglas gramaticales y ortogrficas.Su aplicacin en la educacin o en los medios de comunicacin.La existencia de una tradicin literaria.

    Factores histricos que explican la evolucin de dialectos y lenguas.

    2.4. Jerga o Argot

    Constituyen jergas particulares las de ciertos grupos por distintos motivos:

    Profesionales - Necesitan de cierto vocabulario que no es comn al resto delidioma para ciertos procesos, instrumentos, etc.

    Sociales - Distintas formas de comunicarse con el propsito de no serentendido por los dems (por ejemplo en la crcel) o con intencindiferenciadora (de algunos barrios y de adolescentes).

    A diferencia del dialecto, la jerga no es una variante geogrfica de una lengua y tieneuna extensin menor, convirtindose a menudo en subramas del dialecto de unalengua. Normalmente, los trminos usados en la jerga de grupos especficos sontemporales (excepto las jergas profesionales), perdindose el uso poco tiempodespus de ser adoptados.

    En nuestro pas las jergas ms usadas son: jato ( casa) jatear ( dormir) caa(carro), etc.

    Jerga se refiere al uso especial de una terminologa tcnica por ungrupo particular de personas, o por extensin, cualquier trmino delpropio idioma particularmente incomprensible para otros grupos, el cualno va a ser, salvo en casos excepcionales, registrado en un diccionario.

  • 8/8/2019 LEN01

    21/157

    21

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    2.5. Replana

    Con el paso del tiempo, la replana ha ido evolucionando y mezclndose con el

    lenguaje popular de todos los das circunstancia que, ciertamente, ha confundido ams de uno, invadiendo su vocabulario. Pero cabe advertir que no todos los quehablan con trminos influenciados por la replana son, necesariamente, delincuentes. El lingista espaol Manuel Seco nos dice: "Algunas de las voces (ladrones, tahures) han alcanzado cierta extensin en el uso popular, perdiendo al mismo tiempo su

    adherencia al mundo delincuente donde nacieron. Otras aparecen usadas

    alternativamente por delincuentes y por honrados hombres de pueblo. Otras, por

    ltimo, figuran solamente en boca de sus legtimos usuarios, funcionando

    precisamente como marcas caracterizadoras de los mismos."

    El argot criminal, que comenz como una especie de lenguaje secreto hablado porcrculos muy cerrados, termin en la boca, ya no de sus inventores, sino de personasextraas a este srdido mundo. Estas personas tienen acceso a la replana gracias aque su actividad desarrollada (oficio o profesin) est vinculada a la problemticadelincuencial pedagogos, asistentes sociales, periodistas, abogados, psiclogos,mdicos, policas, etc.

    Es un lenguaje muy difcil de entender, veamos algunos ejemplos

    a) A Esteban lo enfriaremos de turno por maloso.

    Significado : A este lo asesinaremos en la noche

    b) Aquel chochamu debe jalar pa la charanga verdolaga.

    Significado: Aquel muchacho debe conducir la camioneta verde

    Es el ltimo nivel de la lengua. Se trata del lenguaje especial del hampa(conjunto de delincuentes que viven al margen de la ley), el mismo que se

    caracteriza por los recursos metafricos que emplea, y su cambioconstante. Su influencia ha hecho que voces y definiciones hamponescascirculen incluso en el argot comn, con palabras y frases como: "chito" , "dar vuelta" , "hacer el avin" , "maletear" , etc.

  • 8/8/2019 LEN01

    22/157

    22

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    El uso de la replana no es recomendado para las

    personas que tienen un buen nivel cultural, as que,

    esfurcese cada da ms por enriquecer su lxico.

    Esto le dar prestigio y sus conversaciones sern ms

    interesantes.

  • 8/8/2019 LEN01

    23/157

    23

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    En esta unidad hemos considerado algunos conceptos claves sobre la comunicacin:La comunicacinLa comunicacin es un proceso mediante el cual se transmite y recibe informacin demanera intencional. Esta transmisin de informacin se realiza a travs de signos,estos pueden ser imgenes, gestos, colores, formas o palabras que evocan las deasde otras cosas como puede observar con las imgenes que parecen al inicio, cada

    una de ellas transmite una ideaSegn la forma como utilicen el cdigo lingstico la Comunicacin puede ser oral(lengua oral) y comunicacin escrita (lengua escrita)Los elementos de la comunicacin son: Emisor, receptor, canal, cdigo, contexto yreferente.

    El lenguaje

    Es una capacidad o facultad que tenemos los seres humanos para comunicarnoshaciendo uso de uno conjunto de signos que formar parte de nuestra lengua o idioma.Es un sistema altamente estructurado y est relacionado ntimamente con elpensamiento, la accin y las relaciones sociales.

    Sus caractersticas son: universal, innato, inmutable y no puede ser aprendido niolvidado

    El lenguaje tiene una intencionalidad y objetivo y de acuerdo a estas cumple

    diversas funciones las cuales son: Emotiva o expresiva, Representativa o referencial,Conativa o apelativa, Potica o esttica , Ftica o de contacto, Metalingstica

    Dialecto

    Son las variaciones regionales de una lengua. Estas variaciones pueden ser depronunciacin, entonacin, lxico y sintaxis.

    Resumen

  • 8/8/2019 LEN01

    24/157

    24

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    Jerga o Argot

    Se refiere al uso especial de terminologa tcnica por un grupo particular de personas,o por extensin cualquier trmino del propio idioma particularmente incomprensiblepara otros grupos, el cual no va a ser, salvo en casos excepcionales, registrado en undiccionario.

    Replana

    Es el ltimo nivel de la lengua. Se trata del lenguaje especial del hampa, el mismo quese caracteriza por los recursos metafricos que emplea, y su cambio constante.

  • 8/8/2019 LEN01

    25/157

    25

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    1. Relaciona las siguientes columnas con los nombres que aparecen en lacolumna de la derecha y coloca el nmero correspondiente dentro de losparntesis

    1. La comunicacin es un procesomediante el cual se transmite y recibeinformacin de manera intencional.

    2. Es una capacidad o facultad quetenemos los seres humanos paracomunicarnos haciendo uso de unoconjunto de signos que formar parte denuestra lengua o idioma.

    3. Es un sistema de signos orales (con surepresentacin en la escritura) queutilizan las personas de una determinadacomunidad, por tal motivo tambin se ledenomina Idioma.

    4. Es la manera particular que adopta cadapersona al usar la lengua.

    5. Son las variaciones regionales de unalengua. Estas variaciones pueden ser depronunciacin, entonacin, lxico ysintaxis.

    6. Es el ltimo nivel de la lengua. Se tratadel lenguaje especial del hampa.

    Lenguaje ( )

    Lengua ( )

    Comunicacin ( )

    Jerga ( )

    Habla ( )

    Dialecto ( )

    Auto evalu acin

  • 8/8/2019 LEN01

    26/157

    26

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    2. Identifica los elementos de la comunicacin en las siguientes situaciones

    comunicativas.Actos comunicativos emisor receptor cdigo mensaje canal contexto

    Ins y Mara fueronal cine a ver lapelcula GrandesesperanzasAlberto se encuentraen la avenidaBolvar y lee unafiche publicitario de

    Inca KolaCarmen escuch sucancin favorita enla radio y seemocin

    3. Lea las siguientes expresiones y escriba a qu funcin del lenguajepertenecen:

    a) Rebeca, cuidado con esa ola! _____________________________ b) Qu ola ms peligrosa! _____________________________ c) Las olas son ondulaciones del mar. _______________________________ d) Las olas son caricias del mar sobre la playa. ___________________________ e) Ola es un sustantivo concreto. ______________________________ f) Jos... la oyes?... s? Es una ola. _____________________________

  • 8/8/2019 LEN01

    27/157

    27

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    1.

    Lenguaje ( 2 )

    Lengua ( 3 )

    Comunicacin ( 1 )

    Jerga ( 6 )

    Habla ( 4 )

    Dialecto ( 5 )

    2. Identifica los elementos de la comunicacin en las siguientes situacionescomunicativas.Actos

    comunicativos

    emisor receptor cdigo mensaje canal contexto

    Ins y Mara fueronal cine a ver lapelcula Grandesesperanzas

    Pelcula Ins y

    Mara

    Lengua

    hablada

    Contenido

    de la

    pelcula

    Ondas

    sonoras

    cine

    Alberto seencuentra en laavenida Bolvar ylee un afichepublicitario de IncaKola

    Empresa

    publicitaria

    Alberto Lengua

    escrita

    Contenido

    del afiche

    Visual Av.

    Bolvar

    Carmen escuch sucancin favorita enla radio y seemocin

    Cantante Carmen Lenguahablada

    Mensajede la

    cancin

    Auditivo Casa olugar

    donde

    escucha

    la

    cancin

    Solucionario de la autoevaluacin

  • 8/8/2019 LEN01

    28/157

    28

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    3. Lea las siguientes expresiones y escriba a qu funcin del lenguajepertenecen:

    g) Rebeca, cuidado con esa ola! Conativah) Qu ola ms peligrosa! Expresivai) Las olas son ondulaciones del mar. Representativa j) Las olas son caricias del mar sobre la playa. Poticak) Ola es un sustantivo concreto. Metalingustical) Jos... la oyes?... s? Es una ola. Ftica

  • 8/8/2019 LEN01

    29/157

    29

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    CACERES CHAUPIN, Jos, Gramtica descriptiva y funcional de la lenguaespaola. Lima 1998

    CHACN SILHUAY, Jorge. Lenguaje. Edit. Universidad Mayor de SanMarcos. Per 2005

    FERNANDEZ MELNDEZ, Walter. Lenguaje y Literatura. Edit. San Marcos.1998

    Lenguaje y Comunicacin 1. Edit. Santillana S.A. 2005. Lima.

    Bibliografa

  • 8/8/2019 LEN01

    30/157

    30

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

  • 8/8/2019 LEN01

    31/157

    31

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    SEGUNDA UNIDAD DEL CURSO DELENGUAJE Y REDACCIN

    ORTOGRAFA

  • 8/8/2019 LEN01

    32/157

    32

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    I. INTRODUCCINII. OBJETIVOSIII. CONTENIDOS

    1. Ortografa: el buen uso de la palabra escrita1.1.Tildacin

    1.1.1. Reglas generales de acentuacin

    1.1.2. Acentuacin de los diptongos triptongos e hiatos1.1.3. Acentuacin de los monoslabos1.1.3.1. Tildacin diacrtica

    Tilde diacrtica en demostrativos Tilde diacrtica en interrogativos y exclamativos Otros casos de tilde diacrtica

    1.1.4. Palabras que admiten dos formas de acentuacin

    1.2. Uso de las letras1.2.1. Uso de la b1.2.2. Uso de la vHomfonas con b/v1.2.3. Uso de la c / s / zHomfonas con s y z1.2.4. Uso de la g y j

    1.2.3. Uso de la H:

    1.3. Uso de las maysculas

    1.4. Uso de los signos de puntuacin1.4.1. Punto ( .)1.4.2. Coma (,)1.4.3. Punto y coma (;)

    ndice

  • 8/8/2019 LEN01

    33/157

    33

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    1.4.4. Dos puntos:1.4.5. Puntos suspensivos: . . .1.4.6. Parntesis:( )

    1.4.7. Comillas: 1.4.8. Guin: -1.4.9. Raya __ 1.4.10. Signos de interrogacin (?)1.4.11. Signos de admiracin ( !)

    IV. ResumenVII. AutoevaluacinV. Bibliografa

  • 8/8/2019 LEN01

    34/157

    34

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    Objetivo general

    Mejoraremos el nivel de uso de la lengua escrita, perfeccionando losaspectos relacionados con la ortografa literal , acentual y puntual.

    Objetivos especficos

    1. Conoceremos las principales normas ortogrficas del idiomacastellano.

    2. Aplicaremos a la redaccin de los textos escritos la normativa delidioma castellano.

    3. Apreciaremos la importancia de la ortografa literal, acentual y puntualen la comunicacin escrita.

    4. Perfeccionar la ortografa literal, acentual y puntual en los textosescritos.

    1. Objetivos

  • 8/8/2019 LEN01

    35/157

    35

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    Estimado postulante bienvenido a la Segunda Unidad del curso de Lenguaje y

    Redaccin, es esta oportunidad abordaremos un tema de vital importancia para sudesempeo profesional: La ortografa

    El principal uso del idioma es la comunicacin, y para poder comunicarnosefectivamente, es necesario que elaboremos los mensajes de manera correcta ycomprensible. Para lograr esto, debemos conocer a profundidad la normativa denuestro idioma, aspecto que se encarga la ortografa.

    La palabra ortografa viene del griegoorthos, que quiere decir correcto, y degrapho, que significa escribir. As, tenemos que ortografa quiere decirescribir correctamente.Tal como debemos hacerlo cuando hablamos, al escribir hay que tener en cuenta queexiste una manera correcta para utilizar las palabras. A eso nos ensear la ortografa:a escribir bien, a fin de que podamos comunicarnos mejor, y nuestros receptorescomprendan los mensajes.

    A pesar de que la ortografa del castellano es bastante fcil en comparacin con las

    otras lenguas de nuestros entorno, muchas veces se ha pedido que se simplifique elsistema ortogrfico actual. Sin embargo, debemos comprender que es muy importanteacatar la normativa ortogrfica vigente que nos ofrece la RAE (Real Academia de lalengua espaola) que es el organismo que se encarga de normar el idioma para subuen uso; con ello se garantiza la unidad del castellano en todo el mbitohispanohablante.

    Los temas que estudiaremos en esta unidad son los siguientes:

    Pasos Lo que vamos a aprender1 paso Ortografa acentual (uso correcto de los

    acentos)2 paso Ortografa literal ( uso correcto de las letras)3 paso Ortografa puntual (uso correcto de los signos

    de puntuacin)

    2. Introduccin

  • 8/8/2019 LEN01

    36/157

    36

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    Recuerde que usted emprender una carrera profesional y por lo tanto sus textosdeben tener una buena ortografa y redaccin, ello connota elegancia y rigor mental,

    por el contrario las faltas de ortografa en un texto afean y desprestigian cualquiertrabajo escrito y suelen ser un sntoma claro de algn tipo de indisciplina o desordenmental.

  • 8/8/2019 LEN01

    37/157

    37

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    1. Ortografa: el buen uso de la palabra escrita

    Estimado postulante antes de empezar a leer este apartado conteste las siguientes preguntas:

    Conoce usted todas las reglas ortogrficas del castellano? ____________________________________Por qu cree que es importante la normativa en nuestro idioma ?___________________________________________ __________________________________________________

    Reflexione sobre sus respuestas despus de leer esta unidad.

    El dominio de la expresin escrita se fundamenta en el conocimiento y aplicacin delas reglas ortogrficas, este es un requisito para el desarrollo de nuestra vida social ylaboral. Recordemos que sera muy difcil que alguien consiga trabajo si en sucurrculo (hoja de vida) incluye faltas ortogrficas. As mismo, la ortografa es

    importante para la propia lengua, ya que constituye uno de los principales puntos deapoyo de la unidad del idioma, de lo contrario cada pas que tenga como lengua oficialel castellano impondra sus reglas y utilizara las letras como mejor le convenga.Esto sera un caos total.

    A continuacin veremos los aspectos ms importantes de la ortografa en nuestro

    idioma como son:La tildacin, el uso correcto de las letras, de las maysculas y lossignos de puntuacin.

    1.1. TildacinLa enseanza de la tildacin est bastante descuidada en las escuelas, y comoconsecuencia los alumnos suelen olvidarse de colocar las tildes en las palabras,ocasionando dudas en la comprensin de los textos que escriben.

    Lea las siguientes palabras y fjese en la posicin de los acentos:

    3. Contenidos

  • 8/8/2019 LEN01

    38/157

    38

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    nimo animo- anim Saba sabia No s nada del colegio No se nada en el colegio T quiero, como te dije - Te quiero como te dije

    1.1.1. Reglas generales de acentuacin

    Las palabras segn la ubicacin de la slaba tnicaque es la slaba que tiene mayor fuerza de voz seclasifican en:

    Como se habr dado cuenta el significado de las palabras cambian de acuerdo a la colocacin de la tilde y por lo tanto, siempre que se presenten los casos detildacin de acuerdo a las normas, las palabras tienen

    que tildarse de manera obligatoria. Esto har mscomprensibles sus mensajes.

    ( r - bol)

    Slaba tnica

  • 8/8/2019 LEN01

    39/157

    39

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    Clases de palabras Se acentan si terminan

    Ejemplos No se acentan si terminan

    ejemplos

    AGUDAS: Llevan la slaba tnica en la ltima slaba.

    En vocal oconsonanten, s.

    Men, ans,saln

    En consonantedistinta de n os.

    Calor, reloj,sutil

    GRAVES O LLANAS: Llevan la slaba tnica en la penltima slaba.

    Enconsonantedistinta de no s.

    rbol, lbum,csped

    En vocal , en no en s.

    Calle,examen,sintaxis

    ESDRJULAS Llevan la slaba tnica en la antepltima slaba.

    Siempre setildan.

    Rgimen,especmenes,sntesis

    SOBRESDRJULAS: Llevan la slaba tnica en la antes de la antepltima slaba.

    Siempre setildan.

    Llvatelo,dgamelo, plcidamente

    1.1.2. Acentuacin de los diptongos triptongos e hiatosEstimado participante lea con mucha atencin la siguiente explicacin:

    Si separamos la palabra haba en slabas sera de la siguiente manera:ha- b - a

    Como podr observar, esta palabra lleva tilde en la penltima slaba y termina envocal es entonces una palabra grave? cmo puede ser esto si en el cuadroanterior las palabras graves no llevaban tilde si terminaban en vocal?Pues bien, cuando hay vocales consecutivas en las slabas de las palabras, pueden

    ocurrir casos de diptongos, hiatos y triptongos. Estas palabras no se tildan segn lasreglas generales de acentuacin sino, segn unas reglas especiales que veremos acontinuacin.

  • 8/8/2019 LEN01

    40/157

    40

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    Para comprender mejor esta tildacin especial revisaremos algunos conceptos importantes:

    DIPTONGO:Unin de dos vocales consecutivas en una sola

    slaba. Ejemplos:Pei- ne puer-taTRIPTONGO: Unin de tres vocales consecutivas en una mismaslaba. Ejemplos:fiis, fiis.HIATO:Separacin de vocales consecutivas en silabasdiferentes. Ejemplos:Te- n- a, he- ro- - naTipos de vocales segn pronunciacin: Abiertas:a-e-o Cerradas: i- u

    SE ACENTAN EJEMPLOSVocalabierta +cerrada( oviceversa)

    Acento en lavocal abierta

    Husped,farmacutico,acutico

    Acento en lasegundavocal

    Acufero,DIPTONGO

    Segn lasnormasgeneralesdeacentuacin

    Vocalcerrada +vocalcerrada Grupo iu

    siemprediptongo

    Contribuir, fludo,

    TRIPTONGO Siempre en la vocal del medio Apreciis, limpiis

    Abierta +abierta

    Segn las reglasgenerales

    Areo, lnea,faran

    Abierta +cerrada(oviceversa)

    Si es tnicala abierta

    No hay hiato( se puedeacentuarsegn lasreglasgenerales)

    Rioja, cruel,acentuar, guin,bhoHIATOS

    Si es tnicala cerrada

    Siemprelleva acento

    Vehculo, ro,odo, vena

  • 8/8/2019 LEN01

    41/157

    41

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    1.1.3. Acentuacin de los monoslabos

    TILDACIN DIACRTICA

    Como regla general, los monoslabos nunca llevan tilde. Pero cuando un monoslabocoincide en su forma con otro que tiene distinto significado y funcin, colocaremossobre la vocal una tilde, llamada tilde diacrtica.

    La tilde diacrtica se usa para diferenciar palabras que son iguales en laforma, pero que cumplen otra funcin o tienen diferente significadoTilde diacrtica = tilde diferenciadora. Ejemplo:

    El pastelde manzana estuvo delicioso. ( de= preposicin, palabra deenlace)

    Ojal qued ms dinero para comprar los regalos. ( d= verbo dar)

    Los monoslabos son palabras que tienen una solaslaba como por ejemplo: pan, sol, fe, ven, etc. Estaspalabras tienen una tildacin especial que veremos acontinuacin.

  • 8/8/2019 LEN01

    42/157

    42

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    TILDE DIACRTICA EN MONOSLABOS

    CON TILDE SIN TILDE

    T (pronombre personal)T sabes la verdad?

    Tu (posesivo)Llevatu cuaderno.

    l (pronombre personal)l es el responsable de este caso.

    El (artculo)El nio juega enel jardn.

    M (pronombre personal)Esto es para m.

    Mi(posesivo)Hoy esmi cumpleaos.

    D (forma del verbo dar)Quiero que me lod.

    De (preposicin)Quiero una tortade chocolate.

    S (forma de los verbos saber y ser)Yo s esa noticia.S honrado siempre.

    Se (pronombre personal)Se tuvo que ir temprano.

    T (sustantivo)Tomaremos una taza de t.

    Te (pronombre personal)Te voy a regalar un libro.

    Ms (adverbio de cantidad)Estudiarems para el examen final.

    Mas (conjuncin adversativa)Llego temprano,mas no lo dejaron entrar.

    S (adverbio de afirmacin y pronombrepersonal)Ante su peticin ella dijo ques. Slo piensa en s mismo.

    Si (conjuncin adversativa)Solo ir a jugarsi termina la tarea.

    (conjuncin disyuntiva, cuando seescribe entre dos cifras, para diferenciarladel cero)Se llevaron 2 3.

    o (conjuncin disyuntiva)Se llevaron dos o tres.

  • 8/8/2019 LEN01

    43/157

    43

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    TILDE DIACRTICA EN INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS

    Llevan tildeadnde, dnde, cmo, cul, cundo, qu, quin (y sus plurales )cuando expresan sentido exclamativo o interrogativo , como sucede en oracionesinterrogativas o exclamativas: Ejemplos:

    Qu dijo? Dnde estuviste? Cunta alegra! Quines aprobaron el curso?

    Tambin llevan tildeadnde, dnde, cmo, cul, cundo, qu, quin (y susplurales) cuando introducen oraciones interrogativas o exclamativas indirectas:

    Le preguntcules eran los inconvenientes. Cuando lo capturaron quisieron saberqu estaba haciendo all. Me preguntodnde dej mis llaves

    TILDE DIACRTICA EN DEMOSTRATIVOS

    Los demostrativos llevaran tilde cuando son pronombres y no se tildarn cuandofuncionan como determinantes demostrativos

    ste, se, aqulsta, sa, aqulla

    stos, sos, aqullosstas, sas, aqullas

    (pronombres demostrativos )Esos regalos son los tuyos, pero no stos.

    Aqullos son los vencedores.Mi libro es se.

    Este, ese, aquelesta, esa, aquella

    estos, esos, aquellosestas, esas, aquellas

    (determinantes demostrativos) Esos regalos son los tuyos.

    Aquellos nios ganaron.Dame ese libro.

    Las formas neutras de los pronombres demostrativos: esto eso y aquelloNUNCA SE TILDAN.

  • 8/8/2019 LEN01

    44/157

    44

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    Palabras que nunca deben tildarse

    1.1.4. Palabras que admiten dos formas de acentuacinAfrodisaco afrodisiacoAlvolo alveoloAtmsfera atmosfera

    Cardaco cardiacoExgesis exegesisFtbol futbolOmplato omoplatoPerodo periodoRubola rubolaTortcolis torticulisUtopa utopia

    (La RAE recomienda la primera columna)

    OTROS CASOS DE TILDE DIACRTICA

    El uso de la tilde en la palabra solo no es obligatorio. Los ser cuando la oracin seaambiguaAguardo slo tu llegada.Solo = solamente

    Aguardo solo tu llegada.Solo = solitario ( sin compaa)

    An (cuando equivale a todava)An no ha llegado.

    Aun cuando equivale a incluso no se tildaIr a la fiesta, aun sin tu permiso.

    didiofuefuitivi,

    viofe

  • 8/8/2019 LEN01

    45/157

    45

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    1.2. Uso correcto de las letras

    1.2.1. Uso de la b

    Se escribe con b

    Las palabras que comienzan por:

    Bio- ( vida):biologa, biografaBiblio- ( libro) :biblioteca, BibliaBis, bis-, biz- ( dos, doble):bisabuelo, bgamo Ben-, bene- ( bien):bendicin , beneficioBu-, bus-, bur-:buscar, butaca, burlaAbo-, abu- : abogado, abusador

    Todas las slabas bra, bre, bri, bro, bru y bla, ble, bli, blo, blu, se escriben con b.Ejemplos:brazo, brecha, bruja, blasfema, fiable, bloque, blusaLas terminaciones de los verbos acabados en bir y buir: Ejemplo:recibir,

    prohibir, contribuir

    Las terminaciones de los verbos acabados en aba:cantaba, rezaba, llamaba

    Las terminaciones bundo (a), - bilidad:vagabundo, furibundo, habilidad

    Las formas de los verbos terminados en aber, y las de deber y beber:saber,deber, bebamosExcepciones: servir, hervir, vivir, movilidad, civilidad, precaver.

    Siempre que va seguida de r o l:sobr e, cab r , amab l e, diabl o Al final de slaba, seguida de otra consonante:obt ener, sub v ersivo

  • 8/8/2019 LEN01

    46/157

    46

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    1.2.2. Uso de la vSe escribe con v:

    Las palabras que se inician con:Vice- (que hace las veces de) vicerrector, vicepresidente.Villa-: villano,Eva-, eve-, evi-. Evo-:evasin, evento, evitar, evolucin

    Las palabras acabadas en:ave, -avo.- eve, -ivo:grae, bravo, breve, cautivo , longevo _viro, -vira, -voro, - vora:decenviro, Elvira, herbvoro

    Formas de los verbos terminados en ervar, -olver:conservar, resolvi

    Pasado de los verbos andar, estar, tener: estuve, anduve, tuve

    Las palabras que van precedidas de b, d, n :obvio, advertir, enviar

    En todas las palabras compuestas y derivadas de otras que llevan v :conservacin, gravedad, actividad.

    A continuacin veremos algunas palabras homfonas que son aquellas quetienen el mismo sonido o pronunciacin pero diferente escritura y significado

    PALABRAS HOMFONAS CON B/V

    Baca (parte superior de un carruaje) vaca: animalBacante (sacerdotisa de Baco) vacante: libreBacilo: microbio vacilo: del verbo vacilarBalido: sonido de la oveja valido: favoritoBarn: ttulo noviliario varn: hombreBasar: apoyar vasar: estante de vasosBasto: ordinario vasto: extensoBate: verbo batir vate: poeta

    Bello: hermoso vello: pelo pequeo

  • 8/8/2019 LEN01

    47/157

    47

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    PALABRAS HOMFONAS CON B/VBota: calzado vota: del verbo votar o elegir.

    Botar: echar votar: depositar el votoCabo: grado militar cavo: verbo cavarGrabar: esculpir gravar: cargar con impuestoHierba: planta hierba: del verbo hervirRebelar: sublevarse revelar: manifestarSabia: que sabe savia: lquido vegetalTubo: pieza hueca tuvo: del verbo tener

    1.2.3. Uso de la c / s / zSe escribe con C:

    Cuando las palabras termina en cin, siempre que deriven de otras queterminen en to, -tor, -do y dor:Produccin (producto), redaccin ( redactar),aprobacin ( aprobado), presentacin ( presentador)

    Cuando las palabras terminan en -ancio, - encia, -ancia, -cida y cial, aexcepcin de ansia y hortensia. Rancia, gerencia, infancia, elegancia, crucial

    Cuando las palabras terminan en ciente o cente , a excepcin de ausente ypresente: suficiente, docente, paciente, convincente.

    Cuando los diminutivos terminados en cito o cita, a excepcin de los que

    derivan de palabras que tienen s en la slaba final, como mesita (mesa), blusita(blusa):hombrecito, mujercita, pececito.

  • 8/8/2019 LEN01

    48/157

    48

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    Se escribe con S

    Los adjetivos terminado en oso / osa:estudiosa, amistoso, grandioso

    Los adjetivos superlativos terminados en simo/ sima:amabilsimo, bellsima,inteligentsima

    Los adjetivos numerales terminados en simo / sima:Trigsimo, Octogsima

    Las palabras terminadas en sin siempre que provengas de otras finesterminadas en so, -sor, -sivo y sible:Confusin (confuso), confesin (confesor)ilusin ( ilusorios) divisin (divisible)

    Se escribe con Z:

    Cuando se trata de formas irregulares de los verbos terminados en cer o cir:reconozco, conduzca, establezca

    Cuando se trata de adjetivos terminados en izo o iza:Interioriza, rojizo, primeriza

    Cuando se trata de sustantivos abstractos terminados sen ez, -eza o anza:tristeza, esperanza, esbeltez

    Cuando las palabras termina en azo o aza y dan idea de aumentativo o de

    golpe: mochilaza, escobazo, carrazo

    Cuando las palabras tienen plural terminados en ces: cruz- cruces, vez-veces,capaz- capaces

  • 8/8/2019 LEN01

    49/157

    49

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    PALABRAS HOMFONAS CON S Y Z

    Casa: vivienda Caza: verbo cazarAbrazar: de abrazo Abrasar: quemar

    Bazar: tienda Basar: asentar sobre baseLoza: porcelana, vajilla Losa: piedraTaza: recipiente Tasa: valoracinZeta: letra z Seta: clase de hongoZumo: jugo de fruta Sumo: supremoCerrar: tapar. Serrar: cortar con la sierra.

    Cesin: renuncia, traspaso Sesin: reunin.

    Ciervo: animal rumiante. Siervo: servidor, esclavo.Cima: parte ms alta de una Sima: cavidad muy profunda en la tierra.montaa.Cocer: someter algo a la accin Coser: unir con hilo.de cualquier lquido caliente.

    1.2.4. Uso de la g y jSe escribe con G

    Las palabras terminadas en gio/ gia/ gin y sus derivados:Plagio, magia,regin

    Los verbos terminados en ger / gir / iterar/:Proteger, regir, refrigerar

    Las palabras que empiezan con geo (tierra) y las que terminan en logia(conocimiento)geografa, demagogia, ciruga.

    Las palabras terminadas en - gencia, -ente:negligencia, urgente

    Los adjetivos numerales terminados en psimo / geranio / gnito:trigsimo,sexagenario, primognito.Las palabras que llevan la partcula -gen, aunque no forme slaba:Emergencia, general

  • 8/8/2019 LEN01

    50/157

    50

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    Se escribe con j:

    Los sustantivos y adjetivos terminados sen aje/ jero/ jera/ jera:salvaje, relojero,consejero, brujera.

    Excepciones: ligeroLas formas de los verbos que, sin llevar ni g ni j en su infinitivo , tiene el sonido /j/

    Dije ( decir), traje ( traer) condujo ( conducir) bendijo ( bendecir )

    Las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en jearForcejeamos, ojeaba, homenaje

    1.2.5. Se escriben con H:

    Los comienzos hidr - hiper - hipo:hidrofobia, hipertenso, hipotenusa, hidrgeno,hipotecar.

    Los verbos hacer - haber - habitar - hablar, en todos sus tiempos:haciendo,

    haba, habitaban, hablaremos.

    Los prefijos hecto - hecta:hectrea, hectograma, hectolitro, hectmetro.

    Las palabras que comienzan por hep - homo:heptgono, homosexual,homogneo.

    EXCEPCIN: omplato

    Las palabras que comienzan por el sonido er seguido de consonante.Herbvoro, hermana, hermoso, hernia, hervir.

    EXCEPCIONES: ermita, ermitao, erguir, y otras.

  • 8/8/2019 LEN01

    51/157

    51

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    Despus del comienzo ex hay cinco palabras que llevan H intermedia.Son: exhalar, exhibir, exhortar, exhausto, exhumar. Y sus derivados como:exhumacin, exhibicin, etc.

    Los derivados y compuestos de palabras que llevan H.honesto deshonestohabitar cohabitarhora enhorabuenaheredar desheredarhbil inhbil

    EXCEPCIONES: hurfano - orfanatorio, orfandad, orfanatohueso - osario, seohueco - oquedadhuevo - oval, valo, ovoide

    HOMFONAS CON H Y SIN H

    A: preposicin ha: verbo haberAblando: verbo ablandar hablando: verbo hablarAbra: verbo abrir habra: verbo haberPrender: instruirse aprehender: cogerAr: verbo arar har: verbo hacerAs: naipe has: verbo haberAzar: casualidad azahar: flor del naranjoEcho: verbo echar, hecho: verbo hacer- suceso

    Ice: verbo izar hice: verbo hacerOjear: mirar hojear: pasar hojasOnda: ondulacin honda: profunda; para lanzar piedrasUno: numeral, v. unir Huno: pueblo brbaro

  • 8/8/2019 LEN01

    52/157

    52

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    1.3. Uso de las maysculas

    El uso de las maysculas en toda la frase o en toda la palabra

    A veces, debemos usar las letras maysculas en toda la palabra o en toda la frasepara destacarlas, esto debe hacerse en los siguientes casos:

    Puede usarse slo maysculas en las portadas y cubiertas de los libros.Tambin en los ttulos de cada una de sus divisiones internas. Esto es, en suscaptulos, partes, escenas, etc.

    Tambin se usa solo mayscula en las inscripciones monumentales. Esto serefiere a los textos que contienen informacin escrita sobre estatuas omonumentos.En las siglas y acrnimos slo se usan maysculas.Ejemplos:RAE, UNESCO, UAP

    Mayscula al inicio de la palabra

    La mayora de las veces usamos la letra mayscula slo al inicio de la palabra. Estodebe hacerse segn los siguientes casos:

    1.- Respetando los signos de puntuacin

    Siempre debe escribirse con letra mayscula la primera palabra de un escrito yla que vaya despus de un punto. Ejemplo:Hoy no ir al colegio. Maana s. La palabra que sigue a un signo de interrogacin () o de exclamacin (), si nose interpone coma (,), punto y coma (;) o dos puntos (:)Ejemplo: Dnde

    jugars? E n el Estadio Nacional En la escritura de cartas, se escribe con mayscula, despus de los dos puntosdel encabezamiento de la misma. Ejemplo:- Estimado seor: Le agradecerDespus de los dos puntos, siempre que se reproduzcan palabras textuales.

  • 8/8/2019 LEN01

    53/157

    53

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    Ejemplo: Mi mam me dice siempre: " D ebes estudiar todos los das a la mismahora"

    2.- Al inicio de algunas palabras dependiendo de su funcin o categora.

    Nombres de persona o animal.Ejemplos: M ara, J os, F rancisco, y M arcelason amigos. " E n la poca de nuestros abuelos, P latero era muy famoso. Ahoralos nios conocen ms a D onald, a W innie y a BobE sponja.Nombres geogrficos. Se refiere a nombres de continentes, pases, montes,ros, lagos, mares, ocanos. Ejemplos: Amrica, E uropa, P er

    Nota: Cuando un artculo forme parte oficialmente del nombre propio, ambaspalabras comenzarn con mayscula. Ejemplos:E l S alvador, La H abana, Losngeles

    Apellidos. Ejemplos:Valenzuela, Q uispe, C ontreras, etc.

    Nombres de constelaciones, estrellas, planetas o astros, estrictamenteconsiderados como tales. Ejemplo:"La Osa Mayor est conformada por siete

    estrellas: El Sol es el astro central de nuestro sistema,La Luna es la vecinams prxima a laTierra".

    Excepcin: En el caso de la Luna y del Sol, por el contrario, si el nombre se refierea los fenmenos sensibles de ellos derivados, se escribir con minscula:Ejemplos: "Tomar el sol" "Noches de luna llena"

    En el caso de la Tierra, todos los usos referidos a ella en cuantoplaneta aludidoen su totalidad se escribirn tambin con minscula.Ejemplos:- "El avin toc tierra con dificultad" - "La tierra de la zona andina es muy frtil"

    Tambin se escriben con maysculas los signos del Zodaco.Ejemplos:Aries, Libra, Acuario

  • 8/8/2019 LEN01

    54/157

    54

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    Se escriben con maysculas los nombres de los puntos cardinales, cuando nosreferimos a ellos explcitamente.Ejemplo: "La brjula seala el N orte"

    Pero se escribir con minscula cuando el nombre se refiere a la orientacin o

    direccin correspondiente a los puntos cardinales:"Voy por la vida sin un norteclaro. "Mi madre vive al sur de la ciudad"

    Nombre de festividades religiosas o civiles. Ejemplos:P entecosts, E pifana,N avidad, Ao N uevo

    Nombres de divinidades. Ejemplos: D ios, Al, A polo, Z eusLibros sagrados.Ejemplos: B iblia,C orn, T almud

    Atributos divinos o apelativos referidos a Dios, Jesucristo o la Virgen Mara.Ejemplos: T odopoderoso, C risto, M esas

    3. En funcin de las circunstancias, se escribir con mayscula:Los sobrenombres o apodos con los que se designa a determinadas personas.Ejemplos: el Libertador, el S abio, el I nca Gracilazo.

    Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones,entidades, organismos, partidos polticos, etc. Ejemplos:la B ibliotecaN acional,el C ongreso de la R epblica, el T ribunal C onstitucional.

    Los nombres de las disciplinas cientficas. Ejemplos:- Soy licenciada en H istoria- Hemos estudiado G eografa.

  • 8/8/2019 LEN01

    55/157

    55

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    Consideraciones importantes .

    Los das de la semana:

    La Real Academia Espaola seala que cuando noencabecen prrafo o escrito, o no formen parte de unttulo, se recomienda escribir con minscula inicial losnombres de los das de la semana, de los meses, delas estaciones del ao y de las notas musicales.

    La tilde en las maysculasLa Real Academia Espaola recomienda que cuando seutilicen maysculas, se mantenga la tilde si la acentuacinortogrfica lo exige, a fin de evitar errores de pronunciacino confusiones en la interpretacin de vocablos. Estemantenimiento es especialmente necesario en las portadasde libros, nombres geogrficos, listas de nombres propios,etc.

    La numeracin romana Se escribe hoy con letras maysculas, y se emplea parasignificar el nmero, con que se distinguen personas delmismo nombre, como Po V, Fernando III, el nmero de cadasiglo, como el actual, el siglo XX de la era cristiana; tambin esfrecuente para indicar el nmero de un tomo, libro, parte,canto, captulo, ttulo, ley, clase y otras divisiones, y el de laspginas en los prlogos y principios de un volumen.

  • 8/8/2019 LEN01

    56/157

    56

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    1.4. Uso correcto de los signos de puntuacin

    Los signos de puntuacin son imprescindibles en nuestrosescritos pues se utilizan para marcar las pausas y la

    entonacin, dndole un sentido y significado a todo lo queredactamos.

    Su uso es importantsimo para redactar bien, puesto que suausencia o la colocacin inadecuada pueden provocarincoherencia o cambios de sentido.

    Leamos el siguiente ejemplo citado por Roberto Vilches Acua en "Curiosidades

    literarias y malabarismos de la lengua". Editorial Nacimiento. Santiago de Chile, 1955

    Tres hermanas casaderas, Soledad, Julia e Irene, conocieron a un joven y apuestocaballero, licenciado en letras y las tres se enamoraron de l. Pero el caballero no seatreva a decir de cul de las tres hermanas estaba enamorado. Como no sedeclaraba a ninguna, las tres hermanas le rogaron que dijera claramente a cul de lastres amaba. El joven caballero escribi en un poema sus sentimientos, aunque "olvid" consignar los signos de puntuacin, y pidi a las tres hermanas que cada una de ellas

    aadiese los signos de puntuacin que considerase oportunos. La dcima era lasiguiente:

    TRES BELLAS, QU BELLAS SON!

    Tres bellas que bellas sonme han exigido las tresque diga de ellas cual esla que ama mi corazn

    si obedecer es razndigo que amo a Soledadno a Julia cuya bondad

    persona humana no tieneno aspira mi amor a Ireneque no es poca su beldad

  • 8/8/2019 LEN01

    57/157

    57

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    Soledad ley la carta:

    Tres bellas, qu bellas

    son!,me han exigido las tresque diga de ellas cul esla que ama mi corazn.Si obedecer es razn,

    digo que amo a Soledad;no a Julia, cuya bondad

    persona humana no tiene;no aspira mi amor a Irene,que no es poca su beldad.

    Julia en cambio:

    Tres bellas, qu bellas

    son!,me han exigido las tresque diga de ellas cul esla que ama mi corazn.Si obedecer es razn,

    Digo que amo a Soledad?No. A Julia, cuya bondadpersona humana no tiene.

    No aspira mi amor aIrene,

    que no es poca su beldad.

    Dijo Irene:

    Tres bellas, qu bellas son!,

    me han exigido las tresque diga de ellas cul esla que ama mi corazn.Si obedecer es razn,

    Digo que amo a Soledad?No. A Julia, cuya bondadpersona humana no tiene?

    No. Aspira mi amor aIrene,

    que no es poca su beldad.

    As pues persista la duda, por lo que tuvieron que rogar de nuevo al joven que lesdesvelara quin era la duea de su corazn. Cuando recibieron de nuevo el poema delcaballero con los signos de puntuacin las tres se sorprendieron:

    Tres bellas, qu bellas son!,me han exigido las tresque diga de ellas cul es

    la que ama mi corazn.Si obedecer es razn,Digo que amo a Soledad?No. A Julia, cuya bondadpersona humana no tiene?

    No. Aspira mi amor a Irene?Qu!... No!... Es poca su beldad.

    Con este ejemplo usted se habr dado cuenta que la funcin de los signos de

    puntuacin es tan importante, que el mensaje puede distorsionarse si no se ubican enel lugar indicado.

    Al escribir es preciso dominar los signos de puntuacin para asegurarnos de que ellector entienda exactamente lo que queremos decir.Al leer, debemos hacer laspausas correspondientes a los signos de puntuacin para que el mensaje se lleve conclaridad.

  • 8/8/2019 LEN01

    58/157

    58

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    Reglas generales para el uso de los signos de puntuacin:

    1.4.1. Punto ( .)

    a) punto y seguido separa enunciados que integran un prrafo. Despus de un puntoy seguido se contina escribiendo en la misma lnea.Salieron juntos a dar un breve paseo. El da era esplndido. El paseo fuereconfortante.b) punto y aparte separa dos prrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de unaunidad de texto, contenidos diferentes. Despus del punto y aparte se escribe en unalnea distinta.El mar estaba embravecido aquella tarde de verano. Las embarcaciones se

    estremecan sobre el agua sorteando las olas con dificultad.

    Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso de su padre. Miraba el horizontebuscando a la distancia algn barco que anunciara su llegada.c) punto final es el que cierra un texto.

    El punto se utiliza tambin despus de las abreviaturas:Sra. Dr.

    En este apartado encontrar reglas y ejemplos paracada signo de puntuacin que se presenta, con el propsito de ayudarle a comunicarse por escritoefectivamente.Recuerde que debe leer y razonar sobre cada una delas reglas para que pueda aplicarlas en sus escritos, pues no se trata simplemente memorizarlas

    El punto marca o seala una pausa que se da al final de unenunciado. Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto yaparte y el punto final.

  • 8/8/2019 LEN01

    59/157

    59

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    1.4.2. coma (,)

    Cuando se enumeran elementos anlogos:Los colores primarios son: rojo, amarillo y azul.Me ir de vacaciones por varios pases de Sudamrica: Chile, Bolivia, Per y

    Colombia.

    Para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismoenunciado:

    Estaba muy preocupado por su familia, por su trabajo, por sus amigos, por su salud. Ante de salir de la casa, corre las cortinas, cierra las ventanas, apaga las luces y echa

    la llave.

    Para separar el nombre del pueblo y el pas o ciudad y estado.

    Enviar la carta a Lima, Per.Viajar este verano a Cali, Colombia.

    Para marcar los sujetos en aposicin o aposiciones explicativas:Mi mejor amigo,un abogado peruano , vendr a visitarme muy pronto.

    AposicinEn ese instante Pedro, el hermano de mi amiga , entr a la habitacin.

    Aposicin

    Para marcar las frases insertadas o explicativas:No s, en realidad, por qu no ha entregado su tarea an.Marta, que es muy responsable, siempre entrega sus trabajos a tiempo.

    Antes de las conjunciones adversativas: pero, aunque, sino :Quisiera irme de viaje este ao, pero no s si reunir suficiente dinero.

    La coma es una pausa breve que se produce dentro de un enunciado. Suuso es muy variado.

  • 8/8/2019 LEN01

    60/157

    60

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    Si la clusula es muy extensa o previamente se ha utilizado la coma, se puedeusar punto y coma.

    Cuando supo que tendra examen, hizo su mejor esfuerzo, estudi arduamente; perose puso tan nervioso que no pudo contestar todas las preguntas.

    Cuando hayelipsis (omisin, generalmente del verbo, por estar sobrentendido)Julin estudi contabilidad; Alberto, biologa.El rbol perdi las hojas; el viejo, su sonrisa.

    Cuando se ha invertido el orden normal en la oracin:Cuando se despert, ya todos se haban marchado.La semana que viene, iremos todos al cine.

    Cuando haya vocativos: (Cuando se nombra a alguien para que nos presteatencin)

    Dependiendo del lugar donde se coloca, cambia la ubicacin de las comasPor favor, Pablo, llega temprano esta vez.Pablo, llega temprano, por favor.Por favor, llega temprano, Pablo.Escucha, muchacha, los consejos de una madre.

    Cuando haya frases de enlace o locuciones conjuntivas que unen lasproposiciones de una oracin compuesta tales como:sin embargo, esto es,es decir, o sea, no obstante, por lo tanto, as que, de manera que etc.

    Se levant muy temprano, sin embargo, lleg tarde a su trabajo.Es muy trabajador, no obstante, le gusta dormir mucho siempre que puede.

    Algunos insectos son herbvoros, es decir, se alimentan de plantas.

    Si estas expresiones van en medio de la oracin se escriben entre par decomas:

    Estas dos palabras son sinnimas, es decir, significan lo mismo.

    En la cabecera de las cartas, se escribe coma entre lugar y la fecha:Lima, 16 de diciembre de 2006.

  • 8/8/2019 LEN01

    61/157

    61

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    1.4.3. Punto y coma (;)

    En enumeraciones que a su vez incluyen frases explicativas.La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; el abrigo, negro .

    Delante de pero , en clusulas extensas sobre todo si ya se ha utilizadopreviamente la coma.

    Lleg de madrugada, entr sigilosamente a su hogar para no ser descubierto; perolos ladridos de su perro alertaron a sus padres.

    Para separar proposiciones yuxtapuestas, especialmente cuando se haempleado la coma

    La muchacha, alegre, corra hacia la casa; sus padres acababan de llegar.

    1.4.4. Dos puntos:Saludos de las cartas:

    Querido amigo: CERTIFICO: Hago saber:

    Antes de las enumeraciones:Los colores primarios son: rojo, amarillo y azul.

    Luego de la palabra dijo cuando se inicia una cita directa:Jess dijo: Ama a tu prjimo como a ti mismo.

    Para conectar oraciones relacionadas entre s;1. causa y efecto:Se ha quedado sin trabajo: no podr ir de vacaciones este ao.2. conclusin o resumen:

    No necesitaba correr: an era pronto.

    El punto y coma representa una pausa mayor a la coma e inferior alpunto.

  • 8/8/2019 LEN01

    62/157

    62

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    En documentos jurdicos y administrativos, se colocan dos puntos despus delverbo escritos con todas sus letras maysculas que representa el objetivoprincipal del documento:

    CERTIFICA:POR TANTO:

    1.4.5. Puntos suspensivos: . . .

    Para indicar que un enunciado est incompleto o que contina:En un lugar de la Mancha...

    Para crear suspenso o intriga:Lo s todo...hasta lo de ayer. Dicen que t...

    Para indicar que una enumeracin queda abierta:Llegaron a la marcha: maestros, policas, bomberos, servidores pblicos...

    1.4.6. Parntesis:( )

    Para separar las fechas o periodos histricos:(1808-1900)

    Para intercalar algn dato o precisin: fechas, lugares, significados de siglas, elautor u obras citados.

    Toda su familia naci en Trujillo (Per).La ONU (Organizacin de las Naciones Unidas) dar una conferencia hoy.

    1.4.7. Comillas: Se usan en la reproduccin de citas textuales de cualquier extensin (palabras,oraciones, prrafos)

    Sorpresivamente, sin haberle dado ninguna razn par eso, me dice: No te cre capaz de haberme hecho eso a m

    Para indicar que una palabra o expresin es vulgar, impropia o de otra lengua,

    o que se utiliza irnicamente o con un sentido especial.

  • 8/8/2019 LEN01

    63/157

    63

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    Necesitamos comprar un six pack para los niosTe dije que ese chico era el ms inteligente de toda la clase.

    En el enunciado de ttulos de obras, instituciones, artculos, poemas, cuadros,

    etc. Sin embargo, en los modernos textos impresos suelen ser escritos conletra cursiva.

    a Catita es una obra teatral costumbrista escrita por Manuel Ascencio SeguraHas ledo La fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa?

    1.4.8. Guin: -Para la divisin silbica: pa-la-braEn las palabras compuestas por guion:histrico-filosficoPara separar las cifras: (1990-99)

    1.4.9. Raya __ Para marcar los dilogos en los cuentos, guiones o textos teatrales

    _ Quin eres?, me pregunt. _Espero que todo salga bien. _ dijo Azucena con rostro ilusionado.

    Para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso:Llevaba la fidelidad a su maestro_ un buen profesor_ hasta extremosinsospechados.

    1.4. 10. Signos de interrogacin ?Para expresar matiz de pregunta:

    Qu hora es?Cunto has aprendido hoy?

    1.4.11. Signos de exclamacin: !Para crear nfasis, sorpresa

    Qu bueno verte! Qu calor!

  • 8/8/2019 LEN01

    64/157

    64

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    En esta Unidad hemos estudiado los puntos ms importantes sobre la ortografa: Laacentuacin, el uso correcto de las letras y las maysculas y los signos depuntuacin.

    La acentuacin de las palabras permite aclarar el significado de cada una de ellas,ya que la ausencia de sta puede modificarlo completamente como por ejemplo:hbito (prenda de vestir) y habit (pasado del verbo habitar). Dentro de la acentuacines conveniente no confundir las reglas generales que se aplican para las palabras quetienen ms de una slaba y la tildacin diacrtica que solo se aplica para losmonoslabos, demostrativos e interrogativos.

    Las palabras que nunca se tildan son: fue, vio, dio, di, fe.

    El uso correcto de las letras, no solo le da elegancia y prestigio a los escritos sino quetambin permite aclarar las ambigedades como es el caso de las palabrashomfonas. NO es lo mismoHas (conjugacin del verbo haber) y haz (conjugacindel verbo hacer)

    Los signos de puntuacin son imprescindibles en nuestros escritos pues se utilizan

    para marcar las pausas y la entonacin, dndole un sentido y significado a todo lo queredactamos.

    Resumen

    Estimado alumno, espero que hayacomprendido plenamente la normativa denuestro idioma. Solo me queda decirle unconsejo ms:La mejor forma para escribir correctamente es leyendo mucho,sobre todo obras de calidad. Lea siempre.

  • 8/8/2019 LEN01

    65/157

    65

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    Su uso es importantsimo para redactar bien, puesto que su ausencia o la colocacininadecuada pueden provocar incoherencia o cambios de sentido.

    En general todas las normas son importantes, pero en el caso de la ortografa suaprendizaje se hace difcil porque son arbitrarias.Dos estrategias infalibles para noolvidarlas y hacerlas tiles en nuestra vida diaria: La primera es incrementandoel hbito lector. Ahora bien, si usted no lee con detenimiento y comprensivamenteno le ser de mucha ayuda, por ello cuando lea; no solo se detenga en el contenidosino tambin en la forma como ests escritas las

    palabras. Esto suena ambiciosos pero si usted pone todo su esfuerzo, estoy seguraque lo lograr. La segunda estrategia consiste en escribir y corregir nuestrosescritos . Muchas veces ni siquiera hacemos un esquema o un borrador de lo quepensamos escribir y cuando ya hemos redactado no revisamos el trabajo final.Hacer la revisin y correccin de su redaccin le ayudar a reflexionar sobre lo que haescrito y darse cuenta de sus errores, no importa corregir cuantas veces seanecesario, lo que s importa es que usted aprenda y se sienta satisfecho de haber

    aprendido a redactar correctamente.

  • 8/8/2019 LEN01

    66/157

    66

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    PONGA EN PRCTICA TODO LO APRENDIDO

    EJERCICIOS SOBRE TILDACIN

    1. Coloque la tilde donde corresponda. Recuerde las reglas de tildacingeneral

    1. Ademas2. Angel3. Angustia4. Diagrama5. Razon6. Regimen7. Cadaver8. Caracteres9. Casualidad10. Impavido11. Anis12. Verosimil13. Procer14. Estandar15. Cerumen16. Habilidad17. Germen

    18. Silaba19. Super20. Miercoles21. Habil

    22. Periodico23. Huesped24. Impavido25. Intervalo26. Examen27. Examenes28. Reloj29. inmovil30. sepulcral31. Facilmente32. Heroicamente33. Cuentalo34. Riete35. Buho36. Dimelo37. Agilmente38. Fue

    39. Interes40. Investigacion

    Autoevaluacin

  • 8/8/2019 LEN01

    67/157

    67

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    2. Tildacin diacrtica. Completa las siguientes oraciones con una de las

    palabras del parntesis.

    1. __________ teniendo motivos de sobra para castigarte, no voy a hacerlo.(An / Aun)

    2. A veces eres __________ mismo el que te comportas como un nio. (t / tu)

    3. Afortunadamente, __________ nos han robado objetos sin apenas valor.(slo / solo)

    4. __________ cuesta ese traje? (Cunto / Cuanto)5. El __________ hecho de haberlo intentado merece una recompensa. (slo

    / solo)6. El procesador de textos es un invento muy til; con __________ se evitan

    muchos trabajos repetitivos. (l / el)7. __________ plan de jubilacin no te conviene. (se / Ese)8. Es para __________ un honor dar hoy la bienvenida a una persona tan

    querida por todos. (m, mi)

    9. Hasta __________ tendremos que soportar las amenazas de losterroristas! (cundo / cuando)

    10. La polica no sospecha __________ puede haber cometido tal atrocidad.(quin / quien)

    11. Me gusta mucho ms __________ vestido que __________. (ste / este,aqul / aquel)

    12. Me pondr muy seria con l __________, a pesar de saber que tiene laobligacin de venir, se queda en su casa. (s / si)

    13. Ascensin abusa de su padre. Por ms dinero que le ________, nuncaest satisfecha. (d / de)

    14. Slo ________ que no ________ puede hacer nada. (s / se, s / se)15. Tus primos no nos han dicho ________________ piensan alojarse. (dnde

    / donde)

  • 8/8/2019 LEN01

    68/157

    68

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    USO DE LAS LETRAS

    1. Completa con B o con V las siguientes palabras

    1. Pro__a__ilidad2. Di__isi__ilidad3. Responsa__ilidad4. De__eras5. De__e6. Ha__itacin

    7. A__entura8. __uzn9. __squeda10. __urlesca11. Ci__ilidad12. Bien__enida13. __eneno14. Flota__a15. ___izcocho16. Mantu__ieron17. Cauti__a18. Festi__os19. Pensati__os20. Hu__o

    21. Detu__o22. Ad__ertido23. O__ __via24. ___icecanciller25. Ca__iz__ajo26. In__alidaron

    27. Automo__il28. Sub__ersi__os29. Mori__unda30. __ecinas31. __eneficios32. Her____oros33. Am__iente34. Festi_o35. __alance36. __ur__uja37. Di__erso38. Sal__aje39. __er__ena40. ____eres

  • 8/8/2019 LEN01

    69/157

    69

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    2. Escriba Z o S en los espacios en blanco:

    1) Se dio un barriga ___ o al lan ___arse sobre el pi____ o.

    2) Con su belle ___ a poda impre ____ionar al jue____.

    3) Rodrgue____ lan____ un pueta ___ o fero____.

    4) Aquella adivinan ___ a re ____ ult divertida para los comen ___ ales.

    5) Su novia ___ go se rompi por cau ___ as de____ conocidas.

    6) Se ri___ a el cabello y le da ri ___ a.

    7) Fueron a ca ___ ar patos ____ilvestres.

    8) Le intere ___ aba reali ___ ar sus ideales.

    9) El disfra ___ del paya ___o estaba de___ gastado en la e___palda.

    10) La semejan ____ a entre esos in ____ ectos era espe ___ fica.

    11) Andaba descal ___ o pero tena ___ apatos en su ca____ a.

    3. Escriba S, C o Z, en los espacio en blanco:

    1) Las aca ___ ias flore ___ icieron al ini ___ iarse el verano.

    2) No era expre ___ iva, pare ___ a una e___ finge.

    3) T fui___ te a bailar con una tren ___ a posti___ a.

    4) El anli ___ is dio un re ___ ultado po___ itivo.

    5) No tiene compren ___ in para la trave ___ ura del adole ___ cente.

    6) Aquel mueble lu ___ a verdu ___ co por el moho.

    7) Quera imponer la di___ ciplina a la fuer ___ a.

    8) Lo maltrata ___ te sin ne__e __ idad.

    9) Fue una investiga ___ in sin pre ___ edente.

    10) Sus ilu ___ iones eran simple___ as.

  • 8/8/2019 LEN01

    70/157

  • 8/8/2019 LEN01

    71/157

    71

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    15- Le dieron hospeda ___ e porque el conser ___ e lo conoca.

    16- Tuvo el privile ___ io de ser esco ___ ido.

    17- No le dio ver ___ enza que el ____ endarme lo arrestara.

    18- Las bu ____ as despertaron la curiosidad del salva ____e.

    19- El ___ erente se diri ____ i hacia el gara ___ e.

    20- No tradu ___ eron el libro reli ___ ioso porque era un pla ___ io.

    21- La ___ irafa estaba en una ___aula de re ___ as muy unidas.

    22- Tra ___ imos mucha mercanca fr ___ il.

    23- Redu ___ e el pere ___ il a pedacitos.

    24- Eli ___ ieron al extran ___ ero ms ___ il.

    25- Lo condenaron a la ho ___ uera por here ___ e.

    EJERCICIOS DE SIGNOS DE PUNTUACIN

    1. Lea los siguientes textos y preste mucha atencin a los signos depuntuacin que presenta cada uno de ellos. Luego, teniendo en cuenta lasreglas estudiadas, marque con un aspa el texto que emplea la mejorpuntuacin

    A. Durante un perodo muy largo, la Tierra fue dominada por los

    dinosaurios que se extinguieron de repente hace alrededor de 65 millonesde aos. Sobrevivieron en cambio, algunas especies de mamferos, entreellos el australopiteco, un bpedo muy similar.

  • 8/8/2019 LEN01

    72/157

    72

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    B. Durante un perodo muy largo, la Tierra fue dominada por losdinosaurios, que se extinguieron de repente hace alrededor de 65 millonesde aos. Sobrevivieron, en cambio, algunas especies de mamferos, entre

    ellos el australopiteco, un bpedo muy similar.

    C. Durante un perodo muy largo, la Tierra fue dominada por losdinosaurios, que se extinguieron de repente hace alrededor de 65 millonesde aos. Sobrevivieron, en cambio algunas especies de mamferos, entreellos el australopiteco, un bpedo muy similar

    A.Hace tiempo que se ha dado la voz de alarma: por culpa del efecto invernadero,nuestro planeta se est calentando, el hielo de los polos se funde y el nivel de losmares se eleva. Y, sin embargo, este fenmeno hizo posible la aparicin de la vidaen la tierra.

    C. Hace tiempo que se ha dado la voz de alarma: por culpa del efecto invernadero,nuestro planeta, se est calentando, el hielo de los polos se funde y el nivel de losmares se eleva. Y, sin embargo, este fenmeno hizo posible la aparicin de la vidaen la tierra.

    B. Hace tiempo que se ha dado la voz de alarma; por culpa del efecto invernadero,nuestro planeta se est calentando, el hielo de los polos se funde y el nivel de losmares se eleva. Y, sin embargo, este fenmeno hizo posible la aparicin de la vidaen la tierra.

  • 8/8/2019 LEN01

    73/157

    73

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    2. Coloca la coma (,) en el lugar correcto:

    1. Tienes que estudiar mucho hijo mo para llevar buenas notas.2. Presiento mi querido amigo que vas a llevarte un desengao.3. Slvanos socorrista que nos ha dado un calambre.4. Las seoras lloran las nias cantan los hombres se van el verdadero calor

    viene porque es necesario que llegue el buen tiempo para que crezca elamor.

    3. Coloca el punto y coma ( ; ) en el lugar correcto:

    1. La madre es la que comparte con nosotros los infortunios y los males laque vela nuestro sueo la que cuenta por segundos las horas de nuestropadecer la que cierra nuestros prpados a la hora de descansar.

    2. Poco a poco fue fabricando todo lo que necesitaba. El primer ao mirabasin cesar el horizonte el segundo, slo a veces el tercero, nunca.

    A. Qu tal el banquete? pregunt Juan saliendo a recibir a su primo conaire conciliador.

    -Como todos los banquetes en general- respondi este-. Qu veo?Arreglas el equipaje?- aadi al ver las maletas- . Eso est muy bien!-S, es mejor que nos marchemos

    B. Qu tal el banquete? pregunt Juan saliendo a recibir a su primo conaire conciliador.

    -Como todos los banquetes en general- respondi este-. Qu veo?Arreglas el equipaje?- aadi al ver las maletas- . Eso est muy bien!-S, es mejor que nos marchemos.

    C. Qu tal el banquete? pregunt Juan saliendo a recibir a su primo conaire conciliador.

    -Como todos los banquetes en general- respondi este- Qu veo?Arreglas el equipaje?- aadi al ver las maletas- Eso est muy bien!-S, es mejor que nos marchemos.

  • 8/8/2019 LEN01

    74/157

    74

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    3. Su vida en la isla era tranquila ya llegara el da en que tendra que volvera su antiguo mundo.

    4. El viento, furioso, silbaba sin cesar las olas, como grandes montaas deespuma, pasaban por encima del barco los truenos taladraban la noche.

    4. Coloca el punto (.) en el lugar correcto:

    1. Muy contentos, saludamos a la Srta Isabel, que haba sido nuestraprofesora No nos dio tiempo a saludar al Rvdo P Director que, comosiempre, iba con mucha prisa

    2. Revisando las cuentas, encontramos dos facturas no muy claramente justificadas: una de S/17.425. y otra de S/1.238.570. D Enrique, nuestro jefe, se encarg de llamar al telfono 4952835 para que le aclararan eltema

    5. Coloca los puntos suspensivos (...) en el lugar correcto:

    1. Le dir que ha muerto su gato? No tengo valor para tanto. (Duda)2. Me mir, yo la mir, y se fue sin decir nada. (Sorpresa)3. Se fue la luz y, de repente alguien me toc en el hombro. (Emocin)4. La noticia deca as: "Una afortunada persona" (Cita incompleta)

    5. De ftbol mejor no comentar nada. (Dejar indefinido)6. En las fruteras venden naranjas, manzanas, pltanos(Enumeracin .

    incompleta)7. No s quin ganar, en realidad no tengo ni idea. (Duda)

    6. Coloca los dos puntos ( : ) en el lugar correcto:

    1. Dijo entonces el husped a los dos "A buen capelln, mejor sacristn."2. El ejercicio, la dieta, el trabajo he aqu tres grandes mdicos.

    3. Todas las esdrjulas se acentan; por ejemplo cntaro, rboles, brbaro...4. Gasta ms de lo que tiene por consiguiente, no tardar en arruinarse.5. Mi querido e inolvidable amigo Recib tu carta que me alegr mucho.

    USO DE LAS MAYSCULAS

    1. Corrija los siguientes textos colocando la mayscula donde corresponde.

    1. aquel da, cuantos disgustos! Si lo hubiera sabidoen fin, las desgraciasnunca vienen solas.

  • 8/8/2019 LEN01

    75/157

    75

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    2. completamente rodeados de enemigos, cmo iban a avanzar?, en quedireccin? Y, lo que era peor, a las rdenes de quin?

    3. el primer domingo del mes, sea invierno o verano, acuda a las sesinplenaria del la universidad alas peruanas

    4. el ocano atlntico separa europa y frica del continente americano,presenta algunos mares adyacentes: mediterrneo, caribe, bltico y elgolfo de san Lorenzo

    5. me pregunt: cules el smbolo qumico del fsforo? y yo le contest:creo que que es p. y acert!

    EJERCICIOS SOBRE TILDACIN

    1. Coloque la tilde donde corresponda

    1. Adems2. ngel3. Angustia4. Diagrama5. Razn6. Rgimen7. Cadver8. Caracteres9. Casualidad10. Impvido11. Ans12. Verosmil13. Prcer14. Estndar

    15. Cerumen16. Habilidad17. Germen18. Silaba19. Sper20. Mircoles21. Hbil22. Peridico23. Husped24. Impvido25. Intervalo26. Examen27. Exmenes28. Reloj

    29. inmvil30. sepulcral31. Fcilmente32. Heroicamente33. cuntalo34. rete35. bho36. dmelo37. gilmente38. fue39. inters40. investigacin

    2. Tildacin diacrtica. Completa las siguientes oraciones con una de laspalabras del parntesis.

    1. aun 2. t3. slo4. cunto

    5. solo6. l

    Solucionario de la auto evaluacin

  • 8/8/2019 LEN01

    76/157

    76

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    7. Ese8. m9. cundo10. quin

    11. este, aqul12. si13. d14. s / se15. dnde

    USO DE LAS LETRAS1. Completa con b o con v las siguientes palabras

    41. Probabilidad42. Divisibilidad43. Responsabilidad44. Deberas45. Debe46. Habitacin47. Aventura

    48. Buzn49. Bsqueda50. Burlesca51. Civilidad52. Bienvenida53. Veneno54. Flotaba55. Bizcocho

    56. Mantuvieron57. cautiva58. Festivos59. Pensativos60. Hubo

    61. Detuvo62. Advertido63. Obvia64. Vicecanciller65. Cabizbajo66. Invalidaron67. Automvil

    68. Subversivos69. Moribunda70. Vecinas71. Beneficios72. herbvoros73. ambiente74. festivo75. Balance

    76. Burbuja77. Diverso78. Salvaje79. verbena80. Vveres

  • 8/8/2019 LEN01

    77/157

    77

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    2. Escriba Z o S en los espacio en blanco:

    1) Se dio un barrigazo al lanzarse sobre el piso.

    2) Con su belleza poda impresionar al juez.

    3) Rodrguez lanz un puetazo feroz.

    4) Aquella adivinanza result divertida para los comensales.

    5) Su noviazgo se rompi por causas desconocidas.

    6) Se riza el cabello y le da risa.

    7) Fueron a cazar patos silvestres.

    8) Le interesaba realizar sus ideales.

    9) El disfraz del payaso estaba desgastado en la espalda.

    10) La semejanza entre esos insectos era especfica.

    11) Andaba descalzo pero tena zapatos en su casa.

    3. Escriba S, C o Z, en los espacios en blanco:

    1) Las acacias florecieron al iniciarse el verano.

    2) No era expresiva, pareca una esfinge.

    3) T fuiste a bailar con una trenza postiza.

    5) El anlisis dio un resultado positivo.

    6) Aquel mueble luca verduzco por el moho.

    7) Quera imponer la disciplina a la fuerza.

    8) Lo maltrataste sin necesidad.

    9) Fue una investigacin sin precedente.

    10) Sus ilusiones eran simplezas.

    11) La abadesa rezaba al amanecer.

    12) Colocaron zcalos azules en la terraza.

    13) Era dificilsimo resolver aquel caso.

  • 8/8/2019 LEN01

    78/157

    78

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    14) Para conservar la delgadez haca ejercicios diarios.

    15) Era un sacerdote de la iglesia metodista.

    16) Las vacaciones fueron insuficientes y decepcionantes.

    17) No pasars el curso si no te esfuerzas.

    18) Amaba la naturaleza con pasin.

    4. Escriba G o J en los espacio en blanco:

    1- Cogi mucho auge la moda argentina.

    2- Los huelguistas ejercieron presin en su jefe.

    3- Esa marca de relojes se vende en mi relojera.

    4- El prestigioso banquero emprendi un viaje.

    5- Aquel jinete daba vueltas vertiginosas.

    6- La gente canjeaba sus bonos.

    7- El girasol no se da por injerto, sino por gajo.

    8- Era ingenuo que creyeran en su magia.

    9- El egipcio era gil aunque cojeaba.

    10- Los cnyuges redujeron sus vacaciones.

    11- Padece de las amgdalas y de faringitis.

    12- Quiero recoger mi equipaje para dirigirme al aeropuerto.

    13- La enfermedad no era contagiosa, sino congnita.

    14- Los jilgueros cantaban entre magnolias.

    15- Le dieron hospedaje porque el conserje lo conoca.

    16- Tuvo el privilegio de ser escogido.

    17- No le dio vergenza que el gendarme lo arrestara.

    18- Las bujas despertaron la curiosidad del salvaje.

    19- El gerente se dirigi hacia el garaje.

  • 8/8/2019 LEN01

    79/157

    79

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    20- No tradujeron el libro religioso porque era un plagio.

    21- La jirafa estaba en una jaula de rejas muy unidas.

    22- Trajimos mucha mercanca frgil.

    23- Reduje el perejil a pedacitos.

    24- Eligieron al extranjero ms gil.

    25- Lo condenaron a la hoguera por hereje.

    EJERCICIOS DE SIGNOS DE PUNTUACIN

    1. Lea los siguientes textos y preste mucha atencin a los signos de puntuacinque presenta cada uno de ellos. Luego, teniendo en cuenta las reglasestudiadas, marque con un aspa el texto que emplea la mejor puntuacin

    A.Hace tiempo que se ha dado la voz de alarma: por culpa del efecto invernadero,nuestro planeta se est calentando, el hielo de los polos se funde y el nivel de losmares se eleva. Y, sin embargo, este fenmeno hizo posible la aparicin de la vidaen la tierra.

    B. Qu tal el banquete? pregunt Juan saliendo a recibir a su primo conaire conciliador.-Como todos los banquetes en general- respondi este-. Qu veo?

    Arreglas el equipaje?- aadi al ver las maletas- . Eso est muy bien!-S, es mejor que nos marchemos.

    B. Durante un perodo muy largo, la Tierra fue dominada por los dinosaurios, quese extinguieron de repente hace alrededor de 65 millones de aos. Sobrevivieron,en cambio algunas especies de mamferos, entre ellos el australopiteco, unbpedo muy similar.

  • 8/8/2019 LEN01

    80/157

    80

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    2. Coloca la coma (,) en el lugar correcto:

    1. Tienes que estudiar mucho, hijo mo, para llevar buenas notas.2. Presiento, mi querido amigo, que vas a llevarte un desengao.3. Slvanos, socorrista, que nos ha dado un calambre.4. Las seoras lloran, las nias cantan, los hombres se van, el verdadero calor

    viene, porque es necesario que llegue el buen tiempo para que crezca el amor.

    3. Coloca el punto y coma ( ; ) en el lugar correcto:

    1. La madre es la que comparte con nosotros los infortunios y los males; la quevela nuestro sueo; la que cuenta por segundos las horas de nuestro padecer;la que cierra nuestros prpados a la hora de descansar.

    2. Poco a poco fue fabricando todo lo que necesitaba. El primer ao miraba sincesar el horizonte; el segundo, slo a veces; el tercero, nunca.

    3. Su vida en la isla era tranquila; ya llegara el da en que tendra que volver a suantiguo mundo.

    4. El viento, furioso, silbaba sin cesar; las olas, como grandes montaas deespuma, pasaban por encima del barco; los truenos taladraban la noche.

    3. Coloca el punto (.) en el lugar correcto:

    1. Muy contentos, saludamos a la Srta. Isabel, que haba sido nuestra profesora.No nos dio tiempo a saludar al Rvdo. P. Director que, como siempre, iba conmucha prisa.

    2. Revisando las cuentas, encontramos dos facturas no muy claramente justificadas: una de s/17.425 y otra de s/1.238.570. D. Enrique, nuestro jefe, seencarg de llamar al telfono 4952835 para que le aclararan el tema.

    4. Coloca los puntos suspensivos (...) en el lugar correcto:

    1. Le dir que ha muerto su gato?... No tengo valor para tanto. (Duda)2. Me mir, yo la mir, y... se fue sin decir nada. (Sorpresa)3. Se fue la luz y, de repente... alguien me toc en el hombro. (Emocin)

  • 8/8/2019 LEN01

    81/157

    81

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    4. La noticia deca as: "Una afortunada persona..." (Cita incompleta)5. De ftbol... mejor no comentar nada. (Dejar indefinido)6. En las fruteras venden naranjas, manzanas, pltanos... (E. incompleta)7. No s quin ganar, en realidad... no tengo ni idea. (Duda)

    5. Coloca los dos puntos ( : ) en el lugar correcto:

    1. Dijo entonces el husped a los dos: "A buen capelln, mejor sacristn."2. El ejercicio, la dieta, el trabajo: he aqu tres grandes mdicos.3. Todas las esdrjulas se acentan; por ejemplo: cntaro, rboles, brbaro...4. Gasta ms de lo que tiene: por consiguiente, no tardar en arruinarse.5. Mi querido e inolvidable amigo: Recib tu carta que me alegr mucho.

    USO DE LAS MAYSCULAS

    Corrija los siguientes textos colocando la mayscula donde corresponde.

    1. Aquel da, Cuantos disgustos! Si lo hubiera sabidoEn fin, las desgraciasnunca vienen solas.

    2. Completamente rodeados de enemigos, Cmo iban a avanzar?, En quedireccin? Y, lo que era peor, A las rdenes de quin?3. El primer domingo del mes, sea invierno o verano, acuda a las sesin plenaria

    del la universidad Alas Peruanas4. El ocano Atlntico separa Europa y frica del continente americano, presenta

    algunos mares adyacentes: Mediterrneo, Caribe, Bltico y el golfo de SanLorenzo

    5. Me pregunt: Cules el smbolo qumico del fsforo? y yo le contest: creo

    que que es P. Y acert!

  • 8/8/2019 LEN01

    82/157

    82

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    Ortografa de la Lengua Espaola - Real Academia Espaola, Madrid,Espaa 1999.

    Diccionario de la Lengua Espaola - Real Academia Espaola, 21 edicin,Madrid, Espaa 2001

    PALACIO RIVERA, Jess. Tests de Ortografa. Mira Editores S.A. Espaa2000.

    OCEANO. Ortografa Prctica. Espaa 2000

    GOMEZ TORREGO, Leonardo. Nuevo Manual de espaol correcto. Edit.Arco Libros. Madrid 2002

    RODRIGUEZ JIMENEZ. Redaccin. Edit. Paraninfo S.A. 1995

    Bibliografa

  • 8/8/2019 LEN01

    83/157

    83

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    TERCERA UNIDAD DEL CURSO DELENGUAJE Y REDACCIN

    GRAMTICA Y REDACCIN

  • 8/8/2019 LEN01

    84/157

    84

    Lenguaje - Redaccin Mdulo de Induccin

    I. INTRODUCCINII. OBJETIVOSIII. CONTENIDOS1. La palabra

    1.1. Estructura de la palabra1.2. Clases de palabras o categoras gramaticales

    1.2.1. Los sustantivos o nombres1.2.2. Los determinantes

    1.2.2.1. El artculo1.2.2.2. Los posesivos

    1.2.2.3. Los demostrativos

    1.2.2.4. Los indefinidos

    1.2.2.4. Los numerales

    1.2.3. Los a