+ All Categories

lengua

Date post: 22-Mar-2016
Category:
Upload: jose-martin
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
primero primaria
72
PROGRAMACIÓN DE AULA LENGUA CASTELLANA 2.º CURSO Serie: Plural Proyecto: Un paso más 1
Transcript
Page 1: lengua

PROGRAMACIÓN DE AULALENGUA CASTELLANA 2.º CURSO

Serie: PluralProyecto: Un paso más

1

Page 2: lengua

LENGUA CASTELLANA 2.º CURSOUNIDAD 1: CUELLO DURO

OBJETIVOS

Leer entonando adecuadamente. Comprender un texto narrativo. Expresarse oralmente. Identificar datos en un texto oral. Ampliar el vocabulario relacionado con el cuerpo humano. Reconocer y producir nombres propios.

CONTENIDOS

Conceptos y procedimientos:

Lectura de Cuello duro. Comprensión de un texto narrativo. Lectura del texto Los gestos. Expresión de mensajes mediante gestos. Audición del texto oral Las fotos de las vacaciones. Ampliación del vocabulario sobre el cuerpo humano. Los nombres propios.

Actitudes:

Interés y disfrute al leer o escuchar cuentos. Integración en el grupo de compañeros. Curiosidad por ampliar el vocabulario sobre el cuerpo humano.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES

Comprendo el cuento / Cuello duro

- Pedir a los niños que observen la ilustración que hay junto a la lectura y que hablen de los animales que aparecen. Animarles a que elaboren hipótesis sobre el cuento con estas preguntas:- ¿Por qué estarán subidos unos encima de otros?- ¿Qué hará la abejita en el cuento?

2

Page 3: lengua

- Leer en voz alta el texto. A continuación, pedir a varios alumnos que lo lean de nuevo en voz alta y en cadena respetando las pausas y adoptando la entonación correcta. Corregir la entonación de los alumnos siempre que sea necesario.

- A propósito de la actividad 2, en la que los niños recordarán a los diferentes personajes que aparecen en el cuento, puede sugerir la siguiente tarea: cada niño inventará un nombre para cada uno de esos personajes con la condición de que ese nombre inventado empiece con la misma letra que la que inicia el nombre de su especie. Por ejemplo: abeja Adela, vaca Victoria…

- El carácter de los alumnos determinará que una pregunta sobre algún aspecto de su historia personal sea contestada con mayor o menor detalle. Cuando el alumno se muestre lacónico en sus respuestas, procurar animarle a prolongar su discurso con más preguntas sobre el tema. Así, ayudar a los niños a elaborar sus respuestas a propósito de la actividad 3 acotando los contextos en los que han podido ayudar: en casa, en el colegio, a los vecinos…

- Comentar a los niños que el largo cuello de las jirafas es el resultado de un lento y prolongado proceso evolutivo gracias al cual estos animales lograron alcanzar la altura suficiente para poder comer las hojas de los árboles.

- Proponer ilustrar este proceso con la realización de dos dibujos en los que habrá una jirafa y un árbol. En el primer dibujo la jirafa tendrá un cuello corto y no podrá comer las hojas del árbol. En el segundo, su cuello ya es largo y logra alcanzar el alimento.

Hablo y escucho / Los gestos

- Después de leer el texto Los gestos, resumir su contenido aclarando que un gesto es un movimiento. Ese movimiento puede ser de los músculos de la cara o de la mano.

- Comentar a los alumnos que muchos gestos pueden tener un significado en unos lugares y otro diferente en otros. Poner como ejemplo los movimientos que se hacen con la cabeza para decir sí o no. (En Bulgaria, por ejemplo, nuestro gesto de asentimiento se usa para negar y nuestro gesto de negación se usa para asentir)

- En relación con los gestos, explicar a los niños que las personas que no pueden oír han desarrollado una lengua de signos gracias a la cual pueden comunicar lo que piensan, lo que sienten, lo que necesitan…

- Como complemento de la actividad 2, escribir en tarjetas los nombres de diferentes estados de ánimo (alegría, tristeza, sorpresa, enfado…). Cada niño irá cogiendo una tarjeta y tendrá que mostrarse con el ánimo que le haya tocado. Los demás adivinarán de qué estado de ánimo se trata.

3

Page 4: lengua

- Para facilitar la resolución de la actividad 3, comentar a los niños que las respuestas de las adivinanzas son partes del cuerpo.

- Sugerir a los niños la elaboración de caretas de cartulina en las que dibujen las expresiones y gestos que habitualmente se asocian a los siguientes estados de ánimo: alegría, tristeza, sorpresa y enfado.

Aprendo palabras / El cuerpo humano

- Se puede complementar el léxico de la página con los siguientes subcampos temáticos:- Partes de la cara: ojos, nariz, boca, labios, mejilla, cejas…- Órganos: pulmón, corazón, estómago…

- Si se considera conveniente, pueden enseñarse algunas expresiones o frases hechas en las que aparecen partes del cuerpo. Por ejemplo:- Echar una mano = Ayudar.- No tener ni pies ni cabeza = No tener sentido.- Hablar por los codos = Hablar mucho.

- Hacer observar que los nombres de las partes del cuerpo de las personas no siempre coinciden con los de las partes del cuerpo de un animal. Por ejemplo:- Nombres coincidentes: ojos, orejas, boca…- Nombres no coincidentes: nariz-hocico, pierna-pata…

Descubro la lengua / Los nombres propios

- En relación con el contenido gramatical que se trabaja en esta página (el nombre propio) comentar que, además de los nombres de personas, son nombres propios, entre otros, los nombres de lugares (países, ciudades, pueblos…) y de accidentes geográficos (montañas, ríos, mares...)

- Si se considera conveniente, puede detenerse en la regla ortográfica que regula la escritura correcta de los nombres propios:Los nombres propios se escriben con letra mayúscula inicial.

- Puede realizarse con los alumnos el siguiente dictado para asegurarse de que escriben correctamente los nombres propios:Mis amigosMis mejores amigos son Javier y Elisa. Javier cuenta muy bien los chistes. Elisa se inventa juegos divertidísimos. ¡Qué bien lo pasamos juntos!

Actividades específicas para el desarrollo de hábitos y valores:

4

Page 5: lengua

Solidaridad- En el cuento, todos los animales que intervienen cooperan para que doña Vaca pueda

solucionar el problema de Caledonia. Hacer ver que ningún animal hubiera podido solucionar el problema por sí solo. Poner de relieve el valor de la cooperación y la solidaridad como medios para solucionar problemas.

Cortesía- Informar a los alumnos de que los gestos suelen mostrar reacciones espontáneas. Por

eso, hay que tener cuidado con los gestos que hacemos cuando estamos enfadados o decepcionados. Comentar que en muchas ocasiones se considera una descortesía dar rienda suelta a expresiones y gestos que informan a los demás de que algo nos ha disgustado.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Lee entonando adecuadamente. Comprende un texto narrativo. Expresa mensajes mediante gestos. Identifica datos en un texto oral. Amplía el vocabulario relacionado con el cuerpo humano. Reconoce y produce nombres propios.

5

Page 6: lengua

LENGUA CASTELLANA 2.º CURSOUNIDAD 2: LA TORTUGA Y EL LORO

OBJETIVOS

Leer respetando las pausas. Comprender un texto narrativo. Expresarse oralmente sobre el tema de los alimentos. Identificar datos en un texto oral. Ampliar el vocabulario relacionado con los alimentos. Identificar y producir palabras que contienen el sonido Z. Comprender un texto expositivo. Realizar una exposición oral.

CONTENIDOS

Conceptos y procedimientos:

Lectura de La tortuga y el loro. Comprensión de un texto narrativo. Lectura del texto La carta del restaurante. Contextualización del vocabulario sobre los alimentos. Audición del texto oral Eulalia elige un postre. Ampliación del vocabulario sobre los alimentos. El sonido Z. Lectura del texto expositivo Huevos de tortuga.

Actitudes:

Valoración de la lectura como fuente de placer, información y entretenimiento. Participación activa en situaciones de comunicación, respetando las normas básicas. Curiosidad por ampliar el vocabulario sobre los alimentos.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES

Comprendo el cuento / La tortuga y el loro

- Las preguntas de Antes de leer (¿Conoces algún cuento en el que aparezca una tortuga? ¿Y alguno en el que aparezca un loro?) permiten comentar a los alumnos que, por regla general, en los cuentos protagonizados por animales éstos pertenecen a

6

Page 7: lengua

especies habituales en nuestro entorno: gatos, cabras, lobos, gallos… Hacer ver que, por el contrario, es poco frecuente que loros y tortugas sean protagonistas en nuestros cuentos tradicionales.

- Pedir a los niños que realicen una lectura individual del cuento. Indicarles que no muevan los labios cuando lean en silencio. Luego, proponer una lectura en voz alta y en cadena. Recomendarles que al leer marquen bien las pausas entre oraciones y entre párrafos.

- A veces, conviene que las actividades de comprensión que se refieren a detalles de la historia sean guiadas por el profesor/a con la mención de alternativas de respuesta correctas e incorrectas. Así, para la pregunta ¿Dónde se conocieron el loro y la tortuga? se pueden dar estas tres alternativas para facilitar que los alumnos recuerden la respuesta correcta:- En un río.- En la playa.- En medio del océano.Alternativas de respuesta para la pregunta ¿Qué le pasó a la tortuga? podrían ser las siguientes:- Que se encontró mal por algo que había comido.- Que se encontró mal por el calor.- Que se encontró mal por algo que había bebido.

- Proponer la elaboración de un abanico similar al que el loro hace en el cuento. Para realizarlo, se precisarán tres cartulinas de color verde, tijeras y pegamento. Los niños dibujarán una hoja grande en cada cartulina, la recortarán y pegarán unos recortes con otros.

Hablo y escucho / La carta del restaurante

- A partir del texto que inicia la página, detenerse brevemente en el significado polisémico de carta. Indagar si los alumnos conocen los significados más frecuentes de esta palabra. Éstos son:- Escrito que se envía por correo.- Naipe de la baraja.- Lista de platos, bebidas y postres que se pueden pedir en un restaurante o en un

bar.

- Como motivación, comentar a los alumnos que aunque en cualquier sociedad los hábitos gastronómicos pretenden cubrir las necesidades alimentarias básicas, en el mundo hay diferentes culturas gastronómicas. Explicar que esa diversidad ha originado los diferentes tipos de cocina: francesa, árabe…

- Puede informarse a los alumnos de la existencia de diferentes categorías de restaurantes y del código que se ha establecido para distinguirlos. Hablarles de que el

7

Page 8: lengua

código se basa en el número de tenedores que se otorga a un establecimiento en una escala de uno a cuatro. Al hilo de esto, aprovechar para comentar que, además del lenguaje, podemos utilizar otros códigos (códigos no verbales) para comunicarnos.

- A propósito del juego Los alimentos encadenados de la actividad 4, puede proponerse la siguiente variante: los niños deberán decir todos los alimentos que conocen cuyos nombres comiencen por una letra determinada.

- Hacer ver que los hábitos gastronómicos suelen estar relacionados con las posibilidades agrícolas, ganaderas o pesqueras de la zona. Al hilo de esto, proponer la confección de una lista con los platos tradicionales o típicos de su localidad o de su Comunidad Autónoma y relacionarla con los recursos agrícolas, ganaderos o pesqueros que existan.

Aprendo palabras / Los alimentos

- El campo léxico de los alimentos es uno de los que presentan mayor número de localismos. Es decir, muchas palabras castellanas referidas a este tema se usan en algunas zonas castellanoparlantes y en otras no. Así, por ejemplo, la palabra papa ha desplazado en muchas zonas al término patata. Debido a esta circunstancia, es fundamental en estos niveles intentar centrarse en las palabras comunes a todas las áreas castellanoparlantes.

- Se puede complementar el léxico de la página con estas palabras:- Referidas a las partes de una fruta: monda, pepita, hueso.- Referidas a las porciones en que se comen: rodaja, gajo.

- En la actividad 2, puede trabajarse la formación de las palabras que nombran tiendas (pescadería, panadería) a partir del nombre de un producto (pescado, pan). Pueden darse estos otros ejemplos: fruta-frutería, perfume-perfumería, papel-papelería…

Descubro la lengua / El sonido Z

- Las actividades de esta página persiguen como principal objetivo que los alumnos identifiquen el sonido Z en diferentes palabras. Sólo si se considera pertinente por el nivel del grupo, puede informar de la norma ortográfica referida a la representación del sonido Z:El sonido Z se escribe con la letra z delante de a, o y u, y con la letra c delante de e, i.

- En función del nivel de la clase, puede realizarse este dictado de oraciones:- Al atardecer, Cecilia riega las azucenas del patio.- Alicia llevaba en la cesta unas acelgas.- César nació en Ceuta.- El cielo tiene un azul precioso.

8

Page 9: lengua

Taller de textos / Huevos de tortuga

- Como actividad de motivación, preguntar a los alumnos si han visto una tortuga en un zoo o si han tenido una en casa. En caso afirmativo, pedirles que cuenten a todos sus compañeros qué recuerdan de esos animales (aspecto, comportamiento, alimentación…)

- Antes de empezar a leer el texto que inicia la página, hacer notar a los niños la presencia de las palabras destacadas en negrita. Explicarles por qué están destacadas esas palabras (porque se quiere destacar su importancia como organizadoras de un texto). Indicar a los alumnos que deben leer esas palabras igual que las demás.

- Es importante que los niños tengan clara la noción de secuencia y que utilicen correctamente los marcadores temporales. Si se cree necesario reforzar esta noción, después de realizar la actividad 2, pedir a cada niño que cuente a sus compañeros lo que hace todos los días antes de ir al colegio. En su exposición, los niños deberán utilizar los marcadores primero, luego y por último.

- En la actividad 4, asegurarse de que los alumnos comprenden las palabras encorvado, aferrarse y garras. Después de realizar la actividad, animarles a que aporten nuevos datos que conozcan sobre los loros.

- Comentar a sus amigos que uno de los archipiélagos más conocidos del mundo por su alto valor ecológico son las islas Galápagos. Explicar que es allí, en estas islas, donde las tortugas marinas desovan.A continuación preguntar a los alumnos qué es una isla y qué islas conocen.

Actividades específicas para el desarrollo de hábitos y valores:

Salud e higiene- A propósito de lo que le ocurre a la tortuga del cuento, dar recomendaciones a los

alumnos sobre las precauciones básicas que deben tomar cuando se expongan prolongadamente al sol.

- Insistir en el uso de cremas protectoras cuando jueguen en verano al aire libre, sobre todo si están en la playa o en la piscina.

- Recordar a los alumnos los beneficios de seguir una dieta variada y equilibrada. Insistir en lo saludable que es consumir frutas y verduras.

Cortesía- Explicar a los niños que si llegamos a un lugar donde hay gente comiendo, suele

considerarse una norma de cortesía el desear a esas personas que disfruten de su comida. Para ello, se suelen decir alguna de estas fórmulas:- ¡Que aproveche!- ¡Buen provecho!

9

Page 10: lengua

Tolerancia y respeto- En relación con la realización fonética del sonido Z, comentar a los alumnos que es

habitual que una lengua se hable con diferentes acentos o con pronunciaciones desviadas de la norma. Fomentar la tolerancia y la comprensión para esas situaciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Lee respetando las pausas. Comprende un texto narrativo. Se expresa oralmente con fluidez sobre el tema de los alimentos. Identifica datos en un texto oral. Amplía el vocabulario relacionado con los alimentos. Identifica y produce palabras que contienen el sonido Z. Comprende un texto expositivo. Realiza una exposición oral.

10

Page 11: lengua

LENGUA CASTELLANA 2.º CURSOUNIDAD 3: EL ROBANIDOS

OBJETIVOS

Leer vocalizando correctamente. Comprender un texto narrativo. Expresarse oralmente sobre el tema de los animales. Identificar datos en un texto oral. Ampliar el vocabulario relacionado con los animales. Diferenciar el masculino del femenino.

CONTENIDOS

Conceptos y procedimientos:

Lectura de El robanidos. Comprensión de un texto narrativo. Lectura del texto Prohibida la entrada. Contextualización del vocabulario sobre los animales. Audición del texto oral Atención a las señales. Ampliación del vocabulario sobre los animales. El masculino y el femenino.

Actitudes:

Adecuación de la propia expresión a las diferentes intenciones y situaciones comunicativas.

Interés por la lectura de textos narrativos y expositivos. Curiosidad por ampliar el vocabulario sobre los animales.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES

Comprendo el cuento / El robanidos

- Antes de que los alumnos abran el libro por la primera página de esta unidad, leerles el título del cuento y anímeles a deducir lo que ocurrirá en la historia a partir de ese único dato.

- Leer en voz alta el texto marcando mucho la vocalización de las palabras y adoptando diferentes tonos según esté leyendo los pasajes del narrador (tono neutral), del mirlo

11

Page 12: lengua

(tono amenazador) o del niño (tono asustado). A continuación, pedir a varios alumnos que lean el texto de nuevo en voz alta y en cadena. Corregir la pronunciación y la entonación siempre que lo vea necesario.

- A modo de juego, puede proponer como complemento a la comprensión del cuento la siguiente actividad:Un grupo de cinco o seis alumnos dirá a sus compañeros una afirmación verdadera y otra falsa sobre el cuento. Los demás niños de la clase deberán decir qué enunciado es verdadero y cuál es falso. Por ejemplo:- El niño robaba huevos de los nidos (Verdadero).- El niño ponía los huevos debajo de la cama (Falso).

- Dejar que los niños respondan libremente a la actividad 3. Luego, cuando se conozca sus respuestas, indicar que una de las primeras cosas que deben hacer cuando vean que alguien no actúa como se debe o que algo va mal es avisar a un adulto. Insistir en esta idea poniendo otros ejemplos: si nos damos cuenta de que un niño se ha perdido, si vemos que alguien está llorando…

- Proponer a los alumnos la elaboración de un pequeño álbum de sellos. Para hacerlo necesitará cartulinas, tiras rectangulares y estrechas de papel de plástico y pegamento. Así, en cada cartulina, pegar, por la base y por los extremos, tres o cuatro tiras de papel de plástico. Animar a los niños a que coloquen allí los sellos que les den sus amigos o familiares.

Hablo y escucho / Prohibida la entrada

- Hacer observar las bandas cruzadas en la señal de prohibición (prohibido perros) que acompaña al texto Explicar que es ese elemento (la banda) el que nos indica la prohibición.

- Para hacer patente la veracidad del último párrafo del texto, puede realizar la siguiente actividad:Anotar en un papel diferentes mensajes de prohibición (prohibido hacer fotos, prohibido pisar el césped, prohibido tirar basuras…). Cada mensaje deberá estar repetido dos veces. Luego, repartir entre los alumnos los mensajes para que dibujen la señal correspondiente. A continuación, se reunirán las señales que se han confeccionado a propósito de un mismo mensaje. Conviene destacar las diferencias y las coincidencias de las señales elaboradas.

- Los trabalenguas suelen ser uno de los ejercicios de dicción más divertidos para los niños. Presentar los trabalenguas de esta unidad con estas preguntas:- ¿Sabéis qué es un trabalenguas?- ¿Por qué creéis que se llaman así?

12

Page 13: lengua

- A propósito de la actividad 3, en la que se propone la invención de un animal, comentar a los niños que en el pasado había textos en los que se describían a animales reales e imaginarios. Estos textos se llamaban bestiarios.Como ejemplos de animales fantásticos presentes en los bestiarios, citar a los basiliscos, animal fabuloso mitad ave, mitad serpiente, y a los unicornios, animal con forma de caballo y un cuerno en mitad de la frente. Sugerir a los niños dibujar a estos animales.

Aprendo palabras / Los animales

- Puede iniciarse el trabajo de esta página proponiendo a los niños que hablen libremente de los animales. Puede hacerse estas preguntas:- ¿Os gustan los animales?- ¿Habéis tenido o tenéis algún animal en casa? ¿Cuál?- ¿Habéis ido al zoo? ¿Qué animal os ha llamado más la atención?

- En la actividad 1, hacer observar que algunas de las palabras que se asocian con los animales de las fotos son antónimos (doméstico-salvaje, peligroso-inofensivo). Puede ampliarse la lista de palabras antónimas sin que sea necesario que éstas se limiten al tema de los animales (frío - caliente, alto - bajo).

- A propósito de la mención en la actividad 2 de animales con ciertas características anatómicas, puede introducirse las palabras insecto y ave, términos genéricos que aglutinarán algunas de las respuestas de los alumnos.

Descubro la lengua / El masculino y el femenino

- Contrastar las palabras con las que se trabaja en las dos actividades de esta página. En el primer caso, se trata de palabras cuya terminación en o o en a nos informa de su género gramatical. En el segundo caso, en cambio, nos encontramos con palabras cuya terminación no nos informa del género.

- A propósito del género y como repaso de los nombres propios, puede hacerse ver que éstos normalmente se asocian a un determinado género. Así, lo habitual es que unos nombres sean sólo para chicos y otros lo sean sólo para chicas. Proponer a los alumnos la elaboración de una lista de nombres propios de cada tipo.

Actividades específicas para el desarrollo de hábitos y valores:

Responsabilidad- Hablar con los alumnos de la necesidad de protección que tienen los animales.

Hacerles ver que no sólo debemos tener una conducta responsable con nuestros animales domésticos y mascotas, sino que debemos evitar dañar a los seres que viven en libertad, como pájaros, ardillas, hormigas…

13

Page 14: lengua

- En relación con las señales, cualesquiera que sean éstas (prohibición, obligación…), procurar inculcar a los niños la necesidad de respetarlas y obedecerlas.

- Si en clase surge el tema de los animales domésticos y las mascotas, aprovechar para comentar a los niños la responsabilidad que tienen los dueños de estos animales de cuidarlos durante toda la vida. Insistir en que los animales no son juguetes y que no se puede prescindir de ellos a nuestro antojo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Lee vocalizando correctamente. Comprende un texto narrativo. Se expresa oralmente con fluidez sobre el tema de los animales. Identifica datos en un texto oral. Ampliar el vocabulario relacionado con los animales. Diferenciar el masculino del femenino.

14

Page 15: lengua

LENGUA CASTELLANA 2.º CURSOUNIDAD 4: EL TESORO DEL DUENDE

OBJETIVOS

Leer marcando los puntos. Comprender una narración. Expresarse oralmente con fluidez sobre el tema de las plantas. Identificar datos en un texto oral. Ampliar el vocabulario relacionado con las plantas. Identificar el sonido J.

CONTENIDOS

Conceptos y procedimientos:

Lectura de El tesoro del duende. Comprensión de un texto narrativo. Lectura del texto Las etiquetas de las plantas. Contextualización del vocabulario sobre las plantas. Audición de texto oral En el huerto. Ampliación del vocabulario sobre las plantas. El sonido J.

Actitudes:

Participación activa en juegos y actividades colectivas. Uso de actitudes respetuosas y tolerantes en la comunicación con el resto de

compañeros. Curiosidad por ampliar el vocabulario sobre las plantas.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES

Comprendo el cuento / El tesoro del duende

- Aprovechar el sugerente título del cuento de esta unidad para charlar con los niños de tesoros y de duendes. Hacer preguntas como éstas:- ¿Qué riquezas y joyas suele haber en un tesoro? - ¿En qué tipo de historias suele haber tesoros?- ¿Conocéis algún cuento en el que aparezcan duendes?- ¿Cómo suelen ser estos personajes: buenos, divertidos…?

15

Page 16: lengua

- Hacer que los niños realicen una lectura en cadena. Pedir que marquen bien las pausas de los puntos y seguido y de los puntos y aparte.Cuando los niños terminen de leer la oración «Pero el joven se quedó de piedra al entrar en el bosque», interrumpir la lectura y animar a formular hipótesis sobre la continuación de la historia con preguntas como ésta:- ¿Qué estará viendo Fredo para quedarse de piedra?

- Terminada la lectura, pedir a los niños que imaginen otro final para el cuento. Para ayudarles a imaginar ese nuevo final plantéeles el siguiente pie o contexto:Cuando Fredo regresó al bosque, vio sin dificultad el árbol que le había indicado el duendecillo. Allí estaba señalado con su pañuelo. Fredo empezó a cavar y al rato descubrió ante él un enorme cofre. Entonces…

- Comentar a los niños que los tesoros no son siempre objetos de valor económico (monedas, joyas, cuadros…). Aclarar que a veces la gente considera un tesoro objetos que tienen un valor sentimental porque lo relacionan con una persona querida o con un lugar al que se tiene cariño. En este sentido, un tesoro puede ser conchas de la playa, el sombrero de un tío o de un abuelo, la foto de un amigo…Se puede sugerir a los niños que hagan una lista con cosas que meterían en una caja como si fueran un tesoro.

Hablo y escucho / Las etiquetas de las plantas

- Asegurarse de que los alumnos comprenden sin dificultad el texto Las etiquetas de las plantas. Asimismo, comprobar que conocen el significado de la palabra riego (cantidad de agua que necesita una planta) que aparece en la actividad 1.

- El mundo de las plantas es muy extenso, por ello, quizás resulte conveniente segmentar este campo léxico. Una posibilidad es realizar esa división atendiendo a la utilidad de las plantas. Así, puede hablarse de las plantas ornamentales, de las plantas con las que nos alimentamos y de las plantas medicinales.

- En la actividad 5, explicar el significado de la palabra huerto. Comentar que las plantas que van a oír en la audición son alimentos: frutas, hortalizas o verduras.

- Relacionar la información que proporcionan las etiquetas de las plantas en cuanto a luz y necesidad de agua con la diversidad de plantas que hay en el planeta y con las diferentes condiciones medioambientales en las que se encuentran. Para que los alumnos comprendan que no siempre es posible cultivar cualquier planta en cualquier lugar, puede formular estas preguntas:- ¿Dónde hay muchos cactus? ¿Cómo es allí el clima?- ¿Viviría bien un cactus en un lugar con mucha lluvia? ¿Por qué?

16

Page 17: lengua

- Sugerir la elaboración de una etiqueta para una planta inventada. Puede hacerse de esta manera: pedir a los alumnos que inventen una planta y que imaginen sus necesidades de luz y de riego. Luego, cada niño deberá expresar gráficamente esa información en la etiqueta que se confeccione. Cuando hayan terminado sus etiquetas, exponerlas en clase y pida que entre todos se exprese verbalmente la información que han dibujado.

Aprendo palabras / Las plantas

- Detenerse brevemente en el significado polisémico de la palabra planta que aparece en el título de la página. Hacer ver, con ayuda de contextos gráficos y verbales, que puede tener los siguientes significados:- Vegetal.- Piso o altura de un edificio.- Parte del pie que está en contacto con el suelo.

- Como actividad de motivación, hacer preguntas a los alumnos acerca de los nombres de plantas y de árboles que conocen. Puede apuntarse en la pizarra los nombres que vayan diciendo los niños. Al final, los alumnos copiarán completa la lista con las aportaciones de todos.

Descubro la lengua / El sonido J

- Puede utilizarse la actividad 3, en la que se mencionan herramientas y utensilios relacionados con las plantas, para introducir un vocabulario básico referido a las profesiones del sector. Por ejemplo: jardinero, agricultor, guardabosques, florista…

- Hacer notar, contrastando las palabras geranio y jazmín, que el sonido J se puede representar en castellano con la letra j o con la letra g. Aunque ahora no se persigue la corrección ortográfica en la representación escrita de este sonido, se puede aclarar a los alumnos que la alternancia de las letras g/j para representar el sonido j sólo ocurre delante de e y de i.

- Sugerir a los niños que dibujen, coloreen y recorten su flor favorita. El dibujo debe incluir el tallo. Luego, se reunirán todas las flores dibujadas y se formará con ellas un ramo de flores de papel. Pedir a los niños que escriban el nombre de la flor en su reverso.

Actividades específicas para el desarrollo de hábitos y valores:

Responsabilidad- Hacer notar a los alumnos que el duende del cuento cumplió la promesa que hizo a

Fredo. Valorar esta conducta positivamente y hacer ver que es posible salvar situaciones sin faltar a nuestras promesas.

17

Page 18: lengua

- Explicar que todos los productos deben tener una etiqueta que proporcione información sobre ellos. Subrayar la importancia de un etiquetado correcto y del derecho que tenemos a exigirlo.

- Comentar a los alumnos la necesidad y la importancia de cuidar y proteger el bosque. Insistir en que hay que evitar dejar en los paseos y excursiones cualquier rastro que delate la presencia allí.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Lee marcando los puntos. Comprende un texto narrativo. Se expresa oralmente con fluidez sobre el tema de las plantas. Identifica datos en un texto oral. Amplía el vocabulario relacionado con las plantas. Identifica el sonido J y escribe palabras que contienen este sonido.

18

Page 19: lengua

LENGUA CASTELLANA 2.º CURSOUNIDAD 5: NOCHEBUENA

OBJETIVOS

Leer entonando correctamente. Comprender una narración. Expresarse oralmente con fluidez sobre el tema de la Navidad. Identificar datos en un texto oral. Ampliar el vocabulario relacionado con la Navidad. Diferenciar el singular del plural. Leer expresivamente un texto dialogado.

CONTENIDOS

Conceptos y procedimientos:

Lectura de Nochebuena. Comprensión de un texto narrativo. Lectura del texto Los anuncios publicitarios. Contextualización del vocabulario relacionado con el tema de la Navidad. Audición de texto oral El crisma de la prima Marieta. Ampliación del vocabulario sobre la Navidad. El singular y el plural. Lectura de El camello de los Reyes.

Actitudes:

Valoración de la lectura como fuente de placer, entretenimiento e información. Interés por la lectura dramatizada de textos teatrales. Curiosidad por ampliar el vocabulario sobre la Navidad.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES

Comprendo el cuento / Nochebuena

- Aunque es posible que algunos niños conozcan ya a los personajes de Sapo y Sepo, conviene, antes de iniciar la lectura, informarles de que los protagonistas de esta historia son dos sapos amigos y que hay varios libros que narran sus aventuras.

19

Page 20: lengua

- A partir del título de la lectura, sondear si los niños saben determinar qué noche es exactamente Nochebuena. Hacerles saber que es la noche del 24 de diciembre. Distinguir esa noche del día de Navidad. A continuación preguntar qué suelen hacer ellos en sus casas esa noche.

- Leer el texto Nochebuena dramatizando su lectura para que los niños puedan imitarlo después. A continuación, pedir a los alumnos que lean individualmente y en silencio el texto. Finalmente, pedir que realicen una lectura oral en cadena. Insistir en que se esmeren en la correcta entonación de las oraciones interrogativas y exclamativas del texto.

- Una vez terminada la lectura, animar a los niños a participar en este juego: se dirá una palabra que esté en el cuento (Nochebuena, sartén, bosque…) y los alumnos la tendrán que buscar en el texto en el menor tiempo posible. Cuando la encuentren, levantarán la mano y señalarán dónde se encuentra.

- Después de leer la historia, preguntar a los alumnos qué otros cuentos conocen que transcurran durante la Navidad.También se puede pedir a los niños que cuenten lo que recuerden de esas historias: qué personajes intervenían, dónde transcurría la acción, qué pasaba, cómo terminaba todo...

- Permitir que los niños hablen libremente sobre la Navidad y que cuenten todo lo que se les ocurra aunque se mezclen temas (regalos, decoración de las calles y las casas, comidas, vacaciones…)

Hablo y escucho / Los anuncios publicitarios

- A propósito de la actividad 1, aclarar a los alumnos que los productos que anuncien no deben ser necesariamente de carácter navideño. También, y para que les resulte más fácil, aconsejarles que no intenten hacer rimas para anunciarlos.

- Los artículos de broma son uno de los productos más populares entre los niños en cualquier ocasión festiva. Animar a los alumnos a hablar de estos productos (si ellos los han usado alguna vez, qué pasó cuando los usaron, en qué consistía la broma…). Recordar a los niños que las bromas sólo son divertidas si no molestan a nadie.

- Preguntar a los niños por los nombres de los Reyes Magos (Melchor, Gaspar y Baltasar) y por los regalos que llevaba cada uno (oro, incienso y mirra).

- En relación con la actividad 4, preguntar a los niños qué otras actividades les gusta hacer en Navidad. Por si no se les ocurre qué decir, puede lanzar estas posibles actividades:- Cantar villancicos.- Visitar a la familia.

20

Page 21: lengua

- Gastar bromas el día de los Santos Inocentes.- Comer las doce uvas de la suerte en Nochevieja.- Pasear por las calles con iluminación y decoración navideña.

- Antes de realizar la actividad 5 de audición, sugerir a los alumnos que describan los dos crismas que aparecen en la página. Invitar a que esa descripción se plantee como un juego en el que los niños deberán señalar las semejanzas y las diferencias entre ambas imágenes.

Aprendo palabras / La Navidad

- En relación con la actividad 1, nombre los objetos de las fotografías (árbol de Navidad y portal) y a continuación explicar que los portales son sólo una parte de los belenes. Así, los belenes, también llamados nacimientos, suelen componerse de diferentes elementos (puentes, el castillo de Herodes, campos, casas de campesinos…). Puede ser conveniente aclarar la diferencia ortográfica y de significado entre el nombre propio Belén (nombre de niña o de ciudad) y el nombre común belén (conjunto ornamental navideño).

- En la actividad 2 puede pedir a los niños la enumeración de otros productos alimentarios que asocien con la Navidad (peladillas, alfajores, pan de Cádiz…).

- En la actividad 3 puede aprovecharse para hacer una lista que contenga algunos nombres de instrumentos musicales. Puede citarse, por ejemplo, el violín, la flauta, la trompeta, la guitarra, el piano...

Descubro la lengua / El singular y el plural

- Observar que todas las palabras con las que se trabaja en esta unidad para aprender a formar el plural terminan en vocal. La regla o mecanismo que se muestra a los niños para formar el plural de las palabras castellanas es, pues, el de la adición de s. No obstante, si se considera conveniente puede complementarse estos casos con los de las palabras en singular que terminan en consonante y cuyas formas plurales se obtienen añadiendo es. Por ejemplo: portal-portales, tambor-tambores, bombón-bombones…

Taller de textos / El camello de los Reyes

- Preguntar a los niños si alguna vez han presenciado una representación teatral (con actores, con marionetas, con muñecos de guiñol…). Pedir que cuenten qué les pareció y cómo se lo pasaron.

- Explicar cómo es un teatro por dentro. Comentar que hay una parte que se ve y otra que está oculta al público y que es donde se produce un trabajo valiosísimo de cambios de escenario, de movimiento de operadores y de actores…

21

Page 22: lengua

También puede resultar interesante explicar brevemente en qué consiste el trabajo de actor (deben memorizar el papel, deben ensayar y permitir que el director les diga cómo deben hablar, qué deben hacer mientras interpretan su papel…).

- Pedir a los niños que lean individualmente y en silencio el texto. A continuación, leerlo el profesor/a procurando cambiar el tono de voz según el personaje que hable. Finalmente, dividir la clase en grupos de cuatro niños, distribuir los papeles y pedir que se realice una lectura dramatizada.

- La actividad 2, en la que se pide imitar las voces de los Reyes Magos, se puede complementar con la imitación de otras voces cualesquiera en las que se procurará buscar un mayor contraste. Por ejemplo: la voz de un lobo y la de una pastorcilla, la voz de un viejecito y la de un niño pequeño...

Actividades específicas para el desarrollo de hábitos y valores:

Tolerancia y respeto- Hacer saber que la Navidad no es una celebración que se festeje en todo el mundo, ya

que hay lugares donde la Navidad no forma parte de la cultura de la zona ni de sus tradiciones. Insistir en que así como nosotros queremos que se respeten nuestras costumbres y fiestas, debemos respetar las de los demás.

- Si en el aula hay niños procedentes de otros países o con padres no nacidos en España, fomentar el interés y la tolerancia por las costumbres propias de otros lugares.Así, puede pedirse a esos niños que cuenten al resto de sus compañeros cómo celebran los días navideños en sus países de origen.

- Analizar brevemente el motivo de la tristeza y del malestar de Jobi (página 38). Hacer entender a los niños que algunas personas pueden sentirse como Jobi si consideran que sus trabajos no son respetados por el resto. Procurar transmitir la idea de que todos los trabajos y actividades cumplen una función de la que no podemos prescindir y, por ello, todos los trabajos son respetables.

Cortesía- Explicar a los alumnos que enviar en Navidad felicitaciones por correo es una formula

de cortesía bastante apreciada entre familiares, amigos, vecinos…

Trabajo en equipo- Aprovechar la propuesta de cantar un villancico para inculcar a los niños la necesidad

de respetar a los demás y de ofrecer nuestra ayuda cuando se trabaja en equipo.

22

Page 23: lengua

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Lee entonando correctamente. Comprende un texto narrativo. Se expresa oralmente con fluidez sobre el tema de la Navidad. Identifica datos en un texto oral. Amplía el vocabulario relacionado con la Navidad. Diferencia el singular del plural. Lee con expresividad un texto dialogado.

23

Page 24: lengua

LENGUA CASTELLANA 2.º CURSOUNIDAD 6: EL JARRÓN DEL LAGO

OBJETIVOS

Leer respetando las pausas. Comprender un texto narrativo. Expresarse oralmente con fluidez sobre el tema del agua. Identificar datos en un texto oral. Ampliar el vocabulario relacionado con el agua. Reconocer el sonido K.

CONTENIDOS

Conceptos y procedimientos:

Lectura de El jarrón del lago. Comprensión de un texto narrativo. Lectura del texto Las banderas de la playa. Contextualización del vocabulario relacionado con el tema del agua. Audición del texto oral La bolsa de la playa. Ampliación del vocabulario sobre el agua. El sonido K.

Actitudes:

Respeto por las normas básicas de la comunicación oral. Adecuación de la propia expresión a las diferentes intenciones y situaciones

comunicativas. Curiosidad por ampliar el vocabulario sobre el agua.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES

Comprendo el cuento / El jarrón del lago

- Después de formular las preguntas de la sección Antes de leer, sondear los conocimientos que tienen los niños sobre la figura de primer ministro, dada la mención de ese cargo en el cuento. Pueden formularse algunas de estas preguntas:- ¿Qué es un primer ministro?- ¿Quién lo elige? ¿Cómo?

24

Page 25: lengua

- Pedir a los alumnos que realicen una lectura del cuento en voz alta y en cadena. Recordarles que tienen que respetar las pausas entre oraciones y entre párrafos. Para cuando los niños tengan que seguir la lectura en silencio porque aún no les toca leer o ya ha pasado su turno, comentar que deben intentar leer a la misma velocidad que la persona que lo está haciendo en voz alta procurando en todo momento no adelantarse ni quedarse atrasados.

- Después de leer el texto, sugerir a los alumnos que vuelvan a hacer una lectura completa en silencio.

- Hacer observar el uso de la palabra Majestad en el cuento y explicar que conviene cambiar nuestra forma de hablar según la situación en la que nos encontremos y según la persona a la que nos dirijamos. Así, en el caso concreto de que tengamos que hablar a un miembro de una familia real, además de la forma usted, debemos utilizar los términos Majestad o Alteza. A continuación, puede proponerse a los alumnos que, en grupos de dos, escenifiquen un breve diálogo entre un rey y un súbdito. En el diálogo, el súbdito hará una petición al rey y éste le responderá.

- A propósito del reflejo del jarrón en el lago, explicar que no todos los cuerpos tienen la propiedad de reflejar imágenes. Así, esto sólo ocurre en cuerpos lisos y brillantes. A continuación, preguntar a los alumnos si se puede ver reflejado un cuerpo en… - un cuenco con agua agitada.- un cuenco con agua quieta.- una cacerola de acero inoxidable.

Hablo y escucho / Las banderas de la playa

- Como actividad de motivación, antes de leer el texto hacer estas preguntas a los alumnos:- ¿Habéis estado alguna vez en una playa? ¿Dónde?- ¿Cómo era esa playa: tenía arena o tenía rocas?- ¿Visteis allí banderas? ¿Para qué creéis que las pusieron? ¿Quién creéis que las

puso?

- Después de leer el texto, comentar a los niños que los seres humanos, además del código lingüístico, usamos otros códigos para comunicarnos. Recordar, como ejemplo, el lenguaje de los gestos que estudiaron en la unidad 1.A continuación, hacer saber que el código de color que se sigue en las banderas de la playa está también presente en, por ejemplo, los semáforos.

- En la actividad 2, invitar a los niños a leer el poema tres veces, aumentando la velocidad en cada ocasión. De esta manera quedará manifiesto el posible funcionamiento de estos versos como trabalenguas.

25

Page 26: lengua

- La actividad 3 puede complementarse con una actividad escrita en la que los niños hagan una breve lista con uno o dos argumentos a favor y en contra de cada una de esas opciones de baño. Es decir, anotarán las ventajas y desventajas de bañarse en la playa, en el río y en la piscina.

- Preguntar a los niños por los nombres de ríos y pantanos o lagos que conozcan. Preguntarles si saben si en esos lugares es posible el baño.

Aprendo palabras / El agua

- Antes de realizar las actividades de esta página y como motivación, preguntar a los alumnos a qué habitaciones de sus casas deben ir para obtener agua. A partir de ahí, hacer ver que para los seres humanos el agua es, fundamentalmente, una parte importante de nuestra dieta (debemos beber agua para vivir) y de nuestra salud (la higiene nos mantiene sanos).

- Si se cree conveniente, puede completar el vocabulario de esta página con el nombre que se le da al agua dependiendo del estado en que se encuentre:- Si está en estado sólido: nieve, granizo, hielo.- Si está en estado líquido: agua.- Si está en estado gaseoso: nube.

- Guiar la resolución de la actividad 2 explicando a los alumnos que pueden escribir cualquier palabra que se pueda relacionar con el agua. La relación puede ser evidente (grifo, paraguas, inundación...) o puede responder a asociaciones subjetivas (abril, porque es un mes en que llueve mucho; Galicia, porque es un lugar donde llueve mucho...).

Descubro la lengua / El sonido K

- El trabajo de esta página se plantea con el objetivo básico de reconocimiento del sonido K, quedando relegado a un segundo plano el objetivo didáctico de su correcta escritura. No obstante, a partir de los versos que aparecen en la actividad 1, hacer notar a los niños que el sonido K se puede representar en castellano con la letra c cuando este sonido va delante de las vocales a, o, u, y con la letra qu cuando este sonido va delante de las vocales e o i.

- En la actividad 3, aclarar que caracol y caracola no son las formas masculina y femenina de una misma realidad.

26

Page 27: lengua

Actividades específicas para el desarrollo de hábitos y valores:

Tolerancia y respeto- Hacer observar a los niños que quien realmente resuelve el enigma del jarrón del lago

es el abuelo de la joven. Hacer ver que ser anciano implica en muchas ocasiones la acumulación de experiencias y saberes. Promover el respeto y la valoración de nuestros mayores.

Responsabilidad- Concienciar a los niños de la importancia de conocer y saber interpretar correctamente

cualquier tipo de señal. Asimismo, insistir en la necesidad de respetar toda señalización para evitar peligros y riesgos innecesarios.

- Recordar a los alumnos que no se debe malgastar el agua. Insistir en que no debemos dejar los grifos abiertos cuando nos cepillamos los dientes o cuando nos lavamos las manos. Asimismo, explicar que no debemos hacer uso de la cisterna si no es necesario.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Lee respetando las pausas. Comprende un texto narrativo. Se expresa oralmente con fluidez sobre el tema del agua. Identifica datos en un texto oral. Amplía el vocabulario relacionado con el agua. Reconoce el sonido K.

27

Page 28: lengua

LENGUA CASTELLANA 2.º CURSOUNIDAD 7: EL RUISEÑOR DE LA CHINA

OBJETIVOS

Leer con el ritmo adecuado. Comprender un texto narrativo. Expresarse oralmente sobre el tema de las máquinas y los aparatos. Identificar datos de un texto oral. Ampliar el vocabulario relacionado con las máquinas y los aparatos. Identificar y producir palabras que contienen el sonido Z. Utilizar correctamente los artículos el, la, los, las.

CONTENIDOS

Conceptos y procedimientos:

Lectura de El ruiseñor de la China. Comprensión de un texto narrativo. Lectura del texto Los símbolos de los aparatos. Contextualización del vocabulario sobre las máquinas y los aparatos. Audición del texto oral Un regalo para papá. Ampliación del vocabulario sobre las máquinas y los aparatos. El, la, los, las.

Actitudes:

Interés por la reflexión sobre la lengua. Valoración de los textos escritos como medio para obtener nuevos conocimientos. Curiosidad por ampliar el vocabulario sobre las máquinas y los aparatos.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES

Comprendo el cuento / El ruiseñor de la China

- Antes de iniciar la lectura del cuento El ruiseñor de la China, preguntar a los alumnos si saben qué tipo de pájaro es un ruiseñor y cuál es una de las cualidades que lo caracterizan (la belleza de su trino). Luego, dar paso a las preguntas de la sección Antes de leer. En respuesta a la primera pregunta, mostrar a los alumnos dónde está China con la ayuda de un mapa.

28

Page 29: lengua

- Pedir a los niños que lean en cadena el cuento. Observar si leen con el ritmo adecuado y si no hacen retrocesos en la lectura (repetir la palabra que acaban de pronunciar antes de leer la siguiente). Si alguno de los alumnos lee de esta manera, comentarlo al finalizar para que pueda corregirse en otras ocasiones.

- Terminada la lectura, animar a los alumnos a que expresen sus impresiones sobre lo que ocurre en el cuento. Se pueden hacer las siguientes preguntas:- ¿Qué os parece la actitud del emperador cuando le regalan el ruiseñor de metal?- Si estuvierais en el lugar del ruiseñor, ¿también os habríais marchado? ¿Por qué?- Y al enteraros de la enfermedad del emperador, ¿habríais vuelto? ¿Por qué?

- Antes de realizar la actividad 2, pedir que los niños describan los dibujos que aparecen para asegurarse de que identificación correcta de cada dibujo con las escenas del cuento que representan.

- Comentar a los alumnos que muchos adelantos técnicos existían en China mucho antes de que se conocieran en Europa. Así, cuando uno de los más famosos viajeros europeos, Marco Polo, llegó a China se quedó asombrado porque allí tenían brújulas, sedas, papel, pólvora, helados… Pedir a los alumnos que definan cada uno de esos artículos de origen chino.

Hablo y escucho / Los símbolos de los aparatos

- Comentar a los alumnos que en muchos aparatos los símbolos suelen ir acompañados de una palabra inglesa que dice qué ocurre cuando se aprieta ese botón.Puede ofrecerse el siguiente listado de símbolos junto con la palabra inglesa que puede acompañarlo y lo que significa en castellano:Power - EncenderPlay - FuncionarRew (rewind) - RebobinarFwd (forwards) - Ir adelante

- A propósito de la actividad 3, pedir a los niños que propongan un nombre para cada una de las máquinas que según ellos deberían inventarse.Sugerir a los alumnos que los nombres que piensen contengan los sufijos -dor o -dora. Hacer observar, sin entrar en explicaciones detalladas, que muchos aparatos presentan esa terminación (ventilador, exprimidor, tostador…), (lavadora, freidora, secadora, aspiradora…).

- Pedir a los alumnos que elaboren una lista de máquinas y aparatos eléctricos. En esa lista los alumnos deberán diferenciar los aparatos que funcionan o suelen funcionar con pilas de los que sólo funcionan conectados a la corriente eléctrica.

29

Page 30: lengua

Aprendo palabras / Máquinas y aparatos

- Hacer ver que muchos de los componentes de un ordenador se encuentran también en otros aparatos y que por eso tienen los mismos nombres. Es el caso de pantalla (también la televisión tiene pantalla), teclado (los pianos y los órganos también los tienen) y altavoz (presente en los equipos o aparatos de música). Caso aparte es la palabra ratón. Explicar sus dos significados:- Componente del ordenador.- Pequeño roedor.

- Si los niños tienen problemas para responder a la pregunta de qué se puede hacer con un ordenador, indicarles que entre otras cosas con un ordenador se puede:- Escribir. - Dibujar.- Leer cuentos.- Escuchar música y cuentos.- Jugar con juegos de ordenador.- Conectarse a Internet.

Descubro la lengua / El, la, los, las

- Como motivación para el trabajo con los artículos el, la, los, las, pedir a los niños que le vayan diciendo adivinanzas que conozcan junto con sus soluciones. Alternativamente, escribir esta adivinanza en la pizarra junto con su solución: Adivina adivinando, todos los días con la casa va cargando. (El caracol).Hacer ver que en las soluciones que dan anteponemos las palabras el, la, los o las al nombre del animal o del objeto que hay que adivinar.

- En la actividad 2 llamar la atención sobre el contraste entre el nombre común y el nombre propio: los primeros llevan artículo y los segundos, no.

Actividades específicas para el desarrollo de hábitos y valores:

Solidaridad- Valorar el comportamiento del ruiseñor de no tener en cuenta el desprecio que le había

hecho el emperador y, pese a ello, acudir en su ayuda.

- Hacer ver que nuestros comportamientos solidarios y caritativos deben ser desinteresados.

Responsabilidad- Transmitir a los niños la necesidad de tener en cuenta las normas de convivencia más

elementales cuando usemos ciertos aparatos. Algunas de esas normas pueden ser, por

30

Page 31: lengua

ejemplo, no usar una taladradora muy temprano, no poner el volumen de la televisión muy alto…

- Comentar a los niños que nunca deben manipular aparatos eléctricos y que si desean utilizar alguno convendría contar con la supervisión y presencia de un adulto para prevenir posibles accidentes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Lee con el ritmo adecuado. Comprende un texto narrativo. Se expresa oralmente con fluidez sobre el tema de las máquinas y aparatos. Identifica datos de un texto oral. Amplía el vocabulario relacionado con las máquinas y los aparatos. Utiliza correctamente los artículos el, la, los, las.

31

Page 32: lengua

LENGUA CASTELLANA 2.º CURSOUNIDAD 8: EL NIÑO QUE QUERÍA LA LUNA

OBJETIVOS

Leer en voz alta marcando los puntos. Comprender una narración. Expresarse oralmente con fluidez sobre el tema del universo. Relacionar datos a partir del contenido de un texto oral. Ampliar el vocabulario relacionado con el universo. Identificar y escribir palabras con el sonido G suave. Leer rítmicamente un poema y disfrutar de su lectura.

CONTENIDOS

Conceptos y procedimientos:

Lectura de El niño que quería la Luna. Comprensión de un texto narrativo. Lectura del texto El planetario. Contextualización del vocabulario relacionado con el tema del universo. Audición del texto oral Los extraterrestres amigos. Ampliación del vocabulario sobre el universo. El sonido G suave. Lectura del texto poético Las canciones de Natacha.

Actitudes:

Participación activa en situaciones colectivas de comunicación. Curiosidad por ampliar el vocabulario sobre el universo. Disfrute e interés por la lectura de textos poéticos

PROPUESTA DE ACTIVIDADES

Comprendo el cuento / El niño que quería la Luna

- Plantear a los alumnos las preguntas que aparecen en la sección Antes de leer. Se pueden anotar en la pizarra algunas de las respuestas que vayan dando. A continuación, comentarles que van a leer el texto y que después de la lectura comprobarán si sus predicciones han resultado acertadas.

32

Page 33: lengua

- Se puede hacer una lectura en voz alta y en cadena del texto. Recomendar a los alumnos que marquen bien las pausas cuando haya un punto y seguido, y que las prolonguen algo más cuando se trate de un punto y aparte.

- Una vez terminada la lectura del cuento de la unidad, repasar las predicciones que hicieron los alumnos al principio y hacer ver en qué medida las predicciones hechas se acercan a la historia. Plantearlo como una curiosidad y explique que todas las hipótesis formuladas tienen valor, al margen de su mayor o menor acierto.

- El niño del cuento pide a su madre algo imposible de tener; a partir de esa premisa, sugiera a los niños que hagan peticiones «imposibles». Algunos ejemplos pueden ser : pedir el Sol, otro planeta, una estrella…; pedir el agua de un río, el agua del mar…

- Si se considera oportuno, explicar a los alumnos que la Luna gira alrededor de la Tierra. Por eso, como su posición varía, desde la Tierra vemos a la Luna de diferentes formas, dependiendo de cómo la ilumine el Sol. A esas «formas» en que vemos a la Luna se las denomina fases. Las fases lunares son: luna nueva (es cuando no vemos la Luna), cuarto creciente (cuando la vemos como una D), luna llena (cuando la vemos redonda) y cuarto menguante (cuando la vemos como una C).A partir de esa información, sugerir a los niños dibujar la Luna en sus diferentes fases.

Hablo y escucho / El planetario

- Leer el texto El planetario en voz alta con los alumnos y asegurarse de que los niños comprenden las palabras galaxia y charla.

- Preguntar a los alumnos si han ido alguna vez a un planetario. En caso afirmativo, pedirles que expliquen en clase a sus compañeros qué recuerdan de su visita a ese lugar y cuáles fueron sus impresiones.

- En la resolución de la actividad 1, puede guiarse de esta manera a los alumnos:- Primero, decirles que pueden hablar de las características orográficas del planeta

Tierra (presencia de ríos, mares, lagos, montañas, valles…).- Después, pueden centrarse en los seres que habitan el planeta. En este punto los

niños pueden hablar de los seres humanos, de los animales, de las plantas…- Finalmente, pueden hablar de las cosas que ha hecho el hombre en el planeta (construir

ciudades, monumentos, museos, palacios…).La actividad se puede realizar individualmente o en grupo.

- Antes de realizar la actividad 2, convendría que se mostrara a los alumnos algunas fotos de astronautas. De esta manera se estimulará su curiosidad, porque los niños podrán observar cómo van vestidos o qué equipo llevan.Asimismo, también puede resultar interesante explicarles que no mucha gente logra ser astronauta. Al llegar a este punto, puede preguntarles si conocen a Pedro Duque. En

33

Page 34: lengua

caso afirmativo, pedirles que digan todo lo que saben de él y, en caso de que no sepan de quién se trata, comentarles que es el primer astronauta español que ha participado en misiones espaciales internacionales.

- En relación con la actividad 4, comentar que el vehículo con el que se suele representar a los extraterrestres en libros, cómics y películas se llama ovni.

- Sugerir a los alumnos que dibujen un extraterrestre y un ovni. Pedirles que los representen tal y como ellos se lo imaginan y animarles a que éstos presenten formas alocadas (extraterrestres con cinco piernas, ovnis con patines…).

Aprendo palabras / El universo

- Durante el trabajo con esta página, procurar recordar a los alumnos todas las palabras vistas hasta ahora en la unidad relacionadas con el tema del universo (extraterrestre, galaxia, planeta…).

- En la actividad 1, asegurarse de que los alumnos diferencian correctamente las palabras espacial y especial. Hacer ver que la palabra espacio tiene varios significados, entre ellos los de sitio y universo. Puede dar estos ejemplos:- Mi compañero me ha dejado espacio para mis libros.- Ésta es una foto del espacio.

- En la actividad 2, el apoyo gráfico permitirá a los alumnos diferenciar sin dificultad los significados de las palabras que se presentan. No obstante, asegurarse de que los niños distinguen uno y otro término pidiéndoles que expliquen con sus palabras qué es un cometa y qué es una cometa.

Descubro la lengua / El sonido G suave

- El trabajo de esta página se plantea con el objetivo básico de reconocer el sonido G suave, quedando relegado a un segundo plano el objetivo didáctico de su correcta escritura. No obstante, a partir de la lectura de los versos que aparecen en la actividad 1, hacer notar a los niños que el sonido G suave se puede representar en castellano con la letra g cuando este sonido va delante de las vocales a, o, u, y con gu cuando va delante de las vocales e o i.

- Comentar que hay palabras que usan la grafía g delante de e o i. Explicar que en esos casos la g no suena suave. Aunque no conviene profundizar más, pueden darse algunos ejemplos como los siguientes: - G delante de e: general, gemelo, ángel, agencia...- G delante de i: gimnasia, girasol, magia, página...

34

Page 35: lengua

- Tras realizar la actividad 2, pedir a los niños que digan otras palabras que conozcan que tengan el sonido G suave. Pedir como condición que traten de no repetir las palabras que ya se han dicho.

- Antes de iniciar la actividad 3, explicar a los niños que muchas estrellas tienen nombres, ya que así los astrónomos pueden referirse a ellas con mayor facilidad. Indicar que el nombre de la estrella de la actividad es inventado (Goa). Cuando hayan resuelto el crucigrama, pedir a los niños que inventen otros nombres de estrellas que también contengan el sonido G suave.

- Sugerir la realización de un dibujo que represente un cometa que, en vez de tener la característica luz blanca o amarilla, presente un aspecto multicolor.

Taller de textos / La canción de Natacha

- Comentar a los alumnos que van a leer un poema. Pedirles que expliquen con sus propias palabras qué son los poemas. A continuación, invitar a los niños a que lean el título y describan el dibujo que acompaña al texto para formular hipótesis sobre el tema del poema.

- Leer Las canciones de Natacha marcando bien el ritmo para que los niños puedan tomar su lectura como modelo. A continuación, tras esta primera lectura, pedir a los niños que lean el poema en silencio.

- Asegurarse de que los alumnos comprenden estas palabras del texto:- enojarse (enfadarse). - reñir (regañar).- lucero (astro que brilla).- albahaca (planta aromática).

- Pedir a los niños que realicen la actividad 1, en la que se les pide que memoricen y reciten el poema. Dejar tiempo suficiente para que los niños puedan hacerlo. (Si es necesario dejar pasar uno o dos días).Alternativamente, y hasta que los alumnos se aprendan este poema, puede preguntarse qué otros poemas se saben y animarles a que los reciten.

- Las actividades del libro a propósito del poema persiguen presentar la dimensión lúdica de la lengua, evitando las cuestiones de rima. No obstante, si se considera pertinente, puede trabajarse también este aspecto.Primeramente, puede hacerse ver qué palabras suenan parecidas en el poema (lucero-sueño, Luna-aceitunas, lucero-romero). A continuación, puede pedirse a los niños que digan más palabras que suenen parecidas a ésas. Por ejemplo:- Lucero: primero, plumero, sombrero, dinero…- Luna: cuna, ninguna, fortuna, laguna…

35

Page 36: lengua

Actividades específicas para el desarrollo de hábitos y valores:

Responsabilidad- Hacer ver a los alumnos que el niño del cuento es caprichoso hasta el punto de pedir

cosas imposibles. Explicar que está bien desear y pedir lo que nos ilusiona, pero que no podemos exigir que se cumpla todo lo que deseamos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Lee en voz alta marcando los puntos. Comprende un texto narrativo. Se expresa oralmente con fluidez sobre el tema del universo. Relaciona datos a partir del contenido de un texto oral. Amplía el vocabulario relacionado con el universo. Identifica y escribe palabras con el sonido G suave. Lee rítmicamente un poema y disfruta de su lectura.

36

Page 37: lengua

LENGUA CASTELLANA 2.º CURSOUNIDAD 9: ¡CHIS!

OBJETIVOS

Leer en cadena sin perderse. Comprender un texto narrativo. Expresarse oralmente con fluidez sobre el tema de los pueblos y ciudades. Reconocer una secuencia en un texto oral. Ampliar el vocabulario relacionado con los pueblos y ciudades. Utilizar correctamente los indefinidos un, una, unos, unas.

CONTENIDOS

Conceptos y procedimientos:

Lectura de ¡Chis! Comprensión de un texto narrativo. Lectura del texto La biblioteca. Contextualización del vocabulario sobre pueblos y ciudades. Audición del texto oral Una tarde con Clara. Ampliación del vocabulario sobre los pueblos y las ciudades. Un, una, unos, unas.

Actitudes:

Valoración y respeto de las normas de comportamiento en una biblioteca. Disfrute en la lectura de textos con la entonación y el ritmo adecuados. Curiosidad por ampliar el vocabulario sobre los pueblos y las ciudades.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES

Comprendo el cuento / ¡Chis!

- Pedir a los niños que describan la imagen de la página y que formulen hipótesis sobre el tema del cuento. Procurar anotar las predicciones para poderlas contrastar al final con los hechos reales de la historia.

37

Page 38: lengua

- Hacer que los niños lean el título y formulen las preguntas del apartado Antes de leer. En relación con la primera pregunta, explicar a los alumnos que ¡chis! es una interjección con la que se pide silencio. Decir que muchas veces esta palabra va acompañada de un gesto muy característico que consiste en poner el dedo índice frente a los labios.

- Los niños leerán en silencio el cuento. Observar si mueven los labios o si siguen con el dedo las líneas del texto. Procurar que eviten hacerlo y animarles a que sigan la lectura mentalmente.Seguidamente, sugerir una nueva lectura en voz alta y en cadena. En esta ocasión asegurarse de que los niños siguen atentos la lectura y de que no se pierden.

- Al finalizar, preguntar a los alumnos qué les ha parecido la historia y si les ha gustado. Pedir a los niños que expliquen qué hubieran hecho ellos para lograr el propósito de tener un barrio tranquilo y silencioso.

- A propósito de la actividad 1, pueden introducirse las siguientes palabras: aldea, pueblo, ciudad. Explicar sus significados aclarando que en muchas ocasiones decir que alguien viene del campo es como decir que vino de un pequeño pueblo o de una aldea.

- Pedir a los alumnos que expliquen la diferencia que hay entre pueblo y ciudad. A continuación, explicarles que en los mapas podemos saber cuándo se está representando un pueblo o una ciudad por el tamaño de la letra en que está escrito su nombre. A partir de ahí, con ayuda de un mapa de su Comunidad Autónoma, pedir a los niños que digan nombres de pueblos y ciudades que vean en el mapa.

Hablo y escucho / La biblioteca

- Después de leer el texto La biblioteca, explicar a los alumnos, sin entrar en muchos detalles, cómo se organizan los libros en estos lugares. Así, hacerles saber que, tal y como ocurre en muchas librerías, en las bibliotecas los libros normalmente se agrupan por géneros (poesía, novela...) o por el tema que tratan.

- Comentar a los niños que, además de las bibliotecas públicas, mucha gente reúne en sus casas los libros que van leyendo a lo largo de su vida o los libros que más les han gustado. Estas personas han formado así una biblioteca personal. A propósito de ese comentario, animar a los niños a ir formando poco a poco su propia biblioteca.

- Procurar que en la actividad 3 los alumnos no coincidan en su elección de un lugar importante de la localidad. Para conseguirlo, una opción puede consistir en confeccionar entre todos una lista con los monumentos y lugares más importantes. A continuación, por orden, se repartirá cada elemento de la lista entre los niños. Cada alumno hablará así de un lugar diferente.

38

Page 39: lengua

- Preguntar a los alumnos por monumentos importantes del mundo que conozcan. Pedirles que digan cuál es el que más les gusta. Los niños dibujarán ese monumento y explicarán a sus compañeros por qué les gusta tanto.

- En la actividad 4, antes de dar paso a la audición, describir con los alumnos las diferentes ilustraciones de tal manera que los niños no tengan ninguna duda sobre qué lugar representa cada una (de izquierda a derecha: biblioteca, parque, piscina y casa).

Aprendo palabras / Pueblos y ciudades

- Antes de iniciar el trabajo de esta página y como actividad de motivación, preguntar a los alumnos cuál es el nombre del lugar donde nacieron ellos o sus familiares. Pedirles que expliquen por encima cómo es ese lugar en caso de que lo conozcan. Recordar a los alumnos que los nombres de pueblos y ciudades se escriben con mayúscula inicial.

- Aclarar todas las posibles dudas de vocabulario que se puedan presentar en la actividad 1. Una vez que hayan concluido la actividad y con la intención de afianzar todo lo posible la memorización de este léxico, proponer este juego a los alumnos, que deberán hacer con el libro cerrado:Un niño elegirá una de las palabras de la actividad 1 y explicará su significado. Los demás niños dirán qué palabra ha explicado.

Descubro la lengua / Un, una, unos, unas

- Puede completarse el trabajo de vocabulario de esta unidad informando a los alumnos de algunos de los gentilicios de su Comunidad Autónoma.

- Como motivación para el trabajo de los indefinidos un, una, unos y unas, pedir a los niños que dibujen un animal. Luego, ese dibujo se lo entregarán a un compañero. El niño que reciba el dibujo deberá escribir en la lámina qué animal es el que aparece representado. A continuación, hacer observar a los alumnos que han necesitado utilizar las palabras un, una, unos o unas para nombrar a los animales dibujados.

- Comentar a los alumnos que cuando queremos hablar de la cantidad de algo y esta cantidad es 1, utilizamos las palabras un y una, pero nunca unos y unas.

Actividades específicas para el desarrollo de hábitos y valores:

Salud e higiene- Comentar a los alumnos que la contaminación acústica que existe en las grandes

ciudades puede causar molestias en el organismo. Aconsejarles que eviten los lugares muy ruidosos.

39

Page 40: lengua

Responsabilidad- Comentar con los alumnos cuál es el comportamiento más adecuado en una biblioteca

(el silencio y la calma). Asimismo, explicar que debemos responsabilizarnos de devolver en buen estado los libros prestados.

- Concienciar a los alumnos de la importancia de mantener limpias las calles de nuestras localidades.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Lee en cadena sin perderse. Comprende un texto narrativo. Se expresa oralmente con fluidez sobre el tema de los pueblos y ciudades. Reconoce una secuencia en un texto oral. Amplía el vocabulario relacionado con los pueblos y ciudades. Utiliza correctamente los indefinidos un, una, unos, unas.

40

Page 41: lengua

LENGUA CASTELLANA 2.º CURSOUNIDAD 10: LA CASA DEL LEÓN

OBJETIVOS

Leer haciendo pausa en los puntos. Comprender un texto narrativo. Expresarse oralmente con fluidez sobre el tema de la casa. Identificar un elemento en un texto oral. Ampliar el vocabulario relacionado con la casa. Reconocer el sonido R fuerte.

CONTENIDOS

Conceptos y procedimientos:

Lectura de La casa del león. Comprensión de un texto narrativo. Lectura del texto El plano. Contextualización del vocabulario relacionado con el tema de la casa. Audición del texto oral La casa de Jorge. Ampliación del vocabulario sobre la casa. El sonido R fuerte.

Actitudes:

Interés por transmitir experiencias y opiniones personales a los demás. Valoración de la importancia que tiene colaborar en las tareas domésticas. Curiosidad por ampliar el vocabulario sobre la casa.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES

Comprendo el cuento / La casa del león

- Pedir a los niños que describan la ilustración y que realicen las actividades de Antes de leer.En relación con la pregunta ¿Cómo te imaginas la casa de un león?, pueden guiarse las respuestas de los alumnos con estas preguntas:- ¿De qué material será: de piedra, de paja, de ladrillo…?- ¿Cómo será el suelo? ¿Estará sucio? ¿Por qué?

41

Page 42: lengua

- ¿Será una casa oscura o luminosa? ¿Será cálida o húmeda?

- Dado que en este cuento hay muchas intervenciones directas de los personajes, leer primero en voz alta el texto mientras los niños lo siguen en su libro en silencio. Insistir en que presten atención a la entonación, que les servirá de modelo.Detener la lectura después de la respuesta del zorro («Señor, yo..., yo... estoy resfriado y... ¡no puedo oler nada!») para que los niños puedan formular hipótesis sobre qué ocurrirá a continuación en el cuento. Al final, pedir a los niños que realicen una lectura en voz alta y en cadena respetando las pausas cuando haya punto.

- Preguntar a los niños qué les ha parecido la historia y con qué animal se identifican más en su respuesta.

- Comentar a los niños que hubo un tiempo en que los seres humanos también vivían en cuevas como la del león del cuento. Hacer saber que en estas cuevas los hombres primitivos dibujaron animales, escenas de caza y pesca… Es lo que se conoce como pinturas rupestres. Citar como ejemplo representativo las cuevas de Altamira.Finalmente, pedir a los alumnos que dibujen el interior de una cueva en la que haya pinturas rupestres y en la que aparezcan hombres y mujeres primitivos.

Hablo y escucho / El plano

- Después de leer el texto El plano, describir con los alumnos la ilustración que lo acompaña. Preguntar qué habitaciones aparecen dibujadas y cómo las han identificado. Seguramente, los niños no mencionarán el pasillo o hall de entrada, ni el distribuidor que permite el paso a varias habitaciones. Introducir estas palabras y explicar sus significados. Al final, se puede preguntar qué muebles dibujarían en un plano para identificar esos lugares (por ejemplo: un espejo, un perchero, un taquillón, un paragüero…).

- Pueden introducirse algunos nombres de profesiones relacionadas con la construcción de casas. Algunas de estas profesiones son:

– Arquitecto – Fontanero– Delineante – Electricista– Albañil – Pintor

Proponer que entre todos expliquen en qué consiste el trabajo que desempeña cada uno.

- Sugerir a los alumnos que, en grupos de dos, se pregunten las direcciones. Previamente, introducirles los siguientes términos relacionados con la calle y con la casa:- Calle: calle, avenida, paseo.- Casa: bloque, portal, piso, escalera, puerta.

42

Page 43: lengua

- Pueden introducirse algunos verbos relacionados con las actividades que se hacen en cada una de las habitaciones de la casa. Por ejemplo, puede escribirse la siguiente lista en la pizarra y pedir que los niños relacionen el nombre de una habitación con el verbo que nombra la actividad que se suele realizar en ella:Habitación VerboCocina DormirBaño ComerComedor CocinarDormitorioBañarse

Aprendo palabras / La casa

- La actividad 1 persigue que los niños comprendan la necesaria adecuación entre adjetivos y sustantivos.Si se considera conveniente, a los ejemplos propuestos en el libro (jardín cuidado, escalera antigua, chimenea encendida, puertas cerradas) se les pueden añadir algunos de los siguientes:- Casa: acogedora, luminosa…- Habitación: amplia, doble, interior, exterior…- Cocina: equipada, alargada…

- Puede complementarse la actividad 2 preguntando a los niños en qué lugares de una casa suelen estar los elementos que se mencionan. Así, por ejemplo, puede haber balcones en dormitorios, salones e incluso cocinas, pero no es habitual que haya balcones en los baños.

- Finalmente, para completar el trabajo de esta página, pedir a los niños que por parejas se pregunten cómo es su casa. Luego, cada niño describirá la casa del compañero.

Descubro la lengua / El sonido R fuerte

- El estudio del sonido R fuerte debe centrarse en su percepción y discriminación acústica. No obstante, si lo considera conveniente, puede invitarse a los niños a observar cómo se puede representar ese sonido en castellano: con una o con dos erres.

- Después de resolver la actividad 2 y de haber descubierto que contienen R fuerte las palabras radio, reloj, raqueta, torre, rana, rey, rastrillo y ramas, puede pedirse a los alumnos que digan más palabras con R fuerte.

- Para que los alumnos diferencien R suave y R fuerte, se les puede hacer leer palabras que se diferencien por la oposición de ese fonema. Por ejemplo: para-parra, pero-perro, caro-carro, coro-corro…

43

Page 44: lengua

Actividades específicas para el desarrollo de hábitos y valores:

Cortesía- Comentar a los niños que cuando invitamos a alguien a nuestra casa debemos

procurar que se encuentre cómodo y a gusto. Asimismo, cuando somos nosotros los invitados, debemos procurar evitar molestias a nuestro anfitrión.

Solidaridad- En las actividades donde se pida adivinar algo, contribuir a que no se genere en clase

una atmósfera competitiva, y promover que los alumnos se ayuden mutuamente para encontrar la solución.

- Recordar a los niños que mantener una casa limpia y en orden es un trabajo esforzado. Animarles a que ayuden a sus familiares en tareas domésticas fáciles y ligeras.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Lee haciendo pausa en los puntos. Comprende un texto narrativo. Se expresa oralmente con fluidez sobre el tema de la casa. Identifica un elemento en un texto oral. Amplía el vocabulario relacionado con la casa. Reconoce el sonido R fuerte.

44

Page 45: lengua

LENGUA CASTELLANA 2.º CURSOUNIDAD 11: ¡QUÉ RARO!

OBJETIVOS

Leer silenciosamente un texto, adoptando una postura correcta. Comprender un texto narrativo. Expresarse oralmente con fluidez sobre el tema de la familia. Identificar datos en un texto oral. Ampliar el vocabulario relacionado con la familia. Establecer concordancia entre el sustantivo y el adjetivo. Comprender un texto de carácter informativo.

CONTENIDOS

Conceptos y procedimientos:

Lectura de ¡Qué raro! Comprensión de un texto narrativo. Lectura del texto El álbum de fotos. Contextualización del vocabulario relacionado con el tema de la familia. Audición del texto oral Camino del pueblo. Ampliación del vocabulario sobre la familia. El adjetivo. Lectura del texto informativo Un cuadro familiar.

Actitudes:

Interés por evitar expresiones que puedan resultar molestas al resto de compañeros. Valoración de la importancia que tiene retener la información básica de los textos. Curiosidad por ampliar el vocabulario sobre la familia.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES

Comprendo el cuento / ¡Qué raro!

- Pedir a los alumnos que lean el título del cuento y que describan la ilustración. Luego, tras formularles las preguntas de Antes de leer, hacer una lista en la pizarra con las hipótesis que sugieran los niños sobre por qué se llama así el cuento.

45

Page 46: lengua

- Dejar un tiempo a los alumnos para que puedan realizar una lectura silenciosa del cuento. Comentarles que deben mantener una postura correcta cuando lean y explicarles que adoptar esa postura es importantísimo para cuidar su espalda. Insistir especialmente en que la mantengan derecha.Luego, proponer una lectura en voz alta y en cadena del cuento. Corregir la pronunciación y la entonación siempre que sea necesario.

- Al finalizar, preguntar a los niños qué les ha parecido el cuento y si les ha gustado. Contrastar las hipótesis que se hicieron al inicio de la lectura con los hechos del cuento.

- Detenerse a explicar el significado de la palabra globo. En la actividad 2 se trabaja el carácter polisémico de este término. También establecer una relación de sinonimia entre globo y bocadillo.

- Proponer transformar la historia ¡Qué raro! en un cómic que se elaborará entre todos. Para ello, dividir la clase en grupos y pedir que en cada grupo se dibuje una de las siguientes escenas:- El niño con sus padres.- El médico examinando al niño.- El niño huyendo.- El niño en una alcantarilla.- El niño con una tapa de alcantarilla rota.- El niño abrazándose a sus padres.- El niño en la bañera.Pegar todos los dibujos en la pizarra según la secuencia de la historia. Luego, entre todos, se volverá a contar el cuento mediante la descripción de los dibujos.

Hablo y escucho / El álbum de fotos

- A propósito de la actividad 1, puede pedirse a los niños que traigan de sus casas una foto de cuando eran bebés o de cuando eran más pequeños, para realizar una actividad de adivinar. Para llevar a cabo esta actividad, recoger las fotos que traigan los niños y escribir a lápiz por detrás el nombre de su propietario. A continuación, mostrar juntas todas las fotos (las puede poner encima de su mesa, por ejemplo) y pedir a los niños que identifiquen a sus compañeros.Animar a los alumnos a que realicen comentarios del tipo:- ¡Cómo has cambiado! Antes eras más… y ahora… / Antes tenías… y ahora...- ¡No has cambiado nada! / ¡Estás igual!

- Durante la realización de la actividad 2, puede irse anotando en la pizarra los argumentos que vayan dando los alumnos para justificar su elección ante las opciones propuestas. Explicar la utilidad de esta lista comentando que a veces las personas cambiamos de opinión cuando conocemos los argumentos que otros utilizan para justificar ideas diferentes a las nuestras.

46

Page 47: lengua

- Para realizar correctamente la actividad 3, orientar a los niños sobre cómo se hacen las descripciones de personas. Indicarles que procuren seguir un orden (de arriba abajo) y que centren sus comentarios en elementos objetivos: color del pelo, forma y color de los ojos, grosor de los labios…

- Como complemento a la actividad de Audición, puede proponerse que algunos niños relaten el itinerario que hacen todos los días para ir al colegio, centrándose en los elementos con los que se encuentran (mobiliario urbano, tiendas...). A continuación, pedir a algunos alumnos que repitan uno de los itinerarios que han explicado sus compañeros.

Aprendo palabras / La familia

- Preguntar a los alumnos qué miembros forman sus respectivas familias (abuelos, tíos, padres...). Proporcionar las palabras o términos que puedan necesitar los niños.

- Aclarar que, salvo padre y madre, las palabras que aparecen en la actividad 1 tienen su correspondiente forma femenina, terminada en a.

- Explicar la igualdad de significados de los siguientes pares de palabras:- padre / papá- madre / mamá- abuelo / yayo- abuela / yayaNo obstante, detenerse en aclarar que las palabras papá, mamá, yaya y yayo son más cariñosas que padre, madre, abuelo y abuela, y normalmente, se usan cuando hablamos directamente con nuestros familiares y no cuando hablamos de ellos a terceras personas.

Descubro la lengua / El adjetivo

- Observar que los adjetivos con los que se trabaja en las actividades 1 son de dos terminaciones: terminación en o para el masculino y terminación en a para el femenino.Inicialmente, convendría limitarse a trabajar con este tipo de adjetivos y tratar de evitar los de una sola terminación (terminados en e o en consonante), dado que en estos casos la concordancia entre sustantivo y adjetivo no es tan evidente ya que una única forma sirve tanto para el masculino como para el femenino (el niño alegre / la niña alegre).

- Observar que no son muchas las palabras que presentan como rasgo morfológico de género la alternancia o/a. Suele tratarse de palabras que designan personas y animales. Por eso, se deberá pensar en esos campos si se desea buscar más ejemplos para profundizar en el trabajo de la concordancia con el adjetivo. Algunas de estas palabras son: - Personas: abuelo, tío, sobrino… / panadero, camarero, cocinero…

47

Page 48: lengua

- Animales: gato, pato, oso, lobo…

Taller de textos / Un cuadro familiar

- Comprobar que los alumnos han comprendido las siguientes palabras del texto Un cuadro familiar:- retrato- miembro- poderosa- contemplarse

- Pedir a los niños que observen el cuadro y hacerles preguntas como las siguientes:- ¿Cómo van vestidas esas personas? ¿Cómo van peinadas?- ¿Hay animales en el cuadro? ¿Cuáles?- ¿Hay juguetes? ¿Qué juguetes son?

- Preguntar a los niños qué pintores conocen y si recuerdan alguno de los cuadros que pintaron esos artistas. Sugerir que describan alguno de esos cuadros.

- Alternativamente, esta misma actividad se puede hacer preguntando a los alumnos qué cuadro les gusta y por qué.

- En la actividad 2, animar a los niños a que digan qué otros personajes incluirían ellos en el cuadro. Sugerir que esos personajes pueden ser cualesquiera que ellos elijan: un extraterrestre, un compañero de clase…

- Hablar a los alumnos de los cuadros que aparecen en la actividad 3. Comentar que el primero muestra a una mujer sosteniendo a un niño que, presumiblemente, acaba de salir del agua, y que el segundo muestra a una familia comiendo. Mencionar que esos cuadros fueron pintados, respectivamente, por Joaquín Sorolla y por Eduardo Arroyo.

- Confeccionar con los alumnos una lista de tipos de museos (museo de la Ciencia, museo de Artes decorativas, museo de cera…). Explicar, cuando sea necesario, qué se exhibe en cada uno. Finalmente, pedir a los niños que investiguen qué museos hay en su localidad y que indiquen en cada caso a qué tipo pertenecen.

Actividades específicas para el desarrollo de hábitos y valores:

Tolerancia y respeto- Comentar a los alumnos que en la actualidad hay diferentes modelos de familia.

Valorar las actitudes respetuosas hacia cada uno de esos modelos.

Responsabilidad- Hacer ver a los alumnos la conveniencia de ayudar en casa con las tareas domésticas.

48

Page 49: lengua

- Indicar que deben aportar su grano de arena no sólo por una razón de solidaridad con las personas que están cerca de ellos, sino también porque deben acostumbrarse a adoptar una postura responsable respecto a dónde y cómo dejan sus cosas (juguetes, libros, música…).

- Animar a los alumnos a hacer visitas a museos o exposiciones de pintura. Indicar que en estos lugares una de las normas de comportamiento básicas es la de no tocar los cuadros.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Lee silenciosamente un texto, adoptando una postura correcta. Comprende un texto narrativo. Se expresa oralmente con fluidez sobre el tema de la familia. Identifica datos en un texto oral. Amplía el vocabulario relacionado con la familia. Establece concordancia entre el sustantivo y el adjetivo. Comprende textos informativos.

49

Page 50: lengua

LENGUA CASTELLANA 2.º CURSOUNIDAD 12: SONRISA DE VAMPIRO

OBJETIVOS

Leer en voz alta sin interrupciones ni retrocesos. Comprender un texto narrativo. Expresarse oralmente con fluidez sobre el tema de los oficios. Memorizar datos de un texto oral. Ampliar el vocabulario relacionado con los oficios. Utilizar correctamente los signos de admiración.

CONTENIDOS

Conceptos y procedimientos:

Lectura de Sonrisa de vampiro. Comprensión de un texto narrativo. Lectura del texto Anuncios breves. Contextualización del vocabulario relacionado con el tema de los oficios. Audición del texto oral El cumpleaños de la profesora de segundo. Ampliación del vocabulario sobre los oficios. Los signos de admiración.

Actitudes:

Participación activa en juegos y actividades colectivas. Curiosidad por ampliar el vocabulario sobre los oficios. Interés por el uso correcto de los signos de admiración.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES

Comprendo el cuento / Sonrisa de vampiro

- Antes de hacer las actividades que se proponen en la sección Antes de leer, sondear los conocimientos que tienen los alumnos sobre los vampiros. Procurar que les quede claro que los vampiros son personajes de ficción. A continuación, explicarles que estos personajes se caracterizan por tener unos largos colmillos y por salir de noche. Informar a los alumnos de que el vampiro más famoso es el conde Drácula.

50

Page 51: lengua

- Leer el cuento en voz alta mientras los alumnos siguen el texto en silencio. Decirles que la forma en que se va a leer pretende ser el modelo de cómo lo tendrán que hacer luego ellos. A continuación, terminada su lectura, pedir a los niños que realicen una nueva lectura en voz alta y en cadena. Observar si siguen la pauta que usted les ha proporcionado. Valorar de forma especial que los niños no realizar retrocesos en su lectura.

- Después de leer el cuento, hacer observar que en esta historia se mezclan personajes tomados de la realidad (la dentista y la ayudante) con personajes de ficción (el conde Drácula y su hijo). Detenerse en comentar que los que están fuera de contexto, fuera de su ambiente habitual, son los vampiros. Explicar que en los relatos de ficción estos personajes suelen estar en castillos, bosques…

- Después de leer el cuento, pedir a los alumnos que comenten sus experiencias en el dentista. Se les puede hacer estas preguntas:- ¿Cuándo soléis ir al dentista?- ¿Qué os suelen hacer?- ¿Os gusta acudir a esa consulta?

- Como actividad final de creación, proponer a los niños que elijan a uno de los siguientes personajes de miedo:- Un vampiro.- Una bruja.- Un fantasma.A continuación cada niño y niña imaginará que es el personaje que ha elegido y contará al resto de la clase lo que haría para asustar a alguien.

Hablo y escucho / Anuncios breves

- Asegurarse de que tras leer el texto Anuncios breves, los alumnos comprenden las palabras servicios y contactar. Trabajar con especial cuidado la palabra servicios, dado su carácter polisémico. Aclarar la acepción con que se usa esa palabra en el texto (trabajos).

- Analizar el estilo de los anuncios con los que se trabaja en la actividad 1. Hacer notar que en ellos sólo se dice, con palabras sueltas y sin construir oraciones, lo imprescindible e importante. Para ejemplificarlo, decir cómo se expresaría en el lenguaje normal el primer anuncio:Si tiene una gotera en el techo, algún escape en el grifo o alguna rotura, puedo ayudarle a solucionar el problema. Llamen a este número y pregunten...

- Tras detectar los errores que se piden en la actividad 2 (presentes en el camarero, el barrendero y el taxista), pedir a los niños que expliquen qué tareas deben realizar esos profesionales.

51

Page 52: lengua

- En relación con la actividad 3, explicar que uno de los elementos que remiten inequívocamente a ciertas profesiones son los uniformes. Sugerir a los niños que hagan una lista de profesiones que precisan el uso de uniforme. Algunas de estas profesiones son: bombero, policía, cirujano, doctor, enfermera, piloto, azafata, portero de hotel, barrendero, jardinero, cajera de supermercado…

- Recordar los datos que oímos es una de las destrezas que debemos desarrollar en la faceta oral del lenguaje. Por ello, la actividad de Audición de esta unidad se puede complementar con algún ejercicio en el que los alumnos deban recordar algún dato que le digan sus compañeros. Por ejemplo, puede decirse a los niños que pidan a dos o tres compañeros los siguientes datos: su dirección, su número de teléfono y el día de su cumpleaños. Luego, cada niño deberá repetir los datos que han escuchado.

Aprendo palabras / Los oficios

- Con el fin de activar el vocabulario pasivo que posean los alumnos en relación con el tema de los oficios, iniciar el trabajo de esta página haciendo preguntas como las siguientes:- ¿Qué trabajos os gustan? ¿Por qué?- ¿Qué trabajos os parecen poco interesantes? ¿Por qué?

- Se pueden aprovechar las palabras de la actividad 1, referidas a nombres de herramientas y utensilios, para mencionar el nombre de algunos de los profesionales que las utilizan. Por ejemplo:- brocha: pintor.- rodillo: pintor.- paleta: albañil.- martillo: carpintero.- sierra: carpintero.- taladro: carpintero, albañil.- destornillador: electricista, técnico de tv, mecánico.

Descubro la lengua / Los signos de admiración

- Explicar que gracias a los signos de admiración, podemos leer con la entonación adecuada los enunciados exclamativos. Hacer ver que sin la escritura de esos signos sería mucho más difícil leerlos adecuadamente.Sin entrar en muchos detalles, comentar a los alumnos que cuando hablamos, podemos referirnos a un hecho de la realidad con la intención de sólo informar o con la intención de mostrar nuestros sentimientos de alegría, pena, sorpresa... en relación con ese hecho. Para ilustrar esta doble posibilidad expresiva, se pueden contrastar los siguientes enunciados:- Enunciados enunciativos: Hoy hace calor. Me duele la garganta. Ana está muy

contenta.

52

Page 53: lengua

- Enunciados exclamativos: ¡Qué calor hace! ¡Ay, mi garganta! ¡Qué contenta está Ana!

Actividades específicas para el desarrollo de hábitos y valores:

Salud e higiene- Comentar a los alumnos la importancia de una buena salud dental. Hacerles saber que

para mantenerla es fundamental el cepillado diario de los dientes y que el consumo de golosinas sea moderado.

Tolerancia y respeto- Aprovechar el tema de los oficios para evitar prejuicios de tipo sexista relacionados con

el mundo del trabajo. Hacer ver que en la actualidad la mayoría de los trabajos son desarrollados por hombres y mujeres.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Lee en voz alta sin interrupciones ni retrocesos. Comprende un texto narrativo. Se expresa oralmente con fluidez sobre el tema de los oficios. Memoriza datos de un texto oral. Amplía el vocabulario relacionado con los oficios. Utiliza correctamente los signos de admiración.

53

Page 54: lengua

LENGUA CASTELLANA 2.º CURSOUNIDAD 13: EL SALPICÓN

OBJETIVOS

Leer marcando los puntos. Comprender un texto narrativo. Expresarse oralmente con fluidez sobre el tema del tiempo. Obtener datos de un texto oral. Ampliar el vocabulario relacionado con el tema del tiempo. Usar correctamente las formas impersonales del verbo haber.

CONTENIDOS

Conceptos y procedimientos:

Lectura de El salpicón. Comprensión de un texto narrativo. Lectura del texto El cartel del horario. Contextualización del vocabulario relacionado con el tema del tiempo. Audición del texto oral Días de fiesta. Ampliación del vocabulario sobre el tiempo. El verbo haber.

Actitudes:

Interés por transmitir conocimientos y preferencias personales a los demás. Interés por la correcta interpretación de carteles. Curiosidad por ampliar el vocabulario sobre el tiempo.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES

Comprendo el cuento / El salpicón

- Pedir a los alumnos que hablen sobre los protagonistas de este cuento a partir de lo que les sugiere la ilustración. Se pueden hacer preguntas como éstas:- ¿Creéis que estos ratones son amigos? ¿Por qué?- ¿Cómo creéis que es su carácter: son gruñones, alegres, tristes…?

54

Page 55: lengua

- Comenzar la lectura del cuento en cadena y en voz alta. Interrumpir la lectura antes de comenzar a leer el penúltimo párrafo, justo en el momento en que el ratón López se marcha («Después el ratón López cogió todas sus cosas y, sin más, se marchó.»). Hacer a los alumnos estas preguntas:- ¿Tramará alguna venganza el ratón López?- ¿Se reconciliarán los ratones?Después de que los niños hayan expresado sus hipótesis, finalizar la lectura y contrastar esas hipótesis con lo que se narra.

- A propósito del comportamiento algo desconsiderado del ratón López al salpicar a su amigo, sugerir la elaboración en grupo de una lista que enuncie los comportamientos más adecuados que habría que tener en lugares públicos de baño.

- Preguntar a los niños qué habrían hecho ellos si hubieran estado en el lugar del ratón Yeri en las siguientes ocasiones:- Cuando el ratón López le estaba salpicando. Preguntar:

¿Habríais salpicado también a López o simplemente le habríais dicho: «Oye, por favor, deja de salpicarme»?

- Cuando el ratón López se enfadó con él. Preguntar:¿Habríais regalado otro reloj a López para que se le pasara el enfado o no habríais hecho nada?

Hablo y escucho / El cartel del horario

- Comprobar que los niños comprenden las siguientes palabras del texto El cartel del horario:- horario- establecimiento- atender

- Introducir los términos laborable y festivo. Procurar que los alumnos deduzcan el significado de ambas palabras. Si se considera conveniente, comentar a los niños que los días en los que hay colegio se llaman días lectivos.

- En relación con la actividad 3 y como motivación, preguntar a los alumnos si normalmente ellos son puntuales. Tras escuchar sus respuestas, comentarles que la puntualidad suele considerarse un rasgo positivo de las personas. Indicar que cuando llegamos tarde a algún sitio, debemos disculparnos y explicar el motivo de nuestro retraso.

- A propósito del tema de la Audición (días festivos) preguntar a los alumnos qué fiestas conocen (pueden ser de la localidad, de la Comunidad…). A continuación preguntarles si saben ubicar esas fiestas en el calendario. Finalmente, sugerir la confección de una lista con las fiestas que más les gusten.

55

Page 56: lengua

Aprendo palabras / El tiempo

- Pedir a los niños que observen la foto de la actividad 1 y utilizar la imagen para explicar las palabras calendario y almanaque. Utilizar también la imagen fotográfica para hacer notar a los alumnos que hay días que aparecen en el calendario con fondo blanco y días que aparecen con fondo rojo. Relacionar este código de color con las palabras laborable y festivo. Después, tras haber trabajado los nombres de los días de la semana, puede ampliarse el vocabulario con el nombre de los meses.

- En relación con la actividad 2, comentar que las palabras corresponden a los nombres de las estaciones del año. Explicar el significado polisémico de la palabra estación:- Cada uno de los cuatro periodos en que se divide un año.- Lugar donde para habitualmente un tren o un autobús para cargar o descargar

pasajeros.

- Aunque el trabajo de esta página no persigue como principal objetivo la corrección ortográfica, puede ser interesante hacer ver a los alumnos las diferencias gráficas entre el exclamativo ¡ay! y la forma de presente del verbo haber: hay.

- Utilizar las formas verbales hay y había (y si se considera conveniente añada la forma habrá) sólo para introducir la noción de tiempo. Los niños tienen un conocimiento intuitivo de los conceptos de presente, pasado y futuro, y no les supondrá una gran dificultad detenerse en ese aspecto.

- Se pueden establecer relaciones entre las estaciones del año y la climatología que suele caracterizar a cada una. Hacer preguntas como:- ¿En qué estación se caen las hojas de los árboles? ¿En qué estación nacen nuevas

hojas?- ¿Cuándo suele nevar con más frecuencia? ¿Cuándo hace más calor?

Actividades específicas para el desarrollo de hábitos y valores:

Responsabilidad- Comentar a los niños que debemos ser muy cuidadosos con las cosas de los demás.

En caso de que por accidente se rompa o se estropee algo, comentar que, además de disculparnos, debemos intentar buscar una solución.

- Comentar a los alumnos que hay «horarios» que facilitan la vida en comunidad. Estos horarios, aunque no se den a conocer con un cartel, son conocidos por todos y deben ser respetados. Algunos ejemplos son las horas de descanso, las horas de sacar las basuras, las horas de comida…

56

Page 57: lengua

Salud e higiene- A propósito de la actividad 2, hablar a los niños de los beneficios de tener una vida

ordenada en cuanto a los horarios de comida y de descanso.

- Recordar a los niños lo importante que es comer a las mismas horas y dormir, al menos, ocho horas diarias.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Lee marcando los puntos. Comprende un texto narrativo. Se expresa oralmente con fluidez sobre el tema del tiempo. Obtiene datos de un texto oral. Amplía el vocabulario relacionado con el tema del tiempo. Usa correctamente las formas impersonales del verbo haber.

57

Page 58: lengua

LENGUA CASTELLANA 2.º CURSOUNIDAD 14: EL BANQUETE

OBJETIVOS

Leer en silencio y en voz alta sin necesidad de guía. Comprender un texto narrativo. Expresarse oralmente con fluidez sobre el tema de las fiestas. Obtener datos procedentes de un texto oral. Ampliar el vocabulario relacionado con las fiestas. Identificar y escribir correctamente oraciones interrogativas. Leer y disfrutar con un texto poético.

CONTENIDOS

Conceptos y procedimientos:

Lectura de El banquete. Comprensión de un texto narrativo. Lectura del texto El programa de una fiesta. Contextualización del vocabulario relacionado con el tema de las fiestas. Audición del texto oral Fin de curso. Ampliación del vocabulario sobre las fiestas. Los signos de interrogación. Lectura del poema A la boda, boda.

Actitudes:

Respeto por las normas básicas de la comunicación oral. Curiosidad por ampliar el vocabulario sobre las fiestas. Interés por el uso correcto de los signos de interrogación.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES

Comprendo el cuento / El banquete

- Pedir a los alumnos que lean el título del cuento y asegúrese de que entienden el significado de la palabra banquete.

58

Page 59: lengua

A continuación preguntarles cómo se imaginan ellos un gran banquete: qué comida y bebida habrá, qué tipo de personas asistirá, cómo irán vestidas esas personas, cómo se comportarán…

- Después de hacer las actividades de la sección Antes de leer, pedir a los alumnos que realicen una lectura en voz alta y en cadena del cuento El banquete. Interrumpir la lectura antes de que los niños inicien el último párrafo y preguntar cómo creen que acabará la historia. Durante toda la lectura recordar a los alumnos que no deben utilizar ningún tipo de guía (dedo, lápiz…) para seguir el texto.

- Como actividad complementaria, organizar con los alumnos, trabajando en grupo, el banquete del nuevo jefe. Así, hacer que entre todos se escriban listas de comida, de bebida, de actividades para divertirse y de elementos decorativos.

- Sugerir a los alumnos que imaginen que han estado en el banquete del nuevo jefe y que cuenten cómo se lo pasaron y qué cosas ocurrieron allí.

- Animar a los niños a elaborar entre todos un nuevo final para el cuento. Puede seguir estos pasos:- Entre toda la clase, se propondrán nuevos finales para la historia.- Se hará una lista en la pizarra con esos finales y se decidirá por votación cuál es el

mejor.- Los alumnos harán un dibujo en el que se represente ese nuevo final.

Hablo y escucho / El programa de una fiesta

- Antes de realizar la segunda parte de la actividad 1, comentar a los alumnos que los chistes deben evitar el resultar ofensivos para determinados grupos de personas.

- Confeccionar con los niños una lista de los disfraces que normalmente se ven en este tipo de fiestas (de princesa, de Superman, de pirata, de indio…). Una vez hecha la lista, sugerir a los alumnos que inventen y dibujen un disfraz que contenga elementos de algunos de los citados. Por ejemplo: un disfraz que tiene la capa del traje de vampiro, el pañuelo para la cabeza del disfraz de pirata, los zapatos del disfraz de princesa…

- Preguntar a los niños de qué les gustaría disfrazarse y de qué no se disfrazarían nunca. Pedir que expliquen sus motivos.

- Antes de escuchar el texto oral relacionado con la actividad 5, pedir a los alumnos que describan las ilustraciones de la actividad (de izquierda a derecha: unos niños jugando al baloncesto, una exposición de dibujos, una verbena y una representación teatral). Luego, tras la audición del texto, aprovechar para hablar con los alumnos del fin de curso. Así, preguntarles qué les ha gustado más y qué les ha gustado menos en este curso que terminan. Interesarse por lo que los alumnos van a hacer en verano.

59

Page 60: lengua

- Comentar a los niños que para asistir a una fiesta lo habitual es haber recibido previamente una invitación por escrito. A continuación, sugerir que cada niño imagine y elabore una invitación para una fiesta de disfraces. Al final, se puede hacer una exposición con las ideas y los trabajos de los alumnos.

Aprendo palabras / Las fiestas

- Antes de iniciar el trabajo de la página, hacer las siguientes preguntas a los alumnos:- ¿Habéis estado en las fiestas de algún pueblo o de alguna ciudad?- ¿Qué visteis allí? ¿Qué se celebraba?

- Explicar que hay fiestas que son locales, que sólo se celebran en un pueblo o ciudad, y fiestas que son más generales: pueden ser de una Comunidad Autónoma, de un país o de toda una cultura (cultura cristiana, árabe, judía…).

- A propósito de la actividad 2, comentar la existencia de los parques temáticos donde la diversión se ofrece dentro de un marco determinado: la vida medieval, el mundo de las películas del Oeste… Preguntar a los niños si han visitado alguno de estos parques temáticos y animarles a que cuenten sus experiencias.

Descubro la lengua / Los signos de interrogación

- En relación con los signos de interrogación explicar a los alumnos que gracias a estos signos podemos leer con la entonación adecuada los enunciados interrogativos. Hacer ver que sin la escritura de esos signos sería mucho más difícil leer correctamente esos enunciados.

- Dictar a los alumnos los siguientes enunciados interrogativos para que los puntúen correctamente en cada caso. Procurar marcar enfáticamente la pronunciación.- ¿Cuándo comienzan las fiestas? - ¿Te gustan los petardos y los fuegos artificiales? - ¿Bailas?

Taller de textos / A la boda, boda

- Leer el poema para que los niños puedan percibir acústicamente el ritmo y la rima. A continuación, asegurarse de que los niños comprenden las siguientes palabras:- padrinos -  tejado- convite - plata

- Pedir que los niños hagan una lectura silenciosa del poema. A continuación, pedir que realicen una lectura en cadena. Esta segunda lectura puede plantearse de dos maneras:- Cada niño leerá un verso.- Cada niño leerá una estrofa.

60

Page 61: lengua

- Aunque en las actividades no se trabaja la rima, procurar que los niños adviertan que algunas palabras del poema suenan de forma parecida (Jonás, casar / boda, Angora / pescado, tejado / gata, plata). A partir de ahí, se puede proponer como actividad el decir palabras que suenen parecidas entre sí.

- Las dramatizaciones que se piden en la actividad 2 pueden realizarse de manera improvisada o tras una preparación previa. Si se opta por la segunda opción, informar a los alumnos de lo que se suele decir en cada situación.Por ejemplo, en el anuncio de la boda se puede acordar previamente en clase qué dirán los novios (Queridos amigos, tenemos el placer de comunicaros…) y qué contestarán los invitados: (¡Enhorabuena! ¡Es una noticia estupenda!).

- Comentar a los niños que en nuestra cultura la mayoría de los rasgos y de los actos característicos de una boda religiosa son fruto de una larga tradición histórica.A continuación, confeccionar con los niños una lista de esas tradiciones. Por ejemplo: vestirse la novia con un traje blanco, tirar arroz, darse un anillo y las arras…

Actividades específicas para el desarrollo de hábitos y valores:

Cortesía- Comentar a los niños que una de las bases de la cortesía es el ofrecer comidas,

meriendas o cenas a nuestros amigos. Explicar que debemos esforzarnos para que nuestros invitados lo pasen bien y estén a gusto. Asimismo, los invitados deben dar muestras de agradecimiento y valorar el esfuerzo que han realizado sus anfitriones.

- Comentar a los alumnos que suele considerarse de buena educación interesarse por los demás haciendo preguntas sobre cómo se encuentran, sobre su familia, sobre sus aficiones…

Responsabilidad- Explicar a los alumnos que en todo tipo de fiestas: fiestas populares, fiestas

organizadas en colegios o asociaciones… todos debemos contribuir a que éstas resulten agradables, propiciando con nuestras actitudes y con nuestro comportamiento una atmósfera cordial y alegre.

Tolerancia y respeto- Insistir en la necesidad de respetar las creencias y las tradiciones de otras culturas.

Incluir en estas tradiciones la cultura festiva y gastronómica de otros pueblos.

Trabajo en equipo- Hacer comprender a los niños que en las dramatizaciones o en la lectura de poemas

en cadena es necesario que todos colaboren y pongan de su parte para tener un resultado satisfactorio.

61

Page 62: lengua

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Lee en silencio y en voz alta sin necesidad de guía. Comprende un texto narrativo. Se expresa oralmente con fluidez sobre el tema de las fiestas. Obtiene datos de un texto oral. Amplía el vocabulario relacionado con las fiestas. Identifica y escribe oraciones interrogativas con signos de interrogación. Lee y disfruta con un texto poético.

62


Recommended