+ All Categories
Home > Documents > Lesionesdeportivasyprevenciones.ppt1[1]

Lesionesdeportivasyprevenciones.ppt1[1]

Date post: 21-Aug-2015
Category:
Upload: walter-guerrero
View: 107 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
40
Freddy Veloz Freddy Veloz Rolando Rolando Jimmy Constante Jimmy Constante Primero U: Educación Física Primero U: Educación Física Profesor: Doc. Lizano Gonzalo Profesor: Doc. Lizano Gonzalo
Transcript

Freddy VelozFreddy VelozRolando Rolando

Jimmy ConstanteJimmy ConstantePrimero U: Educación FísicaPrimero U: Educación Física

Profesor: Doc. Lizano Gonzalo Profesor: Doc. Lizano Gonzalo

Lesiones deportivas Lesiones deportivas y prevencionesy prevenciones

LUXACIONES Y FRACTURASLUXACIONES Y FRACTURASLuxaciones: Se trata de la salida de un hueso o articulación de su asiento. Se debe a un traumatismo directo fuerte en donde los ligamentos que le sostiene estén muy debilitados.

Fracturas: Es la rotura o astillamiento en la continuidad de un hueso. En las fracturas accidentes, no existe una zona especial: se puede romper cualquier hueso. Existen 2 tipos:

Fracturas cerradas. Son aquellas donde la fractura no comunica con el exterior, ya que la piel no ha sido dañada.

Fracturas abiertas. Son aquellas donde se puede observar el hueso fracturado a simple vista, es decir, existe una herida que deja los fragmentos óseos al descubierto. Unas veces, el propio traumatismo lesiona la piel y los tejidos subyacentes antes de llegar al hueso; otras, el hueso fracturado actúa desde dentro, desgarrando los tejidos y la piel de modo que la fractura queda en contacto con el exterior.

LUXACIONESLUXACIONES

Síntomas

En las luxaciones: Normalmente los síntomas aparecen de inmediato

- Fuertes dolores, y suele haber un edema visible.

-Imposibilidad de realizar cualquier movimiento de la articulación o, al menos sufre una limitación de movimiento de la zona

- En las más graves se evidencia una posición antinatural de la articulación.

Las fracturas

-Dolor: Muy variable

-Deformidad: Es la característica más frecuente y la que más asusta..

- Movilidad anormal: En el supuesto de que el lesionado se pueda mover y sea notoria su manera extraña de moverse, puede deberse a una fractura.

-Perdida de función: A diferencia de las torceduras o hemorragias de partes blandas, las fracturas hacen que sea imposible ejercer cualquier fuerza significativa.

- Crepitación: Es una sensación de aspereza, es cuando los puntos de los huesos se mueven entre sí. Es preferible no buscar este signo.

Causas.

Una mala caída puede resultar en luxación o fractura. En particular, las luxaciones pueden producirse por movimientos bruscos.

Las fracturas pueden producirse por golpes, por fatiga y por sobrecarga

Las luxaciones más frecuentes se producen en el hombro, el codo, la rótula y la muñeca. También en los dedos del que ejecuta una técnica de mano incorrectamente.

Primeros auxilios

La norma general es inmovilizar lo mejor posible y acudir a un hospital de urgencias, a toda velocidad. Lista de consejos:

-Hielo. Debe aplicarse en las luxaciones espero No en las fracturas.

-Si tras una luxación, el hueso vuelve por sí mismo a su lugar, aplicar un vendaje compresivo suave (NO apretado).

-No se debe intentar recolocar una luxación o una fractura. Jamás se debe frotar.

-No se deben aplicar pomadas o geles.

-Si en una luxación, la articulación sigue desencajada, no comprimir. -Inmovilizar lo mejor posible en la posición en que haya quedado.

Luxaciones

-Si hay una deformación evidente, no aplicar vendajes en esa zona: inmovilizar el miembro por otra parte.

-En las fracturas abiertas, sujetar un apósito sin hacer presión sobre la herida, inmovilizar y llevar al hospital. Mantener la zona herida lo más elevada posible (siempre a una altura mayor que la del corazón).

La mejor forma de inmovilizar una pierna fracturada, es atarla a la pierna sana por varios puntos.

-Lo más grave: espalda y cuello. Dejar a la persona donde esté, y abrigarla .No mover en absoluto al accidentado. Llamar a una ambulancia.

- El periodo de convalecencia es relativamente corto en las luxaciones, para reanudar una actividad normal-sedentaria. No se debe volver a entrenar hasta completar la rehabilitación, de lo contrario se producen recaídas. Una articulación dislocada es un punto débil, y el primer lugar donde se producirá otra luxación.Si se convierte en un problema crónico, los ligamentos se deforman y basta un movimiento rápido para que se vuelva a dislocar.

Vendaje de fracturas

Esguinces o DistorsiónEsguinces o Distorsión

En la unión de todas las articulaciones del cuerpo existen los llamados En la unión de todas las articulaciones del cuerpo existen los llamados ligamentosligamentos, cordones fibrosos que unen los huesos entre sí y dan estabilidad a , cordones fibrosos que unen los huesos entre sí y dan estabilidad a las articulaciones. La lesión de estos ligamentos, ya sea por una distensión, las articulaciones. La lesión de estos ligamentos, ya sea por una distensión, estiramiento o desgarro de se denomina estiramiento o desgarro de se denomina esguinceesguince..

Esguince leveEsguince leve

La articulación no se ha desplazado, se produce una elongación.La articulación no se ha desplazado, se produce una elongación.

Esguince media Esguince media

Aquella donde el ligamento provoca movimientos anormales Ejm.: cojera Aquella donde el ligamento provoca movimientos anormales Ejm.: cojera

Esguince graveEsguince grave

Rotura total de la cápsula y el ligamento. Son las más frecuentes en aquellos Rotura total de la cápsula y el ligamento. Son las más frecuentes en aquellos deportes para los que es importante los ejercicios de elasticidad.deportes para los que es importante los ejercicios de elasticidad.

SíntomasSíntomas-Dolor Dolor intenso en la intenso en la articulación.articulación.InflamaciónInflamación de la zona de la zona afectada. : afectada. : -Edema-Edema-Puede aparecer un -Puede aparecer un hematomahematoma

CausasCausasSe producen por estirarSe producen por estirar el el ligamento más allá de su límite ligamento más allá de su límite de elasticidad. también sus de elasticidad. también sus causas son producto de la causas son producto de la intensidadintensidad..

- Aplicar en la zona un antiinflamatorio en crema o spray (siempre que no exista herida abierta, ni en las cercanías de los ojos o de mucosas).

Todo tipo de lesión ligamentosa que no requiera tratamiento quirúrgico, debe inmovilizarse de una manera más o menos rigurosa, según sea la gravedad ya sea con un: Vendaje elástico: Se realiza cuando la lesión es eleve, impidiendo así la inflamación. Debe mantenerse durante siete o diez días. Vendaje compresivo: En el caso que exista ya la inflamación o el hematoma, o bien cuando hayan pasado varias horas desde que se declaró. Pasada una semana, se colocará un vendaje elástico durante otra semana más.En casos que se necesita ayuda profesional se puede utilizar yeso.

Tratamiento rehabilitador:: Antiinflamatorios e Infiltraciones

Un esguince mal tratado puede hacer perder movilidad en la articulación.

Prevención.

Calentando bien. Buen equipamiento (ejm.: Zapatos adecuados), usar las técnicas adecuadas.

Calentamiento: un calentamiento suficiente de las áreas mas susceptibles de sufrir esguinces. Este se realiza según la condición de la persona (edad, condición física). Ejecución correcta de técnicas.

Se recomienda a los que han sufrido un esguince, al volver al entrenamiento y durante una temporada, usar un vendaje compresivo durante las clases, omuñequeras, rodilleras o tobilleras. Utilizar vendas que tienen velcros o que se llenan con aire, pueden prevenir lesiones futuras. También ayudan las zapatillas que llegan más arriba de los tobillos, bien amarradas o usar una venda para deportes no elástica para apoyar el tobillo. Las vendas elásticas no son muy útiles, porque no dan suficiente apoyo a la articulación.

bota de esguince

Desgarros Musculares Es una lesión traumática en el interior del músculo que consiste en la laceración de mayor o menor números de sus fibras. Las fibras del tejido se rompen y sangran produciendo en seguida una hemorragia. Los músculos que más se ven afectados son los de las extremidades y espalda

Síntomas.- Dolor repentino, agudo e intenso localizado en un punto. - En casos más graves (de todo un músculo), hematoma. Si el dolor es intenso aparece un componente de shock, mareo y sudor frío.

Causas.Causas directas:- Contracciones violentas del músculo- Carga excesiva sin calentamiento suficiente.-Músculos que han sufrido recientemente lesiones--Causas externas (golpes o caídas). -No tener en cuenta nuestras limitaciones físicas.

Causas indirectas:- La sudoración origina pérdida de líquidos y sales en el organismo. Los músculos van perdiendo elasticidad al perder hidratación.-Presentar agujetas. -La mala circulación arterial y venosa.

Desgarros En la figura se muestran los músculos candidatos más probables a sufrir roturas. En cuanto a disciplinas, los practicantes de Karate, Tae Kwon Do, y estilos similares son los más propensos.

Venda de desgarros

Primeros auxilios.Primeros auxilios.

Lo primero de todo, Lo primero de todo, aplicar hielo sobre la zona doloridaaplicar hielo sobre la zona dolorida (10 o 15 minutos.). Esto reducirá la (10 o 15 minutos.). Esto reducirá la inflamación y disminuirá la hemorragia si existe. inflamación y disminuirá la hemorragia si existe.

Colocar un vendaje compresivo alrededor del muslo y hasta la ingle. Después de unos 20 minutos Colocar un vendaje compresivo alrededor del muslo y hasta la ingle. Después de unos 20 minutos se quita el vendaje, se deja descansar 5 minutos, y se vuelve a poner.se quita el vendaje, se deja descansar 5 minutos, y se vuelve a poner.

No debe aplicar calorNo debe aplicar calor. Esto aumenta la hemorragia. . Esto aumenta la hemorragia.

Debe reposar al menos una semana, antes del entrenamiento. Debe reposar al menos una semana, antes del entrenamiento. Los Los casos más gravescasos más graves son muy fáciles de identificar: la persona lesionada son muy fáciles de identificar: la persona lesionada no puede caminarno puede caminar, y , y el dolor apenas se reduce después de usar el hielo y las vendas, manteniendo el vendaje y el dolor apenas se reduce después de usar el hielo y las vendas, manteniendo el vendaje y procurando no mover ni tocar la zona dolorida, se debe acudir al médico. De entrada se puede procurando no mover ni tocar la zona dolorida, se debe acudir al médico. De entrada se puede anticipar que la recuperación será larga.anticipar que la recuperación será larga.si 24 horas después continúa la inflamación y el dolor fuerte, ir al médico.si 24 horas después continúa la inflamación y el dolor fuerte, ir al médico.

PrevenciónPrevención

Siempre hay que calentar bienSiempre hay que calentar bien..

No sobreexigirseNo sobreexigirse al practicar elongaciones. Por último, pero no menos importante, practicar las al practicar elongaciones. Por último, pero no menos importante, practicar las técnicas correctamente. Una nutrición adecuada previene el adelgazamiento de las fibras técnicas correctamente. Una nutrición adecuada previene el adelgazamiento de las fibras musculares, con lo que serán de mayor resistencia.musculares, con lo que serán de mayor resistencia.

Es importante que el deportista Es importante que el deportista mantenga el calor obtenidomantenga el calor obtenido durante la fase de entrenamiento o durante la fase de entrenamiento o la del propio juego.la del propio juego.

CONTRACTURASCONTRACTURASEs la Es la contracción involuntaria de un músculocontracción involuntaria de un músculo . Sus características son: Se producen de forma . Sus características son: Se producen de forma espontáneaespontánea e inconsciente. El músculo no se relaja y queda contraído. A diferencia de la contracción e inconsciente. El músculo no se relaja y queda contraído. A diferencia de la contracción voluntaria del músculo, es dolorosa. voluntaria del músculo, es dolorosa.

No se trata de una lesión grave, pero es francamente molesta. El lugar donde se sufren más No se trata de una lesión grave, pero es francamente molesta. El lugar donde se sufren más frecuentemente es en los músculos de la espalda. frecuentemente es en los músculos de la espalda.

Síntomas.Síntomas.

-Dolor persistente en el músculo.-Dolor persistente en el músculo.

-Al tacto se le nota endurecido y tenso, pero nunca desaparece del todo. -Al tacto se le nota endurecido y tenso, pero nunca desaparece del todo.

-Dificultades para moverse con naturalidad. -Dificultades para moverse con naturalidad.

CausasCausas

El El sobreesfuerzosobreesfuerzo del músculo por un ejercicio intenso sin suficiente tiempo de recuperación (ejm.: entrenar del músculo por un ejercicio intenso sin suficiente tiempo de recuperación (ejm.: entrenar varias horas, intensamente )varias horas, intensamente )

Primeros auxilios.Primeros auxilios.

El objetivo principal es relajar el músculo:El objetivo principal es relajar el músculo:

Aplicar calorAplicar calor en el músculo. Frotándose las manos y apretando sobre el músculo. en el músculo. Frotándose las manos y apretando sobre el músculo.

Hacer Hacer estiramientos suavesestiramientos suaves, , sin forzar ni rebotarsin forzar ni rebotar..

Masajear la región muscular lesionadaMasajear la región muscular lesionada. Puede hacerse "en seco" con cuidado, pero lo ideal es tener en . Puede hacerse "en seco" con cuidado, pero lo ideal es tener en el botiquín algo de aceite para masajes, o incluso una pomada calmante (es una ayuda extra). el botiquín algo de aceite para masajes, o incluso una pomada calmante (es una ayuda extra).

PrevenciónPrevención-No sobreesforzarse-No sobreesforzarse..

-Evitar los incrementos bruscos-Evitar los incrementos bruscos de de intensidad.intensidad.

-Calentar adecuadamente antes de -Calentar adecuadamente antes de entrenarentrenar..Y si ya ha sufrido una contractura antes Y si ya ha sufrido una contractura antes se debe respetar el tiempo de se debe respetar el tiempo de rehabilitación.rehabilitación.

CELENTAMIENTO CELENTAMIENTO

CALAMBRESCALAMBRESEs un espasmo muscular involuntario. A diferencia de las contracturas, el calambre es ocasional, no permanente. Los gemelos y la cara trasera del muslo son las zonas más susceptibles de sufrir calambre.

Síntomas-Dolor muy intenso y localizado en un músculo concreto.-En ocasiones es imposible mover el músculo.

Causas

- Sobreesfuerzo del músculo.- Ejecución incorrecta de las técnicas- Errores de la alimentación se deben casi siempre a deficiencias de potasio, calcio, magnesio o vitamina B1 y B6- Ejercicio muy intenso y prolongado.- El calambre se produce cuando el músculo empieza a llenarse de toxinas y deshechos, y comienza a quemar oxígeno con dificultades.- Perdida de sales minerales .- En ciertos casos, si hay problemas circulatorios o de irrigación del músculo, ya sea por lesión, por mantener mucho tiempo una postura que corte la circulación en algún punto, u otras causas fisiológicas.

Primeros auxilios-Interrumpir la actividad. -Masajear el músculo-Tratar de estirar el músculo.-Cuando el calambre remite, ponerse en movimiento con suavidad, de forma que el músculo trabaje. Si nos inmovilizamos se puede repetir.-Refrescar con agua fría.

Prevención.

A veces son difíciles de evitar por la acumulación de toxinas. En general un calentamiento correcto sirve para que no se produzcan.

Algunos calambres en las pantorrillas se producen tras estar un rato en posición arrodillada

CONTUSIONESCONTUSIONESEs el aplastamiento y rotura de vasos sanguíneos de un músculo, generalmente a un nivel superficial (cercano a la piel). No hay que confundir contusión con hematoma. Este último es el síntoma visible, la coloración morada de la piel a causa del derrame de sangre interno, y puede ser causado por una contusión o por una lesión de otro tipo. Contusiones leves ( son lijeras, rompimiento de apilares)

Contusiones medias (la sangre no difunde uniformemente, hematoma)

Contusiones severas (contusiones internas, desprendimiento a veces necrosis )

CausasLa causa principal es un golpe violento, como por ejemplo un puntapié, una caída o un puñetazo. La gravedad depende de dónde se ha recibido el golpe.

Síntomas- Tensión en el músculo y en la piel. El dolor suele ser intenso.

Primeros auxilios.El tratamiento de las contusiones incluye reposo, hielo, compresión y elevación. Las contusiones más graves deben ser examinadas por un profesional especializado.

Vendaje compresivo, (unos 20 minutos.

Aplicar una pomada antiinflamatoria y antidolorosa, si no hay lesión en la piel. También se puede aplicar algún producto en spray pero siempre en el caso de que no haya heridas o abrasiones.No se debe dar masaje ni frotar.

CONTUSIÓNCONTUSIÓN

ACCIONES INSEGURASACCIONES INSEGURAS

GOLPE VIOLENTO. ROMPIMIENTO DE GOLPE VIOLENTO. ROMPIMIENTO DE VASOS SANGUINEOSVASOS SANGUINEOS

LESIONES A LOS TENDONESLESIONES A LOS TENDONES- Tendinitis - Desgarros de Tendón -- Tendinitis - Desgarros de Tendón -

Los tendones son los tejidos que unen el músculo al cartílago. La inflamación de Los tendones son los tejidos que unen el músculo al cartílago. La inflamación de un tendón es la un tendón es la tendinitistendinitis..El El desgarrodesgarro es la rotura del tendón. es la rotura del tendón.

SíntomasSíntomas- Dolor fuerte al tocar o mover la zona .- Dolor fuerte al tocar o mover la zona .- Si es tendinitis se nota una ligera inflamación. - Si es tendinitis se nota una ligera inflamación. -No aparecen hematomasNo aparecen hematomas-Si es el tendón de Aquiles el afectado, aparece una cojera inmediata y es Si es el tendón de Aquiles el afectado, aparece una cojera inmediata y es imposible ponerse de puntillas.imposible ponerse de puntillas.

Primeros auxilios.Primeros auxilios.Para ambas lesiones: tratar de no hacer movimientos .Para ambas lesiones: tratar de no hacer movimientos .En la tendinitis, aplicar fríoEn la tendinitis, aplicar frío en el momento de producirse, y cuando el dolor en el momento de producirse, y cuando el dolor haya disminuido, aplicar calor en la zona. Se ha de acudir al médico para que haya disminuido, aplicar calor en la zona. Se ha de acudir al médico para que evalúe la lesión y recete analgésicos y antiinflamatorios. evalúe la lesión y recete analgésicos y antiinflamatorios. En el caso de En el caso de desgarro de tendón, ha de aplicarse frío y un vendaje compresivo no muy desgarro de tendón, ha de aplicarse frío y un vendaje compresivo no muy apretadoapretado. La zona lesionada debe mantenerse elevada. y se ha de ir al hospital.. La zona lesionada debe mantenerse elevada. y se ha de ir al hospital.

TENDINITIS

LESIONES EN LA CARA.LESIONES EN LA CARA.- Ojos - Dientes - Labios - Mandíbula -- Ojos - Dientes - Labios - Mandíbula -

La cara es el punto más sensible y vulnerable en el caso de recibir un golpe. Los deportes de contacto pleno son los más susceptibles de acabar con la cara lesionada.

Ojos.Dientes.Labios.Mandíbula.Ante un traumatismo nasal

Golpe en el estomagoDejarle en reposo. Si el golpe es muy fuerte, puede aplicar respiración artificial.

Golpe en los genitales Si los testículos han ascendido hasta el escroto, sentarle en el suelo y hacerle botar y agarrándole por las axilas. Si el golpe ha sido leve dejarle en reposo con las rodillas flexionadas. A continuación deberá visitar a un medico.

Golpe en la cabeza con desvanecimiento Inmovilizarle, y si no recupera pronto el conocimiento.

Golpe en las mamas femeninas Aplicar frío local y en caso de persistir el dolor consultar al ginecólogo.

Golpe en el pecho con desvanecimiento Mantenerle semiinclinado, ya que puede haber hemorragia interna o fractura costal.

Golpe en las zonas no articulares

HERIDASHERIDASEs la lesión de origen traumático, en la que existe pérdida de la continuidad de uno o más Es la lesión de origen traumático, en la que existe pérdida de la continuidad de uno o más tejidos. Clasificación:tejidos. Clasificación:1. 1. Abrasivas: Abrasivas: Causadas por fricción o frotamiento con una superficie áspera, también Causadas por fricción o frotamiento con una superficie áspera, también llamadas excoriaciones o raspones. Por lo general, sólo dañan tejido cutáneo y llamadas excoriaciones o raspones. Por lo general, sólo dañan tejido cutáneo y subcutáneo, se producen en terrenos irregulares o de superficies duras o ásperas.subcutáneo, se producen en terrenos irregulares o de superficies duras o ásperas.2. 2. Cortantes: Cortantes: Se caracterizan por presentar bordes regulares y afrontan perfectamente; se Se caracterizan por presentar bordes regulares y afrontan perfectamente; se pueden producir por implementos deportivos, vidrios, láminas, etc.pueden producir por implementos deportivos, vidrios, láminas, etc.3. 3. Punzantes: Punzantes: Heridas provocadas por objetos que presentan punta, como: clavos, varillas, Heridas provocadas por objetos que presentan punta, como: clavos, varillas, artículos deportivos, etc.artículos deportivos, etc.4. 4. Contundentes: Contundentes: Provocadas por objetos romos en traumatismo directo; se pueden Provocadas por objetos romos en traumatismo directo; se pueden provocar por piedras, postes, gradas y las diversas áreas anatómicas de contacto provocar por piedras, postes, gradas y las diversas áreas anatómicas de contacto permitidas en deportes de combate.permitidas en deportes de combate.La gravedad de la lesión dependerá de la región afectada, por lo que el tratamiento puede La gravedad de la lesión dependerá de la región afectada, por lo que el tratamiento puede variar posterior a la valoración del tipo de herida, gravedad y complicaciones que se variar posterior a la valoración del tipo de herida, gravedad y complicaciones que se presenten, se deberá proceder a la aplicación de los primeros auxilios, teniendo como base presenten, se deberá proceder a la aplicación de los primeros auxilios, teniendo como base las siguientes acciones:las siguientes acciones:a) Lavado de la zona afectada con agua limpia, y gasas estériles, limpiando en un solo a) Lavado de la zona afectada con agua limpia, y gasas estériles, limpiando en un solo sentido, de arriba hacia abajo, abriendo la herida y limpiando de adentro hacia fuera.sentido, de arriba hacia abajo, abriendo la herida y limpiando de adentro hacia fuera.b) Aplicación de un antiséptico local como isodine o benzal.b) Aplicación de un antiséptico local como isodine o benzal.c) Aislamiento de la herida del medio ambiente por medio de gasas y un vendaje.c) Aislamiento de la herida del medio ambiente por medio de gasas y un vendaje.

QUE HACER EN CASO DE LESIONES GRAVESQUE HACER EN CASO DE LESIONES GRAVES

Primero: Mantener las vías respiratorias libres

Segundo: Controlar la hemorragia mediante la aplicación de un vendaje compresivo sobre la zona sangrante

Tercero: Hay que tratar cualquier tipo de lesión como si se tratase de una fractura, hasta que se pueda o no demostrar lo contrario

Cuarto: Ahora podemos comenzar entablillar la parte afectada

Que hacer cuando el lesionado esta inconsciente

Comprobar cual es su nivel de conciencia y para ello se debe aplicar las técnicas de evaluación de conciencia

Dejarle libre las vías respiratorias, observar el pulso, el color y la temperatura de las extremidades. Mirar las pupilas, La respiración y También es útil observar sus movimientos inconscientes

Algunas lesiones deben ser inmediatamente examinadas por el médico.

Otras las puede tratar usted mismo.Llame a un médico cuando:La lesión causa dolor severo, hinchazón o adormecimiento .Usted no puede sostener ningún peso en el área lesionada .Una lesión previa se hincha .la articulación no se nota normal o se nota inestable.

Si usted no tiene ninguno de estos síntomas, puede tratar la lesión en su casa sin peligro. Si el dolor u otros síntomas empeoran, debe llamar a un médico. Use el método HICER o RICE su sigla en inglés (Hielo, Compresión, Elevación y Reposo) para aliviar el dolor, reducir la hinchazón y acelerar la recuperación. Siga estos cuatro pasos tan pronto ocurra la lesión y continúe haciéndolo al menos por 48 horas.

Hielo. Compresión. Elevación. Reposo.

RecomendacionesAdemás de los contenidos del botiquín, se deberían tener controlados estos puntos:- Suministro de hielo. - Siempre debería de haber algún coche disponible, por si hay que trasladar al accidentado al hospital. -Tener bien accesible el teléfono de un servicio de ambulancias, o del mismo hospital.-El profesor o entrenador debe tener un conocimiento mínimo de primeros auxilios y del uso de todos los contenidos del botiquín.

Resumiendo Resumiendo

CAUSAS MÁS COMUNES DE LESIONESCAUSAS MÁS COMUNES DE LESIONESCalentamiento previo insuficiente.Calentamiento previo insuficiente.Calentamiento posterior insuficiente.Calentamiento posterior insuficiente.No hacer estiramientos antes y después delNo hacer estiramientos antes y después delejercicio.ejercicio.Sobreentrenamiento.Sobreentrenamiento.Falta de reposo.Falta de reposo.Calzado incorrecto.Calzado incorrecto.Equipo inadecuado.Equipo inadecuado.Trabajar el cuerpo en contra de su constitución Trabajar el cuerpo en contra de su constitución Ignorar lo que intenta decirnos nuestro cuerpo.Ignorar lo que intenta decirnos nuestro cuerpo.Mala técnica, sobre todo en los ejercicios de fuerza.Mala técnica, sobre todo en los ejercicios de fuerza.Ignorar normas de seguridad.Ignorar normas de seguridad.Mala alimentación.Mala alimentación.

PREVENCIÓN DE LESIONES.PREVENCIÓN DE LESIONES.- Hacer un calentamiento adecuado, - Ejecutar las técnicas correctamente, y - Entrenar con precaución.

Calentamiento.La mayoría de las lesiones se producen por no haber realizado un calentamiento adecuado. La falta de calentamiento puede ser causa directa de la lesión (desgarros, luxaciones, esguinces, calambres... todo ello al trabajar "en frío").

Técnica adecuada.

Posteriormente su médico podría recomendar para el tratamiento de la lesión.Agentes antiinflamatorios no esteroides (AINE), Inmovilización, Cirugía, Rehabilitación (Ejercicio), Reposo, Otras terapias.

Deporte Lesiones más frecuentes

Corredores· Periostitis tibial, fractura tibial por tensión

· Fracturas por tensión de los metatarsianos

Fútbol/Rugby · Desgarros del ligamento cruzado anterior y del ligamento lateral interno (rodilla)

· Luxación/separación del hombro

Lucha libre/Judo/Karate · Luxación del hombro

· Desgarros del ligamento lateral interno y externo (Rodilla)

Gimnasia · Espondilólisis/espondilolistesis

· Esguinces de tobillo

Esquí alpino · Desgarros del ligamento cruzado anterior y del ligamento lateral interno (rodilla)

· Luxación/separación del hombro

· "Pulgar del esquiador"

Esquí de fondo · Esguinces de tobillo

· Epicondilitis lateral

Baloncesto · Esguinces de tobillo

· Luxación/separación del hombro

Tenis/Paddle / Frontón · Epicondilitis lateral y medial

Béisbol · Epicondilitis lateral

· Desgarro del manguito de los rotadores

EL CALENTAMIENTOEL CALENTAMIENTO

EL CALENTAMIENTOEL CALENTAMIENTO

Aproximación: Para jugar un partido de baloncesto, balonmano, tenis,… con los amigos o realizar cualquier esfuerzo físico debemos poner en marcha nuestro organismo de forma progresiva. No podemos comenzar de forma brusca ya que sería perjudicial para nuestra “maquinaria” y podemos sufrir lesiones.

“REPOSO” CALENTAMIENTO ACTIVIDAD FÍSICA

Objetivos del calentamiento: Preparar física, fisiológica y psicológicamente para una posterior actividad física.Evitar el riesgo de lesiones.

EL CALENTAMIENTOEL CALENTAMIENTO

Definición: Conjunto de actividades o ejercicios de carácter general y específico que se realizan antes de iniciar una actividad física que exige un esfuerzo superior al normal, con el fin de poner en marcha todos los órganos y sistemas.

Recomendaciones a tener en cuenta:– Duración: 10 minutos para una clase escolar.

– Respirar normalmente, sin forzar inspiración y espiración.

– Aproximadamente 30 seg. por ejercicio.

– Después de una lesión, comenzar el calentamiento por la parte lesionada.

– Terminar el calentamiento con unas 120 ppm.

– Entre el calentamiento y la actividad física posterior, pueden pasar hasta 5 minutos.

EL CALENTAMIENTOEL CALENTAMIENTO

Fases del calentamiento:– Calentamiento general: dirigido a todas las partes del cuerpo

(piernas, brazos, tronco, cuello). Normalmente se realiza una carrera suave para movilizar todo el cuerpo incluyendo distintos tipos de desplazamiento. Luego se continúa ejercicios localizados de estiramiento siguiendo un orden en las distintas zonas corporales.

– Calentamiento específico: dirigido a los músculos de las partes del cuerpo que utilizamos en la actividad física que vamos a realizar posteriormente.

Formas de realizar el calentamiento general:– Estática.– Dinámica.– Mixta.

EL CALENTAMIENTOEL CALENTAMIENTOFormas de realizar el calentamiento general:– Estática: incluye dos tipos de ejercicios:

Ejercicios para movilizar una articulación.Ejercicios de estiramiento de los músculos.

– Dinámica:Ejercicios con desplazamiento.Ejercicios para trabajar una zona de manera más intensa.

– Mixta: Mezcla de la forma dinámica y estática. Se suele comenzar con ejercicios dinámicos y después se realizan ej. estáticos, o también se pueden intercalar los ej. estáticos mientras se realizan los dinámicos.

EL CALENTAMIENTOEL CALENTAMIENTO

Progresión y Alternancia:– Progresión: Aumentar la intensidad del calentamiento de manera progresiva.

De menos a más. Los ejercicios para trabajar una zona muscular más intensamente, que corresponden a la forma dinámica es recomendable que se realicen al final del calentamiento.

– Alternancia: Se utilizan ejercicios con diferente finalidad. Se corresponde con la forma mixta.

Tiempo

IntensidadIntensidad

PROGRESIÓNPROGRESIÓN

LA RESISTENCIALA RESISTENCIADefinición.- Capacidad para resistir la fatiga entendiendo como fatiga la disminución transitoria del rendimiento. Capacidad de recuperación rápida. Permite mantener también la eficacia del movimiento.

Tipos de Resistencia.-– Aeróbica: prolongar un esfuerzo de intensidad leve durante el mayor

tiempo posible, a un ritmo entre 120 – 160 ppm. Aporte de O2 = Gasto de O2. Ejemplo: nadar suave 15 min, carrera suave 18 min.

– Anaeróbica: prolongar esfuerzo de intensidad alta durante el mayor tiempo posible, a un ritmo de más de 170 ppm. Aporte O2 ≠ Gasto O2. Ejemplo: sprint de 60, 100, 200 metros.

LA RESISTENCIALA RESISTENCIASistemas de Desarrollo.-– Sistemas continuos:

Carrera Continua: esfuerzo a un ritmo constante (bastante volumen de 15 a 45 min) y moderado (aprox 150-160 ppm). Mejora la resistencia aeróbica.

Fartlek: carrera continua alternando distintos ritmos mediante aceleraciones, progresiones, desaceleraciones, ritmo constante, cuestas, bajadas. Hasta 30 min. Mejora resistencia aeróbica y anaeróbica. Se pueden llegar a 180-190 ppm.

LA RESISTENCIALA RESISTENCIASistemas de Desarrollo.-– Sistemas mixtos:

Circuito: 8 a 12 ejercicios o estaciones. 3 a 5 series. Repeticiones (número fijo de repeticiones o tiempo fijo en cada estación).

→ Circuito semi-continuo: recuperación en el tiempo que se tarda de una estación a otra.

→ Circuito fraccionado: hay pausa después de cada estación. (30-45 seg.).

Entrenamiento total: Mezcla de carrera continua, fartlek y ejercicios de saltos, lanzamientos, trepas, equilibrios,…

LA FLEXIBILIDADLA FLEXIBILIDADDefinición.- Cualidad que con base en la movilidad articular y elasticidad muscular permite el máximo recorrido de las articulaciones en posiciones diversas, permitiendo realizar acciones de gran agilidad y destreza.

Tipos de flexibilidad.-– Dinámica: busca la máxima amplitud

de la articulación y el máximo estiramiento muscular. Hay un desplazamiento de una varias partes del cuerpo.

– Estática: no hay movimiento apreciable. Se adopta una posición determinada

LA FLEXIBILIDADLA FLEXIBILIDADBeneficios.-– Disminución del estrés y la tensión (emocional, físico…).– Alivio del dolor muscular.– Prevención de lesiones.– Mantener una postura correcta y una simetría corporal.– Mejora del gesto deportivo: otorga soltura, coordinación, eficiencia al

movimiento.– Tonificar los músculos: generar en los músculos el tono necesario para

que puedan reaccionar cuando se lo pidamos.


Recommended