+ All Categories
Home > Documents > LEYENDAS.docx

LEYENDAS.docx

Date post: 29-Jan-2016
Category:
Upload: veronica-cari-calcina
View: 257 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
314
LEYENDAS Y MITOS PERUANOS COMPILACIÓN 1 Autores: Shirley Núñez Ortiz
Transcript
Page 1: LEYENDAS.docx

LEYENDAS

Y

MITOS

PERUANOS

COMPILACIÓN

1

Autores:

Shirley Núñez Ortiz

Page 2: LEYENDAS.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

2

Page 3: LEYENDAS.docx

3

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA

CURSO:LITERATURA INFANTIL

TEMA:LEYENDAS Y MITOS PERUANOS

DOCENTE:MELINA ALEJANDRO OVIEDO

INTEGRANTES:SHIRLEY NUÑEZ ORTIZ

KAROL MORALES PIMENTEL

AREQUIPA – PERÚ2015

Page 4: LEYENDAS.docx

Un libro abierto es un

4

Page 5: LEYENDAS.docx

cerebro que habla, cerrado un amigo que

espera, olvidado un

alma que perdona,

destruido un corazón que

llora.5

Page 6: LEYENDAS.docx

6

DEDICATORIA:

Este libro va dedicado con amor y dedicación a nuestros niños que son el futuro del país y a la estimada profesora Melina que sin ella no habría sido posible la realización de este libro.

Page 7: LEYENDAS.docx

INDICE

LEYENDAS Y MITOS PERUANOS

INTRODUCCIÒN

COSTA

LEYENDA SOBRE LA ESTRELLA........................................................................13EL PERRO PULGOSO......................................................................................17VICHAMA...................................................................................................... 20TEÓFICO EL PESCADOR..................................................................................25CAHUACHI: EL PRÍNCIPE VOLADOR, UN RARO SER.........................................30LA LEYENDA DEL RIO HABLADOR RIMAC.......................................................36ORIGEN DEL CERRO LUCATA Y LAGUNA QUEÑENCO......................................40LA APARICIÓN DE LA VIRGEN PURÍSIMA CONCEPCIÓN DE TÚCUME...............44EL ARBOL ENCANTADO DE CARAMPANGUE...................................................47EL HALLAZGO PERDIDO.................................................................................50EL CERRO DE LA NOVIA.................................................................................53LA SIRENA DE HUACACHINA..........................................................................56LA ACHIRANA DEL INCA.................................................................................59HISTORIA DE LA HUACACHINA......................................................................62LA DAMA ENCANTADA..................................................................................68

SIERRA

HUARCUNA................................................................................................... 75

7

Page 8: LEYENDAS.docx

LA LEYENDA DEL AUQUIHUATO.....................................................................78EL MENSAJERO DEL SOL................................................................................85MITO DEL HOMBRE OSO...............................................................................88LA LLEGADA DEL INCA...................................................................................90LA ARAÑA..................................................................................................... 94LA MISIÓN DEL COLIBRÍ.................................................................................99EL ZORRO Y EL HUAYCHAO............................................................................104LEYENDA DE UTUSHKURO.............................................................................107LA LEYENDA DEL HOMBRE HUACA.................................................................111TAITA CÁCERES Y LOS NIÑOS.........................................................................114LEYENDA DE LA CORDILLERA BLANCA ANCASH..............................................118EL PILLCO MOZO, EL ETERNO GUARDIÁN CHUPAYCHU..................................120APUHUALLALLO Y APUPARIACACA................................................................123LA LEYENDA DEL LAGO TITICACA: “ORIGEN DE LOSCALLAWAYAS................................................................................................ 128

SELVA

LA YACUMAMA............................................................................................. 133PAITITI (EL DORADO).....................................................................................137LA BELLA DURMIENTE, PILLCOHUAYTA..........................................................139EL BOTO O DELFIN ROSADO DEL AMAZONAS.................................................142EL PICAFLOR Y EL TATATAO...........................................................................145EL CHULLACHAQUI........................................................................................149LEYENDA DE LA LAGUNA DE SALITRILLO........................................................152LA SACHAMAMA........................................................................................... 154EL URCUTUTO............................................................................................... 156LA CHICUA.................................................................................................... 158AYAYMAMA.................................................................................................. 160EL ORIGEN DEL RÍO AMAZONAS....................................................................162EL HECHIZO DE LA LUPUNA...........................................................................166EL YACURUNA............................................................................................... 171SIMPIRA........................................................................................................ 174

MITOS Y LEYENDAS DE AREQUIPA

LA SIRENA DEL PUENTE DE FIERRO................................................................179LAS SIRENAS DEL PUENTE BOLOGNESI...........................................................182EL TUTURUTU...............................................................................................185EL HIJO DEL MISTI.........................................................................................188DUENDES AREQUIPEÑOS...............................................................................192ENIGMAS EN LA CALLE SAN FRANCISCO.........................................................195EL PUENTE DEL DIABLO.................................................................................198

8

Page 9: LEYENDAS.docx

EL CHACO PESCA........................................................................................... 201SOR ANA DE LOS ÁNGELES............................................................................205EL TESORO DE CHACHANI .............................................................................208BOLÍVAR Y EL CEMENTERIO DE LA APACHETA................................................214LA CASA ENCANTADA DE YANAHUARA..........................................................217

VOCABULARIO.............................................................................................. 219

LINKOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo contiene una compilación de los mitos

y leyendas mejor seleccionadas del Perú .Están clasificadas

por regiones, costa, sierra, selva y naturalmente de

nuestra región Arequipa.

Está dirigida al público en general y en particular para los

niños ya que nuestro propósito es enriquecer la cultura y

la historia de cada región.

Consideramos importante el conocimiento de estas para

fortalecer en nuestros lectores la identidad por su país

9

Page 10: LEYENDAS.docx

10

Page 11: LEYENDAS.docx

COSTA

11

Page 12: LEYENDAS.docx

12

Page 13: LEYENDAS.docx

13

Page 14: LEYENDAS.docx

LEYENDA SOBRE LA ESTRELLA

14

Page 15: LEYENDAS.docx

Hace mucho tiempo, en la región de Túcume,

departamento de Lambayeque, reinaba la princesa Aca

Fala, descendiente de los antiguos soberanos de las tierras

y yungas.

Aca Fala era una mujer hermosa, de relevantes virtudes

morales y de espíritu justo, todo lo cual inspiraba gran

simpatía entre la gente de su pueblo.

En las noches claras de luna, Aca Fala gustaba mirar el

cielo y las estrellas mientras, solitaria, caminaba por las

extensas playas. Sus mencionados pies desnudos dejaban

largas huellas en la arena.

La fama de la hermosura de la princesa llegó a lejanas

regiones. Muchos hombres la pretendieron en

matrimonio: Franquizán, el cacique de Lambayeque,

Rendo, dueño de Motupe; Pono, señor de Jacuma. Aca

Fala, con amabilidad pero sin mayores explicaciones,

rechazaba a todos los pretendientes. Muchos hombres,

jefes y principales de la comarca, tuvieron que retirarse

decepcionados y tristes.

15

Page 16: LEYENDAS.docx

La princesa vagaba solitaria por las playas. Horas y horas

contemplaba la luna y las rutilantes estrella. Le

fascinaba sobre todo Venus, brillantes y rojiza.

Los sacerdotes que en ese entonces, además de la función

ritual, tenían el supremo poder, estaban preocupados por

la actitud de Aca Fala. Hicieron averiguaciones, la espiaron

en noches sucesivas, la interrogaron y obtuvieron una

explicación: la princesa se encontraba envanecida de su

hermosura; por su belleza se consideraba igual que Venus

e, íntimamente, creía que no había ser humano digno de

ella.

Entonces los sacerdotes, enojados por su vanidad, la

conminaron a contraer matrimonio. Aca Fala guardó

silencio. Pensó que no había nadie merecedor de su

belleza y no quería llevar una vida difícil y triste al lado de

alguien a quien no amara. Por esto, un amanecer, en la

playa, mirando la luna deslumbrante y con la cabeza en

dirección a la centellante Venus, la princesa se envenenó

con el zumo amargo de una misteriosa planta.

16

Page 17: LEYENDAS.docx

Pero los astros, dioses celestes y árbitros omnipotentes de

los hombres, ordenaron un castigo a su vanidad y

desobediencia. La princesa, en el mismo lugar de su

muerte, quedó convertida en estrella de mar, sin luz, sin

hermosura, sin gracia, por haber pretendido igualarse a las

estrellas del cielo.

Este es el origen, dicen, de la solitaria estrella de mar.

17

Page 18: LEYENDAS.docx

EL PERRO PULGOSO

18

Page 19: LEYENDAS.docx

Cuentan los antiguos moradores de Hualmay, que en el

barrio el Tropezón había un perro que se aparecía

solamente por las noches y comenzaba a rascarse el

cuerpo de tantas pulgas que tenía.

El animal recorría casi todo el barrio en busca de sus

alimentos, pero nadie le daba nada, los días pasaban y el

pobre animalito era echado por los vecinos del lugar para

que no les dejara sus pulgas, le tiraban de palo, le

aventaban agua fría y lo correteaban a pedradas.

Cierta vez en una alejada chocita de esteras que estaba

habitada por unos paisanitos llegados de Huaraz, el perro

comenzó a frecuentar muy seguido por las noches, el

barón de la chocita se levanto a ver de quien se trataba y

al ver al perro que se rascaba le cómenos a llamar con

mucho cariño ofreciéndole su amistad, cosa que el animal

rechazo en su primera instancia, pasado las noches

siguientes, el perro nuevamente apareció por la choza de

estos personajes humildes, de acuerdo a su pobreza

comenzaron a darle de comer en un pote de calabaza, pan

frió remojado con agua de trigo pelado.

19

Page 20: LEYENDAS.docx

Una vez que el animal se hizo amigo de los paisanitos,

estos comenzaron a despulgarlo con mucha paciencia

durante la media noche. Así sucedió por varias

oportunidades, hasta que un buen día el perro comenzó a

rascarse delante de ellos que asombrados veían como

caían las pulgas al suelo, tuvieron tanta paciencia y pena

por el animalito que no atinaron a echarlo, sino mas bien

trataron de alimentarlo para que pueda irse tranquilo, al

otro día muy temprano al levantarse la pareja encontraron

varias pepitas de oro justo en el lugar donde el perro se

había rascado.

Esta pareja muy emocionada recogió las pepitas de oro,

llegando a reunir una gran cantidad de ellos, que les sirvió

para poder comprar el terreno donde estaban viviendo,

llegando a construir su casa de material noble, al que

llamaron con mucho cariño “La Villa del Perro Pulgoso”.

20

Page 21: LEYENDAS.docx

VICHAMA

21

Page 22: LEYENDAS.docx

En el principio Pachacámac creó un hombre y una mujer.

Todo era eriazo, la lumbre del Sol secaba los campos y

parecía que la vida se extinguía. Murió el hombre y quedó

sola la mujer. Un día ella salió a buscar raíces entre las

espinas para poderse sustentar, alzó los ojos al Sol y, entre

quejas y, lágrimas, le dijo así:

-Amado creador de todas las cosas, ¿para qué me sacaste

a la luz del mundo? ¿Para matarme de hambre? ¿Por qué

si nos criaste nos consumes? Y si tú repartes la vida y la

luz en toda la extensión, ¿por qué me niegas el sustento?

¿Por qué no te compadeces de los afligidos y de los

desdichados? Permite, oh padre, que el cielo me mate de

una vez con su rayo o la tierra me trague.

Entonces el Sol bajó risueño. La saludó amablemente.

Condolido de sus lágrimas oyó sus quejas. Le dijo palabras

amorosas. Le pidió que depusiera el miedo y esperase días

mejores. Le mandó que continuase sacando raíces.

Cuando estaba ocupada en esto, le infundió sus rayos y

ella concibió un hijo que al poco tiempo nació.

El dios Pachacámac, indignado por la intervención del Sol

y sobre todo porque no se le diera la adoración que a él se

22

Page 23: LEYENDAS.docx

le debía, miró con odio al recién nacido. Sin atender a las

clemencias y gritos desesperados de la madre, que pedía

socorros al Sol, lo mató despedazándolo en menudas

partes.

Pachacámac, para que nadie se quejase de que no

había alimentos y no se volviese a pedir ayuda al Sol,

sembró los dientes del difunto y nació el maíz sembró las

costillas y los huesos y nacieron las yucas. De la carne

nacieron los pepinos, pacaes y demás frutos de los árboles.

Desde entonces no hubo hambre ni necesidad alguna.

Al dios Pachacámac se le debió la fertilidad de la tierra, el

sustento y los dulces frutos.

Sin embargo, a la madre no la aplacó ni consoló la

abundancia. Cada fruta era un testigo de su agravio, todos

los días se acordaba de su hijo. Clamó, pues, al Sol y pidió

castigo o remedio para su desdichas. Bajó el Sol,

conmovido, hacia la mujer y le preguntó dónde estaba la

vid que había surgido del ombligo del hijo difunto. Al

mostrársele la vid le dio vida, crió otro hijo y se lo entregó

diciéndole que lo envolviera. Le dijo que su nombre era

Vichama. El niño creció hermosísimo, bello y gallardo

23

Page 24: LEYENDAS.docx

mancebo. A imitación de su padre quiso dar vueltas por el

mundo y ver lo creado en él.

Mientras tanto, el dios Pachacámac mató a la madre que

ya era vieja. La dividió en pequeños trozos e hizo comer a

los gallinazo y a los cóndores.

Sólo guardó los huesos y cabellos escondidos en las orillas

del mar. Entonces creó hombres y mujeres para que

poseyeran el mundo. Nombró curacas y caciques que los

gobernaran y así empezó el orden y la organización.

Después de un tiempo, volvió el semidiós Vichama a su

tierra, Végueta, valle abundante en árboles y flores

cercano a Huaura, deseoso de ver a su madre, pero no la

halló. Supo del cruel castigo.

Su corazón arrojaba llamas de odio y fuego de furor sus

ojos. Preguntó por los huesos de su madre y al saber

dónde estaban los recogió. Los fue ordenando como solían

estar en vida y la resucitó.

Vichama se dispuso entonces a aniquilar a Pachacámac.

Sólo la venganza podría aplacar su furor. Lo supo el dios,

huyó y se metió en el mar, en el valle que lleva su nombre,

donde ahora está su templo. Bramando, Vichama encendía

24

Page 25: LEYENDAS.docx

los aires y centellando recorría los campos. Se volvió

contra los de Végueta, culpándoles de cómplices. Pidió al

Sol, su padre, los convirtiese en piedras. Así, todas las

criaturas que formó Pachacámac se convirtieron en cerros,

rocas y moles inmensas; todo quedó desolado y no se

pudo deshacer el castigo. Curacas, caciques,nobles y

valerosos fueron arrastrados a la costa y playas del mar y

quedaron convertidos en huacas, en peñones, arrecifes,

ripios de isletas e islas que hasta hoy se observan en las

playas de Pachacámac.

Viendo Vichama el mundo sin hombres, sin que nadie

adorase al Sol, rogó a su padre que crease nuevos

hombres.

El Sol le envió tres huevos: uno de oro, otro de plata y un

tercero de cobre. Del huevo de oro salieron los curacas, los

caciques y los nobles. Del de plata salieron sus mujeres.

Del huevo de cobre salió la gente plebeya, los mitayos, sus

mujeres y familias. Se poblaron así nuevamente los valles

de la costa. Desde entonces los habitantes adoran los

cerros y huacas, en honor de sus antepasados.

25

Page 26: LEYENDAS.docx

TEÓFICO EL PESCADOR

26

Page 27: LEYENDAS.docx

Cuentan viejos pescadores que desde mucho tiempo atrás,

del puerto de San Pedro del distrito de Pariñas - Provincia

de Talara, todos los días y a muy tempranas horas de la

madrugada numerosos pescadores se hacían a la mar en

sus "balsillas" (pequeñas embarcaciones artesanales,

confeccionadas de troncos de palillo entrelazadas con

soga, una vela detela de lona gruesa y dos remos en

ambos costados que le permitían desplazarse con mayor

facilidad), con la finalidad de pescar en especial peje

blanco, cabrilla, y ojo de uva, por ser más apreciados por

su sabor, tanto para el consumo familiar como en el

mercado donde alcanzaban mejores precios y por

consiguiente obtenían mejores ingresos.

Como era natural, por tratarse de una actividad riesgosa,

por lo general tenían que afrontar serios problemas, pero

a veces la situación se les complicaba, sobre todo cuando

tenían que enfrentarse a fuertes remolinos con riesgo de

perder sus vidas. Por ello a pesar de su desesperación de

no poder seguir avanzado a la zona de pesca, no tenían

más remedio que regresar, lamentando su mala suerte,

para volver a intentarlo al día siguiente y en otras zonas.

27

Page 28: LEYENDAS.docx

Sin embargo, para un personaje la cosa era

completamente diferente. Todos los pescadores recuerdan

con asombro, la gran suerte que siempre acompañaba a

un pescador llamado Teófilo, que a excepción de los

demás, era el único que lograba hacer faena, pues

regresaba con su pequeña balsilla cargada de pescado.

Esta hazaña sin precedentes, era el tema cotidiano de los

comentarios que se hacían en el pueblo.

Cuentan los pescadores que cuando salían de pesca,

Teófilo sin dar razón alguna como siempre se alejaba de

ellos en dirección de la zona del cerro La Capullana. Por lo

general siempre se encontraba parado sobre un peñazco,

dando la impresión como si se hubieran puesto de

acuerdo, porque un negrito con el cordel en la mano y

alzando el brazo le indicaba con gran acierto el lugar

preciso donde se encontraba el banco de pescado. Por

este motivo la pesca de Teófilo era exitosa y en

consecuentemente retornaba al puerto con gran

exactitud, a las seis de la mañana con su balsilla llena de

pescado.

28

Page 29: LEYENDAS.docx

Comenta mucha gente que conoció a Teófilo, que esta

suerte que Dios le había concedido le acompañó por

muchos años, hasta que un día la noticia de que no había

regresado sorprendió a todo el puerto. Según parece a

causa de un gigantesco remolino que se lo llevó al fondo

del mar. Otros afirman que fue el mar que se apoderó de

su cuerpo. Sólo se sabe que parte de su ropa fue

encontrada en el interior de una de las cuevas del cerro de

La Capullana, donde el ánima de Teófilo permaneció

encantado por mucho tiempo.

Refieren que un buen día sus familiares recibieron el

Concejo de un curandero experto en asuntos de

encantamientos, quién les planteó que la única forma de

que Teófilo se libere del "encanto", era llevando un niño

recién nacido y moro (sin bautizo) y dejarlo sobre una

pequeña balsilla en el lugar donde se hundió el pescador.

Para felicidad de sus seres queridos fue así como Teófilo

logró liberarse del "encanto". Desde entonces todos los

Viernes Santos este "encanto" se manifiesta, pero sólo son

los familiares de Teófilo los únicos que llegan hasta la

29

Page 30: LEYENDAS.docx

cueva y afirman que en varias oportunidades lo ven con un

parecido a la figura de un pastor con su rebaño.

Aseguran también que es así como se ha cumplido la

misión que el "encanto" le pidió en agradecimiento y

retribución por el buen pescado que generosamente el

pescador todos los días ofrendaba al cerro La Capullana.

30

Page 31: LEYENDAS.docx

CAHUACHI: EL PRÍNCIPE VOLADOR,UN RARO SER

31

Page 32: LEYENDAS.docx

Era una noche de plenilunio en un lugar muy cerca de la

mar, los fuertes vientos mezclados con arenilla golpeaban

el rostro de un viejo rey que acompañado de sus súbditos

realizaban un peregrinaje en los templos piramidales y

desde la sumidad contemplaban extasiados la luna llena

que con su fulgor de plata bañaba todos los rincones de los

areniscos, los añejos guarangales orlados con nidos de

cuculíes y de rojos piturrines. De vez en cuando se veía a lo

lejos el brillo de los ojos de nocturnos animales que como

brazas de fuego calentaban la fría noche.

El cielo estrellado y el rey dotado de una gran industria,

observaba minucioso el firmamento tratando de hallar

sentido en el misterioso paso de los astros y la manera

como se agrupaban entre sí, que como nebulosas

formaban caprichosamente figuras de seres que habitaban

en la tierra.

Nanaska, el gran monarca, estaba junto a su hijo Cahuachi,

un sacerdote-guerrero, mozo fuerte y valiente, futuro

heredero del reino, muy atento aprendía las sabias

lecciones de astronomía del padre.

32

Page 33: LEYENDAS.docx

- Hijo, tú que pronto heredarás los destinos de la nación,

es importante que conozcas el paso de los grandes ojos de

fuego. En ellas – prosiguió – verás el triunfo o la derrota, la

abundancia de agua o las sequías, la prosperidad o la

decadencia, la vida o la muerte, pues, cuando una estrella

cae en la tierra, es señal de una vida se apaga.

De pronto un gran vocerío se escuchó de todas partes,

interrumpiendo al rey. Todos miraban asustados al

infinito. Una pequeña, una tenue lucecita se diría a una

extraordinaria velocidad a la tierra, agigantándose más su

tamaño cada vez que se acercaba y su color brillante se

hacía más intenso e incesante, resplandeciendo tal que se

podía ver los asustados rostros de los súbditos del rey.

- No teman, es una bola de fuego de los cabellos de oro.

Dijo el monarca, confundiéndolo con un cometa.

La fría noche daba la sensación que se convertía en día

cuando la intensa luz fulgurante irradió a los sorprendidos

hombres. A los terrenos de arena, las viviendas de piedra y

barro con techos de carrizos y paja. Se pudo mirar los

verdes guarangales de donde salieron despavoridas las

33

Page 34: LEYENDAS.docx

aves que dormitaban en sus fuertes ramas. La inmensa y

pedregosa pampa sembradas de naturales calatos. Se vio

las altas y bajas colinas, a los zorrillos y serpientes furtivos

cazadores de la noche que asustados buscaban refugio en

sus madrigueras. El suelo estéril y cuarteado por la

sequedad, donde se observaba chamuscados maticos por

el fuerte sol en el día y los ladridos de los perros rompían

el silencio de la noche. Entonces la bola de luz cayó en la

tierra en una gran pampa, dejándose escuchar

ensordecedor sonido y el eco horrorizó más a la gente.

Después volvió el silencio y la oscuridad.

El rey, príncipe y guerreros se dirigieron raudos al lugar

que se había precipitado la extraña luz, y acortando

distancias, salvando escollos, subiendo y bajando

pequeñas colinas, recorriendo largas planicies, muy pronto

con la velocidad que llevaban llegaron al sitio, donde aún

se podía ver restos oscilantes luces y un fino humo que se

levantaba perdiéndose en la oscuridad de la noche.

Cahuachi, mostrando vacilación y curiosidad llegó al objeto

volador en forma temeraria.

34

Page 35: LEYENDAS.docx

Allí pudo observar un gran móvil de metal con la forma de

un platillo, con muchas luces y pequeñas ventanas. El

valiente príncipe abrió la puerta principal y del interior del

objeto volador pudo salir un raro ser nunca visto por los

ojos humanos. Acompañado a este ser, otra criatura

cubierto de un extraordinario pelaje. Sus pequeñas orejas

se mantenían siempre erguidas. No tenia ojos, estaba

provisto de dos extremidades que le servía como mano-

pies llevaba cuatro dedos que usaba para caminar y en la

otra mano-pies tenía cinco dedos con la que cogía objetos.

La misteriosa criatura lanzaba amenazas por su boca

pequeña escondida por las pelusas, emitiendo raros

sonidos:

¡Akú, akú, akú!

En cambio, el fabuloso ser, no era muy prodigioso de

tamaño y no se distinguía sus formas, porque estaba

protegido de por una vestimenta especial. En una de sus

partes superiores tenía dos ovalados lentes y tras de ellos

observaban sus grandes ojos que asustados miraban al

príncipe Cahuachi.

35

Page 36: LEYENDAS.docx

Pero la criatura muy debilitada se desvaneció, quedando

tendido en el suelo a merced de los guerreros que

intentaron golpearlo con sus makanas. Pero el otro ser, no

dejaba que se le acercaran, haciendo mucho ruido.

Entonces todos comprendieron que la cosa era como un

fiel perro que cuidaba de los grandes peligros a su amo.

Desde entonces le dieron el nombre de Makú y el raro ser

desvanecido fue llevado en parihuela al pueblo.

36

Page 37: LEYENDAS.docx

LA LEYENDA DEL RIO HABLADOR RÍMAC

37

Page 38: LEYENDAS.docx

Hace mucho, vivía en la cima celestial el dios sol, conocido

también como inti. Había también un joven dios de gran

postura y sumamente bondadoso llamado Rímac, quien de

vez en vez bajaba al mundo de los humanos a contarles

bellas historias, por lo que era muy querido y

reverenciado.

Un día que acompañado de los demás dioses miraba hacia

la tierra por las ventanas del palacio dorado, vio que los

llanos junto al mar eran azotados por una gran sequía; las

hierbas, las flores y los árboles se marchitaban, también

los hombres y animales morían de sed.

Los dioses se alarmaron y acudieron al dios inti, su padre, a

pedirle que librase a los hombres de la costa, de aquella

horrenda sequía. Pero el inti les dijo que era imposible,

pues según las leyes celestiales solo sacrificando a uno de

ellos en el altar de fuego podrían conseguir agua.

Los dioses alarmados por esta circunstancia, acudieron al

dios inti su padre, a pedirle que librase a los hombres de la

costa, de aquella horrenda sequía. Pero el inti les dijo que

era imposible, pues según las leyes celestiales solo

38

Page 39: LEYENDAS.docx

sacrificando a uno de ellos en el altar de fuego podrían

conseguir agua.

Los dioses tristemente callaron, pero ante la sorpresa de

todos, chaclla, la más bella y virtuosa de las hijas del sol, se

puso delante de su padre y se ofreció voluntariamente al

sacrificio.

Rímac que adoraba a su hermana, se arrodilló implorante

ante su padre y pidió a inti que lo sacrificase a él en vez de

ella, pero chaclla, aun cuando agradecía su gesto, no

aceptó aduciendo que los hombres echarían de menos las

bellas historias que rímac sabía contarles.

Rímac insistió, finalmente a ruego de ambos y ante la

resignación de inti, los dos se dirigieron al altar de fuego

para el sacrificio. El dios sol pudo una vez completo el

ritual hacer llover la tierra.

Agradeciendo a los cielos, los yungas, así llamados

antiguos hombres de la costa, recibieron el agua, llenos de

alegría.

39

Page 40: LEYENDAS.docx

Rímac y chaclla, esparcidos en infinidad de gotas caían

ambos sobre las montañas cercanas al gran valle de lima, y

luego convertidos en un tormentoso río corrían jugando y

riendo, hacia el mar. Una vez allí, volvieron a elevarse en

forma de nubes, persiguiéndose siempre, llegaban al cielo

para caer de nuevo.

Pero esto solo duró cuarenta noches al cabo de los cuales,

chaclla quedó convertida para siempre en lluvia y rímac su

hermano en el más bullicioso río de la costa peruana.

La leyenda dice que quienes suelen sentarse a orillas del

río rímac y se ponen a escuchar con atención perciben

claramente como el murmullo de sus aguas se disuelve en

una voz humana que cuenta bellísimas historias de este y

de antiguos tiempos, por eso se le llama “rio hablador”.

40

Page 41: LEYENDAS.docx

ORIGEN DEL CERRO LUCATA Y LAGUNA QUEÑENCO

41

Page 42: LEYENDAS.docx

Cerca de coronel, donde la cordillera de nahuelbuta da los

primeros pasos hacia las alturas, se yergue majestuoso el

cerro lucatá. Antes que el desierto verde contaminara y

destruyera el paisaje. A sus pies había una laguna de

cristalinas y puras aguas, llamada queñenco, paraíso de

peces y pájaros multicolores, protegida por canelos, litres

y castaños. Cerro y laguna conforman una unidad

indisoluble, tanto por la belleza escénica como por su

origen y destino.

La leyenda mapuche señala que en el pasado no existían,

que la zona era una enorme planicie, pero diversos

sucesos de origen humano y divino fueron transformando

el paisaje con el paso del tiempo. En el lugar había un árbol

sagrado y junto a él creció un muchacho llamado lucatá.

Las particulares condiciones físicas y la inteligencia del

muchacho eran tales, que tenía la capacidad de imponer

su fortaleza contra los enemigos, cazar leones en la

montaña, como reconocer la belleza de las flores y hablar

con los seres superiores. Cuentan que conversaba de

frente con los espíritus poderosos, quienes lo iluminaban

con sus mensajes a través del sonido del viento, los

42

Page 43: LEYENDAS.docx

truenos y relámpagos, el trinar de los pájaros, las señales

de las nubes, la luna y los rayos del sol.

Con toda esa sabiduría, daba consejos en los períodos de

siembra, de cosecha, advertía el peligro y resolvía disputas

internas. Para nadie era un misterio que adquiría su

sabiduría a través del canelo. Cada día concurría a él. Con

el paso del tiempo cada vez le costaba más llegar, por un

extraño fenómeno.

Pasó el tiempo y la gente, cada vez que llamaba a lucatá,

se hacía presente en forma de gruesas nubes y una intensa

lluvia caía sobre ese sector de la cordillera de nahuelbuta,

conteniendo símbolos orientadores del futuro del pueblo.

Hoy todos los coronelinos saben que si el lucata está lleno

de nubes es señal de lluvias, lo que no saben es que esas

lluvias son el signo de la indignación del guerrero lucatá,

quién está llamando a la gente a luchar por su

emancipación para que hagan respetar sus derechos.

Cuentan los antiguos que lucatá,l ver la sumisión o la

cobardía en que a veces caía su gente, desataba su ira a

43

Page 44: LEYENDAS.docx

través de fuertes vientos y lluvias, tormentas de truenos y

relámpagos.

En cierta ocasión, un grupo de jóvenes jugaban palin a los

pies del cerro, mientras sus padres eran masacrados por

los españoles. Ellos no habían escuchado las voces de

advertencia que había enviado lucatá desde el cielo. Cayó

en una profunda tristeza y de una mirada lanzó su

poderosa lanza y la clavó al centro de la planicie donde

jugaban los muchachos. Todos se detuvieron y observaron

con sorpresa, que del orificio brotaba agua y rápidamente

cubrió el sector, convirtiéndose en un manantial bendito,

ya que de ella se extrae el agua que beben los habitantes

de coronel. De ahí que la gente del lugar la llamó quiñenco

(un agua) que apareció como señal de bienestar y

prosperidad, mientras el cerro se levanta como señal,

como una advertencia de lo que depara el futuro.

44

Page 45: LEYENDAS.docx

LA APARICIÓN DE LA VIRGEN PURÍSIMA CONCEPCIÓN

DE TÚCUME

45

Page 46: LEYENDAS.docx

Cuenta la leyenda que hace muchos años el pueblo de

Túcume no existía donde está ubicado en la actualidad.

En el lugar donde conocemos como Túcume viejo, fundado

en la colonia, se originó esta historia:

En el cerro Cueto, dos hermanitos pastoreaban siempre a

sus ovejas. Cierto día se encontraron con una señora muy

hermosa. Ella les habló dulcemente, lavó sus rostros, los

secó y los peinó con su peine de oro. Al despedirse, la

señora les pidió que no dijeran a nadie de su presencia en

el cerro. Así pasaron los días y los niños acudían al

encuentro de la hermosa señora, despidiéndose siempre

de la misma manera.

Una tarde, de regreso a casa, los padres de los niños

preguntaron quién los había lavado y peinado. Al no recibir

respuesta, decidieron seguirlos cuando salieran a

pastorear.

Cuál no sería su sorpresa, al descubrir que la hermosa

señora, era nada menos que la "Virgen de la Purísima

Concepción". Después de ese asombroso hallazgo, el

pueblo llevó en procesión a la Virgen hasta la iglesia de

Túcume viejo. 46

Page 47: LEYENDAS.docx

Al día siguiente fue a verla, pero no la encontraron en la

iglesia. Todos fueron al cerro Cueto y la encontraron

nuevamente. Así por segunda vez fue llevada a la iglesia de

Túcume viejo. La virgen voló al cerro y de esa manera

sucedió muchas veces más. Finalmente, entendieron el

mensaje de la Virgen y le hicieron una capilla en el cerro.

La Virgen de la Purísima Concepción patrona de Túcume ya

no se encuentra en la capilla del cerro Cueto, si no en la

iglesia de Túcume actual.

Su fiesta patronal es durante el mes de Febrero y como

testimonio de esta leyenda, aún quedan en el cerro el

peine, el paño y el lavatorio.

EL ARBOL ENCANTADO DE CARAMPANGUE

47

Page 48: LEYENDAS.docx

Hace mucho tiempo, en un lugar cercano al río

carampangue, había un hermoso árbol de tronco y ramas

48

Page 49: LEYENDAS.docx

firmes que atraía la atención de los lugareños. Cierta

mañana, un campesino huinca recién llegado salió a buscar

leña para su hogar, y al verlo no resistió la tentación de

cortarlo. Fue ardua su tarea. El árbol se resistía a ser

derribado. Finalmente lo logró, pero se le había hecho

tarde para trozarlo. Tomó su hacha y se fue a su casa,

dispuesto a volver al otro día con una carreta para

terminar con su faena.

Grande fue su sorpresa cuando regresó a trozar el árbol: lo

encontró en pie y sin huella de su hacha en el tronco.

Pensó que su memoria le estaba jugando una broma y se

dispuso a derribar el árbol. Con gran sacrificio y sin parar,

al mediodía cayó el poderoso árbol a tierra. Luego hizo

leña del árbol caído y sin darse cuenta cayó la noche. La

oscuridad le impedía cargar su carreta, por lo que decidió

volver al día siguiente. Se levantó temprano el tercer día

y con mucha duda fue a buscar la leña. En efecto, el

estupor fue mayúsculo, al ver el hermoso árbol entero en

su sitio, sin corte en su tronco o ramas. El hombre volvió a

su casa con las manos vacías. Cuentan que los espíritus

protectores del pueblo mapuche lo habían plantado una

49

Page 50: LEYENDAS.docx

noche de luna llena, como un centinela que avisaba la

presencia de los invasores españoles. Hoy día se mantiene

como un símbolo de la resistencia.

EL HALLAZGO PERDIDO

50

Page 51: LEYENDAS.docx

Los pobladores de esta zona cuentan que un antiguo

pescador Llamado CLAUDIO ALCANTARA, en una

oportunidad se dirigió a la Caleta de Carquin a mariscar

(sacar mariscos) y note que el mar estaba en bonanza

51

Page 52: LEYENDAS.docx

(marea baja) todo que le permitió bajar a fondo de un

acantilado mas o menos a 80 metros de profundidad para

sacar mayor cantidad de mariscos. Cuando estaba

pescando sintió que el mar se agitaba (embravecido) y

viendo que no podía salir se metió a un huequeron

Llamado “Volantín” para refugiarse, y se dio con la

sorpresa que en este lugar había un hermoso valle con

muchos sombríos, especialmente frutales. Además vivían

muchas personas de piel blanca con cabellos dorados

(gringos).

Habían más mujeres que hombres, una de ellas se le

acerco e interrogo ¿Que hacia en ese lugar? y el le contó a

la mujer lo que Ie había sucedido, entonces ella le dijo que

tenia que regresar inmediatamente a su sitio porque

faltaba poco tiempo para que Llegue el guardián de este

lugar, y que él se quedaría encerrado como ella para

siempre, de no salir a tiempo. Entonces el señor Alcántara

buscó la manera de salir del huequeron, luego se dio

cuenta que este se estaba cerrando con el mar, por lo que

él se apresuro en salir. Una vez fuera sintió que el mar,

estaba calmado y ayudándose con una soga se subió arriba

52

Page 53: LEYENDAS.docx

del acantilado logrando salir. Al Llegar a su destino busco

su ropa que había dejado pero no encontró nada;

entonces inmediatamente se dirigió a su casa y al Llegar su

familia extrañada le recibió con abrazos y Llanto. Él se

quedo como sorprendido, luego su familia le pregunto

¿donde había estado? Y le contó lo sucedido, por lo que

decidió ir en busca del huequeron, pero ya no estaba. Con

el tiempo el pescador fue adelgazando y falleció.

EL CERRO DE LA NOVIA

53

Page 54: LEYENDAS.docx

Cuentan los pobladores de santa maría acerca de un cerro

que se distingue de los demás, por ser inmensamente

grande y de consistencia arenosa, en cuya falda existe un

camino transitable.

Dicen que en las noches de luna llena aparece en dicho

cerro una mujer con traje de novia quien sentada en lo

54

Page 55: LEYENDAS.docx

alto del cerro entona canciones para niños, se dice que

esto es porque en tiempo pasados existía en ese lugar una

iglesia, en la cualun día se celebraba un matrimonio, en

esos preciso instantes ocurrió un sismo que destruyo esta

iglesia y murieron todos los presente menos la novia.

Ella estaba en estado de gestación, después de tres meses

de sufrimiento y dolor, la novia regresa al lugar y se

suicida.

Es por eso que la gente (sobre todo los niños) tienen

miedo de pasar por aquel camino cuando hay luna llena,

porque se cree que el que lo haga, se lo lleva el espíritu de

la novia y pasa a mejor.

Cuentan los pobladores de santa maría acerca de un cerro

que se distingue de los demás, por ser inmensamente

grande y de consistencia arenosa, en cuya falda existe un

camino transitable.

Dicen que en las noches de luna llena aparece en dicho

cerro una mujer con traje de novia quien sentada en lo

alto del cerro entona canciones para niños, se dice que

esto es porque en tiempo pasados existía en ese lugar una

55

Page 56: LEYENDAS.docx

iglesia, en la cual un día se celebraba un matrimonio, en

esos preciso instantes ocurrió un sismo que

destruyo esta iglesia y murieron todos los presente menos

la novia. Ella estaba

en estado de gestación, después de tres meses de

sufrimiento y dolor, la novia regresa al lugar y se suicida.

es por eso que la gente (sobre todo los niños) tienen

miedo de pasar por aquel camino cuando hay luna llena,

porque se cree que el que lo haga, se lo lleva el espíritu de

la novia y pasa a mejor.

LA SIRENA DE HUACACHINA

56

Page 57: LEYENDAS.docx

Huacachina es el nombre de una laguna de aguas verdosas

y medicinales.

Cuentan que antiguamente Huacachina era un pozo, junto

a un algarrobo

Cerca de este lugar vivía una joven princesa incaica. Que

era conocida por todos como Huacca-China (la que hace

57

Page 58: LEYENDAS.docx

llorar). Era una princesa de verdes pupilas, áurea cabellera

y que cantaba de una manera extraordinaria hasta el

punto que todo aquel que escuchaba su melodía lloraba,

porque ella tenía un secreto y es que su corazón quedo

enamorado de un feliz varón.

La princesa buscaba un rincón donde llorar y al hallarse

libre, cavaba ante el árbol un hueco donde hundir el dulce

nombre de su amor. Cierta vez en el hueco que había

abierto en la arena, ante el algarrobo, se llenó de agua

tibia y sumergió su blanca desnudez. Cuando salió del

baño, se envolvió en la sabana y al verse en el espejo,

descubrió un espía, un cazador, que al ver su belleza,

quedó prendado de sus encantos, viniéndose como un

sátiro, hacia ella.

La princesa huyó seguida obstinadamente por el cazador

entre las dunas y breñas en las cuales iba dejando trozos

desgarrados de su manto, que por momentos dejaban ver

su desnudez. La sabana quedó enredada en un zorzal y la

princesa quedó desolada sin fijarse en nada. Entonces la

sabana abierta se hizo arenal. Siguió huyendo la princesa

58

Page 59: LEYENDAS.docx

con su espejo en alto, cuando quiso dar un salto tropezó y

de su puño falto de fuerzas, se escapó el espejo. Y ocurrió

una conmoción, pues el espejo roto se volvió una laguna y

la princesa se transformó en una sirena que en las noches

de luna sale a cantar su antigua canción.

Los Comatraneros (ciudadanos de la zona) sostienen que

existe una corvina encantada, la cual dicen haberla visto,

pero más que calan las redes nunca llegan a apresarla.

También hay una leyenda de la vieja que toca su cajita

para aumentar de ese modo el caudal del agua y es la

explicación que da la gente para ese extraño sonido de los

cerros cuando lo bate el viento.

LA ACHIRANA DEL INCA

59

Page 60: LEYENDAS.docx

Achirana significa "Lo que corre limpiamente hacia lo que

es hermoso" y resume la leyenda de una de ellas en Ica,

región ubicada al sur del Perú, que con maestría don

Ricardo Palma cuenta en una de sus tradiciones más

populares.

60

Page 61: LEYENDAS.docx

La Achirana del inca, narra el sentimiento que inspiró una

doncella en el implacable Pachacútec, cuando éste

dominara el valle de Ica sin mayor esfuerzo, dado que sus

habitantes eran muy pacíficos.

Recorriendo el territorio sometido, el Inca llegó hasta un

desértico pago llamado Tate, cuya dueña era una anciana

que vivía acompañada de su bellísima hija, de quien

Pachacútec quedó prendado y dispuesto a conquistar. Si

bien el territorio había sido fácil de dominar, no fue así el

corazón de la joven. Ella no se dejó deslumbrar por el

rango de su pretendiente, pues amaba a un joven de su

comarca.

Conmovido por el desinterés y honestidad de la doncella,

el inca quiso plasmar su admiración y cariño

concediéndole lo que ella pidiese. La joven arrodillada le

suplicó agua para sus tierras que morían de sed: "Siembra

beneficios y tendrás cosechas de bendiciones"- le dijo

besando su manto.

Pachacútec prosiguió su camino triunfal en su anda de oro,

pero sus cuarenta mil hombres se quedaron diez días para

61

Page 62: LEYENDAS.docx

ejecutar su promesa: Abrir el cauce que llevaría agua a los

pagos de esa región iqueña. Aquella achorana quedaría

como un homenaje al sentimiento de un poderoso

soberano doblegado por una doncella.

HISTORIA DE LA HUACACHINA

62

Page 63: LEYENDAS.docx

En Tacaraca, centro indígena de alguna importancia,

durante el período precolombino vivía una ñusta de

verdes-pardosas pupilas, cabellera negra como el negro

azabache que forma piedra escogida de la tierra, o quizás

como el negro profundo del chivillo, el pájaro quebradino

63

Page 64: LEYENDAS.docx

de las notas agudas, el tordo de nuestros alfalfares de las

cejas de las sierras, doncella roja de curvas y sensuales

contornos gallardos, como las vasijas del Sol en el

Coricancha de los Incas.

Allí cerca también de las alturas de Pariña Chica, el pago

de las huacas, de los enormes tinajones y las gigantescas

lampas de huarango esculpido, vivía Ajall Kriña; apuesto

mozo de mirada dura y fiera en el combate, como la porra

que se yergue en la mano del guerreo o como la bruñida

flecha de tendido arco; pero de mirada dulce y suave en la

paz, en el hogar, en el pueblo, como rizada nota de música

antigua; como gorjeo de quena hogareña, percibida a lo

lejos por el fatigado guerrero que tras dilatada ausencia

regresa.

Ajall Kriña, enamoróse perdidamente de las formas

blandas, pulidas de la virgen del pueblo y un día en la

confusa claridad de una mañana, cuando la ñusta llevaba

en la oquedad de esculpida arcilla, el agua pura, su alma

apagada y muda hasta entonces, abrió la jaula y dejó

cantar a la alondra del corazón:

64

Page 65: LEYENDAS.docx

Mi corazón en tu pecho cómo permitieras; aunque penda

de un abismo, muy hondo, muy hondo o estrecho de

modo que tú me quieras como tu corazón mismo.

La de las eternas lágrimas, la princesa Huacachina, llamada

así porque desde que los ojos de su alma se abrieron a la

vida, no hicieron sino llorar; no tardó en corresponder el

cariño hondo, fervoroso e intenso del feliz varón de los

cambiantes ojos de fiereza o de dulzura, de acero o de

miel.

Todas las mañanas y todas las tardes, en los cárdenos

ocasos o con las rosadas auroras, Huacachina, cuyas

lágrimas parecían haberse secado para siempre, entregaba

a Ajall Kriña, las preferencias de su corazón, las joyas de su

ternura, los incendios de su alma pura y sencilla.

Pero la felicidad que siempre se sueña eterna a los ojos

egoístas de que goza, voló como el céfiro fugitivo que se

escurre entre las hojas de los árboles o entre las hebras del

ramaje. Orden del Cuzco, disponía que todos los mozos se

aprestaran a salir inmediatamente, para combatir

sublevación de lejano pueblo belicoso. Ajall Kriña, con el

65

Page 66: LEYENDAS.docx

alma despedazada, se despidió de su ñusta hechicera. Ella

le juró amor, fidelidad, cariño y él, alegre, feliz porque

comprendía con la fe y la fiebre del que quiere, que ella no

lo engañaría y entregaría su corazón como aquella otra

ñusta odiosa de la leyenda iqueña que enajenó su ser por

el oro de la joya, la turquesa del adorno y los kilos de la

blanca lana como vellón de angora, marchó con otros de

su pueblo en pos de nuevos soles a develar la rebelión, a

sofocar el movimiento sacrílego contra el Dios-Inca.

Ajall Kriña, con heridas terribles, abiertas en el cuerpo de

bronce, muere en el combate después de haber luchado

como un león. La triste nueva, pronto se comunica a

Huacachina, la bella princesa de los ojos hechiceros, quien

alocada, desesperada, al amparo de las sombras que se

vienen, huye sin que lo adviertan sus padres entre los

cerros y los cuchillos de arena, hasta caer postrada,

abatida, jadeante, sudorosa, con el llanto que

desbordándose del manantial inagotable de sus olas, caían

en las arenas que como pañuelos de batista, se extendían

más allá de la Huega.

66

Page 67: LEYENDAS.docx

Las lágrimas ruedan y siguen rodando muchos minutos;

numerosos días; tiempo tal vez incontable para ella, de sus

ojos inyectados por el dolor y cuando el hambre, el dolor,

la tristeza, la desventura, rompen el frágil cristal de su

alma y la vida huye y se aleja veloz, esas abundantes

lágrimas, absorbidas por las candentes arenas, surgen a

flor de tierra en el inmenso hoyo amurallado por las

arenas superpuestas, después de haberse saturado, con

las sustancias de la entraña de la tierra, que las devuelve

por no poder resistir el contagio del inmenso dolor.

En el día, las verdes aguas pardosas se evaporan en

pequeña cantidad hacia los cielos, como si fueran llamadas

por los dioses para aprender del dolor y se cuenta que

todavía en las noches, cuando las sombras y el silencio han

empujado a la luz, al ruido, sale la princesa, cubierta con el

manto de su cabellera que se plisa u ondea en su cuerpo;

con ese manto negro, muy negro, pero menos obscuro

que su alma, para seguir llorando su llanto de ausencia y

de pesadumbre, algunas de cuyas gotas todavía se

descubren en la mañana, en los primeros minutos de la

luz, hasta sobre los raros juncos que a veces brotan en la

67

Page 68: LEYENDAS.docx

orilla de oquedad; se ven sobre las innumerables hojas

rugosas del toñuz tendido en sus ocios y se perciben sobre

cada uno de los dientes de las hojas peinadas del viejo

algarrobo, que extiende sus ramas levantándose sobre la

cama de arena, para pedir a los cielos, piedad y consuelo,

destinados a la princesa de la dicha rota, del ensueño

deshecho, del paraíso trunco.

LA DAMA ENCANTADA

68

Page 69: LEYENDAS.docx

Cuenta la leyenda que cierta vez en el valle Chiribaya de la

provincia de Ilo se hallaba un chombo, el cual fue

encontrado por un explorador, percatándose que

emanaba un olor fétido del mismo.

Al darse cuenta de dicho olor, el explorador decidió abrir

el chombo. Al destaparlo, no pudo soportar la fetidez,

perdiendo la conciencia por algunos segundos.

69

Page 70: LEYENDAS.docx

Al despertar, se topo con una bellísima dama, ella había

salido del chombo.

Al cruzar miradas la dama le dirigió la palabra para pedirle

que no dijera nada sobre su existencia y a cambio de su

silencio le concedería cualquier deseo.

SAN GERÓNIMO

Cuentan que hubo un tiempo en que el río se secó en una

de sus peores sequías al extremo que las desgracias y

miserias no podían ser castigo de Dios: los animales

morían, las hembras perdían sus crías, las plantas morían,

los árboles se secaban. No había remedio para esto y

algunas personas comenzaron a irse a otros valles con

mejor suerte.

Un día llegó al valle un hombre que, según contó, venía

caminando valle abajo y visitaba todos los lugares. Llamó

la atención la túnica que usaba y su firma de hablar, tan

dulce y firme. Desde que llegó hablaba de Dios y de lo

importante que era arrepentirse de los pecados para no

traer la ira divina. Peor de lo que se dio cuenta la gente del

valle era que con su llegada empezó a llegar el agua y con

70

Page 71: LEYENDAS.docx

ella la vida. Las atenciones hicieron que este personaje

quedase en el valle más tiempo del que tenía programado.

En ese tiempo, los animales engordaron, el río creció, las

plantas empezaron a tomar fuerza y las hembras preñaban

y parían.

Pero este personaje debía continuar su recorrido hacia el

norte. No escuchaba los ruegos de la gente que se reunía

en tu entorno. No le inmutaron ni las lágrimas de las

mujeres agradecidas ni la risa de los niños que jugaban a

su alrededor, pues su partida era inevitable. Dicen los

viejos que mientras subía el cerro cayendo ya la tarde, las

gentes en silencio rogaban a todas las fuerzas para que el

personaje no se vaya. Pero la oscuridad que avanzaba muy

rápido, como nunca, impidió seguir viendo al visitante

perderse en las alturas.

Al día siguiente la gente se levanto con congoja y sólo

atinaron a recorrer con la vista el sendero del visitante y

cual no sería su sorpresa al ver al mismo pero convertido

empiedra: los ruegos de la gente había logrado detener su

partida y había logrado hacer que se queda en medio del

71

Page 72: LEYENDAS.docx

valle, para bendecir su prosperidad. Las gente empezó

entonces a llamarlo San Jerónimo, patrono del valle de Ilo.

Dicen que los valles del norte nunca recibieron su visita,

por eso terminaron secándose y sus gentes tuvieron que

salir de ellos para no morir de hambre y sed.

Frente al Parque Ecológico de El Algarrobal, en medio de

un angosto camino se puede ver a un personaje de

espaldas, con su capa a medio vuelo y la pierna flexionada

en además de subir el cerro, recorrido que nunca culminó.

72

Page 73: LEYENDAS.docx

SIERRA

73

Page 74: LEYENDAS.docx

74

Page 75: LEYENDAS.docx

HUARCUNA

75

Page 76: LEYENDAS.docx

El hijo del Sol, Túpac Yupanqui, "el Hombre de todas las

virtudes", como lo llamaron los Huravicus (hombres del

saber) de Cuzco, celebraba su victoria sobre la indomable

tribu de los Pachis; el cóndor de las alas gigantescas,

cobardemente herido y sin fuerzas, cayó de la montaña

más alta de los Andes, tiñendo la nieve con su sangre. El

Gran Sacerdote, viéndolo morir, anunció que se

aproximaba el fin del reinado de Manco Capac, primer Inca

fundador del Imperio; que otras gentes vendrían con

inmensas piraguas para imponer su religión y sus leyes,

Pero ese día la fiesta continuó. Se hizo venir a una bonita

cautiva que iba a ser entregada al Inca. Su corazón estaba

lleno de amargura porque había sido alejada del ser que

ella amaba y se la obligaba a cantar alabanzas al vencedor.

De repente, ella se puso a temblar viendo que su novio se

encontraba allí, también prisionero del Inca, La noche

comenzó a caer sobre las montañas, y la suite real se

detuvo en Izcuchaca. De pronto la alarma cundió en el

campamento, La bonita cautiva, la joven mujer destinada

al serrallo del Inca, fue sorprendida huyendo con su

amante, a quien mataron al defenderla. Tupac Yupanqui

76

Page 77: LEYENDAS.docx

ordenó la muerte para la esclava infiel. Y es con alegría

que ella escuchó la sentencia, deseando más que nada en

el mundo reunirse con el amante de su corazón y porque

ella sabía que la tierra no era la patria del amor eterno.

Desde entonces, en el lugar donde fue inmolada la cautiva,

sobre el “Palla Huarcuna” situado en la cadena de

montañas entre Izcuchaca y Huaynanpuquio, se puede ver

una roca que tiene la forma de una india con un collar

alrededor del cuello y un turbante de plumas sobre la

cabeza. Se afirma que nadie puede pasar la noche en el

Palla Huarcuna sin ser devorado por el fantasma de piedra.

LA LEYENDA DEL AUQUIHUATO77

Page 78: LEYENDAS.docx

Leyenda de los distritos de Oyolo, Colta, Pararca y Pausa

de la provincia de Paucar del Sara Sara, departamento de

Ayacucho. Época: Conquista Española. La noticia había

78

Page 79: LEYENDAS.docx

corrido tanto como la velocidad de los chasquis; allá, en

Cajamarca, los gritos desesperados de indios que morían al

estruendo de arcabuces y mosquetes y otros que huían

despavoridos entre los cascos de descomunales equinos

desataba el horror y la sangrienta afrenta al Tawantinsuyo,

el Hijo de Sol, el Sapan Inca Atahualpa, había sido

capturado por el mismo conquistador Francisco Pizarro

que pedía oro y plata para liberarlo. Acá, en el valle del río

Huancahuanca, actual provincia de Paucar del Sara Sara,

tales noticias habían causado dolor y confusión; nadie

podía entender cómo podía pasarle, todo lo narrado, al

Hijo del Dios Sol. No podían imaginarse siquiera, ¿quién

era aquel que se había atrevido a tal sacrilegio? ¡Si el Dios

Sol no podía ser detenido por nadie en el mundo!, ¿Cómo

era posible que encierren a su hijo?. ¿Acaso eran

wiracochas más grandes que el Inti? ¿Podían existir esos

pukakunka de barba blanca, descritos por los chasquis?

Esta era la reflexión de Auquihuato, príncipe adivino de

Oyolo, que había ordenado se recolectarán joyas, tesoros y

adornos de oro y plata. Tenía que cumplir con este

encargo, pues la vida del Inca, estaba ante todo. Y se había

79

Page 80: LEYENDAS.docx

dado la tarea de comunicar a todos los grandes señores y

guerreros de la zona para persuadirlos a entregar oro y

plata para enviarlo a Cajamarca. Y así se hallaba ese

caluroso día conversando con Pucapuca, joven guerrero de

Pararca, que se encontraba furibundo contra los españoles

y estaba dispuesto a iniciar una guerra para expulsarlos del

Tawantinsuyo. ¿No crees venerable Auquihuato –dice

Pucapuca- príncipe de los adivinos del Tawantinsuyo, que

debo seguir fabricando armas para expulsar a esos

asnarunapukakunkas? Nunca está demás fabricar armas,

joven guerrero Pucapuca -contestó Auquihuato. Molesto

por esta respuesta, Pucapuca, se dirige a Auquihuato

expresando su resentimiento: Nunca me respondiste con

tanta sequedad, venerado Auquihuato. ¿No crees que aún

podrían los ejércitos incaicos expulsar a los barbudos

invasores? Auquihuato, solemne, responde: Por el

momento, la prioridad es salvar la vida de nuestro Sapan

Inka, de modo que debemos reunir los tesoros que logren

su rescate. Tal vez los blancos invasores se marchen para

siempre, si les entregamos oro y plata en cantidad

considerable. Hijos del Perú Auquihuato con la esperanza

80

Page 81: LEYENDAS.docx

de que una vez libre el Inca encabezaría al ejército imperial

para expulsar a los españoles hablaba prudentemente.

Pucapuca entendiendo las razones de Auquihuato

promete entregar todas sus riquezas para el rescate. A lo

lejos vieron a la Coya Sarasara, que venía hilando lana roja,

se acerca a los dos hombres, ante la rendida admiración de

Pucapuca y el gesto indiferente del adivino. Veo, buenos

amigos Auquihuato y Pucapuca que continúan angustiados

por la suerte del prisionero Inka Atahualpa, dijo Sarasara.

Auquihuato ansioso le responde: Así es, Coya Sarasara,

reina de Parinacochas, preciso es que también tú aportes

riquezas para el rescate del Inka. La Coya Sarasara cubre

con una manta multicolor una piedra cercana, se sienta y

dice: Desde luego caro amigo, prepararé una recua con

200 llamas que serán arreadas por losyanas, mis

servidores, hasta la lejana Cajamarca. En la conversación

Pucapuca impertinente había comentado un chisme sobre

los supuestos amoríos que tuvieron en su juventud

Auquihuato y la Coya Sarasara. Éstos, muy molestos e

incómodos, aclararon de inmediato al joven guerrero del

hecho que nunca ocurrió entre ellos. De pronto,

81

Page 82: LEYENDAS.docx

Auquihuato entra en trance y empieza a orar: Padre Sol

poderoso ¡Oye mi plegaria y protege la vida de nuestro

Sapan Inka Atahualpa!... y comienza a chacchar hojas de

coca, ante la atónita mirada de Sara Sara y Pucapuca,

mueve tristemente la cabeza diciendo: ¡Ah, la sagrada hoja

de coca amarga cada vez más y presiento que el fin de

Sapan Inka está cerca! Era cierto lo que decía la coca,

Pizarro había matado al Inca tras muchas promesas

bonitas y falsas, la triste noticia llegaba hasta ellos… un

chasqui imperial, arrodillado y lloroso le dice al adivino:

Venerado Auquihuato: el Sapan Inka ya no está más entre

nosotros. No envíen ya riquezas porque los españoles han

matado al hijo del Sol. Escuchando esto, Pucapuca y la

Coya Sarasara que ya estaban conmovidos se afligen

hondamente. El cielo de repente oscureció y todo

alrededor pareció entristecerse: cerros, plantas, ríos y

animales. Manteniendo la serenidad, Auquihuato eleva sus

ojos al cielo y dice: Ya no vale la pena vivir porque la

muerte del Inka significa el fin de nuestra autonomía.

Pucapuca, ve a tus posesiones y entierra tus riquezas. Tú,

Coya Sarasara con tu gran poder, cambia el cauce de las

82

Page 83: LEYENDAS.docx

aguas y provoca terremotos. ¿Y tú que harás príncipe

Auquihuato? Pregunta Sarasara; Auquihuato se cubre el

pecho diciendo: Estoy destrozado, pero hallaré fuerzas

para hacerme enterrar con todos mis tesoros en el gran

cerro florido que fue siempre mi morada. Descansaré por

siempre cerca de mi centinela Huanipaco, mirando las

pampas inmensas de Chappe, Qalaqapcha y Chikchipampa.

Es tanto mi dolor que dispongo luto eterno: no permitiré

vegetación en mi cerro; el río Huacme Hijos del Perú será

tan profundo que nadie regará con sus aguas y las vicuñas

que cruzan las pampas llorarán mi silencio… Desesperado

se lleva las manos a la sien, mirando a todos lados repone:

Nuestro mundo llegó a su fin, nos quitarán nuestros

tesoros, nuestras tierras…impondrán sus leyes, dioses,

modos de vivir, ciencias y creencias. ¡Nada será igual! ¿Y

no será posible reconstruir nuestro mundo? Pregunta

acuciosa Sara Sara Tendríamos que encontrar la cabeza del

Inka y colocarla en una olla para que genere otro cuerpo,

repone Auquihuato, concluye diciendo… y para eso

pasarán siglos noble Coya; ¡Adiós sabio Auquihuato! Yo no

me enterraré como tú. Combatiré a los invasores y estaré

83

Page 84: LEYENDAS.docx

en lucha constante provocando sismos y cambiando el

cauce de los ríos, para que los pukakunka no tengan paz

jamás! ¡Ay de ellos si olvidan mi culto! Diciendo esto Sara

Sara comienza caminar… ¡Yo también lucharé contra ellos

venerable Auquihuato! ¡Adiós para siempre! Diciendo esto

Pucapuca se va junto a Sara Sara; ¡Adiós Sara Sara!

¡Guárdate bien Pucapuca! ¡Hasta siempre amigos míos!

Diciendo esto Auquihuato los ve partir y dando la media

vuelta se va.

Autor: Recopilada por Pina Canales Flores. Versión libre de

Guillermo Huyhua y Rosa Arroyo.

EL MENSAJERO DEL SOL

84

Page 85: LEYENDAS.docx

Una de las aves que habita en las más altas montañas

andinas es el cóndor.

Un día nació un desplumado cóndor, pero a medida que

iba creciendo comenzó a distinguirse de sus compañeros

85

Page 86: LEYENDAS.docx

porque volaba a mayor altura y por más tiempo,

provocando la envidia de sus congéneres. Aprovechando

las corrientes térmicas, comenzó a planear en el viento

helado de las montañas y muy pronto se dirigió hacia el

norte. Mientras tanto en el Cusco, capital del

Tahuantinsuyo, se estaba preparando la fiesta del Inti

Raymi en honor al dios Sol. Se podía distinguir las

ceremonias guerreras y religiosas y la multitud vestida con

atuendos trajes adornados con filigranas de oro y plata.

Al empezar la fiesta el Inca HuaynaCápac comenzó a

recibir las ofrendas de su pueblo: los nobles depositaban

ricos dones de metales preciosos, mientras que los

humildes del pueblo se presentaban ante su soberano

con animales domésticos para ser sacrificados.

Cuando los ofrecimientos hubieron terminado, el Inca

sostuvo entre sus manos un gran vaso de oro llamado

"kero" y al levantarlo hacia el dios Sol se pudo divisar la

silueta de un ave extraordinariamente bella y de magnífico

vuelo. Era el cóndor. Mas el ave no volaba sola, algunos

celosos halcones y otras tantas águilas le entablaron un

86

Page 87: LEYENDAS.docx

feroz combate; mas el majestuoso cóndor logró

derribarlos uno por uno.

El Inca, los sacerdotes, los guerreros y el pueblo en general

veían atónitos el desarrollo de la lucha y su culminación

con la victoria del cóndor.

Una vez finalizado el combate, el Inca Huayna Cápac alzó

nuevamente el "kero" pronunciando estas palabras: -Este

día nuestro dios Sol, a través de la victoria del cóndor, me

ha dado el mensaje que podré vencer a todos los

enemigos, así como superar los obstáculos y peligros que

se presenten.

Desde entonces, los incas adoptaron al cóndor como

símbolo del glorioso poder del Imperio del Sol.

MITO DEL HOMBRE OSO

87

Page 88: LEYENDAS.docx

Un oso se enamoró de una pastora a quien la raptó y la

llevó a su cueva de entrada accesible sólo al oso. En esa

cueva tapada por una inmensa roca que solamente el oso

la podía mover, nació el engendro de ambos, quien al

88

Page 89: LEYENDAS.docx

crecer llegó a comprender los sufrimientos de su madre

cautiva. Compadecido de su madre e indignado del abuso

mató a su padre y liberó a su madre.

La madre llevó a su hijo al pueblo donde la gente lo llamó

Juan Oso. Allí compitió con sus coetáneos hasta

demostrarles su superioridad física y mental. Como crecía

más que los demás, también comía más que los demás, y

el abuelo, incapaz de alimentarlo, lo llevó a la casa del

curaca (cacique) donde sorprendió a todos con su fuerza

descomunal. El curaca, después de cierto tiempo, también

trató de deshacerse de él porque consumía mucha

comida. Pero, cada intento de matarlo se convirtió en una

aventura para Juan Oso.

LA LLEGADA DEL INCA

89

Page 90: LEYENDAS.docx

Según la leyenda, los primeros habitantes de

los Andes veneraban al Sol y la Luna, rindiéndose ante sus

apariciones durante el día y la noche.

90

Page 91: LEYENDAS.docx

Ellos despedían al astro rey en su ocaso y luego de esperar

unos momentos, saludaban al luminoso satélite que

aparecía en el firmamento.

Pero un día observaron en el cielo algo asombroso: el Sol y

la Luna se habían acercado.

Ésta última fue vista desde la Tierra como una mancha

oscura que se interponía entre el Sol y ellos. Los rayos

solares se alcanzaban a ver por alrededor de la Luna,

formando una corona.

Esto ocurrió porque el Espíritu Creador deseaba ver a los

enamorados encontrarse en el espacio; pero los primeros

pobladores no comprendieron, y suplicaban al Padre Sol

no devorar a la Madre Luna.

Nada más distante de la verdad: el Sol y la Luna se

manifestaban su amor, alumbrando después dos criaturas,

un niño y una niña.

Al crecer los pequeños, el varón se convirtió en un fornido

y valiente joven, de piel dorada como los rayos de su

padre, y su hermana se transformó en una bella mujer,

delicada como su madre.

91

Page 92: LEYENDAS.docx

El Sol, asomado desde los al-tos picos, les ordenó fundar

un imperio, entregándoles una varita de oro que debían

hacer el intento de clavar en distintos suelos, para que

ellos se establecieran donde ésta se hundiera.

Obedeciendo el mandato de su padre, los jóvenes

surgieron del lago Titicaca y emprendieron

dirección noroeste. Cuando llegaron a las faldas del cerro

Huanacaure, la varilla se hundió y fue allí donde fundaron

la ciudad imperial del Cusco.

- Somos los hijos del Sol y de la Luna - dijeron a sus

habitantes.

Manco Cápac, el varón, continuó: - Nosotros les

ayudaremos a vivir en armonía, les enseñaremos a labrar

la tierra, a cultivar hortalizas y frutas, a domesticar

animales, a trabajarlos minerales y a defenderse del

enemigo.

Por otro lado su compañera, Mama Ocllo les habló a las

mujeres:

- Ustedes aprenderán a confeccionar

sus vestidos utilizando la lana de la llama, la alpaca y la

92

Page 93: LEYENDAS.docx

vicuña. También aprenderán a cocinar sus alimentos,

como la papa, la yuca, el maíz, etc.

Así se fundó el gran Imperio de los Incas.

LA ARAÑA

93

Page 94: LEYENDAS.docx

Uru era el nombre de una princesa heredera de un trono

inca. Su padre, el curaca KúnturCapac, había procurado

darle esmerada educación, pero la princesita, que vivía

envuelta en lujos y refinamientos, era sumamente díscola

94

Page 95: LEYENDAS.docx

y caprichosa. Pasaba los días comprando ricas telas y

exóticos tocados y no cumplía con las obligaciones propias

de su condición, escapándose de la tutela de ayos o

maestros. El Hamurpa, preocupado por su indolencia y

egoísmo, interpelaba al curaca : “Tú sabes que estás

enfermo y próximo a morir, KúnturCapac – solía decirle – Y

tu hija heredará este trono, para el que no está preparada.

Nada sabe de nuestra historia, de nuestras costumbres y

necesidades, no realiza ninguna tarea útil o noble y sólo se

ocupa en vestirse, adornarse y saborear manjares costosos

que hace traer de lejanos lugares”. El curaca Capac,

preocupado por sus palabras, procuraba inculcar a Uru el

sentido de la responsabilidad de su futuro cargo. Todo era

en vano : Uru, malgastaba grandes sumas en adquirir telas

exóticas, adornos de oro y plata con que embellecía sus

tocados, y pasaba indiferente y desdeñosa ante los

súbditos que se agolpaban alrededor de su killapu sin un

solo gesto benévolo ni humanitarios hacia ellos.

Por fin llegó el día temido en que el curaca falleció. Su

muerte fue lamentada por espacio de siete días y siete

noches, con llantos y lastimeros cánticos religiosos con los

95

Page 96: LEYENDAS.docx

que le expresaban su tristeza y su miedo por el destino

que les esperaba en manos de la nueva reina. La joven,

impresionada al principio por la muerte de su padre y su

nuevo cargo, obedeció en todo a Hamurpa y gobernó con

verdadera inteligencia, pero pronto se cansó de ello.

Volvió a su vida egoísta y, embriagada por su poder,

malgastó cuantiosas sumas en cumplir con sus caprichos ;

pronto empobreció las arcas del palacio y comenzó a

oprimir al pueblo con elevados impuestos, con los que

podría mantener sus gastos.

Un día en que Hamurpa y otros consejeros ancianos

procuraban conmoverla para que prestara atención a las

necesidades de su pueblo, Uru decidió desembarazarse de

ellos. “Tomen prisioneros a todos los consejeros de mi

padre y azótenlos hasta que mueran – ordenó – imperiosa

y soberbia. Desde ahora en adelante, no conozco otros

consejeros que mis deseos. Y no me importa que mi gente

se empobrezca o carezca de tierras y alimentos. Yo,

heredera directa de los incas, he nacido para gozar de la

vida y ser obedecida”. Y para ratificar su orden, tomó ella

misma su cinturón trenzado en blando cuero de cabras y

96

Page 97: LEYENDAS.docx

comenzó a golpear a los ancianos sacerdotes. No pudo, sin

embargo, proseguir con su furia destructiva, su brazo

quedó paralizado, y toda ella enmudeció ante una figura

bellísima y majestuosa que se presentó interponiéndose

entre los sacerdotes y la reina. “Has llegado demasiado

lejos, princesa Uru – le advirtió la voz de la diosa -. Hemos

decidido castigarte y liberar a tu tribu de tus desvaríos y tu

mal gobierno. A partir de ahora sabrás lo que significa

luchar por tu propio sustento. Trabajarás continuamente,

sin descanso por los siglos de los siglos”. La envolvió con su

oscuro manto y la hizo desaparecer ente los ojos

estupefactos de los consejeros.

En su lugar había quedado un insecto pequeño, de cuerpo

oscuro y velloso, provisto de ágiles patas, que comenzó

inmediatamente a tejer una complicada tela con el hilo

que extraía de su propio cuerpo. Desde entonces Uru, la

araña de nuestra leyenda sigue tejiendo sin descanso para

ganar el perdón de los dioses por sus antiguos errores

97

Page 98: LEYENDAS.docx

LA MISIÓN DEL COLIBRÍ

98

Page 99: LEYENDAS.docx

Cuentan que hace muchísimos años, una terrible sequía se

extendió por las tierras de los quechuas. Los líquenes y el

musgo se redujeron a polvo, y pronto las plantas más

grandes comenzaron a sufrir por la falta de agua; El cielo

estaba completamente limpio, no pasaba ni la más mínima

99

Page 100: LEYENDAS.docx

nubecita, así que la tierra recibía los rayos del sol sin el

alivio de un parche de sombra; Las rocas comenzaban a

agrietarse y el aire caliente levantaba remolinos de polvo

aquí y allá. Si no llovía pronto, todas las plantas y animales

morirían. En esa desolación, sólo resistía tenazmente la

planta de kantu, que necesita muy poca agua para crecer y

florecer en el desierto. Pero hasta ella comenzó a secarse,

Y dicen que la planta, al sentir que su vida se evaporaba

gota a gota, puso toda su energía en el último pimpollo

que le quedaba. Durante la noche, se produjo en la flor

una metamorfosis mágica; Con las primeras luces del

amanecer, agobiante por la falta de rocío, el pimpollo se

desprendió del tallo, y en lugar de caer al suelo reseco

salió volando, convertido en colibrí. Zumbando se dirigió a

la cordillera. Pasó sobre la laguna de Wacracocha mirando

sediento la superficie de las aguas, pero no se detuvo a

beber ni una gota. Siguió volando, cada vez más alto, cada

vez más lejos, con sus alas diminutas; su destino era la

cumbre del monte donde vivía el dios Waitapallana.

Waitapallana se encontraba contemplando el amanecer,

cuando olió el perfume de la flor del qantu, su preferida, la

100

Page 101: LEYENDAS.docx

que usaba para adornar sus trajes y sus fiestas. Pero no

había ninguna planta a su alrededor. Sólo vio al pequeño y

valiente colibrí, oliendo a kantu, que murió de

agotamiento en sus manos luego de pedirle piedad para la

tierra agostada. Waitapallana miró hacia abajo, y

descubrió el daño que la sequía le estaba produciendo a la

tierra de los quechuas. Dejó con ternura al colibrí sobre

una piedra. Triste, no pudo evitar que dos enormes

lágrimas de cristal de roca brotaran de sus ojos y cayeran

rodando montaña abajo. Todo el mundo se sacudió

mientras caían, desprendiendo grandes trozos de

montaña. Las lágrimas de Waitapallana fueron a caer en el

lago Wacracocha, despertando a la serpiente Amarú. Allí,

en el fondo del lago, descansaba su cabeza, mientras que

su cuerpo imposible se enroscaba en torno a la cordillera

por kilómetros y kilómetros. Hijos del Perú Alas tenía, que

podían hacer sombra sobre el mundo, cola de pez tenía, y

escamas de todos los colores, cabeza llameante tenía, con

unos ojos cristalinos y un hocico rojo. El Amarú salió de su

sueño de siglos desperezándose, y el mundo se sacudió,

elevó la cabeza sobre las aguas espumosas de la laguna y

101

Page 102: LEYENDAS.docx

extendió las alas, cubriendo de sombras la tierra castigada.

El brillo de sus ojos fue mayor que el sol; su aliento fue una

espesa niebla que cubrió los cerros. De su cola de pez se

desprendió un copioso granizo, al sacudir las alas

empapadas hizo llover durante días, y del reflejo de sus

escamas multicolores surgió, anunciando la calma, el arco

iris. Luego volvió a enroscarse en los montes, hundió la

luminosa cabeza en el lago, y volvió a dormirse, pero la

misión del colibrí había sido cumplida… Los quechuas,

aliviados, veían reverdecer su imperio, alimentado por la

lluvia, mientras descubrían nuevos cursos de agua, allí

donde las sacudidas de Amarú hendieron la tierra. Y

cuentan desde entonces, a quien quiera saber, que en las

escamas del Amarú están escritas todas las cosas, todos

los seres, sus vidas, sus realidades y sus sueños. Y nunca

olvidan cómo una pequeña flor del desierto salvó al

mundo de la sequía.

102

Page 103: LEYENDAS.docx

EL ZORRO Y EL HUAYCHAO

103

Page 104: LEYENDAS.docx

Cuentan que el zorro tenía hace muchos años la boca

menuda y discreta. Un día que andaba de paseo vio sobre

un cerro cantando a un huaychao. Era este menudo como

un zorzal, de plumaje gris claro y cantar movía

alegremente las plumas blancas de su cola. El zorro se

quedo mirando el pico largo y aflautado del ave y le dijo

modosamente :

104

Page 105: LEYENDAS.docx

- ¡ Que hermosa flauta amigo huaychao y que bien tocas!

¿Podrías prestármela sólo por un momento? Yo la tocaré

cuidadosamente.

El ave se negó, pero el zorro zalamero insistió tanto que al

fin el huaychao le prestó el pico, recomendándole que

para tocar se cogiera el hocico a fin de que la flauta se

adaptara mejor, y así sobre el monte, el zorro se puso a

cantar soplando la flauta largo y tendido, después de algún

rato, el huaychao reclamo su pico, más el zorro se negó

Decía clave :

- Yo sólo lo uso de hora en hora tú la tocas sin descansar.

El zorro no entraba en razones y soplaba incansablemente

para un público de pequeños animales que se habían

congregado en su alrededor.

Al ruido despertaron unos añases y salieron de sus cuevas

y subieron al cerro, al ver al zorro tocar se pusieron bailar

y con ellos bailaron todos los animales del campo.

El zorro al verlos no pudo contener la risa y rompió al reír y

al hacerlo se le descosió el hocico, mucho más de la

medida y se le quedó grande y rasgado de oreja a oreja. El

105

Page 106: LEYENDAS.docx

huaychao antes de que el zorro saliera de su sorpresa

recogió su pico y se echo a volar. Desde allí se dice

quedaron los zorros con la boca enorme en castigo de su

abuso de confianza.

LEYENDA DE UTUSHKURO

106

Page 107: LEYENDAS.docx

Hace mucho tiempo sembraba papas en este hermoso

valle un hombre llamado pablo curo.

Tenía una esposa y varios hijos. Su esposa ayudaba a pablo

en las, tareas del campo y cuidaba con esmero los

menesteres del hogar.

107

Page 108: LEYENDAS.docx

Pablo curo poseía una chacra de considerable extensión.

Labraba la tierra de sol a sol y sus cosechas eran

abundantes y su progreso notable. Pero era ambicioso y

egoísta. Lo quería todo para sí.

Una tarde vio venir a lo lejos a su anciana madre y dejando

el azadón tirado sobre los surcos, corrió a su casa y obligó

a su mujer y a sus hijos a esconderse entre las matas de las

papas para que la pobre viejecita, creyendo que no había

nadie, se volviera a su casa con las manos vacías. Sin

embargo, la nuera era una mujer consciente y se negó a

esconderse.

-mi madre viene a pedirme papa. Está mal acostumbrada,

vive pidiendo -dijo pablo curo.

-es tu madre y no debes negarte. Es como si le negaras

agua a la madre tierra – le recriminó su esposa.

Desobedeció al marido y esperó en la puerta de la casa a la

anciana.

-¡ay hijita! -suspiró la viejecita. -estoy enferma, todo el

cuerpo me duele y no tengo qué comer.

108

Page 109: LEYENDAS.docx

La nuera la cogió del brazo y, ofreciéndole una banca, le

invitó a ponerse bajo la sombra del alero del corredor.

-siéntate mamita, descansa.

-¡ay niña! -dijo la anciana- ¡qué triste es vivir vieja y sola!

-pablo no está -se adelantó la nuera a la inevitable

pregunta.

-si hija, ya lo sé -dijo la ancianita, cruzando los brazos

sobre el pecho.

La nuera ingresó al interior de la casa y recordó las

palabras de su marido: "si te pide papa dile que todavía no

hemos cosechado", sin embargo, hizo un atado con papas

viejas y se lo dio a la anciana.

Cuando la anciana se fue, la mujer corrió a buscar a pablo

curo entre los surcos, levantó unas ramas caídas y

encontró al hombre convertido en un gusano.

Desesperada, la mujer hurgó la tierra y encontró que

también sus hijos habían sufrido la terrible

transformación. El gusano adulto al verse descubierto hizo

un ruido casi inaudible de "utushhhsss, utushhhsss", y su

109

Page 110: LEYENDAS.docx

mujer le llamó "utushkuro". Al ver angustiados a sus hijos,

la mujer los enterró más hondo para protegerlos y con el

tiempo se cubrieron de una osamenta en forma de cáscara

y más tarde se transformaron en mariposas que huyeron

volando.

Desde entonces la papa de los wankas, de vez en cuando,

es invadida por el "utushkuro" que la destruye. Los

campesinos lo odian y cuentan a sus hijos la historia de

pablo curo para que sean buenos y sigan el ejemplo de su

mujer, porque tampoco ella se quedó así.

110

Page 111: LEYENDAS.docx

LA LEYENDA DEL HOMBRE HUACA

111

Page 112: LEYENDAS.docx

Como ya es sabido en la mitología andina, el creador del

mundo fue Wiracocha, quien creó la tierra y los seres que

en ella poblaron.

Cuentan que como una de sus creaciones hizo brotar un

Manantial Sagrado en Huari de donde salió la primera

pareja Huanca, AtayImanpurancapia (varón) y Uruchumpi

(mujer).

Ellos fundaron en ese lugar el primer pueblo y sus hijos

poblaron otras comarcas. Pero sus descendientes ingratos

con el tiempo se olvidaron de su creador y adoraron al

Dios Huallallo Carhuancho.

Ante esta ofensa el dios Wiracocha, muy enojado los

castigó, fueron sometidos por los invasores Huari que

vinieron del Sur. El Dios Huallallo huyó al este pero fue

convertido en el nevado Huaytapallana.

Los huancas arrepentidos por haber obrado en contra del

dios Wiracocha y para honrarlo nuevamente como su

creador y guardar memoria de su origen construyeron el

templo de Huarivilca, allí se realizaban grandes ceremonias

y le presentaban ofrendas y sacrificios. El templo de

112

Page 113: LEYENDAS.docx

Huarivilca era una imponente construcción cuadrangular

de piedra que se convirtió en el centro milagroso de toda

la región. De él emergía un manantial sagrado de aguas

cristalinas.

Por ser este un centro milagroso hasta allí iban las grandes

parcialidades del mundo Huanca: Xauxa; Lurinhuanca,

Ananhuanca y el último Chuncos y Chongos; y hasta ahora

van turistas nacionales y extranjeros para obtner un

milagro de este centrosagrado.

113

Page 114: LEYENDAS.docx

TAITA CÁCERES Y LOS NIÑOS

114

Page 115: LEYENDAS.docx

Sapallanga es un pueblo al sur de la provincia de

huancayo; sapallanga en quechua, significa “tierra de

brujos”. Es un pueblo que aún guarda parte de sus

tradiciones e historia. En la guerra del pacifico,

precisamente en la campaña de la breña; la segunda

compañía del batallón santiago del ejército chileno, había

tomado posición en la casa de la abuelaamalia guerra.

Según cuentan los antiguos, el ejército enemigo estuvo

acuartelado durante casi dos meses. Cada mañana cuando

los pobladores pasaban frente a la casa de la abuela

amalia, podían ver indignados la bandera chilena

flameando en el interior, mientras los centinelas oteaban

la calle desde las improvisadas torres de vigilancia.

Cuentan también que andrésavelinocáceres; el gran

mariscal peruano de la campaña de la breña, frecuentaba

la zona vestido de mendigo. Quizá para hacer algunas

averiguaciones. “déjenlo pasar, jugaremos un rato con él”

–decía el teniente gaspar. Sin saber que al ingresar, el

brujo de los andes podía ver la situación en la que se

encontraba el enemigo.

115

Page 116: LEYENDAS.docx

De esta forma, el mariscal podía informar a sus tropas que

estaban acampando en las alturas de tayacaja. Los niños

de sapallanga estaban ansiosos por conocer al taita

cáceres, por sus aventuras, los niños lo llamaban el brujo

andrés. Pero solo algunos de ellos pudieron verlo vestido

de mendigo. Cada vez que algún niño se le acercaba, éste

sacaba un poco de cancha y queso de su bolso y se los

entregaba guiñándoles el ojo.

Según el relato “los niños de la guerra” de roger piñas; los

niños que llegaron a conocerlo fueron entre otros matías;

nieto de la abuela amalia, reinaldo y virginia, hija de un

comerciante andahuaylino. Eran los encargados de llevar a

lomo de mula, las provisiones para la tropa de cáceres

hasta el poblado de huayunka, a tres leguas de sapallanga.

En la primera semana del mes de julio, los ánimos estaban

alterados entre los chilenos, actitud que era percibida por

los pobladores y en especial por los niños que eran los más

entusiastas en desalojarlos. Tras los rumores de llegada

inminente del ejercito de cáceres, todos los niños salieron

en tropa con sus tambores de guerra y pasaron frente al

116

Page 117: LEYENDAS.docx

cuartel enemigo haciendo un sonido que retumbo en toda

la calle principal.

Al día siguiente se había desencadenado la feroz

marcavalle batalla de, en donde el ejército de cáceres hizo

retroceder al enemigo hasta pucará, luego hasta

sapallanga, luego hasta huancayo, luego hasta el fin del

mundo. Roger piñas describe muy bien la hazaña de los

pobladores de sapallanga y en especial la labor de los

niños diciendo, además:

“por eso, aquel 08 de julio de 1882; la segunda compañía

del batallón santiago del ejército chileno, no podrá olvidar

a los niños de sapallanga”

117

Page 118: LEYENDAS.docx

LEYENDA DE LA CORDILLERA BLANCA ANCASH

118

Page 119: LEYENDAS.docx

Cuentan que el Huascarán, fue una vez una mujer que tuvo

numerosos hijos, el esposo de Huascarán, se llamaba

Canchón que fue seducido por Sutoc, una mujer muy bella,

quien era buena cocinera;de enterada de los sucedido

Huascarán llena de ira por los celos hirió a su marido y

luego huyó seguida por sus hijos, el mayor la acompañaba

de cerca, mientras que el menor iba bastante lejos.

El hijo favorito iba cargado en la espalda por Huascarán.

Cansados de tanto caminar se fueron a descansar, toda la

familia se transformó en la Cordillera Blanca, y de sus

lágrimas se formaron los arroyos que dieron origen al río

Santa y al Marañón.. Canchón se volvió de piedra y llegó a

ser la montañamás bella de la Cordillera Negra, su amante

Sutoc y sus hijos también se transformaron en otras

montañas de la Cordillera Negra y sus lágrimas formaron

los cauces y arroyos de esa región.

Es por ello que se dice que la forma de la cordillera blanca

es algo echada, Porqué ahí llacen Huascarán y sus hijos

convertidos en esta hermosa cordillera.

119

Page 120: LEYENDAS.docx

EL PILLCO MOZO, EL ETERNO GUARDIÁN

CHUPAYCHU

120

Page 121: LEYENDAS.docx

"La leyenda dice que el joven chupaychocunyag se

enamoró perdidamente de la bella princesa pillcohuayta,

hija del valeroso curaca achapuriinquiltupac. Su amor fue

tan profundo que ambos jóvenes terminaron amándose. El

padre, al enterarse de la osadía de su hija, se opuso

rotundamente, ya que tenía escogido para ella a un

valeroso guerrero panatahua.los jóvenes enamorados,

desoyendo las palabras del curaca, huyeron hacia el lugar

denominado nunash y se instalaron en un pequeño

palacete, ahí se atrincheraron. Cunyag, al saber que el

padre de su amada se dirigía hacia nunash con un

poderoso ejército, instruyó al pillcohuayta para que huyera

y diera aviso a los chupaychos, mientras él y los suyos le

entablarían resistencia. La princesa concurrió rauda a

cumplir la misión mientras el joven lo esperó dispuesto,

incluso a sacrificar su vida. Su sorpresa fue tal, al ver al

Amaru que guiaba al ejercito del curaca, atemorizado,

cunyag huyó con dirección al lugar de su origen. El terrible

amaru, al ver que corría el mozo, levantó las alas y

sentenció que se convirtiera en piedra.

121

Page 122: LEYENDAS.docx

Fue así que cuando contemplaba a su pueblo desde las

alturas del marabamba, sintió que lentamente su cuerpo

se transformaba en piedra, entonces, viéndose perdido y

antes que su cabeza se petrificara, con un grito que se

escuchaba a muchas leguas, ordenó que pillcohuayta

huyera hacia la selva para librarse de la cólera de su padre.

El amaru, volteó el rostro hacia la selva, se levantó en

ligero vuelo y al encontrar a la princesa a orillas de un

caudaloso río, sentenció que se convirtiera en una enorme

montaña para que la desobediencia de ambos jóvenes

quedar a manera de una lección para la posteridad. Hoy,

podemos apreciar a estas dos figuras en eterno reposo: a

pillco mozo, en huánuco y a pillcohuayta (bella

durmiente), en tingo maría".

122

Page 123: LEYENDAS.docx

APUHUALLALLO Y APUPARIACACA

123

Page 124: LEYENDAS.docx

Dentro del contexto andino se considera al dios

"wiracocha" o "el gran señor sol" como el creador del

mundo, quien pobló a la tierra quechua de haris (hombres)

y wanblas (mujeres) y distribuyó a los dioses menores por

toda su extensión. Estos dioses tutelares fueron llamados

apus.

En la tierra de los huancas, el gran wiracocha envío a dos

dioses, cada uno con características y rasgos diferentes.

Estos dioses fueron el apuhuallallocarhuincho o

huallullocarhuancho y el apupariacaca o pariaqaqa. Ambos

dioses se enamoraron de distintas wanblas y tuvieron una

familia muy extensa.

Pero si todo iba bien, ustedes se preguntarán porque estos

dioses fueron rivales, pues según cuentan esto habría

sucedido por lo siguiente:

Cuenta la historia que la primogénita de

huallallocarhuincho, llamada huaytapallana era muy

hermosa, tanto que para ocultarla de los haris este, su

padre la escondió al abrigo de las montañas y sembró para

ella un jardín lleno de flores.

124

Page 125: LEYENDAS.docx

A su vez el apupariacaca tuvo un hijo varón a quien llamo

“amaru” este joven amante de los viajes y quien, por ser

hijo de un apu, podía tomar la forma de cualquier animal y

de esta manera trasladarse por los valles de su padre,

encontró a una bella wanbla con quien se casó y tuvo una

hija.

Un día en el que amaru sobrevolaba unas montañas,

observ a lo lejos un jardín de flores como nunca antes

había visto y sin saberlo salió de los terrenos de su padre y

tomando forma humana nuevamente se adentro en este

paraje escondido.

Al pie de la laguna carhuacocha se encontraba una wanbla

tan hermosa que amaru, olvidando todo, quedo al instante

perdidamente enamorado de ella y, esta doncella cuyo

nombre era huaytapallana también se enamoró de él.

Ambos tuvieron cinco hijos.

El apuhuallallocarhuincho quiso saber quién era este joven

hari que había tomado el corazón de su hija de esta

manera y preguntando a los vientos se entero que ese

joven hari no era otro que amaru, el hijo de su rival

125

Page 126: LEYENDAS.docx

pariacaca, y que además de ello él estaba casado y tenía

una hija.

Herido en lo más profundo por el adulterio cometido, el

apuhuallallocarhuincho suplicó a los vientos que traigan, a

los odios de amaru noticias de su esposa y de su hija.

Al recordar amaru a su esposa e hija y tomando conciencia

de todo lo que había hecho salió a caminar, mientras

avanzaba lentamente y meditaba por una quebrada el

apuhuallallocarhuincho se acercó y de un golpe mortal que

terminó con la vida de amaru, este al momento de caer

grito a su padre para que tome venganza de este ataque

traicionero.

El apupariacaca en su dolor ahogó a huaytapallana en la

laguna carhuacocha y a los cinco hijos en las lagunas

aledañas.

De esta manera ambos apus iniciaron una terrible batalla

arrasando a su paso todas las aldeas, pueblos y cultivos

que existían en la zona, dando forma, durante este batallar

a la accidentada geografía de la zona.

126

Page 127: LEYENDAS.docx

Al enterarse de estos destrozos el gran wiracocha, juzgó

tales acciones como maldades muy grandes y decidió

apresarlos por un largo tiempo. Tomó a pariacaca y lo

convirtió en nieve sobre las colinas mas altas de sus

montañas que hoy llevan su nombre, y a huallallo lo

convirtió en nieves perpetuas asentandolo sobre las

colinas y picos de la que fue la morada de huaytapallana.

Se dice que solo cuando esas nieves se derritan ambos

apus podrán liberarse de esa prisión, y parece que ese

tiempo esta por llegar.

127

Page 128: LEYENDAS.docx

LA LEYENDA DEL LAGO TITICACA: "ORIGEN DE LOS

CALLAWAYAS"

128

Page 129: LEYENDAS.docx

El gran lago titicaca, de aguas dulces, el más grande de

sudamérica, a cuatro mil metros de altura en el altiplano,

ubicado entre bolivia y perú, era para los incas un lugar

sagrado, pues creían que allí habían bajado los primeros

hijos del sol.

Cuenta la leyenda que en esa meseta estaba construida

una gran ciudad, tan rica y poderosa, que sus pobladores

se creían que todo el mundo debía mostrar sumisión ante

ellos. Llegaron a ella un grupo de andrajosos indios a

quienes despreciaron y pedían que se fueran.

Estos indios andrajosos les profetizaron la destrucción de

la ciudad a causa de terremotos, el agua y el fuego. Los

pobladores de la ciudad se burlaron de estas predicciones

y los expulsaron a golpes.

Sin embargo, los sacerdotes quedaron preocupados.

Algunos hasta se fueron de la ciudad y se radicaron en el

templo de la colina, la gente de la ciudad se burló también

de ellos. Llegó un día en que el cielo y la tierra se hallaron

bañados por una luz roja que despedía una nube. Luego se

escuchó un relámpago y un tremendo trueno, y la tierra se

129

Page 130: LEYENDAS.docx

abrió. Quedaron edificios de piedra en pìe, pero comenzó

a caer una lluvia roja, la tierra volvió a abrirse y uno a uno

fueron cayendo las fuertes construcciones, los canales de

riego se destruyeron, los ríos se desbordaron e inundaron

lo poco que quedaba de la ciudad cuyos habitantes eran

tan arrogantes y orgullosos.

También se salvaron los indios harapientos que

observaron preocupados, desde un lugar alto, la gran

destrucción de la bella ciudad. De ellos nacieron los

callawayas, que viven en el altiplano y son los curanderos

de grandes habilidades.

130

Page 131: LEYENDAS.docx

SELVA

131

Page 132: LEYENDAS.docx

LA YACUMAMA

132

Page 133: LEYENDAS.docx

133

Page 134: LEYENDAS.docx

En lo profundo de un bosque impenetrable por su

exuberante vegetación, había un lago muy poco conocido

por los que vivían en las proximidades de ese lugar.

Simulaba ser sumamente tranquilo, apacible, en suma, un

remanso de paz; pero, lamentablemente era lo contrario.

Así lo aseveraban quienes habían llegado a él, pues sabían

que tenía "madre" y que ella celosamente cuidaba ese

lugar, persiguiendo sin piedad al que por desgracia se

atrevía a pescar en sus aguas.

Así llegó cierto día un pescador que siguiendo el curso de

un riachuelo desembocó en él; desde el primer momento

que lo vio, se sintió feliz porque creía que era el primero

en llegar y pensó: al fin podré realizar una "pesca

milagrosa" en esta laguna olvidada, que debe estar llena

de peces.

Infelizmente no fue así; al penetrar en el lago, lo primero

que hizo fue ubicar un lugar para arrojar su tarrafa y

aunque se sentía intrigado por el movimiento del agua,

siguió remando confiado; pero el vaivén continuo de su

134

Page 135: LEYENDAS.docx

canoa, siguió preocupándole hasta que sintió que algo

salía del fondo del lago.

Rápidamente volvió para averiguar qué era eso, y vio una

terrible cabeza, suspendida a casi un metro de altura sobre

la superficie del agua moviendo su monstruosa figura de

orejas paradas y sacando su lengua puntiaguda.

Inmediatamente dio vuelta su canoa, metió su remo con

fuerza hasta el fondo del agua para impulsarse mejor y en

esos instantes apremiantes para colmo de males, notó que

las plantas de la orilla venían a su encuentro, cerrándole el

pase como si obedecieran a no se qué designio;

terriblemente asustado, giró su cabeza para ver que

ocurría con la fiera y comprobó que ella le perseguía a

toda velocidad. En ese momento, aterrorizado levantó sus

ojos al cielo y clamó ayuda al Dios. Todopoderoso,

convencido que él no podía hacer nada para librarse con

vida de ese monstruo lacustre.

Y realmente, el Señor escuchó su súplica, porque

inexplicablemente cayeron al lago cuatro sachavacas

135

Page 136: LEYENDAS.docx

peleando y mordiéndose como fieras, produciendo un

tremendo ruido.

Ese terrible estruendo asustó a esa serpiente, que no era

otra cosa que la terrible Yacumama, que velozmente se

sumergió en su lago.

Incomprensiblemente, las plantas acuáticas también

volvieron a su posición inicial y todo quedó en calma, pues

hasta las sachavacas se escaparon viendo a la horrible

Yacumama.

El pescador que advertía estupefacto todo cuanto sucedía.

No quiso perder un segundo más, y se alejó de este

fatídico lago, antes que la Yacumama le cerrara el paso

nuevamente. Lamentablemente no llevó ni un solo pez,

porque "la madre" de esa laguna no quiso regalarle sus

pacos, sardinas, sábalos, bujurquis, lizas y gamitanas.

AI respecto, se cuenta que cuando alguna persona común

se acerca a las orillas y penetra a esos lagos encantados, se

desata sorpresivamente una tormenta infernal que hace

zozobrar la embarcación y la persona se ahoga

irremediablemente.

136

Page 137: LEYENDAS.docx

PAITITI (EL DORADO)

137

Page 138: LEYENDAS.docx

Se dice que es una ciudad legendaria la cual está pérdida al

este de los Andes, escondida en alguna parte de la selva

tropical del sureste del Perú, norte de Bolivia y suroeste de

Brasil.

Cuenta la leyenda que fue el lecho de muerte del gran

heroeInkarri quien después de una larga agonía falleció en

ese mismo templo imponente de oro maciso. Se cuenta

que existieron muchos exploradores que estaban

decididos a encontrar etsa ciudad de las riquezas, al llegar

descubrieron pequeños pueblos indigenas y algunas

cantidades de oro, aunque esto nunca llego a ser

confirmado..Desde entonces, se han llevado a cabo

investigaciones más serias asociadas con Paititi en lugares

perdidos de montañas y selvas peruanas. Algunos de estos

nuevos exploradores son: Carlos Neuenschwander Landa y

Juan Carlos PolentiniWester, tambien se han publicado

algunos libros como "Paititi En la Bruma de la Historia", y

"Paititi".

138

Page 139: LEYENDAS.docx

LA BELLA DURMIENTE, PILLCOHUAYTA

139

Page 140: LEYENDAS.docx

Símbolo natural de Tingo María y que la leyenda la

identifica como la princesa NUNASH, transmitida de

generación en generación; la leyenda se refiere también a

un joven llamado CUYNAC que atravesando la selva de los

Huánucos, se enamoró de la princesa Nunash, los dos

llegaron a amarse y Cuynac levantó un palacete en un

lugar cercano a Pachas que le puso el nombre de Cuynash

en honor de su amada. Vivieron un tiempo felices,

rodeados de vasallos, pero su felicidad quedó truncada

cuando fueron atacados por el padre de la princesa:

Amaru, convertido en un monstruo en forma de culebra.

Cuynac se valió de su hechicería y convirtió en mariposa a

Nunash y él se transformó en piedra. Ella en su nuevo

estado, voló hacia la selva y retornó con ayuda para

combatir al mounstro Amaru. Los enemigos fueron

vencidos, Cuynac, entonces trató de recuperar su forma

humana sin conseguirlo, pero ella si pudo retornar a su

forma humana y buscó inútilmente a Cuynac. Cansada se

sentó cerca de la piedra en que Cuynac quedó convertido y

ella se quedó dormida. Mientras dormía, escuchó en sus

sueños la voz de su amado que decía: “Amada no me

140

Page 141: LEYENDAS.docx

busques, mi voluntad fue pedir a los dioses que me

convirtiera en piedra y mi pedido fue complacido y ahora

soy sólo una piedra, destinada a permanecer en este

estado para toda la vida. Si tú en realidad me has querido

y me sigues queriendo todavía; deseo que permanezcas a

mi lado toda la vida sobre este cerro y que en las noches

de luna aparezca ante la mirada de la gente como la mujer

en actitud de estar durmiendo”. Nunash siempre en

sueños, aceptó la propuesta de su amado y quedó

convertida en piedra, lo que hoy es la figura de la “Bella

Durmiente”.

EL BOTO O DELFIN ROSADO DEL AMAZONAS141

Page 142: LEYENDAS.docx

Los pobladores del Amazonas narran que si pasas a orillas

del Rio Amazonas en las noches debes tener mucho 142

Page 143: LEYENDAS.docx

cuidado, ya que segun ellos, cada vez que un joven

pescador se acerca a sus orillas es embelesado por los

dulces cantos de una misteriosa mujer, que sería en

realidad un delfín rosado o boto hembra (como lo conocen

los pobladores) que seduce y arrastra a los incautos chicos

hasta las profundidades del Rio Amazonas donde reina su

amor eterno, es cierto que muchos jóvenes desaparecen

en sus orillas por las noches y nunca más se les vuelve a

ver.

EL bufeo colorado

Al delfín rosado del Amazonas la gente lo llama,

simplemente, bufeo colorado y así lo distinguen de sus

otros hermanos que son de color gris. La leyenda de que el

bufeo, como ser o duende “encantado” que es, puede

transformarse en un hombre “gringo” al que le gustan las

mujeres jóvenes y bellas. Así, con esa apariencia, suele

presentarse a la fiesta en la que participa la chica elegida.

Como viajero de paso, baila y enamora a la muchacha,

invita a beber a todos los participantes y así se gana la

simpatía general. Pero él no come ni menos bebe licor,

143

Page 144: LEYENDAS.docx

porque si se emborracha, se rompería el encantamiento y

se descubriría quién es.Cuando la muchacha ya es la

enamorada del bufeo, él la colma de regalos y atenciones.

La visita siempre por las noches y luego toma su forma

original y regresa al rio, se marcha antes del amanecer. Así

poco tiempo, la mujer enamorada empieza a mostrar una

conducta extraña, porque quiere permanecer todo el

tiempo junto al río y si ésta situación no es notada a

tiempo por sus familiares y no la mandan a curar a un

buen chaman, puede terminar desapareciendo, ya que en

su deseo de estar siempre junto a su gringo “bufeo”

enamorado, terminará arrojándose al río para no salir

jamás.

EL PICAFLOR Y EL TATATAO

144

Page 145: LEYENDAS.docx

145

Page 146: LEYENDAS.docx

Hace mucho tiempo, el picaflor y el tatatao eran gente y

no pájaros como ahora. Los dos eran hombres aguarunas.

Uno se llamaba Jempué, y el otro, Yákako.

Un día, Jempué y Yákako se fueron a trabajar al monte.

Iban a preparar chacras nuevas. Por eso, primero tenían

que cortar los árboles. Muchos días se fueron juntos a

trabajar. Antes que saliera el sol, salían de sus casas y

regresaban casi al anochecer.

Yákako regresaba siempre más cansado que Jempué. Pero

Yákako no trabajaba. Hacía ruido nomás. Cuando estaba

en el monte, gritaba y reía, tiraba piedras enormes contra

el suelo, golpeaba los árboles con un palo, jugando todo el

tiempo.

Pero desde lejos se oía el ruido. La gente del pueblo

pensaba entonces la gente pensaba que Yákako trabajaba

mucho. En cambio, Jempué no hacía ruido. No gritaba ni

reía todo el tiempo. Calladito iba cortando un árbol tras

otro, y después sembrando plátanos, yucas, papayas.

Cuando regresaban a su casa, Yákako se metía en

su hamaca.

146

Page 147: LEYENDAS.docx

Decía que estaba cansado y muy pronto se quedaba

dormido.

Jempué llegaba cansado, muy cansado, pero trabajaba un

poco más todavía en su casa. Arreglaba sus flechas, afilaba

su machete, ayudaba a su esposa y jugaba un rato con sus

hijos.

Entonces la gente pensó que no trabajaba mucho y por

eso le sobraban fuerzas.

A Yákako lo estimaba mucho y lo trataban muy bien.En

cambio a Jempué nadie lo estimaba por creerlo flojo.

Pero, un día, a la gente se le ocurrió ir a ver las charlas, y

ahí fue la sorpresa. La chacra de Jempué era grande, llena

de plantas útiles. Estaba limpia, bien cuidada. En cambio,

Yákako casi no tenía chacra. Había sembrado una cuantas

plantas de yuca y un solo plátano cerca de la orilla, en

medio de la maleza. El resto de su terreno estaba lleno de

árboles salvajes.

Entonces la gente hizo una bonita fiesta para Jempué.

Su familia se sentía muy orgullosa de él. Su esposa le dio a

beber masato endulzado, con la miel de abeja silvestre

147

Page 148: LEYENDAS.docx

que él le había llevado, y al poco rato Jempué se puso a

silbar muy bonito, muy suavecito, y se transformó en

picaflor.

La mujer de Yákako se sentía avergonzada de su

marido.También enojada, porque era un mentiroso. Por

eso, estaba muy pensativa en un rincón, y cuando Yákako

le pidió masato, ella, sin darse cuenta, se lo sirvió en un

vaso que tenía ají. Yákako casi se asfixia con la tos que le

dio. Cuando quiso hablar sólo pudo decir: “¡Tatatao!”. Y se

convirtió en el pájaro que lleva ese nombre, porque así

canta.

Por eso, ahora los aguarunas dicen cuando ven un trabajo

bien hecho:

-¡Parece trabajo de picaflor!

Y cuando ven que alguien hace como que trabaja, pero

que en realidad no lo hace a lo hace muy mal, dicen:

-¡Se parece al tatatao!

148

Page 149: LEYENDAS.docx

EL CHULLACHAQUI

149

Page 150: LEYENDAS.docx

El chullachaqui es un duende o diablillo de selva, pequeño

de estatura, viste siempre una cushma o ponchito

colorado cuando va a trabajar a su chacra o anda de

paseo. Puede transformarse tomando la forma o figura de

cualquier persona o animal, cuando quiere atrapar una

nueva y bella doncella y hacerla perder en el monte para

siempre. Se cuenta que las personas perdidas en la selva

suelen encontrarlo.

El chullachaqui no vuelve aparecer en el mundo real, y su

víctima pasa a formar a las legiones de duendes de este

diablillo, de las cuales es el jefe absoluto. En lo profundo

de la selva posee chacras donde cultiva sus alimentos, que

resultan ser plantas venenosas similares a la papa, la yuca

y otros vegetales alimenticios.

Si fuéramos a la selva y encontráramos allí a un familiar u

otro ser querido casualmente y sin razón alguna, debemos

ser precavidos. Porque, seguramente, el chullachaqui

toma esa forma para hacernos perder en el monte y solo

podemos escapar de su “encantamiento”, si logramos

descubrir que su pie izquierdo tiene la forma de una pata

150

Page 151: LEYENDAS.docx

de cabra. Es raro pero también se cuenta que pueden

tener su pie en forma de patas de otro animal, o incluso un

pie humano vuelto hacia atrás.

151

Page 152: LEYENDAS.docx

LEYENDA DE LA LAGUNA DE SALITRILLO

152

Page 153: LEYENDAS.docx

“De aquella laguna, cercana al caserío de Pocitos, salía un

personaje vestido de blanco que ofrecía ayuda a todo

quien se la solicitaba, pero a condición de que la persona

favorecida estampara en un cuaderno su nombre escrito

con su propia sangre.

Esta condición la cumplían todos los vecinos sin reparo,

más hubo un poblador apellidado Cavero, muy conocido

por su valentía e intrepidez, que después de recibir la

ayuda, se negó rotundamente a firmar el diabólico

cuaderno y al poco tiempo el fornido hombre cayó

enfermo, falleciendo a consecuencia del castigo del

personaje de la laguna.

Posteriormente, se cuenta que muchas personas

conocedoras de estas apariciones diabólicas, optaron por

excavar la laguna, presumiendo el hallazgo de un rico

tesoro. Pero el esfuerzo fue vano. Se asegura que tal

tesoro se hundía más, a medida que se cavaba,

terminando al fondo por la ambición desmedida de

quiénes lo buscaban”.

153

Page 154: LEYENDAS.docx

LA SACHAMAMA

154

Page 155: LEYENDAS.docx

Es una boa gigantesca y solitaria, que vive en tierras

pantanosas de selva adentro. Llega un tiempo de su vida,

quizá milenaria, en que se incrementa su peso, es tal que

ya no puede reptar, entonces busca un lugar para vivir

permanentemente. Entonces libra, con su poderosa cola,

un espacio lo suficientemente amplio, allí pone su cabeza y

espera. El gran poder de atracción que tiene le permite

halar a sus víctimas hacia esa especie de chacra que forma

delante de su cabeza.

Entonces, cualquier animal u hombre que, por ignorancia o

descuido, pase por su delante ve solamente su cabeza.

Pero ya será muy tarde. Porque habrá caído en el campo

imantado de la Sachamama, atraído hacia su poderosa

mandíbula, para luego ser triturado y tragado. Satisfecha

su hambre, se pondrá a dormir por una larga temporada.

Otros mitos cuentan que es la encarnación del espíritu de

los rios de la amazonía.

155

Page 156: LEYENDAS.docx

EL URCUTUTO

156

Page 157: LEYENDAS.docx

Cuenta la leyenda que el Urcututo, es un búho enorme

que vive en lo profundo de la selva en la copa de los

árboles más grandes y es un gran cazador nocturno. Se

dice que ciertos brujos maleros llegan a tener "pactos

secretos" con los Urcututos , y lo utilizan para enviar

virotes o dardos mágicos que serán descargados sobre el

enemigo elegido con el fin de causarle daño por venganza.

También son usados como mensajeros para espiar el lugar

donde se realizan las sesiones de Ayahuasca como

cuidador cuando se va a tratar a un enfermo que el mismo

brujo daña. El Urcututo es considerado como un animal de

mal augurio por algunos, y de buena suerte para otros, lo

consideran el Rey de la noche. En la población de Iquitos y

alrededores de esta ciudad, se cree que el canto de los

Urcututos son presagio de un embarazo de alguna mujer

conocida por quienes escuchan el canto.

157

Page 158: LEYENDAS.docx

LA CHICUA

158

Page 159: LEYENDAS.docx

Es como una especie de gavilán nocturno, ave muy rara de

encontrar, que dicen tiene el plumaje marrón. De su canto

agorero y mágico toma su nombre, por las noches suele

cantar chicua... Chicua..., hasta perderse en el monte y su

canto produce escalofrío en la gente que lo escucha.

También es considerado un maligno “diablo” enviado por

algún brujo malero, o uno de estos brujos que busca

vengarse de alguien. Cuando canta cerca de una casa la

gente se pregunta a quién habrá venido a buscar ese

maldito pájaro.

Además, los mitayeros (cazadores) y pescadores creen que

si escuchan el canto de la chicua, es por que sus parejas les

están siendo infieles durante sus ausencias

159

Page 160: LEYENDAS.docx

AYAYMAMA

160

Page 161: LEYENDAS.docx

Cuenta la leyenda que una epidemia estaba acabando con

la gente de una comunidad nativa. Que la madre de dos

niños, sintiéndose con los primeros síntomas de la

enfermedad, quiso salvar del mal a sus pequeños y

entonces los llevó al monte, muy lejos y los dejó en ese

lugar. Cerca de una linda quebrada, abundante en peces y

árboles frutales. Con gran pena los dejó, sabiendo que no

los volvería a ver más. Ellos jugaron, comieron frutos y se

bañaron en la quebradita, pero ya en la noche sintieron la

falta de su madre y partieron en su búsqueda pero se

perdieron en el monte.

Asustados, llorando de pena decían cómo no ser aves para

poder volar donde mamá. Y el dueño del monte tuvo pena

y los convirtió en avecitas y ellos volaron, pero cuando

llegaron a su pueblo vieron que ya nadie vivía, todos

habían muerto. Desde entonces no dejan de volar y volar,

y cuando se posan en lo alto de un árbol, cansados de

buscar a su madre, hacen oír su canto lastimero

ayaymamá... Ayaymamá.

161

Page 162: LEYENDAS.docx

EL ORIGEN DEL RÍO AMAZONAS

162

Page 163: LEYENDAS.docx

Hace mucho tiempo, cuando los hombres podían hablar

con los animales, vivían en la selva dos hermanos mellizos

con sus abuelos. Sus padres habían sido atacados por

gente de una tribu enemiga y murieron, dejando solos a

los pequeños.

En aquel tiempo, el agua escaseaba en la selva, pues

todavía no existían ni ríos ni arroyos, ni lagunas ni

quebradas. Apenas llovía. Solo el abuelo sabía de dónde

extraer el agua y a nadie le decía el secreto.

Cada mañana, los dos hermanos mellizos acarreaban el

agua hasta la casa. Un día, hartos de cargarla siempre,

decidieron averiguar dónde estaba escondida la fuente.

Uno de los hermanos se transformó en picaflor y voló

cerca del abuelo cuando este se fue a bañar. Descubrió

entonces que un gran chorro de agua brotaba del interior

del lupuna, que es un gigantesco árbol muy frondoso (ver

foto)

Cuando supieron el secreto, los dos hermanos reunieron a

los animales roedores, como ardillas, conejos, ratones y

163

Page 164: LEYENDAS.docx

pacas, y a las aves pica-maderas, como el pájaro

carpintero, para que les ayudaran a talar la lupuna.

Después de un día de trabajo, cuando ya faltaba poco para

que la lupuna cayese, decidieron dejarlo hasta el día

siguiente. Pero al regresar a la mañana siguiente,

encontraron el árbol seco y entero.

El segundo día sucedió lo mismo. Y el tercero también. El

árbol casi talado aparecía siempre entero al amanecer,

como si no le hubieran hecho nada.

Así que espiaron de nuevo al abuelo y descubrieron que,

por las noches, curaba a la lupuna y la dejaba como nueva.

Entonces, otro día, cuando de nuevo la lupuna estaba casi

talada, uno de los mellizos se convirtió en alacrán y picó al

abuelo en el dedo gordo del pie. En ese momento, el

gigantesco árbol cayó con un gran estruendo al suelo y

retumbó toda la selva.

Al desplomarse la lupuna, comenzó a brotar allí mismo una

gran cantidad de agua. El tronco se convirtió en el río

Amazonas y sus numerosas ramas se convirtieron en

164

Page 165: LEYENDAS.docx

afluentes, riachuelos y quebradas. Las hojas y las espinas

del árbol se transformaron en diferentes peces: primero,

nacieron los paiches, después, las palometas y, más tarde,

los motas, gamitanas, zúngaros, boquichicos y otros

pescados que gustan mucho a los niños de hoy.

EL HECHIZO DE LA LUPUNA

165

Page 166: LEYENDAS.docx

En el pueblo escuchamos hablar de la Lupuna colorada. y

queríamos conocerla, sabíamos que era un árbol

frecuentado por malvados hechiceros.

166

Page 167: LEYENDAS.docx

Entonces nos internamos en el bosque por una senda

oculta tapizada por hojarascas húmedas. Ibamos saltando

de tronco en tronco para no pisar las espinas de las

ñejillas. Sus finas espinas regadas por todas partes

retardaban nuestra penosa caminata.

Encontramos palmeras despojadas de sus hojas maduras y

árboles derramando su savia de llanto como mudos

testigos que mucha gente transitaban esta selva.

Serpientes asustadas se deslizaban al sentir nuestra

presencia, Iguanas verdes y camaleones que cambiaban de

color, nos miraban sorprendidos, pero sin atreverse a dar

un paso.

El calor sofocante y la humedad del bosque nos hacían

sudar a chorros. Y de pronto, debajo de la sombra del

cormiñón frondoso, un alivio intenso con el aire fresco.

Después de horas de andar, avistamos la sobresaliente

copa de la Lupuna colorada. Pero, no estaba tan cerca

como pensamos. Tuvimos que caminar unas horas más.

Finalmente, el gigante árbol colorado con su característico

tallo ventrudo estaba al frente de nosotros. Vientre

167

Page 168: LEYENDAS.docx

anormal en los árboles. Impresionante barriga, presto a

reventar con su savia si la abundancia se lo permitiera. En

la Lupuna colorada no había nadie, ni vivos ni espíritus.

Nos llamó la atención los cortes perfectos de hábiles

bisturíes en su grueso tallo. Al parecer, alguien desollaba

su corteza para extraerle algún misterio.

Habíamos escuchado que en los ratos solitarios y de

sepulcral silencio, un brujo experto en atar y desatar

conjuros la visitaba a menudo. Dicen que espera que en el

bosque no haya visita alguna para que prepare, al pie del

árbol, su mate espeso con la soga de la borrachera.

Luego, toma un tazón con el brebaje amargo y comienza

su rito acompañado de cánticos nasales. Da vueltas sobre

sí siguiendo un círculo imaginario alrededor de la Lupuna.

Hace ademanes con la mano levantada implorando al

árbol que le dé favores. Y de rato en rato, lanza quejidos,

como si se tratara de algún animal herido, y llama la

atención, el silbido de serpiente que emite cuando entra

en trance.

168

Page 169: LEYENDAS.docx

Cuando el brujo está seguro que la Lupuna le dará el favor,

saca de su bolsa una prenda de la víctima, le dobla con

sumo cuidado, le escupe una flema verdosa, y

tambaleante se acerca al vientre del árbol, y blandiendo su

machete le da un corte perfecto que abre la dura corteza,

y en la entraña de la Lupuna esconde la ropa del

infortunado que desde ese momento comienza a tener sus

días ya contados.

Pronto, el hechizo surte su efecto, la víctima, hombre o

mujer sana, empieza a hincharse, especialmente el vientre.

Y creyendo haber subido de peso, nadie repara en el mal,

sino después, cuando ya no hay remedio para el enfermo.

Regresamos impresionados después de conocer de cerca a

la Lupuna colorada, y en el camino nos encontramos con

don Shanti, un brujo conocido. Y después de haber estado

en el antro de la maldad, molesto le dije:

- Hola don Shanti, dicen que a cada rato te vas a la

Lupuna, a qué pues te vas?

- Me voy a castigar el desamor, la infidelidad, el engaño.

Me estoy yendo a hacerle un trabajito a mi sobrina. A la

169

Page 170: LEYENDAS.docx

pobre, su novio le abandonó el día de su boda. Eso yo no

perdono. Para mí es una burla. Acá en la tierra pagamos

nuestros errores y yo les hago pagar a los desgraciados.

Después de haber escuchado su disertación sobre el bien y

el mal, y antes que se moleste, nos despedimos del

vengativo brujo.

EL YACURUNA

170

Page 171: LEYENDAS.docx

Es un dios mitológico que vive en las profundidades de los

ríos y los lagos de la amazonía cerca de Iquitos. Él tiene el

poder para convertirse en forma humano dando la

apariencia de ser un hombre guapo. Usando poderes

171

Page 172: LEYENDAS.docx

mágicos de seducción, él a menudo engaña a las

muchachas inocentes, haciéndolas enamorarse de él y

seduciéndolos. Una vez que han caído a sus hechizos, él

trae las chicas para su hogar en las profundidades del agua

donde se convierten en los seres subacuáticos parecidos a

la Yacuruna, para nunca más verse otra vez por el mundo

exterior. Según esta leyenda de Iquitos, la Yacuruna es

parecida al dios Poseidon de mitología griega. Sus sujetos

naturales son los peces y los reptiles acuáticos. Se dicen

que él viaja por los ríos y los lagos del la amazonía por la

noche montando un enorme cocodrilo negro, adornado

con una boa como un collar. Las personas locales de

Iquitos dicen que durante el día, la Yacuruna duerme en

las profundidades de las aguas, nunca cerrando un ojo.

Según la leyenda de Iquitos, el Yacuruna puede

comunicarse con animales acuáticos y utiliza sus poderes

para dominarlos. También, algunos dicen que la Yacuruna

se puede trasmutar en un delfín rosado. Además, muchas

personas de Iquitos creen que el delfín rosado del rió es

atraído hacia el olor de sangre de mujeres menstruantes.

Una vez que su víctima inocente está ubicada, El Yacuruna

172

Page 173: LEYENDAS.docx

puede transformarse desde la forma de un delfín en la

imagen de un forastero bien guapo. Una vez en forma

humana, la Yacuruna pueda hipnotizar a la chica y pueda

usar afrodisíacos para seducirla. Bajo de sus hechizos, la

mujer está secuestrada por el hechicero y traída para su

reino en las profundidades de los ríos y los lagos de la

Amazonía.

SIMPIRA

173

Page 174: LEYENDAS.docx

El Simpira es el señor del panshin nete o mundo amarillo.

Es mostrado como un inmenso jaguar negro, que posee en

algunos mitos cuernos de taruka o venado. Pero lo que lo

caracteriza es una de sus patas delanteras de color blanco

y en forma de tirabuzón, la cual puede extender de

174

Page 175: LEYENDAS.docx

manera interminable como si de una serpiente infinita se

tratase. La usa para atrapar a los pecadores y maldecidos

que merecen formar parte de su infierno en compañía de

otros pecadores, los que se convierten en bestias

selváticas de su séquito por toda la eternidad.

175

Page 176: LEYENDAS.docx

176

Page 177: LEYENDAS.docx

MITOS Y

LEYENDAS DE

AREQUIPA

177

Page 178: LEYENDAS.docx

178

Page 179: LEYENDAS.docx

LA SIRENA DEL PUENTE DE FIERRO

179

Page 180: LEYENDAS.docx

Este largo puente con estructura de fierro fue una obra de

Eiffel, además nuestro puente es el más largo de Sur

América, cuenta la leyenda que existe una sirena debajo

de este puente, esta la hija de la sirena que vive en el

puente Bolognesi, en este puente, pegado al risco hay una

piedra grande donde vive esta sirena.

A esta gran piedra la denominaran Machiruna, esta piedra

es la puerta de ingreso al rio subterráneo que hay detrás

del río Chili. Allí empieza la casa de la sirena, la piedra está

amarrada en la parte de abajo por la fuerza de todos los

brazos de los hombres que han desaparecido.

Este río subterráneo se comunica con la casa de su madre,

que une en el puente Bolognesi, cuando se reúnen hacen

grandes fiestas, esta sirena sale a lavar sus vajillas entre las

seis y siete de la tarde, los que iban al río a esas horas

desaparecían la sirena los encantaba.

El castigo de estos hombres que desaparecían, era que

veían a la sirena sentada sobre una piedra mostrando

coquetamente su cuerpo delgado, su larga cabellera y su

cola de pez con escamas de siete colores, los hombres al

180

Page 181: LEYENDAS.docx

mirar se quedaban encantados y caminaban hacia ella y de

pronto escuchaban bellas melodías que salían de las

vibraciones del agua y ahí quedaban atrapados. La sirena

cogía la varita mágica y movía la piedra Machiruna y en

ese instante el hombre desaparecía entre las aguas y

nunca más se los volvía a ver.

181

Page 182: LEYENDAS.docx

LAS SIRENAS DEL PUENTE BOLOGNESI

182

Page 183: LEYENDAS.docx

Si una persona transita por Arequipa y se topa con el

tradicional puente de fierro Bolgnesi se dará cuenta que

esta construcción imponente tiene pegada a su risco una

gigante piedra, donde creen los residentes, viven

hermosas sirenas que encantan con sus melodiosos cantos

a hombres ingenuos.

Esta piedra fue llamada Machiruna, se cuenta que posee

una entrada a un río subterráneo (hogar de las sirenas)

que se encuentra justo detrás del Río Chili.

También se cuenta que la piedra se mantiene en su lugar

gracias a la fuerza de los brazos de todos los hombres que

fueron atrapados por ellas.

Cuando hay celebraciones y fiestas importantes para las

sirenas, salen de su hogar subterráneo a las 6 o 7 de la

noche buscando jóvenes para atraparlos y divertirse a su

manera.

Salen de su casa y se posan coquetamente en la gran

piedra atrayendo a los incautos jóvenes que pasen por ahí,

los hombres al verlas quedan encantados y no resisten a

sus dulces encantos, por lo que se acercan cada vez mas a

183

Page 184: LEYENDAS.docx

las sirenas que se presentan con largos y sedosos cabellos,

siluetas hermosas y colas de bellos y brillantes colores.

Una vez que el desdichado joven es atrapado por las

mujeres, desaparece entre las espumosas aguas del Río

Chili y no es visto nunca más.

184

Page 185: LEYENDAS.docx

EL TUTURUTU

185

Page 186: LEYENDAS.docx

¿Qué enigmática figura representa el Tuturutu? "El obispo

Don Juan Cavero y Toledo, pensando en el ornato de la

naciente ciudad, mandó a construir una pila ornamental

en la Plaza de Armas (1735); y el fundidor, a quien se

encomendó esta labor, no pudiendo soportar las

constantes molestias que sobre su descendencia hacían los

duendes, cogió en cierta ocasión de la oreja a uno de ellos;

tomó su molde en yeso, y luego, según la matriz obtenida,

vació en bronce al Tuturutu" (5). Por supuesto que esto

sólo es parte de las leyendas de la ciudad; lo cierto es que

según Ventura Travada y Córdova, en su detallada

descripción que de la pila de la plaza mayor hace

referencia, dice: "corónala un ángel por fama por cuyo

buque se eleva el agua en un altísimo penacho". La

pregunta sería hoy: ¿un ángel sin alas y vestido de

armadura? Al parecer el Tuturutu sería el mismo tipo de

ángel o arcángel que se hallan pintados en muchos lienzos

de la escuela cuzqueña, como los hay en el convento de

Santa Catalina o en la iglesia de La Compañía, y en donde

muchas veces se les ve ataviados con casco o sombrero y

186

Page 187: LEYENDAS.docx

armadura de plata o de oro. ¿Y las alas, a dónde fueron a

parar?

"El terremoto de mayo de 1784 dejó destruida la ciudad y

también dañó al enigmático Tuturutu, el que fue guardado

en la cárcel, que en aquellos tiempos se dice quedaba en el

fundo El Fierro; donde al parecer perdió sus alas de ángel;

presumiéndose que éstas fueron utilizadas en alguna

actividad manual. Posteriormente fue llevado a las casas

del cabildo y finalmente devuelto a su ubicación primera,

en la Plaza de Armas"

187

Page 188: LEYENDAS.docx

EL HIJO DEL MISTI

188

Page 189: LEYENDAS.docx

Un día la corteza terrestre vio nacer a un cerro llamado

hijo del Misti, por estar muy cerca de su padre. El padre de

alegría expulso cenizas, vapor de agua, lava fuego. Al

finalizar la cresta de la tierra se vio mortificada, el padre

había perdido en ese alborozado momento, la parte cónica

de su belleza singular. Con el transcurso de los años, la

alarma creció el mistisito estaba creciendo en un lugar mal

ubicado, donde provocaría que su padre erupcione y

además el Chachani pelee con el mistisito, su sobrino, para

existir y como es normal su hermano el Misti saldría en

defensa de su hijo y se produciría un gran enfrentamiento

y la pelea se expandiría al PichuPichu y otros volcanes.

Los primeros en evitar que este siga creciendo fueron los

gentiles que vivían en las laderas del río chili, estos se

abrumaron y pensaron que lo mejor sería irse a vivir a otro

lugar, pero del firmamento apareció unos objetos

brillantes, con muchas luces azuladas, verdosas, estas

naves silenciosas bajaron y se posaron muy cerca de los

gentiles, de esta salieron unos hombrecitos pequeños del

tamaño de los gentiles, ellos hicieron amistad conversaron

lo necesario y ambos se despidieron a cumplir cada con su

189

Page 190: LEYENDAS.docx

promesa. Todos los gentiles bajaron de la superficie de la

tierra varios kilómetros y así llegaron al centro de la tierra.

Ellos pronunciaron palabras mágicas con lo que

consiguieron atraer mucho oro en los bolsillos.

Al regresar a sus casas empezaron a fabricar con este

mineral eslabones abiertos a su extremo, tal como era lo

convenido con aquellos, Hombrecillos. Pasaron varios

meses hasta que un atardecer todos los gentiles

caminaron en dirección al Mistisito y allí se reunieron

llevando sus eslabones y más noche ya habían formado

una larga cadena de oro, con lo que encadenaron al hijo

del Misti con varias vueltas.

Al finalizar esta promesa, las naves silenciosas al ver que

los gentiles habían cumplido su promesa empezaron a

lanzar desde sus naves un rayo de fuego a la tierra

abriendo grietas profundas y así fue como cortaron las

raíces del Misticito. Terminando con esta promesa ambos

se despidieron y muy satisfechos.

Han pasado miles de años, los gentiles han desaparecido

de la faz de la tierra, el Misticito empezó a hacer fuerza

190

Page 191: LEYENDAS.docx

queriendo romper la cadena, y por las noches se veía

desde lejos que el Misticito botaba leguas de fuego por la

cintura y además se escuchaba de el” voy a crecer tan

grande como mi Padre”.

Un arriero que fue testigo de esto, se dirigió a la ciudad a

decir a todos los arequipeños, que el Misticito tiene mucho

poder y que todos de la ciudad deben evitar su

crecimiento cruzando su cuerpo con fajas de fierro,

amarrándolo y así nunca llegue a ser como su padre el

Misti.

Fue un padre Sabuesa quien detuvo el crecimiento del

pequeño volcán, mandando a construir unos enormes

zunchos de fierro y con ellos amarró al Misticito de tal

manera que ya no pueda crecer.

191

Page 192: LEYENDAS.docx

DUENDES AREQUIPEÑOS

192

Page 193: LEYENDAS.docx

Muchas veces habrá oído hablar de los duendes dice que

son pequeños hombrecitos de menudas proporciones,

tienen una barba larga y a veces llevan un sombrero

grande.

Se dice del origen de los duendes son de aquellos niños

que mueren sin ser bautizados o los fetos que fueron

abortados y echados al río, también dicen que las mujeres

que tenían relaciones fuera del matrimonio orinan

duendes, para prevenir que niños fallecidos se conviertan

en duendes es hacer un señal de la cruz con agua bendita y

Juego enterrarlo junto al pequeño, la cruz también

bendecida. Los adultos no pueden ver a los duendes ya

que estos son invisibles ante los ojos del adulto impuro, y

visibles para los niños puros.

Son pequeños seres traviesos, se divierten con los

humanos, haciéndoles bromas de toda clase, ellos se

esconden bajo las camas y los pesados muebles y en los

cuartos oscuros, viven en los lagos que han sido

engendrados en callejones oscuros, en los zaguanes mal

iluminados o en la tibia intimidad de los maizales. Ellos

193

Page 194: LEYENDAS.docx

hacen un sin fin de cosas, tocan el cuerpo de las personas

y se esconden y agarran cualquier objeto y los ponen en

cualquier lugar, anudan las piernas de los pantalones,

también ocultan tesoros y saben dónde encontrar el Oro.

A veces tocan una flauta y atrapan la voluntad de la gente,

dejándose llevar por su magia hasta sus dominios.

Algunos duendes son viejos barbaros y pequeños, estos

son malignos y peligrosos causan terror a quienes lo ven, a

veces se pegan a las espaldas de los humanos y como no

hay como desprenderse de estos, pueden conllevara la

muerte.

También adormecen y reaniman a los hombres

soplándoles el rostro, dicen que sus excrementaron color

amarillo y cuando cae el sol se volatizan, muchas veces

imitan el llanto del bebe, confundiéndolos.

La única forma de deshacernos de estos duendes

maléficos, es hacer llorar a un niño, y a un duende.

194

Page 195: LEYENDAS.docx

ENIGMAS EN LA CALLE SAN FRANCISCO

195

Page 196: LEYENDAS.docx

En la última cuadra de la calle San Francisco, la que da a la

plaza del mismo nombre, muchas personas que trabajan

en locales comerciales, restaurantes y otros, afirman que

el sector es sumamente pesado; es decir, que hay una

suerte de fenómenos extraños como "poltergeist"

(desplazamiento de objetos por sí solos) y apariciones

(materialización de entidades fantasmales). Entre algunas

historias raras se cuentan la de haber encontrado dentro

de uno de los conocidos restaurantes, un círculo de

cuchillos clavados sobre una meza. Puertas que se cierran

por sí solas y que propician tremendos sustos a

trabajadores que muchas veces quedan encerrados en

reducidos habitáculos. Hay quienes también dicen haber

visto la figura de un niño con vestiduras antiguas que se

pasea por algún local de baile plagado de cientos de

jóvenes, que apenas si se cuestionan de quién se trata. De

dicho niño se cuenta que murió accidentalmente dentro

de aquella casa y que se le ve ascender por escaleras que

hoy ya no existen, o traspasar paredes sin que nadie pueda

detenerlo.

196

Page 197: LEYENDAS.docx

Cuando estuvimos indagando un poco sobre las múltiples

historias que en dicha cuadra se cuentan, hubo más de

uno que nos miró con recelo y no quiso confiarnos lo que

había visto o vivido al respecto; sin embargo, creemos que

tales manifestaciones sobrenaturales le dan la nota de

romanticismo a la cuadra franciscana y, quién sabe, hasta

en un futuro próximo podría convertirse en una atracción

turística y en una de las tantas leyendas que sobre

Arequipa se cuentan.

 

197

Page 198: LEYENDAS.docx

EL PUENTE DEL DIABLO

198

Page 199: LEYENDAS.docx

El puente Juan Pablo II que se encuentra al final de la

avenida Ejercito que limita con cerro colorado,

antiguamente se llamaba “El puente del diablo” según las

versiones de antiguos arequipeños lo sabemos porque lo

llaman así:

Existía en esa subida para cerro colorado una picantería;

que la dueña contrató una bella jovencita para llamar a la

clientela. La propietaria se enteró que la bella jovencita

estuvo embarazada y le propuso en practicarle una

extracción o sea un aborto y al realizarse semejante

inhumana acción, botaron el feto debajo del puente que

todavía no tenia nombre.

Cuando pasaron los años y la jovencita ya adulta, paseaba

por esos lugares cerca del puente; cuando escucho llantos

de una criatura, Conmovido por la acción desnaturalizada

de alguna mamá, bajo a la torrentera para recoger al bebé

y lo cubrió con su manta, cuando caminaba con la criatura

en brazos, sintió que los lloriqueos se convirtieron en

gruñidos y estaba siendo arañada y rasgada. Había

199

Page 200: LEYENDAS.docx

recogido al mismo demonio, la mujer desesperada corrió

al puente y lo arrojo la criatura infernal.

Posteriormente la mujer se volvió loca en castigo de haber

abortado y haber arrojado a la criatura bajo la torrentera y

por ello el puente lo bautizaron “El puente del diablo” hoy

puente Juan Pablo II.

200

Page 201: LEYENDAS.docx

EL CHACO PESCA

201

Page 202: LEYENDAS.docx

Era motivo para conocer al hijo del gran hacedor del cielo,

del agua, el aire y la tierra, creador de todos los seres que

viven en este planeta, conocer al descendiente del hijo del

sol, el gobernante del gran imperio, que estaría presente y

dar inicio a la festividad del “Chaco Pesca”. Vendrían de

todas las poblaciones cercanas de los valles vecinos y todo

lugar de donde se podía llegar para vivir este

acontecimiento y conocer a su inca. La expectativa era

grande.

El Inca se situaba estratégicamente en el lugar hoy

conocido como “Los Pacaysitos” donde se celebraban

algunos ritos religiosos en el “UNOS” lugar también donde

se realizaban las celebraciones principales; recibía el

saludo del pueblo, después de recibir el saludo de los

principales jefes de la zona pasaba a recibir a los

competidores a quienes les arengaba para que

desempeñaran de manera óptima en la competencia , se

retiraba a lo alto del cerro denominado el Castillo, donde

apreciaba a la belleza del valle en toda su magnitud.

Cuando los participantes estaban en el agua con sus balsas

y atarrayas, esperaban que el Inca levantara la mano y la 202

Page 203: LEYENDAS.docx

bajara para que dé inicio la competencia, a pesar del

caudal que tenía el río, la destreza de los competidores

hacían ver que no era ningún obstáculo desplazándose con

facilidad sobre el agua.

La prueba consistía en navegar desde los Pacaycitos hasta

el chiflón a la vez pescar durante el trayecto lizas,

pejerreyes y camarones, llegaban al chiflón y retornaban

corriendo hasta huacapuy, El que llegaba primero y la

mayor pesca era el ganador.

En las riberas del río los pobladores se apostaban para ver

el espectáculo y dar ánimos preferenciales a sus

admirados, los alentaban durante todo el trayecto

haciendo que los competidores eleven el ánimo para

remar y luego correr.

El premio al ganador era la más bella, hermosa, soltera y

joven ñusta de la región que, previamente para esta

festividad, era entregada por el mismo inca como trofeo y

anunciaba la apertura de la pesca de los camarones.

203

Page 204: LEYENDAS.docx

Recompensa que recibían todos los pobladores que habían

respetado la temporada de veda, ya que aquel que pescó

en esa época era castigado con la expulsión del poblado no

solamente el sino inclusive su familia por cometer este

delito contra el respeto a la naturaleza y el sustento

alimenticio de sus semejantes, además de no haber

cumplido con el mandato del Inca.

Después de terminada la competencia y la apertura a la

pesca, seguía la fiesta que duraba varios días,

presenciando las danzas traídas de la sierra de la selva y

por su puesto las danzas de la costa donde bailaban

propios y extraños hasta agotar la última de sus energías,

saboreando las sabrosas capiscas de camarones y pescado

tanto del mar como del río.

SOR ANA DE LOS ÁNGELES

204

Page 205: LEYENDAS.docx

El monasterio de Santa Catalina fue fundado en 1575. En

dicho lugar, muchas mujeres, jóvenes y viudas, hicieron

sus votos perpetuos. Ana de Monteagudo fue hija de

Sebastián Monteagudo y Francisca Ponce de León; estos

205

Page 206: LEYENDAS.docx

últimos, para asegurar la educación cristiana de su

pequeña hija, la internaron en el monasterio cuando

contaba con tres años. A su edad núbil -los catorce-, Ana

fue reintegrada al hogar, pues su padre la había

comprometido con un joven. Ella obedeció, pero

desesperada en un mundo que no conocía, decidió huir de

su casa y regresar al convento, en donde permanecería

hasta su muerte.

Ana castigaba su cuerpo con azotes y se sometía a largos

ayunos de pan y agua. Se dice que, entre sus milagros, con

sólo aplicar parte de la tela de su hábito, desaparecían

tumores e infecciones. Fueron innumerables los vaticinios

sobre muertes, enfermedades, recompensas y otros.

Murió el 10 de enero de 1686, tras largos 10 años de

penosa enfermedad y fue enterrada en el cementerio del

monasterio. Ese mismo año, el obispo Don Antonio de

León inició el proceso de su beatificación. En 1731, al

trasladar su cuerpo a una nueva tumba en el coro de la

iglesia, lo encontraron incorrupto, intacto y con olor a

flores.

206

Page 207: LEYENDAS.docx

EL TESORO DE CHACHANI

207

Page 208: LEYENDAS.docx

Según la historia el tesoro se encontraba dentro de una

gran cueva y en ella había un río subterráneo, el misterio

de esta historia lo resolvió un hombre que ambicionaba

con estos tesoros

Este hombre empezó a caminar desde el puente Grau en

dirección al Misti, siempre por el lado izquierdo y los ojos

208

Page 209: LEYENDAS.docx

bien abiertos tratando de descubrir algún indicio de la

desembocadura del otro río. Terminando el día llego hasta

las partes altas del valle del Misti chiquito y el esfuerzo fue

en vano.

De regreso a su casa pudo esclarecer nuevas ideas: los

agricultores de Socabaya extraen agua de algunos pozos

distantes que vienen de los deshielos del PichuPichu, éste

agua según los agricultores vienen de los ríos

subterráneos.

Al día siguiente muy temprano fue a las partes altas de

Uchumayo hasta llegar a las viejas canteras de sillar y así

sospecho que las filtraciones de aguas venían de Chachani,

entonces aquellas filtraciones de agua le llevarían hasta el

río subterráneo.

Camino siguiendo las húmedas tierras. Mientras avanzaba,

las filtraciones desaparecían y aparecían en lugares

diferentes. Camino cientos de metros hasta que la

humedad desapareció en forma definitiva, miro a lo lejos y

vio muy distante el Chachani, a cierta distancia se

209

Page 210: LEYENDAS.docx

encontraba algunos arbustos de pie, que le indicaban que

bajo sus raíces estaba aquel río subterráneo.

Entonces cogió tres piedras formando un triángulo, esta

era la señal para saber dónde se había quedado,

seguidamente apuro sus pasos para llegar rápidamente al

pueblo.

Para ver la dirección exacta del río subterráneo se dirigió

donde el mejor chaman del pueblo y este le vendió un

palito de Hoque en forma de “y” más los conocimientos

como debería utilizar esta herramienta y así resolvió el

enigma y con el misterioso palito fue al lugar donde dejó el

triángulo de piedras. Decidió a lo que vendría, cogió el

palito y esta herramienta de rato en rato le indicaba donde

había agua. Luego de avanzar varios kilómetros casi

llegando a las faldas del Chachani el palito dejo de

funcionar , ya no daba indicios del río subterráneos,

observo que la última piedra estaba junto a un cactus,

nuevamente construyó un triángulo de piedras y así muy

contento y cansado se regresó al pueblo.

210

Page 211: LEYENDAS.docx

Al siguiente día cogió algunas herramientas camino

obsesionado por encontrar el gran cacto, al encontrar

empezó a cavar un hueco, el río subterráneo estaba a

cinco metros de profundidad. Ya llevaba varias horas

cavando y la profundidad del hoyo crecía junto a la

humedad de la tierra, hasta que descubrió la dureza del

suelo y al pegar la oreja escucho el sonido del río

subterráneo y con el pico logro hacer un pequeño orificio y

así descubrió el río.

Con el deseo de llegar al río, agrandó aquel orificio y bajo

con un pequeño costalillo y siguió caminando hasta

encontrar una cueva y la altura del pozo, pasaba diez veces

su cuerpo y miro que la salida se estaba tapando y todo se

oscureció. El hombre se llenó de miedo y al mismo tiempo

sacó un mechero de su bolsillo y lo encendió y con esa luz

recobró la calma.

Avanzó en dirección contraria a las aguas con el mechero

en manos, avanzó como tres kilómetros y las aguas

dejaban de moverse, a medida que el avanzaba encontró

211

Page 212: LEYENDAS.docx

retazos de tela, luego algunos huesos humanos y en una

de ellas encontró una cadena con una cruz de oro.

Al tiempo que avanzaba la tienda se agrandaba y en allí

encontró piedras talladas en formas de asiento y al

levantar la mirada en la pared estaba dibujado el rostro de

Cristo. Al salir de este cuarto, encontró un gran patio y una

pequeña catarata. Su último mechero ya se acababa y con

poca luz, corrió desesperado y en una de las paredes

encontró un mechero de oro finamente trabajado por

manos artesanales, sin pérdida de tiempo la encendió y la

cueva se ilumino sin dejar espacio oscuro.

Siguió caminando y encontró en una de sus habitaciones

paja y en el suelo varios esqueletos que vestían la túnica

de sacerdotes jesuitas formando un circulo y en el centro

varias cajas de madera, se acercó a estos esqueletos

tenían crucifijos y en los dedos anillos de oro con piedras

preciosas.

Tomo estos tesoros y los puso en su cuello y los aros en

sus dedos, también encontró una biblia en latín y a su lado

un libro donde decía “testamento de los jesuitas” y

212

Page 213: LEYENDAS.docx

algunos pergaminos, cuadros de la ultima cena y la

resurrección de Cristo.

La tierra empezó a temblar y algunas partes de la cueva se

desprendieron, no perdió el tiempo y corrió al centro de

aquellos esqueletos y al abrir una de las cajas encontró la

mayor diversidad de joyas, y en ello había cáliz de oro,

coronas, pulseras, etc.

Antes de abandonar el lugar lo dejo bien marcado para

poder regresar, tenía todo el camino bien marcado ya casi

llegaba al pueblo, se sentó a descansar y a contemplar sus

preciosas joyas y muy contento por esto de pronto sus

joyas empezaron a desvanecerse por si solos y

desaparecieron poco a poco y el hombre no se explicaba

por esto, perdió todo el tesoro que pudo extraer del

Chachani, y no volvió a pensar más en ellos por que

comprendió que estos son de los jesuitas.

BOLÍVAR Y EL CEMENTERIO DE LA APACHETA

213

Page 214: LEYENDAS.docx

A su paso por Arequipa, el Libertador Simón Bolívar

dispuso que se construyera un nuevo cementerio, por

214

Page 215: LEYENDAS.docx

encontrarse el antiguo de Miraflores muy cercano a la

ciudad; lo que constituía un serio peligro para la salud de

sus habitantes. "Y fue trayendo los restos del patriota

Mariano Melgar, que se inauguró el nuevo cementerio de

La Apacheta -que significa montículo de piedras-, un 16 de

septiembre de 1833. Lo anecdótico de esto último, es que

al día de hoy se desconoce en qué parte del cementerio

mencionado, están enterrados los restos de Melgar. El

propio Mostajo, en su calidad de investigador de la historia

de Arequipa, por más que intentó, no pudo localizar los

restos del poeta".

Arequipa ofreció a Bolívar un recibimiento fastuoso;

obsequios y festejos se realizaron por todas partes. Uno de

los homenajes que más conmovió al Libertador, fue el de

las educandas de Arequipa que, en gesto de gratitud por la

independencia, entregaron la donación de joyas y piedras

preciosas que habían reunido para su ejército; la respuesta

de Bolívar y de sus soldados, no fue otra sino, la de

desprenderse de sus haberes para donarlos a su vez a las

educandas y los huérfanos. Asimismo, los comerciantes de

la ciudad ofrecieron un suntuoso baile en su honor". Quizá

215

Page 216: LEYENDAS.docx

por todo esto, una carta de Bolívar dirigida al general

Francisco de Paula Santander, dice: "El país es bastante

hermoso y Arequipa espléndida".

LA CASA ENCANTADA DE YANAHUARA

216

Page 217: LEYENDAS.docx

Corría el año de 1666, y hasta la villa de Yanahuara llegó

para establecerse un noble español a ejercer la función de

217

Page 218: LEYENDAS.docx

encomendador. Este se casó con una dama que rebosaba

de atributos por su extraordinaria belleza. Transcurrido el

tiempo surgió una relación amorosa entre un criado de la

casa y la bellísima mujer. Tras uno de sus viajes el español

logró descubrir esta infidelidad, y sometió a ambos a una

serie de torturas que culminó en la muerte cruel de los

amantes.

Cuenta la historia que tal era el odio y el desconsuelo del

español, que los enterró, aún con vida, tapiando una de las

paredes de la casona donde vivían. Es a raíz de este

acontecimiento que la casona ubicada a corta distancia de

la iglesia de Yanahuara, cobra fama por sucesos extraños,

tales como: estrépito de cadenas, campanas que sonaban

solas, ladridos angustiantes de perros y siluetas

fantasmales, que noche a noche se dejaban sentir. "La

casa encantada", como fue llamada luego, cambió de

dueños constantemente, debido a que nadie soportaba

mucho tiempo de permanencia dentro de la misma.

VOCABULARIO

1. OMNIPOTENTES:

218

Page 219: LEYENDAS.docx

Que tiene un poder que lo abarca todo: Dios es omnip

otente. Todopoderoso.

Que tiene un poder muy grande. Que todo lo puede.

2. CENTELLANDO:

Brillar con intensidad variable.

3. RIPIOS:

Se denomina ripio al relleno de cascajo, casquijo

o grava utilizado para

pavimentar carreteras y caminos para hacerlos más

transitables. Al ser más permeable, este tipo de

caminos dan una mayor transitabilidad que los de

tierra pero, al igual que estos últimos, requieren

mucho más mantenimiento que los asfaltados y

levantan mucha polvareda.1 En los caminos de ripio,

los vehículos tienen menor estabilidad y adherencia

que en el asfalto.

4. PEÑAZCO:

Un peñasco es una roca de gran tamaño ubicada en

un lugar alto, una peña grande y elevada que puede

219

Page 220: LEYENDAS.docx

ser movida por procesos mecánicos naturales como

las corrientes de agua, los movimientos de tierra o la

fuerza de la gravedad en laderas suficientemente

inclinadas.

5. CAHUACHI:

Cahuachi, en el Perú, era un centro ceremonial de

la cultura Nazca que vivió su época de esplendor

entre el año 1 y el 500, y estaba situado en el valle

del río Nazca, a 28 km de la ciudad del mismo

nombre y cerca de las Líneas de Nazca. Su nombre

significa lugar donde viven los videntes.

6. GUARANGALES:

Arboles silvestres.

7. CHACLLA:

El Distrito de San Antonio de Chaclla es uno de los 32

distritos de la Provincia de Huarochirí en

el Departamento de Lima, bajo la administración

del Gobierno Regional de Lima-Provincias, Perú.

220

Page 221: LEYENDAS.docx

8. PALIN:

El palín (palin, ‘pelotear; otra vez) o juego de la

chueca es una actividad tradicional mapuche con

fines religiosos o deportivos que tiene similitud con

el hockey y con el juego español de la chueca.

9. BONANZA:

Serenidad y tranquilidad, especialmente del tiempo o

del mar. Tiempo sereno y tranquilo en el mar.

Prosperidad o buena situación.

10. HUEQUERON:

La definición de boquerón en el diccionario

castellano es abertura grande. Otro significado

de boquerón en el diccionario es también pez

teleósteo, fisóstomo, semejante a la sardina, pero

más pequeño, que abunda en el Mediterráneo y parte

del océano Atlántico, con el cual se preparan las

anchoas.

11. ZORZAL :

221

Page 222: LEYENDAS.docx

Pájaro cantor de color marrón, con el pecho de color

amarillo con manchas que hace los nidos en las copas

de losárboles o en matorrales; para migrar forma ban

dadas.Nombre común de numerosas aves del orden p

aseriformes (géneros Turdus y Cathanus), de pico fino

y cola cuadrada.

12. FILIGRANAS :

Adorno, obra o trabajo de orfebrería hecho con hilos

de oro o plata que, entrelazados, forman un dibujo se

mejante al delencaje. Marca o dibujo transparente he

cho en el papel durante su fabricación y que solo es vi

sible al trasluz.Acción de gran perfección que requiere

mucha habilidad, delicadeza y esfuerzo.

13. DÍSCOLA :

Persona indisciplinado que es desobediente o indócil.

14. OSAMENTA :

Esqueleto (armazón).Conjunto de huesos que compo

nen el esqueleto.

222

Page 223: LEYENDAS.docx

15. AMARU :

Amaru (en quechua: serpiente) o en aimara (con igual

significado de serpiente): Katari, es el nombre de una

deidad, representada como una serpiente alada, con

ojos cristalinos, hocico rojizo, cabeza de llama, y una

cola de pez.

16. PARAJE :

Lugar al aire libre, generalmente aislado o alejado de l

a civilización.

Lugar, sitio o estancia.Estado, ocasión y disposición de

una cosa.

17. APUS:

Los apus o Apu Wamani (del quechua apu, 'señor(a)')

son montañas tenidas por vivientes desde épocas

pre-incaicas en varios pueblos de los Andes (Perú y

Bolivia principalmente), a los cuales se les atribuye

influencia directa sobre los ciclos vitales de la región

que dominan.1 Tiene un significado asociado a una

223

Page 224: LEYENDAS.docx

divinidad. En algunas regiones denominado

"wamani", a un personaje importante, o a alguna de

las montañas que de acuerdo con la tradición

preincaica de la zona andina tutelaban a los

habitantes de los valles que eran regados por aguas

provenientes de sus cumbres.

18. ANDRAJOSOS:

Se aplica a la persona que viste con andrajos. Harapie

nto.Se aplica a la prenda de vestir que está vieja, rota

y sucia.

19. HARAPIENTOS :

Se aplica a la persona que viste ropas llenas de harap

os. Andrajoso.

Persona que viste con ropas rotas, sucias o muy gasta

das.

20. TARRAFA:

Anzuelo

224

Page 225: LEYENDAS.docx

21. VAIVÉN:

Movimiento alternativo de un cuerpo, primero hacia

un lado y después hacia el contrario. Balanceo, oscilac

ión.Cambio o variación inesperada en la situación o es

tado de las cosas. Altibajo.

22. BUJURQUIS:

Pez pequeñito de cocha, de escama muy áspera; muy

alimenticia y agradable preparado en "timbuchi"

(caldo).

23. GAMITANAS :

Pez de regular tamaño, de escamas grandes; muy

solicitadas por su carne agradable, sin espinas.

24. EMBELEZADO :

Sentir un placer, una admiración o una sorpresa tan g

randes que hagan olvidar todo lo demás. Embobado.

Cautivar los sentidos.

225

Page 226: LEYENDAS.docx

25. AGUARUNAS :

El pueblo aguaran o awajún (nombre preferido por

algunos hablantes awajún, aunque también usan ii-nĩ-

ia 'uno de nosotros'), es una etnia de la selva

amazónica peruana. Los aguarunas descienden de los

fieros jíbaros, guerreros formidables que defendieron

incansablemente su libertad y que, por lo mismo, se

mantuvieron durante mucho tiempo fuera del alcance

y el conocimiento del hombre occidental. Así, se

enfrentaron a las invasiones incaicas, que no lograron

someterlos. Tampoco los pudieron adoctrinar los

sacerdotes, especialmente jesuitas y dominicos,

muchos de los cuales murieron en el intento.

26. ENIGMÁTICA :

 Que contiene un misterio oculto, difícil de entender o

resolver.

De significación oscura y misteriosa.

226

Page 227: LEYENDAS.docx

27. CÓNICA :

Que tiene forma de cono.Relativo al cono: el círculo y

la parábola son secciones cónicas.Se aplica a la super

ficie engendrada por una recta al girar alrededor de o

tra a la que corta en un ángulo fijo distinto de90 grad

os.Curva que se obtiene al cortar una superficie cónic

a por un plano que no pasa por el vértice.

28. ATARRAYAS :

Tipo de red grande para pesca, que se lanza al voleo,

en movimiento circular, desde pequeñas

embarcaciones o las playas para coger peces de

tamaño pequeño y mediano.

29. AGORERO :

Que presagia males o desgracias: pájaros agoreros. Se

aplica a la persona que adivina o predice desgracias o

males futuros.

227

Page 228: LEYENDAS.docx

30. VIROTES :

Hierro largo que se colgaba de la argolla sujeta al

cuello de ciertos Esclavos. Vara cuadrangular

de la ballestilla.

LINKOGRAFÍA

http://www.childrenslibrary.org/icdl/Book Page

http://pucallpa-peru.blogspot.com

228