+ All Categories
Home > Documents > liberacionlatinoamericana

liberacionlatinoamericana

Date post: 29-May-2018
Category:
Upload: arsfilosofo
View: 217 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 199

Transcript
  • 8/9/2019 liberacionlatinoamericana

    1/199

    CRITICA A UNA IDEOLOGA POLTICO RELIGIOSA

    ilosofa y teologa

    e la liberacinlatinoamericana

    autor Eliseo Rabadn Fernndez [email protected]

    INDICE de captulos

    1)Introduccin a la teologa de la liberacin latinoamericana

    2)Introduccin a la filosofa de la liberacin latinoamericana

    3)Estudio crtico del Documento de Puebla

    4)Crtica a los planteamientos de los telogos

    5)Estudio filosfico de la polmica Ratzinger-Segundo

    6)Las sectas. Un problema: para quin?

    7)Ensayos crticos de la filosofa de la liberacin8)Obstculos matriales para la liberacin latinoamericana

    9)Conclusiones

    10)Bibliografa

    C A P I T U L O P R I M E R O

    NTRODUCCION A LA TEOLOGIA DE LA LIBERACION LATINOAMERICANA

    s por cuestiones de claridad expositiva,que por otros motivos,vamos a seguiruna divisin en tres perodos cronolgicos,que resultan tiles para la introduccingeneral a una cuestin compleja,cuyos hilos hemos de ir sacando en los siguientescaptulos,para tratar de buscar los entresijos de esta enmaraada telaraa,en lacual los hilos del poder muchas veces se entrecruzan con admirablesutileza,haciendo ms difcil formar el ovillo.

    rimer Periodo : 1962 - 1968

    esde el comienzo del Concilio Vaticano II en 1962 hasta su culminacin en1965,la Iglesia adopta una serie de cambios que han de ser aprovechados por los

    http://es.geocities.com/sararabmonti/suenorazon.htmhttp://www.geocities.com/erabadan/[email protected]://www.geocities.com/erabadan/[email protected]://www.geocities.com/erabadan/[email protected]://es.geocities.com/sararabmonti/suenorazon.htm
  • 8/9/2019 liberacionlatinoamericana

    2/199

    telogos ms progresistas,tanto en Europa,-donde se forman acadmicamente lostelogos latinoamericanos,aunque luego pretendan distanciarse de la teologa quelos nutriera.Otra cosa es que lo logren,como se ver-como en la propiaLatinoamrica.

    n esta primera etapa,la teologa de la liberacin se va gestando,buscandodefinirse a s misma y toma contacto con las corrientes filosficas que se han dadoen llamar filosofa de la liberacin latinoamericana,que resultan por una parte,enocasiones,confusos discursos impregnados de influencias althusserianas,tomistas yotras,que ofrecen desarrollos tan barrocosdifciles de entender desde unaperspectiva espaola y menos an desde otros pases europeos.Desde luego,a lospensadores franceses,por ejemplo,les agradaba,por aquella poca,sentirse tiles alos pobres filsofos o telogos del Tercer Mundo.

    tra influencia importante en la gestacin de la teologa de la liberacin,ser laque es,podemos afirmar,la ms importante:la propia situacin social y econmicade las masas. - Nos referimos a unas masas de campesinos,que en muchos casosse trasladan a trabajar a las ciudades,pero a pesar de emigrar o entrar encontacto con la cultura de la ciudad,muy influida por las costumbresoccidentales,continan manteniendo vivas sus propias tradiciones y estructurasfamiliares,entre las que destaca una fuerte religiosidad que habremos deestudiar detalladamente.Resulta,por lo tanto,interesante constatar que la teologade la liberacin ha tenido xito precisamente entre los campesinos y los obrerosde origen campesino establecidos en las grandes ciudades.Sin embargo,hay que iraclarando una cosa:el giro que se ha venido gestando desde la ConferenciaEpiscopal de Puebla(1979) hasta la celebrada en 1992 en Santo Domingo hahecho perder apoyo popular a la teologa de la liberacin,que se puede llegar aconvertir,como seala el telogo Jos Comblin(1993),en un movimientototalmente opuesto a lo que pretendi en sus orgenes y a lo que fue durantebastantes aos de lucha poltica. Existe actualmente tal proceso de regresin en elmovimiento teolgico que comentamos que acaso llegue a perder el elemento quems fuerza le aportara:los pobres.

    l primer perodo,de gestacin y bsqueda,terminara al empezar elimportantsimo encuentro eclesial de Medelln,Colombia,de 1968,que da lugar auna segunda y fecunda etapa llena de xitos para los telogos de la liberacin.

    egundo Periodo : 1968-1989

    a II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano

    CELAM) que tuvo lugar en la ciudad colombiana de Medelln desde el 26 de agostoal 6 de septiembre de 1968,ya marca un especial modo de plantearse lateologa,en la cual ser considerada como primordial la perspectiva delpobre,una perspectiva que ha de estar presente con fuerza en la teologa de laliberacin,y de otra manera lo estar en las propuestas de laFilosofa de laliberacin,de fuerte raigambre marxistaa la americana.

    omo veremos,en el inicio de la tercera poca,que es en la que se encuentra,lateologa de la liberacin ir matizando-bajo la tenaz y paciente direccin(entendidacomocontrol),de Wojtyla y del cardenal Ratzinger -el papel de los pobres en laIglesia Latinoamericana desde 1979(Conferencia de Puebla),donde la opcin por elpobre ser definida co moopcin preferencial,y no ya centralcomo en Medelln.

    n esta etapa intermedia,la influencia de las circunstancias polticas es an msdecisiva que en la primera etapa.La guerra fra entre la URSS y los EEUU pasa por

  • 8/9/2019 liberacionlatinoamericana

    3/199

    momentos muy crticos a nivel local y a nivel global.(Recordemos que se viveintensamente la guerra de Vietnam,duramente contestada dentro de los EstadosUnidos;la eleccin democrtica de un presidente socialista en Chile y suderrocamiento militar,con sospechas claras de la intervencin de la CIAamericana,etc.).

    ercer Periodo : 1979 - 1994

    os acontecimientos marcan definitivamente a la teologa de la liberacin duranteeste ltimo perodo,que coincide con el mandato papal de un papa procedente deun pas que hasta 1990 perteneci a la zona de influencia del comunismosovitico,el polaco Karol Wojtyla,que dirijir la Iglesia Catlica con el nombre deJuan Pablo II.

    l primero es la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano(CELAM),celebrado en Mxico,en la ciudad ms tradicionalista y conservadora delpas,Puebla de los Angeles,cercana a la cual se encuentra la pequea ciudad debella arquitectura colonial llamada Cholula,donde existen 365 iglesias,una paracada misa de los das del ao,que casualmente tiene todava una pequeapirmide precolombina y cuenta con una universidad privada llamada Universidad de las Amricas,en la que se imparten carreras en ingls y que gozade cierto prestigio entre las clases pudientes del pas latinoamericano.

    a Conferencia de Puebla,-muy polmica,entre otras cosas,porque en aquelentonces,el Estado mexicano se ufanaba de mantener a raya,desde la Guerra delos Cristeros,a la poderosa Iglesia Catlica,aunque slo fuera como parte de laretrica de la institucionalizada Revolucin-,se celebraba a los pocos meses detomar la tiara papal Juan Pablo II,(su pontificado se inaugur oficialmente el 22 deoctubre de 1978).Entre el 28 de enero y el 13 de febrero de 1979 se presentaba elDocumento que lleva este lema:La E vangelizacin en el presente y en el futuro deAmrica Latina.

    uchas batallas se han venido sucediendo desde esos das iniciales del papadode Juan Pablo II,pero destacan ,adems de la de Puebla,las que presenta eldirector de la ex Inquisicin Romana,ex Santo Oficio y hoy Congregacin para losAsuntos de la Fe,poderosa institucin vaticana que dirige el cardenal JosephRatzinger,buen conocedor de la Teologa y tambin de la Filosofa europeas.En losaos 1984 y 1986 publica Ratzinger,y naturalmente los firma tambin el papa,dosdocumentos muy polmicos,especialmente el primero.Se trata de las famosas

    Instrucciones del cardenal sobre la Teologa de la Liberacin,que han dado lugara diversas respuestas ms o menos sutiles,o en ocasiones,ms bien fuertes,alextremo de llegar a la situacin en que se encuentra actualmente el telogobrasileo Leonardo Boff,que desde 1992 decidi dejar los hbitos y la orden de losfranciscanos,para trabajar como un cristiano seglar,lo que,evidentemente,le haceperder gran parte de su fuerza.

    omo colofn de este perodo complejo,marcado por la tenaz lucha contra lasposturas cercanas al marxismo de los telogos de la liberacin,dirigidapersonalmente por el papa,en cuanto al mbito interno de la Iglesia,se celebrabaen octubre de 1992,-coincidiendo con el llamado V?Centenario del Descubrimientode Amrica,o queriendo suavizar las tensiones entre espaoles ylatinoamericanos,del Encuentro entre dos mundos -la IV Conferencia del CELAMen Santo Domingo,que ser,acaso,una muestra del triunfo del Vaticano sobre laTeologa de la liberacin.Esta es mi postura al respecto.Sostengo que la teologade la liberacin,al adecuarse a la nueva situacin mundial,generada a partir de ladisolucin de la URSS,ha tomado posiciones estratgicas que la han llevado a

  • 8/9/2019 liberacionlatinoamericana

    4/199

    permanecer dentro de la ortodoxia romana.Lo contrario,evidentemente,si hubiesesido posible,-cosa muy dudosa por el poco poder efectivo de la propia corrienteteolgico-poltica latinoamericana al margen de la Institucin eclesial romana-habra llevado a una ruptura semejante a las provocadas por la Reforma europeadel siglo XVI,lo que el propio Jon Sobrino ,en una curso de verano de ElEscorial,reconoca como muy poco plausible.

    n cuanto al mbito externo a la Iglesia,pero relacionado fuertemente conella,como se tratar de mostrar,quisiera destacar un informe muy conocido entrelos estudiosos de la poltica latinoamericana,conocido como el Documento deSanta Fe,preparado para asesorar al presidente Reagan en asuntos relacionadoscon Amrica Latina y El Caribe,que se entregaba en Washington D.C. en 1980 parael Consejo para la Seguridad Interamericana.Llevaba el sugerente ttulo :Unanueva poltica interamericana para la dcada de 1980.Como hace notar el escritorargentino,exiliado en Mxico hasta su muerte en 1991,Gregorio Selser,en el libroEl Documento de Santa Fe,Reagan y los Derechos Humanos ,la polticaestadounidense en los aos ochenta no comprenda cmo poda ser entendida lateologa de la liberacin como un movimiento socio-poltico que fuese acorde conla defensa de los derechos humanos.El presidente,aconsejado por losultraderechistas que elaboraron el Documento de Santa Fe, que proponen,entreotras medidas a tomar en Esatdos Unidos respecto de lo que llaman en el prefaciodel Documento el blando bajo vientre de Estados Unidos,la tarea de

    (...)contarrestar(no actuar en contra de)la teologa de la liberacin tal como staes utilizada en Amrica Latina por los clrigos de la teologa de la liberacin(...).Al leer en este Documento afirmaciones como la de que (...)El papel de la Iglesiaen Amrica Latina es vital para el concepto de libertad poltica(...),empezamos acomprender por qu tiene tanta razn Gustavo Bueno en la Cuestin Novena de sulibro(1989),cuando afirma que la Teologa de la Liberacin no es teologa.Cuandola teologa se convierte en un tema central para la nacin ms poderosa de laTierra,es que la poltica pesa tanto,que seguramente,la teologa pasa a jugar unpapel tan secundario,que deja de ser estrictamente teologa,para convertirse,entodo caso,en una estrategia poltica ms.Sin duda,nos encontramos en un casodonde la religin tiene por ncleo componentes circulares-desde las coordenadasdel espacio antropolgico-aunque en las capas que la envuelvan hayacomponentes angulares ms o menos difusos,que sirven,seguramente,interesesderivados de las meras relaciones entre los hombres,que utilizan ,entre otrascosas,elementos relacionados con los nmenes,como la fe en Dios,etc.

    esumen esquemtico de las aportaciones ms importantes a lo largo de los treserodos:

    rimer Peiodo:1962-1968

    l Concilio Vaticano II empieza oficialmente el 11 de octubre de 1962,pero yadesde el 25 de enero de 1959,casi cuatro aos antes,el papa Juan XXIII habaanunciado a los cardenales su propsito de convocarlo.Hay ,entonces una etapaprevia al concilio mismo,que abarca dos etapas : Desde el 17 de mayo de 1959hasta el 29 de junio de 1959,es el llamado perodo antepreparatorio.El perodopreparatorio,desde el 5 de ju nio de 1960 hasta el once de septiembre de 1962.

    l Concilio comenzar,pues,el 11 de octubre de 1962 y abarca cuatro etapas.Durante la primera etapa,que va desde octubre hasta el 8 de diciembrede 1962 se produce el fallecimiento de Juan XXIII,que ser sucedido por el papaPablo VI,que ser quien dirija realmente todo el concilio,pues a partir de lasegunda etapa(29 de septiembre al 4 de diciembre de 1963)se comienzan a

  • 8/9/2019 liberacionlatinoamericana

    5/199

    preparar los temas importantes .

    a tercera etapa conciliar abarca desde al 14 de septiembre hasta el 21 denoviembre de 1964 y la cuarta,con la que termina el concilio se extiende desde el14 de septiembre al 8 de diciembre de 1965 .El Concilio supone,por lo tanto,untrabajo de

    iete aos,si tomamos en cuenta las etapas preparatorias.

    urante la celebracin del Concilio se organizan sectores de obispos,telogos yfilsofos cristianos,que tratan de influir en los padres conciliares para que tenganen cuenta a las gentes ms pobres de la Tierra.Se citaba a Toms de Aquino,quienafirmaba en su Contra gentes,III,134:(...) Paupertas enim secundum seconsiderta non est bona(...).El filsofo Paul Ricoeur es citado por el telogofrancs M.D. Chenu en unas jornadas celebradas en abril de 1963,entre las etapasprimera y segunda del concilio,organizadas por la parroquia universitaria deMontpellier.Se comienza a relacionar la pobreza con el

    compromiso por la lucha para liberar a quienes la sufren,pero no en vistas a otravida en el ms all,sino en la concrecin histrica de la ciudad de los hombres. Elfilsofo del personalismo cristiano afirmaba que no es posible estar con los pobresms que estando contra la pobreza.Y estas importantes reuniones en torno a lostrabajos oficiales del concilio,sern importantes para la gestacin de la teologa dela liberacin,pues de alguna manera suponen importantes avales para ella.No envano Gustavo Gutirrez recordar en Teologa de la liberacin(perspectivas),laspalabras de Ricoeur.

    ero posiblemente sea ms importante el hecho de que el Arzobispo deBolonia,cardenal Lercaro,hablaba ya de una Iglesia de los pobres .Adems del

    Cardenal,en el Colegio belga,se busca profundizar en el tema de los pobres en laIglesia.El obispo del Sahara redact una nota titulada La Iglesia de los pobres enla que se analizan los temas que sern objeto de estudio y trabajo despus delpropio concilio,como veremos.Los asuntos centrales eran :1)El desarrollo de lospases pobres;2)La evangelizacin de los pobres y los trabajadores y 3)Lanecesidad de que la Iglesia recupere su rostro pobre y evanglico.

    sos temas estarn presentes en la obra de los ms importantes telogos de laliberacin.En primer lugar de Gustavo Gutirrez y los de la llamada primerageneracin y posteriormente en la obra de telogos de la llamada segundageneracin:Leonardo Boff,Ellacura y Sobrino,por citar los ms conocidos einfluyentes.

    n los aos posteriores al concilio habr mucha actividad teolgica en la lnea de lallamada Iglesia de los pobres.Hay un importante nmero de publicaciones entorno a esta temtica,en diversos pases europeos.

    estacaremos una conferencia del Cardenal Lercaro en Beirut,donde fue invitadopor el patriarca meronita P.P. Meonchi en 1 de abril de 1964,todava en perodoconciliar,Sobre la pobreza en la Iglesia.Segn Le rcaro hay una dobledeformacin que la sociedad opulenta intenta crear entre los cristianos mismos,a saber:a)una total espiritualizacin de la pobreza evanglica y b)la pobreza comoun estorbo para el desarrollo,planteado as desde el pensamiento burgus ycomo un utopismo peligroso que es relacionado con la crtica marxista de la

    sociedad capitalista.

  • 8/9/2019 liberacionlatinoamericana

    6/199

    ercaro insiste en que la encarnacin del Verbo est relacionada con laknosis(la pobreza real)y esa knosis es pobreza social y pobreza espiritual.Sepregunta el cardenal,entonces:?Qu ngulo utiliza Jess para ver la pobrezabienaventurada?.No en vano esta conferencia ser ampliamente comentada yestudiada por los telogos latinoamericanos de la liberacin.

    l benedictino belga J.Dupont afirmar q ue las Bienaventuranzas en su versinoriginal-que no es propiamente ni la de Mt. ni la de Lc.-se refieren a los efectiva yrealmente pobres. Insistiendo en esta importante cuestin,para el cardenalLercaro la razn ltima de la bienaventuranza de los pobres(...)es la misericordiagratuita de Dios y no los mritos de los proclamados bienaventurados.(apudLois,p.21).

    qu tenemos una muestra de lo que Gustavo Bueno ha llamadonematologa (1989):

    Dios-dice Lercaro- se complace en conceder sus dones a los que los hombres juzgan menos dignos.La leccin de una enseanza as no es directamentemoral,sino teolgica:las preferencias de Dios se dirigen a los que,desde el puntode vista humano,estn desheredados.Consltese la nota 39 del Cap.I deLois,donde se compara esto que dice el cardenal con lo que afirman los telogoslatinoamericanos de la liberacin,quienes,sobre todo en los ltimos aos,insistenen el punto de vista que se cita aqu cuando hablan de la parcialidad de Dios,esdecir,de su ser Dios -de-los- pobres.Se critica,sin embargo,fuertemente elenfoque de Lercaro como misterio respecto de la bienaventuranza.Aqu ladiferencia con los telogos de la liberacin es radical:no se acepta resignadamentela pobreza.Hay que combatirla:es anti -Reino en la Historia.

    tra importante aportacin posterior al concilio,en la lnea de la Iglesia de lospobres,se debe al dominico francs Congar publicada en la revista Parole etmision de julio de 1964.Habla ya de lo que ser en Puebla(1979) el potencialevangelizador de los pobres,(ellos nos evangelizan).Ya en este telogo se hablarde un ingreso en el mundo de los pobres,que guarda relacin directa con lanecesaria conversin y posterior ruptura.Esta lnea argumentativa,veremos,laseguir y profundizar el peruano Gustavo Gutirrez,pionero de la llamada

    teologa de la liberacin latinoamericana.La conversin(trmino que tieneresonancias en la obra del francs ateo Jean-Paul Sartre,por cierto,pues l hablabatambin,en tono moralizante,de conversin) es,para el dominico francsCongar,un privilegio epistemolgico,a travs del cual podemos escuchar la vozde la verdad.

    tro asunto importante para nuestra investigacin,consiste en la aportacin quesobre la fundamentacin teolgica de la opcin por el pobre hace en el artculode Parole et mission el padre Congar.Esa fundamentacin se basa en la

    ENCARNACION en el hombre pobre de la knosis(pobreza) de Jess.Unaencarnacin que no es el puro hecho metafsico(...)es existencialmente un hechoque se ha producido en tales circunstancias concretas(...).

    n cuanto a los documentos conciliares,la Constitucin Gaudium et spes hace unaimportante referencia respecto del peligro que supone para la paz mundial lacreciente brecha entre los pases pobres y ricos.(GS,63),por ejemplo afirma que :

    (...)el desarrollo de la vida econmica,con tal que se le dirija y ordene de maneraracional y humana,podra mitigar las desigualdades sociales,con demasiadafrecuencia trae consigo un endurecimiento de ellas y a veces un desprecio de lospobres.Mientras muchedumbres inmensas carecen de lo estrictamentenecesario,algunos,aun en los pases menos desarrollados,viven en la opulencia o

  • 8/9/2019 liberacionlatinoamericana

    7/199

    malgastan sin consideracin.El lujo pulula junto a la miseria.Y mientras unos pocosdisponen de un poder amplsimo de decisin ,muchas carecen de toda iniciativa yde toda responsabilidad,viviendo con frecuencia en condiciones de vida y detrabajo,indignas de la persona humana(...).Acaso sea en este sentido ,llevandoestas afirmaciones parciales del concilio a sus ltimas consecuencias de accinpoltica,que es lo que han hecho los telogos latinoamericanos de la liberacin,escomo podemos entender el significado de la afirmacin de los indgenasguatemaltecos a travs de la Nobel de la paz de 1992 Rigoberta Mench:Soycristiana revolucionaria.

    n cuanto a la propiedad y el bien comn,hay una referencia en el 69 de la GS,quesu anlisis requerira todo un curso de teologa poltica eclesial,que evidentementenos desborda ahora,pero que hay que recordar para tener presente que laspropuestas de la Iglesia en cuanto a Doctrina Social tienen races tan profundasque llegan a la poca de San Agustn,y realmente Jess no dej nada escrito alrespecto.Por lo tanto,en los propios argumentos de la teologa de la liberacin hayms aportaciones marxistas sobre la cuestin que cristianas,pues losplanteamientos del Vaticano II en este asunto son tan ortodoxos,que tienen pocautilidad,precisamente por ser parte del discurso poltico oficial del EstadoVaticano,para la Iglesia que se pretende formar desde la llamada eclesiognesis de la nueva Iglesia de los pobres.El hecho de que sea un Dios que no est enninguna parte(dios terciogenrico,en el sentido de Bueno,en El animal divino)elque garantiza que los bienes de la tierra estn destinados a todos loshombres,supone que han de ser los hombres(el poder poltico)o los hombres quese autodenominan sus representantes en la Tierra(el poder de la Iglesia deRoma)quienes han de llevar a cabo la organizacin y el reparto ms adecuadopara que sea hecho de manera justa y sabia.Desde San Agustn,en el tan lejanosiglo V despus de Cristo,cuando Iglesia y Estado imperial romano pactan alrespecto que la Ciudad de los Hombres(es decir,el poder del Estado) y laIglesia(los representantes de la Ciudad de Dios en la Tierra)han de trabajar unidospara que se cumpla la ley de Dios,que a travs de la teologa y la razn a suservicio,es garantizada por la Iglesia hasta el da del Juicio Final.Slo hasta el sigloXVII empezaran a ponerse en duda estas ideas.Con el surgir del capitalismo enInglaterra(Ver por ejemplo John Locke)los bienes que Dios ha puesto paratodos,se repartirn mediante la norma de dar a cada uno segn su trabajo ygarantizado mediante la ley natural -el residuo teolgico es evidente todava -quesupone que la propiedad privada es un derecho natural.

    n los momentos finales de este primer perodo la universidad canadiense deMontreal invita a Gustavo Gutirrez a dar un curso de teologa sobre las relacionesde la Iglesia con los problemas de la pobreza.En julio de 1967 definir Gutirrez loque ha de ser una teologa entendida como funcin de liberacin.Estas tesis de la

    liberacin a travs del compromiso de cristianos que se exigir tambin de laIglesia como institucin aliada normalmente a los poderosos,ser expuesta por eltelogo peruano en la conferencia de Chimbote,en Per,en 1968,poco antes de laII Conferencia del CELAM en Medelln,que ser ya parte de lo que hemosclasificado dentro del segundo perodo de la teologa de la liberacin.

    egn el telogo latinoamericano Juan Carlos Scannone,en esta primera etapa sedan varios factores que favorecen el crecimiento de la teologa latinoamericana yel crecimiento de su conciencia de unidad continental:1)el Vaticano II,que en laGaudium et spes propone el mtodo de ver,juzgar y obrar;

    )La existencia de un ambiente de optimismo prerrevolucionario en distintaspartes del continente;3)diversas formulaciones en las Ciencias Sociales de la teora de la dependencia,que ven en el capitalismo perifrico no una mera causa

  • 8/9/2019 liberacionlatinoamericana

    8/199

    del capital internacional,sino el resultado que produce la injusticia y dependenciaestructural de Amrica Latina.

    partir de esta etapa se ir preparando el cambio de perspectiva,que va dejandoatrs el acento en la necesidad de un desarrollo econmico que parte delcapital,para empezar,en la nueva etapa inaugurada en Medelln a insistir en laineludible necesidad de una liberacin de esa concepcin del desarrollismo que noresuelve las causas de la dependencia.

    ara el telogo espaol Juan Jos Tamayo,habr,entre la teologa europea y la queproviene de los pases tercemundistas de Amrica algunos elementosdiferenciadores que inevitablemente supondran una ruptura entre ambas.Estaruptura es tanto poltica como epistemolgica,en su opinin.

    a ruptura poltica procede de la propia conflictividad que engendran los puntos devista divergentes entre dos distintos mbitos para realizar la propia teologa,quehacen que sea conflictiva la relacin entre los telogos de uno u otro continente.

    a ruptura epistemolgica,necesaria desde Amrica,par desvincularse de unosmtodos anquilosados de conocimiento incapaces de explicar los problemaspropios del Tercer Mundo.

    sa ruptura epistemolgica se reforzara,segn interpreta Tamayo al estudiartextos de G.Gutirrez,por el hecho de que la diferencia entre los interlocutores deltelogo europeo y el latinoamericano son decisivas.En Europa se responde a unasociedad burguesa en muchos casos no creyente,atea o escptica; a un espritu

    moderno y a una ideologa liberal cuyo sujeto es la clase burguesa.Hay unacultura laica y una cultura de la fe.El clebre Bonhoeffer se preguntaba,sealaTanayo:? Cmo hacer creble a Dios en medio de la increencia?.Claro que la

    increencia viene provocada por el avance de la ciencia,de la razn ilustrada.Perosi Sobrino puede decir lo que comentamos en la nota anterior,es acaso porque seest refiriendo a unos interlocutores que son los indgenas y campesinosanalfabetos.Si se pretende dirigir el mensaje cristiano a las personas que viven enlas ciudades,que han sido educadas,etc.,claro que,como sucede en el Documentode Puebla,la Iglesia tendr el mismo problema que en Europa o los EstadosUnidos,ya que tendr que tratar con la increencia burguesa.Y el esfuerzo de lospases latinoamericanos por acceder a la cultura europea ilustrada es algo queest,por suerte,bien arraigado all desde la independencia.Est muy bien,comohace el telogo peruano Gutirrez,defender a esos ausentes y annimos de lahistoria,a esos Cristos azotados,a ese reverso de la Historia.La crtica deGutirrez no es muy diferente de la que haca en el cine el anticlerical LuisBuuel,en Los olvidados.Y si se dice que el desafo en Amrica es el de una nuevaidolatra(que resulta muy antigua,por cierto)y no el del atesmo,acaso no se esthaciendo,ya,teologa,sino labor poltica,pues una idolatra que se refiere a unosdolos de la muerte que exigen sacrificios humanos en el altar del ordencapitalista,ser tanto como decir que el dios que hay que atacar en Amrica Latinaes el del dlar americano que aparece en los billetes bajo la proclama sagrada de

    In God we trust,es decir:en dios (dlar)confiamos.Esto ya lo haba advertido muybien en Europa el escritor espaol Francisco de Quevedo,y por cierto quienesentonces adoraban ese Dios eran telogos cristianos.Claro que de ello no interesademasiado hablar,porque,como bien sabe Leonardo Boff,las consecuencias sedejan sentir inmediatamente.Hay que admirar,a pesar de todo,la valenta quemuestran los telogos de la liberacin al denunciar a la Iglesia oficial comocmplice de la idolatra asesina.

    esde Amrica Latina la esperanza cristiana y su relacin con la realidad histrica

  • 8/9/2019 liberacionlatinoamericana

    9/199

    han de ser entendidas de manera totalmente distinta que en Europa.Ellosupondra,de llevarse efectivamente a los hechos,la ruptura en dos Iglesiascompletamente distintas,cosa que hasta hoy no ha sido viable.No en vano advertaen 1974,en la revista Concilium Juan Luis Segundo, -tan crtico con Ratzinger,porcierto,a raz de la Instruccin de 1984-que la relacin capitalismo-socialismo erauna autntica crux theologica.

    o que diferencia ambas teologas,desde la perspectiva de los telogos de laliberacin,ser,a,pues,la concepcin que tienen del Reino.El Reino ha de construirseen la Tierra y de ah deriva la importancia de la praxis liberadora.EnriqueDussel,en esta lnea,critica la concepcin de la esperanza planteada por Moltmanny la teologa poltica de Metz.

    ara concluir el breve esquema de este primer perodo,queremos volver a algunosaspectos relacionados con el Vaticano II.Los telogos de la liberacin se mostraronun tanto decepcionados,aunque se recono ce que al hablar de los pobres ,tanto laGaudium et spes como la Lumen gentium son importantes.Los obispos del TercerMundo,sin embargo,dieron a conocer a la prensa el llamado EsquemaXIV,documento no oficial del concilio que,en trminos de la revistaConcilium,N?.13,1977,(...)parece que fue redactada por el obispo libansG.Adad,a instancia de una docena de hermanos en el episcopado y fue presentadaa la prensa por Monseor Hlder Cmara:....*evangelizar a los pobres y a losobreros compartiendo la vida obrera y el trabajo*...

    sos planteamientos sobre la solidaridad con los pobres se hacan en la poca delos sesenta en Espaa por el telogo Jos Mara Gonzlez Ruiz,cuya influenciareconoce Gustavo Gutirrez.Lo que har la teologa de la liberacin es profundizar,desarrollar esa dialctica pobres- ricos.Ellacura va a hablar de una civilizacin dela pobreza.No es de extraar que encontremos,en un diccionario de las herejaspublicado por una editorial del Opus dei (Edit.Rialp),condena como tal la teologade la liberacin.Recordemos,adems,la urgencia con que Juan Pablo II procedi ala beatificacin de Escriv de Balaguer,fundador de esa organizacin eclesial,tannovedosa en su modo de trabajar. Segundo Periodo:1968-1979

    ste segundo perodo supone un paso de suma importancia para la teologa de laliberacin,que desde mi punto de vista,si ha de analizarse dentro de unascoordenadas,en las cuales la llamada filosofa de la liberacin latinoamericana fuese un parmetro influyente respecto a la consolida cin de esta teologa,habrde ser,en gran medida,una filosofa-o un intento de bsqueda de solucionescrticas para los problemas sociales y econmico-polticos,culturales,en suma-deraigambre marxista,esencialmente.

    er,desde luego,un marxismo que tra ta de latinoamericanizarse,dicho entrminos orteguianos,de adaptarse a la circunstancia americana,a lo que,porcierto,contribuir un discpulo suyo transterrado a Mxico tras la guerra espaoladel 36,el asturiano Jos Gaos,admirado maestro del mexicano Zea,cuyohistoricismo ser,podemos afirmar,una huella clara en sus teoras de laliberacin,de enorme influencia en los filsofos latinoamericanos.De estascuestiones habremos de ocuparnos en el segundo captulo con ms detalle.

    a Conferencia Episcopal de Medelln (II del CELAM),que se desarrolla en la ciudadcolombiana entre el 26 de agosto y el 6 de septiembre de 1968,es celebrada porlos cristianos progresistas de Amrica Latina como un nuevo Pentecosts.Fueuna conferencia pensada para dar a conocer el Vaticano II en Amrica Latina.Lostemas que trata,coinciden con algunos de los asuntos desarrollados en la Gaudiumet spes .Estos temas son,en Medelln:paz,justicia,pobreza y la tentacin de la

  • 8/9/2019 liberacionlatinoamericana

    10/199

    violencia.Se trataron adems el llamado desarrollo integral,que ser lo quediferencia con claridad las lneas de demarcacin de la filosofa y la teologa de laliberacin,salvo algunos casos de telogos como Enrique Dussel o Cerutti,oHinkelammert,que adoptarn posturas que podemos definir como mixtas,ya queconstituirn una compleja mezcla entre cristianismo,tomismo,o neo-tomismo ycomponentes marxistas o historicistas ms o menos difusos,ms o menosbarrocos,segn los casos,como tendremos ocasin de comprobar en su momento.

    tros asuntos tratados son:la liberacin de toda situacin opresiva,la situacin depecado,la violencia institucioanlizada,el cambio de estructuras,la concienciacin yla importancia de una educacin liberadora.

    l perodo que analizamos supone un proceso que algunos han dividido en variasfases.Para algunos entre 1968 y 1971 se tratara de la creacin de algonuevo,que vena gestndose,desde los primeros aos de la dcada de los sesenta.

    n esta fase de creacin,que coincidir con Medelln y los primeros aosposteriores hasta el 71.Ser el telogo peruano Gustavo Gutirrez quien forje elnombre de Teologa de la liberacin,que en trminos de Scannone era todo unprograma.

    ara Gutirrez,el mensaje de liberacin expuesto en su teologa se fundamentaren la interaccin de lo poltico,de la interpretacin global-filosfica-de la historia yen lo teolgico,niveles de significacin,que a juicio de Scannone,suponeninteraccin en la unidad y la distincin.lo que no resulta tan claro,paranosotros,es,precisamente,cmo se efecta gnoseolgicamente esa relacin entreesas tres instancias del discurso.De qu manera se establecen las relacionesentre elementos distintos,que sin embargo forman una unidad y que se influyen atravs de una supuesta interaccin.Nosotros utilizaremos el recurso a la Idea de

    espacio antropolgico para tratar de establecer esas relaciones con el mximorigor crtico(filosfico)posible,para tratar de mostrar cmo,sin esa debida crtica,loque se propone como metodologa para liberarse de,o solucionar,los problemas delos que se trata,acaba convirtindose en una nematologa que lo mismo puedeservir unos u otros intereses,segn los avatares histrico-polticos.

    e va definiendo la teologa de la liberacin como una reflexin en y sobre la fecomo praxis liberadora,tal como la define Gustavo Gutirrez en su conferencia

    Evangelio y praxis de liberacin,en el Ier.Encuentro de El Escorial en 1972,cuyotema era Fe cristiana y cambio social en Amrica Latina.Ha de haber unatransformacin,propona Gutirrez entro de la Iglesia que ha de ensear la feentendida como praxis liberadora.En 1969 ya hablaba de una reflexin crtica dela praxis histrica en y con la palabra del Seor vivida y aceptada en la fe. .

    a teologa es interpretada por el peruano como un acto segundo,y el actoprimero es la praxis de liberacin .

    e la anterior afirmacin ha de surgir uno de los temas espinosos que van a llevara graves enfrentamientos con el Vaticano,ya que la explicacin de la relacin entreteora y praxis ha de ser el ncleo de la polmica que hoy todava contina sinresolverse plenamente,aunque parezca que la balanza se inclina cada vez ms enfavor de la ortodoxia romana.

    as relaciones con el poder y los conflictos que ellas suscitan,sern el ncleo de

    las relaciones tan tensas entre los telogos de la liberacin y las autoridades

  • 8/9/2019 liberacionlatinoamericana

    11/199

    eclesiales romanas.

    na institucin que se lo debe todo al poder,difcilmente aceptar ceder en esteterreno,como parece lgico pensar.

    emos hablado de un perodo de creacin o de gestacin ,como lo llamanotros,entre 1968 y 1971,aunque resulta difcil establecer fronteras claras.A mi juicio no existen tales fronteras,sino momentoshistricos,conferencias,publicaciones,que van formando,diramos,un corpus,unmodo de pensar y de actuar,tambin.De cualquier manera,podemos admitir queen los tres aos siguientes de Medelln,se forja lo que desde la teologa de laliberacin se ve como un nuevo mtodo teolgico.Con ese nuevo mtodo setrata de elaborar los que han de ser conceptos fundamentales para la teologa dela liberacin:

    l pobre y la pobreza.La liberacin;la utopa y la salvacin.Sin duda,al hablar deutopa se est reconociendo el enorme influjo de la filosofa de Ernst Bloch,y delentonces tan influyente,el brasileo Paulo Freire con su pedagoga del oprimido.

    tro planteamiento que puede resultar novedoso es el intento de reorientacin delos grandes temas de la existencia cristiana,enfocados ahora desde la praxis deliberacin.Se hablar de una nueva espiritualidad y de la temporalidad de lateologa.Se trata de hacer teologa en un tiempo concreto y en un lugarconcreto,no intemporal...

    partir de 1972 se sucedern encuentros que permitirn un continuo crecimientode la teologa de la liberacin,aunque en Puebla,que hemos aceptado como elinicio del tercer y actual perodo,se empiece a tener,desde la teologalatinoamericana de la liberacin,un creciente temor.

    os encuentros de El Escorial(Espaa),(8-15 de julio de 1972).Mxico(11-15 deagosto de 1975).Detroit(EEUU),(18-24 de agosto de 1975).Dar es Salaam(5-12 deagosto de 1976) y la convocatoria para preparar,entre 1977-78 la III Conferenciadel CELAM en Puebla,(),suponen la consolidacin de una teologa gestada por elgrupo de telogos formado por Segundo Galilea,Juan Luis Segundo,HugoAssman,Mguez Bonino,Gustavo Gutirrez.A este grupo fundador,diramos,seunen otros a partir de la dcada de los setenta,que algunos encuadran en lo quese conoce como segunda generacin de telogos de la liberacin.Se trata de loshermanos brasileos Leonardo y Clodovis Boff,de Ral Vidales,Ronaldo Muoz,JonSobrino,Pablo Richard,Enrique Dussel,Ignacio Ellacura,entre otros muchos.

    esde el punto de vista del telogo mexicano Roberto Oliveros,los avances msimportantes en la teologa de la liberacin que podemos observar a lo largo de1972 y hasta antes de Puebla,seran los siguientes:

    1.- los interlocutores de los telogos son las muchedumbres en situacin de no-hombre ,tal como plantea Gustavo Gutirrez.

    .-La Biblia ser releda y ahondada desde los pobres.El ms conocidoser,posiblemente,el texto de Ernesto Cardenal,conocido como El Evangelio enSolentiname .En esta misma lnea se publica en Bogot El abc de la Biblia,deCarlos Mesters.

    .-Se propone que la historia de la Iglesia sea releda desde el reverso,esdecir,desde la perspectiva de los oprimidos,de las vctimas de esa historia.Es la

  • 8/9/2019 liberacionlatinoamericana

    12/199

    perspectiva en la que ha insistido siempre el argentino Dussel,que de algunamanera coincide con el proyecto(inconcluso),de Ellacura.Verenos cmo en amboshay bastantes influencias del filsofo cristiano espaol Zubiri.Dussel propone laexistencia de un ncleo tico-mtico que da sentido a los pueblos,en un cierto tonoblochiano,que como decamos,en nuestra opinin,supone una constante barrocaen muchos de estos telogos.Para Dussel el colonialismo espaol supuso unaopresin de ese ncleo tico-mtico que nutra la cultura indgena.Posteriormenteser el colonialismo de los Estados Modernos europeos a travs de la influencia dela Revolucin francesa.El positivismo ha de ser el arma ideolgica,que enarbolandola bandera del progreso,supondr la continuacin de la opresin de lo que quedade los pueblos indgenas explotados en la historia.La historia,pues,ha derehacerse,pero desde el reverso.

    .-La fuerza histrica de los pobres y la justicia.A travs de esa fuerza,lospobres,dir Gustavo Gutirrez,nos evangelizan en tanto son sujeto histrico delReino.

    .-Se comienza a plantear una Cristolga elaborada especialmente desde AmricaLatina.Este planteamiento supone una especial atencin en los estudios deLeonardo Boff( Jess liberador, en 1975 y Jon Sobrino en su Cristologa desde

    Amrica Latina, de 1976,en que afirma que esta nueva cristologa latinoamericanase funda en el Jess de la historia) .

    .-El papel de las Comunidades Eclesiales de Base,cuyo ms activo promotorsea,acaso,Leonardo Boff,cuyos libros estn escritos muchas veces en funcin deestas comunidades,en las que el papel principal se pretende que sea interpretadopor los laicos cristianos,no por los religiosos o los telogos ni,por supuesto,los

    jerarcas eclesiales.

    edelln supone una condena clara del capitalismo .Recordemos que ya desde1966,poco despus de terminado el Vaticano II,Dom Hlder Cmara,arzobispo deRecife ,Brasil recordaba en la 10? reunin del CELAM en Mar del Plata,Argentinaque el deber de la Iglesia era comprometerse en el proceso de concienciacin delas masas populare s pobres en orden a conseguir su liberacin.

    n 1967,el 15 de agosto,prxima ya la reunin de la Conferencia Episcopal enMedelln,el mismo Hlder Cmara publica,junto con 17 Obispos del Tercer Mundoun Mensaje de gran eco en todo el mundo:Los cristianos -se deca-tienen el deberde mostrar que el verdadero socialismo es el cristianismo integralmente vivido enel justo reparto de los bienes y la igualdad fundamental.Se peda en ese mensajeque lejos de contrariarnos con l(el socialismo)sepamos adherirno s con alegra auna forma de vida social mejor adaptada a nuestro tiempo y ms conforme con elespritu del Evangelio.As evitaremos que algunos confundan Dios y la religin conlos opresores del mundo de los pobres y trabajadores,que son,en efecto,elfeudalismo,el capitalismo y el imperialismo.

    os laicos peruanos,ya en 1968,elaboran dos documentos importantes,en la lneasocialista propuesta por Hlder Cmara o el telogo Gutirrez,son:el Documentode los movimientos del apostolado laico del Per con ocasin de la asambleaepiscopal de Medelln y la Declaracin de laicos de Per sobre la Iglesia.

    ara m resulta muy significativo,-porque acaso sea un primer signo de laadopcin,por parte del discurso poltico de los telogos de la liberacin,de unaposicin menos combativa,diramos-,que se sustituya,a partir de 1976,lasexpresiones praxis de liberacin y praxis histrica de liberacin,por la deopcin por los pobres ,que resulta,a mi juicio,mucho ms ambigua y menos

  • 8/9/2019 liberacionlatinoamericana

    13/199

    contundente.No es que desaparezcan los conceptos de praxis y liberacin,sino quedejan de ser conceptos centrales en el discurso.

    ulio Lois,que es quien ve ese cambio como el paso de una primera etapa a lasegunda,en el proceso que lleva hasta Medelln y Puebla,lo ve desde luego,comoalgo positivo,segn se desprende de su explicacin : (...)Este traslado de la

    matriz hermenutica,este desplazamiento desde las minoras significativas alas mayoras populares que se integran en el proceso de la liberacin,creo quedetermina el paso de la primera a la segunda de las etapas que estamosdistinguiendo(...).

    s decir,se pretende,a travs de la teologa de la liberacin,que suspromotores,una minora creyente de avanzada -integrada por laicos,sacerdotes yobispos-,ayuden a que se consiga una mayora popular en la Iglesia,que rompadefinitivamente la estructura del pecado social de la opresin.Claro que ellosupone que los pobres y oprimidos puedan expresarse libremente tanto dentro dela sociedad como de la Iglesia.Nosotros seguimos viendo estas loables intencionescomo un autntica utopa,ms difcil,si cabe,de lograr en el seno de la Iglesia queen el del Estado,que podra adoptar formas sociales y polticas de participacin ycontrol del poder que las que se puedan lograr en la Iglesia,cuyas estructuras depoder son mucho ms cerradas y rgidas que las que el Estado moderno hadesarrollado .

    omo tendremos ocasin de mostrar,el Documento de Puebla,que inaugura elltimo perodo,intenta establecer,desde la jerarqua,el control de las comunidadesde base y de los laicos,en el sentido tradicional mantenido por la Iglesia.

    os clrigos y sacerdotes progresistas se definen,desde Medelln,claramente afavor de la lucha desde la opcin por los pobres,que marca la pauta de Medelln.

    n su IV Asamblea general,la CLAR(Conferencia Latinoamericana dereligiosos)concluye que,dada la creciente violencia que supone la crecientepobreza,se estara despertando en todos los niveles el imperativo moral deluchar para superar esa situacin.Esto era en diciembre de 1969.

    l Movimiento sacerdotal peruano(ONIS)proclamaba en Lima,en reunincelebrada entre el 9 y el catorce de noviembre de 1970 que la opcin por losoprimidos habra de ser situada dentro del marco de lucha de clases ,necesaria enel seno de un sistema capitalista causa de la opresin.Telogos como Girardimarcarn esta pauta ms radical,que ser llevada a posturas ms duras incluso,atravs de los grupos llamados de cristianos por el socialismo,que celebran enSantiago de Chile su primer encuentro latinoamericano el ao 1972.Los obisposperuanos haban llegado a afirmar en 1971 que el pueblo debe tener unaparticipacin real y directa en la accin revolucionaria contra las estructuras yactitudes opresoras.Atacaban directamente al capitalismo tanto en su formaeconmica como en su base ideolgica que favorece el individualismo,el lucro y laexplotacin del hombre por el hombre.

    esde la perspectiva de Gutirrez,la opcin por el pobres supone una inapelable conversin-ruptura,la que ha de ser el eje sobre el que gira hoy una nuevamanera de ser cristiano en Amrica Latina.Esto,desde luego,lo deca en1972,cuando todava no empezaba contra el la etapa,muy dura,de la caza debrujas emprendida por el Vaticano,especialmente tras el comien zo del papapdode Wojtyla,que le har suavizar e incluso cambiar en gran medida sus posturastan radicales.Cuando reflexiono sobre estas cuestiones me viene a la memoria elcaso de Savonarola y su fugaz gobierno de cuatro aos en la Italia del

  • 8/9/2019 liberacionlatinoamericana

    14/199

    Renacimiento,cuando someti al capitalismo en ciernes de la rica Florencia a laruina total,de no ser por la providencial intervencin del papa,que le mandquemar,ya que no quiso someterse al buen juicio de su seor.

    os obispos brasileos,tan temidos al menos hasta 1992,en la Conferencia delCELAM en Santo Domingo,que supone,como veremos un definitivo giro para lateologa de la liberacin y sus relaciones con Roma,publicaban en 1973 dosdocumentos de enorme eco-segn seala Lois,el primero de ellos- ha alcanzadodifusin universal y es un hito en las declaraciones jerrquicas de la Iglesiacatlica.

    l citado primer documento aporta un cuidadoso estudio sociolgico sobre datosde la educacin,renta,vivienda,mortalidad infantil,etc.,que muestran tal nivel demiseria que genera una intolerable situacin de injusticia que los obisposachacarn a las relaciones capitalistas de produccin.

    n 1975,tambin en Brasil,se celebra el Primer Encuentro de ComunidadesEclesiales de Base.

    emos de advertir,que adems de todas esas reuniones tan progresistas,ampliamente citadas en los libros que encontramos escritos en sumayora por telogos y clrigos cristianos,afines a la teologa de la liberacin,espreciso tener muy presente que a su vez,hay reuniones de otros sectores,losoficiales,que trabajan en la lnea completamente opuesta,la de la defensa de losintereses capitalistas.

    obre el tema de estas reuniones adversas,vamos a hablar detalladamente en loreferente al ltimo perodo.Ser objeto de estudio en captulo aparte,por lo dems.

    a importancia de las CEB(comunidades eclesiales de base)se entiende muybien,con pocas palabras.Sobre elSegundo Encuentro inter -eclesial de la Iglesiaque nace del pueblo a impulso del Espritu de Dios,celebrado en Vitoria(Brasil)losdas 29,30,31 de julio y 1 de agosto de 1976,bajo el lema La Iglesia,pueblo quecamina,dice la conclusin del texto respectivo que (...)era conmovedor ver aanalfabetos hablar de la fe a Arzobispos,Obispos,sacerdotes,religiosos ytelogos(...)

    olviendo sobre el asunto de las posturas adversas,el propio Lois advierte quedesde la misma Amrica Latina,como era de suponer,se sostienen posturascontrarias a la teologa de la liberacin.Por ejemplo,en 1973 se organiza,por partedel CELAM,(...)un encuentro marcado por la polmica y por las intervenciones

    cargadas de reticencias respecto a la teologa de la liberacin,representadaentonces en Amrica Latina por Gustavo Gutirrez y otros telogos.Pinsese-puntualiza Lois-en las intervenciones de Monseor Lpez Trujillo,de Klopemburg ode Method Ferr(...).

    l ao 1975 ser fructfero para la nueva teologa y la buscada eclesiognesis ycristologa.En Mxico tiene lugar un Encuentro en el que se establecedefinitivamente el hecho de que la opcin por los pobre s es ya lugarepistemolgico indispensable,que son adems los interlocutores privilegiados.

    n Mxico se dan a conocer los influyentes telogos que algunos han consideradopertenecientes a una segunda generacin,como son Leonardo Boff y Jon

    Sobrino.

  • 8/9/2019 liberacionlatinoamericana

    15/199

    n noviembre de ese mismo 1975,(...)en los trabajos de la Asamblea General delConsejo Ecumnico de las Iglesias celebrado en Nairobi(Kenia) se crea,poriniciativa de un grupo de telogos de Asia,Africa y Amrica Latina laASETT(Asociacin Ecumnica de Telogos del Tercer Mundo).La ASETT celebra suprimer Encuentro en Dar-es-Salam(Tanzania) del 5 al 12 de agosto de1976(...).En diciembre de 1977 en Accra(Ghana) sera el segundo Encuentro. ElTercer Encuentro en Wennapuwa(Sri Lanka),entre el 7 y el 20 de enero de 1979 -recordemos que Puebla comienza el da 27 de enero de ese mismo 1979-.

    os telogos de la CLAR publicaban en 1977 un Documento en que pareca ms omenos clara su alineacin con los telogos de la liberacin,aunque de un modoquiz un tanto ambiguo.

    asi al mismo tiempo que estos religiosos,un grupo de telogos-cuyos nombres nofiguran en la publicacin de sus conclusiones,hablan de la necesidad de un tercermodelo que supere las limitaciones de los dos existentes de la Iglesia.Los dosmodelos de Iglesia vigentes seran :1) el de la Gran Instituciny 2) el de la red -de-comunidades.El nuevo modelo ha de ser capaz de poner a esa GranInstitucin al servicio de la red-de-comunidades,en una relacin dialctica con elpueblo pobre de la Iglesia.

    os puntos de vista de los telogos cristianos de la liberacin son compartidos poralgunos sectores de las Iglesias protestantes,como se observa en el Encuentro deteologas celebrado en Mxico bajo el auspicio de la federacin de seminariosteolgicos protestantes en octubre de 1977.

    n una reunin de sacerdotes de Centroamrica,Mxico,Colombia y Venezuela sehabla(1978)de que la naciente Iglesia es pequea y humilde,todava dbil ynaciente .Esto me parece muy importante,porque quiz se pudiera pensar,desdeEspaa o Europa,que este movimiento est muy arraigado en la Iglesia y en lasociedad latinoamericana,cuando el hecho es que no es as,ni mucho menos.Lamayor parte de la jerarqua y muchas comunidades religiosas y sacerdotes,lomismo que gran parte de los cristianos seglares,siguen formando parte de esaIglesia institucional que se relaciona siempre con el poder tanto poltico comoeconmico.Un caso bien claro de esto que decimos se observ durante aos enMxico,donde el Estado mantena excelentes relaciones con la Iglesiacatlica,quiz recordando aquellas reflexiones napolenicas acerca de la enormeutilidad poltica que representa la presencia entre la sociedad de los prrocos,delos clrigos,que le hacan ahorrar tantos gendarmes,como diez por cadaclrigo.El obispo de Cuernavaca,ciudad de unos cien mil habitantes,comunista yafn a la teologa de la liberacin,resultaba incluso til para el PRI mexicano comovlvula de escape y como mscara para aparentar gran libertad de expresin enun pas plenamente democrtico.Sus sermones en la catedral los domingosresultaban incluso,a buen seguro,folclricos para ms de una familia burguesa,yposiblemente difciles de entender para muchos pobres campesinos analfabetosque bajaban a vender sus artesanas en esa ciudad de recreo para los ricos de lacapital,a 75 kilmetros de all.

    n el llamado Documento de consulta,preparatorio ya de Puebla,enviado por elCELAM a las instancias eclesiales latinoamericanas,,en diciembre de 1977,seobserva una alarmante ausencia:la de la perspectiva del pobre.Esa ausencia va aprovocar un estmulo enorme para todos los que haban trabajado en pos de lanueva eclesiologa.

    n 1973 se va a aadir algo que en Puebla y quiz tambin en Santo Domingosirve para enriquecer(o para neutralizar,segn se mire),la propuesta central de

  • 8/9/2019 liberacionlatinoamericana

    16/199

    Medelln sobre la opcin por los pobres.Con la mejor intencin,y a mi juicio,cayendo ms an en la utopa,Gustavo Gutirrez propona en Lima y enBogot,en 1973 ,dos nuevos elementos:el pobre, adems de ser un miembro deuna clase explotada,ser un concepto que tiene,no slo una connotacin declase,sino que se integra el factor tnico y cultural.

    ercer Periodo:1979-1994

    n este ltimo perodo tomaremos cuatro puntos de referencia,a saber:

    1)El propio Documento de Puebla(1979)

    )la primera Instruccin sobre algunos aspectos de la teologa de laliberacin ,del cardenal Ratzinger(1984)

    )La encclica del papa Juan Pablo II

    ollicitudo rei socialis(1987))el Documento de Santo Domingo,de la IV Conferencia General de Episcopado

    Latinoamericano(CELAM)(1992)

    dems,como es lgico,es esencial la referencia a los trabajos de los principalestelogos de la liberacin.Los puntos de referencia propuestos por m,son sloeso:referencias para entender mejor el significado de la teologa de la liberacinpara la propia Iglesia catlica y en especial,del papel que Roma quiere jugar en elcontexto latinoamericano.Considero que un estudio crtico de la obra deGutirrez,Boff o cualquier otro telogo de la liberacin,no puede llevarse a buentrmino sin las mencionadas referencias.La razn resulta bien clara:ellos formanparte de la Iglesia Catlica.

    s en torno a dichos referentes como se ha de estudiar la evolucin que presentala poltica de la Iglesia respecto de los ms importantes telogos de estemovimiento tan polmico.Todos ellos son momentos cruciales;representan lapostura de esa institucin de poder,vinculada a los Estados laicos,con interesesque defender o posiciones que ha de atacar,necesariamente,un Estado de talescaractersticas que desborda fronteras como ningn otro lo ha soado

    jams.Considero que este perodo es,acaso,el ms oscuro,el ms complejo,por laproximidad histrica que supone;por la dificultad que conlleva investigar los hilosque mueven el poder enorme que hay detrs de los Estados implicados.No slo esla Iglesia.Es el gobierno de los Estados Unidos.Fue el gobierno ruso,tan difcil deser investigado,que creo que an ni siquiera se ha trabajado sobre ello con unmnimo de profundidad.Y por supuesto,los Estados latinoamericanos,-tan pocodemocrticos-sometidos tantas veces a dictaduras militares de sobra conocidas.

    n 1976 Venezuela nacionalizaba las compaas petroleras entonces en manos decompaas norteamericanas.En Nicaragua,los sandinistas entran en Managua el 19de julio de 1979.En 1977 Panam firma el Tratado del Canal con los EEUU,que nogustara a Reagan ni Bush,sucesores de Carter,quien lo firmara con el generalOmar Torrijos,muerto en circunstancias un tanto dudosas.

    nte la creciente,y preocupante,fuerza de los movimientos polticos de izquierdaen varios pases del Tercer Mundo,explota en prcticamente todos los paseslatinoamericanos el problema de la deuda externa,cuyo principal acreedor son losbancos norteamericanos.No me parece extrao que esa deuda haya sido utilizada

  • 8/9/2019 liberacionlatinoamericana

    17/199

    precisamente como un poderoso instrumento,entre otros,para frenar losmovimientos de liberacin,que los EEUU no podan ni parece quequieran,todava,tolerar.

    i he citado estos breves rasgos muy generales de la situacin en algunos pasespoco antes de 1978 ha sido para dar una idea de los intereses polticos quepueden girar alrededor del desarrollo que la teologa de la liberacin presenta entorno al comienzo de este perodo.Como mencionbamos anteriormente,losintereses de los EEUU en la zona,abarcan tambin,

    laramente( Documento de Santa Fe ),lo relativo a la Teologa de la liberacin.Por loque,parece obvio,si estudiamos aqulla,hemos de tener en cuenta que a EEUU leinteresa tener relacin con la Iglesia Catlica,la cual,desde la perspectivapoltica,tendr manera de,cuando menos,informar a un Estado poderoso,cuyaIglesia(la catlica en EEUU)aporta una parte considerable a las finanzas vaticanas.

    ntes de continuar,debemos hacer una reflexin que es importante,por ser algoque puede parecer confuso para quienes no conozcan bien la historia de AmricaLatina.Y es que leyendo a algunos de estos telogos,pareciera como si en AmricaLatina,de no haber sido por el apoyo a los pobres prestado por la Iglesia desde laConferencia de Medelln(1968),o la de Puebla(1979),los derechos de obreros ycampesinos a organizarse para defender sus intereses nunca hubiesen existido.Elloes,evidentemente,absurdo,ya que mucho antes ha habido organizacionessindicales...y no han tenido necesidad de que la Iglesia los haya apoyado...msbien suceda que las atacara en muchos casos.Esto lo digo en respuesta a lo queleo en el libro tantas veces citado de Lois.

    l Documento de Puebla lo analizaremos en un captulo aparte,ya que merece,ennuestra perspectiva,especial anlisis.Es por ello que mencionaremos ahora otrosdocumentos posteriores.Como se trata ahora de presentar brevemente el procesohistrico de la teologa de la liberacin,mencionemos que en la Conferencia dePuebla comienza el papa Juan Pablo II a marcar con su fuerte influenciaanticomunista-acaso derivada de su vida en la Polonia sometida al imperialismo dela URSS-el rumbo que ha de tomar la Iglesia catlica desde fines de 1978,cuandocomienza Wojtyla a llevar el timn.Muchos consideran que su huella es clara en elDocumento de Puebla.

    os sacerdotes de la Arquidicesis de San Salvador se declaran,en julio de 1979abiertamente a favor de la opcin por el pobre.Esta opcin,en esosmomentos,supone una relacin con la persecucin.La Iglesia de El Salvador estabaentonces sometida a una violenta persecucin,con su secuela de terror ymartirio,segn comenta Lois.Recordemos que al ao siguiente sera asesinado elobispo Monseor Oscar Romero,que apoyara al movimiento revolucionariosalvadoreo representado por las fuerzas del FMLN(Frente Farabundo Mart deLiberacin Nacional).

    os Obispos de Nicaragua,en 1979,en noviembre,emiten una Carta Pastoral queser,en palabr as de Jon Sobrino,muestra de los mejores esfuerzos eclesiales en lalnea de la opcin por los pobres.Se leen all afirmaciones como esta : (...)el daen que la Iglesia dejara de presentarse al mundo como pobre y aliada natural delos pobres,traicionar a a su fundador divino y al anuncio del Reino de Dios.Losobispos nicaragenses apoyan el socialismo sandinista,y respecto a la lucha declases,distinguen entre un hecho dinmico,que es positivo y aceptable y otro,quees negativo,inaceptable desde el pre cepto de virtud cristiana,se refieren al odiode clases.El 2 de febrero de 1980 -sera asesinado el 24 de marzo-la Universidadde Lovaina le conceda el doctorado honnoris causa .En su discurso de investidura

  • 8/9/2019 liberacionlatinoamericana

    18/199

    titulado Sobre la dimensin poltica de la fe desde la perspectiva de lospobres,plantea que esa opcin supone en su dicesis de El Salvador tresexigencias a la Iglesia:1)Encarnacin en el mundo concreto y real de lospobres(campesinos sin tierra,etc).2)Anuncio,despus de la Encarnacin en elmundo de los pobres,de la Buena Nueva.3)Compromiso...en defensa de lospobres.la Iglesia,afirmaba Romero en Lovaina,entra de este modoen graveconflicto con los poderosos de las oligarquas econmicas y los poderes polticos ymilitares del Estado....

    lama la atencin el comentario que hace Lois acerca de la encclica de Juan PabloII,Laborens exercens ,del 14 de septiembre de 1981,en la que resulta paradjicoque se presente,por parte del telogo espaol,al papa como favorable a la opcinde los pobres.Como si en realidad,no fuese contrario a la teologa que sostieneesa necesidad de estar con los pobres a travs de una Iglesia en y de lospobres.Recordemos que los documentos de Ratzinger condenatorios de la teologade la liberacin,son firmados,es decir,avalados por Juan Pablo II.

    n Brasil,sin embargo,el movimiento parece realmente fortalecerse a travs delimpulso de las CEB.En el IV Congreso ASETT,en Sao Paulo,el tema a tratar sera la

    Eclesiologa de las comunidades cristianas populares.Se vuelve a sub rayar algoya mencionado por Gustavo Gutirrez:el irrumpir del pobre,tanto en la sociedadcomo en la Iglesia. Desde luego no parece que los polticos brasileos,adems deotros colegas suyos en el continente,estn muy de acuerdo con lo que en elDocumento final del Congreso se afirmaba:que las CEB o Comunidades cristianaspopulares,que (...)son parte integrante del caminar del pueblo,pero que a pesarde ello (...)no constituyen un movimiento o poder poltico paralelo a lasorganizaciones populares,ni pre tenden legitimarlas.Si,como el mismo Documentoafirma,esas comunidades de cristianos liberan a travs de la formacin de laconciencia,de la educacin popular y del desarrollo de los valores ticos yculturales,sin duda choca contra los intereses de lat ifundistas,caciques y polticoscorruptos.Sin duda resulta importante,hasta loable la labor de evangelizacin que buscan los cristianos de Latinoamrica,y ello,objetivamente,es incluso desumo beneficio para esas masas de gente que vive en la miseria,no sloeconmica,sino incluso cultural.Lo que s me parece dudoso y difcil de entenderes que si se trabaja en la concienciacin ,etc.,no se vincule esa labor con losllamados por el Documentoorganizaciones populares.Si hay y ha habidocolaboracin entre las organizaciones no religiosas y las actividades de algunosmiembros de la Iglesia,ha sido porque,seguramente,a los que luchan y hanluchado en Latinoamrica,les ha servido polticamente la interpretacin delmensaje cristiano presentada en clave revolucionaria.Lo dems es mera

    nematologa .

    e habla claramente en esta reunin de Sao Paulo de que las CEB son un lugar donde el pueblo encuentra un espacio de resistencia,de lucha y de esperanzafrente a la dominacin.Las cosas,desde el punto de vista po ltico,son mucho msserias que si de una discusin meramente acadmica de teologa se tratase.

    n el V Congreso de la ASETT,en Nueva Delhi,el ao 1981,habla de un desafo ala teologa.El desafo viene desde el Tercer Mundo,donde se observa,adems de la pobreza material comn,una especial pobreza antropolgica y cultural en el AfricaCentral.Ese desafo implica encontrar una forma viable de socialismo,desde laperspectiva de los telogos progresistas reunidos all.

    os telogos ms influyentes en este perodo insisten en definir el concepto depobreza,tan esencial en este asunto.Para Leonardo Boff habra hasta cinco

  • 8/9/2019 liberacionlatinoamericana

    19/199

    sentidos de esa nocin:

    1.-carencia de medios materiales.

    .-como mal o empobrecimiento injusto.

    .-como virtud-ascesis.

    .-modo de ser humilde o infancia espiritual.

    .-compromiso-solidaridad con los pobres y su causa.

    al como sostiene Lois,Boff propondr,en base a esos cinco aspectos de lapobreza,nada menos que una feliz articulacin de mstica y poltica,capaz derealizar la contemplacin en la praxis liberadora.

    ara Ellacura,los pobres,que son antes que nada una realidad social -cosa queparece evidente,por cierto-,pero son tambin,afirmaba,un concepto socio-poltico,dialctico y poltico,desde ese punto de vista social,pero adems es unconcepto teologal,ya que,desde una perspectiva creyenteDios promete el Reinoentre los hombres.Es un concepto cristolgico ,soteriolgico yeclesiolgico.Hemos de analizar estos temas en los siguientes captulos.Pero estetema de los pobres resulta importante por ser quiz el ncleo de los debatesintereclesiales.El Documento de Puebla,por ejemplo,lo menciona prcticamente encada una de las cinco partes de que consta.Sin embargo,de un total de casocuatrocientas pginas a esa llam ada opcin preferencial por los pobres,se lededican,en la parte cuarta,titulada Iglesia misionera al servicio de laevangelizacin en Amrica Latina ,nicamente siete y media pginas.

    e establece una relacin que desde un anlisis crtico resulta inexplicable entrelos pobres y Dios.En PueblaN?.1146 se habla de que Dios toma la defensa de lospobres.En esta afirmacin teolgico-social,diramos,aparece un Dios que puede serhombre a un tiempo,es decir,Jesucristo.Pero es un Jess totalmenetahistrico,porque nunca vivi sino en la mente de quienes forjaron el mitoevanglico.Leonardo Boff,por ejemplo,en 1984 titula un captulo de su libroTeologa desde el lugar del pobre :Los derechos de los pobres como derechos deDios.All cita el N? 1142 del Documento de Puebla diciendo que Dios intervienesiempre que la vida se ve amenazada o cuando se niega la vida a otroshombres.Pero lo que realmente nos interesara es saber de qu manera lohace,porque parece ser que no es posible mostrarlo a no ser mediante los famososmisterios cristianos .

    uebla no resulta tan abiertamente rechazada por los telogos de laliberacin.Juan Pablo II empezaba su mandato y acaso fuese ms prudente para lno mover demasiado las cosas que llevaban al menos once aos elaborndose enAmrica Latina.Pero ya en 1984 se ataca directamente.La clebre Instruccinsobre algunos aspectos de la teologa de la liberacin ,-escrita por el prefecto dela Congregacin para la Doctrina de la Fe,antes llamada Santa Inquisicin y SantoOficio antes de este ltimo ttulo.-s levanta reacciones bruscas,como la deltelogo Juan Luis Segundo,quien dice,por ejemplo,que (...)para quien vive ytrabaja en Amrica latina slo puede constituir un grueso error-fomentado,escierto,por los medios de comunicacin-pretender que el fenmeno de la Iglesiadel pueblo ,o de la aparicin de innumerables comunidades eclesiales de base

    para ser ms exactos,sea la ltima consecuencia del empleo del anlisis marxistade la lucha de clases(...). .Y es que Ratzinger fundamenta en gran parte su crtica

  • 8/9/2019 liberacionlatinoamericana

    20/199

    en un rechazo de las tesis marxistas para la liberacin,que al parecer,si hemos decreer que tiene razn Segundo,no son el fundamento de la teologa de laliberacin.Ratzinger dice claramente que (...)Por concesin -(((por parte de esostelogos latinoamericanos)))-hecha a las tesis de origen marxista,se poneradicalmente en duda la naturaleza misma de la tica.De hecho-contina en suataque el cardenal-,el carcter trascendente de la distincin entre el bien y elmal,principio de la moralidad,se encuentra implcitamente negado en la ptica dela lucha de clases(...).Ratzinger se refiere,seguramente a la famosa recta razn como criterio del bien y el mal,pero como ella viene determinada desde un ordennatural establecido por Di os,a travs,en el caso de la ortodoxia eclesialromana,de la tradicin,la Biblia y la palabra del papa expresada en las Encclicas oConcilios,pues a la hora de definir cual es lo bueno o lo malo,hay que recurrir,entemas como el de la justicia social o la liberacin de la opresin sufrida por esospobres del Tercer Mundo ,a textos tales como la encclica Sollicitudo reisocialis,que ser nuestro tercer elemento de referencia.

    sta encclica del papa Wojtyla, dada a los diez aos de su pontificado,endiciembre de 1987,supone un importante documento que nos ayudar a entendermejor cul es la postura oficial de la Iglesia respecto de la pobreza y sus posiblessoluciones,y a travs de ella entenderemos mejor cmo las posiciones de lostelogos de la liberacin parecen replegarse desde su publicacin.En parte por lapresin ejercida contra ellos desde el Vaticano,pero en gran parte porque la propiasituacin estratgica mundial iba cambiando .No olvidemos que dos aos despusRusia empieza a perder el protagonismo en las luchas armadas de Latinoamrica,ylos telogos de la liberacin van adaptndose a las nuevas circunstancias.Parececomo si la llamada Nueva Evangelizacin que se propondr en la IV Conferenciadel CELAM en Santo Domingo,en 1992,ao del V? Centenario,se hubiesegestado,no ya en Puebla,es decir,desde la propia Amrica,tal como pretendierantanto telogos como algunos jerarcas de la Iglesia,sino desde Europa,una vezms.Desde Europa,porque es desde Roma desde donde se propone a los cristianosde todo el mundo el modelo de cmo ha de ser a partir de 1987,la Doctrina Socialde la Iglesia para los aos noventa.De aqu la importancia de esta encclica,quehemos de estudiar con detalle.En ella se hablar ms de solidaridad hacia lospobres,que de trabajar por su propio proceso de liberacin.

    a postura del papa en 1987,expresada en la Sollicitudo rei socialis ,respecto de lateologa de la liberacin,va a quedar bien definida.Se muestra totalmente deacuerdo con Ratzinger en cuanto a lo que ha de ente nderse por liberacin desdeel cristianismo.Rechazando claramente las concepciones de los telogos de laliberacin,define,en el mismo sentido de la segunda instruccin -(la de 1986)-deRatzinger -( Libertatis conscientia.Instruccin sobre la libertad cristiana y liberacin)-la libertad que ha de fundamentar el desarrollo de los pueblos no slo

    en lo econmico,ya que ello no es capaz -dice Juan Pablo II-de liberar al hombreplenamente.Una liberacin as lo esclaviza an ms,afirma en la conclusin de laencclica.Se propone entonces una liberacin que abarque la dimensincultural,trascendente y religiosa del hombre y de la sociedad.

    ealemos,pues,por ahora,la coincidencia en el rechazo claro y yo dira quecontundente a la teologa de la liberacin ,con la expresada por Ratzinger en1984 y 1986.Se habla en trminos tan ambivalentes como el de la solidaridad y seinsiste una vez ms en algo que ya se propona en Puebla por parte tanto del papacomo del Documento del CELAM-que por cierto cita muchas veces al propiopapa.Se habla de una hipoteca social respecto de los bienes disponibles en latierra,a pesar de aceptar la existencia de la propiedad privada.La nica pega que

    le veo a esa llamada hipoteca social,es que no hay ningn Estado que lareconozca en documentos de derecho positivo.Las buenas intenciones al hablar de

  • 8/9/2019 liberacionlatinoamericana

    21/199

    hipoteca,desde un terreno moral,por muy divino que se nos quiera decir quees,resulta totalmente ridculo y poco serio.

    on la solidaridad no se come,ni tampoco con el pago de inexistentes hipotecassociales.La realidad quiz sea mejor entendida y desde luego,con mayorprecisin,si recordamos cmo,desde San Agustn,la Iglesia se forma en torno a lainfluencia,en los aspectos sociales,del Derecho Romano.Independientemente delas influencias de la teocracia juda y las filosofas neoplatnicas,adems de lavisin de quienes elaboran el misterio del Cristo post mortem ,el llamado Cristo delos Evangelios.

    o que queda bien claro,al leer este documento papal,es que se vuelve ainsistir,una vez ms,en que el Reino no es de este mundo,como se empean enpensar Jon Sobrino,Leonardo Boff,quiz menos,tras la dura persecucin-loanalizaremos-Gustavo Gutirrez,quien sufre una curiossima transformacin apartir de 1984,que parece tener ms de una afinidad con el papa desdeentonces.Ellacura ser un telogo que,a mi juicio,resulta ms ambiguo,porque enocasiones encuentro muchos elementos ortodoxos en sus teoras sobre lacuestin de la libertad.

    ara concluir esta apretada introduccin,-en la que quiz se observe,por parte dealgn lector,que las referencias a la obra de los telogos de la liberacin de que sehabla resultan muy escasas,(al respecto slo decir que los hemos de analizar porseparado y ese es el motivo de que slo se les cite en este primer captulo casi

    por encima) -haremos una breve referencia a la IV Conferencia General delEpiscopado Latinoamericano(CELAM),celebrada en la ciudad de SantoDomingo,Repblica Dominicana,del 12 al 28 de octubre de 1992.

    l lema de la Conferencia fue: Nueva evangelizacin,promocin humana,culturacristiana.

    n al Carta del Santo padre a los obispos diocesanos de Amrica Latina,citando aSan Pablo,dice Juan Pablo II ,en torno a esta IV Conferencia,que l mismo la habaconvocado con el fin de estudiar ,a la luz de Cristo *el mismo ayer,hoy ysiempre*(Heb. 13,8),los grandes temas de la nueva evangelizacin,la promocinhumana y la cultura cristiana.

    videntemente Juan Pablo II no se refiere al Cristo histrico,sino al de la Iglesia.Ycuando los telogos de la liberacin hablan de una nueva cristologa para AmricaLatina.parece ser que se refieren ms bien,aunque no quede en ocasionescontundentemente establecido,al Cristo de la Historia,a aquel judo que distingueentre el amor a los amigos y el odio a los enemigos,a los que someten a lospobres que viven en el territorio dominado por Roma en clara colaboracin con los

    jerarcas de la religin juda.

    reo que podemos dar por terminada esta introduccin,citando textualmente el N?50 de Santo Domingo:(.. .) La funcin proftica de la Iglesia que anuncia aJesucristo debe mostrar siempre los signos de la verdadera*valenta*(parresa:cf.He4,13;1 Tes 2,2)en total libertad frente a cualquier poderde este mundo.Parte necesaria de toda predicacin y de toda catequesis debe serla doctrina social de la Iglesia -el subrayado es nuestro-,que constituye la base y elestmulo de la autntica opcin preferencial por los pobres.

    uponemos,claro est,que se refiere este punto 50 a la independencia de todos lospoderes,menos del que supone la propia Iglesia,que aunque pretendan

  • 8/9/2019 liberacionlatinoamericana

    22/199

    negarlo,parece que s es de este mundo.

    ste Documento de Santo Domingo muestra una tendencia de la Iglesia hacia lainvolucin,hacia el fundamentalismo cristiano,que sin embargo,se sita dellado,nuevamente,del capitalismo,por mucho que su retrica recurra a discursosque,coincidiendo con Erich Fromm,critiquen el consumismo y propongan unacultura del ser,ms bien que la del tener.Pensamos,con el Sartre de El Ser y lanada ,en sus referencias a la libertad,que el hacer y el tener son,ambas,formas delser.Es decir,el hombre sera un animal que se define desde la antropologa comoun ser que tiene cosas y que hace cosas.Las filosofas espiritualistas quepretenden definirlo esencialmente como un animal que,al estar dividido en cuerpoy alma,lo principal en l sera el cultivo del ser(persona,por decirlo en trminosde Mounier),de las cualidades del alma,etc.mistifican la Idea de Hombre.Lapostura de Sartre,aun siendo metafsica(en tanto no logra superar el dualismocartesiano),resulta ms afn con las antropologas materialistas,al menos en estacuestin.Por eso los cristianos rechazaban tan violentamente su humanismo.

    obre las CEB,el Documento de Santo Domingo es contundente.El N?62 dice,sintapujos que Cuando no existe una clara fundamentacin eclesiolgica y unabsqueda sincera de comunin,estas comunidades dejan de ser eclesiales ypueden ser vctimas de manipulacin ideolgica o poltica.Con estas palabrasqueda claro que hay que cambiar totalmente ese modelo que Boff propone sobrecmo ha de ser esa Iglesia del pueblo.Parece que quienes redactaron elDocumento de Santa Fe para el seor Reagan tiene razones para estar satisfechoscon las perspectivas que muestra esta nueva evangelizacin .

    abr que tratar de aclarar a qu grupos se refiere Santo Domingo cuandohabla,en el N? 133 de El fundamentalismo proselitista de grupos sectarioscristianos que obstaculizan el sano camino del ecumenismo.

    A P I T U L O S E G U N D O

    NTRODUCCION A LA FILOSOFIA DE LA LIBERACION LATINOAMERICANA

    l argentino Horacio Cerutti hablaba hace veinte aos,[1975] de un proyecto defilosofa de la liberacin latinoamericana que tena en Argentina una nuevaraz:surga con el regreso de Pern a Argentina:

    (...) una plyade de filsofos,la mayora jvenes [que] se lanza a la elaboracin ydifusin de una

    ilosofa que ha de ayudar a l os pueblos en su ya vieja lucha por la liberacin(...)

    esulta altamente esclarecedor lo que menciona el filsofo argentino acerca de las jornadas que se celebraban en la Universidad del Salvador en Argentina los aos1973 y 1975,en las que adems de filsofos estn telogos de la liberacin.Elmismo Cerutti nos dice que la temtica all estudiada relacionaba

    estrechamenteambas:la teologa y la filosofa de la liberacin.

    ebemos advertir que en este punto hay una diferencia importante respecto de lafilosofa de la liberacin propuesta,por ejemplo,en Mxico,ya que en este pas nose vinculaba la filosofa con la teologa,al menos en la UNAM.Queremos decir con

  • 8/9/2019 liberacionlatinoamericana

    23/199

    ello que,cuando menos desde la ms importante universidad mexicana(UNAM)nose vinculan en absoluto,a pesar de que hoy pudiera ser intentado porDussel(argentino actualmente radicado en Mxico)que desarrolla su trabajo msbien en la Universidad Autnoma Metropolitana.Sus interpretaciones de Marx sonrechadas por Adolfo Snchez Vzquez,aunque no parece haber ste consideradopertinente o necesario contestar a Dussel,al menos en lo que conocemos escritopor Snchez Vzquez.

    ste hecho podra servirnos como argumento para defender la tesis de que no sepuede hablar de una Filosofa de la liberacin latinoamericana,ya que cada pas,ocada zona geopoltica,tiene caractersticas tan particulares,que resulta muy difcilhablar de una sola filosofa de la liberacin para toda Amrica Latina.

    esde la Universidad de Oviedo,-y coincidiendo con algunas de la propuestas delprofesor de la Universidad de Las Villas,en Cuba,Rafael Pl Len-,tratamos deplantear un riguroso mtodo gnoseolgico crtico,desde una perspectivamaterialista,que sirva de vnculo para lo que,en propuesta de Gustavo BuenoSnchez,sea un proyecto de filosofa espaola,en tanto se escribe en espaol,quetiene en comn la posibilidad de manejar conceptos filosficos enraizados en unalengua comn,que se opondra,como tal,a otras lenguas que han pretendido serlas lenguas filosficas,diramos, cannicas:el francs,el alemn y el ingls.Esteproyecto es hoy una realidad en marcha,a travs de la pgina URL(en la redelectrnica de internet)con la clave http://www.unioivi.es/~filesp

    n este captulo de introduccin a la filosofa de la liberacinlatinoamericana,vamos a dejar fuera de nuestro estudio el interesantsimo procesode elaboracin del pensamiento latinoamericano desde el sigloXVIII,excelentemente analizado por la profesora de la UNAM Carmen Rovira o elprofesor Bernab Navarro,entre otros.Lo mismo podemos decir acerca de lostrabajos de Caso,Vasconcelos,Maritegui,etc,porque lo que aqu nos interesa esintroducirnos en el proceso ms reciente de la elaboracin de un pensamiento queurga en la manera de lograr la liberacin para Amrica Latina.Seguiremos,pues,elmodelo de Cerutti,que se centra ya en el anlisis de esta filosofa desde los aossetenta,en Argentina,y en los aos posteriores a la Segunda Guerra Mundial,en elcaso de Zea.

    erutti se pregunta acerca del influjo que tienen en la filosofa,la teologa de laliberacin y la teora de la dependencia.Como decamos antes,esto es vlido parael caso argentino,pero para el caso mexicano,lo que habra de tener mayorincidencia,es el modo de enfrentarse dos modelos de filosofa:el marxismo,por unlado,y la llamada filosofa analtica,por otro.

    uvo gran inters,adems,el mexicano Leopoldo Zea,a instancias de su maestroJos Gaos,(discpulo a su vez de Ortega y Gasset)en el trasplante de unafilosofa europea como es el historicismo,a Mxico.

    n el caso de Zea parece evidente que cae en una excesiva admiracin por sumaestro asturiano,lo que pudiera ayudar a que su visin del historicismo fueseexcesivamente servil,con lo que quiero decir que me parece muy poco crtico suintento de acoplar esa metodologa a Amrica Latina.

    portunidades tuvo para ser mucho ms crtico,pero las desaprovech,a mi modode ver,con graves consecuencias,pues su influencia en los pases Latinoamericanosfue muy fuerte.Las oportunidades le venan de la posibilidad de analizar la obra deOrtega,con un punto de vista crtico,de haber ledo con cuidado el libro del exiladocataln Eduardo Nicol( Historicismo y existencialismo) ,gran conocedor de Ortega y

    http://www.unioivi.es/~filesphttp://www.unioivi.es/~filesphttp://www.unioivi.es/~filesphttp://www.unioivi.es/~filesp
  • 8/9/2019 liberacionlatinoamericana

    24/199

    de sus relaciones con el existencialismo y la fenomenologa,bases fundamentalesde la obra de Ortega.

    iguiendo ahora el hilo conductor que elabora Cerutti,veamos cules considera queson los pasos dados por la filosofa de la liberacin,adems de los ya mencionadosde la relacin con la teologa y la teora de la dependencia.

    on cuatro aspectos,plantea Cerutti,los que conforman el proyecto de los filsofasde la liberacin,a saber:

    1)el punto de partida del filosofar.

    )el sujeto del filosofa r

    )la metodologa.

    )La concepcin misma de la filosofa.

    n cuanto a Zea,en 1947 plantea ya lo que podemos llamar la gestacin de laFilosofa americana[de la liberacin?].

    efirindose a la oposicin Las Casas- Seplveda,habla de otra oposicin,(...)mspolmica[ms violenta,tambin] entre las tesis naturalistas de Buffon y las

    calumniosas interpretaciones de De Pauuw(...).Para Buffon,sealaba Zea,elhombre latinoamericano es inferior al europeo.A De Pauuw le contesta elmexicano Clavijero haciendo una apolog a del indio mexicano mostrando lasuperioridad de muchas de sus costumbres.

    l padre Molina hace la rehabilitacin de la naturaleza chilena.

    n el siglo XVIII,contra De Pauuw,el padre cataln Benito Mara de Mox,arzobispode Chuquisaca,escribe unas Cartas mexicanas .El limeo Jos M?Dvalos y elnaturalista Hiplito Unanume,y tantos otros,levantan su voz en defensa de loamericano,contra el orgullo europeo que busca avasallar hasta la Naturalezaamericana.

    os romnticos alemanes,sealaba Zea,tambin habl aron de una inmadurez y juventud de Amrica,aunque fuera en sentido positivo y optimista.

    n Norteamrica Paine enfrenta a Burke,que niega el derecho a ser libres de lospueblos de Amrica.

    esde 1947 ya se pareca lamentar Zea cuando afirmaba que (...) Tal es,podemosagregar,lo que en nuestros das proclama Amrica al reclamar un puesto directorcomo lo hacen los Estados Unidos,o una participacin activa en lasresponsabilidades del mundo actual,como lo reclamamos los iberoamericanos(...).

    esulta crucial la opinin de Zea respecto de la relacin EEUU-Amrica Latina.Parael filsofo mexicano,ya desde 1947,era evidente,al parecer,un cierto complejo deinferioridad.Para l (...) Norteamrica ha sido para Hispanoamrica,entre otrascosas,la fuente de todos sus sentimientos de inferioridad(...).

    ara Zea,habra en la conciencia hispanoamericana una incisin,una divisin:

  • 8/9/2019 liberacionlatinoamericana

    25/199

    )la realidad ,lo que se es por destino histrico.Aqu surge siempre,en la pticade Zea,Espaa,[esa Espaa que l ve como alejada,inferior,respecto de la Europadel centro,segn el sentido que da a estas expresiones en Barbarie y civilizacin.

    )Lo que se quiere ser por libre decisin:el ideal .Y surge aqu Norteamrica.

    ispanoamrica quiere dejar fuera lo espaol y ser como los Estados Unidos.

    a influencia del raciovitalismo orteguiano adaptado,va Gaos,es evidente enesto.Parecen estar presentes en estos anlisis de Zea las famosas relaciones entre

    creencias e ideas.En Hispanoamrica se estara en las creenciasespaolas,nefandas,anti-ilustradas,medievales oscurantistas.En las ideas sebuscara el modelo de sociedad engendrado por Locke y que llevara a Amrica delNorte esas ideas de libertad y justicia social,de autntica democracia,etc.

    l rechazo de lo espaol,por parte de los hispanoamericanos,en el terreno de lopoltico,era explicado as por Zea:(...)Los hispanoamericanos(...)liberados de

    ella[Espaa] polticamente,saben que esto no es suficiente,que es menesterarrancrsela de las e ntraas(...).

    ea achaca a la influencia de Espaa,y su despotismo absoluto,los males deAmrica Latina,en estos trminos : (...)Ya,desde esta poca se ha hecho patenteel dualismo trgico y contradictorio que animar la historia de nuestros pases[serefiere Zea a la propuesta de que en Amrica Latina slo habr libertad a travsde gobiernos fuertes,centralizadores,en el sentido en que lo propona Portalesen 1822,quien logr imponer en Chile,dice Zea] (...)por la letra,el ordenespaol,pero sin Espaa(...).

    efirindose ahora al argentino Sarmiento,y criticando a Espaa y quienes siguen

    su modelo,dice Zea (...) El espaol ha perdido el hbito[a partir del siglo XVI yla Inquisicin]de ejercitar el cerebro,de aqu que la democracia y la libertad questa supone sean imposibles en Hispanoamrica.*Un espaol[Sarmiento],o unamericano del XVI,debi decir:existo,luego no pienso*.Pues que no viviera sihubiera tenido la desgracia de pensar por cuenta propia(..).

    efirindose Zea a Bilbao,chileno, apostilla que (...) Los hispanoamericanos hanheredado el Catolicismo que glorifica la esclavitud(...).*Una montaa denieve[Bilbao] sobre el fuego de la dignidad individual*(...).

    a herencia de Espaa en Amrica Latina se reduca,pues,a dos posibilidades:odespotismo,o anarqua.

    os sajones,sin embargo,son libres(por ser hijos de la modernidad),mientras quelos hispanos son esclavos(por hijos de la Edad Media).

    ea cita una vez ms a Sarmiento,como buscando apuntalar definitivamente suteora:(...)La civilizacin yanqui-dice Sarmiento-fue la obra del arado y de lacartilla;a la sudamericana la destruyeron la cruz y la espada.All se aprendi atrabajar y a leer,aqu a holgar y rezar.All la raza conquistadora introdujo lavirtud del trabajo;aqu se l imit a vegetar en la burocracia y el parasitismo.

    ara terminar su visin,que nos parece un tanto catastrofista yreduccionista,aade Zea que adems de la admiracin,en Mxico se gest el temor hacia los Estados Unidos.

  • 8/9/2019 liberacionlatinoamericana

    26/199

    u ms famosa tesis gira en torno a estos argumentos.Nos referimos a lasexplicaciones de Zea acerca del positivismo.

    l positivismo eran los grandes pueblos sajones,por eso se imita en los paseslatinoamericanos.

    econoce,sin embargo,aspectos positivos en lo hispanoamericano.Haba tambinuna Espaa blanca:la de Vitoria y Vives y la que est ahora[1947]en eldestierro o en las crceles de la Espaa desptica.

    tro factor positivo es para Zea el mestizaje .Esto ser visto como lo mspositivo de nuestra realidad.

    anto Estados Unidos como Hispanoamrica contienen dos espritus que luchanentre s.

    n Estados Unidos:a)La Norteamrica que afirm los derechos del hombre y aboli

    la esclavitud,representada por Ariel .)La de las ambiciones territoriales.El destino manifiesto,(en el s entido del

    positivismo que hace equivaler Dios y Progreso).La discriminacin racial y elimperialismo,representada por Calibn.

    ea conclua en su escrito de 1947,donde l mismo dice que empezaba a forjarsela Filosofa de la liberacin latinoamericana: ( ...)La derrota de los materialismosser tambin la derrota de los despotismos:ya que aqulla ha encontrado su mejoraliado en sta y viceversa.

    l planteamiento anterior parece una reconstruccin del de Heidegger en sufamosa Introduccin a la metafsica ,de 1935,cuando hablaba de la capacidad delpueblo alemn para dirigir los caminos de la Tierra.La diferencia es que Alemaniaera un pas militarmente capaz,mientras que Amrica Latina era todava unterritorio que luchaba por su independencia ante una de las tenazas de quehablara Heidegger.El historicismo,segn vemos,es capaz de aportar diversasperspectivas,segn el mismo Ortega aclara cuando explica su concepcin deltrmino perspectivismo.

    as cuatro coordenadas bsicas :

    diferencia de lo que sucede con el caso de la teologa de la liberacin,cuyaevolucin puede ser clasificada en primera aproximacin en etapas muydefinidas,en torno a documentos y conferencias episcopales,como hemos hecho enel captulo anterior,en el caso de la filosofa de la liberacin,resulta muy difcilhacerlo as.Parece ser que se habla de filosofa de la liberacin en dos pases tandistantes y diversos como son Argentina y Mxico,como si en ellos fuese donde seha dado con mayor fuerza ese movimiento filosfico.En este captulo introductorio,tomaremos cuatro coordenadas bsicas,a saber:

    1)El llamado Manifiesto Salteo,de abril de 1974,firmado,entre otros por HoracioCerutti en la ciudad de Salta,Argentina.

    ) La famosa polmica entre el peruano Augusto Salazar Bondy y el mexicanoLeopoldo Zea.

  • 8/9/2019 liberacionlatinoamericana

    27/199

    )La cuestin de la teora de la dependencia.

    )El populismo.

    1)El Manifiesto Salteo:

    ste manifiesto,claramente reducible al mbito de Argentina,y que difcilmentepuede ser exportable,diramos,a toda Amrica latina,tiene algunos ecos,incluso enel propio nombre de manifiesto,de marxismo.

    unque se pretende ser originales,hay un sinnmero de aspectos de estemanifiesto que me recuerdan el siglo XIX europeo:un movimiento idealista quepretenda ser superador de la decadente filosofa alemana despus de la muertede Hegel,con la pretendida vuelta a Kant por parte sobre todo de algunostelogos.Un grupo de filsofos a los cuales Feuerbach,con un sistema lleno debuenas intenciones,pero carente de rigor crtico y Feurbach pretendiendo superaresa situacin que provocaba un retroceso inaceptable en Alemania.

    n la Argentina de los aos setenta,haba un grupo de filsofos-telogos(aunqueello parezca una contradiccin,no lo es si recordamos a San Agustn,o a SantoToms,por citar dos casos relevantes en la Historia de laFilosofa),Scannone,Dussel,por ejemplo.Haba Una especie de Feuerbach,quepodra ser el Feuerbach argentino,y el grupo de filsofos firmantes del Manifiestosalteo,los Marx y Engels que aportaran el gran instrumento de salvacin yliberacin,con un mtodo verdadero y cientfico.

    ntes de mencionar las propuestas de este manifiesto,sealaremos algunosaspectos importantes al respecto.

    omo expone Horacio Cerutti,la llamada filosofa de la liberacin ,argentina,msbien que latinoamericana,nos parece,surge en un contexto poltico muyconcreto:la Argentina de 1973 a la que vuelve Pern y a las luchas polticas deentonces en el pas sudamericano.

    aba,segn muestra Cerutti,dos grandes sectores entre los filsofos de entoncesen su pas,a saber:A)el populista y B) el sector crtico del populismo.En el seno decada uno de ellos haba dos subsectores.

    )En el sector populista haba el subsector populista de la ambigedadconcreta,como lo nombra Cerutti.A este pertenecen Gunter Rodolfo Kusch,MarioCasalla,Amelia Podetti...El otro subsector del populismo lo denomina Cerutti el dela ambigedad abstracta y perteneceran al mismo Juan Carlos Scannone,EnriqueDussel,Osvaldo Ardiles....

    egn muestra Cerutti,los dos subsectores del populismo coinciden en su rechaz