+ All Categories
Home > Documents > LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de...

LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de...

Date post: 27-Sep-2020
Category:
Upload: others
View: 3 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
468
LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS
Transcript
Page 1: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS

Page 2: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

22

ÍNDICE

CAPÍTULO 1. COMUNICACIONES CIENTÍFICAS 32

1. 1. COMUNICACIONES CIENTÍFICAS. COMUNICACIONES ORALES 32

1. 1. 1. ÁREA TEMÁTICA: EQUIDAD E IGUALDAD 32

EI-001 INEQUIDADES DE GÉNERO EN PERSONAS CUIDADORAS INFORMALES DOMICILIARIAS DE PACIENTES CRÓNICOS CON ENFERMEDADES RARAS 32

ER-001 RESULTADOS DE LA CREACIÓN DE UNA UNIDAD DE PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO 34

ER-002 ESTUDIO DE LA DESPRESCRIPCIÓN DE UN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DE UN HOSPITAL DEL GRUPO 2 35

ER-004 ESTRATEGIAS DE OPTIMIZACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN EN UN MODELO DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN EL PACIENTE GERIÁTRICO 36

ER-005 ATENCIÓN AL PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO EN EL ALT PENEDÉS: 2014, EVOLUCIÓN Y EVALUACIÓN 38

ER-007 EXPERIENCIA EN LA FORMACIÓN A PERSONAL DE CENTROS GERIÁTRICOS POR PARTE DEL EQUIPO DE ATENCIÓN A RESIDENCIAS DE L’ALT PENEDÈS 41

ER-008 UTILIDAD DE LA ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES EN ATENCIÓN A LA CRONICIDAD PARA PROFESIONALES DE ATENCIÓN PRIMARIA 42

ER-015 ATENCIÓN AL FINAL DE LA VIDA AL PACIENTE ANCIANO CON ENFERMEDAD CRÓNICA AVANZADA (ECA) EN UN HOSPITAL DE APOYO 44

ER-016 EL ABORDAJE DEL DOLOR EN OSAKIDETZA Y LA PERCEPCIÓN DE SUS PACIENTES 45

Page 3: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

33

ER-018 ESTRATEGIA DE DESPRESCRIPCIÓN DE CITICOLINA EN UN ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA 47

ER-019 INTERVENCIÓN PARA UNA ADECUADA PRESCRIPCIÓN DE ABSORBENTES DE INCONTINENCIA URINARIA 48

ER-020 MICROINJERTOS ANÁLOGOS EN SELLO DE HERIDAS CRÓNICAS: MÁS ALLÁ DE LA CURA CONVENCIONAL 49

ER-021 GRUPO CRONOS: ATENCIÓN FARMACÉUTICA AL PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO 50

ER-022 EVALUACIÓN DE LA ADECUACIÓN DEL ESFUERZO TERAPÉUTICO EN ENFERMOS CRÓNICOS AVANZADOS EN FUNCIÓN DE LA INCLUSIÓN EN UN PROGRAMA ESPECÍFICO 52

ER-023 FORMACIÓN Y TUTORIZACIÓN: BASES DE LA ESTRATEGIA PARA UN CAMBIO DE MODELO EN LA ATENCIÓN A LA COMPLEJIDAD 53

ER-024 EVALUACIÓN DE LA PERSISTENCIA DE LOS TRATAMIENTOS MODIFICADOS TRAS LAS INTERVENCIONES FARMACÉUTICAS REALIZADAS EN LOS PLANES DE ATENCIÓN INTEGRAL DE UN CENTRO SOCIOSANITARIO 56

ER-028 FIABILIDAD INTEROBSERVADOR EN LA APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE DESPRESCRIPCIÓN LESSCHRON 57

ER-029 VALORACIÓN DEL RIESGO DE CAÍDAS EN FUNCIÓN DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 58

ER-031 CRITERIOS STOPP/START: ¿SON UNA HERRAMIENTA DE PREDICCIÓN DE INGRESOS HOSPITALARIOS? 59

ER-032 USO DE ANTICOAGULANTES ORALES EN ATENCIÓN PRIMARIA: ANÁLISIS DE INDICADORES E INCIDENCIAS 60

ER-033 LA COMORBILIDAD EN EL ENFERMO DE EPOC 61

Page 4: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

44

ER-034 IMPACTO EN LA ATENCIÓN HOSPITALARIA DE LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROGRAMA DE ATENCIÓN A PACIENTES CRÓNICOS COMPLEJOS MULTINGRESO EN UN ÁREA DE SALUD 62

ER-036 HERRAMIENTAS DE AYUDA PARA LA ADHERENCIA UTILIZADAS POR EL PACIENTE: “DÍA DE LA ADHERENCIA 2014 Y 2015” 63

ER-039 EVOLUCIÓN DEL AUTOCUIDADO EN LOS PACIENTES DE UNA UNIDAD DE MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDIACA (UMIPIC) DURANTE UN AÑO DE SEGUIMIENTO 65

ER-041 FACTORES ASOCIADOS CON EL TIEMPO DE ESTANCIAS EN URGENCIAS 66

ER-046 INTEGRACIÓN DEL FARMACÉUTICO EN UN EQUIPO MULTIDISCIPLINAR 67

ER-052 IMPACTO CLÍNICO Y ECONÓMICO DE UNA INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA DE ADECUACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN EN PACIENTES ANCIANOS POLIMEDICADOS EN ATENCIÓN PRIMARIA 68

1. 1. 3. ÁREA TEMÁTICA: INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN 70

IN-003 ESTUDIO ETNOGRÁFICO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD ASISTENCIAL DEL PACIENTE ESPÁSTICO POST-ICTUS 70

IN-004 ESTUDIO DE PRESCRIPCIÓN DE ANSIOLÍTICOS E HIPNÓTICOS EN PERSONAS MAYORES 72

IN-008 EL USO DE LA CARPETA DE SALUD DEL CIUDADANO: LAS PALABRAS CONMUEVEN, PERO ES EL EJEMPLO EL QUE ARRASTRA 73

IN-011 ¿QUE ES UNA URGENCIA? MOTIVOS DE CONSULTA MÁS FRECUENTES EL CENTRO DE URGENCIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA (CUAP). PROYECTO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA 76

IN-014 COMPARACIÓN DE MODELOS PARA LA PREDICCIÓN DE INGRESOS HOSPITALARIOS 77

Page 5: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

55

IN-018 EFECTO DE LA EDAD, GÉNERO Y CAUSA SUBYACENTE SOBRE EL COSTE ACTUAL DEL TRATAMIENTO DEL DOLOR NEUROPÁTICO PERIFÉRICO CON PREGABALINA O GABAPENTINA EN CLÍNICA RUTINARIA 79

IN-021 POSIBLE UTILIDAD DE PROMIS COMO ESCALA DE CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS EN UNA ZONA BÁSICA DE SALUD 80

IN-022 ALFABETIZACIÓN EN SALUD EN PACIENTES CRÓNICOS. NUEVAS ESTRATEGIAS PARA ADOPTAR NUEVAS SOLUCIONES 81

IN-025 RELACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA CON PARÁMETROS ANTROPOMÉTRICOS Y BIOQUÍMICOS EN PACIENTES CON SÍNDROME METABÓLICO: ESTUDIO PREDIMED PLUS-VALENCIA 82

IN-026 MODELO INNOVADOR DE ATENCIÓN SANITARIA INTEGRAL: REVISIÓN DE LA MEDICACIÓN CENTRADA EN LA PERSONA EN UN CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA 83

IN-029 EFECTO DE LA HOSPITALIZACIÓN EN LA SUPERVIVENCIA DE LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA 84

IN-030 PROGRAMA DE DISPENSACIÓN DOMICILIARIA A PACIENTES CRÓNICOS DE ALTO RIESGO: PACIENTES HEMOFÍLICOS 86

IN-031 TRATAMIENTO DOMICILIARIO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA DESCOMPENSADA MEDIANTE PERFUSIÓN ENDOVENOSA DE FUROSEMIDA CON BOMBAS ELASTOMÉRICAS: SEGURIDAD, EFICACIA Y COSTE 87

IN-033 FACTORES SOCIALES ASOCIADOS A DESNUTRICIÓN EN PACIENTES ANCIANOS HOSPITALIZADOS 88

IN-036 COMPARTIENDO LA INFORMACIÓN PARA MEJORAR LA ATENCIÓN: EL PORTAL SOCIOSANITARIO. LA CONEXIÓN NECESARIA ENTRE HOSPITAL Y CENTROS SOCIOSANITARIOS 89

Page 6: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

66

1. 1. 4. ÁREA TEMÁTICA: MODELO ASISTENCIAL CONTINUADO E INTEGRACIÓN SOCIOSANITARIA 91

MA-001 BARTHEL MENOR DE 60 ¿PREDICE RIESGO DE INGRESOS Y URGENCIAS EN POBLACIÓN CON PATOLOGÍAS CRÓNICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA? 91

MA-002 CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES CRÓNICOS DE ALTO RIESGO EN ATENCIÓN PRIMARIA 92

MA-004 FACTORES ASOCIADOS A INGRESO HOSPITALARIO NO PROGRAMADO EN COHORTE DE PACIENTES CRÓNICOS 93

MA-005 CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES CRÓNICOS ATENDIDOS EN EL DOMICILIO 94

MA-009 ADECUACIÓN FARMACOLÓGICA EN EL PACIENTE ANCIANO INSTITUCIONALIZADO 95

MA-015 IMPLEMENTACIÓN DE LAS REGLAS DE OTAWA DE LA RODILLA EN URGENCIAS 97

MA-017 UNIDAD FUNCIONAL DE CRÓNICOS DE NEUMOLOGÍA: RESULTADOS DE 3 AÑOS DE FUNCIONAMIENTO 98

MA-018 POBLACIÓN PLURIPATOLÓGICA EN EL HOSPITAL Y ATENCIÓN PRIMARIA ANTES Y DESPUÉS DEL FEED BACK 100

MA-019 CARACTERÍSTICAS Y TRAYECTORIA ASISTENCIAL DE PACIENTES INGRESADOS EN UNA UNIDAD DE SUBAGUDOS DENTRO DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA CRONICIDAD EN LA COMARCA DEL MONTSIÀ (TARRAGONA) 102

MA-023 CALIDAD DE LOS INFORMES DE ALTA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DE UN HOSPITAL DE CRÓNICOS PARA LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL DE LA HIPERGLUCEMIA 104

MA-025 ¿CÓMO MEJORAR LA CONCILIACIÓN EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO? 106

Page 7: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

77

MA-028 ANÁLISIS DE LOS INGRESOS Y ESTANCIA MEDIA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL, TRAS LA CREACIÓN DE UNA UNIDAD DE CONTINUIDAD ASISTENCIAL 107

MA-029 MODELO DE PRESCRIPCIÓN CENTRADA EN LA PERSONA APLICADO A PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS CON ENFERMEDAD CRÓNICA AVANZADA 108

MA-030 IMPACTO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS CASOS DE ALTA RETARDADA POR MOTIVOS NO MÉDICOS (BED-BLOCKING) EN HOSPITALES DE CANTABRIA DURANTE EL PERÍODO 2010-2014 109

MA-031 INTERCONSULTA NO PRESENCIAL: ATENCIÓN PRIMARIA-MEDICINA INTERNA 111

MA-033 AYUDAS Y RECURSOS SOLICITADOS POR CUIDADORES INFORMALES DOMICILIARIOS DE PACIENTES CRÓNICOS CON ENFERMEDADES RARAS (ER) 112

MA-038 EVALUACIÓN DE HBA1C Y DE LOS COSTES PROPIOS DE LA GESTIÓN INTEGRAL EN UN ESTUDIO PILOTO EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO2 114

MA-040 IMPLANTACIÓN DEL INSTRUMENTO DE VALORACIÓN SOCIOSANITARIA RESIDENT ASSESSMENT INSTRUMENT (RAI) - VERSIÓN INTERRAI - CONTACT ASESSMENT (INTERRAI-CA) 115

MA-048 RESULTADOS DE UN PROGRAMA DE CONCILIACIÓN DE LA MEDICACIÓN EN EL PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO AL ALTA HOSPITALARIA 116

MA-052 LA COORDINACIÓN MEJORA LA ATENCIÓN: IMPLANTACIÓN DE UN PLAN DE ATENCIÓN A PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS EN RESIDENCIAS DE VARIOS HOSPITALES 117

MA-054 CONCILIACIÓN Y DESPRESCRIPCIÓN DE MEDICACIÓN EN PACIENTES PLURIPATOLÓGICOSPOLIMEDICADOS COMPLEJOS CRÓNICOS E IMPACTO EN EL ÁREA DE UN HOSPITAL DE 2º NIVEL 118

Page 8: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

88

MA-056 CONCILIACIÓN DE LA MEDICACIÓN DOMICILIARIA AL INGRESO EN CIRUGÍA GENERAL EN PACIENTES CRÓNICOS 120

MA-059 PROGRAMA DE MANEJO DE INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA DEL HOSPITAL INFANTA SOFÍA (PRICCIS): REDUCCIÓN DE HOSPITALIZACIONES Y VISITAS A URGENCIAS 121

MA-060 ENTENDER PARA MEJORAR: EVALUACIÓN BASAL DE INICIATIVAS DE ATENCIÓN INTEGRADA EN CATALUÑA (PROYECTO SUSTAIN) 122

MA-067 EVALUACIÓN DEL GRADO DE POLIMEDICACIÓN EN PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS 123

MA-070 PROGRAMA SOCIO-SANITARIO PARA EL ADULTO MAYOR FRÁGIL EN UNA RED DE ATENCIÓN MEDICA DE LATINOAMÉRICA 124

MA-071 MODELO DE COORDINACIÓN EFECTIVA ENTRE CENTRO SOCIOSANITARIO Y HOSPITAL DE DÍA DE MEDICINA INTERNA EN GERENCIA DE GESTIÓN INTEGRADA DE SANTIAGO DE COMPOSTELA 126

MA-073 ATENCIÓN DEL PACIENTE CRÓNICO EN RÉGIMEN DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL 127

MA-074 KRONIK ON PROGRAMA: EMPODERAMIENTO DEL PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO. (PROYECTO EUROPEO CAREWELL: CIP-ICT POLICY SUPPORT PROGRAMME 2013-7) 128

MA-075 CAREWELL: IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRADA PARA PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS APOYADA EN LA TECNOLOGÍA (PROYECTO EUROPEO CAREWELL: CIP-ICT POLICY SUPPORT PROGRAMME 2013-7) 129

MA-076 ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN UN CENTRO SOCIOSANITARIO DE UN HOSPITAL UNIVERSITARIO: REVISIÓN DE LA MEDICACIÓN DE PACIENTES CRÓNICOS AL INGRESO Y AL ALTA 130

MA-079 IMPLEMENTACIÓN DE SOLUCIONES DE ESALUD PARA COMBATIR LA DEPRESIÓN. (PROYECTO EUROPEO MASTERMIND: CIP-ICT POLICY SUPPORT PROGRAMME 2013-7) 131

Page 9: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

99

MA-080 TELEMONITORIZACIÓN DE PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA: EXPERIENCIA INICIAL EN OSAKIDETZA. (PROYECTO EUROPEO UNITED4HEALTH: ICT PSP-2012-3 COMPETITIVENESS AND INNOVATION PROGRAMME (CIP) 133

MA-081 PLAN DE INTERVENCIÓN INDIVIDUALIZADO COMPARTIDO EN PACIENTES CON COMPLEJIDAD AVANZADA: ¿QUÉ REGISTRAMOS? 134

MA-082 PERFIL DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD CRÓNICA AVANZADA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA 135

MA-083 PUESTA EN MARCHA DE UN PROCESO DE ATENCIÓN INTEGRADO PARA LA ATENCIÓN A LOS PACIENTES CRÓNICOS PLURIPATOLÓGICOS COMPLEJOS (PCPPC) EN UN SERVICIO REGIONAL DE SALUD 136

MA-084 TELEMONITORIZACIÓN DE PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA: PERSPECTIVA DE LOS PACIENTES. PROYECTO EUROPEO UNITED4HEALTH: ICT PSP-2012-3 COMPETITIVENESS AND INNOVATION PROGRAMME (CIP) 137

MA-088 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DEL PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO MULTIINGRESADOR ¿ES POSIBLE LA DETECCIÓN PRECOZ DE PATOLOGÍA CRÓNICA AVANZADA? 138

MA-089 ALTERNATIVA A LA HOSPITALIZACIÓN CONVENCIONAL DEL PACIENTE CON PERFIL DE SUBAGUDOS: ROL DE LA ENFERMERA DE PRÁCTICA AVANZADA 139

MA-091 PLAN PILOTO DE COORDINACIÓN ENTRE LAS RESIDENCIAS GERIÁTRICAS (RG) Y EL EQUIPO DE ATENCIÓN PRIMARIA (EAP) 141

MA-092 HOSPITALIZACIONES DE LOS PACIENTES CRÓNICOS DEPENDIENTES EN CANTABRIA 142

MA-096 ¿QUIÉNES SE BENEFICIAN DE LA HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN NUESTRA ÁREA? 143

Page 10: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

1010

MA-097 BARRERAS Y FACILITADORES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO POBLACIONAL EN PAÍS VASCO. (PROYECTO EUROPEO ASSEHS N° 2013 12 04) 144 MA-098 PATOLOGÍAS CRÓNICAS AVANZADAS Y PLURIPATOLOGÍA EN MEDICINA PERIOPERATORIA, ¿QUÉ ACTITUD SEGUIR? 145

MA-103 LIDERAZGO Y GESTIÓN DEL CAMBIO: LAS RUTAS ASISTENCIALES COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN 146

MA-105 VENTAJAS DE UN NUEVO MODELO ASISTENCIAL DE ATENCIÓN A LA CRONICIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA (SEVIAC) 147

1. 1. 5. ÁREA TEMÁTICA: OTROS 151

O-004 ADAPTACIÓN TRANSCULTURAL DEL CUESTIONARIO ADHERENCE TO REFILL AND MEDICATION SCALE (ARMS) 151

O-009 INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE UN CUIDADOR EN LA ADHERENCIA FARMACOLÓGICA DEL PACIENTE CRÓNICO MAYOR 152

O-016 COMORBILIDAD Y PLURIPATOLOGÍA EN LA ENFERMEDAD CRÓNICA AVANZADA NO ONCOLÓGICA 154

O-028 CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS EN ATENCIÓN PRIMARIA 155

1. 1. 6. ÁREA TEMÁTICA: PROMOCIÓN, PREVENCIÓN 157

PP-002 EFECTIVIDAD DE LA TRASLACIÓN DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN PRIMARIA DE DIABETES TIPO-II A LA PRÁCTICA RUTINARIA DE ATENCIÓN PRIMARIA EN OSAKIDETZA 157

PP-012 ASOCIACIÓN ENTRE LA CALIDAD DEL SUEÑO Y EL ESTADO DE SALUD EN PACIENTES CON ARTROSIS DE RODILLA EN LISTA DE ESPERA PARA ARTROPLASTIA 158

Page 11: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

1111

PP-015 ¿EL EJERCICIO FÍSICO Y LA FRAGILIDAD INFLUYEN EN LAS CAÍDAS EN EL ANCIANO? 159

PP-017 LA HIPERTENSIÓN Y SUS MALAS COMPAÑÍAS 160

PP-021 HTA Y REIKI: ¿MEJORA EL CONTROL DE LA TENSIÓN ARTERIAL EN PACIENTES HIPERTENSOS? 161

PP-026 DETECCIÓN DE PRESCRIPCIONES POTENCIALMENTE INAPROPIADAS CON LA NUEVA EDICIÓN DE LOS CRITERIOS STOPP-START 162

PP-035 FACTORES CLÍNICOS ASOCIADOS AL TIEMPO DE ESTANCIA HOSPITALARIA DE LOS PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS INGRESADOS EN UNA UNIDAD DE MEDICINA INTERNA 163

PP-036 PERFIL DEL PACIENTE CRÓNICO POLIMEDICADO: ¿CUÁLES SON NUESTROS HÁBITOS DE PRESCRIPCIÓN? 164

1. 2. COMUNICACIONES CIENTÍFICAS. POSTERS 166

1. 2. 1. ÁREA TEMÁTICA: EQUIDAD E IGUALDAD 166

EI-002 APROXIMACIÓN AL USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA ATENCIÓN AL PACIENTE CRÓNICO 166

EI-003 USO DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS EN LA CAPTACIÓN DE PACIENTES CRÓNICOS 167

EI-004 EVOLUCIÓN DE LA MORTALIDAD POR DIABETES MELLITUS EN ESPAÑA: ANÁLISIS DEL PERÍODO 1998-2013 168

Page 12: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

1212

1. 2. 2. ÁREA TEMÁTICA: ESTRATEGIA Y RESULTADOS 170

ER-003 VOLVER A COMUNICARSE CON SEGURIDAD, LA CONFIANZA EN EL BUEN HACER DE UNA UNIDAD DE REFERENCIA AUTONÓMICA DE DISFONÍA ESPASMÓDICA 170

ER-006 EFECTIVIDAD DE UN HOSPITAL DE DÍA QUE ATIENDE PACIENTES CRÓNICOS COMPLEJOS (HDDPCC) 171

ER-009 ANÁLISIS DEL IMPACTO PRESUPUESTARIO (IP) DE LOS NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES (NACOS) RESPECTO A LOS DICUMARÍNICOS (DC) EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR (FANV) EN EXTREMADURA DURANTE 2013-1014 172

ER-010 SATISFACCIÓN DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD CRÓNICA AVANZADA ATENDIDOS POR UN EQUIPO DE GESTIÓN DE LA CRONICIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA 173

ER-011 ESTRATIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN PARA LA OPTIMIZACIÓN DE RESULTADOS EN SALUD TENIENDO EN CUENTA ASPECTOS SOCIALES 175

ER-012 TERAPIA INHALADA EN EL HUIS 176

ER-013 REVISIÓN DE LA FARMACOTERAPIA EN PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS: ANÁLISIS DE LOS MOTIVOS DE ADECUACIÓN 177

ER-014 EVALUACIÓN DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS PACIENTES DE LA CONSULTA DE LA UNIDAD DE CONTINUIDAD ASISTENCIAL (UCA) 178

ER-017 CASE-MIX CRG, POBLACIÓN ESTANDARIZADA EQUIVALENTE, COPAGO Y CONSUMO DE RECURSOS SANITARIOS. UN AÑO DE RESULTADOS 179

ER-025 UN AÑO DE EVOLUCIÓN: ESTUDIO DESCRIPTIVO DE UNA UNIDAD DE CRÓNICOS-PLURIPATOLÓGICOS 180

Page 13: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

1313

ER-026 ANTITROMBÓTICOS Y AINE ¿SE EVALÚAN LOS RIESGOS? 181

ER-027 LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO, UNA LÍNEA DE TRABAJO NECESARIA EN LA CRONICIDAD 182

ER-035 CAPACIDAD PREDICTIVA DE ÍNDICES PROFUND Y PALIAR EN PACIENTES MAYORES POLIMEDICADOS INGRESADOS EN UN HACLE 183

ER-037 IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA LA ATENCIÓN COORDINADA E INTEGRAL DE LA DIABETES 185

ER-038 ACERCAMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE CRÓNICOS A LOS PROFESIONALES DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID 186

ER-040 TASA DE INCORPORACIÓN DE LA INSULINA BIOSIMILAR A LA PRESCRIPCIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA 187

ER-042 GESTIÓN POR PROCESOS: PLAN DE MEJORA DEL PROGRAMA GERIATRICS DE SOPORTE A LAS RESIDENCIAS GERIÁTRICAS (RG) 188

ER-043 IMPACTO EN ATENCIÓN PRIMARIA DE LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROGRAMA DE ATENCIÓN A PACIENTES CRÓNICOS COMPLEJOS MULTINGRESO EN UN ÁREA DE SALUD 189

ER-044 ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN EL PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO MULTINGRESO (PCCM) EN UN ÁREA DE SALUD 190

ER-045 EVALUACIÓN DEL RIESGO NUTRICIONAL Y MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO CON PACIENTES CRÓNICOS COMPLEJOS MULTIINGRESO EN UN ÁREA DE SALUD 191

ER-047 COBERTURA VACUNAL EN PACIENTES DE ALTO RIESGO DE CRONICIDAD EN UN CENTRO DE SALUD 192

Page 14: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

1414

ER-048 ENFERMEDADES PROFESIONALES, LA PANDEMIA OCULTA 193

ER-049 REVISIÓN DE LA PREVALENCIA DE INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS DEL PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO MAYOR EN ATENCIÓN PRIMARIA 195

ER-050 ¿TENEMOS BIEN IDENTIFICADOS LOS PACIENTES CRÓNICOS COMPLEJOS Y CON EL PLAN DE INTERVENCIÓN INDIVIDUALIZADO COMPARTIDO? 196

ER-051 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA UNIDAD DE CONTINUIDAD ASISTENCIAL (UCA) IMPLEMENTADA EN EL H.U.R.H. 197

ER-053 IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE CONSULTA DE ENFERMERÍA PARA PATOLOGÍA CRÓNICA 198

ER-054 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ASISTENCIAL DURANTE LA ÚLTIMA DÉCADA EN UN HOSPITAL DE CRÓNICOS CONCERTADO CON EL SERVICIO PUBLICO DE SALUD 200

1. 2. 3. ÁREA TEMÁTICA: INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN 201

IN-001 DESNUTRICIÓN EN EL ANCIANO E INGRESO HOSPITALARIO 201

IN-002 VALORACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PACIENTE CRÓNICO TRAS LA IMPLEMENTACIÓN DE UN NUEVO SISTEMA DE SALUD 202

IN-005 LA ESPASTICIDAD Y TÚ. INICIATIVA INNOVADORA EN EL ASESORAMIENTO DEL PACIENTE ESPÁSTICO 203

IN-006 USO DE LA CONSULTA WEB DEL OMI-AP EN EL PACIENTE CRÓNICO 204

IN-009 LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA A PACIENTES CRÓNICOS CON ENFERMEDAD MENTAL PARA MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA 205

IN-010 SEÑALES ALERTANTES EN PACIENTES > 65 AÑOS: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 206

Page 15: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

1515

IN-012 ESTUDIO DE CAUSALIDAD DE VISITAS DEL PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO (PCC) A URGENCIAS 207

IN-013 CONOCIMIENTO POR PARTE DEL PERSONAL MÉDICO DE URGENCIAS DE LOS CENTROS DE URGENCIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA (CUAP) DEL PACIENTE MACA Y SU DIFERENCIACIÓN DEL PACIENTE CRÓNICO HABITUAL 208

IN-015 APLICACIONES MÓVILES Y SALUD EN PACIENTES ATENDIDOS POR MEDICINA INTERNA 209

IN-016 DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA DE SEÑALES ALERTANTES PARA DETECTAR EVENTOS ADVERSOS POR MEDICAMENTOS EN PACIENTES CRÓNICOS CON MULTIMORBILIDAD 211

IN-017 SEÑALES ALERTANTES EN PACIENTES AMBULATORIOS E INSTITUCIONALIZADOS EN RESIDENCIAS: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 212

IN-019 CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS DE UNA ZONA BÁSICA DE SALUD DE NAVARRA UTILIZANDO EL EQ 5D-5L 213

IN-020 COMPARACIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS CON POBLACIÓN GENERAL UTILIZANDO LA ESCALA EQ-5D 214

IN-023 FUENTES HABITUALES DE INFORMACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA DE LOS PACIENTES CONSUMIDORES DE MEDICACIÓN CRÓNICA EN FARMACIA COMUNITARIA 216

IN-024 LA HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA (HBP) DESDE EL MODELO DE CRONICIDAD. ESTUDIO POBLACIONAL EN LA COMUNIDAD VALENCIANA 217

IN-027 USO DE LA VIDEOSESIÓN PARA FOMENTAR EL USO DE LA CONSULTAWEB, CON EL FIN DE MEJORAR LA GESTIÓN DEL PACIENTE CRÓNICO 218

Page 16: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

1616

IN-028 MEJORANDO LA ATENCIÓN A PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS APOYADOS POR TICS 219

IN-032 ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DEL PLAN DE ACCIÓN INDIVIDUALIZADA (PIIC) EN EL PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO (PCC) 220

IN-034 LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (TIC) APLICADAS A LA SALUD: USOS Y ACTITUDES DE LOS PACIENTES CRÓNICOS Y CUIDADORES 221

IN-035 LA CAPACIDAD DE RESPUESTA DEL SISTEMA DE SALUD DE LA RIOJA VALORADA POR ENFERMOS CRÓNICOS 222

IN-037 RELACIÓN ENTRE ESTADO NUTRICIONAL Y CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN UNA COHORTE DE ANCIANOS HOSPITALIZADOS 223

IN-038 LA ADHERENCIA EL TRATAMIENTO EN LOS DOMINIOS REFERIDOS AL RESPETO A LAS PERSONAS 224

IN-039 MORTALIDAD AL AÑO EN PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS EN ATENCIÓN PRIMARIA 225

1. 2. 4. ÁREA TEMÁTICA: MODELO ASISTENCIAL CONTINUADO E INTEGRACIÓN SOCIOSANITARIA 227

MA-003 HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS AVANZADAS, ¿UNA ALTERNATIVA O UNA SOLUCIÓN? 227

MA-006 ENFERMERA GESTORA DE CASOS, UN ALIADO PARA EL PACIENTE CRÓNICO 228

MA-007 FUNCIONALIDAD EN PACIENTES ANCIANOS CON FIBRILACIÓN AURICULAR. REGISTRO NONAVASC 229

Page 17: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

1717

MA-008 PRIMER AÑO DE EXPERIENCIA EN EL PROYECTO DE INTEGRACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL DE SERVICIOS SOCIALES Y SANITARIOS PARA GRUPOS FRÁGILES EN EL ÁREA BÁSICA DE ARGENTONA (PISSA) 230

MA-010 RESULTADOS DE LA IMPLANTACIÓN DE UNA UNIDAD DE ENLACE 231

MA-011 ATENCIÓN AL FINAL DE LA VIDA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRÓNICA AVANZADA (ERCA) POR UN EQUIPO DE ATENCIÓN PALIATIVA DOMICILIARIA (PADES) 232

MA-012 UNIDAD DE CONTINUIDAD ASISTENCIAL DE ZAMORA, RESUMEN DE ACTIVIDAD 233

MA-013 IMPLANTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE CRONICIDAD EN EL ÁREA DE SALUD DE ZAMORA 234

MA-014 PROTOCOLO ABORDAJE FRACTURA CADERA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS 235

MA-016 PROGRAMA DE SALUD “ATENCIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE ONCOLÓGICO CON ENFERMEDAD AVANZADA EN ATENCIÓN PRIMARIA” 236

MA-020 ATENCIÓN A LA CRONICIDAD EN SALUD MENTAL: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN DE CASOS SOBRE LA HOSPITALIZACIÓN NO PROGRAMADA 237

MA-021 FUNCIONALIDAD DEL SERVICIO SEVIAC (SIETE-VEINTICUATRO ATENCIÓN CONTINUADA) EN DICIEMBRE 2015 240

MA-022 REALIZACIÓN DE UNA GUÍA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA SUBCUTÁNEA EN CUIDADOS PALIATIVOS EN EL PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO (PCC) EN DOMICILIO 241

MA-024 CONOCIMIENTO DEL PACIENTE SOBRE EL PROGRAMA SEVIAC (7/24) DE ATENCIÓN AL PCC 242

Page 18: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

1818

MA-026 DERIVACIÓN A UNIDADES DE CONVALECENCIA SOCIOSANITARIA EN EL ÁREA DE SALUD DE ZAMORA 242

MA-027 CONCILIACIÓN DE LA MEDICACIÓN EN INSUFICIENCIA CARDÍACA 243

MA-032 LAS GRANDES OLVIDADAS DE LAS FUNCIONES ENFERMERAS: PAPEL RELEVANTE DE LAS FUNCIONES DOCENTE Y GESTORA DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE CONTINUIDAD ASISTENCIAL (UCA) 245

MA-034 PERFIL DE LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA DESCOMPENSADA INGRESADOS EN UN HOSPITAL DE PACIENTE CRÓNICO - PLURIPATOLÓGICO 246

MA-035 ¿PUEDE LA TELEMEDICINA AUMENTAR LA IMPLICACIÓN DEL PACIENTE CRÓNICO EN EL AUTOCUIDADO? 248

MA-036 ADHERENCIA EN EL SEGUIMIENTO EN ATENCIÓN PRIMARIA (AP) DEL PACIENTE CON TRASTORNO MENTAL GRAVE (TMG) 249

MA-037 ADHERENCIA EN EL SEGUIMIENTO EN ATENCIÓN ESPECIALIZADA NO PSIQUIÁTRICA (AE) DEL PACIENTE CON TRASTORNO MENTAL GRAVE (TMG) 250

MA-039 VALORACIÓN DE HBA1C Y GRADO DE SATISFACCIÓN EN UN ESTUDIO PILOTO DE GESTIÓN INTEGRAL QUE UTILIZA HERRAMIENTAS DE TELEMEDICINA EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2 251

MA-041 CONTINUIDAD DE CUIDADOS: EL “CIRCUITO AL ALTA” (CA) COMO HERRAMIENTA NECESARIA PARA ASEGURAR LA COMUNICACIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE ÁMBITOS ASISTENCIALES 252

MA-042 LA IMPLANTACIÓN DE LA RUTA DE COMPLEJIDAD EN UNA POBLACIÓN SEMIRURAL FAVORECE UNA CALIDAD ASISTENCIAL INTEGRAL EN EL PACIENTE CRÓNICO 253

MA-043 PLAN FUNCIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN SOCIAL Y SANITARIA INTEGRADA EN EL ALT URGELL (PIAISS) 254

Page 19: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

1919

MA-044 INTERVENCIONES EN LOS TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS DURANTE EL AÑO 2015 EN UNA RESIDENCIA SOCIOSANITARIA PÚBLICA DEPENDIENTE DE SU ÁREA SANITARIA 255

MA-045 CONOCIENDO NUESTRA ENFERMEDAD A TRAVÉS DE LA NUEVA ESCUELA DE DAÑO CEREBRAL 257

MA-046 PROCESO ASISTENCIAL DE PACIENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS COMPLEJAS Y PLURIPATOLÓGICOS (ECC/PPT) 258

MA-047 PERFIL DE PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO EN EL HOSPITAL DE DÍA DEL CONSORCIO SANITARIO DE TERRASSA 259

MA-049 EL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO VIAJA A EUROPA: PROYECTO CAREWELL 260

MA-050 ANÁLISIS DE LA CASUÍSTICA Y LOS RESULTADOS DE LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROGRAMA DE ATENCIÓN EN DIEZ UNIDADES DE SUBAGUDOS DE CATALUÑA 261

MA-051 PROYECTO E IMPLANTACIÓN CONSULTA ENFERMERÍA DE CONTINUIDAD ASISTENCIAL MEDICINA INTERNA 262

MA-053 ACTUACIÓN COORDINADA EN EL ÁMBITO SOCIO SANITARIO 264

MA-055 ANÁLISIS DE LAS INTERCONSULTAS A LA UNIDAD DE CONTINUIDAD ASISTENCIAL EN PACIENTES HOSPITALIZADOS DURANTE EL AÑO 2015 265

MA-057 PROCESO DE TRABAJO SOCIAL EN LA ATENCIÓN AL TRASTORNO CRÓNICO DE SALUD MENTAL 267

MA-058 ¿QUÉ HACEMOS EN UNA UNIDAD DE CRONICIDAD? ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD DE LA UTACC BAIX LLOBREGAT NORD 268

MA-061 RED ASISTENCIAL DE ASMA EN LA OSI BARRUALDE GALDAKAO. INTEGRACIÓN DE CUIDADOS ENTORNO AL PACIENTE ASMÁTICO 269

MA-062 SALUT+SOCIAL: MODELO INTEGRADO 270

Page 20: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

2020

MA-063 IMPLANTACIÓN DE UN APLICATIVO INFORMÁTICO PARA GARANTIZAR UN SEGUIMIENTO ASISTENCIAL UNIFICADO EN PACIENTES CRÓNICOS. APLICATIVO 7X24 271

MA-064 MODELO INTEGRADO PARA NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE INSUFICIENCIA CARDÍACA (IC) 272

MA-065 IMPACTO DE LAS CONDICIONES DE LA VIVIENDA EN EL CONFINAMIENTO DE PACIENTES INCLUIDOS EN EL PROGRAMA DE INMOVILIZADOS EN UNA UGC DE ATENCIÓN PRIMARIA 273

MA-066 COORDINAMOS LAS ALTAS. PROGRAMA PREALTA 274

MA-068 CONCILIACIÓN DE LA MEDICACIÓN EN UN HOSPITAL COMARCAL 275

MA-069 ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES GERIÁTRICOS INSTITUCIONALIZADOS CON ÚLCERAS POR PRESIÓN 277

MA-077 VALORACIÓN DE LA EFICACIA DE UN PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE ESTILO DE VIDA SALUDABLE DIRIGIDO A ADOLESCENTES SEDENTARIOS CON EXCESO PONDERAL. (PROYECTO EUROPEO PRE-START: CALL FOR TENDER N° SANCO/2013/C1/004) 278

MA-078 ADECUACIÓN DE LAS DERIVACIONES A LAS UCSS EN EL ÁREA DE SALUD DE ZAMORA 279

MA-085 NIVELES DE INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA EN PAC FRÁGIL 280

MA-086 CONTINUIDAD DE CUIDADOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTA SOFÍA (HUIS) 282

MA-087 CRONICIDAD Y ENFERMERÍA DE PRÁCTICA AVANZADA: CUIDAR Y CURAR EN RED 283

MA-090 ESTABLECIMIENTO DE UNA SESIÓN MULTIDISCIPLINARIA SEMANAL PARA EL ABORDAJE DEL PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO (PCC) EN UN CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA (CAP) 285

MA-093 CONSULTA SOBRE CONTROL DEL DOLOR CRÓNICO POR CORREO ELECTRÓNICO 286

Page 21: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

2121

MA-094 MEJORAMOS EL EQUIPO DE ATENCIÓN DOMICILIARIA 287

MA-095 CATEGORIZACIÓN DE LA COMPLEJIDAD CLÍNICA EN PROCESOS DE SALUD CRÓNICOS 288

MA-099 ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO POBLACIONAL EN PAÍS VASCO (PROYECTO EUROPEO ASSEHS N° 2013 12 04) 289

MA-100 IMPLANTACIÓN DEL PROCESO ASISTENCIAL INTEGRADO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL HOSPITAL EL ESCORIAL 290

MA-101 2015: PACIENTE PLURIPATOLÓGICO Y SU DESTINO 291

MA-102 LOS CIRCUITOS: FUENTE DE TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN 293

MA-104 MODELO ASISTENCIAL MULTIDISCIPLINARIO PARA LA ATENCIÓN DEL PACIENTE EN SITUACIÓN DE COMPLEJIDAD EN CATALUÑA 294

MA-106 MEDICAMENTOS INAPROPIADOS EN ANCIANOS: RESULTADOS DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA 295

MA-109 ESTRATEGIA ORGANIZATIVA PARA LA GESTIÓN DE HERIDAS CRÓNICAS EN UNA ORGANIZACIÓN SANITARIA INTEGRADA 296

1. 2. 5 ÁREA TEMÁTICA: OTROS 298

O-001 COORDINACIÓN INTERNIVELES PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA ATENCIÓN URGENTE A CENTROS SOCIO SANITARIOS 298

O-003 ESTUDIO DE LA DESPRESCRIPCIÓN DE UN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL GRUPO 2 299

O-005 DIABETES E INFECCIÓN OPORTUNISTA EN LA MUCOSA ORAL. REVISIÓN DE LA LITERATURA 300

O-006 RELACIÓN ENTRE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL Y LA DIABETES. REVISIÓN DE LA LITERATURA 302

Page 22: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

2222

O-007 PLAN DE INTERVENCIÓN INDIVIDUAL Y COMPARTIDA. ANÁLISIS CUALITATIVO 304

O-008 RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE TELEMONITORIZACIÓN EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC) DEL SERVIZO GALEGO DE SAUDE 307

O-010 DIFERENCIAS EN LOS PATRONES DE MULTIMORBILIDAD EN FUNCIÓN DE LA EDAD EN PACIENTES CON PATOLOGÍAS CRÓNICAS 308 O-011 ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS DE COMPLEJIDAD FARMACOTERAPÉUTICA TRAS UN INGRESO HOSPITALARIO EN EL PACIENTE CRÓNICO MAYOR 310

O-012 FERROPENIA EN EL PACIENTE CRÓNICO 311

O-013 CRITERIOS STOPP EN UNA UNIDAD DE CRÓNICOS-PLURIPATOLÓGICOS 312

O-014 VALORACIÓN POR LOS PROFESIONALES SANITARIOS DE LOS PACIENTES DE ALTA COMPLEJIDAD IDENTIFICADOS POR EL INSTRUMENTO GMA (GRUPOS DE MORBILIDAD AJUSTADOS) 313

O-015 DISEÑO DE UN PROCESO DE SELECCIÓN DE APP PARA PRESCRIBIR A PACIENTES CRÓNICOS 314

O-017 PACIENTE CRÓNICO TERMINAL Y SEDACIÓN PALIATIVA 315

O-018 INCORPORACIÓN DE LA BOMBA DE INFUSIÓN CONTINUA (BIC) EN LA UNIDAD DE ATENCIÓN CRONICIDAD COMPLEJA (UTACC) 316

O-019 FACTORES ASOCIADOS A LA PRESCRIPCIÓN POTENCIALMENTE INAPROPIADA EN PACIENTES MAYORES EN LA TRANSICIÓN ASISTENCIAL 317

O-020 ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTICOLINÉRGICO EN PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS. PROYECTO IMPACTO 318

Page 23: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

2323

O-021 LOS VALORES DEONTOLÓGICOS DE LOS PROFESIONALES DE LA REGIÓN 320

O-022 PERFIL CLÍNICO DEL VARÓN CON HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA (HBP). ESTUDIO POBLACIONAL EN LA COMUNIDAD VALENCIANA 321

O-023 INTEGRASAREA: CREACIÓN DE UNA RED PARA LA INTEGRACIÓN EN OSAKIDETZA / SERVICIO VASCO DE SALUD 322

O-024 EVOLUCIÓN DE LOS ANCIANOS DEPENDIENTES INSTITUCIONALIZADOS 323

O-025 UN PROGRAMA GUIADO DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN ATENCIÓN PRIMARIA ¿MEJORA LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS CON EPOC? 325

O-026 UTILIZACIÓN DE RECURSOS SOCIOFAMILIARES EN PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS EN ATENCIÓN PRIMARIA 326

O-027 CUESTIONARIO DE COLABORACIÓN INTERPROFESIONAL D´AMOUR: UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN EN INTEGRACIÓN EN OSAKIDETZA 327

O-029 COORDINACIÓN INTERNIVELES PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA ATENCIÓN EN CENTROS SOCIOSANITARIOS A TRAVÉS DE LA HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO 328

O-030 EMPLEO DE LOS ÍNDICES PALIAR Y PROFUND EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DE UN HOSPITAL DE APOYO DE LA COMUNIDAD DE MADRID 329

1. 2. 7. ÁREA TEMÁTICA: PROMOCIÓN, PREVENCIÓN 330

PP-001 EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PACIENTE EXPERTO EN EL TRATAMIENTO CON ANTICOAGULACIÓN ORAL APLICADO EN EL CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA SANT ILDEFONS (BARCELONA) 330

Page 24: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

2424

PP-003 ¿TENEMOS EN CUENTA LA FERROPENIA EN EL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA? 331

PP-004 INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA SOBRE LA PRESCRIPCIÓN MÉDICA EN PACIENTES CRÓNICOS 333

PP-005 ESTUDIO DE LA CULTURA SOBRE SEGURIDAD DEL PACIENTE CRÓNICO EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE UN HOSPITAL DE MENOS DE 200 CAMAS 334

PP-006 REALIZACIÓN DE UNA GUÍA DE AUTOCUIDADO PARA LOS PACIENTES Y CUIDADORES DEL PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO (PCC) EN DOMICILIO 335

PP-008 CORRE POR LA EPOC: UNA CARRERA POPULAR COMO MEDIO PARA LA DIFUSIÓN DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA 336

PP-009 ¿PODEMOS MEJORAR LA TERAPIA INHALADA EN EL PACIENTE AMBULANTE? 337

PP-010 CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA REGULAR EN PACIENTES CON ARTROSIS DESPUÉS DE PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA 338

PP-011 SI DORMIR BIEN MEJORA LA SALUD, CUIDEMOS DEL SUEÑO: EXPERIENCIAS EN EL ABORDAJE DE LA EDUCACIÓN DEL SUEÑO 339

PP-013 CONCILIACIÓN DE LA MEDICACIÓN EN PACIENTES CRÓNICOS EN UN CENTRO SOCIOSANITARIO 340

PP-014 CRONICIDAD Y PREVENCIÓN: UN RETO PARA ENFERMERÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA. -PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS: MEJORANDO COBERTURA VACUNAL ANTINEUMOCÓCICA- 342

PP-016 SCREENING Y DIAGNÓSTICO DE LA EPOC EN LA JORNADA DE DIFUSIÓN “CORRE POR LA EPOC” 343

PP-018 AUTOPERCEPCIÓN DE SALUD Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS MAYORES CON PATOLOGÍAS CRÓNICAS 344

Page 25: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

2525

PP-019 DISEÑO DE UNA INTERVENCIÓN ESCOLAR PARA LA PROMOCIÓN DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES EN ADOLESCENTES DE 12-14 AÑOS (PROYECTO EUROPEO PRE-START: CALL FOR TENDER N° SANCO/2013/C1/004) 345

PP-020 FACTORES DE RIESGO DE CAÍDAS EN ANCIANOS INCLUIDOS EN EL PROGRAMA ATDOM 346

PP-022 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES INCLUIDOS EN EL PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA CRONICIDAD: ¿HAY DIFERENCIAS SEGÚN LA EDAD Y EL GÉNERO? 348

PP-023 INFECCIONES URINARIAS EN PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS. MODELO DE COORDINACIÓN HOSPITAL-PRIMARIA-RESIDENCIAS PARA REDUCIR LAS INFECCIONES DE ORINA Y RACIONALIZAR EL USO DE ANTIBIÓTICOS 349

PP-024 MEJORANDO LA ATENCIÓN AL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO: INDICADORES DE CALIDAD DEL PROCESO ASISTENCIAL 350

PP-028 PACIENTE G3 EN URGENCIAS HOSPITALARIAS 351

PP-029 IMPLICADOS EN LA TERAPIA ANTICOAGULANTE: PROMOCIÓN DEL AUTOCUIDADO 353

PP-030 NIÑOS, TDAH Y FÁRMACOS: ¿PACIENTES CRÓNICOS Y SEGUROS? 354

PP-031 MODELO DE ANAMNESIS DE ENTREVISTA ESTRUCTURADA EN EL PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO (PCC) 357

PP-032 RETINOGRAFÍA CON CÁMARA NO MIDRIÁTICA EN ATENCIÓN PRIMARIA 358

PP-033 ANÁLISIS DE FACTORES IMPLICADOS EN EL SÍNDROME CONFUSIONAL AGUDO EN MEDICINA PERIOPERATORIA 359

PP-034 ANÁLISIS DE LOS PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS CON FIBRILACIÓN AURICULAR INGRESADOS EN UNA UNIDAD DE MEDICINA INTERNA 360

Page 26: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

2626

CAPÍTULO 2. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 361

2. 1. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. COMUNICACIONES ORALES 361

PI-001 VALIDACIÓN Y ADAPTACIÓN TRANSCULTURAL DE UNA ESCALA PARA MEDIR LA CAPACIDAD DE AUTOCUIDADO EN PACIENTES CRÓNICOS EN ATENCIÓN PRIMARIA 361

PI-002 PROYECTO CRONICPAL: TELEMEDICINA EN LA ATENCIÓN PALIATIVA A LA CRONICIDAD AVANZADA 363

PI-003 EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN BASADA EN LAS DECISIONES COMPARTIDAS PARA ADECUAR LA MEDICACIÓN EN PACIENTES CRÓNICOS POLIMEDICADOS. ESTUDIO CUASI-EXPERIMENTAL CON GRUPO CONTROL 364

PI-004 ORIENTACIÓN DE LOS HOSPITALES AL PACIENTE CRÓNICO: CARGA DE ENFERMEDAD, TRAYECTORIAS ASISTENCIALES Y CALIDAD DE LOS CUIDADOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ATENCIÓN HOSPITALARIA 366

PI-006 IMPLANTACIÓN DEL MODELO DE PRESCRIPCIÓN CENTRADO EN LA PERSONA EN PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS 368

PI-007 MODELO DE ATENCIÓN Y NECESIDADES EN RELACIÓN A LA CRONICIDAD EN PACIENTES DE RESIDENCIAS GERIÁTRICAS 370

PI-008 OPTIMIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN PRIMARIA DE DIABETES TIPO-2 (DT2) EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN EN IMPLEMENTACIÓN: ENSAYO CLÍNICO HÍBRIDO PREDIAPS 372

PI-009 POLIFARMACIA, UN COMPONENTE ESENCIAL EN LA GESTIÓN DEL PACIENTE CRÓNICO: EL PROYECTO SIMPATHY Y EL CASO DE CATALUÑA 373

PI-010 PITES-TIISS: SOPORTE A LA DECISIÓN PERSONALIZADA AL PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO 375

Page 27: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

2727

PI-028 DESARROLLO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTO DE UN MODELO DE COLABORACIÓN ENTRE MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA Y FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS PARA ATENDER A PACIENTES CON PATOLOGÍAS CRÓNICAS 377

2. 2. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. POSTERS 379

PI-011 PROYECTO SUSTAIN: ATENCIÓN INTEGRADA, ADAPTADA Y SOSTENIBLE PARA PERSONAS MAYORES DE EUROPA 379

PI-012 CARACTERÍSTICAS E IMPACTO DEL FENÓMENO BED-BLOCKING 380

PI-013 CONTROL TELEFÓNICO CON EL PACIENTE TRAS EL ALTA DEL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA RIBERA ¿MEJORA EL CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO, REDUCE POSTERIORES VISITAS A URGENCIAS Y REINGRESOS? 382

PI-014 INTERVENCIÓN SOBRE EL ENTORNO FAMILIAR DEL PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO (PCC) 384

PI-015 PREVALENCIA DE INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS EN EL PACIENTE MAYOR PLURIPATOLÓGICO 385

PI-017 ALIANZAS EN LA GESTIÓN DE LA COMPLEJIDAD DESDE LA ATENCIÓN PRIMARIA. LA HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO Y LOS CUIDADOS INTERMEDIOS 386

PI-018 INFLUENCIA DE LA CARGA ANTICOLINÉRGICA EN EL DETERIORO COGNITIVO Y FUNCIONAL DE LOS PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS 388

PI-019 EXPERIENCIA DE MODELO DE COORDINACIÓN ENTRE ATENCIÓN PRIMARIA Y EQUIPO DE SOPORTE PADES EN EL SEGUIMIENTO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA CRÓNICA AVANZADA 389

PI-020 EXPERIENCIA DE LA OSI BILBAO-BASURTO EN EL PROGRAMA DE CRÓNICOS-PLURIPATOLÓGICOS 391

Page 28: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

2828

PI-021 ¿CONOCEMOS QUE IMPACTO TIENE EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS CUIDADORAS MUJERES CUYOS MARIDOS HAN SUFRIDO UN INFARTO? ESTUDIO FENOMENOLÓGICO 393

PI-022 ¿DESPRESCRIPCIÓN EN MAYORES FRÁGILES NECESARIA Y SUFICIENTE? 395

PI-024 REGISTROS EN HISTORIA CLÍNICA INFORMATIZADA: ELEMENTOS NECESARIOS PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD EN LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL DE PACIENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS. ANÁLISIS DE SITUACIÓN 396

PI-025 PROYECTO FICHE, EL RETO EUROPEO DE LA SALUD ELECTRÓNICA 397

PI-026 FACTORES CULTURALES QUE INFLUYEN EN LA VIVENCIA DE LA ENFERMEDAD EN PACIENTES PALIATIVOS Y EVALUACIÓN DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LA ASISTENCIA EN EL PACIENTE Y CUIDADORES 399

PI-027 EFECTIVIDAD DEL PROYECTO PACIENTE ACTIVO EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN VALLADOLID OESTE 400

PI-029 ABORDAJE COMUNITARIO DEL SOBREPESO INFANTIL. PROYECTO LISA 402

PI-030 EXPERIENCIA DE MODELO DE COORDINACIÓN ENTRE ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN ESPECIALIZADA HOSPITALARIA EN EL SEGUIMIENTO DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL 404

PI-031 QUIZÁ. UNA APP PARA IMPLICAR A LOS PACIENTES, FAVORECER LA RELAJACIÓN Y FACILITAR LA AUTOCRÍTICA 405

Page 29: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

2929

CAPÍTULO 3. CASOS CLÍNICOS 407

3. 1 CASOS CLÍNICOS. COMUNICACIONES ORALES 407

CC-001 PACIENTE COMPLEJO ¿INFRECUENTE? 407

CC-002 MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA CON FUNCIÓN SISTÓLICA SEVERAMENTE DEPRIMIDA EN ATENCIÓN PRIMARIA 408

CC-003 ENFERMEDAD CELIACA E INFERTILIDAD. UNA VISIÓN CLÍNICA DIFERENTE 409

CC-005 PRESCRIPCIÓN EN CASCADA: QUETIAPINA EN ALUCINACIONES SECUNDARIAS A VENLAFAXINA 411

CC-006 CASO SOCIOSANITARIO QUE DEBEMOS RESOLVER 412

CC-007 ENCEFALOPATÍA SECUNDARIA A CRISIS ASMÁTICA GRAVE 414

CC-008 DEBILIDAD EN AMBOS MIEMBROS INFERIORES. A PROPÓSITO DE UN CASO 415

CC-009 SITUACIÓN DE ÚLTIMOS DÍAS EN EL DOMICILIO: INCORPORACIÓN DE LAS BOMBAS DE SEDACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 417

CC-010 PSEUDOMONA MULTIRESISTENTE EN ATENCIÓN PRIMARIA 418

CC-011 ATENCIÓN EN DOMICILIO: TRATAMIENTO COMPARTIDO ENTRE ATENCIÓN PRIMARIA 419

CC-012 EL MOMENTO EN EL QUE HA LLEGADO EL MOMENTO 420

CC-013 GOMA SIFILÍTICO (SÍFILIS TERCIARIA) 421

CC-014 DISNEA DE ORIGEN “INCIERTO” 423

CC-015 COORDINACIÓN ENTRE ATENCIÓN PRIMARIA Y HOSPITAL DE REFERENCIA EN UN PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDIACA 425

CC-016 SIGUIENDO SU VOLUNTAD 426

Page 30: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

3030

CC-017 EN LA CABECERA DEL PACIENTE HASTA EL FINAL 427

3. 2 CASOS CLÍNICOS. POSTERS 429

CC-018 ASUMIENDO NUEVAS COMPETENCIAS PARA ATENCIÓN PRIMARIA: MANEJO DEL CATÉTER CENTRAL DE INSERCIÓN PER 429

CC-019 “HASTA QUE SE CANSÓ DE TOMAR PASTILLAS” 430

CC-021 MIOPATÍA AUTOINMUNE ASOCIADA A ESTATINAS 431

CC-022 A PROPÓSITO DE UN CASO DE ENFERMEDAD PERIODONTAL COMO DEBUT DIABETES 432

CC-023 ASPECTOS DE LA EDAD AVANZADA 434

CC-024 CEFALEA EN MUJER JOVEN DE TÓRPIDA EVOLUCIÓN 435

CC-026 BRONQUIOLITIS OBLITERANTE CON NEUMONÍA ORGANIZADA EN PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS 436

CC-027 ¿DE DÓNDE VIENEN TANTOS CONEJOS? 437

CC-028 DOCTORA, ¿QUÉ PUEDO HACER YO? 438

CC-029 IMPORTANCIA DE BUEN EQUIPO Y COMUNICACIÓN 440

CC-030 ENFERMERA GESTORA DE CASOS Y LA CONTINUIDAD DE CUIDADOS DEL PACIENTE CON ICTUS 441

CC-031 INFUSIÓN SUBCUTÁNEA DE FUROSEMIDA EN INSUFICIENCIA CARDIACA AVANZADA 443

CC-032 LA POLIMEDICACIÓN, LA PLURIPATOLOGÍA Y LOS EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS FÁRMACOS. LO HABITUAL EN LA CONSULTA DE ATENCIÓN PRIMARIA 444

CC-033 EVOLUCIÓN DE TCE TRAS TRATAMIENTO REHABILITADOR Y CRANEOPLASTIA 445

Page 31: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

3131

CC-034 “SOLO LA MORFINA ME QUITA EL DOLOR” 447

CC-035 ESA MASA NO ESTABA HACE 2 SEMANAS 448

CC-036 DOCTOR, TENGO SENSACIÓN DE NO TENER FUERZA EN EL BRAZO 449

CC-038 HIPOPOTASEMIA DE LARGA EVOLUCIÓN. ¿INVESTIGAMOS LA CAUSA O SIMPLEMENTE TRATAMOS CON SUPLEMENTOS DE POTASIO? 450

CC-039 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL DE ETIOLOGÍA INFRECUENTE EN ANCIANO FRÁGIL 452

CC-041 PIE DIABÉTICO COMPLICADO EN PACIENTE PLURIPATOLÓGICO 454

CC-042 SÍNDROME DE LYNCH: PACIENTE COMPLEJO, ATENCIÓN MULTIDISCIPLINAR 456

CC-043 UN PACIENTE CRÓNICO. ¿ES TODO LO QUE PARECE? 457

CC-044 LA CRONICIDAD DE LOS PACIENTES VIH POSITIVOS. LAS CONSECUENCIAS DE UN MAL SEGUIMIENTO Y MALA CUMPLIMENTACIÓN TERAPÉUTICA 458

CC-045 DOCTOR, ME DUELE EL PECHO 460

CC-046 OCTREÓTIDO COMO PROFILAXIS DEL SANGRADO POR ANGIODISPLASIAS 461

CC-047 MANEJO DEL PACIENTE CRÓNICO INMUNODEPRIMIDO POR VIH 462

CC-048 CONSPIRACIÓN DE SILENCIO AL FINAL DE LA VIDA. ABORDAJE DE UN PACIENTE TERMINAL 464

ANEXO. EVALUADORES DE LAS COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS 466

Page 32: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

3232

CAPÍTULO 1. COMUNICACIONES CIENTÍFICAS

1. 1. COMUNICACIONES CIENTÍFICAS. COMUNICACIONES ORALES

1. 1. 1. ÁREA TEMÁTICA: EQUIDAD E IGUALDAD

EI-001 INEQUIDADES DE GÉNERO EN PERSONAS CUIDADORAS INFORMALES DOMICILIARIAS DE PACIENTES CRÓNICOS CON ENFERMEDADES RARAS A. Parra Osés1, M. Martínez Mazo1, M. Lasanta Sáez2, M. Arizcuren Domeño3, J. Escudero Berasategui4, M. Ramos Arroyo5

1Servicio Navarro de Salud. Centro de Salud Rochapea. Atención Primaria. (Navarra) 2Sección de Ciudadanía, Aseguramiento y Garantías. Departamento de Salud. (Navarra) 3Geriatría. Residencia Landazabal. Pamplona (Navarra) 4Servicio Navarro de Salud. Servicio de Urgencias CHNA. Pamplona (Navarra) 5Servicio Navarro de Salud. Servicio de Genética. CHNA. Pamplona (Navarra)

OBJETIVOSValorar y cuantificar las diferencias por género en cuidadores domiciliarios de pacientes con ER. MATERIAL Y MÉTODOSParticipantes: entrevistas por personal entrenado mediante cuestionario a 130 cuidadores de pacientes de cinco subgrupos de ER: enfermedades Autoinmunes (30%), neuromusculares y Déficit mental-TEA (25% cada uno), Pediatría nutricional y Huntington (10% cada uno). Pacientes captados (previa autorización y consentimiento) de registros parciales de consultas monográficas y a través de asociaciones/ grupos de apoyo. Variables: pacientes (edad, sexo, subgrupo, tpo de evolución, grado-dependencia). Cuidadores: variables sociodemográficas (edad, sexo, nivel cultural, estado civil), vínculo, trabajo remunerado, años de cuidador, estructura familiar y apoyos, efectos sobre calidad de vida y sobre la salud: síntomas psicofísicos, sobrecarga [(test de Zarit), ansiedad/depresión (test de Golberg).Análisis estadístico: descriptivo, bivariante y multivariante.RESULTADOSEl 70% de cuidadores/as son mujeres. Éstas frente a los hombres son más jóvenes, cuidan por término medio pacientes más jóvenes (>frecuentemente hijos/as), la media años-cuidado es 1,3 años> a los hombres, asumen las tareas domésticas y cuidan pacientes más dependientes. Un 16,5% de cuidadores no dispone de tiempo libre, relativamente más en hombres, éstos declaran mayor afectación en los ámbitos familiar,

Page 33: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

3333

social-relacional y laboral. Un 71,8% de cuidadoras M comparten las tareas de cuidado vs 74,2% de H y éstos reciben más apoyos externos. Laboralmente, en mujeres las tasas de desempleo y de parcialidad superan 1,5 veces y dos veces, respectivamente, a las de hombres, mientras que éstos duplican las tasas en trabajo a tiempo completo (p<0.05) (fig1). En impactos sobre la salud, son las mujeres vs hombres las que presentan con más frecuencia síntomas psicofísicos y mayores tasas de sobrecarga global y morbilidad psíquica (ansiedad y depresión) (fig 2).CONCLUSIONESLa función de cuidado recae predominantemente en las mujeres del núcleo familiar. Su mayor duración, más intensidad de cuidados (pacientes más dependientes), diferencias en el rol y modelos de cuidado (mayor implicación emocional en mujeres), menor apoyo social y otras exigencias/cargas familiares que dificultan compatibilizar empleo y cuidados podrían explicar las diferencias por género en el mayor coste que asumen las mujeres cuidadoras en términos de salud, calidad de vida y oportunidades de empleo y desarrollo profesional.

Fig. 1

Page 34: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

3434

Fig. 2

ER-001 RESULTADOS DE LA CREACIÓN DE UNA UNIDAD DE PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO M. Cubo Romano1, M. Gardia de la Torre Rivera1, A. Rando Caño1, J. Torres Macho2, G. García de Casasola Sánchez3, M. de Castro García1

1Unidad de Enlace, 2Dirección, 3Medicina Interna. Hospital Infanta Cristina. Parla (Madrid)

OBJETIVOSOfrecer al paciente crónico complejo multingresador una nueva forma de relacionarse con atención especializada, centrada en su cronicidad y adaptada a sus necesidades clínicas.Contar con una alternativa a la hospitalización para el manejo de procesos agudos en el paciente crónico complejo multiingresador.MATERIAL Y MÉTODOSLa Unidad de Paciente Crónico Complejo se centra en pacientes pluripatológicos, según la definición de Ollero, y con al menos 3 ingresos por reagudización de sus patologías en los doce meses previos. Esta población, que en el área geográfica de referencia del centro se encuentra en torno a 200 pacientes, origina el 8% de los ingresos hospitalizo de hospitalización convencional médica.En este contexto la unidad vértebra su trabajo en dos líneas bien diferenciadas:

Page 35: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

3535

- Seguimiento del paciente: unificando en la unidad los seguimientos crónicos de todos los especialistas del centro, y realizando un seguimiento estricto del paciente: consulta médica semestral y telefónica de enfermería mensual.

- Atención a demanda del paciente en 24 horas laborales: el paciente incluido en programa puede contactar a demanda con enfermero de enlace vía telefónica para realizar cualquier tipo de consulta o ante signos de reagudización. Si es necesaria una consulta presencial por especialista, se realiza en 24 horas laborales a través de circuito de alta resolución en hospital de día.

- La existencia de un especialista de referencia para el paciente y para su equipo de Atención Primaria. Toma de decisiones compartidas entre ambos niveles asistenciales.Bajo esta estructura la unidad proporciona una alternativa para atender de forma ambulatoria las reagudizaciones de los pacientes, evitando en muchos casos el ingreso hospitalario del paciente

RESULTADOSPacientes incluidos en programa en el primer año de vida 104 pacientes. Impacto a los 6 meses de inclusión de pacientes:- Disminución de visitas a urgencias: 14,29%- Disminución de ingresos hospitalarios: 67%- Disminución media de seguimientos por especialistas: 2,2 seguimientos/paciente.CONCLUSIONESEl contar con una unidad especializada en cronicidad que presta una atención a demanda a pacientes crónicos disminuye la frecuentación de urgencias, los ingresos hospitalarios y consultas médicas que ofrecen escaso beneficio al paciente. Toso esto supone una mejora de la eficiencia del servicio.

ER-002 ESTUDIO DE LA DESPRESCRIPCIÓN DE UN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DE UN HOSPITAL DEL GRUPO 2 F. Marcos Sánchez, J. Magallanes Gamboa, A. Blanco Jarava, Á. Ochoa Ramírez, A. Gallegos Polonio, A. Vizuete Calero Medicina Interna. Hospital Ntra. Sra. Del Prado. Talavera de la Reina (Toledo)

OBJETIVOSDesprescripción se define como el cese de un tratamiento de larga duración bajo la supervisión de un médico. Nuestro objetivo consiste en cuantificar en la práctica clínica real, el nivel de desprescripción que se realiza por parte del servicio de Medicina Interna de un hospital del grupo 2.En los últimos 2 años se han impartido varias ponencias sobre desprescripción y además se trata de una estrategia que se está implementando por parte de los médicos de Atención Primaria de nuestra área integrada.

Page 36: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

3636

Consideramos paciente polimedicado a todo el que está recibiendo 5 o más fármacos crónicamente. Por lo tanto será en este grupo de pacientes en el que centraremos el objetivo de nuestro estudio.MATERIAL Y MÉTODOSAnalizamos todos los pacientes dados de alta del Servicio de Medicina Interna durante un período de 2,5 meses. Excluimos del estudio a los pacientes que fallecieron y a los que fueron trasladados.Finalmente incluimos en el estudio a un total de 186 pacientes.Valoramos en el informe de alta hospitalaria si se había realizado desprescripción y analizábamos el tipo.RESULTADOSEl número de pacientes incluidos en el estudio fue de 186. De ellos 46(24,7%) estaban recibiendo previamente menos de 5 fármacos. Por lo tanto, el estudio está centrado en los otros 140 enfermos (5-24 medicamentos).Se realizó alguna estrategia de desprescripción en 25 enfermos (17,8%). Los otros 115 pacientes fueron dados de alta con al menos el mismo número de fármacos que estaban previamente.Los fármacos que más a menudo se suspendieron fueron los medicamentos de acción antihipertensiva en 18 casos (72% del total), antidiabéticos en 6 casos (32%), antiinflamatorios, antiagregantes e hipolipemiantes en 3 casos cada uno (12%) y otros heterogéneo grupo de fármacos en 6 pacientes más.En los pacientes a los que se efectúo desprescripción, el número de fármacos retirados oscilaba entre 1 y 4.CONCLUSIONESLos resultados de nuestro estudio muestran un escaso interés por la desprescripción por los facultativos del servicio de Medicina InternaEs evidente que nos queda mucho trabajo que hacer en este campo.

ER-004 ESTRATEGIAS DE OPTIMIZACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN EN UN MODELO DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN EL PACIENTE GERIÁTRICO A. Agustí1, L. Puerta2, B. Llagostera4, M. Hernández4, C. Mestres3 1Servicio Farmacia. HSS Mutuam Girona. Girona 2Servicio Farmacia. HSS Mutuam Güell. Barcelona 4Servicio Farmacia. EAR Grupo Mutuam. Barcelona 3Servicio Farmacia. Dirección Farmacia Grupo Mutuam. Barcelona

OBJETIVOSLos beneficios de una atención farmacéutica integral son mayores en pacientes con necesidades de salud complejas. La implementación de estrategias de optimización de la

Page 37: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

3737

prescripción nos aporta un claro beneficio sanitario, económico y de seguridad. Dentro del programa de atención farmacéutica, nuestro grupo coordinó la gestión de los problemas relacionados con la medicación (PRM) categorizándolos por tipologías y estableciendo circuitos para la aplicación de las mejoras derivadas, buscando estandarizar y analizar las intervenciones farmacéuticas , determinar los tipos de PRM, valorar el grado de aceptación y calcular el impacto en la mejora del tratamiento.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio descriptivo prospectivo multicéntrico realizado de junio 2014 a junio 2015 a todos los pacientes atendidos en Hospitales Sociosanitarios (HSS) y Equipos de soporte atención sanitaria a residencias (EAR), a excepción de los pacientes paliativos, aplicando:- Clasificación de las intervenciones farmacéuticas según ASHP (American Society of

Health-System Pharmacists).- Criterios MAI.RESULTADOSSe realizan 6142 intervenciones farmacéuticas, 2494 HSS; 3648 EAR. Se intervino en 3159 pacientes. Grado de aceptación: 72.44% y 84.41%, respectivamente.Características poblacionales: HSS 80.7 años, 58.9% mujeres; EAR 84.8 años, 70.2% mujeres. Pacientes con ≥9 fármacos: 69% EAR, 63% HSS.Intervención: La media de intervención por paciente 2.43 (HSS); 1.94 (EAR). En los dos niveles el mayor porcentaje de PRM es dosis 27.55% (EAR), 25.86% (HSS) seguidos de las omisiones 14.4% (HSS), 13.7% (EAR) y de la prescripción de medicamentos sin indicación (18.2% en EAR y 13.8% en HSS).Índice MAI: La media pre intervención en HSS es 3.8 y post intervención 1.7 (p<0.0001); en EAR media pre intervención 4.4 y post intervención 2.7 (p<0.0001).El grupo ATC con más incidencias: grupo N (sistema nervioso) HSS 26.6%, EAR 41.5 %.CONCLUSIONESLas estrategias para abordar la seguridad del paciente y la optimización de la prescripción tienen como eje principal la participación del farmacéutico en la evaluación de la prescripción, mejora la calidad de la prescripción y los resultados en salud. Encontramos diferencias entre los diferentes niveles en el tipo de intervención y las actuaciones requeridas.

Page 38: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

3838

ER-005 ATENCIÓN AL PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO EN EL ALT PENEDÉS: 2014, EVOLUCIÓN Y EVALUACIÓN P. Piñeiro Méndez1, J. Molina Hinojosa2, M. García Jordán1, L. Martínez Fillola3, M. Domenech Prat4, M. Gene Giralt6

1Atención Primaria. Servicio de Atención Primaria ( SAP) Alt Penedès - Garraf- Llobregat Nord. (Barcelona) 2Medicina Interna. Hospital Comarcal de l’Alt Penedès (CSAP). Vilafranca del Penedès (Barcelona) 3At Socio-sanitaria. Centro Sociosanitario Ricard Fortuny (CSSV). Vilafranca del Penedès (Barcelona) 4Servicios Sociales Básicos. Consell Comarcal de l’Alt Penedès. Vilafranca del Penedès (Barcelona) 6Servicios Sociales Básicos. Ayuntamiento de Vilafranca del Penedès. Vilafranca del Penedès (Barcelona)

OBJETIVOSEl Programa de Paciente Complejo Crónico del Alt Penedès (PPCCAP) se inició en 2010 con el objetivo de mejorar la calidad asistencial mediante atención colaborativa, proactiva y eficiente, dando respuesta a las necesidades sanitarias y sociales de estos pacientes. En el programa participan dos proveedores de servicios sociales y tres niveles de atención sanitaria: primaria, hospitalaria y sociosanitaria.Evaluar los pacientes en PPCCAP durante 2014 para medir el impacto de las actuaciones e identificar áreas de mejora.MATERIAL Y MÉTODOSAnálisis observacional-descriptivo de pacientes incluidos en Programa durante 2014, identificados en historia clínica de atención primaria (ECAP) como paciente crónico complejo (PCC) o paciente MACA (enfermedad crónica avanzada)Descripción de dispositivos asistenciales y flujos de pacientes del PPCCAP. Se analizan datos demográficos, valoración funcional, cognitiva y social, mortalidad-supervivencia, utilización y adecuación de recursos sanitarios y sociales. Fuentes de datos: historias clínicas de los tres niveles asistenciales, historia clínica compartida de Cataluña y registros propios del programa.RESULTADOSSe analizan 1423 pacientes incluidos en PPCCAP: el 52% son hombres, media edad 79 años (DE 12.3). Según estadío evolutivo, un 75% son PCC y 25% son MACA. La fig. 2 muestra resultados de las diferentes valoraciones. El 33% de pacientes presentan dependencia ( Barthel≤55). El 54% tienen un factor de riesgo social (TIRS). La fig. 3 muestra utilización de recursos. El 90% de estos pacientes se visitan en Atención Primaria y un 34% tienen una visita en urgencias. El 49% tienen un ingreso hospitalario. Los diagnósticos más prevalentes en altas hospitalarias: Insuficiencia cardíaca (18%) y EPOC (11%). El 58% son atendidos por servicios sociales. La mortalidad global es del

Page 39: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

3939

16% y el 45% en pacientes MACA. El 52% fallecen en domicilio o residencia. La media de fármacos en prescripción activa es de 10 (DE 4,1).CONCLUSIONESLas estrategias de atención compartida y proactiva reorientan la utilización de los dispositivos asistenciales, potenciando la atención comunitaria y la adecuación del uso de recursos hospitalarios y sociosanitarios.Se objetiva un mayor deterioro funcional, cognitivo y mayor mortalidad en paciente MACA, deduciendo una correcta identificación de la situación evolutiva de los pacientes por parte de los profesionales.

Fig. 1

Page 40: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

4040

Fig. 2

Fig. 3

Page 41: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

4141

ER-007 EXPERIENCIA EN LA FORMACIÓN A PERSONAL DE CENTROS GERIÁTRICOS POR PARTE DEL EQUIPO DE ATENCIÓN A RESIDENCIAS DE L’ALT PENEDÈS M. Porteros Hernández1, A. Fuentes García1, E. Lluch Suriol1, E. Masachs Mestres1, A. Paris Dalmau2, A. Bárcena Rodríguez1

1Equipo de Atención a Residencias de l’Alt Penedès. Unitat de Cronicitat Alt Penedès - Institut Català de la Salut. SAP Alt Penedès-Garraf-Llobregat Nord. Vilafranca del Penedès (Barcelona) 2Equipo de Atención a Residencias de l’Alt Penedès. Unitat de Cronicitat Alt Penedès - DEP Treball, Afers Socials i Famílies. Vilafranca del Penedès (Barcelona)

OBJETIVOSEn octubre de 2013 se implantó un Equipo de Atención a Residencias (EAR) Alt Penedès, que presta atención directa a personas institucionalizadas y cuyas funciones son las propias de un Equipo de Atención Primaria.OBJETIVOS: Consensuar y dar a conocer los procedimientos más habituales del cuidado de pacientes institucionalizados. Crear un espacio compartido para profesionales del EAR y profesionales propios de las residencias que permitan consolidar alianzas en el trabajo compartido.MATERIAL Y MÉTODOSDurante la actividad habitual se detectan situaciones que podrían resolverse en el entorno del paciente aportando conocimiento, capacitación y consenso de procedimientos, por lo cual se decidió realizar un curso para mejorar estos aspectos.La formación se organizó en cinco sesiones realizadas por los miembros del EAR y dirigidas a enfermeros y auxiliares de geriatría de 5 de los centros que participan en el programa. El contenido fue: Recogida de muestras habituales. Seguridad del Paciente. Plan farmacológico. Higiene personal, cuidado de la piel sana y primeras curas en úlceras. Abordaje de situaciones de descompensación más habituales. Decisiones anticipadas.Se realizó una encuesta de conocimientos previa al inicio del curso y se repitió la misma al finalizar. También se realizó una encuesta de satisfacción para valorar la formación.La metodología utilizada fue mediante exposición oral participativa y material didáctico, dando espacio a dudas y discusión de casos prácticos.RESULTADOSSe realizó el curso en tres ediciones diferentes, participaron 37 trabajadores de cinco centros geriátricos del territorio: 5 diplomados en enfermería y 32 auxiliares de geriatría.Se aportan los resultados a partir de las encuestas de conocimientos previas al inicio del curso, comparadas con las realizadas al finalizar el mismo. Las encuestas de satisfacción se valoraron con una puntuación del 1 al 6 los diferentes aspectos de la actividad formativa.

Page 42: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

4242

CONCLUSIONESEl análisis de las encuestas permitirá valorar el impacto de la formación en aprendizaje, los resultados en la calidad de cuidado deben ser valorados a largo plazo. Destacar que durante las sesiones se estableció una relación más próxima con los profesionales de los centros favoreciendo el intercambio de conocimientos y la resolución de dudas , dando pie a plantear nuevos temas de formación.

ER-008 UTILIDAD DE LA ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES EN ATENCIÓN A LA CRONICIDAD PARA PROFESIONALES DE ATENCIÓN PRIMARIA J. Vaquero Cruzado1, M. Bonilla Martos2, N. Gutiérrez Jiménez1, N. García Marcet2, H. Fernández Pavón1, G. Álvarez3

1Equipo de Gestión de la Cronicidad. SAP Baix Llobregat Centre, Institut Català de la Salut. Barcelona (Barcelona) 2Equipo PADES. PADES SAP Baix Llobregat Centre, Institut Català de la Salut. Barcelona 3Directora Equipo de Atención Primaria Corbera de Llobregat. Barcelona

OBJETIVOSDesde el servicio de atención Primaria Baix Llobregat Centre que atiende a una población de 450000 habitantes, territorializada en 20 equipos de atención primaria con 250 médicos y 300 enfermeras, a partir de la detección de necesidades de actualización en cuidados paliativos se propone la realización de actividades de formación continuada (FC) en relación a la atención paliativa.Evaluar la formación en atención a la cronicidad y cuidados paliativos, realizada a médicos de familia y enfermeras para mejorar la detección de población vulnerable y optimizar las intervenciones que se realizan en estos pacientes.MATERIAL Y MÉTODOSSe implementa un programa de FC de 12 horas de duración, distribuidas en 8 sesiones. El programa incluye parte teórica y práctica, con los contenidos de valoración geriátrica integral, sistemas de estratificación, control de síntomas y situación final de vida, recursos sociales, gestión de casos y elaboración de un plan de intervención individualizado y compartido.Participación voluntaria y abierta. Se realiza un cuestionario antes y después para valorar el aprovechamiento de la actividad.RESULTADOSSe ha realizado el curso en 11 equipos y están programados en los 9 restantes. En los 11 equipos han participado 240 profesionales. La distribución de participantes en relación a la profesión fue 105 médicos (44%), 115 enfermeras (48%), 6 trabajadores sociales, 6

Page 43: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

4343

residentes de medicina de familia (2,5% respectivamente), 4 pediatras y 4 odontólogos (1,6% respectivamente).En el cuestionario inicial la calificación media fue 6,57 (DE 1,68). En el cuestionario final la calificación media fue 8,97 (DE 1,3).CONCLUSIONESA pesar de que en los estudios de grado no hay formación específica de cuidados paliativos, los profesionales adquieren y actualizan su formación en esta área. Se observa una mejora de conocimientos al final del curso, que es diferente según el colectivo.

Fig. 1

Page 44: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

4444

Fig. 2

ER-015 ATENCIÓN AL FINAL DE LA VIDA AL PACIENTE ANCIANO CON ENFERMEDAD CRÓNICA AVANZADA (ECA) EN UN HOSPITAL DE APOYO C. Barrasa Rodríguez, G. García Melcón, T. Bellver Álvarez, J. Casado García, I. Ramírez Lara, F. Pérez Rojas Medicina Interna. Hospital Virgen de la Torre. Madrid

OBJETIVOSDescribir los cuidados y el tratamiento que reciben los pacientes fallecidos en la Unidad de Agudos de Medicina Interna del Hospital Virgen de la Torre. Analizar las diferencias entre pacientes con y sin criterio de terminalidad.MATERIAL Y MÉTODOSRevisión sistemática de historias de pacientes no oncológicos fallecidos en un año en nuestro hospital. Analizamos variables sociodemográficas y clínicas. 145 éxitus, 94 (64,8%) con ECA (54% demencia, 18% EPOC, 16% IC, 12% otros); 51 (35,2%) sin ECA.RESULTADOSGrupo ECA: Edad media 86. 64% mujeres. 87% pluripatológicos. Barthel medio 15. Pfeiffer medio 7. Albúmina media 2.7 g/dl. 1.6 ingresos en el año previo. 73% vivía en familia, 21% en residencia y 6 % vivía solo. Estancia media 15.7 días. 63% falleció sin tratamiento activo. 37 % falleció con tratamiento activo. 90 % tratamiento sintomático: 78 opiáceos, 15 neurolépticos, 52 benzodiacepinas, 41 escopolamina. Precisaron sedación paliativa 9. Al fallecimiento un 54.2% portaban vía iv, 63.8% vía sc, 4 % SNG, 13.8% sonda vesical. Causas de éxitus: 56 % respiratoria, 16% IC, 15% sepsis.

Page 45: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

4545

Grupo sin ECA: Edad media 90. El 65% mujeres. Un 80% pluripatológicos. Barthel medio 30. Pfeiffer medio 4. Albúmina media 2,85 g/dl. 0.6 ingresos en el año previo. 78% vivía en familia, 18% en residencia. 60 % falleció con tratamiento activo, estancia media de 12.87. 40 % sin tto activo, estancia media de 19.9. 74.5 % recibieron tto sintomático: 37 opiáceos, 27 benzodiacepinas, 5 neurolépticos, 17 escopolamina. Precisaron sedación paliativa 3. Al fallecimiento 78.4% portaban vía iv, 50.9% vía sc, 5.8 % SNG, 7.8 % sonda vesical. Causas de éxitus: 37% respiratoria, 35% IC , 14% sepsis.CONCLUSIONESLos pacientes con ECA, tienen menor edad, mayor grado de dependencia y deterioro cognitivo, más institucionalización y más hospitalizaciones que los que no tienen ECA. Somos más conservadores con los pacientes que tienen ECA, a los que retiramos con más frecuencia el tratamiento activo y manejamos más con tratamiento sintomático y menor intervencionismo. A los pacientes sin criterio de ECA les retiramos el tratamiento activo muy al final del ingreso. La mayoría de los pacientes fallecidos en nuestro hospital recibieron tratamiento sintomático.

ER-016 EL ABORDAJE DEL DOLOR EN OSAKIDETZA Y LA PERCEPCIÓN DE SUS PACIENTES R González Llinares, I. Zabala Rementeria, A. Porta Fernández, G. Sanz Rupérez Integración Asistencial y Cronicidad. Dirección General Osakidetza. Subdirección Asistencia Sanitaria. Vitoria (Álava)

OBJETIVOSDescribir la situación dentro de una Corporación sanitaria pública sobre el abordaje del dolor desde su estrategia, así como la percepción de sus pacientes.MATERIAL Y MÉTODOS• Indicadores Contrato Programa 2015: “Estrategia para mejorar el abordaje del dolor”:

Estrategia escrita, Objetivos establecidos, Plan de comunicación, Acciones y acuerdos, Revisión y mejora. 100 ptos.

• 4 ítems sobre el dolor de encuestas de satisfacción de pacientes en diferentes áreas.RESULTADOSFigura 1: Estrategia Para Mejorar el Abordaje Del Dolor Cada organización tiene una puntuación situándose su media en 60,63 puntos, dentro de un rango de 20-100 puntosFigura 2: Encuesta de Satisfacción Pacientes“Tuvo dolor en el hospital”: 52,8% (Agudos); 41,2% (M-L estancia); 16,5% (C.M.A.); 48,3% (padres niños); 35,5% (H. domicilio). 2. “El personal sanitario se preocupaba SIEMPRE por su dolor”: 95,5% (Agudos); 89,5% (H. M-L estancia); 86,1% (C.M.A.);

Page 46: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

4646

93,5% (H. domicilio). 3. “No le quitaron el dolor NADA”: 2,3% (0-3) (Agudos); 1,6% (0-6) (M-L estancia); 13,3% (0-25) (C.M.A.); 1,4%(0-2,2) (padres niños); 2,5% (0-13) (H. domicilio). 4. “Le quitaron TOTALMENTE + BASTANTE el dolor”: 92,1% (Agudos); 91,3% (M-L estancia; 77,5% (C.M.A); 95% (padres niños); 86,4% (H. domicilio).CONCLUSIONESTodas las organizaciones cuentan con una estrategia para mejorar el abordaje del dolor (rango 20-100),media 60,63 puntos, existiendo variabilidad entre las organizaciones. Destacar: comisiones clínicas; protocolos de tratamiento; acciones encaminadas a mejorar la información; dolor como quinta constante, receta electrónica, plan de cuidados y evaluación del dolor ; cuidados paliativos; rutas asistenciales, entre otros. Los pacientes con dolor en diferentes ámbitos (16,5%-52,8%) percibieron que el personal médico y de enfermería se preocuparon “siempre” por su dolor (86,1-95,5%). Algunos pacientes de determinadas organizaciones dicen que no le quitaron “nada” (1,4%-13,3%). Pudiéramos concluir que algunos resultados tienen una relación con la estrategia definida, aunque estadísticamente no está probada. Sería conveniente seguir trabajando en considerar el abordaje del dolor como prioritario en las estrategias, así como impulsar la participación de la ciudadanía, más allá de las encuestas y empoderar a las personas con dolor y sus cuidadores.

Fig. 1

Page 47: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

4747

Fig. 2

ER-018 ESTRATEGIA DE DESPRESCRIPCIÓN DE CITICOLINA EN UN ÁREA DE GESTIÓN SANITARIA C. Saborido Cansino1, C. Haro Márquez1, R. Cantudo Cuenca1, F. Moreno Torres2, A. Sánchez Pedrosa1, Santos Ramos1

1Farmacia. Área de Gestión Sanitaria Sur. Sevilla 2Dirección. Unidad de Gestión Clínica. Arahal (Sevilla)

OBJETIVOSEvaluar la eficacia de una estrategia de desprescripción de citicolina llevada a cabo en dos fases. Secundariamente se evaluó el impacto económico.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio prospectivo llevado a cabo durante 2014 y 2015 en un Área de Gestión Sanitaria formada por 20 Unidades de Gestión Clínica (UGC) y un hospital de segundo nivel.Tras la revisión de la última evidencia científica, los estudios ICTUS y COBRIT han puesto en entredicho la eficacia de citicolina en trastornos neurológicos/cognitivos lo que motivó a llevar a cabo una estrategia de desprescripción.Fase 1: se realizó entre Enero y Julio 2014, con una intervención multifactorial: divulgación en el Consejo Asesor del Área, entrevista con profesionales, sesiones formativas, difusión de evidencia y entrega de listado de pacientes en tratamiento activo con citicolina para ser revisados por los médicos de atención primaria.Fase 2: tuvo lugar en septiembre y octubre de 2015 como intervención de refuerzo. Se enviaron nuevamente los listados de pacientes que aún continuaban en tratamiento

Page 48: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

4848

activo con citicolina, de los cuales 150 pacientes presentaban una revisión hecha por farmacia.Los datos se obtuvieron de la base de facturación de recetas: MicroStrategy® que recopila información procedente de la dispensación de medicamentos. El registro y análisis de datos: Microsoft Excel®.RESULTADOSAl inicio del estudio se identificaron 1029 pacientes en tratamiento activo con citicolina. Tras la primera intervención se redujeron 617 pacientes (59,6%) de las prescripciones. La reducción media por UGC en esta primera fase fue de -40%Tras la segunda intervención se retiraron adicionalmente 125 tratamientos más, consiguiéndose una reducción total de 742 pacientes (72,1%). La reducción media por UGC al final del estudio fue de -59%Durante el año 2013 la citicolina suponía un coste de 944.040 euros al año. Tras la intervención el coste anual se redujo a 437.494 € durante el año 2014 y a 194.463 € en el 2015 lo que supuso un ahorro total de 749.577 €.CONCLUSIONESLa estrategia de desprescripción ha sido eficaz lográndose una disminución significativa en el número de prescripciones. Paralelamente también se ha producido una importante reducción en costes.

ER-019 INTERVENCIÓN PARA UNA ADECUADA PRESCRIPCIÓN DE ABSORBENTES DE INCONTINENCIA URINARIA C. Saborido Cansino1, C. Haro Márquez1, E. López Ramírez2, S. Corral Rosado3, A. Sánchez Pedrosa1, B. Santos Ramos1

1Farmacia. Área de Gestión Sanitaria Sur. Sevilla 2Subdirección de Enfermería. Área de Gestión Sanitaria Sur. Sevilla 3Coordinador de cuidados. Unidad de Gestión Clínica Las Cabezas. Las Cabezas de San Juan (Sevilla)

OBJETIVOSAnalizar el impacto de una intervención sobre el uso de absorbentes de incontinencia urinaria (AIU). Secundariamente, potenciar la prescripción de AIU por enfermería.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio prospectivo realizado entre mayo y octubre de 2015 en un Área de Gestión Sanitaria constituida por un hospital y 20 Unidades de Gestión Clínica (UGC).Se llevó a cabo una estrategia multifactorial: reuniones con las direcciones de las UGC para reforzar un protocolo de AIU basado en la evidencia, difusión de listados de pacientes con prescripción activa, indicando específicamente los pacientes inmovilizados incontinentes con más de cuatro unidades al día y aquellos no inmovilizados incontinentes

Page 49: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

4949

(exceptuando IU total) con más de tres unidades al día. Por otro lado se reforzó con sesiones formativas a enfermería para promover su prescripción en AIU.La estimación del impacto de la intervención se realizó a través de la base de datos de facturación de recetas: MicroStrategy®.RESULTADOSTras la intervención se evidenció una disminución de -1,79 puntos en la tasa acumulada de consumo durante el periodo de estudio, siendo el valor inicial 54,37 y el final 52,58. Esto supuso una reducción de 909 envases, con un ahorro de 28.984 € durante los 6 meses de intervención Esta tendencia se constató en todas las UGC, salvo en dos, siendo la máxima diferencia observada -5,4 y mínima -0,6 puntos.En cuanto a la prescripción por enfermería, se produjo un incremento (17.3%) de las recetas de AIU, siendo al inicio del estudio de 65.2% y al final 82.6%. Este aumento se observó en todas las UGC salvo en una, aunque ésta ya partía al inicio del estudio de una prescripción por enfermería mayor (95%)CONCLUSIONESLa implantación de intervenciones destinadas a reforzar la adecuación de AIU y la potenciación de la prescripción por enfermería ha sido eficaz, produciéndose una reducción significativa en la tasa de consumo y en el coste.

ER-020 MICROINJERTOS ANÁLOGOS EN SELLO DE HERIDAS CRÓNICAS: MÁS ALLÁ DE LA CURA CONVENCIONAL M. Villar Espantoso, I. Izquierdo Nazar, S. Guisado Muñoz, E. Conde Montero, L. Pérez Jerónimo, A. Peral Vázquez Consulta Dermatología. C.E. Vicente Soldevilla. Madrid

OBJETIVOS1. Comparación del % de heridas cicatrizadas, en relación al tratamiento realizado

durante el periodo de estudio 1 de Febrero / 31 de Diciembre 2015.2. Análisis descriptivo del abordaje local en los pacientes atendidos, con heridas crónicas

de distinta etiología, en relación a Cura en ambiente húmedo (CAH) y Microinjertos autólogos en sello (MAS).

3. Estimación del coste medio de CAH y MAS.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio observacional, transversal, y descriptivo desarrollado en la consulta de heridas en el C.E. Vicente Soldevilla, integrado por dos Enfermeras y una Dermatóloga.La muestra formada por 55 pacientes, a los que se realizan dos tipos de abordajes, CAH Y MAS 24 de los pacientes recibieron tratamiento con MAS, con periodicidad de curas bisemanal.El abordaje local en 31 de ellos fue con CAH con la misma periodicidad.

Page 50: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

5050

Se realizó estimación del coste medio asociado a los dos tipos de tratamiento.En cada consulta , independientemente de la terapia aplicada , realizamos un abordaje Educativo para conseguir proactividad y adhesión al tratamiento por parte de los pacientes.RESULTADOS1. La tasa de cicatrización en este periodo de tiempo, fue del 96,3%, habiendo obtenido el mismo porcentaje de reepitelización, en los dos tipos abordaje local.2. El tiempo medio de cicatrización requerido para las curas MAS son 9 semanas y para CAH 14 semanas. En la muestra receptora de MAS, el periodo de cicatrización es inferior en relación a la muestra de CAH.3. Los recursos materiales utilizados en el abordaje de la curas con MAS, resultaron más económicos tanto por tiempo de duración herida, como por el bajo coste de los productos.CONCLUSIONES1. Por los resultados obtenidos y las respuestas a los tratamientos, podemos establecer

que el abordaje multidisciplinar, constituye una herramienta eficaz de optimización de los tiempos de cicatrización.

2. La realización de MAS en las consultas de especialidades, sin requerir ingreso hospitalario, constituyen una opción terapéutica eficiente en el manejo de heridas crónicas recalcitrantes, a pesar de un previo tratamiento convencional adecuado.

3. Con el elevado número de cicatrizaciones obtenidas, mejoramos la calidad de vida de los pacientes y disminuimos el gasto sanitario.

ER-021 GRUPO CRONOS: ATENCIÓN FARMACÉUTICA AL PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO V. Saavedra Quirós1, E. Delgado Silveira2, E. Fernández Villalba3, A. Juanes Borrego4, B. Santos Ramos5, M. Galván Banqueri5 1Farmacia. Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Majadahonda (Madrid) 2Farmacia. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid 3Farmacia. La Cañada RPMD. La Cañada (Valencia) 4Farmacia. Hospital de Santa Creu i Sant Pau. Barcelona 5Farmacia. Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla. Hospital Universitario de Valme. Sevilla

OBJETIVOSDescribir la actividad del grupo de trabajo Cronos, de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), para promover iniciativas de colaboración con otros profesionales sanitarios en el entorno del paciente crónico complejo (PCC).

Page 51: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

5151

MATERIAL Y MÉTODOSSe revisan y cuantifican las actividades del grupo Cronos desde su fundación, a través de los documentos elaborados, actas de reuniones, proyectos de investigación, información disponible en la web y Twitter.RESULTADOSEl grupo Cronos se constituyó en 2011 para impulsar la participación del farmacéutico especialista en el abordaje integral del PCC en cualquier ámbito asistencial. Actualmente está formado por 170 farmacéuticos especialistas de distintos ámbitos (atención primaria, hospitalaria y centros sociosanitarios) de toda España. Su web está en el 5º puesto (sobre 19) en el ranking de visitas a las web de grupos de trabajo de la SEFH, habiéndose incrementado las visitas un 25% el último año. La cuenta de Twitter (@GRUPOCRONOSSEF1) tiene 752 seguidores. Actividades de formación: a)Curso precongreso anual (desde 2013) sobre farmacoterapia y atención farmacéutica a la cronicidad, con elevada demanda, cobertura total de plazas ofertadas y alta satisfacción (valoración: 8,5/10);b)Revisión bibliográfica mensual de revistas relacionadas con cronicidad; c)Colaboración en la coordinación del Plan de Formación de Cronicidad de la SEFH 2016.Tiene 4 proyectos en desarrollo: a)“Diseño y validación de una herramienta para la desprescripción de medicamentos en pacientes pluripatológicos: lista LESSCHRON” (colaboración con SEMI); b)“Elaboración de una lista de señales alertantes para detectar eventos adversos por medicamentos en pacientes mayores crónicos con multimorbilidad”; c)”Análisis y elaboración de recomendaciones acerca de Sistemas de dispensación de medicamentos en centros sociosanitarios”; d)”Situación en España en el desarrollo de la prestación farmacéutica al paciente crónico”. En 2013-2014 realizó el proyecto multicéntrico “Atención farmacéutica al paciente crónico pluripatológico” (premio J.R. Ferrándiz a la mejor publicación en “Farmacia Hospitalaria” 2015).En 2013 elaboró el documento “Prestación Farmacéutica Especializada en Centros Sociosanitarios, Análisis de situación y propuesta CRONOS-SEFH”.CONCLUSIONESEl grupo Cronos de la SEFH es muy activo, con iniciativas para el desarrollo de proyectos de investigación y de formación multidisciplinares, centrados en el PCC, lo que evidencia la apuesta de esta sociedad por su reorientación al reto de la cronicidad.

Page 52: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

5252

ER-022 EVALUACIÓN DE LA ADECUACIÓN DEL ESFUERZO TERAPÉUTICO EN ENFERMOS CRÓNICOS AVANZADOS EN FUNCIÓN DE LA INCLUSIÓN EN UN PROGRAMA ESPECÍFICO G. García Melcón, C. Barrasa Rodríguez, B. Escolano Fernández, B. García Olid, T. Blanco Moya, M. Ramírez Lapausa Medicina Interna. Hospital Virgen de la Torre. Madrid

OBJETIVOSEn el Hospital Virgen de la Torre, el Programa de Enfermedad Crónica Avanzada (PECA) permite que los pacientes con enfermedades crónicas avanzadas reciban una atención que conlleva una adecuación del esfuerzo terapéutico. El objetivo del presente trabajo es comparar el intervencionismo terapéutico y la aplicación de cuidados paliativos en los pacientes que fallecen incluidos en dicho programa frente a pacientes fallecidos del mismo perfil no incluidos en el mismo.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio descriptivo retrospectivo de casos mediante revisión de las historias de los pacientes fallecidos en la Unidad de Medicina Interna del hospital durante un año. Se recogieron variables sociodemográficas y clínicas, y se analizaron estadísticamente.RESULTADOSFallecieron en la Unidad 151 pacientes de los cuales 94 cumplían criterios de enfermedad crónica avanzada no oncológica. 41 pacientes (43,62%) estaban incluidos en el PECA. Las características sociodemográficas fueron similares en ambos grupos: la mayoría eran mujeres (PECA 58,5%, no PECA 70,7%) y la media de edad de 86,29 y 85,75 años respectivamente. El índice de Barthel medio fue menor en la población PECA (11,83 vs 18,49), mientras que en la pluripatología fue mayor (92,9% vs 83,02%). Los diagnósticos se distribuían de forma similar: demencia (51,22% y 52,87%), enfermedad pulmonar (14,63% y 18,87%), insuficiencia cardíaca (14,63% y 16,98%), y otras (19,51% y 11,32%). El grado de desnutrición medido por la albúmina plasmática fue similar (2,72 g/dl y 2,69 g/dl). Los pacientes PECA presentaban un mayor número de ingresos en el último año frente a los no PECA (2 vs 1,26) y las estancia media en el último ingreso fue similar (16,41 vs 15,15 días). En los últimos días los pacientes del PECA sufrieron mayor retirada de tratamiento activo (75,61% vs 47,46%), mayor aplicación de cuidados paliativos (100% vs 83,02%), menor empleo de vía intravenosa (39,02% vs 66,04%) y ningún empleo de sonda nasogástrica (0 vs 4 casos). No hubo diferencias significativas en cuanto a empleo de vía subcutánea, sonda vesical y sedación paliativa.CONCLUSIONESLos pacientes con Enfermedad Crónica Avanzada incluidos en el PECA sufrieron menor intervencionismo y mayor abordaje paliativo en situación de últimos días que los pacientes del mismo perfil no incluidos en PECA.

Page 53: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

5353

ER-023 FORMACIÓN Y TUTORIZACIÓN: BASES DE LA ESTRATEGIA PARA UN CAMBIO DE MODELO EN LA ATENCIÓN A LA COMPLEJIDAD S. Freixedas Bergés1, M. Costa Vendrell1, R. Llera Guerra2, R. Valades Puertos2, M. Delmàs Ljungberg3, B. Borrell4 1MFC. Equipo de atención primaria Penedés rural. Vilafranca del Penedés (Barcelona) 2MFC. Equipo de atención primaria Vilafranca. Vilafranca del Penedès (Barcelona) 3CRONICIDAD. Unidad de cronicidad. Vilafranca del Penedès (Barcelona) 4MFC. EAP Sant Sadurní d’Anoia. Sant Sadurní d’Anoia (Barcelona)

OBJETIVOSMejorar la capacitación de los profesionales en la detección, identificación y manejo de los pacientes crónicos complejos (PCC).Fomentar actitudes proactivas de la atención al paciente crónico complejo.Consolidar prácticas colaborativas y mejorar el manejo comunitario de estos pacientes.MATERIAL Y MÉTODOSDiseño observacional descriptivo.Desde el inicio del programa del PCC en el año 2010 se han realizado diferentes acciones y estrategias formativas.Creación de un grupo interdisciplinar de profesionales, con referentes en cada uno de los 3 equipos de atención primaria (EAP) del territorio.Inclusión de pacientes en el proyecto PCC en nuestro territorio, en base a los modelos predictivos de Rajmil al inico y clinical risk group (CRG) posteriormente, y al criterio profesional.Desarrollo progresivo del proyecto: se incluyen PCC con insuficiencia cardiaca, posteriormente con Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y finalmente con el resto de patologías.Utilizamos para la detección según CRG: CRG 6 con dos ingresos hospitalarios y CRG 7 con un ingreso, los CRG 8 y CRG 9.Formación: Curso de “Manejo del PCC: de la cronicidad a la complejidad”(IO8206/2013).Sesiones de manejo del plan individualizado de intervención compartida (PIIC), entre otras acciones formativas.Tutorización de los profesionales sanitarios, por referentes y enfermeras gestoras de casos, para mejorar la detección y profundizar en el manejo de estos pacientes.RESULTADOSValoramos identificación de PCC, MACA y elaboración del PIIC en 2013, 2014 y 2015Los resultados proceden de la explotación de la estación clínica de Atención Primaria (ECAP), historia clínica compartida (HC3).

Page 54: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

5454

CONCLUSIONESLos resultados de detección, tanto de MACA cómo de PCC y la elaboración del PIIC a finales de 2015 mejoran respecto a 2014 y al 2013. Se consiguen las metas de detección propuesta en el Plan de Salud de Cataluña.Las valoraciones funcionales, cognitivas i sociales superan en todos los casos el 80% de cumplimento.A pesar de aumentar la implicación de nuestros profesionales, hay que seguir trabajando para mejorar la identificación y el manejo de estos paciente, para poder avanzar hacía un cambio de modelo más proactivo, interdisciplinar y colaborativo que permita un abordaje global de estos pacientes.

Fig. 1

Page 55: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

5555

Fig. 2

Fig. 3

Page 56: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

5656

ER-024 EVALUACIÓN DE LA PERSISTENCIA DE LOS TRATAMIENTOS MODIFICADOS TRAS LAS INTERVENCIONES FARMACÉUTICAS REALIZADAS EN LOS PLANES DE ATENCIÓN INTEGRAL DE UN CENTRO SOCIOSANITARIO M. Guerro de Prado, M. Moreno García, F. Quintana Velasco Farmacia. Hospital Universitario del Rio Hortega. Valladolid

OBJETIVOSValorar la persistencia de los tratamientos modificados tras las intervenciones farmacéuticas realizadas en los planes de atención integral de un centro sociosanitario.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio descriptivo observacional de los tratamientos modificados tras la intervención farmacéutica en las reuniones interdisciplinares realizadas de Enero a Abril de 2015 en un centro sociosanitario de 140 camas. Tras la valoración de las propuestas por el equipo multidisciplinar se aceptaron 68 intervenciones que se clasificaron en tres niveles según su relevancia clínica: Nivel I (no produce cambios significativos en la salud del paciente), Nivel II (evita riesgos que con una alta probabilidad pueden producir daño en el paciente) y Nivel III (evita riesgos que potencialmente suponen una hospitalización y/o amenaza para la vida).La persistencia de los cambios se valora mediante la revisión de las historias clínicas en el programa informático Resiplus® en Enero de 2016. Se analiza: 1/ la continuidad de las intervenciones según el nivel de relevancia clínica y 2/la presencia de justificación en caso de reinicio o cambio del tratamiento propuesto.RESULTADOSSe continúa con la propuesta realizada por farmacia en 39 (58%) de las 68 intervenciones siendo más de la mitad clasificadas como de gran relevancia clínica: Nivel I (19/38), Nivel II (14/38), Nivel III (6/38). En 16 intervenciones (23%) no se continúa con la propuesta siendo la mayoría de escasa relevancia clínica: Nivel I (11/16), Nivel II (4/16), Nivel III (1/16). No se han podido valorar 13 propuestas (19%) por fallecimiento. El reinicio al tratamiento previo ha sido justificado en 6 de los 16 casos (4 antidepresivos, 1 hipnótico y 1 inhibidor de la acetilcolinesterasa por reaparición de síntomas). No se considera justificado en los 10 casos restantes (5 por dificultad en la administración en el horario propuesto y 5 por requerir monitorización analítica).CONCLUSIONESAl año se continúa con la propuesta realizada en el 70% de los casos valorables destacando que casi el 80% son clasificadas como de alta relevancia clínica (Nivel II y III). Urge realizar una reunión con la dirección al detectarse un problema de organización responsable del 62% de las discontinuaciones de las propuestas.

Page 57: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

5757

ER-028 FIABILIDAD INTEROBSERVADOR EN LA APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE DESPRESCRIPCIÓN LESSCHRON A. Rodríguez Pérez1, E. Alfaro Lara2, M. Sierra Torres1, M. Nieto Martín3, M. Galván Banqueri4, B. Santos Ramos4

1UGC Farmacia, 3UGC Medicina Interna. Complejo Hospitalario Virgen del Rocío. Sevilla 2Evaluación de medicamentos. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía. Sevilla 4UGC Farmacia. Complejo Hospitalario de Especialidades Virgen de Valme. Sevilla

OBJETIVOSEvaluar la fiabilidad de los criterios de desprescripción LESSCHRON (27 escenarios medicamento-indicación- condición de desprescripción-variable de salud a monitorizar-tiempo de seguimiento) analizando el grado de concordancia entre un internista y un farmacéutico en su aplicación.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio retrospectivo de revisión de historias clínicas. Un internista y un farmacéutico hospitalario evaluaron la aplicación de los criterios en una muestra de pacientes.Se buscaron historias de pacientes que cumpliesen los criterios: alta de medicina interna entre1/10/2014-31/3/2015, tener más de 80 años, presentar una de las patologías que constan en los criterios y disponer de medicación activa en el momento del estudio. Se excluyeron los éxitus y aquellos en los que la patología de interés fuera de reciente diagnóstico o aguda.Se calculó el índice global de correlación kappa (k) y la proporción de coincidencias (PC) entre observadores (global y para cada uno de los 27 ítems de la herramienta). Se analizaron: ítems más aplicados, los no aplicados y causas de menor concordancia.RESULTADOSSe identificaron 623 historias clínicas, tras eliminar duplicados y aplicar criterios de selección quedaron 360, de las que se eligieron al azar 50.El k fue de 0,45 (acuerdo moderado) con una PC del 92%.17 (63%) ítems presentaron una PC mayor del 90%. De estos, los de mayor frecuencia de aplicación fueron benzodiazepinas para ansiedad e insomnio. Ambos observadores (PC 100%) consideraron 6 ítems no aplicables en la muestra: acarbosa en diabetes ya controlada farmacológicamente, citicolina en demencia vascular, anticolinérgicos junto con absorbentes o junto con anticolinesterásicos, bifosfonatos más de 5 años en prevención primaria, anticolinesterásicos con memantina en Alzheimer.La PC más baja fue del 62% (antihipertensivo de segunda línea en politerapia y tensión sistólica menor de 160 mmHg). Se identificaron dos causas probables de menor concordancia: falta de información para poder aplicar los ítems (cálculo de índice Profund

Page 58: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

5858

o Pfeiffer) y limitación por tratarse de un estudio que impedía la valoración subjetiva del paciente (calidad de vida, estabilidad conductual...).CONCLUSIONESLos criterios LESSCHRON han demostrado alta consistencia en su aplicación mediante un estudio de fiabilidad interobservador. El siguiente paso será su validación mediante un ensayo clínico.

ER-029 VALORACIÓN DEL RIESGO DE CAÍDAS EN FUNCIÓN DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO M. Hernández Arroyo1, A. Díaz Madero1, C. Rosón González2

1Servicio de Farmacia. Gerencia de Atención Primaria. Zamora 2Enfermería. Escuela Universitaria. Zamora

OBJETIVOSLas caídas representan una destacada causa de pérdida funcional, ingresos precoces en centros sociosanitarios, y aumento de morbilidad y mortalidad en pacientes de edad avanzada, siendo el uso de la medicación uno de los factores de riesgo controlables. El objetivo del estudio fue evaluar el riesgo de caídas, por consumo de fármacos, en pacientes mayores de un cupo médico.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio descriptivo, transversal que incluyó a pacientes mayores de 75 años de un cupo médico rural. De la historia clínica informatizada se recogieron las siguientes variables: edad, sexo, tratamiento farmacológico y si residían en centros sociosanitarios. Se identificaron en cada paciente los grupos farmacológicos con riesgo de caídas del estudio B-PROOF: antiarrítmicos, betabloqueantes no selectivos, benzodiacepinas y antidepresivos. El coeficiente de riesgo establecido para cada grupo farmacológico se ponderó por el número de envases necesario para cubrir un mes de tratamiento. El riesgo cuantificado para cada paciente se categorizó en nulo (0,0000), bajo (0,0001-1,3800), medio (1,3801-1,3900) y alto (1,3901-3,0000).RESULTADOSSe incluyeron en el estudio 150 pacientes. La media de edad fue 83,6±5,4 años; el 62% mujeres, con una media de 8,0 fármacos/paciente. El 96,7% tenían prescrito algún fármaco de riesgo, con una media de 1,7 fármacos de riesgo/paciente (rango: 1-4). 5 (3,3%) pacientes no presentaban riesgo, 106 (70,7%) tenían riesgo bajo y 39 (26,0%) tenían alto riesgo de caídas. El 71,8% (n=28) de los pacientes con alto riesgo sólo tenían prescrito un fármaco de riesgo (betabloqueante: n=23; antiarrítmico: n=5); y el 20,5% (n=8) residían en centros sociosanitarios. El riesgo medio en pacientes de residencias (1,3502) fue mayor al de pacientes domiciliarios (1,3013). Los grupos farmacológicos de riesgo más frecuentemente prescritos, fueron benzodiacepinas (96 pacientes) y antidepresivos (56 pacientes).

Page 59: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

5959

CONCLUSIONESSe ha detectado una importante prevalencia de pacientes mayores con alto riesgo de caídas. Detectar los pacientes de riesgo, evitar los fármacos predisponentes, la polimedicación y otros factores de riesgo de caídas, contribuirá a mejorar la seguridad y la calidad de vida de estos pacientes.

ER-031 CRITERIOS STOPP/START: ¿SON UNA HERRAMIENTA DE PREDICCIÓN DE INGRESOS HOSPITALARIOS? N. Fernández Brufal1, M. Javaloyes Martínez1, S. Gómez Hernández1, I. Candela García1, M. Sánchez Mollá2, M. Priori Luna1

1Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Integrado.. Santa Pola (Alicante) 2Dirección. Hospital General Universitario de Elche. Elche (Alicante)

OBJETIVOSEstudiar la incidencia de ingresos hospitalarios durante los 3 años posteriores a la detección de prescripciones potencialmente inadecuadas (PPI) en una cohorte de pacientes crónicos.MATERIAL Y MÉTODOSSe estudiaron 483 pacientes: Telemonitorizados (incluidos en programa de gestión de crónicos ValCrònic) y no telemonitorizados (candidatos no incluidos en dicho programa). Diagnosticados de HTA, IC, EPOC y/o DM, seleccionados por muestreo consecutivo de los censos de médicos participantes. En un primer estudio, se calcularon las PPI según criterios STOPP/START: se estimó la inadecuación en un 30% en pacientes crónicos y en los telemonitorizados 15%, asumiendo dos controles por cada paciente telemonitorizado, nivel de confianza al 95% y potencia 80%, aumentando la n final para aumentar la potencia estadística. Se calcularon los ingresos comunes o por descompensación de las patologías citadas en cada nivel de inadecuación (PPI, STOPP, START) para cada año 2013, 2014, 2015 mediante tablas de doble entrada y el test Chi-cuadrado o exacto de Fisher, cálculo de OR, significativos al 95% de confianza. Se segmentó el análisis por la variable telemonitorización.Programa SPSS v18. Aprobación del CEIC. Sin financiación externa. Sin conflicto de intereses.RESULTADOSEn la muestra total (pacientes de riesgo telemonitorizados o no), es significativa la asociación de ingresos por descompensación con inadecuación según criterios STOPP en 2013 (OR 1.8, IC95% 1.1-3.1), START en 2014 (OR 2, IC95% 1.1-3.7) y PPI en 2014 (OR 2.4, IC95% 1.1-5.1).

Page 60: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

6060

En el subgrupo de telemonitorización, no existieron diferencias respecto a los ingresos totales en relación con inadecuación, pero sí frente a los ingresos por descompensaciones de las patologías estudiadas relacionados con la presencia de criterios STOPP en 2014 (OR 2.6, IC95% 1.1-6.1) y con PPI en 2015 (OR 4.7, IC95% 1.1-21).CONCLUSIONESExistió una asociación entre inadecuación farmacéutica e ingresos hospitalarios por descompensación en la cohorte estudiada. Estos efectos se observaron también en el subgrupo de telemonitorización. Los criterios STOPP/START podrían emplearse para predecir y reducir los ingresos hospitalarios de pacientes de riesgo. El trabajo conjunto de la inadecuación y polimedicación (predictor de morbimortalidad conocido) es una herramienta de mejora en los pacientes crónicos en todos los ámbitos asistenciales.

ER-032 USO DE ANTICOAGULANTES ORALES EN ATENCIÓN PRIMARIA: ANÁLISIS DE INDICADORES E INCIDENCIAS M. Aguado de Montes1, M. Bascuñana Garrido1, C. Blanco Rubio1, M. González López1, M. de Francisco Montero1, E. Fernández Santiago1

1CS Las Palmeritas. Complejo Hospitalario Virgen del Rocío. Sevilla (Sevilla)

OBJETIVOS- Establecer perfil del paciente en tratamiento anticoagulante oral en un Centro Salud urbano.- Conocer grado de control de anticoagulación.- Identificar áreas de mejora, avanzar en adecuación de práctica clínica y minimizar

incidentes de seguridad.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio observacional descriptivo realizado mediante auditoría historias clínicas de pacientes en tratamiento anticoagulante en Atención Primaria en una UGC urbana (18.500 ciudadanos; 23,68% mayores 65 años).Se han evaluado los indicadores: cumplimiento criterios anticoagulación, complicaciones derivadas del tratamiento, escalas de riesgo (CHA2DS2-VASc, HAS-BLED), fármaco, dosis, rango terapéutico, interacciones, factores riesgo cardiovascular.RESULTADOSSe auditaron 235 pacientes en tratamiento, 53 en atención domiciliaria. Distribución por sexos similar (50,56% mujeres). Media de edad: 72 años.El 98,29% indicación ajustada a guías. Diagnóstico más frecuente: fibrilación auricular permanente no valvular (55%).Fármaco más utilizado: Acenocumarol (88,6%), dosis más frecuente: 4mg/24horas. El 25,10% en tratamiento con nuevos anticoagulantes.En el 16% se identifican interacciones, más frecuente: Acenocumarol – Amiodarona (32%). El 48,86% de pacientes estaban en rango terapéutico en último control.

Page 61: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

6161

Casi 50% pacientes tienen aproximadamente un 70% de permanencia del tiempo en rango, e incluso el 18,75% con un tiempo de permanencia superior al 83%.Alrededor del 70% permanece en rango más del 50% del tiempo.146 pacientes riesgo tromboembólico moderado-alto (CHA2DS2-VASc); 130 riesgo sangrado elevado (HAS- BLED).El 18,18% presentaron eventos trombóticos en el último año (más frecuente: IAM 50 %). El 5,11 % presentaron complicaciones hemorrágicas.CONCLUSIONES98% de pacientes con indicación adecuada.Casi 50% de los pacientes tienen aproximadamente el 70% de permanencia del tiempo en rango.Incidencia complicaciones hemorrágicas escasa, aun cuando escala HAS-BLED indicaba riesgo alto en mayoría. No existe registro ordenado de posible motivo “fuera de rango”.En base a datos observados se mantienen proyectos de mejora para programa de anticoagulación:- Monitorizar indicadores y posibles causas control no adecuado.- Sesiones de equipo para compartir datos, avanzar en conocimiento de los profesionales

e impulsar registro adecuado en historia digital de complicaciones relacionadas con el tratamiento anticoagulante y posibles causas de INR “fuera de rango”.

- Actividades participación ciudadana en grupos, con contenido educativo dirigidas a personas con control inestable o que inician tratamiento.

ER-033 LA COMORBILIDAD EN EL ENFERMO DE EPOC C. Viloria Weruaga, M. Flores Zurutuza, J. Neveiro Rilo, S. García García, J. Fernández Vázquez Atención Primaria. Gerencia Atención Primaria. León

OBJETIVOS- Cuantificar la comorbilidad en el enfermo con EPOC mediante el índice de Charlson

(ICh).- Identificar la influencia de la comorbilidad en la CVRS y en el consumo de recursos

sanitarios en enfermos con EPOC.MATERIAL Y MÉTODOSSe seleccionó una muestra aleatoria de 454 enfermos con diagnóstico de EPOC de la historia clínica de los médicos de atención primaria (MAP); fueron citados a consulta para confirmar el diagnóstico mediante espirometría post- brocodilatación. Con un protocolo ad hoc: Se mide la función pulmonar, variables clínicas, la comorbilidad, la frecuentación a servicios sanitarios y calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) (St George’s respiratory questionnaire (SGRQ) y el CAT (copd assessment test)

Page 62: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

6262

RESULTADOSLa media de edad fue de 72,8 años (9,9), el 21,3 % eran mujeres.El promedio del Índice de Charlson fue de 2,1 (1,2), significativamente mayor en hombres, el 31,9% de los enfermos con EPOC padecen tres o más patologías crónicas.Comorbilidad: las patologías más frecuentemente asociadas fueron: la hipertensión arterial un 54 %, diabetes 18,1%, arritmias 17%, enfermedad osteo-articular 24,7 %, ansiedad depresión 14,8 %, insuficiencia cardiaca 14,3%, neoplasia 13,2%. La ansiedad-depresión es la única con mayor prevalencia en las mujeres.Comorbilidad y frecuentación: La comorbilidad es una variable que incide de forma significativa en la frecuentación a los servicios sanitarios, se observa un aumento a todas las instituciones sanitarias a medida que subimos en las escala de comorbilidad. En pacientes con comorbilidad alta (Ich≥3), las urgencias al hospital se triplican y los ingresos se multiplican por 7.Calidad de vida y Comorbilidad: La comorbilidad incide de forma negativa en CVRS. Aquellos enfermos de EPOC con un Índice de Charlson ≥ 2, arrojan calificaciones significativamente peores en todos las dimensión es dl CV (P<0,05)CONCLUSIONESLos pacientes con EPOC tienen asociada una alta comorbilidad que empeora la CVRS y les hace muy dependientes del sistema sanitario.Evaluar la comorbilidad, por el médico de atención primaria en pacientes con EPOC, es clave para buscar la optimización del tratamiento y la atención sanitaria.

ER-034 IMPACTO EN LA ATENCIÓN HOSPITALARIA DE LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROGRAMA DE ATENCIÓN A PACIENTES CRÓNICOS COMPLEJOS MULTINGRESO EN UN ÁREA DE SALUD L. Strobosch Conesa1, C. Martínez-Villalobos Aguilar2, M. Soria Soto3, M. Torralba Saura1, M. Gandía Herrero1, C. Marín Silvente1

1Medicina Interna, 2Medicina de Familia y Comunitaria, 3Farmacia Hospitalaria. Hospital J.M. Morales Meseguer. Murcia

OBJETIVOSMejorar la calidad de la Atención que se presta a los pacientes crónicos complejos multingreso (PCCM) de un Área de Salud, mediante la puesta en marcha de un Programa específico, evitando la fragmentación y duplicidad en la atención. Alargar los periodos de estabilidad del paciente en su domicilio y por tanto disminuir el número de ingresos y reingresos hospitalarios.

Page 63: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

6363

MATERIAL Y MÉTODOSPoblación: Pacientes pertenecientes a un Área de Salud, considerados PCCM por presentar dos o más patologías crónicas según Índice de comorbilidad de Charlson y con al menos 2 ingresos hospitalarios en medicina interna (MI) durante el periodo 1/1/2014 a 31/12/14.Se incluyen 177 pacientes, que representan todos los que cumplen los criterios. Se inicia el programa el 1/2/2015 y se analiza el periodo desde esta fecha al 30/09/2015.Actuaciones: A nivel hospitalario se ha creado la figura de Internista de Referencia (IR) de forma que cada PCCM tiene asignado uno según el centro de salud de referencia. El IR es el profesional responsable de la atención dentro del hospital, tanto durante la hospitalización como en consultas externas (CE).Variables:Número de ingresos, estancia media, reingresos y valoraciones en consultas externas en el periodo de 1/2/2015 a 30/09/2015, comparándolas con el mismo periodo de 2014, previo a la implantación del programa.RESULTADOSPacientes incluidos 177, con edad media de 78 años. Fallecidos 27%. Total de ingresos en 2014 de 447, con una reducción del total de ingresos en 2015 del 63%. Reducción del 72% de reingresos precoces y del 63% en reingresos tardíos. Aumento de media de días ingresados de 6,42 a 8.3 días, siendo mayor la estancia media en los pacientes que fallecieron. Total de visitas a CE 873 en 2014, con una reducción del 30% en 2015.CONCLUSIONESLa innovación sanitaria comprende no sólo la innovación tecnológica sino también la innovación organizacional y la coordinación entre niveles asistenciales. La puesta en marcha de un Programa específico para PCCM consigue una reducción del número de ingresos y reingresos hospitalarios alargando los periodos de estabilidad en el domicilio.

ER-036 HERRAMIENTAS DE AYUDA PARA LA ADHERENCIA UTILIZADAS POR EL PACIENTE: “DÍA DE LA ADHERENCIA 2014 Y 2015” O. Ibarra Barrueta1, R. Morillo Verdugo2, V. Areas Del Águila3, A. Navarro Ruiz4, H. Navarro Aznares5 1Farmacia. Hospital de Galdakao. Galdakao (Vizcaya) 2Farmacia. Hospital Nuestra Señora de Valme. Sevilla 3Farmacia. Hospital General de Ciudad Real. Ciudad Real (Ciudad Real) 4FARMACIA. Hospital General de Elche. Elche (Alicante) 5Farmacia. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza

Page 64: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

6464

OBJETIVOSConocer la opinión de los pacientes a cerca de la utilidad de las ayudas para no olvidar la medicación.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio trasversal, observacional y multicéntrico, realizado en 94 hospitales españoles, el 15 de noviembre de dos años consecutivos.A través de un cuestionario autoadministrado, se le pregunto al paciente su opinión sobre la utilidad de distintas ayudas para evitar los olvidos y que indicara el método utilizado habitualmente.RESULTADOSSe entrevistaron un total de 2587 pacientes, la mayoría pacientes que recogían la medicación en la farmacia del hospital. El 50,3% (1301) de los participantes fue hombre y la mediana de edad fue de 57 años (IQR: 45-70). El porcentaje de pacientes que consideraba difícil tomar la medicación fue del 20%. Mientras que, el 39,5% en el 2014 y el 40,4% en el 2015, refirió olvidar alguna vez la medicación.El 86,1% de los pacientes consideraba tener la información suficiente para tomar correctamente el tratamiento, aun así, el 50,4% refirió utilizar alguna ayuda para recordar la toma de los medicamentos. Un 63,9% consideraba que una buena explicación del tratamiento y la facilitación de un esquema horario por parte del farmacéutico u otro profesional, podría ayudarles en la toma adecuada del medicamento. Un 52,6% consideró positiva la ayuda de un pastillero semanal; el 46,5% de un calendario o diario y un 40,6% de una alarma en el móvil. Mientras que un 49,3% opinaba que el tomar menos pastillas podría mejorar la toma de la medicación.681 pacientes indicaron la herramienta de ayuda que usaban para evitar los olvidos. 331 pacientes (37,4%) se ayudaban de un pastillero; el 21% (186) de alarma o apps; un 16,1% y un 15,7% utilizaban la ayuda de un familiar o cuidador y un calendario respectivamente y el 9,8% de los pacientes asociaban la toma de medicación a un hábito o rutina diaria.CONCLUSIONESEn nuestro estudio, más de la mitad de los pacientes refirieron utilizar una ayuda para recordar la toma de medicación y consideraron positiva una mejor explicación y la facilitación del esquema horario. El pastillero fue el método de ayuda utilizado mayoritariamente, seguido de las alarmas.

Page 65: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

6565

ER-039 EVOLUCIÓN DEL AUTOCUIDADO EN LOS PACIENTES DE UNA UNIDAD DE MANEJO INTEGRAL DEL PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDIACA (UMIPIC) DURANTE UN AÑO DE SEGUIMIENTO A. San Martín Prado1, J. Satué Bartolomé1, J. Marrero Francés1, S. Gonzalo Pascua1, J. Belinchón Paraíso1, M. García Martín2

1Unidad de Manejo Integral del Paciente con Insuficiencia Cardiaca, 2Unidad de Medicina Interna. Hospital Universitario de Fuenlabrada. Fuenlabrada (Madrid)

OBJETIVOSEvaluar el impacto de la educación sanitaria en el autocuidado y los resultados en los pacientes de una UMIPIC durante un año.MATERIAL Y MÉTODOSIncluimos prospectivamente 187 pacientes, 61% mujeres. La edad media (DE) fue de 79,8(8,3). Evaluamos los pacientes usando la Escala Europea de Autocuidado en Insuficiencia (EHFScBS). Se evaluaron 158 pacientes en la inclusión, 77 a los 6 meses y 29 al año. Medimos la independencia para actividades de la vida diaria (IAVD) usando la escala de Barthel. Evaluamos la comorbilidad usando el índice de Charlson. Contabilizamos las hospitalizaciones y los ingresos el año previo y el posterior a la inclusión, separando insuficiencia cardiaca (IC) y otros diagnósticos en 113 pacientes.RESULTADOSLa puntuación media del índice de Charlson fue de 3(1,2) y mostró correlación inversa con la supervivencia (r=-0.2; p<0,05) y las hospitalizaciones posteriores (r=0,26;p<0,05). La puntuación media en la escala de Barthel permaneció estable, con un valor medio inicial de 87(16,6) y de 86,6 (16,9) después de un año. Hallamos una correlación inversa entre la puntuación en la escala de Barthel y las urgencias (r=-0.2; p<0,05) y las urgencias por IC (r=-0,27;p<0,01) en el año posterior. La puntuación media inicial en EHFScBS fue de 33(8,6) y se redujo a 18(p<0,01) después de 6 meses y a 16,4 (p<0,01) al año. Hallamos una reducción media global significativa (p<0,01) de hospitalizaciones y urgencias por IC. Sin embargo en nuestra muestra encontramos una correlación inversa entre la puntuación media inicial de EHFScBS y las urgencias en el año previo (n=97;r=-0,23;p<0,05), así como en la puntuación a los 6 meses, que mostró una relación inversa con las hospitalizaciones (n= 59;r=-0,3;p<0,05) y las hospitalizaciones por IC (n=59;r=-0,31 p<0<05) en el año siguiente, sin encontrarse correlación significativa con las urgencias.CONCLUSIONESLa comorbilidad y la dependencia para las AVD se correlacionan con mala evolución. La IAVD se mantuvo estable en nuestros pacientes durante el seguimiento. El autocuidado en IC mejora significativamente en una UMIPIC a los 6 meses, y se mantiene tras un año. Se necesitan más estudios para valorar su influencia y la de otros factores en la evolución clínica, urgencias e ingresos.

Page 66: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

6666

ER-041 FACTORES ASOCIADOS CON EL TIEMPO DE ESTANCIAS EN URGENCIAS A. Sarría Santamera1, A. Ayuso Álvarez2, A. Martínez Virto3, M. Quintana Díaz3 1ENS/MPSP. ISCIII/UAH. Madrid 2AETS. ISCIII. Madrid 3Servicio de Urgencias. Hospital Universitario la Paz. Madrid

OBJETIVOSEl Tiempo de Estancia en Urgencias (TEU) es una medida clave del desempeño de los servicios de urgencias (SU) y un marcador de saturación. Analizar los factores asociados con el TEU evaluando el efecto de los procesos clave en los SU podría ayudar a aclarar las causas de los retrasos en la atención a los pacientes y contribuir a desarrollar estrategias innovadoras y de cooperación para mejorar el flujo de pacientes.MATERIAL Y MÉTODOSEste estudio se realizó en el SU del Hospital General La Paz. La fuente de información fue una muestra estadísticamente representativa durante 3 años: 2008 (33,7%), 2010 (28,1%) y 2013 (38,2% ). La muestra seleccionó pacientes de 3 meses (agosto, febrero, mayo, noviembre), y 3 días de la semana (domingo, lunes, miércoles). La información se extrajo de forma retrospectiva de las historias clínicas, así como de las bases de datos clínico-administrativas clínicos. El análisis se llevó a cabo a través de regresión lineal multivariable considerando el TEU como variable dependiente.RESULTADOSSe obtuvo datos de 956 pacientes, siendo el 54,2% mujeres y 3,3% funcionalmente dependientes. La edad media fue de 55,7 años y el índice de Charlson fue de 1,5. El TEU mediano fue 552,5 minutos y el medio fue de 315,0 minutos. El 19,8% de todos los pacientes ingresaron. El uso más importante de los recursos clínicos fue: consulta con especialistas (32,5%), análisis de orina (10,0%), diagnóstico por imagen (46,9%), y análisis de sangre (60,5%). No se observaron diferencias significativas en TEU por número de pacientes/día, año, mes, día de la semana, hora del ingreso, edad, el sexo o índice de Charlson. Las variables que mostraron un efecto significativo en TEU: situación de dependencia, ubicación inicial, análisis de sangre, diagnóstico por imagen, análisis de orina, consulta con un especialista, y tipo de alta.CONCLUSIONESEstos datos sugieren que hay factores tanto internos (solicitud de interconsultas o pruebas de diagnóstico) como externos (tiempo de respuesta de los especialistas y de los resultados de las pruebas diagnósticas) que deben ser investigados en una estrategia destinada a optimizar el TEU en el SU.

Page 67: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

6767

ER-046 INTEGRACIÓN DEL FARMACÉUTICO EN UN EQUIPO MULTIDISCIPLINAR P. Selvi Sabater1, L. Strobosch Conesa2, M. Soria Soto1, N. Manresa Ramón1, C. García Motos1, J. León Villar1

1Farmacia Hospitalaria, 2Medicina Interna. Hospital J.M. Morales Meseguer. Murcia

OBJETIVOSAnalizar la eficiencia de la integración de un farmacéutico en un equipo multidisciplinar de un servicio médico, basado en el análisis de las intervenciones farmacéuticas (IF) realizado y su impacto en la estancia hospitalaria.MATERIAL Y MÉTODOSEl análisis de las IF se realizó de manera prospectiva en un estudio realizado entre Diciembre 2014 y Marzo de 2015, implicando a un farmacéutico integrado en el servicio médico con un horario de 8:00 am a 15:00 pm.El impacto de las IF se definió con el porcentaje de riesgo de aumento de estancia hospitalaria que sufre un paciente si no se realiza la intervención. Se utilizó la clasificación Overhage et al. y Bates et al. y que clasifican la posibilidad de aumento de estancia hospitalaria en función de la IF como: critica (60%), grave (40%), significante (10%), no significante (0%).RESULTADOSSe atendió a 60 pacientes con una mediana de 66 años (todos ellos con más de 5 fármacos prescritos) de los cuales se realizaron un total de 52 IF que se distribuyen de la siguiente manera: modificación de dosis 32%, cambio de fármaco 24,5%, suspensión del fármaco 17%, completar/actualizar datos del paciente 11,3%, iniciar un nuevo fármaco 7,6%, monitorización farmacocinética 7,6%.Los grupos terapéuticos más implicados según la clasificación ATC fueron: grupo N (neurológicos) 32,2%, grupo C (cardiovascular) 26,4%, grupo J (antiinfecciosos de uso sistémico) 18,9% y grupo A (gastrointestinal y metabólico) 11,3%.El riesgo de aumento de estancia hospitalaria con respecto a las IF fue: grave en el 17% de los pacientes, significante en el 45,3% de los pacientes y no significante en el 37,7% de los pacientes.CONCLUSIONESMás de la mitad de las intervenciones farmacéuticas (62,3%) tuvieron como resultado la posible reducción de estancia de hospitalaria, no solo con una mejora de la calidad asistencial y seguridad del paciente, si no con un ahorro económico (por disminución de estancia hospitalaria), demostrando así la eficiencia de la integración de los farmacéuticos en los equipos multidisciplinares de los servicios médicos.

Page 68: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

6868

ER-052 IMPACTO CLÍNICO Y ECONÓMICO DE UNA INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA DE ADECUACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN EN PACIENTES ANCIANOS POLIMEDICADOS EN ATENCIÓN PRIMARIA J. Martínez Sotelo1, L. Periañez Párraga2, T. Colombas Salas3, M. Pinteño Blanco1, R. García Ramos4, M. Cadavid Torres5

1Farmacia, 3Sistemas de Información. Hospital Comarcal de Inca. Inca (Illes Balears) 2Farmacia. Hospital Universitari Son Espases. Palma de Mallorca (Illes Balears) 4Farmacia. Hospital Clínico Universitario. Santiago de Compostela (A Coruña) 5Farmacología. Universidad de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela (A Coruña)

OBJETIVOSAnalizar el impacto en morbi-mortalidad y coste de recursos sanitarios de una Intervención Farmacéutica (IF) de adecuación de prescripción en pacientes ancianos polimedicados en Atención Primaria (AP).MATERIAL Y MÉTODOSDiseño: Estudio experimental prospectivo, multicéntrico, abierto, controlado y aleatorizado por clústers (médicos AP), de 25 meses de duración (Abril-2013→Mayo-2015: 12 meses pre-IF→12 meses post-IF).Intervención: Revisión sistemática de tratamiento, de 4 semanas de duración (Abril-Mayo 2014):- Identificación de prescripciones potencialmente inapropiadas: combinación de criterios

explícitos + implícitos (CheckTheMeds®) + criterios autonómicos de calidad de prescripción.

- Recomendaciones de adecuación terapéutica al prescriptor (únicamente en GI); Grupo Control (GC): Práctica habitual.

- Pacientes incluidos: edad ≥65 años, ≥5 fármacos crónicos; excluyendo: controlados en sanidad privada, desplazados, institucionalizados, Programa Atención Domiciliaria.

- Variables:- Características basales: Sexo, Edad, Índice Comorbilidad Charlson (ICC), Nº fármacos

crónicos (FARM).- Variables de resultado:

* Morbilidad (MORBI): Variable combinada episodios asistenciales: Días Ingreso Hospitalario (DIH) + Urgencias Hospitalarias (UH).

* Coste recursos sanitarios (CMORBI): Coste DIH + UH, según tarifas oficiales.* Mortalidad (MORT): Pacientes fallecidos.

Registro de datos: Hoja de cálculo Microsoft Excel®.Análisis estadístico: SPSS v19.0, empleando medidas de tendencia central y dispersión (Media ± Desviación Estándar (DE)) para variables cuantitativas y, frecuencia y porcentaje

Page 69: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

6969

para variables cualitativas. Se realizó un análisis comparativo entre GI-GC mediante la prueba U de Mann-Whitney: características basales, MORBI, CMORBI; y Log-Rank (Kaplan-Meier): MORT.p≤0,05: Diferencia estadísticamente significativa.RESULTADOSSe incluyeron 112 pacientes: 53 en GI: 37(69,8%) mujeres, edad=76,2±7,6 años, ICC=5,6±1,7, FARM=7,7±2,5; y 59 pacientes en GC: 36(61%) mujeres, edad=76,5±6,9 años, ICC=5,5±1,7, FARM=8,3±2,9. GI-GC resultaron comparables, por diferencias no significativas en: Edad, ICC, FARM (p=0,768; 0,695; 0,279; respectivamente). La diferencia de MORBI en GI fue -0,91±6,15 episodios/paciente (Total:-49 episodios), mientras que en GC fue +0,36±7,35 (Total:+21 episodios),p=0,735. La diferencia de CMORBI fue -563,24±4.291,04€/paciente (Total:-30.039€) en GI, y de +80,14±4.999,42€/paciente (Total:+4.728€) en GC,p=0,663.MORT: La media de días de supervivencia fue 360,2±2,7 y 354,4±7,1 días/paciente en GI y GC, respectivamente (p=0,926).CONCLUSIONESLa IF mejoró los resultados en salud y supuso un ahorro económico, aunque sin diferencias significativas; por lo que serían necesarios estudios con mayor tamaño muestral para confirmar estos resultados.

Page 70: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

7070

1. 1. 3. ÁREA TEMÁTICA: INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN

IN-003 ESTUDIO ETNOGRÁFICO DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD ASISTENCIAL DEL PACIENTE ESPÁSTICO POST-ICTUS F. Moyá Ferrer1, R. Garreta Figuera2, A. Torrequebrada Giménez2, B. Permanyer Casals2, Y. Cuesta Mieza1

1Dirección Médica, 2Servicio de Rehabilitación. Hospital Universitari Mútua de Terrassa. Terrassa (Barcelona)

OBJETIVOSLa etnografía es una disciplina basada en la inmersión de técnicos en grupos sociales con la finalidad de entender percepciones, actitudes y patrones de conducta. El objetivo del estudio fue utilizar dichas técnicas en un grupo de pacientes con hemiplejia post-ictus, para entender los “insights” de los mismos e identificar oportunidades de mejorar su calidad de vida.MATERIAL Y MÉTODOSSe seleccionaron 11 pacientes adultos con secuelas de ictus y espaticidad discapacitante. Se utilizó la metodología de Recording Live Shots , basada en definición del perfil del paciente, grabación de actividades en la vida diaria y la entrevista etnográficaestructurada.RESULTADOS- Perfil de los pacientes: Se identificaron dos tipologías básicas, según grado de

autonomía, defiendo las vivencias de la enfermedad, las diferentes etapas evolutivas y las personas claves en su día a día.

- Parcelas de la vida afectadas: Se identificó pérdida de la agilidad, capacidad de decisión y de obtención de recursos económicos y, a nivel emocional, pérdida de estatus, seguridad, independencia, intimidad e ilusiones. Todos estos factores provocaron la necesidad de transformar espacios y redefinir roles, pero también ganar en atención por parte de la familia y adquirir nuevas relaciones sociales.

- “Insights” detectados: la dependencia, las dificultades en la movilidad, la necesidad de rehabilitación, la coordinación entre profesionales y niveles asistenciales y la información y formación a los pacientes y familiares.

CONCLUSIONESLos pacientes con secuelas de ictus y espasticidad discapacitante presentan patrones de necesidades cambiantes a lo largo del tiempo. En fases iniciales, se requiere un enfoque biomédico del proceso y en las de cronicidad, aparece la necesidad de un enfoque biopsicosocial. En estos casos es necesario saber exactamente cuáles son las necesidades del individuo y surge el interés por la medicina centrada en el paciente.Del análisis de los resultados y la valoración de su impacto, han surgido actuaciones de

Page 71: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

7171

mejora dirigidas al paciente espástico post-ictus, algunas extrapolables a otros pacientes con cronicidad y discapacidad, entre las que destacan: revisión de los protocols; propuestas de nuevas actividades asistenciales; oferta de nuevos productos; creación de una web para asesorar a pacientes y cuidadores (“La espasticidad y tu”).

Fig. 1

Fig. 2

Page 72: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

7272

Fig. 3

IN-004 ESTUDIO DE PRESCRIPCIÓN DE ANSIOLÍTICOS E HIPNÓTICOS EN PERSONAS MAYORES P. Crespo Robledo2, A. Gangoso Fermoso1, A. Villímar Rodríguez1, R. Aguilella Vizcaíno1, A. Abón Santos1

2Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de Móstoles. Móstoles (Madrid) 1Farmacia de Atención Primaria. SERMAS. Dirección Asistencial Oeste de Atención Primaria. Móstoles (Madrid)

OBJETIVOSDescribir la prevalencia de la prescripción de ansiolíticos e hipnóticos en ≥ 75 años. Comprobar si se siguen las recomendaciones de la ficha técnica y los criterios STOPP-START referentes a la duración máxima de los tratamientos (4 semanas para insomnio y 12 semanas para ansiedad), y a evitar las benzodiazepinas de vida media larga.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio descriptivo, transversal, en pacientes ≥ 75 años atendidos en nueve Centros de Salud. Se analizó la prescripción-dispensación de ansiolíticos (N05C) e hipnóticos (N05B) por vía oral en el periodo de agosto-2014 hasta agosto-2015. Datos recogidos: edad, sexo, principio activo, presentación farmacéutica y fechas de dispensación. Fuente de información: Consultaweb® datos anonimizados. Análisis estadístico: StataIC.13.1.

Page 73: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

7373

RESULTADOSEn una población atendida de 11.442 pacientes ≥75 años, la prevalencia de prescripción de ansiolíticos e hipnóticos fue 40,7% (IC95%: 39,8% - 41,6%). La mediana de edad de pacientes con prescripción fue 81,5 [IQR: 78,5-86,5] años, 73,5% mujeres. La prevalencia encontrada en mujeres fue 49,2% (IC95%:48,1% - 50,5%), 1,8 (IC95%: 1,7 - 1,9) veces mayor que en hombres. El 76,3% de los pacientes tenía prescrito un sólo medicamento de este grupo terapéutico y el resto dos o más.La duración del tratamiento con hipnóticos y sedantes fue ≤ 4 semanas en un 6,1 % de los pacientes mientras que en un 84,5 % fue ≥ a 6 meses; con ansiolíticos la duración fue ≤ a 12 semanas en un 9,2 % y en el 75,5% mayor a 6 meses.El 14% de los fármacos prescritos fueron benzodiacepinas de vida media larga, en su mayoría diazepam.Del total de 41.213 envases dispensados, el 66,8% eran benzodiacepinas ansiolíticas, el 33,2% benzodiacepinas hipnóticas, el 3,6% clometiazol, el 8,3% fármacos zeta (zolpidem, zopiclona) y el 1,5% hidroxizina.CONCLUSIONESLa prescripción de ansiolíticos e hipnóticos es muy elevada en personas mayores, especialmente en las mujeres. Con la limitación de no conocer la indicación concreta, podemos asumir que el seguimiento en la práctica clínica de las recomendaciones es bajo, ya que la mayoría de las prescripciones son crónicas y existe una prescripción no desdeñable de benzodiazepinas de larga vida media.

IN-008 EL USO DE LA CARPETA DE SALUD DEL CIUDADANO: LAS PALABRAS CONMUEVEN, PERO ES EL EJEMPLO EL QUE ARRASTRA R. Sánchez Bernal1, E. de Miguel Aguirre1, F. Mosquera Ulloa1, F. Murua Navarro1, M. Madrid Conde2, M. Ogueta Lana2

1Unidad de Gestión Sanitaria. Red de Salud Mental de Araba (hospital Psiquiátrico de Álava). Vitoria-Gasteiz (Álava) 2Subdirección de Información Sanitaria. Organización Central de Osakidetza. Vitoria (Álava)

OBJETIVOS1º. Posibilitar a los ciudadanos acceder consultar y recuperar su información clínica 2º: Potenciar el papel del ciudadano como responsable de su salud al enriquecer su propia información, y 3º: Establecer nuevas vías de atención y comunicación entre con sus clínicos de referencia. 4º.- Contribuir a un cambio de paradigma fomentando la atención no presencial en sanidad

Page 74: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

7474

MATERIAL Y MÉTODOSFue creada tras poner en marcha Focus Groups de ciudadanos escogidos al azar (468 en total), para conocer las expectativas, deseos y necesidades que tenían, así como la usabilidad y utilidad; y se crearon 18 grupos multidisciplinares de todas las categorías profesionales para su puesta en marcha.RESULTADOSDisponible para el 100% de la población del País Vasco mayor de 18 años, y el acceso es seguro y confidencial mediante certificado digital, a través de contraseña, password y juego de barcos.El ciudadano puede acceder a Informes de Alta, Radiología, Anatomía Patológica, Atención Primaria, Laboratorio y Quirúrgicos, así como a su Historial Farmacológico, Historial de Vacunación, Historial Dosimétrico, e imprimir un resumen de su Historia Clínica en formato de Código QR.Puede ver sus Próximas Citas, Lista de Espera Quirúrgica, Subir Documentos de otros centros sanitarios y medicina privada, hacer un Auto seguimiento de sus Programas Sanitarios, y dispone de un apartado de Encuestas, destacando el de Practica Vida Saludable, que le da recomendaciones personalizadasSe puede acceder a Consejo Sanitario, Osasun Eskola, / Escuela de Salud e iBotika, que contiene información objetiva, fiable, independiente y corporativa en un lenguaje sencillo.El paciente puede relacionarse directamente con su Médico a través de Dudas con tu Médico, y Diario del Paciente, y el médico puede enviarle mensajes.En el pasado año 2015 en Álava, han accedido un total de 6127 personas a Carpeta de Salud, con 23.337 accesos. El nivel de satisfacción de los usuarios de la Red de Salud Mental de Álava ha sido valorado con una puntuación de 9,40 sobre una escala de 10.CONCLUSIONESCarpeta de Salud ha dado respuesta a todos los objetivos, y es un proyecto dinámico y abierto que permite incorporar mejoras de forma continua.

Page 75: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

7575

Fig. 1

Fig. 2

Page 76: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

7676

Fig. 3

IN-011 ¿QUE ES UNA URGENCIA? MOTIVOS DE CONSULTA MÁS FRECUENTES EL CENTRO DE URGENCIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA (CUAP). PROYECTO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA R. Bolaño Ibarra2, E. López Montañez2, J. Marti Cebrián2, M. Rojas Puig2, C. Ruiz Martín2, J. Tinoco Camarena1

2CUAP. El Prat de Llobregat (Barcelona) 1SEVIAC. Hospitalet de Llobregat (Barcelona)

OBJETIVOSEn los últimos años se ha observado una sobre masificación y utilización inadecuada de urgencias de primaria. Nos planteamos un estudio para conocer los principales motivos de consulta en nuestro centro y por tanto poder dar una buena atención así como la información necesaria sobre la utilización de este servicio.Objetivos:- Conocer los motivos del usuario para consultar a urgencias de atención primaria.- Describir las características de los pacientes, patologías, terapias previas e indicadas.- Fomentar entre los usuarios la buena utilización del servicio de urgencias de atención

primaria.

Page 77: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

7777

MATERIAL Y MÉTODOSEstudio observacional descriptivo transversal.100 pacientes mayores de 15 años, que consultaron a urgencias de nuestro centro, 10 tardes aleatorias del 01/09/2015 al 09/10/2015, de 15 a 22 horas.Exclusión: consultas telefónicas y domicilios.Variables: edad, sexo, residencia, jornada laboral, tiempo para la primera visita, programable, por qué acudir sin cita previa, motivo de consulta, personal que la ha valorado, terapias previas, tratamiento, adecuación.RESULTADOS- Motivo de acudir a urgencias: 17,31% retraso de cita previa, 20,03% siempre de

urgencias.- Motivo consulta: 67,23% patologías, 28,71% otros (12,04% recetas, 4,67% burocráticos,

5,32% dudas sanitarios, 6,68% curas).- Patologías más frecuentes: respiratorias 29,43%.- Atención: 38,33% enfermería, 39,33% médico.- Tratamiento previo: 57,87% ninguno.- Administrado: analgésicos intramuscular 14,33%.- Tratamiento alta: analgésicos 43%, ninguno 29%, derivación: 2%.CONCLUSIONESUn cuarto de los casos consultan por temas no médicos, la mitad de ellos no se adecuan. Población frecuente: mujeres, 30-40 años por patología respiratoria. Más de la mitad no han realizado terapias previas. Al alta, lo más indicado fueron analgésicos y medidas higiénico-dietéticas.

IN-014 COMPARACIÓN DE MODELOS PARA LA PREDICCIÓN DE INGRESOS HOSPITALARIOS M. Estupiñán Ramírez1, R. Tristancho Ajamil1, H. Sánchez Janáriz2, M. Company Sancho1

1Servicio de Atención Primaria. Dirección General de Programas Asistenciales. Servicio Canario de la Salud. Las Palmas 2Servicio de evaluación de la calidad asistencial y sistemas . Dirección General de Programas Asistenciales. Las Palmas

OBJETIVOSComparar concordancia entre los estratificadores Clinical Risk Groups (CRG) y Grupos de Morbilidad Ajustada (GMA).Estimar cuál resulta más exacto para predecir ingreso hospitalario al año siguiente. Optimizar el modelo predictivo añadiendo otras dimensiones.

Page 78: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

7878

MATERIAL Y MÉTODOSEstudio analítico transversal.Población adscrita a Tarjeta Sanitaria Individual de 18 zonas básicas. Variables:Estimar concordancia: peso de complejidad de GMA y CRG al segundo año.Evaluar capacidad predictiva: edad, sexo, tipo filiación, tipo aportación, escala Gijón, índice Charlson, cuestionario Barthel y Pfeiffer, uso de recursos 2013, peso de complejidad GMA y CRG, al final del primer año. Variable a predecir: ingreso hospitalario el segundo año (CMBD-AH).Análisis estadístico R versión 3.1.2:estadística descriptiva.Comparación de los pesos individuales proporcionados por ambos estratificadores, y de las categorías en las que se clasificaría.- relación bivariante entre variables predictivas e ingreso hospitalario (t de student, ANOVA, test de Wilcoxon).Regresión logística para determinar el mejor modelo predictivo (área bajo la curva ROC).RESULTADOSDescriptivos: 385.049 pacientes cumplían criterio. Media 39,2 años, mujeres 51,2%, pensionistas 19,9%, el 57,7% pacientes activos con ingresos inferiores a 18.000€/año. Charlson abreviado 5,0%. Deterioro cognitivo (Pfeiffer > = 5) 0,3% y dependencia severa o total (Barthel < 60) 0,2%. Dos o más ingresos 0,5%, y un 39,4% con más de 6 tipos de fármacos.La correlación entre los pesos de complejidad de ambos estratificadores es de 0,735 (rho de Spearman). El área bajo la curva ROC de GMA (AUC=0,696) es mejor predictora de ingreso que la de CRG (AUC=0,692). El 59,9% eran clasificados por ambos estratificadores en el mismo escalón de la pirámide, un 35,9% con un escalón de diferencia y 4,1% dos o más escalones de diferencia.Todas las variables predictivas incluidas tuvieron relación significativa con la probabilidad de ingreso.El modelo predictivo más ajustado incluyó GMA, variables demográficas, sociofamiliares, funcionales y uso de recursos (AUC=0,708).CONCLUSIONESLa concordancia entre ambos estratificadores para la predicción del ingreso hospitalario es fuerte, siendo significativamente mejor la obtenida con GMA.El modelo predictivo se optimiza añadiendo variables demográficas, sociofamiliares, funcionales y de uso de recursos previos.

Page 79: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

7979

IN-018 EFECTO DE LA EDAD, GÉNERO Y CAUSA SUBYACENTE SOBRE EL COSTE ACTUAL DEL TRATAMIENTO DEL DOLOR NEUROPÁTICO PERIFÉRICO CON PREGABALINA O GABAPENTINA EN CLÍNICA RUTINARIA A. Sicras-Mainar1, J. Rejas-Gutiérrez2, M. Pérez-Paramo3, R. Navarro-Artieda4 1Àrea Básica de Salut. CAP Vicenç Papaciet. La Roca del Vallès (Barcelona) 2Departamento de Farmacoeconomía e Investigación de Resultado. Pfizer SLU. Alcobendas (Madrid) 3Departamento Médico. Pfizer GEP SLU. Alcobendas (Madrid) 4Documentación Médica. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Badalona. Badalona (Barcelona)

OBJETIVOSAnalizar el efecto de la edad, género y causa subyacente en el coste del tratamiento del Dolor Neuropático Periférico (DNP) con pregabalina o gabapentina en situación de práctica clínica habitual en el año 2015.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio observacional-retrospectivo, utilizando registros médicos electrónicos (RME) de pacientes de ambos géneros, >18 años, incluidos en centros de atención primaria que iniciaron tratamiento con pregabalina o gabapentina por DNP entre 2006-2008. Se midieron comorbilidades, causa del DNP, medicación concomitante, uso de recursos y los costes sanitarios y no-sanitarios (pérdidas de productividad laboral) con precios del año 2015.RESULTADOSEl análisis incluyó 1.163 RMEs [pregabalina; N=764 (65,7%) y gabapentina; N=399 (34,3%)] de pacientes con edad media (DE) de 59,2 (14,7) años (62,2% mujeres, 36,5% >65 años). El 49% de los pacientes con DNP tenían un diagnóstico compatible con radiculopatía (códigos CIE-9-MC 353.1, 353.3, 353.0), 12% neuralgia post- herpética o trigeminal (códigos CIE-9-MC 053.13, 350.1), 20% diabética (código CIE-9-MC 357.2) y el 19% debido a otras causas (meralgía parestésica, patología desmielinizante, SIDA, esclerosis múltiple, etc.). El coste promedio por paciente sanitario, no sanitario y total fueron significativamente menores (p<0,05) con pregabalina que con gabapentina, independientemente del género, grupo de edad o cuando la causa principal subyacente fue radiculopatía, neuropatía diabética o neuralgia post-herpética/trigeminal. El coste incremental para gabapentina fue de 1.049€ para hombres (p=0,016), 689€ para mujeres (p=0,022), 1.001€ para <65 años (p=0,009), 286€ para >65 años (p=0,007), 990€ para radiculopatías (p=0,002), 879€ para neuralgías (p=0,061) y 1.211€ para neuropatía diabética (p=0,048). Estas diferencias se justifican por una significativa menor utilización de medicación concomitante analgésica, menor número de visitas médicas a atención primaria y menos días de baja laboral.

Page 80: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

8080

CONCLUSIONESEn este estudio retrospectivo, pregabalina, en comparación con gabapentina, mostró menores costes sanitarios y no-sanitarios del tratamiento del DNP en condiciones de práctica clínica habitual para el SNS y la Sociedad a precios del año 2015, independientemente del género, grupo de edad o causa principal subyacente del dolor neuropático.

IN-021 POSIBLE UTILIDAD DE PROMIS COMO ESCALA DE CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS EN UNA ZONA BÁSICA DE SALUD M. Ariz Arnedo1, N. Villanueva Martínez1, J. Gorricho Mendivil2, I. Gaminde Inda2, I. Galilea Zabalza1, C. Tolsá Caballero1

1Centro de Salud de Tafalla. SNS-O. Tafalla (Navarra) 2Servicio de Planificación, Evaluación y Gestión del Conocimi. Departamento de Salud. Pamplona (Navarra)

OBJETIVOSEvaluar la posible utilidad del PROMIS como fuente de obtención de variables de resultado centradas en los pacientes pluripatológicos de un Zona Básica de Salud.MATERIAL Y MÉTODOSSe utilizó la versión del Promis 29.V2.0.Se trata de un instrumento validado que consta de un cuestionario con 29 preguntas y aporta información sobre la percepción en 7 dimensiones (Función física, ansiedad, depresión, agotamiento, sueño, relaciones sociales y dolor). Los datos se estandarizan y se comparan con la media de la población de referencia (actualmente la Estadounidense). Con este instrumento se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en los pacientes clasificados como pluripatológicos severos y/o moderados en la estratificación poblacional hecha en Navarra para la Zona Básica de Salud de Tafalla. Se excluyeron los pacientes con demencia.RESULTADOSSe seleccionaron 486 pacientes. De éstos se excluyeron 46 pacientes (16 éxitus y 30 deterioro cognitivo). Se consiguió contactar telefónicamente con 322. De éstos, 35 declinaron participar en el estudio; por lo tanto participaron 283 pacientes (58,23%). Edad media 77.47 años (50.53% varones; edad media 76.59 años y 49.47% mujeres; edad media 78.36 años), con una mediana de puntuación de la escala Profund de3 puntos.Resultados de la encuesta PROMIS comparando con la población de referencia Tabla1.CONCLUSIONESLa salud referenciada por los pacientes pluripatológicos muestra unas importantes diferencias según la dimensión. En algunas se aprecia una mejor situación que la media de la población (dolor, agotamiento, ansiedad o depresión) pero en otras como sueño, actividades sociales o función física es peor que la media.

Page 81: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

8181

La población de referencia es la estadounidense así que no podemos saber si estos datos son aplicables a nuestra población. Por lo tanto a día de hoy, no podemos recomendar esta escala para valoración de calidad de vida en nuestros pacientes pluripatológicos.

Tabla 1. Resultados encuesta PROMIS

DIMENSIONES FUNCIÓN FÍSICA ANSIEDAD DEPRESIÓN AGOTAMIENTO SUEÑO ACTIVIDADES

SOCIALES DOLOR

PORCENTAJE DE PACIENTES PEOR

QUE LA MEDIA87.63 45.00 54.77 45.94 92.23 92.58 31.80

PORCENTAJE DE PACIENTES PEOR

QUE>1DE65.0 11.7 20.14 19.96 2.47 82.69 15.90

IN-022 ALFABETIZACIÓN EN SALUD EN PACIENTES CRÓNICOS. NUEVAS ESTRATEGIAS PARA ADOPTAR NUEVAS SOLUCIONES F. Plaza Zamora2, E. Osuna Carrillo de Albornoz1, M. Pérez Cárceles1 1Departamento de Ciencias Sociosanitarias. Universidad de Murcia. Murcia 2Farmacia Comunitaria. Farmacia Zamora Javalí. Javalí Viejo (Murcia)

OBJETIVOSConocer si padecer una patología crónica y el consumo de medicamentos crónicos se asocia significativamente a la alfabetización en medicamentos (numérica y documental).MATERIAL Y MÉTODOSEstudio observacional descriptivo transversal en 400 usuarios de farmacias comunitarias, seleccionados aleatoriamente. Utilizamos como instrumento de medida de alfabetización en medicamentos, tanto numérica como documental, la encuesta MedLitRxSE. Esta herramienta describe cuatro casos sobre el uso habitual de medicamentos prescritos, incorporando problemas de la vida diaria de interpretación de documentación de los medicamentos, seguimiento de instrucciones y cálculo de dosificación. La medida de alfabetización se concreta en 14 preguntas (10 reflejan alfabetización documental y 4 alfabetización numérica) cuya respuesta es correcta o incorrecta.RESULTADOSLa media de edad de los usuarios fue de 49,65 años (rango: 18-88 años). La media de puntuación del MedLitRxE fue de 10,30±3,41 (rango: 0-14), la de alfabetización documental fue de 7,07±2,51 (rango: 0-10) y la de alfabetización numérica fue de 3,23±1,09 (rango: 0-4). Cuando el usuario padece una enfermedad crónica.

Page 82: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

8282

(58%), la alfabetización total (9,26±3,75), documental (6,32±2,75) y numérica (2,94±1,22) fue significativamente menor que en los usuarios sin enfermedad crónica (p<0,0001). A medida que aumenta el consumo de medicamentos crónicos, disminuyó la alfabetización en medicamentos total (6,99±3,78), documental (4,75±2,67) y numérica (2,23±1.36) de forma significativa (p<0,0001), respecto al no consumo de medicación crónica.CONCLUSIONESEl instrumento MedLit se ha utilizado por primera vez a nivel nacional e internacional en farmacias comunitarias. Solamente el 14,8% de los encuestados tienen una correcta alfabetización total en medicamentos, el 16% en alfabetización documental y el 56,75% en alfabetización numérica. Padecer una enfermedad crónica y el mayor consumo de medicamentos crónicos se asocia significativamente a una menor alfabetización en medicamentos. La alfabetización en medicamentos debe ser un objetivo prioritario de la Farmacia Comunitaria por su formación, proximidad con el paciente y continuidad asistencial, lo que redundará en una mejor adherencia al tratamiento en el paciente crónico y menores problemas relacionados con el uso del medicamento.

IN-025 RELACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA CON PARÁMETROS ANTROPOMÉTRICOS Y BIOQUÍMICOS EN PACIENTES CON SÍNDROME METABÓLICO: ESTUDIO PREDIMED PLUS-VALENCIA R. Barragán Arnal1, C. Mir Sánchez2, R. Fernández-Carrión1, F. Antón-García2, J. Nadal Sayol3, J. Sorlí Guerola1

1Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Facultad de Medicina, Universidad de Valencia y CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición. Valencia 2Centro de Salud Fuensanta-Barrio de la Salud. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. Valencia 3Centro de La Pobla Llarga. Departamento de Salud de Xativa-Ontinyent. (Valencia)

OBJETIVOSEl síndrome metabólico (SM) caracterizado por una agregación de factores que incluyen obesidad visceral, hiperglucemia, hipertensión arterial y dislipidemia aterogénica favorece el desarrollo de enfermedad cardiovascular. Se sabe que la carencia de actividad física (AF) se asocia con un aumento del peso y de grasa visceral, lo cual predispone a la aparición del SM. Sin embargo, en personas en las que ya se ha diagnosticado el SM es menos conocida la relación entre actividad física y el mayor o menor control de estos parámetros. Por ello, nuestro objetivo es estudiar la asociación entre la AF y las características del SM, en pacientes de edad avanzada.

Page 83: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

8383

MATERIAL Y MÉTODOSSe analizaron 202 individuos con SM del estudio PREDIMED-Plus Valencia. La media de edad fue de 64,7±5,0 años, con una distribución equitativa entre hombres y mujeres. Las medidas antropométricas se realizaron por duplicado. Además, de un análisis de la composición corporal mediante bioimpedancia. Se determinaron las concentraciones en ayunas de glucosa, C-HDL, C-LDL y triglicéridos. Se administró un cuestionario RAPA de AF (Rapid Assessment of Physical Activity Questionnaire) donde se clasificó a cada individuo según su nivel de AF, desde nivel 1 y 2 (AF nula o ligera) hasta nivel 4 (actividades vigorosas o moderadas abundantes). Este test se corroboró con el test de la silla (P=0,014).RESULTADOSSe detectó una asociación entre el nivel de AF y la concentración de glucosa: nivel 1-2: 119,9±34,9, nivel 3: 114,9±30,2 y nivel 4: 105,2±17,0 mg/dL (PTEND=0,018). Esta misma línea se observó en el perímetro de la cintura: nivel 1-2: 108,0±10,7 nivel 3: 105,3±9,1 y nivel 4: 103,7±8,9 mg/dL (PTEND=0,024). También se observó una relación entre el nivel de AF con la masa grasa corporal (nivel 1-2: 32,7±7,7, nivel 3: 29,9±7,3 y nivel 4: 29,6±5,7 kg, P=0,029), y con el perímetro de cadera (nivel 1-2: 110,9±8,5, nivel 3: 108,7±7,5 y nivel 4: 107,3±5,7 cm, P=0,018).CONCLUSIONESA mayor nivel de actividad física mayor control de los parámetros del SM.

IN-026 MODELO INNOVADOR DE ATENCIÓN SANITARIA INTEGRAL: REVISIÓN DE LA MEDICACIÓN CENTRADA EN LA PERSONA EN UN CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA M. Gómez-Valent1, S. Ortonobes Roig1, M. de Castro Julve1, B. Mañé Velilla2, M. Cirera Perich2, M. Gorgas Torner1

1Farmacia, 2Atención Primaria. Parc Taulí Hospital Universitari - Universitat Autònoma de Barcelona. Sabadell (Barcelona)

OBJETIVOS1. Elaborar un circuito de atención integral con revisión farmacoterapéutica centrada en la

persona en pacientes crónicos de un centro de Atención Primaria (AP).2. Evaluar las intervenciones farmacéuticas realizadas.MATERIAL Y MÉTODOSEn agosto 2015 se inicia un circuito innovador de revisión farmacoterapéutica de pacientes polimedicados (> 10 fármacos) crónicos complejos (PCC) y enfermedad crónica avanzada (MACA).El farmacéutico de AP realiza una revisión multidimensional (clínica, funcional, psico-social) del tratamiento del paciente y escribe las recomendaciones farmacoterapéuticas

Page 84: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

8484

en el curso clínico. El médico dispone de 30 minutos semanales por paciente (Visitas de Seguridad Farmacológica) para valorar las propuestas. Finalmente, se reúnen farmacéutico, médico y enfermera para comentar las intervenciones y consensuarlas según las necesidades y voluntad del paciente.Datos recogidos: demográficos, número de fármacos, Problemas Relacionados con el Medicamento (PRM), grupos farmacológicos implicados, tipo de recomendación y grado de aceptación.RESULTADOSSe revisaron 69 pacientes en 5 meses: 53 (82,2%) PCC, 9 (14,1%) MACA, 2 (3,1%) otros. Edad 80,5 (DE 8,0) años, mujeres 40 (62,5%). Número de fármacos: 14,1 (DE 3,2).Se detectaron 92 PRM (49 (76,6%) pacientes presentaban ≥1 PRM, 14 (28,6%) ≥3 PRM). Número de pacientes según tipo de PRM: PRM1 (no toma medicamento necesario) 7 (7,6%); PRM2 (toma medicamento no necesario) 25 (27,2%); PRM3 (dosis, pauta y/o duración superior a la necesaria) 16 (17,4%); PRM4 (dosis, pauta y/o duración inferior a la necesaria) 1 (1,1%); PRM5 (reacción adversa) 14 (15,2%); PRM6 (duplicidad) 9 (9,8%); PRM7 (interacciones) 9 (9,8%); otras 11 (11,9%).Grupos farmacológicos implicados: 25 (27,2%) Sistema Nervioso; 21 (22,8%) Cardiovascular; 21 Aparato Locomotor; 10 (10,9) Digestivo-Metabolismo; 15 (16,3%) otros.Recomendaciones: 42 (45,7%) retirar medicamento; 18 (19,6%) ajustar pauta; 13 (14,1%) monitorizar; 6 (6,5%) iniciar tratamiento; 5 (5,4%) substitución medicamento; 8 (8,7%) otras.Aceptación de las 70 recomendaciones ya consensuadas: aceptadas 47 (67,1%), no aceptadas 23 (32,9%) pero 12 de estas (52,2%) justificadas.CONCLUSIONES• Implementar un nuevo modelo integral de revisión de la medicación centrada en la

persona requiere una coordinación multidisciplinar para detectar y solucionar PRM.• La recomendación farmacéutica principal es la desprescripción de fármacos no

necesarios o inapropiados.

IN-029 EFECTO DE LA HOSPITALIZACIÓN EN LA SUPERVIVENCIA DE LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA A. Sarría Santamera, F. Prado Galbarro ENS/MPSP. ISCIII/UAH. Madrid

OBJETIVOSAnalizar el efecto de la hospitalización en la supervivencia de los pacientes con IC seguidos en AP.

Page 85: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

8585

MATERIAL Y MÉTODOSSe trata de un estudio observacional de cohorte retrospectiva. Se ha utilizado la historia clínica electrónica de AP a la que se incluyó información sobre las altas hospitalarias por IC. El periodo de estudio comprende desde el 1 de enero de 2006 hasta el 31 de diciembre de 2010.La supervivencia se analizó mediantes curvas de Kaplan-Meier y con modelo de riesgos proporcionales de Cox.RESULTADOSSe identificaron 3.061 pacientes incidentes con IC con una media de edad de 76 años. El 17.5% tuvo al menos una hospitalización. El análisis de supervivencia indica que se produce una separación significativa entre las curvas de los pacientes que tuvieron y los que no tuvieron una hospitalización (p-valor<0,001), siendo la media de supervivencia de 49,8 meses (49,0-50,6) para no hospitalizados y de 45,4 (43,4-47,4) para los hospitalizados. La edad (HR = 1,04; 1,03-1,05), estar diagnosticado de cardiopatía isquémica (HR = 1,35; 1,07-1,71) o diabetes (HR = 1,30; 1,08-1,58) y haber sido hospitalizado (HR = 1,65; 1,33-2,06) mostraron ser factores asociados con mayor riesgo de mortalidad. Los factores con efecto protector fueron ser mujer (HR = 0,72; 0,60-0,87), haber recibido la vacuna de la gripe todos los años del seguimiento (HR = 0,02; 0,00-0,06), tener radiografías (HR = 0,82; 0,75-0,89) o analíticas en AP (HR = 0,97; 0,95-0,99), y la prescripción de IECAS (HR = 0,69; 0,57-0,84), ARA-II (HR = 0,79; 0,64-0,99) o estatinas (HR = 0,78; 0,61-0,99).CONCLUSIONESEstos datos reflejan que las reagudizaciones de la IC que conducen a la hospitalización representan un importante riesgo para la supervivencia. Por otra parte, estos datos señalan también la posibilidad de que estos resultados sean un caso de “confounding by indication” relacionado con la complejidad de la IC; un síndrome muy heterogéneo, con diversos perfiles clínicos, con numerosos factores participando en su desarrollo y evolución clínica. Ofrecer una respuesta asistencial apropiada para la IC necesita ir más allá de la integración de la información clínica de los distintos niveles asistenciales para capturar de forma apropiada la complejidad de la IC.

Page 86: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

8686

Fig. 1

IN-030 PROGRAMA DE DISPENSACIÓN DOMICILIARIA A PACIENTES CRÓNICOS DE ALTO RIESGO: PACIENTES HEMOFÍLICOS M. Tarazona Casany, I. Gil Gómez, M. Cuellar Monreal, E. Monte Boquet, R. Luna Reina, J. Poveda Andrés Servicio de Farmacia. Hospital Universitario La Fe. Valencia (Valencia)

OBJETIVOSValorar el programa de dispensación domiciliaria de la Unidad de atención a Farmacéutica a Pacientes Externos (UFPE) del Servicio de Farmacia para los pacientes hemofílicos en 2015.MATERIAL Y MÉTODOSEn la UFPE se dispensan medicamentos para diversas patologías de elevada complejidad, como es el caso de la hemofilia. Los pacientes hemofílicos son pacientes crónicos de alto riesgo a los que se les dispensan los factores de coagulación.Siguiendo las líneas estratégicas de atención al paciente crónico en el año 2011, se estableció una alianza con la Asociación de Hemofilia Comunidad Valenciana (ASHECOVA), para la puesta en marcha de un programa de dispensación domiciliaria a través de la asociación, que facilita la continuidad de utilización de los factores de coagulación de estos pacientes.Mediante un programa informático específico la asociación comunica las necesidades programadas de medicamentos por paciente, mediante prescripción delegada. La

Page 87: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

8787

atención farmacéutica comprende la validación de los tratamientos (cambios, dosis y pauta), resolución de incidencias tras revisión de la historia clínica, confirmación de continuidad, seguridad del tratamiento, trazabilidad y mantenimiento de la cadena del frío.Posteriormente se registra en el sistema informatizado de dispensaciones, preparándose de forma anticipada los factores a dispensar. Un representante autorizado de la asociación acude a recoger la medicación y la transporta al domicilio de cada paciente en condiciones óptimas.RESULTADOSEn 2015 fueron atendidos en la UFPE 11.070 pacientes, de los cuales 121 eran hemofílicos. En el programa de dispensación domiciliaria están incluidos 40 pacientes, 39 de hemofilia A y 1 de hemofilia B, que requieren factor VIII y IX respectivamente. A estos 40 pacientes (33% de los pacientes hemofílicos) se les ha realizado un total de 507 entregas a domicilio (42 % de las entregas totales de los pacientes hemofílicos), que corresponden a 1.340 dispensaciones, (51.36% de las dispensaciones registradas para este grupo de pacientes).CONCLUSIONESEl programa de dispensación domiciliaria garantiza el seguimiento de los tratamientos facilitando la obtención de una adherencia del 100% y la satisfacción de los pacientes respecto al programa (del 100% según una encuesta realizada en 2014).

IN-031 TRATAMIENTO DOMICILIARIO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA DESCOMPENSADA MEDIANTE PERFUSIÓN ENDOVENOSA DE FUROSEMIDA CON BOMBAS ELASTOMÉRICAS: SEGURIDAD, EFICACIA Y COSTE J. Lamas Ferreiro1, L. González González1, H. Enríquez Gómez2, Antonio Bárcena3, J. de la Fuente Aguado2, F. Posada García1

1Hospitalización a Domicilio, 2Medicina Interna, 3Unidad de Costes. Hospital Povisa S.A. Vigo (Pontevedra)

OBJETIVOSEl objetivo del presente estudio fue evaluar la efectividad y seguridad del tratamiento domiciliario de la insuficiencia cardíaca (IC) con furosemida endovenosa administrada mediante bombas de perfusión elastoméricas y analizar el ahorro en costes en comparación con la hospitalización convencional.MATERIAL Y MÉTODOSSe trata de un estudio descriptivo y retrospectivo.Se incluyeron los pacientes ingresados en HADO de nuestro hospital en 2015 con episodios de IC tratados con perfusión endovenosa continua de furosemida mediante bombas elastoméricas.

Page 88: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

8888

Se creó una base de datos con diversas variables, incluyendo el tipo de cardiopatía, respuesta al tratamiento, desarrollo de complicaciones relacionadas con el sistema de perfusión, impacto en la función renal, alteraciones electrolíticas y mortalidad a los 30 días. Se calculó el coste de cada episodio y se realizó una estimación del coste teórico que habría supuesto el tratamiento mediante hospitalización convencional.RESULTADOSSe incluyeron 39 episodios de IC. La edad media fue de 81 años, con un índice de comorbilidad de Charlson medio de 3,7. El 59% eran varones. La duración media del tratamiento con furosemida en perfusión continua fue de 9 días y la estancia media en HADO de 23 días. En el 92% de los episodios se produjo una mejoría de la clínica de IC, resolviéndose completamente en el 59%. No hubo complicaciones relacionadas con el dispositivo de perfusión. La mortalidad a los 30 días fue del 15%. Todos los pacientes fallecidos cumplían criterios de atención paliativa según NECPAL, con una edad media de 86 años. No hubo variaciones significativas en los valores analíticos tras el inicio del tratamiento. El ahorro estimado que supuso el tratamiento domiciliario de los episodios de IC mediante perfusión endovenosa de furosemida con bomba elastomérica fue de 50603 euros con respecto a la hospitalización convencional. Si tenemos en cuenta el total de días de estancia en HADO el ahorro global fue de 111153 euros.CONCLUSIONESEl tratamiento domiciliario de la IC con furosemida en perfusión continua mediante bombas elastoméricas es una alternativa efectiva y segura frente a la hospitalización convencional, suponiendo asimismo un importante ahorro en costes, sobre todo en pacientes con elevada comorbilidad susceptibles de presentar múltiples reingresos hospitalarios.

IN-033 FACTORES SOCIALES ASOCIADOS A DESNUTRICIÓN EN PACIENTES ANCIANOS HOSPITALIZADOS J. Martín González, J. Herrero Herrero, J. García Aparicio Medicina Interna-Los Montalvos. Hospital Los Montalvos. Carrascal de Barregas (Salamanca)

OBJETIVOSAunque la desnutrición en los ancianos hospitalizados es un problema habitual según los estudios realizados al respecto, en ocasiones, es escasamente identificada por parte de los clínicos. En nuestro estudio planteamos conocer el nivel nutricional de los enfermos ingresados en nuestro servicio a través de una herramienta ampliamente utilizada en esta población como es el MNA (“Mini Nutritional Assement”), así como, la relación del mismo con una serie de parámetros epidemiológicos de índole social.

Page 89: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

8989

MATERIAL Y MÉTODOSRealizamos un estudio observacional prospectivo en pacientes ancianos (≥ 65 años) hospitalizados por distintos motivos en un servicio de Medicina Interna general. Se reclutaron los pacientes de forma sucesiva, siendo el único criterio de exclusión su negativa a participar en el estudio. Durante la hospitalización se valoró el nivel nutricional de cada uno de ellos según el MNA (“Mini Nutritional Assement”), recogiendo una serie de variables epidemiológicas entre las que se incluyeron variables de índole social como la edad, sexo, estado civil, nivel de estudios, ingresos y tipo de convivencia, analizando en un modelo de regresión logística multivariante los índices de confianza (IC) al 95 % para las odds ratio (OR) correspondientes.RESULTADOSIncluimos finalmente en el estudio 295 pacientes, 157 (53,2%) mujeres. La edad media (± DE) de la muestra fue de 84,7 ± 7,2 años. Del total de la muestra, 146 (49,5%) pacientes presentaban un buen nivel nutricional (> 24 puntos en el MNA), 70 (23,7%) riesgo de desnutrición (17-23 puntos) y 79 (26,8%) desnutrición (< 17 puntos). En el estudio estadístico encontramos asociación significativa entre la desnutrición y el riesgo de padecerla con la edad (> 85 años) (OR: 1,8 IC95% 1,1-2,9). Los enfermos casados y los que vivían solos presentaban mejores niveles nutricionales (OR: 0,5 IC95% 0,3-0,9) y (OR: 0,3 IC95% 0,1-0.9) respectivamente.CONCLUSIONESEl número total de enfermos con criterios de desnutrición o riesgo de padecerla fue similar a otros estudios similares realizados en pacientes ancianos hospitalizados. Encontramos una asociación significativa entre la desnutrición y la edad. En nuestra serie de pacientes vivir solo o estar casado se asociaron a menor riesgo de desnutrición.

IN-036 COMPARTIENDO LA INFORMACIÓN PARA MEJORAR LA ATENCIÓN: EL PORTAL SOCIOSANITARIO. LA CONEXIÓN NECESARIA ENTRE HOSPITAL Y CENTROS SOCIOSANITARIOS C. Plaza Nohales1, J. Dodero de Solano2, O. Gómez Martín3, J. Fernández Tabera4, A. Herrero González5, J. Martínez Peromingo6

1Dirección Continuidad Asistencial, 5Informática, 6Geriatría. Hospital Universitario Rey Juan Carlos. Móstoles (Madrid) 2Dirección Continuidad Asistencial. Fundación Jiménez Díaz-Ute. Madrid 3Dirección Continuidad Asistencial. Hospital Infanta Elena. Valdemoro (Madrid) 4Dirección Continuidad Asistencial. Hospital General Villalba. Villalba (Madrid)

Page 90: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

9090

OBJETIVOSEl envejecimiento de la población está modificando nuestra pirámide poblacional. La población institucionalizada en residencias se ha triplicado en 10 años, y es esperable que continúe aumentando. Los pacientes institucionalizados con patología crónica, polimedicados y frágiles, requieren continuidad de cuidadosy atención sociosanitaria integrada, coordinada y de calidad, pero a día de hoy todavía queda un largo camino por recorrer con enormes distancias entre profesionales de hospital, centros de salud y residencias sin conexión entre sí. Nuestro objetivo: Abrir la comunicación con apertura de la historia clínica hospitalaria a profesionales de residencias, en igualdad de condiciones que al profesional del centro de salud mediante las nuevas tecnologías, favoreciendo la coordinación entre los niveles asistenciales.MATERIAL Y MÉTODOSSe diseña el “Portal Sociosanitario” con acceso restringido a profesionales sanitarios de residencias con estricto cumplimiento de requisitos legales en protección de datos, debiendo otorgar los pacientes su consentimiento al Hospital para ceder sus datos personales a la Residencia y a ésta para acceder a los mismos a través del Portal Socio Sanitario del Hospital. Se habilitan formularios con servicios no presenciales para evitar desplazamientos evitables. Se abre comunicación mediante e-consulta, herramienta que favorece la coordinación entre profesionales del paciente, quedando registro en historia clínica hospital y centros. Acceso a la información de sesiones, jornadas, procedimientos conjuntos, instrucciones de laboratorio, radiodiagnóstico, endoscopias.RESULTADOSAcceso y visualización de la historia clínica del hospital, analítica, informes y pruebas diagnósticas del paciente institucionalizado al profesional de residencia. Acceso a la cita y posibilidad de modificación desde la misma. Elevada comunicación entre profesionales. Satisfacción de profesionales y pacientes. Mejora de la coordinación entre niveles.CONCLUSIONESLa puesta en marcha del Portal Sociosanitario ha supuesto un gran paso en continuidad asistencial en el paciente institucionalizado, redundando en una mejor calidad de la atención. La eliminación de barreras de acceso al profesional de residencia a la historia clínica, ha aumentado su implicación y mejorado la coordinación entre niveles. El paciente, institucionalizado o no, tiene derecho a una atención sanitaria de calidad. Se han reducido los desplazamientos evitables mediante comunicación eficaz y coordinada entre profesionales y niveles.

Page 91: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

9191

1. 1. 4. ÁREA TEMÁTICA: MODELO ASISTENCIAL CONTINUADOE INTEGRACIÓN SOCIOSANITARIA

MA-001 BARTHEL MENOR DE 60 ¿ PREDICE RIESGO DE INGRESOS Y URGENCIAS EN POBLACIÓN CON PATOLOGÍAS CRÓNICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA? I. Candela García1, M. Sánchez Mollá2, L. Mira Castejón3, K. Spihlmann Freiberg1, N. Fernández Brufal1, M. Martínez Vergara1

1Medicina Familiar y Comunitaria. Centro Salud Integrado Santa Pola. Santa Pola (Alicante) 2Dirección. Hospital General de Elche. Elche (Alicante) 3Medicina Familiar y Comunitaria. Centro Salud Raval-Elx. Elche (Alicante)

OBJETIVOSEstimar la prevalencia de Barthel< de 60(dependencia) en una cohorte de pacientes crónicos. Conocer si es herramienta capaz de predecir riesgo de ingreso , urgencias totales y por descompensación.MATERIAL Y MÉTODOSEstudiamos 783 pacientes pertenecientes al proyecto telerisk ( Cohortes retrospectivo basado en candidatos seleccionados por el programa gestión crónicos Valcronic en dos centros de salud). Diagnosticados , al menos una de las patologías crónicas incluidas en programa ( EPOC, ICC, HTA, Diabetes). Seleccionados por muestreo consecutivo entre los censos de los médicos participantes. Estimando una prevalencia del 15 % , una población entre ambos centros(>18 años criterio valcronic) de 50.000 , y precisión del 5% necesitaríamos estudiar 196 , siendo nuestra cohorte mayor, estudiamos a todos ,aumentando precisión .Recogiendo los datos por facultativos de sus cupos en práctica clínica habitual. Consentimiento informado y estudio aprobado por CEIC del departamento correspondiente. No precisó financiación externa. No conflictos de interés. Registro de Enero a diciembre 2013.Información de variables obtenida de historia electrónica SIA-Abucasis (variables exposición) y Alta hospitalaria (variables respuesta). Datos incluidos en hoja Excel , en base de datos y tratados con SPPS y calculadora estadística Epitable .Calculamos prevalencia de dependencia y asociación entre Barthel alterado e ingresos y urgencias hospitalaria. Construimos curvas Roc( sensibilidad 1-especificidad) encontrada frente al gold estandar ( el seguimiento de su historia) y medimos área bajo la curva(AUC).RESULTADOSLa prevalencia del índice de Barthel alterado fue de 101 pacientes.(12,90%) La proporción de eventos Urgencias 35,0 % ( 31,7-38,5), ingresos 19,8% (17,1-22,8) e ingresos por descompensación 9,9% ( 7,9-12,2). Tener índice de Barthel <60 se asoció

Page 92: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

9292

significativamente a mayor número de ingresos (0.65/0.21 p<001), urgencias totales (0.65/0.25 p<0.001) , e ingresos por descompensación (0.23/0.12 p<0.001).En área bajo la curva ROC para ingresos o urgencias fue de 0.564 y 0.556 respectivamente.CONCLUSIONESLa incapacidad valorada mediante el Índice de Barthel <60 se asoció a mayor número de ingresos y urgencias hospitalarias, no obstante su capacidad predictiva de eventos fue baja lo que limita su uso para cribado.MESH : Paciente pluripatológico, Pluripatología, Paciente crónico ,Comorbilidad .Chronic care, primary care, managed care, comorbidity, polipathology.

MA-002 CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES CRÓNICOS DE ALTO RIESGO EN ATENCIÓN PRIMARIA J. Barrio Cortes1, J. Sorando Ortín1, T. Beca Martínez2, M. Gómez Rodríguez1, M. Martínez Martín3, J. Estévez Muñoz4 1Medicina Familia. Centro de Salud Ciudad Jardín. Madrid 2Medicina. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid 3Medicina Interna. Hospital Universitario de la Princesa. Madrid 4Medicina de Familia. Unidad de Apoyo Técnico Centro. Gerencia Adjunta Planificación y Calidad AP. Madrid

OBJETIVOSDescribir la prevalencia y las características clínicas, sociodemográficas, funcionales y farmacológicas de los Pacientes Crónicos de Alto Riesgo (PCAR) en Atención Primaria.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio descriptivo transversal en un centro de salud urbano. De los 9883 pacientes crónicos adscritos a 1/6/2015 se incluyeron todos los pacientes crónicos con criterios de PCAR con identificación activa a partir de la herramienta de estratificación de grupos de morbilidad ajustados de la Historia Clínica “AP-Madrid”. Se recogieron variables sociodemográficas (sexo, edad, institucionalizado), clínicas (se consideraron 60 condiciones crónicas), funcionales (inmovilizados, cuidadores, apoyo domiciliario) y farmacológicas (número y tipo de principios activos). Se realizó un análisis descriptivo univariado y bivariado.RESULTADOSEl 4,7% (441 pacientes) eran PCAR con una mediana de edad de 81,0 años (Rango intercuartilico 15). El 51,8% fueron mujeres. El 20% estaban inmovilizados en domicilio, el 14 % tenía un cuidador principal, el 4% tenía apoyo domiciliario y un 9 % institucionalizados.Las enfermedades crónicas más prevalentes fueron la hipertensión (81%), dislipemia (67%), diabetes (41%), neoplasia activa (38%), obesidad (29%), insuficiencia cardíaca

Page 93: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

9393

(27%), anemia (26%), cardiopatía isquémica, (25%), artrosis (24%) EPOC (24%), trastornos tiroideos (23%), osteoporosis (23%), depresión (22%), insuficiencia renal crónica (22%), ictus (20%), enfermedad valvular cardíaca (17%) y demencia (13%). Con una media por paciente de 6,6 (1,64) patologías.Se encontraron diferencias por sexo en la prevalencia de patologías. La cardiopatía isquémica, aneurisma de aorta, EPOC y abuso de alcohol fue mayor en hombres vs obesidad, ansiedad, depresión, osteoporosis y demencia en mujeres. (p<0,01); y por edad siendo más prevalentes VIH, EPOC, depresión, trastorno bipolar, trastorno psicótico y cirrosis en menores 70 años (p<o,o5).El número medio de principios activos dispensados por paciente fue de 8,6 ( 3,8). El 78 % eran polimedicados. Los fármacos más pautados fueron antihipertensivos (77%), gastroprotectores (69%), analgésicos (56%), psicotropos (52%), hipolipemiantes (47%), antiagregantes (31 %), anticoagulantes (29%), antiarrítmicos (28%), antidiabéticos orales (27%) y efectos/accesorios (22%).CONCLUSIONESLos PCAR son pacientes mayores y con más de 4 condiciones crónicas asociadas. Un importante porcentaje están inmovilizados y se encuentran institucionalizados o tienen cuidador principal. Gran parte de ellos están polimedicados.

MA-004 FACTORES ASOCIADOS A INGRESO HOSPITALARIO NO PROGRAMADO EN COHORTE DE PACIENTES CRÓNICOS I. Candela García1, F. Gómez Romero2, M. Sánchez Mollá3, D. Orozco Beltrán4 1Medicina Familiar y Comunitaria. Centro Salud Santa Pola. Santa Pola (Alicante) 2Servicio Medicina Preventiva, 3Subdirección Hospital. Hospital General Universitario de Elche. Elche (Alicante) 4Unidad Investigación. Hospital Clínico San Juan. San Juan de Alicante (Alicante)

OBJETIVOSValorar el efecto de los factores demográficos (edad y sexo),comorbilidad ( medida con I. Charlson) , pluripatología ( criterios de PP) ,discapacidad ( I,.Bathel< 60 ) , deterior cognitivo ( I. Peiffer ) y estado de riesgo ( case- mix CRG ) sobre el ingreso hospitalario.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio observacional cohortes retrospectivo. Estudiamos 783 pacientes pertenecientes al proyecto telerisk, diagnosticados al menos una de las patologías crónicas incluidas en programa ( EPOC, ICC, HTA, Diabetes),de entre los pacientes pertenecientes a dos centros de salud urbanos. El muestreo fue consecutivo entre los pacientes o cuidadores que acuden a consulta de los 16 médicos participantes unos 50 pacientes por cupo. El

Page 94: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

9494

proyecto aprobado por el comité ético de investigación clínica del departamento en Enero 2014. Los pacientes se captaron entre enero y febrero del 2014 aceptando participar 783(17 rechazaron el acceso) cuyas variables registramos de su historia clínica electrónica (SIA_ABUCASIS) y del visor de informes hospitalarios(MIZAR) durante el año 2013.Todos los datos se incluyeron en una hoja Excel en formato base de datos anonimizada y se realizaron los cálculos utilizando el programa R Core Team 2014. Realizamos una regresión logística stepwise forward de las variables efecto sobre la variable respuesta. La fuerza de la asociación la expresamos por su ODDS Ratio y su correspondiente intervalo de confianza.No se precisó financiación externa.RESULTADOSEn nuestro modelo fueron significativas la edad 1.03( IC95 1.01- 1.05), los criterios de PP 1.66(IC95% 1.06- 2.60) y los CRG 1.86 (IC95%1.19- 2.98).CONCLUSIONESLa edad, la pluripatología y el tipo de morbilidad medido por el case-mix CRG se asociaron ingresos hospitalarios por cualquier causa.La discapacidad, el deterioro cognitivo, el género, y la comorbilidad medida por Charlson no se asoció a un aumento de ingresos en nuestra cohorte.Palabras clave:Pluripatología, comorbilidad, discapacidad, Paciente crónico .

MA-005 CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES CRÓNICOS ATENDIDOS EN EL DOMICILIO E. Borreguero Guerrero1, A. Morón Ugalde1, A. Aguilar Borrell2, L. Aguilera González1, A. Salvador Salvador1, E. Oriol Colominas1

1CAP Torreforta-La Granja. ICS CAP Torreforta-La Granja. Tarragona 2EAP Vila-Rodona. ICS EAP Vila-Rodona. Vila-Rodona (Tarragona)

OBJETIVOSDesde febrero del 2015 en nuestro centro se implantó un modelo funcional para la atención de los pacientes incluidos en el Programa de Atención Domiciliaria (ATDOM). Queremos estudiar las características de esos usuarios.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio descriptivo transversal, incluyendo en el estudio a todos los pacientes que se incluyeron en el programa ATDOM asignados al médico referente del centro de salud durante el año 2015.Para analizar los datos se realizará un análisis descriptivo de las variables incluidas en el estudio. Para las variables categóricas se calculará porcentajes, frecuencias y medias, y para las variables cualitativas se calculará porcentajes.

Page 95: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

9595

Variables analizadas: edad, sexo, patologías, si están polimedicados, nivel de dependencia ( Barthel), screening de deterioro cognitivo ( Pfeiffer), presencia de riesgo social, si están identificados como pacientes crónicos complejos (PCC) o como pacientes que deben ser abordados con un modelo de abordaje de complejidad avanzada (MACA) y elaboración del PIIC.RESULTADOSSe incluyeron 47 pacientes (53,2% mujeres y 46,8% hombres), con una edad media de 79 años. Un 61,7% estaban identificados como PCC y 38,3% como MACA, teniendo realizado el PIIC sólo 2 pacientes.El principal motivo de inclusión fue la fragilidad y neoplasias (23,4% cada uno), seguido por las demencias (15,2%).Las patologías más prevalentes son la diabetes, hipertensión e hipercolesterolemia, estando polimedicados un 83%.Sólo un 4,3% son autónomos, teniendo dependencia ligera un 51,1%, moderada un 31,9%, severa 2,1% y total 10,6%.El 53,2% no tienen deterioro cognitivo pero un 19,2% tienen deterioro cognitivo importante. 34% tienen riesgo social.Un 12,8% de los pacientes murieron al poco tiempo de ser incluidos en el programa ATDOM, mayoritariamente en su domicilio, cumpliendo así con lo recogido en el PIIC.CONCLUSIONESEl perfil del paciente que se incluyó en el programa ATDOM es una mujer de 79 años, mayoritariamente identificada como PCC, polimedicada, con algún grado de dependencia en la actividades básicas de la vida diaria.Creemos que algunos pacientes se incluyeron tarde en el programa y es un aspecto que nos proponemos trabajar con el resto de compañeros del centro.

MA-009 ADECUACIÓN FARMACOLÓGICA EN EL PACIENTE ANCIANO INSTITUCIONALIZADO A. Gil Molet, R. Herrería Laherrán, P. García Peña, A. Urigoitia Ugarte, B. González Pérez, P Sorando Servicio de Urgencias. Hospital Santa Marina. Bilbao (Vizcaya)

OBJETIVOS- Disminuir la PPI en ancianos institucionalizados a través de un programa de formación

a los facultativos prescriptores.- Estimar la prevalencia de PPI en las residencias geriátricas y en diversos servicios

hospitalarios.- Determinar la asociación entre la PPI y variables demográficas, clínicas y funcionales

de pacientes.

Page 96: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

9696

- Conocer la asociación entre la PPI y características de los facultativos prescriptores (años de experiencia, formación, nivel asistencial y carga de trabajo).

- Evaluar la relación entre PPI y el uso de recursos hospitalarios; tasa de reingresos.MATERIAL Y MÉTODOSEste estudio cuasi-experimental, multicéntrico, se desarrolla en 1 hospital y 17 geriátricos de Vizcaya. Se inició en enero 2014.Hemos registrado variables preintervención de 218 pacientes atendidos en los servicios hospitalarios procedentes de centros geriátricos participantes así como de sus prescriptores.En diciembre de 2014 se realizó la intervención formativa sobre criterios STOPP/START a los prescriptores. Actualmente estamos en la fase de recogida de datos postintervención.RESULTADOSEn nuestro estudio el 73,7% de los ancianos institucionalizados recibía cinco o más fármacos, siendo la media de fármacos por paciente de 7,8, siendo la media en la bibliografía de 7-13. hemos detectado un 36,13% de prescripción inadecuada, 11-65% en la literatura. El 27% de nuestros paciente cumplen uno o más criterios STOPP, siendo el del uso de las benzodiazepinas el más prevalente. Un 15 % cumplen uno o más criterios START.CONCLUSIONESHerramienta útil: nos ayuda a conocer la prevalente de la prescripción potencialmente inadecuada . Hemos identificado una familia a mejorar: BZD.Evitaríamos complicaciones por los EA….Opciones recomendadas; higiene del sueño,….hipnóticos de corta (zolpidem)… ExtensibilidadPrescribir BZD para insomnio cuando medidas de higiene del sueño han fracasado No asociar dos BZD.Al comenzar la prescripción, informar al paciente o familiar la necesidad de reducir el consumo tras un tiempo. Realizar revisión e intervenir, indicando una pauta de retirada al paciente (si es posible, de forma escrita).En caso de componente depresivo utilizar antidepresivos (Ej: Trazodona )con actividad anhiistamínica, que a pesar de no tener evidencia de su utilización a largo plazo, se ha visto que produce menos efectos adversos que las BZD.

Page 97: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

9797

MA-015 IMPLEMENTACIÓN DE LAS REGLAS DE OTAWA DE LA RODILLA EN URGENCIAS J. Egido Ambrosy1, M. Oliver Vela2, M. García Juarez1, M. Corada Fernández1, R. Pereiro Hernández1, F. Forja Pajares1

1Dirección Gerencia. Hospital Universitario Puerto Real. Puerto Real (Cádiz) 2Médico de Familia EBAP. Centro de Salud La Atalaya. Conil de la Frontera (Cádiz)

OBJETIVOSLas Reglas de la Rodilla de Otawa al igual que las del tobillo, son poco usadas en nuestras Urgencias, queremos demostrar su papel en la reducción de pruebas de imagen , facilitar el diagnóstico de fracturas, minimizar tiempos de espera y acelerar el tratamiento.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio retrospectivo descriptivo, en Hospital Universitario Puerto Real, atiende más de 285.000 habitantes, dispone de 300 camas de hospitalización, mediante revisión de casos en Urgencias durante un mes. Hemos realizado una hoja de recogida de datos con varios ítem que establecen la idoneidad de una prueba de imagen , posteriormente se realiza radiología simple de rodilla AP y L a los pacientes, y se compara con el juicio clínico. La Radiografía de rodilla indicada si: 1) >55 años , 2) Dolor aislado rótula, 3) Dolor cabeza del peroné, 4) Imposibilidad flexión 90 º, 5) Incapacidad para soportar su peso después del traumatismo o de apoyar el peso en dos ocasiones en Urgencias.RESULTADOSRegistramos 331 pacientes a los que se les realizó radiología aunque no estuviera indicada en el protocolo inicial. 134 pacientes (40.7 % ) fueron traumatismos ( 59 contusiones, 46 esguinces, 29 fracturas peroné, rotula, tibia y fémur), mediana de edad 36 (4-78) años.196 pacientes ( 59.3 %) gonalgia sin trauma previo (gonartrosis, meniscopatías, lesiones ligamentarias), mediana edad fue 71 (22-85) años, derivados la mayoría (73 %) a AP, el resto quedó pendiente de CCEE. En ninguno de los casos en que se desestimó la radiografía de rodilla existió lesión ósea (sensibilidad 100%), en 74 pacientes (24%) no habría que haber realizado prueba de imagen.CONCLUSIONESAunque a veces las pruebas de imagen son solicitadas por rutina ( medicina defensiva, etc.), este protocolo humaniza la relación médico- paciente y facilita un uso eficiente de los recursos. Del estudio descriptivo se obtuvo que las reglas de Otawa continúan siendo tan efectivas como las del tobillo , realizan un triage eficaz, disminuyendo los tiempos de espera, el abordaje de la patología grave, descongestiona el área de Urgencias , el área de radiología, y disminuye el uso de recursos humanos y materiales.

Page 98: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

9898

MA-017 UNIDAD FUNCIONAL DE CRÓNICOS DE NEUMOLOGÍA: RESULTADOS DE 3 AÑOS DE FUNCIONAMIENTO F. Moyá Ferrer1, R. Costa Solá2, A. Navarro Rolón2, C. Viñas Pérez2, J. Heredia Budó2, Y. Cuesta Mieza1 1Dirección Médica, 2Servicio de Neumología. Hospital Universitari Mútua de Terrassa. Terrassa (Barcelona)

OBJETIVOSEn 2012 y formando parte del programa de Atención a la Cronicidad de MutuaTerrassa, el servicio de neumología reordenó sus recursos y creó la UFC de Neumología (UFC-N) para atender los pacientes crónicos complejos (PCC) respiratorios ingresadores o con elevado riesgo. La unidad está integrada por 1 neumóloga y 1 enfermera que visitan de manera programada 3d/semana y urgente 5d/semana, pueden realizar pruebas y tratamientos en el Hospital de Día Polivalente (HDP), trabajan coordinadamente con las UFC de atención primaria y disponen de un programa de Rehabilitación Respiratoria(RR) multidisciplinar. El objetivo del estudio ha sido analizar el impacto de la intervención de la UFC-N sobre el número de ingresos hospitalarios y consultas a urgencias sin ingreso (CUSI).MATERIAL Y MÉTODOSSe incluyeron los PCC controlados por la UFC-N de octubre-2012 a octubre-2015, con seguimiento mayor de un año y que no hubieran seguido controles previamente en Neumología. Se valoraron el número de ingresos hospitalarios y las CUSI durante el año anterior y el posterior a la inclusión en la unidad.RESULTADOS60 pacientes cumplían criterios de inclusión. Del total, 46 habían requerido ingreso el año previo y el resto seguían controles por ser exhacerbadores con alto riesgo. Respecto a los primeros, al año de seguimiento 27 (59%) dejaron de ingresar en el hospital, 15 (33%) disminuyeron el número de ingresos, 2 (4%) ingresaron igual y otros 2 (4%) ingresaron más; se incrementó la hospitalización a domicilio en un 33%. En total, se redujeron el 68% del número de ingresos hospitalarios y el 46% de las CUSI. La UFC-N realizó 482 visitas programadas y 73 urgentes en 28 pacientes (47%), media de 8 (2-21) y 2,6 (1-7) por paciente respectivamente.CONCLUSIONESLos resultados de 3 años de funcionamiento de la UFC-N son muy positivos, habiéndose cumplido el objetivo de reducción de pacientes reingresadores, total de ingresos hospitalarios y CUSI, habiéndose potenciado asimismo los ingresos domiciliarios. Los pacientes con patología respiratoria grave (EPOC GOLD III-IV y/o colonización por Pseudomonas aeruginosa) se benefician del control frecuente en una UFC-N y de su atención urgente ligada a un HD.

Page 99: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

9999

Fig. 1

Fig. 2

Fig. 3

Page 100: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

100100

MA-018 POBLACIÓN PLURIPATOLÓGICA EN EL HOSPITAL Y ATENCIÓN PRIMARIA ANTES Y DESPUÉS DEL FEED BACK A. Moreno Jiménez, E. Arsuaga Bilbao, J. Mendia Gorostidi, E. Gallego Diego, I. Ormabera Rodríguez Osakidetza. OSI Donostia. OSI DONOSTIA-C.S.Amara Centro. Donostia (Guipúzcoa)

OBJETIVOSEl envejecimiento de la población de Euskadi y en consecuencia del aumento de las enfermedades crónicas y de su dependencia exige una respuesta especifica por parte del sistema de Salud. La integración asistencial entre los diferentes niveles de atención, con nuevos roles de enfermería en la que debe asumir y adaptarse a nuevas funciones y fortalecer la coordinación entre A.P.(Atención Primaria) y hospitalaria son algunas de las claves para dar respuesta a esa cronicidad.Intentamos realizar una comparación del estado de salud de la población pluripatológica cuando se ocupaba el servicio de medicina interna hospitalario por un lado y AP. por otro y actualmente cuando existe una buena coordinación entre ambos servicios.MATERIAL Y MÉTODOSDecidimos obtener una muestra de los paciente que se incluyeron en ambos programas desde el principio y realizar un estudio descriptivo sobre la evolución de los datos de cada persona apareados en 2011-2012 solo PAMI y 2013-2014(PP-PluripatologicosDe 55 pacientes iniciales en 2011 seguían perteneciendo al distrito de Amara Centro 45 pacientes en 2015.Se realizó un descriptivo simple sobre los datos “sociales”, medicación y las patologías más prevalentes en esta muestra de pacientes.Se hizo también un seguimiento de cada persona a lo largo de todos los años por la historia clínica informatizada tanto de AP-Osabide como hospitalaria (Global Clinic) para después realizar las medias correspondientes bienalmente.RESULTADOSEdad media:80,44 años. Sexo:64%mujeresEscala de Barthel:25%grandes dependientesMedia de fármacos prescritos:10 (min 5 y max 19)Patologías: ICC (80%),trastornos del ánimo (44%), Diabetes (35%),EPOC(31%),IRC (15,5%),trastornos neurológicos (13,3%), hepatopatías (13,3%).CONCLUSIONESReducción del 36 % días por ingreso hospitalario. Reducción 40 % de las visitas a urgencias.Incremento de las consultas de Atención Primaria: Consulta presencial -2,3%Domicilio +30%Telefónicas +26,5%

Page 101: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

101101

Como se puede apreciar los datos recogidos en el hospital son mejores a partir de la coordinación con Primaria, tanto ingreso, días de ingreso y visitas a urgencias. dom.

Fig. 1

Fig. 2

Page 102: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

102102

Fig. 3

MA-019 CARACTERÍSTICAS Y TRAYECTORIA ASISTENCIAL DE PACIENTES INGRESADOS EN UNA UNIDAD DE SUBAGUDOS DENTRO DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA CRONICIDAD EN LA COMARCA DEL MONTSIÀ (TARRAGONA) J. Sánchez Rodríguez1, M. Tomàs Cartes1, E. Marco Calvet1, I. Roldán Torres2, E. Martínez Almazán3, D. Colprim Galceran1

1Unidad de Subagudos. Hospital Comarcal D’amposta. Amposta (Tarragona) 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Dr. Peset. Valencia (Valencia) 3Jefe de Servicio Geriatría. Hospital de la Santa Creu. Tortosa (Tarragona)

OBJETIVOSDescribir las características y trayectoria asistencial de los pacientes ingresados en una unidad de cuidados intermediosMATERIAL Y MÉTODOSEstudio observacional y prospectivo. Se incluyeron pacientes de ≥65 años ingresados en la unidad de subagudos del Hospital Comarcal de Amposta en concepto de pacientes subagudos (febrero 2012 - mayo 2014). Se recogieron datos sociodemográficos, clínicos, funcionales, sociales, los síndromes geriátricos y el uso de recursos hospitalarios en los 6 meses previos. Se registraron los reingresos tempranos (≤ 30 días). Se realizó un análisis descriptivo de los datos.

Page 103: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

103103

RESULTADOSCohorte incluida (n=306). Edad 83.7 años, 54.9% mujeres, 48.7% fueron ingresos programados por sus equipos de AP. Causas de ingreso: Respiratorio (46.7%), cardiovascular (20.9%). Estancia 15,8 ± 8,8 días.Comorbilidad: Índice de Charlson 2.96 puntos, enfermedades comórbidas: ICC (57.5%), EPOC (52.3%), DM (37.3%). Situación funcional: Índice de Barthel (IB) Basal 61.08 puntos, IB ingreso 43.68 puntos. IB alta 54.17 puntos. Social: 17% institucionalizados, el 7.2% vivían solos, viudos (53.9%) y cuidador principal: los hijos (41.8%). Síndromes geriátricos: Polifarmacia (91.2%), déficit visual (80.1%), Incontinencia (68%), deterioro cognitivo (44.4%), depresión (41.2%), úlceras por presión (23.9%) y delirium (17.3%). fig1. Nutricional: IMC26.7 ± 5.87 Kg/m2, albúmina 3.1mg/dL. Uso de recursos en los 6 meses previos: visitas a urgencias 2.81 ± 2.48, ingresos hospitalarios 0.9 ± 1.2. Destino al alta: Domicilio (71.90%), sociosanitario (15.70%), éxitus (9.47%), unidades de agudos (1.43%) y nueva institucionalización (1.30%). De los 224 pacientes dados de alta a domicilio/residencia, 44 (19.6%) reingresaron en ≤ 30 días. En 70,5% la causa del reingreso estuvo relacionada con el diagnóstico principal del ingreso índice. El grupo diagnóstico más frecuente de reingreso fue el respiratorio (54,4%)CONCLUSIONESLos pacientes que ingresan en la unidad de subagudos se caracterizan por ser ancianos con una carga alta de comorbilidad, gran prevalencia de síndromes geriátricos, con dependencia funcional moderada, que ingresan principalmente por EPOC, neumonía o ICC descompensada y que registran un alto uso de recursos sanitarios hospitalarios previos. Los reingresos tempranos son un problema frecuente. Se deben principalmente a descompensaciones de patologías crónicas y a infecciones. Con frecuencia están relacionados con la causa que originó el ingreso índice

Page 104: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

104104

Fig. 1

MA-023 CALIDAD DE LOS INFORMES DE ALTA DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DE UN HOSPITAL DE CRÓNICOS PARA LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL DE LA HIPERGLUCEMIA M. Loureiro Sánchez1, S. Azcona Losada1, R. Jaso Tejera1, E. Martínez Becerro1, G. Arozamena Martínez1, M. Elguezabal Elorduy2

1Medicina Interna, 2Unidad de Gestión Sanitaria. Hospital Santa Marina. Bilbao (Vizcaya)

OBJETIVOSCon la finalidad de mejorar la comunicación clínica con la atención ambulatoria, nos proponemos conocer la calidad de los informes de alta hospitalaria en cuanto al manejo de la hiperglucemia.MATERIAL Y MÉTODOSAnalizamos los últimos 140 informes de alta del 2015 de los pacientes con código diagnóstico de hiperglucemia y/o DM que tuvieron como destino su domicilio. Tomamos como indicadores de calidad una adaptación de los propuestos en el “Documento de consenso sobre el tratamiento al alta hospitalaria del paciente con hiperglucemia. A. Pérez Pérez et al/MedClin(Barc).2012;138(15):666.e1–666.e10”. Se evaluaron 11 ítems para cada informe, por 6 evaluadores, con unos criterios comunes, obteniendo una calificación por ítem y global en porcentaje.

Page 105: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

105105

RESULTADOSLos informes pertenecían a pacientes con hiperglucemia que en resumen son: mujer (65,71%), de 84,79 años (DE7,26), con algún grado de dependencia (82,86%) y de demencia (55,71%), residente en domicilio familiar (35% institucionalizados). El 92,86% fueron DM tipo II (HbA1C glicosilada: 6,97% (DE 1,48); creatinina plasmática: 1,38 mg/dl (DE 0,84). Hubo 10 registros de Hiperglucemia de estrés y ninguno tenía DM tipo I. La calificación global de los informes de alta fue del 37,53%. La de cada ítem se expresa en la gráfica.CONCLUSIONESLa calificación obtenida sobre la calidad de los informes de alta hospitalaria de pacientes con hiperglucemia es muy baja. Las causas son claras deficiencias, pero también probables problemas metodológicos del estudio como creemos que ha ocurrido con los ítem de la función renal y la HbA1C glicosilada. Describimos bien la situación clínica del paciente al alta y los cambios realizados en su tratamiento, pero somos poco prolijos justificando estos cambios y no solemos dedicar líneas a adivinar la evolución extrahospitalaria. Sí deberíamos marcar unos objetivos clínicos ambulatorios a conseguir que en nuestros pacientes serían poco ambiciosos. Es el caso de la dieta-ejercicio, un factor en el que hacer hincapié en la subpoblación independiente y sin demencia, que en nuestro caso es una minoría. Claramente, debemos implementar la educación diabetológica a pacientes o cuidadores y hacer el esfuerzo de indicar la frecuencia de los controles glucémicos y el plazo de revisión ambulatoria. En definitiva, tenemos un amplio margen de mejora.

Fig. 1

Page 106: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

106106

MA-025 ¿CÓMO MEJORAR LA CONCILIACIÓN EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO? A. Díaz Rubio, R. Rodríguez Pérez, R. Moreno Zabaleta, C. Morala Sánchez, M. del Estal López, M. Leal Corpas Neumología. Hospital Infanta Sofía. San Sebastián de Los Reyes (Madrid)

OBJETIVOSAsegurar la conciliación al ingreso y al alta del paciente ingresado en Neumología Comparar nuestra hoja de recogida de datos con los métodos convencionales.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio observacional, prospectivo, no aleatorizado, unicéntrico, con pacientes ingresados en Neumología. Se lleva a cabo la conciliación mediante la comparación de una hoja de registro de terapia que se entrega al paciente y cuidador al ingreso y se recoge 24 horas después, con los datos recogidos en la hoja de prescripción de Selene al ingreso y HORUS.Se miden las discrepancias justificadas, no justificadas, errores de prescripción... y se analiza si suponen un riesgo potencial para el paciente.Quedan fuera del estudio todos aquellos pacientes que por sus circunstancias personales no sean capaces de declarar su tratamiento habitual y no dispongan de ningún familiar o cuidador/tutor que puedan colaborar en la recogida de datos.RESULTADOS110 pacientes con una edad media de 68 (90-36), 67% varones, 21% fumadores activos, 55 % ingresados por agudización de EPOC, un 6% por asma, 15% por fracaso ventilatorio, 10% por neumonía y 14% por otras causas. El número medio de fármacos crónicos fue de 7.1 (12-0). Mediante la hoja de registro conciliamos 63 fármacos comparado con la prescripción de Selene al ingreso, 48 no justificados (25 errores sobre medicamentos de alto riesgo y 10 parcialmente inadecuados). En el caso del HORUS y la hora de registro conciliamos de 35 fármacos, 26 no justificados (15 errores de alto riesgo y 6 parcialmente inadecuados).CONCLUSIONESAnte la carencia de un sistema homogéneo y validado para asegurar la adecuada conciliación, proponemos el empleo de un sistema de registro que implica al paciente y al cuidador.La mayor detección de faltas de conciliación detectadas con este sistema comparado con los publicados podría demostrar que la intervención realizada es una herramienta útil en este campo.La N analizada nos obliga a realizar un estudio más amplio, lo que nos permite profundizar sobre el papel de la enfermera gestora para la mejor conciliación de fármacos en nuestros pacientes.

Page 107: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

107107

Fig. 1

MA-028 ANÁLISIS DE LOS INGRESOS Y ESTANCIA MEDIA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL, TRAS LA CREACIÓN DE UNA UNIDAD DE CONTINUIDAD ASISTENCIAL A. Ruiz de Temiño de la Peña, M. Andrés Calvo, E. Izquierdo Delgado, G. Vega Tejedor, S. Rizzo Raza, D. Rey Gracía Medicina Interna. Hospital Universitario del Rio Hortega. Valladolid

OBJETIVOSEvaluar la repercusión de la creación de la Unidad de Continuidad Asistencial (UCA) en el Hospital Río Hortega de Valladolid, analizando el impacto sobre el número de ingresos y la estancia hospitalaria de los pacientes pluripatológicos complejos.MATERIAL Y MÉTODOSRealizamos un estudio descriptivo retrospectivo, de los pacientes valorados en consulta UCA, durante los 6 primeros meses de actividad (Enero a Junio de 2015). Incluimos 110 pacientes seleccionados aleatoriamente, entre los que acudieron como primera visita en ese periodo. Recogimos el número de ingresos en especialidades médicas, los días totales de ingreso y la estancia media de los pacientes, 6 meses antes y 6 meses después de su inclusión en UCA. Excluimos a los pacientes fallecidos antes del periodo de control y a los que no cumplían criterios G3.RESULTADOSDe los 110 pacientes analizados, excluimos 20 que no cumplían los criterios de inclusión. El 43.3% eran varones y el 56.7% restante mujeres. La edad media fue 82.8 +/- 8.3 años, sin diferencias significativas entre ambos sexos.Al comparar los ingresos 6 meses antes y después de la intervención en UCA

Page 108: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

108108

objetivamos: una disminución del número de ingresos (Media de ingresos antes de UCA 1.03 comparado con 0.73 después) con una diferencia estadísticamente significativa (p=0.31); una disminución del número medio de días totales de ingreso (8.97 antes de UCA frente a 5.07 después) con una diferencia estadísticamente significativa (p=0.08); y una disminución de la estancia media (4.47 antes de UCA comparado con 2.99 después) aunque no fue significativo estadísticamente (p=0.67).CONCLUSIONESLa demanda asistencial creciente derivada de los pacientes con pluripatología crónica compleja, ha hecho necesaria la creación de Unidades de Continuidad Asistencial, para una atención integral a estos pacientes. En nuestro Hospital se puso en marcha la UCA en Enero de 2015. Según nuestro estudio, desde su creación se ha observado una disminución del número de ingresos y de los días totales de ingreso, lo que se traduce en una reducción importante del gasto sanitario. Este hecho, unido a la mejoría de la atención de estos pacientes, pone de manifiesto la necesidad de implementar estos equipos en nuestros sistemas de salud.

MA-029 MODELO DE PRESCRIPCIÓN CENTRADA EN LA PERSONA APLICADO A PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS CON ENFERMEDAD CRÓNICA AVANZADA N. Solà Bonada1, A. Torné Coromina2, N. Molist Brunet2, E. Padrisa Muntal3, N. Grané Franch3, J. Espaulella Panicot2

1Farmacia. Hospital General de Vic. Vic (Barcelona) 2Geriatría. Hospital Universitari de la Santa Creu. Vic. (Barcelona) 3Geriatría. Hospital de Sant Jaume. Manlleu (Barcelona)

OBJETIVOS- Estudiar la prevalencia de polifarmacia en pacientes institucionalizados identificados

como pacientes con enfermedad crónica avanzada.- Analizar la prevalencia de prescripción potencialmente inadecuada (PPI) en función de

los objetivos terapéuticos del paciente aplicando el Modelo de Prescripción Centrada en la Persona (PCP).

- Identificación de los principales grupos farmacológicos implicados en la PPI.MATERIAL Y MÉTODOSCriterios de inclusión: Pacientes institucionalizados en una Residencia e identificados con enfermedad crónica avanzada (MACA)* en posible situación de final de vida.Datos recogidos: demográficos, clínicos (diagnósticos principales, estado cognitivo, funcionalidad según Índice de Barthel (IB)) y farmacológicos (número y fármacos prescritos, objetivo terapéutico, PPI).Los tratamientos se evalúan mediante el Modelo PCP, un proceso colaborativo entre

Page 109: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

109109

médicos, enfermeras y farmacéuticos clínicos que permite individualizar la prescripción de acuerdo con los objetivos terapéuticos de cada paciente establecidos en un proceso de decisiones compartidas.*http://www20.gencat.cat/docs/salut/Home/Ambits%20tematics/Linies%20dactuacio/Model_assistencial/Atenci o_al_malalt_cronic/documents/metodologia_maca.pdf.RESULTADOSSe revisaron un total de 61 pacientes MACA, edad media de 87,5 años y 60,6% mujeres. Un 85,5% de pacientes presentó deterioro cognitivo moderado/grave y una mediana de índice de Barthel de 10.La media de fármacos prescritos fue de 10,5 medicamentos/paciente (desv. est. 4,32)(sin tener en cuenta los fármacos a demanda). El 50,8% de pacientes MACA presenta polifarmacia excesiva (10 o más fármacos), un 41% entre 5 y 9 fármacos y un 8,2% menos de 5 fármacos.La aplicación del modelo permitió detectar una media de 3,9 PPI/paciente. En el 96,7% de los pacientes se detectaron 1 o más PPI/paciente. Los grupos farmacológicos con más PPI fueron medicamentos preventivos: el 83,9% de anticoagulantes/antiagregantes y el 84,6% fueron gastroprotectores. De la muestra analizada, un 98,3% de los pacientes fueron tratados con psicofármacos (un 46,6% con 3 o más psicofármacos), considerándose con capacidad de optimizar la pauta en el 43,3% de ellos.CONCLUSIONESAplicar un modelo de prescripción centrada en el paciente permite identificar y adecuar un elevado número de prescripciones inapropiadas a su situación vital, especialmente en la población más vulnerable.Existen grupos farmacológicos con mayor capacidad de abordaje, como los fármacos preventivos y los psicofármacos.

MA-030 IMPACTO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS CASOS DE ALTA RETARDADA POR MOTIVOS NO MÉDICOS (BED-BLOCKING) EN HOSPITALES DE CANTABRIA DURANTE EL PERÍODO 2010-2014 M. Pellico López1, A. Fernández-Feito2, M. Paz-Zulueta3, A. Lana Pérez2, D. Cantarero Prieto4, M. Pascual Sáez4

1Gerencia de Atención Primaria. Servicio Cántabro de Salud. Santander (Cantabria) 2Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad de Oviedo. Oviedo (Asturias) 3Escuela Universitaria de Enfermería, 4Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Cantabria. Santander (Cantabria)

Page 110: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

110110

OBJETIVOSContabilizar el número de casos de alta retardada por motivos no médicos (bed-blocking) en hospitales de Cantabria durante el período de estudio.Describir el perfil general de los pacientes identificados como casos de bed-blocking.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio descriptivo retrospectivo. La población de estudio fueron los pacientes cuyo alta de una unidad de agudos se retrasó a la espera de un recurso de cuidados de larga duración o la vuelta al domicilio durante el periodo de estudio (2010-2014), en Cantabria.Se recogieron como variables principales: edad, sexo, ingreso programado o urgente, hospital y servicio a cargo del ingreso, Grupo Relacionado de Diagnóstico (GRD), días de estancia, días de retraso y destino al alta.Para las variables continuas se estimaron medias con sus correspondientes desviaciones estándar. Para las variables discretas se estimaron proporciones con sus correspondientes intervalos de confianza al 95%.RESULTADOSEn el período de estudio encontramos 2.187 casos. 50,3% hombres y 49,7% mujeres con una media de edad de 76,67 años [DE 12,89].La media de días de retraso fue de 13,74 días [DE 17,04]. El 94,7 % de los casos ingresaron de forma urgente. El 65,3% se derivó a un centro de larga estancia concertado, un 15% regresaron a su domicilio y un 4,7% falleció durante ese período de retraso.Las enfermedades del sistema nervioso (20,4%), musculo-esquelético (16,1%), circulatorio (14,9%) y respiratorio (13,1%) fueron los diagnósticos principales más habituales. Por GRD destacaron ictus con infarto (7,6%), otros trastornos del sistema nervioso central (5,2 %), neumonía simple (3,9%) y prótesis total de cadera (3,4%).CONCLUSIONESLa edad, los diagnósticos que suponen una pérdida brusca de capacidad funcional o los ingresos imprevistos se relacionan con el problema. No encontramos diferencias en cuanto al sexo.La detección precoz de los casos con empeoramiento brusco de capacidad funcional, la valoración social durante la estancia y la adecuada planificación del alta disminuirían el impacto.

Page 111: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

111111

MA-031 INTERCONSULTA NO PRESENCIAL: ATENCIÓN PRIMARIA-MEDICINA INTERNA J. Magallanes Gamboa1, A. Ochoa Ramírez1, E. Núñez Cuerda2, A. Gallegos Polonio1, V. Notario Barba3, F. Marcos Sánchez1

1Medicina Interna. Hospital Nuestra Señora del Prado. Talavera de la Reina (Toledo) 2Medicina Interna. Hospital HM Puerta del Sur. Móstoles (Madrid) 3MFyC. Centro de Salud Talavera Centro. Talavera de la Reina (Toledo)

OBJETIVOSEn 2013, el servicio MIR del H. Nuestra Señora del Prado inicia la interconsulta no presencial con AP como parte de la estrategia de continuidad asistencial interniveles. Se pone a disposición una línea telefónica que va rotando entre los distintos internistas. El objetivo es conocer el motivo de interconsulta, población beneficiaria, forma de resolución y manejo final.MATERIAL Y MÉTODOSSe recogen las interconsultas no presenciales realizadas de marzo2013-enero2016.Describimos las características demográficas y clínicas de la población: edad, sexo, presencia de pluripatología y ZBS. Señalamos el motivo de interconsulta, resolución no presencial o necesidad de acudir a CCEE o urgencias. Determinamos el diagnóstico final del proceso.RESULTADOSRealizamos 313 interconsultas no presenciales. La mayoría, realizadas desde ZBS cercanas al hospital. El 52.8% en la ZBS-Talavera,donde está situado el hospital, seguido de Los Navalmorales (16.6%) y Cebolla(6.2%), a 40km y 25km.La edad media fue 63.4±20años.El 54.4%fueron varones y 49%≥65 años. El motivo de consulta fue la solicitud del MAP de seguimiento conjunto en 33.2% de casos; seguido de dudas terapéuticas y diagnósticas,29.3%y23.7%.El 10.9% fueron por pruebas complementarias y 3%por el estado de pacientes hospitalizados.En≥65 años con enfermedades crónicas, el principal motivo de consulta fue el planteamiento de manejo conjunto interniveles(36.9%);en los de menor edad, las dudas diagnósticas(38.2%).La edad media de pacientes pluripatológicos(PROFUND) fue 73.8 años y 56.7años en los no pluripatológicos. La interconsulta fue resuelta vía telefónica en 49.2%.Un 35% fueron vistos en CCEE y 13% debieron acudir a urgencias, ingresando en 12.4%de casos.En≥65años con enfermedades crónicas, los síntomas que motivaron la interconsulta fueron: síndrome constitucional(12.3%),dolor lumbar(6.2%) y fiebre(6.2%).En las interconsultas por pruebas complementarias, el 39.6% fueron por dudas/hallazgos en Rx tórax, seguidas de alteraciones del perfil hepático(12.6%) y marcadores tumorales(7.3%).Los diagnósticos finales fueron mayormente padecimientos crónicos: neoplasias(19%),anemia(9.6%)y hepatopatías crónicas(8.6%).

Page 112: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

112112

CONCLUSIONESLa consulta no presencial es un método eficaz que permite una mejor gestión del paciente, evitando derivaciones hospitalarias innecesarias y fortaleciendo la capacidad resolutiva y autonomía del MAP. Las ZBS más alejadas y con población rural son las que menos usaron esta herramienta. El principal motivo de consulta es la solicitud de seguimiento conjunto, seguido de dudas diagnósticas y terapéuticas. En pacientes ≥65 años con enfermedades crónicas es una herramienta que permite mantener una adecuada continuidad asistencial mediante una relación más estrecha entre MAP e internista hospitalario.

MA-033 AYUDAS Y RECURSOS SOLICITADOS POR CUIDADORES INFORMALES DOMICILIARIOS DE PACIENTES CRÓNICOS CON ENFERMEDADES RARAS (ER) A. Parra Osés1, M. Martínez Mazo1, M. Arizcuren Domeño2, M. Lasanta Sáez3, M. Güeto Rubio4, B. Ochoa de Olza Tainta5

1Servicio Navarro de Salud. Centro de Salud Rochapea. Atención Primaria. Pamplona (Navarra) 2Geriatría. Residencia Landazábal. Pamplona (Navarra) 3Sección de Ciudadanía, Aseguramiento y Garantías. Departamento de Salud. Pamplona (Navarra) 4Servicio Navarro de Salud. Centro de Salud de Mendillorri. Atención Primaria. Pamplona (Navarra) 5Servicio Navarro de Salud. Médico SUR. Orcoyen (Navarra)

OBJETIVOSDetectar las ayudas y recursos solicitados para facilitar el desarrollo de su labor en cuidadores domiciliarios de pacientes con ER.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio descriptivo, transversal. Atención Primaria. Participantes: entrevistas por personal entrenado mediante cuestionario a 130 cuidadores de pacientes de cinco subgrupos de ER: enfermedades Autoinmunes (30%), neuromusculares y Déficit mental-TEA (25% cada uno), Pediatría nutricional y Huntington (10% cada uno). Pacientes captados (previo consentimiento) de registros de consultas monográficas y a través de asociaciones / grupos de apoyo. Variables: Pacientes (edad, sexo, subgrupo, tpo de evolución, grado-dependencia). Cuidadores: sociodemográficas, vínculo, trabajo remunerado, años de cuidador, estructura familiar / apoyos, impactos sobre calidad de vida y salud ( sobrecarga y morbilidad psíquica). Ayudas-recursos demandados. Análisis estadístico: descriptivo, bivariante y multivariante.

Page 113: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

113113

RESULTADOSUn 35,9% de los entrevistados declararon necesitar algún tipo de ayuda-recurso, señalando las siguientes: medios mecánicos (grúas y similares) (12,6%), formativos (8,7%), ayudas – medios tecnológicos (8,7%), apoyo en casa (8,7%), mobiliario- vivienda adaptada (3,9%), profesionales (1%) y transporte para terapias (1%). Los cuidadores de Huntington demandan apoyos específicos en el hogar (40%). Medios mecánicos como grúas, sillas, etc. se necesitan, especialmente en los “motóricos”, como son los pacientes con trastornos Neuromusculares (29,6%) y ayudas-medios tecnológicos en Mental (16,7%).Un 17,5% de los entrevistados declararon no necesitar ningún tipo de ayuda-recursos (más en Pediatría nutricional, 50%). La frecuencia de recursos solicitados varía en función del género y edad del cuidador (Fig 1).CONCLUSIONESlas ER son enfermedades complejas y generadoras de discapacidad. El cuidado informal implica sobre las familias y cuidadores una gran carga económica, física y emocional. Las tareas de cuidado cubren en el paciente necesidades funcionales y de adaptación y otras de mayor competencia técnica. Los cuidadores desarrollan actividades en la comunidad, en el hogar y de asistencia personal. El afrontamiento de la enfermedad y la vivencia del cuidado están relacionados con apoyos familiares, sociales o profesionales y con formación e información recibidas. Es fundamental conocer las ayudas y recursos solicitados que pueden facilitar las tareas de cuidado y minimizar el impacto sobre la salud y condiciones de vida.

Fig. 1

Page 114: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

114114

MA-038 EVALUACIÓN DE HBA1C Y DE LOS COSTES PROPIOS DE LA GESTIÓN INTEGRAL EN UN ESTUDIO PILOTO EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO2 S. Sánchez Ortega1, M. Alonso Gutiérrez1, A. Rubio Gutiérrez1, J. Agundez Hervas1, A. Zumalde Otegui1, T. Pascual López2

1Médico de Familia-EAP. Centro de Salud Rekalde. Bilbao (Vizcaya) 2Ensayos Clínicos y Demostración de Tecnologías Innovadoras. Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias (BIOEF). Barakaldo (Vizcaya)

OBJETIVOSObjetivo principal: evaluar el porcentaje de pacientes que mejoran o se mantiene dentro de objetivo de HbA1c, analizando el impacto de la gestión integral sobre unos determinados costes relacionados con la enfermedad de la diabetes tipo 2.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio No-EPA piloto, multicéntrico, aleatorizado y monitorizado. Constituido por dos cohortes de pacientes diabéticos tipo 2 (18 a 65 años) en tratamiento con insulinas: Grupo Gestión Habitual: siguen la práctica clínica habitual y Grupo Gestión Integral: 24 pacientes en seguimiento a través de atención clínica integral entre la Atención Primaria y Atención Especializada, apoyada en herramientas de telemedicina. La captación de pacientes se efectuó en las consultas de Atención Primaria participantes y el seguimiento se realizó durante 6 meses. Los investigadores procedieron al registro de datos, recogiendo control glucémico y consultas presenciales evitadas.RESULTADOS49 pacientes edad media 56,1 años (hombres 63,27%).Al final del Estudio pacientes que mejoran su valor de HbA1c: 57,9 % en Gestión Integral y 54,55 % en Gestión Habitual (p valor > 0,05). El descenso relativo en el porcentaje de pacientes cuyos valores de HbA1c no están controlados es de un 5,27% mientras que en Gestión Habitual es de un 4,09% (p valor > 0.05). Al final de los 6 meses del Estudio se habían generado 68 consultas presenciales menos en el grupo Gestión Integral frente al grupo de Gestión Habitual, representando un ahorro de 3.672€.CONCLUSIONESLa atención clínica integral compartida entre la Atención Primaria y Atención Especializada junto con el uso de herramientas de telemedicina, aporta un descenso de los valores de HbA1c (sin diferencias significativas frente a Gestión Habitual) y un ahorro económico, todo ello acompañado de una disminución en el volumen de consultas.

Page 115: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

115115

MA-040 IMPLANTACIÓN DEL INSTRUMENTO DE VALORACIÓN SOCIOSANITARIA RESIDENT ASSESSMENT INSTRUMENT (RAI) - VERSIÓN INTERRAI - CONTACT ASESSMENT (INTERRAI-CA) L. Iñigo Regalado1, J. de la Rica2, M. Zurbanobeaskoetxea3, M. Sánchez4, N. Artaza1, M. Arteagoitia1

1Instituto Vasco de Innovación Sanitaria (O Berri). Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias (BIOEF). Barakaldo (Vizcaya) 2Departamento de Salud. Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz (Álava) 3Servicio de Orientación y Valoración de la Dependencia. Diputación Foral de Bizkaia. Bilbao (Vizcaya) 4Osakidetza. Departamento de Salud. Donostia (Guipúzcoa)

OBJETIVOSLa implantación del instrumento InterRAI-CA es un proyecto estratégico avalado por el Consejo Vasco de Atención Sociosanitaria de Euskadi y enmarcado en las Líneas Estratégicas de Atención Sociosanitaria, concretamente en la 2 “Implantación de un sistema de información y comunicación sociosanitario”. El instrumento permite compartir información asistencial y planes de atención entre los profesionales de los ámbitos social y sanitario y se presenta como embrión de la futura Hª Sociosanitaria.Actualmente, se está llevando a cabo el despliegue del instrumento con un alcance de interinstitucional y multidisciplinar. Se han adquirido 70 licencias unipersonales por un año implicando a profesionales de centros de salud, servicios sociales de base, diputaciones forales y servicios de urgencias de los tres Territorios Históricos (médicos, enfermeras y trabajadoras sociales, principalmente).- Impulsar el desarrollo de la Historia Sociosanitaria- Implementar la herramienta en el contexto Sociosanitario Vasco- Implicar a agentes multinivel- Facilitar el funcionamiento de un espacio compartido- Disponer de información asistencial compartida- Favorecer la interoperabilidad de sistemas- Establecer un lenguaje comúnMATERIAL Y MÉTODOSLa metodología seguida para el desarrollo del proyecto ha consistido en la realización de 4 sesiones informativas con responsables del ámbito sanitario y social y de 6 sesiones formativas con los usuarios/as. Durante el mes de septiembre se realizarán sesiones de seguimiento y avance y, previsiblemente en diciembre de 2016 un informe final de validación y resultados que refleje la usabilidad y el rendimiento del instrumento y apunte las posibles vías de integración en los sistemas sanitario y social.Respecto a la evaluación InterRAI CA, ésta se aplicará cuando el profesional detecte un caso de intervención sociosanitaria, preferentemente en el colectivo de personas frágiles en situación de dependencia.

Page 116: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

116116

Independientemente del profesional que realice la evaluación, ésta se asume como diagnóstico sociosanitario del caso y será contrastado sistemáticamente con el Equipo de At. Primaria Sociosanitaria (EAPSS), que se reunirá para la elaboración del Plan de Atención Individualizado (PAI).RESULTADOSSe espera que el instrumento sirva para: asentar los protocolos de coordinación sociosanitaria e impulsar la definición de nuevos; unificar criterios de valoración entre profesionales del ámbito social y del sanitario, sistematizar la información asistencial compartida, definir conjuntamente Planes de Atención Individualizados (PAI), y dar pasos hacia el desarrollo de una Hª Sociosanitaria que facilite la toma de decisiones a los profesionales del ámbito sociosanitario; entre otros.CONCLUSIONESEn desarrollo.

MA-048 RESULTADOS DE UN PROGRAMA DE CONCILIACIÓN DE LA MEDICACIÓN EN EL PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO AL ALTA HOSPITALARIA M. Camps Ferrer1, E. Burdoy Joaquín2, C. Agustí Maragall1, M. Miarons Font1, S. Marín Rubio1, D. López Faixó1

1Farmacia, 2Atención Primaria. Consorci Sanitari del Maresme. Mataró (Barcelona)

OBJETIVOSConocer el grado de discrepancias de conciliación en pacientes crónicos complejos al alta hospitalaria antes y después de la instauración de un protocolo.Según el Institute for Healthcare Improvement, la conciliación de la medicación es el proceso formal de obtener una lista completa de la medicación del paciente previa y compararla con la que se le ha prescrito el ingreso, los traslados y la alta hospitalaria. Los cambios realizados se deben documentar y comunicar adecuadamente al siguiente responsable sanitario del paciente y al mismo paciente.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio cuasi experimental pre-post sin grupo control realizado en un hospital de segundo nivel para conocer la prevalencia de las discrepancias y los errores de conciliación en pacientes crónicos complejos antes y después de la instauración de un protocolo. El farmacéutico revisó el informe de alta de todos los pacientes crónicos complejos al alta hospitalaria y los comparó con la medicación prescrita en la receta electrónica.RESULTADOSEn un primer periodo se revisaron todos los pacientes crónicos complejos dados de alta entre julio y agosto de 2014 (n=88). Un 63% de los pacientes tenía alguna discrepancia entre la información al alta y la receta electrónica entregada al paciente (1,3 discrepancia

Page 117: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

117117

por paciente). A raíz de estos resultados se consensuó un protocolo de conciliación al alta hospitalaria y se difundió a todos los facultativos del centro. Posteriormente en diciembre de 2015 se realizó una segunda revisión siguiendo los mismos criterios que en el anterior periodo (n=96). Los resultados fueron similares: 61.5% de discrepancias y una mediana de 1,4 discrepancia por paciente.CONCLUSIONESLa elaboración y difusión de un protocolo de conciliación al alta no ha dado los resultados esperados y no se ha conseguido disminuir el número de discrepancias entre informe y receta electrónica. Es necesario buscar una estrategia de mayor impacto para reducir incidencias de conciliación. Para ello, se ha iniciado una prueba piloto incorporando la figura de una farmacéutica de enlace entre el hospital de agudos y los centros de atención primaria. Paralelamente se está trabajando en una herramienta informática que facilite la integración de la receta electrónica en el informe de alta.

Tabla 1. Tipos discrepancia

2014 2015

omisión 49% 65,4%

dosis incorrectas 47% 28%

otros 4% 6,6%

MA-052 LA COORDINACIÓN MEJORA LA ATENCIÓN: IMPLANTACIÓN DE UN PLAN DE ATENCIÓN A PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS EN RESIDENCIAS DE VARIOS HOSPITALES J. Martínez Peromingo1, A. Vergel Gutiérrez2, A. Ruiz Ríos3, C. Plaza Nohales4, A. Abón Santos5, J. Dodero de Solano6

1Geriatría, 2Enfermería, 4Dirección Continuidad Asistencial. Hospital Universitario Rey Juan Carlos. Móstoles (Madrid) 3Médico. Residencia CM. Villaviciosa de Odón (Madrid) 5Dirección Asistencial. Gerencia Atención Primaria. Madrid 6Dirección Continuidad Asistencial. Fundación Jiménez Díaz-Ute. Madrid

OBJETIVOSEn los últimos 20 años hemos asistido a como el perfil del paciente institucionalizado variaba, de centros con perfil eminentemente social, al actual con perfil mucho más sanitario. El ámbito residencial relegado a un segundo plano, ha originado que el mismo

Page 118: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

118118

paciente tenga tres equipos de atención distintos (primaria, hospital y residencia) con tres historias clínicas distintas y con escasa interacción entre profesionales, originando un perjuicio al paciente y al mismo sistema, por las duplicidades y exceso de coste secundario a una inexistente coordinación.Con esas premisas desarrollamos una estrategia de atención integral al paciente institucionalizado en el Hospital Rey Juan Carlos, Hospital Infanta Elena, Hospital General de Villalba y Fundación Jiménez Díaz.MATERIAL Y MÉTODOSSe elaboró un plan de atención creando unidades de coordinación con las residencias y centros de salud formada por un geriatra y una enfermera de enlace como referentes.Esta unidad actúa de nexo coordinador de todos los profesionales que intervienen en la atención al paciente. Actúa nivel hospitalario fomentando la creación de circuitos de atención preferente específicos y, de manera coordinada con Atención Primaria y residencias realizando visitas conjuntas (primaria y hospital) a residencias y cursos de formación de todos los profesionales implicados.Se ha implantado en residencias una herramienta informática que facilita la coordinación: el “Portal Sociosanitario” donde tras la autorización del paciente, los médicos y enfermeras de la residencia acceden a la historia clínica del hospital, permitiendo la realización de consultas que se integran en la historia clínica y fomentando los sistemas no presenciales que las tecnologías nos permiten.RESULTADOSHa aumentado la actividad no presencial.Han disminuido los ingresos hospitalarios no programados Se han reducido las urgencias.Se han reducido los desplazamientos evitables.Han aumentado las reuniones, sesiones formativas y foros entre primaria, hospital y residencias Se ha coordinado la continuidad de cuidados.Ha mejorado notablemente la satisfacción de los pacientes y profesionales.CONCLUSIONESEl diseño de unidades de coordinación entre los distintos equipos responsables del paciente y el desarrollo de herramientas informáticas específicas, mejora la atención de los pacientes institucionalizados, reduce las visitas a urgencias y fomenta la racionalización de recursos.

MA-054 CONCILIACIÓN Y DESPRESCRIPCIÓN DE MEDICACIÓN EN PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS POLIMEDICADOS COMPLEJOS CRÓNICOS E IMPACTO EN EL ÁREA DE UN HOSPITAL DE 2º NIVEL L. Gómez-Sayago1, C. Sanz Lobo2, M. Criado Illana1, J. Elizaga Corrales2

1Farmacia, 2Medicina Interna. Complejo Asistencial de Segovia. Segovia

Page 119: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

119119

OBJETIVOSConciliar la medicación de pacientes Pluripatológicos Polimedicados Crónicos Complejos (PPCC) en la Unidad de Continuidad Asistencial (UCA).Identificar y analizar las prescripciones potencialmente inapropiadas y evaluar el impacto económico en el área.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio analítico observacional prospectivo de PPCC atendidos en UCA, durante 3 meses. Variables: paciente, NHC, edad, índice comorbilidades (Charlson), número medicamentos/paciente, adherencia (Morisky-Green), tiempo hasta conciliación, medicamento objeto de discrepancia, grupo terapéutico, tipo de discrepancia, gravedad. Se realizaron intervenciones siguiendo criterios Stopp/Start 2014, Beers 2015 y Priscus 2010, se ajustó dosis por función renal y se cambió a fármacos más eficientes.RESULTADOSSe concilió la medicación a 87 pacientes (93% en las primeras 24 horas tras ingreso), con alta comorbilidad (3,13 Charlson medio). Con una media de edad de 79,5 años y 10,5 fármacos/paciente.Se detectaron 94 errores de conciliación: omisión del medicamento (44,7%) y diferente dosis (43,7%). La conciliación de discrepancias fueron aceptadas por el médico responsable en 100% de casos.El 42% errores fueron categoría A de gravedad (No hay error, pero es posible que se produzca), 28% categoría B (no causa daño), 15% categoría C (alcanza al paciente, pero no es probable que cause daño),10% categoría D (alcanza al paciente y habría necesitado monitorización), 1% categoría E (daño temporal), 3% categoría F (hubiera causado prolongación de la estancia) y 1% categoría I (hubiera resultado mortal).62,2% de los pacientes necesitaron intervención en 105 fármacos: 58 stopp, 7 start, 7 beers, 1 priscus, 20 ajustes en insuficiencia renal, 8 selección de fármaco más apropiado, 4 cambios a fármacos más eficientes.63% de las intervenciones fueron desprescripciones, predominantemente en los grupos terapéuticos nervioso y cardiovascular.El impacto en el área de dichas intervenciones suponen un ahorro de 10.550,11 €/anual. (Con desprescripción: 10.960,1 €/año. Gasto por criterio Start: 409,86 €/año)CONCLUSIONESLa implementación de programas de conciliación de medicación es una necesidad y estándar de calidad en centros sanitarios según recomendaciones de organismos sanitarios internacionales y una garantía de seguridad para el paciente.Trabajar conjuntamente médico-farmacéutico en la revisión clínica de medicación del PPCC resulta en mayor seguridad, calidad, y eficiencia en prescripción con impacto económico positivo en el área.

Page 120: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

120120

MA-056 CONCILIACIÓN DE LA MEDICACIÓN DOMICILIARIA AL INGRESO EN CIRUGÍA GENERAL EN PACIENTES CRÓNICOS R. Cantudo Cuenca1, M. Fobelo Lozano1, M. Guzmán Ramos1, D. Díaz Gómez2, D. Martínez Baena2, B. Santos Ramos1

1Farmacia, 2Cirugía General. Complejo Hospitalario de Especialidades Virgen de Valme. Sevilla

OBJETIVOSAnalizar el proceso de conciliación mediante: identificación y clasificación de discrepancias entre la medicación habitual de los pacientes quirúrgicos y la prescrita al ingreso hospitalario; e intervención farmacéutica sobre las discrepancias no justificadas detectadas.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio prospectivo realizado en la unidad de Cirugía General desde Octubre-2015 a Enero-2016. Se seleccionaron todos los pacientes >65 años, con alguna medicación crónica, que ingresaron en el servicio citado durante dicho periodo. Las fuentes de información consultadas fueron: el programa de prescripción electrónica, la historia de salud única digital, las hojas de evolución médica y de enfermería, el listado informatizado de medicamentos prescritos en atención primaria y la entrevista con el paciente y/o cuidador. Las variables evaluadas incluyeron datos demográficos, número total y tipo de discrepancias entre el tratamiento domiciliario y el prescrito. Las discrepancias no justificadas se comunicaron al cirujano responsable de forma verbal y/oescrita, estudiándose el grado de aceptación de las intervenciones realizadas.RESULTADOSSe incluyeron un total de 77 pacientes con una media de edad de 76,7±6,6 años siendo el 59.7% mujeres. Del total de ingresos, el 70.1% eran programados. Se registraron 577 medicamentos siendo la media por paciente de 7,5±3,7. Tras la entrevista se detectaron 397 discrepancias entre el tratamiento crónico habitual y el prescrito en el ingreso hospitalario, de las cuales 194 fueron justificadas y 203 no justificadas. Éstas últimas se clasificaron en: omisión = 139 (68,5%); diferente vía/dosis/pauta = 32 (15,8%), comisión = 12 (5,9%); prescripción incompleta = 9 (4,4%); medicamento no disponible en el hospital sin realizar intercambio = 6 (2,9%); medicamento equivocado = 4 (2%); duplicidad = 1 (0,5%). La media de discrepancias no justificadas por paciente fue 2,6. El grupo terapéutico más frecuente fue el sistema cardiovascular (46,8%), seguido del sistema nervioso (20,7%). El grado de aceptación de las intervenciones realizadas fue del 96,6%.CONCLUSIONESSe han detectado un elevado número de discrepancias no justificadas siendo las más frecuentes omisiones de medicación. El grado de aceptación de las intervenciones farmacéuticas relacionadas con la conciliación de la medicación ha sido excelente.

Page 121: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

121121

MA-059 PROGRAMA DE MANEJO DE INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA DEL HOSPITAL INFANTA SOFÍA (PRICCIS): REDUCCIÓN DE HOSPITALIZACIONES Y VISITAS A URGENCIAS L. Soler Rangel, M. Moreno Palanco, C. Saucedo Díaz, J. Gómez Cerezo Medicina Interna. Hospital Infanta Sofía. San Sebastián de Los Reyes (Madrid)

OBJETIVOSEl objetivo de este estudio es conocer si nuestro programa de manejo de la IC crónica consigue disminuir las hospitalizaciones y visitas a Urgencias. Objetivos secundarios son conocer si ayuda a mejorar el autocuidado y calidad de vida de los pacientes.MATERIAL Y MÉTODOSSe incluyeron los pacientes que a la fecha de este estudio han completado un año de seguimiento en PRICCIS. Se comparó el número de ingresos, visitas a Urgencias y días de estancia hospitalaria, tanto por IC como por otras causas en el año posterior frente a los ocurridos el año previo a su inclusión. Se valoró el nivel de calidad de vida mediante el test de Minessotta y el autocuidado por la Escala europea de autocuidado en insuficiencia cardíaca.El análisis estadístico se realizó con el paquete SPSS 17.0 mediante comparación de variables cualitativas con la prueba de chi cuadrado y cuantitativas con test de Wilcoxon si no son de distribución normal y t de Student en las que siguen una distribución normal.RESULTADOSSe analizaron 58 pacientes. La edad media fue de 83,7 años (DS 6,3; 72-9), el origen de la insuficiencia cardíaca fue valvulopatía en 12 pacientes (20%), cardiopatía isquémica en 29 (32%), cardiopatía hipertensiva en 21 (36%), miocardiopatía dilatada en 2 (3%) y otras ausas en 5 (9%). Catorce pacientes (40%) tenían fracción de eyección deprimida. Cuarenta y cinco pacientes (76%) tenían fibrilación auricular, 23 (50%) anemia y 39 (67,2%) insuficiencia renal. Presentaban un índice de Barthel medio de 74.3 (DS 25), Pfeiffer de 7.9 (DS 2.3) e índice de comorbilidad de Charlson de 3.45 (DS 1.8).Los resultados se muestran en la Tabla 1.CONCLUSIONESEl seguimiento en PRICCIS reduce el número de visitas a Urgencias, ingresos y días de estancia por insuficiencia cardíaca. Tras un año de seguimiento los pacientes obtienen mejores puntuaciones en las escalas de autocuidados y calidad de vida.

Page 122: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

122122

Tabla 1. Visitas a Urgencias y hospitalizaciones año anterior yposterior a la inclusión en PRICCIS

Año anterior Año posterior

Porcentaje de reducción (%) p

Visitas totales a Urgencias 113 85 24.8 0.472

Visitas a Urgencias por IC 62 20 67.7 0.005

Hospitalizaciones totales 96 32 66.7 <0.001

Hospitalizaciones por IC 75 11 85.3 <0.001

Días de ingreso por IC 465 78 83.2 <0.001

Escala de autocuidados en Insuficiencia Cardiaca 10.21 6.47 0.018

Escala de calidad de vida 19.74 8.63 0.012

MA-060 ENTENDER PARA MEJORAR: EVALUACIÓN BASAL DE INICIATIVAS DE ATENCIÓN INTEGRADA EN CATALUÑA (PROYECTO SUSTAIN) M. Barbaglia1, N. Robles1, L. Domingo1, L. Arroyo3, N. Albi3, J. Espaulella4 1Avaluació. Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya. Barcelona (Barcelona) 2Departament de Sociologia i Anàlisi de les Organitzacions. Universidad de Barcelona. Barcelona (Barcelona) 3Assistèncial. Unitat de Gestió Assistèncial (UGAP) Sabadell Nord. Sabadell (Barcelona) 4Unitat territorial de geriatria i cures pal·liatives d’Osona. Consorci Hospitalari de Vic - Hospital de la Santa Creu. Osona (Barcelona)

OBJETIVOSEl proyecto SUSTAIN - Atención integrada, adaptada y sostenible para personas mayores de Europa (2015-2019) tiene como objetivo impulsar la atención integrada social y sanitaria, definiendo una hoja de ruta factible y escalable a distintos contextos europeos. Para ello se centra en catorce programas piloto ya existentes en siete países. El objetivo

Page 123: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

123123

específico de esta comunicación es describir los resultados de la evaluación basal de dos programas existentes en Cataluña (“Integración de la atención primaria social y sanitaria en Sabadell” y “Pacientes crónicos complejos / pacientes con enfermedad avanzada / Geriátricos” de Osona) para la posterior definición consensuada de acciones de mejora.MATERIAL Y MÉTODOSLa evaluación basal se realizó mediante una metodología cualitativa. Se realizaron entrevistas semi-estructuradas a cuatro informantes claves (gerente, profesional socio-sanitario, paciente y cuidador) de cada programa (n=8) con el objetivo de identificar áreas de mejora en relación a cuatro dominios claves: atención centrada en el paciente, orientada a la prevención, eficiente y segura. También se recogió información sobre las características y factores contextuales de cada una de los programas (tipo de integración, objetivos, políticas nacionales y locales, liderazgo, innovación, financiación). Se empleó una aproximación estructural de datos cualitativos (framework analysis) organizando la información en tablas que combinan la aproximación entre temas e informantes.RESULTADOSEn general se han identificado áreas de mejora comunes en ambas iniciativas. Las áreas identificadas por gestores y profesionales fueron: la incorporación del paciente al proceso de toma de decisiones médicas, la mejora de la atención social y sanitaria en el domicilio (trabajar en aspectos de seguridad y prevención), la necesidad de vinculación de los sistemas de información de los sectores sanitarios y sociales y la sistematización de la evaluación de los planes de intervención de los pacientes. Por otro lado, los pacientes expresaron satisfacción con la atención que reciben actualmente y buena coordinación de los profesionales que los visitan a domicilio.CONCLUSIONESExiste margen de mejora en la atención social y sanitaria en los dos programas objeto de estudio, en especial en áreas identificadas por profesionales socio-sanitarios.

MA-067 EVALUACIÓN DEL GRADO DE POLIMEDICACIÓN EN PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS L. Rey González, R. Taboada López, L. López Sandomingo, M. Albiñana Pérez, I. Rodríguez Penín Servicio de Farmacia. Complejo Hospitalario Arquitecto Marcide-prof. Novoa Santos. Ferrol (A Coruña)

OBJETIVOSEvaluar el grado de polimedicación en pacientes institucionalizados, su relación con el estado funcional y cognitivo y el número de medicamentos relacionados con el sistema nervioso (MRSN): neurolépticos (NRL), benzodiacepinas (BDZ) y antidepresivos (ATD).

Page 124: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

124124

MATERIAL Y MÉTODOSSe seleccionaron mediante corte transversal los pacientes ingresados en cinco centros sociosanitarios (CSS) con atención farmacéutica dependiente del hospital de referencia. El farmacéutico, de presencia en los CSS, participa como miembro del equipo multidisciplinar. Variables registradas: edad, sexo, estado funcional (BARTHEL), estado cognitivo (MEC), número de medicamentos crónicos y número de MRSN (NRL, BDZ y ATD). Los datos se recogieron de la historia clínica y fichas farmacoterapéuticas electrónicas. Se consideró polimedicación (5-9 medicamentos crónicos) y gran polimedicación (10 o más).RESULTADOSSe revisaron 619 residentes, 74% mujeres, edad media 84 (43-102) años. El número medio de medicamentos crónicos para los cinco CSS fue de 7,29 (0-18). Teniendo en cuenta las características de la población, el número medio de medicamentos por CSS fue: 6,44 (edad:84, Barthel:37, MEC:13), 7,03 (edad:84, Barthel:48, MEC:16), 7,09 (edad:85, Barthel:38, MEC:15), 7,63 (edad:84, Barthel:60, MEC:24) y 8,27 (edad:86, Barthel:77, MEC:24). El número medio de MRSN fue 1,87, similar en los cinco centros (1,67, 1,80, 1,92, 1,96 y 1,97). NRL: 0,42, BDZ: 0,65, ATD: 0,79.Un 25% de los pacientes son no polimedicados (edad:85, Barthel:45, MEC:14), un 49% polimedicados (edad:84, Barthel:46, MEC:16) y un 26% grandes polimedicados (edad:83, Barthel:57, MEC: 22). El número medio de MRSN fue de 0,98, 1,83 y 2,72, de BDZ: 0,30; 0,62 y 0,99; de ATD: 0,40; 0,77 y 1,15; de NRL: 0,26, 0,43 y 0,57 respectivamente.CONCLUSIONESEl número medio de medicamentos en los CSS fue inferior a lo descrito en la bibliografía superior a 8 medicamentos. (A. Barrios. Semergen. 2015;418:413-420).En los CSS con mejor estado funcional y cognitivo, se observó un incremento del número medio de medicamentos.El 75% de los residentes son polimedicados. Destaca la gran polimedicación de los residentes con mejor estado cognitivo y funcional.Dentro del grupo MRSN, ATD y BDZ fueron los que contribuyeron en mayor medida a aumentar el grado de polimedicación.

MA-070 PROGRAMA SOCIO-SANITARIO PARA EL ADULTO MAYOR FRÁGIL EN UNA RED DE ATENCIÓN MEDICA DE LATINOAMÉRICA G. Perman, T. Guenzelovich, R. Ramos, M. Prevettoni, M. Schapira, L. Garfi Programas Médicos, Clínica Médica y Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Italiano de Buenos Aires. Argentina

OBJETIVOSMejorar problemas que cada paciente y su núcleo social presenten en torno a la conciliación y adherencia de la medicación, movilidad y caídas, y red de cuidado.

Page 125: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

125125

En pacientes recién externados, disminuir la tasa de reinternaciones respecto de un grupo control.MATERIAL Y MÉTODOSIntervención cuasi-experimental con control concurrente para reinternaciones y propio individuo control para resolución de problemas. Criterios de inclusión: ≥ 75 años, más: mala red de apoyo social, agotamiento del cuidador, limitaciones económicas, caídas a repetición, internación en último año o alteraciones funcionales. Exclusión: rechazo de intervención. Equipo interdisciplinario: orientadores socio-sanitarios entrenados en manejo gerontológico, comunicacional, resolución de conflictos y seguridad ambiental, médicos, trabajadores sociales y psicólogos. Orientadores evaluaban sistemáticamente en domicilio la funcionalidad, alimentación, movilidad, dolor, cognición, conciliación y adherencia al tratamiento, necesidad de cuidado y supervisión, calidad de cuidado, y seguridad ambiental. Personal entrenado relevó datos con cuestionario semi-estructurado.Resultados determinados según criterios predefinidos. Un tercero validó muestra del 20% con el paciente/familia y evaluó satisfacción.El grupo recién externado se comparó con un grupo control concurrente manejado mediante el mejor estándar de cuidado hospitalario. No se realizó estudio aleatorizado por cuestiones éticas y operativas. Ajuste multivariadode posibles confundidores por modelo de riesgos proporcionales de Cox.RESULTADOSAnalizamos 147 pacientes, edad promedio 85,4 (DE 6,1), mujeres 74%, demencia 29 personas (19%), cáncer 31 (21%) y depresión 88 (59%). Detectaron 348 problemas (2,4 promedio/paciente). Intervenciones más frecuentes sobre: red de cuidado 75 casos, caídas 37, seguridad ambiental 47, fortalecimiento muscular 34, medicación 43, alimentación/hidratación 35, gestión de turnos 23, cuidados médicos 16. Se resolvieron 145 problemas (42%) en forma completa, parcialmente 65 (19%), y no 138 (39%). Satisfacción: Más del 90% de los pacientes y familiares estaban satisfechos o muy satisfechos en todos los dominios evaluados. La razón de riesgo para reinternaciones fue 0,55 (IC95% 0,31-0,97; p 0,038).CONCLUSIONESHubo una reducción de reinternaciones del 45% comparado con un grupo control con el mejor cuidado habitual. Seis de cada diez problemas de las personas intervenidas se resolvieron en forma total o parcial. La satisfacción con el Programa fue alta.

Page 126: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

126126

MA-071 MODELO DE COORDINACIÓN EFECTIVA ENTRE CENTRO SOCIOSANITARIO Y HOSPITAL DE DÍA DE MEDICINA INTERNA EN GERENCIA DE GESTIÓN INTEGRADA DE SANTIAGO DE COMPOSTELA M. López-Pardo Pardo1, L. Verde Remeseiro1, A. Pose Reino1, A. González Quintela1, G. García Barreiro2, J. López Otero2

1Gerencia de Gestión Integrada de Santiago de Compostela. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago. Santiago de Compostela (A Coruña) 2SarQuavitae Residencia sociosanitaria San Lázaro

OBJETIVOSEstablecer un canal de comunicación clínica entre un centro de atención sociosanitaria (CSS) y el Hospital de Día (HDD) del Servicio de Medicina Interna para resolver problemas de forma efectiva y eficiente, evitando la derivación al Servicio de Urgencias hospitalario (SU).MATERIAL Y MÉTODOSLa metodología Lean Health Care se aplica para detectar desperdicios y definir el modelo de comunicación. Se categorizan pacientes de CSS en proactivos/paliativos. Se toman los pacientes con Barthel<40 ò Pfeiffer>3 y se aplican escalas de Cronigal y Profound. Si probabilidad de mortalidad es >50% se aplica NECPAL o SPICT. Si NECPAL es ++ se clasifica como paliativo.Se habilita un canal de comunicación entre médicos de unidades, mediante la historia clínica electrónica única (IANUS). El HDD funciona de 8 a 15 h.RESULTADOSDe los 163 pacientes de CSS susceptibles, se incluyen 144 (descartados 10 de centro de día y 12 de seguro privado). El 75% (105) NECPAL -: proactivos, el 25% (36) NECPAL ++: paliativos, de ellos 6 proactivos por consenso familiar.Del 15/08/2015 al 25/10/2015, el 70 % de casos se resuelven en HDD, el 30 % no por producirse problema fuera de su horario. 12 pacientes han de derivarse a SU, los paliativos por precisar por intervención de proceso agudo y los proactivos por ser un proceso agudo a resolver en hospital.CONCLUSIONESSe ha observado una agilización en la atención l residente, que mejora su bienestar y calidad de vida. Se han ahorrado tiempo y recursos del SU pues gran parte de procesos se han resuelto en HDD.Se ha establecido una importante vinculación entre el CSS y el HDD. La información clínica compartida y la interrelación profesional facilitaron el seguimiento clínico y su resolución eficaz.Como limitación más importante tenemos el horario de HDD, pues con su ampliación aumentaría la capacidad resolutiva.

Page 127: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

127127

MA-073 ATENCIÓN DEL PACIENTE CRÓNICO EN RÉGIMEN DE HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL A. Ortiz Goudet1, E. Ruiz Ruiz2, T. Soriano Sánchez2, X. Pérez Morella2, M. Rubiralta Aguado2, F. Jiménez Moreno2

1Residente de Medicina Familiar y Comunitaria, 2Unidad de Hospital a Domicilio. H. Universitari General de la Vall D’hebron. Barcelona (Barcelona)

OBJETIVOS• Conocer las características de los pacientes con patología crónica compleja (PCC)

y patología crónica avanzada (MACA) que pueden beneficiarse de un régimen de hospitalización a domicilio (HaD) de un hospital terciario.

• Valorar qué beneficios puede aportar la HaD en el manejo del paciente crónico (PC) frente a la hospitalización convencional.

MATERIAL Y MÉTODOSEstudiamos aleatoriamente a 30 pacientes con patología crónica ingresados en HaD de un hospital de Barcelona de 3er nivel. Período: 2 meses (enero-febrero 2015). Según sus características y basándonos en el Programa de Prevención y Atención a la Cronicidad (PPAC) del CatSalut los clasificamos en PCC o MACA. Estudiamos sus características y su evolución post-alta.RESULTADOSSexo: 22 hombres (78%). Edad media: 79.5 años (R: 60-97a). Institucionalizados: 30%. Sólo el 37% identificados en Atención Primaria como PCC o MACA. Estancia media del ingreso: 12 días (R: 12-30d). Procedencia: 70% hospitalización convencional (47% plantas médicas, 13% área quirúrgica, 10% oncología), 30% urgencias. Condición crónica predominante: EPOC 43%, Fragilidad 20%, Cáncer 17%, Demencia 10%, Cardiovascular 10%. Motivo del ingreso: sobreinfección respiratoria 53% (incluyendo reagudización de EPOC), Infección Urinaria 20%, Curas postcirugía 7%, otros 20%. Escalas: 60% índice de Charlson ≥5, el 100% polimedicación (≥ 3 fármacos), Índice de Barthel: 25% <40 (dependencia total o grave), 25% 45-55 (moderada), 50% ≥60 (leve), 56% Karnofsky ≤50 (elevado riesgo de muerte durante los 6 meses siguientes), test de EMINA con riesgo alto de ulceración en el 23%. Tres pacientes fallecieron durante el ingreso, el 40% reingresaron en el hospital durante los 10 meses siguientes y 4 fallecieron en < 4 meses tras el alta.CONCLUSIONESLos PC con complejidad asociada y/o en estadíos avanzados que precisan un manejo hospitalario pueden beneficiarse de la HaD, evitando esperas en urgencias, acortando estancias hospitalarias y aportando los cuidados necesarios en un ambiente más cómodo y acogedor. Es necesario mejorar la identificación desde primaria para que estos pacientes puedan beneficiarse de un manejo multidisciplinar más adecuado. El prototipo más frecuente es un varón >75a, pluripatológico, polimedicado y con alta comorbilidad, destacando la EPOC, aunque es necesaria una muestra mayor.

Page 128: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

128128

MA-074 KRONIK ON PROGRAMA: EMPODERAMIENTO DEL PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO. (PROYECTO EUROPEO CAREWELL: CIP-ICT POLICY SUPPORT PROGRAMME 2013-7) M. Merino Hernández1, N. Aperribay Sáez2, M. Marqués González3, M. Riveira Fernández4, I. Erreguerena Redondo5, A. Fullaondo Zabala6

1Directora Gerente. OSI Tolosaldea (Osakidetza). Tolosa (Guipúzcoa) 2Enfermera de Prácticas Avanzadas, 3Directora Gerente. OSI Uribe (Osakidetza). Uribe (Vizcaya) 4Enfermera Atención Primaria. OSI Bilbao-Basurto (Osakidetza). Bilbao (Vizcaya) 5Gestora de la información, 6Directora de proyectos. Kronikgune - Centro de Investigación en Cronicidad. Barakaldo (Vizcaya)

OBJETIVOSDiseñar e implantar en el marco del proyecto europeo CareWell un programa, a través de una metodología estructurada y herramientas de apoyo, para que los pacientes y cuidadores pluripatológicos conozcan las enfermedades que padecen. Se pretende con ello que puedan controlar y detectar los síntomas y signos de alarma, además de que adopten estilos de vida saludables y desarrollen capacidad para autogestionar sus patologías.MATERIAL Y MÉTODOSCreación de un grupo de trabajo multidisciplinar para el desarrollo del programa que incluye la utilización de diversas herramientas tecnológicas, y desarrolla material de apoyo para pacientes y profesionales.RESULTADOSEl programa de empoderamiento Kronik ON© consiste en:Formación específica para profesionalesPrograma estructurado de empoderamiento de pacientes/cuidadoresMaterial de apoyo para pacientes y profesionalesEl material de apoyo desarrollado por parte de un grupo liderado por enfermería incluye diversas opciones para adaptarse a las preferencias de los pacientes:- fichas informativas y un cuaderno de autocuidados impresos para pacientes/cuidadores

y profesionales- sección Kronik ON dentro de la web de Osakidetza dirigida al paciente/cuidador,

que incluye además vídeos interactivos desarrollados para cada patología, también disponibles en Youtube

- acceso al programa a través de la Carpeta de Salud, herramienta de Osakidetza para que los ciudadanos puedan obtener información sobre su historial clínico, pruebas, analíticas…

Para la divulgación del programa, además de organizar citas individuales con cada paciente/cuidador participante en el proyecto, Osakidetza utilizó medios online, tales

Page 129: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

129129

como la colocación de un banner en la página inicial de la web o las redes sociales corporativas.CONCLUSIONESSe ha creado e implementado el programa Kronik On de formación y empoderamiento de pacientes pluripatológicos/cuidadores, con el fin de mejorar el control de sus enfermedades y su calidad de vida.La utilización de tecnologías facilita el empoderamiento y mejoran la comunicación entre pacientes / cuidadores y sus profesionales de referencia.La satisfacción de la formación recibida por parte de los profesionales ha sido muy buena. La valoración del programa por parte de pacientes/cuidadores ha sido muy positiva.

MA-075 CAREWELL: IMPLEMENTACIÓN DE UNA NUEVA RUTA DE ATENCIÓN INTEGRADA PARA PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS APOYADA EN LA TECNOLOGÍA (PROYECTO EUROPEO CAREWELL: CIP-ICT POLICY SUPPORT PROGRAMME 2013-7) M. Merino Hernández1, M. Marqués González2, M. Romo Soler3, I. Rodríguez Fuentes4, M. Egurbide Arberas5, A. Fullaondo Zabala6

1Directora Gerente. OSI Tolosaldea (Osakidetza). Tolosa (Guipúzcoa) 2Directora Gerente. OSI Uribe (Osakidetza). Uribe (Vizcaya) 3Unidad de Gestión Asistencial. OSI Barrualde - Galdakao (Osakidetza). Galdakao (Vizcaya) 4Subdirectora Médica. OSI Bilbao-Basurto (Osakidetza). Bilbao (Vizcaya) 5Jefe de Servicio de Medicina interna. OSI Ezkerraldea-Enkarterri-Cruces (Osakidetza). Barakaldo (Vizcaya) 6Directora de Proyectos. Kronikgune - Centro de Investigación en Cronicidad. Barakaldo (Vizcaya)

OBJETIVOSEl envejecimiento de la población y el aumento del número de enfermedades crónicas empujan los sistemas de salud a diseñar e implementar nuevas estrategias para mejorar la calidad de los servicios. Estas estrategias requieren de una inversión en las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) y una mejor integración de los servicios de salud y asistencia social.Por ello el proyecto Carewell se centra en la prestación de una asistencia sanitaria integrada para los pacientes pluripatológicos, mediante la implementación y validación de nuevos modelos organizativos, y la utilización de las herramientas TIC. El objetivo es lograr calidad, eficiencia y la satisfacción tanto de los pacientes como de los profesionales, implantando y validando nuevos modelos de atención integrada coste-efectivos.

Page 130: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

130130

MATERIAL Y MÉTODOSConstitución de un equipo de trabajo multi-disciplinar, colaborativo e inter-organizativo (gestores, internistas, médicos y enfermeras de familia, Consejo Sanitario, equipo de sistemas de información y Kronikgune) para definir la nueva ruta asistencial con el apoyo de las herramientas de las TIC.Se está realizando un análisis cuantitativo y cualitativo para la evaluación de la ruta.RESULTADOSIdentificación de los factores clave de atención a los pacientes pluripatológicos y definición de una nueva ruta asistencial que integra diferentes niveles asistenciales, mejora la cooperación y comunicación entre profesionales y promueve la utilización de las herramientas TIC. Se ha evaluado su implementación mediante la identificación de barreras y facilitadores detectados.CONCLUSIONES- Definición de una nueva ruta asistencial integrada.- Reorganización de recursos para mejorar la coordinación entre niveles asistenciales.- Definición de nuevos roles de los profesionales.- El uso de las nuevas tecnologías para facilitar una gestión coordinada y la comunicación

entre los profesionales.

MA-076 ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN UN CENTRO SOCIOSANITARIO DE UN HOSPITAL UNIVERSITARIO: REVISIÓN DE LA MEDICACIÓN DE PACIENTES CRÓNICOS AL INGRESO Y AL ALTA M. Gómez-Valent1, M. de Castro Julve1, S. Ortonobes Roig1, M. Villarino Marzo2, M. Gorgas Torner1

1Farmacia, 2Unidad Geriátrica de Agudos. Parc Taulí Hospital Universitari - Universitat Autònoma de Barcelona. Sabadell (Barcelona)

OBJETIVOSEvaluar las prescripciones potencialmente inadecuadas (PPI) y las recomendaciones farmacéuticas realizadas en la revisión de la medicación al ingreso y al alta de pacientes crónicos en un centro sociosanitario (CSS).MATERIAL Y MÉTODOSDurante 6 meses (julio – diciembre 2015) el farmacéutico revisó según práctica habitual la medicación de los pacientes catalogados crónicos complejos (PCC) o con enfermedad crónica avanzada (MACA) que ingresaban en el CSS de un hospital universitario.Datos registrados: demográficos, número de fármacos crónicos por paciente al ingreso y al alta según receta electrónica, PPI (criterios Beers, Stopp-Start, Priscus), otras incidencias de prescripción en ancianos al ingreso y al alta, recomendaciones farmacoterapéuticas realizadas y su aceptación.

Page 131: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

131131

RESULTADOSPacientes revisados al ingreso: 223, PCC 174 (78,0%), MACA 49 (22,0%). Edad 83,9 años (DE 7,6), mujeres 130 (58,3%). Pacientes revisados al alta: 153. Promedio de fármacos por paciente 10,5 (DE 4,1) al ingreso y 11,0 (DE 4,4) al alta.Al ingreso se detectaron 84 PPI en 79 (35,4%) pacientes, principalmente ansiolíticos o hipnóticos/sedantes (58; 69,0%); al alta 41 PPI en 37 (24,2%) de los 153 pacientes revisados. Otras incidencias de prescripción al ingreso vs al alta: AINE en pacientes con cardiopatía: 7 vs 1; antipsicóticos crónicos en demencia: 15 vs 5; benzodiazepinas crónicas: 22 vs 6; otras: 11 vs 9.Se hicieron 85 recomendaciones farmacoterapéuticas en 52 pacientes (en 23 (44,2%) pacientes ≥2 intervenciones), de las cuales se aceptaron 59 (69,4%). Clasificación de las intervenciones: recomendación por indicación 25 (29,4%), aceptadas 14 (56,0%); recomendación de dosis 18 (21,2%), aceptadas 12 (66,7%); ajuste por insuficiencia renal 15 (17,6%), aceptadas 11 (73,3%); efectos adversos 8 (9,4%), aceptadas 7 (87,5%); duplicidades terapéuticas 4 (4,7%), aceptadas 4 (100%); otras 15 (17,6%), aceptadas 11 (73,3%).CONCLUSIONESRealizar revisiones farmacoterapéuticas de pacientes crónicos permite detectar PPI y resolver la mayoría durante el ingreso.La media de fármacos por paciente permanece constante al alta probablemente por inicio de prescripciones derivadas de nuevas situaciones clínicas durante la hospitalización.Las recomendaciones farmacéuticas más frecuentes fueron las referidas a la indicación, y las más aceptadas las relativas a la seguridad.

MA-079 IMPLEMENTACIÓN DE SOLUCIONES DE ESALUD PARA COMBATIR LA DEPRESIÓN. (PROYECTO EUROPEO MASTERMIND: CIP-ICT POLICY SUPPORT PROGRAMME 2013-7) A. Gabilondo Cuellar1, A. González Pinto2, A. García Alocen3, A. Retolaza Balsategui4, O. Albaina Bacaicoa5, A. Fullaondo Zabala6

1Psiquiatra. Centro de Salud Mental de Amara (Osakidetza). Donostia - San Sebastián (Guipúzcoa) 2Psiquiatra. Hospital Universitario Araba (Osakidetza). Cibersam. Universidad del País Vasco. Vitoria-Gasteiz (Álava) 3Neuropsicóloga. OSI Araba (Osakidetza). Vitoria-Gasteiz (Álava) 4Psiquiatra. Centro de Salud Mental de Basauri (Osakidetza). Basauri (Vizcaya) 5Gestora de proyectos - Investigadora, 6Directora de proyectos. Kronikgune - Centro de Investigación en Cronicidad. Barakaldo (Vizcaya)

Page 132: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

132132

OBJETIVOSLa depresión es el trastorno mental más frecuente en el mundo, afectando aproximadamente a 350 millones de personas. Una técnica eficaz en el tratamiento de la depresión leve-moderada es la Terapia Cognitivo Conductual (TCC). El acceso a este tratamiento es muy limitado por el coste que supone el desarrollo de ésta herramienta.La TCC es una técnica efectiva que mejora la depresión, ayudando al paciente a cambiar patrones de pensamiento destructivos. Además, ésta puede ser auto-administrada, realizada en cualquier momento y lugar, y disminuye la inequidad en el acceso.El objetivo principal del proyecto Europeo MasterMind es desplegar un programa de TCC online dentro de una intervención integrada e identificar y analizar las barreras y factores de éxito clínicos y organizativos asociados a la misma.MATERIAL Y MÉTODOS- Desarrollo de la aplicación TTC, teniendo en cuenta las necesidades de interacción

con el paciente, el tipo de contenido terapéutico y la integración de la herramienta en los sistemas de información.

- Desarrollo de un protocolo de atención integrada que incluya a los profesionales clave (atención primaria, salud mental, recursos de emergencias).

- Despliegue de la intervención integrada sobre una población de 300 pacientes mayores de 18 años, diagnosticados de depresión leve o moderada.

RESULTADOSLos resultados se medirán en términos de escalabilidad en el sistema de salud, transferibilidad, reducción de eventos adversos, coste-efectividad, disminución de la equidad y de listas de espera.Actualmente, se ha desplegado la terapia en el sistema sanitario vasco y se espera que los resultados contribuyan a la implementación e integración de la TCC por internet en la práctica habitual del sistema sanitario, una manera segura, eficiente y efectiva.CONCLUSIONES- El diseño de un programa de TCC online de fácil utilización de acuerdo al perfil de los

usuarios (pacientes y profesionales).- Necesidad de formación de los profesionales de atención primaria en aspectos clínicos

relacionados con la depresión y manejo del programa por internet.- Imprescindible la coordinación entre los profesionales sanitarios a través de modelos

organizativos integrados facilitados por distintas herramientas tecnológicas.

Page 133: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

133133

MA-080 TELEMONITORIZACIÓN DE PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA: EXPERIENCIA INICIAL EN OSAKIDETZA. (PROYECTO EUROPEO UNITED4HEALTH: ICT PSP-2012-3 COMPETITIVENESS AND INNOVATION PROGRAMME (CIP) N. Murga Echeverri1, I. Gorostiza Hormaeche2, G. Fernández Peñalba3, A. Fullaondo Zabala4, E. de Manuel Keenoy5, A. Giné March6

1Cardióloga, 2Farmacéutico, 3Médico. OSI Bilbao - Basurto (Osakidetza). Bilbao (Vizcaya) 4Directora de Proyectos. Kronikgune - Centro de investigación en Cronicidad. Barakaldo (Vizcaya) 5Director, 6Gestora de proyectos - Investigadora. Kronikgune - Centro de Investigación en Cronicidad. Barakaldo (Vizcaya)

OBJETIVOSLos estudios sobre Telemonitorización Domiciliaria (TM) de pacientes con Insuficiencia Cardiaca (IC) son controvertidos. La TM incorpora una rutina de toma de constantes lo que potencia los autocuidados del paciente y capta precozmente cambios en su estado de salud, favoreciendo la actuación precoz en las descompensaciones. Sin embargo, no todos los sistemas de TM mejoran la situación clínica de los pacientes.El presente estudio evalúa los efectos clínicos y el cambio en las necesidades asistenciales, en los costes de los primeros meses de un programa de TM de pacientes con IC.MATERIAL Y MÉTODOSSe ofrece participar de forma consecutiva a 135 pacientes que presentan IC descompensada y se han incorporado 64 al programa de TM, con una edad media de 81 años y el 60% varones, realizando el seguimiento de los 6 primeros meses. Se ha comparado con un grupo control, retrospectivo, de 94 pacientes en un periodo de seguimiento, edad y proporción de géneros similar.Mediante un análisis multivariante se comparan las diferencias entre las visitas realizadas a atención primaria, servicio de emergencias y las hospitalizaciones (número y días de estancia). Por otra parte, se calculan y comparan los costes de la asistencia sanitaria que han recibido durante el periodo de seguimiento.RESULTADOSEl grupo de pacientes telemonitorizados presenta desde el punto de vista clínico una menor frecuencia cardíaca y un tratamiento médico más acorde a las guías de práctica clínica que el grupo control. Desde el punto de vista asistencial, los pacientes TM realizan un mayor número de visitas a la urgencia y de consultas con atención primaria, pero una reducción de las citas no programadas al hospital y una menor duración de las estancias hospitalarias. Finalmente, el coste de la implementación resulta favorable por la marcada reducción de los ingresos, aunque la amortización de la tecnología puede modificar el coste-eficacia, en función de lo que se extienda la TM en la organización.

Page 134: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

134134

CONCLUSIONESLos resultados clínicos, asistenciales y económicos han sido favorables en nuestra experiencia inicial con la TM en IC, aunque son necesarios más estudios para afianzar estas conclusiones.

MA-081 PLAN DE INTERVENCIÓN INDIVIDUALIZADO COMPARTIDO EN PACIENTES CON COMPLEJIDAD AVANZADA: ¿QUÉ REGISTRAMOS? E. Fructuoso González, N. Cánovas Essard, S. Rodoreda Noguerola, M. Ara Pérez, P. Castro Durán, D. Olmos Pages Atención Primaria. Institut Catala de Salut. Centro Atención Primaria Fondo/ Llatí. Santa Coloma de Gramenet (Barcelona)

OBJETIVOSEvaluar la calidad de la información registrada en el Plan de Intervención Individualizado Compartido (PIIC), según las directrices que marca el Programa de Prevención y Atención a la cronicidad del Departamento de Salud de nuestra Comunidad Autónoma.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio descriptivo transversal mediante recogida de datos a partir de PIIC de pacientes identificados con enfermedad crónica avanzada (MACA), realizados en 2 Centros de Atención Primaria urbanos de bajo nivel socioeconómico durante el 2014.Variables evaluadas- Motivo de descompensación.- Sugerencia de actuación ante el motivo de descompensación.- Activación de recursos.- Plan de Decisiones Anticipadas (PDA).- Valoración multidimensional.- Valoración social, identificación del cuidador principal (CP).RESULTADOS15 documentos PIIC, 0.2% sobre 1-1.5% esperadoMotivo de descompensación: el 66,7% tienen registrado al menos 1 motivo de descompensación. Existe propuesta de tratamiento en 40%. La activación de recurso recomendado se registra en 93%PDA: En cuanto a la información registrada en el PDA, 40% se informa a la familia, 33,3% se pactan criterios de adecuación, 26,7% se informa al paciente, se pactan recursos y se pacta tratamiento. 13,3 % se abordan las expectativas del paciente y se pacta situación final de vida. No existe registro de documento de voluntades anticipadas. El 50% de los PIIC se registra la delegación de decisiones.Valoración multidimensional: 66,7%Valoración social: 46,7%. El 60% se identifica el cuidador principal.

Page 135: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

135135

CONCLUSIONESDestaca, principalmente, la infra detección de pacientes MACA. Se observan carencias de registro en el abordaje de la PDA, y la identificación de los motivos de descompensación.Concluimos en la importancia de abordar todas las directrices del PIIC como instrumento de comunicación entre niveles asistenciales, dada la complejidad y dificultad en la toma de decisiones que implican estos pacientes.

MA-082 PERFIL DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD CRÓNICA AVANZADA EN LA ATENCIÓN PRIMARIA C. Tajada Vitales, P. Castro Durán, D. Olmos Pages, D. Reina Rodríguez, N. Cánovas Essard, M. Ara Pérez Equipo Atención Primaria. Institut Catala Salut. Barcelona

OBJETIVOSDescribir las características clínicas y sociales de los pacientes identificados con enfermedad crónica avanzada (MACA) que tienen elaborado el documento, Plan de Intervención Individualizado compartido (PIIC) durante el 2014, en el contexto del Programa de Prevención y Atención a la cronicidad del Departamento de Salud de nuestra Comunidad Autónoma.MATERIAL Y MÉTODOSTipo de estudio: Descriptivo transversal.Ámbito: 2 centros de salud urbanos, nivel socioeconómico bajo. Sujetos: MACA con PIIC.Variables:- Socio-demográficas.- Escalas valoración multidimensional.- Recursos socio-sanitarios.- Diagnósticos de salud.- Motivos descompensación.RESULTADOS15 pacientes (0.2% sobre 1-1.5% esperado), 53’3% mujeres. Ninguno vivía solo. Edad media: 80,64años. Cuidadores: Asalariados 1, hijos 4, pareja 2, 6 sin registrar.Barthel: dependencia total 46’6%, moderada 6’6%, ligera 40%.Pfeiffer: Deterioro cognitivo importante 20%, moderado 20%, leve 20%, normal 26’7%. Gijón: 14,2% tiene riesgo social.Zarit: 80% no sobrecarga y 20% intensa.El 53’3% utilizan programa de atención domiciliaria, el 33% gestión de casos, el 26’6%, Programa de Atención Domiciliaria y Equipos de Soporte (PADES) y teleasistencia también el 26’6%, 6,6% vivía en residencia.Diagnósticos: diabetes, hipertensión y desordenes metabolismo en un 50%, seguidos de demencias, insuficiencia cardiaca y de enfermedad obstructiva crónica 33%,

Page 136: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

136136

Descompensaciones: 77% disnea, después: alteración cognitiva, edemas y otros.CONCLUSIONESLas características clínicas de nuestros pacientes MACA es una población envejecida, dependiente y no vive solo. Los motivos de descompensación están en relación con sus patologías crónicas.Se evidencia escaso uso de recursos socio-sanitariosDestaca baja identificación de MACA y, creemos que la causa se debe a que eran los primeros meses de la experiencia, falta de formación y planteamientos éticos por la identificación de pacientes.Es importante asegurarnos en estos pacientes una valoración multidimensional para asegurar una calidad asistencial clínica y social orientada a necesidades de los pacientes.

MA-083 PUESTA EN MARCHA DE UN PROCESO DE ATENCIÓN INTEGRADO PARA LA ATENCIÓN A LOS PACIENTES CRÓNICOS PLURIPATOLÓGICOS COMPLEJOS (PCPPC) EN UN SERVICIO REGIONAL DE SALUD M. Fernández Alonso1, M. Guzmán Fernández1, R. Martínez Iglesias1, F. Peña Ruiz2, J. Calvo Marcos3, S. Lleras Muñoz4

1Servicio de Programas Asistenciales, 2Servicio de Sistemas de Información. Gerencia Regional de Salud de Castilla y León. Valladolid 3Dirección Tecnica de Acceso a los Servicios Sociales. Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y León. Valladolid 4Dirección Técnica de Atención Primaria. Gerencia Regional de Salud de Castilla y León. Valladolid

OBJETIVOSJustificaciónLa dispersión geográfica y alto índice de envejecimiento (23% > de 65 años y 9,4 %> de 80 años) se traduce en un elevado número de personas mayores con pluripatología y en la necesidad de respuestas sociales y sanitarias conjuntas. Dentro de la Estrategia Regional de Atención al Paciente Crónico se priorizó la implantación un Proceso Integrado de Atención a PCPPC , que integre Atención Primaria, Hospital y los Servicios Sociales, con la participación de pacientes y cuidadores.ObjetivoDar una respuesta integrada sanitaria y social a los PCPPC con mayores necesidades de servicios y recursos.MATERIAL Y MÉTODOSDiseño e implantación de un proceso integrado de atención que defina claramente los flujos e itinerarios de pacientes PCPPC (G3) en servicios sanitarios y sociales.Creación de estructuras funcionales específicas: Unidades de Continuidad Asistencial

Page 137: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

137137

(UCA) Unidades de Convalecencia Sociosanitaria en Servicios Sociales.Estrategia de información, formación e implantación en la CCAARESULTADOSPilotaje del proceso en 2 áreas sanitarias (2012-2013) Diseminación a la totalidad de las 11 áreas (2014-2015) Porcentaje de centros de salud incorporados al proceso 74%Creación UCAS en todas las áreas. Sus dispositivos hospitalarios funcionan en 13 de 14 hospitales Unidades de Convalecencia Sociosanitaria en todas las provincias. Derivaciones 545 personasEl 63% de las consultas UCA han sido no presenciales(medicina y enfermería)Disminución de ingresos y reingresos de 2013 a 2104:% ingresos de G3/total de ingresos pasa de 72,14 a 69,30.% pacientes ingresados G3/Total G3 de 45,43 a 45,53. % Reingresos G3/ total G3 de24,80 a 24,01.% Reingresos menos 30 día/ total de G3 11,38 a 10,98 . (2015 en elaboración).CONCLUSIONESAunque el nivel de desarrollo en la implantación del proceso no es homogéneo, los resultados en las áreas más avanzadas son prometedores: Mejora de la comunicación AP-Hospital, aumento de consultas telefónicas, mejora de la continuidad asistencial, disminución de ingresos de G3 y de reingresos(aunque no tengamos certeza de que la disminución se deba a la implantación del proceso).Los resultados aunque incipientes cremos apoyan la idoneidad del proceso.

MA-084 TELEMONITORIZACIÓN DE PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDÍACA: PERSPECTIVA DE LOS PACIENTES. PROYECTO EUROPEO UNITED4HEALTH: ICT PSP-2012-3 COMPETITIVENESS AND INNOVATION PROGRAMME (CIP) N. Murga Echeverri1, I. Gorostiza Hormaeche2, R. Roca Castro3, A. Giné March4, A. Fullaondo Zabala5, E. de Manuel Keenoy6

1Cardióloga. OSI Bilbao - Basurto (Osakidetza). Bilbao (Vizcaya) 2Farmacéutico. OSI Bilbao-Basurto (Osakidetza). Bilbao (Vizcaya) 3Médico Emergencias. Unidad Territorial de Emergencia (Osakidetza). Bilbao (Vizcaya) 4Gestora de proyectos - Investigadora, 6Director. Kronikgune - Centro de Investigación en Cronicidad. Barakaldo (Vizcaya) 5Directora de Proyectos. Kronikgune - Centro de Investigación en Cronicidad. Bilbao (Vizcaya)

Page 138: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

138138

OBJETIVOSUnited4Health (U4H) es un proyecto europeo que pretende explotar y desplegar soluciones innovadoras de telemedicina previamente validadas en el tratamiento de pacientes con Insuficiencia Cardiaca (IC). En el marco del despliegue de una intervención integrada utilizando la telemonitorización en pacientes con IC, uno de los factores que han sido evaluados es la percepción de los pacientes-usuarios.Evaluar el grado de aceptación y satisfacción de pacientes con Insuficiencia Cardiaca Congestiva respecto al uso de la Telemonitorización Domiciliaria (TM).MATERIAL Y MÉTODOSLa perspectiva de los pacientes se evaluó mediante el uso del cuestionario SUTAQ (Service User Technology Acceptability Questionnaire), a través de entrevistas telefónicas realizadas a 74 pacientes usuarios del servicio de telemonitorización durante un periodo mínimo de tres meses. Los resultados obtenidos en el País Vasco han ido comparados con los resultados de los pacientes de República Checa, Escocia y Eslovenia.RESULTADOSLos pacientes refirieron que la telemonitorización domiciliaria tuvo un impacto positivo en la confianza en sí mismos, permitido a su vez desarrollar una mejor rutina de auto-gestión que ha mejorado el cumplimiento del tratamiento. Los pacientes refieren que la tecnología ha tenido un impacto positivo sobre las interacciones entre los pacientes y los médicos, se sentían bien informados y coincidieron en que la telemedicina incrementó la asistencia sanitaria recibida.También hubo acuerdo leve en que la telemonitorización podría ser utilizada como un sustituto de la atención estándar, con distinto grado de acuerdo entre las diferentes regiones.CONCLUSIONESLos resultados del SUTAQ indicaron una alta aceptabilidad y la satisfacción asociado uso de la telemonitorización entre los pacientes con IC.

MA-088 CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DEL PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO MULTIINGRESADOR ¿ES POSIBLE LA DETECCIÓN PRECOZ DE PATOLOGÍA CRÓNICA AVANZADA? A. Ruz García1, C. Serrano Agudo2, E. Samper Saldes3, L. Ceresuela4, E. Cuadra Rojano5, C. Padilla Llamas6

1Enfermera Practica Avanzada paciente neumológico(PCC). Consorci sanitari Integral. Barcelona 2Enfermera Practica Avanzada Paciente Cardiológico(PCC), 3Enfermera Practica Avanzada(PCC)Medicina, 4Jefe Área PCC, 5Enfermera Practica Avanzada Paciente Frágil, 6Coordinadora Asistencial. Consorci Sanitari Integral. Barcelona

Page 139: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

139139

OBJETIVOSIdentificar las características clínicas de los pacientes crónicos complejos( PCC) que ingresan en un hospital de agudos tres o más veces.Identificar las características de los pacientes PCC que fallecieron a lo largo del año (después del tercer ingreso) respecto a los que no.MATERIAL Y MÉTODOSAnálisis retrospectivo de los pacientes PCC con tres o más ingresos en el año 2015 en el territorio de nuestro centro (Hospitalet Norte y Baix Llobregat centro).Variables recogidas: Edad, sexo, detección de riesgo social, escala Barthel, escala de Charlson, y número de fármacos prescritos .Utilización del Instrumento NECPAL (para detección de patología crónica avanzada).RESULTADOSEn nuestro territorio (más de 400000 hab), están incluidos en programa PCC, más de 5000 pacientes. De estos, 204 han ingresado 3 o más veces.La edad media fue de 78 años, sexo masculino (62%) femenino (38%). Se detectaron problemas sociales en el 24% de los pacientes. Nivel de dependencia leve (Barthel 65/100) .La puntuación en la escala de Charlson fue de 5 en el 59% de los casos el NECPAL fue positivo. Los pacientes tenían prescritos de media 9,7 fármacos y durante el año fallecieron el 36%.CONCLUSIONESLos PCC con 3 o más ingresos son mayoritariamente hombres de edad avanzada con limitación funcional leve- moderada, elevada comorbilidad y con polifarmacia. Más de la mitad son NECPAL positivo.Más de un tercio de los pacientes que fallecieron tenían una dependencia funcional severa , más comorbilidad y hasta un 95% de los casos el NECPAL fue positivo.La situación funcional, comorbilidad y el NECPAL son instrumentos útiles para identificar a los pacientes con patología crónica avanzada (MACA).

MA-089 ALTERNATIVA A LA HOSPITALIZACIÓN CONVENCIONAL DEL PACIENTE CON PERFIL DE SUBAGUDOS: ROL DE LA ENFERMERA DE PRÁCTICA AVANZADA E. Cuadra Rojano1, C. Padilla Lamas2, A. Ruz García3, N. Borrell Brau4, A. Rodríguez Sánchez5, L. Reig Puig6

1Enfermera Práctica Avanzada Paciente Frágil, 2Coordinadora asistencial, 3EPA Paciente Crónico Complejo Neumológico, 4EPA Paciente Quirúrgico Complejo, 5EPA Paciente Quirúrgico Complejo Urológico, 6 Coordinador médico asistencial Geriatría. Consorci Sanitat Integral. (Barcelona)

Page 140: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

140140

OBJETIVOSGestionar y valorar a los pacientes con enfermedades crónicas por La Enfermera de Practica Avanzada (EPA) experta en sus cuidados, ayuda a ofrecer el recurso más idóneo según sus necesidades.MATERIAL Y MÉTODOSUn equipo interdisciplinar, medico área de fragilidad y Enfermera Clínica Área de fragilidad (EPA), valora y gestiona los casos de pacientes para determinar los objetivos terapéuticos y la idoneidad de la continuidad asistencial.La EPA contacta con los CSS para saber las plazas de subagudos disponibles en los diferentes CSS. De forma proactiva la EPA identifica los posibles casos de pacientes con perfil subagudo.Como referente del paciente y familia les informa del traslado al CSS.Realiza la coordinación interna con el servicio urgencias y con el CSS, explicando diagnóstico y plan terapéutico del paciente.Si el paciente con patología crónica avanzada (MACA) ingresado en el servicio de Urgencias es dado de alta a domicilio o residencia Geriátrica realiza la coordinación con la Gestora de Casos de Atención Primaria para asegurar la continuidad asistencial.RESULTADOSDurante 2014 se derivaron a unidades de subagudos en CSS, 447 pacientes ubicados en el servicio de urgencias. Nº pacientes traslados por Problemas de salud: Problemas respiratorios 190(21% por broncoaspiraciones); problemas cardio-renales 52; infecciones tracto urinario 56; otras causas 149.Edad de los pacientes trasladados: 107 pacientes de más o igual 91 años, 231 entre 90 y 81 años, 82 entre 80 y 71 años, 16 entre 70 y 61 años, y 11 entre 61 y 21 años.El 63 % de los pacientes procedían de domicilio y el 37% restante de residencias Geriátricas.CONCLUSIONESLa valoración de la EPA de los pacientes con enfermedades crónicas avanzadas, beneficia al paciente ubicándolo en el recurso más adecuado según su perfil y necesidades.La derivación a subagudos es un recurso que mejorar el drenaje de urgencias y disminuye las estancias hospitalarias.Las unidades de Subagudos de los CSS nos permite derivar a los pacientes directamente desde urgencias evitando estancias prolongadas y complicaciones potenciales que pueden agravar el estado general.

Page 141: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

141141

Fig. 1

MA-091 PLAN PILOTO DE COORDINACIÓN ENTRE LAS RESIDENCIAS GERIÁTRICAS (RG) Y EL EQUIPO DE ATENCIÓN PRIMARIA (EAP) N. Freixenet Guitart1, S. Balaguer Cortés2, M. Torres Delgado3, M. Sánchez Flores4, V. Carreras Pérez5, G. Álvarez Muñoz1

1Medicina Familiar y Comunitaria. EAP Corbera de Llobregat. Servei d’Atenció Primària Baix Llobregat Centre. Gerència Territorial Metropolitana Sud. Institut Català de la Salut. Corbera de Llobregat.. Corbera de Llobregat (Barcelona) 2Enfermería. Residencia Geriátrica Reche. Corbera de Llobregat (Barcelona) 3Enfermería. Residencia Geriátrica Llar de Benestar. Corbera de Llobregat (Barcelona) 4Enfermería. Residencia Geriátrica Creu Nova. Corbera de Llobregat (Barcelona) 5Enfermería. Residencia Geriátrica. Corbera de Llobregat (Barcelona)

OBJETIVOSLas políticas sociales y sanitarias de los últimos decenios han llevado a un aumento de la expectativa de vida. La proliferación de las residencias geriátricas (RG) para la atención de este alto porcentaje de población con importante fragilidad, enfermedades crónicas y pérdida de funciones básicas, ha puesto en evidencia la necesidad de garantizar su calidad y seguridad asistencial.Frecuentemente el paciente institucionalizado está controlado por un sanitario privado que aplica criterios fuera del consenso protocolizado, sin comunicación con el equipo de Atención Primaria (EAP). Se han creado empresas especializadas en la Atención Domiciliaria en Residencias que pretenden tener un control sobre este paciente. La responsabilidad última a nivel farmacológico y de estado de salud es del EAP.

Page 142: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

142142

MATERIAL Y MÉTODOSEn nuestra zona con 10 RG, hemos ideado un plan piloto con un médico gestor/a de residencias coordinador de los diferentes agentes. Reforzamos la enfermería privada de las residencias como principal agente supervisor del personal auxiliar de enfermería, psicólogo/a y fisioterapeuta privados protocolizando las actuaciones y emergencias potenciales. Al alta del paciente se aplica un registro de constantes, ECG, test cognitivos y de dependencia, revisión de los diagnósticos, del tratamiento y de vacunas. En el seguimiento de este paciente ya identificado, las pruebas complementarias, las derivaciones urgentes o a atención especializada del hospital y los finales de vida, son controlados por el médico gestor o en coordinación con el médico privado.RESULTADOSLos resultados preliminares de 12 meses indican que hemos reducido en un 20% la dispensación farmacológica inadecuada en > 75 años y en un 5% el gasto farmacológico en general. Hemos filtrado un 95% las demandas de derivaciones a urgencias, utilizado la coordinación con las unidades especializadas del hospital para minimizar el paso por urgencias. Hemos potenciado y protocolizado los finales de vida en la residencia.CONCLUSIONESLa responsabilidad de garantizar la calidad asistencial y la seguridad de este alto porcentaje de población frágil con importante comorbilidad y alto gasto sanitario es del EAP. Debemos idear sistemas que permitan esta supervisión dado que actualmente las RG son centros socio sanitarios de primer nivel.

MA-092 HOSPITALIZACIONES DE LOS PACIENTES CRÓNICOS DEPENDIENTES EN CANTABRIA C. Fernández Viadero1, I. Lapuente Heppe2, A. Delgado Diego2, M. Jiménez Sanz3, R. Verduga Vélez4, D. Crespo Santiago5

1Estrategia de Cronicidad. Consejería de Sanidad de Cantabria 2Oficina de Cronicidad y Pluripatología. Servicio Cántabro de Salud. Cantabria 3Unidad de Nutrición. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander (Cantabria) 4Educación para la Salud. UNED Centro Asociado de Cantabria 5Biogerontología. Departamento Anatomía y Biología Celular. Universidad de Cantabria

OBJETIVOSLas personas con prestaciones por dependencia presentan deterioro funcional importante y en un alto porcentaje son subsidiarias de servicios de institucionalización residencial. Este sector poblacional debe ser una de las poblaciones diana en el desarrollo de las estrategias de cronicidad debido a su elevada utilización de los dispositivos sanitarios.

Page 143: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

143143

El objetivo de este estudio es cuantificar, en las personas dependientes de Cantabria, el consumo de recursos hospitalarios durante el año 2014.MATERIAL Y MÉTODOSEvaluar de forma retrospectiva las derivaciones a los servicios de Urgencia Hospitalaria, el número de ingresos así como las estancias totales generadas por parte de las personas dependientes en Cantabria durante el año 2014.RESULTADOSEn el periodo de estudio tenían concedida una prestación por dependencia 14.818 personas, de las cuales el 27,84% estaban institucionalizadas en centros residenciales públicos o concertados. Los dependientes no institucionalizados originaron 10.797 visitas a los servicios de Urgencia hospitalarios que generan 2.847 ingresos y 23.292 estancias. Los dependientes institucionalizados generaron 3.652 visitas a los servicios de urgencia hospitalarios, ingresaron en 1.074 ocasiones y produjeron 8.318 estancias hospitalarias.CONCLUSIONESEl número de visitas a urgencias de los pacientes institucionalizados y no institucionalizados con prestación por dependencia en Cantabria es muy elevado. El 26% de esta población dependiente ingresa en los hospitales de referencia y por cada persona con dependencia concedida se generan 2,13 estancias hospitalarias. Una adecuada atención domiciliaria y/o residencial podría suponer una disminución de los ingresos de estos pacientes en los hospitales de agudos y debe ser desarrollada desde las estrategias de atención a la cronicidad.

MA-096 ¿QUIÉNES SE BENEFICIAN DE LA HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN NUESTRA ÁREA? E. Alarcón Manoja, M. Pelayo García, M. Martín Pérez, R. Rojas Lorence, J. Gil Gascón, J. Bianchi Llave UGC Medicina Interna. Hospital Punta de Europa. Algeciras (Cádiz)

OBJETIVOSEl envejecimiento progresivo de la población, junto con el crecimiento exponencial de pacientes con enfermedades crónicas y pluripatologías, unido a la dependencia que ello provoca, ha originado en las diferentes áreas sanitarias la creación de estrategias como son hospitales de día y Unidades de atención domiciliaria, para intentar mejorar la calidad de atención sanitaria y la eficiencia en el manejo de los recursos sanitarios y sociales. El objetivo de este estudio es describir las características de los pacientes crónicos avanzados oncológicos y no oncológicos, subsidiarios de cuidados al final de la vida por una Unidad de Atención Domiciliaria (UAD), y que son derivados desde la Unidad de Medicina Interna (MI).

Page 144: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

144144

MATERIAL Y MÉTODOSAnálisis descriptivo retrospectivo de pacientes ingresados en MI que fueron derivados a la UAD paliativa del 1 de Enero de 2012 al 31 diciembre de 2015. Se analizaron datos demográficos, comorbilidad, síntomas y categorías de pluripatología entre otros, mediante SPSS 21.0.RESULTADOSSe estudió a 100 pacientes, de los cuales 37 se incluyeron en programa de seguimiento por patología no oncológicas, y 63 por oncológica avanzada.Del grupo no oncológico el 75% eran mujeres, de entre 65 y 85 años. La patología que motivó más inclusiones fue la insuficiencia cardiaca con un 40% de los casos seguida del Alzheimer (18%). Cumplían condición de pluripatológicos el 78% (65% reunían 3 o más categorías), y la comorbilidad más prevalente fue la HTA (75%) seguida de DM (51%). El 89% estaban polimedicados, siendo la benzodiacepina el fármaco más prescrito (59%).Por otro lado, en el grupo oncológico, el 61% fueron hombres. La neoplasia más prevalente fue de origen digestivo (35%), seguida de la pulmonar (25%). El 46% reunían criterios de pluripatológico (37% categorías 2 y 3), y el fármaco más prescrito fue la benzodiacepina (58%) también.CONCLUSIONESSe identificó a una población de pacientes con enfermedades crónicas en situación final, caracterizada por tener edad avanzada, estar polimedicados y cumplir condición de pluripatológicos en un elevado porcentaje, los cuales precisan atención médica frecuente y específica, con limitaciones funcionales importantes, y que se benefician de este recurso sanitario alternativo al ingreso convencional.

MA-097 BARRERAS Y FACILITADORES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO POBLACIONAL EN PAÍS VASCO. (PROYECTO EUROPEO ASSEHS N° 2013 12 04) E. Millán Ortuondo1, J. Bilbao Madariaga1, M. Ogueta Lana2, C. Domingo Rico3, A. Giné March4, E. de Manuel Keenoy5

1Subdirección Asistencial Sanitaria, 2Subdirector de Información Sanitaria y Gestión. Osakidetza Centrales. Vitoria - Gasteiz (Álava) 3Directora Médico. Hospital Cantabria. Santander (Cantabria) 4Gestora de proyectos e Investigadora. Kronikgune - Centro de Investigación en Cronicidad. Barakaldo (Vizcaya) 5Director. Kronikgune - Centro de investigación en Cronicidad. Barakaldo (Vizcaya)

OBJETIVOSASSEHS es un proyecto europeo que pretende activar herramientas de estratificación en el terreno, evaluando a su vez los resultados de su implementación en los diferentes

Page 145: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

145145

servicios de salud. Para ello, en el ámbito del País Vasco, se han identificado los elementos clave, barreras y facilitadores para la definición, desarrollo, implementación e impacto de la estratificación.El presente estudio tiene como objetivo describir los elementos clave de la implementación de la estratificación del riesgo poblacional en País Vasco, centrándose en las barreras y facilitadores a nivel macro, meso y micro de los sistemas de atención sanitaria.MATERIAL Y MÉTODOSLa información se recogió a través de entrevistas semi-estructuradas dirigidas a informantes clave, personas que han estado involucradas activamente en el diseño y/o implementación de la estratificación del riesgo en el País Vasco. Por otro lado, se realizó un grupo focal con dichos agentes. Finalmente se realizó un análisis cualitativo del conjunto de la información recogida.RESULTADOSSe identificaron barreras y facilitadores en las áreas de comunicación y formación, compromiso profesionales, gestión del proceso, Tecnologías de Información y Comunicación y costes.CONCLUSIONESUna detección y comprensión temprana de las barreras y los facilitadores percibidos por profesionales involucrados participa a un seguimiento proactivo del proceso de implementación en el País Vasco.

MA-098 PATOLOGÍAS CRÓNICAS AVANZADAS Y PLURIPATOLOGÍA EN MEDICINA PERIOPERATORIA, ¿QUÉ ACTITUD SEGUIR? M. Pelayo García, E. Alarcón Manoja, M. Martín Pérez, F. Ruiz Padilla, E. Miranda Sancho, J. Bianchi Llave UGC Medicina Interna. Hospital Punta de Europa. Algeciras (Cádiz)

OBJETIVOSLa elevada prevalencia de pluripatología y pacientes con patología crónica avanzada que requieren cuidados paliativos es una realidad en nuestro sistema sanitario. Estos pacientes constituyen una población homogénea en complejidad, fragilidad, mortalidad, polifarmacia y dependencia funcional.El continuo avance de las técnicas quirúrgicas permite en la actualidad que pacientes complejos, puedan ser sometidos a cirugías. El periodo perioperatorio origina, en estos casos, la aparición de nuevos síntomas o exacerbaciones que implican realizar un abordaje integral y multidisciplinar, de ahí la importancia de la identificación de este grupo de riesgo.El objetivo de este estudio fue definir las características de pacientes subsidiarios de tratamiento paliativo en el acto quirúrgico, analizar los síntomas perioperatorios más incidentes e identificar las necesidades específicas.

Page 146: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

146146

MATERIAL Y MÉTODOSEstudio descriptivo, observacional y retrospectivo donde se analizaron las historias de pacientes ingresados en servicios quirúrgicos de nuestro hospital, con código V 667 (necesidad paliativa) entre Enero de 2012 y Diciembre de 2015. Se estudiaron el servicio de ingreso, patología basal, síntomas durante la hospitalización y supervivencia.RESULTADOSSe incluyeron 44 pacientes (53% mujeres), con predominio entre 65-85 años (50%). El 70% eran oncológicos (O), y el 30% no Oncológicos (NO).Del grupo de pacientes O, el cáncer de colon fue el más prevalente (19%), el 61% eran pluripatológicos y el servicio predominante de procedencia fue Cirugía General(48%). Por el contrario, en el grupo NO, la Insuficiencia cardiaca fue la patología más prevalente (54%), siendo pluripatológicos el 77% y el servicio de procedencia más destacado fue Traumatología (54%).No hubo diferencias significativas respecto al tratamiento recibido (quirúrgico o conservador) entre NO y O (46% vs 55%).Sin embargo, respecto a síntomas, tanto el delirium (61% vs 29%), úlceras (53% vs 32%), como la anemia (84% vs 64%), fueron más frecuentes en NO; y si hubo diferencias significativas en cuanto al fallecimiento en el hospital (84% en NO y 38% en O).CONCLUSIONESLos pacientes con patologías crónicas avanzadas que requieren cuidados paliativos y que ingresan en servicios quirúrgicos, independientemente de que se intervengan o no, precisan un abordaje integral y multidisciplinar, por su vulnerabilidad, complejidad y elevada mortalidad.

MA-103 LIDERAZGO Y GESTIÓN DEL CAMBIO: LAS RUTAS ASISTENCIALES COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN M. Fernández Planelles1, R. Jover Rico2, M. Calvo Pérez3, L. Gil Estevan4, F. Ponce Lorenzo5, B. Poveda Sentenero6

1Dirección de Atención Primaria, 2Consultor SIA, 3Farmacéutica de área, 4Enfermera de interrelación, DAP, 5MFyC CS Marina Española, 6MFyC CS Petrer 1. Hospital de Elda Virgen de la Salud. Elda (Alicante)

OBJETIVOSMotivar, dirigir y desarrollar a las personas a realizar un cambio.Implantar e implementar una estrategia de Asistencia Continuada e integrada a Pacientes con Diabetes Méllitus, en el Departamento de Salud de Elda.MATERIAL Y MÉTODOSLas rutas son un pacto entre profesionales, para dar solución a un problema de salud específico, da respuesta a escenarios previsibles, en el marco de la buena práctica médica.Se trata de un diseño con visión global, integrada, que ordena el cambio y la secuencia

Page 147: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

147147

de la intervención, tiene propietario, el grupo fundador y un director de ruta.El paciente forma parte del grupo, como colaborador, da su opinión acerca de esa forma de trabajo y nos expresa sus necesidades y prioridades.RESULTADOSDesde su presentación al departamento (marzo del 2015, y su implementación durante abril y mayo a los centros) la evaluación de los indicadores, estos primeros seis meses, ha sido satisfactoria.Logrando una mejora en el control de la HbA1c los pacientes diabéticos, del 22,83% en 2013, a un 51,24% en 2015. Así mismo, se ha mejorado el porcentaje de pacientes con IMC>30, de 29,91% en 2013 a 22,10% en 2015.El control de TA, ha mejorado igualmente, así del 84,62% en 2013, al 86,06% en 2015.Las hipoglucemias e hiperglucemias registradas han disminuido en porcentaje: del 1,32% en 2013, a 1,17% en 2015 y 0,39% en 2013 a 0,32% en 2015, respectivamente.Las valoraciones de los profesionales que han participado en el proyecto, son positivas, consideran esta forma de trabajo una ventaja, así como la importancia del trabajo en equipo y ha aumentado su interés por el tema.CONCLUSIONESEl trabajo en equipo y colaborativo, es el gran espacio de mejora.Las propuestas deben estar centradas en el paciente y en las buenas prácticas de la profesión.Las rutas asistenciales son una herramienta excelente para la mejora de la atención global e integrada: más salud, mejores cuidados, más eficiencia; siempre enmarcadas en ámbitos departamentales, como pequeños sistemas de acción, por lo que apoya a la sostenibilidad del sistema y es fácilmente extrapolable.

MA-105 VENTAJAS DE UN NUEVO MODELO ASISTENCIAL DE ATENCIÓN A LA CRONICIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA (SEVIAC) B. Riesgo Escudero, S. Riesgo Atención Primaria de la Salud. Instituto Catalán de la Salud - SAP Delta Llobregat. Barcelona (Barcelona)

OBJETIVOSDeterminar las características, procedencia: gestores de casos, PADES, atención primaria; tipo de gestión: visita domiciliaria o atención telefónica y destino: domicilio u hospital de los pacientes en situación de complejidad: paciente crónico complejo (PCC) y pacientes en modelo de atención a la cronicidad avanzada (MACA).Determinar las causas de las derivaciones al hospital.

Page 148: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

148148

MATERIAL Y MÉTODOSEstudio descriptivo transversal de la actividad asistencial multidisciplinar brindada a los pacientes crónicos complejos (PCC) y pacientes en modelo de atención a la cronicidad avanzada (MACA) registrada en la base de datos (e-CAP) de nuestra Unidad de atención a la cronicidad (UFACC) durante los períodos comprendidos entre 01.02.2013 y 30.09.2015.MÉTODO: se contabilizaron los procesos asistenciales de la agenda PCC de Hospitalet de Llobregat y el Prat de Llobregat: visitas domiciliarias (D) o consultas telefónicas (CT); procedencia de los pacientes: Gestores de casos PADES, ATDOM, atención primaria, SEM; derivaciones: domiciliaria, hospitalariaRESULTADOSDesde la creación del servicio de atención a la cronicidad (SEVIAC) en el año 2013, se ha visto un aumento significativo (57,3%) de derivaciones provenientes del equipo de atención primaria con la figura de gestor de casos en el año 2015.(Gráfico 1).El Gráfico 2. Refleja el total de procedimientos efectuados en domicilio o mediante contacto telefónico mostrando un claro aumento de gestiones resueltas vía telefónica en el año 2014 (64,4%).Como se aprecia en el gráfico 3. Desde el inicio del programa SEVIAC en el año 2013 hasta la actualidad, fueron aumentando las resoluciones de problemas de salud en domicilio (97,9%) y disminuyeron considerablemente las derivaciones al hospital de referencia (2,3%).Tabla 1. Refleja las causas “inadecuadas” de derivación al hospital de referencia. Se observa que la falta de actuación en domicilio se ha establecido como la principal causa aunque en un número muy bajo de actuaciones en 3 años de estudio.CONCLUSIONESLa valoración multidisciplinar y la continuidad asistencial de los pacientes, permite optimizar la gestión de recursos socio-sanitarios en función de sus necesidades.

Tabla1. Causas inadecuadas de derivaciones al hospital de referencia

AÑO Falta de MATERIAL

Falta de ACTUACIÓN Falta de TÉCNICA TOTAL

2013 0 2 0 2

2014 0 1 0 1

2014 0 1 0 1

Page 149: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

149149

Fig. 1

Fig. 2

Page 150: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

150150

Fig. 3

Page 151: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

151151

1. 1. 5. ÁREA TEMÁTICA: OTROS

O-004 ADAPTACIÓN TRANSCULTURAL DEL CUESTIONARIO ADHERENCE TO REFILL AND MEDICATION SCALE (ARMS) J. González Bueno1, E. Calvo Cidoncha2, D. Sevilla Sánchez1, C. Pérez Guerrero3, C. Codina Jané2, B. Santos Ramos4

1Servicio de Farmacia. Hospital General de Vic. Vic (Barcelona) 2Servicio de Farmacia. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona. Barcelona 3Dpto. Farmacología. Facultad de Farmacia. Sevilla 4UGC Farmacia. Complejo Hospitalario de Especialidades Virgen de Valme. Sevilla

OBJETIVOSTraducir y adaptar al español el cuestionario Adherence to Refill and Medication Scale (ARMS) mediante metodología de adaptación transcultural.MATERIAL Y MÉTODOS• Traducción - retrotraducción: Basada en la metodología propuesta por Sousa y cols.

(2010). Un traductor español nativo, bilingüe e independiente realizó la traducción del cuestionario ARMS. A continuación, esta traducción fue retrotraducida al inglés por un traductor inglés nativo, bilingüe, independiente y ciego al cuestionario original. Ambos eran profesionales sanitarios con conocimientos en adherencia. Cada uno valoró para cada pregunta del cuestionario la dificultad en encontrar una expresión conceptualmente equivalente entre ambos idiomas (escala 0-10). La correlación entre sus puntuaciones se analizó mediante el coeficiente de Pearson.

• Síntesis y adaptación: Un tercer traductor español nativo, bilingüe, junto con un profesional sanitario experto en metodología de adaptación transcultural analizaron las discrepancias entre el cuestionario ARMS y su versión retrotraducida consensuando una versión final (ARMS-e) que garantizara la equivalencia semántica, conceptual y de contenido entre ambos cuestionarios.

• Análisis de la fiabilidad: Se consideró necesaria una muestra de 40 pacientes pluripatológicos no institucionalizados que junto con sus cuidadores principales (en caso que los tuvieran) debían indicar (si/no) si comprendían adecuadamente el significado de cada pregunta del cuestionario ARMS-e. Se estableció como requisito de fiabilidad para cada pregunta una variabilidad inter-observador <20%.

RESULTADOSLa dificultad global encontrada por los dos primeros traductores fue en ambos casos de 2,7 (DS: 1,5) observándose una correlación no significativa (0,475) entre sus puntuaciones. El análisis de la fiabilidad (noviembre-2015 a enero-2016) realizado en 41 pacientes pluripatológicos ingresados en una unidad de medicina interna de un hospital

Page 152: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

152152

general (79,8 ± 10,4 años, 29 (71%) varones) mostró una variabilidad inter-observador del 7,5% (item 5), 2,5% (items 1, 3, 10 y 12) y nula para el resto de items.CONCLUSIONESSe ha obtenido una versión fiable y adaptada al español del cuestionario ARMS (ARMS-e).

Fig. 1

O-009 INFLUENCIA DE LA PRESENCIA DE UN CUIDADOR EN LA ADHERENCIA FARMACOLÓGICA DEL PACIENTE CRÓNICO MAYOR E. Calvo Cidoncha1, J. González Bueno2, M. Guzmán Ramos3, S. Sánchez Fidalgo3, M. Sánchez Hidalgo4, B. Santos Ramos3

1Farmacia. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona. Barcelona 2Farmacia. Hospital General de Vic. Vic (Barcelona) 3Farmacia. Complejo Hospitalario de Especialidades Virgen de Valme. Sevilla 4Departamento de Farmacología. Facultad de Farmacia. Sevilla

OBJETIVOSEstablecer la influencia del cuidador en la adherencia farmacológica del paciente crónico mayor. Secundariamente, describir las causas de no adherencia en función de la presencia o ausencia de cuidador.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio observacional prospectivo. Se incluyeron pacientes ≥65 años, con ≥3 enfermedades crónicas, ingresados en una unidad de medicina interna entre Febrero-

Page 153: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

153153

Abril/2015. Variables recogidas: demográficas, número de fármacos prescritos, presencia de cuidador, adherencia al tratamiento domiciliario y causas de no adherencia. La adherencia se estableció mediante el cuestionario de Morisky-Green. Las causas de no adherencia se establecieron con el cuestionario ARMS. Se realizó un análisis mediante tablas de contingencia con el programa SPSS-20.RESULTADOSSe incluyeron 59 pacientes, 30 (51%) varones, 79 (RIQ: 74-84) años. El número medio de medicamentos fue 12±6. Los pacientes con cuidador (32 (54%)) fueron significativamente más adherentes que los pacientes sin cuidador: 26 (81%) pacientes adherentes vs 12 (44%), p=0.03, respectivamente. La mediana de causas diferentes de no adherencia en los pacientes con y sin cuidador fue 2 (RIQ: 1-3) y 2 (RIQ: 1-4) respectivamente. Las causas de no adherencia se describen en la tabla.CONCLUSIONESLos pacientes crónicos mayores con cuidador tienen una mayor adherencia terapéutica que los pacientes que autogestionan su medicación. Las causas de no adherencia varían según la presencia o ausencia de cuidador. Es necesario individualizar las estrategias para mejorar la adherencia.

Tabla 1

Page 154: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

154154

O-016 COMORBILIDAD Y PLURIPATOLOGÍA EN LA ENFERMEDAD CRÓNICA AVANZADA NO ONCOLÓGICA N. Gómez Aguirre1, B. de Escalante Yangüela2, B. Gracia Tello2, D. Fuertes Ruiz3, A. García Aranda4, J. Díez Manglano3

1Medicina Interna. Hospital Ernest Lluch Martín. Calatayud (Zaragoza) 2Medicina Interna. Clínico Lozano Blesa. Zaragoza 3Medicina Interna. Hospital Royo Villanova. Zaragoza 4Medicina Interna. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza

OBJETIVOSEvaluar la influencia de la comorbilidad y la pluripatología en la mortalidad de pacientes con enfermedad crónica avanzada no oncológica.MATERIAL Y MÉTODOSSe incluyeron pacientes con enfermedad crónica avanzada no oncológica dados de alta de Servicios de Medicina de Aragón desde el 1 Julio al 31 de Diciembre de 2014. Se registraron las categorías diagnósticas de pluripatología y se cuantificó la comorbilidad con el índice de Charlson. Se evaluó la capacidad funcional con el índice de Barthel, el estado cognitivo con el cuestionario de Pfeiffer y se calculó el índice PALIAR. Se realizó un seguimiento a los 6 meses tras el alta, durante el que se registró si el paciente había fallecido.RESULTADOSSe incluyeron 295 pacientes con una o más enfermedades crónicas avanzadas no oncológicas. La edad media era 82,7 (8,6) años y 148 (50,2%) eran mujeres. Las enfermedades avanzadas más frecuentes fueron la neurológica en 165 (55,9%), la insuficiencia respiratoria en 66 (22,4%) y la insuficiencia cardiaca en 61 (20,7%) pacientes. La puntuación media en el índice de Charlson fue de 2,9 (1,6) puntos, siendo las comorbilidades más frecuentes la demencia (44,7%), la insuficiencia cardiaca (40,3%), la insuficiencia renal crónica (31,9%) y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (24,7%). El 72,5% de los pacientes eran pluripatológicos, con una media de 2,6 (0,8) categorías diagnósticas, siendo las más frecuentes la E (enfermedades neurológicas) en 182 (61,7%), y la A (enfermedades cardiacas) en 142 (48,1%) pacientes. El 67,1% de los pacientes tenían deterioro funcional en algún grado y el 66,9% deterioro cognitivo al menos leve. Al cabo de 6 meses fallecieron 125 (42,4%) pacientes. No hubo diferencias entre los vivos y fallecidos en la comorbilidad medida por el índice de Charlson (3,1±1,6 frente a 2,8±1,6; p=0,114) ni en la presencia de pluripatología (75,3% frente a 68,8%; p=0,217). No hubo diferencia en el índice PALIAR entre los pacientes con y sin pluripatología (5,1±4,2 frente a 6,2±4,6); p=0,070) aunque estos últimos tendían a tener una puntuación mayor.

Page 155: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

155155

CONCLUSIONESEn los pacientes con enfermedad crónica avanzada no oncológica la comorbilidad y la pluripatología no se asocian a una mayor mortalidad.

O-028 CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS EN ATENCIÓN PRIMARIA M. García Lozano1, A. Cuberos Sánchez2, M. Ocete Alcalde3, Á. Arrabal Martín4, J. Madrid Alonso5, M. Ortiz Camuñez1

1Servicio Andaluz de Salud, 2FISEVI. UGC Camas. Camas (Sevilla) 3Servicio Andaluz de Salud. CS Armilla. Armilla (Granada) 4Servicio Andaluz de Salud. UGC Alhama. Alhama (Granada) 5Servicio Andaluz de Salud. CS Illora. Illora (Granada)

OBJETIVOSAnalizar el control de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) en pacientes pluripatológicos (PP) en Atención Primaria (AP).MATERIAL Y MÉTODOSDiseño: Descriptivo transversal multicéntrico. Ámbito: Atención Primaria. Población de estudio: adultos con criterio de PP según Proceso Asistencial y con consentimiento informado. Muestra: 881 PP (nivel de confianza:99%; precisión: 1%; pérdidas: 20%). Muestreo consecutivo. Variables: Sociodemográficas (género, edad), clínicas (categorías diagnósticas de PP, FRCV), analíticas (colesterol total (CT), colesterol LDL, hemoglobina glicosilada, microalbuminuria), constante vital (tensión arterial sistólica (TAS) y diastólica (TAD)), prescripción farmacológica. Fuente de datos: Entrevista presencial estructurada e información contenida en la Historia de Salud Digital. Análisis estadístico: Uni y bivariante según naturaleza de las variables. Limitaciones: Obtención de variables antropométricas y analíticas. Aspectos ético-legales: diseñado según normativa ético legal vigente y con la conformidad del Comité de ética de referencia.RESULTADOS881 PP, 50,4% eran mujeres, la edad media fue de 76,91 años (IC 95% 76,31-77,50). Las categorías de PP más frecuentes fueron A(63,3%), E(39%) y F(37%). El 97,1% de la muestra presentaba algún FRCV, siendo los más frecuentes HTA (79,9%), DM (60,2%) y obesidad (54,8%). El 81,1% de los PP hipertensos presentaba TAS<140mmHg y TAS<90mmHg, y el 12,8% no estaba tratado. El 27,7% de los pacientes diabéticos con repercusión del órgano diana no recibían tratamiento para la diabetes (p<0,001). El CT>200 mg/dl y/o LDL>100 mg/dl, mostraron relación con la ausencia de tratamiento hipolipemiante o monoterapia, frente a múltiples fármacos (p=0,013).

Page 156: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

156156

CONCLUSIONESLa alta prevalencia de los FRCV y de las categorías diagnósticas asociadas a enfermedad vascular (A, E y F), nos hace replantearnos el abordaje de estos pacientes, en los que a veces el control de los mismo es deficitario o incluso infratratado.

Page 157: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

157157

1. 1. 6. ÁREA TEMÁTICA: PROMOCIÓN, PREVENCIÓN

PP-002 EFECTIVIDAD DE LA TRASLACIÓN DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN PRIMARIA DE DIABETES TIPO-II A LA PRÁCTICA RUTINARIA DE ATENCIÓN PRIMARIA EN OSAKIDETZA A. Sánchez Pérez1, C. Silvestre Busto2, N. Campo Guinea1, N. Valderrama Andikoetxea3, C. Martínez Carazo1, G. Grandes Odriozola1

1Unidad de Investigación Atención Primaria Bizkaia, 3Hospital de Basurto. Osakidetza. Vizcaya 2Osasunbidea. Servicio Navarro de Salud. Navarra

OBJETIVOSEvaluar la efectividad (disminución de la incidencia de diabetes tipo-II-DM2) y la factibilidad (adopción, cobertura e implantación) de un programa de prevención primaria de la DM2 en población con alto riesgo (FINDRISC >=14), incorporado a la práctica asistencial de Atención Primaria de Salud (APS).MATERIAL Y MÉTODOSEnsayo clínico fase IV realizado en 14 centros de APS de Osakidetza asignados al azar al grupo de intervención (GI) o grupo control (GC). Todos los centros participantes implantaron el mismo sistema de identificación del riesgo, basado en la administración de la escala FINDRISC entre todos los consultantes con una edad entre 45 y 70 años. Aquellos identificados con alto riesgo de DM2 (FINDRISC>= 14 puntos), fueron invitados a participar en estudio. El GI implantaró el DE-PLAN, un programa estructurado de intervención educativa en estilos de vida saludables; los pacientes del GC recibieron los cuidados habituales de prevención de DM2.RESULTADOSDe los 634 y 454 pacientes incluidos en el GI y GC, 549 (86.5%) y 411 (90.5%) culminaron el seguimiento a 24 meses. De ellos, 77 pacientes del GC y 38 del GI desarrollaron DM2. La tasa de incidencia considerando que los pacientes perdidos en el seguimiento no desarrollaron DM2, fue 12.6% (77/634) y 8.4% (38/454) en el GC y GI. La diferencia absoluta de riesgo fue 3.8% (0.18%-7.4%) a favor del GI, con una reducción relativa del riesgo del 34% (RR: 0.66; 0.44-0.99). Un 31,4% del total de médicos de familia y un 57,6% de las enfermeras participaron en el estudio. La cobertura poblacional del programa mediante la identificación del riesgo de DM2 en el total de usuarios consultantes fue de un 4% (4170/104228).CONCLUSIONESLos resultados muestran que un programa de prevención primaria de la DM2 implantado en las condiciones rutinarias de APS, es efectivo en la reducción del desarrollo de DM2 entre los pacientes a alto riesgo. Sin embargo, la limitada factibilidad del programa no garantiza su traslación e integración en la práctica clínica. Es necesario el desarrollo

Page 158: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

158158

y evaluación de estrategias de implementación efectivas que faciliten la adopción generalizada de este tipo de intervenciones con demostrada efectividad.

PP-012 ASOCIACIÓN ENTRE LA CALIDAD DEL SUEÑO Y EL ESTADO DE SALUD EN PACIENTES CON ARTROSIS DE RODILLA EN LISTA DE ESPERA PARA ARTROPLASTIA E. Núñez1, M. Núñez2, S. Sastre3, J. Segur3, V. Segura3, S. Saló2

1SAP Suport al Diagnòstic i al Tractament. Institut Català de la Salut. Barcelona (Barcelona) 2Reumatología e IDIBAPS Área 1, 3Cirugía Ortopédica e IDIBAPS. Hospital Universitari Clinic. Barcelona (Barcelona)

OBJETIVOSDeterminar si la calidad del sueño se asocia con el estado de salud en pacientes con artrosis (OA) grave de rodilla.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio observacional. Pacientes consecutivos diagnosticados de OA de rodilla grave en lista de espera para artroplastia. Variables: sociodemográficas y clínicas. Evaluación del sueño: número de horas que acostumbraban a dormir por la noche y su calidad (si el sueño era reparador) en los ≥6 meses previos, mediante la pregunta:¿Cómo duerme ud. habitualmente? (escala Likert: 1= bien, 2=regular, 3=mal y 4=con medicación/tratamiento). Evaluación del estado de salud: específico y genérico con los cuestionarios WOMAC y SF-36. Modelos de regresión lineal para analizar la asociación entre el estado de salud y la calidad del sueño (dicotomizada en sueño reparador (SR): 1 y no repador [NSR]:2,3,4). Variables dependientes: WOMAC total (WT), componente físico (CF) y componente mental (CM) del SF-36.RESULTADOS142 pacientes (84% mujeres, edad media 68,5 [DS 8,6]. Media de comorbilidades 5,1 [DS 3,6], hipertensión 63,8%, dolor de espalda 47,5% depresión o ansiedad 38,6%). Los pacientes con SR dormían una media de 7,6 (DS 1) horas vs 6,6 (DS 1,4) los pacientes con NSR (p<0.001). Los pacientes con SR tuvieron una puntuación media de WT de 49,8 (DS 16,1) vs 59,3 (DS 16,4) para aquellos con NSR (p=0,003). Las puntuaciones medias del CF fueron de 36,1 (DS 9,5) para SR y 31,8 (DS 8,4) para NSR (p=0,009). Las puntuaciones medias del CM fueron 46,2 (DS 13,1) y 43,8 (DS 13,6) (p=0,343) para SR vs NSR, respectivamente. Los modelos separados de regresión mostraron que el SR se asoció con mejor puntuación del WT (p=0,002). También, el SR se asoció con mejores puntuaciones del CF (p=0,012), sin embargo el género femenino, el número de comorbilidades y padecer depresión o ansiedad se asociaron con peores puntuaciones del CF (p=0,013, p=0,004 y p=0,040 respectivamente).

Page 159: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

159159

CONCLUSIONESEl sueño reparador se asocia con mejor estado de salud en pacientes con OA en lista de espera.Trabajo financiado por proyecto PI042939,del Plan Nacional de I+D+I y cofinanciado por ISCIII-Subdirección General de Evaluación y Fondo Europeo /Desarrollo Regional (FEDER).

PP-015 ¿EL EJERCICIO FÍSICO Y LA FRAGILIDAD INFLUYEN EN LAS CAÍDAS EN EL ANCIANO? C. Mir Sánchez1, J. Sorlí Guerola2, F. Antón García1, I. González Gallego1, L. Pérez Ollero1, L. Bort Llorca1

1Centro de Salud Fuensanta. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. Valencia (Valencia) 2Departament de Medicina Preventiva i Salut Pública, Ciències. Universitat de València. Valencia (Valencia)

OBJETIVOSAnalizar la realización de ejercicio físico con las caídas tras un año de seguimiento y su relación con la capacidad funcional según el test “up and go” en un grupo de pacientes de entre 70-85 años.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio descriptivo, longitudinal prospectivo de un año de seguimiento, evaluando la relación de riesgo de caídas con la realización de ejercicio físico y con la existencia de caídas en ese periodo en una muestra aleatoria de Atención Primaria. Se realizó a la población analizada el test “Up and Go” y se clasificaron como frágiles a los que tardaron más de 10 segundos. El grado de comorbilidad se obtuvo mediante la escala abreviada de Charlson, el riesgo de caídas mediante la escala A. D. Woolf, y se determinó la actividad física mediante una pregunta directa.RESULTADOS273 pacientes, edad media 76,7 ± 4,1 años, 44% hombres (76,2 ± 4 años) y 56% mujeres (77,1 ± 4,1 años). Se detectaron como pacientes frágiles (PF) el 20% hombres y 52,9% mujeres (p<0,001). En los PF el 70,5% no tienen comorbilidad (CO), 18,1% baja CO y 11,4% alta CO y los no frágiles (PNF) el 84,5% no tienen CO, 10,7% baja CO y 4,8% alta CO (p=0,017). El 75% de los PNF hacen ejercicio (EF), y el 61,9% de los PF son sedentarios(SD) (p<0,001). El riesgo total de caídas de los pacientes que hacen EF es del 25,7%, y el 53,9% en los SD, (p<0,001) y los PF 52,8%, y el 27,6% de los PNF (p=0,001). Sufrieron caídas el 40% PF y 21,6% PNF (p<0,001), 23% EF y 37,4% SD (p=0,01). Mediante el análisis de regresión logística binaria se obtuvo un riesgo de caerse por fragilidad de OR=2,43: IC95% (1,42-4,15); p=0,001 en el análisis crudo y

Page 160: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

160160

una OR=1,83: IC95% (1,03-3,24); p=0,041 ajustando por la edad. Sin embargo, no se observaron diferencias significativas al ajustar por realización de actividad física.CONCLUSIONESLos ancianos frágiles y los pacientes sedentarios tienen más riesgo de sufrir una caída y se caen más. La fragilidad y la edad parecen ser factores de riesgo de caídas, pero el ejercicio físico no se confirma como factor protector.

PP-017 LA HIPERTENSIÓN Y SUS MALAS COMPAÑÍAS R. Suero Sierra2, J. Gascón-Cánovas1, D. Plaza Chica.1, J. Pereñiguez Barranco2, M. Báez Encarnación.3, A. Brujan García2

1Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Murcia. Murcia 2Centro de Salud Espinardo. Servicio Murciano de Salud. Espionardo (Murcia) 3Centro de Salud La Alberca.. Servicio Murciano de Salud. La Alberca (Murcia)

OBJETIVOSObjetivos: determinar el grado de control de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) en sujetos hipertensos (sedentarismo, obesidad, tabaquismo, consumo de alcohol de riesgo), y describir la variabilidad del control de la obesidad en los sistemas Regionales de Salud.MATERIAL Y MÉTODOSMaterial y método: se han empleado los datos de la encuesta nacional de salud 2012, extrayendo una submuestra de sujetos que informan haber sido diagnosticados de HTA (n=5.391). Todas las estimaciones de los parámetros se han realizado calculando los intervalos de confianza del 95%.RESULTADOSResultados: El 20,2% (IC95% 1,1) de los sujetos con HTA padecen también de diabetes. La actividad física es “baja” (<600 MET minuto-semana) en uno de cada 3 hipertensos. El 30,9±1,2% presentan obesidad, de entre los cuales en el 27% es de tipo II y III. El 16,1%±1,0 fuman tabaco de forma ocasional o habitual y el 4,5±0,6%tienen un consumen de alcohol de riesgo (>170 g/semana en mujeres y 280 g/semana en hombres).La obesidad en hipertensos es más elevada en Andalucía y Murcia (OR=1,75) y menor en Castilla y León (OR=0,5).CONCLUSIONESConclusión: el control de los FRCV en los sujetos hipertensos es mejorable, especialmente la obesidad. Esta última presenta una clara distribución geográfica en España, con una mayor prevalencia en las comunidades situadas en el Sur.

Page 161: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

161161

PP-021 HTA Y REIKI: ¿MEJORA EL CONTROL DE LA TENSIÓN ARTERIAL EN PACIENTES HIPERTENSOS? A. Fernández Cervilla1, L. Cuixart Costa2, S. Zamora Mestre2, E. Guirao Bagan3, A. Barquero González4, M. Dalmau Soria5

1Profesora Colaboradora del departamento de Enfermería Fundam. Escuela universitaria de Enfermería. UB. Barcelona 2CAP Roger de Flor. EAP Dreta Eixample. CAP Roger de Flor. Barcelona 3Formador y co-director del instituto Omnia Reiki. Instituto Omnia Reiki. Barcelona 4Dra y profesora de la Universidad de enfermería de Huelva.. Universidad de enfermería de Huelva.. Huelva 5Enfermera de la Clínica Planas. Clínica Planas. Barcelona

OBJETIVOSLa Hipertensión Arterial(HTA) es un factor de riesgo cardiovascular prevalente en atención primaria, cuyo manejo, precisa medidas dietéticas(dieta hiposódica), ejercicio y fármacos convencionales.El Reiki, es una Terapia Complementaria Bioenergética, consistente en la canalización y transmisión manual de la energía vital universal presente en todo ser vivo, enfocado a la sanación/armonización global del individuo.Objetivo: analizar el impacto del Reiki en la regularización de la Tensión arterial(TA) de pacientes hipertensos en un Centro de Atención Primaria(CAP).MATERIAL Y MÉTODOSMetodología: estudio de intervención cuasi-experimental con grupo control.Ámbito de estudio: CAP urbano que da cobertura a una población de unos 48.000 habitantes Población de estudio: 1930 hipertensosMuestra: 2 grupos homogéneos (Grupo Experimental: GE y Grupo Control: GC) distribuidos por muestreo probabilístico simple.Criterios inclusión: Pacientes hipertensos entre 45-75 años con estado cognitivo conservado Criterios exclusión: Trastornos de salud mental severa.Instrumento recogida datos: Cuestionario ad-hoc que registra variables sociodemográficas, clínicas y de autocuidado.Procedimiento: Durante 12 semanas, el GE recibía una sesión semanal de reiki de 20 minutos, con seguimiento semanal de la TA y Frecuencia Cardíaca(FC) de ambos grupos.Análisis datos: análisis descriptivo de las variables (cualitativas: frecuencias/porcentajes; cuantitativas: media, desviación estándar, mediana; intergrupales: chi-cuadrado, t-student y test-Anova).RESULTADOSGC:98 participantes, edad media:64 años (DS:6,7), mujeres:60% GE:99 participantes, edad media:63 años (DS:7,8), mujeres:51%

Page 162: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

162162

No existen diferencias significativas en relación a los antecedentes patológicos y los fármacos antihipertensivos utilizados en ambos grupos. En el GC existían más pacientes que seguían un tratamiento naturista con significación estadística (GC:35% vs GE:21%; ,p:0,024).No existen diferencias significativas en las PA y FC (pre-sesión) entre GC y GE para cada sesión. En el GE, existe un descenso de la FC y TA a corto plazo (medición tras la sesión) (p<0,05 en 4/12 y 12/12 sesiones respectivamente). No existen mejoría de la TA a largo plazo pero si una disminución significativa en la FC.CONCLUSIONESEl Reiki de las 12 sesiones aplicadas a los pacientes en 8 de ellas se disminuyó la TA sistólica y mejoro significativamente la FC, hecho que puede ser atribuible a la relajación y armonización conseguida después de las sesiones impartidas.

PP-026 DETECCIÓN DE PRESCRIPCIONES POTENCIALMENTE INAPROPIADAS CON LA NUEVA EDICIÓN DE LOS CRITERIOS STOPP-START M. Beunza Sola1, M. Malpartida Flores1, D. García González1, G. Alonso Claudio2, A. Chamorro Fernández2, M. Otero López1

1Farmacia, 2Medicina Interna. Hospital Universitario de Salamanca. H. Clínico. Salamanca

OBJETIVOSComparar la capacidad de detección de prescripciones potencialmente inapropiadas (PPI) en pacientes mayores polimedicados de la nueva edición de 2014 de los criterios STOPP-START, con respecto a la versión inicial de 2008.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio descriptivo, prospectivo, realizado entre Marzo y Mayo de 2015, en pacientes de edad ≥65 años, que tomaban ≥ 5 medicamentos al ingreso en un servicio de medicina interna de un hospital de tercer nivel. Para conocer la medicación y patologías crónicas del paciente se recurrió a la historia clínica de atención primaria Medora® y al informe de ingreso de urgencias. Los datos antropométricos y de función renal se obtuvieron del programa Farmatools®. Para verificar la detección de PPI se empleó la aplicación Checkthemeds®.RESULTADOSSe evaluaron 150 pacientes (52% hombres; edad media= 82,8 años) con una media de 6,1 patologías, que tomaban una media de 8,3 medicamentos en el momento del ingreso.Con la versión de 2008 se identificaron 131 PPI en 100 pacientes (72 PPI correspondientes a criterios STOPP y 59 a START). Utilizando la nueva edición se detectaron 246 PPI en 126 pacientes (135 PPI cumplían criterios STOPP y 111 START). Esto supone un aumento del 88% en las PPI detectadas.

Page 163: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

163163

En referencia a los criterios STOPP, la versión de 2014 identificó las mismas 72 PPI que la inicial y otras 63 adicionales. Estas últimas correspondieron a 3 criterios ampliados, principalmente al D5 (n=35 PPI) sobre el uso de todas las benzodiazepinas, y a 7 criterios de nueva inclusión, entre los que destacó por su frecuencia el B12 (n=10 PPI), sobre el uso de antagonistas de aldosterona.Con respecto a los criterios START, la versión 2014 no detectó 4 PPI correspondientes a 2 criterios eliminados en esta edición. Sin embargo, identificó 56 PPI adicionales, 54 de ellas asociadas a 6 nuevos criterios, entre los que destacaron el C5 (n=20 PPI), sobre prescripción de ISRS, y el E4 (n=10 PPI), sobre el uso de anabolizantes óseos.CONCLUSIONESLa versión de 2014 de los criterios STOPP-START incrementa notablemente la detección de PPI, contribuyendo así a mejorar la terapia farmacológica en pacientes mayores polimedicados.

PP-035 FACTORES CLÍNICOS ASOCIADOS AL TIEMPO DE ESTANCIA HOSPITALARIA DE LOS PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS INGRESADOS EN UNA UNIDAD DE MEDICINA INTERNA M. Martín Pérez, M. Pelayo García, E. Alarcón Manoja, J. Gil Gascón, E. Miranda Sancho, J. Bianchi Llave UGC Medicina Interna. Hospital Punta de Europa. Algeciras (Cádiz)

OBJETIVOSDeterminar los factores relacionados con la duración de un ingreso no programado en pacientes con pluripatología ya que un mejor conocimiento de tales factores es un punto crucial para la elaboración de estrategias que permitan disminuir la estancia media. Analizar las características clínicas y su relación con la duración del ingreso. Valorar la relación con las categorías diagnósticas de pluripatología.MATERIAL Y MÉTODOSRealizamos un análisis descriptivo retrospectivo de los pacientes pluripatológicos ingresados en la Unidad de Medicina Interna desde Enero de 2013 a Diciembre de 2015. Se analizaron las historias clínicas del ingreso y datos generales (edad, sexo, comorbilidad, tratamientos..) de pacientes que habían tenido una estancia de más de 8 días de hospitalización por ingresos no programados con el programa estadístico SPSS 21.0.RESULTADOSDe un total de 86 pacientes, El 60% fueron varones mayores de 80 años (55%). Las categorías de pluripatología más frecuentes fueron la enfermedad renal crónica en un 62% seguida del EPOC en un 52% y de la insuficiencia cardiaca (49%, con la clase funcional NYHA III del 28% como categoría más presentada). El 57% presentaban tres

Page 164: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

164164

o más categorías. En cuanto a la comorbilidad asociada, la hipertensión arterial estaba presente en el 90% de los casos y la FA en casi el 50%. El 72% disponían de un cuidador. Reunían condición de polimedicados con más de 6 fármacos el 26 % y con más de 10 el 45%. Pudieron ser remitidos a domicilio tras el ingreso el 87%, el resto estaban institucionalizados, falleciendo el 2% en dicho ingreso.CONCLUSIONESLos pacientes pluripatológicos que requieren de una estancia prolongada en nuestro medio son en su mayoría varones de avanzada edad, con más de tres categorías entre las que destacan el deterioro de función renal y patología cardio-respiratoria crónica. La necesidad de cuidados y la polimedicación es una constante en estos pacientes. A pesar de todas estas circunstancias se consigue una mejora sintomática que permite el alta en su gran mayoría, lo que refleja la necesidad de un mayor control ambulatorio de este tipo de pacientes con vistas a evitar reingresos prolongados.

PP-036 PERFIL DEL PACIENTE CRÓNICO POLIMEDICADO: ¿CUÁLES SON NUESTROS HÁBITOS DE PRESCRIPCIÓN? M. Martín Pérez, M. Pelayo García, E. Alarcón Manoja, J. Hernández Rey, F. Ruiz Padilla, J. Bianchi Llave UGC Medicina Interna. Hospital Punta de Europa. Algeciras (Cádiz)

OBJETIVOSQueremos determinar los factores asociados a nuestra prescripción, conocer la prevalencia de pacientes pluripatológicos, polimedicados y ancianos en nuestro medio. Analizar los porcentajes de prescripciones potencialmente inadecuadas en estos pacientes.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio descriptivo retrospectivo. Muestra formada por 200 pacientes con criterios de pluripatología (al menos dos categorías) ingresados de forma no programada en el Servicio de Medicina Interna de un Hospital Regional de Especialidades desde el Enero de 2013 a Diciembre de 2015 y que tomaban de forma crónica 6 o más fármacos. En ellos se analizaron datos generales asociados así como el tipo de fármaco más prescrito.RESULTADOSDe un total de 200 pacientes, el 56% de los pacientes polimedicados pluripatológicos fueron varones, con más de 80 años el 55% de ellos. Las categorías de pluripatológico más prevalentes fueron la enfermedad renal crónica (58%) la enfermedad cerebrovascular (46%) seguida muy de cerca de la insuficiencia cardiaca (44%), con pacientes en clase funcional mayor a III de la NYHA en más del 25%. La hipertensión arterial se asocia en un 91%, diabetes tipo 2 en el 52% y la FA 42%. Destaca que un 56% de estos pacientes toman más de 10 fármacos (el 11% incluso más de 15). Los fármacos más prescritos

Page 165: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

165165

fueron inhibidores de la bomba de protones (IBP) en un 91%, diuréticos (87%), estatinas (68%), antiagregantes (58%) y anticoagulantes en el 32%. Para el tratamiento de la HTA se prefirió el uso de ARA II (41%) frente a IECAs (35%).CONCLUSIONESEn nuestros pacientes polimedicados predomina el sexo masculino de avanzada edad con patología renal crónica. Más de la mitad toman más de 10 fármacos, con el consabido riesgo de sufrir efectos adversos, cometer errores en la toma de los mismos y disminuir la adherencia al tratamiento. Entre los más prescritos se encuentran los IBP y los diuréticos. A pesar de no haber estudios que avalen la superioridad de los ARA II en el tratamiento de la HTA, se observa una mayor prescripción de los mismos frente a IECAs u otro tipo de antihipertensivos.

Page 166: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

166166

1. 2. COMUNICACIONES CIENTÍFICAS. POSTERS

1. 2. 1. ÁREA TEMÁTICA: EQUIDAD E IGUALDAD

EI-002 APROXIMACIÓN AL USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA ATENCIÓN AL PACIENTE CRÓNICO A. Negrón Fraga1, F. Martín Llorente2, J. Gómez Puente3

1Servicio Madrileño de Salud. CS Dr. Castroviejo. Madrid 2Servicio Madrileño de Salud. CS Espronceda. Madrid 3Servicio Madrileño de Salud. CS San Carlos. Madrid

OBJETIVOSObjetivo Principal:Describir el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la atención al paciente crónico.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio descriptivo transversal multicéntrico y multiprofesional realizado entre una muestra no probabilística de profesionales de la salud de tres centros de salud distintos mediante encuesta autoadministrada con tres componentes demográficos y doce variables sobre el uso de TIC. Descripción de la muestra en porcentajes.Se añadió una pregunta entre aquellas personas que habían dejado de usar TIC solicitando la motivación.RESULTADOSMuestra de 41 profesionales(Tabla1); Menor de 40 años un 19,8% de la muestra, 56% de 40 a 59 años y 24,4% mayor de 60 años. Mujeres un 83%. Parámetros demográficos semejantes a los encontrados entre los profesionales.Un 50% de médicos utilizaba alguna TIC; 47% de enfermeras; 66% entre Pediatras; ninguno de profesiones restantes.Usaban un 28% correo electrónico institucional; 28% teléfono privado; 9% aplicación de WhatsApp; 5% Redes Sociales; 2% “nube” y 2% a blog personal.Un 26% para dar o recibir resultados diagnósticos; 24% para enviar consejos de cuidados; 17% para citaciones y 10% modificar tratamientos.Un 63% de los profesionales que había usado TIC ha continuado usándolas.Dejaron de utilizar estas TIC para la atención al paciente crónico por considerarlo un exceso de implicación, desagrado en dar datos personales, abuso o uso “fuera de horario”. Todos los profesionales de este grupo usaron teléfono privado o WhatsApp; otras causas fueron que no existían actos en la agenda acordes para reflejar esta actividad, cambios de cupo, falta de espacio en la cuenta de correo institucional.

Page 167: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

167167

CONCLUSIONESCreemos que el manejo y la atención al paciente crónico mediante TIC es eficiente en relación a coste económico, tiempo y recursos humanos, a la vez que se garantiza la continuidad asistencial y se trabaja en la consecución de objetivos en salud.Los pacientes crónicos son cada vez más jóvenes y activos. Las TIC les empoderan y dan autonomía. Según la muestra las TIC estarían infrautilizadas. Serían deseables formación y herramientas adecuadas para los profesionales.

Tabla 1. Profesionales y uso de TIC en la atención al paciente crónico

Porcentaje sobre el totalde la muestra

De ellos, porcentaje que usan las TIC propuestas

Médicos de Familia 37.5% 50%

Enfermeras 45.7% 47%

Pediatras 2.5% 66%

OTROS: Auxiliar de Enfermería, Auxiliar

Administrativo o Fisioterapeutas10% 0%

EI-003 USO DE HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS EN LA CAPTACIÓN DE PACIENTES CRÓNICOS A. Negrón Fraga1, F. Martín Llorente2, J. Gómez Puente3 1Servicio Madrileño de Salud. CS Dr Castroviejo. Madrid 2Servicio Madrileño de Salud. CS Espronceda. Madrid 3Servicio Madrileño de Salud. CS San Carlos. Madrid

OBJETIVOSObjetivo Principal:- Comunicar fórmulas de captación activa de pacientes crónicosObjetivos Secundarios:- Informar sobre mejoras de calidad y equidad- Informar sobre posibilidades en promoción y prevención

Page 168: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

168168

MATERIAL Y MÉTODOSExperiencia en el uso de herramienta informática en la captación de usuarios crónicos en Atención Primaria en aras de mejorar la promoción de la salud, la prevención y el acceso en equidad a los servicios sanitarios.RESULTADOSMediante aplicación del Servicio de Salud se puede “encontrar” a aquellos pacientes crónicos que reúnen determinadas características físicas, farmacológicas, diagnósticas o CMBD de nuestro interés al objeto de hacer captación activa, citación en consulta, seguimiento o educación para la salud grupal.CONCLUSIONESEn ocasiones los pacientes crónicos más frágiles son aquellos que pueden “perderse” más fácilmente en el sistema y con más riesgo de sufrir eventos adversos. Los pacientes crónicos complejos jóvenes, en ocasiones, no acuden a los servicios de Atención Primaria por el número de citas y ausencias laborales que implican sus patologías.Mediante el manejo correcto de herramientas informáticas de gestión de la información podemos salvar esta pirámide invertida de la demanda-necesidad captando a la población que menos frecuenta o a la que en un momento dado podemos ofertar un servicio: EPS grupal, actividad comunitaria o seguimiento en consulta de AP.

EI-004 EVOLUCIÓN DE LA MORTALIDAD POR DIABETES MELLITUS EN ESPAÑA: ANÁLISIS DEL PERÍODO 1998-2013 D. Orozco Beltrán, E. Sánchez Ramos, A. Garrido Marín, J. Quesada, M. Carratalá Munuera, V. Gil Guillén Departamento de Medicina Clínica. Universidad Miguel Hernández. San Juan de Alicante (Alicante)

OBJETIVOSLa diabetes mellitus es una de las primeras causas de mortalidad debido fundamentalmente a complicaciones cardiovasculares. El objetivo del estudio fue describir la evolución de la mortalidad por diabetes mellitus en España en el período 1998-2013 y compararla entre las distintas regiones y provincias.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio observacional descriptivo transversal. Fuentes de datos: padrón continuo poblacional y el registro de defunciones según causa de muerte, del Instituto Nacional de Estadística. Estandarización de tasas por edad mediante método directo. Cálculo de la tasa de mortalidad estandarizada por provincia cada 5 años (1998-2013). Análisis estadístico mediante software EPIDAT 3.1.

Page 169: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

169169

RESULTADOSSe aprecia una reducción del 37,3% (15,8/105 a 9,9/105) en la tasa de mortalidad estandarizada por diabetes mellitus en el periodo 1998-2013. En los primeros años se observa una mayor mortalidad en las provincias del sur que desaparece a lo largo de los años analizados. Las mayores tasas de mortalidad se observan en Canarias. Las menores tasas en las comunidades de Castilla y León, Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, Madrid, Extremadura y parte de Cataluña y Andalucía.CONCLUSIONESSe constata una importante reducción de la mortalidad por diabetes en España en el periodo analizado. Al inicio existía una desigual distribución de la mortalidad, con mayor mortalidad en el sur y este del país que se minimiza a lo largo de los 15 años de estudio, a excepción de Canarias donde se mantiene elevada.

Page 170: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

170170

1. 2. 2. ÁREA TEMÁTICA: ESTRATEGIA Y RESULTADOS

ER-003 VOLVER A COMUNICARSE CON SEGURIDAD, LA CONFIANZA EN EL BUEN HACER DE UNA UNIDAD DE REFERENCIA AUTONÓMICA DE DISFONÍA ESPASMÓDICA S. Delgado Moreno1, A. Rubio Barranco1, A. Martín Mateos2, R. Pereiro Hernández1, F. Forja Pajares1, M. Rodríguez Sánchez1

1Dirección, 2ORL. Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz

OBJETIVOS• Determinar la organización y funcionamiento de una Unidad de Disfonía Espasmódica

de Referencia Autonómica.• Conocer los resultados de actividad de la misma.MATERIAL Y MÉTODOS• Recursos humanos. 2 FEAS Coordinadores de la Unidad de la Voz.• Atención integral por equipo multidisciplinar: ORL, Rehabilitación, Neurología, y

Farmacología Clínica.• Recursos estructurales. Consultas, Unidad de exploración (videofibroscopios,

fibroscopios flexibles, estroboscopia, análisis acústico y software de grabación), Hospital de Día Quirúrgico y Área de reunión. Teléfono con grabadora para evaluar la voz sin desplazamiento de pacientes.

• Protocolos y Procedimientos Normalizados de Trabajo.• Indicadores de calidad. Número de días de efectos indeseables, Calidad de la voz y

Duración del efecto• Sistemas de información. Registros de actividad para evaluación de la calidad de

la asistencia: base de datos de la Unidad, registros de Diraya de Consultas y de la actividad quirúrgica y Hospital de Día con 100% de altas codificadas.

• Acreditación. La UGC de ORL es la primera Unidad de Otorrinolaringología acreditada por la ACSA (2009).

RESULTADOS- Actividad. 2011: 34 pacientes. 114 infiltraciones; 2012: 36 pacientes, 9 nuevos 9, 124

infiltraciones; 2013: 46 pacientes, 10 nuevos, 160 infiltraciones; 2014: 46 pacientes, 5 nuevos, 116 infiltraciones; 2015: 55 pacientes, 9 nuevos, 156 infiltraciones.

- Procedencia de los pacientes. Cádiz-San Fernando: 12%; Resto de provincia: 26%; Otras provincias andaluzas: 57%; Fuera de la Comunidad Andaluza: 5%

- Trabajos. Colaboración informativa con AESDE; Desarrollo de una plataforma de información sobre enfermedades raras para personas afectadas, profesionales y ciudadanía; Elaboración de Guías de Disfonía Espasmódica para profesionales y pacientes; Publicaciones e Investigación.

Page 171: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

171171

- Indicadores. Mejora parámetros subjetivos y objetivos: 100%; Efectos secundarios leves/mes: 1,5 %; Complicaciones/atención urgente: 0%; Complicaciones/ingreso: 0%.

CONCLUSIONESLa Unidad Funcional de la Voz de la UGC de ORL del H.U. Puerta del Mar atiende desde hace más diez años a pacientes con Disfonía Espasmódica, iniciando en 2004 tratamiento con toxina botulínica. Actualmente, es Unidad de Referencia en la Comunidad Autónoma de Andalucía.Cuenta con amplio conocimiento y dilatada experiencia para atender pacientes con esta enfermedad, manifestándose a través de los excelentes resultados obtenidos y las solicitudes de asistencia por pacientes de todo el país.

ER-006 EFECTIVIDAD DE UN HOSPITAL DE DÍA QUE ATIENDE PACIENTES CRÓNICOS COMPLEJOS (HDDPCC) M. Cabré Roure1, E. Sánchez Barbas2, R. Monteis Cahis2, E. Palomera Fanegas3, M. Serra Prat3 1Medicina Interna, 2Hospital de día de pacientes crónicos complejos. Hospital de Mataró. Mataró (Barcelona) 3Unidad de Investigación. Consorci Sanitari del Maresme. Mataró (Barcelona)

OBJETIVOSEvaluar si una intervención multidisciplinar centrada en las necesidades de los pacientes crónicos complejos través de un HdDPCC coordinada con atención primaria, hospitalaria y socio-sanitaria permite reducir los ingresos hospitalarios y las visitas en el servicio de urgencias de estos pacientes.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio casi experimental de tipo antes-después en el que se ha seguido una cohorte de 401 pacientes atendidos desde el 1/9/2012 hasta el 1/9/2015. Se compararon los ingresos y visitas a urgencias de este periodo con los 12 meses previos a la intervención de los mismos pacientes. Factores de estudio: edad, sexo, comorbilidades, síndromes geriátricos, grado de fragilidad, estado cognitivo, estado funcional, estado nutricional, depresión, disfagia orofaríngea, calidad de vida, trastornos del sueño, polifarmacia, mortalidad, número de reingresos hospitalarios y número de visitas en el servicio de urgencias. Intervención: control de las enfermedades y las condiciones crónicas, conciliación de la medicación y coordinación con los distintos niveles asistenciales a través de enfermeras gestoras de casos de atención primaria con el equipo de enfermería y médico del HdDPCC.RESULTADOSSe estudiaron 401 pacientes (61,3% mujeres), edad media de 85,44 DE 6,8 años. Mortalidad al año 182 (45,6%). La densidad de incidencia (DI) de ingresos hospitalarios

Page 172: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

172172

el año previo fue de 1,34 por persona/año (IC95% 1,23-1,46) y después de 1,20 (IC95% 1,08-1,32). La DI de visitas al servicio de urgencias el año previo fue de 1,65 por paciente/año (IC95% 1,53-1,78) y después 1,13 (IC95% 1,02-1,25). De los supervivientes al año el estado funcional (Barthel 60,3±26,3 a 51,3±28,1; p<0.001), cognitivo (Pfeiffer 3,73±2,9 a 4,5±3,4; p<0.001) y nutricional (MNA-SF 8,3±2,6 a 8±2,6; p=0.051), la somnolencia (Epworth: 5,2±4,1 a 3,8±3,9 p<0,001) y la percepción del estado de salud (59,9±21,5 a 61,6 ±21,5; p=0.475).CONCLUSIONESLa población atendida en el HdDPCC es anciana y frágil, con multicomorbilidad y condiciones crónicas, con una elevada mortalidad al año, Esta intervención redujo los ingresos hospitalarios y las visitas al servicio de urgencias. A pesar de que al año había empeorado el estado funcional y cognitivo, con el estado nutricional y la percepción del estado de salud sin cambios, observando una mejoría de la somnolencia.

ER-009 ANÁLISIS DEL IMPACTO PRESUPUESTARIO (IP) DE LOS NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES (NACOS) RESPECTO A LOS DICUMARÍNICOS (DC) EN PACIENTES CON FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR (FANV) EN EXTREMADURA DURANTE 2013-1014 E. Parejo Hernández1, P. Gemio Zumalave2, P. González Flores1, J. Sánchez Chorro3, Á. Hidalgo Vega4 1Atención Primaria. CS Fuente del Maestre. Badajoz 2Atención Hospitalaria. Hospital Sierrallana. Torrelavega (Cantabria) 3Atención Primaria. CS Cordobilla de Lácara. Badajoz 4Universidad Castilla La Mancha. Instituto Max Weber. Ciudad Real

OBJETIVOSDeterminar el impacto presupuestario de la introducción de los nuevos anticoagulantes orales en pacientes con Fibrilación Auricular no Valvular en Extremadura respecto al escenario de tratamiento con dicumarínicos desde la perspectiva del Sistema Sanitario Público de Extremadura (SSPE), años 2013- 2014.MATERIAL Y MÉTODOSCostes farmacéuticos, asociados al control y seguimiento de pacientes con DC y los relativos a la incidencia de accidente cerebrovascular, hemorragia gastrointestinal, hemorragia intracraneal e infarto agudo de miocardio según los ensayos clínicos RE-LY, ROCKET y ARISTOTLE. Para los DC se tomaron el mejor y peor escenario de éstos. Como coste farmacéutico (GF) se tomó el PVP+IVA según nomenclátor oficial, y para el resto de costes sanitarios los precios públicos del SSPE y el SNS.

Page 173: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

173173

RESULTADOSLa distribución del tratamiento de los pacientes fue 92,63% en 2013 y 89,79% en 2014 DC; 4,02% en 2013 y 4,33% en 2014 Dabigatrán (DAB); 3,07% en 2013 y 4,18% en 2014 Rivaroxabán (RIV) y 0,28% en 2013 y 1,69% en 2014 Apixabán (APX). El gasto total para los AO con AVK para el mejor escenario sería de 3.036.604,28 € (gasto medio por paciente(GMP): 342,11€, IC 95%: 341,89-342,34)en 2013 y de 3.101.095,60€ (GMP: 354,21€, IC 95%:353,99-354,44) en 2014 y el peor de 3.727.169,83 € (419,92€, IC:95%: 419,70-420,15) en 2013 y 3.812.567,45€ ( 435,47€ , IC:95%: 435,25-435,70) en 2014 y para los NACOS 572.515,39 € (810,93 €; IC 95% : 786,71-835,16 ) en 2013 y 756.256,58€(760,06 € , IC:95%: 735,84-784,29 ) en el 2014.Los NACOs han supuesto el 71,44% en 2013 y 74,95% en 2014 del GF, el 23,47% en 2013 y 28,04% del GF más control y seguimiento de DC y el 15,86% en 2013 y 19,61% en 2014 del gasto total de los pacientes AO con FANV, para el mejor escenario.CONCLUSIONESEl grado de penetración de los NACOs ha sido modesto y muy similar al resto de España, aunque se observa un ligero incremento en 2014. La opción de AVK presenta el menor coste medio por paciente para el SSPE.Como limitación la obtención de los datos de seguridad según los ensayos clínicos publicados en lugar de práctica clínica habitual con estos fármacos.

ER-010 SATISFACCIÓN DE LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD CRÓNICA AVANZADA ATENDIDOS POR UN EQUIPO DE GESTIÓN DE LA CRONICIDAD DE ATENCIÓN PRIMARIA H. Fernández Pavón, I. García Mercader, I. Santos Alonso, M. Vaquero García, L. Sancho Novell, J. Vaquero Cruzado Equipo de Gestión de la Cronicidad. SAP Baix Llobregat Centre, Institut Català de la Salut. Barcelona (Barcelona)

OBJETIVOSLos cambios demográficos y sociales por el envejecimiento de la población y el aumento de la esperanza de vida precisan de atención distinta, dado el impacto social y sanitario que genera. El Pla de Salut de Catalunya2011-2015 en una de sus líneas estratégicas prioriza la orientación del sistema a enfermos crónicos y promueve la implantación de programas territoriales de atención a la Cronicidad (EGC). Entre estos pacientes los que presentan enfermedad crónica avanzada (MACA) suponen aproximadamente el 1,5% de la población; son pacientes con un pronóstico de vida limitado, que precisan atención paliativa y soporte para planificar sus decisiones avanzadas.Después de 18 meses de funcionamiento como EGC se plantea la necesidad de evaluar

Page 174: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

174174

el grado de satisfacción de los pacientes con enfermedad avanzada (MACA) respecto a la atención recibida desde el EGC en el ámbito de Atención Primaria (AP).MATERIAL Y MÉTODOSEstudio descriptivo, transversa de pacientes identificados como MACA con al menos 3 visitas domiciliarias realizadas por el EGC. Se recogen variables socio-demográficas, grado de dependencia, sobrecarga cuidador, evaluación de la satisfacción a través del cuestionario validado SATISFAD-10 y encuesta con 5 preguntas ad hoc administrados por un encuestador anónimo en domicilio.RESULTADOSSe realizó una prueba piloto a 14 pacientes y familiares, el 64% varones con edad media de 76,29 años. En el 57% de los casos cuidador principal era el cónyuge. Dependencia moderada según escala de Barthel el 72%. En ningún caso, mediante escala de Zarit, se observó sobrecarga de cuidador.La satisfacción evaluada con SATISFAD 10, obtuvo una valoración media 26,6 sobre máximo de 30. La puntuación global media de 5 preguntas ad hoc fue 13,5 sobre un máximo de 15.CONCLUSIONESValorar la satisfacción de los pacientes en cuanto a la atención recibida permite reorganizar la atención según las necesidades y expectativas.

Fig. 1

Page 175: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

175175

ER-011 ESTRATIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN PARA LA OPTIMIZACIÓN DE RESULTADOS EN SALUD TENIENDO EN CUENTA ASPECTOS SOCIALES E. Parejo Hernández1, P. González Flores1, C. Barragán Gómez-Coronado2, J. Trigo Izquierdo3 1Atención Primaria. CS Fuente del Maestre. Badajoz 2Servicios Centrales del Servicio Extremeño de Salud. Subdirección de Farmacia. (Badajoz) 3Atención Primaria. CS Nuñomoral. Cáceres

OBJETIVOSImplementar la “Estratificación” poblacional como primer paso para en el desarrollo de la Estrategia de Atención a la Cronicidad, basándose en multi-morbilidad de los pacientes crónicos y aspectos sociales.MATERIAL Y MÉTODOSUtilizaremos implementación de modelos predictivos en la estratificación de riesgos, para diferenciar subpoblaciones con diferentes niveles de riesgo y con perfiles de necesidad diferenciados, de manera continua y dinámica. Se utilizará el modelo Predictive Risk Stratification Model (PRISM) basado en el modelo Combined Predictive Model (CPM) que tiene en cuenta datos de altas hospitalarias, datos de atención primaria, de urgencias y de los servicios sociales, añadiendo variables cómo los índices de privación (medida del nivel socioeconómico del área censal del paciente) . Al modelo PRISM se asociará datos de prescripciones (centrándonos en la polifarmacia-datos cuantitativos: más de 5 fármacos) y recogida de información de los servicios de salud mental.Se requieren Sistemas Integrados de Clasificación de Pacientes Crónicos, con una buena codificación de procesos que den información de la atención de los pacientes ajustados por comorbilidad y de los costes de atención.RESULTADOSObtención, a partir de la pirámide poblacional, de la distribución de la población analizada por edad y sexo, identificándose los estratos de riesgo obtenidos a partir de la complejidad asignada a los diferentes estratos o niveles de riesgo según la patología crónica, su comorbilidad y aspectos sociales con el objetivo principal de intervenir en la calidad asistencial, la equidad y la cohesión mediante un uso más eficiente y coste- efectivo de los recursos socio-sanitarios fundamentalmente.CONCLUSIONESAl tratar de estratificar a la población teniendo en cuenta aspectos sanitarios, sociales y añadiendo variables socioeconómicas, podemos optimizar intervenciones en salud de manera proactiva mejorando a medio-largo plazo los resultados en salud, potenciando la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.

Page 176: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

176176

ER-012 TERAPIA INHALADA EN EL HUIS R. Rodríguez Pérez, A. Díaz Rubio, M. Ramírez Prieto, M. Del Estal López, C. Morala Sánchez, M. Leal Corpas Neumología. Hospital Infanta Sofía. San Sebastián de Los Reyes (Madrid)

OBJETIVOSAhorro en dispositivos inhalados.En paciente con bajo peak-flow y bajo nivel de conciencia, favorecemos un depósito mayor de molécula en vías aéreas.Aseguramos el adecuado cumplimiento de la terapia inhalada.MATERIAL Y MÉTODOSDurante un periodo de tres meses se ha dado formación a la totalidad del personal de enfermería y médicos del centro en el manejo de la terapia y sistema de limpieza (protocolizado por Servicio de Preventiva).Se ha elaborado un procedimiento supervisado por la Dirección del Centro que se ha divulgado a todo el personal sanitario y se han creado posters como recordatorio para cada Unidad.Al cabo del mismo se han eliminado todos los dispositivos de polvo seco y sólo se dispone de fórmulas en MDI que se administran mediante cámara espaciadora.Se ha realizado un control de consumo por unidades desde el Servicio de Farmacia así como un registro de incidencias por las enfermeras gestoras de Neumología durante seis meses.No ha habido ninguna alerta microbiológica con la reutilización de los dispositivos tras su limpieza según protocolo.RESULTADOSTras 6 meses de implantación del procedimiento se ha registrado una reducción media del 61% en la terapia inhalada de mayor consumo (64,91% salmeterol/fluticasona 25/250, 54% salbutamol, 64% del bromuro de ipratropio) aunque un incremento en otras de nueva introducción (64% tiotropio respimat frente a handihaler, 100% formoterol/budesonida).El gasto en cámaras espaciadoras no ha supuesto un incremento significativo sobre el gasto total.El mayor problema detectado es el cambio de hábito del personal de enfermería con tendencia a entregar el inhalador al paciente para su autoadministración, limitando así la reutilización. Tras nuevas sesiones formativas y los póster divulgativos, se han reducido el número de casos con incumplimiento del procedimiento.CONCLUSIONESEn los pacientes hospitalizados, la administración de la terapia inhalada en forma de MDI con cámara espaciadora parece una forma segura y eficaz para tratar al paciente respiratorio, independientemente de su capacidad inspiratoria, capacidad de colaboración o comprensión del tratamiento

Page 177: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

177177

Por otra parte, la reutilización de los MDI permite un ahorro en el gasto generado en terapia inhalada a nivel hospitalario.

ER-013 REVISIÓN DE LA FARMACOTERAPIA EN PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS: ANÁLISIS DE LOS MOTIVOS DE ADECUACIÓN I. Rosich Martí1, S. Ventureira Rodríguez2, M. Porteros Hernández3, A. Bárcena Rodríguez3, E. Lluch Suriol3, L. Valero García4

1Unidad de Farmacia, 2Equipo Atención Residencial Garraf. Servei d’Atenció Primaria Alt Penedès -Garraf. (Barcelona) 3Equipo Atención Residencial Penedès. Servei d’Atenció Primària Alt Penedès -Garraf. (Barcelona) 4Servicios Centrales. Servei d’Atenció Primaria Baix Llobregat Centre. (Barcelona)

OBJETIVOSImplantar en historia clínica informatizada el registro de los motivos de modificación de la prescripción del plan de medicación (PM) como una etapa más del proceso de adecuación/desprescripción de la farmacoterapia en el paciente institucionalizado. Evaluar el grado de registro y los motivos de modificación de la prescripción. MATERIAL Y MÉTODOSEstudio descriptivo observacional realizado en dos Equipos de Atención Residencial (EAR) (3 médicos, 22 residencias geriátricas y 2 centros de discapacitados, 1.759 plazas residenciales). Población de estudio: pacientes institucionalizados con modificación del PM.La información sobre prescripción se obtuvo de la historia clínica (EAR, residencia, médico, medicamento, modificación de la prescripción y motivos [No indicado, pauta más adecuada, alternativa más eficiente, error, respuesta inadecuada, duplicidad, rechazo del paciente, reacción adversa, medicamento no autorizado, adherencia insuficiente, interacción, otra razón].Periodo de estudio junio 2014 a diciembre 2015Consideramos modificación de la prescripción cuando una prescripción se retira o se modifica la pauta.RESULTADOSSe incluyen 1273 pacientes con medicación modificada (edad media 83,68 años [DE 10,98], 71,56% mujeres) De 4.085 registros de medicación modificada, el grado de registro de los motivos de modificación fue del 75,06% (n=3.066).Principales motivos registrados: No indicado 40,25% (n= 1234); pauta más adecuada 22,47% (n= 689); alternativa más eficiente 6,88% (n= 211); respuesta inadecuada 4,44%.Grupos farmacológicos más frecuentemente modificados: Psicolépticos 17,81% (n=546); Psicoanalépticos 11,45% (n=351); Analgésicos 9,65% (n=296); IECA/ARAII 6,20%

Page 178: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

178178

(n=190); Diuréticos 6,07% (n=186); Antiulcerosos 5,19% (n=159).Principios activos: Paracetamol (n= 169) Trazodona (n= 144); Omeprazol (n= 131) Quetiapina (n= 116). Lorazepam (109) Furosemida (100); Risperidona (n= 93).CONCLUSIONESIncorporar a la práctica clínica habitual de los médicos el registro de los motivos de modificación del PM ha permitido realizar seguimiento de la revisión y facilitar la comunicación entre profesionales.El grado de registro ha sido alto (75,06%).El resultado de la revisión de la farmacoterapia se ve reflejado en el registro de los motivos de modificación, destacando el alto porcentaje de tratamientos retirados al no estar indicados, así como la adecuación de pautas según necesidades individuales de los pacientes, en definitiva mejorado la calidad de la prescripción en este grupo de pacientes.

ER-014 EVALUACIÓN DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS PACIENTES DE LA CONSULTA DE LA UNIDAD DE CONTINUIDAD ASISTENCIAL (UCA) D. Rey García1, D. Rodríguez Pérez1, M. Andrés Calvo2, E. Izquierdo Delgado2, Á. Ruiz de Temiño de la Peña2, I. Martín Del Bosque3

1Enfermera de Consulta Unidad de Continuidad Asistencial (UCA), 2Médico de Consulta Unidad de Continuidad Asistencial (UCA). Hospital Universitario del Rio Hortega. Valladolid 3Alumna de 4ºcurso del Grado de Enfermería. Facultad de Enfermería. Valladolid

OBJETIVOSValorar el nivel de satisfacción de los pacientes atendidos en la consulta UCA durante el periodo que llevamos en activo y sus propuestas de mejora, así como su conocimiento sobre el funcionamiento de la unidad.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio transversal descriptivo mediante la realización de una encuesta de satisfacción de manera telefónica y presencial.Muestra: del total de los consultantes se seleccionaron los que habían acudido un mínimo de 3 veces : 134.Se excluyeron fallecidos(32) e imposibilidad de contacto. De 102 que reunían criterios se seleccionaron de forma aleatoria 64(62%).Dicha encuesta se aplicó a los familiares en aquellos casos de incapacidad del paciente.Ítems a analizar: grado de satisfacción en relación a la unidad y su personal, grado de resolución del problema de salud, existencia de mejor calidad de vida, conocimientos generales sobre la unidad y propuestas de mejora.

Page 179: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

179179

RESULTADOSTodos los pacientes a quienes se les propuso participar, realizaron la encuesta.El 73% conocen el funcionamiento de la unidad, en base a las explicaciones dadas en sus visitas. Aun con un 27% que lo desconoce, el 95% sabe cuál es la vía de acceso a la unidad UCA. El 77% considera que su problema de salud fue resuelto de forma excelente. En cuanto a la calidad de vida, el 98% considera que ha habido una gran mejoría desde su inclusión en la consulta; mismo porcentaje que lo recomendaría a personas en su misma situación. El 88% consideraron el trato recibido como excelente. Globalmente, el grado de satisfacción con la Unidad ha sido óptimo en el 88% de los pacientes encuestados. En relación a las propuestas de mejora, las sugerencias se centran en un aumento de revisiones, recursos humanos y espacio físico, así como horario más flexible y mayor fluidez comunicativa entre los distintos niveles asistenciales.CONCLUSIONESConsideramos que la aceptabilidad y el grado de satisfacción de los pacientes es muy buena. Identifican propuestas de mejora razonables: ampliación horaria, mayor comunicación y mejora de espacios. La propuesta de “más revisiones” pensamos responde a una cultura de seguimiento hospitalario que este proceso pretende cambiar, pues corresponde a los profesionales de Atención Primaria

ER-017 CASE-MIX CRG, POBLACIÓN ESTANDARIZADA EQUIVALENTE, COPAGO Y CONSUMO DE RECURSOS SANITARIOS. UN AÑO DE RESULTADOS M. Sánchez Mollá1, I. Candela García3, F. Gómez Romero2, M. Gómez García2, D. Orozco Beltrán4, V. Javaloyes Martínez3

1Subdirección Hospital, 2Medicina Preventiva. Hospital General Universitario de Elche. Elche (Alicante) 3CSI Santa Pola. Santa Pola (Alicante) 4Unidad Investigación. Hospital Clínico San Juan. San Juan de Alicante (Alicante)

OBJETIVOSValorar el efecto de la población asignada al cupo de medicina familiar, tipo de copago farmacéutico, proporción de mayores de 65 años, y población estandarizada equivalente basado en los case-mix Clinical Risk Groups (CRG), sobre el consumo de visitas de atención primaria e interconsultas.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio de cohortes retrospectivas donde analizamos durante 2015 la variables : cupo ,copago, mayores 65 años y población estandarizada , en los 88 cupos de medicina familiar de un área sanitaria correspondiente a 165000 tarjetas sanitarias. Obtuvimos los datos en formato Excel desde nuestro programa gestión alumbra y desde SIA_

Page 180: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

180180

ABUCASIS en su módulo GAIA ,subprograma sistema de clasificación pacientes (SCP). Realizamos un análisis univariante mediante correlación de Spearman y Multivariante mediante regresión lineal múltiple donde nuestras variables respuesta fueron las visitas a primaria y las derivaciones al 2 nivel. Utilizamos el software libre R.Commander.RESULTADOSEncontramos en el análisis univariante que la población asignada al cupo médico y la población estandarizada equivalente se correlacionaron con el número de derivaciones al segundo nivel (R 0,24 p<0.0001 y R 0,42 p<0,0001 respectivamente) y con el número de visitas en atención primaria(R 0,48 p<0.0001 y R 0,64 p<0,0001). En el modelo de regresión múltiple solo obtuvo significación para la variable visitas a primaria , la variable población asignada(p=0.02) y población estandarizada equivalente( p<0,0001). En el modelo regresión múltiple del número de derivaciones entro de forma significativa únicamente la población estandarizada equivalente(P=0,001).El estudio no precisó financiación externa.CONCLUSIONESEncontramos en el análisis univariante que la población asignada al cupo médico y la población estandarizada equivalente se correlacionaron con el número de derivaciones al segundo nivel (R 0,24 p<0.0001 y R 0,42 p<0,0001 respectivamente) y con el número de visitas en atención primaria(R 0,48 p<0.0001 y R 0,64 p<0,0001). En el modelo de regresión múltiple solo obtuvo significación para la variable visitas a primaria , la variable población asignada(p=0.02) y población estandarizada equivalente (p<0,0001). En el modelo regresión múltiple del número de derivaciones entro de forma significativa únicamente la población estandarizada equivalente(P=0,001).El estudio no precisó financiación externa.Palabras clave: población estandarizada, case mix, derivaciones, copago

ER-025 UN AÑO DE EVOLUCIÓN: ESTUDIO DESCRIPTIVO DE UNA UNIDAD DE CRÓNICOS-PLURIPATOLÓGICOS R. Rodil Fraile1, P. Mendoza Roy1, V. Antoñana Saez1, N. Andrés Ímaz1, N. Martínez Velilla2, G. Tiberio López1

1Medicina Interna, 2Geriatría. Hospital Virgen del Camino. Pamplona/Iruña (Navarra)

OBJETIVOSLa Estrategia del Paciente Crónico de Navarra se inició en noviembre de 2014. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar la eficacia de la Unidad de Crónicos-Pluripatológicos (UCPP) respecto a una cohorte de controles pluripatológicos ingresados en Medicina Interna (MI).

Page 181: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

181181

MATERIAL Y MÉTODOSEstudio de casos y controles. Se incluyeron aleatoriamente como controles pacientes con criterios clínicos similares a los pacientes incluidos en la UCPP, que habían sido ingresados en la planta de Hospitalización Convencional de MI en un periodo de 1 año.Estudiamos la diferencia del número de ingresos y de los días de ingreso.Para el análisis de los datos, se emplearon la Chi cuadrado, para comparar las variables categóricas, y la regresión logística simple univariante, para predecir los factores independientes de los ingresos hospitalarios.RESULTADOSSe incluyeron 221 pacientes: 103 controles y 118 casos. La edad media de la muestra fue de 81 años (50% mujeres). La mortalidad global fue del 19%. El 50% de los ingresos estuvo en relación con episodios de descompensación de la insuficiencia cardiaca. No hubo diferencias en las comorbilidades de los pacientes entre ambos grupos.Los pacientes que no eran controlados en la UCPP presentaban más ingresos hospitalarios durante el año 2015 (2.09 vs 0.94; OR 0.55; P < 0.001; IC95% 0.44-0.69), siendo los días de ingreso superiores en el grupo de control (7.5 vs 5.5; OR 0.95; P 0.025; IC95% 0.91-0.99). Además, estos ingresos eran con más frecuencia en el servicio de MI (1.51 vs 0.62; OR 0.48; P < 0.001; IC95% 0.35-0.64). Estos pacientes “control” acudían con más frecuencia a Urgencias (1.29 vs 0.69; OR 0.42; P < 0.001; IC95% 0.32-0.55).CONCLUSIONESLa importante comorbilidad de los pacientes hace indispensable la existencia de esta unidades para el seguimiento y la prevención precoz de las descompensaciones. Esto es debido a la realización de un ajuste precoz de la medicación evitando los ingresos hospitalarios. Además, el trabajo conjunto con Hospitalización a Domicilio favorece la disminución de los días de hospitalización.

ER-026 ANTITROMBÓTICOS Y AINE ¿SE EVALÚAN LOS RIESGOS? M. Hernández Arroyo, A. Díaz Madero Servicio de Farmacia. Gerencia de Atención Primaria. Zamora

OBJETIVOSEl riesgo de trombosis o hemorragia de los fármacos antitrombóticos se incrementa con el uso concomitante de antiinflamatorios no esteroideos (AINE). El objetivo del estudio fue identificar, en un área de salud, pacientes afectados por la interacción, para revisar el balance beneficio-riesgo de los tratamientos y mejorar la seguridad del paciente.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio descriptivo, transversal que incluyó a pacientes que retiraron, durante los meses Julio-Octubre de 2015, al menos dos envases de AINE y de antitrombóticos (antiagregantes y/o anticoagulantes). A través del Sistema de Información de Consumo

Page 182: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

182182

Farmacéutico se identificaron los pacientes, su edad, sexo, la medicación dispensada en ese periodo, así como el médico prescriptor. Se proporcionó a cada médico una nota informativa con recomendaciones y la relación de pacientes afectados de su cupo para su valoración.RESULTADOSSe incluyeron en el estudio 1.888 pacientes, lo que supone un 10,9% sobre el total de pacientes del área con antitrombóticos. La media de edad fue 75,4±11,5 años; el 56,3% mujeres. 1.208 (64,0%) pacientes estaban en tratamiento con antiagregantes, 534 (28,3%) con anticoagulantes, 40 (2,1%) recibían doble antiagregación plaquetaria y 106 (5,6%) tenían prescrito un antiagregante y un anticoagulante. Los AINE más frecuentemente prescritos en combinación con antitrombóticos fueron: ibuprofeno (n=633; 26,2%), diclofenaco (n=427; 17,7%), dexketoprofeno (n=407; 16,9%) y etoricoxib (n=304; 12,6%). El número medio de AINE por paciente fue 1,3. Los antitrombóticos más prescritos fueron: ácido acetilsalicílico (n=1290; 60,7%), acenocumarol (n=276; 13,0%), enoxaparina (n=197; 9,3%) y clopidogrel (n=106; 5,0%). 515 pacientes (21,4%) estaban en tratamiento con algún AINE contraindicado (diclofenaco o aceclofenaco) para su patología cardiovascular y 816 (33,8%) recibían el AINE de elección (naproxeno o ibuprofeno).CONCLUSIONESSe ha detectado elevada prevalencia de prescripción de AINE en pacientes con enfermedad cardiovascular, en tratamiento con antitrombóticos. La elaboración de notas informativas y su difusión a los médicos responsables, favorece la revisión de los tratamientos y contribuye a mejorar la formación de los médicos y la seguridad del paciente crónico.

ER-027 LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO, UNA LÍNEA DE TRABAJO NECESARIA EN LA CRONICIDAD M. Cedrún Lastra, M. Cuesta Andrés, M. Jiménez Rodríguez, E. Lázaro Martín, L. Velayos Zazo, T. Rincón Del Toro Dirección Asistencial Norte. Gerencia Asistencial de Atención Primaria. Servicio Madrileño de Salud. Madrid

OBJETIVOSLa cronicidad implica en muchos casos la polimedicación, esto supone un problema en la adherencia al tratamiento y el aumento de interacciones, lo que redunda en la seguridad del paciente. Los ancianos son una población especialmente vulnerable por tener mayor morbilidad y unas condiciones fisiopatológicas que hacen más probables estos problemas. Es fundamental para minimizarlo la revisión sistemática del tratamiento.Para ello hemos utilizado como herramienta el Programa de Atención al Mayor

Page 183: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

183183

Polimedicado de la Comunidad de Madrid (PAMP)Objetivo: Aumentar un 20% la cobertura del PAMP. Incrementar un 10% la revisión del uso de medicamentos. Aumentar el número de profesionales formados.MATERIAL Y MÉTODOSPara la consecución de nuestro objetivo elaboramos un proyecto de mejora siguiendo el ciclo PDCA• Identificación de los problemas: análisis resultados 2014• Análisis de causas: tormenta de ideas• Planificación de acciones correctoras: Sesiones de trabajo con los responsables del

programa de cada centro de salud (CS) y los profesionales con peores resultados (Análisis de dificultades para llevar a cabo el programa, búsqueda de soluciones, formación). Envío periódico de información (pacientes susceptibles de inclusión, pacientes incluidos y no incluidos y pacientes no revisados). Sesiones formativas en los CS.

• Evaluación y monitorización: verificar la realización de las acciones, seguimiento de resultados.

RESULTADOSSe han realizado cinco sesiones acreditadas de trabajo en las que han participado 74 profesionales. Trimestralmente se han mandado la información desagregada por CIAS a todos los centros de salud. En el 85.71% de los centros se han llevado a cabo sesiones de reversión.En un año (septiembre 2014-2015) se ha incrementado un 14.90% la cobertura en el programa y un 7.32% la revisión del uso de medicación.CONCLUSIONESEn la cronicidad es fundamental trabajar con los grupos más susceptibles.La adherencia al tratamiento es uno de los pilares para evitar recaídas y reingresos.Los resultados no han llegado a los objetivos marcados, el cambio de 28 % de la plantilla de enfermería en mayo, incorporándose enfermeras de otros niveles asistenciales que no conocían el programa, nos hace valorar positivamente los datos alcanzados.Este año continuaremos con el plan de mejora siguiendo el ciclo PDCA.

ER-035 CAPACIDAD PREDICTIVA DE ÍNDICES PROFUND Y PALIAR EN PACIENTES MAYORES POLIMEDICADOS INGRESADOS EN UN HACLE O. Ruiz Millo1, A. Galbis Bernacer2, M. Climente Marti1, J. Navarro Sanz3

1Farmacia, 2Nefrología. Hospital Universitario Dr. Peset. Valencia 3Área Médica Integral. Hospital Pare Jofre. Valencia

Page 184: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

184184

OBJETIVOSEvaluar la capacidad predictiva(Cp) de los índices PROFUND y PALIAR para estratificar el riesgo de mortalidad en pacientes mayores polimedicados ingresados en un hospital de atención a crónicos y media-larga estancia (HACLE).MATERIAL Y MÉTODOSEstudio observacional longitudinal prospectivo realizado en el Área Médica Integral de un HACLE durante 10 meses(Octubre/2013-Julio/2014) con seguimiento adicional hasta Enero/2016. Incluyó pacientes ≥70 años, polimedicados(≥ 5 medicamentos) que no estuvieran en situación de últimos días. Se recogieron variables demográficas y clínicas del paciente, comorbilidades, mortalidad intra-/extrahospitalaria a 6 y 12 meses(m) e índices(i): i.Charlson, i.Barthel, i.PALIAR, i.PROFUND.Análisis estadístico(SPSSv.15®): Test descriptivos. Asociación índices-mortalidad: regresión logística binaria. Capacidad discriminativa índices: curva ROC(selección punto de corte). Análisis Cp, sensibilidad y especificidad de índices.RESULTADOSSe incluyeron 162 pacientes. Edad media 81,1±6,2 años, 55,6% convalecientes y 30,9% paliativos al ingreso, con 2[0-6] ingresos en último año y estancia mediana de 42,5[3-160]días.Las EC más prevalentes fueron hipertensión(76,7%),dislipemia(51,2%),nefropatía moderada-grave(50,0%), demencia(48,1%), siendo el 80,9% pacientes pluripatológicos con mediana 3[2-6] categorías. 84,0% presentaban inmovilidad, 67,3% desnutrición, 57,4% disfagia y 55,6% úlceras por presión. Mortalidad intrahospitalaria del 51,2% y mortalidad a 6m y 12m, 64,8% y 71,6%, respectivamente. Mediana i.Charlson 5[1-13] puntos y 84,6% i.Barthel entre 0-20 puntos(dependencia total).Mediana i.PALIAR fue 7[0-17,5], siendo entre 4-7 puntos en 35,6% pacientes[mortalidad a 6m: 44,4%(prevista 43-47%)] y >7 puntos en 45,5% pacientes[mortalidad a 6m: 67,4%(prevista 50-90%)]. El i.PALIAR se asoció con mortalidad a 6m(OR:1,12;IC95%:1,02-1,23;p=0,012). Curva ROC: 0,66(IC95%:0,55-0,77;p=0,007).Estableciendo punto de corte 7, los resultados predictivos fueron: Cp=67,0%, sensibilidad=87,0%, especificidad=43,5%.Mediana i.PROFUND fue 12[3-21], siendo entre 7-10 puntos en 29,8% pacientes[mortalidad a 12m: 69,2%(prevista 45-50%)] y ≥11 puntos en 58,8% pacientes[mortalidad a 12m: 81,8%(prevista 61,3-68,0%)]. El i.PROFUND se asoció con mortalidad a 12m(OR:1,19;IC95%:1,06-1,32;p=0,003). Curva ROC: 0,67(IC95%:0,56-0,79;p=0,007). Estableciéndose como punto de corte 10, los resultados predictivos fueron: Cp=74,0%, sensibilidad=83,3%, especificidad=48,6%.CONCLUSIONESLos pacientes mayores polimedicados ingresados en un HACLE presentan gran pluripatología, comorbilidad y dependencia funcional, así como elevada mortalidad. El incremento en la puntuación de los índices PALIAR y PROFUND aumenta un 12% y 19%

Page 185: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

185185

el riesgo de mortalidad, respectivamente. No obstante, estos índices no son aplicables para estratificar el riesgo en esta población.

ER-037 IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA LA ATENCIÓN COORDINADA E INTEGRAL DE LA DIABETES A. Sarría Santamera1, V. Blaya Novakova2, M. Polo de Santos2, J. Zalatel4, A. Giusti4, M. Maggini3 1ENS/MPSP. Instituto de Salud Carlos III/Universidad de Alcalá. Madrid (Madrid) 2AETS. Instituto de Salud Carlos III. Madrid (Madrid) 4JA-CHRODIS WP7. Nacionalni Institut za Javno Zradvje. Ljbuljana 3JA-CHRODIS WP7. Istituto Superiore de Sanita. Roma

OBJETIVOSJA-CHRODIS, la Acción Conjunta sobre Enfermedades Crónicas y la Promoción del Envejecimiento Saludable a través del Ciclo Vital financiada por la Unión Europea, tiene como objetivo la promoción y facilitación del intercambio y transferencia de buenas prácticas en la promoción de la salud y prevención de las enfermedades crónicas, multimorbilidad y diabetes entre diferentes países y regiones de la Unión Europea. El objetivo de este trabajo es describir los principales resultados del análisis DAFO que se llevó a cabo para analizar las estrategias para el abordaje de la diabetes en España realizado en el marco del WP sobre sobre Diabetes de la JA- CHRODIS.MATERIAL Y MÉTODOSExpertos de cada país llevaron a cabo un análisis DAFO a partir de una encuesta para recoger información estructurada sobre las políticas y programas para la diabetes, incluyendo aquellos específicos para esta enfermedad (prevención, identificación de personas en alto riesgo, diagnóstico precoz, prevención de complicaciones, programas educativos para los pacientes y actividades de formación para los profesionales sanitarios), o bien los que tuvieran un enfoque más global en enfermedades crónicas existentes en cada país.RESULTADOSSe obtuvieron análisis DAFO en 11 países (Austria, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Lituania, Noruega, Portugal, Eslovenia, España), así como análisis en relación con la perspectiva de los pacientes, perspectiva de género, y el manejo del pie diabético.CONCLUSIONESLos resultados del análisis DAFO en España señalan que a pesar de que el coste-efectividad de los programas de prevención de la diabetes es controvertido, incluso retrasar la aparición de la enfermedad tiene un impacto significativo en el individuo y la sociedad. El éxito del programa depende de la motivación de los profesionales; la

Page 186: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

186186

administración sanitaria se limita a establecer los medios y recursos. Los programas de diabetes deben tener en cuenta y trabajar con todos los factores de riesgo a la vez. La educación entre pares proporciona un valor añadido a los pacientes. El paciente realmente tiene que ser el centro de la atención. La diabetes es una enfermedad compleja y multifactorial que requiere que las intervenciones para su manejo y control están integradas y sean coordinadas.

ER-038 ACERCAMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE CRÓNICOS A LOS PROFESIONALES DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID M. Vicente Del Hoyo, A. Barberá Martín, T. Alonso Safont, B. Becerril Rojas, A. Miquel Gómez, F. Jiménez Telo Gerencia Asistencial de Atención Primaria. Dirección General Coordinación de la Asistencia Sanitaria. Madrid

OBJETIVOSDifundir y sensibilizar a todos los profesionales de Atención Primaria (AP) en la Estrategia de Atención a Pacientes con Enfermedades Crónicas de la Comunidad de Madrid (CM) exponiendo el Modelo de Atención y las intervenciones que propone a través de un caso clínico.MATERIAL Y MÉTODOSEl marco teórico de la Estrategia de Atención a Pacientes con Enfermedades Crónicas en la CM se presentó en al año 2012. Su implementación, seguimiento y evaluación no es posible sin la participación de todos los profesionales asistenciales, siendo estos claves en su desarrollo.Los equipos de atención primaria, han de implicarse y trabajar en la mejora del abordaje integrado de los pacientes con enfermedades crónicas. Siendo preciso impulsar su papel como eje principal en el modelo organizativo de atención a la cronicidad.La formación e información de los profesionales sanitarios, es esencial para favorecer su participación, implicación y corresponsabilidad en el desarrollo de la estrategia.La Unidad de Apoyo Técnico (UAT) apoya a los profesionales de los centros de salud (CS) en materia de sistemas de información, calidad, seguridad, docencia e investigación y despliega las líneas estratégicas de la organización.Esta unidad impartió sesiones en todos los CS con los siguientes contenidos: Generalidades y despliegue de la estrategia de crónicos (líneas de ejecución y proyectos) y estratificación de los pacientes mediante el agrupador GMA (grupos de morbilidad ajustados); Historia natural de la enfermedad crónica y presentación del modelo de atención según nivel de intervención; espacio web de la Estrategia de Crónicos y mapa de Iniciativas de las actividades que se incorporan a la Estrategia.

Page 187: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

187187

RESULTADOSLos 13 médicos/as y enfermera/os de la UAT impartieron una sesión en todos los CS de la CM (262), en 15 semanas del primer semestre del año 2015, con una participación de 5848 profesionales (49.16%). La valoración de las sesiones fue de 7.75/10 y de los docentes de 7.95/10.CONCLUSIONESAcercar la difusión de la estrategia de crónicos en los propios centros de salud, permite formar un mayor número de profesionales, favorece el conocimiento y una implantación homogénea, optimizando el tiempo y generando un alto grado de aceptación de los profesionales.

ER-040 TASA DE INCORPORACIÓN DE LA INSULINA BIOSIMILAR A LA PRESCRIPCIÓN DE ATENCIÓN PRIMARIA C. Haro Márquez1, C. Saborido Cansino1, S. Sánchez Fidalgo1, G. Gómez Estrella2, S. Benavente Cantalejo3, B. Santos Ramos1

1Farmacia. Área de Gestión Sanitaria Sur. Sevilla 2Dirección. Unidad de Gestión Clínica, centro de salud San Francisco. Morón (Sevilla) 3Farmacia. Área de Gestión Sanitaria Osuna. Sevilla

OBJETIVOSTras la comercialización de la Insulina Glargina biosimilar (IGB) analizar el patrón de prescripción respecto a su medicamento de referencia en los centros de salud de dos Área de Gestión Sanitaria (AGS).MATERIAL Y MÉTODOSEstudio observacional que se llevó a cabo en los primeros tres meses tras la comercialización (octubre-diciembre 2015) en dos AGS: Sevilla Sur (AGSS) y Osuna (AGSO), compuestas por 20 y 11 Unidades de Gestión Clínica (UGC) con 400.000 y 125.000 habitantes respectivamente. Se creó un indicador de consumo: % pacientes con IGB/total pacientes con glargina. Otras variables a medir fueron: número de pacientes en tratamiento activo con IGB, % pacientes naive a glargina y número de prescripciones por UGC. Datos obtenidos del programa FARMA mediante MicroStrategy y análisis con Excel.RESULTADOSEl indicador de consumo en el mes +1 fue de 0.88% para ambas áreas y el mes +3 fue de 2,25 y 3.09 para AGSS y AGSO, respectivamente. El número de pacientes con IGB fue de 20 y 11 para AGSS y AGSO en el mes +1 y de 53 y 38 en el mes +3. La media de pacientes por UGCs, fue de 1, en ambas AGS en el mes +1, y de 2,65 y 3,45 en el mes +3, en AGSS y AGSO, respectivamente. Los pacientes naive fueron 96,2% en AGSS y

Page 188: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

188188

94,7% en AGSO. 15 UGC de AGSS (75%) y 6 UGC de AGSO (54%) prescribieron IGB. La variabilidad en los porcentajes de pacientes con IGB por UGC en el AGSS estuvo entre 18,8% -1.8%, mientras que en el AGSO fue de 39,5%- 2,6%.CONCLUSIONESLos medicamentos biosimilares proporcionan una opción terapéutica totalmente válida para médicos y pacientes. Sin embargo, nuestros resultados indican que, tras la comercialización de la IGB, el número de pacientes en tratamiento con el biosimilar es débil en ambas AGS. Estos resultados orientan hacia la necesidad de incrementar la formación e información a los distintos profesionales sanitarios de Atención Primaria de las nuevas novedades terapéuticas.

ER-042 GESTIÓN POR PROCESOS: PLAN DE MEJORA DEL PROGRAMA GERIATRICS DE SOPORTE A LAS RESIDENCIAS GERIÁTRICAS (RG) M. Massot Mesquida, M. Expósito Izquierdo, S. Pablo Reyes, A. Rufiandis Perramon, M. Lladó Blanch, M. Rocabruna Triado Dirección de Atención Primaria. Institut Català de la Salut. Sabadell (Barcelona)

OBJETIVOSAnalizar la implementación del programa GeriatrICS de soporte a las RG mediante un diagrama de causa – efecto.MATERIAL Y MÉTODOSMédicos y enfermeros responsables de la implementación del programa, realizaron un análisis de causa-efecto identificando las causas de la dificultad de su implementación mediante un diagrama de Ishikawa, según las diferentes categorías que intervienen: organización del Equipo de Atención primaria (EAP), institución, profesionales, modelo asistencial, RG, recursos disponibles y Oficinas de Farmacia. También se llevó a cabo la clasificación de las diferentes causas en función del impacto que producían (alto o bajo) y de la factibilidad de implementación de una solución (fácil o difícil).RESULTADOSParticiparon 17 profesionales en la elaboración del diagrama y clasificación de las causas. 20 fueron consideradas de alto impacto y fácil solución y priorizadas, 8 alto y difícil, 8 bajo y fácil, 3 bajo y difícil. Para facilitar el desarrollo de las soluciones a las causas priorizadas, se realizó un mapa conceptual (anexo) clasificándolas según su posible solución: necesidad de crear un procedimiento normalizado de trabajo (PNT), necesidad de formación específica o necesidad de evaluación de la actividad asistencial y su impacto en la calidad de vida del paciente.Causas de alto impacto y fácil solución: relacionadas con el modelo asistencial se crearon 16 PNT, como ejemplos necesidad de formación de los profesionales en atención al final de vida o manejo de los ingresos evitables. En las causas relacionadas

Page 189: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

189189

con los profesionales: para el relacionado con las competencias profesionales se diseñó un programa formativo. Para la valoración de la actividad asistencial, que también se relaciona con la organización del EAP, se procedió a la valoración de la actividad asistencial y unificación de criterios de registro de la actividad (variables evaluadas: número de visitas médico/enfermera).CONCLUSIONESEl diagrama de Ishikawa ha sido un elemento muy útil para analizar las causas y las posibles soluciones en la implementación del programa. Nos ha permitido detectar y poder realizar acciones de mejora adecuadas a cada problema así cómo unificar registros y actividades.

ER-043 IMPACTO EN ATENCIÓN PRIMARIA DE LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROGRAMA DE ATENCIÓN A PACIENTES CRÓNICOS COMPLEJOS MULTINGRESO EN UN ÁREA DE SALUD C. Martínez-Villalobos Aguilar1, M. Soria Soto2, L. Strobosch Conesa3, P. Pérez López1, J. Moreno Rodríguez4, I. Hidalgo García1

1Medicina Familiar y Comunitaria, 2Farmacia Hospitalaria, 3Medicina Interna, 4Informática. Hospital J. M. Morales Meseguer. Murcia

OBJETIVOSPrincipal: mejorar la calidad de la Atención a los Pacientes Crónicos Complejos Multingreso (PCCM) de un Área de Salud mediante la puesta en marcha de un Programa específico.Secundarios: Conocer los niveles de complejidad y comorbilidad de PCCM mediante diferentes escalas, analizar el trabajo con estos pacientes en AP.MATERIAL Y MÉTODOSPoblación: Pacientes pertenecientes a un Área de Salud, considerados PCCM por presentar dos o más patologías crónicas según Índice de comorbilidad de Charlson y con al menos 2 ingresos hospitalarios en medicina interna durante el periodo 1/1/2014 a 31/12/14.Se incluyen 177 pacientes, que representan todos los que cumplen los criterios. Para su selección se utilizó el sistema informático SELENE.Se inicia el programa el 1/2/2015 y se analiza el periodo desde esta fecha al 30/09/2015. Actuaciones:Valoración Integral Inicial del PCCM mediante la cumplimentación del Protocolo de OMI-AP “Valoración del Paciente Crónico Complejo” (incluye Valoración sociofamiliar mediante Escala de Gijón, índice de Comorbilidad de Charlson, grado de dependencia mediante Test BARTHER, nivel cognitivo mediante Test de PFEIFEER, Identificación del cuidador, necesidad de cuidados). Circuitos de continuidad de cuidados entre niveles asistenciales.

Page 190: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

190190

Variables:Se analizan variables demográficas, asistenciales, y de cumplimentación del protocolo específico y de sus diferentes Test. Para su análisis, se realiza estadística descriptiva con cálculo de medias y proporciones.RESULTADOSPacientes incluidos 177, edad media 78 años, mujeres 54%. Media de visitas en centro de salud 3.69 y en domicilios 2.71. Se cumplimentó el protocolo de valoración del PCCM en un 66.66%, test de Pfeiffer un 35.5% y Test de Barthel un 47.45% Presentan 2 criterios de Charlson el 16.5%, 3 el 30.4% y 4 o más el 39.2%.Informes de continuidad de cuidados de enfermería entre niveles asistenciales 71%.CONCLUSIONESLos PCCM son generalmente una población de mayor edad y limitación funcional y que generan mayor demanda de atención sanitaria. Su atención constituye un reto para AP. Es imprescindible establecer circuitos ágiles de coordinación entre niveles asistenciales.

ER-044 ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN EL PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO MULTINGRESO (PCCM) EN UN ÁREA DE SALUD M. Soria Soto1, L. Strobosch Conesa2, C. Martínez-Villalobos Aguilar3, M. Nájera Pérez1, I. Pozo Serrano4, Manresa Ramón1

1Farmacia Hospitalaria, 2Medicina Interna, 3Medicina Familiar y Comunitaria, 4Enfermera de Enlace. Hospital J. M. Morales Meseguer. Murcia

OBJETIVOSMejorar la calidad de la atención que se presta a los pacientes crónicos complejos multingreso(PCCM) de un Área de Salud mediante el análisis del tratamiento farmacoterapéutico de los pacientes, favoreciendo el adecuado cumplimiento y evitando problemas y errores en la medicación al cambiar de nivel asistencial.MATERIAL Y MÉTODOSPoblación: pacientes pertenecientes a un Área de Salud, considerados PCCM por presentar dos o más patologías según Índice de comorbilidad de Charlson y con 2 ingresos hospitalarios en medicina interna(MI) durante el periodo 1/1/2014-31/12/2014.Actuaciones: intervenciones farmacéuticas de conciliación, adecuación y adherencia durante el periodo 01/02/2015-30/01/2016. Se han realizado cuando el paciente cambia de nivel asistencial.Variables: clasificación de las intervenciones según tipo y aceptación por el facultativo prescriptor. Como fuentes de información se usaron sistemas informáticos SELENE y SAVAC, el programa Ágora y entrevista con el paciente/cuidador.

Page 191: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

191191

RESULTADOSSe ha intervenido sobre 137 pacientes(71 mujeres). Edad media 81 años. El número total de intervenciones fue 410(147 conciliación, 236 adecuación y 27 adherencia). Las intervenciones de conciliación se clasificaron en omisión(45%), diferente dosis, vía o frecuencia(32.6%), duplicidad(8,8%), medicación no disponible(6.1%). Otras intervenciones fueron relativas a interacciones, diferentes medicamentos de la misma clase, prescripción incompleta o inicio de medicación sin justificar.Las intervenciones de adecuación más frecuentes fueron ajuste de dosis por insuficiencia renal(27.9%), criterios Start-Stop(16.9%) y ajuste de dosis por otras situaciones clínicas(16.5%). Otras intervenciones fueron relativas a asesoramiento nutricional, criterios de Beers, duración del tratamiento y terapia secuencial, medicamentos de baja utilidad terapéutica y medicamentos de alto riesgo.Las intervenciones de adherencia consistieron en adaptación de las formas farmacéuticas y entrega de una tabla horaria de medicación con consejos sobre la administración de fármacos.La aceptación de las intervenciones fue de 61.4%. Un 7.3% no fueron contestadas, 29.2% rechazadas y 2% no se pudieron evaluar por éxitus.CONCLUSIONESLa media de intervenciones por paciente fue 2.9. Refleja la importancia del farmacéutico hospitalario formando parte del equipo multidisciplinar, evitando problemas y errores en la medicación al cambiar de nivel asistencial y favoreciendo la adherencia al tratamiento.La aceptación de las intervenciones fue de un 61.4% que pensamos que puede mejorarse con una mayor comunicación con el equipo médico.

ER-045 EVALUACIÓN DEL RIESGO NUTRICIONAL Y MEDICAMENTOS DE ALTO RIESGO CON PACIENTES CRÓNICOS COMPLEJOS MULTIINGRESO EN UN ÁREA DE SALUD N. Manresa Ramón1, M. Soria Soto1, M. Nájera Pérez1, C. García Motos1, M. Page Del Pozo2, C. Martínez- Villalobos Aguilar3

1Farmacia Hospitalaria, 2Medicina Interna, 3Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital J. M. Morales Meseguer. Murcia

OBJETIVOSAnalizar el estado nutricional y prescripción médica de Medicamentos de Alto Riesgo para los pacientes con patologías Crónicas (lista MARC) en los que se debe priorizar la implantación de prácticas de prevención.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio prospectivo de pacientes crónicos complejos multiingreso(PCCM) durante tres meses (Noviembre- Enero 2016).

Page 192: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

192192

Variables estudiadas: demográficas (sexo, edad), analítica (albúmina, colesterol, linfocitos, glucemia, creatinina, sodio, potasio, plaquetas) prescripción médica (medicamentos pertenecientes a la lista MARC y recomendación dietética).Fuentes: programa de historia clínica (SELENE®), entrevista con el paciente y analítica.RESULTADOSSe incluyeron 50PCCM, 56% mujeres, con una edad media fue 80 años (100-62). Evaluación nutricional:Mediante el índice de CONUT: 52% presentaron bajo riesgo de desnutrición, 36% moderado y 12% alto. El 54% de los PCC presentaban hipoalbuminemia (<3.5g de albumina). Solamente un 33% de los pacientes con moderado y alto obtuvieron recomendación dietética.Lista MARC:El 22%, 54%, 24% de los PCCM tenían prescritos<4 fármacos delista MARC, entre 4-6 y > 6, respectivamente. Los porcentajes de prescripción médica de mayor a menor fueron: diuréticos (84%), B-bloqueantes adrenérgicos (64%), hipoglucemiantes (58%), antiagregantes plaquetarios (46%), anticoagulantes orales (44%),benzodiacepinas (38%), insulina (30%), AINEs (24%), espironolactona (24%), digoxina (14%), antipsicóticos (12%), corticoides largo plazo (12%), amiodarona(10%), opiáceos (4%), antiepilépticos (carbamazepina, fenitoina y valproico) (2%), metotrexato oral (2%). En la monitorización del ingreso en urgencias observamos que el 82% de los PCCM presentaba hiperglucemias, 56% insuficiencia renal, 26% trombocitopenia, 18% hiponatremia, 6% hipernatremia, 20% hiperpotasemia y4% hipopotasemia.CONCLUSIONES-Destacamos el elevado porcentaje de desnutrición (48%) y de hipoalbuminemia (54%). Por lo tanto, se debería mejorar la información dietética en los informes de alta.-El 100% de PCCM tiene prescrito fármacos de la lista MARC por lo que se deben establecer estrategias para su control. Siendo la hiperglucemias, el mayor problema detectado, por lo que se debería valorar la elección hipoglucemiantes.

ER-047 COBERTURA VACUNAL EN PACIENTES DE ALTO RIESGO DE CRONICIDAD EN UN CENTRO DE SALUD M. García-Uría Santos, A. Del Caño Garrido, G. Dominijanni, R. Extremera Recio, A. Díaz Revilla, F. León Vázquez Atención Primaria. Centro de Salud Universitario San Juan de la Cruz. Pozuelo de Alarcón (Madrid)

OBJETIVOSDeterminar la cobertura vacunal antitetánica, antigripal y antineumocócica en pacientes identificados como de riesgo elevado de cronicidad.

Page 193: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

193193

MATERIAL Y MÉTODOSSe evaluó a los pacientes mayores de 60 años de un centro de salud para determinar su grado de riesgo de cronicidad. Se estratificó el riesgo conforme a criterios establecidos por la comunidad autónoma, a partir de los datos de la historia clínica electrónica de atención primaria y hospitalaria:1. Grupos de Morbilidad Ajustados (GMA), clasificándolos según morbilidad y complejidad2. Clasificación Internacional de Atención Primaria (CIAP), identificando códigos ligados

a cronicidad3. Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) de altas hospitalarias, utilizando el primer

diagnóstico codificado en el informe de alta hospitalariaSeleccionamos a los de alto riesgo de cronicidad, determinando edad, sexo, cupo médico y fecha de la última vacunación antitetánica, antigripal y antineumocócica. Se consideró correctamente vacunados respectivamente a aquellos que tuvieran al menos una dosis antitetánica después de los 60 años, una dosis antigripal en el último año y al menos una dosis antineumocócica en la vida. No establecimos diferencias entre vacuna neumocócica 13- y 23-valente.RESULTADOSDe 33.000 pacientes mayores de 60 años evaluados, analizamos los 575 (1.9%) que presentaron alto riesgo de cronicidad. De dos pacientes no obtuvimos datos (0.35% pérdidas). La edad media fue 79.6 años, eran mujeres 333 (58.12%). Tenían una dosis de antitetánica después de los 60 años 198 (34.6%). Tenían una dosis antigripal en el último año 301 (52.3%). Tenían una dosis antineumocócica 340 (59.1%). No hubo diferencias significativas por sexo.CONCLUSIONESLa cobertura vacunal antitetánica alcanza sólo 1/3 de nuestros pacientes de alto riesgo, mientras que la antigripal y antineumocócica superan la mitad de pacientes inmunizados. Sería deseable implementar medidas para mejorar esta tasa vacunal en esta población de riesgo.

ER-048 ENFERMEDADES PROFESIONALES, LA PANDEMIA OCULTA G. Sánchez Nanclares1, J. Egea García2, M. Soriano Contreras2, M. Robles Ezcurra1, M. Caravaca Berenguer3, M. Ferrández Cámara1

1Servicio Murciano de Salud. Dirección General de Asistencia Sanitaria. Murcia 2Consejería de Sanidad. Subdirección General de Atención al Ciudadano e Inspección Sanitaria. Murcia 3Agencia Valenciana de Salud. Hospital General Universitario de Elche. Elche (Alicante)

Page 194: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

194194

OBJETIVOSA pesar de su desconocimiento, las Enfermedades Profesionales (EEPP) son la principal causa de morbi- mortalidad evitable en los países desarrollados. En 2004 en España se estimaron más de 16.000 muertes por EEPP, más de la mitad de ellas debidas a tumores malignos (9.400), superando la mortalidad de EPOC, demencia, Diabetes mellitus, cáncer de colon, HTA, cáncer de mama o tráfico.El registro de EEPP estuvo muy por debajo (sólo 6 registros de cánceres de 9.400 estimados) y fue casi nulo para la mortalidad (2 casos registrados ese año). Esta invisibilidad hace que las EEPP pasen como enfermedad común, asumiendo el sistema público de salud su asistencia y el INSS sus prestaciones, cuando ambas son competenciade las mutuas.Con este proyecto pretendemos aumentar la declaración de EEPP ayudando a hacerla visible para poder prevenir y tratar sus causas.MATERIAL Y MÉTODOSLa Región aprobó en octubre de 2010 el Protocolo de Comunicación de Sospechas de EEPP, que identifica como eje del mismo Inspección Médica (IM).Pero para hacer funcionar dicho protocolo en la práctica era necesario desarrollar herramientas de ayuda:• Un buscador de EEPP.• Un asistente de sospechas que alerta sobre diagnósticos.• Un fichero electrónico que envía automáticamente las sospechas diariamente a IM.• Una plataforma informática de soporte y formación.• Carteles y dípticos para informar a los ciudadanos.RESULTADOSEn el primer año del proyecto el registro de EEPP aumentó en la Región un 68,7% (de 508 a 857) el mayor aumento ponderado en el histórico de las CCAA en CEPROSS, muy por encima del objetivo (46%).Las EEPP con baja aumentaron en 17% (de 323 a 378) y más aún las EEPP sin baja con un aumento de 159% (de 185 a 479).CONCLUSIONESTras este primer año de despliegue, aparte de un resultado mayor del esperado, hemos conseguido romper la tendencia histórica y crear una cultura de detección de EEPP en todos los agentes.

Page 195: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

195195

ER-049 REVISIÓN DE LA PREVALENCIA DE INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS DEL PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO MAYOR EN ATENCIÓN PRIMARIA M. Guzmán-Ramos, S. Sánchez-Hidalgo, R. Cantudo Cuenca, M. Manzano García, G. Gómez Estrella, B. Santos-Ramos UGC Farmacia. Complejo Hospitalario de Especialidades Virgen de Valme. Sevilla

OBJETIVOSRevisar la prevalencia y tipo de interacciones medicamentosas (IM), así como factores asociados, en pacientes mayores crónicos complejos en el ámbito de atención primaria (AP).MATERIAL Y MÉTODOSSe realizó una búsqueda bibliográfica en PubMed, Enero-2000-Diciembre-2015. Inclusión: pacientes >65 años con más de una patología crónica con datos sobre prevalencia de IM. Exclusión: interacciones no medicamentosas o IM en enfermedades específicas, pacientes hospitalizados, casos o serie de casos, no accesibles. Variables independientes recogidas: población, edad, media de medicamentos y patologías, localización, bases de datos usadas. Variables dependientes: prevalencia, número IM/100 pacientes, número de IM clínicamente relevantes/100 pacientes, número IM/paciente con IM, fármacos frecuentemente implicados y factores asociados.RESULTADOSSe obtuvieron 565 artículos de los cuales se seleccionaron 10 tras aplicar criterios inclusión/exclusión. 8 estudios fueron observacionales (4 transversales, 3 prospectivos, 1 retrospectivo) y 2 experimentales. 9 fueron en ámbito ambulatorio y 1 institucionalizado. 6 de 10, usaron bases de datos para detectar IM. La edad media de los pacientes oscila entre 69 y 81,7 años. 9 artículos especifican la media de medicamentos, que varía entre 4 y 8,5, mientras que 1 trabajo sólo especifica que son polimedicados. La media de enfermedades crónicas oscila entre 2,05 y 7,8 en 8 artículos, otros 2 especifican multimorbilidad o un score de cronicidad 2. Sólo 2 de los estudios dieron datos de prevalencia de IM reales (9,5% y 23,4%). El rango de prevalencia de IM potenciales fue25%-100%. El número de IM reales/100 pacientes en los 2 estudios fue 5,4 y 23,4 respectivamente; para IM potenciales pudo calcularse en 6 estudios y varió entre 30 y 388,3. 6 estudios clasifican las IM por gravedad, según base de datos usada, y otros 2 lo hacen por relevancia clínica, según criterios de los autores. El número de IM clínicamente relevante/100 pacientes varía entre 21,7 y 187,5. Los fármacos frecuentemente implicados fueron IECAs, AAS, -bloq y furosemida. 5 estudios describen factores de riesgos significativamente asociados: número medicamentos (100%), edad (60%) y número patologías (40%).

Page 196: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

196196

CONCLUSIONESLos estudios que analizan prevalencia IM en el paciente mayor crónico complejo en AP, son escasos, heterogéneos y con una prevalencia muy variable y significativa.

ER-050 ¿TENEMOS BIEN IDENTIFICADOS LOS PACIENTES CRÓNICOS COMPLEJOS Y CON EL PLAN DE INTERVENCIÓN INDIVIDUALIZADO COMPARTIDO? S. E. Riesgo Escudero1, M. P. Núñez Manrique2, M. Sans Corrales3, G. Fanlo de Diego4, S. Copetti Fanlo5, S. Copetti Fanlo4, B. Riesgo Escudero5

1M. F. Adjunta Dirección. ICS / ACUT SAP Delta. Hospitalet de Llobregat (Barcelona) 2D.U.I. Adjunta Dirección. 3M. F. Directora Unidad. 4M. F. Adjunta Dirección. ICS / UGEAP Hospitalet Norte. SAP Delta (Barcelona) 4M. F. ICS. ABS. Camp de l’Arpa. Barcelona

OBJETIVOSIdentificar los pacientes PCC y MACARealizar el Plan de Intervención Individual Compartido(PIIC)Mejorar la calidad, continuum asistencial y resultados asistenciales de los PCC y MACA entre niveles asistenciales, Atención primaria (AP) y especializada (AE), con la implantación de la ruta asistencial(RA)PCC.MATERIAL Y MÉTODOSNuestra UGEAP(3EAP),territorio(74.533 habitantes),2 Hospitales(1 de primer nivel y 1 de segundo). Se crearon 2 grupos multidisciplinares: Grupo 1: formado en 2013 por 3facultativos, 2directivos deAE,2directivos de AP y 1gestora de casos(GdC) de AP para elaborar una ruta asistencial y seguimiento y Grupo 2:profesionales de los 3EAP (3médicos, 3enfermeras, 3GdC,3trabajadoras sociales,1directiva) para planificar la implantación de la ruta en 2014 e incrementar prevalencias mediante sesiones informativas y formativas realizadas durante 2014 y 2015.La asignación de pacientes a PCC o MACA se realiza según criterios diagnósticos (instrumentos, estrategias de estratificación)y juicio clínico de los profesionales referentes en beneficio del paciente. La identificación final se realiza por consenso entre profesionales referentes de AP y AE y se pacta realizar PIIC.Variables: población>65años,nºprofesionales,nºpacientes, PCC, MACA, PCC+PIIC, MACA+PIIC, pacientes en ruta AE-AP.RESULTADOSPoblación total 2014:74595habitantes >65ª:6514>75:7518 2015:73777habitantes >65ª:6065 y >75ª:7325.Nº profesionales sanitarios UGEAP: 88 (40 Enfermeras,42

Page 197: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

197197

médicos, 3 GdC,3 trabajadoras sociales y 6 directivas) Nº reuniones 2014: G1 4 y G2: 4 y 2015: G1:6 y G2 :6;nºsesiones formativas/informativas 2014:4 y 2015:6 y 36 seguimientos individualesIdentificación pacientes 2014/2015:PCC:669/1052(50.5%), MACA:98/123(25.51%), PCC+PIIC:287/616 (114.63%) ,MACA+PIIC:64/103(60.92%),Pacientes en ruta:2014:104 Nºingresos:5 (1%) ,4 (1%) ,3 (10%), 2 (22%), 1 (66%) y un 18,27% éxitus. 2015: 225 Nº ingresos: (2.2%), 4 (3.5%), 3 (12%), 2 ( 24.4%) 1 (33.3%) y éxitus 55 (24.6%).CONCLUSIONESConstituir comisiones multidisciplinares, es una estrategia útil para incrementar la identificación de los PCC, MACA e implementar el PIIC. La ruta asistencial constituye una herramienta válida de coordinación entre niveles asistenciales, permite una mayor integración y calidad de la atención. Para mejorar el PIIC se precisa mayor implicación, coordinación y sensibilización de todos los profesionales implicados y el paciente.

ER-051 ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA UNIDAD DE CONTINUIDAD ASISTENCIAL (UCA) IMPLEMENTADA EN EL H.U.R.H. S. Rizzo Raza, E. Izquierdo Delgado, M. Andrés Calvo, G. Vega Tejedor, Á. Ruiz de Temiño, D. Rey García Medicina Interna. Hospital Universitario del Rio Hortega. Valladolid

OBJETIVOSDescribir los resultados obtenidos durante el primer año de funcionamiento de la unidad de continuidad asistencial (UCA) en nuestro hospital.MATERIAL Y MÉTODOSSe analizaron todos los pacientes que cumplían criterios de pluripatología según la escala Kaiser enviados a la consulta de la UCA, durante los meses de enero a diciembre de 2015.RESULTADOSDurante el 2015 se recibieron un total de 1256 llamadas procedentes mayoritariamente de atención primaria, de las cuales se aceptaron 487 que fueron atendidas como primera consulta.Analizando el total de ingresos hospitalarios de los pacientes G3 en servicios de especialidades médicas, desde el año de funcionamiento de la unidad se ha pasado de 496 ingresos en enero de 2015 a 264 en diciembre de 2015, es decir una reducción del 56% de ingresos hospitalarios. Así mismo ha disminuido el número de reingresos tras los primeros treinta días del alta (60 reingresos en enero de 2015 a 25 en diciembre) y se ha visto una reducción en el número de días de hospitalización acumulada de 3456 en enero a 2141 en diciembre; descensos que han sido paulatinos y mantenidos mes a mes.

Page 198: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

198198

CONCLUSIONESEl incremento de pacientes ancianos pluripatológicos que son atendidos en el hospital, ha generado el desarrollo de programas de continuidad asistencial, con el fin de disminuir estancias prolongadas y reingresos, intentando prestar atención de calidad al menor coste posible. Según nuestros datos analizados, de acuerdo al número de llamadas recibidas y número de pacientes aceptados, todavía hay una falta de conocimiento por parte de médicos de Atención primaria, especialistas y médicos de urgencias de los criterios que tienen que cumplir los pacientes para ser derivados a nuestra unidad. Teniendo en cuenta que el papel de los médicos de Atención Primaria juega un papel fundamental en el buen funcionamiento de esta unidad se debería incentivar las relaciones interprofesionales y motivar al personal encargado de esta gran labor para su buen desarrollo, lo que conllevaría a mejorar la atención del paciente pluripatológico frágil, hecho que se demuestra en los resultados de nuestro análisis.

ER-053 IMPLEMENTACIÓN DE UN MANUAL DE CONSULTA DE ENFERMERÍA PARA PATOLOGÍA CRÓNICA M. Moreno Martín, P. Isla Climente, A. Rubio Gutiérrez, P. Peral Pereda, C. Cairo Rojas, I. Rodríguez Fuentes Dirección de enfermería. OSI Bilbao Basurto. Bilbao (Vizcaya)

OBJETIVOSDisminuir la variabilidad en los cuidados de enfermería al paciente crónico. Homogeneizar los cuidados adecuándolos a los protocolos y guías de práctica clínica.Mejorar los resultados en salud en el paciente con patología crónica Facilitar la labor asistencial a los profesionales de nueva incorporación.Mejorar la satisfacción del profesional por tener una herramienta de ayuda en la consultaMATERIAL Y MÉTODOSOfrecemos a los profesionales un manual de consulta de enfermería para patología crónica, que les permite desarrollar su trabajo de una forma homogénea tanto en contenidos, tiempos, registro en hª Clínica y entrega de información.Este manual se ha elaborado con las aportaciones realizadas por los profesionales que han trabajado en el diseño de los distintos protocolos, y tras revisión de las guías de práctica clínica.En junio de 2015 se difunde el manual a todos los profesionales de Atención Primaria de la OSI Bilbao Basurto. En noviembre 2015 fruto de una reunión con responsables de enfermería, se inicia la primera revisión para la inclusión de otras patologías crónicas, que se publica en febrero de 2016.

Page 199: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

199199

RESULTADOSSe pretende que los profesionales de enfermería, en el proceso de atención al paciente crónico, dispongan de una herramienta que les permita trabajar con mayor rigor. Por otra parte, se pretende homogeneizar la atención prestada al paciente crónico no sólo en enfermedades como diabetes, hipertensión e insuficiencia cardiaca sino en otras con menor prevalencia, como la osteoporosis, la incontinencia urinaria, la demencia, etc., que mejorarán con un seguimiento protocolizado.Observamos una evolución positiva de los indicadores relacionados con las tres patologías más prevalentes en el paciente crónico:Fig. 1: Resultados en salud OPCONCLUSIONESEs una herramienta útil que facilita el seguimiento de las distintas patologías crónicas por parte de la enfermera. Se necesita más tiempo de implementación y posteriores estudios para evaluar la adherencia de las enfermeras al manual, la disminución de consultas espontáneas al facultativo por un mejor control de la patología, y un análisis más detallado del impacto de esta medida en los resultados en salud.

Fig. 1

Page 200: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

200200

ER-054 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD ASISTENCIAL DURANTE LA ÚLTIMA DÉCADA EN UN HOSPITAL DE CRÓNICOS CONCERTADO CON EL SERVICIO PUBLICO DE SALUD F. Iturralde García- Diego, A. González-Torre González, R. Fombellida Gómez, A. Rodríguez Valcarce Recuperación Funcional. Hospital Santa Clotilde. Santander (Cantabria)

OBJETIVOSDescripción las características del pacientes atendidos durante la última década (2004-2014) en nuestro centro, un hospital tipificado en el Catálogo Nacional de Hospitales como de Geriatría/Larga Estancia, concertado con el Servicio Público de Salud.MATERIAL Y MÉTODOSSe recogieron datos sociodemográficos (edad, sexo, procedencia) y de gestión clínica (motivo de ingreso, estancia, unidad de alta, destino y diagnósticos codificados al alta) de la última década de actividad asistencial de los pacientes ingresados en nuestro hospital de crónicos.RESULTADOS6144 pacientes atendidos; 99% proceden del Servicio Público de Salud. 66% proceden del Hospital de tercer nivel y un 34% de los Hospitales comarcales. 32% pacientes derivados del Servicio MIN, un 23.02% del Servicio de Traumatología y un 10.45% del Servicio de Oncología. 54.2% mujeres. Edad media: 78.8 +/- 10.57 (17-106) años. 10.14% ingresan por ACVA, 22.6% para ortogeriatría, 32% para control paliativo, 3% en la Unidad de Daño cerebral y el resto para convalecencia médica o quirúrgica. Estancia media: 75.97 +/- 89 (0-925); mediana 48 días. 32% retornan al domicilio, 19% se institucionalizan al alta, 42% fallecen, 6.68% se derivan a Hospitalde agudos y hay un 0.56% de altas voluntarias.CONCLUSIONESLa procedencia fundamental de nuestros pacientes es el Servicio Público de Salud, y dentro de este el Hospital de Referencia de la C. A. Los principales Servicios de origen corresponden a Medicina Interna y Cirugía Ortopédica y Traumatología para la Unidad de Recuperación Funcional y los Servicios de Oncología y Paliativos para la Unidad de Cuidados Paliativos.La edad, estancia media y resultados asistenciales se ajustan a los estándares de calidad, destacando un porcentaje no despreciable de cronificación.

Page 201: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

201201

1. 2. 3. ÁREA TEMÁTICA: INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN

IN-001 DESNUTRICIÓN EN EL ANCIANO E INGRESO HOSPITALARIO P. García Peña, A. Gil Molet, A. Urigoitia Ugarte, R. Herrería Laherrán, S. Nieto Martínez, P. Gil Alaña Servicio de Urgencias. Hospital Santa Marina. Bilbao (Vizcaya)

OBJETIVOSConocer la P de desnutrición en mayores de 65 años a su ingreso hospitalario al introducir la valoración nutricional como parte de la valoración global habitual.Conocer la relación el estado nutricional confactores sociodemográficos y condiciones clínicas de los ancianos al ingreso.Comparar los días de ingreso hospitalario de pacientes desnutridos y bien nutridos.Analizar la tasa de complicaciones (UPP, fracturas óseas, infecciones urinarias y respiratorias intercurrentes) de pacientes nutridos y desnutridos durante estancia hospitalaria.Medir el número de reingresos en 30 días en ambos grupos.Medir la mortalidad durante la estancia hospitalaria en ambos grupos de pacientes.MATERIAL Y MÉTODOSDesde mediados de julio a mediados de agosto hemos reclutado 70 pacientes ancianos que acudieron al Servicio de Urgencias a los que se les ha realizado un screening nutricional con MNA SF, se ha valorado mediante escalas su comorbilidad, y se han extraído marcadores analíticos de desnutrición. A los paciente desnutridos se les ha prescrito suplementos dietéticos hiperproteicos y se ha realizado una nueva valoración analítica durante el ingreso en planta . Hemos medido la mortalidad intrahopistalaria de los grupos, y las complicaciones que han surgido.RESULTADOSEdad media es de 84a, procedentes en un 80% de su domicilio con un Barthel al ingreso de 20. Un 40% de los paciente ingresan desnutridos, un 40% con riesgo de desnutrición , y un 20% bien nutridos . De este 20% de bien nutridos, un 27,6% se desnutren durante su estancia hospitalaria y del 80% de desnutridos y riesgo de desnutrición, solo mejoramos su estado nutricional en un 11%. Las complicaciones y la mortalidad intrahospitalaria es más elevada en el grupo de los desnutridos.CONCLUSIONESElevado porcentaje de desnutridos y riesgo de desnutrición en la población anciana que ingresa en nuestro centro. Se precisa de un buen estado nutricional al ingreso dado que sólo conseguimos una mejora del 11% durante el ingreso. Se trata de una herramienta sencilla, fácil de usar y disponible en la aplicación corporativa . Además existe en nuestra muestra una relación entres estado nutricional al ingreso y complicaciones y mortalidad intrahospitalaria.

Page 202: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

202202

IN-002 VALORACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL PACIENTE CRÓNICO TRAS LA IMPLEMENTACIÓN DE UN NUEVO SISTEMA DE SALUD V. Gómez Martínez1, J. Contel Segura2, L. Mestre Boleda3

1Máster en Atención Integral al Paciente Crónico. Col.legi de Metges. Barcelona (Barcelona) 2Coordinador de Enfermería, DAP Costa Ponent, ICS. Departament de Salut, Generalitat de Catalunya. (Barcelona) 3Enfermera gestora de casos. UGEAP Centre, ICS. L’ Hospitalet de Llobregat (Barcelona)

OBJETIVOSValorar la experiencia de un grupo de pacientes del Programa Paciente Crónico Complejo de Catalunya en la UGEAP de L’Hospitalet Centre.MATERIAL Y MÉTODOSSe realizó una encuesta previamente validada (Instrumento de Evaluación de la Experiencia del Paciente Crónico, IEXPAC). La encuesta explora además la utilización de las nuevas tecnologías al servicio de la salud, lacontinuidad asistencial tras el alta y detecta posibles áreas de mejora. Consta de 12 ítems y la puntuación máxima es 10.RESULTADOSLa puntuación IEXPAC fue en promedio de 6.5. Los pacientes han manifestado un alto grado de satisfacción en cuanto a su estilo de vida, seguimiento de planes de tratamientos, monitorización de la toma correcta de medicación y percepción de preocupación del personal sanitario por su bienestar. La coordinación de los servicios asistenciales, así como información sobre los recursos disponibles han sido muy bien valorados. Tras el alta hospitalaria, casi todos los pacientes han notado una atención coordinada e integrada para continuar el proceso asistencial. Las áreas detectadas como mejorables son las que fomentan el autocuidado y la autonomía del paciente. El área peor valorada fue la utilización de internet y de aplicaciones a la hora de recibir información sobre sitios confiables y portales adecuados. La posibilidad de revisión de la historia clínica tanto por Internet como a través de los teléfonos móviles por parte de los pacientes todavía en un tema pendiente.CONCLUSIONESEn global, el resultado de la encuesta confirma que los pacientes están conformes con la atención que reciben en el contexto del PPC. Como áreas de mejora hemos detectado: uso de internet y aplicaciones en los móviles, fomento del autocuidado, autonomía e interrelación con otras personas con situaciones médicas similares.

Page 203: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

203203

IN-005 LA ESPASTICIDAD Y TÚ. INICIATIVA INNOVADORA EN EL ASESORAMIENTO DEL PACIENTE ESPÁSTICO F. Moyá Ferrer1, R. Garreta Figuera2, B. Permanyer Casals2, M. García Bach3, M. Aguilar Barberá4, Y. Cuesta Mieza1

1Dirección Médica, 2Rehabilitación, 3Neurocirugía, 4Neurología. Hospital Universitari Mútua de Terrassa. Terrassa (Barcelona)

OBJETIVOSEl servicio de rehabilitación de MutuaTerrassa realizó en 2014 un estudio etnográfico en un pequeño grupo de pacientes con espasticidad secundaria a ictus. Como resultado del mismo, se pusieron en marcha actuaciones organizativas y/o asistenciales destinadas a mejorar el abordaje de estos individuos así como una iniciativa innovadora: la creación de la web “La espasticidadytu” dirigida al asesoramiento y formación del paciente espástico y su cuidador.MATERIAL Y MÉTODOSEn 2015 se puso en marcha un convenio de colaboración entre MutuaTerrassa (MT), IPSEN y Wunderman para la creación de la página web, cuyos contenidos son responsabilidad de MT. Se constituyó un grupo de trabajo multidisciplinar formado por profesionales de MT (rehabilitadores, fisioterapeutas, neurocirujanos, neurólogos, enfermeras, terapeutas ocupacionales, logopedas, psicólogos, trabajadores sociales y técnico ortopédico) que durante 6 meses trabajaron conjuntamente para dotar de contenido la plataforma.RESULTADOS“Laespasticidadytu” se puso en marcha en Noviembre de 2015. Se trata de una plataforma accesible e intuitiva, estructurada en dos partes; una de información general sobre la enfermedad y otra con recomendaciones prácticas, adaptadas a los diferentes contextos y momentos evolutivos dirigida a pacientes y cuidadores, adultos o niños.CONCLUSIONESEl estudio etnográfico realizado a pacientes con espasticidad post-ictus nos ha dado información sobre las necesidades e inquietudes de dichos pacientes. La puesta en marcha de una plataforma web dirigida a pacientes, familiares y cuidadores que conviven con la espasticidad puede ser una buena alternativa para abordar algunos aspectos que hemos detectado que necesitan ser mejorados, como la accesibilidad a la información relacionada con la enfermedad, la incertidumbre en la evolución, los posibles tratamientos y la formación en determinados conceptos, que pueden ayudar tanto al manejo de la situación y calidad de vida como al conocimiento de recursos comunitarios y ayudas técnicas, entre otros.La experiencia ha sido muy gratificante ya que se ha realizado de forma muy transversal e integradora entre profesionales de diferentes especialidades del ámbito de la salud, planteamiento que ha permitido la creación de sinergias muy importantes y enriquecedoras entre ellos. Asimismo, ésta es una experiencia claramente exportable a otras situaciones de pacientes crónicos que cursen con un grado mayor o menor de discapacidad.

Page 204: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

204204

IN-006 USO DE LA CONSULTA WEB DEL OMI-AP EN EL PACIENTE CRÓNICO A. Piñana López1, N. Luquin Ciuró2, R. Luquin Martínez1, C. Alonso García1, J. Marín Martínez3, A. Salas Sola1

1Servicio Murciano de Salud .Area2. Hospital General Universitario Santa Lucia. Cartagena (Murcia) 2Servicio Murciano de Salud. Hospital General Universitario Reina Sofía. Murcia 3Servicio Murciano de Salud. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia

OBJETIVOSEl uso creciente de las Tecnologías de la Información y comunicación (TIC’S) es uno de los elementos claves en la transformación experimentada en el Servicio Murciano de Salud(SMS) e n donde el correo electrónico es una alternativa para comunicarse con determinados pacientes. Pretendemos determinar la proporción de consultas web recibidas de pacientes con patología crónica utilizando el programa OMI-AP de uso en la consulta diaria de los centros de salud.MATERIAL Y MÉTODOSSe monitorizan todos los correos obtenidos, por medio de un estudio observacional desde la puesta en marcha del servicio desde Agosto de 2013 hasta Enero de 2016. Se toma como referente una consulta de pilotaje del nuevo servicio determinando si la consulta del correo web tiene relación con un paciente con patología crónica.Consideramos patología crónica la que requiere un tratamiento de al menos 6 meses.RESULTADOSDesde la puesta en marcha del proyecto desde agosto de 2013 hasta Enero 2016, obtenemos un 19’5% de consultas de pacientes con patología crónica del total de consultas estudiadas (148). Las consultas web que realizan los pacientes aparecen en el OMI-AP de cada facultativo adscrito al servicio que lo contesta como una consulta no presencial en su horario de trabajo.CONCLUSIONESAsí, con la implantación de este proyecto generamos una mejora de la accesibilidad por una mejor vía de comunicación en la atención sociosanitaria, determinándose que con el seguimiento de las patologías crónicas por esta vía, debe potenciarse y mejorarse según se vaya aumentado su implementación, puesto que consideramos que sólo un uso del aproximadamente un 20% las consultas web es un uso susceptible de mejora.

Page 205: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

205205

Fig. 1

IN-009 LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA A PACIENTES CRÓNICOS CON ENFERMEDAD MENTAL PARA MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA R. Sánchez Bernal1, T. Berasategui Berasategui1, J. Llorente Del Pozo1, L. Edroso Albaina1, E. de Miguel Aguirre1, M. Madrid Conde2

1Unidad de Gestión Sanitaria. Red de Salud Mental de Araba (hospital Psiquiátrico de Álava). Vitoria-Gasteiz (Álava) 2Subdirección de Asistencia Sanitaria. Organización Central de Osakidetza. Vitoria (Álava)

OBJETIVOS1.Utilizar el diario de actividades, síntomas y emociones que un paciente con enfermedad mental puede escribir en su Carpeta de Salud, escrito que va directamente a su Historia Clínica, para prevenir descompensaciones o recaídas. 2 Conocer las tendencias en el estado anímico, informando al clínico, gracias a un innovador sistema basado en la inteligencia artificial, del posible estado del paciente a través de alarmas de su situación clínica, y facilitar una intervención inmediata.3. Implicar y corresponsabilizar al paciente, convirtiéndolo en paciente activo, fomentado la prevención, el autocuidado y adherencia al tratamiento.

Page 206: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

206206

MATERIAL Y MÉTODOSDiseño: Analizamos lo escrito por el paciente en su Carpeta de Salud, que es vista por los clínicos en la Hª Cª. Ámbito de estudio: 100 pacientes, analizando 6.000 evolutivos. Mediciones: Gate, para procesamiento de lenguaje natural, en el contexto de variaciones anímicas. Freeling, para análisis del lenguaje a través de tokenización y reconocimiento de textos, analizador morfológico, tratamiento de sufijos, reconocimiento flexible de palabras y predicción probabilística. “Machine Learning”, como motor de inferencia basado en algoritmos de aprendizaje supervisado por expertos clínicos multidisciplinares. Did You Mean, como corrector ortográfico de Google para entender el mensaje, y mostrar la frase correctamente escrita. Análisis estadístico: Rapid Miner/Rapid Analytics, para análisis predictivo sobre la relevancia de palabras y textos, y análisis semántico con equivalencias de las emociones Limitaciones: 1ª: La inteligencia artificial no detecta la ironía ni las negaciones.RESULTADOS1. Hemos creado la Aplicación LeKu (Le Cuidamos), en la que hemos parametrizado 818 frases o grupos de palabras, que se traducen en 2 tipos de alarmas: Ámbar: Precaución: Inicio de signos de Alarma. Rojo: Posible descompensación o recaída. 2. Han participado ya 62 pacientes, que han escrito 968 evolutivos 3. Se han detectado alarmas de las 2 modalidades, y en concreto ha habido 2 situaciones de evitaciones de suicidio. 4. El tiempo medio de atención ha sido de 0,96 días frente a los 32,09 días 3. El 97 % de los pacientes están satisfechos.CONCLUSIONESLa idea es extrapolable a otros ámbitos asistenciales y será coste-efectiva cuando obtengamos una patente.

IN-010 SEÑALES ALERTANTES EN PACIENTES > 65 AÑOS: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA M. Toscano Guzmán1, M. Galván Banqueri2, S. Sánchez Fidalgo2, E. Alfaro Lara3, C. Pérez Guerrero4, B. Santos Ramos2

1Servicio de Farmacia. Complejo Hospitalario Virgen del Rocío. Sevilla 2Servicio de Farmacia. Complejo Hospitalario de Especialidades Virgen de Valme. Sevilla 3AETSA. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía. Sevilla 4Departamento de Farmacología. Facultad de Farmacia. Universidad de Sevilla. Sevilla

OBJETIVOSLas señales alertantes constituyen una herramienta para detectar eventos adversos (EA) en base a unos criterios específicos, estos criterios detectan daño y tras esta alerta se

Page 207: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

207207

revisa la historia clínica en busca de EA. El objetivo de este estudio ha sido analizar la evidencia científica disponible sobre la aplicación de esta herramienta en pacientes >65 años; así como analizar su utilidad, en base al valor predictivo positivo (VPP).MATERIAL Y MÉTODOSSe realizó una búsqueda bibliográfica (mayo 2015) en EMBASE, MEDLINE, Web of Science (WOS), Centre for Reviews and Dissemination (CDR), Índice Médico Español (IME) y Cochrane Library. Se utilizó tanto lenguaje controlado como libre. Se incluyeron todos los artículos que incluyeron pacientes mayores de 65 años para la aplicación de las señales alertantes. Se limitó por idioma (castellano o inglés). Se excluyeron artículos sin acceso al texto completo y que utilizaran exclusivamente señales alertantes no relacionadas con medicamentos. Se recogieron las siguientes variables: tipo de estudio, número de pacientes, ámbito de realización (hospitalizados, ambulatorios, institucionalizados), número de señales, número de EA detectados, VPP y gravedad de estos (clasificada según el NCC MERP Index).RESULTADOSSe incluyeron 4 estudios observacionales, tres retrospectivos y uno prospectivo. El número medio de pacientes por artículo fue 798 (321-1.440). El ámbito fue dos hospitales, uno ambulatorio y uno institucionalizado. La media de señales alertantes utilizadas por estudio fue de 40,5 (27-55). El número total de EA detectados fue de 967, con una media por estudio de 242 (22–614). El VPP se evalúo en un estudio y fue de 0,25. La gravedad de los EA se evaluó en un estudio, sobre 1440 pacientes y se detectaron 614 EA y su gravedad, por categorías, fue de E 92 % (390), F 6,1 % (26), G 0,7 % 3, H 0 % (0) e I 1,2 % 5.CONCLUSIONESLas señales alertantes son una herramienta ampliamente utilizada aunque son pocos los estudios realizados en pacientes geriátricos. Pueden considerarse una herramienta útil es esta población ya que de cada 4 historias revisadas una tiene un EA, siendo mayoritariamente de gravedad leve o moderada.

IN-012 ESTUDIO DE CAUSALIDAD DE VISITAS DEL PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO (PCC) A URGENCIAS R. Bolaño Ibarra2, E. López Montañez2, J. Marti Cebrián2, M. Rojas Puig2, C. Ruiz Martín2, J. Tinoco Camarena1

2CUAP. El Prat de Llobregat (Barcelona) 1SEVIAC. Hospitalet de Llobregat (Barcelona)

OBJETIVOSDescribir y analizar los motivos de consulta, diagnóstico y destino al alta del Paciente Crónico Complejo (PCC) del SAP Delta del Llobregat en CUAP (Centro de Urgencias de Atención Primaria).

Page 208: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

208208

MATERIAL Y MÉTODOS- Análisis observacional y descriptivo.- Período de análisis: 1 de julio a 31 de diciembre de 2015 (6 meses).- Población diana: pacientes incluidos dentro del programa PCC del SAP Delta del

Llobregat que visitan CUAP.RESULTADOSLos 86 PCC incluidos en el programa durante el periodo analizado realizan 152 visitas, con una media de 1,76 visitas por paciente. 41 (47,67%) no realizan ninguna visita y 45 (52,33%) al menos una visita. De las 152 visitas, el PAT (Programa de Triaje Andorrano) clasifica:1. 1,8% nivel I2. 23,6% nivel II3. 61,7% nivel III4. 11,5% nivel IV5. 1,4% nivel VEntre los destinos al alta destacan el alta a domicilio (49,6%) y el ingreso hospitalario (42,5%).CONCLUSIONESLos niveles I,II,y III de PAT son los más frecuentes, estando dentro de los resultados esperados teniendo en cuenta que se trata de un paciente cuya comorbilidad y edad avanzada presentan frecuentemente alteraciones de algún signo y/o constante que pueden inducir a una sobreestimación de la gravedad.Dos hechos se han de destacar:Casi la mitad de los PCC no realiza ninguna visita a urgencias.Un pequeño porcentaje de pacientes realiza más de 10 visitas en el periodo de análisis.

IN-013 CONOCIMIENTO POR PARTE DEL PERSONAL MÉDICO DE URGENCIAS DE LOS CENTROS DE URGENCIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA (CUAP) DEL PACIENTE MACA Y SU DIFERENCIACIÓN DEL PACIENTE CRÓNICO HABITUAL R. Bolaño Ibarra2, E. López Montañez2, J. Marti Cebrián2, M. Rojas Puig2, C. Ruiz Martín2, J. Tinoco Camarena1

2CUAP. El Prat de Llobregat (Barcelona) 1SEVIAC. Hospitalet de Llobregat (Barcelona)

OBJETIVOSEn la atención a los pacientes en situación de complejidad de puede diferenciarse dos tipos de paciente el paciente crónico complejo (PCC) y el paciente en modelo de atención a la cronicidad avanzada (MACA).

Page 209: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

209209

La identificación de estos pacientes con el instrumento NECPAL debe permitir ofrecerles una atención integral de acuerdo con sus necesidades, a través de la coordinación y continuidad de los distintos dispositivos del sistema de salud, con visión territorial y comunitaria.Valorar el nivel de conocimiento de los equipos médicos en los Centros de Urgencias de Atención Primaria (CUAP), sobre el paciente MACA.Valorar el nivel de conocimiento de los equipos médicos en los Centros de Urgencias de Atención Primaria (CUAP), sobre el proyecto NECPALValorar el nivel de conocimiento de los equipos médicos en los Centros de Urgencias de Atención Primaria (CUAP), sobre la diferenciación entre el paciente MACA y el paciente crónico complejo (PCC).MATERIAL Y MÉTODOSEstudio observacional y transversal. Encuesta anónima y confidencial.Muestra: 50 Médicos de los CUAP del Delta de LlobregatRESULTADOSLos resultados obtenidos en referencia a la primera cuestión planteada muestran que el 82% de los encuestados dice conocer la utilización de la nomenclatura MACA para cierto tipo de pacientes crónicos.Aunque el 37% de los mismos no conocía o no sabía que su diferenciación del PCC se realizaba a través del proyecto NECPAL.CONCLUSIONESEn primer lugar, nos gustaría destacar el conocimiento acerca de la existencia de este tipo de paciente crónico, aunque también aun haya un desconocimiento parcial de su diferenciación de otro tipo de pacientes crónicos, tanto de las diferentes actuaciones a tener en cuenta como de la metodología de su diferenciación a través del proyecto NECPAL.Pensamos que sería necesario reforzar el conocimiento de los profesionales del ámbito de urgencias sobre la diferenciación de este tipo de pacientes y su necesidad de una atención especializada.

IN-015 APLICACIONES MÓVILES Y SALUD EN PACIENTES ATENDIDOS POR MEDICINA INTERNA M. León Rosique1, V. Duro Suárez2, J. Gutiérrez Dubois3, Á. Gómez Garduño3, I. Otermin Maya3, J. Aláez Cruz3

1Medicina Interna. Hospital de Navarra. Pamplona/Iruña (Navarra) 2Medicina Interna. Hospital Virgen del Camino. Pamplona/Iruña (Navarra) 3Medicina Interna. Centro de Rehabilitación Ubarmin. Egüés (Navarra)

Page 210: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

210210

OBJETIVOSConocer el acceso, uso e interés en aplicaciones móviles (APP) relacionadas con salud en la población atendida por un servicio de Medicina Interna en régimen de Hospitalización, Consulta Externa e Interconsulta.MATERIAL Y MÉTODOSEncuesta a pacientes y cuidadores en contacto con el Servicio de Medicina Interna del Complejo Hospitalario de Navarra (previa firma por escrito de consentimiento informado) en la que se recogieron variables epidemiológicas básicas, uso de tecnologías de la información (Internet, Smartphone, Tablet, etc.) y posibles áreas de interés en desarrollo de APP relacionadas con salud.RESULTADOSSe realizaron 170 cuestionarios siendo válidos 164 (88 hombres) con una edad media de 60.16 ±15.68 años. El 89.6% fue rellenado por el paciente y el resto, por su cuidador principal. Se aceptaron cuestionarios incompletos.125 estaban ingresados en Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología, 18 Consultas Externas de Medicina Interna y 21 en régimen de hospitalización. Las principales patologías fueron artrosis (n = 69), HTA (n=68), hipercolesterolemia (n=58), DM (n=33), Obesidad (n=32), IC (n=14), EPOC (n=11), Cardiopatía isquémica (n=10)El 89% usa teléfono móvil (un 72% a diario). Este porcentaje es mayor en los más jóvenes y en los afectos de Insuficiencia Cardiaca (IC), Hipertensión Arterial (HTA), Diabetes Mellitus (DM) y obesidad.El 55% usa Internet diariamente (un 36.4% desde su Smartphone), el 38.1% APP (principalmente WhatsApp, Tú Villavesa, El tiempo y Facebook en ese orden) y el 25.5% APP lúdicas. El 43% vería interesante un juego relacionado con salud. El uso de APP relacionadas con salud es del 8%. Sin embargo, el 70% de los encuestados vería útil y usaría este tipo de aplicaciones, siendo este porcentaje superior al 80% en pacientes con HTA, DM, obesidad, cardiopatía isquémica y artrosis y del 90% en afectos de IC. El interés con respecto a la edad se distribuye según una curva normal con máximo entre los 30 y los 49 años, donde el 93.9% la considera útil y el 90.9% la usaría.CONCLUSIONESLas nuevas tecnologías están presentes en un porcentaje mayoritario de nuestros pacientes. Existe un interés general por el desarrollo de aplicaciones relacionadas con la salud aunque no está extendido su uso en este momento.

Page 211: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

211211

IN-016 DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA DE SEÑALES ALERTANTES PARA DETECTAR EVENTOS ADVERSOS POR MEDICAMENTOS EN PACIENTES CRÓNICOS CON MULTIMORBILIDAD M. Toscano Guzmán1, M. Galván Banqueri2, E. Alfaro Lara3, S. Sánchez Fidalgo2, B. Santos Ramos2, M. Otero López4

1Servicio de Farmacia. Complejo Hospitalario Virgen del Rocío. Sevilla 2Servicio de Farmacia. Complejo Hospitalario de Especialidades Virgen de Valme. Sevilla 3AETSA. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía. Sevilla 4Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de Salamanca. H. Clínico. Salamanca

OBJETIVOSDiseñar una herramienta que integre señales alertantes útiles y factibles para detectar eventos adversos por medicamentos (EAM) en pacientes crónicos con multimorbilidad.MATERIAL Y MÉTODOSSe realizó una búsqueda bibliográfica para identificar señales alertantes utilizadas en la detección de EAM, consultando hasta mayo de 2015 las siguientes bases de datos: EMBASE, MEDLINE, Web of Science (WOS), Centre for Reviews and Dissemination (CDR), Índice Médico Español (IME) y Cochrane Library. Se utilizó tanto lenguaje controlado como libre.Se utilizó un método de consenso basado en la metodología Delphi modificada para seleccionar de todas las señales identificadas aquellas más adecuadas en pacientes crónicos con multimorbilidad (Octubre 2015-Enero 2016). Se constituyó un panel formado por 12 expertos españoles y latinoamericanos (internistas, médicos de familia, farmacéuticos de hospital y de primaria) que valoraron en dos rondas las señales alertantes identificadas, según los criterios de: solidez de la evidencia, utilidad en el paciente crónico con multimorbilidad y factibilidad en la práctica clínica.RESULTADOSEn la búsqueda bibliográfica se seleccionaron 29 artículos de entre los 261 artículos recuperados. Se identificaron 174 señales alertantes diferentes.Se incluyeron 72 señales alertantes para evaluar por el panel de expertos. Se descartaron aquellas que no estaban dirigidas a la detección de EAM, que no estaban destinadas a pacientes ingresados o aquellas que usaban medicamentos que actualmente no se utilizaban en la práctica clínica. Las señales se agruparon en 5 capítulos: cuidados, medicamentos, concentraciones plasmáticas, parámetros analíticos y urgencias.El panel consideró adecuadas 51 señales alertantes, el resto dudosas y ninguna inadecuada. La distribución de la adecuación por capítulos fue la siguiente: cuidados 12/16, medicamentos 13/27, concentraciones plasmáticas 11/12, parámetros analíticos 14/16 y urgencias 1/1. La dimensión con mayor acuerdo fue la aplicabilidad de la herramienta, al contrario que la solidez de la evidencia.

Page 212: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

212212

CONCLUSIONESSe ha creado una herramienta basada en las señales alertantes descritas en la literatura que incorpora aquellas más útiles y factibles para detectar EAM en pacientes con multimorbilidad, según el consenso de un panel de expertos, utilizando el método más sólido existente para el consenso. Es necesaria su posterior validación en la práctica asistencial.

IN-017 SEÑALES ALERTANTES EN PACIENTES AMBULATORIOS E INSTITUCIONALIZADOS EN RESIDENCIAS: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA M. Toscano Guzmán1, M. Galván Banqueri2, S. Sánchez Fidalgo2, E. Alfaro Lara3, C. Pérez Guerrero4, B. Santos Ramos2

1Servicio de Farmacia. Complejo Hospitalario Virgen del Rocío. Sevilla 2Servicio de Farmacia. Complejo Hospitalario de Especialidades Virgen de Valme. Sevilla 3AETSA. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía. Sevilla 4Departamento de Farmacología. Facultad de Farmacia. Universidad de Sevilla. Sevilla

OBJETIVOSLas señales alertantes (trigger tools) consisten en unos criterios específicos que alertan de posibles eventos adversos por medicamentos. El objetivo ha sido analizar la evidencia disponible sobre el uso de esta herramienta en pacientes ambulatorios e institucionalizados en residencias.MATERIAL Y MÉTODOSSe realizó una búsqueda bibliográfica (mayo 2015) en EMBASE, MEDLINE, Web of Science (WOS), Centre for Reviews and Dissemination (CRD), Índice Médico Español (IME) y Cochrane Library (CL). Se utilizó tanto lenguaje controlado como libre. Se limitó por idioma (español o inglés) .Se incluyeron todos los artículos en los que se aplicaran las señales alertantes a pacientes adultos (≥18 años) en el ámbito ambulatorio y/o institucionalizados en residencias.Se excluyeron artículos que utilizaran exclusivamente señales alertantes no relacionadas con medicamentos y que se hubieran realizado en pacientes hospitalizados.Se recogieron las siguientes variables: tipo de estudio, número de pacientes, número de eventos adversos detectados, número y tipo de señales utilizadas, y valor predictivo positivo.RESULTADOSSe localizaron 261 artículos (46 EMBASE, 2 MEDLINE, 150 WOS, 5 CDR, 2 IME y 16 CL), de los que sólo se pudieron incluir 4 estudios observacionales retrospectivos (3 en pacientes ambulatorios y uno en institucionalizados).

Page 213: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

213213

Los estudios habían incluido una media de 591 pacientes (170–1.289) y habían detectado una media de 117 eventos adversos (44-232). Las señales alertantes utilizadas oscilaron entre 6 y 39 (media= 27) y estuvieron asociadas con la atención sanitaria y cuidados (n= 26), utilización de antídotos (n=6), concentraciones de fármacos (n=18) y parámetros analíticos (n=14). Dos señales alertantes se utilizaron en todos los estudios (INR y niveles de TSH). El VPP se evaluó en 2 estudios y presentó un rango de 0,15-0,25.CONCLUSIONESLa evidencia disponible sobre la utilización de señales alertantes en esta población es muy limitada. No obstante, podría considerarse una herramienta útil para detectar eventos adversos, ya que detecta un evento adverso por cada 5 pacientes evaluados. Las señales alertantes relacionadas con parámetros analíticos han sido utilizadas en más artículos pero han sido las relacionadas con la atención sanitaria y cuidados las que han presentado mayor diversidad.

IN-019 CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS DE UNA ZONA BÁSICA DE SALUD DE NAVARRA UTILIZANDO EL EQ 5D-5L M. Ariz Arnedo1, N. Villanueva Martínez1, I. Galilea Zabalza1, C. Tolsá Caballero1, J. Gorricho Mendivil2, I. Gaminde Inda2

1Centro de Salud de Tafalla. SNS-O. Tafalla (Navarra) 2Servicio de Planificación, Evaluación y Gestión del Conocimi. Departamento de Salud. Pamplona (Navarra)

OBJETIVOSEl objetivo de esta comunicación es describir la calidad de vida de los pacientes pluripatológicos de una Zona Básica de Salud de Navarra utilizando el EQ 5D-5L. Comparar la puntuación media en la escala visual analógica (EVA) según edad y sexo. Ver si hay diferencias entre sexos en las diferentes dimensiones del EQ-5D.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio observacional descriptivo, transversal que incluye a los pacientes clasificados como pluripatológicos severos y/o moderados en la estratificación poblacional hecha en Navarra para la Zona Básica de Salud de Tafalla. Se han excluido a los pacientes con demencia. A estos pacientes se les se les pasó el cuestionariosEQ-5D-5. Este cuestionario consta de dos partes:1- cómo se describe su salud en diferentes dimensiones con 5 niveles de respuesta,2-Escala Análogo Visual (EVA) en la que se pide que puntúe en una escala de 0 a 100 su salud hoy.RESULTADOSSe seleccionaron 486 pacientes. De éstos se excluyeron 46 pacientes (16 éxitus y 30 deterioro cognitivo). Se consiguió contactar telefónicamente con 322. De éstos, 35 declinaron participar en el estudio; por lo tanto participaron 283 pacientes (58,23%). Edad

Page 214: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

214214

media 77.47 años (50.53% varones; edad media 76.59 años y 49.47% mujeres; edad media 78.36 años), con una mediana de puntuación de la escala Profund de3 puntos.El promedio global de valoración del estado de salud fue de 56.16 (59 en hombres y 53.21 en mujeres). Se ha visto que hay diferencias significativas entre hombres y mujeres (t= 1.947; p 0.049) . Por grupos de edad: 35-65:55.62 hombres y 45.63 mujeres, 66-75 : 65.51hombres y 53.54 mujeres; 76-85: 56.11 hombres y 52.05 mujeres; 86-96: 58.70 hombres y 59.21 mujeres.Tabla 1:Porcentaje de pacientes por sexos que presentan algún problema en las diferentes dimensiones del EQ-5D.CONCLUSIONESLa valoración de calidad de vida es peor en las mujeres que en los hombres diagnosticados como pluripatológicos moderados o severos y esto se ve en todos los rangos de edad y para todas las dimensiones que se miden en la escala EQ-5D. Un resultado similar se encontró en la encuesta Nacional de salud (2011-2012) para población general adultaPorcentaje de pacientes por sexos que presentan algún problema en las diferentes dimensiones del EQ-5D.

Tabla 1

Porcentaje alteración EQ-5D TOTAL HOMBRE MUJER

MOVILIDAD 69.61 61.54 77.85

AUTOCUIDADO 29.68 23.07 37.14

ACTIVIDADES COTIDIANAS 58.66 44.77 72.85

DOLOR-MALESTAR 45.58 34.26 57.14

ANSIEDAD-DEPRESIÓN 28.62 27.68 35.71

IN-020 COMPARACIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS CON POBLACIÓN GENERAL UTILIZANDO LA ESCALA EQ-5D N. Villanueva Martínez1, M. Ariz Arnedo1, J. Gorricho Mendivil2, I. Gaminde Inda2, I. Galilea Zabalza1, I. Oviedo Bermejo1

1Centro de Salud de Tafalla. SNS-O. Tafalla (Navarra) 2Servicio de Planificación, Evaluación y Gestión del Conocimi. Departamento de Salud. Pamplona (Navarra)

Page 215: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

215215

OBJETIVOSDescribir la calidad de vida de los pacientes pluripatológicos de un Zona Básica de Salud de Navarra utilizando el EQ 5D-5L. Comparar las poblaciones que describen algún problema en cada una de las dimensiones y la puntuación media en la escala visual analógica (EVA) con los datos de la población general Española y de Navarra.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio observacional descriptivo, transversal que incluye a los pacientes clasificados como pluripatológicos severos y/o moderados en la estratificación poblacional hecha en Navarra para la Zona Básica de Salud de Tafalla. Se han excluido a los pacientes con demencia. A estos pacientes se les se les pasó el cuestionarios EQ-5D-5L de CVRS en julio de 2015. Este cuestionario que consta de dos partes, pregunta sobre cómo sedescribe su salud en diferentes dimensiones con 5 niveles de respuesta, desde no tengo a incapaz o extremo, y la segunda es una Escala Análogo Visual (EVA) en la que se pide que puntúe en una escala de 0 a 100 su salud hoy.Los datos de la población general Española y de Navarra se obtuvieron de la Encuesta Nacional de Salud de España 2011/2012.RESULTADOS486 pacientes del CS fueron evaluados como graves. De éstos se excluyeron 46 pacientes (16 éxitus y 30 deterioro cognitivo). Se consiguió contactar telefónicamente con 322. De éstos, 35 declinaron participar en el estudio; por lo tanto participaron 283 pacientes (58,23%). Edad media 77.47 años (50.53% varones; edad media76.59 años y 49.47% mujeres; edad media 78.36 años), con una mediana de puntuación de la escala Profund de3 puntos.Un 15% de los pacientes pluripatológicos no presentaron problemas en ninguna de las dimensiones del EQ-5D (11111). La información de los problemas presentados por las diferentes dimensiones se presenta en la tabla 1.CONCLUSIONESCómo es de esperar la CVRS de la población estudiada es mucho más grave que la de la población general. Sin embargo, hay que señalar que un 15% de pacientes clasificados como graves o muy graves afirman no tener ningún problema

Page 216: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

216216

Tabla 1. Porcentaje de pacientes que presentan algún problemaen las diferentes dimensiones del EQ-5D

% personas conalteración en PLURIPATOLÓGICO ENCUESTA NACIONAL

DE SALUD NAVARRA

MOVILIDAD 69.61 14.24 11.78

AUTOCUIDADO 29.68 6.22 4.06

ACTIVIDADES COTIDIANAS 58.66 11.14 8.9

DOLOR-MALESTAR 45.58 25.45 21.12

ANSIEDAD-DEPRESIÓN 28.62 15.03 14.01

IN-023 FUENTES HABITUALES DE INFORMACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA DE LOS PACIENTES CONSUMIDORES DE MEDICACIÓN CRÓNICA EN FARMACIA COMUNITARIA F. Plaza Zamora1, E. Osuna Carrillo de Albornoz2, M. Pérez Cárceles2 1Farmacia Comunitaria. Farmacia Zamora Javalí. Javalí Viejo (Murcia) 2Departamento de Ciencias Sociosanitarias. Universidad de Murcia. Murcia

OBJETIVOSConocer las fuentes de información de la medicación de los pacientes consumidores de medicación crónica.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio observacional descriptivo transversal en 400 usuarios de dos farmacias comunitarias. Los pacientes fueron elegidos de forma aleatoria. Se recogieron variables sociodemográficas y clínicas, y los usuarios seleccionaron las distintas fuentes habituales de información de los medicamentos (prospectos, internet, el médico de familia, el médico especialista, el farmacéutico comunitario, enfermería y amigos).RESULTADOSLos pacientes crónicos usan fundamentalmente la información proporcionada por el médico de familia en porcentajes superiores al 30% (1-4 medicamentos 31,8%, 5 o más medicamentos 37,8%), mientras que en aquellos sujetos, que solamente consumen medicamentos para procesos agudos fundamentalmente se informan de forma más habitual por el farmacéutico (20,5%). La opción combinada de información del médico y del farmacéutico, es una vía de información más utilizada por los pacientes que toman 5 o más medicamentos (21,4%).

Page 217: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

217217

CONCLUSIONESEl sujeto que no padece una enfermedad crónica, prefiere informarse de los medicamentos por el farmacéutico comunitario. Sin embargo, cuando se padece una enfermedad crónica, con un consumo de 5 o más medicamentos, el paciente prefiere la información de los medicamentos del médico, aumentando la frecuencia como fuente de información asociada del médico y del farmacéutico. Probablemente, debido a esta situación compleja como es la polimedicación, el paciente se decanta por el consejo de los dos profesionales sanitarios porque puede pensar que tendrá unos mejores resultados de su medicación y unos menores acontecimientos adversos debidos a la farmacoterapia.

IN-024 LA HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA (HBP) DESDE EL MODELO DE CRONICIDAD. ESTUDIO POBLACIONAL EN LA COMUNIDAD VALENCIANA J. Navarro-Pérez1, F. Brotons2, E. López3, J. Calabuig4 1INCLIVA. Hospital Clínico Universitario. Valencia 2CAP. CAP. Burriana (Castellón) 3Urología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. Valencia 4Análisis de Información. Dirección General de Asistencia Sanitaria. Valencia

OBJETIVOSAnalizar la distribución poblacional de la HBP en la Comunidad Valenciana según la clasificación de estados de salud y niveles de gravedad derivados del modelo de crónicos de Kaiser Permanente.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio poblacional observacional transversal (2014) en toda la población masculina mayor de 40 años de la Comunidad Valenciana.RESULTADOSLa HBP tiene en la Comunidad Valenciana una presencia registrada de 116.553 personas, lo que supone una prevalencia del 9,06%. Su distribución por estados de salud es la siguiente: 37,90% como “enfermedad significativa crónica en múltiples sistemas orgánicos”; 25,35% como “enfermedad dominante o crónica moderada única”; 13,09% como “enfermedad crónica menor en múltiples sistemas orgánicos”;8,53% como “enfermedad crónica menor aguda”; 5,84% como “enfermedad dominante crónica en tres o más sistemas orgánicos”; 5,29% como “estado de salud sano”; 2,27% como “neoplasias dominantes, metastásicas y complicadas”, 0,99% como “historia de enfermedad aguda significativa” y 0,73% como “necesidades sanitarias elevadas”. La distribución por niveles de complejidad es: 46,98% como “crónico de baja complejidad”, 35,46% como “crónico de moderada complejidad”, 11,28% como “crónico de alta complejidad” y 6,28% como “sano o con procesos agudos”.

Page 218: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

218218

CONCLUSIONESEl análisis de la HBP como una patología crónica permite entender mejor la realidad pluripatológica y la variable complejidad que subyace en una patología mal entendida como meramente urológica.HBP en la Comunidad Valenciana según niveles de complejidad.

Tabla 1

Sano o con procesos agudos 6,28%

Crónico de baja complejidad 46,98%

Crónico moderada complejidad 35,46%

Crónico alta complejidad 11,28%

IN-027 USO DE LA VIDEOSESIÓN PARA FOMENTAR EL USO DE LA CONSULTAWEB, CON EL FIN DE MEJORAR LA GESTIÓN DEL PACIENTE CRÓNICO D. Malillos Pérez, J. Estévez Muñoz, M. Muñoz Balsa, F. Jiménez Telo, L. Ancos Arias, M. Martínez Piédrola Gerencia Asistencial Atención Primaria. Gerencia Asistencial de Atención Primaria. Madrid

OBJETIVOSContribuir a la mejora de la Atención al Paciente Crónico mediante videosesiones formativas en [email protected] Y MÉTODOSLa atención al paciente crónico requiere la utilización de todos aquellos recursos que favorezcan este objetivo. Una herramienta informática a disposición de los profesionales es “consult@web”, implantada en febrero de 2015. Está diseñada para conocer las variables asistenciales más importantes de los pacientes crónicos.Entre las funciones de la Unidad de Apoyo Técnico (UAT) está la formación de los profesionales de los Centros de Salud. En un análisis previo de expectativas de los profesionales, apreciamos dificultades para acceder a las actividades formativas, principalmente en las áreas rurales, por lo que desarrollamos una estrategia de formación para fomentar la utilización de consult@web, contribuyendo así a la mejora en la atención al paciente crónico.Estimamos que una forma de llegar a los centros sería la utilización de las videosesiones

Page 219: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

219219

que permitiría a los profesionales recibir la formación en sus propios centros.Se realizó un análisis previo de: situación, recursos, priorización de los centros, selección de la metodología y planificación de actividades.Con los datos obtenidos se ofertó formación a los centros y se estableció un calendario. Posteriormente, a lo largo de 2015 se envió una encuesta de satisfacción a los directores de centro.RESULTADOSEntre marzo 2015 y febrero de 2016, se realizaron 15 videosesiones de 1h de duración a 60 centros (25 urbanos y 35 rurales), ofertadas a 1300 profesionales. Participaron 9 profesionales de la UAT.En el periodo evaluado se ha observado un aumento del número de accesos (7595 a 23533), del total de usuarios (1430 a 7621) y el total de consultas realizadas (31142 a 71518)Valoración de los profesionales (escala Likert 1 a 10): Utilidad de la formación recibida 7,44; Adecuación de medios técnicos 7; Repetición de la experiencia 7,11; Valoración global de la actividad 7,22. Consideran que se debe seguir impulsando esta herramienta para docencia y otras actividades de nuestra competencia.CONCLUSIONESLas videoconferencias han demostrado ser un método eficiente y satisfactorio para la formación de los profesionales sanitarios en la herramienta ConsultaWeb.

IN-028 MEJORANDO LA ATENCIÓN A PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS APOYADOS POR TICS M. Merino1, A. Fullaondo2, I. Vergara1, J. Mar1, E. de Manuel2, S. Ponce2 1Osakidetza. OSI Tolosaldea. Tolosa (Guipúzcoa) 2Kronikgune. Barakaldo (Vizcaya)

OBJETIVOSDiseño e implementación de un nuevo modelo organizativo de atención integrada a pacientes pluripatológicos que sea coste-efectivo, enfocado a mejorar el cuidado y la asistencia sanitaria a través de: 1) coordinación y comunicación entre profesionales sanitarios; 2) prestación de asistencia centrada en el paciente en el domicilio basada en el empoderamiento del paciente (y su cuidador) y la monitorización de su estado de salud; 3) utilización de las TIC como elemento facilitador.MATERIAL Y MÉTODOSEl trabajo se desarrolló en el marco del proyecto europeo CareWell en el que participan 13 socios provenientes de 8 estados miembros liderados y coordinados desde Euskadi.

Page 220: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

220220

RESULTADOSSe ha diseñado el modelo organizativo más adecuado para la atención a pacientes con necesidades complejas, habiéndose identificado los factores clave, la ruta asistencial a desplegar, las herramientas para la toma de decisión, las herramientas tecnológicas necesarias, la formación para profesionales y un programa estructurado de empoderamiento para pacientes y cuidadores en diversos formatos denominado Kronik On.Se ha desarrollado un marco evaluativo para valorar la atención a estos pacientes y el impacto de la implementación del modelo organizativo, que incluye distintas dimensionesSe ha construido un modelo matemático predictivo del consumo de recursos en función de la aplicación del modelo integrado o no y teniendo en cuenta la evolución demográfica, para mejorar la planificación sanitaria.Se han definido los factores clave para implementar intervenciones sanitarias complejas, definiéndose un marco compuesto por 7 dimensiones (contexto, intervención, financiación, comunicación, liderazgo, organización y agentes).Premios recibidos: “Correo Farmacéutico”, Congreso SEDAP, “Dinero y Salud” y Quality Inovation of the Year (QIY) en 2015 y finalista internacional QIY 2016.Seleccionada como buena práctica OMIS (Observatorio de Modelos Integrados de Salud) 2015, Club de Innovadores Públicos 2016.CONCLUSIONESSe ha creado un modelo de atención integrada para pacientes con necesidades complejas, apoyado en las tecnologías, en términos de calidad asistencial, eficiencia y satisfacción de profesionales y pacientes.La reorganización de recursos, los nuevos roles, el empoderamiento de pacientes y la utilización de las TICs pueden suponer una importante mejora para las personas, así como un beneficio para la sociedad.

IN-032 ELABORACIÓN DE UNA GUÍA DEL PLAN DE ACCIÓN INDIVIDUALIZADA (PIIC) EN EL PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO (PCC) E. Rodríguez González1, G. Álvarez Muñoz1, R. Miracle Pomés1, J. Vaquero Cruzado2, E. López Pérez3, N. Freixenet Guitart1

1Medicina Familiar y Comunitaria, 3Enfermería. EAP Corbera de Llobregat. Servei d’Atenció Primària Baix Llobregat Centre. Gerència Territorial Metropolitana Sud. Institut Català de la Salut. Corbera de Llobregat (Barcelona) 2Medicina Familiar y Comunitaria. Equip de Gestió a la Cronicitat. SAP Baix Llobregat Centre. Institut Català de la Salut.. Cornellà de Llobregat (Barcelona)

OBJETIVOSEl Plan de Salud de Cataluña 2011-2015, contemplaba la puesta en marcha de un proyecto que se bautizó con el nombre de programa del Paciente Crónico Complejo

Page 221: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

221221

(PCC). La finalidad de éste es identificar y actuar de forma precoz a los pacientes con riesgo de descompensación y de reagudización de su patología crónica de base para minimizar los ingresos hospitalarios. El pilar fundamental de la actuación es el Plan de Acción Individualizada (PIIC), documento con la información esencial de la situación y evaluación actual del paciente al alcance de todos los profesionales sanitarios que evalúen el paciente en cualquier ámbito, a través de la Historia Compartida de Cataluña (HC3). Las directrices del PIIC sirven para que todos los profesionales actúen en la misma dirección en el momento de una descompensación aguda.A partir de la revisión de las guías clínicas de actuación y de los tratamientos establecidos se han unificado las directrices a seguir entre los profesionales del CAP.Valoramos extrapolar la guía a otros ámbitos para facilitar la elaboración del PIIC para un mejor seguimiento del PCC en todo el territorio.MATERIAL Y MÉTODOSElaboración estructurada de una guía PIIC compartida y consensuada por todos los profesionales del Centro de Atención Primaria (CAP) a partir de los referentes/expertos de cada especialidad.RESULTADOSOptimización en un 90% en la eficacia y la eficiencia de la identificación, tratamiento y seguimiento de los PCC.CONCLUSIONESElaboración de una herramienta de consenso entre los profesionales del CAP para definir y tratar el PIIC en el abordaje del PCC.Esta guía consensuada y unificada nos ha permitido controlar de manera óptima el seguimiento y el tratamiento de los pacientes identificados como PCC.El objetivo en el que estamos actualmente trabajando para un futuro próximo, es que esta herramienta de bolsillo pueda ser de fácil consulta a través de una aplicación para el móvil.

IN-034 LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (TIC) APLICADAS A LA SALUD: USOS Y ACTITUDES DE LOS PACIENTES CRÓNICOS Y CUIDADORES J. Herrero Herrero, J. García Aparicio, J. Martín González Medicina Interna. Hospital Los Montalvos. Carrascal de Barregas (Salamanca)

OBJETIVOSExiste un interés creciente por el uso de las nuevas tecnologías al afrontar problemas de salud en las personas mayores con enfermedades crónicas y su implementación en nuestro medio constituye un objetivo estratégico de las autoridades sanitarias. Pero el intento de implantación de herramientas que faciliten el desarrollo de las nuevas TIC en

Page 222: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

222222

cualquier área debe comenzar por conocer las opiniones de los potenciales usuarios. Este trabajo se orienta al estudio en nuestro medio de las percepciones, actitudes y usos de pacientes crónicos y cuidadores de las TIC aplicadas a la salud.MATERIAL Y MÉTODOSDesignamos un cuestionario que fue aplicado en pacientes mayores de 64 años con patología crónica y/o a sus cuidadores, atendidos en el Servicio de Medicina Interna “Los Montalvos” del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca. El cuestionario fue desarrollado tras: 1)una revisión bibliográfica, 2) adaptación de los items por el equipo investigador, y 3) un pilotaje en un grupo de 10 pacientes / cuidadores. El test (voluntario y anónimo) fue administrado en entrevista semiestructurada durante el periodo de hospitalización de los pacientes.RESULTADOSUn test de 18 preguntas fue elaborado y aplicado, hasta el momento, a 32 pacientes y 55 cuidadores. Internet constituyó una fuente alternativa de información sobre temas de salud en 12,5 % pacientes y en 32,7 % cuidadores, aunque el nivel de confianza que inspiró esta fuente fue baja en comparación con la facilitada directamente por los profesionales sanitarios. Las personas estudiadas accedieron mayoritariamente a webs privadas (57,5 %), siendo la búsqueda de información sobre enfermedades el tema más frecuente de indagación (46,0 %). La falta de fiabilidad de la información obtenida de internet fue el mayor obstáculo que limitaba su uso (63,2 %). El acceso “on-line” a redes sociales, servicios telemáticos y “apps” relacionadas con la salud fue escaso.CONCLUSIONESEl desarrollo y aplicación de un test específico nos ha permitido conocer que en nuestro medio existe un bajo nivel de uso de las nuevas TIC aplicadas a la salud entre los pacientes mayores crónicos y sus cuidadores.Factores demográficos, variables socioeconómicas y la percepción de falta de fiabilidad de la nueva tecnología pueden justificar estos hallazgos.

IN-035 LA CAPACIDAD DE RESPUESTA DEL SISTEMA DE SALUD DE LA RIOJA VALORADA POR ENFERMOS CRÓNICOS E. Rodríguez Eguizabal1, M. Gil de Gómez Barragán2, M. Sánchez Calavera3, R. Magallón Botalla4 1Servicio Riojano de Salud. Centro de Salud de Arnedo. Arnedo (La Rioja) 2Servicio Riojano de Salud. Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro de la Rioja. Logroño (La Rioja) 3Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud Canal Imperial. Zaragoza 4Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud Arrabal. Zaragoza

Page 223: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

223223

OBJETIVOSEl objetivo principal es evaluar la capacidad de respuesta del sistema de salud de La Rioja de manera específica en cada uno de sus dominios valorada por enfermos crónicos mayores de 18 años.Objetivos específicos:Señalar qué dominios de la capacidad de respuesta son los más importantes para los enfermos crónicos de la ZBS.Identificar sobre qué dominios será prioritario intervenir para que las expectativas de los pacientes se vean cumplidas.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio transversal mediante encuesta. La población encuestada fueron usuarios de la Zona Básica de Salud de Arnedo, con diagnóstico de al menos una enfermedad crónica, que acudieron a las consultas de Atención Primaria y cumplían los criterios de inclusión y exclusión para participar.Entrevistadores externos realizaron los cuestionarios, se utilizó el cuestionario breve en español de la Multi- country Survey Study on Health and Health System’s Responsiveness (MCSS).Para el análisis de los datos se ha realizado estadística descriptiva, estadística bivariante y regresión logística.RESULTADOSLos dominios peor valorados por los enfermos crónicos son elección, atención rápida y calidad de los servicios. Los dominios más importantes han sido dignidad y atención rápida.CONCLUSIONESEs prioritario actuar sobre la atención rápida para mejorar la calidad de la asistencia sanitaria y en segundo lugar facilitar la elección del proveedor de salud.

IN-037 RELACIÓN ENTRE ESTADO NUTRICIONAL Y CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN UNA COHORTE DE ANCIANOS HOSPITALIZADOS J. Herrero Herrero, J. Martín González, J. García Aparicio Medicina Interna. Hospital Los Montalvos. Carrascal de Barregas (Salamanca)

OBJETIVOSExiste en la actualidad una evidencia escasa y contradictoria respecto a la asociación del estado nutricional y la calidad de vida en ancianos en distintos contextos demográficos y sociales. El objetivo de nuestro estudio fue investigar esta relación en una cohorte de pacientes mayores de 65 años asistidos en un hospital universitario de Castilla y León (España).

Page 224: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

224224

MATERIAL Y MÉTODOSRealizamos un estudio observacional prospectivo en pacientes de edad ≥ 65 años, hospitalizados por distintos motivos en un Servicio de Medicina Interna general del Hospital Universitario de Salamanca. Se reclutaron los pacientes de forma sucesiva, siendo el único criterio de exclusión su negativa a participar en el estudio. Junto a la recogida de datos clínicos y epidemiológicos, durante la hospitalización se aplicó en cada uno de ellos adaptaciones españolas de los cuestionarios “Mini Nutritional Assement” (MNA) y “Medical Outcomes Survey Short-Form General Health Survey (SF-12)”. En el estudio estadístico se estableció un nivel de significación de p < 0,05.RESULTADOSSe incluyeron en el estudio 295 pacientes, 138 varones (46,8 %), con edad media (± DE) de 84,7 ± 7,2 años. Se encontraban en riesgo de desnutrición o desnutridos (< 24 puntos en el MNA) 149 (50,5 %). La incapacidad de comer sin ayuda presentó la correlación más fuerte (Spearman, 0,662, p=0.000), entre los items de MNA, con el estado nutricional. La distribución de los pacientes según su nivel nutricional mostró diferencias estadísticamente significativas (Chi-cuadrado) en cada una de las dimensiones e items del SF-12. Globalmente, los items delSF-12 referidos a la percepción de los problemas de salud física como los mayores limitantes de actividad mostraron las correlaciones más elevadas con la puntuación en el MNA (por encima de la dimensión emocional).CONCLUSIONESLa desnutrición ejerce una influencia negativa sobre la calidad de vida relacionada con la salud investigada en pacientes ancianos hospitalizados en un servicio de Medicina Interna, particularmente en lo relativo a los aspectos físicos de la misma.

IN-038 LA ADHERENCIA EL TRATAMIENTO EN LOS DOMINIOS REFERIDOS AL RESPETO A LAS PERSONAS E. Rodríguez Eguizabal1, M. Gil de Gómez Barragán2, M. Sánchez Calavra3, R. Magallon Botaya4 1Servicio Riojano de Salud. Centro de Salud de Arnedo. Arnedo (La Rioja) 2Servicio Riojano de Salud. Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro de la Rioja. Logroño (La Rioja) 3Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud Canal Imperial. Zaragoza 4Servicio Aragonés de Salud. Centro de Salud Arrabal. Zaragoza

OBJETIVOSEvaluar si los dominios referidos al respeto a las personas: Dignidad, confidencialidad y autonomía se asocian con el grado de adherencia al tratamiento en los enfermos crónicos de la ZBS.

Page 225: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

225225

MATERIAL Y MÉTODOSEstudio transversal mediante encuesta. La población encuestada fueron usuarios de la Zona Básica de Salud de Arnedo, con diagnóstico de al menos una enfermedad crónica, que acudieron a las consultas de Atención Primaria y cumplían los criterios de inclusión y exclusión para participar. Entrevistadores externos realizaron el test de Morisky-Green de Adherencia al tratamiento.Para el análisis de los datos se ha realizado estadística descriptiva de las variables independientes y de la calificación de la capacidad de respuesta. Estadística bivariante, para la que se ha utilizado la prueba de Ji al cuadrado para la comparación de proporciones en grupos independientes y la prueba exacta de Fisher cuando las condiciones lo exigieron. Se han considerado significativos valores de p<0,05. y Regresión logística.RESULTADOSNinguno de los dominios relacionados con las personas: dignidad, comunicación y autonomía, se asocian con la adherencia al tratamiento.Los jubilados tienen un riego 4 veces más elevado de tener buena adherencia al tratamiento que los no jubilado.CONCLUSIONESLos mayores de 60 años, los que se consideran clase media-alta y los jubilados tienen una buena adherencia al tratamiento, pero solo el estar jubilado se asocia de forma independiente con una buena adherencia.No se ha encontra.do en la bibliografía revisada estudios que relacionen la adherencia al tratamiento con la capacidad de respuesta. Mayor investigación sería precisa sobre este tema.

IN-039 MORTALIDAD AL AÑO EN PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS EN ATENCIÓN PRIMARIA B. Pascual de la Pisa1, C. Cuberos Sánchez2, I. León Arévalo3, A. García López1, R. Zamora Vizcaíno4, A. Caba Martín5

1Servicio Andaluz de Salud. Unidad de Gestión Clínica de Camas. Camas (Sevilla) 2FISEVI. Área de proyectos. Sevilla 3Consejería de Salud de Andalucía. Empresa Pública Sanitaria Bajo Guadalquivir. Sevilla 4Servicio Andaluz de Salud. Unidad de Gestión Clínica Castro Río. Castro Río (Córdoba) 5Servicio Andaluz de Salud. Consultorio de Peñuelas y Trasmulas. Peñuelas y Trasmulas (Granada)

Page 226: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

226226

OBJETIVOSConocer la mortalidad al año de una cohorte de pacientes pluripatológicos (PPP) en Atención Primaria de una comunidad autónoma.MATERIAL Y MÉTODOSDiseño: Estudio prospectivo multicéntrico de cohortes simultáneas. Ámbito: Atención primaria, 23 centros de salud rural o de Transformación Social.Sujetos: Adultos con criterios de PPP y aceptación a participar. Muestra (n=827) calculada para p=20%, IC 99,9% precisión 5%, añadiendo 20% de pérdidas. Muestreo consecutivo.Variable resultado principal: Mortalidad. Variables independientes: edad, género, clínicas, analíticas, hábitos tóxicos, valoración funcional, cognitiva y sociofamiliar (Gijón), antecedentes de caídas o ingresos hospitalarios en el último año.Recogida de datos: entrevista presencial e historia clínica.Análisis estadístico: descriptivo uni y bivariante según naturaleza de las variables, regresión logística con aquellas variables significativas en el bivariante. Aspectos éticos: Conformidad del Comité de Ética local.RESULTADOSSe incluyeron 866 PPP, edad media fue 77,9 (DS 9,5) y 49,3% eran mujeres. La media de categorías diagnosticas de PPP fue 2,6 (DS 0,7) siendo las más prevalentes la A 60,9%, la E 40,2% y la C 38,2%.La mortalidad al año fue 16,9% (n=146). En el modelo de regresión logística para mortalidad fueron variables independientes la edad, la presencia de categoría C y H, la dependencia según escala de Barthel, los ingresos hospitalarios previos y el valor de la Hemoglobina. El modelo resultante presentaba un área bajo la curva ROC de 0.74.CONCLUSIONESLa mortalidad al año en PPP en Atención Primaria fue de 16,9%, porcentaje inferior a los reportados en otros estudios. Consideramos necesario realizar análisis pronóstico de los PPP que contribuyan a la toma de decisiones en la práctica clínica.

Page 227: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

227227

1. 2. 4. ÁREA TEMÁTICA: MODELO ASISTENCIAL CONTINUADOE INTEGRACIÓN SOCIOSANITARIA

MA-003 HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS AVANZADAS, ¿UNA ALTERNATIVA O UNA SOLUCIÓN? E. Alarcón Manoja, M. Martín Pérez, M. Pelayo García, R. Rojas Lorence, Á. Rodríguez Galindo, J. Bianchi Llave UGC Medicina Interna. Hospital Punta de Europa. Algeciras (Cádiz)

OBJETIVOSLa Hospitalización domiciliaria (HD) se caracteriza por brindar al paciente en su domicilio cuidados médicos y de enfermería en igual cantidad y calidad que a nivel hospitalario, proporcionando una atención activa, multidimensional y específica.En nuestra área se benefician de esta opción pacientes con enfermedades crónicas avanzadas (oncológicos (O) y no oncológicos (NO)) que requieren cuidados paliativos.El objetivo de este estudio es conocer las características de los pacientes e intervenciones realizadas en domicilio, para optimizar los recursos y mejorar la calidad asistencial.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio descriptivo retrospectivo sobre una población de 53 pacientes atendidos por una Unidad de HD desde Enero a Diciembre de 2015. Se recogieron variables epidemiológicas, comorbilidades, grado de dependencia y complejidad según escala IDC-PAL, síntomas y fármacos empleados.RESULTADOSEn nuestra muestra de 53 pacientes, el 70% eran O, y 30% NO, con predominio de edades entre 65-85 años (68% O y 62% NO).En el grupo O, el 56% eran hombres, siendo las neoplasias más frecuentes las digestivas (41 %), con nivel de complejidad 1 (62%). El 84% eran pluripatológicos, con un grado de dependencia moderada en el 46%. Los síntomas más prevalentes fueron astenia (65%), dolor (62%) y escasa ingesta (49%), y benzodiacepinas (54%) y opiáceos (49%) los fármacos más prescritos.Por otro lado, en el grupo NO, el 56% eran mujeres, el 63% eran pluripatológicos y el 50% presentaban complejidad moderada. Entre los síntomas predominantes, destacaron la hiporexia (69%), la hipersomnia (66%), seguidas de disnea y astenia (50%). Los fármacos más prescritos fueron las benzodiacepinas (69%) y en menor porcentaje, opiáceos (25%).Las patologías basales más prevalentes en ambos grupos fueron la demencia (32%O y31% NO), seguida de la EPOC (24%O y 25%NO).

Page 228: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

228228

CONCLUSIONESAnte una población emergente de pacientes con enfermedades crónicas de gran complejidad, las unidades de HD ofrecen una atención integral, de calidad, humanizada y coordinada entre los dos principales niveles de atención sanitaria.La HD tiene un futuro de prometedor, al ser un modelo que oferta al enfermo las mismas opciones terapéuticas que las recibidas en una planta de hospitalización convencional, pero en un marco íntimo y de bienestar.

MA-006 ENFERMERA GESTORA DE CASOS, UN ALIADO PARA EL PACIENTE CRÓNICO A. Morón Ugalde1, E. Borreguero Guerrero1, A. Aguilar Borrell2, A. Martín Lorente1, E. Oriol Colominas1, M. Cramp Vinaixa1

1Atención Primaria. CAP Torreforta-La Granja. Tarragona 2Atención Primaria. EAP Vila-Rodona. Vila-Rodona (Tarragona)

OBJETIVOSAnálisis de la actividad de la enfermera gestora de casos en el último semestre del año 2015 en un centro de atención primaria.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio descriptivo transversal de los pacientes con los que trabajó enfermera gestora de casos de julio a diciembre de 2015. Para analizar los datos se realizará un análisis descriptivo de las variables incluidas en el estudio. Para las variables categóricas se calculará porcentajes, frecuencias y medias, y para las variables cualitativas se calculará porcentajes.Variables analizadas: sexo, edad, valoración de la cronicidad (paciente crónico complejoPCC o Modelo de abordaje de cronicidad avanzada MACA), realización del plan de intervención individualizado compartido (PIIC), seguimiento por PADES, motivo por el que se contactó con la gestora de casos y destino.RESULTADOSSe trataron a 11 pacientes (45,5% hombres y 54,5% mujeres) con una media de edad de 76,9 años. 27,3% estaban identificados como PCC, 45,5% MACA y 27,2% no tenían realizada la valoración de la cronicidad. 63,6% tenían realizado el PIIC.36,4% eran pacientes compartidos con el equipo de Atención paliativa domiciliaria y todos ellos murieron en el hospital.El motivo de la inclusión en el programa de gestión de casos fue el vivir solos y riesgo sociosanitario en un 45,5% de los casos; 27,3% por no poder asumir la situación de final de vida en el domicilio, un paciente para coordinar visitas con atención especializada por la barrera idiomática y dificultad en el desplazamiento, un paciente por curas complejas y otro por insuficiencia cardiaca terminal.

Page 229: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

229229

CONCLUSIONESLos pacientes que trata la enfermera gestora de casos son atendidos de forma interdisciplinar estableciendo alianzas con los diferentes niveles asistenciales.Destaca que todos los pacientes en situación de final de vida no murieron en su domicilio al presentar riesgo social y dificultad en el manejo, por lo que se buscó la alternativa para asegurar los cuidados y confort en esta etapa.

MA-007 FUNCIONALIDAD EN PACIENTES ANCIANOS CON FIBRILACIÓN AURICULAR. REGISTRO NONAVASC T. Carrasquer Pirla, G. Tiberio López, S. Clemos Matamoros Medicina Interna. Hospital Virgen del Camino. Pamplona/Iruña (Navarra)

OBJETIVOSEl estado funcional es la interacción de elementos biológicos, psicológicos y sociales constituyendo la integridad del individuo durante el envejecimiento.El objetivo del análisis es conocer la funcionalidad de adultos mayores con escalas de medición relacionadas con actividades y calidad de la vida diaria.MATERIAL Y MÉTODOSAnálisis retrospectivo de 26 pacientes ingresados en el Servicio de Medicina Interna en Febrero 2014. Se analizan escala de fragilidad (FRAIL), deterioro y déficit cognitivo (PFEIFFER, GSD), funcionalidad (BARTHEL) y sarcopenia (SARC-F).RESULTADOSSe analizan 26 pacientes, 13 mujeres (M). Con mediana de edad femenina de 85 años (RIC 82.5-88.5) y 84 años (RIC 82-89.5) en varones (V). Previo al ingreso, 4 M presentaban disnea frente a 9 V y 11 M presentaban deterioro cognitivo (8 moderado,3 severo) frente a 8 V (6 moderado,2 severo). Dos M sufrían delirium frente a 5V. Ningún hombre había presentado caídas en el año previo frente a 6 M (F 0.015). El 92.3% de ambos grupos vivían en domicilio y sólo una mujer vivía sola.Respecto la escala Barthel 6 M presentaban dependencia severa-total (frente a 7 V) y 3 moderada, frente a 4 V. En el índice PFEIFFER 11 M presentaban deterioro cognitivo (6 leve y 5 moderado), y 12 V (7 leve, 3 moderado, 2 grave). Seis M presentaron déficit cognitivo leve en la escala GSD, y 8 V (5 leve, 1 moderado, 2 grave).Únicamente 2 V presentaron fragilidad en la escala FRAIL (F 0.48). En cuanto a la escala SARC-F, 11 M presentaron sarcopenia, frente a 10 V (F 1).CONCLUSIONESLas características de las enfermedades en el adulto mayor son: pluripatología, cronicidad, manifestación atípica y deterioro funcional (punto final de diferentes enfermedades). La dependencia funcional puede ser el síntoma inicial de un proceso patológico y ocasionalmente el único, afectando considerablemente la calidad de vida. A medida que

Page 230: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

230230

aumenta la edad, la calidad de vida está determinada por la capacidad para mantener la autonomía y la independencia.Dentro de la evaluación integral cabe destacar el concepto de funcionalidad física, psíquica y la valoración integral.

MA-008 PRIMER AÑO DE EXPERIENCIA EN EL PROYECTO DE INTEGRACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL DE SERVICIOS SOCIALES Y SANITARIOS PARA GRUPOS FRÁGILES EN EL ÁREA BÁSICA DE ARGENTONA (PISSA) M. Mir Manzanas1, M. Martínez Adell1, E. Burdoy Joaquín2, R. Cristofol Allué3, E. Fernández Martínez1, N. Pou Canales3

1EAP Argentona, 2Direcció Atención Primaria, 3Hospital de Mataró. Consorci Sanitari del Maresme. Mataró (Barcelona)

OBJETIVOSMejorar la atención de los pacientes crónicos complejos (PCC), a partir de la coordinación entre profesionales sanitarios y sociales del CSdM y los ayuntamientos para elaborar conjuntamente los planes de intervención individual compartidos (PIIC)Compartir la información de los profesionales relacionados con el paciente, para evitar duplicidades o carencias en las valoraciones y recursos de los pacientes.Optimizar los recursos tanto sanitarios como sociales.MATERIAL Y MÉTODOSEl proyecto incluye los municipios de Argentona, Dosrius y Òrrius.Mediante sesiones socio-clínicas se realiza una valoración integral y elabora un plan de actuación. Se incluye pacientes:- crónicos complejos- con patología crónica avanzada- sin criterios anteriores, pero que el personal sanitario y/o social lo requiera. El referente

del caso conoce las circunstancias del PCC y su voluntad.Referente y coordinador preparan el caso y convocan a los profesionales necesarios para su evaluación.El comité técnico, analiza el/los caso/s propuestos, elabora y registra en el PIIC individual los acuerdos tanto sanitarios como sociales.El PIIC está vinculado al programa eCAP y HC3, así la información socio-sanitaria está disponible a todos los niveles asistenciales. En el caso del ayuntamiento, la persona convocada transmite los pactos en su ámbito.RESULTADOS- Pacientes propuestos: 35 (54’3% hombres, 45’7% mujeres).- Pacientes evaluados: 20 (4 éxitus, 2 residencia, resto estables en domicilio).

Page 231: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

231231

- Pacientes no evaluados: 15 (5 éxitus, 1 residencia, 1 extranjero, resto estable o pendiente de convocatoria).

- Solo 4 pacientes no tenían la voluntad de mantenerse en el domicilio.- 6 pacientes ≤60 años.- 14 pacientes domiciliarios y13 PCC.CONCLUSIONES- Actitud proactiva de los profesionales.- Trabajo social es punto clave en la elaboración del PIIC.- Los problemas afectan al núcleo familiar (5 matrimonios).- El paciente propuesto es complejo necesitando muchos recursos sanitarios y sociales.- La voluntad de los pacientes es mantenerse en el domicilio hasta el final de la vida.- Información fragmentada en los diferentes niveles asistenciales.- Es necesario el trabajo coordinado, colaborativo y consensuado entre todos los

profesionales sanitarios y sociales.- Tras los resultados, se implementará el programa a otras dos áreas básicas.

MA-010 RESULTADOS DE LA IMPLANTACIÓN DE UNA UNIDAD DE ENLACE A. Rando Caño1, M. García de la Torre Rivera1, M. Cubo Romano1, J. Torres Macho2, P. Pérez Serrano2, B. Honrado Galán1

1Unidad de Enlace, 2Dirección. Hospital Infanta Cristina. Parla (Madrid)

OBJETIVOSOfrecer al paciente crónico institucionalizado una vía de acceso al medio hospitalario, y centrada en la coordinación clínica a través de la enfermería de enlace.Contar con una alternativa a la hospitalización para el manejo de procesos agudos en el paciente crónico institucionalizado.MATERIAL Y MÉTODOSLa unidad ofrece una nueva vía de acceso a los recursos de atención especializada para los pacientes crónicos institucionalizados. Este acceso se realiza a través de la coordinación clínica, siendo el principal referente para los equipos de los CSS el enfermero de enlace. La coordinación y comunicación se realiza vía telefónica y con el espíritu de crear un entorno de atención integral y compartida entre los profesionales de los CSS y la unidad de enlace.La actividad de la unidad se centra fundamentalmente en un circuito de alta resolución en hospital de día y en la figura del internista consultor para el medico de residencias. En este sentido, se ofrece al equipo médico de los CSS todos los recursos del medio hospitalito en el manejo de las situaciones agudas del paciente crónico.La unidad permite una atención programada, situada entre la demora de una interconsulta y la atención inmediata en el servicio de urgencias. Nuestro compromiso es programar una

Page 232: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

232232

cita en 24 horas laborales, ofreciendo un entorno de atención compartido, especializado en cronicidad, y menos agresivo y hostil que una urgencia.A partir de la valoración del paciente en la unidad, se ha desarrollado una alternativa a la hospitalización por medio de la realización de tratamientos de uso hospitalario en los CSS.RESULTADOSNuestro centro cuenta con 60 camas de hospitalización médica. En este contexto, la actividad de la unidad en el último trimestre de 2015:Número medio de pacientes valorados a demanda mensualmente (urgencias evitadas): 50 derivaciones/mes.Numero medio mensual de tratamientos IV en CSS (ingreso evitado): 25 tratamientos/mes.Número medio diario de pacientes activos con terapia IV en su CSS: 6 ptes/dia.CONCLUSIONESLa unidad de enlace ofrece una atención especializada en cronicidad, creando un entorno compartido y de apoyo con los equipos de los CSS, ofreciendo a los pacientes alternativas a un ingreso hospitalario convencional.

MA-011 ATENCIÓN AL FINAL DE LA VIDA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRÓNICA AVANZADA (ERCA) POR UN EQUIPO DE ATENCIÓN PALIATIVA DOMICILIARIA (PADES) M. Sierra García1, E. Castro Rodríguez1, À. Castellvi Sampol1, O. Rodríguez-Peña2

1Pades Delta Llobregat. Institut Catala de la Salut. El Prat de Llobregat (Barcelona) 2Atención Primaria. CAP Gava 2. Gava (Barcelona)

OBJETIVOSLos avances en el tratamiento de pacientes ERCA, principalmente EPOC, mejoran supervivencia, incluso en las fases más avanzadas. El tratamiento paliativo (TP) mejora control de síntomas, comunicación, actividad física y apoyo emocional, para conseguir mejor calidad de vida.El TP disminuye los reingresos, mejora calidad de vida y costes de atención, por ello tiene un nivel de recomendación A en las Guías Clínicas (NICE Guidelines. Thorax 2004).Es fundamental la valoración integral y la coordinación con Gestión de Casos de Atención Primaria, así como con los servicios de neumología correspondientes.Este estudio describe la práctica clínica realizada en pacientes EPOC incluidos y atendidos en el 2015 por PADES en el área del Prat de Llobregat, población de 67.000 habitantes.

Page 233: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

233233

Objetivos:Describir bases generales del tratamiento domiciliario: abandono hábito tabáquico, vacunación antigripal y antipneumocócica, rehabilitación respiratoria domiciliaria; tratamiento precoz de las exacerbaciones, monitorización y control de síntomas especialmente disnea, oxigenoterapia, Ventilación Mecánica no Invasiva, utilización opioides y recursos asistenciales (ingresos hospital y urgencias).MATERIAL Y MÉTODOSEstudio serie de casos descriptivo-retrospectivo. Revisión historias clínicas desde inclusión en PADES Enero-2015/Diciembre-2015, revisando también el mismo periodo el año anterior 2014.RESULTADOSTras el inicio de atención por el equipo PADES, los pacientes presentan menor tasa de reingresos que el mismo periodo del año anterior, pasando de 16 en 2014 a 3 en 2015. Las visitas a urgencias pasaron de 12 en 2014 a 3 en 2015. Sólo un caso requiere la utilización de VMNI. El abandono del hábito tabáquico es generalizado. El 83,4% realizan sesiones de rehabilitación respiratoria y requieren opiáceos. Todos fueron vacunados de gripe y PNM.CONCLUSIONESLos pacientes incluidos y atendidos en PADES en el periodo estudiado presentaron menor tasa de reingresos respecto al mismo periodo del año anterior. El uso de opioides es necesario para el manejo de la disnea refractaria.

MA-012 UNIDAD DE CONTINUIDAD ASISTENCIAL DE ZAMORA, RESUMEN DE ACTIVIDAD P. García Carbó, F. Martín Morales, L. Seisdedos Cortés, L. Arribas Pérez, M. Chimeno Viñas, G. Hernández Pérez Medicina Interna. Complejo Asistencial de Zamora. Zamora (Zamora)

OBJETIVOSLa Unidad de Continuidad Asistencial (UCA) de Zamora comienza a trabajar en septiembre de 2014, con un equipo hospitalario de internista y enfermero asistencial-enlace, apoyados por trabajo social del hospital, incorporando progresivamente un total de 14 centros de salud. El objetivo es evaluar la actividad desde noviembre de 2014 a enero de 2016.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio descriptivo retrospectivo de actos médicos y enfermeros realizados en la unidad mediante revisión de estadísticas mensuales enviadas al servicio de admisión (noviembre 2014 -enero 2016). Se valora número de consultas totales, pacientes nuevos, revisiones, consultas telemáticas y actos de enfermería. No se analizan pacientes ingresados a cargo de la unidad.

Page 234: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

234234

RESULTADOSEn el periodo descrito se han realizado un total de 1776 actuaciones tanto médicas como de enfermería. Se han atendido un total de 402 pacientes nuevos en el periodo estudiado, lo que representa una media de pacientes nuevos de 26.8 pacientes mensuales. Se generaron un total de 476 visitas sucesivas. En cuanto a consultas telemáticas representaron un total de 467 (85 nuevos y 382 revisiones). Esto supone una media mensual de 34 pacientes nuevos y 61 revisiones si sumamos consultas presenciales y telemáticas. Contabilizamos un total de 431 actos de enfermería y 141 extracciones de analítica lo que suponen 30 y 10 mensuales respectivamente.Teniendo en cuenta el calendario de incorporación de los diferentes centros de salud a la estrategia se observa una tendencia creciente tanto en número de consultas presenciales como telemáticas.CONCLUSIONESLa UCA de Zamora ha tenido una aceptación adecuada por parte de Atención Primaria y Hospitalaria convirtiéndose en nueva herramienta para valoración de los pacientes crónicos y pluripatológicos complejos. 2. La actividad de la unidad en consulta externa ha presentado incremento progresivo con la incorporación de los centros de salud. 3. Queda pendiente de realizar análisis de resultados y grado de satisfacción de los usuarios.

MA-013 IMPLANTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE CRONICIDAD EN EL ÁREA DE SALUD DE ZAMORA P. García Carbó1, F. Martín Morales1, G. Hernández Pérez1, M. Chimeno Viñas1, M. Álvarez Mariño2, M. Fraile Martínez2

1Medicina Interna, 2Gerencia Atención Primaria. Complejo Asistencial de Zamora. Zamora

OBJETIVOSEl objetivo de este trabajo es describir la instauración de la Estrategia de Atención al Paciente Crónico y Pluripatológico en el área de salud de Zamora, teniendo en cuenta las dificultades que plantea la peculiar geografía y demografía de nuestra provincia.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio descriptivo donde se analiza la instauración de la estrategia, la cronología de la incorporación de los distintos centros de salud, las dificultades que se han encontrado y el trabajo pendiente de realizar.RESULTADOSLa provincia de Zamora tiene una extensión de 10 561 km² con una población total de 183 436 habitantes. Se divide en 22 zonas básicas de salud. Se han identificado un total de 25.696 pacientes crónicos G2-G3 según estratificación realizada por SACYL en diciembre de 2013. Se crean dos equipos hospitalarios: Zamora capital (13 centros de

Page 235: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

235235

salud) y Benavente (7 centros). Se inicia por centros urbanos. La unidad funciona en Zamora desde septiembre de 2014, en benavente en octubre de 2015, finalizando en febrero de 2016.CONCLUSIONES1. La implantación de la estrategia comenzó en la provincia de Zamora en septiembre de

2014 dándose por finalizada en febrero de 2016. 2. Las peculiaridades de la población de nuestra provincia han condicionado la necesidad

de crear dos equipos hospitalarios. 3. Dada la dispersión poblacional y la extensión de nuestra provincia la interacción de los

equipos hospitalarios con los centros de salud será más complicada.

MA-014 PROTOCOLO ABORDAJE FRACTURA CADERA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS J. Egido Ambrosy1, M. Oliver Vela2, M. Corada Fernández1, M. García Juárez1, F. Forja Pajares1, R. Pereiro Hernández1

1Dirección Gerencia. Hospital Universitario Puerto Real. Puerto Real (Cádiz) 2Médico Familia EBAP. Centro Salud Atalaya. Conil de la Frontera (Cádiz)

OBJETIVOSEn España existen 30.000 fracturas cadera /año , un tercio de mujeres mayores 80 años la sufrirán en su vida. Alta mortalidad y morbilidad, solamente el 50 % recuperan su movilidad previa.Debe considerarse una urgencia diferida, e intervenirse lo antes que la estabilidad del paciente permita. Realización protocolo práctico y consensuado entre el S. Urgencias, Traumatología y el resto especialidades implicadas en el proceso, para acelerar la recuperación funcional y minimizar las complicaciones (ulceras por presión, infecciones tracto urinario, trombosis, infecciones respiratorias y eventos cardiovasculares), empeorando el pronóstico inicial.MATERIAL Y MÉTODOSTras detectarse la fractura de cadera en Urgencias y avisar al traumatólogo de guardia (Periodo 2014-2015).Historia inicial:Datos administrativos, hospital de referencia, etc.. RAM, Antecedentes.Capacidad funcional.Tratamiento, hincapié en antiagregación, anticoagulación o HBPM.Información, dieta absoluta (tiempo desde la ingesta), retirada de antiagregación , anticoagulación (4 días previos), etc...Hoja tratamiento :(TA , Sat O2, glucemia) Estabilización férula, tracción. SV, O2, sueroterapia, analgesia

Page 236: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

236236

IBP, Medicación concomitante.Preparatorio, Pruebas cruzadas, Profilaxis antibiótica, Vitamina K si es necesario HBPM si la cirugía se va a alargar más de doce horas (retirar 6 horas antes).Ingreso Traumatología, conciliar tratamiento, (HTA, DM) evitar complicaciones puedan posponer la intervención.RESULTADOSPilotamos este protocolo en nuestro S. Urgencias, aunque todavía es pronto para emitir todos los resultados, la sistemática de la recogida está evitando la perdida de datos clínicos, minimizando los tiempos de espera, acelerando la comunicación entre especialidades, en muchos casos se han detectado alteración de las constantes iniciales, olvido del tratamiento habitual por parte de la familia, detección de fármacos antiagregantes y anticoagulantes.Fracturas Atendidas=146 Traslado= 8Ortopédicas= 3Operadas= 135<24H= 85 (63%)Pluripatologicos= 49No pluripatológicos= 86<24H= 81 (94%)CONCLUSIONESCreemos que este Protocolo de Fractura de Cadera es una herramienta útil para el Servicio de Urgencias, acelera el tratamiento, minimiza las complicaciones y disminuye los días de ingreso. Aunque su utilidad también está en relación con su dinamismo, debe estar en constante cambio según las últimas recomendaciones de las Especialidades que se encuentran implicadas.

MA-016 PROGRAMA DE SALUD “ATENCIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE ONCOLÓGICO CON ENFERMEDAD AVANZADA EN ATENCIÓN PRIMARIA” M. Martínez Casanova, A. Abad Sánchez, F. Rubio Vergara Servicio Andaluz de Salud. UGC Fuengirola Oeste. Fuengirola (Málaga)

OBJETIVOSPoner en marcha en nuestra UGC un programa de Atención integral al paciente Oncológico con enfermedad avanzada desde el diagnóstico asegurando la continuidad de cuidados.MATERIAL Y MÉTODOSEl programa está dirigido a pacientes de cualquier edad con diagnóstico de enfermedad neoplásica documentada, progresiva y avanzada, entendiendo por cáncer avanzado las neoplasias que no son candidatas a recibir tratamiento curativo.La unidad Clínica atiende a una población de 24.943 habitantes. Trabajamos de forma coordinada con los Servicios Hospitalarios de Oncología Médica, la AECC en y las

Page 237: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

237237

unidades de cuidados paliativos de la zona.. Aplicamos la filosofía de los cuidados continuos el programa ofrece:o Respuesta integral a las necesidades físicas, psicoemocionales, sociales y espirituales

del paciente con cáncer avanzado y su familia, las cuales son valoradas y atendidas por su médico de atención primaria con el apoyo otros recursos coordinados,

o Garantizar una adecuada continuidad en la asistencia. Se realiza:o Valoración integral del paciente de síntomas y/o signos físicos, psíquicos y sociales y

de calidad de vida.o Alivio de síntomas y sufrimiento, elaboración de una guía de control de síntomas.o Educación sanitaria Consejo nutricional y mantener estilos de vida saludables.o Valoración de problemas clínicos derivados de la administración de tratamientos.RESULTADOSLos Pacientes son atendidos por su médico de Familia y su enfermera dentro de una consulta programada, se ha diseñado un itinerario. Actualmente hay 10 pacientes incluidos en el programa entre 40 y 79 años.CONCLUSIONESLa enfermedad oncológica genera elevados niveles de sufrimiento, en primaria no se ha dado toda la atención que precisa esta enfermedad. Con el estudio de Temel en 2012 han surgido importantes evidencias del beneficio de la integración temprana de los cuidados paliativos en el paciente con cáncer avanzado, con resultados tanto económicos como en sufrimiento incluso posibles beneficios en supervivencia, el médico de familia, por proximidad y accesibilidad al paciente, debe ser el primer referente para gestionar estos cuidados en estrecha coordinación con las unidades de cuidados paliativo y la atención especializada.

MA-020 ATENCIÓN A LA CRONICIDAD EN SALUD MENTAL: IMPACTO DE UN PROGRAMA DE GESTIÓN DE CASOS SOBRE LA HOSPITALIZACIÓN NO PROGRAMADA F. Moyá Ferrer1, M. Del Río Meyer2, M. García González2, R. Fernández García2, P. Soler Insa2, Y. Cuesta Mieza1

1Dirección Médica, 2Àrea de Salut Mental. Hospital Universitari Mútua de Terrassa. Terrassa (Barcelona)

OBJETIVOSMutuaTerrassa ha desarrollado en el contexto de su programa de Atención a la Cronicidad, un programa de gestión de casos dirigido a la atención del paciente crónico complejo en Salud Mental (PCC-SM). El objetivo es ofrecer a estos pacientes una atención proactiva, resolutiva, eficiente y adaptada a las necesidades, en el marco de una atención integrada de los dispositivos sanitarios y sociales.

Page 238: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

238238

MATERIAL Y MÉTODOSLa población diana son los paciente con trastorno mental severo (TMS) y al menos un criterio de complejidad: 2 o más ingresos hospitalarios urgentes en el último año; alta del programa de soporte individualizado; criterio clínico de mal pronóstico (incumplimiento medicación, absentismo visitas, insuficiente soporte familiar, polimedicación). Un equipo multidisciplinar de profesionales de SM selecciona los pacientes, define su plan terapéutico individualizado y los identifica en la historia clínica transversal. La enfermera gestora de casos coordina su atención, realizando visitas de seguimiento a pacientes y familiares, visitas domiciliarias y atención telefónica y siguiendo circuitos predefinidos entre niveles y dispositivos asistenciales y sociales.RESULTADOSEntre junio 2014 y diciembre 2015 se han incluido 45 pacientes con diagnóstico de esquizofrenia (29), límite personalidad (7), bipolar (7), esquizotípico 1 y depresivo recurrente 1. El motivo más frecuente de inclusión fue mal cumplimiento del tratamiento (18). Durante el seguimiento, 14 pacientes han sido dados de alta, 7 de ellos por mejoría clínica. De los 8 incluidos por 2 o más ingresos en el año previo (total 21 ingresos), 4 han sido alta y sólo han habido 2 ingresos urgentes. De 10 pacientes que tuvieron 1 ingreso urgente en el año previo, sólo 2 han tenido un nuevo ingreso urgente durante el seguimiento.CONCLUSIONESA pesar de las limitaciones de la muestra, estos hallazgos sugieren la eficacia del modelo en la prevención de ingresos urgentes en pacientes con TMS y criterios de complejidad, habiéndose reducido de forma objetiva los ingresos urgentes en la población con ingresos previos (de 31 en el año previo a 4). Pensamos que la figura de la gestora de casos ha sido clave, ya que ha permitido adaptar los recursos a las necesidades y posibilidades de cada uno de estos pacientes.

Page 239: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

239239

Fig. 1

Fig. 2

Page 240: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

240240

Fig. 3

MA-021 FUNCIONALIDAD DEL SERVICIO SEVIAC (SIETE-VEINTICUATRO ATENCIÓN CONTINUADA) EN DICIEMBRE 2015 R. Bolaño Ibarra2, E. López Montañez2, J. Marti Cebrián2, M. Rojas Puig2, C. Ruiz Martín2, J. Tinoco Camarena1

2CUAP. El Prat de Llobregat (Barcelona) 1SEVIAC. Hospitalet de Llobregat (Barcelona)

OBJETIVOSEl servicio SEVIAC nació en costa de poniente en Febrero del 2013, con la idea de dar continuidad asistencial a pacientes crónicos complejos, paciente de PADES. Dentro del marco de atención a la cronicidad implicando a diferentes profesionales, para ofrecer una atención continuada. El servicio da cobertura a una zona geográfica de siete municipios, con una población total de 478002 habitantes (Padrón 2010).Uno de los objetivos del servicio es evitar la hospitalización reiterada de los pacientes crónicos, dado su reciente inicio de funcionamiento hemos creído necesario valorar su funcionalidad.Objetivos:- Valorar la actividad del servicio.- Comparar las visitas realizadas en domicilio y las derivaciones al hospital tras esta

visita.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio observacional y transversal.Muestra: Pacientes visitados en el mes de Diciembre del 2015.RESULTADOSDurante el mes de diciembre se hicieron un total un total de 508 pacientes, 167 visitados en domicilio y 331 de forma telefónica. 163 fueron paciente de PADES, 308 de pacientes PCC, 11 de hospitalización a domicilio. Se produjeron 13 éxitus y se realizaron 11 derivaciones a urgencias hospitalarias y 1 a urgencias de atención primaria.

Page 241: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

241241

CONCLUSIONESEl 97.7 de las asistencias pudieron ser tratadas en domicilio sin necesidad de ser traslado a urgencias hospitalarias. Por lo tanto valoramos positivamente la funcionalidad del servicio SEVIAC.

MA-022 REALIZACIÓN DE UNA GUÍA PARA LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA SUBCUTÁNEA EN CUIDADOS PALIATIVOS EN EL PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO (PCC) EN DOMICILIO R. Bolaño Ibarra2, E. López Montañez2, J. Marti Cebrián2, M. Rojas Puig2, C. Ruiz Martín2, J. Tinoco Camarena1

2CUAP. El Prat de Llobregat (Barcelona) 1SEVIAC. Hospitalet de Llobregat (Barcelona)

OBJETIVOSEl servicio SEVIAC nació en Costa de Ponent en Febrero del 2013, con la idea de dar continuidad asistencial a PCC El control de la sintomatología mediante el uso de la vía subcutánea como alternativa a la vía oral es una de las labores asistenciales del SEVIAC.Por tanto creemos necesaria la realización de una guía que recopile toda la información disponible para el personal sanitario en la administración de medicamentos por vía subcutánea a los pacientes.Objetivo:Informar y dar a conocer toda la medicación que se puede administrar por vía subcutánea.Advertir sobre la medicación que no es posible administrar por vía subcutánea.Revisar la medicación utilizada por vía subcutánea en el pcc.MATERIAL Y MÉTODOS- Elaboramos una guía que recopila toda la información disponible en la bibliografía para

el personal sanitario sobre la administración de medicamentos por vía subcutánea en PCC.

- Se diseña una tabla resumen de fármacos susceptibles de ser administrados por vía subcutánea mediante la revisión de los informes de los laboratorios y de otra literatura, además de la búsqueda bibliográfica.

RESULTADOSSe han revisado 50 fármacos y se ha elaborado una guía de recomendaciones en función de si existe información de su administración por vía subcutánea o, si por el contrario, está contraindicado su uso.CONCLUSIONESAunque mayoritariamente los laboratorios fabricantes no disponen de datos, la información recopilada en esta guía permitirá el manejo de la vía subcutánea de algunos de los medicamentos más utilizados en cuidados paliativos.

Page 242: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

242242

MA-024 CONOCIMIENTO DEL PACIENTE SOBRE EL PROGRAMA SEVIAC (7/24) DE ATENCIÓN AL PCC R. Bolaño Ibarra2, E. López Montañez2, J. Marti Cebrián2, M. Rojas Puig2, C. Ruiz Martín2, J. Tinoco Camarena1

2CUAP. El Prat de Llobregat (Barcelona) 1SEVIAC. Hospitalet de Llobregat (Barcelona)

OBJETIVOSLa cronicidad se está convirtiendo en un patrón epidemiológico específico y de magnitud creciente en nuestro país. Por este motivo, el “Pla de Salut de Catalunya” implementa estrategias de mejora en la atención a personas en situación crónica compleja (PCC).Valorar el conocimiento que tiene el paciente sobre su inclusión en el programa, así como el funcionamiento del mismo.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio descriptivo. Población: 50 pacientes de los 78 incluidos en el programa como PCC antes del 31/12/2015, excluyendo pacientes de residencia geriátrica, con deterioro cognitivo y no disponibles.Método: encuesta presencial, que recoge: edad, sexo, motivo de inclusión, conocimiento y satisfacción del programa.RESULTADOSEdad media: 79 años. Predominio sexo femenino (68%). 74% conocen estar incluidos en el programa. 73% conoce el motivo de inclusión. 80% sabe con quién contactar en caso de duda sobre su enfermedad, 57% lo haría con enfermera gestora. 83% conocen los signos/síntomas de descompensación.En este caso el 88% conoce el circuito a seguir; 72% contactaría con Atención Primaria como primera opción. 81% considera mejora en la atención recibida desde inclusión.CONCLUSIONESLa mayoría de los pacientes conocen estar incluidos y el motivo de inclusión. Un elevado porcentaje reconoce clínica de descompensación y saben con quién contactar. La mayoría recurre a Atención Primaria.Más de la mitad percibe mejor atención desde la implementación del programa.

MA-026 DERIVACIÓN A UNIDADES DE CONVALECENCIA SOCIOSANITARIA EN EL ÁREA DE SALUD DE ZAMORA P. García Carbó1, F. Martín Morales1, M. Escaja Muga2, G. Hernández Pérez1, M. Chimeno Viñas1, L. Arribas Pérez1

1Medicina Interna, 2Trabajo Social. Complejo Asistencial de Zamora. Zamora

Page 243: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

243243

OBJETIVOSLa prolongación inadecuada del ingreso hospitalario supone un deterioro potencial funcional del paciente crónico así como un aumento de consumo de recursos. Las unidades de convalecencia sociosanitarias (UCSS) son un nuevo recurso que surge de la colaboración entre Gerencia Regional de Salud y la Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y LeónSe pretende valorar la derivación a este recurso como parte de la actividad realizada desde su puesta en funcionamiento (junio 2015- enero 2016) en Zamora (9 camas totales, 3 en Zamora capital, 6 en Benavente).MATERIAL Y MÉTODOSEstudio descriptivo retrospectivo de actividad desde junio de 2015 hasta enero de 2016. Se analizaron: número total de pacientes ingresados, sexo, edad, hospital de referencia, servicio de ingreso, plaza adjudicada y días de tramitación.RESULTADOSSe han concedido un total de 22 estancias, 16 varones (73%) frente 6 mujeres (27%) con edades entre los 49 años del más joven y los 91 del más anciano, con media de 71 años. 15 procedían del Hospital Virgen de la Concha, 2 del Hospital Provincial de Zamora, 1 del hospital de Benavente y 4 pacientes del Complejo Hospitalario de Salamanca. Por servicios: medicina interna (46%), neurología (18%), traumatología (14%), neumología (9%), y cirugía cardiaca, vascular y neurocirugía (4% cada una). Destino: 9 estancias en Residencia Tres Árboles de Zamora y 13 en Residencia Mixta de Benavente. Los días de tramitación entre 1 y 7, con una media de espera de 3 días. Un 31 % (7 pacientes) precisó reingreso hospitalario. Destino tras UCSS: 6 fallecimientos en los primeros días de estancia (27%), una alta voluntaria tras 57 días en la unidad. 68% finalizaron según lo convenido, derivándose a domicilio o residencia.CONCLUSIONES1. Las UCSS han demostrado ser una herramienta útil en la continuación de cuidados. 2. Los servicios que más pacientes derivaron fueron las unidades médicas. 3. La media de edad no superó los 75 años. 4. La tramitación de estancias fue ágil con una media de tres días.

MA-027 CONCILIACIÓN DE LA MEDICACIÓN EN INSUFICIENCIA CARDÍACA R. Vázquez Mourelle1, E. López-Pardo Pardo1, A. Varela Román2, C. Durán Parrondo3, I. Zarra Ferro4, M. Rodríguez Prada4

1Dirección, 2Cardiología, 4Farmacia. Hospital Clínico Universitario. Santiago de Compostela (A Coruña) 3Gerencia. Hospital da Costa. Burela (Lugo)

Page 244: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

244244

OBJETIVOSObjetivo principal: Implantar un proceso asistencial integrado de continuidad asistencial para prevenir errores de conciliación en el paciente de insuficiencia cardíaca .secundarios: Mejorar la seguridad de la farmacoterapia, disminuir errores y mejorar la adherencia.MATERIAL Y MÉTODOSEl material utilizado en su desarrollo ha sido:- Un procedimiento normalizado de trabajo consensuado: Cardiólogos y farmacéuticos

del Hospital, Médicos y farmacéuticos de atención primaria, con un liderazgo de la dirección médica. Metodología, funciones y responsabilidades.

- Un plan de acción: objetivos, fases, cronograma, seguimiento del programa y resultados a medir.

- Los sistemas de gestión de clínica del Hospital Clínico Universitario de Santiago- La historia clínica electrónica del paciente y el de prescripción electrónica.- El informe tipo de Alta hospitalaria del paciente con IC .- Base de datos para registro de actuaciones. La metodología, siguientes fases:(pilotaje en 9 centros de Salud ).Captación del paciente y conciliación en el ingreso en las primeras 24 horas de estancia hospitalaria.Conciliación de medicación al alta y se confecciona el informe de alta tipo y cita telefónica con el farmacéutico de atención primaria.Conciliación en AP comienza con enfermería, sigue con el farmacéutico y finaliza en el médico que resuelve las discrepancias, hace el ajuste de medicación si es necesario y actualiza la prescripción electrónica si se realizan cambios en la medicación.RESULTADOSSe definieron 10 indicadores; tanto el farmacéutico de hospital como el de atención primaria registran los resultados. Se están conciliando los dos primeros casos.CONCLUSIONESLos programas de conciliación han demostrado ser una estrategia útil y capaz de reducir errores de conciliación de la medicación y los efectos adversos. El diseño, la implantación y el desarrollo del programa, siguiendo la metodología de la gestión por procesos, facilitada por tratarse de un área sanitaria integrada, consiguió total coordinación.

Page 245: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

245245

MA-032 LAS GRANDES OLVIDADAS DE LAS FUNCIONES ENFERMERAS: PAPEL RELEVANTE DE LAS FUNCIONES DOCENTE Y GESTORA DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE CONTINUIDAD ASISTENCIAL (UCA) D. Rey García1, D. Rodríguez Pérez1, P. Mulas Gago1, M. Andrés Calvo2, E. Izquierdo Delgado2, I. Martín Del Bosque3

1Enfermera de Consulta Unidad de Continuidad Asistencial (UCA), 2Médico de Consulta Unidad de Continuidad Asistencial(UCA). Hospital Universitario del Rio Hortega. Valladolid 3Alumna de 4º de Grado de Enfermería.. Facultad de Enfermería. Valladolid

OBJETIVOSDescribir las funciones de docencia y gestión realizadas por la enfermera en la consulta UCA y demostrar su importancia en el funcionamiento adecuado de la unidad.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio transversal descriptivo de las actividades gestoras y docentes realizadas, entre el 15 de septiembre de 2014 y el 31 de enero de 2016, por la enfermera en la consulta UCA.Las variables recogidas para la función gestora son: los contactos con la enfermera de Atención Primaria y con el trabajador social; la tramitación de ingresos hospitalarios y de traslados intrahospitalarios, así como las peticiones de pruebas radiológicas en el día y de transfusiones sanguíneas.Para la función docente se valoraron: la educación sanitaria, la comprobación de la adherencia al tratamiento y la entrega de los manuales de acogida a la unidad (esta actividad se comenzó a realizar a partir del 28 de julio del 2015).RESULTADOSEn total se atendieron 1253 pacientes.En cuanto a la gestión realizada se contabilizaron: 613 contactos con la enfermera referente del paciente en Atención Primaria, así como 6 contactos con el trabajador social; 381 pruebas radiológicas en el día; 119 transfusiones de hemoderivados y 277 traslados intrahospitalarios. De ellos se produjeron: 257 ingresos hospitalarios, 3 broncoscopias, 2 endoscopias y 12 derivaciones a otras consultas. La distribución de los ingresos por servicios fue: 107 a hospital de día; 93 en cama UCA; 45 en medicina interna; 4 a digestivo; 3 a neurología y 1 a cardiología, neumología, oncología y UVI.Respecto a la docencia se realizaron: 1087 educaciones sociosanitarias, 1083 comprobaciones de adherencia al tratamiento y 262 entregas de manual de acogida (número menor por tener un comienzo más tardío).No se llegó al 100% por no poder realizarse en las consultas no presenciales.CONCLUSIONESCon la gestión eficaz, conseguimos una asistencia más fluida entre niveles asistenciales, ya que facilita la realización urgente de pruebas, así como las diferentes derivaciones

Page 246: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

246246

del paciente. Con la docencia conseguimos reforzar el autocuidado de los pacientes, en colaboración con Atención Primaria. Por tanto, las actividades gestora y docente de la enfermera en la consulta UCA son imprescindibles para el buen funcionamiento de la unidad.

MA-034 PERFIL DE LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA DESCOMPENSADA INGRESADOS EN UN HOSPITAL DE PACIENTE CRÓNICO - PLURIPATOLÓGICO G. Arozamena Martínez1, E. Millán Estébanez1, M. Areses Manrique1, M. Ramírez Muñoz2, L. Ramos Prada2, F. Fresco Benito1

1Medicina Interna, 2Cardiología. Hospital Santa Marina. Bilbao (Vizcaya)

OBJETIVOSNuestro hospital atiende a una población de pacientes crónicos de edad muy avanzada con múltiples comorbilidades procedentes mayoritariamente de hospitales terciarios y residencias. Al ser una población poco representada en la literatura médica, nuestro objetivo fue estudiar las características clínico-epidemiológicas de los pacientes ingresados por insuficiencia cardiaca (IC) descompensada.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio descriptivo y retrospectivo que incluye los pacientes ingresados en el Servicio de Medicina Interna y Cardiología con diagnóstico de IC descompensada al alta en el mes de Diciembre de 2015.RESULTADOS86 pacientes (34%) de los ingresados tenían diagnóstico de IC. El 65.1% fueron mujeres. La edad media fue de 87 años, encontrándose el 71.8% por encima de los 85. El 26.7% procedían de residencias. El 37.2% presentaban deterioro cognitivo y el 61.6% algún grado de dependencia. La causa más frecuente de descompensación fue la infecciosa (67.4%), seguida de la fibrilación auricular (FA) rápida (20.9%) y en menor frecuencia la anemia y la toma de AINEs. Los factores de riesgo más prevalentes: HTA (82.8%) y DM (30.25%); las comorbilidades: enfermedad renal crónica (ERC) (47.75%) y patología pulmonar (33.7%). El 64% se encontraba en FA durante el ingreso. El 52.3% tenía un ecocardiograma en el último año y al 32.6% se le realizó uno durante el ingreso. La cardiopatía estructural más predominante fue la valvulopatía degenerativa (46.5%), seguida de la hipertensiva (40.7%) y la isquémica (34.9%). En el 57% la función sistólica estaba conservada. La estancia media fue de 7.72 días y la tasa de éxitus de 18.6%.CONCLUSIONESA pesar de un tamaño muestral reducido, su examen nos sirve para analizar las características de los pacientes atendidos en nuestro centro. Al igual que encontramos en la literatura, nuestros pacientes son mayoritariamente mujeres de edad avanzada

Page 247: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

247247

con IC diastólica, aunque con edades más extremas (> 70% por encima de 85 años). Los antecedentes más prevalentes también coinciden (HTA y ERC). Sin embargo, en nuestro grupo destaca el mayor porcentaje de pacientes con FA (el 64% frente al de la literatura 20%) y la cardiopatía estructural más frecuente, que en nuestro caso es la valvular degenerativa en vez de la hipertensiva.

Fig. 1

Fig. 2

Page 248: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

248248

MA-035 ¿PUEDE LA TELEMEDICINA AUMENTAR LA IMPLICACIÓN DEL PACIENTE CRÓNICO EN EL AUTOCUIDADO? L. Guerrero Gabari1, I. Castellanos González2, F. Uribe Oyarbide2, C. Pueyo Montanero2, C. Alday Mendizábal2, T. Pascual López3

1Diplomada Universitaria en Enfermería en el Centro de Salud Urban (Barakaldo- Bizkaia) 2Médico de Familia-EAP. Centro de Salud de Urban. Barakaldo (Vizcaya) 3Ensayos Clínicos y Demostración de Tecnologías Innovadoras. Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias (BIOEF). Barakaldo (Vizcaya)

OBJETIVOSEvaluar si el uso de herramientas de telemedicina, puede aportar mejoras en el autocuidado de la diabetes en función de: HbA1c y variables físicas.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio No-EPA piloto, multicéntrico, aleatorizado y monitorizado. Constituido por dos cohortes de pacientes diabéticos tipo 2 (18 a 65 años) en tratamiento con insulinas: Grupo Gestión Habitual: 25 pacientes siguen la práctica clínica habitual y Grupo Gestión Integral: 24 pacientes en seguimiento a través de atención clínica integral entre la Atención Primaria y Atención Especializada, apoyada en herramientas de telemedicina. La captación de pacientes se efectuó en las consultas de Atención Primaria participantes y el seguimiento se realizó durante 6 meses. Los investigadores procedieron al registro de datos, recogiendo control glucémico y variables físicas: IMC, TAD y TAS.RESULTADOS49 pacientes edad media 56,1 años (hombres 63,27%).Al final del Estudio pacientes que mejoran su valor de HbA1c: 57,9% en Gestión Integral y 54,55% en Gestión Habitual (p valor > 0.05). El descenso relativo en el porcentaje de pacientes cuyos valores de HbA1c no están controlados es de un 5,27% mientras que en Gestión Habitual es de un 4,09% , (p valor > 0.05).En relación con las variables físicas, grupo de Gestión Habitual (Visita final vs. Visita inicial): IMC 30,6 kg/m² [DE 6,11] vs. 29,9 kg/m² (DE 4,94), TAS: 134,1 (DE 15,60) vs. 133,8 (DE 19,30) y TAD 76,3 (DE 9,03) vs. 76,6 (DE 9,19) (p valor > 0.05). Grupo de Gestión Integral (Visita final vs. Visita inicial): IMC: 30,1 kg/m² (DE 4,22) vs. 30,4 kg/m² (DE 5,06), TAS: 133,4 (DE 16,53) vs. 134,9 (DE 13,62) y TAD: 75,9 (DE 8,94) vs. 82,0 (DE 12,57) (p valor > 0.05). Destaca la TAD que en 6 meses disminuye en un 7,44%.CONCLUSIONESLa utilización de herramientas de telemedicina ayuda en la implicación del paciente en el autocuidado de la diabetes aportando en el grupo de Gestión Integral un descenso en los valores de la HbA1c y en las variables físicas registradas (sin diferencias significativas con Gestión Habitual).

Page 249: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

249249

MA-036 ADHERENCIA EN EL SEGUIMIENTO EN ATENCIÓN PRIMARIA (AP) DEL PACIENTE CON TRASTORNO MENTAL GRAVE (TMG) C. Rodríguez Leal1, J. Carrascosa Bernáldez2, E. López Lunar3, L. Burgos Ortega4, Á. Rivera Villaverde2, M. González Anglada5

1Medicina Interna, 2Dirección, 3Farmacia, 4Calidad. Instituto Psiquiátrico Servicios de Salud Mental José Germain. Leganés (Madrid) 5Medicina Interna. Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Alcorcón (Madrid)

OBJETIVOSConocer si los pacientes con TMG presentan un adecuado nivel de adherencia en el seguimiento en AP, así como posibles factores predictores de una menor adherencia.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio de cohortes prospectivo. Se estudiaron los ingresos realizados en la hospitalización de media estancia del IPJG durante un año; recogiendo en la historia clínica electrónica si los pacientes al ingreso habían acudido a su Médico de Atención Primaria (MAP) en el último año, mediante la revisión de HORUS ® (visor de Atención Sanitaria de la Comunidad de Madrid). El análisis estadístico posterior se realizó mediante el programa SPSS 15.0.RESULTADOSSe analizaron 48 ingresos consecutivos. El 62.5% eran varones, su edad media: 45.29 años (desviación estándar –DS- 9.77). Tenían una edad media al diagnóstico de TMG de 24.71 años (DS 7.12). El 47.9% de los pacientes padecía esquizofrenia, el 29.2% trastorno de personalidad, el 10.4% trastorno esquizoafectivo, el 8.3% otros trastornos psicóticos no especificados y el 4.2% trastorno bipolar. Un 20.8% de los pacientes estaba incapacitado legalmente para asuntos de salud (curatela en salud o incapacidad civil). El 66.7% de los pacientes era fumador activo. Un 75% de los ingresos procedía de su domicilio, en tanto que el resto era derivado desde un entorno estructurado (Minirresidencia o estancia en Unidad de Hospitalización Breve más de un mes). Un 35.4% de los pacientes había acudido a su MAP en el último año. Se analizó mediante el modelo de regresión logística si existía relación entre un menor seguimiento y las siguientes variables: diagnóstico de enfermedad mental del espectro esquizofrenia-trastorno esquizoafectivo (EETE), capacidad legal en asuntos de salud, procedencia de medio estructurado, fumador activo y sexo; existiendo una correlación estadísticamente significativa para un menor seguimiento en los pacientes con diagnóstico de EETE (p=0.015, beta=-0.358). En el resto de variables el valor de p fue mayor de 0.2.CONCLUSIONESAproximadamente 2 de cada 3 pacientes con TMG no acuden al menos anualmente a la consulta de AP. Los pacientes con diagnóstico de EETE tienen un mayor riesgo de pérdida seguimiento en AP. Son necesarias medidas integrales (profesionales sanitarios y pacientes) para mejorar su seguimiento en AP.

Page 250: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

250250

MA-037 ADHERENCIA EN EL SEGUIMIENTO EN ATENCIÓN ESPECIALIZADA NO PSIQUIÁTRICA (AE) DEL PACIENTE CON TRASTORNO MENTAL GRAVE (TMG) C. Rodríguez Leal1, J. Carrascosa Bernáldez2, E. López Lunar3, L. Burgos Ortega4, A. Rivera Villaverde2, M. González Anglada5

1Medicina Interna, 2Dirección, 3Farmacia, 4Calidad. Instituto Psiquiátrico Servicios de Salud Mental José Germain. Leganés (Madrid) 5Medicina Interna. Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Alcorcón (Madrid)

OBJETIVOSConocer si los pacientes con TMG presentan un adecuado nivel de adherencia en el seguimiento en AE, así como posibles factores predictores de una menor adherencia.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio de cohortes prospectivo. Se estudiaron los ingresos realizados en la hospitalización de media estancia del IPJG durante un año; recogiendo en la historia clínica electrónica si los pacientes al ingreso tenían seguimiento en AE y especialidad en la que lo precisaban. El análisis estadístico posterior se realizó mediante el programa SPSS 15.0.RESULTADOSSe analizaron 48 ingresos consecutivos. El 62.5% eran varones, su edad media: 45.29 años (desviación estándar –DS- 9.77). Tenían una edad media al diagnóstico de TMG de 24.71 años (DS 7.12). El 47.9% de los pacientes padecía esquizofrenia, el 29.2% trastorno de personalidad, el 10.4% trastorno esquizoafectivo, el 8.3% otros trastornos psicóticos no especificados y el 4.2% trastorno bipolar. Un 20.8% de los pacientes estaba incapacitado legalmente para asuntos de salud (curatela en salud o incapacidad civil). El 66.7% de los pacientes era fumador activo. Un 75% de los ingresos procedía de su domicilio, en tanto que el resto era derivado desde un entorno estructurado (Minirresidencia o estancia en Unidad de Hospitalización Breve más de un mes). Un 60.42% del total precisaba seguimiento en AE, de los que sólo el 31.03% mantenía dicho seguimiento. Las especialidades que registraban una mayor tasa de abandono de seguimiento eran Endocrinología (20% de los pacientes), seguido de Digestivo (15%). Se analizó mediante el modelo de regresión logística si existía relación entre un menor seguimiento y las siguientes variables: diagnóstico de enfermedad mental del espectro esquizofrenia-trastorno esquizoafectivo (EETE), capacidad legal en asuntos de salud, procedencia de medio estructurado, fumador activo y sexo; existiendo una tendencia no estadísticamente significativa a un menor seguimiento en los pacientes con diagnóstico de EETE (p=0.095, beta=-0.333). En el resto de variables el valor de p fue mayor de 0.1.CONCLUSIONESAproximadamente 2 de cada 3 pacientes con trastorno mental grave tienen una pérdida en el seguimiento en AE. Es posible que los pacientes con diagnóstico de EETE tengan un mayor riesgo de pérdida de dicho seguimiento.

Page 251: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

251251

MA-039 VALORACIÓN DE HBA1C Y GRADO DE SATISFACCIÓN EN UN ESTUDIO PILOTO DE GESTIÓN INTEGRAL QUE UTILIZA HERRAMIENTAS DE TELEMEDICINA EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2 S. Sánchez Ortega1, E. Pinedo Olabarria1, A. Barrena Ezkurra1, A. Zumalde Otegui1, M. Alonso Gutiérrez1, Pascual López2

1Médico de Familia-EAP. Centro de Salud Rekalde. Bilbao (Vizcaya) 2Ensayos Clínicos y Demostración de Tecnologías Innovadoras. Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias (BIOEF). Barakaldo (Vizcaya)

OBJETIVOSEvaluar si el uso de herramientas de telemedicina, puede aportar mejoras en la gestión de pacientes diabéticos tipo 2, con mejora en HbA1c y en satisfacción.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio No-EPA piloto, multicéntrico, aleatorizado y monitorizado. Constituido por dos cohortes de pacientes diabéticos tipo 2 (18-65 años) en tratamiento con insulinas: Grupo Gestión Habitual: 25 pacientes siguen práctica clínica habitual y Grupo Gestión Integral: 24 pacientes en seguimiento a través de atención clínica integral entre Primaria y Especializada, apoyada en herramientas de telemedicina. Captación de pacientes se efectuó en consultas de Atención Primaria participantes y seguimiento de 6 meses. Para determinar el grado de satisfacción con la gestión clínica de la diabetes, todos los pacientes realizaron un cuestionario de 4 preguntas creado para el estudio (no validado) al inicio y al final, puntuadas de 0-10 en función de la satisfacción.RESULTADOS49 pacientes edad media 56,1 años (hombres 63,27%).Al final del Estudio pacientes que mejoran valor de HbA1c: 57,9% en Gestión Integral y 54,55% en Gestión Habitual (p valor > 0,05). El descenso relativo en el porcentaje de pacientes cuyos valores de HbA1c no están controlados es 5,27% mientras que en Gestión Habitual es 4,09% (p valor > 0.05).En ambos grupos la puntuación en el cuestionario (Visita Final vs. Visita Inicial) aumenta en tres de los cuatro ítems (ítem nº 4 ¿Hasta qué punto estaría satisfech@ de continuar de este modo la gestión clínica de su enfermedad? No aumenta).Ítem nº 1: ¿En qué medida está Ud. satisfech@ con la atención sanitaria actual de su enfermedad? 9,0 (DE 1,02) vs. 8,4 (DE 1,12) (p valor 0,0249) destacando puntuación superior de Gestión Habitual.Ítem nº 2: Últimamente, ¿en qué medida considera Ud. que la atención sanitaria de su enfermedad resulta práctica/cómoda? 8,7 (DE 1,88) vs. 7,6 (DE 2,37) (p valor 0,0451) destacando puntuación superior de Gestión Integral.CONCLUSIONESLa utilización de herramientas de telemedicina aporta, en gestión de pacientes con diabetes tipo 2 en el grupo de Gestión Integral, un descenso en la HbA1c (sin diferencias

Page 252: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

252252

significativas frente a Gestión Habitual) y consideración que la atención sanitaria de la enfermedad resulta práctica y cómoda.

MA-041 CONTINUIDAD DE CUIDADOS: EL “CIRCUITO AL ALTA” (CA) COMO HERRAMIENTA NECESARIA PARA ASEGURAR LA COMUNICACIÓN Y COORDINACIÓN ENTRE ÁMBITOS ASISTENCIALES E. Lázaro Martín, C. Casado Reina, C. Cedrún Lastra, M. Cuesta Andrés, R. Arnal Selfa, L. Velayos Zazo Dirección Asistencial Norte. Servicio Madrileño de Salud. Gerencia Asistencial de Atención Primaria. Madrid (Madrid)

OBJETIVOSUna de las áreas de mejora en la atención a los pacientes crónicos es dar respuesta a la discontinuidad de los cuidados enfermeros en Atención Primaria (AP) tras el alta hospitalaria (AH) con la planificación adecuada y temprana del proceso.En nuestra área, la población crónica se estima en 79.045 (9% de la población total)Objetivo:- Garantizar la comunicación entre ámbitos asistenciales.- Crear un circuito que facilite la continuidad de cuidados y el seguimiento de los pacientes crónicos al AH.MATERIAL Y MÉTODOS• Creación de grupos de trabajo multidisciplinares entre niveles asistenciales.• Elaboración del circuito AH:- El AH es notificada desde el hospital a la Unidad de Atención al Usuario (UAU) del centro de salud (CS).- La UAU cita a los pacientes en la agenda de su enfermera.- La enfermera visualiza el informe de continuidad de cuidados(ICC):Visor Horus.- Contacto telefónico de la enfermera con el paciente en las primeras 24-48 horas tras

el alta, valoración del mismo.- Visita domiciliaria si procede.- Registro de la actividad en la historia clínica del paciente en el protocolo Alta Hospitalaria.• Desarrollo informático: agendas y protocolo.• Difusión del circuito a los profesionales en Comisión Local de Cuidados e implementación.Periodo de análisis 12 meses (enero-diciembre 2015).RESULTADOSLos grupos de trabajo se llevaron a cabo y se puso en marcha el circuito en los 35 CS de la zona. Se implementaron el acto “AHOS” en las agendas y el protocolo “Alta hospitalaria”.Pacientes incluidos en el circuito AH:5.166. De estos, 3.318 tenían ICC.

Page 253: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

253253

Contacto telefónico en las primeras 24- 48h: 2.553. En 461 casos no se pudo contactar. 71 pacientes precisaron ser atendidos en domicilio.CONCLUSIONESLa creación y puesta en marcha del CA ha potenciado la comunicación entre niveles asistenciales, disminuyendo su variabilidad.Los profesionales han experimentado un cambio hacia la cultura de planificación del alta hospitalaria.Debemos seguir trabajando en la utilización del ICC, la difusión del CA y la formación de los profesionales con el fin de seguir mejorando la comunicación.

MA-042 LA IMPLANTACIÓN DE LA RUTA DE COMPLEJIDAD EN UNA POBLACIÓN SEMIRURAL FAVORECE UNA CALIDAD ASISTENCIAL INTEGRAL EN EL PACIENTE CRÓNICO M. Corbella Buenaventura1, M. Feixes Betriu2, S. Duaigües Miñambres3, T. Calvet Bellera4, M. Torres Sales5, M. Graset Costa6

1Directora asistencial EAP La Seo. Médico Familia. ICS/Alt Pirineo y Aran. La Seo d’Urgell (Lleida) 2Adjunta Dirección SAP lleida Norte. ICS/Alt Pirineo i Aran. La Seo d’Urgell (Lleida) 3Médico de Familia. ICS/Alt Pirineo i Aran. La Seo d’Urgell (Lleida) 4Asistente social. ICS/Alt Pirineo y Aran. La Seo d’Urgell (Lleida) 5Adjunta de dirección, 6Enfermera. ICS/Alt Pirineo y Aran. La Seo d’Urgell (Lleida)

OBJETIVOSIdentificar y registrar la población con criterios de Paciente Crónico Complejo (PCC) y con un modelo de atención a la cronicidad avanzado (MACA).Identificar sus necesidades multidimensionales y del entorno familiar Disponer del Plan de Intervenciones Individualizado Compartido (PIIC) Plantear una adecuación terapéutica en base al objetivo indicado.Asegurar una continuidad asistencial a través de la Atención continuada,, ATDOM (Atención a domicilio), pre- ALT (preparación del alta hospitalaria en máximo 48 horas garantizar atención especial), PADES (programa de atención domiciliaria especializada).MATERIAL Y MÉTODOSEstudio descriptivo observacional en una población semirural (Alt Urgell) de 20878 habitantes. Se identifican 620 PCC y 75 MACA (diciembre 2015).La información se extrae del ecap (estación clínica atención primària)Las variables del estudio son los propios PCC, MACA y el documento PIIC, Pacientes que precisan atención domiciliaria (ATDOM), pre-ALT.Gestión del tratamiento: revisión, conciliación, adherencia, desprescripción en fase de

Page 254: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

254254

estudio su aplicabilidad a través del ecap (alertas clínicas-mensajería plan terapéutico).RESULTADOSLa prevalencia esperada de los PCC según el Programa de Prevención y Atención a la cronicidad (PPAC) es del 3-5% y estamos en un 2,97%; los MACA esperados son entre 1-1,5% y están identificados 0,36%. De estos resultados obtenidos tienen registrado el PIIC 492 de los PCC (79,6%) y 61 MACA (81,3%). Desde el CatSalut el resultado esperado es del 25%.Están en situación ATDOM 151 PCC (24,35%) y 50 MACA (70,3%) PADES 3%.Para mejorar la seguridad de estos pacientes se revisa receta electrónica al 100%, la conciliación, adherencia y desprescripción no hay valores numéricos.Está en fase de estudio y valoración la eficacia de la Mensajería entre Atención Primaria y especializada y el PCAF (Programa atención farmacéutica).Un indicador valorable son los ingresos hospitalarios 14,72% y de estos entre un 72-86% se hizo pre-Alt.CONCLUSIONESDesde Atención Primaria identificamos los PCC y MACA con características compartidas que permiten integrar las políticas de abordaje asistencial y estratégico.La coordinación entre niveles garantiza una continuidad asistencial en situaciones de complejidad facilitando la calidad, eficiencia y efectividad.La implantación de la Ruta mantiene la detección de estos pacientes mejorando los valores cuantitativos y cualitativos y trabajar conjuntamente los Planes de Intervención.

MA-043 PLAN FUNCIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN SOCIAL Y SANITARIA INTEGRADA EN EL ALT URGELL (PIAISS) M. Corbella Buenaventura1, M. Ubach Mezcua2, M. Feixes Betriu3, J. Fábrega Sabater4 1Dirección EAP La Seo. Medico familia. ICS/Alt Pirineu y Aran. La Seo d’Urgell (Lleida) 2Psicólogo. Privado. La Seo d’Urgell (Lleida) 3Adjunta dirección SAP lleida norte. ICS/Alt Pirineu y Aran. La Seo d’Urgell (Lleida) 4Dirección asistencial hospitalaria. XHUP/FSH. La Seo d’Urgell (Lleida)

OBJETIVOSEl escenario de crisis económica, la aparición de cronicidad, la dispersión geográfica de nuestra zona, envejecimiento del 20,6% (media de Cataluña 16,2%) ha conllevado la elaboración de un modelo de atención integrada basada en la interacción entre servicios sanitarios y sociales.Con este modelo queremos mejorar la percepción de calidad en la atención que recibe

Page 255: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

255255

la población del Alt Urgell.Evolucionar en la atención domiciliaria garantizando 7x24x365 días Contribuir a la sostenibilidad del actual sistema de bienestar Garantizar los recursos existentes en el territorio de forma equitativaDeterminar una respuesta planificada, personalizada y adaptada a las personasMATERIAL Y MÉTODOSAnálisis inicial:- Situación poblacional: Salud: PCC (paciente Crónico complejo), MACA (enfermedad

crónica avanzada), ATDOM (atención domiciliaria), institucionalizados.- Situación poblacional: Servicios sociales: personas con dependencia, PIA (Programa

individual de atención), teleasistencia, SAD (Servicio atención domiciliaria)- Recursos del territorio: sanitarios de Atención Primaria y PADES de Atención

especializada, sociales, salud mental.- DAFO: debilidades, amenazas, fortalezas, oportunidadesElementos instrumentales: sistemas de información, modelo colaborador profesional con respuesta integrada, plan de formación, plan de comunicación, mecanismos de evaluación y seguimiento.RESULTADOSPropuestas ya que el Plan está implantándose:- En el ámbito domiciliario: mejora en la detección ,registro y actualizaciones. Asegurar

continuidad asistencial 7x24x365 días- En el ámbito de atención a la complejidad en una institución: compromiso de mejora,

coordinación y seguridad de la persona.- Garantizar la continuidad asistencial coordinando recursos sociosanitarios,

residenciales, Atención Primaria y PADES (Programa de atención domiciliaria especializada)

- En Salud mental: mejorar el registro, la coordinación entre niveles y la continuidad.

MA-044 INTERVENCIONES EN LOS TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS DURANTE EL AÑO 2015 EN UNA RESIDENCIA SOCIOSANITARIA PÚBLICA DEPENDIENTE DE SU ÁREA SANITARIA B. de la Nogal Fernández, S. Vázquez Troche, J. Valdueza Beneitez, B. López Virtanen, M. Noguerol Cal, V. Martínez Fernández Farmacia. Hospital El Bierzo. Ponferrada (León)

OBJETIVOSDescripción esquemática de las intervenciones relevantes realizados en los tratamientos farmacológicos en una residencia sociosanitaria pública de asistidos, por el equipo multidisciplinar (médicos, farmacéutico, personal de enfermería).

Page 256: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

256256

MATERIAL Y MÉTODOSRegistro descriptivo prospectivo de todas las intervenciones y recomendaciones (desprescripción, alertas de farmacovigilancia, criterios Star-Stopp) realizadas en los tratamientos farmacológicos de la residencia durante todo el año 2015. Para su clasificación, utilizamos los indicadores de calidad y actividad del Tercer consenso de Granada y el Índice/Grupo Terapéutico.RESULTADOS- Reducción de la dosis de medicamentos: ISRS (citalopram, sertralina, escitalopram,

venlafaxina), AAS, hidroxizina, hierro, lactitol, solifenacina, amitriptilina, betahistina.- Suspensión de tratamientos: estatinas, alopurinol, IBPs, bifosfonatos, megestrol.- Interacciones relevantes: clopidogrel-omeprazol; ibuprofeno-AAS; tolterodina-

rivastigmina; ruxolitinib- amiodarona; amitriptilina-escitalopram; almagato y plantago con la absorción de medicamentos.

- Control de duración de tratamientos: Heparinas bajo peso molecular, clopidogrel, antibióticos, clotrimazol polvo (1 mes), cinitapride, condroitinsulfato.

- Duplicidades: Risperidona-quetiapina; piracetam-memantina; donepezilo-memantina; diuréticos asociados; benzodiacepinas; macrogol-lactulosa; precaución en la triple combinación: AINEs-antihipertensivos-diuréticos.

- Notas de farmacovigilancia: diclofenaco, hidroxizina (50 mg/día), ivabradina, metoclopramida (duración máxima: 5 días), trimetazidina (restricción de indicaciones), ibuprofeno (1200 mg/día).

- Criterios Star: en paciente en tratamiento con AAS de 300 mg y escitalopram, se le pautó omeprazol.

- Control de niveles de potasio, en pacientes con furosemida y digoxina.- Control de niveles de digoxina en paciente con atorvastatina y furosemida- Control de posibles efectos: amiodarona-hormonas tiroideas; cinitapride-movimientos

extrapiramidales; bicalutamida-niveles de PSA.- Colaboración con especialistas clínicos: neurología, cardiología, dermatología,

nutricionista, farmacéutico especialista en antibióticos (sugiere los antibióticos a administrar según resultado del antibiograma y clínica del paciente).

- Manipulación con precaución de los fármacos derivados de hormonas (megestrol, bicalutamida, letrozol, finasteride, metotrexato).

CONCLUSIONESEl suministro de medicamentos y nutriciones enterales junto al seguimiento farmacoterapéutico por parte de la farmacia del hospital en las residencias sociosanitarias públicas de su área de referencia, supone una mejora en la continuidad asistencial, optimización de recursos y revisión periódica de los tratamientos, junto al resto del equipo asistencial.

Page 257: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

257257

MA-045 CONOCIENDO NUESTRA ENFERMEDAD A TRAVÉS DE LA NUEVA ESCUELA DE DAÑO CEREBRAL I. Arrien Urzaa, A. Zalbide Pérez, I. Goicoechea González, A. Anguiano Martínez, N. Sáez Damborena, E. Ordoñez Torres Unidad de Terapias de Rehabilitación Hospitalaria. Hospital de Gorliz. Gorliz (Vizcaya)

OBJETIVOSCon la intención de ayudar a los pacientes y su entorno familiar a entender mejor su enfermedad y proporcionarles apoyo para asumir las posibles consecuencias que un ictus puede provocar, nació la escuela de daño cerebral. En el año 2015 cambiamos la forma de dirigirnos incorporando nuevos profesionales y la forma de dinamizar.El propósito de esta es sistematizar la actividad informativa y formativa dirigida a los pacientes y familias.El objetivo que nos marcamos básicamente es apoyar al paciente con daño cerebral y su entorno proporcionándole la información y la formación necesaria para facilitar su integración psicosocial y contribuir a mejorar su calidad de vidaEsta actividad va dirigida a pacientes ingresados en la unidad de daño cerebral y sus familiares.MATERIAL Y MÉTODOSLa escuela de daño cerebral consta de dos sesiones de una hora de duración, alternando las sesiones semanalmente. Comparando con la anterior escuela, la primera sesión es más teórica y la segunda más práctica. La primera sesión está dinamizada por el médico rehabilitador aclarando qué es un ictus y sus consecuencias, un DUE narrando cómo es el funcionamiento de la planta de hospitalización de daño cerebral e indica los cuidados básicos a realizar a estos pacientes y un trabajador social que presenta los recursos sociales que puedan estar a su alcance.La segunda sesión, a la semana siguiente, enseñándoles videos orientativos y practicando en directo, esta dinamizado por un fisioterapeuta, que enseña cómo ayudar al paciente a moverse, un terapeuta ocupacional donde explica las diferentes ayudas técnicas que existen y un logopeda que instruye con pautas para trastornos causados por el ictus.RESULTADOSPara evaluar esta actividad al finalizar la 2ª sesión se proporciona un cuestionario de satisfacción con los siguientes resultados. En el 2015 participaron en las 40 sesiones de la escuela que se llevaron a cabo, un total de 525 entre pacientes y familiares con una satisfacción global de 4.45 sobre 5.CONCLUSIONESLa escuela de daño cerebral ayuda a entender la enfermedad por parte del paciente y de su familia, lo que conlleva una mayor implicación en su tratamiento y una mejora de su autoestima.

Page 258: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

258258

MA-046 PROCESO ASISTENCIAL DE PACIENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS COMPLEJAS Y PLURIPATOLÓGICOS (ECC/PPT) M. González Lorenzo1, S. Sánchez Trigo2, A. Gómez Gigirey2, M. Ferreira Bouza1, M. López Pérez1, T. Cainzos Romero2

1Atención Primaria, 2Unidad de Crónicos. Complejo Hospitalario Arquitecto Marcide-prof. Novoa Santos. Ferrol (A Coruña)

OBJETIVOSDesarrollo de un proceso de continuidad asistencial de pacientes con enfermedades crónicas complejas y pluripatológicos, a través de la creación de un grupo de trabajo integrado por Médicos de Atención Primaria, representativos de las diferentes comarcas integradas en el Área Sanitaria, y Médicos Internistas integrantes de la Unidad de Crónicos del Hospital de referencia.MATERIAL Y MÉTODOS1. Establecimiento de un programa piloto de colaboración AP-Unidad de Crónicos que

contemple los objetivos anteriormente expuestos. Dicho programa se establecerá para pacientes seleccionados.

2. Selección y estratificación de los pacientes. Utilizando la metodología de estratificación de pacientes complejos (estrato 3) elaborada por la Dirección de Asistencia Sanitaria.

3. Trabajo multidisciplinar: es imprescindible la participación del personal de enfermería de atención primaria en el proceso asistencial del paciente crónico

4. Establecimiento de un cronograma de presentación del Proceso asistencial en todos los Centros de Salud del Área, e incorporación de los mismos de manera progresiva al proyecto.

RESULTADOSEl proyecto aún está en desarrollo, se han incorporado hasta el momento pacientes provenientes de los centros de salud a los que pertenecía los médicos de Atención Primaria que forman parte del Grupo de Trabajo del Círculo de Calidad de Crónicos.CONCLUSIONESEl modelo de asistencia conjunta, entre atención primaria y la Unidad de Crónico/Pluripatológicos, es denominado Plan de asistencia continuada (PAC).Es importante resaltar de nuevo que los pacientes atendidos en la Unidad de Crónicos del hospital, lo deben ser en estrecha coordinación con su médico / enfermera del ámbito de atención primaria, quienes mantienen en todo momento la tutela sobre el paciente. La adecuada relación entre la Atención especializada (UPP) y atención primaria es un requisito esencial para el eficiente funcionamiento de la unidad.Consideramos que las características demográficas de Nuestra Área Sanitaria, la convierten en el modelo piloto ideal para el desarrollo de este Plan de Continuidad Asistencial al paciente con enfermedades crónicas complejas.

Page 259: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

259259

MA-047 PERFIL DE PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO EN EL HOSPITAL DE DÍA DEL CONSORCIO SANITARIO DE TERRASSA E. Falcó Puig, M. Torres Muñoz, R. Borrallo Almansa, M. Esteve Gómez Medicina Interna. Hospital de Terrassa. Terrassa (Barcelona)

OBJETIVOSConocer el estado funcional, cognitivo y nutricional de los pacientes crónicos complejos (PCC) visitados en nuestro Hospital de día del 1 de Enero 2014 al 31 de Diciembre del 2015.MATERIAL Y MÉTODOSValoramos el estado funcional, mediante escala de Barthel, puntuando 100 el que es autónomo, >60 dependencia leve, 40-55 dependencia moderada, 20-35 dependencia grave y <20 dependencia total. Teniendo en cuenta que se procura que los pacientes con mayor dependencia sean atendidos en su domicilio.Para el estado cognitivo hemos usado el test MEC, con su corrección según necesidades, considerándose normal si es > 29, bordeline entre 24-29 y deterioro cognitivo si es <24.El estado nutricional se ha valorado con la escala del miniMNA, considerando estado nutricional normal de 12-14, riesgo de nutrición entre 8-11 y desnutrición 0-7. Se tienen en cuenta los pacientes diagnosticados de disfagia. Se realiza consejo dietético o valoración por nutricionista si se considera necesario.RESULTADOSValorados 630 pacientes: 373 (59%) mujeres y 257 (41%) hombres con una edad media de 81.9 años. Estado funcional: 14% eran autónomos, 55% tenían una dependencia leve, 20% eran moderadamente dependientes, 8% tenían una dependencia grave y un 2% eran totalmente independientes.Estado cognitivo: 23% era normal, 25% bordeline, 12% tenían deterioro cognitivo. Al 40% restante no se les ha realizado el test, algunos por estar ya diagnosticados de demencia moderada-grave, otros por problemas de hipoacusia severa, y unos pocos por la presión asistencial.Estado nutricional: 3% están desnutridos, 37% tienen riesgo de desnutrición, 36% están bien nutridos. Un 25% no se ha valorado por imposibilidad de pesar. De los que están en rango de desnutrición o en riesgo, el 22% tienen disfagia.CONCLUSIONESLos pacientes que frecuentan más nuestro hospital de día del PCC presentan bajo grado de deterioro funcional o cognitivo.Los más dependientes se suelen atender en su domicilio.Un porcentaje alto presentan trastorno en el estado nutricional y requieren alguna intervención al respecto.

Page 260: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

260260

MA-049 EL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO VIAJA A EUROPA: PROYECTO CAREWELL M. Manovel Nogueiras, G. Inclán Iribar, M. Egurbide Arberas Medicina Interna. Hospital Universitario Cruces. Barakaldo (Vizcaya)

OBJETIVOSLos pacientes pluripatológicos y frágiles conforman un grupo heterogéneo que presentan necesidades sanitarias y sociales complejas que precisan un amplio abanico de intervenciones por parte de diferentes profesionales. En el proyecto Europeo Carewell participan 13 socios de 8 estados miembros, y establece una ruta integrada entre los diferentes niveles asistenciales a través de equipos multidisciplinares.Como objetivo principal se pretende analizar mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TICs) el impacto de la implementación de un modelo de asistencia integrada entre Atención Primaria y el Servicio de Medicina Interna como apoyo, sobre el cuidado de pacientes pluripatológicos en concepto de calidad asistencial, eficiencia y satisfacción entre profesionales y pacientes.Son objetivos secundarios reducir el número de hospitalizaciones, visitas a urgencias, y derivaciones a especialistas, mejorar la coordinación y comunicación entre niveles asistenciales con intención de aumentar la seguridad del paciente. Además de implementar la capacidad de autocuidado y autogestión de la enfermedad de los pacientes y adherencia al tratamiento. Posteriormente evaluar la experiencia entre los pacientes, cuidadores y los profesionales sanitarios.MATERIAL Y MÉTODOSEste proyecto europeo acoge un total de 13.900 pacientes de los cuales se evaluarán 860. En nuestro área el estudio acoge a la Organización Sanitaria Integrada (OSI) Bilbao-Basurto, OSI Cruces-Ezkerraldea, OSI Tolosaldea, OSI Uribe, Hospital de Álava y OSi Barrualde-Galdakao, éste último como grupo control.La enfermera de Atención Primaria realiza la educación y empoderamiento del paciente y/o cuidador según un modelo pre-establecido (Kronik ON), así como, la monitorización del paciente conforme a cuestionarios creados con material didáctico según las patologías de cada paciente.RESULTADOSLos resultados de todas las intervenciones programadas se recogen en formularios para su análisis, con un reclutamiento inicial durante 6 meses, un período de monitorización de 12 meses y posterior análisis final de resultados.CONCLUSIONESEl proyecto pretende analizar como las TICs fomentan y facilitan la coordinación entre servicios y niveles asistenciales dentro del sistema sanitario y también en el ámbito social, con intención de fomentar el autocuidado y el seguimiento domiciliario de los pacientes desde Atención Primaria en colaboración con los Servicios de Medicina Interna.

Page 261: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

261261

MA-050 ANÁLISIS DE LA CASUÍSTICA Y LOS RESULTADOS DE LA PUESTA EN MARCHA DE UN PROGRAMA DE ATENCIÓN EN DIEZ UNIDADES DE SUBAGUDOS DE CATALUÑA J. García1, J. Roca3, P. Borràs1, E. Al.5

1Dirección General. Consorci de Salut i Social de Catalunya. Barcelona 3Direcció general. Hospital de la Santa Creu de Vic. Vic (Barcelona) 5Otros. Catalunya (Barcelona)

OBJETIVOSEvaluar la mejora de la atención a las personas con enfermedades crónicas complejas, en el contexto de una atención integral e integrada, mediante una atención continuada y con una adecuación de los recursos adaptada a las necesidades de los pacientes, mediante la puesta en marcha de unidades de subagudos en el ámbito de la atención intermedia.MATERIAL Y MÉTODOSAnálisis estadístico que tipifica una muestra de 591 casos ingresados en 11 unidades de subagudos de Cataluña en el periodo de febrero a marzo 2015. Se identifica el perfil socio-demográfico y epidemiológico de los pacientes y las características del proceso de atención. Se ha hecho énfasis en el análisis de los reingresos, el nivel de dependencia al ingreso y al alta (Barthel), y la mortalidad durante el ingreso y los seis meses de la atención.RESULTADOSEdad media de los pacientes: 86 a (63% mujeres).37% de los pacientes atendidos son pacientes crónicos complejos 17% pacientes con enfermedad crónica avanzada.82% de pacientes provienen de urgencias, el 8% de atención primaria de salud y el 6% de residencias asistidas. El promedio de días de ingreso: 10 días.Diagnóstico más prevalente: 55% de los casos enfermedad del aparato respiratorio; 20% enfermedad del aparato circulatorio.Número de reingresos al mes del alta: 20%.Mortalidad al alta: 18%; a los seis meses se sitúa en el 30%.CONCLUSIONESLas unidades de subagudos es un recurso alternativo a la hospitalización convencional que ofrece un sistema de atención específica y ágil al paciente geriátrico descompensado que acude a los servicios de urgencias o que es detectado desde atención primaria. La atención se personaliza atendiendo a pluripatologías y los condicionantes personales y del entorno, no tributarios de alta tecnología diagnóstica o terapéutica, pero si de un internamiento con un abordaje interdisciplinario, centrado en la persona, y donde se ofrece la posibilidad de una recuperación funcional, que permita el retorno a su entorno habitual en las mismas o similares condiciones funcionales que tenía previamente a la descompensación aguda de su patología crónica.

Page 262: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

262262

MA-051 PROYECTO E IMPLANTACIÓN CONSULTA ENFERMERÍA DE CONTINUIDAD ASISTENCIAL MEDICINA INTERNA C. Mata Baena1, I. Alonso González1, S. Andrés Álvaro1, B. Andrés Calvo2, M. Gómez Mateos3, J. Vinagre Romero4

1Medicina Interna, 2Dirección de Enfermería, 3Dirección Médica, 4Departamento de Calidad. Hospital de El Escorial. San Lorenzo de El Escorial (Madrid)

OBJETIVOSGeneral: Proporcionar a pacientes y cuidadores atendidos en el servicio de MI del HUEE, una valoración y seguimiento de salud integral para lograr los objetivos terapéuticos previstos.Específicos: Identificar necesidades. Conocer opiniones, expectativas y demandas. Garantizar adhesión y seguimiento terapéutico y plan de cuidados. Fomentar autonomía del paciente y toma de decisiones. Facilitar estabilidad en las relaciones con pacientes, familias y profesionales. Identificar y movilizar recursos necesarios.MATERIAL Y MÉTODOSTomando como pilar la Estrategia de Atención a Pacientes con Enfermedades Crónicas y el Plan Estratégico de MI de la CAM, 2015, se diseña el proyecto de implantación de una Consulta de Enfermería en el servicio de MI.Dos estudios de 2014:Reingresos en pacientes (Fig.1). Perfil de paciente institucionalizado ingresado (Fig. 2).Criterios de inclusión: Pacientes pluripatológicos de riesgo 2 o 3 en seguimiento por MI, reingresos frecuentes y cuidadores. Criterios de exclusión: Pacientes nivel 1 de riesgo; Pacientes que no puedan acudir por limitaciones físicas.Desarrollar registros, protocolos y guías de actuación propios: Formularios de Enfermería consulta crónicos y consulta telefónica; Test y escalas estandarizadas.Establecer procesos asistenciales y circuitos: Entrevista inicial conjunta paciente y cuidador principal, identificación necesidades, emitir diagnósticos enfermeros y elaborar plan de cuidados. Derivación a enfermera de enlace hospitalaria y/o EAP; otros especialista y trabajo socialBúsqueda de nuevos recursos y optimizar existentes. Comunicación fluida con EAP. Informes Enfermeros en HORUS. Proporcionar accesibilidad fácil e inmediata. Política ingreso precoz.Seguimiento y evaluación: Cuadro de mando integral de consulta en la base de datos DATA WAREHOUSERESULTADOSPeriodo de actividad de 15 de Enero a 15 de Febrero 2016Datos preliminares generales: Actividad total 139 pacientes. Valorados en un mes 80. Captación hospitalización13. Captación consulta 67. Consultas telefónicas 13. Registros (Fig.3)

Page 263: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

263263

CONCLUSIONESPresentamos una consulta de Enfermería orientada al paciente crónico complejo, con una visión integral y coordinada. Con la introducción progresiva de las nuevas tecnologías como herramientas de comunicación. Apostando en un futuro por la obtención de una buena capacidad de resolución, que permita disminuir las visitas a urgencias y evitar reingresos en pacientes de riesgo controlado

Fig. 1

Fig. 2

Page 264: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

264264

Fig. 3

MA-053 ACTUACIÓN COORDINADA EN EL ÁMBITO SOCIO SANITARIO M. Villares Ojea1, M. Palacios Romero2

1Enfermera Continuidad Asistencial, 2Directora Médica Continuidad Asistencial. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid

OBJETIVOSObjetivos principales:1. Mejorar la coordinación de los sistemas sanitario y social.2. Ofrecer una atención integral a las personas institucionalizadas.Objetivos secundarios:1. Establecer canales de comunicación entre los profesionales sanitarios de los Centros

y el H. U. Ramón y Cajal2. Detectar áreas de mejora en el seguimiento de los pacientes institucionalizadosMATERIAL Y MÉTODOSEstudio observacional, descriptivo en el que se han analizado las necesidades detectadas o expresadas por los responsables y/o profesionales de los Centros.La metodología de trabajo consistió en reuniones, entre los meses de Junio a Noviembre 2015, de la Dirección de Continuidad Asistencial con los responsables de los Centros sociosanitarios, sus profesionales y visitas a los Centros.

Page 265: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

265265

RESULTADOSActuación Con Residencias Públicas- Se realizan reuniones entre la DCA y el equipo de Coordinación Asistencial de la

Agencia Madrileña de Atención Social.- Se celebra la Primera Reunión conjunta DCA y profesionales sanitarios de los Centros

Socio Sanitarios Públicos.- Se informan de los canales de comunicación con Directora Médica y Enfermera

Continuidad Asistencial.- Se realizan visitas a los Centros.- Se autoriza el uso de la herramienta Foro Consultor para los profesionales médicos de

las Residencias.- Se acuerdan líneas futuras de trabajo.- Se informa vía mail de novedades y actualizaciones en el manejo de los pacientes.- Se invita a diversos actos formativos del Hospital.Actuación con Residencias Concertadas:- Se contacta con los responsables de las Residencias Concertadas relacionadas con

el H. U. Ramón y Cajal y se presenta la línea de comunicación a través del correo corporativo de la Enfermera de Continuidad Asistencial.

- Se procede al envío de la información pertinente para la facilitación de la atención a los pacientes.

Actuación con Centros de Media Estancia:- Se realizan visitas a los Centros de Media Estancia.CONCLUSIONESEl establecimiento de reuniones con los profesionales y en los Centros sociosanitarios, estrecha la relación y la comunicación, así como favorece la detección de las áreas de mejora y los procedimientos a trabajar, mejorando la atención a los pacientes institucionalizados.

MA-055 ANÁLISIS DE LAS INTERCONSULTAS A LA UNIDAD DE CONTINUIDAD ASISTENCIAL EN PACIENTES HOSPITALIZADOS DURANTE EL AÑO 2015 G. Vega Tejedor, E. Izquierdo Delgado, M. Andrés Calvo, Á. Ruiz de Temiño de la Peña, S. Rizzo Raza, D. Rodríguez Pérez Medicina Interna. Hospital Universitario del Rio Hortega. Valladolid

OBJETIVOSAnalizar las interconsultas realizadas al servicio de Medicina Interna, de los Pacientes Crónicos Pluripatológicos ingresados en otros servicios del Hospital Universitario Río Hortega.

Page 266: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

266266

MATERIAL Y MÉTODOSRealizamos un estudio descriptivo retrospectivo, de las interconsultas efectuadas al servicio de Medicina Interna durante el año 2015. Se incluyó a los pacientes clasificados como G3 según el sistema de estratificación de nuestra Comunidad y recogimos datos clínicos, motivo de consulta, servicio de procedencia y necesidad de seguimiento. Se excluyeron las interconsultas urgentes, ya que estas son atendidas de manera inmediata por el Médico de Guardia.RESULTADOSDurante el periodo analizado el servicio de Medicina Interna recibió 368 interconsultas, de ellas 116 (30.71%) eran pacientes clasificados como G3 por lo que fueron asignadas a la Unidad de Continuidad Asistencial (UCA). Las patologías por las que más frecuentemente consultaron fueron las siguientes: insuficiencia cardiaca descompensada 23 pacientes, patología respiratoria 19 pacientes (incluyendo neumonía, broncoaspiración, EPOC agudizado e insuficiencia respiratoria), fiebre y sepsis de origen desconocido 18 pacientes, infección del tracto urinario 14 pacientes, insuficiencia renal 12 pacientes, trastornos hidroelectrolíticos 11 pacientes, patología digestiva (íleo paralítico, O´gilvie y colitis isquémica) 7, y otras patologías (diabetes descompensada, VIH, brote lúpico…) 12 pacientes. Los servicios que más frecuentemente consultaron fueron: traumatología (20.7%), cardiología (10.3%), cirugía general (9.5%) y neurología y psiquiatría, ambas con 7.8%. La media de días que precisaron seguimiento por nuestra parte fue 4.32 días, siendo la media según servicios: traumatología6.75 días, cardiología 5.17 y cirugía general 6.55 días. Además 19 de esos 116 pacientes ingresados en otros servicios pasaron a nuestra unidad hasta el alta definitiva.CONCLUSIONESEl objetivo de la UCA consiste en la atención integral de pacientes pluripatológicos, incluyendo el soporte durante su ingreso en otros servicios hospitalarios, y asegurando los cuidados necesarios y apoyo al alta.En nuestro estudio observamos la importante demanda de atención de los pacientes pluripatológicos hospitalizados, que supone un 31% de las interconsultas, y la alta frecuencia con la que presentan agudizaciones. Esto unido a la complejidad de sus patologías, hace que precisen atención por múltiples especialistas, por lo que nosotros debemos colaborar en el manejo para un adecuado control del enfermo.

Page 267: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

267267

MA-057 PROCESO DE TRABAJO SOCIAL EN LA ATENCIÓN AL TRASTORNO CRÓNICO DE SALUD MENTAL P. García Barriuso1, M. Lorente Williams2, R. Gómez Marcos3, I. Fernández Rodríguez4, M. Gómez Rodríguez5, M. Muñoz Arza6

1Psiquiatría. Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Valladolid 2Psiquiatría. Hospital General de Segovia. Segovia 3Psiquiatría. Hospital Universitario de Salamanca. H. Clínico. Salamanca 4Psiquiatría. Hospital El Bierzo. Ponferrada (León) 5Psiquiatría. Hospital San Telmo. Palencia 6Psiquiatría. Complejo Asistencial Universitario de Burgos. Burgos

OBJETIVOSDesarrollar las intervenciones específicas de Trabajo Social en el ámbito de la Salud Mental, de manera estructurada, dando respuesta a las necesidades individuales, familiares y comunitarias, de la persona con un Trastorno Crónico de Salud Mental de la Comunidad de Castilla y León.MATERIAL Y MÉTODOSSe constituyó un grupo de trabajo formado por 8 profesionales de Trabajo Social de diferentes Áreas de Salud y de distintos ámbitos de atención, para llegar a un consenso sobre las necesidades e intervenciones sociales del paciente crónico de Salud Mental y posteriormente, someter el documento a revisión por el resto de profesionales de la misma categoría. El trabajo finaliza con la presentación del proceso a todos los profesionales de la red de Salud Mental de Castilla y León.RESULTADOS- Se han establecido herramientas para estandarizar la intervención de Trabajo Social,

de forma unitaria e igualitaria, en la atención al paciente crónico y crónico complejo de Salud Mental (SM): Hoja de derivación, protocolo de valoración social en SM, indicadores de riesgo social, cuestionario, criterios de familia disfuncional, escalas, etc.

- Se han identificado los diagnósticos sociales que añaden complejidad al paciente crónico de Salud Mental, asociados al déficit en su funcionamiento global.

- Se han procedimentado las intervenciones del Trabajador/a Social de SM con el paciente crónico y crónico complejo, destacando: asesoramiento y orientación, integración comunitaria, apoyo social, la intervención familiar y el asesoramiento laboral.

- La coordinación entre recursos comunitarios, se configura como uno de los elementos clave en la atención al paciente crónico, y crónico complejo de SM, siendo el Trabajador/a Social, el profesional de referencia para ello.

Page 268: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

268268

CONCLUSIONES- El Trabajador Social traslada al equipo la vertiente ambiental, relacional, económica,

etc. que se incorpora a lo biológico y psicológico para conseguir una acción terapéutica global.

- La intervención social especializada es necesaria para que los dispositivos de Salud Mental ofrezcan una atención integral e integradora a los pacientes con enfermedad mental crónica.

- El proceso permite evaluar la calidad de las intervenciones sociales y su repercusión en la calidad de vida de los pacientes y en la eficiencia del sistema sanitaria.

MA-058 ¿QUÉ HACEMOS EN UNA UNIDAD DE CRONICIDAD? ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD DE LA UTACC BAIX LLOBREGAT NORD M. Vázquez Archilla, M. Fernández Balmón, J. Domínguez Carmona, S. Porcuna Alférez, M. Jiménez Pancorbo, J. Bertrán Culla Unitat Atenció a la Cronicitat i Complexitat Baix LLobregat . Institut Català de la Salut. Baix LLobregat Nord (Sant Andreu de la Barca), Martorell, Es (Barcelona)

OBJETIVOSDescribir la actividad de la UTACC (Unidad de Atención a la Cronicidad y la Complejidad) en el 2014. Descripción del perfil de los pacientes atendidos en el 2014.MATERIAL Y MÉTODOSDescripción de los datos de los pacientes atendidos en la UTACC durante el año 2014, recogidos en la historia clínica.Se describen número y tipo de visitas, número de pacientes y variables sociodemográficas y funcionales de estos pacientes.RESULTADOSEl total de pacientes atendidos en la Unidad fue de 1375.Respecto a las características de los pacientes , el 55,7 % fueron mujeres. Del total el 67,4 % tenían más de 75 años .El 63,5 % presentaban un CGR ( Clinical Risk Group) de 6 y 7.El 46,4 % presentaban Barthel < 55 ( dependencia moderada a total ) , el 49,9 % presentan deterioro cognitivo ( test de Pfeiffer ) y tenían Riesgo Social el 46,8% ( escala TIRS de Indicadores Riesgo Social). El 28,2 % de pacientes fueron éxitus durante el año de estudio.En cuanto a la identificación utilizada en Cataluña de PCC ( Paciente Crónico Complejo ) y MACA ( Paciente con Enfermedad Crónica Avanzada ) el 30,4 % lo estaban de PCC y el 13,52% de MACA.El 24,1 % eran pacientes incluidos en el Programa de Atención Domiciliaria ( ATDOM ) .Durante el 2014 se registraron un total de 9668 visitas, de las cuales 2780 fueron

Page 269: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

269269

telefónicas, 245 atendidos en consulta, 4600 visitas de coordinación y 2044 visitas en domicilio.Los pacientes que estaban incluidos en programa PREALT ( Programa que pretende garantizar la continuidad asistencial al alta del Hospital de Agudos y Sociosanitario ) fueron 762 y 523 pacientes fueron incluidos en el programa de Gestión de Casos.CONCLUSIONESEl perfil de paciente que se atiende en la UTACC es mayor de 75 años, con comorbilidad, dependencia de moderada a severa, deterioro cognitivo y con algún indicador positivo de Riesgo Social.El gran reto seria poder evaluar nuestra actividad con indicadores más específicos , haciéndolos más adecuados a la cronicidad y complejidad .

MA-061 RED ASISTENCIAL DE ASMA EN LA OSI BARRUALDE GALDAKAO. INTEGRACIÓN DE CUIDADOS ENTORNO AL PACIENTE ASMÁTICO M. Romo Soler1, A. Echebarria Altuna2, I. Urrutia Landa3, J. Balentziaga Muñoz4, S. Dorado Arenas3, A. Iraurrizaga Díez4

1UGS, 2Dirección de Integración, 3Neumología, 4JUAP. OSI Barrualde Galdakao. Galdakao (Vizcaya)

OBJETIVOSAbordar el paciente asmático desde la vertiente diagnóstica (confirmación y descarte), su clasificación y plan terapéutico más adecuado según su nivel de gravedad. Los principios de la red: el control integral de la enfermedad con un modelo organizativo de coordinación entorno al paciente poniendo a su disposición todos los dispositivos asistenciales de la OSI.MATERIAL Y MÉTODOSla RED adopta la GUIA GEMA y se basa en la implementación de protocolos diagnósticos: estrategia diagnostica escalada (espirometría, prueba de óxido nítrico y test de metacolina) que permita acercarnos a un diagnóstico definitivo; protocolos de control según clasificación, teniendo en cuenta que La gravedad no es una característica constante, y precisa reevaluación periódica; Protocolos de tratamiento según escalón de gravedad; Y seguimiento sistemático multidisciplinar en consulta de atención primaria y neumología optimizando la coordinación entre niveles asistenciales. Así mismo se han desarrollado herramientas en la HC electrónica que permiten compartir información: formularios, espirometría integrada, y consulta No Presencial.RESULTADOSSe ha elaborado un cuadro de mando con indicadores de proceso y resultado en seguimiento y control. La red esta implementada en dos de la 5 Unidades de gestión integradas que componen la OSI Barrualde. Su alcance actual es de una población en

Page 270: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

270270

torno a 170000 habitantes: 7 UAP , dos ambulatorios y la Unidad de asma de servicio de neumología de la OSI BG. La diferencia en resultados de control de asma en las UGI implementadas es superior al 15%- 20% con respecto a las no implementadas.CONCLUSIONESLa Red Asistencial del Asma es una respuesta organizativa que pretende integrar los distintos niveles y dispositivos asistenciales evitando la fragmentación de los cuidados. Permite crear rutas específicas que aseguren una atención continuada a lo largo del tiempo y según la necesidad del paciente en cada momento. Los sistemas de atención compartida han demostrado una gran eficacia en el seguimiento a largo plazo de los pacientes con asma. En el momento actual ha comenzado además la extensión a otros agentes de salud como las Oficinas de farmacia comunitarias que protocolizadamente contribuirán al seguimiento, la educación y la adherencia al tratamiento.

MA-062 SALUT+SOCIAL: MODELO INTEGRADO E. Gavalda Espelta1, C. Curto Romeu1, J. Lucas Noll1, J. Baucells Lluis1, X. Melich Porres2, J. Zaera Idiarte1

1Atención Primaria. Servicio Atención Primaria Terres de L’Ebre. Institut Catalá de la Salut (ICS). Amposta (Tarragona) 2Servicios Sociales Ayuntamiento Amposta. Servicios Sociales Ayuntamiento. Amposta (Tarragona)

OBJETIVOSMejorar la calidad de vida de los pacientes, hacer prevención de fragilidad y ralentizar/revertir el proceso de degradación social y de salud, por medio de una atención integrada, eficaz y eficiente.MATERIAL Y MÉTODOSEn la ciudad de Amposta desde hace 2 años se inició una experiencia innovadora que permite realizar un adecuado seguimiento sanitario y social de los pacientes. Se trata de un proyecto de integración con la ayuda de la aplicación informática Salud + Social, creada para establecer una rápida y fluida comunicación entre el centro de asistencia primaria(CAP), los hospitales de referencia y los servicios sociales del Ayuntamiento de Amposta. Además de la aplicación informática se ha establecido un cronograma de reuniones mensuales entre los tres servicios para poder tratar casos a los cuales se tiene que hacer alguna intervención conjunta.Después de varias reuniones entre el CAP de Amposta, hospitales de referencia y Servicios Sociales Municipales y valorando las necesidades de los diferentes niveles asistenciales se creó un equipo interdisciplinar . Se ha incorporado una trabajadora social al CAP un dia a la semana para mejorar la comunicación entre los profesionales y hacer físicamente un abordaje global.

Page 271: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

271271

RESULTADOSDurante el año 2015 hay registrados en la aplicación 796 usuarios y se realizaron 1019 interconsultas en los 139 casos trabajados.Tenemos ya implantada la Aplicación móvil para tablets y móvil para poder ir al domicilio y registrar directamente los datos.Hemos implantado un herramienta Business Intelligent: Pentaho para trabajar los datos para hacer un análisis y tratamiento; estamos en fase de desarrollo de indicadores de evaluación.CONCLUSIONESEntre los beneficios y ventajas que nos aporta este proyecto hay que citar: garantizar la continuidad de curas del paciente al centro o en el domicilio y de sus necesidades sociales, potenciar su autonomía y la de las familias, mejorar la asistencia, disminuir la variabilidad y aumentar la calidad, establecer una comunicación fluida bidireccionales, evitar duplicidad de esfuerzos y recursos, coordinar las actuaciones entre los profesionales, que así tienen acceso compartido a información de los pacientes.

MA-063 IMPLANTACIÓN DE UN APLICATIVO INFORMÁTICO PARA GARANTIZAR UN SEGUIMIENTO ASISTENCIAL UNIFICADO EN PACIENTES CRÓNICOS. APLICATIVO 7X24 C. Curto Gombau, J. Lucas Noll, E. Gavalda Espelta, M. Ferré Ferraté, A. Suazo Ciurana, R. Dalmau Llorca Servicio de Atención Primaria Terres de l’Ebre. Institut Catal. Servicio de Atención Primaria Terres de l’Ebre. Tortosa (Tarragona)

OBJETIVOSLos cambios continuos de profesionales en nuestros equipos, la movilidad y la realización de guardias en centros distintos, han creado la necesidad de unificar criterios y forma de trabajar para garantizar el seguimiento de los pacientes más frágiles.Por este motivo se ha creado un aplicativo informático que permite hacer el seguimiento de los pacientes crónicos complejos (PCC) y los enfermos con enfermedad avanzada (MACA) de forma unificada; creando una manera común de trabajo y de registro de la información a todos los equipos del territorio. De esta manera se ha facilitado el seguimiento de estas pacientes 24 horas al día, independientemente de que su equipo asistencial de referencia esté trabajando en ese momento.Nuestro objetivo principal es valorar la implantación de un aplicativo informático en el territorio que facilite el seguimiento de los pacientes PCC i MACA y permita unificar la forma de registro de este seguimiento en el territorio.

Page 272: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

272272

MATERIAL Y MÉTODOSSe crea un aplicativo informático que recoge: variables socio demográficas, PCC/MACA, Insuficiencia cardíaca (IC), EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica), tipo de seguimiento (telefónico/domicilio) y un apartado de observación. Se miden los resultados a los 6 meses de la implantación.RESULTADOSImplantación en 11 equipos de un total de 11.Se realizan 277 seguimientos de pacientes PCC/MACA. Media de seguimientos por pacientes: 3. Edad media 76,37 años.CONCLUSIONES- Las nuevas tecnologías nos pueden facilitar el seguimiento de los pacientes PCC/

MACA, garantizando así la continuidad asistencial y el correcto registro de estos actos.- Garantizamos que todos los profesionales del territorio realicen el mismo procedimiento

disminuyendo la variabilidad y mejorando el registro y el seguimiento de estos pacientes.

MA-064 MODELO INTEGRADO PARA NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE INSUFICIENCIA CARDÍACA (IC) J. Lucas Noll, E. Gavaldà Espelta, J. Baucells Lluís, M. Madueño Real, M. Boria Costa, M. Ferré Ferraté Servicio de Atención Primaria Terres de l’Ebre. Servicio de atención primaria Terres de l’Ebre. Tortosa (Tarragona)

OBJETIVOSLa IC constituye un problema clínico y de asistencia que ha aumentado en, magnitud en los últimos años.La importancia del diagnóstico precoz de la IC es evidente, sobre todo en pacientes tributarios de un tratamiento farmacológico que consigue modificar el curso clínico de manera eficaz.La determinación plasmática del BNP ha sido identificada en diversos trabajos como un método excelente para el cribado de la disfunción ventricular izquierda (DVI) en la población con sospecha diagnóstica. La importancia de reconocer la IC lo antes posible, sobre todo en la población con un mayor perfil de riesgo de presentarla, y la mala accesibilidad desde la consulta de AP a las pruebas diagnósticas confirmatorias, como la ecocardiografía, obligan a la búsqueda de nuevas herramientas que faciliten la aproximación diagnóstica de los pacientes con IC. Objetivo: Establecer un circuito diagnóstico de la Insuficiencia cardíaca de forma precoz, realizando una coordinación primaria hospitalaria.

Page 273: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

273273

MATERIAL Y MÉTODOSA partir de la ruta de la insuficiencia cardíaca creada en el territorio, se crea un aplicativo informático para permitir una conexión entre atención hospitalaria y primaria en el diagnóstico de la insuficiencia cardiaca.Se facilita a los centros de atención primaria un aparato para realizar mediciones de Pro BNP de forma inmediata y obtener así un valor de referencia a través del que se permite por un aplicativo informático activar la ruta diagnostica de la insuficiencia cardiaca.Cuando el médico desea solicitar un BNP a un paciente con sospecha de IC, accede a un aplicativo y rellena los datos del paciente (criterior de Framinghan), se realiza la extracción de sangre para determinar el BNP, y se anota el resultado en el aplicativo informático. Si el resultado es positivo el cardiólogo de referencia recibe un aviso informático y es él directamente quien cita al paciente en una visita de alta resolución para realizar la ecocardio y el proceso diagnóstico final.RESULTADOSSe han realizado 141 peticiones de proBNP y activación de la ruta diagnóstica de los que 49 fueron positivos.CONCLUSIONESLa coordinación diagnóstica en la insuficiencia cardíaca permite realizar un diagnóstico precoz con mínima repercusión para el paciente.

MA-065 IMPACTO DE LAS CONDICIONES DE LA VIVIENDA EN EL CONFINAMIENTO DE PACIENTES INCLUIDOS EN EL PROGRAMA DE INMOVILIZADOS EN UNA UGC DE ATENCIÓN PRIMARIA J. Andrés Vera1, J. Largo Fernández2, F. Moreno Castro3, N. Cifuentes Mimoso4

1Médico Familia Residente, 2Enfermero Comunitario Residente, 3Enfermero Gestor de Casos, 4Médico Familia y Comunitaria. Centro de Salud El Olivillo Distrito Sanitario Cádiz Bahía-La Janda. Cádiz (Cádiz)

OBJETIVOS1. Analizar el impacto de las barreras arquitectónicas de la vivienda en el confinamiento.2. Describir características, impacto y limitaciones de pacientes confinados y cuidadores.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio descriptivo transversal retrospectivo de los pacientes incluidos en el programa Atención Inmovilizados durante el año 2015 de la UGC.Se realiza encuesta de diseño propio dirigido a los pacientes confinados y cuidadoras de los mismos y se realizan escala de valoración sociofamiliar de Gijón e Índice de Katz, excluyendo a los que no desean ser encuestados, éxitus e institucionalizados.El estudio se ha dividido en dos fases:

Page 274: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

274274

Fase 1: Recogida datos sobre pacientes y vivienda, elaboración censo, distribución de pacientes, diseño entrevista.Fase 2: valoración y entrevista con pacientes y cuidadoras. Recogida de datos. Análisis de los mismos.RESULTADOSLos datos obtenidos en la primera fase son: Total pacientes inmovilizados 363.Total pacientes sin barreras arquitectónicas 126 (34.71%) Total pacientes con barreras arquitectónicas 188 (51.8%) Familias con prestaciones sociales: 56,7%.Superficies vivienda menor a 60 m2: 70%.Viviendas que incumplen estándares de accesibilidad: 84%.CONCLUSIONESPor las características poblacionales de nuestra zona, tenemos un número importante de pacientes inmovilizados que además de los problemas de salud que le retienen en el domicilio hay que añadir problemas estructurales de vivienda, de accesibilidad y barreras arquitectónicas que influyen en la percepción de confinamiento en el domicilio.Este confinamiento repercute en la percepción de salud de pacientes y cuidadores produciendo un aumento de la atención domiciliaria por parte del personal médico y enfermeros.

MA-066 COORDINAMOS LAS ALTAS. PROGRAMA PREALTA E. Gavaldà Espelta, C. Curto Gombau, S. Lletí Estupiñà, M. Ferré Ferraté, J. Lucas Noll, M. Boria Costa Servicio de atención primaria Terres l’Ebre. Servicio de atención primaria Terres de l’Ebre. Tortosa (Tarragona)

OBJETIVOSEl envejecimiento y aumento de la actividad hospitalaria de la población con o sin ingreso y la reducción del tiempo de estancia en los hospitales, hacen prever un importante aumento de la atención en domicilio de la persona enferma.Este aumento de la actividad hospitalaria hace imprescindible asegurar una buena coordinación entre los servicios asistenciales hospitalarios y de atención primaria.ObjetivoDefinir unos criterios para preparar las altas de pacientes ingresados en los hospitales de agudos, subagudos, centros socio sanitarios y salud mental que necesitan por parte del equipo de atención primaria un seguimiento de los problemas de salud en su domicilio. Garantizando así el continuo asistencial entre la red de servicios sanitarios y sociales.Se pretende optimizar y racionalizar el consumo de servicios y la utilización de recursos para prevenir reingresos de las personas con patologías crónicas y evitar traslados e ingresos innecesarios.

Page 275: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

275275

MATERIAL Y MÉTODOSSe ha seleccionado iniciar la actividad en el grupo de pacientes crónicos complejos ingresados en la unidad de subagudos de referencia del territorio.Una enfermera de enlace de atención primaria acude al centro hospitalario de referencia de forma diaria y realiza un aviso de prealta al equipo de atención primaria de referencia a través del programa informático ECAP, 24 horas antes del alta.El profesional de enfermería del centro de referencia contacta con el paciente 24-48 horas después del alta para dete4ctar las necesidades del paciente.En caso excepcional en fin de semana y festivos la supervisora de guardia del centro hospitalario será la responsable de contactar con el equipo de guardia del centro de referencia.RESULTADOSDurante el año 2015 se realizaron 423 contactos pre-alta, de los que 214 fueron en pacientes crónicos complejos, 31 en pacientes con enfermedad avanzada, y 178 fueron hechos en pacientes no etiquetados en ninguno de los dos grupos.CONCLUSIONESEl programa pre-Alt ha permitido hacer un seguimiento de los pacientes al alta hospitalaria, así como poner en conocimiento de los profesionales de atención primaria de las transiciones de los enfermos crónicos por los distintos niveles asistenciales.

MA-068 CONCILIACIÓN DE LA MEDICACIÓN EN UN HOSPITAL COMARCAL M. Ortiz Vega1, P. Gargantilla Madera1, M. García Aguinaga1, J. González González1, M. García Gimeno2, S. Sánchez Suárez2, M. A. Gómez Mateos3

1Medicina Interna, 2Farmacia, 3Dirección de Continuidad Asistencial, Hospital de El Escorial. San Lorenzo de El Escorial (Madrid)

OBJETIVOSObjetivos: Disminuir errores de medicación en la atención sanitaria hospitalaria, garantizando que los pacientes reciben todos los medicamentos necesarios, en dosis, vía y frecuencia correctas, y que se adecúan a la nueva situación clínica del paciente: estrategia de seguridad del paciente.No es objetivo: Cuestionar la práctica médica.MATERIAL Y MÉTODOS¿En qué pacientes conciliar?La conciliación, entendida como un proceso sistemático y protocolizado, más allá de la que se realiza durante la entrevista clínica, debería realizarse en todos los pacientes,

Page 276: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

276276

pero dado que es un proceso complejo que requiere una estructura y recursos humanos, lo priorizamos por:• Hospitalizaciones frecuentes.• Polimedicación Procedimiento de conciliación.• Al ingreso, el médico responsable avisa al farmacéutico quien genera una alerta de

conciliación y crea un formulario en el sistema informático Selene.• El farmacéutico revisa el tratamiento domiciliario en todas las fuentes de información

posibles:• El farmacéutico, comparando la medicación previa con la prescrita tras la transición

asistencial, detecta las discrepancias y las comenta con el médico prescriptor. Además, hace recomendaciones según ficha técnica del medicamento.

• Cuando el paciente va a ser dado de alta.¡, el médico comunica al farmacéutico el tratamiento de alta y confirma el informe de conciliación que se cuelga en Horus.

• El Servicio de Farmacia genera un informe gráfico de toma de medicamentos para el paciente y envía una copia al BUZGEN del Centro de Salud del paciente: COMUNICACIÓN de los cambios de prescripción y de la medicación resultante al siguiente responsable sanitario del paciente.

RESULTADOS• Número de pacientes conciliados al ingreso 23• Número de recomendaciones: 47 - Desprescripción: 11- Cambio de fármaco: 10 - Omisión: 1- Cambios de posología: 23 - Alergias, intolerancias: 2• % aceptación de la recomendación: 85% Número de pacientes conciliados al alta 21• Número de recomendaciones: 89 - Desprecripción: 27- Cambio de tratamiento: 27 - Cambios de posología: 32 - Duplicidad terapéutica : 3.CONCLUSIONES• El proceso sistemático y protocolizado de conciliación detecta y permite corregir

muchos errores de medicación.• Es fundamental la buena Comunicación no sólo con los pacientes y cuidadores sino

también entre los distintos niveles asistenciales: BUZGEN, sobre todo desde la puesta en marcha de la receta electrónica.

Page 277: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

277277

MA-069 ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES GERIÁTRICOS INSTITUCIONALIZADOS CON ÚLCERAS POR PRESIÓN M. Troyano Targa1, M. Cervantes Gibert2, A. Gahete Santiago2, I. Rosich Martí3, S. Ventureira Rodríguez1, R. Anguix Bricio4

1Equipo Atención Residencial Garraf, 2Unidad de Gestión de Casos, 3Unidad de Farmacia, 4Adjunto Dirección EAP Jaume I. Servei d’Atenció Primaria Alt Penedès-Garraf. (Barcelona)

OBJETIVOSAplicar un programa formativo de atención centrada en el paciente geriátrico con úlceras por presión (UPP) mediante la aplicación de la metodología estandarizada de las curas.Mejorar la calidad de la atención a los pacientes institucionalizados e implantar la revisión de los pacientes con prescripción de material de cura (MC), junto con el registro de los motivos de adecuación del MC del plan de medicación (PM).MATERIAL Y MÉTODOSEstudio descriptivo observacional realizado en un Equipo de Atención Residencial (EAR) (1 médico, 1 enfermera; 14 residencias geriátricas y 1 centro de discapacitados; aproximadamente 1038 pacientes). Población de estudio: pacientes institucionalizados con cura de UPP.La información se obtuvo de los registros en la historia clínica (residencia, MC y motivos: no indicado, alternativa más eficiente, pauta más adecuada, duplicidad, error, reacción adversa, otra razón.Periodo de estudio junio 2014 a diciembre 2015.Consideramos modificación del PM cuando se retira o se modifica el MC.RESULTADOSSe ha realizado una sesión formativa sobre curas UPP en cada residencia (n= 15).Se incluyen 69 pacientes con MC modificado (edad media 87,23 años [DE 8,31], 75,36% mujeres).De 132 registros de MC modificado, el grado de registro de los motivos de modificación fue del 97,7% .Los productos sanitarios revisados y modificados: apósitos (65,9%); gasa estéril (18,2%) esparadrapo (12,1%); venda elástica (3,8%).Motivos registrados: No indicado 67,4% (n=87); pauta más adecuada 10,1% (n=13); alternativa más eficiente 10,9% (n=14); Duplicidad 2,3% (n=3); Error 2,3% (n=3); Otra razón 7% (n=9).CONCLUSIONESLa utilización de una metodología estandarizada de las curas en el EAR, asegura la continuidad en la atención a las personas institucionalizadas con UPP.Los profesionales del EAR conocen al paciente y valoran el riesgo de desarrollar UPP, adecuando las medidas de prevención necesarias.

Page 278: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

278278

La participación activa de la enfermera del EAR en la adecuación del MC, mejora la calidad de la prescripción en este grupo de pacientes.Incorporar a la práctica clínica habitual el registro de los motivos de modificación del MC del PM ha permitido realizar un seguimiento del proceso de revisión del plan de curas.

MA-077 VALORACIÓN DE LA EFICACIA DE UN PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE ESTILO DE VIDA SALUDABLE DIRIGIDO A ADOLESCENTES SEDENTARIOS CON EXCESO PONDERAL. (PROYECTO EUROPEO PRE-START: CALL FOR TENDER N° SANCO/2013/C1/004) E. Alustiza Martínez1, I. Ozcoidi Erro2, I. Vergara Mitxeltorena3, O. Albaina Bacaicoa4, I. Erreguerena Redondo5, S. Ponce Márquez6

1Médico Pediatra, 2Pediatra. OSI Donostialdea. Donostia - San Sebastián (Guipúzcoa) 3Unidad de Investigación - Metodología. Biodonostia. Donostia - San Sebastián (Guipúzcoa) 4Gestora de Proyectos - Investigadora, 5Gestora de la Información, 6Directora de proyectos. Kronikgune - Centro de Investigación en Cronicidad. Barakaldo (Vizcaya)

OBJETIVOSLa Diabetes Mellitus tipo 2 (DMT2) es una enfermedad crónica tradicionalmente asociada con edad adulta. Este perfil está cambiando debido principalmente al aumento de la prevalencia de obesidad y sedentarismo en los grupos de edad más jóvenes.En respuesta al aumento de la prevalencia de DMT2 en las poblaciones más jóvenes, se han comenzado a realizar intervenciones dirigidas a la prevención de DMT2 en población juvenil basadas en el abordaje del sobrepeso, la obesidad y el sedentarismo, principales factores de riesgo modificables de DMT2.El proyecto Europeo Pre-Start, tiene como objetivo valorar la efectividad de un programa grupal de promoción de la salud dirigido a adolescentes de 12 a 14 años sedentarios y con sobrepeso.MATERIAL Y MÉTODOSSe trata de un estudio de intervención con asignación aleatoria y grupo control en el que participan 75 adolescentes (12-14 años) con exceso ponderal y sedentarismo. El grupo control recibirá el seguimiento habitual proporcionado por el sistema de salud y el grupo intervención recibirá el nuevo programa. Éste se basa en la utilización de técnicas cognitivo-conductuales y psicodinámicas, y en las ocho sesiones se aborda, entre otros los principios de una alimentación saludable, la actividad física, la mejora de la imagen corporal, la resolución de conflictos y la asertividad, o la autoestima y va dirigido a los jóvenes y a sus familias.

Page 279: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

279279

La efectividad se valorará observando el cambio ente el momento basal y a los 3 y 6 meses tras la intervención, en el nivel de actividad física habitual medido mediante un acelerómetro.RESULTADOSEl programa está desplegado los sujetos participantes han sido captados y valorados basalmente y ya han sido asignados a su grupo correspondiente. Las primeras sesiones del programa ya han tenido lugar. En el momento de presentar esta comunicación, se dispondrá de los datos descriptivos de la valoración basal y de los primeros resultados.CONCLUSIONES- Adquirir hábitos nutricionales y de vida saludables, que prevengan el riesgo de padecer

DMT2.- Desarrollo de las sesiones utilizando de técnicas cognitivos conductuales y

psicodinámicas para la promoción de hábitos de vida.

MA-078 ADECUACIÓN DE LAS DERIVACIONES A LAS UCSS EN EL ÁREA DE SALUD DE ZAMORA P. García Carbó1, F. Martín Morales1, M. Chimeno Viñas1, M. Escaja Muga2, L. Arribas Pérez1, G. Hernández Pérez1

1Medicina Interna, 2Trabajo Social. Complejo Asistencial de Zamora. Zamora

OBJETIVOSLa prolongación inadecuada del ingreso hospitalario supone un deterioro potencial funcional del paciente crónico así como un aumento de consumo de recursos. Las unidades de convalecencia sociosanitarias (UCSS) son un nuevo recurso que surge de la colaboración entre Gerencia Regional de Salud y la Gerencia de Servicios Sociales de Castilla y LeónSe pretende valorar la adecuación de las derivaciones a este recurso como parte de la actividad realizada desde su puesta en funcionamiento (junio 2015- enero 2016) en Zamora (9 camas totales, 3 en Zamora capital, 6 en Benavente).MATERIAL Y MÉTODOSEstudio descriptivo retrospectivo de actividad desde junio de 2015 hasta enero de 2016. Se analizaron: prórroga del permiso, necesidad de reingreso, días de estancia en UCSS y destino tras el alta.RESULTADOSSe han concedido un total de 22 estancias en el periodo estudiado. A 7 pacientes se les concedió prórroga de un mes, necesitando solo uno de ellos una segunda prórroga de su estancia. Un 31 % (7 pacientes) precisó reingreso hospitalario. Los días de estancia media en UCSS fueron de 39.25. En cuanto al destino tras la estancia en UCSS: 6 fallecimientos en los primeros días de estancia (27%), una alta voluntaria tras 57 días

Page 280: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

280280

en la unidad. El 52% de los pacientes que finalizaron su estancia lo hicieron según lo convenido, derivándose 5 pacientes a su domicilio,3 pacientes a residencia pública y 1 paciente a residencia privada.CONCLUSIONES1. Un tercio de los pacientes derivados han necesitado prorroga de sus estancias. 2. El 52 % de los pacientes que finalizaron su estancia lo hicieron según lo previsto. 3. El destino prioritario al alta ha sido el domicilio familiar, seguido de ingreso en residencia

pública. 4. La tasa de fallecimientos y reingresos precoces debería hacernos valorar las causas

para plantear posibles soluciones.

MA-085 NIVELES DE INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA EN PAC FRÁGIL C. Sannino, L. Oyarbide Discapacitados. Hospital Ricardo Bermingham (fundación Matia). Donostia - San Sebastián (Guipúzcoa)

OBJETIVOSConsensuar Niveles de Interv Sanitaria (NIS) en pacientes institucionalizados afectos de enfermedades en fase avanzada. Los NIS indican la intensidad terapéutica para guiar en la toma de decisión de derivación a Hospital agudos, U crónico , HD permanencia en Centro.MATERIAL Y MÉTODOSEn Valoración integr se indica el NSI según situac clínica y consensuado NIS 1 : todas interv terapéuticas. Trasl Hsp Agudos si precisa NIS 2 : valorar beneficio trasl. Hsp MLE Unid pac frágil , HD NIS3 : mal pronóstico cp Evitar traslado H. CP en Centro ResDescribimos la derivación a Hosp e ubicación de fallecimiento según NIS entre Enero 2014 y 2016RESULTADOSPacientes ingresados >65 años afecto de Enf crónicas degenerativas de dif complejidad clínica y estadio de enferm.Edad media 50 a; 70% H 30% M;patologias princ daño SN adquirido 65% y SN degenerativo 35% Según NIS , traslados Hosp , ubicación fallecimientoNIS1: 82 pz. 11 trasl HAgudo .No otras devNIS 2: 13 pz : 6 trasl HME ,Unidad cron. de estos 5 fallecen en HMLE NIS 3: 5pz.: 1 tras UP. 3 pz fallecen en mismo Centro.CONCLUSIONESResulta útil definir en la valoración del paciente el NIS, en particular en situaciones avanzada de enfermedad donde hay que reconsidera la intensidad de interv terapéutica. En este caso el NIS , enfoca la terapia consensuada previamente con pz e fam hacia la

Page 281: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

281281

terapia /cuidados paliativos evitando encarnecimento terapéutico y/o traslados Hosp no beneficiososEl NIS orienta el personal sanitario hacia la ma adecuada y consensuada toma de decisión terapéutica.

Fig. 1

Fig. 2

Page 282: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

282282

Fig. 3

MA-086 CONTINUIDAD DE CUIDADOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO INFANTA SOFÍA (HUIS) E. Moreno Ortega, E. Lázaro Martín, C. Mansilla Paco, A. Morales Fernández, D. Moreno Diestro, M. Neira Álvarez Subcomisión del Paciente Crónico Complejo. Hospital Infanta Sofía. San Sebastián de Los Reyes (Madrid)

OBJETIVOS- Realizar una aproximación descriptiva a los pacientes más complejos del área de

influencia del HUIS- Procedimentar actuaciones integradas sobre ellos- Potenciar la comunicación multidisciplinar, interniveles y el trabajo en equipoMATERIAL Y MÉTODOSEn el marco de la Estrategia de Atención a Pacientes Crónicos de la Comunidad de Madrid se implanta en el HUIS la enfermera hospitalaria de enlace, uniéndose a la red de 18 enfermeras gestoras, cuyo germen se remonta al 2012. Sus objetivos los constituyen el acompañamiento proactivo del paciente crónico y la continuidad de cuidados efectiva.Dentro de las líneas estratégicas de actuación multidisciplinar e interniveles en relación

Page 283: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

283283

a la cronicidad y complejidad, un núcleo importante lo constituye la Subcomisión del Paciente Crónico Complejo, grupo de trabajo liderado por la Dirección de Enfermería y constituido por profesionales del ámbito médico, enfermero y de trabajo social, que desempeñan su actividad en el ámbito gestor y asistencial de los niveles primario y especializado.Tras la deliberación de este grupo comienza a realizarse una captación proactiva de usuarios con criterios de inclusión de edad y número de visitas al servicio de urgencias, indicadores de fragilidad. Se analiza posteriormente la casuística de estos usuarios con el propósito de consensuar un procedimiento de atención integrado y la finalidad de maximizar el bienestar de estas personas en situación de vulnerabilidad.La metodología de funcionamiento del grupo de trabajo consiste en análisis de casos clínicos, reflexión, deliberación y consenso sobre vías de actuación.Tras la captación proactiva de casos de complejidad, las intervenciones enfermeras se centran en: seguimiento telefónico, gestión de casos, continuidad de cuidados, establecimiento de alianzas y comunicación interniveles.RESULTADOSEn los 7 meses pilotados se han captado un total de 387 visitas que corresponden a 240 pacientes. Con el apoyo estadístico de los metodólogos de la Universidad Europea de Madrid, se analizan la edad, procedencia, destino al alta y motivo de la visita según cuatro bloques: descompensación clínica, problema paliativo, social o de cuidados.CONCLUSIONESEl análisis descriptivo de los resultados permitirá evaluar las actuaciones realizadas hasta el momento, así como establecer un procedimiento normalizado de trabajo.

MA-087 CRONICIDAD Y ENFERMERÍA DE PRÁCTICA AVANZADA: CUIDAR Y CURAR EN RED N. Borrell Brau1, C. Serrano Agudo2, E. Cuadra Rojano3, E. Samper Saldes4, A. Ruz García5, C. Padilla Llamas6

1EPA Paciente Quirúrgico Complejo, 3EPA Paciente Frágil, 4EPA Paciente Crónico Complejo Médico, 5EPA Paciente Crónico Complejo Pneumológico, 6Coordinadora Asistencial. Consorci Sanitari Integral. (Barcelona) 2EPA Paciente Crónico Complejo Cardiológico. Consorci Sanitari Integral. Barcelona

OBJETIVOSIdentificar y valorar los pacientes con patología crónica compleja o avanzada ingresados en Hospital de Agudos, compartiendo el conocimiento experto de las enfermeras de practica avanzada (EPA) para adecuar el plan de cuidados a las nuevas necesidades de salud y facilitar la coordinación entre niveles asistenciales.

Page 284: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

284284

MATERIAL Y MÉTODOS- FASE I (octubre 2014) Creación grupo de trabajo formado por las EPA de las áreas de

atención integrada; siendo estas las responsables de asegurar cuidados de enfermería integrales, de calidad y garantizar el “contínuum” asistencial. Se realizó una búsqueda bibliográfica, definición de la población diana y diseño del registro específico en programa informático.

- FASE II. Pilotaje (noviembre-enero 2015).Detección y registro de los pacientes hospitalizados de riesgo. Presentación y análisis de casos en sesión semanal para planificar los cuidados de forma coordinada con las EPAS y con el Equipo de Atención Primaria (EAP) mediante sesiones mensuales conjuntas.

- Evaluación de los datos recogidos e instaurar acciones de mejora.- FASE IIIIV. Difusión de los resultados (enero 2015) e Implantación del proyecto (febrero

2015).RESULTADOSDesde febrero a diciembre 2015 se han presentado 113 pacientes (edad media 78 años, con dependencia funcional leve, (Índice Barthel 60/100).En el 14% se detecta riesgo de cansancio del rol cuidador.De los 30 pacientes en programa de PCC detectados por la EPA con perfil de MACA, se han consensuado con el EAP la identificación del 93% (28).De los 83 pacientes no identificados, se detectaron 50 con perfil PCC,de estos se han identificado 28 (62%) y los 33 detectados como MACA se han identificado el 100%.El 100% pacientes que han estado identificados se ha coordinado el alta hospitalaria con atención primaria, el 25% según protocolo Prealt y el 75% coordinación telemática.CONCLUSIONESLa EPA es la responsable de la detección e identificación activa de los pacientes con patología compleja y/o avanzada. Realiza la valoración y la coordinación entre áreas de atención integrada ,para adecuar el plan terapéutico, mejorando la calidad de la asistencia y garantizando la coordinación entre los diferentes niveles asistenciales.

Page 285: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

285285

Fig. 1

MA-090 ESTABLECIMIENTO DE UNA SESIÓN MULTIDISCIPLINARIA SEMANAL PARA EL ABORDAJE DEL PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO (PCC) EN UN CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA (CAP) G. Álvarez Muñoz1, N. Freixenet Guitart1, M. Bertrán Pi3, M. Peña Cuadros2, A. Segura Anducas1, E. Pérez López2

1Medicina Familiar y Comunitaria. EAP Corbera de Llobregat. Servei d’Atenció Primària Baix Llobregat Centre. Servei d’Atenció Primària Baix Llobregat Centre. (Barcelona) 3Equip de Gestió a la Cronicitat. SAP Baix Llobregat Centre. Institut Català de la Salut. Cornellà de Llobregat (Barcelona) 2Enfermería. EAP Corbera de Llobregat. Servei d’Atenció Primària Baix Llobregat Centre. Corbera de Llobregat (Barcelona)

OBJETIVOSEl programa PCC se implantó en Cataluña según el Plan de Salud de Cataluña 2011-2015, con la finalidad de identificar y actuar de forma precoz en los pacientes con riesgo de descompensación y de reagudización de su patología crónica de base para minimizar los ingresos hospitalarios.Los profesionales sanitarios y el trabajador/a social del equipo del Centro de Atención Primaria, se reúnen semanalmente en sesión para presentar los casos susceptibles de entrar en el programa PCC. Se consensua el abordaje liderado por los Médicos de Familia referentes/expertos en PCC, Enfermedad Obstructiva Crónica e Insuficiencia Cardiaca.

Page 286: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

286286

MATERIAL Y MÉTODOSSe optimiza la formación especializada de cada uno de los referentes y se potencia el Trabajo en equipo para consensuar la identificación del paciente candidato a entrar en el programa PCC según su patología prevalente de base y su perfil social. Se revisa el plan terapéutico adecuando la prescripción y se procede a un seguimiento del paciente identificado como PCC para prevenir las reagudizaciones y disminuir los ingresos hospitalarios.RESULTADOSEn 12 meses hemos valorado 203 casos identificados previamente como PCC/MACA y de los cuales se ha consensuado como propiamente PCC/MACA un total de 23.CONCLUSIONESEste cambio en el funcionamiento del CAP nos ha permitido mejorar la calidad asistencial y la satisfacción del profesional, a la par que hemos aumentado la eficacia en la resolución de casos, hemos disminuido el número de consultas en el CAP, de interconsultas en Atención Especializada, de visitas en urgencias y los ingresos por descompensación.

MA-093 CONSULTA SOBRE CONTROL DEL DOLOR CRÓNICO POR CORREO ELECTRÓNICO J. Medina Asensio1, F. Leal Quiñones2, M. Parra Moreno2, R. Fernández Lobato3, M. Fontecha Ortega1, E. Piniella Ruiz1

1Medicina Interna, 2Unidad del dolor, 3Dirección. Hospital Universitario de Getafe. Getafe (Madrid)

OBJETIVOSEl abordaje terapéutico en el caso del dolor crónico es complejo, pero siempre podemos ofrecer un tratamiento sintomático.Dada la alta demanda para derivar a la Unidad del dolor (UDOC) con largas listas de espera, se plantea conocer de forma directa los casos que se plantean ir a la UDOC y poder dar una respuesta rápida con cambios de tratamiento si es preciso o citar antes si es candidato a tratamiento intervencionista, mediante el correo electrónico, participando los médicos de atención primaria, la UDOC y un internista.MATERIAL Y MÉTODOSSe crea un correo electrónico genérico en 2014 para consultas sobre dolor y se difunde a todos los centro de salud (CS) del área del H. U. Getafe y se va personalmente a presentarlo a 5 centro de salud al que va con frecuencia el internista. Se valora los correos-e recibidos de los CS durante 2015 que va el internista de los otros pero que disponen de la información.

Page 287: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

287287

RESULTADOSSe responde a los correos electrónicos en la misma semana. Se recibieron durante 2015 un total de 49 correos electrónicos, de los cuales 12 correos fueron de los equipos de atención primaria que no visita el internista y 37 de los equipos que participan periódicamente en reuniones conjunta con el internista.En todos los casos se les ajustó el tratamiento, a once pacientes se les citó antes debido a los efectos adversos y a 7 pacientes se les citó para realización de técnicas en la UDOC. Los 31 pacientes restantes mejoraron y no precisó visita física en el hospital.CONCLUSIONESLos resultados son claros la relación personalizada aumenta la confianza entre profesionales y hace confiar más en otros medios como el correo-e. El beneficio es claro se adecuan tratamiento rápidamente, se evitan muchas visitas y si precisa la realización de técnicas se evitan las listas de espera.

MA-094 MEJORAMOS EL EQUIPO DE ATENCIÓN DOMICILIARIA M. Ferre Ferrate, E. Gavalda Espelta, C. Curto Romeu, J. Lucas Noll, B. Tomas Navarro, N. Brunet Reverte Atención Primaria. SAP Terres de l’Ebre. Institut Català Salut. Amposta (Tarragona)

OBJETIVOSTener un equipo especializado, proactivo y resolutivo en el proceso de atención domiciliaria Detectar toda la población que cumpla los criterios de inclusión y darle asistenciaMejorar la continuidad asistencial y garantizar la equidad y la eficienciaDisminuir la variabilidad clínica y mejorar la coordinación entre los diferentes niveles asistenciales sanitarios y sociales.MATERIAL Y MÉTODOSEl Centro de Atención Primaria (CAP) de Amposta reorganizó la estructura de su equipo de atención domiciliaria (ATDOM) creando la figura de enfermeras referentes. El ATDOM es un modelo de atención domiciliaria colaborativo con visión compartida de atención basado en la detección precoz de las curas que obliga a la cura anticipada y a la coordinación entre los diferentes niveles asistenciales y profesionales que intervienen en el continuum asistencial socio sanitario.Estudio descriptivo retrospectivo. Se analiza la actividad realizada por el equipo ATDOM durante el año 2015. También se valoran los resultados de los indicadores, valoración 14 necesidades según Virginia Henderson, valoración de varias escaleras (Braden. Barthel, Pfeiffer, TIRS, Test de complejidad Charlson....).

Page 288: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

288288

RESULTADOSDesde el 1 de mayo de 2014 al Centro de Atención Primaria ( CAP) Amposta, dos enfermeras fueron las encargadas de llevar a cabo la asistencia a estos pacientes, y de forma conjunta tomar las decisiones asistenciales. Se da cobertura de 8 de la mañana hasta las 21 horas, de lunes a viernes. El nuevo equipo se encontró con 77 pacientes incluidos en el programa. Actualmente son 198 casos. Con el nuevo programa se realiza a todos los pacientes ATDOM una visita de acogida con valoración biopsicosocial del paciente y entrevista familiar y posterior seguimiento del caso, según las necesidades.CONCLUSIONESLa Atención Domiciliaria tiene un papel importante en la organización de los Equipos de atención primaria. El crecimiento de la población comporta un incremento de las necesidades específicas en la atención social y sanitaria, y la aparición de la comorbididat que implica, muy a menudo, el incremento del gasto sanitario.

MA-095 CATEGORIZACIÓN DE LA COMPLEJIDAD CLÍNICA EN PROCESOS DE SALUD CRÓNICOS M. Fernández Batalla1, M. Jiménez Rodríguez1, J. Santamaría García2, J. Gómez González1, A. González Aguña3, E. Monsalvo Sanmacario2

1Universidad de Alcalá. Universidad de Alcalá. Alcalá H. (Madrid) 2Atención Primaria. Centro de Salud MECO. MECO (Madrid) 3UCI. Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Alcalá de Henares (Madrid)

OBJETIVOSEstablecer un sistema de clasificación de casos clínicos en procesos de salud crónicos en función de su complejidad de cuidados.MATERIAL Y MÉTODOSSe realiza un estudio siguiendo el método Delphi a “n” vueltas. La sistemática que se establece para el desarrollo del estudio es:• Establecimiento del modelo conceptual de referencia.• Elementos que determinan la complejidad de caso.• Agrupación de elementos en ejes.• Determinación del valor de eje.• Establecimiento de ponderación final.Se ha de indicar que para evitar el sesgo de la documentación entre diferentes casos de cronicidad, se ha normalizado el número de variables disponibles.En el estudio participan un total de 12 expertos.RESULTADOSEl sistema de clasificación propuesto distingue el nivel de dificultad de un caso clínico con al menos un proceso de cronicidad a través de un “entorno multieje” que determina

Page 289: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

289289

la cualidad de dicho caso en función de la cual se establece su complejidad.Los cuatro ejes que cualifican un caso clínico son:•Números de personas a atender de la familia del caso.•Evidencia o sutilidad de los datos clínicos.•Tipología de la agencia de cuidado.•Diferenciación diagnóstica.Cada uno de estos cuatro ejes tiene un rango de menor o mayor complejidad. De manera, que en cada eje los ítems son valorados de 0 a 2 ó 3 puntos, según el parámetro en cuestión.La suma de las puntuaciones de los diferentes ejes puede presentar un valor de 0 a 10. Esta suma determina el nivel de complejidad, y por tanto la dificultad, de cada caso.CONCLUSIONESLas personas con procesos crónicos requieren de la atención por parte del sistema de salud, pero la cantidad y la cualidad de la atención se debe brindar en función de su complejidad. Por ello, se presenta este estudio que permite conocer el nivel de complejidad de un caso clínico ante estos procesos. Con este sistema de clasificación se puede orientar mejor la prestación de servicios y recursos.Como líneas futuras se plantea el estudio de la correlación de la complejidad con el índice de gravosidad asistencial de un caso de personas con procesos de salud crónicos.

MA-099 ESTRATIFICACIÓN DEL RIESGO POBLACIONAL EN PAÍS VASCO (PROYECTO EUROPEO ASSEHS N° 2013 12 04) E. Millán Ortuondo1, M. Ogueta Lana2, J. Bilbao Madariaga1, C. Domingo Rico3, A. Giné March4, E. de Manuel Keenoy5

1Subdirección Asistencial Sanitaria. Osakidetza Centrales. Vitoria - Gasteiz (Álava) 2Subdirector de información Sanitaria y Gestión. Osakidetza Centrales. Vitoria- Gasteiz (Álava) 3Directora Médico. Hospital Cantabria. Santander (Cantabria) 4Gestora de Proyectos e Investigadora, 5Director. Kronikgune - Centro de investigación en Cronicidad. Barakaldo (Vizcaya)

OBJETIVOSUn cambio profundo en el sistema sanitario resultaba indispensable para poder dar una respuesta adecuada a las nuevas necesidades de salud de la sociedad actual, cada vez más envejecida y con mayor prevalencia de enfermedades crónicas, que a su vez favoreciera la sostenibilidad del sistema sanitario público.La estratificación del riesgo (ER) es un proceso estadístico que mediante la utilización de modelos predictivos permite determinar las características asociadas con una

Page 290: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

290290

mayor probabilidad ocurra un acontecimiento concreto (ingreso urgente o reingreso, institucionalización muerte, consumo de farmacia o gasto sanitario) a lo largo de un periodo de tiempo determinado. La ER permite estratificar a la población en función de los cuidados sanitarios que requerirán el año siguiente, identificando las personas con alto riesgo de requerir un gran consumo de recursos sanitarios en el futuro y cuya situación es potencialmente prevenible mediante la implantación de intervenciones proactivas. Por lo que los objetivos son:- Describir la estratificación de riesgo poblacional en País Vasco en términos de;

variables utilizadas en el modelo (inputs), modelo de estratificación ACGs e índice predictivo (output).

- Mostrar los resultados de la estratificación de los pacientes según su riesgo y presentar los programas de intervención poblacional (PIP) del cual estas poblaciones son receptores potenciales.

MATERIAL Y MÉTODOSModelización predictiva mediante Adjusted Clinical Groups (ACG) de todos los pacientes asignados a Osakidetza.RESULTADOSLa estratificación de todos los pacientes asignados a Osakidetza supone la clasificación anual de más de dos millones de ciudadanos. Estos modelos predictivos ofrecen la oportunidad de actuar proactivamente, diseñando intervenciones específicas, adecuadas al nivel de necesidad de los distintos grupos de personas.CONCLUSIONESLa ER sirve para seleccionar subpoblaciones con diferentes niveles de riesgo y con perfiles de necesidad diferenciados, permite reconocer poblaciones que se pueden beneficiar de programas específicos.

MA-100 IMPLANTACIÓN DEL PROCESO ASISTENCIAL INTEGRADO EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL HOSPITAL EL ESCORIAL D. Puertas Alcalá1, M. Ortiz Vega1, L. Belda Bilbao1, A. García Tobaruela1, M. García Aguinaga1, M. A. Gómez Mateos2

1Medicina Interna, 2Dirección de Continuidad Asistencial. Hospital de El Escorial. San Lorenzo de El Escorial (Madrid)

OBJETIVOS- Implantar el Proceso Asistencial Integrado en Residencias- Colaborar con los médicos de Residencias en el manejo del paciente crónico- Identificar pacientes crónicos complejos institucionalizados en Residencias del área.- Disminuir la utilización de recursos hospitalarios, realizando la atención al paciente en

su lugar de residencia.

Page 291: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

291291

MATERIAL Y MÉTODOSDurante 2014 y 2015, dentro del proyecto de colaboración con un establecimiento sociosanitario, con recursos médicos y de enfermería las 24 horas, se ha colaborado realizando analíticas urgentes sin necesidad de trasladar al paciente y facilitando fármacos de uso hospitalario para utilizar en el propio establecimiento.En diciembre de 2015 hemos estratificado los residentes de dicho establecimiento según los siguientes criterios: patologías crónicas de base, dependencia (con el índice de Barthel), visita dos o más veces al S.U.H. o más de dos ingresos hospitalarios durante el último año.Asignamos un médico como responsable del PAI, estableciendo comunicación directa con el centro sociosanitario, con las siguientes funciones:- Identificar los pacientes crónicos complejos y asignarles un Internista Hospitalario de

Referencia.- Iniciar la conciliación del tratamiento.- Programar las necesidades de cada paciente, planificando y coordinando los recursos

(consulta de M. Interna en la propia Residencia, consultas preferentes en el Hospital, consulta de enfermería de crónicos, ingresos directos, Hospitales de apoyo).

RESULTADOSDe los 138 residentes estratificados, 25 (18,1%) cumplen criterios de paciente crónico complejo, 51 (36,9%) de complejidad moderada y 62 (44,9%) de baja complejidad.Los 25 pacientes se han citado en Consultas Externas de Medicina Interna bien en la Residencia o en el hospital (los que se puedan desplazar), para realizar una historia clínica completa por parte del internista de referencia asignado y conciliar la medicación.Así mismo el médico del PAI ha coordinado la asistencia de 13 pacientes:- 4 citados en Consultas Externas del hospital tras evaluación del caso por el especialista

respectivo.- 1 ingreso sin pasar por urgencias tras realización de prueba de laboratorio.- 1 remitido a urgencias tras prueba de laboratorio y alta tras tratamiento intensivo.- 7 consultas del médico del centro sociosanitario sobre el manejo clínico de los

pacientes, solucionadas telefónicamente.

MA-101 2015: PACIENTE PLURIPATOLÓGICO Y SU DESTINO M. Manovel Nogueiras1, O. Telletxea Rodríguez2, R. Rodríguez Cerezo2, G. Inclán Iribar1, M. Egurbide Arberas1

1Medicina Interna, 2EEH. Hospital Universitario Cruces. Barakaldo (Vizcaya)

OBJETIVOSEl servicio de Urgencias supone la puerta de entrada principal de los pacientes, también de los pluripatológicos. Hemos analizado el número de pacientes pluripatológicos

Page 292: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

292292

de nuestro área de referencia, Organización Sanitaria Integrada (OSI) Ezkerraldea-Enkarterri- Cruces que acuden al Servicio de Urgencias durante un año y la derivación de éstos.Como objetivo secundario analizaremos el número de pacientes que ingresan y el servicio en el que lo hacen, así como, su destino de derivación al alta.MATERIAL Y MÉTODOSSe acordó realizar la recogida de datos durante un año (2015) desde el Servicio de Urgencias, así como de los ingresos en los diferentes servicios médicos del mismo centro con los datos predeterminados:- Pacientes Pluripatológicos (PPP) que acceden a urgencias, número de pacientes de

nuestra área de referencia.- Destino desde Urgencias: o Ingreso.o Alta a Domicilio.o Traslado a Centros Sociosanitarios.o Traslado a Hospitales de media-larga estancia o Fallecidos.- PPP Ingresados en los diferentes servicios.- Destino al alta de Ingresados: o Alta a Domicilio.o Traslado a Centros Sociosanitarios.o Seguimiento por Hospitalización a Domicilio.o Traslado a Hospitales de media-larga estancia o fallecimiento o Fallecidos.RESULTADOSDe los 1286 PPP identificados en nuestro área, 489 fueron atendidos en Urgencias. 128 fueron derivados a su domicilio habitual, 255 ingresaron, 71 fueron trasladados a Hospitales de Media-Larga estancia, 1 paciente trasladado a su residencia sociosanitaria y 13 pacientes fallecieron.Ingresaron un total de pacientes 255, fundamentalmente en el Servicio de Cardiología (82), Respiratorio (88), Medicina Interna (47) y el resto en otros servicios Medico quirúrgicos.Tras ingreso 203 pacientes se trasladaron a su domicilio, 7 a Residencia Sociosanitaria, 12 a Hospital de Media- Larga estancia, 24 trasladados a cargo de Hospitalización a Domicilio y 9 fallecieron.CONCLUSIONESLa población de PPP de nuestra área atendida en el Hospital Universitario Cruces representa alrededor del 18,7% de la actividad de Urgencias y 25,9% sobre los ingresos hospitalarios. Al alta el mayor número de pacientes fue trasladado de nuevo a su domicilio habitual, tanto desde Urgencias como desde el área de hospitalización. Los Hospitales de media larga estancia suponen un recurso de gran utilidad.

Page 293: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

293293

MA-102 LOS CIRCUITOS: FUENTE DE TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN M. Manovel Nogueiras1, R. Rodríguez Cerezo2, O. Telletxea Rodríguez2, G. Inclán Iribar1, M. Egurbide Arberas1

1Medicina Interna, 2Enfermera de Enlace Hospitalario. Hospital Universitario Cruces. Barakaldo (Vizcaya)

OBJETIVOSA través de las Enfermeras de Enlace Hospitalario (EEH) establecer un nuevo circuito para dar conocimiento en Atención Primaria de la estancia de los Pacientes Pluripatológicos (PPP) en el Hospital, tanto en Urgencias como hospitalizados mediante el acceso a sus agendas. Dependiendo de las necesidades de los pacientes también se creó un modelo de cita para seguimiento con Enfermera de Prácticas Avanzadas (EPA) o Enfermera de Atención Primaria (EAP).MATERIAL Y MÉTODOSSe realizó la recogida de datos durante el primer semestre de 2015 accediendo a los pacientes tanto desde el Servicio de Urgencias, como de los hospitalizados en los servicios Medico Quirúrgicos donde Medicina interna tiene presencia de manera habitual (Cirugía Vascular, Traumatología y Cirugía General).- Todos los pacientes valorados fueron citados en sus centros de Salud con sus Médicos

de Atención Primaria (MAP).- Pacientes citados con seguimiento por la EPA.- Pacientes citados y con seguimiento por EAP.- Fallecidos / Excluidos.RESULTADOSDe los 354 PPP valorados de nuestra área, todos ellos independientemente del destino al alta fueron citados en las agendas de sus MAP.En Urgencias se valoraron 109 pacientes sobre los cuales no se realizó ninguna intervención, 106 fueron dados de alta a sus domicilios y 3 trasladados a un centro de media larga estancia.153 pacientes se ingresaron fuera del área de intervención de Medicina Interna, por lo que no se realizó ninguna actuación sobre ellos.Sobre 92 pacientes se realizó intervención activa:- 61 pacientes citados con EPA.- 14 citados con EAP.- Fallecidos 9.- Excluidos 8 (Oncológicos, Hemodialisis, Residencia..).CONCLUSIONESHemos conseguido a través de las EEH que los MAP tengan conocimiento de que los PPP de nuestra área han sido atendidos en el Hospital Universitario Cruces. Además, dependiendo del área de hospitalización y las necesidades de cada paciente se llevó

Page 294: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

294294

a cabo un abordaje por parte de enfermería a distintos niveles para dar continuidad asistencial.

MA-104 MODELO ASISTENCIAL MULTIDISCIPLINARIO PARA LA ATENCIÓN DEL PACIENTE EN SITUACIÓN DE COMPLEJIDAD EN CATALUÑA S. Riesgo, B. Riesgo Escudero, S. Sarret Vila Servicio de Atención Primaria. Instituto Catalán de la Salud - SAP Delta Llobregat. Hospitalet de Llobregat, Barcelona (Barcelona)

OBJETIVOS- Analizar las características, comorbilidades y situación funcional mediante el Índice

de Barthel (IB) de los pacientes crónicos complejos (PCC) y pacientes en modelo de atención a la cronicidad avanzada (MACA).

- Estratificar a los pacientes mediante Clinical Risk Groups (CRG) y Groups Morbilitat Associated (GMA).

- Detectar pacientes polimedicados.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio descriptivo transversal de la actividad asistencial multidisciplinar (médicos y enfermeros brindada a los pacientes (PCC), (MACA) registrada en la base de datos (e-CAP) de nuestra Unidad de atención a la cronicidad (UFACC) durante los períodos comprendidos entre 01.02.2013 y 30.09.2015.Variables del estudio:Sociodemográficas (sexo, edad), codificación (MACA-PCC), comorbilidades asociadas mediante: Codificación (CRG) que la clasifica en 8 grupos: GrupoI (personas sanas), Grupo2 (personas con patologías agudas), Grupo3 (personas con una patología crónica poco relevante), Grupo4 (personas con diversas patologías crónicas poco relevantes), Grupo5 (personas con una patología crónica relevante), Grupo6 (personas con dos patologías crónicas relevantes), Grupo7 (personas con ≥ tres patologías crónicas relevantes) y Grupo 8 (enfermedad oncológica), y (GMA): Neoplasia activa, Enfermedad crónica de 1, >2 y >4 sistemas; nº de fármacos prescritos y grado de dependencia funcional a través del índice de Barthel (IB).RESULTADOSDe total de pacientes (n=3084), 1594 (51,7%) fueron hombres, con una media de edad 79,2 años y una mortalidad (53,9%).742 (24,1%) fueron codificados como pacientes frágiles, 926 (30%) MACA y 959 (31,1%) como PCC. El grado de dependencia funcional que presentan es alto: 537 (17,4%) dependencia total y 755 (24,5%) dependencia severa.Cada (CRG) presenta un peso como expresión del consumo de recursos esperado del paciente. El mayor peso se centra en los estados de salud GRG6: 957 (31%) y GRG7): 274 (8,9%).

Page 295: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

295295

GMA 4: 849 (27,9%) seguidos por GMA 3: 277 (9%).En relación al consumo de fármacos, 830 (26,9%) de los pacientes consumieron menos de 10 fármacos.CONCLUSIONESSe trata de pacientes vulnerables, con enfermedades muy evolucionadas con mal pronóstico que se encuentran sometidos cambios continuos propios de la propia enfermedad y otros derivados de la variabilidad de actuaciones por parte de los diversos profesionales que los asisten. Debemos continuar trabajando para garantizar un sistema de calidad en función de sus necesidades.

MA-106 MEDICAMENTOS INAPROPIADOS EN ANCIANOS: RESULTADOS DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA J. Caro Teller1, M. Jiménez Cerezo1, C. González Gómez2, G. García Álvarez3, J. Ferrari Piquero1

1Servicio de Farmacia, 2Servicio de Medicina Interna, Directora de Continuidad Asistencial3. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid

OBJETIVOS- Calcular la frecuencia de prescripciones de Medicamentos Potencialmente Inapropiados

(MPI) en la población anciana ingresada en un Hospital de tercer nivel.- Determinar el grado de aceptación de las intervenciones realizadas por el farmacéutico.- Estimar el impacto de la atención farmacéutica en la desprescripción de los MPI al alta.MATERIAL Y MÉTODOSSe desarrolló un programa de detección de MPI e intervención en el periodo comprendido entre noviembre de 2015 y enero de 2016. Se incluyeron todos los pacientes ingresados con edad mayor o igual a 75 años, y con uno o más MPI prescritos.La identificación de MPI se realizó a partir de una lista consensuada entre el Servicio de Farmacia y Medicina Interna. Se recogieron los datos de la Historia Clínica Electrónica (HCIS®).RESULTADOSEn el periodo del estudio, ingresaron 3321pacientes con edad mayor o igual a 75 años. De ellos, 394 (11.8%) tenían prescritos uno o más MPI (410 MPI en total). El ratio de MPI/paciente fue de 1,04. La edad media de los pacientes fue 82,74±5,19 años, siendo un 57,4 % mujeres.De los 410 MPI detectados, se decidió intervenir sobre el 64% de ellos. El 38% de las intervenciones realizadas fueron aceptadas.Los fármacos con mayor índice de aceptación fueron: digoxina (57%), zolpidem (43%), AAS (35%), diazepam (32%), y pentoxifilina (20%). Por Servicios Clínicos, la aceptación fue: Medicina Interna (35%), Traumatología (16%), Cirugía del Aparato Digestivo (14%),

Page 296: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

296296

Neumología (6%) y Cirugía General (5%).Las intervenciones que implicaron una reducción de dosis fueron más aceptadas que las que requirieron suspensión o sustitución terapéutica (65% vs 35%).De todos los MPI en que se intervino, 154 formaban parte del tratamiento domiciliario al ingreso. En un 44,2% de ellos hubo desprescripción al alta.CONCLUSIONES- Más de la mitad de las prescripciones de MPI fueron susceptibles de intervención

farmacéutica.- Las intervenciones de reducción de dosis tuvieron una mayor aceptación que las de

suspensión o sustitución de fármacos.- Se estima que la atención farmacéutica en pacientes hospitalizados con MPI aumenta

la desprescripción de MPI contribuyendo a evitar los riesgos asociados a su uso.

MA-109 ESTRATEGIA ORGANIZATIVA PARA LA GESTIÓN DE HERIDAS CRÓNICAS EN UNA ORGANIZACIÓN SANITARIA INTEGRADA M. García Díez1, M. López García1, Y. Calleja Pérez1, M. Arizmendi Pérez2, I. Oquendo Plagaro1, A. Pascual Ibarra1

1Asistencia Especializada. Hospital de Basurto. Bilbao (Vizcaya) 2Atención Primaria. Centro de Salud Karmelo. Bilbao (Vizcaya)

OBJETIVOSDesarrollar herramientas que contribuyan a la coordinación, menor fragmentación de los cuidados y faciliten la continuidad asistencial en pacientes con heridas crónicasImplementar la interconsulta de enfermería basada en el teleasesoramiento de enfermeras expertas en el cuidado de heridas crónicas.MATERIAL Y MÉTODOSDesde la constitución de la organización sanitaria integrada (OSI) en 2014, se han implementado diferentes estrategias de actuación con el fin de establecer el nuevo modelo de gestión integrada, entre las que destaca la creación de una comisión unificada para la gestión de heridas crónicas, el desarrollo de un petitorio único de cura en ambiente húmedo y el desarrollo de una plataforma informática para la interconsulta no presencial de la enfermera responsable del paciente que presente heridas en los diferentes ámbitos sanitarios a la enfermera referente en heridas crónicas para el asesoramiento telemático.La enfermera referente recibe la interconsulta, visualizan y responde a través de la historia clínica en el plazo máximo de 48hrs.RESULTADOSEn el ámbito de atención primaria, desde el inicio de la actividad abril de 2014 a finales de 2015, se reciben 216 interconsultas no presenciales lo que ha representado un 14,59% de las consultas recibidas en la unidad de heridas.

Page 297: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

297297

Desde el inicio de la actividad en el ámbito hospitalario en junio 2015 a diciembre 2015 se han recibido un total de 25 interconsultas no presenciales.Entre los principales motivos de interconsulta ha sido la mala evolución de la lesión y dudas respecto al tratamiento.Todas las lesiones se ha dado respuesta en los plazos prefijados.CONCLUSIONESLa actuación coordinada y simultánea en diversas áreas asistenciales supone una oportunidad de mejora para la continuidad asistencial de los pacientesLa interconsulta de enfermería con imagen a través de la historia clínica electrónica (Osabide Global) posibilita el asesoramiento de expertos ante lesiones complejas y constituye una buena herramienta de comunicación entre las enfermeras de los distintos niveles asistencialesLa organización de servicios integrada funciona como un motor de cambio para lograr una atención integral a los pacientes crónicos. Los aspectos relacionados con la evaluación de resultados constituye una de las áreas de mejora.

Page 298: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

298298

1. 2. 5 ÁREA TEMÁTICA: OTROS

O-001 COORDINACIÓN INTERNIVELES PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA ATENCIÓN URGENTE A CENTROS SOCIO SANITARIOS B. Cáliz, M. González, E. Martínez, N. Martínez, M. Calvo, E. Cruz

OBJETIVOSOptimizar el acceso y gestión de la medicación de urgencia necesaria en centros sociosanitarios (CSS).MATERIAL Y MÉTODOSSe realizó una selección de la medicación de urgencia por los médicos de los CSS y los Farmacéuticos de Atención a Residencias (FAR). Para ello, se revisaron las urgencias y emergencias más prevalentes en este ámbito, patologías cuyo tratamiento inmediato mejore el pronóstico del paciente, fichas técnicas de fármacos, bibliografía de urgencias, intoxicaciones y cuidados paliativos.Se elaboró un protocolo con la siguiente información:La lista de 34 fármacos seleccionados (43 presentaciones) y las condiciones para su ubicación: adrenalina, atropina y amiodarona dentro de un maletín precintado de reposición inmediata en el carro de parada; fármacos para tratar dolor agudo, agitación, deshidratación, broncoespasmo, crisis hipertensivas, intoxicaciones, cuidados paliativos, infecciones o convulsiones en cajetines de pared en el botiquín de urgencias; cloruro mórfico en el armario de estupefacientes y glucagón en la nevera.Circuito de provisión bimensual coordinado por la Gerencia de Atención Primaria.Stock máximo y mínimo para cada uno de los fármacos diferenciado por número de plazas de los CSS (superiores o inferiores a 200 plazas).Guía rápida para el uso de la medicación de urgencia incluida en el protocolo.Establecimiento de revisiones mensuales por la persona responsable de la medicación de urgencia y controles de calidad realizados por el FAR.Este protocolo fue aprobado tanto por la Consejería de Sanidad como por la Consejería de Asuntos Sociales.CONCLUSIONESEl procedimiento de provisión de medicación de urgencia establecido en los CSS proporciona un circuito controlado y dinámico y garantiza una adecuada disponibilidad de la medicación para una atención eficaz y de calidad a los residentes en situaciones críticas o de gravedad.

Page 299: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

299299

O-003 ESTUDIO DE LA DESPRESCRIPCIÓN DE UN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL GRUPO 2 F. Marcos Sánchez, J. Magallanes Gamboa, A. Blanco Jarava, A. Gallegos Polonio, Á. Ochoa Ramírez., A. Vizuete Calero Medicina Interna. Hospital Ntra. Sra. Del Prado. Talavera de la Reina (Toledo)

OBJETIVOSCuantificar en la práctica clínica real el nivel de desprescripción que se realiza al alta hospitalaria en un Servicio de Medicina Interna de un hospital del grupo 2.Nuestro hospital no cuenta con ningún otro centro de apoyo para derivar pacientes crónicos, paliativos ni terminales.En los últimos 2 años se han impartido varias ponencias sobre desprescripción y se trata de una estrategia que se está implementando en los pacientes de Atención Primaria del área integrada de Talavera de la Reina en los últimos meses.Consideramos paciente polimedicado, a todo aquel que recibía antes de su ingreso 5 o más fármacos. Es fundamentalmente en este colectivo en el que centramos el objetivo de nuestro estudio.MATERIAL Y MÉTODOSAnalizamos todos los pacientes dados de alta del Servicio de Medicina Interna durante un período de 2 meses y medio.Excluimos del estudio los pacientes que han fallecido y los que se ha trasladado de servicio hospitalario o de centro.Incluimos en el estudio 186 pacientes.RESULTADOSDel total de 186 pacientes incluidos en el estudio, 46 estaban recibiendo tratamiento en el momento de su ingreso con menos de 5 fármacos. Por lo tanto el estudio está centrado en los otros 140 enfermos, que recibían más de 5 fármacos( 5-24 medicamentos).Se realizó alguna estrategia de desprescripción en 25 pacientes(17,8%) y los otros 115 pacientes fueron dados de alta con al menos el mismo número de fármacos que estaban recibiendo antes del ingreso actual.Los fármacos que más a menudo se suspendieron fueron los medicamentos de acción antihipertensiva en 18(72% del total de desprescripciones), antidiabéticos en 6(32% del total), antiinflamatorios en (20%), antiagregantes e hipolipemiantes en 3 cada uno, (12%), otros heterogéneo grupo de fármacos en 6 pacientes más. En este grupo de pacientes a los que se realizó desprescripción, el número de fármacos retirados osciló entre 1 y 4 fármacos.CONCLUSIONESLos pacientes que ingresan en la mayoría de los hospitales tienen una edad avanzada, presentan múltiples patologías y reciben numerosos fármacos. Es conocido que un número de fármacos elevado es un factor condicionante de multitud de efectos adversos-

Page 300: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

300300

secundarios, interacciones, que en algunos casos disminuirán o anularán la eficacia de los fármacos.Nuestros resultados, muestran un escaso interés en la estrategia de desprescripción y además no ha mejorado el porcentaje con respecto a otros pequeños estudios que hemos realizado anteriormente sobre este tema. Es evidente que queda mucho trabajo por hacer en este campo.

O-005 DIABETES E INFECCIÓN OPORTUNISTA EN LA MUCOSA ORAL. REVISIÓN DE LA LITERATURA E. Reyes Gilabert1, M. Sánchez García2, G. Bejarano Ávila1, A. García Palma1, L. G. Luque Romero3

1UGC de Salud Bucodental del DSASN. Centros de Salud de Atención Primaria. Distrito Sanitario Aljarafe Sevilla Norte. SAS. Sevilla 2UGC del DSSS. Centros de Salud de Atención Primaria. Distrito Sanitario Sevilla Sur. SAS. Sevilla 3Unidad de Investigación del Distrito Sanitario Aljarafe Sevilla Norte. UGC de Investigación del DSASN

OBJETIVOSLa Diabetes Mellitus (DM) no controlada causa envejecimiento de la mucosa oral, la microangiopatía diabética puede causar adelgazamiento del espesor de la membrana epitelial, la disminución de flujo salival y disminución de la respuesta inmune y hace a la mucosa oral más vulnerable a la invasión fúngica oportunista por Cándida Albicans (CA). El objetivo de este estudio es realizar una revisión bibliográfica narrativa de candidiasis oral relacionada con pacientes diabéticos.MATERIAL Y MÉTODOSRevisión de la literatura de artículos desde el año 2005. Se utilizó la base de datos en Pubmed- MEDLINE con las palabras claves: “oral candidiasis” AND “diabetes”, “diabetic patient” AND “Cándida Albicans”, “oral opportunistic infections” AND” diabetes”. Considerando criterios de inclusión el ser artículos originales y con los límites de búsqueda: Clinical Trial, Controlled Clinical Trial, Randomized Controlled Trial Review, Systematic Reviews.RESULTADOSTras una primera búsqueda se obtuvieron 186 artículos, fueron analizados 10 documentos pertinentes concordantes con los criterios de inclusión. Se ha demostrado que algunos microorganismos se vuelven más virulentos en un entorno con alto nivel glucosa. Otro mecanismo que puede conducir al aumento de la prevalencia de las infecciones en diabéticos es un aumento de la adhesión de los microorganismos a las células en comparación con las células en no diabéticos, y esto se ha descrito para la infección

Page 301: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

301301

fúngica causada por CA. Existe una correlación positiva entre la colonización por cándida oral y pacientes portadores de prótesis completas con DM tipo II.CONCLUSIONESLos hipoglucemiantes orales reducen el nivel elevado de glucosa en sangre y mejora la salud celular, reduciendo al mínimo la rápida exfoliación celular asociada con la diabetes mellitus y la pérdida de agua intracelular, mejorando la xerostomía y la eficacia del mecanismo inmune mediante la mejora de la función de los neutrófilos y revirtiendo la microangiopatía.

Fig. 1

Fig. 2

Page 302: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

302302

Fig. 3

O-006 RELACIÓN ENTRE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL Y LA DIABETES. REVISIÓN DE LA LITERATURA G. Bejarano Ávila1, E. Reyes Gilabert1, M. Sánchez García2, A. García Palma1, L. G. Luque Romero3

1UGC de Salud Bucodental del DSASN. Centros de Salud de Atención Primaria. Distrito Sanitario Aljarafe Sevilla Norte. SAS. Sevilla 2UGC del DSSS. Centros de Salud de Atención Primaria. Distrito Sanitario Sevilla Sur. SAS. Sevilla 3Unidad de Investigación del Distrito Sanitario Aljarafe Sevilla Norte. UGC de Investigación del DSASN

OBJETIVOSLas personas con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) mal controladas tienen mayor prevalencia y severidad de enfermedad periodontal crónica del adulto (EP) sugiriéndose que el nivel de glucemia es un importante mediador entre ambos desórdenes. El objetivo fue realizar una revisión bibliográfica narrativa de la relación entre la EP y DM2 en personas mayores de 65 años.MATERIAL Y MÉTODOSRealizamos una búsqueda en Medline/Pubmed de los artículos publicados en los últimos 5 años con los siguientes límites de búsqueda: Clinical Trial, Controlled Clinical Trial, Randomized Controlled Trial Review, Systematic Reviews. Las palabras claves fueron: “diabetes mellitus”, “periodontal disease” y “aged”. Se encontraron 55 artículos y seleccionamos 10 por tratarse de tratamientos no quirúrgicos periodontales (TNQP) y algunos incluidos en Journal Citation Report.

Page 303: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

303303

RESULTADOSEn 2 artículos aconsejaban el uso de antibióticos como adyuvante a los TNQP, como el raspado y alisado radicular (RA), en pacientes con DM2 y EP, de manera sistémica o tópica porque disminuía cierta flora periodontopatógena y algunos parámetros clínicos periodontales.Respecto a la influencia del RA con enseñanza de higiene oral sobre sólo educación oral no encontramos evidencia científica de mejora en el control de la hemoglobina glicosilada de estos pacientes y sin diferencia significativa entre ambos grupos; aunque se consiguieron buenos resultados en el índice de placa, profundidad y sangrado al sondaje entre otros parámetros.El control del biofilm supragingival cada 3 meses supone un tratamiento de bajo coste en pacientes con bajo nivel económico con efectos positivos en el control de placa; sin embargo un programa activo de terapia conductual sobre hábitos de vida y cuidado dental mejoró significativamente la glucemia y la EP en ancianos.CONCLUSIONESLa terapia no quirúrgica periodontal en pacientes con DM2 y EP produce algunas mejoras significativas en ciertos parámetros clínicos periodontales pero limitados respecto al control glucémico.

Fig. 1

Page 304: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

304304

Fig. 2

Fig. 3

O-007 PLAN DE INTERVENCIÓN INDIVIDUAL Y COMPARTIDA. ANÁLISIS CUALITATIVO M. Delmas Ljumberg1, B. Borrell Mila1, S. Freixedas Berges1, P. Piñeiro Méndez1, R. Raventos Torne1, J. Roig Morera2

1Atención Primaria. Servei D’atenció Primaria Alt Penedès- Garraf-Llobregat Nord. Barcelona 2Medicina Interna. Hospital Comarcal del Alt Penedès (CSAP). Vilafranca del Penedès. Barcelona

OBJETIVOSEl Plan de Intervención individual Compartido ( PIIC) es un documento que recoge,

Page 305: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

305305

entre otra información, los pactos establecidos entre profesionales y el paciente y las voluntades expresadas por este, se registran por los profesionales de Atención Primaria en la HC y se depositan en formato PDF en la Historia clínica compartida de Cataluña (HCCC) donde pueden ser visualizados por los diferentes niveles de atención.Objetivos:Analizar los PIIC de los pacientes identificados en situación de enfermedad crónica avanzada (MACA ) registrados en la HCCC en el periodo de enero a octubre de 2015 del territorio de l’Alt Penedès.MATERIAL Y MÉTODOSSe realizó un estudio cualitativo descriptivo analizando el contenido de los PIICS obtenidos del registro total de pacientes identificados como MACA activos durante el periodo definido. Se analizó la información contenida en tres campos de texto libre: decisiones en caso de crisis, voluntades anticipadas y valoración multidimensional que se ha agrupado en dieciocho subcategorías. Adicionalmente, se realizó un análisis cuantitativo de las características demográficas de los pacientes incluidos en la muestra.RESULTADOSEn el Alt Penedés se identificó 374 pacientes en situación de MACA . El 47% mujeres. La media de edad es de 81 años (DE. 12,7). Tienen registrado PIIC 352 (93%) pacientes. En este periodo 184 pacientes (52%) son éxitus.Existen diferencias en la forma de organizar la información en los tres campos de texto libre. Las figuras 1, 2 y 3 muestran la distribución de la información en las diferentes subcategorías. Las subcategorías que emergieron con más frecuencia en los campos analizados son: derivación en caso de crisis, persona delegada para las decisiones, planificación situación final de vida (SUD) y existencia del Documento de Voluntades Anticipadas ( DVA). Las subcategorías con menor registro son: aspectos emocionales, sociales, nutricionales y entorno familiar.CONCLUSIONESEl PIIC es un instrumento importante para una atención compartida necesaria en este perfil de pacientes y será necesario profundizar en la formación y sensibilización de los profesionales para abordar y registrar esta información.La reflexión necesaria para realizar un PIIC puede ayudar a participar a los pacientes en la toma de decisiones sobre su atención.

Page 306: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

306306

Fig. 1

Fig. 2

Page 307: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

307307

Fig. 3

O-008 RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE T ELEMONITORIZACIÓN EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC) DEL SERVIZO GALEGO DE SAUDE M. Cimadevila Álvarez1, S. Fernández Nocelo2, C. Ramos Hernández3, A. Fraga Liste4, M. Fernández Rodríguez5, J. García Comesaña6

1Integración Asistencial. Servicio Gallego de Salud/Consellería de Sanidad. Santiago de Compostela (A Coruña) 2Unidad de Innovación en Salud. Servicio Gallego de Salud/Consellería de Sanidad. (A Coruña) 3Neumología, 6Dirección de Procesos Asistenciales. Hospital Xeral de Vigo. Vigo (Pontevedra) 4Radiología, 5Neumología. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago. Santiago de Compostela (A Coruña)

OBJETIVOSConocer el nivel de satisfacción del programa por parte de usuarios y profesionalesEstudiar si el seguimiento de los pacientes EPOC a través de la telemonitorización influye en las visitas a urgencias, atención primaria y reingresos.MATERIAL Y MÉTODOS380 pacientes dados de alta tras exacerbación EPOCEstudio de cohortes con recogida de datos de forma prospectiva para el grupo de estudio-Seguimiento mediante telemonitorización, con dispositivos móviles de comunicación (tablets), registro de biomedidas (pulsioxímetro), de síntomas (cuestionario) y videoconferencia.

Page 308: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

308308

Tres fases de intervención divididas según el nivel de intensidad de la asistencia, y con una duración temporal específica para cada nivel.El paciente será seguido, en su hogar, por una enfermera en colaboración con el neumólogo y el médico de atención primaria. Los resultados serán comparados con un grupo de control retrospectivo formado por pacientes EPOC a los que no se les realizó telemonitorización.RESULTADOSEl 97% de los pacientes y el 78% de los profesionales están satisfechos con teleEPOC.El número de consultas a Atención Primaria de los pacientes con Telemonitorización (2.395) es menor que en aquellos sin Telemonitorización (3.658).Los reingresos en el grupo de estudio (145), es menor que en los del grupo control (216).El número de veces que los pacientes con telemonitorización acuden a urgencias es menor (102) con respecto a los que no la tienen (181).CONCLUSIONESEl nivel de satisfacción de los pacientes con este sistema fue alto y no tuvieron mayor problema para llevarlo a cabo. Los profesionales también manifestaron estar satisfechos con el programa, y consideran que es el futuro para mejorar la atención sanitaria.La disminución del nº de consultas de AP, visitas a urgencias y reingresos con esta atención confirma la efectividad del programa y se percibe como una mejora en el control de la patología y en la calidad de vida. Ante los buenos resultados el siguiente paso dado fue iniciar a incorporar este seguimiento en la historia clínica electrónica como teleasistencia para esta y otras patologías de tipo crónico.

O-010 DIFERENCIAS EN LOS PATRONES DE MULTIMORBILIDAD EN FUNCIÓN DE LA EDAD EN PACIENTES CON PATOLOGÍAS CRÓNICAS E. Calvo Cidoncha1, J. González Bueno2, M. Guzmán Ramos3, S. Sánchez Fidalgo3, M. Sánchez Hidalgo4, B. Santos Ramos3

1Farmacia. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona. Barcelona 2Farmacia. Hospital General de Vic. Vic (Barcelona) 3Farmacia. Complejo Hospitalario de Especialidades Virgen de Valme. Sevilla 4Departamento de Farmacología. Facultad de Farmacia. Sevilla

OBJETIVOSLa multimorbilidad de los pacientes supone un importante desafío para el correcto abordaje farmacoterapéutico. Diversos estudios han identificado que determinadas enfermedades crónicas se agrupan sistemáticamente generando patrones de multimorbilidad característicos. Nuestro objetivo es identificar las diferencias de patrones de multimorbilidad en función de la edad en pacientes crónicos ≥ 65 años.

Page 309: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

309309

MATERIAL Y MÉTODOSEstudio observacional retrospectivo. Se incluyeron pacientes ≥65 años con ≥3 enfermedades crónicas ingresados en una unidad de medicina interna entre Febrero/Abril-2015. Variables: demográficas, número de enfermedades crónicas, número de patrones diferentes de multimorbilidad y patrón de multimorbilidad prevalente. En función de sus patologías crónicas, los pacientes se clasificaron en los patrones de multimorbilidad descritos por Prado- Torres et al.2012: cardiometabólico, mecánico y psicogeriátrico. En caso que un paciente presentara más de un único patrón se consideró prevalente aquel del que tuviera más enfermedades. Mediante el programa SPSS-20 se realizó un análisis mediante tablas de contingencia para establecer las diferencias de patrones de multimorbilidad en función de la edad.RESULTADOSSe incluyeron 110 pacientes, 61 (56%) mujeres. 29 (26%) pacientes ≥65-74 años, 55 (50%) ≥75-84 y 26 (24%)≥85. La mediana de enfermedades crónicas fue 6 (RIQ: 5-8). A 101 (92%) pacientes se les asignó algún patrón de multimorbilidad. La mediana de patrones de multimorbilidad simultáneos por paciente fue igual en todos los subgrupos de edad, 1 (RIQ: 1-2). La tabla muestra el tipo de patrón prevalente. En todos los subgrupos el patrón cardiovascular fue el más frecuente (73% de los pacientes), seguido del mecánico (17%) y psicogeriátrico (4%). Cuando dos patrones diferentes fueron igual de prevalentes, la combinación más frecuente fue patrón cardiometabólico y mecánico (6%). No hubo diferencias estadísticamente significativas en el tipo de patrón entre ninguno de los subgrupos de edad.CONCLUSIONESLa mayoría de los pacientes crónicos ≥65 años presentan al menos un tipo de patrón de multimorbilidad característico. No existen diferencias en el tipo de patrón de multimorbilidad prevalente entre los distintos subgrupos de edad, siendo en todos los casos el patrón cardiometabólico es más frecuente.

Tabla 1. Patrón de multimorbilidad prevalente (n pacientes)

Edad (años) Cardiometabólico Mecánico Psicogeriátrico Cardiometabólico + Mecánico

≥65-74 23 3 0 1

≥75- 84 37 10 1 3

≥85 14 4 3 2

Page 310: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

310310

O-011 ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS DE COMPLEJIDAD FARMACOTERAPÉUTICA TRAS UN INGRESO HOSPITALARIO EN EL PACIENTE CRÓNICO MAYOR E. Calvo Cidoncha1, J. González Bueno2, S. Sánchez Fidalgo3, M. Guzmán Ramos3, M. Sánchez Hidalgo4, B. Santos Ramos3

1Farmacia. Hospital Clínic i Provincial de Barcelona. Barcelona 2Farmacia. Hospital General de Vic. Vic (Barcelona) 3Farmacia. Complejo Hospitalario de Especialidades Virgen de Valme. Sevilla 4Departamento de Farmacología. Facultad de Farmacia. Sevilla

OBJETIVOSAnalizar si la complejidad farmacoterapéutica del paciente crónico mayor se modifica tras un ingreso hospitalario.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio observacional retrospectivo multicéntrico. Se incluyeron pacientes ≥65 años, con ≥3 enfermedades crónicas que tuvieron un ingreso hospitalario en una unidad de medicina interna entre Marzo-Mayo/2015. Variables recogidas: demográficas, duración del ingreso hospitalario y número de enfermedades crónicas. Antes y después del ingreso se registraron el número de medicamentos crónicos y el índice de complejidad farmacoterapéutica (George J et al. 2004) que valora la complejidad de la forma farmacéutica, la posología y las instrucciones de administración. Se empleó la prueba no paramétrica de Wilcoxon con el programa SPSS-20 para establecer la existencia de diferencias de complejidad antes y después del ingreso.RESULTADOSSe incluyeron 110 pacientes, 61 (55%) mujeres, edad media 79±7 años. La mediana de enfermedades crónicas fue 6 (RIQ: 5-8) y la duración del ingreso hospitalario fue 8 (RIQ: 5-13) días. Tras el ingreso hospitalario, al 70% y al 61% de los pacientes se les adicionó o eliminó respectivamente algún medicamento crónico: 2 (RIQ: 0-4) fármacos añadidos; 1 (RIQ: 0-4) fármacos eliminados. No se observaron diferencias estadísticamente significativas (p=0,207) entre el número de medicamentos crónicos prescritos antes (10 (RIQ: 7-12)) y después del ingreso hospitalario (10 (RIQ: 8-13)). Sí se observó un incremento estadísticamente significativo (p=0,027) de la complejidad farmacoterapéutica (ver tabla para análisis detallado de la complejidad). Tras el ingreso hospitalario, el índice de complejidad aumentó en 58 (53%) pacientes, disminuyó en 31 (28%) y se mantuvo constante en 21 (19%). La forma farmacéutica y la posología seguidos de las instrucciones de administración, fueron los componentes que más contribuyeron a la complejidad farmacoterapéutica.CONCLUSIONESTras un ingreso hospitalario los pacientes crónicos mayores presentan cambios en su farmacoterapia que no implican un mayor número de fármacos prescritos pero sí un aumento en su complejidad farmacoterapéutica.

Page 311: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

311311

Tabla 1. Análisis de la Complejidad Farmacoterapéutica

Índice de complejidadComplejidad PRE-Ingreso Mediana

(RIQ)

Complejidad POST-Ingreso Mediana (RIQ)

Total 36 (23,8-47,5) 38,8 (26,9-50)

Forma farmacéutica 13 (8-18) 14,5 (9-19)

Posología 15 (9-17) 14 (9,9-18)

Instrucciones de administración 8 (5-12,2) 9,5 (6,7-13,2)

O-012 FERROPENIA EN EL PACIENTE CRÓNICO R. Rodil Fraile, A. Villanueva Fortún, P. Mendoza Roy, V. Antoñana Saez, I. Amirantearena Elizondo, C. Pérez García Medicina Interna. Hospital Virgen del Camino. Pamplona/Iruña (Navarra)

OBJETIVOSLa deficiencia de hierro, independientemente del nivel de hemoglobina, se asocia con una disfunción del músculo cardiaco y periférico, pudiendo repercutir de forma negativa en la calidad de vida e incrementando el riesgo de muerte en el paciente. El propósito del estudio es valorar como la ferritina se asocia con las descompensaciones de la insuficiencia cardiaca, ingresos hospitalarios y mortalidad.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio retrospectivo. Pacientes en seguimiento por la Unidad del Crónico-Pluripatológico del Complejo Hospitalario de Navarra.Para el análisis de los datos se empleó la regresión lineal simple univariante.RESULTADOSSe analizaron 118 pacientes (54% mujeres) con una media de edad de 81 años. Mortalidad fue del 19%. Los niveles medios de ferritinas fueron del 207 mcg/dl.Los pacientes con ferropenia presentaban mayor número de episodios de descompensación de insuficiencia cardiaca (Coef. 159.19, P = 0.013, IC95% 34.22-284.15). Además, aquellos pacientes con ferropenia que presentaban descompensación de insuficiencia cardiaca tenía más ingresos hospitalarios (Coef. 289.65, P < 0.001, IC95% 181.30-398). Asimismo, se encontró una mayor mortalidad en aquellos pacientes que presentaban niveles bajos de ferritina (Coef. 233.31, P = 0.006, IC95% 66.93-399.69).

Page 312: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

312312

CONCLUSIONESEn vista los resultados, independientemente los niveles de hemoglobina, los pacientes con insuficiencia cardiaca deberían ser tratados con hierro para incrementar los niveles de ferritina con el fin de evitar futuras descompensaciones.

O-013 CRITERIOS STOPP EN UNA UNIDAD DE CRÓNICOS-PLURIPATOLÓGICOS R. Rodil Fraile, N. Andrés Ímaz, A. Redondo Arriazu, A. Villanueva Fortún, I. Crespo Leorza, G. Tiberio López Medicina Interna. Hospital Virgen del Camino. Pamplona/Iruña (Navarra)

OBJETIVOSDescribir la detección de prescripción potencialmente inadecuada (PPI) en base a los criterios STOPP de 2014, en una Unidad del Crónico-Pluripatológico y valorar la influencia del consumo de fármacos en la mortalidad y en los ingresos hospitalarios.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio retrospectivo. Pacientes en seguimiento por la Unidad del Crónico-Pluripatológico del Complejo Hospitalario de Navarra. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes registrándose las prescripciones potencialmente inadecuadas (PPI) de los pacientes.Para el análisis de los datos, se empleó la regresión logística univariante.RESULTADOSSe incluyeron 118 pacientes (54% mujeres) con una edad media de 81 años. La media de la puntuación del Barthel fue de 81. Las puntuaciones respectivas del índice de Charlson y el Charlson ajustado a la edad fueron de 3 y 7.El 87% de los pacientes tomaban más de 4 fármacos. La media de fármacos en la orden médica del paciente fue de 6. El número de PPI, según los criterios STOPP de 2014, fue de 159.En contra de lo que podamos pensar, los pacientes consumían mayor número de fármacos presentaban menos ingresos hospitalarios (Coef. 0.51, P = 0.029, IC95% 0.05-0.97). En cuanto a la mortalidad y el consumo de fármacos, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas.CONCLUSIONESA priori, es importante tener en cuenta que la población polimedicada aumenta la complejidad de cada caso, por el riesgo de desarrollo de efectos adversos. Por lo que es importante una revisión sistemática de estos pacientes con el fin de reducir el número de fármacos por paciente y mejorar la calidad y la seguridad de la prescripción.

Page 313: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

313313

O-014 VALORACIÓN POR LOS PROFESIONALES SANITARIOS DE LOS PACIENTES DE ALTA COMPLEJIDAD IDENTIFICADOS POR EL INSTRUMENTO GMA (GRUPOS DE MORBILIDAD AJUSTADOS) M. Rubio González, L. Lozano Mera, F. Elias Retamosa, P. Salamanca Bautista, A. González Manero, F. Félix-Redondo Dirección general de Asistencia Sanitaria. Servicio Extremeño de Salud/ Subdirección de Atención Primaria. Mérida (Badajoz)

OBJETIVOSDeterminar el grado de acuerdo de los pacientes identificados de alta complejidad por el instrumento de estratificación GMA con la opinión de los profesionales sanitarios responsables de su asistencia en un centro de salud.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio observacional descriptivo transversal. Se procedió a la estratificación en grupos de riesgo de la población adscrita a una ZBS mediante la herramienta GMA. Los pacientes identificados de alta complejidad fueron mostrados a los sanitarios (médicos/as y enfermeros/as respectivos) para que valoraran de 1 a 10 el grado de acuerdo con esta consideración en base a sus necesidades asistenciales. Se calcularon la mediana y rango intercuartil (RI) de variables demográficas y la media de la puntuación dada por los profesionales. Se analizó la diferencia de medias de puntuación de los profesionales según cuartiles de puntuación dada por la herramienta GMA mediante la prueba ANOVA.RESULTADOSDe una población asignada a dicha ZBS de 19803 personas, se clasificó a 463 (2,3%) como de alta complejidad, de los cuales fueron valorados por los profesionales 313 (67,6%). Los casos perdidos obedecieron a no participación de dos cupos 18,4%, bajas en la seguridad social 8,2%, institucionalizados 4,3%, casos pediátricos 1,5%. La mediana de edad de los pacientes fue de 70 años (RI 59 – 81), 52,6% hombres. El grado de acuerdo según la puntuación media dado por los profesionales fue de 7,1 puntos (IC 95%: 6,9 – 7,3). Tuvieron una puntuación de 6 o más puntos al 83,9% de los pacientes. La puntuación media dada por los profesionales en cada uno de los cuartiles (Q) de puntuación del instrumento fue: 1º Q: 6,67, 2º Q: 7,15, 3º Q: 7,14, 4º Q: 7,31 (p=0,163).CONCLUSIONESLa identificación de pacientes crónicos complejos realizada por el instrumento GMA es aceptablemente valorada por los profesionales responsables de su asistencia. Esta valoración es consistente en todo el rango de puntuación que ofrece dicho instrumento. Los autores nos preguntamos cuantos pacientes podrían encontrarse por debajo del nivel de corte de la herramienta y que los profesionales pudieran considerar con el mismo grado de complejidad.

Page 314: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

314314

O-015 DISEÑO DE UN PROCESO DE SELECCIÓN DE APP PARA PRESCRIBIR A PACIENTES CRÓNICOS M. Merino Hernández1, D. Reifs2, M. Jauregui García1, J. Aguirrezabala1, A. Urruzola Lizarribar1, L. Azkargorta1

1Osakidetza. OSI Tolosaldea. Tolosa (Guipúzcoa) 2SEIDOR. LABS. Barcelona

OBJETIVOSDiseñar e implantar un proceso para la búsqueda y selección de app dirigidas a patologías crónicas en una organización sanitaria integrada, con el fin de prescribir a los pacientes las más adecuadas según sus perfiles y preferencias.MATERIAL Y MÉTODOSCreación de un grupo de trabajo multidisciplinar (médicos, enfermeras, pacientes, gestores, informáticos y expertos en tecnologías) para el diseño y puesta en marcha del proceso, que ha comenzado con la selección de app para diabéticos.RESULTADOSSe ha diseñado el proceso y la ficha, habiéndose definido las siguientes fases:- Fase 1: Formación del grupo y selección de las appUn grupo de trabajo multidisciplinar busca y selecciona las app de la patología correspondiente que vayan a pasar a la fase de evaluación.- Fase 2: EvaluaciónSe valoran las app en la ficha diseñada para tal fin, que contempla:Indicadores de Interés Popular: puntuación por usuarios, plataforma múltiple (iOS, Android), interés de asociaciones de afectadosIndicadores de Confianza: marca de calidad por organismo de salud público (CE, FDA), validación profesional y de asociación de afectados, web y compromiso con la LOPD, evidencia, organización responsable de la appIndicadores de Utilidad: investigación en el desarrollo de la app, declaración de sociedad científica o asociación de afectados, información adicional al usuario, seguimiento de la salud del paciente, enlace con otros usuarios, gamificación- Fase 3: PuntuaciónSe valora cada aplicación puntuando de 1 a 10 cada indicador. Se realiza la media aritmética dentro de cada área y luego la media final teniendo en cuenta los resultados previos de cada una de las áreas.Se seleccionan aquellas que obtengan una puntuación media igual o superior a 5.CONCLUSIONESLas tecnologías facilitan el empoderamiento de los pacientes, siendo las app las que mayor crecimiento experimentan.El estudio y análisis de las mismas permite realizar una correcta selección acorde a las necesidades de cada usuario.

Page 315: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

315315

La composición del equipo multidisciplinar ha sido determinante para definir el proceso y evaluar las app seleccionadas para diabéticos.

O-017 PACIENTE CRÓNICO TERMINAL Y SEDACIÓN PALIATIVA M. Fernández Parrilla, B. Merelo Ruiz, L. Pérez Jiménez, V. Cuellar Macías, E. Montero Sánchez, R. Borrero Romero Medicina Interna. Hospital Blanca Paloma. Huelva

OBJETIVOSEl servicio de Medicina Interna del Hospital Blanca Paloma de Huelva se caracteriza por la atención de pacientes crónicos y pluripatológicos. Nuestro objetivo es analizar el registro de pacientes que recibieron sedación paliativa en un periodo determinado y, finalmente, fueron éxitus.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio retrospectivo de revisión de historias clínicas del registro de sedación paliativa desde Enero de 2014 a Mayo 2015, ambos incluidos. Se analizaron variables específicas de la sedación y generales de los pacientes.RESULTADOSRecibieron sedación paliativa 70 pacientes (15.3% de los fallecidos). La mayoría eran mujeres y la edad media fue de 83,4 años. El 77% eran crónicos no oncológicos (23% oncológicos) presentando al ingreso, gran dependencia y grave deterioro cognitivo (68.5%) frente a una dependencia moderada y buen nivel cognitivo de los oncológicos (56%). El diagnóstico más frecuente entre los no oncológicos fue la septicemia grave (69%) y fallo cardiaco refractario (13%), siendo la neoplasia más prevalente en los oncológicos el Ca pulmón (45%). Los síntomas refractarios más frecuentes fueron: disnea (38.5%) y dolor (23%). El consentimiento informado (CI) fue dado por la familia verbalmente y recogido en la historia (100%) el mismo día del inicio de la sedación. El fármaco más utilizado (98%) fue el midazolam con dosis media de 20 mg/día y se asoció a un opiode mayor (100%) y un anticolinérgico (35%). La sedación se inició a los 10.6 días del ingreso y su duración media fue de 40 horas.CONCLUSIONESTanto el uso como la duración media de la sedación es similar a la encontrada en la bibliografía consultada. El inicio de la misma parece dilatarse tras el ingreso dado que la patología mayoritaria es, en principio, potencialmente reversible. Los pacientes crónicos no oncológicos presentan gran deterioro físico y cognitivo lo que puede influir en la decisión de iniciar una sedación paliativa. Deberíamos reforzar la formación y actualización de nuestros profesionales en sedación para ampliar el espectro farmacológico así como anticipar la planificación de los cuidados al final de la vida y así aumentar la participación de los pacientes en la toma de decisiones sobre su sedación.

Page 316: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

316316

O-018 INCORPORACIÓN DE LA BOMBA DE INFUSIÓN CONTINUA (BIC) EN LA UNIDAD DE ATENCIÓN CRONICIDAD COMPLEJA (UTACC) M. Jiménez Pancorbo, J. Bertrán Culla, J. Domínguez Carmona, M. Fernández Balmón, M. Vázquez Archilla, S. Porcuna Alférez Unitat Atenció Cronicitat Complexa. UTACC. Institut Català de la Salut. Àmbit d’atenció Primària Costa de Ponent. Martorell (Barcelona)

OBJETIVOSLa atención asistencial al paciente en fase final de vida, es especialmente compleja cuando el abordaje se realiza en el entorno domiciliario. En pacientes en situación de últimos días (SUD), la administración de medicación por vía subcutánea es la vía de elección cuando la vía oral ya no está garantizada.En 2015 incorporamos en nuestra unidad los sistemas de Infusión Continua de tipo elastómerico (BIC) vía subcutánea para mejorar la atención de nuestros pacientes en SUD y paliar síntomas de manera fácil y efectiva.• Garantizar una atención de calidad al paciente/familia.• Mejorar el control de síntomas.• Promover l atención de los pacientes en SUD en el domicilio.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio cuantitativo obteniendo datos mediante registro propio tipo excel. Registramos las BIC administradas a los pacientes atendidos por nuestra unidad durante el año 2015. Codificamos la atención con el diagnostico de Atención Paliativa (Z51.5).RESULTADOSDurante el año 2015 se han pautado un total de 41 BIC para sedación paliativa y 3 para control de síntomas en pacientes con enfermedad avanzada. El intervalo de edad de los pacientes se sitúan entre los 65 y los 98 años.La medicación utilizada en las pautas de sedación ha sido: Morfina, Midazolam, Escopolamina i Metoclopramida hidrocloruro.En las pautas de control de síntomas la medicación ha sido Morfina, en aquellas personas con un alto grado de disfagia.El 74% de los pacientes en situación últimos días de vida (SUD) fueron mujeresLa atención a las residencias representó el 44,2% de las intervenciones y el 55,8% fue en el domicilio.CONCLUSIONESLa BIC permite simplificar y mejorar el control de los síntomas aumentando la seguridad del paciente y cuidadores, facilitando el abordaje del final de vida.Es necesario formar a los Equipos de Atención primaria en el manejo de las BIC en situaciones de SUD para mejorar la calidad asistencial de los pacientes

Page 317: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

317317

Tabla 1. Pacientes atendidos en situación de SUD

Hombres Mujeres

Residencia 21,1% 78,9%

Domicilio 33,3% 66,7%

Tabla 2. Objetivos del tratamiento

Sedación Control de síntomas

93& 7%

O-019 FACTORES ASOCIADOS A LA PRESCRIPCIÓN POTENCIALMENTE INAPROPIADA EN PACIENTES MAYORES EN LA TRANSICIÓN ASISTENCIAL M. Muñoz García1, E. Delgado Silveira1, S. Martín-Aragón Álvarez2, T. Bermejo Vicedo1, A. Cruz Jentoft3

1Farmacia, 3Geriatría. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid 2Farmacología. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid. Madrid

OBJETIVOSDetectar factores asociados a la prescripción de medicación potencialmente inapropiada en la transición asistencial entre atención primaria y especializada.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio descriptivo, retrospectivo, de cuatro meses de duración. Se seleccionaron 424 pacientes consecutivos ≥70 años ingresados en los servicios de Cardiología, Geriatría, Gastroenterología, Neumología y Medicina Interna un hospital de tercer nivel.Se seleccionaron y registraron aquellas variables susceptibles de ser factores de riesgo en la aparición de prescripciones potencialmente inapropiadas (PPI): edad, sexo, polimedicación (polimedicados ≥6 fármacos, o grandes polimedicados ≥10 fármacos), días de estancia, índice de Charlson, unidad de hospitalización. Se analizaron las prescripciones en el momento del ingreso, durante la estancia hospitalaria y al alta, según los criterios STOPP/START 2009.Se realizó un análisis univariante y posteriormente multivariante con el fin de determinar qué factores estaban asociados a un mayor riesgo de presentar PPI.

Page 318: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

318318

RESULTADOSLa edad media fue 82,5± 7,1 años (55% mujeres). La estancia media fue 15,4±15,8 días. El número medio de fármacos fue: 7,2 ±3,6 antes del ingreso (0-21), 12,7±5,5 (0-36) durante la estancia hospitalaria y 7,7±3,2 (0-19) en el momento de alta. El I.Charlson medio al ingreso fue 2,3±1,9 y al alta 2,7±2,2.Presentaron al menos 1 STOPP y al menos 1 START, respectivamente: en el momento del ingreso 141 y 211 pacientes; durante la estancia 130 y 204; y al alta 93 y 196.En los tres momentos analizados, según el modelo de regresión múltiple, el único factor de riesgo asociado, de forma estadísticamente significativa, a que los pacientes presentasen PPI según los criterios STOPP fue polimedicación (p<0,002). Durante la estancia, considerando pacientes polimedicados, la asociación no fue significativa pero sí con grandes polimedicados (p<0,000).Al aplicar los criterios START, además de polimedicación (p<0,047), destacó el índice de Charlson (p<0,000) y ser del sexo femenino (p<0,027), todos ellos asociados también de forma significativa.CONCLUSIONESLa polimedicación es el único predictor significativo de PPI en todos los momentos de la transición asistencial, aplicando tanto los criterios STOPP como los START.La comorbilidad y el sexo femenino son también factores relacionados con la omisión de prescripciones indicadas, detectadas por los criterios START en todos los momentos analizados.

O-020 ESTIMACIÓN DEL RIESGO ANTICOLINÉRGICO EN PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS. PROYECTO IMPACTO A. Villalba Moreno1, E. Alfaro Lara2, C. Pérez Guerrero3, M. Nieton Martín4, B. Santos Ramos5 1Farmacia, 4Medicina Interna. Complejo Hospitalario Virgen del Rocío. Sevilla 2Agencia de Evaluación de Tecnología Sanitaria de Andalucía. Agencia de Evaluación de Tecnología Sanitaria. Sevilla 3Farmacia. Universidad de Sevilla. Sevilla 5Farmacia. Complejo Hospitalario de Especialidades Virgen de Valme. Sevilla

OBJETIVOSLos efectos adversos de medicamentos anticolinérgicos pueden contribuir a la aparición de eventos como deterioro cognitivo o caídas en pacientes de edad avanzada. El objetivo del estudio es estimar el Riesgo Anticolinérgico (RAC) de una población de Pacientes Pluripatológicos (PP) según su farmacoterapia.

Page 319: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

319319

MATERIAL Y MÉTODOSEstudio transversal del riesgo de sufrir reacciones anticolinérgicas en una cohorte de PP (según definición del Proceso Asistencial Integrado, Consejería de Salud) incluidos en el proyecto IMPACTO (Octubre 2010-Abril 2012).Se utilizaron dos escalas muy utilizadas en la bibliografía: Anthicolinergic Risk Scale (ARS) y Anthicolinergic Cognitive Burden (ACB). En ellas se hace una clasificación de los fármacos según su actividad anticolinérgica. Puntuaciones superiores tras aplicarlas a los tratamientos se asocian con mayor riesgo de efectos anticolinérgicos. Puntuaciones iguales o superiores a 3 en ACB se consideran clínicamente relevantes y en ARS los pacientes con3 o más puntos se califican de alto riesgo.De cada paciente se recogió: edad, sexo y tratamiento farmacológico.Variables: pacientes con RAC (aquellos tratados con al menos un fármaco con actividad anticolinérgica según las escalas ARS y ACB) y fármacos con actividad anticolinérgica más frecuentemente prescritos.RESULTADOSSe analizaron los tratamientos de 382 pacientes (edad media 76,9±8,9 años, 52,5% varones y una media de 11,6±5,5 medicamentos prescritos).Según la escala ACB, se identificaron 327 pacientes (85,6%) considerados con RAC: 193 pacientes (50,5%) con 1 punto, 92 (24,1%) con 2 puntos y 42 (11,0%) con 3 o más puntos.Según ARS, se determinaron 92 pacientes (24,1%) con RAC: 69 (18,1%) pacientes con 1 punto, 13 (3,4%) con 2 puntos y 10 (2,6%) con una puntuación de 3 o más.Los fármacos más frecuentemente prescritos fueron furosemida (74,1%) y digoxina (7,9%) con 1 punto según ACB, risperidona (6,0%) y ranitidina (5,8%) con 1 punto en ambas escalas, atenolol (5,5%) con 1 punto en ACB y haloperidol (5,2%) con una puntuación de 1 en las dos escalas.CONCLUSIONESExiste un alto porcentaje de PP con riesgo de sufrir eventos adversos anticolinérgicos debido a su tratamiento. La detección de pacientes con RAC puede llegar a ser una importante estrategia para optimizar el tratamiento farmacológico en PP.

Page 320: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

320320

O-021 LOS VALORES DEONTOLÓGICOS DE LOS PROFESIONALES DE LA REGIÓN J. Marín Martínez, A. Cantero Sandoval, R. Rojas Luán, M. Torres Marín, M. Soto Bernal, J. Martínez Zapata Servicio de Urgencias General. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia

OBJETIVOSEstudiar la obligatoriedad y grado de importancia de los valores deontológicos para los profesionales de la regiónMATERIAL Y MÉTODOSEstudio prospectivo observacional transversal descriptivo. Septiembre-julio 2015.Muestra: médicos (M), enfermeros (E) y Residentes (R) de la región: 9 servicios de urgencias hospitalarias (UH), 17 unidades medicalizadas de emergencias (UMEs), 27 servicios especiales de emergencias (SUE) y 82 centros de salud (CS). Muestra calculada según plantilla.Encuesta auto-administrada: 30 valores deontológicos (adaptada Galán González-Serna Cuadernos de Bioética 2013). Dos preguntas: Obligatoriedad del valor, respuesta dicotómica sí o no; grado de importancia para la asistencia respuesta tipo escala Likert 1 a 7.Paquetes estadístico SSPSRESULTADOSUH 100%, SUE 81,48%, UMEs 88,2%, CS 65,79%Médicos CS 205 Edad 48,77±8,4 Hombres 56,6% SUE 84 Edad 47,14± 10,4 Hombres 66,9% UME 36 Edad 46,6±7,6 Hombres 41,7% UH 137 Edad 41,88±7,9 Hombres 53,8%Enfermeros CS 188 Edad 47,14± 10,4 Hombres 66,9% SUE 86 Edad 44,84±9 Hombres 63,7 UME 37 Edad 45,06±6,3 Hombres 70,3% UH 177 Edad 38,39± 7,2 Hombres 73,1%Residentes: 141 Edad 29,12±4,6 Hombres 59,1%Encuestas válidas (M, E, R) AP 393; SUE 170; UMEs 73; UH 455ObligatoriedadTodos los valores son obligados para todos los profesionales por encima del 63%, excepto abnegación: CS: M 29,3% E 24,9%; SUE: M23,4% E 21,3%; UMEs: 17,1% 16,2%; UH 29,3% E34% R 26,1%Diferencias:-Acogida UH M 100% E 89,1%.-Cercanía UH M 80,5% E 91,6%.-Cuidado UH M 92,6 R 93,6% E 100%.ImportanciaLos profesionales puntúan más de 4,5 todos los valores excepto la abnegación: CS: M 3,9 E 3,8; SUE: M 3,8 E3,6; UME: M 3,5 E 3,8; UH: M 4, 2 E 4.

Page 321: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

321321

Diferencias en UH:-Médico y residentes respecto enfermeros: Calidad científica, Cuidado, Diligencia y Fidelidad.-Médico respecto Enfermero: Empatía, Sinceridad y Trato Correcto En CS: -Cuidado entre médico-enfermero.CONCLUSIONESTodos los profesionales consideran obligados y de gran importancia los valores éticos excepto la abnegación, probablemente por la necesidad de cuidarse del profesional para no desarrollar bour out.Existen diferencias entre profesionales a nivel de urgencias hospitalarias, no encontrándose entre profesionales de extrahospitalaria y atención primaria.

O-022 PERFIL CLÍNICO DEL VARÓN CON HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA (HBP). ESTUDIO POBLACIONAL EN LA COMUNIDAD VALENCIANA F. Brotons1, J. Navarro-Pérez2, E. López3, J. Calabuig4

1Centro Salud. Vila-real II-Carinyena. Vila-real (Castellón) 2INCLIVA. Hospital Clínico Universitario. Valencia 3S. Urología. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. Valencia 4S. Análisis de Información. Dirección General de Asistencia Sanitaria. Valencia

OBJETIVOSAnalizar la prevalencia, y los perfiles de severidad, derivación a urología y el farmacológico del varón con HBP en la Comunidad Valenciana.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio poblacional observacional transversal (2014), “real life clinical practice” de toda la población masculina mayor de 40 años de la Comunidad Valenciana.RESULTADOSDe un total de 1.287.102 varones mayores de 40 años de la Comunidad Valenciana, la HBP tiene una presencia registrada de 116.553 personas, lo que supone una prevalencia del 9,06%, que varía entre el 1,08% en el rango de 40 a 49 años y el 19,33% registrado en mayores de 70 años.El “International Prostate Symptom Score” (IPSS) está registrado en 2011 pacientes con un perfil de severidad de 23% leve, 55% moderada y 22% severa. El número de derivaciones a urología es de 13.996 (12,1%). Se tratan con fitoterapia 14,74%, alfabloqueantes 44,81%, inhibidores de la 5 alfa reductasa 11,14%, antimuscarínicos 5% y tratamiento combinado de alfabloqueante con inhibidores de la 5 alfa reductasa 24%.CONCLUSIONESLa prevalencia de la HBP en varones mayores de 40 años de la Comunidad Valenciana es del 9,06%, cifra que sugiere un moderado infraregistro de la enfermedad. El 77%

Page 322: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

322322

presentan sintomatología de moderada a severa. Los tratamiento farmacológicos que reciben los pacientes con HBP están en la línea de los recomendados por las guías de práctica clínica, sin embargo es destacable que todavía el 14,74% reciben tratamiento con fitoterapia.

O-023 INTEGRASAREA: CREACIÓN DE UNA RED PARA LA INTEGRACIÓN EN OSAKIDETZA / SERVICIO VASCO DE SALUD C. Sola1, M. Del Rio Cámara2, I. Zabala1, M. Paino1, M. Arteagoitia2, O. Gómez3 1Dirección Asistencia Sanitaria OSAKIDETZA. (Vizcaya) 2BIOEF. (Vizcaya) 3Innobasque. (Vizcaya)

OBJETIVOSEl País Vasco ha apostado claramente por la integración, uno de los pilares ha sido la puesta en marcha de Organizaciones Sanitarias Integradas (OSI) con el objetivo de unir bajo una misma estructura Atención Primaria y Especializada.IntegraSarea se lanzó en junio de 2015 para facilitar el cambio cultural y avanzar conjuntamente en la integración. En ella participan activamente más de 100 profesionales y personas externas a la Organización en 5 Grupos de trabajo que llamamos Dominios. El objetivo de IntegraSarea es crear un espacio común entre las diferentes Organizaciones de Osakidetza para: (i) La reflexión, aprendizaje e innovación entre todas las OSIS y agentes externos, (ii) desarrollar conceptos y herramientas en torno a los Dominios de trabajo propuestos, (iii) apoyar el seguimiento y evaluación en las Organizaciones, (iv) crear un observatorio de experiencias y BBPP, en línea a facilitar la consecución de los hitos propuestos por el Plan de Atención Integrada de Euskadi.MATERIAL Y MÉTODOSEn primer lugar, se realizó una revisión de la literatura para seleccionar las áreas de trabajo más relevantes y se contrastó con expertos tanto internos como del ámbito internacional (IFIC y NHS-AQuA). Las áreas establecidas son: Atención centrada en las Personas, Gobernanza y Sistemas de Gestión, Modelo de Atención al Paciente Crónico, Salud Comunitaria y Coordinación Sociosanitaria. En segundo lugar, se crean nodos de trabajo donde participan todas las Organizaciones de Osakidetza, con el objetivo de proponer acciones de ámbito corporativo que permitan acelerar una integración funcional y facilitar el cambio organizacional.RESULTADOSLa primera fase termina en Junio, donde se propondrán las acciones elaboradas por los grupos dominio al Comité Director. Posteriormente, hasta Diciembre 2016 se procederá a la implementación de las acciones.

Page 323: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

323323

CONCLUSIONESLa necesidad de un nuevo modelo de atención que garantice la continuidad asistencial centrada en las personas debe ser el objetivo de cualquier sistema sanitario. IntegraSarea es la respuesta corporativa para trabajar en el cambio cultural desde la colaboración entre los profesionales, lo que favorece un discurso compartido y la implementación de prácticas y nuevas formas de hacer para abordar los retos sanitarios.

O-024 EVOLUCIÓN DE LOS ANCIANOS DEPENDIENTES INSTITUCIONALIZADOS J. Fernández Rodríguez1, R. Fernández Rodríguez2, A. García Quintana3

1Medicina Interna, 2Urgencias, 3Trabajo Social. Hospital del Oriente de Asturias Francisco Grande Covián. Parres (Asturias)

OBJETIVOSLa dependencia funcional ha sido una de las variables más relacionadas con el mal pronóstico de los pacientes. La dependencia es a su vez uno de los motivos más frecuentes de ingreso en una residencia de ancianos y puede ser resultado de uno o múltiples factores concomitantes (edad, enfermedades crónicas, deterioro cognitivo, polifarmacia…).En este trabajo hemos revisado las características clínicas y la evolución de los enfermos ancianos institucionalizados en el 2014 en un hospital comarcal, desde entonces hasta la actualidad.MATERIAL Y MÉTODOSSe revisaron 30 historias clínicas de la base de datos del Hospital del Oriente de Asturias de la cohorte histórica seleccionada bajo el criterio pacientes institucionalizados en 2014.Las variables analizadas incluían edad, sexo, situación funcional (escala Barthel y Karnosfky), patologías crónicas e Índice de Charlson al ingreso en la residencia. Además se recogieron número de hospitalizaciones posteriores, motivos de ingreso, visitas a Urgencias y mortalidad.Para el análisis estadístico descriptivo se utilizó el programa SPSS 15.0.RESULTADOSLas características clínicas de los enfermos institucionalizados se describen en la Tabla 1.Tras 24 meses de seguimiento un 50% de los pacientes volvieron a acudir a Urgencias, un 33.3% volvió a ingresar y un 36.7% falleció. Los motivos más frecuentes de ingreso fueron por este orden la infección respiratoria (58%), accidente cerebrovascular agudo (15.8%), fractura de cadera (15.8%) e insuficiencia cardiaca (10.5%).CONCLUSIONESMúltiples estudios han demostrado que los pacientes ancianos, frágiles, con pluripatología y dependientes son los que suponen un mayor consumo de recursos sanitarios. La suma de muchas de estas condiciones asociadas a un insuficiente soporte social determinan

Page 324: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

324324

el ingreso en una residencia de ancianos. El análisis de la evolución de este perfil de enfermos que se institucionalizaron a raíz de un ingreso en nuestro hospital en 2014 revela que existe un 50% de probabilidad de que precise atención en el servicio de Urgencias en los 24 meses siguientes, un 33,3% de que precise ingresar (más del 50% de los ingresos serán por infección respiratoria) y un 36,7% de que fallezca en ese período.

Tabla 1. Características de la cohorte

Fig. 1

Page 325: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

325325

O-025 UN PROGRAMA GUIADO DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN ATENCIÓN PRIMARIA ¿MEJORA LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS CON EPOC? R. Ruiz García1, I. Vicente Ballesteros1, M. González Fernández2, M. Mediavilla Cordero1, A. Pérez Morán1

1Centro de Salud Ponferrada III. Centro de Salud Ponferrada III. Ponferrada (León) 2Gerencia Atención Primaria El Bierzo. Gerencia Atención Primaria El Bierzo. Ponferrada (León)

OBJETIVOSGeneral:Contribuir a mejorar función respiratoria, nivel de disnea y calidad de vida de pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en el ámbito de Atención Primaria (AP), a través de la incorporación de fisioterapia respiratoria al autocuidado.Específicos: 1. Diseñar un programa grupal de fisioterapia respiratoria guiado en Atención Primaria.2. Llevar a cabo su pilotaje.3. Evaluar resultados para su implantación en el Área.MATERIAL Y MÉTODOSSe ha diseñado Intervención basada en la recomendación universal de prescripción de ejercicio físico y fisioterapia respiratoria en el manejo del paciente con EPOC como parte del tratamiento y en el conocimiento del profesional que ha liderado el proyecto en los campos de enfermería y fisioterapia. Realizada búsqueda bibliográfica sobre situación actual del tema. Seleccionados ejercicios y maniobras adecuadas para la intervención en AP. Trabajo en equipo multidisciplinar, colaborando resto Equipo de Atención Primaria.Selección de pacientes: ambos sexos, diagnosticados de EPOC, edad<75 años sin ninguno de los factores de exclusión establecidos. Captación en consultas de AP a 15 de mayo- 2015, ofreciendo información verbal y escrita sobre intervención y consentimiento informado. Diseñado y realizado programa educación grupal, sesiones en junio-2015.Herramientas para medir resultados: Valores espirométricos FEV1 Y FEV1/FVC, Test de calidad de vida COPD Assessment test y Escala de disnea del MRC. Tras ocho meses de cumplimiento pautas en domicilio y seguimiento individualizado en consulta de enfermería, realizada nueva valoración enero-febrero 2016.RESULTADOSAceptaron entrar en programa quince varones, finalmente participaron doce. Se ha elaborado Tabla de ejercicios respiratorios para el domicilioTodos los pacientes han mantenido pautas con nivel de cumplimiento aceptable.Análisis estadístico detallado actualmente en curso. Se podrá difundir en abril. Apreciamos mejoría en valores analizados con sistemas de medida empleados.

Page 326: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

326326

CONCLUSIONESNinguna guía revisada ofrece bien desarrollada la Recomendación al paciente sobre fisioterapia respiratoria, más allá de alguna indicación al alta hospitalaria, existiendo margen de mejora al respecto. La implementación de un programa de fisioterapia respiratoria en AP por un equipo multidisciplinar (fisioterapeuta, enfermeros y médicos) parece ofrecer resultados satisfactorios en calidad de vida a personas con patología crónica de alta prevalencia.Los profesionales valoramos positivamente el pilotaje realizado.

O-026 UTILIZACIÓN DE RECURSOS SOCIOFAMILIARES EN PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS EN ATENCIÓN PRIMARIA C. Márquez Calzada1, M. García Lozano2, A. Fernández Revilla3, P. Gómez de Lara4, M. Pallarés Fernández5, J. Bafalliu Catalá6

1FISEVI. Complejo Hospitalario Virgen del Rocío. Sevilla 2Servicio Andaluz de Salud. UGC Camas. Camas (Sevilla) 3Servicio Andaluz de Salud. Cs Isla Mayor. Isla Mayor (Sevilla) 4Servicio Andaluz de Salud. CS Cazalla. Cazalla (Sevilla) 5Servicio Andaluz de Salud. CS Valle de Lecrin. Valle de Lecrin (Granada) 6Servicio Andaluz de Salud. CS Castro Rio. Castro Rio (Córdoba)

OBJETIVOSAnalizar el uso de recursos sociosanitarios y de apoyo familiar en pacientes pluripatológicos (PPP) en Atención Primaria (AP).MATERIAL Y MÉTODOSDiseño: estudio descriptivo transversal multicéntrico. Ámbito: centros de salud de AP.Sujetos: pacientes adultos pluripatológicos que acepten participar. Muestra: 822 sujetos seleccionados por muestreo consecutivo.Mediciones: sexo, edad, criterio PPP, valoración funcional y cognitiva (índice de Barthel (IB) y test de Pfeiffer); cuidados informales: necesidad y presencia cuidador, parentesco, sexo, convivencia domicilio, otros apoyos familiares. Variables sociosanitarias: centros estancia diurna, residenciales, ocupacionales, de atención socioeducativa, casa cultura/peñas lúdicas-deportivas, parques y jardines, asociaciones pacientes, comedores.Recogida de datos: entrevista presencial e historia clínica.Análisis estadístico: descriptivo uni y bivariante según naturaleza de las variables.RESULTADOS822 sujetos, edad media 77,65 (DS 9,5), el 48,2% eran mujeres. La media de categorías diagnósticas de PPP fue 2,6 (DS 0,7) siendo las más prevalentes la A 61,9%, la C 38,9% y E 38,2%. La puntuación media en el IB fue 65,64 (DS 31,2) y 2,76 (DS 2,9) en el pfeiffer. El número categorías, IB y pfeiffer se relacionaron estadísticamente con la presencia de

Page 327: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

327327

cuidador. El 46% necesitaba cuidador según IB<60 y/o pfeiffer≥5 y de éstos el 91,8% lo tenía. El 59,5% tenía cuidador, el 83,9% eran mujeres, edad media 58,82 años (DS 14,7) y en el 94% de los casos era un familiar, siendo lo más frecuente hijas (54,1%) y cónyuges (36,2%). De las cuidadoras informales un 72,2% residía con el familiar demandante de cuidados y un 54,8% contaba con otras ayudas: apoyo de otros familiares (34,8%) o Servicio Asistencia Domiciliaria (22,9%). El recurso sociosanitario más utilizado fue parques y jardines (22,9%), seguido de la casa de cultura/peñas (13,1%).CONCLUSIONESLa pluripatología conlleva un importante trabajo de cuidados que es asumido principalmente por las mujeres de las familias. La atención a estos pacientes debería tener siempre en cuenta su entorno, buscando detectar situaciones que puedan comprometer el funcionamiento familiar, hecho que puede afectar a la salud del paciente. Sería conveniente analizar si el uso de los recursos sociosanitarios está influido por la disponibilidad y/o el desconocimiento de los mismos.

O-027 CUESTIONARIO DE COLABORACIÓN INTERPROFESIONAL D´AMOUR: UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN EN INTEGRACIÓN EN OSAKIDETZA M. Del Rio Cámara2, M. Paino1, M. Arteagoitia2, I. Viñas1, C. Sola1 1Osakidetza Centrales. (Vizcaya) 2BIOEF. (Vizcaya)

OBJETIVOSOsakidetza ha puesto en marcha en los últimos años políticas de integración sanitaria y coordinación sociosanitaria. Sin embargo uno de los retos que se derivan de este proceso proviene de la dificultad de evaluar su progresión.La inclusión de IEMAC y Cuestionario D’Amour en el Contrato Programa proporciona tanto al Gobierno como las Organizaciones de Servicio una poderosa herramienta no solo para evaluar las política en integración puestas en marcha sino también para identificar las áreas de mejora.MATERIAL Y MÉTODOSDurante 2015 un total de 20 evaluaciones utilizando sesiones IEMAC se llevaron a cabo con 18 Organizaciones de Servicio. Cada sesión se llevó a cabo con profesionales sanitarios de ambos niveles de atención y equipos directivos. La metodología consiste en una auto-evaluación de 75 intervenciones basadas en las 6 dimensiones del Chronic Care Model que les ayudan a medir su grado de implantación de modelos de gestión de la cronicidad. El valor añadido proviene de la discusión que se genera entre ambos niveles de atención y su diferente percepción de la puntuación de cada intervención, lo que les permite identificar y acordar las áreas de mejora que desean trabajar.

Page 328: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

328328

En cuanto a D’Amour, el cuestionario fue desarrollado en 2012 para evaluar la colaboración interprofesional entre dos diferentes niveles de atención basado en 10 items.RESULTADOSEn cuanto a IEMAC cada una de las 18 organizaciones de salud que conforman el Servicio Vasco de Salud (3 Redes de Salud Mental, 2 hospitales de media y larga estancia y 13 organizaciones Sanitarias Integradas) han utilizado sistemáticamente IEMAC como herramienta de auto-evaluación. Se está realizando actualmente un análisis para evaluar los resultados y será presentado en el Congreso.En cuanto a D’Amour, la tasa de respuesta fue 1078/19000 y en la actualidad se está realizando el análisis de los datos que se presentará en el Congreso.CONCLUSIONESLos procesos de cambio cultural están en el centro de las políticas de atención integrada y su evaluación conlleva varias dificultades. El enfoque que presentamos en este documento puede ser bastante innovador.

O-029 COORDINACIÓN INTERNIVELES PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA ATENCIÓN EN CENTROS SOCIOSANITARIOS A TRAVÉS DE LA HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO B. Cáliz, E. Capilla, F. Apolo, M. Nuria, A. Aranguren, E. Cruz

OBJETIVOSOptimizar la coordinación asistencial y terapéutica interniveles en centros sociosanitarios (CSS) para residentes en tratamiento con medicación de uso hospitalario, clínicamente estables y para quienes evitar la estancia hospitalaria pueda resultar beneficioso.MATERIAL Y MÉTODOSAcuerdo entre la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales para la elaboración de un protocolo que permitiera, a través de una coordinación adecuada entre atención especializada y los CSS mejorar la atención de un determinado grupo de residentes que, necesitando medicación de uso hospitalario, pudieran beneficiarse de evitar la estancia hospitalaria. Estudio de las características de los CSS (instalaciones, transporte, disponibilidad, capacitación del personal) y de los hospitales (gestión actual con unidades de hospitalización a domicilio y dispensación a pacientes externos). Elaboración de un borrador de Instrucción por los Farmacéuticos de Atención a Residencias, difusión a los hospitales y CSS y aprobación por los organismos competentes.RESULTADOSSe establecen el ámbito de aplicación (CSS públicos y hospitales de referencia) y el alcance (medicamentos de uso hospitalario, diluyentes y sistemas de administración). Se establecen los requisitos del personal/institución, el circuito desde la prescripción hasta la administración y la definición de indicadores (número de pacientes dispensados, coste

Page 329: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

329329

medio/paciente, número de ingresos evitados, coste evitado y reingresos). Se exigen consentimiento por parte del paciente/tutor y un acuerdo entre el médico del hospital y el médico de la residencia para el seguimiento adecuado del tratamiento. La prescripción se realiza por un médico adscrito al hospital y la dispensación en el área de pacientes externos del Servicio de Farmacia. El transporte podrá realizarse por el usuario/familia (en situaciones de alta/urgencias) o bien por el vehículo del CSS (si el residente no ingresa). La recepción y administración por enfermería del CSS se registra y se sigue detenidamente la evolución del residente. La instrucción se aprobó en Enero de 2016.CONCLUSIONESEl acuerdo establecido ha permitido un marco para la provisión de medicamentos de uso hospitalario en CSS bajo la regulación de la hospitalización a domicilio. La medición de los indicadores establecidos evaluará la actividad y la utilidad del procedimiento.

O-030 EMPLEO DE LOS ÍNDICES PALIAR Y PROFUND EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DE UN HOSPITAL DE APOYO DE LA COMUNIDAD DE MADRID F. La Banda Brusí1, J. Muñoz González2

1Unidad de Cuidados Paliativos, Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Santa Cristina. Madrid 2Dirección de Continuidad Asistencial. Hospital Universitario Santa Cristina. Madrid

OBJETIVOSIntroducción:La coexistencia en el mismo Servicio de Medicina Interna (MI) de una unidad de camas convencionales y otra de Cuidados Paliativos pone en evidencia de forma cotidiana la existencia de una continuidad evolutiva de los pacientes, cuya asistencia en una u otra unidad depende más de los canales organizativos que de las necesidades asistenciales. Los índices PROFUND y PALIAR se han desarrollado para conocer las características de los enfermos atendiendo a la existencia de cronicidad y pluripatología, así como a su pronóstico vital.Objetivo:Nos propusimos evaluar los índices PROFUND y PALIAR para aproximar el pronóstico vital de los pacientes de la unidad de MI, teniendo en cuenta la cronicidad y pluripatología.MATERIAL Y MÉTODOSMediante un estudio observacional transversal de los pacientes ingresados en el servicio de medicina interna se evalúan los índices PROFUND Y PALIAR empleando la app y el software ejecutables desarrollados por la Sociedad española de Medicina Interna. Los datos se describen mediante las medidas habituales de centralización y dispersión y las

Page 330: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

330330

comparaciones entre grupos se realizan mediante la U de Mann-Whitney.RESULTADOSEl 82,5% (33/40) de los pacientes ingresados en el servicio de medicina interna, presentaba patología crónica, contrastándose pluripatología en 11 de ellos. Las edades oscilaron entre 78 y 101 años (media: 86,1; DE:5), sin que hubiese diferencia significativa en la edad respecto al sexo (hombres: n:14; 84,5 años; mujeres: n=19; 87,2 años) ni a la presencia de pluripatología.El índice PROFUND fue evaluado en los 11 pacientes con criterios de pluripatología obteniéndose unos valores que oscilaron entre 3 y 19 (media ± DE: 9,36 ± 5.24; mediana= 10). La mortalidad esperable, a los 12 meses, para la puntuación media obtenida del índice es 45-50%.El índice PALIAR se estudió en los 22 pacientes sin criterios de pluripatología, encontrándose unos valores que oscilaron entre 3,5 y 14 (media ± DE: 6,34 ± 2,97; mediana= 6,5). La mortalidad esperada a los 6 meses para la puntuación media registrada del índice es 30.5 a 32%.CONCLUSIONESEl 82% de los pacientes remitidos a nuestro servicio de medicina interna presentaba al menos una patología crónica y en 11 de ellos existía pluripatología. Empleando los Índices Paliar y Profund hemos podido comprobar la elevada mortalidad esperable a corto plazo lo cual es útil para planificar la inclusión precoz en el programa paliativo de muchos de estos pacientes con las implicaciones que esto conlleva.

1. 2. 7. ÁREA TEMÁTICA: PROMOCIÓN, PREVENCIÓN

PP-001 EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PACIENTE EXPERTO EN EL TRATAMIENTO CON ANTICOAGULACIÓN ORAL APLICADO EN EL CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA SANT ILDEFONS (BARCELONA) C. Artacho Trujillo, C. Jódar Fernández, S. Casaus Carmona, E. Narros Royo, S. Álvarez Mesa, M. Valenciano Ortega Cap Sant Ildefons. CAP Sant Ildefons (ICS). Cornellá de Llobregat (Barcelona)

OBJETIVOSEl Programa Pacient Expert Catalunya®, está basado en experiencias desarrollada en otros países, como Gran Bretaña, que han generado evidencia científica sobre sus efectos positivos en la salud.-Conocer el grado de conocimientos, previos a la intervención grupal y a posteriori (inmediatamente después, 6 meses y 12 meses)-Determinar el grado de satisfacción de los participantes con el programa-Establecer el tiempo dentro de rango un año antes de la intervención comparado con un año después de la intervención.

Page 331: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

331331

MATERIAL Y MÉTODOSEn octubre del 2013 se inicia el grupo formado por 14 pacientes interesados en asistir al Programa de Pacient Expert Catalunya ©. Durante 9 semanas (dos horas semanales)el grupo es conducido por un paciente previamente seleccionado y formado por el equipo de enfermería para tal fin. Las Sesiones se realizan en la biblioteca del barrio de Sant Ildefons (Cornella), previo al inicio de la actividad grupal se evalúa satisfacción, calidad de vida, conocimientos y hábitos de vida que serán evaluados al final de la intervención, a los seis meses y al año.RESULTADOS- Grado de participación y satisfacción de los asistentes: 4,7 sobre 5 puntos- Conocimientos:. En todos los periodos calculados los conocimientos son mejores que los iniciales.- Promedio de % INR dentro de los márgenes terapéuticos: aumenta si comparamos un año antes (66%) de iniciar el grupo con un año post (79%).CONCLUSIONESLa aplicación del Programa de Pacient Expert Catalunya © en nuestro centro ha supuesto una experiencia de aprendizaje mutuo, tanto para los participantes como para los profesionales.Nosotros como profesionales hemos aprendido que utilizando esta metodología , en un ambiente distendido y fuera del centro de salud, con un lenguaje sencillo y de igual a igual, permite asimilar mejor el mensaje que se transmite.La satisfacción de los pacientes ha sido muy alta y han mejorado sus conocimiento y su autogestión por lo que los periodos dentro de rango han sido superiores en el año post intervención.En definitiva el empoderamiento supone un cambio de paradigma ya que pasamos de un modelo paternalista a un modelo de paciente activo.

PP-003 ¿TENEMOS EN CUENTA LA FERROPENIA EN EL TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA? R. Jaso Tejera, E. Martínez Becerro, S. Nieto Martínez, M. Loureiro Sánchez, M. Areses Manrique, F. Fresco Benito Medicina Interna. Hospital Santa Marina. Bilbao (Vizcaya)

OBJETIVOSEs importante el tratamiento de las comorbilidades en el manejo de la insuficiencia cardiaca (IC), entre las cuales se encuentra la anemia, así como la ferropenia en pacientes con disfunción del ventrículo izquierdo (VI). El objetivo es conocer la prevalencia de ferropenia en nuestros pacientes con IC, así como su tratamiento.

Page 332: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

332332

MATERIAL Y MÉTODOSDe 117 pacientes codificados con diagnóstico al alta de IC, recogimos los datos de 87. Revisamos las características epidemiológicas, así como comorbilidades, tratamientos y estudios de anemia, centrándonos en los que presentaban disfunción del VI.RESULTADOSDe 87 pacientes con IC, 36 tenían disfunción del VI. El 58,3% eran mujeres, la edad media fue de 86 años. La mayoría presentaban varias enfermedades asociadas, la más frecuentes HTA (86,1%). Vivían en residencia un 25%, y eran dependientes el 36,1%, 33,3% tenían deterioro cognitivo moderado-severo. La causa más frecuente de descompensación fueron las infecciones.Más de la mitad tenía valvulopatía significativa, la más frecuente insuficiencia mitral (38,9%). La mitad tenían cardiopatía isquémica. Más de un tercio (36,1% ) tenían miocardiopatía dilatada, y 63,9% hipertensión pulmonar moderada-severa. El 58,3% presentaban fibrilación auricular, estando anticoagulados el 86,2% de estos, la mayoría (94,4%) con acenocumarol. El 41,7% estaban antigregados. 3 pacientes estaban anticoagulados y antiagregados simultáneamente.En urgencias el 63,9% presentaba anemia, pero el 77,8% no recibían tratamiento para ella. En planta la hemoglobina media fue de 12,65 g/dL en mujeres y 11,2 g/dL en los hombres. De los 23 que tenían anemia, sólo 12 tenían índice de saturación de la transferrina y 20 hierro, ferritina, vitamina B12 y ácido fólico. Recibieron hierro endovenoso sólo 2 de los 11 que tenían ferropenia. 2 precisaron transfusión de hematíes. Respecto a los tratamientos en domicilio 5 pacientes tomaban hierro vía oral, al alta 9; 1 vitamina B12, al alta 2; 1 hormona eritropoyetina (EPO) y 1 ácido fólico (no se modificaron).CONCLUSIONESTenemos margen de mejora en el tratamiento de la IC, fundamentalmente respecto a valoración y tratamiento de la anemia y la ferropenia. Debemos incidir en la importancia de mejorar aquellos aspectos corregibles que pueden impedir una buena evolución de nuestros pacientes.

Tabla 1. Cifras de anemia

Mujeres Hombres

Hb 12,65 11,2

VCM 90,21 89,59

Ferritina 129,77 146,45

Fe 42,5 41,72

IST 14,16 15,33

Page 333: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

333333

PP-004 INTERVENCIÓN FARMACÉUTICA SOBRE LA PRESCRIPCIÓN MÉDICA EN PACIENTES CRÓNICOS S. Moreno Lucas, A. Rubio Dalmau, N. Cañada Molina, E. Dorado García Servicio de Farmacia. Centre Sociosanitari Cotxeres (Consorci de Salut i social de Catalunya). Barcelona

OBJETIVOSEvaluar la incidencia de la Intervención Farmacéutica sobre la prescripción médica, relacionada con la detección de errores potenciales y con la Seguridad del paciente.MATERIAL Y MÉTODOSMediante la validación electrónica de las prescripciones médicas, el farmacéutico realiza diferentes intervenciones con la finalidad de detectar errores potenciales (circunstancia con capacidad de causar error) y de garantizar la máxima calidad de la prescripción y seguridad del paciente.El médico prescriptor visualiza un campo de texto ,”Motivo del Cambio” en la prescripción, que pone de manifiesto las modificaciones y/o recomendaciones realizadas por el farmacéutico en la intervención.RESULTADOSDurante el año 2015,se han realizado 18.584 intervenciones farmacéuticas, de las que un 7.32% , concretamente 1.361,han sido relacionadas con errores de prescripción y/o recomendaciones sobre seguridad en el uso y administración del medicamento.Las Intervenciones realizadas han sido:- Adaptar dosis de medicación de riesgo como anticoagulantes orales, a presentaciones fraccionadas, más individualizadas, en un 24.54%.- Ajustar posología en el caso de fentanilo parches o formulaciones “retard” ,en un 10.34%- Equivalentes terapéuticos un 11.10%.- Normas de correcta administración del fármaco en un 14.26% como recomendaciones de compatibilidad de fluidoterapia con medicación intravenosa o bien medicación que requiere de normas estrictas de administración.- Dosis superior o inferior a las recomendadas en ficha técnica en un 3.68% (analgesia infra dosificada o psicótropos con dosis superiores a las recomendadas).- Duplicidades terapéuticas un 8.36%.- Monitorizar niveles de fármacos de estrecho margen terapéutico en un 0.88% como digoxina.- Ajustar dosis de fármacos en insuficiencia renal en un 13.60%.- Terapia secuencial un 5.96%.- Un 7.28% como alertas sobre interacciones relevantes que pueden potenciar la aparición de reacciones adversas.

Page 334: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

334334

CONCLUSIONESMediante estas intervenciones, el farmacéutico actúa directamente en la detección de errores potenciales y en la seguridad del paciente. El conocimiento de estos datos, abre nuevas líneas de trabajo para difundir y consolidar la cultura de la seguridad, mediante la elaboración de protocolos, la individualización de dosis de medicación de riesgo (adaptar fracciones y reenvasados), formación a los profesionales en áreas relacionadas con la administración segura del medicamento así como, garantizar una atención segura y minimizar los daños que se puedan ocasionar a los pacientes.

PP-005 ESTUDIO DE LA CULTURA SOBRE SEGURIDAD DEL PACIENTE CRÓNICO EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE UN HOSPITAL DE MENOS DE 200 CAMAS J. García Aparicio, J. Herrero Herrero Servicio de Medicina Interna-Los Montalvos. Complejo Asistencial Universitario. Salamanca (Salamanca)

OBJETIVOSLa seguridad del paciente es una dimensión clave de la calidad asistencial. Es fundamental el establecimiento de una cultura de seguridad en todos los ámbitos sanitarios, pero cobra una especial relevancia en lo referente al paciente crónico debido a su mayor vulnerabilidad. Conocer la percepción que tienen los profesionales sanitarios del clima de seguridad en su trabajo es una información importante para la identificación de deficiencias y plantear estrategias de mejora. El objetivo del proyecto fue examinar la cultura de seguridad del paciente crónico a través de la percepción del personal de enfermería del Hospital Los Montalvos (hospital de menos de 200 camas), mediante la aplicación de la encuesta de La Agencia para la Investigación y Calidad (AHRQ) validada y adaptada al sistema español.MATERIAL Y MÉTODOSSe distribuyó un cuestionario anónimo sobre seguridad de los pacientes (AHRQ) al personal de enfermería. Se analizó cada ítem y agrupados en las 12 dimensiones establecidas. Se establecieron las fortalezas y oportunidades de mejora, siguiendo el esquema de criterios propuesto por la AHRQ. La encuesta proporcionó una calificación global (de 0 a 10) sobre el clima de seguridad percibido. Se recogieron además variables clasificatorias socio- profesionales.RESULTADOSSe han analizado 43 encuestas (tasa de respuesta: 53,7%). La seguridad fue calificada con una media de 6,3 (mediana 6, rango 4-8). Ningún encuestado notificó ningún evento en el último año. Las dimensiones percibidas como fortalezas fueron: “Problemas en cambios de turno y transiciones entre servicios/ unidades” y “Trabajo en equipo en la

Page 335: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

335335

Unidad/Servicio”. Las percibidas como debilidades: “Dotación de personal” y “Apoyo de la gerencia del hospital en la seguridad del paciente”. El ítem-fortaleza con mayor tasa de respuesta fue “En esta unidad nos tratamos todos con respeto” y el ítem-debilidad, “Hay suficiente personal para afrontar la carga de trabajo”.CONCLUSIONESSe han identificado las oportunidades de mejora en relación con la dotación de personal y la falta de apoyo institucional. Se propone fomentar la notificación interna y prestar atención prioritaria a la dotación del personal y a la distribución de las cargas de trabajo, con la ayuda de una de las fortalezas, que es el trabajo en equipo.

PP-006 REALIZACIÓN DE UNA GUÍA DE AUTOCUIDADO PARA LOS PACIENTES Y CUIDADORES DEL PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO (PCC) EN DOMICILIO J. Tinoco Camarena1, R. Bolaño Ibarra2, E. López Montañez2, J. Marti Cebrián2, M. Rojas Puig2, C. Ruiz Martín2

1Consorci Sanitari Integral (Hospital General de L’Hospitalet). Barcelona 2CUAP. El Prat de Llobregat (Barcelona)

OBJETIVOSEl paciente crónico complejo es un paciente diferente, con el que se pretende disminuir la hospitalización potenciando el autocuidado en casa y por parte de los cuidadores bajo la supervisión de un equipo multidisciplinar accesible 24 horas. Necesita de unos cuidados y educación sanitaria sobretodo del uso de la vía subcutánea como vía alternativa a la oral para administración de medicación, y de los cambios posturales para evitar úlceras por presión.Objetivos:Potenciar el autocuidado por parte del paciente y los cuidadoresEnseñar al paciente y los cuidadores signos de alarma y cuidados efectivos.Valorar el nivel de satisfacción y seguridad de los cuidadores al tener conocimiento de los factores de alarma de una manera escrita, clara y accesible.MATERIAL Y MÉTODOSRealización de una guía fácil y sintetizada de los cuidados a realizar en el domicilio del paciente crónico complejo para evitar complicaciones adicionales a la enfermedad de base.Análisis comparativo de situación previa y posterior a la intervención realizada través de una encuesta personal y escrita a pacientes y cuidadores durante el periodo de marzo a abril de 2015.RESULTADOSDe los 58 casos encuestados durante los meses de marzo y abril de 2015, el 68% de los cuidadores afirman sentirse más seguros y confiados en sus actuaciones con los

Page 336: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

336336

pacientes, aunque un 78% de éstos que se sienten más seguros continuarían consultando al equipo a pesar de la guía. En cuanto a los pacientes que se autocuidan, un 46% sí que se siente más seguro y confiado, y de éstos que se sienten más seguros un 65% seguiría consultando al equipo.CONCLUSIONESTener una guía de fácil consulta resulta una herramienta eficaz para que el equipo multidisciplinar pueda controlar signos de alarma y eduque a la familia para conseguir identificarlos a tiempo.

PP-008 CORRE POR LA EPOC: UNA CARRERA POPULAR COMO MEDIO PARA LA DIFUSIÓN DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA J. Guillén González1, M. Niclós Esteve1, E. Naval Sendra3, A. Plaza González2, A. Pérez Morales2, V. Palop Larrea1

1Medicina de Familia, 3Neumología, 2Medicina Interna. Hospital Universitario de la Ribera. Alzira (Valencia)

OBJETIVOS“Corre por la EPOC” fue una actividad realizada por la Sociedad Valenciana de Neumología que consistió en una carrera y una caminata de 5km. La difusión se realizó a través de plataformas digitales, prensa oral y escrita.Objetivos:Estudiar el grado de desconocimiento de la EPOC en el área de salud donde se realizó la actividad.Analizar el impacto en el conocimiento de la EPOC a través de la jornada “Corre por la EPOC”.Analizar los resultados actuales con los obtenidos en el año 2014.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio descriptivo transversal mediante encuesta telefónica aleatorizada a la población general. La encuesta se realizó 1 mes antes y 1 mes después de la jornada en la localidad donde tuvo lugar el evento. El tamaño de la muestra se calculó mediante el programa informático EPIDAT.RESULTADOSEn 2014 se realizaron un total 605 encuestas telefónicas, predifusión N=331, y postdifusión N=274, siendo ambas muestras homogéneas. Del total de encuestados el grado de desconocimiento fue del 84.5%. Resultados de las encuestas predifusión 2014: edad media 50.73±15,70; 62% mujeres; fumadores 26.2%; fuman y no conocen la EPOC el 87,20%; conocen la EPOC, los síntomas y la causa 8.43%. Las encuestan postdifusión 2014 mostraron: edad media de 49,24±14,6; 63.5% mujeres; fumadores 26.3%; fuman y no conocen la EPOC el 81.94%; conocen EPOC, los síntomas y la causa el 8.75%.

Page 337: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

337337

El grado de conocimiento de la EPOC predifusión fue del 11.8%, postdifusión 20.1% (p=0.005). La principal fuente de conocimiento de EPOC predifusión fueron los medios de comunicación 30.8%, postdifusión, la carrera 25.5%.En 2015 los resultados de la encuesta predifusión (N=291) fueron: edad media 51.13, 65.3% mujeres, fumadores 22.1%, fuman y no conocen la EPOC 19.7%, conocen la EPOC los síntomas y la causa 5.78%. El grado de conocimiento predifusión 2015 fue del 18.1%, superior al año anterior (p=0.027). La principal fuente de conocimiento fue la carrera 43.4%.CONCLUSIONES• Existe un elevado desconocimiento de la EPOC en nuestra población.• “Corre por la EPOC” ha mejorado el conocimiento de la enfermedad.• La población infantil es la que mejor conoce la enfermedad.

PP-009 ¿PODEMOS MEJORAR LA TERAPIA INHALADA EN EL PACIENTE AMBULANTE? M. Del Estal López, C. Morala Sánchez, T. Ramírez Prieto, R. Rodríguez Pérez, A. Díaz Rubio, M. Gallego Paz Neumología. Hospital Infanta Sofía. San Sebastián de Los Reyes (Madrid)

OBJETIVOSReconocer el grado de conocimiento de los inhaladores en pacientes con tratamiento crónico y la necesidad de su mejora.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio observacional, prospectivo, unicéntrico con pacientes que acuden a revisión periódica al Servicio de Neumología. Se les hace una mínima entrevista sobre el conocimiento que tiene del dispositivo y se les revisan los cuatro puntos clave de la terapia (carga, espiración, inspiración y apnea).RESULTADOS86 pacientes con una edad media de 62 años (82-19), 44 mujeres (51%), en tratamiento con terapia inhalada desde hacía 7,1 años (1-20). Detectamos que desconocían el dispositivo el 29%, no reconocían el nombre el 19%, con problemas en la adecuada realización de la técnica un 40%, de estos había recibido adiestramiento previo un 81% y recibían este tratamiento desde hacía más de tres años.CONCLUSIONESPara asegurar los resultados esperados con la terapia inhalada es fundamental invertir en formación continua y supervisada de la terapia inhalada.Los pacientes con tratamientos más prolongados deben ser supervisados con más frecuencia.

Page 338: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

338338

PP-010 CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA REGULAR EN PACIENTES CON ARTROSIS DESPUÉS DE PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA M. Núñez1, E. Núñez2, J. Segur3, V. Segura3, S. Saló1, S. Sastre3

1S. Reumatología e IDIBAPS Área 1, 3Cirugía Ortopédica e IDIBAPS. Hospital Universitari Clínic. Barcelona 2SAP Suport al Diagnòstic i al Tractament. Institut Català de la Salut. Barcelona

OBJETIVOSEvaluar la influencia de la actividad física sobre la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en pacientes con artrosis un año después de prótesis total de rodilla (PTR).MATERIAL Y MÉTODOSEstudio transversal. La CVRS se evaluó mediante el cuestionario específico WOMAC. Variables: sociodemográficas y clínicas. Actividad física (AF) regular en el tiempo libre: caminar (AF ligera) ≥ 4 veces/semana al menos 30 minutos y ejercicio en casa (AF moderada) ≥ 2 veces/semana ≥ 20 minutos. Fuerza muscular (FM) del cuadriceps mediante dinamómetro. Las asociaciones se analizaron con modelos de regresión linear. Se evaluó la normalidad de los residuos.RESULTADOS30 pacientes (24 mujeres, edad media 66 [DE 8]. Media IMC [32,6 DE 5] y media de comorbilidades 3,4 [DE 1,8]). FM media 13,3 (DE 10) kg. El 26.6% de los pacientes no realizaban AF, el 63% caminaban ≥ 4 veces/semana, el 37% realizaban ejercicios ≥ 2 veces/semana y el 23% hacían ambas actividades. Las puntuaciones medias del WOMAC total (WT) fueron de 24,2 (DE 16,9) para los que caminaban vs 38,9 (DE 16.0) los que no caminaban (p=0.030); de 24,2 (DE 17,2) para los que hacían ejercicio vs 33.57 (SD 17.87) los que no lo hacían (p=0,192) y 17,4 (DE 11,7) para quienes combinaban ambos tipos de actividades vs 33,7 (DE 17,9) los que no las combinaban (p=0,046). El modelo de regresión mostró que caminar y hacer ejercicio y tener mayor fuerza muscular se asociaron significativamente con mejores puntuaciones del WT (variable dependiente) (p=0.001 y p=0,002, respectivamente) y el número de comorbilidades con peores puntuaciones del WT (p=0,012).CONCLUSIONESCaminar y hacer ejercicio de forma conjunta y una mayor fuerza en la extremidad operada influencian positivamente las puntuaciones del WOMAC a los 12 meses de la PTR. A pesar del pequeño número de pacientes, los resultados muestran que la actividad física regular y la potenciación de la fuerza muscular de la extremidad operada favorecen la obtención de mejores resultados de salud tras la PTR.Proyecto PI042939 financiado: Plan Nacional de I+D+I y cofinanciado por ISCIII-Subdirección General de Evaluación y Fondo Europeo /Desarrollo Regional (FEDER).

Page 339: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

339339

PP-011 SI DORMIR BIEN MEJORA LA SALUD, CUIDEMOS DEL SUEÑO: EXPERIENCIAS EN EL ABORDAJE DE LA EDUCACIÓN DEL SUEÑO A. Palacios Pérez1, M. Velayos Marcos2

1Atención Primaria Dirección Asistencial Oeste. Gerencia Atención Primaria. Madrid 2Hospital General de Villalba. Madrid

OBJETIVOSLos últimos estudios epidemiológicos sitúan la prevalencia de diferentes diagnósticos sobre alteraciones del sueño entre 30-48 % población adulta.- Capacitar el auto-cuidado en higiene del sueño- Mejorar la calidad del sueñoMATERIAL Y MÉTODOSPoblación diana: población adulta Desarrollo:Charlas expositivas, activo-participativas acceso libre. Duración 90 minutos: 45´ expositiva, 30´ práctica, 15´ debate. Para Intervenciones Comunitarias (IC):Programa Mayores Salud Alcorcón (PMSA), para mayores 60 años. Instituciones participantes: Ayuntamiento Alcorcón (AA), Consejería Servicios Sociales Comunidad Madrid (Centro Mayores Alcorcón), Consejería Sanidad Comunidad Madrid (Atención Primaria Dirección Asistencial Oeste (APDAO), Hospital Universitario Fundación Alcorcón (HUFA) y Salud Pública Área 8 (SPA8), Universidad Rey Juan Carlos (URJC) 2010- 2014. Actividad Aula de Salud: charlas quincenales sobre temas de salud.Programa Sociedad con Salud Alcorcón (PScSA), adultos todas edades. Instituciones participantes: (AA), (APDAO), (HUFA), (SPA8) (2014-continuidad): Actividad Aula de Salud, Cultura y Sociedad, charlas quincenales sobre temas socio-sanitarios.Asociación Diabéticos Alcorcón (ADA)Talleres educativos EPS Grupal (EPSg), para mayores de 60 años. 4 sesiones, rejilla/ sesión: 10´ presentación - preguntas - encuestas, 40´ teóricos, 40´ prácticos.Contenidos:Teóricos sobre sueño: fisiología, estructura, cambios con edad, consejos higiene del sueño, tratamientos.Práctica: técnicas de relajación Shultz, Jackobson, respiración abdominal. Materiales:Lugar: Salas Centros de Salud (CS) y AAMateriales entregados: Documentación apoyo. TIC: blog relajaciónProfesionales: enfermería APDAOEvaluación: Encuesta (Escala Lickert 1-5): profesionales, contenidos, duración, satisfacción y espacio para sugerencias

Page 340: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

340340

RESULTADOSPeriodo 2013- 2016: 7 charlas 2 talleres EPSg, 208 participantesPMSA 3 charlas 70 Participantes PScS 3 CHARLAS 69 Participantes ADA 1 CHARLA 30 Participantes EPSg C.Salud La Rivota: 2 Talleres 39 participantesEncuestas: edades 29-81 años. Satisfacción IC > 4,20 EPS Grupal > 4,6 Profesionales IC >4,25 EPS Grupal > 4,42 Contenidos IC >4,20 EPSg >4.35 Duración IC < 4 EPSg <3,75 Sugerencias: aumentar frecuencia, duración, más talleresEPSg 65% de los participantes considero que mejoró su sueño.CONCLUSIONESLa aceptación de estas experiencias deja manifiesto la necesidad de educar en higiene del sueño.Saber relajarse y cuidar la higiene del sueño son tratamientos accesibles y básicos para la salud integral.

PP-013 CONCILIACIÓN DE LA MEDICACIÓN EN PACIENTES CRÓNICOS EN UN CENTRO SOCIOSANITARIO S. Moreno Lucas, A. Rubio Dalmau, E. Dorado García, N. Cañada Molina Servicio de Farmacia. Centre Sociosanitari COTXERES. Barcelona

OBJETIVOSGarantizar a lo largo de todo el proceso de atención sanitaria, que los pacientes reciban los medicamentos necesarios que estaba tomando previamente, correctamente y que éstos sean adecuados en la situación actual del paciente y a la nueva prescripción realizada en el Centro.MATERIAL Y MÉTODOSLos pacientes incluidos en el programa de conciliación de nuestro centro son pacientes crónicos complejos (PCC), enfermos crónicos avanzados (MACA) y largas estancias.Para obtener la lista completa de medicación habitual del paciente, al ingreso del paciente o bien en un periodo de 24-48h tras su ingreso , el Farmacéutico ha de acceder a la Historia farmacoterapeutica del paciente revisando:Historia clínica compartida de Catalunya (HCCC): Es la historia electrónica que agrupa el conjunto de documentos que contiene datos e información relevante sobre la situación i evolución de un paciente a lo largo de todo el proceso asistencial.Medicación en la Estación clínica de Atención primaria (ECAP):herramienta integrada en la HCCC.El farmacéutico realiza la conciliación realizando una intervención en la prescripción electrónica y registrándolo en el curso clínico del aplicativo informático de gestión clínica.

Page 341: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

341341

RESULTADOSDurante los 8 meses de implantación de la Guía de Conciliación en el 2015,se ha conciliado la medicación en el 60% de pacientes ingresados en ese período, al 100% de PCC i 100 %de MACA y el 32.44% de pacientes de larga estancia.El total de medicamentos conciliados ha sido de 1493, 1069 sin discrepancias, 86 discrepancias no justificadas y 338 que sí fueron justificadas.Del 22.63% de Discrepancias justificadas; 67.45% han sido equivalentes terapéuticos,26.33% decisión médica, un 5.62% adaptar medicación a los protocolos existentes en el centro y un 0.60 % medicación suspendida por escaso valor terapéutico.El 5.76 % de Discrepancias No justificadas han sido en un 59.30% por Omisión del fármaco, un 30.23% de dosis incorrecta, un 8.13% se ha prescrito un fármaco erróneo y un 2.34% por duplicidad.CONCLUSIONESLa conciliación de la medicación es una oportunidad para disminuir los errores de medicación, garantizar la seguridad del paciente así como una oportunidad para trabajar y desarrollar una atención farmacéutica integral.

Page 342: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

342342

PP-014 CRONICIDAD Y PREVENCIÓN: UN RETO PARA ENFERMERÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA. -PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS: MEJORANDO COBERTURA VACUNAL ANTINEUMOCÓCICA- R. García Martínez, E. Leal de Pedro, R. de la Rosa Dorado, B. Carnés Martín, P. Mazón Moya, C. Galera Membrive C.S.Goya. SERMAS Atención Primaria - Centro de Salud Goya. Madrid

OBJETIVOSEste estudio es diseñado para:Mejorar la cobertura vacunal de neumococo 23v en los pacientes institucionalizados en los CSS asignados al C.S. Goya. Disminuir su morbimortalidad.Pues la población institucionalizada es una población vulnerable a las infecciones, con frecuencia mayor de 65 años y con patología crónica.MATERIAL Y MÉTODOSSe trata de un estudio prospectivo diseñado para mejorar cobertura vacunal antineumococica en pacientes institucionalizados. En él se realiza un análisis de dicha cobertura a través del registro en los sistemas de información AP Madrid y SISPAL. Se identifica la oportunidad de mejora de cobertura de vacunación en población susceptible y se interviene coordinando actuaciones de Salud Pública, Centro de Salud Goya y 3 de los 4 Centros Sociosanitarios asignados.Población a estudio: Residentes de CSS a estudio asignados a CS Goya durante el periodo de un año (2014). Se realiza análisis cuantitativo de los datos de cobertura registradas antes y después de la intervención.Estudio realizado por profesionales de enfermería.RESULTADOSPoblación: 298 usuarios institucionalizados, todos mayores de 65 años y con al menos una patología crónica. La cobertura de vacunación antineumocócica 23v inicial: 62,75%. Final: 88,25%.El registro inicial varía entre un 40% al 100% en los distintos CSS. Tras intervención todos alcanzan coberturas mayores al 85%. El 11,75% (35 usuarios) no son vacunados por negativa propia/tutor legal a la vacunación; baja en el domicilio o éxitus durante el periodo de estudio.Figura 1.CONCLUSIONESLa cobertura vacunal antineumocócica y su registro mejoran de un 62,75% al 88,25% al final del estudio. Existe variabilidad entre los distintos centros sociosanitarios llegando a alcanzar un 48,84% de mejora.Variables positivas en la mejora del estado de inmunización del usuario:A. Implicación del colectivo enfermero.

Page 343: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

343343

El conocimiento de los profesionales de los sistemas de información y el registro del acto vacunal.La comunicación sistemática y la coordinación entre profesionales de los distintos centros sanitarios y sociosanitarios responsables de la atención sanitaria de los usuarios.Variables negativas/barreras:El desabastecimiento vacunal.

Fig. 1

PP-016 SCREENING Y DIAGNÓSTICO DE LA EPOC EN LA JORNADA DE DIFUSIÓN “CORRE POR LA EPOC” J. Guillén González1, E. Naval Sendra2, M. Niclós Esteve1, V. Palop Larrea1, A. Plaza González3, A. Pérez Morales3

1MFYC, 2Neumología, 3Medicina Interna. Hospital Universitario de la Ribera. Alzira (Valencia)

OBJETIVOS“Corre por la EPOC” fue una actividad realizada por la Sociedad Valenciana de Neumología que consistió en una carrera y una caminata de 5km.ObjetivosScreening y diagnóstico de la EPOC en la jornada de difusión “Corre por la EPOC”.Caracterización clínica, epidemiológica y funcional de la muestra.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio de tipo descriptivo y transversal. El screening se realizó mediante COPD6 y cuestionario de síntomas. Criterios de inclusión: fumadores y exfumadores de > 10 paquetes-año. A la población con COPD 6 patológico se remitió para estudio con espirometría, radiografía de tórax y cuestionario CAT.

Page 344: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

344344

RESULTADOSDe los 135 COPD6 realizados, cumplían criterios de inclusión 49.7% (n=67). Edad media: 50,65±10.31; varones 56.7%, fumadores activos 53.77%; exfumadores 46.26%; índice medio de paquetes/año de 30,38. El COPD6 mostró un patrón obstructivo en el 20.9% de los casos. Los pacientes con CODP-6 patológico presentaban mayor frecuencia de síntomas; tos 85,71%, expectoración 78,57% y sibilancias 21,42%. Se confirmó el diagnóstico de EPOC mediante espirometría en un 64,28; estadio I 77.8%;estadio II 11.1% y estadio III 11.1%. Los resultados espirométricos mostraron: FEV1/FVC post BD 63.71, FVC post BD 3477 L (94.7%), FEV1 post BD 2217 L (76,5%). El valor medio del CAT fue de 5.38±2.9. Se diagnosticó un paciente con asma bronquial y un cáncer de pulmón estadio I. Ninguno había consultado previamente a su médico.CONCLUSIONES-Los pacientes con COPD6 patológico presentan más síntomas de EPOC.-Se confirmó el diagnóstico por espirometría en un 64,28%-Se observó predominio del sexo masculino así como un alto índice de paquetes/año en los pacientes diagnosticados de EPOC.

PP-018 AUTOPERCEPCIÓN DE SALUD Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS MAYORES CON PATOLOGÍAS CRÓNICAS M. Jiménez Romera1, S. Chirinos Chalico2, M. Gil de Gómez Barragán3, O. Revilla Grande1, A. Gómez Ruiz2

1APS. Centro de Salud Espartero. Logroño (La Rioja) 2APS. Centro de Salud Siete Infantes de Lara. Logroño (La Rioja) 3UDMFYC. Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro de la Rioja. Logroño (La Rioja)

OBJETIVOSObjetivo general: Determinar si existe relación entre la autopercepción del estado de salud (AS) y la calidad de vida (CV), en personas con edad igual o superior a 65 años, que presentan patologías crónicas.Objetivos específicos:- Conocer la autopercepción del estado de salud y la calidad de vida en personas mayores afectas de patologías crónicas.- Analizar si existe asociación entre AS y CV y el número de patologías crónicas que padecen los integrantes de la muestra estudiada.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio descriptivo, transversal, de asociación cruzada con entrevista directa a las personas mayores que cumplían los criterios de inclusión. Realizado en dos cupos de atención primaria de Logroño.

Page 345: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

345345

Recogida de datos mediante entrevista directa con cuestionario que consta de una parte diseñada por el equipo investigador, incluyendo datos sociodemográficos, psicosociales y sanitarios y por otra parte el cuestionario SF36.Población 91 personas. Seleccionados por muestreo consecutivo los mayores que acudieron a la consulta durante el periodo de estudio y cumplían los criterios de inclusión..Variables dependientes AS y CV. Variables independientes clasificadas en tres áreas: psicosociales, sanitarias, demográficas.Descritas las características de la muestra mediante distribución de frecuencias de las variables cualitativas, las variables cuantitativas resumidas mediante media y desviación estándar.Analizada la asociación entre número de patologías crónicas y AS mediante el Test exacto de Fisher y entre CV y número de patologías crónicas mediante el Test de Kruskal Wallis.Nivel de significación p<0,05. Análisis estadístico con SPSS V.20RESULTADOSEl 45% de los integrantes de la muestra presentaban 2-5 patologías crónicas, 42% 6-10, 4% más de 10.No se han encontrado diferencias significativas al correlacionar las variables CV y AS con el número de patologías crónicas padecidas.CONCLUSIONES- La falta de concordancia entre los resultados obtenidos en nuestro estudio y los reportados en la bibliografía manejada, podría estar relacionada con el pequeño tamaño de la muestra, que habría condicionado problemas de potencia de las pruebas estadísticas.- El diseño del estudio y del cuestionario utilizado permitirán que este trabajo pueda ampliarse, analizando y correlacionando otras variables, así como aplicándolo a colectivos más amplios.

PP-019 DISEÑO DE UNA INTERVENCIÓN ESCOLAR PARA LA PROMOCIÓN DE HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES EN ADOLESCENTES DE 12-14 AÑOS (PROYECTO EUROPEO PRE-START: CALL FOR TENDER N° SANCO/2013/ C1/004) V. de Castro Laiz1, I. Vergara Mitxoltorena2, I. Erreguerena Redondo4, S. Ponce Márquez4, A. Uranga Fraiz1, M. Lasa Goñi3 1Promoción de la Salud. Salud Pública de Gipuzkoa. San Sebastián (Guipúzcoa) 2Unidad de Investigación AP OSIs Gipuzkoa - Metodología. BioDonostia. San Sebastián (Guipúzcoa) 4Centro de Investigación en Cronicidad. Kronikgune. Barakaldo (Vizcaya) 3Directora de Enfermería. OSI Bidasoa. Irún (Guipúzcoa)

Page 346: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

346346

OBJETIVOSEl impacto en la salud de los hábitos de vida es ampliamente conocido. Existe evidencia de que la población infanto-juvenil española es la que menos ejercicio practica de Europa en horario extraescolar y de que está modificando su patrón nutricional generando un aumento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad.La escuela es un ámbito de interés para la promoción de la salud ya que acoge a la totalidad de la población en la etapa de educación obligatoria.En el contexto del proyecto Europeo Pre-Start se ha desarrollado un programa de promoción de estilo de vida saludable dirigida a alumnos de 1º y 2º de la ESO, con el objetivo de diseñar y evaluar el impacto de este programa de promoción de estilo de vida saludable.MATERIAL Y MÉTODOSSe trata de un estudio cuasi-experimental con grupo control y grupo de intervención, dirigida a alumnos de 1º y 2º de ESO (12-14 años), durante el curso 2015-2016, en dos municipios de Gipuzkoa. La intervención, “Bidasoatik Mundura, Sasoi Erronka”, aborda tres aspectos clave: actividad física, alimentación y creatividad. Consiste en la realización de juegos que implican la práctica de actividad física, talleres de alimentación saludable y elaboración de videos. Como apoyo, y para dinamizar estas actividades, se crea una página web (www.bidasoatikmundura.eus) interactiva, intuitiva, atractiva y actualizada a la que tienen acceso los centros educativos participantes.La efectividad se evalúa mediante el empleo de cuestionarios de medida del nivel de actividad física habitual (PAQ-A), el sedentarismo (ASAQ) y del patrón de dieta (Kidmed).RESULTADOSEl programa está desplegado en los colegios y finalizará en junio del 2016. Se dispone ya de la información basal y en junio, al finalizar el curso escolar se valorará el cambio producido y se comparará con el observado en los colegios control.CONCLUSIONESHa sido muy enriquecedor el trabajo en red de profesionales de ámbitos diversos como; la salud, la educación, técnicos municipales, para llevar a cabo el proyecto Consenso entre los agentes involucrados para la definición. Uso positivo de Utilización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, TIC, para un programa de promoción de hábitos de vida saludable.

PP-020 FACTORES DE RIESGO DE CAÍDAS EN ANCIANOS INCLUIDOS EN EL PROGRAMA ATDOM L. Cuixart Costa, A. Muñoz Quintela, C. Madueño Garro, N. Nadal Olivé, V. Uriach Timoneda, A. Fernández Ortiz EAP Dreta Eixample. CAP Roger de Flor. Barcelona

Page 347: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

347347

OBJETIVOSLas caídas de las personas mayores, representan un importante problema de Salud: un tercio de los pacientes mayores de 65 años que viven en sus domicilios caen al menos una vez al año, provocando lesiones traumáticas, decaimiento funcional, problemas emocionales y sociales.El riesgo de caídas es multifactorial, identificándose factores de riesgo farmacológicos (FRF) y no farmacológicos (FRNF) que aumentan su riesgo.Objetivo: identificar qué factores de riesgo asociados a caídas presentan los pacientes ancianos domiciliariosMATERIAL Y MÉTODOSEstudio descriptivo transversal de todos los pacientes incluidos en el programa ATDOM de 5 médicos de un CAP urbano.RESULTADOSN: 129. Edad media: 87,6 (rango:49-98). Mujeres (69,8%). AP: HTA: 74%.Dislipemia: 40%. Insuficiencia cardiaca: 27.DM: 19%. EPOC: 8% Barthel: dependencia total: 17,1%, severa: 5,4%, moderada: 18,6, leve: 43,4%, autónomos: 3,1%, Pfeiffer: deterioro cognitivo importante: 12,5%, moderado: 11,7%, leve: 13,3% normal: 47,7% Time & Go (riesgo caída): No riesgo: 5,4%, bajo riesgo: 3,9%, alto riesgo:70,5%Factores de riesgo farmacológicos: Número fármacos habituales: 7,4 (DS: 3,5). El 95% tomaban algún fármaco relacionado con caídas:- BZD/hipnóticos (41%): lorazepan: 30%; alprazolam: 4,7%; zolpidem: 3,9; lormetazepan: 2,3%;- Antipsicóticos (13,9%):risperidona: 1,6%; quetiapina:11%- Antidepresivos (31%):citalopram:11,6; sertralina: 3,9%; mirtazapina: 5,4%; trazodona: 5,4%- Hipotensores/antiarrítmicos (82,9%): digoxina: 3,9%; amiodarona: 3,1%; diuréticos: 56%; IECAS/ARAII: 49,6%; Ant. Ca: 23,3%; Bbloq: 22,5%.Factores de riesgo no farmacológicos:- Neurológicos: Demencia: 23%, ictus: 20,2%, Parkinson: 11%, neuropatía perifèrica: 3,1%- Psiquiátricos: Insomnio: 28%, depresión: 24%- Alteraciones equilibrio: vértigo: 7,8%, patología vestibular: 2,3%- Cardiovasculares: arritmias: 26,4%, hipotensión postural: 2,3%, síncope: 1,6%- Osteomusculares: artrosis: 51,2%, patología raquis: 20,9%, fractura fèmur: 14,7%- Visuales: glaucoma: 10,1%, retinopatía: 10,1%, catarata: 14,7%- Déficit Auditivo: 16,3%.Incontinencia urinaria: 67%.Caídas previas: 17CONCLUSIONESLos pacientes incluidos en el programa ATDOM presentan una edad avanzada, pluripatología y polifarmacia (más de 7 fármacos por paciente ), con una alta prescripción de fármacos relacionados con un aumento del riesgo de caída, entre los cuales, destacan

Page 348: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

348348

como grupos farmacológicos más frecuentes las benzodiacepinas/hipnóticos (lorazepan, quetiapina) , antidepresivos y antiarrítmicos/hipotensores (diuréticos, IECAS /ARAII , antagonistas del Ca, Bbloqueantes).Presentan también una alta presencia de factores de riesgo no farmacológicos asociados a caídas: patología osteo- articular degenerativa, patología cardiovascular (arritmias), alteraciones neurológicas(secuelas ictus, demencia y Parkinson), insomnio, incontinencia urinaria y alteraciones visuales(retinopatía y cataratas).En el seguimiento del Paciente ATDOM, creemos necesario la identificación de los factores de riesgo asociados a caídas, tanto farmacológicos o no, para mejorar la morbimortalidad.

PP-022 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES INCLUIDOS EN EL PROGRAMA DE ATENCIÓN A LA CRONICIDAD: ¿HAY DIFERENCIAS SEGÚN LA EDAD Y EL GÉNERO? L. Cuixart Costa, M. Verdú Arnal, D. Ginesta López, C. Checa Jiménez, A. Muñoz Quintela, C. Madueño Garro EAP Dreta Eixample. CAP Roger de Flor. Barcelona

OBJETIVOSIdentificamos como paciente crónico de alta complejidad aquellos enfermos que padecen diferentes patologías crónicas que afectan las funciones físicas, psicológicas y sociales ocasionando una alteración de la percepción de salud.Los cuestionarios de calidad de vida (CCV) son instrumentos para valorar la percepción de salud. El CCV Nottingham, desarrollado en el Reino Unido, ha sido traducido y validado en nuestro medio.Objetivo: Conocer el perfil de la calidad de vida (CV) relacionada con la salud por género y edad de los pacientes incluidos en el programa de atención a la cronicidad.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio transversal retrospectivo realizado en un CAP urbano.Se identificó un muestra aleatoria de pacientes diagnosticados de PCC que cumplimentaron el CCV Nottingham (escala del 0-100, teniendo en cuenta que 0 representa la capacidad funcional y CV más altas y 100 el peor estado).RESULTADOSMuestra:72 pacientes (Hombres: 55%). Edad media: 72 (DS 9,01). Rango edad: 55-102 Casados (56%), viudos (29,1%); viven solos (25%) o 1 acompañante (50%); estudios primarios (43%) secundarios(19%)CCV Nottingham: Dimensiones más afectades: energía (media: 56,5, DE: 37,6) y función física (46,2, DE: 26,3), dolor (34,3, DE: 30 ), emoción (33,4, DE: 24,8) y sueño (32,7, DE: 31,4). Dimensión menos afectada: aislamiento (21,5, DE: 22,8).

Page 349: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

349349

Las mujeres presentaron peor calidad de vida en la dimensión de energía (media: 66.08 vs 48.1, p=0,04), función física (media:52.9 vs 39.7;p=0,0513), dolor (media:49.7 vs 23.3;p<0,001), y emoción (media:40.4 vs 27.5;p=0,01).No se encontraron diferencias en las dimensiones de sueño (media: 38.7 vs 26.2) ni en la de aislamiento social (media:24.20 vs 18.99).No se encontraron diferencias por grupos de edad.CONCLUSIONESSe identifica un perfil de paciente de edad avanzada, afectos de diferentes patología crónicas cuyo manejo genera complejidad, que viven solos o con 1 acompañante, con buenos resultados globales en percepción de CV (buenas valoraciones en las dimensiones de percepción del dolor, emociones, sueño y aislamiento y peores resultados con la sensación de falta de energía).Las mujeres, presentaron peores valoraciones de calidad de vida, sobre todo en las dimensiones de energía, física, dolor y emoción.En la evaluación de los pacientes con patología crónicas que generan complejidad, además de las escalas de valoración geriátricas, también se debería valorar la calidad de vida.

PP-023 INFECCIONES URINARIAS EN PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS. MODELO DE COORDINACIÓN HOSPITAL-PRIMARIA-RESIDENCIAS PARA REDUCIR LAS INFECCIONES DE ORINA Y RACIONALIZAR EL USO DE ANTIBIÓTICOS J. Martínez Peromingo1, A. Vergel Gutiérrez2, C. Plaza Nohales3, C. Pérez-Jorge Peremarch4, J. Martín Fernández5, J. Díez-Madroñero Cabezas6

1Geriatría, 2Enfermería, 3Dirección Continuidad Asistencial, 4Microbiología. Hospital Universitario Rey Juan Carlos. Móstoles (Madrid) 5Atención primaria. Consultorio. Villamanta (Madrid) 6Médico de residencia. Residencia Juan Pablo II. San Martín de Valdeiglesias (Madrid)

OBJETIVOSCrear un programa coordinado entre Atención primaria, hospital y centros residenciales para racionalizar el uso de antibióticos y disminuir la tasa de resistencias.MATERIAL Y MÉTODOSLos pacientes institucionalizados se encuentran identificados en el Hospital Rey Juan Carlos, lo que nos permite diferenciar los cultivos de orina de estos pacientes del resto de pacientes de zona.Se realizó un estudio de los patógenos más prevalentes y resistencias antibióticas de la zona en Infecciones urinarias, estableciendo una coordinación entre el Hospital, Centros

Page 350: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

350350

de Atención Primaria, y Residencias de zona. Se organizó un foro sociosanitario donde intervinieron los principales actores en el tratamiento de las infecciones de orina (Geriatría, Medicina Interna, Microbiología, Medicina Preventiva, Atención Primaria y Profesionales de Residencias), donde se revisaron las principales guías de manejo, prevención y tratamiento de las infecciones urinarias de estos pacientes por su complejidad, así como la importancia de la higiene de manos. Tras la realización del foro, se elaboran documentos de consenso para fomentar las mejoras prácticas y conclusiones con difusión a Hospital, Centros y Residencias del área; refuerzo presencial con reuniones en Centros de Salud, con presencia de Residencias, donde un médico del Hospital y otro de Atención Primaria revisan de nuevo conceptos y aclaran dudas, sobre criterios para la correcta recogida de urocultivos, revisión de la bacteriuria asintomática, de los criterios para iniciar antibioterapia y la elección del antibiótico en la infección urinaria sintomática y duración apropiada del tratamientoRESULTADOSCon la puesta en marcha de este trabajo hemos conseguido:Que exista consenso entre los profesionales (hospital, primaria, residencias) en Infecciones UrinariasIncremento de la comunicación y mayor coordinación entre profesionales.Reducción de urocultivos no necesarios.Disminución de la derivación a urgencias de infecciones urinarias no complicadas.Reducción del consumo de quinolonas en nuestra área sanitaria fomentando la prescripción basándose en las resistencias del área.CONCLUSIONESLa coordinación de los profesionales implicados en programas de atención a pacientes institucionalizados (Atención Primaria, Hospital y Residencias) mejora la atención del paciente, racionaliza los recursos y fomenta la adecuada prescripción antibiótica, en beneficio de la reducción de resistencias.

PP-024 MEJORANDO LA ATENCIÓN AL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO: INDICADORES DE CALIDAD DEL PROCESO ASISTENCIAL M. Bascuñana Garrido, M. Aguado de Montes, M. González López, C. Blanco Rubio, M. de Francisco Montero, E. Fernández Santiago CS Las Palmeritas. Complejo Hospitalario Virgen del Rocío. Sevilla

OBJETIVOSEstablecer perfil del paciente Pluripatológico según Proceso Asistencial Integrado en UGC de Atención Primaria urbana.Identificar áreas de mejora con la evaluación de indicadores de calidad en la atención al paciente con pluripatología para avanzar en la adecuación de la práctica clínica.

Page 351: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

351351

MATERIAL Y MÉTODOSEstudio observacional descriptivo en el que se identifican: pacientes incluidos como pluripatológicos en 2015 en centro de salud urbano (población de referencia 18.559 ciudadanos; 23,68% mayores de 65 años), cuidador principal, categorías de inclusión y evaluación conjunta con Medicina Interna, y otros parámetros: valoración integral, polimedicación, fármacos de mayor consumo, interacciones medicamentosas, derivaciones a otras especialidades e ingresos hospitalarios en el último año.Se contrastan los resultados con los indicadores de calidad del Proceso Asistencial Integrado para reflexionar sobre áreas de mejora.RESULTADOS215 personas pluripatológicas: 50,23% varones.Prevalencia de pacientes pluripatológicos: 1,15% de la población general y un 4,50% de la población mayor de 65 años.70% de los pacientes registrados cumplen los criterios de inclusión. Categoría más frecuente: A.2, cardiopatía isquémica; 57% tenía realizada Valoración integral y estaba identificado el cuidador principal en 77%.88% son polimedicados, con 31,63% de Interacciones medicamentosas.15% está en seguimiento habitual por internista de referencia con un 7% de interconsulta en el último año; derivaciones a otras especialidades: oftalmología (15,42%), cardiología (11,68%), traumatología (7,94%). 25,12% de los pacientes ha sufrido ingreso hospitalario en el último año, causa más frecuente: Insuficiencia Cardíaca (18%).CONCLUSIONESSegún indicaciones del PAI, el seguimiento conjunto con medicina interna es adecuado, pero existe una prevalencia inferior a la esperada, y además, debemos mejorar la identificación según criterios de inclusión. El Proceso Paciente Pluripatológico:Prioriza planificación del seguimiento clínico a personas con especial fragilidad condicionada por concurrencia de varias enfermedades crónicas.Facilita la colaboración entre Atención Primaria y Hospitalaria, compartiendo la evaluación periódica y seguimiento terapéutico, así como prevención/tratamiento precoz de crisis de inestabilidad clínica y adecuación de los ingresos hospitalarios.Impulsa la mejora en captación, registro y evaluación de pacientes y personas cuidadoras, así como revisión periódica de perfil terapéutico e interacciones medicamentosas para avanzar en la seguridad clínica de estos pacientes.

PP-028 PACIENTE G3 EN URGENCIAS HOSPITALARIAS M. Hernández Carrasco, F. García Martín, R. López Izquierdo, I. Cebrián Ruiz, N. Rodríguez Panedas, I. Campuzano Juárez Servicio de Urgencias. Hospital Universitario del Rio Hortega. Valladolid

Page 352: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

352352

OBJETIVOSDeterminar el perfil epidemiológico de los pacientes crónicos pluripatológicos complejos (G3) que acuden al Servicio de Urgencias Hospitalarias así como las características del ingreso.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio descriptivo retrospectivo. Ámbito: urgencias hospitalarias. Duración: 1 mes. Muestra: pacientes G3>14 años que ingresan. Variables: edad, sexo, procedencia, remitido, institucionalizado, polimedicado, turno de atención, motivo de consulta, índice de Charlson, constantes, pruebas complementarias, diagnóstico, destino, derivación consulta UCA, servicio de ingreso, alta sociosanitaria, duración ingreso, reingreso, mortalidad.RESULTADOSTotal urgencias 9832 pacientes, G3 256, G3 ingresan 97(37,8%). Edad media 75,68 (40-95). Rangos: <65 17,5%, 65-74 24,7%, 75-84 34%, >85 23,7%. Hombres 64%. Urbano 92%. Remitido por 112 56,7%, petición propia 38,1%, primaria 1%, hospitalaria 3,1%. Institucionalizado 12%. Polimedicado 76%. Turno: mañana 48,5%, tarde 28,9%, noche 22,7%. Principal motivo de consulta: disnea 57,7% seguido de focalidad neurológica 7,2%. Pruebas complementarias: analítica 94%, radiografía 87%, ECO 3%, TAC 6%. Destino: alta domicilio 54,2%, ingreso 37,8%, consulta externa 8%. Diagnóstico: infección respiratoria 25,8%, OCFA 21,6%,Insuficiencia cardiaca 7,2%, neoplasia 7,2%. Servicio de ingreso: medicina interna 40,21%, neumología 18,56%, cardiología 7,22%, UCA 9,28%. Estancia media: área quirúrgica 8,42, médica 7,54, UCA 2 días. Alta sociosanitaria 0%. Reingreso 35%. Remitido a UCA 17,2%.Mortalidad 19%. Índice de Charlson 6,79.CONCLUSIONESAunque son pacientes complejos se resuelve el problema en urgencias en el 66,2% de los casos.Existen diferencias significativas al comparar rangos de edad y sexo observando que en los <75 predominan los varones como consecuencia de mayor prevalencia de enfermedades crónicas y los >75 predominan mujeres por la mayor supervivencia.La mayoría de los pacientes presentan movilidad reducida y presentan clínica de descompensación aguda que requiere traslado en ambulancia.Los pacientes G3 no necesitan estudios complejos en urgencias.Se observa que la disnea es el motivo de consulta más frecuente debido a que es el síntoma guía de patologías como la insuficiencia respiratoria, la insuficiencia cardiaca, las infecciones respiratorias o la reagudización de OCFA.Limitaciones del estudio: cabe destacar que los pacientes oncológicos y psiquiátricos a pesar de considerarse enfermos crónicos tienen su propia estrategia de control. La clasificación utilizada no estaba actualizada en el momento de recogida de los datos.

Page 353: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

353353

Tabla 1. Relación edad-sexo

Edad-sexo <65 años 65-74 años 75-84 años >85 años

Hombres 82.3% 83.33% 51.5% 47.82%

Mujeres 17.64% 16.66% 48.4% 52.17%

Tabla 2. Motivo de consulta

Motivo de consulta Disnea Focalidad

neurológica Dolor torácico Abdominalgia Fiebre

% 57.7% 7.2% 5.2% 4.1% 4.1%

PP-029 IMPLICADOS EN LA TERAPIA ANTICOAGULANTE: PROMOCIÓN DEL AUTOCUIDADO M. Bascuñana Garrido, M. Aguado de Montes, C. Blanco Rubio, M. González López, M. de Francisco Montero, E. Fernández Santiago CS Las Palmeritas. Complejo Hospitalario Virgen del Rocío. Sevilla (Sevilla)

OBJETIVOSIncrementar el conocimiento sobre aspectos básicos de la anticoagulación.Fomentar el autocuidado.Promover que los pacientes en tratamiento anticoagulante eviten complicaciones derivadas del tratamiento.Evaluar en próximo año si existe una mejora del control en las personas que han acudido a la sesión informativa.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio observacional descriptivo, realizado en un centro de salud urbano (población de referencia: 18.500 ciudadanos; 23,68% mayores de 65 años).Tras analizar los datos de pacientes anticoagulados de 2014, se planteó para 2015, como medida de mejora del programa, iniciar actividades de participación con estas personas para conocer sus expectativas, conocimientos y creencias respecto al tratamiento, y aportarles información sobre el tratamiento con estos fármacos.Se realizaron tres sesiones formativas, tras captación aleatoria telefónica.En cada sesión, se valoran conocimientos básicos iniciales mediante encuesta, se plantean preguntas y se resuelven dudas. Por último, se valoran conocimientos aprendidos con una encuesta final.

Page 354: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

354354

RESULTADOSAsistieron 35 pacientes (54% hombres, edad media: 75 años).El 81,82% tomaban solos la medicación; 94% cree que la presentación del medicamento facilita su administración.El 91% realiza las mismas actividades que antes de iniciar el tratamiento.Tras la sesión formativa:El 100% se siente capaz de afrontar los problemas que surgen con el tratamiento (77,44% antes).Resolución de dudas: finalidad del tratamiento, horarios de toma de medicación, riesgo de hemorragias y falsos mitos sobre la alimentación.En encuesta posterior: 100% saben que pueden tomar paracetamol (77% previo), 94,11% sabe que no debe tomar aspirina (80% previo), administración de vacunas (100% sabe que se las pueden poner).Considera estar bien informado el 94% (73,34% previo).CONCLUSIONESImplicar al paciente en el autocuidado de su enfermedad y su tratamiento mediante información y formación facilita la aceptación de ésta, la adherencia al tratamiento y mejora la seguridad clínica.Continuaremos con sesiones formativas durante 2016, y se analizará si con ello se avanza en el control de la anticoagulación.

PP-030 NIÑOS, TDAH Y FÁRMACOS: ¿PACIENTES CRÓNICOS Y SEGUROS? M. González-Ruiz1, E. Cuaresma Lasheras1, C. Domingo Rico2, A. Tejerina Puente3

1Unidad de Farmacología Clínica de Atención Primaria. Gerencia de Atención Primaria del Servicio Cántabro de Salud. Santander (Cantabria) 2Directora Médico de Atención Primaria. Gerencia de Atención Primaria del Servicio Cántabro de Salud. Santander (Cantabria) 3Subdirectora de Asistencia Sanitaria. Servicio Cántabro de Salud. Santander (Cantabria)

OBJETIVOSLa seguridad es un aspecto capital cuando se plantea un tratamiento farmacológico a largo plazo en niños. El objetivo de este estudio es conocer la evolución de la prescripción de metilfenidato y atomoxetina en Cantabria en los últimos 10 años, y revisar su perfil de seguridad de acuerdo a las notificaciones de reacciones adversas contenidas en la Base de Datos del Sistema Español de Farmacovigilancia.

Page 355: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

355355

MATERIAL Y MÉTODOSSe ha consultado los datos de facturación de recetas a cargo del Servicio Cántabro de Salud, analizando la evolución temporal de DDD de metilfenidato y atomoxetina en el periodo comprendido entre 2006 y 2015.Se ha consultado en la Base de datos del Sistema Español de Farmacovigilancia (FEDRA) las notificaciones de reacciones adversas a metilfenidato y atomoxetina, analizándose sus principales características.RESULTADOSEn Cantabria el consumo de metilfenidato y de atomoxetina se ha multiplicado por 6 en los últimos 10 años. En el útlimo año disminuyó la utilización de metilfenidato, mientras persiste un crecimiento exponencial de atomoxetina.En FEDRA hay 331 notificaciones de reacciones adversas a metilfenidato y 131 a atomoxetina. Con ambos medicamentos el 80% de las notificaciones afectó a población infantojuvenil y al sexo masculino. Con metilfenidato destacan las alteraciones del ritmo cardíaco, alteraciones visuales, y alteraciones psiquiátricas (alucinaciones, psicosis, tics); con atomoxetina destacan casos graves de ideación suicida y agresividad, alteraciones neurológicas y gastrointestinales.CONCLUSIONESLos criterios diagnósticos de TDAH han fluctuado a lo largo del tiempo transformándose en una entidad de prevalencia claramente creciente en la población infantojuvenil.Existe un enfoque primordialmente farmacológico en su manejo: los medicamentos son eficaces en el control a corto plazo de algunos síntomas del TDAH, habiendo aumentado exponencialmente su uso en los últimos años. Pero su perfil de seguridad está cuestionado en aspectos cardiovasculares y psiquiátricos, y no se conoce su eficacia en variables relevantes a largo plazo (fracaso escolar).En este escenario, el consumo de medicamentos puede ser un indicador del estado de salud en la infancia y adolescencia.

Page 356: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

356356

Fig. 1

Fig. 2

Page 357: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

357357

PP-031 MODELO DE ANAMNESIS DE ENTREVISTA ESTRUCTURADA EN EL PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO (PCC) M. Valenciano Ortega1, E. López Pérez1, C. Marín Castillo1, A. Gavilán Bellido1, M. Bertrán Pi2, N. Freixenet Guitart3

1Enfermería, 3Medicina Familiar y Comunitaria. EAP Corbera de Llobregat. Servei d’Atenció Primària Baix Llobregat Centre. Gerència Territorial Metropolitana Sud. Institut Català de la Salut.. Corbera de Llobregat (Barcelona) 2Enfermera Gestora de Casos. Equip de Gestió a la Cronicitat. SAP Baix Llobregat Centre. Institut Català de la Salut. Cornellà de Llobregat (Barcelona)

OBJETIVOSEn Cataluña el Pla de Salut de Catalunya 2011-2015 introdujo el Programa del Paciente Crónico Complejo (PCC) por las necesidades que comporta el aumento de la esperanza de vida y el incremento de enfermedades crónicas .El abordaje del PCC ha hecho evidente la dificultad en la detección de la complejidad de las patologías y necesidades sociosanitarias de la población.Con el objetivo de mejorar dicha detección hemos diseñado un modelo de entrevista semiestructurada por parte de enfermería, estandarizando la anamnesis que nos permite tener un retrato de la situación de salud y social actual del paciente.Esto fomenta un cambio asistencial, pasando a un modelo sociosanitario proactivo y multidisciplinario (enfermería, medicina y trabajo social) teniendo como único objetivo de la atención al paciente crónico en un modelo integrado.MATERIAL Y MÉTODOSEl modelo de anamnesis consta de la visita inicial de una hora de duración donde se realiza una valoración geriátrica integral. Y una visita de seguimiento de 45 minutos conjunta con el médico y trabajadora social de atención primaria a los 15 días o 1 mes aproximadamente dependiendo de las necesidades del paciente.Se realiza un resumen de historia clínica, valoración de la prescripción farmacológica y educación sanitaria. Se detectan precozmente las situaciones de fragilidad, dependencia, riesgo social, síndromes geriátricos basándonos en el Grupo de Riesgo Clínico (CRG) y del grupo de morbilidad ajustada (GMA), para poder identificar y planificar un plan de intervenciones y acciones multidiciplinares.RESULTADOSTras un año de implantación se ha podido evaluar:Autonomía y decisión por parte del equipo de Enfermería en la detección y abordaje de PCCMinimización de errores de omisión en la exploración y valoración.Detección de problemas en la ubicación del registro a nivel del aplicativo informático.

Page 358: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

358358

CONCLUSIONESEl modelo pretende dinamizar la autonomía y decisión de los profesionales de enfermería de forma estructurada y estandarizada, potenciar el trabajo en equipo e implantar nuevas estrategias de atención a la cronicidad de forma eficiente.

PP-032 RETINOGRAFÍA CON CÁMARA NO MIDRIÁTICA EN ATENCIÓN PRIMARIA C. Curto Romeu, E. Gavaldà Espelta, M. Ferré Ferraté, N. Llorach Queral, A. Navasquillo Calderón, J. Lucas Noll Servicio de Atención Primaria Terres de L’Ebre. Tortosa (Tarragona)

OBJETIVOSLa retinopatía diabética constituye ( RD) para los pacientes con Diabetes Mellitus (DM) una afección visual importante con elevados costes sanitarios, sociales y personales. La RD es la causa más frecuente de nuevos casos de ceguera entre adultos de 20 a 70 años siendo la responsable del 12% de los casos registrados.En el programa de cribaje que se lleva a cabo en el Centro de Atención Primària ( CAP) de Amposta se realiza la exploración del fondo de ojo del enfermo diabético para evitar sobresaturar las consultas de oftalmología con cribados y sobre todo para que no haya formas graves de retinopatía en lista de espera.Objetivo: analizar la actividad del programa de cribaje durante los primeros 15 meses de funcionamiento y su utilidadMATERIAL Y MÉTODOSHemos realizado un estudio descriptivo, observacional y transversal de los pacientes visitados en la consulta de cribadores del 1 de Junio del 2014 hasta el 31 de diciembre del 2015, intentando dar cobertura a la gran parte de diabéticos del CAP Amposta.RESULTADOSDurante los primeros 15 meses de funcionamiento del programa se han realizado 349 cribajes. Solo se han derivado a oftalmología las retinopatías moderadas y graves, imagen a estudio, nevus con criterios de derivación y pupilas mióticas que requerían midriási farmacológica para ser interpretadas correctamente.CONCLUSIONESLa rentinografía con cámara no midriàtica es una buena técnica de cribaje, es una prueba sencilla coste-efectiva, segura y cómoda para el paciente.El cribaje hay que asumirlo desde atención primaria para dar cobertura al máximo número de pacientes diabéticos de forma cómoda y rápida, sin midriasis farmacológica, y no presentar tanta demora per obtener visita al oftalmólogo en aquellos casos que realmente requieran valoración por especialista.

Page 359: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

359359

PP-033 ANÁLISIS DE FACTORES IMPLICADOS EN EL SÍNDROME CONFUSIONAL AGUDO EN MEDICINA PERIOPERATORIA M. Pelayo García, M. Martín Pérez, E. Alarcón Manoja, J. Gil Gascón, E. Miranda Sancho, J. Bianchi Llave UGC Medicina Interna. Hospital Punta de Europa. Algeciras (Cádiz)

OBJETIVOSEl avance de las técnicas quirúrgicas y anestésicas hace posible que pacientes más frágiles y complejos sean sometidos a intervenciones. No obstante, la agresión quirúrgica provoca respuestas fisiopatológicas que pueden desencadenar el desarrollo de síndrome confusional agudo (SCA) en el periodo perioperatorio. En este estudio se examinan los factores presentes y características principales en pacientes quirúrgicos que presentan SCA.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio descriptivo retrospectivo mediante el análisis de una muestra de 58 pacientes con código diagnóstico293.0 (delirium) ingresados en servicios quirúrgicos entre Enero 2012 y Diciembre de 2014. Se recogieron variables clínicas y epidemiológicas relativas a edad, sexo, servicio, realización de tratamiento quirúrgico o conservador así como principales comorbilidades, procedimientos y terapia farmacológica. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS v. 21.RESULTADOSLa muestra (n: 58) estuvo constituida por mujeres en un 56,9% siendo el rango de edad más prevalente >80 años: 75,8% vs 80-70 años: 10,3% y <70: 13,8%. Los servicios de ingreso: Cirugía Ortopédica y Traumatológica: 65, 5%, Cirugía General y del Aparato Digestivo: 15,5%, Urología: 15,5% y ORL: 3,4%. La condición de pluripatología se detectó en 65,5% fundamentalmente con 2 categorías (41,4%) y polifarmacia (> 5 fármacos diarios) en 77,6%. Sólo en un 8,6% se realizó tratamiento conservador (no quirúrgico). Existía algún grado de deprivación sensorial en 31% y de deterioro cognitivo en 41%. Se empleó sondaje vesical en 44,8 %. Hasta en un 29, 3% se detectó algún grado de insuficiencia renal, anemia en 55,2% e infección de cualquier localización en 37,9%. Entre los fármacos más empleados se detectaron las benzodiacepinas (68,3%) neurolépticos (43,1%) antiarrítimicos (32,8%) y broncodilatadores (29,3%). La estancia media fue > 10 días: 44,8%, 6-10 días: 39,7% y < 6 días: 15,5%. En 3,4% casos se produjo el éxitus.CONCLUSIONESLa importancia del SCA, tan incidente en el medio hospitalario, radica en el incremento de morbilidad, prolongación de estancias y merma en la funcionalidad del paciente. Un abordaje óptimo no puede obviar la detección de sus factores precipitantes para realizar una prevención y tratamiento adecuados.

Page 360: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

360360

PP-034 ANÁLISIS DE LOS PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS CON FIBRILACIÓN AURICULAR INGRESADOS EN UNA UNIDAD DE MEDICINA INTERNA M. Martín Pérez, M. Pelayo García, E. Alarcón Manoja, F. Ruiz Padilla, Á. Rodríguez Galindo, J. Bianchi Llave UGC Medicina Interna. Hospital Punta de Europa. Algeciras (Cádiz)

OBJETIVOSLa fibrilación auricular (FA) sigue constituyendo un problema de salud de primer orden. Su prevalencia aumenta con la edad y en presencia de otras enfermedades. Con este estudio se intentan determinar los factores asociados al tiempo de estancia por un ingreso no programado en pacientes con pluripatología y FA. Analizar las características clínicas, comorbilidad, prescripción farmacéutica de estos pacientes y su relación con la duración del ingreso. Valorar la relación con las categorías diagnósticas de pluripatología.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio descriptivo-retrospectivo realizado en nuestra unidad de Medicina interna con revisión de historias clínicas de pacientes pluripatológicos (cumpliendo al menos dos categorías) que asociaban FA, atendidos tras un ingreso no programado durante el periodo Enero de 2013 a Diciembre del 2015. Análisis de los datos con programa estadístico SPSS 21.0.RESULTADOSSe analizaron un total de 86 pacientes. El 52% fueron varones, mayores de 80 años el 61’6%. Las categorías de pluripatológico mas asociadas fueron la enfermedad cerebrovascular (45’3%) y la enfermedad renal crónica (53%). El 93% eran hipertensos y asociaban hipertensión pulmonar el 27%. A destacar la polimedicación con más de 10 fármacos el 46’5% y más de 15 el 17´4%. De los antihipertensivos se evidencia una equidad entre la prescripción de IECAs (40%) y ARA II (39’5%). Se indicó antiagregación en el 33’7% y anticoagulación en el 66’3%. La estancia media de ingreso hospitalario fue mayor de 10 días en el 30%.CONCLUSIONESEn nuestro análisis se ha constatado una prevalencia de FA del 61´6% en mayores de 80 años pluripatológicos, algo mayor que en otros estudios. En nuestro medio, la FA está presente en el 45% de los ictus. El tratamiento utilizado para la hipertensión fue equitativo entre ARA II e IECAs. El porcentaje de pacientes que recibieron tratamiento anticoagulante oral fue superior al 60% pero aun así se evidencia su infrautilización en este perfil de pacientes a pesar de asociarse a una mayor supervivencia según numerosos estudios.

Page 361: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

361361

CAPÍTULO 2. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

2.1. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. COMUNICACIONES ORALES

PI-001 VALIDACIÓN Y ADAPTACIÓN TRANSCULTURAL DE UNA ESCALA PARA MEDIR LA CAPACIDAD DE AUTOCUIDADO EN PACIENTES CRÓNICOS EN ATENCIÓN PRIMARIA M. Martínez Piédrola1, M. Rico Blázquez2, J. L. Aréjula Torres3, C. Gómez Pesquera4, A. I. González González5 y Grupo AutocuidAP6

1Unidad de Apoyo Técnico. Gerencia Asistencial de Atención Primaria. Madrid. 2Unidad de Apoyo a la Investigación de la Gerencia Asistencial de Atención Primaria. Madrid. 3Dirección Técnica de Sistemas de Información. Gerencia Asistencial de Atención Primaria. Madrid. 4Centro de salud Las Fronteras. Gerencia Asistencial de Atención Primaria. Madrid. 5Unidad de Apoyo Técnico. Gerencia Asistencial de Atención Primaria. Madrid. 6Gerencia Asistencial de Atención Primaria. Madrid.

INTRODUCCIÓNLa Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud, propugna impulsar y reforzar la capacitación de las personas y de la comunidad para promover su autonomía, autocuidado y estilos de vida saludables. Diversos estudios evidencian que tener capacidad de autocuidado promueve la salud y la autogestión de enfermedades crónicas y establecen una relación positiva entre la capacidad de autocuidado y la adherencia a tratamientos.La mejora de la capacidad de autocuidado contribuye a que las personas enfermen menos, se recuperen más rápidamente y necesiten menos atención sanitaria, lo que supone también una reducción de los costes.Parece necesario tener un instrumento validado que permita a las enfermeras determinar la capacidad de autocuidado de sus pacientes e implementar las intervenciones más eficaces para corregir limitaciones o déficit de autocuidado.No se han encontrado escalas adaptadas y validadas en población española para evaluar la capacidad de autocuidado en pacientes con enfermedades crónicas en general.La Appraisal of Self-care Agency Scale (ASA) original, ha mostrado una considerable consistencia interna, es una de las más utilizadas a nivel internacional y permite realizar una evaluación global de la capacidad de autocuidado del individuo. Su versión reducida acorta tiempos de respuesta y permite ser administrada tanto por el profesional, como cumplimentada por el propio paciente.

Page 362: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

362362

OBJETIVOSEstudiar la validez y fiabilidad de la versión española de la escala ASA-R. Adaptación transcultural.MATERIAL Y MÉTODOÁmbito: multicéntrico. Atención primaria.Diseño: Fase I: Adaptación transcultural (traducción-retrotraducción); Fase II: Fiabilidad intraobservador; Fase III: Validez lógica, de contenido, constructo y criterio.Sujetos: Mayores de 18 años con patología crónica que acuden a consulta enfermera y consienten participar. Muestreo: consecutivo. Muestra: estudio de validez 738; fiabilidad 57.Variables: Capacidad de autocuidado (ASA_R); perfil de estilo de vida en relación con la salud (HPLP-II); calidad de vida relacionada con la salud (SF-36v2); Patrones Funcionales de Marjory Gordon; patología crónica (CIAP); sociodemográficas.ANÁLISISDescriptivo de las variables que caracterizan al paciente crónico; Fiabilidad intraobservador: coeficiente correlación intraclase, método Bland-Altman. Coherencia interna: coeficiente alpha de Cronbach. Validez criterio: sensibilidad, especificidad, valores predictivos y cocientes de probabilidad (IC del 95%). Capacidad discriminativa de cuestionario (curva ROC).LIMITACIONES- Limitada precisión diagnóstica del diagnóstico de déficit de autocuidado; para minimizarlo se realizará entrenamiento.- Dificultad para identificar factores confusores o modificadores de efecto.- Sesgo de sospecha diagnóstica; para minimizarlo el evaluador será ciego al resultado de cuestionarios.APLICABILIDADEsta herramienta, permitirá evaluar los cambios producidos en la capacidad de las personas para gestionar su salud y medir el impacto de las intervenciones enfermeras de promoción y prevención.Contribuirá a mejorar el manejo de estos pacientes en atención primaria, adecuando las recomendaciones e intervenciones del plan terapéutico a la capacidad real e individualizada de cada paciente y su familia.Fomenta la investigación en atención primaria y en el campo conceptual de Enfermería.FUENTES DE FINANCIACIÓNAcción Estratégica en Salud 2013-2016 (Proyectos de Investigación en Salud).

Page 363: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

363363

PI-002 PROYECTO CRONICPAL: TELEMEDICINA EN LA ATENCIÓN PALIATIVA A LA CRONICIDAD AVANZADA A. Gutiérrez Misis1,7, E. García García2,7, J. Bátiz Cantera3,7, K. San Sebastián4,7, R. Riera Hortelano5,7, J. L. Rodríguez Calderón6,7

1Centro Universitario de Ciencias de la Salud San Rafael-Nebrija. Madrid. Autor principal o presentador de la comunicación 2Departamento de Investigación de la Fundación San Juan de Dios. Madrid 3Unidad de Cuidados Paliativos. Hospital San Juan de Dios de Santurce. Bizkaia 4Servicio de Medicina Interna. Coordinación de I+D+i. Hospital San Juan de Dios de Santurce. Bizkaia 5Servicio de Medicina Interna. Hospital San Juan de Dios de León. León 6Servicio de Medicina Interna. Hospital San Rafael. Madrid 7Grupo FSJD de cronicidad y cuidados paliativos (CRONICPAL).

JUSTIFICACIÓNLos cuidados paliativos tradicionalmente se han centrado en el paciente oncológico en fase final de vida. Sin embargo, recientemente se ha evidenciado la necesidad de aplicar también estos cuidados a pacientes con enfermedades crónicas que responden de manera limitada a los tratamientos específicos y progresan de forma lenta y fluctuante hasta situaciones de enfermedad avanzada y terminal, precisando de recursos a todos los niveles asistenciales. Hasta donde sabemos, los estudios realizados en España sobre manejo y control de pacientes con nuevas tecnologías, no han sido realizados específicamente en pacientes con enfermedades crónicas avanzadas con necesidades paliativas, existiendo evidencia científica en otros países que ha reportado importantes beneficios económicos, clínicos y sociales de la gestión remota de estos pacientes.OBJETIVOSDeterminar la prevalencia y características de pacientes adultos hospitalizados con necesidades de cuidados paliativos entre los pacientes con enfermedad crónica avanzada, utilizando la herramienta de valoración NECPAL CCOMS-ICO©.Determinar la efectividad en la mejora de la calidad de vida (EQ-5D) de la gestión remota de pacientes crónicos a través de la toma de biomedidas y del seguimiento domiciliario personalizado, supervisado por una enfermera gestora de casos, en comparación con el protocolo habitual de actuación al alta hospitalaria del paciente, evaluando el coste-efectividad de la intervención.MATERIAL Y MÉTODOSSe llevarán a cabo dos fases. Fase I: estudio descriptivo en el que se evaluará la prevalencia de pacientes con necesidad de cuidados paliativos (a través de la herramienta NECPAL CCOMS-ICO©). Fase II: ensayo clínico multicéntrico aleatorizado por clúster, simple ciego con dos brazos de tratamiento paralelos, en el que el grupo experimental participará en el programa de gestión remota del paciente crónico a través

Page 364: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

364364

de una herramienta de telemedicina y el grupo control recibirá el seguimiento habitual establecido en el protocolo del centro con controles trimestrales hasta fallecimiento del paciente. Sujetos de estudio: pacientes mayores de 18 años ingresados en Unidades de Medicina Interna y Geriatría con enfermedad crónica avanzada en estrato 3 de la pirámide de Kaiser, con patologías recogidas en la herramienta NECPAL CCOMS-ICO©. Tamaño muestral: se evaluarán 203 pacientes (15%posibles pérdidas), realizándose un ajuste tras el análisis de los primeros pacientes como estudio piloto. Se realizará un análisis comparativo de los dos grupos con análisis multivariante, evaluando como variables principales la calidad de vida (EQ-5D) y el coste efectividad de la intervención (ratio coste efectividad incremental (ICER), años de vida ajustados por calidad (QALY)).Se estiman limitaciones en el seguimiento de los pacientes en la segunda fase del estudio, para lo cual se ha establecido un aumento del tamaño muestral del 15% por posibles pérdidas de sujetos.APLICABILIDADEvidenciando la prevalencia de pacientes con enfermedad crónica avanzada y necesidad de cuidados paliativos ingresados en los hospitales participantes y en una segunda fase, la efectividad de la gestión por telemedicina de dichos pacientes, tendremos herramientas que sirvan de soporte para la planificación y manejo de los procesos asistenciales.FUENTES DE FINANCIACIÓNEn la actualidad en fase de búsqueda de fuentes de financiación para el proyecto de investigación.

PI-003 EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN BASADA EN LAS DECISIONES COMPARTIDAS PARA ADECUAR LA MEDICACIÓN EN PACIENTES CRÓNICOS POLIMEDICADOS. ESTUDIO CUASI-EXPERIMENTAL CON GRUPO CONTROL V. Coronado Vázquez1, A. García Colinas2, E. Trillo Sallán3, E. Martínez Ayala4, S. Larripa de la Natividad5, C. Lahoz Macipe6

1Médico de Familia. Centro de Salud de Andorra. Teruel 2Farmacéutica del Sector de Alcañiz. Teruel 3Médico de Familia. Centro de Salud de Andorra. Teruel 4Médico de Familia. Centro de Salud de Andorra. Teruel 5Médico de Familia. Centro de Salud de Andorra. Teruel 6Médico de Familia. Centro de Salud de Albalate del Arzobispo. Teruel

JUSTIFICACIÓNLa polimedicación en los enfermos crónicos se ha convertido en un problema para su seguridad porque favorece las interacciones medicamentosas, la menor adherencia al tratamiento y las inadecuaciones del mismo. Adecuar la medicación es una prioridad en estos pacientes.

Page 365: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

365365

OBJETIVOSObjetivo principal:Determinar la efectividad de una intervención basada en las decisiones compartidas (TDC) para adecuar la medicación de pacientes crónicos polimedicados, y disminuir la asistencia a urgencias y los ingresos hospitalarios por problemas relacionados con los medicamentos (PRM).Objetivos secundarios:Determinar la efectividad de la intervención sobre:- Parámetros clínicos: Tensión arterial, Hba1c, función renal y hepática.- Cumplimiento terapéutico (Morinsky.Green).- Calidad de vida (SF36)- Satisfacción de los pacientes (FACYT TS-PS)MATERIAL Y MÉTODOEstudio cuasi-experimental con grupo control.Población.Pacientes crónicos polimedicados mayores de 65 años adscritos al Centro de Salud de Andorra y Albalate del Arzobispo (Teruel).Tamaño de la muestra.250 sujetos, para una reducción absoluta del 60% en las inadecuaciones utilizando el Índice de Adecuación de Medicamentos, relación grupo control/intervención= 1, α= 5%, potencia del 80% y un 20% de pérdidas.Selección de la muestra:Se realizará una aleatorización del equipo médico-enfermera. Como la intervención afecta al estilo de comunicación de los profesionales, para evitar que haya contaminación no se hará aleatorización de los pacientes, que se seleccionarán por muestreo consecutivo entre los asignados a cada equipo.Criterios de inclusión:Edad mayor o igual a 65 años. Una o más enfermedades crónicas entre las que se encuentren la hipertensión arterial, dislipemia y/o diabetes. Polimedicación. Recibir al menos un fármaco potencialmente inadecuado (criterios de Beers).Criterios de exclusión:Deterioro cognitivo de cualquier tipo, retraso mental, pacientes en cuidados paliativos o institucionalizados.Análisis estadístico:Se comparará la variación en la adecuación de la medicación en ambos grupos mediante tres cuestionarios:-El índice de adecuación de medicamentos: se usará una t de Student-Fisher o U de Mann-Whitney si no sigue una distribución normal. Se hará una regresión lineal múltiple para ajustar por factores de confusión-Criterios de Beers y START/STOPP: se estimará el RR para determinar la asociación

Page 366: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

366366

entre la intervención y la reducción en la inadecuación del tratamiento.Se determinará la tasa de asistencias a urgencias e ingresos hospitalarios durante 1 año por PRM y la razón de tasas.Descripción de la intervención:Se seguirá el modelo de Elwyn que traslada el concepto de TDC a la práctica clínica, con 3 etapas denominadas: `hablar sobre la elección´, `sobre las opciones´ y `sobre las decisiones´.Se diseñará una herramienta para la TDC en forma de tríptico con imágenes. Su contenido será desarrollado por profesionales del grupo intervención (Médicos de Familia, Enfermeras y la Farmacéutica) siguiendo los estándares de calidad de la Colaboración IPDAS (International Patient Decision Aids Standards). Constará de información:-Sobre el proceso médico.-Alternativas terapéuticas.

PI-004 ORIENTACIÓN DE LOS HOSPITALES AL PACIENTE CRÓNICO: CARGA DE ENFERMEDAD, TRAYECTORIAS ASISTENCIALES Y CALIDAD DE LOS CUIDADOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ATENCIÓN HOSPITALARIA N. Robles1,2, J. Escarrabill2,3,4, J. Espaulella2,5, M. Espallargues1,2 en representación del grupo de trabajo 1Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries de Catalunya (AQuAS) 2Red de Investigación en Servicios de Salud en Enfermedades Crónicas (REDISSEC) 3Hospital Clínic de Barcelona 4Pla Director de les Malalties de l’Aparell Respiratori (PDMAR) 5Consorci Hospitalari de Vic

JUSTIFICACIÓNUn elemento poco estudiado en el marco de la atención a los pacientes crónicos es la calidad de los cuidados ofrecidos durante el proceso asistencial hospitalario que ayude a evaluar las prácticas asistenciales sobre dicha población. Se propone un abordaje innovador para conocer el impacto (carga de enfermedad) y la calidad de la atención de los hospitales de agudos (HA) en relación a los enfermos crónicos en Cataluña.OBJETIVOSConocer el impacto (carga de enfermedad) y grado de orientación (calidad de los cuidados) de los HA en relación a la atención a la cronicidad e identificar aquellas prácticas y características de los centros que puedan explicar unos mejores procesos/resultados asistenciales. Específicamente:1. Definir grupos de pacientes crónicos con necesidades asistenciales similares y describir sus “patrones o trayectorias clínicas” en el HA;

Page 367: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

367367

2. Conocer el impacto de la cronicidad en términos de carga de enfermedad (morbilidad y uso de recursos) en los HA de acuerdo a los grupos anteriores;3. Evaluar la calidad de la atención a la cronicidad proporcionada por HA mediante indicadores de proceso/resultado consensuados;4. Comparar esta calidad de los cuidados entre hospitales e identificar aquellas prácticas y características de los centros que puedan explicar unos mejores procesos/resultados asistencialesMATERIAL Y MÉTODOEstructuración en 2 fases consecutivas: Fase 1: Definición y consenso de la población de estudio y de los indicadores de carga de enfermedad y de calidad asistencial factibles y válidos para la evaluación. Aplicación de métodos cualitativos con profesionales sanitarios de diferentes disciplinas y pacientes/cuidadores. Fase 2: Implementación de los indicadores relevantes consensuados sobre carga de enfermedad y calidad de los cuidados (análisis del desempeño y benchmarking) en la población/grupos de estudio y que sean factibles a partir de los sistemas de información disponibles en la actualidad.Diseño: Estudio de cohortes prospectivo de base hospitalaria en pacientes crónicos atendidos por los HA públicos de Catalunya en el periodo 2012-2016.Sujetos de estudio: pacientes atendidos en los HA (hospitalización convencional y urgencias) de acuerdo a las definiciones consensuadas.Unidad de análisis: HA con actividad pública.Fuentes de información: Conjunto mínimo básico de datos de altas hospitalarias y urgencias, Historia Clínica Compartida, Receta Electrónica y Registro Central de Asegurados del Servicio Catalán de la Salud. Para los datos de estructura y oferta se consultarán los microdatos de la Estadística de Establecimientos Sanitarios con Régimen de Internado y el Mapa Sanitario del Dpt. de Salut de Catalunya.Variables dependientes: indicadores desarrollados en la fase 1 calculados según modelos de ajuste del riesgo.Variables independientes: variables de ajuste del paciente, características/prácticas del hospital y de la oferta de recursos del entorno.Análisis: 1) análisis de la carga de la enfermedad y su variabilidad entre hospitales; 2) análisis de la calidad de los cuidados (desempeño) y su comparación entre HA (benchmarking); 3) identificación de aquellas prácticas y características de los centros que puedan explicar unos mejores procesos/resultados asistenciales.LIMITACIONESExcesiva complejidad en el cálculo de los indicadores consensuados, sesgos en la calidad de la codificación, limitación en la disponibilidad de acceso a los datos y el grado de detalle al que se puede acceder.APLICABILIDADAunque la atención hospitalaria es un aspecto parcial del conjunto de atención a los pacientes crónicos, organizativamente puede ser útil conocer la orientación del hospital

Page 368: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

368368

hacia la cronicidad para mejorar el proceso asistencial, objetivar tendencias, y evaluar el impacto de las intervenciones llevadas a cabo en el ámbito hospitalario sobre esta población.FUENTES DE FINANCIACIÓNProyecto financiado por el ISCIII (PI15/01773).

PI-006 IMPLANTACIÓN DEL MODELO DE PRESCRIPCIÓN CENTRADO EN LA PERSONA EN PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS N. Solà Bonada1, N. Molist Brunet2, J. González Bueno1, D. Sevilla Sánchez1, J. Espaulella Panicot2, C. Codina Jané1

1Servicio de Farmacia. Hospital Universitario de Vic. Vic 2Geriatria. Hospital Universitario de la Santa Creu. Vic

JUSTIFICACIÓNEl entorno sociosanitario se caracteriza por la elevada prevalencia de pacientes de edad avanzada con multimorbilidad, deterioro funcional y cognitivo. Todo ello condiciona una farmacoterapia de alta complejidad y una mayor incidencia de prescripciones potencialmente inadecuadas (PPI). El creciente interés de las organizaciones sanitarias por una adecuada atención a estos pacientes ha promovido el desarrollo del Modelo de Prescripción Centrado en la Persona (Modelo PCP) en el que equipos multidisciplinares adecúan la farmacoterapia a la frágil situación de pacientes ingresados en unidades geriátricas de agudos.OBJETIVOSObjetivo principal:• Implantar el Modelo PCP en el ámbito sociosanitario para la detección y reducción de PPI en pacientes institucionalizados.Objetivos secundarios:• Disminuir la prevalencia de polifarmacia excesiva (10 o más fármacos).• Disminuir la prevalencia de polifarmacia (5 o más fármacos) en pacientes con enfermedad crónica avanzada (MACA)• Caracterizar la farmacoterapia de los pacientes institucionalizados según el objetivo terapéutico de los medicamentos prescritos: preventivo, etiológico o sintomático.• Identificar acontecimientos adversos relacionados con medicamentos.SUJETOSPacientes institucionalizados en dos centros sociosanitarios.DISEÑOEstudio prospectivo con diseño pre-post, abierto y multicéntrico.ÁMBITO DE ESTUDIODos centros sociosanitarios (260 camas) integrados en un mismo área sanitaria.

Page 369: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

369369

MEDICIONES E INTERVENCIONESVariable principal:• Tasa de PPI en pacientes institucionalizados antes y después de la intervención. Variables secundarias:• Variables demográficas y clínicas: edad, sexo, índice de Barthel, estado cognitivo, número y naturaleza de las comorbilidades y síndromes geriátricos, número y objetivo terapéutico de los medicamentos prescritos para patologías crónicas.• Tasa de polifarmacia y polifarmacia excesiva antes y después de la intervención en el global de pacientes y en pacientes MACA.• Tasa y naturaleza de acontecimientos adversos relacionados con medicamentos.Intervenciones:Un equipo multidisciplinar integrado por médicos geriatras, farmacéuticos de hospital y enfermeras revisarán mediante sesiones conjuntas la farmacoterapia de los pacientes institucionalizados. Esta revisión se realizará en tres etapas, según el Modelo PCP:1. Valoración centrada en el paciente: La valoración geriátrica integral permite establecer el objetivo terapéutico del paciente: prolongación de la supervivencia, mantenimiento de la funcionalidad y/o control sintomático. El objetivo establecido en esta etapa, junto con las decisiones compartidas con el paciente/familia, condicionará el abordaje a realizar en las dos etapas posteriores.2. Valoración centrada en el diagnóstico: Asociación de los problemas de salud del paciente con cada uno de los fármacos prescritos, los cuales son a su vez clasificados según su objetivo terapéutico.3. Valoración centrada en el fármaco: Discusión sobre la conveniencia de los fármacos prescritos según su balance beneficio-riesgo. Se prestará especial atención a los medicamentos de alto riesgo en geriatría.De acuerdo a la situación clínica, cognitiva, funcional y pronóstico vital del paciente así como al objetivo terapéutico preestablecido, se evaluará la PPI, la iatrogenia asociada y se plantearán cambios en el plan farmacoterapéutico.ANÁLISIS ESTADÍSTICOSPSS Statistics 20.0 para el análisis descriptivo e inferencial.APLICABILIDADLa implantación del Modelo PCP en el ámbito sociosanitario permitirá establecer la utilidad de su aplicación a otras áreas sanitarias.FUENTES DE FINANCIACIÓNExento de financiación.

Page 370: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

370370

PI-007 MODELO DE ATENCIÓN Y NECESIDADES EN RELACIÓN A LA CRONICIDAD EN PACIENTES DE RESIDENCIAS GERIÁTRICAS E. Parra, L. Cuixart, C. Campmajó, S. Arias, M. Verdú EAP Dreta Eixample. Cap Roger de Flor. Barcelona

INTRODUCCIÓNNuestro Centro de Atención Primaria(CAP) tiene una Unidad Geriátrica en la que están asignadas 40 residencias geriátricas(RG) de la zona, de características muy diferentes tanto estructurales, como de recursos profesionales que disponen. Todas tienen contratado un médico, un fisioterapeuta y un animador, pero no todos disponen de enfermera, psicóloga o trabajadora social. En todos los casos, el CAP realiza la prescripción y derivación a especializada.Últimamente, existe un aumento significativo en la prevalencia de enfermedades crónicas en la población, especialmente en ancianos, generando un aumento importante de demanda de recursos, que se dispara en las RG con ancianos ingresados de alta complejidad clínica, que cumplen los criterios definidos por el Pla de Salut de Catalunya de pacientes crónicos complejos(PCC) y pacientes que precisan un modelo de atención a la cronicidad avanzada(MACA), y cuyos profesionales sanitarios propios no siempre conocen las rutas sanitarias creadas.Para mejorar la atención de los pacientes, desde nuestra Unidad, consideramos la necesidad de definir los recursos sanitarios disponibles en nuestra zona, valorando los recursos propios de la RG y los aportados por el sistema de salud público para definir un modelo adecuado de gestión que dé respuesta a las necesidades sanitarias de los pacientes de modo eficiente y eficaz.Para eso, hemos iniciado un estudio descriptivo para identificar las características estructurales y recursos profesionales disponibles en las RG, así como del perfil clínico de estos pacientes según los diferentes tipos de residencia, valorando si la suma de los recursos de la propia residencia y del sistema de salud público cubren todas las necesidades sanitarias y sociales de estos pacientesOBJETIVOSObjetivo principal:-Identificar los recursos complementarios del sistema público de salud que necesitan los pacientes que cumplen criterios de PCC/MACA ingresados en RG con recursos sanitarios propios. Creación de un modelo de intervención adecuado a las necesidades, según los recursos.Objetivos secundarios:-Definir la prevalencia/morbilidad/mortalidad el perfil clínico y necesidades de pacientes PCC/MACA ingresados en RG.-Identificar los distintos tipos de RG: estructura, equipamientos, equipos profesionales.

Page 371: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

371371

MATERIAL Y MÉTODODiseño: estudio descriptivo prospectivo transversal. Período estudio:2016.Ámbito: CAP urbano que da cobertura a 45.000 habitantes; con 40 RG que ofrecen 1.110 plazas, con una rotación de camas:2-3residentes/año.Sujetos a estudio: todos los pacientes con criterios de PCC/MACA ingresados en RG durante 2016, que cumplan criterios de inclusión/exclusión y firmen el consentimiento informado.Variables: A) Estructurales: edificio, accesos, iluminación, escaleras…B) Instalaciones/servicios complementarios: climatización, higiene, equipamiento, mobiliario.C) Formación/titulación personal RG.D) Datos demográficos/sociales pacientes.E) Datos clínicos a cumplimentar por los médicos RG: complejidad clínica/social, fragilidad, multimorbilidad, polifarmacia.F) Datos clínicos a cumplimentar por los médicos CAP: instrumento NECPAL, síndrome geriátrico(disfagia, úlceras, desnutrición, T.Pfeiffer, incontinencia urinaria/fecal, inestabilidad y caídas, estreñimiento, alteraciones sensoriales, T.Goldberg, T.Barthel, T.Lawton, Euroqol-50.G) Recursos asistenciales: ingresos hospitalarios, derivaciones especialistas.H) Supervisión/prestación farmacéutica.I) Indicadores modelo atención: atención centrada en la persona, criterios de calidad.APLICABILIDADSe trata de un estudio, sin financiación externa, que definirá el perfil de las distintas RG a partir de variables estructurales, instalaciones, personal propio y perfil de los pacientes ingresados, definiendo las necesidades y recursos que precisan.

Page 372: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

372372

PI-008 OPTIMIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN PRIMARIA DE DIABETES TIPO-2 (DT2) EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN EN IMPLEMENTACIÓN: ENSAYO CLÍNICO HÍBRIDO PREDIAPS A. Sánchez1, A. Cortázar2, V. Bellido2, P. Ezkurra3, R. Rotaetxe4, C. Silvestre5

1Unidad de Investigación Atención Primaria de Bizkaia. Osakidetza 2Servicio Endocrino Hospital de Cruces. Osakidetza 3Centros de Salud Zumaia. Osakidetza 4Centros de Salud Alza. Osakidetza 5Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIOLa traslación a la práctica clínica de Atención Primaria (APS) de intervenciones efectivas y sostenibles en el campo de la prevención de la diabetes tipo-2 (DM2) continúa siendo un reto no resuelto. En el proyecto DEPLAN Euskadi, ensayo clínico multi-céntrico realizado en 14 centros de salud de Osakidetza, a pesar de haber mostrado reducir en un 34% la incidencia de DM2, la implantación sostenible del programa en las condiciones rutinarias de los centros no ha sido adecuadamente resuelta.OBJETIVOSEvaluar el impacto de una estrategia de implementación, basada en un proceso de modelado colaborativo entre los profesionales sanitarios con facilitación externa, en cuanto a su capacidad para aumentar la adopción, alcance, ejecución y efectividad de los servicios clínicos recomendados de prevención de la DM2, respecto a los procedimientos habituales de difusión de guías de práctica clínica basados en la distribución de materiales, herramientas de apoyo y formación en el grupo de referencia.MATERIAL Y MÉTODOEnsayo clínico aleatorizado multi-céntrico, híbrido de factibilidad y efectividad potencial, analizado con métodos mixtos (cuantitativos y cualitativos). Se incluirán en estudio al menos 8 centros de APS de Osakidetza, con la colaboración de la mayoría (>51%) de los profesionales del estamento de enfermería, seleccionados en base indicadores de práctica clínica de prevención de DM2 y la predisposición hacia la optimización de la prevención de la DM2. Serán elegibles todos los pacientes que consulten al menos una vez los centros en cada periodo con alto riesgo de desarrollar DM2 y/o hiperglucemias intermedias con una edad comprendida entre 45 y 70 años, sin diagnóstico de DM2 en historia clínica determinada.Todos los centros recibirán formación en evidencias científicas actuales, Guía de Práctica Clínica de prevención primaria de la DM2, intervenciones efectivas de promoción de dieta saludable y actividad física y en el manejo de herramientas informatizadas integradas en la historia clínica electrónica para la estandarización de la intervención. Adicionalmente a lo anterior, los centros asignados aleatoriamente al grupo de intervención, realizarán un

Page 373: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

373373

proceso colaborativo estructurado ayudados por un facilitador externo, para modelar y adaptar la intervención y su implementación al contexto de los profesionales y el centro, y a los determinantes específicos de la práctica en prevención de la DM2.Las medidas principales de resultado se centran en el cambio de la práctica clínica en prevención de la DM2 como consecuencia de la puesta en ejecución de una u otra estrategia de implementación, a través de mediciones repetidas en 4 puntos de seguimiento: al inicio y transcurridos 8, 14 y 20 meses. Se estimará además la efectividad potencial de los programas de intervención derivados de la ejecución de las estrategias de implementación en los cambios de los principales hábitos de riesgo: actividad física, dieta y peso.APLICABILIDADEl proyecto PREDIAPS pretende generar conocimientos científicos válidos sobre una estrategia de implementación que faciliten la traslación factible y adopción sostenible de intervenciones de probada eficacia para la prevención de la DM2 en la práctica clínica rutinaria de APS, mantenido al mismo tiempo una efectividad clínicamente relevante.FUENTES DE FINANCIACIÓNFIS PI/00350.

PI-009 POLIFARMACIA, UN COMPONENTE ESENCIAL EN LA GESTIÓN DEL PACIENTE CRÓNICO: EL PROYECTO SIMPATHY Y EL CASO DE CATALUÑA C. Codina1; J. McIntosh2, A. Alonso2 y el Consorcio SIMPATHY 1Servicio de Farmacia. Hospital Clínic de Barcelona. Barcelona 2Dirección de investigación e innovación. Fundació Clínic per a la Recerca Biomèdica. Barcelona

JUSTIFICACIÓNLa polifarmacia inapropiada es un problema grave en toda Europa, con un impacto muy importante en el paciente crónico. Hasta un 50% de pacientes que toman 4 o más medicaciones tienen problemas de adherencia al tratamiento, lo cual puede repercutir negativamente en su salud, generando además ineficiencias en los sistemas de salud.El proyecto SIMPATHY (Stimulating Innovation Management of Polypharmacy and Adherence in The Elderly) tiene como objetivo desarrollar evidencia y herramientas que nos permitan entender mejor la gestión de la polifarmacia y su integración en el manejo del paciente crónico.Este objetivo se concreta en tres líneas de trabajo sobre polifarmacia: 1) realización de casos de estudios en 8 países europeos para conocer cómo se gestiona; 2) encuesta sobre las distintas estrategias utilizadas por los estados miembros de la UE según los modelos sanitarios y; 3) desarrollo de herramientas que faciliten la gestión del cambio hacia una adecuación del tratamiento del paciente polimedicado.

Page 374: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

374374

Esta comunicación se centra en la primera de estas líneas, la realización de los casos de estudio y, en concreto, en los resultados obtenidos en el caso de Cataluña.ObjetivosEl objetivo de los casos estudios es entender:• Qué tipo de programas existe para gestionar la polifarmacia;• Cuál fue el contexto y motivación para implementar el programa y;• Cómo los programas se han desarrollado, implementado y mantenido.MATERIAL Y MÉTODOLos casos de estudio han empleado una metodología cualitativa mixta basada en las modelo de Kotter (“8-Step Process for Leading Change”) y la teoría de normalización de procesos (“NPT – Normalisation Process Theory”). Se han escogido 9 casos de estudio (Alemania, Grecia, Italia, Reino Unido -Irlanda Norte y Escocia-, Polonia, Portugal, Suecia y España) evaluándose en todos ellos las políticas y prácticas de gestión de polifarmacia.Cada caso de estudio ha incluido:• Revisión bibliográfica (“Desk review”) de los documentos publicados sobre política y gestión de polifarmacia;• Entrevistas a un grupo seleccionado de profesionales que participan en estas estrategias para obtener un conocimiento más profundo acerca de su diseño, implementación y mantenimiento;• Discusión de grupos (“Focus group”) para validar los resultados del estudio.En el caso de Cataluña, y dada su relevancia, el estudio se ha centrado en dos iniciativas destacadas: 1) la estrategia que se impulsa des del Departamento de Salud con un énfasis específico en la actuación en atención primaria; 2) iniciativas originadas en centros sanitarios (Consorci Hospitalari de Vic, Fundació Hospital Santa Creu de Vic, y Hospital Clínic Barcelona) que buscan el encaje en un modelo multidisciplinar.APLICABILIDADSe espera que los resultados de este estudio en Cataluña, conjuntamente con los del resto de casos estudios europeos y el resto de actividades del proyecto SIMPATHY, nos ayuden a conocer mejor y desarrollar recomendaciones sobre cómo gestionar mejor la polifarmacia e incorporarla como componente esencial en el manejo de los pacientes crónicos.FUENTES DE FINANCIACIÓNEl proyecto SIMPATHY (663082) ha recibido financiación por parte de la Unión Europea, Programa de Salud (2014-2020). Por parte del Consorcio SIMPATHY, los siguiente autores han contribuido en la concepción del proyecto y aspectos de la metodología desarrollada.• Mair, A. Scottish Government• Michael, N. Scottish Government• Gillespie, U. Uppsala University Hospital• Harrison, C. Northern Health and Social Care Trust

Page 375: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

375375

• Fleming, G. Northern Health and Social Care Trust• Weisse, B. Hannover Medical School• Malva, J.O. University of Coimbra• Illario, M. Federico II University Hospital• Kardas, P. Medical University of Lodz• Geitona, M. University of Peloponnese• Stewart, D. Robert Gordon University• Fernandéz-Llimos F. University of Coimbra• MacLure K. Robert Gordon University• Menditto Enrica CIRFF University of Naples Federico II• Kinnear Moira Scottish Government

PI-010 PITES-TIISS: SOPORTE A LA DECISIÓN PERSONALIZADA AL PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO C. L. Parra Calderón1, A. Martínez-García1, M. J. García Lozano2, F. Núñez Benjumea1, B. Barón Franco3, L. Moreno Gaviño3

1Grupo de Innovación Tecnológica, Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla 2UGC Camas. Sevilla. 3Unidad Clínica de Atención Médica Integral, Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla.

JUSTIFICACIÓNEl manejo del paciente crónico complejo (PCC) es de gran dificultad. Requiere complementar las recomendaciones definidas en las guías clínicas a partir de las recomendaciones basadas en tratamientos realizados a un conjunto representativo de pacientes, identificando conflictos entre las recomendaciones de distintas guías diseñadas para el manejo de enfermedades crónicas aisladas, y requiere su extensión a protocolos específicos en áreas no descritas con suficiente detalle en las guías clínicas en términos de seguridad y calidad.OBJETIVOSDiseñar, implementar y validar una herramienta avanzada de interoperabilidad semántica y de soporte a la decisión clínica que mejore la capacidad de toma de decisiones basadas en la evidencia y reduzca la variabilidad en la práctica clínica en el dominio de la asistencia integrada del PCC.MATERIAL Y MÉTODOLa herramienta realizará recomendaciones, integradas en el flujo de trabajo del profesional sanitario, correspondientes a la necesidad de identificar la dualidad entre la mejor práctica definida por la literatura y el consenso de los expertos del dominio y el

Page 376: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

376376

análisis de los resultados obtenidos en pacientes de características similares.A partir de la revisión del Proceso Asistencial Integrado del Paciente Pluripatológico y las guías de práctica clínica existentes, se definirán reglas de decisión que permitan aplicar conocimiento clínico de manera automática y personalizada a las condiciones del paciente. También se tendrán en cuenta herramientas transversales como los criterios STOPP/START y algunas escalas pronósticas (PROFUND, PALIAR, etc.). La herramienta será dinámica para favorecer su adaptación tanto por los cambios en el conocimiento de referencia como por retroalimentación en su uso.Para el pilotaje del sistema, la herramienta accederá a la información que ofrece la infraestructura informática del Servicio Andaluz de Salud.El estudio consta de 2 fases:1. Validación de la herramienta mediante datos históricos. Se realizará un análisis de concordancia entre la decisión adoptada por los profesionales sanitarios respecto a la recomendación propuesta por la herramienta.2. Se realizará un análisis comparativo para evaluar la fiabilidad y efectividad del sistema. Inicialmente, se llevará a cabo un pre-pilotaje del sistema durante 2 meses realizando pruebas en el escenario clínico definido y con pacientes reclutados prospectivamente para comprobar el comportamiento del sistema. Posteriormente, el sistema será pilotado durante 12 meses en la asistencia de PCC, estimándose un reclutamiento prospectivo de 80 pacientes (40 grupo control, 40 intervención). Para evaluar la efectividad, se realizará un análisis comparativo entre los dos grupos.APLICABILIDADEl uso de técnicas avanzadas de representación de conocimiento biomédico conectado a la información clínica, aplicadas a la ayuda a la decisión clínica, asegura el acceso a la mejor evidencia y a todos los datos relevantes de cada paciente en cada momento, reduciendo la variabilidad de la práctica clínica, en un contexto que requiere una personalización de las actuaciones en base a la complejidad de la condición del paciente a lo largo del tiempo.FUENTES DE FINANCIACIÓNProyecto financiado por el Instituto de Salud Carlos III (programa de Acción Estratégica en Salud, referencia PI15/01213), por la Plataforma ITEMAS (referencia PT13/0006/0036) y por el Fondo FEDER.

Page 377: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

377377

PI-028 DESARROLLO, VALIDACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTO DE UN MODELO DE COLABORACIÓN ENTRE MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA Y FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS PARA ATENDER A PACIENTES CON PATOLOGÍAS CRÓNICAS J. M. Ruiz Maldonado1, J. M. Navarrete Carranza1, M. García García2, I. Anza Aguirrezabala, 3A. López Santiago4, M. D. Murillo Fernández 4

1Farmacéuticos comunitarios en Farmacia 334-MU 2Médico de atención primaria en Centro de Salud Lorca Sur 3Responsable de docencia del área III del Servicio Murciano de Salud 4Director médico del área IX del SMS 5Vicepresidenta Sociedad Española de Farmacia Comunitaria

JUSTIFICACIÓN Tanto la ubicación de las farmacias comunitarias en el entorno del paciente como la polimedicación que suele darse en cronicidad, unidos a la elevada confianza que los pacientes afirman depositar en los farmacéuticos comunitarios permiten esperar un elevado impacto positivo de la implicación del farmacéutico comunitario en los cuidados asociados a la cronicidad coordinados con atención primaria.OBJETIVOSDesarrollar y validar un modelo de coordinación entre el farmacéutico comunitario y el médico de atención primaria para atender al paciente con patologías crónicas (primer objetivo, concluido) y medir el impacto en salud del mismo (segundo objetivo, diseñado).MATERIAL Y MÉTODOPrimer objetivo:Para desarrollar el modelo y la herramienta de ehealth (OFI) asociada se llevó a cabo un grupo nominal con 15 médicos ejercientes en 2 centros de salud del Area III del Servicio Murciano de Salud y 2 farmacéuticos de la misma área. que formaron el Grupo Mixto Investigador. El mismo incluyó un análisis de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de la relación médico-farmacéutico.Para su validación se aplicó el modelo con 76 pacientes asmáticos (38 intervención y 38 controles) durante un año y 75 pacientes dislipémicos durante seis meses (33 intervención y 42 controles) y se determinaron la efectividad (reducción de crisis que requirieron consulta a urgencias y porcentaje de pacientes que alcanzaron objetivos de ldl-colesterol respectivamente).La intervención incluyó la coordinación sostenida en el tiempo entre médicos y farmacéuticos en los siguientes aspectos: Información al paciente, detección de interacciones, adherencia, control de efectividad y detección de reacciones adversas. También se analizó la compatibilidad con las rutinas y complejidad del modelo y la visibilidad de los resultados en 17 médicos (mediante la encuesta validada de Zillich), 4 farmacéuticos (mediante entrevista semiestructurada) y 31 pacientes (con encuesta

Page 378: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

378378

telefónica diseñada para el estudio).Los resultados mostraron reducciones significativas tanto del número de crisis que generaron consulta urgente en asmáticos (32,4 % vs. 10,8 %) como del porcentaje de pacientes dislipémicos que alcanzaban objetivos de ldl-colesterol (RR 3,13; IC 95 % 1,99 – 4,94) y mostraron que el modelo era compatible con las rutinas de médicos, pacientes y farmacéuticos y sus resultados tenían buena visibilidad para los tres agentes.La herramienta OFI mostró, en un estudio con 40 farmacéuticos (20 intervención y 20 control) que su aplicación reducía significativamente el tiempo necesario para aplicar el modelo a un paciente en el entorno de la farmacia comunitaria.LIMITACIONESEl modelo se validó con dos centros de salud pero tan solo se implementó en una farmacia comunitaria, lo que puede generar dudas respecto a su reproducibilidad en otras farmacias comunitarias.Segundo objetivo:Se plantea un estudio de impacto poblacional consistente en la implementación del modelo en un núcleo poblacional completo con dos centros de salud, en pacientes dislipémicos que inicien tratamiento con estatinas, y su comparación con un grupo control en otro núcleo poblacional cercano de características similares. La variable principal es el número de eventos cardiovasculares registrados en el hospital del área.

Page 379: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

379379

2. 2. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. POSTERS

PI-011 PROYECTO SUSTAIN: ATENCIÓN INTEGRADA, ADAPTADA Y SOSTENIBLE PARA PERSONAS MAYORES DE EUROPA G. Barbaglia1,2, C. Carrión1,3, N. Robles1,3, N. Albi4, J. Espaulella5, M. Espallargues1,3

1Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries (AQuAS) 2Departament de Ciències Experimentals i de la Salut. Universitat Pompeu Fabra 3Red de Investigación en Servicios Sanitarios en Enfermedades Crónicas (REDISSEC) 4Unitat de Gestió Assistencial (UGAP) Sabadell Nord, Cataluña 5Unitat Territorial de Geriatria i Cures Pal•Liatives d’Osona, Consorci Hospitalari de Vic. Hospital de la Santa Creu. Cataluña

JUSTIFICACIÓNHoy en día los sistemas de salud europeos se enfrentan al reto de ofrecer cuidados a largo plazo a un número cada vez mayor de personas de edad avanzada con una alta prevalencia de fragilidad, multimorbilidad y discapacidad. Para hacer frente estas crecientes necesidades sanitarias y sociales, se están poniendo en marcha nuevos modelos de atención integrada para mejorar la provisión de servicios a dicha población.El proyecto SUSTAIN, Atención integrada, adaptada y sostenible para personas mayores en Europa, es un proyecto europeo que busca mejorar la atención a las personas mayores con múltiples necesidades de salud y asistencia social que viven en sus domicilios. El proyecto trabajará con catorce programas de atención integrada en siete países con el objetivo de encontrar puntos de mejora en éstos y velará para que las mejoras introducidas sean transferibles a otros programas de características similares en el contexto europeo.En Cataluña, España, se seleccionaron dos programas de atención integrada: “Pacientes crónicos complejos / pacientes con enfermedad avanzada / Geriátricos”, programa hospitalario de atención integrada de la región de Osona (n=150.000 habitantes) que está en marcha desde el 2012 y cuya población objetivo son los pacientes crónicos complejos que sufren de multimorbilidad, pacientes con enfermedades crónicas avanzadas y pacientes frágiles mayores de 85 años. Los diferentes niveles de atención están coordinados (atención primaria, hospital de agudos, cuidados intermedios y de larga estancia) y la atención social se provee a todos los niveles. Y el programa “Integración de la atención primaria social y sanitaria en Sabadell”, iniciado en 1984 y que cubre la zona norte de Sabadell (n= 50.000 habitantes). Este programa se lleva a cabo en 3 Centros de Atención Primaria y participan médicos de familia, trabajadores sociales, enfermeras,

Page 380: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

380380

educadores sociales, directivos y equipos de asistencia a domicilio. La población diana son personas mayores con múltiples necesidades sociales y sanitarias.OBJETIVOS1- Sustentar mejoras en los programas de atención integrada que proveen servicios de atención sanitaria y social a personas mayores con múltiples necesidades sociales y sanitarias que viven en sus domicilios, asegurando que se centran en el paciente, que tienen una orientación a la prevención y que son eficientes y seguros.2- Asegurar que las mejoras son factibles y escalables a otros sistemas de salud y regiones de Europa.MATERIAL Y MÉTODOUtilizando una dinámica participativa (Investigación-Acción), los investigadores del proyecto trabajarán con los actores locales (stakeholders) de los catorce programas para ayudar al diseño de un conjunto de mejoras locales. Este conjunto de mejoras se implementarán durante 18 meses. Mediante el uso de metodología cualitativa se evaluará el proceso de implementación con indicadores cualitativos y cuantitativos aplicados en el contexto de estudio de casos (case-studies).APLICABILIDADLos conocimientos y experiencias generados durante la implementación de las mejoras serán transferidos a una hoja de ruta con el objetivo de influenciar a los responsables de los sistemas de provisión de servicios sociales y de salud y ayudarlos a diseñar, establecer y mantener modelos de provisión integrada de servicios orientados al paciente y a la prevención y también seguros y eficientes.FUENTES DE FINANCIACIÓN Financiado por la convocatoria Horizonte 2020.

PI-012 CARACTERÍSTICAS E IMPACTO DEL FENÓMENO BED-BLOCKING A. Pellico López1, A. Fernández-Feito2, M. Paz-Zulueta3, A. Lana Pérez2, D. Cantarero Prieto4, M. Pascual Sáez4

1Gerencia de Atención Primaria (Servicio Cántabro de Salud) 2Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud (Universidad de Oviedo) 3Escuela Universitaria de Enfermería (Universidad de Cantabria) 4Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (Universidad de Cantabria)

JUSTIFICACIÓN Llamamos “bed-blocking” a la situación en la que un paciente no puede ser dado de alta de un hospital de agudos a pesar de estar clínicamente estable. Ese alta retardada por motivos no médicos prolonga la estancia, utilizando inadecuadamente la hospitalización y suponiendo un coste ineficiente.

Page 381: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

381381

OBJETIVOSContabilizar el total de días de estancia prolongada en los hospitales públicos de Cantabria durante el período 2010-2014. Cuantificar el impacto económico de estas estancias prolongadas según los principales grupos relacionados con el diagnóstico (GRD).Describir el perfil general de los pacientes identificados como casos de bed-blocking. Identificar los factores de riesgo asociados con la estancia prolongada.MATERIAL Y MÉTODODiseño:Estudio retrospectivo con dos fases: primera fase descriptiva del total de casos de alta retardada en el período de estudio y segunda fase de casos-controles emparejados.Ámbito de estudio:La población de estudio serán todos los pacientes ingresados en unidades de agudos de los hospitales del Servicio Cántabro de Salud (Marqués de Valdecilla, Sierrallana-Tres Mares, Laredo) en el período 2010-2014.Sujetos:En la primera fase descriptiva se recogerán datos de todos los pacientes identificados como alta retardada durante 2010-2014.Para la segunda fase de casos-controles emparejados (n=610) se define como caso a un paciente bed-blocker que tras el alta médica permanece ingresado esperando un recurso de cuidados de larga duración o la vuelta al domicilio. Los controles serán pacientes ingresados en unidades de agudos con estancia no retardada. Serán emparejados 1:1 por edad (±5 años), GRD principal y hospital.Mediciones e intervenciones:Las principales variables serán: sexo, días de estancia, condición de bed-blocker, motivo de alta retardada, servicio hospitalario, diagnósticos, comorbilidad, carencia de cuidador y/o apoyo social, dependencia para el autocuidado, valoración por trabajadora social, infección hospitalaria, úlceras por presión y accidentes por caídas.Análisis estadístico:La información se recogerá de bases de datos informatizadas e historias clínicas. Para realizar comparaciones en las variables categóricas se estimarán proporciones e intervalos de confianza al 95% (IC95%) utilizando ji-cuadrado de Pearson. Para variables continuas se estimarán medias y desviación estándar utilizando T de Student o ANOVA en el análisis bivariante. Se calcularán odds ratio (OR) ajustadas en modelos multivariantes y sus IC95% mediante regresión logística.LIMITACIONESSe trata de un estudio retrospectivo basado en información secundaria. Una de las principales limitaciones podría deberse a una cumplimentación insuficiente de las historias clínicas o a una falta de concordancia en una información proporcionada a través de diferentes registros. Se han escogido aquellas variables que se recogen de una forma más homogénea, sistemática y objetiva.

Page 382: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

382382

APLICABILIDADMedir las peculiaridades de este problema en nuestros hospitales nos podría aportar soluciones adaptadas a nuestro entorno. Evaluar su coste permite hacer comparaciones con lo que constarían esas estancias en unidades alternativas a la hospitalización.FUENTES DE FINANCIACIÓN Se ha completado la primera fase del estudio y estamos en fase de preparación para solicitud de financiación de cara a iniciar la segunda fase de estudio casos-control.

PI-013 CONTROL TELEFÓNICO CON EL PACIENTE TRAS EL ALTA DEL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA RIBERA ¿MEJORA EL CUMPLIMIENTO DEL TRATAMIENTO, REDUCE POSTERIORES VISITAS A URGENCIAS Y REINGRESOS? L. Holgado Castell1; J. Guillén González1; D. C. Palacios Martorell2, J. Matamoros Hernández,2; V. Palop Larrea3 B. Folch Marín;4

1Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria, ç 2Médico Adjunto de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital de la Ribera (CS Almussafes) 3Director Médico. Tutor de Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria, 4Médico Adjunto Medicina Familiar y Comunitaria. Tutora de Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria Hospital Universitario de la Ribera

JUSTIFICACIÓNEs bien conocida la asistencia masiva a los Servicios de Urgencias. Muchas de estas visitas son en ocasiones injustificadas, pero es cierto, que la urgencia no está establecida por el profesional sino por el mismo paciente. Ante esta situación, es importante el estudio de estrategias para conseguir reducir el número de consultas a urgencias así como la cifra de eventos adversos derivados de los mismos.OBJETIVOSObjetivo principal: demostrar que una intervención telefónica 3 días después del alta hospitalaria por parte del equipo de atención primaria disminuye la tasa de reingresos y aumenta el cumplimiento terapéutica de las medidas tomadas durante el ingreso.Objetivos secundarios:• Tras dicha intervención aumenta la confianza del paciente con el equipo de atención primaria.• Hay una disminución del coste socio-sanitario.• Comprobar la satisfacción de la atención domiciliaria.• Observar si el paciente conoce el diagnóstico dado al alta.• Comprobar la correcta realización de recetas y su correcta retirada de la farmacia.• Comprobar entendimiento del tratamiento pautada desde atención hospitalaria.

Page 383: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

383383

MATERIAL Y MÉTODO1. Ámbito del estudioÁmbito de estudio mixto donde a través de una intervención en Atención Primaria se intenta reducir el número de reingresos y de consultas a urgencias, de tal manera, que se establezcan nuevos circuitos para resolver problemas de salud. Para ello, se abordan dos cupos del CS de Almussafes, situado en la comarca de la Ribera Baixa en Valencia, España.2. Diseño del estudioEstudio observacional analítico de seguimiento o de cohortes.• Observacional: estudio de tipo estadístico y demográfico de tipo sociológico y biológico.• Analítico: el investigador interviene a lo largo del estudio.• Cohortes: estudio longitudinal prospectivo. Comparación con mismo período sin intervención año anterior. Se comparan dos grupos:.- El primer grupo sería el control. Pacientes vistos desde febrero de 2015- a marzo de 2015 que cumplan criterios de inclusión y no de exclusión y observar la tasa de reingresos y cumplimiento terapéutico sin intervención..- Grupo de intervención en mismo período del año 2016 con el fin de observar si con la intervención telefónica se reduce la tasa de reingresos, la adherencia terapéutica y la calidad de vida.Para la inclusión de los pacientes o exclusión en el estudio se establecen unos criterios claros.3. Población de muestraPaciente del departamento de Salud de la Ribera. Concretamente se establece población de dos cupos de médicos de familia de área de salud de Almussafes (Valencia).Pacientes ingresado en el Hospital de la Ribera, y dados de alta hospitalaria que cumplan criterios de inclusión/exclusión en el período de febrero y marzo de 2016 comparando grupo de mismo período año anterior sin intervención.APLICABILIDAD Lo que se pretende con este estudio es demostrar si el seguimiento telefónico del paciente mejora la adherencia al tratamiento y evita las nuevas consultas a Urgencias por el mismo motivo. Si se logra demostrar, sería de gran interés para aplicarlo en Atención Primaria, obteniendo un mejor seguimiento de la patología y evitando reingresos.FUENTES DE FINANCIACIÓN Este proyecto no ha tenido ningún tipo de financiación externa.

Page 384: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

384384

PI-014 INTERVENCIÓN SOBRE EL ENTORNO FAMILIAR DEL PACIENTE CRÓNICO COMPLEJO (PCC) J. M. Tinoco Camarena1, R. Bolaño Ibarra3, E. López Montañez3, J. M. Martí Cebrián2, M. O. Rojas Puig3, C. Ruiz Martín3

1Consorci Sanitari Integral. Hospital General de L’Hospitalet, Barcelona 2Médico de Familia Cuap 17 de Setembre. El Prat de Llobregat (Barcelona) 3Enfermero CUAP DAP Costa de Ponent. Barcelona

INTRODUCCIÓNLa enfermedad crónica produce efectos negativos sobre la familia que actúan sobre la función y organización familiar, así como puede influir negativa o positivamente en el curso de la enfermedad crónica.Una intervención familiar puede mejorar en la resolución de los problemas físicos y psicosociales secundarios a la patología crónica de uno de sus miembros.OBJETIVOSAnalizar el efecto de una intervención familiar sobre la utilización de los servicios sanitarios y el autocuidado del paciente crónico complejo y el entorno familiar.MATERIAL Y MÉTODODiseño: ensayo clínico no aleatorizado. Ámbito de estudio: Atención Primaria.Sujetos intervención: pacientes crónicos complejos adscritos al programa de atención a la cronicidad del servei SEVIAC ACUT DELTAIntervenciones: Intervención multidisciplinar basada en la técnica de resolución de problemas con formación básica previa en atención familiar.Análisis estadístico: el efecto de la intervención se analizará mediante el análisis de la covarianza ajustando los resultados en ambos grupos al finalizar la intervención por su valor basal.Si la variable es dicotómica, se realizará un modelo de regresión de COX para estimar el efecto de la intervención. LIMITACIONESEnsayo clínico no aleatorizado sin garantía de controlar los factores de confusión.APLICABILIDADEn la atención familiar para que mejore el autocuidado del paciente así como una potencial disminución de los recursos sanitarios puede aportar la mejora necesaria en el abordaje del paciente crónico complejo.

Page 385: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

385385

PI-015 PREVALENCIA DE INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS EN EL PACIENTE MAYOR PLURIPATOLÓGICO M. I. Guzmán Ramos1, S. Sánchez-Fidalgo1, R. Cantudo Cuenca, E. Calvo Cidoncha, M. Ollero Baturone2, M. Galván Baqueri1 1Servicio de Farmacia, Area de Gestión Sanitaria Sur. Sevilla 2Director del Plan Integral de Atención a pacientes con Enfermedades Crónica de la Consejería de Salud (PAAIPEC). Junta de Andalucía

INTRODUCCIÓNLas interacciones medicamentosas (IM), son un aspecto relevante de la seguridad de los pacientes. El paciente pluripatológico (PP), por sus características, como la alta prevalencia de enfermedades crónicas y la polimedicación, está íntimamente relacionados con ellas. La caracterización de las IM en el PP, es desconocida.OBJETIVOSDeterminar la prevalencia de IM potenciales, en el tratamiento del PP en el ámbito de la atención primaria, como una condición previa esencial al diseño de políticas de intervención activa para la mejora de su seguridad. Además:- Caracterizar los pacientes que presentan interacciones.- Identificar y describir las asociaciones de fármacos mayoritariamente implicados.- Describir los factores de riesgo asociados a IM.MATERIAL Y MÉTODOI. Revisión sistemática sobre interacciones en el PP en AP.La búsqueda se centrará en pacientes con al menos 2 enfermedades crónicas combinando palabras claves relacionadas con el objetivo. Se seleccionarán aquellos trabajos que evalúen IM y contengan datos de prevalencia o los necesarios para calcularla.II. Evaluación de la prevalencia de IM en la población de pacientes PP en AP.Diseño: Estudio transversal, descriptivo y analítico en el Área de Gestión Sanitaria (AGS) Sur de Sevilla, compuesto por 21 centros de AP.Sujetos: A partir de la historia clínica electrónica DIRAYA (información de salud del ciudadano), se seleccionarán aquellos pacientes PP.Mediciones e intervenciones: Se extraerán las variables: edad, sexo, código postal/centro de salud, diagnóstico, medicamentos prescritos (Principio activo/dosis/presentación, fecha inicio y final, grupo terapéutico), presencia o no de interacciones y medicamentos implicados (bases de datos externa y DIRAYA), inmovilización del paciente, índice de Barthel, test de Morisnky-Green y TSI-Categorías de renta.Se obtendrá la información necesaria en formato extraíble o se desarrollará un software que cruce los datos entre sujetos y variables, durante 15 días.Los tratamientos individuales se cruzarán con una base de datos de interacciones externa previamente seleccionada por su disponibilidad. Las IM encontradas se relacionarán con las variables de población y con los patrones de multimorbilidad. Se realizará un análisis descriptivo de :

Page 386: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

386386

▪ La población diana en el AGS▪ Interacciones y prevalencia en relación con las variables de población▪ IM en relación con los patrones de multimorbilidad▪ Factores de riesgos que alerten sobre potenciales IMEstudio estadístico:Se calcularán las medidas centrales, dispersión e intervalos de confianza correspondiente para el análisis descriptivo. Para el análisis de los factores de riesgo se utilizará algún tipo de regresión aplicando las fórmulas apropiadas.LIMITACIONES- Fiabilidad de la clasificación de PP en la historia digital (subregistro)- La falta de consenso entre las bases de datos de IM con sus diferentes clasificaciones de severidad e importancia clínica hace el estudio dependiente de la base de datos de IM seleccionadaAPLICABILIDADEstablecer las bases para desarrollar una herramienta que aumente la seguridad del PP que consigan disminuir los problemas relacionados con la medicación.FUENTES DE FINANCIACIÓN Convocatoria Primitivo Vega de Mapfre, a finales del año 2015: denegada. Convocatoria y ayuda Acción Estratégica de Salud del Instituto Carlos III: pendiente.

PI-017 ALIANZAS EN LA GESTIÓN DE LA COMPLEJIDAD DESDE LA ATENCIÓN PRIMARIA. LA HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIO Y LOS CUIDADOS INTERMEDIOS M. Parer Farell1, R. Martín Álvarez 2, O. Rochera López 1, E. Ruiz 3, N. Gual 4

1Unidad Gestora Complejidad Atención Primaria Vallcarca-Sant Gervasi. Barcelona 2Médico de Familia. Atención Primaria Vallcarca-Sant Gervasi. Barcelona 3Médico Internista. Unidad de Hospitalización a Domicilio. Hospital Vall d’Hebron. Barcelona 4Medico Geriatra. Unidad de Cuidados Intermedios. Parc Sanitari Pere Virgili. Barcelona

INTRODUCCIÓNEl manejo de las descompensaciones de las patologías crónicas en el domicilio es un reto. La alianza de la Atención Primaria con otros profesionales puede ayudar a mejorar la atención sanitaria, disminuir la utilización de servicios de urgencias hospitalarias del Hospital Terciario, fomentar la continuidad asistencial, y una adecuada relacióncoste-efectividad.

Page 387: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

387387

Nuestro equipo dispone de una Unidad de Gestión de la Complejidad (UGC) que gestiona las necesidades clínicas de los pacientes crónicos incluidos en el programa de Atención Domiciliaria. Disponemos de dos alternativas asistenciales ante las situaciones clínicas de descompensación que no precisan de técnicas diagnósticas complejas, y que se benefician de un control más estricto del que la UGC puede facilitar, se trata de la Unidad de Hospitalización domiciliaria (HaD) del Hospital de referencia, y de la unidad de cuidados intermedios del hospital Sociosanitario.Ambos recursos especializados pueden ser activados desde la Atención Primaria, a través de su unidad específica (UGC).Los candidatos deben cumplir un perfil ajustado a las expectativas clínicas, con buen soporte social por parte de la familia en el domicilio, así como un claro objetivo terapéutico que no precise de la valoración en el servicio de urgencias. El objetivo clínico es la mejora de sintomatología clínica mediante un esfuerzo terapéutico adicional del cual la Atención Primaria no dispone, disminuir la dependencia de estos pacientes crónicos al hospital y evitar el riesgo infecciones nosocomiales.Los criterios de inclusión dentro de este programa específico de atención a la cronicidad incluyen a los pacientes ancianos que reciben atención domiciliaria, que presentan comorbilidad y con frecuentes reagudizaciones de su patología de base, y que se benefician de la intensificación del tratamiento. Son candidatos aquellos pacientes con EPOC reagudizada o patologías infecciosas con cultivos previos de gérmenes multiresistentes, ICC descompensadas, patologías que precisan de tratamientos IV y ciertas curas complejas.La transitoriedad y la existencia de un diagnostico bien establecido, son un requisito imprescindible, así como la aceptación por parte del paciente y su familia o cuidador.La HaD proporciona cuidados de intensidad y complejidad hospitalaria, en el domicilio, y en pacientes con un buen soporte familiar, mientras que la hospitalización en cuidados intermedios asegura la atención a aquellos en los que el soporte es más complicado.Resultados preliminares de la Experiencia .El proyecto de coordinación de la Unidad Gestora de la Complejidad de Atención primaria con la unidad de cuidados intermedios del Hospital Sociosanitario Pere Virgili inició su andadura hace 5 años. La colaboración con el equipo de Hospitalización a Domicilio del Hospital Vall d´ Hebrón es más reciente, a finales de 2015.Durante el periodo de inclusión de los pacientes en cuidados intermedios se han incluido 20 pacientes con diagnóstico de ICC descompensada y EPOC reagudizados. La estancia media fue de 6 días (intervalo 5-12 días), y sin necesidad de reingresos posteriores en Hospital Terciario por la misma patología.Con la unidad de HaD, la experiencia es breve, y se han atendido 4 pacientes, tratándose de infecciones urinarias multiresistentes en pacientes frágiles (ATB IV) y reagudizaciones de EPOC por gérmenes multiresistente. El tiempo media de asistencia en domicilio fue de 7 días. No ingresos posteriores en urgencias hospitalarias.

Page 388: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

388388

CONCLUSIONESEsta experiencia permite la mejora de la capacidad resolutiva de las reagudizaciones de los pacientes que no pueden desplazarse o requieren ingresos para patologías crónicas La disponibilidad de ambos recursos, con la activación directa desde la Unidad Gestora de la Complejidad de Atención Primaria, facilita la utilización del recurso más adecuado según las características clínicas y sociales, facilitando el retorno a su situación basal, en un tiempo asequible y con buena aceptación por parte de los pacientes. La capacidad resolutiva desde la Atención Primaria mejora con la alianza de ambos recursos.

PI-018 INFLUENCIA DE LA CARGA ANTICOLINÉRGICA EN EL DETERIORO COGNITIVO Y FUNCIONAL DE LOS PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS B. Santos Ramos1, A. M. Villalba Moreno2, E. R. Alfaro Lara3, S. Sánchez Fidalgo1, M. D. Nieto Martín4, M. Ollero Baturone4

1Servicio de Farmacia. Hospital Universitario Virgen de Valme. Sevilla 2Servicio de Farmacia. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla 3Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Sevilla 4Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla

JUSTIFICACIÓN Las características propias de los pacientes pluripatológicos (PP), como la edad avanzada, el deterioro cognitivo y funcional y la polimedicación, lo hacen especialmente vulnerable a las posibles reacciones adversas de los fármacos anticolinérgicos. Últimamente se han desarrollado diferentes escalas que calculan la “carga anticolinérgica” como ayuda a la estimación del riesgo de sufrir efectos anticolinérgicos. Dada la frecuente prescripción de este tipo de fármacos en esta población, es interesante conocer en qué grado influyen estos fármacos en los PP y la aplicabilidad de las escalas.OBJETIVOSIdentificar todas las escalas anticolinérgicas descritas en la bibliografía aplicables a PP, valorar la carga anticolinérgica en estos pacientes mediante su aplicación y estudiar su asociación con el deterioro cognitivo y funcional de los mismos, así como con otras variables clínicas de interés.MATERIAL Y MÉTODODiseño: el estudio constará de 5 fases:1. Revisión sistemática de la bibliografía para identificar las diferentes escalas anticolinérgicas disponibles aplicables a PP (fase ya realizada).2. Desarrollo de una herramienta web que integre las escalas identificadas para calcular la carga anticolinérgica de un paciente en base a su farmacoterapia.3. Cálculo de la carga anticolinérgica, utilizando dicha herramienta, sobre una cohorte de PP.

Page 389: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

389389

4. Análisis de la asociación de la carga anticolinérgica con el deterioro cognitivo y funcional, según las distintas escalas.5. Desarrollo de recomendaciones de uso de dichas escalas dentro del modelo de asistencia sanitaria a los PP, con el objetivo de reducir los eventos que han demostrado asociación con una elevada carga anticolinérgica y de los principales fármacos implicados.Ámbito de estudio: hospitalario.Sujetos: PP, según queda definido en el Proceso Asistencial Integrado de Atención al PP publicado por la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, e incluidos en el proyecto IMPACTO.Mediciones e intervenciones: se aplicará la herramienta web para calcular la carga anticolinérgica de todos los pacientes mediante las escalas aplicables. Otras variables a medir son: valoración cognitiva y funcional (escala de Pfeiffer), de las actividades instrumentales de la vida diaria (escala de Lawton y Brody), de la discapacidad física (índice de Barthel), sociofamiliar (escala Gijón), caídas en los dos últimos meses y episodios de delirium en el último ingreso.Análisis estadístico: análisis univariante para determinar la correlación entre la carga anticolinérgica y las variables clínicas descritas. Posteriormente, análisis multivariante ajustado por diferentes factores clínicos.LIMITACIONESSe trata de un estudio transversal retrospectivo, por lo que, tras la valoración de la carga anticolinérgica, no es posible realizar ninguna intervención de desprescripción, sin embargo, el estudio de la misma en relación a variables clínicas y de la aplicabilidad de las escalas en un elevado número de PP, permitirá establecer recomendaciones de uso en la práctica clínica.APLICABILIDADLa herramienta web tendrá un alto impacto clínico ya que permitirá identificar de forma rápida y sencilla aquellos PP con riesgo de efectos adversos anticolinérgicos. El desarrollo de las recomendaciones permitirá modificar la práctica clínica mejorando la seguridad en estos pacientes.FUENTES DE FINANCIACIÓN Financiación: en proceso de solicitud (Becas Esteve).

PI-019 EXPERIENCIA DE MODELO DE COORDINACIÓN ENTRE ATENCIÓN PRIMARIA Y EQUIPO DE SOPORTE PADES EN EL SEGUIMIENTO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA CRÓNICA AVANZADA L. Cuixart, C. Checa, C. Carrasquer EAP Dreta Eixample. PADES Dreta Eixample.

Page 390: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

390390

INTRODUCCIÓNEl aumento de la esperanza de vida, unido al de las patologías crónicas ha incrementado la necesidad de atender a los pacientes en su domicilio. Existen distintos profesionales sanitarios referentes en la atención domiciliaria: el médico, enfermera, trabajadora social, gestora de casos de atención primaria, el equipo multidisciplinar de PADES (Programa de Atención Domiciliaria y Equipos de Soporte), el equipo multidisciplinar HADO (Hospitalización a Domicilio), y el equipo de rehabilitación domiciliaria.Cada vez son más frecuentes la coordinación entre los profesionales referentes en atención domiciliaria, ya sea por pacientes con enfermedades crónicas y/o síndromes geriátricos avanzados que se descompensan, pacientes que precisan cuidados paliativos, pacientes con enfermedades neuro-musculares avanzadas, pacientes con enfermedades de alta complejidad terapéutica, enfermedades tributarias de actividades rehabilitadoras y pacientes de alta fragilidad clínica/social asociadas en la mayoría de casos al envejecimiento, dependencia o deterioro cognitivo.El trabajo interdisciplinar , sirve para identificar las necesidades de las personas de forma integral, desde las perspectivas sanitarias/sociales, y ofrecer una atención personalizada con visión multidimensional; atendiendo las necesidades tanto del paciente como de su entorno/familia.El Departament de Salut de Catalunya, elaboró un plan de atención a la cronicidad en el que define los Pacientes Crónicos Complejos (PCC), los pacientes que precisan un entorno de atención a la cronicidad avanzado (MACA) y la elaboración en un Plan de Intervención Individualizado y Compartido (PIIC).El PIIC es un documento dinámico que se sustenta en la historia clínica compartida y que recoge los datos de salud y sociales más importantes de una persona identificada y las dispone en un entorno compartido de información.La elaboración por parte del referente de Atención Primaria de un PIIC, permite compartir información relevante de salud de los pacientes, definiendo posibles situaciones previsibles de descompensación (infecciones, dificultad respiratoria, dolor, agitación…) para que otros profesionales puedan tomar decisiones de forma correcta y consecuente a los valores y las preferencias de la persona. Del mismo modo, el hecho de compartir preferencias del paciente en cuanto al final de vida, facilita la comunicación entre los diferentes equipos y se presta una atención más ajustada a sus necesidades.Objetivo: Creación de un programa de coordinación entre el equipo de Atención Primaria y el equipo PADES para la identificación de los pacientes seguidos por el equipo PADES y la cumplimentación del PIIC.MATERIAL Y MÉTODODe ha creado un circuito de coordinación entre los equipos de AP y PADES en una área urbana que presta atención a unos 48.000 habitantes, en que semanalmente, se envía desde el PADES información sobre todos los pacientes compartidos con el CAP. La gestora de casos valora si el paciente está identificado como MACA y comprueba la

Page 391: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

391391

cumplimentación del PIIC, si este último no se encuentra realizado, se comunica con el profesional referente para su cumplimentación.APLICABILIDADSe trata de un proyecto, sin financiación externa, de coordinación entre un equipo de Atención primaria de una y el equipo PADES territorial, consiguiendo tanto la identificación como MACA de los pacientes que reciben seguimiento por el equipo PADES, como la cumplimentación del PIIC en todos los pacientes, permitiendo un alto nivel de cooperación y de información compartida entre ambos equipos.Se consigue también que los profesionales referentes en Atención Primaria identifiquen a los pacientes que han sido derivados a PADES por algún servicio externo (derivación hospitalaria) de PADES, y que la atención urgente nocturna del paciente la realice directamente el equipo PADES y no el SEM.

PI-020 EXPERIENCIA DE LA OSI BILBAO-BASURTO EN EL PROGRAMA DE CRÓNICOS-PLURIPATOLÓGICOS P. Ruiz Sada, K. Uriarte Elguezabal, N. Aróstegui Uribe, J. D Miguel Landiríbar, M. Rámiz Martínez, E. Lizarralde Palacios Medicina Interna. HCU. Basurto

JUSTIFICACIÓN El progresivo envejecimiento de la población incide en el aumento de la misma y de su fragilidad, que muchas veces se acompaña de la presencia de dos o más enfermedades crónicas. En España, el 40 % de los pacientes en atención primaria presentan más de tres enfermedades crónicas, el 94% está polimedicado, el 34% presenta un índice de Barthel menor de 60, y el 37% tiene deterioro cognitivo. La prevalencia de pluripatología en población general se estima en 1,38 % y un 5% en mayores de 65 años de edad.En el HCU. Basurto existe desde hace varios años un Programa de atención al Paciente crónico Pluripatológico que se lleva a cabo entre los servicios de Medicina Interna del mismo HCU. Basurto, del Hospital de Sta. Marina y los Centros de Salud. Además, como en la mayoría de centros hospitalarios actualmente, las nuevas herramientas informáticas disponibles ayudan a registrar claramente episodios, variables y procesos lo que todavía facilita más la labor investigadora en muchos casos.OBJETIVOEvaluar la efectividad de la aplicación del programa de crónicos-pluripatológicos en la comarca OSI Bilbao-Basurto. Evaluar el impacto en el pronóstico de la presencia de 2 o más “criterios de Ollero”.MATERIAL Y MÉTODODiseño observacional prospectivo cuasi-experimental. Seleccionaremos todos los nuevos pacientes clasificados como Paciente Pluripatológicos que ingresen en el

Page 392: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

392392

servicio de Medicina Interna del HCU Basurto durante dos meses y los someteremos a la intervención propia del plan de Paciente Pluripatológico. Se procederá en concreto a realizar conciliación terapéutica y poner en contacto al paciente con la red del programa, que someramente está compuesta por el médico internista, el médico de cabecera y la enfermedad de enlace, facilitándole indicaciones y un teléfono de contacto.Transcurrido el año posterior a la intervención, se procederá a la recogida de datos, configuración estadística y análisis de las variables. Consiguiendo así, la extracción de las conclusiones pertinentes.Ámbito de estudio:Área de Salud OSI Bilbao-BasurtoSujetos: Todos los pacientes ingresados en el servicio de Medicina Interna de HCU Basurto que cumplan criterios para paciente Crónico Pluripatológico de novoMediciones e intervenciones: Escala Barthel, Gijón, fragilidad y exclusión social, número de prescripciones activas, mortalidad, número de Criterios de Ollero a la inclusión, contactos en hospital de agudos en urgencias, en planta y contactos en hospital de crónicos en urgencias y planta.Análisis estadístico: SPSS-Unidad de Investigación HCU. BasurtoLIMITACIONES Las propias de un estudio cuasi experimental. Se pierde significación estadística al no haber grupo control. El número de sujetos incluidos podría ser bajo y restar potencia al trabajo. También la falta de medición de satisfacción podría ser un hándicap ya que quedaría en el aire la valoración personal del paciente y su satisfacción personal APLICABILIDADDesarrollo estructurado de un plan de intervención eficaz con resultados esperables y anticipables.ESTADO ACTUAL DEL PROYECTOTras haber reclutado 30 pacientes durante entre los meses de Agosto y Septiembre, comenzó posteriormente el período de seguimiento, que, lógicamente, acabará a finales de septiembre de 2016.FUENTES DE FINANCIACIÓN Ninguna.

Page 393: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

393393

PI-021 ¿CONOCEMOS QUE IMPACTO TIENE EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS CUIDADORAS MUJERES CUYOS MARIDOS HAN SUFRIDO UN INFARTO? ESTUDIO FENOMENOLÓGICO R. Pérez Blanco1, R. L. Palma Pérez2, M. Español Carrillo3, M.C. Rodríguez Pérez4, T. Jose María de la Casa5, M. Palomera Barbany6

1Enfermera de Medicina Familiar y Comunitaria. EAP Mollet Can Pantiquet. Barcelona 2Enfermera de Medicina Familiar y Comunitaria. EAP Mollet Can Pantiquet. Barcelona 3Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. EAP Mollet Can Pantiquet. Barcelona 4Enfermera de Medicina Familiar y Comunitaria. EAP Mollet Can Pantiquet. Barcelona 5Enfermera de Medicina Familiar y Comunitaria. EAP Mollet Can Pantiquet. Barcelona 6Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. EAP Mollet Can Pantiquet. Barcelona

JUSTIFICACIÓNLas enfermedades cardiovasculares son una importante causa de angustia para las personas y tiene relevantes implicaciones en términos de salud, repercusiones sociales, en la calidad de vida y en la adaptación de una enfermedad crónica.El hecho de sufrir una enfermedad cardiovascular crónica, como una cardiopatía isquémica, no sólo afecta al paciente, sino que también tiene implicación en la pareja.La evidencia científica habla del impacto de estas enfermedades, nosotros nos planteamos conocer y comprender, cúales son las expectativas de calidad de vida de las mujeres- parejas de personas que han sufrido un infarto.OBJETIVOSProfundizar en las expectativas sobre calidad de vida desde las opiniones de las mujeres que viven esta situación, desde una perspectiva fenomenológica, cómo influyen en la calidad de vida las experiencias vividas por las mujeres, los maridos de las cuales han tenido un IAM el año anterior.MATERIAL Y MÉTODODiseño: Estudio cualitativo explicativo-interpretativo, desde una perspectiva fenomenológica, para explicar las diferentes causas que conforman el fenómeno de estudio.Ámbito de estudio:Habitantes de los centros de atención primaria de Mollet ( Barcelona) durante el 2015-2016.

Page 394: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

394394

Sujetos:Realizaremos un muestreo opinático. Se seleccionaran los informantes siguiendo criterios explícitos como la facilidad, factibilidad i accesibilidad de los contactos. Los sujetos de estudio serán las cuidadores principales de los pacientes.La selección se realizará a partir de listados de pacientes proporcionados por los profesionales de los centros de salud. Una vez seleccionados, se comprobará en la historia clínica si cumplen criterios de homogeneidad y heterogeneidad. Para la técnica de recogida de datos, se realizaran entrevistas en profundidad, con trabajo de campo y grupos triangulares. Todos los grupos serán realizados por la misma entrevistadora y observadora, grabados y posteriormente transcritos.Análisis:La transcripción del texto será analizada continuamente, leyendo y releyendo las transcripciones, para identificar las citas significativas. La codificación de cada una de las transcripciones ( asignación de unidades de texto a cada categoría de análisis, en cada una de las transcripciones) se realizará mediante triangulación de los investigadores para garantizar la fiabilidad de este proceso.Para la obtención y verificación de resultados realizaremos un análisis del contenido con el programa Atlas/ti.

LIMITACIONESLas opiniones de las usuarias objeto de estudio, no podrán ser extrapoladas a la población general, característica de este abordaje metodológico. El sesgo de selección de los participantes se controlará mediante la estrategia, de que sea un miembro del equipo investigador el que realice la selección de los participantes a partir de listados elaborados por el personal sanitario. No obstante, estos listados, podrían no incluir a personas más críticas o conflictivas con la experiencia vivida.APLICABILIDADLa evidencia pone de manifiesto la necesidad de ofrecer cuidados acordes con estas personas des de una visión holística e integral.Este estudio sugiere mecanismos de apoyo, como grupos de autoayuda dirigidos por profesionales sanitarios y sistemas de soporte telefónico para tratar los retos que el IAM supone en la vida familiar y promocionar el empoderamiento de sus recursos.FUENTES DE FINANCIACIÓNEste estudio ha solicitado una beca para la 18à convocatoria AJUTS IDIAP 2015, pendiente de resolución de la convocatoria.

Page 395: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

395395

PI-022 ¿DESPRESCRIPCIÓN EN MAYORES FRÁGILES NECESARIA Y SUFICIENTE? J. J. Bedoya Belmonte, E. Díaz Caro, M. M. Rodríguez González, G. Ortega Núñez, M. E. Bueno Caro, M. Martínez Ibáñez UGC Tiro de Pichón. Distrito Sanitario Málaga. Servicio Andaluz de Salud

INTRODUCCIÓNLa Atención Primaria es el ámbito idóneo para la puesta en marcha de las intervenciones, dirigidas a la promoción de hábitos saludables, definidas en el Documento de Consenso sobre Prevención de Fragilidad y Caídas del Mayor Frágil del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (2014).Entendemos por Mayor Frágil aquella población mayor de 65 años con cribado de fragilidad positivo según la Short Physical Performance Battery (SPPB).La importancia de fragilidad como estado de prediscapacidad se centra en la funcionalidad, no en diagnósticos clínicos, es un excelente predictor de eventos adversos de salud a corto y largo plazo.La Unidad de Gestión Clínica Tiro de Pichón presta cobertura a una población de 31.362 habitantes, 2.531 usuarios tienen entre 65 y 74 años, 8,07% y 1886 usuarios son mayores de 75 años, 6,01%.Hemos trabajado durante 2014 y 2015 sobre el uso racional del medicamento, con revisión de la polifarmacia, insistiendo en aquellos fármacos que pueden actuar de manera negativa a los mayores con riesgo de caídas. El proceso de revisión de pacientes con potenciales problemas de prescripción, en marzo de 2014 ascendía a 169 y se redujo en junio a 101 (40,24%) desglosado de la siguiente manera: 1) Medicación psicotropa, prescripción de dos benzodiacepinas, pasó de 148 a 94, reducción del 36,49%. 2) Dosis máxima de fármacos antidiabéticos, por ser uno de los grupos terapéuticos que provocan más ingresos hospitalarios por hipoglucemias, pasó de 11 a 7, reducción del 36,36%. 3) Duplicidades de los siguientes grupos: estatinas, IECA, ARA II, ISRS, anticoagulantes orales, IBP, LABA/LAMA/C, pasó de 7 a 0, reducción del 100% 4) Prescripción de dos AINE pasó de 3 a 0, reducción del 100%.En marzo 2015 ascendía a 256 y se redujo en junio a 140, una reducción del 45,31%, desglosado: 1) Medicación psicotropa, pasó de 155 a 97, reducción del 37,42%. 2) Dosis máxima de fármacos antidiabéticos, pasó de 16 a 11, reducción del 31,25%. 3) Duplicidades, pasó de 62 a 27, reducción del 56,45% 4) Prescripción de glibenclamida en mayores de 65 años, pasó de 23 a 5, reducción del 78,26%Los resultados de esta intervención ponen de manifiesto una disminución progresiva de la polifarmacia en nuestros pacientes en relación a potenciales problemas de prescripción. Llegados a este punto consideramos necesario dar un paso adelante y poner en marcha el resto de indicaciones del consenso y ampliarlas no sólo a la revisión medicación,

Page 396: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

396396

sino también al ejercicio físico terapéutico, la adecuación de la alimentación y la educación sanitaria, analizando su impacto de forma objetiva, resultados en salud, sobre la disminución de la incidencia de caídas en mayores frágiles, mediante un programa multimodal presentado a la convocatoria de Investigación en Atención Primaria de la Consejería de salud de la Junta de Andalucía.

PI-024 REGISTROS EN HISTORIA CLÍNICA INFORMATIZADA: ELEMENTOS NECESARIOS PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD EN LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL DE PACIENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS. ANÁLISIS DE SITUACIÓN M. Martínez Piedrola, A. Barberá Martín, T. Alonso Safont, A. López Romero, C. J. Bermejo Caja, Y. del Rey Granado Gerencial Asistencial de Atención Primaria, Dirección General Coordinación de la Asistencia Sanitaria, Servicio Madrileño de Salud

JUSTIFICACIÓN El Servicio Madrileño de Salud (SMS) posee una historia clínica informatizada (HCI) única en Atención Primaria, visible desde toda la Red Sanitaria del SMS con HORUS, aplicativo web que incorpora también información relevante de los pacientes atendidos en los hospitales de la red pública de la Comunidad de Madrid (CM).La HCI debe facilitar la toma de decisiones, la evaluación del proceso asistencial, la integración entre niveles, la continuidad asistencial, la docencia y la investigación.La ausencia o inadecuada codificación de datos en la HCI de los pacientes crónicos provoca problemas de seguridad y de calidad en su atención. La calidad del registro depende principalmente de la capacitación de los profesionales que ingresan datos al sistema y ésta tiene un amplio margen de mejora.Nuestro proyecto pretende evaluar la efectividad de una intervención estructurada educativa dirigida a profesionales sanitarios, para mejorar la calidad del registro en la HCI del paciente con patología crónica de la CM. Fases: I, Evaluación de la calidad del registro en la HCI de AP; II, diseño de una intervención estructurada educativa; III, ensayo clínico aleatorizado.La fase I consta de dos etapas: conocer las percepciones de los profesionales sobre la importancia de la existencia de determinados registros que contribuyen a la seguridad de la prestación de cuidados; evaluar la calidad del registro en la HCI de AP que contribuye a la seguridad de la persona con enfermedad crónica en la continuidad asistencial.Presentamos los resultados de la primera etapa de la Fase I.OBJETIVOSExplorar el grado de importancia que los profesionales otorgan a la información a registrar para la calidad de la HCI y la seguridad del paciente crónico.

Page 397: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

397397

MATERIAL Y MÉTODOEstudio cualitativo. Método de consenso: Delphi doble vuelta.Expertos: profesionales sanitarios asistenciales del primer y segundo nivel de la CM.Patologías seleccionadas: diez priorizadas en la Estrategia de Atención a Pacientes con Enfermedades Crónicas de la CM. Cuestionario con las variables consideradas conjunto mínimo de datos y/o de carácter recomendable (Real Decreto 1093/2010).Análisis estadístico: Medianas, percentiles, rangos intercuartílicos. Consideración de consenso: rango intercuartílico/mediana ≤ 20% por ítem y ≥70% patologías agrupadas.RESULTADOSExpertos participantes: 84De 98 ítems hubo consenso para todas las patologías en 15, considerando que eran campos “muy necesarios” en la HCI. Grupo Diabetes Mellitus, Hipercolesterolemia y Obesidad: consenso en 23 ítems “muy necesarios”:Grupo Hipertensión arterial y Enfermedad renal crónica: consenso en 12 ítems; “muy necesarios”: Grupo Asma EPOC: consenso en 24 ítems; 14 “poco necesarios” y 10 “muy necesarios”.Grupo Cardiopatía isquémica, Insuficiencia Cardiaca, ACVA: consenso en 26 ítems; “muy necesarios”; y 5 “necesarios”. LIMITACIONESInexistencia de documento oficial que identifique la información mínima necesaria a registrar en la HCI.

APLICABILIDADEste estudio identificará áreas de mejora, y permitirá diseñar e implantar estrategias formativas que actualicen los conocimientos de los profesionales sanitarios de AP, y que mejoren la calidad del registro en la HCI, revertiendo en la seguridad del paciente crónico.FUENTES DE FINANCIACIÓNNo.

PI-025 PROYECTO FICHE, EL RETO EUROPEO DE LA SALUD ELECTRÓNICA G. Sánchez Nanclares1, J. A. Gómez Company2, J. C. Martín García-Sancho3, M. A. Colomer4, M. J. Caravaca Berenguer4, C. Giribert Muñoz1

1Dirección General de Asistencia sanitaria, Servicio Murciano de Salud 2Servicio de Programas Asistenciales de Salud Mental, Servicio Murciano de Salud 3Equipo de Atención Primaria de Bullas, Servicio Murciano de Salud 4Hospital General Universitario de Elche, Alicante

Page 398: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

398398

JUSTIFICACIÓNFICHe (siglas en inglés del reto en eSalud del internet del futuro) es un proyecto europeo formado por 9 socios de 3 países: 5 entidades de Holanda, 2 de Finlandia y 2 de España. Los socios se distribuyen en cuatro roles: Competición, Empresa, Tecnología y Ecosistema. Intenta captar las mejores soluciones de Salud Electrónica de Europa y evolucionarlas por el usuario.OBJETIVOSEl objetivo principal de FICHe es promocionar la innovación en Salud Electrónica estimulando a las PYMEs de toda Europa, mediante una convocatoria en la que se captaron 308 ideas seleccionándolas sucesivamente en 3 fases hasta quedar sólo las 20 mejores en un planteamiento competitivo y de mejora continua.MATERIAL Y MÉTODOLa convocatoria logró captar 308 ideas de las cuales un Comité de Revisión Independiente seleccionó sucesivamente las 80, 40 y finalmente 20 mejores soluciones a lo largo del proyecto. Todas las PYMEs seleccionadas han contado también con financiación (hasta 217.000 € para cada una de las 20 ganadoras), asesoramiento de negocio, tecnológico y sanitario, así como con el soporte desde la plataforma europea FI-WARELas 20 empresas ganadoras pueden probar sus aplicaciones en entornos reales (Living Labs) instalados en 3 países de Europa: Finlandia, Holanda y España. Estos living labs tratan de facilitar el desarrollo y la validación de diferentes soluciones tecnológicas a problemas socio-sanitarios concretos, con el objeto de mejorar la calidad de vida de los pacientes y la asistencia que se les presta desde los servicios sanitarios.En los 20 pilotos finales se miden resultados en salud, satisfacción, usabilidad y retorno de inversión. Se analizarán con SPSS v22.Los 7 pilotos de nuestro ecosistema fueron planteados como proyectos de investigación, recibiendo el informe favorable de los respectivos Comités de Ética.APLICABILIDADComo resultado final las 20 mejores ideas presentadas por las PYMEs habrán madurado a través del asesoramiento de negocio, tecnológico y de usuario con una financiación total de 217.00 € para cada una de las 20 PYMEs.Éstas son las 7 soluciones que probamos en nuestro ecosistema y su aplicación:• HealthApp. Una aplicación para móvil en forma de juego para el seguimiento de pacientes con trastornos de la alimentación.• Ideable solutions. Una plataforma de tele-asistencia para el cuidado de los mayores.• Medbravo. Una solución integral para conectar pacientes oncológicos con el ensayo clínico más apropiado, allá donde esté.• NeuroAtHome. Una plataforma basada en sensores de movimiento que optimiza la rehabilitación física y cognitiva, planteada para pacientes con ictus.• PsicoSmart. Realidad Virtual basada en la tecnología móvil utilizada en terapias de relajación y desensibilización a fobias, en Salud Mental.

Page 399: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

399399

• MySphera. Información en tiempo real de pacientes, procesos, equipos y personal para mejorar la calidad asistencial dentro de un hospital.• Umanick. Identificación inequívoca de pacientes en hospitales con tecnología biométrica mediante el reconocimiento de la huella digital y el iris.FUENTES DE FINANCIACIÓNEs un proyecto co-financiado por la Comisión Europea tras ser seleccionado en el 7º Programa Marco con un presupuesto total de 7.7 millones de €.

PI-026 FACTORES CULTURALES QUE INFLUYEN EN LA VIVENCIA DE LA ENFERMEDAD EN PACIENTES PALIATIVOS Y EVALUACIÓN DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LA ASISTENCIA EN EL PACIENTE Y CUIDADORES L. Aguilera González, E. Borreguero Guerrero, E. M. Satué Gracia, A. M. Martín Lorente, A. Morón Ugalde, M. Cramp Vinaixa Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria. CAP Torreforta-La Granja. Tarragona

JUSTIFICACIÓNNuestra sociedad es multicultural, por la afluencia de inmigrantes estos últimos años. Los profesionales de la salud tenemos el reto de prestar a nuestros pacientes una atención de calidad, competente y culturalmente sensible; necesitamos conocimientos, habilidades y recursos. Especialmente al final de la vida, conocer los aspectos culturales que influyen en la vivencia de la enfermedad presumiblemente mejorará la prestación de cuidados paliativos al enfermo y su familia. Las creencias de los pacientes sobre la enfermedad terminal y su tratamiento (propias de cada cultura y, más concretamente, de cada persona) pueden influir en el uso de los servicios sanitarios y sus resultados; pero los profesionales seguimos, generalmente, trabajando de la misma manera, ofreciendo unos “cuidados culturalmente neutros”.OBJETIVOSConocer y describir los valores, creencias y prácticas, en cuidados de salud, de pacientes atendidos en un contexto de diversidad cultural en la atención domiciliaria.Conocer el grado de satisfacción, respecto a cuidados paliativos prestados por el equipo de Atención Domiciliaria (ATDOM), de los pacientes durante la fase de estabilidad clínica ; y de la familia, en el mes posterior al fallecimiento del paciente.MATERIAL Y MÉTODOUtilizaremos el método cualitativo de corte etnográfico para nuestro primer objetivo (técnica de entrevista en profundidad y observación participante) y el método cuantitativo para nuestro segundo objetivo (encuesta SATISFAD 10)Ámbito de estudio: Centro de salud urbanoPoblación de estudio: Pacientes de ATDOM identificados con el código “cuidados

Page 400: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

400400

paliativos”. Muestreo intencional, de población inmigrante, junto con sus cuidadores.Variables: Edad, sexo, etnia, grado de parentesco con paciente, religión, nivel de instrucción, tiempo en nuestro país. Análisis estadístico: Descriptivo: porcentajes para variables cualitativas, media y desviación estándar para cuantitativas. Las variables resultado (grado de satisfacción de pacientes y cuidadores) se medirán mediante encuestas.La encuesta SATISFAD (satisfacción de pacientes) consta de 10 preguntas que puntúan entre 0 y 3 (máximo 30, mínimo 0). Calcularemos mediana, rango y amplitud intercuartil, para los totales, y los porcentajes de cada posible opción (para cada pregunta).La variable grado de satisfacción de los cuidadores se medirá mediante la encuesta de Villavicencio-Chávez et al. Consta de 19 preguntas cerradas con entre 3 y 5 posibles respuestas cada una. Para cada pregunta, se analizará el porcentaje de cada opción de respuesta posible. Hay una pregunta global con valores del 1 al 10. Estos se analizarán calculando mediana, rango y amplitud intercuartil).Las posibles limitaciones del estudio son la barrera idiomática y la imposibilidad de incluir a pacientes de todas las nacionalidades.APLICABILIDADCon nuestros resultados esperamos evidenciar si existen cuidados de salud universales, a pesar de la diversidad cultural, y si la cultura de origen de los inmigrantes influye en su percepción de la salud, interpretación de los síntomas y aceptación de tratamientos, especialmente los dirigidos al mantenimiento de la mejor calidad de vida posible, tanto de pacientes como de cuidadores.La calidad conlleva competencia y homogeneidad en los cuidados pero en un contexto de respeto de las peculiaridades culturales, que consideramos deberíamos integrar en nuestro trabajo.FUENTES DE FINANCIACIÓNNinguna.

PI-027 EFECTIVIDAD DEL PROYECTO PACIENTE ACTIVO EN DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN VALLADOLID OESTE N. Gómez Udías Residente de enfermería familiar y comunitaria en Valladolid Oeste

JUSTIFICACIÓNEn el año 2015, la Consejería de Sanidad de Castilla y León ha puesto en marcha el Proyecto Paciente Activo en Diabetes Mellitus tipo 2 dentro de la herramienta de abordaje a la cronicidad impulsada por el Sistema Nacional de Salud. Se trata de un programa de apoyo al autocuidado que pretende mejorar la calidad de vida de enfermos crónicos y familiares a través de la colaboración profesional sanitario-paciente. La particularidad

Page 401: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

401401

de esta intervención reside en que los propios pacientes son los líderes del programa, previamente formados, proporcionarán conocimientos y vivencias a un grupo de pacientes con la misma enfermedad para promover cambios saludables de estilo de vida y en la adaptación a su situación crónica.La necesidad de esta nueva terapia se corresponde con un cambio en las condiciones sociodemográficas, culturales y tecnológicas de nuestra sociedad y una evolución en nuestro sistema sanitario. Estos cambios se traducen en un aumento de la esperanza de vida y de las enfermedades crónicas y el cambio de roles de los agentes de nuestro sistema de salud (el paciente es partícipe y corresponsable en la toma de decisiones sobre su salud).OBJETIVOSGeneral: estudiar la efectividad del programa Paciente Activo en Diabetes Mellitus tipo 2 en cuanto al manejo de la patología.Específico: evaluar los cambios en calidad de vida, autoeficacia, actividad física, hábitos alimenticios, conocimientos acerca de la diabetes y actitud y motivación para el autocuidado.MATERIAL Y MÉTODOEstudio analítico pre y post (recogida de datos previo a la intervención y a los 6 meses)Población: todas las personas que participen en el programa Paciente Activo en el Área Oeste de Valladolid (n= 15). Recogida de variables:- Cuestionario autoadministrado: hábitos tóxicos, ejercicio físico (Spanish Exercice Behabiors), alimentación (PREDIMED), autoeficacia (Escala Generalizada de Autoeficacia), calidad de vida (Es-ADDQoL-19), conocimientos (DKQ2) y actitudes y motivaciones (DAS-3 sp).- Cuestionario en consulta: HbA1c, IMC, perfil lipídico (colesterol total, HDL y LDL Colesterol y triglicéridos), cifras de tensión arterial.Análisis de variables:- Paquete estadístico SPSS-15.- Análisis descriptivo: variables cualitativas mediante frecuencia relativa y absoluta, y variables cuantitativas mediante media y desviación estándar.- Comparación de variables: mediante pruebas no paramétricas, por tener un tamaño muestral menor de 30. Test U de Mann-Whitney para variables cualitativas de dos categorías y test de Kruskal-Wallis para variables cualitativas de más de dos categorías.- Correlación de variables en el momento pre y post intervención: coeficiente de correlación de Spearman. o Valor de significación p < 0,05.LIMITACIONESSe pretende conocer la validez interna de la intervención, siendo desconocida la validez externa por incapacidad para extender el estudio a otras áreas sanitarias. Las características metodológicas de esta intervención permiten una correcta determinación de la validez externa, ya que se trata de un formato rígido y sistematizado. Por ello, se

Page 402: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

402402

propone extender el formato de estudio a otras áreas sanitarias de Castilla y León.APLICABILIDADLos métodos de educación en autocuidados han demostrado ser eficaces para mejorar el estado de salud, la autogestión de la enfermedad y con una relación coste-efectividad rentable. Por ello, es necesario asegurar una correcta puesta en marcha y efectividad del programa.Actualmente existe escasa bibliografía a nivel nacional de estudios que revisen el desarrollo de escuelas de pacientes. Los existentes hacen referencia la satisfacción del usuario. Por ello, los resultados de este estudio apoyarán la orientación del modelo sanitario actual hacia el paciente como agente activo en la gestión de su salud a través del autocuidado.FUENTES DE FINANCIACIÓNNo dispone de financiación ni se encuentra en trámites de conseguirlo.

PI-029 ABORDAJE COMUNITARIO DEL SOBREPESO INFANTIL. PROYECTO LISA O. Rotaetxe Vacas1, S. Martínez Gómez2, M. B. Oyaga Velaz2, M. B. Maña Montalvo2, F. J. Martínez Aldecoa2, F. J. Núñez Rodríguez3

1Pediatría AP. Centro Salud Mina del Morro-Bolueta. OSI Bilbao-Basurto 2Enfermería AP OSI Bilbao-Basurto 3Pediatría Hospitalaria. Sección Endocrinología Pediátrica. OSI Bilbao-Basurto

INTRODUCCIÓNEl sobrepeso/obesidad infantil, es un prevalente problema de salud, con gran repercusión individual (clínica y emocional), social y económica, que se expresa ya en la infancia y se acentúa en la vida adulta.Afecta al 28 % de niñ@s (4-18 a.). El 80% de estos niñ@s se convertirán en adultos obesos.De origen multifactorial, presenta abordaje complejo poniéndose en general énfasis en el tratamiento dietético.El proyecto LISA plantea una actuación en el ámbito escolar, para educar mediante propuestas simples y fácilmente asumibles por las familias, en los dos aspectos de quizá mayor responsabilidad en la génesis del sobrepeso: el consumo de golosinas y el sedentarismo.OBJETIVOSModificar rutinas de consumo de golosinas y sedentarismo. Prevenir y tratar el sobrepeso y/o su progresión a obesidad.MATERIAL Y MÉTODOIntervención multiestamental (Pediatra H.U.Basurto/ Pediatras y enfermeras EAP (OSI Bilbao)/ Médico promoción de salud del Ayuntamiento de Bilbao/ Personal docente de

Page 403: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

403403

los centros escolares) sobre niños de 10 a 12 años (54% mujeres) de cuatro colegios públicos urbanos, inicialmente, mediante presentaciones audiovisuales interactivas con posterior refuerzo secuencial por parte de los docentes. En ellas, se les enseña el contenido calórico de las distintas golosinas y el valor de utilizar las escaleras en lugar del ascensor.Evaluación somatométrica, de hábitos de consumos de golosinas, bebidas dulces y movimiento pre y post intervención. Duración de la intervención 4 meses.RESULTADOSParámetros antes vs después de intervenciónNiños: Utilizan ascensor: Siempre: 43% / 20,9%.A veces: 40,6 / 67,4Consumo golosinas: euros para comprar 1,37/1,07. Gastan 1,07/0,81 (52% menos, 45,3 % igual)Compran paquetes 51%/ 30,8%. Compran chicles 16,3%/45,6%. El 61% compran menos golosinas, el 37,4% igual. Toma agua con las comidas 69,3%/71,6%.El 58% cuenta la iniciativa a un amigo.Padres: El niño se mueve más 69%.Camina más 62%.Compra menos golosinas 60,9%, igual 35,6%. Gasta menos en golosinas 62,2%, igual 35,6%Selecciona chuches menos calóricos 41,2 % , A veces 32,1% Toman menos bebidas dulces 60,6% , igual 38,7%.El 92,1 % consideran útil el proyecto Perfil somatométrico sin cambios significativos. CONCLUSIONESLa actuación con propuestas simples y fácilmente entendibles por los niños, puede modificar rutinas que en el tiempo,tienen gran rentabilidad en la prevención del sobrepeso infantil. El realizarlo en el medio escolar facilita la difusión del mensaje y la interacción entre los propios niños.

Page 404: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

404404

PI-030 EXPERIENCIA DE MODELO DE COORDINACIÓN ENTRE ATENCIÓN PRIMARIA Y ATENCIÓN ESPECIALIZADA HOSPITALARIA EN EL SEGUIMIENTO DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL L. Cuixart Costa, J. Mateo, X. Joaniquet, X. Borras, S. Arias, S. Martínez 1Médico Especialista de Medicina Familiar y Comunitaria. CAP Roger de Flor de Barcelona. EAP Dreta Eixample 2Médico Especialista en Hematología. Hospital de Sant Pau. Barcelona 3Médico Especialista en Cardiología. Coordinador entre Atención Primaria Y Atención Especializada. Hospital de Sant Pau. Barcelona 4Diplomada Universitaria en Enfermería. CAP Roger de Flor de Barcelona. EAP Dreta Eixample

JUSTIFICACIÓN El envejecimiento global, la mayor supervivencia de las cardiopatías y el aumento de la prevalencia de fibrilación auricular ha provocado un marcado incremento de los pacientes tributarios de recibir tratamiento anticoagulante oral (TAO).El seguimiento de estos pacientes, se realiza tanto desde atención primaria como desde atención especializada hospitalaria por parte del servicio de hematología.Dada la heterogeneidad de los pacientes tributarios de TAO, de su riesgo trombótico, riesgo hemorrágico, duración del tratamiento, estabilidad en el control, patología que precisa anticoagulación y la idiosincrasia propia del paciente (atención domiciliaria residencias geriátricas), se ha creído oportuno realizar un protocolo para la coordinación entre Atención Primaria (AP) y el servicio de Atención Especializada (AE) de Hematología.OBJETIVOSMejorar la calidad asistencial de los pacientes tratados con TAO a partir de la coordinación entre AP y AE.MATERIAL Y MÉTODODiseño: la coordinación entre los equipos de AE y AE se realiza a partir de la definición de 2 situaciones: - Paciente de seguimiento por AE: alto riesgo tromboembólico (portadores de prótesis valvulares cardíacas mecánicas, episodios de tromboembolismo venoso en los últimos 6 meses, Síndrome antifosfolípidico), difícil control del TAO o que han presentado complicaciones relacionada con el tratamiento. El paciente hace determinación de INR en el hospital, donde se le realiza la dosificación y seguimiento del TAO- Paciente de seguimiento en AP (en el Centro de APo en domicilio): pacientes de bajo riesgo tromboembólico (fibrilación auricular, miocardiopatía dilatada, valvulopatía aórtica), estables o con problemas de movilidad. El paciente hace determinación de INR en primaria (ATDOM, CAP), se envía telemáticamente al servicio de hematología, que realiza la dosificación y envía el plan de tratamiento al Centro de AP, garantizando en todo momento las medidas de confidencialidad y protección de datos en el envío de información sanitaria.

Page 405: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

405405

Se definen conjuntamente la evaluación del paciente tributario a TAO, como iniciar el TAO y la actuación frente a la complicaciones derivadas del TAO (hemorragias, mediciones de INR fuera de rango...).Ámbito de estudio/sujetos: Todos los pacientes de centro de atención primaria en una área urbana que presta atención a unos 48.000 habitantes, que comparten en control el TAO con el servicio de hematología del hospitalMediciones/intervenciones/análisis estadístico: se incluirán todos los pacientes compartidos por ambos servicios, valorando el grado de satisfacción de la experiencia, el buen control del TAO (INR en rango) como las complicaciones (hemorragias, ictus...) e incidencias. Los cálculos estadísticos se realizaran mediante programa SPSS.APLICABILIDADSe trata de un proyecto de coordinación entre atención primaria y atención especializada, sin financiación externa, que mejora la atención al paciente, su comodidad en relación a la accesibilidad, (la mayoría de pacientes acuden a realizarse los controles de INR al CAP o se acude al domicilio), garantizando la calidad asistencial con seguimiento del TAO de todos los pacientes por atención especializada; De esta manera, se derivan al hospital solo aquellas situaciones de alta complejidad o alto riesgo trombóembólico o hemorrágico.

PI-031 QUIZÁ. UNA APP PARA IMPLICAR A LOS PACIENTES, FAVORECER LA RELAJACIÓN Y FACILITAR LA AUTOCRÍTICA J. I. Zuazo Arsuaga1, A. Etxebeste Antón1, O. Álvarez Guerras2, R. Sánchez Bernal1, F. Mosquera Ulloa1, E. de Miguel Aguirre1

1Red de Salud Mental de Álava 2I3b Instituto de Innovación – Ibermática

JUSTIFICACIÓNEstamos convencidos que en las consultas de Psiquiatras, Psicólogos y Enfermería de Salud Mental, se deben prescribir o recomendar, además del uso de las medidas terapéuticas más apropiadas a cada caso, los entornos informativos online más fiables y reputados, y por ello queremos validar la utilidad para los pacientes del Proyecto QUIZÁ, primera App creada por la Red de Salud Mental de Álava, en su estrategia Movilidad mHealth.Quizá es un juego que quizá no lo sea tanto. OBJETIVOS:1. Validar una APP que suponga una ayuda complementaria que favorezca y facilite una relajación y la autocrítica a los pacientes fuera de la consulta2. Conseguir relativizar emociones y cogniciones al aptar la ambigüedad de las posiciones del paciente a través de las lecturas sugeridas

Page 406: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

406406

MATERIAL Y MÉTODODiseño: crear una APP disponible en Google Play y App Store, útil, intuitiva y de muy fácil manejoÁmbito de estudio: todos los pacientes de la Red de Salud Mental de Álava que precisen una terapia de relajación. Sujetos: Pacientes con Ansiedad y Sensaciones Corporales, Miedo, Cobardía, Humillación, Vergüenza, Ira, Rabia, Odio, Agresividad, Desesperanza, Sensación de Fracaso, Impulsividad y aquellos otros a los que se les prescriban ejercicios de relajación.Intervenciones: la Aplicación consta de 5 partes:1ª.- Se trata de iniciar los ejercicios inspirando y expirando concentrándose en el pecho y en el vientre, también en la nariz y en la boca, contando un nº de veces predeterminado y repitiendo 5 veces el ciclo de inspiración/expiración.2ª.- Se mira con atención palabras que pasan con series irregulares con los términos blancos y negros, y después se contesta el número de veces que han pasado, informando la aplicación si es acertado o erróneo lo respondido3ª Lectura de narraciones como Poesías, narraciones de Montaigne – cuyo objetivo es el conocimiento de uno mismo- y Ciorán, que es un pensador que hace pensar a la gente al leer sus obras, Fábulas y Lecturas Clásicas griegas y romanas, (Séneca, Epicteto, Epicureo, Antifonte, Marco Aurelio) etc., de forma que cada grupo de síntomas como la Ansiedad, la Ira, etc., tiene 10 ejercicios cada una de ellas, y en cada ejercicio hay que leer un total de 8 narraciones4ª.- Repetir lo reseñado en la parte 2ª, añadiendo los colores gris y azul5ª.- Antes de despedirse, concentrarse unos segundos e intentar relajarse, primero los hombros, luego la nuca y finalmente la frente, y hasta un próximo encuentroAnálisis estadístico: explotaremos el nº de descargas, y realizaremos comparación entre 2 grupos idénticos de pacientes, 1 que utiliza la App Quizá y otro que no la utilizaLIMITACIONESNo existen limitaciones reseñables que impidan la viabilidad del Proyecto.APLICABILIDADEs una iniciativa aplicable a todos los pacientes en otras organizaciones de servicio sanitarias del resto de España, pues será gratuita y el ciudadano solo tendrá que descargársela de la APP Store o Google PlayFUENTES DE FINANCIACIÓNFinanciado con 2.800 € por la Comisión de Investigación e Innovación de la Red de Salud Mental de Álava.

Page 407: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

407407

CAPÍTULO 3. CASOS CLÍNICOS. COMUNICACIONES ORALES

3. 1. CASOS CLÍNICOS. COMUNICACIONES ORALES

CC-001 PACIENTE COMPLEJO ¿INFRECUENTE? E. García Arriola1, R. Sanjurjo Navarro1, B. Orozco Carratalá1, M. C. Lobón Agúndez2

1Médico de Familia. Residente de primer año de MF y C., 2Médico de Familia. Tutora de residentes de MF y C. CS Aravaca. Madrid

CASO CLÍNICOVarón de 85 años:ANTECEDENTES1.- Portador de marcapasos por bloqueo aurículo ventricular completo; 2.- By-pass en miembro inferior izquierdo y stent en derecho; 4.-Hipertensión(HTA); 5.-Monorreno e insuficiencia renal crónica (IRC) estadio G4 no dializable; 6.-EPOC severo tipo enfisema reagudizador con Oxigenoterapia; 7.-Fibrilación auricular paroxística;8.-Hipertiroidismo; Hipertrofia prostática. Ex-fumador. Es dependiente moderado para las actividades de la vida diaria (Barthel:80). No deterioro cognitivo. Conoce su patología y gravedad. POLIMEDICADO: AAS; Ezetimiba/simvastatina; Paricalcitol; acenocumarol; Amlodipino; Bromuro de tiotropio; Salmeterol/fluticasona; Eritropoyetina humana recombinante; alopurinol; tiamazol; dutasterida/tamsulosina.HISTORIA SOCIOFAMILIARViudo. Vive con su hija. Adecuada situación socioeconómica.HISTORIA ACTUALDesde el mes de septiembre, tras un ingreso hospitalario por reagudización de EPOC y empeoramiento de función renal, se considera que el paciente está en fase terminal. El síntoma cardinal es la disnea que limita su calidad de vida. Nuestro objetivo es controlarla para mantener el máximo confort y autonomía.Por su patología basal, la abordamos desde un punto de vista plurietiológico:1.-Se optimiza el tratamiento inhalador, con la colaboración de una enfermera domiciliaria de neumología. Se tratan las reagudizaciones, incluso con aerosolterapia administrada por su hija, tras su adiestramiento.2.- Tratamiento de anemia crónica secundaria a IRC mediante ajuste de dosis de eritropoyetina. Se añade hierro oral por ferropenia. Estos ajustes se realizan mediante la valoración conjunta con nefrología de analíticas extraídas en domicilio. Estas consultas se realizan a través de informes que lleva su hija, puesto que con esta especialidad no tenemos comunicación electrónica.3.- Tratamiento con diuréticos por insuficiencia cardíaca probablemente secundaria a cor pulmonale y retención hídrica de origen renal.

Page 408: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

408408

4.- Se añade sulfato de morfina a demanda. Otras actuaciones:1.- Se cambia acenocumarol (mal control) por tinzaparina, recomendada por su metabolismo hepático, desde la consulta electrónica de hematología.2.- Se complementa su dieta con alimentación enteral, proporcionada desde la Unidad de Cuidados Paliativos que participa en el cuidado del enfermo desde de enero.En estos seis meses hemos conseguido que su disnea le permitiera una autonomía aceptable. Un tercio de los días ha logrado salir a la calle.Hace un mes fue ingresado, principalmente por claudicación familiar. Desde entonces no sale del domicilio.Todo este cuidado ha supuesto 10 visitas en el centro de salud a enfermería y 22 a medicina. Además se han realizado 7 domicilios de enfermería y 6 de medicina. Y apoyo constante al cuidador.CONCLUSIONESEl manejo del paciente complejo es un reto para nuestro Sistema de Salud, sobre todo porque no son casos aislados (según estratificación del paciente crónico de la Comunidad de Madrid, tenemos 42). Este es un ejemplo de cómo, a pesar de las iniciativas entre el primer nivel y Especializada (pendiente la implantación del programa del paciente complejo) para mejorar el cuidado de estos pacientes, la Atención Primaria es la que asume la gran parte de la carga de trabajo, por accesibilidad y relación con el paciente y su familia.

CC-002 MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA CON FUNCIÓN SISTÓLICA SEVERAMENTE DEPRIMIDA EN ATENCIÓN PRIMARIA P. Chao Escuer, B. Alonso Arizcun, M. T. Martín Martín Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud de Griñón, DA Sur. Madrid

ÁMBITO DEL CASOAtención primaria y hospitalaria.DESCRIPCIÓNVarón de 84 años hipertenso de larga evolución y diagnosticado de fibrilación auricular crónica en tratamiento con tiazidas, betabloqueantes y acenocumarol. Tras ingreso por primer episodio de insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) 2 años antes, inicia deterioro progresivo de su situación basal, que pasa de independencia absoluta para actividades básicas e instrumentales (conducir, gestiones de banco… índice de Barthel –IB- de 100) a ser prácticamente dependiente para las actividades básicas (IB 25, ECR 4-5/5) por aumento de disnea hasta hacerse de reposo y llamativo empeoramiento de clase funcional (estadío IV de la NYHA).

Page 409: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

409409

Durante los 24 meses posteriores al ingreso ha sido llamativa la tendencia a la hipotensión, bradicardia y desaturación con ejercicio, con disociación clínico-exploratoria (prácticamente asintomático en reposo), que ha precisado control frecuente en consulta de Centro de Salud, disminución de betabloqueantes hasta suspensión, ajuste de diuréticos (introducción de espironolactona) e inicio de oxigenoterapia crónica domiciliaria.Dado lo tórpido de la evolución, en una de las revisiones semestrales en Cardiología se solicita RMN cardiaca al apreciarse mediante ecocardiografía transtorácica un ventrículo izquierdo no dilatado con hipertrofia concéntrica severa, disfunción sistólica severa, ventrículo derecho hipertrófico con disfunción sistólica moderada-severa, que, junto con la evolución, sugería amiloidosis cardiaca.JUICIO CLÍNICOTras RMN se confirma alta sospecha de enfermedad por depósito que produce ICC con disfunción biventricular severa.ACTUACIÓNEl paciente pertenece a una familia en última etapa compuesta por su esposa, cuidadora principal, y dos hijos independizados. La implicación de los cuidadores con el equipo de Atención Primaria y la accesibilidad de éste, ha permitido evitar nuevos ingresos hospitalarios y optimizar el tratamiento en el domicilio. El caso se puso en conocimiento de la Unidad del Paciente Crónico (UPC) de nuestro hospital de referencia para atajar precozmente las reagudizaciones que previsiblemente se sucedan en un futuro próximo.APLICABILIDADEl mayor éxito del equipo de AP en este caso ha sido evitar los reiterados ingresos hospitalarios que suelen producirse en este tipo de entidades, para lo que es esencial la colaboración con la UPC que permite el tratamiento en régimen de hospital de día.

CC-003 ENFERMEDAD CELIACA E INFERTILIDAD. UNA VISIÓN CLÍNICA DIFERENTE L. E. Barzallo Álvarez1, A. Antón Sanz2, M. C. Sánchez Calso3, C. Correoso Pardo4, C. Orozco Bello4

1Residente 2º Medicina Familiar y Comunitaria. CS: Segovia. Unidad Docente Noroeste. Madrid 2Médico de Familia. CL Alpedrete. Dirección Asistencial Noroeste. Madrid 3Médico de Familia. CS Galapagar. Dirección Asistencial Noroeste. Madrid 4Residente 2º Medicina Familiar y Comunitaria. CS: Pozuelo Estación. Unidad Docente Noroeste. Madrid

ÁMBITO DEL CASOAtención primaria.

Page 410: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

410410

MOTIVO DE CONSULTA Deseo Gestación.ANTECEDENTES PERSONALESSíndrome ansiedad. CHC abuela paterna.ENFERMEDAD ACTUALPaciente de 35 años, acude a consulta en 2010 por deseo de gestación, ha intentado quedarse embarazada desde hace 1 año. Iniciamos estudio del cuadro detectándose hiperprolactinemia leve, elevaciones puntuales, en endocrinología no administran tratamiento, solo seguimiento y observación.Estudio completo por parte de ginecología sin detectar anomalías.En abril del 2012 presenta un embarazo confirmado deseado con posterior aborto diferido.Durante el seguimiento en consultas refiere dispepsia, se solicitan anticuerpos anti-Ttg IgA siendo positivos; y gastroscopia en diciembre del 2012 con biopsia gástrica normal y biopsia duodenal atrofia vellositaria compatible con enfermedad celiaca Marsh 3. Posterior estudio genético HLA DQ2.EVOLUCIÓNInicia dieta sin gluten en diciembre 2012, negativización de anticuerpos y posterior embarazo gemelar en marzo del 2013 con parto normal a término sin complicaciones. Actualmente seguimiento en digestivo.DIAGNÓSTICO DIFERENCIALInicialmente se realizó una buena historia clínica a la paciente, preguntando acerca de embarazos previos, cirugías abdominales o ginecológicas previas, se determinaron niveles hormonales en sangre. En ginecología completaron el estudio del caso, determinando correcta ovulación, estudio de la anatomía integra de las trompas y el útero, correcta interacción de los espermatozoides con el aparato genital femenino y la producción espermática. Durante el seguimiento tras el aborto, se inició un estudio integral de la dispepsia, llegando al diagnóstico de celiaquía.JUICIO CLÍNICOInfertilidad secundaria a enfermedad celiaca.CONCLUSIONESLa malabsorción y malnutrición asociadas a enfermedad celíaca con los consiguientes déficit de hierro, zinc y folatos pueden afectar a la secreción de gonadotropinas hipofisarias, produciendo alteraciones de la fertilidad tanto en mujeres como en varones. Los pacientes con problemas de fertilidad (esterilidad primaria, secundaria o abortos de repetición) pueden tener una enfermedad celíaca subclínica fácilmente diagnosticable con tets de screening serológicos.De hecho, los problemas para lograr el embarazo pueden ser un primer aviso de que la mujer celiaca sin diagnosticar. Por este motivo, los expertos aconsejan que a todas las mujeres infértiles sin causa conocida se les realicen las pruebas serológicas para determinar si son o no celiacas.

Page 411: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

411411

CC-005 PRESCRIPCIÓN EN CASCADA: QUETIAPINA EN ALUCINACIONES SECUNDARIAS A VENLAFAXINA M. E. Cuaresma Lasheras1, M. González Ruiz2, M. Saiz González2, A. J. López2, J. M. Romero Bonilla2, C. Domingo Rico 3

1Unidad de Farmacología Clínica de Atención Primaria. Servicio Cántabro de Salud. Santander 2Médico Interno Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Servicio Cántabro de Salud. Santander 3Directora Médico de la Gerencia de Atención Primaria. Servicio Cántabro de Salud. Santander

CASO CLÍNICOLa prescripción en cascada se produce cuando un nuevo medicamento es prescrito para tratar una reacción adversa (RAM) producida por otro medicamento, resultado de la creencia errónea de que una nueva condición médica se ha desarrollado. Las RAM son comunes y representan una carga significativa sobre el sistema de salud, tanto en términos de resultados en salud como de aumento de costes.Presentamos el caso clínico de una paciente de 78 años de edad que acude a urgencias el 17 de marzo de 2015 porque desde hace unos 2 meses presenta alucinaciones visuales. La Imagen 1 de la Interconsulta a Psiquiatría describe los episodios en la Historia Clínica de OMI-AP y el tratamiento que sigue la paciente destacando 150 mg al día de venlafaxina retard durante los últimos 9 meses.En urgencias se realiza TC craneal (atrofia cerebral inespecífica), Mini Mental Test (24/35) y la paciente es derivada a la Unidad de Deterioro Cognitivo después de prescribirse 25 mg de quetiapina al día.Es vista en la Unidad de Deterioro Cognitivo el 4 de mayo, y con la sospecha diagnóstica de Demencia por Cuerpos de Levy se prescribe: citalopram, rivastigmina, además de la quetiapina.La Médico de Familia realiza Interconsulta a Farmacología Clínica el 8 de mayo solicitando una Revisión de Tratamiento para descartar la RAM como causa del cuadro alucinatorio que motivó la atención en urgencias.Los estados de confusión y alucinaciones son RAM conocidas para venlafaxina. La frecuencia con la que se han registrado en los ensayos clínicos pre-comercialización es de hasta en 1 de cada 100 pacientes tratados. El mecanismo de acción antidepresivo de venlafaxina está asociado con la inhibición de la recaptación de serotonina, noradrenalina y débilmente de domapina. La potenciación de la actividad dopaminérgica cerebral explicaría el cuadro psicótico alucinatorio de la paciente. Cualquier signo o síntoma psiquiátrico y/o de deterioro cognitivo en un paciente pluripatológico, frágil y polimedicado, hace imprescindible la revisión de su tratamiento para descartar una RAM y evitar de este modo la prescripción sintomática e innecesaria de un nuevo medicamento.

Page 412: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

412412

Fig. 1

CC-006 CASO SOCIOSANITARIO QUE DEBEMOS RESOLVER M. I. Vicente Ballesteros1, R. Ruiz García1, M. A. González Fernández2, M. E. Mediavilla Cordero1

1Equipo de Atención Primaria Ponferrada III 2Gerencia de Atención Primaria El Bierzo

ÁMBITO DEL CASOAtención Primaria. DESCRIPCIÓNMotivo de consulta:Hombre, 58, años acude acompañado en junio a urgencias del centro porque no puede caminar, ha empeorado y refiere dolor generalizado. Destaca deformidad y lesiones en pies1 y dificultad del lenguaje. Se resuelve demanda y envía a profesionales referentes que aún no conoce. Días después nos visita presentando herida arco ciliar y úlceras ambos pies. Solicita informe de salud.ANTECEDENTESRecién inmigrado de Cuba. Peatón varios atropellos. ACV. Atrofia nervios ópticos. Discapacidad intelectual sin ayuda.

Page 413: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

413413

ANAMNESISSe desplaza en casa arrodillado, poliartralgia, frecuentes caídas. Solicita ayuda social. EXPLORACIÓN FÍSICATA 110/60 FC 68. Edemas bilaterales y pérdida de fuerza en ambas piernas.PRUEBAS COMPLEMENTARIASGlucemia 82. Hb 11.6. Hcto 36.4 Hierro 29. No hiperucemia. TSH, PSA normales SITUACIÓN SOCIOFAMILIAR Vive solo, su hermana cuidadora habita la vivienda superior. Muestra tendencia conductas de riesgo.VALORACIÓN AFECTIVO-COGNITIVA -FUNCIONAL Barthel: 30/100 Dependencia grave; Índice de Lawton y Brody: 1/8 Gran dependencia; Mini examen cognoscitivo: 24/30.VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALESPriorización Problemas: Gestión ineficaz de la salud. Deterioro de la integridad cutánea. Riesgo de infección. Deterioro de la ambulación. Riesgo de caídas. Deterioro de la comunicación verbal. Conocimientos deficientes. Deterioro de la interacción social. Riesgo de cansancio del rol del cuidador.VALORACIÓN CASOCronicidad dependiente.PLAN ACTUACIÓNTratamiento farmacológico patologías gonartrosis, anemia ferropénica, mal perforante plantar. Seguimiento heridas traumáticas y úlceras. Consejo intervención prevención de accidentes-caídas. Consulta Trabajo social.Petición pruebas: Analítica control 3 meses.Interconsultas: Traumatología, Reumatología, Psiquiatría y Neurología.

EVOLUCIÓNSolicitada ayuda Ley de dependencia y pensión no contributiva. Revisión discapacidad. Solicitud doble nacionalidad. Préstamo silla ruedas.Úlcera pie cicatrizada, otra en proceso; No control analítico, Acude a urgencias hospital por dolor, RX confirman gonartrosis. Alta Reumatología. No visto en traumatología.Abandono citas presenciales con enfermería. Seguimiento telefónico dos últimos meses. Valoramos reducido el riesgo caído pero no desaparecido. Aparece cansancio en el cuidador. Planteamos atención domiciliaria.CONCLUSIONES / APLICABILIDAD Caso difícil, con atención longitudinal muy dificultada por persistir Gestión ineficaz de la salud.Precisamos mejorar intervenciones ante pacientes con esta necesidad. ¿Estamos preparados para ello? Debemos estarlo. Es obligado.

Page 414: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

414414

Fig. 1

CC-007 ENCEFALOPATÍA SECUNDARIA A CRISIS ASMÁTICA GRAVE M. J. Rodríguez López Servicio de Cuidados Críticos y Urgencias. Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar. Cádiz

ÁMBITO DEL CASOMédico de familia. Urgencias hospital.DESCRIPCIÓN DEL CASOPaciente de 17 años, asmática desde la infancia. Fumadora habitual con aumento del consumo en días previos, según refiere por período estresante. Acude a su Médico de Familia por disnea y tos de varios días de evolución, confirmándonos el abandono de su tratamiento desde hace más de 3 meses.Pasadas 12 horas desde la reintroducción del tratamiento y abuso del tabaco, comienza con clínica de insuficiencia respiratoria aguda que no mejora con la administración de Salbutamol, por lo que acude por sus propios medios a Urgencias hospitalarias, con empeoramiento de su estado general hasta el grado de encefalopatía, uso de musculatura accesoria, estridor respiratorio y sibilancias audibles sin fonendoscopio, por lo que la Unidad de Cuidados Intensivos procede a la intubación orotraqueal (IOT), resultando un

Page 415: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

415415

proceso dificultoso por la resistencia que presenta la paciente y por la aparición vómito por complicaciones en la intubación.Auscultación cardíaca: taquicardia sinusal. Auscultación respiratoria: sibilancias inspiratorias y espiratorias en ambos campos pulmonares. Abdomen: utilización de musculatura accesoria. ECG: taquicardia sinusal. Radiografía de tórax: opacidad de campos derechos (aspiración del vómito). Analítica: Leucocitos 20100. Gasometria arterial: pH 7,07. PCO2 88,0. HCO3- 19,3(resto normal).JUICIO CLÍNICOEncefalopatía por agudización grave de asma. Asma de riesgo vital. DIAGNÓSTICO DIFERENCIALTEP. Crisis asmática. Neumotorax a tensión.EVOLUCIÓNTras su estancia en UCI, se comienza con antibioterapia intravenosa y retirada de ventilación mecánica a los 2 días del ingreso, trasladándose posteriormente a planta de hospitalización.Debido a las características de nuestra paciente, puede ser catalogada como asma de riesgo vital, ya que requirió ingreso en UCI e IOT, riesgo de parada inminente y ausencia de plan terapéutico óptimo. Dentro de las causas que además pueden favorecer su aparición son, las infecciones y el consumo de AINE.APLICABILIDADLa educación en pacientes asmáticos reducen exacerbaciones mediante el cumplimiento farmacológico y el autocuidado, necesitando una educación sanitaria continua, contemplando siempre las características individuales de nuestros pacientes como edad, factores estresante o enfermedades asociadas.

CC-008 DEBILIDAD EN AMBOS MIEMBROS INFERIORES. A PROPÓSITO DE UN CASO A. C. Escribano Tovar1, S. Sayago Gil1, D. Gómez Prieto2, L. Cano Gómez3, J. Moreno Lamela1, N. Matamoros Contreras1

1UGC La Merced. Cádiz 2UGC Rodríguez Arias. San Fernando, Cádiz 3UGC Lavapiés. Madrid

CASO CLÍNICOVarón de 71 años que acude a nuestra consulta de atención primaria refiriendo sensación de debilidad en ambos miembros inferiores desde hace aproximadamente 3 meses, así como dificultad para caminar, a lo que los familiares no le daban mayor importancia debido a que presenta cuadro depresivo crónico y lo achacan todo a que el paciente se encontraba más nervioso de lo habitual, así como a ciertos despistes que estaba presentado.

Page 416: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

416416

Presenta antecedentes personales de diabetes mellitus de más de 20 años de evolución con buenos controles. Hipertensión arterial e infarto agudo de miocardio en el año anterior, en seguimiento actualmente por cardiología; e hipertiroidismo subclínico. Red social con alto apoyo emocional e interacción social positiva.Exploramos al paciente, con tensión arterial dentro de la normalidad así como auscultación cardíaca y pulmonar; y exploración neurológica, donde destaca una debilidad global den ambos miembros inferiores, al igual que reflejos osteotendinosos algo apagados, con romberg inestable, así como discreto aumento de base de sustentación a la marcha. Se realizaron test cognitivos, con resultados de posible deterioro cognitivo leve. Se solicita analítica general incluyendo vitamina B12 y hormonas tiroideas, siendo todos los resultados normales y se deriva al Servicio de Neurología para estudio y descartar patología orgánica.En una primera consulta se valora al paciente, donde confirman los hallazgos objetivados por nosotros en la exploración clínica. Solicita electromiograma que pone de manifiesto una leve polineuropatía sensitiva en miembros inferiores, y una resonancia magnética nuclear donde se objetivan hallazgos morfológicos sugestivos de Hidrocefalia. Se realizaron tres punciones lumbares evacuadoras y tras ello el paciente comenzó a caminar con mayor facilidad.Se colocó válvula de derivación ventrículo-peritoneal y actualmente el paciente se encuentra prácticamente asintomático.Como conclusión cabe resaltar que la Hicrocefalia crónica del adulto es una enfermedad que muchas veces pasa desapercibida debido a su forma de presentación y al tipo de pacientes que suele afectar. Ante cualquier paciente que nos refiera pérdida de memoria y alteración en la marcha debemos realizar diagnóstico diferencial con este tipo de patología, sobretodo en personas de edad avanzada y pluripatológicos.

Fig. 1

Page 417: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

417417

CC-009 SITUACIÓN DE ÚLTIMOS DÍAS EN EL DOMICILIO: INCORPORACIÓN DE LAS BOMBAS DE SEDACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA M. Cramp Vinaixa1, E. Borreguero Guerrero1, A. Morón Ugalde2, E. M. Satué Gracia1, A. M. Salvador Salvador1, L. Aguilera González2

1Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria, 2Enfermería .Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria. CAP Torreforta-La Granja. Tarragona

CASO CLÍNICOPaciente crónica compleja de 93 años con antecedentes de demencia, hipertensión, diabetes, polineuropatía diabética, insuficiencia renal crónica, con buen soporte familiar y dependencia moderada para las actividades de la vida diaria por su estado de fragilidad (Barthel 50). Sin ningún episodio agudo o crónico re-agudizado concomitante la paciente presentó un empeoramiento de su estado de fragilidad con un deterioro cognitivo significantivo y disminución del Barthel a 10puntos, por lo que se la incluyó al programa de Atención Domiciliaria (ATDOM) de nuestro centro de salud pasando a ser manejada con un modelo de abordaje de cronicidad avanzada.A lo largo de las semanas, la paciente persistió con la tendencia al declive de su estado de salud y empeorando el deterioro cognitivo (Pfeiffer 10) quedando encamada sin ingerir sólidos y escasos líquidos. Finalmente, ante la persistencia y empeoramiento de esta situación junto con el aumento de malestar de la paciente, iniciamos por primera vez en nuestro centro, a petición y de acuerdo con la familia, una sedación paliativa con bomba de perfusión continua subcutánea en el domicilio. Pasados once días, con las correspondientes recargas con ajuste de la dosis de sedación, la paciente falleció plácidamente en el domicilio tal y como ella quería, en su entorno y con su familia cerca.A propósito de este caso, creamos y estandarizamos un procedimiento para la sedación en la situación de últimos días (SUD) a nivel de atención primaria estableciendo un protocolo para conseguir un correcto confort y prevenir crisis de nuestros pacientes, y prevenir el recuerdo doloroso que puede provocar la situación de últimos días en los familiares. Además diseñamos un folleto informativo para profesionales y familia. La SUD es el período en el que la vida se extingue progresivamente y que precede a la muerte, y que a menudo requiere una sedación farmacológica para prevenir el disconfort y/o tratar los síntomas físicos o psíquicos refractarios a otros tratamientos.Todo este trabajo ha tenido gran repercusión a nivel de la atención primaria de nuestra zona ya que ha sido el punto de inflexión que ha permitido incorporar esta técnica a nuestra práctica diaria habitual.

Page 418: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

418418

CC-010 PSEUDOMONA MULTIRESISTENTE EN ATENCIÓN PRIMARIA M. Vilarrubias Calaf, C. Castello Balagueró, M. Casanovas Marfà, O. N. Arteaga Galo, M. Peiro Soler, O. Ryhaylo CAP Igualada Urbà -SAP Anoia. Gerència Territorial Catalunya Central de l’Institut Català de la Salut

MOTIVO DE CONSULTAVarón de 83 años consulta por herida traumática en pierna derecha de tiempo de evolución. ANTECEDENTES PATOLÓGICOSHipertensión arterial primaria Insuficiencia renal crónica estadio 3 DislipemiaSobrepesoInsuficiencia venosa crónicaIndependiente para todas las actividades de la vida diaria EXPLORACIÓN FÍSICAÚlcera dolorosa en tercio inferior de extremidad inferior D de 7x5cm de diámetro mayor, grado III con forma irregular, esfacelos con moderado exudado y zonas necróticas.Pulsos pedios presentes. Índice tobillo/brazo 1,2. TA 130/70 EVOLUCIÓN:Orientado como úlcera venosa crónica. Se inicia limpieza y desbridamiento autolítico con apósitos de plata. A los 45 días presenta empeoramiento, aumento del tamaño de la úlcera, del tejido esfacelar y necrótico, edema y enrojecimiento perilesional. Se pauta ciprofloxacino 500mg/12h vía oral, por 10 días. Ante la persistencia de mala evolución, se realiza cultivo de la herida que mostró crecimiento de Pseudomona Aeruginosa multiresistente productora de carbapenemasa (PAMC), sensible sólo a amikacina y colistina.En este momento, se realiza una primera revisión bibliográfica y se contacta telefónicamente con servicios que tienen experiencia en el manejo de este tipo de microorganismos (microbiología, farmacéutica de atención primaria, PADES y unidad de quemados del hospital de referencia).Se inicia la aplicación de fomentos diarios de suero fisiológico con ácido acético al 10% durante 10 minutos. A la semana, se observó disminución del tamaño, el dolor y la cantidad de exudado. A los 45 días, la úlcera había reepitelizado completamente.DISCUSIÓNLa diseminación de cepas de PAMC ha aumentado en los últimos años, convirtiéndose en un problema de creciente relevancia, sobretodo en pacientes sometidos a procedimientos invasivos o cirugía (especialmente en las unidades de vigilancia intensiva), uso previo de antibióticos de amplio espectro, diabéticos y heridas en grandes quemados.A pesar de ser una práctica habitual, la aplicación de fomentos de ácido acético está poco referenciada en la literatura médica. Es mucho más económica y sencilla que la administración sistémica de antibióticos que requieren un hospital de día.

Page 419: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

419419

CONCLUSIONESLa aplicación de fomentos de ácido acético ha sido eficaz en nuestro caso para la erradicación de PAMC y para la curación de la úlcera.La revisión bibliográfica y la coordinación entre estamentos ha significado un importante ahorro de recursos.

CC-011 ATENCIÓN EN DOMICILIO: TRATAMIENTO COMPARTIDO ENTRE ATENCIÓN PRIMARIA C. Aguado de Montes, M. Bascuñana Garrido, A. González López, C. Blanco Rubio, C. de Francisco Montero, E. Fernández Santiago CS Las Palmeritas. Distrito Sanitario AP Sevilla

ÁMBITO DEL CASOAtención Primaria/Hospitalaria. Motivo de consulta: disnea y tos.HISTORIA CLÍNICA• Antecedentes Personales: Mujer, 81 años. No RAMC. Intolerancia a metformina. HTA. Dislipemia. DM-2 mal controlada. Obesidad mórbida. FA. IC clase funcional III de NYHA. OCFA. Artrosis. Ingresos frecuentes por múltiples motivos, entre ellos insuficiencia cardiaca y respiratoria. Categorizada como pluripatológica.IQ: Colecistectomía, Cataratas, Prótesis total rodilla derecha(linfedema secundario). Tratamiento: Bisoprolol, Omeprazol, Furosemida, Espironolactona, Insulina Levemir yApidra,Atorvastatina,Paracetamol,Enoxaparina,Nitroglicerina.Tratamiento con nebulizadores(Bromuro de ipratropio, Budesonida).• Anamnesis: Paciente en atención habitual a domicilio, consulta por cuadro bronquial sin fiebre, asociado a aumento de disnea habitual, empeoramiento de edemas en MMII y disminución de diuresis de 2-3 días de evolución.• Exploración: Buen estado general. Afebril. Eupneica en reposo. Sat O2 95%. TA:130/90mmHg.FC: 90lpm.A la auscultación disminución generalizada de MV, sibilantes espiratorios, crepitantes hasta campos medios. MMII: edemas con fóvea hasta rodillas.PLAN DE ACTUACIÓNSe incrementa tratamiento diurético. Iniciamos corticoterapia y antibioterapia. Reajustamos tratamiento broncodilatador. Control glucémico.EVOLUCIÓN Evolución tórpida, por lo que contactamos con Hospitalización Domiciliaria. Se comenta caso y ante reticencia de paciente a ingreso hospitalario (ingreso previo por IC refractaria que precisó tratamiento con aminas),se plantea colocar infusor de furosemida sc en domicilio. Seguimiento conjunto entre Hospitalización Domiciliaria y MAP, con buena evolución clínica, sin requerir finalmente ingreso.

Page 420: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

420420

• Pruebas Complementarias: Analítica:o Bioquímica: glucemia 200mg/dl, Cr 1.25mg/dl(similar a previas),iones normales. o Hemograma: Hb 11.5, resto sin hallazgos.SITUACIÓN SOCIOFAMILIARVive sola tras fallecimiento de marido hace 2 años. Desde entonces ánimo depresivo. Tiene cuidadora formal entre semana. Cuatro hijas emancipadas que se turnan los fines de semana para estar con ella. Sabemos que no hace dieta diabética ni hiposódica, aunque ella insiste en que sí.VALORACIÓN AFECTIVO-COGNITIVA Y FUNCIONALVida cama-sillón. Dependiente para todas las ABVD. Barthel:40 puntos.JUICIO CLÍNICOIC descompensada que no responde a tratamiento habitual en contexto de infección respiratoria.IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMASIC descompensada en paciente pluripatológico y dependiente. Reticencia de paciente a posible ingreso hospitalario.CONCLUSIONESImportancia del abordaje integral y seguimiento clínico por MAP de personas con especial fragilidad condicionada por la concurrencia de varias enfermedades crónicas, así como la coordinación entre niveles, lo cual permite realizar tratamiento precoz de las crisis de inestabilidad clínica y adecuar los ingresos hospitalarios.

CC-012 EL MOMENTO EN EL QUE HA LLEGADO EL MOMENTO J. Mestres Lucero 1, J. M. Tinoco Camarena 2

1Médico de Atención Continuada en SEVIAC, Hospitalet de Llobregat, Institut Català de la Salut 2Consorci Sanitari Integral (Hospital General de L’Hospitalet). Barcelona

ÁMBITO DEL CASOAtención domiciliaria al paciente crónico de Atención Primaria (AP).Nos llaman un viernes por la noche al teléfono de guardia solicitando asistencia para una paciente incluida en el programa de crónicos de AP. Nos llama Julia, su hija, muy angustiada porque no ve bien a su madre.Se trata de Juana, una paciente frágil de 87 años que en los últimos dos no sale de casa por deterioro funcional y encamamiento, presenta una demencia tipo Alzheimer de 6 años de evolución, HTA en tratamiento farmacológico, DM tipo2 con buenos controles glucémicos, fibrilación auricular en tratamiento con betabloqueante y es portadora de pañal por incontinencia urinaria. En la historia clínica electrónica constatamos que presenta deterioro funcional marcado en los últimos 2 meses, con un episodio de

Page 421: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

421421

sobreinfección respiratoria tratada con antibiótico en el último mes.A nuestra llegada encontramos a Juana con regular estado general, palidez cutánea, livideces, frialdad en extremidades y somnolencia con escasa respuesta a estímulos. Presenta TA 82/64, FC 122lpm, Sat02 88%, FR 32rpm. La auscultación cardio-pulmonar muestra roncus dispersos en ambos campos pulmonares y tonos cardiacos arrítmicos. Su hija explica que en los últimos 3-4 días la paciente presentaba negativa a la ingesta de alimentos, tendencia a la somnolencia y oligoanuria.JUICIO CLÍNICOPor los antecedentes y el episodio agudo, impresiona una situación de últimos días (SUD) por empeoramiento de enfermedad de base, con más de tres signos en la escala de Menten.PLANES DE ACTUACIÓNHablamos con su hija y le explicamos la situación clínica de Juana. Exploramos expectativas y refiere deseos de no derivar a su madre si no es necesario, entiende que el pronóstico no es favorable y que ha llegado el momento. Le explicamos nuestro plan de actuación: garantizar que Juana no sufre ni emocional ni físicamente, así como la familia que será la principal sustentadora en su domicilio.CONCLUSIONESDetectar una SUD en domicilio y realizar manejo en la cama del propio paciente nos ayuda a disminuir las derivaciones innecesarias a urgencias, pero sobretodo nos ayuda a disminuir el sufrimiento emocional de nuestros pacientes y de sus familias.

CC-013 GOMA SIFILÍTICO (SÍFILIS TERCIARIA) C. Alonso García1, A. Piñana López1, N. Luquin Ciuró2, R. Luquin Martínez1; M. C. Font Escoda1, M. A. Martínez García3

1Servicio Murciano de Salud. Área 2 2Servicio Murciano de Salud. Hospital Reina Sofía 3Universidad de Murcia, Facultad de Medicina

ÁMBITO DEL CASO Atención Primaria y Medicina Interna Infecciosas.MOTIVO DE CONSULTALesión ulcerada que afecta a hemicara izquierda llegando al cierre pálpebral por cicatrización, no se observa globo ocular ANTECEDENTESVive en Cartagena desde hace 15 años, previamente en Barcelona, vive solo. Anemia conocida con estudio digestivo normal. Catarata ojo derecho, pendiente de intervención. No alergias conocidas. Ha vivido con una pareja masculina estable que falleció. No antecedente conocido de enfermedad de transmisión sexual. VHC+, Traumatismo

Page 422: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

422422

Cráneo Encefálico en su juventudPaciente con tumoración facial izquierda por la que nunca ha consultado. Refiere haberla tratado él mismo en su casa. Lesión en la cabeza de 25 años de evolución que actualmente se cura cada 2 días en centro de Salud, pero que ha seguido una evolución tórpida siendo mal curada por él mismo y que era sugestiva de Carcinoma basocelular. Se recoge una muestra que sugiere lesión secundaria a sífilis (goma sifilítico). En la serología realizada tiene Ac VHC y FTabs +++ y TPHA: 1/160 con RPR negativo. VIH negativo. No ha recibido tratamiento para Lues.EXPLORACIÓN FÍSICAPaciente presenta área extensa de tumoración friable en hemicara izquierda. cuero cabelludo fronto-temporal izquierdo con afectación de Conducto Auditivo Externo, de órbita izquierda y de pabellón auricular izquierdo. En tratamiento con Aquacel Ag .No tiene alteraciones en la memoria, ni ataxia o cefaleaPROCEDIMIENTOSSe realiza hoja de interconsulta a Medicina Interna infecciosas y comienza tratamiento con Penicilina G benzatina 2,4 MU a la semana 3 semanas.JUICIO DIAGNÓSTICO-Goma sifilítico (sífilis terciaria) Diagnóstico anatomopatológico:- Dermatitis crónica cicatricial evolucionada con intenso infiltrado plasmocelular.Diagnóstico diferencialDermatitis células plasmáticas: Goma sifilítico, Carcinoma Basocelular y EspinocelularPLANES DE ACTUACIÓN Y/O EVOLUCIÓNTratamiento, intervención, interconsulta con Cirugía MaxilofacialPaciente con extensa ulceración en región hemicraneal Izquierda que afecta Conducto Auditivo Externo, órbita y pabellón. En biopsias se vio reacción gigantocelular.CONCLUSIONES Y/O APLICABILIDADPaciente con lesión tumoral úlcero- costrosa de más de 15 cm de tamaño en zona hemicraneal, pabellón auricular y orbitaria izquierdas de varios años de evolución, que infiltra y desestructura estas últimas sin que se aprecien estructuras.

Page 423: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

423423

Fig. 1

CC-014 DISNEA DE ORIGEN “INCIERTO” A. Cantero Sandoval, R. Rojas Luán, J. M. Marín Martínez Servicio de Urgencias. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia

ÁMBITOUrgencias hospitalarias.MOTIVO DE CONSULTAVarón de 62 años que consulta por disnea.ANTECEDENTESHTA, DLP. Fumador de puros. Bebedor de 1 litro de cerveza/día. Obeso (IMC>32). DM2ID, con metadiabetes (retinopatía y neuropatía). No cardiopatía. Criterios clínicos de EPOC. Trombosis vena mesentérica por accidente de tráficoSITUACIÓN BASALCamionero. Autosuficiente. NYHA I. Tratamiento: Insulina, Metformina/Vildagliptina, Atorvastatina, Doxazosina, Pantoprazol, Ácido Acetil Salicílico.ANAMNESISTos seca con disnea progresiva de un mes hasta hacerse de mínimos esfuerzos (limitación de actividades básicas diarias). Sensación de “ahogo” centro-torácico de segundos de duración y que ceden al toser.

Page 424: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

424424

EXPLORACIÓNTA 129/73, FC 102, FR 16, Tª 37.2ºC. Saturación O2 91%. C y O. BEG. ACP normales. No edemas en miembros inferioresPRUEBAS COMPLEMENTARIASAnalítica (gasometría arterial, Dímero D, enzimas cardíacas seriadas y NT-proBNP) normal. Rx tórax y ECG sin hallazgos.JUICIO CLÍNICODisnea progresiva a estudioDIAGNÓSTICO DIFERENCIALEPOC reagudizado. Insuficiencia Cardíaca descompensada. Equivalente anginoso.PLANES DE ACTUACIÓNEn urgencias se descarta el origen cardíaco de la disnea. En planta: TAC torácico y Ecocardio normales; Electromiograma: polineuropatía sensitiva y motora severa (se desestima que justifique la clínica); Oximetría: SAHS severo, con pruebas de fuerza muscular que objetivan disminución de la misma. Se inicia tratamiento con CPAP, siendo alta con los diagnósticos de SAHS severo + Polineuropatía secundaria a diabetes + Disminución de la fuerza muscular respiratoria + DM2 + Metadiabetes + HTA.CONCLUSIONESEl mal control en pacientes diabéticos determina un estado de hiperglucemia crónico que conlleva como complicaciones la polineuropatía objetivada en este caso, sumándose otros factores de riesgo cardiovascular que incluirían la HTA, la dislipemia, la obesidad (vida sedentaria y probables hábitos erróneos de alimentación por el trabajo) y el tabaquismo. Ante pacientes como éste, con diagnóstico de SAHS severo y comorbilidad asociada, se muestra la necesidad de insistir en el cumplimiento de las recomendaciones higiénico-dietéticas, con el fin de reducir el peso, abstenerse de tomar alcohol y fumar. Igualmente, es preciso informar sobre la repercusión laboral y social de la enfermedad, con el fin de conseguir un abordaje bio-psico-social adecuado.

Page 425: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

425425

CC-015 COORDINACIÓN ENTRE ATENCIÓN PRIMARIA Y HOSPITAL DE REFERENCIA EN UN PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDIACA A. Segura Anducas1, E. López Pérez2, M. C. Bertrán Pi3, E. Rodríguez González1, G. Álvarez Muñoz1, N. Freixenet Guitart1

1Servicio de Medicina Comunitaria y Familiar. EAP Corbera de Llobregat. Servei d’Atenció Primària Baix Llobregat Centre. Gerència Territorial Metropolitana Sud. Institut Català de la Salut 2Enfermería. EAP Corbera de Llobregat. Servei d’Atenció Primària Baix Llobregat Centre. Gerència Territorial Metropolitana Sud. Institut Català de la Salut 3Enfermera Gestora de Casos. Equip de Gestió a la Cronicitat. Servei d’Atenció Primària Baix Llobregat Centre. Gerència Territorial Metropolitana Sud. Institut Català de la Salut

CASO CLÍNICOVarón de 47 años, 1.87 m y 105 kg, diagnosticado en 2009 de insuficiencia cardíaca (IC) dilatada de causa no isquémica con disfunción ventricular severa con coronarias sanas. A pesar de no presentar descompensaciones importantes y de mantener una cierta capacidad de esfuerzo físico, en 2011 se observó por resonancia magnética cardíaca una hipocinesia global con una fracción de eyección del 18%. En 2013 presentó episodios de fibrilación auricular y flutter con aparición de un bloqueo de rama izquierda haz de His, así como alguna bradicardia importante. Se derivó a unidad de arritmias donde se le implantó un marcapasos DAI.Posteriormente presentó un deterioro más severo de su IC con fallo biventricular, que precisó de controles semanales en el Centro de Salud (CS) para ajuste progresivo de la pauta de tratamiento. Se inició Levosimendan desde la UIC sin ser efectivo y retirándose posteriormente por aparición de taquiarritmias. Dada la mala evolución del paciente, en Enero de 2015 se incluyó en lista de trasplante cardíaco.En Abril de 2015 el paciente ingresó en hospital por bradi-taquiarritmias de repetición a causa de múltiples cicatrices en el miocardio y mala respuesta a tratamiento oral. A la espera de donante se decidió implantar una Asistencia Ventricular Izquierda Heartware® por la IC refractaria, con buena respuesta inicial pero aparición en breve de IC derecha con episodios de flutter auricular precisando múltiples cardioversiones eléctricas y tratamiento farmacológico. Se inició tolvaptan (uso compasivo) por no responder a diuréticos habituales y sildenafilo por hipertensión pulmonar.Desde el diagnóstico, el control del paciente fue en coordinación entre Atención Primaria (AP) que aprendió el manejo de las técnicas de cura y el seguimiento, la Enfermera Gestora de Casos, la Unidad de Insuficiencia Cardíaca (UIC) y el Equipo de Trasplante.Presentó mejoría pudiendo ser alta del hospital y requiriendo curas 3 días por semana del implante cardíaco: una cura en AP, una en domicilio y una tercera en hospital. Se realizó

Page 426: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

426426

el trasplante a los 3 meses. La biopsia cardíaca indicó el diagnóstico de glucogenosis cardíaca.La coordinación entre AP y Atención Especializada facilitó y optimizó el éxito del difícil proceso

Fig. 1

CC-016 SIGUIENDO SU VOLUNTAD A. Gili Serarols1, A. M. Pedro Pijoan1, D. Aure Campillo1, S. Pérez Zamora1, M. A. Martínez Meca2, S. Aribau Castro3

1Médico de Familia, Medicina Familiar y Comunitaria ABS Gaudí. Barcelona 2Trabajadora Social, ABS Gaudí. Barcelona 3Enfermera, ABS Gaudí. Barcelona

CASO CLÍNICOSe trata de paciente mujer de 93 años con antecedentes médicos de hipertensión arterial y dislipemia con buen control con amlodipino y simvastatina. Independiente para ABVD ( Barthel 100, escala de Lawton 8), vive con hija de 57 años en domicilio, 4º piso sin ascensor.Solicita atención domiciliaria por dolor y pérdida de fuerza en hombros y piernas que la limita para deambular y realizar tareas habituales de unos 15-20 días de evolución, acompañado de anorexia y dificultad para tragar.En examen físico destacó fuerza muscular segmentaria disminuida a nivel de los

Page 427: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

427427

músculos deltoides y de la cintura pelviana con imposibilidad para incorporarse estando sentada sin ayuda ( un mes antes hacía la maniobra sin problema). Pares craneales sin alteraciones. Dificultad para deambular. Constantes y resto de exploración por aparatos dentro de la normalidad.Se solicitó analítica sanguínea: hemograma dentro de la normalidad, perfil hepático y renal conservados, VSG 80 y Ck 1630.Se orientó el caso como una polimiositis y se planteó:-¿Es un síndrome paraneoplásico?-¿Que estudios deberíamos realizar?Se explicó sospecha diagnóstica y ofreció iniciar proceso diagnóstico a la paciente, está entendiendo situación y pronóstico manifestó la voluntad de permanecer en domicilio y se negó a otras exploraciones que requirieran traslado. De acuerdo con ella se inició tratamiento con prednisona a dosis de 30 mg/día, y paramos tratamiento con simvastatina También se hizo valoración social de domicilio que presentaba malas condiciones; acumulación de objetos, barreras arquitectónicas y ninguna medida de adaptación. La hija manifiesto dificultad para cuidar a su madre en esta situación. Transcurridos 10 días la paciente empeoró de su clínica, con nula respuesta a tratamiento, permanecía encamada, y se volvió incontinent y con graves problemas de deglución. En analítica permanecían valores elevados de CK hasta 1500.Se reevaluó el caso con Unidad Funicional Sociosanitaria Interdisciplinaria de la zona, con la paciente y su hija. La paciente insistió que no quería realizarse pruebas diagnósticas pero accedió a ser trasladada a un Centro Socio Sanitario ya que la hija no podía ofrecer cuidados en el domicilio, falleció allí dos semanas después acompañada por sus hermanas e hija.

CC-017 EN LA CABECERA DEL PACIENTE HASTA EL FINAL A. Tentor Viñas1, R. Coleto Gutiérrez1, S. Martín García2, M. J. Guereña3

1Residente MFyC CS Alpes 2Residente MFyC CS Brihuega 3Médico de familia. CS Alpes

DESCRIPCIÓNPresentamos el caso de una paciente a la que realizamos seguimiento en su domicilio pudiendo acompañarla a ella y a su marido y cuidador hasta el final de la vida.Se trata de una mujer con enfermedad de Alzheimer severa (EA), dependiente para todas las ABVD; enfermedad renal crónica estadío V (ERC) que al no ser candidata a Hemodiálisis es seguida también por el equipo de cuidados paliativos domiciliarios. Vive sola con su marido que es su principal cuidador; que sólo cuenta con la ayuda de una asistenta durante unas horas al día. Su marido es diabético y cada vez presenta menores

Page 428: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

428428

requerimientos de insulina porque no realiza alimentación adecuada y presenta controles glucémicos bajos.Su marido nos solicita una visita porque la paciente cada vez presenta mayor somnolencia y es prácticamente imposible alimentarla.JUICIO CLÍNICOEA avanzada y ERC. Identificación de problemas:-Imposibilidad para la alimentación vía oral.-Síndrome del cuidador con sensación de impotencia y repercusión sobre su salud.PLANES DE ACTUACIÓN>Información a la familia:Llegados a este punto es necesario saber que las medidas de nutrición parenterales no han demostrado reducción de la mortalidad, presentando mayor tasa de complicaciones (aspiración, agitación, etc.). Es importante conocer las preferencias del propio paciente si existiese un documento de instrucciones previas y del cuidador al que hay que transmitir esta información para que no sienta que se lleva a cabo un manejo nihilista; ofreciéndole medidas de confort para el paciente. Además es necesario informar al resto de la familia sepa lo que está sucediendo y en qué momento nos encontramos.>Acompañamiento:Se realizaron dos visitas más por parte de medicina y enfermería; sobre todo para realizar una labor de apoyo y acompañamiento al cuidador.Finalmente la paciente falleció en su domicilio durante la noche, acompañada de su marido y sin haber realizado encarnizamiento terapéutico. Su marido finalmente pudo aceptar la muerte como el proceso final de su enfermedad y agradeció el acompañamiento recibido.CONCLUSIONES-El médico de “cabecera” debe encontrase en la “cabecera” del paciente especialmente en los momentos de mayor necesidad como son el final de la vida.-Es importante la atención al paciente crónico así como la atención al cuidador.

Page 429: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

429429

3. 2. CASOS CLÍNICOS. POSTERS

CC-018 ASUMIENDO NUEVAS COMPETENCIAS PARA ATENCIÓN PRIMARIA: MANEJO DEL CATÉTER CENTRAL DE INSERCIÓN PER E. Borreguero Guerrero, L. Aguilera González, M. Cramp Vinaixa, J. Serra Virgili. A. M. Martín Lorente, R. Landín Delgado Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria. CAP Torreforta-La Granja (ICS). Tarragona

ÁMBITO DEL CASOAtención Primaria y Atención hospitalaria.DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICOHombre de 61 años, sin alergias ni hábitos tóxicos. Hipertenso, IAM, EPOC.Refería astenia desde hacía un año, en control por el Centro de Atención Primaria (CAP) por anemia ferropénica. 2 meses más tarde consultó al CAP por hematoquecia, solicitando colonoscopia. Acudió a urgencias del hospital por diarrea con sangre y estreñimiento los días previos. Se realizó colonoscopia observando en ciego neoformación estenosante, ulcerada y friable (se tomaron biópsias que fueron positivas para adenocarcinoma infiltrante escasamente diferenciado) y 2 pólipos.Se realizó estudio de extensión detectando también metástasis hepáticas, ganglionares y óseas.Se realizó hemicolectomía derecha (octubre/2014) y se remitió a Oncología para tratamiento adyuvante, decidiendo quimioterapia, por lo que fue necesario colocar catéter central de inserción periférica (PICC). En noviembre/2014 se incluyó en el programa de Atención Domiciliaria (ATDOM) del CAP referente para seguimiento.VALORACIÓN DEL CASOPaciente con una neoplasia de colon estadio IV en tratamiento paliativo, en seguimiento por Oncología y Atención Primaria. El paciente debía acudir al hospital de día de Oncología para el mantenimiento del PICC cada semana.IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMALa enfermedad neoplásica no se controló. El paciente solicitó realizar el mantenimiento del PICC en su domicilio.PLANES DE ACTUACIÓNAnte la demanda del paciente de seguir en su domicilio contactamos con Oncología acordando que desde Atención Primaria asumiríamos el mantenimiento del PICC. Hasta ese momento ningún caso con PICC se asumía por el CAP, creando así el procedimiento para mantenimiento del PICC.CONCLUSIONESDesde que el CAP asumió el mantenimiento del catéter el confort y satisfacción del

Page 430: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

430430

paciente mejoró. Gracias a este primer caso en el que el CAP asumió los cuidados del catéter central de inserción periférica se creó el procedimiento para su mantenimiento, pudiéndose beneficiar otros pacientes con perfil similar, evitando la sobrecarga del hospital de día y, lo que es más importante, mejorando el confort de los pacientes.

CC-019 “HASTA QUE SE CANSÓ DE TOMAR PASTILLAS” R. Rojas Luán, A. Cantero Sandoval, J. M. Marín Martínez Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca

ÁMBITOUrgencias hospitalarias.DESCRIPCIÓNI. Motivo de consulta: Debilidad de extremidades derechas e imposibilidad para hablar.II. Antecedentes: Hipertensión arterial, Arritmia cardiaca por fibrilación auricular en tratamiento con sintrom.III. Situación basal: Independiente para todas las ABVD, camina con bastón.Cognitivo preservado.IV. Anamnesis: Mujer de 82 años trasladada por debilidad en extremidades derechas e imposibilidad para hablar objetivado por sus familiares a las 9:30 horas aproximadamente.La paciente fue vista asintomática la noche anterior (21:30 hrs) Los familiares refirieron que la paciente un mes antes dijo que estaba cansada de tomar pastillas y que iba a descansar del sintrom. V. Exploración física: Afasia global, desviación oculocefálica a la izquierda no pasa línea media. Paresia facial inferior izquierda. Fuerza 1/5 hemicuerpo derecho.ACP: RC arrítmicos.VI. Pruebas complementarias: TAC simple: signos hiperagudos de isquemia en territorio profundo de ganglios basales izquierdos.AngioTAC: Oclusión de ACMI (M1)INR:0.9JUICIO CLÍNICOIctus del despertar.Ictus isquémico de territorio de ACMI de perfil cardioembólico.Diagnóstico diferencial: Hipoglucemia.Migraña con aura.Convulsiones.Lesiones ocupantes de espacio.

Page 431: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

431431

PLANES DE ACTUACIÓNRealizar los cuidados generales como el ABC, mantener TA en rangos adecuados, evitar hiperglucemia.Mientras otro personal activa código ictus en simultáneo.Prevención de complicaciones como crisis, desnutrición , escaras por presión.Iniciar precozmente rehabilitación, asistencia psicológica y concienciación de la importancia de la cumplimentación del tratamiento del paciente y familiares.CONCLUSIONES La prevención del ictus se basa fundamentalmente en la identificación de los factores de riesgo, dentro de los ictus cardioembólicos tenemos como principal causa la fibrilación auricular. Por lo que utilizamos la escala de CHA2DS2-VASc que nos indica el riesgo que tiene un paciente de sufrir ictus en un año. Si la escala da 2 o más el paciente tiene indicación de anticoagulación.De igual importancia que la decisión de anticoagulación es el seguimiento del paciente por parte de los equipos de atención primaria y especializada para evitar el abandono del tratamiento mediante la Información de los riesgos y reforzamiento constante de estos.

CC-021 MIOPATÍA AUTOINMUNE ASOCIADA A ESTATINAS M. F. Izquierdo1, E Ruiz Ruiz2, T. Soriano Sánchez2, M. Gandara Sanz2, R. Alias Petralanda2, F. X. Jiménez Moreno2

1Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital Vall D’Hebron. Barcelona 2Unidad de Hospitalización a Domicilio. Hospital Vall d’Hebron. Barcelona

CASO CLÍNICOEl caso clínico trata de una mujer de 78 años de edad que acude a urgencias de nuestro hospital por mialgias, artralgias generalizadas y debilidad en extremidades. Se trata de una paciente frágil, institucionalizada por dependencia funcional y deterioro cognitivo moderados. Entre sus antecedentes destacaba: dislipemia en tratamiento con estatinas desde hacía más de cinco años e hipotiroidismo en tratamiento sustitutivo.La paciente explicaba clínica de una semana de evolución de artralgias predominantemente en rodillas y muñecas, y debilidad de predominio proximal en cinturas escapular y pelviana.A la valoración inicial se encontraba estable hemodinámicamente y afebril. En la exploración física destacaron edemas en los cuatro miembros. No se objetivaron signos de artritis. Presentaba un pérdida de fuerza de 4/5 proximal y simétrica. El resto de la exploración fue normal.En la analítica de urgencias se objetivó un aumento de creatinin cinasa (CK 5929 UI/L) y de la velocidad de eritrosedimentación (125 mm/h), con perfil tiroideo normal. El resto de la analítica fue normal.

Page 432: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

432432

Ante el diagnóstico inicial de Miopatía inflamatoria/rabdomiólisis se instauró hidratación con sueroterapia y se suspendió la Simvastatina. A pesar de ello la paciente no presentó mejoría clínica ni analítica con niveles persistentemente elevados de CK. Por este motivo se realizó un estudio completo para filiar la causa de la miopatía. Se cursó un estudio de autoinmunidad en el que destacó como datos más relevantes positividad para anticuerpos antinucleares, anti musculo liso y anti PM Scl75. Se llevó a cabo una biopsia muscular que confirmó el diagnóstico de miopatía necrotizante inmunomediada y se determinaron los niveles de tiopurina metiltransferasa. Tras estos resultados, se inició tratamiento con inmunoglobulina humana endovenosa. A los pocos días de iniciar el tratamiento immunomodulador, la paciente presentó una respuesta favorable con mejoría muy significativa de la debilidad y de las artralgias, recuperando lenta pero progresivamente la marcha y la movilidad. De forma añadida se asoció tratamiento con Prednisona y Azatioprina.La miopatía necrotizante immunomediada está asociada a autoanticuerpos contra la reductasa HMGCoA y puede desencadenarse por la exposición de estatinas, medicación muy prescrita en los pacientes crónicos.

CC-022 A PROPÓSITO DE UN CASO DE ENFERMEDAD PERIODONTAL COMO DEBUT DIABETES M. C. Sánchez García1, G. Bejarano Ávila2, E. Reyes Gilabert2, L. G. Luque Romero3

1Medica de Familia, Distrito Sanitario Sevilla Sur. Servicio Andaluz de Salud 2Odontóloga, Distrito Aljarafe-Sevilla Norte. Servicio Andaluz de Salud 3Médico de Familia, Distrito Aljarafe-Sevilla Norte. Servicio Andaluz de Salud

ÁMBITOCentros de salud de atención primaria. La diabetes mellitus es un problema de salud pública cuya prevalencia va en aumento.OBJETIVOIlustrar mediante la exposición de un caso clínico debut de diabetes en la consulta de odontología. MÉTODOAnamnesis: Mujer de 63 años, acude a consulta de odontología por aumento en la movilidad de los dientes y sangrado desde hace dos meses.Presenta sobrepeso, refiriendo poliuria y fatiga a moderados esfuerzos.Antecedentes personales: No alergias medicamentosas. No enfermedades conocidas. Antecedentes familiares: madre diabética.Se solicita ortopantomografia y se deriva a su médico para control analítico y seguimiento ante la sospecha de diabetes. RESULTADOS:

Page 433: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

433433

Exploración física: en el examen intrabucal se observa inflamación general de la encía y cambio de coloración. Movilidad dental grado 2 en dientes 11, 12 y 13. Bolsas periodontales de 9 mm en dientes 11, 12 y 15.PRUEBAS COMPLEMENTARIASOrtopantomografia: se objetiva resorción ósea en 11,12 y 15 principalmente. Gran destrucción ósea e infección. Analítica: glucemia 180 mg/dl, HbA1c 9%, triglicéridos 200mg/dl, resto normal.JUICIO CLÍNICOEnfermedad periodontal crónica del adulto (EP). Debut DM2, hiperlipemia mixta.TRATAMIENTOSe dan pautas de higiene oral, raspados y alisados radiculares para evitar progresión de la resorción ósea y antibiótico (metronidazol) por la gingivitis.Su médico le prescribe antidiabéticos orales (metformina), dietoterapia y ejercicio físico.PLAN DE ACTUACIÓNSe cita una vez se objetivado control glucémico para continuar el tratamiento odontológico. Evolución: La paciente es colaboradora, con buena adherencia al tratamiento y mejoría de su enfermedad periodontal. CONCLUSIONES• La enfermedad periodontal es motivo frecuente de consulta en odontología, en pacientes diabéticos mal controlados.• El tratamiento de la diabetes corresponde a atención primaria, es importante que los odontólogos tengan conocimiento para poder detectarla y derivarla precozmente.• Importancia de realizar un abordaje integral de los pacientes, manteniendo una buena comunicación entre los distintos facultativos que intervengan.

Fig. 1

Page 434: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

434434

CC-023 ASPECTOS DE LA EDAD AVANZADA A. M. Pedro Pijoan1, L. Santiago Fernández2, S. Pérez Zamora1, E. García Muñoz2, E. González Platas2, M. D. Reyes Vázquez2

1Médico de Familia y Comunitaria ABS Gaudí, CSI Barcelona. 2Enfermera ABS Gaudí, CSI Barcelona.

CASO CLÍNICOAtención Primaria en la actualidad tiene diferentes objetivos frente el cuidado del paciente. Aunque la presión asistencial y la falta de tiempo hace que no se actué todo lo que el profesional quisiera realizar.Es el caso de una paciente de 85 años que desde su último ingreso por fractura de fémur precisa servicio de atención domiciliaria.ANTECEDENTES PATOLÓGICOSFumadora de 20cig/d, posible EPOC, HTA, anemia ferropénica, osteoporosis con fractura de fémur D hace 2 años y sincopes de repetición motivo por el cual no quiere salir a la calle.Se le realiza control bianual con analítica de sus patologías crónicas, y viviendo sola, tiene familiares viviendo lejos, era totalmente autónoma hasta la nueva demanda de la paciente y cuidadora que llegan acudir al centro de salud con silla de ruedas.La cuidadora solo va de 9-14h y por las tardes se queda sola y donde una actividad es hacerse su cena. Acuden por debilidad extremidades inferiores desde hace 3 meses de evolución por lo que la cuidadora acudía preocupada que había muchas noches se quedaba sin cenar. La paciente no lo quería reconocer, pero llegó este punto que se dio cuenta no podía realizar ninguna actividad de casa sin ayuda.VALORACIÓNPaciente frágil, paciente con sarcopenia. Identificación de problemas:Desnutrición inicial. Pérdida de fuerza muscular. Síndrome geriátrica.Dependencia moderada.CONCLUSIÓNEs un ejemplo de que el paciente y su entorno piden ayuda por empeoramiento global de la salud, donde Atención Primaria debería prevenir. Mayoría de ancianos frágiles presentan sarcopenia.La sarcopenia es un síndrome que se caracteriza por la pérdida gradual y generalizada de la masa muscular esquelética y la fuerza, menor rendimiento físico con disminución de actividad física y velocidad de la marcha, con riesgos de discapacidad física, cualidad de vida deficiente y hasta llegar a la mortalidad. Pacientes que viven solos que no salen de domicilio, con pocas horas de cuidadores o trabajadores sociales, son la población pueden estar más afectada y en atención primaria debe estar atenta.

Page 435: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

435435

CC-024 CEFALEA EN MUJER JOVEN DE TÓRPIDA EVOLUCIÓN L. Holgado Castell1, J. Guillén González1, D. C. Palacios Martorell2,

J. Matamoros Hernández2, V. Palop Larrea3, B. Folch Marín4

1Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital de la Ribera (CS Almussafes) 2Médico Adjunto de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital de la Ribera (CS Almussafes) 3Director Médico Hospital Universitario de la Ribera. Tutor de Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria. 4Médico Adjunto Medicina Familiar y Comunitaria. Tutora de Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria Hospital Universitario de la Ribera.

ÁMBITOMixto.ANTECEDENTES PERSONALES- No RAM- No HTA no DM no DL- Fumadora de 10 años/paquete. No bebedora ni uso de otras drogas- Camarera**No tratamiento habitual**Independiente ABVD. Vive con su marido y su hija.ENFERMEDAD ACTUALMujer de 39 años acude a AP en dos ocasiones por cefalea, sin signos de alarma, se le pauta analgesia y se le indica signos y síntomas por los cuales debería acudir urgentemente, se concreta cita para ver evolución. No acude citas. Un año después acude refiriendo clínica (de varios meses) parálisis facial izquierda y posteriormente del párpado, dificultad para la deglución. Refiere cefalea ocasional leve en zona occipital hasta hacerse holocraneal, que la deja descansar por las noches.EXPLORACIÓN FÍSICA Y COMPLEMENTARIASBEG; ACP normal. Abdomen: anodino. MMII: sin edema ni signos de TVP. Consciente y orientada, sin alteraciones del lenguaje, imposibilidad para ocluir párpado izquierdo, lagrimeo y diplopia a la izquierda, MOE conservados, campo visual conservado. Desviación de la comisura bucal hacia el lado derecho, hemihipoestesia lingual izquierda sin deficits motores. Romberg +. Coordinación normal. Sin rigidez de nuca.Analítica: sin hallazgos patológicosTC CRÁNEO : Sin dilatación significativa de los ventrículos laterales. Se recomienda RM PPEE: NormalesRM CABEZA: Lesión que afecta al tronco cerebral, en concreto al bulbo y protuberancia, que es difusa y de contorno mal definido. Se extiende hasta la unión bulbo medular.

Page 436: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

436436

DIAGNÓSTICO DIFERENCIALMetástasis cerebral/tumor primario cerebral/tumoración vascular.JUICIO CLÍNICOLOE (PROBABLE GLIOMA TRONCO CEREBRAL) PLANES DE ACTUACIÓNTC Tóraco-abdomino-pélvico sin hallazgos de neoplasia primaria. Ingresa en Neurocirugía, se pautan corticoides con mejoría importante tras su introducción. Se decide tratamiento con radioterapia, posteriormente se completa con quimioterapia. Actualmente estable y asintomáticaCONCLUSIONESLa importancia estriba en un buen seguimiento y control de nuestros pacientes. En este caso, la paciente debuta con cefalea inespecífica un año antes del diagnóstico final, es muy importante alertarle de los signos y síntomas por los cuales debe acudir urgentemente. El mal control y la falta de adherencia por parte de la paciente hace que el diagnóstico de la enfermedad se realice de forma tardía.

CC-026 BRONQUIOLITIS OBLITERANTE CON NEUMONÍA ORGANIZADA EN PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS A. Villanueva Fortún, N. Andrés Ímaz, P. Mendoza Roy, V. Antoñana Sáenz, A. Redondo Arriazu, R. Rodil Fraile Servicio de Medicina Interna. Hospital Virgen del Camino. Pamplona (Navarra)

DESCRIPCIÓNDos varones de 76 y 85 años con pluripatología; ambos con cardiopatía isquémica y diabetes mellitus tipo 2. Además, el primero presenta EPOC con SAOS y carcinoma poco diferenciado de pulmón izquierdo, tratado 1º con QT y 2º con RT con fibrosis paramediastínica hace 20 años; una puntación para el índice de Charlson ajustado a la edad de 5. El segundo tiene antecedentes de asma bronquial y una puntuación para el índice de Charlson ajustado a la edad de 8. Ambos presentan buena funcionalidad mediante Barthel 90 y 100, respectivamente.Presentan varios ingresos por neumonías uni y multilobares, sin aislamiento microbiológico, tratadas con antibioticoterapia de amplio espectro sin mejoría definitiva. Acuden para la valoración por disnea.ACTUACIONESEn la analítica se evidencia elevación de los reactantes de fase aguda (VSG 37mm/h y PCR 93 mg/L y VSG 67mm/h y PCR 72,1 mg/L, respectivamente) con analítica de autoinmunidad negativa. En la radiografía de tórax se evidencian infiltrados alveolares bilaterales. Los estudios microbiológicos con serologías atípicas, tuberculosis, aspergillosis, entre otras, son negativos. Se realiza TAC de tórax que confirma el diagnóstico de bronquiolitis obliterante con neumonía organizada (BONO).

Page 437: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

437437

Ante la imposibilidad de realizar biopsia pulmonar, dada la comorbilidad de ambos pacientes, se inició corticoterapia con prednisona 0.5-1 mg/kg/día con importante mejoría clínica y radiológica.CONCLUSIONES Y APLICABILIDADAnte cuadros repetidos de neumonías frecuentes, sin buena evolución clínica a la antibioticoterapia clásica debemos plantearnos diagnósticos alternativos como neumonías infecciosas poco frecuentes (víricas, bacterianas atípicas fúngicas, micobacterias), neoplasias, hemorragia pulmonar difusa, embolia pulmonar o la enfermedad pulmonar intersticial. Esta última puede ser de causa conocida, en relación con enfermedades autoinmunes o granulomatosas, o pueden ser idiopáticas. Una vez descartadas todas estas causas podemos plantear el diagnóstico de neumonías intersticiales idiopáticas entre las que la BONO es su exponente más conocido. El pronóstico es bueno con tratamiento corticoideo, ya que conduce a una mejoría notable en un corto espacio de tiempo. Sin embargo, es importante la sospecha diagnóstica precoz y el inicio de tratamiento ya que la tasa de mortalidad asociada es elevada.

CC-027 ¿DE DÓNDE VIENEN TANTOS CONEJOS? E. Maquiera Díez1, P. González Martín1, S. Tranche Iparraguirre2

1MIR de MFyC de 4º año. Centro de Salud “El Cristo”. Oviedo 2Médico de Familia. Centro de Salud “El Cristo”. Oviedo

DESCRIPCIÓN DEL CASOVarón de 85 años, IABVD, exfumador, minero jubilado, HTA, dislipemia, angina inestable, EPOC GOLD-1, hipertrofia benigna de próstata. Tratamiento habitual: Adiro 100 mg, Lobivón 5 mg, Silodyx 4 mg, Vesicare 5 mg, Simvastatina 20 mg.Consulta por lesión costal izquierda máculopapulosa, de distribución metamérica (T9), que no cruza la línea media, de tres días de evolución, precedida de dolor neuropático en la zona. Ante la sospecha de herpes-zóster se inicia tratamiento con Brivudina y Pregabalina a dosis crecientes, sin sobrepasar 225 mg/día.A los dos días comienza con insomnio, alteraciones del comportamiento y alucinaciones visuales zoomórficas.EXPLORACIÓN Y PRUEBAS COMPLEMENTARIASExploración física general y neurológica sin alteraciones.Pruebas de laboratorio destaca: Na y osmolaridad en plasma 122 mmol/L (136-145) y 252mOsmol/Kg (275-300) respectivamente. Osmolaridad en orina: 429 mOsmol/kg (300-900). Hormonas tiroideas y cortisol: normal.Radiografía de tórax y TAC craneal descartan infecciones, hemorragias o lesiones intracraneales.

Page 438: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

438438

JUICIO DIAGNOSTICO:Hiponatremia por SIADH inducida por pregabalina.EVOLUCIÓNFavorable tras retirada del fármaco y restricción hídrica.CONCLUSIONESDefinimos la hiponatremia/SIADH como la liberación mantenida de ADH en ausencia de sus estímulos habituales (hiperosmolalidad, hipotensión e hipovolemia). Se ha descrito en relación con múltiples fármacos: antidepresivos, antipsicóticos, diuréticos, antibióticos, antiarrítmicos, antihipertensivos y antineoplásicos entre otros.Entre los antiepilépticos se ha asociado más frecuentemente a carbamazepina y oxcarbazepina, únicamente hemos encontrado dos referencias en relación con pregabalina (1,2)El mecanismo de acción no es bien conocido aunque parece ser el resultado de un incremento en la reabsorción de agua en el túbulo colector. El sexo femenino, la toma de diuréticos, la edad avanzada y las dosis elevadas pueden favorecerlo 3 Ante un cuadro de hiponatremia debemos pensar en fármacos como posible causa, principalmente en pacientes ancianos y polimedicados.BIBLIOGRAFÍA1- Blum A, Simsolo C, Tatour I. “Hiponatremia and confusion caused by pregabalin”. IMAJ 2009; 11: 699-700.2- Haddad F, Jammal M, Chehwane D, Abi Saleh R, Koussa S. “Gait instability revealing a sindrome of inappropiate antidiuretic hormone secretion associated to pregabalin”. Rev Med Interne 2012; 33(11): 49-51.3- Pedrós C, Arnau JM. “Hiponatremia y SIADH por medicamentos”. Rev Esp Geriatr Gerontol 2010; 454: 229-231.

CC-028 DOCTORA, ¿QUÉ PUEDO HACER YO? M. V. Javaloyes Martínez1, N. Fernández Brufal1, J. Martínez Elvira2, I. Candela García1, C. Rosell Civera1, S. Gómez Hernández1

1CSI Santa Pola. Elche (Alicante) 2Servicio de Cardiología. Hospital General Vega Baja. Orihuela (Alicante)

ÁMBITO DEL CASOTratamiento no farmacológico en paciente EPOC.CASO CLÍNICOPaciente de 62 años que acude a consulta refiriendo disnea de moderados esfuerzos de larga duración. Como antecedente la paciente es fumadora activa de 45 años/paquete y diabética tipo II en tratamiento con Metformina. A la anamnesis dirigida la paciente refiere tos y expectoración de predominio matutino durante los meses invernales desde hace

Page 439: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

439439

años, y una visita al servicio de urgencias el pasado Enero con diagnóstico de infección de vías respiratorias altas, por la cual tomó antibiótico y broncodilatadores temporalmente. Ante sospecha clínica de EPOC se solicita espirometría con test de broncodilatación, llevada a cabo en nuestro centro, objetivando patrón obstructivo moderado (FEV1/FVC 0.6; FEV1 58%). Se completa estudio con analítica sanguínea, radiografía de tórax y test de la marcha de los 6 minutos, diagnosticando a la paciente como EPOC tipo bronquitis crónica no reagudizadora moderada (BODE 3, cuestionario CAT 16, disnea mMRC grado 2); y se inicia tratamiento con doble broncodilatación usando anticolinérgico y β-2agonista de larga duración.En sucesivas visitas refiere mejoría tras inicio del tratamiento médico, así como estar llevando a cabo medidas higiénico-dietéticas indicadas: consulta de deshabituación tabáquica, adecuada nutrición y ejercicio físico; pero se muestra preocupada por la posible mala evolución de su patología y demanda la posibilidad de llevar a cabo alguna otra estrategia que pueda ayudarla a mejorar. Aprovechando el grado de motivación, se decide realizar una tabla de ejercicios de fisioterapia respiratoria domiciliaria que posteriormente se divulgará a los pacientes de nuestro centro de salud con dicha patología.El folleto consta de diversa información para el paciente EPOC respecto a la fisioterapia y la explicación de tres modelos de ejercicios a realizar. Con la ilustración y breve descripción del ejercicio, el paciente será capaz de realizar de manera autónoma ejercicios para mejorar su función respiratoria y aumentar así su calidad de vida y supervivencia. En nuestro Departamento existe programa de RHB respiratoria hospitalaria, pero no a nivel de centro de salud. Este folleto permite la participación desde las UBAs, potenciar el trabajo conjunto con enfermería y la propuesta activa de implantarlo como medida en el programa de paciente inmovilizado de nuestra población.

Page 440: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

440440

Fig. 1

CC-029 IMPORTANCIA DE BUEN EQUIPO Y COMUNICACIÓN A. M. Pedro Pijoan1, L. Santiago Fernández2, M. A. Martínez Meca3, S. Pérez Zamora1, E. González Platas2, A.Gili Sesarols1

1Médico de Familia y Comunitaria ABS GAUDI, CSI Barcelona 2Enfermera ABS Gaudí, CSI Barcelona 3Trabajadora Social ABS Gaudí, CSI

CASO CLÍNICOAcuden familiares de un paciente nuevo en el Centro Atención Primaria por repetitivas caídas y cambios de humor, incluso agresividad verbal, y no lo quieren dejar solo en su casa en su pueblo.

Page 441: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

441441

Se trata de un paciente de 83 años ex-fumador y considerado alcohólico crónico moderado-severo. No antecedentes en su anterior ambulatorio ya que no frecuentaba pero después del ingreso de última caída en socio-sanitario se objetivó: HTA, bronquitis crónica, IRC, Lumbo-artrosi severa, fibrilación auricular permanente y seguimiento en hospital de zona de Enfermedad de Parkinson vs. Parkinsonismo Mixto. (degenerativo vs vascular)Estas caídas orientadas síncopes vasovagales fue ingresado en socio-sanitario donde controlaron su patologías crónicas pero no la preocupación familiar.Al alta trasladaron al paciente con su mujer a vivir cerca de los hijos pero siguió con sus escapadas de casa y el mal humor más violento.TAC CRÁNEAL: Signos de atrofia a nivel de ambos hemisferios cerebelosos. Signos incipientes de desmielinización periventricular. Infartos isquémicos lacunares cápsulo-lenticulares bilaterales. Importante atrofia cortical fronto-temporal. Valoración: Posible demencia secundario a alcoholismo.IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMASNo consiente de sus enfermedades. Niega ser alcohólico.Miedo y preocupación del maltrato verbal pase a físico por parte de la pareja.Miedo y preocupación de hijos cuando va por la calle sólo ya que hay repetidas caídas producidas por Enfermedad de Parkinson y/o consumición de OH.PLANESSe ha solicitado ayuda servicios sociales para soporte en la casa y vigilancia además de solicitar nivel de dependencia.Interconsulta en psico-geriatría para poder realizar un seguimiento más exhausto de la patología de base y conjuntamente ayuda social.CONCLUSIONESEn estos casos puede que el médico de familia no tenga todas las herramientas para poder dar soluciones al paciente ni a la familia ya que no es un caso sólo médico sino también social. Nuestra red sanitaria deberíamos tener unos circuitos muy bien establecidos médico-social que en la actualidad son difíciles de ejecutar. Por eso es de máxima importancia, en este caso ha estado, la profesionalidad y la buena comunicación vía correo electrónico y vía telefónica para poder realizar trámites que pudieran realizarse con más rapidez.

CC-030 ENFERMERA GESTORA DE CASOS Y LA CONTINUIDAD DE CUIDADOS DEL PACIENTE CON ICTUS M. E. Legorburu Manterola1, A. D. Cervera Pitarch2, V. A. Cerdà i Alfonso3

1Enfermera Gestora de Casos. Centro de salud de Onda (Castelló) 2Enfermera Gestora de Casos. Centro de salud de Burriana1 (Castelló) 3Médico de Familia. Centro de salud de Onda1 (Castelló)

Page 442: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

442442

INTRODUCCIÓNLos pacientes del colectivo de casos más complejos presentan una gran fragilidad clínica siendo los más vulnerables a la fragmentación y a la falta de coordinación de los servicios asistencialesCASO CLÍNICOLD, mujer de 40 años, sufre Ictus isquémico ACM derecha. Captada por EGCH al alta de Hospital de atención a crónicos de larga estancia HACLE, tras ingreso de 3 meses.Valoración del caso en domicilio por la EGCC:Paciente: Patrones Funcionales de M. Gordon, en los que se incluye valoración física y cognitivaIdentificación de cuidador principal, su hija Elena, (inmigrantes sin más apoyo familiar) y con sobrecarga intensa (objetivado por Test de Zarit), le proponemos inclusión en taller de cuidadoresEntorno: vivienda en 4º piso con ascensor, sin barreras arquitectónicas. Se realiza “Mapa de Hogar”.,Paciente complejo: hemiparesia residual izquierda y depresión. Pluripatológica, polimedicada, con inestabilidad de manejo clínico y comunitario. Bajos recursos económicosCircuito establecido e interrelacionado:Hospital de Agudos de referencia “Código Ictus” (Fibrinolisis) à Hospital de Referencia de la comunidad (Trombectomia mecánica) àHospital agudos de referencia EGCH àHospital Crónicos larga estancia (HACLE) àEGCH àEGCC àMédico Familia à Trabajadora social àEnfermera Referencia àRehabilitación àCentro de día...Consiguiendo:1. Valoración multidimensional2. Seguimiento activo y respuesta rápida3. Potenciar autocuidados y la autonomía del núcleo familiar4. Apoyar a las personas cuidadoras, en especial al cuidador principal5. Atención a distancia: telefónica6. Gestión del caso en el ámbito comunitario7. Proporcionar planificación al alta, en caso de ingreso hospitalario8. Continuidad informativa y asistencial (enlaces en la transición)9. Mejorar la coordinación con el sector y los órganos comunitarios10. Maximizar la resolución de problemas en el ámbito comunitario.11. Gestionar el seguimiento de consultas externas de varias especialidades Podemos afirmar:La atención primaria se sitúa en un lugar central, donde se lleva a cabo un plan de atención individualizado, consensuado y personalizado en el seguimiento de los pacientes. En el que, podemos destacar a la Enfermera Gestora de Casos, como eje vertebrador de la continuidad de cuidados.

Page 443: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

443443

CC-031 INFUSIÓN SUBCUTÁNEA DE FUROSEMIDA EN INSUFICIENCIA CARDIACA AVANZADA A. M. Jiménez Martínez1, L. Royuela García2, J. Lesmes Anell1, G. Llull Llop1, M. Verdejo Llopis1, A. Pereira García1

1Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. C.S. Algemesí. Departamento de Salud de La Ribera. Valencia. 2Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. C.S. Catadau. Departamento de Salud de La Ribera. Valencia

ÁMBITO DEL CASOAtención Primaria.DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICOPaciente de 51 años, sin RAMs conocidas, con insuficiencia tricuspídea secundaria a hipertensión pulmonar severa con PAP sistólica de 85 mmHg (NYHA III), EPOC, tromboangeítis obliterante, hipotiroidismo, con trastorno histriónico de personalidad y obesidad mórbida (IMC de 44.5). Fumadora de 35 paquetes/año.Dependencia funcional moderada (Barthel 55).En tratamiento con trazodona, alprazolam, tramadol, bromuro de ipatropio, salbutamol, levotiroxina, furosemida, espironolactona, sildenafilo, omeprazol y acenocumarol. Portadora de oxigenoterapia crónica domiciliaria a 2,5 litros las 24 horas del día.Dos ingresos hospitalarios en el último año y múltiples demandas de asistencia al servicio de urgencias y su equipo de Atención Primaria por infecciones respiratorias y descompensaciones de insuficiencia cardiaca.Viuda con dos hijas de 22 y 25 años. Vive sola y recibe ayuda de sus padres de 79 y 81 años y de una trabajadora contratada por el ayuntamiento que acude una hora cada día. Mala relación familiar. No sigue pautas adecuadas de medicación, alimentación ni cuidados. Rechazó ingreso en centro sociosanitario debido a la imposibilidad de seguir fumando si aceptaba internamiento.Valoración de necesidades paliativas mediante instrumento NECPAL: positivo.En visita de control a domicilio se evidencia empeoramiento progresivo de su disnea, hasta hacerse a mínimos esfuerzos y una situación mantenida de anasarca a pesar de restricción salina y aumento de diuréticos. Exploración física: BEG. C y O. NC y NH. Eupneica en reposo. TA: 109/80 mmHg. FC: 75 lpm. Sat O2 87%. AC: tonos rítmicos. AP: MVC con crepitantes bibasales. Abdomen globuloso. MMII con edemas IV/IV que dejan fóvea.JUICIO CLÍNICOHipertensión pulmonar severa en paciente con necesidades de atención paliativa.PLANES DE ACTUACIÓN Y EVOLUCIÓNSe decide la administración de altas dosis de furosemida subcutánea mediante bomba de infusión continua junto con sondaje vesical con el objetivo de forzar diuresis y conseguir

Page 444: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

444444

depleción de volumen, consiguiendo mejoría sintomática con adecuado control tensional e hidroelectrolítico.El procedimiento se ha repetido en tres ocasiones con espacio de 3-4 semanas, logrando mejorar la calidad de vida de la paciente y disminuir el número de descompensaciones (ninguna desde inicio de intervención).CONCLUSIONESLa administración periódica de diuréticos de asa mediante bomba de infusión continua puede ser una alternativa eficaz en el control sintomático de pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada que presenten dificultad para el adecuado cumplimiento de las medidas higiénico-dietéticas recomendadas o para la toma del tratamiento oral.

CC-032 LA POLIMEDICACIÓN, LA PLURIPATOLOGÍA Y LOS EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS FÁRMACOS. LO HABITUAL EN LA CONSULTA DE ATENCIÓN PRIMARIA J. Guillén González1, L. Holgado Castell1, J. Matamoros Hernández1, D. C. Palacios Martorell1, V. Palop Larrea2, B. Folch Marín2

1Medicina de Familia. CS Almussafes. Hospital Universitario La Ribera. Alzira. Valencia 2Medicina de Familia. Hospital Universitario La Ribera. Alzira. Valencia

ÁMBITO DEL CASOMedicina de Familia. MOTIVO DE CONSULTADisnea.ANTECEDENTES PERSONALESIntolerancia a fentanilo nasal. DM II, HTA, dislipemia, obesidad, hipotiroidismo. Artritis reumatoide. Fibrilación auricular permanente. Depresión. Colecistectomizada. Medicación: Levotiroxina 50mcg, Salbutamol 100 mcg 2 inhalaciones/8horas, Acenocumarol, Insulina Lispro, Linagliptina 5mg, Atorvastatina 40mg, Digoxina, Esctilopram 10 mg, Amiodarona 200mg, Tramadol 50mg cada 12horas, Irbesartán con Hidroclorotiazida 300/25, Furosemida 20mg/12horas, Symbicort forte 320/12 horas, Uniket retard 50mg cada 12horas Omeprazol 20mg, Insulin Humalog mix 50. Basal: vive con un hijo, trasferencias con andador. Precisa ayuda para ducha. Resto autónoma.ENFERMEDAD ACTUALMujer de 71 años consulta por disnea de días de evolución con hiperreactividad bronquial sin fiebre y sin mejoría con tratamiento habitual.EXPLORACIÓN FÍSICAMal control glucémico. Arrítmica sin soplos. Sibilantes espiratorios bilaterales. Resto sin interés.

Page 445: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

445445

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIASAnalítica: glucosa 446 mg/dl (glicosidada 9.8%), función renal conservada, hipertransaminasemia, anemia ferropénica, vitamina B12 y fólico normal, hiperparatiroidismo secundario a déficit de vitamina D, TSH normal, estudio inmunológico negativo, niveles de digoxina en rango.Radiografía de tórax: cardiomegalia, infiltrado en lóbulo inferior derecho segmentario, engrosamiento de la cisura menor.TAC tórax con contraste: afectación pulmonar bilateral en vídreo deslustrado con distribución uniforme y que respeta el espacio subpleural. El diagnóstico más probable es una neumonitis intersticial por hipersensibilidad asociada a la amiodarona (el hígado se visualiza parcialmente y es hiperdenso lo cual es un hallazgo que se asocia a la amiodarona).VALORACIÓN DEL CASOEsta paciente pluripatológica y polimedicada acude por lo que aparentemente parece un cuadro agudo. Sin embargo, no es más que la consecuencia de la toma de uno de los fármacos que toma.IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMASAl identificar la causa de la neumonitis intersticial y retirar la amiodarona se observa una clara mejoría clínica que también se objetiva en TAC de control.PLAN DE ACTUACIÓN Y EVOLUCIÓNAjuste de insulina, estabilización del cuadro agudo con tratamiento mixto deplectivo, broncodilatador, esteroideo, antibioterapia. Retiramos amiodarona.CONCLUSIONESImportancia de revisión de posibles efectos secundarios de fármacos como causa de clínica reagudizada en pacientes pluripatológicos y polimedicados.

CC-033 EVOLUCIÓN DE TCE TRAS TRATAMIENTO REHABILITADOR Y CRANEOPLASTIA A. Garaikoetxea Velasco, I. Zabala Villate, B. A. Carcaboso Juez, G. Garmendia Goti, J. Martínez Ruiz, J. Urcullu Mugica Unidad de Terapias de Rehabilitación Hospitalaria. Hospital de Gorliz

INTRODUCCIÓNEl traumatismo craneoencefálico (TCE) se define como cualquier lesión o deterioro funcional del contenido craneal secundario a un intercambio brusco de energía. Representa un grave problema de salud pública tanto por su prevalencia en la población general, en especial en los jóvenes y en la económicamente activa, como por la morbimortalidad asociada, secuelas e incapacidad permanente en aquellos que sobreviven.

Page 446: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

446446

PRESENTACIÓN DEL CASOMujer de 36 años se precipita por la ventana de un primer piso en el contexto de una hipoglucemia. Es atendida en el Hospital San Millán- San Pedro de Logroño, en un primer momento, siendo trasladada al Hospital de Santiago Apóstol de Vitoria con politraumatismo ( traumatismo facial, contusión miocárdica y pulmonar) y TCE severo posteriormente. Aquí, es intervenida mediante craneotomia descompresiva parietal izquierda donde permanece 26 días en UCI hasta ser trasladada al servicio de Neurocirugía del Hospital de Cruces. Una vez estabilizada ingresa en el Hospital de Gorliz para tratamiento rehabilitador. 4 meses más tarde se procede a intervención quirúrgica por parte del Servicio de Neurocirugía del Hospital de Cruces, colocándose craneoplastia tipo PEEK y drenaje ventricular externo. Es a partir de este momento cuando se empieza a ver una evolución más rápida y significativa.VALORACIÓN-Índice Barthel tras craneoplastia inmediata: 10/100 (dependencia total)-Índice Barthel mes y medio después: 70/100 (dependencia moderada)-Índice Barthel actual: 100/100RESULTADOSAl alta hospitalaria está consciente y orientada con alteraciones cognitivas y conductuales moderadas. Paresia facial inferior derecha leve, lenguaje fluido y bien estructurado, hemiparesia derecha ESD 4/5 EID 4/5. Transferencias con contacto- supervisión. Camina con muleta y una persona en trayectos cortos.PLANIFICACIÓN AL ALTASe realiza un plan de cuidados establecido junto a la paciente y su principal cuidador ( marido) marcando los siguientes objetivos:- conseguir autorresponsabilidad de la paciente en sus cuidados.- fomentar cambios de hábitos saludables.- capacitar a la paciente y al cuidador para que indique actividades necesarias para mantener y mejorara en la medida de lo posible su actual situación.- capacitar al paciente y al cuidador para que identifique las situaciones en las que precise buscar atención y/o asesoramiento sanitario.DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓNLa colaboración multidisciplinar ha sido clave en este caso para que la paciente pudiera volver al domicilio en las mejores condiciones posibles.La evolución comenzó a ser favorable significativamente tras la craneoplastia tipo PEEK realizada.

Page 447: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

447447

CC-034 “SOLO LA MORFINA ME QUITA EL DOLOR” R. Rojas Luán, A. Cantero Sandoval, J. M. Marín Martínez Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia

ÁMBITOUrgencias hospitalariasDESCRIPCIÓNI. Motivo de consulta: Dorsalgia.II. Antecedentes: Alergia a betalactámicos.Psicosis esquizofrénica en tratamiento farmacológico y control en CSM.Potomanía 5-7 litros al día.Dorsalgia crónica. Pendiente de Resonancia magnética dorsal.En seguimiento por traumatología.Tratamiento crónico: leponex 100mg/8hrs, rivotril 2mg(1/2-1/2-1), clopixol depot (1 amp cada 15 dias),Akineton inyectable cada 15 días, fluoxetina (1-0-0).Quiste renal simple de 5 cm. en riñón derecho.III. Situación basal: Independiente para todas las ABVD.Minusvalía psíquica 75%.Vive con sus padres.IV. Anamnesis: Varón de 46 años policonsultador acude nuevamente por dorsalgia moderada que no lo deja conciliar el sueño. El paciente dice que no toma ningún tratamiento porque lo único que le calma el dolor es la morfina.No disnea ni trauma previo. No tos ni expectoración.V. Exploración física: Constantes dentro de normalidad.ACP: Ruidos cardiacos rítmicos.MV pasa bien.No deformidad de pared torácica.VI. Pruebas complementarias: Radiografía tórax: sin hallazgos significativos.JUICIO CLÍNICODorsalgia mecánica.Dependencia/abuso a mórficos.DIAGNÓSTICO DIFERENCIALDiscopatía dorsal.Neuropatía.PLANES DE ACTUACIÓN- Optimizar el tratamiento analgésico evitando uso de mórficos.- Poner una alerta en la historia clínica para evitar el uso constante de cloruro mórfico en próximas consultas.

Page 448: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

448448

- Derivar a Centro de atención a las drogodependencias. - Contactar al médico de primaria para que se le informe de la dependencia de mórficos con riesgo de abuso por sus repetidas solicitudes de mórficos como única alternativa terapéutica.- Agilizar Resonancia magnética dorsal.CONCLUSIONESEste caso sirve para que podamos valorar la relevancia que tiene dar una atención sanitaria continuidad que no es otra cosa que brindar una atención con una visión continua, compartida y coordinada entre los diferentes niveles asistenciales. Uno de los dispositivos electrónicos de los que nos estamos sirviendo para mejorar esto, es la historia clínica electrónica y la interconexión de los sistemas informáticos que se utilizan en atención primaria y en urgencias de los hospitales. Los cuales deben mejorar y extenderse a los servicios de urgencias extrahospitalaria y consulta de especializada.

CC-035 ESA MASA NO ESTABA HACE 2 SEMANAS E. Martínez Morales1, J. A. Quevedo Seises2, N. Cárdama Seco1, J. Cremades Rodríguez1

1Médico Residente Medicina Familiar y Comunitaria 4. CS Justicia. Madrid 2Médico Especialista Medicina Familiar y Comunitaria. CS Justicia. Madrid

ÁMBITO DEL CASOPrimaria y especializada. MOTIVO CONSULTA Masa en región inguinal izquierda.ANTECEDENTES PERSONALESHTA, VIH en tratamiento antirretroviral con buen control y Melanoma en 2000. Apendicetomía, extirpación condilomas anales en 2008 con AP de Carcinoma epidermoide.ANAMNESISPaciente de 56 años con AP descritos que acude por autopalpación de adenopatía inguinal de dos semanas de evolución, sin fiebre ni otra sintomatología.EXPLORACIÓN FÍSICABEG, Masa de 3x3 cms en región inguinal izquierda, de consistencia dura y 2 reactivas en derecha, resto de Exploración anodina.PRUEBAS COMPLEMENTARIASDesde atención primaria;- Analítica con hemograma y bioquímica normales, VIH con carga viral indetectable y 500 CD4.- Ecografía: Conglomerado adenopático de aspeto heterogéneo y bordes irregulares.

Page 449: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

449449

- Rx tórax: sin nuevos hallazgos, similar a previas.- Interconsulta a Oncología médica hospitalariaDIAGNOSTICO DIFERENCIALDados AP se valoró Infección oportunista, Adenopatía Inflamatoria así como cáncer localizado vs metástasis.PLANES DE ACTUACIÓN Y/O EVOLUCIÓNDadas las limitaciones desde Atención primaria, se decidió ampliar estudio por especialista, El cual solito TAC body y PET TAC con informe de múltiples adenopatías patológicas femorales, e iliacas externas e internas, comunes izquierdas. PAAF: metástasis de carcinoma con diferenciación escamosa de carcinoma escamoide. Se decidió iniciar tratamiento con quimioterapia y radioterapia local.Continuado seguimiento estrechamente por parte de AP, tratamiento sintomático de la patología, tratamiento y patologías subyacentes.CONCLUSIONES Y APLICABILIDADLa importancia de la posibilidad que nos brinda la AP para el seguimiento de los pacientes con patología crónica, la actualización de tratamiento y antecedentes para la orientación diagnóstica ante patologías agudas. Así como asegurar una continuidad de tratamiento, y la evaluación constante de la patología del paciente, durante el cual podemos ofrecer a los pacientes recursos para hacer más fácil dicho recorrido y la recuperación.

CC-036 DOCTOR, TENGO SENSACIÓN DE NO TENER FUERZA EN EL BRAZO A. C. Escribano Tovar1, L. Páez Sánchez2, B. Granados López3, L. Cano Gómez1, S. Sayago Gil1, J. Moreno Lamela1

1UGC La Merced (Cádiz) 2Zona Básica Arahal (Sevilla) 3Zona Básica Vicar. Distrito Poniente (Almería)

CASO CLÍNICOVarón de 76 años que acude a nuestra consulta de atención primaria por referir sensación de pérdida de fuerza en miembro superior derecho de 48 horas de evolución, sin otra sintomatología acompañante.Presenta antecedentes personales de EPOC, así como HTA con buenos controles y glaucoma crónico en seguimiento por Oftalmología. Red social con alto apoyo emocional e interacción social positiva.A la exploración: Tensión arterial en ambos brazos dentro de la normalidad, con auscultación cardio-pulmonar sin hallazgos. Presenta pupilas isocóricas normorreactivas y con movimientos oculomotores conservados. No hay afectación de pares craneales, y con fuerza y sensibilidad conservada y simétrica en ambos miembros inferiores, y fuerza levemente disminuida del miembro superior derecho con respecto al izquierdo

Page 450: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

450450

y sin alteraciones en la marcha. Destacamos una bradipsiquia (que el paciente no ha presentado previamente dado el conocimiento que tenemos sobre él). Realizamos ECG con ritmo sinusal a buena frecuencia cardíaca y sin alteraciones en la repolarización ni hallazgos sugestivos de bloqueos.Por todo ello se decide derivación del paciente al servicio de Urgencias para valoración y realización de pruebas complementarias, así como para descartar posible causa isquémica.En Urgencia: le realizan TAC craneal donde no se objetivan lesiones, y diagnosticándolo de hombro doloroso (aunque él en ningún momento había presentado dolor) y lo derivan a domicilio con tratamiento sintomático. Vuelve a acudir en una segunda ocasión (al día siguiente) por cuadro de somnolencia, con juicio clínico de infección de orina.A los 3 días, el paciente acude de nuevo a nuestra consulta donde nos refiere haber mejorado la sensación de pérdida de fuerza y refiere cierta cefalea holocraneal. Volvemos a explorar al paciente, donde continuaba con bradpsiquia y destacando un soplo carotídeo derecho que previamente no había presentado. Se deriva a Neurología por sospecha de accidentes isquémicos transitorios, y dado los antecedentes del paciente y la clínica se decide ingreso hospitalario para estudio. En ecodoppler de troncos supraaórticos se objetiva trombosis de arteria carótida común externa e interna y estenosis crítica (70%) en carótida interna izquierda y se decide intervención programada por cirugía vascularCon este caso queremos resaltar la importancia del médico de atención primaria en el seguimiento de pacientes crónicos que presentamos en nuestras consultas y que vemos con bastante asiduidad. En este caso concretamente, nosotros conocíamos al paciente estrechamente y realizamos un seguimiento estrecho del mismo ante los signos y síntomas que presentaba.

CC-038 HIPOPOTASEMIA DE LARGA EVOLUCIÓN. ¿INVESTIGAMOS LA CAUSA O SIMPLEMENTE TRATAMOS CON SUPLEMENTOS DE POTASIO? C. Gómez Claros1, M. D. López Crespo1, M. Gil González-Haba2, N. Fernández Sánchez3, Y. Rodríguez Pizo4, M. P. García Sánchez1

1Médico de Familia. Centro de Salud Mérida Urbano I 2Farmacéutica de Atención Primaria. Centro de Salud Mérida Urbano I 3Nefróloga. Hospital de Mérida 4Residente de 4º año. Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Mérida Urbano I

ÁMBITO DEL CASOMujer de 58 años, estudiada en el Centro de Salud, en el marco de una revisión de la medicación a pacientes con suplementos de potasio.

Page 451: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

451451

DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICOPaciente con trastorno alimentario a los 40 años, requiriendo ingresos por hipopotasemia. Fumadora. Cefalea crónica tratada con AINEs; cólicos nefríticos; diabetes tipo II. Tratamiento con metformina, simvastatina, sertralina, naproxeno, diazepam y ascorbato potásico.ANAMNESISLa paciente está asintomática. Toma 48 miliequivalentes de potasio/24 horas desde hace 15 años, persistiendo hipopotasemia.EXPLORACIÓN FÍSICATA: 104/69 FC:76 lpm Peso:61,9 Talla:152Vigil, orientada y colaboradora. Aceptable estado. Normohidratada y perfundida. Eupneica. Ac: rítmico a 76 lpm. AP: murmullo vesicular conservado. EEII: no edemas.PRUEBAS COMPLEMENTARIASAnalítica: Hemograma normal. Glucosa 109; Urea 31; Creatinina:0,6; FG >60; Albúmina: 4,9; Urato 4,2; Sodio 139; K2,65; Calcio 9,7; Fósforo 2,6; Magnesio 1,83; Triglicéridos:96; Colesterol total:182; LDL:118; PCR:5: Hierro:93; Ferritina:22.Orina: densidad: 1015; pH: 6; Hem: 5,7; Leucocitos:6,7Orina de 24 horas: volumen: 2600 ml; Na: 177 mmol; K:97 mmol Electrocardiograma: normal.VALORACIÓN DEL CASOPaciente con hipopotasemia crónica sin respuesta a suplemento oral, con función renal normal, que niega tomar diuréticos y/o conductas purgativas, sin otros tratamientos hipokalemiantes. Se remite a Nefrología.ACTUACIÓN EN NEFROLOGÍASe solicita gasometría con leve alcalosis metabólica; analítica con hipopotasemia e hipomagnesemia; iones urinarios permanecen elevados; el gradiente transtubular de potasio aumentado y la angioresonancia descarta patología vascular renal.Se presume diagnóstico de hipopotasemia por tubulopatía hereditaria, a falta de estudio genético. Se repone el potasio conjuntamente con magnesio y los niveles, lentamente, remontan.CONCLUSIONES/APLICABILIDADLa hipopotasemia genera habitualmente una conducta terapéutica de reposición de potasio, sin analizar causas ni fisiopatología. El potasio urinario y el seguimiento de la respuesta a la administración de potasio suponen intervenciones sencillas y útiles para el diagnóstico.La revisión de la medicación es una herramienta para la adecuación terapéutica. En este caso permite evaluar una correcta prescripción y seguimiento del tratamiento con potasio.Es esencial la participación de grupos multidisciplinares cualificados, correcta comunicación y colaboración entre niveles de Atención primaria y Hospitalaria.

Page 452: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

452452

CC-039 OBSTRUCCIÓN INTESTINAL DE ETIOLOGÍA INFRECUENTE EN ANCIANO FRÁGIL J. F. Fernández Rodríguez1, R. I. Fernández Rodríguez2

1Servicio de Medicina Interna. Hospital del Oriente de Asturias. Asturias 2Servicio de Urgencias. Hospital del Oriente de Asturias. Asturias

MOTIVO DE CONSULTADolor abdominal.ANTECEDENTES PERSONALESMujer, 87 años. Institucionalizada..Antecedentes Patológicos:-Dislipemia-Demencia de tipo Alzheimer.Situación funcional-cognitiva: Índice de Barthel 85 (precisa ayuda para lavarse, arreglarse y vestirse). Karnofsky 50. Índice de Katz D. Mini-Mental: 15/30.ENFERMEDAD ACTUALPaciente remitida a Urgencias por dolor abdominal, vómitos y disminución de la movilidad (dejó de caminar) de 48 horas de evolución.EXPLORACIÓN FÍSICADesorientada. Sudorosa..Abdomen: Distensión y dolor de un modo generalizado. Ruidos hidroaéreos metálicos. Sin signos de irritación peritoneal. Resto normal.PRUEBAS COMPLEMENTARIAS- Analítica: neutrófilos: 7010/mm3 Proteína C Reactiva: 46 mg/dl (0-5). Resto de parámetros normales.- TAC abdominal: dilatación de asas del intestino delgado con normalidad del calibre del tramo distal del íleon terminal y el colon. Las asas se encuentran dilatadas y con contenido. La variación del calibre se encuentra en el tramo distal del íleon en contacto con una masa de 3,3x2,8 cm de origen ovárico y de probable naturaleza neoplásica.EVOLUCIÓNLa paciente ingresó intentándose un enfoque conservador con dieta absoluta y sueroterapia. A las 72 horas al persistir la clínica y aparecer fiebre, tras valorar riesgos-beneficios junto con la familia de la paciente, y aun teniendo en cuenta el mal pronóstico se decide intervenir quirúrgicamente. Durante la misma se objetivan asas muy dilatadas con signos de isquemia y abundante líquido libre. En íleon terminal se identifica torsión de asas sobre ovario derecho, también torsionado y con claros signos de isquemia. Entonces se secciona el ovario y se resuelve la torsión de asas. La biopsia del ovario extirpado revela un “parénquima ovárico con trombosis venosa y extensas áreas de infarto hemorrágico, concordante con torsión”. La evolución postoperatoria es favorable, siendo alta días después, afebril, con buena tolerancia oral y deambulando.

Page 453: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

453453

DIAGNÓSTICOObstrucción intestinal mecánica por torsión ovárica.CONCLUSIONES/APLICABILIDADLa obstrucción intestinal representa una de las causas más frecuentes de abdomen agudo. La etiología más probable de la misma también difiere dependiendo de la edad, siendo en el paciente anciano los tumores la primera causa de obstrucción intestinal. Por ello aunque en nuestra paciente por edad y por los signos radiológicos todo hacía pensar en una neoplasia, la intervención además de resolver el cuadro permitió alcanzar una diagnóstico definitivo, siendo este mucho más infrecuente y mejor pronóstico que la sospecha inicial. Por ello la difícil decisión clínica de intervenir una paciente añosa, frágil, con deterioro cognitivo y con la sospecha diagnóstica inicial, resultó en este caso muy acertada.

Fig. 1

Page 454: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

454454

CC-041 PIE DIABÉTICO COMPLICADO EN PACIENTE PLURIPATOLÓGICO D. Caravia Durán1, P. Santiago Sierra2, P. Bedia Cueto3

1Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Central de Asturias. Área Sanitaria IV. Principado de Asturias 2Servicio de Medicina Comunitaria y Familiar. Centro de Salud de Teatinos. Área Sanitaria IV. Principado de Asturias 3Servicio de Medicina Comunitaria y Familiar. Centro de Salud de Carbayin Bajo - Pola de Siero. Área Sanitaria IV. Principado de Asturias

ÁMBITO DEL CASOUrgencias/Medicina Interna/Cirugía Vascular. DESCRIPCIÓN DEL CASO- Motivo de consulta: Isquemia aguda en paciente con pie diabético.- Antecedentes: No alergias.Ex fumador.Hipertensión arterial. Diabetes Mellitus tipo 2. Hipercolesterolemia. Bronquitis crónica.Artritis Reumatoide seropositiva. Enfermedad renal crónica estadío 3B. Hipertrofia benigna de próstata.Neumonía Adquirida en la Comunidad en Agosto 2014.Ingreso en Cirugía Vascular en Agosto 2015 por cuadro de pie diabético con úlcera en raíz de cuarto dedo pie derecho con amputación transmetatarsiana 2º-4º dedos.Tratamiento: Omeprazol; Furosemida; espironolactona ; Prednisona ; hierro oral ; EPO ; Adiro; Paracetamol; Fentanilo; Tamsulosina; Insulina mezcla 30/70; Distranuerine; Quetiapina; Atorvastatina; Omnic.ANAMNESISCuadro clínico de 48 horas de dolor plantar pie derecho, maloliente y ulceración progresiva ascendente a nivel de tarso derecho. Fiebre de hasta 38,2ºC. Cuadro confusional asociado.EXPLORACIÓNObnubilado. Orientado en persona, no en tiempo ni lugar. Parcialmente colaborador. Úlcera maloliente, necrótica a nivel de extremo distal tarso pie derecho con exudado verdoso, purulento, dolorosa a la palpación. Resto sin alteracionesPRUEBAS COMPLEMENTARIASBioquímica: Glucosa 357, Urea 217, Creatinina 3,15, Na 135, K 5,6, PCR 32 mg/dl.Hemograma: Hematíes: 3.66 Hemoglobina: 11.2 Leucocitos: 27.070 Neutrofilos (sangre-%): 81.5 Linfocitos (%): 12.6Plaquetas: 236000Coagulación: T.Protrombina (%): 104.0, Fibrinogeno derivado: 541 I.N.R.: 0.97 D-Dimero: 1268.00

Page 455: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

455455

Gasometría arterial: Gasometría arterial: pH: 7.09 pCO2: 43 pO2 243 Bicarbonato 12 CO2 Total: 27.8 Exceso de bases:-12.7 Saturación oxihemoglobina: 100 Arteriografía: Tibial posterior obstruida desde el origen.- Situación sociofamiliar: Jubilado de taller de cerrajería. Reside en domicilio con esposa.- Valoración afectivo-cognitiva y funcional: Parcialmente dependiente para actividades básicas de la vida diaria, con necesidad de ayuda para aseo y vestimenta, camina con bastón y se alimenta solo. Deterioro cognitivo leve en relación a Demencia mixta (componente vascular y degenerativa primaria tipo Alzheimer).JUICIO CLÍNICOPaciente con los antecedentes descritos que ingresa en Cirugía Vascular por complicación necrótica aguda en el contexto de pie diabético complicado, con descompensación hiperglucémica secundaria. Asocia insuficiencia renal aguda prerrenal. Se ingresa para intervención quirúrgica urgente, posible amputación de pie derecho.EVOLUCIÓNSe ingresa al paciente en dieta absoluta con sueroterapia e insulina, antibiótico empírico. Ajuste analgésico y resto del tratamiento. Se programa para intervención quirúrgica urgente con amputación de pie derecho. En las pruebas complementarias realizadas de diagnostica de obstrucción completa de la arteria tibial posterior, realizándose angioplástica.

Fig. 1

Page 456: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

456456

CC-042 SÍNDROME DE LYNCH: PACIENTE COMPLEJO, ATENCIÓN MULTIDISCIPLINAR S. Pulido Fernández1, M. Pérez Álvarez2, J. Alzate Gallego3, O. Varona Vuelta4, P. Romero Pulido5

1Jefe de Estudios. Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria Norte. Gerencia Asistencial de Atención Primaria. Madrid 2Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. C.S Daroca. Dirección Asistencial Centro. Gerencia Asistencial de Atención Primaria. Madrid 3Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. C.S Fronteras. Dirección Asistencial Sur. Gerencia Asistencial Atención Primaria. Madrid 4Residente 3º año Medicina Familiar y Comunitaria. C.S Artilleros. Dirección asistencial Sureste. Gerencia Asistencial de Atención Primaria. Madrid 5Estudiante 4º año Grado en Medicina. Universidad CEU San Pablo. Madrid

CASO CLÍNICOMujer 78 años. Hipertensa, dislipemia, osteoporosis y probable Raynaud. Acude a consulta de atención primaria presentando un informe médico de su hermano, diagnosticado de cáncer renal previo y recientemente de cáncer colorrectal. A la vista del informe reinterrogamos a la paciente sobre sus antecedentes familiares: 5 hermanos; un hermano fallecido por cáncer de colon, otro con cáncer renal en remisión y actualmente cáncer colon y otro fallecido por muerte súbita. Resto sin interés.La familia cumple criterios de Bethesda modificados de predisposición hereditaria para Síndrome de Lynch. Inmunohistoquímica proteínas MMR con expresión conservada y no inestabilidad de microsatélites. Derivamos al servicio de Genética, y solicitamos colonoscopia:- Colonoscopia: Melanosis Coli y polipectomía de ochos pólipos: adenomas tubulares.- Genética: confirma criterios familiares de Bethesda modificados para síndrome de Lynch. Inmunofluorescencia normal y no inestabilidad de microsatélites en hermano, consideran muy poco probable (<1/100) la alteración de genes reparadores de ADN. La presencia de 8 pólipos en la paciente no constituye criterio diagnóstico de poliposis atenuada.JUICIO CLÍNICOSíndrome de Lynch o Cáncer colorrectal hereditario no polipósico.DIAGNÓSTICO DIFERENCIALTumores colorectales esporádicos y poliposis adenomatosa familiar.PLANRecomendaciones hermano y familiares directos: colonoscopia y gastroscopia cada 3-5 años desde los 45 años, citología de orina y ecografía urológica anual desde los 45 años

Page 457: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

457457

y exploración ginecológica con ecografía transvaginal y aspirado endometrial.Recomendaciones paciente: colonoscopia semestral, aconsejando realización de estudio genético APC y/o MYH si los pólipos se incrementara más de 30.Aconsejan a familiares de primer y segundo grado de nuestra paciente inclusión en programa de detección precoz de cáncer de colon en torno a 50 años, con periodicidad adaptada según hallazgos.CONCLUSIONES Y APLICABILIDADLos pacientes con síndrome de Lynch, presentan una importante complejidad por la gravedad de las patologías con que se correlaciona (tumores extracolónicos), siendo el cribado fundamental para un correcto manejo.Se necesita coordinación hospitalaria (oncología, genética, digestivo, ginecología) y extrahospitalaria con atención primaria y servicios que dependen de ella (matrona, servicios sociales), para responder así a las necesidades del paciente y sus familiares y realizar las actividades preventivas necesarias para un correcto seguimiento.

CC-043 UN PACIENTE CRÓNICO. ¿ES TODO LO QUE PARECE? I. Candela García1, M. Sánchez Mollá2, L. A. Mira Castejón3, A. Bernabéu Casanova1, C. Rosell Civera1, S. Gómez Hernández1

1Medicina Familiar y Comunitaria. Centro Salud Integrado Santa Pola. Santa Pola 2Subdirección Hospital General Elche. Hospital General Universitario Elche. Elche 3Medicina Familiar y Comunitaria. Centro Salud Raval- Elx. Elche

ÁMBITO DEL CASOAtención primaria, urgencias, hospitalaria, multidisciplinar.MOTIVOS DE CONSULTAPrimera visita, cuadro de tromboflebitis superficial, resuelta a los quince días.Tratada con Amoxicilina / Clavulánico por cistitis a los siete días, acude con un cuadro de dermatitis exfoliativa generalizada que precisó seguimiento por dermatología y tratamiento con corticoides vía oral durante quince días. Dos semanas después , acude a consulta con sintomatología de Trombosis Venosa Profunda, precisa tratamiento hospitalario y anticoagulación .Al mes, reinicia sintomatología de cistitis, tratada con Fosfomicina , a los tres días, acude presentando astenia intensa e ictericia generalizada, se remite a urgencias hospitalarias , se procede a ingreso para estudio, diagnosticándose Colangiocarcinoma cabeza páncreas , pasando a control por Oncología y Médico de Familia con tratamiento paliativo . Historia clínicaAntecedentes Personales : EPOC como patología crónica .

Page 458: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

458458

Anamnesis: Mujer de 88 años , casada, consulta regularmente por patologías agudas. Buen control de EPOC.EXPLORACIÓNFísica por aparatos y sistemas normal hasta inicio de sintomatología. Sin sintomatología digestiva . Enfoque familiarCasada, buen conocimiento de su patologías crónicas y buen control de ella, formada en programa telemonitorización a domicilio.Una hija trabaja en horario completo y cuidadora de los padres, sobrecarga evidente ,Zarit superior 55. Juicio ClínicoValorada por Medicina digestiva se diagnostica Colangiocarcinoma cabeza de páncreas, causante de manifestaciones clínicas aglutinadas en Síndrome paraneoplásico como la troboflebitis migratoria y la Dermatomiositis.TRATAMIENTO Y PLANES DE ACTUACIÓNPor edad de la paciente, se presenta caso en comité de tumores considerándolo inoperable por fragilidad, insertando endoprótesis de drenaje y tratamiento sintomático por su Médico Familia.EVOLUCIÓNBuen control de sintomatología con analgesia en tercer escalón OMS. Tratamiento EPOC CONCLUSIONESLa edad conlleva multimorbilidad y sobrecarga para familiares y cuidadores.La fragilidad de pacientes añosos, requiere un abordaje diferente desde atención primaria ,globalizando la atención. La clínica en los ancianos es muy diferente a la clínica de similares patologías en pacientes jóvenes.La cronicidad conlleva a un abordaje coordinado entre Medicina de Atención primaria y Hospitalaria siendo necesario establecer vías que agilicen actuaciones y permita un correcto abordaje a estos pacientes

CC-044 LA CRONICIDAD DE LOS PACIENTES VIH POSITIVOS. LAS CONSECUENCIAS DE UN MAL SEGUIMIENTO Y MALA CUMPLIMENTACIÓN TERAPÉUTICA J. Guillén González1, L. Holgado Castell1, J. Matamoros Hernández1, D. C. Palacios Martorell1, V. Palop Larrea2, B. Folch Marín2

1Medicina de Familia. Cs Almussafes. Hospital Universitario La Ribera. Alzira. Valencia 2Medicina de Familia. Hospital Universitario La Ribera. Alzira. Valencia

ÁMBITO DE CASOAtención primaria.

Page 459: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

459459

MOTIVO DE CONSULTACrisis comicial.ANTECEDENTES PERSONALESEcuatoriano residente en España desde hace 10 años. No RAM conocidas, VIH sin seguimiento actual ni tratamiento. Toxoplasmosis cerebral con crisis comicial asociando curación total. No hábitos tóxicos. En última visita carga viral negativa, CD4 0,10 x 10e9/L con cumplimentación terapéutica correcta.ENFERMEDAD ACTUAL/ANAMNESISVarón de 41 años que presenta episodio de crisis tónico-clónica. Refiere cefalea de 15 días de evolución. No vómitos. No focalidad neurológica. No relajación de esfínteres ni mordedura de lengua. Período post-ictal de unos 15 minutos. Resto sin interés.EXPLORACIÓN FÍSICABuen estado general. Caquéxico. Estable hemodinámicamente. Neurológicamente Glasglow 15 sin focalidad neurológica, sin signos meníngeos y sin afectación de fuerza ni de sensibilidad. Resto anodino por aparatos.PRUEBAS COMPLEMENTARIAS- Analítica básica: dentro de los límites de la normalidad. Se realiza carga viral VIH que es positiva con 45800 copias.- TAC cráneo: dos focos de edema vasogénico frontales derecho. El edema produce efecto masa con desplazamiento de la línea media. Completar con RM cerebral para diferenciar absceso cerebral vs lesión tumoral.- RM cerebral: Se observan tres lesiones en lóbulo frontal derecho con captación periférica en anillo y edema vasogénico perilesional, que no muestran restricción en la secuencia de difusión. El efecto masa es significativo. Estos hallazgos son compatibles con lesiones por toxoplasmosis cerebral.JUICIO CLÍNICO O VALORACIÓN DEL CASOAbsceso/lesión tumoral que produce efecto masa. DIAGNÓSTICO DIFERENCIALAnte un paciente VIH positivo con mala cumplimentación debemos descartar siempre las posibles complicaciones infecciosas, masas tumores/metástasis o abscesos cerebrales.PLANES DE ACTUACIÓNSe vuelve a realizar seguimiento por parte de Unidad de Enfermedades infecciosas. Además, se instaura de nuevo tratamiento para VIH (Prezista + Norvir + Intelence + Viread) junto a tratamiento para la toxoplasmosis (Sulfadiazina + Pirimetamina)y las crisis convulsivas (Levetirazetam).CONCLUSIONES Y/O APLICABILIDADNo debemos olvidar que el VIH es una enfermedad crónica. Es importante asegurarnos de la adecuada cumplimentación terapéutica y descartar siempre posibles complicaciones derivadas de la misma.

Page 460: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

460460

CC-045 DOCTOR, ME DUELE EL PECHO L. Holgado Castell1, J. Guillén González1, D. C. Palacios Martorell2, J. Matamoros Hernández2, V. Palop Larrea3, B. Folch Marín4

1Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital de la Ribera (CS Almussafes) 2Médico Adjunto de Medicina Familiar y Comunitaria. Hospital de la Ribera (CS Almussafes) 3Director Médico Hospital Universitario de la Ribera. Tutor de Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria. 4Médico Adjunto Medicina Familiar y Comunitaria. Tutora de Residentes de Medicina Familiar y Comunitaria Hospital Universitario de la Ribera.

ÁMBITOMixto.ANTECEDENTES PERSONALES- No RAM.- No AP de interés.- No tóxicos.- Estudiante de enfermería.**Tratamiento: ACO**Independiente ABVD. Vive con padres.ENFERMEDAD ACTUALMujer de 23 años, acude en varias ocasiones a AP por dolor en hemitórax derecho de características mecánicas desde hace 15 días. Regresa a Urgencias por fiebre de 38ºC, no disnea. Exploración física y ECG sin alteraciones, se le indica metamizol. Ante persistencia, la paciente acude a centro privado donde se evidencia derrame pleural izquierdo. Acude a Urgencias de nuevo, refiere expectoración productiva y fiebre, sensación disneica que mejora al incorporarse hacia delante.EXPLORACIÓN FÍSICA Y COMPLEMENTARIASTª 37ºC 107/71 FC 120 lpm Sat O2 96%BEG, NC y NH. Glasglow 15.AP: Eupneica MVC conservado, hipoventilación en ambas bases. AC: Ritmo regular taquicárdicoAbdomen: anodinoMMII: No edema. No signos de TVP.No lesiones cutáneas ni adenopatías periféricas.Analítica: leucocitos 14400 Hb 10.8 Troponina 0,04 ECG: Taquicardia sinusal a 150 lpm.Rx tórax y abdomen: Derrame pleural bilateral. Se decide ingreso.Líquido pleural: exudano predomino PMN, DNA(-) M. Tbc (-) Sedimento de orina y urinocultivo: sin hallazgos patológicos. Antigenuria: Antígeno Legionella y Neumococo

Page 461: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

461461

negativos Examen de esputo: Abundantes leucocitosAnalítica: VSG 130, PCR 300, FR(-), HIV negativoEcocardiografía: Derrame pericárdico de grado ligero-moderado adyacente a cavidades derechas Ecografía abdominal: Moderada cantidad de líquido libre en pelvis y laminar perihepático y periesplénico.TC toraco-abdomino-pélvico: Derrame pleural bilateral que ocupa aprox. 40% sin signos de malignidad. Derrame pericárdico. .Ganglios axilares bilaterales y mediastínicos sugestivos de origen reactivo. Hepatomegalia Líquido libre en pelvis.DIAGNÓSTICO DIFERENCIALCardiopatía isquémica/Neumonía/Pericarditis.JUICIO CLÍNICOPoliserositis.PLANES DE ACTUACIÓNEvolución favorable. Se decide alta con control en CCEE. Pendiente pruebas de autoinmunidad. Acude de nuevo por pico febril, reingresa. Discreta tumefacción en IFP de ambas manos.T.Coombs POSITIVO ANA 1/640 anti DNA + 1/320Tras diagnóstico de LES se inicia tratamiento con prednisona y calcio oral, respuesta satisfactoria. Seguirá controles en CCEE.

CONCLUSIONESAunque muchas veces los motivos de consulta parezcan banales, el hecho de que el paciente vuelta a insistir sin objetivar mejoría, debe hacernos plantearnos otros diagnósticos diferenciales.

CC-046 OCTREÓTIDO COMO PROFILAXIS DEL SANGRADO POR ANGIODISPLASIAS V. Antoñana Sáenz, A. Redondo Arriazu, A. Villanueva Fortún, N. Andrés Ímaz, P. Mendoza Roy, R. Rodil Fraile Servicio de Medicina Interna. Hospital Virgen del Camino. Pamplona (Navarra).

DESCRIPCIÓNCaso clínico de dos pacientes con pluripatología con sangrados frecuentes por angiodisplasias intestinales. Ambos varones de 63 y 81 años: el primero con miocardiopatía dilatada severa hereditaria, fibrilación auricular (FA) y prótesis mecánica mitral que requiere anticoagulación; el segundo con enfermedad renal crónica estadio 5, arteriopatía periférica, FA, cardiopatía isquémica portador de stent farmacológico recientemente y doble antiagregación; en este último, no se realiza anticoagulación por el elevado riesgo de sangrado. Buena funcionalidad mediante Barthel de ambos, 90 y 75, respectivamente.

Page 462: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

462462

Ambos ingresados por shock hemodinámico secundario a hemorragias digestivas (HD) en forma de melenas, con estudios endoscópicos objetivando angiodisplasias dispersas por intestino delgado, que se electrocoagulan. Persistencia del sangrado posterior a los procedimientosACTUACIONESDado el elevado riesgo quirúrgico y la necesidad de tratamiento anticoagulante y antiagregante, se inicia Octeótrido 30 mcg mensual, como prevención de nuevos episodios de resangrado.En el primer paciente, en un periodo de 4 meses, antes y después del tratamiento, igualdad en los requerimientos transfusionales (4 vs 4), similitud de ingresos hospitalarios (3 vs 4), disminución de las visitas a Urgencias (1 vs 0). Mantenimiento de los niveles de Hb en torno a 10-11 g/dl.En el segundo paciente, en el periodo de 8 meses, se evidencia una disminución de los requerimientos transfusionales (28 vs 12), disminución de los ingresos hospitalarios (6 versus 4), disminución de las visitas a Urgencias (6 vs 0). Además, los niveles de hemoglobina media mantenida son mayores (9,5 g/dl).CONCLUSIONES Y APLICABILIDADLas angiodisplasias intestinales causan el 40% de las HD de origen oculto. Por su carácter múltiple, disperso y recidivante son un problema clínico importante para los pacientes pluripatológicos. El tratamiento inicial es la endoscopia terapéutica. La cirugía es una alternativa que se reserva para aquellos con intentos endoscópicos fallidos y baja comorbilidad.El Octeótrido, análogo de la somatostatina, reduce el flujo esplácnico e inhibe la angiogénesis, previniendo la hemorragia intestinal en casos con intentos endoscópicos fallidos y alta comorbilidad. Existen reducidas series de casos en los que se han objetivado un aumento de la hemoglobina media, disminución de las necesidades transfusionales y los ingresos.

CC-047 MANEJO DEL PACIENTE CRÓNICO INMUNODEPRIMIDO POR VIH P. Bedia Cueto1, P. Santiago Sierra2, D. Caravia Durán3

1Medicina Familiar y Comunitaria Área IV Oviedo (Asturias). Centro de Salud Carbayín Bajo. Pola de Siero 2Servicio de Medicina Comunitaria y Familiar. Centro de Salud de Teatinos. Área Sanitaria IV. Principado de Asturias 3Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Central de Asturias. Área Sanitaria IV. Principado de Asturias

ÁMBITO DEL CASOUrgencias/Medicina Interna.

Page 463: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

463463

MOTIVO DE CONSULTADisnea.ANTECEDENTESNo alergias.VIH de transmisión vertical. Síndrome alcohólico-fetal con deficiencia mental y trastorno de la personalidad con intento autolítico.No intervenciones quirúrgicas.Tratamientos: Olanzapina, Oxcarbamacepina.ANAMNESISPaciente que refiere sensación disneica de 24 horas de evolución, edemas palpebrales, clínica a nivel de articulaciones temporomandibulares y fiebre de hasta 38 ºC.EXPLORACIÓN FÍSICAFrecuencia cardíaca 88 Tensión arterial 140/62 Temperatura 37 ºC Tendente al sueño, responde con monosílabos. No asimetrías faciales. Auscultación cardiopulmonar normal.Abdomen distendido, timpánico, con peristalsis conservada e indoloro. Extremidades sin edemas.PRUEBAS COMPLEMENTARIASBioquímica: Glucosa 92 Urea 40 Creatinina 0,41 Sodio 132 Potasio 3,7 Hemograma: Hb 8,3. Leucocitos y plaquetas normales.Radiografía tórax:Alguna imagen nodular e imagen compatible con absceso cavitado en base pulmonar derecha. TAC craneal:Edema palpebral bilateral y de los planos blandos hemicraneales izquierdos. TAC torácico:Extensos infiltrados alveolares bilaterales difusos.SITUACIÓN SOCIOFAMILIARAdoptado. Vive con sus padres en Oviedo.VALORACIÓN AFECTIVO-COGNITIVA Y FUNCIONALDéficit mental. Parcialmente dependiente. Minusvalía 80%. JUICIO CLÍNICOPaciente 32 años VIH + con cuadro grave de shock séptico, secundario a microabscesos craneofaciales múltiples y neumonía derecha.EVOLUCIÓNPrecisó ingreso en la UVI por inestabilidad hemodinámica precisando conexión a ventilación mecánica y antibioterapia intensiva por cuadro de shock séptico secundario a microabcesos en región facial y cervical con los diagnósticos microbiológicos de neumonía por Staphylococcus aureus meticilin sensible complicada con neumotórax izquierdo drenado y derrame pleural derecho; y bacteriemia por Streptococcus milleri. Afectación motórica ocular con estrabismo y nistagmos secundario a afectación neurológica.Tras estabilidad se trasladó a planta de Medicina Interna con nutrición enteral,

Page 464: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

464464

antibioterapia intravenosa, consiguiéndose resolución radiológica de los microabcesos faciales y mejoría del trismus con alimentación oral completa bien tolerada siendo alta a domicilio.

CC-048 CONSPIRACIÓN DE SILENCIO AL FINAL DE LA VIDA. ABORDAJE DE UN PACIENTE TERMINAL M. C. Antón Sanz1, L. E. Barzallo Álvarez2, M. J. Inurritegui Cattaneo3, M. Moreno González4, A. Barriga García5

1Médico de Familia. CL Alpedrete. Dirección Asistencial Noroeste. Madrid 2Residente 2º Medicina Familiar y Comunitaria. CS. Segovia. Unidad Docente Noroeste. Madrid 3Residente 2º Medicina Familiar y Comunitaria. CS. Cerro del Aire. Unidad Docente Noroeste. Madrid 4Residente 2º Medicina Familiar y Comunitaria. CS. Casa de Campo. Unidad Docente Noroeste. Madrid 5Residente 2º Medicina Familiar y Comunitaria. CS. San Juan de la Cruz. Unidad Docente Noroeste. Madrid

ÁMBITO DEL CASOAtención primaria.EXPOSICIÓN Mujer de 81 años, con adenocarcinoma de sigma T4. En cuidados paliativos oncológicos.La paciente desconoce el diagnóstico y pronóstico de su enfermedad. No presenta deterioro cognitivo. La cuidadora encargada de ellos es su hija, quien ha tomado esta decisión.VALORACIÓNNos encontramos frente a un caso de sobre protección al enfermo; por parte de la hija, no quiere que sufra y por ello le niega el derecho a conocer su diagnóstico y pronostico. Así mismo la hija presenta ansiedad y depresión ante la situación,Identificación de problemas:• Sobreprotección del enfermo• Síndrome del cuidador• Conspiración de silencio.PLANES DE ACTUACIÓN• Debe negociarse un plan de cuidados que no anule las capacidades del enfermo, realizando tareas y actividades, que se siga contando con él para la toma de decisiones, en la medida de sus posibilidades.• En la valoración inicial de un enfermo terminal, debemos incluir simultáneamente la de su cuidador, recoger sus problemas de salud, manifestar la disponibilidad del equipo sanitario más allá de la muerte de su familiar.

Page 465: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

465465

• En caso de discrepancia irreconciliable entre la posición de la familia y la necesidad de comunicar intentaremos convencer de que es mejor la sinceridad recíproca, pero si nos fuerzan a tomar posición, nos inclinaremos por el enfermo porque es con él con quien hemos hecho un pacto de honestidad. Es su batalla por la vida lo que nos incumbe, su sentimiento y su bienestar.CONCLUSIONESLos seres queridos del enfermo desean lo mejor para él, no obstante, en ocasiones llegan al punto de desarrollar una sobreprotección extrema que involucra ocultarle al paciente que su enfermedad se encuentra en estado terminal, esta actitud lejos de ayudarle le limita al doliente la libertad de afrontar el proceso de una muerte digna y de vivir a plenitud los últimos días de su vida.

Page 466: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

466466

Andoni Arcelay Salazar

Mª Victoria Benavides Sierra

Juana Carretero Gómez

José Virgilio Castilla Castellano

Joan Carles Contel Segura

Isabel del Cura González

Carlos Dueñas Gutiérrez

Ángel Gil de Miguel

José Manuel Izquierdo Palomares

Juan José Jurado Balbuena

Andrés López Romero

Fernando Marcos Sánchez

Jesús Medina Asensio

Ana Miquel Gómez

Ana Molinero Crespo

María Dolors Navarro Rubio

Domingo Orozco Beltrán

Ana Pastor Rodríguez-Moñino

Josep Lluís Piñol Moreso

Elena Polentinos Castro

José Luis Poveda Andrés

Primitivo Ramos Cordero

Rosa María Ramos-Guevara

Pilar Regato Pajares

Juan Manuel Rivera Puerto

Pilar Román Sánchez

Alberto Ruiz Cantero

Mª Teresa Sancho Castiello

Lucía Serrano Molina

Antonio Zapatero Gaviria

ANEXO. EVALUADORES DE LAS COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS

Page 467: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

467467

© 2016 Obra: VIII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico III Conferencia Nacional del Paciente Activo

© Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)© Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC)

Editado por: S&H Medical Science Service

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio mecánico o electrónico sin la debida autorización por escrito del editor.

ISBN: 978-84-608-6980-1

Page 468: LIBRO DE COMUNICACIONES Y CASOS CLÍNICOS · er-007 experiencia en la formaciÓn a personal de centros geriÁtricos por parte del equipo de atenciÓn residencias de l’alt penedÈsa

Secretaría Científica

S&H Medical Science ServiceC/ Espronceda 27, Entreplanta28003 MadridTel: 91 535 71 83Fax:91 181 76 16E-mail: [email protected]

Secretaría Técnica


Recommended