+ All Categories
Home > Documents > Licenciatura en Optometría · 2017. 2. 14. · Diciembre 2016 Estudio de Desempeño de los...

Licenciatura en Optometría · 2017. 2. 14. · Diciembre 2016 Estudio de Desempeño de los...

Date post: 31-Jan-2021
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
48
Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa Sección de Seguimiento de Egresados Licenciatura en Optometría Diciembre 2016 Estudio de Desempeño de los Egresados Generación 2014 2015
Transcript
  • Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa Sección de Seguimiento de Egresados

    Licenciatura en Optometría

    Diciembre 2016

    Estudio de Desempeño de los Egresados Generación 2014

    2015

  • D I R E C T O R I O

    M. en Admón. Mario Andrade Cervantes

    Rector

    M. en Der. Const. José de Jesús González Hernández

    Secretario General

    Dra. en Admón. María del Carmen Martínez Serna

    Director General de Docencia de Pregrado

    Dra. en C.A. Elena Patricia Mojica Carrillo

    Jefe del Departamento de Evaluación Educativa

    M. en I. Mónica del Socorro García Maldonado

    Jefe de la Sección de Seguimiento de Egresados

  • CONTENIDO

    PRESENTACIÓN ............................................................................................................................................................. 5

    METODOLOGÍA ............................................................................................................................................................. 6

    1. INFORMACIÓN GENERAL. .................................................................................................................................... 8

    2. FORMACIÓN ACADÉMICA Y/O ACTUALIZACIÓN Y FORMACIÓN CONTINUA. ........................................................ 9

    2.1. ÍNDICE DE TITULACIÓN AUTOMÁTICA. ........................................................................................................................... 9

    2.2. RAZONES DE NO TITULACIÓN AUTOMÁTICA. ................................................................................................................... 9

    2.3. ÍNDICE ACTUAL DE NO TITULACIÓN. ............................................................................................................................. 9

    2.4. EGRESADOS QUE CONTINUARON CAPACITÁNDOSE Y/O ACTUALIZÁNDOSE. ........................................................................... 10

    2.5. INTERÉS POR ACTUALIZARSE Y/O CAPACITARSE. ............................................................................................................. 11

    2.6. TIPO DE ESTUDIOS. ................................................................................................................................................ 11

    2.7. ÁREAS DE ACTUALIZACIÓN. ...................................................................................................................................... 12

    2.8. RAZONES PRINCIPALES PARA LA ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS. ............................................................... 12

    2.9. MODALIDADES EDUCATIVAS, HORARIOS Y TIEMPO DISPONIBLE PARA REALIZAR ESTUDIOS ADICIONALES. ..................................... 13

    3. TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL. .................................................................................... 14

    3.1. EGRESADOS QUE TRABAJARON DURANTE SUS ESTUDIOS. ................................................................................................. 14

    3.2. TIEMPO EN QUE TRABAJARON LOS EGRESADOS DURANTE SUS ESTUDIOS. ............................................................................. 14

    3.3. EGRESADOS QUE CONSIGUIERON EMPLEO AL CONCLUIR LA LICENCIATURA. .......................................................................... 15

    3.4. TIEMPO QUE TARDARON LOS EGRESADOS PARA CONSEGUIR EMPLEO. ................................................................................. 15

    3.5. EGRESADOS QUE TRABAJAN. .................................................................................................................................... 16

    3.6. RAZONES PRINCIPALES DE LOS EGRESADOS POR LAS QUE NO SE ENCUENTRAN LABORANDO ACTUALMENTE .................................. 16

    3.7. ROL QUE DESEMPEÑAN LOS EGRESADOS EN LA EMPRESA / INSTITUCIÓN EN QUE LABORAN. ..................................................... 16

    3.8. PUESTOS QUE OCUPAN LOS EGRESADOS ...................................................................................................................... 17

    3.9. TAMAÑO DE LA EMPRESA Y/O INSTITUCIÓN EN QUE SE DESEMPEÑAN LOS EGRESADOS. ........................................................... 17

    3.10. TIPO DE CONTRATACIÓN DE LOS EGRESADOS. ............................................................................................................... 17

    3.11. TIPO DE RÉGIMEN JURÍDICO DE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN. ............................................................................................ 18

    3.12. INGRESO MENSUAL DE LOS EGRESADOS. ...................................................................................................................... 18

    3.13. TIEMPO DE DEDICACIÓN A LAS ACTIVIDADES LABORALES. ................................................................................................. 18

    3.14. TIEMPO QUE TIENEN TRABAJANDO LOS EGRESADOS EN LA EMPRESA Y/O INSTITUCIÓN. ........................................................... 19

    3.15. COINCIDENCIA DE LA ACTIVIDAD LABORAL CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL. ...................................................................... 19

    3.16. ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA QUE LABORAN LOS EGRESADOS. ......................................................................................... 19

    3.17. PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE REALIZAN LOS EGRESADOS. .............................................................................................. 20

    3.18. MEDIOS UTILIZADOS POR LOS EGRESADOS PARA CONSEGUIR EMPLEO. ................................................................................ 20

    3.19. EGRESADOS QUE REALIZAN OTRA ACTIVIDAD REMUNERADA ADICIONAL. ............................................................................. 21

    4. VALORACIÓN DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL EN EL TRABAJO ACTUAL. ............................................................ 22

    4.1. GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS CON SU DESEMPEÑO PROFESIONAL.................................................................. 22

    4.2. GRADO DE EXIGENCIA EN SU DESEMPEÑO PROFESIONAL. ................................................................................................. 24

    5. OPINIÓN SOBRE LA FORMACIÓN PROFESIONAL RECIBIDA. ................................................................................ 27

    5.1. GRADO DE SUFICIENCIA DE LOS PROGRAMAS INSTITUCIONALES. ....................................................................................... 27

    5.2. PERCEPCIÓN DEL EGRESADO SOBRE LA FORMACIÓN PROFESIONAL RECIBIDA. ........................................................................ 28

    5.3. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR EL PERFIL DE FORMACIÓN PROFESIONAL ....................................................................... 29

    5.4. GRADO DE SUFICIENCIA DE LOS PROGRAMAS INSTITUCIONALES. ....................................................................................... 30

  • 5.5. PERCEPCIÓN Y COMENTARIOS DE LOS EGRESADOS, EN CUANTO A QUE EL PLAN DE ESTUDIOS RESPONDE O NO A LAS NECESIDADES DEL

    MERCADO LABORAL. ............................................................................................................................................................. 31

    6. OPINIÓN SOBRE EL DESEMPEÑO DE PROFESORES, SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL. ................ 33

    6.1. OPINIÓN SOBRE EL DESEMPEÑO DE PROFESORES. .......................................................................................................... 33

    6.2. OPINIÓN SOBRE LOS SERVICIOS Y LA INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL. ............................................................................. 35

    7. SATISFACCIÓN CON LA UAA, CON LA LICENCIATURA Y CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL RECIBIDA. .............. 37

    7.1. EGRESADOS QUE ELEGIRÍAN CURSAR NUEVAMENTE LA LICENCIATURA EN LA UAA. ................................................................ 37

    7.2. EGRESADOS QUE ELEGIRÍAN ESTUDIAR LA MISMA LICENCIATURA. ...................................................................................... 37

    7.3. ÍNDICE DE SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS RESPECTO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL RECIBIDA. .......................................... 38

    8. ANEXOS ............................................................................................................................................................. 39

  • LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA Estudio de Desempeño de los Egresados, Generación 2014

    Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

    5

    PRESENTACIÓN

    El Programa Institucional de Seguimiento de Egresados de la Universidad Autónoma

    de Aguascalientes se implementó a partir del año 2010 a través del Departamento de

    Evaluación Educativa (Sección de Seguimiento de Egresados). En este programa, se

    realizan tres tipos de estudio en congruencia con la metodología propuesta por la

    Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES): El

    Estudio de Salida de la Formación Profesional, el Estudio de Desempeño de los Egresados

    y el Estudio de Empleadores.

    En el presente documento se presentan los resultados del Estudio de Desempeño de

    los Egresados de la Generación 2014, cuyo objetivo es: Proporcionar información

    respecto de la inserción, desempeño y trayectoria laboral de los egresados, la formación

    profesional recibida, las recomendaciones para mejorar el plan de estudios, el grado de

    satisfacción con la institución y con la carrera cursada a dos años del egreso, información

    que es útil para retroalimentar a las autoridades institucionales y a las áreas académicas

    en el rediseño de planes de estudio, fortalecimiento de los programas de formación

    integral y mejora de los servicios institucionales, principalmente.

    En atención a la recomendación que realizó la Accreditation Board for Engineering and

    Technology (ABET), a partir del año 2016, a los instrumentos utilizados para la

    elaboración de los estudios se han agregado ítems que permiten evaluar el alcance de

    los resultados denominados “Outcomes” y los Objetivos Educacionales desde la

    perspectiva de los egresados de programas de Ingeniería. Esta sección de preguntas se

    aplicó por primera ocasión en este estudio a la totalidad de programas de Ingeniería,

    independientemente de que se encuentren o no, en algún proceso de evaluación por

    parte de este organismo con la finalidad de solventar necesidades futuras de

    información.

  • LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA Estudio de Desempeño de los Egresados, Generación 2014

    Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

    6

    METODOLOGÍA

    Como se comentó, el Estudio de Desempeño de los Egresados, está sustentado en la

    metodología propuesta por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones

    de Educación Superior (ANUIES) denominada “Esquema Básico para Estudios de

    Egresados en Educación Superior”. (ANUIES, 1998 y 2001)

    De esta metodología se retoma un instrumento base que deseablemente contiene

    elementos comunes entre Instituciones de Educación Superior (IES) y que ha

    permitido avanzar hacia una mayor comparabilidad del desempeño de los egresados.

    Al instrumento sugerido en el esquema básico, se le han incorporado elementos que

    responden a las necesidades de información detectadas por diferentes áreas tanto

    académicas como administrativas de la UAA.

    Este estudio se aplica a la totalidad de los Programas Educativos (PE) de nivel

    licenciatura que tuvieron egresados en el año 2014, recabando los datos en el 2016,

    es decir dos años después de su egreso.

    A partir del total de egresados (2,182) de la generación que se analiza, se calculó una

    muestra considerando un nivel de confianza del 95% y un ±5% de error (1796

    egresados). Es importante comentar que en el caso de los PE con menos de 30

    egresados se buscó entrevistar a la totalidad de los egresados.

    Los participantes fueron seleccionados a través de muestreo aleatorio simple a partir

    de un listado y en los casos no localizados se utilizó el método de sustitución, en este

    punto es importante mencionar que una limitante del estudio que se presenta

    sistemáticamente es la negativa de algunos egresados para contestar la encuesta, lo

    cual se ha atendido mediante la entrega de cartas de presentación, visitas personales,

    y contacto telefónico a fin de lograr una mayor participación, aun así, éste es un reto

    persistente.

  • LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA Estudio de Desempeño de los Egresados, Generación 2014

    Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

    7

    La información se recolectó en el periodo comprendido de abril a agosto de 2016,

    empleando tres diferentes medios de recopilación que se implementaron de la

    siguiente manera:

    1. Recopilación Electrónica: Mediante correo electrónico se envió el cuestionario

    a todos los egresados que integran el universo, en el mes de abril se realizaron

    envíos con una separación de 15 días cada uno y a partir de los meses

    subsecuentes se envió la encuesta vía: e-mail, a aquellos egresados que no

    podían atender personalmente a los encuestadores, captando 695 casos.

    2. Recopilación Personal: Con el apoyo de un grupo de encuestadores a partir del

    mes de mayo, se localizó y se aplicó el instrumento personalmente a los

    egresados que por algún motivo no respondieron la encuesta vía e-mail durante

    el mes de abril. Por este medio se obtuvieron 722 cuestionarios válidos.

    3. Recopilación Telefónica: Se realizaron encuestas telefónicas a los egresados

    que por diversos motivos no pudieron ser encuestados personalmente o que

    residen fuera del estado, por este medio se captaron 153 encuestas.

    A través del uso combinado de estos medios de recolección se obtuvieron en

    total 1,570 casos válidos. La información fue capturada y analizada a nivel

    descriptivo empleando el software SPSS. A continuación, se muestran los

    resultados.

  • LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA Estudio de Desempeño de los Egresados, Generación 2014

    Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

    8

    1. INFORMACIÓN GENERAL.

    En el año 2014 egresaron 429 alumnos de los diferentes PE del Centro de Ciencias de la

    Salud, de los cuales, para la realización del Estudio de Desempeño de los Egresados de la

    Generación 2014, se seleccionó una muestra de 25 egresados de la Licenciatura en

    Optometría encuestando a 22 egresados, lo que representa el 88% de ésta.

    Los 22 encuestados se distribuyen de la

    siguiente manera: 12 (54.5%) mujeres y 10

    (45.5%) hombres. (Gráfica 1)

    En relación al estado civil, podemos

    observar que del total de encuestados 17

    (77.3%) son solteros, 3 (13.6%) casados y 2

    (9.1%)señalaron que viven en unión libre.

    (Gráfica 2)

    En la gráfica 3 se complementa el desglose

    de los datos de estado civil de los

    encuestados en función de su género.

    54.5%

    45.5%

    Gráfica 1. Género

    Porcentaje

    Mujer Hombre

    77.3%

    13.6%

    9.1%

    0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%

    Soltero

    Casado (a)

    Unión Libre

    Gráfica 2. Estado Civil

    Porcentaje

    83.3%

    70.0%

    16.7%

    10.0%20.0%

    0.0% 50.0% 100.0%

    Mujer

    Hombre

    Gráfica 3.Relación entre el estado civil y el género

    Soltero

    Casado (a)

    Unión Libre

    Divorciado (a)

    Viudo (a)

  • LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA Estudio de Desempeño de los Egresados, Generación 2014

    Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

    9

    2. FORMACIÓN ACADÉMICA Y/O ACTUALIZACIÓN Y FORMACIÓN CONTINUA.

    En este apartado se muestran los resultados obtenidos en relación a la situación

    académica al egreso, la titulación, la actualización y la formación continua de los

    egresados.

    2.1. ÍNDICE DE TITULACIÓN AUTOMÁTICA.

    De acuerdo con la metodología de ANUIES

    se considera que la titulación es automática

    cuando el alumno puede obtener su título

    toda vez que ha cubierto la totalidad de los

    requisitos académicos y normativos en el

    período establecido de acuerdo con su

    fecha de egreso, en este sentido se observa

    que 20 (90.9%) egresados se titularon

    automáticamente y 2 (9.1%) no. (Gráfica 4)

    2.2. RAZONES DE NO TITULACIÓN AUTOMÁTICA.

    A los 2 egresados que no se titularon, se les solicitó que señalaran las razones por las que

    no habían logrado la “titulación automática”, 1 (50.0%) señaló que le faltó acreditar el

    programa de servicio social y 1 (50.0%) más respondió que le faltó acreditar el programa

    de lenguas extranjeras.

    2.3. ÍNDICE ACTUAL DE NO TITULACIÓN.

    A dos años de su egreso, los 2 (100%) egresados que no se titularon “automáticamente”,

    ya se encuentran titulados.

    90.9%

    9.1%

    Gráfica 4. ¿Se tituló automáticamente?

    Porcentaje

    Si No

  • LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA Estudio de Desempeño de los Egresados, Generación 2014

    Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

    10

    2.4. EGRESADOS QUE CONTINUARON CAPACITÁNDOSE Y/O ACTUALIZÁNDOSE.

    Se pidió a los egresados de este PE que

    indicaran si una vez que concluyeron su

    formación en licenciatura optaron por

    realizar otro tipo de estudios, 19 (86.4%)

    respondieron que no lo hicieron, 3 (13.6%)

    indicaron que sí. (Gráfica 5)

    En relación al tipo de estudios que

    realizaron o se encuentran realizando los

    391 egresados que decidieron continuar su

    formación/capacitación. Destaca que 1

    (33.3%) opto por realizar cursos cortos, 1

    (33.3%) por un diplomado y 1 (33.3%) inició

    una maestría (Gráfica 6).

    Para la realizacion de dichos estudios, 2

    (66.7%) eligieron una institución pública

    nacional, y 1 (33.3%) opto por una escuela

    privada nacional. (Gráfica 7)

    13.6%

    86.4%

    Gráfica 5. ¿Una vez que concluyó su

    licenciatura/ingeniería optó por otro tipo de estudios?

    Porcentaje

    Si

    No

    33.3%

    33.3%

    33.3%

    0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0%

    Cursos cortos

    Diplomado

    Maestría

    Gráfica 6. Tipo de estudios

    Porcentaje

    66.7%

    33.3%

    0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0%

    Pública nacional

    Privada nacional

    Gráfica 7. En qué tipo de institución los realizó

    Porcentaje

  • LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA Estudio de Desempeño de los Egresados, Generación 2014

    Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

    11

    Se preguntó a los egresados si obtuvieron

    el grado o recibieron un diploma al

    realizar los cursos, 2 (66.7%) respondieron

    que aún los están realizando, 1 (33.3%)

    indicó que sí lo obtuvo. (Gráfica 8)

    2.5. INTERÉS POR ACTUALIZARSE Y/O CAPACITARSE.

    Aún y cuando solo 3 egresados de los 22

    encuestados han realizado programas o

    cursos de formación continua, 21 (95.5%)

    indicaron que están interesados en realizar

    estudios adicionales con la finalidad de

    fortalecer su formación profesional, 1 (4.5%)

    respondió que no lo está. (Gráfica 9)

    2.6. TIPO DE ESTUDIOS.

    De la totalidad de egresados que

    manifestaron interés en realizar estudios

    adicionales, 13 (61.9%) optaron por realizar

    una maestría y 4 (19.0%) por una

    especialización. La distribución completa

    se muestra en la gráfica 10.

    33.3%

    66.7%

    Gráfica 8. ¿Obtuvo el grado o diploma?

    Porcentaje

    Si

    Aún lo estoyrealizando

    95.5%

    4.5%

    Gráfica 9. ¿Consideraría en un futuro realizar

    estudios adicionales?

    Porcentaje

    Si

    No

    4.8%

    9.5%

    19.0%

    61.9%

    4.8%

    0.0% 50.0% 100.0%

    Cursos de educación continua

    Diplomado

    Especialización

    Maestría

    Doctorado

    Gráfica 10. ¿Qué tipo de estudios le interesan para

    continuar su formación profesional?

    Porcentaje

  • LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA Estudio de Desempeño de los Egresados, Generación 2014

    Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

    12

    2.7. ÁREAS DE ACTUALIZACIÓN.

    En la siguiente tabla se reportan las áreas de interés de los egresados para continuar su

    formación y/o actualización. (Tabla 1)

    Tabla 1 Áreas de actualización

    Frecuencia Porcentaje

    Válidos CIENCIAS BIOLÓGICAS 1 5.0%

    CIENCIAS BIOMÉDICAS 1 5.0%

    CONTACTOLOGÍA 2 10.0%

    FARMACEUTICA OCULAR LENTES DE CONTACTO BAJA VISIÓN

    1 5.0%

    FARMACOLOGÍA PATOLOGÍA LENTES DE CONTACTO TERAPIA

    1 5.0%

    FINANZAS 1 5.0%

    LENTES DE CONTACTO 3 15.0%

    LENTES DE CONTACTO Y PERCEPCIÓN VISUAL 1 5.0%

    LENTES DE CONTACTO Y TERAPIA VISUAL 1 5.0%

    OPTOMETRÍA 1 5.0%

    OPTOMETRÍA EMPRESARIAL 1 5.0%

    OPTOMETRÍA FUNCIONAL 1 5.0%

    REHABILITACION VISUAL 1 5.0%

    TERAPIA VISUAL 2 10.0%

    TERAPIA VISUAL Y PATOLOGÍA OCULAR 1 5.0%

    VISIÓN BINOCULAR 1 5.0%

    Total 20 100.0%

    2.8. RAZONES PRINCIPALES PARA LA ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS.

    Al preguntar a los egresados que están

    interesados en continuar su formación las

    razones que tienen para ello, 10 (47.6%) la

    consideran necesaria para adquirir más

    conocimientos y 6 (28.6%) para lograr

    mayor prestigio profesional. Los datos

    completos se aprecian en la gráfica 15.

    47.6%

    28.6%

    4.8%

    14.3%

    4.8%

    0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0%

    Adquirir más conocimientos

    Lograr mayor prestigioprofesional

    Tener un mejor trabajo

    Mejorar el nivel económico

    Otro

    Gráfica 11. ¿Para qué necesita la actualización?

    Porcentaje

  • LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA Estudio de Desempeño de los Egresados, Generación 2014

    Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

    13

    2.9. MODALIDADES EDUCATIVAS, HORARIOS Y TIEMPO DISPONIBLE PARA REALIZAR ESTUDIOS

    ADICIONALES.

    Se pidió a los 1,355 egresados interesados en continuar su formación que indicaran que

    modalidad educativa prefieren, el horario que sería el más adecuado para ellos y el

    tiempo del que disponen para realizarlos.

    En la gráfica 16 se puede observar 10

    (47.6%) egresados eligieron la modalidad

    semipresencial, 8 (38.1%) la presencial y 3

    (14.3%) optarían por cursos en línea.

    (Gráfica 12)

    En relación al turno que preferirían, 10

    (47.6%) elegirían el matutino, 8 (38.1%)

    cursos de fin de semana y 3 (14.3%) en

    horario mixto (matutino y vespertino).

    (Gráfica 13)

    En cuanto al tiempo que dedicarían a la

    actualización, 15 (71.4%) destinarían hasta

    15 horas. a la semana, 5 (23.8%) indicaron

    de 16 a 30 horas y 1 (4.8%) señaló más de

    30 horas. (Gráfica 14)

    38.1%

    47.6%

    14.3%

    Gráfica 12. ¿Qué modalidad educativa prefiere?

    Porcentaje

    Presencial

    Semipresencial

    En línea

    47.6%

    14.3%

    38.1%

    Gráfica 13. ¿Qué turno se le facilitaría?

    Porcentaje

    Matutino

    Mixto (matutino yvespertino)

    Fin de semana

    71.4%

    23.8%

    4.8%

    Gráfica 14. ¿De cuánto tiempo dispone

    semanalmente para dedicarse a la actualización?

    Porcentaje

    Hasta 15 horas

    De 16 a 30 horas

    Más de 30 horas

  • LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA Estudio de Desempeño de los Egresados, Generación 2014

    Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

    14

    3. TRAYECTORIA Y UBICACIÓN EN EL MERCADO LABORAL.

    En este apartado se reportan los resultados sobre la situación laboral de los egresados

    de la generación 2014 en tres diferentes momentos: durante sus estudios, al concluir sus

    estudios y actualmente (después de dos años de su egreso). Se incluye información

    sobre el egresado en relación a si trabajó durante sus estudios, en qué momento lo hizo,

    el tiempo que tardó para conseguir empleo, el rol que desempeña en la

    empresa/organización donde labora, el tiempo que dedica al trabajo y, la actividad

    económica, el tamaño de la empresa, el ingreso que percibe y las actividades que

    desarrolla, entre otros.

    3.1. EGRESADOS QUE TRABAJARON DURANTE SUS ESTUDIOS.

    Se pidió a los egresados que señalaran si

    trabajaron durante sus estudios, 12 (54.5%)

    señalaron que no lo hicieron, 10 (45.5%)

    respondieron que sí. (Gráfica 15)

    3.2. TIEMPO EN QUE TRABAJARON LOS EGRESADOS DURANTE SUS ESTUDIOS.

    En relación al tiempo que trabajaron los

    egresados durante sus estudios, 4 (40.0%)

    indicaron el último año de la carrera, 3

    (30.0%) durante toda la carrera, 2 (20.0%) a

    partir de la mitad de la carrera y 1 (10.0%)

    ocasionalmente. (Gráfica 16)

    45.5%

    54.5%

    Gráfica 15. ¿Trabajó durante sus estudios de

    licenciatura/ingeniería?

    Porcentaje

    Si

    No

    30%

    20%40%

    10%

    Gráfica 16. ¿En qué momento trabajó?

    Porcentaje

    Toda la carrera

    La mitad de lacarrera

    El último año dela carrera

    Ocasionalmente

  • LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA Estudio de Desempeño de los Egresados, Generación 2014

    Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

    15

    3.3. EGRESADOS QUE CONSIGUIERON EMPLEO AL CONCLUIR LA LICENCIATURA.

    Se preguntó a la totalidad de los

    egresados si al concluir la licenciatura lo

    invitaron a trabajar, 16 (72.7%) indicaron

    que sí los invitaron mientras que 6 (27.3%)

    respondieron que no. (Gráfica 17)

    De los 6 egresados que no invitaron a

    trabajar, 5 (83.3%) buscaron trabajo al

    concluir sus estudios y 1 (16.7%) señaló que

    no lo hizo debido a que ya tenía empleo.

    (Gráfica 18)

    3.4. TIEMPO QUE TARDARON LOS EGRESADOS PARA CONSEGUIR EMPLEO.

    Del total de los encuestados, 20 (95.2%)

    tardaron menos de seis meses en

    conseguir empleo, 1 (4.8%) señaló de seis

    meses a un año. La distribución completa

    se muestra en la gráfica 19.

    72.7%

    27.3%

    Gráfica 17. ¿Al concluir sus estudios de

    licenciatura/ingeniería, lo invitaron a trabajar?

    Porcentaje

    Si

    No

    83.3%

    16.7%

    Gráfica 18. ¿Al concluir sus estudios de

    licenciatura/ingeniería, buscó trabajo?

    Porcentaje

    Si

    No

    95.2%

    4.8%

    0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%

    Menos de seis meses

    De seis meses a un año

    Gráfica 19. Indique el tiempo que le llevó conseguir el primer empleo, una vez que concluyó sus estudios de licenciatura/ingeniería

    Porcentaje

  • LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA Estudio de Desempeño de los Egresados, Generación 2014

    Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

    16

    3.5. EGRESADOS QUE TRABAJAN.

    Actualmente 20 (90.9%) egresados se

    encuentran laborando, mientras que 2

    (9.1%) no lo hacen. (Grafica 20)

    3.6. RAZONES PRINCIPALES DE LOS EGRESADOS POR LAS QUE NO SE ENCUENTRAN LABORANDO

    ACTUALMENTE

    Se preguntó a los egresados el motivo por el cual no se encuentran trabajando

    actualmente, 1 (50.0%) indicó que no lo hace porque no encontró, pero sigue buscando

    y 1 (50.0%) señaló motivos personales.

    3.7. ROL QUE DESEMPEÑAN LOS EGRESADOS EN LA EMPRESA / INSTITUCIÓN EN QUE LABORAN.

    Respecto al rol que desempeñan los

    egresados en la empresa / institución

    donde se encuentran laborando, 13

    (65.0%) indicaron que son empleados y 5

    (25.0%) son propietarios. (Grafica 21).

    90.9%

    9.1%

    Gráfica 20. ¿Trabaja actualmente?

    Porcentaje

    Si

    No

    25.0%

    5.0%

    5.0%

    65.0%

    Propietario

    Socio

    Trabajador independiente

    Empleado

    0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0%

    Gráfica 21. En su trabajo usted es

    Porcentaje

  • LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA Estudio de Desempeño de los Egresados, Generación 2014

    Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

    17

    3.8. PUESTOS QUE OCUPAN LOS EGRESADOS

    Se pidió a los egresados que trabajan

    como empleados que señalaran el puesto

    que ocupan en la empresa en la que

    laboran, destaca que 18 (90%) son

    optometristas, 1 (5%) indicó que es

    subgerente/subdirector y 1 (5%) señaló ser

    supervisor. (Gráfica 22)

    3.9. TAMAÑO DE LA EMPRESA Y/O INSTITUCIÓN EN QUE SE DESEMPEÑAN LOS EGRESADOS.

    De los egresados que trabajan en

    empresas/institución, 9 (45.0%) laboran en

    microempresas, 7 (35.0%) en empresas

    pequeñas, 3 (15.0%) indicaron que éstas

    son grandes y 1 (5.0%) trabaja en una

    empresa mediana. (Gráfica 23)

    3.10. TIPO DE CONTRATACIÓN DE LOS EGRESADOS.

    De los egresados que reportaron trabajar

    como empleados, 13 (65%) están

    contratados por tiempo indeterminado, 3

    (15%) por obra/proyecto determinado. La

    distribución completa se muestra en la

    gráfica 24.

    90.0%

    5.0%

    5.0%

    0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0% 100.0%

    Optometrista

    Subgerente/Subdirector

    Supervisor

    Gráfica 22. El puesto que ocupa es

    Porcentaje

    45%

    35%

    5%15%

    Gráfica 23. El tamaño de la empresa es

    Porcentaje

    Hasta 15 empleados(micro)

    Entre 16 y 100 empleados(pequeña)

    Entre 101 y 250empleados (mediana)

    Más de 251 empleados(grande)

    15%

    5%

    5%

    65%

    10%

    0.0% 50.0% 100.0%

    Por obra/proyectodeterminado

    Por tiempo determinado

    Por temporada

    Por tiempo indeterminado

    Sin contrato (trabajadorindependiente/propietario)

    Gráfica 24. Señale el tipo de contratación que tiene

    Porcentaje

  • LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA Estudio de Desempeño de los Egresados, Generación 2014

    Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

    18

    3.11. TIPO DE RÉGIMEN JURÍDICO DE LA EMPRESA O INSTITUCIÓN.

    Del total de los egresados que trabajan, 17

    (85.0%) señalaron empresas de la iniciativa

    privada, 3 (15.0%) en empresas públicas.

    (Gráfica 25)

    3.12. INGRESO MENSUAL DE LOS EGRESADOS.

    Respecto al ingreso mensual que perciben

    los egresados por su trabajo, destaca que

    9 (45.0%) reciben de 7,000 a 9,999 pesos y

    el 3 (15.0%) señalaron de 5,000 a 6,999

    pesos. La información completa se

    muestra en la gráfica 26.

    3.13. TIEMPO DE DEDICACIÓN A LAS ACTIVIDADES LABORALES.

    Se pidió a los egresados que señalaran el

    número de horas que laboran a la semana,

    14 (70%) dedican más de 40 hrs, 4 (20.0%)

    de 21 a 40 hrs, 1 (5.0%) dedica de 11 a 20 hrs,

    y 1 (5.0%) hasta 10 hrs. (Gráfica 27)

    15.0%

    85.0%

    Gráfica 25. El tipo de empresa/institución en que

    trabaja es

    Porcentaje

    Pública

    Privada

    5.0%

    5.0%

    15.0%

    45.0%

    15.0%

    15.0%

    0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0%

    Menos de 2,999 pesos

    De 3,000 a 4,999 pesos

    De 5,000 a 6,999 pesos

    De 7,000 a 9,999 pesos

    De 10,000 a 11,999 pesos

    Más de 12,000 pesos

    Gráfica 26. Indique su ingreso mensual neto

    Porcentaje

    5% 5%

    20%

    70%

    Gráfica 27. ¿Cuántas horas dedica al trabajo a la

    semana? (en promedio)

    Porcentaje

    Hasta 10 hrs.

    De 11 a 20 hrs.

    De 21 a 40 hrs.

    Más de 40 hrs.

  • LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA Estudio de Desempeño de los Egresados, Generación 2014

    Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

    19

    3.14. TIEMPO QUE TIENEN TRABAJANDO LOS EGRESADOS EN LA EMPRESA Y/O INSTITUCIÓN.

    En la actualidad, 12 (60.0%) egresados

    tienen de 1 a 2 años de antigüedad en su

    empleo actual, 3 (15.0%) señalaron de 6

    meses a 1 año. La distribución completa se

    incluye en la gráfica 28.

    3.15. COINCIDENCIA DE LA ACTIVIDAD LABORAL CON LA FORMACIÓN PROFESIONAL.

    En cuanto al nivel de coincidencia entre la

    actividad laboral que realizan y la

    formación profesional recibida, 14 (70%)

    manifestaron que existe una alta

    coincidencia, 3 (15%) indicaron que es

    mediana y 3 (15%) consideraron que es nula

    coincidencia. (Gráfica 29)

    3.16. ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA QUE LABORAN LOS EGRESADOS.

    A continuación, se muestra la actividad

    económica en que trabajan los egresados.

    Destaca que 15 (75.0%) laboran en

    instituciones de servicios médicos y 4

    (20.0%) en empresas del resto de los

    servicios. La distribución completa se

    muestra en la gráfica 30.

    15.0%

    15.0%

    60.0%

    10.0%

    0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0%

    De 3 a 6 meses

    De 6 meses a 1 año

    De 1 a 2 años

    Más de 3 años

    Gráfica 28. ¿Cuánto tiempo ha permanecido en su

    actual trabajo?

    Porcentaje

    70%

    15%

    15%

    Gráfica 29. ¿En qué medida coincide su actividad

    laboral con los estudios de licenciatura/ingeniería?

    Porcentaje

    Alta coincidencia

    Medianacoincidencia

    Nula coincidencia

    5.0%

    75.0%

    20.0%

    0.0% 20.0% 40.0% 60.0% 80.0%

    Comercio, restaurantes yhoteles

    Servicios médicos

    Resto de los servicios

    Gráfica 30. La actividad económica (rama) de la

    empresa o institución en que trabaja es

    Porcentaje

    *Resto de los servicios: profesionales, científicos y técnicos, Dirección de corporativos y

    empresas, Servicios de apoyo a negocios y manejo de desechos y servicios, de

    remedición, Servicios de esparcimiento culturales y deportivos.

  • LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA Estudio de Desempeño de los Egresados, Generación 2014

    Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

    20

    3.17. PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE REALIZAN LOS EGRESADOS.

    Se pidió a los egresados que señalaran algunas de las principales actividades que

    desempeñan en su trabajo, éstas se encuentran descritas en la tabla 2.

    Tabla 2 Actividades principales que realiza en el trabajo

    Frecuencia Porcentaje

    Válidos Administración de unidades de atención a la salud visual

    6 16.7%

    Diagnóstico de alteraciones en la salud visual 15 41.7%

    Prescripción y adaptación de lentes y dispositivos de protección

    14 38.9%

    Rehabilitación visual 1 2.8%

    Total 36 100.0%

    Nota: Los egresados podían señalar más de una opción.

    3.18. MEDIOS UTILIZADOS POR LOS EGRESADOS PARA CONSEGUIR EMPLEO.

    A continuación, se muestran los medios utilizados por los egresados para encontrar

    empleo 5 (25.0%) recomendación de compañeros de la licenciatura y 4 (20.0%)

    recomendación de un amigo o familiar. Estos datos se desglosan en la gráfica 31.

    5.0%

    25.0%

    10.0%

    20.0%

    5.0%

    15.0%

    10.0%

    10.0%

    0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0%

    Anuncio de una empresa o institución

    Recomendación de compañeros de la licenciatura

    Recomendación de un profesor

    Recomendación de un amigo o familiar

    Relaciones hechas en empleos anteriores

    Integración a un negocio familiar

    Internet

    Difundí mi currículum (iniciativa propia)

    Gráfica 31. Señale el medio principal a través del cual encontró empleo

    Porcentaje

  • LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA Estudio de Desempeño de los Egresados, Generación 2014

    Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

    21

    3.19. EGRESADOS QUE REALIZAN OTRA ACTIVIDAD REMUNERADA ADICIONAL.

    De los egresados que trabajan, 17 (85.0%)

    indicaron que no realizan una actividad

    remunerada adicional, mientras que 3

    (15.0%) sí lo hacen. (Gráfica 32)

    De los egresados encuestados que

    manifestaron tener una actividad

    remunerada adicional, 2 (66.7%) indicaron

    que es de tiempo parcial, 1 (33.3%) por obra

    o proyecto determinado. (Gráfica 33)

    15.0%

    85.0%

    Gráfica 32. ¿Además de su empleo principal, tiene

    otra actividad remunerada?

    Porcentaje

    Si

    No

    66.7%

    33.3%

    Gráfica 33. Esta actividad es

    Porcentaje

    De tiempo parcial(horas semanales)

    Por obra oproyectodeterminado

  • LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA Estudio de Desempeño de los Egresados, Generación 2014

    Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

    22

    4. VALORACIÓN DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL EN EL TRABAJO ACTUAL.

    En este apartado se analiza el desempeño profesional de los egresados a partir de la

    satisfacción que ellos manifiestan y de la exigencia que han enfrentado en diferentes

    aspectos de su vida laboral.

    4.1. GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS CON SU DESEMPEÑO PROFESIONAL.

    Se les preguntó a los egresados su nivel de satisfacción en diferentes aspectos del

    desempeño profesional utilizando una escala que va de “Muy satisfecho” a “Nada

    satisfecho”, a continuación, se muestran los resultados.

    - El ambiente de trabajo. - El 35.0% está muy satisfecho, el 45.0% se siente satisfecho, el 15.0%se percibe poco

    satisfecho y el 5.0% no se siente satisfecho.

    - El reconocimiento profesional alcanzado. - El 25.0% está muy satisfecho, el 55.0% se siente satisfecho, el 20.0%

    se percibe poco satisfecho.

    - El salario (ingresos y prestaciones). - El 10.0% está muy satisfecho, el 30.0% se siente satisfecho, el 50.0% se

    percibe poco satisfecho y el 10.0% no se siente satisfecho.

    - El trabajo en equipo. - El 25.0% está muy satisfecho, el 65.0% se siente satisfecho, el 5.0% se percibe poco

    satisfecho y el 5.0% no se siente satisfecho.

    - La posibilidad de coordinar un equipo de trabajo. - El 35.0% está muy satisfecho, el 45.0% se siente satisfecho,

    el 15.0% se percibe poco satisfecho y el 5.0% no se siente satisfecho.

    - La posibilidad de crecimiento dentro de la empresa / institución. - El 5.0% está muy satisfecho, el 55.0% se

    siente satisfecho, el 40.0% se percibe poco satisfecho.

    - La posibilidad de realizar ideas propias. - El 35.0% está muy satisfecho, el 50.0% se siente satisfecho, el 10.0%

    se percibe poco satisfecho y el 5.0% no se siente satisfecho.

    - La posibilidad de responder a problemas de relevancia social. - El 10.0% está muy satisfecho, el 70.0% se siente

    satisfecho, el 20.0% se percibe poco satisfecho.

    - La posibilidad de responder a problemas de trabajo. - El 45.0% está muy satisfecho, el 45.0% se siente

    satisfecho, el 10.0% se percibe poco satisfecho.

    - La posición jerárquica alcanzada. - EL 10.0% está muy satisfecho, el 70.0% se siente satisfecho, el 10.0% se

    percibe poco satisfecho y el 10.0% no se siente satisfecho.

    - La puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en la licenciatura. - El 20.0% está muy satisfecho, el

    60.0% se siente satisfecho, el 15.0% se percibe poco satisfecho y el 5.0% no se siente satisfecho.

  • LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA Estudio de Desempeño de los Egresados, Generación 2014

    Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

    23

    - La realización del trabajo/actividad. - El 40.0% está muy satisfecho, el 45.0% se siente satisfecho, el 15.0% se

    percibe poco satisfecho.

    5.0%

    10.0%

    5.0%

    5.0%

    5.0%

    10.0%

    5.0%

    15.0%

    20.0%

    50.0%

    5.0%

    15.0%

    40.0%

    10.0%

    20.0%

    10.0%

    10.0%

    15.0%

    15.0%

    45.0%

    55.0%

    30.0%

    65.0%

    45.0%

    55.0%

    50.0%

    70.0%

    45.0%

    70.0%

    60.0%

    45.0%

    35.0%

    25.0%

    10.0%

    25.0%

    35.0%

    5.0%

    35.0%

    10.0%

    45.0%

    10.0%

    20.0%

    40.0%

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    El ambiente de trabajo

    El reconocimiento profesional alcanzado

    El salario (ingresos y prestaciones)

    El trabajo en equipo

    La posibilidad de coordinar un equipo de trabajo

    La posibilidad de crecimiento dentro de laempresa/institución

    La posibilidad de realizar ideas propias

    La posibilidad de responder a problemas de relevancia social

    La posibilidad de responder a problemas de trabajo

    La posición jerárquica alcanzada

    La puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en lalicenciatura

    La realización del trabajo/actividad

    Gráfica 34. ¿Qué tan satisfecho está con los siguientes aspectos, en su trabajo actual?

    Nada satisfecho Poco satisfecho Satisfecho Muy satisfecho

  • LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA Estudio de Desempeño de los Egresados, Generación 2014

    Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

    24

    4.2. GRADO DE EXIGENCIA EN SU DESEMPEÑO PROFESIONAL.

    En relación a la percepción de los egresados sobre la exigencia que enfrentan en su trabajo,

    en diferentes aspectos de la vida laboral, en una escala que va de “Ninguna exigencia” a

    “Mucha exigencia” señalaron lo siguiente:

    - Buena presentación. - El 45.0% señaló mucha exigencia, el 50.0% indicó una moderada exigencia, el 5.0%

    consideró que la exigencia es poca.

    - Conocimiento de segundo idioma. - El 10.0% señaló mucha exigencia, el 30.0% indicó una moderada exigencia,

    el 45.0% consideró que la exigencia es poca y el 15.0% respondió que no tiene ninguna exigencia.

    - Conocimientos especializados. - El 20.0% señaló mucha exigencia, el 60.0% indicó una moderada exigencia, el

    10.0% consideró que la exigencia es poca y el 10.0% respondió que no tiene ninguna exigencia.

    - Conocimientos generales de la disciplina. - El 45.0% señaló mucha exigencia, el 50.0% indicó una moderada

    exigencia y el 5.0% respondió que no tiene ninguna exigencia.

    - Conocimientos inter y multidisciplinarios. - El 10.0% señaló mucha exigencia, el 70.0% indicó una moderada

    exigencia, el 10.0% consideró que la exigencia es poca y el 10.0% respondió que no tiene ninguna exigencia.

    - Disposición a la rendición de cuentas y la transparencia. - El 55.0% señaló mucha exigencia, el 30.0% indicó una

    moderada exigencia, el 10.0% consideró que la exigencia es poca y el 5.0% respondió que no tiene ninguna

    exigencia.

    - Disposición para aprender constantemente. - El 35.0% señaló mucha exigencia, el 55.0% indicó una moderada

    exigencia, el 10.0% consideró que la exigencia es poca.

    - Disposición para el manejo de riesgo. - El 25.0% señaló mucha exigencia, el 45.0% indicó una moderada

    exigencia, el 25.0% consideró que la exigencia es poca y el 5.0% respondió que no tiene ninguna exigencia.

    - Habilidad administrativa. - El 45.0% señaló mucha exigencia, el 35.0% indicó una moderada exigencia, el 20.0%

    consideró que la exigencia es poca.

    - Habilidad de coordinación. - El 25.0% señaló mucha exigencia, el 60.0% indicó una moderada exigencia, el 15.0%

    consideró que la exigencia es poca.

    - Habilidad de dirección. - El 20.0% señaló mucha exigencia, el 65.0% indicó una moderada exigencia, el 10.0%

    consideró que la exigencia es poca y el 5.0% respondió que no tiene ninguna exigencia.

    - Habilidad para identificar problemas y encontrar soluciones. - El 50.0% señaló mucha exigencia, el 50.0% indicó

    una moderada exigencia.

    - Habilidad para la adaptación a cambios (organizacionales y nuevas tecnologías). - El 25.0% señaló mucha

    exigencia, el 55.0% indicó una moderada exigencia, el 10.0% consideró que la exigencia es poca y el 10.0%

    respondió que no tiene ninguna exigencia.

  • LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA Estudio de Desempeño de los Egresados, Generación 2014

    Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

    25

    - Habilidad para la aplicación del conocimiento (diagnóstico / experiencia / proyección / planeación /

    evaluación). - El 45.0% señaló mucha exigencia, el 30.0% indicó una moderada exigencia, el 20.0% consideró que

    la exigencia es poca y el 5.0% respondió que no tiene ninguna exigencia.

    - Habilidad para tomar decisiones. - El 55.0% señaló mucha exigencia, el 40.0% indicó una moderada exigencia,

    el 5.0% consideró que la exigencia es poca.

    - Habilidad para trabajar de manera independiente. - El 35.0% señaló mucha exigencia, el 45.0% indicó una

    moderada exigencia, el 10.0% consideró que la exigencia es poca y el 10.0% respondió que no tiene ninguna

    exigencia.

    - Habilidades para trabajar en equipo. - El 35.0% señaló mucha exigencia, el 50.0% indicó una moderada

    exigencia, el 10.0% consideró que la exigencia es poca y el 5.0% respondió que no tiene ninguna exigencia.

    - Habilidades para el manejo de paquetes computacionales. - El 10.0% señaló mucha exigencia, el 50.0% indicó

    una moderada exigencia, el 35.0% consideró que la exigencia es poca y el 5.0% respondió que no tiene ninguna

    exigencia.

    - Habilidades para la búsqueda de información. - El 20.0% señaló mucha exigencia, el 55.0% indicó una moderada

    exigencia, el 25.0% consideró que la exigencia es poca.

    - Habilidades para la comunicación escrita. - El 25.0% señaló mucha exigencia, el 35.0% indicó una moderada

    exigencia, el 40.0% consideró que la exigencia es poca.

    - Habilidades para la comunicación gráfica. - El 15.0% señaló mucha exigencia, el 45.0% indicó una moderada

    exigencia, el 25.0% consideró que la exigencia es poca y el 15.0% respondió que no tiene ninguna exigencia.

    - Habilidades para la comunicación oral. - El 65.0% señaló mucha exigencia, el 30.0% indicó una moderada

    exigencia, el 5.0% consideró que la exigencia es poca.

    - Habilidades para la creatividad e innovación. - El 20.0% señaló mucha exigencia, el 35.0% indicó una moderada

    exigencia, el 40.0% consideró que la exigencia es poca y el 5.0% respondió que no tiene ninguna exigencia.

    - Habilidades para las relaciones públicas. - El 55.0% señaló mucha exigencia, el 35.0% indicó una moderada

    exigencia, el 5.0% consideró que la exigencia es poca y el 5.0% respondió que no tiene ninguna exigencia.

    - Habilidades para procesar información. - El 25.0% señaló mucha exigencia, el 45.0% indicó una moderada

    exigencia, el 30.0% consideró que la exigencia es poca.

    - Habilidades para utilizar información. - El 15.0% señaló mucha exigencia, el 60.0% indicó una moderada

    exigencia, el 25.0% consideró que la exigencia es poca.

    - Identificación con la empresa / institución. - El 35.0% señaló mucha exigencia, el 50.0% indicó una moderada

    exigencia, el 10.0% consideró que la exigencia es poca y el 5.0% respondió que no tiene ninguna exigencia.

    - Puntualidad. - El 55.0% señaló mucha exigencia, el 35.0% indicó una moderada exigencia, el 10.0% consideró

    que la exigencia es poca.

    - Razonamiento lógico y analítico. - El 30.0% señaló mucha exigencia, el 45.0% indicó una moderada exigencia,

    el 25.0% consideró que la exigencia es poca.

  • LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA Estudio de Desempeño de los Egresados, Generación 2014

    Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

    26

    15.0%

    10.0%

    5.0%

    10.0%

    5.0%

    5.0%

    5.0%

    10.0%

    5.0%

    10.0%

    5.0%

    5.0%

    15.0%

    5.0%

    5.0%

    5.0%

    5.0%

    45.0%

    10.0%

    10.0%

    10.0%

    10.0%

    25.0%

    20.0%

    15.0%

    10.0%

    10.0%

    20.0%

    5.0%

    10.0%

    10.0%

    35.0%

    25.0%

    40.0%

    25.0%

    5.0%

    40.0%

    5.0%

    30.0%

    25.0%

    10.0%

    10.0%

    25.0%

    50.0%

    30.0%

    60.0%

    50.0%

    70.0%

    30.0%

    55.0%

    45.0%

    35.0%

    60.0%

    65.0%

    50.0%

    55.0%

    30.0%

    40.0%

    45.0%

    50.0%

    50.0%

    55.0%

    35.0%

    45.0%

    30.0%

    35.0%

    35.0%

    45.0%

    60.0%

    50.0%

    35.0%

    45.0%

    45.0%

    10.0%

    20.0%

    45.0%

    10.0%

    55.0%

    35.0%

    25.0%

    45.0%

    25.0%

    20.0%

    50.0%

    25.0%

    45.0%

    55.0%

    35.0%

    35.0%

    10.0%

    20.0%

    25.0%

    15.0%

    65.0%

    20.0%

    55.0%

    25.0%

    15.0%

    35.0%

    55.0%

    30.0%

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    Buena presentación

    Conocimiento de segundo idioma

    Conocimientos especializados

    Conocimientos generales de la disciplina

    Conocimientos inter y multidisciplinarios

    Disposición a la rendición de cuentas y la transparencia

    Disposición para aprender constantemente

    Disposición para el manejo de riesgo

    Habilidad administrativa

    Habilidad de coordinación

    Habilidad de dirección

    Habilidad para identificar problemas y encontrar soluciones

    Habilidad para la adaptación a cambios (organizacionales y…

    Habilidad para la aplicación del conocimiento (diagnóstico /…

    Habilidad para tomar decisiones

    Habilidad para trabajar de manera independiente

    Habilidad para trabajar en equipo

    Habilidades para el manejo de paquetes computacionales

    Habilidades para la búsqueda de información

    Habilidades para la comunicación escrita

    Habilidades para la comunicación gráfica

    Habilidades para la comunicación oral

    Habilidades para la creatividad e innovación

    Habilidades para las relaciones públicas

    Habilidades para procesar información

    Habilidades para utilizar información

    Identificación con la empresa/institución

    Puntualidad

    Razonamiento lógico y analítico

    Gráfica 35. Cuál es el grado de exigencia que enfrenta en los siguientes aspectos

    (aunque personalmente no tenga dificultades para cumplir con los requerimientos)

    Ninguna exigencia Poca exigencia Moderada exigencia Mucha exigencia

  • LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA Estudio de Desempeño de los Egresados, Generación 2014

    Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

    27

    5. OPINIÓN SOBRE LA FORMACIÓN PROFESIONAL RECIBIDA.

    En este apartado se informa sobre la opinión de los encuestados acerca de la formación que

    recibieron, los programas institucionales y su plan de estudios.

    5.1. GRADO DE SUFICIENCIA DE LOS PROGRAMAS INSTITUCIONALES.

    Se solicitó a los egresados su opinión acerca de la suficiencia de la formación recibida para

    adquirir tres habilidades clave para su vida profesional: el desarrollo independiente, la

    vinculación y la flexibilidad para trabajar en diferentes sectores económicos, en una escala

    que va de “Nada” hasta “Totalmente”, se obtuvieron los siguientes resultados:

    Desarrollarse de manera independiente. - El 68.2% de los estudiantes indicó que la licenciatura/ingeniería lo

    formó totalmente, el 27.3% señaló medianamente, el 4.5% consideró que su formación fue escasa.

    Vincularse con alguna institución/empresa en particular. -El 18.2% consideró que se formó totalmente, el 54.5%

    señaló medianamente, el 27.3% señaló escasamente.

    Optar por trabajos en distintos sectores económicos. - El 22.7% señaló que se formó totalmente, el 45.5% indicó

    medianamente, 31.8% consideró que su formación fue escasa.

    La información completa se aprecia en la gráfica 36.

    4.5%

    27.3%

    31.8%

    27.3%

    54.5%

    45.5%

    68.2%

    18.2%

    22.7%

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    Desarrollarse de manera independiente

    Posibilidad de vincularse con alguna institución/empresa enparticular

    Posibilidad para optar por trabajos en distintos sectoreseconómicos

    Gráfica 36. Señale el grado de suficiencia de la formación recibida en la licenciatura/ingeniería

    en cuanto a lo siguiente

    Nada Escasamente Medianamente Totalmente

  • LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA Estudio de Desempeño de los Egresados, Generación 2014

    Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

    28

    5.2. PERCEPCIÓN DEL EGRESADO SOBRE LA FORMACIÓN PROFESIONAL RECIBIDA.

    Se pidió a los egresados que hicieran una evaluación de los diferentes contenidos del plan

    de estudios cursado, calificando cada elemento en una escala que va de “Nada importante”

    a “Muy importante” los siguientes aspectos:

    Enseñanza de matemáticas y estadística. - El 22.7% de los estudiantes indicaron que es muy

    importante, el 54.5% señaló que es importante, el 22.7% consideró que es poco importante.

    Enseñanza metodológica. - El 63.6% señaló que es muy importante, el 27.3% manifestó que

    es importante, el 9.1% respondió que es poco importante.

    Enseñanza teórica. - El 63.6% respondió que es muy importante, el 36.4% consideró que es

    importante.

    Prácticas de laboratorio, de campo, en talleres, clínicas., etc. - El 90.9% respondió que son

    muy importantes, el 9.1% que son importantes.

    Información contenida en la gráfica 37.

    22.7%

    9.1%

    54.5%

    27.3%

    36.4%

    9.1%

    22.7%

    63.6%

    63.6%

    90.9%

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    Enseñanza de matemáticas y estadística

    Enseñanza metodológica

    Enseñanza teórica

    Prácticas de laboratorio, de campo, en talleres, clínicas, etc.

    Gráfica 37. Indique el grado de importancia otorgado a los diferentes contenidos en el plan de

    estudios de la licenciatura/ingeniería que cursó

    Nada importante Poco importante Importante Muy importante

  • LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA Estudio de Desempeño de los Egresados, Generación 2014

    Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

    29

    5.3. RECOMENDACIONES PARA MEJORAR EL PERFIL DE FORMACIÓN PROFESIONAL

    Con respecto a los contenidos educativos, se pidió a los egresados que aportaran sus

    recomendaciones en el sentido de “ampliar”, “mantener” o “reducir” los siguientes

    contenidos:

    Aprendizaje de idiomas. - El 77.3% indicó que se deben ampliar mientras que el 18.2% señaló que deben

    permanecer sin cambio, además el 4.5% consideró que es necesario reducirlo.

    Aprendizaje de matemáticas y estadística. - el 31.8% respondió que sería conveniente ampliarlo, el 59.1% en

    cambio señaló que se debe mantener sin cambio y solo el 9.1% señaló que se debe reducir.

    Aprendizaje de programas computacionales. - El 36.4% consideró que es necesario ampliar los contenidos, y el

    59.1% que se deben mantener iguales y el 4.5% señaló que se deben reducir.

    Contenidos metodológicos. - El 50.0% respondió que deben ampliarse, el 50.0% que se mantengan igual.

    Contenidos prácticos. - el 95.5% señaló que hay que ampliarlos, el 4.5% consideró que se deben mantener igual.

    Contenidos técnicos. - El 54.5% indicó que es necesario ampliarlos, el 45.5% que deben mantenerse igual.

    Contenidos teóricos. - El 50.0% indicó que deben ampliarse, el 50.0% que se tienen que mantener igual.

    4.5%

    9.1%

    4.5%

    18.2%

    59.1%

    59.1%

    50.0%

    4.5%

    45.5%

    50.0%

    77.3%

    31.8%

    36.4%

    50.0%

    95.5%

    54.5%

    50.0%

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    Aprendizaje de Idiomas

    Aprendizaje de matemáticas y estadísticas

    Aprendizaje de programas computacionales

    Contenidos metodológicos

    Contenidos prácticos

    Contenidos técnicos

    Contenidos teóricos

    Gráfica 38. ¿Qué modificaciones sugiere al plan de estudio que cursó?

    Reducir Mantener Ampliar

  • LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA Estudio de Desempeño de los Egresados, Generación 2014

    Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

    30

    5.4. GRADO DE SUFICIENCIA DE LOS PROGRAMAS INSTITUCIONALES.

    Se pidió a los egresados que en una escala de “Totalmente” hasta “Nada” indicaran el grado

    de suficiencia en su formación respecto de los programas Institucionales.

    Formación humanista. - El 31.8% considera que lo formó totalmente, el 54.5% respondió

    medianamente, el 13.6% indicó que fue escasa.

    Lenguas extranjeras. - El 50.0% considera que lo formó totalmente, el 36.4% respondió

    medianamente, el 13.6% indicó que fue escasa.

    NOTA: Para el caso de los PE del Centro de Ciencias de la Salud no aplican el servicio social ni las prácticas

    profesionales, ya que están sujetas a disposiciones del Sector Salud

    13.6%

    13.6%

    54.5%

    36.4%

    31.8%

    50.0%

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    Formación humanista

    Lenguas extranjeras

    Gráfica 39. Señale el grado de suficiencia de los siguientes programas institucionales

    Nada Escasamente Medianamente Totalmente

  • LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA Estudio de Desempeño de los Egresados, Generación 2014

    Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

    31

    5.5. PERCEPCIÓN Y COMENTARIOS DE LOS EGRESADOS, EN CUANTO A QUE EL PLAN DE ESTUDIOS

    RESPONDE O NO A LAS NECESIDADES DEL MERCADO LABORAL.

    De los 22 egresados encuestados, 19

    (86.4%) consideran que el plan de estudios

    cursado responde a las necesidades del

    mercado laboral, mientras que 3 (13.6%)

    señalaron que no. (Gráfica 40)

    Se pidió a los egresados encuestados que señalaran los aspectos por los que consideran que

    el plan de estudios “Sí” responde a las necesidades del mercado laboral. En la siguiente

    tabla se muestran las más frecuentes. (Tabla 3)

    Tabla 3. ¿Por qué considera que “Sí” responde a las necesidades del mercado laboral?

    Frecuencia

    Aunque consideró que debió haber sido un poco más amplio en cuanto a contenidos prácticos Porque es a lo que nos enfrentamos al salir de la carrera lo enseñado son las situaciones a las que nos vamos a topar tarde o temprano y sabremos resolverlas. 1 Da los conocimientos necesarios para desenvolverse como profesional y generar un espacio en la sociedad 1 Responde a las necesidades porque es un plan de estudio muy completo tanto teórico como práctico lo cual ayuda a tener excelente eficacia y productividad. 1 Dan lo básico para poderse desarrollar dentro de una empresa como de manera independiente 1 Porque llegas más preparado y es más fácil desempeñarse en el lugar 1 Generaliza poco de cada tema 1 Los conocimientos impartidos son los básicos para enfrentar el mercado laboral 1 Es amplia directa y general 1 Aplico totalmente lo aprendido en la licenciatura 1 La enseñanza es la básica para el mercado laboral 1 Aplico todo lo aprendido 1 Las habilidades que adquirimos son necesarias para cubrir ciertas necesidades de la población. 1 Porque se cumple con las necesidades del paciente 1 En su momento si fue suficiente para afrontar el mercado laboral, sin embargo, es necesario estar actualizando sobre todo métodos de enseñanza y facilitar el intercambio de alumnos ideas o maestros entre instituciones nacionales e internacionales 1 Porque el plan de estudios es completo o básico para entrar en el mercado laboral 1

    86.4%

    13.6%

    Gráfica 40. ¿Cree que el plan de estudios que cursó responde a las necesidades del mercado

    laboral?

    Porcentaje

    Si No

  • LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA Estudio de Desempeño de los Egresados, Generación 2014

    Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

    32

    Aunque mi respuesta es positiva ocurren situaciones que al principio cuando vas a emprender un negocio como una óptica nadie te orienta como hacerlo, en este caso falta un poco de formación y orientación en este aspecto 1 Como base para iniciar a laborar brindan los conocimientos para ejercer y cubrir las necesidades primarias del mercado. 1 Nos enseñan cómo atender las necesidades de los pacientes y resolver los problemas 1

    Así mismo se pidió a los egresados encuestados que señalaran los aspectos por los que

    consideran que el plan de estudios “No” responde a las necesidades del mercado laboral.

    En la siguiente tabla se pueden observar los comentarios señalando áreas de mejora.

    Tabla 4. ¿Por qué considera que “No” responde a las necesidades del mercado laboral?

    Frecuencia El programa se enfoca mayormente a la investigación clínica, un área de mucha importancia, pero irrelevante para las actividades que uno desarrolla dentro de una óptica. 1 Falta implementar la parte laboral en cuanto a materiales. 1 Faltan materias de marketing enfocado a optometría en lugar de marketing en general 1

  • LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA Estudio de Desempeño de los Egresados, Generación 2014

    Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

    33

    6. OPINIÓN SOBRE EL DESEMPEÑO DE PROFESORES, SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA

    INSTITUCIONAL.

    En este apartado se describen las opiniones sobre el desempeño en general de los

    docentes, así como del funcionamiento de los servicios educativos que ofrece la UAA. Es

    importante señalar que, en el caso de los profesores, el cuestionamiento se realizó en

    términos generales y no con respecto al desempeño de personas en específico.

    6.1. OPINIÓN SOBRE EL DESEMPEÑO DE PROFESORES.

    Se solicitó a los egresados evaluar en una escala que va de “Muy bueno” hasta “Malo” los

    siguientes aspectos:

    Actualización de los temas de la materia impartidos. - El 18.2% indicó que es muy bueno, el 63.6% que

    es bueno, el 18.2% que es regular.

    Asesoría en las materias fuera de clases. - El 22.7% consideró que es muy bueno, el 54.5% que es bueno,

    el 22.7% señaló que es regular.

    Asistencia a clase. - El 27.3% señaló que es muy bueno, el 72.7% indicó que es bueno.

    Claridad expositiva. - el 13.6% respondió que es muy bueno, el 59.1% señaló que es bueno, el 27.3% que

    es regular.

    Conocimiento de la materia. - El 31.8% señaló que es muy bueno, el 63.6% indicó que es bueno, el 4.5%

    que es regular.

    Evaluación general de los docentes. - El 22.7% consideró que es muy bueno, el 72.7%indicó que es bueno,

    el 4.5% respondió que es regular.

    Evaluación objetiva de los trabajos, prácticas y exámenes. - El 9.1% señaló que es muy bueno, el 77.3%

    que es bueno, el 13.6% consideró que es regular.

    Motivación a la participación de estudiantes en clase. - el 18.2% señaló que es muy bueno, el 63.6% que

    es bueno, el 13.6% indicó que es regular y el 4.5% que es malo.

    Motivación para acceder a nuevos conocimientos. - El 27.3% consideró que es muy bueno, el 54.5% que

    es bueno, el 13.6% señaló que es regular y el 4.5% respondió que es malo.

  • LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA Estudio de Desempeño de los Egresados, Generación 2014

    Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

    34

    Pluralidad de enfoques metodológicos. - El 9.1% indicó que es muy bueno, el 86.4% señaló que es bueno,

    el 4.5% que es regular.

    Pluralidad de enfoques teóricos. - El 13.6% señaló que es muy bueno, el 81.8% que es bueno, el 4.5%

    indicó que es regular.

    Puntualidad. - El 22.7% respondió que es muy bueno, el 72.7% indicó que es bueno, el 4.5% que es regular.

    Respeto al alumnado. - El 31.8% consideró que es muy bueno, el 68.2% que es bueno.

    Utilización de Tecnologías de la información y comunicación en la enseñanza (T I C). - El 22.7% señaló

    que es muy bueno, el 68.2% que es bueno, el 9.1% indicó que es regular.

    4.5%

    4.5%

    18.2%

    22.7%

    27.3%

    4.5%

    4.5%

    13.6%

    13.6%

    13.6%

    4.5%

    4.5%

    4.5%

    0.0%

    9.1%

    63.6%

    54.5%

    72.7%

    59.1%

    63.6%

    72.7%

    77.3%

    63.6%

    54.5%

    86.4%

    81.8%

    72.7%

    68.2%

    68.2%

    18.2%

    22.7%

    27.3%

    13.6%

    31.8%

    22.7%

    9.1%

    18.2%

    27.3%

    9.1%

    13.6%

    22.7%

    31.8%

    22.7%

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    Actualización de los temas de la materia impartidos

    Asesoría en las materias fuera de clases

    Asistencia regular a clase

    Claridad expositiva

    Conocimiento amplio de la materia

    Evaluación general de los docentes

    Evaluación objetiva de los trabajos, prácticas y exámenes

    Motivación a la participación de estudiantes en clase

    Motivación para acceder a nuevos conocimientos

    Pluralidad de enfoques metodológicos

    Pluralidad de enfoques teóricos

    Puntualidad

    Respeto al alumnado

    Utilización de Tecnologías de la información y comunicaciónen la enseñanza ( T I C )

    Gráfica 41. Evalúe el desempeño de los docentes en general, de acuerdo a lo siguiente

    Malo Regular Bueno Muy bueno

  • LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA Estudio de Desempeño de los Egresados, Generación 2014

    Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

    35

    6.2. OPINIÓN SOBRE LOS SERVICIOS Y LA INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL.

    Se solicitó a los egresados evaluar los servicios y la infraestructura institucional, en una

    escala que va de “Muy bueno” hasta “Malo” se obtuvieron los siguientes resultados:

    Acceso a los servicios de cómputo e internet. - El 31.8% indicó que es muy bueno, el 59.1% señaló que es

    bueno, el 9.1% respondió que es regular.

    Atención del personal encargado de laboratorios de cómputo. - El 36.4% señaló que es muy bueno, el

    59.1% indicó que es bueno, el 4.5% consideró que es regular.

    Atención del personal encargado del servicio de biblioteca y hemeroteca. - El 45.5% respondió que es

    muy bueno, el 50.0% que es bueno, el 4.5% señaló que es regular.

    Atención del personal encargado en clínicas y laboratorios. - el 22.7% señaló que es muy bueno, el 63.6%

    que es bueno, el 13.6% indicó que es regular.

    Disponibilidad de material didáctico. - El 13.6% indicó que es muy bueno, el 72.7% consideró que es

    bueno, el 13.6% señaló que es regular.

    Disponibilidad de material requerido en clínicas y laboratorios. - El 22.7% indicó que es muy bueno, el

    40.9% que es bueno, el 31.8% respondió que es regular y el 4.5% consideró que es malo.

    Disponibilidad de material bibliográfico y hemerográfico. - El 50.0% consideró que es muy bueno, el

    45.5% respondió que es bueno, el 4.5% que es regular.

    Equipamiento de aulas. - El 40.9% señaló que es muy bueno, el 50.0% indicó que es bueno, el 9.1%

    respondió que es regular.

    Equipamiento de laboratorios de cómputo. - El 36.4% señaló que es muy bueno, el 63.6% que es bueno.

    Equipamiento de laboratorios, talleres y clínicas. - El 36.4% respondió que es muy bueno, el 50.0% señaló

    que es bueno, el 9.1% consideró que es regular y un 4.5% indicó que es malo.

    Existencia de espacios para desarrollar las actividades de estudio. - El 27.3% consideró que es muy

    bueno, el 68.2% que es bueno, el 4.5% indicó que es regular.

    Limpieza de laboratorios, talleres y clínicas. - El 50.0% respondió que es muy bueno, el 45.5% indicó que

    es bueno, el 4.5% que es regular.

    Limpieza de salones. - El 50.0% señaló que es muy bueno, el 50.0% que es bueno.

    Limpieza de sanitarios. - El 40.9% consideró que es muy bueno, el 54.5% que es bueno, el 4.5% señaló que

    es regular.

    Servicios de bolsa de trabajo de la UAA. - El 13.6% indicó que es muy bueno, el 72.7% señaló que es bueno,

    el 9.1% consideró que es regular y el 4.5% que es malo.

  • LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA Estudio de Desempeño de los Egresados, Generación 2014

    Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

    36

    Servicios de difusión del programa de movilidad e intercambio académico. - El 13.6% respondió que es

    muy bueno, el 54.5% consideró que es bueno, el 22.7% que es regular y el 9.1% que es malo.

    Servicios del departamento de control escolar. - El 22.7% señaló que es muy bueno, el 72.7% que es

    bueno, el 4.5% indicó que es regular.

    Vinculación para prácticas profesionales. - El 18.2% señaló que es muy bueno, el 63.6% que es bueno, el

    13.6% indicó que es regular y el 4.5% que es malo.

    4.5%

    4.5%

    4.5%

    9.1%

    4.5%

    9.1%

    4.5%

    4.5%

    13.6%

    13.6%

    31.8%

    4.5%

    9.1%

    9.1%

    4.5%

    4.5%

    4.5%

    9.1%

    22.7%

    4.5%

    13.6%

    59.1%

    59.1%

    50.0%

    63.6%

    72.7%

    40.9%

    45.5%

    50.0%

    63.6%

    50.0%

    68.2%

    45.5%

    50.0%

    54.5%

    72.7%

    54.5%

    72.7%

    63.6%

    31.8%

    36.4%

    45.5%

    22.7%

    13.6%

    22.7%

    50.0%

    40.9%

    36.4%

    36.4%

    27.3%

    50.0%

    50.0%

    40.9%

    13.6%

    13.6%

    22.7%

    18.2%

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    Acceso a los servicios de cómputo e Internet

    Atención del personal encargado de laboratorios de cómputo

    Atención del personal encargado del servicio de biblioteca y…

    Atención del personal encargado en clínicas y laboratorios

    Disponibilidad de material didáctico

    Disponibilidad de material requerido en clínicas y laboratorios

    Disponibilidad del material bibliográfico, hemerográfico y…

    Equipamiento de aulas

    Equipamiento de laboratorios de cómputo

    Equipamiento de laboratorios, talleres y clínicas

    Existencia de espacios para desarrollar sus actividades de…

    Limpieza de laboratorios, talleres y clínicas

    Limpieza de salones

    Limpieza de sanitarios

    Servicios de Bolsa de trabajo UAA

    Servicios de difusión del programa de movilidad e…

    Servicios del departamento de control escolar

    Vinculación para prácticas profesionales

    Gráfica 42. Señale su opinión en torno a las servicios de la institución

    (realice una evaluación integral)

    Malo Regular Bueno Muy bueno

  • LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA Estudio de Desempeño de los Egresados, Generación 2014

    Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

    37

    7. SATISFACCIÓN CON LA UAA, CON LA LICENCIATURA Y CON LA FORMACIÓN

    PROFESIONAL RECIBIDA.

    La satisfacción general del egresado se valoró a través de tres preguntas: su disposición

    para elegir nuevamente la institución, para elegir la misma carrera y de forma directa su

    satisfacción con la formación profesional recibida.

    7.1. EGRESADOS QUE ELEGIRÍAN CURSAR NUEVAMENTE LA LICENCIATURA EN LA UAA.

    De los 22 egresados encuestados de la

    generación 2014, 21 (95.5%) señalaron que

    sí elegirían estudiar de nuevo en la

    Universidad Autónoma de Aguascalientes,

    mientras que 1 (4.5%) indicó que no.

    (Gráfica 43)

    7.2. EGRESADOS QUE ELEGIRÍAN ESTUDIAR LA MISMA LICENCIATURA.

    De los egresados encuestados, 15 (68.2%)

    señalaron que sí estudiarían la misma

    carrera que eligieron, mientras que 7

    (31.8%) elegirían otra opción de estudio.

    (Gráfica 44)

    95.5%

    4.5%

    Gráfica 43. ¿Si usted tuviera que cursar nuevamente

    la licenciatura /ingeniería elegiría inscribirse en la misma institución?

    Porcentaje

    Si

    No

    68.2%

    31.8%

    Gráfica 44. ¿Si usted tuviera que cursar nuevamente

    su licenciatura/ingeniería elegiría la misma que cursó?

    Porcentaje

    Si No

  • LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA Estudio de Desempeño de los Egresados, Generación 2014

    Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

    38

    7.3. ÍNDICE DE SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS RESPECTO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

    RECIBIDA.

    De la totalidad de encuestados, 13 (59.1%)

    señalaron estar muy satisfechos con la

    formación recibida, 9 (40.9%) consideraron

    estar satisfechos. (Gráfica 45)

    Como comentarios adicionales para la mejora de los PE y de la UAA, los egresados

    señalaron lo siguiente:

    Tabla 5. Comentarios generales. Frecuencia

    Actualmente cambiaron el plan de estudios de la Lic. en Optometría, en mi opinión el plan anterior estaba mucho mejor ya que uno como alumno tenía que tomar todas las áreas optométricas y con el nuevo plan uno debe de inclinarse por una sola.

    1

    Actualización de maestros con los nuevos métodos de la optometría 1

    Satisfecha de la formación recibida. 1

    La carrera está saturada de teoría y poco práctica. El departamento está esperanzado a que los pacientes lleguen solos a la clínica. No hay difusión de los servicios prestados y por tanto no hay suficiente asistencia para todos los alumnos. Prácticamente no se sale a brigadas fuera de la universidad y este me parece un aspecto básico ya que se adquiere destreza y además ayudas a la población.

    1

    Se podría profundizar más en ciertas áreas más especializadas de la optometría 1

    Darle importancia a la formación educativa interdisciplinaria donde se pueda generar conocimiento a partir de la participación de la mayor parte de las carreras en relación a algún problema/consulta/diagnostico. Enseñar al alumno a trabajar interdisciplinariamente conociendo sus límites teóricos, prácticos y éticos, pero no deteniéndose por los mismos sino integrarse o integrar un grupo para el seguimiento del paciente/problema/situación.

    1

    Sólo comentando sobre los maestros la gran mayoría están muy capacitados para nuestra formación, pero hay unos cuantos que les falta algún tipo de actualización y adquisición de conocimientos.

    1

    59%

    41%

    Gráfica 45. En general, ¿qué tan satisfecho se siente

    respecto de la formación profesional recibida?

    Porcentaje

    Muy satisfecho

    Satisfecho

  • LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA Estudio de Desempeño de los Egresados, Generación 2014

    Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

    39

    8. ANEXOS

    A continuación, encontrará las tablas generadas en SPSS que contienen los datos a partir de los

    cuales fue elaborado este documento.

    Tabla 1. Género ................................................................................................................................................................... 41

    Tabla 2. Estado Civil ............................................................................................................................................................ 41

    Tabla 3. Relación entre el estado civil y el género .............................................................................................................. 41

    Tabla 4. ¿Se tituló automáticamente? ................................................................................................................................ 41

    Tabla 5. Razón por la cual no se tituló automáticamente ................................................................................................... 41

    Tabla 6. ¿Está titulado actualmente? .................................................................................................................................. 41

    Tabla 7. ¿Una vez que concluyó su licenciatura/ingeniería optó por otro tipo de estudios? ............................................. 41

    Tabla 8. Tipo de estudios .................................................................................................................................................... 41

    Tabla 9. En qué tipo de institución los realizó ..................................................................................................................... 41

    Tabla 10. ¿Obtuvo el grado o diploma? .............................................................................................................................. 42

    Tabla 11. ¿Consideraría en un futuro realizar estudios adicionales? .................................................................................. 42

    Tabla 12. ¿Qué tipo de estudios le interesan para continuar su formación profesional? ................................................... 42

    Tabla 13. ¿Para qué necesita la actualización? ................................................................................................................... 42

    Tabla 14. ¿Qué modalidad educativa prefiere? .................................................................................................................. 42

    Tabla 15. ¿Qué turno se le facilitaría? ................................................................................................................................. 42

    Tabla 16. ¿De cuánto tiempo dispone semanalmente para dedicarse a la actualización? ................................................. 42

    Tabla 17. ¿Trabajó durante sus estudios de licenciatura/ingeniería? ................................................................................. 42

    Tabla 18. ¿En qué momento trabajó? ................................................................................................................................. 43

    Tabla 19. ¿Al concluir sus estudios de licenciatura/ingeniería, lo invitaron a trabajar? ..................................................... 43

    Tabla 20. ¿Al concluir sus estudios de licenciatura/ingeniería, buscó trabajo? .................................................................. 43

    Tabla 21. Indique el tiempo que le llevó conseguir el primer empleo, una vez que concluyó sus estudios de

    licenciatura/ingeniería ........................................................................................................................................................ 43

    Tabla 22. ¿Cuál es la razón principal por la que no buscó empleo al concluir la licenciatura/ingeniería? .......................... 43

    Tabla 23. ¿Trabaja actualmente? ........................................................................................................................................ 43

    Tabla 24. Señale la razón más importante por la que no se encuentra trabajando actualmente....................................... 43

    Tabla 25. En su trabajo usted es ......................................................................................................................................... 43

    Tabla 26. El puesto que ocupa es ........................................................................................................................................ 43

    Tabla 27. El tamaño de la empresa es ................................................................................................................................. 44

    Tabla 28. Señale el tipo de contratación que tiene ............................................................................................................. 44

    Tabla 29. El tipo de empresa/institución en que trabaja es ................................................................................................ 44

    Tabla 30. Indique su ingreso mensual neto......................................................................................................................... 44

  • LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA Estudio de Desempeño de los Egresados, Generación 2014

    Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

    40

    Tabla 31. ¿Cuántas horas dedica al trabajo a la semana? (en promedio) ........................................................................... 44

    Tabla 32. ¿Cuánto tiempo ha permanecido en su actual trabajo? ...................................................................................... 44

    Tabla 33. ¿En qué medida coincide su actividad laboral con los estudios de licenciatura/ingeniería? .............................. 44

    Tabla 34. La actividad económica (rama) de la empresa o institución en que trabaja es ................................................... 45

    Tabla 35. Señale el medio principal a través del cual encontró empleo ............................................................................. 45

    Tabla 36. ¿Además de su empleo principal, tiene otra actividad remunerada? ................................................................. 45

    Tabla 37. Esta actividad es .................................................................................................................................................. 45

    Tabla 38. ¿Qué tan satisfecho está con los siguientes aspectos, en su trabajo actual? ...................................................... 45

    Tabla 39. Cuál es el grado de exigencia que enfrenta en los siguientes aspectos (aunque personalmente no tenga

    dificultades para cumplir con los requerimientos) ............................................................................................................. 46

    Tabla 40. Señale el grado de suficiencia de la formación recibida en la licenciatura/ingeniería en cuanto a lo siguiente . 46

    Tabla 41. Indique el grado de importancia otorgado a los diferentes contenidos en el plan de estudios de la

    licenciatura/ingeniería que cursó ....................................................................................................................................... 47

    Tabla 42. ¿Qué modificaciones sugiere al plan de estudio que cursó? ............................................................................... 47

    Tabla 43. Señale el grado de suficiencia de los siguientes programas institucionales ........................................................ 47

    Tabla 44. ¿Cree que el plan de estudios que cursó responde a las necesidades del mercado laboral?.............................. 47

    Tabla 45. Evalúe el desempeño de los docentes en general, de acuerdo a lo siguiente ..................................................... 47

    Tabla 46. Señale su opinión en torno a los servicios de la institución (realice una evaluación integral) ............................ 48

    Tabla 47. ¿Si usted tuviera que cursar nuevamente la licenciatura /ingeniería elegiría inscribirse en la misma institución?

    ............................................................................................................................................................................................ 48

    Tabla 48. ¿Si usted tuviera que cursar nuevamente su licenciatura/ingeniería elegiría la misma que cursó? ................... 48

    Tabla 49. En general, ¿qué tan satisfecho se siente respecto de la formación profesional recibida? ................................ 48

  • LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA Estudio de Desempeño de los Egresados, Generación 2014

    Dirección General de Docencia de Pregrado Departamento de Evaluación Educativa

    41

    Tabla 1. Género

    Frecuencia Porcentaje

    Válidos Mujer 12 54.5%

    Hombre 10 45.5%

    Total 22 100.0%

    Tabla 2. Estado Civil

    Frecuencia Porcentaje

    Válidos Soltero 17 77.3%

    Casado (a) 3 13.6%

    Unión Libre 2 9.1%

    Total 22 100.0%

    Tabla 3. Relación entre el estado civil y el género

    Soltero Casado (a) Unión Libre Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

    Válidos Mujer 10 83.3% 2 16.7%

    Hombre 7 70.0% 1 10.0% 2 20.0%

    Tabla 4. ¿Se tituló automáticamente?

    Frecuencia Porcentaje

    Válidos Si 20 90.9%

    No 2 9.1%

    Total 22 100.0%

    Tabla 5. Razón por la cual no se tituló automáticamente

    Frecuencia Porcentaje

    Válidos Me faltó acreditar el programa de servicio social 1 50.0%

    Me faltó acreditar el programa de lenguas extranjeras

    1 50.0%

    Total 2 100.0%

    Tabla 6. ¿Está titulado actualmente?

    Frecuencia Porcentaje

    Válidos Si 2 100.0%

    Total 2 100.0%

    Tabla 7. ¿Una vez que concluyó su licenciatura/ingeniería optó por otro tipo de estudios?

    Frecuencia Porcentaje

    Válidos Si 3 13.6%

    No 19 86.4%

    Total 22 100.0%

    Tabla 8. Tipo de estudios

    Frecuencia Porcentaje

    Válidos Cursos cortos 1 33.3%

    Diplomado 1 33.3%

    Maestría 1 33.3%

    Total 3 100.0%

    Tabla 9. En qué tipo de institución los realizó

    Frecuencia Porcentaje

    Válidos Pública nacional 2 66.


Recommended