+ All Categories
Home > Documents > LINOTIPOS Ano 3 No 1 2008

LINOTIPOS Ano 3 No 1 2008

Date post: 22-Mar-2016
Category:
Upload: talleres-graficos-ula
View: 221 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
Description:
Comunicación Verbal y Comunicación No Verbal -Pág. 11- Venezolanismos -Pág. 10- Los autores y los correctores de texto -Pág. 4- Los golpistas y el golpismo Enero, Febrero, Marzo, 2008 Año III. Número 1 Talleres Gráficos Universitarios
12
Año III. Número 1 Talleres Gráficos Universitarios Enero, Febrero, Marzo, 2008 Somos hacedores de las antorchas que encienden la luz del conocimiento Hace cien años, el 6 de febrero de 1908, falleció en la ciudad de Mérida el Dr. Caracciolo Parra y Olmedo, a quien se le ha llamado con justicia El Rector Heroico, por la valiente, sabia y abnegada actitud que asumió al frente de la Universidad de Los Andes, consolidándola en uno de los momentos más críticos que ésta ha vivido a lo largo de su historia. Se le ha considerado también como el precursor de la autonomía universitaria en Venezuela, por su visionario y valiente empeño en lograr la autonomía respecto del poder ejecutivo, en una época en que disentir de la opinión de los caudillos significaba correr grandes riesgos. (Pedro María Molina / Archivo Histórico ULA). Pág. 3 El Rector Heroico y Autonomista Los golpistas y el golpismo De todos los golpes, el más pesado es el golpe de Estado, aun en su forma de golpe frío, nuestra versión nacional de la guerra fría. Y por más malos que hayan podido ser los golpistas del joropo, eran bastante menos temibles que los golpistas de hoy, los que preparan el golpe de Estado, que es sobre todo golpe militar, o los partidarios de él. Pág. 9 Los autores y los correctores de texto -Pág. 4- Noventa años del Grito de Córdoba -Pág. 5- Venezolanismos -Pág. 10- Comunicación Verbal y Comunicación No Verbal -Pág. 11- José Andérez: Impulsaré la creación de la gran editorial universitaria José Andérez, profesor titular jubilado activo de la Universidad de Los Andes, es candidato a la Secretaría de dicha máxima casa de es- tudios. Es ingeniero químico egresado de la ULA, maestría en Ingeniería Química, exde- cano de la Facultad de Ingeniería, ha desem- peñado diversos cargos en el área académica, de investigación y administrativa, con Premio de Estímulo al Investigador (PEI), reconoci- miento de CONADES y CONABA, así como otras distinciones. Una de sus propuestas a desarrollar desde la Secreatría de Universidad de Los radica en la creación de una gran editorial universitaria que agrupe y ordene el sistema de publicacio- nes universitarias. Pág. 7.
Transcript
Page 1: LINOTIPOS Ano 3 No 1 2008

Año III. Número 1 Talleres Gráficos Universitarios Enero, Febrero, Marzo, 2008

Somos hacedores de las antorchas que encienden la luz del conocimiento

Hace cien años, el 6 de febrero de 1908, falleció en la ciudad de Mérida el Dr. Caracciolo Parra y Olmedo, a quien se le ha llamado con justicia El Rector Heroico, por la valiente, sabia y abnegada actitud que asumió al frente de la Universidad de Los Andes, consolidándola en uno de los momentos más críticos que ésta ha vivido a lo largo de su historia. Se le ha considerado también como el precursor de la autonomía universitaria en Venezuela, por su visionario y valiente empeño en lograr la autonomía respecto del poder ejecutivo, en una época en que disentir de la opinión de los caudillos significaba correr grandes riesgos. (Pedro María Molina / Archivo Histórico ULA). Pág. 3

El Rector Heroico y Autonomista Los golpistas y el golpismo

De todos los golpes, el más pesado es el golpe de Estado, aun en su forma de golpe frío, nuestra versión nacional de la guerra fría. Y por más malos que hayan podido ser los golpistas del joropo, eran bastante menos temibles que los golpistas de hoy, los que preparan el golpe de Estado, que es sobre todo golpe militar, o los partidarios de él. Pág. 9

Los autores y los correctores de texto

-Pág. 4-

Noventa años del Grito de Córdoba

-Pág. 5-

Venezolanismos-Pág. 10-

Comunicación Verbal y Comunicación No

Verbal-Pág. 11-

José Andérez: Impulsaré la creación de la gran editorial universitaria

José Andérez, profesor titular jubilado activo de la Universidad de Los Andes, es candidato

a la Secretaría de dicha máxima casa de es-tudios. Es ingeniero químico egresado de la ULA, maestría en Ingeniería Química, exde-cano de la Facultad de Ingeniería, ha desem-

peñado diversos cargos en el área académica, de investigación y administrativa, con Premio

de Estímulo al Investigador (PEI), reconoci-miento de CONADES y CONABA, así como

otras distinciones.Una de sus propuestas a desarrollar desde la Secreatría de Universidad de Los radica en

la creación de una gran editorial universitaria que agrupe y ordene el sistema de publicacio-

nes universitarias. Pág. 7.

Page 2: LINOTIPOS Ano 3 No 1 2008

2

Talleres Gráficos UniversiTarios enero, febrero, Marzo, 2008

EDITORIAL UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Léster Rodríguez H.Rector

Humberto Ruiz C.Vicerrector Académico

Mario Bonucci R.Vicerrector Administrativo

Nancy R. de PradoSecretaria

Rolando Corredor T.Director Talleres Gráficos, ULA

Rolando Corredor T.Dirección Editorial

Virna PeñaAsistente Editorial

Estudiante de Com. Social

María A. SocorroPeriodista CNP: 6797

José Luis RamírezDeyanira Uzcátegui

Nélida MorenoProducción Editorial

Inés C. Muñoz C.Coord. Arte y Diseño

Nélida Moreno de C.Coord. Corrección

Jesús Nieto L.Coord. Encuadernación

José G. AvendañoCoord. Fotolito

Néstor Angulo N.Coord. Prensa

José Inocente DuránCoord. Entrega

y Control de Calidad

Depósito Legal:PP200501ME861

Impresión Talleres Gráficos

Universitarios/ULAAv. Andrés Bello, antiguo CALA

Telf.: (0274) 2715998-2715570Telefax: [email protected]

El año 2008 se presenta con hechos muy significativos para Mérida, la Universidad de Los Andes y los Talleres Gráficos Universitarios. La ciudad de las nieves eternas cumple cuatrocientos cincuenta años de fundada. El Manifiesto de Córdoba, mejor conocido como El Grito de Córdoba, emblemático del movimiento estudiantil universitario y que originó profundos cambios en la Universidad Latinoamericana, alcanza los noventa años. Las carreras universitarias de Ingeniería Forestal y Economía, llegan respectivamente a los sesenta y cincuenta años de creados. Lamentablemente por un olvido inexplicable la Universidad de Los Andes, el pasado mes de febrero, omitió la conmemoración del centenario del fallecimiento del Dr. Caracciolo Parra y Olmedo, el Rector Heroico. El año en curso es el bicentenario del primer impreso hecho en Venezuela, la Gaceta de Caracas. Esta publicación fue editada por el gobierno colonial español y por extraña coincidencia en la imprenta que trajo el Generalísimo Francisco de Miranda a bordo del “Leandro”; imprenta que al no poder desembarcar en tierra firme venezolana, fue a parar a Trinidad, de donde el Capitán General de Las Casas, la mandó a traer hasta Caracas, y allí una vez establecida, se convirtió en vocero oficial de la monarquía española. Los Talleres Gráficos Universitarios rinden homenaje a la ciudad de Mérida, a las fechas aniversarias de las carreras universitarias y al bicentenario de la imprenta, mediante la publicación de Arquitectura de las Palabras, antología poética de las Méridas de México y Venezuela, compilada por el profesor Luigi López; Motivos Lugareños de Emilio Menotti Spósito; Revelaciones de Antaño (2 Tomos) de Eduardo Picón Febres; Las Heroinas Merideñas de Luis Enrique Izaguirre; Luz y agua marina de Jesús Abelardo López; Alcohol vs Salud de José Serrano; Anhelos y Añoranzas del Alma de Azucena Calderón; todas ellas de autores merideños. De la misma forma, bajo el patrocinio de sus propios autores: Mérida ciudad sostenible de William Lobo Quintero; Catálogo de Museo de Eligia Calderón. De la misma forma en este primer número de 2008 de Linotipos, con motivo de la conmemoración del centenario del fallecimiento del Rector Heroico, se publica una sentida nota luctuosa de Don Tulio Febres Cordero y un artículo del propio Dr. Caracciolo Parra y Olmedo, publicado en Páginas Sueltas, Nº 1 ( 28 de mayo de 1883): Nuestras Ideas en Materia de Gobierno. Vale la pena también recordar mediante un breve artículo de opinión, el hecho histórico que en 1918 sacudió y cambió el rumbo de la universidad latinoamericana, el grito de libertad, autonomía y democracia universitaria: “El Manifiesto de Córdoba”. Las anteriores publicaciones y otras que están en proceso, son un preámbulo a la fiesta bicentenaria de los trabajadores de las artes gráficas que ocurrirá el 24 de octubre, fecha en que se publicó La Gaceta de Caracas, primer impreso hecho en Venezuela.Coronan los Talleres Gráficos Universitarios con las publicaciones mencionadas en el párrafo anterior, la carrera de logros alcanzados hasta marzo de 2008 que los catapultan como punto de referencia importante para el establecimiento de una verdadera política editorial adecuada a las exigencias universitarias. Sería mentir si escribiéramos que en estos momentos hay una política editorial coherente relacionada con las publicaciones universitarias. Realmente lo que existen son espasmos editoriales, realizados tal vez con buenas intenciones, pero que no obedecen a una línea de acción planificada, organizada y eficiente, que satisfaga plenamente las necesidades de la divulgación de los conocimientos generados a través de la investigación, o las originadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como son los libros textos utilizados por las asignaturas de las diferentes áreas profesionales, escritos por los propios docentes responsables de su dictado. Si bien es cierto que por separado varios entes editoriales universitarios realizan esfuerzos para satisfacer la demanda de publicaciones por parte de la comunidad universitaria; sin embargo, estas acciones son aisladas y desconectadas entre sí, convirtiéndose muchas veces en una especie de competencia sin concierto y sin razón, en la que cada organismo establece sus propias normas editoriales, aumentando de esta manera la confusión y la anarquía. No obstante, desde que asumimos la Dirección de los Talleres Gráficos Universitarios, nos propusimos atender, de alguna manera, a los docentes universitarios que acuden sin éxito a los diferentes entes universitarios que financian la publicación de libros y revistas, o aquellos profesores de reconocido prestigio académico, a quienes por diversos motivos se les hace difícil encontrar el apoyo económico necesario para la publicación de su libro. Esto lo hacemos basados en nuestra propia experiencia porque conocemos el camino tortuoso, lleno de dificultades que deben emprender aquellos docentes que tienen la feliz ocurrencia de elaborar un libro texto para la asignatura o las asignaturas que dictan.A pocos meses del término de nuestra gestión, seguimos luchando por la justa e indispensable contratación del personal mínimo necesario, que desde enero en forma abnegada, responsable y paciente ha laborado produciendo resultados milagrosos y positivos para la Institución Universitaria y que sin embargo, inexplicablemente aún no se les termina de elaborar sus contratos. Es increíble la falta de estímulo a la labor eficiente y callada. Esperamos que prive la sensatez y no se detenga el exitoso camino andado hasta el momento por los Talleres Gráficos y se decida de una vez por todas el destino futuro de esta Dependencia Universitaria. Al hacerlo, favorablemente se estarán echando las bases de proyectos promisorios para toda la Universidad, tales como la creación de la Editorial Universitaria; el establecimiento de tres carreras de Técnico Superior: Operario de Maquinaria de Imprenta, Coordinador Editorial y Corrector de Textos, las dos primeras con la Facultad de Arte y la última con la Facultad de Humanidades y Educación. Pero además, la creación de la Editorial Universitaria, con la adecuada inversión en maquinaria, equipos, tecnología de punta e ingreso y capacitación de recursos humanos, especialmente técnicos y obreros calificados. Todo ello significará un considerable ahorro en el presupuesto universitario mediante la detención del actual dispendio de recursos y el aumento de los ingresos propios.

Page 3: LINOTIPOS Ano 3 No 1 2008

3

enero, febrero, Marzo, 2008 Talleres Gráficos UniversiTarios

A muy avanzada edad acaba de morir este reputado y honorabilísimo hombre de letras. Era oriundo de la ciudad de Trujillo, pero vino joven a hacer sus estudios en Mérida, los que terminó en Caracas, de donde volvió ya titulado de Doctor y Abogado a establecerse definitivamente en Mérida el año 1844.. Fue progenitor de una distinguida y numerosa familia que hoy tiene respetables hogares en Mérida, el Táchira y Cúcuta.Plumas expertas y justicieras han trazado ya los rasgos biográficos de este venerable patricio; y últimamente, el ilustrado doctor Monsant, actual Rector de la Universidad de Los Andes, ha reseñado sus méritos académicos de un modo auténtico y brillante en el decreto universitario dedicado a honrar la memoria de tan esclarecido jurisconsulto.No solamente aplicó el doctor Parra sus dotes intelectuales y su activa solicitud a las ciencias políticas, en que descolló como legislador, como abogado y como ministro de justicia, sino las aplicó también, con particular cariño, a las ciencias naturales, al grado de ser notorio que nunca faltaron en su casa, a manera de entretenimiento y de estudio, preciosos ejemplares de plantas y animales, objeto de la curiosidad y admiración de todos.Formó una biblioteca particular riquísima en todo género de libros; y en ella se le encontraba siempre, pronto a suministrar cualquier noticia o a resolver cualquiera duda, pues no tenía él los libros para mero adorno o para hojearlos de año en año, sino que vivía sobre ellos, anotándolos al margen de su puño y letra, ora para hacer referencias a otras fuentes, ora para apuntar alguna rectificación importante.No es extraño, pues, que atendiese de preferencia como Rector a organizar la Biblioteca de Universidad de Los Andes, y a fundar en el Instituto el Museo y el Jardín Botánico que no existían.Nos tocó ser el último a quien confiriera el grado de Doctor durante su postrero y fecundo Rectorado, siendo ya octogenario; y repetimos ahora lo que entonces le dijimos desde la tribuna: “Damos gracias al cielo porque nos ha concedido la inmensa satisfacción de recibir la insignia del Doctorado de manos del meritísimo anciano Dr. Caracciolo Parra, monumento vivo de las glorias alcanzadas por esta ilustre Universidad en el campo de las letras y del patriotismo. Parece que lo años lo respetan: han logrado blanquear sus cabellos, pero no han podido jamás debilitar en su corazón el vigor y entusiasmo de la juventud”.El Dr. Parra casi no viajó durante su larga y meritoria vida; pero fue como un cedro altísimo, que tocaba en las nubes y se columbraba desde muy lejos. Vivió para la ciencia y para el hogar. Puede decirse que

hizo de su casa un templo, y en él mantenía encendidas con su inteligencia y su corazón dos lámparas preciosa: la del saber y la del amor. Se llenaba el alma de inefable complacencia al verlo allá en la intimidad de la familia, sentado en su sillón como un patriarca, rodeado de sus nietecillos como de un coro de ángeles, compartiendo con ellos caricias y juegos infantiles. El rostro del noble anciano, brillaba entonces de felicidad y de ternura, y sus cabellos blancos y venerados se mezclaban con los de aquellas tiernas cabecitas, formando un grupo encantador.Se ha apagado, pues, para Mérida una hermosa antorcha que por más de sesenta años brilló intensamente en el campo de las letras y en el santuario de los íntimos afectos. Tomado de: Tulio Febres Cordero, Archivo de Historia y Variedades. Obras completas. Nº 3, pp. 362-363.

NUESTRAS IDEAS EN MATERIA DE GOBIERNO

“Ya que estamos en posesión de la paz, primer elemento para el desarrollo físico y moral de los pueblos, creemos que deben agotarse todos los recursos, ya por los gobiernos, ya por los particulares, en consolidar esa paz, trabajando sin cesar por obtener la moralidad de los asociados.Son muchos los vicios que afectan nuestro organismo político y social: entre ellos podremos contar el anhelo de vivir bien sin trabajar, con lo que se obedece a la propensión que tiene el hombre a no hacer nada, o a la ociosidad; a esa empleomanía que

se ha desarrollado de una manera amenazante haciéndonos creer que somos capaces para desempeñar toda clase de destinos, sin atender ni consultar nuestras aptitudes, imitando en esto al célebre “Médico a palos”, al cebo que presentan algunos sueldos excesivos que no están en proporción con los ingresos de las rentas públicas, siendo esta la causa de que hay un déficit que, para cubrirse, requieren nuevos impuestos que atrasan más y más la industria del país; a la falta absoluta de escuelas de artes y oficios, lo que da por resultado que una multitud de jóvenes carecen sin tener medios para alimentarse, ni menos para formar una familia útil a su patria, y de allí les viene el andar a caza de revoluciones para poder medrar algo o mucho; a la falta de buenas leyes de policía que corrijan a tanto ser inútil que de día y de noche vaga y escandaliza en calles y caminos; a alguna deficiencia en la administración de justicia, en la que no siempre se aplica estrictamente la ley sin consideración a relaciones de familias, amigos y partidarios, etc., etc.Debe tenerse mucho cuidado, tratándose de la corrección de tales vicios, en la elección de empleados públicos que sean dignos, por sus propios merecimientos, de la confianza de los pueblos. El Presidente de un Estado no puede ni debe ser jefe de un partido: una vez en posesión de su destino, debe dejar a un lado las afecciones privadas y administrar su territorio como buen padre de familia sin preferencias ni odios: buscar la honradez unida a la inteligencia en cualquier partido en que estén; y cuando ambas no se obtengan, prefiera la honradez, seguro de que su administración marchará bien y cumplirá la ley: no ha de olvidar que la justicia afianza la paz y trae el contento de amigos y enemigos; mientras que el favoritismo y la injusticia traen la exarcebación de los ánimos y llevan a los hombres a las vías del hecho.Una buena administración de justicia es la mejor salvaguarda por el orden y la estabilidad de las instituciones: un mal gobierno y una recta e independiente administración de justicia pueden concebirse sin funestos resultados; y venal poder judicial trae la ruina de la sociedad, a pesar de los esfuerzos que haga para evitarla el Poder político.

Caracciolo Parra

Fragmento de un escrito de Caracciolo Parra publicado en el periódico “Páginas Sueltas” No. 1, Mérida, 23 de mayo de 1885. Imprenta Centenario. Editores-Administradores. Bres. José Antonio Parra Picón y Tulio Febres Cordero.

Colaboración de la Biblioteca Febres Cordero 1908

Centenario de la muerte delDR. CARACCIOLO PARRA Y OLMEDO

El Rector Heroico de la Universidad de Los Andes1908-2008

Page 4: LINOTIPOS Ano 3 No 1 2008

4

Talleres Gráficos UniversiTarios enero, febrero, Marzo, 2008

Los autores y los correctores de texto

Nélida Moreno (*)

El calvario de un autor universitario co-mienza cuando inicia la búsqueda de fi-nanciamiento para su obra, lo que signifi-ca una serie de trámites burocráticos que pueden durar en algunos casos meses, o inclusive años. Cuando consigue el finan-ciamiento y entrega su obra al organismo responsable de su publicación, el autor supone que han finalizado sus desvelos y preocupaciones; sin embargo, para su sorpresa esto no es cierto. Al cabo de un tiempo, recibe un llamado telefónico de la empresa editora para comunicarle que el corrector debe hablar con él, pues ne-cesita hacerle algunas consultas. Aquí comienza la difícil e importante labor del corrector. En este momento, el autor se encuentra con que hay que hacerle una serie de arreglos y modificaciones a su obra: “esto ya no se escribe así”, “esta voz ya no lleva tilde”, “la Real Academia Española no registra aún este vocablo o ya lo considera un arcaísmo”, “aquí fal-ta una preposición”, “allí la preposición sobra”, etc. Algunos autores, quizás la mayoría, aceptan con paciencia, hu-mildad y espíritu de colaboración las sugerencias del corrector. Retoman sus conocimientos de gramática, ortografía y normativa. Otros autores, ni oyen ni ven; lo escrito, escrito está y punto, no se modifica. La obra es suya, aunque le falte la tilde a todas las mayúsculas o no esté bien usado el futuro del subjuntivo (1). Personas como éstas que pintamos con exageración, ya casi no quedan, pues generalmente, aunque se produzca algu-na diferencia verbal, autor y corrector se ponen finalmente de acuerdo y se llega a un feliz término. Los encuentros y desen-cuentros que se presentan entre autores y correctores ocurren, sin lugar a dudas, porque los estilos de unos se enfrentan con los estilos de los otros. Uno de los eslabones más importantes en la cadena de producción editorial lo constituye el corrector. Este profesional cuida la preparación del texto definitivo y mantiene una estrecha interrelación con los participantes en la elaboración del arte final (diseño y diagramación); en algunos casos, hasta podría encomen-dársele la tarea de escribir un prólogo

explicativo de la obra, considerándosele entonces, como un corrector-redactor, que en la práctica lo convertiría en un técnico editorial o director de edición; por otra parte, el corrector es puente con el autor de la obra, con quien mantiene una estrecha relación en la fase de prepa-ración del arte final(2). Escribir un libro se traduce en ansiedades, fatigas, nervios e insomnios para el autor, sensaciones que en la mayoría de los casos son com-partidas con el corrector encargado de la revisión de la obra. La relación entre autor y corrector es bastante compleja; en ella se alternan sentimientos contra-dictorios hacia la obra, a medida que se profundiza en la corrección. Algunos autores sienten temor cuando dejan su obra en manos del corrector, a quien a veces llaman y consideran un “cirujano de textos”. Esta especie de “cirujano” hace un diagnóstico y determina las operaciones quirúrgicas que tendrán lu-gar. Operaciones que luego de realizadas sobre el original, reaniman a la criatura, en este caso al libro (3). Hagamos una breve disquisición para referirnos al editor o editorial, acla-rando cierta confusión que al respecto existe. Un editor o una editorial es la persona u organismo que publica una obra por medio de la imprenta u otro procedimiento; ya sea, un periódico, un libro, un disco, un afiche, un plegable, etc., multiplicando los ejemplares. En el mundo anglosajón, el editor es el en-cargado de todo el proceso técnico que implica la revisión de los originales, la corrección, el diseño, la diagramación, la preparación y montaje de los negati-vos, la elaboración de las planchas, el doblaje, el refilado y la encuadernación final. Esta tarea de edición se separa de la persona u organismo que proporciona el soporte financiero para la publicación de

la obra, sin participar en su elaboración; se les conoce como editor comercial o Publisher(4). Los Talleres Gráficos Universitarios disponen de un Departamento de Co-rrección, cuyos integrantes poseen la capacidad adecuada para la corrección ortotipográfica, corrección de redacción y corrección de estilo. Lo que significa que están preparados para los nuevos ro-les adicionales que modernamente se les asigna. Lograr la publicación de un libro es similar al proceso que sigue un parto. El autor es el progenitor; mientras que el corrector, el diagramador y el diseñador, conforman el equipo que atiende la fase inicial del parto. La siguiente etapa es atendida por otro equipo integrado por el fotomecánico, el prensista, el encua-dernador y el guillotinero; toda la labor es supervisada por un jefe de taller, hasta el momento en que nace y se materiali-za el libro. El editor es el coordinador general del proceso, al mismo tiempo que productor o financista. En el mundo de habla hispana, se considera editor al financista y simplemente impresor a quien realiza todo el trabajo de edición. Los Talleres Gráficos están capacitados y preparados para realizar todo el proceso de edición.

(1) José MARTÍNEZ DE SOUSA, Ma-nual de edición y autoedición, Madrid, Pirámide, 1994, pág. 188.(2) Ibidem (3) Diccionario de Tipografía y del Li-bro, Segunda edición, Madrid, Paraninfo, 1981, pág. 207.(4) Ibidem

(*) Coordinadora de Publicaciones, Ta-lleres Gráficos Universitarios

Page 5: LINOTIPOS Ano 3 No 1 2008

5

Talleres Gráficos UniversiTariosenero, febrero, Marzo, 2008

Con el nombre de "Grito de Córdoba" se conoce el Manifiesto que la juventud universitaria argentina lanzó a la luz pública el 21 de junio de 1918, mediante el cual los estudiantes protestaron y se rebelaron contra el régimen de claro dominio profesoral, imperante para esa época, reclamando un “gobierno estrictamente democrático”. Sostenían los es tudian tes que e l demos universitario, la soberanía, el derecho a darse el gobierno propio radicaba principalmente en los estudiantes. Este hecho ocurrió en Córdoba, una ciudad enclavada en la montaña, fundada en 1573 por J. de Cabrera y donde se estableció la primera imprenta del virreinato.El Manifiesto de Córdoba, emblemático de una juventud estudiantil, que como dice el mismo documento, “vive siempre en trance de heroísmo. Es desinteresada, es pura. No ha tenido tiempo aún de contaminarse. No se equivoca en la elección de sus propios maestros”, señala un hito en la historia de la universidad latinoamericana. Los estudiantes venezolanos democráticos son dignos sucesores de aquellos de antaño, protagonistas del grito de

Córdoba, así lo demostraron cuando guiaron a la sociedad civil venezolana por el camino de la defensa de la libertad y la democracia, en diciembre de 2007. El movimiento estudiantil universitario del extremo Sur de América, originó cambios profundos en las universidades de los paises de América Latina, al mismo tiempo que transformaciones políticas y sociales. El movimiento estudiantil venezolano, con su intervención decisiva en diciembre de 2007, cambió el panorama político del país. Sin mayores comentarios de nuestra parte, a continuación transcribimos textualmente párrafos del Manifiesto de Córdoba, dejando su análisis y consideración a la libre interpretación del amable lector, a la luz de la actual coyuntura nacional y de la situación universitaria de este momento.Expresaban los estudiantes de Córdoba: “…Desde hoy contamos para el país una vergüenza menos y una libertad más. Los dolores que quedan son las libertades que faltan…”; pudieron haber sido palabras pronunciadas por los dirigentes estudiantiles universitarios venezolanos, luego de conocerse los resultados del 2 de diciembre de 2007. Más adelante

Noventa años del Grito de CórdobaRolando Corredor (*)

Alumnos de la Universidad de Córdoba, Argentina, festejan la reforma universitaria de 1918. Fotografía tomada de www.temakel.com.

señalaban los primeros: “…Fundar la garantía de una paz fecunda en el artículo conminatorio de un reglamento o de un estatuto es, en todo caso, amparar un régimen cuartelario, pero no una labor de ciencia…”. ¿No es muy parecido esto al nuevo proyecto de Ley de Educación Superior que amenaza seriamente a la Autonomía Universitaria, ya de por sí golpeada por la aprobación en el CNU de la eliminación de las pruebas internas de admisión de las universidades venezolanas? El párrafo a continuación no necesita mayores comentarios, “…los gastados resortes de la autoridad que emana de la fuerza no se avienen con lo que reclaman el sentimiento y el concepto moderno de las universidades. El chasquido del látigo solo puede rubricar el silencio de los inconscientes o de los cobardes. La única actitud silenciosa, que cabe en un instituto de ciencia es la del que escucha una verdad o la del que experimenta para crearla o comprobarla…”.

(*) Profesor Titular Jubilado, Director de Talleres Gráficos Universitarios

La reforma universitaria de Córdoba, en 1918, significó

la creación de un movimiento social trascendental que se

expandió además hacia toda Latinoamérica.

Los postulados consagrados en la Reforma como gratuidad

de enseñanza, ingreso irrestricto, cátedras paralelas, libertad de cátedra, concursos

docentes, extensión universitaria, excelencia académica, nutrieron en

igualdad de oportunidades a la universidad pública.

Page 6: LINOTIPOS Ano 3 No 1 2008

6

Talleres Gráficos UniversiTarios enero, febrero, Marzo, 2008

Dos hechos de singular importancia en la vida de Venezuela coincidie-ron en el mes de octubre, uno la fundación de la ciudad de Santiago de Mérida de los Caballeros por el capitán Juan Rodríguez Suárez, el 9 de octubre de 1558 y, el otro, la publicación del primer impreso venezolano, la Gaceta de Cara-cas, el 24 de octubre de 1808. El 9 de octubre del presente año se conmemoran los cuatrocientos cin-cuenta años de la fundación de la ciudad asentada en la bella terraza entre los ríos Chama, Albarregas, Milla y Mucujún, custodiada por las majestuosas sierras Nevada y La Culata. Se extiende como el es-cenario histórico de libertad y de cultura que concediera el título de Libertador a Simón Bolívar y en el que se estableciera el primer centro educacional del occidente venezo-lano, manteniendo a través de su Alma Mater, la Universidad de Los Andes, una tradición destacada del cultivo de las ciencias humanas y sociales, de las letras y las artes, a la par que de la investigación cien-tífica y humanística, un constante y creativo desarrollo que la distingue por su aporte generoso de profesio-nales, intelectuales y educadores, presentes por todas las regiones de la geografía nacional, quienes con su creatividad prestigian a Venezuela dentro y fuera de sus fronteras. En tanto que, la Gaceta de Caracas significó la simiente periodística y literaria de Venezuela que tanta luz ha esparcido a través de la historia en la difusión de las letras, las artes y de todas las ma-nifestaciones escritas en defensa de la libertad, los derechos humanos y la democracia. La Universidad de Los Andes, a través de los Talleres Gráficos Universitarios, quiere des-tacar estos dos hechos de notable trascendencia en este primer núme-ro de Linotipos del año 2008.

Dos acontecimientos

históricos

Edda O. Samudio A.

Cada 12 de febrero se celebra en nuestro país el día de la juventud venezolana, en conmemoración a la Batalla de La Victoria, donde en 1814 José Félix Ribas, en compañía de un grupo de valientes jóvenes del Seminario y del Colegio Universitario de Caracas, lograron un sorprendente y heroico triunfo sobre las huestes españolas.Los militares Boves y Morales, pertenecientes a las fuerzas españolas, tenían la misión de tomar la ciudad de Caracas que estaba en poder del ejército republicano. José Félix Ribas, miembro de la Sociedad Patriótica, General de División y Comandante General de la Provincia de Caracas, había sido alertado ante la situación y decidió esperarlos en La Victoria para evitar su paso hacia la capital. Ante la poca disponibilidad de soldados, toma la decisión de reclutar a estudiantes de la Universidad y del Seminario de Caracas. Estos inexpertos y heroicos jóvenes conformaban un contingente de mil quinientos hombres.El ejército de jóvenes patriotas arribó a La Victoria el 10 de febrero de 1814, alli permanecieron alertas

dispuestos a ofrendar sus vidas en defensa de la libertad de Venezuela. El 12 de febrero fueron atacados por el ejército realista, conformado por dos mil quinientos hombres, bajo el mando de Boves. La batalla comenzó a primeras horas del día; al finalizar la tarde, aún continuaban en combate; antes del anochecer, la llegada de Vicente Campo Elías, con 200 soldados bajo su mando, definió la victoria patriota. El coraje y el encendido patriotismo de José Félix Ribas, el imponente valor de los jóvenes estudiantes y el oportuno apoyo de Campo Elías, lograron el milagro del triunfo, éxito que se le adjudica a la juventud de entonces, que heroicamente triunfó en la conocida Batalla de La Victoria, el 12 de febrero de 1814.El 10 de febrero de 1947, la Asamblea Constituyente decretó la celebración del 12 de febrero como el “Día de la Juventud en Venezuela”, en reconocimiento a estos jóvenes que con hidalguía lucharon en esta Batalla.

Información extraída de la World Wide Web

Juventud heroica

Page 7: LINOTIPOS Ano 3 No 1 2008

7

Talleres Gráficos UniversiTariosenero, febrero, Marzo, 2008

José María Andérez, candidato a Secretario de la ULA

Impulsaré la creación de una gran editorial universitaria

José Andérez, profesor titular jubilado activo de la Universidad de Los Andes, es candidato a la Secretaría de dicha máxima casa de estudios. Es ingeniero químico egresado de la ULA, maestría en Ingeniería Química, exdecano de la Facultad de Ingeniería, ha desempeñado diversos cargos en el área académica, de investigación y administrativa, con Pre-mio de Estímulo al Investigador (PEI), reconocimiento de CONADES y CONA-BA, así como otras distinciones.Dice Andérez que la situación del país es delicada en muchos aspectos y plantea enormes desafíos para todos, “su impacto sobre la Educación Superior y la necesi-dad de que la Universidad se convierta en un referente obligado de excelencia, calidad e inclusión para la búsqueda de soluciones a la grave crisis nacional, al servicio del país y de sus ciudadanos, hace necesario que las próximas elec-ciones de autoridades universitarias no sea vista como una más, donde unos eligen y otros son electos, sino una gran oportunidad de trabajar juntos en la cons-trucción de una propuesta de consenso garantizando que la opinión de la mayo-ría sea tomada en cuenta y permitiendo gobernar con criterios de amplitud, eficiencia y respeto en el marco de una buena gerencia universitaria”.Agrega Andérez que la defensa de la de-mocracia debe ser paradigma fundamen-tal para los universitarios, ya que sólo en democracia y en libertad la autonomía tiene sentido y puede ejercerse a plenitud. También destaca que la vinculación de la comunidad universitaria con la sociedad debe seguir promoviéndose para que la universidad se convierta en el eje que mueva la transformación de la sociedad,

la fuente generadora de soluciones a los problemas del país y la palanca funda-mental que contribuya a elevar el nivel de vida de la gente.Cree firmemente el candidato a la Secre-taría que problemas tan complejos como la estructura universitaria, la atención a los miembros de la comunidad, la defen-sa de las condiciones de vida y trabajo los universitarios, la incorporación del profesor jubilado al trabajo productivo y el funcionamiento del Consejo Univer-sitario deben ser temas discutidos por todos en la búsqueda de estrategias que garanticen el mayor éxito en una gestión universitaria participativa y cercana a la gente.En tal sentido, Andérez propone que desde la Secretaría “mejoraremos el sistema de ingreso a la universidad, los

programas de formación de personal y los procesos administrativos, incorpo-rando las herramientas tecnológicas que nos permitan optimizar y simplificar los procedimientos”.Asimismo, refiere que impulsará la creación de una gran editorial universi-taria que agrupe y ordene el sistema de publicaciones universitarias, y añade que “a través de un trabajo a tiempo com-pleto, propiciando la transparencia, la descentralización y con un seguimiento permanente de los proyectos, podremos cumplir las propuestas presentadas a la comunidad universitaria”.Finalmente, Andérez señala que “haga-mos de la Secretaría el eje funcional que nos permita construir juntos la universi-dad que queremos”.

Omar Molina

José Andérez. “La defensa de la democracia debe ser paradigma fundamental para nosotros los universitarios”.

Page 8: LINOTIPOS Ano 3 No 1 2008

8

Talleres Gráficos UniversiTarios enero, febrero, Marzo, 2008

Manual de Redacción científica (V)

El uso excesivo de palabras para comunicar una idea es un vicio del lenguaje oral que afecta la claridad y la brevedad del manuscrito científico. Nadie quiere leer de más; por el contrario, tus lectores quieren saber rápidamente qué hiciste y qué descubriste. En los ejemplos siguientes, la segunda oración dice lo mismo que la primera pero es más corta y fácil de entender (la reducción de texto para las cinco oraciones es de 38 %):

· Los suelos tropicales tienen un bajo contenido de materia orgánica. Los suelos tropicales tienen poca materia orgánica.

· Los hongos se colocan dentro del Reino Fungi. Los hongos pertenecen al Reino Fungi.

· The following are plants which have not been recorded previously from Belize. The following plants are unrecorded from Belize.

· At no time did we ever fail to locate the owls. We always located the owls. · Caves were classified as cool (where temperatures range from 19-22 ºC) or hot (where temperatures range from 26-40 ºC). Caves were classified as cool (19-22 ºC) or hot (26º- 40ºC).

Ejemplos de frases verbosas que abundan en la comunicación oral y escrita:

A. ESPAÑOL: · A pesar del hecho que= Aunque · Durante el transcurso de= Durante · En la vecindad de= Cerca · Es capaz de= Puede · Estudios realizados por Platt (1998) demostraron que= Platt (1998) demostró que · Por un periodo de= Durante · Posee la habilidad para= Puede · Se ha encontrado evidencia= Hay evidencia · Se hizo una comparación= Se comparó · Tiene el potencial de= Puede

B. INGLÉS · A large amount of= Many · A number of= Some · At this point in time= Now · In a manner similar to= As · In order to= To · Not present at all= Absent · Owing to the fact that= Because · Significant numbers of= Many · In the event that= If · It is our expectation that we will finally be able to= We expect to

VerbosidadI didn’t have time to write a short letter, so I wrote a long one instead. -Mark Twain

Para comunicarse con precisión y claridad hay que usar palabras comunes en vez de términos rebuscados. Cualquier palabra que un lector educado tenga que buscar en el diccionario debe substituirse por un sinónimo común. Encontrarás términos equivalentes en diccionarios generales, en diccionarios de sinónimos y antónimos (ver diccionarios.com y elmundo.es) y en el tesauro del procesador de textos (en Word se activa colocando el cursor sobre la palabra y presionando el botón derecho del ratón). El propósito del artículo científico es comunicar el resultado de la investigación; no es demostrar cuán amplio es tu vocabulario ni enseñarle palabras nuevas al lector. Sólo las personas inseguras usan palabras complejas y raras para impresionar al lector. ¿Cuál de estas dos oraciones se entiende mejor? 1. The area is being fundamentally affected by anthropic pressure. 2. The area is being disturbed by humans. Compara estas palabras rebuscadas con el término común: afección biológica- enfermedad, aleatoriamente- al azar, espurio- falso, hipodigmo- muestra, preciado líquido- agua, precipitación pluvial- lluvia, proclive- propenso, un orden de magnitud- diez veces, dos órdenes de magnitud- cien veces, anthropic- human, a plethora of- many, elucidate- clarify, emulate- imitate, endeavor- attempt, engender- produce, entrain- contain, exacerbate- worsen, excise- cut, expunge- eliminate, haphazard- random, ingesta- food, parsimonious- simple, profuse- abundant, pulmonary activity- breathing, salient- big, ultramafic- serpentine, vexing- annoying. Usa las siguientes locuciones latinas sólo si se emplean regularmente en tu campo y nunca para impresionar al lector: a posteriori- después, a priori- antes, ab initio- desde el comienzo, ad libitum- a voluntad, libremente, de facto- de hecho, de novo- nuevamente, ex situ- fuera del lugar, in situ- en el lugar, in toto- totalmente, in vivo- en el organismo vivo, in vitro- en el laboratorio, sensu lato- en el sentido amplio, ut supra- ver arriba, vide infra- ver abajo. La jerga o terminología especializada de un campo puede usarse libremente entre especialistas, pero debe usarse con mucho cuidado si el artículo puede interesarle a una audiencia más amplia. Por ejemplo, estos términos de la jerga de la medicina natural no deben usarse fuera de ese campo: vulnerario- remedio para llagas y heridas, emenagogo- remedio para provocar la menstruación, colagoga- remedio para evacuar la bilis, escrófula- hinchazón de los ganglios cervicales. El nombre científico es un tipo de jerga y por lo tanto debe usarse cuidadosamente. Considera este título: Abundancia y distribución de Lytechinus variegatus en el Caribe. ¿Qué tipo de organismo es Lytechinus variegatus? Compara con esta alternativa: Abundancia y distribución del erizo de mar Lytechinus variegatus en el Caribe.

Vocabulario rebuscadoWords are there to convey meaning, to express;

not to impress. -Abby Day

Page 9: LINOTIPOS Ano 3 No 1 2008

9

Talleres Gráficos UniversiTariosenero, febrero, Marzo, 2008

“…El desarrollo forestal sustentable significa ampliar la visión del rendimiento sostenido. Entraña pasar del manejo de bosques al manejo de ecosistemas forestales. Ello implica incorporar a la gestión forestal el mantenimiento de la integridad ecológica del ambiente, con una clara reserva para el porvenir. No es otra cosa que mantener indefinidamente, sin mengaua inaceptable, tanto la capacidad para producir y renovarse, como las especies y la diversidad ecológica de los ecosistemas forestales. Existe una estrecha relación entre el bienestar social, el medio ambiente y la bonanza económica. El bosque genera bienes y servicios de importancia económica para una sociedad, al mismo tiempo que esta actividad económica genera empleos directos e indirectos, lo cual contribuye al bienestar social; pero la extracción de productos indudablemente influye de una u otra manera en ese complejo ecosistema, parte importante del medio ambiente local, regional y hasta mundial, como por ejemplo las selvas amazónicas. Es un hecho que la destrucción del recurso bosque está causando catástrofe en escala local, regional y hasta mundial. Sin embargo, deben satisfacerse las necesidades básicas de la sociedad, alimentación, ropa, vivienda y trabajo, ya que si la pobreza es habitual y creciente, el mundo entero estará encaminándose a un gran desastre, incluido el ecológico. Pero el desarrollo económico y el bienestar social están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y su capacidad para absorber los efectos de la actividad humana…” “…Algunos autores sostienen que el actual modelo de desarrollo industrial no es sostenible en términos medio- ambientales, lo que no permite un “desarrollo” que pueda mantenerse. El caso de China es un ejemplo ilustrativo. El planeta tierra, sostienen los mismos autores, está perdiendo su capacidad de resistencia debido al agotamiento de los recursos naturales, especialmente las materias primas y los combustibles fósiles, la destrucción y fragmentación de los ecosistemas y la pérdida de la biodiversidad. El desarrollo industrial, agrícola o urbano, genera contaminaciones inmediatas y pospuestas, como por ejemplo, la lluvia ácida, los gases efecto invernadero y la deforestación de la selva tropical, elementos que contribuyen al cambio climático y a la pérdida inestimable de la biodiversidad en términos de extinción irreversible de plantas y animales. En consecuencia, los pobres de la tierra son quienes más sufren la crisis ecológica y climática debido a que los países en vías de desarrollo -donde esté aumentando la pobreza- sienten impedido su deseo legítimo de crecimiento, basado en principios equivalentes hacia un estado similar de prosperidad al de los países desarrollados. Este es el reto que se nos presenta a los forestales de los

países del tercer mundo con grandes extensiones de selva tropical; contribuir al combate de la pobreza mediante la aplicación de medidas y técnicas forestales acordes con los principios de un desarrollo socioeconómico sustentable en el campo del recurso bosque. Y parodiando a José Martí, con los pobres de la tierra debemos y queremos nuestra suerte echar…” “…Poner a disposición de la humanidad los adelantos y conocimientos científicos que logra generar en su seno mediante la investigación, constituye la sagrada misión de la Universidad. Los resultados de la investigación científica, son el fundamento en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a la vez que indispensables en la formación de los profesionales de diferente nivel que constituirán la punta de lanza del desarrollo y prosperidad económica y social del colectivo local, regional nacional o mundial. Universidad es sinónimo de ciencia y saber. Nada tan hermoso como los conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos puesto al servicio de la humanidad. Sin embargo, la ciencia en abstracto muy poca sería si no hubiese investigadores y docentes dedicados a tan nobles tareas. Hombres y mujeres que han hecho de su vida un irrenunciable apostolado convertido en vocación. Por lo general las personas como las homenajeadas esta noche, no son conocidas o apenas lo son. Sus nombres no suenan, no adquieren popularidad y pasan desapercibidos del común de las gentes. A menudo se les denomina –con acierto y justeza- héroes anónimos por la índole de su dedicación y por la humildad de su comportamiento. En verdad que lo son. La historia de los descubrimientos científicos está llena de ejemplos de precursores que, aparentemente sin pena ni gloria, no han pasado a la posteridad a pesar de corresponderles íntegramente la paternidad de tal o cual invento mecánico, investigación biológica, hallazgo de nuevos mundos en el espacio sideral, desarrollo de cálculos matemáticos o elaboración de teorías que sustenta el progreso en un campo determinado del saber humano…” “…La Autonomía Universitaria es la biodiversidad del intelecto. La biodiversidad del pensamiento es sinónimo de pluralismo democrático, de libertad, de tolerancia, especies de alto rango humano ecológico, aparente y desafortunadamente, hoy en proceso de extinción en una sociedad convulsionada por la violencia, el atropello y el irrespeto a los valores fundamentales del hombre, pero que solo en la Universidad Autónoma han encontrado refugio protector para su supervivencia. Hoy la Autonomía Universitaria luce maltrecha y asediada. Los intentos por eliminarla han sido contínuos e incesantes. Por diversos medios se ha tratado de poner de rodillas a la Universidad Autónoma. El último de los atentados se refiere a la actual presión oficial para incorporar en

forma indiscriminada a todos los egresados del bachillerato sin ningúna prueba de admisión. Es un atentado contra la calidad de la enseñanza. Es una insensatez que pone en peligro la formación de buenos profesionales. Es un asalto a la razón. Es una agresión contra la misma sociedad al mismo tiempo que un monstruoso engaño a la juventud venezolana. Ni en los paises con regímenes totalitarios de los que se han tomado ejemplos en otros casos hay un ingreso sin restricciones a la educación superior. Indudablemente que esto afectará a la educación universitaria forestal porque disminuirá ostensiblemente la asignación de recursos para prácticas de campo, pasantías y otras actividades que tienen un costo elevado y son indispensables en el proceso de enseñanza-aprendizaje…” “…Cordiales palabras de aliento y estímulo a todos los profesionales forestales en ejercicio y a la generación de relevo, constituida por los actuales y futuros estudiantes de la Facultad, porque en sus manos está el futuro de la Patria:

No digo aquella de los cien reflejosen el machete de sus arrebatos,sino la sin maldad y sin zapatos,

de pie y de agua, como los espejosUstedes, jóvenes profesionales y estudiantes de la carrera de Ingeniería Forestal, Geografía y Técnica Forestal, tienen un gran compromiso con Venezuela y el mundo. Nuestro país ha sido bendecido por Dios y nos ha otorgado riquezas naturales muy valiosas para la humanidad: Petróleo y Bosques. Debemos ser justos y sabios en su utilización. A ustedes les corresponde continuar con el establecimiento de pautas basadas en prácticas silviculturales que propendan a la instauración definitiva del desarrollo forestal sustentable, componente importante del desarrollo socio-económico sustentable de nuestra Patria. Sin prejuicios narcisistas por el hecho de ser silvicultor, les aconsejo permitir que el cultivo y cuidado del bosque, principio básico de la Silvicultura, disciplina eje de las Ciencias Forestales, penetre hasta lo más profundo de vuestros corazones. Recuerden, que el efecto invernadero, los cambios climáticos que se están produciendo y la desforestación de las selvas amazónicas, son una espada de Damocles que pende sobre la humanidad entera. Pero al mismo tiempo es necesario cumplir con la justicia social en sus aspectos conmutativos y distributivos, mediante acciones ambientales adecuadas tendentes a combatir la pobreza; cáncer social global de la humanidad. Tengamos fe y esperanza. Fe en nuestros conocimientos y capacidades y esperanza en un futuro mejor donde impere la justicia, la libertad y el derecho de disfrutar, en consecuencia, de un desarrollo socioeconómico sustentable, camino seguro hacia la paz permanente…”

Extractos del Discurso de Orden pronunciado por el Prof. José Rolando Corredor T. en el Solemne Acto de Conferimiento del Doctorado Honoris Causa a los distinguidos profesores universitarios: Gerardo Budowsky, Anibal Luna L., Herman Finol U., Luis E. Rodríguez P., Marcelino Quijada R. y Lawrence Vincent. (Aula Magna, 02.04.2008)

Page 10: LINOTIPOS Ano 3 No 1 2008

10

Talleres Gráficos UniversiTarios enero, febrero, Marzo, 2008

Venezolanismos

Ángel Rosenblat, Buenas y Malas Palabras, 1974, Vol. III, Pág.309,

El sartén es general en Venezuela, no sólo entre cocineras y dueñas de casa, sino aun en la lengua escrita: «El sartén eléctrico hace milagros», pregonan los anuncios. Está consagrado además en el refranero: «Cuando el sartén chilla, algo hay en la villa.»Lo mismo sucede en casi todas las regiones hispánicas (se ha documentado en Asturias, Bilbao, Canarias, gran parte de América y en judeoespañol. En Chile es popular el refrán: «El sartén le dijo a la olla: —Quita allá, que me tiznáis.» Que en España es: «Dijo la sartén al cazo: -Quítate allá, que me tiznas.»En general, todos los sustantivos terminados. en -én son masculinos: andén, edén, almacén, terraplén, vaivén. Por eso herrén y llantén, que eran femeninos en latín (ferrago, plantago), se han hecho masculinos en castellano. Casi sucede lo mismo con sartén. Pero mientras las señoras lo prefieren masculino, los gramáticos, que siempre quieren tener la sartén por el mango, se han empeñado en que siga siendo femenino.

¿El sartén o la sartén?Los golpistas y el golpismo

Hasta hace poco el golpe era una tonada o baile popular. Rómulo Gallegos nos lo describía en Doña Bárbara: “La tierra retumba bajo el escobilleo frenético, y las parejas, sueltas en las figuras, se persiguen por entre la confusión. Se enlazan de nuevo, y otra vez revuelan las faldas en los giros finales del golpe.”Este golpe -como todos- tiene su tradición. En 1781 el Cabildo de Caracas suprimió los diablos y dragones del Corpus, que habían alborozado a la población desde los primeros tiempos (el motivo inmediato era que los disfraces habían quedado estropeados por una lluvia) y los sustituyó por un “golpe de música”, compuesto de tambores, trompetas, clarines, flautas, violines, contrabajos y bajón (Enrique Bernardo Núñez, La ciudad de los techos rojos). El 20 de abril de 1877 la Sociedad de Ciencias Físicas y Naturales de Caracas celebró una sesión extraordinaria de homenaje al doctor José María Vargas, y en el programa figuraba: “1º. Golpe de música marcial”. Todavía hoy, en el Guárico, se oye: “Voy a bailar dos golpes”. Entre esos golpes ha sido famoso el golpe tuyero. Y a los músicos que tocaban el golpe se les llamaba golpistas, o golpistos.Hay que admitir que tenemos una vieja tradición de golpismo. El venezolano invita a la novia a bailar un golpe. Pasa por la calle silbando un golpe. Se cita con un amigo a golpe de las seis. Come opíparamente en el restaurant y pregunta: “¿Cuánto es el golpe?” Le convidan a uno con un golpe (o un palo) de aguardiente. Llega a un sitio y pregunta qué hay de nuevo: “¿Cómo es el golpe?” Y si se pone bravo es capaz de dar una serie variadísima de golpes, desde un taquichazo hasta un... “No hay que preocuparse -dice un automovilista al hacer un peligroso retroceso-; el golpe avisa”. Pero todo golpe es malo, pues enseña el viejo refrán, aludiendo, claro está, a los de puño: “Golpe dado no tiene quite”.De todos los golpes, el más pesado es el golpe de Estado, aun en su forma de golpe frío, nuestra versión nacional de la guerra fría. Y por más malos que hayan podido ser los golpistas del joropo, eran bastante menos temibles que los golpistas de hoy, los que preparan el golpe de Estado, que es sobre todo golpe militar, o los partidarios de él.¿Será legítima esa designación de golpista? Si el golpe militar se ha transformado en una amenaza casi cotidiana, ¿cabe designación más precisa y clara que ésa? No pudieron llegar a ella ni el latín ni el castellano, y eso que éste había creado el cuartelazo y el pronunciamiento. El alemán nos dio, después de la primera guerra, el Putsch, el putschista y el putschismo. Hoy hay preferencia por lo vernáculo. El golpismo está haciendo su ciclo americano: lo hemos encontrado en la Argentina y en el Brasil, y seguramente es más general. Tiene pasado y parece que tiene también porvenir.

Ángel Rosenblat, Buenas y Malas Palabras, 1974,

Vol. II, Pág.145

Page 11: LINOTIPOS Ano 3 No 1 2008

11

Talleres Gráficos UniversiTariosenero, febrero, Marzo, 2008

La Comunicación es un arte, es un proceso de vital importancia que hace posible la interacción entre los individuos, permitiendo la transmisión de información, ideas, mensajes, deseos, sentimientos, conocimientos etc. El mensaje realizado por el emisor en el proceso comunicacional, puede expresarse de maneras distintas, debido a que en forma permanente se está en constante comunicación. Existen dos tipos básicos de comunicación: Comunicación Verbal y Comunicación no Verbal.La Comunicación Verbal, es uno de los medios de comunicación más efectivos que existe, su importancia está tanto en la manera de cuidar lo que se dice y cómo se dice; así como la forma de escribir, la vocalización, entonación y timbre, tal es el caso del lenguaje oral. Este tipo de comunicación se traduce en un vínculo del pensamiento, en el cual destacan tres elementos fundamentales, son ellos: la lengua; el lenguaje y el habla.La Comunicación no Verbal, es menos estructurada y tal vez de difícil interpretación, compuesta por medio de expresiones vocales, movimientos corporales, gestos, etc. Dentro de este tipo de comunicación, existen tres importantes componentes de

Comunicación verbal y comunicación no verbalVirna Peña*

estudio que la definen, tales como: Kinésica, Paralinguística y Proxémica.La Kinésica, comprende el estudio de las expresiones corporales, tales como los gestos, la mirada, la sonrisa, las expresiones faciales; todas ellas van en función diferente, de acuerdo con la persona.La Paralinguística, comprende la forma de expresar las ideas, asistidas por señales vocales, como volumen, graduación,

expresión de la voz y fluidez verbal, acompañada por caracterizadores vocales, como la risa, el suspiro el llanto, el bostezo y de las cualidades vocales, como el tono, y la intensidad de la voz; así mismo, las segregaciones vocales, las pausas en el habla y los errores cometidos en ella.La Proxémica, comprende el comportamiento no verbal relacionado con la utilización y estructuración del espacio personal y de la conducta territorial humana. Cada persona delinea o marca su espacio territorial, como un escudo de protección, con el fin de no sentir invasión o violación de su espacio sin su aprobación. En pocas palabras, es la distancia física que existe entre los individuos al sostener una comunicación. Claro está, que el tipo de contacto o comunicación que se mantiene con otra persona, está determinado por el tipo de cultura en que se vive. De manera tal, que en todo tipo de ambiente donde el individuo se desenvuelve, necesita un espacio mínimo con los demás, a objeto de manejarse en forma armónica y adecuada.

(*) Estudiante de Comunicación Social.

Imagen tomada de: http://iesmimoz.educa.aragon.es/EdFisica/libroweb/dibuweb/lengua/2corpo.bmp

El Oriente de Venezuela usa el caparazón (“el capárazón del cachicamo”), pero todo el resto del país, y aun los escritores y la gente culta, la caparazón. Así se encuentra en El mestizo José Vargas, de Guillermo Meneses, y en Un retrato en la geografía, de Arturo Úslar Pietri. Aun en un poeta fino como Juan Liscano, inmensas caparazones. ¿Será una particularidad venezolana?Me parece que el femenino está impuesto en la mayor parte de América. En la Argentina el pueblo y los escritores no conocen otro uso. Un prosista tan atildado como el ecuatoriano Juan Montalvo, impregnado en la lengua clásica, escribía una caparazón. Y lo mismo el peruano Ventura García Calderón. En el Perú dicen del desfachatado: “¡Tiene una caparazón!” Que equivale a nuestro ¡qué concha!En cambio, la lengua culta de España usa sin vacilar el caparazón, como nuestra región oriental. Es el uso que registra la Academia y el de Lope de Vega y los autores del Siglo de Oro. Y también de Baroja y Ortega y Gasset.

Igualmente el caparazón opaco en Cambio de piel, del mejicano Carlos Fuentes. ¿A qué se debe la discrepancia?Caparazón procede, según creemos, de caparachón, por lo que llamamos alternancia de sibilantes (Amado Alonso la ha estudiado en toda su amplitud). Ese viejo caparachón se conserva todavía en Costa Rica, como me informa la profesora Delia de Agudo Freites. Y también en gran parte de Venezuela (Lara, Portuguesa, Táchira: “El morrocoy tiene el caparachón muy duro”, “Fulano está tan flaco, que ya lo que le queda es el caparachón”). Y caparachón es un aumentativo de carapacho con metátesis o inversión silábica, sin duda por influencia de capa. El caparachón o caparazón ¿no es una especie de capa protectora? Por lo menos se ha llamado frecuentemente caparazón a la cubierta de la silla de montar.Y ahora e l género . Caparazón es etimológicamente un aumentativo en -ón, y por eso es masculino. Pero al perderse el sentimiento de su origen intervino la

analogía. En gran parte de América se ha visto atraído por los sustantivos en -azón, que son femeninos (hinchazón, ramazón, etcétera). E inversamente, por atracción de los aumentativos en -ón, que son masculinos, se dice un porción, entre nosotros y en gran parte del dominio hispánico, incluso en Madrid. Un polo coriano recogido por Luis Arturo Domínguez canta:

Cuando me pego un palito, me brota la inspiración,

y no compongo un versito, sino compongo un porción.

Esa atracción es tan fuerte, que está haciendo oscilar a armazón (el armazón-la armazón, con tendencia a la diferenciación semántica) y a una serie de sustantivos, según las regiones: sazón, comezón, hinchazón, quemazón, etcétera. Y hasta ha impuesto algunos masculinos en la lengua general: el. aluvión, el talión, el tesón, el mesón, que en su origen eran femeninos. Ya se ve que las palabras giran atraídas por las leyes de gravitación del complejo sistema de la

¿El caparazón o la caparazón?

Page 12: LINOTIPOS Ano 3 No 1 2008

12

Talleres Gráficos UniversiTarios enero, febrero, Marzo, 2008

Manténgase activo y haga ejercicio, es bueno para su salud a cualquier edad. No es necesario comprar ropa especial ni pertenecer a un gimnasio para estar más activo. La actividad física puede y debe formar parte de su vida cotidiana. Descubra las cosas que le gusta hacer: salga a caminar con paso rápido, monte bicicleta, baile, haga trabajos en la casa, dedíquese a la jardinería, suba escaleras, nade, rastrille las hojas, etc. Pruebe diferentes tipos de actividades que lo mantengan en movimiento. Busque nuevas formas de incorporar la actividad física en su rutina diaria. Para obtener el mayor provecho de la actividad física, trate de hacer los siguientes cuatro tipos de ejercicios: 1) resistencia, 2) fortalecimiento, 3) equilibrio y 4) estiramiento o elasticidad.1. Durante toda la semana o al menos durante

varios días de ésta, asegúrese de realizar por lo menos 30 minutos de una actividad que le ayude a acelerar la respiración. Esto se conoce como actividad de resistencia porque fortalece su energía o “control”. No es necesario mantenerse activo por 30 minutos seguidos; 10 minutos de cada actividad está bien. Solamente asegúrese de que sea un total de 30 minutos diarios. ¿Qué tanto se tiene que esforzar? Si durante el ejercicio puede hablar sin ningún problema, eso quiere decir que no se está esforzando lo suficiente. Pero si por el contrario, no puede decir nada, eso es señal de que ya se está esforzando demasiado.

2. Continúe utilizando los músculos. Los ejercicios de fortalecimiento desarrollan músculos. Cuando se tienen músculos fuertes, podrá levantarse solo de la silla, alzar a sus nietos y caminar por el parque. El mantener los músculos en forma, ayuda a prevenir caídas que ocasionan problemas como una rotura o quebradura de cadera. Cuando los músculos de las piernas y de las caderas están fuertes, hay menos probabilidades de que ocurra una caída.

3. Realice ejercicios que le ayuden con el equilibrio. Intente pararse en un pie y luego en el otro. Si es posible, no se agarre de nada. Levántese de la silla sin apoyarse en las manos ni los brazos. De vez en cuando camine en línea recta con

un pie adelante del otro, con los dedos del pie que va atrás tocando el talón del pie que va adelante.

4. Estiramiento o elasticidad. Los ejercicios de estiramiento le pueden ayudar a ser más flexible. El moverse con más fácilidad le facilitará hacer cosas como el agacharse para amarrarse los zapatos o mirar por encima del hombro cuando está retrocediendo su auto. Haga los ejercicios de estiramiento cuando haya calentado los músculos, no se estire hasta el punto de sentir dolor.

¿Quienes deben hacer ejercicio?

L a m a y o r í a d e l a s p e r s o n a s , independientemente de la edad, pueden desempeñar algún tipo de actividad física. Incluso, si usted tiene alguna enfermedad crónica, como una enfermedad cardiaca o diabetes, aún debe hacer ejercicio. La actividad física podría más bien ayudarle. Para casi todos los adultos mayores, el caminar con paso rápido, montar bicicleta, nadar, levantar pesas y trabajar en el jardín son actividades sin riesgo, especialmente si las comienzan a realizar lentamente. Sin embargo, si usted tiene más de 50 años y no está acostumbrado al ejercicio activo, es recomendable que consulte antes con su médico. Usted también deberá hablar con un médico si presenta o padece de lo siguiente: Una enfermedad crónica, como diabetes o enfermedades del corazón. Cualquier síntoma nuevo que no haya consultado con el médico. Mareo o falta de aire. Dolor en el pecho o la sensación de que el

corazón le está saltando, va muy rápido o está muy agitado. Coágulos de sangre. Una infección o fiebre. Pérdida de peso involuntario. Llagas en el pie o en el tobillo que no sanan. Inflamación de las coyunturas. Hemorragia o desprendimiento de la retina, cirugía de los ojos o tratamiento láser. Una hernia. Cirugía de la cadera.

consejos preventivos

A continuación se encuentran algunas recomendaciones para asegurarse de que está haciendo ejercicio de la manera adecuada: - Comience de forma pausada, especialmente si no ha estado activo por mucho tiempo; aumentando poco a poco las actividades y cuánto se esfuerza al hacerlas. - No aguante la respiración durante los ejercicios de fortalecimiento. Esto podría ocasionar cambios en la presión arterial. Al principio le puede parecer incómodo, pero lo correcto es inhalar mientras levanta algo y exhalar a medida que se relaja. - Use equipo preventivo. Por ejemplo, use un casco para montar bicicleta o zapatos adecuados para caminar o trotar. - A menos que su médico se lo haya limitado, asegúrese de tomar suficiente líquidos cuando esté haciendo ejercicio. Muchos adultos mayores no sienten sed, incluso si el organismo necesita de los líquidos. - Inclínese siempre hacia delante desde la cadera y no con la cintura. Evite doblar la espalda; si su espalda se mantiene recta, es porque probablemente se está inclinando de la manera correcta. - Caliente los músculos antes de hacer ejercicios de estiramiento. Trate primero de caminar y hacer ejercicio con pesas livianas en las manos. El ejercicio no debe doler ni dejarlo muy cansado. Es posible que sienta un poco de molestia, incomodidad o fatiga, pero no deberá sentir dolor. Sin embargo, el estar activo probablemente lo haga sentir mejor.

(Tomado de http: www.nia.nih.gov/Espanol)

CONSEJOS DE SALUD FÍSICA

Tomado de: www.hospitalitaliano.org.ar

Mantenerse activo y hacer ejercicios beneficia nuestra salud


Recommended