+ All Categories
Home > Documents > Liquen plano pigmentoso-inverso asociado a liquen plano pilaris

Liquen plano pigmentoso-inverso asociado a liquen plano pilaris

Date post: 30-Dec-2016
Category:
Upload: felix
View: 237 times
Download: 13 times
Share this document with a friend
3

Click here to load reader

Transcript
Page 1: Liquen plano pigmentoso-inverso asociado a liquen plano pilaris

PIEL-814; No. of Pages 3

Caso clınico

Liquen plano pigmentoso-inverso asociado a liquenplano pilaris

Lichen planus pigmentosus-inversus associated with lichenplanus pilaris

Francisco Reyes-Baraona a,*, Romina Andino Navarrete b y Felix Fich Schilcrot b

aConsultorio Pudahuel Estrella, Santiago de Chile, ChilebDepartamento de Dermatologıa, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Catolica de Chile, Santiago de Chile, Chile

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 3 ; x x ( x x ) : x x x – x x x

PIELFORMACION CONTINUADA EN DERMATOLOGIA

www.elsevier.es/piel

Figura 1 – Placas marron-violaceas bien delimitadas en

axila derecha.

El liquen plano pigmentoso-inverso (LPP-I) es una variante

infrecuente de liquen plano pigmentoso (LPP), reportandose

hasta la fecha menos de 30 casos1–11. Se caracteriza por

maculas hiperpigmentadas marron-violaceas asintomaticas o

levemente pruriginosas, que se distribuyen casi exclusiva-

mente en pliegues y afecta a personas de raza caucasica u

oriental1.

Caso clınico

Paciente de sexo masculino de 74 anos, fototipo III,

con antecedente de hipertension arterial en tratamiento con

enalapril y atenolol, que consulta por un cuadro de 2 meses de

evolucion de lesiones pruriginosas en axilas e ingles, que han

aumentado en tamano y nu mero de manera progresiva. En

atencion primaria recibio tratamiento topico con clotrimazol y

nistatina, sin obtener respuesta. Ademas, refiere estar en

tratamiento con griseofulvina desde hace 3 meses por una

probable tina capitis, diagnosticada en atencion primaria.

Al examen fısico destacan mu ltiples placas marron-

violaceas bien delimitadas, algunas de disposicion anular,

ubicadas en axilas, regiones inguinales y pliegue infraabdo-

minal (figs. 1 y 2). Ademas, presenta una lesion de parecidas

caracterısticas, con alopecia secundaria en la region parietal

izquierda del cuero cabelludo (fig. 3). Del resto del examen,

solo destaca hiperqueratosis subungueal en los dedos de

ambos pies, sin presentar lesiones en unas de manos ni en

mucosas.

* Autor para correspondencia.Correo electronico: [email protected] (F. Reyes-Baraona).

Como citar este artıculo: Reyes-Baraona F, et al. Liquen plano pigmentdx.doi.org/10.1016/j.piel.2013.11.014

0213-9251/$ – see front matter # 2013 Elsevier Espana, S.L. Todos loshttp://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2013.11.014

Las lesiones de los pliegues nos sugieren un LPP-I versus

una reaccion liquenoide, asociado a un liquen plano pilaris,

por lo que realizamos biopsias incisionales de las placas de la

axila y el cuero cabelludo. La histopatologıa de ambas lesiones

revela una epidermis hiperqueratosica y ortoqueratosica, con

degeneracion hidropica de los queratinocitos basales y

exocitosis de linfocitos en la union dermoepidermica y en la

vaina folicular, acompanado de un infiltrado perivascular

superficial en la dermis (fig. 4).

oso-inverso asociado a liquen plano pilaris. Piel (Barc). 2014. http://

derechos reservados.

Page 2: Liquen plano pigmentoso-inverso asociado a liquen plano pilaris

Figura 2 – Placas marron-violaceas de disposicion anular

en region inguinal izquierda.

Figura 3 – Placa marron-violacea de disposicion anular,

con alopecia secundaria en la region parietal izquierda

del cuero cabelludo.

Figura 4 – Histopatologıa de lesion axilar que muestra un

infiltrado inflamatorio liquenoide, con exocitosis de

linfocitos en la union dermoepidermica (tincion de

hematoxilina-eosina, aumento de 10T).

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 3 ; x x ( x x ) : x x x – x x x2

PIEL-814; No. of Pages 3

La correlacion clinicopatologica nos llevo al diagnostico de

LPP-I y de liquen plano pilaris. La serologıa para virus de la

hepatitis C resulto negativa. Iniciamos tratamiento con

unguento de tacrolimus al 0,01% en las lesiones de los pliegues

y con unguento de clobetasol al 0,05% en la placa de cuero

cabelludo, presentando una clara mejorıa de las lesiones y

resolucion del prurito despues de un mes de tratamiento.

Comentario

El LPP fue descrito por primera vez en la India por Bhutani en

197412, como un subtipo de liquen plano (LP), que afecta a

personas de fototipo IV-V de la India y Medio Oriente, que se

caracteriza por la aparicion de maculas marron-violaceas en

zonas fotoexpuestas como cara, cuello y extremidades

superiores, con raro compromiso de pliegues.

Como citar este artıculo: Reyes-Baraona F, et al. Liquen plano pigmentdx.doi.org/10.1016/j.piel.2013.11.014

En 2001, Pock et al.1 describen una variante de LPP

que afecta a personas de raza caucasica (posteriormente

tambien se ha descrito en orientales)2–6 en que las lesiones

comprometen casi exclusivamente las zonas flexurales,

respetando las areas fotoexpuestas, por lo que la denominaron

LPP-I. Desde entonces, se han reportado menos de 30 casos,

con un promedio de edad de 57 anos, sin clara preferencia por

ningu n sexo1–11. No se ha asociado hasta la fecha a farmacos ni

neoplasias. Se han descrito 2 casos de LPP-I en pacientes con

seropositividad para virus de la hepatitis C7,8, desconocien-

dose la naturaleza de esta asociacion.

Clınicamente, el LPP-I se caracteriza por la aparicion

insidiosa de maculas hiperpigmentadas marron-violaceas

bien delimitadas, asintomaticas o levemente pruriginosas

en zonas intertriginosas1. Los pliegues mas frecuentemente

afectados son las axilas (en mas del 90% de los casos

reportados), comprometiendose tambien los pliegues ingui-

nales, submamarios y poplıteos. Lesiones en areas no

flexurales se han descrito en aproximadamente el 10% de

los pacientes, siendo estas, clınica e histologicamente suge-

rentes de LP clasico. No compromete mucosas, cuero cabe-

lludo ni anejos cutaneos1–11.

Dentro del diagnostico diferencial del LPP-I deben consi-

derarse en primer lugar el LPP12 y el LP actınico13, que afectan

sobre todo a personas de Medio Oriente y comprometen areas

fotoexpuestas. Tambien debe diferenciarse de la dermatosis

cenicienta o eritema discromico perstans14, acantosis nigri-

cans, erupcion fija medicamentosa, intertrigo candidiasico,

dermatitis de contacto e hiperpigmentacion postinflamatoria.

En cuanto a la histopatologıa, el LPP-I comparte con el LP

clasico, la vacuolizacion de la capa de celulas basales,

diferenciandose por la intensa atrofia epidermica y la ausencia

de acantosis reactiva. Los hallazgos mas caracterısticos se

encuentran en la dermis, donde se suelen observar zonas

de infiltrado inflamatorio liquenoide que alternan con areas de

intensa regresion, melanofagia e incontinencia de pigmento1.

Estos melanofagos en la dermis superficial dan a las lesiones

oso-inverso asociado a liquen plano pilaris. Piel (Barc). 2014. http://

Page 3: Liquen plano pigmentoso-inverso asociado a liquen plano pilaris

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 3 ; x x ( x x ) : x x x – x x x 3

PIEL-814; No. of Pages 3

su caracterıstico color marron-violaceo y son punto clave para

el diagnostico diferencial con la dermatosis cenicienta, en la

cual los melanofagos se encuentran en capas mas profundas

de la dermis, por lo que debido al efecto Tyndall las lesiones

adoptan un color azul-grisaceo14.

Respecto a la patogenia, el LPP-I serıa, al igual que el LP

clasico, el resultado de una citotoxicidad directa contra

los queratinocitos basales mediada por linfocitos T15. En los

queratinocitos de los pacientes con LPP-I se ha descrito una

expresion debil del antıgeno HLA-DR, el cual tiene un papel

fundamental en la induccion y perpetuacion del proceso

inflamatorio2. Esto explicarıa la rapida regresion del infiltrado

liquenoide, el prurito mınimo y la no perpetuacion del

proceso inflamatorio, a diferencia del LP clasico, en que los

queratinocitos expresan ampliamente el antıgeno HLA-DR en

su superficie16.

La evolucion del LPP-I es variable, describiendose casos que

han desaparecido en pocas semanas sin tratamiento2,

mientras otros han persistido por anos pese a mu ltiples

tratamientos topicos3. Como tratamiento, si bien se reco-

mienda el uso de corticoides topicos de mediana a alta

potencia y/o inhibidores topicos de la calcineurina, los

resultados reportados hasta la fecha han sido desalentadores

en modificar el curso evolutivo de la enfermedad1–11, por lo

que algunos autores recomiendan tratamiento solo en los

casos sintomaticos9.

Se reporta este caso debido a la asociacion de 2 variantes de

liquen plano en un mismo paciente, una forma infrecuente de

presentacion.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningu n conflicto de intereses.

b i b l i o g r a f i a

1. Pock L, Jelınkova L, Drlık L, Abrhamova S, Vojtechovska S,Sezemska D, et al. Lichen planus pigmentosus-inversus.J Eur Acad Dermatol Venereol. 2001;15:452–4.

Como citar este artıculo: Reyes-Baraona F, et al. Liquen plano pigmentdx.doi.org/10.1016/j.piel.2013.11.014

2. Kashima A, Tajiri A, Yamashita A, Asada Y, Setoyama M.Two japanese cases of lichen planus pigmentosus-inversus.Int J Dermatol. 2007;46:740–2.

3. Kim BS, Aum JA, Kim HS. Coexistence of classic lichenplanus and lichen planus pigmentosus-inversus: Resistantto both tacrolimus and clobetasol proprionate ointments.J Eur Acad Dermatol Venereol. 2008;22:106–7.

4. Jung YJ, Lee YH. A case of lichen planus pigmentosus-inversus in a Korean patient. Ann Dermatol. 2011;23:61–3.

5. Ohshima N, Shirai A, Saito I, Asahina A. Lichen planuspigmentosus-inversus occurring extensively in multipleintertriginous areas. J Dermatol. 2012;39:412–4.

6. Suhng EA, Cheong SH, Choi HY, Myung KB, Choi YW.Lichen planus pigmentosus-inversus in adolescence. KoreanJ Dermatol. 2012;50:255–8.

7. Bennassar A, Mas A, Julia M, Iranzo P, Ferrando J. Annularplaques in the skin folds: 4 cases of lichen planuspigmentosus-inversus. Actas Dermosifiliogr. 2009;100:602–5.

8. Matamoros E, Michelena MA, Campoy MV, Teberobsky MV,Chiavassa AM. Liquen plano pigmentoso invertido asociadoa virus de hepatitis C. Arch Argent Dermatol. 2013;63:55–8.

9. Ruiz-Villaverde R, Galan-Gutierrez M, Sanchez-Canoa D,Martın-Salvago MD. Liquen plano pigmentoso inverso: facilde diagnosticar, difıcil de tratar. Piel. 2011;26:538–40.

10. Gaertner E, Elstein W. Lichen planus pigmentosus-inversus:Case report and review of an unusual entity. DermatolOnline J. 2012;18:11.

11. Heit A, Villani ME, Chiovino L, Neira MF, Sanchez GF, MerolaG. Liquen plano pigmentoso inverso: presentacion de trescasos clınicos. Arch Argent Dermatol. 2012;62:106–9.

12. Bhutani LK, Bedi TR, Pandi RK, Nayak NC. Lichen planuspigmentosus. Dermatologica. 1974;149:43–50.

13. Katzenellenbogen I. Lichen planus actinicus (lichen planusin subtropical countries). Dermatologica. 1962;124:10–20.

14. Vega ME, Waxtein L, Arenas R, Hojyo T, Domınguez-Soto L.Ashy dermatosis and lichen planus pigmentosus: Aclinicopathologic study of 31 cases. Int J Dermatol.1992;31:90–4.

15. Shai A, Halevy S. Lichen planus and lichen planus-likeeruptions: Pathogenesis and associated diseases. Int JDermatol. 1992;31:379–84.

16. Shiohara T, Moriya N, Tanaka Y, Arai Y, Hayakawa J, ChivaM, et al. Immunopathologic study of lichenoid skin diseases.Correlation between HLA-DR positive keratinocytes orLargerhans cells and epidermotropic T cells. J Am AcadDermatol. 1988;18:67–74.

oso-inverso asociado a liquen plano pilaris. Piel (Barc). 2014. http://


Recommended