+ All Categories

lirica

Date post: 14-Dec-2015
Category:
Upload: ana-karen
View: 7 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
español
117
POESÍA PROFESORA ROSALÍA CUENCA GARCIDUEÑAS
Transcript
Page 1: lirica

POESÍA

PROFESORA ROSALÍA CUENCA GARCIDUEÑAS

Page 2: lirica

LÍRICA

el autor quiere transmitir sentimientos, emociones o sensaciones

Persona u objeto de

inspiración

Antigua Grecia este género se cantaba

componentes

Objeto lírico Motivo lírico Actitud lírica

transmite sus sentimientos y

emociones

Acompañado por la lira

La voz

Hablante lírico

persona, objeto o situación Tema, sentimiento

predominante

En el cual

Acerca de unaEn la

Posee

Es un

Es

Y era

Que

Tales como

Que es una

Que origina

los sentimientos en la voz poética

Que es el

género literario

POR EJEMPLO

Page 3: lirica

LÍRICA

el autor quiere transmitir sentimientos, emociones o sensaciones

Persona u objeto de

inspiración

Antigua Grecia este género se cantaba

componentes

Objeto lírico

Motivo lírico

Actitud líricaAcompañado

por la liraHablante

lírico

Actitud enunciativa Actitud apostrófica

o apelatival

narración de hechos

Hablante se dirige a otra persona

En el cual

Acerca de unaEn la

Posee

Que puede ser

Es un

Y era Tales como

En

esEs donde el

género literario

Relación de la voz lírica y distintos referentes del poema

Clasificada

Actitud carmínica o de la canción

Expresan todos los sentimientos

Es donde se

Que es la

Page 4: lirica

LÍRICA

el autor quiere transmitir sentimientos, emociones

o sensaciones

Poema

estrofas.

Métrica

conjuntos de palabras

Conjunto de versos.

En el cual

Reunidos en

Es un

Regidos por

Los cuales son

Que es un

género literario

Ritmo

Por medio del

el ritmo se repite

En los cuales

Page 5: lirica

Poema

estrofas.

Métrica

conjuntos de palabras

Conjunto de versos. Reunidos en

Que es

Regidos por

Los cuales son

Que es un

Ritmo

Medida de versos

Gramaticales

poéticas

Número de sílabas

Una sílaba de más Sílabas reales

De tipo

Tomando en cuentaMás no

Dependiendo del

Tipo de verso

Oxítono Paroxítono

Se cuenta

Puede ser

Proparoxítono

Una sílaba de menos

Por medio de

la última palabra

Se cuentan Se cuenta

Aguda

Si es

Grave

Si es

Esdrújula

Si es

el ritmo se repite

En los cuales

Page 6: lirica

Poema

estrofas.

Métrica

conjuntos de palabras

Conjunto de versos.Reunidos en

Regidos por

Los cuales son

Que es un

Ritmo

Diéresis o dialefa

Licencia poética

Siguiendo

Romper diptongo

puede

Sinéresis

Licencia poética

Siguiendo

Crear diptongo

puede

Buscando armonía

Que es

Medida de versos

Coincidencia de vocales

Sinalefa

Número de sílabas

El fin de una palabra El inicio de

una palabra

ParámetrosSiguiendo

Tomando en cuenta

Consiste en

Entre

y

Hiato

Signos ortográficosVocales con

acento prosódico

Debido a

No es posible

Por medio de

el ritmo se repite

En los cuales

Page 7: lirica

Poema

estrofas.

Métrica

conjuntos de palabras

Conjunto de versos. Reunidos en

Que es

Regidos por

Los cuales son

Que es un

Ritmo

Mayores a 11 sílabas

Medida de versos

De arte menor

Clasificación

Número de sílabas

Bisílabos

Octosílabos

Siguiendo

Por medio de

Pueden ser

Desde

Hasta

De arte mayor

eneasílabos

eneadecasílabos

Desde

Hasta

Aquellos

compuestos

Se consideran

el ritmo se repite

En los cuales

Page 8: lirica

Poema

estrofas.

Métrica

cadencia

conjuntos de palabras

Conjunto de versos.

isosilabia

Que es

Reunidos en

Regidos por

Los cuales son

Que es un

Ritmo

Asonante Consonante

Aliteración

alternancia regular

Sílabas átonas

Sílabas tónicas

uso de versos

de la misma medida

Es la

Por medio de

la repetición de un patrón reconocible.

Es el

Entre

Rima

Semejanza de sonidos

Acentuación última sílaba

Sonidos iguales

Al final de cada verso

todos los fonemas

partir de la vocal de la sílaba tónica

Dentro de un verso

Repetición de

sonidos

sólo coinciden las vocales

Es la

Presentes

Es la

Presentes

Puede ser

Caracterizada por

En la que

Caracterizada por

En todos

a

Page 9: lirica

Poema

estrofas.

Métrica

conjuntos de palabras

Conjunto de versos.Reunidos en

Regidos por

Los cuales son

Que es un

Ritmo

Dos cuartetos

Catorce

Cinco

Diez

Tres

Cuatro Seis

Soneto Décima

Número de versos

Pie quebrado

Quinteto

Pareado

Clasificación

Octava

Cuarteto

Dos

Terceto

Dos tercetos

ocho

Caracterizado por

Permite hacer

En

Page 10: lirica

LÍRICA

Subgéneros

religiosa

Oda

Géneros mayores Géneros menores.

Poema reflexivo

y meditativoexpresa una

emoción o sentimiento.

nacional

poema admirativo

Canción

Égloga

exaltar y elogiar

un tema

Poema bucólico.

Sátira

patriótica

Elegía

En el cual encontramos

Que es

Que busca

Con tema

Divididos en

Es un

Que es

El cual

Que es

Como son

Que es

De tipo

canción muy exaltada

Que es

Que es

Que expresa

género literario

poema mordaz.Poema

meditativo y melancólico

Himno

representa

En el que se

lamenta cualquier cosa que se pierde

pequeña pieza

teatral

Amoroso entre

pastores

indignación

Page 11: lirica

LÍRICA

Subgéneros

Géneros mayores Géneros menores.

En el cual encontramos

Divididos en

Es un

género literario

Epigrama

De tono Festivo

y satírico

LetrillaMadrigal

Como son

Que es Que es

Poema estrófico

Con estribillo

poema asociado al canto

Que es

Y que aborda

tema amoroso cantado

Para ser

Page 12: lirica

LÍRICA

Subgéneros

Anáfora

Figuras retóricas

Repetir una palabra

Formas humanas, animales o seres

inanimados.Efecto

lírico sonoro

Representar una idea

Alegoría

Comparación o símil

Frase o verso

ElipsisAntítesis

En el cual encontramos

Que es

Al comienzo

Es un

Que es

A través de

Que es

Como son

Busca conseguir

Repetir varios sonidos

Que son

Que es

Que busca

género literario

Una omisión.

Ideas de significado

opuesto

Aliteración

Entre un

Termino real Y uno

imaginarioMayor

énfasisUsa la palabra

COMO

Page 13: lirica

LÍRICA

Subgéneros

Hipérbaton

Figuras retóricas

Alterar el orden de los

términos

Acentúa el significado.

Disimular la vulgaridad

o la ofensa

Uso de Adjetivos

innecesarios

Epíteto

Ironía

Hacer más noble el lenguaje

Dar a entender lo contrario

MetáforaHipérbole

En el cual encontramos

Que es

Que busca

Es un

Que es

El cual

Que es

Como son

Que es

para

Sustitución de un término

Que es

Que es

pero

género literario

Identificar algo real con algo

imaginario.

Exagerar la verdad

Eufemismo

representa

Que busca

Conseguir mayor

expresividad

Expresión de burla

No usa el “como”

Page 14: lirica

LÍRICA

Subgéneros

Paradoja

Figuras retóricas

Unión de dos ideas imposibles

de concordar

Relación de proximidad.

Imitar sonidos naturales

Designar una cosa por otra

MetonimiaPersonificacióno prosopopeya

Invitar a la

reflexión

Atribuir cualidades de

seres animados.

Polisíndeton Paralelismo

En el cual encontramos

Que es

Que busca

Es un

Que es

Debido a

Que es

Como son

Que es

para

Utilizar palabras

Que es

Que es

género literario

Uso de nexos

innecesarios.

Repetición

Onomatópeya

A Entre

Distintas partes del texto

Seres inanimados o abstractosTipo de

aliteración

Por lo que es

Page 15: lirica

LÍRICA

Subgéneros

Retrato

Figuras retóricas

Descripción Descripción

de rasgos físicos

ProsopografíaSinécdoque

Rasgos físicos

Expresar

Sinestesia

En el cual encontramos

Que es

De

Es un

Que es

Como son

Que es Que es

género literario

Mezclar sensaciones.

La parte por el todo

El todo por la parteRasgos

internos

Page 16: lirica

FUENTES DE CONSULTAhttp://books.google.com.mx/books?id=i6dmAa4lwk4C&pg=PA81&dq=genero+lirico&hl=es&sa=X&ei=bkU9UbeQHcfb2AX4uICIDA&ved=0CDIQ6AEwAQ#v=onepage&q=genero%20lirico&f=false, http://books.google.com.mx/books?id=h7HsWVTrIGcC&pg=PA48&dq=genero+lirico&hl=es&sa=X&ei=YUc9Ud-GLKSQ2gW6mYG4Cw&ved=0CDgQ6AEwAjgU#v=onepage&q=genero%20lirico&f=false

http://books.google.com.mx/books?id=2T_-4Jb1S84C&pg=PA237&dq=genero+lirico&hl=es&sa=X&ei=C0g9UeOcBab22AWGvYCIDA&ved=0CD0Q6AEwAzgU#v=onepage&q=genero%20lirico&f=false http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADrica

http://www.emagister.com/curso-nociones-metrica-espanola/rima

http://poetavirtual.com/index.php?ir=reglas/medida.html

http://www.poesi.as/

http://www.ejemplode.com/41-literatura/2402-ejemplo_de_versos_de_arte_menor.html

http://universoliterario.net/ritmo.htm

http://faculty.mansfield.edu/wkeeth/versificacion.pdf

http://www.poesiaselecta.com/poeteoria.html

http://www.retoricas.com/2011/12/

Page 27: lirica

SÍLABAS POÉTICASOxítono

Page 28: lirica

SÍLABAS POÉTICASParoxítono

Page 29: lirica

SÍLABAS POÉTICASProparoxítono

Page 30: lirica

SÍLABAS POÉTICASSinalefa

Page 31: lirica

SÍLABAS POÉTICASHiato

Page 32: lirica

SÍLABAS POÉTICASDiéresis

Page 33: lirica

SÍLABAS POÉTICASSinéresis

Page 34: lirica
Page 42: lirica

ARTE MAYOR: EneasílabosLa noche de insomnio y el albaMas, ¡ay!, que la noche oscura,Cual un sarcófago inmenso,Envuelve con manto densoCalles, campos, cielo, mar.Ni un eco se escucha, ni un aveRespira, turbando la calma;Silencio tan hondo, tan grave,Suspende el aliento del alma.El mundo de nuevo sumidoGómez de Avellaneda, Gertrudis

Page 43: lirica

ARTE MAYOR: DecasílabosParece en la nada medrosa;Parece que el tiempo rendidoPlegando sus alas reposa.Mas ¡qué siento! ¡Balsámico ambienteSe derrama de pronto!... El capuzDe la noche rasgando, en OrienteSe abre paso triunfante la luz.Gómez de Avellaneda, Gertrudis

Page 45: lirica

ARTE MAYOR: DodecasílabosLa parda cresta del vecino monte;Ya ensaya el ave sus melifluos trinos;Ya se despeja inmenso el horizonte.Tras luenga noche de vigilia ardienteEs más bella la luz, más pura el aura¡Cómo este libre y perfumado ambienteEnsancha el pecho, el corazón restaura!

Gómez de Avellaneda, Gertrudis

Page 46: lirica

ARTE MAYOR: TridecasílabosCual virgen que el beso de amor lisonjeroRecibe agitada con dulce rubor,Del rey de los astros al rayo primeroNatura palpita bañada de albor.Y así, cual guerrero que oyó enardecidoDe bélica trompa la mágica voz,Él lanza impetuoso, de fuego vestido,Al campo del éter su carro veloz.

Gómez de Avellaneda, Gertrudis

Page 47: lirica

ARTE MAYOR: AlejandrinosCual virgen que el beso de amor lisonjeroRecibe agitada con dulce rubor,Del rey de los astros al rayo primeroNatura palpita bañada de albor.Y así, cual guerrero que oyó enardecidoDe bélica trompa la mágica voz,Él lanza impetuoso, de fuego vestido,Al campo del éter su carro veloz.

Gómez de Avellaneda, Gertrudis

Page 48: lirica

ARTE MAYOR: AlejandrinosEl verso de catorce sílabas, llamado alejandrino, se compone de dos heptasílabos, que deben tratarse como si fueran separados, es decir que las reglas de conteo de sílabas es independiente para cada hemistiquio.

Page 49: lirica

CADENCIA

Page 50: lirica

CADENCIA

¡Cuántas veces, durmiendo en la floresta,

reputándolo yo por desvarío,

vi mi mal entre sueños, desdichado!

Soñaba que en el tiempo del estío

llevaba, por pasar allí la siesta,

a beber en el Tajo mi ganado; GARCILASO DE LA VEGA

El acento estrófico va situado sobre la décima sílaba de todos los versos: florésta, desvarío, desdichádo, estío, siésta, ganádo; por lo que el ritmo es yámbico.

Page 51: lirica

CADENCIA

A mis soledades voy

de mis soledades vengo;

porque para andar conmigo

me bastan mis pensamientos.

¡No sé qué tiene la aldea

Donde vivo y donde muero

Que, con venir de mí mismo

No puede venir más lejos… LOPE DE VEGA

En esta estrofa de octosílabos, el acento estrófico va situado sobre las séptima sílaba; por lo que el ritmo es trocaico

Page 52: lirica

ALITERACIÓN

Page 53: lirica

ALITERACIÓN

Page 54: lirica

RIMA ASONANTE

Page 55: lirica

RIMA ASONANTE

Page 56: lirica

RIMA CONSONANTE

Page 57: lirica

RIMA CONSONANTE

Page 58: lirica

2 versos: Pareado (AA) ¡Rompiste mi cadena y mi grillete!

y quiero se tu esclava, tu juguete. ANÓNIMO

La primavera ha venido.

Nadie sabe como ha sido. ANÓNIMO

Mano mejor que la mano de Orfeo

mano que la presumo y no la creo.

ALFONSO REYES

Page 59: lirica

2 versos: Alegría (aA) La alegría es un pareado compuesto por un pentasílabo inicial y un decasílabo dividido por una cesura en dos pentasílabos. El primer verso puede ser de seis sílabas, y en ese caso el segundo es un endecasílabo con acento en la cuarta y en la séptima. Lleva rima asonante.

Sale de la alcobacoloradita como una amapola (Popular)

Page 60: lirica

2 versos: Aleluya (aa) El aleluya es un pareado de versos octosílabos con rima consonante:

La primavera ha venidonadie sabe cómo ha sido (Antonio Machado, siglo XX)

Page 61: lirica

3 versos: Terceto (ABA)

• \"Elegía a Ramón Sijé\" (El rayo que no cesa), de Miguel Hernández:

Un manotazo duro, un golpe helado,un hachazo invisible y homicida,un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión más grande que mi herida,lloro mi desventura y sus conjuntosy siento más tu muerte que mi vida.

Page 62: lirica

3 versos: Tercetillo (aba)

• \"Elegía a Ramón Sijé\" (El rayo que no cesa), de Miguel Hernández:

Un manotazo duro, un golpe helado,un hachazo invisible y homicida,un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión más grande que mi herida,lloro mi desventura y sus conjuntosy siento más tu muerte que mi vida.

Page 63: lirica

4 versos: Cuarteto (11A 11B 11B 11A)

Mi corazón enfermo de tu ausencia,

expira de dolor porque te has ido.

¿En dónde está tu rostro bendecido?

¿Qué sitios ilumina tu presencia?

Ya mis males no alivia tu clemencia,

ya no dices ternuras a mi oído,

y expira de dolor, porque te has ido,

mi corazón enfermo de tu ausencia.

Page 64: lirica

4 versos: redondilla (8a 8b 8b 8a)

Hombres necios que acusáisa la mujer sin razón,sin ver que sois la ocasiónde lo mismo que culpáis:

si con ansia sin igualsolicitáis su desdén,¿por qué queréis que obren biensi la incitáis al mal?

SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ

Page 65: lirica

4 versos: Serventesio (11A 11B 11A 11B)

"Era un aire suave, de pausados giros; 12Ael hada Armonía ritmaba sus vuelos; 12Be iban frases vagas y tenues suspiros 12Aentre los sollozos de los violoncelos." 12B

Rubén Darío

Page 66: lirica

4 versos: cuarteta (8a 8b 8a 8b)

"Pasan las horas de hastío 8apor la estancia familiar, 8bel amplio cuarto sombrío 8adonde yo empecé a soñar".8b

Antonio Machado

Page 67: lirica

5 versos: Quinteto (Ax5)

El Quinteto es una Estrofa de cinco versos de arte mayor consonantes, rimando a gusto del poeta, con las siguientes limitaciones:

1) No puede quedar ningún verso suelto.

2) No pueden rimar más de dos versos seguidos.

3) Los dos últimos versos no pueden formar un pareado.

Page 68: lirica

5 versos: Quinteto (Ax5)

"Marchando con su madre, Inés resbala,cae al suelo, se hiere, y disputandose hablan así después las dos llorando:- ¡Si no fueras tan mala! - No soy mala.- ¿Qué hacías al caer?. - Iba rezando".

Ramón de Campoamor

Page 69: lirica

5 versos: Quintilla (ax5)

"Hubo una selva y un nido (8a)y en ese nido un jilguero (8b)que alegre y estremecido, (8a)tras de un ensueño querido (8a)cruzó por el mundo entero. (8b)

Page 70: lirica

6 versos: sexteto o lira (7a-11B-7a-11B-7c-11C)

• "Suena tu blanda lira,Aristo, de las Ninfas tan amada,cuando Filis suspira,y en la grata armonía embelesadala tropa de pastoresescucha los suavísimos amores".

José Marchena

Page 71: lirica

6 versos: Pie quebrado (8a 8b 4c 8a 8b 4c)

Esos reyes poderosos 8aque vemos por escrituras 8bya pasadas, 4ccon casos tristes, llorosos, 8afueron sus buenas venturas 8btrastornadas. 4c

Así que no hay cosa fuerte, 8dque a papas y emperadores 8ey prelados, 4fasí los trata la muerte 8dcomo a los pobres pastores 8ede ganados. 4f

Jorge Manrique, Coplas

Page 72: lirica

8 versos: Octava real (ABABABCC)

• "¡Pobre Teresa! Cuando ya tus ojosáridos ni una lágrima brotaban,cuando ya su color tus labios rojosen cárdenos matices cambiaban,cuando de tu dolor tristes despojosla vida y su ilusión te abandonabany consumía lenta calenturatu corazón al par de tu amargura."

José de Espronceda

Page 73: lirica

8 versos: Octava italiana (ABBC DEEC)

• Tu aliento es el aliento de las flores;tu voz es de los cisnes la armonía;es tu mirada el esplendor del día,y el color de la rosa es tu color.Tú prestas nueva vida y esperanzaa un corazón para el amor ya muerto;tú creces de mi vida en el desiertocomo crece en un páramo la flor.

Gustavo Adolfo Bécquer

Page 74: lirica

8 versos: Octavilla

• "Vos sos un gaucho matrero"dijo uno, haciéndose el güeno."Vos mataste un morenoy otro en una pulpería,y aquí está la polecíaque viene a justar tus cuentas;te va alzar por la cuarentasi te resistís hoy día.

(José Hernández, Martín Fierro)

Page 75: lirica

10 versos: Décima (abbaaccddc)

• Volver a los diecisietedespués de vivir un sigloes como descifrar signossin ser sabio competente.Volver a ser de repentetan frágil como un segundo.Volver a sentir profundocomo un niño frente a Dios.Eso es lo que siento yoen este instante fecundo

Violeta Parra, Volver a los diecisiete, 1966

Page 76: lirica

Estrofa: Soneto (ABBA, ABBA) (CDE, CDE)/(CDC, DCD)

¿Cómo era, Dios mío, cómo era? A—¡Oh corazón falaz, mente indecisa!— B¿Era como el pasaje de la brisa? B¿Como la huida de la primavera? A

Tan leve, tan voluble, tan lijera Acual estival villano… ¡Sí! Imprecisa Bcomo sonrisa que se pierde en risa… B¡Vana en el aire, igual que una bandera! A

¡Bandera, sonreír, vilano, alada Cprimavera de junio, brisa pura… D¡Qué loco fue tu carnaval, qué triste! E

Todo tu cambiar trocose en nada C—¡memoria, ciega abeja de amargura!— D¡No sé cómo eras, yo qué sé qué fuiste! E

Juan Ramón Jiménez, Retorno Fugaz

Page 77: lirica

Géneros mayores:Canción

Page 78: lirica

Géneros mayores:Canción

Page 79: lirica

Géneros mayores:Canción

Page 80: lirica

Géneros mayores:Canción

Page 89: lirica

Géneros menores:Letrilla

Page 90: lirica

ALEGORÍAalegoría de la poesía:

Vino, primero, pura,

vestida de inocencia

y la amé como un niño

luego se fue vistiendo

de no sé que ropajes

y la fui odiando, sin saberlo

llegó a ser una reina

fastuosa de tesoros...

¡qué iracunda de hiel y sin sentido!

Mas se fue desnudando

y yo le sonreía

se quedó con la túnica

de su inocencia antigua

creí de nuevo en ella

y se quitó la túnica

y apareció desnuda toda...

¡oh pasión de mi vida, poesía

desnuda, mía para siempre!"

Page 91: lirica

ALITERACIÓN

• "Los suspiros se escapan de su boca de fresa"

• Rubén Darío

Page 92: lirica

ANÁFORA

"¡oh noche que guiaste!

¡oh noche amable más que el alborada!¡oh noche que juntaste!"

San Juan de la Cruz

Page 93: lirica

ANTÍTESIS

Es tan corto el amor y tan largo el olvido...

Pablo Neruda

Page 94: lirica

COMPARACIÓN O SÍMIL

"el amigo verdadero ha de ser como la sangre.... Que siempre acude a la herida sin esperar que la llamen"

Francisco de Quevedo

Page 95: lirica

ELIPSIS

• "por una mirada un mundopor una sonrisa un cielopor un beso... ¡Yo no séqué te diera por un beso!"

Page 96: lirica

EPÍTETO

"Por ti la verde hierba, el fresco vientoel blanco lirio y colorada rosay dulce primavera me agradaba…"Garcilaso

Page 97: lirica

EUFEMISMO

• el lugar donde la espalda pierde su honesto nombre.

Page 98: lirica

HIPÉRBATON

"del salón en el ángulo oscuro

de su dueña tal vez olvidada

silenciosa y cubierta de polvo

veíase el arpa"

Gustavo Adolfo Bécquer

Page 99: lirica

HIPÉRBOLE

Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler me duele hasta el aliento.

Miguel Hernández,

Page 100: lirica

IRONÍA

Comieron una comida eterna, sin principio ni fin…

F. de Quevedo

Page 101: lirica

METÁFORA• "Tus dientes son perlas“

• "Tus dientes, perlas de tu boca“

• "Dientes de perla“

• "Perlas de dientes“

• Metáfora pura: "Las perlas (I) de tu boca".

• Tus dientes, marfil, blancura, destellos de sol...

• Algunas metáforas literarias tópicas desde la Edad Media son, por ejemplo, cítara de pluma/ave, el cristal/arroyo…

Page 102: lirica

METONIMIA

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

Page 103: lirica

ONOMATOPEYA

“En el silencio sólo se escuchaba

un susurro de abejas que sonaba”

GaRcilaso de la Vega

En este caso, la repetición del sonido /s/ imita el zumbido de la abeja sobre la que trata el poema.

Page 104: lirica

PARADOJA

"vivo sin vivir en mí y tan alta vida esperoque muero porque no muero"

Page 105: lirica

PARALELISMO

Más allá de la vida

quiero decírtelo con la muerte;

Más allá del amor,

quiero decírtelo con el olvido"

Luis Cernuda

Page 106: lirica

PERSONIFICACIÓN

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: "La noche está estrellada,

y tiritan, azules, los astros, a lo lejos."

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Pablo Neruda

Page 107: lirica

POLISÍNDETON

Oigo son de armas y de carros y de voces y timbales... ¿no divisas un fulgor de infantes y caballos y polvo y humo y fulgurar de acero?

Page 108: lirica

PROSOPOGRAFÍA

• Su nombre es Dulcinea; (...) su hermosura, sobrehumana, pues en ella se vienen a hacer verdaderos todos los imposibles y quiméricos atributos de la belleza que los poetas dan a sus damas: que sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve, y las partes que a la vista humana encubrió la honestidad son tales, según yo pienso y entiendo, que sólo la consideración puede encarecerlas y no compararlas.

Page 109: lirica

RETRATO

• tenía la Benina voz dulce.. Modos hasta cierto punto finos.. Y de buena educación.. Y su rostro moreno.. No carecía de cierta gracia interesante que.. manoseada ya por la vejez.. Era una gracia borrosa y apenas perceptible.. Más de la mitad de la dentadura conservaba.. sus ojos grandes y oscuros.. apenas tenían el ribete rojo que imponen la edad y los fríos matinales.. su nariz destilaba menos que las de sus compañeras de oficio.. y sus dedos rugosos y de abultadas coyunturas.. no terminaban en uñas de cernícalo... Benito Pérez Galdós

Page 110: lirica

SINÉCDOQUE

• "La ciudad le recibió cálidamente"

Page 111: lirica

SINESTESIA

Dos cosas despertaron mis antojosextranjeras no al alma, a los sentidos:Marino, gran pintor de los oídos,y Rubens, gran poeta de los ojos…

Lope de Vega.

Page 112: lirica

La niña de Guatemala

Quiero, a la sombra de un ala,contar este cuento en flor:la niña de Guatemala,la que se murió de amor.

Eran de lirios los ramos;y las orlas de reseday de jazmín; la enterramosen una caja de seda...

Ella dio al desmemoriadouna almohadilla de olor;él volvió, volvió casado;ella se murió de amor.

Iban cargándola en andasobispos y embajadores;detrás iba el pueblo en tandas,todo cargado de flores...

Ella, por volverlo a ver,salió a verlo al mirador;él volvió con su mujer,ella se murió de amor.

Como de bronce candente,al beso de despedida,era su frente -¡la frenteque más he amado en mi vida!...

Se entró de tarde en el río,la sacó muerta el doctor;dicen que murió de frío,yo sé que murió de amor.

Allí, en la bóveda helada,la pusieron en dos bancos:besé su mano afilada,besé sus zapatos blancos.

Callado, al oscurecer,me llamó el enterrador;nunca más he vuelto a vera la que murió de amor.

José Martí

Page 113: lirica
Page 114: lirica
Page 115: lirica

DRAMA

representación de algún episodio o conflicto de la vida

personajes

desarrollo de la acción a la escena

Se representan

El teatro

monólogodiálogo

los hechos no se relatan

los personajes adquieren vida

elementos lingüísticos

En el cual hay

Presentados por medio del

El autor lleva el

Es un

Estando un

Versión constituida por

Y se concretan en

En el que

Por medio de actores que lo

escenifican

género literario

ELABORADO POR PROFESORA ROSALÍA CUENCA GARCIDUEÑASFUENTES:http://books.google.com.mx/books?id=tT-Ymbkdjn4C&pg=PA209&dq=subgeneros+dramaticos&hl=es&sa=X&ei=Fmk_UbykKMLi2QWU94GoDw&ved=0CDgQ6AEwAg#v=onepage&q=subgeneros%20dramaticos&f=falsehttp://books.google.com.mx/books?id=67_phjliWiUC&pg=PA90&dq=genero+dramatico&hl=es&sa=X&ei=gGk_UbODLaHL2QWWp4CYAg&sqi=2&ved=0CDYQ6AEwAg#v=onepage&q=genero%20dramatico&f=false

entre

Por lo que

Sino que

Se usa música

Intercambio de mensajes Personaje

solo en el escenario

pensamientos y sentimientos

Es el

dos o más personas

sin esperar respuesta.

Expresa

pero

soliloquio

Es cuando un personaje habla en voz alta

está solo

Al acontecer

mientras

Refiriéndose

aparte

Es cuando

un personaje habla

en voz alta

los demás no lo escuchan

Cierta complicidad con el público.

Suponiendo que

Estableciendo además

mutis

A través de los

el silencio de un personaje

señala su retirada de la escena

El cual

Es

poseeElementos internos

sonacto

La más Importantesubdivisión

Marcado por

Cuadro

Por medio de

ambientación física de la

escenografía

Por medio de

Escena

Por medio de

entrada o salida de un personaje

Por medio de

caída del telón

Page 116: lirica

DRAMA

Subgéneros

género realista

ComediaTragedia

producir una crisis

Con la destrucción social o física

del protagonista

purificación del receptor

Posee

cuyo

Es un

Puede culminar

Que abarca

Para

Con la finalidad de

Para provocar

género literario

personajes que Encarnan los

defectos y vicios

contenido se exagera o ridiculiza

provocar la risa

desenlace presenta una solución alegre

Es donde el

presentaPresenta Personajes

ilustres

que el receptor reflexione

buscando

extraer una enseñanza

personajes comunes

y complejos

terminan por reconocer

situaciones límites de su vida

Y que

presenta

Que se enfrentan a

Pieza

no necesariamente genera un cambio interno

Aunque

género no realista

TragicomediaMelodrama

reacciones emocionales exacerbadas

de los personajes

conflicto de valores opuestos

como

presentada en

*Un silogismo es un razonamiento deductivo

mediante

Y presenta

El protagónico está en busca

de un ideal

el amor

la amistad

la fraternidad

en

presentaBusca en el espectador respuesta emocional

superficial

personajes simples

Porque presenta Anécdotas

complejas

Obra didáctica

reflexión del espectador

tenga un aprendizaje

Invita a la

Buscando que

forma de silogismo*

Que abarca

Combina características

Page 117: lirica

DRAMA

Subgéneros

género imposible

Auto sacramental

Farsa

elementos de los otros

géneros

Critica situaciones de tipo social

capte una realidad evidente

Posee

presentando

Es un

Por lo que

Que abarca

Acompañada de

Consiste en

Buscando que se

género literario

religiosa

Episodios bíblicos

misterios de la religión

conflictos morales y

teológicos

Abarca temática

sustitución de la realidad

partes cantadas

Trama inverosímil

y disparatada

género de música teatral

Ópera

Cuyas características son

acción escénica

armonizada

acompañamiento instrumental

cantada

retomando

presentaanimada y anormal

Porque presenta

Opereta

Que abarca

jocosa

personajes de clases populares

Un solo acto

presentando

Es

Presentada en

paso o entremés

EuropaSu equivalente en

sainete

diálogos

Sustituido

por

bailes

Surge en

La zarzuela

partes instrumentales

partes vocales

contiene

es

España


Recommended