+ All Categories
Home > Documents > Lírica barroca

Lírica barroca

Date post: 05-Jul-2015
Category:
Upload: irenecalvods
View: 601 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
35
Adaptación de la presentación de Carmen Andreu. Irene Calvo LA LÍRICA BARROCA
Transcript
Page 1: Lírica barroca

Adaptación de la presentación de Carmen Andreu.

Irene Calvo

LA LÍRICA BARROCA

Page 2: Lírica barroca

LA LÍRICA DEL BARROCO

• La poesía tiene en el siglo XVII un enorme desarrollo.

• No sólo se cultiva poesía lírica y épica, sino que la poesía dramática tiene ahora

excepcional importancia.

• Las obras teatrales están escritas en verso y sirvieron para la popularización de la poesía

que se difundió oralmente en universidades, academias, justas, certámenes

poéticos, lecturas públicas y privadas…

• El desarrollo de la imprenta contribuyó a la divulgación de los textos poéticos.

• Las últimas décadas del siglo son de claro decaimiento y no hay autores de relieve, lo que

se prolongará en el siglo siguiente.

• La poesía barroca refleja la conciencia de crisis, el pesimismo y el desengaño de esta etapa

cultural.

• Presenta gran variedad de formas, estilos y temas.

Page 3: Lírica barroca

CONCEPTISMO

• El conceptismo y el culteranismo son las dos tendenciasestilísticas dominantes en la literatura barroca española.

• No se trata de movimientos opuestos, pese a los durosenfrentamientos personales de sus defensores, sino queforman parte de una sensibilidad estética general que persiguela originalidad y pretende admirar al lector.

• En ambas tendencias se rompe el equilibrio entre forma ycontenido (cómo se dice y qué se dice) defendido por laestética renacentista.

Page 4: Lírica barroca

Yo te untaré mis obras con tocino,

por que no me las muerdas, Gongorilla,

perro de los poetas de Castilla,

docto en pullas, cual mozo de

camino…

Con cuidado especial vuestros antojos

dicen que quieren traducir al griego,

no habiéndolo mirado vuestros ojos.

Prestádselos un rato a mi ojo ciego,

porque a luz saque ciertos versosflojos,

y entenderéis cualquier gregüesco

luego.

Page 5: Lírica barroca

CONCEPTISMO

• Se basa en asociacionesingeniosas de palabras o ideas.

• Se tiende a un lenguajeconciso, lleno de contenido.

• Para ello se juega con lossignificados de las palabras (losconceptos) y sus relaciones másinsospechadas.

• Los autores conceptistas másnotables fueron FRANCISCO DEQUEVEDO y BALTASAR GRACIÁN.

Madre, yo al oro me humillo,Él es mi amante y mi amado,Pues de puro enamoradoAnda continuo amarillo.Que pues doblón o sencilloHace todo cuanto quiero,Poderoso caballeroEs don Dinero.Nace en las Indias honrado,Donde el mundo le acompaña;Viene a morir en España,Y es en Génova enterrado.Y pues quien le trae al ladoEs hermoso, aunque sea fiero,Poderoso caballeroEs don Dinero.

Page 6: Lírica barroca

CULTERANISMO

• Busca ante todo la belleza formal.

• Sobresale la ornamentaciónexuberante.

• Los temas suelen sertriviales, pero se utiliza un estiloesplendoroso que busca llamar laatención sobre el lenguaje mismo.

• La sintaxis se complica con giroslatinos, violentoshipérbatos, exageradosencabalgamientos...

• Vocabulario originalísimo:incorpora numerosos cultismo deprocedencia latina y seleccionalos términos por su colorido ysuntuosidad .

• El principal representante delculteranismo es LUIS DEGÓNGORA y sus seguidores.

Piadoso hoy celo, cultocincel hecho de artífice elegante,de mármol espiranteun generoso anima y otro bulto,aquí donde entre jaspes y entre orotálamo es mudo, túmulo canoro.

Aquí donde colocajusto afecto en aguja no eminente,sino en urna decente,esplendor mucho, si ceniza poca,bien que, milagros despreciando egipcios,pira es suya este monte de edificios.

Page 7: Lírica barroca

AMOR

• Se ve como una pasiónintensa.

• Se resalta su fuerza.

• Adquiere sentidotrascendente: se apreciaque perviva más allá de lamuerte.

Qué perezosos pies, que entretenidospasos lleva la muerte por mis daños;el camino me alargan los engañosy en mí se escandalizan los perdidos.

Mis ojos no se dan por entendidos,y por descaminar mis desengaños,me disimulan la verdad los añosy les guardan el sueño a los sentidos.

Del vientre a la prisión vine en naciendo,de la prisión iré al sepulcro amando,y siempre en el sepulcro estaré ardiendo.

Cuantos plazos la muerte me va dando prolijidades son, que va creciendo,porque no acabe de morir penando.

Page 8: Lírica barroca

BELLEZA FEMENINA

• Se aleja de la armoníarenacentista y superaa la propia naturaleza.

• Se vincula con eltópico del CARPEDIEM!, perodestacando el efectodemoledor del pasodel tiempo.

Mientras por competir con tu cabelloOro bruñido al sol relumbra en vano,

Mientras con menosprecio en medio el llanoMira tu blanca frente al lilio bello;

Mientras a cada labio, por cogello,Siguen más ojos que al clavel temprano,

Y mientras triunfa con desdén lozanoDel luciente cristal tu gentil cuello,Goza cuello, cabello, labio y frente,

Antes que lo que fue en tu edad doradaOro, lilio, clavel, cristal luciente,

No sólo en plata o vïola troncadaSe vuelva, más tú y ello juntamente

En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

Page 9: Lírica barroca

En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto,y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende al corazón y lo refrena; y en tanto que el cabello, que en la venadel oro se escogió, con vuelo presto,por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primaverael dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre; marchitará la rosa el viento helado. Todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre.

CONTRASTE

Page 10: Lírica barroca

MITOLOGÍA

• Sigue siendo un punto de referencia y génesis de asuntos que son tratadosa veces con un tononoble y solemne y otrascon efectos paródicos y burlescos.

Bermejazo platero de las cumbres,

A cuya luz se espulga la canalla,

La ninfa Dafne, que se afufa y calla,

Si la quieres gozar, paga y no alumbres.

Si quieres ahorrar de pesadumbres,

ojos del cielo, trata de compralla:

en confites gastó Marte la malla

y la espada en pasteles y en azumbres.

Volvióse en bolsa Júpiter severo;

levantóse las faldas la doncella

por recogerle en lluvia de dinero.

Astucia fue de alguna dueña estrella

que de estrella sin dueña no lo infiero:

Febo, pues eres sol, sírvete de ella.

Page 11: Lírica barroca
Page 12: Lírica barroca

BARROCO

«Tras vos, un alquimista va corriendo,Dafne, que llaman Sol, ¿y vos, tan cruda?Vos os volvéis murciégalo sin duda,pues vais del Sol y de la luz huyendo.

»Él os quiere gozar, a lo que entiendo,si os coge en esta selva tosca y ruda:su aljaba suena, está su bolsa muda;el perro, pues no ladra, está muriendo.

»Buhonero de signos y planetas,viene haciendo ademanes y figuras,cargado de bochornos y cometas.»

Esto la dije; y en cortezas durasde laurel se ingirió contra sus tretas,y, en escabeche, el Sol se quedó a escuras.

RENACIMIENTO

A Dafne ya los brazos le crecían,y en luengos ramos vueltos se mostraba;en verdes hojas vi que se tornabanlos cabellos que el oro escurecían.

De áspera corteza se cubríanlos tiernos miembros, que aún bullendo estaban:los blancos pies en tierra se hincaban,y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño,a fuerza de llorar, crecer hacíaeste árbol que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado! ¡oh mal tamaño!¡Que con llorarla crezca cada díala causa y la razón porque lloraba!

Page 13: Lírica barroca

AUTORES

Page 14: Lírica barroca

LOPE DE VEGA• Nace en Madrid en el seno de una familia humilde.

• Distinguimos cuatro etapas en su biografía:

• 1. Estudia en los jesuitas y en la Universidad de Salamanca. Se enamora de Elena Osorio y al ser rechazado por ella, le dedica unos poemillasofensivos que causan su destierro (8 años de Madrid y 2 de Castilla).

• 2. Se alista en la Armada Invencible. Se casa por poderes con Isabel de Urbina con la que se instalaen Valencia. Allí conocerá a notables dramaturgosque influirán en su obra teatral posterior. Entra al servicio del Duque de Alba y muere su esposa Isabel.

• 3. Contrae matrimonio por segunda vez, pero al cabo de unos años mueren su esposa y su hijocarlos. Desengañado se ordena sacerdote.

• 4. Se enamora de Marta de Nevares con quien tienemás hijos. Su popularidad es muy grande, pero sufelicidad no es duradera puesto que pasa apuroseconómicos, su amante muestra signos de locura y su hija se fuga de casa. Muere en Madrid a los 73 años.

Page 15: Lírica barroca

OBRA POÉTICA

Rimas (1602)

Rimas sacras (1614)

Rimas humanas y divinas del

licenciado Tomé de Burguillos (1634)

Lope se muestra en sus diversas

facetas líricas:

Poeta vitalista

Poeta petrarquista

Imitador de Góngora

Poeta filosófico

Poeta religioso

Sus romances fueron

famosísimos. Fue uno de los

representantes más

conspicuos del llamado

Romancero nuevo o artístico.

Fue un fecundísimo escritor de

sonetos, de los que compuso

más de mil.

Los sonetos son la base de sus

Rimas (1602). Estas Rimas

parten de la tradición

petrarquista, pero la

trascienden por la fuerza vital y

emocional que transmiten.

Page 16: Lírica barroca

EJEMPLOS

Desmayarse, atreverse, estar furioso,áspero, tierno, liberal, esquivo,alentado, mortal, difunto, vivo,leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,enojado, valiente, fugitivo,satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,beber veneno por licor süave,olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,dar la vida y el alma a un desengaño:esto es amor: quien lo probó lo sabe.

CONJURA A UN CULTO, Y

HABLAN LOS DOS DE MEDIO

SONETO ABAJO

—Conjúrote, demonio culterano,

que salgas de este mozo miserable,

que apenas sabe hablar, caso notable,

y ya presume de Anfión tebano.Por la lira de Apolo soberano

te conjuro, culterano inexorable,

que le des libertad para que hable

en su nativo idioma castellano.

—¿Por qué me torques bárbara tan mente?

¿Qué cultiborra y brindalín tabaco

caractiquizan toda intonsa frente?

—Habla cristiano, perro. —Soy polaco.

—Tenelde, que se va. —No me ates, tente.

Suéltame. —Aquí de Apolo. —Aquí

Page 17: Lírica barroca

QUEVEDO• Francisco de Quevedo y Villegas nació en

Madrid en 1580. Sus padres ocupaban altos puestos al servicio de la familia real. Se educó con los jesuitas. Pronto se dio a conocer como poeta y dio que hablar por surivalidad con Góngora.

• Fue a Italia como consejero del Duque de Osuna y actuó al servicio de la política española corriendo a veces grandes riesgos.

• Cuando el Duque de osuna cae en desgracia, Quevedo es desterrado a la Torre de Juan Abad, pero volverá a gozar del favor real bajo el poder del Conde Duque de Olivares.

• Contrajo matrimonio, pero se separó muypronto de su mujer. Un incidente contrario al rey y al valido lo llevó a ser encerrado en la prisión de Sann Marcos de León.

• Fue liberado en 1694 y murió un año mástarde en Villanueva de los Infantes.

Page 18: Lírica barroca

OBRA POÉTICA

POEMAS DE TEMA

GRAVE

(FILOSÓFICOS, MOR

ALES, RELIGIOSOS)

POEMAS AMOROSOS POEMAS SATÍRICO-

BURLESCOS

Abordan temas

típicamente barrocos

como:

•La muerte

•La brevedad de la vida

•La fugacidad del tiempo

•La censura de vicios

diversos

•El desengaño

Habitualmente desde una

perspectiva en la que se

funden el cristianismo y el

neoestoicismo senequista.

•Impregnados de petrarquismo

y neoplatonismo, aunque

muchas veces el ideal amoroso

se ve enturbiado por la

presencia destructora de la

muerte.

•Al lado de esta poesía

amorosa sublime, cuya voz

lírica suele ser la del propio

poeta, son frecuentes también

las composiciones en las que

aborda el amor en clave

satírica, irónica, paródica,

cómica o abiertamente erótica.

Muy frecuentemente, el sujeto

enamorado no es entonces el

propio poeta.

•Predomina el verso

octosílabo.

•Son los que más

claramente ponen de

manifiesto la capacidad

para la agudeza y el

ingenio lingüístico de

Quevedo.

•Los objetos de su sátira

son muy variados: mujeres,

maridos burlados, judíos,

médicos, boticarios,

abogados, jueces,

escritores (Góngora en

particular), las modas, el

poder del dinero, etcétera.

Page 19: Lírica barroca

EJEMPLOSAMOR

Cerrar podrá mis ojos la postrerasombra que me llevare el blanco día,y podrá desatar esta alma míahora a su afán ansioso lisonjera:

mas no de esa otra parte en la ribera,dejará la memoria, en donde ardía:nadar sabe mi llama el agua fría,y perder el respeto a ley severa.

Alma, a quien todo un dios prisión ha sido,venas, que humor a tanto fuego han dado,medulas, que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará, no su cuidado;serán ceniza, mas tendrán sentido;polvo serán, mas polvo enamorado.

Plano

de la

muerte

Plano del amor –vida

Condensación temática

de los dos planos.

Concepto:

Llama agua

Amor muerte

Page 20: Lírica barroca

EJEMPLOS

“¡Ah de la vida” ¿Nadie me

responde?

¡Aquí de los antaños que he vivido!

La Fortuna mis tiempos ha mordido,

la Horas mi locura las esconde.

¡Que sin poder saber cómo ni adónde

la Salud y la Edad se hayan huido!

Falta la vida, asiste lo vivido,

y no hay calamidad que no me ronde.

Ayer se fue; Mañana no ha llegado;

Hoy se está yendo sin parar un

punto;

soy un fue, y un seré, y un es

cansado.

En el Hoy y Mañana y Ayer, junto

pañales y mortaja, y he quedado

presentes sucesiones de difunto.

MORALES-FILOSÓFICOS

Llamada. Localización

Referenciasmitológicas

Sustantivación.

Page 21: Lírica barroca

EJEMPLOS SATÍRICOS- BURLESCOS

Érase un hombre a una nariz pegado,érase una nariz superlativa;érase una nariz sayón y escriba;érase un pez espada muy barbado;

Era un reloj de sol mal encarado.érase una alquitara pensativa;érase un elefante boca arriba;era Ovidio Nasón mal narigado.

Érase el espolón de una galera;érase una pirámide de Egipto,los doce tribus de narices era;

érase un naricísimo infinito,muchísima nariz, nariz tan fieraque en la cara de Anás fuera delito.

Sulquivagante, pretensor de Estolo,pues que lo expuesto al Noto solificasy obtusas speluncas comunicas,despecho de las musas a ti solo,huye, no carpa, de tu Dafne Apolosurculos slabros de teretes picas,porque con tus perversos damnificaslos institutos de su sacro Tolo.Has acabado aliundo su Parnaso;adulteras la casta poesía,ventilas bandos, niños inquïetas,parco, cerúleo, veterano vaso:piáculos perpetra su porfía,estuprando neotéricos poetas.

Page 22: Lírica barroca
Page 23: Lírica barroca

GÓNGORA• Nacido en el seno de una familia

acomodada, estudió en la Universidad de Salamanca. Nombrado racionero en la catedral de Córdoba, desempeñó varias funciones que le brindaron la posibilidad de viajar por España. Su vida disipada y sus composiciones profanas le valieron pronto una amonestación del obispo.

• En 1603 se hallaba en la corte, que había sido trasladada a Valladolid, buscando con afán alguna mejora de su situación económica. En esa época escribió algunas de sus más ingeniosas letrillas, trabó una fecunda amistad con Pedro Espinosa y se enfrentó en terrible y célebre enemistad con su gran rival, Francisco de Quevedo. Instalado definitivamente en la corte a partir de 1617, fue nombrado capellán de Felipe III, lo cual, como revela su correspondencia, no alivió sus dificultades económicas, que lo acosarían hasta la muerte. 1627

Page 24: Lírica barroca

ESTILO

• Góngora ha pasado a la posteridad como hombre adusto, sombrío yorgulloso.

• Famosas son sus enemistades personales y literarias.• Con Quevedo cruzó insultos y alusiones mordaces. Atacó asimismo a Lope

de Vega, quien respondió a su vez, aunque dejando entrever su admiraciónpor el escritor cordobés.

• Contó también con numerosos y fervientes seguidores, que imitaron suestilo hasta bien entrado el siglo XVIII.

• Defiende una forma de entender y escribir la poesía como un ejercicio dealto nivel intelectual, que exige el esfuerzo y la cultura de sus lectores. Sabeque es un artista de minorías y está orgulloso de ello.

Page 25: Lírica barroca

OBRA

•Desde 1609, su intención explícita es la de crear un nuevo lenguaje poético

mediante la acumulación e intensificación de recursos retóricos utilizados

anteriormente y el uso de otros nuevos.

•Va a ser a partir de esta voluntad de forjar una nueva poesía cuando

componga sus obras mayores:

Fábula de Polifemo y Galatea (1612)

Soledades (1613-4)

Fábula de Píramo y Tisbe (1618).

•El resto de su producción poética consta de más de doscientos romances y

letrillas al modo popular, unos dos centenares de sonetos, algunas

composiciones diversas y un poema inconcluso en octavas reales, el

Panegírico al duque de Lerma (1617).

Page 26: Lírica barroca

LÍRICA DE ARTE MENOR

LETRILLAS Y OTRAS

COMPOSICIONES DE ARTE

MENOR

ROMANCES

•Las letrillas y otras

composiciones de arte menor a

veces tienen un tono serio y tratan

de temas graves, son muy

frecuentes los textos de carácter

humorístico o satírico, en los que se

utilizan chistes, alusiones

desvergonzadas, expresiones

escatológicas, etc.

•Pese a estos rasgos, no se trata de

una literatura intrascendente, puesto

que en toda esta poesía satírica se

critican muchos de los valores

establecidos (el amor, los

sentimientos caballerescos, el

•Sus romances son muy notables y

con ellos el Romancero nuevo

alcanza sus mayores cimas.

•También en ellos se alterna e

incluso se mezcla lo serio y lo

burlesco. Tratan de los más diversos

temas: caballerescos, moriscos, de

cautivos, pastoriles, amorosos,

mitológicos, satíricos…

Page 27: Lírica barroca

EJEMPLOS

Caído se le ha un ClavelHoy a la Aurora del seno:¡Qué glorioso que está el heno,Porque ha caído sobre él!De un solo Clavel ceñida,La Virgen, Aurora bella,Al mundo se lo dio, y ellaQuedó cual antes florida;A la púrpura caídaSolo fue el heno fïel.

Page 28: Lírica barroca

LÍRICA ARTE MAYOR

Sonetos

amorosos

Más frecuentes al principio de la producción, son de hechura

petrarquista, muy literarios y estilizados, y carecen de la

pasión vital de los de Lope o Quevedo.

Sonetos

satírico-

burlescos

Prolongan esta vena típica de otros poemas de Góngora. En

ellos, sin renunciar a la perfección formal y a los recursos

retóricos de la tradición culta, incorpora elementos de la

poesía popular y no evita el léxico coloquial e incluso vulgar.

Sonetos de

tema moral

Reflejan la situación vital del poeta y, en tono serio o burlón,

expresan sus inquietudes, sobre todo los escritos de su

última etapa en Madrid, en los que es manifiesto su

desengaño, y que entroncarían con el tópico clásico del

―menosprecio de corte‖.

SONETOS

Page 29: Lírica barroca

SONETOS

Anacreonte español, no hay quien os tope, que no diga con mucha cortesía,que ya que vuestros pies son de elegía, que vuestras suavidades son de arrope. ¿No imitaréis al terenciano Lope, que al de Belerofonte cada día sobre zuecos de cómica poesía se calza espuelas, y le da un galope? Con cuidado especial vuestros antojos dicen que quieren traducir al griego,no habiéndolo mirado vuestros ojos. Prestádselos un rato a mi ojo ciego, porque a luz saque ciertos versos flojos,y entenderéis cualquier gregüesco luego.

Page 30: Lírica barroca

Ya besando unas manos cristalinas,ya anudándome a un blanco y liso cuello, ya esparciendo por él aquel cabello que Amor sacó entre el oro de sus minas, ya quebrando en aquellas perlas finas palabras dulces mil sin merecello, ya cogiendo de cada labio bello purpúreas rosas sin temor de espinas, estaba, ¡oh claro Sol invidïoso!, cuando tu luz, hiriéndome los ojos, mató mi gloria y acabó mi suerte. Si el cielo ya no es menos poderoso, por que no den los tuyos más enojos, rayos, como a tu hijo, te den muerte.

SONETOS

Page 31: Lírica barroca

FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA Y SOLEDADES

Con estos dos grandes poemas Góngora lleva a su culminación el estiloculterano.

En ellos, las dificultades se acumulan de modo que sólo resultancomprensibles para un lector extremadamente culto.

Son concebidos como un reto a la inteligencia.

Por eso, concitaron desde el primer momento la adhesión o el rechazoabsolutos.

Page 32: Lírica barroca

FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA

Consta de 504 versos en octavas reales

Se basa en un tema de Ovidio: Acis, amor de

la ninfa Galatea, es sepultado por un peñasco

lanzado por el cíclope Polifemo, enamorado

de Galatea y celoso del joven. La ninfa invoca

a los dioses que conviertan a Acis en

riachuelo.

El tema de por sí es ya hiperbólico, el arte de

Góngora se centra en intensificar la

exageración y llevar al límite la hipérbole.

El lenguaje es enormemente complejo, pero la

sintaxis no alcanza todavía la complicación a

la que llegará la lengua poética de las

Soledades.

Page 33: Lírica barroca

Un monte era de miembros eminenteEste que —de Neptuno hijo fiero—De un ojo ilustra el orbe de su frente,Émulo casi del mayor lucero;Cíclope a quien el pino más valienteBastón le obedecía tan ligero,Y al grave peso junco tan delgado,Que un día era bastón y otro cayado.Negro el cabello, imitador undosoDe las oscuras aguas del Leteo,Al viento que lo peina procelosoVuela sin orden, pende sin aseo;Un torrente es su barba, impetuosoQue —adusto hijo de este Pirineo—Su pecho inunda— o tarde, o mal, o en vanoSurcada aun de los dedos de su mano.

Page 34: Lírica barroca

SOLEDADES

Góngora compone las Soledades inmediatamente después del Polifemo.

La idea original es que las Soledades fueran cuatro, pero finalmente Góngora

sólo compuso la primera y parte de la segunda.

En total, unos dos mil versos agrupados en silvas. Esta forma métrica le

permite al poeta, con sus largos periodos, mayor libertad sintáctica y, dada la

tendencia gongorina en estos poemas culteranos, ello tiene como fruto una

lengua complicadísima en la que la poética cultista llega al límite.

Curiosamente, el tema es muy sencillo : el canto de la vida natural, el desdén

de las ambiciones cortesanas. Con un tenue hilo argumental, las Soledades

son tan solo una sucesión de escenas pastoriles y rurales, siempre en el

entorno de una Naturaleza literariamente estilizada. Se recrea la belleza de una

naturaleza pródiga y benefactora que remite al ideal bucólico clásico de la Edad

de Oro.

Page 35: Lírica barroca

Era del año la estación floridaEn que el mentido robador de Europa—Media luna las armas de su frente,Y el Sol todo los rayos de su pelo—,Luciente honor del cielo,En campos de zafiro pace estrellas,Cuando el que ministrar podía la copaA Júpiter mejor que el garzón de Ida,—Náufrago y desdeñado, sobre ausente—,Lagrimosas de amor dulces querellasDa al mar; que condolido,Fue a las ondas, fue al vientoEl mísero gemido,Segundo de Arïón dulce instrumento.


Recommended