+ All Categories
Home > Education > Literatura

Literatura

Date post: 30-Jun-2015
Category:
Upload: vladimir-humberto-clobares-sanchez
View: 603 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Trabajo sobre la historia literaria de principio a fin
75
Transcript
Page 1: Literatura
Page 2: Literatura
Page 3: Literatura
Page 4: Literatura
Page 5: Literatura
Page 6: Literatura
Page 7: Literatura

El lenguaje literario es esencialmente connotativo. Es decir, usa el lenguaje prestando atención a sus posibilidades metafóricas. Veamos como ejemplo la siguiente frase: “Era una montaña”. En un libro de geografía se va a usar en su valor denotativo: “Era una montaña rocosa de 7500 metros de altura”. En una novela, por ejemplo, se puede usar en su sentido connotativo para describir a una persona fuerte y alta que camina lentamente por la calle: “Era una montaña imponente que se aproximaba con lentitud y firmeza”.

Page 8: Literatura

1

Page 9: Literatura
Page 10: Literatura
Page 11: Literatura

Definición:

época comprendida entre los siglos V A de C Al V. D de C

Entre sus principales cualidades se encuentra el control consciente en el desarrollo de los temas y el sentido de ordenamiento racional y proporción formal.

CONTEXTO CULTURAL:-Constantino I decide implantar al cristianismo como religión oficial del imperio romano.

EPOCA ANTIGUA O CLASICACosmovisión:El hombre de esta época, basaba su vida, en las divinidades, es decir, tenía un gran fe en sus Dioses, para ello no hubo cosa más santa que sus Dioses, pero como una necesidad de responder a sus interrogantes

Page 12: Literatura

Narrativo: se escribieron obras que trataban de explicarse el entorno.Existen mezclas de dioses con seres humanos, también existen los héroes.Los relatos están llenos de adornos. Unos ejemplos de este tipo de narración son la iliada y la odisea.

DESARROLLO LITERARIO:

Page 13: Literatura

Lírico: se desarrolla la lírica propiamente tal. Esto quiere decir el intento del hombre por reconocer su yo interior.

No es muy trabajada por significar que se aleja de lo más importante que es el conocimiento

Page 14: Literatura

Dramático:

predominan la tragedia y la comedia. Como lo son Edipo Rey, Antigona y Electra.

Page 15: Literatura

En el Arte existe la búsqueda constante de la belleza y la aspiración a conseguir siempre lo mejor. Su estilo es sobrio, razonado y medido, cifra la belleza en el equilibrio, la proporción y la armonía. La vida y obra de los primeros griegos está marcada por el concepto mítico religioso, a través del cual explica la existencia.Los dioses eran seres profundamente humanos, tanto en apariencia física como en carácter. Para los griegos la ética y la estética se funde en el sentido de que lo bueno es bello, ya que considera que el interior y el exterior del hombre están vinculados.

Características del Arte Clásico:

Page 16: Literatura

hazañas de los héroes

o de pueblos

Poesía Lírica o Elegía

Expresa en un tono

personal e íntimo

Teatro

origen en la

poesía coral

El Drama

el hombre se

enfrenta propias pasiones

La comedia

Enfrentan a

otros hombres

Géneros literarios Según Aristóteles

Poesía Épicao Epopeya:

Ditirambo

Page 17: Literatura
Page 18: Literatura
Page 19: Literatura

Cosmovisión: El hombre es un ser que tiende a lo más noble. El destino humano está regido por fuerzas divinas que dibujan su camino, es decir para el hombre de esta época Dios es el centro del universo, el hombre de esta época basaba su cultura en la lectura de la Biblia. Vivía sumiso a las órdenes eclesiásticas, y a los señores feudales les trabajaban sus tierras, con la promesa de recibir protección. Ellos no tomaban decisiones, ya que todo lo que hacían dependía de lo que la iglesia les mandaba que hicieran o expresaran, tenían una ferviente fe religiosa, y el conocimiento solo era para las clases altas, y el pueblo solo recibía los conocimientos de la Biblia por medio de los sacerdotes, ya que nadie más que ellos tenía acceso a este conocimiento. La mayor parte de la población era pobre y se dedicaba a las labores del campo o a trabajos artesanales.

Page 20: Literatura

Características del Arte:Tuvieron una marcada orientación sagrada.Los templos fueron la expresión del fervor colectivo.La arquitectura fue la manifestación artística más importanteEl estilo de la arquitectura era romántico y gótico.Casi todos los arquitectos, escultores, pintores y músicos de esa época fueron anónimos, ponían sus habilidades al servicio de la fe.En esta época se construyen las grandes catedrales góticas; se produce música sagrada, se pintan cuadros donde se aprecian escenas con Vírgenes, ángeles y toda clase de motivos religiosos.En el arte de esta época importaba más el espíritu que el cuerpo, porque para esta época lo único que no muere es el espíritu, la idea, el alma.

Page 21: Literatura

Características de la Literatura:Desarrolló temas sagrados historias bíblicas que contenían enseñanzas religiosas, las cuales eran hechas con finalidad didáctica. La iglesia y las personas cultas usaron el latín, pero como la gente del pueblo no lo entendía, lo deformó dando lugar a una lengua diferente “Romanceamiento”. (el romance)Los documentos políticos, oficiales y sagrados se escribieron en latín.La poesía popular épica y trovadoresca se compuso, cantó y consignó en lenguas romances.

Mester de juglaría

Mester de clerecía

Page 22: Literatura
Page 23: Literatura
Page 24: Literatura

Cosmovisión: El hombre del renacimiento estuvo plenamente consciente de sus facultades y las ejerció para lograr sus propósitos; por ello, trató de desprenderse de la religión, la cual, según decía, se cultivaba por hábito y especulativamente, pero sin finalidad práctica.

Page 25: Literatura

Características del Arte• Termina o rompe, conscientemente, con la

tradición artística de la Edad Media• La utilización de motivos formales y plásticos

antiguos, la incorporación de antiguas creencias• Los temas de mitología, de historia, así como la

adopción de antiguos elementos simbólicos.• Resurgirán tanto las antiguas formas

arquitectónicas, como el orden clásico• Hace al hombre medida de todas las cosas

Page 26: Literatura

Características de la Literatura

• Se estimuló el individualismo y el libre albedrío• El humanismo resucitó la literatura clásica• El individuo que figuró en la literatura correspondió al tipo

versátil, inteligente, hábil y fundamentalmente humano, considerado como entidad relacionada con su problemática social, siendo causa y resultado de la misma.

• Se siguen los modelos literarios en todo los géneros literarios

• Surge el espíritu crítico, dentro y fuera de la Iglesia. Los escritores intentan desarrollar la cultura independientemente a ella.

• El escritor concibe sus obras para ser leídas y, como llevan su nombre impreso, se esmera en un trabajo que perdurará, contraparte del juglar medieval, cuya memoria se perdió para siempre.

Page 27: Literatura
Page 28: Literatura

Lírica

Page 29: Literatura

EPOPEYAS

Page 30: Literatura

CUENTOS Y NOVELAS ENSAYO

Page 31: Literatura

PERIODO BARROCOFue una derivación, una evolución ampulosa, llena de majestad y riqueza, del estilo del Renacimiento. Este nombre, se cree, deriva de la palabra castellana "barrueco", con que solía designarse una perla de forma rara y defectuosa

Page 32: Literatura

Cosmovisión: El hombre de esta época mostraba más confianza en sí mismo, entusiasmo, mayor interés por la naturaleza, deseos de vivir. También el hombre de esta época se preocupa por lo lujoso, es decir, buscaba cubrir hasta el más mínimo detalle, ya que el hombre mostraba más seguridad en sí mismo, en esta etapa el hombre ya no se dejaba manipular. En cuanto al arte aquí es el mismo hombre quien rompe con el equilibrio que hubo en el renacimiento, ya que se daba más libertad a la creación propia.

Page 33: Literatura

Características del Arte• Exageración (pesadez en detalles y adornos)• Predominio de la línea curva• Acepta como la rota la unidad en al fe del mundo

medieval• Hombre situado en una tensión de fondo finitud-infinitud.• Exhuberancia (afán a la faustosidad)• Tensión maliciosa entre lo terreno y mas allá• Fascinación ante la caducidad de la vida y ante la

muerte.• Visión de la vida como algo cambiante (suerte, “el sino”• Tendencia a los contrastes• Época esplendida para el teatro, la palabra pierde en

ocasiones primacía, para dar paso a recursos y a medios ópticos y musicales (ballet, desfile y procesiones).

Page 34: Literatura

Características de la Literatura

• En el terreno literario, el barroco fue el estilo que predominó durante el siglo XVII, como sucedió con las artes visuales, dicho estilo se originó en Italia y desde allí se extendió a otras regiones recibiendo diferentes nombres como “Eufismo” en Inglaterra, “preciosismo” en Francia y “Culteranismo” en España, siendo en este último lugar donde alcanzó pleno desarrollo.

• Cultivo de formas poéticas clásicas: Es decir se basaron en las formas estróficas tradicionales como el terceto, el cuarteto, la redondilla, el romance, la lira, la octava, el soneto, etc.

• Uso exagerado del hipérbaton y de la elipsis: Con esto se provocó cierto desorden en la organización lógica de la oración y del párrafo.

Page 35: Literatura

Características de la Literatura• Empleo de neologismos y arcaísmos:

Introdujeron muchas palabras consideradas en esa época como neologismos o como arcaísmos.

• Amplia libertad semántica: Es decir a las palabras de uso común le otorgaban un sentido totalmente personal.

• Citas mitológicas: Multiplicaron las alusiones históricas y geográficas valiéndose de exuberantes citas mitológicas griegas y romanas.

• Figuras retóricas: Es decir usaron figuras como la metáfora, metonimia, sinécdoque, comparaciones, etc.

Page 36: Literatura

Características de la Literatura• Manejo especial de construcción gramatical:

Dispusieron de manera muy singular la construcción gramatical, con el propósito de provocar en el lector la sensación de efectos plásticos, como luz, brillo, sonoridad, etc.

• Temática: Los temas que trataron tuvieron como finalidad de exaltar la belleza natural y considerar la existencia humana como constante y paulatino morir.

• En la literatura española, el barroco se manifestó en dos estilos literarios: El culteranismo y el conceptismo. Ambos buscaban romper con el equilibrio entre forma y contenido.

Page 37: Literatura
Page 38: Literatura

CONCEPTISMO Y CULTERANISMO

Page 39: Literatura

TEATRO

NOVELAS

Page 40: Literatura

NEOCLASICISMO

Page 41: Literatura

COSMOVISIÓN

• En esta etapa de la literatura, el hombre pone más énfasis en el uso de la razón, y convirtió a la razón en la facultad generadora de la obra de arte, que la expresaban de manera natural; Todo esto era con la finalidad de romper con lo superstición fomentada durante el barroco. Aquí el hombre hacia sus creaciones, pero en base a la razón y lo natural, tanto así que a veces solían parecer muy simples sus obras.

• En pocas palabras el hombre de esta época consideraba a la razón como fuente primaria de la verdad.

Page 42: Literatura

Características del Arte

º Establecimiento de reglas muy rigurosas que debe obedecer el artista a fin de imitar fielmente tanto las obras clásicas como las cosas que ofrece la naturaleza misma.

º Rigidez formal y poca creatividad en virtud de que, al seguir las huellas de los antiguos, el artista se ve constreñido a moldes muy estrechos.

º Preponderación de la razón sobre el sentimiento y de la inteligencia sobre la imaginación.

º Dominio de los conocimientos filosóficos y científicos conseguidos a través de un método de trabajo y estudio apoyado en la importancia de los hechos.

Page 43: Literatura

Características del ArteActitud crítica ante todas las manifestaciones de la

conducta humana, se hace énfasis en lo moral, a fin de combatir los perjuicios y supersticiones, subrayando el valor del hombre como miembro de la sociedad.

• Exaltación de los placeres sencillos, la buena mesa o el amor por la vida campesina, etc., a fin de cubrir la intimidad personal y evitar la revelación de los sentimientos.

• El ideal artístico que se debía perseguir consiste en la expresión de la belleza formal y fría, no en la conmoción del lector; por eso la obra que se escribe debe ser sencilla, natural, razonable, exenta de fantasía, misterio o imaginación.

• Manifestación uniforme contra las exageraciones del barroco.

• Afrancesamiento, debido a que el modelo galo se diseminó rápidamente y la gente culta lo siguió con fervor

Page 44: Literatura

Características de la Literatura

• Para esta corriente literaria, el ideal que se debe perseguir, es el ideal clásico, el cual consiste en:

• La expresión refinada

• Las formas mesuradas

• La elocuencia

• La composición cuidadosa

Page 45: Literatura
Page 46: Literatura
Page 47: Literatura

ROMANTICISMO

Page 48: Literatura

Cosmovisión: En el romanticismo se busca la expresión del sentimiento y la pasión. Desecha las reglas establecidas, en la realidad política se busca la libertad, al igual que en la expresión literaria. El hombre de este momento toma profunda conciencia de sí mismo y de sus derechos, y por esto el arte romántico le va servir para expresar con absoluta libertad sus sentimientos, sus deseos, sus esperanzas, sus sueños, sus incongruencias, sus locuras, sus miedos, ya que es un arte libre que permite sacar la exaltación vital de este nuevo hombre, un hombre que quiere gritar, llorar, reírse a carcajadas, temer a la muerte, a la soledad; poner en un altar lo divino, el ser amado, el heroísmo y, en fin, la libertad.

Page 49: Literatura

Características del Arte• Mayor búsqueda de la libertad.• Se rompe con el horario de acuerdo a la

naturaleza.• Busca lo exótico• La muerte se convierte en aventuras• Es un arte libre que deja sacar la exaltación

vital que siente el hombre de este periodo.• Es un arte individualista que solo le interesa

el “Yo” profundo del ser humano, con todas sus perfecciones y contradicciones.

Page 50: Literatura

Características de la Literatura

Sinestesia: Es la característica en donde se mezcla las sensaciones a través de los sentidos.

• Explorar, conocer, exponer lo nuevo

• El paisaje se vuelve un personaje en las obras literarias

Page 51: Literatura
Page 52: Literatura
Page 53: Literatura
Page 54: Literatura

Cosmovisión:Realista En este periodo el hombre busca darle un nuevo equilibrio al arte, ya que el romanticismo, llego a caer en la exageración, en cambio en el realismo, el hombre propone volver a la realidad y dejar atrás el mundo ideal y subjetivo, prefiere lo objetivo y lo racional. El hombre del realismo rechaza las exaltaciones emotivas y la búsqueda idealista para centrarse en lo real.

Page 55: Literatura

Características del Arte:Se busca el equilibrio del arte.Es realObjetivo y RacionalRechaza las exaltaciones emotivas y las búsquedas idealistas.Los temas del arte de este periodo son: La naturaleza, los hechos históricos y sociales. No solo le interesa el hombre de manera individual, si no la sociedad como grupos. Le interesa el presenteDescribían fielmente la realidad y perseguían un fin didáctico.

Page 56: Literatura

Características de la Literatura:-Enfoque: tiene un enfoque diferente del romanticismo, al transformar la realidad en materia literaria; ya que existe subordinación al subjetivismo, mientras que en aquél predomina lo objetivo.

-El arte realista es impersonal. Se manifiesta contra todo subjetivismo, rechaza la tendencia romántica a la presencia constante del autor en todo lo que escribe. En consecuencia, el escritor no debe permitir que su propia ideología aflore en sus textos.

-Reproducción exacta de la realidad: el realista tiene mucha estimación por la fidelidad descriptiva; pretende a veces la exactitud científica tanto en los ambientes, como en el aspecto psicológico.

Page 57: Literatura

Características de la Literatura:-Estilo y forma: la retórica romántica y prefiere la prosa sobria. Se cultiva meticulosamente el tratamiento de la forma hasta que el texto se convierte en la realidad misma. El arte de la paciencia donde cada palabra se elige por su significación preferida, provoque brutalidad.

-Géneros y personajes: disminuye el drama y el lirismo. La novela es como una descripción histórica de algo que realmente ocurrió a personas; de ahí su preferencia por los detalles físicos y psicológicos y por la investigación minuciosa. Los personajes ya no son arrastrados por fuerzas desconocidas, sino que todas sus actuaciones tienen una explicación natural.

Page 58: Literatura
Page 59: Literatura
Page 60: Literatura
Page 61: Literatura
Page 62: Literatura

LA GRAN CRISIS DE FIN DE SIGLO

• vinculación de la literatura con la vida• tuvo lugar en el último tercio del s. XIX

(1870-1900)• período histórico relativamente corto en el

transcurso del cual se desarrollaron una serie de hechos importantes y encadenados (factores económicos, sociales y políticos), capaces de cambiar profundamente la sociedad en que se producen.

Page 63: Literatura

LA GRAN CRISIS DE FIN DE SIGLO

• A partir de este momento, los intelectuales no van a comprender el cambio tan radical de la sociedad. Intentan aplicar la razón para explicar la situación de este cambio, pero la razón no sirve para nada, por lo que la abandonan y comienza la crisis de la razón.

• Se da paso al irracionalismo o vitalismo, con lo que se ponen de moda otros conceptos como imaginación, forma, el valor de la vida, los sentidos, las sensaciones, improvisación, intuición, impulso, etc...

• El intelectual del s. XIX, al dar la espalda a la razón siente pesimismo, tristeza, melancolía...y algunos llegan a no creer en nada.

• Los 3 movimientos mas importantes son paralelos o se adelantan a la crisis de fin de siglo: Poetas Malditos (Francia), Realistas Rusos (Rusia) y Trágicos Escandinavos (Norte de Europa).

Page 64: Literatura

LA GRAN CRISIS DE FIN DE SIGLO

• Crisis de la razón: del racionalismo al irracionalismo. Crisis de la inteligencia, de lo objetivo, de la lógica.

• exaltación de la vida (vitalismo), de los sentidos, de las sensaciones, de la intuición.

• pesimismo general, escepticismo, nihilismo.

• mayor libertad en el arte, en la cultura.

• dispersión en la literatura del s. XX, porque se rige por varios criterios opuestos a la razón.

Page 65: Literatura
Page 66: Literatura
Page 67: Literatura
Page 68: Literatura
Page 69: Literatura
Page 70: Literatura
Page 71: Literatura
Page 72: Literatura

Características generales del VanguardismoCosmopolitismo: las calles de todas las ciudades forman una red internacional más vital que la red de las academias.Actitud ante la literatura como juego intrascendente, esteticismo. Abolición de los ornamentos, oscuridad rebuscada. Esquematismo.Ingenio: ingeniosidad y fantasía frente a la realidad. Aforismos. Culto a la novedad y a la sorpresa.Sentimientos: deshumanizan el arte obliterado todas las fuentes del sentimentalismo. Destruían el “yo”. Horismo.Feísmo: desorden, estrafalario, chocante, anti-bello.Morfología: lengua no comunicativa, el letrismo, la jitanjáfora y caligramas.Sintaxis: destrucción de la sintaxis. Palabras en libertad. Se tachaban los nexos, las frases medianeras.Métrica: abandono de los moldes eutróficos, de la rima, de la medida, del ritmo. Prosaísmo.Temas: exclusión de lo narrativo y anecdótico.Imaginismo: la metáfora.

Page 73: Literatura
Page 74: Literatura
Page 75: Literatura

Recommended