+ All Categories
Home > Documents > LM EN ARGENTINA · • Carlos Beccar Varela publicaciones-1981 Curso SAP LM. Indicadores LM OMS....

LM EN ARGENTINA · • Carlos Beccar Varela publicaciones-1981 Curso SAP LM. Indicadores LM OMS....

Date post: 03-Feb-2020
Category:
Upload: others
View: 8 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
36
LM EN ARGENTINA PERSPECTIVA HISTÓRICA DESDE LOS SERVICIOS DE SALUD MW 2011
Transcript

LM EN ARGENTINA

PERSPECTIVA HISTÓRICA DESDE LOS SERVICIOS DE SALUD

MW 2011

ARCHIVOS L.A. DE PEDIATRÍA enero 1907

• Dr. F. de Queiros Mattosso (San Pablo)Dieta hídrica en G-E. No leche 1 semana. Luego LM o babeurre.

• Dr. Luis Morquio (Montevideo) Leche de madre alimento fisiológico. Variabilidad. Nodrizas.

• Dr. Ernesto Gaing (Buenos Aires)Consultorio modelo para niños lactantes: “Botica de Leche”:Vigilar la LM. Citación a madres y embarazadas p/ enseñanza.Alimentación racional a niños privado de LN.Dietética para niños enfermos

Medicina InfantilJuan P. Garrahan 1951

• Leche de mujer= nutrición y protección.• Primeras 24- 48 hs dar agua glucosada por

cucharitas. Algunos niños inician la LM el 1º día.• El calostro no es indispensable en el humano.• Dar pecho c/ 3-4 hs. Pausa nocturna 3ª- 4ª

semana.• LME por 4 meses.• A los 5- 6 meses dar no más de 2 veces por día.• No prolongar LM más de 8-10 meses.• Lactancia Mercenaria. “Edad de la leche”

Evolución Tasas LM USA

TENDENCIAS según R. Lawrence

• “Hasta hace poco tiempo, LM fue una cuestión demasiado imprecisa e inespecífica como para ser considerada por científicos y clínicos”.

• “Los científicos han brindado a los clínicos datos B.E. que les permiten tomar una postura activa en recomendar LM”.

• Mientras tanto, mucha energía, tiempo, ideas y dinero se invirtió en lograr el sustituto ideal L.H.

• Instalar lactancia artificial como rutina: El experimento sin control más importante en el mundo. (OMS-Ginebra 1981)

ESTRATEGIAS INNOVADORAS

• 1972: Maternidad Sardá implementa el “PLANCALOSTRO ”, LH de pool para AEM de prematuros internados. A.M.Larguía y Alejandro O’Donnell.

• 1978: el autor del PROGRAMA MADRE CANGURO, Dr. Edgar Rey Sanabria y su impulsor Dr. Héctor Martínez Gómez, del INSTITUTO MATERNO INFANTIL (IMI) de Bogotá, iniciaron un cambio en el manejo tradicional del recién nacido pretérmino y / o a término de bajo peso al nacer.EL AMOR, EL CALOR Y LA LACTANCIA MATERNAconstituyen la esencia de Programa Madre Canguro.

ANTES DE LA IHA• Guía de Evaluación de Condiciones de

Eficiencia de servicios de salud materno-infantil. Norberto. Baranchuk y col- Bs. As. 1971.

• Psicoprofilaxis de la LM. Julio Woscoboinik -Bs. As

1972

• Estudio Exploratorio sobre pautas de A. a P. en la C. de Bs. As. A. O’Donnell, S. Mandelbaum y col. 1974

• Factores de riego p/ amam. Exitoso. MGL- MLA.1982

• Guía de Evaluación de Condiciones de Eficiencia p/ promoción de LM en servicios.1983

• Carlos Beccar Varela publicaciones-1981 Curso SAP LM.

Indicadores LM OMS

Políticas Nacionales• Compromiso Nacional en favor de la Madre y el Niño (1 991): Metas

para el año 2000: “lograr que el 60 % de los niños sean amamantados a l 4º mes”. Superado: más del 70% es amamantado.

• Comisión Asesora de Lactancia Materna MSAL (1993).

• Adhesión a Iniciativa Hospital Amigo de la Madre y el Niño (1994).

• Propuesta Normativa Perinatal. “Promoción, Protección y apoyo a la Lactancia Materna”. MSAL, 1995 (Revisión).

• Adhesión al Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna (1997).

• Iniciativa Centro de Salud Amigo de la Madre y el Niñ o (2003).

• Plan Federal de Salud 2004-2007: “Lograr el mantenimiento de la lactancia materna completa hasta el 6º mes en un 35% de los n iños y en un 45% lactancia exclusiva hasta el 4º mes”

Políticas Nacionales (CONT.)

• Realización sistemática de encuestas de prevalencia LM

• Acreditación de 1ºs CSAMN: Neuquén, Prov. Bs. As, CABA.

• Adaptación y Edición de Materiales IHAMN.

• Maternidad Segura y Centrada en la Familia, que incluye IHAMN.

la IHAMN en argentina

• Significa un hito, un cambio cualitativo.

• Enmarca acciones preexistentes.

• Unifica criterios/ niveles/ subsectores objetivo común.

• Devuelve protagonismo al binomio y familia.

• Reduce interferencias en el vínculo madre-hijo.

• Estimula la coordinación entre servicios.

• Brinda información para decisión informada.

• Jerarquiza la consulta por lactancia.

Las dificultades surgen: • Instituciones complejas y en crisis.

• Relación ambivalente con el resto del sistema de salud. (decisión política, apoyo presupuestario).

• El mito: “lactancia es gratis”.

• “La implementación exitosa de esta I. requiere apoyo técnico y político de autoridades nacionales, provinciales y municipales, sociedades científicas, organizaciones no gubernamentales relacionadas con la madre y el niño, grupos de apoyo a la lactancia, asociaciones de profesionales , técnicos y otros miembros de equipo de salud, docentes, la comunidad misma y fundamentalmente los directivos y trabajadores de salud de cada establecimiento donde ocurren partos o se asisten y controlan madres y niños, tanto en el ámbito público como privado”.

Iniciativa Hospital Amigo de la Madre y el Niño- el Rol de los servicios de salud. MSAL, OMS- UNICEF- 1994.

Academia Americana de Pediatría• LM debería continuarse al menos en el primer año de

vida, y más allá, tanto como la madre y el niño mutuamente lo deseen.

• La duración extendida de la lactancia confiere beneficios significativos para la salud y el desarrollo del niño y de la madre (demora en el retorno de la fertilidad).

• No hay un límite superior para la duración de la lactancia, y no hay evidencia de daño psicológico o del desarrollo por lactancia en el tercer año de vida o más allá.

Pediatrics 2005; 115; 496-506. Policy Statement

LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA A LOS 4 Y 6 MESES DE VIDA.

REPÚBLICA ARGENTINA. 1998-2004ENCUESTA LACMAT

Lactancia materna exclusiva

10,8

30,1

10,4 9,2

31,8 33,133,1

7,3

36,7530,95

22,75

49,748,746

0

10

20

30

40

50

60

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Años

Me

dia

na

(%

)

seis meses

4 meses

Indicadores de LM según edades, total país. Año 2007, promedio nacional.

INDICADOR 2 meses % 4 meses % 6 meses % 12 meses %

LM Exclusiva 57 46 36 N/A

LM Predominante 4 7 7 N/A

LM Completa 61 53 43 N/A

LM Parcial 29 33 44 61

Destete 10 14 13 34

Fuente: MSAL

Encuesta Nacional de Nutrición y Salud

Dirección Nacional de Salud Materno Infantil

PLAN FEDERAL DE SALUD

Proporción de niños amamantados según edad, total país 2005. (Fuente: ENNYS )

2438

4555

6172

95

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Inicio LM 6 a 8 9 a 11 12 a 14 15 a 17 18 a 20 21 a 23

Edad en Meses

INDICADORES LM 2010 encuesta MSAL

EVOLUCIÓN INDICADORES LM

LME antes de 6 meses- Argentina 2010

LME en menores de 6 meses comparativa A. L.

LME por jurisdicción

Nueva interpretación del Paso 4 en los Criterios Globales de la IHAN (2006):

“ Colocar a los recién nacidos en contacto piel a pie l con sus madres inmediatamente despu és

del parto por lo menos por una hora y alentar

a las madres a reconocer cu ándo sus beb és

están listos para amamantar, ofrecer ayudasi es necesario.”

Diapositiva 4.4.2

¿CONTACTO INMEDIATO?

FUTURO INMEDIATO

• Desarrollo de Iniciativas en todos los niveles y subsectores. Materiales, capacitación, evaluaciones y re.

• Avanzar en implementación/ respeto Código .• Mayor alcance en sector no público.• En Maternidades, integración IHAMN/ MSCF.• Expansión de la estrategia BLH.• Lograr investigación independiente.


Recommended