+ All Categories
Home > Documents > localidad.docx

localidad.docx

Date post: 03-Jun-2018
Category:
Upload: brendaana
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 18

Transcript
  • 8/12/2019 localidad.docx

    1/18

    2.- LOCALIDAD

    2.1 CD. IXTEPEC LA COMUNIDAD DONDE SE ENCUENTRA LA ESCUELA

    El municipio de Ciudad Ixtepec polticamente, pertenece al distrito de Juchitn,Estado de Oaxaca, y geogrficamente se encuentra ubicado en el Istmo deTehuantepec. Estsituada al norte 16 43, al Sur 16.32, de Latitud norte; al este94 59 y al Oeste 9510 de longitud oeste y una altitud de 57 msnm.

    Ciudad Ixtepec colinda al Norte con el municipio del Barrio de la Soledad, al Estecon el municipio de Asuncin Ixtaltepec, al Sur con el municipio de AsuncinIxtaltepec, San Pedro Comitancillo y Santo Domingo Chihuitan, al Oeste con elmunicipio de Santo Domingo Chihuitan; tiene una extensin de 229.650 Km2 yrepresenta el 0.2% de la superficie del estado. La altitud del municipio va desde 0.msnm. En las zonas bajas hasta ligeramente arriba de las 600 en las zonas msaltas.

    Provincia XII Sierra Madredel Sur, subprovinciaSierras Orientales, sistemadetopoforma: Sierra un30.61% de la superficie

  • 8/12/2019 localidad.docx

    2/18

    municipal; provincia XIII llanura costera del golfo sur, subprovincia llanura costeraveracruzana, sistema de topoforma llanura con lomeros 2.02%; provincia XVcordillera centro americana, subprovincia sierras del sur de Chiapas, sistema detopoforma sierra un 42.33% y la misma provincia XV subprovincia llanura delIstmo, sistema topoforma: llanura un 25% (discontinuidad fisiogrfica). As un

    72.94% de total de la superficie del municipio es Sierra y un 25.04% correspondea llanuras con lomeros.

    HISTORIA DEL MUNICIPIOEl pueblo de Ixtepec, se desconoce la fecha de su fundacin exacta; sin embargos que data del siglo XVI como asentamiento zapoteca anterior a la conquista. Aeste municipio se le conoca con el nombre de Iztepeque pasando por diferentes

    denominaciones, hasta el ao de 1935 cuando se le reconoce oficialmente con elnombre de ciudad Ixtepec.

    El significado de la palabra Ixtepec es vista al cerro o de cara al cerro se deriva,de los vocablos Ixtle y Tepetl, Ixtle significa pita o hilo que se obtiene delhenequn, agave o sisal. Tepetl significa cerro del Ixtle.Para el siglo XIX era ciudad Ixtepec una comunidad indgena cuya economa erabasada en la subsistencia. Sera a principios del siglo XX que ciudad Ixtepecalcanzara una importancia econmica debido a su ubicacin geogrfica, quepermita un lazo comercial de gran relevancia. Con la introduccin de inversionesextranjeras, se constituye una opcin como va de comunicacin, culminandocomo estrategia capitalista con la construccin del ferrocarril panamericano.

    CULTURA, LENGUA Y DANZALa cultura dominante en el municipio y en toda la regin del Istmo es la culturazapoteca, que representa una amplia gama de recursos y tradiciones ancestrales,los cuales caracterizan a la regin, como son las tradicionales velas lo que conlleva a una serie de ritos y tradiciones para la celebracin de sus fiestas patronalesy celebraciones como bodas, bautizos y dems festejos, los cuales se combinancon una diversidad de sabores y colores con vestimentas tpicas y platillostradicionales caractersticos de la regin.Danza, es la misma que se baila, toca o escucha en toda la regin del Istmo, enello podemos encontrar los famosos sones y fandangos tehuanosLa lengua predominante en el municipio es el zapoteco. En la actualidad dichalengua est en un proceso de extincin debido a que ya no es bien aceptada porla nuevas generaciones y este se limita solo a las personas de mayor edad.De acuerdo al II Conteo de Poblacin y Vivienda 2005, en el municipio habita untotal de 4,667 personas de 5 aos y ms que habla alguna lengua indgena, de loscuales 2,205 son hombres y 2, 462 mujeres, lo que nos arroja que el porcentaje de

  • 8/12/2019 localidad.docx

    3/18

    poblacin indgena en el municipio es de 19 por ciento. Siendo la lengua zapotecala principal.

    COSTUMBRES Y TRADICIONES.Son las tpicas del Istmo de Tehuantepec, como son sus velas, tirada de frutas,

    bailes simblicos que son nicos en la feria del Santo Patrn San JernimoDoctor, que se celebra anualmente en los das comprendidos del 20 deseptiembre al 4 de octubre. Las fiestas de mayo empiezan a partir del da 1 hastael 19 en los Barrios Emiliano Zapata, del 1 al 06 en el Barrio Benito Jurez y delda 08 al 19 de mayo en el Barrio de Tepalcate.Desde que se inicia el ao se nombra un comit de festejos populares que es elencargado de preparar esta grandiosa fiesta religiosa, en ella toman parte toda lagente del pueblo, oportunamente se nombran a los mayordomos estosgeneralmente son un matrimonio o vecinos que se presentan a solicitar ante el

    propio comit la mayordoma por lo general, son personas que por manda opromesa ofrecida, quieren hacer la fiesta como pago de la misma y secomprometen a efectuar los gastos que origina aunque en ocasiones logranalguna utilidad, ya que para el lucimiento de estos festejos, todo el pueblo cooperagustosamente con los mayordomos nombrados. El desarrollo de esta organizacinse nombra o se solicita como capitanas a las jvenes del pueblo, as se tiene unacapitana para el pase de convite, otra de toros y una ms de adornos.Jvenes mancebos de la localidad adquieren por el mismo sistema su calidad decapitanes de cabalgata, capitn de adornos naturales para el templo, de toros y devehculos.

    El da 29 de septiembre, o la vspera en que se celebra el da del Santo Patrn seefecta por la tarde el convite o tirada de frutas. Todas sus acompaantesmuchachas del pueblo, han sido invitadas previamente por la capitana. Estainvitacin se hace unos meses antes llevndoles hasta sus casas, torta de pan demanteca, marquezotes y chocolate. Las seoritas que reciben este presente seobligan moralmente acompaar a la capitana a pie en todo el recorrido que sehace por las principales calles de la poblacin portando traje regional llevandounas velas y flores con ramas de las mejores flores y otras con xicalpextles en loscuales llevan frutas y juguetes, globos banderitas de papel o de tela, queobsequian en el trayecto a los visitantes y sus amistades.Las primeras llevan al altar del Santo Patrn sus velas, adornos y flores para que,llegado el da siguiente, la iglesia est profundamente adornada y el Cura diga lamisa solemne inmediatamente despus del desfile a pie y bajo el control delcapitn de vehculos, desfilan los carros alegricos con los ms vistosos yregionales adornos, en los cuales lucen su belleza las jvenes que los ocupan yque van ataviadas con sus mejores galas regionales. Otro motivo tpico de estedesfile son los jvenes que portan atarrayas y manejndolas hbilmente enlazan

  • 8/12/2019 localidad.docx

    4/18

    entre sus redes a las personas que admiradas estn presenciando el paseo. Datodigno de anotarse que en estos paseos, las jvenes portan adornos de oro querepresentan muchos miles de pesos por cada uno.

    Cerrando el desfile y organizado por el capitn de cabalgata, va el grupo de

    jvenes jinetes en sus briosos corceles, haciendo gala de sus habilidades tpicas yen la noche son invitados de honor las capitanas y las madrinas de adornos, parapresenciar con sus invitados el inicio del baile de gala el cual termina a altas horasde la noche.Despus de la misa solemne del da 30, el capitn de toros organiza la famosatoma de agua de los toros que han de lidiarse en los das primero y dos de

    octubre. La capitana de toros por su parte, invita al pueblo y a las 10 de lamaana, con msica de viento, sta, parte con la comitiva en direccin al rollevando a los toros para que tomen agua y volverlos al corral o toril; la capitana y

    sus invitadas llevan dulces y refrescos que obsequian en el margen del ro.

    POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVALos datos respecto de los aspectos estructurales de la poblacin econmicamenteactiva (PEA) considerada a partir de los 12 aos de edad, ya sea ocupada odesocupada, son un valioso insumo para evaluar aspectos como horas laboradasy el perfil de los trabajadores. La condicin de actividad permite distinguir a lapoblacin de 12 y ms aos de edad econmicamente activa de la inactiva.

    En Ciudad Ixtepec, la poblacin econmicamente activa representa el 76.0% de la

    poblacin total, de los cuales el 43% est ocupado, es decir, cuenta con un trabajofijo, el 56% es inactivo a pesar de estar en edad de trabajar y el resto estdesocupado pero en ocasiones se incorpora a los trabajos temporales.

    Sectores econmicosActividades del sector primario

    - AgriculturaEn el sector agrcola tenemos que el 17.16% de la superficie del municipio sedestina a la agricultura siendo los cultivos ms importantes el maz (Zea mays), elsorgo y aisladamente el ajonjol de utilidad comestible esencialmente paraautoconsumo. La agricultura depende esencialmente de la tecnificacin pues lapoca tecnologa utilizada no alcanza a sustituir la mano de obra requerida. Uno delos productos fundamentales

  • 8/12/2019 localidad.docx

    5/18

    -GanaderaEl sector ganadero no representa una actividad econmica importante, lapoblacin de las principales especies ganaderas: bovino, porcino, ovino, caprino,aves y colmenas. El ganado bovino que se desarrolla en el municipio sedesenvuelve bajo el sistema extensivo de agostaderos, esta ganadera tiene en el

    ao una poca de abundancia de alimento que es durante verano y otoo y unapoca de escasez que es durante el invierno y principios de primavera, el tipo deexplotacin en su mayora es de doble propsito, por lo tanto se tiene la necesidadde tecnificar dicha actividad tanto en mejoramiento de pastizales, especiespecuarias mejoradas y de alto registro; as como contar con la infraestructura,equipos e implementos necesarios que permitan desarrollar y satisfacer nuestrasactividades el sistema de tecnificacin. Cabe hacer mencin, ciertos productoresen la cabecera municipal cuentan con las razas: Criollos, Ceb, Ceb-Suizo, yalgunos que cuentan con las razas Suizos-Holands; en las agencias de Zapote y

    Carrasquedo se maneja las razas Criollo-Ceb. En el caso de los ovinos seencuentran las razas: Pelibuey, Panza Negra, Santa Cruz, Surfos Y Dhorper estostres ltimos en escala muy pequea.

    Los servicios de transporte con que cuenta el municipio son de transporte pblicofederal, urbano y de taxis, los cuales permiten la comunicacin dentro y fuera de lacomunidad.Ciudad Ixtepec hasta la dcada de los setenta, desarroll un fuerte comerciodebido a la importancia del ferrocarril en el servicio de transporte pblico, toda vezque era paso obligado de los trenes que viajaban de Coatzacoalcos, Veracruz a

    Salina Cruz, as como el servicio de transporte hacia Tapachula, Chiapas, quehace frontera con Guatemala.

    La minera podra ser una importante fuente de actividades, el impulso que sedispone de un potencial minero de Au y Ag que estn en proceso de exploracinpero tambin hay un contenido en materias primas como: la arena silcea y la cal.En el caso de la cal, este mineral se potencial se encuentra la Agencia de ElZapote.

    En la artesana, aunque el municipio no manifiesta tener vocacin artesanal, esuna actividad que bien puede comenzar a ser explotada con la elaboracin delcurado de frutas, hamacas y bordados de trajes regionales.

    VIVIENDALa vivienda dentro de los niveles de bienestar social es un elemento fundamentalen la formacin de una comunidad, ya que constituye la base de la dignificacinfamiliar. De acuerdo al INEGI Censo de Poblacin y Vivienda 2010. Ciudad

  • 8/12/2019 localidad.docx

    6/18

    Ixtepec cuenta 7,312 viviendas particulares habitadas, de las cuales cuentan conlos siguientes servicios:

    DRENAJE Y ALCANTARILLADOInstaladas, el 83% son tomas domsticas, el 15% son tomas comerciales y el 2%

    restante son tomas industriales, no se tiene idea del porcentaje de la poblacinque se abastece de agua a travs de tomas clandestinas. No existen plantaspotabilizadoras de agua. No obstante el 4% requiere de la rehabilitacin de lainfraestructura, dado que la conduccin del agua potable es a travs demangueras de poliducto negro.Las viviendas particulares habitadas que cuentan con servicios de drenajesanitario son el 92.0% del total de viviendas particulares habitadas. nicamente 4localidades en el municipio cuentan con el servicio de drenaje y alcantarillado.8Por otro lado, se encuentra en proceso de construccin una planta de tratamiento

    de aguas residuales que tendra una capacidad de procesamiento superior a los70 litros por segundos de aguas negras.

    ENERGA ELCTRICAEn el municipio existen 13 localidades con el servicio de energa elctrica, quebeneficia a 6,855viviendas particulares. El porcentaje de viviendas que cuentancon el servicio es del 93.75% y existe un 6.25% que no disponen de energaelctrica.

    RECOLECCIN DE BASURAUno de los servicios municipales de mayor demanda, es el que se refiere a larecoleccin y disposicin de la basura; para ello, la administracin municipalcuenta con 3 camiones recolectores de basura que dan servicio en la cabeceramunicipal. Se estima que el volumen de basura recolectada es superior a las27,000 toneladas anuales. Para la disposicin final de la basura se cuenta contiradero a cielo abierto no controlados de basura y por su ubicacin hace queestos sea un problema en elentorno, cabe mencionar que en temporada de lluviaslas corrientes de agua arrastran la basura lo que provoca enfermedadesinfecciosas.

    MANEJO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOSEl municipio cuenta con programas de recoleccin de basura la cual es llevada altiradero municipal a cielo abierto, es decir, la basura no recibe ningn tratamiento,solo es depositada y posteriormente quemada y reincorporada al suelo cabemencionar que dicho tiradero no cuenta con los requerimientos mnimos

  • 8/12/2019 localidad.docx

    7/18

    establecidos en la NOM-083 para los rellenos sanitarios a lo cual es de carcterobligatorio para todos los municipios desde el 2005, adems de que no se cuentacon un programa para la gestin de los residuos slidos urbanos. De no ser as severn afectados diversos sectores de la poblacin principalmente por el aumentode residuos slidos y la contaminacin del humo cuando este se quema.

    Los principales actores sociales en el mbito poltico son los partidos polticos,como son: el PRI, PAN, PRD, PT; as como organizacin poltica la COCEI. En loeconmico se encuentran 25 organizaciones (SSS y SPR), entre las que destacanla UCIRI, COIRI, Sociedad Cooperativa de Tabiqueros y Similares San Jernimo,las Gremiales que incluye a las Uniones de Transportes de carga y pasajeros; enlo religioso un actor importante es la iglesia catlica.Las organizaciones productivas, sociales, econmicas, polticas, religiosas, etc. Sepresentan de manera general en el municipio los cuales influyen e interactanentre s para dar como resultado el buen desarrollo de la comunidad. A

    continuacin se describen las organizaciones econmicas-productivas conpresencia en el municipio:

    ORGANIZACIONES ECONMICAS-PRODUCTIVASEl INEGI Censo de Poblacin y Vivienda 2010, registra para este municipio unapoblacin de 26,450 habitantes, el 0.70% de la poblacin total que vive en elEstado; de los cuales 12,677 son hombres y 13,773 son mujeres. La cabeceramunicipal es la que cuenta con mayor nmero de habitantes, que representa el

    95.96% de la poblacin total del municipio.Segn el INEGI se considera localidad urbana a la que cuenta con 2,500 y mshabitantes, y como localidad rural aquella que cuenta con menos de 2,500habitantes, por lo que se deriva que nicamente la cabecera municipal seencuentra dentro del primer rango.Ciudad Ixtepec ha tenido un comportamiento de crecimiento irregular, a partir delos ltimos aos de la dcada de 1990, debido a la emigracin de pobladores delBajo Mixe a esta ciudad. Para los aos 2000-2005, la tasa de crecimiento es de1.14%. El grado de marginacin es bajo y el grado de desarrollo humano delmunicipio es considerado medio alto.El crecimiento de la poblacin es:

  • 8/12/2019 localidad.docx

    8/18

    La estructura de la poblacin, para el ao 2005, el 25.2% est situado entreedades comprendidas de los 15 a los 29 aos y el 12.2% la compone la poblacin

    en el rango de los 60 y ms aos11. Esta estructura nos muestra que la edadproductiva comprendida entre el rango de los 15 a los 60 aos, provoca una fuertepresin hacia los tres niveles de gobierno en la bsqueda de alternativas encuanto a la generacin de empleos que la poblacin reclama.

    POBLACIN CIUDAD IXTEPEC POBLACIN TOTAL, 2010 26450

    Poblacin total hombres, 2010 12677 Poblacin total mujeres, 2010 13773

    Relacin hombres-mujeres, 2010 92.0 Porcentaje de poblacin de 15 a 29 aos, 2005

    25.2

    Porcentaje de poblacin de 15 a 29 aos

    hombres, 2005 24.5

    Porcentaje de poblacin de 15 a 29 aos

    mujeres, 2005 25.8

    Porcentaje de poblacin de 60 y ms aos,

    2005 12.2

    Porcentaje de poblacin de 60 y ms aos

    hombres, 2005 12.0

  • 8/12/2019 localidad.docx

    9/18

    Porcentaje de poblacin de 60 y ms aos

    mujeres, 2005 12.5

    FUENTE: INEGI. Censo General de Poblacin y Vivienda 2010

    En el municipio el espacio que cubre la red telefnica de Telmex es de 1824instalaciones domiciliarias de telfono con servicio de larga distancia, de acuerdoa los datos del INEGI Censo de Poblacin y Vivienda 2010. As tambin existenms de 50 establecimientos comerciales con el servicio de Internet a travs deesta red telefnica.La cobertura de televisin abierta en el municipio, as como en las agencias ElZapote y Carrasquedo, reciben buena seal de televisin de los canales 7 y 13 deTelevisin Azteca; los canales 2 y 5 de Televisa; y Canal 9 Cortv-Oaxaca.La cobertura de radio en el municipio se da con las estaciones ubicadas endiferentes municipios de la regin, como son: Radio Hit y Radio Teca de Juchitn;

    la XEKZ de Tehuantepec; Frecuencia Modulada 103.5 de Lagunas; ARO AM de laciudad de Oaxaca y la 96.3 FM de Salina Cruz. Cabe hacer mencin en losltimos meses se han instalados en el municipio y en toda la regin radioscomunitarias, que cuya cobertura llega hasta este municipio.39Tambin en el municipio se tienen los servicios de correos y telgrafos, depaquetera se cuenta con Multipack Cristbal Coln, Estafeta y Aeroflash. Paratransporte de valores tienen sus oficinas el Servicio Panamericano. Asimismo, secuenta con expendios de peridicos y revistas locales, estatales y nacionales.

    Viviendas particulares habitadas quedisponen de:Radio Televisor Lnea telefnicaCiudad Ixtepec a travs de 15 km decarretera pavimentada se comunica alos municipios de Asuncin Ixtaltepec,El Espinal y Juchitn de Zaragoza; a14 kmcon los municipios de Santo DomingoChihuitn y Santiago Laollaga; a 13.5

    km con el municipio de MagdalenaTlacotepec; a 10 km con AsuncinIxtaltepec y Base Area Militar.Un camino rural (canalero, terraceria)de 19 km lo une con La Ventosa;existen tambin 35 km de terraceradistribuidos de la siguiente manera, de

  • 8/12/2019 localidad.docx

    10/18

    Ciudad Ixtepec a Carrasquedo 15.75km; de Carrasquedo al Zapote 3.15km, deCarrasquedo a Lachilona 14.0 km, de Ciudad Ixtepec a la Huana Milpera 2.1km.

    As tambin un camino rural lo une con la agencia de El Zapote 10 km.

    Longitud de la Red Carretera del Municipio: 19 kmCarretera Federal Pavimentada: 3 .182 kmCarretera Estatal Pavimentada: 11. 190 kmAutopista Libramiento Salina Cruz: 21. 757 km

    Fuente: Secretaria de Comunicaciones y Transportes Direccin de Planeacin

    Con respecto a las vas frreas, la Panamericana y del Istmo son las queatraviesan la localidad; cabe hacer mencin que Ciudad Ixtepec fue centro

    ferrocarrilero, ya que fue la terminal de los Ferrocarriles Nacionales de Mxico ensu tramo Panamericano que comunica con la frontera sur Guatemala y SuchiateChiapas, de donde sala a la Ciudad de Mxico pasando por Veracruz en su tramocentroamericano. Igualmente era importante esta estacin del Ferrocarril Nacionalde Tehuantepec, que corra de Salina Cruz a Coatzacoalcos con dos trenesdiarios de pasajeros. Ciudad Ixtepec hasta ladcada de los setenta, desarroll unfuerte comercio debido a la importancia delferrocarril en el servicio de transportepblico.

    Actualmente, el sector ferrocarril, tiene los servicios de carga que son

    proporcionados por el ferrocarril Chiapas-Mayab con ruta Ciudad Hidalgo Chiapas-Ciudad Ixtepec- Medias Aguas Veracruz. El ferrocarril Ferrosur con la ruta CiudadIxtepec-Medias Aguas-Tierra BlancaCoatzacoalcosOrizabaMxicoOaxaca. Elferrocarril del Istmo de Tehuantepec tiene a su cargo el tramo Salina Cruz-Medias

    Aguas y les corresponde nicamente cobrar el derecho de paso yestacionamiento, en esta va circulan alrededor de 3000 furgones de carga yvacos al mes aproximadamente.Igualmente, se destaca los servicios brindados por el Aeropuerto de la Base AreaMilitar No.2, segundo en importancia a nivel nacional, construida en la segundaguerra mundial con una pista de 4,148 metros, con hangares y servicio de

    mantenimiento, diseado para recibir aviones de propulsin a chorro.

    El municipio cuenta con mercado municipal con aproximadamente 318establecimientos para abastecimientos de la poblacin, una tienda de abastopopular, una tienda de autoservicio del Issste y un tianguis los das domingos y 2tiendas de abasto popular.

  • 8/12/2019 localidad.docx

    11/18

    En el aspecto de abasto social de leche se beneficia en total a 601 personas, conun abasto de 94 mil 540 litros, distribuidos por medio de 3 puntos de atencin.

    El 69.70% de la poblacin del municipio es derechohabiente de alguna institucinde seguridad social, siendo el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) el que

    mayor nmero de asegurados maneja con el 24.59% y el Instituto de SeguridadSocial al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) con el 21.49%. Sinembargo, existe un 27.00% de poblacin no derechohabiente de alguna institucinde seguridad social.En el aspecto de unidades mdicas se cuenta con una unidad de hospitalizacingeneral perteneciente a los SSO, la cual est ubicada en la cabecera municipal, elcual cuenta con 4 especialidades bsicas, ginecobstetricia, pediatra, medicinainterna y ciruga. Por lo que hace a consulta externa tenemos 1 unidad mdica delISSSTE, 1 del IMSS y 3 de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO).

    El total de la poblacin usuaria de los servicios mdicos de las institucionespblicas del sector salud en el municipio se estima en 19,721 personas, recayendoel 54% de la atencin en las unidades mdicas de los SSO, el 28% al IMSS y elrestante 18% al ISSSTE. El personal mdico que atiende la demanda de serviciosse reduce apenas a 47 personas, destacando 38 de los SSO, 6 del IMSS y 3 delISSSTE.En el aspecto de recursos materiales se cuenta con 34 camas censables, 25consultorios, 1 quirfano y 39 enfermeras, en donde al concluir el ao del 2008, sehaban realizado 88,112 consultas externas, 63,269 de atencin general, 7,221 deconsulta especializada, 4,054 de atencin odontolgica y se atendieron 13,568

    servicios de urgencia.En el municipio hasta el 2009, con el servicio del Seguro Popular, se beneficiaron3,995 familias por los Servicios de Salud de Oaxaca.

    EDUCACIONEn el rango de poblacin de 15 aos y ms, segn INEGI Censo de Poblacin yVivienda 2010, el municipio cuenta con 1,800 personas analfabetas; asimismo el53.3% de la poblacin asiste a la escuela y el restante 46.7% no asiste.Por lo que se refiere a educacin inicial, en el municipio no se cuenta con unCentro de Desarrollo Infantil, existe solamente una escuela de educacin inicial noescolarizada, con 11 personal docente que atiende a 279 nios.En el ciclo escolar 2009 existan en el municipio 52 escuelas en educacin bsicay media superior de la modalidad escolarizada, que daban cobertura a 8,843alumnos atendidos por 393 docentes. Por niveles, el comportamiento es elsiguiente:

  • 8/12/2019 localidad.docx

    12/18

    El nivel de preescolar cuenta con 22 centros y 92 docentes para atender a

    1528 alumnos

    El nivel de primaria tiene 20 escuelas con 142 maestros para brindar

    atencin a 3683 alumnos

    El nivel de secundaria cuenta con 6 escuelas con 88 maestros para atendera 1717 alumnos

    El nivel de bachillerato cuenta con 4 escuelas y 71 docentes que atienden

    a 1651 alumnos

    FUENTE: INEGI. Censo General de Poblacin y Vivienda 2010

    El nivel superior cuenta con dos normales, el Centro Normal del Istmo y la Unidad20C de la Universidad Pedaggica Nacional, que forma licenciados en educacin

    en los niveles de secundaria, primaria y preescolar. Asimismo, se cuenta con laUniversidad del Istmo Campus Ixtepec, donde se imparte educacin en los nivelesde licenciatura, maestra y doctorado, con especialidades de Ingeniera enComputacin, Licenciatura en Administracin Pblica y Licenciatura en CienciasEmpresariales. El perfil del profesorado es de maestra y doctorado con ttulo; confunciones bsicas de docencia, investigacin, tutelaje y gestin acadmica; ladisposicin de la infraestructura para el uso de los alumnos es de 24 horas 365das al ao.Por otro lado, el nivel de primaria indgena cuenta con 1 escuela y 3 docentes para

    atender a 62 alumnos. En educacin para adultos se atienden a nivel primaria21adultos y a nivel secundaria a 58 adultos, en el ciclo escolar 2008 se lograronemitir 16 certificados de primaria y 19 de secundaria. En lo que se refiere aeducacin en formacin para el trabajo, para el ciclo escolar 2009, se cont con 2instituciones por medio de 55 profesores.

    En Ciudad Ixtepec cuenta con un grado promedio de escolaridad de la poblacinde 15 y ms aos de acuerdo al INEGI Censo de Poblacin y Vivienda 2010, de8.5.

    RELIGINLa religin principal en el municipio es la catlica contando con el templo en honora San Jernimo Doctor edificado por los frailes dominicos, el cual es consideradopatrimonio cultural. Asimismo, en los ltimos aos se ha venido incrementando lacomunidad que profesa otra religin como la evanglica, entre otros.2.2 CONOZCAMOS EL AMBIENTE, LOS ELEMENTOS Y LA BIODIVERSIDAD

    DE LA COMUNIDAD

  • 8/12/2019 localidad.docx

    13/18

    FISIOGRAFASu clima est clasificado como clido subhmedo con lluvias en verano, dehumedad media un 33.66% de la superficie municipal y clido subhmedo conlluvias en verano de menor humedad un 66.34% de la misma superficie; zona

    climtica tropical subhmeda; zona ecoclimtica Tropical hmeda.La precipitacin media anual es mayor de los 2000 milmetros siendo la temporadade precipitacin de julio a noviembre y un periodo seco de marzo a mediados demayo. La temperatura media anual es de 23 C., con mximas promedio de 34.2C y mnimos promedio mayores de 15.1 C, horas fro promedio en el periodoinvernal: menor de 100 H.F. poca de riesgo por granizo de mayo a agosto. Sepresentan vientos llamados nortes los cuales tpicamente tienen una duracin de

    tres a cinco das y aunque pueden ocurrir todo el ao son ms frecuentes conintervalos de diez a quince das y ms intensos de noviembre a abril, alcanzando

    velocidades de 10 a 20 m/s con intensidades mximas mayores de 30 m/s.

    CLIMAde temperatura Rango de precipitacinCiudad Ixtepec, pertenece a la cuenca de la regin hidrolgica No. 22Tehuantepec complejo lagunar y la subcuenca ros los Perros. Las corrientes deagua ms importantes son el Ro los Perros La Chilona y Banderilla, el ro

    principal denominado Los Perros, porque segn la tradicin en l se criaron

    nutrias que los habitantes de este lugar llaman Bicu Niza (Perro de Agua) y quecon el tiempo desaparecieron, nace en el Cerro de Picacho de la jurisdiccin deGuevea de Humboldt.

    Existe adems una laguna encantada denominada Zopiloapan, lugar donde seorigina el arroyo del mismo nombre. El ro verde que nace en las serranas deGuichilona y Banco Mrquez jurisdiccin del municipio, este solo tiene agua entiempos de lluvia y por ltimo el arroyo Niza Luba que nace en los cerros de

    Chihuitan y Laollaga recorre el territorio paralelo al Ro de los Perros pero en la

    parte poniente de la poblacin solo tiene agua tambin en poca de lluvias.

    HIDROGRAFALas elevaciones principales de la localidad son siete. Cerro naranjo (600 msnm),Cerro tabln (300 msnm), Cerro lachilla (300 msnm), Cerro taberna (300 msnm),Cerro la pedrera (200 msnm), Cerro loma grande (200 msnm) y Cerro ladevi(300msnm).

    GEOLOGA

  • 8/12/2019 localidad.docx

    14/18

    La poblacin agrcola es muy limitada solo se cuenta con 972 hectreas delSistema de Riego denominado Paso San Juanero que aprovechan las escasasaguas del Ro los Perros desde 1894. En 1928 se organiza la Asociacin Agrcola

    San Jernimo Ixtepec que es la ms antigua en el Estado y la sexta en el pas.

    De 1958 a 1964 se construye la cortina para la mayor captacin de agua y a partir

    de 1984 se comenzaron a revestir los canales de riego para el mejoraprovechamiento del lquido.La superficie para siembras se integra de 765 unidades de produccin distribuidasen 3706,369 hectreas; de las cuales 3032.766 hectreas son de labor y 16 300hectreas no tiene vegetacin. Los principales productos agrcolas son maz detemporal zapalote chico con un rendimiento de una tonelada por hectrea, sorgocon un rendimiento de 1.5 tonelada por hectrea y ajonjol con rendimiento de700kg por hectrea.

    La ganadera se explota en pequea escala, En 1955 queda formada legalmentela asociacin Ganadera quien se encarga de registrar a los animales bovino,porcino, vacuno, caballar, avcolas, en otros; que se manifiestan a nombre y

    marca de adems autoriza y registra los sacrificios que se efectan en el rastromunicipal y fiestas de la ciudadana Ixtepecana.En el municipio la vegetacin principal es la correspondiente a la de selva bajacaducifolia, la cual se caracteriza por que la mayora de las especies que lacomponen pierdan sus hojas durante la poca seca, es decir entre 5 y 8 meses delao. Presenta un slo estrato con una altura menor a los 15 m. Entre las especiesdominantes se encuentran: Cordia dodecandra, Piscidia piscipula, Crescentia

    alata, Tabebuia Chrysantha, T. rosea, Enterolobium cyclocarpum, Acaciacornigera, A. farnesiana, Acanthocereus pentagonus, Aeschynomene compacta,

    Agavesp, as como tambin el mezquite (ProsopisJuliflora) siendo til como forrajey cercidium plurifolio latum (palo verde) siendo su uso especialmente para leaentre otras existe guanacastle, granadillo, gulavere, palo mulato, cascalote y palode sangre. Dicha vegetacin prospera desde el nivel del mar hastaaproximadamente los 1900 m.Todas estas especies en su conjunto constituyen reservas ecolgicas de la zona yaportan materiales que son utilizados por los habitantes para la construccin deviviendas, muebles, lea y para la fabricacin de algunos implementos que semanejan en las labores del campo, en la parte alta de la montaa se encuentranpino, encino, maderas preciosas como son: el cedro y caoba.La fauna en el municipio de Ciudad Ixtepec, es bastante amplio, podemosencontrar especies silvestres como son: armadillo, pecar, conejo, gato monts,venado, liebre, zorra gris, coyote, rata de campo, cacomiztle, oso hormiguero,tlacuache; aves de diferentes especies como son; chachalaca, zopilote, trtola,codorniz ,paloma; algunos reptiles como: iguana, vbora sorda y vbora cascabel,

  • 8/12/2019 localidad.docx

    15/18

    peces y anfibios; que de alguna manera complementan la dieta delos nativos,algunas especies estn en peligro de extincin como: el venado y la iguana.

    AGUAUn problema que es permanente todo el ao y que debe ser resuelto a la mayor

    brevedad es el relativo a las aguas negras que son vertidas en el cauce del ro LosPerros; atraviesa la localidad, est fuertemente contaminado por las descargasdirectas de los drenajes de todas las poblaciones ribereas, la poblacin msaguas arriba es Ciudad Ixtepec en la comunidad rural Cheguigo Benito Jurez yfue esta la primera comunidad en la que se decidi construir una planta detratamiento de aguas residuales para tratar el cien por ciento de la carga de lasaguas negras, pero esta no se da abasto, es por eso; que se requiere de msinfraestructura y mantenimiento, ya que la contaminacin del ro cada da es mssevera.

    SUELOEl tipo de erosin que presenta el municipio es severa en un rea de 25%, eldrenaje es pobre, la principal causa el desconocimiento del suelo y el usoinadecuado de paquetes tecnolgicos; as como tambin de la Basura que segenera diariamente por el consumo de alimentos enlatados, bebidas embotelladasy productos de aseo personal.Uno de los problemas que destaca es que no se hace un tratado eficiente de losdeshechos de la poblacin; de esta forma se reducir la contaminacin de lascalles del municipio.

    FLORA Y FAUNAEn el Municipio la foresta provee de lea como combustible, madera para laelaboracin de carretas as como para la construccin; cabe mencionar que si sedeja pasar ms tiempo en esto en 10 aos Ciudad Ixtepec estar con un gradoms de alto de deforestacin; as tambin en el municipio existen animales enpeligro de extincin tales como las iguanas y venados, esto se da por loshabitantes del municipio y cazadores furtivos, no existe ningn control, ni vigilanteso inspectores para el cuidado de la fauna silvestre, esto ha ido empeorando desdehace 10 aos hasta la actualidad.Cabe hacer mencin que por el mal manejo de los recursos naturales tenemos ladeforestacin que persiste en los bosques esto provoca que al cuarto ao del usode los suelos estos no sean aptos para los cultivos y labores agropecuarias; ascomo la falta de un ordenamiento ecolgico territorial, lo cual ocasiona escasez yprdida de recursos (agua, suelo, especies de flora y fauna).

  • 8/12/2019 localidad.docx

    16/18

    2.3 EL ENTORNO DE LA ESCUELA; BARRIO TEPALCATE

    La Escuela Primaria Miguel Hidalgo se ubica en el Barrio Tepalcate en la primeraseccin de Ciudad Ixtepec a 1 Km ro arriba de la comunidad de El Carrizal y esuno de los sectores ms pobres de la ciudad a la escuela lo definen quienes en ella

    trabajan, a los alumnos a los que sirve, en la comunidad en la que esta se inserta... (Hacia unamejor calidad de nuestras escuelas, Sylvia Schmelkes)

    La palabra Tepalcate es de origen nhuatl tepalcatl que hace referencia a untraste de barro, a ello se deriva que el smbolo de la estacin Tepalcate es unavasija prehispnica.

    El Barrio Tepalcate es de origen mixe-zoque sabemos que losprimeros habitantes del Istmo no fueron los zapotecas, sino gentemixe-zoque (Gente de Maz 1900-1400 A.C) Dr. Gaspar GmezRoussel l .

    El clima predominante essemihmedo con unatemperatura media anual de

    27.4 C, con mximas de 30.7Cy mnimas de 21.5C. Lavegetacin existente en estazona son principalmente arbolesde almendra, limones, mangos, entre otros arbustos.

    Respecto a la fauna que aqu habita se puede encontrar una gran variedad deanimales silvestres como venados, conejos, iguanas, jabal, armadillos entre otros.

    Ubicacin del barrio Tepalcate coloreado en rosa

  • 8/12/2019 localidad.docx

    17/18

    Pero adems en la mayora de los hogares de este barrio las familias cuentan conanimales domsticos como patos, pollos, borregos, caballos, etc.

    La poblacin cuenta con los servicios pblicos de agua potable, drenaje,pavimentacin, luz elctrica (CFE), Internet (Telmex) yalumbrado, al igual que de transportes pblicos.

    El servicio de pavimentacin inicia desde calle ProlongacinHidalgo, desde la antigua oficina de la cooperativa deladrilleros hasta empatar con la iglesia de Tepalcate, endonde se unen 170 m2 metros cuadrados

    Los medios de transportes utilizados para tener acceso a lacomunidad del Tepalcate consisten en urbanos pblicos conun costo de $4.oo por persona, y una duracin aproximadade 25 min. Otro de los medios usados son los taxiscolectivos, pero no suelen ser de uso frecuente por lopobladores, ya que son muy pocos los que prestan esteservicio, debido a la lejana de la comunidad.

    El barrio Tepalcate cuenta con una Iglesia localizada en los lmites deeste, detrs de ella se encuentra un jardn de nios de tan solo unaula. Adems este Barrio cuenta con la primaria Miguel Hidalgo y

    Costilla y una secundaria tcnica.

    Como instancias de recreacin para la poblacin se encuentraubicado un campo de futbol de extensin amplia, donde se realizan

    cotidianamente partidos entre la poblacin de la ciudad.

    Pavimento en la calle

    principal de Tepalcate

    Camin saliendo del centro

    hacia B. Tepalcate

    Iglesia de Tepalcate

    Venta de leaCampo Tepalcate

  • 8/12/2019 localidad.docx

    18/18

    Las actividades laborales ms comunes entre los habitantesson entre otros la caza y el campo ya que la vegetacin esabundante entere los limites de tepalcate y se pueden

    encontrar una gran variedad de especies silvestres, entre ellas,venados, iguanas, conejos, etc. Otra de las actividades es laelaboracin de ladrillos ya que en este barrio se encuentra unade las ladrilleras ms importantes de la ciudad. Cabe mencionar que algunoshabitantes se dedican a la venta de lea para sustentar a sus familias.

    En Tepalcate podemos encontrar dos tiendas de abarrotes uno de los cualesvende ademas articulos de papeleria y cuenta con servicio de internet eimpresiones y est a unos pasos de la iglesia de tepalcate, lleva por nombreABARROTES Y PAPELERIA LA MEXICANA. El otro est a una cuadra de la

    iglesia y solo surte abarrotes bsicos ABARROTESALCOHOLEGIO

    1567

    Las fiestas tradicionales que se celebran en este barrioson las fiestas de la Santa Cruz Pasin Verde MojoneraZopilotepec el 3 de mayo, y las festividades del mismo

    mes en fechas del da 08 al 19.