+ All Categories
Home > Documents > Logo Ped

Logo Ped

Date post: 01-Feb-2016
Category:
Upload: alejo1977-1
View: 60 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
logo
114
GUÍA DOCENTE 2007-2008 Facultad de Psicología Logopedia
Transcript
Page 1: Logo Ped

GUÍA DOCENTE 2007-2008

www.uniovi.es

Facultad de

Psicología

Logopedia

Facultad de Psicología Logopedia

Page 2: Logo Ped
Page 3: Logo Ped

Universidad de Oviedo

Vicerrectorado de Calidad, Planificación e Innovación

Guía Docente 2007 – 2008

Facultad de Psicología Diplomatura de Logopedia

www.psico.uniovi.es/Fac_Psicologia/

Page 4: Logo Ped
Page 5: Logo Ped

ÍNDICE

1. Organización general ...................................................................................................1 1.1 Breve reseña histórica de la Universidad de Oviedo............................................................. 1 1.2 Breve reseña de la Facultad de Psicología............................................................................... 3 1.3 Objetivos de la titulación de Logopedia.................................................................................. 4

2. Información general de la Facultad de Psicología ..................................................... 5 2.1 Datos generales........................................................................................................................... 5

2.1.1 Dirección ....................................................................................................................... 5 2.1.2 Equipo directivo y órganos de gobierno .................................................................. 5 2.1.3 Personal ......................................................................................................................... 6 2.1.4 Servicios y horarios ...................................................................................................... 6 2.1.5 Estudios impartidos en el centro ............................................................................... 6 2.1.6 Títulos propios ............................................................................................................. 7 2.1.7 Miembros Junta de Facultad....................................................................................... 7 2.1.8 Delegación de alumnos ............................................................................................... 8

2.2 Proceso administrativo .............................................................................................................. 9 2.2.1 Preinscripción ............................................................................................................... 9 2.2.2 Matrícula........................................................................................................................ 9 2.2.3 Límite de admisión....................................................................................................... 9

2.3 Recursos e instalaciones .......................................................................................................... 10 2.3.1 Laboratorios................................................................................................................ 10 2.3.2 Aulas de informática .................................................................................................. 10

3. Organización docente ................................................................................................13 3.1 Calendario escolar .................................................................................................................... 13 3.2 Cuadro de periodos lectivos y de exámenes del curso 2007 / 2008 ................................. 17 3.3 Plan de estudios: Diplomatura de Logopedia ...................................................................... 18 3.4 Horarios ..................................................................................................................................... 21 3.5 Calendario de exámenes .......................................................................................................... 25

4. Programas de asignaturas ......................................................................................... 29 4.1 Primer curso.............................................................................................................................. 29 4.2 Segundo Curso.......................................................................................................................... 48 4.3 Tercer curso .............................................................................................................................. 71 4.4 Optativas.................................................................................................................................... 83

5. Información complementaria................................................................................... 105 5.1 Directorio de la Facultad. ......................................................................................................105

Page 6: Logo Ped
Page 7: Logo Ped

ÍNDICE DE ASIGNATURAS

Programas de asignaturas............................................................................................ 29 Primer curso ............................................................................................. 29

Anatomía y Fisiología de los Órganos del Lenguaje y la Audición 29 Intervención Psicosocial 31 Lingüística General y Aplicada 32 Metodología de las Ciencias del Comportamiento 36 Neurología General y del Lenguaje 38 Patología de la Audión y del Lenguaje 40 Psicología del Desarrollo y Adquisición del Lenguaje 43 Psicología del Lenguaje 46

Segundo Curso ......................................................................................... 48 Comunicación Alternativa y Aumentativa 48 Evaluación y Diagnóstico del Lenguaje, el Habla y la Voz 51 Intervención Logopédica en Afasias 55 Intervención Logopédica en Alteraciones del Lenguaje 57 Intervención Logopédica en Deficiencias Auditivas 60 Intervención Logopédica en Trastornos de la Voz 63 Intervención Logopédica en Trastornos del Habla 66 Practicum 70

Tercer Curso ..............................................................................................71 Logopedia y Nuevas Tecnologías 71 Practicum 74 Programación del lenguaje en la escuela 75 Intervención Logopédica en retrasos del lenguaje y disfemias 77 Principios de Modificación de Conducta 81

Optativas.................................................................................................. .83 Intervención Logopédica en Implantes Cocleares 83 Evaluación de Programas de Intervención Logopédica 84 Neuropsicología Cognitiva del Lenguaje 85 Métodos de Lecto-escritura 87 Terapias de Apoyo Psicológico y Rehabilitación del Paciente Laringuectomizado 89 Fonética Instrumental 92 Neuropsicología General 94 Psicobiología del Desarrollo 95 Intervención Logopédica en la Parálisis Cerebral 97 Fundamentos de Psicología 99 Música y canto 101 Psicomotricidad 103

Page 8: Logo Ped
Page 9: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

1

1. Organización general

1.1 Breve reseña histórica de la Universidad de Oviedo.

El 21 de septiembre de 1608, festividad de San Mateo, fue inaugurada solemnemente la Universidad de Oviedo a tenor de lo estipulado en el testamento y codicilos de D. Fernando de Valdés Salas, fechados en Madrid en los años 1566 y 1568.

Este prelado asturiano, cercano a la monarquía de Carlos I y de Felipe II, ocupó cargos de suma importancia en la España del siglo XVI, desempeñando las tareas de Presidente del Consejo de Castilla, Arzobispo de Sevilla e Inquisidor General, por lo que acumuló a lo largo de su vida una notable fortuna que le permitiría dotar dinero y rentas para erigir en Asturias una universidad ideada como ampliación del Colegio de San Gregorio que ya había creado en vida en la ciudad de Oviedo para el estudio de Gramática y Latinidad. Sus disposiciones en materia educativa se vieron completadas con la fundación del Colegio de Niñas Huérfanas Recoletas que, como su nombre indica, fue concebido para educar a huérfanas sin posibilidades económicas. El primitivo colegio es hoy sede del Rectorado de la Universidad.

La Bula de erección, concedida por el papa Gregorio XIII en 1574, otorgó carta de legalidad a la naciente institución, mientras que el reconocimiento real llegó de la mano del monarca Felipe III en 1604.

Los estudios se iniciaron con la facultad menor de Artes y las tres mayores de Cánones, Leyes y Teología.

Las normas para el funcionamiento de las Escuelas fueron entregadas por los albaceas testamentarios y estaban contenidas en los denominados “Estatutos Viejos”, rigiendo para casos omisos las normas de la universidad salmantina vigentes entonces.

La primera etapa de la institución se caracterizó por el afianzamiento de las enseñanzas, organización académica y penurias económicas que apenas permitieron la supervivencia universitaria.

El siglo XVIII fue la centuria de las renovaciones. Entre otras cabe destacar la reforma a la que fueron sometidas las universidades, cuyo fruto fue el Plan de 1774, otorgado a la de Oviedo de la mano del entonces Fiscal del Supremo Consejo de Castilla, D. Pedro Rodríguez Campomanes.

Con la invasión francesa el Edificio Histórico fue ocupado por las tropas napoleónicas y se suspendieron los estudios que fueron retomados en el año 1812.

Uno de los acontecimientos más importantes gestados en el seno de la institución asturiana a fines del siglo XIX fue la creación de la Extensión Universitaria, fruto de la tarea de

Page 10: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

2

un grupo de profesores seguidores de las ideas krausistas y de la Institución Libre de Enseñanza que creían en la capacidad de la educación para regenerar la sociedad.

En la primera mitad del siglo XX se suceden dos acontecimientos históricos sumamente traumáticos: la Revolución de Octubre de 1934 y el posterior estallido de la Guerra Civil. El edificio universitario queda reducido a ruinas y desaparece en el incendio del año 34 el patrimonio cultural custodiado durante más de tres siglos de trayectoria académica.

A partir de entonces se inicia el proceso de reconstrucción arquitectónica, dando prioridad al edificio matriz que se ciñe a las premisas del que había con anterioridad y manteniendo, por lo tanto, la estética purista de la etapa de su edificación. Así mismo, se inician los intentos para conformar una nueva colección bibliográfica y pictórica.

Tras la paralización de las enseñanzas universitarias la institución asturiana respondió a la demanda de nuevos estudios, con la creación de campus, construcción de numerosas escuelas y facultades y ampliación y adecuación de sus servicios con el fin de satisfacer las nuevas necesidades fruto del cambio social y cultural.

En las décadas de 1940 y 1950 se ponen en marcha tres colegios mayores ubicados en el campus conocido como “los Catalanes”, creando uno de los primeros núcleos universitarios alejado del central marcado por la emblemática presencia del Edificio Histórico. Paralelamente la institución construye una nueva Facultad de Ciencias en los terrenos de Llamaquique, proyecto que se venía gestando ya desde los años 30.

A partir de la segunda mitad de la década de 1950 el crecimiento universitario es especialmente significativo, se configura el campus del Cristo que arranca con la construcción de la Facultad de Medicina puesta en marcha en la década de 1970. Por su parte, el campus de Humanidades del Milán data de los años 80, tras la cesión de terrenos por parte del Ayuntamiento de Oviedo y del edificio construido en 1896 para Seminario Conciliar de Oviedo, adecuado actualmente a las necesidades pedagógicas.

La diversificación de los estudios, las ofertas culturales y docentes universitarias y el aumento de la población estudiantil han tenido como consecuencia la creación de campus descentralizados de la ciudad de Oviedo. Gijón cuenta actualmente con un amplio ramaje de estudios técnicos ubicados en el conocido campus de Viesques, actualmente en crecimiento. Mieres, por su parte, acoge uno de los proyectos de mayor envergadura acometidos por la universidad en los últimos tiempos: la construcción del edificio Científico-Tecnológico, concebido como eje central de una nueva línea de orientación tecnológica.

Page 11: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

3

1.2 Breve reseña de la Facultad de Psicología. In isto loco iam dicto Oveto, recuerda una lápida ofrecida por todos los alcaldes de los

Oviedo de España, Santo Domingo, Paraguay y Florida, bajo el arco de la calle de San Vicente, en recuerdo del monasterio que Máximo y Fromestano fundaron el año 761. Ese arco, y las dos naves más hermosas de lo que fuera convento de San Vicente, lo ocupa hoy la Facultad de Psicología de la Universidad de Oviedo.

A comienzos del siglo XVII, hace casi cuatrocientos años, cuando la fábrica del edificio había conocido nuevas reestructuraciones, los benedictinos habían organizado ya en este lugar un Colegio de Teología.

Un siglo después, en 1709, se afincaba definitivamente en Oviedo quien habría de dar mayor gloria a la institución, un orensano nacido en Casdemiro en 1676, que a los catorce años era ya benedictino en Samos, Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro, el padre Feijoo.

Durante más de medio siglo el padre Feijoo, desde este lugar de Oviedo, convirtió a las Asturias en centro de la racionalidad filosófica de toda la Europa: aquí escribió los ocho tomos del Teatro Crítico y los cinco de sus Cartas Eruditas. Paseando por el patio del convento, desde 1869 convertido en una plaza que lleva su nombre, meditaba Feijoo las célebres respuestas que había de lanzar contra tantos agrios polemistas suyos.

Ya se habían cumplido los mil años de la fundación de Máximo y Fromestano cuando, en la celda que hoy se mantiene intacta, vigilante sobre la plaza de la Facultad de Psicología, su vida se extinguió. En la plaza que lleva su nombre y su estatua sólo hay dos puertas. La una da entrada, desde octubre de 1996, a la Facultad de Psicología. La otra nos permite descubrir una iglesia, la de la Corte: los restos del cuerpo de Feijoo reposan ante su altar mayor. Los estudiantes de Psicología no tendrán que dar muchos pasos para leer y traducir un epitafio que, en latín, dice: “Aquí yace el M. Fray Benito Jerónimo Feijoo. Murió en el año del Señor de 1764, a la edad de 87 años en 26 de septiembre.”

Tras la exclaustración de los monjes benedictinos, y desamortizados sus antiguos edificios, pasaron a ser ocupadas las dos naves del monasterio que limitan la plaza por diversas oficinas del Estado. Incluso sirvieron en algún momento como cuartel de la Guardia Civil.

En 1932 se restauró el edificio para sede de la Delegación de Hacienda, pero los revolucionarios de octubre de 1934 procedieron a incendiar tan simbólica dependencia, quedando destruida la nave paralela a la antigua muralla de la ciudad. Tras la guerra civil fue destinado el edificio de nuevo a Delegación de Hacienda, hasta que el incremento de la actividad tributaria dejó pequeño el edificio y los recaudadores hubieron de buscar otro convento más amplio, el de Santa Clara, donde todavía permanecen.

El edificio de San Vicente pasó a ser ocupado en 1968 por la Universidad de Oviedo, por su Facultad de Filosofía y Letras, que hasta entonces compartía con Derecho el viejo caserón de la calle San Francisco.

Hace más de veinte años, en 1976, se creó la División de Filosofía, Psicología y Ciencias de la Educación, que hubo de buscar nuevos espacios para existir, en un edificio saturado de profesores y alumnos. De forma efímera se asentó en Gijón, de forma más estable en el antiguo Colegio Mayor Valdés Salas y luego en la antigua Escuela de Comercio. Tras la fragmentación de la antigua Facultad de Filosofía y Letras ocupó en solitario el edificio, durante más de una década la Facultad de Letras. Pero reunificadas las licenciaturas de Humanidades en el edificio construido para Seminario Diocesano por el obispo Martínez Vigil en La Vega, quedó vacío el edificio de San Vicente, hoy sabiamente modernizado para servir de forma magnífica de sede, con voluntad de estabilidad, de los estudios de Psicología y Logopedia.

Page 12: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

4

La Facultad de Psicología hereda por tanto un sitio que fue lugar de teólogos y filósofos. Puede alardear de ser el único centro docente e investigador de la Universidad de Oviedo que ocupa un edificio histórico, centenario, milenario. Pero tal alarde implica también una responsabilidad, la de procurar estar a una altura, en el nuevo siglo que inaugura milenio, equivalente a la que Feijoo contagió a este sitio en la primera mitad del dieciocho.

1.3 Objetivos de la titulación de Logopedia

El objetivo general de la Diplomatura de Logopedia es formar profesionales especializados en la prevención, evaluación y tratamiento de los trastornos de la voz, el habla, el lenguaje y la comunicación. Para ello, durante los tres años en que se organizan los estudios se desarrollan en distintas asignaturas contenidos que pretendan, en primer lugar, establecer las bases para comprender y analizar la naturaleza del lenguaje y de los trastornos que se pueden presentar en este ámbito; en segundo lugar desarrollar conocimientos, procedimientos y actitudes para aplicar, en distintos contextos, la intervención logopédica específica en trastornos de la voz, el habla, el lenguaje y la comunicación. Esta formación capacitará a los titulados para el ejercicio de la profesión y también para acceder a estudios especializados relacionados con el lenguaje, su procesamiento y sus trastornos.

Page 13: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

5

2. Información general de la Facultad de Psicología

2.1 Datos generales

2.1.1 Dirección

Facultad de Psicología. Campus Oviedo Centro

Plaza Feijoo s/n. Código postal: 33003. Oviedo

Web: http://www.uniovi.es/Centro/Psicologia.html

2.1.2 Equipo directivo y órganos de gobierno

Ilmo. Sr. Decano: Don José Muñiz Fernández Sra. Vicedecana de Logopedia: Doña Elena García Vega Sr. Vicedecano: Don Jorge Fernández del Valle Sr. Secretario: Don Marcelino Cuesta Izquierdo Administrador: Don Guillermo Pescador Benavente

Page 14: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

6

2.1.3 Personal

Administrador: Guillermo Pescador Benavente Jefe Unidad: Mª Teresa Pérez Inclán Puesto Base: Jose Antonio Quintana González Conserjería: Perfecta Vallina Pacios

Pilar Iglesias Ruiz Javier González Ramos Manuel A. Corro LLerandi

2.1.4 Servicios y horarios

Dirección Situación: Planta baja del centro Horario: Lunes a viernes de 8:30 a 21:00 Tlfno: 985104142 Fax: 985104141 Conserjería Situación: Planta baja del centro Horario: Lunes a viernes de 8:30 a 21:00 Tlfnos: 985104161 Secretaría Situación: Planta baja del centro Horario: Lunes a viernes de 10 a 14 (10 a 13 en verano) Tlfno: 985104140 Biblioteca Situación: Primer piso edificio La Cruz Horario: Lunes a viernes de 9 a 20:30 Tlfno: 985104146 Tlfno y fax: 985104126 Docimoteca Situación: Segundo piso del centro Tlfno: 985109537 Fotocopiadora Situación: Planta baja del centro Horario: Lunes a Viernes 9:30 a 13:50 y de 15 a 17:50 Tlfno: 985104199 Cafetería Situación: Planta baja del centro Horario: Lunes a viernes de 8:30 a 21:00.

2.1.5 Estudios impartidos en el centro

Diplomatura de Logopedia

Licenciatura de Psicología

Page 15: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

7

2.1.6 Títulos propios

Experto en Protección a la Infancia (20 créditos) 5ª edición curso 2006-2007

Experto en mediación de conflictos familiares (20 créditos) 2ª edición curso 2006-2007

2.1.7 Miembros Junta de Facultad

Director Departamento de Medicina Director Dpto. de Morfol. y Medicina Celular Director Dpto. de Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas Directora Departamento Biología Funcional Directora Dpto. de Hª del Arte y Musicología Director Departamento Filología Española Director Departamento de Filosofía Director Dpto. de Ciencias de la Educación -Profesores: Antonio León Aguado Díaz Esteban Agulló Tomas

Ramón Fernando Albuerne López Mª Ángeles Alcedo Rodríguez Luís Álvarez Pérez Isaac Amigo Vázquez Jorge Luís Arias Pérez Azucena Begega Losa Amaia Bravo Ortega Domingo Caballero Muñoz Luís Castejón Fernández Marcelino Cuesta Izquierdo Fernando Cuetos Vega Eliseo Diez Itza José Manuel Errasti Pérez Tomás Ramón Fernández Rodríguez Concepción Fernández Rodríguez Mª Paula Fernández García Jorge Carlos Fernández del Valle Jose Ramón Fernández Hermida Ángel Manuel Fidalgo Aliste Mª Yolanda Fontanil Gomes Eduardo García Cueto Elena García Vega Mª Purificación Gil Carnicero Luís Mª Gómez Laplaza Mª Paloma González Castro Héctor González Pardo Ana Mª González Menéndez Julio Antonio González García Eva Gutiérrez Pérez

Francisco Javier Herrero Diez Mª Teresa Iglesias García Félix Junco Collera Serafín Lemos Giralde Laudino López Álvarez Matías López Ramírez Ignacio Loy Madera Francisco de Asís Martín del Buey Mª Teresa Méndez Valdivia Julio Menor de Gaspar Pinilla Asunción Monsalve González María de la Villa Juan Moral Jiménez José Muñiz Fernández Antonello Novelli Ciotti Jose Carlos Núñez Pérez Julián Pascual Díaz Juan Pastor Marín Mª Dolores Paz Caballero Marino Pérez Álvarez Luís Antonio Pérez González Mª Inmaculada Josefa Quintanal Sánchez Héctor Rifá Burrul Francisco Javier Rodríguez Díaz José Carlos Sánchez González Roberto Secades Villa Enrique del Teso Martín Francisco Valle Arroyo Guillermo Vallejo Seco Susana del Viso Pabón Nélida María Conejo Jiménez

Page 16: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

8

- Personal Administración y Servicios:

Guillermo Pescador Benavente Mª Teresa Pérez Inclán Javier Enrique González Ramos Mª Mercedes Lubián Rodríguez Perfecta Vallina Pacios

2.1.8 Delegación de alumnos

Andrés Alfaro Iglesias

Irene Alonso Fernández

Jose María Alonso Fernández

Jennifer Álvarez Contreras

Lorena Álvarez Pouso

María Teresa Bobes Bascarán

Beatriz Carus Huerta

María Eugenia Celard Blanco

Rebeca Cerezo Menéndez

Mª del Mar Cué Gallego

Ángel Cueto López

Daniel de la Roz Pérez

Sergio Fernández Artamendi

Mª Carmen Fernández Fernández

María Fernández Hidalgo

Mª Lidia Ferrero Lorenzana

Juan Luís García Fernández

Patricia García García

Vanesa Granda Morán

Esther Larrea Martínez

Andrea Llamazares Fernández

Sara López Corral

Mª Ángeles Ortiz Coronel

Lara María Palacios Rodríguez

Silvia Pescador López

María Robledo García

Aday Rodríguez Cortina

Tatiana Sordo Bahamonde

Darío Vasallo Manaute

Page 17: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

9

2.2 Proceso administrativo

2.2.1 Preinscripción

Del 29 de junio al 6 de julio solicitarán plaza los alumnos comprendidos en la Primera Fase de Acceso (Selectividad, Formación Profesional de 2º grado, Titulados, Extranjeros y mayores de 25 años, aprobados en junio o en convocatorias anteriores) incluidos aquellos que desean cambiar de estudios universitarios y dispongan de los requisitos académicos necesarios.

Sólo se presentará una solicitud por interesado, en caso contrario serán anuladas todas las peticiones.

Asimismo deberán preinscribirse en los plazos señalados: los alumnos que hayan aprobado la Selectividad y reclamen mejorar nota, y los alumnos que hayan suspendido la Selectividad en la convocatoria de junio y tras el proceso de revisión de la calificación ésta conllevara la superación de la prueba.

2.2.2 Matrícula

El 20 de julio se publicarán las listas de Admitidos en estudios con límite de plazas en la 1ª fase. Desde esa fecha se podrán consultar por Internet (con el PIN individual) y se hallarán expuestas en los Centros respectivos que imparten los estudios en los que ha sido admitido el solicitante. Del 21 al 27 de julio se abre el plazo de reclamaciones, irán dirigidas al Excmo. S. Vicerrector de Estudiantes y Movilidad y se presentarán en el Registro General de la Universidad (Plaza del Riego nº4-33003-Oviedo).

Del 23 al 31 de julio se matricularán los alumnos admitidos en estudios con límite de plazas. De no hacerlo perderán el derecho a matrícula en el estudio en el que figure admitido. Los estudiantes que inician estudios sin límite de plazas se matricularán en el plazo indicado. También se matricularán en este plazo los alumnos de 2º y posteriores que sociliten beca y reúnan las condiciones para formalizar la matrícula.

Traslados: durante el mes de julio solicitarán plaza los alumnos que hayan iniciado sus estudios en otra Universidad y deseen continuarlos en la Universidad de Oviedo, mediante instancia dirigida al Decano del Centro, y certificación de notas.

Del 4 de Septiembre al 11 de Octubre se matricularán todos los alumnos que ya son universitarios (2º y posteriores cursos) (ver tablón de anuncios)

2.2.3 Límite de admisión

Diplomatura de Logopedia: 30 alumnos.

Page 18: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

10

2.3 Recursos e instalaciones

2.3.1 Laboratorios

Laboratorio de Aprendizaje (teléfono: 985103211)

Laboratorio de Psicología Básica (teléfono: 985104124)

Laboratorio de Psicobiología (teléfono: 985103212)

2.3.2 Aulas de informática

Las Aulas de Informática de la Facultad de Psicología se encuentran en la planta 2ª y su horario es de 9-20 horas. Los equipos que puedes encontrar son:

- 11 Ordenadores Pentium conectados a Internet.

- 21 Ordenadores Pentium Cuatro a 2,6 Mhz conectados a red

- 2 Impresora Laserjet HP El software básico implementado en todos los equipos es:

Windows 2000 y XP, SPSS (11.5), Wordperfect 2002, Word 2000 y Netscape 7

2.3.3 Docimoteca Servicio de consulta y préstamo de tests psicológicos y otros materiales para la

evaluación y el tratamiento. Se encuentra en la planta 2ª y está abierta todos los días con horario fijado a lo largo del curso.

Pueden encontrar a su disposición una completa base de datos informática con todas las pruebas que están en inventario (500) y la posibilidad de observar cualquiera de ellas. El servicio de préstamo está restringido a los profesores, o a bien a alumnos con permiso de profesor.

Disponemos también de una guía con todas las pruebas, que se va actualizando a medida que se adquieren más. Dicha guía puede ser solicitada en la Docimoteca o consultada a trabes de la página web del Departamento de Psicología: www.psico.uniovi.es/Fac_Psicologia/info/docimoteca.htm

2.3.3 Biblioteca Ubicada en el primer piso del Edificio La Cruz dispone de sala de lectura, sala de

publicaciones periódicas (que alberga también el depósito), y locales de trabajo para el personal bibliotecario.

Page 19: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

11

Fondos y colecciones:

En la sala de lectura, en régimen de “libre acceso”, se encuentran las obras de referencia (enciclopedias, diccionarios, etc.), los manuales y las obras más utilizados por los estudiantes. En el depósito están las más especializadas.

Su fondo lo componen unas 16.600 monografías, 300 publicaciones periódicas, microfichas, tesis, tesinas y proyectos fin de carrera, y otros materiales especiales (vídeos, cassettes y CD-ROMs).

Acceso a los fondos

Para la búsqueda de monografías el usuario dispone de terminales de acceso al catálogo de la BUO a través de Papyrus.

La Biblioteca de Psicología se identifica con las siglas FP.BC, y “libre acceso” se señala con FP.LA. La signatura topográfica, un código de cifras y letras que figura en el lomo de los libros y en la ficha catalográfica, comienza siempre por X.

Los libros de la sala con punto azul en el lomo y los del depósito se pueden prestar. Los que tienen punto rojo en el lomo, así como las tesinas, tesis inéditas y publicaciones periódicas, solo se pueden consultar. Éstas están recogidas en una lista impresa.

Servicios

El préstamo se realiza de forma automatizada con el programa de gestión bibliotecaria AMICUS. Las normas son las generales de la Universidad de Oviedo y determinan los períodos de préstamo y el número de volúmenes que puede obtener cada tipo de usuario.

La biblioteca gestiona el préstamo interbibliotecario. Investigadores y docentes pueden solicitar documentos que les interesen de otros centros nacionales o extranjeros.

Existe un servicio de reprografía para el personal autorizado.

Recursos bibliograficos y documentales

La web de la Biblioteca de la Universidad de Oviedo pone a disposición de los usuarios:

-Información sobre la biblioteca, su organización, directorio, servicios. -Acceso al catálogo en línea de la BUO a través de Papyrus.

-Acceso directo mediante enlaces a catálogos de las universidades españolas (por ej. REBIUN), de las bibliotecas nacionales más importantes del mundo y de entidades científicas españolas y extranjeras.

-Acceso a bibliotecas virtuales. -Acceso a la WEB OF KNOWLEDGE, contratada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología para la comunidad científica española. Es una plataforma de búsqueda integrada en diferentes bases de datos y publicaciones. Proporciona acceso a diferentes fuentes de

Page 20: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

12

información: artículos de revista de todos los campos del conocimiento, actas de congresos, patentes, sitios web, etc. Las bases de datos que incluye son: - ISI Web of Science - ISI Procedings - Derwent Innovation Index - ISI Journal Citations Reports - ISI Essential Science Indicatiors -Acceso a revistas electrónicas mediante enlace una lista alfabética, en el listado de suscripciones, y a través de portales de acceso, dentro de los cuales se pueden consultar a texto completo las suscritas por la BUO. Los grupos distribuidores son:

- INGENTA, portal de revistas electrónicas de varias editoriales. - EBSCO ONLINE, portal de la agencia de suscripciones EBSCO, con acceso a los abstracts y sumarios de más de 5600 revistas, pudiendo consultar a texto completo casi 1400 títulos.

- EBSCO HOST, portal de la agencia de suscripciones EBSCO para bases de datos (en que se puede consultar PsycInfo, con más de 1,8 millones de citas y sumarios de artículos de publicaciones periódicas, capítulos de libros, tesis e informes técnicos del campo de la psicología.)

- SCIENCE DIRECT, portal de publicaciones de Elsevier, Pergamon y North Holland, con acceso al texto completo de 1.325 revistas de distintas disciplinas.

- Otro apartado de ACCESOS TEMPORALES incluye bases de datos, revistas electrónicas, portales de editoriales, etc. que van siendo ofrecidas a la BUO en período de prueba gratuito.

Las bases de datos pueden ser de acceso libre o restringido. Entre estas últimas, en el apartado de “Ciencias experimentales y de la salud” figuran:

- C’17, catálogo colectivo de publicaciones periódicas de 451 bibliotecas de ciencias de la salud de hospitales, universidades y centros de investigación públicos y privados de España, incluida esta Biblioteca.

- Otras bases de datos: Psicodoc, Medline, las bases de datos del CSIC, etc.

En las bases de datos de acceso libre está incluida DIALNET, hemeroteca virtual de publicaciones periódicas españolas e hispanoamericanas.

Formación de usuarios

A principios de curso se organizan grupos reducidos de alumnos a los que se da información sobre la Biblioteca, uso del carnet de préstamo, instalaciones, organización de los fondos, consulta y normas de préstamo, forma de acceso al Catálogo de la Biblioteca a través de Librivision, etc. La Biblioteca ofrece atención personalizada a cualquier miembro de la Universidad que lo requiera.

Personal: Ayudante de biblioteca: Rosa Álvarez Huerta

Auxiliares: Aurora G. A.; Carmen P. C.

Page 21: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

13

3. Organización docente

3.1 Calendario escolar

En Curso Académico 2007/08 la actividad docente se desarrollará entre los días 1 de octubre de 2007 y 6 de junio del 2008, con excepción de los días festivos que, además de los domingos, son los que se relacionan a continuación:

Fiestas Nacionales y Regionales.

12 de octubre Nuestra Sra. Del Pilar. 1 de noviembre Todos los Santos. 6 de diciembre Día de la Constitución Española. 8 de diciembre Inmaculada. 20 y 21 de marzo Jueves Santo y Viernes Santo. 1 de mayo Fiesta del Trabajo. 8 de septiembre Nuestra Sra. de Covadonga. Día de Asturias.

Fiestas Locales.

Oviedo: Martes de Campo 13 de mayo. San Mateo 22 de septiembre. (Se pasa del 21 al 22 a

efectos académicos). Gijón: Antroxu 5 de febrero. San Pedro 29 de junio. Mieres: San Juan 24 de junio. Mártires de Valdecuna 27 de septiembre.

Fiestas Universitarias, o de ámbito Universitario.

26 de noviembre Santa Catalina de Alejandría, Patrona de la Universidad. (Se pasa del 25 al 26, a efectos académicos).

28 de enero Santo Tomás de Aquino. 5 de febrero Carnaval.

Fiestas de Facultades y Escuelas.

18 de octubre F. Medicina: S. Lucas. 15 de noviembre F. Química, F. Biología, F. Geología y F. Ciencias: S. Alberto

Magno. 27 de noviembre E.U. Formación del Profesorado de E.G.B.: S. José de

Calasanz. 4 de diciembre E.T.S.I.M.O y E.U. de Ingenierias Técnicas de Mieres: Santa

Bárbara. 17 de diciembre E.U. de Enfermería y Fisioterapia: S. Lázaro. 7 de enero F. Derecho: S. Raimundo de Peñafort. 19 de enero E.U. de Ing. Téc. de Informática de Oviedo: S. Ábaco. 28 de enero E.U. Empresariales de Oviedo y E.U. Jovellanos de Gijón:

Santo Tomás de Aquino. 24 de febrero F. de Psicología: Huarte de San Juan.

Page 22: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

14

8 de marzo E.U. Enfermería y Fisioterapia: San Juan de Dios. 19 de marzo E.P. Superior de Ingeniería de Gijón: S. José. 5 de abril F. de C. Económicas y Empresariales: S. Vicente Ferrer. 14 de abril E.S. de la Marina Civil: S. Telmo. 26 de abril F. de Filosofía, F. de CC. de la Educación, F. de Filología, F.

de Geografía e Historia: S. Isidoro. 1 de mayo E.U. Relaciones Laborales y CC. del Trabajo: Fiesta del

Trabajo. 12 de mayo Ingeniero Geólogo: Sto. Domingo de la Calzada.

Se recomienda que las fiestas de Centros sean trasladadas al último día laborable de la semana, salvo si caen en lunes.

Vacaciones de Navidad:

Entre los días 22 de diciembre de 2007 y 7 de enero de 2008, ambos inclusive.

Vacaciones de Semana Santa:

Entre los días 20 de marzo y 30 de marzo, ambos inclusive. Estas fechas podrán ser modificadas, caso de ser necesario, mediante Resolución del

Rectorado; según lo aprobado por acuerdo del Consejo de Gobierno, en su sesión del 3 de febrero de 2005

Periodo lectivo y exámenes:

El periodo lectivo de finalización del curso es el habitual para los planes antiguos (31 de mayo finalización de las clases y mes de junio para exámenes), en tanto que para los nuevos planes de estudio el periodo lectivo de clases finalizará el 6 de junio, abarcando desde esa fecha hasta el 5 de julio el periodo de exámenes.

Asimismo para las asignaturas cuatrimestrales, el periodo lectivo del primer cuatrimestre sería: 1 de octubre a 1 de febrero, para el segundo cuatrimestre: 20 de febrero a 6 de junio y los periodos de exámenes serian: 2 de febrero a 19 de febrero y 7 de junio a 5 de julio respectivamente.

El periodo comprendido entre el 2 y el 19 de febrero se considerará no lectivo en todos los Centros, salvo en aquellos en los que la Junta de Facultad /Escuela decida lo contrario. En todo caso se garantizará la misma duración del periodo lectivo.

Las fechas para realizar los exámenes de septiembre serán del 1 al 16.

Cuando un alumno se matricule de una asignatura por primera vez, dispondrá de la convocatoria ordinaria y de la extraordinaria de Septiembre, excepto cuando la asignatura sea del primer cuatrimestre, en cuyo caso la convocatoria extraordinaria de Septiembre podrá adelantarla a Junio.

La convocatoria extraordinaria de exámenes de febrero autorizada por el Consejo de Gobierno de 3 de noviembre del 88 para los alumnos con asignaturas repetidas, se trate de enseñanzas renovadas o no renovadas, que se celebren en cualquier Centro se realizará dentro del periodo comprendido entre los días 2 al 19 de febrero.

Page 23: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

15

En cuanto a los estudios del Tercer Ciclo, se recuerda que la Junta de Gobierno de esta Universidad, en su sesión de 24 de junio de 1998, aprobó considerar como periodo lectivo hasta el 31 de julio para Lectura de Tesis Doctorales, Proyectos Fin de Carrera, Tesinas de Licenciatura y Trabajos de Investigación.

SE RECUERDA QUE EL MES DE AGOSTO ES NO LECTIVO A TODOS LOS EFECTOS

Legislación Vigente que se ha tenido en cuenta para la elaboración del Calendario Académico 2007-2008.

- Decreto 108/1974 de 25 de enero (B.O.E. del 26).

- Orden Ministerial 3 de mayo de 1983 (B.O.E. del 10 que desarrolla el Decreto 108/1974).

- Real Decreto 1346/1989, de 3 de noviembre, que modifica el Art. 45 del R.D. 2001/1983, de 28 de julio.

- Decreto 233/2003, de 28 de noviembre, del Principado de Asturias, por el que se aprueban los Estatutos de la Universidad de Oviedo.

- Resolución de 2 de noviembre de 2006 de la Dirección General de Trabajo, por la que se publica la relación de fiestas laborales para el año 2007.

- Resolución de 1 de diciembre de 2006, de la Secretaría General para la Administración Pública, por la que se establece el calendario de días inhábiles en el ámbito de la Administración General del Estado para el año 2007.

Este calendario estará sujeto a posibles modificaciones posteriores por decisiones de los Órganos Superiores.

Page 24: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

16

Page 25: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

17

3.2 Cuadro de periodos lectivos y de exámenes del curso 2007 / 2008 MATERIALES DE ORGANIZACIÓN CUATRIMESTRAL

PRIMER CUATRIMESTRE (PERIODO LECTIVO) 1 de octubre a 1 de febrero

Exámenes convocatoria de febrero 2 a 19 de febrero

SEGUNDO CUATRIMESTRE (PERIODO LECTIVO) 20 de febrero a 6 de junio

Exámenes convocatoria de junio 7 de junio a 5 de julio

Exámenes convocatoria septiembre 1 a 16 de septiembre

Exámenes convocatoria extraordinaria de febrero 2 a 19 de febrero

MATERIAS CON ORGANIZACIÓN ANUAL

PERIODO LECTIVO 1 de octubre a 6 de junio

Exámenes convocatoria de junio 7 de junio a 5 de julio

Exámenes convocatoria de septiembre 1 a 16 de septiembre

Exámenes convocatoria extraordinaria de febrero 2 a 19 de febrero

PLANES ANTIGUOS

PERIODO LECTIVO 1 de octubre a 31 de mayo

Exámenes convocatoria de junio 1 a 30 de junio

Exámenes convocatoria de septiembre 1 a 16 de septiembre

Exámenes convocatoria extraordinaria de febrero 2 a 19 de febrero

Page 26: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

18

3.3 Plan de estudios: Diplomatura de Logopedia

La Diplomatura de Logopedia tiene una duración de tres años, durante los cuales se ofertan una serie de asignaturas conducentes a la formación en la evaluación y tratamiento de las patologías de la voz, el habla, la audición y el lenguaje. Cada curso académico está dividido en dos cuatrimestres. La docencia del primer cuatrimestre comienza el día 3 de octubre y se extiende hasta finales de Enero. Las dos primeras semanas de Febrero se dedican a la realización de las pruebas de evaluación correspondientes al primer cuatrimestre. La docencia del segundo cuatrimestre se extiende desde la tercera semana de Febrero hasta la primera quincena de Junio, dando paso a continuación a la evaluación del segundo cuatrimestre. En el mes de Septiembre se celebrarán exámenes de ambos cuatrimestres.

Los alumnos deberán cursar materias de cuatro tipos: Troncales, Obligatorias, Optativas (que podrán elegir entre todas las ofertadas en la diplomatura) y de Libre Elección, a elegir entre todas las existentes en la Universidad de Oviedo. El mínimo de créditos exigido para la obtención del título de Diplomado en Logopedia es de 203, 162 cr. De asignaturas troncales y obligatorias, 18 de optativas y 23 de libre elección, según el cuadro de créditos que se ofrece a continuación:

RESUMEN DE CREDITOS A CURSAR

Curso Troncales Obligatorias Optativas Libre configuración Total

1º 39 21 0 5 65 2º 48 12 4,5 4,5 69 3º 21 21 13,5 13,5 69

PRIMER CURSO

Asignatura Tipo Periodo de docencia

Créditos Teor. Prac.

Anatomía y Fisiología de los Órganos del lenguaje y la audición

Troncal Anual 6 3

Neurología General y del Lenguaje Troncal Cuatrimestral 4 2 Patología de la Audición y del Lenguaje Troncal Anual 6 3

Psicología del Desarrollo y Adquisición del Lenguaje

Troncal Anual 6 3

Lingüística General y Aplicada Troncal Cuatrimestral 4 2 Metodología de las Ciencias del Comportamiento Obligatoria Cuatrimestral 4 2

Intervención Psicosocial Obligatoria Cuatrimestral 4 2 Psicología del Lenguaje Obligatoria Anual 6 3

Page 27: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

19

SEGUNDO CURSO

Asignatura Tipo Periodo de docencia

Créditos Teor. Prac.

Comunicación Alternativa y Aumentativa Troncal Cuatrimestral 3 3 Intervención Logopédica en Trastornos del Habla Troncal Cuatrimestral 4 2 Intervención Logopédica en Trastornos de la Voz Troncal Cuatrimestral 4 2 Evaluación y Diagnóstico del Lenguaje, el Habla y

la Voz Troncal Cuatrimestral 4 2

Intervención Logopédica en Alteraciones del Lenguaje

Troncal Anual 6 3

Prácticum Troncal Anual 15 Intervención Logopédica en Afasias Obligatoria Cuatrimestral 3 3

Intervención Logopédica en Deficiencias Auditivas

Obligatoria Cuatrimestral 3 3

TERCER CURSO

Asignatura Tipo Periodo de docencia

Créditos Teor. Prac.

Logopedia y Nuevas Tecnologías Troncal Cuatrimestral 3 3 Practicum Troncal Anual 15

Programación del Lenguaje en la Escuela Obligatoria Cuatrimestral 4 2 Intervención Logopédica en Retrasos del

Lenguaje y Disfemias Obligatoria Anual 5 4

Principios de Modificación de Conducta Obligatoria Cuatrimestral 4 2

Page 28: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

20

OPTATIVAS DE CICLO

Asignatura Tipo Periodo de docencia

Créditos Teor. Prac.

Intervención Logopédica en Implantes Cocleares Optativa Cuatrimestral 3 1,5 Evaluación de Programas de Intervención

Logopédica Optativa Cuatrimestral 3 1,5

Neuropsicología Cognitiva del Lenguaje Optativa Cuatrimestral 3 1,5 Métodos de Lecto-escritura Optativa Cuatrimestral 3 1,5

Terapias de Apoyo Psicológico y Rehabilitación del Paciente laringuectomizado

Optativa Cuatrimestral 3 1,5

Fonética Instrumental Optativa Cuatrimestral 3 1,5

Neuropsicología General Optativa Cuatrimestral 3 1,5 Psicobiología del Desarrollo Optativa Cuatrimestral 3 1,5

Intervención Logopédica en la Parálisis Cerebral Optativa Cuatrimestral 3 1,5 Fundamentos de Psicología Optativa Cuatrimestral 3 1,5

Música y Canto Optativa Cuatrimestral 3 1,5 Psicomotricidad Optativa Cuatrimestral 3 1,5

Técnicas de Grupo y Habilidades Sociales en Logopedia

Optativa Cuatrimestral 3 1,5

Historia de la Logopedia Optativa Cuatrimestral 3 1,5

Page 29: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

21

3.4 Horarios

DIPLOMATURA DE LOGOPEDIA

Curso : 1º Grupo : Aula : 24

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Anatomía y Fisiología de los Órganos

del Lenguaje y de la Audición

CC. Morfológicas (4 cr)

Alfonso López Muñiz

Mª José Anitua Roldan

---------------------------------

Fisiología (5 cr.)

Beatriz Díaz López

Elena Díaz Rodríguez

----------

9:30-11

(2 ctre)

(Fc.Med)

-------------

----------------------

-----------

13-14.30

(1 Ctre.)

9:30-11:00

(2 ctre.)

(Fac.medic)

-----------

9:30-11

(1 ctre.)

(Fc.Medi)

Psicología de Desarrollo y

Adquisición del Lenguaje (9 cr.)

Eliseo Díez Itza

Pura Gil Carnicero

10-11

11-13 (1º ctr)

10-12 (2º ctr)

Patología de la Audición y del

Lenguaje Otorrino (6 cr.)

Cesar Álvarez Marcos --------------------------------- Petra (3 cr.) Elena García Vega

-------------

---------------

12-14(1 ctr.)

----------------------

-------------

11-13 (Fac. Medicina)— --------------

Psicología del Lenguaje (9 cr.)

Susana Del Viso Pavón 11-12 10-12

Lingüística General y Aplicada (6 cr.)

Enrique del Teso 9-10

(1 ctre.)

9-11

(1 ctre.)

9-10

(1 ctre.)

Metodología de las CC CC (6 cr.)

Dolores Paz Caballero 12-14

(2 ctre.)

12-14

(2 ctre.)

Intervención Psicosocial (6 cr.)

Mª Teresa Méndez Valdivia

Amaia Bravo Orteaga

12-14

(1 ctre.)

12-14

(1 ctre.)

Neurología General y del Lenguaje.

Psicobiología (4 cr.)

Héctor González Pardo

Jorge Luis Arias Pérez

Medicina (2 cr.)

Bernardino Blázquez Menes

Martamendez López

12-14

(2 ctre.)

-----------

------------

--------------

12-13

(2 ctre.)

-----------

------------

13-14(2 ct.)

(Fac.Med)

Page 30: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

22

Curso : 2º Grupo : Aula : 24

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Evaluación y diagnóstico del

Lenguaje, el habla y la voz.

Otorrino (3 cr.)

Faustino Núñez Batalla

Mª Carmen Gutierrez Garcia

-----------------------------------------------

Petra (3 cr.)

Inmaculada Bernardo

17:30-

19:30

(2 ctre.)

-------------

---------------

17:30-19:30

( 2 ctre.)

----------------------

-------------

Intervención Logopédica en

Deficiencias Auditivas(6 cr.)

Asunción Monsalve

15-16

(1 ctre.)

14-16

(1 ctre.)

14-15

(1 ctre)

Intervención Logopédica en

Trastornos de la Voz

P. Educativa (2 cr.)

Luís Castejón

----------------------------------

Otorrino (4 cr.)

Paz Corte Santos

Mª José Fernández Gutierrez

-------------

16-17:30

(1 ctre.)

--------------

16-17:30

(1 ctre.)

----------------------

--

-------------

16:30-17:30

(1 ctre.)

Intervención Logopédica en

Alteración del Lenguaje

P. Educativa (4,5 cr.)

Asunción Monsalve

----------------------------------

Otorrino (4,5 cr.)

Paz Corte Santos

-------------

15-16

(2 ctre)

--------------

15-16

(2 ctre.)

----------------------

15-16

1 ctre.)

-------------

17:30-19

(1 y 2 ctre)

Comunicación Alternativa y

Aumentativa (6 cr.)

Luís Castejón

15-16

(1 ctre)

16- 18

(1 ctre.)

Intervención Logopédica en Afasias

Petra (6 cr.) Inmaculada Bernardo

18-20

( 1ctre.)

17:30-19:30

(1 ctre.)

Intervención Logopédica en

Trastornos del Habla

P. Educativa (3 cr.)

Luís Castejón

---------------------------------

Otorrino (3 cr.)

15:30-

16:30

(2 ctre)

-------------

16:30-

---------------

16-17

(2 ctre.)

----------------------

-------------

16:30-17:30

Page 31: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

23

Paz Corte Santos

Elvira Honorato

17:30

(2 ctre.)

( 2 ctre.)

Curso : 3º Grupo : Aula : 22

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Logopedia y Nuevas Tecnologías

Métodos de Inv. y Diag. (6 cr.)

Mª Teresa Iglesias García

14-16

(1 ctre.)

14-16

(1 ctre.)

Programación del Lenguaje en la

Escuela

Didáctica de Leng y Lit. (6 cr.)

Jose A. González Riaño

16-18

(1 ctre.)

16-18

(1 ctre)

Principios de Modificación de

Conducta

Petra (6 cr.)

Ana González Menéndez

15-17

(2 ctre.)

16-18

(2 ctre.)

Int. Logopédica en Retraso del

Lenguaje y Disfemias

P Educativa (9 cr.)

Asunción Monsalve

Eliseo Díez Itza

18-19

(1 ctre.)

14-15

(2 ctre)

16-18

(1 ctre)

14-16

(2 ctre)

Aula : S-3, S-4, A-23 y A-24

OPTATIVAS PRIMER CUATRIMESTRE

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES Fundamentos de Psicología

Ignacio Loy Madera 11-12

(S-3)

12-14

(S-3)

Terapias de apoyo psicológico y rehabilitación del

paciente laringuectomizado

Faustino Núñez

César Álvarez Marcos

17-20

(A-20)

Música y Canto

Carolina Torres Alonso 10-12

(S-3) 10-11 (S-3)

Intervención Logopédica en Implantes cocleares

Justo Menéndez , Marta Bretones. 14-15

(S-3) 13-15 (S-3)

Intervención Logopédica en Parálisis Cerebral

Luís Castejón 10-13

(A-23)

Page 32: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

24

Aula : S-2, S-3, S-4, A-12, A-22, A-23 y A-24

OPTATIVAS SEGUNDO CUATRIMESTRE

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

Fonética Instrumental

Mº Carmen Muñiz Cachon 9-10 (S-4) 9-11 (S-4)

Evaluación de programas de intervención

logopédica

Paloma Santiago

12-14

(A-22)

11-12

(A-22)

Métodos de Lecto-escritura

Julián Pascual Díez

12-14

(A-22)

12-13

(A-22)

Psicomotricidad

Luís Castejón

10-13

(A-23)

Neuropsicología general

Laudino López 13-14 (A-12) 9-11 (S-3)

Neuropsicología Cognitiva del Lenguaje

Susana Del Viso

16-17:30

(A-24)

15-16:30

(A-24)

Psicobiología del desarrollo

Héctor González Pardo

11-13

(S-2) 11-12 (S-4)

AVISO: LOS HORARIOS DE LAS OPTATIVAS PUEDEN SUFRIR MODIFICACIONES

Page 33: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

25

3.5 Calendario de exámenes

DIPLOMATURA DE LOGOPEDIA

Febrero 2008

Asignatura Curso Fecha Hora Aula

Anatomía y Fisiología de los Órganos del Lenguaje y de la Audición 1º 4-2-2008 9:00 23

Psicología del Desarrollo y Adquisición del Lenguaje 1º 6-2-2008 9:00 23

Patología de la Audición y del Lenguaje 1º 7-2-2008 9:00 23

Psicología del Lenguaje 1º 8-2-2008 9:00 23

Lingüística General y Aplicada 1º 11-2-2008 9:00 23

Metodología de las Ciencias del Comportamiento 1º 12-2-2008 9:00 23

Intervención Psicosocial 1º 13-2-2008 9:00 23

Neurología General y del Lenguaje 1º 14-2-2008 9:00 23

Evaluación y Diagnóstico 2º 6-2-2008 16:00 23

Intervención Logopédica en Deficiencias Auditivas 2º 7-2-2008 16:00 23

Intervención Logopédica en Trastornos de la Voz 2º 8-2-2008 16:00 23

Intervención Logopédica en Alteraciones del Lenguaje 2º 11-2-2008 16:00 23

Comunicación Alternativa y Aumentativa 2º 12-2-2008 16:00 23

Intervención Logopédica en Afasias 2º 13-2-2008 16:00 23

Intervención Logopédica en Trastornos del Habla 2º 14-2-2008 16:00 23

Logopedia y Nuevas Tecnologías 3º 6-2-2008 12:00 23

Programación del Lenguaje en la Escuela 3º 7-2-2008 12:00 23

Intervención Logopédica en Retrasos del Lenguaje y Disfemias 3º 8-2-2008 12:00 23

Principios de Modificación de Conducta 3º 11-2-2008 12:00 23

Psicomotricidad Optativa 12-2-2008 12:00 24

Intervención Logopédica en Parálisis Cerebral Optativa 13-2-2008 12:00 24

Neuropsicología Cognitiva del Lenguaje Optativa 14-2-2008 12:00 24

Intervención Logopédica en Implantes Cocleares Optativa 15-2-2008 12:00 24

Música y Canto Optativa 18-2-2008 12:00 24

Terapias de Apoyo Psicológico y Rehabilitación del Paciente

Laringectomizado Optativa 19-2-2008 12:00 24

Fundamentos de psicología Optativa 4-2-2008 12:00 24

Métodos de Lecto-escritura Optativa 6-2-2008 12:00 24

Fonética Instrumental Optativa 7-2-2008 12:00 24

Evaluación de programas Inter. Log. Optativa 8-2-2008 12:00 24

Psicobiología del desarrollo Optativa 11-2-2008 12:00 24

Page 34: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

26

Junio 2008

Asignatura Curso Fecha Hora Aula

Anatomía y Fisiología de los Órganos del Lenguaje y de la Audición 1º 9-6-2008 9:00 23

Psicología del Desarrollo y Adquisición del Lenguaje 1º 12-6-2008 9:00 23

Patología de la Audición y del Lenguaje 1º 16-6-2008 9:00 23

Psicología del Lenguaje 1º 19-6-2008 9:00 23

Lingüística General y Aplicada 1º 23-6-2008 9:00 23

Metodología de las Ciencias del Comportamiento 1º 25-6-2008 9:00 23

Intervención Psicosocial 1º 30-6-2008 9:00 23

Neurología General y del Lenguaje 1º 27-6-2008 9:00 23

Evaluación y Diagnóstico 2º 9-6-2008 16:00 23

Intervención Logopédica en Deficiencias Auditivas 2º 12-6-2008 16:00 23

Intervención Logopédica en Trastornos de la voz 2º 16-6-2008 16:00 23

Intervención Logopédica en Alteraciones del Lenguaje 2º 18-6-2008 16:00 23

Comunicación Alternativa y Aumentativa 2º 20-6-2008 16:00 23

Intervención Logopédica en Afasias 2º 23-6-2008 16:00 23

Intervención Logopédica en Trastornos del habla 2º 26-6-2008 16:00 23

Logopedia y Nuevas Tecnologías 3º 9-6-2008 12:00 23

Programación del Lenguaje en la Escuela 3º 13-6-2008 12:00 23

Intervención Logopédica en Retrasos del Lenguaje Y Disfemias 3º 16-6-2008 12:00 23

Principios de Modificación de Conducta 3º 20-6-2008 12:00 23

Psicomotricidad Optativa 10-6-2008 12:00 24

Intervención Logopédica en Parálisis Cerebral Optativa 12-6-2008 12:00 24

Neuropsicología Cognitiva del Lenguaje Optativa 16-6-2008 12:00 24

Intervención Logopédica en Implantes Cocleares Optativa 18-6-2008 12:00 24

Música y Canto Optativa 20-6-2008 12:00 24

Psicobiología del Desarrollo Optativa 23-6-2008 12:00 24

Terapias de apoyo Psicológico y Rehabilitación del Paciente

laringectomizado Optativa 25-6-2008 12:00 24

Fonética Instrumental Optativa 27-6-2008 12:00 24

Métodos de Lecto-escritura Optativa 30-6-2008 12:00 24

Fundamentos de Psicología Optativa 1-7-2008 12:00 24

Evaluación de Programas de Intervención Logopédica Optativa 2-7-2008 12:00 24

Neuropsicología General Optativa 3-7-2008 12:00 24

Page 35: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

27

Septiembre 2008

Asignatura Curso Fecha Hora Aula

Anatomía y Fisiología de los Órganos del Lenguaje y de la Audición 1º 2-9-2008 9:00 23

Psicología del Desarrollo y Adquisición del Lenguaje 1º 3-9-2008 9:00 23

Patología de la Audición y del Lenguaje 1º 4-9-2008 9:00 23

Psicología del Lenguaje 1º 1-9-2008 9:00 23

Lingüística General y Aplicada 1º 5-9-2008 9:00 23

Metodología de las Ciencias del Comportamiento 1º 9-9-2008 9:00 23

Intervención Psicosocial 1º 10-9-2008 9:00 23

Neurología General y del Lenguaje 1º 11-9-2008 9:00 23

Evaluación y Diagnóstico 2º 12-9-2008 16:00 23

Intervención Logopédica en Deficiencias Auditivas 2º 1-9-2008 16:00 23

Intervención Logopédica en Trastornos de la voz 2º 2-9-2008 16:00 23

Intervención Logopédica en Alteraciones del Lenguaje 2º 3-9-2008 16:00 23

Comunicación Alternativa y Aumentativa 2º 4-9-2008 16:00 23

Intervención Logopédica en Afasias 2º 5-9-2008 16:00 23

Intervención Logopédica en Trastornos del habla 2º 9-9-2008 16:00 23

Logopedia y Nuevas Tecnologías 3º 10-9-2008 12:00 23

Programación del Lenguaje en la Escuela 3º 11-9-2008 12:00 23

Intervención Logopédica en Retrasos del Lenguaje Y Disfemias 3º 12-9-2008 12:00 23

Principios de Modificación de Conducta 3º 15-9-2008 12:00 23

Psicomotricidad Optativa 16-9-2008 12:00 24

Intervención Logopédica en Parálisis Cerebral Optativa 1-9-2008 12:00 24

Neuropsicología Cognitiva del Lenguaje Optativa 2-9-2008 12:00 24

Intervención Logopédica en Implantes Cocleares Optativa 3-9-2008 12:00 24

Música y Canto Optativa 4-9-2008 12:00 23

Psicobiología del Desarrollo Optativa 5-9-2008 12:00 24

Terapias de Apoyo Psicológico y Rehabilitación del Paciente

Laringectomizado Optativa 9-9-2008 12:00 24

Fonética Instrumental Optativa 10-9-2008 12:00 24

Métodos de Lecto-escritura Optativa 11-9-2008 12:00 24

Fundamentos de Psicología Optativa 12-9-2008 10:00 24

Evaluación de programas de Intervención Logopédica Optativa 15-9-2008 10:00 24

Neuropsicología General Optativa 16-9-2008 10:00 24

Page 36: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

28

Page 37: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

29

4. Programas de asignaturas

4.1 Primer curso

Anatomía y Fisiología de los Órganos del Lenguaje y la Audición

Código : 2732 Curso : 1º Tipo : Troncal Periodo de docencia : Anual Créditos : 6t + 3p Créditos ECTS : 9 Estudios : Diplomado en Logopedia Especialidad :

Horario de clases Viernes 13-14:30 (1 ctre) y Viernes 9:30-11 (2 ctre) Aula/s Fac. Medicina Fechas de exámenes 4 febrero, 9 junio y 2 septiembre Aula/s 23

Profesor/es y tutorías

María José Anitua Roldán María Isabel Beatriz Díaz López

Elena Díaz Rodríguez Alfonso López Muñiz

Horario de Tutorías: Por determinar

Teléfono

Dep. Morfología y biología celular: 985103056 B. Díaz López: 985103579

e-mail: A. López Muñiz: [email protected]

B. Díaz López: [email protected]

Departamentos Morfología y Biología Celular / Biología funcional Áreas Ciencias Morfológicas / Fisiología Despacho

OBJETIVOS Fisiología: Conocimiento teórico y práctico de los órganos relacionados con el lenguaje oral y escrito con especial referencia a las estructuras nerviosas centrales del lenguaje. Conocimiento de los mecanismos de acción de la neurona, unidad básica del Sistema Nervioso Central.

CONTENIDOS Programa Anatomía. Lección 1. Introducción a la Anatomía y Función del Lenguaje. Introducción: Conceptos generales sobre órganos generales y periféricos del lenguaje. Concepto de voz, habla, lenguaje y

lengua. Lenguaje receptivo y expresivo. Lenguaje externo e interno. Lección 2. Concepto de Anatomía Humana.Concepto de Anatomía Humana. Niveles de organización de los seres vivos.

Embriología General. Lección 3. Nomenclatura anatómica.Nomenclatura de orientación: posición anatómica, ejes y planos corporales.Posición y

movimiento. Lección 4. Aparato Locomotor. Osteología. Osificación. Características anatómicas de los huesos. Artrología. Características

de las articulaciones y sus tipos. Cinemática articular. Miología. Características anatómicas de los músculos y sus tipos. Tendones y ligamentos. Fascias y aponeurosis.

Lección 5. Columna vertebral.Columna vertebral en conjunto (función estática). Arcos vertebrales. Arcos viscerales. Diferencias regionales. Articulaciones y movimientos de la columna vertebral y su participación en el habla.

Lección 6. Desarrollo de la cabeza y cuello: arcos faríngeos. Cráneo.Esqueleto cefálico: neurocráneo y viscerocráneo. Visiones endocraneal y exocraneal del cráneo. Bóveda craneal. Esqueleto facial. Esqueleto cervicofacial. Esqueleto laríngeo.

Lección 7. Concepto general y desarrollo de los sentidos y del sistema nervioso. Esquema funcional y estructural del sistema nervioso. Esquema funcional y estructural de los sentidos. Partes del S.N. Central. Partes del S.N.Periférico. Niveles de organización.

Lección 8. Médula espinal y nervios espinales.Configuración macroscópica. Sustancia gris y blanca. Estructura funcional de la médula espinal. Astas posteriores, anteriores laterales. Cordones. Estudio de los nervios raquídeos. Reflejos espinales.

Lección 9. Tronco del encéfalo y pares craneales. Configuración macroscópica. Sustancia gris y blanca. IV ventrículo. Estructura funcional. Estudio de los pares craneales.

Page 38: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

Lección 10. Cerebelo.Configuración macroscópica. Estructura funcional.

30

Lección 11. Diencéfalo y hemisferios cerebrales.Configuración macroscópica. Estructura funcional. Lección 12.Ventrículos, líquido cefalorraquídeo, meninges y vascularización.Ventrículos y líquido cefalorraquídeo.Meninges.

Vascularización del S.N.C. y barrera hematoencefálica. Lección 13. Sistema cardiocirculatorio.Visión global: Corazón. Vasos sanguíneos. Circulación mayor y menor. Sistema

linfático. Lección 14. Sistema respiratorio.Órganos del sistema respiratorio. Cavidad torácica. Músculos respiratorios. Lección 15. Órganos fonoarticulatorios: laringe.Desarrollo y estructura de la laringe. Cartílagos, articulaciones, membranas y

ligamentos de la laringe. Cavidad laríngea. Musculatura laríngea. Inervación laríngea. Vascularización laríngea. Anatomía funcional de la laringe.

Lección 16. Órganos fonoarticulatorios: faringe, cavidad oral y fosas nasales. Faringe: División y Constitución anatómica. Vascularización. Cavidad oral. Glándulas salivales. Articulación temporomandibular y músculos de la masticación. Fosas nasales y senos paranasales. Nariz.

Lección 17. Órgano de la audición. Embriología del oído. Estructura del oído externo. Estructura del oído medio. Estructura del oído interno o laberinto. Mecánica. Vascularización e inervación..

Lección 18. Sistemas de información acústico y vestibular. Sistemas de información acústico: Áreas corticlaes auditivas y lesiones de la vía acústica. Sistemas de información vestibular.

Lección 19. Órgano de la visión. Embriología del ojo. Estructura del globo ocular. Anexos del globo ocular. Vascularización del ojo u sus anexos. Inervación del ojo y sus anexos.

Lección 20. Sistema de información visual. Sistema de información visual. Retina, nervios ópticos, quiasma óptico y tractos y cintillas ópticas. Corteza visual. Reflejos oculares. Lesiones de la vía óptica.

Lección 21. Bases anatómicas de las habilidades manuales. Bases anatómicas de las habilidades manuales. El gesto manual de la escritura. Visión conjunta. Musculatura. Visión de conjunto. Resumen funcional de la pinza manual.

Lección 22. Organización funcional de la información somatosensorial, gustativa y visceral. Organización funcional de la información somatosensorial. Receptores periféricos. Vías aferentes a la corteza cerebral. Sensibilidad en la corteza cerebral. Anatomía clínica del sistema somatosensorial.

Lección 23. Organización funcional de la psicomotricidad. Organización funcional de la psicomotricidad Sistema motor. Corteza cerebral motriz. Vía piramidal. Participación del cerebelo. Núcleos basales. Bases anatómicas de la patología de las vías motrices. Áreas corticales del lenguaje hablado y escrito. Bases anatómicas de la patología del lenguaje hablado y escrito.

Lección 24. Sistema Límbico. Introducción.Anatomía. Estructuras. Vías y circuitos. Significación funcional. Patología. Neurobiología de la memoria. Neurobiología de las emociones.

Lección 25. Estudio general de las afasias.Estudio general de las afasias. Recuerdo anatómico. Clasificación. Programa Fisiología. Lección 26: La célula y los procesos de intercambio fisiológico. Las membranas celulares. Permeabilidad de la membrana

celular. Paso de las sustancias a través de las membranas celulares. Procesos de transporte pasivo. Procesos de transporte activo. Osmosis, osmolaridad.

Lección 27: Principios básicos de la electricidad. Propiedades eléctricas y químicas de la célula en reposo. Potenciales de difusión. Potenciales de equilibrio. Potencial de la membrana celular en reposo. Bomba de sodio y potasio. Potencial de acción. Base iónica del potencial de acción. Umbral. Periodos refractarios. Propagación del potencial de acción.

Lección 28: Funciones de las neuronas. Anatomía funcional de las neuronas. Organización funcional del Sistema Nervioso. Receptores. Estructura de la sinapsis. Sinapsis excitatoria. Sinapsis inhibitoria. Neurotransmisores sinápticos.

Lección 29: Audición. Características físicas del sonido. Naturaleza de las ondas sonoras. Umbral auditivo. Funciones del oído. Conducción de sonido desde la membrana timpánica al caracol. Anatomía funcional del caracol. Función del órgano de Corti.

Lección 30: Determinación de la frecuencia del sonido. Determinación del volumen.Consideraciones neurológicas Lección 31: Fisiología de la fonación y el habla Lección 32: Anatomía funcional del aparato respiratorio y de la laringe. Lección 33: Aspectos fundamentales de la función respiratoria. Lección 34: Volúmenes pulmonares, flujos aéreos y presiones en el aparato respiratorio. Lección 35: Funciones mecánicas en el habla: fonación y articulación. Lección 36: Mecanismo de producción del sonido fonatorio. Lección 37: Intensidad tono y timbre del sonido fonatorio. Lección 38: Resonadores. Lección 39: Interdependencia fonación - respiración. Lección 40: Mecanismos de la articulación del sonido fonatorio. Lección 41: Mecanismos neurológicos en el habla.

BIBLIOGRAFIA BASICA Beagley, M.A. (1982). Manual of audiometric techniques. Oxford: Oxford Univ. Press. Gavilán, J.(1988). Fonoaudiología para educadores. Madrid: UNED. Katz, J.(1987). Handbook of clinical audiology. Baltimore: Williams and Wilkins. Podrá ser consultada en los departamentos de Morfología y Biología Celluar y de Biología Funcional, y en la biblioteca de la

Facultad de Medicina.

Page 39: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

31

Intervención Psicosocial

Código : 2747 Curso : 1º Tipo : Obligatoria Periodo de docencia : C1 Créditos : 4t + 2p Créditos ECTS : 6 Estudios : Diplomado en Logopedia Especialidad :

Horario de clases Lunes 12-14 y Jueves 12-14 Aula/s 24 Fechas de exámenes 13 febrero, 30 junio y 10 septiembre Aula/s 23

Profesor/es y tutorías

Amaia Bravo Arteaga Mª Teresa Méndez Valdivia

Horario de Tutorías (Mª Teresa) 1º ctr.. Lunes y Martes 9:30 – 10:00 y 13:30-15:30 y Jueves 10:00-11:00 y 13:30-15:30 2º ctr Lunes y Jueves 12:00-15:00

Teléfono Amaia: 985104164 Mª Teresa: 985104156 e-mail: [email protected]

[email protected] Psicología

Área Psicología Social Despacho Mª Teresa: 303 Amaia: 314

OBJETIVOS Se pretende que el alumno adquiera los conocimientos suficientes para poder llevar a cabo acciones preventivo-asistenciales dirigidas a potenciar la salud, el bienestar y las condiciones de vida de los ciudadanos con deficiencias auditivas y/o de lenguaje.

CONTENIDOS Tema 1. Concepto: Intervención Psicosocial y Logopédica. 1.1.- Definición de Logopedia. 1.2.-El perfil profesional del

logopeda. 1.3.- Historia y definición de la intervención psicosocial. 1.4.- Funciones del logopeda en la intervención social. Tema 2.- La secuencia de intervención 2.1.- Evaluación de necesidades. Fases y Técnicas. 2.2.- Programación y

planificación. 2.3.- Implementación del programa. Técnicas empleadas por el logopeda en la intervención psicosocial. 2.4.-Valoración: la evaluación de programas.

Tema 3.- La prevención. 3.1.- Prevención primaria. 3.2.- Prevención secundaria. 3.3.- Prevención terciaria. Tema 4.- El papel del Apoyo Social en la prevención e intervención. 4.1.- Concepto y funciones. 4.2.- La red de apoyo

social: concepto y funciones. 4.3.- Los grupos de apoyo. Tema 5.- Ámbitos de intervención psicosocial en Logopedia. 5.1-La intervención en el ámbito educativo. 5.2- La

intervención en el ámbito sanitario

ORIENTACION METODOLOGICA Las clases teóricas se impartirán con el apoyo de materiales audiovisuales y se facilitarán los esquemas de cada tema.

Las clases prácticas irán orientadas al diseño y aplicación de programas de intervención preventivo-asistenciales.

EVALUACIÓN La evaluación de la materia teórica se realizará mediante un examen final con preguntas de elección múltiple y/o preguntas a

desarrollar. La materia de prácticas será de evaluación continuada por medio de la asistencia a las clases prácticas y la entrega de los

informes correspondientes. Aquellos alumnos que no asistan a las clases prácticas deberán realizar un examen con la materia correspondiente.

Para la superación de la asignatura es imprescindible tener aprobado tanto las prácticas como la teoría.

BIBLIOGRAFIA BASICA Álvaro, J.L., Garrido, A. y Torregrosa, J.R. (coords.) (1996). Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw-Hill Barriga, S. (1988). Salud y comunidad. Sevilla: Diputación. Barriga, S. León, J. y Martínez, M. (1988). La intervención psicosocial. Barcelona: Hora. Casas, F. (1996). Bienestar social. Barcelona: PPU Costa, M. y López, E. Salud Comunitaria.. Madrid: Martínez Roca López-Cabanas, M. y Chacón. (1999). Intervención Psicosocial y servicios sociales. Madrid: Síntesis Martín, A., Chacón, F. Y Martínez, M. (1989). Psicología comunitaria. Madrid: Visor. Musitu, G., Berjano, E., Gracia, E. y Bueno, J.R. (1990): Intervención Psicosocial. Madrid: Popular. Rodríguez-Marín, J. (1990). Psicología social y sociedad del bienestar. Aspectos Psicosociales de la salud y la comunidad. Barcelona. PPU. Sánchez, A. y Musitu, G. (Ed.) (1996). Intervención comunitaria: Aspectos científicos, técnicos y valorativos. EUB. Barcelona

Page 40: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

32

Lingüística General y Aplicada

Código : 2741 Curso : 1º Tipo : Troncal Periodo de docencia : C1 Créditos : 4t + 2p Créditos ECTS : 6 Estudios : Diplomado en Logopedia Especialidad :

Horario de clases Martes 9-10, Miércoles 9-11 y Jueves 9-10 Aula/s 24 Fechas de exámenes 11 febrero, 23 junio y 5 septiembre Aula/s 23

Profesor/es y tutorías Enrique del Teso Martín Horario de Tutorías: Por determinar Teléfono 985104656 e-mail: [email protected] Departamento Filología Española Área Lingüística General Despacho 4656

OBJETIVOS Presentar la red conceptual nuclear de la disciplina y la terminología correspondiente. Procurar una cierta familiaridad con los procedimientos de análisis de los diferentes niveles de organización de los hechos lingüísticos, de modo que el alumno alcance no solo a advertir la normalidad o rareza de las muestras sino también a reflexionar con alguna propiedad lingüística sobre ellas.

CONTENIDOS 1. La comunicación y la comunicación lingüística. Los modelos «de código» y sus limitaciones. Los modelos «inferenciales» (Estimulación ostensiva y procesamiento inferencial; intenciones del emisor y «efectos cognitivos»; plasticidad del entorno o contexto y «pertinencia» o «relevancia».). La comunicación lingüística (Codificar para decir y decir para comunicar; descodificar para interpretar; el «contenido de código», lo que se dice, lo que se presupone, la disposición de la información, lo que se hace diciendo y lo que se quiere decir; los «efectos contextuales».). 2. La complejidad del lenguaje y su estudio. 2.1. El campo de la Lingüística y las disciplinas lingüísticas. 2.2. La Lingüística en

dominios interdisciplinarios. 2.3. La Lingüística Aplicada. 3. La Gramática: Morfología y Sintaxis. 3.1. La Morfología (La «palabra» y sus partes componentes; la complejidad del

significado de las «palabras»: el significado léxico y el significado morfológico; sobre el concepto de morfema y sobre las unidades de la morfología; series de «palabras» que son «la misma palabra»: la flexión; «palabras» de «palabras»: la composición, la derivación y más; varias «palabras» en una: «palabras» con clíticos y «palabras» con auxiliares.). 3.2.La Sintaxis (Orden lineal y orden estructural de las cadenas de «palabras»: la organización en niveles jerárquicos; el análisis y la representación de la organización de las cadenas; funciones o relaciones sintácticas: las que constituyen las oraciones y las que constituyen las frases o grupos nominales; las categorías de las unidades sintácticas; «palabras» que reclaman compañía: exigencias combinatorias y posibilidades combinatorias; condiciones que han de cumplir los acompañantes: de posición, de equipamiento y otras.).

4. La Semántica. 4.1. La complejidad del «contenido»: el significado y el sentido. 4.2. El significado, la designación y la referencia. 4.3. El significado léxico (análisis componencial y relaciones semánticas). 4.4. El significado de las frases y el de las oraciones. 4.5. La Semántica y la Pragmática: del significado al sentido.

5. La Fonología (y la Fonética). 5.1. El conocimiento del material (del plano) de la expresión: la Fonética (Las fases del acto comunicativo y las perspectivas de la Fonética; la Fonética articulatoria, la Fonética acústica y la auditiva; los rasgos fónicos, los sonidos y las agrupaciones de sonidos en sílabas; los contrastes silábicos y el acento; el encadenamiento de valores tonales y la entonación.). 5.2. El valor funcional del material (del plano) de la expresión: la Fonemática (rasgos fónicos, pertinencia y fonemas) y la Prosodia (tonemas y esquemas acentúales).

ORIENTACION METODOLOGICA Sobre el fondo de una presentación de la materia apoyada en guiones, esquemas, textos comentados (de los que se repartirán

fotocopias) y ejemplos tanto ilustrativos como problematizadores, se pedirá sistemáticamente a los alumnos la presentación y comentario de nuevos ejemplos, con el fin de que se ejerciten en el razonamiento lingüístico, movilizando los conceptos específicos y haciendo uso de la terminología correspondiente.

Además, se les pedirá a los alumnos la lectura de algunos pasajes y la preparación de notas de lectura a partir de la cuales puedan presentar al resto del grupo el contenido de los textos (en la medida de lo posible en un nivel como el de primero, personalizada y críticamente) o participar en su comentario en grupo.

EVALUACIÓN La evaluación consistirá principalmente en la valoración y calificación de una prueba escrita que se realizará en el periodo de

exámenes correspondiente a la convocatoria de febrero del 2008. Asimismo, en el marco de las horas de prácticas, el profesor podrá encargar a los alumnos, individualmente o por grupos, la

Page 41: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

realización de algún tipo de trabajo escolar que podría ser objeto de exposición y debate en clase, y decidirá en su caso cuál será su valor en la evaluación final de cada alumno; en consecuencia, el profesor podrá requerir a los alumnos a alguna sesión de tutoría, con el fin de llevar a cabo una labor de seguimiento adecuada.

33

Convencionalmente, se supondrá que el alumno ha reflejado en el texto de la prueba sus conocimientos acerca del temario y su adecuada comprensión de los mismos, y que lo ha hecho del mejor modo que puede hacerlo en ese momento. Por tanto, también se considerará la corrección de la expresión escrita: organización y desarrollo de la exposición, puntuación y ortografía (más de cinco errores en la representación gráfica del acento y más de uno en el uso de las letras prescritos por la norma académica vigente darán lugar a la calificación de suspenso). También se tendrá en cuenta la contribución del alumno al desarrollo del programa a lo largo de todo el curso así como lo participativo de su actitud en clase.

BIBLIOGRAFIA BASICA Tema 1 Austin, J. L., Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones (comp. J. O. Urmson; trad. G. R. Carrió y E. A. Rabossi), Barcelona,

Paidós, 1982 (antes, ya en castellano, Palabras y acciones, Buenos Aires, Paidós, 1971). [Publ. orig.: Oxford, Clarendon Press, 1962]

Baylon, Ch., y X. Mignot, La comunicación (trad. M. Talens), Madrid, Cátedra, 1996 (Signo e Imagen / Manuales, 41). [Publ. orig.: París, Nathan, 1994] Sobre todo las partes segunda, tercera y cuarta.

Escandell Vidal, Mª V., Introducción a la pragmática, Barcelona, Ariel, 19962 (Ariel Lingüística). [Antes, Barcelona, Anthropos y uned, 1993 (Autores, Textos y Temas. Lingüística, 5)] Una presentación, históricamente ordenada, de las aportaciones fundamentales a la pragmática. Más que claro: tiene, además, un cierto valor didáctico y hasta enciclopédico. Interesan sobre todo la «Introducción» y la parte titulada «El desarrollo de la pragmática».

Grice, H. P., «Lógica y coversación» (vers. J. J. Acero), en L. Ml. Valdés Villanueva (ed.), La búsqueda del significado, Madrid, Tecnos, 1991, págs. 511-530. [Publ. orig.: Cole, P., y J. L. Morgan (eds.), Syntax and Semantics. 3: Speech Acts, Nueva York, Academic Press, 1975, págs. 41-58]

Levinson, S. C., Pragmática (trad. À. Rubiés Mirabet), Barcelona, Teide, 1989. [Publ. orig.: Cambridge, Londres & Nueva York, Cambridge University Press, 1983] Un tratado de referencia; lectura imprescindible para profundizar en las cuestiones que aborda.

Moreno Cabrera, J. C., Curso universitario de lingüística general. Tomo II: Semántica, pragmática, morfología y fonología, Madrid, Síntesis, 1994. Parte II.

Núñez, R., y E. del Teso, Semántica y pragmática del texto común. Producción y comentario de textos, Madrid, Cátedra, 1996. Sobre todo el cap ii.

Reyes, G., La pragmática lingüística. El estudio del uso del lenguaje, Barcelona, Montesinos, 1990 (Biblioteca de Divulgación Temática, 54).

Searle, J., Actos de habla. Ensayo de filosofía del lenguaje (trad. L. Ml. Valdés Villanueva), Madrid, Cátedra, 1980, 19862. [Publ. orig.: Cambridge, Cambridge University Press, 1969]

Searle, J., «Actos de habla indirectos» (vers. L. Ml. Valdés Villanueva), Teorema, vii/1 (1977), págs. 23-53. [Publ. orig.: P. Cole y J. L. Morgan (eds.), Syntax and Semantics. 3: Speech Acts, Nueva York, Academic Press, 1975, págs. 59-82]

Sperber, D., y D. Wilson, La relevancia. Comunicación y procesos cognitivos (trad. E. Leonetti), Madrid, Visor, 1994 (Lingüística y Conocimiento, 19). [Publ. orig.: Oxford, Basil Blackwell, 1986; hay una traducción al francés supervisada por D. Sperber que lleva por título La pertinence. Comunication y cognition, París, Minuit, 1989; hay una edición con añadidos de 1995, en inglés]

Teso Martín, E. del, Gramática general, comunicación y partes del discurso, Madrid, Gredos, 1990. En el cap. 3, «Enunciados y entorno», se hacen consideraciones relativas a la configuración del código de las lenguas y a cómo en virtud de ella la estructura del esquema sintagmático de los enunciados puede en cada caso ser el reflejo de cómo el hablante resuelve las tensiones entre sus necesidades comunicativas, el entorno en que se encuentra y sus conjeturas acerca de las condiciones de interpretación del destinatario; son cuestiones de gran interés en semántica y en pragmática.

Vicente Cruz, B., «La teoría de la pertinencia», en M. Dascal (ed.), Filosofía del lenguaje II. Pragmática, Madrid, Trotta/csic, 1999 (Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía, 18), págs. 115-136.

Tema 2 Calvo Pérez, J., «Lingüística aplicada», en Á. López García y otros, Lingüística general y aplicada, Valencia, Universitat de València,

1990, págs. 321-346. Presentación sumaria. Ducrot, O, y J.-M.ª Schaeffer, Nuevo diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje (ed. M. Tordesillas; vers. M.ª C. Girón, T. M.ª

Rodríguez y M. Terdesillas), Madrid, Arrecife, 1998. [Publ. orig.: París, Seuil, 1995] Lyons, J., Introducción al lenguaje y a la lingüística (vers. R. Cerdà), Barcelona, Teide, 1984, 19932. [Publ. orig.: Cambridge, 1981]

Interesa ahora el cap. 2, «La lingüística», págs. 29-55. Payrató, Ll., De profesión, lingüista. Panorama de la lingüística aplicada, Barcelona, Ariel, 1998 (Ariel Practicum). Richards, J. C., J. Platt y H. Platt, Diccionario de lingüística aplicada y enseñanza de lenguas (vers. y adapt. C. Muñoz Lahoz y C. Pérez

Vidal), Barcelona, Ariel, 1997. [Publ. orig.: Londres, Logman, 1992] Tema 3 Balari Rivera, S., «La frase», en C. Martín Vide (ed.), Elementos de lingüística, Barcelona, Octaedro, 1996 (Octaedro Universidad.

Textos), págs. 201-245. Bosque, I., «La morfología», en F. Abad y A. García Berrio (coords.), Introducción a la lingüística, Madrid, Alhambra, 1982, págs.

115-153. Excelente presentación de lo fundamental; podría ser la lectura de iniciación.

Page 42: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

Fernández Lagunilla, M., y A. Anula Rebollo, Sintaxis y cognición. Introducción al conocimiento, el pensamiento y los déficits sintácticos, Madrid, Síntesis, 1995 (Letras Universitarias). Una presentación clara del modelo de sintaxis desarrollado en el marco del programa generativista de principios y parámetros. La parte III, «El procesamiento y los déficits sintácticos», sugiere vías para la evaluación de muestras y la comprensión de anomalías.

34

Lorenzo, G., y V. M. Longa, Introducción a la sintaxis generativa. La teoría de Principios y Parámetros en evolución, Madrid, Alianza, 1996 (Alianza Universidad, 855). Otra buena presentación del modelo generativista de principios y parámetros, que, además, tiene en cuenta el posterior modelo minimalista.

Martínez, J. A., «Funciones y categorías en la gramática funcional», en La gramática funcional. Introducción y metodología, Oviedo, ice-Universidad de Oviedo, 1985 (Aula Abierta: Monografías, 14), págs. 27-44; ahora, en Propuesta de gramática funcional, Madrid, Istmo, 1994 (Biblioteca Española de Lingüística y Filología), págs. 195-218. Lo esencial de la teoría estructural y funcional de la sintaxis.

Martínez, J. A., «Glosario de términos y conceptos de Gramatical Funcional», en Propuesta de gramática funcional, Madrid, Istmo, 1994 (Biblioteca Española de Lingüística y Filología), págs. 219-308.

Moreno Cabrera, J. C., Curso universitario de lingüística general I: Teoría de la gramática y sintaxis general, Madrid, Síntesis, 1991. Algunos capítulos son muy claros.

Moreno Cabrera, J. C., Curso universitario de lingüística general. Tomo II: Semántica, pragmática, morfología y fonología, Madrid, Síntesis, 1994. La parte dedicada a la Morfología.

Pena, J., «La palabra: estructura y procesos morfológicos», Verba, 18 (1991), págs. 69-128. Presenta con claridad los planteamientos fundamentales de la morfología.

Rojo, G., y T. Jiménez Juliá, Fundamentos del análisis sintáctico funcional, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 1989.

Teso Martín, E. del, Gramática general, comunicación y partes del discurso, Madrid, Gredos, 1990. En el cap. 2, «Las unidades categorizadas», se construye pormenorizadamente una teoría estructural y funcional de las unidades básicas de la gramática de las lenguas; más que por original vale por el alto grado de explicitud que se alcanza. El cap. 4, titulado «Tipos de enunciado y partes del discurso», constituye una notable aportación teórica: se elabora una matizada definición del esquema sintagmático llamado «oración» (en 4.1); además, y en función de algunos elementos de la definición de oración propuesta, se refinan definiciones ya conocidas de cada una de las cinco categorías de unidades sintácticas (en 4.2 y 4.3). El libro se cierra con un útil glosario.

Tema 4 *Tened en cuenta las referencias sobre Pragmática de la bibliografía que se sugiere para el tema 1 Baylon, Ch., y P. Fabre, La semántica (con ejercicios prácticos y sus soluciones) (trad. M.ª Valbuena), Barcelona, Paidós, 1994 (Paidós

Comunicación, 59). [Publ. orig.: París, Nathan, 1978] Hurford, J. R., y B. Heasley, Curso de semántica (trad. E. de Miguel Aparicio e I. López Fraguas), Madrid, Visor, 1988

(Lingüística y Conocimiento, 1). [Publ. orig.: Cambridge, Cambridge University Press, 1983] Lyons, J., Semántica lingüística. Una introducción (trad. y adapt. S. Alcoba), Barcelona, Paidós, 1997 (Comunicación / 97). [Publ.

orig.: Londres, Cambridge University Press, 1995] Moreno Cabrera, J. C., Curso universitario de lingüística general. Tomo II: Semántica, pragmática, morfología y fonología, Madrid, Síntesis,

1994. La parte dedicada a la Pragmática y algunos capítulos de la dedicada a la Semántica. Palmer, L., La Semántica. Una nueva introducción (trad. E. Poloniato), México, Siglo XXI, 1978. [Publ. orig.: Cambridge,

Cambridge University Press, 1976, 19812] Tema 5 Alarcos Llorach, E., Fonología española, Madrid, Gredos, 1954, 19654. En la primera parte, págs. 25-111, la teoría fonológica de

Trubetzkoy (con algunas aportaciones del autor y añadidos) meridianamente clara y dispuesta para su inmediata aplicación al español.

Borzone de Manrique, A. Mª, Manual de fonética acústica, Buenos Aires, Hachette, 1980. Cerdà Massó, R., «La función del sonido», en C. Martín Vide (ed.), Elementos de lingüística, Barcelona, Octaedro, 1996 (Octaedro

Universidad. Textos), págs. 129-169. Con una breve presentación de las diferentes «escuelas fonológicas actuales»: el estructuralismo (págs. 145-146), el funcionalismo (págs. 146-153), el binarismo (págs. 153-157), el generativismo (págs. 158-161) y otros modelos como la fonología de dependencias.

Gil Fernández, J., Los sonidos del lenguaje, Madrid, Síntesis, 1989 (Textos de Apoyo. Lingüística, 3). Gutiérrez Ordóñez, S., «La fonología», en F. Abad y A. García Berrio (coords.), Introducción a la lingüística, Madrid, Alhambra,

1983, págs. 75-113. Introno, F. d’, E. del Teso y R. Weston, Fonética y fonología actual del español, Madrid, Cátedra, 1995. Cap. i, «La fonética en los

estudios del lenguaje», págs. 11-135. Llisteri, J., «Los sonidos del habla», en C. Martín Vide (ed.), Elementos de lingüística, Barcelona, Octaedro, 1996 (Octaedro

Universidad. Textos), págs. 67-128. Una clara y concisa presentación de lo fundamental de la fonética. Martínez celdrán, E., Fonética. Con especial referencia a la lengua castellana, Barcelona, Teide, 1984, 19893. Martínez Celdrán, E., Fonología general y española. Fonología funcional, Barcelona, Teide, 1989. Martínez Celdrán, E., El sonido en la comunicación humana. Introducción a la fonética, Barcelona, Octaedro, 1996 (Lenguaje y

Comunicación). Quilis, A., Fonética acústica de la lengua española, Madrid, Gredos, 1981. Otras referencias Aitchison, J., El cambio en las lenguas. ¿Progreso o decadencia? (vers. L. Castro Ramos y V. Forcadell Durán), Barcelona, Ariel, 1993.

Page 43: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

[Publ. orig.: Cambridge, Cambridge University Press, 1991]

35

Akmajian, A., R. A. Demers y R. M. Harnish, Lingüística: una introducción al lenguaje y la comunicación (trad. y adap. V. Demonte y M. Mora), Madrid, Alianza, 1984 (tu, 81). [Publ. orig.: Cambridge, ma, mit Press, 1979] Un excelente manual con trasfondo generativista.

Alcaraz Varó, E., y M.ª A. Martínez Linares, Diccionario de lingüística moderna, Barcelona, Ariel, 1997 (Ariel Referencia). Belinchón, M., A. Riviere y J. M. Igoa, Psicología del lenguaje. Investigación y teoría, Madrid, Trotta, 19942. Crystal, D., Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de Cambridge (trads. E. Leonetti y T. del Amo; adapts. J. C. Moreno, J.

Portolés, M.ª V. Escandell, M. Leonetti y T. del Amo; dir. de la ed. esp., J. C. Moreno Cabrera), Madrid, Taurus, 1994. [Publ. orig.: Cambridge University Press, 1987]

Gregory, R. L. (ed.), Diccionario Oxford de la mente (vers. I. Cifuentes, C. Sigüenza, C. Sender y T. del Amo; rev. J. Cordero), Madrid, Alianza, 1995 (Alianza Diccionarios). [Publ. orig.: Oxford University Press, 1987]

López Morales, H., Sociolingüística, Madrid, Gredos, 1988, 19932 (brh: Manuales, 70). Moreno Cabrera, J. C., Introducción a la Lingüística. Enfoque tipológico y universalista, Madrid, Síntesis, 1997 (Letras Universitarias). Moreno Cabrera, J. C., La dignidad e igualdad de las lenguas. Crítica de la discriminación lingüística, Madrid, Alianza, 2000 (lu: Filología

y Lingüística). Moreno Fernández, F., Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, Barcelona, Ariel, 1998 (Ariel Lingüística). Newmeyer, F. J. (comp.), Panorama de la Lingüística Moderna. De la Universidad de Cambridge. I. Teoría Lingüística: Fundamentos (trad.

L. A. Santos Domínguez; superv. L. Eguren), Madrid, Visor, 1990 (Lingüística y Conocimiento, 7); II. Teoría Lingüística: Extensiones e Implicaciones (trads. J. Gómez Guinovart y A. Tusón Valls; superv. L. Eguren), Madrid, Visor, 1991 (Lingüística y Conocimiento, 10); III. El lenguaje: aspectos psicológicos y biológicos (superv. L. Eguren), Madrid, Visor, 1992 (Lingüística y Conocimiento, 16); IV. El lenguaje: contexto socio-cultural (trad. M.ª L. Martín Rojo; superv. L. Eguren), Madrid, Visor, 1992 (Lingüística y Conocimiento, 17). [Publ. orig.: Cambridge, Cambridge University Press, 1988]

Obler, L. K., y K. Gjerlow, El lenguaje y el cerebro (trad. E. Méndez y P. Tena), Madrid, Cambridge Universidad, 2001 (Filología y Lingüística). [Publ. orig.: 2000]

Pinker, S., El instinto del lenguaje. Cómo crea el lenguaje la mente (vers. J. M. Igoa González), Madrid, Alianza, 1995 (Psicología minor, 17). [Publ. orig.: Cambridge, Mass., mit Press, 1994]

Romaine, S., El lenguaje en la sociedad. Una introducción a la sociolingüística (trad. y vers. J. Borrego Nieto), Barcelona, Ariel, 1996 (Ariel Lingüística). [Publ. orig.: Oxford, University Press, 1994]

VV. AA., Investigación y ciencia. Temas 5: El lenguaje humano (1996).

Page 44: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

36

Metodología de las Ciencias del Comportamiento

Código : 2745 Curso : 1º Tipo : Obligatoria Periodo de docencia : C2 Créditos : 4t + 2p Créditos ECTS : 6 Estudios : Diplomado en Logopedia Especialidad :

Horario de clases Martes 12-14, Miércoles 12-14 Aula/s 24 Fechas de exámenes 12 febrero, 25Junio y 9 septiembre Aula/s 23

Profesor/es y tutorías María Dolores Paz Caballero Horario de Tutorías: Miércoles 11-13 Miércoles y Jueves 17-19

Teléfono 985-103270 e-mail: [email protected] Departamento Psicología Área Metodología de las Ciencias del Comportamiento Despacho 306

OBJETIVOS Dar a conocer al alumno:

– Los métodos e instrumentos de que dispone para realizar una investigación y para su práctica profesional. – Las técnicas estadísticas básicas para analizar los datos y las herramientas informáticas (SPSS) para su aplicación.

Capacitarle para: – Valorar e interpretar los resultados de cualquier estudio. – Diseñar un experimento. – Elaborar instrumentos de medida fiables.

CONTENIDOS I. La Metodología Científica Tema 1. Problemas que plantea la medición en Ciencias del Comportamiento. Tipos de medición. Escalas de medida Tema 2. Diseños de recogida de datos. Metodología experimental y cuasi-experimental. Metodología de encuestas.

Metodología observacional. II. Instrumentos Y Métodos De Medida Tema 3. Tests y cuestionarios. Especificaciones para la elaboración de los ítems. Asignación e interpretación de las

puntuaciones. Tema 4. La medida de las actitudes. Escalas Likert. Escalas Thurstone. Tema 5. La medida de las sensaciones. Métodos psicofísicos. La Teoría de Detección de Señales (TDS). Los Potenciales

Evocados. III. El Análisis De Los Datos Tema 6. Introducción al manejo del programa estadístico SPSS. Tema 7. La descripción de los datos. Cálculo de descriptivos y representación gráfica. Detección de outliers. Análisis del posible

sesgo de la muestra. Tema 8. Análisis de la relación entre dos variables. Chi-cuadrado y otros coeficientes de asociación. Coeficientes de correlación

de Spearman y de Pearson. Relaciones no lineales. Tema 9. Diferencia de medias. Prueba t para dos muestras independientes. Prueba de Mann-Whitney. Prueba t para muestras

relacionadas. Prueba de Wilcoxon. ANOVA de un factor. ANOVA de medidas repetidas. Prueba de Friedman. IV. La Fiabilidad De Los Datos Tema 10. La fiabilidad como estabilidad temporal. El coeficiente alfa. La selección de los ítems para maximizar alfa. El

coeficiente kappa.

ORIENTACIÓN METODOLÓGICA Después de una exposición de los contenidos principales del tema, para lo cual se utilizarán medios audiovisuales, se ofrecerá

al alumno material (fotocopias, bibliografía, direcciones de internet, etc.) para que pueda ampliar sus conocimientos sobre el mismo. De las 4 horas semanales de la asignatura, 2 se dedicarán a la exposición y discusión de los contenidos teóricos y dos a la realización de prácticas.

Se llevarán a cabo 3 prácticas: - Realización de una audiometría y elaboración del informe (Lab. de Potenciales Evocados) - Diseño y realización de un pequeño experimento, en el marco de la TDS, y aplicación del SPSS para el análisis de

resultados (Lab. de Potenciales Evocados y Aula de Metodología) - Elaboración de una escala y análisis de su fiabilidad (Aula de Metodología)

Estas prácticas se puntuarán con un máximo de 1, 2 y 2 puntos respectivamente.

Page 45: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

EVALUACIÓN

37

Los alumnos podrán elegir entre dos sistemas de evaluación: -Evaluación contínua: realización de prácticas (20%), dos trabajos (40%) y examen final de tipo práctico (40%). -Examen final

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Anguera, M,T., Arnau, J., Ato, M., Pascual, J. y Vallejo, G. (1995). Métodos de investigación en Psicología. Madrid: Síntesis. Barbero, M.I. Psicometría II. Métodos de elaboración de escalas. Madrid: UNED, 1993. Camacho, J. (2000) Estadística con SPSS para windows. Madrid: Ra-Ma León, O.G. y Montoro, I. (1993). Diseño de investigaciones. Madrid: McGraw Hill/Interamericana de España. Muñiz, J. 1991). Introducción a los métodos psicofísicos. Barcelona: PPU. Muñiz, J. (1998). Teoría clásica de los tests. Madrid: Pirámide. Navas, M.J. (Coor.) (2001). Métodos, diseños y técnicas de investigación psicológica. Madrid: UNED.

Page 46: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

38

Neurología General y del Lenguaje

Código : 2736 Curso : 1º Tipo : Troncal Periodo de docencia : C2 Créditos : 4t + 2p Créditos ECTS : 6 Estudios : Diplomado en Logopedia Especialidad :

Horario de clases Lunes 12-14 y Jueves 12-13 Aula/s 24 (Lunes y jueves) y Fac. Medicina (Viernes)

Fechas de exámenes 14 febrero, 27 junio y 11 septiembre Aula/s 23

Profesor/es y tutorías

Psicobiología: Jorge Luís Arias Pérez Héctor González Pardo Medicina: Bernardino Blázquez Menes Marta Méndez López

Horario de Tutorías: por determinar

Teléfono J. L. Arias: 985103273 B. Blázquez: 985103604 e-mail: J. L Arias: [email protected]

Departamentos Psicología / Medicina Áreas Psicobiología / Medicina Despacho 310

OBJETIVOS - Introducir al alumno en el conocimiento de las bases de las neurociencias - Conocer los mecanismos de integración del sistema nervioso central y periférico - Entender los sistemas de desarrollo y regeneración del sistema nervioso - Ayudar a entender como se realiza el control motor y el funcionamiento de los órganos de los sentidos - Conocer las estructuras implicadas en el lenguaje y sus patologías

CONTENIDOS Tema 1.- Introducción. Concepto. Historia y métodos de estudio en Neurología Tema 2.- Estructura y función de las células con especial referencia a las neuronas y células de glía. Tema 3.- Neurotransmisores y neuropéptidos: criterios diferenciales. Otras sustancias neuroactivas. Receptores: clasificación y propiedades. Acción de drogas a nivel sináptico. Tema 4.- Desarrollo y plasticidad del sistema nervioso. Ontogenia. Fases del desarrollo cerebral. Mecanismos de plasticidad. Regeneración nerviosa. Patologías asociadas con el desarrollo. Tema 5.- El sistema motor. Unidades motoras. Unión neuromuscular. Receptores musculares. Reflejos medulares mono- y polisinápticos. Tema 6.- Control motor. Organización del sistema motor. Áreas corticales implicadas. Vías descendentes. Sistemas moduladores: cerebelo y ganglios basales. Tema 7.- Sistema neuroendocrino. Las hormonas y glándulas endocrinas. Hormonas hipofisarias. Control hipotalámico y regulación de la secreción hormonal. Tema 8.- Psicoinmunología. Interacción entre los sistemas nervioso, endocrino e inmune. La respuesta inmune. Psicofisiología del estrés. Tema 9.- Sueño y ritmos circadianos. Correlatos fisiológicos y conductuales. Ciclos circadianos y mecanismos neurológicos del sueño. El reloj circadiano. Tema 10.- Atención y emoción. Psicobiología de la atención. Sistema límbico y emoción. Mecanismos neurales del miedo y la agresión. Tema 11.- Funciones corticales complejas. Psicobiología del aprendizaje y la memoria. Funciones hipocampales. Localización cortical del lenguaje. La corteza prefrontal. Tema 12.- La visión. Anatomía del ojo y la retina. Mecanismos de fotorrecepción y transducción de la información visual. Principales vías visuales. Procesamiento cortical de la información visual. Tema 13.- La audición. Propiedades de las ondas sonoras. Anatomía del oído externo, medio e interno. Vías neurales de la audición. Codificación cortical de la información auditiva. Tema 14.- Control motor de los mecanismos del lenguaje. Pares craneales V-VII-IX-X-XII. Tema 15.- Lenguaje y asimetría cerebral. Hemisferio izquierdo y lenguaje. Lateralización de funciones no lingüísticas. Aplicaciones de la especialización hemisférica. Tema 16.- Neurolingüística clínica. Afasias: Definición, clasificación, evolución y tratamiento. Apraxias. Alexia y Agnosias. Tema 17.- Amnesias y neuropsicología de la memoria. Demencias y otras patologías frecuentes en la clínica.

Page 47: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

ORIENTACION METODOLOGICA

39

Expositiva Activa-reflexiva Casos prácticos EVALUACIÓN La evaluación del alumno se hará en base a los siguientes criterios: Una evaluación teórica mediante examen que constará de

preguntas-respuestas tipo test, de opción múltiple; cada pregunta correctamente contestada se valora con 1 punto, cada pregunta incorrectamente contestada con –0.25.

Una evaluación práctica de carácter obligatoria, que se valorará en función de la asistencia, participación, motivación e interés por la asignatura durante las prácticas y seminarios.

BIBLIOGRAFIA BASICA Bear, M. F., Connors, B.W. y Paradiso, M. A. (1998). Neurociencia: Explorando el cerebro. Barcelona: Masson-Williams and

Wilkins. Carlson, N. R. (1999). Fisiología de la conducta. Barcelona: Ariel Psicología. Carpenter, R. (1998). Nuevo mapa del cerebro. Barcelona: Integral. Zeki, S. (1995). Una visión del cerebro. Barcelona: Ariel Neurociencia. Lowe, M. (1995). Neurología para los especialistas del habla y del lenguaje. Editorial Panamericana. Peña Casanova, J. (1994). Manual de Logopedia. Barcelona: Masson. Gil, R. (1997). Neuropsicología. Barcelona: Masson. Gleason, J. B. (1998). Psicolingüística. Madrid: McGraw Hill

Page 48: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

40

Patología de la Audición y del Lenguaje

Código : 2738 Curso : 1º Tipo : Troncal Periodo de docencia : Anual Créditos : 6t + 3p Créditos ECTS : 9 Estudios : Diplomado en Logopedia Especialidad :

Horario de clases Martes 12-14 (1 ctre) y Viernes 11-13 Aula/s 24 (martes) y Fac. Medicina (viernes)

Fechas de exámenes 7 febrero, 16 junio y 4 septiembre Aula/s 23

Profesor/es y tutorías

Otorrino: César Álvarez Marcos María de la Paz Cortes Santos Petra: Elena García Vega

Horario de Tutorías: (Elena)Lunes 10-14 y Martes 10-12

Teléfono

Departamento de Otorrinolaringología: 985103077 E. García: 985104178

e-mail: E. García: [email protected]

Departamentos Cirugía y Especialidades Médico Quirúrgicas / Psicología Áreas Otorrinolaringología y / PETRA Despacho 317 (E. García) OBJETIVOS Objetivos del Área de ORL Asimilados los contenidos del programa teórico-práctico, el alumno será capaz de: - Definir los aspectos anatomo-fisiológicos del aparato auditivo y del mecanismo de la audición. - Definir los aspectos anatomo-fisiológicos del aparato vocal y de la voz. - Identificar los mecanismos que nos apartan de la fisiología normal y nos conducen a la patología. - Conocer los distintos procedimientos para el estudio del aparato auditivo y vocal, así como para valorar la voz y la audición. - Saber realizar pruebas básicas (acumetría, audiometría, estudios de voz...). - Enumerar las distintas patologías auditivas y vocales. - Valorar las posibilidades de la actuación logopédica en las distintas patologías. Objetivos del Área de PETRA: Se pretende que el alumno tenga unos conocimientos básicos de los trastornos psicológicos primarios o secundarios a las

diferentes patologías de la audición y del lenguaje. CONTENIDOS

Parte 1ª (Impartida por el área de ORL).

Programa teórico:

1) Bloque de anatomía, fisiología y fisiopatología:

-Aparato auditivo: Tema 1. Anatomofisiología del oído externo y medio. Tema 2. Anatomofisiología del oído interno y de la vía auditiva. Tema 3. Fisiopatología auditiva de las enfermedades del oído externo y medio. Hipoacusia de transmisión. Tema 4. Fisiopatología auditiva de las enfermedades del oído interno y de la vía auditiva. Hipoacusia neurosensorial.

-Aparato fonador: Tema 5. Anatomofisiología de los órganos del soplo fonatorio. Tipos de soplo fonatorio. Tema 6. Anatomofisiología del órgano vibrador. Teorías de fonación. Cualidades acústicas de la voz. Tema 7. Anatomofisiología de los órganos resonadores. Producciones fónicas y fonéticas. Tipos de voz.

2) Bloque de exploración:

-Aparato auditivo: Tema 8. Inspección, diapasones y otoscopia. Tema 9. Audiometría tonal y verbal. Impedanciometría. Tema 10. Otoemisiones acústicas. Potenciales evocados auditivos. “Screening” auditivon neonatal. Tema11. Audiometrías supraliminares y otras pruebas.

-Aparato fonador: Tema 12. Examen físico-instrumental: historia, laringoscopia indirecta. Endoscopia. Estroboscopia. Electroglotografía. Tema 13. Estudio funcional de la respiración y de la voz. Función respiratoria: volúmenes y capacidades. Comportamiento vocal: altura tonal, amplitud, tiempo fonatorio, fonetograma, cociente de fonación, prueba S/Z, perfil vocal. Tema 14. Análisis acústico. Oscilograma. Espectrograma. Programas de voz.

Page 49: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

41

3) Bloque de patología.

-Aparato auditivo: Tema 15. Enfermedades del oído externo con repercusión auditiva. Tema 16. Malformaciones congénitas. Tema 17. Enfermedadades del oído medio: otitis serosa, adhesivas, timpanoesclerosis. Tema 18. Otitis agudas y crónicas. Colesteatoma.Tema 19. Otoesclerosis. Tema 20. Hipoacusias neurosensoriales de la infancia: congénitas y adquiridas. Tema 21. Hipoacusias neurosensoriales del adulto: ototoxicidad, prebiacusia. Tema 22. Hipoacusias profesionales. Tema 23. Sordera súbita. Hipoacusias traumáticas. Tema 24. Enfermedad de Ménière. Síndrome del ángulo pontocerebeloso. Tema 25. Rehabilitación auditiva: audífonos e implantes cocleares.

-Aparato fonador: Tema 26. Trastornos funcionales de la voz: hiper e hipoquinesias, fonastenia. Tema 27. Disfonía espástica y trastornos neurológicos. Tema 28. Nódulos vocales, pólipos y edema de Reinke. Tema 29. Parálisis faringolaríngeas. Tema 30. Enfermedades oncológicas del aparato fonador. Tema 31. Principios de la rehabilitación vocal en patología benigna. Tema 32. Principios de rehabilitación vocal en oncología. Tema 33. Alteraciones en la deglución. Diagnóstico y tratamiento.

Programa de prácticas:

Consistirá en asistir 2 alumnos durante 1 semana a las Consultas Externas de los Servicios de ORL en el Hospital Central de Oviedo y Hospital Valle del Nalón de Langreo. La asistencia es obligatoria y se realizará en horario de mañana (de 10 a 14 horas). El objetivo de las prácticas es familiarizarse con el uso de técnicas de exploración de la función auditiva y vocal. El programa de prácticas consistirá en observar o realizar las siguientes técnicas:

1) Audiometría tonal (realizar). 2) Audiometría verbal (realizar). 3) Audiometría supraliminar (SISI test) (realizar). 4) Audiometría supraliminar (Tone decay) (realizar). 5) Impedanciometría (observar/realizar). 6) Diapasones (realizar). 7) Endoscopia (observar). 8) Estroboscopia (observar). 9) Otoscopia (observar/realizar). 10) Estudios de voz (observar/realizar). 11) Otoemisiones (observar/realizar). 12) Potenciales auditivos (observar). 13) Asistir a intervenciones (microcirugías, oído…) (opcional según disponibilidad).

La distribución de la rotación la harán los profesores encargados de acuerdo a las posibilidades docentes.

Programa de seminarios:

Completarán el programa teórico y consistirán en presentación maquetas anatómicas, vídeos demostrativos y material didáctico multimedia en la página www.wellpath.uniovi.es. Se realizarán en el horario de la asignatura.

Parte 2ª (Impartida por el área de PETRA)

Tema 1. Breve perspectiva histórica. Principios de modificación de conducta. Taxonomía de los trastornos del lenguaje. Análisis funcional de la conducta verbal. Tema 2. Neuropsicología del lenguaje. Asimetría funcional y anatómica. Recepción del lenguaje. Expresión del lenguaje. Tema 3. Disfemia. Lenguaje y Retraso mental. Logopedia y autismo infantil. Lenguaje y discapacidad visual. Lenguaje y discapacidad auditiva.

ORIENTACION METODOLOGICA Área de ORL: Se realizará fundamentalmente siguiendo el programa teórico en el horario correspondiente. Se utilizarán diapositivas, transparencias y vídeos, así como láminas anatómicas que se entregarán al alumno para facilitar su comprensión. Los seminarios sobre maquetas tridimensionales completan el conocimiento anatómico de una manera más compleja. Las prácticas se realizarán simultáneamente con el programa teórico y servirán para familiarizarse con las distintas técnicas de exploración auditiva y vocal, teniendo que realizar el alumno las más sencillas. Profesorado Pertenece al Área de ORL (Director: Carlos Suárez Nieto). De forma general seguirá el siguiente esquema: el bloque de Anatomía y Fisiología clínica será impartido por: Carlos Suárez Nieto y César Álvarez Marcos. La exploración auditiva por Justo Gómez Martínez. La patología de la audición y lenguaje por Pedro Barthe García, José Luís Llorente Pendás y Faustino Núñez Batalla. Área de PETRA: Simultáneamente al programa teórico se realizarán prácticas encaminadas a familiarizar al alumno con diferentes técnicas de evaluación psicológica. Se utilizarán así mismo vídeos y láminas didácticas.

Page 50: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

EVALUACIÓN

42

Parte primera: Consistirá en un examen tipo test de 50 preguntas sobre el temario teórico. Cada pregunta tiene 5 posibles respuestas de las que sólo una es válida. La pregunta mal contestada descontará 0,25 puntos. Cada respuesta válida contará 1 punto. El aprobado estará en 25 puntos. Parte segunda: Se realizará un examen final escrito, compuesto de dos partes: una primera con preguntas tipo test y una segunda parte con preguntas a desarrollar sobre el programa. Deben superarse ambas pruebas. La nota de esta parte representa 1/3 del total de la asignatura. BIBLIOGRAFIA BASICA Parte primera: Beagley, M.A. Manual of audiometric techniques . Oxford Univ. Press. Oxford 1982. Gavilán, J. Fonoaudiología para educadores. UNED. Madrid,1988. Katz, J. Handbook of clinical audiology. Williams and Wilkins. Baltimore,1987. Gil-Carcedo, LM. Otología. Menarini. Barcelona, 1995. Goodhill, V. Ear: diseases, dafness and dissiness. Harper and Row. Hagerstown, 1979. Schnlanecht, H. Pathology of the ear. Lea and Febiger. Philadelphia, 1992. Gould, D., Lawrence, R. Surgical care of voice disorders. Springer. Berlín,1984. Hirano, H. Clinical examination of voice. Springer. Berlín,1981. Le Huche. La voz. Tomo 1. Anatomía y fisiología de los órganos de la voz y del habla. Masson. Barcelona, 1993. Le Huche. La voz. Tomo 2. Patología vocal: Semiología y disfonías disfuncionales. Masson. Barcelona, 1994. Le Huche. La voz. Tomo 3. Terapéutica de los trastornos vocales. Masson. Barcelona, 1994. García Tapia Urrutia R, Cobeta Marco I. Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la voz. Garsi. Madrid, 1996. Perelló J. Trastornos del habla. Masson. Barcelona,1990. Perelló J, Salvá M. Alteraciones de la voz. Científico-Médica. Barcelona,1980. Salaloff R.T.. Professional voice. Raven Press. New York,1991. Arias Marsal C. Parálisis laríngeas. Masson. Barcelona 1994. Núñez Batalla F., Suárez Nieto C. Manual de evaluación y diagnóstico de la voz. Servicio de Publicaciones. Universidad de Oviedo,

1998. Segre R, Naidich S. Principios de foniatría para alumnos y profesionales del canto y dicción. Panamericana . Buenos Aires, 1992. Peña Casanova J. Manual de Logopedia. Masson. Barcelona,1994. Jackson Menaldi C. La voz normal. Panamerica. Buenos Aires,1992. Prater R. Manual de terapéutica de la voz. Salvat. Barcelona, 1986. Koufman JA. Trastornos de la voz. Interamericana. México,1991. Frachet B. Pratique phoniatrique en ORL. Masson. París,1992. Parte segunda: Bijou, S.W. y Baer, D.M. (1977). Psicología del desarrollo infantil. México: Trillas. Brancal, M.F. (2000). Logopedia Creativa en Personas Con Sindrome de Down "Lenguaje y Deficiencia Intelectual" Ediciones Lebón,

S.L. Coll Barragán, R. (2002). Evaluación e intervención logopédica en las deficiencias auditivas . UNED. Crystal, D. (1983). Psicología del lenguaje. Madrid: Cátedra. Diamond, M.C. Scheibel, A.B. y Elson, L.M.(1996). El cerebro humano. Barcelona: Ariel. Escobar, R. (2003). Diagnóstico y tratamiento de las dificultades del lenguaje. Vigo: ideaspropias. Guyton, A.C.(1989). Anatomía y fisiología del sistema nervioso. Buenos Aires: Panamericana. Lenneberg, E.H. (1975). Fundamentos biológicos del lenguaje. Madrid: Alianza Universidad. Lesser,R.(1983).Investigaciones lingüísticas sobre la afasia. Barcelona: Editorial Médica Técnica. López Justicia, M.D. (2004). Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visual. Editorial Netbiblo. Luria, A.R (1974). El cerebro en acción. Barcelona: Fontanella. Luria, A.R. (1978). Cerebro y lenguaje. Barcelona: Fontanella. Luria, A.R. (1980). Lenguaje y comportamiento. Madrid: Fundamentos. Manning, L. (1992). Introducción a la neuropsicología clásica y cognitiva del lenguaje. Madrid: Trotta.Mayor, J. (1984). Pensamiento y

lenguaje. Madrid: UNED. Martos, J. (2002). Autismo. Un enfoque orientado a la formación en logopedia. Barcelona: Nau Llibres. Mayor, J. y Pinillos, J.L. (1991). Comunicación y lenguaje. Madrid: Alhambra. Peña Casanova, J.(1988, 94). Manual de Logopedia. Barcelona: Masson. Puyuelo Sanclemente, M. (1996). Logopedia en la parálisis cerebral "Diagnóstico y tratamiento" . Barcelona: Masson, S.A. Ribes, E. y Harzem, P. (1990). Lenguaje y conducta. México: Trillas. Santacreu, J. (1985). Tratamiento conductual de la tartamudez. Valencia:promolibro. Silvestre, N. (1998). Sordera. Comunicación y aprendizaje. Barcelona: Masson. Skinner, B.F. (1981). Conducta verbal. (original 1957).México: Trillas. Tsvétkova, L.S. (1977). Reeducación del lenguaje, la lectura y la escritura. Barcelona: Fontanella.

Page 51: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

43

Psicología del Desarrollo y Adquisición del Lenguaje

Código : 2740 Curso : 1º Tipo : Troncal Periodo de docencia : Anual Créditos : 6t + 3p Créditos ECTS : 9 Estudios : Diplomado en Logopedia Especialidad :

Horario de clases Martes 10-11 y Miércoles 11-13 (1º ctr) 10-12 (32º

ctr) Aula/s 24

Fechas de exámenes 6 febrero, 12 junio y 3 septiembre Aula/s 23

Profesor/es y tutorías Eliseo Díez Itza Pura Gil Carnicero

Horario de Tutorías: E. Díez: Martes 11-14:30 y Miércoles 12-14:30 P. Gil: Martes 11:30-13:30, Jueves 11-14 y Viernes 13-14

Teléfono E. Diez: 985103260 P. Gil: 985103278 e-mail: E. Diez: [email protected]

P. Gil: [email protected] Departamento Psicología

Área Psicología Evolutiva y de la Educación Despacho E. Diez: 204 P- Gil: 222

OBJETIVOS Presentar una visión del desarrollo humano en sus distintos niveles, ateniéndose sobre todo a aquellos aspectos del mismo más relacionados con la génesis y desarrollo del lenguaje, así como a aquellos aspectos del desarrollo humano que más se ven influidos por el desarrollo del lenguaje. Relacionar esta visión con una práctica logopédica más centrada en el sujeto y en las tareas evolutivas en las que está inmerso en cada etapa de su Ciclo Vital. CONTENIDOS Primera parte: psicología del desarrollo .Profesora: Pura Gil CarniceroIntroducción Tema 1.- ¿Cómo llegan los bebés a convertirse en personas? 1. El bebé como aprendiz del sistema social. 2. ¿Qué tipo de

organismos son nuestras crías? 3. La organización de ambientes de crianza: rasgos de la interacción adulto - bebé. 4. Concepto y propiedades de la interacción: un nuevo concepto del desarrollo.

Primera infancia Tema 2.- El desarrollo comunicativo (I Parte) 1.La actividad auditiva del bebé: la percepción del habla. 2. La actividad visual

del bebé: su organización. 3. La formación del vínculo: sus orígenes y sus funciones. 4. Las interacciones cara a cara: los intercambios vocálicos adulto - bebé.

Tema 3.- El desarrollo comunicativo (II Parte) 1. El desarrollo de la conducta referencial: el surgimiento de la significación. 2. El aprendizaje de las etiquetas: los formatos de "mirar un libro". 3. Los orígenes del diálogo: los formatos de "juego". 4. El lenguaje compartido: el surgimiento de los símbolos y la designación. 5. Balance de la cuestión: ¿cómo adquieren los niños el lenguaje?

Segunda infancia Tema 4.- Relaciones entre lenguaje y pensamiento en la Escuela de Ginebra: la Psicolingüística Genética 1. Relaciones entre la

inteligencia senso-motriz y la génesis del lenguaje según la Escuela de Ginebra. 2. La génesis del Pensamiento Simbólico y del Lenguaje. 3. Pensamiento pre-operatorio y lenguaje. 4. Críticas y limitaciones del enfoque

Tema 5.- ¿El desarrollo del lenguaje como un proceso de des-contextualización o de re-contextualización? 1, La "situación de tarea" como contexto para el razonamiento. 2. Las clasificaciones piagetianas: ¿fallo en el razonamiento o en la comprensión de las preguntas? 3. Las conservaciones piagetianas: ¿un problema "conservacional" o conversacional? 4. Críticas y balance de la cuestión.

Tema 6.- Relaciones entre Lenguaje y Pensamiento en la Psicología Soviética 1.El enfoque histórico-cultural de Vigotsky 2.El carácter mediacional de los Procesos Psíquicos Superiores: el papel instrumental y regulador del lenguaje. 3. Las diferentes raíces del Lenguaje y el Pensamiento. 4. El habla egocéntrica: etapas y funciones.4.1.-Vigotsky vs Piaget. 5. Investigaciones actuales sobre el habla privada: el estado de la cuestión.

Tema 7.- La re-presentación del conocimiento mediante esquemas 1.Los “esquemas de escenas” y su funcionalidad. 2. Los guiones o “scripts” y su funcionalidad. 3. Los esquemas o “gramática de la historia”: su evolución y funcionalidad. 4. La construcción social de las habilidades narrativas.

Tercera infancia Tema 8.- La aparición del pensamiento operatorio 1. Pensamiento lógico-concreto versus pensamiento intuitivo. 2. El

concepto de operatividad: 2.1.- la génesis de las operaciones mentales. 2.2.- Su carácter concreto,”contextual”. 3. Distintos tipos de operaciones lógico-concretas. 4. ¿Puede aprenderse el pensamiento operatorio? 5. Pensamiento

Page 52: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

operatorio y prácticas culturales

44

Adolescencia, juventud y etapa adulta Tema 9.- El pensamiento adolescente. 1. Tareas evolutivas en la adolescencia. 2. El pensamiento lógico formal del adolescente

versus el pensamiento lógico-concreto: aspectos funcionales y estructurales. 3. La consolidación de antiguos logros: el problema de las “falsas” conservaciones. 4. Pensamiento formal y prácticas culturales.

Tema 10.- El razonamiento adulto. 1. Tareas evolutivas en la etapa adulta. 2. La evolución del vínculo en las relaciones familiares. 3. ¿Hay una lógica adulta?: el pensamiento Post-Formal vs. el pensamiento Formal.

Segunda parte: Adquisición del lenguaje. Profesor: Eliseo Diez Itza Programa teoría 1. Fundamentos para el estudio del lenguaje infantil. Las dos caras del lenguaje. El enfoque pragmático. Aprender a hablar: adquisición y desarrollo. 2. El estudio del lenguaje infantil a través de la historia. La tradición descriptiva. Los estudios basados en muestras amplias. La explicación del lenguaje infantil. 3. Teorías de la adquisición y desarrollo del lenguaje. Enfoque conductista: Skinner. Enfoque innatista: Chomsky. Enfoque cognitivo: Piaget. Enfoque sociocultural: Vygotsky. Enfoque pragmático: Bruner. El giro comunicativo: viejos métodos para nuevos enfoques. 4. Desarrollo fonológico. Discriminación temprana del habla. La producción de los primeros sonidos. Percepción infantil del habla. Producción infantil del habla. Teorías: conductistas, prosódicas, estructuralistas, naturalistas. 5. Desarrollo semántico. La teoría de los rasgos semánticos. El primer léxico. Variaciones del dominio referencial: los fenómenos de sobrextensión, infraextensión y superposición. Los recuentos de vocabulario de niños. 6. Desarrollo morfosintáctico. Los fenómenos de innovación morfológica. Adquisición de la morfología del español. Las etapas en la adquisición sintáctica. 7. Desarrollo pragmático. El desarrollo temprano de funciones discursivas. Los orígenes sociales del discurso. El desarrollo comunicativo conjunto. El apoyo sociocultural a la adquisición del lenguaje: de cómo hablamos a los niños. La narración y el discurso infantil: implicaciones educativas. La intervención en el lenguaje infantil. Programa prácticas 1. Procedimientos e instrumentos para la investigación del lenguaje infantil. Pruebas estandarizadas: tests generales y específicos. Escalas de desarrollo. Observación conductual. Procedimientos no estandarizados. La metodología RETAMHE y el proyecto CHILDES. 2. El registro del habla espontánea. Modalidades de registro. Frecuencia de los registros. Tamaño de las muestras. Lugar y momento de los registros. Instrumentación. Diseño de la situación de registro. 3. La transcripción del habla espontánea. Principios de la transcripción. Códigos de transcripción: CHAT. 4. El análisis del habla espontánea. Métodos e índices para los distintos niveles. Procesos fonológicos. Índices cuantitativos (MLU). Diversidad léxica (TTR). Taxonomías de funciones. Programas informáticos de análisis: CLAN. Lectura: BRUNER, J. (1986). El habla del niño. Barcelona: Paidós.

BIBLIOGRAFÍA Primera parte:

Bowlby, J. ( 1989), Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida, Madrid, Ed Morata Bruner, J. (1986), El habla del niño, Barcelona, Paidós Kaye,K. (1986), La vida social y mental del bebé. Cómo los padres crean personas, Barcelona, Paidós Schaffer, R. (1984), Interacción y socialización, Madrid, Aprendizaje Visor Donaldson, M. ( 1978), La mente de los niños, Madrid, Ed. Morata Mcname, G. D. ( 1987),The Social Origins of Narrative Skills, en: Hickmann, M.( Ed), Social and Functional Approaches

to Language and Thought, New York, Academic Press Nielson,I. and Dockrell,J. ( 1982), Cognitive tasks as interactional settings, en: Butterworth,G. and LIGHT, P. (Eds),

Social Cognition, Chicago, The University of Chicago Press Dolz, J. (Ed),( 1985), Psicolingüística Genética, Barcelona, Ed. Avesta Vigotsky, L. (1973), Pensamiento y Lenguaje, Buenos Aires, Ed. La Pléyade Corral Iñigo,A. ( 1998),De la lógica del adolescente a la lógica del adulto, Madrid,Ed. Morata Flavell,J.El desarrollo cognitivo, Madrid,Ed. Aprendizaje-Visor ( 2º edición) Inhelder,B. y Piaget,J.( 1972),De la lógica del niño a la lógica del adolescente, Buenos Aires,Ed. Paidos Inhelder,B.;Sinclair,H. y Bovet,M. (1975),Aprendizaje y estructuras de conocimiento, Madrid,Ed.Morata Piaget,J. (1967),Seis estudios de psicología,Barcelona,Ed. Seix Barral Rodrigo, M.J. y Palacios, J. (1998), Familia y desarrollo humano,Madrid, Alianza Editorial

Segunda parte: Aguado, G. (1995). El desarrollo del lenguaje de 0 a 3 años. Madrid: CEPE. Berko Gleason, J. (1993). The Development of Language. New York: Macmillan. Boada, H. (1986). El desarrollo de la comunicación en el niño. Barcelona: Paidos. Clemente Estevan, R. A. (1995). Desarrollo del lenguaje. Barcelona: Octaedro. Dale, P.S. (1976). Desarrollo del lenguaje. México: Trillas. De Villiers, P.A. y De Villiers, J.G. (1980). Primer lenguaje. Madrid: Morata.

Page 53: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

Diez Itza, E. (1992). Adquisición del lenguaje. Oviedo: Pentalfa.

45

Diez Itza, E. (1993). De cómo hablamos a los niños. El apoyo sociocultural a la adquisición del lenguaje. Universidad Pontificia de Salamanca.

Diez Itza, E. (1993). El lenguaje: estructuras, modelos, procesos y esquemas. Universidad de Oviedo. Fletcher, P. y Macwhinney, B. (1995). The handbook of child language. Oxford : Blackwell. Garton, A. (1991). Aprendizaje y proceso de alfabetización: el desarrollo del lenguaje hablado y escrito. Barcelona: Paidós. Garton, A. (1994). Interacción social y desarrollo del lenguaje y la cognición. Barcelona: Paidós. Hernández Pina, F. (1984). Teorías psicosociolingüísticas y su aplicación a la adquisición del español como lengua materna. Madrid:

Siglo XXI. Lenneberg, E.H. y Lenneberg, E. (Eds.) (1982). Fundamentos del desarrollo del lenguaje. Madrid: Alianza. López Ornat, S. (1994). La adquisición de la lengua española. Madrid: Siglo XXI. Macwhinney, B. (1995). The CHILDES project. Tools for analyzing talk. Hillsdale, N.J. : LEA. Ninio, A. y SNOW, C. (1996). Pragmatic Development. Oxford: Westview Press. Peraita, H. (1988). Adquisición del lenguaje. Madrid: UNED. Peralbo, M., Gómez, B.J., Santorum, R. y García, M. (1998). Desarrollo del lenguaje y cognición. Madrid: Pirámide. Pérez Pereira, M. (1996). Estudios sobre la adquisición del castellano, catalán, eusquera y gallego. Universidad de Santiago de

Compostela. Richelle, M. (1984). La adquisición del lenguaje. Barcelona: Herder. Rodríguez, O. y BERRUECOS, M.P. (1997). La adquisición del español como lengua materna. México: El Colegio de

México. Rondal, J. (1982). El desarrollo del lenguaje. Barcelona: Médica y Técnica. Serra, M., Serrat, E., Solé, M.R., Bel, A. y Aparici, M. (2000). La Adquisición del lenguaje. Barcelona: Ariel. Siguán, M. (Ed.) (1984). Estudios sobre psicología del lenguaje infantil. Madrid: Pirámide. Siguán, M., Colomina, R. y Vila, I. (1990). Metodología para el estudio del lenguaje infantil. Vic: Abril. Triadó, C. (1989). La evaluación del lenguaje: una aproximación evolutiva. Barcelona: Anthropos.

Vila. I. (1990). Adquisición y desarrollo del lenguaje. Barcelona: Graó.

ORIENTACION METODOLOGICA Consistirá en clases teóricas y clases prácticas. Estas clases se imbricarán de tal modo que cobrarán sentido las unas en virtud de las otras. Se realizarán prácticas de campo, de tablero y de laboratorio (informática) y se utilizarán apoyos audiovisuales en las clases. Asimismo, se considerará el apoyo tutorial como un elemento imprescindible para el desarrollo del programa y la facilitación de los aprendizajes.

EVALUACIÓN Consistirá en un examen final con cuestiones teóricas y prácticas de las dos partes del programa. Habrá también un examen parcial eliminatorio durante el primer cuatrimestre. Será necesario aprobar ambas partes en la misma convocatoria para superar la asignatura. Los trabajos prácticos se evaluarán independientemente y su correcta realización servirá para ponderar la calificación definitiva.

Page 54: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

46

Psicología del Lenguaje

Código : 2751 Curso : 1º Tipo : Obligatoria Periodo de docencia : Anual Créditos : 6t + 3p Créditos ECTS : 9 Estudios : Diplomado en Logopedia Especialidad :

Horario de clases Martes 11-12 y Jueves 10-12 Aula/s 24 Fechas de exámenes 8 febrero, 19 junio y 1 septiembre Aula/s 23

Profesor/es y tutorías Susana del Viso Pabón Horario de Tutorías: Martes y Jueves 12-15 Teléfono 985103225 e-mail: [email protected] Departamento Psicología Área Psicología Básica Despacho 220

OBJETIVOS Se pretende que el alumno/a adquiera un conocimiento del campo de la Psicología del Lenguaje, sus conceptos y enfoques fundamentales, áreas de interés e investigación más relevantes, y problemas de fondo “recurrentes”. Más concretamente, se tratará de dar una visión de los principales procesos necesarios para lograr la comprensión y la producción del lenguaje, de la necesidad de distinguirlos y de sus implicaciones prácticas. CONTENIDOS Tema 1. Introducción general. 1.1. El estudio psicológico del lenguaje. 1.2. Psicología del Lenguaje y Psicología Cognitiva. 1.3. Lenguaje y comunicación. 1.4. Problemas “de fondo” en Psicología del Lenguaje. Bloque I: procesos de comprensión del lenguaje Tema 2. Reconocimiento de palabras: Introducción general. 2.1. Reconocimiento de palabras y acceso al léxico. 2.2. Tareas más utilizadas en su estudio. 2.3. Efectos generales en el reconocimiento de palabras. Tema 3. Reconocimiento de palabras escritas. 3.1. Generalidad (pretendida) de los modelos de reconocimiento de palabras escritas. 3.2. El modelo de Morton. 3.3. Un modelo de lectura. 3.3. El modelo de Forster. Tema 4. Reconocimiento de palabras habladas. 4.1. Diferencias entre lenguaje oral y escrito. 4.2. El modelo de Marslen Wilson. Tema 5. Recapitulación sobre el léxico y la influencia del contexto. 5.1. Diferencias entre clases de palabras y su reconocimiento. 5.2. Estructura morfológica y representación léxica. 5.3. Modelo integrado de la estructura del léxico. 5.4. Influencia del contexto en el reconocimiento. Tema 6. Acceso al significado. 6.1. Dificultades de una teoría semántica psicológica. 6.2. Distintas teorías sobre el significado léxico. 6.3. Modelo de “redes”. 6.4. Modelo de “rasgos”. 6.5. Problemas y dificultades. Tema 7. Comprensión de oraciones 7.1. Planteamiento del problema. “Hipótesis de la cláusula”. 7.2. La cuestión de la autonomía de la sintaxis frente a la semántica. Tema 8. Comprensión de textos. 8.1. El papel del conocimiento previo (no-lingüístico) en el “producto final” de la comprensión del lenguaje. 8.2. Integración de “lo comprendido” en el conocimiento previo del individuo. Bloque II: procesos de producción del lenguaje Tema 9. Estadios en la planificación del habla. 9.1. Conceptualización. 9.2. Formulación. 9.3. Articulación. Tema 10. Las unidades de planificación. 10.1. Resultados de los estudios de pausas. 10.2. Resultados del análisis de errores. Tema 11. Modelos de producción. 11.1. Modelo de Garrett. 11.2. Problemas y Modelos alternativos. Tema 12. Los trastornos del lenguaje desde la Neuropsicología Cognitiva. 12.1. Enfoque y supuestos de la neuropsicología cognitiva. 12.2. Neuropsicología “clásica” y neuropsicología cognitiva. ORIENTACION METODOLOGICA En las clases teóricas, se llevará a cabo la exposición de los distintos temas del programa con la finalidad de que el alumno/a adquiera los conocimientos teóricos pertinentes. Las prácticas consistirán mayoritariamente en réplicas de experimentos, donde los estudiantes, por una parte, comprobarán diversos efectos y fenómenos y, por otra, aprenderán a elaborar un “informe experimental”. Los alumnos están obligados a realizar todas las prácticas y a entregar un informe de cada una en el plazo que se establezca; dicho informe se realizará en grupos de unas 5 personas. Los informes de las prácticas formarán parte de la evaluación final. EVALUACIÓN El tipo de examen será de pruebas objetivas de elección múltiple. Para superar el examen se requiere un 50% de respuestas

correctas, una vez descontados los aciertos por azar. A lo largo del curso se realizarán exámenes parciales eliminatorios, cuyo número (2 o 3) se establecerá de acuerdo con los alumnos al comienzo del curso. La calificación final será la media ponderada. Asimismo, se tendrán en cuenta los informes de las prácticas.

Page 55: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

BIBLIOGRAFIA BASICA

47

I. General Belinchón, M., Rivière, A. e Igoa, J.M. (1992). Psicología del lenguaje: Investigación y teoría. Madrid: Trotta. Berko Gleason, J. y Bernstein Ratner, N. (1999). Psicolingüística. Madrid: McGraw Hill. (Orig., 1998). Caplan, D. (1992). Language: Structure, processing, and disorders. Cambridge, Mass.: MIT Press. Garnham, A. (1985). Psycholinguistics: Central topics. Londres: Methuen. Harris, M. y Coltheart, M. (1986). Language processing in children and adults. Londres: Routledge. Valle, F. (1991). Psicolingüística. Madrid: Morata. II: Comprensión Cuetos, F. (1990). Psicología de la lectura. Madrid: Escuela Española. García Madruga, J. y Martín Cordero, J. (1987). Aprendizaje, comprensión y retención de textos. Madrid: UNED. Rayner, K. y Pollatsek, A. (1989). The psychology of reading. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall. Sanford, A. (1990). La mente del hombre. Madrid: Alianza. (Orig., 1987). Sanford, A. y Garrod, S. (1981). Understanding written language. Chichester: Wiley. Valle, F. (1984). Comprensión retrospectiva de textos. Revista de Psicología Genereal y Aplicada, 39, 1163-1183. Valle, F., Cuetos, F., Igoa, J.M. y del Viso, S. (Eds.). (1990). Lecturas de Psicolingüística. Vol. 1: Comprensión y producción del lenguaje. Madrid: Alianza. de Vega, M., Carreiras, M., Gutiérrez, M. y Alonso Quecuty, M.L. (1990). Lectura y comprensión: Una perspectiva cognitiva. Madrid: Alianza. III. Producción Butterworth, B. (1980). Language production. Vol. 1. Londres. Academic Press.

Page 56: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

48

4.2 Segundo Curso

Comunicación Alternativa y Aumentativa

Código : 2731 Curso : 2º Tipo :Troncal Periodo de docencia : C1 Créditos : 3t + 3p Créditos ECTS : 6 Estudios : Diplomado en Logopedia Especialidad :

Horario de clases Lunes 15-16 y Martes 16-18 Aula/s 24 Fechas de exámenes 12 febrero, 20 junio y 4 septiembre Aula/s 23

Profesor/es y tutorías Luís Castejón Fernández Horario de Tutorías: Lunes 16-18, Martes 9:30-12:30 y Miércoles 17:30-18:30

Teléfono 985104164 e-mail: [email protected] Departamento Psicología Área Psicología Evolutiva y de la Educación Despacho 314

OBJETIVOS

Conocer y analizar distintos sistemas de comunicación alternativa con ayuda y sin ayuda, así como los procedimientos para su enseñanza a personas con discapacidad.

Aplicar la comunicación alternativa en la intervención logopédica con distintas dificultades como medio de enseñanza, compensación y habilitación.

Desarrollar una actitud favorable hacia las personas con discapacidad. Desarrollar las competencias: tomar de decisiones, saber interpretar las intenciones de las personas, relaciones interpersonales, pensamiento creativo.

CONTENIDOS Tema 1: Nociones básicas de comunicación alternativa y aumentativa. La comunicación no vocal en la sociedad humana. La comunicación alternativa en la historia de la educación y de la logopedia. Comunicación y lenguaje en la

comunicación alternativa: mecanismos de transmisión y mecanismos de representación. Definición de comunicación alternativa. Aspectos generales de la enseñanza.

Tema 2: Clasificación de los sistemas de comunicación aumentativa y alternativa. Clasificación de Lloyd y Carlan . Clasificación de Kiernan. Tema 3: Población con necesidad de utilizar sistemas aumentativos y alternativos de comunicación. Criterio clínico. Criterio funcional. Tema 4: Ayudas técnicas para la comunicación alternativa y aumentativa. Introducción. Formas de señalización. Ayudas

técnicas para la comunicación sencillas. Ayudas técnicas para la comunicación de baja tecnología. El juego adaptado. Ayudas de alta tecnología: los comunicadores electrónicos y los sistemas de acceso al ordenador.

Tema 5: Toma de decisiones y evaluación en la comunicación alternativa y aumentativa. El proceso de evaluación: toma de decisiones en la enseñanza de la Comunicación Alternativa. Evaluación de factores motores para la elección del sistema, evaluación de capacidades sensoriales (seguimiento y barrido visual) para la elección del sistema.

Tema 6: Descripción de los sistemas de comunicación alternativa y aumentativa. A. Sistemas sin ayuda: Estudio de la lengua de signos española como generadora de sistemas alternativos y aumentativos de comunicación. La comunicación bimodal. El Vocabulario Makaton. El Programa de Comunicación Total de Benson Schaeffer. La Palabra Complementada.La dactilología. Los gestos de apoyo para la enseñanza del habla.Sistemas con ayuda. Fotografías, miniaturas, Los Símbolos Pictográficos para la Comunicación. El Sistema Bliss. La lecto-escritura.

Tema 7: La enseñanza de los sistemas de comunicación alternativa y aumentativa. La situación de enseñanza. Contenidos de la enseñanza. Aplicación a distintos grupos funcionales de estrategias de enseñanza de la compresión y el uso: elección y enseñanza de los primeros signos, enseñanza de vocabulario adicional y morfosintaxis, estrategias de conversación.

Estudio de casos.

ORIENTACIÓN METODOLÓGICA

La metodología es expositiva y participativa. La participación de los alumnos se promueve a partir de trabajos de clase y

Page 57: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

estudio de casos.

49

EVALUACIÓN

La evaluación se realizará mediante un examen final que consistirá en un cuestionario de preguntas cortas sobre todos los contenidos de la asignatura y las lecturas planteadas a lo largo del curso (5 lecturas obligatorias de artículos y capítulos de libro).

Además del examen en la calificación final se considera: la realizacion individual bajo la tutela del profesor de un tablero de comunicación con ayuda para un supuesto práctico, la práctica de la comunicación bimodal (nivel inicial).

Se valorará la participación en el aula

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Alonso,P.,Díaz-Estébanez,E, Madruga,B., Valmaseda,M.: Introducción a la comunicación bimodal. MEC, CNREE (Centro

Nacional de Recursos para la Educación Especial), Madrid, 1989. Basil,C.,Ruiz,R.: “Sistemas de comunicación no vocal para niños con disminuciones físicas”. FUNDESCO, Madrid, 1985. Basil,C., Soro-Camats,: Discapacidad motora, interacción y adquisición del lenguaje. Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación”.

MEC, Centro de Desarrollo Curricular, Madrid, 1995 (Incluye cuatro vídeos) Basil,C., Soro, E., Rosell,C.: Sistemas de signos y ayudas técnicas para la comunicación aumentativa y la escritura, MASSON, Barcelona,

1998 Basil,C.,Puig De La Bellacasa, R. : Comunicación aumentativa. INSERSO, Madrid, 1990. Baumgart,D., Johnson,J., Helmstetter,E.: Sistemas alternativos de comunicación para personas con discapacidad. Alianza, Madrid,1996. Bronckart,J.: Teorías del lenguaje. Herder, Barcelona, 1984 Cabezón,J.(Co.): Lenguajes Alternativos para personas con dificultades de comunicación. Cepe, Madrid, 1994. Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial (CNREE): Caperucita Roja.(versión en bimodal y en SPC) MEC, Madrid, 1989. Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial (CNREE): La casita de chocolate(Versión en bimodal y en SPC).

MEC,Madrid, 1990 Crystal, D.: Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de Cambridge Santillana, Madrid, 1994 Davis, F. : La comunicación no verbal , Ediciones del Prado, Madrid, 1995. Del Río, M. J.: Lenguaje y comunicación en personas con necesidades especiales. Martínez Roca, Barcelona, 1997. Del Río, M. J., Grácia, M.: Una aproximación al análisis de los intercambios comunicativos y lingüísticos entre niños y adultos pequeños

Infancia y Aprendizaje, 1996, 75, 3-20 Francois, F.: Andamiaje y diálogo en Monfort M.(edi.): Enseñar a hablar. IV Simposio de logopedia CEPE, Madrid, 1995 García-Cernuda, J., Cortazar,M., Bernardo Guerrero,M.: Procedimientos de comunicación simultánea: consideraciones sobre la

evaluación previa en Monfort, M. :Investigacion y logopedia. lll simposio de logopedia, CEPE, Madrid, 1986 Gómez Monterde, L.: “Cómo organizar un curso de Lenguaje de signos”, MEC, Centro Nacional de recursos para la educación

especial, Madrid, 1993 Gómez Monterde, L., López Salcedo, L.: Lenguaje de signos. Vocabulario escolar básico. MEC, Centro Nacional de Recursos para

Educación Especial, Madrid, 1991 Ivar Lovaas, O. : Enseñanza de niños con trastornos del desarrollo Martínez Roca, Barcelona 1990 Howlin P. : Procedimientos de intervención en educación en niños con autismo. En Martos J. y Riviere Á. Autismo: comprensión y

explicación actual, IMSERSO, Madrid, 2001 Juárez, A., Monfort,M.: Estimulación del lenguaje oral. Un modelo interactivo para niños con dificultades. Santillana, Madrid, 1989. Juárez, A.: Altea, del gesto a la palabra en Monfort, M.: Investigacion y logopedia. lll simposio de logopedia, CEPE, Madrid, 1986 Kent, L., Basil,C., Del Río,M.J.: P.A.P.E.L. Programa para la Adquisición de las Primeras Etapas del Lenguaje. Siglo XXI, Madrid,

1985. Lloyd,L., Fuller,D., Arvidson,H. : Augmentative and alternative communication. Allin and Bacon, Massachusetts, 1997. Manolson, A. Y Watson, C.: Hablando nos… entendemos los dos. Un programa de entrenamiento para los padres de niños con retraso del

lenguaje en Monfort M.(edi.): Enseñar a hablar. IV Simposio de logopedia CEPE, Madrid, 1995 Marchesi, A.: El lenguaje de signos. Estudios de Psicología, 5-6, 1981, 155-184. Marchesi, A. : El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos Alianza Psicología, Madrid, 1987. Mayer Johnson, R.: Símbolos Pictográficos para la comunicación. MEC, Madrid, 1985. MEC: Tarjetas de símbolos Bliss. MEC, Madrid, 1984 Monfort,M., Rojo,A., Juárez,A.: Programa elemental de comunicación bimodal. Cepe, Madrid, 1982. Monfort,M.(Ed.) : Investigación y logopedia. III Simposio de Logopedia. Cepe, Madrid, 1986 Monfort,M.: El lenguaje de signos en la educación temprana de los niños sordos en Monfort, M. : Investigacion y logopedia. lll

simposio de logopedia, CEPE, Madrid, 1986 Monfort,M., Juárez,A., Torres, S.: “La Palabra Complementada”. MEC, CNREE, Madrid, 1992. Pinedo Peydro, F.: Nuevo Diccionario Gestual Español. Confederación Nacional de Sordos, Madrid, 1989.

Page 58: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

Rondal,J., Seron,X.: TRASTORNOS DEL LENGUAJE Paidós, Barcelona, 1988 (Tres volúmenes)

50

Rosell, C.: Dossier documental sobre comunicación alternativa y aumentativa. Infancia y Aprendizaje, 64, 1993, 61-72 Riviére, A.: Comunicación y teoría de la mente en el niño: el desarrollo normal y el caso del autismo, en Monfort M.(edi.): Enseñar a

hablar. IV Simposio de logopedia CEPE, Madrid, 1995 Pinto, T., Valmaseda,M., Martínez, A., Rodríguez,V.: Intervención en lengua oral para alumnos con deficiencia auditiva, MEC, Centro

de Desarrollo Curricular, Madrid, 1995 Sánchez Cerezo, S.(Director): Diccionario Enciclopédico de Educación Especial. Santillana, Madrid, 1985 (Cuatro volúmenes). Schaeffer, B.: Lenguaje de signos y lenguaje oral para niños minusválidos en Monfort, M.: Investigacion y logopedia. lll simposio de

logopedia, CEPE, Madrid, 1986 Sotillo, M.: Sistemas Alternativos de Comunicación. Trotta, Madrid, 1993. Soro, E., Basil,C.: Estrategias para facilitar las iniciativas de comunicación en hablantes asistidos. Infancia y Aprendizaje, 64, 1993, 29-

48 Soro-Camats, E.: Intervención precoz del lenguaje con el soporte de comunicación alternativa. Revista de Logopedia, Foniatría y

Audiología. Vol XVIII,1,1988, 42-51. Sánchez Montoya, R.: Ordenador y discapacidad. Guía práctica para conseguir que el ordenador sea una ayuda eficaz en el aprendizaje y la

comunicación. CEPE, Madrid, 1997 Such, P. Y Marin, K.: El sistema Bliss: su aplicación en un grupo de PC en Monfort, M.: Investigacion y logopedia. lll simposio de

logopedia”, CEPE, Madrid, 1986 Tamarit,J.: Uso y abuso de los sistemas alternativos de comunicación. Comunicación, Lenguaje y Educación, 1, 1989, 81-94. Torres, S.: La Palabra Complementada. Cepe, Madrid, 1988. Torres, S., Rodríguez J., Santana,R., González,A.: Deficiencia Auditiva. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Aljibe, Málaga, 1995 Torres, S., et. al.,: Sistemas alternativos y aumentativos de Comunicación Aljibe, Málaga, 2001 Vinter, S.: ¿Existe un estilo interactivo propio del logopeda? en Monfort, M.: Logopedia: Ciencia y Técnica. V Simposio de logopedia.

CEPE, Madrid, 1999 Von Tetzchner,S., Martinsen, H. : Introducción a la enseñanza de signos y al uso de ayudas técnicas para la comunicación. Aprendizaje-

Visor, Madrid, 1993. Von Tetzchner,S.: Desarrollo del lenguaje asistido. Infancia y Aprendizaje, 64, 1993, 8-27 Asociación Española De Logopedia, Foniatria Y Audiología,: Ponencias y comunicaciones del 16 Congreso Nacional de AELFA.

INSERSO, Madrid, 1990. Warrick,A.: Los símbolos Bliss en preescolar. MEC-FUNDESCO, Madrid,1985.

Page 59: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

51

Evaluación y Diagnóstico del Lenguaje, el Habla y la Voz

Código : 2739 Curso : 2º Tipo :Troncal Periodo de docencia : C2 Créditos : 4t + 2p Créditos ECTS : 6 Estudios : Diplomado en Logopedia Especialidad :

Horario de clases Lunes 17:30-19:30 y Martes 17:30-19:30 Aula/s 24 Fechas de exámenes 6 febrero, 9 junio y 12 septiembre Aula/s 23

Profesor/es y tutorías

Inmaculada Bernardo Gutierrez Faustino Núñez Batalía María Carmen Gutiérrez García

Horario de Tutorías: Martes 17-18 y 20-21, Miércoles 19:30-21 y Viernes 17:30-19:30

Teléfono I. Bernardo: 985104164 e-mail: [email protected] Departamento Cirugía y Especialidades Médico Quirúrgicas y Psicología

Área Otorrinolaringología y Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico Despacho

F. Nuñez: Hospital Central I. Bernardo: 314 P. Corte: Hospital Cabueñes

OBJETIVOS Objetivos ORL: 1. Conocer el proceso diagnóstico de los problemas de la voz y el habla, desde que el paciente llega a la consulta, hasta

que se plantea el diagnóstico diferencial. 2. Reconocer la importancia de un correcto diagnóstico para el éxito de la intervención terapéutica. 3. Conocer las distintas técnicas diagnósticas de la voz y del habla, su secuencia de aplicación, indicaciones y cómo se

valoran sus resultados. 4. Realizar e interpretar los resultados de las técnicas diagnósticas no invasivas de la voz y del habla. 5. Conocer los principios básicos del cuidado del paciente traqueotomizado. 6. Saber reconocer la potencialidad de un traqueotomizado ante su rehabilitación. 7. Cuantificar los resultados de los tratamientos, calidad de vida e incapacidad dependiente de los trastornos de la voz y

el habla. Objetivos PETRA: 1. Comprobar la relación entre los procesos de evaluación e intervención en los trastornos del lenguaje. 2. Identificar las diferentes estrategias de avaluación versus intervención en función del modelo teórico que las

sustenta(evaluación específica, globalizada, cognitiva, conductual….). 3. Analizar la importancia de la evaluación psicológica en los diferentes trastornos del lenguaje. Conocer e indentificar los diferentes instrumemtos de evaluación-Tests, Escalas, Cuestionarios, etc- en los diferentes ámbitos de aplicación intelectual, psicomotriz, personalidad.

CONTENIDOS Programa ORL: Tema 1. Introducción Tema 2. Anamnesis y evaluación perceptual de la voz. Tema 3. Procedimientos de exploración de la estructura y función de la laringe y los órganos articuladores. Tema 4. Exploración estroboscópica de la laringe. Tema 5. Análisis aerodinámico de la función vocal. Tema 6. Análisis acústico de la voz. Tema 7. Evaluación del timbre vocal. Espectrograma. Tema 8. Algoritmos para la valoración de los trastornos vocales. Tema 9. Trastornos de la voz en el anciano. Tema 10. Valoración de los trastornos de la resonancia nasal. Tema 11. Valoración de los resultados y calidad de vida. Aspectos médico-legales de los trastornos de la voz y el habla. Tema 12. Evaluación y diagnóstico de la disfonía infantil. Prácticas en el laboratorio de Voz. a) Estroboscopia laríngea. Se realizarán exploraciones con cámara de video. Pueden llevarse cintas VHS con el fin de

Page 60: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

grabar las sesiones.

52

b) Análisis acústico y espectrográfico de la voz. c) CD-ROM sobre disfonía. Las prácticas se realizarán las consultas externas del Servicio de ORL del Hospital central a las 13 horas en grupos de 5-7 personas. Programa Petra Primera parte. Anotaciones Introductivas a la patología y terapéutica del lenguaje. Tema 1 Trastornos de la lectura y la escritura. Dislexia y disgrafía. Precisiones conceptuales. Factores Causales. Semiología.

Evaluación y diagnóstico. Estrategias de Intervención. Tema 2 Fundamentos de lingüística en logopedia. Supuestos generales. El objetivo de la lingüística. Los niveles de análisis

lingüístico. Aproximación cognitiva y conductual a los trastornos del lenguaje. Segunda Parte. Técnicas de Evaluación y Diagnóstico Psicológico. Tema 3 Antecedentes históricos. La naturaleza de los tests. El objetivo de la evaluación mediante tests. Condiciones

psicométricas de los tests. Tema 4 Inteligencia. Aproximación conceptual. Usos clínicos de la evaluación de la inteligencia. La medida de la inteligencia.

Tests para la medida de la inteligencia. Deterioro intelectual. Tema 5 Personalidad. Revisión conceptual. Factores que influyen y determinan la personalidad. Condiciones que causan

desajustes de personalidad. Aspectos de la personalidad que pueden evaluarse. Métodos de evaluación de la personalidad. Tema 6 Percepción y orientación. Desarrollo psicomotor. Motricidad general. Lateralidad.. Organización espacial. Esquema

corporal. Organización temporal. Perfil psicomotor.

ORIENTACION METODOLOGICA ORL: 1. Presentación del programa teórico en clase. 2. Apoyo con métodos multimedia. 3. Recomendación de visita a páginas web y manejo de freeware (espectrograma) con los conocimientos teóricos

aprendidos. 4. Manejo de los métodos diagnósticos en taller práctico.

PETRA: Para la consecución de los objetivos propuestos se proponen las siguientes estrategias metodológicas: Diversificada: Presentación variada de la información, exposición teórica, revisión de materiales, diapositivas, láminas, a fin de que los alumnos tengan una visión variada sobre los contenidos abordados que les permita así mismo establecer mecanismos de comparación entre las diferentes propuestas teóricas. Participativa: Se intentará llevar a los alumnos a la reflexión sobre los contenidos abordados mediante actividades como:

- Dar opiniones personalizadas. - Aportar sus propias definiciones. - Analizar alguno de los contenidos presentados.

Se trata de crear, en la medida de lo posible, un clima de participación activa. Practica: Revisión de instrumentos, informes de casos, elaboración de programas de evaluación e intervención, aplicación de pruebas, etc.

EVALUACIÓN ORL: La valoración de la asignatura se realizará a partir de un examen final de 40 preguntas de V o F con descuento de - ½ p. por error. A esta nota se añadirá la nota de prácticas atendiendo al siguiente barreno: Sob, 3p / Not, 2p / Ap, 1p. Las prácticas se desarrollarán en torno a la revisión de materiales teórico-prácticos sobre los temas abordados y la elaboración de programas de evaluación específica versus evaluación globalizada sobre diferentes trastornos del lenguaje. PETRA: La valoración de la asignatura se realizará a partir de un examen final de 40 preguntas de V o F con descuento de – ½ p. por error. A esta nota se añadirá la nota de prácticas. Prácticas. En este apartado se abordaran los siguientes aspectos: 1. Revisión de materiales teórico-prácticos sobre los temas abordados. 2. Elaboración de programas de evaluación 3. Programas de intervención en función de la evaluación. 4. Descripción y aplicación de pruebas psicológicas. Valoración de las prácticas: Sobresaliente: 3 puntos; Notable: 2 puntos; Apto: 1 punto. Tanto las prácticas, como la parte teórica (examen) tienen que estar superadas para una valoración positiva de la asignatura. La valoración negativa de una de las partes supondría la no superación de la asignatura.

Page 61: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

53

BIBLIOGRAFIA BASICA Bibliografía ORL: Libros de texto de la Asignatura: 1.- Núñez, F. Manual de Evaluación y Diagnóstico de la Voz. Universidad de Oviedo: Servicio de Publicaciones. 2.- Núñez, F. Espectografía. Clínica de la Voz. Universidad de Oviedo: Servicio de Publicaciones. 3.- Núñez, F. Cuidados y Rehabilitación del Paciente Traqueotomizado.Universidad de Oviedo: Servicio de Publicaciones. Otras fuentes: Aaronson AE Clinical Voice Disorders: An Interdisciplinary Approach. Third Edition. Thieme Inc., New York. 1990. Bakken RJ. Clinical measurements of speech and voice. College Hill Press. Boston 1987. Bonavida A. Notas básicas de acústica vocal. En García-Tapia Urrutia R, Cobeta Marco I. Diagnóstico y Tratamiento de los

Trastornos de la Voz. Editorial Garsi, Madrid. 1996. Cobeta I, Rivera T, Martín C, Escalante A. Utilidad de la estroboscopia laríngea. Acta Otorrinol Esp 1990;41: 510-522. Cobeta I, Nieto A. Exploración clínica de la voz. Laboratorio de voz. En “Tratado de Otorrinolaringología”. Gil – Carcedo

LM, Suárez C, Ortega P, Marco J. Ediciones Médicas, Madrid 2000. Ford CN, Bless DM Phonosurgery. Assessment and Surgical Management of Voice Disorders. Raven Press. Nueva York.

1991. Gamboa J. Fonetograma. En García-Tapia Urrutia R, Cobeta Marco I. Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos de la Voz.

Editorial Garsi, S.A. Madrid. 1996. García-Tapia Urrutia R, Cobeta Marco I. Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos de la Voz. Editorial Garsi, S.A. Madrid.

1996. Hirano M, Bless D.M. Videostroboscopic Examination of the Larynx. Singular Publishing Group, Inc. San Diego. 1993. Kent R.D. The Speech Sciences. Singular Publishing Group, Inc. San Diego. 1997. Woo P. Clinical applications of videostroboscopy in voice disorders. Current Opinion in Otolaryngology & Head and Neck

Surgery 1997; 5: 133. Yanagihara N. Significance of harmonic changes and noise components in hoarseness. Journal of Speech and Hearing

Research 1967; 10: 534-544. Rosen CA, Murry T. Voice disorders and Phonosurgery I. The Otolaryngologic Clinics of Northamerica 2000; 33 (4). Rosen CA, Murry T. Voice disorders and Phonosurgery II. The Otolaryngologic Clinics of Northamerica 2000; 33 (5). Faustino Núñez Batalla, José Luis Llorente Pendás, Juan Pablo Rodrigo Tapia, Carlos Suárez Nieto, Alfredo del Campo

Rodríguez, Aurora López Llames. Valoración preoperatoria de la tiroplastia: El test de compresión lateral de la laringe. Acta Otorrinolaringológica Española 2001; 52: 47-51.

Núñez Batalla Faustino, Suárez Nieto Carlos, Maldonado Fernández Miguel, Baragaño Rio Lucía, Muñoz Pinto Cristina. Aplicación del espectrograma de banda estrecha en fonocirugía. Acta Otorrinolaringológica Española 2000; 51: 32-34.

Núñez Batalla F, Suárez Nieto C, Muñoz Pinto C, Baragaño Rio L, Alvarez Zapico MJ. Estudio sonográfico de la disfonía: Subarmónicos. Acta Otorrinolaringológica Española 2000; 51: 23-27.

I. Cobeta Marco, F. Núñez Batalla. Trastornos de la voz, el habla y el lenguaje. Capítulo del Libro de Formación Continuada en ORL. Editorial Masson. 2000. ISBN 84-458-1031-6.

Zeitels SM. Laser versus cold instruments for microlaryngoscopic surgery. Laryngoscope 1996; 10&: 545-552. Kantor E, et al. A completely new approach to microlaryngeal surgery. Laryngoscope 1991; 101: 676-679. Courey MS, et al. Endoscopic vocal fold microflap: a three year experience. Ann Otol Rhinol Laryngol 1995; 104: 267-273. Zeitels SM. Premalignant epithelium and microinvasive cancer of the vocal fold: The evolution of phonomicrosurgical

management. Laryngoscope 1995; 105, Suppl 67. Ford CN. Advances and refinements in phonosurgery. Laryngoscope 1999; 109: 1891-1900. Zeitels SM. “External counterpressure” and “internal Distention” for optimal laryngoscopic exposure of the anterior glottal

commissure. Ann Otol Rhinol Laryngol 1994; 103: 669-675. Mahieu HF, Dikkers FG. Indirect microlaryngostroboscopic surgery. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 1992; 118: 21-24. Bastian RW, et al. Indirect larynx and pharynx surgery: a replacement for direct laryngoscoy. Laryngoscope 1996; 106: 1280-

1286. Kass ES, et al. Vocal fold submucosal infusión technique in phonomicrosurgery. Ann Otol Rhinol Laryngol 1996; 105: 341-

347. Courey MS, et al. Medial microflap for excision of benign vocal fold lesions. Laryngoscope 1997; 107: 340-344. Bielamowicz S, et al. Comparision of voice analysis systems for perturbation measurement. Journal of Speech and Hearing

Research 1996; 39: 126-134. Rabinov CR, et al. Comparing reliability of perceptual ratings of roughness and acoustic measures of jitter. Journal of Speech

and Hearing Research 1995; 38: 26-32 D.R. Boone. The voice and voice therapy. Prentice- Hall, Inc. New Jersey. 1988. Jackson Menaldi. La voz normal. De. Panamericana, Buenos Aires. 1992. Trastornos de la Voz. Otolaryngologic Clinics of North America. Vol5/1991 Le Huche. La Voz. De. Masson. 1993. Bluestone. Pediatric Otolaryngology. WB Saunders Co. Philadelphia, 1996. Fawcus. Voice disorders and their management. Croom Helm. London, 1986. American Journal of Otolaryngology. 1995. Cursos de instrucción de la American Academy of Otolaryngology- Head and Neck surgery, Inc. Washington 1992 y New

Orleans 1995.

Page 62: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

Hasbrouck. Speech physiology for the head and neck surgeon. Committee on continuing education in otolaryngolgy. AAO-HNS, Inc 1996.

54

Kirchner. Physiology of the larynx. AAO-HNS, Inc 1996. Bibliografía PETRA: Aimard, P. y Morgon, A. (1986). Aproximación metodológica. a los trastornos del lenguaje. Barcelona: Masson. Anastasi, A. (1990). Tests Psicológicos. Madrid: Aguilar. Avila, A. (1992). Evaluación en psicología clínica I. Proceso, método y estrategias psicométricas. Salamanca: Amarú. Blanco, A. (1989). Apuntes de psicodiagnóstico (2 tomos). Valencia: Promolibro. Fernández-Ballesteros, R. (1992). Introducción a la evaluación Psicológica. Madrid: Pirámide. García Pérez, E.M. (1999): Enfócate. Programa de entrenamiento en la atención. Madrid: Albor. Garman, M. (1999) Psicolingüística. Madrid: Visor. Jiménez, J. (1998). Cómo fabricamos la dislexia. Compendio experimental sobre niños que aprendieron a mal leer...

Alicante: Disgrafos López Martínez, M.L y otros. (1999). IEGE. Instrumentos generales para la Evaluación General y Específica para adultos. Madrid:

Albor-Cohs. Mayor, J. (1984). Psicología del pensamiento y el lenguaje. Madrid: Unesco. Mayor, J. (1998). Manual de educación especial. Madrid: Anaya. Mayor Martín, C.(1999). La escritura mediante técnicas de Educación psicomotriz. Madrid: CEPE: Martín Espino J. (2000). Logopédia Escolar y clínica. Madrid: CEPE. Martorell, C. (1987). Técnicas de Evaluación psicológica (Vol. 1, 2, 3, 4). Valencia: Promolibro. Masson S. (1987). La reeducación psicomotriz y el examen psicomotor. Barcelona: Gedisa. Peña J. Y Barraquer, Ll. (1983). Neuropsicología. Barcelona: Toray. Roberto Colom, (1983). Tests de inteligencia y personalidad. Madrid: Pirámide. Picq, L. y Vayer, P. (1977). Educación psicomotriz y retraso mental. Barcelona: Científico Médica. Portellano Pérez, J.A. (2000). La disgrafía. Madrid: CEPE. Thomson, M. (1989). Dislexia. Su naturaleza, evaluación y tratamiento. Madrid: Alianza Psicológica. Tsvétkova, L.S. (1977). Reeducación del lenguaje, la lectura y la escritura. Barcelona: Fontanella. Williams, M. (1987). Técnicas de evaluación en la práctica clínica. Madrid: Marova.

Page 63: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

55

Intervención Logopédica en Afasias

Código : 2744 Curso : 2º Tipo :Obligatoria Periodo de docencia : C1 Créditos : 3t + 3p Créditos ECTS : 6 Estudios : Diplomado en Logopedia Especialidad :

Horario de clases Martes 18-20 y Miércoles 17:30-19:30 Aula/s 24 Fechas de exámenes 13 febrero, 23 junio y 5 septiembre Aula/s 23

Profesor/es y tutorías Inmaculada Bernardo Gutierrez

Horario de Tutorías : Martes 17-18 y 20-21, Miércoles 19:30-21 y Viernes 17:30-19:30

Teléfono 985104164 e-mail: [email protected] Departamento Psicología Área Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico Despacho 314

OBJETIVOS 1.- Diferenciar la afasia de otros trastornos del lenguaje. 2.- Identificar los diferentes tipos de afasias y la semiología acompañante o definitoria de cada síndrome. 3.- Conocer diferentes instrumentos de evaluación de los trastornos afásicos, diferenciando entre las pruebas verbales y no

verbales (atención, memoria, deterioro intelectual, adaptación psicosocial). 4.-Identificar y diferenciar los trastornos del lenguaje afásico y las alteraciones asociadas(trastornos motores, cognitivos, de

personalidad..). 5.- Conocer las diferentes estrategias de intervención en los diferentes tipos de afasia y elaborar programas de intervención en

función de los casos presentados.

CONTENIDOS Primera. Trastornos afásicos. Tema 1.Consideraciones generales. Revisión conceptual. Aspectos etiológicos. Tema 2. Trastornos Asociados. Trastornos motores. Trastornos sensitivos. Trastornos visuales. Apraxias, Agnosias. Tema 3. Evaluación. Pruebas no verbales complementarias(Batería Espacial Cuantitativa). Prueba para el diagnóstico

diferencial de la afasia. Test de Boston. Otras pruebas verbales. Segunda. Reeducación del lenguaje afásico. Tema 4. formas clínicas de la afasia. Afasia de Wernicke Afasia sensorial- transcortical. Afasia de Broca. Afasia motora

transcortical. Anomia. Afasia global. Otras formas de afasia. Tema 5. Recuperación de la afasia. Variables y pronóstico. Variables relativas al sujeto. Variables médicas. Variables

relacionadas con el lenguaje. Tema 6. Semiología de las afasias y metodologías de rehabilitación. Rehabilitación de los trastornos de la expresión verbal.

Rehabilitación de los trastornos de la comprensión verbal. Rehabilitación de los trastornos de la lectura y escritura. Rehabilitación de los diferentes síndromes afásicos.

ORIENTACION METODOLOGICA La metodología seguirá un planteamiento similar al de la asignatura de evaluación y diagnóstico, eso sí, ajustada a los

contenidos de esta materia y cetrandose más en los aspectos de la intervención, sin perder de vista la evaluación. De forma general, las estrategias metodológicas propuestas serán:

Expositiva, aportar información precisa y variada- en cuanto a contenidos y presentación de los mismos -. También aquí, nos interesa que los alumnos dispongan de una información lo más completa y actualizada posible, debido a la importancia de trastorno y su incidencia en la clínica habitual

Activa, se trata de, en la medida de lo posible, los alumnos reflexionen sobre los contenidos presentados, aportando sus opiniones, análisis de casos, definiciones personalizadas, lecturas, revisiones de materiales etc. A medida que el alumno se vaya adentrando en los contenidos de la asignatura sus conocimientos le permitirán realizar análisis y reflexiones ajustadas sobre los mismos.

Pragmatica, Llevar al alumno hacia el conocimiento y la utilización de materiales diversos, pruebas de evaluación, revisión de casos, de programas, de informes establecer criterios de intervención. Elaborar programas de intervención analizando los pros y los contras de los mismos. Elaborar materiales de intervención, fichas, cuadernillos etc.

EVALUACIÓN La valoración de la asignatura se realizará a partir de un examen final de 40 preguntas de V / F con descuento de ½ p. por

error. A esta nota se añadirá la nota de prácticas atendiendo al siguiente criterio: Sob, 3p / Not, 2p / Ap, 1p. De forma general, las prácticas se desarrollarán en torno a:

Page 64: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

1. Análisis de materiales teórico-prácticos sobre temas específicos,

56

2. Evaluación de los diferentes perfiles sobre las características del habla afásica 3. Revisión de programas de intervención. 4. Elaboración de programas de intervención en los diferentes síndromes afásicos.

Valoración de las prácticas: Sobresaliente: 3 puntos; Notable: 2 puntos; Apto: 1 punto. Tanto la parte práctica, como la parte teórica (examen) deben estar aprobadas para obtener una valoración positiva de la

asignatura. En caso contrario la asignatura no se consideraría superada aunque lo estuviera una de sus partes.

BIBLIOGRAFIA BASICA Azcoaga, J.E. (1982). Neurolingüística y Fisiopatología. Buenos Aires: El ateneo, 34 edi. Barraquer Bordas, L. (1976). Afasias, Apraxias, Agnosias. Barcelona: Toray, 2ª edi. Beatriz Lizi, E. y Malisani di Salvo, P.E. (1982). Parafasias verbales paradigmáticas o semántidas. Fonoaudiología, 3,

181-185. Bernaldo de Quirós, J. (1975). Las llamadas afasias infantiles. Buenos Aires: Panamericana. Bujosa Homar, F. (1982). Afasia y polaricación ideológica en torno al sistema nervioso. Valencia: Cat, H. Medicina. Castedo B. y col. (2000). Material para el tratamiento de la afasia y otros trastornos asociados. Barcelona: Logos. Cazayus, P. (1981). La afasia. Barcelona: Heder. Ducarne de Ribaucourt, B. (1989). Reeducaci6n semiológica de la afasia. Barcelona: Masson. Ducarne de Ribaucourt, B. (1977). Test para el examen de la afasia. Madrid: Tea. Ellis, A.W. y Young, A.W. (1992). Neuropsicología cognitiva humana. Barcelona: Masson. Goodglass H. y Kaplan, E. (1986). La evaluación de la afasia y trastornos relacionados. Madrid: Panamericana. Halliday, M.A.K. (1982). Exploración sobre las funciones del lenguaje. Barcelona: Medica Técnica. Jefree, D.M. y McConkey, R. (1979). Ejercicios del lenguaje para niños con dificultades del habla. Madrid: SEREM. Juncos Rabadán, O. (1982). Condicionamiento operante en el tratamiento de las afasias. Revista de logopedia foniatría y

audiología, 3, 133-138. Leischer, A. (1982). Afasias y trastornos del lenguaje. Clínica y Tratamiento. Barcelona: Salvat. Lesser, R. (1983). Investigaciones lingüísticas sobre la afasia. Barcelona: Médica Técnica. Mysak, E.D. (1980). Patología de los mecanismos del habla. Barcelona: Salvat. Peña Casanova, J. Y Pérez Pamies, J. (1984). Rehabilitación de la afasia y trastornos asociados. Barcelona: Masson. Peña, J. (1991). Programa Integrado de Exploración Neuropsicológica. Barcelona: Masson. Pauser, G. (1980). La investigación interdisciplinar en la afasia. Paidós Ibérica. Portellano, J.A. (2000). Asimetrías cerebrales. Madrid: CEPE. Rivierte Gómez, A. (1985). Afasia expresiva del desarrollo. En Diccionario de Educación Especial. Madrid : Diagnoal Santillana Santos Borregón, S. Y Agustina González, C. (1993). La afasia. Exploración, diagnóstico y tratamiento. Madrid: CEPE.

Page 65: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

57

Intervención Logopédica en Alteraciones del Lenguaje

Código : 2742 Curso : 2º Tipo :Troncal Periodo de docencia : Anual Créditos : 6t + 3p Créditos ECTS : 9 Estudios : Diplomado en Logopedia Especialidad :

Horario de clases Martes 15-16 (2 ctre) Miércoles 15-16 (2 ctre.) y Jueves 15-16 (1 ctre.) y 17:30-19 Aula/s 24

Fechas de exámenes 11 febrero, 18 junio y 9 septiembre Aula/s 23

Profesor/es y tutorías P. Educativa: Asunción Monsalve Otorrino: Paz Corte Santos

Horario de Tutorías (A. Monsalve): Martes 11-14, Miércoles 12-14 y Jueves 11-12

Teléfono A. Monsalve: 985103284 P. Corte: 98510105030 e-mail: [email protected]

Departamentos Cirugía y Especialidades Médico Quirúrgicas y / Psicología Areas yOtorrinolaringología / Psicología Educativa Despacho A. Monsalve: 224

OBJETIVOS P. Educativa:

- Se pretende conseguir que los alumnos de 2º de Logopedia tengan un conocimiento lo más completo posible de las implicaciones y limitaciones comunicativas de los diferentes trastornos presentados en la asignatura. - Que consigan familiarizarse con los diferentes síntomas reconociendo y analizando éstos en vídeos y documentos de casos reales. - Que conozcan los diferentes enfoques y técnicas de intervención.

ORL: 1. Conocer la fisiopatología de los diferentes trastornos del desarrollo del lenguaje y del lenguaje adquirido. 2. Ser capaces de realizar un programa rehabilitador de las alteraciones del lenguaje adaptado a cada niño, al ámbito familiar y escolar. 3. Saber aplicar el programa rehabilitador de acuerdo a la etiología de cada patología y de las características fisiológicas, entorno escolar y familiar de cada niño. 4. Relacionar las causas de las diferentes patologías con el ambiente social y familiar del niño. 5. Establecer relaciones con otros profesionales implicados en el tratamiento ( familia , profesores,psicólogos ,especialistas clínicos, etc..) , que requieren este tipo de patologías.

CONTENIDOS Programa Psicología Educativa Tema 1.- Lenguaje y comunicación en el autismo infantil. 1.1.- Las relaciones interpersonales, la comunicación, el lenguaje

y la relación con el entorno. 1.2.- La interacción con otras personas. 1.2.1.- La dificultad para establecer contacto: la sonrisa, la mirada, el contacto, la reacción a la voz y al sonido. 1.2.1.- La comunicación no verbal. 1.2.2.- La “teoría de la mente”. 1.3.- Aptitudes lingüísticas. 1.3.1.- Variación en las aptitudes lingüísticas. 1.3.2.- La ecolalia. 1.3.3.- Palabras y frases peculiares. 1.3.4.- La conversación. 1.3.5.- Uso y comprensión literal de las palabras. 1.4.- La intervención en el autismo. 1.4.1.- Breve revisión histórica. 1.4.2.- El modelo de tratamiento de la comunicación. 1.4.3.- Sistemas vocálicos de intervención. 1.4.4.- Programas de intervención en el componente pragmático. 1.4.5.- Sistemas alternativos de comunicación. 1.4.6.- Comunicación total: el programa de Benson Schaeffer. 1.4.7.- Orientaciones. a) Posibilidades y facilidad para el aprendizaje. b) La estructuración. c) La visión de conjunto y la anticipación. d) Atención hacia personas y objetos.

Tema 2.- Las afasias 2.1.- El lenguaje y las afasias. 2.2.- Hitos en el estudio neuropsicológico del lenguaje. 2.3.- Evaluación neuropsicológica. Exploración del deterioro del lenguaje. 2 .3.1.- Test de Boston para el diagnóstico de la afasia. 2.3.2.- Diagnóstico neuropsicológico de Luria-Christensen. 2.3.3.- Programa Integrado de Exploración Neuropsicológica-Test Barcelona. 2.4.- Sintomatología del lenguaje oral en las afasias. A.- Trastornos de la expresión verbal. 1) Trastornos de la articulación o anartria. 2) Trastornos por reducción. 3) Trastornos por deformación. B.- Trastornos de la Comprensión verbal. 2.5.- Formas clínicas de afasia. 2.6.- Los trastornos asociados a la asfasia. 2.7.- La recuperación de las afasias y factores de pronóstico. 2.8.- Las afasias infantiles. 2.9.- Rehabilitación de las afasias: principios generales. 2.10- Metodologías de rehabilitación del lenguaje oral: 2.10.1.- Rehabilitación de la reducción y de la jerga logorreica. 2.10.2.- Rehabilitación de los trastornos fonéticos y fonológicos. 2.10.3.- Rehabilitación de las alteraciones léxicas. 2.10.4.- Rehabilitación de las alteraciones en la realización sintáctica. 2.10.5.- Rehabilitación del discurso. 2.10.6.- Rehabilitación de las alteraciones en la comprensión.

Programa ORL

Page 66: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

Tema1: Parálisis cerebral infantil: Concepto. Frecuencia.Etología.Inteligencia y PCI.Clínica. Diagnóstico. Diagnóstico diferencial. Tratamiento. Evaluacion logopédica. Tratamiento logopédico.

58

Tema2: Trastornos que inciden en el desarrollo del lenguaje:Trastornos específicos del desarrrollo del lenguaje.Trastornos secundarios del desarrollo del lenguaje.

Tema3: DeficienciaMental:Concepto. Deficiencia Mental y lenguaje. Frecuencia. Clasificacion etiológica. Signos Clínicos. Clasificaciòn psicométrica. Clasificación adaptativa. Higiene mental (prevención).

Tema4.-Intervención logopédica en la deficiencia mental: Evaluación y entrevista a los padres. Programación: prerrequisitos comunicativos. Nivel de competencia lingüística. Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (Bliss; SPC ; Bimodal ; lenguaje de signos; dactilología).

Tema5: Especificidad sindrómica en el retraso mental: Sd. de Down. Sd. de Williams. Síndrome del Cromosoma X-frágil. Otros síndromes.

Tema6: Trastornos del Lenguaje y Epilepsia: Introducción. Desarrollo del lenguaje en los niños con epilepsia. Disfasia y epilepsia. Afasias y disfasias críticas. Síndrome de afasia-epilepsia o de Landau-Kleffner. Epilepsia Focal y cerebro en desarrollo. Epilepsia y lenguaje escrito. Enfoque práctico ante es niño con trastorno del lenguaje y epilepsía.

ORIENTACION METODOLOGICA P. Educativa:

Se empleará una metodología expositiva apoyada, en muchasocasiones, por vídeos. Se realizarán prácticas sobre documentos de casos reales en las que los alumnos podrán identificar, analizar y discutir la existencia de determinados síntomas.

ORL: - Exposición de las distintas patologías, de su etiología , evaluación, diagnóstico y tratamiento. - Se presentarán con soporte audio-visual distintos casos clínicos referentes a los contenidos,con el fin de que puedan elaborar diferentes programas de tratamiento. - Cada alumno acudirá 70 horas , distribuídas en diez días, a la consulta de Foniatría del Hospital de Cabueñes, donde podrán observar como se realiza la evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención de las diferentes patologías del Lenguaje.

EVALUACIÓN P. Educativa: Se realizará un examen final escrito que consistirá en una prueba objetiva con preguntas de alternativa múltiple sobre los contenidos teóricos y prácticos del programa. ORL: Consistirá en un examen de 25 preguntas tipo test y un caso clínico. La nota final, será la media entre ambos, siempre que estos estén aprobados o una de las dos partes suspensas con, no menos, de 4. El test se aprobará con el 60% de aciertos, sin negativos.

BIBLIOGRAFIA BASICA Bibliografía Psicología Educativa: Aimard, P. y morgon, A. (1986). Aproximación metodológica a los trastornos del lenguaje en el niño. Barcelona-México: Masson. Alonso, P. Y Valmaseda, M. (1993). Los sistemas de comunicación sin ayuda. En M. Sotillo (Coord.): Sistemas alternativos

de comunicación. Madrid: Trotta. Baron-Cohen, S., Cox, A., Baird, G., Swettenham, J., Nighttingale, N., Morgan, K., Drew, A. y Charman, T. (1997).

Marcadores psicológicos en la detección del autismo infantil en una población amplia. En A. Rivière y J. Martos (Eds.). El tratamiento del autismo. Nuevas perspectivas. Madrid: IMSERSO-APNA.

Belinchón, M. y Rivière A. (1981). El lenguaje autista desde una perspectiva correlacional. Estudios de Psicología, 5-6: 389-396. Crystal, D. (1983). Patología del lenguaje. Madrid: Cátedra. Cuetos, F. (1998). Evaluación y rehabilitación de las afasias. Madrid: Panamericana. Del Río, Mª J. (1984). La evaluación en los tratamientos del lenguaje. En M. Monfort (Ed.): La intervención logopédica. Madrid: CEPE. Del Río, Mª J. (1997). Lenguaje y comunicación en personas con necesidades especiales. Barcelona: Martínez Roca. Ducarne, B. (1989). Reeducación semiológica de la afasia. Barcelona: Masson. GoodglasS, H. y Kaplan, E. (1986). La evaluación de la afasia y trastornos asociados. Madrid: Panamericana. Halliday, M.A.K. (1982). Exploraciones sobre las funciones del lenguaje. Barcelona: Médica y Técnica. Hobson, R.P. (1993). El autismo y el desarrollo de la mente. Madrid: Alianza Editorial. Kent, L. R. (1983). El niño que no se comunica. Bases teóricas y prácticas para la intervención. Revista de Logopedia, Foniatría

y Audiología, III, 2: 78-95. Manning, L. (1992). Introducción a la neuropsicología clásica y cognitiva del lenguaje. Madrid: Trotta. Peña, J. (1991). Programa Integrado de Exploración Neuropsicológica.. Barcelona: Masson. Peña, J. y Barraquer, L. (1983). Neuropsicología. Barcelona: Toray. Peña, J., Barraquer, L. Y ROIG, T. (1983). Afasias adquiridas en la infancia. Revista de Logopedia y Fonoaudiología, Vol. III, 1:

4-12. Peña, J. Y Pérez, M. (1995). Rehabilitación de la Afasia y trastornos asociados. Barcelona: Masson.

Page 67: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

Perelló, J. (1973). Foniatría y Logopedia, 9 vols.. Barcelona: Científico-Médica.

59

Polaino-Lorente, A. y García, D.A. (1993). Modalidades afectivo-cognitivas en la adquisición del lenguaje: ¿dos formas clínicas de autismo? Revista de Logopedia y Fonoaudiología, Vol XIII, 2, 95-103.

Rivière, A. (1983). Interacción y símbolo en autistas. Infancia y Aprendizaje, 22, 3-25 Rivière, A. (1998). El tratamiento del autismo. Nuevas perspectivas. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. Rivière, A. Y Belinchón, M. (1981). Reflexiones sobre el lenguaje autista. Análisis descriptivos y diferencias con la disfasia

receptiva. Infancia y Aprendizaje,13: 89-120. Rivière, A. Y Belinchón, M. (1985). Lenguaje y autismo. En M. Monfort (Edit.) Los trastornos de la comunicación en el niño. I

Simposio de Logopedia. Editorial CEPE. Rivière, A. y Martos, J. (1997). El tratamiento del autismo. Nuevas perspectivas. Madrid: IMSERSO-APNA. Rodier, P. (2000). Autismo precoz. Investigación y Ciencia. Abril, 49-55. Rodríguez Santos, J.M. (1988). Aspectos formales del lenguaje en el autismo infantil. Revista de Logopedia,Foniatría y

Audiología, VIII, 3: 183-192. Rondal, J.A. y Seron, X. (1995). Trastornos del lenguaje 1. Barcelona: Paidós. Ruder, K. F. (1986). Planificación y programación para la intervención en el lenguaje. En R.L. Schiefelbusc (Ed.): Bases para

la intervención en el lenguaje. Madrid: Alhambra. Schaeffer, B. (1993). La mejora de la enseñanza del lenguaje para niños autistas. En V.V.A.A. : El autismo 50 años después de

Kanner. Salamanca: Amaru. Schiefelbusc, R.L. (1986). Bases para la intervención en el lenguaje. Madrid: Alhambra. Tamarit, J. (1989). Uso y abuso de los sistemas alternativos de comunicación. Comunicación, lenguaje y Educación, 1, 81-94. Von Tetzchner, S. Y Martinsen, H. (1993). Introducción a la enseñanza de signos y al uso de ayudas técnicas para la comunicación.

Madrid: Aprendizaje-Visor. VV.AA. (1989). El autismo: Guía funcional. Madrid: Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial. VV.AA. (1993). El autismo 50 años después de Kanner. Salamanca: Amaru. Bibliografía ORL Allen,D.A.;Rapin.I.:Language disorders in preschool children:Predictors of outcome.A preliminary report.Brain Dev.2 (73 -80),1980. Ajuriguerra,J.:Manual de psiquiatria infantil. Bouton,CH.:El desarrollo del lenguaje.Ed.Temas básicos Huemul.1982. Cooper,J.;Moodley.;Reynell,J.:Método para favorecer el desarrollo del lenguaje.Ed.Medica y Técnica,S.A. Crystal,D.:Patología del lenguaje.Ed.Cátedra.Madrid Dale Philip,S.:Desarrollo del lenguaje.Ed..Trillas,1987. DSM.:Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.Ed.Janet.B.W.Williams 1980. Gorospe,Jm.;Malaga,J.;Garrido,M.:Aspectos clinicos del desarrollo del lenguaje.Actas del I Congreso Nacional de la

SOMEF.Salamanca,1990. Kolb,B.;Wishaw,IQ.:Fundamentos de neuropsicología humana.Ed.Labor.S.A.- Launay,Cl.;Borel-Maisonny,S.:trastornos del lenguaje,la palabra y la voz en el niño.Ed.Masson.Barcelona,1979. Luria,A.R.:Fundamentos de neurolingüística.Ed.Toray-Masson.Barcelona,1980. Monfort,M.;Juarez,A.:Los niños disfásicos.Ed.CEPE.1993. Peña,J.:Manual de logopedia.Ed.Masson,S.A. Perello,J.:Perturbaciones del lenguaje.Ed.Científico médica.Barcelona,1984. Rapin,I.;Allen,DA.:Developmental dysphasia and autism in preeschool children. Characteristics and subtypes.First

International Symposium Specific Speech and lenguage Disorders in children,University of reading,1987. Rondal,Sa.;Seron,X.:Trastornos del lenguaje.I,II,III. Ed.Paidós.Barcelona,1988. Serra,M.:Aproximation cognitive a la disphasie.Glossa,1991 Serra,M.;Rinos,M.;Petitbo,D.:Diferencias individuales En el aprendizaje del lenguaje y disfasia:errores lingüísticos y

estrategias cognitivas.Actas del XV congreso nacional de AELFA,Sevilla,1988. Velasco Fernandez,R.:El niño hiperquinético.Los síndromes de disfunción cerebral.Ed.Trillas.1985. W.Jo.;Bush,M.;Taylor Gilles.:Como desarrollar las aptitudes psicolingúísticas. Ed.Martinez Roca.

Page 68: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

60

Intervención Logopédica en Deficiencias Auditivas

Código : 2748 Curso : 2º Tipo :Obligatoria Periodo de docencia : C1 Créditos : 3t + 3p Créditos ECTS : 6 Estudios : Diplomado en Logopedia Especialidad :

Horario de clases Martes 15-16 Miércoles 14-16 (2 ctre.) y Jueves 14-15 Aula/s 24 Fechas de exámenes 7 febrero, 12 junio y 1 septiembre Aula/s 23

Profesor/es y tutorías Asunción Monsalve González Horario de Tutorías: Martes 11-14, Miércoles 12-14 y Jueves 11-12

Teléfono A. Monsalve: 985103284 e-mail: [email protected] Departamento Psicología Área Psicología Evolutiva y de la Educación Despacho 224 OBJETIVOS Se pretende conseguir que los alumnos de 2º de Logopedia tengan un conocimiento lo más completo posible de las implicaciones de los diferentes grados de pérdida auditiva, estableciendo la relación con los contenidos vistos en asignaturas de 1º. Que consigan familiarizarse con los diferentes sistemas de comunicación empleados para y por los sordos. Que conozcan los diferentes enfoques y técnicas de intervención en el campo de la sordera. CONTENIDOS

Tema 1.- Aspectos clínicos de la deficiencia auditiva 1.1.- Fisiología de la audición. 1.2.- Diferentes clasificaciones. 1.2.1. Según el lugar de la lesión. 1.2.2. Según el grado de pérdida auditiva. 1.2.3.- Según el momento de su aparición. 1.3.- Medición de la audición y colocación de prótesis auditivas. 1.2.1.- Interpretación de un audiograma. 1.2.2- Tipos de prótesis.

Tema 2.- Evolución histórica de la educación del sordo: oralismo frente a gestualismo.

Tema 3.- La evaluación inicial de los aspectos comunicativo-lingüísticos en las deficiencias auditivas. 3.1.- Aspectos comunicativos: Intencionalidad comunicativa, modalidad comunicativa y nivel simbólico. 3.2.- Aspectos lingüísticos: análisis de la fonología, de la morfosintaxis y del léxico. 3.3.- Cómo evaluar. 3.4.- Evaluación del contexto familiar. 3.5.- Algunas consideraciones sobre la evaluación de la inteligencia y de la personalidad en las personas .sordas.

Tema 4.- La educación temprama del niño sordo. 4.1.- Introducción: contextos y agentes de la estimulación precoz. 4.2.- Estimulación del desarrollo sensorial. 4.2.1.- Estimulación auditiva. 4.2.2.- Estimulación de las vías compensatorias. 4.3.- Estimulación del desarrollo motor. 4.4.1.- El ritmo. 4.4.- Estimulación del lenguaje. 4.5.1.- El lenguaje oral: emisión de voz y primeras palabras. Mecánica del lenguaje oral. La lectura labial. 4.5.2.- La enseñanza de los primeros signos.

Tema 5 .- La rehabilitación: métodos y sistemas de intervención. 5.1.- Generalidades. 5.2.- Oralismo puro y el Método Verbotonal. 5.2.1.- Introducción al Método Verbotonal (MVT) . 5.2.2.- La práctica del MVT. a)El diagnóstico VT. b)Los ritmos fonéticos. c)La clase VT. d) El tratamiento individual. 5.3. Oralismo complementado con formas manuales (La Palabra Complementada). 5.4. Oralismo complementado con gestos manuales (Bimodal). 5.5. El Lenguaje de Signos. 5.5.1.- El Modelo sueco de intervención y escolarización de los sordos. 5.6. La Comunicación Total.

Tema 6.- Intervención logopédica en la sordera infantil 6.1.- La educación auditiva. 6.1.1.- Estimulación auditiva en niños con deficiencia auditiva. 6.1.2.- Pre-entrenamiento auditivo e implicaciones en el desarrollo madurativo del niño. 6.2.- El entrenamiento en lectura labial. 6.3.- El trabajo sobre la voz y el habla. 6.4.- El desarrollo del lenguaje oral. 6.5.- El aprendizaje de la lectura en los niños sordos. 6.5.1.- La lectura en el niño sordo: elementos para una discusión. 6.5.2.- Reflexiones sobre el desarrollo de las habilidades lectoras en niños sordos. 6.5.3.- Niveles de lectura alcanzados por los niños sordos 6.5.4.- Factores explicativos de las dificultades en el aprendizaje de la lectura. 6.5.5.- Codificación fonológica en los sujetos sordos. 6.5.5.1.- Aportaciones de la lectura labial. 6.5.5.2.- La Palabra Complementada y la creación de representaciones fonológicas. 6.5.5.3.- Aportaciones de la dactilología. 6.5.5.4.- Las limitaciones de La Lengua de Signos. 6.5.6.- Adquisición de la lectura en el niño sordo: un enfoque psicolingüístico. Tema 7.- La integración escolar de los alumnos sordos. 7.1.- Opciones escolares ante la deficiencia auditiva. 7.2.- La planificación de la integración del alumno sordo.

Page 69: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

ORIENTACION METODOLOGICA

61

Se empleará una metodología expositiva apoyada, en muchos casos, por vídeos o documentos de casos reales. Así mismo, se realizarán prácticas en las que los alumnos podrán introducirse en los diferentes sistemas de comunicación. EVALUACIÓN

Se realizará un examen final escrito que consistirá en una prueba objetiva con preguntas de alternativa múltiple sobre los contenidos teóricos y prácticos del programa.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Aimard, P. y Morgon, A.(1989). El niño sordo. Madrid: Narcea. Alonso, P. Y Paniagua, G. (1987). La educación temprana. En A. Marchesi: El desarrollo cognitivo y lingüístico de los

niños sordos. Madrid: Alianza Psicología. Alonso, P. Y Valmaseda, M. (1993). Los sistemas de comunicación sin ayuda. En M. Sotillo (Coord.): Sistemas alternativos de

comunicación. Madrid: Trotta. Behrmann, P. (1978). Actividades para el desarrollo de la percepción auditiva. Buenos Aires: Panamericana. Bonet, M. (1993). Manual de rehabilitación del sordo adulto. Barcelona: Masson. Bosch, L. (1984). El desarrollo fonológico infantil: una prueba para su evaluacón. En M. Siguán (Dir.): Estudios sobre

psicología del lenguaje infantil. Madrid: Pirámide. Capouillez, J..M. (1986). Adquisición del lenguaje en el niño sordo: introducción de medios manuales complementarios. En

M. Monfort (Ed.): Investigación y logopedia. Madrid: CEPE. Cárdenas de, M.R. y Marrero, V. (1994). Cuaderno de logoaudiometría. Madrid: UNED. CNREE. (1988). Serie Guías: 1) La deficiencia auditiva. 2) Las prótesis auditivas. 3) Entrenamiento auditivo. 4) Equipos autónomos de

amplificación por frecuencia modulada. 5) La amplificación en la deficiencia auditiva. Madrid: MEC. CNREE. (1991). Las necesidades educativas especiales del niño con deficiencia auditiva. Madrid: MEC. Domínguez, A.B. (1994). El aprendizaje de la lectura en los niños sordos. Una revisión del estado actual de la investigación. Conferencia

inaugural del curso 1994-95 de la Escuela Superior de Logopedia de la Universidad Pontificia de Salamanca. Salamaca: Publicaciones Universidad Pontificia.

Domínguez, A.B. y Velasco, C. (Coord.) (1999). Lenguaje Escrito y Sordera. Enfoques teóricos y derivaciones prácticas. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia.

Flores, L. Y Berruecos, P. (1991). El niño sordo de edad preescolar. México: Trillas. Gajic,K; Ramos,S; Pérez,C; Catalá,C y Mora, A (1985). Habla y audición. Método verbotonal. Valencia: Nau llibres Juárez, A. (1982). Ayudas visuales a la lectura labial. En M. Monfort (Ed.): Los trastornos de la comunicación en el niño. Madrid:

CEPE. 118-123. Juárez, A. (1986). Altea, del gesto a la palabra. En M. Monfort (Ed.): Investigación y logopedia. Madrid: Cepe. Juárez, A. Y Monfort, M. (1989). La estimulación del lenguaje oral. Madrid: Santillana. Lewis, V. (1991). ¿Cómo se desarrollan los niños sordos?. En V. Lewis: Desarrollo y déficit. Madrid: Paidós-MEC. Löwe, A. (1982). Estimulación temprana el bebé sordo. Buenos Aires: Panamericana. Löwe, A. (1982). Detección, diagnóstico y tratamiento temprano en los niños con problemas de audición. Buenos Aires: Panamericana. Manrique, M. y Huarte, A. (Ed.) (2002). Implantes Cocleares. Barcelona: Masson. Marchesi, A. (1981). El lenguaje de signos. Estudios de Psicología, 5-6: 155-184. MarchesI, A. (1987). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Madrid: Alianza Psicología. Marchesi, A. (1990). La educación del niño sordo en una escuela integradora. En A. Marchesi, C. Coll y J. Palacios

(Comp.): Desarrollo psicológico y educación, II: Necesidades especiales y aprendizaje escolar. Madrid: Alianza. Marchesi, A., Alonso, P., Paniagua, G. y Valmaseda, M. (1995). Desarrollo del lenguaje y del juego simbólico en niños sordos

profundos. Madrid: M.E.C. Miller, J.F. (1986). Evaluación de la conducta lingüística en los niños. En Schiefelbusch (Ed.): Bases de la intervención en el

lenguaje: Madrid: Alhambra. Moerk, E.L. (1988). Procedimientos y procesos de aprendizaje y enseñanza del primer lenguaje. Rev. de Logopedia, foniatría y

Audiología, 2, 72-83. Monfort, M. (1994). Comunicación bimodal. En S. Torres (Comp.): Discapacidad y Sistemas de Comunicación. Madrid: Real

Patronato. Monfort, M. Rojo, A. Y Juárez, A. (1982). Programa elemental de Comunicación Bimodal. Madrid: CEPE. Monsalve, A. (2002). La compleja apuesta por el bilingüismo en la educación de los niños sordos. Aula Abierta, 79:59-67. Monsalve, A., Cuetos, F., Rodríguez, J. y Pinto, A. (2002). La comprensión escrita de preposiciones y partículas

interrogativas: un estudio en sujetos sordos. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, XXII(3): 133-142 Peña, J. (1988). Manual de logopedia. Barcelona: Masson.

Perelló, J. y Tortosa, F. (1992). Sordera profunda bilateral prelocutiva.Barcelona: Masson. Puyuelo, M; Torres, S; Santana, R; Segarra, M y Vilalta, E (2002). Intervención del lenguaje. Metodología y recursos educativos.

Aplicaciones específicas a la deficiencia auditiva. Barcelona: Masson Rodríguez, J M (1990). La deficiencia auditiva. Un enfoque cognitivo. Salamanca: Publicaciones Univ. Pontificia Rodríguez, M.A. (1992). Lenguaje de signos. Madrid: CNSE-Inserso. Sack, O. (1990). Veo una voz: viaje al mundo de los sordos. Madrid: Anaya y Mario Muchnik.

Page 70: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

Sanchez Riesco, A. (1994). Ayudas técnicas auditivas con implicaciones educativas. En S. Torres (Comp.): Discapacidad y Sistemas de Comunicación. Madrid: Real Patronato.

62

Silvestre, N (coord.). (1998). Sordera. Comunicación y aprendizaje. Barcelona: Masson. Skliar, C. ; Massone, M. Y Veinberg, S. (1995). El acceso de los niños sordos al bilingüísmo y al biculturalismo. Infancia y

Aprendizaje, 69-70: 85-100. Tetzchner, S. Von Y Martinsen, H. (1993). Introducción a la enseñanza de signos y al uso de ayudas técnicas para la comunicación.

Madrid: Aprendizaje-Visor. Torres, S. (1988). La Palabra Complementada. Madrid:CEPE. Torres, S. (1994) (Comp.). Discapacidad y Sistemas de Comunicación. Madrid: Real Patronato. Torres, S. y Santana, R. (2002). Intervención logopédica con sordos: procedimientos, tareas y materiales. En M. Puyuelo (Coord.). Intervención del lenguaje. Barcelona: Masson, pp. 49-79. Torres, S.; Rodríguez , J.M.; Santana, R. Y González, A.M. (1995). Deficiencia auditiva: aspectos psicoevolutivos y educativos.

Málaga: Aljibe. Torres, S., Urquiza, R. y Santana, R. (1999). Deficiencia auditiva. Guía para profesionales y padres. Málaga: Ediciones Aljibe. Triadó, C. (1991). El desarrollo de la comunicación en el niño sordo. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 3: 122-129. Valmaseda, M. (1995). Las personas con deficiencia auditiva. En M.A. Verdugo (Dir.): Personas con discapacidad. Perspectivas

psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: Siglo Veintiuno. 223-271. Valmaseda, M. (1995). La evaluación y el tratamiento en las deficiencias auditivas. En M.A. Verdugo (Dir.): Personas con

discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras. Madrid: Siglo Veintiuno. 273-323. Valmaseda, M. Y Díaz, E. (1995). El camino hacia una educación de calidad para los alumnos sordos. Infancia y Aprendizaje,

69-70: 45-61. VV.AA. (1991). Las necesidades educativas especiales del niño con deficiencia auditiva. Madrid: Centro Nacional de Recursos para la

Educación Especial.

Page 71: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

63

Intervención Logopédica en Trastornos de la Voz

Código : 2737 Curso : 2º Tipo : Troncal Periodo de docencia : C1 Créditos : 4t + 2p Créditos ECTS : 6 Estudios : Diplomado en Logopedia Especialidad :

Horario de clases Lunes 16-17:30, miércoles 16-17:30 y jueves 16:30-17:30 Aula/s 24

Fechas de exámenes 8 febrero, 16 junio y 2 septiembre Aula/s 23

Profesor/es y tutorías

P. Educativa: Luis Castejón Fernández Otorrino: Mº de la Paz Corte Santos Maria José Fernández Gutiérrez

Horario de Tutorías (L. Castejón): Lunes 16-18, Martes 9:30-12:30 y Miércoles 17:30-18:30

Teléfono L. Castejón: 985104164 P. Santos: 98510503 e-mail: L. Castejón: [email protected]

Departamento Cirugía y Especialidades Médico Quirúrgicas y Psicología

Área Otorrinolaringología y Psicología Evolutiva y de la Educación Despacho

L. Castejón: 314 P. Corte: Hospital de Cabueñes

OBJETIVOS Objetivos ORL:

1.- Conocer la fisiopatología de los diferentes problemas vocales. 2.- Ser capaces de realizar un programa rehabilitador vocal adaptado a cada patología y a cada paciente. 3.- Saber aplicar el programa rehabilitador de acuerdo a las necesidades vocales del paciente.

4.- Relacionar las causas de las diferentes patologías con el ambiente socio-laboral del paciente. Objetivos P. Educativa:

Conocer procedimientos específicos para el tratamiento de la disfonía funcional.

CONTENIDOS Programa ORL Tema 1 :Mecanismo de producción vocal : voz y respiración:Mecanismo de la respiración. Estudio de la mecánica

respiratoria. Respiración durante la fonación. Fuelles, vibrador, resonadores. Cualidades acústicas de la voz. Tema 2 :Fisiología del soplo fonatorio:Posición de la pared abdominal. Relaciones Volumen aéreo / Presión

subglótica.Relaciones flujo aéreo / Presión subglótica. Decálogo de la respiración al servicio de la voz. Tema 3 :Introducción a la patología vocal:Fonación y diversidad de las manifestaciones vocales. Comportamiento durante

la voz proyectada; voz de expresión simple y durante la voz de apremio o insistencia. Comportamiento vocal durante el grito y el canto.

Tema 4 : Voz y Habla:Factores que condicionan el habla. Dinámica de la proyección vocal. Modificaciones producidas en la proyección vocal por el aumento de la Energía de Determinación.

Tema 5 :Disfonia:Concepto de disfonía. Mecanismo de producción de las disfonías. Clasificación de las disfonias.Disfonias Infantiles.

Tema 6 :Tratamiento general de las Disfonias:Pautas básicas en los tratamientos de rehabilitación vocal. Tratamiento quirúrgico de las disfonias.

Tema 7 :Disfonias Orgánicas en la Infancia:Disfonias por patología congénita de la laringe. Disfonias por patología adquirida de la laringe. Disfonias por patología de los resonadores vocales.Disfonias de origen neurológico.

Tema 8 :Disfonias Orgánicas en el adulto:Disfonias de origen inflamatorio. Disfonias secundarias a disfunción vocal. Tema 9 :Parálisis Laríngeas: Etiopatogenia. Clasificación. Diagnóstico. Tratamiento. Tema 10 :Parálisis Recurrenciales Bilaterales: Diplejias Laríngeas: Etiopatogenia. Tratamiento. Paralisis combinadas de la

laringe. Parálisis laringeas asociadas. Tratamiento foniátrico de las parálisis laringeas. Tema 11 :Disfonias de Origen Endocrino:Introducción. Clasificación. Alteraciones de origen gonadal; tiroideas; de las

paratiroides ; suprarrenales y de la glandula hipofisaria. Tema 12 :Estados Precancerosos:Introducción. Clasificación. Laringitis crónica. Tema 13 :Tumoraciones Malignas:Carcinoma laringeo: Etiopatogenia. Diagnóstico. Posibilidades terapeúticas. Tema 14 : Rehabilitación del paciente laringectomizado.Laringectomizados parciales y totales.Voz erigmofónica. Programa Psicología Educativa Disfonías funcionales. Tema 1: Introducción. 1.1. Concepto de disfonía funcional. 1.2. Clasificación. 1.3. Etiología. 1.4. Sintomatología. 1.5. La

Page 72: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

prevención de la disfonía funcional. 1.6. Un proyecto de educación vocal.

64

Tema 2: Aspectos metodológicos de la intervención logopédica. 2.1 Objetivos generales: la técnica vocal y la higiene vocal. 2.2. Temporalidad:el proceso de rehabilitación. 2.3. Materiales. 2.4. Interconexión entre los distintos contenidos de la intervención. 2.5. Secuencia interna. Propuesta didáctica para la enseñanza de la higiene vocal: descripción de la estructura del día, detección de abusos vocales, análisis, elaboración de un programa de cambio, realización del programa, evaluación y revisión. 2.6. Secuencia interna. Propuesta didáctica para la enseñanza de la técnica vocal: evaluación inicial, análisis, corrección de errores, ejercitación, integración y generalización. 2.7. Características propias de la disfonía funcional infantil.

Tema 3: La intervención logopédica: contenidos y actividades. 3.1. La higiene vocal. El cuidado de la voz en la vida diaria. El cuidado de la voz en el lugar de trabajo: el caso de los profesores. Los hábitos perjudiciales. 3.2. La posición y el tono muscular. Análisis de la posición y el tono muscular: concepto de verticalidad y proyección; puntos de bloqueo. Ejercitación pasiva: movilizaciones y masajes. Ejercitación activa: actividades para mejorar la posición y el tono muscular. 3.3. La respiración fónica. Análisis del modelo respiratorio y de la coordinación fonorrespiratoria. La enseñanza del modelo costo-diafragmático. La ejercitación de la dosificación: distintas modalidades. La coordinación fonorrespiratoria:series automáticas lectura y habla. 3.4. La articulación y la resonancia. Análisis de la articulación y la resonancia. Praxias bucofonatorias: lengua, labios y A.T.M. La funcionalidad velar. La enseñanza de los esquemas vocálicos: de la vocal aislada al habla natural; la localización de la voz. El método masticatorio y otras técnicas. 3.5. La fonación y los aspectos prosódicos del habla. Análisis de la vocalización: intensidad, tono(extensión tonal), timbre(guturalización, nasalización...), duración, ataque vocal, homogeneidad, presencia de soplo laríngeo, otros. La corrección de la vocalización: técnicas específicas. Uso de la voz, de la vocalización al habla natural. La proyección vocal, el apoyo vocal, la localización de la voz, las variaciones de tono e intensidad, el ritmo de emisión. 3.6. Integración y generalización. La integración de los distintos componentes de la técnica vocal en el habla natural; las prácticas de habla. Actividades para favorecer la generalización. 3.7. Estudio de casos.

ORIENTACION METODOLOGICA ORL:

- Exposición de los diferentes conceptos, de su evaluación, diagnóstico y tratamiento. - Se presentarán con soporte audio-visual distintos casos clínicos referentes a los contenidos ,con el fin de que puedan elaborar diferentes programas de tratamiento. - Cada alumno acudirá 70 horas , distribuidas en diez días, a la consulta de Foniatría del Hospital de Cabueñes,donde podrán observar como se realiza la evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención de las diferentes patologías de voz.

P. Educativa: En la parte téorica se seguirá una metodología expositiva y participativa. En la parte práctica se realiza un seminario taller sobre la técnica vocal y un programa de higiene vocal.

EVALUACIÓN

ORL: Consistirá en un examen de 25 preguntas tipo test y un caso clínico. La nota final, será la media entre ambos siempre que estos estén aprobados o una de las dos partes suspensas con, no menos, de un 4. El test se aprobará con el 60% de aciertos sin negativos.

P. Educativa: El examen final consiste en la aplicación del programa de intervención a un caso de disfonía funcional. Además en la evaluación se valora: trabajo-guía de rehabilitación realizado a partir del seminario-taller de técnica vocal y un trabajo que incluya un programa de prevención para profesionales de la voz. Por otra parte, los alumnos tendrán que realizar por parejas un examen práctico de rehabilitación en el que muestren que saben realizar los ejercicios de la misma.

BIBLIOGRAFIA BASICA ORL: Aronson,A.E. Clinical Voice Disorders.Third Edition.Thieme Inc.New York,1990.

Bonet,M;Casan,P.;Voz y Respiración. Actas del III Congreso Nacional de la SOMEF.Ed. Servicio de ORL Complejo hospitalario de ciudad Real.Almagro,1994. Boone,D.R.;La voz y sus alteraciones.Ed. Panamericana,2ª edición.Buenos Aires,1992. Boone,D.R.;Is your voice telling on you? . Singular Publishing groupe Inc. San Diego,1991. Bless,D.; Voice Therapy,1992.Bull Daudiophonologie,Vol.8,nº 485.479-492. Damste,H.;The Phonetogram .Practica Oto-Rhino-Laryngologie.1970,32.185-187. Dejonckere,P.;Precis de pathologie et therapeutique de la voix.Edit.Universitaires. Bruxelles,1979. Freché,Ch y cols.La voix humaine et ses troubles.Societé Française d`ORL et Pathologie Cervico-faciale . Paris. Garcia Tapia.;Cobeta Marco.;Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos de la Voz . SEORL,1996.Ed.Garsi. Hirano,M.;Bless,DM.;Videoestroboscopia.Examination of de Larynx. Jackson Menaldi,C.;La voz normal.Ed.Panamericana.Buenos Aires,1992.

Page 73: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

Kitzing,P.;Stroboscopy a pertinent laryngological Examination.Otolaryngology,1985 ; 14:151-75.

65

Le Huche,F.;Allali.A.;La voz.Vol.I,II,III.Ed.Masson.1994. Le Huche,F.La Voz sin laringe.Manual de rehabilitacion vocal.Ed.Médica y técnica.S.A.Barcelona 1982. Morrison,M.;Rammage,L.;Tratamiento de los trastornos de la voz.Ed.Masson.Barcelona.1996. P. Educativa: Alió, M.: Reflexiones sobre la voz. Clivis, México, 1983 Bonet, M.: Protocolo: exploración física e instrumental de la voz. Revista Española de Foniatría 10(2000)123-131 Boone, D.R. : La voz y el tratamiento de sus alteraciones. Panamericana, Buenos Aires, 1983. Borragán, A., Del Barrio, J.A., Gutiérrez,J.A.: El juego vocal para prevenir los problemas de voz. ALJIBE, Málaga, 1999. Bustos Sánchez, I.: Reeducación de los problemas de voz. CEPE, Madrid, 1981 Bustos Sánchez, I.: Tratamiento de los problemas de voz. Nuevos enfoques. CEPE, Madrid, 1995 Bustos Sánchez, I.: Trastornos de la voz en edad escolar. ALJIBE, Málaga, 2000 Caballero,CH. Y Lenk,C.: Cómo educar la voz hablada y cantada. Edamex, México, 1995(5ª) Cornut, G.: La voz. Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1998(3ª). Cornut, G.: Las disfonías del niño. En Enseñar a hablar, CEPE, Madrid, 1995 p.313-320. De Mena González, A.: Educación de la voz. Principios fundamentales de ortofonía. ALJIBE, Málaga, 1996(2ª).

Dinville, C.: Los trastornos de la voz y su reeducación. Masson, Barcelona, 1996(2º). Estellés, M.T.: Intervención logopédica en los trastornos de la voz: de la infancia a la tercera edad. En Logopedia escolar y clínica. Últimos

avances en evaluación e intervención. CEPE, Madrid, 1999, 219-234 Fiuza, M., Fuente, M. y Rivas, R.M.: El uso del cuestionario como instrumento para la detección de las disfonías disfuncionales Revista

Española de Foniatría, 10(2000)151-162 García Tapia,R., Cobeta, Y.: Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la voz. Edit. Garsi, Madrid, 1996 Gorospe,J., Garrido,M., Vera,J. y Málaga,J.: Valoración de la deficiencia y la discapacidad en los trastornos del lenguaje, el habla y la voz.

Ministerio de Trabajo y Servicios Sociales, Madrid, 1997 Guzmán, A.: Sistema VISHA: Tarjeta de voz VISHA (“Visualizador del habla”) y programas para su uso. Boletín de AELFA

3(2000) 4-9. Huarte-Irujo, A.: Disfonía Infantil. Garsi, Madrid, 1996 Iduriaga, F.: Estrategias y técnicas ortofónicas y logopédicas en disfunciones fónico-vocálicas. En Monfort, M.(dir) “Enseñar a hablar”

CEPE, Madrid, 1995 p.321-340 Le Huche,F. , Allali,A. : La voz. Terapéutica de los trastornos vocales. Masson, Barcelona, 1993 Martínez Ledesma,J., González Rus,G., López Torrecillas M.:Tarjetas reconocedoras de voz IBM Speechviewer III(Visualizador

Fonético). Boletín de AELFA, 3(2000)12-15 Menaldi,J.: La voz normal Panamericana, Buenos Aires, 1992 Morrison,M., Rammage,L., Nichol,H., Pullan,B., May,P. Salked,L.: Tratamiento de los trastornos de la voz. Masson, Barceolona,

1996 Murtró, M., Bonet, M. y Cantero, F.: Estudio de patrones de calidad vocal en rehabilitación. Revista Española de Foniatría ,

10(2000)133-137 Rivas, R. y Fiuza, M.J.: La voz y las disfonías disfuncionales. Prevención y tratamiento.Pirámide, Madrid, 2002. Segre, R., Naidich,S. : Principios de foniatría para alumnos y profesionales de canto y dicción. Panamericana, Buenos Aires, 1981 Prater, R. , Swift, S. : Manual de terapéutica de la voz. Salvat, Barcelona, 1986 Perelló,J. y Salva,J.: Exploración audiofoniátrica. Científico Médica, Barcelona, 1980 Perelló,J.: Alteraciones de la voz. Editorial Científico Médica, Barcelona,1982 Puyuelo, M.: Casos clínicos en logopedia (cap. 7º), Masson, Barcelona, 1987 Puyuelo, M., Llinás M., Miró,M.: Problemas de la voz en docentes. Revista de AELFA, 2, 1992 Puyuelo,M.: El visualizador fonético Speech Viewer. Características. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 1(1992)45-47 Quiñones, C.:El cuidado de la voz. Ejercicios prácticos. Escuela Española, Madrid, 1997 Samuel Joseph, A. : La voz, el sonido del alma. Un método para potenciar la voz y aumentar la autoestima. RBA, Barcelona, 1999.

Page 74: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

66

Intervención Logopédica en Trastornos del Habla

Código : 2735 Curso : 2º Tipo : Troncal Periodo de docencia : C2 Créditos : 4t + 2p Créditos ECTS : 6 Estudios : Diplomado en Logopedia Especialidad :

Horario de clases Lunes 15:30-17:30, Miercoles 16-17 y Jueves 16:30-17:30 Aula/s 24

Fechas de exámenes 14 febrero, 26 junio y 9 septiembre Aula/s 23 Profesor/es y tutorías

P. Educativa: Luis Castejón Otorrino: Mª de la Paz Corte Santos Elvira Honorato Casado

Horario de Tutorías (L. Castejón): Lunes 16-18, Martes 9:30-12:30 y Miércoles 17:30-18:30

Teléfono L. Castejón: 985104164 P. Corte: 98510503 e-mail: L. Castejón: [email protected]

Departamento Psicología Cirugía y Especialidades Médico Quirúrgicas.

Área Psicología Evolutiva y de la Educación, y Otorrinolaringología. Despacho

L. Castejón: 314 P. Corte: Hosp.. de Cabueñes

OBJETIVOS Objetivos ORL:

1. Conocer la fisiopatología de los diferentes trastornos del Habla. 2. Ser capaces de realizar un programa rehabilitador de las alteraciones del habla adaptado a cada paciente. 3. Saber aplicar el programa rehabilitador de acuerdo a la etiología de cada patología y de las características fisiológicas de cada paciente. 4. Relacionar las causas de las diferentes patologías con el ambiente social y familiar del paciente. 5. Establecer relaciones con otros profesionales implicados en el tratamiento multidisciplinar que requieren este tipo de patologías.

Objetivos P. Educativa:

El objetivo de esta parte de la asignatura es conocer las bases teóricas y prácticas (conocimiento de programas) para llevar a cabo una intervención con niños y adultos con dislalia funcional y disglosia. No se pretende proporcionar un listado de ejercicios sino un conjunto de principios y propuestas, a partir de las cuales, los alumnos puedan generar actividades en el curso de una rehabilitación.

CONTENIDOS Programa ORL Tema 1 : Disartrias : Concepto . Procesos motores básicos . Estudio de los procesos fisiológicos . Examen neurológico . Pruebas de evaluación del sistema motor del habla en disartrias y apraxias . Clasificación de las disartrias. Tema 2 : Disartria flaccida : Alteraciones de la neurona motriz inferior . Parálisis bulbar . Miastenia Gravis . Tema 3 : Disartria espastica : Alteraciones de la neurona motriz superior . Parálisis Pseudobulbar o supranuclear . Tema 4 : Disartria ataxica : Alteraciones del sistema cerebeloso . Patología del habla en la disartria atáxica . Tema 5 : Alteraciones del sistema extrapiramidal : Disartria hipocinética . Parkinsonismo . Disartria hipercinética :

hipercinesias rápidas ; hipercinesias lentas . Tema 6 :Disartrias mixtas : Características del habla en la Esclerosis lateral Amiotrófica Características del habla en la Esclerosis Múltiple. Tema 7 : Disartrias perifericas : Recuerdo anatomo-fisiológico de los pares craneales implicados en el mecanismo del habla

. Polineuritis . Parálisis aisladas de los nervios craneales . Poliomielitis aguda o enfermedad de Heine Medin . Síndrome de Möbius.

Tema 8 :Trastorno De La Excitabilidad Neuronal : Epilepsia . Fisiopatología y etiopatogenia de las crisis epilépticas . Clasificación etiológica. Tema 9 : Apraxia del habla : Diagnóstico diferencial con disartria y afasia . Características clínicas de la apraxia . Factores

que influyen sobre la conducta apráxica. Tema 10 : Tratamiento de las disartrias . Principios básicos de tratamiento . Otras ayudas terapeúticas. Tema 11 : Tratamiento de la apraxia del habla : Métodos terapeúticos específicos. Programa P. Educativa: Tema 1. Estudio de la dislalia funcional. 1.1. Concepto de dislalia funcional y clasificación: Enfoque etiológico, enfoque

psicolingüístico, enfoque ecléctico, enfoque pedagógico-funcional. 1.2. Etiología de la dislalia funcional. 1.3.

Page 75: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

Sintomatología de la dislalia funcional. 1.3.1. Omisiones, sustituciones y distorsiones. 1.3.2. Los procesos de simplificación del habla: procesos relativos a la estructura de la sílaba, procesos sustitutorios, procesos asimilatorios.

67

Tema 2. Evaluación y diagnóstico de la dislalia funcional y la disglosia. 2.1. Entrevista inicial. 2.2. Evaluación del lenguaje expresivo y comprensivo con especial atención al nivel fonético - fonológico. 2.3. Valoración de la lecto-escritura. 2.4. Revisión anatómico-funcional. 2.5. Diagnóstico diferencial y pronóstico.

Tema 3.Tratamiento de la dislalia funcional. 3.1. Secuencia interna de la intervención logopédica. 3.2. Principios metodológicos. 3.3. Elaboración del programa de intervención. 3.4. Pautas para padres. 3.5. Estrategias para mejorar el control motor oral. 3.6. Estrategias para la enseñanza de puntos de articulación. Actividades para la el afianzamiento y la generalización. 3.7. Estrategias para mejorar la discriminación auditiva y la conceptualización fonológica. 3.8. Estrategias para mejorar la capacidad de secuenciación.

Tema 4: Estudio de la disglosia 4.1. Concepto de disglosia. 4.2. Etiología. 4.3. Clasificación. 4.4. Relación entre forma y función.

Tema 5: Tratamiento logopédico de la disglosia. Terapia miofuncional. 5.1. Planteamiento general. 5.1.1. La multidisciplinariedad en el tratamiento de las disglosias. 5.1.2. ¿Qué es la terapia miofuncional? 5.1.3. Aspectos metodológicos. 5.1.4. Información y formación para padres de niños con disglosia. Aplicación al adulto con disglosia. 5.2. Contenidos. 5.2.1. Reeducación muscular: labios, musculatura facial, lengua, velo del paladar y articulación témporo-mandibular. 5.2.2. Reeducación respiratoria. 5.2.3. Reeducación del habla. Corrección de alteraciones específicas, dislalias y de otros trastornos asociados. 5.2.4. Reeducación de la deglución atípica y de la masticación.

Tema 6: Aplicación del tratamiento a los distintos tipos de disglosia 6.1. Las disglosias linguales y su tratamiento. 6.2. Las disglosia mandibulares y su tratamiento. 6.3. Las disglosias palatinas y su tratamiento; la fisura labio-palatina. 6.4. Las disglosias labiales y su tratamiento. 6.5. Las disglosias nasales y su tratamiento.

ORIENTACION METODOLOGICA Metodología ORL:

Exposición de los diferentes conceptos, de su evaluación, diagnóstico y tratamiento. Se presentarán con soporte audio-visual distintos casos clínicos referentes a los contenidos ,con el fin de que puedan elaborar diferentes programas de terapia del habla. Cada alumno acudirá 70 horas ,distribuidas en diez días, a la consulta de Foniatría del Hospital de Cabueñes, donde podrán observar como se realiza la evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención de las diferentes patologías del Habla.

Metodología P. Educativa (Prácticas): Metodología expositiva y participativa tanto en la parte teórica como en la práctica. Se planteará el estudio de casos.

EVALUACIÓN ORL: Consistirá en un examen de 25 preguntas tipo test y un caso clínico. La nota final, será la media entre ambos, siempre

que ambos estén aprobados o una de las dos partes suspensa con, no menos, de un 4.El test se aprobará con el 60% de aciertos sin negativos.

P. Educativa: Se realizará un examen final que incluirá un caso práctico de dislalias y preguntas cortas sobre distintos aspectos de las

disglosias. Se valorará la participación en clase, la realización de trabajos obligatorios y lecturas, las prácticas realizadas en el aula y la

realización de trabajos voluntarios a partir de la bibliografía presentada y de las actividades propuestas en las clases. Son obligatorias cuatro lecturas sugeridas (de artículos o capítulos de libros) que se comentarán en las clases. Estos

artículos se consideran parte de la materia y por lo tanto entran en el examen final. Para la media final se hace media entre la parte de ORL y la de Psicología Evolutiva

BIBLIOGRAFIA BASICA Bibliografía ORL Ackerman,H.; Hertrich,I; Hert , T.(1995). Oral diadochokinesis in neurological dysartrias. Folia Phoniatrica. Logop.47 (1).. Aronson, A. E.; Auger, R. G.(1984). Examen clínico neurológico por miembros de la clínica Mayo. Mexico, DF: La Prensa Médica

Mexicana. Bayés, A.; Linazoroso,G.(1994).Vivir con la enfermedad de Parkinson. Madrid: Meditor s.l. Caird, F.L.(1991). Rehabilitation in Parkinson disease. London:Chapman & Hall. Darley, F.; Aronson, A.; Brown, J.R.(1978). Alteraciones motrices del habla. Buenos Aires:Ed. Panamericana. Dworkin, J.P.(1991).Motor speech Disorders a treatment guide. St. Louis:Mosby Year book. Fuente González, M. de la (1974).Empleo reeducador de las palabras apófonas. Rev.Iberamericana Rehabilitación.Vol.X.N.4. García y García, E. (1991). Disartrias. Rev. Esp. Fon.Vol.4.N.1. Gentil, M.; Pollak, P. (1995). Perret: Parkinsonian dysarthria. Rev. Neurol. vol.151. N.2. Gorospe ,J.M.; Garrido, M.; Vera, J.; Málaga, J.(1997): Valoración de la deficiencia y la discapacidad en los trastornos del lenguaje el

Page 76: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

habla y la voz. Madrid: Ministerio de Trabajo y asuntos Sociales (IMSERSO).

68

Prater Swift (1986). Manual de terapéutica de la voz. Barcelona: Ed. Salvat. Perelló, J.(1981). Trastornos del habla. Barcelona: Ed. Científico Médica. Perelló,J.;Mas,J.(1980):Exploración audiofoniátrica. Audición-inteligencia-lenguaje.(2ª Ed). Barcelona: Ed. Científico Técnica

Theodoros, D.G.; Murdoch, B.E. (1994). Laringeal dysfunction in dysartric speakers following severe closed head injury. Brain Inj. Nov-Dec .8.(8).

Bibliografía Psicología Educativa. Acosta, V. M.; León, S. y Ramos, V.: Dificultades de habla infantil: un enfoque clínico. Investigación, teoría y práctica. Ediciones Aljibe,

Málaga, 1998. + Acosta V. y Ramos V.: Estudio de los desórdenes del habla infantil desde la perspectiva de los procesos fonológicos. Revista de Logopedia,

Foniatría y Audiología 3(1998)124-142 Alegría J.: Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus dificultades. Infancia y Aprendizaje 29(1985)65-79 Alonso del Hoyo J.: Cirujía del perfil. En Cuadernos de estomatología. Editorial Médica, Madrid, 1992 Álvarez M., Jané R. y Turón E.: Terapia miofuncional: protocolos de observación de malocluciones, respiración y órganos fonoarticulatorios en

alumnos con trastornos orofaciales. Revista de Logopedia Foniatría y Audiología 4(2000)208-211 Backus L.: Niños con paladar o labio hendido. En Johnson W.(E.): Problemas de habla infantil. Kapelusz, Buenos Aires, 1989 Borel-Maisonny S.: Trastornos de la articulación. En Launay C. y Borel-Maisonny S.: Trastornos del lenguaje, el habla y la voz en el

niño. Masson, Barcelona 1989 Bosch, L.: Identificación de procesos fonológicos de simplificación en el habla infantil. Rev. de Logopedia, Foniatría y Audilogía. 3, 1983,

96-102. + Bosch, L.: El desarrollo fonológico infantil: Una prueba para su evaluación. Anuario de psicología, 28,1983, 87-114. + Bosch, L.: El desarrollo fonológico infantil: una prueba para su evaluación. En: Siguan, M.: Estudios sobre psicología del lenguaje infantil.

Pirámide, Madrid, 1984. Bosch, L.: Los trastornos fonológicos en el niño. Rev. de Logopedia, Foniatría y Audiología, 4, 1987,195-200 + Bosch, L. y Herrero, Mª. T.: Discriminación Auditiva y análisis de los componentes fónicos de las palabras. Rev. de Logopedia,

Foniatría y Audilogía, 3, 1988, 134-139. + Bruno, C.; Sánchez, M.: Dislalias. En: Peña Casanova, J.: Manual de logopedia. Masson, Barcelona, 1988, 133-148 + Bruno, C.; Brusi, M.: Discriminación auditiva (4 cuadernos).La Guaira, Barcelona,1990. Bush W., Taylor M.: Cómo desarrollar las aptitudes psico-lingüísticas. Ejercicios prácticos. Martínez Roca, Barcelona, 1989 Bustos, I.: Discriminación Auditiva y Logopedia. Cepe, Madrid, 1992. Busto Barcos, M. C. : Manual de logopedia escolar. Niños con alteraciones del lenguaje oral en educación infantil y primaria. Cepe,

Madrid, 1995. Carrió T., Martí R., Martí T.: Prevención de las dislalias. Marfil, Alcoy, 1991 Castells y Batlló M. : Terapia miofuncional y logopedia. Revista de log. fonia. y audio. 2(85-92) 1992 + Cervera, J. F.; Ygual, A.: Metodología para la intervención logopédica en los trastornos del habla. 1,1994,19-26. + Corredera, T. : Defectos en la dicción infantil. Procedimientos para su corrección. Kapelusz, Buenos Aires, 1949. Díaz Torres J.M.: Cirugía estética de la región maxilo facial. En Cuadernos de odontoestomatología. Editorial Médica, Madrid, 1992 Domínguez B. y Clemente M.: ¿Cómo desarrollar el conocimiento fonológico?. Comunicación, Lenguaje y Educación 19-

20(1993)171-181 Fernández Barrutia, M. y Muguerza M.D.: La función interdisciplinar en el tratamiento de la deglución atípica y succión digital.

Conclusiones a nuestra experiencia. Revista de log. fonia. y audio. 4(244-250)1997 + González M.J.: Análisis del desarrollo fonológico en sujetos malagueños. Infancia y Aprendizaje 48(1989)7-24 + González M.J.: Importancia de las variables psicolingüísticas en la evaluación del desarrollo psicológico de niños malagueños. Rev. de

Logopedia, Foniatría y Audiología 1(1989) González , M. J. : Dificultades fonológicas: Evaluación y tratamiento. Promolibro, Valencia, 1994 + González Hachero, J., Martínez Sahuquillo, A., Solano, E., González Landa, G., Franco Díaz A., Jiménez, G., Díaz

Tudanca, R., García Rodriguez, L. y Croatto, L.,: Actas del XV Congreso Nacional de AELFA. 3ª Ponencia: Fisura palatina y labio leporino. Sevilla, 1998.

Gorospe, J., Garrido M., Vera J., Málaga J. : Valoración de la deficiencia y la discapacidad en trastornos del lenguaje, el habla y la voz. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid, 2000.

Habbaby, A.N.: Enfoque Integral del niño con fisura labiopalatina. Panamericana, Madrid, 2000 Hernández Pacho,J. A.: Dislalias 1. Programa de entrenamiento fonético. Ciclos preescolar e inicial (niños de 4 a 8 años). Azara,

Madrid, 1988. Ingram T.: Perturbaciones del habla en la infancia. En Lenneberg H. y Lenneberg E.(E.): Fundamentos del desarrollo del lenguaje.

Alianza, Madrid, 1982 Ingram, D.: Trastornos fonológicos en el niño. Médica y Técnica, Barcelona, 1983

Juárez, A. y Monfort, M. : Estimulación del lenguaje orla. Un modelo interactivo para niños con dificultades. Santillana, Madrid, 1992(2).

Jiménez J.M.: Inbricación de la memoria en la génesis de la dislalia funcional. Revista de Logopedia Foniatría y Audiología 3(1988)173-182

Kahle, W., Leonhardt,H. y Platzer,W.: Atlas de Anatomía. Órganos internos. Omega, Barcelona, 1991. Kremer, J.: La reeducación velo-timpánica o reeducación tubárica. En Logopedia: Ciencia y Técnica. V Simposio de Logopedia. CEPE,

Page 77: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

Madrid, 1999, 253-258

69

Langman, J. y Sadler, T.: Embriología Médica. Panamericana. Buenos Aires, 1986 Lecuona, M.: Incorrecciones del habla infantil. Enseñanza 6(1988)87-104 Luciano M.C., Vives M.C. y Valero L.: Alteraciones en la articulación vocal. En Luciano M.C.: Manual de psicología clínica.

Promolibro, Valencia, 1996 p.425-446 Manga D.: Procesos fonológicos en el primer lenguaje. En Monfort M.(E.): Los trastornos de comunicación en el niño. CEPE, Madrid,

1985 Melgar de González M.: Cómo detectar al niño con problemas de habla. México, Trillas, 1976 Miras F. y Fernández M.: Evaluación del desarrollo de la articulación. Educación Infantil. Madrid, Escuela Española, 1998 Massana M. y Artal M.: Dislalia. En Puyuelo M.(edi.): Casos clínicos de logopedia. Barcelona, Masson,1997, p.215-244 Monfort, M. y Juárez, A. : El niño que habla. El lenguaje oral en el preescolar. Cepe, Madrid, 1987. Monfort, M. y Juárez, A. : Registro fonológico inducido. Cepe, Madrid, 1994 Monge Díez, R.: Terapia Miofuncional. Praxias linguales. Isep, Barcelona, 2001 Monge Díez, R. y Peralta, M.E.: Trastornos propioceptivos: intervención clínica. Isep, Barcelona, 2001. Narbona, J.; Chevrie-Muller, C.: El lenguaje del niño. Desarrollo normal, evaluación y trastornos. Masson, Barcelona, 1997 Navarro A., Acero E. y García-Yanes L.: Malformaciones faciales congénitas. En Cuadernos de odontoestomatología. Editores

Médicos, Madrid, 1992 Pascual García, P. : La dislalia. Naturaleza, diagnóstico y rehabilitación. Cepe, Madrid, 1990. Pascual García, P. : Tratamiento de los defectos de articulación en el lenguaje del niño. Escuela Española, Madrid, 1995 Peralta Garcerá, M.E.: Reeducación de la deglución atípica funcional en niños con respiración oral. Isep, Barcelona, 2001 Perelló, J.: Morfología fonoaudiológica. Masson, Barcelona, 1978 Perelló,J., Mas Dalmau,J. y Suriá, M.: Exploración fonoaudiológica. Masson, Barcelona, 1973 Perelló, J. : Trastornos del habla. Masson, Barcelona 1990 (5ª). Perelló, J. ; Peres, J.: Fisiología de la comunicación oral. Científico Médica, Barcelona, 1977. Psaume J.: Trastornos de la articulación en relación con las anomalías anatómicas. En Launay, C. y Borel-Maisonny, S.: Trastornos del

lenguaje, la palabra y la voz en el niño. Barcelona, Masson, 1989 Quilis, A. : Tratado de fonología y fonetica españolas. Gredos, Madrid. Quilis, A. y Hernández C.: Lingüística española aplicada a la terapia del lenguaje. Gredos, Madridi, 1990. Roe, V.: Niños que “no hablan claro”(defectos funcionales de articulación). En Johnson, W. (E.): Problemas de habla infantil. Kapelusz,

Buenos Aires, 1989 Serra i Reventós, M. : Normas estadísticas de articulación para la población escolar de 3 a 7 años del área metropolitana de Barcelona. Rev.

de Logopedia, Foniatría y audilogía, 4,1984,232-235. Segovia, M.L. : Interrelaciones entre la odontoestomatología y la fonoaudiología. Panamericana, Buenos Aires, 1988 Talandier Ch.: Diagnóstico y tratamiento de la rinofonía en casos de incompetencia velo-faríngea: un examen paraclínico: la magnetoscopia bajo

amplificador de brillo. En Logopedia: Ciencia y Técnica. V Simposio de Logopedia. CEPE, Madrid, 1999 p.259-264 Torres Agudo M.D., Álvarez Y., González E., Torres C.:Disglosia en adultos. Intervención y resultados funcionales. Revista

Española de Foniatría 10 (2000) 169-177 Trotsbach S., Kravetz M.: El niño fisurado. Terapia Foniátrica. E. Puma, Buenos Aires, 1993 Tuchman H., Haegel P.: Embriología. Toray-Masson, Barcelona, 1982 Valero L.: La adquisición del sonido /rr/ por aproximaciones sucesivas. Análisis y Modificación de Conducta 43(1989)169-173 Valverde, A. M.; García, J. A. y Pérez, A. : El alumno con dislalia funcional. Detección y tratamiento. Escuela Española, Madrid,

1992 Vives M.C., Luciano M.C.: Mejorando la implementación de un procedimiento para la corrección de topografías vocales. Psicothema

8(1996)563-572 Vives M.C., Luciano M.C. y Valero L.: Efectos de generalización en el tratamiento de trastornos de articulación vocal. Psicothema 1

(2001)101-110 VV.AA.: XXI Congreso Internacional de AELFA. Tercera Ponencia: Problemas de maloclusión. La Coruña, 2000 p. 95-117 Zambrana Toledo N., Lopes D.: Logopedia y ortopedia maxilar en la rehabilitación orofacial. Masson, Barcelona, 1998

Page 78: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

70

Prácticum

Código : 2743 Curso : 2º Tipo : Troncal Periodo de docencia : Anual Créditos : 15 p Créditos ECTS : 15 Estudios : Logopedia Especialidad :

Profesor/es y tutorías

Elvira Honorato Casado Mª Carmen Gutiérrez García Mª José Fernández Gutiérrez

Teléfono 985108744 e-mail: Departamento Cirugía y Especialidades Médico Quirúrgicas Área Otorrinolaringología Despacho

Page 79: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

71

4.3 Tercer curso

Logopedia y Nuevas Tecnologías

Código : 2733 Curso : 3º Tipo : Troncal Periodo de docencia : C1 Créditos : 3t + 3p Créditos ECTS : 6 Estudios : Diplomado en Logopedia Especialidad : Horario de clases Martes: 14-16 y Jueves: 14-16 Aula/s 22/ Aula de Informática Fechas de exámenes 6 febrero, 9 junio y 10 septiembre Aula/s 23

Profesor/es y tutorías Mª Teresa Iglesias García Horario de Tutorías: Lunes: 12-13, Martes: 16-18, Miércoles: 11-14

Teléfono 985102888 e-mail: [email protected] Departamento Ciencias de la Educación Área Métodos Investigación y Diagnóstico Despacho 244

OBJETIVOS

• Desarrollar una actitud positiva hacia el uso de las nuevas tecnologías en su desempeño profesional. • Identificar las aplicaciones tecnológicas concretas aplicables en el ámbito de la logopedia. • Describir los distintos servicios ofrecidos por Internet y su utilidad en el campo de la logopedia. • Utilizar eficazmente Internet como herramienta de acceso a la información y la comunicación. • Usar el ordenador como herramienta de trabajo en la práctica logopédica. • Analizar y juzgar la utilidad de los distintos programas informáticos dirigidos al diagnóstico y la rehabilitación

de problemas del lenguaje, el habla y la voz, disponibles en el mercado. • Demostrar su dominio de los programas informáticos de carácter abierto aplicables a la logopedia. • Diseñar aplicaciones informáticas adaptadas a casos concretos. • Planificar sesiones de intervención logopédica en las que se incluyan aplicaciones informáticas concretas y

adaptadas a las necesidades del paciente. • Identificar y seleccionar las ayudas técnicas más adecuadas a cada paciente, en función de sus necesidades.

CONTENIDOS

BLOQUE 1. NUEVAS TECNOLOGÍAS

Tema 1. Las Nuevas Tecnologías: Concepto, características y aplicación en el ámbito de la logopedia.

BLOQUE 2. INTERNET

Tema 2. Internet como herramienta para la búsqueda de información: estrategias de búsqueda, herramientas de búsqueda y bases de datos especializadas.

Tema 3. Internet como herramienta de comunicación: correo electrónico, servicios de mensajería instantánea, chat, foros de discusión y videoconferencia.

Tema 4: Webs de interés en el campo de la logopedia.

BLOQUE 3. APLICACIONES INFORMÁTICAS DE UTILIDAD EN LOGOPEDIA

Tema 5. Aplicaciones de la informática a las dificultades del lenguaje y la comunicación.

Tema 6. Programas para el desarrollo de estrategias lingüísticas.

Tema 7. Aplicaciones informáticas para la rehabilitación de trastornos de habla y voz.

Tema 8. Programas para el aprendizaje de sistemas alternativos/aumentativos de comunicación.

BLOQUE 4. AYUDAS TÉCNICAS

Page 80: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

72

Tema 9. Ayudas técnicas de apoyo al acceso a las NNTT.

Tema 10. Los comunicadores electrónicos complejos y el ordenador como comunicador electrónico dinámico emulado.

ORIENTACION METODOLOGICA En las sesiones teóricas se explicarán los conceptos básicos de la materia y se analizarán distintas aplicaciones de las nuevas

tecnologías al campo de la logopedia (fundamentalmente programas informáticos, servicios de INTERNET y ayudas técnicas). En estas sesiones se combinará la lección magistral con la presentación y defensa de los trabajos en grupo.

En las sesiones prácticas se realizarán actividades concretas encaminadas a que el alumnado domine la utilización de los recursos explicados en las sesiones teóricas. Con este fin, se abordará el diseño de tableros de comunicación y de actividades para la rehabilitación del lenguaje, habla y voz con programas informáticos abiertos, y se utilizarán las principales herramientas de búsqueda de información y comunicación disponibles en Internet. Estas sesiones incluirán también el acceso a la plataforma de enseñanza virtual AulaNet, en la que estarán disponibles todos los materiales necesarios para seguir la asignatura, de forma que se garantice la correcta utilización de la misma por parte del alumnado.

A lo largo de las sesiones presenciales se irán dando las pautas para la realización de las distintas actividades que configurarán la memoria de prácticas que debe entregar el alumnado al final del cuatrimestre. Estas actividades, que se realizarán mayoritariamente de forma autónoma, seguirán la metodología de trabajo colaborativo, de modo que se configurarán grupos de trabajo en los que sus componentes asumirán la responsabilidad de aportar su trabajo y conocimientos con el fin de obtener un producto final de calidad.

Estas actividades serán supervisadas por la profesora a través de AulaNet y mediante una tutoría grupal presencial para cada una de ellas y, posteriormente, serán expuestas por los grupos de trabajo para su debate en el aula. El alumnado dispondrá en AulaNet, tanto de las instrucciones y materiales precisos para su realización, como indicaciones sobre, temporalidad, distribución de la puntuación y criterios de calificación de cada una de ellas.

EVALUACIÓN OPCION A (PRESENCIAL). Cada grupo de trabajo debe entregar su memoria de prácticas en un CD que incluirá todas

las actividades propuestas. La presentación de esta memoria puede suponer un máximo de 8 puntos e incluirá la valoración de las exposiciones en el aula y la utilización de la plataforma de AulaNet. Dado que se utilizará la metodología de trabajo colaborativo, los miembros de cada grupo obtendrán una puntuación común en función del resultado conjunto de sus aportaciones.

OPCION B (NO PRESENCIAL O NO PARTICIPATIVA). Los alumnos/as que no asistan regularmente a las clases o no realicen las actividades propuestas, realizarán en la fecha oficial un examen dividido en dos partes:

- Prueba teórica. Incluirá entre 5 y 8 preguntas cortas sobre el contenido teórico de la materia (apuntes y lecturas obligatorias). En esta prueba se podrá obtener una puntuación máxima de 5 puntos, siendo requisito imprescindible obtener una puntuación mínima de 2 puntos para poder tomar en consideración la puntuación obtenida en la parte práctica

- Prueba práctica. Consistirá en una prueba en el aula de informática, en la que los alumnos/as, individualmente, deberán demostrar sus conocimientos prácticos sobre la instalación y manejo de los programas analizados, su adaptación a patologías concretas del lenguaje y el manejo de INTERNET. En esta prueba se podrá obtener una puntuación máxima de 5 puntos, siendo requisito imprescindible obtener una puntuación mínima de 2 puntos para poder tomar en consideración la puntuación obtenida en la parte teórica.

Calificación final: Dado que la materia se divide en 3 créditos teóricos y 3 créditos prácticos, la calificación final se obtendrá sumando las puntuaciones obtenidas en las pruebas teórica y práctica.

BIBLIOGRAFIA BASICA Aguilera Navarro, S. (1995). Nuevas tecnologías aplicadas a la discapacidad. Proyectos y experiencias. Madrid: INSERSO. Alcantud Marín, F. y Soto Pérez, J. (Corrds.) (2003). Tecnologías de ayuda en personas con trastornos de comunicación. Valencia: Nau Llibres. Basil Almirall, C. Soro-Camats, E. y Rosell Bultó, C. (1998). Sistemas de signos y ayudas técnicas para la Comunicación

Aumentativa y la escritura. Principios teóricos y aplicaciones. Barcelona: Masson. Hidalgo Fructuoso, M. (1988). Aplicaciones del ordenador en la rehabilitación del Lenguaje. Madrid: INSERSO. Iza, M. (2002). Recursos tecnológicos en logopedia. Archidona: Ediciones Aljibe. Madruga Payno, J. (2003). Guía Visual de Internet. Madrid: Anaya Multimedia. Ocete Moguel, C. (1995). Aplicaciones del ordenador a la rehabilitación del lenguaje. Proyecto “Bocazas”. Madrid:

INSERSO, Colección Rehabilitación. Ríos Arija, J.M. y Cebrián de la Serna, M. (2000). Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación aplicadas a

la educación. Málaga: Aljibe.

Page 81: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

Rubio Ayuso, A.J. (Dir.) (2002). Actas de las II Jornadas en Tecnologías del Habla: celebradas en Granada en el 2002. Granada: Universidad de Granada. Facultad de Ciencias. Departamento de Electrónica y Tecnología de Computadores.

73

Sánchez Asín, A. (1999). Tecnologías para los trastornos de la movilidad y el habla. En Comunicación y Pedagogía, 160, 61-66.

Sánchez Montoya, R. (2002). Ordenador y discapacidad. Guía práctica de apoyo a las personas con necesidades educativas especiales. Madrid: CEPE.

Sánchez Montoya, R. (1997). Ordenador y discapacidad. Guía práctica para conseguir que el ordenador sea una ayuda eficaz en el aprendizaje y la comunicación. Madrid: CEPE.

Soriano, M., Gónzalez, J.R., González, M. y López, D. (1999). La tecnología al servicio de los discapacitados: Telecomunicaciones en audición. Madrid: Anaya Multimedia.

Page 82: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

74

Prácticum Código : 2734 Curso : 3º Tipo : Troncal Periodo de docencia : Anual Créditos : 15p Créditos ECTS : 15 Estudios : Diplomado en Logopedia Especialidad :

Profesor/es y tutorías

Marta Bretones Cevallos Elvira Honorato Casado Marcolina Suárez-Zarracina Flórez

Teléfono 985108744 e-mail: Departamento Cirugía y Especialidades Médico Quirúrgicas Área Otorrinolaringología Despacho

Page 83: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

75

Programación del Lenguaje en la Escuela

Código : 2746 Curso : 3º Tipo : Obligatoria Periodo de docencia : C1 Créditos : 4t + 2p Créditos ECTS : 6 Estudios : Diplomado en Logopedia Especialidad :

Horario de clases Martes 16-18 y Miércoles 16-18 Aula/s 22 Fechas de exámenes 7 febrero, 13 junio y 11 septiembre Aula/s 23

Profesor/es y tutorías Jose A. González Riaño Horario de Tutorías: Por determinar Teléfono J. A. González: 985102864 e-mail: J. A. González: [email protected] Departamento Ciencias de la Educación Área Didáctica, Lengua y Literatura Despacho

OBJETIVOS Facilitar a los futuros logopedas un acceso práctico a los principios generales de la programación del aprendizaje lingüístico

en el ámbito escolar. Entender el proceso de programación como un conjunto de técnicas inmersas en un marco más amplio: el desarrollo

curricular. Manejar conceptual y prácticamente los elementos más usuales que intervienen en una programación de aula.

CONTENIDOS Tema1: Enseñanza y desarrollo curricular. Programación didáctica y currículum. Elementos del Currículum. Macro-teorías

curriculares. Tema2: La lengua en el currículo de educación infantil y primaria. Funciones de la lengua. Objetivos generales de

aprendizaje. Planteamiento de los contenidos. Criterios de evaluación. Tema3: Proyecto educativo de centro y enseñanza lingüística. Lengua, escuela y educación bilingüe. P.E.C. y Proyecto

Lingüístico de Centro. Estructuración de la Lengua en el P.C.C. Un modelo práctico. Tema4: La Programación Didáctica y sus componentes. Globalización y/o interdisciplinariedad. Objetivos educativos.

Contenidos educativos. Actividades y unidades de trabajo. Criterios e instrumentos de evaluación. Control y evaluación de un programa educativo.

Tema5: La lengua como uso. Competencia comunicativa versus competencia lingüística. Concepciones pragmáticas y sociales sobre su uso. Implicaciones didácticas.

Tema6: La programación del Área de Lengua. Programación de Ciclo. Programación de Aula. Materiales. Evaluación. Tema 7: Tratamiento metodológico de las habilidades lingüísticas. Comprensión y expresión oral. Comprensión lectora y

expresión escrita. El lenguaje no verbal.

ORIENTACION METODOLOGICA Las clases tendrán carácter teórico-práctico. De este modo, al lado de las sesiones teóricas de tipo expositivo, habrá otras

de debate y puesta en común de contenidos curriculares. En todo caso, los alumnos habrán de realizar trabajos prácticos (programaciones de lenguaje, propuestas de intervención logopédicas y modelos escolares de informes logopédicos)y exponerlos en gran grupo.

EVALUACIÓN Participación en las tareas prácticas que se propongan en el aula. Elaboración de trabajos teórico-prácticos de carácter individual y relacionados con algún aspecto de los tratados en la asignatura. Pruebas escritas y/o orales en las que se demuestre el dominio práctico de los contenidos del temario. BIBLIOGRAFIA BASICA Álvarez, J. (1.985).Didáctica, currículo y evaluación. Barcelona:Alamex . Álvarez Méndez, J. (1.987). Teoría lingüística y enseñanza de la lengua. Madrid: Akal Universitaria. Álvarez, L., Soler, E., Hernández, J. (1.985).Proyecto Educativo, Proyecto Curricular, Programación de Aula. Madrid: S.M. Antúnez, (1.991).Del proyecto educativo a la programación de aula. Barcelona: Graó. Barberá, V. (1.987).Proyecto Educativo, Plan anual de centro y Programación docente.Madrid:Escuela Española. Berstein, B. (1.989).Clases, códigos y control. Madrid: Akal Universitaria . Brennan, W. (1.988).El currículum para niños con necesidades educativas especiales. Madrid: Siglo .XXI. Bruner, J. (1.984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza Editorial. Cassany, D. y otros (1.994).Enseñar Lengua. Barcelona:Graó . Crystal, D. (1.981).Lenguaje infantil, aprendizaje y lingüística. Barcelona: Médica y Técnica. Fishman, J. (1.988). Sociología del Lenguaje. Madrid: Cátedra. Garrido, J. (1988).Cómo programar en Educación Especial. Madrid:Escuela Española.

Page 84: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

González Manjón, D. (1.995). Adaptaciones curriculares. Guía para su elaboración. Málaga: Aljibe.

76

González Riaño, J. (1998).La Programación del Aprendizaje Lingüístico Escolar. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

González Riaño, J. (2000). El Proyectu Llingüísticu de Centru. Oviedo: Academia de la Llingua Asturiana. Gumperz, J. Y Bennett, A. (1.981).Lenguaje y Cultura. Barcelona: Anagrama. Hall, E. (1.978).Más allá de la cultura.Barcelona: Gustavo Gili. Hernández,A.(1.978). Experiencias de interdisciplinariedad. Madrid: Narcea. Hymes, D. (1.984). Vers la compétence de communication. París:Hatier-Credif. Hudson, R. (1.981).La sociolingüística.Barcelona: Anagrama. Kent et al.(1.982). Programa para la adquisición de las primeras etapas del lenguaje. Madrid:Siglo XXI. Lomas et al. (1.993).Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Barcelona:Paidós. Luria, A. (1.980). Lenguaje y Pensamiento. Barcelona:Fontanella. Menéndez y otros (1.991).Marco de referencia para un desarrollo curricular de Lengua y Literatura. Madrid: CONEDSI. Muñoz, A. y Noriega, J. (1.996).Técnicas Básicas de programación. Madrid: Escuela Española . M.E.C. (1.989).Diseño Curricular Base. Lengua y Literatura. Madrid: MEC. Reyes, G. (1.990).La Pragmática Lingüística: el estudio del uso del lenguaje. Barcelona: Montesinos. Rodríguez Diéguez, J. (1.985).Currículum, Acto Didáctico y Teoría del Texto. Madrid: Anaya. Scuratti y Dimino (1.977).Interdisciplinariedad y Didáctica. La Coruña: Adara. Siguán y Mackey (1.986).Educación y Bilingüismo. Madrid: Santillana. Siguán, M (coord.) (1.990). Lengua del alumno, lengua de la escuela,.ICE de la U. de Barcelona. Stubbs, M.(1.987). Lenguaje y Escuela. Madrid.Cincel-Kapelusz, Vidal, J. Y Ponce, M. (1.989).Manual para la confección de programas de desarrollo individual. Madrid: ESO . Vigotsky, L. (1.985).Pensamiento y Lenguaje.Buenos Aires: La Pléyade. VV.AA. (1.988). Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid:Anaya. Weinreich, U. (1.974). Lenguas en contacto. Caracas: Universidad Central de Venezuela . Whorf, B. (1971).Lenguaje, pensamiento y realidad. Barcelona: Seix Barral. Zabalza, M. (1.987).Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea.

Page 85: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

77

Intervención Logopédica en Retrasos del Lenguaje y Disfemias

Código : 2749 Curso : 3º Tipo : Obligatoria Periodo de docencia : Anual Créditos : 5t + 4p Créditos ECTS : 9 Estudios : Diplomado en Logopedia Especialidad :

Horario de clases Miércoles 18-09 (1 ctre) y 14-15 (2 ctre) y jueves 16-18 (1ctre) y 14-16(2ctre) Aula/s 22

Fechas de exámenes 8 febrero, 16 junio y 12 septiembre Aula/s 23

Profesor/es y tutorías

Asunción Monsalve González Eliseo Díez Itza

Horario de Tutorías: A. Monsalve: Martes 11-14, Miércoles 12-14 y Jueves 11-12 E. Díez: Martes 11-14:30 y Miércoles 12-14:30

Teléfono A. Monsalve: 985103284 E. Díez: 985103260 e-mail: A. Monsalve: [email protected]

E. Díez: [email protected] Departamento Psicología

Area Psicología Evolutiva y de la Educación Despacho A. Monsalve: 224 E. Díez: 204

OBJETIVOS Realizar una presentación de las bases fundamentales para intervenir en logopedia desde una perspectiva moderna, con una práctica logopédica más centrada en el sujeto. Proporcionar a los estudiantes los recursos iniciales para prevenir, evaluar y tratar los Retrasos del lenguaje y las Disfemias, poniendo especial énfasis en la evaluación como el fundamento imprescindible para orientar los tratamientos. Ofrecer distintas técnicas y orientaciones de tal manera que puedan optar según los casos por unas u otras y sean capaces de desarrollar programas y métodos adaptados a las grandes diferencias individuales que presentan tanto los sujetos con Retraso del Lenguaje, como los Disfémicos.

CONTENIDOS I Parte: retrasos del lenguaje. Tema 1.- Introducción al trastorno específico del lenguaje: retraso en la adquisición del lenguaje y disfasia.

1.1.- Mecanismos de adquisición del lenguaje. 1.2.- Características generales de los retrasos del lenguaje. Definición y aclaración terminológica. 1.3.- El conflicto de la denominación. 1.4.- Diferentes enfoques en la denominación de la disfasia. 1.4.1.- La definición por exclusión. 1.4.2.- La definición por la evolución. 1.4.3.- La definición por la especificidad de los síntomas lingüísticos. 1.5.- La heterogeneidad del Trastorno Específico del Lenguaje. Los intentos de clasificación. 1.5.1.- La clasificación de Rapin y Allen 1.5.2.- Clasificación y sintomatología en los diferentes grados de retraso en la adquisición del lenguaje:

Tema 2.- Características del lenguaje en los Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL) 2.1.- El habla en el TEL. Explicaciones de los trastornos del habla. 2.2.- El vocabulario en los niños con TEL. Explicaciones de los trastornos léxicos. 2.3.- Morfología, sintaxis y comprensión de oraciones en los niños con TEL.

Tema 3.- La evaluación del lenguaje y la comunicación. 3.1.- El proceso y los procedimientos de evaluación 3.2.- Evaluación de la recepción y la expresión l 3.3.- Pruebas de evaluación: Registro fonológico inducido (RFI). Evaluación de la Discriminación Auditiva y Fonológica (EDAF). Examen logopédico de articulación (revisado) (ELA-R). Test de conceptos básicos (BOEHM). Test de conceptos básicos para educación infantil y primaria (CONCEBAS). Test de Vocabulario Imágenes Peabody (TVIP). Prueba de Lenguaje Inicial (PLI). Estimación del vocabulario (EVOCA). Batería del Lenguaje Objetivo y Criterial (BLOC). Test de Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas (ITPA). Exploración del lenguaje compresivo y expresivo (ELCE).

Tema 4.- La intervención en el retraso del lenguaje y en el trastorno específico del lenguaje. 4.1.- Estrategias para la intervención 4.2.- Estimulación de la organización fonético-fonológica. 4.3.- Estimulación del vocabulario y las relaciones semánticas. 4.4.- La estimulación del desarrollo morfosintáctico.

Page 86: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

Prácticas. Consistirán en : 1.- Conocimiento, análisis y presentación de diferentes pruebas de evaluación. 2.- Exposición, análisis y estudio de diferentes casos clínicos.

78

.II Parte: Disfemias Tema 1. Bases de la intervención en logopedia. La Logopedia como disciplina científica. El campo de las alteraciones del

lenguaje: investigación e intervención. Los modelos de intervención. Hacia una intervención pragmática e instruccional en Logopedia. Gnoseología logopédica.

Tema 2. Introducción a las disfemias. Definición. Disfemia, tartamudez y farfulleo. Clasificaciones de las disfemias: descriptiva y evolutiva. Inicio y evolución de las disfemias. Incidencia. Características relativas al lenguaje: tartamudez. Características psicológicas: logofobia. Características motoras: balismo. Teorías etiológicas.

Tema 3. Evaluación de las disfemias. Razones para la evaluación. Areas de evaluación. Fiabilidad, procedimientos e Instrumentos. Anamnesis. Evaluación de la fluencia: TTT, velocidad y prosodia. Evaluación de la disfluencia: espasmos, registros y recursos asociados. Diagnóstico diferencial, criterios de severidad y pronóstico.

Tema 4. Tratamiento de las disfemias. Distintas perspectivas en el tratamiento de la tartamudez: supresión vs. control de síntomas. Directrices generales: pluridimensionalidad, factores y etapas terapéuticas. Recomendaciones a los padres. Técnicas de tratamiento: autoanálisis, práctica negativa, relajación y desensibilización, respiración y fonación, enmascaramiento, feedback auditivo retardado (DAF), rítmicas, cancelación, corrección, preparación. Técnicas complementarias. Criterios de evaluación de las técnicas terapéuticas.Prácticas Observación y comentario de videos de casos reales. Evaluación de las disfluencias en el habla normal. Entrenamiento en pseudotartamudeo. Lectura y comentario de artículos.

ORIENTACION METODOLOGICA Consistirá en clases teóricas y clases prácticas de acuerdo con los contenidos que se detallan en el programa. Se utilizarán

apoyos audiovisuales en las clases y se presentarán casos clínicos. Se facilitarán y manejarán materiales y documentos bibliográficos relativos a la intervención logopédica en las áreas de la asignatura. Asimismo, se considerará el apoyo tutorial como un elemento imprescindible para el desarrollo del programa y la facilitación de los aprendizajes.

EVALUACIÓN La evaluación de la parte teórica se realizará a través de un examen final escrito de cada una de las dos partes del programa: Retrasos del lenguaje y Disfemias. Será necesario aprobar ambas partes en la misma convocatoria y realizar correctamente las prácticas para superar la asignatura. Las prácticas se evaluarán independientemente del examen final y se tendrán en cuenta para ponderar la calificación definitiva, siendo obligatoria la presentación de todos los trabajos solicitados en los plazos que se fijen.

BIBLIOGRAFIA BASICA Parte I: Retrasos del Lenguaje: Aguado, G. (1990). Retardo del lenguaje. En J. Peña Casanova (Ed.): Manual de logopedia. Barcelona: Masson. Aguado, G. (1995). Estrategias para la intervención en los retrasos del lenguaje. En M. Monfort (Ed.): Enseñar a hablar. IV

Simposio de Logopedia. Madrid: CEPE. Aguado, G. (1995). El desarrollo de la morfosintaxis en el niño. Manual de Evaluación del T.S.A. Madrid: CEPE. Aguado, G. (1995). TSA: El desarrollo de la morfosintaxis en el niño. Madrid: CEPE. Aguado, G. (1999). Trastorno Específico del Lenguaje. Retrasos del lenguaje y disfasia. Málaga: ediciones Aljibe. Aguinaga, Armentia (1991). Prueba del Lenguaje Oral de Navarra (P.L.O.N.). Madrid: TEA.Aimard. P. y Morgon, A. (1986). Aproximación metodológica a los trastornos del lenguaje en el niño. Barcelona-México: Masson. Ballesteros, S. y Cordero, A. (1984). Test de Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas de Kirk, McCarthy y Kirk (adaptación

española), Madrid: TEA. Belinchón, M. y Cadenas, C. (1986). Disfasia infantil: descripción y tratamiento. En M. Monfort (Ed.): Investigación y

logopedia. III Simposio de Logopedia. Madrid: CEPE. Borel-Maisonny, S. (1985). La reeducación de las disfasias infantiles. En M. Monfort (Ed.): Los trastornos de la

comunicación en el niño. I Simposio de logopedia. Madrid: CEPE. Bosch, L. (1984). El desarrollo fonológico infantil: una prueba para su evaluación. En M. Siguán (Ed.): Estudios sobre

Psicología del Lenguaje Infantil. Barcelona: Pirámide. Bruno, C. (1985). Cómo abordar la exploración logopédica en el niño. Revista de Fonoaudiología y Logopedia, V, 69-86. Bush, W.J. y Taylor, M. (1974). Cómo desarrollar las aptitudes psicolingüísticas. Barcelona: Fontanella. Cooper, J; Moodley, M. y Reynell, J. (1982). Método para favorecer el desarrollo del lenguaje. Barcelona: Médica y Técnica. Crystal, D. (1983). Patología del lenguaje. Madrid: Cátedra. Del Río, Mª J. (1984). La evaluación en los tratamientos del lenguaje. En M. Monfort (Ed.): La intervención logopédica.

Madrid: CEPE. Diez Itza, E. (1992). Adquisición del lenguaje. Oviedo: Pentalfa. Estienne, F. (1988). Retraso del lenguaje, disfasia y audiomudez. En J.A. Rondal y X. Seron (Eds.): Trastornos del lenguaje

III. Barcelona: Paidos. Halliday, M.A.K. (1982). Exploraciones sobre las funciones del lenguaje. Barcelona: Médica y Técnica. Juarez, A. y Monfort, M. (1992). Estimulación del lenguaje oral. Un modelo interactivo para niños con dificultades. Madrid:

Page 87: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

Santillana.

79

Kent, L. R. (1983). El niño que no se comunica. Bases teóricas y prácticas para la intervención. Revista de logopedia, foniatría y audiología, III, 2, 78-95.

Kent, L. R.; Basil, C. y Del Río, Mª J. (1982). Programa para la adquisición de las primeras etapas del lenguaje. Madrid: Pablo del Río.

Launay, Cl. y Borel-Maisonny, S. (1979). Trastornos del lenguaje, la palabra y la voz en el niño. Barcelona:Toray-Masson. López, M.J. ; Redón, A.; Zurita, M. D.; García, I.; Santamaría, M. e Iniesta, J. (1996). Exploración del lenguaje compresivo

y expresivo (ELCE). Madrid: CEPE. Mendoza, E. (2000). Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Madrid: Psicología Pirámide. Mendoza, E. y Carballo, G. (1990). La evaluación del lenguaje en la edad preescolar. Revista de logopedia, foniatría y

audiología, X, 2, 84-109. Miller, J. F. (1986). Evaluación de la conducta lingüística en los niños. En R. L. Schiefelbusc, (Ed.): Bases para la

intervención en el lenguaje. Madrid: Alhambra.Moerk. E. L. (1988). Procedimientos y procesos de aprendizaje y enseñanza del primer lenguaje. Revista de Fonoaudiología y

Logopedia, VIII, 2, 72-83. Monfort, M. (1990). Disfasia infantil y afasia congénita. En J. Peña (Ed.): Manual de logopedia. Barcelona:

Masson.Monfort, M. y Juarez, A. (1987). El niño que habla. Madrid: CEPE.Monfort, M. y Juarez, A. (1993). Los niños disfásicos. Descripción y tratamiento. Madrid: CEPE. Nieto, M. (1990). Retardo del lenguaje. Madrid: CEPE.Launay. Cl. y Borel-Maisonny, S. (1979). Trastornos del lenguaje, la palabra y la voz en el niño. Barcelona: Toray-Masson. Osa De La. N.; Narbona, J. y Chevrie-Muller, C: (1994). Batería de Exploración del lenguaje para preescolares. Revista de

Logopedia, Foniatría y Audiología, XIV, 2,108-116. Pávez, M., Schwalm, A. y Maggiolo, L. (1986). Trastornos fonológicos en niños con retraso simple de lenguaje. Revista de

Logopedia, Foniatría y Audiología, vol. VI, 4, 205-214. Perelló, J. y Cols. (1984). Perturbaciones del lenguaje. Barcelona: Científico-Médica.Pérez. O. y Roig, E. (1997). Retraso de adquisición del lenguaje. En M. Puyuelo (Ed.) Casos clínicos en logopedia. Barcelona:

Masson.Pérez. E. y Serra, M. (1998). Análisis del retraso del lenguaje (A-RE-L).Barcelona: Ariel Practicum. Pi Navarro,V. (1991). Recursos didácticos en el área de lenguaje (Juegos gramaticales: pictogramas). Alcoy: Marfil. Recasens, M. (1987). Cómo estimular la expresión oral en clase. Barcelona: CEAC. Rodari, G. (1976). Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Barcelona: Ferran Pellissa, Editor. Rondal, J.A. (1988). Estrategias de enseñanza adoptadas por los padres y aprendizaje del lenguaje. Revista de Logopedia,

Foniatría y Audiología, VIII, 1,11-22. Rondal, J.A. y Seron, X. (1995). Trastornos del lenguaje 1. Barcelona: Paidós. Rosell, V. (1993). Programa de Estimulación del Lenguaje Oral en Educación Infantil (P.E.L.O). Málaga: Ediciones Aljibe. Ruder, K. F. (1986). Planificación y programación para la intervención en el lenguaje. En R.L. Schiefelbusc (Ed.): Bases

para la intervención en el lenguaje. Madrid: Alhambra. Schiefelbusc, R.L. (1986). Bases para la intervención en el lenguaje. Madrid: Alhambra. Siches, E. (1992). Retraso del lenguaje y adquisición de la morfología. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología,

vol.XII, nº 1 (39-44). Siguan, M.; Colomina, R. y Vila, I. (1990). Metodología para el estudio del lenguaje infantil. Vic: Abril. Toronto, A. (1973). Screening test of Spanish Grammar. Evanston, Northwestern University Press. Triadó, C. y Forns, M. (1989). La evaluación del lenguaje. Barcelona: Anthropos.Parte II: Disfemias. Dinville, C. (1982) La tartamudez. Barcelona: Masson.Fernández- Zuñiga, A. (1997) Disfemia. En: M. Puyuelo (ed.) Casos clínicos en Logopedia. Barcelona: Masson.Fiedler, P.A. y Standop,

R. (1984) La tartamudez. Barcelona: Herder. Friedman, S. (1990) Cartas a un paciente (co-autor). Valencia: Promolibro. Hampel, E. (1986) El bloqueo en la tartamudez. BB.AA.: Médica Panamericana. Irwin, A. (1983) Cómo vencer el tartamudeo. Barcelona: Grijalbo. Irwin, A. (1994) La tartamudez en los niños. Ayuda práctica para padres. Barcelona: Mensajero. Jorquera, A. y Skoknic, V. (1982) Técnicas de relajación y sonido rítmico aplicadas al tratamiento del tartamudeo. Revista

de Logopedia y Fonoaudiología, II, 1: 32-38. Le Huche, F. (2000). La tartamudez: opción curación. Barcelona: Masson. Lopez Amaro, J.A. (1983) Ritmo contra tartamudez. Madrid: Las mil y una eds. Mahillo Monte, B. (1996) Un protocolo de valoración y tratamiento del disfémico en el ámbito personal, escolar y familiar.

Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, XVI, 4: 217-223. Monge, R. (2000). Las disfemias en la práctica clínica. Barcelona: ISEP. O’ Neill, Y.V. (1987) La tartamudez: una espina en la carne. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, VII, 3: 167-177. Parellada, J. (1981) Las causas de la tartamudez. Barcelona: Jims. Pichon, E. y Borel-Maisonny, S. (1973) La tartamudez. Naturaleza y tratamiento. Barcelona: Toray-Masson. Sangorrin, J. (1988) La tartamudez. En J. Peña Casanova (Ed.): Manual de logopedia. Barcelona: Masson. Santacreu, J. (1985) Tratamiento conductual de la tartamudez. Valencia: Promolibro.

Page 88: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

Santacreu, J. y Fernández-Zúñiga (1991) Tratamiento de la tartamudez. Valencia: Promolibro.

80

Santacreu, J y Frojan, M.X. (1993) La tartamudez. Guía de prevención y tratamiento infantil. Barcelona: Pirámide. Serra, M. (1982) Trastornos de la fluidez del habla: disfemia y taquifemia. Revista de Logopedia y Fonoaudiología, II, 2: 69-

78. Vallée, R. (1991). Tartamudez y Musicoterapia. Bilbao: CIM: VV.AA. (1987) La tartamudez. IV Simposio de las Escuelas de Logopedia y Psicología del Lenguaje de la Universidad

Pontificia de Salamanca. Salamanca: Amarú.

Page 89: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

81

Principios de Modificación de Conducta

Código : 2750 Curso : 3º Tipo : Obligatoria Periodo de docencia : C2 Créditos : 4t + 2p Créditos ECTS : 6 Estudios : Diplomado en Logopedia Especialidad : Horario de clases Miercoles 15-17 y Jueves 16-18 Aula/s 22 Fechas de exámenes 11 febrero, 20 junio y 15 septiembre Aula/s 23

Profesor/es y tutorías Ana González Menéndez Horario de Tutorías: Lunes y Martes 11-13, Jueves 11-12

Teléfono 985104177 e-mail: [email protected] Departamento Psicología Area Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico Despacho 317 OBJETIVOS Que los alumnos dominen los contenidos del programa.

CONTENIDOS Parte I. Fundamentos teóricos de la modificación de conducta. Tema 1: Surgimiento de la modificación de conducta. 1.1. Características e insuficiencias de los modelos anteriores. Modelo

Demonológíco. Modelo Biológico-Médico. Modelo Intrapsíquico.Modelo sociocultural. 1.2. Modelo de conducta anormal. Condicionamiento clásico. Condicionamiento operante. 1.2. Constitución y consolidación de la Modificación de Conducta. Panorama actual de la MC.

Tema 2: Técnicas específicas para el desarrollo y disminución de conductas. 2.1. Reforzamiento positivo. reforzamiento negativo. 2.2. Castigo. 2.3. Extinción. 2.4. Autocontrol. 2.5. El mantenimiento de respuesta.

Parte II. Conducta Verbal. Tema 3: Análisis conductual del lenguaje verbal: El mando. Clases de mandos. El mando extenso Tema 4: Análisis conductual del lenguaje verbal: El tacto. Reforzamiento del tacto.El tacto extenso. Diferencias

fundamentales entre el mando y el tacto. Tema 5: La audiencia. El papel del oyente. Clases de audiencia. Efectos especiales. El Hablante como su propia audiencia. Tema 6: Análisis de la conducta ecoica. El reforzamiento de la conducta ecoica. Clases de conducta ecoica. Lo que no es

conducta ecoica. Conducta autoecoica Tema 7: La conducta textual. Clases de textuales y refuerzos. Conducta autotextual Tema 8: La conducta intraverbal. Encadenamiento. La unidad intraverbal. Tema 9: La conducta autoclítica. Clases de autocliticas. La importancia del refuerzo en la conducta autoclitica. Parte III. Avances en la investigación sobre conducta verbal. Tema 10: La conducta gobernada por reglas. Tema 11: Relaciones de equivalencia. Procedimiento de igualación a la muestra. Los primeros experimentos sobre

equivalencia de estímulos. La relación entre equivalencia de estímulos y el lenguaje Tema 12: insensibilidad a las contingencias. Tema 13: Decir-Hacer.

ORIENTACIÓN METODOLÓGICA Explicación en clase de los contenidos del programa y lecturas específicas sobre los mismos. EVALUACIÓN

Se realizará un único examen final escrito, compuesto de preguntas tipo test y preguntas a desarrollar sobre el programa.

BIBLIOGRAFIA BASICA Bandura, A. (1983).Principios de modificación de conducta.(orig. 69). Salamanca: Ediciones Sigueme. Coronas Alonso, Rita (1983). Análisis conductual del aprendizaje verbal. México:Trillas Kazdin, A.E. (1978). Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas. (orig. 75) México: Editorial el Manual Moderno. Luciano Soriano, C. (1993). La conducta verbal a la luz de recientes investigaciones. Su papel sobre otras conductas

verbales y no verbales. Psicothema, 5(2), 351-374.

Page 90: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

Mayor, J. y Labrador, F.J. (1988). Manual de modificación de conducta. (orig. 84). Madrid: Editorial Alhambra.

82

Pérez Alvarez, M. (1996). La psicoterapia desde un punto de vista conductista. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva. Pérez-González, L.A. (en prensa). Discriminaciones condicionales y equivalencia de estímulos. Pérez-González, L.A. (1995). El uso correcto de los términos reforzador y reforzamiento. Análisis y Modificación de conducta,

21, 79, 687-696. Skinner, B. (1981). Conducta Verbal. (orig. 57). México: Trillas Skinner, B.F. (1986). Ciencia y conducta humana. (orig. 53). Barcelona: Martínez Roca Valero, L. y Luciano, M. (1992). Relaciones de equivalencia: una síntesis teórica y los datos empíricos a nivel básico y

aplicado. Psicothema, 4(2), 413-428. Vallejo, M.A., Ruiz-Fernández, M.A. (93). Manual práctico de Modificación de conducta. Madrid: Fundación Universidad -

Empresa.

Page 91: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

83

4.4 Optativas Intervención Logopédica en Implantes Cocleares

Código : 1201210 Curso : Optativa Tipo : Optativa Periodo de docencia : C1 Créditos : 3t + 1,5p Créditos ECTS : 4,5 Estudios : Logopedia Especialidad : Horario de clases Martes 14-15 y Miércoles 13-15 Aula/s Seminario III Fechas de exámenes 15 febrero, 18 junio y 3 septiembre Aula/s 24

Profesor/es y tutorías Marta Bretones Justo Menéndez Horario de Tutorías: Por determinar

Teléfono M. Bretones: 985108727 e-mail: Departamento Cirugía y Especialidades Médico Quirúrgicas Area Otorrinolaringología Despacho

OBJETIVOS

Los objetivos básicos concretos a conseguir dentro del campo de la Rehabilitación de los Implantes Cocleares para los diplomados en Logopedia son los siguientes: 1. Conocer el funcionamiento básico de un implante coclear 2. Orientación adecuada de todo paciente susceptible de ser portador de un implante coclear, de forma que el logopeda

pueda participar de forma conjunta con otros profesionales en la indicación de los mismos. 3. Conocer en profundidad los resultados que cada paciente puede obtener con un implante coclear y ser capaces de

transmitir correctamente dicha información al hipoacúsico. 4. Conocimiento básico de los aspectos médico-quirúrgicos de los implantes. 5. Conocimiento profundo de las distintas etapas de la rehabilitación: detección, discriminación, identificación,

reconocimiento y comprensión. 6. Conocimiento del tratamiento rehabilitador de los trastornos asociados del habla y del lenguaje que presentan los

pacientes candidatos al implante.

CONTENIDOS Tema1. Introducción. Recuerdo fisiológico del oído interno. Concepto de implante coclear y esquema de funcionamiento.

Historia y desarrollo de los implantes cocleares. Tema 2.Característica técnicas y componentes de un implante coclear. Tipos de implante coclear. Estrategias de

codificación. Indicaciones y contraindicaciones de los implantes cocleares. Tema 3.Elección de candidatos para un implante coclear. Resultados en adultos. Resultados en niños. Limitaciones de los

implantes cocleares. Criterios pronósticos. Tema 4.Cirugía de los implantes cocleares: abordajes, técnica quirúrgica y complicaciones. Tema 5.Puesta en marcha de un programa de implantes cocleares: requisitos, estimación de necesidades teóricas, equipo

multidisciplinar, costes. Tema 6.Protocolos para la valoración de la Audición y el lenguaje. Tema 7 .Rehabilitación del implantado coclear. Objetivos y metodología en niños y en adultos. Tema8. Etapas de la rehabilitación. Audición- Voz- Habla y Articulación. Tema 9 .Relación entre Logopeda - Paciente implantado – Familia - Centro escolar. Tema 10. Resultados en niños. Resultados en adultos.

ORIENTACION METODOLOGICA Para la consecución de los objetivos se utilizará en las clases teóricas apoyo con transparencias, diapositivas y vídeos. Se

aportará asimismo bibliografía correspondiente a los temas desarrollados. Se llevarán a cabo prácticas en las salas de logopedia del Hospital Central de Asturias con enfermos portadores de implantes cocleares con el objeto de trabajar en la rehabilitación de dichos pacientes. En las prácticas se instruirá a los alumnos en el manejo básico de los diferentes aparatos implantados. También se realizarán prácticas con posibles candidatos a ser portadores de implantes cocleares para reconocer las indicaciones y contraindicaciones de los mismos.

EVALUACIÓN Examen: preguntas tipo test / preguntas cortas. Trabajo.

Page 92: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

84

Evaluación de Programas de Intervención Logopédica

Código : 1211217 Curso : Optativa Tipo : Optativa Periodo de docencia : C2 Créditos : 3t + 1,5p Créditos ECTS : 4,5 Estudios : Logopedia Especialidad : Horario de clases Lunes 12-14 y Jueves 11-12 Aula/s A-22 Fechas de exámenes 8 febrero, 2 julio y 15 septiembre Aula/s 24 Profesor/es y tutorías Mª Paloma Santiago Martinez Horario de Tutorías: Por determinar Teléfono 985102874 e-mail: [email protected] Departamento Ciencias de la Educación Area Métodos de Investigación y Diagnóstico Despacho OBJETIVOS General: Desarrollar competencias para la valoración de programas de intervención logopédica De Aprendizaje: Adquirir habilidades que permitan planificar una evaluación de un programa. Organizar un estudio de caso sobre una intervención logopédica.

CONTENIDOS Bloque 1. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Tema 1. Evaluación de Programas: funciones, características y modelos Tema 2. Metodología de Evaluación de Programas en Educación: la investigación evaluativa y el proceso de intervención. Modelos de evaluación. El proceso de evaluación. Tema 3. El Estudio de Caso: diseños de caso único y múltiple. Unidades de análisis y selección de casos. Fuentes de evidencia y estrategias analíticas. La metodología ISDA Bloque 2. EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES LOGOPÉDICAS Tema 4. Evaluación de pruebas diagnósticas: exploración y diagnóstico de necesidades. Análisis de pruebas de evaluación del lenguaje. Tema 5. Análisis de programas escolares de intervención logopédica: atención temprana. Estimulación del lenguaje. Dificultades de aprendizaje y Educación Especializada. Tema 6. Evaluación de materiales y programas informatizados. ORIENTACION METODOLOGICA Los contenidos teóricos se desarrollarán mediante lecturas previas de los estudiantes, de documentos y posterior análisis en el aula de las cuestiones más relevantes. En las clases prácticas el profesor presentará diversos programas de intervención logopédica y se analizaran sus fundamentos evaluativos. EVALUACIÓN El alumnado deberá realizar un examen escrito para demostrar dominio conceptual y metodológico de los seis temas de la asignatura y presentará, a final de curso, el diseño evaluativo de un caso único o múltiple de intervención logopédica. BIBLIOGRAFIA BASICA Castillejo, J.L. Gargallo, B., Baeza, C. Peris, Mª.D. y Toledo, A. (1987) Investigación Educativa y Práctica Escolar. Programas de acción en el aula. Madrid. Santillana Aula XXI Colás, P. y Rebollo, M.A. (1993) Evaluación de Programas. Una guía práctica. Sevilla Kronos. Fernández-Ballesteros, R. (1995) Evaluación de programas. Una guía práctica en ambitos sociales, educativos y de salud. Madrid. Síntesis. García Pastor, C. (1993) La Investigación en Educación Especial. Salamanca. Amaru. Monfort, M. (ed.) (1999) Logopedia: ciencia y técnica. V. Simposio de Logopedia. Madrid. Cepe. Pelegrino, M. y Busil, S. (2002) Evaluación de Programas de Intervención en Logopedia. Málaga. Universidad de Málaga. Revista Bordón (1992. vol. 43, nº 4) Monografía sobre evaluación de programas Revista de Investigación Educativa (1990, vol. 8, nº 16) Monografía sobre evaluación de programas. Sanders, J.R. (1992) Evaluating School Programs. An Educator´s Guide. Newbury Park. Corwin Press.

Page 93: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

85

Neuropsicología Cognitiva del Lenguaje

Código : 1201224 Curso : Optativa Tipo : Optativa Periodo de docencia : C2 Créditos : 3t + 1,5p Créditos ECTS : 4,5 Estudios : Logopedia Especialidad : Horario de clases Martes 16-17:30 y Jueves 15-16:30 Aula/s 24 Fechas de exámenes 14 febrero, 16 junio y 2 septiembre Aula/s 24 Profesor/es y tutorías Susana del Viso Horario de Tutorías: Martes y Jueves 12-15 Teléfono 985103225 e-mail: [email protected] Departamento Psicología Area Psicología Básica Despacho 220 OBJETIVOS Se pretende que el alumno/a adquiera un conocimiento del enfoque de la “neuropsicología cognitiva” con respecto a los

trastornos de la comprensión y la producción del lenguaje, en las modalidades hablada y escrita. Es decir, se trata de que conozca y comprenda las novedosas aportaciones de este enfoque con respecto a la Neuropsicología “clásica” o “tradicional”, así como sus implicaciones para la evaluación y la rehabilitación de los distintos trastornos del lenguaje. Asimismo, se pretende que adquiera y desarrolle aquellos conocimientos y habilidades necesarios para integrar las propuestas teóricas y sus correspondientes aplicaciones prácticas.

CONTENIDOS Tema 1. Introducción a la Neuropsicología Cognitiva (NPC). 1.1. ¿Qué es la Neuropsicología Cognitiva? Relaciones con la

Psicología Cognitiva. Semejanzas y diferencias con la Neuropsicología “tradicional”. Comienzos y desarrollo posterior de la NPC. 1.2. Supuestos de la NPC: modularidad, universalidad, transparencia. 1.3. Asociaciones y disociaciones. Significado e implicaciones. Disociaciones simples y disociaciones dobles. 1.4. El estudio de casos únicos.

Tema 2. Dislexias (Trastornos de lectura). 2.1. Dislexias adquiridas y evolutivas (distinción). 2.2. Dislexias centrales y periféricas (distinción). 2.3. Las dislexias centrales: dislexia fonológica; dislexia superficial; dislexia profunda; dislexia visual no semántica (hiperlexia). [2.4. Dislexias periféricas]. 2.5. Implicaciones teóricas de las dislexias.

Tema 3. Disgrafias (Trastornos de escritura). 3.1. Disgrafias adquiridas y evolutivas (distinción). 3.2. Disgrafias centrales y periféricas (distinción). 3.3. Las disgrafias centrales: disgrafia fonológica; disgrafia superficial; disgrafia profunda; trastorno indicativo de conexión directa LIF � LOO. [3.4. Disgrafias periféricas]. 3.5. Implicaciones teóricas de las disgrafias.

Tema 4. Afasias-Nivel léxico (Trastornos de comprensión de la palabras hablada). 4.1. Taxonomía clásica de las afasias, y sus limitaciones. 4.2. Sordera de palabras. 4.3. Agnosia auditivo-fonológica (como trastorno indicativo de una “ruta” de conversión acústico-fonológica). 4.4. Sordera para el significado de las palabras. 4.5. Disfasia profunda.

Tema 5. Afasias-Nivel léxico. (Trastornos de producción de palabras habladas). 5.1. Las anomias 5.2. Anomias de naturaleza semántica. 5.3. Anomias relacionadas con el LOF.

Tema 6. Afasias: Nivel oracional (Trastornos de comprensión y de producción de oraciones). 6.1. La comprensión asintáctica. 6.2. El agramatismo. Explicaciones propuestas.

Tema 7. Evaluación y Rehabilitación. 7.1. Características diferenciales de la evaluación desde el marco de la NPC. 7.2. Baterías de diagnóstico y evaluación específica de los distintos trastornos. 7.3. Características específicas de la rehabilitación cognitiva, y programas de rehabilitación para los distintos trastornos. 7.4. Relaciones entre teoría y práctica.

ORIENTACION METODOLOGICA En las clases teóricas, se llevará a cabo la exposición de los distintos temas del programa con la finalidad de que el

alumno/a adquiera los conocimientos teóricos expresados previamente en el apartado de Objetivos. Las prácticas consistirán, por una parte, en la presentación de casos ilustrativos (en vídeo) de distintos trastornos del

lenguaje, que se analizarán bajo el enfoque de la neuropsicología cognitiva. Por otra, los alumnos conocerán al menos un instrumento de evaluación de alteraciones del lenguaje elaborado desde esta misma perspectiva: la batería EPLA.

EVALUACIÓN El tipo de examen será de pruebas objetivas de elección múltiple. Para superar el examen se requiere un 50% de respuestas

correctas, una vez descontados los aciertos por azar. El número de exámenes se establecerá de acuerdo con los alumnos al comienzo del curso. La calificación final será la media ponderada.

Page 94: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

BIBLIOGRAFIA BASICA

86

Almagro, Y. (2002). Estudio del componente léxico y morfosintáctico en pacientes afásicos bilingües del catalán y del castellano. Tesis Doctoral. Universitat Rovira i Virgili. Benedet, M.J. (2002). Fundamento teórico y metodológico de la Neuropsicología Cognitiva. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. Caplan, D. (1992). Introducción a la neurolingüística y al estudio de los trastornos del lenguaje. Madrid: Visor. (Orig., 1987). Caplan, D. (1992). Language: Structure, processing, and disorders. Cambridge, Mass.: MIT Press. Coltheart, M., Sartori, G. y Job, R. (Eds.). (1987). The cognitive neuropsychology of language. Londres: LEA. Cuetos, F. (1998). Evaluación y rehabilitación de las afasias: Aproximación cognitiva. Madrid: Editorial Médica Panamericana. Cuetos, F. y Valle, F. (1988). Modelos de lectura y dislexias. Infancia y Aprendizaje, 44, 3-19. Denes, G., Semenza, C. y Bisiacchi, P. (Eds.). (1988). Perspectives on cognitive neuropsychology. Londres: LEA. Ellis, A.W. y Young, A.W. (1992). Neuropsicología cognitiva humana. Barcelona: Masson. (Orig., 1988). Goodglass, H. y Kaplan, E. (1986). La evaluación de la afasia y de trastornos relacionados. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

(Orig., 1983). Howard, D. y Hatfield, F.M. (1987). Aphasia therapy. Hove: LEA. Manning, L. y otros. (1992). Introducción a la neuropsicología clásica y cognitiva del lenguaje: Teoría, evaluación y rehabilitación de la afasia.

Madrid: Trotta. McCarthy, R.A. y Warrington, E.K. (1990). Cognitive neuropsychology: A clinical introduction. Londres: Academic Press. Miera, G. (1996). El agramatismo desde el enfoque de la neuropsicología cognitiva. Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo. Riddoch, M.J. y Humphreys, G. (Eds.). (1994). Cognitive neuropsychology and cognitive rehabilitation. Hove: LEA. Seron, X. y Deloche, G. (Eds.). (1989). Cognitive approaches in neuropsychological rehabilitation. Hove: LEA. Seron, X. y Laterre, C. (1986). Rééduquer le cerveau: Logopédie, psychologie, neurologie. Bruselas: Pierre Mardaga. Valle, F. (1989). Errores en lectura y escritura: Un modelo dual. Cognitiva, 2, 35-63. Valle, F. (1991). Psicolingüística. Madrid: Morata. (Capítulo IV). Valle, F. y Cuetos, F. (1995). EPLA: Evaluación del procesamiento lingüístico en la afasia. Hove: LEA. Valle, F., Cuetos, F., Igoa, J.M. y del Viso, S. (Eds.). (1990). Lecturas de Psicolingüística. Vol. 2: Neuropsicología cognitiva del

lenguaje. Madrid: Alianza Editorial.

Page 95: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

87

Métodos de Lecto-escritura

Código : 1201225 Curso : Optativa Tipo : Optativa Periodo de docencia : C2 Créditos : 3t + 1,5p Créditos ECTS : 4,5 Estudios : Logopedia Especialidad : Horario de clases Martes 12-14 y Miércoles 12-13 Aula/s Aulas 22 Fechas de exámenes 6 febrero, 30 junio y 11 septiembre Aula/s 24 Profesor/es y tutorías Julian Pascual Díez Horario de Tutorías: Por determinar Teléfono J. Pascual: 985102876 e-mail: J. Pascual: [email protected] Departamento Ciencias de la Educación Area Didáctica Lengua y Literatura Despacho OBJETIVOS El objetivo básico de la asignatura es ofrecer al futuro logopeda una visión sintética y actualizada acerca de los enfoques

psico-pedagógicos y metodológicos que orientan los procesos de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura. En consecuencia, se pretende profundizar en el tratamiento didáctico que la lectura y escritura reciben en el aula, tanto en la fase de aprendizaje inicial como en la etapa de desarrollo posterior. Se abordan, paralelamente, los métodos más efectivos para favorecer el progreso de los alumnos y su motivación hacia la lectura y la escritura. Asimismo, se analizan los factores que condicionan su éxito, incidiendo especialmente en la metodología didáctica a utilizar en situaciones de dificultades de aprendizaje lecto-escritor .

CONTENIDOS Tema 1. Concepto de lectura. Concepto de escritura. Relación entre lenguaje oral y escrito y entre habilidades productivas y

comprensivas. Tema 2. Procesos psico-pedagógicos implicados en la lecto-escritura. Mecanismos perceptivos. Procesamiento léxico,

sintáctico y semántico. Estrategias de comprensión lectora y de expresión escrita. Tema 3. Enfoques metodológicos en la enseñanza-aprendizaje inicial de la lecto-escritura. Métodos sintéticos, analíticos y

mixtos. El enfoque constructivista. Organización de los contenidos. Actividades y recursos para el aula Tema 4. El desarrollo de la capacidad lectora desde la perspectiva educativa. Microhabilidades de comprensión lectora.

Tipos de lectura y tipos de textos. La atención a la diversidad. Tema 5. El desarrollo de la expresión escrita desde la perspectiva educativa. Microhabilidades de expresión escrita. Tipos de

escritura. Técnicas de creatividad literaria. La atención a la diversidad. Tema 6. Animación a la lectura y a la escritura. Condicionantes del hábito lectoescritor. Factores de inhibición Estrategias y

recursos para fomentar el interés y el gusto por la lectura y escritura Tema 7. Dificultades de aprendizaje de la lecto-escritura en el ámbito escolar. Conceptos de disgrafía y de disortografía.

Tratamiento didáctico.

EVALUACIÓN La evaluación, respondiendo al planteamiento de la asignatura, será abierta e intentará abarcar todos los aspectos

implicados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A principio de curso se concretarán los criterios fundamentales, que entre otras cuestiones, podrán incluir:

- Valoración del trabajo realizado en el aula a lo largo del curso - .Ejercicios prácticos en clase (análisis de documentación, comentarios sobre textos, diseño de actividades, etc.). - Realización de trabajos y exposiciones individuales y/o en grupo. - Pruebas escritas donde se valore el aprendizaje de los contenidos y su fundamentación. - Otras modalidades sugeridas por los estudiantes y/o el profesorado

ORIENTACIÓN METODOLÓGICA Dado el carácter teórico-práctico de la asignatura, la metodología a seguir durante el curso combinará deforma equilibrada:

exposiciones orales por parte del profesor, análisis de textos y documentos escritos y audiovisuales, realización de trabajos prácticos por parte del alumnado (análisis de documentos, comentario de textos), elaboración de actividades prácticas, etc. Se promoverá tanto la realización de tareas individuales como en grupo y la participación activa del alumnado, por lo cual, el planteamiento metodológico quedará, en parte, abierto a las sugerencias y propuestas de los estudiantes de acuerdo con los objetivos de la materia.

Page 96: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

BIBLIOGRAFIA BASICA

88

Bonals, J. (1998). Aprendizaje de la escritura. Madrid: ICCE. Calero, A.; Pérez, R. y Calero, E. (1999). Comprensión y evaluación lectoras en Educación Primaria. Un acercamiento constructivista.

Madrid:Praxis. Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós. Colomer, T. y Camps, A. (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid: Celeste Ediciones/MEC. Cooper, J.D. (1990). Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid: Visor-MEC. Cuetos, F. (1996). Psicología de la lectura. Barcelona: Praxis. Díez, A. (1999). El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista. Vol. I. Barcelona: Graó. Díez, A. (2000). El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva constructivista. Vol. II. Barcelona: Graó. Domínguez, G. y Barrio, J.L. (1997). Los primeros pasos hacia el lenguaje escrito. Madrid: La Muralla. Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI. Jolibert, J. y Gloton, R. (1998). El poder de leer. Técnicas, procedimientos y orientaciones para la enseñanza y aprendizaje de la lectura.

Barcelona: Gedisa. Lebrero, M.P. y Lebrero, M.T. (1991). Cómo y cuándo enseñar a leer y escribir. Madrid: Síntesis. Luceño, J.L. (1994).Las dificultades lecto/escritoras en el aula. Pautas para su diagnóstico y reeducación. Sevilla: INATED. Maruny, L.; Ministral, M. y Miralles, M. (1995). Escribir y leer. Materiales curriculares para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje

escrito, de tres a ocho años. Madrid: MEC/Edelvives. Milla, F. (1998). Actividades creativas para la lecto-escritura. (Educación Primaria y ESO). Barcelona: Oikos-Tau. Pressley, M. (1999). Cómo enseñar a leer. Barcelona: Paidós. Rodríguez, D. (1999). La disortografía. Prevención y corrección. Madrid: CEPE. Salvador, F. (1997). Dificultades en el aprendizaje de la expresión escrita. Una perspectiva didáctica. Archidona (Málaga): Aljibe. Solé, I. (1992).Estrategias de lectura. Barcelona: Graó. Smith,C.B. y Dahl, K.L. (1989). La enseñanza de la lectoescritura: un enfoque interactivo. Madrid: Visor-MEC. VV.A.A. (1995). Para leer mejor. Madrid: Bruño. Vieiro, P., Peralbo, M. y García J.A. (1997). Procesos de adquisición y producción de la lectoescritura. Madrid:Visor.

Page 97: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

89

Terapias de Apoyo Psicológico y Rehabilitación del Paciente Laringuectomizado

Código : 1201214 Curso : Optativa Tipo : Optativa Periodo de docencia : C1 Créditos : 3t + 1,5p Créditos ECTS : 4,5 Estudios : Logopedia Especialidad : Horario de clases Lunes 17-20 Aula/s 20 Fechas de exámenes 19 febrero, 25 junio y 9 septiembre Aula/s 24

Profesor/es y tutorías

Ana González Menéndez Marta Bretones Faustino Núñez Batalla Cesar Álvarez Marcos

Horario de Tutorías (A. González): Lunes y Martes 11-13, Jueves 10-12

Teléfono A. González: 985104177 Dept. Otorrinolariongología: 985103077

e-mail: A. González: [email protected]

Departamento Psicología y Cirugía y Especialidades Médico Quirúrgicas Area PETRA y Otorrinolaringología Despacho A. Gonz: 317

OBJETIVOS Objetivos PETRA – Conocer el contenido de los temas de la asignatura – Enlazar conocimientos entre Psicología y Medicina, e introducir a los alumnos en el contexto del cuidado de la salud

y la enfermedad ObjetivosORL

El alumno será capaz de: 1) Definir los aspectos anatomo-fisiológicos relacionados con la voz y la deglución que tengan importancia clínica. 2) Identificar los mecanismos que nos apartan de la fisiología normal y nos conducen a la enfermedad. 3) Distinguir los principales síntomas estimando su origen en los distintos niveles del aparato vocal y de los órganos

deglutorios, tratando de darles una explicación fisio-patológica. 4) Enumerar las distintas técnicas quirúrgicas utilizadas en la cirugía O.R.L. que puedan tener repercusión en la voz y

en la deglución. 5) Seleccionar técnicas de rehabilitación adecuadas a la patología vocal y a la disfagia según su mecanismo

fisiopatológico.

CONTENIDOS Programa PETRA: Tema 1. Inpacto psicológico de la enfermedad crónica. Tema 2. El estrés. Problemática psicológica y vías de intervención. La enfermedad como acontecimiento estresante. Tema 3. Enfermedad y proceso de curación como fuentes de estrés. Enfermedad como proceso estresante. Estrés

producido por métodos diagnósticos y exploratorios. Estrés producido por hospitalización. Estrés en intervenciones quirúrgicas.

Tema 4. Adhesión al tratamiento. Concepto y teorías de la adhesión. Variables predictoras. Intervención en mejora de la adhesión. Ejemplos de intervención.

Tema 5. Apoyo social y mantenimiento de la salud. Concepto y tipos de apoyo social. Vías de facilitación de la salud por el apoyo social

Tema 6. Calidad de vida y su aplicación a la enfermedad crónica Tema 7. Niveles de intervención en enfermedad crónica Tema 8. Estrategias de intervención y rehabilitación psicológica (Técnicas) en pacientes laringectomizados Tema 9. Potenciación de repertorios conductuales facilitadores de la salud Programa de ORL Se divide en dos bloques temáticos: Bloque general. En él se presenta la anatomía y la fisiología de la función vocal y deglutoria, los mecanismos

fisiopatológicos que nos apartan de la normalidad y los síntomas que ocasionan. Tema 1.- Anatomía y fisiología clínica del aparato vocal I. La laringe. Tema 2.- Anatomía y Fisiología clínica del aparato vocal II. Los órganos resonadores: Faringe, cavidad oral, fosas nasales. Tema 3.- Anatomía y Fisiología de la deglución.

Page 98: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

Tema 4.- Fisiopatología de la laringe. Disfonía, disnea, tos, parálisis.

90

Tema 5.- Fisiopatología de los órganos resonadores y de los trastornos de la deglución. Disfagia, aspiración, obstrucción nasal.

Bloque específico. Describimos los diversas métodos diagnósticos y las técnicas quirúrgicas o médicas que pueden ocasionar alteraciones en la voz o la deglución. También los procedimientos utilizados para reahabiltar la voz y deglución, tanto logopédicos como quirúrgicos.

Tema 6.- Evaluación de los trastornos de la deglución en la cirugía de cabeza y cuello. Tema 7.- Tratamiento de los trastornos de la deglución en la cirugía de cabeza y cuello: Intervención logopédica y cirugía. Tema 8.- Rehabilitación de la voz en el traqueotomizado. Papel del logopeda. Tema 9.- en la rehabilitación de técnicas parciales de laringuectomía. Erigmofonía. Tema 10.- Rehabilitación quirúrgica de la voz: Técnicas de medialización cordal y fístulas foniatorias. Tema 11.- Microcirugía laríngea. Cirugía láser. Tema 12.- Traquoetomía: Indicaciones, técnica quirúrgica y fisiopatología de las vías aerodigestivas superiores en el

traqueotomizado. Tema 13.- Cánulas de traqueotomía: Estudio de sus partes, selección y cuidados básicos del paciente traqueotomizado. Tema 14.- Laringuectomías verticales: Cordectomías, laringuectomías frontolaterales, hemilaringuectomías. Tema 15.- Laringuectomías horizontales supraglóticas. Tema 16.- Glosectomías, faringuectomías y comandos. Tema 17.- Laringuectomías totales y casi totales. Tema 18.- Cirugía cervical y reconstructiva. Vaciamientos, quistes, tiroidectomías, colgajos. Tema 19.- Radioterapia, voz y deglución.

ORIENTACION METODOLOGICA Metodología PETRA: – Clases magistrales – Discusión con los alumnos de los tópicos fundamentales de la asignatura – Elaboración de un estudio sobre un tema de la signatura utilizando la información disponible en las bases de datos

de las ciencias de la salud Metodología ORL: 1) Clases teóricas: En ellas se explicará el contenido básico del programa, con apoyo audiovisual. En los aspectos más

complejos se facilitarán esquemas escritos. 2) Seminarios teórico-prácticos: Se presentarán casos clínicos con ilustraciones, vídeos, maquetas, con el fin de

completar el conocimiento de los principales síntomas, ana-lizando las decisiones tomadas, escogiendo otras posibles alternativas.

3) Prácticas: Se realizarán estrevistas con pacientes completando la investigación con es-tudios de voz. Además se interpretarán imágenes endoscópicas y estroboscópicas de los pacientes presentados. Así, se desarrollará una sistemática diagnóstica necesaria para escoger, de acuerdo a la exploración, la intervención logopédica más adecuada.

EVALUACIÓN Evaluación PETRA: Se realizará un examen final de varias preguntas a desarrollar Deberá desarrollarse un trabajo sobre la temática del programa, apoyándose en el uso de la información disponible en

las bases de datos Evaluación ORL Consistirá en: 1) Examen tipo test de 20 preguntas sobre el temario teórico. Cada pregunta tiene 5 posibles respuestas de las que sólo

una es válida. La pregunta mal contestada descontará 0,25 puntos. Cada respuesta válida contará 1 punto. El aprobado estará en 10 puntos.

2) Asistencia a clases, seminarios y prácticas. Añadirán un máximo de 3 puntos a la nota del examen. 3) Participación activa en la asignatura. Añadirá un máximo de 2 puntos a la nota del examen. BIBLIOGRAFIA BASICA Bibliografía PETRA: Bakal, D.A. (1996) Psicología y Salud. Bilbao: Desclée de Brouwer (Edición original en 1992). Barreto, P., Gil, J. y Toledo, M. (comps) (1998). Intervención en psicología clínica y salud. Valencia: Promolibro. Blanco Picabia, A. (1993). Estrés y enfermedad terminal. En J. Buendía (ed.) Estrés y Psicopatología. Madrid:

Pirámide. Páginas 209-219. Buceta, J. M. y Bueno, A. M. (eds.) (1995). Psicología y Salud. Control del Estrés y Trastornos Asociados. Madrid:

Dykinson. Buendía, J. (1991). Apoyo Social y salud. En J. Buendía (ed.) Psicología Clínica y Salud. Desarrollos actuales.

Murcia: Universidad de Murcia. Páginas 189-210.

Page 99: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

Cohen, S. y Syme, S. L. (eds.) (1985). Social Support and Health. Nueva York: Academic Press.

91

Echeburúa, E. (1989). El estrés. Problemática psicológica y vías de intervención. San Sebastian: Universidad del País Vasco.

Labrador, F.J. (1992). El estrés. Nuevas técnicas para su control. Madrid: Temas de Hoy. Lemos, S. y Fernández, J.R. (1990). Redes de soporte social y salud. Psicothema, 2, 2, 113-135. López-Roig, S., Pastor, M.A., Rodriguez, J. Sánchez, S. y Belmonte, J. (1990). Evaluación del estrés del paciente

quirúrgico. Revista de Psicología de la Salud, 2, 1-2, 113-126. Mayor, J. y Labrador, F.J. (1986). Manual de Modificación de Conducta. Madrid: Alhambra. Meichenbaum, D. y Turk, D.C. (1991). Cómo facilitar el seguimiento de los tratamientos terapéuticos. Guía práctica para los profesionales

de la salud. Bilbao: Desclée de Brouwer. Sklar, L. S. y Anisman, H. (1991). Cáncer y estrés. En J. Gil-Roales y T. Ayllon (eds.). Medicina conductual, I.

Intervenciones conductuales en problemas médicos y de salud. Granada: S.P.U.G. Páginas, 305-371. Simón, M.A. (ed.) (1993). Psicología de la Salud. Aplicaciones Clínicas y Estrategias de Intervención Bibliografía ORL Logemann J. Evaluation of treatment of swallowing disorders. Pro-Ed. Texas,1983. Algaba Guimerá J. Recuperación de la voz en laringuectomizados. Fistuloplastias y prótesis fonatorias. Garsi. Madrid, 1988. García-Tapia Urrutia R., Cobeta Marco I. Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la voz. Garsi. Madrid, 1996. Arias Marsal C. Parálisis laríngeas. Masson. Barcelona, 1994. Peña-Casanova J. Manual de Logopedia. Masson. Barcelona, 1994. Frachet B. Pratique phoniatrique en ORL. Masson. París,1992. Koufman J. Trastornos de la voz. Interamericana McGraw-Hill.Mexico,1991. Le Huche F. La Voz. Tomo 1. Anatomía y fisiología de los órganos de la voz y del habla. Masson. Barcelona, 1993. Le Huche F. La Voz. Tomo 3. Terapéutica de los trastornos vocales. Masson. Barcelona, 1994. Puyuelo Sanclemente M.

Casos clínicos en logopedia. Masson. Barcelona,1997.

Page 100: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

92

Fonética Instrumental

Código : 1201218 Curso : Optativa Tipo : Optativa Periodo de docencia : C2 Créditos : 3t + 1,5p Créditos ECTS : 4,5 Estudios : Logopedia Especialidad : Horario de clases Lunes 9-10 y Miércoles 9-11 Aula/s Seminario IV Fechas de exámenes 7 febrero, 27 junio y 10 septiembre Aula/s 24 Profesor/es y tutorías María del Carmen Muñiz Cachón Horario de Tutorías: Por determinar Teléfono 985104656 e-mail: [email protected] Departamento Filología Española Area Lingüística General Despacho OBJETIVOS El fin último de estas clases es adiestrar al alumno en la detección, evaluación y rehabilitación de individuos con patologías

del habla mediante procedimientos de análisis fonético. No obstante, el cometido del profesor de esta materia se agota en la explicación de los procedimientos fonéticos en el análisis del habla. La bibliografía y los conocimientos adquiridos en otras asignaturas capacitarán a los alumnos para conseguir los objetivos deseados.

CONTENIDOS 1. El sonido y sus componentes. Fonética acústica, perceptiva y articulatoria 2. La producción de los sonidos del habla. Análisis de los sonidos del habla: relación acústico-articulatoria 3. Características generales de las vocales 4. Características generales de las consonantes 5. Los rasgos prosódicos 6. El método experimental: utilidades en logopedia 7. Los instrumentos: utilidades en logopedia

ORIENTACION METODOLOGICA La metodología empleada para tal fin es la propia de la fonética experimental: Se darán clases teorico-prácticas en el aula de

fonética de la Facultad de Filología en las que el alumno tendrá acceso a programas informáticos de análisis acústico.

EVALUACIÓN Existen dos modalidades: Una única prueba a final del curso que constará de las siguientes partes: 1. El alumno deberá manifestar suficiencia en los

conocimientos teóricos recogidos en el programa. 2. Comentario de algunas muestras espectrográficas y 3. Transcripción fonética de la cadena de sonidos observada en una de las muestras espectrográficas

Obtención del 50% de la nota con un examen final similar al expuesto previamente y el otro 50% con un trabajo personal consistente en la realización de un experimento fonético adecuado a los intereses logopédicos.

BIBLIOGRAFIA BASICA Ball, M. J. y C. Code. (eds.) (1997) Instrumental clinical phonetics, Londres, Whurr Publishers. Cobeta, I., F. Lorenzo, R. González, R. Echarri, F. García Alcántara (2000) “Análisis espectrográfico de voces patológicas”

SEAF 2000, I Congrso de la Sociedad Española de Acústica Forense, EUIT Telecomunicación – Univ. Politécnica de Madrid, págs. 103-110.

Crystal, D. (1987) “El medio del lenguaje: hablar y escuchar”, en Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de Cambridge, edición española dirigida por Juan Carlos Moreno Cabrera, Madrid, Taurus, 1994, capt. IV, págs. 123-176

Crystal, D. (1993). Patología del lenguaje, Madrid, Cátedra. D’Introno, F., E. del Teso y R. Weston (1995) Fonética y fonología actual del español, Madrid, Cátedra Fernández Planas, A.M. (2005). Así se habla. Nociones fundamentales de fonética general y española. Barcelona, Hosori Godino Llorente, J. I. y otros (2000) “WPCVOX: Herramienta de análisis y extracción paramétrica orientada al estudio de

la calidad de la voz con fines médicos” SEAF 2000, I Congrso de la Sociedad Española de Acústica Forense, EUIT Telecomunicación – Univ. Politécnica de Madrid

Lieberman, P y S. Blumstein (1988) Speech physioloy, speech perception, and acoustic phonetics, Cambridge, Cambridge University Press, 1993

Llisterri Boix, J. (1991) Introducción a la fonética: el método experimental. Barcelona, Anthropos Martínez Celdrán, E. (1998) Análisis espectrográfico de los sonidos del habla, Barcelona, Ariel Martínez Celdrán, E. y otros (1998) Lingüística. Teoría y aplicaciones, Barcelona, Masson.

Page 101: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

Planas i Morales, S. (1997) “Evaluación del habla de pacientes con parálisis cerebral infantil mediante técnicas de análisis acústico”, Estudios de Fonética experimental IX, Barcelona, Universidad de Barcelona, págs. 181-200.

93

Quilis, A. (1993) Tratado de fonología y fonética españolas, Madrid, Gredos. Trask, R. L. (1996) Dictionary of Phonetics and Phonology, Londres, Routledge.

Page 102: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

94

Neuropsicología General

Código : 1201219 Curso : Optativa Tipo : Optativa Periodo de docencia : C2 Créditos : 3t + 1,5p Créditos ECTS : 4,5 Estudios : Logopedia Especialidad : Horario de clases Miércoles 13-14 (A-12) y Jueves 9-11 (S-III) Aula/s Aula 12 y Seminario III Fechas de exámenes 3 julio y 16 septiembre Aula/s 24 Profesor/es y tutorías Laudino Lopez Alvarez Horario de Tutorías: por determinar Teléfono : 985103273 e-mail: [email protected] Departamento Psicología Area Psicobiología Despacho 319

OBJETIVOS 1.- Comprender las distintas alteraciones cerebrales implicadas en los procesos superiores (memoria, reconocimiento visual,

funciones ejecutivas, etc) 2.- Mediante el estudio de casos clínicos relevantes acercarse a la realidad de las disfunciones cerebrales. 3.- Aprender algunas pruebas de evaluación neuropsicológica concretas para determinadas patologías. 4.- Aprender a cómo se puede intervenir para mejorar las distintas deficiencias en los procesos mentales superiores CONTENIDOS Tema 1.- Introducción a la Neuropsicología. Conceptos generales. Historia y métodos de la Neuropsicología. Tema 2.- Introducción al Sistema Nervioso. Divisiones y sistemas funcionales. Tema 3.- Neurospicología infantil. Tema 4.- Trastornos del lenguaje (afasias, agrafias y alexias). Tema 5.- Trastornos de memoria (amnesias). Tema 6.- Trastornos del movimiento (apraxias). Tema 7.- Trastornos de la percepción (agnosias). Tema 8.- Neurospicología de los trastornos de la planificación (síndrome disejecutivo). Tema 9.- Neuropsicología del envejecimiento normal y patológico (demencias). Tema 10.- Evaluación neuropsicológica 1: Pruebas de neuropsicología infantil, test de memoria y test de lenguaje Tema 11.- Evaluación neuropsicológica 2: Test de percepción, test de funciones frontales y test de demencias. Tema 12.- Rehabilitación neuropsicológica.

ORIENTACION METODOLOGICA - Expositiva - Activa-reflexiva - Casos prácticos

EVALUACIÓN Realizarán un examen final escrito que constará de 50 preguntas tipo test y 3 preguntas cortas a desarrollar (puntuación: 4 puntos el test y 1 punto cada pregunta). También se realizarán prácticas obligatorias a lo largo del curso. La participación y realización de las prácticas correspondientes tienen un valor de 3 puntos para el alumno.

BIBLIOGRAFIA BASICA Bhatnagar, Subhash, C. y Andy, Orlando J. (1997) Neurociencia para el Estudio de las Alteraciones de la Comunicación. Barcelona: Masson-Williams & Wilkins. Heilman, K.M. y Valenstein, E. (2003) Clinical Neuropsychology. New York: Oxford University Press. Junqué, C. y Barroso, J.(1994) Neuropsicología. Madrid: Síntesis. Junqueé, C., Bruna, O. y Mataró, M. (2004). Neuropsicología del lenguaje. Barcelona: Masson. Goldberg, E. (2002) El cerebro ejecutivo. Barcelona: Crítica. Lezak, M. (1995) Neuropsychological Assessment. New York: Oxford University Press. Martin, G.Neil. (1998). Human Neuropsychology. New Jersey: Prentice-Hall. Ortiz Alonso,T. (1995) Neuropsicología del Lenguaje. Madrid: CEPE. Rains, G.D. (2004) Principios de Neuropsicología humana. México: McGraw-Hill Interamericana.

Page 103: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

95

Psicobiología del Desarrollo

Código : 1201212 Curso : Optativa Tipo : Optativa Periodo de docencia : C2 Créditos : 3t + 1,5p Créditos ECTS : 4,5 Estudios : Logopedia Especialidad : Horario de clases Lunes 11-13 (S-II) y Miércoles 11-12 (S-IV) Aula/s Seminario II y IV Fechas de exámenes 11 febrero, 23 junio y 5 septiembre Aula/s 24

Profesor/es y tutorías Hector González Pardo Horario de Tutorías: Lunes, Martes y Viernes de 12-14 h

Teléfono 985104188 e-mail: H. Gonzáelez: [email protected] Departamento Psicología Area Psicobiología Despacho H. Glez: 319

OBJETIVOS - Conocer las aportaciones de la Psicobiología al estudio del desarrollo del sistema nervioso - Analizar los principales periodos de maduración de la función cerebral humana - Evaluar críticamente las principales creencias populares acerca del desarrollo de la conducta humana y sus

condicionantes biológicos, mediante las aportaciones de estudios científicos en el campo de las Neurociencias

CONTENIDOS I. Introducción Tema 1. Las disciplinas psicobiológicas y sus aplicaciones prácticas. Definición de la asignatura y objetivos principales.

Métodos psicobiológicos aplicados al estudio del desarrollo. II. Ontogenia del Sistema Nervioso: Aspectos generales Tema 2. Repaso general de la neuroanatomía humana y principios básicos de neurofisiología. Tema 3. Plasticidad del sistema nervioso: concepto y mecanismos. Tema 4. Desarrollo prenatal del SN y su relación funcional con el comportamiento. Tema 5. Influencia prenatal de factores ambientales y genéticos en el desarrollo cerebral. Principales anomalías congénitas

que afectan al comportamiento y sus bases biológicas. III. Desarrollo de los órganos de los sentidos Tema 6. La importancia del sistema somatosensorial para el desarrollo postnatal y maduración de sus distintas modalidades:

tacto, dolor, temperatura Tema 7. El sentido del equilibrio: desarrollo del sistema vestibular y sus alteraciones. Tema 8. Olfato y gusto. Desarrollo, preferencias innatas y aspectos evolutivos. Relación con el aprendizaje, conducta

maternal y desarrollo social. Tema 9. La audición. Principales sustancias que afectan al desarrollo del oído y sus mecanismos de acción. Audición

prenatal y su maduración postnatal. Plasticidad y periodos críticos del desarrollo auditivo. Detección precoz de la sordera en niños.

Tema 10. El sistema visual. Periodos críticos y plasticidad. Experimentación animal acerca de la influencia de factores ambientales en el desarrollo de la visión. Principales hitos en la maduración de la visión.

IV. Desarrollo de la función cerebral Tema 11. El sistema motor. Principales etapas del desarrollo locomotor y su relación con la maduración cerebral y del

cerebelo. Mielinización del SN y el aprendizaje de habilidades (memoria implícita o no declarativa). Asimetría cerebral y su influencia en las capacidades manipulativas. Tema 12. Desarrollo emocional. Bases neuroanatómicas y neurofisiológicas de la emoción. Estudios del desarrollo de

estructuras límbicas con técnicas modernas de neuroimagen (PET, fMRI, MEG) y su papel en el desarrollo emocional. Relación con el aprendizaje y otras capacidades cognitivas.

Tema 13. Desarrollo intelectual: razonamiento, aprendizaje y memoria. Hipótesis acerca de su relación con aspectos emocionales. Maduración de la corteza prefrontal y relación con los principales hitos Piagetianos del desarrollo cognitivo. Estudios de neuroimagen, EEG y potenciales evocados actuales que modifican las categorías Piagetianas. El C.I. como categoría ordenadora y manipuladora de las capacidades intelectuales: la polémica herencia/ambiente.

Tema 14. Desarrollo del lenguaje. Anatomía cerebral: el modelo de Wernicke-Geschwind actualizado por los estudios de neuroimagen modernos. Periodos críticos para la adquisición de la lengua materna y otras lenguas. El caso del bilingüismo y sus bases cerebrales. Etapas en la adquisición del lenguaje en relación a la maduración cerebral. Estudios de enriquecimiento ambiental y su verdadera influencia sobre las capacidades lingüísticas.

Tema 15. Dimorfismo sexual en las capacidades cognitivas. Estudios con animales experimentales y el ser humano. ¿Una posible base biológica para la homosexualidad?. El lenguaje, memoria, aprendizaje y otras capacidades cognitivas

Page 104: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

dimórficas y su posible psicobiología.

96

ORIENTACIÓN METODOLÓGICA Exposición de los contenidos teóricos de la asignatura por el profesor fomentando la participación de los alumnos

mediante seminarios sobre temas de interés propuestos por el profesor y alumnos. Apoyo pedagógico de las clases mediante medios audiovisuales (vídeo, transparencias, diapositivas). Presentación de resultados de estudios científicos recientes relacionados con la asignatura para su discusión en clase por los alumnos.

EVALUACIÓN Se realizará un único examen final que constará de preguntas tipo test y otro de preguntas para desarrollar brevemente. En

la calificación final se tendrá en cuenta la realización de un trabajo de carácter voluntario sobre algún tema propuesto en los seminarios.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Recomendada Segovia, S. y Guillamón, A. (1988). Psicobiología del Desarrollo . Barcelona: Ariel Johnson, MH. (1997).Developmental Cognitive Neuroscience . London: Blackwell LeVay, S. (1992). El Cerebro Sexual . Madrid: Alianza Editorial Plomin, R., DeFries, JC. y McClearn, GE. (1980). Genética de la Conducta . Madrid: Alianza. Sadler, TW. (1996). Embriología Médica . México: Panamericana Carter, R. (1995). El Nuevo Mapa del Cerebro . Barcelona: Integral Pinel JOJ. (2000). Biopsicología . Barcelona: Prentice Hall Eliot, L. (1999). What's Going On in There? How the Brain and Mind Develop in the First Five Years of Life. New York: Bantan

Doubleday Dawson, G. y Fischer, KW. (1994). Human Behavior and the Developing Brain . Boca Raton: Guildford Press. Adicional Barr, GA., Hofer, MA. y Shair, HN. (1991) Developmental Psychobiology . New York: Oxford University Press Kandel, ER., Schwartz, JH. y Jessel, TM. (1997) Neurociencia y Conducta . Madrid: Prentice Hall. Kolb, B. y Whishaw, IQ. (1996) Fundamentals of Human Neuropsychology . 4ª Ed, New York: WH Freeman Michael, GF. y Moore, CL. (1995) Developmental Psychobiology: An Interdisciplinary Science. Cambridge: MIT Press Nelson, CA. y Gunnar, MR. (1992) Developmental Behavioral Neuroscience . Hillsdale: Lawrence Erlbaum Purves, D. y Lichtman, JW. (1985) Principles of Neural Development. Sunderland: Sinauer Associates. Rutter, M. (1984). Developmental Neuropsychiatry . Edinbourgh: Churchill-Livingstone.. Schore, AN. (1998). Affect Regulation and the Origin of the Self: The Neurobiology of Emotional Development. Lawrence-Erlbaum

Associates. Spreen, O., Risser, AH., Edgell, D. y Spreen, O. (1995) Developmental Neuropsychology. Oxford: University Press. Tager-Flusberg, H. (1999) Neurodevelopmental Disorders . New York: City Press Thatcher, RW. (1996) Developmental Neuroimaging: Mapping the Development of Brain and Behavior. Oxford: Academic Press

Page 105: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

97

Intervención Logopédica en la Parálisis Cerebral

Código : 120222 Curso : Optativa Tipo : Optativa Periodo de docencia : C1 Créditos : 3t + 1,5p Créditos ECTS : 4,5 Estudios : Logopedia Especialidad : Horario de clases Viernes 10-13 Aula/s 23 Fechas de exámenes 13 febrero, 12 junio y 1 septiembre Aula/s 24 Profesor/es y tutorías Luis Castejón Horario de Tutorías: Lunes 16-18, Martes 9:30-

12:30 y Miércoles 17:30-18:30 Teléfono 985104164 e-mail: [email protected] Psicología Area Psicología Evolutiva y de la Educación Despacho 314

OBJETIVOS Conocer y analizar las características de la Parálisis Cerebral Infantil y los procedimientos de intervención logopédica para

la evaluación y el tratamiento de las dificultades de comunicación, lenguaje, voz y habla que se presentan en las personas con Parálisis Cerebral Infantil.

CONTENIDOS Tema 1: Introducción a la intervención logopédica en P.C.I. Concepto y definición de PCI. La discapacidad motora. La

PCI en las alteraciones del habla. Etiología. Clasificación. El desarrollo del niño con Parálisis Cerebral. Deficiencia, discapacidad y minusvalía: aplicación a la Parálisis Cerebral. Escolarización, rehabilitación y habilitación en el niño con Parálisis Cerebral. Enfoques para la intervención logopédica. ¿Quién participa en el tratamiento del niño con PCI?; El trabajo de las Asociaciones.

Tema 2: Descripción problemas de voz, habla, lenguaje y comunicación en la parálisis cerebral infantil. El esquema corporal vocal en la Parálisis Cerebral. El habla: los problemas motores de expresión. Alteraciones del lenguaje. Alteraciones de la comunicación. Las dificultades de alimentación en la Parálisis Cerebral. Otras alteraciones asociadas.

Tema 3: La evaluación logopédica del niño con parálisis cerebral. Colaboración con otros profesionales que participan en la evaluación, diagnóstico y tratamiento. Elaboración de un cuestionario para los padres. Contenido de la evaluación logopédica: alimentación, reflejos orales, musculatura de la zona oral, respiración, fonación, diadococinesia, articulación, inteligibilidad, prosodia, lenguaje y comunicación.

Tema 4: Tratamiento de la alimentación. Introducción. Relajación y corrección postural. La enseñanza de la succión. La enseñanza de la masticación. La enseñanza de la deglución. La enseñanza de la alimentación con cuchara. La enseñanza del uso del vaso. El control del babeo. La autonomía en la alimentación.

Tema 5: Tratamiento de los trastornos del habla y del lenguaje. Introducción. Reeducación muscular de los órganos orales: el control de la respiración, la fonación, articulacióny Prosodia.

Tema 6: La comunicación alternativa en las personas que necesitan un medio de expresión. El grupo que necesita un medio de expresión. Sistemas alternativos en la enseñanza de la comunicación alternativa a niños con PCI. Las ayudas técnicas. Estrategias para la enseñanza de la comunicación alternativa. La interacción con un usuario de Comunicación Alternativa.

ORIENTACIÓN METODOLÓGICA La metodología es expositiva y participativa. Se realizarán prácticas durante las clases como supuestos de intervención, análisis de vídeos, debates, practicas de alimentación y ejercicios de rehabilitación.

EVALUACIÓN La evaluación se realizará mediante un examen final y la realización de una guía de intervención logopédica en parálisis cerebral bajo la tutela del profesor. Dicha guía debe recoger actividades para la rehabilitación. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Basil C., Soro-Camats, E.: Discapacidad motora, interacción y adquisición del lenguaje. Sistemas aumentativos y alternativos de

comunicación. MEC, Centro de Desarrollo Curricular, Madrid, 1995 (incluye 4 vídeos). Basil, C., Soro-Camats, E. y Rosell Bultó, C.: Sistemas de signos y ayudas técnicas para la comunicación aumentativa y la escritura,

Masson, Barcelona, 1998 Baumgart,D., Johnson, J., Helmstetter, E.: Sistemas alternativos de comunicación para personas con discapacidad. Alianza Psicología,

Madrid, 1996

Page 106: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

Busto Barcos, M. C.: Reeducación del habla y del lenguaje en el Paralítico Cerebral. Cepe, Madrid,1988

98

Bobath, B.: Actividad postural refleja anormal. Panamericana, Buenos Aires, 1987 Bobath B., Bobath, K.: El desarrollo motor en los distintos tipos de parálisis cerebral. Panamericana, Buenos Aires, 2000(8)

Bobath K.,: Base neurofisiológica para el tratamiento de la Parálisis Cerebral. Panamericana, Buenos Aires, 1990 Bobath B.-Kong E.: Trastornos cerebromotores en el niño. Panamericana, Buenos Aires, 1979 Crickmay, M.: Logopedia y el enfoque Bobath en parálisis cerebral. Panamericana, Buenos Aires, 1974 Darley,F., Aronson, A. y Brown, J.: Alteraciones motrices del habla, Panamericana, Buenos Aires, 1975 Del Río, M.. Lenguaje y comunicación en personas con necesidades especiales, Martínez Roca, Barcelona, 1997 García Prieto, A.: Niños y niñas con Parálisis Cerebral. Descripción, acción educativa e inserción social. Narcea, Madrid, 1999 Iduriaga, F. : Tratamiento logopédico del lenguaje y del habla en la parálisis cerebra,. en: Monfort, M.: Los trastornos de la comunicación en

el niño. I Simposio de Logopedia. CEPE, Madrid, 1985 Iduriaga, F.: Pedagogía del soplo en disglosias y disartrias, en Monfor, M.: Logopedia: Ciencia y Técnica, CEPE, Madrid, 1999 Koupernik, C. y M. Soulé: Desarrollo psicomotor de la primera infancia. Luis Miracle, Barcelona, 1964(3) Launay, C. y Borel-Maisonny, S.: Trastornos del lenguaje, la palabra y la voz en el niño, Masson, Barcelona, 1989 Le Métayer, M.: Reeducación cerebromotriz del niño pequeño. Educación terapéutica. Masson, Barcelona 1995 Love, R. y Webb, W.,: Neurología para los especialistas del habla y del lenguaje. Médica Panamericana, Madrid, 1998 Levitt, S.: Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso motor. Panamericana, Buenos Aires, 2000(3) Martín-Caro, L. y Junio, M.: Sistemas de Comunicación y Parálisis Cerebral. ICCE, Madrid, 2001 Narbona, J. y Chevrie-Muller, C.: El lenguaje del niño. Desarrollo normal, evaluación y trastornos. Masson, Barcelona, 1997. Netter, F.H.: Sistema Nervioso. Anatomía y fisiología, Masson-Salvat, Barcelona, 1993 Perelló, J., Ponces,J. y Tresserra, L.: Trastornos del habla.Científico-médica, Barcelona, 1981 Puig de la Bella Casa, R.: Ayudas técnicas para los discapacitados del lenguaje por causas neuromotrices, en: Monfort, M.: Los trastornos

de la comunicación en el niño. I Simposio de Logopedia. CEPE, Madrid, 1985 Puyuelo, M.: El diagnóstico logopédico en la parálisis cerebral y en los retrasos psicomotores. Rev.Logop. Fonoaud. 1(10-16)1982 Puyuelo, M.: Logopedia y Parálisis Cerebral Infantil. Rev.Logop.Fonoaud. 4(211-220) 1982 Puyuelo, M.: El tratamiento de los problemas de lenguaje en la Parálisis Cerebral Infantil. Rev.Logop. Fonoaud.. 4(215-235)1983 Puyuelo, M.: Trabajo de determinados aspectos psicolingüísticos y de voz mediante la representaciones de roles y la dramatización en niños con

parálisis cerebral. En II Symposio de Logopedia. Cepe, Madrid, 1985 Puyuelo, M., Viscasillas,J. y Perelló, E.: Estudio otorrinolaringológico, logopédico y foniátrico de 20 casos de Parálisis Cerebral Infantil.

An ORL Iberoam. 1(1985)51-64 Puyuelo, M.: Logopedia y parálisis cerebral infantil. En Peña J.(dir.) Manual de logopedia. Masson, Barcelona, 1994(2) Puyuelo,M., Poo,P., Basil, C., Le Métayer, M.: Logopedia en la Parálisis Cerebral. Diagnóstico y tratamiento. Masson, 1996,

Barcelona Puyuelo, M. y otros: Casos clínicos de logopedia 2. Masson, Barcelona,1999 Puyuelo, M. y Arriba, J.A.: Parálisis Cerebral Infantil. Aspectos comunicativos y psicopedagógicos. Orientaciones al profesorado y a la

familia. Aljibe, Málaga, 2000 Rapin, I.: Disfunción cerebral en la infancia. Neurología, cognición, lenguaje y conducta. Martínez Roca, Barcelona, 1987 Soro-Camats, E. y Basil, C. : Desarrollo de la comunicación y el lenguaje en niños con discapacidad motora y plurideficiencia, en: Del Río,

M.. Lenguaje y comunicación en personas con necesidades especiales, Martínez Roca, Barcelona, 1997 Truscelli, D.: Problemas particulares de aprendizaje en las diferentes formas de Parálisis Cerebral. Estudio diferencial de la intervención

logopédica. Rev. logop. fon. Audiol , 3(129-137)1996 Truscelli, D. : Trastornos del habla y del lenguaje en los síndromes lesionales precoces: parálisis cerebral infantil. En Narbona, J. y Chevrie-

Muller, C.: El lenguaje del niño. Desarrollo normal, evaluación y trastornos. Masson, Barcelona, 1997. p.219-236. Varios: Diccionario Enciclopédico de Educación Especial (4 vol.) Santillana, Madrid, 1985

Page 107: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

99

Fundamentos de Psicología

Código : 1201216 Curso : Optativa Tipo : Optativa Periodo de docencia : C1 Créditos : 3t + 1,5p Créditos ECTS : 4,5 Estudios : Logopedia Especialidad : Horario de clases Lunes: 11-12 (S-IV) Martes 12-14 (S-III) Aula/s S-III Fechas de exámenes 4 febrero, 1 julio y 12 septiembre Aula/s 24 Profesor/es y tutorías Ignacio Loy Madera Horario de Tutorías: Martes 10-12, Miércoles

10-14 (1º ctre) Teléfono 985104148 e-mail: [email protected] Departamento Psicología Area Psicología Básica Despacho 218

CONTENIDOS Introducción: Psicología y conocimiento.

Primera parte: Procesos psicológicos básicos. Tema 1: acerca del concepto de procesos psicológicos básicos. Tema 2: Atención. Tema 3: Percepción. Tema 4: Aprendizaje. Tema 5: Memoria. Tema 6: Lenguaje. Tema 7: Pensamiento

Segunda parte: El funcionamiento psicológico.

Tema 8: Psicología evolutiva de la infancia. Tema 9: Adquisición del lenguaje. Tema 10: Personalidad. Tema 11: Inteligencia. Tema 12: Resolución de problemas. Tema 13: Psicología ambiental. Tema 14: Psicología comunitaria. Tema 15: Psicología social. Tema 16: Psicopatología. Tema 17: Neuropsicología cognitiva.

Programa de clases prácticas.

Las prácticas consistirán en la demostración de fenómenos básicos paradigmáticos. A continuación se ofrece un listado de posibles demostraciones que puede modificarse en función de los intereses de los estudiantes: − Constancia del tamaño en las postimágenes. − Visión periférica del color. − Búsqueda de nombre en un mapa. − Ilusiones ópticas de forma (ventana de Ames). − Ilusiones ópticas de color y movimiento (rotor). − Métodos psicofísicos. − Desarrollo evolutivo de la percepción (abismo visual). − Recuerdo de sílabas sin sentido. − Priming inconsciente. − El efecto “coktail”. − El fenómeno de “la punta de la lengua”. − Amplitud perceptiva en la lectura (¿con qué amplitud leemos?). − Audición del habla comprimida (¿a qué velocidad podemos escuchar?) − La lectura del habla (¿cuál es el ángulo óptimo para la lectura del habla?).

EVALUACIÓN Se realizará un examen cuyo formato concreto será consensuado a principio de curso.

Page 108: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

100

BIBLIOGRAFIA BASICA Andresky, S. (1973). Las ciencias sociales como forma de brujería. Madrid: Taurus. Cassirer, E. (1971). Antropología filosófica: introducción a una filosofía de la cultura. México: Fondo de Cultura Económica. Eysenck, (1979). La rata o el diván. Madrid: Alianza. Harris, M. (1992). Nuestra especie. Madrid: Alinaza. Luria, A.R. (1977). Introducción evolucionista a la psicología. Barcelona: Fontanella. Marinoff, L. (2000). Más Platón y menos prozack. Madrid: Alianza. Mayor, J. y Pinillos, J.L. (Ed.) (1990). Tratado de psicología general (8 vols.). Madrid: Alhambra. Richardson, K (1988). Para comprender la psicología. Madrid: Alianza. Sacks, O. (1999). El hombre que confundió a su mujer con un sombrero. MADRID: Muchnik Tudela, P. (1992). Psicología experimental (2 vols.). Madrid:UNED.

Page 109: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

101

Música y Canto

Código : 1201223 Curso : Optativa Tipo : Optativa Periodo de docencia : C1 Créditos : 3t + 1,5p Créditos ECTS : 4,5 Estudios : Logopedia Especialidad : Horario de clases Martes 10-12 y Miércoles 10-11 Aula/s Sem. 3 Fechas de exámenes 18 febrero, 20 junio y 4 septiembre Aula/s 24 Profesor/esy tutorías Carolina Torres Alonso Horario de Tutorías: Por determinar Teléfono 985103399 e-mail: [email protected] Departamento Historia del Arte y Musicología Area Música Despacho OBJETIVOS 1.- Conocimiento e interpretación del lenguaje musical. 2.- Educación del oído a través de la experimentación. CONTENIDOS Tema 1. Fundamentación teórica del lenguaje muscial. Definición de la música. La materia musical: cualidades o

parámetros del sonido. Tema 2. Organización del sonido en el espacio. La organización sonora: escalas, acordes y arpegios. Pentagrama, figuras,

silencios y notas musicales. Claves. Intervalos: ascendentes y descendentes, armónicos y melódicos, consonantes y disonantes. Nociones de lectura, escritura y entonación de partituras.

Tema 3. Organización del sonido en el tiempo: el ritmo. El compás: unidad de tiempo, unidad de compás, división y subdivisión. Compases. Signos de prolongación. Signos de repetición. Síncopas y valores a contratiempo. Valores irregulares. Ostinatos rítmicos.

Tema 4. Nociones de tonalidad y modalidad. El principio físico armónico. Modificaciones del sonido: alteraciones. Alteraciones propias y accidentales. Sonidos enarmónicos. Semitonos diatónicos y cromáticos. Escala diatónica y cromática. Sonidos naturales y dobles alteraciones. Armadura de clave. Escalas y modos. Escalas y acordes mayores y menores.

Tema 5. La expresión musical. Terminología italiana. Movimiento o Tempo. El fraseo musical. Intensidad. Acentuación y articulación. El carácter musical. Adornos melódicos.

Tema 6. Clasifaicación de las voces. Clasificación de las voces masculinas, femeninas e infantiles. Tesituras de las mismas. Tema 7. Técnica vocal. Respiración y fonación. Emisión e impostación de la voz. Articulación-dicción-pronunciación. Tema 8. La voz cantada. Pedagogía del canto. La fatiga vocal. Las disfonías. Reeducación vocal.

ORIENTACIÓN METODOLÓGICA Metodología activa y participativa EVALUACIÓN 1.- Examen teórico-práctico sobre los contenidos del programa. 2.- Realización de un trabajo en grupo. BIBLIOGRAFIA BASICA Apartado teórico Atlas de música (1992). Volumen 1 y 2. Madrid: Alianza. De Pedro, D. (1990). Teoría completa de la música. Vol. 1 y 2. Madrid: Real Musical. Estévez Díaz, F. (1990). Acústica musical. Madrid. Ópera tres. LaRue, J. (1989). Análisis del estilo musical.Barcelona: Labor. Murcia, M. (1976). Formación musical. Vol. 1 y 2. Madrid: Real Musical. Riemann, H. (1928). Dictado musical. Barcelona: Labor. V.V.A.A. (1992). La LOGSE: guía didáctica para la aplicación de los estudios musicales. Madrid: Real Musical. Willems, E. (1979). El ritmo musical. Buenos Aires: Eudeba. Zamacois, J. (1982). Teoría de la múscia. Barcelona: Labor. Zipilivan, A. (1992). Música en primaria. Recursos para la educación rítmica en el primer ciclo de la escuela primaria. Madrid: Real

Musical.

Page 110: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

Apartado práctico

102

Barja, A. (1989). Música y poesía para niños. León: Everst. Escudero. M.P. (1988). Educación de la voz (canto-ortofonía-dicción). Vol. 1, 2 y 3. Madrid: Real Musical. Garmendia, E. (1981). Educación audioperceptiva. Buenos Aires: Ricordi. López Arenosa, E. (1992). Ritmo y lectura musical. Vol. 1, 2 y 3. Madrid: Real Musical. Mansión, A. (1947). El estudio del canto. Buenos Aires: Ricordi. Quintanal, I. (1988). Asturias-Canciones. Oviedo. Sanuy, M. y González Sarmiento, (1969). Orff-Schulwerk. Música para niños. Madrid: Unión Musical Española. Ward, J. Método Ward. Wuytack, J. Música Viva Zazpe Torres, P. (1988). Articulaciones ritmicas. Vol. 0, 1,2,3,4 y 5. Madrid: Música Mundana.

Page 111: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

103

Psicomotricidad Código : 1201213 Curso : Optativa Tipo : Optativa Periodo de docencia : C2 Créditos : 3t + 1,5p Créditos ECTS : 4,5 Estudios : Logopedia Especialidad : Horario de clases Viernes 10-13 Aula/s 23 Fechas de exámenes 12 febrero, 10 junio y 19 septiembre Aula/s 24

Profesor/es y tutorías Luis Castejón Horario de Tutorías: Lunes 16-18, Martes 9:30-12:30 y Miércoles 17:30-18:30

Teléfono 985104164 e-mail: [email protected] Departamento Psicología Area Psicología Evolutiva y de la Educación Despacho 314 OBJETIVOS Conocer y analizar las aplicaciones de la psicomotricidad a la logopedia, tanto en la evaluación como en la intervención. Realizar prácticas psicomotrices en la que se apliquen las técnicas que después se deben emplear en la intervención.

CONTENIDOS Tema 1. La psicomotricidad: una concepción multidimensional de la persona. Las dimensiones de la persona: capacidades,

habilidades humanas. La actividad humana: análisis multidimensional. Desarrollo y psicomotricidad. Discapacidad y psicomotricidad. La psicomotricidad normativa y la pedagogía vivenciada.

Tema 2. Los contenidos de la psocomotricidad: una noción de la progresión. La vivencia a nivel perceptivo-motriz, Esquema corporal, Estructuración espacial, estructuración temporal, coordinación motriz, representación-simbolización-memoria-razonamiento, lenguaje: código, experiencia e interacción, la dimensión afectivo-personal: autoestima y autoconcepto.

Tema 3. La psicomotricidad en la intervención logopédica. La evaluación psicomotriz. Psicomotricidad y logopedia: dificultades del lenguaje y psicomotricidad. ¿Cómo crear contextos motivacionales en la intervención logopédica? La intervención desde una perspectiva multidimensional. Estructura de participación social, estructura didáctica y contextos naturales en la intervención. Las acatividades funcionales en la intervención logopédica.

Tema 4: Actividades para la práctica psicomotriz en la intervención logopédica. Practicas de relajación, actividades de esquema corporal, estructuración espacial y temporal, las secuencias temporales, actividades con música, dibujo, televisión y cine en la intervención logopédica, el juego: juego motriz, juego juego simbólico, juego de roles (Scripts), juegos de mesa, autoestima y autoconcepto. habilidades sociales. Materiales para la intervención.

ORIENTACIÓN METODOLÓGICA La metodología es expositiva y participativa. Se realizan prácticas en el aula de distintos contendos de la materia.

EVALUACIÓN La evaluación se realizará mediante una examen final que se complementará con:- La realización de un trabajo sobre actividades psicomotrices empleando siguiendo la técnica portafolio - Lectura cinco artículos. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Ajuriaguerra J.: Manual de Psiquiatría Infantil. Toray-Masson, Barcelona, 1976 Amador I.: Guía práctica de relajación. Edaf, Madrid, 1989 Bucher H.: Trastornos psicomotorer en el niño. Práctica de la educación psicomotriz. Toray-Masson, Barcelona, 1978 Campos Solano S.: Desarrollo de la psicomotricidad. En VV.AA.: Diccionario Enciclopédico de Educación Especial. Santillana, Madrid,

1985 Campos Solano S.: Trastornos de la psicomotricidad. En VV.AA.: Diccionario Enciclopédico de Educación Especial. Santillana, Madrid,

1985 Conde J.y Viciana V.: Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Aljibe, Granada, 1997 Coste J.: Las 50 palabras clave de la psicomotricidad. Médica y Técnica, Barcelona, 1979 Cratty B.: Desarrollo perceptual y motor en los niños. Paidós, Buenos Aires, 1986 Defontaine, J.: Manual de psicomotricidad y relajación. Toray-Masson, Barcelona, 1983 García Montes, E.; Ruiz Juan, F.: Educación Motriz a través del juego.Propuestas de juegos con: globos, cuerdas, papeles, envases, saquitos.

Gymnos, Madrid, 2001 García Núnez J. y Fernández Vidal F.: Juego y psicomotricidad. CEPE, Madrid, 1999 García Nuñez J. y Berruezo P.: Psicomotricidad y Educación Infantil. CEPE, Madrid, 2000(6ª)

Page 112: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

104

Gesell A.: El niño de 1 a 5 años. Paidós, Buenos Aires, 1979 González Torres, C. y Tourón, J.: Autoconcepto y Rendimiento escolar. Sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del

aprendizaje. Eunsa, Universidad de Navarra, 1994 González Torres, C.: La motivación académica. Sus determinantes y pautas de intervención. EUNSA, Universidad de Navarra,

1999(2) Guilmain E.: Evolución psicomotriz desde el nacimiento hasta los 12 años. Médica y Técnica, Barcelona, 1981 Koupernik C. y Soulé M.: Desarrollo psicomotor de la primera infancia. Luis Miracle, Barcelona, 1964 Lapierrre, A., Aucouturier, B.: Educación Vivenciada: Los contrastes y el descubrimiento de las nociones fundamentales. Científico-

Médica, Barcelona, 1985 Lapierre, A. y Aucouturier, B.: Simbología del movimiento, Científico-Médica, Madrid, 1985 Lawther J.: Aprendizaje de las habilidades motrices. Paidós, Barcelona, 1983 Le Boulch J.: La educación por el movimiento en la edad escolar. Barcelona, Paidós, 1981 Le Boulch J.: La educación psicomotriz en la escuela primaria. Paidós, Barcelona, 1984 López, F.: Desarrollo afectivo y social. Pirámide, Madrid, 1999 Lorenz, T.: Juegos de manos. Juegos rítmicos para manos y dedos. Variaciones para niños y adultos. AKAL, Madrid, 2001 Luria A, y Yudovich F.: El lenguaje y el desarrollo intelectual del niño. Siglo XXI, Madrid, 1987 Luria A.: Lenguaje y comportamiento. Fundamentos, Madrid,1984(3) Martínez López, P. y Núñez J.A.: Psicomotricidad y educación preescolar. Nuestra Cultura, Madrid, 1982 Mesonero A.: Psicomotricidad y Rehabilitación. Universidad de Oviedo, Oviedo, 1994 Mesonero A.: Psicología de la educación psicomotriz. Universidad de Oviedo, Oviedo, 1994 Palacios J., Marchesi A. y Carretero M.: Psicología evolutiva. Alianza Psicología, Madrid, 1984 Palacios J., Marchesi A. y Coll C.: Desarrollo psicológico y educación. Psicología Evolutiva . Alianza Psicología, Madrid, 2001 Piaget J.: La representación del mundo en el niño. Morata, Madrid, 1981 Piaget J.: Psicología del niño. Morata, Madrid, 1975 Picq L. y Vayer P.: Educación psicomotriz y retraso mental. Científico-Médica, Barcelona, 1977 Ramos Campos, F.: Psicomotricidad. En VV.AA.: Diccionario Enciclopédico de Educación Especial. Santillana, Madrid, 1985 Ramos Campos, F.: Grafomotricidad. En VV. AA.: Diccionario Enciclopédico de Educación Especial. Santillana, Madrid, 1985 Ramos Campos, F.: Exámen psicomotor. En VV.AA.: Diccionario Enciclopédico de Educación Especial. Santillana, Madrid, 1985 Ramos Campos, F.:Introducción a la práctica de la educación psicomotriz. Anaya, Madrid, 1984 Román J., Sánchez S. y Secadas F.: Desarrollo de las habilidades en los niños pequeños. Pirámide, Madrid, 1996 Stambak M.: Tono y Psicomotricidad. Pablo del Río, Madrid, 1979 Vayer P.: El diálogo corporal. Madrid, Dossat, 2000 Vayer P.: El niño frente al mundo. Científico-Médica, Barcelona, 1977 Vayer P.: El equilibrio corporal. Científico-Médica, Barcelona, 1982 Wallon, H.: Del Acto al pensamiento. E. Lautauro, Buenos Aires, 1979 Wallon, H.: La evolución psicológica del niño. Psique, Barcelona, 1979 Zazzo R.: Manual para el examen psicológico del niño. Fundamentos, Madrid, 1979

Page 113: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

105

5. Información complementaria

5.1 Directorio de la Facultad.

Categoría actual Teléfono e-mail Despacho

Decanato 985103222 [email protected]

Secretaría 985104140 [email protected]

Administrador 985104142

Fax 985104141

Departamento Psicología Jefe de Negociado 985103217 [email protected]

Fax 985104144

Conserjería 985104161 [email protected]

Copistería 985104199

Biblioteca Bibliotecario 985104126 [email protected]

Fax 985104168

Docimoteca 985109537 [email protected]

985105332

Sala de alumnos 985109539

Laboratorios Aprendizaje 985103211 [email protected]

Psicología Básica 985104124

Psicobiología 985103212 [email protected]

Personal de Laboratorio

Burgos Blanco, Piedad Técnico de Laboratorio 985103212 [email protected]

Díaz Valdés, Begoña Técnico de Laboratorio 985103212 [email protected]

Departamento de Otorrinolaringología

Suarez Nieto Carlos Catedrático Univ. V. 985103589

Gómez Martínez, Justo R Prof. Asociado C. de la Salud Hospital Central de Asturias. 985108000 ext.38140

Álvarez Marcos, César A. Prof. Asociado C. de la Salud Hospital Valle del Nalón [email protected]

Nuñez Batalla, Faustino Prof. Asociado C. de la Salud Hospital Central de Asturias [email protected]

Bretones Ceballos, Marta Prof. Asociado C. de la Salud Hospital Central de Asturias 985108744

Corte Santos, Paz Prof. Asociado C. de la Salud Hospital de Cabueñes 985185003

Barthe García, Pedro Prof. Asociado C. de la Salud Hospital Central de Asturias

Llorente Pendás, José L. Profesor Titular Univ. V. Hospital Central de Asturias

Departamento de Morfología y Biología Celular

López Muñiz, Alfonso Prof. Titular Univ. 985103056 [email protected]

Hernández González,

Luis Carlos Prof. Titular Univ. 985103055 [email protected]

Aula Metodología/Informática

Page 114: Logo Ped

2007-2008 Facultad de Psicología. Diplomatura de Logopedia

106

Anitúa Roldán, Mª José Prof. asociado 985103056

Departamento de Biología Funcional

Díaz López, Mª Isabel Prof. Titular Univ. 985102713 [email protected]

Departamento de Psicología

Arias Pérez, Jorge Luis Prof. Titular Univ. 985103273 [email protected] 302

Bernardo Gutiérrez,

Inmaculada Prof. Asociado 985104164 [email protected] 314

Bravo Arteaga, Amaia Prof. Ayudante 985104164 [email protected] 314

Castejón Fernández, Luis Prof. Asociado 985104164 [email protected] 314

Díez Itza, Eliseo Prof. Titular Univ. 985103260 [email protected] 204

Fontanil Gómez Yolanda Prof. Titular Univ. 985103256 [email protected] 221

García Vega, Elena Prof. Titular Univ. 985104178 [email protected] 317

Gil Carnicero, María

Purificación Prof. Titular Univ. 985103278 [email protected] 222

González Menéndez, Ana Prof. Titular Univ. 985104177 [email protected] 317

González Pardo, Héctor Prof. Titular Univ. 985104188 [email protected] 319

Loy Madera, Ignacio Prof. Titular Univ. 985104148 [email protected] 218

Méndez Valdivia, María

Teresa Prof. Titular Univ. 985104156 [email protected] 303

Monsalve González,

Asunción Prof. Titular Univ. 985103284 [email protected] 224

Paz Caballero, Mª

Dolores Prof. Titular Univ. 985103270 [email protected] 306

Viso Pabón, Susana del Prof. Titular Univ. 985103225 [email protected] 220

Departamento de Ciencias de la Educación Condon Burgera, Joaquín Prof. Asociado 985102862 [email protected]

Iglesias García, Mª Teresa Prof. Asociado 985102888 [email protected]

González Riaño, J.A. Prof. Titular Univ. 985102864 [email protected]

Pascual Díez, Julian Prof. Asociado 985102876 [email protected]

Fernandez Fernandez,

Samuel Prof. Titular Univ. 985103240 [email protected]

Santiago Martinez, Mª Paloma Prof. Titular Univ. 985102874 [email protected]

Departamento de Filología Española

Enrique del Teso Prof. Titular Univ. 985104656 [email protected]

Mª Carmen muñíz cachon Prof. Titular Univ. 985104668 [email protected]

Departamento de Historia del arte y musicología

Torres Alonso Carolina Titular Escuela Unv. 985104481 [email protected]

Departamento de Medicina

Blázquez Menes,

Bernardino

985103604

985109402

Hospital: 985106100 - ext 36364 [email protected]


Recommended