+ All Categories
Home > Documents > Lope de Vega

Lope de Vega

Date post: 13-Dec-2015
Category:
Upload: jesuse
View: 20 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
Description:
Lope de Vega - Wikipedia
21
Lope de Vega Félix Lope de Vega y Carpio. Firma de Lope de Vega. Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 25 de noviembre de 1562-ibídem, 27 de agosto de 1635) [1] fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal. El llamado Fénix de los ingenios y (por Miguel de Cer- vantes) Monstruo de la Naturaleza renovó las fórmulas del teatro español en un momento en el que el teatro comen- zaba a ser un fenómeno cultural de masas. Máximo ex- ponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, del teatro barroco español, sus obras siguen representán- dose en la actualidad y constituyen una de las más altas Colofón de El piadoso aragonés, manuscrito autógrafo, fechado y firmado por Lope de Vega en Madrid a 17 de agosto de 1626. cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castella- na y autor de varias novelas y obras narrativas largas en prosa y en verso. Se le atribuyen unos 3000 sonetos, tres novelas, cuatro novelas cortas, nueve epopeyas, tres poemas didácticos, y varios centenares de comedias (1800 según Juan Pérez de Montalbán). Amigo de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, enemistado con Góngora y en larga rivalidad con Cervantes, su vida fue tan extrema como su obra. Fue padre de la también dramaturga sor Marcela de San Félix. 1 Biografía 1.1 Juventud Félix Lope de Vega y Carpio, procedente de una familia humilde natural del Valle de Carriedo, comarca del Pas- 1
Transcript
Page 1: Lope de Vega

Lope de Vega

Félix Lope de Vega y Carpio.

Firma de Lope de Vega.

Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 25 de noviembrede 1562-ibídem, 27 de agosto de 1635)[1] fue uno de losmás importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oroespañol y, por la extensión de su obra, uno de los másprolíficos autores de la literatura universal.El llamado Fénix de los ingenios y (por Miguel de Cer-vantes)Monstruo de la Naturaleza renovó las fórmulas delteatro español en un momento en el que el teatro comen-zaba a ser un fenómeno cultural de masas. Máximo ex-ponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca,del teatro barroco español, sus obras siguen representán-dose en la actualidad y constituyen una de las más altas

Colofón de El piadoso aragonés, manuscrito autógrafo, fechadoy firmado por Lope de Vega en Madrid a 17 de agosto de 1626.

cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fuetambién uno de los grandes líricos de la lengua castella-na y autor de varias novelas y obras narrativas largas enprosa y en verso.Se le atribuyen unos 3000 sonetos, tres novelas, cuatronovelas cortas, nueve epopeyas, tres poemas didácticos,y varios centenares de comedias (1800 según Juan Pérezde Montalbán). Amigo de Quevedo y de Juan Ruiz deAlarcón, enemistado conGóngora y en larga rivalidad conCervantes, su vida fue tan extrema como su obra. Fuepadre de la también dramaturga sorMarcela de San Félix.

1 Biografía

1.1 Juventud

Félix Lope de Vega y Carpio, procedente de una familiahumilde natural del Valle de Carriedo, comarca del Pas-

1

Page 2: Lope de Vega

2 1 BIOGRAFÍA

Miera, en Cantabria, fue hijo de Félix de Vega, bordadorde profesión, y de Francisca Fernández Flórez. No haydatos precisos sobre su madre. Se sabe, en cambio, quetras una breve estancia en Valladolid, su padre se mudó aMadrid en 1561, atraído quizá por las posibilidades de larecién estrenada capitalidad de la Villa y Corte. Sin em-bargo, Lope de Vega afirmaría más tarde que su padrellegó a Madrid por una aventura amorosa de la que le res-cataría su futura madre. Así, el escritor sería fruto de lareconciliación, y debería su existencia a los mismos celosque tanto analizaría en su obra dramática.Niño muy precoz, leía latín y castellano ya a los cin-co años. A la misma edad compone versos. Siempre deacuerdo con su testimonio, a los doce escribe comedias(Yo las componía de once y doce años / de a cuatro actosy de a cuatro pliegos / porque cada acto un pliego conte-nía). Es posible que su primera comedia fuese, como elmismo Lope afirmaría en la dedicatoria de la obra a suhijo Lope, El verdadero amante, aunque probablementeel texto que hoy conocemos de esta comedia sufrió modi-ficaciones posteriores a la fecha de la primera redacción.Su gran talento le lleva a la escuela del poeta y músicoVicente Espinel, en Madrid, a quien siempre citó con ve-neración (le dedicó su comedia El caballero de Illescas, c.1602). Así el soneto:Aquesta pluma, célebre maestro / queme pusisteis en las manos, cuando / los primeros caracte-res firmando / estaba, temeroso y poco diestro... Continúasu formación en el Estudio de la Compañía de Jesús, quemás tarde se convierte en Colegio Imperial (1574):

Los cartapacios de las liciones me servían deborradores para mis pensamientos, y muchasveces las escribía en versos latinos o castella-nos. Comencé a juntar libros de todas letras ylenguas, que después de los principios de la grie-ga y ejercicio grande de la latina, supe bien latoscana, y de la francesa tuve noticia... (La Do-rotea, IV).

Cursa después cuatro años (1577-1581) en la Universidadde Alcalá de Henares, pero no logra ningún título. Quizásu conducta desordenada y mujeriega le hace poco aptopara el sacerdocio. Sus altos protectores dejan de costear-le los estudios. Así, Lope no consigue el grado de bachi-ller y para ganarse la vida tiene que trabajar como secre-tario de aristócratas y prohombres, o escribiendo come-dias y piezas de circunstancias. En 1583 se alista en lamarina y pelea en la batalla de la Isla Terceira a las ór-denes de su futuro amigo don Álvaro de Bazán, marquésde Santa Cruz. Tiempo después dedicaría una comedia alhijo del marqués.

1.2 Destierro

Estudió por entonces gramática con los teatinos y ma-temáticas en la Academia Real y sirvió de secretario alMarqués de las Navas; pero de todas estas ocupaciones le

distraían las continuas relaciones amorosas. Elena Osoriofue su primer gran amor, la “Filis” de sus versos, separadaentonces de su marido, el actor Cristóbal Calderón; Lopepagaba sus favores con comedias para la compañía del pa-dre de su amada, el empresario teatral o autor JerónimoVelázquez. En 1587 Elena aceptó, por conveniencia, en-tablar una relación con el noble Francisco Perrenot Gran-vela, sobrino del poderoso cardenal Granvela. Un despe-chado Lope de Vega hizo entonces circular contra ella ysu familia unos libelos:

Unada-maseven-de aquienlaquie-ra.Enal-mo-ne-daes-tá.¿Quie-rencom-pra-lla?Supa-dreesquienlaven-de,queaun-queca-lla,suma-drelasir-viódepre-go-ne-ra...[2]

Page 3: Lope de Vega

1.3 Vuelta a Castilla 3

Denunció la situación en su comedia Belardo furioso yen una serie de sonetos y romances pastoriles y moris-cos, por lo que un dictamen judicial lo envió a la cárcel.Reincidió y un segundo proceso judicial fue más tajan-te: lo desterraron ocho años de la Corte y dos del reinode Castilla, con amenaza de pena de muerte si desobede-cía la sentencia. Lope de Vega recordaría años más tar-de sus amores con Elena Osorio en su novela dialogada(“acción en prosa” la llamó él) La Dorotea. Sin embargo,por entonces ya se había enamorado de Isabel de Aldere-te y Urbina, hija del pintor del rey Diego de Urbina, conquien se casó el 10 de mayo de 1588 tras raptarla con suconsentimiento. En sus versos la llamó con el anagrama“Belisa”.El 29 de mayo del mismo año intentó reanudar su carreramilitar alistándose en la Gran Armada, en el galeón SanJuan. Por entonces escribió un poema épico en octavasreales al modo de LudovicoAriosto: La hermosura de An-gélica, que pasó desapercibido. Es probable que su enro-lamiento en el ejército movilizado para el asalto de Ingla-terra fuese la condición impuesta por los parientes de Isa-bel de Urbina, deseosos de perder de vista a un yerno tanpoco presentable, para perdonarle el rapto de la joven.[3]

En diciembre de 1588 volvió después de la derrota de laGran Armada y se dirigió a Valencia tras quebrantar lacondena pasando por Toledo. Con Isabel de Urbina vi-vió en Valencia y allí siguió perfeccionando su fórmuladramática, asistiendo a las representaciones de una se-rie de ingenios pertenecientes a la llamada Academia delos nocturnos, como el canónigo FranciscoAgustín Tárre-ga, el secretario del Duque de Gandía Gaspar de Aguilar,Guillén de Castro, Carlos Boil y Ricardo de Turia. Apren-dió a desobedecer la unidad de acción narrando dos histo-rias en vez de una en la misma obra, el llamado imbroglioo embrollo italiano.Tras cumplir los dos años de destierro del reino, Lopede Vega se trasladó a Toledo en 1590 y allí sirvió a donFrancisco de Ribera Barroso, más tarde segundomarquésde Malpica y, algún tiempo después, al quinto duque deAlba, don Antonio Álvarez de Toledo y Beaumont. Pa-ra esto se incorporó como gentilhombre de cámara a lacorte ducal de Alba de Tormes, donde vivió entre 1592y 1595. En este lugar leyó el teatro de Juan del Encina,del que tomó el personaje del gracioso o figura del do-naire, perfeccionando aún más su fórmula dramática. Enel otoño de 1594, murió Isabel de Urbina de sobrepartoo puerperio. Escribió por entonces su novela pastoril LaArcadia, donde introdujo numerosos poemas.

1.3 Vuelta a Castilla

En diciembre de 1595, cumplió los ocho años de destie-rro de las Cortes y regresó a Madrid. Al siguiente año,allí mismo, fue procesado por amancebamiento con la ac-triz viuda Antonia Trillo. En 1598 se casó con Juana deGuardo, hija de un adinerado abastecedor de carne de la

Corte, lo que motivó las burlas de diversos ingenios (Luisde Góngora, por ejemplo), ya que al parecer era una mu-jer vulgar y todos pensaban que Lope se había casado pordinero ya que no era amor precisamente lo que le faltaba(iba y venía a Toledo, donde tenía a sus antiguas aman-tes (la actriz manchega Micaela de Luján) e hijos (llegó atener cinco de Micaela) y a numerosos amigos, por ejem-plo el poeta Baltasar Elisio de Medinilla, a quien dedicósu comedia Santiago el Verde, de en torno a 1615; Lopelloró en verso su asesinato accidental en 1620). Tuvo conella, sin embargo, un hijo muy querido, Carlos Félix, ytres hijas.Volvió a trabajar como secretario personal de Pedro Fer-nández de Castro y Andrade, en aquel momento Marquésde Sarria y futuro Conde de Lemos, al que escribió enuna epístola; “Yo, que tantas veces a sus pies, cual perrofiel, he dormido", y allí permaneció hasta 1603, en quese encuentra en Sevilla. Se enamoró de la actriz manche-ga Micaela de Luján, la “Celia” o “Camila Lucinda” desus versos; mujer bella, pero inculta y casada, con la cualmantuvo relaciones hasta 1608 y de la que tuvo cinco hi-jos, entre ellos dos de sus predilectos: Marcela (1606) yLope Félix (1607). A partir de 1608 se pierde el rastroliterario y biográfico de Micaela de Luján, única entrelas amantes mayores del Fénix cuya separación no dejóhuella en su obra.

Retrato de Lope de Vega obra de Luis Tristán (1614).

Durante bastantes años Lope se dividió entre los dos ho-gares y un número indeterminado de amantes, muchasde ellas actrices, entre otras Jerónima de Burgos, comoda fe el proceso legal que se le abrió por andar amance-

Page 4: Lope de Vega

4 1 BIOGRAFÍA

bado en 1596 con Antonia Trillo; también se conoce elnombre de otra amante, María de Aragón. Para sostenereste tren de vida y sustentar tantas relaciones e hijos legí-timos e ilegítimos, Lope de Vega hizo gala de una firmezade voluntad poco común y tuvo que trabajar muchísimo,prodigando una obra torrencial consistente, sobre todo,en poesía lírica y comedias, impresas éstas muchas vecessin su venia, deturpadas y sin corregir.A los treinta y ocho años pudo al fin corregir y editar par-te de su obra sin los errores de otros. Como primer es-critor profesional de la literatura española, pleiteó paraconseguir derechos de autor sobre quienes imprimían suscomedias sin su permiso. Consiguió, al menos, el derechoa la corrección de su propia obra.En 1605 entró al servicio de Luis Fernández de Córdo-ba y de Aragón, sexto duque de Sessa. Esta relación leatormentaría años más tarde, cuando tomó las órdenes sa-gradas y el noble continuaba utilizándole como secretarioy alcahuete, de forma que incluso su confesor llegaría anegarle la absolución.En 1609 leyó y publicó su Arte nuevo de hacer comedias,obra teórica de carácter capital, contraria a los preceptosneoaristotélicos, e ingresó en la “Cofradía de Esclavosdel Santísimo Sacramento” en el oratorio de Caballerode Gracia, a la que pertenecían casi todos los escritoresrelevantes de Madrid. Entre ellos estaban Francisco deQuevedo, que era amigo personal de Lope, y Miguel deCervantes. Con éste último, tuvo unas relaciones tirantesa causa de las alusiones antilopescas de la primera partedel Don Quijote (1605). Al año siguiente, se adscribió aloratorio de la calle del Olivar.

1.4 Sacerdocio

Para Lope de Vega fueron fechas de una profunda crisisexistencial, impulsada quizá por la muerte de parientespróximos y que le inclinaba cada vez más hacia el sacer-docio. A esta inspiración responden sus Rimas sacras ylas numerosas obras devotas que empieza a componer, asícomo la inspiración filosófica que asoma en sus últimosversos. Doña Juana de Guardo sufría frecuentes enferme-dades y en 1612 Carlos Félix murió de fiebres. El 13 deagosto del año siguiente, falleció Juana de Guardo, al dara luz a Feliciana. Tantas desgracias afectaron emocional-mente a Lope, y el 24 de mayo de 1614 decidió al fin serordenado sacerdote. Lope medita profundamente sobresu vida y llega a algunas conclusiones inquietantes: "Yohe nacido en dos extremos, que son amar y aborrecer; nohe tenido medio jamás... Yo estoy perdido, si en mi vidalo estuve, por alma y cuerpo de mujer, y Dios sabe conqué sentimiento mío, porque no sé cómo ha de ser ni duraresto, ni vivir sin gozarlo..." (1616).La expresión literaria de esta crisis y sus arrepentimien-tos son las Rimas sacras, publicadas en 1614; allí dice:"Si el cuerpo quiere ser tierra en la tierra / el alma quiereser cielo en el cielo", dualismo irredento que constituye

Monumento a Lope, tocado con sotana, en Madrid (J. López Sa-llaberry y M. Inurria, 1902).

toda su esencia. Las Rimas sacras constituyen un libroa la vez introspectivo en los sonetos (utiliza la técnicade los ejercicios espirituales que aprendió en sus estudioscon los jesuitas) como devoto por los poemas dedicadosa diversos santos o inspirados en la iconografía sacra, en-tonces en pleno despliegue gracias a las recomendacionesemanadas del Concilio de Trento. Le sorprendió enton-ces la revolución estética provocada por las Soledades deLuis de Góngora y, si bien incrementó la tensión estéti-ca de su verso y empezaron a aparecer bimembracionesal final de sus estrofas, tomó distancia del culteranismoextremo y siguió cultivando su característica mezcla deconceptismo, culto casticismo castellano y elegancia ita-liana. Además, zahirió la nueva estética y se burló de ellacuando tuvo ocasión. Góngora reaccionó con sátiras a es-ta hostilidad, que el Fénix planteaba siempre de forma in-

Page 5: Lope de Vega

1.5 Últimos años 5

directa, aprovechando cualquier rincón de sus comediaspara atacar, más que a Góngora mismo, a sus discípu-los, modo inteligente de enfrentarse a la nueva estética yque tiene que ver con su famosa concepción de la sáti-ra: "Pique sin odio, que si acaso infama / ni espere gloriani pretenda fama". De todas formas, intentó congraciar-se ambiguamente con el ingenio cordobés dedicándole sucomedia Amor secreto hasta celos (1614), de título biensignificativo. Por otra parte tuvo que luchar con los des-precios de los preceptistas aristotélicos que vituperabansu fórmula dramática como contraria a las tres unidadesde acción, lugar y tiempo: los poetas Cristóbal de Me-sa y Cristóbal Suárez de Figueroa y, sobre todo, PedroTorres Rámila autor de una Spongia (1617), libelo desti-nado a denigrar no sólo el teatro de Lope, sino tambiéntoda su obra narrativa, épica y lírica. Contra este folle-to respondieron furiosamente los amigos humanistas deLope, encabezados por Francisco López de Aguilar, queredactó por junio de 1618 una Expostulatio Spongiae aPetro Hurriano Ramila nuper evulgatae. Pro Lupo a Ve-ga Carpio, Poetarum Hispaniae Principe. La obra conte-nía elogios a Lope de nada menos que Tomás Tamayode Vargas, Vicente Mariner, Luis Tribaldos de Toledo,Pedro de Padilla, Juan Luis de la Cerda, Hortensio Fé-lix Paravicino, Bartolomé Jiménez Patón, Francisco deQuevedo, el Conde de Salinas, y Vicente Espinel, entreotros menos conocidos. Animado por estos apoyos, Lo-pe, aunque asediado por las críticas de culteranos y aris-totélicos, prosigue con sus intentos épicos. Tras el Polife-mo de Góngora, ensaya la fábula mitológica extensa concuatro poemas: La Filomena (1621; donde ataca a TorresRámila), La Andrómeda (1621), La Circe (1624) y La ro-sa blanca (1624; blasón de la hija del conde-duque, cuyocomplicado origen mítico expone). Vuelve a la épica his-tórica con La corona trágica (1627, en 600 octavas sobrela vida y muerte de María Estuardo).

1.5 Últimos años

En sus últimos años de vida Lope de Vega se enamoróde Marta de Nevares, en lo que puede considerarse “sa-crilegio” dada su condición de sacerdote; era una mujermuy bella y de ojos verdes, como declara Lope en lospoemas que le compuso llamándola “Amarilis” o “Mar-cia Leonarda”, como en las Novelas que le destinó. Enesta época de su vida cultivó especialmente la poesía có-mica y filosófica, desdoblándose en el poeta heterónimoburlesco Tomé de Burguillos y meditando serenamentesobre la vejez y su alocada juventud en romances comolas famosas “barquillas”.En 1627 ingresó en la Orden deMalta, discutiéndose has-ta la fecha si debió aportar una probanza de su nobleza porla rama paterna y se le eximió de los otros tres cuartelespreceptivos, o si fue exclusivamente a instancias del Pa-pa que el Gran Maestre le recibió en la Orden. Sea comofuere, esta pertenencia supuso un honor enorme para Lo-pe, en cuyo retrato más difundido viste precisamente el

Casa madrileña en la que vivió Lope desde 1610 hasta su muerte(1635). En la actualidad es la Casa-Museo de Lope de Vega.

hábito de San Juan. El interés de Lope por las órdenes decaballería en general, y por la de Malta en particular, lellevó a escribir entre 1596 y 1603 la pieza teatral El va-lor de Malta, ambientada en las luchas marítimas que laOrden mantuvo por todo el Mediterráneo con los turcos.A pesar de los honores que recibió del rey y del papa losúltimos años de Lope fueron infelices. Sufrió que Martase volviera ciega en 1626, y muriera loca, en 1632. LopeFélix, hijo suyo con Micaela de Luján y que también te-nía vocación poética, se ahogó pescando perlas en 1634en la isla Margarita, en la costa de Venezuela. Su amadahija Antonia Clara, fue secuestrada por un hidalgo, noviosuyo, para colmo apellidado Tenorio. Feliciana, su únicahija legítima para ese entonces, había tenido dos hijos:una se hizo monja y el otro, el capitán Luis Antonio deUsategui y Vega, murió en Milán al servicio del rey. Sólouna hija natural suya, la monja Marcela, le sobrevivió.Lope de Vega murió el 27 de agosto de 1635. Doscientosautores le escribieron elogios que fueron publicados enMadrid y Venecia. Durante su vida, sus obras obtuvieronuna mítica reputación. “Es de Lope” fue una frase utili-zada frecuentemente para indicar que algo era excelente,lo que no siempre ayudó a atribuir sus comedias correc-tamente. Al respecto cuenta su discípulo Juan Pérez deMontalbán en su Fama póstuma a la vida y muerte deldoctor frey Lope de Vega Carpio (Madrid, 1636), impre-so compuesto para enaltecer la memoria del Fénix, queun hombre vio pasar un entierro magnífico diciendo que“era de Lope”, a lo cual apostilló Montalbán que “acertó

Page 6: Lope de Vega

6 1 BIOGRAFÍA

dos veces”. Cervantes, a pesar de su antipatía por Lope,lo llamó “el monstruo de la naturaleza” por su fecundidadliteraria.

1.6 Descendencia

Durante su vida, Lope de Vega fue un hombre harto afi-cionado a los amoríos, que más de una vez le trajerondificultades. En total tuvo 15 hijos documentados entrelegítimos e ilegítimos:

• Con María de Aragón (llamadaMarfisa en las obrasde Lope), hija de un panadero flamenco, llamadoJácome de Amberes, instalado en Madrid:

• Manuela, al parecer la primogénita de toda suprole. Bautizada el 2 de enero de 1581, fallecióel 11 de agosto de 1585.

Tras el término de la relación, Marfisa se casa con un fla-menco en 1592 y fallece el 6 de septiembre de 1608.

• Con Isabel Ampuero de Alderete Díaz de Rojas yUrbina (conocida como Isabel de Alderete estandosoltera, y como Isabel de Urbina al casarse),[4] suprimera esposa, con la que contrae matrimonio porpoderes el 10 de mayo de 1588, luego de haberla“raptado” de la casa paterna (aunque en realidad ellaaceptó irse voluntariamente):

• Antonia, nacida probablemente en 1589, fa-llecida en 1594, al parecer poco antes que sumadre.

• Teodora, nacida en noviembre de 1594, falle-cida en la infancia entre 1595 o 1596.

Isabel de Urbina muere en el parto de su segunda hija, ennoviembre de 1594.

• Con Juana de Guardo, su segunda esposa desde el 25de abril de 1598. Hija de Antonio de Guardo, ricoabastecedor de carne y pescado de Madrid, se creefue un matrimonio de conveniencia:

• Jacinta, bautizada en Madrid el 26 de juliode 1599, posiblemente fallecida en la infanciapues no hay más noticias de ella.

• En una carta escrita a un amigo fechada el 14de agosto de 1604, Lope anuncia que su mujerestá por dar a luz. En su testamento de 1627,Lope nombra una hija, Juana, ya difunta. Esprobable, dado el nombre y las fechas, que estahija sea la criatura nacida de Lope y su esposaen agosto de 1604.

• Carlos Félix, bautizado el 28 de marzo de1606, por lo que se cree nació el año anterior,en 1605. Hijo predilecto de su padre, falleció

el 1 de junio de 1612, después de una enfer-medad de varios meses. El devastado Lope lededica una elegía publicada en las Rimas Sa-cras.

• Feliciana, nacida el 4 de agosto de 1613. Laúnica de la descendencia legítima en sobrevi-vir a la infancia, se casó con Luis de Usátegui,«oficial de la secretaría del Real Consejo de lasIndias de la provincia del Pirú», el 18 de di-ciembre de 1633. Lope promete dotar a su hijacon ropas y dineros por valor de 5.000 duca-dos, de la herencia de sus abuelos maternos.[1]

Juana de Guardo muere nueve días después de dar a luz,el 13 de agosto de 1613, a causa de sobreparto. Lope novuelve a casarse. A principios de marzo de 1614 recibelas órdenes menores en Madrid. El 12 de marzo va a To-ledo (se hospeda en casa de la actriz Jerónima de Burgos,con la que sostuvo un romance), donde recibe el gradode clérigo de epístola y luego el de Evangelio. El 25 demayo, en Madrid, recibe el último grado de su ordena-ción sacerdotal. El 29 de mayo dice su primera misa enla Iglesia del Carmen Descalzo, en Madrid.

Sor Marcela de San Félix viendo el entierro de su padre, Lope deVega. Ignacio Suárez Llanos. 1862. (Museo del Prado).

• Con la actriz Micaela de Luján, casada con el actorDiego Díaz, que se había ausentado al Perú, dondemurió en 1603. Madre de nueve hijos, cinco de ellospor lo menos son de Lope, con el que sostuvo unarelación de cerca de quince años (posiblemente co-menzada tras su segundo matrimonio, alrededor de1599), a pesar de otros amores fugaces:

• Ángela.• Mariana.• Félix, bautizado el 19 de octubre de 1603.• Marcela, bautizada el 8 de mayo de 1605. El2 de febrero de 1621 se consagra en el Con-vento de Trinitarias Descalzas, con el nombrede sor Marcela de San Félix. Lope describe laconsagración en la Epístola a don Francisco deHerrera Maldonado.

Page 7: Lope de Vega

2.2 El peregrino en su patria 7

• Lope Félix, nacido el 28 de enero de 1607.Muchacho de naturaleza díscola, es encerradopor su padre, debido a su mal comportamien-to, en el asilo de Nuestra Señora de los Des-amparados, en 1617. Con inclinaciones litera-rias como su padre, al final se vuelve militar,muriendo en 1634 en un naufragio en la costade Venezuela, adonde había ido en una expe-dición para pescar perlas. Lope le dedicó unaégloga piscatoria.

• Con Marta de Nevares, (la Marcia Leonarda de lasnovelas, y Amarilis de las poesías y cartas de Lo-pe), nacida hacia 1591 y casada el 8 de agosto de1604 (contra su voluntad) con Roque Hernández deAyala, comerciante, del que pronto se separa. Afi-cionada a la poesía y escribía versos, cantaba, tañíay bailaba, era de buena conversación y prosa, y has-ta tenía talento de actriz (representó una comediade Lope en su casa). Sus relaciones, iniciadas alre-dedor de septiembre de 1616, tuvieron como frutouna hija:

• Antonia Clara (Clarilis), nacida el 12 deagosto de 1617. La menor de toda su descen-dencia y la alegría de su vejez, se fuga delhogar paterno el 17 de agosto de 1634 condon Cristóbal Tenorio, caballero de la Ordende Santiago, un protegido del conde-duque deOlivares y ayuda de Cámara de Su Majestad.Lope nunca se recupera de este golpe.

Marta de Nevares queda ciega en 1622, y tiempo despuéspierde la razón. Falleció al cuidado de Lope, en su casa,el 7 de abril de 1632. Tenía 41 años. Esta fue la últimarelación significativa en la vida de Lope de Vega.Además de esta descendencia, Lope de Vega procreóotros dos hijos de relaciones fugaces:

• Fernando Pellicer, Fray Vicente, habidocon una valenciana.

• Fray Luis de la Madre de Dios, de madredesconocida.[5]

2 Obra narrativa

2.1 La Arcadia

No se atrevió el autor a publicar un poemario desestructu-rado, ni tampoco quiso renunciar a presentar en sociedadsus versos amparados por su nombre. El expediente ele-gido fue –y es fórmula habitual en la época– engarzarlosen una novela pastoril: Arcadia, escrito a imitación de laobra homónima de Jacopo Sannazaro y de sus continua-dores españoles. La novela lopesca vio la luz enMadrid en1598. Tuvo un éxito considerable. Fue la obra del Fénix

más veces reimpresa en el siglo XVII: Edwin S.Morby re-gistra veinte ediciones entre 1598 y 1675, de ellas dieci-séis en vida del autor. Osuna recordó «son cerca de 6.000los [versos] que contiene la novela, más que líneas en pro-sa en la edición que manejamos». En efecto, hoy al lectorse le hace cuesta arriba imaginar que una novela, por muypoética que sea, pueda contener más de 160 poemas, al-gunos breves, pero de considerable extensión. No pareceque tal cantidad de versos sirven de ornato a la prosa. Másbien nos revelan que el relato viene a ser excusa para ofre-cer al público una amplia producción poética anterior, ala que añadió probablemente numerosas composicioneslíricas escritas ad hoc.

2.2 El peregrino en su patria

Esta nueva novela en la que Lope ensaya la novela bi-zantina o de aventuras –con la peculiaridad de que todasellas se desarrollan dentro de España– vio la luz en Se-villa a principios de 1604. Tuvo un éxito inmediato (haydos impresiones madrileñas y otras dos barcelonesas de1604 y 1605, otra de Bruselas de 1608 y una nueva edi-ción revisada de Madrid, 1618). El peregrino en su patriano presenta la riqueza poética de la Arcadia. No porqueel número de versos intercalados sea menor, sino porquemuchos de ellos son dramáticos: cuatro autos sacramen-tales, con sus loas, prólogos, canciones. Entre los treintay tantos poemas que introdujo en el relato bizantino nohay mucho que destacar.

2.3 Pastores de Belén

Pastores de Belén. Prosas y versos divinos apareció enMa-drid en 1612. La obra gozó de un notable éxito. En elmismo año vieron la luz nuevos impresos en Lérida y enPamplona. En vida del poeta saldrían seis nuevas edicio-nes. Estamos ante un declarado contrafactum que vierte amateria sagrada aquella mezcla de prosas y versos amo-rosos de la Arcadia de 1598. El cañamazo de la novelapastoril se aprovecha aquí para narrar algunos episodiosevangélicos relacionados con la Natividad del Señor. Aligual que la Arcadia, contiene una amplia antología poé-tica. Se han catalogado un total de 167 poemas de lasformas métricas más variadas.

2.4 La Dorotea

Como otros ciclos poéticos, este de vejez lo abrió Lopecon un texto en prosa, en este caso dialogada, en el que in-sertó una variada antología poética. La Dorotea aparecióen 1632. Probablemente no es casual que el primer poe-ma que se oye en la acción en prosa sea «A mis soleda-des voy» y que aparezca expresamente atribuido a Lope.La penúltima de sus elegías, y la más celebrada, «Pobrebarquilla mía», tiene como interlocutor al frágil barqui-chuelo.

Page 8: Lope de Vega

8 3 OBRA LÍRICA

Lope denomina a esta obra “acción en prosa”, y su mode-lo más evidente es el género celestinesco. Evoca la historiade sus celosos amores por Elena Osorio desde la altura desu edad adulta. El estilo es sencillo y natural, pero a vecesse hace acopio, como en otras obras de Lope, en particu-lar los prólogos, de una pedregosa erudición de barati-llo tomada fundamentalmente de los repertorios enciclo-pédicos de la época, entre los cuales tenía particular afi-ción al Dictionarium historicum, geographicum, poeticumde Carolus Stephanus (1596) y las inevitables Officina yCornucopia de Jean Tixier, más conocido como RavisioTextor.

3 Obra lírica

3.1 Los romances

Lope pertenece y encabeza, con su eterno rival el cor-dobés Luis de Góngora, una precoz generación poéticaque se da a conocer en la década que va de 1580 a 1590.Desde la temprana edad de dieciocho o veinte años estospoetas empiezan a ser conocidos y celebrados. Los au-tores –es obvio– no tuvieron mayor interés en controlarni exigir nada a los impresores. Son, en general, poetasjóvenes (Lope, Góngora, Pedro Liñán de Riaza…), conmenos de treinta años. Nadie se preocupó de reclamarsu autoría, al menos directamente. La crítica moderna seha ocupado de dilucidar la autoría de tal o cual romance,pero no ha hecho el esfuerzo necesario para intentar conseriedad establecer el corpus romanceril de los distintospoetas. El de Lope se ha quedado en vagas aproximacio-nes. Mucho se ha hablado sobre el sentido y el alcancede este romancero de la generación de 1580, en el queLope impone unas pautas recreadas por otros muchos. Elprotagonismo de nuestro poeta fue reconocido desde elprimer momento. El nuevo romancero fue una fórmulaliteraria que caló rápidamente en la sensibilidad social.Jóvenes que estaban llamados a ser genios creadores delarga trayectoria propusieron a sus lectores y oyentes unfeliz híbrido de convencional fantasía y unas referenciasen clave a amores y amoríos, favores y desdenes, gustosy disgustos de la actividad erótica. Pero el exhibicionis-mo sentimental no se presenta en ellos desnudo. Aparece,para mayor encanto, velado por la fantasía heroica de losromances moriscos o por la melancolía pastoril. La añe-ja tradición de los romances fronterizos, compuestos ensu mayor parte en el siglo XV al hilo de los hechos his-tóricos a que aluden, reverdece a finales del siglo XVIen este género de moda. Los moriscos fueron los prime-ros romances de moda compuestos por la generación de1580 [vid. «Ensíllenme el asno rucio»; «Mira, Zaide, quete aviso»]. La moda del romancero morisco fue sustitui-da por la pastoril, aunque hubo un tiempo de convivenciade ambas [vid. «De pechos sobre una torre»; «Hortelanoera Belardo»]». Cf. sobre este último aspecto Franciscode Quevedo: Historia de la vida del buscón. Edición de

Ignacio Arellano. Madrid: Espasa, 2002, p. 129: «Item,advirtiendo que después que dejaron de ser moros (aun-que todavía conservan algunas reliquias) [los poetas] sehan metido a pastores, por lo cual andan los ganados fla-cos de beber sus lágrimas, chamuscados con sus ánimasencendidas, y tan embebecidos en su música que no pa-cen, mandamos que dejen el tal oficio, señalando ermitasa los amigos de soledad».

3.2 Rimas

En noviembre de 1602, emparedada entre La hermosu-ra de Angélica y La Dragontea, aparecía en la madrileñaimprenta de Pedro Madrigal una colección de sonetos: elprimer poemario sin argamasa narrativa que Lope publi-caba a su nombre. El público debió de acoger favorable-mente la colección de doscientos sonetos porque Lope sedecidió a publicarlos, sin los poemas épicos, y acompa-ñados de una «Segunda parte», compuesta por églogas,epístolas, epitafios. Esta nueva edición vio la luz en Se-villa en 1604. La edición de 1604 enmendaba en cier-tos detalles los sonetos publicados en 1602 y reordenabacon buen tino algunos de ellos. Todavía no había acaba-do el proceso de acrecentamiento. En 1609 Lope vuelvea editarlas en Madrid, con la adición del Arte nuevo dehacer comedias. El impreso, aunque descuidado en gradosumo, tuvo buena acogida. El texto, que podemos con-siderar definitivo, con los doscientos sonetos, la Segundaparte y el Arte nuevo, se reimprimió en Milán, 1611; Bar-celona, 1612; Madrid, 1613 y 1621; y Huesca, 1623. Enel caso de las «Rimas» encontramos poemas que cabe da-tar entre 1578 y 1604. Los doscientos sonetos recorren,desordenadamente y con incrustaciones de otros asuntos,el itinerario obligado de los canzonieri petrarquistas. Losconflictos amorosos con [Elena] Osorio dieron origen auna celebrada serie sonetil de Lope: la de los mansos. Elmotivo pastoril se recrea en una trilogía formada por elsoneto «Vireno, aquel mi manso regalado», conservadoen el «Cartapacio Penagos» pero no impreso hasta que loeditó Entrambasaguas en 1934, y los sonetos 188 y 189de las Rimas. El soneto 126, «Desmayarse, atreverse, es-tar furioso», se limita a anotar contrarias reacciones, psi-cológicamente verosímiles, del amante. Los trece prime-ros versos han acumulado el predicado de la definición,sin nombrar el sujeto. El segundo hemistiquio del últimoverso nos convence de que no hemos oído una abstrac-ta e impersonal definición escolástica, sino la expresiónartística de una experiencia viva: «quien lo probó lo sa-be». De entre todos los poemas que glosan estos asuntos,alcanzó pronta y perdurable fama el 61: «Ir y quedarse,y con quedar partirse». Los poemas añadidos en 1604, apesar de su notable interés, apenas han despertado la cu-riosidad de críticos y lectores. Se inicia con tres églogasde distinta factura, interés y calado. El Arte nuevo de ha-cer comedias en este tiempo, escrito a finales de 1608, esun poema didáctico, una charla o conferencia y, como tal,se escapa de los estrictos límites de la lírica o la épica.

Page 9: Lope de Vega

3.5 La Circe 9

3.3 Rimas sacras

La primera edición es madrileña, de 1614, con el preci-so título de Rimas sacras. Primera parte. Que sepamos,nunca hubo una segunda parte. Estamos ante uno de esospoemarios en los que el autor sintetiza toda una vena de sufértil musa. Su estructura corresponde a lo que venimosllamando cancionero lopesco. Lo integran un canzonierepetrarquista (los cien sonetos iniciales) y una variedad decomposiciones en diversos metros y géneros: poesía na-rrativa en octavas, glosas, romances descriptivos, poemasen tercetos encadenados, liras y canciones. Las Rimas sa-cras van a desarrollar ampliamente la palinodia que exigíala tradición literaria del petrarquismo. No solo porque elsoneto inicial sea una reescritura del de Garcilaso de laVega («Cuando me paro a contemplar mi estado»), sinoporque la idea esencial de ofrecer un ejemplo de arrepen-timiento del amor mundano está aquí desarrollada, no enun soneto, sino en toda la serie inicial y en otros muchospoemas que pespuntean el «canzoniere» petrarquesco. Lamayoría de los sonetos de las Rimas sacras están escritosen primera persona y dirigidos a un tú íntimo e inmedia-to. El más celebrado de todos, el XVIII, es un monólogodel alma, que habla con voces coloquiales y directas a unJesús enamorado: «¿Qué tengo yo, que mi amistad pro-curas?». Frente a estos sonetos de la intimidad, se en-cuentran, en número menor pero relevante, los de carác-ter hagiográfico, litúrgico o conmemorativo. Sin embar-go, algunos poemas narrativos, como «Las lágrimas dela Madalena», el de mayor extensión, son continuacióndel universo poético predominante en los sonetos. «Laslágrimas» pertenece a una especie de la épica.

3.4 La Filomena

En julio de 1621 apareció en Madrid La Filomena conotras diversas rimas, prosas y versos. En ese mismo añoconoció una nueva edición barcelonesa, obra del más apa-sionado lopista entre los impresores catalanes: Sebastiánde Cormellas. Volumen, pues, misceláneo, en el que Lopeensaya, con esa permanente vocación experimental quevenimos señalando, dos géneros que han irrumpido confuerza en el panorama literario de su época: la novela y lafábula mitológica; y trata de dar la réplica a sus máximoscreadores y perpetuos rivales: Góngora y Cervantes. Elpoema que da título al volumen se presenta en dos partesdistintas en el metro (octavas frente a silvas), el género(narrativa frente a fábula simbólica de polémica litera-ria) y la intención. La primera parte, en tres cantos, narrala trágica historia de Filomena, violada y mutilada porsu cuñado Tereo, según el conocido relato ovidiano dellibro VI de las Metamorfosis. «Las fortunas de Diana»,novela corta, no se halla exenta tampoco de afán polé-mico y espíritu de emulación. Estamos ante un coletazo,casi último, de la agria disputa que surgió a raíz de la pu-blicación del Quijote. Primera parte (1605) y la respuestadel círculo de Lope en el apócrifo, firmado por Alonso

Fernández de Avellaneda (1614). Pero no es nuestro ob-jeto comentar el arte narrativo de las «Novelas a MarciaLeonarda», sino señalar su dimensión lírica. Su núcleoprincipal es una nueva entrega de romances pastoriles.«La Andrómeda» es un poema emparentado con «La Fi-lomena» aunque algo más breve: 704 versos en un únicocanto. Narra con su habitual soltura, y con menos digre-siones de las habituales, la historia de Perseo, la muertede la Medusa, el nacimiento de Pegaso, el surgimientode la fuente de Hipocrena. Mucho más interesantes sonlas epístolas poéticas que vienen a continuación, entre lasque se incluyen dos que no son de Lope.

3.5 La Circe

La Circe con otros poemas y prosas aparece en Madriden 1624. La Circe es un volumen misceláneo, gemelo deLa Filomena, aunque con matices y diferencias. El poe-ma que da título al volumen es una réplica y, en ciertomodo, una superación del modelo de la fábula mitológi-ca fijado por Góngora. En dos sentidos: en su extensión ycomplejidad (tres cantos con 1232, 848 y 1232 versos) yen su alcance moral. Un narrador omnisciente presenta allector la trágica caída de Troya. El mismo narrador noscuenta cómo los soldados de Ulises abren los odres de Eo-lo ha encerrado los vientos y, en medio de la tempestadllegan a la isla de Circe. Asistimos a la transformación delos soldados en animales. Vencida Circe, los amigos deUlises recuperan su imagen originaria. Parte Ulises, pe-ro aún ha de descender a los infiernos para consultar suporvenir con el adivino Tiresias. «La rosa blanca» es elsegundo poema mitológico de este volumen, más brevey concentrado que La Circe, con 872 versos en octavas.Reúne en rápida sucesión una serie de episodios míticosvinculados a la diosa Venus. Como en La Filomena, Lopereservó las tres novelas «A la señora Marcia Leonarda»para insertar la aportación de versos castellanos que te-nemos en todos sus poemarios. No abusa de ellos: tres ocuatro poemas originales acoge cada una de las narracio-nes. Las seis epístolas en verso de La Circe (hay tres másen prosa) son prolongación y depuración del género y deltalante poético que vimos en La Filomena.

3.6 Triunfos divinos

A los diez años de sacerdocio, en medio de las polémicasliterarias en torno al culteranismo, Lope volvió a la poe-sía sagrada como un instrumento más para acercarse alpoder político y al eclesiástico. Estas circunstancias sonevidentes en Triunfos divinos (Madrid, 1625), dedicadoa la condesa de Olivares. El poema extenso que da títuloal volumen es una versión a lo divino de los Triomphi delPetrarca. La parte más viva del poemario son los sone-tos que continúan la línea penitencial e introspectiva delvolumen de 1614. Con portadilla propia, dirigido a la rei-na Isabel de Borbón, cierra el volumen un poema épico

Page 10: Lope de Vega

10 4 OBRA ÉPICA

breve (tres cantos; 904 versos) titulado La Virgen de laAlmudena.

3.7 Laurel de Apolo

Dentro de la campaña con la que Lope trata de proyectarsu figura entre las altas esferas y en los círculos literariosdebe incluirse la publicación del Laurel de Apolo (1630).El poema central, que da título al volumen, es el acta deunas cortes del Parnaso. Para esta transcripción empleacomo estrofa la silva. Se propuso Lope elogiar a los poe-tas de su tiempo y así lo hizo. A lo largo de diez silvas,desfilan cerca de trescientos vates españoles y portugue-ses, treinta y seis italianos y franceses y diez pintores ilus-tres. Dentro del largo catálogo de poetas se insertan algu-nas fábulas mitológicas, dos de ellas con su propio títuloidentificativo (El baño de Diana, El Narciso). Aprovechaademás Lope para atacar indirectamente a su rival porel puesto de Cronista del Reino de Castilla y León, JoséPellicer de Salas y Tovar, quien era, además, uno de loscomentaristas de su gran enemigo, Luis de Góngora, cu-yo estilo se critica también en el Laurel de Apolo a travésde sus malos seguidores. El volumen del Laurel de Apolo,aunque ocupado en su mayor parte por el extenso poemaque he descrito, tiene un apéndice que no carece de inte-rés. Allí encontramos La selva sin amor, égloga pastoril,una silva, una epístola y un manojuelo de ocho sonetos,entre los que siempre se han destacado las sátiras anticul-teranas: "Boscán, tarde llegamos. ¿Hay posada...?".

3.8 La vega del Parnaso

Entre los poemarios de Lope, este presenta una historiamuy peculiar. Su núcleo está integrado por una serie decomposiciones líricas de cierta extensión impresas comopliegos sueltos o folletos de escasas páginas en los últi-mos años de la vida del poeta. Lope pensó en dar a laimprenta El Parnaso, pero no llevó a efecto su propósi-to. El nuevo poemario no vio la luz hasta que, muerto elautor, sus amigos y herederos lo publicaron en 1637[6] enla Imprenta del Reino con el título de La vega del Parna-so. En La vega se reunieron obras de muy distinto calado,intención e importancia. Se incluyeron los impresos suel-tos anteriores a 1633 que ya han sido mencionados. Serecuperaron textos antiguos. Se acumularon poemas deocasión de la última etapa de Lope. Se agruparon tam-bién algunas obras escritas en los últimos meses de vidadel poeta. Esta mezcla de dramas y poemas líricos es en-teramente ajena a los hábitos editoriales de Lope. La vegadel Parnaso constituye la penúltima revolución lírica deLope. En varios poemas emplea dos tipos de lira de seisversos. Con este metro busca una expresión más escue-ta. Es un abandono momentáneo de su larga trayectoriade poeta petrarquista y amoroso para intentar una poesíavolcada hacia lo social que le granjeara el respeto y el au-xilio de la corte. Uno de los temas clave del poemario esla conciencia de la muerte.

3.9 Rimas humanas y divinas del licencia-do Burguillos

En noviembre de 1634 acaba de imprimirse en la Im-prenta del Reino, a costa de Alonso Pérez, el último poe-mario que Lope verá en vida: Rimas humanas y divinasdel licenciado Tomé de Burguillos. El libro tiene la estruc-tura habitual de los cancioneros lopescos: un cancioneropetrarquista (formado por la mayor parte de los 161 so-netos), que resulta fundamentalmente paródico y humo-rístico, ya que se centra en una lavandera del Manzana-res, Juana, a la que pretende el autor, una máscara o he-terónimo de Lope, el estudiante pobre Tomé de Burgui-llos. Junto a estos poemas hay otros epigramáticos, humo-rísticos, serios, desengañados, satíricos, jocosos, religio-sos e incluso filosóficos, que pertenecen al tranquilo ciclode senectute lopesco, así como una excepcional epopeyacómico-burlesca, LaGatomaquia, en siete silvas, sin dudala más perfecta y acabada muestra del género épico quesalió de la pluma de Lope, protagonizada por gatos. Enla portada aparece eñ «licenciado Tomé de Burguillos»,y un retrato grabado del mismo; su sintética biografía senos da en el «Advertimiento al señor lector». Burguillos,paralelo en cierto sentido a la figura del donaire en la co-media, encarna la visión antiheroica, escéptica y desen-gañada del viejo Lope, que parodia en él su propia bio-grafía y su creación literaria. Sin embargo la aprobacióndel amigo del autor, Francisco de Quevedo, deja entreverque su estilo es bien parecido “al que floreció sin espinasen Lope de Vega”. Burguillos traza un «canzoniere» pe-trarquista en clave de parodia, de autoparodia.

3.10 La lírica en el teatro

Con Lope de Vega, hacia 1585, el teatro español recuperasu primitiva vocación lírica. Al fin, los creadores de lacomedia nueva son los mismos que han puesto de modalos romances moriscos y pastoriles. Numerosas comediasde nuestro autor tienen su origen en canciones de caráctertradicional.

4 Obra épica

4.1 La dragontea

Lope dedicó una parte considerable de los esfuerzos desus mejores años a convertirse en el poeta épico español.El primero publicado, La dragontea, tuvo en su apariciónnotables problemas. El permiso para publicarlo le fue de-negado por las autoridades castellanas en 1598, razón porla que el libro hubo de imprimirse en Valencia. Amparán-dose en este permiso valenciano, Lope pidió de nuevo laautorización para publicarlo en Castilla. No sólo no sepermitió la nueva edición, sino que se mandó recoger losejemplares que circulaban en el reino de Castilla. No ce-jó el poeta y, disimulado tras La hermosura de Angélica

Page 11: Lope de Vega

11

y los doscientos sonetos, lo publicó en Madrid en 1602.En las 732 octavas (5.856 versos) narra las correrías desir Francis Drake por tierras americanas y su muerte amanos del general Alonso de Sotomayor, inspirándose,como afirma el propio Lope, en una Relación compuestapor la Real Audiencia de Panamá usando testimonios fia-bles de varias personas presentes en los hechos, y, tal vez,en los datos ofrecidos en el Discurso del capitán Francis-co Drake y San Diego de Alcalá compuesto por Juan deCastellanos, que fueron corroborados por los que ofrecela Expeditio Francisci Draki Equitis Angli in Indias Occi-dentales Anno MDLXXXV (1588) de Walter Bigges.

4.2 Isidro

Lo más vivo del poema hagiográfico Isidro (Madrid,1599), sobre la vida del patrono de Madrid, San IsidroLabrador, escrito en quintillas a lo largo de diez cantosson, sin disputa, los fragmentos abundantes en que el poe-ta se acerca al universo rural en que se mueve el santo; enefecto, Lope amó de todo corazón la vida sencilla de loscampesinos y ansió toda su vida el contacto directo conla naturaleza. Pero este poema biográfico es algo más queeso, ya que se halla sólidamente documentado: leyó todolo escrito anteriormente sobre el santo y tuvo acceso a lospapeles de la causa de beatificación recogidos por el pa-dre Domingo de Mendoza, comisario pontificio para labeatificación de Isidro.

4.3 La hermosura de Angélica

Este poema se publicó en 1602, junto a las Rimas y Ladragontea; va dedicado a su amigo sevillano, el poeta Juande Arguijo; en el prólogo dice Lope que lo escribió en losmomentos que le dejaba libre la vida marinera, “sobre lasaguas, entre las jarcias del galeón San Juan y las banderasdel Rey Católico”, continuando los flecos de la historia deAngélica que LudovicoAriosto trazó en suOrlando furio-so, pues él mismo propuso a otros ingenios que continua-sen si lo hacían mejor. Traspasa la historia de Angélicaa España y traza con sus aventuras y desventuras veintecantos en octavas reales.

4.4 Jerusalén conquistada

En 1604, en el prólogo a la edición sevillana de las «Ri-mas», Lope anunciaba la inminente aparición de un nue-vo poema épico. La obra no vio la luz hasta febrero de1609. El texto que se imprimió no tiene dieciséis librossino veinte. Lapesa sugiere que el texto original se rema-taba con la coronación de Ricardo Corazón de León comorey de Jerusalén; pero, para igualar el número de cantosdel poema tassiano (Jerusalén liberada, 1581), Lope aña-dió cuatro en los que tuvo que narrar el abandono de laempresa por los cruzados.

5 Obra dramática

5.1 La creación de la Comedia Nueva

Lope de Vega creó el teatro clásico español del Siglode Oro con una novedosa fórmula dramática. En dichafórmula mezclaba lo trágico y lo cómico, y rompía lastres unidades que propugnaba la escuela de poética ita-liana (Ludovico Castelvetro, Francesco Robortello) fun-dada en la Poética y la Retórica de Aristóteles: unidad deacción (que se cuente una sola historia), unidad de tiem-po (en 24 horas o un poco más) y de lugar (que transcurraen un solo lugar o en sitios aledaños).En cuanto a la unidad de acción, las comedias de Lopeutilizan el imbroglio o embrollo italiano (contar dos his-torias o más en la misma obra, por lo general una princi-pal y otra secundaria, o una protagonizada por nobles yotra por sus sirvientes plebeyos). La de tiempo, es reco-mendable pero no siempre se acata, y hay comedias quenarran la vida entera de un individuo, si bien recomenda-ba hacer coincidir el paso del tiempo con los entreactos.Con respecto a la de lugar, no se acata en absoluto.Es más, Lope de Vega no respeta una cuarta unidad, launidad de estilo o decoro que se encuentra también es-bozada en Aristóteles, y mezcla en su obra lo trágico y locómico y se vale de un teatro polimétrico que utiliza dis-tintos tipos de verso y estrofa, según el fondo de lo que seestá representando. Utiliza el romance cuando un perso-naje hace relaciones, esto es, cuenta hechos; la octava realcuando se trata de hacer relaciones lucidas o descripcio-nes; redondillas y quintillas cuando se trata de diálogos;sonetos cuando se trata de monólogos introspectivos o es-peras o cuando los personajes deben de cambiar de trajeentre bambalinas; décimas si se trata de quejas o lamen-tos. El verso predominante es el octosílabo, algo menos elendecasílabo, seguidos de todos los demás. Se trata, pues,de un teatro polimétrico y poco académico, a diferenciadel teatro clásico francés, y en ese sentido se parece másal teatro isabelino.Por otra parte, domina el tema sobre la acción y la ac-ción sobre la caracterización. Los tres temas principalesde su teatro son el amor, la fe y el honor, y se encuentraentreverado de hermosos intermedios líricos, muchos deellos de origen popular (Romancero, lírica tradicional).Se escogen preferentemente los temas relacionados conla honra (“mueven con fuerza a toda gente”, escribe Lo-pe) y se rehúye la sátira demasiado descubierta.Lope se cuidaba especialmente del público femenino, quepodía hacer fracasar una función, y recomendaba “enga-ñar con la verdad” y hacer creer al público en desenlacesque luego no ocurrían al menos hasta mitad de la terce-ra jornada; recomendaba algunos trucos, como travestir alas actrices con disfraz varonil, cosa que excitaba la ima-ginación libidinosa del público masculino y que en el fu-turo se extendería en el teatro cómico universal como unardid de guion habitual en la comedia de todos los tiem-

Page 12: Lope de Vega

12 5 OBRA DRAMÁTICA

pos: la guerra de sexos, esto es, trastocar los roles mas-culino y femenino. Mujeres impetuosas que se compor-tan como hombres y hombres indecisos que se comportancomo mujeres. Todos estos preceptos recomienda Lopea quienes quieren seguir su fórmula dramática en su Artenuevo de hacer comedias en este tiempo (1609), escritoen verso blanco salteado de pareados para una academialiteraria.

5.2 Clasificación y principales obras dra-máticas

Las obras dramáticas de Lope fueron compuestas sólo pa-ra la escena y el autor no se reservaba ninguna copia. Elejemplar sufría los cortes, adecuaciones, ampliaciones yretoques de los actores, algunos de ellos escritores de co-medias también.

Manuscrito autógrafo de Lope de Vega de La encomienda bienguardada, firmado y fechado el 16 de abril de 1610, que tituló enpáginas interiores y en su publicación en la Décima quinta partede sus comedias (1621) La buena guarda.

Entre 1604 y 1647 se publican veinticinco tomos de Par-tes que recopilan las comedias de Lope, aunque los prime-ros salieron a la luz sin el consentimiento del dramaturgo.Éste sólo tomó las riendas de la edición de su propia obraa partir de la Parte IX (1617) y hasta su muerte, cuandotenía en imprenta las partes XXI y XXII. Juan Pérez deMontalbán, escritor de comedias discípulo suyo, afirmaen su Fama póstuma que escribió unas mil ochocientascomedias y cuatrocientos autos sacramentales, de las quese ha perdido una gran parte. El propio autor fue más

modesto y en sus obras estimó que había escrito unas milquinientas, lo que puede entenderse incluyendo inclusolos autos sacramentales y otras obras escénicas; pero aunasí resulta una cifra muy crecida. Para explicarlo CharlesVincent Aubrun ha supuesto que el dramaturgo sólo tra-zaba el plan y componía algunas escenas sueltas, mien-tras que otros poetas y actores de su taller completabanla obra; sin embargo los poetas de la época no tenían em-pacho en declarar su autoría en obras en colaboración dehasta tres ingenios, así que no puede sostenerse ese puntode vista, por más que la fama del autor hiciese prudenteocultar sus ayudas para vender mejor la obra. Rennert yCastro hicieron un serio estudio que concluye que la me-galómana cifra anda exagerada y que se le pueden atribuircon firmeza 723 títulos, de los cuales 78 son de atribucióndudosa o errada y 219 se han perdido, así que el reper-torio dramático de Lope se reduciría a 426 piezas. Noobstante Morley y Bruerton, valiéndose, aunque no exclu-sivamente, de criterios métricos que después se han com-probado muy seguros, estrecharon aún más los criteriosy establecieron indudablemente como suyas 316 come-dias, 73 como dudosas y 87 que, comúnmente atribuidasa Lope, no son suyas.La lista de comedias notables es ciertamente muy creci-da. Pueden citarse La discreta enamorada, El acero deMadrid, Los embustes de Celauro, El bobo del colegio, Elamor enamorado, Las bizarrías de Belisa, La malcasada,La esclava de su galán, La niña de plata, El arenal de Sevi-lla, Lo cierto por lo dudoso, La hermosa fea, Los milagrosdel desprecio, El anzuelo de Fenisa, El rufián Castrucho,El halcón de Federico, La doncella Teodor, La difuntapleiteada, La desdichada Estefanía o El rey don Pedro enMadrid.De todas éstas se reconocen como obras maestras, sibien en toda obra de Lope siempre hay alguna escenaque delata su genialidad, un par de docenas, entre lasque se encuentran Peribáñez y el comendador de Oca-ña (1610), Fuenteovejuna (1612-1614), La dama boba(1613), Amar sin saber a quién (1620-1622), El mejor al-calde, el rey (1620-1623), El caballero de Olmedo (1620-1625), El castigo sin venganza (1631), El perro del hor-telano, El villano en su rincón, El duque de Viseo o Lofingido verdadero.El Caballero de Olmedo es una de sus obras más líricas, ala vez que trágica. Está dividida en tres episodios, que secorresponden con el planteamiento el nudo y el desenla-ce. Don Alonso (caballero de Olmedo) le pide ayuda a sucriado Tello para conquistar a Inés, de ese modo Tello en-tra en contacto con Fabia (dotada de rasgos celestinescos)que ayuda a estos dos para que se “correspondan” y selleguen a casar. Sin embargo Rodrigo y su hermano Fer-nando tratarán de impedirlo. Por fatal desenlace, Alonsomuere cerca de un arroyo cuando se dirigía a Olmedo,aún siendo avisado por sueños, etc. en manos de Rodrigo,pero Tello pide justicia al Rey, que los condena a muerte.MarcelinoMenéndez Pelayo, uno de los primeros editores

Page 13: Lope de Vega

5.2 Clasificación y principales obras dramáticas 13

de su teatro, usando por criterio la temática de estas obrasy sus fuentes, separó las obras de Lope en once bloques,aunque su clasificación se presenta algo confusa porquea veces se puede clasificar en dos o más categorías unamisma comedia:

• 1. Dramas heroicos y de honor; poseen temas dehistoria nacional y personajes reales, e ideas nacio-nalistas y protodemocráticas; se idealiza a los labra-dores ricos (Peribáñez y el comendador de Ocaña,1605-12) o a los campesinos, como en Fuenteoveju-na (1612-14), este último caracterizado por tener unprotagonista colectivo, como en la Numancia (1585)cervantina o Los persas de Esquilo. Obras: Los co-mendadores de Córdoba (1598), El mejor alcalde, elrey (1620-23), El rey don Pedro en Madrid (1618),Audiencias del rey don Pedro (1613-20) y La estrellade Sevilla (1623), considerada de Lope hasta 1920.

• 2. Temas de honor y venganza. Los comenda-dores de Córdoba, El médico de su honra —no elde Calderón—, El alcalde de Zalamea —no el deCalderón—, Las paces de los reyes y judía de Tole-do (1610-12), sobre Alfonso VIII, que dio tema a laspiezas de Antonio Mira de Amescua, Juan BautistaDiamante y el austriaco Franz Grillparzer; El castigosin venganza, inspirado en un relato (“novella”) deMateo Bandello; El castigo del discreto (1598-1601);Las ferias de Madrid (1585-89); La locura por lahonra (1610-12); El bastardo Mudarra (1612), quese inspira en el Cantar de los siete infantes de La-ra del siglo X, que se parece a una obra de Juande la Cueva sobre el mismo tema y tiene puntos encomún con la Electra de Sófocles y El rey Lear deShakespeare.

• 3. Dramas de historia de España: Las almenas deToro (1612-13), única obra lopesca que trata el te-ma del Cid. El mejor alcalde el rey (Alfonso VII). Elmejor mozo de España (sobre Fernando el Católico).El cerco de Santa Fe (Granada). A veces se cruzancon el tema anterior, como en La campana de Ara-gón (h. 1600), que recoge la leyenda de venganza dela Campana de Huesca e historia también los reina-dos de Pedro I de Aragón, Alfonso I el Batalladory Ramiro II el Monje. Lope siempre tuvo afición algénero histórico e incluso pretendió ser cronista realcon poca fortuna; escribió en la dedicatoria de Lacampana de Aragón que:

La fuerza de la historia representa-da es tanto mayor que leída cuantadiferencia se advierte de la verdada la pintura y del original al retra-to, porque en un cuadro están las fi-guras mudas y en una sola acciónlas personas... Pues, con esto, na-die podrá negar que las famosas ha-zañas o sentencias referidas al vivo

con sus personas no sean de gran-de efecto para renovar la fama des-de los teatros a la memoria de lasgentes, donde los libros lo hacen conmenor fuerza y mayor dificultad yespacio.

Lope de Vega se documentaba para las comedias de his-toria nacional en diversas crónicas históricas, en especialen frey Francisco de Rades y Andrada y su Crónica delas tres órdenes y caballerías de Santiago, Calatrava y Al-cántara, de la que salió, por ejemplo, el argumento deFuenteovejuna, o la Crónica de Enrique IV de Alfonso dePalencia. El argumento de La divina vencedora procedede la Crónica de Fernando III y de la cantiga 185 de Al-fonso X El Sabio.

• 4. Dramas basados en el Romancero. Durante elsiglo XVI y XVII las colecciones de romances se hi-cieron muy populares y se imprimieron (Romance-ro general, 1600), coleccionaron y cantaronmuchos,componiéndose incluso el llamado Romancero nue-vo. A los españoles les fascinaba oír los romancesincompletos en los dramas y Guillén de Castro im-puso el modelo de este tipo de comedias escribiendoLas mocedades del Cid; Lope correspondió con Elcaballero de Olmedo (1622), sobre tiempos de JuanII (1406-54), y otras comedias.

• 5. Dramas de asuntos extranjeros. El duque deViseo [1608-09]. Roma abrasada (1598-1600). Elgran duque de Moscovia (1606). La reina Juana deNápoles (1597-1603).

• 6. Comedias de costumbres, sobre estereotiposculturales españoles y costumbres urbanas, campe-sinas o simplemente malas, de intención satírica ymoral. El villano en su rincón (1614-1616), sobrela vida rural de Juan Labrador, glorifica el tópicoliterario del beatus ille, etc. Castelvines y Monteses(1606-12) se funda en una novela de Mateo Bande-llo que utilizó también Shakespeare para su Romeoy Julieta, aunque en la obra de Lope los amantesterminan casándose y las familias quedan en paz;y Hartzenbusch, ya en el XIX; Los novios de Hor-nachuelos. Muchas son llamadas también comediasurbanas o comedias palatinas

• 7. Las comedias de capa y espada tienen por per-sonajes a la aristocracia y la alta burguesía, y susintrigas son siempre amorosas y cómicas, sin ven-ganzas sangrientas, de forma opuesta al drama dehonor: La noche de San Juan (1631) fue escrita enuna hora.

• 8. Comedias de enredo, en las que las mujeres sonlos personajes principales: La dama boba (1613).Los melindres de Belisa (1608). Las bizarrías de Be-lisa (1634). El perro del hortelano (1613). El ace-ro de Madrid [1610]. La viuda valenciana (1604).

Page 14: Lope de Vega

14 5 OBRA DRAMÁTICA

La mal casada (1610-15). En estas comedias termi-naría por hacerse un maestro su discípulo Tirso deMolina.

• 9. Dramas bucólicos o pastoriles. De imitaciónitaliana renacentista, inspiradas en La Arcadia deJacopo Sannazaro, las Églogas de Juan del Encinay Garcilaso de la Vega, la Diana de Jorge de Mon-temayor etc. El pastor Fido (1585), por ejemplo, seinspira en la famosa novela pastoril de Guarini.

• 10. De asunto mitológico; utilizan como materiallas Metamorfosis de Ovidio, y son dramas cortesa-nos representados para la alta aristocracia, inclusopara los mismos reyes o nobles, quienes a veces ac-tuaban en ellas. Disponían de más aparato esceno-gráfico y a veces incluso de música. También eranllamadas comedias de teatro, comedias de cuerpoo comedias de ruido, con finales deus ex machina:Adonis y Venus, El vellocino de oro (1620), El labe-rinto de Creta (1612-15).

• 11. Dramas religiosos, de historia vetero o neotes-tamentaria, de vidas de santos o de leyendas piado-sas; muchas se representaban en los días de la festi-vidad de un santo: La creación del mundo (1631-35), La hermosa Ester (1610), Barlán y Josafat(1611, sobre la versión occidental de la leyenda deBuda), El divino africano (1610), sobre la vida deSan Agustín, San Isidro de Madrid (1604-06), SanDiego de Alcalá (1613), y autos sacramentales, to-davía poco evolucionados hacia las abstractas y es-pectaculares psicomaquias de Pedro Calderón de laBarca, como El tirano castigado, obra de la que seconserva hoy una copia manuscrita de Ignacio deGálvez.

Aubrun reduce la categoría temática de la comedia lopes-ca a tres temas: el amor, el honor y la fe. Francisco RuizRamón, sin embargo, prefiere hablar de dramas del poderinjusto entre un noble y un plebeyo o un plebeyo y el rey,o el rey y el noble; de dramas de honor y de dramas deamor. Otra clasificación distingue entre obras cómicas ydramas, con distintos subgrupos en cada uno:

• Obras cómicas:

• Comedias de enredo que terminarán llamán-dose de capa y espada: La dama boba, El ru-fián Castrucho, Los locos de Valencia, La viu-da valenciana, La discreta enamorada, El ace-ro de Madrid, Las bizarrías de Belisa.

• Comedias palatinas, en las que el enredo setraslada al ambiente cortesano y aristocrático,precedentes de la alta comedia: Servir a señordiscreto, El perro del hortelano, El villano en surincón, la más filosófica de las tres.

• Comedias pastoriles, en las que suele aparecerel autor bajo el nombre de Belardo: El verda-dero amante, La pastoral de Jacinto, Belardofurioso, La Arcadia.

• Dramas:

• Dramas histórico-legendarios:• De tema estrictamente histórico: El escla-

vo de Roma, El nuevo mundo descubiertopor Colón, Don Juan de Austria en Flan-des.

• Inspiradas en el Romancero como Lasmocedades de Bernardo, El bastardo Mu-darra y Siete infantes de Lara, Las pacesde los reyes y judía de Toledo o del ciclocarolingio como La mocedad de Roldán,El marqués deMantua yUrsón y Valentín.

• Inspiradas en las crónicas, como El reydon Pedro en Madrid o El infanzón deIllescas.

• Inspiradas en fuentes literarias indepen-dientes, como la comedia morisca El re-medio en la desdicha, sobre la historia deAbindarráez y la hermosa Jarifa.

• Tragedias, correspondientes la mayoríaa lo que llamamos drama de honor:Fuenteovejuna, Peribáñez y el comenda-dor de Ocaña, El mejor alcalde, el rey, Laestrella de Sevilla, de dudosa autoría, Elcastigo sin venganza y El caballero de Ol-medo.

• Comedias mitológicas, como Las mujeressin hombres, El vellocino de oro, El mari-do más firme, sobre los mitos respectiva-mente de las amazonas, Jasón y Orfeo.

• Bíblicas:La creación del mundo y primeraculpa del hombre, sobre Caín y Abel, Lostrabajos de Jacob, La historia de Tobías,La hermosa Ester.

• De santos: la trilogía dedicada al patronode Madrid: San Isidro labrador de Ma-drid, La niñez de San Isidro y La juventudde San Isidro, La buena guarda.

• Autos, como La maya o La siega.

5.3 La escuela dramática de Lope de Vega

Muchos dramaturgos se apuntaron a las novedades deLope de Vega e incluso perfeccionaron su modelo. En-tre los mejores seguidores estuvieron Guillén de Cas-tro, Antonio Mira de Amescua, Luis Vélez de Guevaray su hijo, Juan Vélez de Guevara, Juan Ruiz de Alar-cón y Tirso de Molina (a este último, gran imitador desus comedias de enredo, le dedicó su comedia metatea-tral Lo fingido verdadero, de hacia 1608). Figuras me-nores fueron Miguel Sánchez, Damián Salucio del Poyo

Page 15: Lope de Vega

7.2 Épica 15

(a quien dedicó su “tragicomedia” Los muertos vivos, da-table entre 1599 y 1602), Andrés de Claramonte, FelipeGodínez, Diego Jiménez del Enciso, Rodrigo de Herrera,Alonso Jerónimo de Salas Barbadillo, Jerónimo de Vi-llaizán, Juan Pérez de Montalbán (a quien dedicó Lopesu comedia La francesilla, de en torno a 1596), Luis Bel-monte Bermúdez, Antonio Hurtado de Mendoza, Alonsode Castillo Solórzano, Alonso Remón y Jacinto de Herre-ra, por no mencionar una innumerable serie de ingeniosde tercer orden.

6 Biógrafos

Sobre Lope de Vega se han escrito muchos libros, de for-ma que ha llegado a desarrollarse una rama entera de laFilología hispánica, el Lopismo. El primero en hacerlofue su discípulo, amigo íntimo y admirador Juan Pérez deMontalbán en su Fama póstuma (1636). Otros escritoresque lo han hecho son Cayetano Alberto de la Barrera yLeirado (Madrid, 1890), Hugo Rennert y Américo Cas-tro (Madrid, 1919), Karl Vossler (Lope de Vega y su tiem-po, Madrid, 1940), Luis Astrana Marín (La vida azarosade Lope de Vega, Barcelona, 1941), Joaquín de Entram-basaguas (Vivir y crear de Lope de Vega, Madrid, 1946),Federico Carlos Sainz de Robles (El otro Lope de Vega),Ramón Gómez de la Serna (Lope viviente) y Ángel Flores(Vida de Lope de Vega)

7 Obras

(La lista está incompleta, debido sobre todo a lo ingentede su producción teatral).

7.1 Lírica

• Romancero general (1600, donde se recogen roman-ces de varios autores)

• La hermosura de Angélica, con otras diversas rimas(1602)

• Rimas (1604; 1609 añadida con el Arte nuevo de ha-cer comedias...)

• Cuatro soliloquios o Soliloquios (poesía religiosa,1612)

• Rimas sacras (1614)

• Romancero espiritual (1619)

• Justa poética en honor de san Isidro (prosas y versos,1620)

• La Filomena con otras diversas rimas, prosas y ver-sos (1621)

• Fiestas en la canonización de san Isidro (prosas yversos, 1622)

• La Circe con otras rimas y prosas (1624)

• Triunfos divinos, con otras rimas (1625)

• Soliloquios amorosos (prosas y versos, 1629)

• Laurel de Apolo (1630)

• Amarilis (égloga, 1633)

• Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé deBurguillos (1634)

• Filis (égloga, 1635)

• La Vega del Parnaso (obras póstumas misceláneas,con predominio de poesía lírica, 1637)[6]

7.2 Épica

• La Dragontea (epopeya histórica, 1598)

• Isidro (epopeya hagiográfica, 1599)

• Fiestas de Denia (1599)

• La hermosura de Angélica, con otras diversas rimas(1602)

• La Jerusalén conquistada (1609)

• Corona trágica (1627)

• La Gatomaquia (epopeya burlesca, 1634)

7.3 Novela bizantina

• El peregrino en su patria (1604)

7.4 Novela pastoril

• La Arcadia (1598)

• Pastores de Belén (novela pastoril a lo divino, 1612)

7.5 Novela celestinesca

• La Dorotea (novela dialogada, 1632)

7.6 Novela corta

• Novelas a Marcia Leonarda. Es el título con que seeditan en la actualidad cuatro novelle: «Las fortunasde Diana» (publicada en La Filomena, 1621), «Ladesdicha por la honra», «La más prudente vengan-za» y «Guzmán el Bravo» (publicadas en La Circe,1624).

Page 16: Lope de Vega

16 7 OBRAS

7.7 Teatro

En la selección se incluyen todas las obras mencionadaspor Edward M. Wilson y Duncan Moir, en el capítulotercero «El teatro de Lope de Vega» de su Historia de laliteratura española, vol. 3: Siglo de Oro: teatro (Ariel).[7]Las dataciones proceden (salvo indicación de otra fuente)de la base de datos del teatro de Lope de Vega Artelope[8]y constituyen en general el terminus ad quem.

7.7.1 Preceptiva

• Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609)

7.7.2 Comedias de capa y espada

• Las ferias de Madrid (comedia picaresca, 1585-1588)

• El caballero del milagro (1593)

• La viuda valenciana (1595-1600)• El vaquero de Moraña (comedia y drama histórico,1599-1603)

• El sufrimiento premiado (1603)[9]

• La prueba de los amigos (1604)• La noche toledana (1605)

• El anzuelo de Fenisa (comedia picaresca, 1606)

• La discreta enamorada (1606)

• El acero de Madrid (1608)

• Los melindres de Belisa (1608)

• La niña de plata (1610-12)• Servir a señor discreto (1610-1612)

• La dama boba (1613)

• La malcasada (1615)

• Santiago el verde (1615)

• El sembrar en buena tierra (1616)• La moza de cántaro (1618)

• La cortesía de España (1619)

• Quien todo lo quiere (1620)

• Los locos de Valencia (1620)

• Amar sin saber a quién (1620-1622)

• ¡Ay, verdades que en amor! (1625)• Sin secreto no hay amor (1626)

• La noche de San Juan (1631)

• Las bizarrías de Belisa (1634)

7.7.3 Comedias palatinas

• Los embustes de Fabia (de historia antigua, 1588-1595)

• Los donaires de Matico (1596)

• La quinta de Florencia (drama palatino, 1600)

• La discordia en los casados (1611)

• El perro del hortelano (1613)

• El valor de las mujeres (1616)

• Amor, pleito y desafío (1621)

• Los Tellos de Meneses (1620-1628)

• La hermosa fea (1630-1632)

7.7.4 Pastoriles

• Belardo el furioso (1586-1595)

• El verdadero amante (1588-1595, si bien Lope afir-maba que la compuso c. 1575, con unos 13 años)

• La Arcadia (1615)

7.7.5 Caballerescas

• Los celos de Rodamonte (antes de 1596)

• El marqués de Mantua (1596)

• La mocedad de Roldán (1599-1603)

7.7.6 Bíblicas

• La historia de Tobías (1609)

• La hermosa Ester (1610)

• El robo de Dina (1615-1622)

• Los trabajos de Jacob (1620-1630), también tituladaSueños hay que verdad [o verdades] son

7.7.7 De santos

• Lo fingido verdadero (1608)

• La buena guarda (1610)

• El divino africano (1610)

Page 17: Lope de Vega

17

7.7.8 Mitológicas, cortesanas y zarzuela

• Adonis y Venus (1597-1603)

• El laberinto de Creta (1610-1615)

• La fábula de Perseo o la bella Andrómeda (1611-1615)

• El marido más firme (1620)

• La bella Aurora (1620-1625)

• El vellocino de oro (1622)

• La selva sin amor (1629)

• El amor enamorado (1630)

7.7.9 Tragedias y dramas históricos

• Los comendadores de Córdoba (1596)

• El remedio en la desdicha (drama morisco, 1596)

• Vida y muerte del rey Bamba (1598), también titu-lada El rey Bamba o simplemente Bamba.

• Roma abrasada (1598-1600)

• El postrer godo de España (1600), también tituladaEl último godo

• La imperial de Otón (1600)

• El castigo del discreto (c. 1600)

• El gran duque de Moscovia (1606), también tituladaEl gran duque de Moscovia y emperador perseguido

• Peribáñez y el comendador de Ocaña (1605-1608)

• El duque de Viseo (1609)

• El villano en su rincón (1611)

• Los ponces de Barcelona (1610-1612)

• El bastardo Mudarra (1612)

• La locura por la honra (1612)

• Las paces de los reyes y judía de Toledo (1612)

• Fuenteovejuna (1614)

• La discreta venganza (1620)

• El mejor alcalde, el rey (1620-1623)

• El caballero de Olmedo (1620-1625)

• Porfiar hasta morir (1628)

• Contra valor no hay desdicha (1625-1630)

• El castigo sin venganza (1631)

7.7.10 Autos sacramentales

• La adúltera perdonada (1608)

• El pastor lobo y cabaña celestial

• La venta de la zarzuela

• La siega

8 Ediciones de obras de Lope deVega

• Lope de Vega, Comedias de…, edición de PROLO-PE (UAB), Partes I-X, varios coordinadores y edito-res, Lérida, Milenio-Universitat Autònoma de Bar-celona, (1997 - 2010).

• Lope de Vega, Comedias, edición de PROLOPE(UAB), Partes XI –XIII, varios coordinadores y edi-tories, Madrid, Gredos (2012 – 2014).

• Historias de Lope de Vega, adaptación de MaríaLuz Morales, Madrid, Anaya. Colección “Bibliote-ca Araluce”. ISBN 84-207-8289-0 e ISBN 978-84-207-8289-8.

• Colección de las obras sueltas así en prosa como enverso de Frey Lope Félix de Vega Carpio, Madrid,Arco Libros, 2001. Segunda edición (21 volúme-nes). ISBN 84-7635-062-7 e ISBN 978-84-7635-062-1.

• Lope de Vega,Mujeres y criados, edición de Alejan-dro García Reidy, prólogo de Alberto Blecua, Ma-drid, Gredos, 2014 (ISBN 9788424928186).

• Obras escogidas, Madrid, Aguilar. ISBN 84-03-00990-9 e ISBN 978-84-03-00990-5.

• Cancionero musical de Lope de Vega, Madrid, Con-sejo Superior de Investigaciones Científicas, 1986.Colección “Cancioneros musicales de poetas espa-ñoles del Siglo de Oro, 2-4”. ISBN 84-00-06207-8e ISBN 978-84-00-06207-1.

• Epistolario, Madrid, Real Academia Española,1989. ISBN 84-600-7292-4 e ISBN 978-84-600-7292-8.

• Antología poética, Barcelona, Orbis, 1994. ISBN84-402-1624-6 e ISBN 978-84-402-1624-3.

• Lírica, Madrid, Castalia, Tercera edición. Colec-ción Clásicos Castalia, 1999. ISBN 84-7039-318-9e ISBN 978-84-7039-318-1.

• Obras poéticas, ed. lit. José Manuel Blecua, Barce-lona, Planeta, 1983.

• Rimas, ed. lit. Felipe B. Pedraza Jiménez, CiudadReal, Universidad de Castilla-La Mancha, 1993.

Page 18: Lope de Vega

18 13 ENLACES EXTERNOS

• Rimas humanas y otros versos, ed. lit. Antonio Ca-rreño, Barcelona, Crítica, 1998.

9 Lope de Vega en los medios

La película Lope, dirigida en 2010 por Andrucha Wad-dington, se inspira en la juventud de Lope de Vega, quefue interpretado por Alberto Ammann.Lope fue también interpretado por el actor Víctor Clavijoen 2015 en el segundo episodio de la primera temporadade la serie de televisión El ministerio del tiempo.

10 Véase también• Literatura española del Barroco

• Literatura española

• Literatura barroca

• Siglo de Oro

• Teatro

• Soneto

• Casa-Museo de Lope de Vega

• Códice Daza

11 Notas bibliográficas[1] Cronología de Lope de Vega: Cervantesvirtual.com

[2] Apud José Manuel Blecua, «Introducción biográfica y crí-tica», en su edición de Lope de Vega, Lírica, Madrid,Castalia, 1981 (Clásicos Castalia, 104), pág. 14. ISBN9788470393181

[3] Guillermo Carrascón, “Modelos de comedia: Lope y Cer-vantes”, Artifara 2 (2002) 'Monographica', nota 7.

[4] Nuevos documentos sobre Lope de Vega, Maria de la Con-cepción Salazar

[5] Lope de Vega, Profesor A. Robert Lauer, Universidad deOklahoma

[6] «Apunte biobibliográfico» en Bibliotecta virtual Miguelde Cervantes Consultado el 7 de diciembre de 2011

[7] Edward M. Wilson y Duncan Moir, «El teatro de Lope deVega», enHistoria de la literatura española, vol. 3: Siglo deOro: teatro, Barcelona, Ariel, 1985, cap. 3, págs. 85-154.(6ª ed. rev.)

[8] Artelope, base de datos del teatro de Lope de Vega.Proyecto de Investigación de la Universidad de Valencia.

[9] Dixon, HR, XXIX (1961), 105-06

12 Bibliografía sobre Lope de Vega

• Castro, Américo y Hugo A. Rennert, Vida de Lopede Vega: (1562-1635) ed. de Fernando Lázaro Ca-rreter, Salamanca, 1968.

• De Salvo, Mimma, «Notas sobre Lope de Vega yJerónima de Burgos: un estado de la cuestión», pub.en Homenaje a Luis Quirante. Cuadernos de Filolo-gía, anejo L, 2 vols., tomo I, 2002, págs. 141-156.Versión en línea revisada en 2008. URL. Consulta28-09-2010.

• «Lengua y literatura, Historia de las literaturas», enEnciclopedia metódica Larousse, vol. III, Ciudad deMéxico, Larousse, 1983, págs 99-100. ISBN 968-6042-14-8

• Dámaso, Alonso, En torno a Lope, Madrid, Gredos,1972, 212 pp. ISBN 9788424904753

• Huerta Calvo, Javier, Historia del Teatro Español,Madrid, Gredos, 2003.

• Menéndez Pelayo, Marcelino, Estudios sobre el tea-tro de Lope de Vega, Madrid, Editorial Artes Gráfi-cas, 1949, 6 volúmenes.

• MONTESINOS, José Fernández, Estudios sobre Lo-pe de Vega, Salamanca, Anaya, 1967.

• Pedraza Jiménez, Felipe B., El universo poético deLope de Vega, Madrid, Laberinto, 2004.

• —, Perfil biográfico, Barcelona, Teide, 1990,págs. 3-23.

• Rozas, Juan Manuel, Estudios sobre Lope de Vega,Madrid, Cátedra, 1990.

• Pedraza Jiménez, Felipe B., Lope de Vega: pasiones,obra y fortuna del monstruo de naturaleza, EDAF,Madrid, 2009 (ISBN 9788441421424).

• Arellano, Ignacio, Historia del teatro españoldel siglo XVII, Cátedra, Madrid, 1995 (ISBN9788437613680).

• Arellano, Ignacio; Mata, Carlos; Vida y obra de Lo-pe de Vega, Bibliotheca homolegens, Madrid, 2011(ISBN 978-84-92518-72-2).

13 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobre Lope de VegaCommons.

• Wikisource contiene obras originales de Lopede Vega.Wikisource

Page 19: Lope de Vega

19

• Wikiquote alberga frases célebres de o sobreLope de Vega. Wikiquote

• Lope de Vega en la Biblioteca Virtual Miguel deCervantes.

• Grupo de Investigación Prolope, encargado de editartoda la obra del dramaturgo

• Base de datos sobre 406 obras de Lope de Vega Ar-telope

• Obras de Lope de Vega en la Biblioteca Digital His-pánica de la Biblioteca Nacional de España

• Análisis del Arte nuevo de hacer comedias de Lopede Vega

• Síntesis de Lope de Vega por Robert Lauer

• Atlas histórico-escénico del teatro español de los si-glos XVII y XVIII

• El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, deLope de Vega, artículo de Carmen Ramírez Ruiz

• Biografía de Lope de Vega por Cayetano Alberto deLa Barrera

• Obras de Lope de Vega: texto, concordancias y listade frecuencia

• Notas sobre Lope de Vega y Jerónima de Burgos: unestado de la cuestión

• El perro del hortelano, Lope de Vega en el CentroVirtual Cervantes

• Sobre el reparto de El tirano castigado de Lope deVega

• Sobre el reparto de La dama boba de Lope de Vega

• Ficha en la NNDB

• Casa Museo Lope de Vega (Madrid)

• Enlace a La casa di Lope (Roma)

• http://revistes.uab.cat/anuariolopedevega Anuariosobre Lope de Vega]

• Libro virtual: Mujeres y criados, edición facsímil.Texto crítico de Alejandro García-Reidy

Page 20: Lope de Vega

20 14 TEXTO E IMÁGENES DE ORIGEN, COLABORADORES Y LICENCIAS

14 Texto e imágenes de origen, colaboradores y licencias

14.1 Texto• Lope de Vega Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Lope_de_Vega?oldid=84845274 Colaboradores: Joseaperez, JorgeGG, Lourdes Car-

denal, Julie, Foster~eswiki, Cosimo, Zwobot, Riviera, Javier Carro, Bermiego, Ploum’s, Rosarino, Aromera, Gobas, Cookie, Agguizar,Jsanchezes, Javier Álvarez, Felipealvarez, Joselarrucea, LadyInGrey, Dianai, Erri4a, Cárdenas, Palavi, Ecemaml, Elsenyor, FAR, Leonar-doRob0t, Viking~eswiki, Petronas, Mescalier, Airunp, Natrix, Taichi, Emijrp, Rembiapo pohyiete (bot), Escalda, Magister Mathematicae,Rupert de hentzau, Orgullobot~eswiki, Further (bot), RobotQuistnix, Platonides, Alhen, Yrbot, Amadís, BOT-Superzerocool, Vitamine,Cesarsorm, .Sergio, Aldebaran68, Sasquatch21, Yonderboy, The Photographer, Zaqarbal, Santiperez, Eskimbot, ElHombrePancho, KeplerOort, Camima, Ketamino, Paintman, Aldebaran69, Spymore, Uhanu, BOTpolicia, Zutanita, CEM-bot, Ca in, FM Felipe, Eli22, Eameza-ga, Rastrojo, Erodrigufer, Gafotas, Escarlati, Dorieo, Montgomery, Thijs!bot, Leonudio, Mahadeva, P.o.l.o., Diosa, Escarbot, RoyFocker,Will vm, Isha, Bernard, Chuck es dios, Josep a l, Kikadue~eswiki, Gusgus, Mpeinadopa, Jurgens~eswiki, JAnDbot, Chien, Joane, Justo-josemm, Cvbr, Gaius iulius caesar, Raimundo Pastor, Catón, TXiKiBoT, Barfly2001, Miguel Chong, Sa~eswiki, Humberto, Netito777,Fixertool, Nioger, Bedwyr, Chabbot, Idioma-bot, Pólux, Joaquín Martínez Rosado, Bucephala, Parras, Wikirafamar, Cipión, Aibot, Vol-kovBot, Snakeyes, Technopat, Galandil, Queninosta, Dexoner, Irus, Manuribadeo, Matdrodes, House, Anaeulalia, Geriarto, BlackBeast,Lucien leGrey, Luis1970, IIM 78, Muro Bot, Bucho, Venator, YonaBot, SieBot, Ctrl Z, SanIgnatius, El Hierro, Loveless, Macarrones, Obe-lix83, Cobalttempest, BOTarate, Marcelo, Mel 23, Greek, LTB, Paconi, Fadesga, Ivanics, Pla y Grande Covián, Copydays, Tirithel, Mutari,Amoceann~eswiki, Jarisleif, Javierito92, HUB, A.V.Vázquez, Sonsaz, Danisd75, Quijav, Eduardosalg, Neodop, P4K1T0, Leonpolanco,Pan con queso, Robocorr, Petruss, Lidoro, BetoCG, Kremlim 2, Urotra, Goldorak, RoyFokker, Açipni-Lovrij, Osado, Count Westwest, Ra-vave, Williamsongate, Paulinagasolina, Locomotora, Ponchi182, Camilo, UA31, Jokingarcia, AVBOT, David0811, MarcoAurelio, Ialad,Josepvivesgarrit, Diegusjaimes, Romerin, Menargues, Saloca, Madalberta, Andreasmperu, Luckas-bot, Wikisilki, El gato Félix, Lord-boT, 2deseptiembre, Glendininng, Víctor Alexis cantillano Oviedo, Draxtreme, Nixón, Alonso de Mendoza, ArthurBot, Billyrobshaw,Zumalabe, SuperBraulio13, Locobot, André Martín Espinal Lavado, Manuelt15, Xqbot, Jkbw, Dreitmen, Manrique1430, Ricardogpn,Matandoeltiempo, Daviluker, Torrente, Muro Bot 2, Botarel, Super Sensey, Jorghernandezpernia, Googolplanck, BOTirithel, Aledesan-fer95, Zatt, TobeBot, Halfdrag, RedBot, Vubo, Enrique Cordero, Manuelferreria, Endriago, Tiberioclaudio99, Wikielwikingo, Boatbadly,Leugim1972, PatruBOT, Ganímedes, Naibalua, Angelito7, Pincho76, Ripchip Bot, Tarawa1943, HermanHn, Jorge c2010, Foundling,Wikiléptico, Edslov, Velual, Hello kitty 237, Savh, Yoshi2222, AVIADOR, Sergio Andres Segovia, Tenan, Mecamático, Ibonespirineos,Khiari, MadriCR, Any Rand, Waka Waka, WikitanvirBot, Paolognp, Robert201101, Cordwainer, Nataliacj, WerewolvesofLondon, Raai-zen 96, Nikocortegana, SaeedVilla, KLBot2, Renly, Victor.garnica, SillePe, Guillermo Carrascón, Invadibot, Diegosj, John plaut, GusamaRomero, Wikimentalmente01, Geórgico, Julvenzor, Edomonte, Johnbot, Xaquiles, Luis Ángel del Castillo, José Luis Bueren, Helmy oved,Robert Laymont, Mengi7, Makecat-bot, Edgarcst, Juanjo2012, CarlosVdeHabsburgo, Redarena, Legobot, Famousjettjackson, Tuareg50,Addbot, Balles2601, Gupajesse, Roger de Lauria, Lorazepam, Mirkoedit, Herrero Uceda, Parair, Chacha Clarita, Jarould, Peatone81,BenjaBot, Strakhov, Epsilonwiki, Elpequenodragon, Actividades espacios para el arte, Rosverel1 y Anónimos: 645

14.2 Imágenes• Archivo:Casa-Museo_de_Lope_de_Vega_(Madrid)_01.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/af/

Casa-Museo_de_Lope_de_Vega_%28Madrid%29_01.jpg Licencia: CC BY-SA 2.0 Colaboradores: Flickr Artista original: Luis García deMadrid (España).

• Archivo:Colofón_de_El_piadoso_aragonés.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/02/Colof%C3%B3n_de_El_piadoso_aragon%C3%A9s.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://bibliotecadigitalhispanica.bne.es:80/webclient/DeliveryManager?pid=1673415&custom_att_2=simple_viewer Artista original: Lope de Vega

• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public do-main Colaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions usedto be slightly warped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version,created by Reidab.

• Archivo:Cscr-featured.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e7/Cscr-featured.svg Licencia: LGPL Colabo-radores:Wikipedia until June, 2006 Artista original:Wikimedia users ClockworkSoul, CyberSkull, Optimager, White Cat, Erina, AzaToth,Pbroks13.

• Archivo:La_encomienda_bien_guardada.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/69/La_encomienda_bien_guardada.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: http://bibliotecadigitalhispanica.bne.es:80/webclient/DeliveryManager?pid=1673471&custom_att_2=simple_viewer Artista original: Lope de Vega

• Archivo:Lope_de_Vega_firma.png Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c1/Lope_de_Vega_firma.png Licen-cia: Public domain Colaboradores: Extraído de la colección de documentos inéditos para la historia de España, vol. I, pag. 575. Artistaoriginal: Félix Lope de Vega y Carpio

• Archivo:LopedeVega.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/79/LopedeVega.jpg Licencia: Public domain Co-laboradores: ? Artista original: ?

• Archivo:Luis_Tristán_de_Escamilla_-_Portrait_of_Félix_Lope_de_Vega_-_WGA23068.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1d/Luis_Trist%C3%A1n_de_Escamilla_-_Portrait_of_F%C3%A9lix_Lope_de_Vega_-_WGA23068.jpgLicencia: Public domain Colaboradores: Web Gallery of Art: <a href='http://www.wga.hu/art/t/tristan/lopevega.jpg' data-x-rel='nofollow'><img alt='Inkscape.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6f/Inkscape.svg/20px-Inkscape.svg.png' width='20' height='20' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6f/Inkscape.svg/30px-Inkscape.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6f/Inkscape.svg/40px-Inkscape.svg.png 2x' data-file-width='60'data-file-height='60' /></a> Image <a href='http://www.wga.hu/html/t/tristan/lopevega.html' data-x-rel='nofollow'><img alt='Informationicon.svg' src='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/35/Information_icon.svg/20px-Information_icon.svg.png'width='20' height='20' srcset='https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/35/Information_icon.svg/30px-Information_icon.svg.png 1.5x, https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/35/Information_icon.svg/40px-Information_icon.svg.png2x' data-file-width='620' data-file-height='620' /></a> Info about artwork Artista original: Luis Tristán

Page 21: Lope de Vega

14.3 Licencia de contenido 21

• Archivo:Monumento_a_Lope_de_Vega_(Madrid)_01.jpg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4b/Monumento_a_Lope_de_Vega_%28Madrid%29_01.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original:Luis García (Zaqarbal)

• Archivo:Sor_Marcela_de_San_Félix_viendo_el_entierro_de_su_padre,_Lope_de_Vega_(Museo_del_Prado).jpg Fuente:https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6b/Sor_Marcela_de_San_F%C3%A9lix_viendo_el_entierro_de_su_padre%2C_Lope_de_Vega_%28Museo_del_Prado%29.jpg Licencia: Public domain Colaboradores: https://www.museodelprado.es/coleccion/galeria-on-line/galeria-on-line/obra/sor-marcela-de-san-felix-viendo-el-entierro-de-su-padre-lope-de-vega/ Artista original: IgnacioSuárez Llanos

• Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia:CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz

• Archivo:Wikisource-logo.svg Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4c/Wikisource-logo.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: Rei-artur Artista original: Nicholas Moreau

14.3 Licencia de contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0


Recommended