+ All Categories
Home > Documents > Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Date post: 01-Jan-2017
Category:
Upload: habao
View: 231 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
192
Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica
Transcript
Page 1: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

1

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Los 50 años del Consejo Federal de la

Energía Eléctrica

Page 2: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

2

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

AutoridAdes NAcioNAles

Presidenta de la rePública argentina

Dra. Cristina FERNÁNDEZ de KIRCHNER

Ministro de Planificación federal, inversión Pública y servicios

Arq. Julio DE VIDO

secretario de energía de la nación

Ing. Daniel Omar CAMERON

subsecretario de energía eléctrica de la nación

Ing. Luis BEURET

AutoridAdes del coNsejo FederAl de lA eNergíA eléctricA

Presidente del consejo federal de la energía eléctrica

Ing. Daniel Omar CAMERON

Presidente del coMité ejecutivo del cfee

Ing. Miguel Ángel CORTEZ

secretario general del cfee

Arq. Ernesto SAVOyA

Autoridades

Page 3: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

3

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

represeNtANtes proviNciAles

ANte el coNsejo FederAl de lA eNergíA eléctricA

1º de julio de 2010

Provincia titular alterno

Buenos Aires Sr. Néstor CALLEGARI Cr. Néstor Oscar MARTINO

Catamarca Ing. Miguel Marcelo yADÓN Ing. Rafael Miguel ASSANTE

Córdoba Dr. Daniel Ignacio SEGURA

Corrientes Ing. Juan Marcelo GATTI Ing. Hugo LEZCANO

Chaco Ing. Walter Antonio RAMÍREZ

Chubut Sr. Cristian Pedro BORK Ing. Néstor Eduardo WILLIAMS *

Entre Ríos Ing. Raúl Eduardo ARROyO Ing. Silvio Ezio EKKERT

Formosa Dr. Jorge Oscar IBÁÑEZ

Jujuy Ing. Ricardo Fabián SOUILHE Ing. Jose Aristides OVEJERO

La Pampa Ing. Carlos Alberto LLINAS

La Rioja Ing. Pedro Osmar WASSAN Arq. Carlos Segundo GIANELLO

Mendoza Dr. Francisco Humberto PÉREZ Dr. Francisco GARCIA IBÁÑEZ

Misiones Ing. Osvaldo Ernesto ARRÚA

Neuquén Ing. Alejandro Abel NICOLA Cr. Oscar Roberto HERNÁNDEZ

Río Negro Sr. Jorge Luis SANTOLARIA

Salta Ing. Miguel Ángel CORTEZ * Ing. Marcelo PALOPOLI

San Juan Ing. Antonio Luis SOLER Ing. Jorge RIVERA PRUDENCIO

San Luís Ing. Oscar Santos DELFINO

Santa Cruz Ing. Daniel Omar CAMERON * Sr. Jorge Rubén ANDERSON

Santa Fe Ing. Sebastián Fernando CHIOLA

Santiago del Estero Dr. Dante Luis HERNÁNDEZ

Tierra el Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

Arq. Daniel LEPEZ MACIAS Ing. Jorge Alberto ARNST

Tucumán Dr. Augusto CONTRERAS

Miembro Honorario Permanente Dr. Francisco UCÍN

*en uso de licencia

Page 4: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

4

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

iNg. dANiel cAmeroN

secretArio de eNergíA de lA NAcióN - presideNte del cFee

La Energía en general, y la Energía Eléctrica en particular,

es sin duda un insumo básico de la civilización moderna, a tal

punto que no es posible su funcionamiento sin su plena dispo-

nibilidad, con una oferta adecuada, con precios razonables y con

calidad y continuidad. En consecuencia nunca serán suficientes

los esfuerzos a realizar para garantizársela a la sociedad.

La Argentina fue uno de los países que muy tempranamente tomó conciencia de esa

realidad y fue pionera en América Latina en comenzar a implementar redes que convirtieron

en servicio público a la distribución de energía, y luego en lograr que ese servicio llegase a

todos los rincones del país. En esa tarea fueron muchos y diversos los actores, públicos y pri-

vados, que contribuyeron a nivel nacional y en cada una de las provincias a extenderlo, con el

sector cooperativo jugando también un rol importantísimo en extensas zonas rurales y urba-

nas. Intentar mencionarlos aquí sería afrontar el riesgo de cometer injusticias por algún olvi-

do, aunque sí queremos dejar plasmado nuestro recuerdo y nuestro respeto por todos ellos.

La participación del Estado en ese proceso fue decisiva, particularmente desde la dé-

cada de los 40 en adelante, con la creación de las que fueron las grandes empresas estatales

como AyEE, Hidronor, entre otras, y las diversas empresas provinciales, y con la concreción

de grandes inversiones en generación, transporte y distribución que fueron configurando el

panorama actual del sector electroenergético argentino.

El fuerte espíritu federal que caracteriza al país se hizo sentir siempre, y por diversas vías

las provincias procuraron equilibrar en lo posible ese desarrollo, lo cual, como en tantos otros

temas, fue muy difícil, ya que el peso específico de la metrópoli tiende a arrastrar siempre el

fiel de la balanza.

Frente a esa realidad es que hacen falta instituciones que canalicen adecuadamente las

inquietudes e iniciativas del interior, y que posibiliten coordinar adecuadamente los esfuerzos

del Estado Nacional con el de las provincias.

preseNtAcióN

Page 5: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

5

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Esa fue la razón que llevó al Congreso de la Nación, cuando sancionó en 1960 el

primer Marco Regulatorio del Sector Electroenergético Argentino, que fue la Ley 15.336, a

incluir en la misma la creación del Consejo Federal de la Energía Eléctrica (CFEE), y de la

herramienta económico-financiera que lo hiciera efectivo, cual fue el Fondo Nacional de la

Energía Eléctrica (FNEE).

Desde entonces esta Institución ha dejado profundas huellas en todo el territorio na-

cional, haciendo posible la concreción de la mayor parte de la infraestructura eléctrica con la

que cuenta el interior de la Argentina, y todo ello manteniendo un muy bajo perfil público y

un profundo espíritu democrático y federal.

Esto fue claramente advertido por el Poder Ejecutivo Nacional cuando en 2004 incor-

poró en el Plan Energético Nacional al Plan Federal de Transporte Eléctrico en 500 kV y al

Plan Federal de Transporte Eléc trico II. Ambos planes fueron iniciativas surgidas en el seno

del CFEE, que el Estado Nacional hizo suyas en el marco de la Política de Estado que implica

garantizar y desarrollar el Sector Energético Argentino, con hechos concretos y con impor-

tantes inversiones, que están posibilitando incrementar en más de un 50% la disponibilidad

de redes de Alta y Extra-Alta Tensión del país, haciendo realidad la integración de nuestras

regiones y posibilitando la integración con países vecinos.

Por todo ello, en mi carácter de Presidente del CFEE, y en representación de la Sra.

Presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, saludamos los 50 años de

existencia del Consejo Federal de la Energía Eléctrica, augurando para el mismo un futuro

que continúe por el sendero de las realizaciones que contribuyan a engrandecer la patria, y a

procurar auténtica Justicia Social para todos los argentinos y argentinas.

Page 6: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

6

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

iNtroduccióN

iNg. miguel ÁNgel cortez

presideNte del comité ejecutivo del cFee

El Consejo Federal de la Energía Eléctrica fue creado a par-

tir de una convicción federal: es necesaria la existencia de ámbitos

donde sea posible debatir y coordinar en el nivel técnico las inicia-

tivas políticas y económicas de la Nación y de las provincias que

tengan en cuenta los intereses de todo el país en todos los campos

de la economía, en este caso el de la Energía Eléctrica, y que además esa tarea la realicen per-

sonas comprometidas con su terruño, por residir allí y por estar directamente ligadas con la

actividad a desarrollar.

Toda reivindicación de intereses entre partes plantea una tensión, y cuando las partes

son las provincias y la Nación estamos aparentemente ante un dilema. Los legisladores quisie-

ron resolverlo al sancionar en 1960 el primer Marco Regulatorio para el Sector Electroener-

gético Argentino, es decir la Ley 15.336, donde incluyeron la creación del Consejo Federal

de la Energía Eléctrica (CFEE) con el objetivo de asesorar al Poder Ejecutivo Nacional y a los

Gobiernos Provinciales en lo referente a la política del sector.

El modelo administrativo e institucional se completó más tarde cuando se atribuyó al

CFEE la facultad de administrar el Fondo Nacional de la Energía Eléctrica. Eso fue sin dudas

una de las claves para el éxito de la Institución, porque sin perjuicio de sus funciones de asesor,

adquirió la capacidad de proveer a las provincias los medios para concretar los proyectos.

Se generó así un círculo virtuoso que ha hecho posible concretar muchas iniciativas sur-

gidas en las provincias o en la Nación que redundan en beneficio del conjunto, mediante una

institución colegiada conformada por los representantes de las provincias de nuestro país y

presidida por el Secretario de Energía de la Nación, que funciona ininterrumpidamente desde

su puesta en marcha en 1960. Cada representante defiende los proyectos de su provincia con

firmeza y solvencia técnica, pero reconociéndose parte de un proyecto común en desarrollo.

Hoy vemos plasmada nuestra convicción en el funcionamiento de un modelo institu-

cional realmente democrático y federal, que además garantiza economía y eficiencia, tanto en

el funcionamiento de su estructura como en el manejo de los fondos que administra.

Page 7: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

7

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

El CFEE es ya una institución señera en la Argentina, que ha posibilitado concretar

mas del 60% de la infraestructura eléctrica de la que disponen las provincias en todos los ni-

veles de tensión, inclusive hasta en sus lugares más remotos y aislados, y que mirando el país

desde adentro, ha participado de todos los grandes eventos y decisiones del sector electroener-

gético argentino, poniendo en la mesa de discusiones la opinión federal auténtica de quienes

conocen los problemas porque viven allí donde suceden.

La lista es muy larga, pero vale en este punto recordar algunos de esos grandes hitos

donde el Consejo tuvo destacadas intervenciones: Plan Nacional de Electrificación Rural (a

partir de 1968), Pacto Federal Eléctrico (1989), análisis previo de la Ley 24.065 (1991), Plan

Federal de Transporte Eléctrico (1998 hasta el presente), análisis previo de la Ley 26.190

(2006), Plan Federal de Transporte Eléctrico II (2004 hasta la fecha), etc..

Nada de esto hubiera sido posible sin el factor humano: los representantes de todas las

provincias argentinas que en estos 50 años fueron construyendo esta realidad y que siguen so-

ñando con un país mejor y trabajando para lograrlo, y los hombres y mujeres que diariamente

aportan su trabajo, su dedicación, su esfuerzo y su inteligencia en cada una de las diferentes

áreas del Consejo.

Al acercarse el 50º aniversario, el Comité Ejecutivo consideró oportuno establecer el 22

de septiembre de 1960 como fecha de nacimiento del Consejo, día en que fue publicada la

Ley Nº 15.336 sobre Régimen de la Energía Eléctrica. Este libro es una de las formas en que

el Consejo celebra el acontecimiento, presentando pasajes de su historia que contribuyeron a

la consolidación de su espíritu federal a lo largo de sus primeras cinco décadas.

Page 8: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

8

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

íN d i c e

| Transformador y línea de 13,2 kV en el Parque Eólico de Tandil-Azul, provincia de Buenos Aires

Page 9: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

9

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

13 .

27 .

41 .

49 .

61 .

45 .

53 .

66 .

56 .

67 .

25 .

39 .

47 .

61 .

43 .

51 .

65 .

35 .

43 .

51 .

63 .

46 .

59 .

55 .

66 .

57 .

67 .

cApitulo iLos Comienzos

cApitulo ii

Los Primeros PasosNace el Consejo Federal de la Energía EléctricaLa primera Reunión Plenaria del CFEE

cApitulo iii

La OrganizaciónConformación del Consejo Federal de la Energía EléctricaLos FondosEstructura actual del Fondo Nacional de la Energía Eléctrica (FNEE)Administración de los FondosFondo Subsidiario para Compensaciones Regionales de Tarifas a Usuarios Finales (FCT)Fondo Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior (FEDEI)Fondo Subsidiario para Energías Renovables (FSER)Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (FFTEF)La sede del CFEEObras de RemodelaciónAlgunos TestimoniosUna computadora en el horizonteLa experiencia profesional más hermosa

cApitulo iv

Protagonismo del CFEE en el desarrollo eléctrico nacional en sus 50 años de vidaObras de primer establecimientoLas cooperativas de electricidadEl CFEE y la Electrificación RuralNormalización Interempresaria de Materiales Eléctricos (NIME)Planificación del desarrollo eléctrico del interiorOrganización Institucional del Sistema Eléctrico ArgentinoObras en áreas de fronteraRegalías Interprovinciales

Page 10: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

10

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Page 11: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

11

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Plan de equipamiento para Sistemas de Generación y Transmisión Eléctrica (1979/2000)Plan Energético Nacional (1984/2000)Pacto Federal EléctricoTransformación del Sector Eléctrico de Jurisdicción NacionalParticipación en el ENREPlan Federal de Transporte EléctricoObras de interconexión indicadas por regionesLíneas de 132 kVPlan Federal de Transporte Eléctrico IINormas técnicas para uso en electrificación ruralPlan de capacitación electroenergéticaConsejo Latinoamericano de Energía y Telecomunicaciones Rurales (CLER)

cApitulo vAcciones del CFEEAlgunas obras realizadas con financiamiento FEDEI en los últimos 25 añosPréstamos a cooperativas, municipalidades y consorcios con recursos del FEDEI

cApitulo vi

Grandes Centrales Generadoras

cApitulo vii

Proyectando el FuturoEl Consejo Federal de la Energía Eléctrica hoy

ApeNdices

Evolución del sistema eléctrico en la Argentina (1875-2010)Presidentes del CFEE en sus cincuenta añosPresidentes del Comité Ejecutivo y Secretarios Generales del CFEE en sus Cincuenta Años AgradecimientosReferencias bibliográficas

71 .

73 .

88 .

139 .

93 .

188 .

101 .

129 .

71 .

73 .

72 .

69 .

79 .

91 .

187 .

99 .

89 .

185 .

95 .

189 .

118 .

131 .

121 .

Page 12: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

12

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Page 13: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

13

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

capitulo i

Los comienzos

Page 14: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

14

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Page 15: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

15

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Si abordamos la temática de la electricidad, al margen de tratar el fenómeno físico que genera este tipo de energía resulta de particular interés remontarnos a hitos que marcaron en la historia el uso y la creación de objetos que contribuyeron al desarrollo del hombre.

New York 1881, Thomas Alva Edison montaba la primera usina eléctrica. En poco tiempo, el prodigioso sistema avanzaba por el mundo. Cinco años más tarde Gualterio Cas-sels, representante de la Brush Electric (Cleveland, EE.UU.), instalaba en La Plata la primera usina. La capital bonaerense se convertía en la primera ciudad alumbrada con luz eléctrica no sólo de la Argentina sino también de Sudamérica, primer verdadero servicio público de electricidad.

Desde la usina platense de Cassels en 1886 hasta hoy, la Argentina ha recorrido un ar-duo y empeñoso camino en materia de energía eléctrica, que el Consejo Federal de la Energía Eléctrica comparte desde 1960.

En las páginas que siguen se presentan hitos y tramos significativos de ese camino.En 1885 en la actual provincia del Chaco el ingenio azucarero Las Palmas inauguró en

esa localidad un servicio de abastecimiento eléctrico. Por su parte, la Capital Federal se alum-bró por el sistema a gas hasta que el ingeniero Rufino Varela (hijo) en 1887 instaló la primera usina de 12 HP para un lote ubicado al costado de la Catedral y, con el permiso de la Munici-palidad, se hizo cargo del alumbrado de la calle Florida. Ese mismo año, los hermanos Ángel y Carlos Cúneo, con la ayuda de Varela, implementaron el primer sistema de electrificación rural de 2.000 voltios para las quintas de Olivos, Martínez, San Isidro y Tigre. El ingeniero Varela obtuvo en 1889 la concesión para la usina del puerto de Buenos Aires y la iluminación de los catorce teatros de la ciudad, entre ellos el Ópera que funcionaba con usina propia. Por su parte, la Municipalidad estrenó en 1893 su propia usina.

En la provincia de Córdoba se inauguró en 1898 la primera instalación eléctrica con corriente trifásica en la Central Hidroeléctrica de Casa Bamba que operaba con aguas del Dique San Roque.

En tan solo 17 años la mayoría de las provincias contaban con servicio eléctrico. El primer tranvía eléctrico comenzó a circular en La Plata en 1895 y 2 años después en Buenos Aires.

Desde 1900 el consumo de electricidad en la Argentina registró un fuerte aumento. Se producían 30 millones de kWh, y 30 años más tarde 1.400 millones.

A principios del siglo XX, en Buenos Aires las compañías de capitales alemanes e ingle-ses firmaron un acuerdo por el cual la provisión de energía eléctrica quedaba exclusivamente en manos de la Compañía Alemana Transatlántica de Electricidad (CATE), mientras que los capitales ingleses retenían la explotación monopólica de la red tranviaria metropolitana.

Page 16: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

16

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

| Usina Tres Sargentos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Page 17: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

17

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

En 1900 había 90 km de vía simple, alcanzando en 1944 los 1.400 km en 11 ciudades. A fines de la década del 20, terminada la Primera Guerra Mundial (1914-1918), el de-

sarrollo industrial y tranviario en nuestro país se afianzaba y la demanda de energía no cesaba de crecer, por lo que la Compañía Italo-Argentina de Electricidad (CIAE) y la Compañía Hispano Americana de Electricidad (CHADE) comenzaron a considerar la sustitución de los tradicionales motores diesel por centrales hidroeléctricas para la generación energética. La luz había dejado de ser un servicio de lujo y se había convertido en una necesidad. La diversidad de sus usos sería cada vez mayor.

En el interior del país la actividad estaba en manos de un grupo de empresas de capita-les extranjeros: Sofina, Columbus, Sudam y Ebasco. No obstante, a partir de 1926 empezaron a surgir, como alternativa al servicio prestado por estas empresas, las cooperativas eléctricas. Las primeras en afianzarse fueron las de Punta Alta y Olavarría (Buenos Aires), Canals (Cór-doba) y Santa Rosa (La Pampa).

En la Provincia de Buenos Aires hasta 1934 la prestación del servicio público de electri-cidad estuvo circunscripta inicialmente al ámbito municipal. Cada municipalidad convenía directamente con un concesionario las condiciones de explotación. Llegaron a funcionar así alrededor de 300 pequeñas usinas, obra de otras tantas iniciativas particulares, independien-tes entre sí. Entre 1925 y 1930 muchas de ellas fueron adquiridas por grandes compañías transformando su organización. En esos años comenzaron a actuar: CADE (Compañía Ar-gentina de Electricidad), CEP (Compañía de Electricidad de la Provincia), CESA (Compa-ñía de Electricidad del Sud Argentino), CIAE (Compañía Italo-Argentina de Electricidad), SUDAM (Compañía Sudamericana de Servicios Públicos) y Compañía Suizo-Argentino. Estas compañías aportaron inicialmente un mejoramiento del servicio asegurando su conti-nuidad, y en muchos casos hasta significó una rebaja de las tarifas. Sin embargo, este último aspecto no duró mucho y los altos precios resultantes llevaron a los vecinos a la formación de cooperativas en el ámbito de la provincia.

Llegaron a tener vigencia cuatro tipos de concesiones: a las grandes compañías, a con-tratistas independientes de las anteriores, a pequeñas sociedades y cooperativas, y las licencias provinciales para la producción y transporte de energía eléctrica con fines de interconexión.

En 1942 la cantidad de habitantes con servicio eléctrico era la siguiente:

Capital Federal………………………. 2.500.000Provincias……………………………. 7.585.806Territorios……………...……….........… 534.620Total…………………...………….... 10.620.426

Se observa que 1 millón de habitantes residentes en poblaciones dispersas y 2 millones

Page 18: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

18

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

en poblaciones menores a 250 habitantes aún no contaban con el servicio.Las nuevas necesidades de la vida doméstica, la expansión del alumbrado público y

el aumento de industrias activaron la demanda. Según los censos nacionales, en 1897 la potencia instalada era de 3.800 HP. En 1913 llegaba a casi 400.000 HP, en 1943 a más de 1.780.000 HP, progreso registrado al compás de la instalación de grupos generadores de potencia unitaria cada vez mayor. Por su parte, en 1945 los ferrocarriles subterráneos, que habían sido inaugurados en 1913 con 3 km a cargo de la Compañía Anglo Argentina, ya recorrían casi 45 km de vías en 5 líneas.

Durante la década de 1940 se produjeron grandes cambios estructurales políticos, so-ciales y económicos. Con la Revolución de 1943 se inició el proceso de nacionalización de las empresas del servicio público de electricidad, luego del trabajo efectuado por la Comisión Nacional Investigadora de Concesiones Eléctricas, creada para estudiar el comportamiento de las empresas extranjeras en Capital Federal, Córdoba y Tucumán, que detectaron varias irregularidades. El 28 de octubre de 1943 mediante el Decreto Nº 12.648 del presidente Pedro P. Ramírez se creó la Dirección Nacional de Energía (DNE) como entidad autárquica, dependiente del Ministerio de Agricultura. Las funciones de la DNE comprendían “la regu-lación de la producción, distribución y consumo de todo el combustible existente en el país, de cualquier origen, procedencia y pertenencia y su fiscalización, asegurar las reservas para la defensa nacional y los servicios indispensables de la población, mantenimiento y eficiencia de las instalaciones, regular y controlar la producción, explotación y consumo de la energía eléctrica, cualquiera fuera la forma de obtención, implantar y explotar a la mayor brevedad usinas hidroeléctricas en el país, y otras disposiciones en torno a combustibles”. Dos años más tarde se aprobó la estructura orgánica y reglamentaria de la Dirección Nacional de Energía.

También en 1943 se crea el Sindicato de Luz y Fuerza con unos 800 afiliados, cifra que en 1954 creció a 25.000.

Posteriormente, en 1945 se creó la Dirección General de Centrales Eléctricas del Estado (CEDE), dependiente de la Secretaría de Industria y Comercio, con el objetivo de estudiar, proyectar, construir y explotar centrales eléctricas, medios de transmisión, estaciones trans-formadoras y redes de distribución. El Estado Nacional se reservó el uso único y exclusivo de los recursos hídricos, mientras que convino con las Provincias, que actuaban como socias del Estado Nacional en la explotación de la energía eléctrica, la tenencia y el uso de la infra-estructura.

Durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón (1946-1952) se implementó un ambicioso programa de obras públicas como parte del Primer Plan Quinquenal que contem-plaba, entre otras cuestiones, medidas para satisfacer las necesidades en materia energética; entre ellas: un régimen de préstamos y subsidios a cooperativas y colonias agrícolas, con miras a impulsar la electrificación rural y la prohibición del otorgamiento de nuevas concesiones

Page 19: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

19

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

para la prestación de servicios públicos de energía y gas, los que quedarían a cargo del Estado, salvo razones excepcionales. La política de industrialización impulsó el crecimiento de la de-manda eléctrica y la capacidad de abastecimiento fue superada desde mediados de la década del 40 debido al incremento poblacional con los miles de trabajadores que llegaban a Buenos Aires para desempeñarse en el incipiente sector industrial.

El Plan Nacional de Energía de 1946 tenía como principal objetivo el aumento de la producción de energía eléctrica. Para ello el Estado Nacional debía ser el único que sumi-nistrara gas y electricidad y ser el encargado de planificar el racional aprovechamiento de los recursos hídricos y energéticos del país.

El 14 de febrero de 1947, ante la necesidad de impulsar el desarrollo de los aprovecha-mientos hidráulicos para paliar el déficit eléctrico de ciudades del interior, como Córdoba, Mar del Plata, Tucumán, Santa Fe, Santiago del Estero y Neuquén, se creó, mediante el De-creto Nº 3967, la Dirección de Agua y Energía Eléctrica (DAyEE), que en 1949 se transformó en Agua y Energía Eléctrica Empresa del Estado, y en 1950 pasó a formar parte de la Empresa Nacional de Energía (ENDE), junto con Gas del Estado, YPF, Combustibles Sólidos Mine-rales y Combustibles Vegetales y Derivados.

Agua y Energía Eléctrica produjo un importante desarrollo en el campo hidroeléctrico. Baste mencionar que en el período 1950-1960 se habilitaron 31 centrales con una potencia instalada de 275.000 kW, cuando desde 1890 el país sólo había podido generar 42.000 kW. A pesar de ello, la generación eléctrica continuaba siendo insuficiente para la economía argenti-na, que consolidaba las primeras fases de la industrialización sustitutiva, la etapa de desarrollo más larga en la historia del país.

Entre las más importantes realizaciones de Agua y Energía Eléctrica se encuentran los aprovechamientos hidroeléctricos de Cabra Corral (Salta), Los Nihuiles, Agua del Toro y Los Reyunos (Mendoza), Los Molinos, Río Grande y Río Tercero (Córdoba), Futaleufú y Flo-rentino Ameghino (Chubut), Río Hondo (Santiago del Estero), Ullum (San Juan). Entre las centrales térmicas, se destacan las de San Nicolás (Buenos Aires), Luján de Cuyo (Mendoza), Independencia (Tucumán), Barranqueras (Chaco), Alto Valle (Neuquén), Sorrento “B” (Santa Fe), Güemes (Salta).

Entre 1946 y 1951 la producción de energía eléctrica dependía casi exclusivamente de las centrales termoeléctricas, que representaban más de un 80 %; mientras que la parti-cipación de las centrales hidroeléctricas era mínima, ya que sólo alcanzaban un 2,8 %. En este período se pusieron en funcionamiento diques y centrales hidroeléctricas tales como Los Quiroga (Santiago del Estero), Escaba (Tucumán) y El Nihuil (Mendoza) y se proyectó la construcción de numerosas obras en todo el país.

El ing. Manuel Michlig -que cumplió funciones en AyEE-, manifiesta que la empresa “llegó a tener 25 mil agentes. En el interior originalmente su actividad estuvo dada por el agua,

Page 20: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

20

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

| Obras hidroeléctricas de Agua y Energía Eléctrica S.A.

Page 21: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

21

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

ya sea para necesidades habitacionales o de riego, llegando a construirse represas en distintas pro-vincias, Luego tomó impulso el sistema eléctrico dando pie a las centrales hidroeléctricas. En cuanto a su funcionamiento, en 1977 se descentralizó a través de las provincias, priorizando la gestión de los municipios como administradores y otorgantes de concesiones. No obstante, factores distorsivos contribuyeron a restar efectividad a este tipo de gestión. Luego en la década del 90, el Estado otor-ga las concesiones y deja de administrar. El sistema se privatiza, no obstante el manejo continúa centralizado en las decisiones”.

En el ámbito institucional, se estableció que los servicios públicos otorgados por autori-dades locales que se encontraban en poder de particulares continuaran rigiéndose por los res-pectivos contratos de concesión. La competencia de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires sobre las concesiones de la CHADE y de la CIADE fue asumida por la Nación.

Al mismo tiempo, las políticas de redistribución de ingresos a partir de 1945 incenti-varon el consumo de los sectores populares e impulsaron la industrialización del país, incre-mentado notablemente la demanda de electricidad. Este fenómeno también se estaba produ-ciendo en los países avanzados proveedores de equipamiento eléctrico debido al gran esfuerzo de reconstrucción en la segunda posguerra.

Estas circunstancias, además de alentar un proceso inflacionario inédito en el país, lle-varon al gobierno a mantener una política de restricción y administración de los consumos eléctricos especialmente entre 1949 y 1953. Esta política fue acompañada por la regulación de las tarifas eléctricas en todo el país mediante un sistema de recargos y subsidios aplicado a todas ellas.

Los recursos generados a través de los recargos tarifarios debían ingresar al Fondo Na-cional de la Energía para conformar lo que se denominó Fondos Especiales Compensatorios de Energía, que básicamente se destinaban a otorgar subsidios a empresas eléctricas para cu-brir parcial o totalmente los incrementos salariales a los trabajadores de los servicios públicos, evitando con ello el incremento de las tarifas a los usuarios finales.

A medida que la participación estatal en materia energética aumentaba se fueron recon-figurando las instituciones públicas para adecuarlas a las nuevas funciones.

Es por esta razón que se estableció como autoridad competente en materia de servi-cios eléctricos al Ministerio de Industria y Comercio, a través de la Dirección General de la Energía. Además de delimitar geográficamente el área de control del organismo, se determinó que éste debía proponer al PEN un nuevo régimen tarifario “con tendencia a la uniformidad, equitativo, justo y razonable”, para subsanar cierta anarquía existente en este orden. Al mismo tiempo se creó un Fondo de Reserva de Energía Eléctrica para otorgar préstamos a las empre-sas oficiales y privadas que tenían a su cargo estos servicios públicos.

En diciembre de 1956 el gobierno de facto dispuso por Decreto Nº 22.163 la creación de una comisión encargada de elaborar un Código Nacional de la Energía. Los antecedentes

Page 22: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

22

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

| Edificio donde funciona desde su creación el CFEE

Page 23: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

23

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

se remontan a un trabajo presentado por el ing. Francisco M. Malvicino al Ministerio de Comercio e Industria de la Nación basado en la “necesidad de proyectar una legislación que contemple los aspectos atinentes a la energía con especial énfasis en las fuentes primarias de energía, y el concepto de una codificación en la materia”. La comisión estuvo integrada por el ing. Malvicino como presidente y los vocales ing. Francisco García Olano y Aquiles Martínez Civelli y los doctores Ángel Corti y Enrique Martínez Paz. El código proyectado cuenta con 12 títulos, 214 artículos, un apéndice y bibliografía. Los aspectos más destacados del proyec-to, antecedente inmediato de la Ley Nº 15.336, consideran que la legislación debe abarcar desde las fuentes primarias hasta el público usuario, garantizando la libre circulación de la energía, la jurisdicción nacional debe respetar las jurisdicciones provinciales y municipales y estimular la electrificación rural, que se deben garantizar los recursos, para lo cual crea los fondos de electrificación federal, de electrificación rural y nacional de la energía. Por primera vez se propone la creación de un Consejo Federal de la Energía (art. 204º). La Comisión elevó al ministro con fecha 28 de abril de 1957 el correspondiente proyecto.

En 1958 Arturo Frondizi asume la primera magistratura. Impulsor de teorías desarro-llistas, proyectó la realización de obras de significación en el campo de la energía, entre ellas la Central Costanera. Según Ana Bacolla (Universidad Nacional del Litoral), “Las políticas desarrollistas de los 60, que buscaban construir en Latinoamérica países capaces de generar desa-rrollo económico sostenido, tenían como criterio un fuerte énfasis en el mercado interno, novedosas políticas de distribución y protección del capital nacional, combinadas con un Estado muy activo en el control y la planificación económica. Para lograr una articulación con la expansiva política mundial de esos años, los países en desarrollo orientaron más decididamente su política económica hacia el exterior, fomentando la cooperación internacional…Se concretaron acciones para insti-tucionalizar el desarrollo científico y tecnológico y por lo tanto, la creación de organismos para su planificación. En este marco, nacieron la Comisión Nacional de Energía Atómica, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas”.

Durante ese gobierno nació el Consejo Federal de la Energía Eléctrica.

|| Mayor información cronológica del período 1875-2010 se incluye en Apéndice “La evolución del sistema eléctrico en la Argentina”, al final de esta publicación.

Page 24: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

24

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Page 25: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

25

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

capitulo ii

Los primeros pasos

Page 26: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

26

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Page 27: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

27

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

NAce el coNsejo FederAl de lA eNergíA eléctricA

El 15 de setiembre de 1960 fue sancionada la Ley de la Energía Eléctrica, mediante la cual se creó el Consejo Federal de la Energía Eléctrica. Evoquemos las vicisitudes en las jor-nadas vividas en el Congreso de la Nación.

La aprobación de la ley alcanzó perfiles dramáticos. En su edición del miércoles 1º de setiembre de 1960 el diario Clarín informaba: “La falta del número reglamentario impidió que deliberara ayer la Cámara de Diputados de la Nación, por lo cual fue diferido para hoy el tratamiento del proyecto de ley nacional de la energía. Los sectores opositores no concu-rrieron al recinto y el bloque de la mayoría no reunió el quórum propio. De los 97 diputados que se requerían, sólo se hicieron presentes 81. El cuerpo legislativo está citado nuevamente para hoy a las 15:30 hs y subsiste el propósito de la mayoría de considerar el mismo tema. La reunión de ayer prácticamente comenzó a las 15:58 y fue levantada a las 16:20, es decir que había durado exactamente veintidós minutos”.

Un hecho desusado constituyó el mejor índice de la expectación creada en el recinto. Dos minutos antes de que venciera la media hora de tolerancia, Pablo F. Oreja (UCRI) anticipó que usaría de la palabra cuando se cumpliera ese término reglamentario, e inmediatamente Emir Mercader (UCRP) se apresuró a manifestar: “Yo solicitaré la palabra después del señor Oreja”.

Desde las galerías un grupo de personas observaban un recinto casi desierto. Los pri-meros legisladores de la mayoría en ocupar sus bancas fueron Isaac Breyter, Evers Fossati, Juan C. Cárdenas, Juan J. Bonifacio y Alfredo Escalada. Poco después se hicieron presentes Juan R. López, convaleciente de un accidente, y Rodolfo Carrera, quien acababa de regresar de México. La bancada de la UCR del Pueblo no concurrió al recinto, con excepción de Mer-cader y Francisco Monteagudo, quienes lo hicieron con el exclusivo propósito de proponer el levantamiento de la sesión, en cumplimento de la resolución partidaria de impedir por todos los medios la sanción de la ley de la energía.

Los diez diputados de la UCRI que declararon su oposición a la iniciativa del Poder Ejecutivo tampoco se hicieron presentes. Se notó, asimismo, la ausencia de los tres represen-tantes de la Federación de Centro, Emilio Jofré, Carlos Aguinaga y Luis Conte. Otros dipu-tados ausentes fueron Nélida Baigorria y Horacio Luelmo (independientes), Isaías Nougués (Defensa Provincial) y Jara Melagrani (UCRI disidente).

Tras varios meses de trabajo en los bloques del Cuerpo, en las comisiones se había lle-gado a cuatro dictámenes, y al fracaso de la sesión del 31 de agosto en Diputados por falta de quórum. La UCRI –el bloque de la mayoría necesitaba 97 diputados y diez de sus miembros habían planteado su disidencia; sólo contaba con la presencia de 81.

Page 28: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

28

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

| Portada del diario Clarín. 1 de septiembre de 1960

Page 29: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

29

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Mercader (UCRP) señalaba: “Tanto cuanto enfática es la declaración del sector de la mayoría para disponerse a tratar hoy el proyecto de ley de energía, es la voluntad de la UCR del Pueblo para realizar la más esforzada diligencia, que estimamos es un instrumento entre-guista de la economía, del patrimonio y de la soberanía de la Nación”.

Monjardin (UCRI) afirmaba: “La ley de energía es necesaria y no sancionarla constitui-ría un atentado contra los intereses de la Nación”.

El 1º de setiembre a las 15:30 los timbres llamaban a sesión. En esos momentos llegaba en automóvil desde Tandil, donde se hallaba internado en un sanatorio, el diputado Alfredo Pennacchi. Hasta esa ciudad se había trasladado el diputado Juan Carlos Manes, médico, para efectuar una consulta con el facultativo que lo atendía, quien autorizó el viaje del anciano legislador.

Los diputados de la mayoría iban ingresando al recinto pero era evidente que todavía no se había alcanzado el número reglamentario. Con idéntica expectación, los legisladores de la UCRP se hallaban reunidos en el Comité Nacional de la calle Alsina.

En ese clima de incertidumbre a las 16 vencía la media hora. Héctor Gómez Machado solicitó que se esperara una hora más: no se había reunido el número reglamentario y se sabía que algunos diputados –Augusto Lafuente, Marcos Bertone, Carlos Segovia y Luis Boffi– es-taban viajando.

En una extensa solicitada, difundida en diarios del 3 de setiembre titulada “El proyecto de ley de la energía eléctrica y los servicios públicos de electricidad”, la Secretaría de Estado de Energía y Combustibles trató de clarificar ante la opinión pública los alcances del proyecto. En ella se aclaraba que se establecía la jurisdicción nacional –no el dominio– sobre las fuentes de energía hidroeléctrica, sólo cuando integrasen el sistema interconectado, el cual requería una operación centralizada; es decir, la jurisdicción de la Nación se circunscribía a la operación del sistema y a la integración de las centrales y redes que la componían. Asimismo, el servicio público de distribución y venta a los usuarios quedaba a cargo de los poderes concedentes, fueran provincias o municipios. También rechazaba la crítica de que “la Nación avanzará has-ta la última usina del país” sobre la base de cesiones de servicios eléctricos a las Provincias. Por otra parte, informaba que había 1,1 millón de hectáreas bajo riego en explotación, y 100 mil regadas pero inexplotadas, sumadas a 400 mil adicionales por obras en ejecución. Finalmente, recordaba que la totalidad de las obras hidroeléctricas, con 300 mil kW existentes y 380 mil kW en obra eran una muestra de la decisión nacional en esta cuestión.

El sábado 4 de setiembre de 1960 se convertiría en una jornada histórica en el Palacio del Congreso.

Desde las 10 hs, en el despacho del senador Alfredo García, presidente del Comité Nacional de la UCRI, se concretaron reuniones conciliatorias con los diputados “rebeldes” del partido, Nabucodonosor Santoni, Enrique Spangenberg y Samuel Rosenkrantz, quienes

Page 30: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

30

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

| Legisladores durante el debate

Page 31: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

31

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

aceptaron votar a favor si el proyecto incluía una cláusula que obligara a presentar los contra-tos al Congreso para su ratificación dentro de los sesenta días.

El dramatismo aumentó al trascender a las 13:50 que el bloque de diputados de la UCRI había autorizado a su mesa directiva a recurrir a la fuerza pública para la presencia de los legisladores ausentes. Enterados, los diputados de la UCRP trataron de tomar recaudos ante la noticia de una convocatoria compulsiva. Es así que se sucedieron intensas reuniones.

A las 17 hs –con 97 legisladores asegurados–, Monjardín ocupó el sillón de la presiden-cia, mientras Gómez Machado pedía la palabra: “En la casa hay 96 legisladores, y un colega enfermo, que tiene vocación democrática, en un esfuerzo físico extraordinario concurrirá al recinto para que tengamos quórum. De esta forma podremos votar un proyecto de ley al servicio de la emancipación del país. Por ese motivo propongo se siga llamando hasta las 20”. El diputado Antonio Fasce fue llevado en ambulancia.

La sesión se inició a las 19:55. El informe de la mayoría estuvo a cargo del diputado José Liceaga, quien hizo hincapié en la calidad del proyecto dentro de un escenario de para-lización económica y la búsqueda de soluciones prácticas para el país, y consecuentemente la necesidad del desarrollo eléctrico necesario para acompañar las demandas en el futuro. Se extendió largamente con datos, mencionando la potencia instalada de 1.400 millón de kW, subrayando el último párrafo del art. 6º sobre jurisdicción local, lo mismo que el art. 3º que definía el servicio público y condicionaba que el Gobierno Nacional no interfiriera la gestión de las provincias o municipalidades. Posteriormente, se analizaron diversos aspectos técnicos e intervinieron los diputados Gómez Machado, Boffi, Pascual Tarulli, J.C. Cárdenas y Fran-cisco H. Uzal. Finalmente, la iniciativa fue aprobada en general por 90 votos a favor y 7 en contra. Luego se votó en particular, habiendo observaciones de Boffi al art. 11º relacionado con las concesiones pero se impuso la mayoría expresando que ya se había analizado porme-norizadamente el proyecto. A las 21:30 terminó la sesión, y el proyecto con media sanción pasó a Senadores.

En esos días, desde la oposición, Ricardo Balbín anunciaba: “Si la UCRP alcanza la mayoría y llega al Gobierno, será revisado totalmente el proceso de la ley de energía”. El dipu-tado Luis Boffi (UCRI) difundió un documento detallando pormenorizadamente su posición respecto de algunos artículos y su presencia finalmente en el recinto. El bloque de la UCRI decidió suspender a los 9 diputados ausentes en la sesión del 3 de setiembre. Tras la reunión mensual de altos mandos de las FF.AA., el 5 de setiembre, éstos aclararon que eran falsas las acusaciones que señalaban supuestas presiones a favor de la sanción de la ley.

Según el cronograma previsto, la sesión en Senadores se realizó el 15 de setiembre. Alrededor de las 18:30 el presidente Dr. José M. Guido declaró abiertas las deliberaciones. Hicieron uso de la palabra diez oradores que coincidían en definir la ley como pilar funda-mental del desarrollo de la economía nacional: Francisco Cañeque (Mendoza), Eduardo No-

Page 32: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

32

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Page 33: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

33

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

A mediados del siglo pasado, en un contexto tecnológico,

económico y social de creciente consumo de energía comenza-

ban a crearse situaciones que reclamaban la planificación del

desarrollo de los procesos eléctricos. Aun cuando la ejecución

estuviera a cargo de una empresa nacional, como el caso de

Agua y Energía Eléctrica, o provincial, era necesario que las re-

presentaciones provinciales fueran escuchadas. La ley le asignó

así al Consejo el carácter de organismo federal con la función

de asesorar en temas relacionados con la política nacional del

sector. Estableció también su conformación y atribuciones.

gueira (Entre Ríos), Rodolfo Weidmann (Santa Fe), José Bértora (Entre Ríos), Carlos Lebrero (Santa Cruz), Juan Mansilla (Jujuy), Lucio Racedo (Capital), Diego Rica (Chubut), y Adolfo Rocha Errecart (Buenos Aires). El senador Alfredo García (Tucumán), además de valorar los alcances del proyecto, destacó que para el otorgamiento de las concesiones el Poder Ejecutivo debería contar con el pronunciamiento del Consejo Federal de la Energía Eléctrica, en el que estarían representadas todas las provincias. A las 24 hs se procedió a votar el proyecto en gene-ral y los 40 senadores presentes lo aprobaron por unanimidad. En la discusión en particular, se hicieron algunas observaciones y breves aclaraciones, pero finalmente se sancionó la ley.

En el artículo 1º se definía su objeto y ámbito de aplicación: “Quedan sujetas a las disposiciones de la presente ley y de su reglamentación las actividades de la industria eléctrica destinadas a la generación, transformación y transmisión, o a la distribución de la electrici-dad, en cuanto las mismas correspondan a la jurisdicción nacional; con excepción del trans-porte y distribución de energía eléctrica cuando su objetivo principal fuera la transmisión de señales, palabras o imágenes, que se regirán por sus respectivas leyes especiales”. También se definió al servicio público de electricidad como “la distribución regular y continua de energía eléctrica para atender las necesidades indispensables y generales de electricidad de los usuarios de una colectividad o grupo social determinado de acuerdo con las regulaciones pertinentes. Correlativamente, las actividades de la industria eléctrica destinada total o parcialmente a abastecer de energía a un servicio público serán consideradas de interés general, afectadas a dicho servicio y encuadradas en las normas legales y reglamentarias que aseguren el funciona-miento normal del mismo”.

Page 34: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

34

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

| Construcción de una línea eléctrica en la provincia del Chaco

| Reunión del CFEE, La Plata, mayo 1972

Page 35: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

35

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

lA primerA reuNióN pleNAriA del cFeeEl Acta de Reunión Nº 1, prolijamente atesorada en los archivos del Consejo, constitu-

ye una valiosa pieza histórica de su vida institucional. Esa primera reunión plenaria se celebró en Capital Federal, el 14 de diciembre de 1960, en el Salón de Actos de la Secretaría de Esta-do de Energía y Combustibles. Dada la trascendencia del evento, varios fueron los invitados especiales: el Ing. Álvaro Alsogaray, Ministro de Economía; el Dr. Ramón J. Cornell, del Ministerio del Interior; el Prof. Federico Fernández de Monjardín, presidente de la Cámara de Diputados; los senadores Dres. Augusto Bayol y Adolfo Rocha Errecart en representación del Senado de la Nación; los diputados Dr. José Liceaga y el Ing. Isaac Breyter en represen-tación de la Cámara de Diputados de la Nación. También participaron los Subsecretarios de Energía y Combustibles, Ing. Ernesto O. Lange y de Minería, Dr. Fernando V. Puca Prota, el Presidente de Agua y Energía Eléctrica, Ing. Vicente N. Branca, el Presidente del directorio de SEGBA, de la Compañía Italo Argentina de Electricidad y otros funcionarios. Presidió la reunión el Dr. Carlos A. Juni, quien se desempeñaba como Secretario de Estado de Industria y Minería, habiendo suscripto luego el acta el Ing. Ernesto O. Lange como presidente del CFEE y el Sr. Guillermo J. Gutiérrez como secretario.

Los temas tratados en la oportunidad según el Orden del Día fueron los siguientes:1. Recepción de las representaciones y constitución del Consejo.2. Información de lo proyectado por la Secretaría de Estado hasta la fecha para la orga-

nización del Consejo.3. Designación de una comisión para el estudio de la Reglamentación de la Ley.Para la misma fueron propuestos por la representación de la Provincia de Buenos Aires:

la Secretaría de Estado, Agua y Energía Eléctrica y las representaciones de Córdoba, Misiones, Corrientes, Salta, Mendoza, Chubut, Tucumán y Formosa. Se aprobó agregar a la misma al senador Adolfo Rocha Errecart.

4. Designación de una comisión para el estudio de la organización funcional del Consejo.A propuesta del representante de Mendoza, la misma se conformó por: Secretaría de

Estado, Agua y Energía Eléctrica, las representaciones de Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa, Buenos Aires y San Luis. Se aprueba incorporar al senador Dr. Luis Racedo.

5. Designación de los miembros del Comité dispuesto en el artículo 26º de la Ley.El representante de Tucumán mociona que el mismo se constituya con “representantes

que más facilidad tienen para concurrir a sus reuniones por razón de sus domicilios o medios de comunicación con Buenos Aires”. Se fijó el número en siete, en forma interina hasta tanto se contara con el reglamento interno. Las provincias integrantes fueron Buenos Aires, Misio-nes, Córdoba, San Luis y Santa Fe.

Dado lo perentorio del plazo fijado por la Ley para las comisiones, se resolvió un cuarto intermedio que no debía extenderse más allá del 10 de enero de 1961.

Page 36: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

36

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Ing. Juan Bautista Cafarella - Capital Federal (titular)

Ing. Bernardo Berestovoy - Buenos Aires (titular)

Ing. Manuel María Lojo - Buenos Aires (suplente)

dr. enrique D. Monteverde - Catamarca (titular)

Ing. Luis Vidal Canclini - Catamarca (suplente)

Ing. José Higinio Monserrat - Córdoba (titular)

Dr. Oscar Carlos Liendo - Córdoba (suplente)

Ing. César Román Carvalho - Corrientes (titular)

Ing. Manuel Gómez Vara - Corrientes (suplente)

Ing. Emilio García Sola - Chaco (titular)

Ing. Eduardo Horacio Revol - Chaco (suplente)

D. Rogelio F. Echegaray- Chubut (titular)

Ing. Alberto Durán - Chubut (suplente)

Ing. José Ramón Verdura - Entre Ríos (titular)

Ing. Maximiliano D. Asensio - Entre Ríos (suplente)

Ing. Roberto José Fenelli- Formosa (titular)

D. Ángel Catanzaro - Formosa (suplente)

Ing. Jorge Carrizo Rueda - Jujuy (titular)

Ing. Pedro Saúl San Martín - Jujuy (suplente)

Ing. Oscar Rodríguez Diez - La Pampa (titular)

Ing. Luis Fella Rojas - La Pampa (suplente)

Ing. José Abraham - La Rioja (titular)

D. Luis Vázquez- La Rioja (suplente)

Ing. David Bono - Mendoza (titular)

Ing. Luis H. Assekieff - Mendoza (suplente)

Ing. Eduardo Lutz - Misiones (titular)

Ing. Eugenio Zolla - Neuquén (titular)

Dr. Horacio Reybet - Neuquén (suplente)

D. Rubén Gil Acosta - Río Negro (titular)

Ing. Carlos Pelegrina - Río Negro (suplente)

Ing. José Ricardo Sosa - Salta (titular)

Ing. Carlos M. Salvadores (suplente)

Ing. Juan Conte Grand – San Juan (titular)

Ing. Mario José Videla – San Juan (suplente)

Ing. Isaac Sosa Paez - San Luis (titular)

D. Alberto Moyano - San Luis (suplente)

Ing. Osvaldo Santi - Santa Fe (titular)

Ing. Eduardo B. Municoy - Santa Fe (suplente)

Ing. Julio Valenciaga - Santiago del Estero (titular)

Ing. Rodolfo Ocaranza - Santiago del Estero (suplente)

Ing. Antonio B. Arancibia - Tucumán (titular)

Ing. Juan Antonio Zossi - Tucumán (suplente)

La provincia de Santa Cruz no tenía consignados representantes y Tierra del Fuego era entonces Territorio Nacional

Los primeros representantes, al inicio de la vida del Consejo fueron:

Page 37: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

37

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

En cuanto al Comité Ejecutivo, según el Acta Nº 1 la primera reunión se celebró en dependencias de la entonces Secretaría de Energía y Combustibles el 4 de enero de 1961, con la presidencia del Sr. José B. Fernández y la secretaría a cargo del Sr. Guillermo J. Gutiérrez. Se trataron temas de diversa índole relacionados con trámites de obras en las Provincias, destacándose el tratamiento del expediente Nº 206.179/60 sobre anteproyecto de resolución para puesta en marcha del Consejo Federal. Se consideró la conformación de las Comisiones de Trabajo determinándose las siguientes: Planes, Economía, Asuntos Legales, Tarifas y Pre-cios, Electrificación Rural y Servicios Públicos. Un dato particular, diríamos “de época”, es la disposición de que el Comité Ejecutivo estuviera conformado por representantes provinciales que tuvieran más cercanía o facilidad de traslado a la Capital Federal.

En otro orden, los primeros créditos a cooperativas se destinaron a la compra de grupos electrógenos. Se compraron 92; se fabricaban en el país y el personal técnico del Consejo se ocupaba de los ensayos y las inspecciones.

Page 38: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

38

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Page 39: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

39

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

capitulo iii

La organización

Page 40: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

40

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Page 41: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

41

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

coNFormAcióN del coNsejo FederAl de lA eNergíA eléctricA El Consejo es presidido por el Secretario de Energía de la Nación, quien designa a un

representante encargado, a su vez, de ejercer la presidencia del Comité Ejecutivo. Se integra además con los consejeros representantes, un titular y un suplente por cada Provincia, pro-puestos por el Poder Ejecutivo local y designados por el Secretario de Energía de la Nación. El Congreso Nacional puede designar hasta tres miembros de cada Cámara a fin de que asistan a las Reuniones Plenarias.

Los miembros del CFEE se reúnen en Plenarios Ordinarios preferentemente en marzo, junio, setiembre y diciembre de cada año y en Plenarios Extraordinarios, en cualquier época del año, cuando sea convocado por el Presidente del Consejo, o cuando lo soliciten al menos un tercio de la totalidad de los representantes provinciales.

Por otra parte, y a fin de conformar los Comités Zonales del CFEE, se dividió al país en cinco zonas, a saber: NOA integrado por Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca; NEA integrado por Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa; CENTRO OESTE integrado por La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis y Córdoba; CENTRO ESTE integrado por Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; SUR integrado por Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Neuquén y Río Negro.

El Comité Ejecutivo del CFEE, que se reune mensualmente, está integrado por su presidente, que ya mencionamos, y por los presidentes de cada uno de los Comités Zonales, y además por un consejero representante designado por el Plenario.

Asimismo, existen cinco Comisiones Permanentes de trabajo del Consejo: Asuntos Legales, Asuntos Técnicos, Asuntos Económicos, Asuntos Generales y Asuntos de Préstamos. Éstas se conforman con un representante de cada Comité Zonal, pudiendo convocar partici-pantes relacionados con los temas que traten y, en cuestiones puntuales, a otros representan-tes. Estas Comisiones se reúnen mensualmente.

Todo este entramado está reglado por un Reglamento Interno diseñado por el mismo CFEE, que regula su funcionamiento y prevé la rotación periódica de los miembros de cada uno de sus estamentos colegiados.

En consecuencia, en este ámbito federal y democrático se coordinan y debaten las iniciati-vas de la Nación y las Provincias en el campo electroenergético teniendo en cuenta los intereses de todo el país, y se administra el Fondo Nacional de la Energía Eléctrica (FNEE) que permite a las provincias ejecutar sus obras de desarrollo eléctrico, compensar diferencias regionales de tarifas, promocionar las energías renovables y posibilitar la expansión del sistema de transporte eléctrico en alta tensión.

Page 42: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

42

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

CENTRO OESTE

• Córdoba• La Rioja• Mendoza• San Juan• San Luis

SUR

• Chubut• Neuquén• Río Negro• Santa Cruz• Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

CENTRO ESTE

• C. Aut. de Bs. As.• Buenos Aires• Entre Ríos• La Pampa• Santa Fe

NOA

• Catamarca• Jujuy• Salta• Santiago del Estero• Tucumán

NEA

• Chaco• Corrientes• Formosa• Misiones

Page 43: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

43

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

FoNdo NAcioNAl de lA eNergíA eléc tricA (FNee)La Ley Nº 15.336 en su art. 30º previó la constitución del Fondo Nacional de la Ener-

gía Eléctrica (FNEE) con el fin de contribuir a la financiación de los planes de electrificación, originalmente estuvo integrado de la siguiente manera:

Con un aporte del Tesoro Nacional que se fijaba anualmente;a. Con el 50% como mínimo del producido de la recaudación de Fondo Nacional de la b. Energía, pudiendo el Poder Ejecutivo incrementar dicho porcentaje a propuesta de la Secretaría de Energía y Combustible; Con las regalías sobre el uso de las fuentes hidráulicas de energía que se establecen en c. el artículo 15, inciso 9;Con el derecho de importación de la electricidad que en cada caso se establezca por los d. organismos competentes;Con el recargo de $ 0.10 por kilovatio-hora sobre el precio de venta de la electricidad. Que-e. da facultado el Poder Ejecutivo, previo dictamen del Consejo Federal de Energía Eléctrica, para modificar este recargo, no pudiendo exceder del 15% de dicho precio de venta;Con el producido de la negociación de títulos de deuda nacional que se emitan con f. cargo a ser servidos con recursos del Fondo;Con la recaudación por reembolso, y sus intereses, de los préstamos que se hagan de los g. recursos del Fondo;Con donaciones, legados, aportes y otros recursos no especificados anteriormente.h.

estructurA ActuAl del FNeeEn 1991, la Ley 15.336 fue modificada al promulgarse la Ley 24.065, lo que produjo

un profundo cambio en el Sector Electroenergético Argentino. En lo que se refiere al CFEE, quizá el más importante fue que el FNEE, hasta entonces administrado por la Secretaría de Energía (con el Consejo Federal de la Energía Eléctrica como asesor no vinculante), pasó a ser administrado directamente por el CFEE, y se estableció que se destine a conformar el Fondo Subsidiario para Compensaciones de Tarifas a Usuarios Finales (FCT) (creado en esa ocasión) y al Fondo Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior (FEDEI). Luego se incor-poraron otros fondos, tales como Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal y el Fondo Fiduciario para Energías Renovables. Por su importancia, es necesario transcribir la parte pertinente de la Ley 24.065 a la que hacemos referencia:

Administra, además un sistema de préstamos promocionales a cooperativas eléctricas, municipalidades que prestan servicio de electricidad y consorcios de usuarios, quienes pueden aplicar esos recursos para obras de electrificación rural y urbana.

En estos 50 años, los recursos aportados por el CFEE han financiado más del 60% de la infraestructura eléctrica de todas las provincias en los diferentes niveles de tensión.

Page 44: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

44

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

ARTICULO 70.- Sustitúyense los incisos c) y g) del artículo 30 y el artículo 31 de la ley 15.336 por los siguientes:

a) El Fondo Nacional de la Energía Eléctrica se constituirá por un recargo de treinta aus-trales por kilovatio hora (A30/ kW/h) sobre las tarifas que paguen los compradores del mercado mayorista, es decir las empresas distribuidores y los grandes usuarios, como asimismo por los reem-bolsos más sus intereses de los préstamos que se hagan con los recursos del fondo. La Secretaría de Energía tendrá la facultad de modificar el monto del referido recargo, hasta un veinte por ciento (20%) en más o en menos, de acuerdo a las variaciones económicas que se operen en la industria con posterioridad a la fecha de entrada en vigencia de esta ley.

b) El Fondo será administrado por el Consejo Federal de la Energía Eléctrica (CFEE) y se destinará:

- El sesenta por ciento (60%) para crear el Fondo Subsidiario para Compensaciones Re-gionales de Tarifas a Usuarios Finales, que asignara anualmente el Consejo Federal de la Energía Eléctrica (CFEE), distribuyéndolo entre las jurisdicciones provinciales que hayan adherido a los principios tarifarios contenidos en esta Ley.- El cuarenta por ciento (40%) restante para alimentar el Fondo para el Desarrollo Eléctrico del Interior, el CFEE distribuirá los fondos en función de los índices repartidores vigentes ó a los que dicho Consejo determine en el futuro.

En el año 1998 comenzó a madurar en el CFEE la idea de que era necesario intervenir para garantizar la expansión del sistema de transporte de energía eléctrica, ya que resultaba evidente que el modelo en vigencia no estaba dando una respuesta adecuada, y comenzaban a avizorarse serios problemas como consecuencia de la desinversión que esto acarreaba. El resultado fue el Plan Federal de Transporte Eléctrico, tema sobre el que nos explayaremos mas adelante. Para concretar ese Plan era necesario crear una herramienta para contribuir a su financiamiento, y en consecuencia el CFEE solicitó y obtuvo de la Secretaría de Energía la emisión de la Resolución SE 657/99, que incrementó un 20% al Fondo Nacional de la Energía Eléctrica, y por acuerdo de todas las provincias, en lugar de destinar el incremento a los FEDEI y FCT, se lo destinó a conformar un fondo específico con la finalidad de aportar al financiamiento de la expansión del Sistema de Transporte Eléctrico. Se creó así el Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal.

Por otra parte, y también en el año 1998, el país decidió la creación del “Regimen Na-cional de Energía Eólica y Solar”, mediante la Ley 25.019

Esta Ley fue modificada en 2006 por la Ley 26.190, que mejora los beneficios ofreci-dos y amplía la cobertura de promoción a todos los tipos de generación de energía eléctrica a

Page 45: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

45

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

partir de fuentes renovables, e incluye la creación del Fondo Fiduciario para la Promoción de la Generación de Energía Eléctrica a partir de Fuentes Renovables.

Resumiendo, el FNEE se recauda con un recargo o gravamen de: 3.0384 $/MWh (Re-solución S.E. Nº 333/2001) que pagan los compradores del Mercado Eléctrico Mayorista, es decir las empresas distribuidores y los grandes usuarios.

La cifra anterior se utiliza de la siguiente manera:2,4 $/MWh (78,99%) - Fondo Subsidiario para Compensaciones Regionales de Ta-•rifas a Usuarios Finales (FCT) y Fondo Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior (FEDEI)- 1,44 $/MWh (47,39 %) - F.C.T.- 0,96 $/MWh (31,60%) - F.E.D.E.I.0,6 $/MWh (19,75%) - Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal•0.03084 $/MWh (1,26%) - Fondo Fiduciario de Energías Renovables – Ley 25.019 •Modificada por la Ley 26.190

Puede observarse de lo anterior que el Fondo se calculaba a partir de un valor fijo en $/kWh, es decir que sólo podía evolucionar según la cantidad total de kWh comercializados, con prescindencia de su precio. A partir de 2002, esto implicó un deterioro progresivo de valor real del Fondo frente a la inflación. A fin de corregir esto, mediante la Ley 25.957 de 2.004 se creó el Coeficiente de Adecuación Trimestral (CAT), que se calcula comparando la facturación total del Mercado Mayorista Eléctrico del trimestre inmediato pasado, versus la facturación de un trimestre de referencia de 2003.Este Coeficiente se multiplica por el valor fijo, y proporciona una actualización del Fondo proporcional a la evolución real de la factu-ración del Mercado Mayorista Eléctrico, afectando de la misma manera a los Fondos que de él se derivan.

AdmiNistrAcióN de los FoNdos El Consejo logró implementar un modelo descentralizado donde sólo se ocupa de lo que

corresponde según la visión federal y su tarea comienza cuando los recursos recaudados ingresan a las cuentas del Estado Nacional como Fondo Nacional de la Energía Eléctrica. El Consejo los distribuye entre los distintos fondos, y de allí son derivados a las Provincias. La aplicación de los recursos se realiza en cada una de ellas, en el marco de la legislación y normativa provincial, y dentro de lo permitido por la reglamentación de aplicación que oportunamente elaboró y puso en vigencia el Plenario de Representantes Provinciales. Se ha evitado así la duplicación de fun-ciones, lo que genera sobrecostos innecesarios. Y lo más importante: las Provincias conservan su plena autonomía para la aplicación de los fondos que les pertenecen.

Page 46: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

46

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

El CFEE solventa su funcionamiento con el 1% del Fondo Nacional de la Energía Eléctrica. Este porcentaje nunca fue superado en sus años de historia gracias a que su infraes-tructura se mantuvo acotada a lo estrictamente necesario.

Según el Ing. Miguel Ángel Cortez: “Otra característica relevante de los fondos que administra el Consejo es su especificidad. El CFEE ha elaborado reglamentos de aplicación de los fondos que establecen con claridad el destino que puede darse a los recursos, preservándose cuidadosamente su utilización en el sector electroenergético, tal como fue previsto en su creación. Este cuidado extremo, distante de defensas corporativas, ha sido sumamente beneficioso para el país pues, aunque la cuantía de los fondos es pequeña respecto de los utilizados en la mayoría de los restantes sectores de la economía, su flujo permanente y su correcta aplicación ha posibilitado que más del 60% de la infraestructura eléctrica de que disponen hoy las provincias en todos los niveles de tensión se haya construido con su aporte. El Consejo tiene a su cargo, además, la mayor parte de la expansión de los sistemas de transporte de energía de alta y extra alta tensión, asiste a las cooperativas eléctricas con un sistema de préstamos de inversión, y brinda capacita-ción a los profesionales y técnicos del sector”.

Un buen resumen de lo que las provincias y el país pretenden de la aplicación de estos fondos puede entenderse conociendo los siguentes Objetivos de los Fondos:

Lograr tarifas similares en todo el país para iguales modalidades de consumo.•Lograr una calidad de servicio creciente y similar en todo el país.•Lograr un creciente y alto grado de electrificación en todo el país.•

A continuación se brinda una descripción mas detallada de cada uno de los fondos.

FoNdo subsidiArio pArA compeNsAcioNes regioNAles de tAriFAs A usuArios FiNAles (Fct).

Fue creado originalmente con la intención de reducir las diferencias tarifarias que sur-gen como consecuencia de las diversas situaciones relativas de los centros de consumo res-pecto de los centros de generación, y también morigerar los sobrecostos que emergen de la necesidad de utilizar generación aislada en muchas jurisdicciones. A posteriori se amplió su utilización para atender múltiples situaciones de los sectores más vulnerables de la sociedad, y también para posibilitar el uso de generación no convencional de pequeño módulo (en la mayoría de los casos energía renovable), en aquellos lugares a los que no se puede acceder con redes convencionales, donde los costos de esa generación la pondrían fuera del alcance de la población. Sus características generales son las siguientes.

Fue creado por el Inciso b) del Artículo 70º de la Ley 24.065.•Se nutre con el 47,39 % del Fondo Nacional de Energía Eléctrica (FNEE).•

Page 47: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

47

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Es asignado por el Consejo Federal de la Energía Eléctrica de acuerdo a criterios repar-•tidores establecidos por el Plenario del CFEE. Se distribuye entre las jurisdicciones provinciales que hayan adherido a los principios •tarifarios contenidos en la Ley 24.065.

Para su control, se dispuso que los informes semestrales que deben enviar las provin-cias contengan el destino del Fondo Subsidiario, estableciendo el carácter específico que se aplica a las remesas recibidas por las Provincias. En caso de incumplimiento, se retienen las remesas.

Otra modificación importante en el uso de este fondo se dispuso mediante la Resolución C.E. Nº 437 de fecha 10 de marzo de 2000, que aprueba el “Reglamento de Aplicación del F.C.T. para la Ejecución de Obras y Adquisiciones”. Esto surgió como consecuencia de que en muchos casos la mejor manera de reducir los costos del suministro pasan por la ejecución de una obra adecuada. Sin embargo, y con la intención de no desvirtuar el objetivo central, lo que dispone el reglamento es que el F.C.T. sólo podrá aplicarse a la ejecución de una obra si se cumple que: “El valor presente de los egresos que se producen en función de la construcción de la obra, más los costos operativos de la explotación de la misma, debe ser inferior al valor presente de los egresos producidos por costos de explotación de la situación sin proyecto”.

FoNdo especiAl de desArrollo eléctrico del iNterior (Fedei) La Ley Nº 15.336 en su art. 32º unificó dos fondos preexistentes, el Fondo de Reserva

de Energía Eléctrica y el de Electrificación Rural en un solo Fondo Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior (FEDEI).

Este fondo está específicamente destinado a las inversiones necesarias para la expansión de las redes de distribución de energía eléctrica provinciales. También es aplicable a la ex-pansión del sistema de transporte de energía eléctrica. La ley prevé además que hasta el 12% del FEDEI se destine a préstamos promocionales para cooperativas eléctricas, consorcios de usuarios y municipios prestadores del servicio.

Desde la sanción de la Ley 24.065 el FEDEI se conforma con el 31,60% del Fondo Nacional de la Energía Eléctrica, mas el 2,291 % del Impuesto a los Combustibles Líquidos (Ley Nº 23.966).

El procedimiento de aplicación del fondo es el siguiente: Anualmente, a cada provincia se le asigna un monto para realizar obras eléctricas, el que se

determina mediante un índice repartidor previamente establecido por una normativa especial.A su vez cada provincia presenta un plan de obras para ejecutar con el monto asignado,

cada una de las cuales debe ser aprobada como financiable según lo establecido mediante la Resolución CE 314/97 modificada, por la Resolución CFEE 08/07.

Page 48: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

48

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Las jurisdicciones provinciales deben demostrar la realización de las inversiones me-diante los correspondientes certificados de obra. El eventual incumplimiento de las rendicio-nes en los plazos establecidos genera la retención de las remesas hasta que se supere el atraso. Además el Consejo puede realizar auditorías in situ de las obras.

Los fondos FEDEI se han distribuido últimamente según se indica en el siguiente grafico:

FEDEI Inversiones Totales en ObrasPeríodo 2005 a 2009

Total Generalu$s 368.774.000

Provincias (Otras Obras Eléctricas)u$s 301.710.000

82%

Provincias (Obras Rurales)u$s 53.415.000

14%

Cooperativas, Municipalidades y Consorciosu$s 13.647.000

4%

Un aspecto muy importante que debe destacarse son los Créditos con Recursos del Fondo Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior

El Inciso b) del Artículo 33º de la Ley 15.336 ( Régimen de Energía Eléctrica), establece que el FEDEI se puede destinar también para otorgar Préstamos a:

COOPERATIVAS MUNICIPALIDADES CONSORCIOS DE USUARIOS

Page 49: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

49

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Las condiciones generales de los préstamos son las siguientes:Módulo Básico: $ 900.000•Monto a Otorgar: Hasta un módulo básico por año y por obra y dos módulos para •obras de interés especial.Interés Anual: seis por ciento sobre saldos.•Plazo de Gracia: seis meses a partir de la finalización de la obra.•Plazo de Amortización: diez años.•

Queda claro que se trata de una línea de crédito totalmente promocional con condicio-nes inexistentes en el mercado, y que junto con el CFEE cumple ya 50 años de prolífica labor, con una larga historia de realizaciones en el sector cooperativo eléctrico. Nos explayaremos más sobre este tema en el Capítulo V de este libro.

FoNdo subsidiArio pArA eNergíAs reNovAbles (Fser)En nuestro país se comenzó a legislar en materia de energías renovables mediante la

Ley Nº 25.019, la que por primera vez declaró de interés nacional la generación de Energía Eléctrica de origen eólico y solar en el Territorio Nacional. Estableció además una Remunera-ción Adicional de 10 $ por MWh generado por esos medios., y posibilitó diferir por quince (15) años el pago del impuesto al valor agregado. Invita a las provincias a adoptar un régimen similar.

Posteriormente, la Ley Nº 26.190, en cuya redacción el CFEE tuvo una importante participación, avanzó sobre lo anterior de la siguiente manera:

Modifica y amplía lo establecido por la Ley 25.019, fijando un régimen de fomento •para el uso de fuentes renovables de energía.

Con estos créditos es posible financiar los siguientes tipos de obras:

EMERGENCIA

INTERCONEXIÓN

RURAL

GENERACIÓN

URBANA

Page 50: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

50

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Incrementa la Remuneración Adicional hasta 15 $ por MWh, y la actualiza por el •Coeficiente de Actualización Trimestral. Amplía su aplicabilidad a todos los tipos de fuentes renovables.Crea el Fondo Fiduciario de Energías Renovables.•Establece como objetivo lograr una contribución del OCHO POR CIENTO (8%) de •energía renovable en la matriz energética, en un plazo de diez años.Destina al Consejo Federal de Energía Eléctrica la función de seleccionar y aprobar los •proyectos de inversión en obras de Generación de Energía Eléctrica a través de Energías Renovables.Fija al Consejo Federal de Energía Eléctrica como administrador del Fondo Fiduciario •de Energías Renovables. Establece Beneficios Impositivos tales como la Devolución Anticipada del Impuesto al •Valor Agregado o la Amortización Acelerada del Impuesto a las GananciasDetermina que los bienes afectados a la promoción no integran el impuesto a la Ganan-•cia Presunta hasta el Tercer Año posterior a la puesta en marcha.Invita a las provincias a adoptar un régimen de beneficios impositivos y de remunera-•ciones similar al establecido en esta Ley.

El siguiente gráfico muestra los porcentajes de producción de energía eléctrica según sus fuentes de generación:

Demanda de Energía en la República Argentina Año 2008 (GWh)

Térmica66.877.- (59%)

Hidráulica36.882.- (33%)

Nuclear6.849.- (6%)

Otros1.774.- (2%)

Page 51: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

51

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

En la oportunidad de la “VI Conferencia Mundial de Energía Eólica” celebrada en Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, en octubre de 2007, el Ing. Daniel Cameron manifestó: “Para el logro de energía sostenible se plantean distintos desafíos. Uno de ellos es poner las nuevas opciones de energía sostenible al alcance de la población y, el otro, es el de elaborar esquemas de producción que sean eficientes y no agresivos para el medio ambiente”. Más adelante dijo: “Se ha tomado conciencia que el impacto del cambio climático amenaza con socavar el bienestar de todos los países. Esta nueva dimensión ambiental con enormes repercusiones sociales y económicas pone de relieve la urgencia de buscar fuentes de energía sostenible”.

Además agregó: “La energía renovable y la eficiencia energética se perfilan como opciones más realistas para desarrollar la oferta de energía porque, debido al aumento de los precios de los hidrocarburos, muchas formas de energía renovables pueden competir mejor desde el punto de vista del costo de las energías convencionales generadas con combustibles fósiles”.

FoNdo FiduciArio pArA el trANsporte eléctrico FederAl (FFteF)

Ya hizo referencia a este Fondo, que fue creado en 1999 como la herramienta necesaria para financiar el Plan Federal de Transporte Eléctrico. Dada la enorme importancia de ese Plan, que está ampliando la disponibilidad de redes de 500 kV de nuestro país en mas del 50%, le dedicaremos más adelante un apartado especial en el capítulo IV, donde además nos explayaremos sobre el Fondo Fiduciario.

lA sede del cFeeEl Consejo Federal de Energía Eléctrica tiene su sede en el edificio originario del Mi-

nisterio de Industria y Comercio, levantado sobre la Avenida Presidente Julio A. Roca 651 (Diagonal Sur) y las calles Alsina y Chacabuco de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De forma triangular, la superficie del terreno destinado al edificio es de 4.321,66 m2, sobre el sector lindante con Diagonal Sur los sótanos invaden el subsuelo vial de manera que la super-ficie queda aumentada en 219,24 m2. La realización de la obra fue autorizada por el Decreto del Poder Ejecutivo Nº 21.745 de fecha 25 de julio de 1947. El edificio posee 60.000 m2 de superficie cubierta repartida en 5 subsuelos, una planta baja y 13 pisos altos. Su construcción se inició en 1949 y fue habilitado en 1955.

El CFEE se ubica en el 8º piso, sector 26. Sus dependencias albergan los despachos del Presidente del Comité Ejecutivo, Secretario General y Coordinador General, salón de reuniones del Comité Ejecutivo, tres salones de reuniones para las comisiones de trabajo (que pueden unificarse en un único salón para plenarios), oficinas administrativas, área informáti-ca, biblioteca y dependencias de servicio.

Page 52: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

52

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

| Edificio donde funciona el CFEE desde su creación

Page 53: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

53

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

| Obras de remodelación de la sede del CFEE en el año 2007/2008

obrAs de remodelAcióN Desde su creación el CFEE funcionó siempre en la misma sede, que en consecuencia

se ha convertido en una verdadera referencia para el sector electroenergético argentino. Sin embargo resultaba cada vez más evidente que sus instalaciones presentaban ya un alto gra-do de obsolescencia y falta de funcionalidad. Por tal razón en 2007 se decidió encarar una completa remodelación, con el objetivo de modernizar, funcionalizar y embellecer la sede, y poder brindar así un ámbito de trabajo adecuado y agradable a todos quienes se desempeñan en la misma. Además se decidió incorporar el máximo nivel tecnológico posible tanto en los diferentes aspectos de arquitectura y mobiliario, como en la infraestructura de iluminación, informática, comunicaciones, sonido, climatización, etc.

El 1º de octubre de 2008, con la presencia de autoridades, consejeros, empleados y en la ocasión por representantes del Consejo Latinoamericano de Electrificación Rural (CLER) que visitaban la Argentina, se inauguraron las instalaciones cumpliendo un viejo anhelo de sus integrantes a través de la obra de remodelación del inmueble, administrada por el Orga-nismo bajo la dirección técnica del Arq. Ernesto Saboya, tarea que se desarrolló sin afectar el funcionamiento de la institución.

Page 54: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

54

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

| Línea de A.T. en la provincia del Chaco

| Presa Chiquilihuin, provincia del Neuquén

Page 55: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

55

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Microcentral hidroeléctrica de Chiquilihuín

(1986 - Neuquén). “Desde la salida de la cen-

tral y el transformador elevador, parten 3 líneas

unifilares de retorno por tierra. Con esta obra se

dio energía a una comunidad indígena cuyos po-

bladores expresaron su agradecimiento al Con-

sejo porque con la luz podían trabajar más horas

en la confección de artesanías. Se nombró como

encargado al cacique por ser la persona más idó-

nea para la tarea”.

Otra obra de electrificación rural está ubi-

cada en Mburucuyá, (1987 - Corrientes).

“…La cual –dice Nadal Mora- fue sin duda uno

de los hitos más trascendentes de la labor de la

UDEI que impulsó la Resolución SE Nº 696/87

que, entre otras cosas, dispuso autorizar y pro-

piciar el uso del sistema monofásico con retorno

por tierra y la posibilidad de vender energía sin

medidor, siendo el sistema de Mburucuyá uno de

los primeros realizados y que revistió por ello ca-

rácter experimental.

Línea de 132 kV Villa Ángela-Charata (1989

- Chaco) “fue otra obra novedosa y audaz finan-

ciada con fondos FEDEI. Se hizo íntegramente con

postación de madera”.

| El cacique de la comunidad de Chiquilihuín encargado de la central, provincia del Neuquén

| Sistema experimental de una línea de media tensión con retorno por tierra en Mburucuyá, provincia de Corrientes

Entre las obras financiadas por el FEDEI, el Ing. Leandro Nadal Mora, el empleado más antiguo del Consejo y que se desempeña como Jefe de la Unidad Desarrollo Eléctrico del Interior (UDEI), destaca las siguientes:

Algunos TesTimonios

Page 56: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

56

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

“Una vez apareció una computadora- con-

tinúa Nadal Mora -. Era la única. Aprendimos a

usarla, nos facilitaba mucho el trabajo. Un día,

al llegar, no la encontramos. Pregunté y me infor-

maron que SEGBA había solicitado su devolución:

había sido un préstamo. Menos mal que tenía-

mos los impresos, pues nuestros archivos habían

quedado en ella. Estuvimos sin computadora un

par de años más hasta que conseguimos la pri-

mera computadora propia, que todavía está aquí.

En una oportunidad teníamos que hacer unos 15

contratos de préstamos a cooperativas; y por en-

tonces, cuando las dactilógrafas se equivocaban

había que rehacer las hojas… En medio de este

ajetreo, llegó un representante de las coopera-

tivas y ante la sorpresa de ver que hacíamos el

trabajo manualmente, dijo: ‘¡Nosotros vamos a

hacer una colecta entre las cooperativas y les va-

mos a comprar una computadora!’. Y en efecto:

dieciocho cooperativas eléctricas pusieron US$

100 cada una y nos donaron nuestra primera

computadora. El equipo fue entregado el 30 de

agosto de 1993 y puesto a nombre del DEI; no

querían dárselo al Ministerio por temor a que fue-

ra a parar a otra oficina. Durante dos años fue la

única computadora del Consejo”.

unA compuTAdorA en el horizonTe

ing leandro nadal Mora

Page 57: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

57

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

“Con el amigo Sebastián Chiola somos

pares en el CAF (Comité Administrador del Fondo

Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal).

Yo ingresé en una época difícil para el país en to-

dos los aspectos. Hacia el 2001 teníamos el Plan

Federal de Obras que figuraba en los papeles,

pero no nos dejaban avanzar. En el Consejo te-

níamos una concepción de lo que queríamos que

fuera el Plan Federal, buscábamos una apertura.

Llevábamos acumulados buena cantidad de fon-

dos que ingresaban por la Ley de Presupuesto, y

esto constituía una suerte de botín para ciertos

intereses. Finalmente, se nos dio vía libre para

seguir con nuestra propuesta. En 2001 el decreto

804 cambiaba varias normas del Mercado Eléc-

trico: anulaba el Plan Federal y creaba un meca-

nismo de co-gestión. Fue unánimemente recha-

zado por el sector. El Consejo y la Asociación de

Entes Reguladores Eléctricos (ADERE) elaboraron

el documento que elevaron a la Cámara de Di-

putados y a la de Senadores, fundamentando la

inconveniencia de su aplicación. Finalmente, el

decreto −un DNU− fue derogado por ley del Con-

greso Nacional.

lA experienciA profesionAl más hermosA

ing. osvaldo arrúa

…Mirando al Consejo Federal en la pers-

pectiva de sus cincuenta años, pienso que es

un organismo difícil de conocer acabadamente

desde afuera. Funciona casi como el senado,

donde cada representante legítimamente trata

de conseguir para su Provincia lo mejor, pero

siempre con buenas armas; muy pocas veces se

dieron manejos políticos. Aun defendiendo con

ahínco los proyectos de sus Provincias, los re-

presentantes se sienten hermanados; entonces

se logra mucho. Desde la perspectiva histórica,

impresiona el grado de ejecución de obras con

fondos federales. El Consejo Federal es la expe-

riencia profesional más hermosa que he tenido

en mi vida”.

Page 58: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

58

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Page 59: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

59

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

capitulo iv

Protagonismo del CFEE en el desarrollo

eléctrico nacional en sus 50 años de vida

Page 60: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

60

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Page 61: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

61

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

obrAs de primer estAblecimieNto Ya en 1961, apenas constituido el Consejo, en las primeras reuniones plenarias comen-

zó a tratarse la adquisición por licitación pública de grupos electrógenos para ser entregados a cooperativas de electricidad a pagar con préstamos del FEDEI. Noventa y dos grupos elec-trógenos fueron adjudicados a sendas cooperativas, que algunas emplearon para “sus obras de primer establecimiento” –como marca la Ley– y otras para reemplazar los para entonces obsoletos generadores de corriente continua. “Es interesante destacar –nos cuenta el ingeniero Nadal Mora– que todavía al visitar alguna de esas cooperativas, donde son sinónimos Consejo Fe-deral de la Energía, FEDEI, Secretaría de Energía, y hasta CFI, alguien nos dice ¨¡Ah!, gracias a los motores que ustedes nos dieron empezamos a tener luz¨. Así, “motores”, se conocen en esos lugares aquellos primeros grupos electrógenos. El personal técnico asignado al Consejo en cumplimiento del artículo 27 de la Ley, seguía la construcción de los grupos, los ensayos y la puesta en marcha.”

lAs cooperAtivAs de electricidAd El surgimiento de las cooperativas prestadoras del servicio público de electricidad du-

rante la primera parte del siglo XX fue una consecuencia de la pujanza y visión de futuro de las comunidades del interior del país, que percibieron claramente la necesidad de incorpo-rar tecnología moderna a sus actividades si querían ser competitivos en un mundo que así lo requería. No fue un camino fácil, puesto que el servicio eléctrico requiere de constantes inversiones para su mantenimiento, para su expasión y para lograr los niveles de calidad que requieren sus usuarios. Localidades urbanas y dispersas del interior del país han podido así acceder al servicio eléctrico a través de las cooperativas eléctricas que fueron conformando en sus zonas, las que fueron pioneras de la extensión del servicio en extensas regiones de la Argentina. En algunos casos el Estado ha debido asistir mediante financiamiento a su consolidación en aquellos momentos donde el horizonte mostraba un destino incierto para mantener a estas organizaciones en función del servicio concesionado por los municipios o las provincias, y en este aspecto, el Consejo Federal de la Energía Eléctrica ha sido protagonista desde su creación, apoyando a las Cooperativas mediante la línea de créditos promocionales con fondos del FEDEI a los que hicimos referencia antes, y que desde 1961 han posibilitado concretar una larga lista de realizaciones.

El 4 de julio de 1926 en una asamblea vecinal realizada en la Sociedad de Fomento, se constituyó la Cooperativa Eléctrica de Punta Alta, Provincia de Buenos Aires.

A trece años de la creación de la primera cooperativa, sus resultados y eficacia se ha-bían difundido ampliamente; eran varias las ciudades y poblaciones que tenían cooperativas

Page 62: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

62

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

eléctricas. Con el tiempo fue necesario contar con una entidad que agrupara a las cooperati-vas existentes, vinculándolas para una mejor acción de conjunto que orientara a la vez a los núcleos de formación. En 1938 se gestó la idea de realizar un congreso de cooperativas de electricidad y constituir una federación. Nació así la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas (FACE). Su funcionamiento se inició en dos modestas oficinas arrendadas en el edificio de la Bolsa de Comercio, en la Capital Federal, en 25 de Mayo 347. Sin embargo, la importancia que fue adquiriendo año tras año, y la complejidad y diversificación de tareas que la evolución del movimiento y creación de nuevas cooperativas fueron imponiendo, hizo que se pensara en un lugar donde desempeñar más desahogadamente las actividades. De esta forma, en 1958 se habilitaron las nuevas instalaciones en Sarandí 1264, edificio que se fue ampliando paulatinamente para poder absorber todas las necesidades de trabajo, en particular las vinculadas a la atención de las operaciones en común entre las asociadas, en las que FACE actuaría como agente central de las compras y pagos que aquellas le confiaran.

Con el correr de los años y las nuevas necesidades, se fueron anexando diversos servicios de asesoramiento y la ejecución de un plan de largo aliento como la electrificación rural.

La pujanza del sector y la gran cantidad de cooperativas eléctricas que se crearon motivó la aparición de nuevas federaciones regionales, de las que mencionaremos algunas: Asociación de Prestadores Eléctricos de la Provincia de Buenos Aires (APEBA), Federación de Coope-rativas de Electricidad y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires (FEDECOBA), Federación de Cooperativas Eléctricas y de Obras y Servicios Públicos Ltda. de la Provincia de Córdoba (FECESCOR), Federación Chubutense de Cooperativas de Servicios Públicos Ltda. (FECHCOOP), Federación Pampeana de Cooperativas de Electricidad y Otros Servi-cios Públicos (FEPAMCO).

El convencimiento de la trascendencia que la electrificación rural revestía para el desa-rrollo del agro y en la ampliación de las fronteras agropecuarias, sobre lo que se ha insistido tanto, hizo que el cooperativismo eléctrico volcara al medio rural sus mejores esfuerzos con diversas fuentes de financiamiento privadas y oficiales.

El servicio de electrificación rural contribuye notablemente al desarrollo de las zonas despobladas del interior del país transformándolas en motores del progreso. Con ayuda de otros organismos de asistencia como el INTA, universidades, crediticios, etc., se han mejo-rado las técnicas de conservación y mejoramiento de los suelos y las nuevas tecnologías y las comunicaciones otorgaron una mayor calidad de vida a las poblaciones.

Page 63: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

63

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

el cFee y lA electriFicAcióN rurAl

Como marcan la Ley 15.336 y sus antecedentes, la electrificación del campo es una constante del accionar del Consejo. Ya en la reunión plenaria de junio de 1964 se trata la participación de los miembros del Consejo Federal en la preparación del Seminario Latino-americano sobre Electrificación Rural, que dio origen a la primera CLER, Conferencia La-tinoamericana de Electrificación Rural, celebrada en Buenos Aires en noviembre de ese año. Mas adelante se volverá sobre este tema, en el que el CFEE sigue siendo protagonista.

Por otra parte, el Consejo tuvo activa participación en las tres etapas del Plan Nacional de Electrificación Rural, que comenzó a fines de la década del ’60 y estuvo destinado a su aplicación por cooperativas. Estos planes contaban con financiación conjunta del FEDEI, del Banco de la Nación Argentina, del Banco Interamericano de Desarrollo y de los propios usuarios (20, 20, 40 y 20% respectivamente). Con este plan se hicieron más de 190 obras, beneficiando a 31.400 unidades rurales y electrificando casi ocho millones de hectáreas.

Al cumplirse unos diez años de ejecutado el Plan Nacional, personal técnico del Con-sejo efectuó un censo para verificar el comportamiento de los sistemas y el cumplimiento de las hipótesis de cálculo. Para cada cooperativa se relevaron los datos de los años de mayor y de menor consumo de cada transformador y se calcularon los factores de carga y de utilización y se graficaron los resultados mediante histogramas y curvas monótonas.

Es necesario además recordar que al margen de lo expresado, desde la creación del CFEE y del FEDEI y hasta el presente, una parte importante de esos recursos fueron aplica-dos a la electrificación rural, a lo que debe agregarse lo que se concretó mediante la línea de créditos promocionales con fondos del FEDEI para cooperativas eléctricas, municipios pres-tadores del servicio y consorcios de usuarios. Por tal razón es posible afirmar que los fondos administrados por el Consejo posibilitaron la construcción de la mayor parte de la electrifica-ción rural con que cuenta el país.

En la actualidad el Consejo está comenzando a trabajar en pro de volver a elaborar una planificación estratégica de la expansión de la electrificación rural. Esto surge como necesario debido a que la rápida extensión de las fronteras agropecuarias está generando la aparición de muchos nichos sin servicio. Sumado a esto, el crecimiento veloz de la demanda está sobrecar-gando muchas de las redes existentes.

En cuanto a la población rural dispersa, la Secretaría de Energía, a través del PERMER vine efectuando una importante cantidad de obras en todo el territorio nacional con finan-ciamiento del Banco Mundial, con el objetivo de llevar el servicio a esos argentinos que no pueden ser abastecidos desde redes convencionales. El CFEE ha acompañado adecuadamente ese trabajo proporcionando los fondos de contraparte en todos los casos en que los mismos son necesarios. Sin embargo también en este caso es necesario mucho más, y este campo tam-bién debería contemplarse en la planificación estratégica a elaborar.

Page 64: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

64

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Por último vale expresar nuestra convicción de que sólo podrá evitarse la migración de la población rural hacia los centros urbanos, si es posible ofrecerle adecuadas expectativas de trabajo, educación, confort, salud, etc., es decir, acceso a la vida moderna en sus lugares de origen. Nuestro país, que es un eficiente productor de materias primas, sólo podrá lograr ese objetivo mediante la incorporación de valor agregado a esa producción allí donde la misma sucede, generando trabajo genuino y sustentable, e incorporando a nuestra economía múl-tiples beneficios que de otra manera exportamos hacia donde nuestras materias primas se procesan. Para ello hace falta infraestructura, y no cabe duda que la electrificación rural es una parte clave de la misma.

NormAs técNicAs pArA uso eN electriFicAcióN rurAl

El Plenario del Consejo en su sesión Nº 19 celebrada en marzo de 1968 en la ciudad de San Juan, aprobó la primera versión de un proyecto denominado “Normas Técnicas Cons-tructivas para Uso en Electrificación Rural”. El proyecto fue elaborado por una comisión especial con la activa participación de personal especializado de las direcciones y/o empresas provinciales de energía. y de la empresa nacional Agua y Energía Eléctrica y del equipo téc-nico del Consejo.

En los fundamentos de la iniciativa se señala que “por la amplitud de los ámbitos que comprometen los sistemas de distribución rural, por las bases de seguridad que tienen que satisfacer y sobre todo para lograr un apreciable descenso de costos en su construcción, ins-talación y operación, y en un país regido por el sistema federal de gobierno” se reconoce la necesidad de normalizar diseños, métodos y equipos.

Se lograron importantes avances tales como la reducción de las alturas libres de con-ductores en zonas y poblaciones rurales y en los cruces de carreteras y ferrocarriles, con au-torización oficial de los organismos competentes. Por otra parte, se dio importancia a las puestas a tierra como elementos de seguridad y se logró uniformar las especificaciones de los transformadores rurales trifásicos y monofásicos, con especial énfasis en los estudios de sobrecargas, entre otros. También se fijaron los lineamientos para el estudio del costo real de las instalaciones y las tolerancias y penalidades para las pérdidas.

Una segunda edición revisada y modificada se publicó en 1970. Años más tarde, en 1978, se edita una segunda publicación, titulada “Reglamento Técnico y Normas Generales para el Proyecto y Ejecución de Obras de Electrificación Rural”, que incluye la revisión y ampliación de las normas anteriores.

En 1987, por iniciativa del personal técnico del Consejo, se dictó la Resolución S.E. Nº 696/87 que introdujo importantes mejoras al Reglamento Técnico, permitiendo y propi-ciando, entre otros avances, el uso del sistema monofilar con retorno por tierra, los conduc-

Page 65: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

65

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

NormAlizAcióN iNterempresAriA de mAteriAles eléctricos (Nime)

Atento a la inquietud planteada por diversas empresas prestadoras del servicio público de electricidad en el sentido de unificar las especificaciones técnicas empleadas en la compra de materiales y equipos, el personal técnico del Consejo y algunos representantes provinciales tuvieron activa participación en el Comité Coordinador y en las Comisiones de Trabajo de NIME, Normalización Interempresaria de Materiales Eléctricos.

La entidad quedó formalizada mediante Acta-Convenio el 16 de marzo de 1981 e in-tegrada por funcionarios y técnicos de las empresas pertenecientes a los Estados Nacional y Provinciales, empresas mixtas y la Secretaría de Energía. El objeto de la entidad fue racionali-zar las especificaciones técnicas de materiales y equipos de uso común, tender a la unificación de los criterios de proyecto y propiciar la complementación de las empresas participantes en la aplicación del control de calidad y ensayos a los materiales y equipos especificados en forma común por las empresas.

Entre los objetivos propuestos figuran lograr economía de escala, obtener eficiencia de la industria nacional, elaborar un calendario anual de compras para evitar la concentración de adquisiciones, unificar criterios para posibilitar la formación de un frente común en los períodos de discusión pública de normas, lograr una adecuación de las normas nacionales a las internacionales para posibilitar la participación de la industria local en el mercado exterior, imponer la modernización de los desarrollos tecnológicos minimizando la falta de mercado local, y fortalecer los sistemas de control de calidad para eliminar de plaza aquellos materiales que no cumplen las normas y evitar así el posible mercado de segunda.

En el decenio siguiente se elaboraron muchísimas normas, algunas de las cuales están vigentes y otras se han convertido en Normas IRAM-NIME, mediante un convenio con el Instituto Argentino de Normalización y Certificación.

tores de acero unifilares y el suministro de energía sin medición, con lo que se completa este importante aporte del organismo a la seguridad y eficiencia técnica y a la economía de los sistemas de electrificación rural.

La normalización de los tipos constructivos, que estos documentos dejaban para una segunda parte, siguió por un tiempo a cargo de las direcciones y empresas, hasta que en la década siguiente fueron unificadas por las Normas NIME.

Page 66: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

66

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

plANiFicAcióN del desArrollo eléctrico del iNterior

Entre los primeros frutos del Consejo merece recordarse un trabajo de 1963 denomina-do ‘Planificación del desarrollo eléctrico del interior’, realizado mediante un convenio entre el CFEE y el Consejo Federal de Inversiones, con análisis pormenorizados y planificaciones eléctricas provinciales consideradas de importancia para la Red Nacional de Interconexión. El trabajo, contempló todo tipo de datos provinciales, tales como población, el valor del pro-ducto de la industria manufacturera, valor del producto agrícola y ganadero, energía eléctrica producida en 1960 y valor del programa de obras de energía eléctrica hasta el año 1970. Analizó los sistemas de contratación de obras, composición de las comisiones de adjudica-ciones, inspección de los trabajos, costos y financiación, proyecto de pliego de bases para la realización del concurso entre firmas consultoras, previendo un amplio listado de obras e inversiones.

orgANizAcióN iNstitucioNAl del sistemA eléctrico ArgeNtiNo

Mencionar la Resolución de la Secretaria de Energía Nº 527/72 nos lleva a consultar al miembro honorario del Consejo, el Dr. Francisco Ucín, protagonista de la situación rei-nante por esos años: “Otra temática abordada por el Consejo fue la organización institucional del sistema eléctrico argentino. Un antecedente valioso fue la Resolución de la SE Nº 527 del 18 de setiembre de 1972, pero considero importante hacer una pequeña introducción para recordar los antecedentes normativos que significaron la creación de la entonces Dirección Nacional de Energía, las obras importantes localizadas en Capital y Gran Buenos Aires, la creación de las dos grandes empresas nacionales Agua y Energía Eléctrica y años después Hidronor, sin perjuicio de las dos obras internacionales Yaciretá y Salto Grande.

Pero ¿qué ocurre? Había provincias donde brindaba el servicio Agua y Energía Eléctrica en todo su territorio, por ejemplo Tucumán. En otras coexistía también un organismo provincial que atendía parte dle territorio, como San Juan, La Rioja, Salta. Y por último aquellas en que el servicio estaba totalmente a cargo de un ente provincial como Córdoba, Buenos Aires, a la que se sumaban las cooperativas, más algunas con un sistema mixto como Santa Fe, donde el servicio lo compartían el ente provincial, AyEE y las cooperativas. El servicio exigía constantes expansiones sin que existiese un principio ordenador producto del acuerdo de todas las jurisdicciones, iban apareciendo problemas crecientes. Entonces en el año 1971 en un llamado “Simposio para el Or-denamiento Eléctrico Argentino” que se concretó en el Teatro San Martín de la ciudad de Buenos Aires, el Secretario de Energía de ese momento que era el ing. Jorge Haiek propone, para ordenar la actividad del sector en todo el territorio nacional, la creación de una empresa eléctrica única, siguiendo la línea de YPF y Gas del Estado. Esto implicaba la desaparición de los organismos pro-vinciales, de los entes cooperativos y lo más importante, la pérdida del poder de decisión política de las Provincias… era una propuesta de inspiración unitaria, no federal. Hubo adhesiones de al-

Page 67: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

67

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

gunas entidades gremiales y empresariales, pero ahí nace la “resistencia” de las Provincias. Entonces empieza a gestarse todo un movimiento de opinión desde DEBA. EPEC, luego se sumaron Santa Fe, Mendoza y también las cooperativas. Se empieza a trabajar en una propuesta de organización alternativa. Todo esto hizo que en el sector a partir de ese simposio del año 71 originándose un estado de ebullición creciente, que desde la Secretaria de Energía se trató de encauzar creando una comisión a través de la Resolución Nº 527/72. Se invitaron alrededor de treinta representaciones de entidades gremiales, empresarias, profesionales del Consejo Federal, del CIMOP, de las coope-rativas eléctricas y hubo un informe final donde aparecen claramente expuestas las dos posturas. La centralizadora siempre hablaba de una organización nacional y empresas regionales, con cierta descentralización. Frente a ella, todas las otras entidades en congresos, seminarios, simposios, dan forma a la propuesta alternativa consistente en una empresa de jurisdicción nacional para la gran generación y la gran transmisión, pero desde los puntos de alimentación en cada provincia, de ahí hasta los usuarios finales a cargo de las Provincias y como ellas decidan, a través suyo o de coopera-tivas. El informe final de la comisión en el año 73 expresa las dos posiciones con los datos de quienes sustentaban cada una, pensando que al reinicio de la democracia se avanzaría al respecto. No obs-tante, esta situación continuó hasta el año 89. Vale sin embargo mencionar que entre los años 80 y 81 se concretó en muchas provincias la transferencia de los servicios de distribución que estaban en manos de AyEE hacia las jurisdicciones provinciales, lo que posibilitó la consolidación de las empresas distribuidoras provinciales como importantes actores del sector eléctrico argentino”.

obrAs eN ÁreAs de FroNterA

A partir de la década del ’70 se destinó una parte del FEDEI para financiar obras en Áreas de Frontera destinadas a abastecer de energía eléctrica a pobladores y establecimientos de esas zonas. Contribuyó así el Consejo a consolidar el desarrollo de las áreas definidas por la Ley 18.575 y los decretos que de ella se han derivado.

En el mismo sentido, el personal técnico asignado al Consejo Federal participó activa-mente durante 1985 en la preparación del Relevamiento de Electrificación en Áreas de Fron-tera, en colaboración con la Superintendencia Nacional de Fronteras y el Instituto Nacional de Estadística y Censos. El relevamiento se hizo al principio de 1986 en todas las Áreas de Frontera y sus objetivos fueron reconocer el alcance y calidad del abastecimiento eléctrico y determinar las zonas posibles de electrificar y su grado de prioridad.

regAliAs iNterproviNciAles

“Un gran debate en el Consejo Federal –según el Dr. Ucín- tuvo lugar alrededor del año 80 acerca del pago de regalías hidroeléctricas sobre el río Atuel, que involucraba a las provincias de Mendoza y La Pampa. Sobre el río Atuel en Mendoza se localizan 3 obras hidroeléctricas que eran operadas por Agua y Energía. Desde 1960 rige la Ley 15.336 cuyo art. 43º establece el pago

Page 68: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

68

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

| Línea de 13,2 kV proveniente del Parque Eólico de Tandil-Azul, provincia de Buenos Aires

Page 69: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

69

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

de regalías a la Provincia correspondiente, por lo que Agua y Energía le pagaba exclusivamente a Mendoza. Sin embargo, a principios de los ´70, el Director de Energía de La Pampa envió una nota pidiendo incluir a esa Provincia en la liquidación de regalías argumentando que dicho río no era exclusivo de Mendoza sino que ingresaba en La Pampa, aunque muy menguado porque aguas arriba -en Mendoza- se derivaba agua de aquellas represas. De este modo, se constituyó una comisión especial que trabajó durante diez meses aproximadamente, manteniendo reuniones con ministros, secretarios, Fiscales de Estado, Asesores de Gobierno, senadores, diputados. Había que dilucidar si dicho río era interprovincial y luego cómo se distribuirían “equitativa y razonablemen-te” las regalías. Los informes oficiales técnicos coincidieron en que el río era interprovincial, y por mayoría (4 a 1) se resolvió que ambas provincias debían percibir las regalías. La decisión se plasmó luego por acto administrativo de la Secretaría de Energía”.

plAN de equipAmieNto pArA sistemAs de geNerAcióN y trANsmisióN eléctricA (1979/2000)

El estudio realizado se basó en dos caminos: la proyección de la tendencia del creci-miento histórico del consumo global, servicio público y autoproducción, y por la otra, la pro-yección de la demanda en función de indicadores macroeconómicos. Todo ello sobre la base de 9 regiones: Gran Buenos Aires, Litoral, Comahue, Buenos Aires Sur, Centro, Cuyo, NEA, NOA y Patagónico. Incluye datos básicos de equipos de generación, criterios de selección del equipamiento, sistema de transmisión, red nacional de interconexión, líneas y subestaciones de 500 KV y abundancia de mapas y gráficos.

Según el Dr. Ucín,: “Dentro de los grandes temas que fueron al Consejo, por ejemplo, en materia de planificación años 79/80 figura un denominado Plan de Equipamiento para los Siste-mas de Generación y Transmisión. Esto tuvo mucha importancia por varias cosas: 1) Se definió la topología del sistema argentino de interconexión; 2) se definió la tensión a unificar de 500 kV que rige hasta hoy. Ya en ese momento cuando se discute este plan en el mundo se experimentaba con tensiones de 500 y hasta 1000 kV. Creo que fue una decisión acertada. Este plan fue remitido al Consejo Federal, se conformó una comisión especial integrada por representantes de cada Comité Zonal, hubo un tratamiento total de la propuesta y finalmente se hicieron observaciones, pedidos de modificaciones y de inclusión de obras. Todas las Provincias participaron activamente…Existe un documento que resume información sobre temas tratados, y si uno consulta el listado de obras se encontrará con varias ejecutadas o de actual ejecución como por ejemplo Caracoles en San Juan o Los Blancos en Mendoza. Este plan permitió, luego de los acuerdos de cotas con Brasil, concretar la obra binacional Yaciretá y hacer la transmisión en 500 kV para traer los bloques de energía de Yaciretá a Buenos Aires”.

Page 70: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

70

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Page 71: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

71

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

plAN eNergético NAcioNAl (1984/2000)“Ya en el gobierno democrático, años 84/85 -relata el Dr. Ucin-. se concreta un plan

energético que tenía un capítulo eléctrico. Este era el plan anterior aggiornado. Algunas obras provinciales no incluidas en el primero se agregaron a este plan, se discutieron las fechas de entrada en funcionamiento, las topologías de las líneas, las subestaciones necesarias, etc. Lo importante es que las provincias en ambos planes pudieron participar haciendo llegar sus opiniones, inquietudes y requerimientos. No quiere decirse que todas fueron aprobadas”.

pActo FederAl eléctrico

El 29 de noviembre de 1989, en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, se firmó el Pacto Federal Eléctrico. El entonces Secretario de Energía Dr. Julio C. Aráoz afirmaba: “Des-de el comienzo mismo de nuestra gestión, recibimos instrucciones precisas del Sr. Presidente de la Nación y del Sr. Ministro de Obras y Servicios Públicos, en el sentido de federalizar las decisiones energéticas para suprimir tensiones indebidas y mejorar en forma drástica tanto la eficiencia como la justicia de un sistema que adolecía de malformaciones casi congénitas… En cuanto al sector eléctrico, nos dimos de lleno a la tarea de su reordenamiento institucional, un tema que en las dos últimas décadas ha figurado reiterada e invariablemente en el temario de las más importantes reuniones interprovinciales y de los encuentros nacionales de profesionales, trabajadores y técnicos. En plena certeza de que la gestión cotidiana de la crisis eléctrica y los esfuerzos en pos de una nueva organización institucional del sector no constituyen prioridades excluyentes, adelantamos la nece-sidad imperiosa de acordar un nuevo Pacto Federal Eléctrico que asegure un desarrollo armónico del sistema en las distintas regiones del país, que garantice el funcionamiento eficiente y preserve la equidad del régimen tarifario”.

El Pacto Federal Eléctrico delimita claramente la competencia y las responsabilidades de los ámbitos nacional y provincial. Contempla la existencia de un Consejo Federal de Energía que amplía la competencia del actual CFEE, y que viabiliza definitivamente e idóneamente la participación de la provincia en la formulación de la política energética global.

Entre sus alcances, crea la “Empresa Federal de Energía Eléctrica”, que involucra a las empresas Agua y Energía Eléctrica, Hidronor y otras nacionales, opera el Despacho Nacional de Cargas, promueve el equilibrio de tarifas por tipo y modalidad de consumo en todo el territorio nacional, interviene en la coordinación de los aspectos de generación eléctrica con la representación argentina ante los Entes Binacionales, ratifica para las provincias los sistemas de generación de sus sistemas de interconexión, la subtransmisión, comercialización y distri-bución, especificando consideraciones para el caso de no adoptarse estas soluciones. Sobre las tarifas impulsa el equilibrio entre ingresos y egresos de los integrantes del Sistema Eléctrico Argentino creando un fondo compensador tendiente a viabilizar la aplicación del principio de “igual precio por igual uso y modalidad de consumo”.

Page 72: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

72

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

En este proceso, la participación del Consejo Federal fue preponderante. La decisión impulsada por el Ministro Roberto Dromi y el Subsecretario de Energía Eléctrica Juan Legisa es materializada en el Consejo, que luego de tres meses de intensa labor eleva el texto del Pacto Federal Eléctrico, el primero del gobierno recién asumido.

Según el Dr. Ucín: “A grandes rasgos se plasmaba una de las grandes líneas de la comisión creada en el 72. En ese momento no se hablaba de privatizaciones, ya que los actores eran el Estado y las cooperativas sin fines de lucro, lo que permitía encarar políticas de promoción, de fomento, etc. Pero había una cuestión que agitaba bastante a las provincias, era la cuestión tarifaria. En el Pacto se armoniza el funcionamiento de la totalidad del sector reconociéndole competencia y un rol significativo a la Nación, roles importantes a las provincias y a las cooperativas eléctricas. Todo a partir de una planificación formulada a través del Consejo Federal, habiendo quedado en propuesta un consejo federal de energía con una sección eléctrica. Y ahora viene el punto clave “….con una tarifa uniforme en todo el territorio nacional”. El sentido era impulsar un desarrollo armónico de la Nación. Esto, con la reforma de los 90, quedó pendiente de concreción para más adelante. Este objetivo que se hubiera logrado -de haberse aplicado el Pacto y no haber pegado un viraje el Gobierno Nacional transformando y privatizando- hoy estaría vigente, y haría que la suerte de muchas jurisdicciones hoy fuese otra. Y voy a hacerle un agregado que es muy impor-tante, yo fui crítico a las reformas de los 90, cuando se trataba del criterio de tarifas uniformes se me contestaba que esto no podía ser posible pues dependía del prestador privado y la calidad de los mercados el costo resultante… A los cinco años de la reforma nacional se hizo algo similar en la Provincia de Buenos Aires, con sus matices dadas las características de los prestadores existentes, por ejemplo alrededor de como ciudades con 200 cooperativas eléctricas algunas muy importantes. En reemplazo de ADEBA aparecen 3 grandes distribuidoras privadas, una en Bahía Blanca, una en Mar del Plata y otra en San Nicolás sin perjuicio de ello. Se estableció el precio uniforme para el usuario final que aún rige. Esa duda de entonces quedó disipada. El Pacto tal como se aprobó, se trató en una comisión especial en la Secretaría, pasó al Consejo que efectuó la elaboración final y luego se suscribió”.

trANsFormAcióN del sector eléctrico de jurisdiccióN NAcioNAl

“En los años 90 –continúa el Dr. Ucin- se produce un profundo cambio estructural y la privatización del sector, pero una cosa que siempre digo que más importante que la privatización -dado que en el origen el servicio era privado nacional o extranjero- fue la transformación del sec-tor, porque históricamente en todo el mundo este servicio dio lugar a una integración empresaria vertical, donde el mismo encargado de generar, transportaba y distribuía al usuario final. Luego cuando aparecen las centrales zonales, también se daba este funcionamiento. Pero en este caso, se rompió con esa integración vertical pasando a una segmentación horizontal, donde la Argentina fue la tercera en esta experiencia luego de Inglaterra y Chile. Como paso previo al cambio de

Page 73: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

73

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

titularidad, se redistribuyó todo el proceso productivo abandonando el sistema establecido de orga-nización vertical. En el caso de SEGBA en el escalón de distribución se conformaron 3 sociedades anónimas (EDENOR, EDESUR, EDELAP por citar un ejemplo) y luego se vendieron los paque-tes accionarios. Para otras centrales y el transporte también se utilizó este criterio”.

Lo señalado resulta a partir de la Ley Nº 24.065 promulgada en enero de 1992 apro-batoria del Marco Regulatorio Eléctrico para la Jurisdicción Nacional. La misma establece la eliminación del sistema integrado vertical definiendo las funciones de generación, transporte y distribución, promueve las inversiones privadas incluyendo el acceso de terceros a la red de transporte, regula las actividades del transporte y la distribución asegurando que las tarifas sean razonables, regula el trasporte y distribución dado que los caracteriza como servicios pú-blicos que se prestan en condiciones de monopolio natural, definiendo las incumbencias de los actores. Se crea, en consecuencia, el Ente Regulador de la Energía Eléctrica (ENRE).

Dicha Ley crea el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) que lo integran los generado-res, los transportistas, los distribuidores y los grandes usuarios. Asimismo crea la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (CAMMESA) como autoridad en la ope-ración del sistema, encargada de determinar el despacho del Sistema Argentino de Interco-nexión (SADI) en su faz técnico-económica y planificar las necesidades de potencia.

pArticipAcioN eN el eNreLas provincias reclamaron tener participación en la conducción del Ente Nacional Re-

gulador de la Energía Eléctrica (ENRE), habida cuenta que el mismo tiene jurisdicción sobre grandes usuarios e instalaciones de transporte y generación en todo el territorio del país.

Dicha participación se canalizó a través del Consejo Federal de la Energía Eléctrica , según establece la Ley Nº 24.065, que en su art. 58 fija la atribución del Consejo de proponer al Poder Ejecutivo dos ternas de candidatos para cubrir dos de las vocalías del directorio del organismo. Desde esas ternas el PEN selecciona y designa los nuevos vocales, previa interven-ción de una Comisión Bicameral del Congreso de la Nación.

En base a esto, el CFEE elaboró un reglamento interno mediante el cual se norma el proceso de elección de los miembros de esas ternas por voto secreto de los representantes provinciales.

plAN FederAl de trANsporte eléctrico En el año 1998 comenzó a madurar en el CFEE la idea de que era necesario inter-

venir para garantizar la expansión del sistema de transporte de energía eléctrica, ya que resultaba evidente que el modelo en vigencia no estaba dando una respuesta adecuada, y comenzaban a avizorarse serios problemas como consecuencia de la desinversión que esto acarreaba. Resultaba clara la necesidad de volver a planificar esa expansión, tarea que por

Page 74: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

74

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

| Distribución eléctrica en la periferia de Comodoro Rivadavia, provincia del Chubut

Page 75: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

75

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

esa época había sido totalmente relegada bajo la idea de que el mercado sería capaz por sí de generar las inversiones necesarias.

Ese concepto nunca fue válido en la Argentina por múltiples razones, entre las que podemos mencionar la inexistencia de un mercado perfecto, y mas importante aún, la necesidad de promover el desarrollo de extensas regiones del país, donde la verdadera ren-tabilidad a medir era y es de carácter eminentemente social. En un país como el nuestro, el desarrollo de la infraestructura básica es ordenador de población y territorios, y tiene tal importancia que su expansión no debe ser simplemente abandonada a las reglas del mercado, sino que la planificación estratégica de esa expansión es una tarea indelegable del Estado.

Para el caso particular del Transporte Eléctrico en Alta Tensión, debe agregarse además que desde los primeros análisis realizados por el CFEE resultó evidente que ni siquiera las obras de alta demanda en el mercado podrían concretarse sin participación del Estado en las inversiones, asumiendo un doble rol de inversor directo por un lado, supliendo hasta donde resultara justo la parte de las inversiones que el sector privado no podía cubrir, y por otro de organizador de todo el proceso que condujera a concretar las obras necesarias.

En esa convicción el CFEE encaró en 1998 los estudios que condujeron a proponer e implementar el Plan Federal de Transporte Eléctrico, que tiene por objeto realizar las ampliaciones del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión necesarias para asegurar el abastecimiento de la demanda, y posibilitar además que se cumpla con los estándares de calidad y seguridad del servicio que impone la regulación en vigencia.

Entre los beneficios, podemos citar la integración eléctrica del país, incorporando al Sistema Interconectado Nacional extensas regiones que hasta ese momento funcionaban aisladas, y eliminando la condición de vinculación radial de otras regiones del país. En ambos casos ello redundó además en significativas mejoras de la economía y confiabilidad del servicio.

Además; promueve nuevos emprendimientos regionales en generación y subtransmisión; mejora el intercambio de flujos eléctricos con países limítrofes; posibilita un uso más racional de los recursos energéticos a la vez que mejora el mercado brindando mayores posibilidades para la oferta y demanda y reactiva las economías regionales poniendo a las provincias en condiciones equitativas.

En cuanto al origen de los fondos, surgen del Fondo Nacional de la Energía Eléctrica (FNEE) que, como dijimos, fue creado por la Ley Nº 15.336. Esta Ley fue modificada en el año 1991, mediante la sanción de la Ley 24.065, que modificó profundamente al Sector Electroenergético Argentino y en particular al FNEE, el cual adoptó la estructura que descri-bimos en el capítulo anterior. Como vimos allí, el Art. 70 de la Ley establecía la alícuta para la recaudación del Fondo en 3 $/MWh ± 20%, siendo atribución del Secretario de Energía

Page 76: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

76

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

fijar su valor dentro de ese margen porcentual. De esa manera el valor se fijó originalmente en 3 $/MWh -20% o sea 2,4 $/MWh.

En diciembre de 1999 , por acuerdo unánime de todas las provincias en el Plenario del CFEE, se recomendó al Secretario de Energía de la Nación que la alícuota fuera llevada a original 3 $/MWh, y que ese incremento no se destinara a los fondos FEDEI y FST como preveía la Ley, sino que se destinara a alimentar un nuevo Fondo Fiduciario a crearse para ayudar a financiar la expansión del transporte en Alta Tensión, dando origen al Plan Federal de Transporte (PFT).

Esto se concretó mediante la Resolución SE Nº 657/99, y luego fue confirmado en la parte permanente de la Ley de Presupuesto de año 2000. Completando el proceso, por Resolución SE Nº 174/00 se constituyó el Fondo Fiduciario del Transporte Eléctrico Federal (FFTEF) y se creó el Comité Administrador del Fondo (CAF), cuyo Directorio está presidi-do por el Secretario de Energía e integrado por un vocal designado por la SE y dos vocales designados por el CFEE.

Posteriormente, cuando el Plan Federal se puso en marcha, a los recursos mencionados se agregaron otras fuentes de financiamiento, de origen privados, de los estados provinciales, del Tesoro Nacional, de entidades financieras internacionales, etc.

Este Plan propuso un conjunto de obras para expandir el Sistema de Transporte, com-prendiendo inicialmente las siguientes interconexiones:

Interconxión MEM-MEMSP (Patagónica)•Interconexión Cuyo-NOA (Minera)•Interconexión NOA-NEA•Interconexión Comahue-Cuyo•Interconexión Región Atlántica-Buenos Aires•

Luego del impulso inicial, el lanzamiento del Plan se fue demorando como conse-cuencia de las vicisitudes políticas y económicas que vivió el país a comienzos de la presente década, pero mientras tanto, el CFEE mantuvo permanentemente la convicción de que el mismo debería concretarse, con el claro consenso de todas las provincias argentinas de que se trata de una auténtica Política de Estado que debe sostenerse en el tiempo hasta lograr realizarla.

Por fin, en el año 2003 el Gobierno Nacional brindó su decidido apoyo a la ini-ciativa, posibilitando así el lanzamiento de la primera obra, que fue la Interconección en 500 kV Choele Choel – Puerto Madrin, que posibilitó la incorporación del Sistema Interconectado del Norte de la Patagonia, hasta entonces aislado, al Sistema Interconec-tado Nacional.

Page 77: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

77

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Este apoyo se ratificó cuando en el año 2004, el Presidente de la Nación incorporó este Plan, conjuntamente con el Plan Federal de Transporte Eléctrico II (sobre el que se hablará más adelante), al Plan Energético Nacional.

Pero además, el PEN, a través de la Secretaría de Energía, adoptó importantes deci-siones que ampliaron substancialmente los alcances originales del Plan, agregando las inter-conexiones que mencionaremos a continuación, y sumando el aporte económico necesario desde el Tesoro Nacional y desde organismos multilaterales de crédito:

Interconexión Puerto Madryn – Pico Truncado•Interconexión Pico Truncado – Patagonia Sur•Interconexión Yacyretá – Buenos Aires (Tercera Terna)•

El siguiente cuadro, resume las características de cada obra:

| Mayo 2010

OBRA Km en 500 kV Km en 220 kV Km en 132 kV MVA

C. CHOEL - P. MADRYN 354 450

MENDOZA - SAN JUAN 182

P. MADRYN - P. TRUNCADO 543 150

3era LINEA YACYRETA 912 44 1200

RECREO - LA RIOJA 150 42 300

NEA - NOA 1208 635 1500

COMAHUE - CUYO 708 300

P. TRUNCADO - R. GALLEGOS 564 148 159 640

TOTAL 4621 148 880 4540

Page 78: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

78

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

| Torre metálica perteneciente a la línea de Extra Alta Tensión (500 kV)

Page 79: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

79

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

obrAs de iNtercoNexióN iNdicAdAs por regioNes

inTerconexion choele choel-puerTo mAdrYnConsiste en una LEAT de 500 kV de 354 km con una nueva ET de 500 kV y una ampliación de la ET

en Choele Choel. La finalización data de diciembre de 2005.

inTerconexion pico TruncAdo-puerTo mAdrYnConsiste en una LEAT de 500 kV de 543 km más 4 km de línea de 132 kV, con una nueva ET de 500

kV en Santa Cruz Norte y vinculación de la ET Santa Cruz Norte con Las Heras. La finalización data

de noviembre de 2007.

Puerto Madryn

Provincia de chubut

Provincia de Santa cruz

P. Truncado

Choele

rio negro

chubut

Alicurá

El Chocón

Page 80: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

80

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

inTerconexion mendozA-sAn JuAnConsiste en una LEAT de 500 kV de 175 km, más 5 km de línea de 220 kV y la nueva ET San Juan

de 500 kV. La finalización data de abril de 2007.

inTerconexion recreo-lA rioJAConsiste en una LEAT de 500 kV de 150 km, más 40 km de línea de 132 kV y la nueva ET La Rioja

de 500 kV. La finalización data de abril de 2009.

La Rioja

Santiago del eStero

córdoba

la rioja

San juan

Recreo

Malvinas Argentinas

córdobaSan luiS

San juan

Mendoza

Malvinas Argentinas

Luján

Embalse

Page 81: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

81

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

inTerconexion YAcYreTA 3ª. lineAComprende una LEAT de 912 kV, nueva ET 500 kV en San Isidro (Posadas, Prov. de Misiones). Am-

pliaciones en las EETT 500 kV Rincón Santa María, Colonia Ellía y Rodríguez. Nueva ET 500 kV en

Mercedes (Prov. de Corrientes). La finalización data de mayo de 2008.

progrAmA inTerconexion elÉcTricA del norTe grAnde El programa se divide en dos grandes rubros:

Interconexión NEA-NOA (Componente I)•

Obras de Transmisión y Subtransmisión Regional y Provincial (Componente II)•

3ºLínea Yacyretá

3ºLínea Yacyretá

Santa Fe

chaco

entre ríoS

buenoS aireS

córdoba

Santiago del eStero corrienteS

E.T. San Isidro

E.T. Mercedes

132 kV 500 kV

Interconexión NEA - NOA

a Chile

a Brasil

Salta

tucuMán

jujuy

El Juancito

Cobos

El Bracho

Monte Quemado

Roque Sáenz Peña

Yaciretá

ForMoSa

corrienteS

cataMarcaSantiago

del eStero

chaco

Page 82: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

82

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

| Interconexión NEA-NOA, provincia de Salta

Page 83: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

83

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

componenTe i: inTerconexiÓn neA - noAEl proyecto de la Línea de Extra Alta Tensión (LEAT) que vincula el NOA con el NEA se extiende a lo

largo de 1.210 km, configurando la interconexión NEA-NOA en 500 kV con una capacidad de trans-

porte de 1.150 MW dividiéndose en dos tramos, de acuerdo al siguiente detalle:

TRAMO NOA

LEAT en 500 kV entre ET El Bracho (Tucumán) y ET Cobos (Salta) (285 km);

LEAT en 500 kV entre ET Cobos) (Salta) y ET San Juancito (Jujuy) (51 km) y

LEAT en 500 kV entre ET Cobos (Salta) y ET Monte Quemado (Santiago del Estero) (301 km).

Asimismo el proyecto comprende tres estaciones transformadoras (ET), a saber:

Ampliación de ET 500/132 kV El Bracho;

Nueva ET 500/345/33 kV Cobos;

Nueva ET 500/132/33 kV San Juancito;

TRAMO NEA

LEAT en 500 kV entre ET Monte Quemado (Sgo.del Estero) y ET Chaco [ex R.S.Peña] (264 km).

LEAT en 500 kV entre ET Chaco y ET Resistencia (Chaco) (149 km) y;

LEAT en 500 kV entre ET Resistencia(Chaco) y ET Gran Formosa (ex Formosa) (160 km)

Además, el proyecto comprende cuatro estaciones transformadoras (ET), a saber:

Ampliación de ET 500/132/33 kV Resistencia;

Nueva ET 500/132/33 kV Monte Quemado;

Nueva ET 500/132/33 kV Chaco;

Nueva ET 500/132/33 kV Gran Formosa;

AVANCE FISICO – FINANCIERO, COMPONENTE I, AL 31 DE MAYO DE 2010

• Interconexión NEA – NOA TRAMO OESTE:

Avance de obra:

LINEAS : 82,4%

EE.TT : 60,4%

• Interconexión NEA – NOA TRAMO ESTE:

Avance de obra:

LINEAS : 54,7%

EE.TT : 30,1%

Page 84: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

84

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

AVANCE ECONOMICO:

Tramo Oeste: 54,86%

Tramo Este: 54%

oBrAs proVinciAles (componenTe ii):Se prevé que este componente esté conformado por diecinueve obras de expansión y de refuerzo de

los sistemas de transmisión y subtransmisión provincial y regional. Se realizarán obras nuevas y de

repotenciación; que en su conjunto alcanzarán unos 635 km de líneas de transmisión (en tensiones

menores a 500 kV), incluirán veintitrés estaciones transformadoras y otras obras complementarias

para dotar al sistema de seguridad y confiabilidad.

Como reconocimiento de gastos efectuados con anterioridad a la firma del Contrato de Préstamo se

desembolsaron los montos erogados en concepto de ejecución de las siguientes obras:

• MISIONES:

1. Ampliación de la Línea en 132 kV entre Aristóbulo del Valle y San Vicente (42,5 km)

2. Instalación de equipamiento de maniobra de la ET Posadas Centro 132/33/13,2 kV (parcial)

3. Incremento de la capacidad de transformación en ET Oberá incorporando un transformador de

44/44/15 MVA.

• FORMOSA:

Línea de Alta Tensión El Colorado - San Martín (30 Km) y ET 132/33/13,2 kV El Colorado

Durante el segundo semestre de 2009 se lanzaron las Licitaciones de las obras provinciales que

forman parte del Componente II del Programa

Las aperturas de dichas licitaciones permitirán dar comienzo en un futuro cercano a la ejecución

de las primeras obras del Componente II del Programa. Estas son las siguientes:

• MISIONES

Provisión de materiales, ingeniería de detalle y construcción de la Línea de 132 kV. Roca – San

Isidro Primer tramo Candelaria – Posadas (65,4 km)

• FORMOSA

Línea 132 kV Ibarreta - Estanislao del Campo (Tramo I) de la LAT Ibarreta -Las Lomitas (35 km)

En el transcurso de 2010 continuaron los trámites licitatorios y se cumple el lanzamiento de las

siguientes Licitaciones:

Page 85: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

85

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

• MISIONES

ET San Vicente 132/33/13,2 kV y Obras complementarias

Línea 132 kV- 2da. Terna Posadas - Roca Mineral ; ET 132/33/13,2 kV San Ignacio y Obras Compl.

(II TRAMO) (55.6 km)

ET 132/33/13,2 kV y Obras complementarias, abastecimiento sistema eléctrico de la Ciudad de

Posadas-Centro

Ampliación EETT 132/33/13,2 kV El Dorado y Líneas de Subtransmisión de 33 kV y Ampliación ET

132/33/13,2 kV Oberá y línea Doble Terna de 33 kV (24.5 km)

• FORMOSA

Línea 132 kV Estanislao del Campo- Las Lomitas y ET 132/33/13,2 (Tramo II) de la LAT Ibarreta-Las

Lomitas (60.8 km)

Línea 132 kV Clorinda – El Espinillo - Laguna Blanca y ET 132/33/13,2 kV (90 km)

ET El Colorado 132/33/13,2 kV

• CORRIENTES

LAT 132 kV Doble Terna ET Mercedes – ET Goya (122 km)

• SALTA

ET Tartagal, ET Pichanal y ET Orán

• CATAMARCA

ET Valle Viejo 132/33/13,2 kV - 30/30/30 MVA

• CHACO

LAT 132 kV R.S. Peña – Juan J. Castelli (110 km)

Page 86: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

86

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

| Transformador de M.T. a B.T. ubicado al aire libre, Comodoro Rivadavia, provincia del Chubut

| Interconexión Comahue-Cuyo

Page 87: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

87

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

inTerconexion comAhue-cuYo Comprende 708 km de LEAT 500 kV, nueva ET 500 kV “Río Diamante” (Prov. de Mendoza), amplia-

ción ET “Gran Mendoza” y ampliación ET “Agua del Cajón” (Prov. del Neuquén). Plazo de ejecución:

24 meses. Al 31 de mayo de 2010 lleva un avance físico del 83,4% (tramo norte) y 68,4% (tramo

sur) y avance financiero de 48,24%.

inTerconexion pico TruncAdo-rio gAllegos

Comprende en 397 km LEAT 500 kV entre Pico Truncado y Cte. Luis Piedra Buena, 167 km LEAT 500

kV entre Cte. Luis Piedra Buena y La Esperanza, ET 500/132 kV Pto. Santa Cruz, ET 500/220/132 kV

La Esperanza, ET 220/132 kV a Río Gallegos, 148 km LAT 220 kV entre La Esperanza y Río Turbio,

129 km LAT 220 kV entre La Esperanza y Río Gallegos y 159 km entre La Esperanza y El Calafate.

La obra se dividió en 4 componentes. Plazo de ejecución: 26 meses.

Esperanza

Río GallegosRío Turbio

El Calafate

P. Buena

132 kV

220 kV

500 kVSanta cruz

P. Truncado

Interconexión Comahue - Cuyo

buenoS aireS

córdobaSan luiS

la PaMPa

Mendoza

neuquén

Page 88: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

88

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

liNeAs de 132 kvLa obra prevé las siguientes líneas: LAT 132 kV (50 km) Pico Truncado – Caleta

Olivia y Ampliaciones en las EE TT, LAT 132 kV (196 km) San Julián -Manantial Espejo - Gobernador Gregores. Construcción de las EE TT, LAT 132 kV (60 km) Perito Moreno-Los Antiguos. Construcción y/o Ampliaciones de las EE TT, LAT 132 kV (120 km) Piedra Buena -San Julián. Ampliación en ET y línea Gregores - San Julián.

2003 9.101 km

2010 11.242 km

2011/1214.131 km

Situación comparativa del sistema

Page 89: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

89

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

plAN FederAl de trANsporte electrico iiLa Secretaría de Energía y el Consejo Federal de la Energía Eléctrica, asumieron en

2003 la necesidad de diseñar y concretar soluciones para los Sistemas Regionales de Transpor-te en 132 kV, donde la abundante documentación que es de dominio público (sitios Web de CAMMESA, Secretaría de Energía, etc.), puso en evidencia que el retraso de las inversiones para el desarrollo de los mismos es por lo menos tan importante como en la red nacional de extra-alta tensión. Esa realidad dió origen a la aparición de restricciones de transporte que, en el corto o mediano plazo, determinarán la necesidad de llegar a producir cortes de carga como único recurso para superar los horarios de carga máxima sin el riesgo de un colapso total.

Si bien esta situación fue de alguna manera enmascarada por la crisis económica que sobrevino a la salida de la Convertibilidad (fines del año 2001 y año 2002), que generó una importante retracción en los niveles de consumo de energía eléctrica, particularmente en el sector industrial, la recuperación que se comenzó a vislumbrar durante el año 2003, y que continúa hasta el presente, ha vuelto a poner en evidencia el retraso de inversiones antes mencionado, ya que el veloz crecimiento de la demanda eléctrica estresa cada vez mas a redes sobrecargadas y en algunos casos obsoletas.

Por tal motivo, teniendo como marco de referencia el mencionado Plan Federal de Transporte, a mediados de 2003, la Secretaría de Energía, encomendó al Consejo Federal de la Energía Eléctrica el estudio y elaboración de un plan de obras imprescindibles para el pe-ríodo 2004-2008, que brindasen soluciones a los sistemas regionales de transporte eléctrico.

Teniendo en cuenta la problemática antes descripta, la principal pauta para el diseño del plan fue procurar garantizar la disponibilidad del servicio a sus usuarios finales. Por su magnitud, y afectos de racionalizar el trabajo, el Consejo decidió dividir el proceso en cuatro grandes etapas:

Etapa I: Recopilación, análisis y calificación preliminar de las obras consideradas de •interés o prioritarias para el período 2004-2008, procurando que la consulta alcanzara al más amplio espectro de actores del Mercado Eléctrico Argentino, con fuentes como ATEERA, ADEERA y CAMMESA y todas las jurisdicciones provinciales.Etapa II: Reuniones con los Comités Regionales de Transporte (CRT) para discutir •y decidir los criterios de evaluación de las obras, justificación de su pre-calificación, determinación de los estudios necesarios para validarlas, selección de las obras a ser evaluadas en profundidad.Etapa III: Estudio de las obras seleccionadas, priorización de obras según los resultados •del análisis de desempeño operativo y de la estimación de la ENS esperada.Etapa IV: Formulación y Presentación preliminar del Plan en una nueva ronda de con-•sultas con los CRT. Formulación y presentación Final del Plan de Obras Prioritarias para su aprobación por el Plenario del CFEE.

Page 90: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

90

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

| Electrificación rural, provincia de Jujuy

| Energía solar, provincia de Jujuy

Page 91: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

91

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Este procedimiento fue sumamente exitoso, lográndose una muy buena respuesta a la consulta realizada, y posteriormente una alta participación en las reuniones con los CRT, donde todos los actores fueron escuchados y sus inquietudes contempladas en la medida de lo posible. El resultado, que se denominó “Plan Federal de Transporte Eléctrico II” obtuvo así el más amplio consenso de los actores del mercado, y la aprobación y respaldo de todas las jurisdicciones provinciales. El país obtuvo así, por primera vez en mucho tiempo, una planificación consensuada y elaborada con criterio federal para la expansión de sus sistemas de transporte eléctrico regionales.

En el año 2006 se realizó una revisión total del Plan con el mismo procedimiento, extendiendo el período de análisis hasta 2010 inclusive. Resultaron calificadas 179 obras en prioridad “A, 18 obras en prioridad “B”, 173 obras en prioridad “C” y 9 obras en prioridad “D”. El detalle de las mismas y los criterios de priorización pueden consultarse en la página institucional del Consejo: www.cfee.gov.ar.

Desde el momento en que se aprobó el Plan, el CFEE inició una permanente búsqueda de financiamiento multilateral para poder concretarlo. Mientras tanto, y como consecuencia de su urgencia, hasta la fecha se han realizado muchas de las obras previstas, con diversas fuentes de financiamiento como FEDEI, FCT, fondos del mercado eléctrico, fondos de la Nación y recursos provinciales.

Respecto de financiamiento multilateral, a fines de 2008 se iniciaron negociaciones con la Corporación Andina de Fomento, que culminaron exitosamente en Julio del corrien-te año, firmándose el contrato de un crédito que posibilitará el lanzamiento de un primer paquete de obras (una por provincia) del PFII. Además se encuentran muy avanzadas las negociaciones con el Banco Interamericano de Desarrollo, el que se sumará a cofinanciar este paquete de obras.

En ambos casos los créditos serán tomados por el Estado Nacional, que de esa manera pone a disposición de las jurisdicciones provinciales la necesaria liquidez a tasas razonables y largo plazo. Además la Nación asumirá por sí el 30% del costo total del Programa, dando continuidad al amplio respaldo económico que brindó para la ejecución del primer Plan, ocasión en la que aportó la mayor parte de los recursos necesarios.

plAN de cApAcitAcióN electroeNergéticA

Cuando se comenzó a avanzar en la ejecución del Plan Federal de Transporte Eléc-trico, se puso en evidencia un serio problema producto de la desaparición de las grandes empresas eléctricas del Estado y de más de una década de desinversión. Se había producido un fuerte éxodo de profesionales con experiencia en el sector, y por añadidura la cantidad de egresos desde las universidades de profesionales especialistas se redujo considerablemen-te. El panorama se presentaba con una oferta escasa de profesionales y en general con un

Page 92: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

92

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

| Plan de capacitación electroenergética. Curso de postgrado en “Campos Eléctricos y Magnéticos”

Page 93: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

93

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

promedio de edades elevado, con lo cual cabía pensar que el problema tendería a agudizarse con el tiempo.

Frente a esa realidad el CFEE decidió intervenir para, conjuntamente con otras áreas del Estado, procurar morigerar,y de ser posible revertir esa situación. Ese fue el origen del Plan de Capacitación Electroenergética, que la Secretaría de Energía de la Nación asumió como propio, y como un objetivo prioritario, tendiente a la capacitación y el fortalecimien-to de profesionales y empresas del sector de la energía eléctrica el marco de una Política de Estado, que permita la actuación profesional focalizada y en consonancia con el desarrollo estratégico del sector. Esta oferta formativa, sobre la base de la vinculación de instituciones de formación profesional con las del sector de la energía eléctrica, permitirá en el corto plazo, el aporte de profesionales para las acciones que se desarrollen en el marco del Plan Energético Nacional, herramienta central de las políticas del Gobierno Nacional.

Al diseñar el primer curso de pos grado se tuvo en cuenta la necesidad de procurar llevar la capacitación allí donde viven y se desempeñan los profesionales, a fin de evitar los consabidos y onerosos traslados a Buenos Aires, lo que sumado a los reducidos planteles de la mayoría de las empresas suele impedir con demasiada frecuencia el acceso a la capacitación de los profesionales del interior del país. Otro parámetro fue la excelencia académica, y la participación en el dictado de especialistas en actividad y con experiencia concreta en sus respectivos rubros.

En ese marco y en conjunto con la Asociación de Transportistas de Energía Eléctrica de la República Argentina (ATEERA) y la Universidad Nacional de Salta, lanzamos el Curso de Postgrado en “Diseño, Proyecto y Construcción de Sistemas de Transmisión de Energía Eléctrica”, que se dictó por primera vez en 2007 utilizando metodologías de educación a dis-tancia, siendo el CFEE pionero en este campo para cursos de ingeniería.

Ante el éxito del mismo, y ante la gran demanda, se decidió reiterarlo, y en la actualidad se está dictando su tercera edición.

Con las mismas entidades y metodología se dictó también un curso sobre “Campos Eléctricos y Magnéticos.

Por otra parte, y dada nuestra condición de país miembro de la Organización La-tinoamericana de Electricidad (OLADE), el CFEE ha dictado varios cursos con material proporcionado por esa institución, a saber: “Economía de la Energía” por el Lic. Daniel Boui-lle, “Diseño, implementación y gestión de Microcentrales Hidroeléctricas” con el Centro de Instructores de Demostración y Capacitación en Tecnologías Apropiadas (CEDECAP), Cajamarca, Perú.

Asimismo el CFEE organizó el Curso sobre “Hidrocarburos para Profesionales del sector Eléctrico” con el Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE), dictado a distancia.

Page 94: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

94

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

| Parque eólico “Antonio Morán” de Comodoro Rivadavia, provincia del Chubut

| Energía Solar en una escuela rural, provincia de Jujuy

Page 95: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

95

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Recientemente, y destinado a los miembros del CFEE se dictó el curso “Precios y Ta-rifas en el Sector Eléctrico Argentino”, por el Ing. Alejandro B. Sruoga. Este curso, en una versión compacta, se puso a disposición del los Comités Zonales del CFEE para ser dictado, a pedido, con destino a profesionales no especialistas de cada región. Además se decidió que el mismo profesional dicte mensualmente en la sede del CFEE, una conferencia destinada a los consejeros representantes, que proporcione una permanente actualización respecto a la evolución de precios y tarifas del Mercado Eléctrico y de las novedades normativas que se registren en el mismo.

En otro plano, el Consejo ha prestado mucha atención a la capacitación de su personal, que ha participado becado en la mayoría de los cursos que mencionamos. Además en múlti-ples ocasiones el CFEE ha becado a consejeros y miembro del plantel profesional para realizar cursos de pos grado en otras instituciones, inclusive en el extranjero.

Por último debemos mencionar como otro importante aporte del Plan de Capacita-ción, una importante serie de Seminarios sobre diferentes aspectos de la temática del Sector Eléctrico que se realizaron en la Sede del CFEE y en el interior del País, en la mayoría de los casos con la colaboración y aporte de ATEERA.

coNsejo lAtiNoAmericANo de eNergíA y telecomuNicAcioNes rurAles (cler)

El CFEE forma parte de CLER Internacional (Consejo Latinoamericano de Energía y Telecomunicaciones Rurales), organismo del que actualmente ejerce la Vicepresidencia Pri-mera en representación de nuestro País, y llevó adelante la organización de la “XXII Confe-rencia Latinoamericana de Electrificación Rural y Telecomunicaciones” (Bs. As., abril/2010), importante evento que contó con la presencia de los principales actores de Latinoamérica vinculados con este sector.

Cabe señalar que el Consejo, junto con la Secretaria de Energía y la Comisión Econó-mica para América Latina y el Caribe (CEPAL), propició en 1964 este ámbito de estudio de la problemática energética y organizó en Buenos Aires la primera reunión CLER, entonces lla-mada Conferencia Latinoamericana de Electrificación Rural. Entre sus objetivos principales se encuentra “propiciar el intercambio de experiencias entre los países de América Latina y el Caribe, referente a la electrificación rural, como imperativo del desarrollo socio económico”. En 2009 se incorporaron a sus incumbencias las telecomunicaciones rurales.

Las conferencias se realizan en forma bianual en los distintos países que integran el Or-ganismo constituyendo un importante foro de intercambio tecnológico, económico y social para el conjunto de los actores del nivel público y privado que intervienen en el sector de la energía eléctrica y las telecomunicaciones rurales.

Page 96: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

96

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

| XXII Conferencia Latinoamericana de Electrificación Rural y Telecomunicaciones

Page 97: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

97

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

En nuestro país, se conformó el Consejo Local de Electrificación Rural y Telecomunica-ciones (CLER Argentina) el 15 de diciembre de 2004 con la presencia del Secretario de Energía de la Nación Ing. Daniel Omar Cameron, siendo sus miembros fundadores la Secretaría de Energía, el Consejo Federal de la Energía Eléctrica, la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas (FACE), la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argen-tina (ADEERA) y el Centro Regional de Energía Eólica (CREE). Posteriormente se incorpora-ron las demás federaciones de cooperativas eléctricas y diversos entes provinciales.

El Consejo, por la Resolución CE Nº 622 del 18 de noviembre de 2004, ratificada por Resolución CFEE Nº 05/2004 aprobó el acta fundacional, celebrándose el 1º de noviembre de ese año en Buenos Aires la primera reunión con participación de los miembros CFEE, FACE, ADEERA, FESESCOR, los entes de electricidad de Córdoba, Santa Cruz, Chubut, Tierra del Fuego y la adhesión de la Provincia del Chubut.

En el marco del Bicentenario Argentino, se celebró la “XXII Conferencia Latinoameri-cana de Electrificación Rural y Telecomunicaciones” en Buenos Aires, Argentina. El evento, realizado entre los días 13 y 16 de abril de 2010 en instalaciones del Hotel Sheraton, contó con la participación de 346 inscriptos incluyendo expositores con ponencias representando a Costa Rica, Ecuador, Brasil, República Dominicana, Chile, Perú, México, Panamá, Hondu-ras, Colombia, Uruguay, Paraguay, España y Argentina.

El acto inaugural fue presidido por el Sr. Jefe del Gabinete de Ministros Dr. Aníbal Fer-nández en representación del Poder Ejecutivo Nacional, la presidenta de CLER Internacional Lic. Guillermina González Zúñiga, el Vicepresidente de CLER Internacional y Presidente de CLER Argentina Ing. Miguel Ángel Cortez y el presidente de FACE y Secretario de CLER internacional Ing. Marcelo Gallo.

Las conferencias magistrales estuvieron a cargo del Ing. Pedro Rivera Torre, presidente de UNESA (España), el Ing. José Luis Tejera de AENOR (España), el Ing. Aurelio Pavao de Farias (Brasil), y el Lic. Jorge Crom de CABA (Argentina). El desarrollo de la reunión incluyó la muestra comercial denominada EXPOCLER, integrada con stands de organismos y pro-veedores que mostraron sus novedades, materiales, obras y publicaciones del sector.

ArgentinaConferencia Latinoamericana de

Energía y Telecomunicaciones Rurales

XXII CLER

Page 98: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

98

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Page 99: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

99

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

capitulo v

Acciones del CFEE

Page 100: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

100

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Page 101: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

101

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

AlgunAs obrAs reAlizAdAs con finAnciAmiento fedei en los últimos 25 Años

En los últimos 25 años han sido financiadas con recursos del FEDEI alrededor de 3.500 obras y adquisiciones de equipos electromecánicos, electrónicos e informáticos, como así herramientas, equipos de trabajo y estudios relacionados con las obras. A modo de ejem-plo, se citan seguidamente algunas de estas obras, adquisiciones y estudios.

Provincia de BUENOS AIRES

Línea 132 kV Monte-Brandsen•

Subestación 132/33/13,2 kV en Rojas•

Ampliación estación transformadora 33/13,2 kV Moctezuma•

Línea en 33 kV Rojas-Ascención con subestación 33/13,2 kV en Ascensión•

Línea en 33 kV Monte-General Belgrano con subestación 33/13,2 kV en Villanueva y vincula-•ción con la red de 13,2 kV de General Belgrano.

Línea media tensión en 33 kV Saladillo-General Alvear•

Abastecimiento de energía eléctrica a escuelas rurales•

Energización de escuelas rurales - Área N° 5•

Línea media tensión 33 kV Saladillo-Roque Pérez y salidas de línea 33 kV en estación transfor-•madora 132/33/13,2 kV Saladillo y en estación transformadora 33/13,2 kV Roque Pérez

Línea media tensión Roberts-Pasteur, salidas de línea 33 kV en subestacón Roberts y estación •transformadora rural 33/13,2 kV en Pasteur

Ampliación estación transformadora 33/13,2 kV Algarrobo – Instalación de un transformador •de 1,5 MVA.

Electrificación rural de Adolfo Alsina (Cooperativa - Préstamo)•

Montaje de aerogeneradores (Cooperativa Mayor Buratovich - Préstamo)•

LMT 33 kV Semi-Anillo Trenque Lauquen (Cooperativa - Préstamo)•

Subestación de 33/13,2 kV en el Parque Industrial Tres Arroyos (Cooperativa - Préstamo)•

Page 102: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

102

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Provincia de CATAMARCA

Sistema eléctrico Ambato Norte•

Electrificación del barrio Eva Perón•

Línea de alta tensión 132 kV San Martín-Catamarca y ampliación estación transformadora •Catamarca

Microaprovechamiento hidroeléctrico Río de los Ángeles - Dpto. Capayán, equipamiento elec-•tromecánico

Iluminación fotovoltaica en escuelas públicas de zonas rurales aisladas•

Adquisición de grupos electrógenos para potenciación de centrales eléctricas•

Línea media tensión 33kV Chañaritos-San Martín•

Línea alta tensión 132 kV Villa Quinteros-Andalgalá•

Estación transformadora 132/33/13,2 kV Tinogasta•

Electrificación de la localidad de Los Ángeles - Departamento Capayán•

Construcción línea media tensión 33 kV Santa Rosa-Singuil•

Estación transformadora Saujil•

Electrificación rural a la localidad de Amana, La Agüita, El Sauce, La Calera y Los Morteros - •Departamento Ancasti

Electrificación de La Piedra Larga, Las Cuervas, Los Morteritos y ampliación en el Bolsón - •Departamento Belén

Subestación transformadora Norte•

Provincia del CHACO

Línea alta tensión 132 kV doble terna Puerto Bastiani-Centro de Distribución Nº 4•

Interconexión La Eduvigis-Selvas del Río de Oro y red de baja tensión en Selvas del Río de •Oro

Línea de alta tensión 132 kV Villa Ángela-Charata•

Electrificación Colonia El Palmar•

Centro de generación de Miraflores•

Electrificación rural Colonia Guayaibi - Presidencia De la Plaza•

Suministro eléctrico Colonia Tacuarí - zona rural Basail•

Remodelación de redes de baja tensión Presidencia De la Plaza•

Electrificación rural Fortín Aguilar•

Suministro de energía eléctrica a la localidad de Tres Mojones - Chorotis•

Unidad móvil para equipo de mediciones electromecánicas y eléctricas a cooperativas•

Electrificación rural Ciervo Petizo•

Electrificación rural Paraje Paso Paloma - La Leonesa - Colonia La Florodora - Las Palmas, •Paraje Loma Florida, La Eduvigis y Paraje Tres Lagunas - Pampa del Indio

Electrificación Rural Colonia Tañigo, El Tizón y Jacarandá, Hermoso Campo (Cooperativa - •Préstamo)

Sistema de Electrificación Rural Santa Sylvina (Cooperativa - Préstamo)•

Page 103: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

103

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Provincia del CHUBUT

Sistema eléctrico Lagunita Salada•

Remodelación del centro de distribución Trelew•

Sistema eléctrico Aldea Apeleg•

Suministro de energía eléctrica a estación de rebombeo Cerro Negro•

Mejoras en la central hidroeléctrica de Río Pico•

Adquisición grupos electrógenos para localidades: Las Pampas, Colán Conhué, Paso del Sapo, •Lago Blanco, Ricardo Rojas, Facundo, Buen Pasto, Lago Rosario, Carrenleufú y Corcovado

Línea de 132 kV Futaleufú-Esquel•

Equipamiento eléctrico aldeas escolares interior provincial•

Adquisición de equipos de informática•

Línea de 33 kV Puerto Madryn-Puerto Pirámide•

Adquisición de dos estaciones anemométricas•

Estación transformadora 132/33/13,2 kV 10/5 MVA en la localidad de Esquel•

Programa de instalación de energía no convencional en el interior provincial•

Ampliación sistema de distribución en BT en Rawson (Cooperativa - Préstamo) •

Ampliación red rural y 1ª etapa E.T. en Esquel (Cooperativa - Préstamo)•

Provincia de CÓRDOBA

Línea 13,2 kV Los Cometierras-Candelaria Sur y subestación correspondiente•

Ampliación estación transformadora barrio Jardín•

Línea 132 kV Villa María-Isla Verde•

Ampliación y repotenciación de la estación transformadora Carlos Paz•

Construcción estación transfomadora Mercado de Abasto - 132/13,2 kV - 2 x 20/30 MVA•

Línea aérea de transmisión en 132 kV Laboulaye - Electrificación rural General Levalle•

Construcción línea aérea de transmisión en 132 kV de estación transformadora San Francisco •a estación transformadora Brinkmann

Alimentación a la localidad Leguizamón - Departamento Roque Sáenz Peña•

Electrificación escuelas rurales de parajes: La Encrucijada, Campo Marull, El Zapallar y La •Rinconada - Departamento Río Seco

Electrificación aserradero comunitario “Las Abras”. Paraje LAS ABRAS - Departamento Cruz •del Eje

Electrificación de la escuela CBU Rural Anexo IPEM Nº 109 - Paraje Estancia Guadalupe•

Estación transformadora 66/13,2 kV - 2,5 MVA (Cooperativa Despeñaderos - Préstamo)•

Remodelación y ampliación de la red de distribución urbana con cable preensamblado (Coo-•perativa Las Acequias - Préstamo)

Renovación de la estación transformadora 66/13,2 kV - 2x5 MVA (Cooperativa Oliva - Préstamo)•

Reconstrucción y remodelación sistema primario y secundario de la zona urbana (Cooperativa •Sampacho - Préstamo).

Page 104: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

104

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

| Estación transformadora Mercedes, provincia de Corrientes

Page 105: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

105

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Provincia de CORRIENTES

Ampliación de potencia estación transformadora 132 kV Paso de los Libres•

Línea media tensión 33 kV en Gobernador Virasoro-Colonia Liebig’s•

Construcción y normalización de línea media tensión y baja tensión Grupo XLIII en zonas afec-•tadas por tornado en Gobernador Martínez

Ampliación sala de máquinas - 2ª etapa - Esquina•

Renovación, ampliación y mejora en los barrios Libertad y Santa María de la ciudad de Corrientes•

Líneas de media tensión y estación transformadora aérea, renovación de red de baja tensión y •alumbrado público en la localidad de Caá Catí - Departamento General Paz

Suministro de energía eléctrica a la localidad de Cazadores Correntinos, línea media tensión, •subestación transformadora aérea y línea baja tensión - Departamento Curuzú Cuatiá

Construcción línea media tensión 13,2 kV y subestaciones transformadoras en Paso de la Patria•

Normalización y sistematización de la red de baja tensión y alumbrado público en Santo Tomé•

Adquisición de seis grupos electrógenos•

Interconexión 132 kV Rincón Santa María-Ituzaingó-Itá Ibaté•

Estación transformadora 132/33/13,2 kV Ita Ibaté•

Electrificación rural, zona Paiubré-Paraje Alfonso Lomas-Itácora-Boquerón y otros - Departa-•mento Mercedes

Equipamiento subestación transformadora Hospital Pediátrico de Corrientes•

Troncales de 13,2 kV, Rutas 12 y 39 y Derivaciones a Usuarios (Cooperativa Gobernador •Virasoro - Préstamo)

Provincia de ENTRE RÍOS

Línea en 33 kV San José-Villa Elisa, potenciación y remodelación subestación en 33/13,2 kV •en Villa Elisa

Línea 132 kV Chajarí-Los Conquistadores•

Estación transformadora 132/33/13,2 kV Paraná Sur•

Electrificación rural Estación Sosa•

Remodelación redes de distribución en Lucas González y Gobernador Mansilla•

Línea 33 kV Gualeguay-Larroque y ampliaciones en 33 kV en estación transformadora 132 kV •Gualeguay

Línea en 33 kV y subestación transformadora 33/13,2 kV de alimentación sistema Chañar II •

Subestación transformadora 33/13,2 kV - 1600 kVA y línea 33 kV Ubajay•

Remodelación red secundaria Colón•

Estación transformadora 132/33/13,2 kV San Salvador •

Doble terna 33 kV Parque Industrial-Estación transformadora Gualeguaychú•

Electrificación rural Las Masitas - Antelo - Costa Grande - Isleta - Usuarios Varios•

Remodelación y ampliación de la red de BT - Área centro de Gualeguaychú (Cooperativa - •Préstamo)

Estación de rebaje 5 MVA (Cooperativa La Paz - Préstamo)•

Estación Transformadora 33/13,2 kV, Clara (Cooperativa Villaguay - Préstamo)•

Page 106: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

106

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

| Energía solar, escuela, provincia de Jujuy

| Línea NEA-NOA, Resitencia, provincia del Chaco

Page 107: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

107

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Provincia de FORMOSA

Línea de media tensión, línea de baja tensión y alumbrado público en el Barrio Simón Bolívar - Formosa•

Línea 132 kV Pirané-Ibarreta•

Construcción subestación transformadora aérea 33/13,2 kV y línea en 13,2 kV desde Ruta 81 y 95 •hasta Subteniente Perín

Ampliación estación transformadora Formosa•

Línea en 33 kV empalme Ruta Nacional N° 81-Villa General Güemes•

Provisión de grupos electrógenos - Dpto. Ramón Lista•

Línea en 13 kV y subestaciones de transformación aéreas El Potrillo - General Mosconi•

Línea de 33 kV El Colorado-Villa 213 y línea de media tensión y estación transformadora a nivel en •Villa 213

Construcción estación transformadora Las Lomitas y línea de 13,2 kV de interconexión Las Lomitas-•Juan G. Bazán

Provisión de grupos electrógenos a distintas localidades•

Línea de alta tensión 132 kV General San Martín (Chaco) - El Colorado (Formosa) - Pirané (Formosa). •Estación transformadora 132/33/13,2 kV El Colorado (Formosa) - Ampliación estación transformadora General San Martín (Chaco) - Ampliación estación transformadora Pirané (Formosa)

Construcción C.D. Nº 5 y línea en 33 kV estación transformadora Formosa–Futuro C.D. Nº 5•

Línea de alta tensión doble terna 132 kV y E.T. 132/33/13,2 kV – Parque industrial de la ciudad de •Formosa

Línea de media tensión 13,2 kV Villa General Güemes–San Martín Nº 2•

Estudios para la preparación de la documentación técnica particular de la estación transformadora •500/132 kV Formosa

Provincia de JUJUY

Provisión de energía eléctrica, línea de M.T. 13,2 kV, estación transformadora y línea B.T. en •Juan Galán, Dpto. Capital

Provisión de energía eléctrica, línea de M.T. 7,62 kV y estaciones transformadoras a Arroyo del •Medio-Adyacentes a Ruta Prov. Nº 81, Departamento Santa Bárbara

Línea de M.T. 33 kV Purmamarca-Posta de Hornillos, Departamentos Tumbaya y Tilcara•

Interconexión 33 kV San Juancito-Perico, Departamento El Carmen•

Provisión de energía eléctrica al loteo Alto Comedero, San Salvador de Jujuy•

Tendido LMT 13,2 kV Villamontes-El Fuerte, Departamento Santa Bárbara•

Suministro de energía eléctrica al Loteo Royo en la Ciudad de El Carmen•

Distribuidor Nº 4 en Jujuy Este, Departamento Dr. Manuel Belgrano•

Provisión de energía eléctrica al paraje Aguas Calientes, Caimancito - Departamento Santa •Bárbara

Suministro de energía eléctrica a vecinos de Negra Muerta y El Chorro - Departamento Humahuaca •

Suministro de energía eléctrica a vecinos de La Quiaca Vieja, Zona Sur, Departamento Yaví•

Suministro de energía eléctrica a vecinos de Ciénaga Grande, Departamento Rinconada•

Suministro de energía eléctrica RBT 49 lotes-Municipalidad de San Pedro-100 has.•

Suministro de energía eléctrica - Línea media tensión - Línea baja tensión - Alumbrado público •- 65 viviendas - La Quiaca

Suministro de energía eléctrica a vecinos de Dos Lagunas - Localidad de Cangrejillos, Depar-•tamento Yaví

Page 108: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

108

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

| Estación transformadora Rioja Sur, provincia de La Rioja

Page 109: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

109

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Provincia de LA PAMPA

Anillo de 13,2 kV Realicó Este•

Línea 13,2 kV Ojeda-Ceballos•

Subestación transformadora 33/13,2 kV en Rancul•

Línea alta tensión 132 kV General Pico-Trenque Lauquen •

Reparación en central hidroeléctrica Los Divisaderos•

Provisión de grupos electrógenos diésel, cinco de 150 kVA c/u para Cuchillo Có, La Humada, •Algarrobo del Águila, Gobernador Duval y Chacharramendi y uno de 500 kVA para Santa Isa-bel

Subestación transformadora 33/13,2 kV - Arata•

Construcción, provisión y montaje de base y equipamiento para campo de transformador de •potencia en estación transformadora 132/33/13,2 kV Guatraché

Subestación transformadora 33/13,2 kV en Dorila•

Línea alta tensión 33/13,2 kV Dorila-Agustoni•

Remodelación y adecuación de la subestación transformadora 33/13,2 kV Miguel Cané•

Provisión de un transformador de potencia de 132/33/13,2 kV - 30/30/10 MVA•

Red 13,2 kV, electrificación rural y red de BT para la localidad de Doblas (Cooperativa - Prés-•tamo)

Electrificación rural Anchorena Este (Cooperativa Miguel Riglos - Préstamo)•

Interconexión SET 33/13,2 kV con L.M.T. rural Catriló Sur (Cooperativa Santa Rosa - Préstamo)•

Provincia de LA RIOJA

Reacondicionamiento de tres grupos electrógenos de 1.800 kVA cada uno de la Central Aimogasta•

Línea 33 kV Aimogasta-Bañado de los Pantanos•

Línea 132 kV Nonogasta-Villa Unión•

Línea 13,2 kV Central Nueva Hospital Ferroviario•

Estación transformadora Centro 132/13,2 kV 3x30 MVA•

Distribución primaria y secundaria en barrio Faldeo de Velasco Sur de la ciudad de La Rioja•

Tendido de línea en 13,2 kV desde Villa Mazán hasta repetidora de canal 9 en Médano - De-•partamento Arauco

Ejecución de la red de media tensión 13,2 kV y distribución secundaria 380/220 V en barrio •San Héctor Valdivieso - Villa Unión - Departamento Coronel Felipe Varela

Suministro de energía eléctrica a escuelas rurales de la zona sur de la provincia•

Reemplazo del autotransformador 500/132/13,2 kV de 150/150/35 MVA por un transformador •500/132/13,2 kV de 300/300/100 MVA en la estación transformadora Recreo

Electrificación loteo a barrio Francisco Abrego, localidad de Chepes, Departamento Rosario •Vera Peñaloza

Suministro de electricidad a grupo El Fraile - Departamento General Ortiz de Ocampo•

Infraestructura eléctrica primaria y secundaria para el barrio Cooperatica de Aimogasta - De-•partamento Arauco

Infraestructura eléctrica rural parajes Puerto Alegre y San Agustín - Departamento Capital•

Línea de 132 kV Candelaria-Chamical y obras asociadas•

Page 110: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

110

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Provincia de MENDOZA

Interconexión estación transformadora Parque Industrial Provincial, Luján de Cuyo•

Construcción de tres alimentadores de 13,2 kV en la ciudad de San Rafael•

Alimentador 13,2 kV en Vista Flores, Tunuyán•

Ampliación redes eléctricas de Los Corralitos, Departamento Guaymallén•

Electrificación Los Molles y Valle de Las Leñas, Departamento Malargüe•

Provisión de tres grupos electrógenos para servicios de localidades aisladas•

Electrificación barrio Itatí e interconexión 13,2 kV estación transformadora Argentina-Luján de •Cuyo

Construcción estación transformadora Chimbas y línea alta tensión 66 kV •

Construcción Central Térmica Puente del Inca•

Construcción línea aérea media tensión El Zampal - Tupungato•

Tendido línea alta y media tensión Barrancas - Ranquil Norte - Malargüe•

Construcción y montaje de cámara espiral central Cacheuta•

Montaje de reconectadores y seccionalizadores (Cooperativa Bowen - Préstamo)•

Remodelación sistema primario y secundario (Cooperativa General Alvear - Préstamo)•

Anillo subterráneo 13,2 kV (Cooperativa Rivadavia - Préstamo)•

Provincia de MISIONES

Central térmica Almirante Brown•

Provisión y montaje de sistemas generadores fotovoltaicos para estaciones repetidoras de •ENTEL ubicadas en Carubei, Piñalito y Deseado - Departamento Gral. Manuel Belgrano

Electrificación rural Dpto. Guaraní, 1ra. Etapa, Zona El Soberbio•

Subestación transformadora 33/13,2 kV en Puerto Rico•

Alimentación rural por retorno por tierra grupo B1•

Electrificación rural Consorcio Esperanza - Departamento Cainguás •

Línea doble terna de 33 kV San Isidro-Ruta Provincial Nº 105•

Estación transformadora 132/33/13,2 kV San Vicente•

Línea de 132 kV San Isidro-Posadas•

Reconstrucción cruce aéreo línea alta tensión río Paraná•

Electrificación rural paraje El Cristal - Municipio El Soberbio - Departamento Guaraní•

Ampliación estación transformadora Iguazú 132/33/13,2 kV•

Estación transformadora 2 de Mayo, acometida 33 kV, salida 13,2 kV y optimización Núcleo 1 •(Cooperativa 2 de Mayo - Préstamo)

Linea nueva en 13,2 kV con SETA 200 kVA y remodelación líneas M.T. y B.T. (Cooperativa •Eldorado - Préstamo)

Adecuación de las protecciones del sistema eléctrico de la ciudad de Oberá (Cooperativa - •Préstamo)

Page 111: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

111

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Provincia del NEUQUÉN

Sistema de comunicación por onda portadora subestaciones Alicurá y Pío Protto•

Electrificación en media y baja tensión en Cajón del Almaza y Valle del Río Agrio•

Microcentral hidroeléctrica Chiquilihuín, Departamento Huilches•

Electrificación rural Sauzal Bonito•

Línea de alta tensión de 132 kV Arroyito-Plaza Huincul•

Adquisición transformador 132/33/13,2 kV 15/15/10 MVA para estación transformadora Plaza •Huincul

Sistema eléctrico en 132 kV Arroyito - Plaza Huincul; rubro interconexión en 132 kV Plaza •Huincul-Cutral Co

Electrificación rural Chacay-Melehue•

Línea eléctrica Filo Morado-Buta Ranquil•

Provisión de energía fotovoltaica a escuelas•

Provisión de energía fotovoltaica a parajes Cochico, Argüeco, Rary, Coyuco, Lulonco y Huin-•ganco

Segunda Línea 33 kV Estación transformadora Pío Protto-Estación transformadora San Martín •de los Andes

Ampliación de la E.T. 132/33/13,2 kV Gran Neuquén y de la E.T. 132/33/13,2 kV Centenario•

Compensación de la potencia reactiva capacitiva (Cooperativa CALF - Préstamo)•

Adecuación del sistema de distribución en MT - Construcción alimentadores en 13,2 kV (Coo-•perativa COPELCO - Préstamo)

Provincia de RÍO NEGRO

Estación transformadora 132/33/13,2 kV de 30 MVA en San Carlos de Bariloche•

Línea 13,2 kV Teniente Maza-Valcheta•

Suministro de energía eléctrica a pobladores de El Foyel-Tacuifil•

Remodelación y potenciación de la central térmica Río Colorado•

Línea 33 kV Los Juncos - Jacobacci•

Electrificación Barrio Los Hornos - El Bolsón •

Central Hidráulica Cascada Mallín Ahogado - El Bolsón •

Línea monofilar con retorno por tierra a Villa Llanquín•

Suministro de energía eléctrica a pobladores de Pichileufú Abajo•

Electrificación zona rural en Luis Beltrán•

Línea de media tensión 13,2 kV entre Los Menucos y Comicó•

Ampliación red eléctrica paraje El Foyel•

Suministro de energía eléctrica a reserva Nahuelpan - El Bolsón•

Suministro de energía eléctrica al Parque Industrial de CHOELE CHOEL•

Renovación E.T. Puerto Moreno (Cooperativa Bariloche - Préstamo)•

Page 112: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

112

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

| Represa hidroeléctrica Los Caracoles, provincia de San Juan

| Línea de Alta Tensión Pampa Grande, provincia de Salta

Page 113: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

113

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Provincia de SALTA

Microcentral hidroeléctrica Los Toldos•

Línea en 33 kV Los Sauces-Angastaco•

Línea de transmisión de 132 kV Metán-El Tunal-Joaquín V. González•

Estación transformadora 13,2/33 kV Cafayate•

Electrificación en zona de Lesser•

Tendido de cable armado subterráneo de 13,2 kV en la zona Centro de la ciudad de Salta•

Ampliación red de energía eléctrica asentamientos oeste de Capital, barrios Santa María y San •Ramón

Provisión de energía eléctrica a Brealitos - Departamento Molinos•

Electrificación en La Candelaria - Departamento La Candelaria•

Estación transformadora en plaza 9 de Julio - Salta Capital•

Electrificación paraje Las Cortaderas - Municipio de Isla de Caña - Departamento Iruya•

Suministro energía eléctrica paraje Macueta zona Acambuco - Departamento San Martín•

Construcción de central térmica en Cerro Negro zona Cerro Negro - Departamento La Poma•

Electrificación rural paraje San Antonio-Ruta provincial Nº 35 - Departamento La Candelaria•

Electrificación barrio La Paz - Salta - Capital•

Provincia de SAN JUAN

Estación transformadora 33/13,2 kV Fray Justo Santa María de Oro•

Suministro de energía eléctrica a vecinos de Villa Corral•

Electrificación Sorocayense•

Interconexión Astica-Chucuma, Departamento Valle Fértil•

Suministro de energía eléctrica a Villa Municipal y otras, Departamento Pocito•

Ampliación estación transformadora 33/13,2 kV Fray Justo Santa María de Oro•

Obras complementarias a estación transformadora Acceso Sur•

Línea 132 kV de central hidroeléctrica Presa de Ullún a estación transformadora San Juan•

Estación transformadora 33/13,2 kV - 5 MVA - La Laja - Departamento Albardón•

Línea media tensión 13,2 kV Valle Fértil-Astica - Departamento Valle Fértil•

Distribuidor Nº 4 central Salto de La Loma - Mogna•

Adquisición de vehículos y equipos para mantenimiento•

Línea media tensión 33 kV Cuesta del Viento-Jáchal•

Aprovechamiento hidroeléctrico Caracoles•

Realización de líneas de distribución de energía (Cooperativa Caucete - Préstamo)•

Page 114: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

114

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Provincia de SAN LUIS

Alimentador Parque Industrial San Luis•

Electrificación zona rural El Talita•

Línea 13,2 kV Balde-Jarilla y derivaciones•

Provisión de tres transformadores de potencia 33/13,86 kV-10MVA•

Ampliación central termoeléctrica Fortuna•

Línea 33 kV Quines-Candelaria, estación transformadora 33/13,2 kV Candelaria y línea media •tensión 13,2 kV Candelaria-Límite con La Rioja

Adquisición de dos transformadores de 30 MVA para ampliación de las estaciones transforma-•doras San Luis y Villa Mercedes

Obra de infraestructura rural en la zona de Los Medanitos•

Ampliación electrificación rural localidades de Alto Pelado y Zanjitas y zonas intermedias•

Línea 13,2 kV calle Europa - Ciudad de San Luis•

Estación transformadora 500/132 kV Luján•

Abastecimiento de energía eléctrica zona norte•

Interconexión del departamento Gobernador Dupuy al sistema eléctrico provincial en 132 kV•

Estación transformadora 132/33/13,2 kV – 30/30/20 MVA Parque Industrial San Luis•

Ampliación de campo de salida en la estación transformadora Luján•

Provincia de SANTA CRUZ

Renovación de redes de distribución de baja tensión y subestaciones en la localidad de Puerto •San Julián

Central Perito Moreno, adquisición y montaje de grupo electrógeno 400/500 kW•

Construcción de usina y red de baja tensión en El Chaltén•

Renovación de redes de baja tensión en Puerto Santa Cruz•

Transformación a bicombustible de la turbina THN 1203 H.S. de Río Gallegos•

Central turboeléctrica Río Chico•

Transformadores de potencia - Caleta Olivia•

Estación transformadora 35/13,2 kV - 6 MVA, centro de distribución y línea 35 kV Las Heras•

Redes de distribución en Comandante Luis Piedrabuena•

Línea 13,2 kV aeropuerto El Calafate•

Adquisición grupos generadores - Localidad San Julián•

Línea de media tensión y subestaciones transformadoras aéreas - Baterías de Pozos - Puerto •Deseado

Líneas de media tensión, baja tensión, repotenciación y nueva subestación transformadora •aérea de distribución - El Calafate

Ampliación al sistema de transporte de energía eléctrica en alta tensión correspondiente a la •interconexión entre la E.T. 500 kV Puerto Madryn y una futura E.T. 500 kV Pico Truncado

Remodelación de la red de distribución en BT y SET en Zona Centro (Municipalidad Pico •Truncado - Préstamo)

Page 115: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

115

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Provincia de SANTA FE

Estación transformadora 132/33/13,2 kV Calchaquí•

Línea alta tensión 132 kV Reconquista-Villa Ocampo•

Línea de media tensión 33 kV Casilda-Chabás y ampliación estación transformadora 132/33/13,2 •kV en Casilda, desmontaje estación transformadora 33/13,2 kV en Chabás y construcción estación de maniobras 33 kV

Centro de distribución Sarmiento•

Cable subterráneo en 132 kV entre estación transformadora Rosario Centro y estación transforma-•dora Sarmiento

Provisión de energía fotovoltaica paraje Km. 70,800 Dpto. Vera•

Ampliación estación transformadora 132/33/13,2 kV Arrufo•

Estación transformadora 132/33/13,2 kV Ceres•

Ejecución líneas aéreas rurales 13,2 kV y transformación líneas monofásicas a trifásicas, Distrito La •Clara, Departamento San Cristóbal

Vinculación eléctrica subterránea en 132 kV entre distintas estaciones transformadoras en la ciudad •de Rosario

Estación transformadora 132/33/13,2 kV Aeropuerto Rosario•

Adquisición de seccionadores para estación transformadora Blas Parera y para estación transforma-•dora Echesortu

Estación transformadora 132/33 kV Chabás y vinculaciones eléctricas •

Construcción de línea MT 7,62 kV y 14 puestos aéreos de transformación (Consorcio El Emprendi-•miento - Préstamo)

E.T. 33/13,2 kV - 2x4000 kVA - 2º módulo (Cooperativa Tacural - Préstamo)•

Provincia de SANTIAGO DEL ESTERO

Electrificación rural área del Río Dulce•

Tendido de cable subterráneo 13,2 kV Mansupa - Departamento Río Hondo•

Provisión energía eléctrica a Pozuelos-Gramilla Vieja-El Charco•

Línea en 33 kV Loreto-Laprida•

Línea en 13,2 kV El Bagual-El Pacará•

Electrificación rural en Buey Muerto - Departamento Robles•

Línea 132 kV Suncho Corral-Añatuya•

Provisión de energía eléctrica a Caspi Corral - Departamento Figueroa•

Electrificación rural en el Departamento Pellegrini•

Provisión de energía eléctrica a El Hoyón•

Línea en 13,2 kV Loreto-San Vicente•

Provisión de energía eléctrica a Santa María, Santo Domingo, Ambargasta, Las Chilquitas y El •Remanso - Departamento Ojo de Agua

Estación transformadora en 132/33/13,8 kV Bandera y ampliación estación transformadora •132 kV Añatuya

Línea en 132 kV Añatuya–Bandera•

Línea de interconexión en 33 kV Selva–Isleta (Cooperativa Rivadavia - Préstamo)•

Page 116: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

116

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

| Líneas de distribución eléctrica en Media Tensión, provincia de Tucumán

| Turbina Rolls Royce, provincia de Tierra del Fuego

Page 117: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

117

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Provincia de TIERRA DEL FUEGO

Adquisición de dos turbogeneradores para Río Grande•

Electrificación zona La Vega, Río Grande•

Alimentación eléctrica barrio La Oca, Ushuaia•

Electrificación margen sur Río Grande•

Provisión y montaje de turbogenerador de 3 MW en Ushuaia•

Suministro de energía eléctrica barrio Campamento YPF, Río Grande•

Proyecto energía eólica•

Provisión y montaje de equipos de generación por 15 MW para Río Grande•

Puestos de transformación y red de baja tensión en zona de Chacras, Tolhuin•

Gasoducto y planta de regulación para alimentación de la usina de Río Grande•

Nueva central eléctrica Tolhuín•

Sistema de control de cargas central eléctrica Río Grande•

Provisión de un turbogenerador para central termoeléctrica de la ciudad de Río Grande.•

Red eléctrica barrio El Bosquecito, Tolhuin•

Obra 33 kV - Usina – Chacra II – Parque industrial Las Violetas•

Provincia de TUCUMÁN

Electrificación en Lomas de Ciudacita y Los Palominos, Departamento Simoca•

Infraestructura eléctrica en Villa María-Monte Cristo-La Tuna, Departamento Burruyacú•

Línea de alta y baja tensión en ex Ingenio Santa Ana, Departamento Río Chico•

Infraestructura eléctrica para barrio Juan Pablo I - Capital•

Alimentación eléctrica a pozos de agua potable, Departamentos varios•

Electrificación en El Polear - Los Córdoba, Departamento Río Chico•

Suministro eléctrico en zonas de Tafí del Valle•

Electrificación en Santa Cruz - Las Chilcas, Departamento Graneros•

Electrificación en La Florida, Departamento Leales•

Electrificación en Alto Verde - Los Soldaños, Departamento Burruyacú•

Electrificación en el Paso y Calimonte, Departamento Tafí del Valle•

Construcción de redes eléctricas en Buena Vista – Atahona, Departamento Simoca•

Iluminación en Ruta Nº 302, Departamento Cruz Alta•

Electrificación en Los Gramajo, Departamento Graneros•

Adquisición de tres transformadores de potencia 132/33/ 13,2 kV - 30/30/30 MVA•

Page 118: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

118

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

PréstAmos A cooPerAtivAs, municiPAlidAdes y consorcios con recursos del fedei

El Consejo posee una operatoria de préstamos orientados a financiar obras de electri-ficación en zonas urbanas y rurales, estaciones transformadoras, atención de emergencias en obras eléctricas, centros de distribución, interconexiones eléctricas, centrales de generación y obras de energía no convencional. Los destinatarios son las cooperativas eléctricas, munici-palidades y consorcios de usuarios. Se trata de préstamos cuyo valor está relacionado con la evolución económica general, con una tasa de interés muy ventajosa.

Los proyectos deben reunir condiciones de viabilidad y economía. Los trámites deben ser canalizados a través de las jurisdicciones provinciales, las que realizan la evaluación técnica y económica del proyecto, que a través de los representantes provinciales son presentados al Consejo. El organismo analiza la documentación y verifica el cumplimiento en base al reglamento vigente. Una vez aprobados los préstamos y emitidos los actos administrativos y contratos, se acreditan los montos otorgados para luego verificar el cumplimiento de la apli-cación de dichos recursos.

En el siguiente gráfico, se muestran los montos otorgados en el período 1993-2009, que conforman un total de 421 préstamos por un valor actualizado de más de U$S 92.000.000.

| Interconexión Yacyretá, 3er tramo, provincia de Corrientes

Page 119: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

119

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

cAntidAd de PréstAmos fedei AcordAdos

Período 1993-2009

a) Por Provincia

montos de PréstAmos fedei AcumulAdos Por Año

Período 1993-2009 a valores constantes de 2009

(Valores actualizados con el Índice de Precios Básicos del Productor, SIPM - IPP Base 1993=100)

Page 120: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

120

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Page 121: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

121

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

capitulo vi

Grandes centrales generadoras

Page 122: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

122

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

| Represa Hidroeléctrica El Chocón

| Represa Hidroeléctrica Salto Grande

Page 123: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

123

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

rePresA HidroeléctricA sAlto grAnde

En 1938 se iniciaron los estudios y mediciones del terreno. Como en esta zona el río es compartido por Uruguay y Argentina, los dos países debían ponerse de acuerdo para su aprovechamiento. En diciembre de 1946 con la firma del Convenio Binacional se formó la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, integrada por igual número de delegados ar-gentinos y uruguayos. Tenía por objeto estudiar el aprovechamiento de los rápidos de Salto Grande, sobre el Río Uruguay, a 20 km de Concordia. El 1º de abril de 1974 se dio comienzo a las obras de la represa de Salto Grande, la cual contaría a su término con 14 turbinas del tipo Kaplan de 135 MW cada una, una potencia total de 1.890 MW y una energía promedio anual de 6.700 GWh. La singularidad de esta represa es la disposición constructiva, puesto que posee un vertedero central con 19 vanos y 2 centrales con 7 máquinas cada una ubicadas a ambos lados. De esta manera, existen 2 salas de máquinas y 2 de mando. La tensión de generación es de 13,8 kV y esta tensión es elevada mediante bancos transformadores de 300 MVA de potencia cada uno a la tensión de transmisión de 500 kV.

rePresA HidroeléctricA el cHocón

En 1967 el Gobierno Nacional creó la empresa Hidroeléctrica Norpatagónica SA (Hi-dronor SA) con el objetivo de desarrollar aprovechamientos hidroeléctricos sobre los ríos Limay y Neuquén. A finales de 1968 Hidronor SA inició las primeras instalaciones de obra-dores, campamentos y accesos. Con ello se dio comienzo a la construcción del Complejo El Chocón, obra que por sus dimensiones y potencia instalada se convertiría en la pieza funda-mental del sistema energético del país. Las obras del aprovechamiento El Chocón se compo-nen de una central hidroeléctrica, una presa de material granular y núcleo impermeable, un vertedero con 4 compuertas radiales, una obra de tomas y tuberías forzadas. La energía eléc-trica es producida por seis generadores de 200.000 kW cada uno, con una capacidad máxima total de evacuación de 2.400 m3/s. La generación media anual de proyecto es de 3.350 mi-llones de kWh. El Complejo Chocón - Cerros Colorados tiene una capacidad de producción de energía que cubre el 25% de la potencia total instalada en el país.

rePresA HidroeléctricA yAcyretá

La Central Hidroeléctrica Yacyretá, emplazada sobre las aguas del Paraná, conforma un aprovechamiento binacional compartido entre la República del Paraguay y la República Argen-tina. Comenzó a generar energía en septiembre de 1994, con la puesta en marcha de su primera turbina. En enero de 1997 ingresaron 13 grupos generadores de los 20 previstos, y el resto cada 72 días aproximadamente. La central está operando a cota 76 m.s.n.m., estando prevista una elevación de cota a 78 y finalmente a 83, para lo cual es necesario realizar obras complementarias y relocalizaciones. Hasta tanto esto se concrete, la potencia efectiva a la que operan los grupos es de 94 MW. La central tiene 20 turbinas, con una potencia instalada de 4.050 MW. y con una capacidad energética de 19.080 GWh, esto es el 40% de la energía consumida en la Argentina.

Page 124: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

124

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

| Central Nuclear Atucha II, en construcción

| Represa Hidroeléctrica Yacyretá

Page 125: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

125

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

centrAles nucleAres AtucHA i y ii La Central Nuclear Atucha I está situada a 100 km de la ciudad de Buenos Aires, ac-

cediendo desde Ruta Nacional Nº 9, a 11 km de la localidad de Lima, Partido de Zárate. Se ubica sobre el Río Paraná de las Palmas. La central emplea uranio levemente enriquecido al 0,85%, siendo refrigerada y moderada con agua pesada D20. Pertenece al tipo de reactores PHWR (reactor agua pesada presurizado) marca Siemens, Tiene una potencia térmica de 1.179 MWt y potencia eléctrica de 357 MWe. La central permitió desde su puesta en ope-raciones un importante ahorro de combustible tradicional con menor impacto ambiental, evitando dañar la capa de ozono y la caída de lluvia ácida.

Atucha II es una central nucleoeléctrica en construcción de una potencia de 745 MWe que aportará 692 MW al sistema interconectado nacional. Está situada próxima a su antece-sora Atucha I. El proyecto contempló tres etapas: fase 1 de 12 meses de duración para relan-zamiento del proyecto; fase 2 de 26 meses para las actividades de construcción y montaje, y fase 3 de 14 meses para su puesta en marcha. Posee reactor de recipiente a presión, potencia térmica 2.175 MWt, utiliza uranio natural y un generador eléctrico de cuatro polos, tensión de generación 21 kV. Las tareas finales serán ejecutadas por Nucleoeléctrica Argentina SA en asociación con la Comisión Nacional de Energía Atómica.

comPlejo Hidroeléctrico Alicurá Esta represa genera 1.000 MW. Se construyó entre los años 1979 y 1984. Tiene 1.600

km de LEAT 500 kV y seis ET 500/220/132 kV de rebaje y compensación. Se ubica en la precordillera andina sobre el río Limay, un lugar privilegiado por la naturaleza: 130 km al Sur se encuentra la ciudad de San Carlos de Bariloche y 190 km al Norte, la ciudad de San Martín de los Andes. El nivel máximo es de 705 m.s.n.m. y el mínimo de 692 m.s.n.m. Su inicio de llenado data de 1983, la longitud del coronamiento es de 850 m. La cola del lago formado por la presa de Alicurá llega hasta la confluencia Limay-Traful. El objetivo de este aprovechamiento es la producción de energía hidroeléctrica. Pese al reducido volumen del embalse, se pudo acrecentar el caudal del río Limay durante los períodos de aguas bajas y reducir en buena medida los picos de sus crecidas.

comPlejo Hidroeléctrico PiedrA del águilA Construido entre 1984 y 1993, cuenta con una ET en 500 kV. Es el segundo de cinco

embalses sobre el río Limay al noroeste de la región del Comahue. Aguas abajo de la con-fluencia de los ríos Limay y Collón Curá, el complejo se encuentra a 240 km de San Carlos de Bariloche y a 230 km de la ciudad de Neuquén. Se trata de la mayor central construida exclusivamente en territorio argentino; consta de una presa de hormigón de gravedad con una altura de 173 m y un aliviadero para soportar hasta 10.000 m³/s para evacuar las grandes crecidas del río Limay. Cuenta con cuatro máquinas de 350 MW cada una.

Page 126: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

126

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

| Complejo Piedra del Águila

| Complejo Alicurá

Page 127: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

127

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

| Central Térmica Costanera

centrAl nucleAr embAlse

Se encuentra situada en la margen sur del lago creado por el embalse del Río Tercero, en la provincia de Córdoba. Es del tipo CANDU (Canadian Uranium Deuterium); el combus-tible es uranio natural y el refrigerante y moderador agua pesada. Su potencia eléctrica bruta es de 648 megavatios y la neta que entrega a la red luego de descontar el consumo propio es de 600 megavatios.

Esta central se originó en un estudio encargado por la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en 1967. Comenzada a construir en 1974, entró en servicio en 1984.

centrAl térmicA costAnerA

Se encuentra ubicada a orillas del Río de la Plata, en la zona sur de la Ciuudad Autónoma de Buenos Aires. Cuenta con seis grupos convencionales que generan en conjunto 1.138 mega-vatios y dos grupos de ciclo combinado con una potencia total de 1.186 megavatios, de modo que la potencia instalada es de 2.324 megavatios. Es la mayor central teroeléctrica del país.

Licitada en 1956, su primer generador entró en servicio en 1963, mientras que el últi-mo grupo, de ciclo combinado, se incorporó en 1997.

Page 128: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

128

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Page 129: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

129

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

capitulo vii

Proyectando el Futuro

Page 130: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

130

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Page 131: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

131

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

el consejo federAl de lA energíA eléctricA Hoy

Por el ing. miguel ángel cortez

En la Argentina ‘planificar’ ha sido un concepto abandonado como necesidad del Estado. Si la planificación estratégica es un proceso básico para alcanzar determinados fines, lo es particularmente en el sector ener-gético. El país debe tomar decisiones sobre los distintos tipos de energía, no sólo la eléctrica. ¿Cuál le conviene utilizar para proyectar en el tiempo una economía sus-tentable y lo menos dependiente posible? Hay algunos nichos de desarrollo más convenientes que otros. No cabe duda de que la Argentina cuenta con un potencial hidroeléctrico que es necesario desarrollar por sus posibilidades de proveer grandes cantidades de energía limpia. Otro segmento donde ostenta una posición significativa es el de la energía nuclear: formamos parte del reducido club de países que posee un importante desarrollo en cuanto a know how, y además un circuito completo. La Argentina no sólo está en condiciones de incrementar su parque de centrales nucleares utilizando un alto porcentaje de tecnología propia, con el desarrollo del reactor Carem, aprobado por el Congreso, podría además producir tecnología escalable de 25 y 650 MW; es decir, desde pequeños reactores para energía distribuida hasta grandes reactores que pueden no sólo ser instalados en el país sino exportados en condiciones competitivas.

En el tema de las energías renovables también se cuenta con un enorme potencial, prácticamente inexplorado. Es sabido que en gran parte de la Patagonia se dan las mejores condiciones del mundo para la energía eólica. Asimismo, existe una enorme disponibilidad de reservorios hidroeléctricos de bajo y mediano porte para generar energía distribuida. Hay mucho por explorar qué se puede hacer en cuanto a geotermia. Y por supuesto en biomasa; en nuestro país existe una cantidad importante de nichos donde es posible producir energía a partir de la biomasa, tanto en función de la producción de biocombustible como de energía eléctrica. Así pues, éstos son los espacios donde habrá que incursionar. Es uno de los grandes desafíos del Consejo.

En cuanto a energía solar, el potencial también es muy grande. Pero si hablamos parti-cularmente de fotovoltaica para abastecimiento de población dispersa en el interior del país, también en esto hay mucho por hacer. Al respecto, la Secretaría de Energía lleva adelante el PERMER (Programa de Energías Renovables en Mercados Rurales), respaldado también por recursos aportados por el Consejo Federal a las provincias, según sus cupos como contraparte a los fondos del mismo. Una cantidad importante de población dispersa, a la que no es fac-

Page 132: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

132

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Page 133: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

133

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

tible abastecer con redes convencionales, puede acceder con este tipo de tecnología a ilumi-nación, comunicaciones e Internet, entre otros servicios. Hay otro campo, todavía incipiente y con alto costo: es el solar térmico, el que utiliza otro tipo de tecnología para calentar agua, generar vapor y hacer funcionar una turbina. En algunas provincias se está avanzando en el terreno experimental; por ejemplo, Salta.

En otro orden, el Consejo Federal tiene una actividad importante en el desarrollo de la red de transporte. El Consejo afrontó hacia fines de la década de los ´90 circunstancias difí-ciles, dado que el modelo implementado no daba respuestas adecuadas. Era una situación de estancamiento: la demanda crecía, la oferta de generación era insuficiente para la infraestruc-tura disponible y no había nuevas inversiones en el horizonte. El Consejo Federal, a fines del ‘98, tomó la decisión de estudiar el problema, o sea planificar –un concepto abandonado– y además propuso la participación del Estado hasta donde resultara justo, y la participación privada para las inversiones necesarias a fin de concretar el crecimiento de las redes de trans-porte de alta tensión. Así nació el Plan Federal de Transporte, que tuvo vicisitudes pero que el Consejo sostuvo siempre con apoyo total de las provincias, hasta que finalmente en 2003 re-cibió el respaldo del Gobierno Nacional para ponerlo en funcionamiento y lanzarlo. Cuando se complete, dentro de dos o tres años, significará un incremento de disponibilidad de redes de alta tensión de más del 50%.

En 2004 se tomó una decisión de características similares para incrementar la dispo-nibilidad de redes de alta tensión interprovinciales en la que existía el mismo problema de desinversión y falta de crecimiento. Se realizó un estudio de planificación. El Consejo Federal convocó a todos los actores del Mercado Eléctrico para diseñar un plan consensuado y se logró lo que se denomina Plan Federal II. Mientras tanto, desde 2003 hasta la fecha, muchas de las obras que estaban incluidas en el plan debían ejecutarse porque eran imprescindibles para el mantenimiento del servicio. El hecho de disponer de un plan federal consensuado permitió que con distintas fuentes de financiamiento se pudieran atacar los problemas que iban surgiendo en diversos lugares, y de hecho en ese período se llevaron a cabo gran cantidad de obras, aproximadamente 30% de lo planificado.

¿Cuál es el paso que sigue? Estamos a punto de obtener el financiamiento de una parte del Plan Federal II, todavía falta el resto. Nuestro primer objetivo para el corto plazo es, pues, financiar y concretar dicho plan. Otro nicho muy importante para el que hay que encontrar inversiones es la electrificación rural. Aquí debe encararse una política agresiva porque el país ha tenido un enorme crecimiento en los últimos años. Se han expandido las fronteras agro-pecuarias, lo que ha llevado a que en zonas desarrolladas haya muchas áreas no abastecidas. A esto se suma una gran cantidad de redes rurales saturadas y obsoletas; de manera entonces que la cifra de 95% de cobertura del servicio de energía eléctrica en esas poblaciones dista de ser real.

Page 134: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

134

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Page 135: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

135

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

La inversión que debe realizarse en este campo es también considerable. Es una cues-tión que el Consejo afrontará en el corto plazo. En la búsqueda de mecanismos con los cuales encararla, creemos que CLER Argentina –Consejo Latinoamericano de Energía y Teleco-municaciones Rurales- puede ser una herramienta adecuada. Se trata de comenzar a generar allí consensos y mecanismos, estudiar financiamientos y resolver de qué manera la Argentina puede encarar este problema que requiere de grandes inversiones. Estas son las tareas que nos aguardan para el mediano plazo.

Hay problemas que sólo pueden tener respuestas con infraestructura. En la Argentina de hoy vemos un fenómeno ya conocido: un campo inmensamente rico con una población que debe emigrar por falta de trabajo; con un agravante paradójico: cuanto más se tecnifica el campo al incorporar tecnología, más mano de obra expulsa. Y la Argentina posee un alto nivel de tecnificación del campo.

Sin embargo, cabe señalar que esas circunstancias paradójicas se dan cuando solamente se producen bienes primarios. Contamos con una importante agroindustria, la fabricación de maquinarias para la agricultura y la ganadería. En este caso, lograr un alto grado de electrifica-ción del campo y la incorporación de telecomunicaciones apunta a procurar la industrializa-ción de los recursos primarios in situ. Esto es: demanda de mano de obra, creación de riqueza en los lugares donde se produce el recurso y radicación de población. También en esto tiene mucho que ver el concepto de federalismo, tan caro a los argentinos, porque cuando decimos “el campo” estamos hablando del grueso del país, el que se está despoblando. Si de alguna manera queremos cambiar esta situación, es imprescindible darle al poblador del interior la oportunidad de poder desarrollar su vida en el lugar de origen, y dejar de migrar hacia la Ca-pital o los grandes centros urbanos.

Sobre la plataforma de estas ideas nos proponemos encarar la tarea del Consejo en los próximos años.

Page 136: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

136

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

| Distribución Rural en la provincia de Buenos Aires

Page 137: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

137

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

apéndice

Page 138: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

138

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

| Vista general de la usina hidroeléctrica Cacheuta, provincia de Mendoza

| Casa de turbinas. Cacheuta, provincia de Mendoza

Page 139: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

139

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

1875: Santa Fe. Se realiza el primer ensayo de iluminación eléctrica en Rosario.

1884: Buenos Aires. Comienza el alumbrado eléctrico en las calles centrales de La Plata.

1884: Córdoba. Esteban Dumesnil y Carlos Casaffousth presentan el proyecto del sistema de

Riego de los Altos de la ciudad de Córdoba, que incluye el dique derivador Mal Paso en La

Calera y el embalse de las aguas en el Valle de San Roque. Por entonces, Alexandre G. Eiffel,

autor de la torre inaugurada en el centro de París para festejar el centenario de la Revolución

Francesa en el marco de la Exposición Universal de Paris, afirma que: “hay dos obras que

hoy llaman la atención en el mundo: mi Torre y el Dique de Casaffousth... pero el Dique es

productivo y mi obra, no”.

1885: Chaco. El ingenio azucarero Las Palmas inaugura en esta localidad un servicio de

energía eléctrica, es decir, se trata de abastecimiento eléctrico de un privado a una pobla-

ción. En el interior de la provincia, la instalación de un motor y dínamo llevado desde Fortín

Tostado (Santa Fe), dota de energía eléctrica al cuartel y de alumbrado público a algunas

calles de Pcia. Roque Sáenz Peña.

1885: Santa Fe. Walter Cassels instala en Rosario la primera usina eléctrica en el galpón

situado en la calle San Martín entre Tucumán y Catamarca.

1887: Mendoza. Se inicia la construcción de la antigua Usina Cacheuta, la primera de Men-

doza y segunda del país.

1887: Capital Federal. Rufino Varela (hijo) instala la primera usina de 12 HP para iluminar

un lote ubicado sobre la calle San Martín frente a la Catedral y, con el permiso de la Munici-

palidad, se hace cargo del alumbrado de la calle Florida.

1887: Buenos Aires. Con la ayuda de Rufino Varela, los hermanos Ángel y Carlos Cúneo

implementan el primer sistema de electrificación rural en 2.000 voltios para las quintas de

Olivos, Martínez, San Isidro y Tigre.

1888: Córdoba. Comienza a funcionar la primera usina de la ciudad de Córdoba, ubicada

en la calle Tucumán, entre Progreso y Coronel Cuenca (frente al actual edificio de EPEC).

Además de proveer alumbrado público, lleva luz eléctrica a nuevas industrias, talleres y a

algunas casas de familia del centro y del Pueblo General Paz.

lA evolución del sistemA eléctrico en lA ArgentinA 1875-2010

Page 140: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

140

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

| Interior de la antigua usina hidroeléctrica Río Olivia, provincia de Tierra del Fuego

| Fachada de la antigua usina hidroeléctrica Río Olivia, provincia de Tierra del Fuego

Page 141: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

141

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

1888: Santa Fe. Comienza a explotarse comercialmente la producción de energía eléctrica

en la provincia de Santa Fe. El servicio es prestado por particulares, salvo contadas excep-

ciones. Los municipios y las comunas, que otorgan concesiones por períodos relativamente

extensos, son los encargados de controlar y vigilar las condiciones de la prestación.

1891: Córdoba. Se inaugura oficialmente el Dique San Roque. Las obras, dirigidas por Carlos

Casaffousth, habían demandado el trabajo de más de 3.200 obreros, que en 3 años termi-

naron el “embalse más grande del mundo”. El periódico La República publica con el título

“Focos de luz eléctrica”: “Se han empezado a colocar focos de luz eléctrica en las calles

centrales de la ciudad...”

1891: Chaco. El Consejo Municipal aprueba el contrato celebrado por la Municipalidad de

Resistencia con Antonio Anello para establecer el servicio de alumbrado público, aunque sin

suministro domiciliario.

1893: Córdoba. El gobierno provincial otorga la primera concesión para explotar la fuerza

hidráulica del río Suquía (entre los diques San Roque y Malpaso) a la empresa británica

Federico Mackinlay y Compañía.

1896: Córdoba. Los derechos cedidos por el gobierno a Federico Mackinlay y Compañía

para explotar la fuerza hidráulica del río Suquía son transferidos a The Cordoba Light and

Power Company (de Estados Unidos), conocida como la Compañía de Luz y Fuerza de

Córdoba. Las acciones de esta empresa son adquiridas en 1908 por la británica The Light

and Traction Company, prestadora también del servicio de tranvías eléctricos de la capital

provincial.

1899: Córdoba. Se inaugura la usina hidroeléctrica Casa Bamba por la Compañía de Luz y

Fuerza de Córdoba.

1900: Mendoza. Carlos Fader solicita autorización para el aprovechamiento industrial del

río Mendoza y conducir, por cables, la corriente eléctrica producida desde las turbinas a la

capital de la provincia.

1903: Tierra del Fuego. Se concreta el primer alumbrado eléctrico en Ushuaia, a través de

una línea proveniente del generador del aserradero del presidio, alimentando a 160 lámpa-

ras a lo largo de la calle principal, funcionando en invierno 16 horas diarias.

1904: La Pampa. Telén es el primer pueblo de la provincia en contar con luz eléctrica. Alcan-

za a todos los edificios y la vía pública.

Page 142: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

142

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

| Interior del taller de Savioli, donde se generó por primera vez electricidad en la provincia de La Pampa

| Cooperativa Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires

Page 143: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

143

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

1904: Tierra del Fuego. Se concreta la primera red eléctrica de Ushuaia. Durante algo más

de medio siglo, la generación y distribución es responsabilidad de la Base Naval.

1907: Chaco. Por resolución del Consejo Municipal de Resistencia se llama a licitación para

instalar el primer Servicio Público de Alumbrado Eléctrico, que posteriormente se adjudicará

a la Empresa de Carlos Dodero. El 18 de julio comienza a funcionar la primera usina de Re-

sistencia, en el mismo predio donde hoy funcionan las oficinas de SECHEER.

1907: Capital Federal. La Compañía Alemana Transatlántica de Electricidad (CATE) se cons-

tituye como la única proveedora de alumbrado público de la ciudad de Buenos Aires. El

contrato con una vigencia de cincuenta años cede la concesión para la “producción, distri-

bución y venta de energía eléctrica dentro del territorio del municipio”. En 1912, la empresa

alemana pierde su condición monopólica al crearse la Compañía Italo-Argentina de Electri-

cidad (CIAE). Sin embargo, ambas firmas dividen la ciudad por zonas.

1908: Chaco. Por convenio entre la Municipalidad de Resistencia con la Sociedad Ferrocarril

Rural y Puerto Barranqueras presidida por Carlos Dodero, se acuerda la instalación de un

servicio de electricidad domiciliario en la ciudad capital.

1908: Mendoza. Se sanciona la Ley Nº 429, que autoriza al Poder Ejecutivo a licitar la cons-

trucción de obras en el río Mendoza, destinadas al aprovechamiento de sus aguas, a fin de

producir fuerza motriz para el desarrollo económico de la Provincia. En este año, Mendoza

comienza a dar sus primeros pasos para la construcción de la Central Hidroeléctrica Ca-

cheuta.

1908: San Juan. Se firma un contrato entre el Intendente de la Municipalidad de la Capital y

la firma Ugarte y Segovia para la provisión de alumbrado eléctrico.

1909: Chaco. Se inaugura oficialmente la usina de suministro de energía eléctrica domicilia-

ria a la ciudad de Resistencia.

1909: Córdoba. La concesión para la generación hidráulica, las instalaciones y la usina de

la Compañía Molet son adquiridas por la Compañía General de Electricidad de Córdoba,

constituida en Buenos Aires un año antes. La nueva empresa abandona definitivamente la

producción de carburo de calcio, destinando todo el potencial de la usina para abastecer el

alumbrado público de la Municipalidad de Córdoba.

1909: Mendoza. Se sanciona la Ley Nº 504 de 1909, que deroga la Ley Nº 429 y cualquier

otra que se oponga a ella. Esta ley autorizaba al Poder Ejecutivo para contratar con Mauro

Herlitzka en representación de la Compañía de Luz y Fuerza SA, el aprovechamiento de

Page 144: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

144

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

| Ex usina de General Acha, provincia de La Pampa

| Centro de la ciudad de General Pico, provincia de La Pampa

Page 145: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

145

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

las aguas del Río Mendoza entre las estaciones Blanco Encalada y Uspallata del Ferrocarril

Trasandino Argentino, para producir, transportar y distribuir energía eléctrica destinada a los

departamentos aledaños: Capital, Godoy Cruz, Luján, Maipú, Guaymallén y Las Heras.

1909: San Juan. Se forma la Sociedad Ugarte, Sabatie y Fernández, que compra a Ugarte y

Segovia la Empresa de Luz y Fuerza con sus concesiones. La Empresa de Luz y Fuerza de

Ugarte, Sabatie y Fernández, solicita el derecho al Gobierno de construir y explotar saltos de

agua en el Canal General del Sud para incrementar la producción de energía eléctrica.

1910: La Pampa. Se inaugura la luz eléctrica que ilumina cincuenta cuadras y la plaza de

Santa Rosa. El servicio es suministrado por el Molino Harinero Werner, que posee la conce-

sión respectiva por quince años.

1911: Córdoba. Se inaugura la usina hidroeléctrica de La Calera por la Compañía de Luz y

Fuerza de Córdoba.

1911: Córdoba. Se inaugura una usina a vapor de 1.500 HP sobre la calle Mendoza (actual

Vieja Usina), propiedad de la Compañía General de Electricidad de Córdoba. La Compañía

de Electricidad obtiene luego la concesión de la usina térmica de Martínez, además de una

ampliación de sus servicios a Malagueño, Río Segundo y finalmente una interconexión con

la Central Térmica de Villa María. La Compañía de Luz y Fuerza, por su parte, administra las

usinas de Villa Belgrano (hoy la Vieja Usina), La Calera y calle Tablada (donde actualmente

se encuentra el Edificio Central de EPEC).

1912: Chaco. Se ilumina con luz eléctrica el kiosko de la banda de música en la plaza prin-

cipal de Pcia. Roque Sáenz Peña.

1912: San Juan. La Empresa CADE (Compañía Andina de Electricidad), que forma parte de un

gran consorcio de empresas de electricidad que explota el servicio eléctrico en varias ciudades

del país (Córdoba, Tucumán, Mendoza y Salta) y tiene su sede en Capital Federal, adquiere todos

los derechos, propiedades, máquinas y concesiones de la Empresa de Luz y Fuerza. La nueva ley

de concesión fija para CADE un plazo de prestación del servicio eléctrico de veinticinco años.

1913: Mendoza. Un aluvión cordillerano destruye la Usina de Cacheuta, la cual por razones

económicas no puede ser recuperada por los Fader.

1913: Santa Cruz. En Río Gallegos se constituye la Compañía de Alumbrado Eléctrico de Río

Gallegos SA. Esta empresa, con el asesoramiento técnico de la Cía. de Punta Arenas, cons-

truye la primer usina, que es librada al servicio público el 9 de julio de 1914, y está ubicada

en la esquina de las calles Zapiola y Fagnano.

Page 146: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

146

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

| Canal que proveía de agua a la usina Godoy Cruz, provincia de Mendoza

| Grupo electrógeno a motor diesel, usina Godoy Cruz, provincia de Mendoza

Page 147: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

147

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

años ‘20

1914: San Juan. La Empresa CELA (Compañía de Electricidad de Los Andes), del grupo AN-

CEC compra las instalaciones a CADE.

1917: Santa Cruz. Se habilita la primera Usina Eléctrica en Puerto Deseado para la provisión

de alumbrado público y privado, explotada por la Sociedad Anónima Importadora y Exporta-

dora de la Patagonia (SAIEP).

La Pampa. En la década del ‘20 la Municipalidad adjudica el servicio a Ángel Velazco.

1923: Mendoza. Se sanciona la Ley Provincial Nº 824, que confirma y ratifica la concesión

−otorgada oportunamente por la Ley Nº 504− a la Empresa de Luz y Fuerza SA de Buenos

Aires por derecho propio y como sucesora de Mauro Herlitzka, sobre el aprovechamiento de

las aguas del Río Mendoza, entre los Km 37 y 40 del Ferrocarril Trasandino. Esta empresa

adquiere el manejo del servicio de electricidad por 50 años.

1925: Chaco. La Municipalidad de Resistencia otorga la concesión del servicio de electricidad

a la Compañía Anglo-Argentina de Electricidad por el término de treinta y cinco años. Pos-

teriormente, dicha concesión es transferida al consorcio norteamericano EBASCO, y cambia

su denominación por la de Compañía de Electricidad del Este Argentino SA (CEEA).

1925: Mendoza. Se concluye la construcción de la central hidroeléctrica de Cacheuta. Esta

central funcionará hasta fines del siglo XX, su potencia máxima llegará a los 9 MW. Actual-

mente, se encuentra fuera de servicio conservando todas sus instalaciones como hace cien

años. Ha sido reemplazada por otra central con una potencia de 120 MW. Estas construc-

ciones, separadas por unos metros, muestran un siglo de diferencia entre dos etapas de la

ingeniería eléctrica.

1925: Chaco. Por licitación municipal, Enrique Estatuet, adquiere la prestación de los servi-

cios eléctricos, y construye en calle 10 entre 11 y 13 la primera usina eléctrica de la capital,

posibilitando el suministro de energía eléctrica domiciliaria. Estatuet vende a la Compañía

Suizo Argentina de Electricidad, las infraestructuras.

1925: La Pampa. Se consolida la acción de la Compañía Sudamericana de Electricidad

SUDAM), de capitales mayoritariamente estadounidenses, a quien el municipio le otorga la

concesión para la prestación del servicio eléctrico hasta el 1 de octubre de 1935.

Page 148: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

148

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

1926: Buenos Aires. Se inicia el movimiento cooperativo en Punta Alta y al año siguiente en

las localidades de Lima y Mercedes.

1926: Mendoza. Para esta fecha, la empresa Luz y Fuerza SA ya se encuentra en posesión

de las siguientes usinas: Usina hidroeléctrica Luján de Cuyo: esta usina utiliza la fuerza hi-

dráulica del canal para riego Cacique Guaymallén. Usina Godoy Cruz: consta de dos partes,

una hidráulica y la otra térmica. La primera toma fuerza hidráulica del canal Zanjón mientras

que la térmica se compone de máquinas a vapor y motores diesel.

Hoy, el edificio de la Administración de Luz y Fuerza, sede de la terminal y talleres para

mantenimiento de los tranvías eléctricos cuya red eléctrica alcanzó una extensión de 33

km aproximadamente, se ha transformado en la sede central del Ente Provincial Regulador

Eléctrico de Mendoza.

1926: Santa Cruz. En Río Gallegos, comienza el alumbrado público a base de luz incandes-

cente. En 1932, el alumbrado público contará con 22 focos.

1927: La Pampa. Se inaugura la usina eléctrica local. La fuerza motriz que acciona el genera-

dor es provista por un motor diesel marca Otto con una potencia de 30 H.P. Mientras tanto,

en Santa Rosa, de acuerdo a publicaciones del diario local La Arena el poder comunal había

otorgado facilidades para su instalación a la empresa de alumbrado La Teutonia, y durante

algunos años, la producción eléctrica queda a cargo de Bancalari y Forchieri.

1927: Santa Cruz. En Puerto Deseado, los hermanos Coccoz se hacen cargo de la usina y

renuevan las instalaciones existentes, instalando 3 motores con una capacidad de 270 HP,

mejorando el suministro de energía a la población.

1927: Santa Cruz. En Las Heras, se inicia el servicio de electricidad domiciliaria a cargo de

Ruby y Fernández.

1927: Corrientes. Según ordenanza Nº 225, en la ciudad capital la Compañía de Electricidad

de Corrientes SA queda a cargo de la prestación del servicio eléctrico. No obstante, esta

concesión es revocada por la Intervención Federal del año 1944, que determina la expropia-

ción de todos los bienes de la firma concesionaria. En tanto, en la ciudad de Goya, hasta el

año 1949 el servicio quedará a cargo de la Cooperativa de Electricidad de Goya, y en Monte

Caseros hasta el año 1969 se compra energía a Ferrocarriles Argentinos. Es la Compañía

Suizo-Argentina de Electricidad la prestataria del servicio, entre los años 1914 y 1959, en las

ciudades de Curuzú Cuatiá, Mercedes, Paso de los Libres y Bella Vista.

Page 149: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

149

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

años ‘301930: Chaco. Se acuerda mediante resolución gubernativa, la instalación de una red radial

de energía eléctrica que cubre cuatro importantes localidades de la provincia a lo largo de

sesenta kilómetros: Presidencia Roque Sáenz Peña, Quitilipi, Machagai y Presidencia de la

Plaza.

1934: Buenos Aires. La reforma de la Constitución Provincial establece que son atribuciones

del régimen municipal “constituir consorcios de municipalidades y cooperativas de vecinos

a los fines de la creación de superusinas generadoras de energía eléctrica”. 1934: Santa

Cruz. En Río Gallegos, se inaugura la Usina Eléctrica Municipal que reemplaza a la Cía. de

Alumbrado Eléctrico de Río Gallegos SA.

1935: La Pampa. En Santa Rosa la Compañía Sudamericana de Electricidad, concesionaria

del servicio, no consigue que la Municipalidad le renueve el contrato y la energía comienza

a ser suministrada, por la recientemente creada Cooperativa de Electricidad.

Formosa. El Sistema Eléctrico de Formosa Capital es operado por la Compañía Suiza – Ar-

gentina. La prestación de 24 hs se logra a través de grupos electrógenos (que funcionaban

sólo a gasoil). Dicha central eléctrica se encuentra ubicada en la manzana bordeada por

la calle Santa Fe y la actual Av. Costanera, entre Fotheringham y Salta. No obstante, esta

compañía sólo presta servicios a la ciudad de Formosa. En el interior de la provincia, Pozo

del Tigre es la primera localidad en tener servicio de energía eléctrica.

La Rioja. El desarrollo eléctrico de la provincia de La Rioja, data de la década del ́ 40. En esos

años, en la provincia la energía eléctrica comienza a generarse con grupos Diesel de distin-

to tamaño en las principales ciudades. Tal el caso de la “Central Vieja” en La Rioja Capital y

la “Usina Vieja” en Chilecito, que con respectivos grupos FIAT 3010 y 4212 abastecen a los

“cascos urbanos”. En los pueblos del interior, el servicio es suministrado por pequeñas cen-

trales térmicas materializadas por grupos diesel y pequeñas redes de baja tensión, tal el caso

de Patquía, Chamical, Punta de los Llanos, Chepes, Aimogasta, Los Sauces, Olta. También

se pueden encontrar como centrales “generadoras” con su “mini red”, grupos hidráulicos

de baja potencia, tales como Vinchina y Famatina. Con el transcurso de los años, se va con-

años ‘40

Page 150: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

150

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

| Central La Calera, provincia de Córdoba

| Grupos Electrógenos que pertenecieron a cooperativas asociadas de la provincia de Córdoba

Page 151: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

151

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

figurando una red interconectada en el interior de la provincia, primero entre los centros más

poblados hacia los pequeños pueblos y llegando luego a las zonas rurales.

1940: Tierra del Fuego. En Río Grande, comienza la actividad del servicio público de electri-

cidad a través de la Comisión de Fomento, autorizando el Gobierno Nacional una concesión

por 20 años y fijando la tarifa. Se instaló el primer moto Jung SD 130 de 45 HP y 35 kw. 130

de 45 HP y 35 KW, provisto por la de Buenos Aires.

1943: Nación. Se crea la Dirección Nacional de Energía (DNE) como entidad autárquica,

dependiente del Ministerio de Agricultura, por Decreto Nº 12648.

1946: Córdoba. El Gobierno provincial dispone por decreto la caducidad de las concesiones

otorgadas a la Compañía de Luz y Fuerza Motriz de Córdoba y a la Compañía General de

Electricidad de Córdoba.

1947: De la fusión de la Dirección General de Centrales Eléctricas del Estado y la Dirección

General de Irrigación nace en el nivel nacional la Dirección General de Agua y Energía Eléctrica

(AyEE) por Decreto Nº 3967. Las funciones de AyEE comprenden el “estudio, proyecto, cons-

trucción y administración de las obras para riego y defensa de los cursos de agua; de las obras

para avenamiento y saneamiento de zonas inundables o insalubres; estudios, proyecto, ejecu-

ción y explotación de centrales eléctricas, medios de transmisión, estaciones transformadoras

y redes de distribución para la venta de energía eléctrica; compra y venta de energía eléctrica a

terceros, para sus propias necesidades o a los efectos de su distribución como servicio público,

dando preferencia a los organismos de la Nación, provincias o municipios, a las cooperativas

y sociedades de economía mixta integradas exclusivamente por el estado y los usuarios”. Las

Leyes Nº 5156 y Nº 5239 establecen un nuevo régimen para el servicio público de electricidad,

declarando de utilidad pública y sujetas a expropiación las instalaciones, inmuebles y bienes

en general afectados a la producción, transporte y/o distribución de energía eléctrica destinada

al servicio público y aprobando el Primer Plan de Obras Eléctricas.

1948: Córdoba. En octubre de este año se dispone por decreto la intervención de las usinas

y redes del denominado “Sistema de las Sierras”, propiedad de la Compañía Central Argen-

tina de Electricidad SA (Grupo ANSEC) que comprende entre otras localidades: Cosquín,

La Falda, La Cumbre, Capilla del Monte, Valle Hermoso, etc. Las usinas intervenidas (Villa

María y Sistema de las Sierras) pasan a la jurisdicción de la Energía Eléctrica dependiente

del entonces Ministerio de Obras Públicas.

1949: Se crea de la figura jurídica de AyEE Empresa del Estado por Ley Nº 13.653. Al final

de esta etapa se da con la cesión de ciertos activos a los gobiernos provinciales y de otros a

empresas concesionadas o ganadoras de licitaciones.

Page 152: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

152

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

| Provincia de San Luis

Page 153: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

153

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

años ‘50

1949: Santa Fe. Se sanciona la Ley Nº 3644 que declara como servicio público la generación,

el transporte y la distribución de la energía eléctrica destinada al uso común.

San Luis. En la década del ‘50 se inaugura el dique Cruz de Piedra a pocos metros de la

Ruta Provincial Nº 20, el cual posee murallones de cemento que reúnen las aguas de los ríos

Volcán, Los Puquíos, arroyo El Gato y también los aportes del acueducto del mismo nombre.

En estos tiempos existen dos centrales hidroeléctricas, una en el acueducto de 230 kW y otra

al pie del dique de 130 kW de potencia.

1950: Corrientes. Por la Ley Nº 1570, sancionada el 21 de diciembre de 1950, se crea la

“Dirección Provincial de Energía” como organismo técnico administrativo dependiente del

Ministerio de Hacienda, Obras Públicas y Economía, con el carácter de Empresa del Estado

Provincial para entender en todo lo referente al Servicio Público de Energía Eléctrica.

1950: Corrientes. En este período, la Dirección Provincial de Energía construye las usinas

térmicas de Colonia Liebig, Sauce, Santo Tomé, Gobernador Virasoro, Loreto y San Miguel

encargando la prestación del servicio a entes cooperativos e iniciando el desarrollo energé-

tico provincial, que se caracteriza por la habilitación de un importante número de centrales

térmicas que abastecen los requerimientos del interior.

1950: San Juan. La empresa ENDE (Empresa Nacional de Energía) instala la Usina Presiden-

te Sarmiento con una potencia instalada de 8.000 kW.

1950: Santa Fe. Mediante la Ley orgánica Nº 3966, se crea la Administración General de la

Energía (AGE), dependiente del Ministerio de Obras y Servicios Públicos.

1951: San Luis. La provincia se encuentra en posesión de centrales eléctricas propias

como las de la ciudad capital, Balde, San Martín y San Jerónimo. El resto son particulares

o cooperativas, como la de las localidades de Villa Mercedes, Justo Daract, Quines, La

Toma, Concarán, Santa Rosa y Tilisarao. La ciudad de San Luis es abastecida por la central

hidráulica de Las Chacras, paraje próximo a la Capital, y por la central eléctrica ubicada

en la esquina de Av. Illia y Junín, actual edificio de turismo. La central hidráulica de Las

Chacras cuenta con un motor marca Voig y un generador en corriente alterna marca AEG

en 380 Volt que luego se elevaba a 6600 Volt para ser transportada por una línea eléctrica

hasta la ciudad capital a la Planta Rectificadora ubicada en Av. Illia y San Martín actual

Correo Postal. La central de Av. Illia y Junín estaba compuesta por dos máquinas de vapor

Page 154: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

154

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

| Usina de Villa Mercedes, provincia de San Luis

| Central hidroeléctrica en caverna, Río Grande, provincia de Córdoba

Page 155: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

155

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

a leña de aproximadamente 150 CV cada una y dos máquinas diesel de menor potencia,

todas con generadores de CC.

1952: Córdoba. A esta altura existen dos dependencias del Estado, D.G.E.E. y C.A.S.P.E. afectadas

a un mismo objetivo: provincialización de los servicios. El 31 de diciembre de 1952, de acuerdo a

la Ley Nº 4358, con vigencia a partir del 1º de Abril de 1953, se crea EPEC, la cual fusiona los dos

organismos existentes. Con posterioridad, en el año 1959, se le incorporan dos grupos de servi-

cios pertenecientes a la Ex - Compañía Sudamericana de Servicios Públicos (SUDAM) y el resto

de los que prestaba la Compañía Central Argentina de Electricidad en el interior de la provincia.

1953: Santa Cruz. En Puerto Santa Cruz, la provisión de energía eléctrica, inicialmente su-

ministrada por una usina particular de la Sociedad Anónima desde la década del 30, pasa a

manos de la Cooperativa Popular de Luz y Fuerza Santa Cruz Ltda., fundada el 25 de Abril de

1953. La cooperativa logra la personería jurídica el 1 de febrero de 1955, y en 1959 llegará

a contar con 357 asociados.

1953: Santa Cruz. En Caleta Olivia, al iniciarse la explotación petrolera en la zona, y la con-

siguiente explosión demográfica, es necesario generar la infraestructura básica para el esta-

blecimiento de la población, incluyendo un sistema de provisión de energía eléctrica del cual

se carece hasta ese momento. Estas instalaciones están a cargo de la empresa YPF.

1953: Tierra del Fuego. Se inaugura la usina hidroeléctrica Río Olivia, en el ingreso de la

ciudad de Ushuaia.

1953-1954: San Luis. Se construyen tres centrales hidráulicas en la localidad de Merlo, en

los parajes de Rincón Arriba, Rincón Abajo y Barranca Colorada, las cuales suman aproxi-

madamente 200 HP y una línea de media tensión en 13,2 kV entre estas centrales y la de

la localidad de Santa Rosa. Asimismo, en estos años se comienzan a realizar los cambios de

generación de corriente continua a alterna, motivo por el cual la ciudad de San Luis queda

alimentada temporalmente parte en CC y parte en CA.

1954: San Luis. La provincia adquiere de Japón dos turbinas de 1500 kVA previstas para

funcionar con calderas alimentadas a leña. A partir de 1958, las calderas funcionan con fuel

oíl y más tarde a gas.

1954: Santa Cruz. En El Calafate se habilita la usina eléctrica y el sistema de distribución de

energía y alumbrado público.

1955: Salta. Entran en servicio las centrales hidráulicas Corralito y Campo Quijano. La distri-

bución de energía eléctrica a partir de este momento se realiza en corriente alterna.

Page 156: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

156

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

| Estación transformadora Encadenadas de 132/33/13,2 kV de 20 MVA, provincia de San Luis

Page 157: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

157

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

años ‘60

1956: San Juan. Ante el incumplimiento de las obligaciones contraídas por la prestataria,

el Gobierno Provincial dio término a la concesión el año 1956. Se crea IPE por Decreto-

Ley Nº 137-OP-56 (Instituto Provincial de Energía), transformado luego en EPE (Empresa

Provincial de Energía), organismo provincial que tendrá a su cargo el control del cum-

plimiento de las obligaciones contraídas por las empresas concesionarias de servicios

públicos, fomento del empleo de electricidad y extensión de este servicio hacia lugares

apartados. Desde su creación hasta la iniciación de la prestación de los servicios, el Insti-

tuto Provincial de Energía instalará centrales eléctricas en las siguientes localidades: Ba-

rreal, Calingasta, y Tamberías (Calingasta); Media Agua, El Salvador (Angaco); Santa Rosa

y Casuarinas (25 de Mayo); San Agustín (Valle Fértil); Marayes (Caucete); Iglesia, Rodeo,

Angüalasto, Tudcum, Las Flores; Huaco (Jáchal). De esta manera, las distintas centrales

aisladas que funcionan en los departamentos del interior de la provincia se van interconec-

tando a través de líneas de alta tensión y unificando las centrales que fueron emplazadas

en lugares estratégicos.

1958: Chaco. AyEE se hace cargo del suministro de energía eléctrica domiciliaria en la ciu-

dad de Resistencia, como consecuencia de la nacionalización de prestatarias de servicios.

1959: San Juan. CELA renueva la concesión por un nuevo período, pero, paulatinamente,

sus instalaciones van pasando a poder de AyEE, empresa que efectúa el servicio eléctrico

en los valles de Tulum, Ullum, Zonda y ciudad de Jáchal. Los valles restantes son atendidos

por la EPE. Por su parte, algunas cooperativas tienen a su cargo la distribución y venta de

energía, comprada previamente a Agua y Energía Eléctrica.

1959: Corrientes. En las ciudades de General Paz y Berón de Astrada, la firma Kupervaser

es la encargada de explotar sus usinas.

1960: Nace el Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Formosa. En la década del 60, en la ciudad de Formosa se crea la Cooperativa Eléctrica

Formosa Ltda. Se constituye sólo para la ciudad capital y posteriormente se conforman otras

cooperativas eléctricas en las localidades más importantes del interior: Clorinda, El Colorado,

Pirané, Laguna Blanca, Ibarreta, Pozo del Tigre, Las Lomitas, entre otras. Estas cooperativas

eléctricas se encargan del servicio de “generación, distribución y comercialización” de la

energía eléctrica en sus respectivas localidades.

Page 158: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

158

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Con el correr de los años, dado el fuerte crecimiento demográfico de las localidades y ciu-

dades del interior, se incrementa la demanda de energía eléctrica, por lo cual la energía

generada por los grupos electrógenos diesel va a resultar insuficiente. Esto traerá aparejado

serios inconvenientes en el servicio, con prolongados cortes del suministro. La solución de

estos graves problemas requiere una inversión de gran envergadura que las cooperativas no

pueden solventar. Ante esta situación, el estado provincial decide intervenir todas las coope-

rativas eléctricas haciéndose cargo del servicio.

1960: Salta. Entra en servicio la Central Térmica Hamilton con 5 motores diesel de 2 MW

cada uno. El sistema eléctrico provincial que existe en esa época está vinculado con Jujuy, a

través de la línea de alta tensión (LAT) en 66 kV Corralito - Salta - Terma de Reyes. La distri-

bución en media tensión en Salta Capital se realiza originariamente en 13.2 kV a través de la

ET Salta Sur (físicamente al lado de CT Hamilton). La estación transformadora está equipada

con dos campos de transformación de 8 MVA 66/13,2 kV y los centros de distribución Ha-

milton, Juramento Martín Fierro y Mataderos. Para el Valle de Lerma, la distribución se reali-

za a través de la ET El Carril a los clientes principales de la época, las compañías La Nobleza

y Massalin, dedicadas a la actividad tabacalera. En los pueblos del interior, los habitantes se

abastecen a través de sistemas dispersos de pequeña potencia a base de combustibles líqui-

dos, como por ejemplo las localidades de Tartagal, (Central Warnes) y Orán (Central Mitre),

o en las localidades de Cafayate y Cachi.

1960: Santa Fe. Se sanciona la Ley Nº 189, que crea la Dirección Provincial de la Energía

(DPE), organismo autárquico del Ministerio de Obras Públicas, por cuyo intermedio actuará

en sus relaciones jerárquicas con el Poder Ejecutivo. Mediante esta ley, todos los servicios

públicos de generación, transporte y suministro de energía dentro del territorio de la provin-

cia quedan sujetos a la jurisdicción del Gobierno, quien delega en el ente creado las faculta-

des de racionalizar y de coordinar las prestaciones.

1960: San Luis. La central eléctrica de la ciudad de San Luis sufre un incendio que en forma

temporal le impide generar energía eléctrica, por lo que se pone en funcionamiento la central

hidráulica de La Florida recientemente finalizada y parte de la línea de media tensión en 13,2

kV que une esta ciudad con la ciudad capital.

1960: Corrientes. La Dirección Provincial de Energía comienza la construcción de las prime-

ras líneas de media tensión que surcan el territorio correntino.

1960: Corrientes. Muchas son las realizaciones concretadas en el período de actuación de la

DIPAE donde se materializa un importante número de interconexiones en 33 kV y 13,2 kV.

Asimismo, sus correspondientes estaciones de rebaje, también datan de este período, como

por ejemplo las líneas de interconexión en 33 kV Bella Vista-San Roque, Monte Caseros-Mo-

Page 159: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

159

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

coretá, Santo Tomé-Virasoro, Mercedes-Yofre-Chavarra, etc. Asimismo, también se pueden

mencionar las estaciones transformadoras de Goya, Bella Vista, San Roque, Empedrado, El

Sombrero y Corrientes Capital.

1961: Chaco. Por contrato firmado, ad-referendum del Poder Ejecutivo Nacional, entre la

Secretaría de Estado de Energía y Combustibles y los accionistas de la Compañía Suizo - Ar-

gentina de Electricidad S.A., éstos venden al Gobierno de la Nación el total del capital accio-

nario, comprendiendo el activo de la Sociedad, todos los bienes muebles, inmuebles e insta-

laciones de propiedad de la citada, afectando directamente a la producción, transformación,

distribución y venta de energía eléctrica, etc. destinados a servir a las distintas poblaciones

de la Provincia, siendo estas: Presidencia Roque Sáenz Peña - Quitilipi - Napalpi - Machagai

- Pcia. de la Plaza - Charata - Gral. Pinedo - Las Breñas - Corzuela y Campo Largo. Se incluye

en esta venta la existencia de materiales, combustibles, lubricantes, repuestos de almacenes

y depósitos, lo que se aprueba por Decreto Nacional Nº 6469/62.

1962: Chaco. Como consecuencia de la Ley Nacional Nº 15.336, el servicio perteneciente a la

Compañía Suizo Argentina de Electricidad, se transfiere sin cargo a la Provincia, dando lugar a

la creación de la Empresa Provincial de Electricidad del Chaco (EPECH) Sociedad de Econo-

mía Mixta, quien, juntamente con treinta y dos instituciones cooperativas y algunos servicios

municipales, realizan la prestación del servicio eléctrico urbano en todo el interior provincial. El

Gobierno de la Provincia, constituye la Empresa Provincial de Energía del Chaco (EPECH): por

Decreto Nº 2.312/62, cuya Administración Central funciona en Manuel Belgrano N° 502 – Pcia.

Roque Sáenz Peña, con usinas en Pcia. R. Sáenz Peña – Charata-Quitilipi y subusinas en Gral

Pinedo - Las Breñas - Corzuela - Campo Largo - Machagai - Pcia. de La Plaza - Napalpi.

1963: Salta. Entra en servicio la línea de 132 kV que une Salta Sur y Campo Santo.

1963: Salta. Ingresa al sistema la central térmica Güemes (CTG) que en su comienzo fun-

ciona a ciclo abierto con 2 máquinas de 60 MW. En la actualidad, esta central se encuentra

compuesta por 4 unidades, dos de 63 MW y una de 135 MW, que conforman un ciclo com-

binado y otra instalada en 2008 de 100 MVA. La CTG se conecta al SADI a través de 7 líneas

de transmisión de 132 kV. La planta utiliza gas natural como combustible.

1966: Corrientes. Por Ley Nº 2.807, se crea la Dirección Provincial de Agua y Energía, que

tiene por objetivo “la promoción, estudio, proyecto, ejecución y/o explotación de obras y ser-

vicios de aprovechamiento energético, hídrico o saneamiento, incluso las obras de provisión

de agua y desagües cloacales, industrias, pluviales y obras sanitarias en general y aquellas

de generación, transporte, distribución, comercialización de energía eléctrica, como así tam-

bién la coordinación de las obras y servicios precitados prestados por terceros”.

Page 160: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

160

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

| Línea de alta tensión 132 kV. Güemes, Salta Norte, provincia de Salta

Page 161: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

161

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Durante la vigencia de dicho régimen, la Dirección Provincial de Agua y Energía tiene a su

cargo la prestación del servicio público de electricidad en todas las ciudades de la provincia,

a excepción de Capital, Goya, Yapeyú e Itatí que se encuentran a cargo de la Empresa de

Agua y Energía Eléctrica de la Nación, y también se desarrolla el Plan Nacional de Abaste-

cimiento de agua potable para comunidades rurales, llegándose a cubrir 30 localidades del

interior de la provincia, incluidas las cabeceras departamentales.

1967: Misiones. El Gobierno Provincial sanciona la Ley Nº 359 de Energía, mediante la cual

se crea la Dirección de Electricidad de Misiones y asume la conducción de la política ener-

gética provincial, la jurisdicción sobre el sector, la policía de la actividad y el contralor de los

servicios. La Dirección es la encargada de crear Electricidad de Misiones S.A. (EMSA) que se

constituye el 15 de julio de 1968. Su objeto principal es la generación, compra, transmisión

y distribución de energía eléctrica.

1967: Tierra del Fuego. Se firma un convenio por el cual la Armada cede al Territorio las

redes de distribución de baja tensión. El 8 de mayo de ese año, se suscribe otro convenio

entre el Territorio y la Cooperativa de Electricidad y Servicios Anexos de Ushuaia, aprobado

por Ley Nº 18.538 (1969).

1967: Santiago del Estero. Se concluye la línea de 33 kV que va desde La Banda hasta Fer-

nández (38,4 km de longitud).

1968: San Juan. Hasta fines de este año las Cooperativas de Media Agua y CEDA (Albar-

dón) operan con usinas propias. Se celebra un convenio entre la Provincia de San Juan y

AyEE, el cual posibilita la puesta en servicio de la parte del anillo ya ejecutada, como así

también programar la ejecución de numerosas obras de electrificación rural en los Valles

de Tulum, Zonda y Ullum y también en las áreas rurales del Departamento de Jáchal por

la EPE. La Empresa Provincial de Energía - EPE comienza a planificar los esquemas eléc-

tricos de los departamentos lejanos como así también el área del Valle de Tulum, Zonda,

Ullum y Jáchal.

1968 - 1970: Salta. Entra en servicio la central hidroeléctrica Cabra Corral y se vincula a

Salta por medio de una LAT en 132 kV.

1969: Misiones. Por Decreto Nº 267, el Gobierno Provincial otorga a EMSA la concesión por

99 años de la distribución de electricidad en la ciudad de Posadas y la transmisión en el resto

de la provincia. EMSA con participación estatal mayoritaria, se forma con capital del Estado

Provincial en un 69,5%; del Estado Nacional a través de la Secretaría de Energía de la Nación

en un 30% y de los socios de la Cooperativa de Electricidad de Posadas en un 0,5%.

Page 162: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

162

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

años ‘70

1969: Tierra del Fuego. Comienza la actividad de la Cooperativa de Consumo Popular de

Electricidad y Servicios Anexos de Río Grande. Se firma un convenio con la Gobernación del

Territorio Nacional por la concesión por tiempo ilimitado del servicio público de electricidad.

Formosa. Algunas obras realizadas en la década del 70 y de los 80: tendido de la línea en 33

kV de Clorinda a Laguna Blanca; ampliación de la Central Eléctrica de la ciudad de Clorinda;

electrificación rural Pilcomayo - Pilagá; interconexión en 13,2 kV de Gral. Belgrano a M.

Tacaglé, entre otras.

Al comienzo de la década del 70, las cooperativas (creadas en los años ‘60) son expropiadas

por el gobierno provincial incorporándose a la recientemente creada Dirección de Electrici-

dad de la Provincia de Formosa, que se hace cargo del servicio de energía eléctrica de toda

la provincia.

1970: La Rioja. El desarrollo cobra un fuerte impulso con la puesta en servicio de dos tur-

binas “turbogas” en la zona de Vargas entre esta central térmica y la Central Vieja, aún en

servicio, abasteciendo no sólo a la ciudad capital, sino que además se comienza a conectar

localidades del Interior, llegando a Patquía, Nonogasta y Aimogasta, primero en 33 kV y

luego en 66 kV.

1970: Misiones. Se firma un convenio entre la Comisión Liquidadora de la Cooperativa y

EMSA donde se transfiere a esta última los bienes afectados a la prestación del servicio de

electricidad de la ciudad de Posadas, incluidos los recursos humanos.

1970: Misiones. Con una línea aérea de 132 kV que atraviesa el río Paraná se une la loca-

lidad paraguaya de Carlos Antonio López con la localidad misionera de Eldorado. En esta

última se construye una Estación Derivadora y una línea en la misma tensión a la localidad

de Oberá (Misiones), llegando finalmente a la ciudad de Posadas. Este plan denominado In-

terconexión Acaray-Misiones, permite la construcción de las estaciones transformadoras de

132/33/13,2kV de Posadas, Oberá, Eldorado y la estación derivadora de Gobernador Roca,

las líneas 33kV y 13,2kV en Eldorado, Oberá y Posadas, además de la ampliación de la red

de distribución de media y baja tensión de Posadas.

1970: Misiones. Se pone en servicio en la Av. Almafuerte de Posadas una Central Termo-

eléctrica, denominada la Súper Usina Sulzer, compuesta de cuatro grupos diesel con una

potencia de 11,1 MW. Posteriormente, a partir de la crisis energética paraguaya debido a

una intensa sequía que redujo enormemente la capacidad de producción de la Central Aca-

Page 163: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

163

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

ray, EMSA debe depender exclusivamente de su propia capacidad de generación con los

equipos que se van incorporando: una Turbina a Gas BBC de 16 MW (1975), una Turbina

Hitachi de 22 MW (1978) y posteriormente entre los años 1979/1982 se instala el primer

ciclo combinado de Sudamérica fabricado por General Electric, compuesto de dos turbinas

a gas de 20 MW cada una y una turbina de Vapor de igual potencia, haciendo un total de

60 MW.

1970: Neuquén. Por decisión del Gobierno Nacional y el amparo de la Ley Nº 18.586, se

produce la transferencia a AyEE de todas las instalaciones eléctricas afectadas al servicio

público en poder de las provincias.

En el caso de la Provincia del Neuquén, dichas instalaciones son construidas por la Dirección

Provincial del Agua y Energía Eléctrica sobre la base de recursos provenientes del FEDEI,

y de aportes del Tesoro Provincial, dando lugar a su vez a un Convenio de Uso y Tenencia

por el cual AyEE pagará anualmente a la Provincia un derecho equivalente a la amortización

de los bienes y una rentabilidad sobre el activo fijo neto igual al promedio obtenido por la

Regional Comahue de dicha empresa Nacional durante el período.

De este modo, no queda servicio eléctrico alguno en poder de la Provincia. No obstante,

sobre la base de los recursos provenientes del FEDEI, se continúa con la construcción de

obras eléctricas, las cuales se incorporan al convenio de Uso y Tenencia mencionado, en

tanto que a la empresa nacional le interesa su explotación en lo que respecta a la rentabili-

dad esperada.

Este no es el caso de muchos sistemas abastecidos con generación local mediante pequeños

motores a explosión. El desarrollo de comunidades del interior provincial demanda, en estos

casos, que los mismos queden a cargo del presupuesto provincial, a través de la DPAy E.

1971: Corrientes. Se suscribe entre la Provincia y AyEE un convenio por el cual aquélla le

otorga a esta última la tenencia y el uso de sus instalaciones, muebles e inmuebles afec-

tados a la prestación del servicio público de electricidad, que es asumida desde entonces

con exclusividad por dicha Empresa Nacional en todo el territorio Provincial. No obstante,

la Provincia conserva su carácter de organismo planificador de las necesidades eléctricas

provinciales, ejecutando un importante número de obras, que tuvieron como principal des-

tinatario la alimentación a importantes sectores rurales, iniciándose así el desarrollo de la

electrificación rural de esa provincia.

1971: Misiones. La compra de energía al Paraguay en el año 1971 constituye el primer an-

tecedente de Exportación - Importación de Electricidad en Sudamérica; complementándose

la operación a su vez, con el primer caso de peaje internacional de energía, ya que la electri-

Page 164: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

164

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

| Columnas de 33 y 13,2 kV en Taboada, provincia de Santiago del Estero

Page 165: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

165

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

cidad recibida de Acaray por EMSA a través del río Paraná frente a Eldorado es luego parcial

y simultáneamente transportada a Encarnación (Paraguay) frente a Posadas, por medio de

una red tendida entre ambas ciudades, perteneciente a EMSA. Con la energía importada de

Acaray se abastece a todas las localidades de la Ruta 12, incluida la ciudad de Posadas, y

se trasporta parte de la misma a Encarnación, a través del cruce sobre el Paraná, por lo cual

se cobra una retribución.

1971: Formosa. Se da inicio a la construcción del actual complejo edilicio donde funciona la

empresa prestataria del servicio EDEFOR SA.

1971: Corrientes. Son favorecidas con el beneficio de la energía eléctrica las comunidades

rurales de las colonias de Mocoretá, San Andrés, San Gregorio y Libertad en el departamento

de Monte Caseros, Santa Rosa, Concepción, Guayquiraró, Libertador, Villa Olivari, Yataiti Ca-

lle, etc., y se dota de energía a los nucleamientos poblacionales de Palmar Grande, Torrent,

Lomas de Vallejos e Isla San Antonio en Apipé. Durante este período se ejecutan las líneas

de 132 kV que enlazan las localidades de Monte Caseros, Curuzú Cuatiá, Mercedes y Paso

de los Libres, dando forma al sistema eléctrico del sureste correntino, que a su vez se verá

interconectado con la Central Hidroeléctrica de Salto Grande.

1971: Santiago del Estero. Se concluye la línea de 33 kV Santiago-Loreto de 54 km de longitud.

1972: Chaco. Se crea por medio del Decreto Ley Nº 1.127 la Dirección General de Energía

del Chaco (DIGECH), entidad conformada por un Sector a cargo de Obras Electroenergéticas

(con asiento en Resistencia) y un Sector encargado de la prestación del Servicio Eléctrico

con sede central en Presidencia Roque Sáenz Peña para todo el interior provincial, coexis-

tiendo con las entidades cooperativas que siguieron atendiendo la prestación del servicio en

algunas poblaciones del interior.

1972: Formosa. Se construye la nueva Central Eléctrica de la ciudad de Formosa y se montan

3 nuevos grupos electrógenos diesel - FIAT B4212 de 4.000 kVA cada uno, la que se habilita

al servicio a inicios de 1973.

1972: San Juan. El servicio eléctrico del Departamento Calingasta se presta desde la central

Tamberías y líneas en media tensión que vinculan ésta con las localidades de Barreal y Ob-

servatorio El Leoncito al Sur, Sorocayense, Calingasta, Puchuzum y Villa Nueva al Norte.

En el Departamento Iglesia, la Central ubicada en la localidad de Rodeo, las localidades de

Las Flores, Iglesia, Tudcum y Angualasto se interconectan a través de un sistema de 33 kV

alcanzándose en la actualidad a la localidad de Buena Esperanza.

Page 166: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

166

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

En Valle Fértil, la central única se emplaza en la Villa San Agustín; toda la zona de cultivo queda

conectada a esta usina por redes de media tensión que alcanzan a la localidad de Usno.

En cuanto a los sistemas aislados, quedan las centrales de Marayes y Bermejo (Dpto. Cau-

cete) Astica, Chucuma (Dpto. Valle Fértil), El Encón (Dpto. 25 de Mayo), y Huaco (Dpto.

Jáchal).

EPE (Empresa Provincial de Energía) realiza prácticamente la totalidad de la electrificación

rural en Jáchal así como la línea de Interconexión Jáchal-Niquivil. Realiza la construcción

de la totalidad de los alimentadores en Media Tensión en el Departamento Sarmiento, zona

rural y minera.

1972: Tierra del Fuego. Comienza las actividades la Dirección Territorial de Energía (Decreto

Nº 484/72). Ese año se funda la localidad de Tolhuin, a 110 km de Ushuaia. Su usina cuen-

ta con motores Perkins y Caterpillar, aunque se prevé la ampliación de la central debido al

incremento poblacional y en consecuencia de la demanda, con una potencia instalada de

2500 kVA. La localidad de Puerto Almanza, a orillas del Canal Beagle y a 80 km de Ushuaia,

posee una línea aérea costera con 2 generadores que operan con gas envasado.

1973: Formosa. Se transfieren los servicios eléctricos de la Provincia de Formosa - Dirección

de Electricidad a AyEE. Asimismo, ésta crea la Divisional Formosa, que depende de la Geren-

cia Regional del Noreste con asiento en la ciudad de Corrientes. La misma implementa todo

el sistema técnico, administrativo y comercial que poseía la empresa en todas las regiones

del país. Se incorporan importantes grupos electrógenos en todas las centrales y se mejoran

y amplían las redes de distribución subestaciones transformadoras de la provincia.

1974: Formosa. La Divisional Formosa de AyEE, implementa redes de baja tensión con con-

ductores “Preensamblados”. Se brinda servicio de energía eléctrica de 24 horas a 21 loca-

lidades de la provincia como ser: Formosa, Gran Guardia, Pirané, Palo Santo, Fontana, Iba-

rreta, Estanislao del Campo, Pozo del Tigre, Ing. Juárez, Clorinda, Laguna Blanca, Espinillo,

Riacho He He, Gral. Belgrano, Gral. Güemes, Herradura, Misión Laishi, Villafañe, El Colorado

y Villa 213. Todo este servicio de generación, subtransmisión, distribución y comercializa-

ción, queda a cargo de la Divisional Formosa de Agua y Energía Eléctrica.

1974: Tierra del Fuego. Entra en operaciones la Central Centro con un equipo Man-Tenas de

548 kW, luego otro Man-Tenas de 720 kW, en 1977 otro similar y en 1982 un equipo Fiat de

436 kW.

1974 - 1975: Formosa. AyEE instala “una Turbina FIAT TG 16”, como ampliación de la po-

tencia instalada en la central Formosa.

Page 167: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

167

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

1975: Salta - Tucumán. Entra en servicio la línea LAT en 132 kV Metán-Tucumán Norte y se

empieza a configurar lo que luego dio en llamarse Sistema Argentino de Interconexión.

1977: Formosa. Se empieza a construir la Línea de 132 kV, que viene de Barranquera, Pro-

vincia del Chaco. Paralelamente, se construye la línea de 500 kV desde la Provincia de Santa

Fe, a Bastiani - Resistencia - Provincia del Chaco. Internamente, dentro de la provincia, AyEE

y la Dirección de Energía de la Provincia construyen líneas de interconexión de 33 kV, como

por ejemplo de Pirané a Palo Santo, de Palo Santo a Fontana, de Clorinda a Laguna Blanca,

y de Fontana a Ibarreta entre otras.

1978: Tierra del Fuego. Se sanciona y promulga la Ley Nº 117 que crea la Dirección Terri-

torial de Energía (en 1992 cambia su denominación: Dirección Provincial de Energía). Su

primer presidente es Carlos Anildo Henninger.

1979: El Gobierno Nacional por Resolución Conjunta MI Nº 9/79 de los Ministerios de Eco-

nomía e Interior ordena la transferencia de todos los servicios eléctricos de distribución, al

amparo de la Ley Nº 18.586, desde AyEE a las provincias.

1980: Neuquén. Se sanciona la Ley Provincial Nº 1303, que crea el Ente Provincial de Ener-

gía del Neuquén (EPEN), sobre la base de la infraestructura física y de personal de la Direc-

ción de Energía Eléctrica de la Dirección Provincial de Agua y Energía.

1980: Formosa. En la década del 80, y hasta el año 1995, la provincia construye líneas de

interconexiones entre las distintas localidades de todo el territorio formoseño, tarea que hoy

en día, continúa llevando a cabo.

1980: La Rioja. El constante aumento de la demanda y la expansión rural, hacen que sea

necesario incorporar la Provincia de La Rioja al Sistema Argentino de Interconexión (SADI).

Esto se produce en los años 80 cuando se materializa una línea en doble terna de 132 kV

entre las localidades de Recreo y La Rioja.

Esta instalación, asociada a un sin fin de redes de AT y MT repartidas en todo el territorio

provincial, hace posible que se vayan eliminando las pequeñas centrales de generación tér-

mica en distintos poblados, principalmente en la zona de Los Llanos donde un fuerte anillo

de 33 kV no sólo resuelve el tema de la generación térmica, si no que además brinda por su

configuración, dos posibilidades de alimentación.

años ‘80

Page 168: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

168

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

| Línea de alta tensión 132 kV en madera, Villa Ángela - Charata, provincia del Chaco

Page 169: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

169

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

1980: San Juan. Se comienza la presa de embalse Quebrada de Ullum, considerada la obra

hidroeléctica más importante de la provincia de San Juan.

1980: San Juan. La Empresa Nacional celebra el convenio para transferir a la provincia el

sistema de redes de distribución primaria, en 33 kV, junto con las estaciones transformado-

ras de rebaje de 33 a 13,2 kV, redes de distribución en media tensión en 13,2 kV y todas las

redes de baja tensión.

De la ciudad de Jáchal y sus alrededores se transfiere la totalidad del sistema, incluida la

generación, es decir la Central Hidroeléctrica y Diesel de Salto de la Loma con una potencia

instalada de 1,5 MW.

1980: Córdoba. Dado el proceso de integración del Sistema Eléctrico Nacional, EPEC pasa a

formar parte del mismo a partir de diciembre, manteniendo su independencia como empre-

sa provincial e intercambiando energía y reserva de potencia.

1980: Santa Cruz. Mediante Decreto 1085, se crea la Empresa Servicios Públicos Sociedad

del Estado, prestadora del servicio de energía eléctrica, agua y desagües cloacales en todo

el ámbito provincial.

1980: Corrientes. Los servicios eléctricos de la Provincia de Corrientes habían sido prestados

durante nueve años (desde 1972 hasta 1980), por AyEE, como consecuencia del Convenio

de Transferencia en uso y tenencia. El 10 de setiembre de 1980, la Resolución conjunta de

los Ministerios de Economía-Interior, y por aplicación de la Ley Nacional Nº 18.586, dispone la

devolución de los servicios a las provincias, lo que se concreta en el Convenio de fecha 10 de

julio de 1980, ratificado por Ley Provincial Nº 3.558/80. Para poder cumplir con la prestación

del servicio público transferido, el Gobierno de la Provincia de Corrientes crea la Dirección

Provincial de Energía por Ley Nº 3.588 del 2 de diciembre de 1980, como ente autárquico con

dependencia funcional de la Secretaría de Estado de Obras y Servicios Públicos.

1981: Mendoza. A través de la Ley Nº 4.551, se crea la Empresa Energía Mendoza Sociedad

del Estado, quien asume la prestación de los servicios que atendía la Dirección Provincial

de Energía y los transferidos a la Provincia por AyEE. Es decir, se produce la fusión de am-

bos entes. Energía Mendoza se integra mediante el patrimonio heredado de la Dirección

Provincial de Energía y de AyEE, con los muebles, instalaciones y demás bienes y derechos

adquiridos. Energía Mendoza ejerce las funciones de policía en materia energética en todo

el ámbito provincial.

1981: Salta. La Nación transfiere a la Provincia sus activos de subtransmisión, distribución

y varias plantas generadoras de baja potencia. La nueva empresa se denomina Dirección

Page 170: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

170

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

| Turbina del grupo generador, Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego

| Generación distribuida, en obra, Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego

Page 171: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

171

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Provincial de Energía (DPE) y estará presente hasta la concesión al sector privado de la dis-

tribución, encabezado por EDESA SA desde al año 1996.

1981: Santa Fe. Todos los servicios de distribución a cargo de AyEE en la provincia de Santa

Fe son transferidos a la DPE. Este hecho significará la unificación del mercado eléctrico san-

tafesino, el cual queda bajo la casi exclusiva atención de la DPE (excepto las cooperativas

eléctricas, que a su vez compran energía al organismo provincial).

1981: Tierra del Fuego. Se inaugura la Usina Termoeléctrica Ushuaia, con la instalación de 2

Man-Tenas de 1.000 kW cada uno, en 1985 se suma un Fiat-Tenas de 2.440 kW y en 1986

otro similar.

1982: Neuquén. Se firma el Convenio de Transferencia de los Servicios Eléctricos entre la Na-

ción y la Provincia. El mismo es ratificado por el Poder Ejecutivo Nacional mediante Decreto Nº

941/82. Esta transferencia se hace efectiva el día 1 de febrero de 1983, cuando se reciben los

servicios eléctricos transferidos por AyEE los que comprenden la devolución de las instalacio-

nes construidas por la Provincia, todos los servicios de distribución y las líneas de subtransmi-

sión afectadas exclusivamente al suministro a usuarios localizados en territorio provincial. Se

excluyen aquellas líneas que simultáneamente atendían consumos localizados en Río Negro.

1982: San Juan. Con el objeto de atender en todo lo relacionado con el estudio, exploración,

explotación e industrialización de las fuentes de energía eléctrica cualquiera fuera su natu-

raleza se crea Servicios Eléctricos Sanjuaninos Sociedad del Estado (Ley Nº 5.114), empresa

continuadora de la Empresa Provincial de Energía.

1983: Salta. Se construyen las líneas de alta tensión de 132 kV Metán-Güemes y Güemes-

Burruyacu.

1985: Chubut. El Centro Regional de Energía Eólica (CREE) es creado mediante un convenio

entre la Provincia de Chubut, la Universidad Nacional de la Patagonia y la Secretaría de

Energía de la Nación.

1986: Santa Fe. Se sanciona la Ley Nº 10.014, que crea la Empresa Provincial de la Energía

de Santa Fe (EPESF).

1986: Misiones. Se finaliza y se pone en servicio la Estación Transformadora 132/33/13,2 kV

Puerto Mineral, ubicada sobre la Ruta 12 en el centro de la provincia. Con esta estación se

alimenta, a través de una línea doble terna de 13,2kV, la planta industrial Papel Misionero,

posibilitando la expansión de su capacidad productiva. Además, también significa la poten-

ciación del sistema de 33 y 13,2 kV en la zona de influencia, dándole un gran impulso al

Page 172: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

172

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

|Puerto Madryn, provincia del Chubut

Page 173: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

173

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

desarrollo industrial. La potencia instalada es de 25 MVA. El proyecto ejecutivo fue llevado

adelante por la empresa provincial de energía y la construcción estuvo a cargo de empresas

provinciales.

1987: Tierra del Fuego. Se provee a la Central Termoeléctrica de Ushuaia la primera turbina

a gas Solar-Centauro de 2.500 kW, en 1988 otra similar, en 1992 otra de 3.500 kW, en 1994

un equipo Man-Tenas de 530 kW y en 1995 un cuarto Solar-Ideal de 3.500 kW.

1987: Salta. Se lleva a cabo la obra E/S LAT 132 kV Pichanal-Orán-Tartagal.

1988: Salta. Se construye la línea de media tensión doble terna Salvador Mazza-Campo

Durán.

1988: San Juan. Se inaugura la Central Hidroenergética de Pie de Presa Quebrada de Ullum

(45 MW) que había comenzado su construcción en el año 1980, de propiedad del estado

provincial, pero operada y administrada por SES. Las centrales de generación quedan incor-

poradas al Organismo Encargado del Despacho (OED) Nacional, bajo la administración de la

Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA).

La Rioja. Para comienzos de los ´90, la provincia se encuentra vinculada al SADI: los centros

generadores térmicos aislados son reducidos y sólo queda por interconectar el Distrito de Villa

Unión (que comprende los tres departamentos del Oeste Riojano), hecho que se logrará recién

en 1998.

1990: Misiones. A comienzos de la década del 90, se lleva adelante el incremento de potencia

de la interconexión Posadas-Encarnación que hasta ese momento operaba en 13,2 kV. A partir

de ese momento comienza a operar en 33 kV, haciendo el cruce del río Paraná apto para 220 kV.

Con su sistema eléctrico interno casi integrado, con redes que surcan la provincia de norte a sur

y de este a oeste, la interconexión con el sistema nacional se convierte en el siguiente paso.

A fines de los ‘90 y principios del nuevo siglo, se lleva adelante la construcción de la línea

de 132/33/13,2 kV Puerto Mineral-Aristóbulo del Valle-San Vicente de más de 70 km de

longitud. En diciembre del 2006, se pone en servicio la Estación Transformadora Provisoria

de 132/33/13,2kV Salto Encantado (Aristóbulo del Valle) con un transformador de 28 MVA.

Estas dos obras significan la ampliación del sistema hacia el centro norte de la provincia y el

consecuente mejoramiento del servicio.

años ‘90

Page 174: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

174

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

En ese mismo mes se da inicio a las obras de ampliación de la Estación Transformadora

de 500/132 kV San Isidro, lo que posibilita la operación de la línea Rincón de Santa María-

Posadas a la tensión de 500 kV para la que fuera diseñada, y la instalación de dos transfor-

madores de 500/132 kV y 300 MVA de potencia cada uno. De esta manera, se aumenta la

capacidad de transporte y transformación para poder abastecer la creciente demanda.

Con la puesta en servicio de la estación y del primer transformador de 500/132 kV y 300

MVA de potencia en mayo de 2008, la oferta de energía en este nodo pasa de 150 MW a

300 MW.

Estos 300 MW, más los 150 MW adicionales que provee la interconexión provincial al SADI

en barra de 132 kV San Isidro, hacen que el SIP, en forma global, disponga de la potencia

necesaria (450 MW) para afrontar la creciente demanda de potencia y energía.

1990: Salta. Se inaugura una nueva estación transformadora (ET) Salta Norte de 132/13.2

kV de 30 MVA y nueva LMT 33 kV JVG El Quebrachal.

1990: Chubut. A partir de fines del año 1990 el Centro Regional de Energía Eólica pasa a

depender exclusivamente de la Provincia y en la actualidad trabaja como ente consultor en

el ámbito nacional e internacional.

1992: Tucumán. El 22 de junio de 1992 se firma el Convenio de Transferencia de los Ser-

vicios de Distribución y Comercialización de Energía Eléctrica en el ámbito de la provincia,

entre AyEE y el Gobierno provincial.

Posteriormente, el 30 de noviembre del mismo año, la Ley Nº 6.423 crea la Dirección de

Energía de la Provincia (DEP) y establece la concesión del Servicio de Distribución y Comer-

cialización en la Provincia de Tucumán a través de la Empresa de Distribución Eléctrica de

Tucumán Sociedad Anónima (EDET S.A.).

Mediante el Decreto Nº 2.573/3 del 28 de diciembre de 1992, se autoriza a la Fiscalía de

Estado para el dictado del Estatuto y la Constitución de EDET S.A., firmándose el día 7 de

enero de 1993 el Acta Constitutiva de la Empresa y la Concesión Precaria del Servicio por

parte de la Dirección de Energía de la Provincia (DEP).

1993: Salta. Se transfieren los activos de transmisión de la Sociedad del Estado Nacional

a la Transportista por Distribución Troncal del Noroeste Argentino (Transnoa SA). Un año

antes se transfiere la Central Térmica Güemes (CTG) a sus licitatarios, con lo que termina el

proceso de AyEE en la provincia.

Page 175: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

175

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

1993: Salta. Se construye terna en 33 kV para alimentar la LIAG.

1994: Salta. Se interconecta Dragones-Morillo-Los Blancos mediante LMT 33 kV.

1994: Formosa. Se realizan inversiones y obras importantes para la zona, tales como el apro-

vechamiento de la energía con generación a gas de petróleo del yacimiento petrolero Palmar

Largo de YPF. Se construye una línea de 13,2 kV que interconecta la localidad de El Potrillo su-

ministrándole energía eléctrica. También en el mismo año, se contrata con una firma privada el

servicio integral de energía eléctrica para la localidad de Gral. Mosconi (con motores diesel).

1995: Río Negro. La Ley Provincial Nº 2.902, conocida como “Ley Marco”, dispone la pri-

vatización de los servicios eléctricos, a cargo de Energía Río Negro Sociedad del Estado

- ERSE- y la creación del Organismo Regulador. Conforma el Ente Provincial Regulador de

Electricidad -EPRE-, para posteriormente crear la Empresa de Energía Río Negro Sociedad

Anónima EdERSA y Transcomahue Sociedad Anónima.

1995: La Rioja. El Gobierno de la Provincia, en sintonía con políticas del Gobierno Nacional,

decide la privatización del servicio de distribución eléctrico creando la empresa EDELAR SA.

A partir de ese año se comenzó un plan de expansión de las redes con distintas modalidades

de inversión.

1995: Tucumán. El Poder Ejecutivo de la Provincia llama a Licitación Pública Nacional e

Internacional, para la privatización de la prestación de los servicios de distribución, comer-

cialización y generación Aislada de Energía Eléctrica en la provincia, mediante la venta del

51% del paquete accionario, Acciones Clase “A” de EDET SA.

El 24 de junio del mismo año, mediante el Decreto Nº 1.428, dicha concesión es adjudicada

al consorcio NORELEC SA. que toma posesión el 4 de agosto de ese año. De esta manera

EDET SA pasa a ser controlada por una empresa privada.

Posteriormente, mediante el Decreto Nº 1689/3 del 24 de agosto de 1995 se dispone la ven-

ta pública al mercado minorista del 39% de las acciones de la Sociedad, correspondientes a

la totalidad de las Acciones Clase “B”, las cuales fueron adquiridas de manera directa por las

empresas: José Cartellone Construcciones Civiles SA (50%), Compañía General de Electrici-

dad (25%) y Compañía Nacional de Fuerza Eléctrica (25%). Adicionalmente, se modificó el

estatuto de EDET SA, se transformaron las acciones clase “C” a “B” y se redujo la cantidad

de directores a seis miembros.

1995: Salta. Ejecución de LMT en 33 kV Corral Quemado-La Población. A partir del año

1995, se comienza con el proceso de electrificación con conductores pre-ensamblados. Los

Page 176: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

176

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

| Línea de alta tensión Pampa Grande - Cafayate, provincia de Salta

Page 177: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

177

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

primeros barrios fueron Villa Belgrano, Cofico y Tres Cerritos. También se inician trabajos

similares en Metán.

1995: Santiago del Estero. EdESE S.A. distribuye energía eléctrica en todo el territorio provin-

cial. Desde el 4 de enero de ese año, EdESE S.A. se constituyó como empresa a raíz del pro-

ceso de reestructuración en todo el sistema eléctrico argentino, a partir de la desregulación y

privatización del sector, por lo que es continuadora en la actividad de la empresa AyEE.

1995: San Juan. Se sanciona la Ley Nº 6.606 en donde en su Título III De las privatizaciones

Artículo 13° declara sujeta a privatización por la modalidad de concesión, entre otras, a Ser-

vicios Eléctricos Sanjuaninos Sociedad del Estado. Luego, a través del Decreto Provincial Nº

0929 del 07/07/95, se le otorga mandato al Ministro de Economía, Obras y Servicios Públicos

para que en representación del Poder Ejecutivo constituya la Sociedad Anónima Empresa

Distribuidora de Electricidad Sanjuanina Sociedad Anónima (EDESSA) para la prestación del

servicio público de electricidad.

1995: San Juan. Con la sanción de la Ley Nº 6.668 se aprueba el Marco Regulador de la

Actividad Eléctrica Provincial,

1995: San Juan. A través del Decreto Nº 0096/95 de fecha 01/12/95, se le otorga a EDESSA

la concesión del servicio público de electricidad y la concesión hasta el 31/12/99 a la Coo-

perativa de Electricidad, Bienes y Servicios Públicos y Sociales de Caucete Ltda. del servicio

público de distribución de electricidad y la generación aislada en el Departamento Caucete.

1996: Río Negro. El Poder Ejecutivo de la Provincia convoca a Concurso Público Internacio-

nal para la venta del 90% del capital social de la Empresa de Energía Río Negro Sociedad

Anónima EDERSA, reservando el 10% restante para los empleados, en virtud del Programa

de Propiedad Participada (PPP) previsto en el pliego de la privatización. En agosto de ese

mismo año, la empresa Sodielec SA (consorcio integrado por Camuzzi Argentina SA, CEI

Citicorp Holdings SA, Compañía Argentina de Cemento Portland SA y la Sociedad Austral de

Electricidad SA) resultó adjudicataria del Concurso, tomando posesión de la distribuidora el

30 de agosto de 1996.

1996: San Juan. El Poder Ejecutivo ratifica el contrato de concesión el 22/01/96, de los ser-

vicios públicos de electricidad a las empresas EDESSA y Cooperativa de Electricidad, Bienes

y Servicios Públicos y Sociales de Caucete Ltda.

1996: Salta. Se traspasa la Dirección Provincial de Energía al sector privado (EDESA SA).

En el mismo año se construyó el alimentador hacia CD Matadero en reemplazo del tendido

subterráneo y entra en servicio la LAT 132 kV Salta Sur-Salta Norte.

Page 178: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

178

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

1996: Tierra del Fuego. Se instalan 2 turbinas European Gas y en junio de 2002 un equipo

dual Rolls Royce de 26 MW.

1996: Misiones. EMSA concreta la anhelada obra de interconexión al sistema nacional, lo

que rompe definitivamente el aislamiento eléctrico de Misiones, mejorando en forma inme-

diata la situación de la fuente de provisión de energía (generación). La obra, cuya Estación

de Maniobra fue financiada íntegramente por la empresa, entra en explotación comercial el

18 de septiembre de 1996.

De esta forma, Misiones queda interconectada al SADI, a través de la denominada Línea de

Extra Alta Tensión de 500 kV Rincón Santa María - Posadas. Si bien el diseño de la línea es

para una tensión de 500 kV, opera en 132 kV y una potencia máxima de 150 MW (por limi-

taciones técnicas de las instalaciones); saliendo de campo de 132 kV en la Estación Rincón

de Santa María de Yacyretá (Ituzaingó, Corrientes) e ingresando a la playa de maniobra de

132 kV de la Estación Transformadora de 500/132 kV San Isidro.

1997: Salta. Entra en servicio la central Hidroeléctrica El Tunal y la LAT 132 kV Tunal-Metán-

JVG por medio de la cual EDESA SA se constituye como transportista independiente. Duran-

te el transcurso de este año también entra en servicio el Centro de Distribución Malvinas.

1997: Río Negro. Sodielec SA adquiere la totalidad de las acciones clase “C” de EDERSA,

correspondientes al Programa de Propiedad Participada y representativas del 10% del Ca-

pital Social, por lo que a partir de esa fecha dicha compañía posee el 100% del paquete

accionario de EDERSA .

1998: Formosa. Por decisión del Gobierno de la Provincia, se inicia la construcción de una

nueva central eléctrica con grupos electrógenos a gas de petróleo en el paraje Palmar Largo,

como así también la línea de interconexión en 13,2 kV con la localidad de Gral. Mosconi. En

2000, se inaugura oficialmente la nueva central eléctrica de Palmar Largo, suministrándose

energía a las localidades de El Potrillo y Gral. Mosconi. A partir de entonces, se interconectan

varias comunidades, como ser: El Quebracho, El Sol, San Martín, El Silencio, La Mocha, Las

Cañitas, La Alambrada, El Chivil, Pozo del Oso, La Brea, entre otras.

1998: Mendoza. A partir de la Ley Provincial Nº 6.498 (de transformación del sector eléctrico

provincial) y el Decreto Reglamentario Nº 197/98, el Poder Ejecutivo transfiere a EDEMSA

(Empresa Distribuidora de Electricidad de Mendoza Sociedad Anónima) y EDESTESA (Em-

presa Distribuidora de Electricidad del Este SA) la concesión para la prestación del servi-

cio de distribución de energía eléctrica en las respectivas áreas territoriales concesionadas,

como a las nueve cooperativas que, actualmente, prestan el servicio de distribución de

energía eléctrica en la provincia.

Page 179: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

179

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Con respecto a la producción de energía eléctrica, la provincia otorga la concesión a GEMSA

(Generación Eléctrica de Mendoza SA) para la explotación de las centrales hidroeléctricas 25

de Mayo y San Martín, con una potencia aproximada en conjunto de 13 MW.

Posteriormente, se crea la Empresa Provincial CEMPPSA, a quien se le adjudica la concesión

para la explotación de la central hidroeléctrica Carrizal, sobre el Río Tunuyán y las centrales

hidroeléctricas Álvarez Condarco y Cacheuta Nueva, sobre el Río Mendoza con una potencia

total aproximada de 200 MW.

Asimismo, la Provincia de Mendoza es propietaria de las centrales hidroeléctricas Nihuil I, II,

III y IV, ubicadas sobre el Río Atuel con una potencia total de 250 MW aproximadamente.

Bajo jurisdicción nacional se encuentran las centrales hidroeléctricas Agua del Toro, Los

Reyunos y El Tigre, las que se encuentran ubicadas en el Río Diamante y su potencia es de

360 MW.

La producción de energía se completa con la central termoeléctrica Luján de Cuyo, con una

potencia aproximada de 500 MW.

1999: Río Negro. Los accionistas de Sodielec SA y EDERSA acuerdan la fusión por absorción,

correspondiendo a EDERSA el carácter de sociedad continuadora, comenzando a partir del

1° de julio de 1999 la administración unificada de ambas sociedades.

1999: Santa Fe. El 30 de diciembre se sanciona la Ley Nº 11.727, de privatización, que es-

tablece el marco regulatorio eléctrico y la transformación energética provincial, autorizando

al Poder Ejecutivo a otorgar la concesión para la prestación del servicio de distribución y

comercialización de energía eléctrica en las áreas territoriales de la EPESF.

1999: Salta. Se pone en marcha la construcción de la ET Salta Este. A partir de este año,

empieza a operar la central térmica de ciclo combinado Termoandes con una potencia final

instalada de 632 MW, que inicialmente exporta su capacidad al sistema interconectado de

Chile a través de una LAT de 345 kV. También entran en servicio los centros de distribución

25 de Mayo y Zorrilla, los cuales abastecen a todo el microcentro de Salta Capital.

Page 180: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

180

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

| Línea de media tensión 33 kV Bowen-Carmensa, provincia de Mendoza

Page 181: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

181

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

2000: Salta. Entra en servicio la ET Salta Este de 132/33/13,2 kV de 30 MVA.

2001: Salta. Entra en servicio la LAT El Carril-Cabra Corral y la nueva ET El Carril con un

transformador de 30/20/30 MVA en 132/33/32,2 kV.

2002: Neuquén. Por sanción de la Ley Nº 2.386, finalmente el EPEN se afianza como ente

autárquico del Estado Provincial, tras diferentes intentos de cambio de su figura legal (de

privatización en el período 1994 - 1995; de conversión en Sociedad del Estado Provincial en

1997 a 1998 y de municipalización en 2000.

2004: Salta. La ET Cafayate 132/33/13,2 de 30 MVA se conecta al Sistema Interconectado

Nacional (SIN) por medio del vínculo Trancas-Pampa Grande-Cafayate en 132 kV.

2005: Salta. Se repotencia la ET Salta Norte adicionando un módulo para poder satisfacer la

demanda de la Capital.

2005: Entre Ríos. Nace ENERSA (Energía de Entre Ríos, Sociedad Anónima) mediante dis-

posición del Gobierno de la Provincia, quien le otorga la concesión para la prestación del

servicio público de distribución y comercialización de energía eléctrica en el área de cober-

tura correspondiente.

ENERSA distribuye y comercializa electricidad a más de 281.000 clientes en su área de

concesión, concentrando el 71% del mercado de distribución de energía de toda la provin-

cia. El restante 29% se encuentra atendido por 18 cooperativas eléctricas a las que a su vez

ENERSA también brinda servicio. De este modo, ENERSA tiene a su cargo el transportey

distribución de energía eléctrica en un área de 56.300 km2 en el territorio de la provincia.

2006: Tierra del Fuego. El proyecto de interconexión para integrar Tierra del Fuego al sistema

nacional es presentado al CFEE y luego incorporado al Plan Federal de Transporte Eléctrico II.

2006: Salta. El gobierno construye la Ciudad Judicial. EDESA conecta ese importante sumi-

nistro a través de una LMT en 33 kV y un centro de transformación de 3MVA.

2008: Salta. Se termina de ampliar la capacidad instalada de la Central Térmica Güemes

con 100 MW nuevos y se vuelca parcialmente la producción de Termoandes al mercado

argentino. Una de las últimas obras significativas para este año es la puesta en marcha de

siglo XXi

Page 182: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

182

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

| Energía solar, provincia de Jujuy

| Representantes provinciales en ocasión del plenario realizado en Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego

Page 183: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

183

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

la central térmica Piquerenda, ubicada en el norte de la provincia de Salta, con la inyección

de 30 MVA, lo que mejorará la calidad de abastecimiento de las EETT del norte de la pro-

vincia.

2008-2009: Jujuy. El bienio representa un período caracterizado por las 95 obras eléctricas

concretadas en toda la provincia; 300 kilómetros de líneas de media tensión y unos 500

kilómetros de baja tensión y provisión de electricidad a 9.000 familias más. Complementa-

riamente se ejecuta la reparación de los sistemas eléctricos de unas 90 escuelas a través del

programa PUREJ (fondos que se recuperan por el sistema de premios y castigos a usuarios

que ahorran o no energía).

2008: San Juan. Se inaugura el embalse Caracoles, una obra hidroeléctrica ubicada en aguas

arriba del río San Juan, en el límite entre los departamentos Ullum y Zonda. Este embalse

logrará un aumento en la actividad agrícola en la región 3. El embalse tiene un volumen

máximo de 550 hectómetros cúbicos, ocupa una superficie inundada de 1.200 ha y permite

contar con una reserva de agua para el riego de 17.000 hectáreas, generará una potencia

de 125 megavatios y entregará una energía media anual de 715 Gigavatios-hora (GWh) que

será aportada al Mercado Eléctrico Mayorista.

2009: Río Negro. Se le otorgó a Aguas Rionegrinas Sociedad del Estado -ARSE- la concesión

del uso del agua para el riego y la generación de electricidad, más la posibilidad de brindar

el servicio de distribución en el Mercado Disperso. Opera y mantiene las centrales hidráuli-

cas instaladas sobre el canal principal de riego, la central Céspedes, y está construyendo la

central Salto Andersen sobre el Río Colorado, que se estima estará en servicio a mediados

de 2010.

2010: Se cumplen los 50 años de vida del Consejo Federal de la Energía Eléctrica.

Page 184: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

184

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

| Representantes provinciales en el plenario realizado en marzo de 2010 en la ciudad de El Calafate

| La Sra. Presidenta Dra. Cristina Fernández de Kirchner en ocasión de reunirse con los representantes del Consejo Federal de la Energía Eléctrica. El Calafate, Marzo de 2010

Page 185: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

185

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Presidente del CFEE CargoDr. Carlos A. Juni Secretario de Estado de Energía y CombustiblesDr. Víctor H. Greco Subsecretario de Estado de Energía y CombustiblesAgr. Carlos A. González Torrontegui Subsecretario de Estado de Energía y CombustiblesIng. Juan Sábato Subsecretario de CombustiblesIng. Luis Alberto Polledo Secretario de Estado de Energía y CombustiblesIng. Vicente Nicolás Branca Secretario de Estado de Energía y CombustiblesDr. Cesar Ignacio Urien Secretario de Estado de Energía y CombustiblesDr. Jorge Bermúdez Emparanza Secretario de Estado de Energía y CombustiblesDr. Antulio F. Pozzio Secretario de Estado de Energía y CombustiblesDr. Conrado Hugo Storani Secretario de Estado de Energía y CombustiblesIng. Luis María Gotelli Secretario de Estado de Energía y CombustiblesIng. Juan Pedro A. Thibaud Secretario de Estado de EnergíaDr. Daniel Fernández Secretario de Estado de EnergíaIng. Jorge F. Haiek Secretario de Estado de EnergíaDr. Julio Carri Pérez Subsecretario de EnergíaIng. Horacio Zubiri Subsecretario de EnergíaIng. Belgrande E. Magno Subsecretario de EnergíaIng. Herminio R. Sbarra Secretario de Estado de EnergíaDr. Miguel Revestido Secretario de Estado de EnergíaClte. Pedro Eusebio Iraolagoitía Secretario de Estado de EnergíaDr. Eduardo Pablo Setti Secretario de Estado de EnergíaIng. Raúl Ernesto Guiscardo Secretario de Estado de EnergíaDr. Guillermo Oscar Zubarán Secretario de Estado de EnergíaIng. Daniel Alberto Brunella Secretario de Estado de EnergíaIng. Bernardo Bronstein Subsecretario de Energía Hidroeléctrica y TérmicaIng. Guillermo A. Wallbrecher Subsecretario de CombustiblesIng. Gustavo Luis Petracchi Secretario de EnergíaDr. Alieto Aldo Guadagni Secretario de EnergíaDr. Conrado Hugo Storani Secretario de EnergíaIng. Jorge Edgardo Lapeña Secretario de EnergíaIng. Roberto Pedro Echarte Secretario de EnergíaCont. Raúl A. Olocco Secretario de EnergíaDr. Julio Cesar Aráoz Secretario de EnergíaIng. Juan Antonio Legisa Subsecretario de Energía ElécticaIng. Carlos Manuel Bastos Secretario de EnergíaIng. Alfredo Héctor Mirkin Secretario de EnergíaSr. César Mac Karthy Secretario de EnergíaDr. Daniel Gustavo Montamat Secretario de EnergíaIng. Horacio V. Quaini Director Nacional de Energía EléctricaLic. Débora Adriana Giorgi Secretaria de Energía y MineríaIng. Emilio José Apud Secretario de Energía y MineríaIng. Alejandro Valerio Sruoga Secretario de Energía y MineríaIng. Daniel Omar Cameron Subsecretario de EnergíaDr. Alieto Aldo Guadagni Secretario de Energía y MineríaIng. Bautista Marcheschi Subsecretario de Energía EléctricaDr. Alieto Aldo Guadagni Secretario de EnergíaLic. Alberto Enrique Devoto Secretario de EnergíaIng. Daniel Omar Cameron Secretario de Energía

Presidentes del cfee en sus cincuentA Años

Page 186: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

186

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Page 187: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

187

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

AÑO Presidente del CE Secretario General del CFEE1961 José Belarmino Fernández Guillermo J. Gutiérrez1962 José Belarmino Fernández Dr. Rogelio F. Echegaray1963 Ing. Santiago F. Díaz Dr. Rogelio F. Echegaray1964 Ing. Abraham Eidlicz Dr. Rogelio F. Echegaray1965 Ing. Santiago Moledo Rogelio Gensous (h)1967 Ing. Carlos Robertson Lavalle Rogelio Gensous (h)1970 Com.Ing. Emilio Chayla Rogelio Gensous (h)1970 Ing. Luis Alberto Rey Rogelio Gensous (h)1971 Dr. Julio Carri Pérez Rogelio Gensous (h)1974 José Belarmino Fernández César Hugo Castillo1975 José Belarmino Fernández Pedro A. Greco1977 Ing. Sabas Luis Gracia Núñez Dr. Miguel C.R. Lara1986 Ing. Sabas Luis Gracia Núñez Dr. Pascual V. Politi1987 Ing.Horacio V. Quaini Dr. Pascual V. Politi1987 Dr. Osvaldo Dei Castelli Dr. Pascual V. Politi1988 Ing. Victoria Margarita Podestá Dr. Pascual V. Politi1988 Arq. Guillermo J. Olivera Dr. Pascual V. Politi1989 Ing. Cristino Caballero Dr. Pascual V. Politi1991 Ing. Daniel O. García Dr. Pascual V. Politi1992 Ing. Daniel O. García Ing. Victoria Margarita Podestá1993 Enrique A. Oehrens Ing. Ricardo A. Martínez Leone1995 Lic. Juan D. Genero Ing. Daniel Muguerza1995 Lic. Juan D. Genero Ing. Raúl A. Stasi1997 Ing. Victor Russo Ing. Raúl A. Stasi1999 Sr. Cristian Bork Ing. Raúl A. Stasi2000 Dr. Horacio Yamandú Jouliá Ing. Pedro Roldán2002 Ing. Miguel Ángel Cortez Ing. Pedro Roldán2003 Ing. Miguel Ángel Cortez Ing. Héctor Barbarisi2010 Ing. Miguel Ángel Cortez Arq. Ernesto Saboya

Presidentes del comité ejecutivo y secretArios generAles del Cfee en sus cincuentA Años

Page 188: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

188

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

AgrAdecimientos

Para la concreción de este libro contamos con la invalorable colaboración de los prota-gonistas de esta historia, quienes nos brindaron su valioso tiempo y aportaron a través de sus relatos la información imprescindible para reconstruir estos 50 años de historia del Consejo Federal de la Energía Eléctrica. En especial queremos agradecer al Ing. Miguel Ángel Cortez, Ing. Jorge E. P. Devalle, Ing. Leandro R. Nadal Mora, y Dr. Francisco Ucín, como también al Dip. Nac. Luis M. Fernández Basualdo, Ing. Osvaldo Arrúa, Ing. Manuel Michlig, Cdor. Oscar Roberto Hernández y otros.

Nuestro reconocimiento a la Comisión de Asuntos Generales del Consejo por abordar el tema, en especial al Arq. Leonardo Lupiano quien encaró la tarea de recopilar datos, unir historias, rescatar fragmentos y valiosos documentos.

Agradecemos a todos los representantes provinciales que aportaron la cronología de sus respectivas zonas, permitiendo construir un breve resumen de la evolución eléctrica del país.

Page 189: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

189

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

referenciAs bibliográficAs

Ana Bacolla, Revista • Hydra, Buenos Aires, Año 3, Nº 12 (agosto 2007).Delfo José Bossi, • Alternativas Energéticas, Editorial Ciudad Argentina, Buenos Aires (2005). Diario • Clarín, Buenos Aires (setiembre 1960). Mónica Deletis, Ricardo de Titto, Diego Arguindeguy, • El Libro de los presidentes argen-tinos del siglo XX. Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara Editores, Buenos Aires (2000).Jorge del Río, • Política Argentina y los Monopolios Eléctricos, Editorial Cátedra Lisandro de la Torre, Buenos Aires (1967).Guillermo Genta, • Política y Servicios Públicos: El caso del servicio público de electricidad en la ciudad de Buenos Aires (2006). Julio C. Molina, • Servicio eléctrico. Organización, crisis y sustentabilidad, Editorial Ciu-dad Argentina (2005). Lorenzo Neira, Ing. Revista • La Ingeniería Nº1051 (abril/1998) y Nº1062 (1998).Proyecto Energético• Nº 15 (1987). Revista • Realidad Energética Nº 30 (1990). S. Rubio, Revista • Construcciones Nº 110 (1954).F.F. Sintes Olives, Revista • Ingeniería e Industria Nº 152 (1945).Francisco Sabelli, • Consideraciones al análisis del estudio e informe de los ingenieros asesores técnicos de la Comisión Especial Investigadora de las concesiones de servicios eléctricos de la Capital de la HCD. Talleres gráficos D. Cersósimo (1942).Francisco Ucín, • Régimen Jurídico y Económico de la Energía Eléctrica en la Provincia de Buenos Aires (1967). Ana Bacolla, Revista • Hydra, Buenos Aires. Año 3 Nº 12 (2007)Información suministrada en www.face.org.ar•Anteproyecto de Código Nacional de Energía y Comisión Decreto N’ 22.163/56• . Buenos Aires (1958)Normas Técnicas Constructivas para el uso en Electrificación Rural• . CFEE (1970) y actua-lización (1978)

Page 190: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

190

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Page 191: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

191

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

Page 192: Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica

192

Los 50 años del Consejo Federal de la Energía Eléctrica


Recommended