+ All Categories
Home > Environment > Los bancos de hábitats como instrumentos de compensación de ecosistemas

Los bancos de hábitats como instrumentos de compensación de ecosistemas

Date post: 08-Aug-2015
Category:
Upload: raul-sanchez
View: 238 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
25
LOS BANCOS DE HÁBITATS COMO INSTRUMENTOS DE COMPENSACIÓN DE ECOSISTEMAS Autor Raúl Sánchez Martín Tutor Fernando Rodríguez López
Transcript
Page 1: Los bancos de hábitats como instrumentos de compensación de ecosistemas

LOS BANCOS DE HÁBITATS COMO INSTRUMENTOS DE

COMPENSACIÓN DE ECOSISTEMAS

Autor

Raúl Sánchez Martín

Tutor

Fernando Rodríguez López

Page 2: Los bancos de hábitats como instrumentos de compensación de ecosistemas

INTRODUCCIÓNCada vez que explotamos un recurso natural o realizamos el proyecto de una obra que mejore nuestro nivel de vida, generamos un impacto negativo sobre el medio ambiente que es difícil suprimir en su totalidad. Datos de WWF indican que en España en los últimos cien años se han extinguido al menos 17 especies animales y 24 especies vegetales y el 26% de las especies de vertebrados se encuentran incluidas en categorías de conservación poco favorables.

Para poner remedio se necesita implicación por parte de la sociedad junto con cantidades importantes de dinero.

De la necesidad de encontrar nuevos mecanismos de financiación que permitan poner en marcha proyectos de creación, conservación y mejora del territorio, y además compensen los daños ecológicos causados por las distintas actividades antropogénicas surgen los bancos de hábitats.

Page 3: Los bancos de hábitats como instrumentos de compensación de ecosistemas

DEFINICIÓN DE BANCO DE HÁBITATS

David Álvarez García e Isabel González Alcalde en el libro “Bancos de hábitat una solución de futuro” definen los bancos de hábitats como:

Un proyecto de creación, mejora, restauración o conservación ambiental que genera un incremento del valor de un terreno, este incremento se comercializa en forma de créditos ambientales. Los operadores o promotores compran los créditos para compensar daños ambientales que generan o van a generar en un futuro, siendo posible también la compra voluntaria.

Page 4: Los bancos de hábitats como instrumentos de compensación de ecosistemas

Funcionamiento simplificado de los bancos de hábitats

Page 5: Los bancos de hábitats como instrumentos de compensación de ecosistemas

OBJETIVOS

• No pérdida neta de biodiversidad.

• Fomentar la financiación privada de la conservación ambiental involucrando a propietarios privados.

• Mejora del medio rural.

• Evitar la desertificación.

• Mejora sustancial del paisaje.

Page 6: Los bancos de hábitats como instrumentos de compensación de ecosistemas

METODOLOGÍA

A lo largo del trabajo se realiza un análisis del estado de los bancos de hábitats en diferentes países del mundo para extraer las mejores prácticas que se realizan en cada uno de ellos e importarlas a España, con la intención de que en un futuro próximo su implantación se realice de la mejor manera posible.

Estados Unidos

Es el país pionero y con más experiencia en bancos de hábitats, llevan desde los años 80 utilizando este instrumento.

Tienen dos tipos de bancos de hábitats.

Page 7: Los bancos de hábitats como instrumentos de compensación de ecosistemas

1. Bancos de mitigación de humedales

Provienen de la ley federal de aguas. Están dirigidos a la creación y restauración de humedales, para compensar los daños ocasionados por la presión del desarrollo urbanístico sobre este hábitat. Hay unos 600 bancos aprobados que abarcan una superficie de 450.000 acres (1 acre = 4.046,85 m²). El acre tiene un precio que oscila entre los 3.000 y 600.000 dólares. Destacan en el estado de Florida.

2. Bancos de conservación

Provienen de la ley federal de especies amenazadas. Su objetivo es recuperar especies amenazadas y conservarlas. Hay unos 111 bancos con una superficie de 108.700 acres. El precio de los créditos se mueven en una amplia horquilla de 2.500 y 300.000 dólares. Destacan en el estado de California.

Page 8: Los bancos de hábitats como instrumentos de compensación de ecosistemas

Australia

La Ley de Protección del Medio Ambiente y Conservación de la Biodiversidad (Ley EPBC) de 1999 es la pieza principal. También hay dos tipos como son:

Biobanking

Ayuda a resolver la pérdida de biodiversidad y especies amenazadas, crea un mercado de créditos de biodiversidad y proporciona incentivos para atraer la iniciativa privada hacia la protección de los valores ecológicos.Se han emitido un total de 14 acuerdos de Biobancos los cuales abarcan una superficie de 2.277 hectáreas. El total de fondos depositados a fecha de septiembre 2012 fue de 6.677.244 dólares.

BushBroker

Este sistema ayuda a los propietarios de terrenos con vegetación autóctona a conservarlos.

Page 9: Los bancos de hábitats como instrumentos de compensación de ecosistemas

Alemania

Los programas de bancos de hábitats aparecen en 1993 bajo el Código Federal de Urbanismo Alemán como instrumento para la adopción de medidas compensatorias.

Su empleo se ha visto impulsado por la revisión de la Ley de Conservación de la Naturaleza de 2002, en la que se faculta a los Lander (estados) para introducir los bancos de hábitat como instrumento para la remediación de los impactos generados por los planes de desarrollo urbano.

Page 10: Los bancos de hábitats como instrumentos de compensación de ecosistemas

Reino Unido

Se comenzó con el desarrollo de 6 experiencias piloto en diversos emplazamientos. Estos proyectos son liderados por el DEFRA (Ministerio de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales).

Con el paso de los años dentro de estos programas piloto se ha formado el primer banco de conservación para compensar las afecciones a la biodiversidad del desarrollo urbanístico, faltando únicamente la confirmación oficial final, y la firma de los contratos definitivos que acrediten el acuerdo.

Page 11: Los bancos de hábitats como instrumentos de compensación de ecosistemas

Francia

Actualmente los bancos de hábitat están en fase experimental. CDC Biodiversité es una empresa que se crea en 2008 con el fin de contribuir a la mejora de la conservación de la diversidad biológica. Han creado 5 proyectos piloto de bancos de hábitats de varios tipos de ecosistemas para evaluar el uso potencial de los bancos de hábitat y demostrar su viabilidad.

Otros países como Sudáfrica o Brasil poseen sistemas que son asimilables a los bancos de hábitats que intentan frenar la pérdida de biodiversidad.

Page 12: Los bancos de hábitats como instrumentos de compensación de ecosistemas

España

Impera el desconocimiento.

Debemos preguntarnos si en España tiene sentido crear la figura de los bancos de hábitat. Necesitamos dos supuestos básicos iniciales:

1. Tener biodiversidad. Nuestro país posee probablemente el mayor patrimonio biológico de la toda la Unión Europea. Se estima que más de 85.000 especies de animales y plantas vasculares están presentes en nuestro territorio. 2. Que la biodiversidad no este perfectamente conservada.El momento financiero que atravesamos pone en peligro las políticas de conservación implantadas, los fondos públicos destinados a la conservación de la biodiversidad o a la restauración de espacios degradados escasean.

Page 13: Los bancos de hábitats como instrumentos de compensación de ecosistemas

La experiencia de España hasta la fecha

Tenemos diversas normativas que incorpora la compensación, no mencionan expresamente los bancos de hábitat pero sientan las bases para su futura utilidad. Son:

• LEY 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

• REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos.

• LEY 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental.

• REAL DECRETO 2090 /2008, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental.

Los ejemplos de compensación en España son escasos.

Page 14: Los bancos de hábitats como instrumentos de compensación de ecosistemas

Expectativas a futuro

Se espera que en un futuro próximo aparezcan los primeros proyectos de bancos de hábitats en España, pero hasta la fecha no contamos con ninguno.

Recientemente, se aprueba la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental, que da otro paso más en el intento de incorporar los bancos de hábitat al territorio de nuestro país.

Page 15: Los bancos de hábitats como instrumentos de compensación de ecosistemas

RESULTADOSSugerencias para el funcionamiento de los bancos de hábitats en España:

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente responsable de otorgar los permisos de establecimiento del banco, evaluar y gestionar los impactos y la forma de mitigarlos.

El titular del terreno que será el encargado de crear, restaurar, mejorar o preservar este. El terreno solamente se podría dedicar a la conservación de la biodiversidad o a usos compatibles con esta. También el titular del terreno es el encargado de llegar a un acuerdo de venta con el banco.Los terrenos pueden ser tanto públicos como privados.

Page 16: Los bancos de hábitats como instrumentos de compensación de ecosistemas

El técnico ambiental evalúa inicialmente el terreno, establece las medidas que se pueden llevar a cabo y crea un calendario con las tareas que debe realizar el propietario para generar créditos.

El técnico y el propietario han de llegar a un acuerdo para que el terreno en el que se ha realizado la mejora se incorpore al Registro de la Propiedad.

El promotor se pone en contacto con el banco de hábitat para efectuar la compra de créditos, tantos como sugiera el técnico en medio ambiente que realiza la evaluación.

Page 17: Los bancos de hábitats como instrumentos de compensación de ecosistemas

Una parte del dinero conseguido con la venta de los créditos se reservan para constituir un fondo fiduciario, este dinero junto con los intereses que genera se destinan a solventar los costes de la gestión y a mantener a perpetuidad el banco de hábitats.

Los créditos ambientales obtenidos hay que valorarlos para poder ponerlos en el mercado de una forma segura.

Los métodos empleados se corresponden con el enfoque de Análisis de Equivalencias, que asegura que el número, tipo y tamaño de los créditos generados en los proyectos de compensación sean equivalentes o mayores que el débito.

Page 18: Los bancos de hábitats como instrumentos de compensación de ecosistemas

Métodos a la hora de hacer análisis de equivalencias

Estiman el valor de las perdidas en unidades físicas

Estiman el valor de las perdidas en unidades

monetarias

Recurso-recurso Servicio-servicio Valor-valor Valor-coste

REAL DECRETO 2090 /2008, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de Responsabilidad Medioambiental

Page 19: Los bancos de hábitats como instrumentos de compensación de ecosistemas

Los créditos podrán intercambiarse libremente en todo el territorio nacional y han inscribirse en un registro público y único para todo el país.

Por lo que respecta al precio de los créditos, éste lo fijan la oferta y la demanda.

Se llevará a cabo la monitorización de las actividades que se realizan en el banco de hábitats.

Page 20: Los bancos de hábitats como instrumentos de compensación de ecosistemas

CONCLUSIONES

Si el que contamina paga, ¿por qué el que conserva no cobra?

El «quien contamina paga» se ha instalado como uno de los elementos que nos ha hecho avanzar en materia de conservación ambiental.

El problema que acarrea añadir esta segunda frase es si es lícito o no comerciar con el medio ambiente.

Con la creación de los bancos de hábitats se mejora la situación presente ya que no se está comerciando con el medio ambiente ya existente, sino con nuevos recursos y servicios ambientales, generados gracias a una serie de actividades de conservación, gestión e incluso creación de activos naturales.

Page 21: Los bancos de hábitats como instrumentos de compensación de ecosistemas

Por otro lado, se puede pensar que los bancos de hábitats permiten a los promotores impactar con total impunidad ya que luego lo van a compensar gracias a un banco de hábitats.

No es cierto porque primero se debe realizar una Evaluación de Impacto Ambiental.

Para rematar podemos decir que los bancos de hábitats están funcionando en cada uno de los países en los que se han implantado, con resultados beneficiosos tanto para la economía del país como en la conservación de su biodiversidad.

Fijándonos en las cifras, el número de bancos de hábitats crece junto con la superficie de terreno que se conserva y queda protegida.

Page 22: Los bancos de hábitats como instrumentos de compensación de ecosistemas

Esto supone un avance tanto en creación de capital nuevo como en conservación de la naturaleza, puntos que España necesita mejorar y más aún en el momento que estamos atravesando.

En nuestro país los bancos de hábitats son viables y pueden dar un buen resultado ya que tenemos gran cantidad de territorio que merece la pena conservar.

Page 23: Los bancos de hábitats como instrumentos de compensación de ecosistemas

BIBLIOGRAFÍADocumentos

- ALFAYA, V., BENDITO, C. y DE LA CALLE, M. A. (2012): “¿Tienen sentido los bancos de hábitats en España?”. Ecosostenible, 18, 19-38 págs.- ÁLVAREZ GARCÍA, D. y GONZÁLEZ ALCALDE, I. (2012): “Bancos de hábitat: una solución de futuro”. Ecoacsa, 1-33 págs.- BLANCO HERBOSA, M d S. (2012): “Bancos de hábitat como instrumentos de apoyo en la reparación del daño medioambiental”. 1-58 págs.- CISNEROS TRIGO, E., GÓMEZ SÁNCHEZ, L. y LÁZARO GARCÍA, A. (2013): “Un nuevo enfoque para las medidas de compensación ambiental: los bancos de hábitats”. 1-93 págs.- DEL ÁLAMO, C. y RÁBADE, J.M. (2010): “Montes, servicios ambientales y mecanismos de mercado”, en CONAMA10 (Congreso Nacional de Medio Ambiente 2010).- L. MADERUELO, C. (2012): “Las experiencias americanas de banking, los referentes de los proyectos europeos. España prevé desarrollar en 2013 su primer banco de hábitats, también piloto”. Ecosostenible, 18, 50-55 págs.- PIETX I COLOM, J. y SÁNCHEZ, A. (2012): “La participación de la custodia del territorio en los sistemas de bancos de hábitats. Primera reflexión”. Ecosostenible, 18, 4-18 págs.

Page 24: Los bancos de hábitats como instrumentos de compensación de ecosistemas

- RÁBADE, J.M., CASTELLANO, E. y LLORENTE, I. (2008): “Hacia la creación de Bancos de Hábitats en España”. Ecosostenible, 39, 31-39 págs.- VILLARROYA, A. y PUIG, J. (2010): “Ecological compensation and Environmental Impact Assessment in Spain”. Environmental Impact Assessment Review, 30, 357-362 págs.

Páginas webs

- Blog Bancos de Hábitats (2012): “Un hogar para las serpientes”. (online), 12 Marzo 2014, http://bancodehabitat.blogspot.com.es/- CDC-Biodiversite (2008): “Cossure - Réserve d'Actifs Naturels”. (online), 20 Abril 2014, http://www.cdc-biodiversite.fr/nos-projets/cossure-reserve-d-actifs-naturels- Comisión Europea (2012): “Financiación de la red natura 2000”. (online), 7 Marzo 2014, http://ec.europa.eu/environment/nature/natura2000/financing/docs/financing_natura2000_es.pdf.- El Blog de Bioes2 (2013): “Bancos de hábitat, una oportunidad para el desarrollo rural”. (online), 27 Abril 2014, http://www.bioes2.com/apps/blog/bancos-de-h%C3%A1bitat-una-oportunidad-para-el

Page 25: Los bancos de hábitats como instrumentos de compensación de ecosistemas

- Mercados de medio ambiente (2013): “El Reino Unido pone en marcha su primer banco de conservación”. (online), 7 Junio 2014, http://www.mercadosdemedioambiente.com/actualidad/el-reino-unido-pone-en-marcha-su-primer-banco-de-conservaci-n/- Valorando naturaleza (2013): “Bancos de Hábitat en España”. (online), 22 Abril 2014, http://www.valorandonaturaleza.org/noticias/bancos_de_hbitat_en_espaa- WWF (2012): “Un espacio privilegiado para la diversidad biológica” (online), 5 Marzo 2014, http://www.wwf.es/que_hacemos/especies/biodiversidad_20102/espana/ Normativa consultada

- LEY 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental.- LEY ORGÁNICA 16/2007, de 13 de diciembre, complementaria de la Ley para el desarrollo sostenible del medio rural.- REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos.- REAL DECRETO 2090 /2008, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental.- Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.


Recommended