+ All Categories
Home > Documents > LOS CAMBIOS EN LA VITIVINICULTURA FRANCESA A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE LAS POLÍTICAS REGULATORIAS...

LOS CAMBIOS EN LA VITIVINICULTURA FRANCESA A PARTIR DE LA APLICACIÓN DE LAS POLÍTICAS REGULATORIAS...

Date post: 26-Feb-2018
Category:
Upload: capeluvoladora
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 31

Transcript
  • 7/25/2019 LOS CAMBIOS EN LA VITIVINICULTURA FRANCESA A PARTIR DE LA APLICACIN DE LAS POLTICAS REGULATORIAS DE

    1/31

    H-industri@

    Revista de historia de la industria,

    los servicios y las empresas en Amrica LatinaAo 5- Nro. 8, primer semestre de 2011

    Los cambios en la vitivinicultura francesa a partir de la aplica-cin de las polticas regulatorias de la Comunidad Econmica

    Europea (1970-2005)1

    Patricia Elizabeth Olgun

    Universidad Nacional de [email protected]

    Camille ChamardUniversit de Pau et des Pays de lAdour

    [email protected]

    Resumen

    La produccin de vino en Francia se desarroll sobre la base de un modelo caracterizado por la existencia depequeas explotaciones agrcolas y de asociaciones cooperativas que comercializaban sus productos en el merca-do interno y en el mercado internacional. La formacin de la Comunidad Econmica Europea, las transforma-

    ciones operadas en los mercados en las ltimas tres dcadas del siglo XX y la aparicin de nuevos pases compe-tidores, alteraron el orden econmico e institucional de la tradicional economa vitivincola. El propsito de estetrabajo es analizar el desempeo de la vitivinicultura francesa desde de la puesta en marcha de las polticas regula-torias de la Comunidad, siguiendo el paradigma de organizacin industrial Estructura-Conducta-Resultados.

    Palabras clave: ECONOMA VITIVINCOLA -REGULACIN ECONMICA -FRANCIA

    AbstractThe production of wine in France developed on the base of a model characterized by the existence of smallagricultural exploitations and of cooperatives that were commercializing the products on the internal market andon the international one. The creation of the Economic European Community, the transformations operated onthe markets in last three decades of the 20th century and the appearance of new rival countries, they altered the

    economic and institutional order of the traditional wine economy. The aim of this article is to analyze theperformance of the French viticulture from the application of the regulative policies of the Community,following the Structure-Conduct-Performance Paradigm.

    Key words:WINE ECONOMY -ECONOMIC REGULATION -FRANCE

    Recibido: 3 de marzo de 2011Aprobado: 16 de junio de 2011

    1Este trabajo constituye un resultado del proyecto de investigacin Le rle de lEtat dans lindustrie du vin enFrance et le comportement stratgique dacteurs (1970-2005), desarrollado por Patricia Olgun durante una

    estada de investigacin de tres meses (setiembre-diciembre 2008) en lInstitute dAdministration des Entreprises,Universit de Pau et des Pays de lAdour, Francia, bajo la direccin del Dr. Camille Chamard. Los autores agra-decen los comentarios realizados por Elizabeth Pasteris a una versin preliminar del documento.

  • 7/25/2019 LOS CAMBIOS EN LA VITIVINICULTURA FRANCESA A PARTIR DE LA APLICACIN DE LAS POLTICAS REGULATORIAS DE

    2/31

    H-industri@Ao 5 - Nro. 8, primer semestre de 2011

    Pgina 2 de 31

    Introduccin

    El vino en Francia es un smbolo identitario,2un bien cultural construido por una tradicin de ms de

    dos mil aos de vinculacin entre el hombre y la tierra, mucho ms que un producto de mercado. As,

    las lgicas de comportamiento de mltiples y diversos actores, arraigadas en la dimensin poltica, social

    y cultural, complejizan el juego de las relaciones econmicas.

    El modelo productivo tradicional revela el savoir-fairede un modo de elaboracin artesanal, con

    especificidades en cada regin y en los territorios que las conforman. Durante dcadas estuvo caracteri-

    zado por la existencia de pequeas explotaciones agrcolas y de cooperativas que comercializaban sus

    productos en el mercado interno y en el internacional. Los productores, por medio de las asociaciones

    sindicales, mantenan una estrecha vinculacin con el Estado nacional, quien les aseguraba un cierto

    nivel de ingresos a travs de la implementacin de instrumentos de regulacin de los mercados. Laformacin de la Comunidad Econmica Europea (CEE) en 1957, con la firma del Tratado de Roma, 3

    provoc una profunda transformacin del espacio econmico, poltico y social e implic una redefini-

    cin de la relacin regin-Estado nacin. La voz de los sindicatos locales perdi peso relativo en el

    nuevo orden institucional, en el cual los pases cedieron mltiples prerrogativas a la Comunidad en ma-

    teria de elaboracin de la poltica agrcola.4

    La Organizacin Comn del Mercado del Vino (OCMV), entidad creada para disear y ejecutar la

    poltica vitivincola de un mercado heterogneo, se bas, esencialmente, en el establecimiento de meca-nismos de fijacin de precios internos y de derechos de aduana para el vino de consumo corriente -o de

    mesa- a fin de sostener la produccin local y de aislar las perturbaciones del mercado externo. 5Estas

    medidas posibilitaron la permanencia del modelo tradicional, basado en la produccin, frente a uno

    propuesto por un grupo de pases extra-comunitarios que exhibieron un fuerte crecimiento a partir de

    los aos noventa, centrado en el consumidor.

    Este trabajo se propone analizar el desempeo de la vitivinicultura francesa desde de la puesta en

    marcha de las polticas regulatorias de la CEE. Particularmente, se pretenden examinar los distintos

    factores intervinientes en el proceso de creacin de valor vitivincola desde una perspectiva que con-

    temple no slo variables econmicas, sino tambin polticas, sociales y culturales. En este sentido, si-

    guiendo el paradigma Estructura-Conducta-Resultados (E-C-R),6se estudian las influencias recprocas

    2Gouez et Petric (2007), p. 12.3Los pases fundadores fueron Francia, Alemania, Italia, Blgica, Pases-Bajos y Luxemburgo. En 1993, la CEEdevino en Comunidad Europea (CE), segn fue establecido en el Tratado de Maastricht, debido a la ampliacinde su mbito de incumbencia a dominios no econmicos. En adelante, con la intencin de simplificar, utilizare-mos los trminos Comunidad Europea para referirnos a perodos que comprenden las dos etapas.4

    Gouez et Petric (2007), pp. 44, 51 y 52.5Baudin (1993), p. 65.6Carlton y Perloff (2008), pp. 2 y 3.

  • 7/25/2019 LOS CAMBIOS EN LA VITIVINICULTURA FRANCESA A PARTIR DE LA APLICACIN DE LAS POLTICAS REGULATORIAS DE

    3/31

    H-industri@Ao 5 - Nro. 8, primer semestre de 2011

    Pgina 3 de 31

    entre las polticas pblicas, las condiciones de base del mercado del vino -demanda y oferta-, la estruc-

    tura del mercado, la conducta de los actores privados y el resultado/desempeo de la industria.

    La primera hiptesis del trabajo sostiene que la OCMV se desempe como un cartel7en el mer-

    cado internacional, posibilitando la expansin de las exportaciones comunitarias como una va de re-

    duccin de los excedentes vnicos. El poder del cartelse habra debilitado a partir de los aos noventa,

    cuando una poltica comercial menos proteccionista y el ascenso en la escena internacional de otros

    pases productores originaron una competencia por el mercado, poniendo en evidencia las debilidades

    del modelo comunitario y, especialmente, las del modelo francs.

    La segunda hiptesis afirma que las regulaciones sistemticas del mercado del vino, orientadas ca-

    si exclusivamente al control de la oferta, limitaron la capacidad de adaptacin de los productores a las

    especificidades de las demandas interna y externa. El paternalismo estatal, ms bien que la tradicin,

    habra entorpecido la adopcin de nuevas formas de gestin organizacional capaces de enfrentar efi-cazmente a la mayor concentracin de la industria -principalmente en los niveles de produccin y de

    distribucin- y a la competencia internacional, constituyndose en el principal factor desequilibrante del

    juego de relaciones en la industria.

    A fin de validar/refutar las hiptesis formuladas se han utilizado mtodos cuantitativos y cualita-

    tivos que han permitido construir indicadores para cada uno de los elementos del paradigma E-C-R.

    Las fuentes de investigacin han consistido en los reglamentos de la OCMV, estadsticas vitivincolas

    elaboradas por el Ministerio de la Agricultura, de la Alimentacin, de la Pesca, de la Ruralidad y de laPlanificacin del Territorio de Francia, la Oficina Nacional Interprofesional de Frutas, Verduras, Vinos

    y Horticultura (VINIFHLOR) y la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Ali-

    mentacin (FAO), informacin del Instituto Nacional de la Estadstica y de los Estudios Econmicos

    (INSEE) y entrevistas en profundidad realizadas a especialistas.

    El trabajo se organiza en tres partes. En la primera parte se presenta el marco terico y se justifica

    la eleccin del caso de estudio. En la segunda, se estudian las polticas pblicas, la demanda y la oferta

    de vinos, la estructura del mercado, el comportamiento de los actores privados y el resultado de la in-

    dustria. En la tercera, se analizan las influencias recprocas entre los elementos del paradigma E-C-R.

    Por ltimo, se exponen los comentarios finales y se esbozan algunas perspectivas.

    Presentacin del marco terico y eleccin del caso de estudio

    Desde una perspectiva de organizacin industrial y de estrategia organizacional, el enfoque E-C-R pre-

    sentado por Carlton y Perloff, permite interrelaciones ms complejas entre los elementos que el des-

    7En este trabajo se entiende por cartela un grupo de empresas o pases que coordinan explcitamente sus activi-dades con el objetivo de maximizar los beneficios conjuntos.

  • 7/25/2019 LOS CAMBIOS EN LA VITIVINICULTURA FRANCESA A PARTIR DE LA APLICACIN DE LAS POLTICAS REGULATORIAS DE

    4/31

    H-industri@Ao 5 - Nro. 8, primer semestre de 2011

    Pgina 4 de 31

    arrollado por Edward S. Mason en 1939 y en 1949.8De acuerdo a la versin ms moderna, el resulta-

    do/desempeo de una industria, entendido como la capacidad para satisfacer a los consumidores, de-

    pende de la conducta de las empresas. sta a su vez est determinada por la estructura del mercado, es

    decir por el conjunto de factores que influyen en la competitividad, la cual depende de las condiciones

    de la oferta y de la demanda. Las polticas estatales, por su parte, pueden afectar a cada uno de los ele-

    mentos. Sin embargo, estas influencias no son unidireccionales. As, por ejemplo, el comportamiento

    empresario puede modificar las polticas pblicas o la estructura del mercado, de manera que mltiples

    relaciones son posibles.

    Cada uno de los elementos del paradigma est definido por un conjunto de indicadores. En nues-

    tro caso de estudio, en particular, para cada indicador se han construido distintas variables, selecciona-

    das segn su relevancia para los objetivos del trabajo y la informacin cuantitativa y cualitativa disponi-

    ble. Los elementos del paradigma, con el detalle de los indicadores utilizados, y las vinculaciones entreellos se presentan en la Figura 1.

    La aplicacin del paradigma E-C-R a la vitivinicultura francesa resulta pertinente para analizar el

    rol del Estado como regulador de mercados imperfectos en entornos dinmicos, atendiendo a sus efec-

    tos no slo en trminos de resultados de los mercados y de cambios en su estructura sino tambin de la

    conducta empresaria. Dicho inters se encuentra en lnea con los nuevos estudios que tienden a enfati-

    zar las estrategias de los agentes privados frente a las polticas pblicas y a los desafos de un entorno

    econmico cada vez ms competitivo.9

    Asimismo, el imaginario cultural, la complejidad del entramadoeconmico e institucional y la diversidad de actores, colaboran en la construccin de un caso de estudio

    susceptible de aportar elementos de anlisis al renovado debate proteccionismo vs. libre mercado, susci-

    tado recientemente en torno a los mercados regulados de los productos agrcolas comunitarios.

    8Carlton y Perloff (2008), p. 2.9Carlton y Perloff (2008), Tarzijn y Paredes (2001) y Tirole (1990).

  • 7/25/2019 LOS CAMBIOS EN LA VITIVINICULTURA FRANCESA A PARTIR DE LA APLICACIN DE LAS POLTICAS REGULATORIAS DE

    5/31

    H-industri@Ao 5 - Nro. 8, primer semestre de 2011

    Pgina 5 de 31

    Figura 1: Paradigma Estructura-Conducta-Resultado.

    Fuente: Elaboracin propia en base a Carlton y Perloff (2008), p. 3.

    Cabe aclarar que el presente trabajo se concentra en una de las producciones vitivincolas que es

    el vino. Esta definicin del producto resulta an vaga teniendo en cuenta la diversidad de tipos existen-

    tes segn sea el territorio10de procedencia de las uvas y la variedad de las mismas, el mtodo de elabo-

    racin y de fraccionamiento utilizados, entre otros factores. Por lo tanto, asumiendo que el mercado es

    10Entendemos por territorioal ambiente construido por medio de prcticas sociales y culturales que le imprimenal suelo caractersticas particulares.

    Condiciones de base del mercado

    Demanda Oferta

    - Preferencias - Tecnologa- Sustitutos - Economas de escala y de alcance- Tasa de crecimiento - Produccin de uvas- Posicin geogrfica - Sindicalizacin- Compras mayoristas - Posicin geogrfica

    - Ciclo de vida del producto

    Estructura del mercado

    - Nmero de compradores- Nmero de vendedores

    - Barreras a la entrada- Diferenciacin de productos- Integracin vertical- Diversificacin

    Conducta empresaria

    - Publicidad- Investigacin & Desarrollo- Inversiones- Eleccin del producto- Acuerdos

    Resultado de la industria

    - Eficiencia de la produccin- Eficiencia asignativa- Equidad distributiva- Calidad del producto- Posicionamiento comercial- Acuerdos- Beneficios- Endeudamiento

    Polticas pblicas

    - Polticas macroeconmicas- Poltica de defensa de la competencia- Poltica vitivincola

    . Controles a la produccin

    . Reestructuracin y reconversin deviedos

    . Fijacin de precios

    . Almacenamiento de vinos y mostos

    . Destilacin de vinos

    . Restitucin a las exportaciones ygravmenes compensatorios a lasimportaciones

    . Restricciones al consumo

  • 7/25/2019 LOS CAMBIOS EN LA VITIVINICULTURA FRANCESA A PARTIR DE LA APLICACIN DE LAS POLTICAS REGULATORIAS DE

    6/31

    H-industri@Ao 5 - Nro. 8, primer semestre de 2011

    Pgina 6 de 31

    la instancia en la que se negocia slo un bien o servicio,11se establecen dos categoras de anlisis

    utilizadas en las estadsticas oficiales francesas- que permiten distinguir dos mercados: la viticultura de

    denominacin, en referencia al mercado de vinos de elevada calidad enolgica, y la otra viticultura, rela-

    cionada al mercado de vinos de consumo corriente. Igualmente, de acuerdo a las necesidades analticas,

    se utilizan subcategoras a fin de captar las especificidades que explican los cambios en las categoras

    propuestas. As, los vinos de calidad producidos en regiones determinadas (VCPRD) comprenden a los

    vinos de denominacin de origen controlada (DOC), a los vinos dulces naturales (VDN) y a los vinos

    delimitados de calidad superior (VDCS). En tanto que la categora otros vinos incluye a los vinos para

    la obtencin de agua de vida DOC (coac, armaac, etc.), a los vinos de pas y a otros vinos obteni-

    dos de uvas de mesa y de jugos y mostos de uvas.12

    A continuacin, analizamos cada uno de los elementos del paradigma E-C-R, aplicado al estudio

    de la vitivinicultura en Francia.

    Los elementos del paradigma: polticas pblicas, mercado, estructura, conducta y resultado

    Si bien el anlisis puede iniciarse por cualquiera de los elementos, consideramos en primer lugar a las

    polticas pblicas porque impactan de forma directa sobre todos los dems y en las relaciones entre

    ellos. Posteriormente, se desarrollan las condiciones de la demanda y oferta del mercado, la estructura

    del mismo, la conducta empresaria y el resultado de la industria.

    11Tarzijn y Paredes (2001), p. 60.12 Los vinos de DOCdeben responder a ciertas condiciones de reas de produccin, de cepas, de rendimientos, degrado alcohlico volumtrico y comprenden a los vinos tranquilos -sin burbujas- que sern transformados enchampagne y en vinos espumantes de denominacin. Los VDN son por naturaleza vinos de licores, las uvasprovienen de zonas de DOC y en el curso de la elaboracin la adicin de alcohol detiene la fermentacin. Ladenominacin para este tipo de vinos como para los VDCSest reservada para los que cumplen con ciertas con-diciones. El conjunto de vinos de DOC est delimitado geogrficamente y la lista de las categoras dando dere-cho a la denominacin es fijada por la reglamentacin. Los vinos para agua de vida DOC pueden ser destiladospara la obtencin de agua de vida DOC (coac, armaac, etc.). Los vinos de pas deben cumplir ciertas condicio-nes para obtener la denominacin, las reas de produccin son delimitadas geogrficamente y la lista de las cate-goras es fijada por la reglamentacin. Los otros vinos obtenidos de uvas de mesa y de jugos y mostos incluyen alos vinos de consumo corriente, a los vinos para usos industriales (fabricacin de vinagre), a los vinos VDN sin

    DOC, a los vinos de licores (excepto VDN con DOC), a los vinos sin alcohol y a las bebidas levemente alcoholi-zadas a base de mosto de uvas. Estas categoras y subcategoras son las utilizadas por el Ministerio de la Agricul-tura y de la Pesca de Francia.

  • 7/25/2019 LOS CAMBIOS EN LA VITIVINICULTURA FRANCESA A PARTIR DE LA APLICACIN DE LAS POLTICAS REGULATORIAS DE

    7/31

    H-industri@Ao 5 - Nro. 8, primer semestre de 2011

    Pgina 7 de 31

    Polticas pblicas

    Luego de la creacin de la CEE en 1957, las polticas comunitarias fueron las que modelaron el nuevo

    orden vitivincola en Francia, principalmente por el lado de la oferta de vinos de consumo corriente, en

    tanto que las nacionales fueron ms influyentes en relacin con el consumo y con el mercado de vinos

    de calidad.

    Polticas macroeconmicas. La importancia econmica y la significacin cultural de la agricultura,

    la coloc entre los dominios ms antiguos tocados por la europeizacin de las polticas pblicas. As,

    los principales objetivos de los principios establecidos para la Poltica Agrcola Comn (PAC) en la

    Conferencia de Stresa de 1958, fueron sostener las producciones locales y favorecer el desarrollo de las

    exportaciones. El principio de unicidad de mercado implicaba el establecimiento de precios comunes y

    la libre circulacin de las mercancas, el de solidaridad financiera, la constitucin de un fondo comn definanciamiento y, el de preferencia comunitaria, un sistema en las fronteras tendientes a proteger al

    mercado comn de las fluctuaciones en el mercado mundial.13

    Bajo estos principios, la OCMV funcion como un cartelen el mercado internacional. Las condi-

    ciones para la creacin y duracin del cartel14se cumplieron: la posibilidad de fijar un precio superior al

    de competencia y de obtener beneficios ya que la CEE asuma el liderazgo en trminos de participacin

    en las exportaciones mundiales de vino; la debilidad de posibles sanciones por parte de otros pases,

    teniendo en cuenta que slo Argelia posea una porcin del mercado en torno al 15%,15

    y la estabilidadde los acuerdos que brindaba esencialmente la pertenencia a la Comunidad.

    El ascenso del cartelfue vertiginoso. Mientras que en 1970, ao en que se pusieron en marcha los

    mecanismos reguladores de la OCMV, las exportaciones slo representaban el 27% del total mundial,16

    el ao siguiente alcanzaron el 43%, en 1980 el 57% y en 1990 el 82%.17Pero el poder del carteldisminu-

    y a partir de los aos noventa cuando algunos pases exportadores extra-comunitarios se volvieron

    ms competitivos y la orientacin de la poltica comercial estratgica comunitaria dio un giro hacia un

    menor proteccionismo en respuesta a las presiones internacionales a favor del libre mercado, particu-

    13Fouilleux (2003), pp. 11 y 13.14Carlton y Perloff (2008), pp. 197-206.15 Las estimaciones de las participaciones de mercado de los pases que se presentan en todo el trabajo han sidorealizadas en base a datos de la FAO, disponible en internet http://faostat.fao.org16En 1970, las exportaciones de Argelia haban alcanzado excepcionalmente el 35% del total mundial. Si bieneste pas respondi a las medidas comunitarias con una guerra de precios, el rpido crecimiento de las exporta-ciones de la CE colabor en la culminacin de su liderazgo.17El agregado de las cifras comunitarias incluye las del conjunto de los pases miembros segn el siguiente deta-lle: desde 1970, las de los seis pases fundadores; a partir de 1974, agregamos al Reino Unido y a Irlanda; desde

    1982, sumamos a Grecia; desde 1987, a Espaa y Portugal y, desde 1996, a Austria, Finlandia y Suecia. Si biendiez pases ms se incorporaron en 2004, no son considerados porque el horizonte de anlisis es el 2005 y suinfluencia no es significativa.

  • 7/25/2019 LOS CAMBIOS EN LA VITIVINICULTURA FRANCESA A PARTIR DE LA APLICACIN DE LAS POLTICAS REGULATORIAS DE

    8/31

    H-industri@Ao 5 - Nro. 8, primer semestre de 2011

    Pgina 8 de 31

    larmente, luego de la Rueda de Uruguay de 1995. As, mientras que en ste ltimo ao la CEE exporta-

    ba el 69% del total mundial, en el 2000 alcanz el 70% y en 2005 descendi al 64%.

    Poltica de defensa de la competencia. El proceso de integracin europea oscil entre una con-

    cepcin liberal de la economa y una ms administrada, es decir entre una regulacin por el mercado y

    una regulacin por el Estado. Inicialmente, prevaleci la primera aunque los mercados agrcolas consti-

    tuyeron una singular excepcin.18

    La opcin por un ambiente competitivo se evidenci en una poltica de defensa de la competen-

    cia clsica anti-monopolio y de control de ayudas de los Estados a las empresas. 19Los organismos

    comunitarios de control de la competencia han aplicado medidas anti-monopolio prohibiendo los

    acuerdos y el abuso de una posicin dominante desde la constitucin de la CEE y de control de la con-

    centracin a travs de la autorizacin o el rechazo de las fusiones y compras de empresas a partir de

    1989. En relacin con las empresas vinculadas a la cadena vitivincola, estas acciones han alcanzado agrandes proveedores de insumos agrcolas y a la gran distribucin. Los Estados nacionales, por su parte,

    se rigen por el principio de subsidiariedad.20En Francia, las medidas anti-monopolio son aplicadas por

    el Consejo de la Competencia y las de control de la concentracin por la Direccin General de la Com-

    petencia, del Consumo y de la Represin de Fraudes desde 1986.21

    Poltica vitivincola. Los reglamentos que organizaron el mercado comn del vino de consumo

    corriente entre 1970 y 2005, expresaron invariablemente el propsito de alcanzar objetivos no econ-

    micos, particularmente, la necesidad de estabilizar los mercados y de asegurar un nivel de vida equita-tivo a la poblacin agrcola interesada.22Los mecanismos diseados para este fin se dirigieron al con-

    trol de la oferta de vinos. No obstante, hubo un cambio de nfasis en el reglamento N 1493/99, im-

    pulsando la reconversin productiva para favorecer la adaptacin de la oferta a la demanda.23

    Los principales instrumentos de regulacin aplicados fueron los siguientes:

    18Faugre (1994), pp. 94, 96 y 97.

    19Faugre (1994), p. 97.20Rglement (CEE) N 26/62, sobre la competencia a la produccin y al comercio de bienes agrcolas.21Marette (2003), p. 3.22Rglement (CEE) N 816/70 du Conseil du 28/04/70, Rglement (CEE) N 337/79 du Conseil du 5/02/79,Rglement (CEE) N 822/87 du Conseil du 16/03/87 y Rglement (CE) N 1493/99 du Conseil du 17/05/99.Los productos vitivincolas alcanzados por la regulacin fueron los mostos de uvas parcialmente fermentados,incluso apagados sin utilizacin de alcohol; los vinos de uvas, mostos de uvas apagados con alcohol (inclu-yendo las mistelas); uvas distintas de las de mesa; vinagres comestibles de vino; piquetas; diluciones alcohlicasde origen agrcola; heces de vino; sarro bruto; orujos de uvas; jugos de uvas (incluidos los mostos de uvas), nofermentados, sin adicin de alcohol, con o sin adicin de azcar.23Mientras que las reas de intervencin en los primeros tres reglamentos se refirieron a un rgimen de precios yde intervenciones, un rgimen de intercambios con los terceros pases, normas sobre produccin y control del

    desarrollo de las plantaciones y normas referentes a determinadas prcticas enolgicas y relativas a la circulaciny al despacho al consumo, en el de 1999, se agregaron las agrupaciones de productores y las organizaciones sec-toriales, la designacin, denominacin, presentacin y proteccin de productos y el rgimen de VCPRD.

  • 7/25/2019 LOS CAMBIOS EN LA VITIVINICULTURA FRANCESA A PARTIR DE LA APLICACIN DE LAS POLTICAS REGULATORIAS DE

    9/31

    H-industri@Ao 5 - Nro. 8, primer semestre de 2011

    Pgina 9 de 31

    Limitacin a las plantaciones de vias: prohibicin de realizar nuevas plantaciones, derechos de

    plantacin (a favor de los jvenes desde los aos noventa), primas para el abandono definitivo de la

    viticultura.

    Control de variedades y de prcticas enolgicas: variedades recomendadas, autorizadas y autori-

    zadas temporalmente, prcticas permitidas y prohibidas.

    Rgimen de reestructuracin y reconversin de viedos: reimplantacin y mejora en la gestin

    tcnica de los viedos y reconversin varietal por medio de una compensacin a los productores por la

    prdida de ingresos derivados de la aplicacin del plan y de una ayuda para afrontar los costos del mis-

    mo.

    Fijacin de precios a los vinos de consumo corriente por tipo al nivel de la produccin: en rela-

    cin con un precio umbral y un precio de orientacin en el mercado regional.

    Ayudas al almacenamiento privado de vinos y de mostos de uvas. Destilacin de vinos de consumo corriente: obligatoria, preventiva y facultativa.

    Restitucin a las exportaciones y gravmenes compensatorios a las importaciones de los pro-

    ductos vitivincolas: en el primer caso, calculados sobre la base de la diferencia entre los precios en el

    mercado comunitario y en el internacional y, en el segundo, como la diferencia entre el precio de refe-

    rencia y el de oferta franco frontera incrementado en los derechos de aduana efectivamente percibidos.

    De acuerdo a los momentos de aparicin y a la intensidad de estos instrumentos se pueden dis-tinguir tres etapas en la gestin de la OCMV: una primera etapa de expansin de la produccin de vinos

    en los inicios de los aos setenta que gener la aparicin de excedentes estructurales, sustentada en la

    libertad de plantacin y en el casi aseguramiento de la colocacin de la produccin; una segunda etapa

    ms dirigista a partir de 1976, con la prohibicin de plantar nuevas vias y la obligacin de destilar ex-

    cedentes y, desde los aos ochenta, incentivos financieros para el abandono de las parcelas cultivadas y

    destilaciones obligatorias; y una tercera etapa de reduccin de las regulaciones desde los aos noventa

    ya que desde 1997 el arranque definitivo se limit a ciertas regiones vitcolas y se impuls la reconver-

    sin a variedades de uvas de elevada calidad enolgica.24

    La regulacin nacional, por su parte, estuvo vinculada a la fijacin de medidas restrictivas a la

    produccin, como la limitacin de los rendimientos, y a la gestin del mercado agrcola interno, a travs

    de la asignacin de derechos de plantacin y la determinacin del alcance de las medidas en cada regin.

    As, los Comits Interprofesionales han tenido como misin la administracin de las denominaciones,

    agrupando a los actores de un territorio determinado, en el marco de del Instituto Nacional del Origen

    y de la Calidad (INAO). Tambin desempe un papel destacado en el mercado de vinos de calidad ya

    24Auby (2007), pp. 124-129; Baudin (1993), p. 66 y Gouez et Petric (2007), p. 75.

  • 7/25/2019 LOS CAMBIOS EN LA VITIVINICULTURA FRANCESA A PARTIR DE LA APLICACIN DE LAS POLTICAS REGULATORIAS DE

    10/31

    H-industri@Ao 5 - Nro. 8, primer semestre de 2011

    Pgina 10 de 31

    que la regulacin comunitaria le asign la delimitacin de las zonas de produccin, la distribucin de

    variedades, el sistema y usos de cultivos, el mtodo de vinificacin, el grado alcohlico volumtrico

    natural mnimo, el rendimiento por hectrea y el anlisis y la evaluacin de las caractersticas organolp-

    ticas.25Asimismo, VINIFLHOR ha participado de la elaboracin de la reglamentacin, del anlisis de

    los mercados y de la puesta en marcha las ayudas nacionales y comunitarias.

    Por otra parte, la lucha contra el alcoholismo afect negativamente al consumo de vinos. La lla-

    mada Ley Evin -en referencia a su impulsor- restringi la publicidad de bebidas alcohlicas, as como su

    venta y distribucin en lugares pblicos.26

    Condiciones de base del mercado de vinos

    La demanda y la oferta de vinos en Francia sufrieron importantes transformaciones en las ltimas dca-das del siglo XX. A continuacin, se examinan los principales factores que contribuyen a explicar su

    comportamiento.

    Demanda de vinos. Los cambios en el estilo de vida de la poblacin, especialmente desde de los

    aos ochenta, impactaron sobre los hbitos de consumo de vinos. De este modo, aument la preferen-

    cia por los productos saludables, de bajo contenido alcohlico, refrescantes, con sabores y aromas fru-

    tados, ms ligados a la facilidad de eleccin que a la complejidad del producto tradicional. Un estudio

    realizado entre 1992 y 2005 en Francia muestra los cambios operados en la consideracin de las bebidasen relacin con el contexto de consumo (Cuadro 1).

    Cuadro 1: Indicador: preferencias del consumidor de vinos y sustitutos.27

    1992 2005 1992 2005 1992 2005 1992 2005Variable cuantitativa

    vino tinto vino blanco cerveza bebidas soft

    Tasa de consideracin (%)- Comida diaria- Comida socializada- Cantinas- Aperitivo comida diaria- Aperitivo social

    70,089,340,212,616,2

    36,542,62,03,95,1

    16,730,54,15,69,4

    7,421,90,23,98,0

    9,26,88,5

    21,516,7

    8,99,50,58,49,3

    8,29,48,0

    16,013,8

    20,313,72,4

    12,010,1

    Fuente: Aurier (2007), pp. 175-179.28

    25 Los VCPRD estuvieron sujetos a regulaciones complementarias por medio del Rglement (CEE) N 817/70du Conseil du 28/04/70, del Rglement (CEE) N 338/79 du Conseil du 5/02/79 y del Rglement (CEE) N823/87 du Conseil du 16/03/87. A partir de 1999, fueron incluidos en el Rglement (CE) N 1493/99, juntoscon los vinos de consumo corriente.26France, Loi nacional N 91-32 du 10 janvier 1991.27Las categoras consideradas no son excluyentes, de modo que no tienen que sumar 100% en cada ao.28La informacin ha sido construida sobre la base de sondeos de dos encuestas con mtodos diferentes, por lo

    cual, los porcentajes no son directamente comparables entre 1992 y 2005 (por ejemplo, en 1992 se consideraronslo hombres). Sin embargo, el autor del estudio considera que la estructura de los resultados para un mismocontexto y en una misma fecha, teniendo en cuenta dichas prevenciones, puede ser comentada y comparada.

  • 7/25/2019 LOS CAMBIOS EN LA VITIVINICULTURA FRANCESA A PARTIR DE LA APLICACIN DE LAS POLTICAS REGULATORIAS DE

    11/31

    H-industri@Ao 5 - Nro. 8, primer semestre de 2011

    Pgina 11 de 31

    Los resultados muestran que desde los aos noventa, el vino -principalmente el tinto- ha perdido

    valoracin de manera significativa como bebida de consumo diario junto con las comidas y en las reu-

    niones sociales. Este espacio ha sido ocupado por las bebidas soft -aguas, jugos de fruta, etc.- y en me-

    nor medida por la cerveza que ha mejorado su posicionamiento como bebida social. El vino blanco,

    por su parte, ha presentado una cada menor en todas las categoras. Estas tendencias contribuyen a

    explicar la reduccin en los volmenes globales de consumo de vinos y las variaciones en sus tasas de

    crecimiento y en las de sus principales sustitutos (Cuadro 2).

    Cuadro 2: Indicadores: tasas de crecimiento del consumo de vinos por tipo y sustitutos.

    Variables cuantitativas 1980-2006 1990-2006

    Tasa de crecimiento del consumo de vinos en volumen (%)- Vinos DOC VDCS

    - Champagne- Vinos dulces (VDN)- Agua de vida- Vinos de consumo corriente- Licores y aperitivos

    147

    90-37103-64-3

    52

    45-1655

    -39-7

    Tasa de crecimiento de los sustitutos en volumen (%)- Cerveza- Sidra- Jugos de frutas-verduras- Aguas-bebidas frescas

    -11-24626181

    -7-9

    16967

    Fuente: France, Chambre dAgriculture, disponible en internet http://paris.apca.chambagri.fr

    De este modo, mientras que el consumo de vinos de consumo corriente -acompaante de lascomidas- ha declinado notablemente desde 1980, el de vinos de calidad -ms asociado al consumo so-

    cial- y el de aguas de vida se han incrementado con mayor fuerza. Asimismo, los jugos de frutas y las

    bebidas refrescantes han registrado un crecimiento espectacular, convirtindose en los principales com-

    petidores de ambos tipos de vinos, si tenemos en cuenta el aumento de su tasa de consideracin como

    bebida de consumo diario y en reuniones sociales. Estos incrementos han sido muy significativos en los

    aos ochenta y han continuado a partir de los noventa, es decir que las tasas de crecimiento promedio

    del perodo 1980-1990 son superiores a las del intervalo 1990-2006. No obstante, el descenso en las

    tasas de crecimiento de los vinos de consumo corriente, de los licores y aperitivos y de la cerveza, pare-

    ce haber sido ms relevante en la dcada de ochenta.

    El paso del consumo masivo de vinos de consumo corriente a uno ms exclusivo y ocasional de

    mayor calidad enolgica, se refleja en la frecuencia de consumo de vinos tranquilos -o sin burbujas. Los

    consumidores regulares de vinos tranquilos en Francia disminuyeron un 26% en forma decreciente

    entre 1980 y 2005, los ocasionales se incrementaron en un 12% a tasa creciente hasta el 2000 y, los no

    consumidores, aumentaron en alrededor del 14% entre 1980 y 1990, mantenindose luego relativamen-

    te estables (Cuadro 3).

  • 7/25/2019 LOS CAMBIOS EN LA VITIVINICULTURA FRANCESA A PARTIR DE LA APLICACIN DE LAS POLTICAS REGULATORIAS DE

    12/31

    H-industri@Ao 5 - Nro. 8, primer semestre de 2011

    Pgina 12 de 31

    Cuadro 3: Indicador: preferencias del consumidor de vinos.

    Variable cuantitativa 1980 1990 2000 2005

    Frecuencia del consumo de vinostranquilos (%)- Regulares- Ocasionales- No consumidores

    46,929,523,6

    30,033,936,1

    23,539,836,7

    20,741,338,0

    Fuente: VINIFHLOR, disponible en internet http://www.viniflhor.fr/

    Los cambios mencionados anteriormente se expresan en la cada de la tasa de crecimiento del

    consumoper cpitaentre 1970 y 2003 (Cuadro 4). Considerando el ao de inicio de cada dcada y el

    ltimo dato disponible, se observa que luego de alcanzar un descenso mnimo de casi un 30% en 1990,

    con respecto a 1980, el consumoper cpitase recuper lentamente, mostrando una tasa de crecimiento

    positiva en 2003, en relacin al ao 2000.

    Cuadro 4: Indicador: tasa de crecimiento del consumo de vinos per cpita.

    Variable cuantitativa 1970 1980 1990 2000 2003

    Tasa de crecimiento delconsumoper cpita(%) - -10 -29 -25 6

    Fuente: Elaboracin propia en base a FAO, disponible en internet http://faostat.fao.org

    Asimismo, nuevos pases aparecieron en la escena internacional provocando un desplazamiento

    de la posicin geogrfica de los consumidores de vino entre 1970 y 2003. Francia e Italia consolidaron

    su liderazgo, ubicndose en el primero y segundo lugar, respectivamente, Estados Unidos pas del sp-

    timo al tercero, Alemania del sexto al cuarto, Espaa se mantuvo en el quinto, China ascendi del pues-

    to 63 al sexto, Argentina descendi de la cuarta a la sptima posicin, el Reino Unido escal del puesto

    19 al octavo lugar, la Federacin Rusa ocup el noveno y Portugal descendi del octavo al dcimo

    puesto.29

    Las compras mayoristas tambin sufrieron modificaciones notablemente a partir de los aos no-

    venta, caracterizndose por un aumento del tamao de los compradores y una mayor internacionaliza-

    cin. Las grandes cadenas nacionales y multinacionales de distribucin, generalmente con centrales de

    compra, se beneficiaron de un mayor poder de negociacin que les permiti obtener mrgenes comer-

    ciales ms elevados y ventajas en las condiciones de financiacin. En 2005, la gran distribucin y el hard

    discount -o tiendas de descuento-30 concentraban el 82% de la comercializacin de vinos en Francia,

    29

    Estimaciones realizadas en base a FAO, disponible en internet http://faostat.fao.org30Distribucin minorista que se caracteriza por la venta de productos de alimentacin y de droguera a muy bajosprecios y que posee gran cantidad de marcas propias o blancas.

  • 7/25/2019 LOS CAMBIOS EN LA VITIVINICULTURA FRANCESA A PARTIR DE LA APLICACIN DE LAS POLTICAS REGULATORIAS DE

    13/31

    H-industri@Ao 5 - Nro. 8, primer semestre de 2011

    Pgina 13 de 31

    61,9%, el primero, y 20,3%, el segundo. El resto se reparta entre tiendas especializadas (6,4%), venta

    directa (5,3%) y otros31(6,1%).32

    Oferta de vinos. Las mejoras tecnolgicas alcanzaron a todos los eslabones de la cadena, contri-

    buyendo al aumento en los rendimientos de los cultivos, a la mejor calidad de los caldos y a la incorpo-

    racin de procesos industriales. Asimismo, impactaron en la logstica y en los canales de distribucin y

    comercializacin. El acceso a la informacin a travs de Internet ha dinamizado estos procesos, facili-

    tando la expansin de las redes de distribucin y el desarrollo del comercio electrnico, entre mltiples

    eventos. Las sinergias generadas por estos avances, muchos de los cuales requieren de inversiones signi-

    ficativas, aumentaron las economas de escala en la produccin y en el marketingy las economas de al-

    cance en la distribucin -el costo de la distribucin conjunta es menor que el de la distribucin de cada

    producto.

    La produccin de uva en Francia, por su parte, recorri una trayectoria errtica entre 1970 y 2005y present una reduccin del 29% de la superficie en produccin.El descenso del 7% en los aos se-

    tenta se profundiz en los ochenta, disminuyendo un 20% ms, y luego se mantuvo relativamente esta-

    ble con una reduccin del 3% entre 1990 y 2005. La cada de los decenios setenta y ochenta se debi al

    arranque de vias y a la replantacin. Asimismo, la viticultura pas de una especializacin en uvas co-

    munes en 1970 a una especializacin en uvas de calidad desde 1990. Mientras que la viticultura de de-

    nominacin creci un 41% en este perodo, la otra viticultura se redujo en un 74%, donde las tasas de

    crecimiento de la primera fueron sistemticamente inferiores a las de la segunda (Cuadro 5).

    Cuadro 5: Indicador: superficie en produccin de uvas para vinificar.

    Variable cuantitativa 1970 1980 1990 1995 2000 2005

    Viticultura de denominacin- Superficie (miles de has)- Participacin (%)- Tasa de crecimiento (%)- ndice

    Otra viticultura- Superficie (miles de has)

    - Participacin (%)- Tasa de crecimiento (%)- ndice

    Total viticultura- Superficie (miles de has)

    329,627

    -100

    869,9

    73-100

    1.199,5

    354,1327

    107

    763,7

    68-1288

    1.117,8

    434,14923

    132

    449,4

    51-4152

    883,5

    472,3559

    143

    390,7

    45-1345

    863,1

    483,6572

    147

    368,0

    43-642

    851,6

    485,6570

    147

    361,2

    43-242

    846,9Fuente: Elaboracin propia en base a France, Ministre de lAgriculture, Statistique agricole 1970 y 1980 yMinistre de l'Agriculture, de l'Alimentation, de la Pche, de la Ruralit et de l'Amnagement du Territoire,disponible en internet http://www.agreste.agriculture.gouv.fr/

    31Restaurantes, bares, etc. La venta en Internet no ha sido contabilizada.32Auby (2007), p. 55, segn datos de la Office National Interprofessionnel des Vins (ONIVINS).

  • 7/25/2019 LOS CAMBIOS EN LA VITIVINICULTURA FRANCESA A PARTIR DE LA APLICACIN DE LAS POLTICAS REGULATORIAS DE

    14/31

    H-industri@Ao 5 - Nro. 8, primer semestre de 2011

    Pgina 14 de 31

    La especializacin productiva33present diferencias regionales tanto en trminos de grado como

    de tasa de crecimientos/decrecimiento. Las regiones ya especializadas en viticultura de denominacin

    acentuaron este comportamiento, de este modo, Alsace, Aquitaine, Bourgogne, Champagne-Ardenne,

    le-de-France, Picardie alcanzaron una especializacin total. Otras regiones aumentaron su especializa-

    cin en viticultura de denominacin manteniendo una importante proporcin de vias correspondien-

    tes a la otra viticultura, es el caso de Centre, Franche-Comt, Pays de la Loire, Provence-Alpes-Cte

    dAzur y Rhne Alpes. La regin Auvergne, especializada en otra viticultura, se reconvirti a la viticul-

    tura de denominacin. Y un importante nmero de regiones mantuvo su especializacin en otra viticul-

    tura, as ocurri con Corse, Languedoc-Roussillon, Lorraine y Midi-Pyrnns y, particularmente, con

    Limousin -con viticultura en desaparicin- y Poitou-Charentesdonde la especializacin fue total.

    Los sindicatos de productores, por su parte, vieron reducido su poder de cohesin con el traslado

    de la mesa de negociaciones del mbito nacional al de la CEE y la incorporacin de productores extran-jeros desinteresados de la vinculacin con el medio local.34

    Con la aparicin de nuevos pases productores llamados pases del Nuevo Mundo,35la posicin

    geogrfica de los vendedores de vinos se extendi hacia Estados Unidos, Argentina, Australia, China,

    Sudfrica y Chile, entre otros, que se ubicaron entre los diez principales pases productores del mundo

    en 2005.36

    El ciclo de vida del vino de consumo corriente parece haber entrado en una etapa de declinacin

    que finalizar con la muerte del producto o con un reposicionamiento del mismo capaz de iniciar unnuevo ciclo. Del mismo modo, los vinos de calidad se encuentran en una etapa de crecimiento con

    fuertes necesidades de financiamiento para posicionar el producto en la mente del consumidor y as

    alcanzar la etapa de maduracin.37

    Estructura del mercado

    El mercado de vinos en Francia sufri importantes transformaciones estructurales vinculadas tanto a

    factores externos como internos.

    33Consideramos que un determinado espacio geogrfico est especializado en un tipo de viticultura cuando susuperficie de vias en produccin de este tipo de viticultura supera el 50% del total. En el anlisis regional utili-zamos las cifras por jurisdicciones administrativas expresadas en France, Ministre de lAgriculture, Statistiqueagricole 1970 y 1980, disponible en internet http://www.agreste.agriculture.gouv.fr/34Gouez et Petric (2007), pp. 36-40, 62 y 63.35Los nuevos pases productores o del Nuevo Mundo son Argentina, Australia, Chile, Estados Unidos y NuevaZelanda. Tambin se pueden agregar Brasil, China, India y Uruguay. Por su parte, los pases productores tradi-

    cionales o del Viejo Mundo son Alemania, Espaa, Francia, Italia y Portugal. Coelho et Rastoin (2006), p. 2.36 Estimaciones realizadas en base a FAO, disponible en internet http://faostat.fao.org37Aurier (2004) y DHauteville et Sirieix (2007).

  • 7/25/2019 LOS CAMBIOS EN LA VITIVINICULTURA FRANCESA A PARTIR DE LA APLICACIN DE LAS POLTICAS REGULATORIAS DE

    15/31

    H-industri@Ao 5 - Nro. 8, primer semestre de 2011

    Pgina 15 de 31

    La mundializacin del negocio del vino y la diversidad de sus canales de distribucin y de comer-

    cializacin, hacen difcil realizar una estimacin del nmero de compradores y de vendedores presentes

    en el mercado. Sin embargo, por el lado de las compras, podemos sealar a los consumidores (venta

    directa por relaciones personales, ventas a domicilio, en el mercado o por Internet); al circuito tradicio-

    nal, asociado a la gastronoma, (tiendas de comestibles, bares, restaurantes, etc.); a las maisons de ngoce

    que revenden vino al circuito tradicional y a las grandes cadenas de distribucin; a los corredores o

    agentes38que recolectan y transmiten informacin y ayudan a la negociacin; al circuit des cavistesque

    rene a comerciantes especializados en vinos y a la gran distribucin, generalmente grupos econmicos

    nacionales (Carrefour, Casino, Auchan, Intermarch, Leclerc) que ofrecen al consumidor menores pre-

    cios y mayor posibilidad de eleccin.39De manera que la organizacin de las compras de vinos en Fran-

    cia que ha sido tradicionalmente ms bien desconcentrada, muestra una importancia creciente de la gran

    distribucin.

    Los vendedores de vinos -algunos de los cuales son tambin compradores-, se organizan de

    acuerdo al grado de integracin. Los productores vitcolasque vinifican sus uvas, los elaboradores de

    vinos con uvas compradas a terceros (sociedades como los ngoces-muy comunes en la regin Cham-

    pagne- y la gran distribucin) y las cooperativas.40No obstante, a pesar de que el sector de la produc-

    cin y ventas contina atomizado, el nmero de integrantes se ha reducido. As, las explotaciones vit-

    colas profesionales41disminuyeron de 60.633 en 1990 a 49.608 en 2005, esto es un 18%,42y las coopera-

    tivas vitivincolas se redujeron de 935 a 782 entre 1994 y 2004, lo cual representa un 16%.43

    Por otra parte, las principales barreras naturales a la entrada fueron las economas de escala en la

    comercializacin, dada la incidencia de la gran distribucin en las ventas de vinos, y la mayor concen-

    tracin en el sector de provisin de insumos, fundamentalmente, en las empresas de fabricacin de

    tapas y de embalajes y en las embotelladoras.44

    La diferenciacin de productos se benefici de la mejora en los mtodos de cultivo y de elabora-

    cin, de las innovaciones en los canales de distribucin y comercializacin y de la proteccin estatal. La

    38El courtage, en referencia a los corredores o agentes, es una ocupacin antigua ligada a los usos agrcolas queconsiste en colocar la produccin y garantizar la transparencia de la transaccin. Percibe, tradicionalmente, el 2%del precio de la transaccin.39Auby (2007), pp. 47-55.40Auby (2007), p. 42.41La categora viticultura profesional agrupa a las explotaciones de ms de ocho Unidades de Dimensin Eu-ropea (1.200 euros), de las cuales el jefe declara ser, a ttulo principal, viticultor en esa explotacin y en las quehay al menos un empleo agrcola, es decir una persona trabajando a ms de medio tiempo. Estas clasificacioneshan sido elaboradas por el Servicio Central de Estudios y Encuestas Estadsticas(SCEES)del Ministre de l'Agriculture,de l'Alimentation, de la Pche, de la Ruralit et de l'Amnagement du Territoire de Francia.42 Estimaciones realizadas en base a datos de France, Ministre de l'Agriculture, de l'Alimentation, de la Pche, de

    la Ruralit et de l'Amnagement du Territoire, disponible en internet http://www.agreste.agriculture.gouv.fr/43VINIFLHOR, disponible en internet http://www.viniflhor.fr/44Auby (2007), pp. 46 y 52-55.

  • 7/25/2019 LOS CAMBIOS EN LA VITIVINICULTURA FRANCESA A PARTIR DE LA APLICACIN DE LAS POLTICAS REGULATORIAS DE

    16/31

    H-industri@Ao 5 - Nro. 8, primer semestre de 2011

    Pgina 16 de 31

    proliferacin de las denominaciones de orgenes constituye uno de los ejemplos ms relevantes que

    combinan dichos elementos, tal es as que existen unas 460 DOC en Francia.45

    La integracin vertical ha sido una de las novedades del perodo estudiado. La misma se explica

    de la misma forma que la existencia de las empresas, por la oportunidad de realizar o de aumentar un

    beneficio.46La obtencin de este beneficio puede estar asociada a mejoras en la eficiencia del mercado

    ya que la integracin permite alcanzar el tamao ptimo de explotacin y aprovechar las economas de

    escala en la produccin y en el marketing. No obstante, tambin se pueden perseguir fines especulativos

    como una menor tributacin, la generacin de ganancias a corto plazo, el aumento de poder de merca-

    do, etc., empeorando las condiciones de eficiencia. Este ltimo parece haber sido el caso de algunas

    cadenas de distribucin de bebidas, en tanto que las alianzas de los pequeos productores parecen

    haber sido ms dbiles. As, mientras la intensificacin de las fusiones, absorciones y joint-ventures ha

    sido una estrategia de las grandes firmas originarias de los pases productores del Nuevo Mundo,47 lacantidad de cooperativas en Francia ha disminuido, al igual que sus adherentes. El nmero de estas

    organizaciones se redujo de 935 a 782 y el de adherentes de 147.036 a 87.686, entre 1994 y 2004. 48As,

    el nmero promedio de adherentes a las cooperativas disminuy de 157 a 112.

    La diversificacin de productos, por su parte, ha estado vinculada al cambio en la especializacin

    desde la otra viticultura a la viticultura de denominacin. Si bien esta reconversin ha posibilitado la

    produccin de una mayor variedad de caldos finos -cuyo consumo se encuentra en expansin-, no se

    han registrado desarrollos significativos en otros productos vitivincolas, como jugos y mostos.

    Conducta empresaria

    El comportamiento de los empresarios franceses frente a los nuevos desafos que imponan los

    mercados nacional e internacional exhibi dificultades para introducir cambios e innovaciones en la

    gestin organizacional.

    La publicidad ha sido una de las mayores debilidades de la cadena frente a sus competidores ex-

    tranjeros. Las pequeas y medianas empresas (PME) han estado en desventaja frente a las firmas lderes

    por la menor disponibilidad de recursos financieros. En tanto que stas consagran el 2% de sus ventas a

    la comunicacin, las PME -para estar en igualdad de condiciones- deberan destinar el 20% de sus ven-

    tas, si tuvieran un tamao diez veces menor. Por otra parte, existe una propensin en los viticultores

    45Auby (2007), p. 30.46

    Carlton y Perloff (2008).47Coelho et Rastoin (2006), p. 2.48VINIFLHOR, disponible en internet http://www.viniflhor.fr/

  • 7/25/2019 LOS CAMBIOS EN LA VITIVINICULTURA FRANCESA A PARTIR DE LA APLICACIN DE LAS POLTICAS REGULATORIAS DE

    17/31

    H-industri@Ao 5 - Nro. 8, primer semestre de 2011

    Pgina 17 de 31

    independientes a pensar que los clientes van interesarse naturalmente en sus vinos a causa de su no-

    toriedad, descuidando la coherencia del marketingy los esfuerzos en la comercializacin.49

    El pequeo tamao relativo de la gran parte de las empresas que conforman el mercado hacen

    muy costosas las actividades en Investigacin & Desarrollo. stas, generalmente, han sido realizada por

    organismos pblicos que luego han trasferido el conocimiento a las empresas, en muchos casos en

    forma de regulaciones como las relativas a la reconversin varietal, a las prcticas culturales y enolgi-

    cas.

    Las inversiones han estado destinadas fundamentalmente a mejoras en la produccin y, en menor

    medida, a la gestin organizacional y al marketing, las cuales han sido realizadas ms bien por las empre-

    sas de mayor tamao. Esta situacin se debe, por un lado, a la insuficiente disponibilidad de fondos y,

    por otro, al `mal industrial francs [] bien presente en la cadena: los recursos parecen importantes

    para producir bien y administrar bien, pero los medios para `vender bien quedan en el orden de losuperfluo.50

    La eleccin del producto respondi tanto a la tradicin productiva como a los cambios en el con-

    sumo. Los productores vinculados a la primera fueron ms reticentes a reconvertir sus viedos y a mo-

    dificar su forma de elaboracin artesanal, sufriendo en muchos casos las consecuencias de la falta de

    adaptacin a las nuevas exigencias del consumidor. Por el contrario, los que supieron interpretar los

    cambios del entorno aumentaron la competitividad de sus productos y mejoraron su posicin relativa

    en el mercado. Un caso particular lo constituyen las cooperativas que aumentaron su participacin en laproduccin de caldos finos entre 1994 y 2004, a pesar de haber perdido representatividad en el total

    producido, al caer del 44% al 41%. As, pasaron de controlar del 40% al 73% de la produccin de

    VCPRD y del 61% al 85% de la produccin de otros vinos.51

    La heterogeneidad de las explotaciones agrcolas y una cultura organizacional adversa al riego han

    dificultado la realizacin de acuerdos o alianzas estratgicas. El tamao se vuelve an ms relevante en

    el plano internacional porque permite beneficiarse de economas de escala, obtener una mejor posicin

    de negociacin con la distribucin y acceder a una mayor notoriedad del producto a travs de la imagen

    de marca.52Los acuerdos institucionales tambin permanecen demasiado fragmentados frente a las es-

    trategias conjuntas de los pases del Nuevo Mundo que, en muchos casos, cuentan con planes estratgi-

    cos que vinculan a distintos eslabones de la cadena y al poder pblico.

    49Couderc (2007), pp. 6 y 7.50

    Couderc (2007), p. 11.51VINIFLHOR, disponible en internet http://www.viniflhor.fr/52Couderc (2007), p. 9.

  • 7/25/2019 LOS CAMBIOS EN LA VITIVINICULTURA FRANCESA A PARTIR DE LA APLICACIN DE LAS POLTICAS REGULATORIAS DE

    18/31

    H-industri@Ao 5 - Nro. 8, primer semestre de 2011

    Pgina 18 de 31

    Resultado de la industria

    Los resultados de la industria pueden estimarse considerando tanto variables cuantitativas como cualita-

    tivas. Por su parte, la eficiencia productiva, entendida como la mxima cantidad de producto valuada en

    trminos monetarios que puede obtenerse con determinados recursos, exhibi diferencias significativas

    entre los dos tipos de viticultura. As, el Valor de la Productividad del Trabajo (VPT) en la viticultura de

    denominacin recorri una senda ascendente hasta el ao 2000 y luego descendi fuertemente, siendo

    en 2005 slo un 3% superior al valor de 1990. La otra viticultura, por su parte,mostr un crecimiento

    ms importante y un descenso ms suave desde 1995, aumentando el 22% entre 1990 y 2005 (Cuadro

    6).

    Cuadro 6: Indicador: eficiencia de la produccin.

    Variable cuantitativa 1990 1995 2000 2005

    Valor de la productividad deltrabajo (producto bruto/UTAT)(euros de 200053/UTAT)- Viticultura de denominacin- Otra viticultura

    1.2921.628

    1.4432.278

    1.7062.084

    1.3331.983

    Fuente: Elaboracin propia en base a France, Ministre de l'Agriculture, de l'Alimentation, de la Pche, de laRuralit et de l'Amnagement du Territoire, disponible en internet http://www.agreste.agriculture.gov.fr/

    En ambos casos, los cambios en el VPT fueron dominados por las oscilaciones en el producto

    bruto pero, en el primero, el nmero de Unidades de Trabajo Agrcola Totales (UTAT) -asalariadas yno asalariadas- aument a tasa decreciente desde 1995 y, en el segundo, se redujo tambin a ritmo de-

    creciente todo el perodo.

    La eficiencia asignativa, que permite que las seales de los precios reflejen las valoraciones de los

    protagonistas econmicos constituyendo una relacin entre el precio pagado por el consumidor y su

    costo, puede aproximarse tomando en cuenta el precio del vino de consumo corriente recibido por el

    productor. El precio cay en 1995 y fundamentalmente en 2005 (Cuadro 7), donde los descensos pro-

    bablemente estuvieron vinculados a mejoras en la productividad, que habran podido compensar en

    este ltimo ao un leve aumento en el precio de la uva.54Por lo cual los recursos econmicos se habran

    asignado ms eficientemente.

    53

    El producto bruto se ha expresado en valores constantes del ao 2000 en base al ndice de precios de comprade los medios de produccin agrcola, estimado por el INSEE, disponible en internet http://www.indices.insee.fr/54Calculado segn datos de FAO, disponible en internet http://faostat.fao.org

  • 7/25/2019 LOS CAMBIOS EN LA VITIVINICULTURA FRANCESA A PARTIR DE LA APLICACIN DE LAS POLTICAS REGULATORIAS DE

    19/31

    H-industri@Ao 5 - Nro. 8, primer semestre de 2011

    Pgina 19 de 31

    Cuadro 7: Indicador: eficiencia asignativa y equidad distributiva.

    Variable cuantitativa 1990 1995 2000 2005

    ndice de precios del vino brutos al pro-ductor (ndice base 2000 = 100)- Vinos de consumo corriente 100 103 100 92Precio promedio del vino de consumocorriente al consumidor (euros/litro)- Vino tinto de mesa 11 (ndice base 2000= 100)55 s/d 101 100 105

    Fuente: Elaboracin propia en base a France, Ministre de l'Agriculture, de l'Alimentation, de la Pche, de laRuralit et de l'Amnagement du Territoire, disponible en Internet http://www.agreste.agriculture.gouv.fr/

    La equidad distributiva, es decir el reparto de las asignaciones obtenidas en relacin al esfuerzo

    realizado en trminos de producto, empeor porque los aumentos de precios que debi soportar el

    consumidor fueron recibidos por los eslabones de la cadena que aportan menor valor agregado al pro-

    ducto (distribucin, comercializacin), aumentando de este modo la inequidad. Esto puede observarse,

    para el caso de los vinos de consumo corriente, ya en 2005 el precio pagado por el consumidor aumen-

    t un 5% mientras el recibido por el productor disminuy un 8%, es decir que se produjo una redistri-

    bucin de rentas entre sectores (Cuadro 7). De manera que sectores intermedios ubicados entre el pro-

    ductor y el consumidor, probablemente vinculados a la comercializacin, absorbieron la diferencia de

    precios.

    La evolucin de la calidad del producto puede analizarse considerando la conformacin de la

    produccin de vinos. La misma se ha modificado sustancialmente entre 1980 y 1995 en cuanto a la por-

    cin destinada a los vinos DOC y la correspondiente a los vinos de consumo corriente y otros, pasandodel 18% al 40% en el primer caso y del 59% al 39%, en el segundo. Desde 1995 en adelante, la propor-

    cin se mantuvo en torno al 40% en los dos tipos de vinos, escasamente a favor de los vinos DOC en

    1995 y 2005 y de los vinos de consumo corriente y otros en 2000. Asimismo, el champagne y los vinos

    para coac han aumentado su participacin hacia el final del perodo, gracias al aumento de la demanda

    por estos productos. De modo que la produccin de vinos de calidad ha prevalecido desde mediados de

    los aos noventa, en lnea con los cambios en las preferencias del consumidor y en la especializacin

    productiva. (Cuadro 8)

    55El ndice ha sido calculado expresando los precios en valores constantes del ao 2000 en base al ndice deprecios al consumidor para el vino, estimado por el INSEE, disponible en internet http://www.indices.insee.fr/

  • 7/25/2019 LOS CAMBIOS EN LA VITIVINICULTURA FRANCESA A PARTIR DE LA APLICACIN DE LAS POLTICAS REGULATORIAS DE

    20/31

    H-industri@Ao 5 - Nro. 8, primer semestre de 2011

    Pgina 20 de 31

    Cuadro 8: Indicador: calidad del producto.

    Variable cuantitativa 1980 1995 2000 2005

    Produccin de vinos(miles de hl y %)

    - DOC- Champagne- VDCS- Vinos para coac- Vinos de consumocorriente y otros- VDN- Vino para agua de vidaDOC- Vinos de licor- Vinos de pas

    60.194

    12.154-

    1.790-

    40.882792

    7.93787

    5.552

    100

    18-3-

    591

    1108

    56.192

    22.2402.146

    5539.216

    22.037-

    ---

    100

    4041

    16

    39-

    ---

    59.741

    23.9292.301

    4877.919

    25.105-

    ---

    100

    4041

    13

    42-

    ---

    53.337

    20.9362.640

    4109.038

    20.313-

    ---

    100

    3951

    17

    38-

    ---

    Fuente: Elaboracin propia en base a France, Ministre de l'Agriculture, Statistique agricole 1980y Ministre del'Agriculture, de l'Alimentation, de la Pche, de la Ruralit et de l'Amnagement du Territoire, disponible eninternet http://www.agreste.agriculture.gouv.fr/

    El posicionamiento comercial de los vinos franceses en el exterior se ha deteriorado tanto en vo-

    lumen como en valor. Si bien las exportaciones aumentaron fuertemente en trminos fsicos entre 1970

    y 1990, pasando del tercer al primer lugar en el rankingmundial, a partir de entonces disputaron el pri-

    mer lugar con Italia, superndola por un escaso margen en 2000 y cayendo por un 28% en 1995 y un

    12% en 2005. En relacin con los valores exportados, Francia mantuvo su posicionamiento como lder

    mundial en todo el perodo considerado por una amplia diferencia con el pas seguidor -Argelia en 1970

    e Italia en los aos siguientes- pero la diferencia comenz a achicarse desde 1995. (Cuadro 9)

    Cuadro 9: Indicador: posicionamiento comercial de los vinos franceses en el exterior.

    Variable cuantitativa 1970 1980 1990 1995 2000 2005

    Exportaciones en volumen- Miles de toneladas- Orden- Relacin con el 1 o 2 (%)Exportaciones en valor- Millones de dlares- Orden

    - Relacin con el 1 o 2 (%)

    387,93

    32

    272,71

    190

    887,32

    60

    1.735,31

    212

    1.230,71

    102

    4.254,71

    297

    1.139,62

    72

    4.560,61

    251

    1.482,51

    101

    5.044,31

    226

    1.367,82

    88

    7.014,81

    189Fuente: Elaboracin propia en base a FAO, disponible en Internet http://faostat.fao.org

    El incremento en el volumen de vinos exportados entre 1995 y 2000 se debi principalmente al

    fuerte aumento de los vinos de consumo corriente y de pas (43%) y, en menor medida, de los VCPRD

    (21%). Sin embargo, la cada en el perodo 2000-2005 se debi a un crecimiento casi nulo de los prime-

    ros (1%) y a una disminucin en los segundos (-14%). Las exportaciones en valor muestran el mismo

    comportamiento, mientras que entre 1995 y 2000 aumentaron significativamente las de los vinos de

  • 7/25/2019 LOS CAMBIOS EN LA VITIVINICULTURA FRANCESA A PARTIR DE LA APLICACIN DE LAS POLTICAS REGULATORIAS DE

    21/31

    H-industri@Ao 5 - Nro. 8, primer semestre de 2011

    Pgina 21 de 31

    consumo corriente y de pas (57%) y las de los VCPRD (48%), en el siguiente, los primeros se incre-

    mentaron levemente (1%) y los segundos disminuyeron (-9%).56

    Los acuerdos realizados entre el sector pblico y el privado han conformado una red institucional

    con las siguientes entidades: OCMV (1962), VINIFLHOR (2005, antes ONIVINS desde 1983), comi-

    ts interprofesionales (el primero en Bordeaux desde 1948), INAO (1935), sindicatos de productores y

    organizaciones profesionales o asociaciones empresarias. Sin embargo, la inexistencia de una entidad de

    segundo grado, con participacin pblica y privada, con el fin de avanzar en la gestin estratgica de la

    industria revela una debilidad del sector frente a sus competidores extranjeros como Australia y Argen-

    tinay limita la injerencia del sector empresario en la formulacin de las polticas pblicas. La fragmen-

    tacin del sector se visualiza en la Figura 2 que vincula a los distintos actores que se desempean en el

    mercado, las asociaciones empresarias y las instituciones pblicas.

    Figura 2: Actores de la vitivinicultura francesa.

    Fuente: Elaboracin propia.

    56El valor de las exportaciones de vinos de consumo corriente y de pasy de los VCPRDhan sido obtenidos de France,Ministre de l'Agriculture, de l'Alimentation, de la Pche, de la Ruralit et de l'Amnagement du Territoire, dis-ponible en internet http://www.agreste.agriculture.gouv.fr/, y han sido expresados en euros de 2000 de acuerdo alndice de precios de compra de los medios de produccin agrcola, estimado por el INSEE, en internethttp://www.indices.insee.fr/. Existe una diferencia entre los datos de la FAO y los del Ministerio de la Agricultura

    en cuanto crecimiento/disminucin del valor de las exportaciones en 2005 en relacin con 2000. En tanto laprimera fuente, muestra un aumento de las exportaciones, medidas en dlares, de un 39 %, la segunda, presentauna disminucin de las mismas, medidas en euros de 2000, del 9%.

    Mercado

    Demanda Oferta

    - Consumidores - Proveedores- Restaurantes, bares, etc. - Trabajadores- Maisons de Ngoce - Viticultores y vinificadores- Corredores o agentes - Elaboradores para terceros

    - Circuit descavistas - Cooperativas- Gran Distribucin - Sociedades

    Estrategia empresaria

    - Empresas unipersonales- Sociedades- Sindicatos de productores- Organizaciones profesionales

    o asociaciones empresarias

    Polticas pblicas

    - Comunidad Europea: OCMV- Francia: Consejo de la Competencia;Direccin General de la Competencia,del Consumo y de la Represin deFraudes; VINIFLHOR e INAO.- Regiones: Comits Interprofesionales

  • 7/25/2019 LOS CAMBIOS EN LA VITIVINICULTURA FRANCESA A PARTIR DE LA APLICACIN DE LAS POLTICAS REGULATORIAS DE

    22/31

    H-industri@Ao 5 - Nro. 8, primer semestre de 2011

    Pgina 22 de 31

    Los beneficiosde las explotaciones han mostrado un comportamiento diferenciado segn el tipo

    de viticultura. En la viticultura de denominacin, los resultados disminuyeron desde 1995, representan-

    do en 2005 slo el 73% del valor de 1990. El valor agregado, en cambio, aument un 22% entre 1990 y

    2000, disminuyendo un 20% entre este ltimo ao y 2005. En la otra viticultura, la reduccin en el re-

    sultado fue sistemtica, representando un 35% en 2005 en relacin con 1990. El valor agregado, por su

    parte, comenz a disminuir en 2000, correspondiendo en 2005 al 68% del valor de 1990.

    Con respecto al endeudamiento, la actividad vitcola disminuy su carga financiera desde 1995. La

    viticultura de denominacin adeudaba en 2005 el 76% de lo que deba en 1990 y la otra viticultura el

    81%. (Cuadro 10)

    Cuadro 10: Indicador: beneficios y endeudamiento.57

    Variable cuantitativa 1990 1995 2000 2005Resultado corriente antes de impuestos (media porexplotacin, miles de euros de 2000)- Viticultura de denominacin- Otra viticultura

    Valor agregado (media por explotacin, miles de eurosde 2000)- Viticultura de denominacin- Otra viticultura

    55.11727.060

    101.03053.787

    45.50325.926

    102.01156.191

    54.80016.600

    123.70043.100

    40.3939.647

    99.08936.516

    Cargas financieras (media por explotacin, miles deeuros de 2000)- Viticultura de denominacin- Otra viticultura

    5.6563.438

    6.9844.762

    5.9003.000

    4.3282.795

    Fuente: Elaboracin propia en base a France, Ministre de l'Agriculture, de l'Alimentation, de la Pche, de laRuralit et de l'Amnagement du Territoire, disponible en internet http://www.agreste.agriculture.gouv.fr/.

    Las influencias recprocas

    La dinmica del paradigma E-C-R puede contribuir a explicar el desempeo de la vitivinicultura france-

    sa en las ltimas dcadas del siglo XX y primeros aos del siglo XXI. A continuacin, partiendo del

    resultado de la industria, puntualizamos el comportamiento de cada uno de los elementos y estudiamos

    sus vinculaciones.El resultado de la industria ha mostrado un deterioro creciente en su capacidad para satisfacer al

    consumidor ya que la mayora de los indicadores presentaron valores negativos desde mediados de los

    aos noventa/principios del 2000, con excepcin del nivel de endeudamiento que mejor desde 1995.

    Sin embargo, la viticultura de denominacin parece haber exhibido una mejor performance que la otra

    viticultura, donde algunos indicadores comenzaron a desmejorarse antes, con excepcin de la eficiencia

    57Los valores monetarios se han expresado en valores constantes del ao 2000 en base al ndice de precios de

    compra de los medios de produccin agrcola, estimado por el INSEE, disponible en internethttp://www.indices.insee.fr/.

  • 7/25/2019 LOS CAMBIOS EN LA VITIVINICULTURA FRANCESA A PARTIR DE LA APLICACIN DE LAS POLTICAS REGULATORIAS DE

    23/31

    H-industri@Ao 5 - Nro. 8, primer semestre de 2011

    Pgina 23 de 31

    productiva y del posicionamiento en el mercado externo. As, la eficiencia productiva en promedio me-

    jor en el perodo -aunque sufri un descenso desde 2000-, al igual que la eficiencia asignativa para el

    caso de los vinos de consumo corriente, y la equidad distributiva empeor. Los vinos de de mesa per-

    dieron participacin frente a los de calidad entre 1980 y 1995. El posicionamiento comercial que haba

    mejorado para los vinos de consumo corriente y de pas -en volumen y en valor- entre 1995 y 2000, se

    estanc en 2005. Los beneficios tambin se redujeron, en trminos de resultado, desde 1990 y, de valor

    agregado, a partir del 2000.

    Por otra parte, la insuficiencia de los acuerdos afect a toda la actividad. La red de vinculaciones

    institucionales mostr una gran preocupacin por la regulacin de los mercados y el control cuantitati-

    vo y cualitativo de la produccin (OCMV, Consejo de la Competencia, Direccin General de la Com-

    petencia, del Consumo y de la Represin de Fraudes, VINIFLHOR, INAO, Comits Interprofesiona-

    les) y mucho menos inters por la gestin estratgica de la industria (sindicatos de productores y asocia-ciones empresarias).

    El resultado de la industria puede explicarse por la conducta de las empresas y por el impacto de

    las polticas pblicas. La primera, ms bien conservadora, poco propensa a la asuncin de riesgos y a la

    innovacin, asociada a un tejido productivo constituido en gran parte por pequeas explotaciones agr-

    colas, parece no haberse incorporado de lleno a los nuevos desafos propuestos por los consumidores

    franceses y los extranjeros. De esta manera, los escasos esfuerzos publicitarios del sector no sostuvieron

    el posicionamiento comercial de las exportaciones -en volumen y en valor- ni evitaron su cada en 2005.Los fondos destinados a Investigacin & Desarrollo habran sido insuficientes para continuar mejoran-

    do la relacin de calidad del producto luego de 1995, esto es la proporcin vinos de calidad/vinos co-

    munes, en lnea con las tendencias de la demanda. No obstante, las inversiones a nivel de la produccin

    probablemente contribuyeron a aumentar la eficiencia productiva y la eficiencia asignativa, a travs de

    aumentos de la productividad del trabajo y de la reduccin del precio del vino recibido por el produc-

    tor, por lo menos hasta el ao 2000. Pero las realizadas en gestin organizacional y marketing habran

    sido insuficientes para el sostenimiento de los beneficios, en el caso de la viticultura de denominacin y

    para el logro de los mismos en la otra viticultura. Asimismo, la eleccin del producto, an con un fuerte

    peso de la tradicin, parece haber apoyado un proceso de reconversin an incompleto, lo cual se refle-

    ja en la mayor participacin de las cooperativas en la produccin de vinos de calidad. Tal vez la estrate-

    gia comercial ms bien conservadora en trminos de asuncin de riesgos pueda explicar la reduccin en

    el nivel del endeudamiento en los dos tipos de viticultura. Las alianzas continan siendo fragmentadas y

    no han podido an conformar un tejido institucional integrado entre los actores del sector privado y los

    de la esfera pblica.

  • 7/25/2019 LOS CAMBIOS EN LA VITIVINICULTURA FRANCESA A PARTIR DE LA APLICACIN DE LAS POLTICAS REGULATORIAS DE

    24/31

    H-industri@Ao 5 - Nro. 8, primer semestre de 2011

    Pgina 24 de 31

    Las polticas pblicas, por su parte, limitaron fuertemente la iniciativa privada con un entramado

    de regulaciones, tanto a nivel comunitario como nacional. La proteccin del mercado de vinos comunes

    -a travs de controles de precios, ayudas al almacenamiento, destilaciones, gravmenes a la importacin

    y restituciones a la exportacin-, permiti el crecimiento de las exportaciones a travs de la formacin

    de un cartel. As, desde el Estado se incentiv la inversin en un bien en declinacin, favoreciendo a los

    productores de mayor tamao, ya que mientras mayor era la produccin o superficie cultivada mayores

    eran los beneficios/subsidios recibidos. Pero luego de una primera etapa de expansin de las plantacio-

    nes en los aos setenta, se inici una ms dirigista en los ochenta que propici un proceso de reconver-

    sin productiva y en los aos noventa se redujeron las regulaciones. El giro de la poltica comercial es-

    tratgica hacia una disminucin del proteccionismo, debilit el poder del cartel y empeor el posicio-

    namiento comercial de las exportaciones, y, probablemente, contribuy a que se detuviera el crecimien-

    to de la proporcin de los vinos de calidad en la produccin total. Estas circunstancias se reflejaron enel deterioro de la eficiencia productiva y asignativa hacia 2005 y en el descenso sistemtico de los bene-

    ficios en la otra viticultura desde 1990. Por otra parte, el surgimiento de un nuevo orden institucional

    con la conformacin de la CEE dificult los acuerdos entre los sindicatos de productores y asociacio-

    nes empresarias y las autoridades.

    Diversas modificaciones en la estructura del mercado han influido en la conducta empresaria. La

    gran distribucin que ha incursionado en los circuitos de compras y ventas de vinos, ha volcado recur-

    sos financieros en publicidad e inversiones en marketingy a hecho ms evidente la necesidad que tienenlos pequeos productores de avanzar en estos aspectos. Por el lado de las ventas, el nmero de coope-

    rativas ha disminuido y an cuando el sector contina estando atomizado su tamao tambin ha au-

    mentado. As, la integracin vertical se ha incrementado para los grupos econmicos mientras que ha

    disminuido para los pequeos empresarios, plasmndose en la realizacin de acuerdos -fusiones o ab-

    sorciones-, entre los primeros, y en la disminucin del nmero de cooperativas y de sus adherentes,

    entre los segundos, que asimismo controlan una proporcin creciente de la produccin. Las barreras

    naturales a la entrada que han generado las economas de escala en la produccin y en la comercializa-

    cin y la concentracin a nivel de los proveedores de insumos, han favorecido la realizacin de inver-

    siones por parte de los grandes grupos. La mayor diferenciacin de productos, sobre todo en los caldos

    finos, ha permitido a los productores ampliar las posibilidades de eleccin del producto y explorar ni-

    chos de mercado que no estn vinculados a grandes volmenes sino a elevados estndares de calidad.

    La diversificacin productiva, en cambio, no ha despertado suficiente inquietud entre los empresarios.

    La estructura del mercado ha sido afectada por la debilidad de la polticaanti-dumping. La promo-

    cin de un ambiente competitivo en un sector con participacin de gran cantidad de pequeos produc-

    tores y la incursin de grandes cadenas de distribucin, sin una regulacin, favoreci el aumento de la

  • 7/25/2019 LOS CAMBIOS EN LA VITIVINICULTURA FRANCESA A PARTIR DE LA APLICACIN DE LAS POLTICAS REGULATORIAS DE

    25/31

    H-industri@Ao 5 - Nro. 8, primer semestre de 2011

    Pgina 25 de 31

    concentracin de la estructura. Los grandes jugadores han contado con un importante poder de nego-

    ciacin en las compras que, en muchos casos, les ha permitido ejercer poder de mercado sobre los ms

    pequeos.

    A su vez, las condiciones de base del mercado han afectado a la estructura del mercado. Por el la-

    do de la demanda, el cambio en las preferencias del consumidor de vinos francs, en lo que respecta a la

    prdida de valoracin del vino como bebida de consumo diario junto con las comidas, la declinacin

    del consumo de vinos de consumo corriente y el aumento del de los vinos de calidad, la menor fre-

    cuencia de consumo, la cada del consumo per cpitay el crecimiento de los sustitutos -como los jugos

    de frutas y refrescos-, ha impactado en la diferenciacin del producto, en un intento de adaptarse a las

    nuevas condiciones. As han crecido los vinos con aromas y sabores frutados, con menor contenido

    alcohlico, los espumantes, etc. El desplazamiento de la posicin geogrfica de los consumidores tam-

    bin ha estimulado la diferenciacin del producto, ya que mercados distintos requieren productos dis-tintos. Las compras mayoristas centralizadas, impulsadas principalmente por la gran distribucin y el

    hard discountque controlan un 80% de los vinos comercializados en Francia, constituyeron barreras fi-

    nancieras a la entrada e incentivaron la integracin vertical.

    En relacin con las polticas pblicas, la sancin de la llamada Ley Evin, en 1991, habra contri-

    buido a la reduccin del consumo de vinosper cpitaen Francia que se haba iniciado a fines de los se-

    tenta.

    Por el lado de la oferta, las mejoras tecnolgicas incorporadas en las funciones de produccin, lo-gstica, comercializacin y distribucin que incrementaron las economas de escala y la fuerte reduccin

    de la superficie de vias en produccin, favorecieron el descenso del nmero de vendedores pequeos -

    como las cooperativas-, generando barreras a la entrada e incentivando la integracin vertical. Asimis-

    mo, el paso de una especializacin en uvas comunes en los aos setenta a una especializacin en uvas

    finas en los noventa, con importantes diferencias regionales, permitieron a la viticultura francesa contar

    con una diversidad de cepas para la elaboracin de productos altamente diferenciados y favorecieron la

    integracin vertical con el objetivo de cuidar la calidad. La disminucin del peso relativo de los sindica-

    tos de productores jug en contra para contrarrestar la concentracin de la estructura y ayudar a los

    pequeos productores a incorporarse a las nuevas tendencias del mercado. La posicin geogrfica de

    los vendedores se extendi hacia los pases del Nuevo Mundo aportando nuevos tipos de vinos a la

    gama europea. La etapa de declinacin del ciclo de vida de los vinos de consumo corriente y la de ex-

    pansin de los vinos de calidad se reflej claramente en la mayor diferenciacin de los vinos.

    Las polticas pblicas orientadas a la oferta de vinos, tuvieron entre sus principales preocupacio-

    nes el sostenimiento de la produccin local y el control de los excedentes. De este modo, los reglamen-

    tos de la OCMV de mesa limitaron las plantaciones de vias, realizaron un control de variedades y de

  • 7/25/2019 LOS CAMBIOS EN LA VITIVINICULTURA FRANCESA A PARTIR DE LA APLICACIN DE LAS POLTICAS REGULATORIAS DE

    26/31

    H-industri@Ao 5 - Nro. 8, primer semestre de 2011

    Pgina 26 de 31

    prcticas enolgicas y establecieron un rgimen de reestructuracin y reconversin de viedos, ste

    ltimo desde 1999. Estas polticas estimularon el paso de una especializacin en otra viticultura en 1970

    a una especializacin en viticultura de denominacin en la dcada de 1990 y fueron responsables en

    gran medida de la reduccin de la superficie de vias en produccin. La regulacin nacional, por su

    parte, tambin estableci restricciones a la produccin y se ocup de la gestin del mercado agrcola

    interno, estableciendo normas para la elaboracin y comercializacin de vinos de calidad.

    Comentarios finales y perspectivas

    El desempeo de la vitivinicultura francesa ha sido analizado a travs del comportamiento de los ele-

    mentos del paradigma E-C-R. As, las polticas pblicas implementadas muestran que el Estado limit

    la iniciativa privada con regulaciones nacionales y supranacionales dirigidas a sostener la produccinlocal de vinos y a controlar los excedentes, que permiti la formacin de un crtel a travs del funcio-

    namiento de la OCMV, que favoreci la contraccin econmica con la debilidad de la poltica anti-

    monopolio y que contribuy a la reduccin del consumo de vino con la sancin de la llamada Ley Evin.

    Las condiciones de base del mercado, por su parte, sufrieron transformaciones tanto en relacin a la

    demanda como a la oferta. Por el lado de la demanda, exhibieron la disminucin del consumo de de

    vinos de consumo corriente a favor de los sustitutos, la cada de la tasa de consumo de vinosper cpita,

    el desplazamiento de la posicin geogrfica de los consumidores fundamentalmente hacia pases delNuevo Mundo y el aumento de la importancia relativa de las compras mayoristas centralizadas. Por el

    lado de la oferta, en tanto se produjeron mejoras tecnolgicas en todos los niveles de la cadena de valor

    que estimularon las economas de escala en la produccin y en el marketingy las economas de alcance

    en la distribucin, se redujo fuertemente la superficie de vias en produccin, se pas de la especializa-

    cin en uvas comunes a la especializacin en uvas finas y se redujo el peso relativo de los sindicatos de

    productores, la competencia de los vinos de los pases del Nuevo Mundo y la declinacin en el ciclo de

    vida de los vinos de consumo corriente y la de expansin en el de los vinos de calidad. La estructura del

    mercado, en cambio, dio cuenta de la mundializacin del negocio del vino y del avance de la gran dis-

    tribucin, de la disminucin del nmero de cooperativas, de nuevas barreras a la entrada como las eco-

    nomas de escala en la comercializacin y una mayor concentracin en el sector de provisin de insu-

    mos, de la diferenciacin de productos a travs de la proliferacin de las denominaciones de orgenes,

    de una mayor integracin vertical en los grupos econmicos y de una menor integracin en los peque-

    os empresarios y de una mayor variedad de caldos finospero al mismo tiempo con una escasa diversi-

    ficacin en otros productos como jugos y mostos. La conducta de las empresas mostr la insuficiencia

    de los esfuerzos efectuados en publicidad en relacin con sus competidores extranjeros y en actividades

  • 7/25/2019 LOS CAMBIOS EN LA VITIVINICULTURA FRANCESA A PARTIR DE LA APLICACIN DE LAS POLTICAS REGULATORIAS DE

    27/31

    H-industri@Ao 5 - Nro. 8, primer semestre de 2011

    Pgina 27 de 31

    de Investigacin & Desarrollo que en general han estado a cargo de organismos pblicos, la preponde-

    rancia de las inversiones realizadas para obtener mejoras en la produccin en relacin a las vinculadas

    con la gestin organizacional y al marketing, las diferencias en la eleccin del producto segn se prioriza-

    ra la tradicin o los cambios en el consumo y la dificultad para concretar acuerdos o alianzas estratgi-

    cas a causa de la heterogeneidad de las explotaciones agrcolas y de una cultura organizacional adversa al

    riego. Finalmente, el resultado de la industria expresa una mayor eficiencia productiva en la otra viticul-

    tura en relacin a la viticultura de denominacin -con un descenso al final del perodo-, una mejora en

    la eficiencia asignativa en los vinos de consumo corriente, un empeoramiento de la equidad distributiva,

    un aumento en la calidad de los productos, un deterioro en el posicionamiento comercial de los vinos

    franceses en el exterior en volumen y en valor, un avance en los acuerdos realizados entre el sector p-

    blico y el privado aunque el sector continu fragmentado, una diferenciacin en los beneficios de las

    explotaciones segn el tipo de viticultura a favor de la viticultura de denominacin -disminucin de losresultados y aumento del valor agregado frente a una reduccin de los dos indicadores en la otra viticul-

    tura- y, por ltimo, una disminucin del endeudamiento en el conjunto de la actividad vitcola.

    En consecuencia, la interaccin de estas cinco fuerzas puso en evidencia que, en el marco de una

    mayor competencia en el mercado mundial del vino y de la concentracin de su estructura, el Estado -

    nacional y supranacional- y los empresarios se erigieron en factores desequilibrantes en el juego de rela-

    ciones del sector, generando resultados que, en conjunto, muestran un mayor avance en la produccin

    que en la comercializacin -tanto en trminos de eficiencia como de concentracin econmica-, undeterioro de la generacin de ingresos y de valor agregado, sobre todo en la otra viticultura, y un avance

    en la situacin financiera.

    En relacin con la primera hiptesis de trabajo, el xito del modelo francs entre los aos setenta

    y noventa estuvo fuertemente condicionado por la formacin de un cartelen el mercado internacional -

    mediante la actuacin de la OCMV- que permiti la exportacin de los excedentes estructurales, dando

    viabilidad al modelo tradicional. La proteccin estatal, principalmente a travs de la fijacin de precios

    al productor y del rgimen de gravmenes y restituciones al comercio exterior, signific un fuerte incen-

    tivo a la inversin en el mercado de vinos de consumo corriente, cuyo consumo se encontraba en de-

    clinacin. Este esquema productivo y organizacional mostr su fragilidad cuando el giro de la poltica

    comercial comunitaria hacia un menor proteccionismo en los aos noventa, origin el incremento de

    las importaciones de vinos de terceros pases.

    Las distintas etapas de la regulacin -expansin de la produccin en los aos setenta, dirigismo en

    los ochenta y menor proteccionismo en los noventa- revelan la inconsistencia de la poltica vitivincola

    de largo plazo de la CEE. Muestran, por un lado, la recurrencia a concentrarse en el problema produc-

    tivo y a banalizar la cada del consumo interno -profundizada probablemente por la implementacin de

  • 7/25/2019 LOS CAMBIOS EN LA VITIVINICULTURA FRANCESA A PARTIR DE LA APLICACIN DE LAS POLTICAS REGULATORIAS DE

    28/31

    H-industri@Ao 5 - Nro. 8, primer semestre de 2011

    Pgina 28 de 31

    la Ley Evin- y, por otro, el insuficiente inters por el avance de los sustitutos, la prdida de reputacin

    de los vinos en el extranjero, la intensificacin de la competencia por parte de los pases del Nuevo

    Mundo y el crecimiento de la concentracin a nivel de la distribucin.

    En relacin con la segunda hiptesis, el avance del Estado afect la iniciativa privada, reduciendo

    la capacidad de adaptacin de los empresarios a los cambios en el mercado y en su estructura y su posi-

    bilidad de influir en las polticas pblicas. En el primer caso, la reduccin de la superficie de via en

    produccin y la especializacin en una viticultura de denominacin fueron insuficientes para lograr la

    adecuacin de la oferta de vinos a la demanda interna e internacional. Asimismo, la prdida de posicio-

    namiento comercial en el extranjero, tanto de los vinos de consumo corriente como de los de calidad,

    brinda indicios de debilidad en la formulacin de la estrategia comercial que no pudo consolidar ni el

    liderazgo en costos ni la diferenciacin productiva. En el segundo caso, la insuficiencia de los acuerdos

    de cooperacin inter-firmas impidi aumentar el nmero y el tamao de los lderes nacionales y las es-casas inversiones en gerenciamiento, superar el dficit gerencial de las empresas de tamao modesto. 58

    Y, en el tercero, el nuevo orden institucional entorpeci las negociaciones de los sindicatos de produc-

    tores y de las asociaciones empresarias con las autoridades.

    El fortalecimiento y consolidacin del liderazgo de Francia como pas productor, consumidor y

    exportador de vinos depende entonces de que tanto las polticas pblicas como la conducta empresaria

    se transformen en factores equilibrantes, capaces de influir positivamente en las condiciones de base del

    mercado y en su estructura. En palabras de Auby, la crisis vitcola francesa no es una crisis de volme-nes, como a las que el viedo francs estaba habituado. Es una crisis de adaptacin del producto, del

    mundo, de los mtodos.59

    Asumiendo que no existe unanimidad entre los especialistas sobre el debate libre cambio-

    proteccionismo, las futuras modificaciones a la PAC y a la OCMV, en particular, deberan analiz


Recommended