+ All Categories
Home > Documents > Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho...

Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho...

Date post: 30-Jul-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
62
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL Tesis Licenciatura en Trabajo Social Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol infantil uruguayo. Rossana Segovia Tutor: Teresa Dornell 2012
Transcript
Page 1: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

UNIVERSIDAD DE LA REPUacuteBLICA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

Tesis Licenciatura en Trabajo Social

Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbolinfantil uruguayo

Rossana Segovia

Tutor Teresa Dornell

2012

bullbullbullbullI bull

bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull-

Agradecimientos

Llegoacute el diacutea en que mi suentildeo maacutes anhelado se hace realidad ha pasadomucho tiempo desde el inicio de mi carrera y mucha gente a quieacuten agradecer

En principio muchas gracias a los docentes que confiaron en miacute desde elinicio a mis tutores Teresa Domell y Fernando Leguizamoacuten por estar cuandolos necesiteacute y enriquecer este trabajo

Quisiera agradecer a dos grandes compantildeeras y amigas que me dejoacute el pasajepor la Facultad A Sandra Cedreacutez con quieacuten aprendiacute a estudiar y trateacute de imitaren su tenacidad y esfuerzo A Ana Suarez compantildeera de muchiacutesimas horas deestudio y una amiga de la cuaacutel estoy muy orgullosa de tener y que cuando mevio flaquear siempre estuvo

Debo agradecer a Nancy mi amiga del corazoacuten por estar siempre yacompantildearme con algunos mates o cuidar a mis hijos cuando la tarea aentregar se haciacutea ardua

A mi madre que tanto insistioacute porque llegara este momento y tanto ayudoacute paraque pudiera hacer la carrera A mi padre mi viejo querido que se fue hace tantoy el cual estariacutea muy orgulloso de miacute Para eacutel es parte de este trabajo

A mi esposo Milton compantildeero del alma de todas las horas muchas graciaspor las horas dedicadas a escucharme por las horas que cediste porquehubiera sido imposible estudiar sin tu apoyo iesto es nuestro

y un agradecimiento muy especial a mis hijos

A Cristian que lamentablemente fue el inspirador del tema escogido para latesis por sus horas en un banco de suplencia en las canchas de Baby fuacutetbolpor sus laacutegrimas cuando no lo pusieron a jugar A ti hijo va dedicado esta tesis

A Facundo mi chiquito que reclamoacute cada momento que no puede estar que nopude jugar muchas gracias por quererme igual y ojalaacute alguacuten diacutea me perdonespor no haber estado siempre que lo necesitaste Te amo y para ti que sijuegasal Baby fuacutetbol y disfrutas de eacutel tambieacuten va dedicada esta tesis

Gracias a todos

2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1

iacutendice

Introduccioacuten 5

CAPiacuteTULO 1

HISTORIA E INSTITUCIONALIZACIOacuteN

11 Breve historia del fuacutetbol en Uruguay 812 Institucionalizacioacuten del fuacutetbol infantil desde sus oriacutegenes hasta su actual

administracioacuten 1013 Estructura Orgaacutenica de ONFI 14131 Las Ligas 15132 Los Clubes 1614 Anaacutelisis Institucional 18

CAPiacuteTULO 2

DERECHOS HUMANOS DE NINtildeOSAS Y ADOLESCENTE

21 Concepcioacuten de la infancia 21

22 Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo (CON) 23

221 Antecedentes 23

222 La convencioacuten 25

223 Caracteriacutesticas y principios de la CON como pilares que la sostienen 26

23 El Coacutedigo de la nintildeez y adolescencia en Uruguay 30

231 Antecedentes 30

232 Principios generales 32

24 Fuacutetbol Infantil iquestUna poliacutetica social 34

25 Derechos del nintildeo en el deporte 36

CAPiacuteTULO 3

EL NINtildeO UN SER HUMANO SINGULAR

31 Vida cotidiana de nintildeos nintildeas y adolescentes 40

32 Deporte y recreacioacuten como derecho intriacutenseco de la nintildeez 42

33 Los nintildeos y el fuacutetbol 47

3

-5 ~- --~-- 1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

34 Del dicho al hecho 52

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica 55

BIB~GRAFiacuteA 59

Fuentes documentales 60

AN~OS ~

4

11

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullil

Introduccioacuten

El presente trabajo constituye la tesis final de grado de la Licenciatura

en Trabajo Social perteneciente al Departamento de Trabajo Social de la

Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la Repuacuteblica

Este documento tiene como objeto de estudio abordar el fuacutetbol infantilen Uruguay desde la perspectiva de los Derechos del nintildeo y eladolescente Dicho abordaje se haraacute en base a relevamiento teoacuterico y a

informacioacuten recabada de distintas entrevistas realizadas a actores calificados

idoacuteneos en la temaacutetica

En principio la eleccioacuten del tema surge a partir de constataciones

empiacutericas y de situaciones particulares que me han tocado vivir en relacioacuten alfuacutetbol infantil

Ademaacutes es un deporte que reuacutene alrededor de 300 mil personas

semanalmente seguacuten Alfredo Etchandy (Presidente de la Organizacioacuten

Nacional de Fuacutetbol infantil) en la paacutegina Web Ecos regionales1 laque

implica un movimiento de gran magnitud para una poblacioacuten tan chica como la

nuestra Esta popularidad del espectaacuteculo deportivo genera por detraacutes un

negocio lucrativo de gran envergadura que trasciende la mera praacutectica

deportiva para convertirlo en un un fenoacutemeno socio-econoacutemico y cultural de

primer orden donde los nintildeos no estaacuten exentos

Seguacuten un informe realizado por Canal 12 de Montevide02 emitido el 30

de setiembre del antildeo 2010 los nintildeos con talento son contratados con previa

autorizacioacuten de los padres por representantes que se encargan de elegir los

mejores jugadores asi el juego se convierte en un negocio lucrativo donde la

mejor tajada la tienen los adultos y las instituciones involucradas Se expone al

nintildeo bajo reglas estrictas de entrenamiento y disciplina es entonces donde me

pregunto si un simple deporte un simple juego de pelota vulnera los Derechos

del nintildeo

1 httpwwwecosregionalesnetJedicion=1189ampnoticia=4465Ver en httpwwwteledocecomlnoticial13313 _Suenos-de-grandeza-con-presion-de-profesionaiesl

5

r

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Como punto de partida a dicha investigacioacuten me propuse los siguientes

objetivos

Como objetivo general Exponer un debate teoacuterico sobre las poliacuteticas del

fuacutetbol infantil institucionalizado y su compatibilidad con los Derechos del nintildeo y

el Adolescente vigentes en el Coacutedigo de la nintildeez y el adolescente en

Uruguay Y como objetivos especiacuteficos Presentar las poliacuteticas de fuacutetbol infantil

institucionalizado y develar los modelos patemalizadores y penalizadores de

los nintildeos y adolescentes en el fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay

Para el logro de tales objetivos me baseacute fundamentalmente en fuentes

documentales y en entrevistas semiestructuradas iguales aplicadas a la unidad

de muestreo y a referentes calificados

El criterio utilizado para la eleccioacuten de la muestra fue de exclusioacuten e

inclusioacuten de 598 Clubes y 58 Ligas que conforman a la Organizacioacuten Nacional

de Fuacutetbol Infantil tomeacute una Liga perteneciente a la zona metropolitana de

Montevideo (Liga regional del Este) y dos clubes afiliados a esta (Club Unioacuten y

Club Centenario) que en el uacuteltimo antildeo uno habiacutean perdido los campeonatos y

el otro los habiacutea ganado todos3 Dentro de esta seleccioacuten se incluyeron soacutelo

las categoriacuteas maacutes chicas que puntuacutean (7 antildeos) y una de los maacutes grandes (12

antildeos)

Se entrevistoacute al actual Presidente de ONFI Alfredo Etchandy al

presidente de la Liga a los Presidentes de ambos Clubes y a los Orientadores

teacutecnicos de las cuatro categoriacuteas en cuestioacuten

Asiacute mismo y en lo que respecta a los referentes calificados los

entrevistados fueron el Psicoacutelogo Jorge Salvo encargado de dar los cursos de

Orientadores Teacutecnicos en ONFI un Doctor especialista en Medicina Deportiva

y un profesor de Educacioacuten Fiacutesica

Cabe destacar la gran disposicioacuten que tuvieron todas las personas

involucradas para la realizacioacuten de las entrevistas

3 Ver Anexo 1 Tabla de posiciones Antildeo 2011

6

d

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Luego de la recoleccioacuten de datos y la lectura de material bibliograacutefico

correspondiente se procedioacute al desarrollo y abordaje de esta temaacutetica Dicho

desarrollo pretendioacute seguir un orden loacutegico que fuera de lo maacutes general a lo

maacutes particular

Por tal motivo el primer capiacutetulo hace referencia a la Historia y a la

Institucionalizacioacuten del fuacutetbol en nuestro paiacutes comenzando con una breve

resentildea histoacuterica del fuacutetbol en general un pasaje por el origen de la

institucionalizacioacuten del fuacutetbol infantil hasta nuestros diacuteas y un anaacutelisis

iacutenstitucional de la organizacioacuten que lo rige ONFI

El segundo capiacutetulo se referiraacute a los Derechos humanos de nintildeosas y

adolescentes como categoriacutea analiacutetica que transversaliza el tema abordado

para ello fue necesario hacer una recorrida por la concepcioacuten de la infancia asiacute

como tambieacuten por la evolucioacuten del Derecho en esta cuestioacuten comenzando por

la Convencioacuten el Coacutedigo hasta llegar a los Derechos del nintildeo en el deporte Un

tema no menor y que hace a la efectividad de tales derechos tiene que ver con

la poliacutetica social por ende se cuestionaraacute con fundamentacioacuten teoacuterica si el

fuacutetbol infantil es una de ellas

En un tercer capiacutetulo se visualizaraacute al nintildeo como un ser humano

singular con su propio mundo y cotidianeidad distinto al de los adultos donde

el deporte y la recreacioacuten aparecen como derechos intriacutensecos a los nintildeos Por

lo tanto y como eje central de este trabajo se pretendioacute llevar todos los

conceptos antes mencionados a la realidad del fuacutetbol infantil en nuestro paiacutes

Es en este punto donde la transmisioacuten o no de valores y la competencia

pensada estrictamente en la obtencioacuten de resultados hacen a la cuestioacuten de la

vulnerabilidad o no de los derechos del nintildeoa y adolescentes debate que

queda plasmado al final de este capiacutetulo

A modo de cierre se presentan las reflexiones finales con una mirada

maacutes personal sobre el tema

7

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 1

HISTORIA E INSTITUCIONALIZACIOacuteN

11 Breve historia del fuacutetbol en Uruguay4

El origen del fuacutetbol se remonta a la Edad Media particularmente en las

Islas Britaacutenicas aunque conocido como tal suele considerarse a partir del antildeo

1863 con la fundacioacuten The Football Association cuyo objetivo fue el de

reglamentar un nuevo coacutedigo del fuacutetbol basado en el coacutedigo de Cambridge5

Desde ese entonces este deporte fue creciendo de manera constante con la

realizacioacuten de la primera reunioacuten de la International Football Association Board

en 1886 y la fundacioacuten de la FIFA en 1904 el fuacutetbol se ha expandido hasta

llegar a todos los rincones del mundo A partir de 1930 se comenzariacutea a

disputar la Copa Mundial de Fuacutetbol convirtieacutendose en el evento deportivo con

mayor audiencia del planeta6

En nuestro paiacutes el fuacutetbol llega a traveacutes de teacutecnicos profesionales

profesores obreros calificados o no etc viacutea puerto de Montevideo a partir de la

segunda mitad del siglo XIX

Seguacuten la AUF en su paacutegina web7 el primer partido de fuacutetbol jugado en la

banda oriental del riacuteo Uruguay fue allaacute por 1881 en la Blanqueada que tuvo por

contrincantes a dos Clubs ingleses instituciones elitistas y cerradas

dedicadas a la actividad fiacutesica en contacto con la naturaleza y a recibir en

distintas y variadas competencias deportivas a las tripulaciones de los barcos

anclados en el puerto

4 Fuente Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuyI2032012 Coacutedigo de Cabridge Los registros de la praacutectica de diferentes coacutedigos de fuacutetbol en la Universidad de Cambridgese remontan al antildeo 1579 Desde entonces hasta mediados del siglo XIX cada equipo de la zona disputaba sus partidoscon su propio juego de reglas Fue en 1848 cuando dos estudiantes de la universidad Hcnrv de Winton y JohoCharles Thring hicieron un llamado a miembros de otras escuelas para definir un uacutenico juego de reglas las reglas deCambridge creadas junto al University Poot BaHClubhttpeswikipediaorgwikilHistoria_dcIJC3BAtbol7 Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy el 12032012

8

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En este marco el fuacutetbol se fue incrementado con la progresiva creacioacuten

de clubes obreros yo de entidades religiosas o regionales cobrando cada vez

maacutes importancia definieacutendose como la principal actividad deportiva como

espectaacuteculo y como praacutectica

Paralelamente junto con la llegada del fuacutetbol crece el proceso poliacutetico y

social de desarrollo del paiacutes donde se afianza y se profundiza la praxis

democraacutetica se instaura una escuela puacuteblica laica gratuita y obligatoria que

contribuye a la conformacioacuten de la identidad cultural a la participacioacuten activa

como ciudadano y por ende al sano orgullo nacional8

Todos jugaban al fuacutetbol sin ninguacuten tipo de exclusioacuten ya sea por

posicioacuten social nacionalidad raza o credos religiosos Es tal el

enraizamiento del fuacutetbol en el ser social uruguayo que brotan los clubes de

fuacutetbol a lo largo y a lo ancho del territorio nacional volcaacutendose e integraacutendose

en ello la praxis poliacutetica gremial e institucional de la actividad ciudadanag

De esta manera en la uacuteltima deacutecada del siglo XIX este deporte

comienza a aquerenciarse a introducirse vertiginosamente en el entramado

social uruguayo en dos aspectos fundamentales su praacutectica por cada vez

mayores y amplios sectores de la juventud de la poblacioacuten en general y con la

aparicioacuten de los primeros clubes cuyo objetivo es la praacutectica especiacutefica del

fuacutetbol comenzaron asiacute a sentarse las bases para la creacioacuten de la League

hoy Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol con el inicio del siglo el 30 de Marzo de190010

Es fundada por los clubes Albion Football Club Central Uruguay Cricket

Club Deustcher Fussball Klub y Uruguay Athletic Club y surge a propuesta de

Enrique Caacutendido Lichtemberger uno de los principales dirigentes del Albion

FC El modelo a reproducir fue el de la Football Association coacutedigos

reglamentos normas de procedimiento son genuinamente inglesas en

prinCIpIO mantenieacutendose incluso el idioma ingleacutes como elemento

paradigmaacutetico Su primer Presidente fue Mr PD Chater del CURCC

bull Cfr Asociacioacuten uruguaya de fiiacutetboL AUF mvwaufcomuv 1210312012 Fuente Asociacioacuten uruguaya de fiiacutetboL AUF mvwaufcomuy 1203201210 iexcldem

9

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

La League Liga o Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol se hace cada vez

maacutes participativa democraacutetica y popular pese a las trabas yo impedimentos

elitistas logrando asiacute su lugar en las competiciones fundamentales

democratizando toda la estructura del fuacutetbol y pasando a ser ya propiamenteoriental

Esta League va a sufrir varios cambios a lo largo de su historia que

reflejan tanto el desarrollo institucional como el deportivo hasta llegar a la

denominacioacuten actual de Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol en el antildeo 1970

El deporte por excelencia en nuestro paiacutes es el fuacutetbol a tal punto que si

se tiene en cuenta la densidad demograacutefica del Uruguay en comparacioacuten con

otros paiacuteses permite visualizar los altos iacutendices de participacioacuten ciudadana en

todos sus sectores o franjas en los espectaacuteculos futboliacutesticos

Un ejemplo cabal es el fuacutetbol infantil a eacutel asisten de manera oficial

seguacuten la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil (ONFI) unos 60000 nintildeos

que representan un tercio de los varones de esa franja etaria y por ende

involucra a unas 300000 personas entre familiares y colaboradores de esta

actividad

12 Institucionalizacioacuten del Fuacutetbol Infantil ONFI desde

sus oriacutegenes hasta su actual administracioacuten

La Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil (ONFI) es el ente rector

del fuacutetbol infantil en toda la Repuacuteblica entre los 6 y 13 antildeos de edad A su vez

esta institucioacuten estaacute regida por el Ministerio de Turismo y Deporte de Uruguay

A los 60000 nintildeos inscriptos se les suman 4500 orientadores teacutecnicos

1100 aacuterbitros 58 liga 598 clubes 7000 dirigentes y unos 2000 partidos por

semana

Fue creada por Decreto del Poder Ejecutivo el 24 deacute octubre de 1968

como Comisioacuten Nacional de Baby Fuacutetbol se integraba de manera distinta a la

10

2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

actual y la eleccioacuten de los integrantes estaba a cargo de la Comisioacuten Nacional

de Educacioacuten Fiacutesica en su momento perteneciente al Ministerio de Cultura

porque el Estado siempre entendioacute que deberiacutea estar cerca de una

manifestacioacuten como esta con una gran cantidad de personas ademaacutes

relacionada con nintildeos y que por lo tanto debiacutea de alguna manera estar en la

orientacioacuten general del instituto del organismo cuenta el Dr Alfredo Etchandy

presidente de ONFI11

Luego el 8 de marzo del 2001 se modificoacute por Decreto su denominacioacuten

pasaacutendose a llamar Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil (ONFI) y pasoacute a

tener una Mesa Ejecutiva donde el Ministerio de Turismo y Deporte designa

directamente a sus integrantes

Se trata de una entidad de naturaleza juriacutedica mixta (puacuteblico-privada) el

Estado tiene cierta intervencioacuten en la organizacioacuten ademaacutes de un aporte

econoacutemico del 8012 por parte del Ministerio El resto de los oacuterganos que lo

componen tienen un caraacutecter privado y son las Ligas y los Clubes

El Presidente actual de ONFI el Dr Alfredo Etchandy cuenta13 que su

administracioacuten asumioacute el 29 de diciembre de 2005 y que hasta ese momento

habiacutea un reglamento vigente que fue modificado por ellos en el antildeo 2007 y es

el que rige hasta la fecha conjuntamente con Reglamento de Pases y Fichajes

un nuevo Coacutedigo de Penas y un Coacutedigo de Procedimiento de los Tribunales

La primera tarea de esta Directiva fue preguntarse que era ONFI

respuesta que dio lugar a la Visioacuten de la organizacioacuten El fuacutetbol infantil es una

actividad social y deportiva Es mucho maacutes que una faacutebrica de jugadores una

escuela de fuacutetbol o una federacioacuten deportiva14

En base a esta Visioacuten se elaboroacute la Misioacuten de la institucioacuten

f Crear una herramienta eficaz que permita transmitir valores

II Anexo N2 Desgravacioacuten de la primer entrevista al Presidente de la Organizacioacuten Nacional de FuacutetbolInfantil De Alfredo Etchandy el14 de marzo de 201212 El 20 restante lo aportan las empresas privadas wwwonfiorguy Institucional 1003201213 Anexo Ndeg2 Desgravacioacuten de la primer entrevista al Presidente de la Organizacioacuten Nacional de FuacutetbolInfantil De Alfredo Etchandy el 14 de marzo de 2012

iexcl4lnformacioacuten recabada de material otorgado por ONFI El 12032012 Ver Anexos

11

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Utilizar el deporte como un factor de educacioacuten para complementar la

instruccioacuten que el nintildeo recoge en la escuela y la familia

Buscar el mejoramiento de la salud y la prevencioacuten de enfermedades

mediante un programa desarrollado a tales efectos

Promover el juego limpio como forma de llegar al eacutexito

Generar las condiciones para el intercambio social de los nintildeos de todoel paiacutes

Luchar contra la droga la violencia y otros flagelos que perjudican al

deporte y la sociedad

Para realizar esta Misioacuten la Administracioacuten lleva a cabo desde

entonces distintas acciones en pos de alcanzarla15

Capacitacioacuten Cursos para orientadores teacutecnicos y aacuterbitros con

equipos multidisciplinarios en los 19 Departamentos de la

Repuacuteblica Participan meacutedicos psicoacutelogos entrenadores

profesores de educacioacuten fiacutesica y docentes Se realizar cursos

presenciales y a distancia como forma de facilitar el aprendizaje

Programa de Salud Se firmaron convenios con la Sociedad de

Medicina del Deporte Sociedad de Psicologiacutea del Deporte

Comisioacuten Honoraria para Salud Bucal Escolar y Comisioacuten

Honoraria para la Salud Cardiovascular para crear las mejores

condiciones de trabajo

Se construyeron tres consultorios en la sede de ONFI para la

atencioacuten de los nintildeos y los profesionales que se trasladan al

interior de la Repuacuteblica ante pedido de algunas ligas para cumplir

con esa tarea

Se expide la ficha meacutedica y se canalizan las patologiacuteas cuando

corresponde

Existe una ficha digitalizada de cada nintildeo y una estadiacutestiacuteca sobre

problemas de salud encontrados

15 Material cedido por Presidente de ONFI Ver anexo

12

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~-

Asistencia a las ligas afiliadas Para ayudar a las ligas y los

clubes se crearon una serie de programas a) Donacioacuten de

pelotas e indumentaria deportiva b) Un gol para crecer convenio

con Red Pagos a beneficio de clubes y ligas c) El fondo ONFI

para financiar obras sociales culturales o deportivas por parte de

las instituciones Se participa con la presentacioacuten de proyectos

analizados y seleccionados por una Comisioacuten Especial

adjudicaacutendose el dinero para la realizacioacuten de obras proyectadas

con los controles correspondientes d) Pago del transporte

alojamiento y alimentacioacuten para los participantes en los

Campeonatos Nacionales

Modernizacioacuten Administrativa Se creoacute un programa para los

pases fichajes y otros traacutemites que fue repartido a todas las ligas

del paiacutes para la realizacioacuten de todas las operaciones necesarias

viacutea on line Tambieacuten una distribucioacuten maacutes racional de los recursos

humanos para el mejoramiento del funcionamiento de la entidad

Reordenamiento normativo Que tuvo que ver con los cambios

de reglamentos mencionados anteriormente

Tribunales Se pusieron en funcionamiento los Tribunales de

Justicia Deportiva de Conflictos y de Apelaciones para brindar las

mayores garantiacuteas para los afiliados en todos los temas que

requieren un pronunciamiento jurisdiccional

Fuacutetbol de nintildeas A traveacutes del Departamento de Nintildeas se

generaron las condiciones para favorecer esta actividad por

razones de equidad y como forma de crecimiento de la

Organizacioacuten En la actualidad compiten alrededor de 1800 nintildeas

en 35 clubes de todo el pais

Actividad deportiva a) Mundialito Danone torneo de

participacioacuten voluntaria para todas las liga del paiacutes teniendo

como premio la representacioacuten de Uruguay en la Danone Nations

Cupo b) Campeonato Nacional de Clubes sub 13 de fuacutetbol 11

13

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

para la adaptacioacuten de reglas de fuacutetbol de FIFA por los nintildeos que

culminan su participacioacuten en el fuacutetbol infantil C) Campeonatos

Nacionales de selecciones de Ligas en las categoriacuteas de 10 11 Y

12 antildeos Se disputan en 70 ciudades del paiacutes d) Campeonato

Nacional de Clubes de varones con una forma de disputa especial

y como despedida para los nintildeos que cumplen 13 antildeos

( Competencia Cultural Paralela Se desarrolla en los

Campeonatos Nacionales con participacioacuten obligatoria buscando

la unioacuten de todos los nintildeos de diferentes lugares del paiacutes Se

realiza mediante preguntas que se presentan a los equipos que

responden entre todos los integrantes de la delegacioacuten Tambieacuten

se organizan juegos que suman para el puntaje general Se

entregan premios y regalos a los participantes

( Campantildea contra la droga y la violencia Se elaboroacute un OVO en

conjunto con entidades relacionadas a la temaacutetica y se repartioacute a

los 598 clubes del paiacutes para la correspondiente difusioacuten Tambieacuten

se repartieron adhesivos a todos los nintildeos y en los Campeonatos

Nacionales los equipos ingresan a la cancha con un cartel con la

leyenda Los nintildeos no queremos droga ni violencia en el

deporte

13 Estructura orgaacutenica de ONFI

La actual estructura orgaacutenica de ONFI es la siguiente16

Mesa Ejecutiva compuesta de 3 miembros designados por el Ministerio de

Turismo y Deporte

Congreso Nacional de Ligas integrado por todas las Ligas del paiacutes

Consejo Representativo de Ligas y Congresos Zonales en cada regioacuten del

paiacutes con las Ligas del lugar y delegados de cada zona del paiacutes

16 Informacioacuten extraiacuteda del Reglamento general de organizacioacuten y funcionamiento de ONFI CapituloID Art 5

14

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Comisiones Departamentales apoyan a las Ligas de cada Departamento

Ligas formadas por los Clubes

Clubes Integrados a traveacutes de las Ligas con 8 categoriacuteas de acuerdo a la edad

de los nintildeos

Tribunales de Apelaciones de Justicia Deportiva y Nacional de

Contiendas oacuterganos para resolver conflictos

Consejo Asesor Teacutecnico (CAT)

Consejo Nacional de Aacuterbitros

Comisiones grupos de trabajo para temas especiacuteficos

Dada la importancia de la funcioacuten de la Liga y de los Clubes para este

trabajo como instituciones operativas del fuacutetbol infantil se procederaacute en los

siguientes iacutetems al desarrollo de las mismas basaacutendome en el Reglamento

General de Organizacioacuten y Funcionamiento promulgado por ONFI y en la

palabra de cada uno de sus protagonistas

131 Las Ligas

Seguacuten el Art 31 del Reglamento General de Organizacioacuten y

Funcionamiento Se entiende por Liga la asociacioacuten de clubes que practican el

fuacutetbol infantil Depende directamente de ONFI y organiza competencias

deportivas en el aacutembito de su jurisdiccioacuten contando con su propio Reglamento

de Funcionamiento que no puede ser contrario a las normas de ONFI Tambieacuten

cuenta con un Tribunal de Penas y un Colegio de Arbitros para el cumplimiento

de sus fines1

Para el Presidente de ONFI el Dr Etchandy es el organismo que

nuclea a todos los clubes que participan en esa liga Donde el presidente

debe cumplir una funcioacuten de conduccioacuten de direccioacuten de la Liga de

mantener el orden de cumplir con los reglamentos y de su relacioacuten directa con

7 Ver Reglamento en wwwonficomuy

15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ONFIIB

En este sentido el propio Presidente de la Liga Regional del Este

resume la funcioacuten de la Liga en base al reglamento que la rige La funcioacuten de

la Liga primero como lo dice el reglamento es fomentar el deporte entre los

nintildeos maacutes allaacute de las condiciones fiacutesica o teacutecnicas que posea solo por el hechode ser nintildeo tienen ( ) el derecho de practicar este deporte Ig

El presidente es parte de la Mesa Ejecutiva electa por los propios Clubes

que la integran mantenieacutendose en sus cargos por un periodo de dos antildeos con

posibilidades de ser reelectos

132 Los Clubes

Con respecto a los Clubes el Capiacutetulo VIII del Reglamento General de

Organizacioacuten y Funcionamiento de ONFI en su Artiacuteculo 14 lo define como Se

entiende por club la asociacioacuten civil sin fines de lucro que tenga por finalidad la

praacutectica del fuacutetbol infantil Se afilian a la organizacioacuten a traveacutes de las Ligas en

las que participan de las competencias deportivas Deben tener personeriacutea

juriacutedica y presentar la noacutemina de autoridades con sus respectivos domicilios ylos recaudos que los acrediten como tales2o

Los Clubes estaacuten representados por una Comisioacuten Directiva cuyo

presidente tiene la funcioacuten conjuntamente con esta Comisioacuten seguacuten el Dr

Etchandy de llevar adelante el Club cumplir con todas las obligaciones que

tiene el Club con la Liga y eventualmente con ONFI y ( ) dirigir el Club hacerlas categoriacuteas crear las condiciones econoacutemicas porque vestir a todos los

nintildeos cuesta dinero conseguir las pelotas para practicar y nombrar los

teacutecnicos 21

18 Ver anexo Ndeg 3 Entrevista a Presidente ONFI19 Ver Anexo Ndeg4 Entrevista a Presidente de la Liga Regional del Este20 Ver Reglamento en wwwnficomuy21 Ver Anexo N 3

16

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

En este sentido ambos presidentes de los Clubes entrevistados

coincidieron con la definicioacuten aportada por el Dr Etchandy22

La Comisioacuten Directiva es electa por los socios del Club en su mayoriacutea

por los padres de los nintildeos que lo integran por un periodo de dos antildeos

Cada Club cuenta con nintildeos de 6 a 13 antildeos distribuidos en 8 categoriacuteas

seguacuten sus edades Los nintildeos deben presentar ficha meacutedica firmada por meacutedico

tratante que diga que estaacute apto para realizar deportes y asiacute podraacute ficharse en

ONFI requisito fundamental para participar en los partidos por campeonatos

Cada categoriacutea tendraacute un cupo maacuteximo de 18 nintildeos

Las distintas categoriacuteas estaacuten dirigidas por Orientadores Teacutecnicos

nominados por sus respectivos Clubes Asiacute mismo el requisito para ser

entrenador es cursar y aprobar el curso de Orientador teacutecnico que ofrece el

Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI y presentar Certificado de buena conducta

Los cursos23son dictados por distintos teacutecnicos aptos en la materia y

tienen una duracioacuten de 74 horas El equipo multidisciplinario estaacute compuesto

por un entrenador que ensentildea la parte teacutecnica-taacutectica un pedagogo un

meacutedico un psicoacutelogo orientador deportivo y un profesor de educacioacuten fiacutesica

hay un equipo multidisciplinario trabajando con un mismo objetivo que es la

formacioacuten del nintildeo y la capacitacioacuten de los orientadores para que

evidentemente tengan maacutes herramientas para poder enfrentar ese trabajo que

hacen muy Iind024

22 Ver Anexo Entrevista a Presidente Club Unioacuten y Club Centenario23 Se adjunta material del curso en versioacuten digital24 Ver Anexo N 10 Entrevista a Psicoacutelogo encargado de dictar curso de Orientador Teacutecnico en ONFI

17

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14 Anaacutelisis Institucional

Luego de haber presentado a la Institucioacuten de la cuaacutel es parte mi objeto

de estudio pasareacute a hacer un anaacutelisis institucional de la misma basaacutendome en

la corriente institucionalista de Reneacute Lourau25

La comprensioacuten y anaacutelisis de los fenoacutemenos organizacionales

institucionales a traveacutes de instrumentacioacuten teoacuterica - epistemoloacutegica ymetodoloacutegica adecuada significa generar mejores condiciones de aptitud ycapacidad para la Intervencioacuten26

El Estado es el aval juriacutedico y material de las instituciones en este caso

lo hace a traveacutes del Ministerio de Turismo y Deporte A las instituciones del

Estado las atraviesan tanto lo econoacutemico como lo poliacutetico y la ideologiacutea27 El

Estado busca imponer su loacutegica por ser la gran institucioacuten omnipresente

esto quiere decir que las instituciones lejos de ser formas neutras

herramientas funcionales no existen sino en la medida en que ellas estaacuten

basadas en la fuerza del Estado[ El Estado no existe maacutes que en tanto estaacute

presente en todas las formas sociales28

Para el anaacutelisis Institucional Reneacute Lourau descompone el concepto de

de institucioacuten en tres momentos que refieren a como la misma se presenta en

una coyuntura determinada universalidad particularidad y singularidad

definieacutendose la institucioacuten por el movimiento de estos tres

Momento de la universalidad es la unidad positiva del concepto el

conjunto que incluye todo lo que se ha establecido la ideologiacutea las leyes y las

normas Se relaciona con este momento lo instituido porque refiere al deber

25 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou (1991)26 Arito S~dra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como herramienta para la formacioacutenacadeacutemica y la intervencioacuten profesional wwwtsucraccrbinarioslcongresosreglsletsslets-017-092pdfXVII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute 2001 Extraiacutedo 2103201227 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional Paacuteg 194 BsAs Amarratou (1991)

28 Lourau 197748 citado en Fernando Gonzaacutelez Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis UniversidadAutoacutenoma Metropolitana httpbidixoc uammxlresumen articulopbp d~ 1105amparchivo=6-87-1105mgxpdfamptitulo articulo- AnE Ilisis20institucional20y20socioanE Ilisis Extraiacutedo 20-03-2012

18

1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ser de la institucioacuten a la ideologiacutea imperante () la cosa establecida las

normas vigentes el estado de hecho ( )l9

Momento de la Particularidad es la negacioacuten del tiempo anterior a la

positividad del concepto Se aplica en condiciones particulares circunstanciales

y determinadas vale decir dentro del grupo heterogeacuteneo y cambiante de

individuos Lo instituyente estaacute relacionado con este momento por ser

negacioacuten del momento anterior de la universalidad Son las fuerzas que

promueven cambios Constituidas como protesta y negacioacuten a lo instituido

Momento de la Singularidad es la siacutentesis de lo instituido y lo

instituyente asiacute como su mediacioacuten Es el proceso de institucionalizacioacuten esel momento de la unidad negativa resultante de la accioacuten de la negatividad

sobre la unidad positiva de la norma universaliJo Por ende lo

institucionalizado refiere a la accioacuten integradora de la sociedad de las

instituciones y de la loacutegica dominante respecto de los individuos

Estos momentos y movimientos dialeacutecticos aquiacute descriptos se pueden

visualizar claramente en ONFI a lo largo de su historia

Si bien desde el inicio de la institucioacuten se pueden ver estos movimientos

me dedicareacute aquiacute a los que surgen a partir del 2001 antildeo en que la institucioacuten

cambia su denominacioacuten su directiva y su estructura orgaacutenica y son parte de lo

que Lourau denomina instituido marcan el deber ser las normas vigentes y el

estado de hecho asi como el sistema de roles que constituye el sosteacuten de

todo orden socia 31

Pero en el antildeo 2006 asume una nueva directiva que puede ser vista

como una fuerza instituyente ya que promueve cambios muy significativos al

interior de la institucioacuten pone en debate lo establecido al preguntarse iquestQueacute

era ONFI y la misioacuten de la misma es considerado por Lourau un movimiento

productivo que genera una dinaacutemica criacutetica a partir de las necesidades

insatisfechas

29 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional Paacuteg 137 BsAs Amarratou (1991) 30 Idem Paacuteg9-1O 31 Arito Sandra El anaacutelisis organizacional e institucional como herramienta para la formaclOn academlcay la intervencioacuten profesional Pdf wwwtsucraccrlbinarioscongresosregsletsslets-017-092pdfXVII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Pero 2001

19

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Luego aparece el momento de la singularidad lo institucionalizado que

es el movimiento intermedio entre lo instituido (que se quiere mantener) y lo

instituyente (que aparece para trasformar lo anterior) es un punto de tensioacuten

que refiere a aquellas cuestiones que se han tornado costumbre a traveacutes de su

establecimiento por el devenir histoacuterico apoderaacutendose de la rutina de la vida

cotidiana de las instituciones Momento que va desde diciembre de 2006 al

2007 cuando se logran reglamentar los cambios y por definicioacuten este nuevo

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento pasa a ser por su

movimiento dialeacutectico parte de lo instituido

No siempre quiere decir que lo que habiacutea anteriormente era peor y lo

nuevo es mejor simplemente en este caso seguacuten el Pte Dr Etchandy estas

nuevas normas son maacutes completas32 Si bien el presidente no explica en queacute

sentido lo afirma se podriacutea inferir que apuntan a ser maacutes integrales abarcando

no solo aspectos normativos sino a programas que se direccionan en cierto

sentido a la proteccioacuten del nintildeo como por ejemplo los programas de salud

entre otrosn

Estos cambios tienen efectos productores sobre los individuos en este

caso sobre los nintildeosas afiliados a ONFI operan sobre las condiciones

materiales de existencia e inciden sobre la constitucioacuten de su mundo interno

Es decir que los cambios afectan directamente sobre la vida de las personas

formando parte de sus vivencias y de sus sentimientos De esta manera se

puede decir que Las Organizaciones desde este punto de vista son

mediatizadoras en la reacioacuten entre las instituciones y los sujetos34

32Anexo N2 Desgravacioacuten de la primer entrevista al Presidente de la Organizacioacuten Nacional de FuacutetbolInfantil Dr Alfredo Etchandy el 14 de marzo de 2012

33 Ver Paacuteginas 11 y 12 34 Arito Sandra El anaacutelisis organizacional e institucional como herramIenta para la forrnaclOn academlcay la intervencioacuten profesional wwwtsucraccrhinarioscongresosreglsletsslets-O 17-092pdf XVIISeminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute 2001

20

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 2

lOS DERECHOS HUMANOS DE NINtildeOSAS YADOLESCENTES

21 Concepcioacuten de la Infancia

Si se realiza un recorrido por la historia acerca del concepto de infancia

observaremos que la nocioacuten sobre esta categoriacutea ha tenido diferentes

apreciaciones a lo largo de la historia

La infancia es en uacuteltima instancia lo que cada sociedad en un

momento histoacuterico dado concibe y dice que es la infancia35

Philippe Aries36 hace este recorrido por la historia y observa que 10que

ha evolucionado por lo menos en el discurso es el sentimiento hacia la

infancia desde el mundo adulto donde se transitoacute del olvido a la centralidad

del anonimato a lo maacutes preciado de hoy en diacutea

Revalorizacioacuten del nintildeo que comienza cuando el infanticidio se convierte

en delito y cuando se prohiacutebe abandonar a los recieacuten nacidos praacutectica habitual

de la Antigua Roma y erradicada en la alta Edad Media donde comienza un

lento proceso hacia el redescubrimiento e invencioacuten de la infancia

consolidaacutendose en el siglo XVIII muy especialmente a traveacutes de Rosseau

quien advierte caracteriacutesticas especiales de la infancia De esta manera el siglo

XIX significoacute un cambio de paradigma en la concepcioacuten de la misma

Cesar Ferraacuten Infancia y representaciones sociales 2006 Universidad de la Rioja wwwdialnetuniriojaeslserveletlatriculo codigo=20 12203 Extraiacutedo el 30-03-201236 Citado en Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un sentimientoMaterial cedido por Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y Lic en Trabajo SocialRodolfo Martinez

21

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

La novedad de la obra de Aries consistioacute entonces en desarrollar una

historia de la evolucioacuten de las diversas actitudes mentales de la familia hacia

los nintildeos37

Este proceso de transformacioacuten estaacute estrechamente relacionado seguacuten

Aries con la categoriacutea de sentimiento y este a su vez Iigado a una teoriacutea

de la educacioacuten y al desarrollo de las estructuras educatiacutevas al eacutenfasis en la

formacioacuten separada del nintildeo e incluso del adolescente3a

Cortez Morales39 citando a Philippe Aries sentildeala que a medida que se

fue valorando la infancia el control social ejercido sobre la nintildeez fue en

aumento y por ende se les reconoce menor nivel de autonomia A la prueba

estaacute que el disciplinamiento queda a cargo de los colegios e inclusive en los

siglos XVIII XIX Y parte del XX se encierra a los nintildeos en reformatorios con el

fin de que no dantildeen a la sociedad ni a siacute mismos

Se visualiza al nintildeo como objeto de proteccioacuten y control no como sujeto

de derecho En cierta forma continuacutea el autor entonces lo especiacutefico de la

nocioacuten moderna de la iacutenfancia estaacute expresado en un conjunto de dispositivos

creados especialmente para socializar y disciplinar a los nintildeos hecho que ha

llevado a Garciacutea Meacutendez a postular que la historia de la infancia es la historia

de su control

En el siglo XIX el Estado interviene y efectiviza la escuela como espacio

privado de ella alejaacutendola de la familia y de la comunidad en pos de una

socializacioacuten diferente unifomizante y disciplinadora limita el trabajo infantil por

ser maacutes un obstaacuteculo para la escolarizacioacuten que por razones humanitarias4o

El proceso de intervencioacuten estatal en Ameacuterica Latina se dio hacia fines

del siglo XIX y sobretodo en el XX pero es un modelo eminentemente urbano yuna copia fiel del proceso europeo y norteamericano que no condice con la

37 Idem Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (I) historia de un sentimiento Material cedidof0r Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y Lic en Trabajo Social Rodolfo Martinez 9 Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una teoria critica de la infanciahttpwwwderechoshumanosudpclwp-contentluploads2009IIpor -una-teoria-critica-de-la-infancia l pdf40 Susana Iglesias Desarrollo del concepto de infancia wwwinaugubuylbibliotecalconceptopdfExtraido 31-03-2012

22

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

estructura Latinoameacuterica por ende trae ciertas desventajas masificacioacuten

escolar sin escuelas sin cuerpo profesoral formado previamente y programas

culturales no adaptados en una poblacioacuten mayoritariamente rural que queda al

margen

Seguacuten Leonor Jaramill041 la familia como primer agente socializador y la

escuela como segundo agente cumplen un papel central en la consolidacioacuten y

reproduccioacuten de la infancia

En este breve recorrido por la historia llegamos asiacute al siglo XX siglo que

ha sido testigo de un profundo y dinaacutemico proceso de reconocimiento y

proteccioacuten de los derechos del nintildeo cuya maacutexima expresioacuten ha sido la

aprobacioacuten por las Naciones Unidas de la Convencioacuten sobre los Derechos del

nintildeo (CON) en 198942

La misma define en su artiacuteculo primero al nintildeo como todo ser humano

menor de 18 antildeos de edad salvo que en virtud de la ley que le sea aplicable

haya alcanzado antes la mayoriacutea de edad43

22 Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo (CON)

221 Antecedentes

En 1924 se elabora por parte de la Sociedad de las Naciones en su V

Asamblea el primer texto formal conocido como la Declaracioacuten de Ginebra

posteriormente en 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptaraacute

la Declaracioacuten Universal de los Derechos del Nintildeo

41 Leonor Jaramillo Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de Estudios Superiores enEducacioacuten Universidad del Norte ndeg 8 diciembre 2007 ISSN 1657-2416 wwwrcientiacuteficasuninorteeduco Extraido 30-03-2012

42 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybibliotecacilleropdf

43 ODonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo estructura y contenido enwwwinaugubuybibliotecalo donnellpdf

23

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este avance gradual de los instrumentos de proteccioacuten de los Derechos

del nintildeo ha sido posible a partir de que diversas organizaciones mundiales

reconocen que los nintildeos nintildeas y adolescentes son personas con condiciones y

caracteriacutesticas particulares de desarrollo que requieren de una proteccioacuten

especial por parte de la sociedad civil y del Estado

Recordemos tambieacuten que en este siglo XX se veniacutea desarrollando un

importante proceso de traslado al Derecho Positivo y al Derecho Internacional

asiacute como la expansioacuten del concepto de los Derechos Humanos que se reflejan

en la adopcioacuten de importantes pactos internacionales sobre Derechos

econoacutemicos sociales y culturales que contemplan los Derechos civiles y

poliacuteticos

Los derechos humanos orientan y limitan al Estado y sus oacuterganos le

imponen deberes y le definen objetivos a realizar

A pesar de la gran amplitud de estos derechos existen otros grupos que

por sus particularidades quedaban fuera de esta evolucioacuten como por ejemplo

la situacioacuten de los nintildeos cuya proteccioacuten no lograba alcanzarlos efectivamente

por ende ha exigido acordar nuevos pactos destinados especiacuteficamente a estas

aacutereas o grupos

En el antildeo 1979 (veinte antildeos despueacutes de la declaracioacuten del 59) se

conmemoroacute el Diacutea Internacional del Nintildeo ocasioacuten en la que se planteoacute la

formulacioacuten de una Convencioacuten sobre los Derechos de los nintildeos

Diez antildeos maacutes tarde la Asamblea General de las Naciones Unidas

aprueba el 29 de noviembre la Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo cuyo

texto consiste en la especificacioacuten de los Derechos Humanos para el segmento

de la poblacioacuten que tiene entre Oy 18 antildeos

44 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de priacutencipioswwwinaugubuylbibliacuteotecacilleropdf

24

La CON es un compendio de 54 artiacuteculos donde se reuacutenen en un

mismo documento todos los Derechos (civiles poliacuteticos econoacutemicos sociales y

culturales) de los menores de 18 antildeos

Si bien la Convencioacuten fue aprobada en el antildeo 89 entroacute en vigencia en

1990 cuando en la Cumbre Mundial a favor de la Infancia celebrada en New

York se llamoacute a todos los gobiernos a aceptar y a poner en praacutectica la CON

Este documento se convirtioacute en un manual eacutetico para guiacutea en todo lo que

respecta a proteccioacuten desarrollo de la infancia y adolescencia ademaacutes de

obligar a los Estados a asumir la responsabilidad de garantizar la efectividad de

los Derechos Humanos de todos los menores de edad

laquoLaConvencioacuten es reconocida por 187 paises los cuales le otorgaron

criterio de ley mundial dicha convencioacuten exige la incorporacioacuten de la Doctrina

de Proteccioacuten Integral de los Derechos de las personas menores en las

normativas poliacuteticas legales de los diversos paises del mund045

25

222 La Convencioacuten

46 Citado en Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybibliotecacilleropdf

4 Quesada Ana Cristina El sistema nacional y los sistemas locales de proteccioacuten de la nintildeez yadolescencia a favor de la educacioacuten y la erradicacioacuten del trabajo infantil (200 1)WWWtsucraccrbiblioteca

Representa el consenso de diferentes culturas y sistemas juriacutedicos en

aspectos como la relacioacuten del nintildeo con la familia los derechos y deberes de

los padres y el Estado y las poliacuteticas sociales dirigidas a la infancia De esta

manera un 96 de los nintildeos seguacuten cifras de UNICEF46 quedan amparados por

sus disposiciones

-------------------~~--------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullL=

223 Caracteristicas y principios de la CDN como piacutelares

que la sostienen

Como caracteriacutesticas principales de la Convencioacuten se destaca47 la

integralidad la concepcioacuten del nintildeo como sujeto de derecho y el paso de las

necesidades a los derechos

La integralidad implica abarcar todas las dimensiones de la vida y el

desarrollo de los nintildeos nintildeas y adolescentes La Convencioacuten contiene un

conjunto de disposiciones destinadas a reconocer y garantizar los Derechos del

nintildeo a la sobrevivencia el desarrollo la proteccioacuten y la participacioacuten derechos

que estaacuten completamente integrados La aplicacioacuten de uno de los Derechos no

excluye a los demaacutes de acuerdo al principio de integralidad

Nintildeo como sujeto de derecho Surge una nueva concepcioacuten del nintildeo y de

sus relaciones con la familia la sociedad y el Estado donde se basa en el

reconocimiento de que el nintildeo es sujeto de derecho Esto implica que es capaz

de ejercer y exigir que se cumplan sus derechos siendo sujetos con plena

ciudadaniacutea Sin embrago el propio ordenamiento juriacutedico no le adjudica

autonomiacutea plena estaacute supeditada a la evolucioacuten de sus facultades Pero son

las personas adultas en particular los padres responsables de impartir

orientacioacuten y direccioacuten apropiadas para que el nintildeo ejerza los derechos

reconocidos en la presente Convencioacuten Al Estado por su parte le

corresponde respetar las responsabilidades los derechos y los deberes de los

padres4aSon el Estado y la familia los encargados de apoyar y proteger el

desarrollo del nintildeo de modo que adquiera progresivamente autonomiacutea en el

ejercicio de sus derechos49

47 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestIacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJ cillero pdf

48 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJcilleropdf

49 Artiacuteculo 5 de la CDN Los poundstados Partes respetaraacuten las responsabilidades los derechos y losdeberes de los padres o en su caso de los miembros de lafamilia ampliada o de la comunidad seguacutenestablezca la COS1lmbrelocal de los 1Itores 11 otras personas encargadas Iegalmenle del niiacutelo de

26

___ o bullbull - __ - __ ~ _

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El paso de las necesidades a los Derechos Previo a la Convencioacuten las

necesidades de los nintildeos se amparaban en el aacutembito de las poliacuteticas

asistenciales o la beneficencia privada asumiendo el caraacutecter de beneficiario

o de objeto de la proteccioacuten del Estado y la sociedad Pero con la CON las

necesidades de la infancia se van a traducir en teacuterminos de derechos

permitiendo al portador de necesidades percibirse y organizarse como un

sujeto de derecho Concepcioacuten que implicoacute un cambio en la mirada del Estado

y de la familia hacia la infancia

El intereacutes superior del nintildeo debe ser la principal consideracioacuten en todas

las acciones que afecten a los nintildeos nintildeas y adolescentes Es el eje vertebral

de todos los principios de la CON y el guiacutea conductor en las deliberaciones y

decisiones poliacuteticas para su aplicacioacuten ninguna persona o entidad estatal

podraacute alegar desconocimiento y falta de responsabilidad para brindar

proteccioacuten

Este principio reconoce que todo nintildeo nintildea y adolescente debe ser la

primera persona de proteccioacuten de acuerdo a su edad grado de madurez y

capacidad de discernimiento

laquobull ni el intereacutes de los padres ni el del Estado puede ser considerado en

adelante el uacutenico intereacutes relevante para la satisfaccioacuten de los derechos de la

infancia ellos tienen derecho a que su intereacutes se considere prioritariamente en

el disentildeo de las poliacuteticas en su ejecucioacuten en los mecanismos de asignacioacuten de

recursos y de resolucioacuten de conflictosso

impartirle en consonancia con la evolucioacuten de sIIsfacultades direccioacuten y orientaciaacuten apropiadas paraque enintildeo ejerza los derechos reconocidos en la presente Convencioacuten

0 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinau gub uyfbibliotecacilleropdf

27

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Seguacuten el texto de Quima Oliver de UNICEF La convenclon en tus

manos estos conceptos estaacuten previstos en el artiacuteculo 351 y en otros que

marcan las obligaciones para que en decisiones de abandono adopcioacuten

privacioacuten de libertad resolucioacuten de causas penales o separacioacuten de padres se

actuacutee de acuerdo a lo maacutes conveniente para los nintildeos

La no discriminacioacuten La Convencioacuten es en siacute misma un tratado contra la

no discriminacioacuten ya que pretende asegurar que la infancia y la juventud en su

totalidad posean titularidad de derechos

Principio que exige una igualitaria proteccioacuten de los derechos de la

infancia teniendo en cuenta sus particularidades ademaacutes de estar contemplado

en el Art252 y reforzado en el 3053 tiene una presencia destacada en el

preaacutembulo de la CON

51 Fuente wwwinaugubuy Art 3 l En lodas las medidas concernientes a los nintildeos que tomen lasinstituciones puacuteblicas o privadas de bienestar social los tribunales las autoridades administrativas o losoacuterganos legislativos una consideracioacuten primordial a que se atenderaacute seraacute el intereacutes superior delnuumllo

2 Los Estados Partes se comprometen a asegurar al nintildeo la proteccioacuten y el cuidado que sean necesariospara su bienestar teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres tutores u otras personasresponsables de eacutel ante la ley y con ese fin tomaraacuten todas las medidas legislativas y administrativasadecuadas

3 Los Estados Partes se aseguraraacuten de que las instituciones servicios y establecimientos encargados delcuidado o la proteccioacuten de los ni110scumplan las normas establecidas por las autoridades competentesespecialmente en materia de seguridad sanidad nuacutemero y competencia de su personal asiacute como enrelacioacuten con la existencia de una supervisioacuten adecuada

Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 2l Los Estados Partes respetaraacuten los derechos enunciados en la presente Convencioacuten y aseguraraacuten suaplicacioacuten a cada ni110sujeto a su jurisdiccioacuten sin distincioacuten alguna independientemente de la raza elcolor el sexo el idioma la religioacuten la opinioacuten poliacutetica o de otra iacutendole el origen nacional eacutetnico osocial la posicioacuten econoacutemica los impedimentos jisicos el nacimiento o cualquier otra condicioacuten delnintildeo de sus padres o de sus representantes legales 2 Los Estados Partes tomaraacuten todas las medidas apropiadas para garantizar que el nintildeo se veaprotegido contra todaarma de discriminacioacuten o castigo por causa de la condicioacuten las actividades las0finiones expresadas o las creencias de sus padres o sus tutores o de susfamiliares Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 30En los Estados en que existan minoriacuteas eacutetnicas religiosas o Iingiiiacutesticas o personas de origen indiacutegenano se negaraacute a un niiacuteio que pertenezca a tales minoriacuteas o que sea indiacutegena el derecho que lecorresponde en comlIacuten con los demaacutes miembros de su grupo a tener su propia vida cultural a profesary practicar su propia religioacuten o a emplear su propio idioma

28

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Para el logro de la igualdad la Convencioacuten establece como mecanismo

privilegiado el derecho a la educacioacuten expresado particularmente en los Art28

y 29 donde hace referencia a que debe ejercerse este derecho en condiciones

de igualdad de oportunidades enunciando expliacutecitamente un conjunto de

dispositivos de proteccioacuten como por ejemplo la ensentildeanza primaria gratuita y

obligatoria para todos En este caso los fines que persigue la Convencioacuten se

orientan hacia el desarrollo integral de las capacidades del nintildeo la asuncioacuten del

respeto de los derechos humanos y libertades de terceros54

En general se trata de preparar al nintildeo para asumir una vida

responsable en una sociedad libre con espiacuteritu de comprensioacuten paz

tolerancia igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos grupos

eacutetnicos nacionales y religiosos y personas de origen indiacutegena55

La proteccioacuten efectiva principio contemplado en el Art456

Los Estados Partes adoptaraacuten todas las medidas administrativas

legislativas y de otra iacutendole para dar efectividad a los derechos reconocidos en

la presente Convencioacuten En lo que respecta a los derechos econoacutemicos

sociales y culturales los Estados Partes adoptaraacuten esas medidas hasta el

maacuteximo de los recursos de que dispongan y cuando sea necesario dentro del

marco de la cooperacioacuten internacional

Este artiacuteculo pretende dejar en claro que la Convencioacuten no es

solamente un texto de buenas intenciones que si bien exige la recepcioacuten

normativa tambieacuten va a exigir la adopcioacuten de mecanismos efectivos de

garantiacutea por parte del Estado para la efectivizacioacuten de los derechos

En lo que respecta a Ameacuterica Latina existiacutea una gran discontinuidad

manifiesta entre los derechos consagrados en la CDN y las leyes de menores

vigentes a la eacutepoca de promulgacioacuten Por lo cual se propuso que esta situacioacuten

54 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de princiacutepioswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf

CiacuteIlero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de princiacutepiacuteoswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf56 Fuente www-inaugubuy

29

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se resuelva viacutea reforma legislativa adecuaacutendose sustancialmente a la

Convencioacuten

De este modo el caraacutecter integral e interdependiente de los derechos

consagrados en la CON se deriva en la necesidad de una proteccioacuten integral

que es la aspiracioacuten fundamental que pretenden satisfacer los nuevos coacutedigos

de la infancia y adolescencia que se han dictado en Latinoameacuterica luego de

entrada en vigencia de la Convencioacuten6

23 El Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia en Uruguay

(CNA)

231 Antecedentes58

La proteccioacuten y la problemaacutetica de los menores de edad parten de la

eacutepoca colonial y de la incipiente Repuacuteblica Etapa netamente asistencial

confiada a las oacuterdenes religiosas basada en la atencioacuten de los menores y

expoacutesitos y a las viudas y hueacuterfanos

El Cabildo fue en su momento la entidad puacuteblica ejecutora luego fue

sustituido por los organismos de la incipiente Repuacuteblica con escasos recursos

econoacutemicos

Este periodo se extendioacute hasta 1934 donde se mejoraron y ampliaron

las bases asistenciales y se crearon institutos como el Consejo Protector de

Menores Asistencia Puacuteblica Nacional el Consejo de Higiene y centros

hospitalarios especializados como el Pereira Rossell

Hasta entonces la normativa vigente databa del Coacutedigo Civil del antildeo

1868 que contemplaba algunas disposiciones sobre familia minoridad Estado

Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybib liotecacillero pdf Fuente Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de Investigaciones juridicas de laUNAM El coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunam mxsisjurfamiliapdflS- 223s pdf

30

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Civil alimentos etc y del Coacutedigo Penal del antildeo 1869 que hace mencioacuten en

alguno de sus pasajes a la minoridad Ademaacutes existiacutean normas sobre la

instruccioacuten primaria impulsada por la Ley de Educacioacuten Popular y la creacioacuten

de la Escuela de Artes y Oficios

En 1934 surgioacute la necesidad de sistematizar el criterio asistencial y por

ende ordenar e institucionalizar la proteccioacuten de la infancia es aquiacute donde se

comienza con la promulgacioacuten del Coacutedigo del Nintildeo aprobado por plebiscito el 6

de abril de ese antildeo Coacutedigo que se mantuvo vigente (con varias

modificaciones) por 70 antildeos

Conjuntamente con la promulgacioacuten de este Coacutedigo fue modificada

tambieacuten la Constitucioacuten que como aspecto innovador acoge en su texto

disposiciones acerca de la proteccioacuten a la familia entre ellas otorgamiento del

derecho a auxilios compensatorios para quienes tengan una familia numerosa

medidas necesarias para que la infancia y la juventud sean protegidas contra el

abandono explotacioacuten y abuso que hijos habidos fuera del matrimonio sean

reconocidos derecho a la proteccioacuten de la maternidad cualquiera sea la

condicioacuten y estado de la mujer y una nueva Ley contemplatoria para la

delincuencia infantil con participacioacuten de la mujer59 Asiacute se mantuvieron estos

artiacuteculos sin modificacioacuten hasta el antildeo 1967 que agrega el Art 40 La familia

es la base de nuestra sociedad

De esta manera se fueron modificando las normativas que atantildeen a la

minoridad se crea en 1988 el Instituto Nacional del Menor (INAME) como

entidad puacuteblica de rango de servicio descentralizado del Estado en julio de

1995 se introducen avances al tratamiento procesal del menor infractor

integrando por primera vez el texto de la CDN

El 12 de junio de 1995 el Poder Ejecutivo designa una Comisioacuten

Especial numerosa interdisciplinaria y calificada para que redactara el

Anteproyecto del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia Seguacuten la Ponencia

presentada en el Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM6o la

Art39 40 41 Y42 de la Constitucioacuten promulgada en el antildeo 1934 Fuente Garciacutea Mendieta CarmenPonencia presentada en el Instituto de Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y laadolescencia en Uruguay wwwjuridicas unammxJsisjurfamilialpdf15-223spdf60 UNAM Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

31

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Magistrada de la Suprema Corte de Justicia y Presidenta de la Comisioacuten

redactora del proyecto expresoacute en ese momento que La Comisioacuten tuvo a su

cargo dos finalidades por un lado adecuar la legislacioacuten vigente de la

Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo y Adolescente aprobada por Ley Ndeg

16137 de 28IXI90 asiacute como los instrumentos intemacionales ratificados por

el paiacutes por otra parte orientar su labor hacia la promocioacuten de poliacuteticas sociales

tendiacuteentes a mejorar las condiciones de vida de la nintildeez y la adolescencia

Asiacute el CNA (Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia) fue promulgado en

Uruguay el 7 de setiembre de 2004 como Ley Ndeg 17823 constituyeacutendose la

primera etapa de adecuacioacuten del derecho interno de los compromisos

internacionales suscriptos por la Repuacuteblica

232 Principios Generales

Para comenzar es la primera vez que en el derecho uruguayo se

reconoce el teacutermino adolescente ya que antes simplemente se referiacutea a

menores de edad

Es en el primer capiacutetulo del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia61 que se

establecen los principios generales y estaacuten distribuidos en 7 artiacuteculos con sus

respectivos incisos

Seguacuten la Ponencia presentada para el Instituto de Investigaciones

Juriacutedicas de la UNAM62 sobre el CNA uruguayo los principios generales seriacutean

cuatro

1 Todos los nintildeos y adolescentes son titulares de derechos

deberes y garantiacuteas inherentes a su condicioacuten de persona

humana Este principio es consagrado en el Pacto De San Joseacute

de Costa Rica incorporada por Ley Ndeg 15737 el 8 de febrero de

1985

61 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

62 Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de lnvestigaciones juriacutedicas de la UNAMEl coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxsisjurfamilialpdfl5-223spdf

32

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

2 Se establece la corresponsabilidad de los padres o tutores La

comunidad y el Estado

3 El Estado deberaacute actuar en las tareas de orientacioacuten y fijacioacuten de

las poliacuteticas generales aplicables a las distintas aacutereas vinculadas

a la nintildeez y adolescencia y a la familia coordinando las

actividades puacuteblicas y privadas que se cumplen en tales aacutereas63

4 En la integracioacuten de las normas se utilizaraacute como criterio

especifico el Intereacutes Superior el Nintildeo64

El intereacutes superior del nintildeo proviene de la Convencioacuten (como se

menciona anteriormente) y es en el caso del Coacutedigo el principio que lo permea

en su totalidad el centro del discurso y la idea central que domina la

interpretacioacuten de todos los demaacutes El menor pasoacute a ser tratado en la normativa

uruguaya de sujeto de intereacutes a sujeto de voluntad lo que implicoacute reconocer su

capacidad de obrar en lo relativo a sus derechos

Estos principios sobre los cuales reposa el Coacutedigo de la nintildeez y

adolescencia para que puedan tener efectividad praacutectica deben

complementarse con adecuadas poliacuteticas sociales Toacutepico al que hace

referencia el Capiacutetulo 6 del CNA Poliacuteticas sociales de promocioacuten y proteccioacuten

a la nintildeez y adolescencia65

63 Art 7 inciso 2 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia www-inaugubuyExtraiacutedo 9-04-201264 Art 6 Idem 6l Capitulo 6 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

33

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

24 Fuacutetbol infantil iquestUNA POLiacuteTICA SOCIAL

La Directiva de ONFI se define como un movimiento social con base

deportiva por la cantidad de personas que nuclea pero a continuacioacuten

expondreacute la estrecha relacioacuten que existe entre el accionar de esta institucioacuten y

la poliacutetica social

Las poliacuteticas sociales suelen ser identificadas como aquellas poliacuteticas

puacuteblicas que tienen por objeto de intervencioacuten comuacuten los problemas

sociales incluyen todas aquellas intervenciones puacuteblicas que regulan las

formas en que la poblacioacuten se reproduce y socializa y que ademaacutes protegen a

la poblacioacuten de situaciones que ponen en riesgo esos procesos o neutralizan

efectos no deseados de los mismosaacutembitos de empleo la educacioacuten las

salud los sistemas de seguridad social y la asistencia social 66

Si se tienen en cuenta los elementos que constituyen a una poliacutetica

coinciden en su totalidad con los componentes de la ONFI mencionados

anteriormente Ellos son seguacuten Emilia Cruz y Nidia Morera67

iexcl Componentes (lineamientos objetivos estrategias acciones

programas y proyectos)

iexcl Instituciones puacuteblicas y privadas involucradas en los niveles de

formulacioacuten ejecucioacuten y evaluacioacuten

iexcl Recursos humanos materiales y financieros

iexcl Grupos meta o beneficiarios

iexcl Condicionantes externos (poliacuteticos econoacutemicos y sociales)

El Estado a traveacutes de las poliacuteticas sociales satisface las

necesidades primordiales de la sociedad y a su vez crea derechos y

obligaciones en el seno de la sociedad involucrada y en el propio sector social

dominante

66 Andrenacci Luciano y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en la politica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Politicas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 261 Emilia Cruz y Nidia Morera La investigacioacuten de politicas sociales un enfoque del Trabajo Social WWWtsucraccr Archivo Pdr

34

bullbullbullbullbull-bull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1l-bullbullbullbullL--_

Por necesidades primordiales del ser humano se entiende son los

elementos esenciales con los cuales debe contar todo ser humano para

subsistir alimento habitacioacuten vivienda educacioacuten salud etc Sin embargo no

existe una medicioacuten universal no histoacuterica y uacutenica de esas necesidades

Estas variacutean de acuerdo con el periacuteodo histoacuterico y el contorno natural y social

de cada individu068

Existen varios tipos de poliacuteticas sociales que apuntan a diferentes aacutereas

y necesidades sociales

Aquiacute me referireacute a aquellas que apuntan al El tiempo libre y la

recreacioacuten69 por ser las que se ajustan a la funciones de la ONFI Este tipo de

poliacuteticas sociales es de reciente aparicioacuten derivada de la educacioacuten y la

cultura si bien nacen como consecuencia de la reglamentacioacuten del tiempo de

trabajo y la aparicioacuten de las vacaciones como un derecho del trabajador se

conjuga muy bien con los Derechos de nintildeoslas y adolescentes dispuestos en

La Convencioacuten entrada en vigencia en setiembre de 1990 donde en su Art 31

Inciso 1 plantea los estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso

y el esparcimiento al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y

a participar libremente de la vida cultural yen las artes

Visto de este modo la poliacutetica social aparece como marco de proteccioacuten

en clave de los Derechos de nintildeoslas y adolescentes Estado como principal

agente de lo puacuteblico y en particular de una poliacutetica social basada en

derechos 70

El Coacutedigo de la nintildeez y adolescencia en su Art22 dice La atencioacuten

hacia la nintildeez y la adolescencia se orientaran primordialmente a F) La

adopcioacuten de programas de promocioacuten de la nintildeez y adolescencia en aacutereas

deportivas culturales y recreativas entre otras

68 Margarita Rozas y Arturo Fernaacutendez Poliacuteticas sociales y Trabajo Social Coleccioacuten Desarrollo SociaLEditorial Hvmanitas Bs As 1998 En WWWtsucrcr Arcbivo Pdf69ldem Archivo Pdf Paacuteg 3470 Andrenacci LuciailO y Repeto Fabian Universalismo Ciudadania y Estado en la poliacutetica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo SociaL Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 16

35

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En cuanto a la cobertura de esta poliacutetica se puede decir que es

universalista porque pretende llegar a toda la poblacioacuten del territorio nacional

entre la franja etaria que va desde los 6 a 13 antildeos sin distincioacuten alguna de

geacutenero clase social raza o credo promoviendo la igualdad y la integralidad

Ademaacutes se podriacutea decir que es descentralizada porque parte de la

responsabilidad de ejecutar dicha poliacutetica estaacute a cargo de actores privados

como lo son las Ligas y los Clubes

Como mencioneacute anteriormente la poliacutetica social garantiza derechos pero

tambieacuten crea obligaciones en el caso de ONFI la condicioacuten para ser

beneficiario de tal derecho es presentar una ficha meacutedica de aptitud fiacutesica del

nintildeo documento de identidad y carneacute de vacunas asiacute como tambieacuten cumplir

con el reglamento vigente

De esta manera el fuacutetbol infantil institucionalizado es una actividad

recreativa deportiva y social que como poliacutetica fomenta promueve y estimula

la participacioacuten e integracioacuten contribuyendo a la construccioacuten de un sistema de

proteccioacuten social y por ende estariacutea garantizando los derechos del nintildeoa y

adolescentes establecidos en La Convencioacuten en el Coacutedigo y maacutes

especiacuteficamente en la Carta de los derechos del nintildeo en el deporte

25 Derechos del nintildeo en el deporte (1988)

Para entender como surgen los derechos del nintildeo en el deporte incluso

antildeos antes de que se promulgara la Convencioacuten es necesario retrotraernos al

antildeo 1975 fecha en la que se llevoacute a cabo la Primer Conferencia de Ministros

europeos responsables del deporte Fue en Bruselas donde se reunieron con

el fin de concretar el importante lugar que el deporte estaba ocupando en la

civilizacioacuten asiacute como tambieacuten darle una estructura de cooperacioacuten en el mismo

36

Nace asiacute en 1988 Los Derechos del Nintildeo y el Deporte conteniendo

once puntos74

seno del Consejo de Europa y establecer los teacuterminos de una recomendacioacuten

sobre la Carta Europea del deporte para todos71

Ninguacuten club deberiacutea decir que no a un nintildeo que quiere hacer deporte

sea dotado o no tenga fiacutesico idoacuteneo o no Corresponde al club y al entrenador

proponer el nivel que corresponde a las posibilidades del nintildeo

En esta carta se redactaron una serie de artiacuteculos que contemplan

aspectos como las responsabilidades de los poderes puacuteblicos en el deporte la

participacioacuten de los diferentes grupos sociales sin distincioacuten las condiciones

materiales de la praacutectica del deporte la financiacioacuten y la proteccioacuten de la

integridad del deporte y los deportistas72

37

1 Derecho a hacer deporte

2 Derecho a divertirse y a jugar como nintildeo

Es a partir de esta disposicioacuten que en el antildeo 1986 y como

consecuencias de un entrenamiento intensivo y precoz en aumento que un

grupo de expertos en la praacutectica deportiva fueron comisionados por el

Departamento de Instruccioacuten Puacuteblica de Cantoacuten de Ginebra con el fin de

elaborar una ensentildeanza destinada a las personas que se ocupan del deporte

de los nintildeos en especial la franja etaria de 6 a 13 antildeos De alliacute resulta que

algunos entrenadores especializados en la materia crearon un manifiesto

destinado a ser suscriptos y adoptados por educadores y entrenadores de

nintildeos deportistasB

71 Cfr Carta Europea del Deporte para todos enhllp www-ucoesdeporteuniversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20~ara20todos pdf 70920122 Ver desarrollo de la Carta Europea del Deporte para todos enhllpI www_uco_esdeporteuniacuteversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20para20todospdf

73 Cfr Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte httpwwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 709201274 Fuente Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte hllp wwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 7092012

~~----- --------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

l bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este punto pone el acento en el hecho de que tanto los nintildeos de 7-8

antildeos como los de 12-13 tienen modos diferentes de percibir el juego y la

diversioacuten

3 Derecho a beneficiarse con un medio sano

El medio deportivo permaneceraacute sano en la medida que el entrenador

sea consciente de la cantidad y del significado de los mensajes que da a los

joacutevenes S

4 Derecho a ser tratado con dignidad

Esto significa considerar al nintildeo como persona

5 Derecho a ser entrenado y rodeado por personas competentes

Se trata de poner el acento sobre la calidad de la formacioacuten de los

entrenados en los dominios de la fisiologiacutea psicoloacutegica y pedagogiacutea

6 Derecho a seguir entrenamientos adaptados a ritmos

individuales

Este punto pone el acento en el respeto al desarrollo ontogeacutenico (esto

es en las grandes etapas de desarrollo) y por otra parte en el respeto por la

velocidad del desarrollo individual

7 Derecho a medirse con aquellos que tienen las mismas

probabilidades de eacutexito

Con frecuencia los joacutevenes se ven opuestos a adversarios de diverso

valor ya sea maacutes fuerte o maacutes deacutebil En el deporte las experiencias de triunfo

y de derrota son ocasiones uacutetiles para la construccioacuten de la estima de siacute mismo

y de respeto al otro

8 Derecho a participar en competencias adaptadas

El espiacuteritu de competencia estaacute presente en el desarrollo del nintildeo a partir

de los 2-3 antildeos y muy marcado a los 7-8 cuando descubre la colaboracioacuten y la

cooperacioacuten El nintildeo se integra y asimila correctamente a los 12-13 antildeos No se

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbull

trata de estar a favor o en contra de la competencia sino de estar atentos a

organizarla correctamente

9 Derecho a practicar el deporte de su eleccioacuten con seguridad

Se trata de adaptar las infraestructuras a las realidades fiacutesicas y

psiacutequicas del nintildeo

10 Derecho a tener tiempo de descanso

Cuando estudia y hace deporte el descanso es indispensable

11 Derecho a no ser un campeoacuten

Pero tambieacuten el derecho a serlo El joven deportista podraacute

aproximadamente a los 15-16 antildeos intensificar la praacutectica deportiva si tiene

talento y deseo de hacerlo

El siguiente capiacutetulo cuestionaraacute la realidad del fuacutetbol infantil uruguayo ybullsu relacioacuten en la praacutectica con el paquete de derechos aquiacute mencionados

39

bullbullbullbullf-oe

o Cedoe M01b78 a lIida-cotidiana_sordf---constituye--------

I-

1-

(VVv~

~~bull-~

bull-bull-1bull-bullvbullbull-

---ybullbull bull bullbullvbullvbullbullbullbull

cAPiacuterUL03

EL NINtildeO UN SER HUMANO SINGULAR

31 Vida cotidiana de nintildeosas y adolescentes

Coacutemo se mencionoacute en el capiacutetulo anterior la concepcioacuten de la infancia

como tal ha cambiado con el devenir de la historia esto ha provocado que la

cotidianidad de un nintildeo hace veinte antildeos sea muy distinta a la actual La

Convencioacuten sobre los Derechos del nintildeo entrada en vigor el 2 de setiembre de

1990 tuvo mucho que ver con estos cambios ya que pasoacute a regular de manera

normativa la cotidianeidad de los nintildeos75 y adolescentes

Al igual que los adultos los nintildeos tienen su propio mundo de la vida

que si bien estaacute regulado y reglamentado por el mundo adulto es totalmente

distinto al de estos Cada nintildeo vive sus propias experiencias en funcioacuten de las

interrelaciones que establece con los demaacutes sujetos sobre todo cuando nos

referimos a nintildeos en edad escolar que interactuacutean con otros grupos ocomunidades menores76

Seguacuten Heller77 La vida cotidiana es la vida de todo hombre sin

excepcioacuten alguna cualquiera sea el lugar que le asigne la divisioacuten del trabajo

intelectual y fiacutesico es la vida del hombre entero Por ende la vida cotidiana

es la vida de todo individuo

Para esta autora el hombre nace inserto en su cotidianeidad donde

aprende en el grupo ya sea familia escuela o comunidades menores las

costumbres las normas y la eacutetica que le permitiraacuten maacutes adelante ser un adulto

capaz de vivir por si mismo su cotidianidad

Nintildeos en sentido geneacuterico Nintildeosas 76Crr loan - C76loan-Caries Melich 1994 Del extrantildeo al coacutempice La educacioacuten en la vida cotidianaEditorial Anthropos Barcelona Seccioacuten VI

77Heller A 1985 Historia y vida cotidiana Paacuteg 39 Ediciones Grijalbo

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

32 Deporte y Recreacioacuten como derecho intriacutenseco de lanintildeez

Tanto la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo como el Coacutedigo de la

nintildeez y adolescencia hacen referencia a la actividad deportiva y recreativa

como parte muy importante de la infancia que lejos de ser un lujo es underecho

Artiacuteculo 31 de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Los Estados

Partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y al esparcimiento al juego y

a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la

vida cultural y en las artes Los nintildeos no solo tienen derecho al juego sino que

los Estados deben propiciar oportunidades apropiadas en condiciones de

igualdad de participar en la vida cultural artiacutestica recreativa y de

esparcimiento poundJI

La Recreacioacuten es seguacuten Julia Galer082 aquel conjunto de praacutecticas de

iacutendole social realizadas colectiva o individualmente en el tiempo libre de

trabajo enmarcadas en un tiempo y en un espacio determinados que otorgan

un disfrute transitorio sustentado en el valor social otorgado y reconocido a

alguno de sus componentes (psicoloacutegico simboacutelico material) al que adhieren

como satisfactor del placer buscado los miembros de una sociedad concreta

Para UNICEF83 el deporte -desde el juego y la actividad fiacutesica hasta la

competencia organizada-ensentildea valores esenciales como la cooperacioacuten y el

respeto Mejora la salud y reduce la probabilidad de enfermedades Y reuacutene a

individuos y comunidades salvando divisiones culturales o eacutetnicas El deporte

es tambieacuten una forma eficaz de llegar a los nintildeos y adolescentes que son

excluidos y discriminados ofrecieacutendoles compantildeiacutea apoyo y un sentido de

pertenencia Son de bajo costo universalmente comprendido y politicamente

neutral el deporte en todas sus formas puede ser una forma poderosa de

1 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforglacldeporte-para-el-desarrollo21pdf 311051201282 Julia Galero Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre httpwwwredcreacionorgdocumentoscmetalJGerlerohtmI30-11-2010

83 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforgllacdeporte-para-el-desarrollo(21 pdf

42

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

promover la paz y el desarrollo Igualmente importante es que posibilita ladiversioacuten de nintildeos y adolescentes

El juego como tal ha existido siempre y es inherente al ser humano El

deporte es hijo del juego seguacuten Gerard LasierraAguila84 ya que se nutre de las

formas de juego primigenias llamados populares o tradicionales

Johan Huizinga85 define al juego como la accioacuten u ocupacioacuten libre que

se desarrolla dentro de unos liacutemites temporales y espaciales determinados

seguacuten reglas absolutamente obligatorias y al mismo tiempo aceptadas

libremente accioacuten que tiene el fin en siacute misma y que va acompantildeada de

tencioacuten y alegriacutea y con la conciencia de ser de otra manera a la que se es en lavida corriente

Piaget86 por su lado distingue tres tipos de juego en funcioacuten de las

diferentes modalidades que el juego adopta a lo largo del desarrollo evolutivo

del nintildeo de acuerdo con las diferentes caracteriacutesticas e intereses de cadaetapa

- Juego Sensomotor etapa que va desde el nacimiento a los 2

antildeos

- Juegos Simboacutelicos etapa que comprende desde los 2 hasta los 6

antildeos

- Juego Reglado que se da a partir de los 6 antildeos en esta

modalidad se combina la espontaneidad del juego con el

cumplimiento de las normas que comporta Tienen una funcioacuten

esencialmente social y suelen ser juegos organizados que con

frecuencia se realizan en equipos y que entrantildean alguacuten tipo de

competitividad Son juegos de ejercicio sensorial y motor que se

vuelven colectivos

84 Gerard Lasierra Aguila (2000) lO 15 Juegos y fonnas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona 85 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspa~itstream l 004 51O115llParedes200rtiz 20J esC3BAspdf86 Citado en iexcldem

43

- 1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El juego acompantildea el crecimiento bioloacutegico psicoloacutegico

emocional y espiritual del hombre Cumple con la misioacuten de formar nutrir y

alimentar el crecimiento integral del nintildeo formaacutendolo y consolidaacutendolo comoadulto87

Seguacuten el Psicoacutelogo Jorge Salv088 los nintildeos necesitan jugar por

- Placer

- Para establecer contactos sociales

- Para adquirir experiencias

- Para expresar sentimientos agresivos

- Para controlar la ansiedad

- Para la integracioacuten de la personalidad

- Para elaboracioacuten de conflictos

- Para comunicarse con las personas

El deporte es definido en La Carta Europea del Deporte89 publicada en

mayo de 1992 como Todo tipo de actividades fiacutesicas que mediante una

participacioacuten organizada o de otro tipo tengan por finalidad la expresioacuten o la

mejora de las condiciones fiacutesicas y psiacutequicas el desarrollo de las relacionessociales o el logro de resultados competitivos90iexcl

Jorge Salvo define los motivos por los cuales los nintildeos participan en los

deportes

- Divertirse

- Mejorar las propias destrezas

- Aprender nuevas destrezas

- Demostrar habilidad deportiva

87 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesldspaceJbitstream1 00451 01 151Paredes200rtiz20JesC3BAspdfpaacuteg 74-75 dedocumento PDFExtraido del material de curso de ONFI para Orientadores Teacutecnicos cedido por el Psicoacutelogo JorgeSalvo89 La Carta Europea del deporte de mayo de 1992 es una rectificacioacuten de la Carta del Deporte para todosrromulgada en el antildeo 1975 o Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego un anaacutelisis cultural

44

45

v Estar con los amigos

v Hacer nuevas amistades

v Emocioacuten propia del deporte

v Ganar y estar en forma

Dieckert91 utilizoacute el meacutetodo de tipos ideales para diferenciar

detalladamente los diferentes tipos de deportes ya sean los de alta

competicioacuten como los de recreo

En el de alta competencia la meta es la buacutesqueda de la marca maacutexima

del record y de la gloria puacuteblica asiacute como el prestigio y el enriquecimiento en

el deporte de recreo la meta es buscar la alegriacutea de la diversioacuten de la

comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico de la compensacioacuten del restablecimiento y

de la salud

Los medios y formas en alta competicioacuten son disciplinados

reglamentadas e institucionalizadas la diferenciacioacuten de las pruebas en funcioacuten

de las categoriacuteas de edad y de sexo Sin embargo en el recreativo los

ejercicios son informales y a veces sin reglas predominantes no existe una

Iimitante en cuanto a la edad o al sexo

Las condiciones y premisas en alta competencia tienen que ver con que

el deporte estaacute limitado a joacutevenes sanos capaces de realizar los esfuerzos

requeridos este tipo de deporte se caracteriza por una buacutesqueda desenfrenada

deportivos y por su metoacutedica seleccioacuten En el deporte de recreo no existen

condiciones ni premisas por que el deporte es para todos

En cuanto a los modos de funcionamiento la alta competencia exige un

alto entrenamiento como forma fundamental para la competicioacuten existe un

entrenador que dirige de forma autoritaria existe un control sobre los

resultados El conjunto de la vida cotidiana se planifica metoacutedicamente hasta

alcanzar a veces el ascetismo El todo estaacute soacutelidamente encuadrado en una

organizacioacuten estricta a veces militarizada

En el deporte de recreo la perspectiva luacutedica domina sin restriccioacuten~AS

alguna el juego es orientado hacia la obtencioacuten de placer no eXist7iaacute~~~~SOo-l J ~~7~~ ) iexcl jiacute 4 r lltj~Iriexcl

91 Citado por Jean Marie Brohm (1976) Sociologiacutea politica del deporte Editorial Fondo de cultura de - Mexico Paacuteg 38 - ~ ~

bullbullbullbull~_=

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbull 0bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucionalizacioacuten del entrenamiento la vida cotidiana es normal y no entra en

la contradiccioacuten con la actividad deportiva

Para Jesuacutes Paredes92 el juego y el deporte son dos realidades

diferenciadas en cuanto a accioacuten pero poseen una misma naturaleza por lo

que sus liacutemites entre uno y otro son difusos ( ) el deporte no es maacutes que un

juego institucionalizado con una tendencia limitativa maacutes acusada y con un

caraacutecter progresivamente universal ( ) que como antiacutetesis del juego son

incluso partiacutecipes del trabajo en cuanto su seriedad obligatoriedad y

profesionalidad a la hora de practicarlo

El Doctor Fernando Urruty especialista en medicina deportiva

entrevistado para esta investigacioacuten coincide ampliamente con los conceptos

antes descriptos para eacutel el deporte es una actividad luacutedica implica el juego lo

que pasa que el juego no implica directamente la competicioacuten que es lo que

caracteriza el deporte adulto del deporte de nintildeos93

Sin embargo para el Psicoacutelogo Deportoacutelogo Jorge Salvo quien trabaja

para ONFI y es encargado de dictar los cursos de orientador teacutecnico el juego se

diferencia del deporte por sus reglas94

Por su lado el Profesor de Educacioacuten Fiacutesica entrevistado sostiene que

ambos teacuterminos se diferencian simplemente por el hecho de que el deporte

transmite valores y el juego se practica sencillamente por la obtencioacuten de

placer95

Existen programas de ocio y recreacioacuten que contribuyen al desarrollo de

nintildeos y joacutevenes a la construccioacuten de identidades sociales y personales

previenen y potencian acciones sociales y educativas tendientes a superar

problemas como la adiccioacuten a las drogas la delincuencia el asila miento la

depresioacuten entre otras ademaacutes contribuyen a la inclusioacuten social y favorecen

92 Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtual MiguelDCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspacelbitstrearnJ 1004 Sil O1151IlParedes200rtiz 2OJesC3BASpdf93 Ver anexo Ndeg 894 Ver anexo Ndeg995 Ver anexo N7

46

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

el intercambio y la conexioacuten entre el mundo interior y el mundo exterior como

medio para canalizar sensaciones emociones sentimientos y necesidades 96

33 Los nintildeos y el fuacutetbol

El fuacutetbol infantil es un juego colectivo que al iniciarse en eacutel no se debe

olvidar el caraacutecter luacutedico del deporte el cuaacutel ademaacutes de estar configurado por

los mismos elementos constitutivos que el juego motor supone la evolucioacuten de

unas determinadas praacutecticas luacutedicas que tras fluir por la codificacioacuten se hanconvertido en juegos altamente reglamentados9

Puede visualizarse tanto como un juego o como un deporte seguacuten los

profesionales idoacuteneos entrevistados coinciden en que hasta cierta edad soacutelo

deberiacutea ser un juego que iacutemplique enteramente diversioacuten y ya en edades maacutes

avanzadas a medida que la competencia se va incorporando en el juego se

definiriacutea como deporte

Estas afirmaciones coinciden con la diferenciacioacuten de etapas que realiza

Piaget (antes mencionadas) y es retomada por otros autores como Gerard

Lasierra Aguila9S quien divide las etapas seguacuten la evolucioacuten luacutedica del nintildeo

Periodo de coordinacioacuten y cooperacioacuten ludomotriz periodo que abarca a

los nintildeos cuyas edades oscilan entre los seis y doce antildeos los sujetos inician

una paulatina coordinacioacuten praacutexica gracias a que empieza a tolerarse un

sistema simple de reglas Aparece la nocioacuten de competicioacuten y de comunicacioacuten

motriz lo cual facilita el juego socio motor correspondieacutendose con el inicio de

los juegos reglamentados de J Piaget99 Sobre los ocho antildeos las reglas

96 Esperanza Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLffiRE Desde donde construir contextosde ocios y recreacioacuten desde la juventudhttpwwwredcreacionorgldocumentossimposio4ifiEOsoriohtml 30-11-2010

97Gerard Lasierra Aguila (2000) 10 15 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

9amp Idem 99Idem

47

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

baacutesicas cobran intereacutes y son capaces de entender la existencia de los distintosroles en el deporte colectivo

Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludomotriz etapa

que comienza a los once o doce antildeos donde los jugadores empiezan a estar

en plenas condiciones de aceptar el compromiso que supone acatar las

limitaciones reglamentarias y participar de los distintos roles del deporte

colectivo

Las diferencias que deben definir cada una de las etapas vienen

marcadas por las caracteriacutesticas y capacidades que el jugador manifiesta

seguacuten la edad cronoloacutegica y bioloacutegica que presenta planteaacutendose objetivos yformas de trabajo adecuados a cada una de ellas100

Las reglas del fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay estaacuten

contempladas en un documento redactado por ONFI llamado Reglas de Juego

para la praacutectica del fuacutetbol infantil101bullbull emitido en el antildeo 2008 y es obligatorio

para todas las organizaciones del territorio nacional que practican fuacutetbol con

nintildeos desde 6 a 13 antildeos de edad inclusive

Si el fuacutetbol infantil estaacute bien orientado los aportes que realiza en el nintildeo

que lo practica son altamente beneficiosos seguacuten los especialistas

entrevistados

Desde la perspectiva meacutedica en lo que respecta al crecimiento y

desarrollo el ejercicio es fundamental tanto porque desarrolla el aparato oacuteseo

muscular como la psicomotricidad del nintildeo ademaacutes El deporte es una

actividad tambieacuten desde el punto de vista social los separa de actividades

insanas como es el consumo de drogas y haacutebitos no saludables en general102

El Psicoacutelogo y ademaacutes Docente encargado de dar los cursos a los

Orientadores teacutecnicos en ONFI afirma que el fuacutetbol aporta en los nintildeos

alegriacutea diversioacuten placer expresioacuten de su propia naturaleza agresiva

100 Sans A Fraltarda (1996330) citado por Acosta Techer bullbull Profesor de educacioacuten lisica y teacutecnicodeportivo en Fuacutetbol en su documento Nuestro Fuacutetbol infantil Si de objetivos se 1rata Cap 2 ICEF enwwwisefeduuy11102010

IOIVer en wwwonficomuy102 Ver Anexo Ndeg 8

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

conflictos psicoloacutegicos que a veces con el simple hecho de jugar al fuacutetbol se

solucionan solos a veces no le genera una buena autoestima seguridad toma

de decisiones control de conductas y coincidiendo con el Profesor de

Educacioacuten fiacutesica adquisicioacuten de pautas de respeto y de valores103

Los valores tienen caraacutecter pedagoacutegico porque su objetividad posibilita

su conocimiento su ensentildeanza y su realizacioacutenlO4

El fuacutetbol infantil como agente educativo formativo y recreativo transmite

infinidad de valores como ser solidaridad amistad compantildeerismo saber

ganar perder jugar en equipo en busca de un resultado en comuacuten

responsabilidad respeto por los demaacutes por las reglas transmitiendo pautas de

comportamiento asiacute como tambieacuten permite a todos los involucrados de este

deporte el relacionamiento con el otro por ende y coincidiendo con el Dr

Urruty el solo hecho de realizar una actividad deportiva es un valor en siacute

mismo

Toda la experiencia que el nintildeo tiene en el fuacutetbol la va a tener en lavida 105

Maacutes allaacute de la entidad deportiva a la que se pertenezca el entrenador es

baacutesicamente quien tiene la responsabilidad mayor de transmitir estos valores

por su cercaniacutea en cuanto al trabajo diario con los nintildeos

La funcioacuten del orientador teacutecnico no es soacutelo ensentildear fuacutetbol sino educar

en valores

laquoAcompantildear al nintildeo y al joven en su formacioacuten y que pueda concientizar

la vivencia de determinados valores los compromete en la construccioacuten de una

sociedad en la que se dignifique a la persona106

Desde el Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI se manifiesta por medio de

sus cursos107 que un entrenador debe conocer que su comportamiento afecta

103 Ver anexo Ndeg 7 Y9 104 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy105 Ver Anexo Ndeg 9106 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy

49

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y

que esta influencia resulta especialmente decisiva en jugadores de edad

escolar por ser el momento de la iniciacioacuten deportiva de la mayoriacutea de los nintildeos

y que en algunos casos puede afectar su futuro deportivo

Tambieacuten es cierto y se desprende de algunos testimonios que cuando el

fuacutetbol infantil deja de ser un juego para ser estrictamente competencia en

busca de resultados algunos de los valores antes mencionados quedan

relegados un ejemplo claro lo cuenta el orientador teacutecnico del Club Centenario

quien dirige la categoriacutea 2004 el antildeo pasado habiacuteamos jugado un partido yhabiacuteamos perdido 8 a 0 volvimos a jugar y les ganamos y nos pusimos todos

como locos a festejar y no saludamos y ahiacute de la emocioacuten te fuiste al otro

extremo ( ) nos quedoacute como que perdimos el otro valor que teniacuteamos

entonces despueacutes de eso volvimos otra vez a decirle a los niacutentildeos que

saludaran todo el mundo enloquecido porque habiacuteamos ganado un

partido loa

En este mismo sentido el entrenador de la categoriacutea 1999 del Club

Unioacuten cree que por un tema de resultados por una puntuacioacuten temprana en

categoriacuteas de 7 y 8 antildeos se pierden los valores que el fuacutetbol infantil debiera

transmitir alegando que tenemos que mandar a los nintildeos a los 7 antildeos a ganar

un campeonato en cancha que no sabe ni para donde estaacute el arco ahiacute me

parece que habriacutea que trabajar en valores yo creo que los teacutecnicos lo deben

hacer y no importarles el campeonato ( ) los nintildeos ni siquiera tiacuteene idea de si

les va a gustar el fuacutetbol si los nintildeos van al baby fuacutetbol es porque los llevamos

los padres no porque les guste o sea los metemos ahiacute de cabeza porque a

nosotros nos gusta muchos nintildeos estaacuten obligados en el baby fuacutetbol a mi me

ha pasadol09

Es importante resaltar la distincioacuten que realiza el Lic Jorge Salvo en

cuanto a la competencia y el resultado el deporte es competencia pero no hay

que entender competencia como resultado el resultado es una consecuencia

107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo108 Ver Anexo N 61 Entrevista Orientador Teacutecnico Cal 2004 de Club Centenario 109 Ver Anexo N 52 Entrevista a Orientador Teacutecnico Cal 99 de Club Unioacuten

50

o o o J

bullilAc_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

de la competencia se es competente cuando uno da lo maacuteximo que puede dar

de sus capacidades11O

En el fuacutetbol infantil seguacuten los datos recabados en esta investigacioacuten

predomina muchas veces el resultado ya sea por el solo hecho de querer

ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el

fuacutetbol de adultosc

El Orientador Teacutecnico debe considerar las caracteriacutesticas generales

de los nintildeos a la hora de trabajar con ellos Estas son seguacuten Gerard Lasierra

Aguila111

y el nintildeo no es un adulto en miniatura y por ende no puede

aplicar en eacutel modelos de entrenamiento y estructuracioacuten de

la forma de trabajo adulta

y El nintildeo es un ser individual e irrepetible que tenemos que

respetar el principio de individuacioacuten para que sea posible el

desarrollo natural del nintildeo

y El nintildeo tiene un proceso propio y definido de desarrollo que

los adultos en este caso el entrenador debe ajustarse en la

presentacioacuten de la tarea al momento madurativo adecuado

pues antes no tiene efecto

La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por

las caracteriacutesticas generales de los nintildeos puede traer consecuencias

irreversibles en los mismos tanto a nivel fiacutesico como psicoloacutegico

La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan

a veces lesiones musculares tendinosas o incluso incisiones musculares por

sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicoloacutegico los

dantildeos pueden ser destructivos para el nintildeo no solo provocando el alejamiento

de los mismos del fuacutetbol o del deporte para toda la vida sino que se puede

110 Ver Anexo N 9111 Gerard Lasierra Aguila (2000) 1015 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

51

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 2: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullI bull

bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull-

Agradecimientos

Llegoacute el diacutea en que mi suentildeo maacutes anhelado se hace realidad ha pasadomucho tiempo desde el inicio de mi carrera y mucha gente a quieacuten agradecer

En principio muchas gracias a los docentes que confiaron en miacute desde elinicio a mis tutores Teresa Domell y Fernando Leguizamoacuten por estar cuandolos necesiteacute y enriquecer este trabajo

Quisiera agradecer a dos grandes compantildeeras y amigas que me dejoacute el pasajepor la Facultad A Sandra Cedreacutez con quieacuten aprendiacute a estudiar y trateacute de imitaren su tenacidad y esfuerzo A Ana Suarez compantildeera de muchiacutesimas horas deestudio y una amiga de la cuaacutel estoy muy orgullosa de tener y que cuando mevio flaquear siempre estuvo

Debo agradecer a Nancy mi amiga del corazoacuten por estar siempre yacompantildearme con algunos mates o cuidar a mis hijos cuando la tarea aentregar se haciacutea ardua

A mi madre que tanto insistioacute porque llegara este momento y tanto ayudoacute paraque pudiera hacer la carrera A mi padre mi viejo querido que se fue hace tantoy el cual estariacutea muy orgulloso de miacute Para eacutel es parte de este trabajo

A mi esposo Milton compantildeero del alma de todas las horas muchas graciaspor las horas dedicadas a escucharme por las horas que cediste porquehubiera sido imposible estudiar sin tu apoyo iesto es nuestro

y un agradecimiento muy especial a mis hijos

A Cristian que lamentablemente fue el inspirador del tema escogido para latesis por sus horas en un banco de suplencia en las canchas de Baby fuacutetbolpor sus laacutegrimas cuando no lo pusieron a jugar A ti hijo va dedicado esta tesis

A Facundo mi chiquito que reclamoacute cada momento que no puede estar que nopude jugar muchas gracias por quererme igual y ojalaacute alguacuten diacutea me perdonespor no haber estado siempre que lo necesitaste Te amo y para ti que sijuegasal Baby fuacutetbol y disfrutas de eacutel tambieacuten va dedicada esta tesis

Gracias a todos

2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1

iacutendice

Introduccioacuten 5

CAPiacuteTULO 1

HISTORIA E INSTITUCIONALIZACIOacuteN

11 Breve historia del fuacutetbol en Uruguay 812 Institucionalizacioacuten del fuacutetbol infantil desde sus oriacutegenes hasta su actual

administracioacuten 1013 Estructura Orgaacutenica de ONFI 14131 Las Ligas 15132 Los Clubes 1614 Anaacutelisis Institucional 18

CAPiacuteTULO 2

DERECHOS HUMANOS DE NINtildeOSAS Y ADOLESCENTE

21 Concepcioacuten de la infancia 21

22 Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo (CON) 23

221 Antecedentes 23

222 La convencioacuten 25

223 Caracteriacutesticas y principios de la CON como pilares que la sostienen 26

23 El Coacutedigo de la nintildeez y adolescencia en Uruguay 30

231 Antecedentes 30

232 Principios generales 32

24 Fuacutetbol Infantil iquestUna poliacutetica social 34

25 Derechos del nintildeo en el deporte 36

CAPiacuteTULO 3

EL NINtildeO UN SER HUMANO SINGULAR

31 Vida cotidiana de nintildeos nintildeas y adolescentes 40

32 Deporte y recreacioacuten como derecho intriacutenseco de la nintildeez 42

33 Los nintildeos y el fuacutetbol 47

3

-5 ~- --~-- 1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

34 Del dicho al hecho 52

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica 55

BIB~GRAFiacuteA 59

Fuentes documentales 60

AN~OS ~

4

11

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullil

Introduccioacuten

El presente trabajo constituye la tesis final de grado de la Licenciatura

en Trabajo Social perteneciente al Departamento de Trabajo Social de la

Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la Repuacuteblica

Este documento tiene como objeto de estudio abordar el fuacutetbol infantilen Uruguay desde la perspectiva de los Derechos del nintildeo y eladolescente Dicho abordaje se haraacute en base a relevamiento teoacuterico y a

informacioacuten recabada de distintas entrevistas realizadas a actores calificados

idoacuteneos en la temaacutetica

En principio la eleccioacuten del tema surge a partir de constataciones

empiacutericas y de situaciones particulares que me han tocado vivir en relacioacuten alfuacutetbol infantil

Ademaacutes es un deporte que reuacutene alrededor de 300 mil personas

semanalmente seguacuten Alfredo Etchandy (Presidente de la Organizacioacuten

Nacional de Fuacutetbol infantil) en la paacutegina Web Ecos regionales1 laque

implica un movimiento de gran magnitud para una poblacioacuten tan chica como la

nuestra Esta popularidad del espectaacuteculo deportivo genera por detraacutes un

negocio lucrativo de gran envergadura que trasciende la mera praacutectica

deportiva para convertirlo en un un fenoacutemeno socio-econoacutemico y cultural de

primer orden donde los nintildeos no estaacuten exentos

Seguacuten un informe realizado por Canal 12 de Montevide02 emitido el 30

de setiembre del antildeo 2010 los nintildeos con talento son contratados con previa

autorizacioacuten de los padres por representantes que se encargan de elegir los

mejores jugadores asi el juego se convierte en un negocio lucrativo donde la

mejor tajada la tienen los adultos y las instituciones involucradas Se expone al

nintildeo bajo reglas estrictas de entrenamiento y disciplina es entonces donde me

pregunto si un simple deporte un simple juego de pelota vulnera los Derechos

del nintildeo

1 httpwwwecosregionalesnetJedicion=1189ampnoticia=4465Ver en httpwwwteledocecomlnoticial13313 _Suenos-de-grandeza-con-presion-de-profesionaiesl

5

r

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Como punto de partida a dicha investigacioacuten me propuse los siguientes

objetivos

Como objetivo general Exponer un debate teoacuterico sobre las poliacuteticas del

fuacutetbol infantil institucionalizado y su compatibilidad con los Derechos del nintildeo y

el Adolescente vigentes en el Coacutedigo de la nintildeez y el adolescente en

Uruguay Y como objetivos especiacuteficos Presentar las poliacuteticas de fuacutetbol infantil

institucionalizado y develar los modelos patemalizadores y penalizadores de

los nintildeos y adolescentes en el fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay

Para el logro de tales objetivos me baseacute fundamentalmente en fuentes

documentales y en entrevistas semiestructuradas iguales aplicadas a la unidad

de muestreo y a referentes calificados

El criterio utilizado para la eleccioacuten de la muestra fue de exclusioacuten e

inclusioacuten de 598 Clubes y 58 Ligas que conforman a la Organizacioacuten Nacional

de Fuacutetbol Infantil tomeacute una Liga perteneciente a la zona metropolitana de

Montevideo (Liga regional del Este) y dos clubes afiliados a esta (Club Unioacuten y

Club Centenario) que en el uacuteltimo antildeo uno habiacutean perdido los campeonatos y

el otro los habiacutea ganado todos3 Dentro de esta seleccioacuten se incluyeron soacutelo

las categoriacuteas maacutes chicas que puntuacutean (7 antildeos) y una de los maacutes grandes (12

antildeos)

Se entrevistoacute al actual Presidente de ONFI Alfredo Etchandy al

presidente de la Liga a los Presidentes de ambos Clubes y a los Orientadores

teacutecnicos de las cuatro categoriacuteas en cuestioacuten

Asiacute mismo y en lo que respecta a los referentes calificados los

entrevistados fueron el Psicoacutelogo Jorge Salvo encargado de dar los cursos de

Orientadores Teacutecnicos en ONFI un Doctor especialista en Medicina Deportiva

y un profesor de Educacioacuten Fiacutesica

Cabe destacar la gran disposicioacuten que tuvieron todas las personas

involucradas para la realizacioacuten de las entrevistas

3 Ver Anexo 1 Tabla de posiciones Antildeo 2011

6

d

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Luego de la recoleccioacuten de datos y la lectura de material bibliograacutefico

correspondiente se procedioacute al desarrollo y abordaje de esta temaacutetica Dicho

desarrollo pretendioacute seguir un orden loacutegico que fuera de lo maacutes general a lo

maacutes particular

Por tal motivo el primer capiacutetulo hace referencia a la Historia y a la

Institucionalizacioacuten del fuacutetbol en nuestro paiacutes comenzando con una breve

resentildea histoacuterica del fuacutetbol en general un pasaje por el origen de la

institucionalizacioacuten del fuacutetbol infantil hasta nuestros diacuteas y un anaacutelisis

iacutenstitucional de la organizacioacuten que lo rige ONFI

El segundo capiacutetulo se referiraacute a los Derechos humanos de nintildeosas y

adolescentes como categoriacutea analiacutetica que transversaliza el tema abordado

para ello fue necesario hacer una recorrida por la concepcioacuten de la infancia asiacute

como tambieacuten por la evolucioacuten del Derecho en esta cuestioacuten comenzando por

la Convencioacuten el Coacutedigo hasta llegar a los Derechos del nintildeo en el deporte Un

tema no menor y que hace a la efectividad de tales derechos tiene que ver con

la poliacutetica social por ende se cuestionaraacute con fundamentacioacuten teoacuterica si el

fuacutetbol infantil es una de ellas

En un tercer capiacutetulo se visualizaraacute al nintildeo como un ser humano

singular con su propio mundo y cotidianeidad distinto al de los adultos donde

el deporte y la recreacioacuten aparecen como derechos intriacutensecos a los nintildeos Por

lo tanto y como eje central de este trabajo se pretendioacute llevar todos los

conceptos antes mencionados a la realidad del fuacutetbol infantil en nuestro paiacutes

Es en este punto donde la transmisioacuten o no de valores y la competencia

pensada estrictamente en la obtencioacuten de resultados hacen a la cuestioacuten de la

vulnerabilidad o no de los derechos del nintildeoa y adolescentes debate que

queda plasmado al final de este capiacutetulo

A modo de cierre se presentan las reflexiones finales con una mirada

maacutes personal sobre el tema

7

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 1

HISTORIA E INSTITUCIONALIZACIOacuteN

11 Breve historia del fuacutetbol en Uruguay4

El origen del fuacutetbol se remonta a la Edad Media particularmente en las

Islas Britaacutenicas aunque conocido como tal suele considerarse a partir del antildeo

1863 con la fundacioacuten The Football Association cuyo objetivo fue el de

reglamentar un nuevo coacutedigo del fuacutetbol basado en el coacutedigo de Cambridge5

Desde ese entonces este deporte fue creciendo de manera constante con la

realizacioacuten de la primera reunioacuten de la International Football Association Board

en 1886 y la fundacioacuten de la FIFA en 1904 el fuacutetbol se ha expandido hasta

llegar a todos los rincones del mundo A partir de 1930 se comenzariacutea a

disputar la Copa Mundial de Fuacutetbol convirtieacutendose en el evento deportivo con

mayor audiencia del planeta6

En nuestro paiacutes el fuacutetbol llega a traveacutes de teacutecnicos profesionales

profesores obreros calificados o no etc viacutea puerto de Montevideo a partir de la

segunda mitad del siglo XIX

Seguacuten la AUF en su paacutegina web7 el primer partido de fuacutetbol jugado en la

banda oriental del riacuteo Uruguay fue allaacute por 1881 en la Blanqueada que tuvo por

contrincantes a dos Clubs ingleses instituciones elitistas y cerradas

dedicadas a la actividad fiacutesica en contacto con la naturaleza y a recibir en

distintas y variadas competencias deportivas a las tripulaciones de los barcos

anclados en el puerto

4 Fuente Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuyI2032012 Coacutedigo de Cabridge Los registros de la praacutectica de diferentes coacutedigos de fuacutetbol en la Universidad de Cambridgese remontan al antildeo 1579 Desde entonces hasta mediados del siglo XIX cada equipo de la zona disputaba sus partidoscon su propio juego de reglas Fue en 1848 cuando dos estudiantes de la universidad Hcnrv de Winton y JohoCharles Thring hicieron un llamado a miembros de otras escuelas para definir un uacutenico juego de reglas las reglas deCambridge creadas junto al University Poot BaHClubhttpeswikipediaorgwikilHistoria_dcIJC3BAtbol7 Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy el 12032012

8

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En este marco el fuacutetbol se fue incrementado con la progresiva creacioacuten

de clubes obreros yo de entidades religiosas o regionales cobrando cada vez

maacutes importancia definieacutendose como la principal actividad deportiva como

espectaacuteculo y como praacutectica

Paralelamente junto con la llegada del fuacutetbol crece el proceso poliacutetico y

social de desarrollo del paiacutes donde se afianza y se profundiza la praxis

democraacutetica se instaura una escuela puacuteblica laica gratuita y obligatoria que

contribuye a la conformacioacuten de la identidad cultural a la participacioacuten activa

como ciudadano y por ende al sano orgullo nacional8

Todos jugaban al fuacutetbol sin ninguacuten tipo de exclusioacuten ya sea por

posicioacuten social nacionalidad raza o credos religiosos Es tal el

enraizamiento del fuacutetbol en el ser social uruguayo que brotan los clubes de

fuacutetbol a lo largo y a lo ancho del territorio nacional volcaacutendose e integraacutendose

en ello la praxis poliacutetica gremial e institucional de la actividad ciudadanag

De esta manera en la uacuteltima deacutecada del siglo XIX este deporte

comienza a aquerenciarse a introducirse vertiginosamente en el entramado

social uruguayo en dos aspectos fundamentales su praacutectica por cada vez

mayores y amplios sectores de la juventud de la poblacioacuten en general y con la

aparicioacuten de los primeros clubes cuyo objetivo es la praacutectica especiacutefica del

fuacutetbol comenzaron asiacute a sentarse las bases para la creacioacuten de la League

hoy Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol con el inicio del siglo el 30 de Marzo de190010

Es fundada por los clubes Albion Football Club Central Uruguay Cricket

Club Deustcher Fussball Klub y Uruguay Athletic Club y surge a propuesta de

Enrique Caacutendido Lichtemberger uno de los principales dirigentes del Albion

FC El modelo a reproducir fue el de la Football Association coacutedigos

reglamentos normas de procedimiento son genuinamente inglesas en

prinCIpIO mantenieacutendose incluso el idioma ingleacutes como elemento

paradigmaacutetico Su primer Presidente fue Mr PD Chater del CURCC

bull Cfr Asociacioacuten uruguaya de fiiacutetboL AUF mvwaufcomuv 1210312012 Fuente Asociacioacuten uruguaya de fiiacutetboL AUF mvwaufcomuy 1203201210 iexcldem

9

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

La League Liga o Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol se hace cada vez

maacutes participativa democraacutetica y popular pese a las trabas yo impedimentos

elitistas logrando asiacute su lugar en las competiciones fundamentales

democratizando toda la estructura del fuacutetbol y pasando a ser ya propiamenteoriental

Esta League va a sufrir varios cambios a lo largo de su historia que

reflejan tanto el desarrollo institucional como el deportivo hasta llegar a la

denominacioacuten actual de Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol en el antildeo 1970

El deporte por excelencia en nuestro paiacutes es el fuacutetbol a tal punto que si

se tiene en cuenta la densidad demograacutefica del Uruguay en comparacioacuten con

otros paiacuteses permite visualizar los altos iacutendices de participacioacuten ciudadana en

todos sus sectores o franjas en los espectaacuteculos futboliacutesticos

Un ejemplo cabal es el fuacutetbol infantil a eacutel asisten de manera oficial

seguacuten la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil (ONFI) unos 60000 nintildeos

que representan un tercio de los varones de esa franja etaria y por ende

involucra a unas 300000 personas entre familiares y colaboradores de esta

actividad

12 Institucionalizacioacuten del Fuacutetbol Infantil ONFI desde

sus oriacutegenes hasta su actual administracioacuten

La Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil (ONFI) es el ente rector

del fuacutetbol infantil en toda la Repuacuteblica entre los 6 y 13 antildeos de edad A su vez

esta institucioacuten estaacute regida por el Ministerio de Turismo y Deporte de Uruguay

A los 60000 nintildeos inscriptos se les suman 4500 orientadores teacutecnicos

1100 aacuterbitros 58 liga 598 clubes 7000 dirigentes y unos 2000 partidos por

semana

Fue creada por Decreto del Poder Ejecutivo el 24 deacute octubre de 1968

como Comisioacuten Nacional de Baby Fuacutetbol se integraba de manera distinta a la

10

2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

actual y la eleccioacuten de los integrantes estaba a cargo de la Comisioacuten Nacional

de Educacioacuten Fiacutesica en su momento perteneciente al Ministerio de Cultura

porque el Estado siempre entendioacute que deberiacutea estar cerca de una

manifestacioacuten como esta con una gran cantidad de personas ademaacutes

relacionada con nintildeos y que por lo tanto debiacutea de alguna manera estar en la

orientacioacuten general del instituto del organismo cuenta el Dr Alfredo Etchandy

presidente de ONFI11

Luego el 8 de marzo del 2001 se modificoacute por Decreto su denominacioacuten

pasaacutendose a llamar Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil (ONFI) y pasoacute a

tener una Mesa Ejecutiva donde el Ministerio de Turismo y Deporte designa

directamente a sus integrantes

Se trata de una entidad de naturaleza juriacutedica mixta (puacuteblico-privada) el

Estado tiene cierta intervencioacuten en la organizacioacuten ademaacutes de un aporte

econoacutemico del 8012 por parte del Ministerio El resto de los oacuterganos que lo

componen tienen un caraacutecter privado y son las Ligas y los Clubes

El Presidente actual de ONFI el Dr Alfredo Etchandy cuenta13 que su

administracioacuten asumioacute el 29 de diciembre de 2005 y que hasta ese momento

habiacutea un reglamento vigente que fue modificado por ellos en el antildeo 2007 y es

el que rige hasta la fecha conjuntamente con Reglamento de Pases y Fichajes

un nuevo Coacutedigo de Penas y un Coacutedigo de Procedimiento de los Tribunales

La primera tarea de esta Directiva fue preguntarse que era ONFI

respuesta que dio lugar a la Visioacuten de la organizacioacuten El fuacutetbol infantil es una

actividad social y deportiva Es mucho maacutes que una faacutebrica de jugadores una

escuela de fuacutetbol o una federacioacuten deportiva14

En base a esta Visioacuten se elaboroacute la Misioacuten de la institucioacuten

f Crear una herramienta eficaz que permita transmitir valores

II Anexo N2 Desgravacioacuten de la primer entrevista al Presidente de la Organizacioacuten Nacional de FuacutetbolInfantil De Alfredo Etchandy el14 de marzo de 201212 El 20 restante lo aportan las empresas privadas wwwonfiorguy Institucional 1003201213 Anexo Ndeg2 Desgravacioacuten de la primer entrevista al Presidente de la Organizacioacuten Nacional de FuacutetbolInfantil De Alfredo Etchandy el 14 de marzo de 2012

iexcl4lnformacioacuten recabada de material otorgado por ONFI El 12032012 Ver Anexos

11

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Utilizar el deporte como un factor de educacioacuten para complementar la

instruccioacuten que el nintildeo recoge en la escuela y la familia

Buscar el mejoramiento de la salud y la prevencioacuten de enfermedades

mediante un programa desarrollado a tales efectos

Promover el juego limpio como forma de llegar al eacutexito

Generar las condiciones para el intercambio social de los nintildeos de todoel paiacutes

Luchar contra la droga la violencia y otros flagelos que perjudican al

deporte y la sociedad

Para realizar esta Misioacuten la Administracioacuten lleva a cabo desde

entonces distintas acciones en pos de alcanzarla15

Capacitacioacuten Cursos para orientadores teacutecnicos y aacuterbitros con

equipos multidisciplinarios en los 19 Departamentos de la

Repuacuteblica Participan meacutedicos psicoacutelogos entrenadores

profesores de educacioacuten fiacutesica y docentes Se realizar cursos

presenciales y a distancia como forma de facilitar el aprendizaje

Programa de Salud Se firmaron convenios con la Sociedad de

Medicina del Deporte Sociedad de Psicologiacutea del Deporte

Comisioacuten Honoraria para Salud Bucal Escolar y Comisioacuten

Honoraria para la Salud Cardiovascular para crear las mejores

condiciones de trabajo

Se construyeron tres consultorios en la sede de ONFI para la

atencioacuten de los nintildeos y los profesionales que se trasladan al

interior de la Repuacuteblica ante pedido de algunas ligas para cumplir

con esa tarea

Se expide la ficha meacutedica y se canalizan las patologiacuteas cuando

corresponde

Existe una ficha digitalizada de cada nintildeo y una estadiacutestiacuteca sobre

problemas de salud encontrados

15 Material cedido por Presidente de ONFI Ver anexo

12

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~-

Asistencia a las ligas afiliadas Para ayudar a las ligas y los

clubes se crearon una serie de programas a) Donacioacuten de

pelotas e indumentaria deportiva b) Un gol para crecer convenio

con Red Pagos a beneficio de clubes y ligas c) El fondo ONFI

para financiar obras sociales culturales o deportivas por parte de

las instituciones Se participa con la presentacioacuten de proyectos

analizados y seleccionados por una Comisioacuten Especial

adjudicaacutendose el dinero para la realizacioacuten de obras proyectadas

con los controles correspondientes d) Pago del transporte

alojamiento y alimentacioacuten para los participantes en los

Campeonatos Nacionales

Modernizacioacuten Administrativa Se creoacute un programa para los

pases fichajes y otros traacutemites que fue repartido a todas las ligas

del paiacutes para la realizacioacuten de todas las operaciones necesarias

viacutea on line Tambieacuten una distribucioacuten maacutes racional de los recursos

humanos para el mejoramiento del funcionamiento de la entidad

Reordenamiento normativo Que tuvo que ver con los cambios

de reglamentos mencionados anteriormente

Tribunales Se pusieron en funcionamiento los Tribunales de

Justicia Deportiva de Conflictos y de Apelaciones para brindar las

mayores garantiacuteas para los afiliados en todos los temas que

requieren un pronunciamiento jurisdiccional

Fuacutetbol de nintildeas A traveacutes del Departamento de Nintildeas se

generaron las condiciones para favorecer esta actividad por

razones de equidad y como forma de crecimiento de la

Organizacioacuten En la actualidad compiten alrededor de 1800 nintildeas

en 35 clubes de todo el pais

Actividad deportiva a) Mundialito Danone torneo de

participacioacuten voluntaria para todas las liga del paiacutes teniendo

como premio la representacioacuten de Uruguay en la Danone Nations

Cupo b) Campeonato Nacional de Clubes sub 13 de fuacutetbol 11

13

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

para la adaptacioacuten de reglas de fuacutetbol de FIFA por los nintildeos que

culminan su participacioacuten en el fuacutetbol infantil C) Campeonatos

Nacionales de selecciones de Ligas en las categoriacuteas de 10 11 Y

12 antildeos Se disputan en 70 ciudades del paiacutes d) Campeonato

Nacional de Clubes de varones con una forma de disputa especial

y como despedida para los nintildeos que cumplen 13 antildeos

( Competencia Cultural Paralela Se desarrolla en los

Campeonatos Nacionales con participacioacuten obligatoria buscando

la unioacuten de todos los nintildeos de diferentes lugares del paiacutes Se

realiza mediante preguntas que se presentan a los equipos que

responden entre todos los integrantes de la delegacioacuten Tambieacuten

se organizan juegos que suman para el puntaje general Se

entregan premios y regalos a los participantes

( Campantildea contra la droga y la violencia Se elaboroacute un OVO en

conjunto con entidades relacionadas a la temaacutetica y se repartioacute a

los 598 clubes del paiacutes para la correspondiente difusioacuten Tambieacuten

se repartieron adhesivos a todos los nintildeos y en los Campeonatos

Nacionales los equipos ingresan a la cancha con un cartel con la

leyenda Los nintildeos no queremos droga ni violencia en el

deporte

13 Estructura orgaacutenica de ONFI

La actual estructura orgaacutenica de ONFI es la siguiente16

Mesa Ejecutiva compuesta de 3 miembros designados por el Ministerio de

Turismo y Deporte

Congreso Nacional de Ligas integrado por todas las Ligas del paiacutes

Consejo Representativo de Ligas y Congresos Zonales en cada regioacuten del

paiacutes con las Ligas del lugar y delegados de cada zona del paiacutes

16 Informacioacuten extraiacuteda del Reglamento general de organizacioacuten y funcionamiento de ONFI CapituloID Art 5

14

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Comisiones Departamentales apoyan a las Ligas de cada Departamento

Ligas formadas por los Clubes

Clubes Integrados a traveacutes de las Ligas con 8 categoriacuteas de acuerdo a la edad

de los nintildeos

Tribunales de Apelaciones de Justicia Deportiva y Nacional de

Contiendas oacuterganos para resolver conflictos

Consejo Asesor Teacutecnico (CAT)

Consejo Nacional de Aacuterbitros

Comisiones grupos de trabajo para temas especiacuteficos

Dada la importancia de la funcioacuten de la Liga y de los Clubes para este

trabajo como instituciones operativas del fuacutetbol infantil se procederaacute en los

siguientes iacutetems al desarrollo de las mismas basaacutendome en el Reglamento

General de Organizacioacuten y Funcionamiento promulgado por ONFI y en la

palabra de cada uno de sus protagonistas

131 Las Ligas

Seguacuten el Art 31 del Reglamento General de Organizacioacuten y

Funcionamiento Se entiende por Liga la asociacioacuten de clubes que practican el

fuacutetbol infantil Depende directamente de ONFI y organiza competencias

deportivas en el aacutembito de su jurisdiccioacuten contando con su propio Reglamento

de Funcionamiento que no puede ser contrario a las normas de ONFI Tambieacuten

cuenta con un Tribunal de Penas y un Colegio de Arbitros para el cumplimiento

de sus fines1

Para el Presidente de ONFI el Dr Etchandy es el organismo que

nuclea a todos los clubes que participan en esa liga Donde el presidente

debe cumplir una funcioacuten de conduccioacuten de direccioacuten de la Liga de

mantener el orden de cumplir con los reglamentos y de su relacioacuten directa con

7 Ver Reglamento en wwwonficomuy

15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ONFIIB

En este sentido el propio Presidente de la Liga Regional del Este

resume la funcioacuten de la Liga en base al reglamento que la rige La funcioacuten de

la Liga primero como lo dice el reglamento es fomentar el deporte entre los

nintildeos maacutes allaacute de las condiciones fiacutesica o teacutecnicas que posea solo por el hechode ser nintildeo tienen ( ) el derecho de practicar este deporte Ig

El presidente es parte de la Mesa Ejecutiva electa por los propios Clubes

que la integran mantenieacutendose en sus cargos por un periodo de dos antildeos con

posibilidades de ser reelectos

132 Los Clubes

Con respecto a los Clubes el Capiacutetulo VIII del Reglamento General de

Organizacioacuten y Funcionamiento de ONFI en su Artiacuteculo 14 lo define como Se

entiende por club la asociacioacuten civil sin fines de lucro que tenga por finalidad la

praacutectica del fuacutetbol infantil Se afilian a la organizacioacuten a traveacutes de las Ligas en

las que participan de las competencias deportivas Deben tener personeriacutea

juriacutedica y presentar la noacutemina de autoridades con sus respectivos domicilios ylos recaudos que los acrediten como tales2o

Los Clubes estaacuten representados por una Comisioacuten Directiva cuyo

presidente tiene la funcioacuten conjuntamente con esta Comisioacuten seguacuten el Dr

Etchandy de llevar adelante el Club cumplir con todas las obligaciones que

tiene el Club con la Liga y eventualmente con ONFI y ( ) dirigir el Club hacerlas categoriacuteas crear las condiciones econoacutemicas porque vestir a todos los

nintildeos cuesta dinero conseguir las pelotas para practicar y nombrar los

teacutecnicos 21

18 Ver anexo Ndeg 3 Entrevista a Presidente ONFI19 Ver Anexo Ndeg4 Entrevista a Presidente de la Liga Regional del Este20 Ver Reglamento en wwwnficomuy21 Ver Anexo N 3

16

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

En este sentido ambos presidentes de los Clubes entrevistados

coincidieron con la definicioacuten aportada por el Dr Etchandy22

La Comisioacuten Directiva es electa por los socios del Club en su mayoriacutea

por los padres de los nintildeos que lo integran por un periodo de dos antildeos

Cada Club cuenta con nintildeos de 6 a 13 antildeos distribuidos en 8 categoriacuteas

seguacuten sus edades Los nintildeos deben presentar ficha meacutedica firmada por meacutedico

tratante que diga que estaacute apto para realizar deportes y asiacute podraacute ficharse en

ONFI requisito fundamental para participar en los partidos por campeonatos

Cada categoriacutea tendraacute un cupo maacuteximo de 18 nintildeos

Las distintas categoriacuteas estaacuten dirigidas por Orientadores Teacutecnicos

nominados por sus respectivos Clubes Asiacute mismo el requisito para ser

entrenador es cursar y aprobar el curso de Orientador teacutecnico que ofrece el

Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI y presentar Certificado de buena conducta

Los cursos23son dictados por distintos teacutecnicos aptos en la materia y

tienen una duracioacuten de 74 horas El equipo multidisciplinario estaacute compuesto

por un entrenador que ensentildea la parte teacutecnica-taacutectica un pedagogo un

meacutedico un psicoacutelogo orientador deportivo y un profesor de educacioacuten fiacutesica

hay un equipo multidisciplinario trabajando con un mismo objetivo que es la

formacioacuten del nintildeo y la capacitacioacuten de los orientadores para que

evidentemente tengan maacutes herramientas para poder enfrentar ese trabajo que

hacen muy Iind024

22 Ver Anexo Entrevista a Presidente Club Unioacuten y Club Centenario23 Se adjunta material del curso en versioacuten digital24 Ver Anexo N 10 Entrevista a Psicoacutelogo encargado de dictar curso de Orientador Teacutecnico en ONFI

17

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14 Anaacutelisis Institucional

Luego de haber presentado a la Institucioacuten de la cuaacutel es parte mi objeto

de estudio pasareacute a hacer un anaacutelisis institucional de la misma basaacutendome en

la corriente institucionalista de Reneacute Lourau25

La comprensioacuten y anaacutelisis de los fenoacutemenos organizacionales

institucionales a traveacutes de instrumentacioacuten teoacuterica - epistemoloacutegica ymetodoloacutegica adecuada significa generar mejores condiciones de aptitud ycapacidad para la Intervencioacuten26

El Estado es el aval juriacutedico y material de las instituciones en este caso

lo hace a traveacutes del Ministerio de Turismo y Deporte A las instituciones del

Estado las atraviesan tanto lo econoacutemico como lo poliacutetico y la ideologiacutea27 El

Estado busca imponer su loacutegica por ser la gran institucioacuten omnipresente

esto quiere decir que las instituciones lejos de ser formas neutras

herramientas funcionales no existen sino en la medida en que ellas estaacuten

basadas en la fuerza del Estado[ El Estado no existe maacutes que en tanto estaacute

presente en todas las formas sociales28

Para el anaacutelisis Institucional Reneacute Lourau descompone el concepto de

de institucioacuten en tres momentos que refieren a como la misma se presenta en

una coyuntura determinada universalidad particularidad y singularidad

definieacutendose la institucioacuten por el movimiento de estos tres

Momento de la universalidad es la unidad positiva del concepto el

conjunto que incluye todo lo que se ha establecido la ideologiacutea las leyes y las

normas Se relaciona con este momento lo instituido porque refiere al deber

25 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou (1991)26 Arito S~dra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como herramienta para la formacioacutenacadeacutemica y la intervencioacuten profesional wwwtsucraccrbinarioslcongresosreglsletsslets-017-092pdfXVII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute 2001 Extraiacutedo 2103201227 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional Paacuteg 194 BsAs Amarratou (1991)

28 Lourau 197748 citado en Fernando Gonzaacutelez Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis UniversidadAutoacutenoma Metropolitana httpbidixoc uammxlresumen articulopbp d~ 1105amparchivo=6-87-1105mgxpdfamptitulo articulo- AnE Ilisis20institucional20y20socioanE Ilisis Extraiacutedo 20-03-2012

18

1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ser de la institucioacuten a la ideologiacutea imperante () la cosa establecida las

normas vigentes el estado de hecho ( )l9

Momento de la Particularidad es la negacioacuten del tiempo anterior a la

positividad del concepto Se aplica en condiciones particulares circunstanciales

y determinadas vale decir dentro del grupo heterogeacuteneo y cambiante de

individuos Lo instituyente estaacute relacionado con este momento por ser

negacioacuten del momento anterior de la universalidad Son las fuerzas que

promueven cambios Constituidas como protesta y negacioacuten a lo instituido

Momento de la Singularidad es la siacutentesis de lo instituido y lo

instituyente asiacute como su mediacioacuten Es el proceso de institucionalizacioacuten esel momento de la unidad negativa resultante de la accioacuten de la negatividad

sobre la unidad positiva de la norma universaliJo Por ende lo

institucionalizado refiere a la accioacuten integradora de la sociedad de las

instituciones y de la loacutegica dominante respecto de los individuos

Estos momentos y movimientos dialeacutecticos aquiacute descriptos se pueden

visualizar claramente en ONFI a lo largo de su historia

Si bien desde el inicio de la institucioacuten se pueden ver estos movimientos

me dedicareacute aquiacute a los que surgen a partir del 2001 antildeo en que la institucioacuten

cambia su denominacioacuten su directiva y su estructura orgaacutenica y son parte de lo

que Lourau denomina instituido marcan el deber ser las normas vigentes y el

estado de hecho asi como el sistema de roles que constituye el sosteacuten de

todo orden socia 31

Pero en el antildeo 2006 asume una nueva directiva que puede ser vista

como una fuerza instituyente ya que promueve cambios muy significativos al

interior de la institucioacuten pone en debate lo establecido al preguntarse iquestQueacute

era ONFI y la misioacuten de la misma es considerado por Lourau un movimiento

productivo que genera una dinaacutemica criacutetica a partir de las necesidades

insatisfechas

29 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional Paacuteg 137 BsAs Amarratou (1991) 30 Idem Paacuteg9-1O 31 Arito Sandra El anaacutelisis organizacional e institucional como herramienta para la formaclOn academlcay la intervencioacuten profesional Pdf wwwtsucraccrlbinarioscongresosregsletsslets-017-092pdfXVII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Pero 2001

19

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Luego aparece el momento de la singularidad lo institucionalizado que

es el movimiento intermedio entre lo instituido (que se quiere mantener) y lo

instituyente (que aparece para trasformar lo anterior) es un punto de tensioacuten

que refiere a aquellas cuestiones que se han tornado costumbre a traveacutes de su

establecimiento por el devenir histoacuterico apoderaacutendose de la rutina de la vida

cotidiana de las instituciones Momento que va desde diciembre de 2006 al

2007 cuando se logran reglamentar los cambios y por definicioacuten este nuevo

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento pasa a ser por su

movimiento dialeacutectico parte de lo instituido

No siempre quiere decir que lo que habiacutea anteriormente era peor y lo

nuevo es mejor simplemente en este caso seguacuten el Pte Dr Etchandy estas

nuevas normas son maacutes completas32 Si bien el presidente no explica en queacute

sentido lo afirma se podriacutea inferir que apuntan a ser maacutes integrales abarcando

no solo aspectos normativos sino a programas que se direccionan en cierto

sentido a la proteccioacuten del nintildeo como por ejemplo los programas de salud

entre otrosn

Estos cambios tienen efectos productores sobre los individuos en este

caso sobre los nintildeosas afiliados a ONFI operan sobre las condiciones

materiales de existencia e inciden sobre la constitucioacuten de su mundo interno

Es decir que los cambios afectan directamente sobre la vida de las personas

formando parte de sus vivencias y de sus sentimientos De esta manera se

puede decir que Las Organizaciones desde este punto de vista son

mediatizadoras en la reacioacuten entre las instituciones y los sujetos34

32Anexo N2 Desgravacioacuten de la primer entrevista al Presidente de la Organizacioacuten Nacional de FuacutetbolInfantil Dr Alfredo Etchandy el 14 de marzo de 2012

33 Ver Paacuteginas 11 y 12 34 Arito Sandra El anaacutelisis organizacional e institucional como herramIenta para la forrnaclOn academlcay la intervencioacuten profesional wwwtsucraccrhinarioscongresosreglsletsslets-O 17-092pdf XVIISeminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute 2001

20

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 2

lOS DERECHOS HUMANOS DE NINtildeOSAS YADOLESCENTES

21 Concepcioacuten de la Infancia

Si se realiza un recorrido por la historia acerca del concepto de infancia

observaremos que la nocioacuten sobre esta categoriacutea ha tenido diferentes

apreciaciones a lo largo de la historia

La infancia es en uacuteltima instancia lo que cada sociedad en un

momento histoacuterico dado concibe y dice que es la infancia35

Philippe Aries36 hace este recorrido por la historia y observa que 10que

ha evolucionado por lo menos en el discurso es el sentimiento hacia la

infancia desde el mundo adulto donde se transitoacute del olvido a la centralidad

del anonimato a lo maacutes preciado de hoy en diacutea

Revalorizacioacuten del nintildeo que comienza cuando el infanticidio se convierte

en delito y cuando se prohiacutebe abandonar a los recieacuten nacidos praacutectica habitual

de la Antigua Roma y erradicada en la alta Edad Media donde comienza un

lento proceso hacia el redescubrimiento e invencioacuten de la infancia

consolidaacutendose en el siglo XVIII muy especialmente a traveacutes de Rosseau

quien advierte caracteriacutesticas especiales de la infancia De esta manera el siglo

XIX significoacute un cambio de paradigma en la concepcioacuten de la misma

Cesar Ferraacuten Infancia y representaciones sociales 2006 Universidad de la Rioja wwwdialnetuniriojaeslserveletlatriculo codigo=20 12203 Extraiacutedo el 30-03-201236 Citado en Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un sentimientoMaterial cedido por Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y Lic en Trabajo SocialRodolfo Martinez

21

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

La novedad de la obra de Aries consistioacute entonces en desarrollar una

historia de la evolucioacuten de las diversas actitudes mentales de la familia hacia

los nintildeos37

Este proceso de transformacioacuten estaacute estrechamente relacionado seguacuten

Aries con la categoriacutea de sentimiento y este a su vez Iigado a una teoriacutea

de la educacioacuten y al desarrollo de las estructuras educatiacutevas al eacutenfasis en la

formacioacuten separada del nintildeo e incluso del adolescente3a

Cortez Morales39 citando a Philippe Aries sentildeala que a medida que se

fue valorando la infancia el control social ejercido sobre la nintildeez fue en

aumento y por ende se les reconoce menor nivel de autonomia A la prueba

estaacute que el disciplinamiento queda a cargo de los colegios e inclusive en los

siglos XVIII XIX Y parte del XX se encierra a los nintildeos en reformatorios con el

fin de que no dantildeen a la sociedad ni a siacute mismos

Se visualiza al nintildeo como objeto de proteccioacuten y control no como sujeto

de derecho En cierta forma continuacutea el autor entonces lo especiacutefico de la

nocioacuten moderna de la iacutenfancia estaacute expresado en un conjunto de dispositivos

creados especialmente para socializar y disciplinar a los nintildeos hecho que ha

llevado a Garciacutea Meacutendez a postular que la historia de la infancia es la historia

de su control

En el siglo XIX el Estado interviene y efectiviza la escuela como espacio

privado de ella alejaacutendola de la familia y de la comunidad en pos de una

socializacioacuten diferente unifomizante y disciplinadora limita el trabajo infantil por

ser maacutes un obstaacuteculo para la escolarizacioacuten que por razones humanitarias4o

El proceso de intervencioacuten estatal en Ameacuterica Latina se dio hacia fines

del siglo XIX y sobretodo en el XX pero es un modelo eminentemente urbano yuna copia fiel del proceso europeo y norteamericano que no condice con la

37 Idem Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (I) historia de un sentimiento Material cedidof0r Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y Lic en Trabajo Social Rodolfo Martinez 9 Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una teoria critica de la infanciahttpwwwderechoshumanosudpclwp-contentluploads2009IIpor -una-teoria-critica-de-la-infancia l pdf40 Susana Iglesias Desarrollo del concepto de infancia wwwinaugubuylbibliotecalconceptopdfExtraido 31-03-2012

22

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

estructura Latinoameacuterica por ende trae ciertas desventajas masificacioacuten

escolar sin escuelas sin cuerpo profesoral formado previamente y programas

culturales no adaptados en una poblacioacuten mayoritariamente rural que queda al

margen

Seguacuten Leonor Jaramill041 la familia como primer agente socializador y la

escuela como segundo agente cumplen un papel central en la consolidacioacuten y

reproduccioacuten de la infancia

En este breve recorrido por la historia llegamos asiacute al siglo XX siglo que

ha sido testigo de un profundo y dinaacutemico proceso de reconocimiento y

proteccioacuten de los derechos del nintildeo cuya maacutexima expresioacuten ha sido la

aprobacioacuten por las Naciones Unidas de la Convencioacuten sobre los Derechos del

nintildeo (CON) en 198942

La misma define en su artiacuteculo primero al nintildeo como todo ser humano

menor de 18 antildeos de edad salvo que en virtud de la ley que le sea aplicable

haya alcanzado antes la mayoriacutea de edad43

22 Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo (CON)

221 Antecedentes

En 1924 se elabora por parte de la Sociedad de las Naciones en su V

Asamblea el primer texto formal conocido como la Declaracioacuten de Ginebra

posteriormente en 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptaraacute

la Declaracioacuten Universal de los Derechos del Nintildeo

41 Leonor Jaramillo Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de Estudios Superiores enEducacioacuten Universidad del Norte ndeg 8 diciembre 2007 ISSN 1657-2416 wwwrcientiacuteficasuninorteeduco Extraido 30-03-2012

42 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybibliotecacilleropdf

43 ODonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo estructura y contenido enwwwinaugubuybibliotecalo donnellpdf

23

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este avance gradual de los instrumentos de proteccioacuten de los Derechos

del nintildeo ha sido posible a partir de que diversas organizaciones mundiales

reconocen que los nintildeos nintildeas y adolescentes son personas con condiciones y

caracteriacutesticas particulares de desarrollo que requieren de una proteccioacuten

especial por parte de la sociedad civil y del Estado

Recordemos tambieacuten que en este siglo XX se veniacutea desarrollando un

importante proceso de traslado al Derecho Positivo y al Derecho Internacional

asiacute como la expansioacuten del concepto de los Derechos Humanos que se reflejan

en la adopcioacuten de importantes pactos internacionales sobre Derechos

econoacutemicos sociales y culturales que contemplan los Derechos civiles y

poliacuteticos

Los derechos humanos orientan y limitan al Estado y sus oacuterganos le

imponen deberes y le definen objetivos a realizar

A pesar de la gran amplitud de estos derechos existen otros grupos que

por sus particularidades quedaban fuera de esta evolucioacuten como por ejemplo

la situacioacuten de los nintildeos cuya proteccioacuten no lograba alcanzarlos efectivamente

por ende ha exigido acordar nuevos pactos destinados especiacuteficamente a estas

aacutereas o grupos

En el antildeo 1979 (veinte antildeos despueacutes de la declaracioacuten del 59) se

conmemoroacute el Diacutea Internacional del Nintildeo ocasioacuten en la que se planteoacute la

formulacioacuten de una Convencioacuten sobre los Derechos de los nintildeos

Diez antildeos maacutes tarde la Asamblea General de las Naciones Unidas

aprueba el 29 de noviembre la Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo cuyo

texto consiste en la especificacioacuten de los Derechos Humanos para el segmento

de la poblacioacuten que tiene entre Oy 18 antildeos

44 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de priacutencipioswwwinaugubuylbibliacuteotecacilleropdf

24

La CON es un compendio de 54 artiacuteculos donde se reuacutenen en un

mismo documento todos los Derechos (civiles poliacuteticos econoacutemicos sociales y

culturales) de los menores de 18 antildeos

Si bien la Convencioacuten fue aprobada en el antildeo 89 entroacute en vigencia en

1990 cuando en la Cumbre Mundial a favor de la Infancia celebrada en New

York se llamoacute a todos los gobiernos a aceptar y a poner en praacutectica la CON

Este documento se convirtioacute en un manual eacutetico para guiacutea en todo lo que

respecta a proteccioacuten desarrollo de la infancia y adolescencia ademaacutes de

obligar a los Estados a asumir la responsabilidad de garantizar la efectividad de

los Derechos Humanos de todos los menores de edad

laquoLaConvencioacuten es reconocida por 187 paises los cuales le otorgaron

criterio de ley mundial dicha convencioacuten exige la incorporacioacuten de la Doctrina

de Proteccioacuten Integral de los Derechos de las personas menores en las

normativas poliacuteticas legales de los diversos paises del mund045

25

222 La Convencioacuten

46 Citado en Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybibliotecacilleropdf

4 Quesada Ana Cristina El sistema nacional y los sistemas locales de proteccioacuten de la nintildeez yadolescencia a favor de la educacioacuten y la erradicacioacuten del trabajo infantil (200 1)WWWtsucraccrbiblioteca

Representa el consenso de diferentes culturas y sistemas juriacutedicos en

aspectos como la relacioacuten del nintildeo con la familia los derechos y deberes de

los padres y el Estado y las poliacuteticas sociales dirigidas a la infancia De esta

manera un 96 de los nintildeos seguacuten cifras de UNICEF46 quedan amparados por

sus disposiciones

-------------------~~--------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullL=

223 Caracteristicas y principios de la CDN como piacutelares

que la sostienen

Como caracteriacutesticas principales de la Convencioacuten se destaca47 la

integralidad la concepcioacuten del nintildeo como sujeto de derecho y el paso de las

necesidades a los derechos

La integralidad implica abarcar todas las dimensiones de la vida y el

desarrollo de los nintildeos nintildeas y adolescentes La Convencioacuten contiene un

conjunto de disposiciones destinadas a reconocer y garantizar los Derechos del

nintildeo a la sobrevivencia el desarrollo la proteccioacuten y la participacioacuten derechos

que estaacuten completamente integrados La aplicacioacuten de uno de los Derechos no

excluye a los demaacutes de acuerdo al principio de integralidad

Nintildeo como sujeto de derecho Surge una nueva concepcioacuten del nintildeo y de

sus relaciones con la familia la sociedad y el Estado donde se basa en el

reconocimiento de que el nintildeo es sujeto de derecho Esto implica que es capaz

de ejercer y exigir que se cumplan sus derechos siendo sujetos con plena

ciudadaniacutea Sin embrago el propio ordenamiento juriacutedico no le adjudica

autonomiacutea plena estaacute supeditada a la evolucioacuten de sus facultades Pero son

las personas adultas en particular los padres responsables de impartir

orientacioacuten y direccioacuten apropiadas para que el nintildeo ejerza los derechos

reconocidos en la presente Convencioacuten Al Estado por su parte le

corresponde respetar las responsabilidades los derechos y los deberes de los

padres4aSon el Estado y la familia los encargados de apoyar y proteger el

desarrollo del nintildeo de modo que adquiera progresivamente autonomiacutea en el

ejercicio de sus derechos49

47 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestIacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJ cillero pdf

48 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJcilleropdf

49 Artiacuteculo 5 de la CDN Los poundstados Partes respetaraacuten las responsabilidades los derechos y losdeberes de los padres o en su caso de los miembros de lafamilia ampliada o de la comunidad seguacutenestablezca la COS1lmbrelocal de los 1Itores 11 otras personas encargadas Iegalmenle del niiacutelo de

26

___ o bullbull - __ - __ ~ _

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El paso de las necesidades a los Derechos Previo a la Convencioacuten las

necesidades de los nintildeos se amparaban en el aacutembito de las poliacuteticas

asistenciales o la beneficencia privada asumiendo el caraacutecter de beneficiario

o de objeto de la proteccioacuten del Estado y la sociedad Pero con la CON las

necesidades de la infancia se van a traducir en teacuterminos de derechos

permitiendo al portador de necesidades percibirse y organizarse como un

sujeto de derecho Concepcioacuten que implicoacute un cambio en la mirada del Estado

y de la familia hacia la infancia

El intereacutes superior del nintildeo debe ser la principal consideracioacuten en todas

las acciones que afecten a los nintildeos nintildeas y adolescentes Es el eje vertebral

de todos los principios de la CON y el guiacutea conductor en las deliberaciones y

decisiones poliacuteticas para su aplicacioacuten ninguna persona o entidad estatal

podraacute alegar desconocimiento y falta de responsabilidad para brindar

proteccioacuten

Este principio reconoce que todo nintildeo nintildea y adolescente debe ser la

primera persona de proteccioacuten de acuerdo a su edad grado de madurez y

capacidad de discernimiento

laquobull ni el intereacutes de los padres ni el del Estado puede ser considerado en

adelante el uacutenico intereacutes relevante para la satisfaccioacuten de los derechos de la

infancia ellos tienen derecho a que su intereacutes se considere prioritariamente en

el disentildeo de las poliacuteticas en su ejecucioacuten en los mecanismos de asignacioacuten de

recursos y de resolucioacuten de conflictosso

impartirle en consonancia con la evolucioacuten de sIIsfacultades direccioacuten y orientaciaacuten apropiadas paraque enintildeo ejerza los derechos reconocidos en la presente Convencioacuten

0 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinau gub uyfbibliotecacilleropdf

27

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Seguacuten el texto de Quima Oliver de UNICEF La convenclon en tus

manos estos conceptos estaacuten previstos en el artiacuteculo 351 y en otros que

marcan las obligaciones para que en decisiones de abandono adopcioacuten

privacioacuten de libertad resolucioacuten de causas penales o separacioacuten de padres se

actuacutee de acuerdo a lo maacutes conveniente para los nintildeos

La no discriminacioacuten La Convencioacuten es en siacute misma un tratado contra la

no discriminacioacuten ya que pretende asegurar que la infancia y la juventud en su

totalidad posean titularidad de derechos

Principio que exige una igualitaria proteccioacuten de los derechos de la

infancia teniendo en cuenta sus particularidades ademaacutes de estar contemplado

en el Art252 y reforzado en el 3053 tiene una presencia destacada en el

preaacutembulo de la CON

51 Fuente wwwinaugubuy Art 3 l En lodas las medidas concernientes a los nintildeos que tomen lasinstituciones puacuteblicas o privadas de bienestar social los tribunales las autoridades administrativas o losoacuterganos legislativos una consideracioacuten primordial a que se atenderaacute seraacute el intereacutes superior delnuumllo

2 Los Estados Partes se comprometen a asegurar al nintildeo la proteccioacuten y el cuidado que sean necesariospara su bienestar teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres tutores u otras personasresponsables de eacutel ante la ley y con ese fin tomaraacuten todas las medidas legislativas y administrativasadecuadas

3 Los Estados Partes se aseguraraacuten de que las instituciones servicios y establecimientos encargados delcuidado o la proteccioacuten de los ni110scumplan las normas establecidas por las autoridades competentesespecialmente en materia de seguridad sanidad nuacutemero y competencia de su personal asiacute como enrelacioacuten con la existencia de una supervisioacuten adecuada

Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 2l Los Estados Partes respetaraacuten los derechos enunciados en la presente Convencioacuten y aseguraraacuten suaplicacioacuten a cada ni110sujeto a su jurisdiccioacuten sin distincioacuten alguna independientemente de la raza elcolor el sexo el idioma la religioacuten la opinioacuten poliacutetica o de otra iacutendole el origen nacional eacutetnico osocial la posicioacuten econoacutemica los impedimentos jisicos el nacimiento o cualquier otra condicioacuten delnintildeo de sus padres o de sus representantes legales 2 Los Estados Partes tomaraacuten todas las medidas apropiadas para garantizar que el nintildeo se veaprotegido contra todaarma de discriminacioacuten o castigo por causa de la condicioacuten las actividades las0finiones expresadas o las creencias de sus padres o sus tutores o de susfamiliares Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 30En los Estados en que existan minoriacuteas eacutetnicas religiosas o Iingiiiacutesticas o personas de origen indiacutegenano se negaraacute a un niiacuteio que pertenezca a tales minoriacuteas o que sea indiacutegena el derecho que lecorresponde en comlIacuten con los demaacutes miembros de su grupo a tener su propia vida cultural a profesary practicar su propia religioacuten o a emplear su propio idioma

28

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Para el logro de la igualdad la Convencioacuten establece como mecanismo

privilegiado el derecho a la educacioacuten expresado particularmente en los Art28

y 29 donde hace referencia a que debe ejercerse este derecho en condiciones

de igualdad de oportunidades enunciando expliacutecitamente un conjunto de

dispositivos de proteccioacuten como por ejemplo la ensentildeanza primaria gratuita y

obligatoria para todos En este caso los fines que persigue la Convencioacuten se

orientan hacia el desarrollo integral de las capacidades del nintildeo la asuncioacuten del

respeto de los derechos humanos y libertades de terceros54

En general se trata de preparar al nintildeo para asumir una vida

responsable en una sociedad libre con espiacuteritu de comprensioacuten paz

tolerancia igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos grupos

eacutetnicos nacionales y religiosos y personas de origen indiacutegena55

La proteccioacuten efectiva principio contemplado en el Art456

Los Estados Partes adoptaraacuten todas las medidas administrativas

legislativas y de otra iacutendole para dar efectividad a los derechos reconocidos en

la presente Convencioacuten En lo que respecta a los derechos econoacutemicos

sociales y culturales los Estados Partes adoptaraacuten esas medidas hasta el

maacuteximo de los recursos de que dispongan y cuando sea necesario dentro del

marco de la cooperacioacuten internacional

Este artiacuteculo pretende dejar en claro que la Convencioacuten no es

solamente un texto de buenas intenciones que si bien exige la recepcioacuten

normativa tambieacuten va a exigir la adopcioacuten de mecanismos efectivos de

garantiacutea por parte del Estado para la efectivizacioacuten de los derechos

En lo que respecta a Ameacuterica Latina existiacutea una gran discontinuidad

manifiesta entre los derechos consagrados en la CDN y las leyes de menores

vigentes a la eacutepoca de promulgacioacuten Por lo cual se propuso que esta situacioacuten

54 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de princiacutepioswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf

CiacuteIlero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de princiacutepiacuteoswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf56 Fuente www-inaugubuy

29

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se resuelva viacutea reforma legislativa adecuaacutendose sustancialmente a la

Convencioacuten

De este modo el caraacutecter integral e interdependiente de los derechos

consagrados en la CON se deriva en la necesidad de una proteccioacuten integral

que es la aspiracioacuten fundamental que pretenden satisfacer los nuevos coacutedigos

de la infancia y adolescencia que se han dictado en Latinoameacuterica luego de

entrada en vigencia de la Convencioacuten6

23 El Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia en Uruguay

(CNA)

231 Antecedentes58

La proteccioacuten y la problemaacutetica de los menores de edad parten de la

eacutepoca colonial y de la incipiente Repuacuteblica Etapa netamente asistencial

confiada a las oacuterdenes religiosas basada en la atencioacuten de los menores y

expoacutesitos y a las viudas y hueacuterfanos

El Cabildo fue en su momento la entidad puacuteblica ejecutora luego fue

sustituido por los organismos de la incipiente Repuacuteblica con escasos recursos

econoacutemicos

Este periodo se extendioacute hasta 1934 donde se mejoraron y ampliaron

las bases asistenciales y se crearon institutos como el Consejo Protector de

Menores Asistencia Puacuteblica Nacional el Consejo de Higiene y centros

hospitalarios especializados como el Pereira Rossell

Hasta entonces la normativa vigente databa del Coacutedigo Civil del antildeo

1868 que contemplaba algunas disposiciones sobre familia minoridad Estado

Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybib liotecacillero pdf Fuente Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de Investigaciones juridicas de laUNAM El coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunam mxsisjurfamiliapdflS- 223s pdf

30

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Civil alimentos etc y del Coacutedigo Penal del antildeo 1869 que hace mencioacuten en

alguno de sus pasajes a la minoridad Ademaacutes existiacutean normas sobre la

instruccioacuten primaria impulsada por la Ley de Educacioacuten Popular y la creacioacuten

de la Escuela de Artes y Oficios

En 1934 surgioacute la necesidad de sistematizar el criterio asistencial y por

ende ordenar e institucionalizar la proteccioacuten de la infancia es aquiacute donde se

comienza con la promulgacioacuten del Coacutedigo del Nintildeo aprobado por plebiscito el 6

de abril de ese antildeo Coacutedigo que se mantuvo vigente (con varias

modificaciones) por 70 antildeos

Conjuntamente con la promulgacioacuten de este Coacutedigo fue modificada

tambieacuten la Constitucioacuten que como aspecto innovador acoge en su texto

disposiciones acerca de la proteccioacuten a la familia entre ellas otorgamiento del

derecho a auxilios compensatorios para quienes tengan una familia numerosa

medidas necesarias para que la infancia y la juventud sean protegidas contra el

abandono explotacioacuten y abuso que hijos habidos fuera del matrimonio sean

reconocidos derecho a la proteccioacuten de la maternidad cualquiera sea la

condicioacuten y estado de la mujer y una nueva Ley contemplatoria para la

delincuencia infantil con participacioacuten de la mujer59 Asiacute se mantuvieron estos

artiacuteculos sin modificacioacuten hasta el antildeo 1967 que agrega el Art 40 La familia

es la base de nuestra sociedad

De esta manera se fueron modificando las normativas que atantildeen a la

minoridad se crea en 1988 el Instituto Nacional del Menor (INAME) como

entidad puacuteblica de rango de servicio descentralizado del Estado en julio de

1995 se introducen avances al tratamiento procesal del menor infractor

integrando por primera vez el texto de la CDN

El 12 de junio de 1995 el Poder Ejecutivo designa una Comisioacuten

Especial numerosa interdisciplinaria y calificada para que redactara el

Anteproyecto del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia Seguacuten la Ponencia

presentada en el Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM6o la

Art39 40 41 Y42 de la Constitucioacuten promulgada en el antildeo 1934 Fuente Garciacutea Mendieta CarmenPonencia presentada en el Instituto de Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y laadolescencia en Uruguay wwwjuridicas unammxJsisjurfamilialpdf15-223spdf60 UNAM Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

31

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Magistrada de la Suprema Corte de Justicia y Presidenta de la Comisioacuten

redactora del proyecto expresoacute en ese momento que La Comisioacuten tuvo a su

cargo dos finalidades por un lado adecuar la legislacioacuten vigente de la

Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo y Adolescente aprobada por Ley Ndeg

16137 de 28IXI90 asiacute como los instrumentos intemacionales ratificados por

el paiacutes por otra parte orientar su labor hacia la promocioacuten de poliacuteticas sociales

tendiacuteentes a mejorar las condiciones de vida de la nintildeez y la adolescencia

Asiacute el CNA (Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia) fue promulgado en

Uruguay el 7 de setiembre de 2004 como Ley Ndeg 17823 constituyeacutendose la

primera etapa de adecuacioacuten del derecho interno de los compromisos

internacionales suscriptos por la Repuacuteblica

232 Principios Generales

Para comenzar es la primera vez que en el derecho uruguayo se

reconoce el teacutermino adolescente ya que antes simplemente se referiacutea a

menores de edad

Es en el primer capiacutetulo del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia61 que se

establecen los principios generales y estaacuten distribuidos en 7 artiacuteculos con sus

respectivos incisos

Seguacuten la Ponencia presentada para el Instituto de Investigaciones

Juriacutedicas de la UNAM62 sobre el CNA uruguayo los principios generales seriacutean

cuatro

1 Todos los nintildeos y adolescentes son titulares de derechos

deberes y garantiacuteas inherentes a su condicioacuten de persona

humana Este principio es consagrado en el Pacto De San Joseacute

de Costa Rica incorporada por Ley Ndeg 15737 el 8 de febrero de

1985

61 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

62 Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de lnvestigaciones juriacutedicas de la UNAMEl coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxsisjurfamilialpdfl5-223spdf

32

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

2 Se establece la corresponsabilidad de los padres o tutores La

comunidad y el Estado

3 El Estado deberaacute actuar en las tareas de orientacioacuten y fijacioacuten de

las poliacuteticas generales aplicables a las distintas aacutereas vinculadas

a la nintildeez y adolescencia y a la familia coordinando las

actividades puacuteblicas y privadas que se cumplen en tales aacutereas63

4 En la integracioacuten de las normas se utilizaraacute como criterio

especifico el Intereacutes Superior el Nintildeo64

El intereacutes superior del nintildeo proviene de la Convencioacuten (como se

menciona anteriormente) y es en el caso del Coacutedigo el principio que lo permea

en su totalidad el centro del discurso y la idea central que domina la

interpretacioacuten de todos los demaacutes El menor pasoacute a ser tratado en la normativa

uruguaya de sujeto de intereacutes a sujeto de voluntad lo que implicoacute reconocer su

capacidad de obrar en lo relativo a sus derechos

Estos principios sobre los cuales reposa el Coacutedigo de la nintildeez y

adolescencia para que puedan tener efectividad praacutectica deben

complementarse con adecuadas poliacuteticas sociales Toacutepico al que hace

referencia el Capiacutetulo 6 del CNA Poliacuteticas sociales de promocioacuten y proteccioacuten

a la nintildeez y adolescencia65

63 Art 7 inciso 2 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia www-inaugubuyExtraiacutedo 9-04-201264 Art 6 Idem 6l Capitulo 6 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

33

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

24 Fuacutetbol infantil iquestUNA POLiacuteTICA SOCIAL

La Directiva de ONFI se define como un movimiento social con base

deportiva por la cantidad de personas que nuclea pero a continuacioacuten

expondreacute la estrecha relacioacuten que existe entre el accionar de esta institucioacuten y

la poliacutetica social

Las poliacuteticas sociales suelen ser identificadas como aquellas poliacuteticas

puacuteblicas que tienen por objeto de intervencioacuten comuacuten los problemas

sociales incluyen todas aquellas intervenciones puacuteblicas que regulan las

formas en que la poblacioacuten se reproduce y socializa y que ademaacutes protegen a

la poblacioacuten de situaciones que ponen en riesgo esos procesos o neutralizan

efectos no deseados de los mismosaacutembitos de empleo la educacioacuten las

salud los sistemas de seguridad social y la asistencia social 66

Si se tienen en cuenta los elementos que constituyen a una poliacutetica

coinciden en su totalidad con los componentes de la ONFI mencionados

anteriormente Ellos son seguacuten Emilia Cruz y Nidia Morera67

iexcl Componentes (lineamientos objetivos estrategias acciones

programas y proyectos)

iexcl Instituciones puacuteblicas y privadas involucradas en los niveles de

formulacioacuten ejecucioacuten y evaluacioacuten

iexcl Recursos humanos materiales y financieros

iexcl Grupos meta o beneficiarios

iexcl Condicionantes externos (poliacuteticos econoacutemicos y sociales)

El Estado a traveacutes de las poliacuteticas sociales satisface las

necesidades primordiales de la sociedad y a su vez crea derechos y

obligaciones en el seno de la sociedad involucrada y en el propio sector social

dominante

66 Andrenacci Luciano y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en la politica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Politicas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 261 Emilia Cruz y Nidia Morera La investigacioacuten de politicas sociales un enfoque del Trabajo Social WWWtsucraccr Archivo Pdr

34

bullbullbullbullbull-bull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1l-bullbullbullbullL--_

Por necesidades primordiales del ser humano se entiende son los

elementos esenciales con los cuales debe contar todo ser humano para

subsistir alimento habitacioacuten vivienda educacioacuten salud etc Sin embargo no

existe una medicioacuten universal no histoacuterica y uacutenica de esas necesidades

Estas variacutean de acuerdo con el periacuteodo histoacuterico y el contorno natural y social

de cada individu068

Existen varios tipos de poliacuteticas sociales que apuntan a diferentes aacutereas

y necesidades sociales

Aquiacute me referireacute a aquellas que apuntan al El tiempo libre y la

recreacioacuten69 por ser las que se ajustan a la funciones de la ONFI Este tipo de

poliacuteticas sociales es de reciente aparicioacuten derivada de la educacioacuten y la

cultura si bien nacen como consecuencia de la reglamentacioacuten del tiempo de

trabajo y la aparicioacuten de las vacaciones como un derecho del trabajador se

conjuga muy bien con los Derechos de nintildeoslas y adolescentes dispuestos en

La Convencioacuten entrada en vigencia en setiembre de 1990 donde en su Art 31

Inciso 1 plantea los estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso

y el esparcimiento al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y

a participar libremente de la vida cultural yen las artes

Visto de este modo la poliacutetica social aparece como marco de proteccioacuten

en clave de los Derechos de nintildeoslas y adolescentes Estado como principal

agente de lo puacuteblico y en particular de una poliacutetica social basada en

derechos 70

El Coacutedigo de la nintildeez y adolescencia en su Art22 dice La atencioacuten

hacia la nintildeez y la adolescencia se orientaran primordialmente a F) La

adopcioacuten de programas de promocioacuten de la nintildeez y adolescencia en aacutereas

deportivas culturales y recreativas entre otras

68 Margarita Rozas y Arturo Fernaacutendez Poliacuteticas sociales y Trabajo Social Coleccioacuten Desarrollo SociaLEditorial Hvmanitas Bs As 1998 En WWWtsucrcr Arcbivo Pdf69ldem Archivo Pdf Paacuteg 3470 Andrenacci LuciailO y Repeto Fabian Universalismo Ciudadania y Estado en la poliacutetica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo SociaL Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 16

35

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En cuanto a la cobertura de esta poliacutetica se puede decir que es

universalista porque pretende llegar a toda la poblacioacuten del territorio nacional

entre la franja etaria que va desde los 6 a 13 antildeos sin distincioacuten alguna de

geacutenero clase social raza o credo promoviendo la igualdad y la integralidad

Ademaacutes se podriacutea decir que es descentralizada porque parte de la

responsabilidad de ejecutar dicha poliacutetica estaacute a cargo de actores privados

como lo son las Ligas y los Clubes

Como mencioneacute anteriormente la poliacutetica social garantiza derechos pero

tambieacuten crea obligaciones en el caso de ONFI la condicioacuten para ser

beneficiario de tal derecho es presentar una ficha meacutedica de aptitud fiacutesica del

nintildeo documento de identidad y carneacute de vacunas asiacute como tambieacuten cumplir

con el reglamento vigente

De esta manera el fuacutetbol infantil institucionalizado es una actividad

recreativa deportiva y social que como poliacutetica fomenta promueve y estimula

la participacioacuten e integracioacuten contribuyendo a la construccioacuten de un sistema de

proteccioacuten social y por ende estariacutea garantizando los derechos del nintildeoa y

adolescentes establecidos en La Convencioacuten en el Coacutedigo y maacutes

especiacuteficamente en la Carta de los derechos del nintildeo en el deporte

25 Derechos del nintildeo en el deporte (1988)

Para entender como surgen los derechos del nintildeo en el deporte incluso

antildeos antes de que se promulgara la Convencioacuten es necesario retrotraernos al

antildeo 1975 fecha en la que se llevoacute a cabo la Primer Conferencia de Ministros

europeos responsables del deporte Fue en Bruselas donde se reunieron con

el fin de concretar el importante lugar que el deporte estaba ocupando en la

civilizacioacuten asiacute como tambieacuten darle una estructura de cooperacioacuten en el mismo

36

Nace asiacute en 1988 Los Derechos del Nintildeo y el Deporte conteniendo

once puntos74

seno del Consejo de Europa y establecer los teacuterminos de una recomendacioacuten

sobre la Carta Europea del deporte para todos71

Ninguacuten club deberiacutea decir que no a un nintildeo que quiere hacer deporte

sea dotado o no tenga fiacutesico idoacuteneo o no Corresponde al club y al entrenador

proponer el nivel que corresponde a las posibilidades del nintildeo

En esta carta se redactaron una serie de artiacuteculos que contemplan

aspectos como las responsabilidades de los poderes puacuteblicos en el deporte la

participacioacuten de los diferentes grupos sociales sin distincioacuten las condiciones

materiales de la praacutectica del deporte la financiacioacuten y la proteccioacuten de la

integridad del deporte y los deportistas72

37

1 Derecho a hacer deporte

2 Derecho a divertirse y a jugar como nintildeo

Es a partir de esta disposicioacuten que en el antildeo 1986 y como

consecuencias de un entrenamiento intensivo y precoz en aumento que un

grupo de expertos en la praacutectica deportiva fueron comisionados por el

Departamento de Instruccioacuten Puacuteblica de Cantoacuten de Ginebra con el fin de

elaborar una ensentildeanza destinada a las personas que se ocupan del deporte

de los nintildeos en especial la franja etaria de 6 a 13 antildeos De alliacute resulta que

algunos entrenadores especializados en la materia crearon un manifiesto

destinado a ser suscriptos y adoptados por educadores y entrenadores de

nintildeos deportistasB

71 Cfr Carta Europea del Deporte para todos enhllp www-ucoesdeporteuniversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20~ara20todos pdf 70920122 Ver desarrollo de la Carta Europea del Deporte para todos enhllpI www_uco_esdeporteuniacuteversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20para20todospdf

73 Cfr Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte httpwwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 709201274 Fuente Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte hllp wwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 7092012

~~----- --------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

l bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este punto pone el acento en el hecho de que tanto los nintildeos de 7-8

antildeos como los de 12-13 tienen modos diferentes de percibir el juego y la

diversioacuten

3 Derecho a beneficiarse con un medio sano

El medio deportivo permaneceraacute sano en la medida que el entrenador

sea consciente de la cantidad y del significado de los mensajes que da a los

joacutevenes S

4 Derecho a ser tratado con dignidad

Esto significa considerar al nintildeo como persona

5 Derecho a ser entrenado y rodeado por personas competentes

Se trata de poner el acento sobre la calidad de la formacioacuten de los

entrenados en los dominios de la fisiologiacutea psicoloacutegica y pedagogiacutea

6 Derecho a seguir entrenamientos adaptados a ritmos

individuales

Este punto pone el acento en el respeto al desarrollo ontogeacutenico (esto

es en las grandes etapas de desarrollo) y por otra parte en el respeto por la

velocidad del desarrollo individual

7 Derecho a medirse con aquellos que tienen las mismas

probabilidades de eacutexito

Con frecuencia los joacutevenes se ven opuestos a adversarios de diverso

valor ya sea maacutes fuerte o maacutes deacutebil En el deporte las experiencias de triunfo

y de derrota son ocasiones uacutetiles para la construccioacuten de la estima de siacute mismo

y de respeto al otro

8 Derecho a participar en competencias adaptadas

El espiacuteritu de competencia estaacute presente en el desarrollo del nintildeo a partir

de los 2-3 antildeos y muy marcado a los 7-8 cuando descubre la colaboracioacuten y la

cooperacioacuten El nintildeo se integra y asimila correctamente a los 12-13 antildeos No se

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbull

trata de estar a favor o en contra de la competencia sino de estar atentos a

organizarla correctamente

9 Derecho a practicar el deporte de su eleccioacuten con seguridad

Se trata de adaptar las infraestructuras a las realidades fiacutesicas y

psiacutequicas del nintildeo

10 Derecho a tener tiempo de descanso

Cuando estudia y hace deporte el descanso es indispensable

11 Derecho a no ser un campeoacuten

Pero tambieacuten el derecho a serlo El joven deportista podraacute

aproximadamente a los 15-16 antildeos intensificar la praacutectica deportiva si tiene

talento y deseo de hacerlo

El siguiente capiacutetulo cuestionaraacute la realidad del fuacutetbol infantil uruguayo ybullsu relacioacuten en la praacutectica con el paquete de derechos aquiacute mencionados

39

bullbullbullbullf-oe

o Cedoe M01b78 a lIida-cotidiana_sordf---constituye--------

I-

1-

(VVv~

~~bull-~

bull-bull-1bull-bullvbullbull-

---ybullbull bull bullbullvbullvbullbullbullbull

cAPiacuterUL03

EL NINtildeO UN SER HUMANO SINGULAR

31 Vida cotidiana de nintildeosas y adolescentes

Coacutemo se mencionoacute en el capiacutetulo anterior la concepcioacuten de la infancia

como tal ha cambiado con el devenir de la historia esto ha provocado que la

cotidianidad de un nintildeo hace veinte antildeos sea muy distinta a la actual La

Convencioacuten sobre los Derechos del nintildeo entrada en vigor el 2 de setiembre de

1990 tuvo mucho que ver con estos cambios ya que pasoacute a regular de manera

normativa la cotidianeidad de los nintildeos75 y adolescentes

Al igual que los adultos los nintildeos tienen su propio mundo de la vida

que si bien estaacute regulado y reglamentado por el mundo adulto es totalmente

distinto al de estos Cada nintildeo vive sus propias experiencias en funcioacuten de las

interrelaciones que establece con los demaacutes sujetos sobre todo cuando nos

referimos a nintildeos en edad escolar que interactuacutean con otros grupos ocomunidades menores76

Seguacuten Heller77 La vida cotidiana es la vida de todo hombre sin

excepcioacuten alguna cualquiera sea el lugar que le asigne la divisioacuten del trabajo

intelectual y fiacutesico es la vida del hombre entero Por ende la vida cotidiana

es la vida de todo individuo

Para esta autora el hombre nace inserto en su cotidianeidad donde

aprende en el grupo ya sea familia escuela o comunidades menores las

costumbres las normas y la eacutetica que le permitiraacuten maacutes adelante ser un adulto

capaz de vivir por si mismo su cotidianidad

Nintildeos en sentido geneacuterico Nintildeosas 76Crr loan - C76loan-Caries Melich 1994 Del extrantildeo al coacutempice La educacioacuten en la vida cotidianaEditorial Anthropos Barcelona Seccioacuten VI

77Heller A 1985 Historia y vida cotidiana Paacuteg 39 Ediciones Grijalbo

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

32 Deporte y Recreacioacuten como derecho intriacutenseco de lanintildeez

Tanto la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo como el Coacutedigo de la

nintildeez y adolescencia hacen referencia a la actividad deportiva y recreativa

como parte muy importante de la infancia que lejos de ser un lujo es underecho

Artiacuteculo 31 de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Los Estados

Partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y al esparcimiento al juego y

a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la

vida cultural y en las artes Los nintildeos no solo tienen derecho al juego sino que

los Estados deben propiciar oportunidades apropiadas en condiciones de

igualdad de participar en la vida cultural artiacutestica recreativa y de

esparcimiento poundJI

La Recreacioacuten es seguacuten Julia Galer082 aquel conjunto de praacutecticas de

iacutendole social realizadas colectiva o individualmente en el tiempo libre de

trabajo enmarcadas en un tiempo y en un espacio determinados que otorgan

un disfrute transitorio sustentado en el valor social otorgado y reconocido a

alguno de sus componentes (psicoloacutegico simboacutelico material) al que adhieren

como satisfactor del placer buscado los miembros de una sociedad concreta

Para UNICEF83 el deporte -desde el juego y la actividad fiacutesica hasta la

competencia organizada-ensentildea valores esenciales como la cooperacioacuten y el

respeto Mejora la salud y reduce la probabilidad de enfermedades Y reuacutene a

individuos y comunidades salvando divisiones culturales o eacutetnicas El deporte

es tambieacuten una forma eficaz de llegar a los nintildeos y adolescentes que son

excluidos y discriminados ofrecieacutendoles compantildeiacutea apoyo y un sentido de

pertenencia Son de bajo costo universalmente comprendido y politicamente

neutral el deporte en todas sus formas puede ser una forma poderosa de

1 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforglacldeporte-para-el-desarrollo21pdf 311051201282 Julia Galero Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre httpwwwredcreacionorgdocumentoscmetalJGerlerohtmI30-11-2010

83 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforgllacdeporte-para-el-desarrollo(21 pdf

42

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

promover la paz y el desarrollo Igualmente importante es que posibilita ladiversioacuten de nintildeos y adolescentes

El juego como tal ha existido siempre y es inherente al ser humano El

deporte es hijo del juego seguacuten Gerard LasierraAguila84 ya que se nutre de las

formas de juego primigenias llamados populares o tradicionales

Johan Huizinga85 define al juego como la accioacuten u ocupacioacuten libre que

se desarrolla dentro de unos liacutemites temporales y espaciales determinados

seguacuten reglas absolutamente obligatorias y al mismo tiempo aceptadas

libremente accioacuten que tiene el fin en siacute misma y que va acompantildeada de

tencioacuten y alegriacutea y con la conciencia de ser de otra manera a la que se es en lavida corriente

Piaget86 por su lado distingue tres tipos de juego en funcioacuten de las

diferentes modalidades que el juego adopta a lo largo del desarrollo evolutivo

del nintildeo de acuerdo con las diferentes caracteriacutesticas e intereses de cadaetapa

- Juego Sensomotor etapa que va desde el nacimiento a los 2

antildeos

- Juegos Simboacutelicos etapa que comprende desde los 2 hasta los 6

antildeos

- Juego Reglado que se da a partir de los 6 antildeos en esta

modalidad se combina la espontaneidad del juego con el

cumplimiento de las normas que comporta Tienen una funcioacuten

esencialmente social y suelen ser juegos organizados que con

frecuencia se realizan en equipos y que entrantildean alguacuten tipo de

competitividad Son juegos de ejercicio sensorial y motor que se

vuelven colectivos

84 Gerard Lasierra Aguila (2000) lO 15 Juegos y fonnas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona 85 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspa~itstream l 004 51O115llParedes200rtiz 20J esC3BAspdf86 Citado en iexcldem

43

- 1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El juego acompantildea el crecimiento bioloacutegico psicoloacutegico

emocional y espiritual del hombre Cumple con la misioacuten de formar nutrir y

alimentar el crecimiento integral del nintildeo formaacutendolo y consolidaacutendolo comoadulto87

Seguacuten el Psicoacutelogo Jorge Salv088 los nintildeos necesitan jugar por

- Placer

- Para establecer contactos sociales

- Para adquirir experiencias

- Para expresar sentimientos agresivos

- Para controlar la ansiedad

- Para la integracioacuten de la personalidad

- Para elaboracioacuten de conflictos

- Para comunicarse con las personas

El deporte es definido en La Carta Europea del Deporte89 publicada en

mayo de 1992 como Todo tipo de actividades fiacutesicas que mediante una

participacioacuten organizada o de otro tipo tengan por finalidad la expresioacuten o la

mejora de las condiciones fiacutesicas y psiacutequicas el desarrollo de las relacionessociales o el logro de resultados competitivos90iexcl

Jorge Salvo define los motivos por los cuales los nintildeos participan en los

deportes

- Divertirse

- Mejorar las propias destrezas

- Aprender nuevas destrezas

- Demostrar habilidad deportiva

87 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesldspaceJbitstream1 00451 01 151Paredes200rtiz20JesC3BAspdfpaacuteg 74-75 dedocumento PDFExtraido del material de curso de ONFI para Orientadores Teacutecnicos cedido por el Psicoacutelogo JorgeSalvo89 La Carta Europea del deporte de mayo de 1992 es una rectificacioacuten de la Carta del Deporte para todosrromulgada en el antildeo 1975 o Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego un anaacutelisis cultural

44

45

v Estar con los amigos

v Hacer nuevas amistades

v Emocioacuten propia del deporte

v Ganar y estar en forma

Dieckert91 utilizoacute el meacutetodo de tipos ideales para diferenciar

detalladamente los diferentes tipos de deportes ya sean los de alta

competicioacuten como los de recreo

En el de alta competencia la meta es la buacutesqueda de la marca maacutexima

del record y de la gloria puacuteblica asiacute como el prestigio y el enriquecimiento en

el deporte de recreo la meta es buscar la alegriacutea de la diversioacuten de la

comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico de la compensacioacuten del restablecimiento y

de la salud

Los medios y formas en alta competicioacuten son disciplinados

reglamentadas e institucionalizadas la diferenciacioacuten de las pruebas en funcioacuten

de las categoriacuteas de edad y de sexo Sin embargo en el recreativo los

ejercicios son informales y a veces sin reglas predominantes no existe una

Iimitante en cuanto a la edad o al sexo

Las condiciones y premisas en alta competencia tienen que ver con que

el deporte estaacute limitado a joacutevenes sanos capaces de realizar los esfuerzos

requeridos este tipo de deporte se caracteriza por una buacutesqueda desenfrenada

deportivos y por su metoacutedica seleccioacuten En el deporte de recreo no existen

condiciones ni premisas por que el deporte es para todos

En cuanto a los modos de funcionamiento la alta competencia exige un

alto entrenamiento como forma fundamental para la competicioacuten existe un

entrenador que dirige de forma autoritaria existe un control sobre los

resultados El conjunto de la vida cotidiana se planifica metoacutedicamente hasta

alcanzar a veces el ascetismo El todo estaacute soacutelidamente encuadrado en una

organizacioacuten estricta a veces militarizada

En el deporte de recreo la perspectiva luacutedica domina sin restriccioacuten~AS

alguna el juego es orientado hacia la obtencioacuten de placer no eXist7iaacute~~~~SOo-l J ~~7~~ ) iexcl jiacute 4 r lltj~Iriexcl

91 Citado por Jean Marie Brohm (1976) Sociologiacutea politica del deporte Editorial Fondo de cultura de - Mexico Paacuteg 38 - ~ ~

bullbullbullbull~_=

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbull 0bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucionalizacioacuten del entrenamiento la vida cotidiana es normal y no entra en

la contradiccioacuten con la actividad deportiva

Para Jesuacutes Paredes92 el juego y el deporte son dos realidades

diferenciadas en cuanto a accioacuten pero poseen una misma naturaleza por lo

que sus liacutemites entre uno y otro son difusos ( ) el deporte no es maacutes que un

juego institucionalizado con una tendencia limitativa maacutes acusada y con un

caraacutecter progresivamente universal ( ) que como antiacutetesis del juego son

incluso partiacutecipes del trabajo en cuanto su seriedad obligatoriedad y

profesionalidad a la hora de practicarlo

El Doctor Fernando Urruty especialista en medicina deportiva

entrevistado para esta investigacioacuten coincide ampliamente con los conceptos

antes descriptos para eacutel el deporte es una actividad luacutedica implica el juego lo

que pasa que el juego no implica directamente la competicioacuten que es lo que

caracteriza el deporte adulto del deporte de nintildeos93

Sin embargo para el Psicoacutelogo Deportoacutelogo Jorge Salvo quien trabaja

para ONFI y es encargado de dictar los cursos de orientador teacutecnico el juego se

diferencia del deporte por sus reglas94

Por su lado el Profesor de Educacioacuten Fiacutesica entrevistado sostiene que

ambos teacuterminos se diferencian simplemente por el hecho de que el deporte

transmite valores y el juego se practica sencillamente por la obtencioacuten de

placer95

Existen programas de ocio y recreacioacuten que contribuyen al desarrollo de

nintildeos y joacutevenes a la construccioacuten de identidades sociales y personales

previenen y potencian acciones sociales y educativas tendientes a superar

problemas como la adiccioacuten a las drogas la delincuencia el asila miento la

depresioacuten entre otras ademaacutes contribuyen a la inclusioacuten social y favorecen

92 Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtual MiguelDCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspacelbitstrearnJ 1004 Sil O1151IlParedes200rtiz 2OJesC3BASpdf93 Ver anexo Ndeg 894 Ver anexo Ndeg995 Ver anexo N7

46

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

el intercambio y la conexioacuten entre el mundo interior y el mundo exterior como

medio para canalizar sensaciones emociones sentimientos y necesidades 96

33 Los nintildeos y el fuacutetbol

El fuacutetbol infantil es un juego colectivo que al iniciarse en eacutel no se debe

olvidar el caraacutecter luacutedico del deporte el cuaacutel ademaacutes de estar configurado por

los mismos elementos constitutivos que el juego motor supone la evolucioacuten de

unas determinadas praacutecticas luacutedicas que tras fluir por la codificacioacuten se hanconvertido en juegos altamente reglamentados9

Puede visualizarse tanto como un juego o como un deporte seguacuten los

profesionales idoacuteneos entrevistados coinciden en que hasta cierta edad soacutelo

deberiacutea ser un juego que iacutemplique enteramente diversioacuten y ya en edades maacutes

avanzadas a medida que la competencia se va incorporando en el juego se

definiriacutea como deporte

Estas afirmaciones coinciden con la diferenciacioacuten de etapas que realiza

Piaget (antes mencionadas) y es retomada por otros autores como Gerard

Lasierra Aguila9S quien divide las etapas seguacuten la evolucioacuten luacutedica del nintildeo

Periodo de coordinacioacuten y cooperacioacuten ludomotriz periodo que abarca a

los nintildeos cuyas edades oscilan entre los seis y doce antildeos los sujetos inician

una paulatina coordinacioacuten praacutexica gracias a que empieza a tolerarse un

sistema simple de reglas Aparece la nocioacuten de competicioacuten y de comunicacioacuten

motriz lo cual facilita el juego socio motor correspondieacutendose con el inicio de

los juegos reglamentados de J Piaget99 Sobre los ocho antildeos las reglas

96 Esperanza Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLffiRE Desde donde construir contextosde ocios y recreacioacuten desde la juventudhttpwwwredcreacionorgldocumentossimposio4ifiEOsoriohtml 30-11-2010

97Gerard Lasierra Aguila (2000) 10 15 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

9amp Idem 99Idem

47

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

baacutesicas cobran intereacutes y son capaces de entender la existencia de los distintosroles en el deporte colectivo

Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludomotriz etapa

que comienza a los once o doce antildeos donde los jugadores empiezan a estar

en plenas condiciones de aceptar el compromiso que supone acatar las

limitaciones reglamentarias y participar de los distintos roles del deporte

colectivo

Las diferencias que deben definir cada una de las etapas vienen

marcadas por las caracteriacutesticas y capacidades que el jugador manifiesta

seguacuten la edad cronoloacutegica y bioloacutegica que presenta planteaacutendose objetivos yformas de trabajo adecuados a cada una de ellas100

Las reglas del fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay estaacuten

contempladas en un documento redactado por ONFI llamado Reglas de Juego

para la praacutectica del fuacutetbol infantil101bullbull emitido en el antildeo 2008 y es obligatorio

para todas las organizaciones del territorio nacional que practican fuacutetbol con

nintildeos desde 6 a 13 antildeos de edad inclusive

Si el fuacutetbol infantil estaacute bien orientado los aportes que realiza en el nintildeo

que lo practica son altamente beneficiosos seguacuten los especialistas

entrevistados

Desde la perspectiva meacutedica en lo que respecta al crecimiento y

desarrollo el ejercicio es fundamental tanto porque desarrolla el aparato oacuteseo

muscular como la psicomotricidad del nintildeo ademaacutes El deporte es una

actividad tambieacuten desde el punto de vista social los separa de actividades

insanas como es el consumo de drogas y haacutebitos no saludables en general102

El Psicoacutelogo y ademaacutes Docente encargado de dar los cursos a los

Orientadores teacutecnicos en ONFI afirma que el fuacutetbol aporta en los nintildeos

alegriacutea diversioacuten placer expresioacuten de su propia naturaleza agresiva

100 Sans A Fraltarda (1996330) citado por Acosta Techer bullbull Profesor de educacioacuten lisica y teacutecnicodeportivo en Fuacutetbol en su documento Nuestro Fuacutetbol infantil Si de objetivos se 1rata Cap 2 ICEF enwwwisefeduuy11102010

IOIVer en wwwonficomuy102 Ver Anexo Ndeg 8

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

conflictos psicoloacutegicos que a veces con el simple hecho de jugar al fuacutetbol se

solucionan solos a veces no le genera una buena autoestima seguridad toma

de decisiones control de conductas y coincidiendo con el Profesor de

Educacioacuten fiacutesica adquisicioacuten de pautas de respeto y de valores103

Los valores tienen caraacutecter pedagoacutegico porque su objetividad posibilita

su conocimiento su ensentildeanza y su realizacioacutenlO4

El fuacutetbol infantil como agente educativo formativo y recreativo transmite

infinidad de valores como ser solidaridad amistad compantildeerismo saber

ganar perder jugar en equipo en busca de un resultado en comuacuten

responsabilidad respeto por los demaacutes por las reglas transmitiendo pautas de

comportamiento asiacute como tambieacuten permite a todos los involucrados de este

deporte el relacionamiento con el otro por ende y coincidiendo con el Dr

Urruty el solo hecho de realizar una actividad deportiva es un valor en siacute

mismo

Toda la experiencia que el nintildeo tiene en el fuacutetbol la va a tener en lavida 105

Maacutes allaacute de la entidad deportiva a la que se pertenezca el entrenador es

baacutesicamente quien tiene la responsabilidad mayor de transmitir estos valores

por su cercaniacutea en cuanto al trabajo diario con los nintildeos

La funcioacuten del orientador teacutecnico no es soacutelo ensentildear fuacutetbol sino educar

en valores

laquoAcompantildear al nintildeo y al joven en su formacioacuten y que pueda concientizar

la vivencia de determinados valores los compromete en la construccioacuten de una

sociedad en la que se dignifique a la persona106

Desde el Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI se manifiesta por medio de

sus cursos107 que un entrenador debe conocer que su comportamiento afecta

103 Ver anexo Ndeg 7 Y9 104 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy105 Ver Anexo Ndeg 9106 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy

49

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y

que esta influencia resulta especialmente decisiva en jugadores de edad

escolar por ser el momento de la iniciacioacuten deportiva de la mayoriacutea de los nintildeos

y que en algunos casos puede afectar su futuro deportivo

Tambieacuten es cierto y se desprende de algunos testimonios que cuando el

fuacutetbol infantil deja de ser un juego para ser estrictamente competencia en

busca de resultados algunos de los valores antes mencionados quedan

relegados un ejemplo claro lo cuenta el orientador teacutecnico del Club Centenario

quien dirige la categoriacutea 2004 el antildeo pasado habiacuteamos jugado un partido yhabiacuteamos perdido 8 a 0 volvimos a jugar y les ganamos y nos pusimos todos

como locos a festejar y no saludamos y ahiacute de la emocioacuten te fuiste al otro

extremo ( ) nos quedoacute como que perdimos el otro valor que teniacuteamos

entonces despueacutes de eso volvimos otra vez a decirle a los niacutentildeos que

saludaran todo el mundo enloquecido porque habiacuteamos ganado un

partido loa

En este mismo sentido el entrenador de la categoriacutea 1999 del Club

Unioacuten cree que por un tema de resultados por una puntuacioacuten temprana en

categoriacuteas de 7 y 8 antildeos se pierden los valores que el fuacutetbol infantil debiera

transmitir alegando que tenemos que mandar a los nintildeos a los 7 antildeos a ganar

un campeonato en cancha que no sabe ni para donde estaacute el arco ahiacute me

parece que habriacutea que trabajar en valores yo creo que los teacutecnicos lo deben

hacer y no importarles el campeonato ( ) los nintildeos ni siquiera tiacuteene idea de si

les va a gustar el fuacutetbol si los nintildeos van al baby fuacutetbol es porque los llevamos

los padres no porque les guste o sea los metemos ahiacute de cabeza porque a

nosotros nos gusta muchos nintildeos estaacuten obligados en el baby fuacutetbol a mi me

ha pasadol09

Es importante resaltar la distincioacuten que realiza el Lic Jorge Salvo en

cuanto a la competencia y el resultado el deporte es competencia pero no hay

que entender competencia como resultado el resultado es una consecuencia

107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo108 Ver Anexo N 61 Entrevista Orientador Teacutecnico Cal 2004 de Club Centenario 109 Ver Anexo N 52 Entrevista a Orientador Teacutecnico Cal 99 de Club Unioacuten

50

o o o J

bullilAc_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

de la competencia se es competente cuando uno da lo maacuteximo que puede dar

de sus capacidades11O

En el fuacutetbol infantil seguacuten los datos recabados en esta investigacioacuten

predomina muchas veces el resultado ya sea por el solo hecho de querer

ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el

fuacutetbol de adultosc

El Orientador Teacutecnico debe considerar las caracteriacutesticas generales

de los nintildeos a la hora de trabajar con ellos Estas son seguacuten Gerard Lasierra

Aguila111

y el nintildeo no es un adulto en miniatura y por ende no puede

aplicar en eacutel modelos de entrenamiento y estructuracioacuten de

la forma de trabajo adulta

y El nintildeo es un ser individual e irrepetible que tenemos que

respetar el principio de individuacioacuten para que sea posible el

desarrollo natural del nintildeo

y El nintildeo tiene un proceso propio y definido de desarrollo que

los adultos en este caso el entrenador debe ajustarse en la

presentacioacuten de la tarea al momento madurativo adecuado

pues antes no tiene efecto

La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por

las caracteriacutesticas generales de los nintildeos puede traer consecuencias

irreversibles en los mismos tanto a nivel fiacutesico como psicoloacutegico

La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan

a veces lesiones musculares tendinosas o incluso incisiones musculares por

sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicoloacutegico los

dantildeos pueden ser destructivos para el nintildeo no solo provocando el alejamiento

de los mismos del fuacutetbol o del deporte para toda la vida sino que se puede

110 Ver Anexo N 9111 Gerard Lasierra Aguila (2000) 1015 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

51

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 3: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1

iacutendice

Introduccioacuten 5

CAPiacuteTULO 1

HISTORIA E INSTITUCIONALIZACIOacuteN

11 Breve historia del fuacutetbol en Uruguay 812 Institucionalizacioacuten del fuacutetbol infantil desde sus oriacutegenes hasta su actual

administracioacuten 1013 Estructura Orgaacutenica de ONFI 14131 Las Ligas 15132 Los Clubes 1614 Anaacutelisis Institucional 18

CAPiacuteTULO 2

DERECHOS HUMANOS DE NINtildeOSAS Y ADOLESCENTE

21 Concepcioacuten de la infancia 21

22 Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo (CON) 23

221 Antecedentes 23

222 La convencioacuten 25

223 Caracteriacutesticas y principios de la CON como pilares que la sostienen 26

23 El Coacutedigo de la nintildeez y adolescencia en Uruguay 30

231 Antecedentes 30

232 Principios generales 32

24 Fuacutetbol Infantil iquestUna poliacutetica social 34

25 Derechos del nintildeo en el deporte 36

CAPiacuteTULO 3

EL NINtildeO UN SER HUMANO SINGULAR

31 Vida cotidiana de nintildeos nintildeas y adolescentes 40

32 Deporte y recreacioacuten como derecho intriacutenseco de la nintildeez 42

33 Los nintildeos y el fuacutetbol 47

3

-5 ~- --~-- 1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

34 Del dicho al hecho 52

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica 55

BIB~GRAFiacuteA 59

Fuentes documentales 60

AN~OS ~

4

11

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullil

Introduccioacuten

El presente trabajo constituye la tesis final de grado de la Licenciatura

en Trabajo Social perteneciente al Departamento de Trabajo Social de la

Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la Repuacuteblica

Este documento tiene como objeto de estudio abordar el fuacutetbol infantilen Uruguay desde la perspectiva de los Derechos del nintildeo y eladolescente Dicho abordaje se haraacute en base a relevamiento teoacuterico y a

informacioacuten recabada de distintas entrevistas realizadas a actores calificados

idoacuteneos en la temaacutetica

En principio la eleccioacuten del tema surge a partir de constataciones

empiacutericas y de situaciones particulares que me han tocado vivir en relacioacuten alfuacutetbol infantil

Ademaacutes es un deporte que reuacutene alrededor de 300 mil personas

semanalmente seguacuten Alfredo Etchandy (Presidente de la Organizacioacuten

Nacional de Fuacutetbol infantil) en la paacutegina Web Ecos regionales1 laque

implica un movimiento de gran magnitud para una poblacioacuten tan chica como la

nuestra Esta popularidad del espectaacuteculo deportivo genera por detraacutes un

negocio lucrativo de gran envergadura que trasciende la mera praacutectica

deportiva para convertirlo en un un fenoacutemeno socio-econoacutemico y cultural de

primer orden donde los nintildeos no estaacuten exentos

Seguacuten un informe realizado por Canal 12 de Montevide02 emitido el 30

de setiembre del antildeo 2010 los nintildeos con talento son contratados con previa

autorizacioacuten de los padres por representantes que se encargan de elegir los

mejores jugadores asi el juego se convierte en un negocio lucrativo donde la

mejor tajada la tienen los adultos y las instituciones involucradas Se expone al

nintildeo bajo reglas estrictas de entrenamiento y disciplina es entonces donde me

pregunto si un simple deporte un simple juego de pelota vulnera los Derechos

del nintildeo

1 httpwwwecosregionalesnetJedicion=1189ampnoticia=4465Ver en httpwwwteledocecomlnoticial13313 _Suenos-de-grandeza-con-presion-de-profesionaiesl

5

r

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Como punto de partida a dicha investigacioacuten me propuse los siguientes

objetivos

Como objetivo general Exponer un debate teoacuterico sobre las poliacuteticas del

fuacutetbol infantil institucionalizado y su compatibilidad con los Derechos del nintildeo y

el Adolescente vigentes en el Coacutedigo de la nintildeez y el adolescente en

Uruguay Y como objetivos especiacuteficos Presentar las poliacuteticas de fuacutetbol infantil

institucionalizado y develar los modelos patemalizadores y penalizadores de

los nintildeos y adolescentes en el fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay

Para el logro de tales objetivos me baseacute fundamentalmente en fuentes

documentales y en entrevistas semiestructuradas iguales aplicadas a la unidad

de muestreo y a referentes calificados

El criterio utilizado para la eleccioacuten de la muestra fue de exclusioacuten e

inclusioacuten de 598 Clubes y 58 Ligas que conforman a la Organizacioacuten Nacional

de Fuacutetbol Infantil tomeacute una Liga perteneciente a la zona metropolitana de

Montevideo (Liga regional del Este) y dos clubes afiliados a esta (Club Unioacuten y

Club Centenario) que en el uacuteltimo antildeo uno habiacutean perdido los campeonatos y

el otro los habiacutea ganado todos3 Dentro de esta seleccioacuten se incluyeron soacutelo

las categoriacuteas maacutes chicas que puntuacutean (7 antildeos) y una de los maacutes grandes (12

antildeos)

Se entrevistoacute al actual Presidente de ONFI Alfredo Etchandy al

presidente de la Liga a los Presidentes de ambos Clubes y a los Orientadores

teacutecnicos de las cuatro categoriacuteas en cuestioacuten

Asiacute mismo y en lo que respecta a los referentes calificados los

entrevistados fueron el Psicoacutelogo Jorge Salvo encargado de dar los cursos de

Orientadores Teacutecnicos en ONFI un Doctor especialista en Medicina Deportiva

y un profesor de Educacioacuten Fiacutesica

Cabe destacar la gran disposicioacuten que tuvieron todas las personas

involucradas para la realizacioacuten de las entrevistas

3 Ver Anexo 1 Tabla de posiciones Antildeo 2011

6

d

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Luego de la recoleccioacuten de datos y la lectura de material bibliograacutefico

correspondiente se procedioacute al desarrollo y abordaje de esta temaacutetica Dicho

desarrollo pretendioacute seguir un orden loacutegico que fuera de lo maacutes general a lo

maacutes particular

Por tal motivo el primer capiacutetulo hace referencia a la Historia y a la

Institucionalizacioacuten del fuacutetbol en nuestro paiacutes comenzando con una breve

resentildea histoacuterica del fuacutetbol en general un pasaje por el origen de la

institucionalizacioacuten del fuacutetbol infantil hasta nuestros diacuteas y un anaacutelisis

iacutenstitucional de la organizacioacuten que lo rige ONFI

El segundo capiacutetulo se referiraacute a los Derechos humanos de nintildeosas y

adolescentes como categoriacutea analiacutetica que transversaliza el tema abordado

para ello fue necesario hacer una recorrida por la concepcioacuten de la infancia asiacute

como tambieacuten por la evolucioacuten del Derecho en esta cuestioacuten comenzando por

la Convencioacuten el Coacutedigo hasta llegar a los Derechos del nintildeo en el deporte Un

tema no menor y que hace a la efectividad de tales derechos tiene que ver con

la poliacutetica social por ende se cuestionaraacute con fundamentacioacuten teoacuterica si el

fuacutetbol infantil es una de ellas

En un tercer capiacutetulo se visualizaraacute al nintildeo como un ser humano

singular con su propio mundo y cotidianeidad distinto al de los adultos donde

el deporte y la recreacioacuten aparecen como derechos intriacutensecos a los nintildeos Por

lo tanto y como eje central de este trabajo se pretendioacute llevar todos los

conceptos antes mencionados a la realidad del fuacutetbol infantil en nuestro paiacutes

Es en este punto donde la transmisioacuten o no de valores y la competencia

pensada estrictamente en la obtencioacuten de resultados hacen a la cuestioacuten de la

vulnerabilidad o no de los derechos del nintildeoa y adolescentes debate que

queda plasmado al final de este capiacutetulo

A modo de cierre se presentan las reflexiones finales con una mirada

maacutes personal sobre el tema

7

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 1

HISTORIA E INSTITUCIONALIZACIOacuteN

11 Breve historia del fuacutetbol en Uruguay4

El origen del fuacutetbol se remonta a la Edad Media particularmente en las

Islas Britaacutenicas aunque conocido como tal suele considerarse a partir del antildeo

1863 con la fundacioacuten The Football Association cuyo objetivo fue el de

reglamentar un nuevo coacutedigo del fuacutetbol basado en el coacutedigo de Cambridge5

Desde ese entonces este deporte fue creciendo de manera constante con la

realizacioacuten de la primera reunioacuten de la International Football Association Board

en 1886 y la fundacioacuten de la FIFA en 1904 el fuacutetbol se ha expandido hasta

llegar a todos los rincones del mundo A partir de 1930 se comenzariacutea a

disputar la Copa Mundial de Fuacutetbol convirtieacutendose en el evento deportivo con

mayor audiencia del planeta6

En nuestro paiacutes el fuacutetbol llega a traveacutes de teacutecnicos profesionales

profesores obreros calificados o no etc viacutea puerto de Montevideo a partir de la

segunda mitad del siglo XIX

Seguacuten la AUF en su paacutegina web7 el primer partido de fuacutetbol jugado en la

banda oriental del riacuteo Uruguay fue allaacute por 1881 en la Blanqueada que tuvo por

contrincantes a dos Clubs ingleses instituciones elitistas y cerradas

dedicadas a la actividad fiacutesica en contacto con la naturaleza y a recibir en

distintas y variadas competencias deportivas a las tripulaciones de los barcos

anclados en el puerto

4 Fuente Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuyI2032012 Coacutedigo de Cabridge Los registros de la praacutectica de diferentes coacutedigos de fuacutetbol en la Universidad de Cambridgese remontan al antildeo 1579 Desde entonces hasta mediados del siglo XIX cada equipo de la zona disputaba sus partidoscon su propio juego de reglas Fue en 1848 cuando dos estudiantes de la universidad Hcnrv de Winton y JohoCharles Thring hicieron un llamado a miembros de otras escuelas para definir un uacutenico juego de reglas las reglas deCambridge creadas junto al University Poot BaHClubhttpeswikipediaorgwikilHistoria_dcIJC3BAtbol7 Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy el 12032012

8

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En este marco el fuacutetbol se fue incrementado con la progresiva creacioacuten

de clubes obreros yo de entidades religiosas o regionales cobrando cada vez

maacutes importancia definieacutendose como la principal actividad deportiva como

espectaacuteculo y como praacutectica

Paralelamente junto con la llegada del fuacutetbol crece el proceso poliacutetico y

social de desarrollo del paiacutes donde se afianza y se profundiza la praxis

democraacutetica se instaura una escuela puacuteblica laica gratuita y obligatoria que

contribuye a la conformacioacuten de la identidad cultural a la participacioacuten activa

como ciudadano y por ende al sano orgullo nacional8

Todos jugaban al fuacutetbol sin ninguacuten tipo de exclusioacuten ya sea por

posicioacuten social nacionalidad raza o credos religiosos Es tal el

enraizamiento del fuacutetbol en el ser social uruguayo que brotan los clubes de

fuacutetbol a lo largo y a lo ancho del territorio nacional volcaacutendose e integraacutendose

en ello la praxis poliacutetica gremial e institucional de la actividad ciudadanag

De esta manera en la uacuteltima deacutecada del siglo XIX este deporte

comienza a aquerenciarse a introducirse vertiginosamente en el entramado

social uruguayo en dos aspectos fundamentales su praacutectica por cada vez

mayores y amplios sectores de la juventud de la poblacioacuten en general y con la

aparicioacuten de los primeros clubes cuyo objetivo es la praacutectica especiacutefica del

fuacutetbol comenzaron asiacute a sentarse las bases para la creacioacuten de la League

hoy Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol con el inicio del siglo el 30 de Marzo de190010

Es fundada por los clubes Albion Football Club Central Uruguay Cricket

Club Deustcher Fussball Klub y Uruguay Athletic Club y surge a propuesta de

Enrique Caacutendido Lichtemberger uno de los principales dirigentes del Albion

FC El modelo a reproducir fue el de la Football Association coacutedigos

reglamentos normas de procedimiento son genuinamente inglesas en

prinCIpIO mantenieacutendose incluso el idioma ingleacutes como elemento

paradigmaacutetico Su primer Presidente fue Mr PD Chater del CURCC

bull Cfr Asociacioacuten uruguaya de fiiacutetboL AUF mvwaufcomuv 1210312012 Fuente Asociacioacuten uruguaya de fiiacutetboL AUF mvwaufcomuy 1203201210 iexcldem

9

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

La League Liga o Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol se hace cada vez

maacutes participativa democraacutetica y popular pese a las trabas yo impedimentos

elitistas logrando asiacute su lugar en las competiciones fundamentales

democratizando toda la estructura del fuacutetbol y pasando a ser ya propiamenteoriental

Esta League va a sufrir varios cambios a lo largo de su historia que

reflejan tanto el desarrollo institucional como el deportivo hasta llegar a la

denominacioacuten actual de Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol en el antildeo 1970

El deporte por excelencia en nuestro paiacutes es el fuacutetbol a tal punto que si

se tiene en cuenta la densidad demograacutefica del Uruguay en comparacioacuten con

otros paiacuteses permite visualizar los altos iacutendices de participacioacuten ciudadana en

todos sus sectores o franjas en los espectaacuteculos futboliacutesticos

Un ejemplo cabal es el fuacutetbol infantil a eacutel asisten de manera oficial

seguacuten la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil (ONFI) unos 60000 nintildeos

que representan un tercio de los varones de esa franja etaria y por ende

involucra a unas 300000 personas entre familiares y colaboradores de esta

actividad

12 Institucionalizacioacuten del Fuacutetbol Infantil ONFI desde

sus oriacutegenes hasta su actual administracioacuten

La Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil (ONFI) es el ente rector

del fuacutetbol infantil en toda la Repuacuteblica entre los 6 y 13 antildeos de edad A su vez

esta institucioacuten estaacute regida por el Ministerio de Turismo y Deporte de Uruguay

A los 60000 nintildeos inscriptos se les suman 4500 orientadores teacutecnicos

1100 aacuterbitros 58 liga 598 clubes 7000 dirigentes y unos 2000 partidos por

semana

Fue creada por Decreto del Poder Ejecutivo el 24 deacute octubre de 1968

como Comisioacuten Nacional de Baby Fuacutetbol se integraba de manera distinta a la

10

2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

actual y la eleccioacuten de los integrantes estaba a cargo de la Comisioacuten Nacional

de Educacioacuten Fiacutesica en su momento perteneciente al Ministerio de Cultura

porque el Estado siempre entendioacute que deberiacutea estar cerca de una

manifestacioacuten como esta con una gran cantidad de personas ademaacutes

relacionada con nintildeos y que por lo tanto debiacutea de alguna manera estar en la

orientacioacuten general del instituto del organismo cuenta el Dr Alfredo Etchandy

presidente de ONFI11

Luego el 8 de marzo del 2001 se modificoacute por Decreto su denominacioacuten

pasaacutendose a llamar Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil (ONFI) y pasoacute a

tener una Mesa Ejecutiva donde el Ministerio de Turismo y Deporte designa

directamente a sus integrantes

Se trata de una entidad de naturaleza juriacutedica mixta (puacuteblico-privada) el

Estado tiene cierta intervencioacuten en la organizacioacuten ademaacutes de un aporte

econoacutemico del 8012 por parte del Ministerio El resto de los oacuterganos que lo

componen tienen un caraacutecter privado y son las Ligas y los Clubes

El Presidente actual de ONFI el Dr Alfredo Etchandy cuenta13 que su

administracioacuten asumioacute el 29 de diciembre de 2005 y que hasta ese momento

habiacutea un reglamento vigente que fue modificado por ellos en el antildeo 2007 y es

el que rige hasta la fecha conjuntamente con Reglamento de Pases y Fichajes

un nuevo Coacutedigo de Penas y un Coacutedigo de Procedimiento de los Tribunales

La primera tarea de esta Directiva fue preguntarse que era ONFI

respuesta que dio lugar a la Visioacuten de la organizacioacuten El fuacutetbol infantil es una

actividad social y deportiva Es mucho maacutes que una faacutebrica de jugadores una

escuela de fuacutetbol o una federacioacuten deportiva14

En base a esta Visioacuten se elaboroacute la Misioacuten de la institucioacuten

f Crear una herramienta eficaz que permita transmitir valores

II Anexo N2 Desgravacioacuten de la primer entrevista al Presidente de la Organizacioacuten Nacional de FuacutetbolInfantil De Alfredo Etchandy el14 de marzo de 201212 El 20 restante lo aportan las empresas privadas wwwonfiorguy Institucional 1003201213 Anexo Ndeg2 Desgravacioacuten de la primer entrevista al Presidente de la Organizacioacuten Nacional de FuacutetbolInfantil De Alfredo Etchandy el 14 de marzo de 2012

iexcl4lnformacioacuten recabada de material otorgado por ONFI El 12032012 Ver Anexos

11

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Utilizar el deporte como un factor de educacioacuten para complementar la

instruccioacuten que el nintildeo recoge en la escuela y la familia

Buscar el mejoramiento de la salud y la prevencioacuten de enfermedades

mediante un programa desarrollado a tales efectos

Promover el juego limpio como forma de llegar al eacutexito

Generar las condiciones para el intercambio social de los nintildeos de todoel paiacutes

Luchar contra la droga la violencia y otros flagelos que perjudican al

deporte y la sociedad

Para realizar esta Misioacuten la Administracioacuten lleva a cabo desde

entonces distintas acciones en pos de alcanzarla15

Capacitacioacuten Cursos para orientadores teacutecnicos y aacuterbitros con

equipos multidisciplinarios en los 19 Departamentos de la

Repuacuteblica Participan meacutedicos psicoacutelogos entrenadores

profesores de educacioacuten fiacutesica y docentes Se realizar cursos

presenciales y a distancia como forma de facilitar el aprendizaje

Programa de Salud Se firmaron convenios con la Sociedad de

Medicina del Deporte Sociedad de Psicologiacutea del Deporte

Comisioacuten Honoraria para Salud Bucal Escolar y Comisioacuten

Honoraria para la Salud Cardiovascular para crear las mejores

condiciones de trabajo

Se construyeron tres consultorios en la sede de ONFI para la

atencioacuten de los nintildeos y los profesionales que se trasladan al

interior de la Repuacuteblica ante pedido de algunas ligas para cumplir

con esa tarea

Se expide la ficha meacutedica y se canalizan las patologiacuteas cuando

corresponde

Existe una ficha digitalizada de cada nintildeo y una estadiacutestiacuteca sobre

problemas de salud encontrados

15 Material cedido por Presidente de ONFI Ver anexo

12

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~-

Asistencia a las ligas afiliadas Para ayudar a las ligas y los

clubes se crearon una serie de programas a) Donacioacuten de

pelotas e indumentaria deportiva b) Un gol para crecer convenio

con Red Pagos a beneficio de clubes y ligas c) El fondo ONFI

para financiar obras sociales culturales o deportivas por parte de

las instituciones Se participa con la presentacioacuten de proyectos

analizados y seleccionados por una Comisioacuten Especial

adjudicaacutendose el dinero para la realizacioacuten de obras proyectadas

con los controles correspondientes d) Pago del transporte

alojamiento y alimentacioacuten para los participantes en los

Campeonatos Nacionales

Modernizacioacuten Administrativa Se creoacute un programa para los

pases fichajes y otros traacutemites que fue repartido a todas las ligas

del paiacutes para la realizacioacuten de todas las operaciones necesarias

viacutea on line Tambieacuten una distribucioacuten maacutes racional de los recursos

humanos para el mejoramiento del funcionamiento de la entidad

Reordenamiento normativo Que tuvo que ver con los cambios

de reglamentos mencionados anteriormente

Tribunales Se pusieron en funcionamiento los Tribunales de

Justicia Deportiva de Conflictos y de Apelaciones para brindar las

mayores garantiacuteas para los afiliados en todos los temas que

requieren un pronunciamiento jurisdiccional

Fuacutetbol de nintildeas A traveacutes del Departamento de Nintildeas se

generaron las condiciones para favorecer esta actividad por

razones de equidad y como forma de crecimiento de la

Organizacioacuten En la actualidad compiten alrededor de 1800 nintildeas

en 35 clubes de todo el pais

Actividad deportiva a) Mundialito Danone torneo de

participacioacuten voluntaria para todas las liga del paiacutes teniendo

como premio la representacioacuten de Uruguay en la Danone Nations

Cupo b) Campeonato Nacional de Clubes sub 13 de fuacutetbol 11

13

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

para la adaptacioacuten de reglas de fuacutetbol de FIFA por los nintildeos que

culminan su participacioacuten en el fuacutetbol infantil C) Campeonatos

Nacionales de selecciones de Ligas en las categoriacuteas de 10 11 Y

12 antildeos Se disputan en 70 ciudades del paiacutes d) Campeonato

Nacional de Clubes de varones con una forma de disputa especial

y como despedida para los nintildeos que cumplen 13 antildeos

( Competencia Cultural Paralela Se desarrolla en los

Campeonatos Nacionales con participacioacuten obligatoria buscando

la unioacuten de todos los nintildeos de diferentes lugares del paiacutes Se

realiza mediante preguntas que se presentan a los equipos que

responden entre todos los integrantes de la delegacioacuten Tambieacuten

se organizan juegos que suman para el puntaje general Se

entregan premios y regalos a los participantes

( Campantildea contra la droga y la violencia Se elaboroacute un OVO en

conjunto con entidades relacionadas a la temaacutetica y se repartioacute a

los 598 clubes del paiacutes para la correspondiente difusioacuten Tambieacuten

se repartieron adhesivos a todos los nintildeos y en los Campeonatos

Nacionales los equipos ingresan a la cancha con un cartel con la

leyenda Los nintildeos no queremos droga ni violencia en el

deporte

13 Estructura orgaacutenica de ONFI

La actual estructura orgaacutenica de ONFI es la siguiente16

Mesa Ejecutiva compuesta de 3 miembros designados por el Ministerio de

Turismo y Deporte

Congreso Nacional de Ligas integrado por todas las Ligas del paiacutes

Consejo Representativo de Ligas y Congresos Zonales en cada regioacuten del

paiacutes con las Ligas del lugar y delegados de cada zona del paiacutes

16 Informacioacuten extraiacuteda del Reglamento general de organizacioacuten y funcionamiento de ONFI CapituloID Art 5

14

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Comisiones Departamentales apoyan a las Ligas de cada Departamento

Ligas formadas por los Clubes

Clubes Integrados a traveacutes de las Ligas con 8 categoriacuteas de acuerdo a la edad

de los nintildeos

Tribunales de Apelaciones de Justicia Deportiva y Nacional de

Contiendas oacuterganos para resolver conflictos

Consejo Asesor Teacutecnico (CAT)

Consejo Nacional de Aacuterbitros

Comisiones grupos de trabajo para temas especiacuteficos

Dada la importancia de la funcioacuten de la Liga y de los Clubes para este

trabajo como instituciones operativas del fuacutetbol infantil se procederaacute en los

siguientes iacutetems al desarrollo de las mismas basaacutendome en el Reglamento

General de Organizacioacuten y Funcionamiento promulgado por ONFI y en la

palabra de cada uno de sus protagonistas

131 Las Ligas

Seguacuten el Art 31 del Reglamento General de Organizacioacuten y

Funcionamiento Se entiende por Liga la asociacioacuten de clubes que practican el

fuacutetbol infantil Depende directamente de ONFI y organiza competencias

deportivas en el aacutembito de su jurisdiccioacuten contando con su propio Reglamento

de Funcionamiento que no puede ser contrario a las normas de ONFI Tambieacuten

cuenta con un Tribunal de Penas y un Colegio de Arbitros para el cumplimiento

de sus fines1

Para el Presidente de ONFI el Dr Etchandy es el organismo que

nuclea a todos los clubes que participan en esa liga Donde el presidente

debe cumplir una funcioacuten de conduccioacuten de direccioacuten de la Liga de

mantener el orden de cumplir con los reglamentos y de su relacioacuten directa con

7 Ver Reglamento en wwwonficomuy

15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ONFIIB

En este sentido el propio Presidente de la Liga Regional del Este

resume la funcioacuten de la Liga en base al reglamento que la rige La funcioacuten de

la Liga primero como lo dice el reglamento es fomentar el deporte entre los

nintildeos maacutes allaacute de las condiciones fiacutesica o teacutecnicas que posea solo por el hechode ser nintildeo tienen ( ) el derecho de practicar este deporte Ig

El presidente es parte de la Mesa Ejecutiva electa por los propios Clubes

que la integran mantenieacutendose en sus cargos por un periodo de dos antildeos con

posibilidades de ser reelectos

132 Los Clubes

Con respecto a los Clubes el Capiacutetulo VIII del Reglamento General de

Organizacioacuten y Funcionamiento de ONFI en su Artiacuteculo 14 lo define como Se

entiende por club la asociacioacuten civil sin fines de lucro que tenga por finalidad la

praacutectica del fuacutetbol infantil Se afilian a la organizacioacuten a traveacutes de las Ligas en

las que participan de las competencias deportivas Deben tener personeriacutea

juriacutedica y presentar la noacutemina de autoridades con sus respectivos domicilios ylos recaudos que los acrediten como tales2o

Los Clubes estaacuten representados por una Comisioacuten Directiva cuyo

presidente tiene la funcioacuten conjuntamente con esta Comisioacuten seguacuten el Dr

Etchandy de llevar adelante el Club cumplir con todas las obligaciones que

tiene el Club con la Liga y eventualmente con ONFI y ( ) dirigir el Club hacerlas categoriacuteas crear las condiciones econoacutemicas porque vestir a todos los

nintildeos cuesta dinero conseguir las pelotas para practicar y nombrar los

teacutecnicos 21

18 Ver anexo Ndeg 3 Entrevista a Presidente ONFI19 Ver Anexo Ndeg4 Entrevista a Presidente de la Liga Regional del Este20 Ver Reglamento en wwwnficomuy21 Ver Anexo N 3

16

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

En este sentido ambos presidentes de los Clubes entrevistados

coincidieron con la definicioacuten aportada por el Dr Etchandy22

La Comisioacuten Directiva es electa por los socios del Club en su mayoriacutea

por los padres de los nintildeos que lo integran por un periodo de dos antildeos

Cada Club cuenta con nintildeos de 6 a 13 antildeos distribuidos en 8 categoriacuteas

seguacuten sus edades Los nintildeos deben presentar ficha meacutedica firmada por meacutedico

tratante que diga que estaacute apto para realizar deportes y asiacute podraacute ficharse en

ONFI requisito fundamental para participar en los partidos por campeonatos

Cada categoriacutea tendraacute un cupo maacuteximo de 18 nintildeos

Las distintas categoriacuteas estaacuten dirigidas por Orientadores Teacutecnicos

nominados por sus respectivos Clubes Asiacute mismo el requisito para ser

entrenador es cursar y aprobar el curso de Orientador teacutecnico que ofrece el

Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI y presentar Certificado de buena conducta

Los cursos23son dictados por distintos teacutecnicos aptos en la materia y

tienen una duracioacuten de 74 horas El equipo multidisciplinario estaacute compuesto

por un entrenador que ensentildea la parte teacutecnica-taacutectica un pedagogo un

meacutedico un psicoacutelogo orientador deportivo y un profesor de educacioacuten fiacutesica

hay un equipo multidisciplinario trabajando con un mismo objetivo que es la

formacioacuten del nintildeo y la capacitacioacuten de los orientadores para que

evidentemente tengan maacutes herramientas para poder enfrentar ese trabajo que

hacen muy Iind024

22 Ver Anexo Entrevista a Presidente Club Unioacuten y Club Centenario23 Se adjunta material del curso en versioacuten digital24 Ver Anexo N 10 Entrevista a Psicoacutelogo encargado de dictar curso de Orientador Teacutecnico en ONFI

17

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14 Anaacutelisis Institucional

Luego de haber presentado a la Institucioacuten de la cuaacutel es parte mi objeto

de estudio pasareacute a hacer un anaacutelisis institucional de la misma basaacutendome en

la corriente institucionalista de Reneacute Lourau25

La comprensioacuten y anaacutelisis de los fenoacutemenos organizacionales

institucionales a traveacutes de instrumentacioacuten teoacuterica - epistemoloacutegica ymetodoloacutegica adecuada significa generar mejores condiciones de aptitud ycapacidad para la Intervencioacuten26

El Estado es el aval juriacutedico y material de las instituciones en este caso

lo hace a traveacutes del Ministerio de Turismo y Deporte A las instituciones del

Estado las atraviesan tanto lo econoacutemico como lo poliacutetico y la ideologiacutea27 El

Estado busca imponer su loacutegica por ser la gran institucioacuten omnipresente

esto quiere decir que las instituciones lejos de ser formas neutras

herramientas funcionales no existen sino en la medida en que ellas estaacuten

basadas en la fuerza del Estado[ El Estado no existe maacutes que en tanto estaacute

presente en todas las formas sociales28

Para el anaacutelisis Institucional Reneacute Lourau descompone el concepto de

de institucioacuten en tres momentos que refieren a como la misma se presenta en

una coyuntura determinada universalidad particularidad y singularidad

definieacutendose la institucioacuten por el movimiento de estos tres

Momento de la universalidad es la unidad positiva del concepto el

conjunto que incluye todo lo que se ha establecido la ideologiacutea las leyes y las

normas Se relaciona con este momento lo instituido porque refiere al deber

25 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou (1991)26 Arito S~dra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como herramienta para la formacioacutenacadeacutemica y la intervencioacuten profesional wwwtsucraccrbinarioslcongresosreglsletsslets-017-092pdfXVII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute 2001 Extraiacutedo 2103201227 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional Paacuteg 194 BsAs Amarratou (1991)

28 Lourau 197748 citado en Fernando Gonzaacutelez Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis UniversidadAutoacutenoma Metropolitana httpbidixoc uammxlresumen articulopbp d~ 1105amparchivo=6-87-1105mgxpdfamptitulo articulo- AnE Ilisis20institucional20y20socioanE Ilisis Extraiacutedo 20-03-2012

18

1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ser de la institucioacuten a la ideologiacutea imperante () la cosa establecida las

normas vigentes el estado de hecho ( )l9

Momento de la Particularidad es la negacioacuten del tiempo anterior a la

positividad del concepto Se aplica en condiciones particulares circunstanciales

y determinadas vale decir dentro del grupo heterogeacuteneo y cambiante de

individuos Lo instituyente estaacute relacionado con este momento por ser

negacioacuten del momento anterior de la universalidad Son las fuerzas que

promueven cambios Constituidas como protesta y negacioacuten a lo instituido

Momento de la Singularidad es la siacutentesis de lo instituido y lo

instituyente asiacute como su mediacioacuten Es el proceso de institucionalizacioacuten esel momento de la unidad negativa resultante de la accioacuten de la negatividad

sobre la unidad positiva de la norma universaliJo Por ende lo

institucionalizado refiere a la accioacuten integradora de la sociedad de las

instituciones y de la loacutegica dominante respecto de los individuos

Estos momentos y movimientos dialeacutecticos aquiacute descriptos se pueden

visualizar claramente en ONFI a lo largo de su historia

Si bien desde el inicio de la institucioacuten se pueden ver estos movimientos

me dedicareacute aquiacute a los que surgen a partir del 2001 antildeo en que la institucioacuten

cambia su denominacioacuten su directiva y su estructura orgaacutenica y son parte de lo

que Lourau denomina instituido marcan el deber ser las normas vigentes y el

estado de hecho asi como el sistema de roles que constituye el sosteacuten de

todo orden socia 31

Pero en el antildeo 2006 asume una nueva directiva que puede ser vista

como una fuerza instituyente ya que promueve cambios muy significativos al

interior de la institucioacuten pone en debate lo establecido al preguntarse iquestQueacute

era ONFI y la misioacuten de la misma es considerado por Lourau un movimiento

productivo que genera una dinaacutemica criacutetica a partir de las necesidades

insatisfechas

29 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional Paacuteg 137 BsAs Amarratou (1991) 30 Idem Paacuteg9-1O 31 Arito Sandra El anaacutelisis organizacional e institucional como herramienta para la formaclOn academlcay la intervencioacuten profesional Pdf wwwtsucraccrlbinarioscongresosregsletsslets-017-092pdfXVII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Pero 2001

19

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Luego aparece el momento de la singularidad lo institucionalizado que

es el movimiento intermedio entre lo instituido (que se quiere mantener) y lo

instituyente (que aparece para trasformar lo anterior) es un punto de tensioacuten

que refiere a aquellas cuestiones que se han tornado costumbre a traveacutes de su

establecimiento por el devenir histoacuterico apoderaacutendose de la rutina de la vida

cotidiana de las instituciones Momento que va desde diciembre de 2006 al

2007 cuando se logran reglamentar los cambios y por definicioacuten este nuevo

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento pasa a ser por su

movimiento dialeacutectico parte de lo instituido

No siempre quiere decir que lo que habiacutea anteriormente era peor y lo

nuevo es mejor simplemente en este caso seguacuten el Pte Dr Etchandy estas

nuevas normas son maacutes completas32 Si bien el presidente no explica en queacute

sentido lo afirma se podriacutea inferir que apuntan a ser maacutes integrales abarcando

no solo aspectos normativos sino a programas que se direccionan en cierto

sentido a la proteccioacuten del nintildeo como por ejemplo los programas de salud

entre otrosn

Estos cambios tienen efectos productores sobre los individuos en este

caso sobre los nintildeosas afiliados a ONFI operan sobre las condiciones

materiales de existencia e inciden sobre la constitucioacuten de su mundo interno

Es decir que los cambios afectan directamente sobre la vida de las personas

formando parte de sus vivencias y de sus sentimientos De esta manera se

puede decir que Las Organizaciones desde este punto de vista son

mediatizadoras en la reacioacuten entre las instituciones y los sujetos34

32Anexo N2 Desgravacioacuten de la primer entrevista al Presidente de la Organizacioacuten Nacional de FuacutetbolInfantil Dr Alfredo Etchandy el 14 de marzo de 2012

33 Ver Paacuteginas 11 y 12 34 Arito Sandra El anaacutelisis organizacional e institucional como herramIenta para la forrnaclOn academlcay la intervencioacuten profesional wwwtsucraccrhinarioscongresosreglsletsslets-O 17-092pdf XVIISeminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute 2001

20

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 2

lOS DERECHOS HUMANOS DE NINtildeOSAS YADOLESCENTES

21 Concepcioacuten de la Infancia

Si se realiza un recorrido por la historia acerca del concepto de infancia

observaremos que la nocioacuten sobre esta categoriacutea ha tenido diferentes

apreciaciones a lo largo de la historia

La infancia es en uacuteltima instancia lo que cada sociedad en un

momento histoacuterico dado concibe y dice que es la infancia35

Philippe Aries36 hace este recorrido por la historia y observa que 10que

ha evolucionado por lo menos en el discurso es el sentimiento hacia la

infancia desde el mundo adulto donde se transitoacute del olvido a la centralidad

del anonimato a lo maacutes preciado de hoy en diacutea

Revalorizacioacuten del nintildeo que comienza cuando el infanticidio se convierte

en delito y cuando se prohiacutebe abandonar a los recieacuten nacidos praacutectica habitual

de la Antigua Roma y erradicada en la alta Edad Media donde comienza un

lento proceso hacia el redescubrimiento e invencioacuten de la infancia

consolidaacutendose en el siglo XVIII muy especialmente a traveacutes de Rosseau

quien advierte caracteriacutesticas especiales de la infancia De esta manera el siglo

XIX significoacute un cambio de paradigma en la concepcioacuten de la misma

Cesar Ferraacuten Infancia y representaciones sociales 2006 Universidad de la Rioja wwwdialnetuniriojaeslserveletlatriculo codigo=20 12203 Extraiacutedo el 30-03-201236 Citado en Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un sentimientoMaterial cedido por Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y Lic en Trabajo SocialRodolfo Martinez

21

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

La novedad de la obra de Aries consistioacute entonces en desarrollar una

historia de la evolucioacuten de las diversas actitudes mentales de la familia hacia

los nintildeos37

Este proceso de transformacioacuten estaacute estrechamente relacionado seguacuten

Aries con la categoriacutea de sentimiento y este a su vez Iigado a una teoriacutea

de la educacioacuten y al desarrollo de las estructuras educatiacutevas al eacutenfasis en la

formacioacuten separada del nintildeo e incluso del adolescente3a

Cortez Morales39 citando a Philippe Aries sentildeala que a medida que se

fue valorando la infancia el control social ejercido sobre la nintildeez fue en

aumento y por ende se les reconoce menor nivel de autonomia A la prueba

estaacute que el disciplinamiento queda a cargo de los colegios e inclusive en los

siglos XVIII XIX Y parte del XX se encierra a los nintildeos en reformatorios con el

fin de que no dantildeen a la sociedad ni a siacute mismos

Se visualiza al nintildeo como objeto de proteccioacuten y control no como sujeto

de derecho En cierta forma continuacutea el autor entonces lo especiacutefico de la

nocioacuten moderna de la iacutenfancia estaacute expresado en un conjunto de dispositivos

creados especialmente para socializar y disciplinar a los nintildeos hecho que ha

llevado a Garciacutea Meacutendez a postular que la historia de la infancia es la historia

de su control

En el siglo XIX el Estado interviene y efectiviza la escuela como espacio

privado de ella alejaacutendola de la familia y de la comunidad en pos de una

socializacioacuten diferente unifomizante y disciplinadora limita el trabajo infantil por

ser maacutes un obstaacuteculo para la escolarizacioacuten que por razones humanitarias4o

El proceso de intervencioacuten estatal en Ameacuterica Latina se dio hacia fines

del siglo XIX y sobretodo en el XX pero es un modelo eminentemente urbano yuna copia fiel del proceso europeo y norteamericano que no condice con la

37 Idem Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (I) historia de un sentimiento Material cedidof0r Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y Lic en Trabajo Social Rodolfo Martinez 9 Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una teoria critica de la infanciahttpwwwderechoshumanosudpclwp-contentluploads2009IIpor -una-teoria-critica-de-la-infancia l pdf40 Susana Iglesias Desarrollo del concepto de infancia wwwinaugubuylbibliotecalconceptopdfExtraido 31-03-2012

22

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

estructura Latinoameacuterica por ende trae ciertas desventajas masificacioacuten

escolar sin escuelas sin cuerpo profesoral formado previamente y programas

culturales no adaptados en una poblacioacuten mayoritariamente rural que queda al

margen

Seguacuten Leonor Jaramill041 la familia como primer agente socializador y la

escuela como segundo agente cumplen un papel central en la consolidacioacuten y

reproduccioacuten de la infancia

En este breve recorrido por la historia llegamos asiacute al siglo XX siglo que

ha sido testigo de un profundo y dinaacutemico proceso de reconocimiento y

proteccioacuten de los derechos del nintildeo cuya maacutexima expresioacuten ha sido la

aprobacioacuten por las Naciones Unidas de la Convencioacuten sobre los Derechos del

nintildeo (CON) en 198942

La misma define en su artiacuteculo primero al nintildeo como todo ser humano

menor de 18 antildeos de edad salvo que en virtud de la ley que le sea aplicable

haya alcanzado antes la mayoriacutea de edad43

22 Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo (CON)

221 Antecedentes

En 1924 se elabora por parte de la Sociedad de las Naciones en su V

Asamblea el primer texto formal conocido como la Declaracioacuten de Ginebra

posteriormente en 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptaraacute

la Declaracioacuten Universal de los Derechos del Nintildeo

41 Leonor Jaramillo Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de Estudios Superiores enEducacioacuten Universidad del Norte ndeg 8 diciembre 2007 ISSN 1657-2416 wwwrcientiacuteficasuninorteeduco Extraido 30-03-2012

42 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybibliotecacilleropdf

43 ODonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo estructura y contenido enwwwinaugubuybibliotecalo donnellpdf

23

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este avance gradual de los instrumentos de proteccioacuten de los Derechos

del nintildeo ha sido posible a partir de que diversas organizaciones mundiales

reconocen que los nintildeos nintildeas y adolescentes son personas con condiciones y

caracteriacutesticas particulares de desarrollo que requieren de una proteccioacuten

especial por parte de la sociedad civil y del Estado

Recordemos tambieacuten que en este siglo XX se veniacutea desarrollando un

importante proceso de traslado al Derecho Positivo y al Derecho Internacional

asiacute como la expansioacuten del concepto de los Derechos Humanos que se reflejan

en la adopcioacuten de importantes pactos internacionales sobre Derechos

econoacutemicos sociales y culturales que contemplan los Derechos civiles y

poliacuteticos

Los derechos humanos orientan y limitan al Estado y sus oacuterganos le

imponen deberes y le definen objetivos a realizar

A pesar de la gran amplitud de estos derechos existen otros grupos que

por sus particularidades quedaban fuera de esta evolucioacuten como por ejemplo

la situacioacuten de los nintildeos cuya proteccioacuten no lograba alcanzarlos efectivamente

por ende ha exigido acordar nuevos pactos destinados especiacuteficamente a estas

aacutereas o grupos

En el antildeo 1979 (veinte antildeos despueacutes de la declaracioacuten del 59) se

conmemoroacute el Diacutea Internacional del Nintildeo ocasioacuten en la que se planteoacute la

formulacioacuten de una Convencioacuten sobre los Derechos de los nintildeos

Diez antildeos maacutes tarde la Asamblea General de las Naciones Unidas

aprueba el 29 de noviembre la Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo cuyo

texto consiste en la especificacioacuten de los Derechos Humanos para el segmento

de la poblacioacuten que tiene entre Oy 18 antildeos

44 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de priacutencipioswwwinaugubuylbibliacuteotecacilleropdf

24

La CON es un compendio de 54 artiacuteculos donde se reuacutenen en un

mismo documento todos los Derechos (civiles poliacuteticos econoacutemicos sociales y

culturales) de los menores de 18 antildeos

Si bien la Convencioacuten fue aprobada en el antildeo 89 entroacute en vigencia en

1990 cuando en la Cumbre Mundial a favor de la Infancia celebrada en New

York se llamoacute a todos los gobiernos a aceptar y a poner en praacutectica la CON

Este documento se convirtioacute en un manual eacutetico para guiacutea en todo lo que

respecta a proteccioacuten desarrollo de la infancia y adolescencia ademaacutes de

obligar a los Estados a asumir la responsabilidad de garantizar la efectividad de

los Derechos Humanos de todos los menores de edad

laquoLaConvencioacuten es reconocida por 187 paises los cuales le otorgaron

criterio de ley mundial dicha convencioacuten exige la incorporacioacuten de la Doctrina

de Proteccioacuten Integral de los Derechos de las personas menores en las

normativas poliacuteticas legales de los diversos paises del mund045

25

222 La Convencioacuten

46 Citado en Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybibliotecacilleropdf

4 Quesada Ana Cristina El sistema nacional y los sistemas locales de proteccioacuten de la nintildeez yadolescencia a favor de la educacioacuten y la erradicacioacuten del trabajo infantil (200 1)WWWtsucraccrbiblioteca

Representa el consenso de diferentes culturas y sistemas juriacutedicos en

aspectos como la relacioacuten del nintildeo con la familia los derechos y deberes de

los padres y el Estado y las poliacuteticas sociales dirigidas a la infancia De esta

manera un 96 de los nintildeos seguacuten cifras de UNICEF46 quedan amparados por

sus disposiciones

-------------------~~--------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullL=

223 Caracteristicas y principios de la CDN como piacutelares

que la sostienen

Como caracteriacutesticas principales de la Convencioacuten se destaca47 la

integralidad la concepcioacuten del nintildeo como sujeto de derecho y el paso de las

necesidades a los derechos

La integralidad implica abarcar todas las dimensiones de la vida y el

desarrollo de los nintildeos nintildeas y adolescentes La Convencioacuten contiene un

conjunto de disposiciones destinadas a reconocer y garantizar los Derechos del

nintildeo a la sobrevivencia el desarrollo la proteccioacuten y la participacioacuten derechos

que estaacuten completamente integrados La aplicacioacuten de uno de los Derechos no

excluye a los demaacutes de acuerdo al principio de integralidad

Nintildeo como sujeto de derecho Surge una nueva concepcioacuten del nintildeo y de

sus relaciones con la familia la sociedad y el Estado donde se basa en el

reconocimiento de que el nintildeo es sujeto de derecho Esto implica que es capaz

de ejercer y exigir que se cumplan sus derechos siendo sujetos con plena

ciudadaniacutea Sin embrago el propio ordenamiento juriacutedico no le adjudica

autonomiacutea plena estaacute supeditada a la evolucioacuten de sus facultades Pero son

las personas adultas en particular los padres responsables de impartir

orientacioacuten y direccioacuten apropiadas para que el nintildeo ejerza los derechos

reconocidos en la presente Convencioacuten Al Estado por su parte le

corresponde respetar las responsabilidades los derechos y los deberes de los

padres4aSon el Estado y la familia los encargados de apoyar y proteger el

desarrollo del nintildeo de modo que adquiera progresivamente autonomiacutea en el

ejercicio de sus derechos49

47 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestIacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJ cillero pdf

48 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJcilleropdf

49 Artiacuteculo 5 de la CDN Los poundstados Partes respetaraacuten las responsabilidades los derechos y losdeberes de los padres o en su caso de los miembros de lafamilia ampliada o de la comunidad seguacutenestablezca la COS1lmbrelocal de los 1Itores 11 otras personas encargadas Iegalmenle del niiacutelo de

26

___ o bullbull - __ - __ ~ _

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El paso de las necesidades a los Derechos Previo a la Convencioacuten las

necesidades de los nintildeos se amparaban en el aacutembito de las poliacuteticas

asistenciales o la beneficencia privada asumiendo el caraacutecter de beneficiario

o de objeto de la proteccioacuten del Estado y la sociedad Pero con la CON las

necesidades de la infancia se van a traducir en teacuterminos de derechos

permitiendo al portador de necesidades percibirse y organizarse como un

sujeto de derecho Concepcioacuten que implicoacute un cambio en la mirada del Estado

y de la familia hacia la infancia

El intereacutes superior del nintildeo debe ser la principal consideracioacuten en todas

las acciones que afecten a los nintildeos nintildeas y adolescentes Es el eje vertebral

de todos los principios de la CON y el guiacutea conductor en las deliberaciones y

decisiones poliacuteticas para su aplicacioacuten ninguna persona o entidad estatal

podraacute alegar desconocimiento y falta de responsabilidad para brindar

proteccioacuten

Este principio reconoce que todo nintildeo nintildea y adolescente debe ser la

primera persona de proteccioacuten de acuerdo a su edad grado de madurez y

capacidad de discernimiento

laquobull ni el intereacutes de los padres ni el del Estado puede ser considerado en

adelante el uacutenico intereacutes relevante para la satisfaccioacuten de los derechos de la

infancia ellos tienen derecho a que su intereacutes se considere prioritariamente en

el disentildeo de las poliacuteticas en su ejecucioacuten en los mecanismos de asignacioacuten de

recursos y de resolucioacuten de conflictosso

impartirle en consonancia con la evolucioacuten de sIIsfacultades direccioacuten y orientaciaacuten apropiadas paraque enintildeo ejerza los derechos reconocidos en la presente Convencioacuten

0 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinau gub uyfbibliotecacilleropdf

27

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Seguacuten el texto de Quima Oliver de UNICEF La convenclon en tus

manos estos conceptos estaacuten previstos en el artiacuteculo 351 y en otros que

marcan las obligaciones para que en decisiones de abandono adopcioacuten

privacioacuten de libertad resolucioacuten de causas penales o separacioacuten de padres se

actuacutee de acuerdo a lo maacutes conveniente para los nintildeos

La no discriminacioacuten La Convencioacuten es en siacute misma un tratado contra la

no discriminacioacuten ya que pretende asegurar que la infancia y la juventud en su

totalidad posean titularidad de derechos

Principio que exige una igualitaria proteccioacuten de los derechos de la

infancia teniendo en cuenta sus particularidades ademaacutes de estar contemplado

en el Art252 y reforzado en el 3053 tiene una presencia destacada en el

preaacutembulo de la CON

51 Fuente wwwinaugubuy Art 3 l En lodas las medidas concernientes a los nintildeos que tomen lasinstituciones puacuteblicas o privadas de bienestar social los tribunales las autoridades administrativas o losoacuterganos legislativos una consideracioacuten primordial a que se atenderaacute seraacute el intereacutes superior delnuumllo

2 Los Estados Partes se comprometen a asegurar al nintildeo la proteccioacuten y el cuidado que sean necesariospara su bienestar teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres tutores u otras personasresponsables de eacutel ante la ley y con ese fin tomaraacuten todas las medidas legislativas y administrativasadecuadas

3 Los Estados Partes se aseguraraacuten de que las instituciones servicios y establecimientos encargados delcuidado o la proteccioacuten de los ni110scumplan las normas establecidas por las autoridades competentesespecialmente en materia de seguridad sanidad nuacutemero y competencia de su personal asiacute como enrelacioacuten con la existencia de una supervisioacuten adecuada

Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 2l Los Estados Partes respetaraacuten los derechos enunciados en la presente Convencioacuten y aseguraraacuten suaplicacioacuten a cada ni110sujeto a su jurisdiccioacuten sin distincioacuten alguna independientemente de la raza elcolor el sexo el idioma la religioacuten la opinioacuten poliacutetica o de otra iacutendole el origen nacional eacutetnico osocial la posicioacuten econoacutemica los impedimentos jisicos el nacimiento o cualquier otra condicioacuten delnintildeo de sus padres o de sus representantes legales 2 Los Estados Partes tomaraacuten todas las medidas apropiadas para garantizar que el nintildeo se veaprotegido contra todaarma de discriminacioacuten o castigo por causa de la condicioacuten las actividades las0finiones expresadas o las creencias de sus padres o sus tutores o de susfamiliares Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 30En los Estados en que existan minoriacuteas eacutetnicas religiosas o Iingiiiacutesticas o personas de origen indiacutegenano se negaraacute a un niiacuteio que pertenezca a tales minoriacuteas o que sea indiacutegena el derecho que lecorresponde en comlIacuten con los demaacutes miembros de su grupo a tener su propia vida cultural a profesary practicar su propia religioacuten o a emplear su propio idioma

28

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Para el logro de la igualdad la Convencioacuten establece como mecanismo

privilegiado el derecho a la educacioacuten expresado particularmente en los Art28

y 29 donde hace referencia a que debe ejercerse este derecho en condiciones

de igualdad de oportunidades enunciando expliacutecitamente un conjunto de

dispositivos de proteccioacuten como por ejemplo la ensentildeanza primaria gratuita y

obligatoria para todos En este caso los fines que persigue la Convencioacuten se

orientan hacia el desarrollo integral de las capacidades del nintildeo la asuncioacuten del

respeto de los derechos humanos y libertades de terceros54

En general se trata de preparar al nintildeo para asumir una vida

responsable en una sociedad libre con espiacuteritu de comprensioacuten paz

tolerancia igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos grupos

eacutetnicos nacionales y religiosos y personas de origen indiacutegena55

La proteccioacuten efectiva principio contemplado en el Art456

Los Estados Partes adoptaraacuten todas las medidas administrativas

legislativas y de otra iacutendole para dar efectividad a los derechos reconocidos en

la presente Convencioacuten En lo que respecta a los derechos econoacutemicos

sociales y culturales los Estados Partes adoptaraacuten esas medidas hasta el

maacuteximo de los recursos de que dispongan y cuando sea necesario dentro del

marco de la cooperacioacuten internacional

Este artiacuteculo pretende dejar en claro que la Convencioacuten no es

solamente un texto de buenas intenciones que si bien exige la recepcioacuten

normativa tambieacuten va a exigir la adopcioacuten de mecanismos efectivos de

garantiacutea por parte del Estado para la efectivizacioacuten de los derechos

En lo que respecta a Ameacuterica Latina existiacutea una gran discontinuidad

manifiesta entre los derechos consagrados en la CDN y las leyes de menores

vigentes a la eacutepoca de promulgacioacuten Por lo cual se propuso que esta situacioacuten

54 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de princiacutepioswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf

CiacuteIlero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de princiacutepiacuteoswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf56 Fuente www-inaugubuy

29

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se resuelva viacutea reforma legislativa adecuaacutendose sustancialmente a la

Convencioacuten

De este modo el caraacutecter integral e interdependiente de los derechos

consagrados en la CON se deriva en la necesidad de una proteccioacuten integral

que es la aspiracioacuten fundamental que pretenden satisfacer los nuevos coacutedigos

de la infancia y adolescencia que se han dictado en Latinoameacuterica luego de

entrada en vigencia de la Convencioacuten6

23 El Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia en Uruguay

(CNA)

231 Antecedentes58

La proteccioacuten y la problemaacutetica de los menores de edad parten de la

eacutepoca colonial y de la incipiente Repuacuteblica Etapa netamente asistencial

confiada a las oacuterdenes religiosas basada en la atencioacuten de los menores y

expoacutesitos y a las viudas y hueacuterfanos

El Cabildo fue en su momento la entidad puacuteblica ejecutora luego fue

sustituido por los organismos de la incipiente Repuacuteblica con escasos recursos

econoacutemicos

Este periodo se extendioacute hasta 1934 donde se mejoraron y ampliaron

las bases asistenciales y se crearon institutos como el Consejo Protector de

Menores Asistencia Puacuteblica Nacional el Consejo de Higiene y centros

hospitalarios especializados como el Pereira Rossell

Hasta entonces la normativa vigente databa del Coacutedigo Civil del antildeo

1868 que contemplaba algunas disposiciones sobre familia minoridad Estado

Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybib liotecacillero pdf Fuente Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de Investigaciones juridicas de laUNAM El coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunam mxsisjurfamiliapdflS- 223s pdf

30

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Civil alimentos etc y del Coacutedigo Penal del antildeo 1869 que hace mencioacuten en

alguno de sus pasajes a la minoridad Ademaacutes existiacutean normas sobre la

instruccioacuten primaria impulsada por la Ley de Educacioacuten Popular y la creacioacuten

de la Escuela de Artes y Oficios

En 1934 surgioacute la necesidad de sistematizar el criterio asistencial y por

ende ordenar e institucionalizar la proteccioacuten de la infancia es aquiacute donde se

comienza con la promulgacioacuten del Coacutedigo del Nintildeo aprobado por plebiscito el 6

de abril de ese antildeo Coacutedigo que se mantuvo vigente (con varias

modificaciones) por 70 antildeos

Conjuntamente con la promulgacioacuten de este Coacutedigo fue modificada

tambieacuten la Constitucioacuten que como aspecto innovador acoge en su texto

disposiciones acerca de la proteccioacuten a la familia entre ellas otorgamiento del

derecho a auxilios compensatorios para quienes tengan una familia numerosa

medidas necesarias para que la infancia y la juventud sean protegidas contra el

abandono explotacioacuten y abuso que hijos habidos fuera del matrimonio sean

reconocidos derecho a la proteccioacuten de la maternidad cualquiera sea la

condicioacuten y estado de la mujer y una nueva Ley contemplatoria para la

delincuencia infantil con participacioacuten de la mujer59 Asiacute se mantuvieron estos

artiacuteculos sin modificacioacuten hasta el antildeo 1967 que agrega el Art 40 La familia

es la base de nuestra sociedad

De esta manera se fueron modificando las normativas que atantildeen a la

minoridad se crea en 1988 el Instituto Nacional del Menor (INAME) como

entidad puacuteblica de rango de servicio descentralizado del Estado en julio de

1995 se introducen avances al tratamiento procesal del menor infractor

integrando por primera vez el texto de la CDN

El 12 de junio de 1995 el Poder Ejecutivo designa una Comisioacuten

Especial numerosa interdisciplinaria y calificada para que redactara el

Anteproyecto del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia Seguacuten la Ponencia

presentada en el Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM6o la

Art39 40 41 Y42 de la Constitucioacuten promulgada en el antildeo 1934 Fuente Garciacutea Mendieta CarmenPonencia presentada en el Instituto de Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y laadolescencia en Uruguay wwwjuridicas unammxJsisjurfamilialpdf15-223spdf60 UNAM Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

31

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Magistrada de la Suprema Corte de Justicia y Presidenta de la Comisioacuten

redactora del proyecto expresoacute en ese momento que La Comisioacuten tuvo a su

cargo dos finalidades por un lado adecuar la legislacioacuten vigente de la

Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo y Adolescente aprobada por Ley Ndeg

16137 de 28IXI90 asiacute como los instrumentos intemacionales ratificados por

el paiacutes por otra parte orientar su labor hacia la promocioacuten de poliacuteticas sociales

tendiacuteentes a mejorar las condiciones de vida de la nintildeez y la adolescencia

Asiacute el CNA (Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia) fue promulgado en

Uruguay el 7 de setiembre de 2004 como Ley Ndeg 17823 constituyeacutendose la

primera etapa de adecuacioacuten del derecho interno de los compromisos

internacionales suscriptos por la Repuacuteblica

232 Principios Generales

Para comenzar es la primera vez que en el derecho uruguayo se

reconoce el teacutermino adolescente ya que antes simplemente se referiacutea a

menores de edad

Es en el primer capiacutetulo del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia61 que se

establecen los principios generales y estaacuten distribuidos en 7 artiacuteculos con sus

respectivos incisos

Seguacuten la Ponencia presentada para el Instituto de Investigaciones

Juriacutedicas de la UNAM62 sobre el CNA uruguayo los principios generales seriacutean

cuatro

1 Todos los nintildeos y adolescentes son titulares de derechos

deberes y garantiacuteas inherentes a su condicioacuten de persona

humana Este principio es consagrado en el Pacto De San Joseacute

de Costa Rica incorporada por Ley Ndeg 15737 el 8 de febrero de

1985

61 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

62 Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de lnvestigaciones juriacutedicas de la UNAMEl coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxsisjurfamilialpdfl5-223spdf

32

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

2 Se establece la corresponsabilidad de los padres o tutores La

comunidad y el Estado

3 El Estado deberaacute actuar en las tareas de orientacioacuten y fijacioacuten de

las poliacuteticas generales aplicables a las distintas aacutereas vinculadas

a la nintildeez y adolescencia y a la familia coordinando las

actividades puacuteblicas y privadas que se cumplen en tales aacutereas63

4 En la integracioacuten de las normas se utilizaraacute como criterio

especifico el Intereacutes Superior el Nintildeo64

El intereacutes superior del nintildeo proviene de la Convencioacuten (como se

menciona anteriormente) y es en el caso del Coacutedigo el principio que lo permea

en su totalidad el centro del discurso y la idea central que domina la

interpretacioacuten de todos los demaacutes El menor pasoacute a ser tratado en la normativa

uruguaya de sujeto de intereacutes a sujeto de voluntad lo que implicoacute reconocer su

capacidad de obrar en lo relativo a sus derechos

Estos principios sobre los cuales reposa el Coacutedigo de la nintildeez y

adolescencia para que puedan tener efectividad praacutectica deben

complementarse con adecuadas poliacuteticas sociales Toacutepico al que hace

referencia el Capiacutetulo 6 del CNA Poliacuteticas sociales de promocioacuten y proteccioacuten

a la nintildeez y adolescencia65

63 Art 7 inciso 2 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia www-inaugubuyExtraiacutedo 9-04-201264 Art 6 Idem 6l Capitulo 6 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

33

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

24 Fuacutetbol infantil iquestUNA POLiacuteTICA SOCIAL

La Directiva de ONFI se define como un movimiento social con base

deportiva por la cantidad de personas que nuclea pero a continuacioacuten

expondreacute la estrecha relacioacuten que existe entre el accionar de esta institucioacuten y

la poliacutetica social

Las poliacuteticas sociales suelen ser identificadas como aquellas poliacuteticas

puacuteblicas que tienen por objeto de intervencioacuten comuacuten los problemas

sociales incluyen todas aquellas intervenciones puacuteblicas que regulan las

formas en que la poblacioacuten se reproduce y socializa y que ademaacutes protegen a

la poblacioacuten de situaciones que ponen en riesgo esos procesos o neutralizan

efectos no deseados de los mismosaacutembitos de empleo la educacioacuten las

salud los sistemas de seguridad social y la asistencia social 66

Si se tienen en cuenta los elementos que constituyen a una poliacutetica

coinciden en su totalidad con los componentes de la ONFI mencionados

anteriormente Ellos son seguacuten Emilia Cruz y Nidia Morera67

iexcl Componentes (lineamientos objetivos estrategias acciones

programas y proyectos)

iexcl Instituciones puacuteblicas y privadas involucradas en los niveles de

formulacioacuten ejecucioacuten y evaluacioacuten

iexcl Recursos humanos materiales y financieros

iexcl Grupos meta o beneficiarios

iexcl Condicionantes externos (poliacuteticos econoacutemicos y sociales)

El Estado a traveacutes de las poliacuteticas sociales satisface las

necesidades primordiales de la sociedad y a su vez crea derechos y

obligaciones en el seno de la sociedad involucrada y en el propio sector social

dominante

66 Andrenacci Luciano y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en la politica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Politicas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 261 Emilia Cruz y Nidia Morera La investigacioacuten de politicas sociales un enfoque del Trabajo Social WWWtsucraccr Archivo Pdr

34

bullbullbullbullbull-bull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1l-bullbullbullbullL--_

Por necesidades primordiales del ser humano se entiende son los

elementos esenciales con los cuales debe contar todo ser humano para

subsistir alimento habitacioacuten vivienda educacioacuten salud etc Sin embargo no

existe una medicioacuten universal no histoacuterica y uacutenica de esas necesidades

Estas variacutean de acuerdo con el periacuteodo histoacuterico y el contorno natural y social

de cada individu068

Existen varios tipos de poliacuteticas sociales que apuntan a diferentes aacutereas

y necesidades sociales

Aquiacute me referireacute a aquellas que apuntan al El tiempo libre y la

recreacioacuten69 por ser las que se ajustan a la funciones de la ONFI Este tipo de

poliacuteticas sociales es de reciente aparicioacuten derivada de la educacioacuten y la

cultura si bien nacen como consecuencia de la reglamentacioacuten del tiempo de

trabajo y la aparicioacuten de las vacaciones como un derecho del trabajador se

conjuga muy bien con los Derechos de nintildeoslas y adolescentes dispuestos en

La Convencioacuten entrada en vigencia en setiembre de 1990 donde en su Art 31

Inciso 1 plantea los estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso

y el esparcimiento al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y

a participar libremente de la vida cultural yen las artes

Visto de este modo la poliacutetica social aparece como marco de proteccioacuten

en clave de los Derechos de nintildeoslas y adolescentes Estado como principal

agente de lo puacuteblico y en particular de una poliacutetica social basada en

derechos 70

El Coacutedigo de la nintildeez y adolescencia en su Art22 dice La atencioacuten

hacia la nintildeez y la adolescencia se orientaran primordialmente a F) La

adopcioacuten de programas de promocioacuten de la nintildeez y adolescencia en aacutereas

deportivas culturales y recreativas entre otras

68 Margarita Rozas y Arturo Fernaacutendez Poliacuteticas sociales y Trabajo Social Coleccioacuten Desarrollo SociaLEditorial Hvmanitas Bs As 1998 En WWWtsucrcr Arcbivo Pdf69ldem Archivo Pdf Paacuteg 3470 Andrenacci LuciailO y Repeto Fabian Universalismo Ciudadania y Estado en la poliacutetica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo SociaL Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 16

35

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En cuanto a la cobertura de esta poliacutetica se puede decir que es

universalista porque pretende llegar a toda la poblacioacuten del territorio nacional

entre la franja etaria que va desde los 6 a 13 antildeos sin distincioacuten alguna de

geacutenero clase social raza o credo promoviendo la igualdad y la integralidad

Ademaacutes se podriacutea decir que es descentralizada porque parte de la

responsabilidad de ejecutar dicha poliacutetica estaacute a cargo de actores privados

como lo son las Ligas y los Clubes

Como mencioneacute anteriormente la poliacutetica social garantiza derechos pero

tambieacuten crea obligaciones en el caso de ONFI la condicioacuten para ser

beneficiario de tal derecho es presentar una ficha meacutedica de aptitud fiacutesica del

nintildeo documento de identidad y carneacute de vacunas asiacute como tambieacuten cumplir

con el reglamento vigente

De esta manera el fuacutetbol infantil institucionalizado es una actividad

recreativa deportiva y social que como poliacutetica fomenta promueve y estimula

la participacioacuten e integracioacuten contribuyendo a la construccioacuten de un sistema de

proteccioacuten social y por ende estariacutea garantizando los derechos del nintildeoa y

adolescentes establecidos en La Convencioacuten en el Coacutedigo y maacutes

especiacuteficamente en la Carta de los derechos del nintildeo en el deporte

25 Derechos del nintildeo en el deporte (1988)

Para entender como surgen los derechos del nintildeo en el deporte incluso

antildeos antes de que se promulgara la Convencioacuten es necesario retrotraernos al

antildeo 1975 fecha en la que se llevoacute a cabo la Primer Conferencia de Ministros

europeos responsables del deporte Fue en Bruselas donde se reunieron con

el fin de concretar el importante lugar que el deporte estaba ocupando en la

civilizacioacuten asiacute como tambieacuten darle una estructura de cooperacioacuten en el mismo

36

Nace asiacute en 1988 Los Derechos del Nintildeo y el Deporte conteniendo

once puntos74

seno del Consejo de Europa y establecer los teacuterminos de una recomendacioacuten

sobre la Carta Europea del deporte para todos71

Ninguacuten club deberiacutea decir que no a un nintildeo que quiere hacer deporte

sea dotado o no tenga fiacutesico idoacuteneo o no Corresponde al club y al entrenador

proponer el nivel que corresponde a las posibilidades del nintildeo

En esta carta se redactaron una serie de artiacuteculos que contemplan

aspectos como las responsabilidades de los poderes puacuteblicos en el deporte la

participacioacuten de los diferentes grupos sociales sin distincioacuten las condiciones

materiales de la praacutectica del deporte la financiacioacuten y la proteccioacuten de la

integridad del deporte y los deportistas72

37

1 Derecho a hacer deporte

2 Derecho a divertirse y a jugar como nintildeo

Es a partir de esta disposicioacuten que en el antildeo 1986 y como

consecuencias de un entrenamiento intensivo y precoz en aumento que un

grupo de expertos en la praacutectica deportiva fueron comisionados por el

Departamento de Instruccioacuten Puacuteblica de Cantoacuten de Ginebra con el fin de

elaborar una ensentildeanza destinada a las personas que se ocupan del deporte

de los nintildeos en especial la franja etaria de 6 a 13 antildeos De alliacute resulta que

algunos entrenadores especializados en la materia crearon un manifiesto

destinado a ser suscriptos y adoptados por educadores y entrenadores de

nintildeos deportistasB

71 Cfr Carta Europea del Deporte para todos enhllp www-ucoesdeporteuniversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20~ara20todos pdf 70920122 Ver desarrollo de la Carta Europea del Deporte para todos enhllpI www_uco_esdeporteuniacuteversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20para20todospdf

73 Cfr Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte httpwwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 709201274 Fuente Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte hllp wwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 7092012

~~----- --------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

l bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este punto pone el acento en el hecho de que tanto los nintildeos de 7-8

antildeos como los de 12-13 tienen modos diferentes de percibir el juego y la

diversioacuten

3 Derecho a beneficiarse con un medio sano

El medio deportivo permaneceraacute sano en la medida que el entrenador

sea consciente de la cantidad y del significado de los mensajes que da a los

joacutevenes S

4 Derecho a ser tratado con dignidad

Esto significa considerar al nintildeo como persona

5 Derecho a ser entrenado y rodeado por personas competentes

Se trata de poner el acento sobre la calidad de la formacioacuten de los

entrenados en los dominios de la fisiologiacutea psicoloacutegica y pedagogiacutea

6 Derecho a seguir entrenamientos adaptados a ritmos

individuales

Este punto pone el acento en el respeto al desarrollo ontogeacutenico (esto

es en las grandes etapas de desarrollo) y por otra parte en el respeto por la

velocidad del desarrollo individual

7 Derecho a medirse con aquellos que tienen las mismas

probabilidades de eacutexito

Con frecuencia los joacutevenes se ven opuestos a adversarios de diverso

valor ya sea maacutes fuerte o maacutes deacutebil En el deporte las experiencias de triunfo

y de derrota son ocasiones uacutetiles para la construccioacuten de la estima de siacute mismo

y de respeto al otro

8 Derecho a participar en competencias adaptadas

El espiacuteritu de competencia estaacute presente en el desarrollo del nintildeo a partir

de los 2-3 antildeos y muy marcado a los 7-8 cuando descubre la colaboracioacuten y la

cooperacioacuten El nintildeo se integra y asimila correctamente a los 12-13 antildeos No se

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbull

trata de estar a favor o en contra de la competencia sino de estar atentos a

organizarla correctamente

9 Derecho a practicar el deporte de su eleccioacuten con seguridad

Se trata de adaptar las infraestructuras a las realidades fiacutesicas y

psiacutequicas del nintildeo

10 Derecho a tener tiempo de descanso

Cuando estudia y hace deporte el descanso es indispensable

11 Derecho a no ser un campeoacuten

Pero tambieacuten el derecho a serlo El joven deportista podraacute

aproximadamente a los 15-16 antildeos intensificar la praacutectica deportiva si tiene

talento y deseo de hacerlo

El siguiente capiacutetulo cuestionaraacute la realidad del fuacutetbol infantil uruguayo ybullsu relacioacuten en la praacutectica con el paquete de derechos aquiacute mencionados

39

bullbullbullbullf-oe

o Cedoe M01b78 a lIida-cotidiana_sordf---constituye--------

I-

1-

(VVv~

~~bull-~

bull-bull-1bull-bullvbullbull-

---ybullbull bull bullbullvbullvbullbullbullbull

cAPiacuterUL03

EL NINtildeO UN SER HUMANO SINGULAR

31 Vida cotidiana de nintildeosas y adolescentes

Coacutemo se mencionoacute en el capiacutetulo anterior la concepcioacuten de la infancia

como tal ha cambiado con el devenir de la historia esto ha provocado que la

cotidianidad de un nintildeo hace veinte antildeos sea muy distinta a la actual La

Convencioacuten sobre los Derechos del nintildeo entrada en vigor el 2 de setiembre de

1990 tuvo mucho que ver con estos cambios ya que pasoacute a regular de manera

normativa la cotidianeidad de los nintildeos75 y adolescentes

Al igual que los adultos los nintildeos tienen su propio mundo de la vida

que si bien estaacute regulado y reglamentado por el mundo adulto es totalmente

distinto al de estos Cada nintildeo vive sus propias experiencias en funcioacuten de las

interrelaciones que establece con los demaacutes sujetos sobre todo cuando nos

referimos a nintildeos en edad escolar que interactuacutean con otros grupos ocomunidades menores76

Seguacuten Heller77 La vida cotidiana es la vida de todo hombre sin

excepcioacuten alguna cualquiera sea el lugar que le asigne la divisioacuten del trabajo

intelectual y fiacutesico es la vida del hombre entero Por ende la vida cotidiana

es la vida de todo individuo

Para esta autora el hombre nace inserto en su cotidianeidad donde

aprende en el grupo ya sea familia escuela o comunidades menores las

costumbres las normas y la eacutetica que le permitiraacuten maacutes adelante ser un adulto

capaz de vivir por si mismo su cotidianidad

Nintildeos en sentido geneacuterico Nintildeosas 76Crr loan - C76loan-Caries Melich 1994 Del extrantildeo al coacutempice La educacioacuten en la vida cotidianaEditorial Anthropos Barcelona Seccioacuten VI

77Heller A 1985 Historia y vida cotidiana Paacuteg 39 Ediciones Grijalbo

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

32 Deporte y Recreacioacuten como derecho intriacutenseco de lanintildeez

Tanto la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo como el Coacutedigo de la

nintildeez y adolescencia hacen referencia a la actividad deportiva y recreativa

como parte muy importante de la infancia que lejos de ser un lujo es underecho

Artiacuteculo 31 de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Los Estados

Partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y al esparcimiento al juego y

a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la

vida cultural y en las artes Los nintildeos no solo tienen derecho al juego sino que

los Estados deben propiciar oportunidades apropiadas en condiciones de

igualdad de participar en la vida cultural artiacutestica recreativa y de

esparcimiento poundJI

La Recreacioacuten es seguacuten Julia Galer082 aquel conjunto de praacutecticas de

iacutendole social realizadas colectiva o individualmente en el tiempo libre de

trabajo enmarcadas en un tiempo y en un espacio determinados que otorgan

un disfrute transitorio sustentado en el valor social otorgado y reconocido a

alguno de sus componentes (psicoloacutegico simboacutelico material) al que adhieren

como satisfactor del placer buscado los miembros de una sociedad concreta

Para UNICEF83 el deporte -desde el juego y la actividad fiacutesica hasta la

competencia organizada-ensentildea valores esenciales como la cooperacioacuten y el

respeto Mejora la salud y reduce la probabilidad de enfermedades Y reuacutene a

individuos y comunidades salvando divisiones culturales o eacutetnicas El deporte

es tambieacuten una forma eficaz de llegar a los nintildeos y adolescentes que son

excluidos y discriminados ofrecieacutendoles compantildeiacutea apoyo y un sentido de

pertenencia Son de bajo costo universalmente comprendido y politicamente

neutral el deporte en todas sus formas puede ser una forma poderosa de

1 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforglacldeporte-para-el-desarrollo21pdf 311051201282 Julia Galero Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre httpwwwredcreacionorgdocumentoscmetalJGerlerohtmI30-11-2010

83 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforgllacdeporte-para-el-desarrollo(21 pdf

42

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

promover la paz y el desarrollo Igualmente importante es que posibilita ladiversioacuten de nintildeos y adolescentes

El juego como tal ha existido siempre y es inherente al ser humano El

deporte es hijo del juego seguacuten Gerard LasierraAguila84 ya que se nutre de las

formas de juego primigenias llamados populares o tradicionales

Johan Huizinga85 define al juego como la accioacuten u ocupacioacuten libre que

se desarrolla dentro de unos liacutemites temporales y espaciales determinados

seguacuten reglas absolutamente obligatorias y al mismo tiempo aceptadas

libremente accioacuten que tiene el fin en siacute misma y que va acompantildeada de

tencioacuten y alegriacutea y con la conciencia de ser de otra manera a la que se es en lavida corriente

Piaget86 por su lado distingue tres tipos de juego en funcioacuten de las

diferentes modalidades que el juego adopta a lo largo del desarrollo evolutivo

del nintildeo de acuerdo con las diferentes caracteriacutesticas e intereses de cadaetapa

- Juego Sensomotor etapa que va desde el nacimiento a los 2

antildeos

- Juegos Simboacutelicos etapa que comprende desde los 2 hasta los 6

antildeos

- Juego Reglado que se da a partir de los 6 antildeos en esta

modalidad se combina la espontaneidad del juego con el

cumplimiento de las normas que comporta Tienen una funcioacuten

esencialmente social y suelen ser juegos organizados que con

frecuencia se realizan en equipos y que entrantildean alguacuten tipo de

competitividad Son juegos de ejercicio sensorial y motor que se

vuelven colectivos

84 Gerard Lasierra Aguila (2000) lO 15 Juegos y fonnas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona 85 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspa~itstream l 004 51O115llParedes200rtiz 20J esC3BAspdf86 Citado en iexcldem

43

- 1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El juego acompantildea el crecimiento bioloacutegico psicoloacutegico

emocional y espiritual del hombre Cumple con la misioacuten de formar nutrir y

alimentar el crecimiento integral del nintildeo formaacutendolo y consolidaacutendolo comoadulto87

Seguacuten el Psicoacutelogo Jorge Salv088 los nintildeos necesitan jugar por

- Placer

- Para establecer contactos sociales

- Para adquirir experiencias

- Para expresar sentimientos agresivos

- Para controlar la ansiedad

- Para la integracioacuten de la personalidad

- Para elaboracioacuten de conflictos

- Para comunicarse con las personas

El deporte es definido en La Carta Europea del Deporte89 publicada en

mayo de 1992 como Todo tipo de actividades fiacutesicas que mediante una

participacioacuten organizada o de otro tipo tengan por finalidad la expresioacuten o la

mejora de las condiciones fiacutesicas y psiacutequicas el desarrollo de las relacionessociales o el logro de resultados competitivos90iexcl

Jorge Salvo define los motivos por los cuales los nintildeos participan en los

deportes

- Divertirse

- Mejorar las propias destrezas

- Aprender nuevas destrezas

- Demostrar habilidad deportiva

87 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesldspaceJbitstream1 00451 01 151Paredes200rtiz20JesC3BAspdfpaacuteg 74-75 dedocumento PDFExtraido del material de curso de ONFI para Orientadores Teacutecnicos cedido por el Psicoacutelogo JorgeSalvo89 La Carta Europea del deporte de mayo de 1992 es una rectificacioacuten de la Carta del Deporte para todosrromulgada en el antildeo 1975 o Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego un anaacutelisis cultural

44

45

v Estar con los amigos

v Hacer nuevas amistades

v Emocioacuten propia del deporte

v Ganar y estar en forma

Dieckert91 utilizoacute el meacutetodo de tipos ideales para diferenciar

detalladamente los diferentes tipos de deportes ya sean los de alta

competicioacuten como los de recreo

En el de alta competencia la meta es la buacutesqueda de la marca maacutexima

del record y de la gloria puacuteblica asiacute como el prestigio y el enriquecimiento en

el deporte de recreo la meta es buscar la alegriacutea de la diversioacuten de la

comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico de la compensacioacuten del restablecimiento y

de la salud

Los medios y formas en alta competicioacuten son disciplinados

reglamentadas e institucionalizadas la diferenciacioacuten de las pruebas en funcioacuten

de las categoriacuteas de edad y de sexo Sin embargo en el recreativo los

ejercicios son informales y a veces sin reglas predominantes no existe una

Iimitante en cuanto a la edad o al sexo

Las condiciones y premisas en alta competencia tienen que ver con que

el deporte estaacute limitado a joacutevenes sanos capaces de realizar los esfuerzos

requeridos este tipo de deporte se caracteriza por una buacutesqueda desenfrenada

deportivos y por su metoacutedica seleccioacuten En el deporte de recreo no existen

condiciones ni premisas por que el deporte es para todos

En cuanto a los modos de funcionamiento la alta competencia exige un

alto entrenamiento como forma fundamental para la competicioacuten existe un

entrenador que dirige de forma autoritaria existe un control sobre los

resultados El conjunto de la vida cotidiana se planifica metoacutedicamente hasta

alcanzar a veces el ascetismo El todo estaacute soacutelidamente encuadrado en una

organizacioacuten estricta a veces militarizada

En el deporte de recreo la perspectiva luacutedica domina sin restriccioacuten~AS

alguna el juego es orientado hacia la obtencioacuten de placer no eXist7iaacute~~~~SOo-l J ~~7~~ ) iexcl jiacute 4 r lltj~Iriexcl

91 Citado por Jean Marie Brohm (1976) Sociologiacutea politica del deporte Editorial Fondo de cultura de - Mexico Paacuteg 38 - ~ ~

bullbullbullbull~_=

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbull 0bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucionalizacioacuten del entrenamiento la vida cotidiana es normal y no entra en

la contradiccioacuten con la actividad deportiva

Para Jesuacutes Paredes92 el juego y el deporte son dos realidades

diferenciadas en cuanto a accioacuten pero poseen una misma naturaleza por lo

que sus liacutemites entre uno y otro son difusos ( ) el deporte no es maacutes que un

juego institucionalizado con una tendencia limitativa maacutes acusada y con un

caraacutecter progresivamente universal ( ) que como antiacutetesis del juego son

incluso partiacutecipes del trabajo en cuanto su seriedad obligatoriedad y

profesionalidad a la hora de practicarlo

El Doctor Fernando Urruty especialista en medicina deportiva

entrevistado para esta investigacioacuten coincide ampliamente con los conceptos

antes descriptos para eacutel el deporte es una actividad luacutedica implica el juego lo

que pasa que el juego no implica directamente la competicioacuten que es lo que

caracteriza el deporte adulto del deporte de nintildeos93

Sin embargo para el Psicoacutelogo Deportoacutelogo Jorge Salvo quien trabaja

para ONFI y es encargado de dictar los cursos de orientador teacutecnico el juego se

diferencia del deporte por sus reglas94

Por su lado el Profesor de Educacioacuten Fiacutesica entrevistado sostiene que

ambos teacuterminos se diferencian simplemente por el hecho de que el deporte

transmite valores y el juego se practica sencillamente por la obtencioacuten de

placer95

Existen programas de ocio y recreacioacuten que contribuyen al desarrollo de

nintildeos y joacutevenes a la construccioacuten de identidades sociales y personales

previenen y potencian acciones sociales y educativas tendientes a superar

problemas como la adiccioacuten a las drogas la delincuencia el asila miento la

depresioacuten entre otras ademaacutes contribuyen a la inclusioacuten social y favorecen

92 Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtual MiguelDCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspacelbitstrearnJ 1004 Sil O1151IlParedes200rtiz 2OJesC3BASpdf93 Ver anexo Ndeg 894 Ver anexo Ndeg995 Ver anexo N7

46

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

el intercambio y la conexioacuten entre el mundo interior y el mundo exterior como

medio para canalizar sensaciones emociones sentimientos y necesidades 96

33 Los nintildeos y el fuacutetbol

El fuacutetbol infantil es un juego colectivo que al iniciarse en eacutel no se debe

olvidar el caraacutecter luacutedico del deporte el cuaacutel ademaacutes de estar configurado por

los mismos elementos constitutivos que el juego motor supone la evolucioacuten de

unas determinadas praacutecticas luacutedicas que tras fluir por la codificacioacuten se hanconvertido en juegos altamente reglamentados9

Puede visualizarse tanto como un juego o como un deporte seguacuten los

profesionales idoacuteneos entrevistados coinciden en que hasta cierta edad soacutelo

deberiacutea ser un juego que iacutemplique enteramente diversioacuten y ya en edades maacutes

avanzadas a medida que la competencia se va incorporando en el juego se

definiriacutea como deporte

Estas afirmaciones coinciden con la diferenciacioacuten de etapas que realiza

Piaget (antes mencionadas) y es retomada por otros autores como Gerard

Lasierra Aguila9S quien divide las etapas seguacuten la evolucioacuten luacutedica del nintildeo

Periodo de coordinacioacuten y cooperacioacuten ludomotriz periodo que abarca a

los nintildeos cuyas edades oscilan entre los seis y doce antildeos los sujetos inician

una paulatina coordinacioacuten praacutexica gracias a que empieza a tolerarse un

sistema simple de reglas Aparece la nocioacuten de competicioacuten y de comunicacioacuten

motriz lo cual facilita el juego socio motor correspondieacutendose con el inicio de

los juegos reglamentados de J Piaget99 Sobre los ocho antildeos las reglas

96 Esperanza Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLffiRE Desde donde construir contextosde ocios y recreacioacuten desde la juventudhttpwwwredcreacionorgldocumentossimposio4ifiEOsoriohtml 30-11-2010

97Gerard Lasierra Aguila (2000) 10 15 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

9amp Idem 99Idem

47

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

baacutesicas cobran intereacutes y son capaces de entender la existencia de los distintosroles en el deporte colectivo

Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludomotriz etapa

que comienza a los once o doce antildeos donde los jugadores empiezan a estar

en plenas condiciones de aceptar el compromiso que supone acatar las

limitaciones reglamentarias y participar de los distintos roles del deporte

colectivo

Las diferencias que deben definir cada una de las etapas vienen

marcadas por las caracteriacutesticas y capacidades que el jugador manifiesta

seguacuten la edad cronoloacutegica y bioloacutegica que presenta planteaacutendose objetivos yformas de trabajo adecuados a cada una de ellas100

Las reglas del fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay estaacuten

contempladas en un documento redactado por ONFI llamado Reglas de Juego

para la praacutectica del fuacutetbol infantil101bullbull emitido en el antildeo 2008 y es obligatorio

para todas las organizaciones del territorio nacional que practican fuacutetbol con

nintildeos desde 6 a 13 antildeos de edad inclusive

Si el fuacutetbol infantil estaacute bien orientado los aportes que realiza en el nintildeo

que lo practica son altamente beneficiosos seguacuten los especialistas

entrevistados

Desde la perspectiva meacutedica en lo que respecta al crecimiento y

desarrollo el ejercicio es fundamental tanto porque desarrolla el aparato oacuteseo

muscular como la psicomotricidad del nintildeo ademaacutes El deporte es una

actividad tambieacuten desde el punto de vista social los separa de actividades

insanas como es el consumo de drogas y haacutebitos no saludables en general102

El Psicoacutelogo y ademaacutes Docente encargado de dar los cursos a los

Orientadores teacutecnicos en ONFI afirma que el fuacutetbol aporta en los nintildeos

alegriacutea diversioacuten placer expresioacuten de su propia naturaleza agresiva

100 Sans A Fraltarda (1996330) citado por Acosta Techer bullbull Profesor de educacioacuten lisica y teacutecnicodeportivo en Fuacutetbol en su documento Nuestro Fuacutetbol infantil Si de objetivos se 1rata Cap 2 ICEF enwwwisefeduuy11102010

IOIVer en wwwonficomuy102 Ver Anexo Ndeg 8

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

conflictos psicoloacutegicos que a veces con el simple hecho de jugar al fuacutetbol se

solucionan solos a veces no le genera una buena autoestima seguridad toma

de decisiones control de conductas y coincidiendo con el Profesor de

Educacioacuten fiacutesica adquisicioacuten de pautas de respeto y de valores103

Los valores tienen caraacutecter pedagoacutegico porque su objetividad posibilita

su conocimiento su ensentildeanza y su realizacioacutenlO4

El fuacutetbol infantil como agente educativo formativo y recreativo transmite

infinidad de valores como ser solidaridad amistad compantildeerismo saber

ganar perder jugar en equipo en busca de un resultado en comuacuten

responsabilidad respeto por los demaacutes por las reglas transmitiendo pautas de

comportamiento asiacute como tambieacuten permite a todos los involucrados de este

deporte el relacionamiento con el otro por ende y coincidiendo con el Dr

Urruty el solo hecho de realizar una actividad deportiva es un valor en siacute

mismo

Toda la experiencia que el nintildeo tiene en el fuacutetbol la va a tener en lavida 105

Maacutes allaacute de la entidad deportiva a la que se pertenezca el entrenador es

baacutesicamente quien tiene la responsabilidad mayor de transmitir estos valores

por su cercaniacutea en cuanto al trabajo diario con los nintildeos

La funcioacuten del orientador teacutecnico no es soacutelo ensentildear fuacutetbol sino educar

en valores

laquoAcompantildear al nintildeo y al joven en su formacioacuten y que pueda concientizar

la vivencia de determinados valores los compromete en la construccioacuten de una

sociedad en la que se dignifique a la persona106

Desde el Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI se manifiesta por medio de

sus cursos107 que un entrenador debe conocer que su comportamiento afecta

103 Ver anexo Ndeg 7 Y9 104 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy105 Ver Anexo Ndeg 9106 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy

49

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y

que esta influencia resulta especialmente decisiva en jugadores de edad

escolar por ser el momento de la iniciacioacuten deportiva de la mayoriacutea de los nintildeos

y que en algunos casos puede afectar su futuro deportivo

Tambieacuten es cierto y se desprende de algunos testimonios que cuando el

fuacutetbol infantil deja de ser un juego para ser estrictamente competencia en

busca de resultados algunos de los valores antes mencionados quedan

relegados un ejemplo claro lo cuenta el orientador teacutecnico del Club Centenario

quien dirige la categoriacutea 2004 el antildeo pasado habiacuteamos jugado un partido yhabiacuteamos perdido 8 a 0 volvimos a jugar y les ganamos y nos pusimos todos

como locos a festejar y no saludamos y ahiacute de la emocioacuten te fuiste al otro

extremo ( ) nos quedoacute como que perdimos el otro valor que teniacuteamos

entonces despueacutes de eso volvimos otra vez a decirle a los niacutentildeos que

saludaran todo el mundo enloquecido porque habiacuteamos ganado un

partido loa

En este mismo sentido el entrenador de la categoriacutea 1999 del Club

Unioacuten cree que por un tema de resultados por una puntuacioacuten temprana en

categoriacuteas de 7 y 8 antildeos se pierden los valores que el fuacutetbol infantil debiera

transmitir alegando que tenemos que mandar a los nintildeos a los 7 antildeos a ganar

un campeonato en cancha que no sabe ni para donde estaacute el arco ahiacute me

parece que habriacutea que trabajar en valores yo creo que los teacutecnicos lo deben

hacer y no importarles el campeonato ( ) los nintildeos ni siquiera tiacuteene idea de si

les va a gustar el fuacutetbol si los nintildeos van al baby fuacutetbol es porque los llevamos

los padres no porque les guste o sea los metemos ahiacute de cabeza porque a

nosotros nos gusta muchos nintildeos estaacuten obligados en el baby fuacutetbol a mi me

ha pasadol09

Es importante resaltar la distincioacuten que realiza el Lic Jorge Salvo en

cuanto a la competencia y el resultado el deporte es competencia pero no hay

que entender competencia como resultado el resultado es una consecuencia

107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo108 Ver Anexo N 61 Entrevista Orientador Teacutecnico Cal 2004 de Club Centenario 109 Ver Anexo N 52 Entrevista a Orientador Teacutecnico Cal 99 de Club Unioacuten

50

o o o J

bullilAc_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

de la competencia se es competente cuando uno da lo maacuteximo que puede dar

de sus capacidades11O

En el fuacutetbol infantil seguacuten los datos recabados en esta investigacioacuten

predomina muchas veces el resultado ya sea por el solo hecho de querer

ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el

fuacutetbol de adultosc

El Orientador Teacutecnico debe considerar las caracteriacutesticas generales

de los nintildeos a la hora de trabajar con ellos Estas son seguacuten Gerard Lasierra

Aguila111

y el nintildeo no es un adulto en miniatura y por ende no puede

aplicar en eacutel modelos de entrenamiento y estructuracioacuten de

la forma de trabajo adulta

y El nintildeo es un ser individual e irrepetible que tenemos que

respetar el principio de individuacioacuten para que sea posible el

desarrollo natural del nintildeo

y El nintildeo tiene un proceso propio y definido de desarrollo que

los adultos en este caso el entrenador debe ajustarse en la

presentacioacuten de la tarea al momento madurativo adecuado

pues antes no tiene efecto

La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por

las caracteriacutesticas generales de los nintildeos puede traer consecuencias

irreversibles en los mismos tanto a nivel fiacutesico como psicoloacutegico

La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan

a veces lesiones musculares tendinosas o incluso incisiones musculares por

sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicoloacutegico los

dantildeos pueden ser destructivos para el nintildeo no solo provocando el alejamiento

de los mismos del fuacutetbol o del deporte para toda la vida sino que se puede

110 Ver Anexo N 9111 Gerard Lasierra Aguila (2000) 1015 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

51

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 4: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

34 Del dicho al hecho 52

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica 55

BIB~GRAFiacuteA 59

Fuentes documentales 60

AN~OS ~

4

11

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullil

Introduccioacuten

El presente trabajo constituye la tesis final de grado de la Licenciatura

en Trabajo Social perteneciente al Departamento de Trabajo Social de la

Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la Repuacuteblica

Este documento tiene como objeto de estudio abordar el fuacutetbol infantilen Uruguay desde la perspectiva de los Derechos del nintildeo y eladolescente Dicho abordaje se haraacute en base a relevamiento teoacuterico y a

informacioacuten recabada de distintas entrevistas realizadas a actores calificados

idoacuteneos en la temaacutetica

En principio la eleccioacuten del tema surge a partir de constataciones

empiacutericas y de situaciones particulares que me han tocado vivir en relacioacuten alfuacutetbol infantil

Ademaacutes es un deporte que reuacutene alrededor de 300 mil personas

semanalmente seguacuten Alfredo Etchandy (Presidente de la Organizacioacuten

Nacional de Fuacutetbol infantil) en la paacutegina Web Ecos regionales1 laque

implica un movimiento de gran magnitud para una poblacioacuten tan chica como la

nuestra Esta popularidad del espectaacuteculo deportivo genera por detraacutes un

negocio lucrativo de gran envergadura que trasciende la mera praacutectica

deportiva para convertirlo en un un fenoacutemeno socio-econoacutemico y cultural de

primer orden donde los nintildeos no estaacuten exentos

Seguacuten un informe realizado por Canal 12 de Montevide02 emitido el 30

de setiembre del antildeo 2010 los nintildeos con talento son contratados con previa

autorizacioacuten de los padres por representantes que se encargan de elegir los

mejores jugadores asi el juego se convierte en un negocio lucrativo donde la

mejor tajada la tienen los adultos y las instituciones involucradas Se expone al

nintildeo bajo reglas estrictas de entrenamiento y disciplina es entonces donde me

pregunto si un simple deporte un simple juego de pelota vulnera los Derechos

del nintildeo

1 httpwwwecosregionalesnetJedicion=1189ampnoticia=4465Ver en httpwwwteledocecomlnoticial13313 _Suenos-de-grandeza-con-presion-de-profesionaiesl

5

r

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Como punto de partida a dicha investigacioacuten me propuse los siguientes

objetivos

Como objetivo general Exponer un debate teoacuterico sobre las poliacuteticas del

fuacutetbol infantil institucionalizado y su compatibilidad con los Derechos del nintildeo y

el Adolescente vigentes en el Coacutedigo de la nintildeez y el adolescente en

Uruguay Y como objetivos especiacuteficos Presentar las poliacuteticas de fuacutetbol infantil

institucionalizado y develar los modelos patemalizadores y penalizadores de

los nintildeos y adolescentes en el fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay

Para el logro de tales objetivos me baseacute fundamentalmente en fuentes

documentales y en entrevistas semiestructuradas iguales aplicadas a la unidad

de muestreo y a referentes calificados

El criterio utilizado para la eleccioacuten de la muestra fue de exclusioacuten e

inclusioacuten de 598 Clubes y 58 Ligas que conforman a la Organizacioacuten Nacional

de Fuacutetbol Infantil tomeacute una Liga perteneciente a la zona metropolitana de

Montevideo (Liga regional del Este) y dos clubes afiliados a esta (Club Unioacuten y

Club Centenario) que en el uacuteltimo antildeo uno habiacutean perdido los campeonatos y

el otro los habiacutea ganado todos3 Dentro de esta seleccioacuten se incluyeron soacutelo

las categoriacuteas maacutes chicas que puntuacutean (7 antildeos) y una de los maacutes grandes (12

antildeos)

Se entrevistoacute al actual Presidente de ONFI Alfredo Etchandy al

presidente de la Liga a los Presidentes de ambos Clubes y a los Orientadores

teacutecnicos de las cuatro categoriacuteas en cuestioacuten

Asiacute mismo y en lo que respecta a los referentes calificados los

entrevistados fueron el Psicoacutelogo Jorge Salvo encargado de dar los cursos de

Orientadores Teacutecnicos en ONFI un Doctor especialista en Medicina Deportiva

y un profesor de Educacioacuten Fiacutesica

Cabe destacar la gran disposicioacuten que tuvieron todas las personas

involucradas para la realizacioacuten de las entrevistas

3 Ver Anexo 1 Tabla de posiciones Antildeo 2011

6

d

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Luego de la recoleccioacuten de datos y la lectura de material bibliograacutefico

correspondiente se procedioacute al desarrollo y abordaje de esta temaacutetica Dicho

desarrollo pretendioacute seguir un orden loacutegico que fuera de lo maacutes general a lo

maacutes particular

Por tal motivo el primer capiacutetulo hace referencia a la Historia y a la

Institucionalizacioacuten del fuacutetbol en nuestro paiacutes comenzando con una breve

resentildea histoacuterica del fuacutetbol en general un pasaje por el origen de la

institucionalizacioacuten del fuacutetbol infantil hasta nuestros diacuteas y un anaacutelisis

iacutenstitucional de la organizacioacuten que lo rige ONFI

El segundo capiacutetulo se referiraacute a los Derechos humanos de nintildeosas y

adolescentes como categoriacutea analiacutetica que transversaliza el tema abordado

para ello fue necesario hacer una recorrida por la concepcioacuten de la infancia asiacute

como tambieacuten por la evolucioacuten del Derecho en esta cuestioacuten comenzando por

la Convencioacuten el Coacutedigo hasta llegar a los Derechos del nintildeo en el deporte Un

tema no menor y que hace a la efectividad de tales derechos tiene que ver con

la poliacutetica social por ende se cuestionaraacute con fundamentacioacuten teoacuterica si el

fuacutetbol infantil es una de ellas

En un tercer capiacutetulo se visualizaraacute al nintildeo como un ser humano

singular con su propio mundo y cotidianeidad distinto al de los adultos donde

el deporte y la recreacioacuten aparecen como derechos intriacutensecos a los nintildeos Por

lo tanto y como eje central de este trabajo se pretendioacute llevar todos los

conceptos antes mencionados a la realidad del fuacutetbol infantil en nuestro paiacutes

Es en este punto donde la transmisioacuten o no de valores y la competencia

pensada estrictamente en la obtencioacuten de resultados hacen a la cuestioacuten de la

vulnerabilidad o no de los derechos del nintildeoa y adolescentes debate que

queda plasmado al final de este capiacutetulo

A modo de cierre se presentan las reflexiones finales con una mirada

maacutes personal sobre el tema

7

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 1

HISTORIA E INSTITUCIONALIZACIOacuteN

11 Breve historia del fuacutetbol en Uruguay4

El origen del fuacutetbol se remonta a la Edad Media particularmente en las

Islas Britaacutenicas aunque conocido como tal suele considerarse a partir del antildeo

1863 con la fundacioacuten The Football Association cuyo objetivo fue el de

reglamentar un nuevo coacutedigo del fuacutetbol basado en el coacutedigo de Cambridge5

Desde ese entonces este deporte fue creciendo de manera constante con la

realizacioacuten de la primera reunioacuten de la International Football Association Board

en 1886 y la fundacioacuten de la FIFA en 1904 el fuacutetbol se ha expandido hasta

llegar a todos los rincones del mundo A partir de 1930 se comenzariacutea a

disputar la Copa Mundial de Fuacutetbol convirtieacutendose en el evento deportivo con

mayor audiencia del planeta6

En nuestro paiacutes el fuacutetbol llega a traveacutes de teacutecnicos profesionales

profesores obreros calificados o no etc viacutea puerto de Montevideo a partir de la

segunda mitad del siglo XIX

Seguacuten la AUF en su paacutegina web7 el primer partido de fuacutetbol jugado en la

banda oriental del riacuteo Uruguay fue allaacute por 1881 en la Blanqueada que tuvo por

contrincantes a dos Clubs ingleses instituciones elitistas y cerradas

dedicadas a la actividad fiacutesica en contacto con la naturaleza y a recibir en

distintas y variadas competencias deportivas a las tripulaciones de los barcos

anclados en el puerto

4 Fuente Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuyI2032012 Coacutedigo de Cabridge Los registros de la praacutectica de diferentes coacutedigos de fuacutetbol en la Universidad de Cambridgese remontan al antildeo 1579 Desde entonces hasta mediados del siglo XIX cada equipo de la zona disputaba sus partidoscon su propio juego de reglas Fue en 1848 cuando dos estudiantes de la universidad Hcnrv de Winton y JohoCharles Thring hicieron un llamado a miembros de otras escuelas para definir un uacutenico juego de reglas las reglas deCambridge creadas junto al University Poot BaHClubhttpeswikipediaorgwikilHistoria_dcIJC3BAtbol7 Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy el 12032012

8

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En este marco el fuacutetbol se fue incrementado con la progresiva creacioacuten

de clubes obreros yo de entidades religiosas o regionales cobrando cada vez

maacutes importancia definieacutendose como la principal actividad deportiva como

espectaacuteculo y como praacutectica

Paralelamente junto con la llegada del fuacutetbol crece el proceso poliacutetico y

social de desarrollo del paiacutes donde se afianza y se profundiza la praxis

democraacutetica se instaura una escuela puacuteblica laica gratuita y obligatoria que

contribuye a la conformacioacuten de la identidad cultural a la participacioacuten activa

como ciudadano y por ende al sano orgullo nacional8

Todos jugaban al fuacutetbol sin ninguacuten tipo de exclusioacuten ya sea por

posicioacuten social nacionalidad raza o credos religiosos Es tal el

enraizamiento del fuacutetbol en el ser social uruguayo que brotan los clubes de

fuacutetbol a lo largo y a lo ancho del territorio nacional volcaacutendose e integraacutendose

en ello la praxis poliacutetica gremial e institucional de la actividad ciudadanag

De esta manera en la uacuteltima deacutecada del siglo XIX este deporte

comienza a aquerenciarse a introducirse vertiginosamente en el entramado

social uruguayo en dos aspectos fundamentales su praacutectica por cada vez

mayores y amplios sectores de la juventud de la poblacioacuten en general y con la

aparicioacuten de los primeros clubes cuyo objetivo es la praacutectica especiacutefica del

fuacutetbol comenzaron asiacute a sentarse las bases para la creacioacuten de la League

hoy Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol con el inicio del siglo el 30 de Marzo de190010

Es fundada por los clubes Albion Football Club Central Uruguay Cricket

Club Deustcher Fussball Klub y Uruguay Athletic Club y surge a propuesta de

Enrique Caacutendido Lichtemberger uno de los principales dirigentes del Albion

FC El modelo a reproducir fue el de la Football Association coacutedigos

reglamentos normas de procedimiento son genuinamente inglesas en

prinCIpIO mantenieacutendose incluso el idioma ingleacutes como elemento

paradigmaacutetico Su primer Presidente fue Mr PD Chater del CURCC

bull Cfr Asociacioacuten uruguaya de fiiacutetboL AUF mvwaufcomuv 1210312012 Fuente Asociacioacuten uruguaya de fiiacutetboL AUF mvwaufcomuy 1203201210 iexcldem

9

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

La League Liga o Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol se hace cada vez

maacutes participativa democraacutetica y popular pese a las trabas yo impedimentos

elitistas logrando asiacute su lugar en las competiciones fundamentales

democratizando toda la estructura del fuacutetbol y pasando a ser ya propiamenteoriental

Esta League va a sufrir varios cambios a lo largo de su historia que

reflejan tanto el desarrollo institucional como el deportivo hasta llegar a la

denominacioacuten actual de Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol en el antildeo 1970

El deporte por excelencia en nuestro paiacutes es el fuacutetbol a tal punto que si

se tiene en cuenta la densidad demograacutefica del Uruguay en comparacioacuten con

otros paiacuteses permite visualizar los altos iacutendices de participacioacuten ciudadana en

todos sus sectores o franjas en los espectaacuteculos futboliacutesticos

Un ejemplo cabal es el fuacutetbol infantil a eacutel asisten de manera oficial

seguacuten la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil (ONFI) unos 60000 nintildeos

que representan un tercio de los varones de esa franja etaria y por ende

involucra a unas 300000 personas entre familiares y colaboradores de esta

actividad

12 Institucionalizacioacuten del Fuacutetbol Infantil ONFI desde

sus oriacutegenes hasta su actual administracioacuten

La Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil (ONFI) es el ente rector

del fuacutetbol infantil en toda la Repuacuteblica entre los 6 y 13 antildeos de edad A su vez

esta institucioacuten estaacute regida por el Ministerio de Turismo y Deporte de Uruguay

A los 60000 nintildeos inscriptos se les suman 4500 orientadores teacutecnicos

1100 aacuterbitros 58 liga 598 clubes 7000 dirigentes y unos 2000 partidos por

semana

Fue creada por Decreto del Poder Ejecutivo el 24 deacute octubre de 1968

como Comisioacuten Nacional de Baby Fuacutetbol se integraba de manera distinta a la

10

2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

actual y la eleccioacuten de los integrantes estaba a cargo de la Comisioacuten Nacional

de Educacioacuten Fiacutesica en su momento perteneciente al Ministerio de Cultura

porque el Estado siempre entendioacute que deberiacutea estar cerca de una

manifestacioacuten como esta con una gran cantidad de personas ademaacutes

relacionada con nintildeos y que por lo tanto debiacutea de alguna manera estar en la

orientacioacuten general del instituto del organismo cuenta el Dr Alfredo Etchandy

presidente de ONFI11

Luego el 8 de marzo del 2001 se modificoacute por Decreto su denominacioacuten

pasaacutendose a llamar Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil (ONFI) y pasoacute a

tener una Mesa Ejecutiva donde el Ministerio de Turismo y Deporte designa

directamente a sus integrantes

Se trata de una entidad de naturaleza juriacutedica mixta (puacuteblico-privada) el

Estado tiene cierta intervencioacuten en la organizacioacuten ademaacutes de un aporte

econoacutemico del 8012 por parte del Ministerio El resto de los oacuterganos que lo

componen tienen un caraacutecter privado y son las Ligas y los Clubes

El Presidente actual de ONFI el Dr Alfredo Etchandy cuenta13 que su

administracioacuten asumioacute el 29 de diciembre de 2005 y que hasta ese momento

habiacutea un reglamento vigente que fue modificado por ellos en el antildeo 2007 y es

el que rige hasta la fecha conjuntamente con Reglamento de Pases y Fichajes

un nuevo Coacutedigo de Penas y un Coacutedigo de Procedimiento de los Tribunales

La primera tarea de esta Directiva fue preguntarse que era ONFI

respuesta que dio lugar a la Visioacuten de la organizacioacuten El fuacutetbol infantil es una

actividad social y deportiva Es mucho maacutes que una faacutebrica de jugadores una

escuela de fuacutetbol o una federacioacuten deportiva14

En base a esta Visioacuten se elaboroacute la Misioacuten de la institucioacuten

f Crear una herramienta eficaz que permita transmitir valores

II Anexo N2 Desgravacioacuten de la primer entrevista al Presidente de la Organizacioacuten Nacional de FuacutetbolInfantil De Alfredo Etchandy el14 de marzo de 201212 El 20 restante lo aportan las empresas privadas wwwonfiorguy Institucional 1003201213 Anexo Ndeg2 Desgravacioacuten de la primer entrevista al Presidente de la Organizacioacuten Nacional de FuacutetbolInfantil De Alfredo Etchandy el 14 de marzo de 2012

iexcl4lnformacioacuten recabada de material otorgado por ONFI El 12032012 Ver Anexos

11

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Utilizar el deporte como un factor de educacioacuten para complementar la

instruccioacuten que el nintildeo recoge en la escuela y la familia

Buscar el mejoramiento de la salud y la prevencioacuten de enfermedades

mediante un programa desarrollado a tales efectos

Promover el juego limpio como forma de llegar al eacutexito

Generar las condiciones para el intercambio social de los nintildeos de todoel paiacutes

Luchar contra la droga la violencia y otros flagelos que perjudican al

deporte y la sociedad

Para realizar esta Misioacuten la Administracioacuten lleva a cabo desde

entonces distintas acciones en pos de alcanzarla15

Capacitacioacuten Cursos para orientadores teacutecnicos y aacuterbitros con

equipos multidisciplinarios en los 19 Departamentos de la

Repuacuteblica Participan meacutedicos psicoacutelogos entrenadores

profesores de educacioacuten fiacutesica y docentes Se realizar cursos

presenciales y a distancia como forma de facilitar el aprendizaje

Programa de Salud Se firmaron convenios con la Sociedad de

Medicina del Deporte Sociedad de Psicologiacutea del Deporte

Comisioacuten Honoraria para Salud Bucal Escolar y Comisioacuten

Honoraria para la Salud Cardiovascular para crear las mejores

condiciones de trabajo

Se construyeron tres consultorios en la sede de ONFI para la

atencioacuten de los nintildeos y los profesionales que se trasladan al

interior de la Repuacuteblica ante pedido de algunas ligas para cumplir

con esa tarea

Se expide la ficha meacutedica y se canalizan las patologiacuteas cuando

corresponde

Existe una ficha digitalizada de cada nintildeo y una estadiacutestiacuteca sobre

problemas de salud encontrados

15 Material cedido por Presidente de ONFI Ver anexo

12

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~-

Asistencia a las ligas afiliadas Para ayudar a las ligas y los

clubes se crearon una serie de programas a) Donacioacuten de

pelotas e indumentaria deportiva b) Un gol para crecer convenio

con Red Pagos a beneficio de clubes y ligas c) El fondo ONFI

para financiar obras sociales culturales o deportivas por parte de

las instituciones Se participa con la presentacioacuten de proyectos

analizados y seleccionados por una Comisioacuten Especial

adjudicaacutendose el dinero para la realizacioacuten de obras proyectadas

con los controles correspondientes d) Pago del transporte

alojamiento y alimentacioacuten para los participantes en los

Campeonatos Nacionales

Modernizacioacuten Administrativa Se creoacute un programa para los

pases fichajes y otros traacutemites que fue repartido a todas las ligas

del paiacutes para la realizacioacuten de todas las operaciones necesarias

viacutea on line Tambieacuten una distribucioacuten maacutes racional de los recursos

humanos para el mejoramiento del funcionamiento de la entidad

Reordenamiento normativo Que tuvo que ver con los cambios

de reglamentos mencionados anteriormente

Tribunales Se pusieron en funcionamiento los Tribunales de

Justicia Deportiva de Conflictos y de Apelaciones para brindar las

mayores garantiacuteas para los afiliados en todos los temas que

requieren un pronunciamiento jurisdiccional

Fuacutetbol de nintildeas A traveacutes del Departamento de Nintildeas se

generaron las condiciones para favorecer esta actividad por

razones de equidad y como forma de crecimiento de la

Organizacioacuten En la actualidad compiten alrededor de 1800 nintildeas

en 35 clubes de todo el pais

Actividad deportiva a) Mundialito Danone torneo de

participacioacuten voluntaria para todas las liga del paiacutes teniendo

como premio la representacioacuten de Uruguay en la Danone Nations

Cupo b) Campeonato Nacional de Clubes sub 13 de fuacutetbol 11

13

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

para la adaptacioacuten de reglas de fuacutetbol de FIFA por los nintildeos que

culminan su participacioacuten en el fuacutetbol infantil C) Campeonatos

Nacionales de selecciones de Ligas en las categoriacuteas de 10 11 Y

12 antildeos Se disputan en 70 ciudades del paiacutes d) Campeonato

Nacional de Clubes de varones con una forma de disputa especial

y como despedida para los nintildeos que cumplen 13 antildeos

( Competencia Cultural Paralela Se desarrolla en los

Campeonatos Nacionales con participacioacuten obligatoria buscando

la unioacuten de todos los nintildeos de diferentes lugares del paiacutes Se

realiza mediante preguntas que se presentan a los equipos que

responden entre todos los integrantes de la delegacioacuten Tambieacuten

se organizan juegos que suman para el puntaje general Se

entregan premios y regalos a los participantes

( Campantildea contra la droga y la violencia Se elaboroacute un OVO en

conjunto con entidades relacionadas a la temaacutetica y se repartioacute a

los 598 clubes del paiacutes para la correspondiente difusioacuten Tambieacuten

se repartieron adhesivos a todos los nintildeos y en los Campeonatos

Nacionales los equipos ingresan a la cancha con un cartel con la

leyenda Los nintildeos no queremos droga ni violencia en el

deporte

13 Estructura orgaacutenica de ONFI

La actual estructura orgaacutenica de ONFI es la siguiente16

Mesa Ejecutiva compuesta de 3 miembros designados por el Ministerio de

Turismo y Deporte

Congreso Nacional de Ligas integrado por todas las Ligas del paiacutes

Consejo Representativo de Ligas y Congresos Zonales en cada regioacuten del

paiacutes con las Ligas del lugar y delegados de cada zona del paiacutes

16 Informacioacuten extraiacuteda del Reglamento general de organizacioacuten y funcionamiento de ONFI CapituloID Art 5

14

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Comisiones Departamentales apoyan a las Ligas de cada Departamento

Ligas formadas por los Clubes

Clubes Integrados a traveacutes de las Ligas con 8 categoriacuteas de acuerdo a la edad

de los nintildeos

Tribunales de Apelaciones de Justicia Deportiva y Nacional de

Contiendas oacuterganos para resolver conflictos

Consejo Asesor Teacutecnico (CAT)

Consejo Nacional de Aacuterbitros

Comisiones grupos de trabajo para temas especiacuteficos

Dada la importancia de la funcioacuten de la Liga y de los Clubes para este

trabajo como instituciones operativas del fuacutetbol infantil se procederaacute en los

siguientes iacutetems al desarrollo de las mismas basaacutendome en el Reglamento

General de Organizacioacuten y Funcionamiento promulgado por ONFI y en la

palabra de cada uno de sus protagonistas

131 Las Ligas

Seguacuten el Art 31 del Reglamento General de Organizacioacuten y

Funcionamiento Se entiende por Liga la asociacioacuten de clubes que practican el

fuacutetbol infantil Depende directamente de ONFI y organiza competencias

deportivas en el aacutembito de su jurisdiccioacuten contando con su propio Reglamento

de Funcionamiento que no puede ser contrario a las normas de ONFI Tambieacuten

cuenta con un Tribunal de Penas y un Colegio de Arbitros para el cumplimiento

de sus fines1

Para el Presidente de ONFI el Dr Etchandy es el organismo que

nuclea a todos los clubes que participan en esa liga Donde el presidente

debe cumplir una funcioacuten de conduccioacuten de direccioacuten de la Liga de

mantener el orden de cumplir con los reglamentos y de su relacioacuten directa con

7 Ver Reglamento en wwwonficomuy

15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ONFIIB

En este sentido el propio Presidente de la Liga Regional del Este

resume la funcioacuten de la Liga en base al reglamento que la rige La funcioacuten de

la Liga primero como lo dice el reglamento es fomentar el deporte entre los

nintildeos maacutes allaacute de las condiciones fiacutesica o teacutecnicas que posea solo por el hechode ser nintildeo tienen ( ) el derecho de practicar este deporte Ig

El presidente es parte de la Mesa Ejecutiva electa por los propios Clubes

que la integran mantenieacutendose en sus cargos por un periodo de dos antildeos con

posibilidades de ser reelectos

132 Los Clubes

Con respecto a los Clubes el Capiacutetulo VIII del Reglamento General de

Organizacioacuten y Funcionamiento de ONFI en su Artiacuteculo 14 lo define como Se

entiende por club la asociacioacuten civil sin fines de lucro que tenga por finalidad la

praacutectica del fuacutetbol infantil Se afilian a la organizacioacuten a traveacutes de las Ligas en

las que participan de las competencias deportivas Deben tener personeriacutea

juriacutedica y presentar la noacutemina de autoridades con sus respectivos domicilios ylos recaudos que los acrediten como tales2o

Los Clubes estaacuten representados por una Comisioacuten Directiva cuyo

presidente tiene la funcioacuten conjuntamente con esta Comisioacuten seguacuten el Dr

Etchandy de llevar adelante el Club cumplir con todas las obligaciones que

tiene el Club con la Liga y eventualmente con ONFI y ( ) dirigir el Club hacerlas categoriacuteas crear las condiciones econoacutemicas porque vestir a todos los

nintildeos cuesta dinero conseguir las pelotas para practicar y nombrar los

teacutecnicos 21

18 Ver anexo Ndeg 3 Entrevista a Presidente ONFI19 Ver Anexo Ndeg4 Entrevista a Presidente de la Liga Regional del Este20 Ver Reglamento en wwwnficomuy21 Ver Anexo N 3

16

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

En este sentido ambos presidentes de los Clubes entrevistados

coincidieron con la definicioacuten aportada por el Dr Etchandy22

La Comisioacuten Directiva es electa por los socios del Club en su mayoriacutea

por los padres de los nintildeos que lo integran por un periodo de dos antildeos

Cada Club cuenta con nintildeos de 6 a 13 antildeos distribuidos en 8 categoriacuteas

seguacuten sus edades Los nintildeos deben presentar ficha meacutedica firmada por meacutedico

tratante que diga que estaacute apto para realizar deportes y asiacute podraacute ficharse en

ONFI requisito fundamental para participar en los partidos por campeonatos

Cada categoriacutea tendraacute un cupo maacuteximo de 18 nintildeos

Las distintas categoriacuteas estaacuten dirigidas por Orientadores Teacutecnicos

nominados por sus respectivos Clubes Asiacute mismo el requisito para ser

entrenador es cursar y aprobar el curso de Orientador teacutecnico que ofrece el

Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI y presentar Certificado de buena conducta

Los cursos23son dictados por distintos teacutecnicos aptos en la materia y

tienen una duracioacuten de 74 horas El equipo multidisciplinario estaacute compuesto

por un entrenador que ensentildea la parte teacutecnica-taacutectica un pedagogo un

meacutedico un psicoacutelogo orientador deportivo y un profesor de educacioacuten fiacutesica

hay un equipo multidisciplinario trabajando con un mismo objetivo que es la

formacioacuten del nintildeo y la capacitacioacuten de los orientadores para que

evidentemente tengan maacutes herramientas para poder enfrentar ese trabajo que

hacen muy Iind024

22 Ver Anexo Entrevista a Presidente Club Unioacuten y Club Centenario23 Se adjunta material del curso en versioacuten digital24 Ver Anexo N 10 Entrevista a Psicoacutelogo encargado de dictar curso de Orientador Teacutecnico en ONFI

17

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14 Anaacutelisis Institucional

Luego de haber presentado a la Institucioacuten de la cuaacutel es parte mi objeto

de estudio pasareacute a hacer un anaacutelisis institucional de la misma basaacutendome en

la corriente institucionalista de Reneacute Lourau25

La comprensioacuten y anaacutelisis de los fenoacutemenos organizacionales

institucionales a traveacutes de instrumentacioacuten teoacuterica - epistemoloacutegica ymetodoloacutegica adecuada significa generar mejores condiciones de aptitud ycapacidad para la Intervencioacuten26

El Estado es el aval juriacutedico y material de las instituciones en este caso

lo hace a traveacutes del Ministerio de Turismo y Deporte A las instituciones del

Estado las atraviesan tanto lo econoacutemico como lo poliacutetico y la ideologiacutea27 El

Estado busca imponer su loacutegica por ser la gran institucioacuten omnipresente

esto quiere decir que las instituciones lejos de ser formas neutras

herramientas funcionales no existen sino en la medida en que ellas estaacuten

basadas en la fuerza del Estado[ El Estado no existe maacutes que en tanto estaacute

presente en todas las formas sociales28

Para el anaacutelisis Institucional Reneacute Lourau descompone el concepto de

de institucioacuten en tres momentos que refieren a como la misma se presenta en

una coyuntura determinada universalidad particularidad y singularidad

definieacutendose la institucioacuten por el movimiento de estos tres

Momento de la universalidad es la unidad positiva del concepto el

conjunto que incluye todo lo que se ha establecido la ideologiacutea las leyes y las

normas Se relaciona con este momento lo instituido porque refiere al deber

25 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou (1991)26 Arito S~dra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como herramienta para la formacioacutenacadeacutemica y la intervencioacuten profesional wwwtsucraccrbinarioslcongresosreglsletsslets-017-092pdfXVII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute 2001 Extraiacutedo 2103201227 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional Paacuteg 194 BsAs Amarratou (1991)

28 Lourau 197748 citado en Fernando Gonzaacutelez Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis UniversidadAutoacutenoma Metropolitana httpbidixoc uammxlresumen articulopbp d~ 1105amparchivo=6-87-1105mgxpdfamptitulo articulo- AnE Ilisis20institucional20y20socioanE Ilisis Extraiacutedo 20-03-2012

18

1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ser de la institucioacuten a la ideologiacutea imperante () la cosa establecida las

normas vigentes el estado de hecho ( )l9

Momento de la Particularidad es la negacioacuten del tiempo anterior a la

positividad del concepto Se aplica en condiciones particulares circunstanciales

y determinadas vale decir dentro del grupo heterogeacuteneo y cambiante de

individuos Lo instituyente estaacute relacionado con este momento por ser

negacioacuten del momento anterior de la universalidad Son las fuerzas que

promueven cambios Constituidas como protesta y negacioacuten a lo instituido

Momento de la Singularidad es la siacutentesis de lo instituido y lo

instituyente asiacute como su mediacioacuten Es el proceso de institucionalizacioacuten esel momento de la unidad negativa resultante de la accioacuten de la negatividad

sobre la unidad positiva de la norma universaliJo Por ende lo

institucionalizado refiere a la accioacuten integradora de la sociedad de las

instituciones y de la loacutegica dominante respecto de los individuos

Estos momentos y movimientos dialeacutecticos aquiacute descriptos se pueden

visualizar claramente en ONFI a lo largo de su historia

Si bien desde el inicio de la institucioacuten se pueden ver estos movimientos

me dedicareacute aquiacute a los que surgen a partir del 2001 antildeo en que la institucioacuten

cambia su denominacioacuten su directiva y su estructura orgaacutenica y son parte de lo

que Lourau denomina instituido marcan el deber ser las normas vigentes y el

estado de hecho asi como el sistema de roles que constituye el sosteacuten de

todo orden socia 31

Pero en el antildeo 2006 asume una nueva directiva que puede ser vista

como una fuerza instituyente ya que promueve cambios muy significativos al

interior de la institucioacuten pone en debate lo establecido al preguntarse iquestQueacute

era ONFI y la misioacuten de la misma es considerado por Lourau un movimiento

productivo que genera una dinaacutemica criacutetica a partir de las necesidades

insatisfechas

29 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional Paacuteg 137 BsAs Amarratou (1991) 30 Idem Paacuteg9-1O 31 Arito Sandra El anaacutelisis organizacional e institucional como herramienta para la formaclOn academlcay la intervencioacuten profesional Pdf wwwtsucraccrlbinarioscongresosregsletsslets-017-092pdfXVII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Pero 2001

19

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Luego aparece el momento de la singularidad lo institucionalizado que

es el movimiento intermedio entre lo instituido (que se quiere mantener) y lo

instituyente (que aparece para trasformar lo anterior) es un punto de tensioacuten

que refiere a aquellas cuestiones que se han tornado costumbre a traveacutes de su

establecimiento por el devenir histoacuterico apoderaacutendose de la rutina de la vida

cotidiana de las instituciones Momento que va desde diciembre de 2006 al

2007 cuando se logran reglamentar los cambios y por definicioacuten este nuevo

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento pasa a ser por su

movimiento dialeacutectico parte de lo instituido

No siempre quiere decir que lo que habiacutea anteriormente era peor y lo

nuevo es mejor simplemente en este caso seguacuten el Pte Dr Etchandy estas

nuevas normas son maacutes completas32 Si bien el presidente no explica en queacute

sentido lo afirma se podriacutea inferir que apuntan a ser maacutes integrales abarcando

no solo aspectos normativos sino a programas que se direccionan en cierto

sentido a la proteccioacuten del nintildeo como por ejemplo los programas de salud

entre otrosn

Estos cambios tienen efectos productores sobre los individuos en este

caso sobre los nintildeosas afiliados a ONFI operan sobre las condiciones

materiales de existencia e inciden sobre la constitucioacuten de su mundo interno

Es decir que los cambios afectan directamente sobre la vida de las personas

formando parte de sus vivencias y de sus sentimientos De esta manera se

puede decir que Las Organizaciones desde este punto de vista son

mediatizadoras en la reacioacuten entre las instituciones y los sujetos34

32Anexo N2 Desgravacioacuten de la primer entrevista al Presidente de la Organizacioacuten Nacional de FuacutetbolInfantil Dr Alfredo Etchandy el 14 de marzo de 2012

33 Ver Paacuteginas 11 y 12 34 Arito Sandra El anaacutelisis organizacional e institucional como herramIenta para la forrnaclOn academlcay la intervencioacuten profesional wwwtsucraccrhinarioscongresosreglsletsslets-O 17-092pdf XVIISeminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute 2001

20

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 2

lOS DERECHOS HUMANOS DE NINtildeOSAS YADOLESCENTES

21 Concepcioacuten de la Infancia

Si se realiza un recorrido por la historia acerca del concepto de infancia

observaremos que la nocioacuten sobre esta categoriacutea ha tenido diferentes

apreciaciones a lo largo de la historia

La infancia es en uacuteltima instancia lo que cada sociedad en un

momento histoacuterico dado concibe y dice que es la infancia35

Philippe Aries36 hace este recorrido por la historia y observa que 10que

ha evolucionado por lo menos en el discurso es el sentimiento hacia la

infancia desde el mundo adulto donde se transitoacute del olvido a la centralidad

del anonimato a lo maacutes preciado de hoy en diacutea

Revalorizacioacuten del nintildeo que comienza cuando el infanticidio se convierte

en delito y cuando se prohiacutebe abandonar a los recieacuten nacidos praacutectica habitual

de la Antigua Roma y erradicada en la alta Edad Media donde comienza un

lento proceso hacia el redescubrimiento e invencioacuten de la infancia

consolidaacutendose en el siglo XVIII muy especialmente a traveacutes de Rosseau

quien advierte caracteriacutesticas especiales de la infancia De esta manera el siglo

XIX significoacute un cambio de paradigma en la concepcioacuten de la misma

Cesar Ferraacuten Infancia y representaciones sociales 2006 Universidad de la Rioja wwwdialnetuniriojaeslserveletlatriculo codigo=20 12203 Extraiacutedo el 30-03-201236 Citado en Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un sentimientoMaterial cedido por Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y Lic en Trabajo SocialRodolfo Martinez

21

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

La novedad de la obra de Aries consistioacute entonces en desarrollar una

historia de la evolucioacuten de las diversas actitudes mentales de la familia hacia

los nintildeos37

Este proceso de transformacioacuten estaacute estrechamente relacionado seguacuten

Aries con la categoriacutea de sentimiento y este a su vez Iigado a una teoriacutea

de la educacioacuten y al desarrollo de las estructuras educatiacutevas al eacutenfasis en la

formacioacuten separada del nintildeo e incluso del adolescente3a

Cortez Morales39 citando a Philippe Aries sentildeala que a medida que se

fue valorando la infancia el control social ejercido sobre la nintildeez fue en

aumento y por ende se les reconoce menor nivel de autonomia A la prueba

estaacute que el disciplinamiento queda a cargo de los colegios e inclusive en los

siglos XVIII XIX Y parte del XX se encierra a los nintildeos en reformatorios con el

fin de que no dantildeen a la sociedad ni a siacute mismos

Se visualiza al nintildeo como objeto de proteccioacuten y control no como sujeto

de derecho En cierta forma continuacutea el autor entonces lo especiacutefico de la

nocioacuten moderna de la iacutenfancia estaacute expresado en un conjunto de dispositivos

creados especialmente para socializar y disciplinar a los nintildeos hecho que ha

llevado a Garciacutea Meacutendez a postular que la historia de la infancia es la historia

de su control

En el siglo XIX el Estado interviene y efectiviza la escuela como espacio

privado de ella alejaacutendola de la familia y de la comunidad en pos de una

socializacioacuten diferente unifomizante y disciplinadora limita el trabajo infantil por

ser maacutes un obstaacuteculo para la escolarizacioacuten que por razones humanitarias4o

El proceso de intervencioacuten estatal en Ameacuterica Latina se dio hacia fines

del siglo XIX y sobretodo en el XX pero es un modelo eminentemente urbano yuna copia fiel del proceso europeo y norteamericano que no condice con la

37 Idem Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (I) historia de un sentimiento Material cedidof0r Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y Lic en Trabajo Social Rodolfo Martinez 9 Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una teoria critica de la infanciahttpwwwderechoshumanosudpclwp-contentluploads2009IIpor -una-teoria-critica-de-la-infancia l pdf40 Susana Iglesias Desarrollo del concepto de infancia wwwinaugubuylbibliotecalconceptopdfExtraido 31-03-2012

22

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

estructura Latinoameacuterica por ende trae ciertas desventajas masificacioacuten

escolar sin escuelas sin cuerpo profesoral formado previamente y programas

culturales no adaptados en una poblacioacuten mayoritariamente rural que queda al

margen

Seguacuten Leonor Jaramill041 la familia como primer agente socializador y la

escuela como segundo agente cumplen un papel central en la consolidacioacuten y

reproduccioacuten de la infancia

En este breve recorrido por la historia llegamos asiacute al siglo XX siglo que

ha sido testigo de un profundo y dinaacutemico proceso de reconocimiento y

proteccioacuten de los derechos del nintildeo cuya maacutexima expresioacuten ha sido la

aprobacioacuten por las Naciones Unidas de la Convencioacuten sobre los Derechos del

nintildeo (CON) en 198942

La misma define en su artiacuteculo primero al nintildeo como todo ser humano

menor de 18 antildeos de edad salvo que en virtud de la ley que le sea aplicable

haya alcanzado antes la mayoriacutea de edad43

22 Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo (CON)

221 Antecedentes

En 1924 se elabora por parte de la Sociedad de las Naciones en su V

Asamblea el primer texto formal conocido como la Declaracioacuten de Ginebra

posteriormente en 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptaraacute

la Declaracioacuten Universal de los Derechos del Nintildeo

41 Leonor Jaramillo Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de Estudios Superiores enEducacioacuten Universidad del Norte ndeg 8 diciembre 2007 ISSN 1657-2416 wwwrcientiacuteficasuninorteeduco Extraido 30-03-2012

42 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybibliotecacilleropdf

43 ODonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo estructura y contenido enwwwinaugubuybibliotecalo donnellpdf

23

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este avance gradual de los instrumentos de proteccioacuten de los Derechos

del nintildeo ha sido posible a partir de que diversas organizaciones mundiales

reconocen que los nintildeos nintildeas y adolescentes son personas con condiciones y

caracteriacutesticas particulares de desarrollo que requieren de una proteccioacuten

especial por parte de la sociedad civil y del Estado

Recordemos tambieacuten que en este siglo XX se veniacutea desarrollando un

importante proceso de traslado al Derecho Positivo y al Derecho Internacional

asiacute como la expansioacuten del concepto de los Derechos Humanos que se reflejan

en la adopcioacuten de importantes pactos internacionales sobre Derechos

econoacutemicos sociales y culturales que contemplan los Derechos civiles y

poliacuteticos

Los derechos humanos orientan y limitan al Estado y sus oacuterganos le

imponen deberes y le definen objetivos a realizar

A pesar de la gran amplitud de estos derechos existen otros grupos que

por sus particularidades quedaban fuera de esta evolucioacuten como por ejemplo

la situacioacuten de los nintildeos cuya proteccioacuten no lograba alcanzarlos efectivamente

por ende ha exigido acordar nuevos pactos destinados especiacuteficamente a estas

aacutereas o grupos

En el antildeo 1979 (veinte antildeos despueacutes de la declaracioacuten del 59) se

conmemoroacute el Diacutea Internacional del Nintildeo ocasioacuten en la que se planteoacute la

formulacioacuten de una Convencioacuten sobre los Derechos de los nintildeos

Diez antildeos maacutes tarde la Asamblea General de las Naciones Unidas

aprueba el 29 de noviembre la Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo cuyo

texto consiste en la especificacioacuten de los Derechos Humanos para el segmento

de la poblacioacuten que tiene entre Oy 18 antildeos

44 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de priacutencipioswwwinaugubuylbibliacuteotecacilleropdf

24

La CON es un compendio de 54 artiacuteculos donde se reuacutenen en un

mismo documento todos los Derechos (civiles poliacuteticos econoacutemicos sociales y

culturales) de los menores de 18 antildeos

Si bien la Convencioacuten fue aprobada en el antildeo 89 entroacute en vigencia en

1990 cuando en la Cumbre Mundial a favor de la Infancia celebrada en New

York se llamoacute a todos los gobiernos a aceptar y a poner en praacutectica la CON

Este documento se convirtioacute en un manual eacutetico para guiacutea en todo lo que

respecta a proteccioacuten desarrollo de la infancia y adolescencia ademaacutes de

obligar a los Estados a asumir la responsabilidad de garantizar la efectividad de

los Derechos Humanos de todos los menores de edad

laquoLaConvencioacuten es reconocida por 187 paises los cuales le otorgaron

criterio de ley mundial dicha convencioacuten exige la incorporacioacuten de la Doctrina

de Proteccioacuten Integral de los Derechos de las personas menores en las

normativas poliacuteticas legales de los diversos paises del mund045

25

222 La Convencioacuten

46 Citado en Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybibliotecacilleropdf

4 Quesada Ana Cristina El sistema nacional y los sistemas locales de proteccioacuten de la nintildeez yadolescencia a favor de la educacioacuten y la erradicacioacuten del trabajo infantil (200 1)WWWtsucraccrbiblioteca

Representa el consenso de diferentes culturas y sistemas juriacutedicos en

aspectos como la relacioacuten del nintildeo con la familia los derechos y deberes de

los padres y el Estado y las poliacuteticas sociales dirigidas a la infancia De esta

manera un 96 de los nintildeos seguacuten cifras de UNICEF46 quedan amparados por

sus disposiciones

-------------------~~--------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullL=

223 Caracteristicas y principios de la CDN como piacutelares

que la sostienen

Como caracteriacutesticas principales de la Convencioacuten se destaca47 la

integralidad la concepcioacuten del nintildeo como sujeto de derecho y el paso de las

necesidades a los derechos

La integralidad implica abarcar todas las dimensiones de la vida y el

desarrollo de los nintildeos nintildeas y adolescentes La Convencioacuten contiene un

conjunto de disposiciones destinadas a reconocer y garantizar los Derechos del

nintildeo a la sobrevivencia el desarrollo la proteccioacuten y la participacioacuten derechos

que estaacuten completamente integrados La aplicacioacuten de uno de los Derechos no

excluye a los demaacutes de acuerdo al principio de integralidad

Nintildeo como sujeto de derecho Surge una nueva concepcioacuten del nintildeo y de

sus relaciones con la familia la sociedad y el Estado donde se basa en el

reconocimiento de que el nintildeo es sujeto de derecho Esto implica que es capaz

de ejercer y exigir que se cumplan sus derechos siendo sujetos con plena

ciudadaniacutea Sin embrago el propio ordenamiento juriacutedico no le adjudica

autonomiacutea plena estaacute supeditada a la evolucioacuten de sus facultades Pero son

las personas adultas en particular los padres responsables de impartir

orientacioacuten y direccioacuten apropiadas para que el nintildeo ejerza los derechos

reconocidos en la presente Convencioacuten Al Estado por su parte le

corresponde respetar las responsabilidades los derechos y los deberes de los

padres4aSon el Estado y la familia los encargados de apoyar y proteger el

desarrollo del nintildeo de modo que adquiera progresivamente autonomiacutea en el

ejercicio de sus derechos49

47 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestIacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJ cillero pdf

48 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJcilleropdf

49 Artiacuteculo 5 de la CDN Los poundstados Partes respetaraacuten las responsabilidades los derechos y losdeberes de los padres o en su caso de los miembros de lafamilia ampliada o de la comunidad seguacutenestablezca la COS1lmbrelocal de los 1Itores 11 otras personas encargadas Iegalmenle del niiacutelo de

26

___ o bullbull - __ - __ ~ _

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El paso de las necesidades a los Derechos Previo a la Convencioacuten las

necesidades de los nintildeos se amparaban en el aacutembito de las poliacuteticas

asistenciales o la beneficencia privada asumiendo el caraacutecter de beneficiario

o de objeto de la proteccioacuten del Estado y la sociedad Pero con la CON las

necesidades de la infancia se van a traducir en teacuterminos de derechos

permitiendo al portador de necesidades percibirse y organizarse como un

sujeto de derecho Concepcioacuten que implicoacute un cambio en la mirada del Estado

y de la familia hacia la infancia

El intereacutes superior del nintildeo debe ser la principal consideracioacuten en todas

las acciones que afecten a los nintildeos nintildeas y adolescentes Es el eje vertebral

de todos los principios de la CON y el guiacutea conductor en las deliberaciones y

decisiones poliacuteticas para su aplicacioacuten ninguna persona o entidad estatal

podraacute alegar desconocimiento y falta de responsabilidad para brindar

proteccioacuten

Este principio reconoce que todo nintildeo nintildea y adolescente debe ser la

primera persona de proteccioacuten de acuerdo a su edad grado de madurez y

capacidad de discernimiento

laquobull ni el intereacutes de los padres ni el del Estado puede ser considerado en

adelante el uacutenico intereacutes relevante para la satisfaccioacuten de los derechos de la

infancia ellos tienen derecho a que su intereacutes se considere prioritariamente en

el disentildeo de las poliacuteticas en su ejecucioacuten en los mecanismos de asignacioacuten de

recursos y de resolucioacuten de conflictosso

impartirle en consonancia con la evolucioacuten de sIIsfacultades direccioacuten y orientaciaacuten apropiadas paraque enintildeo ejerza los derechos reconocidos en la presente Convencioacuten

0 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinau gub uyfbibliotecacilleropdf

27

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Seguacuten el texto de Quima Oliver de UNICEF La convenclon en tus

manos estos conceptos estaacuten previstos en el artiacuteculo 351 y en otros que

marcan las obligaciones para que en decisiones de abandono adopcioacuten

privacioacuten de libertad resolucioacuten de causas penales o separacioacuten de padres se

actuacutee de acuerdo a lo maacutes conveniente para los nintildeos

La no discriminacioacuten La Convencioacuten es en siacute misma un tratado contra la

no discriminacioacuten ya que pretende asegurar que la infancia y la juventud en su

totalidad posean titularidad de derechos

Principio que exige una igualitaria proteccioacuten de los derechos de la

infancia teniendo en cuenta sus particularidades ademaacutes de estar contemplado

en el Art252 y reforzado en el 3053 tiene una presencia destacada en el

preaacutembulo de la CON

51 Fuente wwwinaugubuy Art 3 l En lodas las medidas concernientes a los nintildeos que tomen lasinstituciones puacuteblicas o privadas de bienestar social los tribunales las autoridades administrativas o losoacuterganos legislativos una consideracioacuten primordial a que se atenderaacute seraacute el intereacutes superior delnuumllo

2 Los Estados Partes se comprometen a asegurar al nintildeo la proteccioacuten y el cuidado que sean necesariospara su bienestar teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres tutores u otras personasresponsables de eacutel ante la ley y con ese fin tomaraacuten todas las medidas legislativas y administrativasadecuadas

3 Los Estados Partes se aseguraraacuten de que las instituciones servicios y establecimientos encargados delcuidado o la proteccioacuten de los ni110scumplan las normas establecidas por las autoridades competentesespecialmente en materia de seguridad sanidad nuacutemero y competencia de su personal asiacute como enrelacioacuten con la existencia de una supervisioacuten adecuada

Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 2l Los Estados Partes respetaraacuten los derechos enunciados en la presente Convencioacuten y aseguraraacuten suaplicacioacuten a cada ni110sujeto a su jurisdiccioacuten sin distincioacuten alguna independientemente de la raza elcolor el sexo el idioma la religioacuten la opinioacuten poliacutetica o de otra iacutendole el origen nacional eacutetnico osocial la posicioacuten econoacutemica los impedimentos jisicos el nacimiento o cualquier otra condicioacuten delnintildeo de sus padres o de sus representantes legales 2 Los Estados Partes tomaraacuten todas las medidas apropiadas para garantizar que el nintildeo se veaprotegido contra todaarma de discriminacioacuten o castigo por causa de la condicioacuten las actividades las0finiones expresadas o las creencias de sus padres o sus tutores o de susfamiliares Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 30En los Estados en que existan minoriacuteas eacutetnicas religiosas o Iingiiiacutesticas o personas de origen indiacutegenano se negaraacute a un niiacuteio que pertenezca a tales minoriacuteas o que sea indiacutegena el derecho que lecorresponde en comlIacuten con los demaacutes miembros de su grupo a tener su propia vida cultural a profesary practicar su propia religioacuten o a emplear su propio idioma

28

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Para el logro de la igualdad la Convencioacuten establece como mecanismo

privilegiado el derecho a la educacioacuten expresado particularmente en los Art28

y 29 donde hace referencia a que debe ejercerse este derecho en condiciones

de igualdad de oportunidades enunciando expliacutecitamente un conjunto de

dispositivos de proteccioacuten como por ejemplo la ensentildeanza primaria gratuita y

obligatoria para todos En este caso los fines que persigue la Convencioacuten se

orientan hacia el desarrollo integral de las capacidades del nintildeo la asuncioacuten del

respeto de los derechos humanos y libertades de terceros54

En general se trata de preparar al nintildeo para asumir una vida

responsable en una sociedad libre con espiacuteritu de comprensioacuten paz

tolerancia igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos grupos

eacutetnicos nacionales y religiosos y personas de origen indiacutegena55

La proteccioacuten efectiva principio contemplado en el Art456

Los Estados Partes adoptaraacuten todas las medidas administrativas

legislativas y de otra iacutendole para dar efectividad a los derechos reconocidos en

la presente Convencioacuten En lo que respecta a los derechos econoacutemicos

sociales y culturales los Estados Partes adoptaraacuten esas medidas hasta el

maacuteximo de los recursos de que dispongan y cuando sea necesario dentro del

marco de la cooperacioacuten internacional

Este artiacuteculo pretende dejar en claro que la Convencioacuten no es

solamente un texto de buenas intenciones que si bien exige la recepcioacuten

normativa tambieacuten va a exigir la adopcioacuten de mecanismos efectivos de

garantiacutea por parte del Estado para la efectivizacioacuten de los derechos

En lo que respecta a Ameacuterica Latina existiacutea una gran discontinuidad

manifiesta entre los derechos consagrados en la CDN y las leyes de menores

vigentes a la eacutepoca de promulgacioacuten Por lo cual se propuso que esta situacioacuten

54 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de princiacutepioswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf

CiacuteIlero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de princiacutepiacuteoswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf56 Fuente www-inaugubuy

29

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se resuelva viacutea reforma legislativa adecuaacutendose sustancialmente a la

Convencioacuten

De este modo el caraacutecter integral e interdependiente de los derechos

consagrados en la CON se deriva en la necesidad de una proteccioacuten integral

que es la aspiracioacuten fundamental que pretenden satisfacer los nuevos coacutedigos

de la infancia y adolescencia que se han dictado en Latinoameacuterica luego de

entrada en vigencia de la Convencioacuten6

23 El Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia en Uruguay

(CNA)

231 Antecedentes58

La proteccioacuten y la problemaacutetica de los menores de edad parten de la

eacutepoca colonial y de la incipiente Repuacuteblica Etapa netamente asistencial

confiada a las oacuterdenes religiosas basada en la atencioacuten de los menores y

expoacutesitos y a las viudas y hueacuterfanos

El Cabildo fue en su momento la entidad puacuteblica ejecutora luego fue

sustituido por los organismos de la incipiente Repuacuteblica con escasos recursos

econoacutemicos

Este periodo se extendioacute hasta 1934 donde se mejoraron y ampliaron

las bases asistenciales y se crearon institutos como el Consejo Protector de

Menores Asistencia Puacuteblica Nacional el Consejo de Higiene y centros

hospitalarios especializados como el Pereira Rossell

Hasta entonces la normativa vigente databa del Coacutedigo Civil del antildeo

1868 que contemplaba algunas disposiciones sobre familia minoridad Estado

Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybib liotecacillero pdf Fuente Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de Investigaciones juridicas de laUNAM El coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunam mxsisjurfamiliapdflS- 223s pdf

30

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Civil alimentos etc y del Coacutedigo Penal del antildeo 1869 que hace mencioacuten en

alguno de sus pasajes a la minoridad Ademaacutes existiacutean normas sobre la

instruccioacuten primaria impulsada por la Ley de Educacioacuten Popular y la creacioacuten

de la Escuela de Artes y Oficios

En 1934 surgioacute la necesidad de sistematizar el criterio asistencial y por

ende ordenar e institucionalizar la proteccioacuten de la infancia es aquiacute donde se

comienza con la promulgacioacuten del Coacutedigo del Nintildeo aprobado por plebiscito el 6

de abril de ese antildeo Coacutedigo que se mantuvo vigente (con varias

modificaciones) por 70 antildeos

Conjuntamente con la promulgacioacuten de este Coacutedigo fue modificada

tambieacuten la Constitucioacuten que como aspecto innovador acoge en su texto

disposiciones acerca de la proteccioacuten a la familia entre ellas otorgamiento del

derecho a auxilios compensatorios para quienes tengan una familia numerosa

medidas necesarias para que la infancia y la juventud sean protegidas contra el

abandono explotacioacuten y abuso que hijos habidos fuera del matrimonio sean

reconocidos derecho a la proteccioacuten de la maternidad cualquiera sea la

condicioacuten y estado de la mujer y una nueva Ley contemplatoria para la

delincuencia infantil con participacioacuten de la mujer59 Asiacute se mantuvieron estos

artiacuteculos sin modificacioacuten hasta el antildeo 1967 que agrega el Art 40 La familia

es la base de nuestra sociedad

De esta manera se fueron modificando las normativas que atantildeen a la

minoridad se crea en 1988 el Instituto Nacional del Menor (INAME) como

entidad puacuteblica de rango de servicio descentralizado del Estado en julio de

1995 se introducen avances al tratamiento procesal del menor infractor

integrando por primera vez el texto de la CDN

El 12 de junio de 1995 el Poder Ejecutivo designa una Comisioacuten

Especial numerosa interdisciplinaria y calificada para que redactara el

Anteproyecto del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia Seguacuten la Ponencia

presentada en el Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM6o la

Art39 40 41 Y42 de la Constitucioacuten promulgada en el antildeo 1934 Fuente Garciacutea Mendieta CarmenPonencia presentada en el Instituto de Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y laadolescencia en Uruguay wwwjuridicas unammxJsisjurfamilialpdf15-223spdf60 UNAM Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

31

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Magistrada de la Suprema Corte de Justicia y Presidenta de la Comisioacuten

redactora del proyecto expresoacute en ese momento que La Comisioacuten tuvo a su

cargo dos finalidades por un lado adecuar la legislacioacuten vigente de la

Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo y Adolescente aprobada por Ley Ndeg

16137 de 28IXI90 asiacute como los instrumentos intemacionales ratificados por

el paiacutes por otra parte orientar su labor hacia la promocioacuten de poliacuteticas sociales

tendiacuteentes a mejorar las condiciones de vida de la nintildeez y la adolescencia

Asiacute el CNA (Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia) fue promulgado en

Uruguay el 7 de setiembre de 2004 como Ley Ndeg 17823 constituyeacutendose la

primera etapa de adecuacioacuten del derecho interno de los compromisos

internacionales suscriptos por la Repuacuteblica

232 Principios Generales

Para comenzar es la primera vez que en el derecho uruguayo se

reconoce el teacutermino adolescente ya que antes simplemente se referiacutea a

menores de edad

Es en el primer capiacutetulo del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia61 que se

establecen los principios generales y estaacuten distribuidos en 7 artiacuteculos con sus

respectivos incisos

Seguacuten la Ponencia presentada para el Instituto de Investigaciones

Juriacutedicas de la UNAM62 sobre el CNA uruguayo los principios generales seriacutean

cuatro

1 Todos los nintildeos y adolescentes son titulares de derechos

deberes y garantiacuteas inherentes a su condicioacuten de persona

humana Este principio es consagrado en el Pacto De San Joseacute

de Costa Rica incorporada por Ley Ndeg 15737 el 8 de febrero de

1985

61 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

62 Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de lnvestigaciones juriacutedicas de la UNAMEl coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxsisjurfamilialpdfl5-223spdf

32

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

2 Se establece la corresponsabilidad de los padres o tutores La

comunidad y el Estado

3 El Estado deberaacute actuar en las tareas de orientacioacuten y fijacioacuten de

las poliacuteticas generales aplicables a las distintas aacutereas vinculadas

a la nintildeez y adolescencia y a la familia coordinando las

actividades puacuteblicas y privadas que se cumplen en tales aacutereas63

4 En la integracioacuten de las normas se utilizaraacute como criterio

especifico el Intereacutes Superior el Nintildeo64

El intereacutes superior del nintildeo proviene de la Convencioacuten (como se

menciona anteriormente) y es en el caso del Coacutedigo el principio que lo permea

en su totalidad el centro del discurso y la idea central que domina la

interpretacioacuten de todos los demaacutes El menor pasoacute a ser tratado en la normativa

uruguaya de sujeto de intereacutes a sujeto de voluntad lo que implicoacute reconocer su

capacidad de obrar en lo relativo a sus derechos

Estos principios sobre los cuales reposa el Coacutedigo de la nintildeez y

adolescencia para que puedan tener efectividad praacutectica deben

complementarse con adecuadas poliacuteticas sociales Toacutepico al que hace

referencia el Capiacutetulo 6 del CNA Poliacuteticas sociales de promocioacuten y proteccioacuten

a la nintildeez y adolescencia65

63 Art 7 inciso 2 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia www-inaugubuyExtraiacutedo 9-04-201264 Art 6 Idem 6l Capitulo 6 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

33

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

24 Fuacutetbol infantil iquestUNA POLiacuteTICA SOCIAL

La Directiva de ONFI se define como un movimiento social con base

deportiva por la cantidad de personas que nuclea pero a continuacioacuten

expondreacute la estrecha relacioacuten que existe entre el accionar de esta institucioacuten y

la poliacutetica social

Las poliacuteticas sociales suelen ser identificadas como aquellas poliacuteticas

puacuteblicas que tienen por objeto de intervencioacuten comuacuten los problemas

sociales incluyen todas aquellas intervenciones puacuteblicas que regulan las

formas en que la poblacioacuten se reproduce y socializa y que ademaacutes protegen a

la poblacioacuten de situaciones que ponen en riesgo esos procesos o neutralizan

efectos no deseados de los mismosaacutembitos de empleo la educacioacuten las

salud los sistemas de seguridad social y la asistencia social 66

Si se tienen en cuenta los elementos que constituyen a una poliacutetica

coinciden en su totalidad con los componentes de la ONFI mencionados

anteriormente Ellos son seguacuten Emilia Cruz y Nidia Morera67

iexcl Componentes (lineamientos objetivos estrategias acciones

programas y proyectos)

iexcl Instituciones puacuteblicas y privadas involucradas en los niveles de

formulacioacuten ejecucioacuten y evaluacioacuten

iexcl Recursos humanos materiales y financieros

iexcl Grupos meta o beneficiarios

iexcl Condicionantes externos (poliacuteticos econoacutemicos y sociales)

El Estado a traveacutes de las poliacuteticas sociales satisface las

necesidades primordiales de la sociedad y a su vez crea derechos y

obligaciones en el seno de la sociedad involucrada y en el propio sector social

dominante

66 Andrenacci Luciano y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en la politica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Politicas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 261 Emilia Cruz y Nidia Morera La investigacioacuten de politicas sociales un enfoque del Trabajo Social WWWtsucraccr Archivo Pdr

34

bullbullbullbullbull-bull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1l-bullbullbullbullL--_

Por necesidades primordiales del ser humano se entiende son los

elementos esenciales con los cuales debe contar todo ser humano para

subsistir alimento habitacioacuten vivienda educacioacuten salud etc Sin embargo no

existe una medicioacuten universal no histoacuterica y uacutenica de esas necesidades

Estas variacutean de acuerdo con el periacuteodo histoacuterico y el contorno natural y social

de cada individu068

Existen varios tipos de poliacuteticas sociales que apuntan a diferentes aacutereas

y necesidades sociales

Aquiacute me referireacute a aquellas que apuntan al El tiempo libre y la

recreacioacuten69 por ser las que se ajustan a la funciones de la ONFI Este tipo de

poliacuteticas sociales es de reciente aparicioacuten derivada de la educacioacuten y la

cultura si bien nacen como consecuencia de la reglamentacioacuten del tiempo de

trabajo y la aparicioacuten de las vacaciones como un derecho del trabajador se

conjuga muy bien con los Derechos de nintildeoslas y adolescentes dispuestos en

La Convencioacuten entrada en vigencia en setiembre de 1990 donde en su Art 31

Inciso 1 plantea los estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso

y el esparcimiento al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y

a participar libremente de la vida cultural yen las artes

Visto de este modo la poliacutetica social aparece como marco de proteccioacuten

en clave de los Derechos de nintildeoslas y adolescentes Estado como principal

agente de lo puacuteblico y en particular de una poliacutetica social basada en

derechos 70

El Coacutedigo de la nintildeez y adolescencia en su Art22 dice La atencioacuten

hacia la nintildeez y la adolescencia se orientaran primordialmente a F) La

adopcioacuten de programas de promocioacuten de la nintildeez y adolescencia en aacutereas

deportivas culturales y recreativas entre otras

68 Margarita Rozas y Arturo Fernaacutendez Poliacuteticas sociales y Trabajo Social Coleccioacuten Desarrollo SociaLEditorial Hvmanitas Bs As 1998 En WWWtsucrcr Arcbivo Pdf69ldem Archivo Pdf Paacuteg 3470 Andrenacci LuciailO y Repeto Fabian Universalismo Ciudadania y Estado en la poliacutetica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo SociaL Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 16

35

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En cuanto a la cobertura de esta poliacutetica se puede decir que es

universalista porque pretende llegar a toda la poblacioacuten del territorio nacional

entre la franja etaria que va desde los 6 a 13 antildeos sin distincioacuten alguna de

geacutenero clase social raza o credo promoviendo la igualdad y la integralidad

Ademaacutes se podriacutea decir que es descentralizada porque parte de la

responsabilidad de ejecutar dicha poliacutetica estaacute a cargo de actores privados

como lo son las Ligas y los Clubes

Como mencioneacute anteriormente la poliacutetica social garantiza derechos pero

tambieacuten crea obligaciones en el caso de ONFI la condicioacuten para ser

beneficiario de tal derecho es presentar una ficha meacutedica de aptitud fiacutesica del

nintildeo documento de identidad y carneacute de vacunas asiacute como tambieacuten cumplir

con el reglamento vigente

De esta manera el fuacutetbol infantil institucionalizado es una actividad

recreativa deportiva y social que como poliacutetica fomenta promueve y estimula

la participacioacuten e integracioacuten contribuyendo a la construccioacuten de un sistema de

proteccioacuten social y por ende estariacutea garantizando los derechos del nintildeoa y

adolescentes establecidos en La Convencioacuten en el Coacutedigo y maacutes

especiacuteficamente en la Carta de los derechos del nintildeo en el deporte

25 Derechos del nintildeo en el deporte (1988)

Para entender como surgen los derechos del nintildeo en el deporte incluso

antildeos antes de que se promulgara la Convencioacuten es necesario retrotraernos al

antildeo 1975 fecha en la que se llevoacute a cabo la Primer Conferencia de Ministros

europeos responsables del deporte Fue en Bruselas donde se reunieron con

el fin de concretar el importante lugar que el deporte estaba ocupando en la

civilizacioacuten asiacute como tambieacuten darle una estructura de cooperacioacuten en el mismo

36

Nace asiacute en 1988 Los Derechos del Nintildeo y el Deporte conteniendo

once puntos74

seno del Consejo de Europa y establecer los teacuterminos de una recomendacioacuten

sobre la Carta Europea del deporte para todos71

Ninguacuten club deberiacutea decir que no a un nintildeo que quiere hacer deporte

sea dotado o no tenga fiacutesico idoacuteneo o no Corresponde al club y al entrenador

proponer el nivel que corresponde a las posibilidades del nintildeo

En esta carta se redactaron una serie de artiacuteculos que contemplan

aspectos como las responsabilidades de los poderes puacuteblicos en el deporte la

participacioacuten de los diferentes grupos sociales sin distincioacuten las condiciones

materiales de la praacutectica del deporte la financiacioacuten y la proteccioacuten de la

integridad del deporte y los deportistas72

37

1 Derecho a hacer deporte

2 Derecho a divertirse y a jugar como nintildeo

Es a partir de esta disposicioacuten que en el antildeo 1986 y como

consecuencias de un entrenamiento intensivo y precoz en aumento que un

grupo de expertos en la praacutectica deportiva fueron comisionados por el

Departamento de Instruccioacuten Puacuteblica de Cantoacuten de Ginebra con el fin de

elaborar una ensentildeanza destinada a las personas que se ocupan del deporte

de los nintildeos en especial la franja etaria de 6 a 13 antildeos De alliacute resulta que

algunos entrenadores especializados en la materia crearon un manifiesto

destinado a ser suscriptos y adoptados por educadores y entrenadores de

nintildeos deportistasB

71 Cfr Carta Europea del Deporte para todos enhllp www-ucoesdeporteuniversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20~ara20todos pdf 70920122 Ver desarrollo de la Carta Europea del Deporte para todos enhllpI www_uco_esdeporteuniacuteversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20para20todospdf

73 Cfr Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte httpwwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 709201274 Fuente Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte hllp wwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 7092012

~~----- --------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

l bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este punto pone el acento en el hecho de que tanto los nintildeos de 7-8

antildeos como los de 12-13 tienen modos diferentes de percibir el juego y la

diversioacuten

3 Derecho a beneficiarse con un medio sano

El medio deportivo permaneceraacute sano en la medida que el entrenador

sea consciente de la cantidad y del significado de los mensajes que da a los

joacutevenes S

4 Derecho a ser tratado con dignidad

Esto significa considerar al nintildeo como persona

5 Derecho a ser entrenado y rodeado por personas competentes

Se trata de poner el acento sobre la calidad de la formacioacuten de los

entrenados en los dominios de la fisiologiacutea psicoloacutegica y pedagogiacutea

6 Derecho a seguir entrenamientos adaptados a ritmos

individuales

Este punto pone el acento en el respeto al desarrollo ontogeacutenico (esto

es en las grandes etapas de desarrollo) y por otra parte en el respeto por la

velocidad del desarrollo individual

7 Derecho a medirse con aquellos que tienen las mismas

probabilidades de eacutexito

Con frecuencia los joacutevenes se ven opuestos a adversarios de diverso

valor ya sea maacutes fuerte o maacutes deacutebil En el deporte las experiencias de triunfo

y de derrota son ocasiones uacutetiles para la construccioacuten de la estima de siacute mismo

y de respeto al otro

8 Derecho a participar en competencias adaptadas

El espiacuteritu de competencia estaacute presente en el desarrollo del nintildeo a partir

de los 2-3 antildeos y muy marcado a los 7-8 cuando descubre la colaboracioacuten y la

cooperacioacuten El nintildeo se integra y asimila correctamente a los 12-13 antildeos No se

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbull

trata de estar a favor o en contra de la competencia sino de estar atentos a

organizarla correctamente

9 Derecho a practicar el deporte de su eleccioacuten con seguridad

Se trata de adaptar las infraestructuras a las realidades fiacutesicas y

psiacutequicas del nintildeo

10 Derecho a tener tiempo de descanso

Cuando estudia y hace deporte el descanso es indispensable

11 Derecho a no ser un campeoacuten

Pero tambieacuten el derecho a serlo El joven deportista podraacute

aproximadamente a los 15-16 antildeos intensificar la praacutectica deportiva si tiene

talento y deseo de hacerlo

El siguiente capiacutetulo cuestionaraacute la realidad del fuacutetbol infantil uruguayo ybullsu relacioacuten en la praacutectica con el paquete de derechos aquiacute mencionados

39

bullbullbullbullf-oe

o Cedoe M01b78 a lIida-cotidiana_sordf---constituye--------

I-

1-

(VVv~

~~bull-~

bull-bull-1bull-bullvbullbull-

---ybullbull bull bullbullvbullvbullbullbullbull

cAPiacuterUL03

EL NINtildeO UN SER HUMANO SINGULAR

31 Vida cotidiana de nintildeosas y adolescentes

Coacutemo se mencionoacute en el capiacutetulo anterior la concepcioacuten de la infancia

como tal ha cambiado con el devenir de la historia esto ha provocado que la

cotidianidad de un nintildeo hace veinte antildeos sea muy distinta a la actual La

Convencioacuten sobre los Derechos del nintildeo entrada en vigor el 2 de setiembre de

1990 tuvo mucho que ver con estos cambios ya que pasoacute a regular de manera

normativa la cotidianeidad de los nintildeos75 y adolescentes

Al igual que los adultos los nintildeos tienen su propio mundo de la vida

que si bien estaacute regulado y reglamentado por el mundo adulto es totalmente

distinto al de estos Cada nintildeo vive sus propias experiencias en funcioacuten de las

interrelaciones que establece con los demaacutes sujetos sobre todo cuando nos

referimos a nintildeos en edad escolar que interactuacutean con otros grupos ocomunidades menores76

Seguacuten Heller77 La vida cotidiana es la vida de todo hombre sin

excepcioacuten alguna cualquiera sea el lugar que le asigne la divisioacuten del trabajo

intelectual y fiacutesico es la vida del hombre entero Por ende la vida cotidiana

es la vida de todo individuo

Para esta autora el hombre nace inserto en su cotidianeidad donde

aprende en el grupo ya sea familia escuela o comunidades menores las

costumbres las normas y la eacutetica que le permitiraacuten maacutes adelante ser un adulto

capaz de vivir por si mismo su cotidianidad

Nintildeos en sentido geneacuterico Nintildeosas 76Crr loan - C76loan-Caries Melich 1994 Del extrantildeo al coacutempice La educacioacuten en la vida cotidianaEditorial Anthropos Barcelona Seccioacuten VI

77Heller A 1985 Historia y vida cotidiana Paacuteg 39 Ediciones Grijalbo

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

32 Deporte y Recreacioacuten como derecho intriacutenseco de lanintildeez

Tanto la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo como el Coacutedigo de la

nintildeez y adolescencia hacen referencia a la actividad deportiva y recreativa

como parte muy importante de la infancia que lejos de ser un lujo es underecho

Artiacuteculo 31 de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Los Estados

Partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y al esparcimiento al juego y

a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la

vida cultural y en las artes Los nintildeos no solo tienen derecho al juego sino que

los Estados deben propiciar oportunidades apropiadas en condiciones de

igualdad de participar en la vida cultural artiacutestica recreativa y de

esparcimiento poundJI

La Recreacioacuten es seguacuten Julia Galer082 aquel conjunto de praacutecticas de

iacutendole social realizadas colectiva o individualmente en el tiempo libre de

trabajo enmarcadas en un tiempo y en un espacio determinados que otorgan

un disfrute transitorio sustentado en el valor social otorgado y reconocido a

alguno de sus componentes (psicoloacutegico simboacutelico material) al que adhieren

como satisfactor del placer buscado los miembros de una sociedad concreta

Para UNICEF83 el deporte -desde el juego y la actividad fiacutesica hasta la

competencia organizada-ensentildea valores esenciales como la cooperacioacuten y el

respeto Mejora la salud y reduce la probabilidad de enfermedades Y reuacutene a

individuos y comunidades salvando divisiones culturales o eacutetnicas El deporte

es tambieacuten una forma eficaz de llegar a los nintildeos y adolescentes que son

excluidos y discriminados ofrecieacutendoles compantildeiacutea apoyo y un sentido de

pertenencia Son de bajo costo universalmente comprendido y politicamente

neutral el deporte en todas sus formas puede ser una forma poderosa de

1 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforglacldeporte-para-el-desarrollo21pdf 311051201282 Julia Galero Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre httpwwwredcreacionorgdocumentoscmetalJGerlerohtmI30-11-2010

83 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforgllacdeporte-para-el-desarrollo(21 pdf

42

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

promover la paz y el desarrollo Igualmente importante es que posibilita ladiversioacuten de nintildeos y adolescentes

El juego como tal ha existido siempre y es inherente al ser humano El

deporte es hijo del juego seguacuten Gerard LasierraAguila84 ya que se nutre de las

formas de juego primigenias llamados populares o tradicionales

Johan Huizinga85 define al juego como la accioacuten u ocupacioacuten libre que

se desarrolla dentro de unos liacutemites temporales y espaciales determinados

seguacuten reglas absolutamente obligatorias y al mismo tiempo aceptadas

libremente accioacuten que tiene el fin en siacute misma y que va acompantildeada de

tencioacuten y alegriacutea y con la conciencia de ser de otra manera a la que se es en lavida corriente

Piaget86 por su lado distingue tres tipos de juego en funcioacuten de las

diferentes modalidades que el juego adopta a lo largo del desarrollo evolutivo

del nintildeo de acuerdo con las diferentes caracteriacutesticas e intereses de cadaetapa

- Juego Sensomotor etapa que va desde el nacimiento a los 2

antildeos

- Juegos Simboacutelicos etapa que comprende desde los 2 hasta los 6

antildeos

- Juego Reglado que se da a partir de los 6 antildeos en esta

modalidad se combina la espontaneidad del juego con el

cumplimiento de las normas que comporta Tienen una funcioacuten

esencialmente social y suelen ser juegos organizados que con

frecuencia se realizan en equipos y que entrantildean alguacuten tipo de

competitividad Son juegos de ejercicio sensorial y motor que se

vuelven colectivos

84 Gerard Lasierra Aguila (2000) lO 15 Juegos y fonnas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona 85 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspa~itstream l 004 51O115llParedes200rtiz 20J esC3BAspdf86 Citado en iexcldem

43

- 1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El juego acompantildea el crecimiento bioloacutegico psicoloacutegico

emocional y espiritual del hombre Cumple con la misioacuten de formar nutrir y

alimentar el crecimiento integral del nintildeo formaacutendolo y consolidaacutendolo comoadulto87

Seguacuten el Psicoacutelogo Jorge Salv088 los nintildeos necesitan jugar por

- Placer

- Para establecer contactos sociales

- Para adquirir experiencias

- Para expresar sentimientos agresivos

- Para controlar la ansiedad

- Para la integracioacuten de la personalidad

- Para elaboracioacuten de conflictos

- Para comunicarse con las personas

El deporte es definido en La Carta Europea del Deporte89 publicada en

mayo de 1992 como Todo tipo de actividades fiacutesicas que mediante una

participacioacuten organizada o de otro tipo tengan por finalidad la expresioacuten o la

mejora de las condiciones fiacutesicas y psiacutequicas el desarrollo de las relacionessociales o el logro de resultados competitivos90iexcl

Jorge Salvo define los motivos por los cuales los nintildeos participan en los

deportes

- Divertirse

- Mejorar las propias destrezas

- Aprender nuevas destrezas

- Demostrar habilidad deportiva

87 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesldspaceJbitstream1 00451 01 151Paredes200rtiz20JesC3BAspdfpaacuteg 74-75 dedocumento PDFExtraido del material de curso de ONFI para Orientadores Teacutecnicos cedido por el Psicoacutelogo JorgeSalvo89 La Carta Europea del deporte de mayo de 1992 es una rectificacioacuten de la Carta del Deporte para todosrromulgada en el antildeo 1975 o Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego un anaacutelisis cultural

44

45

v Estar con los amigos

v Hacer nuevas amistades

v Emocioacuten propia del deporte

v Ganar y estar en forma

Dieckert91 utilizoacute el meacutetodo de tipos ideales para diferenciar

detalladamente los diferentes tipos de deportes ya sean los de alta

competicioacuten como los de recreo

En el de alta competencia la meta es la buacutesqueda de la marca maacutexima

del record y de la gloria puacuteblica asiacute como el prestigio y el enriquecimiento en

el deporte de recreo la meta es buscar la alegriacutea de la diversioacuten de la

comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico de la compensacioacuten del restablecimiento y

de la salud

Los medios y formas en alta competicioacuten son disciplinados

reglamentadas e institucionalizadas la diferenciacioacuten de las pruebas en funcioacuten

de las categoriacuteas de edad y de sexo Sin embargo en el recreativo los

ejercicios son informales y a veces sin reglas predominantes no existe una

Iimitante en cuanto a la edad o al sexo

Las condiciones y premisas en alta competencia tienen que ver con que

el deporte estaacute limitado a joacutevenes sanos capaces de realizar los esfuerzos

requeridos este tipo de deporte se caracteriza por una buacutesqueda desenfrenada

deportivos y por su metoacutedica seleccioacuten En el deporte de recreo no existen

condiciones ni premisas por que el deporte es para todos

En cuanto a los modos de funcionamiento la alta competencia exige un

alto entrenamiento como forma fundamental para la competicioacuten existe un

entrenador que dirige de forma autoritaria existe un control sobre los

resultados El conjunto de la vida cotidiana se planifica metoacutedicamente hasta

alcanzar a veces el ascetismo El todo estaacute soacutelidamente encuadrado en una

organizacioacuten estricta a veces militarizada

En el deporte de recreo la perspectiva luacutedica domina sin restriccioacuten~AS

alguna el juego es orientado hacia la obtencioacuten de placer no eXist7iaacute~~~~SOo-l J ~~7~~ ) iexcl jiacute 4 r lltj~Iriexcl

91 Citado por Jean Marie Brohm (1976) Sociologiacutea politica del deporte Editorial Fondo de cultura de - Mexico Paacuteg 38 - ~ ~

bullbullbullbull~_=

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbull 0bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucionalizacioacuten del entrenamiento la vida cotidiana es normal y no entra en

la contradiccioacuten con la actividad deportiva

Para Jesuacutes Paredes92 el juego y el deporte son dos realidades

diferenciadas en cuanto a accioacuten pero poseen una misma naturaleza por lo

que sus liacutemites entre uno y otro son difusos ( ) el deporte no es maacutes que un

juego institucionalizado con una tendencia limitativa maacutes acusada y con un

caraacutecter progresivamente universal ( ) que como antiacutetesis del juego son

incluso partiacutecipes del trabajo en cuanto su seriedad obligatoriedad y

profesionalidad a la hora de practicarlo

El Doctor Fernando Urruty especialista en medicina deportiva

entrevistado para esta investigacioacuten coincide ampliamente con los conceptos

antes descriptos para eacutel el deporte es una actividad luacutedica implica el juego lo

que pasa que el juego no implica directamente la competicioacuten que es lo que

caracteriza el deporte adulto del deporte de nintildeos93

Sin embargo para el Psicoacutelogo Deportoacutelogo Jorge Salvo quien trabaja

para ONFI y es encargado de dictar los cursos de orientador teacutecnico el juego se

diferencia del deporte por sus reglas94

Por su lado el Profesor de Educacioacuten Fiacutesica entrevistado sostiene que

ambos teacuterminos se diferencian simplemente por el hecho de que el deporte

transmite valores y el juego se practica sencillamente por la obtencioacuten de

placer95

Existen programas de ocio y recreacioacuten que contribuyen al desarrollo de

nintildeos y joacutevenes a la construccioacuten de identidades sociales y personales

previenen y potencian acciones sociales y educativas tendientes a superar

problemas como la adiccioacuten a las drogas la delincuencia el asila miento la

depresioacuten entre otras ademaacutes contribuyen a la inclusioacuten social y favorecen

92 Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtual MiguelDCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspacelbitstrearnJ 1004 Sil O1151IlParedes200rtiz 2OJesC3BASpdf93 Ver anexo Ndeg 894 Ver anexo Ndeg995 Ver anexo N7

46

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

el intercambio y la conexioacuten entre el mundo interior y el mundo exterior como

medio para canalizar sensaciones emociones sentimientos y necesidades 96

33 Los nintildeos y el fuacutetbol

El fuacutetbol infantil es un juego colectivo que al iniciarse en eacutel no se debe

olvidar el caraacutecter luacutedico del deporte el cuaacutel ademaacutes de estar configurado por

los mismos elementos constitutivos que el juego motor supone la evolucioacuten de

unas determinadas praacutecticas luacutedicas que tras fluir por la codificacioacuten se hanconvertido en juegos altamente reglamentados9

Puede visualizarse tanto como un juego o como un deporte seguacuten los

profesionales idoacuteneos entrevistados coinciden en que hasta cierta edad soacutelo

deberiacutea ser un juego que iacutemplique enteramente diversioacuten y ya en edades maacutes

avanzadas a medida que la competencia se va incorporando en el juego se

definiriacutea como deporte

Estas afirmaciones coinciden con la diferenciacioacuten de etapas que realiza

Piaget (antes mencionadas) y es retomada por otros autores como Gerard

Lasierra Aguila9S quien divide las etapas seguacuten la evolucioacuten luacutedica del nintildeo

Periodo de coordinacioacuten y cooperacioacuten ludomotriz periodo que abarca a

los nintildeos cuyas edades oscilan entre los seis y doce antildeos los sujetos inician

una paulatina coordinacioacuten praacutexica gracias a que empieza a tolerarse un

sistema simple de reglas Aparece la nocioacuten de competicioacuten y de comunicacioacuten

motriz lo cual facilita el juego socio motor correspondieacutendose con el inicio de

los juegos reglamentados de J Piaget99 Sobre los ocho antildeos las reglas

96 Esperanza Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLffiRE Desde donde construir contextosde ocios y recreacioacuten desde la juventudhttpwwwredcreacionorgldocumentossimposio4ifiEOsoriohtml 30-11-2010

97Gerard Lasierra Aguila (2000) 10 15 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

9amp Idem 99Idem

47

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

baacutesicas cobran intereacutes y son capaces de entender la existencia de los distintosroles en el deporte colectivo

Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludomotriz etapa

que comienza a los once o doce antildeos donde los jugadores empiezan a estar

en plenas condiciones de aceptar el compromiso que supone acatar las

limitaciones reglamentarias y participar de los distintos roles del deporte

colectivo

Las diferencias que deben definir cada una de las etapas vienen

marcadas por las caracteriacutesticas y capacidades que el jugador manifiesta

seguacuten la edad cronoloacutegica y bioloacutegica que presenta planteaacutendose objetivos yformas de trabajo adecuados a cada una de ellas100

Las reglas del fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay estaacuten

contempladas en un documento redactado por ONFI llamado Reglas de Juego

para la praacutectica del fuacutetbol infantil101bullbull emitido en el antildeo 2008 y es obligatorio

para todas las organizaciones del territorio nacional que practican fuacutetbol con

nintildeos desde 6 a 13 antildeos de edad inclusive

Si el fuacutetbol infantil estaacute bien orientado los aportes que realiza en el nintildeo

que lo practica son altamente beneficiosos seguacuten los especialistas

entrevistados

Desde la perspectiva meacutedica en lo que respecta al crecimiento y

desarrollo el ejercicio es fundamental tanto porque desarrolla el aparato oacuteseo

muscular como la psicomotricidad del nintildeo ademaacutes El deporte es una

actividad tambieacuten desde el punto de vista social los separa de actividades

insanas como es el consumo de drogas y haacutebitos no saludables en general102

El Psicoacutelogo y ademaacutes Docente encargado de dar los cursos a los

Orientadores teacutecnicos en ONFI afirma que el fuacutetbol aporta en los nintildeos

alegriacutea diversioacuten placer expresioacuten de su propia naturaleza agresiva

100 Sans A Fraltarda (1996330) citado por Acosta Techer bullbull Profesor de educacioacuten lisica y teacutecnicodeportivo en Fuacutetbol en su documento Nuestro Fuacutetbol infantil Si de objetivos se 1rata Cap 2 ICEF enwwwisefeduuy11102010

IOIVer en wwwonficomuy102 Ver Anexo Ndeg 8

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

conflictos psicoloacutegicos que a veces con el simple hecho de jugar al fuacutetbol se

solucionan solos a veces no le genera una buena autoestima seguridad toma

de decisiones control de conductas y coincidiendo con el Profesor de

Educacioacuten fiacutesica adquisicioacuten de pautas de respeto y de valores103

Los valores tienen caraacutecter pedagoacutegico porque su objetividad posibilita

su conocimiento su ensentildeanza y su realizacioacutenlO4

El fuacutetbol infantil como agente educativo formativo y recreativo transmite

infinidad de valores como ser solidaridad amistad compantildeerismo saber

ganar perder jugar en equipo en busca de un resultado en comuacuten

responsabilidad respeto por los demaacutes por las reglas transmitiendo pautas de

comportamiento asiacute como tambieacuten permite a todos los involucrados de este

deporte el relacionamiento con el otro por ende y coincidiendo con el Dr

Urruty el solo hecho de realizar una actividad deportiva es un valor en siacute

mismo

Toda la experiencia que el nintildeo tiene en el fuacutetbol la va a tener en lavida 105

Maacutes allaacute de la entidad deportiva a la que se pertenezca el entrenador es

baacutesicamente quien tiene la responsabilidad mayor de transmitir estos valores

por su cercaniacutea en cuanto al trabajo diario con los nintildeos

La funcioacuten del orientador teacutecnico no es soacutelo ensentildear fuacutetbol sino educar

en valores

laquoAcompantildear al nintildeo y al joven en su formacioacuten y que pueda concientizar

la vivencia de determinados valores los compromete en la construccioacuten de una

sociedad en la que se dignifique a la persona106

Desde el Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI se manifiesta por medio de

sus cursos107 que un entrenador debe conocer que su comportamiento afecta

103 Ver anexo Ndeg 7 Y9 104 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy105 Ver Anexo Ndeg 9106 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy

49

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y

que esta influencia resulta especialmente decisiva en jugadores de edad

escolar por ser el momento de la iniciacioacuten deportiva de la mayoriacutea de los nintildeos

y que en algunos casos puede afectar su futuro deportivo

Tambieacuten es cierto y se desprende de algunos testimonios que cuando el

fuacutetbol infantil deja de ser un juego para ser estrictamente competencia en

busca de resultados algunos de los valores antes mencionados quedan

relegados un ejemplo claro lo cuenta el orientador teacutecnico del Club Centenario

quien dirige la categoriacutea 2004 el antildeo pasado habiacuteamos jugado un partido yhabiacuteamos perdido 8 a 0 volvimos a jugar y les ganamos y nos pusimos todos

como locos a festejar y no saludamos y ahiacute de la emocioacuten te fuiste al otro

extremo ( ) nos quedoacute como que perdimos el otro valor que teniacuteamos

entonces despueacutes de eso volvimos otra vez a decirle a los niacutentildeos que

saludaran todo el mundo enloquecido porque habiacuteamos ganado un

partido loa

En este mismo sentido el entrenador de la categoriacutea 1999 del Club

Unioacuten cree que por un tema de resultados por una puntuacioacuten temprana en

categoriacuteas de 7 y 8 antildeos se pierden los valores que el fuacutetbol infantil debiera

transmitir alegando que tenemos que mandar a los nintildeos a los 7 antildeos a ganar

un campeonato en cancha que no sabe ni para donde estaacute el arco ahiacute me

parece que habriacutea que trabajar en valores yo creo que los teacutecnicos lo deben

hacer y no importarles el campeonato ( ) los nintildeos ni siquiera tiacuteene idea de si

les va a gustar el fuacutetbol si los nintildeos van al baby fuacutetbol es porque los llevamos

los padres no porque les guste o sea los metemos ahiacute de cabeza porque a

nosotros nos gusta muchos nintildeos estaacuten obligados en el baby fuacutetbol a mi me

ha pasadol09

Es importante resaltar la distincioacuten que realiza el Lic Jorge Salvo en

cuanto a la competencia y el resultado el deporte es competencia pero no hay

que entender competencia como resultado el resultado es una consecuencia

107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo108 Ver Anexo N 61 Entrevista Orientador Teacutecnico Cal 2004 de Club Centenario 109 Ver Anexo N 52 Entrevista a Orientador Teacutecnico Cal 99 de Club Unioacuten

50

o o o J

bullilAc_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

de la competencia se es competente cuando uno da lo maacuteximo que puede dar

de sus capacidades11O

En el fuacutetbol infantil seguacuten los datos recabados en esta investigacioacuten

predomina muchas veces el resultado ya sea por el solo hecho de querer

ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el

fuacutetbol de adultosc

El Orientador Teacutecnico debe considerar las caracteriacutesticas generales

de los nintildeos a la hora de trabajar con ellos Estas son seguacuten Gerard Lasierra

Aguila111

y el nintildeo no es un adulto en miniatura y por ende no puede

aplicar en eacutel modelos de entrenamiento y estructuracioacuten de

la forma de trabajo adulta

y El nintildeo es un ser individual e irrepetible que tenemos que

respetar el principio de individuacioacuten para que sea posible el

desarrollo natural del nintildeo

y El nintildeo tiene un proceso propio y definido de desarrollo que

los adultos en este caso el entrenador debe ajustarse en la

presentacioacuten de la tarea al momento madurativo adecuado

pues antes no tiene efecto

La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por

las caracteriacutesticas generales de los nintildeos puede traer consecuencias

irreversibles en los mismos tanto a nivel fiacutesico como psicoloacutegico

La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan

a veces lesiones musculares tendinosas o incluso incisiones musculares por

sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicoloacutegico los

dantildeos pueden ser destructivos para el nintildeo no solo provocando el alejamiento

de los mismos del fuacutetbol o del deporte para toda la vida sino que se puede

110 Ver Anexo N 9111 Gerard Lasierra Aguila (2000) 1015 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

51

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 5: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullil

Introduccioacuten

El presente trabajo constituye la tesis final de grado de la Licenciatura

en Trabajo Social perteneciente al Departamento de Trabajo Social de la

Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la Repuacuteblica

Este documento tiene como objeto de estudio abordar el fuacutetbol infantilen Uruguay desde la perspectiva de los Derechos del nintildeo y eladolescente Dicho abordaje se haraacute en base a relevamiento teoacuterico y a

informacioacuten recabada de distintas entrevistas realizadas a actores calificados

idoacuteneos en la temaacutetica

En principio la eleccioacuten del tema surge a partir de constataciones

empiacutericas y de situaciones particulares que me han tocado vivir en relacioacuten alfuacutetbol infantil

Ademaacutes es un deporte que reuacutene alrededor de 300 mil personas

semanalmente seguacuten Alfredo Etchandy (Presidente de la Organizacioacuten

Nacional de Fuacutetbol infantil) en la paacutegina Web Ecos regionales1 laque

implica un movimiento de gran magnitud para una poblacioacuten tan chica como la

nuestra Esta popularidad del espectaacuteculo deportivo genera por detraacutes un

negocio lucrativo de gran envergadura que trasciende la mera praacutectica

deportiva para convertirlo en un un fenoacutemeno socio-econoacutemico y cultural de

primer orden donde los nintildeos no estaacuten exentos

Seguacuten un informe realizado por Canal 12 de Montevide02 emitido el 30

de setiembre del antildeo 2010 los nintildeos con talento son contratados con previa

autorizacioacuten de los padres por representantes que se encargan de elegir los

mejores jugadores asi el juego se convierte en un negocio lucrativo donde la

mejor tajada la tienen los adultos y las instituciones involucradas Se expone al

nintildeo bajo reglas estrictas de entrenamiento y disciplina es entonces donde me

pregunto si un simple deporte un simple juego de pelota vulnera los Derechos

del nintildeo

1 httpwwwecosregionalesnetJedicion=1189ampnoticia=4465Ver en httpwwwteledocecomlnoticial13313 _Suenos-de-grandeza-con-presion-de-profesionaiesl

5

r

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Como punto de partida a dicha investigacioacuten me propuse los siguientes

objetivos

Como objetivo general Exponer un debate teoacuterico sobre las poliacuteticas del

fuacutetbol infantil institucionalizado y su compatibilidad con los Derechos del nintildeo y

el Adolescente vigentes en el Coacutedigo de la nintildeez y el adolescente en

Uruguay Y como objetivos especiacuteficos Presentar las poliacuteticas de fuacutetbol infantil

institucionalizado y develar los modelos patemalizadores y penalizadores de

los nintildeos y adolescentes en el fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay

Para el logro de tales objetivos me baseacute fundamentalmente en fuentes

documentales y en entrevistas semiestructuradas iguales aplicadas a la unidad

de muestreo y a referentes calificados

El criterio utilizado para la eleccioacuten de la muestra fue de exclusioacuten e

inclusioacuten de 598 Clubes y 58 Ligas que conforman a la Organizacioacuten Nacional

de Fuacutetbol Infantil tomeacute una Liga perteneciente a la zona metropolitana de

Montevideo (Liga regional del Este) y dos clubes afiliados a esta (Club Unioacuten y

Club Centenario) que en el uacuteltimo antildeo uno habiacutean perdido los campeonatos y

el otro los habiacutea ganado todos3 Dentro de esta seleccioacuten se incluyeron soacutelo

las categoriacuteas maacutes chicas que puntuacutean (7 antildeos) y una de los maacutes grandes (12

antildeos)

Se entrevistoacute al actual Presidente de ONFI Alfredo Etchandy al

presidente de la Liga a los Presidentes de ambos Clubes y a los Orientadores

teacutecnicos de las cuatro categoriacuteas en cuestioacuten

Asiacute mismo y en lo que respecta a los referentes calificados los

entrevistados fueron el Psicoacutelogo Jorge Salvo encargado de dar los cursos de

Orientadores Teacutecnicos en ONFI un Doctor especialista en Medicina Deportiva

y un profesor de Educacioacuten Fiacutesica

Cabe destacar la gran disposicioacuten que tuvieron todas las personas

involucradas para la realizacioacuten de las entrevistas

3 Ver Anexo 1 Tabla de posiciones Antildeo 2011

6

d

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Luego de la recoleccioacuten de datos y la lectura de material bibliograacutefico

correspondiente se procedioacute al desarrollo y abordaje de esta temaacutetica Dicho

desarrollo pretendioacute seguir un orden loacutegico que fuera de lo maacutes general a lo

maacutes particular

Por tal motivo el primer capiacutetulo hace referencia a la Historia y a la

Institucionalizacioacuten del fuacutetbol en nuestro paiacutes comenzando con una breve

resentildea histoacuterica del fuacutetbol en general un pasaje por el origen de la

institucionalizacioacuten del fuacutetbol infantil hasta nuestros diacuteas y un anaacutelisis

iacutenstitucional de la organizacioacuten que lo rige ONFI

El segundo capiacutetulo se referiraacute a los Derechos humanos de nintildeosas y

adolescentes como categoriacutea analiacutetica que transversaliza el tema abordado

para ello fue necesario hacer una recorrida por la concepcioacuten de la infancia asiacute

como tambieacuten por la evolucioacuten del Derecho en esta cuestioacuten comenzando por

la Convencioacuten el Coacutedigo hasta llegar a los Derechos del nintildeo en el deporte Un

tema no menor y que hace a la efectividad de tales derechos tiene que ver con

la poliacutetica social por ende se cuestionaraacute con fundamentacioacuten teoacuterica si el

fuacutetbol infantil es una de ellas

En un tercer capiacutetulo se visualizaraacute al nintildeo como un ser humano

singular con su propio mundo y cotidianeidad distinto al de los adultos donde

el deporte y la recreacioacuten aparecen como derechos intriacutensecos a los nintildeos Por

lo tanto y como eje central de este trabajo se pretendioacute llevar todos los

conceptos antes mencionados a la realidad del fuacutetbol infantil en nuestro paiacutes

Es en este punto donde la transmisioacuten o no de valores y la competencia

pensada estrictamente en la obtencioacuten de resultados hacen a la cuestioacuten de la

vulnerabilidad o no de los derechos del nintildeoa y adolescentes debate que

queda plasmado al final de este capiacutetulo

A modo de cierre se presentan las reflexiones finales con una mirada

maacutes personal sobre el tema

7

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 1

HISTORIA E INSTITUCIONALIZACIOacuteN

11 Breve historia del fuacutetbol en Uruguay4

El origen del fuacutetbol se remonta a la Edad Media particularmente en las

Islas Britaacutenicas aunque conocido como tal suele considerarse a partir del antildeo

1863 con la fundacioacuten The Football Association cuyo objetivo fue el de

reglamentar un nuevo coacutedigo del fuacutetbol basado en el coacutedigo de Cambridge5

Desde ese entonces este deporte fue creciendo de manera constante con la

realizacioacuten de la primera reunioacuten de la International Football Association Board

en 1886 y la fundacioacuten de la FIFA en 1904 el fuacutetbol se ha expandido hasta

llegar a todos los rincones del mundo A partir de 1930 se comenzariacutea a

disputar la Copa Mundial de Fuacutetbol convirtieacutendose en el evento deportivo con

mayor audiencia del planeta6

En nuestro paiacutes el fuacutetbol llega a traveacutes de teacutecnicos profesionales

profesores obreros calificados o no etc viacutea puerto de Montevideo a partir de la

segunda mitad del siglo XIX

Seguacuten la AUF en su paacutegina web7 el primer partido de fuacutetbol jugado en la

banda oriental del riacuteo Uruguay fue allaacute por 1881 en la Blanqueada que tuvo por

contrincantes a dos Clubs ingleses instituciones elitistas y cerradas

dedicadas a la actividad fiacutesica en contacto con la naturaleza y a recibir en

distintas y variadas competencias deportivas a las tripulaciones de los barcos

anclados en el puerto

4 Fuente Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuyI2032012 Coacutedigo de Cabridge Los registros de la praacutectica de diferentes coacutedigos de fuacutetbol en la Universidad de Cambridgese remontan al antildeo 1579 Desde entonces hasta mediados del siglo XIX cada equipo de la zona disputaba sus partidoscon su propio juego de reglas Fue en 1848 cuando dos estudiantes de la universidad Hcnrv de Winton y JohoCharles Thring hicieron un llamado a miembros de otras escuelas para definir un uacutenico juego de reglas las reglas deCambridge creadas junto al University Poot BaHClubhttpeswikipediaorgwikilHistoria_dcIJC3BAtbol7 Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy el 12032012

8

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En este marco el fuacutetbol se fue incrementado con la progresiva creacioacuten

de clubes obreros yo de entidades religiosas o regionales cobrando cada vez

maacutes importancia definieacutendose como la principal actividad deportiva como

espectaacuteculo y como praacutectica

Paralelamente junto con la llegada del fuacutetbol crece el proceso poliacutetico y

social de desarrollo del paiacutes donde se afianza y se profundiza la praxis

democraacutetica se instaura una escuela puacuteblica laica gratuita y obligatoria que

contribuye a la conformacioacuten de la identidad cultural a la participacioacuten activa

como ciudadano y por ende al sano orgullo nacional8

Todos jugaban al fuacutetbol sin ninguacuten tipo de exclusioacuten ya sea por

posicioacuten social nacionalidad raza o credos religiosos Es tal el

enraizamiento del fuacutetbol en el ser social uruguayo que brotan los clubes de

fuacutetbol a lo largo y a lo ancho del territorio nacional volcaacutendose e integraacutendose

en ello la praxis poliacutetica gremial e institucional de la actividad ciudadanag

De esta manera en la uacuteltima deacutecada del siglo XIX este deporte

comienza a aquerenciarse a introducirse vertiginosamente en el entramado

social uruguayo en dos aspectos fundamentales su praacutectica por cada vez

mayores y amplios sectores de la juventud de la poblacioacuten en general y con la

aparicioacuten de los primeros clubes cuyo objetivo es la praacutectica especiacutefica del

fuacutetbol comenzaron asiacute a sentarse las bases para la creacioacuten de la League

hoy Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol con el inicio del siglo el 30 de Marzo de190010

Es fundada por los clubes Albion Football Club Central Uruguay Cricket

Club Deustcher Fussball Klub y Uruguay Athletic Club y surge a propuesta de

Enrique Caacutendido Lichtemberger uno de los principales dirigentes del Albion

FC El modelo a reproducir fue el de la Football Association coacutedigos

reglamentos normas de procedimiento son genuinamente inglesas en

prinCIpIO mantenieacutendose incluso el idioma ingleacutes como elemento

paradigmaacutetico Su primer Presidente fue Mr PD Chater del CURCC

bull Cfr Asociacioacuten uruguaya de fiiacutetboL AUF mvwaufcomuv 1210312012 Fuente Asociacioacuten uruguaya de fiiacutetboL AUF mvwaufcomuy 1203201210 iexcldem

9

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

La League Liga o Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol se hace cada vez

maacutes participativa democraacutetica y popular pese a las trabas yo impedimentos

elitistas logrando asiacute su lugar en las competiciones fundamentales

democratizando toda la estructura del fuacutetbol y pasando a ser ya propiamenteoriental

Esta League va a sufrir varios cambios a lo largo de su historia que

reflejan tanto el desarrollo institucional como el deportivo hasta llegar a la

denominacioacuten actual de Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol en el antildeo 1970

El deporte por excelencia en nuestro paiacutes es el fuacutetbol a tal punto que si

se tiene en cuenta la densidad demograacutefica del Uruguay en comparacioacuten con

otros paiacuteses permite visualizar los altos iacutendices de participacioacuten ciudadana en

todos sus sectores o franjas en los espectaacuteculos futboliacutesticos

Un ejemplo cabal es el fuacutetbol infantil a eacutel asisten de manera oficial

seguacuten la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil (ONFI) unos 60000 nintildeos

que representan un tercio de los varones de esa franja etaria y por ende

involucra a unas 300000 personas entre familiares y colaboradores de esta

actividad

12 Institucionalizacioacuten del Fuacutetbol Infantil ONFI desde

sus oriacutegenes hasta su actual administracioacuten

La Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil (ONFI) es el ente rector

del fuacutetbol infantil en toda la Repuacuteblica entre los 6 y 13 antildeos de edad A su vez

esta institucioacuten estaacute regida por el Ministerio de Turismo y Deporte de Uruguay

A los 60000 nintildeos inscriptos se les suman 4500 orientadores teacutecnicos

1100 aacuterbitros 58 liga 598 clubes 7000 dirigentes y unos 2000 partidos por

semana

Fue creada por Decreto del Poder Ejecutivo el 24 deacute octubre de 1968

como Comisioacuten Nacional de Baby Fuacutetbol se integraba de manera distinta a la

10

2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

actual y la eleccioacuten de los integrantes estaba a cargo de la Comisioacuten Nacional

de Educacioacuten Fiacutesica en su momento perteneciente al Ministerio de Cultura

porque el Estado siempre entendioacute que deberiacutea estar cerca de una

manifestacioacuten como esta con una gran cantidad de personas ademaacutes

relacionada con nintildeos y que por lo tanto debiacutea de alguna manera estar en la

orientacioacuten general del instituto del organismo cuenta el Dr Alfredo Etchandy

presidente de ONFI11

Luego el 8 de marzo del 2001 se modificoacute por Decreto su denominacioacuten

pasaacutendose a llamar Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil (ONFI) y pasoacute a

tener una Mesa Ejecutiva donde el Ministerio de Turismo y Deporte designa

directamente a sus integrantes

Se trata de una entidad de naturaleza juriacutedica mixta (puacuteblico-privada) el

Estado tiene cierta intervencioacuten en la organizacioacuten ademaacutes de un aporte

econoacutemico del 8012 por parte del Ministerio El resto de los oacuterganos que lo

componen tienen un caraacutecter privado y son las Ligas y los Clubes

El Presidente actual de ONFI el Dr Alfredo Etchandy cuenta13 que su

administracioacuten asumioacute el 29 de diciembre de 2005 y que hasta ese momento

habiacutea un reglamento vigente que fue modificado por ellos en el antildeo 2007 y es

el que rige hasta la fecha conjuntamente con Reglamento de Pases y Fichajes

un nuevo Coacutedigo de Penas y un Coacutedigo de Procedimiento de los Tribunales

La primera tarea de esta Directiva fue preguntarse que era ONFI

respuesta que dio lugar a la Visioacuten de la organizacioacuten El fuacutetbol infantil es una

actividad social y deportiva Es mucho maacutes que una faacutebrica de jugadores una

escuela de fuacutetbol o una federacioacuten deportiva14

En base a esta Visioacuten se elaboroacute la Misioacuten de la institucioacuten

f Crear una herramienta eficaz que permita transmitir valores

II Anexo N2 Desgravacioacuten de la primer entrevista al Presidente de la Organizacioacuten Nacional de FuacutetbolInfantil De Alfredo Etchandy el14 de marzo de 201212 El 20 restante lo aportan las empresas privadas wwwonfiorguy Institucional 1003201213 Anexo Ndeg2 Desgravacioacuten de la primer entrevista al Presidente de la Organizacioacuten Nacional de FuacutetbolInfantil De Alfredo Etchandy el 14 de marzo de 2012

iexcl4lnformacioacuten recabada de material otorgado por ONFI El 12032012 Ver Anexos

11

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Utilizar el deporte como un factor de educacioacuten para complementar la

instruccioacuten que el nintildeo recoge en la escuela y la familia

Buscar el mejoramiento de la salud y la prevencioacuten de enfermedades

mediante un programa desarrollado a tales efectos

Promover el juego limpio como forma de llegar al eacutexito

Generar las condiciones para el intercambio social de los nintildeos de todoel paiacutes

Luchar contra la droga la violencia y otros flagelos que perjudican al

deporte y la sociedad

Para realizar esta Misioacuten la Administracioacuten lleva a cabo desde

entonces distintas acciones en pos de alcanzarla15

Capacitacioacuten Cursos para orientadores teacutecnicos y aacuterbitros con

equipos multidisciplinarios en los 19 Departamentos de la

Repuacuteblica Participan meacutedicos psicoacutelogos entrenadores

profesores de educacioacuten fiacutesica y docentes Se realizar cursos

presenciales y a distancia como forma de facilitar el aprendizaje

Programa de Salud Se firmaron convenios con la Sociedad de

Medicina del Deporte Sociedad de Psicologiacutea del Deporte

Comisioacuten Honoraria para Salud Bucal Escolar y Comisioacuten

Honoraria para la Salud Cardiovascular para crear las mejores

condiciones de trabajo

Se construyeron tres consultorios en la sede de ONFI para la

atencioacuten de los nintildeos y los profesionales que se trasladan al

interior de la Repuacuteblica ante pedido de algunas ligas para cumplir

con esa tarea

Se expide la ficha meacutedica y se canalizan las patologiacuteas cuando

corresponde

Existe una ficha digitalizada de cada nintildeo y una estadiacutestiacuteca sobre

problemas de salud encontrados

15 Material cedido por Presidente de ONFI Ver anexo

12

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~-

Asistencia a las ligas afiliadas Para ayudar a las ligas y los

clubes se crearon una serie de programas a) Donacioacuten de

pelotas e indumentaria deportiva b) Un gol para crecer convenio

con Red Pagos a beneficio de clubes y ligas c) El fondo ONFI

para financiar obras sociales culturales o deportivas por parte de

las instituciones Se participa con la presentacioacuten de proyectos

analizados y seleccionados por una Comisioacuten Especial

adjudicaacutendose el dinero para la realizacioacuten de obras proyectadas

con los controles correspondientes d) Pago del transporte

alojamiento y alimentacioacuten para los participantes en los

Campeonatos Nacionales

Modernizacioacuten Administrativa Se creoacute un programa para los

pases fichajes y otros traacutemites que fue repartido a todas las ligas

del paiacutes para la realizacioacuten de todas las operaciones necesarias

viacutea on line Tambieacuten una distribucioacuten maacutes racional de los recursos

humanos para el mejoramiento del funcionamiento de la entidad

Reordenamiento normativo Que tuvo que ver con los cambios

de reglamentos mencionados anteriormente

Tribunales Se pusieron en funcionamiento los Tribunales de

Justicia Deportiva de Conflictos y de Apelaciones para brindar las

mayores garantiacuteas para los afiliados en todos los temas que

requieren un pronunciamiento jurisdiccional

Fuacutetbol de nintildeas A traveacutes del Departamento de Nintildeas se

generaron las condiciones para favorecer esta actividad por

razones de equidad y como forma de crecimiento de la

Organizacioacuten En la actualidad compiten alrededor de 1800 nintildeas

en 35 clubes de todo el pais

Actividad deportiva a) Mundialito Danone torneo de

participacioacuten voluntaria para todas las liga del paiacutes teniendo

como premio la representacioacuten de Uruguay en la Danone Nations

Cupo b) Campeonato Nacional de Clubes sub 13 de fuacutetbol 11

13

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

para la adaptacioacuten de reglas de fuacutetbol de FIFA por los nintildeos que

culminan su participacioacuten en el fuacutetbol infantil C) Campeonatos

Nacionales de selecciones de Ligas en las categoriacuteas de 10 11 Y

12 antildeos Se disputan en 70 ciudades del paiacutes d) Campeonato

Nacional de Clubes de varones con una forma de disputa especial

y como despedida para los nintildeos que cumplen 13 antildeos

( Competencia Cultural Paralela Se desarrolla en los

Campeonatos Nacionales con participacioacuten obligatoria buscando

la unioacuten de todos los nintildeos de diferentes lugares del paiacutes Se

realiza mediante preguntas que se presentan a los equipos que

responden entre todos los integrantes de la delegacioacuten Tambieacuten

se organizan juegos que suman para el puntaje general Se

entregan premios y regalos a los participantes

( Campantildea contra la droga y la violencia Se elaboroacute un OVO en

conjunto con entidades relacionadas a la temaacutetica y se repartioacute a

los 598 clubes del paiacutes para la correspondiente difusioacuten Tambieacuten

se repartieron adhesivos a todos los nintildeos y en los Campeonatos

Nacionales los equipos ingresan a la cancha con un cartel con la

leyenda Los nintildeos no queremos droga ni violencia en el

deporte

13 Estructura orgaacutenica de ONFI

La actual estructura orgaacutenica de ONFI es la siguiente16

Mesa Ejecutiva compuesta de 3 miembros designados por el Ministerio de

Turismo y Deporte

Congreso Nacional de Ligas integrado por todas las Ligas del paiacutes

Consejo Representativo de Ligas y Congresos Zonales en cada regioacuten del

paiacutes con las Ligas del lugar y delegados de cada zona del paiacutes

16 Informacioacuten extraiacuteda del Reglamento general de organizacioacuten y funcionamiento de ONFI CapituloID Art 5

14

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Comisiones Departamentales apoyan a las Ligas de cada Departamento

Ligas formadas por los Clubes

Clubes Integrados a traveacutes de las Ligas con 8 categoriacuteas de acuerdo a la edad

de los nintildeos

Tribunales de Apelaciones de Justicia Deportiva y Nacional de

Contiendas oacuterganos para resolver conflictos

Consejo Asesor Teacutecnico (CAT)

Consejo Nacional de Aacuterbitros

Comisiones grupos de trabajo para temas especiacuteficos

Dada la importancia de la funcioacuten de la Liga y de los Clubes para este

trabajo como instituciones operativas del fuacutetbol infantil se procederaacute en los

siguientes iacutetems al desarrollo de las mismas basaacutendome en el Reglamento

General de Organizacioacuten y Funcionamiento promulgado por ONFI y en la

palabra de cada uno de sus protagonistas

131 Las Ligas

Seguacuten el Art 31 del Reglamento General de Organizacioacuten y

Funcionamiento Se entiende por Liga la asociacioacuten de clubes que practican el

fuacutetbol infantil Depende directamente de ONFI y organiza competencias

deportivas en el aacutembito de su jurisdiccioacuten contando con su propio Reglamento

de Funcionamiento que no puede ser contrario a las normas de ONFI Tambieacuten

cuenta con un Tribunal de Penas y un Colegio de Arbitros para el cumplimiento

de sus fines1

Para el Presidente de ONFI el Dr Etchandy es el organismo que

nuclea a todos los clubes que participan en esa liga Donde el presidente

debe cumplir una funcioacuten de conduccioacuten de direccioacuten de la Liga de

mantener el orden de cumplir con los reglamentos y de su relacioacuten directa con

7 Ver Reglamento en wwwonficomuy

15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ONFIIB

En este sentido el propio Presidente de la Liga Regional del Este

resume la funcioacuten de la Liga en base al reglamento que la rige La funcioacuten de

la Liga primero como lo dice el reglamento es fomentar el deporte entre los

nintildeos maacutes allaacute de las condiciones fiacutesica o teacutecnicas que posea solo por el hechode ser nintildeo tienen ( ) el derecho de practicar este deporte Ig

El presidente es parte de la Mesa Ejecutiva electa por los propios Clubes

que la integran mantenieacutendose en sus cargos por un periodo de dos antildeos con

posibilidades de ser reelectos

132 Los Clubes

Con respecto a los Clubes el Capiacutetulo VIII del Reglamento General de

Organizacioacuten y Funcionamiento de ONFI en su Artiacuteculo 14 lo define como Se

entiende por club la asociacioacuten civil sin fines de lucro que tenga por finalidad la

praacutectica del fuacutetbol infantil Se afilian a la organizacioacuten a traveacutes de las Ligas en

las que participan de las competencias deportivas Deben tener personeriacutea

juriacutedica y presentar la noacutemina de autoridades con sus respectivos domicilios ylos recaudos que los acrediten como tales2o

Los Clubes estaacuten representados por una Comisioacuten Directiva cuyo

presidente tiene la funcioacuten conjuntamente con esta Comisioacuten seguacuten el Dr

Etchandy de llevar adelante el Club cumplir con todas las obligaciones que

tiene el Club con la Liga y eventualmente con ONFI y ( ) dirigir el Club hacerlas categoriacuteas crear las condiciones econoacutemicas porque vestir a todos los

nintildeos cuesta dinero conseguir las pelotas para practicar y nombrar los

teacutecnicos 21

18 Ver anexo Ndeg 3 Entrevista a Presidente ONFI19 Ver Anexo Ndeg4 Entrevista a Presidente de la Liga Regional del Este20 Ver Reglamento en wwwnficomuy21 Ver Anexo N 3

16

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

En este sentido ambos presidentes de los Clubes entrevistados

coincidieron con la definicioacuten aportada por el Dr Etchandy22

La Comisioacuten Directiva es electa por los socios del Club en su mayoriacutea

por los padres de los nintildeos que lo integran por un periodo de dos antildeos

Cada Club cuenta con nintildeos de 6 a 13 antildeos distribuidos en 8 categoriacuteas

seguacuten sus edades Los nintildeos deben presentar ficha meacutedica firmada por meacutedico

tratante que diga que estaacute apto para realizar deportes y asiacute podraacute ficharse en

ONFI requisito fundamental para participar en los partidos por campeonatos

Cada categoriacutea tendraacute un cupo maacuteximo de 18 nintildeos

Las distintas categoriacuteas estaacuten dirigidas por Orientadores Teacutecnicos

nominados por sus respectivos Clubes Asiacute mismo el requisito para ser

entrenador es cursar y aprobar el curso de Orientador teacutecnico que ofrece el

Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI y presentar Certificado de buena conducta

Los cursos23son dictados por distintos teacutecnicos aptos en la materia y

tienen una duracioacuten de 74 horas El equipo multidisciplinario estaacute compuesto

por un entrenador que ensentildea la parte teacutecnica-taacutectica un pedagogo un

meacutedico un psicoacutelogo orientador deportivo y un profesor de educacioacuten fiacutesica

hay un equipo multidisciplinario trabajando con un mismo objetivo que es la

formacioacuten del nintildeo y la capacitacioacuten de los orientadores para que

evidentemente tengan maacutes herramientas para poder enfrentar ese trabajo que

hacen muy Iind024

22 Ver Anexo Entrevista a Presidente Club Unioacuten y Club Centenario23 Se adjunta material del curso en versioacuten digital24 Ver Anexo N 10 Entrevista a Psicoacutelogo encargado de dictar curso de Orientador Teacutecnico en ONFI

17

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14 Anaacutelisis Institucional

Luego de haber presentado a la Institucioacuten de la cuaacutel es parte mi objeto

de estudio pasareacute a hacer un anaacutelisis institucional de la misma basaacutendome en

la corriente institucionalista de Reneacute Lourau25

La comprensioacuten y anaacutelisis de los fenoacutemenos organizacionales

institucionales a traveacutes de instrumentacioacuten teoacuterica - epistemoloacutegica ymetodoloacutegica adecuada significa generar mejores condiciones de aptitud ycapacidad para la Intervencioacuten26

El Estado es el aval juriacutedico y material de las instituciones en este caso

lo hace a traveacutes del Ministerio de Turismo y Deporte A las instituciones del

Estado las atraviesan tanto lo econoacutemico como lo poliacutetico y la ideologiacutea27 El

Estado busca imponer su loacutegica por ser la gran institucioacuten omnipresente

esto quiere decir que las instituciones lejos de ser formas neutras

herramientas funcionales no existen sino en la medida en que ellas estaacuten

basadas en la fuerza del Estado[ El Estado no existe maacutes que en tanto estaacute

presente en todas las formas sociales28

Para el anaacutelisis Institucional Reneacute Lourau descompone el concepto de

de institucioacuten en tres momentos que refieren a como la misma se presenta en

una coyuntura determinada universalidad particularidad y singularidad

definieacutendose la institucioacuten por el movimiento de estos tres

Momento de la universalidad es la unidad positiva del concepto el

conjunto que incluye todo lo que se ha establecido la ideologiacutea las leyes y las

normas Se relaciona con este momento lo instituido porque refiere al deber

25 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou (1991)26 Arito S~dra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como herramienta para la formacioacutenacadeacutemica y la intervencioacuten profesional wwwtsucraccrbinarioslcongresosreglsletsslets-017-092pdfXVII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute 2001 Extraiacutedo 2103201227 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional Paacuteg 194 BsAs Amarratou (1991)

28 Lourau 197748 citado en Fernando Gonzaacutelez Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis UniversidadAutoacutenoma Metropolitana httpbidixoc uammxlresumen articulopbp d~ 1105amparchivo=6-87-1105mgxpdfamptitulo articulo- AnE Ilisis20institucional20y20socioanE Ilisis Extraiacutedo 20-03-2012

18

1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ser de la institucioacuten a la ideologiacutea imperante () la cosa establecida las

normas vigentes el estado de hecho ( )l9

Momento de la Particularidad es la negacioacuten del tiempo anterior a la

positividad del concepto Se aplica en condiciones particulares circunstanciales

y determinadas vale decir dentro del grupo heterogeacuteneo y cambiante de

individuos Lo instituyente estaacute relacionado con este momento por ser

negacioacuten del momento anterior de la universalidad Son las fuerzas que

promueven cambios Constituidas como protesta y negacioacuten a lo instituido

Momento de la Singularidad es la siacutentesis de lo instituido y lo

instituyente asiacute como su mediacioacuten Es el proceso de institucionalizacioacuten esel momento de la unidad negativa resultante de la accioacuten de la negatividad

sobre la unidad positiva de la norma universaliJo Por ende lo

institucionalizado refiere a la accioacuten integradora de la sociedad de las

instituciones y de la loacutegica dominante respecto de los individuos

Estos momentos y movimientos dialeacutecticos aquiacute descriptos se pueden

visualizar claramente en ONFI a lo largo de su historia

Si bien desde el inicio de la institucioacuten se pueden ver estos movimientos

me dedicareacute aquiacute a los que surgen a partir del 2001 antildeo en que la institucioacuten

cambia su denominacioacuten su directiva y su estructura orgaacutenica y son parte de lo

que Lourau denomina instituido marcan el deber ser las normas vigentes y el

estado de hecho asi como el sistema de roles que constituye el sosteacuten de

todo orden socia 31

Pero en el antildeo 2006 asume una nueva directiva que puede ser vista

como una fuerza instituyente ya que promueve cambios muy significativos al

interior de la institucioacuten pone en debate lo establecido al preguntarse iquestQueacute

era ONFI y la misioacuten de la misma es considerado por Lourau un movimiento

productivo que genera una dinaacutemica criacutetica a partir de las necesidades

insatisfechas

29 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional Paacuteg 137 BsAs Amarratou (1991) 30 Idem Paacuteg9-1O 31 Arito Sandra El anaacutelisis organizacional e institucional como herramienta para la formaclOn academlcay la intervencioacuten profesional Pdf wwwtsucraccrlbinarioscongresosregsletsslets-017-092pdfXVII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Pero 2001

19

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Luego aparece el momento de la singularidad lo institucionalizado que

es el movimiento intermedio entre lo instituido (que se quiere mantener) y lo

instituyente (que aparece para trasformar lo anterior) es un punto de tensioacuten

que refiere a aquellas cuestiones que se han tornado costumbre a traveacutes de su

establecimiento por el devenir histoacuterico apoderaacutendose de la rutina de la vida

cotidiana de las instituciones Momento que va desde diciembre de 2006 al

2007 cuando se logran reglamentar los cambios y por definicioacuten este nuevo

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento pasa a ser por su

movimiento dialeacutectico parte de lo instituido

No siempre quiere decir que lo que habiacutea anteriormente era peor y lo

nuevo es mejor simplemente en este caso seguacuten el Pte Dr Etchandy estas

nuevas normas son maacutes completas32 Si bien el presidente no explica en queacute

sentido lo afirma se podriacutea inferir que apuntan a ser maacutes integrales abarcando

no solo aspectos normativos sino a programas que se direccionan en cierto

sentido a la proteccioacuten del nintildeo como por ejemplo los programas de salud

entre otrosn

Estos cambios tienen efectos productores sobre los individuos en este

caso sobre los nintildeosas afiliados a ONFI operan sobre las condiciones

materiales de existencia e inciden sobre la constitucioacuten de su mundo interno

Es decir que los cambios afectan directamente sobre la vida de las personas

formando parte de sus vivencias y de sus sentimientos De esta manera se

puede decir que Las Organizaciones desde este punto de vista son

mediatizadoras en la reacioacuten entre las instituciones y los sujetos34

32Anexo N2 Desgravacioacuten de la primer entrevista al Presidente de la Organizacioacuten Nacional de FuacutetbolInfantil Dr Alfredo Etchandy el 14 de marzo de 2012

33 Ver Paacuteginas 11 y 12 34 Arito Sandra El anaacutelisis organizacional e institucional como herramIenta para la forrnaclOn academlcay la intervencioacuten profesional wwwtsucraccrhinarioscongresosreglsletsslets-O 17-092pdf XVIISeminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute 2001

20

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 2

lOS DERECHOS HUMANOS DE NINtildeOSAS YADOLESCENTES

21 Concepcioacuten de la Infancia

Si se realiza un recorrido por la historia acerca del concepto de infancia

observaremos que la nocioacuten sobre esta categoriacutea ha tenido diferentes

apreciaciones a lo largo de la historia

La infancia es en uacuteltima instancia lo que cada sociedad en un

momento histoacuterico dado concibe y dice que es la infancia35

Philippe Aries36 hace este recorrido por la historia y observa que 10que

ha evolucionado por lo menos en el discurso es el sentimiento hacia la

infancia desde el mundo adulto donde se transitoacute del olvido a la centralidad

del anonimato a lo maacutes preciado de hoy en diacutea

Revalorizacioacuten del nintildeo que comienza cuando el infanticidio se convierte

en delito y cuando se prohiacutebe abandonar a los recieacuten nacidos praacutectica habitual

de la Antigua Roma y erradicada en la alta Edad Media donde comienza un

lento proceso hacia el redescubrimiento e invencioacuten de la infancia

consolidaacutendose en el siglo XVIII muy especialmente a traveacutes de Rosseau

quien advierte caracteriacutesticas especiales de la infancia De esta manera el siglo

XIX significoacute un cambio de paradigma en la concepcioacuten de la misma

Cesar Ferraacuten Infancia y representaciones sociales 2006 Universidad de la Rioja wwwdialnetuniriojaeslserveletlatriculo codigo=20 12203 Extraiacutedo el 30-03-201236 Citado en Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un sentimientoMaterial cedido por Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y Lic en Trabajo SocialRodolfo Martinez

21

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

La novedad de la obra de Aries consistioacute entonces en desarrollar una

historia de la evolucioacuten de las diversas actitudes mentales de la familia hacia

los nintildeos37

Este proceso de transformacioacuten estaacute estrechamente relacionado seguacuten

Aries con la categoriacutea de sentimiento y este a su vez Iigado a una teoriacutea

de la educacioacuten y al desarrollo de las estructuras educatiacutevas al eacutenfasis en la

formacioacuten separada del nintildeo e incluso del adolescente3a

Cortez Morales39 citando a Philippe Aries sentildeala que a medida que se

fue valorando la infancia el control social ejercido sobre la nintildeez fue en

aumento y por ende se les reconoce menor nivel de autonomia A la prueba

estaacute que el disciplinamiento queda a cargo de los colegios e inclusive en los

siglos XVIII XIX Y parte del XX se encierra a los nintildeos en reformatorios con el

fin de que no dantildeen a la sociedad ni a siacute mismos

Se visualiza al nintildeo como objeto de proteccioacuten y control no como sujeto

de derecho En cierta forma continuacutea el autor entonces lo especiacutefico de la

nocioacuten moderna de la iacutenfancia estaacute expresado en un conjunto de dispositivos

creados especialmente para socializar y disciplinar a los nintildeos hecho que ha

llevado a Garciacutea Meacutendez a postular que la historia de la infancia es la historia

de su control

En el siglo XIX el Estado interviene y efectiviza la escuela como espacio

privado de ella alejaacutendola de la familia y de la comunidad en pos de una

socializacioacuten diferente unifomizante y disciplinadora limita el trabajo infantil por

ser maacutes un obstaacuteculo para la escolarizacioacuten que por razones humanitarias4o

El proceso de intervencioacuten estatal en Ameacuterica Latina se dio hacia fines

del siglo XIX y sobretodo en el XX pero es un modelo eminentemente urbano yuna copia fiel del proceso europeo y norteamericano que no condice con la

37 Idem Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (I) historia de un sentimiento Material cedidof0r Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y Lic en Trabajo Social Rodolfo Martinez 9 Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una teoria critica de la infanciahttpwwwderechoshumanosudpclwp-contentluploads2009IIpor -una-teoria-critica-de-la-infancia l pdf40 Susana Iglesias Desarrollo del concepto de infancia wwwinaugubuylbibliotecalconceptopdfExtraido 31-03-2012

22

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

estructura Latinoameacuterica por ende trae ciertas desventajas masificacioacuten

escolar sin escuelas sin cuerpo profesoral formado previamente y programas

culturales no adaptados en una poblacioacuten mayoritariamente rural que queda al

margen

Seguacuten Leonor Jaramill041 la familia como primer agente socializador y la

escuela como segundo agente cumplen un papel central en la consolidacioacuten y

reproduccioacuten de la infancia

En este breve recorrido por la historia llegamos asiacute al siglo XX siglo que

ha sido testigo de un profundo y dinaacutemico proceso de reconocimiento y

proteccioacuten de los derechos del nintildeo cuya maacutexima expresioacuten ha sido la

aprobacioacuten por las Naciones Unidas de la Convencioacuten sobre los Derechos del

nintildeo (CON) en 198942

La misma define en su artiacuteculo primero al nintildeo como todo ser humano

menor de 18 antildeos de edad salvo que en virtud de la ley que le sea aplicable

haya alcanzado antes la mayoriacutea de edad43

22 Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo (CON)

221 Antecedentes

En 1924 se elabora por parte de la Sociedad de las Naciones en su V

Asamblea el primer texto formal conocido como la Declaracioacuten de Ginebra

posteriormente en 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptaraacute

la Declaracioacuten Universal de los Derechos del Nintildeo

41 Leonor Jaramillo Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de Estudios Superiores enEducacioacuten Universidad del Norte ndeg 8 diciembre 2007 ISSN 1657-2416 wwwrcientiacuteficasuninorteeduco Extraido 30-03-2012

42 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybibliotecacilleropdf

43 ODonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo estructura y contenido enwwwinaugubuybibliotecalo donnellpdf

23

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este avance gradual de los instrumentos de proteccioacuten de los Derechos

del nintildeo ha sido posible a partir de que diversas organizaciones mundiales

reconocen que los nintildeos nintildeas y adolescentes son personas con condiciones y

caracteriacutesticas particulares de desarrollo que requieren de una proteccioacuten

especial por parte de la sociedad civil y del Estado

Recordemos tambieacuten que en este siglo XX se veniacutea desarrollando un

importante proceso de traslado al Derecho Positivo y al Derecho Internacional

asiacute como la expansioacuten del concepto de los Derechos Humanos que se reflejan

en la adopcioacuten de importantes pactos internacionales sobre Derechos

econoacutemicos sociales y culturales que contemplan los Derechos civiles y

poliacuteticos

Los derechos humanos orientan y limitan al Estado y sus oacuterganos le

imponen deberes y le definen objetivos a realizar

A pesar de la gran amplitud de estos derechos existen otros grupos que

por sus particularidades quedaban fuera de esta evolucioacuten como por ejemplo

la situacioacuten de los nintildeos cuya proteccioacuten no lograba alcanzarlos efectivamente

por ende ha exigido acordar nuevos pactos destinados especiacuteficamente a estas

aacutereas o grupos

En el antildeo 1979 (veinte antildeos despueacutes de la declaracioacuten del 59) se

conmemoroacute el Diacutea Internacional del Nintildeo ocasioacuten en la que se planteoacute la

formulacioacuten de una Convencioacuten sobre los Derechos de los nintildeos

Diez antildeos maacutes tarde la Asamblea General de las Naciones Unidas

aprueba el 29 de noviembre la Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo cuyo

texto consiste en la especificacioacuten de los Derechos Humanos para el segmento

de la poblacioacuten que tiene entre Oy 18 antildeos

44 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de priacutencipioswwwinaugubuylbibliacuteotecacilleropdf

24

La CON es un compendio de 54 artiacuteculos donde se reuacutenen en un

mismo documento todos los Derechos (civiles poliacuteticos econoacutemicos sociales y

culturales) de los menores de 18 antildeos

Si bien la Convencioacuten fue aprobada en el antildeo 89 entroacute en vigencia en

1990 cuando en la Cumbre Mundial a favor de la Infancia celebrada en New

York se llamoacute a todos los gobiernos a aceptar y a poner en praacutectica la CON

Este documento se convirtioacute en un manual eacutetico para guiacutea en todo lo que

respecta a proteccioacuten desarrollo de la infancia y adolescencia ademaacutes de

obligar a los Estados a asumir la responsabilidad de garantizar la efectividad de

los Derechos Humanos de todos los menores de edad

laquoLaConvencioacuten es reconocida por 187 paises los cuales le otorgaron

criterio de ley mundial dicha convencioacuten exige la incorporacioacuten de la Doctrina

de Proteccioacuten Integral de los Derechos de las personas menores en las

normativas poliacuteticas legales de los diversos paises del mund045

25

222 La Convencioacuten

46 Citado en Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybibliotecacilleropdf

4 Quesada Ana Cristina El sistema nacional y los sistemas locales de proteccioacuten de la nintildeez yadolescencia a favor de la educacioacuten y la erradicacioacuten del trabajo infantil (200 1)WWWtsucraccrbiblioteca

Representa el consenso de diferentes culturas y sistemas juriacutedicos en

aspectos como la relacioacuten del nintildeo con la familia los derechos y deberes de

los padres y el Estado y las poliacuteticas sociales dirigidas a la infancia De esta

manera un 96 de los nintildeos seguacuten cifras de UNICEF46 quedan amparados por

sus disposiciones

-------------------~~--------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullL=

223 Caracteristicas y principios de la CDN como piacutelares

que la sostienen

Como caracteriacutesticas principales de la Convencioacuten se destaca47 la

integralidad la concepcioacuten del nintildeo como sujeto de derecho y el paso de las

necesidades a los derechos

La integralidad implica abarcar todas las dimensiones de la vida y el

desarrollo de los nintildeos nintildeas y adolescentes La Convencioacuten contiene un

conjunto de disposiciones destinadas a reconocer y garantizar los Derechos del

nintildeo a la sobrevivencia el desarrollo la proteccioacuten y la participacioacuten derechos

que estaacuten completamente integrados La aplicacioacuten de uno de los Derechos no

excluye a los demaacutes de acuerdo al principio de integralidad

Nintildeo como sujeto de derecho Surge una nueva concepcioacuten del nintildeo y de

sus relaciones con la familia la sociedad y el Estado donde se basa en el

reconocimiento de que el nintildeo es sujeto de derecho Esto implica que es capaz

de ejercer y exigir que se cumplan sus derechos siendo sujetos con plena

ciudadaniacutea Sin embrago el propio ordenamiento juriacutedico no le adjudica

autonomiacutea plena estaacute supeditada a la evolucioacuten de sus facultades Pero son

las personas adultas en particular los padres responsables de impartir

orientacioacuten y direccioacuten apropiadas para que el nintildeo ejerza los derechos

reconocidos en la presente Convencioacuten Al Estado por su parte le

corresponde respetar las responsabilidades los derechos y los deberes de los

padres4aSon el Estado y la familia los encargados de apoyar y proteger el

desarrollo del nintildeo de modo que adquiera progresivamente autonomiacutea en el

ejercicio de sus derechos49

47 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestIacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJ cillero pdf

48 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJcilleropdf

49 Artiacuteculo 5 de la CDN Los poundstados Partes respetaraacuten las responsabilidades los derechos y losdeberes de los padres o en su caso de los miembros de lafamilia ampliada o de la comunidad seguacutenestablezca la COS1lmbrelocal de los 1Itores 11 otras personas encargadas Iegalmenle del niiacutelo de

26

___ o bullbull - __ - __ ~ _

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El paso de las necesidades a los Derechos Previo a la Convencioacuten las

necesidades de los nintildeos se amparaban en el aacutembito de las poliacuteticas

asistenciales o la beneficencia privada asumiendo el caraacutecter de beneficiario

o de objeto de la proteccioacuten del Estado y la sociedad Pero con la CON las

necesidades de la infancia se van a traducir en teacuterminos de derechos

permitiendo al portador de necesidades percibirse y organizarse como un

sujeto de derecho Concepcioacuten que implicoacute un cambio en la mirada del Estado

y de la familia hacia la infancia

El intereacutes superior del nintildeo debe ser la principal consideracioacuten en todas

las acciones que afecten a los nintildeos nintildeas y adolescentes Es el eje vertebral

de todos los principios de la CON y el guiacutea conductor en las deliberaciones y

decisiones poliacuteticas para su aplicacioacuten ninguna persona o entidad estatal

podraacute alegar desconocimiento y falta de responsabilidad para brindar

proteccioacuten

Este principio reconoce que todo nintildeo nintildea y adolescente debe ser la

primera persona de proteccioacuten de acuerdo a su edad grado de madurez y

capacidad de discernimiento

laquobull ni el intereacutes de los padres ni el del Estado puede ser considerado en

adelante el uacutenico intereacutes relevante para la satisfaccioacuten de los derechos de la

infancia ellos tienen derecho a que su intereacutes se considere prioritariamente en

el disentildeo de las poliacuteticas en su ejecucioacuten en los mecanismos de asignacioacuten de

recursos y de resolucioacuten de conflictosso

impartirle en consonancia con la evolucioacuten de sIIsfacultades direccioacuten y orientaciaacuten apropiadas paraque enintildeo ejerza los derechos reconocidos en la presente Convencioacuten

0 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinau gub uyfbibliotecacilleropdf

27

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Seguacuten el texto de Quima Oliver de UNICEF La convenclon en tus

manos estos conceptos estaacuten previstos en el artiacuteculo 351 y en otros que

marcan las obligaciones para que en decisiones de abandono adopcioacuten

privacioacuten de libertad resolucioacuten de causas penales o separacioacuten de padres se

actuacutee de acuerdo a lo maacutes conveniente para los nintildeos

La no discriminacioacuten La Convencioacuten es en siacute misma un tratado contra la

no discriminacioacuten ya que pretende asegurar que la infancia y la juventud en su

totalidad posean titularidad de derechos

Principio que exige una igualitaria proteccioacuten de los derechos de la

infancia teniendo en cuenta sus particularidades ademaacutes de estar contemplado

en el Art252 y reforzado en el 3053 tiene una presencia destacada en el

preaacutembulo de la CON

51 Fuente wwwinaugubuy Art 3 l En lodas las medidas concernientes a los nintildeos que tomen lasinstituciones puacuteblicas o privadas de bienestar social los tribunales las autoridades administrativas o losoacuterganos legislativos una consideracioacuten primordial a que se atenderaacute seraacute el intereacutes superior delnuumllo

2 Los Estados Partes se comprometen a asegurar al nintildeo la proteccioacuten y el cuidado que sean necesariospara su bienestar teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres tutores u otras personasresponsables de eacutel ante la ley y con ese fin tomaraacuten todas las medidas legislativas y administrativasadecuadas

3 Los Estados Partes se aseguraraacuten de que las instituciones servicios y establecimientos encargados delcuidado o la proteccioacuten de los ni110scumplan las normas establecidas por las autoridades competentesespecialmente en materia de seguridad sanidad nuacutemero y competencia de su personal asiacute como enrelacioacuten con la existencia de una supervisioacuten adecuada

Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 2l Los Estados Partes respetaraacuten los derechos enunciados en la presente Convencioacuten y aseguraraacuten suaplicacioacuten a cada ni110sujeto a su jurisdiccioacuten sin distincioacuten alguna independientemente de la raza elcolor el sexo el idioma la religioacuten la opinioacuten poliacutetica o de otra iacutendole el origen nacional eacutetnico osocial la posicioacuten econoacutemica los impedimentos jisicos el nacimiento o cualquier otra condicioacuten delnintildeo de sus padres o de sus representantes legales 2 Los Estados Partes tomaraacuten todas las medidas apropiadas para garantizar que el nintildeo se veaprotegido contra todaarma de discriminacioacuten o castigo por causa de la condicioacuten las actividades las0finiones expresadas o las creencias de sus padres o sus tutores o de susfamiliares Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 30En los Estados en que existan minoriacuteas eacutetnicas religiosas o Iingiiiacutesticas o personas de origen indiacutegenano se negaraacute a un niiacuteio que pertenezca a tales minoriacuteas o que sea indiacutegena el derecho que lecorresponde en comlIacuten con los demaacutes miembros de su grupo a tener su propia vida cultural a profesary practicar su propia religioacuten o a emplear su propio idioma

28

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Para el logro de la igualdad la Convencioacuten establece como mecanismo

privilegiado el derecho a la educacioacuten expresado particularmente en los Art28

y 29 donde hace referencia a que debe ejercerse este derecho en condiciones

de igualdad de oportunidades enunciando expliacutecitamente un conjunto de

dispositivos de proteccioacuten como por ejemplo la ensentildeanza primaria gratuita y

obligatoria para todos En este caso los fines que persigue la Convencioacuten se

orientan hacia el desarrollo integral de las capacidades del nintildeo la asuncioacuten del

respeto de los derechos humanos y libertades de terceros54

En general se trata de preparar al nintildeo para asumir una vida

responsable en una sociedad libre con espiacuteritu de comprensioacuten paz

tolerancia igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos grupos

eacutetnicos nacionales y religiosos y personas de origen indiacutegena55

La proteccioacuten efectiva principio contemplado en el Art456

Los Estados Partes adoptaraacuten todas las medidas administrativas

legislativas y de otra iacutendole para dar efectividad a los derechos reconocidos en

la presente Convencioacuten En lo que respecta a los derechos econoacutemicos

sociales y culturales los Estados Partes adoptaraacuten esas medidas hasta el

maacuteximo de los recursos de que dispongan y cuando sea necesario dentro del

marco de la cooperacioacuten internacional

Este artiacuteculo pretende dejar en claro que la Convencioacuten no es

solamente un texto de buenas intenciones que si bien exige la recepcioacuten

normativa tambieacuten va a exigir la adopcioacuten de mecanismos efectivos de

garantiacutea por parte del Estado para la efectivizacioacuten de los derechos

En lo que respecta a Ameacuterica Latina existiacutea una gran discontinuidad

manifiesta entre los derechos consagrados en la CDN y las leyes de menores

vigentes a la eacutepoca de promulgacioacuten Por lo cual se propuso que esta situacioacuten

54 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de princiacutepioswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf

CiacuteIlero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de princiacutepiacuteoswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf56 Fuente www-inaugubuy

29

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se resuelva viacutea reforma legislativa adecuaacutendose sustancialmente a la

Convencioacuten

De este modo el caraacutecter integral e interdependiente de los derechos

consagrados en la CON se deriva en la necesidad de una proteccioacuten integral

que es la aspiracioacuten fundamental que pretenden satisfacer los nuevos coacutedigos

de la infancia y adolescencia que se han dictado en Latinoameacuterica luego de

entrada en vigencia de la Convencioacuten6

23 El Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia en Uruguay

(CNA)

231 Antecedentes58

La proteccioacuten y la problemaacutetica de los menores de edad parten de la

eacutepoca colonial y de la incipiente Repuacuteblica Etapa netamente asistencial

confiada a las oacuterdenes religiosas basada en la atencioacuten de los menores y

expoacutesitos y a las viudas y hueacuterfanos

El Cabildo fue en su momento la entidad puacuteblica ejecutora luego fue

sustituido por los organismos de la incipiente Repuacuteblica con escasos recursos

econoacutemicos

Este periodo se extendioacute hasta 1934 donde se mejoraron y ampliaron

las bases asistenciales y se crearon institutos como el Consejo Protector de

Menores Asistencia Puacuteblica Nacional el Consejo de Higiene y centros

hospitalarios especializados como el Pereira Rossell

Hasta entonces la normativa vigente databa del Coacutedigo Civil del antildeo

1868 que contemplaba algunas disposiciones sobre familia minoridad Estado

Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybib liotecacillero pdf Fuente Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de Investigaciones juridicas de laUNAM El coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunam mxsisjurfamiliapdflS- 223s pdf

30

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Civil alimentos etc y del Coacutedigo Penal del antildeo 1869 que hace mencioacuten en

alguno de sus pasajes a la minoridad Ademaacutes existiacutean normas sobre la

instruccioacuten primaria impulsada por la Ley de Educacioacuten Popular y la creacioacuten

de la Escuela de Artes y Oficios

En 1934 surgioacute la necesidad de sistematizar el criterio asistencial y por

ende ordenar e institucionalizar la proteccioacuten de la infancia es aquiacute donde se

comienza con la promulgacioacuten del Coacutedigo del Nintildeo aprobado por plebiscito el 6

de abril de ese antildeo Coacutedigo que se mantuvo vigente (con varias

modificaciones) por 70 antildeos

Conjuntamente con la promulgacioacuten de este Coacutedigo fue modificada

tambieacuten la Constitucioacuten que como aspecto innovador acoge en su texto

disposiciones acerca de la proteccioacuten a la familia entre ellas otorgamiento del

derecho a auxilios compensatorios para quienes tengan una familia numerosa

medidas necesarias para que la infancia y la juventud sean protegidas contra el

abandono explotacioacuten y abuso que hijos habidos fuera del matrimonio sean

reconocidos derecho a la proteccioacuten de la maternidad cualquiera sea la

condicioacuten y estado de la mujer y una nueva Ley contemplatoria para la

delincuencia infantil con participacioacuten de la mujer59 Asiacute se mantuvieron estos

artiacuteculos sin modificacioacuten hasta el antildeo 1967 que agrega el Art 40 La familia

es la base de nuestra sociedad

De esta manera se fueron modificando las normativas que atantildeen a la

minoridad se crea en 1988 el Instituto Nacional del Menor (INAME) como

entidad puacuteblica de rango de servicio descentralizado del Estado en julio de

1995 se introducen avances al tratamiento procesal del menor infractor

integrando por primera vez el texto de la CDN

El 12 de junio de 1995 el Poder Ejecutivo designa una Comisioacuten

Especial numerosa interdisciplinaria y calificada para que redactara el

Anteproyecto del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia Seguacuten la Ponencia

presentada en el Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM6o la

Art39 40 41 Y42 de la Constitucioacuten promulgada en el antildeo 1934 Fuente Garciacutea Mendieta CarmenPonencia presentada en el Instituto de Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y laadolescencia en Uruguay wwwjuridicas unammxJsisjurfamilialpdf15-223spdf60 UNAM Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

31

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Magistrada de la Suprema Corte de Justicia y Presidenta de la Comisioacuten

redactora del proyecto expresoacute en ese momento que La Comisioacuten tuvo a su

cargo dos finalidades por un lado adecuar la legislacioacuten vigente de la

Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo y Adolescente aprobada por Ley Ndeg

16137 de 28IXI90 asiacute como los instrumentos intemacionales ratificados por

el paiacutes por otra parte orientar su labor hacia la promocioacuten de poliacuteticas sociales

tendiacuteentes a mejorar las condiciones de vida de la nintildeez y la adolescencia

Asiacute el CNA (Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia) fue promulgado en

Uruguay el 7 de setiembre de 2004 como Ley Ndeg 17823 constituyeacutendose la

primera etapa de adecuacioacuten del derecho interno de los compromisos

internacionales suscriptos por la Repuacuteblica

232 Principios Generales

Para comenzar es la primera vez que en el derecho uruguayo se

reconoce el teacutermino adolescente ya que antes simplemente se referiacutea a

menores de edad

Es en el primer capiacutetulo del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia61 que se

establecen los principios generales y estaacuten distribuidos en 7 artiacuteculos con sus

respectivos incisos

Seguacuten la Ponencia presentada para el Instituto de Investigaciones

Juriacutedicas de la UNAM62 sobre el CNA uruguayo los principios generales seriacutean

cuatro

1 Todos los nintildeos y adolescentes son titulares de derechos

deberes y garantiacuteas inherentes a su condicioacuten de persona

humana Este principio es consagrado en el Pacto De San Joseacute

de Costa Rica incorporada por Ley Ndeg 15737 el 8 de febrero de

1985

61 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

62 Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de lnvestigaciones juriacutedicas de la UNAMEl coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxsisjurfamilialpdfl5-223spdf

32

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

2 Se establece la corresponsabilidad de los padres o tutores La

comunidad y el Estado

3 El Estado deberaacute actuar en las tareas de orientacioacuten y fijacioacuten de

las poliacuteticas generales aplicables a las distintas aacutereas vinculadas

a la nintildeez y adolescencia y a la familia coordinando las

actividades puacuteblicas y privadas que se cumplen en tales aacutereas63

4 En la integracioacuten de las normas se utilizaraacute como criterio

especifico el Intereacutes Superior el Nintildeo64

El intereacutes superior del nintildeo proviene de la Convencioacuten (como se

menciona anteriormente) y es en el caso del Coacutedigo el principio que lo permea

en su totalidad el centro del discurso y la idea central que domina la

interpretacioacuten de todos los demaacutes El menor pasoacute a ser tratado en la normativa

uruguaya de sujeto de intereacutes a sujeto de voluntad lo que implicoacute reconocer su

capacidad de obrar en lo relativo a sus derechos

Estos principios sobre los cuales reposa el Coacutedigo de la nintildeez y

adolescencia para que puedan tener efectividad praacutectica deben

complementarse con adecuadas poliacuteticas sociales Toacutepico al que hace

referencia el Capiacutetulo 6 del CNA Poliacuteticas sociales de promocioacuten y proteccioacuten

a la nintildeez y adolescencia65

63 Art 7 inciso 2 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia www-inaugubuyExtraiacutedo 9-04-201264 Art 6 Idem 6l Capitulo 6 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

33

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

24 Fuacutetbol infantil iquestUNA POLiacuteTICA SOCIAL

La Directiva de ONFI se define como un movimiento social con base

deportiva por la cantidad de personas que nuclea pero a continuacioacuten

expondreacute la estrecha relacioacuten que existe entre el accionar de esta institucioacuten y

la poliacutetica social

Las poliacuteticas sociales suelen ser identificadas como aquellas poliacuteticas

puacuteblicas que tienen por objeto de intervencioacuten comuacuten los problemas

sociales incluyen todas aquellas intervenciones puacuteblicas que regulan las

formas en que la poblacioacuten se reproduce y socializa y que ademaacutes protegen a

la poblacioacuten de situaciones que ponen en riesgo esos procesos o neutralizan

efectos no deseados de los mismosaacutembitos de empleo la educacioacuten las

salud los sistemas de seguridad social y la asistencia social 66

Si se tienen en cuenta los elementos que constituyen a una poliacutetica

coinciden en su totalidad con los componentes de la ONFI mencionados

anteriormente Ellos son seguacuten Emilia Cruz y Nidia Morera67

iexcl Componentes (lineamientos objetivos estrategias acciones

programas y proyectos)

iexcl Instituciones puacuteblicas y privadas involucradas en los niveles de

formulacioacuten ejecucioacuten y evaluacioacuten

iexcl Recursos humanos materiales y financieros

iexcl Grupos meta o beneficiarios

iexcl Condicionantes externos (poliacuteticos econoacutemicos y sociales)

El Estado a traveacutes de las poliacuteticas sociales satisface las

necesidades primordiales de la sociedad y a su vez crea derechos y

obligaciones en el seno de la sociedad involucrada y en el propio sector social

dominante

66 Andrenacci Luciano y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en la politica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Politicas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 261 Emilia Cruz y Nidia Morera La investigacioacuten de politicas sociales un enfoque del Trabajo Social WWWtsucraccr Archivo Pdr

34

bullbullbullbullbull-bull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1l-bullbullbullbullL--_

Por necesidades primordiales del ser humano se entiende son los

elementos esenciales con los cuales debe contar todo ser humano para

subsistir alimento habitacioacuten vivienda educacioacuten salud etc Sin embargo no

existe una medicioacuten universal no histoacuterica y uacutenica de esas necesidades

Estas variacutean de acuerdo con el periacuteodo histoacuterico y el contorno natural y social

de cada individu068

Existen varios tipos de poliacuteticas sociales que apuntan a diferentes aacutereas

y necesidades sociales

Aquiacute me referireacute a aquellas que apuntan al El tiempo libre y la

recreacioacuten69 por ser las que se ajustan a la funciones de la ONFI Este tipo de

poliacuteticas sociales es de reciente aparicioacuten derivada de la educacioacuten y la

cultura si bien nacen como consecuencia de la reglamentacioacuten del tiempo de

trabajo y la aparicioacuten de las vacaciones como un derecho del trabajador se

conjuga muy bien con los Derechos de nintildeoslas y adolescentes dispuestos en

La Convencioacuten entrada en vigencia en setiembre de 1990 donde en su Art 31

Inciso 1 plantea los estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso

y el esparcimiento al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y

a participar libremente de la vida cultural yen las artes

Visto de este modo la poliacutetica social aparece como marco de proteccioacuten

en clave de los Derechos de nintildeoslas y adolescentes Estado como principal

agente de lo puacuteblico y en particular de una poliacutetica social basada en

derechos 70

El Coacutedigo de la nintildeez y adolescencia en su Art22 dice La atencioacuten

hacia la nintildeez y la adolescencia se orientaran primordialmente a F) La

adopcioacuten de programas de promocioacuten de la nintildeez y adolescencia en aacutereas

deportivas culturales y recreativas entre otras

68 Margarita Rozas y Arturo Fernaacutendez Poliacuteticas sociales y Trabajo Social Coleccioacuten Desarrollo SociaLEditorial Hvmanitas Bs As 1998 En WWWtsucrcr Arcbivo Pdf69ldem Archivo Pdf Paacuteg 3470 Andrenacci LuciailO y Repeto Fabian Universalismo Ciudadania y Estado en la poliacutetica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo SociaL Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 16

35

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En cuanto a la cobertura de esta poliacutetica se puede decir que es

universalista porque pretende llegar a toda la poblacioacuten del territorio nacional

entre la franja etaria que va desde los 6 a 13 antildeos sin distincioacuten alguna de

geacutenero clase social raza o credo promoviendo la igualdad y la integralidad

Ademaacutes se podriacutea decir que es descentralizada porque parte de la

responsabilidad de ejecutar dicha poliacutetica estaacute a cargo de actores privados

como lo son las Ligas y los Clubes

Como mencioneacute anteriormente la poliacutetica social garantiza derechos pero

tambieacuten crea obligaciones en el caso de ONFI la condicioacuten para ser

beneficiario de tal derecho es presentar una ficha meacutedica de aptitud fiacutesica del

nintildeo documento de identidad y carneacute de vacunas asiacute como tambieacuten cumplir

con el reglamento vigente

De esta manera el fuacutetbol infantil institucionalizado es una actividad

recreativa deportiva y social que como poliacutetica fomenta promueve y estimula

la participacioacuten e integracioacuten contribuyendo a la construccioacuten de un sistema de

proteccioacuten social y por ende estariacutea garantizando los derechos del nintildeoa y

adolescentes establecidos en La Convencioacuten en el Coacutedigo y maacutes

especiacuteficamente en la Carta de los derechos del nintildeo en el deporte

25 Derechos del nintildeo en el deporte (1988)

Para entender como surgen los derechos del nintildeo en el deporte incluso

antildeos antes de que se promulgara la Convencioacuten es necesario retrotraernos al

antildeo 1975 fecha en la que se llevoacute a cabo la Primer Conferencia de Ministros

europeos responsables del deporte Fue en Bruselas donde se reunieron con

el fin de concretar el importante lugar que el deporte estaba ocupando en la

civilizacioacuten asiacute como tambieacuten darle una estructura de cooperacioacuten en el mismo

36

Nace asiacute en 1988 Los Derechos del Nintildeo y el Deporte conteniendo

once puntos74

seno del Consejo de Europa y establecer los teacuterminos de una recomendacioacuten

sobre la Carta Europea del deporte para todos71

Ninguacuten club deberiacutea decir que no a un nintildeo que quiere hacer deporte

sea dotado o no tenga fiacutesico idoacuteneo o no Corresponde al club y al entrenador

proponer el nivel que corresponde a las posibilidades del nintildeo

En esta carta se redactaron una serie de artiacuteculos que contemplan

aspectos como las responsabilidades de los poderes puacuteblicos en el deporte la

participacioacuten de los diferentes grupos sociales sin distincioacuten las condiciones

materiales de la praacutectica del deporte la financiacioacuten y la proteccioacuten de la

integridad del deporte y los deportistas72

37

1 Derecho a hacer deporte

2 Derecho a divertirse y a jugar como nintildeo

Es a partir de esta disposicioacuten que en el antildeo 1986 y como

consecuencias de un entrenamiento intensivo y precoz en aumento que un

grupo de expertos en la praacutectica deportiva fueron comisionados por el

Departamento de Instruccioacuten Puacuteblica de Cantoacuten de Ginebra con el fin de

elaborar una ensentildeanza destinada a las personas que se ocupan del deporte

de los nintildeos en especial la franja etaria de 6 a 13 antildeos De alliacute resulta que

algunos entrenadores especializados en la materia crearon un manifiesto

destinado a ser suscriptos y adoptados por educadores y entrenadores de

nintildeos deportistasB

71 Cfr Carta Europea del Deporte para todos enhllp www-ucoesdeporteuniversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20~ara20todos pdf 70920122 Ver desarrollo de la Carta Europea del Deporte para todos enhllpI www_uco_esdeporteuniacuteversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20para20todospdf

73 Cfr Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte httpwwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 709201274 Fuente Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte hllp wwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 7092012

~~----- --------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

l bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este punto pone el acento en el hecho de que tanto los nintildeos de 7-8

antildeos como los de 12-13 tienen modos diferentes de percibir el juego y la

diversioacuten

3 Derecho a beneficiarse con un medio sano

El medio deportivo permaneceraacute sano en la medida que el entrenador

sea consciente de la cantidad y del significado de los mensajes que da a los

joacutevenes S

4 Derecho a ser tratado con dignidad

Esto significa considerar al nintildeo como persona

5 Derecho a ser entrenado y rodeado por personas competentes

Se trata de poner el acento sobre la calidad de la formacioacuten de los

entrenados en los dominios de la fisiologiacutea psicoloacutegica y pedagogiacutea

6 Derecho a seguir entrenamientos adaptados a ritmos

individuales

Este punto pone el acento en el respeto al desarrollo ontogeacutenico (esto

es en las grandes etapas de desarrollo) y por otra parte en el respeto por la

velocidad del desarrollo individual

7 Derecho a medirse con aquellos que tienen las mismas

probabilidades de eacutexito

Con frecuencia los joacutevenes se ven opuestos a adversarios de diverso

valor ya sea maacutes fuerte o maacutes deacutebil En el deporte las experiencias de triunfo

y de derrota son ocasiones uacutetiles para la construccioacuten de la estima de siacute mismo

y de respeto al otro

8 Derecho a participar en competencias adaptadas

El espiacuteritu de competencia estaacute presente en el desarrollo del nintildeo a partir

de los 2-3 antildeos y muy marcado a los 7-8 cuando descubre la colaboracioacuten y la

cooperacioacuten El nintildeo se integra y asimila correctamente a los 12-13 antildeos No se

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbull

trata de estar a favor o en contra de la competencia sino de estar atentos a

organizarla correctamente

9 Derecho a practicar el deporte de su eleccioacuten con seguridad

Se trata de adaptar las infraestructuras a las realidades fiacutesicas y

psiacutequicas del nintildeo

10 Derecho a tener tiempo de descanso

Cuando estudia y hace deporte el descanso es indispensable

11 Derecho a no ser un campeoacuten

Pero tambieacuten el derecho a serlo El joven deportista podraacute

aproximadamente a los 15-16 antildeos intensificar la praacutectica deportiva si tiene

talento y deseo de hacerlo

El siguiente capiacutetulo cuestionaraacute la realidad del fuacutetbol infantil uruguayo ybullsu relacioacuten en la praacutectica con el paquete de derechos aquiacute mencionados

39

bullbullbullbullf-oe

o Cedoe M01b78 a lIida-cotidiana_sordf---constituye--------

I-

1-

(VVv~

~~bull-~

bull-bull-1bull-bullvbullbull-

---ybullbull bull bullbullvbullvbullbullbullbull

cAPiacuterUL03

EL NINtildeO UN SER HUMANO SINGULAR

31 Vida cotidiana de nintildeosas y adolescentes

Coacutemo se mencionoacute en el capiacutetulo anterior la concepcioacuten de la infancia

como tal ha cambiado con el devenir de la historia esto ha provocado que la

cotidianidad de un nintildeo hace veinte antildeos sea muy distinta a la actual La

Convencioacuten sobre los Derechos del nintildeo entrada en vigor el 2 de setiembre de

1990 tuvo mucho que ver con estos cambios ya que pasoacute a regular de manera

normativa la cotidianeidad de los nintildeos75 y adolescentes

Al igual que los adultos los nintildeos tienen su propio mundo de la vida

que si bien estaacute regulado y reglamentado por el mundo adulto es totalmente

distinto al de estos Cada nintildeo vive sus propias experiencias en funcioacuten de las

interrelaciones que establece con los demaacutes sujetos sobre todo cuando nos

referimos a nintildeos en edad escolar que interactuacutean con otros grupos ocomunidades menores76

Seguacuten Heller77 La vida cotidiana es la vida de todo hombre sin

excepcioacuten alguna cualquiera sea el lugar que le asigne la divisioacuten del trabajo

intelectual y fiacutesico es la vida del hombre entero Por ende la vida cotidiana

es la vida de todo individuo

Para esta autora el hombre nace inserto en su cotidianeidad donde

aprende en el grupo ya sea familia escuela o comunidades menores las

costumbres las normas y la eacutetica que le permitiraacuten maacutes adelante ser un adulto

capaz de vivir por si mismo su cotidianidad

Nintildeos en sentido geneacuterico Nintildeosas 76Crr loan - C76loan-Caries Melich 1994 Del extrantildeo al coacutempice La educacioacuten en la vida cotidianaEditorial Anthropos Barcelona Seccioacuten VI

77Heller A 1985 Historia y vida cotidiana Paacuteg 39 Ediciones Grijalbo

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

32 Deporte y Recreacioacuten como derecho intriacutenseco de lanintildeez

Tanto la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo como el Coacutedigo de la

nintildeez y adolescencia hacen referencia a la actividad deportiva y recreativa

como parte muy importante de la infancia que lejos de ser un lujo es underecho

Artiacuteculo 31 de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Los Estados

Partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y al esparcimiento al juego y

a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la

vida cultural y en las artes Los nintildeos no solo tienen derecho al juego sino que

los Estados deben propiciar oportunidades apropiadas en condiciones de

igualdad de participar en la vida cultural artiacutestica recreativa y de

esparcimiento poundJI

La Recreacioacuten es seguacuten Julia Galer082 aquel conjunto de praacutecticas de

iacutendole social realizadas colectiva o individualmente en el tiempo libre de

trabajo enmarcadas en un tiempo y en un espacio determinados que otorgan

un disfrute transitorio sustentado en el valor social otorgado y reconocido a

alguno de sus componentes (psicoloacutegico simboacutelico material) al que adhieren

como satisfactor del placer buscado los miembros de una sociedad concreta

Para UNICEF83 el deporte -desde el juego y la actividad fiacutesica hasta la

competencia organizada-ensentildea valores esenciales como la cooperacioacuten y el

respeto Mejora la salud y reduce la probabilidad de enfermedades Y reuacutene a

individuos y comunidades salvando divisiones culturales o eacutetnicas El deporte

es tambieacuten una forma eficaz de llegar a los nintildeos y adolescentes que son

excluidos y discriminados ofrecieacutendoles compantildeiacutea apoyo y un sentido de

pertenencia Son de bajo costo universalmente comprendido y politicamente

neutral el deporte en todas sus formas puede ser una forma poderosa de

1 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforglacldeporte-para-el-desarrollo21pdf 311051201282 Julia Galero Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre httpwwwredcreacionorgdocumentoscmetalJGerlerohtmI30-11-2010

83 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforgllacdeporte-para-el-desarrollo(21 pdf

42

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

promover la paz y el desarrollo Igualmente importante es que posibilita ladiversioacuten de nintildeos y adolescentes

El juego como tal ha existido siempre y es inherente al ser humano El

deporte es hijo del juego seguacuten Gerard LasierraAguila84 ya que se nutre de las

formas de juego primigenias llamados populares o tradicionales

Johan Huizinga85 define al juego como la accioacuten u ocupacioacuten libre que

se desarrolla dentro de unos liacutemites temporales y espaciales determinados

seguacuten reglas absolutamente obligatorias y al mismo tiempo aceptadas

libremente accioacuten que tiene el fin en siacute misma y que va acompantildeada de

tencioacuten y alegriacutea y con la conciencia de ser de otra manera a la que se es en lavida corriente

Piaget86 por su lado distingue tres tipos de juego en funcioacuten de las

diferentes modalidades que el juego adopta a lo largo del desarrollo evolutivo

del nintildeo de acuerdo con las diferentes caracteriacutesticas e intereses de cadaetapa

- Juego Sensomotor etapa que va desde el nacimiento a los 2

antildeos

- Juegos Simboacutelicos etapa que comprende desde los 2 hasta los 6

antildeos

- Juego Reglado que se da a partir de los 6 antildeos en esta

modalidad se combina la espontaneidad del juego con el

cumplimiento de las normas que comporta Tienen una funcioacuten

esencialmente social y suelen ser juegos organizados que con

frecuencia se realizan en equipos y que entrantildean alguacuten tipo de

competitividad Son juegos de ejercicio sensorial y motor que se

vuelven colectivos

84 Gerard Lasierra Aguila (2000) lO 15 Juegos y fonnas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona 85 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspa~itstream l 004 51O115llParedes200rtiz 20J esC3BAspdf86 Citado en iexcldem

43

- 1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El juego acompantildea el crecimiento bioloacutegico psicoloacutegico

emocional y espiritual del hombre Cumple con la misioacuten de formar nutrir y

alimentar el crecimiento integral del nintildeo formaacutendolo y consolidaacutendolo comoadulto87

Seguacuten el Psicoacutelogo Jorge Salv088 los nintildeos necesitan jugar por

- Placer

- Para establecer contactos sociales

- Para adquirir experiencias

- Para expresar sentimientos agresivos

- Para controlar la ansiedad

- Para la integracioacuten de la personalidad

- Para elaboracioacuten de conflictos

- Para comunicarse con las personas

El deporte es definido en La Carta Europea del Deporte89 publicada en

mayo de 1992 como Todo tipo de actividades fiacutesicas que mediante una

participacioacuten organizada o de otro tipo tengan por finalidad la expresioacuten o la

mejora de las condiciones fiacutesicas y psiacutequicas el desarrollo de las relacionessociales o el logro de resultados competitivos90iexcl

Jorge Salvo define los motivos por los cuales los nintildeos participan en los

deportes

- Divertirse

- Mejorar las propias destrezas

- Aprender nuevas destrezas

- Demostrar habilidad deportiva

87 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesldspaceJbitstream1 00451 01 151Paredes200rtiz20JesC3BAspdfpaacuteg 74-75 dedocumento PDFExtraido del material de curso de ONFI para Orientadores Teacutecnicos cedido por el Psicoacutelogo JorgeSalvo89 La Carta Europea del deporte de mayo de 1992 es una rectificacioacuten de la Carta del Deporte para todosrromulgada en el antildeo 1975 o Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego un anaacutelisis cultural

44

45

v Estar con los amigos

v Hacer nuevas amistades

v Emocioacuten propia del deporte

v Ganar y estar en forma

Dieckert91 utilizoacute el meacutetodo de tipos ideales para diferenciar

detalladamente los diferentes tipos de deportes ya sean los de alta

competicioacuten como los de recreo

En el de alta competencia la meta es la buacutesqueda de la marca maacutexima

del record y de la gloria puacuteblica asiacute como el prestigio y el enriquecimiento en

el deporte de recreo la meta es buscar la alegriacutea de la diversioacuten de la

comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico de la compensacioacuten del restablecimiento y

de la salud

Los medios y formas en alta competicioacuten son disciplinados

reglamentadas e institucionalizadas la diferenciacioacuten de las pruebas en funcioacuten

de las categoriacuteas de edad y de sexo Sin embargo en el recreativo los

ejercicios son informales y a veces sin reglas predominantes no existe una

Iimitante en cuanto a la edad o al sexo

Las condiciones y premisas en alta competencia tienen que ver con que

el deporte estaacute limitado a joacutevenes sanos capaces de realizar los esfuerzos

requeridos este tipo de deporte se caracteriza por una buacutesqueda desenfrenada

deportivos y por su metoacutedica seleccioacuten En el deporte de recreo no existen

condiciones ni premisas por que el deporte es para todos

En cuanto a los modos de funcionamiento la alta competencia exige un

alto entrenamiento como forma fundamental para la competicioacuten existe un

entrenador que dirige de forma autoritaria existe un control sobre los

resultados El conjunto de la vida cotidiana se planifica metoacutedicamente hasta

alcanzar a veces el ascetismo El todo estaacute soacutelidamente encuadrado en una

organizacioacuten estricta a veces militarizada

En el deporte de recreo la perspectiva luacutedica domina sin restriccioacuten~AS

alguna el juego es orientado hacia la obtencioacuten de placer no eXist7iaacute~~~~SOo-l J ~~7~~ ) iexcl jiacute 4 r lltj~Iriexcl

91 Citado por Jean Marie Brohm (1976) Sociologiacutea politica del deporte Editorial Fondo de cultura de - Mexico Paacuteg 38 - ~ ~

bullbullbullbull~_=

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbull 0bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucionalizacioacuten del entrenamiento la vida cotidiana es normal y no entra en

la contradiccioacuten con la actividad deportiva

Para Jesuacutes Paredes92 el juego y el deporte son dos realidades

diferenciadas en cuanto a accioacuten pero poseen una misma naturaleza por lo

que sus liacutemites entre uno y otro son difusos ( ) el deporte no es maacutes que un

juego institucionalizado con una tendencia limitativa maacutes acusada y con un

caraacutecter progresivamente universal ( ) que como antiacutetesis del juego son

incluso partiacutecipes del trabajo en cuanto su seriedad obligatoriedad y

profesionalidad a la hora de practicarlo

El Doctor Fernando Urruty especialista en medicina deportiva

entrevistado para esta investigacioacuten coincide ampliamente con los conceptos

antes descriptos para eacutel el deporte es una actividad luacutedica implica el juego lo

que pasa que el juego no implica directamente la competicioacuten que es lo que

caracteriza el deporte adulto del deporte de nintildeos93

Sin embargo para el Psicoacutelogo Deportoacutelogo Jorge Salvo quien trabaja

para ONFI y es encargado de dictar los cursos de orientador teacutecnico el juego se

diferencia del deporte por sus reglas94

Por su lado el Profesor de Educacioacuten Fiacutesica entrevistado sostiene que

ambos teacuterminos se diferencian simplemente por el hecho de que el deporte

transmite valores y el juego se practica sencillamente por la obtencioacuten de

placer95

Existen programas de ocio y recreacioacuten que contribuyen al desarrollo de

nintildeos y joacutevenes a la construccioacuten de identidades sociales y personales

previenen y potencian acciones sociales y educativas tendientes a superar

problemas como la adiccioacuten a las drogas la delincuencia el asila miento la

depresioacuten entre otras ademaacutes contribuyen a la inclusioacuten social y favorecen

92 Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtual MiguelDCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspacelbitstrearnJ 1004 Sil O1151IlParedes200rtiz 2OJesC3BASpdf93 Ver anexo Ndeg 894 Ver anexo Ndeg995 Ver anexo N7

46

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

el intercambio y la conexioacuten entre el mundo interior y el mundo exterior como

medio para canalizar sensaciones emociones sentimientos y necesidades 96

33 Los nintildeos y el fuacutetbol

El fuacutetbol infantil es un juego colectivo que al iniciarse en eacutel no se debe

olvidar el caraacutecter luacutedico del deporte el cuaacutel ademaacutes de estar configurado por

los mismos elementos constitutivos que el juego motor supone la evolucioacuten de

unas determinadas praacutecticas luacutedicas que tras fluir por la codificacioacuten se hanconvertido en juegos altamente reglamentados9

Puede visualizarse tanto como un juego o como un deporte seguacuten los

profesionales idoacuteneos entrevistados coinciden en que hasta cierta edad soacutelo

deberiacutea ser un juego que iacutemplique enteramente diversioacuten y ya en edades maacutes

avanzadas a medida que la competencia se va incorporando en el juego se

definiriacutea como deporte

Estas afirmaciones coinciden con la diferenciacioacuten de etapas que realiza

Piaget (antes mencionadas) y es retomada por otros autores como Gerard

Lasierra Aguila9S quien divide las etapas seguacuten la evolucioacuten luacutedica del nintildeo

Periodo de coordinacioacuten y cooperacioacuten ludomotriz periodo que abarca a

los nintildeos cuyas edades oscilan entre los seis y doce antildeos los sujetos inician

una paulatina coordinacioacuten praacutexica gracias a que empieza a tolerarse un

sistema simple de reglas Aparece la nocioacuten de competicioacuten y de comunicacioacuten

motriz lo cual facilita el juego socio motor correspondieacutendose con el inicio de

los juegos reglamentados de J Piaget99 Sobre los ocho antildeos las reglas

96 Esperanza Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLffiRE Desde donde construir contextosde ocios y recreacioacuten desde la juventudhttpwwwredcreacionorgldocumentossimposio4ifiEOsoriohtml 30-11-2010

97Gerard Lasierra Aguila (2000) 10 15 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

9amp Idem 99Idem

47

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

baacutesicas cobran intereacutes y son capaces de entender la existencia de los distintosroles en el deporte colectivo

Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludomotriz etapa

que comienza a los once o doce antildeos donde los jugadores empiezan a estar

en plenas condiciones de aceptar el compromiso que supone acatar las

limitaciones reglamentarias y participar de los distintos roles del deporte

colectivo

Las diferencias que deben definir cada una de las etapas vienen

marcadas por las caracteriacutesticas y capacidades que el jugador manifiesta

seguacuten la edad cronoloacutegica y bioloacutegica que presenta planteaacutendose objetivos yformas de trabajo adecuados a cada una de ellas100

Las reglas del fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay estaacuten

contempladas en un documento redactado por ONFI llamado Reglas de Juego

para la praacutectica del fuacutetbol infantil101bullbull emitido en el antildeo 2008 y es obligatorio

para todas las organizaciones del territorio nacional que practican fuacutetbol con

nintildeos desde 6 a 13 antildeos de edad inclusive

Si el fuacutetbol infantil estaacute bien orientado los aportes que realiza en el nintildeo

que lo practica son altamente beneficiosos seguacuten los especialistas

entrevistados

Desde la perspectiva meacutedica en lo que respecta al crecimiento y

desarrollo el ejercicio es fundamental tanto porque desarrolla el aparato oacuteseo

muscular como la psicomotricidad del nintildeo ademaacutes El deporte es una

actividad tambieacuten desde el punto de vista social los separa de actividades

insanas como es el consumo de drogas y haacutebitos no saludables en general102

El Psicoacutelogo y ademaacutes Docente encargado de dar los cursos a los

Orientadores teacutecnicos en ONFI afirma que el fuacutetbol aporta en los nintildeos

alegriacutea diversioacuten placer expresioacuten de su propia naturaleza agresiva

100 Sans A Fraltarda (1996330) citado por Acosta Techer bullbull Profesor de educacioacuten lisica y teacutecnicodeportivo en Fuacutetbol en su documento Nuestro Fuacutetbol infantil Si de objetivos se 1rata Cap 2 ICEF enwwwisefeduuy11102010

IOIVer en wwwonficomuy102 Ver Anexo Ndeg 8

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

conflictos psicoloacutegicos que a veces con el simple hecho de jugar al fuacutetbol se

solucionan solos a veces no le genera una buena autoestima seguridad toma

de decisiones control de conductas y coincidiendo con el Profesor de

Educacioacuten fiacutesica adquisicioacuten de pautas de respeto y de valores103

Los valores tienen caraacutecter pedagoacutegico porque su objetividad posibilita

su conocimiento su ensentildeanza y su realizacioacutenlO4

El fuacutetbol infantil como agente educativo formativo y recreativo transmite

infinidad de valores como ser solidaridad amistad compantildeerismo saber

ganar perder jugar en equipo en busca de un resultado en comuacuten

responsabilidad respeto por los demaacutes por las reglas transmitiendo pautas de

comportamiento asiacute como tambieacuten permite a todos los involucrados de este

deporte el relacionamiento con el otro por ende y coincidiendo con el Dr

Urruty el solo hecho de realizar una actividad deportiva es un valor en siacute

mismo

Toda la experiencia que el nintildeo tiene en el fuacutetbol la va a tener en lavida 105

Maacutes allaacute de la entidad deportiva a la que se pertenezca el entrenador es

baacutesicamente quien tiene la responsabilidad mayor de transmitir estos valores

por su cercaniacutea en cuanto al trabajo diario con los nintildeos

La funcioacuten del orientador teacutecnico no es soacutelo ensentildear fuacutetbol sino educar

en valores

laquoAcompantildear al nintildeo y al joven en su formacioacuten y que pueda concientizar

la vivencia de determinados valores los compromete en la construccioacuten de una

sociedad en la que se dignifique a la persona106

Desde el Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI se manifiesta por medio de

sus cursos107 que un entrenador debe conocer que su comportamiento afecta

103 Ver anexo Ndeg 7 Y9 104 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy105 Ver Anexo Ndeg 9106 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy

49

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y

que esta influencia resulta especialmente decisiva en jugadores de edad

escolar por ser el momento de la iniciacioacuten deportiva de la mayoriacutea de los nintildeos

y que en algunos casos puede afectar su futuro deportivo

Tambieacuten es cierto y se desprende de algunos testimonios que cuando el

fuacutetbol infantil deja de ser un juego para ser estrictamente competencia en

busca de resultados algunos de los valores antes mencionados quedan

relegados un ejemplo claro lo cuenta el orientador teacutecnico del Club Centenario

quien dirige la categoriacutea 2004 el antildeo pasado habiacuteamos jugado un partido yhabiacuteamos perdido 8 a 0 volvimos a jugar y les ganamos y nos pusimos todos

como locos a festejar y no saludamos y ahiacute de la emocioacuten te fuiste al otro

extremo ( ) nos quedoacute como que perdimos el otro valor que teniacuteamos

entonces despueacutes de eso volvimos otra vez a decirle a los niacutentildeos que

saludaran todo el mundo enloquecido porque habiacuteamos ganado un

partido loa

En este mismo sentido el entrenador de la categoriacutea 1999 del Club

Unioacuten cree que por un tema de resultados por una puntuacioacuten temprana en

categoriacuteas de 7 y 8 antildeos se pierden los valores que el fuacutetbol infantil debiera

transmitir alegando que tenemos que mandar a los nintildeos a los 7 antildeos a ganar

un campeonato en cancha que no sabe ni para donde estaacute el arco ahiacute me

parece que habriacutea que trabajar en valores yo creo que los teacutecnicos lo deben

hacer y no importarles el campeonato ( ) los nintildeos ni siquiera tiacuteene idea de si

les va a gustar el fuacutetbol si los nintildeos van al baby fuacutetbol es porque los llevamos

los padres no porque les guste o sea los metemos ahiacute de cabeza porque a

nosotros nos gusta muchos nintildeos estaacuten obligados en el baby fuacutetbol a mi me

ha pasadol09

Es importante resaltar la distincioacuten que realiza el Lic Jorge Salvo en

cuanto a la competencia y el resultado el deporte es competencia pero no hay

que entender competencia como resultado el resultado es una consecuencia

107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo108 Ver Anexo N 61 Entrevista Orientador Teacutecnico Cal 2004 de Club Centenario 109 Ver Anexo N 52 Entrevista a Orientador Teacutecnico Cal 99 de Club Unioacuten

50

o o o J

bullilAc_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

de la competencia se es competente cuando uno da lo maacuteximo que puede dar

de sus capacidades11O

En el fuacutetbol infantil seguacuten los datos recabados en esta investigacioacuten

predomina muchas veces el resultado ya sea por el solo hecho de querer

ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el

fuacutetbol de adultosc

El Orientador Teacutecnico debe considerar las caracteriacutesticas generales

de los nintildeos a la hora de trabajar con ellos Estas son seguacuten Gerard Lasierra

Aguila111

y el nintildeo no es un adulto en miniatura y por ende no puede

aplicar en eacutel modelos de entrenamiento y estructuracioacuten de

la forma de trabajo adulta

y El nintildeo es un ser individual e irrepetible que tenemos que

respetar el principio de individuacioacuten para que sea posible el

desarrollo natural del nintildeo

y El nintildeo tiene un proceso propio y definido de desarrollo que

los adultos en este caso el entrenador debe ajustarse en la

presentacioacuten de la tarea al momento madurativo adecuado

pues antes no tiene efecto

La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por

las caracteriacutesticas generales de los nintildeos puede traer consecuencias

irreversibles en los mismos tanto a nivel fiacutesico como psicoloacutegico

La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan

a veces lesiones musculares tendinosas o incluso incisiones musculares por

sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicoloacutegico los

dantildeos pueden ser destructivos para el nintildeo no solo provocando el alejamiento

de los mismos del fuacutetbol o del deporte para toda la vida sino que se puede

110 Ver Anexo N 9111 Gerard Lasierra Aguila (2000) 1015 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

51

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 6: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Como punto de partida a dicha investigacioacuten me propuse los siguientes

objetivos

Como objetivo general Exponer un debate teoacuterico sobre las poliacuteticas del

fuacutetbol infantil institucionalizado y su compatibilidad con los Derechos del nintildeo y

el Adolescente vigentes en el Coacutedigo de la nintildeez y el adolescente en

Uruguay Y como objetivos especiacuteficos Presentar las poliacuteticas de fuacutetbol infantil

institucionalizado y develar los modelos patemalizadores y penalizadores de

los nintildeos y adolescentes en el fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay

Para el logro de tales objetivos me baseacute fundamentalmente en fuentes

documentales y en entrevistas semiestructuradas iguales aplicadas a la unidad

de muestreo y a referentes calificados

El criterio utilizado para la eleccioacuten de la muestra fue de exclusioacuten e

inclusioacuten de 598 Clubes y 58 Ligas que conforman a la Organizacioacuten Nacional

de Fuacutetbol Infantil tomeacute una Liga perteneciente a la zona metropolitana de

Montevideo (Liga regional del Este) y dos clubes afiliados a esta (Club Unioacuten y

Club Centenario) que en el uacuteltimo antildeo uno habiacutean perdido los campeonatos y

el otro los habiacutea ganado todos3 Dentro de esta seleccioacuten se incluyeron soacutelo

las categoriacuteas maacutes chicas que puntuacutean (7 antildeos) y una de los maacutes grandes (12

antildeos)

Se entrevistoacute al actual Presidente de ONFI Alfredo Etchandy al

presidente de la Liga a los Presidentes de ambos Clubes y a los Orientadores

teacutecnicos de las cuatro categoriacuteas en cuestioacuten

Asiacute mismo y en lo que respecta a los referentes calificados los

entrevistados fueron el Psicoacutelogo Jorge Salvo encargado de dar los cursos de

Orientadores Teacutecnicos en ONFI un Doctor especialista en Medicina Deportiva

y un profesor de Educacioacuten Fiacutesica

Cabe destacar la gran disposicioacuten que tuvieron todas las personas

involucradas para la realizacioacuten de las entrevistas

3 Ver Anexo 1 Tabla de posiciones Antildeo 2011

6

d

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Luego de la recoleccioacuten de datos y la lectura de material bibliograacutefico

correspondiente se procedioacute al desarrollo y abordaje de esta temaacutetica Dicho

desarrollo pretendioacute seguir un orden loacutegico que fuera de lo maacutes general a lo

maacutes particular

Por tal motivo el primer capiacutetulo hace referencia a la Historia y a la

Institucionalizacioacuten del fuacutetbol en nuestro paiacutes comenzando con una breve

resentildea histoacuterica del fuacutetbol en general un pasaje por el origen de la

institucionalizacioacuten del fuacutetbol infantil hasta nuestros diacuteas y un anaacutelisis

iacutenstitucional de la organizacioacuten que lo rige ONFI

El segundo capiacutetulo se referiraacute a los Derechos humanos de nintildeosas y

adolescentes como categoriacutea analiacutetica que transversaliza el tema abordado

para ello fue necesario hacer una recorrida por la concepcioacuten de la infancia asiacute

como tambieacuten por la evolucioacuten del Derecho en esta cuestioacuten comenzando por

la Convencioacuten el Coacutedigo hasta llegar a los Derechos del nintildeo en el deporte Un

tema no menor y que hace a la efectividad de tales derechos tiene que ver con

la poliacutetica social por ende se cuestionaraacute con fundamentacioacuten teoacuterica si el

fuacutetbol infantil es una de ellas

En un tercer capiacutetulo se visualizaraacute al nintildeo como un ser humano

singular con su propio mundo y cotidianeidad distinto al de los adultos donde

el deporte y la recreacioacuten aparecen como derechos intriacutensecos a los nintildeos Por

lo tanto y como eje central de este trabajo se pretendioacute llevar todos los

conceptos antes mencionados a la realidad del fuacutetbol infantil en nuestro paiacutes

Es en este punto donde la transmisioacuten o no de valores y la competencia

pensada estrictamente en la obtencioacuten de resultados hacen a la cuestioacuten de la

vulnerabilidad o no de los derechos del nintildeoa y adolescentes debate que

queda plasmado al final de este capiacutetulo

A modo de cierre se presentan las reflexiones finales con una mirada

maacutes personal sobre el tema

7

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 1

HISTORIA E INSTITUCIONALIZACIOacuteN

11 Breve historia del fuacutetbol en Uruguay4

El origen del fuacutetbol se remonta a la Edad Media particularmente en las

Islas Britaacutenicas aunque conocido como tal suele considerarse a partir del antildeo

1863 con la fundacioacuten The Football Association cuyo objetivo fue el de

reglamentar un nuevo coacutedigo del fuacutetbol basado en el coacutedigo de Cambridge5

Desde ese entonces este deporte fue creciendo de manera constante con la

realizacioacuten de la primera reunioacuten de la International Football Association Board

en 1886 y la fundacioacuten de la FIFA en 1904 el fuacutetbol se ha expandido hasta

llegar a todos los rincones del mundo A partir de 1930 se comenzariacutea a

disputar la Copa Mundial de Fuacutetbol convirtieacutendose en el evento deportivo con

mayor audiencia del planeta6

En nuestro paiacutes el fuacutetbol llega a traveacutes de teacutecnicos profesionales

profesores obreros calificados o no etc viacutea puerto de Montevideo a partir de la

segunda mitad del siglo XIX

Seguacuten la AUF en su paacutegina web7 el primer partido de fuacutetbol jugado en la

banda oriental del riacuteo Uruguay fue allaacute por 1881 en la Blanqueada que tuvo por

contrincantes a dos Clubs ingleses instituciones elitistas y cerradas

dedicadas a la actividad fiacutesica en contacto con la naturaleza y a recibir en

distintas y variadas competencias deportivas a las tripulaciones de los barcos

anclados en el puerto

4 Fuente Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuyI2032012 Coacutedigo de Cabridge Los registros de la praacutectica de diferentes coacutedigos de fuacutetbol en la Universidad de Cambridgese remontan al antildeo 1579 Desde entonces hasta mediados del siglo XIX cada equipo de la zona disputaba sus partidoscon su propio juego de reglas Fue en 1848 cuando dos estudiantes de la universidad Hcnrv de Winton y JohoCharles Thring hicieron un llamado a miembros de otras escuelas para definir un uacutenico juego de reglas las reglas deCambridge creadas junto al University Poot BaHClubhttpeswikipediaorgwikilHistoria_dcIJC3BAtbol7 Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy el 12032012

8

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En este marco el fuacutetbol se fue incrementado con la progresiva creacioacuten

de clubes obreros yo de entidades religiosas o regionales cobrando cada vez

maacutes importancia definieacutendose como la principal actividad deportiva como

espectaacuteculo y como praacutectica

Paralelamente junto con la llegada del fuacutetbol crece el proceso poliacutetico y

social de desarrollo del paiacutes donde se afianza y se profundiza la praxis

democraacutetica se instaura una escuela puacuteblica laica gratuita y obligatoria que

contribuye a la conformacioacuten de la identidad cultural a la participacioacuten activa

como ciudadano y por ende al sano orgullo nacional8

Todos jugaban al fuacutetbol sin ninguacuten tipo de exclusioacuten ya sea por

posicioacuten social nacionalidad raza o credos religiosos Es tal el

enraizamiento del fuacutetbol en el ser social uruguayo que brotan los clubes de

fuacutetbol a lo largo y a lo ancho del territorio nacional volcaacutendose e integraacutendose

en ello la praxis poliacutetica gremial e institucional de la actividad ciudadanag

De esta manera en la uacuteltima deacutecada del siglo XIX este deporte

comienza a aquerenciarse a introducirse vertiginosamente en el entramado

social uruguayo en dos aspectos fundamentales su praacutectica por cada vez

mayores y amplios sectores de la juventud de la poblacioacuten en general y con la

aparicioacuten de los primeros clubes cuyo objetivo es la praacutectica especiacutefica del

fuacutetbol comenzaron asiacute a sentarse las bases para la creacioacuten de la League

hoy Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol con el inicio del siglo el 30 de Marzo de190010

Es fundada por los clubes Albion Football Club Central Uruguay Cricket

Club Deustcher Fussball Klub y Uruguay Athletic Club y surge a propuesta de

Enrique Caacutendido Lichtemberger uno de los principales dirigentes del Albion

FC El modelo a reproducir fue el de la Football Association coacutedigos

reglamentos normas de procedimiento son genuinamente inglesas en

prinCIpIO mantenieacutendose incluso el idioma ingleacutes como elemento

paradigmaacutetico Su primer Presidente fue Mr PD Chater del CURCC

bull Cfr Asociacioacuten uruguaya de fiiacutetboL AUF mvwaufcomuv 1210312012 Fuente Asociacioacuten uruguaya de fiiacutetboL AUF mvwaufcomuy 1203201210 iexcldem

9

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

La League Liga o Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol se hace cada vez

maacutes participativa democraacutetica y popular pese a las trabas yo impedimentos

elitistas logrando asiacute su lugar en las competiciones fundamentales

democratizando toda la estructura del fuacutetbol y pasando a ser ya propiamenteoriental

Esta League va a sufrir varios cambios a lo largo de su historia que

reflejan tanto el desarrollo institucional como el deportivo hasta llegar a la

denominacioacuten actual de Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol en el antildeo 1970

El deporte por excelencia en nuestro paiacutes es el fuacutetbol a tal punto que si

se tiene en cuenta la densidad demograacutefica del Uruguay en comparacioacuten con

otros paiacuteses permite visualizar los altos iacutendices de participacioacuten ciudadana en

todos sus sectores o franjas en los espectaacuteculos futboliacutesticos

Un ejemplo cabal es el fuacutetbol infantil a eacutel asisten de manera oficial

seguacuten la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil (ONFI) unos 60000 nintildeos

que representan un tercio de los varones de esa franja etaria y por ende

involucra a unas 300000 personas entre familiares y colaboradores de esta

actividad

12 Institucionalizacioacuten del Fuacutetbol Infantil ONFI desde

sus oriacutegenes hasta su actual administracioacuten

La Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil (ONFI) es el ente rector

del fuacutetbol infantil en toda la Repuacuteblica entre los 6 y 13 antildeos de edad A su vez

esta institucioacuten estaacute regida por el Ministerio de Turismo y Deporte de Uruguay

A los 60000 nintildeos inscriptos se les suman 4500 orientadores teacutecnicos

1100 aacuterbitros 58 liga 598 clubes 7000 dirigentes y unos 2000 partidos por

semana

Fue creada por Decreto del Poder Ejecutivo el 24 deacute octubre de 1968

como Comisioacuten Nacional de Baby Fuacutetbol se integraba de manera distinta a la

10

2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

actual y la eleccioacuten de los integrantes estaba a cargo de la Comisioacuten Nacional

de Educacioacuten Fiacutesica en su momento perteneciente al Ministerio de Cultura

porque el Estado siempre entendioacute que deberiacutea estar cerca de una

manifestacioacuten como esta con una gran cantidad de personas ademaacutes

relacionada con nintildeos y que por lo tanto debiacutea de alguna manera estar en la

orientacioacuten general del instituto del organismo cuenta el Dr Alfredo Etchandy

presidente de ONFI11

Luego el 8 de marzo del 2001 se modificoacute por Decreto su denominacioacuten

pasaacutendose a llamar Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil (ONFI) y pasoacute a

tener una Mesa Ejecutiva donde el Ministerio de Turismo y Deporte designa

directamente a sus integrantes

Se trata de una entidad de naturaleza juriacutedica mixta (puacuteblico-privada) el

Estado tiene cierta intervencioacuten en la organizacioacuten ademaacutes de un aporte

econoacutemico del 8012 por parte del Ministerio El resto de los oacuterganos que lo

componen tienen un caraacutecter privado y son las Ligas y los Clubes

El Presidente actual de ONFI el Dr Alfredo Etchandy cuenta13 que su

administracioacuten asumioacute el 29 de diciembre de 2005 y que hasta ese momento

habiacutea un reglamento vigente que fue modificado por ellos en el antildeo 2007 y es

el que rige hasta la fecha conjuntamente con Reglamento de Pases y Fichajes

un nuevo Coacutedigo de Penas y un Coacutedigo de Procedimiento de los Tribunales

La primera tarea de esta Directiva fue preguntarse que era ONFI

respuesta que dio lugar a la Visioacuten de la organizacioacuten El fuacutetbol infantil es una

actividad social y deportiva Es mucho maacutes que una faacutebrica de jugadores una

escuela de fuacutetbol o una federacioacuten deportiva14

En base a esta Visioacuten se elaboroacute la Misioacuten de la institucioacuten

f Crear una herramienta eficaz que permita transmitir valores

II Anexo N2 Desgravacioacuten de la primer entrevista al Presidente de la Organizacioacuten Nacional de FuacutetbolInfantil De Alfredo Etchandy el14 de marzo de 201212 El 20 restante lo aportan las empresas privadas wwwonfiorguy Institucional 1003201213 Anexo Ndeg2 Desgravacioacuten de la primer entrevista al Presidente de la Organizacioacuten Nacional de FuacutetbolInfantil De Alfredo Etchandy el 14 de marzo de 2012

iexcl4lnformacioacuten recabada de material otorgado por ONFI El 12032012 Ver Anexos

11

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Utilizar el deporte como un factor de educacioacuten para complementar la

instruccioacuten que el nintildeo recoge en la escuela y la familia

Buscar el mejoramiento de la salud y la prevencioacuten de enfermedades

mediante un programa desarrollado a tales efectos

Promover el juego limpio como forma de llegar al eacutexito

Generar las condiciones para el intercambio social de los nintildeos de todoel paiacutes

Luchar contra la droga la violencia y otros flagelos que perjudican al

deporte y la sociedad

Para realizar esta Misioacuten la Administracioacuten lleva a cabo desde

entonces distintas acciones en pos de alcanzarla15

Capacitacioacuten Cursos para orientadores teacutecnicos y aacuterbitros con

equipos multidisciplinarios en los 19 Departamentos de la

Repuacuteblica Participan meacutedicos psicoacutelogos entrenadores

profesores de educacioacuten fiacutesica y docentes Se realizar cursos

presenciales y a distancia como forma de facilitar el aprendizaje

Programa de Salud Se firmaron convenios con la Sociedad de

Medicina del Deporte Sociedad de Psicologiacutea del Deporte

Comisioacuten Honoraria para Salud Bucal Escolar y Comisioacuten

Honoraria para la Salud Cardiovascular para crear las mejores

condiciones de trabajo

Se construyeron tres consultorios en la sede de ONFI para la

atencioacuten de los nintildeos y los profesionales que se trasladan al

interior de la Repuacuteblica ante pedido de algunas ligas para cumplir

con esa tarea

Se expide la ficha meacutedica y se canalizan las patologiacuteas cuando

corresponde

Existe una ficha digitalizada de cada nintildeo y una estadiacutestiacuteca sobre

problemas de salud encontrados

15 Material cedido por Presidente de ONFI Ver anexo

12

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~-

Asistencia a las ligas afiliadas Para ayudar a las ligas y los

clubes se crearon una serie de programas a) Donacioacuten de

pelotas e indumentaria deportiva b) Un gol para crecer convenio

con Red Pagos a beneficio de clubes y ligas c) El fondo ONFI

para financiar obras sociales culturales o deportivas por parte de

las instituciones Se participa con la presentacioacuten de proyectos

analizados y seleccionados por una Comisioacuten Especial

adjudicaacutendose el dinero para la realizacioacuten de obras proyectadas

con los controles correspondientes d) Pago del transporte

alojamiento y alimentacioacuten para los participantes en los

Campeonatos Nacionales

Modernizacioacuten Administrativa Se creoacute un programa para los

pases fichajes y otros traacutemites que fue repartido a todas las ligas

del paiacutes para la realizacioacuten de todas las operaciones necesarias

viacutea on line Tambieacuten una distribucioacuten maacutes racional de los recursos

humanos para el mejoramiento del funcionamiento de la entidad

Reordenamiento normativo Que tuvo que ver con los cambios

de reglamentos mencionados anteriormente

Tribunales Se pusieron en funcionamiento los Tribunales de

Justicia Deportiva de Conflictos y de Apelaciones para brindar las

mayores garantiacuteas para los afiliados en todos los temas que

requieren un pronunciamiento jurisdiccional

Fuacutetbol de nintildeas A traveacutes del Departamento de Nintildeas se

generaron las condiciones para favorecer esta actividad por

razones de equidad y como forma de crecimiento de la

Organizacioacuten En la actualidad compiten alrededor de 1800 nintildeas

en 35 clubes de todo el pais

Actividad deportiva a) Mundialito Danone torneo de

participacioacuten voluntaria para todas las liga del paiacutes teniendo

como premio la representacioacuten de Uruguay en la Danone Nations

Cupo b) Campeonato Nacional de Clubes sub 13 de fuacutetbol 11

13

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

para la adaptacioacuten de reglas de fuacutetbol de FIFA por los nintildeos que

culminan su participacioacuten en el fuacutetbol infantil C) Campeonatos

Nacionales de selecciones de Ligas en las categoriacuteas de 10 11 Y

12 antildeos Se disputan en 70 ciudades del paiacutes d) Campeonato

Nacional de Clubes de varones con una forma de disputa especial

y como despedida para los nintildeos que cumplen 13 antildeos

( Competencia Cultural Paralela Se desarrolla en los

Campeonatos Nacionales con participacioacuten obligatoria buscando

la unioacuten de todos los nintildeos de diferentes lugares del paiacutes Se

realiza mediante preguntas que se presentan a los equipos que

responden entre todos los integrantes de la delegacioacuten Tambieacuten

se organizan juegos que suman para el puntaje general Se

entregan premios y regalos a los participantes

( Campantildea contra la droga y la violencia Se elaboroacute un OVO en

conjunto con entidades relacionadas a la temaacutetica y se repartioacute a

los 598 clubes del paiacutes para la correspondiente difusioacuten Tambieacuten

se repartieron adhesivos a todos los nintildeos y en los Campeonatos

Nacionales los equipos ingresan a la cancha con un cartel con la

leyenda Los nintildeos no queremos droga ni violencia en el

deporte

13 Estructura orgaacutenica de ONFI

La actual estructura orgaacutenica de ONFI es la siguiente16

Mesa Ejecutiva compuesta de 3 miembros designados por el Ministerio de

Turismo y Deporte

Congreso Nacional de Ligas integrado por todas las Ligas del paiacutes

Consejo Representativo de Ligas y Congresos Zonales en cada regioacuten del

paiacutes con las Ligas del lugar y delegados de cada zona del paiacutes

16 Informacioacuten extraiacuteda del Reglamento general de organizacioacuten y funcionamiento de ONFI CapituloID Art 5

14

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Comisiones Departamentales apoyan a las Ligas de cada Departamento

Ligas formadas por los Clubes

Clubes Integrados a traveacutes de las Ligas con 8 categoriacuteas de acuerdo a la edad

de los nintildeos

Tribunales de Apelaciones de Justicia Deportiva y Nacional de

Contiendas oacuterganos para resolver conflictos

Consejo Asesor Teacutecnico (CAT)

Consejo Nacional de Aacuterbitros

Comisiones grupos de trabajo para temas especiacuteficos

Dada la importancia de la funcioacuten de la Liga y de los Clubes para este

trabajo como instituciones operativas del fuacutetbol infantil se procederaacute en los

siguientes iacutetems al desarrollo de las mismas basaacutendome en el Reglamento

General de Organizacioacuten y Funcionamiento promulgado por ONFI y en la

palabra de cada uno de sus protagonistas

131 Las Ligas

Seguacuten el Art 31 del Reglamento General de Organizacioacuten y

Funcionamiento Se entiende por Liga la asociacioacuten de clubes que practican el

fuacutetbol infantil Depende directamente de ONFI y organiza competencias

deportivas en el aacutembito de su jurisdiccioacuten contando con su propio Reglamento

de Funcionamiento que no puede ser contrario a las normas de ONFI Tambieacuten

cuenta con un Tribunal de Penas y un Colegio de Arbitros para el cumplimiento

de sus fines1

Para el Presidente de ONFI el Dr Etchandy es el organismo que

nuclea a todos los clubes que participan en esa liga Donde el presidente

debe cumplir una funcioacuten de conduccioacuten de direccioacuten de la Liga de

mantener el orden de cumplir con los reglamentos y de su relacioacuten directa con

7 Ver Reglamento en wwwonficomuy

15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ONFIIB

En este sentido el propio Presidente de la Liga Regional del Este

resume la funcioacuten de la Liga en base al reglamento que la rige La funcioacuten de

la Liga primero como lo dice el reglamento es fomentar el deporte entre los

nintildeos maacutes allaacute de las condiciones fiacutesica o teacutecnicas que posea solo por el hechode ser nintildeo tienen ( ) el derecho de practicar este deporte Ig

El presidente es parte de la Mesa Ejecutiva electa por los propios Clubes

que la integran mantenieacutendose en sus cargos por un periodo de dos antildeos con

posibilidades de ser reelectos

132 Los Clubes

Con respecto a los Clubes el Capiacutetulo VIII del Reglamento General de

Organizacioacuten y Funcionamiento de ONFI en su Artiacuteculo 14 lo define como Se

entiende por club la asociacioacuten civil sin fines de lucro que tenga por finalidad la

praacutectica del fuacutetbol infantil Se afilian a la organizacioacuten a traveacutes de las Ligas en

las que participan de las competencias deportivas Deben tener personeriacutea

juriacutedica y presentar la noacutemina de autoridades con sus respectivos domicilios ylos recaudos que los acrediten como tales2o

Los Clubes estaacuten representados por una Comisioacuten Directiva cuyo

presidente tiene la funcioacuten conjuntamente con esta Comisioacuten seguacuten el Dr

Etchandy de llevar adelante el Club cumplir con todas las obligaciones que

tiene el Club con la Liga y eventualmente con ONFI y ( ) dirigir el Club hacerlas categoriacuteas crear las condiciones econoacutemicas porque vestir a todos los

nintildeos cuesta dinero conseguir las pelotas para practicar y nombrar los

teacutecnicos 21

18 Ver anexo Ndeg 3 Entrevista a Presidente ONFI19 Ver Anexo Ndeg4 Entrevista a Presidente de la Liga Regional del Este20 Ver Reglamento en wwwnficomuy21 Ver Anexo N 3

16

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

En este sentido ambos presidentes de los Clubes entrevistados

coincidieron con la definicioacuten aportada por el Dr Etchandy22

La Comisioacuten Directiva es electa por los socios del Club en su mayoriacutea

por los padres de los nintildeos que lo integran por un periodo de dos antildeos

Cada Club cuenta con nintildeos de 6 a 13 antildeos distribuidos en 8 categoriacuteas

seguacuten sus edades Los nintildeos deben presentar ficha meacutedica firmada por meacutedico

tratante que diga que estaacute apto para realizar deportes y asiacute podraacute ficharse en

ONFI requisito fundamental para participar en los partidos por campeonatos

Cada categoriacutea tendraacute un cupo maacuteximo de 18 nintildeos

Las distintas categoriacuteas estaacuten dirigidas por Orientadores Teacutecnicos

nominados por sus respectivos Clubes Asiacute mismo el requisito para ser

entrenador es cursar y aprobar el curso de Orientador teacutecnico que ofrece el

Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI y presentar Certificado de buena conducta

Los cursos23son dictados por distintos teacutecnicos aptos en la materia y

tienen una duracioacuten de 74 horas El equipo multidisciplinario estaacute compuesto

por un entrenador que ensentildea la parte teacutecnica-taacutectica un pedagogo un

meacutedico un psicoacutelogo orientador deportivo y un profesor de educacioacuten fiacutesica

hay un equipo multidisciplinario trabajando con un mismo objetivo que es la

formacioacuten del nintildeo y la capacitacioacuten de los orientadores para que

evidentemente tengan maacutes herramientas para poder enfrentar ese trabajo que

hacen muy Iind024

22 Ver Anexo Entrevista a Presidente Club Unioacuten y Club Centenario23 Se adjunta material del curso en versioacuten digital24 Ver Anexo N 10 Entrevista a Psicoacutelogo encargado de dictar curso de Orientador Teacutecnico en ONFI

17

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14 Anaacutelisis Institucional

Luego de haber presentado a la Institucioacuten de la cuaacutel es parte mi objeto

de estudio pasareacute a hacer un anaacutelisis institucional de la misma basaacutendome en

la corriente institucionalista de Reneacute Lourau25

La comprensioacuten y anaacutelisis de los fenoacutemenos organizacionales

institucionales a traveacutes de instrumentacioacuten teoacuterica - epistemoloacutegica ymetodoloacutegica adecuada significa generar mejores condiciones de aptitud ycapacidad para la Intervencioacuten26

El Estado es el aval juriacutedico y material de las instituciones en este caso

lo hace a traveacutes del Ministerio de Turismo y Deporte A las instituciones del

Estado las atraviesan tanto lo econoacutemico como lo poliacutetico y la ideologiacutea27 El

Estado busca imponer su loacutegica por ser la gran institucioacuten omnipresente

esto quiere decir que las instituciones lejos de ser formas neutras

herramientas funcionales no existen sino en la medida en que ellas estaacuten

basadas en la fuerza del Estado[ El Estado no existe maacutes que en tanto estaacute

presente en todas las formas sociales28

Para el anaacutelisis Institucional Reneacute Lourau descompone el concepto de

de institucioacuten en tres momentos que refieren a como la misma se presenta en

una coyuntura determinada universalidad particularidad y singularidad

definieacutendose la institucioacuten por el movimiento de estos tres

Momento de la universalidad es la unidad positiva del concepto el

conjunto que incluye todo lo que se ha establecido la ideologiacutea las leyes y las

normas Se relaciona con este momento lo instituido porque refiere al deber

25 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou (1991)26 Arito S~dra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como herramienta para la formacioacutenacadeacutemica y la intervencioacuten profesional wwwtsucraccrbinarioslcongresosreglsletsslets-017-092pdfXVII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute 2001 Extraiacutedo 2103201227 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional Paacuteg 194 BsAs Amarratou (1991)

28 Lourau 197748 citado en Fernando Gonzaacutelez Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis UniversidadAutoacutenoma Metropolitana httpbidixoc uammxlresumen articulopbp d~ 1105amparchivo=6-87-1105mgxpdfamptitulo articulo- AnE Ilisis20institucional20y20socioanE Ilisis Extraiacutedo 20-03-2012

18

1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ser de la institucioacuten a la ideologiacutea imperante () la cosa establecida las

normas vigentes el estado de hecho ( )l9

Momento de la Particularidad es la negacioacuten del tiempo anterior a la

positividad del concepto Se aplica en condiciones particulares circunstanciales

y determinadas vale decir dentro del grupo heterogeacuteneo y cambiante de

individuos Lo instituyente estaacute relacionado con este momento por ser

negacioacuten del momento anterior de la universalidad Son las fuerzas que

promueven cambios Constituidas como protesta y negacioacuten a lo instituido

Momento de la Singularidad es la siacutentesis de lo instituido y lo

instituyente asiacute como su mediacioacuten Es el proceso de institucionalizacioacuten esel momento de la unidad negativa resultante de la accioacuten de la negatividad

sobre la unidad positiva de la norma universaliJo Por ende lo

institucionalizado refiere a la accioacuten integradora de la sociedad de las

instituciones y de la loacutegica dominante respecto de los individuos

Estos momentos y movimientos dialeacutecticos aquiacute descriptos se pueden

visualizar claramente en ONFI a lo largo de su historia

Si bien desde el inicio de la institucioacuten se pueden ver estos movimientos

me dedicareacute aquiacute a los que surgen a partir del 2001 antildeo en que la institucioacuten

cambia su denominacioacuten su directiva y su estructura orgaacutenica y son parte de lo

que Lourau denomina instituido marcan el deber ser las normas vigentes y el

estado de hecho asi como el sistema de roles que constituye el sosteacuten de

todo orden socia 31

Pero en el antildeo 2006 asume una nueva directiva que puede ser vista

como una fuerza instituyente ya que promueve cambios muy significativos al

interior de la institucioacuten pone en debate lo establecido al preguntarse iquestQueacute

era ONFI y la misioacuten de la misma es considerado por Lourau un movimiento

productivo que genera una dinaacutemica criacutetica a partir de las necesidades

insatisfechas

29 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional Paacuteg 137 BsAs Amarratou (1991) 30 Idem Paacuteg9-1O 31 Arito Sandra El anaacutelisis organizacional e institucional como herramienta para la formaclOn academlcay la intervencioacuten profesional Pdf wwwtsucraccrlbinarioscongresosregsletsslets-017-092pdfXVII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Pero 2001

19

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Luego aparece el momento de la singularidad lo institucionalizado que

es el movimiento intermedio entre lo instituido (que se quiere mantener) y lo

instituyente (que aparece para trasformar lo anterior) es un punto de tensioacuten

que refiere a aquellas cuestiones que se han tornado costumbre a traveacutes de su

establecimiento por el devenir histoacuterico apoderaacutendose de la rutina de la vida

cotidiana de las instituciones Momento que va desde diciembre de 2006 al

2007 cuando se logran reglamentar los cambios y por definicioacuten este nuevo

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento pasa a ser por su

movimiento dialeacutectico parte de lo instituido

No siempre quiere decir que lo que habiacutea anteriormente era peor y lo

nuevo es mejor simplemente en este caso seguacuten el Pte Dr Etchandy estas

nuevas normas son maacutes completas32 Si bien el presidente no explica en queacute

sentido lo afirma se podriacutea inferir que apuntan a ser maacutes integrales abarcando

no solo aspectos normativos sino a programas que se direccionan en cierto

sentido a la proteccioacuten del nintildeo como por ejemplo los programas de salud

entre otrosn

Estos cambios tienen efectos productores sobre los individuos en este

caso sobre los nintildeosas afiliados a ONFI operan sobre las condiciones

materiales de existencia e inciden sobre la constitucioacuten de su mundo interno

Es decir que los cambios afectan directamente sobre la vida de las personas

formando parte de sus vivencias y de sus sentimientos De esta manera se

puede decir que Las Organizaciones desde este punto de vista son

mediatizadoras en la reacioacuten entre las instituciones y los sujetos34

32Anexo N2 Desgravacioacuten de la primer entrevista al Presidente de la Organizacioacuten Nacional de FuacutetbolInfantil Dr Alfredo Etchandy el 14 de marzo de 2012

33 Ver Paacuteginas 11 y 12 34 Arito Sandra El anaacutelisis organizacional e institucional como herramIenta para la forrnaclOn academlcay la intervencioacuten profesional wwwtsucraccrhinarioscongresosreglsletsslets-O 17-092pdf XVIISeminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute 2001

20

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 2

lOS DERECHOS HUMANOS DE NINtildeOSAS YADOLESCENTES

21 Concepcioacuten de la Infancia

Si se realiza un recorrido por la historia acerca del concepto de infancia

observaremos que la nocioacuten sobre esta categoriacutea ha tenido diferentes

apreciaciones a lo largo de la historia

La infancia es en uacuteltima instancia lo que cada sociedad en un

momento histoacuterico dado concibe y dice que es la infancia35

Philippe Aries36 hace este recorrido por la historia y observa que 10que

ha evolucionado por lo menos en el discurso es el sentimiento hacia la

infancia desde el mundo adulto donde se transitoacute del olvido a la centralidad

del anonimato a lo maacutes preciado de hoy en diacutea

Revalorizacioacuten del nintildeo que comienza cuando el infanticidio se convierte

en delito y cuando se prohiacutebe abandonar a los recieacuten nacidos praacutectica habitual

de la Antigua Roma y erradicada en la alta Edad Media donde comienza un

lento proceso hacia el redescubrimiento e invencioacuten de la infancia

consolidaacutendose en el siglo XVIII muy especialmente a traveacutes de Rosseau

quien advierte caracteriacutesticas especiales de la infancia De esta manera el siglo

XIX significoacute un cambio de paradigma en la concepcioacuten de la misma

Cesar Ferraacuten Infancia y representaciones sociales 2006 Universidad de la Rioja wwwdialnetuniriojaeslserveletlatriculo codigo=20 12203 Extraiacutedo el 30-03-201236 Citado en Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un sentimientoMaterial cedido por Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y Lic en Trabajo SocialRodolfo Martinez

21

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

La novedad de la obra de Aries consistioacute entonces en desarrollar una

historia de la evolucioacuten de las diversas actitudes mentales de la familia hacia

los nintildeos37

Este proceso de transformacioacuten estaacute estrechamente relacionado seguacuten

Aries con la categoriacutea de sentimiento y este a su vez Iigado a una teoriacutea

de la educacioacuten y al desarrollo de las estructuras educatiacutevas al eacutenfasis en la

formacioacuten separada del nintildeo e incluso del adolescente3a

Cortez Morales39 citando a Philippe Aries sentildeala que a medida que se

fue valorando la infancia el control social ejercido sobre la nintildeez fue en

aumento y por ende se les reconoce menor nivel de autonomia A la prueba

estaacute que el disciplinamiento queda a cargo de los colegios e inclusive en los

siglos XVIII XIX Y parte del XX se encierra a los nintildeos en reformatorios con el

fin de que no dantildeen a la sociedad ni a siacute mismos

Se visualiza al nintildeo como objeto de proteccioacuten y control no como sujeto

de derecho En cierta forma continuacutea el autor entonces lo especiacutefico de la

nocioacuten moderna de la iacutenfancia estaacute expresado en un conjunto de dispositivos

creados especialmente para socializar y disciplinar a los nintildeos hecho que ha

llevado a Garciacutea Meacutendez a postular que la historia de la infancia es la historia

de su control

En el siglo XIX el Estado interviene y efectiviza la escuela como espacio

privado de ella alejaacutendola de la familia y de la comunidad en pos de una

socializacioacuten diferente unifomizante y disciplinadora limita el trabajo infantil por

ser maacutes un obstaacuteculo para la escolarizacioacuten que por razones humanitarias4o

El proceso de intervencioacuten estatal en Ameacuterica Latina se dio hacia fines

del siglo XIX y sobretodo en el XX pero es un modelo eminentemente urbano yuna copia fiel del proceso europeo y norteamericano que no condice con la

37 Idem Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (I) historia de un sentimiento Material cedidof0r Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y Lic en Trabajo Social Rodolfo Martinez 9 Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una teoria critica de la infanciahttpwwwderechoshumanosudpclwp-contentluploads2009IIpor -una-teoria-critica-de-la-infancia l pdf40 Susana Iglesias Desarrollo del concepto de infancia wwwinaugubuylbibliotecalconceptopdfExtraido 31-03-2012

22

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

estructura Latinoameacuterica por ende trae ciertas desventajas masificacioacuten

escolar sin escuelas sin cuerpo profesoral formado previamente y programas

culturales no adaptados en una poblacioacuten mayoritariamente rural que queda al

margen

Seguacuten Leonor Jaramill041 la familia como primer agente socializador y la

escuela como segundo agente cumplen un papel central en la consolidacioacuten y

reproduccioacuten de la infancia

En este breve recorrido por la historia llegamos asiacute al siglo XX siglo que

ha sido testigo de un profundo y dinaacutemico proceso de reconocimiento y

proteccioacuten de los derechos del nintildeo cuya maacutexima expresioacuten ha sido la

aprobacioacuten por las Naciones Unidas de la Convencioacuten sobre los Derechos del

nintildeo (CON) en 198942

La misma define en su artiacuteculo primero al nintildeo como todo ser humano

menor de 18 antildeos de edad salvo que en virtud de la ley que le sea aplicable

haya alcanzado antes la mayoriacutea de edad43

22 Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo (CON)

221 Antecedentes

En 1924 se elabora por parte de la Sociedad de las Naciones en su V

Asamblea el primer texto formal conocido como la Declaracioacuten de Ginebra

posteriormente en 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptaraacute

la Declaracioacuten Universal de los Derechos del Nintildeo

41 Leonor Jaramillo Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de Estudios Superiores enEducacioacuten Universidad del Norte ndeg 8 diciembre 2007 ISSN 1657-2416 wwwrcientiacuteficasuninorteeduco Extraido 30-03-2012

42 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybibliotecacilleropdf

43 ODonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo estructura y contenido enwwwinaugubuybibliotecalo donnellpdf

23

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este avance gradual de los instrumentos de proteccioacuten de los Derechos

del nintildeo ha sido posible a partir de que diversas organizaciones mundiales

reconocen que los nintildeos nintildeas y adolescentes son personas con condiciones y

caracteriacutesticas particulares de desarrollo que requieren de una proteccioacuten

especial por parte de la sociedad civil y del Estado

Recordemos tambieacuten que en este siglo XX se veniacutea desarrollando un

importante proceso de traslado al Derecho Positivo y al Derecho Internacional

asiacute como la expansioacuten del concepto de los Derechos Humanos que se reflejan

en la adopcioacuten de importantes pactos internacionales sobre Derechos

econoacutemicos sociales y culturales que contemplan los Derechos civiles y

poliacuteticos

Los derechos humanos orientan y limitan al Estado y sus oacuterganos le

imponen deberes y le definen objetivos a realizar

A pesar de la gran amplitud de estos derechos existen otros grupos que

por sus particularidades quedaban fuera de esta evolucioacuten como por ejemplo

la situacioacuten de los nintildeos cuya proteccioacuten no lograba alcanzarlos efectivamente

por ende ha exigido acordar nuevos pactos destinados especiacuteficamente a estas

aacutereas o grupos

En el antildeo 1979 (veinte antildeos despueacutes de la declaracioacuten del 59) se

conmemoroacute el Diacutea Internacional del Nintildeo ocasioacuten en la que se planteoacute la

formulacioacuten de una Convencioacuten sobre los Derechos de los nintildeos

Diez antildeos maacutes tarde la Asamblea General de las Naciones Unidas

aprueba el 29 de noviembre la Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo cuyo

texto consiste en la especificacioacuten de los Derechos Humanos para el segmento

de la poblacioacuten que tiene entre Oy 18 antildeos

44 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de priacutencipioswwwinaugubuylbibliacuteotecacilleropdf

24

La CON es un compendio de 54 artiacuteculos donde se reuacutenen en un

mismo documento todos los Derechos (civiles poliacuteticos econoacutemicos sociales y

culturales) de los menores de 18 antildeos

Si bien la Convencioacuten fue aprobada en el antildeo 89 entroacute en vigencia en

1990 cuando en la Cumbre Mundial a favor de la Infancia celebrada en New

York se llamoacute a todos los gobiernos a aceptar y a poner en praacutectica la CON

Este documento se convirtioacute en un manual eacutetico para guiacutea en todo lo que

respecta a proteccioacuten desarrollo de la infancia y adolescencia ademaacutes de

obligar a los Estados a asumir la responsabilidad de garantizar la efectividad de

los Derechos Humanos de todos los menores de edad

laquoLaConvencioacuten es reconocida por 187 paises los cuales le otorgaron

criterio de ley mundial dicha convencioacuten exige la incorporacioacuten de la Doctrina

de Proteccioacuten Integral de los Derechos de las personas menores en las

normativas poliacuteticas legales de los diversos paises del mund045

25

222 La Convencioacuten

46 Citado en Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybibliotecacilleropdf

4 Quesada Ana Cristina El sistema nacional y los sistemas locales de proteccioacuten de la nintildeez yadolescencia a favor de la educacioacuten y la erradicacioacuten del trabajo infantil (200 1)WWWtsucraccrbiblioteca

Representa el consenso de diferentes culturas y sistemas juriacutedicos en

aspectos como la relacioacuten del nintildeo con la familia los derechos y deberes de

los padres y el Estado y las poliacuteticas sociales dirigidas a la infancia De esta

manera un 96 de los nintildeos seguacuten cifras de UNICEF46 quedan amparados por

sus disposiciones

-------------------~~--------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullL=

223 Caracteristicas y principios de la CDN como piacutelares

que la sostienen

Como caracteriacutesticas principales de la Convencioacuten se destaca47 la

integralidad la concepcioacuten del nintildeo como sujeto de derecho y el paso de las

necesidades a los derechos

La integralidad implica abarcar todas las dimensiones de la vida y el

desarrollo de los nintildeos nintildeas y adolescentes La Convencioacuten contiene un

conjunto de disposiciones destinadas a reconocer y garantizar los Derechos del

nintildeo a la sobrevivencia el desarrollo la proteccioacuten y la participacioacuten derechos

que estaacuten completamente integrados La aplicacioacuten de uno de los Derechos no

excluye a los demaacutes de acuerdo al principio de integralidad

Nintildeo como sujeto de derecho Surge una nueva concepcioacuten del nintildeo y de

sus relaciones con la familia la sociedad y el Estado donde se basa en el

reconocimiento de que el nintildeo es sujeto de derecho Esto implica que es capaz

de ejercer y exigir que se cumplan sus derechos siendo sujetos con plena

ciudadaniacutea Sin embrago el propio ordenamiento juriacutedico no le adjudica

autonomiacutea plena estaacute supeditada a la evolucioacuten de sus facultades Pero son

las personas adultas en particular los padres responsables de impartir

orientacioacuten y direccioacuten apropiadas para que el nintildeo ejerza los derechos

reconocidos en la presente Convencioacuten Al Estado por su parte le

corresponde respetar las responsabilidades los derechos y los deberes de los

padres4aSon el Estado y la familia los encargados de apoyar y proteger el

desarrollo del nintildeo de modo que adquiera progresivamente autonomiacutea en el

ejercicio de sus derechos49

47 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestIacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJ cillero pdf

48 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJcilleropdf

49 Artiacuteculo 5 de la CDN Los poundstados Partes respetaraacuten las responsabilidades los derechos y losdeberes de los padres o en su caso de los miembros de lafamilia ampliada o de la comunidad seguacutenestablezca la COS1lmbrelocal de los 1Itores 11 otras personas encargadas Iegalmenle del niiacutelo de

26

___ o bullbull - __ - __ ~ _

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El paso de las necesidades a los Derechos Previo a la Convencioacuten las

necesidades de los nintildeos se amparaban en el aacutembito de las poliacuteticas

asistenciales o la beneficencia privada asumiendo el caraacutecter de beneficiario

o de objeto de la proteccioacuten del Estado y la sociedad Pero con la CON las

necesidades de la infancia se van a traducir en teacuterminos de derechos

permitiendo al portador de necesidades percibirse y organizarse como un

sujeto de derecho Concepcioacuten que implicoacute un cambio en la mirada del Estado

y de la familia hacia la infancia

El intereacutes superior del nintildeo debe ser la principal consideracioacuten en todas

las acciones que afecten a los nintildeos nintildeas y adolescentes Es el eje vertebral

de todos los principios de la CON y el guiacutea conductor en las deliberaciones y

decisiones poliacuteticas para su aplicacioacuten ninguna persona o entidad estatal

podraacute alegar desconocimiento y falta de responsabilidad para brindar

proteccioacuten

Este principio reconoce que todo nintildeo nintildea y adolescente debe ser la

primera persona de proteccioacuten de acuerdo a su edad grado de madurez y

capacidad de discernimiento

laquobull ni el intereacutes de los padres ni el del Estado puede ser considerado en

adelante el uacutenico intereacutes relevante para la satisfaccioacuten de los derechos de la

infancia ellos tienen derecho a que su intereacutes se considere prioritariamente en

el disentildeo de las poliacuteticas en su ejecucioacuten en los mecanismos de asignacioacuten de

recursos y de resolucioacuten de conflictosso

impartirle en consonancia con la evolucioacuten de sIIsfacultades direccioacuten y orientaciaacuten apropiadas paraque enintildeo ejerza los derechos reconocidos en la presente Convencioacuten

0 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinau gub uyfbibliotecacilleropdf

27

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Seguacuten el texto de Quima Oliver de UNICEF La convenclon en tus

manos estos conceptos estaacuten previstos en el artiacuteculo 351 y en otros que

marcan las obligaciones para que en decisiones de abandono adopcioacuten

privacioacuten de libertad resolucioacuten de causas penales o separacioacuten de padres se

actuacutee de acuerdo a lo maacutes conveniente para los nintildeos

La no discriminacioacuten La Convencioacuten es en siacute misma un tratado contra la

no discriminacioacuten ya que pretende asegurar que la infancia y la juventud en su

totalidad posean titularidad de derechos

Principio que exige una igualitaria proteccioacuten de los derechos de la

infancia teniendo en cuenta sus particularidades ademaacutes de estar contemplado

en el Art252 y reforzado en el 3053 tiene una presencia destacada en el

preaacutembulo de la CON

51 Fuente wwwinaugubuy Art 3 l En lodas las medidas concernientes a los nintildeos que tomen lasinstituciones puacuteblicas o privadas de bienestar social los tribunales las autoridades administrativas o losoacuterganos legislativos una consideracioacuten primordial a que se atenderaacute seraacute el intereacutes superior delnuumllo

2 Los Estados Partes se comprometen a asegurar al nintildeo la proteccioacuten y el cuidado que sean necesariospara su bienestar teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres tutores u otras personasresponsables de eacutel ante la ley y con ese fin tomaraacuten todas las medidas legislativas y administrativasadecuadas

3 Los Estados Partes se aseguraraacuten de que las instituciones servicios y establecimientos encargados delcuidado o la proteccioacuten de los ni110scumplan las normas establecidas por las autoridades competentesespecialmente en materia de seguridad sanidad nuacutemero y competencia de su personal asiacute como enrelacioacuten con la existencia de una supervisioacuten adecuada

Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 2l Los Estados Partes respetaraacuten los derechos enunciados en la presente Convencioacuten y aseguraraacuten suaplicacioacuten a cada ni110sujeto a su jurisdiccioacuten sin distincioacuten alguna independientemente de la raza elcolor el sexo el idioma la religioacuten la opinioacuten poliacutetica o de otra iacutendole el origen nacional eacutetnico osocial la posicioacuten econoacutemica los impedimentos jisicos el nacimiento o cualquier otra condicioacuten delnintildeo de sus padres o de sus representantes legales 2 Los Estados Partes tomaraacuten todas las medidas apropiadas para garantizar que el nintildeo se veaprotegido contra todaarma de discriminacioacuten o castigo por causa de la condicioacuten las actividades las0finiones expresadas o las creencias de sus padres o sus tutores o de susfamiliares Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 30En los Estados en que existan minoriacuteas eacutetnicas religiosas o Iingiiiacutesticas o personas de origen indiacutegenano se negaraacute a un niiacuteio que pertenezca a tales minoriacuteas o que sea indiacutegena el derecho que lecorresponde en comlIacuten con los demaacutes miembros de su grupo a tener su propia vida cultural a profesary practicar su propia religioacuten o a emplear su propio idioma

28

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Para el logro de la igualdad la Convencioacuten establece como mecanismo

privilegiado el derecho a la educacioacuten expresado particularmente en los Art28

y 29 donde hace referencia a que debe ejercerse este derecho en condiciones

de igualdad de oportunidades enunciando expliacutecitamente un conjunto de

dispositivos de proteccioacuten como por ejemplo la ensentildeanza primaria gratuita y

obligatoria para todos En este caso los fines que persigue la Convencioacuten se

orientan hacia el desarrollo integral de las capacidades del nintildeo la asuncioacuten del

respeto de los derechos humanos y libertades de terceros54

En general se trata de preparar al nintildeo para asumir una vida

responsable en una sociedad libre con espiacuteritu de comprensioacuten paz

tolerancia igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos grupos

eacutetnicos nacionales y religiosos y personas de origen indiacutegena55

La proteccioacuten efectiva principio contemplado en el Art456

Los Estados Partes adoptaraacuten todas las medidas administrativas

legislativas y de otra iacutendole para dar efectividad a los derechos reconocidos en

la presente Convencioacuten En lo que respecta a los derechos econoacutemicos

sociales y culturales los Estados Partes adoptaraacuten esas medidas hasta el

maacuteximo de los recursos de que dispongan y cuando sea necesario dentro del

marco de la cooperacioacuten internacional

Este artiacuteculo pretende dejar en claro que la Convencioacuten no es

solamente un texto de buenas intenciones que si bien exige la recepcioacuten

normativa tambieacuten va a exigir la adopcioacuten de mecanismos efectivos de

garantiacutea por parte del Estado para la efectivizacioacuten de los derechos

En lo que respecta a Ameacuterica Latina existiacutea una gran discontinuidad

manifiesta entre los derechos consagrados en la CDN y las leyes de menores

vigentes a la eacutepoca de promulgacioacuten Por lo cual se propuso que esta situacioacuten

54 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de princiacutepioswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf

CiacuteIlero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de princiacutepiacuteoswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf56 Fuente www-inaugubuy

29

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se resuelva viacutea reforma legislativa adecuaacutendose sustancialmente a la

Convencioacuten

De este modo el caraacutecter integral e interdependiente de los derechos

consagrados en la CON se deriva en la necesidad de una proteccioacuten integral

que es la aspiracioacuten fundamental que pretenden satisfacer los nuevos coacutedigos

de la infancia y adolescencia que se han dictado en Latinoameacuterica luego de

entrada en vigencia de la Convencioacuten6

23 El Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia en Uruguay

(CNA)

231 Antecedentes58

La proteccioacuten y la problemaacutetica de los menores de edad parten de la

eacutepoca colonial y de la incipiente Repuacuteblica Etapa netamente asistencial

confiada a las oacuterdenes religiosas basada en la atencioacuten de los menores y

expoacutesitos y a las viudas y hueacuterfanos

El Cabildo fue en su momento la entidad puacuteblica ejecutora luego fue

sustituido por los organismos de la incipiente Repuacuteblica con escasos recursos

econoacutemicos

Este periodo se extendioacute hasta 1934 donde se mejoraron y ampliaron

las bases asistenciales y se crearon institutos como el Consejo Protector de

Menores Asistencia Puacuteblica Nacional el Consejo de Higiene y centros

hospitalarios especializados como el Pereira Rossell

Hasta entonces la normativa vigente databa del Coacutedigo Civil del antildeo

1868 que contemplaba algunas disposiciones sobre familia minoridad Estado

Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybib liotecacillero pdf Fuente Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de Investigaciones juridicas de laUNAM El coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunam mxsisjurfamiliapdflS- 223s pdf

30

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Civil alimentos etc y del Coacutedigo Penal del antildeo 1869 que hace mencioacuten en

alguno de sus pasajes a la minoridad Ademaacutes existiacutean normas sobre la

instruccioacuten primaria impulsada por la Ley de Educacioacuten Popular y la creacioacuten

de la Escuela de Artes y Oficios

En 1934 surgioacute la necesidad de sistematizar el criterio asistencial y por

ende ordenar e institucionalizar la proteccioacuten de la infancia es aquiacute donde se

comienza con la promulgacioacuten del Coacutedigo del Nintildeo aprobado por plebiscito el 6

de abril de ese antildeo Coacutedigo que se mantuvo vigente (con varias

modificaciones) por 70 antildeos

Conjuntamente con la promulgacioacuten de este Coacutedigo fue modificada

tambieacuten la Constitucioacuten que como aspecto innovador acoge en su texto

disposiciones acerca de la proteccioacuten a la familia entre ellas otorgamiento del

derecho a auxilios compensatorios para quienes tengan una familia numerosa

medidas necesarias para que la infancia y la juventud sean protegidas contra el

abandono explotacioacuten y abuso que hijos habidos fuera del matrimonio sean

reconocidos derecho a la proteccioacuten de la maternidad cualquiera sea la

condicioacuten y estado de la mujer y una nueva Ley contemplatoria para la

delincuencia infantil con participacioacuten de la mujer59 Asiacute se mantuvieron estos

artiacuteculos sin modificacioacuten hasta el antildeo 1967 que agrega el Art 40 La familia

es la base de nuestra sociedad

De esta manera se fueron modificando las normativas que atantildeen a la

minoridad se crea en 1988 el Instituto Nacional del Menor (INAME) como

entidad puacuteblica de rango de servicio descentralizado del Estado en julio de

1995 se introducen avances al tratamiento procesal del menor infractor

integrando por primera vez el texto de la CDN

El 12 de junio de 1995 el Poder Ejecutivo designa una Comisioacuten

Especial numerosa interdisciplinaria y calificada para que redactara el

Anteproyecto del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia Seguacuten la Ponencia

presentada en el Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM6o la

Art39 40 41 Y42 de la Constitucioacuten promulgada en el antildeo 1934 Fuente Garciacutea Mendieta CarmenPonencia presentada en el Instituto de Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y laadolescencia en Uruguay wwwjuridicas unammxJsisjurfamilialpdf15-223spdf60 UNAM Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

31

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Magistrada de la Suprema Corte de Justicia y Presidenta de la Comisioacuten

redactora del proyecto expresoacute en ese momento que La Comisioacuten tuvo a su

cargo dos finalidades por un lado adecuar la legislacioacuten vigente de la

Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo y Adolescente aprobada por Ley Ndeg

16137 de 28IXI90 asiacute como los instrumentos intemacionales ratificados por

el paiacutes por otra parte orientar su labor hacia la promocioacuten de poliacuteticas sociales

tendiacuteentes a mejorar las condiciones de vida de la nintildeez y la adolescencia

Asiacute el CNA (Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia) fue promulgado en

Uruguay el 7 de setiembre de 2004 como Ley Ndeg 17823 constituyeacutendose la

primera etapa de adecuacioacuten del derecho interno de los compromisos

internacionales suscriptos por la Repuacuteblica

232 Principios Generales

Para comenzar es la primera vez que en el derecho uruguayo se

reconoce el teacutermino adolescente ya que antes simplemente se referiacutea a

menores de edad

Es en el primer capiacutetulo del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia61 que se

establecen los principios generales y estaacuten distribuidos en 7 artiacuteculos con sus

respectivos incisos

Seguacuten la Ponencia presentada para el Instituto de Investigaciones

Juriacutedicas de la UNAM62 sobre el CNA uruguayo los principios generales seriacutean

cuatro

1 Todos los nintildeos y adolescentes son titulares de derechos

deberes y garantiacuteas inherentes a su condicioacuten de persona

humana Este principio es consagrado en el Pacto De San Joseacute

de Costa Rica incorporada por Ley Ndeg 15737 el 8 de febrero de

1985

61 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

62 Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de lnvestigaciones juriacutedicas de la UNAMEl coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxsisjurfamilialpdfl5-223spdf

32

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

2 Se establece la corresponsabilidad de los padres o tutores La

comunidad y el Estado

3 El Estado deberaacute actuar en las tareas de orientacioacuten y fijacioacuten de

las poliacuteticas generales aplicables a las distintas aacutereas vinculadas

a la nintildeez y adolescencia y a la familia coordinando las

actividades puacuteblicas y privadas que se cumplen en tales aacutereas63

4 En la integracioacuten de las normas se utilizaraacute como criterio

especifico el Intereacutes Superior el Nintildeo64

El intereacutes superior del nintildeo proviene de la Convencioacuten (como se

menciona anteriormente) y es en el caso del Coacutedigo el principio que lo permea

en su totalidad el centro del discurso y la idea central que domina la

interpretacioacuten de todos los demaacutes El menor pasoacute a ser tratado en la normativa

uruguaya de sujeto de intereacutes a sujeto de voluntad lo que implicoacute reconocer su

capacidad de obrar en lo relativo a sus derechos

Estos principios sobre los cuales reposa el Coacutedigo de la nintildeez y

adolescencia para que puedan tener efectividad praacutectica deben

complementarse con adecuadas poliacuteticas sociales Toacutepico al que hace

referencia el Capiacutetulo 6 del CNA Poliacuteticas sociales de promocioacuten y proteccioacuten

a la nintildeez y adolescencia65

63 Art 7 inciso 2 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia www-inaugubuyExtraiacutedo 9-04-201264 Art 6 Idem 6l Capitulo 6 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

33

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

24 Fuacutetbol infantil iquestUNA POLiacuteTICA SOCIAL

La Directiva de ONFI se define como un movimiento social con base

deportiva por la cantidad de personas que nuclea pero a continuacioacuten

expondreacute la estrecha relacioacuten que existe entre el accionar de esta institucioacuten y

la poliacutetica social

Las poliacuteticas sociales suelen ser identificadas como aquellas poliacuteticas

puacuteblicas que tienen por objeto de intervencioacuten comuacuten los problemas

sociales incluyen todas aquellas intervenciones puacuteblicas que regulan las

formas en que la poblacioacuten se reproduce y socializa y que ademaacutes protegen a

la poblacioacuten de situaciones que ponen en riesgo esos procesos o neutralizan

efectos no deseados de los mismosaacutembitos de empleo la educacioacuten las

salud los sistemas de seguridad social y la asistencia social 66

Si se tienen en cuenta los elementos que constituyen a una poliacutetica

coinciden en su totalidad con los componentes de la ONFI mencionados

anteriormente Ellos son seguacuten Emilia Cruz y Nidia Morera67

iexcl Componentes (lineamientos objetivos estrategias acciones

programas y proyectos)

iexcl Instituciones puacuteblicas y privadas involucradas en los niveles de

formulacioacuten ejecucioacuten y evaluacioacuten

iexcl Recursos humanos materiales y financieros

iexcl Grupos meta o beneficiarios

iexcl Condicionantes externos (poliacuteticos econoacutemicos y sociales)

El Estado a traveacutes de las poliacuteticas sociales satisface las

necesidades primordiales de la sociedad y a su vez crea derechos y

obligaciones en el seno de la sociedad involucrada y en el propio sector social

dominante

66 Andrenacci Luciano y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en la politica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Politicas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 261 Emilia Cruz y Nidia Morera La investigacioacuten de politicas sociales un enfoque del Trabajo Social WWWtsucraccr Archivo Pdr

34

bullbullbullbullbull-bull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1l-bullbullbullbullL--_

Por necesidades primordiales del ser humano se entiende son los

elementos esenciales con los cuales debe contar todo ser humano para

subsistir alimento habitacioacuten vivienda educacioacuten salud etc Sin embargo no

existe una medicioacuten universal no histoacuterica y uacutenica de esas necesidades

Estas variacutean de acuerdo con el periacuteodo histoacuterico y el contorno natural y social

de cada individu068

Existen varios tipos de poliacuteticas sociales que apuntan a diferentes aacutereas

y necesidades sociales

Aquiacute me referireacute a aquellas que apuntan al El tiempo libre y la

recreacioacuten69 por ser las que se ajustan a la funciones de la ONFI Este tipo de

poliacuteticas sociales es de reciente aparicioacuten derivada de la educacioacuten y la

cultura si bien nacen como consecuencia de la reglamentacioacuten del tiempo de

trabajo y la aparicioacuten de las vacaciones como un derecho del trabajador se

conjuga muy bien con los Derechos de nintildeoslas y adolescentes dispuestos en

La Convencioacuten entrada en vigencia en setiembre de 1990 donde en su Art 31

Inciso 1 plantea los estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso

y el esparcimiento al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y

a participar libremente de la vida cultural yen las artes

Visto de este modo la poliacutetica social aparece como marco de proteccioacuten

en clave de los Derechos de nintildeoslas y adolescentes Estado como principal

agente de lo puacuteblico y en particular de una poliacutetica social basada en

derechos 70

El Coacutedigo de la nintildeez y adolescencia en su Art22 dice La atencioacuten

hacia la nintildeez y la adolescencia se orientaran primordialmente a F) La

adopcioacuten de programas de promocioacuten de la nintildeez y adolescencia en aacutereas

deportivas culturales y recreativas entre otras

68 Margarita Rozas y Arturo Fernaacutendez Poliacuteticas sociales y Trabajo Social Coleccioacuten Desarrollo SociaLEditorial Hvmanitas Bs As 1998 En WWWtsucrcr Arcbivo Pdf69ldem Archivo Pdf Paacuteg 3470 Andrenacci LuciailO y Repeto Fabian Universalismo Ciudadania y Estado en la poliacutetica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo SociaL Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 16

35

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En cuanto a la cobertura de esta poliacutetica se puede decir que es

universalista porque pretende llegar a toda la poblacioacuten del territorio nacional

entre la franja etaria que va desde los 6 a 13 antildeos sin distincioacuten alguna de

geacutenero clase social raza o credo promoviendo la igualdad y la integralidad

Ademaacutes se podriacutea decir que es descentralizada porque parte de la

responsabilidad de ejecutar dicha poliacutetica estaacute a cargo de actores privados

como lo son las Ligas y los Clubes

Como mencioneacute anteriormente la poliacutetica social garantiza derechos pero

tambieacuten crea obligaciones en el caso de ONFI la condicioacuten para ser

beneficiario de tal derecho es presentar una ficha meacutedica de aptitud fiacutesica del

nintildeo documento de identidad y carneacute de vacunas asiacute como tambieacuten cumplir

con el reglamento vigente

De esta manera el fuacutetbol infantil institucionalizado es una actividad

recreativa deportiva y social que como poliacutetica fomenta promueve y estimula

la participacioacuten e integracioacuten contribuyendo a la construccioacuten de un sistema de

proteccioacuten social y por ende estariacutea garantizando los derechos del nintildeoa y

adolescentes establecidos en La Convencioacuten en el Coacutedigo y maacutes

especiacuteficamente en la Carta de los derechos del nintildeo en el deporte

25 Derechos del nintildeo en el deporte (1988)

Para entender como surgen los derechos del nintildeo en el deporte incluso

antildeos antes de que se promulgara la Convencioacuten es necesario retrotraernos al

antildeo 1975 fecha en la que se llevoacute a cabo la Primer Conferencia de Ministros

europeos responsables del deporte Fue en Bruselas donde se reunieron con

el fin de concretar el importante lugar que el deporte estaba ocupando en la

civilizacioacuten asiacute como tambieacuten darle una estructura de cooperacioacuten en el mismo

36

Nace asiacute en 1988 Los Derechos del Nintildeo y el Deporte conteniendo

once puntos74

seno del Consejo de Europa y establecer los teacuterminos de una recomendacioacuten

sobre la Carta Europea del deporte para todos71

Ninguacuten club deberiacutea decir que no a un nintildeo que quiere hacer deporte

sea dotado o no tenga fiacutesico idoacuteneo o no Corresponde al club y al entrenador

proponer el nivel que corresponde a las posibilidades del nintildeo

En esta carta se redactaron una serie de artiacuteculos que contemplan

aspectos como las responsabilidades de los poderes puacuteblicos en el deporte la

participacioacuten de los diferentes grupos sociales sin distincioacuten las condiciones

materiales de la praacutectica del deporte la financiacioacuten y la proteccioacuten de la

integridad del deporte y los deportistas72

37

1 Derecho a hacer deporte

2 Derecho a divertirse y a jugar como nintildeo

Es a partir de esta disposicioacuten que en el antildeo 1986 y como

consecuencias de un entrenamiento intensivo y precoz en aumento que un

grupo de expertos en la praacutectica deportiva fueron comisionados por el

Departamento de Instruccioacuten Puacuteblica de Cantoacuten de Ginebra con el fin de

elaborar una ensentildeanza destinada a las personas que se ocupan del deporte

de los nintildeos en especial la franja etaria de 6 a 13 antildeos De alliacute resulta que

algunos entrenadores especializados en la materia crearon un manifiesto

destinado a ser suscriptos y adoptados por educadores y entrenadores de

nintildeos deportistasB

71 Cfr Carta Europea del Deporte para todos enhllp www-ucoesdeporteuniversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20~ara20todos pdf 70920122 Ver desarrollo de la Carta Europea del Deporte para todos enhllpI www_uco_esdeporteuniacuteversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20para20todospdf

73 Cfr Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte httpwwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 709201274 Fuente Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte hllp wwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 7092012

~~----- --------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

l bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este punto pone el acento en el hecho de que tanto los nintildeos de 7-8

antildeos como los de 12-13 tienen modos diferentes de percibir el juego y la

diversioacuten

3 Derecho a beneficiarse con un medio sano

El medio deportivo permaneceraacute sano en la medida que el entrenador

sea consciente de la cantidad y del significado de los mensajes que da a los

joacutevenes S

4 Derecho a ser tratado con dignidad

Esto significa considerar al nintildeo como persona

5 Derecho a ser entrenado y rodeado por personas competentes

Se trata de poner el acento sobre la calidad de la formacioacuten de los

entrenados en los dominios de la fisiologiacutea psicoloacutegica y pedagogiacutea

6 Derecho a seguir entrenamientos adaptados a ritmos

individuales

Este punto pone el acento en el respeto al desarrollo ontogeacutenico (esto

es en las grandes etapas de desarrollo) y por otra parte en el respeto por la

velocidad del desarrollo individual

7 Derecho a medirse con aquellos que tienen las mismas

probabilidades de eacutexito

Con frecuencia los joacutevenes se ven opuestos a adversarios de diverso

valor ya sea maacutes fuerte o maacutes deacutebil En el deporte las experiencias de triunfo

y de derrota son ocasiones uacutetiles para la construccioacuten de la estima de siacute mismo

y de respeto al otro

8 Derecho a participar en competencias adaptadas

El espiacuteritu de competencia estaacute presente en el desarrollo del nintildeo a partir

de los 2-3 antildeos y muy marcado a los 7-8 cuando descubre la colaboracioacuten y la

cooperacioacuten El nintildeo se integra y asimila correctamente a los 12-13 antildeos No se

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbull

trata de estar a favor o en contra de la competencia sino de estar atentos a

organizarla correctamente

9 Derecho a practicar el deporte de su eleccioacuten con seguridad

Se trata de adaptar las infraestructuras a las realidades fiacutesicas y

psiacutequicas del nintildeo

10 Derecho a tener tiempo de descanso

Cuando estudia y hace deporte el descanso es indispensable

11 Derecho a no ser un campeoacuten

Pero tambieacuten el derecho a serlo El joven deportista podraacute

aproximadamente a los 15-16 antildeos intensificar la praacutectica deportiva si tiene

talento y deseo de hacerlo

El siguiente capiacutetulo cuestionaraacute la realidad del fuacutetbol infantil uruguayo ybullsu relacioacuten en la praacutectica con el paquete de derechos aquiacute mencionados

39

bullbullbullbullf-oe

o Cedoe M01b78 a lIida-cotidiana_sordf---constituye--------

I-

1-

(VVv~

~~bull-~

bull-bull-1bull-bullvbullbull-

---ybullbull bull bullbullvbullvbullbullbullbull

cAPiacuterUL03

EL NINtildeO UN SER HUMANO SINGULAR

31 Vida cotidiana de nintildeosas y adolescentes

Coacutemo se mencionoacute en el capiacutetulo anterior la concepcioacuten de la infancia

como tal ha cambiado con el devenir de la historia esto ha provocado que la

cotidianidad de un nintildeo hace veinte antildeos sea muy distinta a la actual La

Convencioacuten sobre los Derechos del nintildeo entrada en vigor el 2 de setiembre de

1990 tuvo mucho que ver con estos cambios ya que pasoacute a regular de manera

normativa la cotidianeidad de los nintildeos75 y adolescentes

Al igual que los adultos los nintildeos tienen su propio mundo de la vida

que si bien estaacute regulado y reglamentado por el mundo adulto es totalmente

distinto al de estos Cada nintildeo vive sus propias experiencias en funcioacuten de las

interrelaciones que establece con los demaacutes sujetos sobre todo cuando nos

referimos a nintildeos en edad escolar que interactuacutean con otros grupos ocomunidades menores76

Seguacuten Heller77 La vida cotidiana es la vida de todo hombre sin

excepcioacuten alguna cualquiera sea el lugar que le asigne la divisioacuten del trabajo

intelectual y fiacutesico es la vida del hombre entero Por ende la vida cotidiana

es la vida de todo individuo

Para esta autora el hombre nace inserto en su cotidianeidad donde

aprende en el grupo ya sea familia escuela o comunidades menores las

costumbres las normas y la eacutetica que le permitiraacuten maacutes adelante ser un adulto

capaz de vivir por si mismo su cotidianidad

Nintildeos en sentido geneacuterico Nintildeosas 76Crr loan - C76loan-Caries Melich 1994 Del extrantildeo al coacutempice La educacioacuten en la vida cotidianaEditorial Anthropos Barcelona Seccioacuten VI

77Heller A 1985 Historia y vida cotidiana Paacuteg 39 Ediciones Grijalbo

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

32 Deporte y Recreacioacuten como derecho intriacutenseco de lanintildeez

Tanto la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo como el Coacutedigo de la

nintildeez y adolescencia hacen referencia a la actividad deportiva y recreativa

como parte muy importante de la infancia que lejos de ser un lujo es underecho

Artiacuteculo 31 de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Los Estados

Partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y al esparcimiento al juego y

a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la

vida cultural y en las artes Los nintildeos no solo tienen derecho al juego sino que

los Estados deben propiciar oportunidades apropiadas en condiciones de

igualdad de participar en la vida cultural artiacutestica recreativa y de

esparcimiento poundJI

La Recreacioacuten es seguacuten Julia Galer082 aquel conjunto de praacutecticas de

iacutendole social realizadas colectiva o individualmente en el tiempo libre de

trabajo enmarcadas en un tiempo y en un espacio determinados que otorgan

un disfrute transitorio sustentado en el valor social otorgado y reconocido a

alguno de sus componentes (psicoloacutegico simboacutelico material) al que adhieren

como satisfactor del placer buscado los miembros de una sociedad concreta

Para UNICEF83 el deporte -desde el juego y la actividad fiacutesica hasta la

competencia organizada-ensentildea valores esenciales como la cooperacioacuten y el

respeto Mejora la salud y reduce la probabilidad de enfermedades Y reuacutene a

individuos y comunidades salvando divisiones culturales o eacutetnicas El deporte

es tambieacuten una forma eficaz de llegar a los nintildeos y adolescentes que son

excluidos y discriminados ofrecieacutendoles compantildeiacutea apoyo y un sentido de

pertenencia Son de bajo costo universalmente comprendido y politicamente

neutral el deporte en todas sus formas puede ser una forma poderosa de

1 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforglacldeporte-para-el-desarrollo21pdf 311051201282 Julia Galero Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre httpwwwredcreacionorgdocumentoscmetalJGerlerohtmI30-11-2010

83 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforgllacdeporte-para-el-desarrollo(21 pdf

42

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

promover la paz y el desarrollo Igualmente importante es que posibilita ladiversioacuten de nintildeos y adolescentes

El juego como tal ha existido siempre y es inherente al ser humano El

deporte es hijo del juego seguacuten Gerard LasierraAguila84 ya que se nutre de las

formas de juego primigenias llamados populares o tradicionales

Johan Huizinga85 define al juego como la accioacuten u ocupacioacuten libre que

se desarrolla dentro de unos liacutemites temporales y espaciales determinados

seguacuten reglas absolutamente obligatorias y al mismo tiempo aceptadas

libremente accioacuten que tiene el fin en siacute misma y que va acompantildeada de

tencioacuten y alegriacutea y con la conciencia de ser de otra manera a la que se es en lavida corriente

Piaget86 por su lado distingue tres tipos de juego en funcioacuten de las

diferentes modalidades que el juego adopta a lo largo del desarrollo evolutivo

del nintildeo de acuerdo con las diferentes caracteriacutesticas e intereses de cadaetapa

- Juego Sensomotor etapa que va desde el nacimiento a los 2

antildeos

- Juegos Simboacutelicos etapa que comprende desde los 2 hasta los 6

antildeos

- Juego Reglado que se da a partir de los 6 antildeos en esta

modalidad se combina la espontaneidad del juego con el

cumplimiento de las normas que comporta Tienen una funcioacuten

esencialmente social y suelen ser juegos organizados que con

frecuencia se realizan en equipos y que entrantildean alguacuten tipo de

competitividad Son juegos de ejercicio sensorial y motor que se

vuelven colectivos

84 Gerard Lasierra Aguila (2000) lO 15 Juegos y fonnas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona 85 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspa~itstream l 004 51O115llParedes200rtiz 20J esC3BAspdf86 Citado en iexcldem

43

- 1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El juego acompantildea el crecimiento bioloacutegico psicoloacutegico

emocional y espiritual del hombre Cumple con la misioacuten de formar nutrir y

alimentar el crecimiento integral del nintildeo formaacutendolo y consolidaacutendolo comoadulto87

Seguacuten el Psicoacutelogo Jorge Salv088 los nintildeos necesitan jugar por

- Placer

- Para establecer contactos sociales

- Para adquirir experiencias

- Para expresar sentimientos agresivos

- Para controlar la ansiedad

- Para la integracioacuten de la personalidad

- Para elaboracioacuten de conflictos

- Para comunicarse con las personas

El deporte es definido en La Carta Europea del Deporte89 publicada en

mayo de 1992 como Todo tipo de actividades fiacutesicas que mediante una

participacioacuten organizada o de otro tipo tengan por finalidad la expresioacuten o la

mejora de las condiciones fiacutesicas y psiacutequicas el desarrollo de las relacionessociales o el logro de resultados competitivos90iexcl

Jorge Salvo define los motivos por los cuales los nintildeos participan en los

deportes

- Divertirse

- Mejorar las propias destrezas

- Aprender nuevas destrezas

- Demostrar habilidad deportiva

87 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesldspaceJbitstream1 00451 01 151Paredes200rtiz20JesC3BAspdfpaacuteg 74-75 dedocumento PDFExtraido del material de curso de ONFI para Orientadores Teacutecnicos cedido por el Psicoacutelogo JorgeSalvo89 La Carta Europea del deporte de mayo de 1992 es una rectificacioacuten de la Carta del Deporte para todosrromulgada en el antildeo 1975 o Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego un anaacutelisis cultural

44

45

v Estar con los amigos

v Hacer nuevas amistades

v Emocioacuten propia del deporte

v Ganar y estar en forma

Dieckert91 utilizoacute el meacutetodo de tipos ideales para diferenciar

detalladamente los diferentes tipos de deportes ya sean los de alta

competicioacuten como los de recreo

En el de alta competencia la meta es la buacutesqueda de la marca maacutexima

del record y de la gloria puacuteblica asiacute como el prestigio y el enriquecimiento en

el deporte de recreo la meta es buscar la alegriacutea de la diversioacuten de la

comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico de la compensacioacuten del restablecimiento y

de la salud

Los medios y formas en alta competicioacuten son disciplinados

reglamentadas e institucionalizadas la diferenciacioacuten de las pruebas en funcioacuten

de las categoriacuteas de edad y de sexo Sin embargo en el recreativo los

ejercicios son informales y a veces sin reglas predominantes no existe una

Iimitante en cuanto a la edad o al sexo

Las condiciones y premisas en alta competencia tienen que ver con que

el deporte estaacute limitado a joacutevenes sanos capaces de realizar los esfuerzos

requeridos este tipo de deporte se caracteriza por una buacutesqueda desenfrenada

deportivos y por su metoacutedica seleccioacuten En el deporte de recreo no existen

condiciones ni premisas por que el deporte es para todos

En cuanto a los modos de funcionamiento la alta competencia exige un

alto entrenamiento como forma fundamental para la competicioacuten existe un

entrenador que dirige de forma autoritaria existe un control sobre los

resultados El conjunto de la vida cotidiana se planifica metoacutedicamente hasta

alcanzar a veces el ascetismo El todo estaacute soacutelidamente encuadrado en una

organizacioacuten estricta a veces militarizada

En el deporte de recreo la perspectiva luacutedica domina sin restriccioacuten~AS

alguna el juego es orientado hacia la obtencioacuten de placer no eXist7iaacute~~~~SOo-l J ~~7~~ ) iexcl jiacute 4 r lltj~Iriexcl

91 Citado por Jean Marie Brohm (1976) Sociologiacutea politica del deporte Editorial Fondo de cultura de - Mexico Paacuteg 38 - ~ ~

bullbullbullbull~_=

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbull 0bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucionalizacioacuten del entrenamiento la vida cotidiana es normal y no entra en

la contradiccioacuten con la actividad deportiva

Para Jesuacutes Paredes92 el juego y el deporte son dos realidades

diferenciadas en cuanto a accioacuten pero poseen una misma naturaleza por lo

que sus liacutemites entre uno y otro son difusos ( ) el deporte no es maacutes que un

juego institucionalizado con una tendencia limitativa maacutes acusada y con un

caraacutecter progresivamente universal ( ) que como antiacutetesis del juego son

incluso partiacutecipes del trabajo en cuanto su seriedad obligatoriedad y

profesionalidad a la hora de practicarlo

El Doctor Fernando Urruty especialista en medicina deportiva

entrevistado para esta investigacioacuten coincide ampliamente con los conceptos

antes descriptos para eacutel el deporte es una actividad luacutedica implica el juego lo

que pasa que el juego no implica directamente la competicioacuten que es lo que

caracteriza el deporte adulto del deporte de nintildeos93

Sin embargo para el Psicoacutelogo Deportoacutelogo Jorge Salvo quien trabaja

para ONFI y es encargado de dictar los cursos de orientador teacutecnico el juego se

diferencia del deporte por sus reglas94

Por su lado el Profesor de Educacioacuten Fiacutesica entrevistado sostiene que

ambos teacuterminos se diferencian simplemente por el hecho de que el deporte

transmite valores y el juego se practica sencillamente por la obtencioacuten de

placer95

Existen programas de ocio y recreacioacuten que contribuyen al desarrollo de

nintildeos y joacutevenes a la construccioacuten de identidades sociales y personales

previenen y potencian acciones sociales y educativas tendientes a superar

problemas como la adiccioacuten a las drogas la delincuencia el asila miento la

depresioacuten entre otras ademaacutes contribuyen a la inclusioacuten social y favorecen

92 Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtual MiguelDCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspacelbitstrearnJ 1004 Sil O1151IlParedes200rtiz 2OJesC3BASpdf93 Ver anexo Ndeg 894 Ver anexo Ndeg995 Ver anexo N7

46

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

el intercambio y la conexioacuten entre el mundo interior y el mundo exterior como

medio para canalizar sensaciones emociones sentimientos y necesidades 96

33 Los nintildeos y el fuacutetbol

El fuacutetbol infantil es un juego colectivo que al iniciarse en eacutel no se debe

olvidar el caraacutecter luacutedico del deporte el cuaacutel ademaacutes de estar configurado por

los mismos elementos constitutivos que el juego motor supone la evolucioacuten de

unas determinadas praacutecticas luacutedicas que tras fluir por la codificacioacuten se hanconvertido en juegos altamente reglamentados9

Puede visualizarse tanto como un juego o como un deporte seguacuten los

profesionales idoacuteneos entrevistados coinciden en que hasta cierta edad soacutelo

deberiacutea ser un juego que iacutemplique enteramente diversioacuten y ya en edades maacutes

avanzadas a medida que la competencia se va incorporando en el juego se

definiriacutea como deporte

Estas afirmaciones coinciden con la diferenciacioacuten de etapas que realiza

Piaget (antes mencionadas) y es retomada por otros autores como Gerard

Lasierra Aguila9S quien divide las etapas seguacuten la evolucioacuten luacutedica del nintildeo

Periodo de coordinacioacuten y cooperacioacuten ludomotriz periodo que abarca a

los nintildeos cuyas edades oscilan entre los seis y doce antildeos los sujetos inician

una paulatina coordinacioacuten praacutexica gracias a que empieza a tolerarse un

sistema simple de reglas Aparece la nocioacuten de competicioacuten y de comunicacioacuten

motriz lo cual facilita el juego socio motor correspondieacutendose con el inicio de

los juegos reglamentados de J Piaget99 Sobre los ocho antildeos las reglas

96 Esperanza Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLffiRE Desde donde construir contextosde ocios y recreacioacuten desde la juventudhttpwwwredcreacionorgldocumentossimposio4ifiEOsoriohtml 30-11-2010

97Gerard Lasierra Aguila (2000) 10 15 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

9amp Idem 99Idem

47

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

baacutesicas cobran intereacutes y son capaces de entender la existencia de los distintosroles en el deporte colectivo

Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludomotriz etapa

que comienza a los once o doce antildeos donde los jugadores empiezan a estar

en plenas condiciones de aceptar el compromiso que supone acatar las

limitaciones reglamentarias y participar de los distintos roles del deporte

colectivo

Las diferencias que deben definir cada una de las etapas vienen

marcadas por las caracteriacutesticas y capacidades que el jugador manifiesta

seguacuten la edad cronoloacutegica y bioloacutegica que presenta planteaacutendose objetivos yformas de trabajo adecuados a cada una de ellas100

Las reglas del fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay estaacuten

contempladas en un documento redactado por ONFI llamado Reglas de Juego

para la praacutectica del fuacutetbol infantil101bullbull emitido en el antildeo 2008 y es obligatorio

para todas las organizaciones del territorio nacional que practican fuacutetbol con

nintildeos desde 6 a 13 antildeos de edad inclusive

Si el fuacutetbol infantil estaacute bien orientado los aportes que realiza en el nintildeo

que lo practica son altamente beneficiosos seguacuten los especialistas

entrevistados

Desde la perspectiva meacutedica en lo que respecta al crecimiento y

desarrollo el ejercicio es fundamental tanto porque desarrolla el aparato oacuteseo

muscular como la psicomotricidad del nintildeo ademaacutes El deporte es una

actividad tambieacuten desde el punto de vista social los separa de actividades

insanas como es el consumo de drogas y haacutebitos no saludables en general102

El Psicoacutelogo y ademaacutes Docente encargado de dar los cursos a los

Orientadores teacutecnicos en ONFI afirma que el fuacutetbol aporta en los nintildeos

alegriacutea diversioacuten placer expresioacuten de su propia naturaleza agresiva

100 Sans A Fraltarda (1996330) citado por Acosta Techer bullbull Profesor de educacioacuten lisica y teacutecnicodeportivo en Fuacutetbol en su documento Nuestro Fuacutetbol infantil Si de objetivos se 1rata Cap 2 ICEF enwwwisefeduuy11102010

IOIVer en wwwonficomuy102 Ver Anexo Ndeg 8

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

conflictos psicoloacutegicos que a veces con el simple hecho de jugar al fuacutetbol se

solucionan solos a veces no le genera una buena autoestima seguridad toma

de decisiones control de conductas y coincidiendo con el Profesor de

Educacioacuten fiacutesica adquisicioacuten de pautas de respeto y de valores103

Los valores tienen caraacutecter pedagoacutegico porque su objetividad posibilita

su conocimiento su ensentildeanza y su realizacioacutenlO4

El fuacutetbol infantil como agente educativo formativo y recreativo transmite

infinidad de valores como ser solidaridad amistad compantildeerismo saber

ganar perder jugar en equipo en busca de un resultado en comuacuten

responsabilidad respeto por los demaacutes por las reglas transmitiendo pautas de

comportamiento asiacute como tambieacuten permite a todos los involucrados de este

deporte el relacionamiento con el otro por ende y coincidiendo con el Dr

Urruty el solo hecho de realizar una actividad deportiva es un valor en siacute

mismo

Toda la experiencia que el nintildeo tiene en el fuacutetbol la va a tener en lavida 105

Maacutes allaacute de la entidad deportiva a la que se pertenezca el entrenador es

baacutesicamente quien tiene la responsabilidad mayor de transmitir estos valores

por su cercaniacutea en cuanto al trabajo diario con los nintildeos

La funcioacuten del orientador teacutecnico no es soacutelo ensentildear fuacutetbol sino educar

en valores

laquoAcompantildear al nintildeo y al joven en su formacioacuten y que pueda concientizar

la vivencia de determinados valores los compromete en la construccioacuten de una

sociedad en la que se dignifique a la persona106

Desde el Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI se manifiesta por medio de

sus cursos107 que un entrenador debe conocer que su comportamiento afecta

103 Ver anexo Ndeg 7 Y9 104 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy105 Ver Anexo Ndeg 9106 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy

49

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y

que esta influencia resulta especialmente decisiva en jugadores de edad

escolar por ser el momento de la iniciacioacuten deportiva de la mayoriacutea de los nintildeos

y que en algunos casos puede afectar su futuro deportivo

Tambieacuten es cierto y se desprende de algunos testimonios que cuando el

fuacutetbol infantil deja de ser un juego para ser estrictamente competencia en

busca de resultados algunos de los valores antes mencionados quedan

relegados un ejemplo claro lo cuenta el orientador teacutecnico del Club Centenario

quien dirige la categoriacutea 2004 el antildeo pasado habiacuteamos jugado un partido yhabiacuteamos perdido 8 a 0 volvimos a jugar y les ganamos y nos pusimos todos

como locos a festejar y no saludamos y ahiacute de la emocioacuten te fuiste al otro

extremo ( ) nos quedoacute como que perdimos el otro valor que teniacuteamos

entonces despueacutes de eso volvimos otra vez a decirle a los niacutentildeos que

saludaran todo el mundo enloquecido porque habiacuteamos ganado un

partido loa

En este mismo sentido el entrenador de la categoriacutea 1999 del Club

Unioacuten cree que por un tema de resultados por una puntuacioacuten temprana en

categoriacuteas de 7 y 8 antildeos se pierden los valores que el fuacutetbol infantil debiera

transmitir alegando que tenemos que mandar a los nintildeos a los 7 antildeos a ganar

un campeonato en cancha que no sabe ni para donde estaacute el arco ahiacute me

parece que habriacutea que trabajar en valores yo creo que los teacutecnicos lo deben

hacer y no importarles el campeonato ( ) los nintildeos ni siquiera tiacuteene idea de si

les va a gustar el fuacutetbol si los nintildeos van al baby fuacutetbol es porque los llevamos

los padres no porque les guste o sea los metemos ahiacute de cabeza porque a

nosotros nos gusta muchos nintildeos estaacuten obligados en el baby fuacutetbol a mi me

ha pasadol09

Es importante resaltar la distincioacuten que realiza el Lic Jorge Salvo en

cuanto a la competencia y el resultado el deporte es competencia pero no hay

que entender competencia como resultado el resultado es una consecuencia

107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo108 Ver Anexo N 61 Entrevista Orientador Teacutecnico Cal 2004 de Club Centenario 109 Ver Anexo N 52 Entrevista a Orientador Teacutecnico Cal 99 de Club Unioacuten

50

o o o J

bullilAc_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

de la competencia se es competente cuando uno da lo maacuteximo que puede dar

de sus capacidades11O

En el fuacutetbol infantil seguacuten los datos recabados en esta investigacioacuten

predomina muchas veces el resultado ya sea por el solo hecho de querer

ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el

fuacutetbol de adultosc

El Orientador Teacutecnico debe considerar las caracteriacutesticas generales

de los nintildeos a la hora de trabajar con ellos Estas son seguacuten Gerard Lasierra

Aguila111

y el nintildeo no es un adulto en miniatura y por ende no puede

aplicar en eacutel modelos de entrenamiento y estructuracioacuten de

la forma de trabajo adulta

y El nintildeo es un ser individual e irrepetible que tenemos que

respetar el principio de individuacioacuten para que sea posible el

desarrollo natural del nintildeo

y El nintildeo tiene un proceso propio y definido de desarrollo que

los adultos en este caso el entrenador debe ajustarse en la

presentacioacuten de la tarea al momento madurativo adecuado

pues antes no tiene efecto

La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por

las caracteriacutesticas generales de los nintildeos puede traer consecuencias

irreversibles en los mismos tanto a nivel fiacutesico como psicoloacutegico

La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan

a veces lesiones musculares tendinosas o incluso incisiones musculares por

sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicoloacutegico los

dantildeos pueden ser destructivos para el nintildeo no solo provocando el alejamiento

de los mismos del fuacutetbol o del deporte para toda la vida sino que se puede

110 Ver Anexo N 9111 Gerard Lasierra Aguila (2000) 1015 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

51

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 7: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Luego de la recoleccioacuten de datos y la lectura de material bibliograacutefico

correspondiente se procedioacute al desarrollo y abordaje de esta temaacutetica Dicho

desarrollo pretendioacute seguir un orden loacutegico que fuera de lo maacutes general a lo

maacutes particular

Por tal motivo el primer capiacutetulo hace referencia a la Historia y a la

Institucionalizacioacuten del fuacutetbol en nuestro paiacutes comenzando con una breve

resentildea histoacuterica del fuacutetbol en general un pasaje por el origen de la

institucionalizacioacuten del fuacutetbol infantil hasta nuestros diacuteas y un anaacutelisis

iacutenstitucional de la organizacioacuten que lo rige ONFI

El segundo capiacutetulo se referiraacute a los Derechos humanos de nintildeosas y

adolescentes como categoriacutea analiacutetica que transversaliza el tema abordado

para ello fue necesario hacer una recorrida por la concepcioacuten de la infancia asiacute

como tambieacuten por la evolucioacuten del Derecho en esta cuestioacuten comenzando por

la Convencioacuten el Coacutedigo hasta llegar a los Derechos del nintildeo en el deporte Un

tema no menor y que hace a la efectividad de tales derechos tiene que ver con

la poliacutetica social por ende se cuestionaraacute con fundamentacioacuten teoacuterica si el

fuacutetbol infantil es una de ellas

En un tercer capiacutetulo se visualizaraacute al nintildeo como un ser humano

singular con su propio mundo y cotidianeidad distinto al de los adultos donde

el deporte y la recreacioacuten aparecen como derechos intriacutensecos a los nintildeos Por

lo tanto y como eje central de este trabajo se pretendioacute llevar todos los

conceptos antes mencionados a la realidad del fuacutetbol infantil en nuestro paiacutes

Es en este punto donde la transmisioacuten o no de valores y la competencia

pensada estrictamente en la obtencioacuten de resultados hacen a la cuestioacuten de la

vulnerabilidad o no de los derechos del nintildeoa y adolescentes debate que

queda plasmado al final de este capiacutetulo

A modo de cierre se presentan las reflexiones finales con una mirada

maacutes personal sobre el tema

7

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 1

HISTORIA E INSTITUCIONALIZACIOacuteN

11 Breve historia del fuacutetbol en Uruguay4

El origen del fuacutetbol se remonta a la Edad Media particularmente en las

Islas Britaacutenicas aunque conocido como tal suele considerarse a partir del antildeo

1863 con la fundacioacuten The Football Association cuyo objetivo fue el de

reglamentar un nuevo coacutedigo del fuacutetbol basado en el coacutedigo de Cambridge5

Desde ese entonces este deporte fue creciendo de manera constante con la

realizacioacuten de la primera reunioacuten de la International Football Association Board

en 1886 y la fundacioacuten de la FIFA en 1904 el fuacutetbol se ha expandido hasta

llegar a todos los rincones del mundo A partir de 1930 se comenzariacutea a

disputar la Copa Mundial de Fuacutetbol convirtieacutendose en el evento deportivo con

mayor audiencia del planeta6

En nuestro paiacutes el fuacutetbol llega a traveacutes de teacutecnicos profesionales

profesores obreros calificados o no etc viacutea puerto de Montevideo a partir de la

segunda mitad del siglo XIX

Seguacuten la AUF en su paacutegina web7 el primer partido de fuacutetbol jugado en la

banda oriental del riacuteo Uruguay fue allaacute por 1881 en la Blanqueada que tuvo por

contrincantes a dos Clubs ingleses instituciones elitistas y cerradas

dedicadas a la actividad fiacutesica en contacto con la naturaleza y a recibir en

distintas y variadas competencias deportivas a las tripulaciones de los barcos

anclados en el puerto

4 Fuente Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuyI2032012 Coacutedigo de Cabridge Los registros de la praacutectica de diferentes coacutedigos de fuacutetbol en la Universidad de Cambridgese remontan al antildeo 1579 Desde entonces hasta mediados del siglo XIX cada equipo de la zona disputaba sus partidoscon su propio juego de reglas Fue en 1848 cuando dos estudiantes de la universidad Hcnrv de Winton y JohoCharles Thring hicieron un llamado a miembros de otras escuelas para definir un uacutenico juego de reglas las reglas deCambridge creadas junto al University Poot BaHClubhttpeswikipediaorgwikilHistoria_dcIJC3BAtbol7 Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy el 12032012

8

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En este marco el fuacutetbol se fue incrementado con la progresiva creacioacuten

de clubes obreros yo de entidades religiosas o regionales cobrando cada vez

maacutes importancia definieacutendose como la principal actividad deportiva como

espectaacuteculo y como praacutectica

Paralelamente junto con la llegada del fuacutetbol crece el proceso poliacutetico y

social de desarrollo del paiacutes donde se afianza y se profundiza la praxis

democraacutetica se instaura una escuela puacuteblica laica gratuita y obligatoria que

contribuye a la conformacioacuten de la identidad cultural a la participacioacuten activa

como ciudadano y por ende al sano orgullo nacional8

Todos jugaban al fuacutetbol sin ninguacuten tipo de exclusioacuten ya sea por

posicioacuten social nacionalidad raza o credos religiosos Es tal el

enraizamiento del fuacutetbol en el ser social uruguayo que brotan los clubes de

fuacutetbol a lo largo y a lo ancho del territorio nacional volcaacutendose e integraacutendose

en ello la praxis poliacutetica gremial e institucional de la actividad ciudadanag

De esta manera en la uacuteltima deacutecada del siglo XIX este deporte

comienza a aquerenciarse a introducirse vertiginosamente en el entramado

social uruguayo en dos aspectos fundamentales su praacutectica por cada vez

mayores y amplios sectores de la juventud de la poblacioacuten en general y con la

aparicioacuten de los primeros clubes cuyo objetivo es la praacutectica especiacutefica del

fuacutetbol comenzaron asiacute a sentarse las bases para la creacioacuten de la League

hoy Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol con el inicio del siglo el 30 de Marzo de190010

Es fundada por los clubes Albion Football Club Central Uruguay Cricket

Club Deustcher Fussball Klub y Uruguay Athletic Club y surge a propuesta de

Enrique Caacutendido Lichtemberger uno de los principales dirigentes del Albion

FC El modelo a reproducir fue el de la Football Association coacutedigos

reglamentos normas de procedimiento son genuinamente inglesas en

prinCIpIO mantenieacutendose incluso el idioma ingleacutes como elemento

paradigmaacutetico Su primer Presidente fue Mr PD Chater del CURCC

bull Cfr Asociacioacuten uruguaya de fiiacutetboL AUF mvwaufcomuv 1210312012 Fuente Asociacioacuten uruguaya de fiiacutetboL AUF mvwaufcomuy 1203201210 iexcldem

9

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

La League Liga o Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol se hace cada vez

maacutes participativa democraacutetica y popular pese a las trabas yo impedimentos

elitistas logrando asiacute su lugar en las competiciones fundamentales

democratizando toda la estructura del fuacutetbol y pasando a ser ya propiamenteoriental

Esta League va a sufrir varios cambios a lo largo de su historia que

reflejan tanto el desarrollo institucional como el deportivo hasta llegar a la

denominacioacuten actual de Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol en el antildeo 1970

El deporte por excelencia en nuestro paiacutes es el fuacutetbol a tal punto que si

se tiene en cuenta la densidad demograacutefica del Uruguay en comparacioacuten con

otros paiacuteses permite visualizar los altos iacutendices de participacioacuten ciudadana en

todos sus sectores o franjas en los espectaacuteculos futboliacutesticos

Un ejemplo cabal es el fuacutetbol infantil a eacutel asisten de manera oficial

seguacuten la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil (ONFI) unos 60000 nintildeos

que representan un tercio de los varones de esa franja etaria y por ende

involucra a unas 300000 personas entre familiares y colaboradores de esta

actividad

12 Institucionalizacioacuten del Fuacutetbol Infantil ONFI desde

sus oriacutegenes hasta su actual administracioacuten

La Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil (ONFI) es el ente rector

del fuacutetbol infantil en toda la Repuacuteblica entre los 6 y 13 antildeos de edad A su vez

esta institucioacuten estaacute regida por el Ministerio de Turismo y Deporte de Uruguay

A los 60000 nintildeos inscriptos se les suman 4500 orientadores teacutecnicos

1100 aacuterbitros 58 liga 598 clubes 7000 dirigentes y unos 2000 partidos por

semana

Fue creada por Decreto del Poder Ejecutivo el 24 deacute octubre de 1968

como Comisioacuten Nacional de Baby Fuacutetbol se integraba de manera distinta a la

10

2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

actual y la eleccioacuten de los integrantes estaba a cargo de la Comisioacuten Nacional

de Educacioacuten Fiacutesica en su momento perteneciente al Ministerio de Cultura

porque el Estado siempre entendioacute que deberiacutea estar cerca de una

manifestacioacuten como esta con una gran cantidad de personas ademaacutes

relacionada con nintildeos y que por lo tanto debiacutea de alguna manera estar en la

orientacioacuten general del instituto del organismo cuenta el Dr Alfredo Etchandy

presidente de ONFI11

Luego el 8 de marzo del 2001 se modificoacute por Decreto su denominacioacuten

pasaacutendose a llamar Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil (ONFI) y pasoacute a

tener una Mesa Ejecutiva donde el Ministerio de Turismo y Deporte designa

directamente a sus integrantes

Se trata de una entidad de naturaleza juriacutedica mixta (puacuteblico-privada) el

Estado tiene cierta intervencioacuten en la organizacioacuten ademaacutes de un aporte

econoacutemico del 8012 por parte del Ministerio El resto de los oacuterganos que lo

componen tienen un caraacutecter privado y son las Ligas y los Clubes

El Presidente actual de ONFI el Dr Alfredo Etchandy cuenta13 que su

administracioacuten asumioacute el 29 de diciembre de 2005 y que hasta ese momento

habiacutea un reglamento vigente que fue modificado por ellos en el antildeo 2007 y es

el que rige hasta la fecha conjuntamente con Reglamento de Pases y Fichajes

un nuevo Coacutedigo de Penas y un Coacutedigo de Procedimiento de los Tribunales

La primera tarea de esta Directiva fue preguntarse que era ONFI

respuesta que dio lugar a la Visioacuten de la organizacioacuten El fuacutetbol infantil es una

actividad social y deportiva Es mucho maacutes que una faacutebrica de jugadores una

escuela de fuacutetbol o una federacioacuten deportiva14

En base a esta Visioacuten se elaboroacute la Misioacuten de la institucioacuten

f Crear una herramienta eficaz que permita transmitir valores

II Anexo N2 Desgravacioacuten de la primer entrevista al Presidente de la Organizacioacuten Nacional de FuacutetbolInfantil De Alfredo Etchandy el14 de marzo de 201212 El 20 restante lo aportan las empresas privadas wwwonfiorguy Institucional 1003201213 Anexo Ndeg2 Desgravacioacuten de la primer entrevista al Presidente de la Organizacioacuten Nacional de FuacutetbolInfantil De Alfredo Etchandy el 14 de marzo de 2012

iexcl4lnformacioacuten recabada de material otorgado por ONFI El 12032012 Ver Anexos

11

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Utilizar el deporte como un factor de educacioacuten para complementar la

instruccioacuten que el nintildeo recoge en la escuela y la familia

Buscar el mejoramiento de la salud y la prevencioacuten de enfermedades

mediante un programa desarrollado a tales efectos

Promover el juego limpio como forma de llegar al eacutexito

Generar las condiciones para el intercambio social de los nintildeos de todoel paiacutes

Luchar contra la droga la violencia y otros flagelos que perjudican al

deporte y la sociedad

Para realizar esta Misioacuten la Administracioacuten lleva a cabo desde

entonces distintas acciones en pos de alcanzarla15

Capacitacioacuten Cursos para orientadores teacutecnicos y aacuterbitros con

equipos multidisciplinarios en los 19 Departamentos de la

Repuacuteblica Participan meacutedicos psicoacutelogos entrenadores

profesores de educacioacuten fiacutesica y docentes Se realizar cursos

presenciales y a distancia como forma de facilitar el aprendizaje

Programa de Salud Se firmaron convenios con la Sociedad de

Medicina del Deporte Sociedad de Psicologiacutea del Deporte

Comisioacuten Honoraria para Salud Bucal Escolar y Comisioacuten

Honoraria para la Salud Cardiovascular para crear las mejores

condiciones de trabajo

Se construyeron tres consultorios en la sede de ONFI para la

atencioacuten de los nintildeos y los profesionales que se trasladan al

interior de la Repuacuteblica ante pedido de algunas ligas para cumplir

con esa tarea

Se expide la ficha meacutedica y se canalizan las patologiacuteas cuando

corresponde

Existe una ficha digitalizada de cada nintildeo y una estadiacutestiacuteca sobre

problemas de salud encontrados

15 Material cedido por Presidente de ONFI Ver anexo

12

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~-

Asistencia a las ligas afiliadas Para ayudar a las ligas y los

clubes se crearon una serie de programas a) Donacioacuten de

pelotas e indumentaria deportiva b) Un gol para crecer convenio

con Red Pagos a beneficio de clubes y ligas c) El fondo ONFI

para financiar obras sociales culturales o deportivas por parte de

las instituciones Se participa con la presentacioacuten de proyectos

analizados y seleccionados por una Comisioacuten Especial

adjudicaacutendose el dinero para la realizacioacuten de obras proyectadas

con los controles correspondientes d) Pago del transporte

alojamiento y alimentacioacuten para los participantes en los

Campeonatos Nacionales

Modernizacioacuten Administrativa Se creoacute un programa para los

pases fichajes y otros traacutemites que fue repartido a todas las ligas

del paiacutes para la realizacioacuten de todas las operaciones necesarias

viacutea on line Tambieacuten una distribucioacuten maacutes racional de los recursos

humanos para el mejoramiento del funcionamiento de la entidad

Reordenamiento normativo Que tuvo que ver con los cambios

de reglamentos mencionados anteriormente

Tribunales Se pusieron en funcionamiento los Tribunales de

Justicia Deportiva de Conflictos y de Apelaciones para brindar las

mayores garantiacuteas para los afiliados en todos los temas que

requieren un pronunciamiento jurisdiccional

Fuacutetbol de nintildeas A traveacutes del Departamento de Nintildeas se

generaron las condiciones para favorecer esta actividad por

razones de equidad y como forma de crecimiento de la

Organizacioacuten En la actualidad compiten alrededor de 1800 nintildeas

en 35 clubes de todo el pais

Actividad deportiva a) Mundialito Danone torneo de

participacioacuten voluntaria para todas las liga del paiacutes teniendo

como premio la representacioacuten de Uruguay en la Danone Nations

Cupo b) Campeonato Nacional de Clubes sub 13 de fuacutetbol 11

13

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

para la adaptacioacuten de reglas de fuacutetbol de FIFA por los nintildeos que

culminan su participacioacuten en el fuacutetbol infantil C) Campeonatos

Nacionales de selecciones de Ligas en las categoriacuteas de 10 11 Y

12 antildeos Se disputan en 70 ciudades del paiacutes d) Campeonato

Nacional de Clubes de varones con una forma de disputa especial

y como despedida para los nintildeos que cumplen 13 antildeos

( Competencia Cultural Paralela Se desarrolla en los

Campeonatos Nacionales con participacioacuten obligatoria buscando

la unioacuten de todos los nintildeos de diferentes lugares del paiacutes Se

realiza mediante preguntas que se presentan a los equipos que

responden entre todos los integrantes de la delegacioacuten Tambieacuten

se organizan juegos que suman para el puntaje general Se

entregan premios y regalos a los participantes

( Campantildea contra la droga y la violencia Se elaboroacute un OVO en

conjunto con entidades relacionadas a la temaacutetica y se repartioacute a

los 598 clubes del paiacutes para la correspondiente difusioacuten Tambieacuten

se repartieron adhesivos a todos los nintildeos y en los Campeonatos

Nacionales los equipos ingresan a la cancha con un cartel con la

leyenda Los nintildeos no queremos droga ni violencia en el

deporte

13 Estructura orgaacutenica de ONFI

La actual estructura orgaacutenica de ONFI es la siguiente16

Mesa Ejecutiva compuesta de 3 miembros designados por el Ministerio de

Turismo y Deporte

Congreso Nacional de Ligas integrado por todas las Ligas del paiacutes

Consejo Representativo de Ligas y Congresos Zonales en cada regioacuten del

paiacutes con las Ligas del lugar y delegados de cada zona del paiacutes

16 Informacioacuten extraiacuteda del Reglamento general de organizacioacuten y funcionamiento de ONFI CapituloID Art 5

14

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Comisiones Departamentales apoyan a las Ligas de cada Departamento

Ligas formadas por los Clubes

Clubes Integrados a traveacutes de las Ligas con 8 categoriacuteas de acuerdo a la edad

de los nintildeos

Tribunales de Apelaciones de Justicia Deportiva y Nacional de

Contiendas oacuterganos para resolver conflictos

Consejo Asesor Teacutecnico (CAT)

Consejo Nacional de Aacuterbitros

Comisiones grupos de trabajo para temas especiacuteficos

Dada la importancia de la funcioacuten de la Liga y de los Clubes para este

trabajo como instituciones operativas del fuacutetbol infantil se procederaacute en los

siguientes iacutetems al desarrollo de las mismas basaacutendome en el Reglamento

General de Organizacioacuten y Funcionamiento promulgado por ONFI y en la

palabra de cada uno de sus protagonistas

131 Las Ligas

Seguacuten el Art 31 del Reglamento General de Organizacioacuten y

Funcionamiento Se entiende por Liga la asociacioacuten de clubes que practican el

fuacutetbol infantil Depende directamente de ONFI y organiza competencias

deportivas en el aacutembito de su jurisdiccioacuten contando con su propio Reglamento

de Funcionamiento que no puede ser contrario a las normas de ONFI Tambieacuten

cuenta con un Tribunal de Penas y un Colegio de Arbitros para el cumplimiento

de sus fines1

Para el Presidente de ONFI el Dr Etchandy es el organismo que

nuclea a todos los clubes que participan en esa liga Donde el presidente

debe cumplir una funcioacuten de conduccioacuten de direccioacuten de la Liga de

mantener el orden de cumplir con los reglamentos y de su relacioacuten directa con

7 Ver Reglamento en wwwonficomuy

15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ONFIIB

En este sentido el propio Presidente de la Liga Regional del Este

resume la funcioacuten de la Liga en base al reglamento que la rige La funcioacuten de

la Liga primero como lo dice el reglamento es fomentar el deporte entre los

nintildeos maacutes allaacute de las condiciones fiacutesica o teacutecnicas que posea solo por el hechode ser nintildeo tienen ( ) el derecho de practicar este deporte Ig

El presidente es parte de la Mesa Ejecutiva electa por los propios Clubes

que la integran mantenieacutendose en sus cargos por un periodo de dos antildeos con

posibilidades de ser reelectos

132 Los Clubes

Con respecto a los Clubes el Capiacutetulo VIII del Reglamento General de

Organizacioacuten y Funcionamiento de ONFI en su Artiacuteculo 14 lo define como Se

entiende por club la asociacioacuten civil sin fines de lucro que tenga por finalidad la

praacutectica del fuacutetbol infantil Se afilian a la organizacioacuten a traveacutes de las Ligas en

las que participan de las competencias deportivas Deben tener personeriacutea

juriacutedica y presentar la noacutemina de autoridades con sus respectivos domicilios ylos recaudos que los acrediten como tales2o

Los Clubes estaacuten representados por una Comisioacuten Directiva cuyo

presidente tiene la funcioacuten conjuntamente con esta Comisioacuten seguacuten el Dr

Etchandy de llevar adelante el Club cumplir con todas las obligaciones que

tiene el Club con la Liga y eventualmente con ONFI y ( ) dirigir el Club hacerlas categoriacuteas crear las condiciones econoacutemicas porque vestir a todos los

nintildeos cuesta dinero conseguir las pelotas para practicar y nombrar los

teacutecnicos 21

18 Ver anexo Ndeg 3 Entrevista a Presidente ONFI19 Ver Anexo Ndeg4 Entrevista a Presidente de la Liga Regional del Este20 Ver Reglamento en wwwnficomuy21 Ver Anexo N 3

16

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

En este sentido ambos presidentes de los Clubes entrevistados

coincidieron con la definicioacuten aportada por el Dr Etchandy22

La Comisioacuten Directiva es electa por los socios del Club en su mayoriacutea

por los padres de los nintildeos que lo integran por un periodo de dos antildeos

Cada Club cuenta con nintildeos de 6 a 13 antildeos distribuidos en 8 categoriacuteas

seguacuten sus edades Los nintildeos deben presentar ficha meacutedica firmada por meacutedico

tratante que diga que estaacute apto para realizar deportes y asiacute podraacute ficharse en

ONFI requisito fundamental para participar en los partidos por campeonatos

Cada categoriacutea tendraacute un cupo maacuteximo de 18 nintildeos

Las distintas categoriacuteas estaacuten dirigidas por Orientadores Teacutecnicos

nominados por sus respectivos Clubes Asiacute mismo el requisito para ser

entrenador es cursar y aprobar el curso de Orientador teacutecnico que ofrece el

Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI y presentar Certificado de buena conducta

Los cursos23son dictados por distintos teacutecnicos aptos en la materia y

tienen una duracioacuten de 74 horas El equipo multidisciplinario estaacute compuesto

por un entrenador que ensentildea la parte teacutecnica-taacutectica un pedagogo un

meacutedico un psicoacutelogo orientador deportivo y un profesor de educacioacuten fiacutesica

hay un equipo multidisciplinario trabajando con un mismo objetivo que es la

formacioacuten del nintildeo y la capacitacioacuten de los orientadores para que

evidentemente tengan maacutes herramientas para poder enfrentar ese trabajo que

hacen muy Iind024

22 Ver Anexo Entrevista a Presidente Club Unioacuten y Club Centenario23 Se adjunta material del curso en versioacuten digital24 Ver Anexo N 10 Entrevista a Psicoacutelogo encargado de dictar curso de Orientador Teacutecnico en ONFI

17

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14 Anaacutelisis Institucional

Luego de haber presentado a la Institucioacuten de la cuaacutel es parte mi objeto

de estudio pasareacute a hacer un anaacutelisis institucional de la misma basaacutendome en

la corriente institucionalista de Reneacute Lourau25

La comprensioacuten y anaacutelisis de los fenoacutemenos organizacionales

institucionales a traveacutes de instrumentacioacuten teoacuterica - epistemoloacutegica ymetodoloacutegica adecuada significa generar mejores condiciones de aptitud ycapacidad para la Intervencioacuten26

El Estado es el aval juriacutedico y material de las instituciones en este caso

lo hace a traveacutes del Ministerio de Turismo y Deporte A las instituciones del

Estado las atraviesan tanto lo econoacutemico como lo poliacutetico y la ideologiacutea27 El

Estado busca imponer su loacutegica por ser la gran institucioacuten omnipresente

esto quiere decir que las instituciones lejos de ser formas neutras

herramientas funcionales no existen sino en la medida en que ellas estaacuten

basadas en la fuerza del Estado[ El Estado no existe maacutes que en tanto estaacute

presente en todas las formas sociales28

Para el anaacutelisis Institucional Reneacute Lourau descompone el concepto de

de institucioacuten en tres momentos que refieren a como la misma se presenta en

una coyuntura determinada universalidad particularidad y singularidad

definieacutendose la institucioacuten por el movimiento de estos tres

Momento de la universalidad es la unidad positiva del concepto el

conjunto que incluye todo lo que se ha establecido la ideologiacutea las leyes y las

normas Se relaciona con este momento lo instituido porque refiere al deber

25 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou (1991)26 Arito S~dra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como herramienta para la formacioacutenacadeacutemica y la intervencioacuten profesional wwwtsucraccrbinarioslcongresosreglsletsslets-017-092pdfXVII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute 2001 Extraiacutedo 2103201227 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional Paacuteg 194 BsAs Amarratou (1991)

28 Lourau 197748 citado en Fernando Gonzaacutelez Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis UniversidadAutoacutenoma Metropolitana httpbidixoc uammxlresumen articulopbp d~ 1105amparchivo=6-87-1105mgxpdfamptitulo articulo- AnE Ilisis20institucional20y20socioanE Ilisis Extraiacutedo 20-03-2012

18

1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ser de la institucioacuten a la ideologiacutea imperante () la cosa establecida las

normas vigentes el estado de hecho ( )l9

Momento de la Particularidad es la negacioacuten del tiempo anterior a la

positividad del concepto Se aplica en condiciones particulares circunstanciales

y determinadas vale decir dentro del grupo heterogeacuteneo y cambiante de

individuos Lo instituyente estaacute relacionado con este momento por ser

negacioacuten del momento anterior de la universalidad Son las fuerzas que

promueven cambios Constituidas como protesta y negacioacuten a lo instituido

Momento de la Singularidad es la siacutentesis de lo instituido y lo

instituyente asiacute como su mediacioacuten Es el proceso de institucionalizacioacuten esel momento de la unidad negativa resultante de la accioacuten de la negatividad

sobre la unidad positiva de la norma universaliJo Por ende lo

institucionalizado refiere a la accioacuten integradora de la sociedad de las

instituciones y de la loacutegica dominante respecto de los individuos

Estos momentos y movimientos dialeacutecticos aquiacute descriptos se pueden

visualizar claramente en ONFI a lo largo de su historia

Si bien desde el inicio de la institucioacuten se pueden ver estos movimientos

me dedicareacute aquiacute a los que surgen a partir del 2001 antildeo en que la institucioacuten

cambia su denominacioacuten su directiva y su estructura orgaacutenica y son parte de lo

que Lourau denomina instituido marcan el deber ser las normas vigentes y el

estado de hecho asi como el sistema de roles que constituye el sosteacuten de

todo orden socia 31

Pero en el antildeo 2006 asume una nueva directiva que puede ser vista

como una fuerza instituyente ya que promueve cambios muy significativos al

interior de la institucioacuten pone en debate lo establecido al preguntarse iquestQueacute

era ONFI y la misioacuten de la misma es considerado por Lourau un movimiento

productivo que genera una dinaacutemica criacutetica a partir de las necesidades

insatisfechas

29 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional Paacuteg 137 BsAs Amarratou (1991) 30 Idem Paacuteg9-1O 31 Arito Sandra El anaacutelisis organizacional e institucional como herramienta para la formaclOn academlcay la intervencioacuten profesional Pdf wwwtsucraccrlbinarioscongresosregsletsslets-017-092pdfXVII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Pero 2001

19

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Luego aparece el momento de la singularidad lo institucionalizado que

es el movimiento intermedio entre lo instituido (que se quiere mantener) y lo

instituyente (que aparece para trasformar lo anterior) es un punto de tensioacuten

que refiere a aquellas cuestiones que se han tornado costumbre a traveacutes de su

establecimiento por el devenir histoacuterico apoderaacutendose de la rutina de la vida

cotidiana de las instituciones Momento que va desde diciembre de 2006 al

2007 cuando se logran reglamentar los cambios y por definicioacuten este nuevo

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento pasa a ser por su

movimiento dialeacutectico parte de lo instituido

No siempre quiere decir que lo que habiacutea anteriormente era peor y lo

nuevo es mejor simplemente en este caso seguacuten el Pte Dr Etchandy estas

nuevas normas son maacutes completas32 Si bien el presidente no explica en queacute

sentido lo afirma se podriacutea inferir que apuntan a ser maacutes integrales abarcando

no solo aspectos normativos sino a programas que se direccionan en cierto

sentido a la proteccioacuten del nintildeo como por ejemplo los programas de salud

entre otrosn

Estos cambios tienen efectos productores sobre los individuos en este

caso sobre los nintildeosas afiliados a ONFI operan sobre las condiciones

materiales de existencia e inciden sobre la constitucioacuten de su mundo interno

Es decir que los cambios afectan directamente sobre la vida de las personas

formando parte de sus vivencias y de sus sentimientos De esta manera se

puede decir que Las Organizaciones desde este punto de vista son

mediatizadoras en la reacioacuten entre las instituciones y los sujetos34

32Anexo N2 Desgravacioacuten de la primer entrevista al Presidente de la Organizacioacuten Nacional de FuacutetbolInfantil Dr Alfredo Etchandy el 14 de marzo de 2012

33 Ver Paacuteginas 11 y 12 34 Arito Sandra El anaacutelisis organizacional e institucional como herramIenta para la forrnaclOn academlcay la intervencioacuten profesional wwwtsucraccrhinarioscongresosreglsletsslets-O 17-092pdf XVIISeminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute 2001

20

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 2

lOS DERECHOS HUMANOS DE NINtildeOSAS YADOLESCENTES

21 Concepcioacuten de la Infancia

Si se realiza un recorrido por la historia acerca del concepto de infancia

observaremos que la nocioacuten sobre esta categoriacutea ha tenido diferentes

apreciaciones a lo largo de la historia

La infancia es en uacuteltima instancia lo que cada sociedad en un

momento histoacuterico dado concibe y dice que es la infancia35

Philippe Aries36 hace este recorrido por la historia y observa que 10que

ha evolucionado por lo menos en el discurso es el sentimiento hacia la

infancia desde el mundo adulto donde se transitoacute del olvido a la centralidad

del anonimato a lo maacutes preciado de hoy en diacutea

Revalorizacioacuten del nintildeo que comienza cuando el infanticidio se convierte

en delito y cuando se prohiacutebe abandonar a los recieacuten nacidos praacutectica habitual

de la Antigua Roma y erradicada en la alta Edad Media donde comienza un

lento proceso hacia el redescubrimiento e invencioacuten de la infancia

consolidaacutendose en el siglo XVIII muy especialmente a traveacutes de Rosseau

quien advierte caracteriacutesticas especiales de la infancia De esta manera el siglo

XIX significoacute un cambio de paradigma en la concepcioacuten de la misma

Cesar Ferraacuten Infancia y representaciones sociales 2006 Universidad de la Rioja wwwdialnetuniriojaeslserveletlatriculo codigo=20 12203 Extraiacutedo el 30-03-201236 Citado en Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un sentimientoMaterial cedido por Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y Lic en Trabajo SocialRodolfo Martinez

21

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

La novedad de la obra de Aries consistioacute entonces en desarrollar una

historia de la evolucioacuten de las diversas actitudes mentales de la familia hacia

los nintildeos37

Este proceso de transformacioacuten estaacute estrechamente relacionado seguacuten

Aries con la categoriacutea de sentimiento y este a su vez Iigado a una teoriacutea

de la educacioacuten y al desarrollo de las estructuras educatiacutevas al eacutenfasis en la

formacioacuten separada del nintildeo e incluso del adolescente3a

Cortez Morales39 citando a Philippe Aries sentildeala que a medida que se

fue valorando la infancia el control social ejercido sobre la nintildeez fue en

aumento y por ende se les reconoce menor nivel de autonomia A la prueba

estaacute que el disciplinamiento queda a cargo de los colegios e inclusive en los

siglos XVIII XIX Y parte del XX se encierra a los nintildeos en reformatorios con el

fin de que no dantildeen a la sociedad ni a siacute mismos

Se visualiza al nintildeo como objeto de proteccioacuten y control no como sujeto

de derecho En cierta forma continuacutea el autor entonces lo especiacutefico de la

nocioacuten moderna de la iacutenfancia estaacute expresado en un conjunto de dispositivos

creados especialmente para socializar y disciplinar a los nintildeos hecho que ha

llevado a Garciacutea Meacutendez a postular que la historia de la infancia es la historia

de su control

En el siglo XIX el Estado interviene y efectiviza la escuela como espacio

privado de ella alejaacutendola de la familia y de la comunidad en pos de una

socializacioacuten diferente unifomizante y disciplinadora limita el trabajo infantil por

ser maacutes un obstaacuteculo para la escolarizacioacuten que por razones humanitarias4o

El proceso de intervencioacuten estatal en Ameacuterica Latina se dio hacia fines

del siglo XIX y sobretodo en el XX pero es un modelo eminentemente urbano yuna copia fiel del proceso europeo y norteamericano que no condice con la

37 Idem Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (I) historia de un sentimiento Material cedidof0r Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y Lic en Trabajo Social Rodolfo Martinez 9 Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una teoria critica de la infanciahttpwwwderechoshumanosudpclwp-contentluploads2009IIpor -una-teoria-critica-de-la-infancia l pdf40 Susana Iglesias Desarrollo del concepto de infancia wwwinaugubuylbibliotecalconceptopdfExtraido 31-03-2012

22

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

estructura Latinoameacuterica por ende trae ciertas desventajas masificacioacuten

escolar sin escuelas sin cuerpo profesoral formado previamente y programas

culturales no adaptados en una poblacioacuten mayoritariamente rural que queda al

margen

Seguacuten Leonor Jaramill041 la familia como primer agente socializador y la

escuela como segundo agente cumplen un papel central en la consolidacioacuten y

reproduccioacuten de la infancia

En este breve recorrido por la historia llegamos asiacute al siglo XX siglo que

ha sido testigo de un profundo y dinaacutemico proceso de reconocimiento y

proteccioacuten de los derechos del nintildeo cuya maacutexima expresioacuten ha sido la

aprobacioacuten por las Naciones Unidas de la Convencioacuten sobre los Derechos del

nintildeo (CON) en 198942

La misma define en su artiacuteculo primero al nintildeo como todo ser humano

menor de 18 antildeos de edad salvo que en virtud de la ley que le sea aplicable

haya alcanzado antes la mayoriacutea de edad43

22 Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo (CON)

221 Antecedentes

En 1924 se elabora por parte de la Sociedad de las Naciones en su V

Asamblea el primer texto formal conocido como la Declaracioacuten de Ginebra

posteriormente en 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptaraacute

la Declaracioacuten Universal de los Derechos del Nintildeo

41 Leonor Jaramillo Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de Estudios Superiores enEducacioacuten Universidad del Norte ndeg 8 diciembre 2007 ISSN 1657-2416 wwwrcientiacuteficasuninorteeduco Extraido 30-03-2012

42 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybibliotecacilleropdf

43 ODonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo estructura y contenido enwwwinaugubuybibliotecalo donnellpdf

23

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este avance gradual de los instrumentos de proteccioacuten de los Derechos

del nintildeo ha sido posible a partir de que diversas organizaciones mundiales

reconocen que los nintildeos nintildeas y adolescentes son personas con condiciones y

caracteriacutesticas particulares de desarrollo que requieren de una proteccioacuten

especial por parte de la sociedad civil y del Estado

Recordemos tambieacuten que en este siglo XX se veniacutea desarrollando un

importante proceso de traslado al Derecho Positivo y al Derecho Internacional

asiacute como la expansioacuten del concepto de los Derechos Humanos que se reflejan

en la adopcioacuten de importantes pactos internacionales sobre Derechos

econoacutemicos sociales y culturales que contemplan los Derechos civiles y

poliacuteticos

Los derechos humanos orientan y limitan al Estado y sus oacuterganos le

imponen deberes y le definen objetivos a realizar

A pesar de la gran amplitud de estos derechos existen otros grupos que

por sus particularidades quedaban fuera de esta evolucioacuten como por ejemplo

la situacioacuten de los nintildeos cuya proteccioacuten no lograba alcanzarlos efectivamente

por ende ha exigido acordar nuevos pactos destinados especiacuteficamente a estas

aacutereas o grupos

En el antildeo 1979 (veinte antildeos despueacutes de la declaracioacuten del 59) se

conmemoroacute el Diacutea Internacional del Nintildeo ocasioacuten en la que se planteoacute la

formulacioacuten de una Convencioacuten sobre los Derechos de los nintildeos

Diez antildeos maacutes tarde la Asamblea General de las Naciones Unidas

aprueba el 29 de noviembre la Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo cuyo

texto consiste en la especificacioacuten de los Derechos Humanos para el segmento

de la poblacioacuten que tiene entre Oy 18 antildeos

44 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de priacutencipioswwwinaugubuylbibliacuteotecacilleropdf

24

La CON es un compendio de 54 artiacuteculos donde se reuacutenen en un

mismo documento todos los Derechos (civiles poliacuteticos econoacutemicos sociales y

culturales) de los menores de 18 antildeos

Si bien la Convencioacuten fue aprobada en el antildeo 89 entroacute en vigencia en

1990 cuando en la Cumbre Mundial a favor de la Infancia celebrada en New

York se llamoacute a todos los gobiernos a aceptar y a poner en praacutectica la CON

Este documento se convirtioacute en un manual eacutetico para guiacutea en todo lo que

respecta a proteccioacuten desarrollo de la infancia y adolescencia ademaacutes de

obligar a los Estados a asumir la responsabilidad de garantizar la efectividad de

los Derechos Humanos de todos los menores de edad

laquoLaConvencioacuten es reconocida por 187 paises los cuales le otorgaron

criterio de ley mundial dicha convencioacuten exige la incorporacioacuten de la Doctrina

de Proteccioacuten Integral de los Derechos de las personas menores en las

normativas poliacuteticas legales de los diversos paises del mund045

25

222 La Convencioacuten

46 Citado en Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybibliotecacilleropdf

4 Quesada Ana Cristina El sistema nacional y los sistemas locales de proteccioacuten de la nintildeez yadolescencia a favor de la educacioacuten y la erradicacioacuten del trabajo infantil (200 1)WWWtsucraccrbiblioteca

Representa el consenso de diferentes culturas y sistemas juriacutedicos en

aspectos como la relacioacuten del nintildeo con la familia los derechos y deberes de

los padres y el Estado y las poliacuteticas sociales dirigidas a la infancia De esta

manera un 96 de los nintildeos seguacuten cifras de UNICEF46 quedan amparados por

sus disposiciones

-------------------~~--------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullL=

223 Caracteristicas y principios de la CDN como piacutelares

que la sostienen

Como caracteriacutesticas principales de la Convencioacuten se destaca47 la

integralidad la concepcioacuten del nintildeo como sujeto de derecho y el paso de las

necesidades a los derechos

La integralidad implica abarcar todas las dimensiones de la vida y el

desarrollo de los nintildeos nintildeas y adolescentes La Convencioacuten contiene un

conjunto de disposiciones destinadas a reconocer y garantizar los Derechos del

nintildeo a la sobrevivencia el desarrollo la proteccioacuten y la participacioacuten derechos

que estaacuten completamente integrados La aplicacioacuten de uno de los Derechos no

excluye a los demaacutes de acuerdo al principio de integralidad

Nintildeo como sujeto de derecho Surge una nueva concepcioacuten del nintildeo y de

sus relaciones con la familia la sociedad y el Estado donde se basa en el

reconocimiento de que el nintildeo es sujeto de derecho Esto implica que es capaz

de ejercer y exigir que se cumplan sus derechos siendo sujetos con plena

ciudadaniacutea Sin embrago el propio ordenamiento juriacutedico no le adjudica

autonomiacutea plena estaacute supeditada a la evolucioacuten de sus facultades Pero son

las personas adultas en particular los padres responsables de impartir

orientacioacuten y direccioacuten apropiadas para que el nintildeo ejerza los derechos

reconocidos en la presente Convencioacuten Al Estado por su parte le

corresponde respetar las responsabilidades los derechos y los deberes de los

padres4aSon el Estado y la familia los encargados de apoyar y proteger el

desarrollo del nintildeo de modo que adquiera progresivamente autonomiacutea en el

ejercicio de sus derechos49

47 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestIacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJ cillero pdf

48 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJcilleropdf

49 Artiacuteculo 5 de la CDN Los poundstados Partes respetaraacuten las responsabilidades los derechos y losdeberes de los padres o en su caso de los miembros de lafamilia ampliada o de la comunidad seguacutenestablezca la COS1lmbrelocal de los 1Itores 11 otras personas encargadas Iegalmenle del niiacutelo de

26

___ o bullbull - __ - __ ~ _

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El paso de las necesidades a los Derechos Previo a la Convencioacuten las

necesidades de los nintildeos se amparaban en el aacutembito de las poliacuteticas

asistenciales o la beneficencia privada asumiendo el caraacutecter de beneficiario

o de objeto de la proteccioacuten del Estado y la sociedad Pero con la CON las

necesidades de la infancia se van a traducir en teacuterminos de derechos

permitiendo al portador de necesidades percibirse y organizarse como un

sujeto de derecho Concepcioacuten que implicoacute un cambio en la mirada del Estado

y de la familia hacia la infancia

El intereacutes superior del nintildeo debe ser la principal consideracioacuten en todas

las acciones que afecten a los nintildeos nintildeas y adolescentes Es el eje vertebral

de todos los principios de la CON y el guiacutea conductor en las deliberaciones y

decisiones poliacuteticas para su aplicacioacuten ninguna persona o entidad estatal

podraacute alegar desconocimiento y falta de responsabilidad para brindar

proteccioacuten

Este principio reconoce que todo nintildeo nintildea y adolescente debe ser la

primera persona de proteccioacuten de acuerdo a su edad grado de madurez y

capacidad de discernimiento

laquobull ni el intereacutes de los padres ni el del Estado puede ser considerado en

adelante el uacutenico intereacutes relevante para la satisfaccioacuten de los derechos de la

infancia ellos tienen derecho a que su intereacutes se considere prioritariamente en

el disentildeo de las poliacuteticas en su ejecucioacuten en los mecanismos de asignacioacuten de

recursos y de resolucioacuten de conflictosso

impartirle en consonancia con la evolucioacuten de sIIsfacultades direccioacuten y orientaciaacuten apropiadas paraque enintildeo ejerza los derechos reconocidos en la presente Convencioacuten

0 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinau gub uyfbibliotecacilleropdf

27

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Seguacuten el texto de Quima Oliver de UNICEF La convenclon en tus

manos estos conceptos estaacuten previstos en el artiacuteculo 351 y en otros que

marcan las obligaciones para que en decisiones de abandono adopcioacuten

privacioacuten de libertad resolucioacuten de causas penales o separacioacuten de padres se

actuacutee de acuerdo a lo maacutes conveniente para los nintildeos

La no discriminacioacuten La Convencioacuten es en siacute misma un tratado contra la

no discriminacioacuten ya que pretende asegurar que la infancia y la juventud en su

totalidad posean titularidad de derechos

Principio que exige una igualitaria proteccioacuten de los derechos de la

infancia teniendo en cuenta sus particularidades ademaacutes de estar contemplado

en el Art252 y reforzado en el 3053 tiene una presencia destacada en el

preaacutembulo de la CON

51 Fuente wwwinaugubuy Art 3 l En lodas las medidas concernientes a los nintildeos que tomen lasinstituciones puacuteblicas o privadas de bienestar social los tribunales las autoridades administrativas o losoacuterganos legislativos una consideracioacuten primordial a que se atenderaacute seraacute el intereacutes superior delnuumllo

2 Los Estados Partes se comprometen a asegurar al nintildeo la proteccioacuten y el cuidado que sean necesariospara su bienestar teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres tutores u otras personasresponsables de eacutel ante la ley y con ese fin tomaraacuten todas las medidas legislativas y administrativasadecuadas

3 Los Estados Partes se aseguraraacuten de que las instituciones servicios y establecimientos encargados delcuidado o la proteccioacuten de los ni110scumplan las normas establecidas por las autoridades competentesespecialmente en materia de seguridad sanidad nuacutemero y competencia de su personal asiacute como enrelacioacuten con la existencia de una supervisioacuten adecuada

Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 2l Los Estados Partes respetaraacuten los derechos enunciados en la presente Convencioacuten y aseguraraacuten suaplicacioacuten a cada ni110sujeto a su jurisdiccioacuten sin distincioacuten alguna independientemente de la raza elcolor el sexo el idioma la religioacuten la opinioacuten poliacutetica o de otra iacutendole el origen nacional eacutetnico osocial la posicioacuten econoacutemica los impedimentos jisicos el nacimiento o cualquier otra condicioacuten delnintildeo de sus padres o de sus representantes legales 2 Los Estados Partes tomaraacuten todas las medidas apropiadas para garantizar que el nintildeo se veaprotegido contra todaarma de discriminacioacuten o castigo por causa de la condicioacuten las actividades las0finiones expresadas o las creencias de sus padres o sus tutores o de susfamiliares Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 30En los Estados en que existan minoriacuteas eacutetnicas religiosas o Iingiiiacutesticas o personas de origen indiacutegenano se negaraacute a un niiacuteio que pertenezca a tales minoriacuteas o que sea indiacutegena el derecho que lecorresponde en comlIacuten con los demaacutes miembros de su grupo a tener su propia vida cultural a profesary practicar su propia religioacuten o a emplear su propio idioma

28

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Para el logro de la igualdad la Convencioacuten establece como mecanismo

privilegiado el derecho a la educacioacuten expresado particularmente en los Art28

y 29 donde hace referencia a que debe ejercerse este derecho en condiciones

de igualdad de oportunidades enunciando expliacutecitamente un conjunto de

dispositivos de proteccioacuten como por ejemplo la ensentildeanza primaria gratuita y

obligatoria para todos En este caso los fines que persigue la Convencioacuten se

orientan hacia el desarrollo integral de las capacidades del nintildeo la asuncioacuten del

respeto de los derechos humanos y libertades de terceros54

En general se trata de preparar al nintildeo para asumir una vida

responsable en una sociedad libre con espiacuteritu de comprensioacuten paz

tolerancia igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos grupos

eacutetnicos nacionales y religiosos y personas de origen indiacutegena55

La proteccioacuten efectiva principio contemplado en el Art456

Los Estados Partes adoptaraacuten todas las medidas administrativas

legislativas y de otra iacutendole para dar efectividad a los derechos reconocidos en

la presente Convencioacuten En lo que respecta a los derechos econoacutemicos

sociales y culturales los Estados Partes adoptaraacuten esas medidas hasta el

maacuteximo de los recursos de que dispongan y cuando sea necesario dentro del

marco de la cooperacioacuten internacional

Este artiacuteculo pretende dejar en claro que la Convencioacuten no es

solamente un texto de buenas intenciones que si bien exige la recepcioacuten

normativa tambieacuten va a exigir la adopcioacuten de mecanismos efectivos de

garantiacutea por parte del Estado para la efectivizacioacuten de los derechos

En lo que respecta a Ameacuterica Latina existiacutea una gran discontinuidad

manifiesta entre los derechos consagrados en la CDN y las leyes de menores

vigentes a la eacutepoca de promulgacioacuten Por lo cual se propuso que esta situacioacuten

54 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de princiacutepioswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf

CiacuteIlero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de princiacutepiacuteoswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf56 Fuente www-inaugubuy

29

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se resuelva viacutea reforma legislativa adecuaacutendose sustancialmente a la

Convencioacuten

De este modo el caraacutecter integral e interdependiente de los derechos

consagrados en la CON se deriva en la necesidad de una proteccioacuten integral

que es la aspiracioacuten fundamental que pretenden satisfacer los nuevos coacutedigos

de la infancia y adolescencia que se han dictado en Latinoameacuterica luego de

entrada en vigencia de la Convencioacuten6

23 El Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia en Uruguay

(CNA)

231 Antecedentes58

La proteccioacuten y la problemaacutetica de los menores de edad parten de la

eacutepoca colonial y de la incipiente Repuacuteblica Etapa netamente asistencial

confiada a las oacuterdenes religiosas basada en la atencioacuten de los menores y

expoacutesitos y a las viudas y hueacuterfanos

El Cabildo fue en su momento la entidad puacuteblica ejecutora luego fue

sustituido por los organismos de la incipiente Repuacuteblica con escasos recursos

econoacutemicos

Este periodo se extendioacute hasta 1934 donde se mejoraron y ampliaron

las bases asistenciales y se crearon institutos como el Consejo Protector de

Menores Asistencia Puacuteblica Nacional el Consejo de Higiene y centros

hospitalarios especializados como el Pereira Rossell

Hasta entonces la normativa vigente databa del Coacutedigo Civil del antildeo

1868 que contemplaba algunas disposiciones sobre familia minoridad Estado

Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybib liotecacillero pdf Fuente Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de Investigaciones juridicas de laUNAM El coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunam mxsisjurfamiliapdflS- 223s pdf

30

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Civil alimentos etc y del Coacutedigo Penal del antildeo 1869 que hace mencioacuten en

alguno de sus pasajes a la minoridad Ademaacutes existiacutean normas sobre la

instruccioacuten primaria impulsada por la Ley de Educacioacuten Popular y la creacioacuten

de la Escuela de Artes y Oficios

En 1934 surgioacute la necesidad de sistematizar el criterio asistencial y por

ende ordenar e institucionalizar la proteccioacuten de la infancia es aquiacute donde se

comienza con la promulgacioacuten del Coacutedigo del Nintildeo aprobado por plebiscito el 6

de abril de ese antildeo Coacutedigo que se mantuvo vigente (con varias

modificaciones) por 70 antildeos

Conjuntamente con la promulgacioacuten de este Coacutedigo fue modificada

tambieacuten la Constitucioacuten que como aspecto innovador acoge en su texto

disposiciones acerca de la proteccioacuten a la familia entre ellas otorgamiento del

derecho a auxilios compensatorios para quienes tengan una familia numerosa

medidas necesarias para que la infancia y la juventud sean protegidas contra el

abandono explotacioacuten y abuso que hijos habidos fuera del matrimonio sean

reconocidos derecho a la proteccioacuten de la maternidad cualquiera sea la

condicioacuten y estado de la mujer y una nueva Ley contemplatoria para la

delincuencia infantil con participacioacuten de la mujer59 Asiacute se mantuvieron estos

artiacuteculos sin modificacioacuten hasta el antildeo 1967 que agrega el Art 40 La familia

es la base de nuestra sociedad

De esta manera se fueron modificando las normativas que atantildeen a la

minoridad se crea en 1988 el Instituto Nacional del Menor (INAME) como

entidad puacuteblica de rango de servicio descentralizado del Estado en julio de

1995 se introducen avances al tratamiento procesal del menor infractor

integrando por primera vez el texto de la CDN

El 12 de junio de 1995 el Poder Ejecutivo designa una Comisioacuten

Especial numerosa interdisciplinaria y calificada para que redactara el

Anteproyecto del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia Seguacuten la Ponencia

presentada en el Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM6o la

Art39 40 41 Y42 de la Constitucioacuten promulgada en el antildeo 1934 Fuente Garciacutea Mendieta CarmenPonencia presentada en el Instituto de Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y laadolescencia en Uruguay wwwjuridicas unammxJsisjurfamilialpdf15-223spdf60 UNAM Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

31

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Magistrada de la Suprema Corte de Justicia y Presidenta de la Comisioacuten

redactora del proyecto expresoacute en ese momento que La Comisioacuten tuvo a su

cargo dos finalidades por un lado adecuar la legislacioacuten vigente de la

Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo y Adolescente aprobada por Ley Ndeg

16137 de 28IXI90 asiacute como los instrumentos intemacionales ratificados por

el paiacutes por otra parte orientar su labor hacia la promocioacuten de poliacuteticas sociales

tendiacuteentes a mejorar las condiciones de vida de la nintildeez y la adolescencia

Asiacute el CNA (Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia) fue promulgado en

Uruguay el 7 de setiembre de 2004 como Ley Ndeg 17823 constituyeacutendose la

primera etapa de adecuacioacuten del derecho interno de los compromisos

internacionales suscriptos por la Repuacuteblica

232 Principios Generales

Para comenzar es la primera vez que en el derecho uruguayo se

reconoce el teacutermino adolescente ya que antes simplemente se referiacutea a

menores de edad

Es en el primer capiacutetulo del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia61 que se

establecen los principios generales y estaacuten distribuidos en 7 artiacuteculos con sus

respectivos incisos

Seguacuten la Ponencia presentada para el Instituto de Investigaciones

Juriacutedicas de la UNAM62 sobre el CNA uruguayo los principios generales seriacutean

cuatro

1 Todos los nintildeos y adolescentes son titulares de derechos

deberes y garantiacuteas inherentes a su condicioacuten de persona

humana Este principio es consagrado en el Pacto De San Joseacute

de Costa Rica incorporada por Ley Ndeg 15737 el 8 de febrero de

1985

61 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

62 Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de lnvestigaciones juriacutedicas de la UNAMEl coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxsisjurfamilialpdfl5-223spdf

32

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

2 Se establece la corresponsabilidad de los padres o tutores La

comunidad y el Estado

3 El Estado deberaacute actuar en las tareas de orientacioacuten y fijacioacuten de

las poliacuteticas generales aplicables a las distintas aacutereas vinculadas

a la nintildeez y adolescencia y a la familia coordinando las

actividades puacuteblicas y privadas que se cumplen en tales aacutereas63

4 En la integracioacuten de las normas se utilizaraacute como criterio

especifico el Intereacutes Superior el Nintildeo64

El intereacutes superior del nintildeo proviene de la Convencioacuten (como se

menciona anteriormente) y es en el caso del Coacutedigo el principio que lo permea

en su totalidad el centro del discurso y la idea central que domina la

interpretacioacuten de todos los demaacutes El menor pasoacute a ser tratado en la normativa

uruguaya de sujeto de intereacutes a sujeto de voluntad lo que implicoacute reconocer su

capacidad de obrar en lo relativo a sus derechos

Estos principios sobre los cuales reposa el Coacutedigo de la nintildeez y

adolescencia para que puedan tener efectividad praacutectica deben

complementarse con adecuadas poliacuteticas sociales Toacutepico al que hace

referencia el Capiacutetulo 6 del CNA Poliacuteticas sociales de promocioacuten y proteccioacuten

a la nintildeez y adolescencia65

63 Art 7 inciso 2 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia www-inaugubuyExtraiacutedo 9-04-201264 Art 6 Idem 6l Capitulo 6 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

33

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

24 Fuacutetbol infantil iquestUNA POLiacuteTICA SOCIAL

La Directiva de ONFI se define como un movimiento social con base

deportiva por la cantidad de personas que nuclea pero a continuacioacuten

expondreacute la estrecha relacioacuten que existe entre el accionar de esta institucioacuten y

la poliacutetica social

Las poliacuteticas sociales suelen ser identificadas como aquellas poliacuteticas

puacuteblicas que tienen por objeto de intervencioacuten comuacuten los problemas

sociales incluyen todas aquellas intervenciones puacuteblicas que regulan las

formas en que la poblacioacuten se reproduce y socializa y que ademaacutes protegen a

la poblacioacuten de situaciones que ponen en riesgo esos procesos o neutralizan

efectos no deseados de los mismosaacutembitos de empleo la educacioacuten las

salud los sistemas de seguridad social y la asistencia social 66

Si se tienen en cuenta los elementos que constituyen a una poliacutetica

coinciden en su totalidad con los componentes de la ONFI mencionados

anteriormente Ellos son seguacuten Emilia Cruz y Nidia Morera67

iexcl Componentes (lineamientos objetivos estrategias acciones

programas y proyectos)

iexcl Instituciones puacuteblicas y privadas involucradas en los niveles de

formulacioacuten ejecucioacuten y evaluacioacuten

iexcl Recursos humanos materiales y financieros

iexcl Grupos meta o beneficiarios

iexcl Condicionantes externos (poliacuteticos econoacutemicos y sociales)

El Estado a traveacutes de las poliacuteticas sociales satisface las

necesidades primordiales de la sociedad y a su vez crea derechos y

obligaciones en el seno de la sociedad involucrada y en el propio sector social

dominante

66 Andrenacci Luciano y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en la politica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Politicas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 261 Emilia Cruz y Nidia Morera La investigacioacuten de politicas sociales un enfoque del Trabajo Social WWWtsucraccr Archivo Pdr

34

bullbullbullbullbull-bull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1l-bullbullbullbullL--_

Por necesidades primordiales del ser humano se entiende son los

elementos esenciales con los cuales debe contar todo ser humano para

subsistir alimento habitacioacuten vivienda educacioacuten salud etc Sin embargo no

existe una medicioacuten universal no histoacuterica y uacutenica de esas necesidades

Estas variacutean de acuerdo con el periacuteodo histoacuterico y el contorno natural y social

de cada individu068

Existen varios tipos de poliacuteticas sociales que apuntan a diferentes aacutereas

y necesidades sociales

Aquiacute me referireacute a aquellas que apuntan al El tiempo libre y la

recreacioacuten69 por ser las que se ajustan a la funciones de la ONFI Este tipo de

poliacuteticas sociales es de reciente aparicioacuten derivada de la educacioacuten y la

cultura si bien nacen como consecuencia de la reglamentacioacuten del tiempo de

trabajo y la aparicioacuten de las vacaciones como un derecho del trabajador se

conjuga muy bien con los Derechos de nintildeoslas y adolescentes dispuestos en

La Convencioacuten entrada en vigencia en setiembre de 1990 donde en su Art 31

Inciso 1 plantea los estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso

y el esparcimiento al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y

a participar libremente de la vida cultural yen las artes

Visto de este modo la poliacutetica social aparece como marco de proteccioacuten

en clave de los Derechos de nintildeoslas y adolescentes Estado como principal

agente de lo puacuteblico y en particular de una poliacutetica social basada en

derechos 70

El Coacutedigo de la nintildeez y adolescencia en su Art22 dice La atencioacuten

hacia la nintildeez y la adolescencia se orientaran primordialmente a F) La

adopcioacuten de programas de promocioacuten de la nintildeez y adolescencia en aacutereas

deportivas culturales y recreativas entre otras

68 Margarita Rozas y Arturo Fernaacutendez Poliacuteticas sociales y Trabajo Social Coleccioacuten Desarrollo SociaLEditorial Hvmanitas Bs As 1998 En WWWtsucrcr Arcbivo Pdf69ldem Archivo Pdf Paacuteg 3470 Andrenacci LuciailO y Repeto Fabian Universalismo Ciudadania y Estado en la poliacutetica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo SociaL Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 16

35

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En cuanto a la cobertura de esta poliacutetica se puede decir que es

universalista porque pretende llegar a toda la poblacioacuten del territorio nacional

entre la franja etaria que va desde los 6 a 13 antildeos sin distincioacuten alguna de

geacutenero clase social raza o credo promoviendo la igualdad y la integralidad

Ademaacutes se podriacutea decir que es descentralizada porque parte de la

responsabilidad de ejecutar dicha poliacutetica estaacute a cargo de actores privados

como lo son las Ligas y los Clubes

Como mencioneacute anteriormente la poliacutetica social garantiza derechos pero

tambieacuten crea obligaciones en el caso de ONFI la condicioacuten para ser

beneficiario de tal derecho es presentar una ficha meacutedica de aptitud fiacutesica del

nintildeo documento de identidad y carneacute de vacunas asiacute como tambieacuten cumplir

con el reglamento vigente

De esta manera el fuacutetbol infantil institucionalizado es una actividad

recreativa deportiva y social que como poliacutetica fomenta promueve y estimula

la participacioacuten e integracioacuten contribuyendo a la construccioacuten de un sistema de

proteccioacuten social y por ende estariacutea garantizando los derechos del nintildeoa y

adolescentes establecidos en La Convencioacuten en el Coacutedigo y maacutes

especiacuteficamente en la Carta de los derechos del nintildeo en el deporte

25 Derechos del nintildeo en el deporte (1988)

Para entender como surgen los derechos del nintildeo en el deporte incluso

antildeos antes de que se promulgara la Convencioacuten es necesario retrotraernos al

antildeo 1975 fecha en la que se llevoacute a cabo la Primer Conferencia de Ministros

europeos responsables del deporte Fue en Bruselas donde se reunieron con

el fin de concretar el importante lugar que el deporte estaba ocupando en la

civilizacioacuten asiacute como tambieacuten darle una estructura de cooperacioacuten en el mismo

36

Nace asiacute en 1988 Los Derechos del Nintildeo y el Deporte conteniendo

once puntos74

seno del Consejo de Europa y establecer los teacuterminos de una recomendacioacuten

sobre la Carta Europea del deporte para todos71

Ninguacuten club deberiacutea decir que no a un nintildeo que quiere hacer deporte

sea dotado o no tenga fiacutesico idoacuteneo o no Corresponde al club y al entrenador

proponer el nivel que corresponde a las posibilidades del nintildeo

En esta carta se redactaron una serie de artiacuteculos que contemplan

aspectos como las responsabilidades de los poderes puacuteblicos en el deporte la

participacioacuten de los diferentes grupos sociales sin distincioacuten las condiciones

materiales de la praacutectica del deporte la financiacioacuten y la proteccioacuten de la

integridad del deporte y los deportistas72

37

1 Derecho a hacer deporte

2 Derecho a divertirse y a jugar como nintildeo

Es a partir de esta disposicioacuten que en el antildeo 1986 y como

consecuencias de un entrenamiento intensivo y precoz en aumento que un

grupo de expertos en la praacutectica deportiva fueron comisionados por el

Departamento de Instruccioacuten Puacuteblica de Cantoacuten de Ginebra con el fin de

elaborar una ensentildeanza destinada a las personas que se ocupan del deporte

de los nintildeos en especial la franja etaria de 6 a 13 antildeos De alliacute resulta que

algunos entrenadores especializados en la materia crearon un manifiesto

destinado a ser suscriptos y adoptados por educadores y entrenadores de

nintildeos deportistasB

71 Cfr Carta Europea del Deporte para todos enhllp www-ucoesdeporteuniversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20~ara20todos pdf 70920122 Ver desarrollo de la Carta Europea del Deporte para todos enhllpI www_uco_esdeporteuniacuteversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20para20todospdf

73 Cfr Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte httpwwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 709201274 Fuente Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte hllp wwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 7092012

~~----- --------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

l bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este punto pone el acento en el hecho de que tanto los nintildeos de 7-8

antildeos como los de 12-13 tienen modos diferentes de percibir el juego y la

diversioacuten

3 Derecho a beneficiarse con un medio sano

El medio deportivo permaneceraacute sano en la medida que el entrenador

sea consciente de la cantidad y del significado de los mensajes que da a los

joacutevenes S

4 Derecho a ser tratado con dignidad

Esto significa considerar al nintildeo como persona

5 Derecho a ser entrenado y rodeado por personas competentes

Se trata de poner el acento sobre la calidad de la formacioacuten de los

entrenados en los dominios de la fisiologiacutea psicoloacutegica y pedagogiacutea

6 Derecho a seguir entrenamientos adaptados a ritmos

individuales

Este punto pone el acento en el respeto al desarrollo ontogeacutenico (esto

es en las grandes etapas de desarrollo) y por otra parte en el respeto por la

velocidad del desarrollo individual

7 Derecho a medirse con aquellos que tienen las mismas

probabilidades de eacutexito

Con frecuencia los joacutevenes se ven opuestos a adversarios de diverso

valor ya sea maacutes fuerte o maacutes deacutebil En el deporte las experiencias de triunfo

y de derrota son ocasiones uacutetiles para la construccioacuten de la estima de siacute mismo

y de respeto al otro

8 Derecho a participar en competencias adaptadas

El espiacuteritu de competencia estaacute presente en el desarrollo del nintildeo a partir

de los 2-3 antildeos y muy marcado a los 7-8 cuando descubre la colaboracioacuten y la

cooperacioacuten El nintildeo se integra y asimila correctamente a los 12-13 antildeos No se

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbull

trata de estar a favor o en contra de la competencia sino de estar atentos a

organizarla correctamente

9 Derecho a practicar el deporte de su eleccioacuten con seguridad

Se trata de adaptar las infraestructuras a las realidades fiacutesicas y

psiacutequicas del nintildeo

10 Derecho a tener tiempo de descanso

Cuando estudia y hace deporte el descanso es indispensable

11 Derecho a no ser un campeoacuten

Pero tambieacuten el derecho a serlo El joven deportista podraacute

aproximadamente a los 15-16 antildeos intensificar la praacutectica deportiva si tiene

talento y deseo de hacerlo

El siguiente capiacutetulo cuestionaraacute la realidad del fuacutetbol infantil uruguayo ybullsu relacioacuten en la praacutectica con el paquete de derechos aquiacute mencionados

39

bullbullbullbullf-oe

o Cedoe M01b78 a lIida-cotidiana_sordf---constituye--------

I-

1-

(VVv~

~~bull-~

bull-bull-1bull-bullvbullbull-

---ybullbull bull bullbullvbullvbullbullbullbull

cAPiacuterUL03

EL NINtildeO UN SER HUMANO SINGULAR

31 Vida cotidiana de nintildeosas y adolescentes

Coacutemo se mencionoacute en el capiacutetulo anterior la concepcioacuten de la infancia

como tal ha cambiado con el devenir de la historia esto ha provocado que la

cotidianidad de un nintildeo hace veinte antildeos sea muy distinta a la actual La

Convencioacuten sobre los Derechos del nintildeo entrada en vigor el 2 de setiembre de

1990 tuvo mucho que ver con estos cambios ya que pasoacute a regular de manera

normativa la cotidianeidad de los nintildeos75 y adolescentes

Al igual que los adultos los nintildeos tienen su propio mundo de la vida

que si bien estaacute regulado y reglamentado por el mundo adulto es totalmente

distinto al de estos Cada nintildeo vive sus propias experiencias en funcioacuten de las

interrelaciones que establece con los demaacutes sujetos sobre todo cuando nos

referimos a nintildeos en edad escolar que interactuacutean con otros grupos ocomunidades menores76

Seguacuten Heller77 La vida cotidiana es la vida de todo hombre sin

excepcioacuten alguna cualquiera sea el lugar que le asigne la divisioacuten del trabajo

intelectual y fiacutesico es la vida del hombre entero Por ende la vida cotidiana

es la vida de todo individuo

Para esta autora el hombre nace inserto en su cotidianeidad donde

aprende en el grupo ya sea familia escuela o comunidades menores las

costumbres las normas y la eacutetica que le permitiraacuten maacutes adelante ser un adulto

capaz de vivir por si mismo su cotidianidad

Nintildeos en sentido geneacuterico Nintildeosas 76Crr loan - C76loan-Caries Melich 1994 Del extrantildeo al coacutempice La educacioacuten en la vida cotidianaEditorial Anthropos Barcelona Seccioacuten VI

77Heller A 1985 Historia y vida cotidiana Paacuteg 39 Ediciones Grijalbo

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

32 Deporte y Recreacioacuten como derecho intriacutenseco de lanintildeez

Tanto la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo como el Coacutedigo de la

nintildeez y adolescencia hacen referencia a la actividad deportiva y recreativa

como parte muy importante de la infancia que lejos de ser un lujo es underecho

Artiacuteculo 31 de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Los Estados

Partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y al esparcimiento al juego y

a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la

vida cultural y en las artes Los nintildeos no solo tienen derecho al juego sino que

los Estados deben propiciar oportunidades apropiadas en condiciones de

igualdad de participar en la vida cultural artiacutestica recreativa y de

esparcimiento poundJI

La Recreacioacuten es seguacuten Julia Galer082 aquel conjunto de praacutecticas de

iacutendole social realizadas colectiva o individualmente en el tiempo libre de

trabajo enmarcadas en un tiempo y en un espacio determinados que otorgan

un disfrute transitorio sustentado en el valor social otorgado y reconocido a

alguno de sus componentes (psicoloacutegico simboacutelico material) al que adhieren

como satisfactor del placer buscado los miembros de una sociedad concreta

Para UNICEF83 el deporte -desde el juego y la actividad fiacutesica hasta la

competencia organizada-ensentildea valores esenciales como la cooperacioacuten y el

respeto Mejora la salud y reduce la probabilidad de enfermedades Y reuacutene a

individuos y comunidades salvando divisiones culturales o eacutetnicas El deporte

es tambieacuten una forma eficaz de llegar a los nintildeos y adolescentes que son

excluidos y discriminados ofrecieacutendoles compantildeiacutea apoyo y un sentido de

pertenencia Son de bajo costo universalmente comprendido y politicamente

neutral el deporte en todas sus formas puede ser una forma poderosa de

1 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforglacldeporte-para-el-desarrollo21pdf 311051201282 Julia Galero Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre httpwwwredcreacionorgdocumentoscmetalJGerlerohtmI30-11-2010

83 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforgllacdeporte-para-el-desarrollo(21 pdf

42

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

promover la paz y el desarrollo Igualmente importante es que posibilita ladiversioacuten de nintildeos y adolescentes

El juego como tal ha existido siempre y es inherente al ser humano El

deporte es hijo del juego seguacuten Gerard LasierraAguila84 ya que se nutre de las

formas de juego primigenias llamados populares o tradicionales

Johan Huizinga85 define al juego como la accioacuten u ocupacioacuten libre que

se desarrolla dentro de unos liacutemites temporales y espaciales determinados

seguacuten reglas absolutamente obligatorias y al mismo tiempo aceptadas

libremente accioacuten que tiene el fin en siacute misma y que va acompantildeada de

tencioacuten y alegriacutea y con la conciencia de ser de otra manera a la que se es en lavida corriente

Piaget86 por su lado distingue tres tipos de juego en funcioacuten de las

diferentes modalidades que el juego adopta a lo largo del desarrollo evolutivo

del nintildeo de acuerdo con las diferentes caracteriacutesticas e intereses de cadaetapa

- Juego Sensomotor etapa que va desde el nacimiento a los 2

antildeos

- Juegos Simboacutelicos etapa que comprende desde los 2 hasta los 6

antildeos

- Juego Reglado que se da a partir de los 6 antildeos en esta

modalidad se combina la espontaneidad del juego con el

cumplimiento de las normas que comporta Tienen una funcioacuten

esencialmente social y suelen ser juegos organizados que con

frecuencia se realizan en equipos y que entrantildean alguacuten tipo de

competitividad Son juegos de ejercicio sensorial y motor que se

vuelven colectivos

84 Gerard Lasierra Aguila (2000) lO 15 Juegos y fonnas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona 85 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspa~itstream l 004 51O115llParedes200rtiz 20J esC3BAspdf86 Citado en iexcldem

43

- 1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El juego acompantildea el crecimiento bioloacutegico psicoloacutegico

emocional y espiritual del hombre Cumple con la misioacuten de formar nutrir y

alimentar el crecimiento integral del nintildeo formaacutendolo y consolidaacutendolo comoadulto87

Seguacuten el Psicoacutelogo Jorge Salv088 los nintildeos necesitan jugar por

- Placer

- Para establecer contactos sociales

- Para adquirir experiencias

- Para expresar sentimientos agresivos

- Para controlar la ansiedad

- Para la integracioacuten de la personalidad

- Para elaboracioacuten de conflictos

- Para comunicarse con las personas

El deporte es definido en La Carta Europea del Deporte89 publicada en

mayo de 1992 como Todo tipo de actividades fiacutesicas que mediante una

participacioacuten organizada o de otro tipo tengan por finalidad la expresioacuten o la

mejora de las condiciones fiacutesicas y psiacutequicas el desarrollo de las relacionessociales o el logro de resultados competitivos90iexcl

Jorge Salvo define los motivos por los cuales los nintildeos participan en los

deportes

- Divertirse

- Mejorar las propias destrezas

- Aprender nuevas destrezas

- Demostrar habilidad deportiva

87 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesldspaceJbitstream1 00451 01 151Paredes200rtiz20JesC3BAspdfpaacuteg 74-75 dedocumento PDFExtraido del material de curso de ONFI para Orientadores Teacutecnicos cedido por el Psicoacutelogo JorgeSalvo89 La Carta Europea del deporte de mayo de 1992 es una rectificacioacuten de la Carta del Deporte para todosrromulgada en el antildeo 1975 o Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego un anaacutelisis cultural

44

45

v Estar con los amigos

v Hacer nuevas amistades

v Emocioacuten propia del deporte

v Ganar y estar en forma

Dieckert91 utilizoacute el meacutetodo de tipos ideales para diferenciar

detalladamente los diferentes tipos de deportes ya sean los de alta

competicioacuten como los de recreo

En el de alta competencia la meta es la buacutesqueda de la marca maacutexima

del record y de la gloria puacuteblica asiacute como el prestigio y el enriquecimiento en

el deporte de recreo la meta es buscar la alegriacutea de la diversioacuten de la

comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico de la compensacioacuten del restablecimiento y

de la salud

Los medios y formas en alta competicioacuten son disciplinados

reglamentadas e institucionalizadas la diferenciacioacuten de las pruebas en funcioacuten

de las categoriacuteas de edad y de sexo Sin embargo en el recreativo los

ejercicios son informales y a veces sin reglas predominantes no existe una

Iimitante en cuanto a la edad o al sexo

Las condiciones y premisas en alta competencia tienen que ver con que

el deporte estaacute limitado a joacutevenes sanos capaces de realizar los esfuerzos

requeridos este tipo de deporte se caracteriza por una buacutesqueda desenfrenada

deportivos y por su metoacutedica seleccioacuten En el deporte de recreo no existen

condiciones ni premisas por que el deporte es para todos

En cuanto a los modos de funcionamiento la alta competencia exige un

alto entrenamiento como forma fundamental para la competicioacuten existe un

entrenador que dirige de forma autoritaria existe un control sobre los

resultados El conjunto de la vida cotidiana se planifica metoacutedicamente hasta

alcanzar a veces el ascetismo El todo estaacute soacutelidamente encuadrado en una

organizacioacuten estricta a veces militarizada

En el deporte de recreo la perspectiva luacutedica domina sin restriccioacuten~AS

alguna el juego es orientado hacia la obtencioacuten de placer no eXist7iaacute~~~~SOo-l J ~~7~~ ) iexcl jiacute 4 r lltj~Iriexcl

91 Citado por Jean Marie Brohm (1976) Sociologiacutea politica del deporte Editorial Fondo de cultura de - Mexico Paacuteg 38 - ~ ~

bullbullbullbull~_=

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbull 0bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucionalizacioacuten del entrenamiento la vida cotidiana es normal y no entra en

la contradiccioacuten con la actividad deportiva

Para Jesuacutes Paredes92 el juego y el deporte son dos realidades

diferenciadas en cuanto a accioacuten pero poseen una misma naturaleza por lo

que sus liacutemites entre uno y otro son difusos ( ) el deporte no es maacutes que un

juego institucionalizado con una tendencia limitativa maacutes acusada y con un

caraacutecter progresivamente universal ( ) que como antiacutetesis del juego son

incluso partiacutecipes del trabajo en cuanto su seriedad obligatoriedad y

profesionalidad a la hora de practicarlo

El Doctor Fernando Urruty especialista en medicina deportiva

entrevistado para esta investigacioacuten coincide ampliamente con los conceptos

antes descriptos para eacutel el deporte es una actividad luacutedica implica el juego lo

que pasa que el juego no implica directamente la competicioacuten que es lo que

caracteriza el deporte adulto del deporte de nintildeos93

Sin embargo para el Psicoacutelogo Deportoacutelogo Jorge Salvo quien trabaja

para ONFI y es encargado de dictar los cursos de orientador teacutecnico el juego se

diferencia del deporte por sus reglas94

Por su lado el Profesor de Educacioacuten Fiacutesica entrevistado sostiene que

ambos teacuterminos se diferencian simplemente por el hecho de que el deporte

transmite valores y el juego se practica sencillamente por la obtencioacuten de

placer95

Existen programas de ocio y recreacioacuten que contribuyen al desarrollo de

nintildeos y joacutevenes a la construccioacuten de identidades sociales y personales

previenen y potencian acciones sociales y educativas tendientes a superar

problemas como la adiccioacuten a las drogas la delincuencia el asila miento la

depresioacuten entre otras ademaacutes contribuyen a la inclusioacuten social y favorecen

92 Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtual MiguelDCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspacelbitstrearnJ 1004 Sil O1151IlParedes200rtiz 2OJesC3BASpdf93 Ver anexo Ndeg 894 Ver anexo Ndeg995 Ver anexo N7

46

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

el intercambio y la conexioacuten entre el mundo interior y el mundo exterior como

medio para canalizar sensaciones emociones sentimientos y necesidades 96

33 Los nintildeos y el fuacutetbol

El fuacutetbol infantil es un juego colectivo que al iniciarse en eacutel no se debe

olvidar el caraacutecter luacutedico del deporte el cuaacutel ademaacutes de estar configurado por

los mismos elementos constitutivos que el juego motor supone la evolucioacuten de

unas determinadas praacutecticas luacutedicas que tras fluir por la codificacioacuten se hanconvertido en juegos altamente reglamentados9

Puede visualizarse tanto como un juego o como un deporte seguacuten los

profesionales idoacuteneos entrevistados coinciden en que hasta cierta edad soacutelo

deberiacutea ser un juego que iacutemplique enteramente diversioacuten y ya en edades maacutes

avanzadas a medida que la competencia se va incorporando en el juego se

definiriacutea como deporte

Estas afirmaciones coinciden con la diferenciacioacuten de etapas que realiza

Piaget (antes mencionadas) y es retomada por otros autores como Gerard

Lasierra Aguila9S quien divide las etapas seguacuten la evolucioacuten luacutedica del nintildeo

Periodo de coordinacioacuten y cooperacioacuten ludomotriz periodo que abarca a

los nintildeos cuyas edades oscilan entre los seis y doce antildeos los sujetos inician

una paulatina coordinacioacuten praacutexica gracias a que empieza a tolerarse un

sistema simple de reglas Aparece la nocioacuten de competicioacuten y de comunicacioacuten

motriz lo cual facilita el juego socio motor correspondieacutendose con el inicio de

los juegos reglamentados de J Piaget99 Sobre los ocho antildeos las reglas

96 Esperanza Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLffiRE Desde donde construir contextosde ocios y recreacioacuten desde la juventudhttpwwwredcreacionorgldocumentossimposio4ifiEOsoriohtml 30-11-2010

97Gerard Lasierra Aguila (2000) 10 15 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

9amp Idem 99Idem

47

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

baacutesicas cobran intereacutes y son capaces de entender la existencia de los distintosroles en el deporte colectivo

Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludomotriz etapa

que comienza a los once o doce antildeos donde los jugadores empiezan a estar

en plenas condiciones de aceptar el compromiso que supone acatar las

limitaciones reglamentarias y participar de los distintos roles del deporte

colectivo

Las diferencias que deben definir cada una de las etapas vienen

marcadas por las caracteriacutesticas y capacidades que el jugador manifiesta

seguacuten la edad cronoloacutegica y bioloacutegica que presenta planteaacutendose objetivos yformas de trabajo adecuados a cada una de ellas100

Las reglas del fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay estaacuten

contempladas en un documento redactado por ONFI llamado Reglas de Juego

para la praacutectica del fuacutetbol infantil101bullbull emitido en el antildeo 2008 y es obligatorio

para todas las organizaciones del territorio nacional que practican fuacutetbol con

nintildeos desde 6 a 13 antildeos de edad inclusive

Si el fuacutetbol infantil estaacute bien orientado los aportes que realiza en el nintildeo

que lo practica son altamente beneficiosos seguacuten los especialistas

entrevistados

Desde la perspectiva meacutedica en lo que respecta al crecimiento y

desarrollo el ejercicio es fundamental tanto porque desarrolla el aparato oacuteseo

muscular como la psicomotricidad del nintildeo ademaacutes El deporte es una

actividad tambieacuten desde el punto de vista social los separa de actividades

insanas como es el consumo de drogas y haacutebitos no saludables en general102

El Psicoacutelogo y ademaacutes Docente encargado de dar los cursos a los

Orientadores teacutecnicos en ONFI afirma que el fuacutetbol aporta en los nintildeos

alegriacutea diversioacuten placer expresioacuten de su propia naturaleza agresiva

100 Sans A Fraltarda (1996330) citado por Acosta Techer bullbull Profesor de educacioacuten lisica y teacutecnicodeportivo en Fuacutetbol en su documento Nuestro Fuacutetbol infantil Si de objetivos se 1rata Cap 2 ICEF enwwwisefeduuy11102010

IOIVer en wwwonficomuy102 Ver Anexo Ndeg 8

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

conflictos psicoloacutegicos que a veces con el simple hecho de jugar al fuacutetbol se

solucionan solos a veces no le genera una buena autoestima seguridad toma

de decisiones control de conductas y coincidiendo con el Profesor de

Educacioacuten fiacutesica adquisicioacuten de pautas de respeto y de valores103

Los valores tienen caraacutecter pedagoacutegico porque su objetividad posibilita

su conocimiento su ensentildeanza y su realizacioacutenlO4

El fuacutetbol infantil como agente educativo formativo y recreativo transmite

infinidad de valores como ser solidaridad amistad compantildeerismo saber

ganar perder jugar en equipo en busca de un resultado en comuacuten

responsabilidad respeto por los demaacutes por las reglas transmitiendo pautas de

comportamiento asiacute como tambieacuten permite a todos los involucrados de este

deporte el relacionamiento con el otro por ende y coincidiendo con el Dr

Urruty el solo hecho de realizar una actividad deportiva es un valor en siacute

mismo

Toda la experiencia que el nintildeo tiene en el fuacutetbol la va a tener en lavida 105

Maacutes allaacute de la entidad deportiva a la que se pertenezca el entrenador es

baacutesicamente quien tiene la responsabilidad mayor de transmitir estos valores

por su cercaniacutea en cuanto al trabajo diario con los nintildeos

La funcioacuten del orientador teacutecnico no es soacutelo ensentildear fuacutetbol sino educar

en valores

laquoAcompantildear al nintildeo y al joven en su formacioacuten y que pueda concientizar

la vivencia de determinados valores los compromete en la construccioacuten de una

sociedad en la que se dignifique a la persona106

Desde el Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI se manifiesta por medio de

sus cursos107 que un entrenador debe conocer que su comportamiento afecta

103 Ver anexo Ndeg 7 Y9 104 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy105 Ver Anexo Ndeg 9106 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy

49

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y

que esta influencia resulta especialmente decisiva en jugadores de edad

escolar por ser el momento de la iniciacioacuten deportiva de la mayoriacutea de los nintildeos

y que en algunos casos puede afectar su futuro deportivo

Tambieacuten es cierto y se desprende de algunos testimonios que cuando el

fuacutetbol infantil deja de ser un juego para ser estrictamente competencia en

busca de resultados algunos de los valores antes mencionados quedan

relegados un ejemplo claro lo cuenta el orientador teacutecnico del Club Centenario

quien dirige la categoriacutea 2004 el antildeo pasado habiacuteamos jugado un partido yhabiacuteamos perdido 8 a 0 volvimos a jugar y les ganamos y nos pusimos todos

como locos a festejar y no saludamos y ahiacute de la emocioacuten te fuiste al otro

extremo ( ) nos quedoacute como que perdimos el otro valor que teniacuteamos

entonces despueacutes de eso volvimos otra vez a decirle a los niacutentildeos que

saludaran todo el mundo enloquecido porque habiacuteamos ganado un

partido loa

En este mismo sentido el entrenador de la categoriacutea 1999 del Club

Unioacuten cree que por un tema de resultados por una puntuacioacuten temprana en

categoriacuteas de 7 y 8 antildeos se pierden los valores que el fuacutetbol infantil debiera

transmitir alegando que tenemos que mandar a los nintildeos a los 7 antildeos a ganar

un campeonato en cancha que no sabe ni para donde estaacute el arco ahiacute me

parece que habriacutea que trabajar en valores yo creo que los teacutecnicos lo deben

hacer y no importarles el campeonato ( ) los nintildeos ni siquiera tiacuteene idea de si

les va a gustar el fuacutetbol si los nintildeos van al baby fuacutetbol es porque los llevamos

los padres no porque les guste o sea los metemos ahiacute de cabeza porque a

nosotros nos gusta muchos nintildeos estaacuten obligados en el baby fuacutetbol a mi me

ha pasadol09

Es importante resaltar la distincioacuten que realiza el Lic Jorge Salvo en

cuanto a la competencia y el resultado el deporte es competencia pero no hay

que entender competencia como resultado el resultado es una consecuencia

107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo108 Ver Anexo N 61 Entrevista Orientador Teacutecnico Cal 2004 de Club Centenario 109 Ver Anexo N 52 Entrevista a Orientador Teacutecnico Cal 99 de Club Unioacuten

50

o o o J

bullilAc_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

de la competencia se es competente cuando uno da lo maacuteximo que puede dar

de sus capacidades11O

En el fuacutetbol infantil seguacuten los datos recabados en esta investigacioacuten

predomina muchas veces el resultado ya sea por el solo hecho de querer

ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el

fuacutetbol de adultosc

El Orientador Teacutecnico debe considerar las caracteriacutesticas generales

de los nintildeos a la hora de trabajar con ellos Estas son seguacuten Gerard Lasierra

Aguila111

y el nintildeo no es un adulto en miniatura y por ende no puede

aplicar en eacutel modelos de entrenamiento y estructuracioacuten de

la forma de trabajo adulta

y El nintildeo es un ser individual e irrepetible que tenemos que

respetar el principio de individuacioacuten para que sea posible el

desarrollo natural del nintildeo

y El nintildeo tiene un proceso propio y definido de desarrollo que

los adultos en este caso el entrenador debe ajustarse en la

presentacioacuten de la tarea al momento madurativo adecuado

pues antes no tiene efecto

La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por

las caracteriacutesticas generales de los nintildeos puede traer consecuencias

irreversibles en los mismos tanto a nivel fiacutesico como psicoloacutegico

La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan

a veces lesiones musculares tendinosas o incluso incisiones musculares por

sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicoloacutegico los

dantildeos pueden ser destructivos para el nintildeo no solo provocando el alejamiento

de los mismos del fuacutetbol o del deporte para toda la vida sino que se puede

110 Ver Anexo N 9111 Gerard Lasierra Aguila (2000) 1015 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

51

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 8: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 1

HISTORIA E INSTITUCIONALIZACIOacuteN

11 Breve historia del fuacutetbol en Uruguay4

El origen del fuacutetbol se remonta a la Edad Media particularmente en las

Islas Britaacutenicas aunque conocido como tal suele considerarse a partir del antildeo

1863 con la fundacioacuten The Football Association cuyo objetivo fue el de

reglamentar un nuevo coacutedigo del fuacutetbol basado en el coacutedigo de Cambridge5

Desde ese entonces este deporte fue creciendo de manera constante con la

realizacioacuten de la primera reunioacuten de la International Football Association Board

en 1886 y la fundacioacuten de la FIFA en 1904 el fuacutetbol se ha expandido hasta

llegar a todos los rincones del mundo A partir de 1930 se comenzariacutea a

disputar la Copa Mundial de Fuacutetbol convirtieacutendose en el evento deportivo con

mayor audiencia del planeta6

En nuestro paiacutes el fuacutetbol llega a traveacutes de teacutecnicos profesionales

profesores obreros calificados o no etc viacutea puerto de Montevideo a partir de la

segunda mitad del siglo XIX

Seguacuten la AUF en su paacutegina web7 el primer partido de fuacutetbol jugado en la

banda oriental del riacuteo Uruguay fue allaacute por 1881 en la Blanqueada que tuvo por

contrincantes a dos Clubs ingleses instituciones elitistas y cerradas

dedicadas a la actividad fiacutesica en contacto con la naturaleza y a recibir en

distintas y variadas competencias deportivas a las tripulaciones de los barcos

anclados en el puerto

4 Fuente Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuyI2032012 Coacutedigo de Cabridge Los registros de la praacutectica de diferentes coacutedigos de fuacutetbol en la Universidad de Cambridgese remontan al antildeo 1579 Desde entonces hasta mediados del siglo XIX cada equipo de la zona disputaba sus partidoscon su propio juego de reglas Fue en 1848 cuando dos estudiantes de la universidad Hcnrv de Winton y JohoCharles Thring hicieron un llamado a miembros de otras escuelas para definir un uacutenico juego de reglas las reglas deCambridge creadas junto al University Poot BaHClubhttpeswikipediaorgwikilHistoria_dcIJC3BAtbol7 Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy el 12032012

8

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En este marco el fuacutetbol se fue incrementado con la progresiva creacioacuten

de clubes obreros yo de entidades religiosas o regionales cobrando cada vez

maacutes importancia definieacutendose como la principal actividad deportiva como

espectaacuteculo y como praacutectica

Paralelamente junto con la llegada del fuacutetbol crece el proceso poliacutetico y

social de desarrollo del paiacutes donde se afianza y se profundiza la praxis

democraacutetica se instaura una escuela puacuteblica laica gratuita y obligatoria que

contribuye a la conformacioacuten de la identidad cultural a la participacioacuten activa

como ciudadano y por ende al sano orgullo nacional8

Todos jugaban al fuacutetbol sin ninguacuten tipo de exclusioacuten ya sea por

posicioacuten social nacionalidad raza o credos religiosos Es tal el

enraizamiento del fuacutetbol en el ser social uruguayo que brotan los clubes de

fuacutetbol a lo largo y a lo ancho del territorio nacional volcaacutendose e integraacutendose

en ello la praxis poliacutetica gremial e institucional de la actividad ciudadanag

De esta manera en la uacuteltima deacutecada del siglo XIX este deporte

comienza a aquerenciarse a introducirse vertiginosamente en el entramado

social uruguayo en dos aspectos fundamentales su praacutectica por cada vez

mayores y amplios sectores de la juventud de la poblacioacuten en general y con la

aparicioacuten de los primeros clubes cuyo objetivo es la praacutectica especiacutefica del

fuacutetbol comenzaron asiacute a sentarse las bases para la creacioacuten de la League

hoy Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol con el inicio del siglo el 30 de Marzo de190010

Es fundada por los clubes Albion Football Club Central Uruguay Cricket

Club Deustcher Fussball Klub y Uruguay Athletic Club y surge a propuesta de

Enrique Caacutendido Lichtemberger uno de los principales dirigentes del Albion

FC El modelo a reproducir fue el de la Football Association coacutedigos

reglamentos normas de procedimiento son genuinamente inglesas en

prinCIpIO mantenieacutendose incluso el idioma ingleacutes como elemento

paradigmaacutetico Su primer Presidente fue Mr PD Chater del CURCC

bull Cfr Asociacioacuten uruguaya de fiiacutetboL AUF mvwaufcomuv 1210312012 Fuente Asociacioacuten uruguaya de fiiacutetboL AUF mvwaufcomuy 1203201210 iexcldem

9

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

La League Liga o Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol se hace cada vez

maacutes participativa democraacutetica y popular pese a las trabas yo impedimentos

elitistas logrando asiacute su lugar en las competiciones fundamentales

democratizando toda la estructura del fuacutetbol y pasando a ser ya propiamenteoriental

Esta League va a sufrir varios cambios a lo largo de su historia que

reflejan tanto el desarrollo institucional como el deportivo hasta llegar a la

denominacioacuten actual de Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol en el antildeo 1970

El deporte por excelencia en nuestro paiacutes es el fuacutetbol a tal punto que si

se tiene en cuenta la densidad demograacutefica del Uruguay en comparacioacuten con

otros paiacuteses permite visualizar los altos iacutendices de participacioacuten ciudadana en

todos sus sectores o franjas en los espectaacuteculos futboliacutesticos

Un ejemplo cabal es el fuacutetbol infantil a eacutel asisten de manera oficial

seguacuten la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil (ONFI) unos 60000 nintildeos

que representan un tercio de los varones de esa franja etaria y por ende

involucra a unas 300000 personas entre familiares y colaboradores de esta

actividad

12 Institucionalizacioacuten del Fuacutetbol Infantil ONFI desde

sus oriacutegenes hasta su actual administracioacuten

La Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil (ONFI) es el ente rector

del fuacutetbol infantil en toda la Repuacuteblica entre los 6 y 13 antildeos de edad A su vez

esta institucioacuten estaacute regida por el Ministerio de Turismo y Deporte de Uruguay

A los 60000 nintildeos inscriptos se les suman 4500 orientadores teacutecnicos

1100 aacuterbitros 58 liga 598 clubes 7000 dirigentes y unos 2000 partidos por

semana

Fue creada por Decreto del Poder Ejecutivo el 24 deacute octubre de 1968

como Comisioacuten Nacional de Baby Fuacutetbol se integraba de manera distinta a la

10

2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

actual y la eleccioacuten de los integrantes estaba a cargo de la Comisioacuten Nacional

de Educacioacuten Fiacutesica en su momento perteneciente al Ministerio de Cultura

porque el Estado siempre entendioacute que deberiacutea estar cerca de una

manifestacioacuten como esta con una gran cantidad de personas ademaacutes

relacionada con nintildeos y que por lo tanto debiacutea de alguna manera estar en la

orientacioacuten general del instituto del organismo cuenta el Dr Alfredo Etchandy

presidente de ONFI11

Luego el 8 de marzo del 2001 se modificoacute por Decreto su denominacioacuten

pasaacutendose a llamar Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil (ONFI) y pasoacute a

tener una Mesa Ejecutiva donde el Ministerio de Turismo y Deporte designa

directamente a sus integrantes

Se trata de una entidad de naturaleza juriacutedica mixta (puacuteblico-privada) el

Estado tiene cierta intervencioacuten en la organizacioacuten ademaacutes de un aporte

econoacutemico del 8012 por parte del Ministerio El resto de los oacuterganos que lo

componen tienen un caraacutecter privado y son las Ligas y los Clubes

El Presidente actual de ONFI el Dr Alfredo Etchandy cuenta13 que su

administracioacuten asumioacute el 29 de diciembre de 2005 y que hasta ese momento

habiacutea un reglamento vigente que fue modificado por ellos en el antildeo 2007 y es

el que rige hasta la fecha conjuntamente con Reglamento de Pases y Fichajes

un nuevo Coacutedigo de Penas y un Coacutedigo de Procedimiento de los Tribunales

La primera tarea de esta Directiva fue preguntarse que era ONFI

respuesta que dio lugar a la Visioacuten de la organizacioacuten El fuacutetbol infantil es una

actividad social y deportiva Es mucho maacutes que una faacutebrica de jugadores una

escuela de fuacutetbol o una federacioacuten deportiva14

En base a esta Visioacuten se elaboroacute la Misioacuten de la institucioacuten

f Crear una herramienta eficaz que permita transmitir valores

II Anexo N2 Desgravacioacuten de la primer entrevista al Presidente de la Organizacioacuten Nacional de FuacutetbolInfantil De Alfredo Etchandy el14 de marzo de 201212 El 20 restante lo aportan las empresas privadas wwwonfiorguy Institucional 1003201213 Anexo Ndeg2 Desgravacioacuten de la primer entrevista al Presidente de la Organizacioacuten Nacional de FuacutetbolInfantil De Alfredo Etchandy el 14 de marzo de 2012

iexcl4lnformacioacuten recabada de material otorgado por ONFI El 12032012 Ver Anexos

11

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Utilizar el deporte como un factor de educacioacuten para complementar la

instruccioacuten que el nintildeo recoge en la escuela y la familia

Buscar el mejoramiento de la salud y la prevencioacuten de enfermedades

mediante un programa desarrollado a tales efectos

Promover el juego limpio como forma de llegar al eacutexito

Generar las condiciones para el intercambio social de los nintildeos de todoel paiacutes

Luchar contra la droga la violencia y otros flagelos que perjudican al

deporte y la sociedad

Para realizar esta Misioacuten la Administracioacuten lleva a cabo desde

entonces distintas acciones en pos de alcanzarla15

Capacitacioacuten Cursos para orientadores teacutecnicos y aacuterbitros con

equipos multidisciplinarios en los 19 Departamentos de la

Repuacuteblica Participan meacutedicos psicoacutelogos entrenadores

profesores de educacioacuten fiacutesica y docentes Se realizar cursos

presenciales y a distancia como forma de facilitar el aprendizaje

Programa de Salud Se firmaron convenios con la Sociedad de

Medicina del Deporte Sociedad de Psicologiacutea del Deporte

Comisioacuten Honoraria para Salud Bucal Escolar y Comisioacuten

Honoraria para la Salud Cardiovascular para crear las mejores

condiciones de trabajo

Se construyeron tres consultorios en la sede de ONFI para la

atencioacuten de los nintildeos y los profesionales que se trasladan al

interior de la Repuacuteblica ante pedido de algunas ligas para cumplir

con esa tarea

Se expide la ficha meacutedica y se canalizan las patologiacuteas cuando

corresponde

Existe una ficha digitalizada de cada nintildeo y una estadiacutestiacuteca sobre

problemas de salud encontrados

15 Material cedido por Presidente de ONFI Ver anexo

12

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~-

Asistencia a las ligas afiliadas Para ayudar a las ligas y los

clubes se crearon una serie de programas a) Donacioacuten de

pelotas e indumentaria deportiva b) Un gol para crecer convenio

con Red Pagos a beneficio de clubes y ligas c) El fondo ONFI

para financiar obras sociales culturales o deportivas por parte de

las instituciones Se participa con la presentacioacuten de proyectos

analizados y seleccionados por una Comisioacuten Especial

adjudicaacutendose el dinero para la realizacioacuten de obras proyectadas

con los controles correspondientes d) Pago del transporte

alojamiento y alimentacioacuten para los participantes en los

Campeonatos Nacionales

Modernizacioacuten Administrativa Se creoacute un programa para los

pases fichajes y otros traacutemites que fue repartido a todas las ligas

del paiacutes para la realizacioacuten de todas las operaciones necesarias

viacutea on line Tambieacuten una distribucioacuten maacutes racional de los recursos

humanos para el mejoramiento del funcionamiento de la entidad

Reordenamiento normativo Que tuvo que ver con los cambios

de reglamentos mencionados anteriormente

Tribunales Se pusieron en funcionamiento los Tribunales de

Justicia Deportiva de Conflictos y de Apelaciones para brindar las

mayores garantiacuteas para los afiliados en todos los temas que

requieren un pronunciamiento jurisdiccional

Fuacutetbol de nintildeas A traveacutes del Departamento de Nintildeas se

generaron las condiciones para favorecer esta actividad por

razones de equidad y como forma de crecimiento de la

Organizacioacuten En la actualidad compiten alrededor de 1800 nintildeas

en 35 clubes de todo el pais

Actividad deportiva a) Mundialito Danone torneo de

participacioacuten voluntaria para todas las liga del paiacutes teniendo

como premio la representacioacuten de Uruguay en la Danone Nations

Cupo b) Campeonato Nacional de Clubes sub 13 de fuacutetbol 11

13

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

para la adaptacioacuten de reglas de fuacutetbol de FIFA por los nintildeos que

culminan su participacioacuten en el fuacutetbol infantil C) Campeonatos

Nacionales de selecciones de Ligas en las categoriacuteas de 10 11 Y

12 antildeos Se disputan en 70 ciudades del paiacutes d) Campeonato

Nacional de Clubes de varones con una forma de disputa especial

y como despedida para los nintildeos que cumplen 13 antildeos

( Competencia Cultural Paralela Se desarrolla en los

Campeonatos Nacionales con participacioacuten obligatoria buscando

la unioacuten de todos los nintildeos de diferentes lugares del paiacutes Se

realiza mediante preguntas que se presentan a los equipos que

responden entre todos los integrantes de la delegacioacuten Tambieacuten

se organizan juegos que suman para el puntaje general Se

entregan premios y regalos a los participantes

( Campantildea contra la droga y la violencia Se elaboroacute un OVO en

conjunto con entidades relacionadas a la temaacutetica y se repartioacute a

los 598 clubes del paiacutes para la correspondiente difusioacuten Tambieacuten

se repartieron adhesivos a todos los nintildeos y en los Campeonatos

Nacionales los equipos ingresan a la cancha con un cartel con la

leyenda Los nintildeos no queremos droga ni violencia en el

deporte

13 Estructura orgaacutenica de ONFI

La actual estructura orgaacutenica de ONFI es la siguiente16

Mesa Ejecutiva compuesta de 3 miembros designados por el Ministerio de

Turismo y Deporte

Congreso Nacional de Ligas integrado por todas las Ligas del paiacutes

Consejo Representativo de Ligas y Congresos Zonales en cada regioacuten del

paiacutes con las Ligas del lugar y delegados de cada zona del paiacutes

16 Informacioacuten extraiacuteda del Reglamento general de organizacioacuten y funcionamiento de ONFI CapituloID Art 5

14

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Comisiones Departamentales apoyan a las Ligas de cada Departamento

Ligas formadas por los Clubes

Clubes Integrados a traveacutes de las Ligas con 8 categoriacuteas de acuerdo a la edad

de los nintildeos

Tribunales de Apelaciones de Justicia Deportiva y Nacional de

Contiendas oacuterganos para resolver conflictos

Consejo Asesor Teacutecnico (CAT)

Consejo Nacional de Aacuterbitros

Comisiones grupos de trabajo para temas especiacuteficos

Dada la importancia de la funcioacuten de la Liga y de los Clubes para este

trabajo como instituciones operativas del fuacutetbol infantil se procederaacute en los

siguientes iacutetems al desarrollo de las mismas basaacutendome en el Reglamento

General de Organizacioacuten y Funcionamiento promulgado por ONFI y en la

palabra de cada uno de sus protagonistas

131 Las Ligas

Seguacuten el Art 31 del Reglamento General de Organizacioacuten y

Funcionamiento Se entiende por Liga la asociacioacuten de clubes que practican el

fuacutetbol infantil Depende directamente de ONFI y organiza competencias

deportivas en el aacutembito de su jurisdiccioacuten contando con su propio Reglamento

de Funcionamiento que no puede ser contrario a las normas de ONFI Tambieacuten

cuenta con un Tribunal de Penas y un Colegio de Arbitros para el cumplimiento

de sus fines1

Para el Presidente de ONFI el Dr Etchandy es el organismo que

nuclea a todos los clubes que participan en esa liga Donde el presidente

debe cumplir una funcioacuten de conduccioacuten de direccioacuten de la Liga de

mantener el orden de cumplir con los reglamentos y de su relacioacuten directa con

7 Ver Reglamento en wwwonficomuy

15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ONFIIB

En este sentido el propio Presidente de la Liga Regional del Este

resume la funcioacuten de la Liga en base al reglamento que la rige La funcioacuten de

la Liga primero como lo dice el reglamento es fomentar el deporte entre los

nintildeos maacutes allaacute de las condiciones fiacutesica o teacutecnicas que posea solo por el hechode ser nintildeo tienen ( ) el derecho de practicar este deporte Ig

El presidente es parte de la Mesa Ejecutiva electa por los propios Clubes

que la integran mantenieacutendose en sus cargos por un periodo de dos antildeos con

posibilidades de ser reelectos

132 Los Clubes

Con respecto a los Clubes el Capiacutetulo VIII del Reglamento General de

Organizacioacuten y Funcionamiento de ONFI en su Artiacuteculo 14 lo define como Se

entiende por club la asociacioacuten civil sin fines de lucro que tenga por finalidad la

praacutectica del fuacutetbol infantil Se afilian a la organizacioacuten a traveacutes de las Ligas en

las que participan de las competencias deportivas Deben tener personeriacutea

juriacutedica y presentar la noacutemina de autoridades con sus respectivos domicilios ylos recaudos que los acrediten como tales2o

Los Clubes estaacuten representados por una Comisioacuten Directiva cuyo

presidente tiene la funcioacuten conjuntamente con esta Comisioacuten seguacuten el Dr

Etchandy de llevar adelante el Club cumplir con todas las obligaciones que

tiene el Club con la Liga y eventualmente con ONFI y ( ) dirigir el Club hacerlas categoriacuteas crear las condiciones econoacutemicas porque vestir a todos los

nintildeos cuesta dinero conseguir las pelotas para practicar y nombrar los

teacutecnicos 21

18 Ver anexo Ndeg 3 Entrevista a Presidente ONFI19 Ver Anexo Ndeg4 Entrevista a Presidente de la Liga Regional del Este20 Ver Reglamento en wwwnficomuy21 Ver Anexo N 3

16

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

En este sentido ambos presidentes de los Clubes entrevistados

coincidieron con la definicioacuten aportada por el Dr Etchandy22

La Comisioacuten Directiva es electa por los socios del Club en su mayoriacutea

por los padres de los nintildeos que lo integran por un periodo de dos antildeos

Cada Club cuenta con nintildeos de 6 a 13 antildeos distribuidos en 8 categoriacuteas

seguacuten sus edades Los nintildeos deben presentar ficha meacutedica firmada por meacutedico

tratante que diga que estaacute apto para realizar deportes y asiacute podraacute ficharse en

ONFI requisito fundamental para participar en los partidos por campeonatos

Cada categoriacutea tendraacute un cupo maacuteximo de 18 nintildeos

Las distintas categoriacuteas estaacuten dirigidas por Orientadores Teacutecnicos

nominados por sus respectivos Clubes Asiacute mismo el requisito para ser

entrenador es cursar y aprobar el curso de Orientador teacutecnico que ofrece el

Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI y presentar Certificado de buena conducta

Los cursos23son dictados por distintos teacutecnicos aptos en la materia y

tienen una duracioacuten de 74 horas El equipo multidisciplinario estaacute compuesto

por un entrenador que ensentildea la parte teacutecnica-taacutectica un pedagogo un

meacutedico un psicoacutelogo orientador deportivo y un profesor de educacioacuten fiacutesica

hay un equipo multidisciplinario trabajando con un mismo objetivo que es la

formacioacuten del nintildeo y la capacitacioacuten de los orientadores para que

evidentemente tengan maacutes herramientas para poder enfrentar ese trabajo que

hacen muy Iind024

22 Ver Anexo Entrevista a Presidente Club Unioacuten y Club Centenario23 Se adjunta material del curso en versioacuten digital24 Ver Anexo N 10 Entrevista a Psicoacutelogo encargado de dictar curso de Orientador Teacutecnico en ONFI

17

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14 Anaacutelisis Institucional

Luego de haber presentado a la Institucioacuten de la cuaacutel es parte mi objeto

de estudio pasareacute a hacer un anaacutelisis institucional de la misma basaacutendome en

la corriente institucionalista de Reneacute Lourau25

La comprensioacuten y anaacutelisis de los fenoacutemenos organizacionales

institucionales a traveacutes de instrumentacioacuten teoacuterica - epistemoloacutegica ymetodoloacutegica adecuada significa generar mejores condiciones de aptitud ycapacidad para la Intervencioacuten26

El Estado es el aval juriacutedico y material de las instituciones en este caso

lo hace a traveacutes del Ministerio de Turismo y Deporte A las instituciones del

Estado las atraviesan tanto lo econoacutemico como lo poliacutetico y la ideologiacutea27 El

Estado busca imponer su loacutegica por ser la gran institucioacuten omnipresente

esto quiere decir que las instituciones lejos de ser formas neutras

herramientas funcionales no existen sino en la medida en que ellas estaacuten

basadas en la fuerza del Estado[ El Estado no existe maacutes que en tanto estaacute

presente en todas las formas sociales28

Para el anaacutelisis Institucional Reneacute Lourau descompone el concepto de

de institucioacuten en tres momentos que refieren a como la misma se presenta en

una coyuntura determinada universalidad particularidad y singularidad

definieacutendose la institucioacuten por el movimiento de estos tres

Momento de la universalidad es la unidad positiva del concepto el

conjunto que incluye todo lo que se ha establecido la ideologiacutea las leyes y las

normas Se relaciona con este momento lo instituido porque refiere al deber

25 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou (1991)26 Arito S~dra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como herramienta para la formacioacutenacadeacutemica y la intervencioacuten profesional wwwtsucraccrbinarioslcongresosreglsletsslets-017-092pdfXVII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute 2001 Extraiacutedo 2103201227 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional Paacuteg 194 BsAs Amarratou (1991)

28 Lourau 197748 citado en Fernando Gonzaacutelez Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis UniversidadAutoacutenoma Metropolitana httpbidixoc uammxlresumen articulopbp d~ 1105amparchivo=6-87-1105mgxpdfamptitulo articulo- AnE Ilisis20institucional20y20socioanE Ilisis Extraiacutedo 20-03-2012

18

1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ser de la institucioacuten a la ideologiacutea imperante () la cosa establecida las

normas vigentes el estado de hecho ( )l9

Momento de la Particularidad es la negacioacuten del tiempo anterior a la

positividad del concepto Se aplica en condiciones particulares circunstanciales

y determinadas vale decir dentro del grupo heterogeacuteneo y cambiante de

individuos Lo instituyente estaacute relacionado con este momento por ser

negacioacuten del momento anterior de la universalidad Son las fuerzas que

promueven cambios Constituidas como protesta y negacioacuten a lo instituido

Momento de la Singularidad es la siacutentesis de lo instituido y lo

instituyente asiacute como su mediacioacuten Es el proceso de institucionalizacioacuten esel momento de la unidad negativa resultante de la accioacuten de la negatividad

sobre la unidad positiva de la norma universaliJo Por ende lo

institucionalizado refiere a la accioacuten integradora de la sociedad de las

instituciones y de la loacutegica dominante respecto de los individuos

Estos momentos y movimientos dialeacutecticos aquiacute descriptos se pueden

visualizar claramente en ONFI a lo largo de su historia

Si bien desde el inicio de la institucioacuten se pueden ver estos movimientos

me dedicareacute aquiacute a los que surgen a partir del 2001 antildeo en que la institucioacuten

cambia su denominacioacuten su directiva y su estructura orgaacutenica y son parte de lo

que Lourau denomina instituido marcan el deber ser las normas vigentes y el

estado de hecho asi como el sistema de roles que constituye el sosteacuten de

todo orden socia 31

Pero en el antildeo 2006 asume una nueva directiva que puede ser vista

como una fuerza instituyente ya que promueve cambios muy significativos al

interior de la institucioacuten pone en debate lo establecido al preguntarse iquestQueacute

era ONFI y la misioacuten de la misma es considerado por Lourau un movimiento

productivo que genera una dinaacutemica criacutetica a partir de las necesidades

insatisfechas

29 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional Paacuteg 137 BsAs Amarratou (1991) 30 Idem Paacuteg9-1O 31 Arito Sandra El anaacutelisis organizacional e institucional como herramienta para la formaclOn academlcay la intervencioacuten profesional Pdf wwwtsucraccrlbinarioscongresosregsletsslets-017-092pdfXVII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Pero 2001

19

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Luego aparece el momento de la singularidad lo institucionalizado que

es el movimiento intermedio entre lo instituido (que se quiere mantener) y lo

instituyente (que aparece para trasformar lo anterior) es un punto de tensioacuten

que refiere a aquellas cuestiones que se han tornado costumbre a traveacutes de su

establecimiento por el devenir histoacuterico apoderaacutendose de la rutina de la vida

cotidiana de las instituciones Momento que va desde diciembre de 2006 al

2007 cuando se logran reglamentar los cambios y por definicioacuten este nuevo

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento pasa a ser por su

movimiento dialeacutectico parte de lo instituido

No siempre quiere decir que lo que habiacutea anteriormente era peor y lo

nuevo es mejor simplemente en este caso seguacuten el Pte Dr Etchandy estas

nuevas normas son maacutes completas32 Si bien el presidente no explica en queacute

sentido lo afirma se podriacutea inferir que apuntan a ser maacutes integrales abarcando

no solo aspectos normativos sino a programas que se direccionan en cierto

sentido a la proteccioacuten del nintildeo como por ejemplo los programas de salud

entre otrosn

Estos cambios tienen efectos productores sobre los individuos en este

caso sobre los nintildeosas afiliados a ONFI operan sobre las condiciones

materiales de existencia e inciden sobre la constitucioacuten de su mundo interno

Es decir que los cambios afectan directamente sobre la vida de las personas

formando parte de sus vivencias y de sus sentimientos De esta manera se

puede decir que Las Organizaciones desde este punto de vista son

mediatizadoras en la reacioacuten entre las instituciones y los sujetos34

32Anexo N2 Desgravacioacuten de la primer entrevista al Presidente de la Organizacioacuten Nacional de FuacutetbolInfantil Dr Alfredo Etchandy el 14 de marzo de 2012

33 Ver Paacuteginas 11 y 12 34 Arito Sandra El anaacutelisis organizacional e institucional como herramIenta para la forrnaclOn academlcay la intervencioacuten profesional wwwtsucraccrhinarioscongresosreglsletsslets-O 17-092pdf XVIISeminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute 2001

20

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 2

lOS DERECHOS HUMANOS DE NINtildeOSAS YADOLESCENTES

21 Concepcioacuten de la Infancia

Si se realiza un recorrido por la historia acerca del concepto de infancia

observaremos que la nocioacuten sobre esta categoriacutea ha tenido diferentes

apreciaciones a lo largo de la historia

La infancia es en uacuteltima instancia lo que cada sociedad en un

momento histoacuterico dado concibe y dice que es la infancia35

Philippe Aries36 hace este recorrido por la historia y observa que 10que

ha evolucionado por lo menos en el discurso es el sentimiento hacia la

infancia desde el mundo adulto donde se transitoacute del olvido a la centralidad

del anonimato a lo maacutes preciado de hoy en diacutea

Revalorizacioacuten del nintildeo que comienza cuando el infanticidio se convierte

en delito y cuando se prohiacutebe abandonar a los recieacuten nacidos praacutectica habitual

de la Antigua Roma y erradicada en la alta Edad Media donde comienza un

lento proceso hacia el redescubrimiento e invencioacuten de la infancia

consolidaacutendose en el siglo XVIII muy especialmente a traveacutes de Rosseau

quien advierte caracteriacutesticas especiales de la infancia De esta manera el siglo

XIX significoacute un cambio de paradigma en la concepcioacuten de la misma

Cesar Ferraacuten Infancia y representaciones sociales 2006 Universidad de la Rioja wwwdialnetuniriojaeslserveletlatriculo codigo=20 12203 Extraiacutedo el 30-03-201236 Citado en Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un sentimientoMaterial cedido por Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y Lic en Trabajo SocialRodolfo Martinez

21

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

La novedad de la obra de Aries consistioacute entonces en desarrollar una

historia de la evolucioacuten de las diversas actitudes mentales de la familia hacia

los nintildeos37

Este proceso de transformacioacuten estaacute estrechamente relacionado seguacuten

Aries con la categoriacutea de sentimiento y este a su vez Iigado a una teoriacutea

de la educacioacuten y al desarrollo de las estructuras educatiacutevas al eacutenfasis en la

formacioacuten separada del nintildeo e incluso del adolescente3a

Cortez Morales39 citando a Philippe Aries sentildeala que a medida que se

fue valorando la infancia el control social ejercido sobre la nintildeez fue en

aumento y por ende se les reconoce menor nivel de autonomia A la prueba

estaacute que el disciplinamiento queda a cargo de los colegios e inclusive en los

siglos XVIII XIX Y parte del XX se encierra a los nintildeos en reformatorios con el

fin de que no dantildeen a la sociedad ni a siacute mismos

Se visualiza al nintildeo como objeto de proteccioacuten y control no como sujeto

de derecho En cierta forma continuacutea el autor entonces lo especiacutefico de la

nocioacuten moderna de la iacutenfancia estaacute expresado en un conjunto de dispositivos

creados especialmente para socializar y disciplinar a los nintildeos hecho que ha

llevado a Garciacutea Meacutendez a postular que la historia de la infancia es la historia

de su control

En el siglo XIX el Estado interviene y efectiviza la escuela como espacio

privado de ella alejaacutendola de la familia y de la comunidad en pos de una

socializacioacuten diferente unifomizante y disciplinadora limita el trabajo infantil por

ser maacutes un obstaacuteculo para la escolarizacioacuten que por razones humanitarias4o

El proceso de intervencioacuten estatal en Ameacuterica Latina se dio hacia fines

del siglo XIX y sobretodo en el XX pero es un modelo eminentemente urbano yuna copia fiel del proceso europeo y norteamericano que no condice con la

37 Idem Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (I) historia de un sentimiento Material cedidof0r Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y Lic en Trabajo Social Rodolfo Martinez 9 Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una teoria critica de la infanciahttpwwwderechoshumanosudpclwp-contentluploads2009IIpor -una-teoria-critica-de-la-infancia l pdf40 Susana Iglesias Desarrollo del concepto de infancia wwwinaugubuylbibliotecalconceptopdfExtraido 31-03-2012

22

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

estructura Latinoameacuterica por ende trae ciertas desventajas masificacioacuten

escolar sin escuelas sin cuerpo profesoral formado previamente y programas

culturales no adaptados en una poblacioacuten mayoritariamente rural que queda al

margen

Seguacuten Leonor Jaramill041 la familia como primer agente socializador y la

escuela como segundo agente cumplen un papel central en la consolidacioacuten y

reproduccioacuten de la infancia

En este breve recorrido por la historia llegamos asiacute al siglo XX siglo que

ha sido testigo de un profundo y dinaacutemico proceso de reconocimiento y

proteccioacuten de los derechos del nintildeo cuya maacutexima expresioacuten ha sido la

aprobacioacuten por las Naciones Unidas de la Convencioacuten sobre los Derechos del

nintildeo (CON) en 198942

La misma define en su artiacuteculo primero al nintildeo como todo ser humano

menor de 18 antildeos de edad salvo que en virtud de la ley que le sea aplicable

haya alcanzado antes la mayoriacutea de edad43

22 Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo (CON)

221 Antecedentes

En 1924 se elabora por parte de la Sociedad de las Naciones en su V

Asamblea el primer texto formal conocido como la Declaracioacuten de Ginebra

posteriormente en 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptaraacute

la Declaracioacuten Universal de los Derechos del Nintildeo

41 Leonor Jaramillo Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de Estudios Superiores enEducacioacuten Universidad del Norte ndeg 8 diciembre 2007 ISSN 1657-2416 wwwrcientiacuteficasuninorteeduco Extraido 30-03-2012

42 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybibliotecacilleropdf

43 ODonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo estructura y contenido enwwwinaugubuybibliotecalo donnellpdf

23

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este avance gradual de los instrumentos de proteccioacuten de los Derechos

del nintildeo ha sido posible a partir de que diversas organizaciones mundiales

reconocen que los nintildeos nintildeas y adolescentes son personas con condiciones y

caracteriacutesticas particulares de desarrollo que requieren de una proteccioacuten

especial por parte de la sociedad civil y del Estado

Recordemos tambieacuten que en este siglo XX se veniacutea desarrollando un

importante proceso de traslado al Derecho Positivo y al Derecho Internacional

asiacute como la expansioacuten del concepto de los Derechos Humanos que se reflejan

en la adopcioacuten de importantes pactos internacionales sobre Derechos

econoacutemicos sociales y culturales que contemplan los Derechos civiles y

poliacuteticos

Los derechos humanos orientan y limitan al Estado y sus oacuterganos le

imponen deberes y le definen objetivos a realizar

A pesar de la gran amplitud de estos derechos existen otros grupos que

por sus particularidades quedaban fuera de esta evolucioacuten como por ejemplo

la situacioacuten de los nintildeos cuya proteccioacuten no lograba alcanzarlos efectivamente

por ende ha exigido acordar nuevos pactos destinados especiacuteficamente a estas

aacutereas o grupos

En el antildeo 1979 (veinte antildeos despueacutes de la declaracioacuten del 59) se

conmemoroacute el Diacutea Internacional del Nintildeo ocasioacuten en la que se planteoacute la

formulacioacuten de una Convencioacuten sobre los Derechos de los nintildeos

Diez antildeos maacutes tarde la Asamblea General de las Naciones Unidas

aprueba el 29 de noviembre la Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo cuyo

texto consiste en la especificacioacuten de los Derechos Humanos para el segmento

de la poblacioacuten que tiene entre Oy 18 antildeos

44 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de priacutencipioswwwinaugubuylbibliacuteotecacilleropdf

24

La CON es un compendio de 54 artiacuteculos donde se reuacutenen en un

mismo documento todos los Derechos (civiles poliacuteticos econoacutemicos sociales y

culturales) de los menores de 18 antildeos

Si bien la Convencioacuten fue aprobada en el antildeo 89 entroacute en vigencia en

1990 cuando en la Cumbre Mundial a favor de la Infancia celebrada en New

York se llamoacute a todos los gobiernos a aceptar y a poner en praacutectica la CON

Este documento se convirtioacute en un manual eacutetico para guiacutea en todo lo que

respecta a proteccioacuten desarrollo de la infancia y adolescencia ademaacutes de

obligar a los Estados a asumir la responsabilidad de garantizar la efectividad de

los Derechos Humanos de todos los menores de edad

laquoLaConvencioacuten es reconocida por 187 paises los cuales le otorgaron

criterio de ley mundial dicha convencioacuten exige la incorporacioacuten de la Doctrina

de Proteccioacuten Integral de los Derechos de las personas menores en las

normativas poliacuteticas legales de los diversos paises del mund045

25

222 La Convencioacuten

46 Citado en Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybibliotecacilleropdf

4 Quesada Ana Cristina El sistema nacional y los sistemas locales de proteccioacuten de la nintildeez yadolescencia a favor de la educacioacuten y la erradicacioacuten del trabajo infantil (200 1)WWWtsucraccrbiblioteca

Representa el consenso de diferentes culturas y sistemas juriacutedicos en

aspectos como la relacioacuten del nintildeo con la familia los derechos y deberes de

los padres y el Estado y las poliacuteticas sociales dirigidas a la infancia De esta

manera un 96 de los nintildeos seguacuten cifras de UNICEF46 quedan amparados por

sus disposiciones

-------------------~~--------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullL=

223 Caracteristicas y principios de la CDN como piacutelares

que la sostienen

Como caracteriacutesticas principales de la Convencioacuten se destaca47 la

integralidad la concepcioacuten del nintildeo como sujeto de derecho y el paso de las

necesidades a los derechos

La integralidad implica abarcar todas las dimensiones de la vida y el

desarrollo de los nintildeos nintildeas y adolescentes La Convencioacuten contiene un

conjunto de disposiciones destinadas a reconocer y garantizar los Derechos del

nintildeo a la sobrevivencia el desarrollo la proteccioacuten y la participacioacuten derechos

que estaacuten completamente integrados La aplicacioacuten de uno de los Derechos no

excluye a los demaacutes de acuerdo al principio de integralidad

Nintildeo como sujeto de derecho Surge una nueva concepcioacuten del nintildeo y de

sus relaciones con la familia la sociedad y el Estado donde se basa en el

reconocimiento de que el nintildeo es sujeto de derecho Esto implica que es capaz

de ejercer y exigir que se cumplan sus derechos siendo sujetos con plena

ciudadaniacutea Sin embrago el propio ordenamiento juriacutedico no le adjudica

autonomiacutea plena estaacute supeditada a la evolucioacuten de sus facultades Pero son

las personas adultas en particular los padres responsables de impartir

orientacioacuten y direccioacuten apropiadas para que el nintildeo ejerza los derechos

reconocidos en la presente Convencioacuten Al Estado por su parte le

corresponde respetar las responsabilidades los derechos y los deberes de los

padres4aSon el Estado y la familia los encargados de apoyar y proteger el

desarrollo del nintildeo de modo que adquiera progresivamente autonomiacutea en el

ejercicio de sus derechos49

47 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestIacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJ cillero pdf

48 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJcilleropdf

49 Artiacuteculo 5 de la CDN Los poundstados Partes respetaraacuten las responsabilidades los derechos y losdeberes de los padres o en su caso de los miembros de lafamilia ampliada o de la comunidad seguacutenestablezca la COS1lmbrelocal de los 1Itores 11 otras personas encargadas Iegalmenle del niiacutelo de

26

___ o bullbull - __ - __ ~ _

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El paso de las necesidades a los Derechos Previo a la Convencioacuten las

necesidades de los nintildeos se amparaban en el aacutembito de las poliacuteticas

asistenciales o la beneficencia privada asumiendo el caraacutecter de beneficiario

o de objeto de la proteccioacuten del Estado y la sociedad Pero con la CON las

necesidades de la infancia se van a traducir en teacuterminos de derechos

permitiendo al portador de necesidades percibirse y organizarse como un

sujeto de derecho Concepcioacuten que implicoacute un cambio en la mirada del Estado

y de la familia hacia la infancia

El intereacutes superior del nintildeo debe ser la principal consideracioacuten en todas

las acciones que afecten a los nintildeos nintildeas y adolescentes Es el eje vertebral

de todos los principios de la CON y el guiacutea conductor en las deliberaciones y

decisiones poliacuteticas para su aplicacioacuten ninguna persona o entidad estatal

podraacute alegar desconocimiento y falta de responsabilidad para brindar

proteccioacuten

Este principio reconoce que todo nintildeo nintildea y adolescente debe ser la

primera persona de proteccioacuten de acuerdo a su edad grado de madurez y

capacidad de discernimiento

laquobull ni el intereacutes de los padres ni el del Estado puede ser considerado en

adelante el uacutenico intereacutes relevante para la satisfaccioacuten de los derechos de la

infancia ellos tienen derecho a que su intereacutes se considere prioritariamente en

el disentildeo de las poliacuteticas en su ejecucioacuten en los mecanismos de asignacioacuten de

recursos y de resolucioacuten de conflictosso

impartirle en consonancia con la evolucioacuten de sIIsfacultades direccioacuten y orientaciaacuten apropiadas paraque enintildeo ejerza los derechos reconocidos en la presente Convencioacuten

0 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinau gub uyfbibliotecacilleropdf

27

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Seguacuten el texto de Quima Oliver de UNICEF La convenclon en tus

manos estos conceptos estaacuten previstos en el artiacuteculo 351 y en otros que

marcan las obligaciones para que en decisiones de abandono adopcioacuten

privacioacuten de libertad resolucioacuten de causas penales o separacioacuten de padres se

actuacutee de acuerdo a lo maacutes conveniente para los nintildeos

La no discriminacioacuten La Convencioacuten es en siacute misma un tratado contra la

no discriminacioacuten ya que pretende asegurar que la infancia y la juventud en su

totalidad posean titularidad de derechos

Principio que exige una igualitaria proteccioacuten de los derechos de la

infancia teniendo en cuenta sus particularidades ademaacutes de estar contemplado

en el Art252 y reforzado en el 3053 tiene una presencia destacada en el

preaacutembulo de la CON

51 Fuente wwwinaugubuy Art 3 l En lodas las medidas concernientes a los nintildeos que tomen lasinstituciones puacuteblicas o privadas de bienestar social los tribunales las autoridades administrativas o losoacuterganos legislativos una consideracioacuten primordial a que se atenderaacute seraacute el intereacutes superior delnuumllo

2 Los Estados Partes se comprometen a asegurar al nintildeo la proteccioacuten y el cuidado que sean necesariospara su bienestar teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres tutores u otras personasresponsables de eacutel ante la ley y con ese fin tomaraacuten todas las medidas legislativas y administrativasadecuadas

3 Los Estados Partes se aseguraraacuten de que las instituciones servicios y establecimientos encargados delcuidado o la proteccioacuten de los ni110scumplan las normas establecidas por las autoridades competentesespecialmente en materia de seguridad sanidad nuacutemero y competencia de su personal asiacute como enrelacioacuten con la existencia de una supervisioacuten adecuada

Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 2l Los Estados Partes respetaraacuten los derechos enunciados en la presente Convencioacuten y aseguraraacuten suaplicacioacuten a cada ni110sujeto a su jurisdiccioacuten sin distincioacuten alguna independientemente de la raza elcolor el sexo el idioma la religioacuten la opinioacuten poliacutetica o de otra iacutendole el origen nacional eacutetnico osocial la posicioacuten econoacutemica los impedimentos jisicos el nacimiento o cualquier otra condicioacuten delnintildeo de sus padres o de sus representantes legales 2 Los Estados Partes tomaraacuten todas las medidas apropiadas para garantizar que el nintildeo se veaprotegido contra todaarma de discriminacioacuten o castigo por causa de la condicioacuten las actividades las0finiones expresadas o las creencias de sus padres o sus tutores o de susfamiliares Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 30En los Estados en que existan minoriacuteas eacutetnicas religiosas o Iingiiiacutesticas o personas de origen indiacutegenano se negaraacute a un niiacuteio que pertenezca a tales minoriacuteas o que sea indiacutegena el derecho que lecorresponde en comlIacuten con los demaacutes miembros de su grupo a tener su propia vida cultural a profesary practicar su propia religioacuten o a emplear su propio idioma

28

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Para el logro de la igualdad la Convencioacuten establece como mecanismo

privilegiado el derecho a la educacioacuten expresado particularmente en los Art28

y 29 donde hace referencia a que debe ejercerse este derecho en condiciones

de igualdad de oportunidades enunciando expliacutecitamente un conjunto de

dispositivos de proteccioacuten como por ejemplo la ensentildeanza primaria gratuita y

obligatoria para todos En este caso los fines que persigue la Convencioacuten se

orientan hacia el desarrollo integral de las capacidades del nintildeo la asuncioacuten del

respeto de los derechos humanos y libertades de terceros54

En general se trata de preparar al nintildeo para asumir una vida

responsable en una sociedad libre con espiacuteritu de comprensioacuten paz

tolerancia igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos grupos

eacutetnicos nacionales y religiosos y personas de origen indiacutegena55

La proteccioacuten efectiva principio contemplado en el Art456

Los Estados Partes adoptaraacuten todas las medidas administrativas

legislativas y de otra iacutendole para dar efectividad a los derechos reconocidos en

la presente Convencioacuten En lo que respecta a los derechos econoacutemicos

sociales y culturales los Estados Partes adoptaraacuten esas medidas hasta el

maacuteximo de los recursos de que dispongan y cuando sea necesario dentro del

marco de la cooperacioacuten internacional

Este artiacuteculo pretende dejar en claro que la Convencioacuten no es

solamente un texto de buenas intenciones que si bien exige la recepcioacuten

normativa tambieacuten va a exigir la adopcioacuten de mecanismos efectivos de

garantiacutea por parte del Estado para la efectivizacioacuten de los derechos

En lo que respecta a Ameacuterica Latina existiacutea una gran discontinuidad

manifiesta entre los derechos consagrados en la CDN y las leyes de menores

vigentes a la eacutepoca de promulgacioacuten Por lo cual se propuso que esta situacioacuten

54 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de princiacutepioswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf

CiacuteIlero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de princiacutepiacuteoswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf56 Fuente www-inaugubuy

29

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se resuelva viacutea reforma legislativa adecuaacutendose sustancialmente a la

Convencioacuten

De este modo el caraacutecter integral e interdependiente de los derechos

consagrados en la CON se deriva en la necesidad de una proteccioacuten integral

que es la aspiracioacuten fundamental que pretenden satisfacer los nuevos coacutedigos

de la infancia y adolescencia que se han dictado en Latinoameacuterica luego de

entrada en vigencia de la Convencioacuten6

23 El Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia en Uruguay

(CNA)

231 Antecedentes58

La proteccioacuten y la problemaacutetica de los menores de edad parten de la

eacutepoca colonial y de la incipiente Repuacuteblica Etapa netamente asistencial

confiada a las oacuterdenes religiosas basada en la atencioacuten de los menores y

expoacutesitos y a las viudas y hueacuterfanos

El Cabildo fue en su momento la entidad puacuteblica ejecutora luego fue

sustituido por los organismos de la incipiente Repuacuteblica con escasos recursos

econoacutemicos

Este periodo se extendioacute hasta 1934 donde se mejoraron y ampliaron

las bases asistenciales y se crearon institutos como el Consejo Protector de

Menores Asistencia Puacuteblica Nacional el Consejo de Higiene y centros

hospitalarios especializados como el Pereira Rossell

Hasta entonces la normativa vigente databa del Coacutedigo Civil del antildeo

1868 que contemplaba algunas disposiciones sobre familia minoridad Estado

Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybib liotecacillero pdf Fuente Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de Investigaciones juridicas de laUNAM El coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunam mxsisjurfamiliapdflS- 223s pdf

30

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Civil alimentos etc y del Coacutedigo Penal del antildeo 1869 que hace mencioacuten en

alguno de sus pasajes a la minoridad Ademaacutes existiacutean normas sobre la

instruccioacuten primaria impulsada por la Ley de Educacioacuten Popular y la creacioacuten

de la Escuela de Artes y Oficios

En 1934 surgioacute la necesidad de sistematizar el criterio asistencial y por

ende ordenar e institucionalizar la proteccioacuten de la infancia es aquiacute donde se

comienza con la promulgacioacuten del Coacutedigo del Nintildeo aprobado por plebiscito el 6

de abril de ese antildeo Coacutedigo que se mantuvo vigente (con varias

modificaciones) por 70 antildeos

Conjuntamente con la promulgacioacuten de este Coacutedigo fue modificada

tambieacuten la Constitucioacuten que como aspecto innovador acoge en su texto

disposiciones acerca de la proteccioacuten a la familia entre ellas otorgamiento del

derecho a auxilios compensatorios para quienes tengan una familia numerosa

medidas necesarias para que la infancia y la juventud sean protegidas contra el

abandono explotacioacuten y abuso que hijos habidos fuera del matrimonio sean

reconocidos derecho a la proteccioacuten de la maternidad cualquiera sea la

condicioacuten y estado de la mujer y una nueva Ley contemplatoria para la

delincuencia infantil con participacioacuten de la mujer59 Asiacute se mantuvieron estos

artiacuteculos sin modificacioacuten hasta el antildeo 1967 que agrega el Art 40 La familia

es la base de nuestra sociedad

De esta manera se fueron modificando las normativas que atantildeen a la

minoridad se crea en 1988 el Instituto Nacional del Menor (INAME) como

entidad puacuteblica de rango de servicio descentralizado del Estado en julio de

1995 se introducen avances al tratamiento procesal del menor infractor

integrando por primera vez el texto de la CDN

El 12 de junio de 1995 el Poder Ejecutivo designa una Comisioacuten

Especial numerosa interdisciplinaria y calificada para que redactara el

Anteproyecto del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia Seguacuten la Ponencia

presentada en el Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM6o la

Art39 40 41 Y42 de la Constitucioacuten promulgada en el antildeo 1934 Fuente Garciacutea Mendieta CarmenPonencia presentada en el Instituto de Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y laadolescencia en Uruguay wwwjuridicas unammxJsisjurfamilialpdf15-223spdf60 UNAM Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

31

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Magistrada de la Suprema Corte de Justicia y Presidenta de la Comisioacuten

redactora del proyecto expresoacute en ese momento que La Comisioacuten tuvo a su

cargo dos finalidades por un lado adecuar la legislacioacuten vigente de la

Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo y Adolescente aprobada por Ley Ndeg

16137 de 28IXI90 asiacute como los instrumentos intemacionales ratificados por

el paiacutes por otra parte orientar su labor hacia la promocioacuten de poliacuteticas sociales

tendiacuteentes a mejorar las condiciones de vida de la nintildeez y la adolescencia

Asiacute el CNA (Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia) fue promulgado en

Uruguay el 7 de setiembre de 2004 como Ley Ndeg 17823 constituyeacutendose la

primera etapa de adecuacioacuten del derecho interno de los compromisos

internacionales suscriptos por la Repuacuteblica

232 Principios Generales

Para comenzar es la primera vez que en el derecho uruguayo se

reconoce el teacutermino adolescente ya que antes simplemente se referiacutea a

menores de edad

Es en el primer capiacutetulo del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia61 que se

establecen los principios generales y estaacuten distribuidos en 7 artiacuteculos con sus

respectivos incisos

Seguacuten la Ponencia presentada para el Instituto de Investigaciones

Juriacutedicas de la UNAM62 sobre el CNA uruguayo los principios generales seriacutean

cuatro

1 Todos los nintildeos y adolescentes son titulares de derechos

deberes y garantiacuteas inherentes a su condicioacuten de persona

humana Este principio es consagrado en el Pacto De San Joseacute

de Costa Rica incorporada por Ley Ndeg 15737 el 8 de febrero de

1985

61 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

62 Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de lnvestigaciones juriacutedicas de la UNAMEl coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxsisjurfamilialpdfl5-223spdf

32

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

2 Se establece la corresponsabilidad de los padres o tutores La

comunidad y el Estado

3 El Estado deberaacute actuar en las tareas de orientacioacuten y fijacioacuten de

las poliacuteticas generales aplicables a las distintas aacutereas vinculadas

a la nintildeez y adolescencia y a la familia coordinando las

actividades puacuteblicas y privadas que se cumplen en tales aacutereas63

4 En la integracioacuten de las normas se utilizaraacute como criterio

especifico el Intereacutes Superior el Nintildeo64

El intereacutes superior del nintildeo proviene de la Convencioacuten (como se

menciona anteriormente) y es en el caso del Coacutedigo el principio que lo permea

en su totalidad el centro del discurso y la idea central que domina la

interpretacioacuten de todos los demaacutes El menor pasoacute a ser tratado en la normativa

uruguaya de sujeto de intereacutes a sujeto de voluntad lo que implicoacute reconocer su

capacidad de obrar en lo relativo a sus derechos

Estos principios sobre los cuales reposa el Coacutedigo de la nintildeez y

adolescencia para que puedan tener efectividad praacutectica deben

complementarse con adecuadas poliacuteticas sociales Toacutepico al que hace

referencia el Capiacutetulo 6 del CNA Poliacuteticas sociales de promocioacuten y proteccioacuten

a la nintildeez y adolescencia65

63 Art 7 inciso 2 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia www-inaugubuyExtraiacutedo 9-04-201264 Art 6 Idem 6l Capitulo 6 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

33

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

24 Fuacutetbol infantil iquestUNA POLiacuteTICA SOCIAL

La Directiva de ONFI se define como un movimiento social con base

deportiva por la cantidad de personas que nuclea pero a continuacioacuten

expondreacute la estrecha relacioacuten que existe entre el accionar de esta institucioacuten y

la poliacutetica social

Las poliacuteticas sociales suelen ser identificadas como aquellas poliacuteticas

puacuteblicas que tienen por objeto de intervencioacuten comuacuten los problemas

sociales incluyen todas aquellas intervenciones puacuteblicas que regulan las

formas en que la poblacioacuten se reproduce y socializa y que ademaacutes protegen a

la poblacioacuten de situaciones que ponen en riesgo esos procesos o neutralizan

efectos no deseados de los mismosaacutembitos de empleo la educacioacuten las

salud los sistemas de seguridad social y la asistencia social 66

Si se tienen en cuenta los elementos que constituyen a una poliacutetica

coinciden en su totalidad con los componentes de la ONFI mencionados

anteriormente Ellos son seguacuten Emilia Cruz y Nidia Morera67

iexcl Componentes (lineamientos objetivos estrategias acciones

programas y proyectos)

iexcl Instituciones puacuteblicas y privadas involucradas en los niveles de

formulacioacuten ejecucioacuten y evaluacioacuten

iexcl Recursos humanos materiales y financieros

iexcl Grupos meta o beneficiarios

iexcl Condicionantes externos (poliacuteticos econoacutemicos y sociales)

El Estado a traveacutes de las poliacuteticas sociales satisface las

necesidades primordiales de la sociedad y a su vez crea derechos y

obligaciones en el seno de la sociedad involucrada y en el propio sector social

dominante

66 Andrenacci Luciano y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en la politica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Politicas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 261 Emilia Cruz y Nidia Morera La investigacioacuten de politicas sociales un enfoque del Trabajo Social WWWtsucraccr Archivo Pdr

34

bullbullbullbullbull-bull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1l-bullbullbullbullL--_

Por necesidades primordiales del ser humano se entiende son los

elementos esenciales con los cuales debe contar todo ser humano para

subsistir alimento habitacioacuten vivienda educacioacuten salud etc Sin embargo no

existe una medicioacuten universal no histoacuterica y uacutenica de esas necesidades

Estas variacutean de acuerdo con el periacuteodo histoacuterico y el contorno natural y social

de cada individu068

Existen varios tipos de poliacuteticas sociales que apuntan a diferentes aacutereas

y necesidades sociales

Aquiacute me referireacute a aquellas que apuntan al El tiempo libre y la

recreacioacuten69 por ser las que se ajustan a la funciones de la ONFI Este tipo de

poliacuteticas sociales es de reciente aparicioacuten derivada de la educacioacuten y la

cultura si bien nacen como consecuencia de la reglamentacioacuten del tiempo de

trabajo y la aparicioacuten de las vacaciones como un derecho del trabajador se

conjuga muy bien con los Derechos de nintildeoslas y adolescentes dispuestos en

La Convencioacuten entrada en vigencia en setiembre de 1990 donde en su Art 31

Inciso 1 plantea los estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso

y el esparcimiento al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y

a participar libremente de la vida cultural yen las artes

Visto de este modo la poliacutetica social aparece como marco de proteccioacuten

en clave de los Derechos de nintildeoslas y adolescentes Estado como principal

agente de lo puacuteblico y en particular de una poliacutetica social basada en

derechos 70

El Coacutedigo de la nintildeez y adolescencia en su Art22 dice La atencioacuten

hacia la nintildeez y la adolescencia se orientaran primordialmente a F) La

adopcioacuten de programas de promocioacuten de la nintildeez y adolescencia en aacutereas

deportivas culturales y recreativas entre otras

68 Margarita Rozas y Arturo Fernaacutendez Poliacuteticas sociales y Trabajo Social Coleccioacuten Desarrollo SociaLEditorial Hvmanitas Bs As 1998 En WWWtsucrcr Arcbivo Pdf69ldem Archivo Pdf Paacuteg 3470 Andrenacci LuciailO y Repeto Fabian Universalismo Ciudadania y Estado en la poliacutetica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo SociaL Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 16

35

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En cuanto a la cobertura de esta poliacutetica se puede decir que es

universalista porque pretende llegar a toda la poblacioacuten del territorio nacional

entre la franja etaria que va desde los 6 a 13 antildeos sin distincioacuten alguna de

geacutenero clase social raza o credo promoviendo la igualdad y la integralidad

Ademaacutes se podriacutea decir que es descentralizada porque parte de la

responsabilidad de ejecutar dicha poliacutetica estaacute a cargo de actores privados

como lo son las Ligas y los Clubes

Como mencioneacute anteriormente la poliacutetica social garantiza derechos pero

tambieacuten crea obligaciones en el caso de ONFI la condicioacuten para ser

beneficiario de tal derecho es presentar una ficha meacutedica de aptitud fiacutesica del

nintildeo documento de identidad y carneacute de vacunas asiacute como tambieacuten cumplir

con el reglamento vigente

De esta manera el fuacutetbol infantil institucionalizado es una actividad

recreativa deportiva y social que como poliacutetica fomenta promueve y estimula

la participacioacuten e integracioacuten contribuyendo a la construccioacuten de un sistema de

proteccioacuten social y por ende estariacutea garantizando los derechos del nintildeoa y

adolescentes establecidos en La Convencioacuten en el Coacutedigo y maacutes

especiacuteficamente en la Carta de los derechos del nintildeo en el deporte

25 Derechos del nintildeo en el deporte (1988)

Para entender como surgen los derechos del nintildeo en el deporte incluso

antildeos antes de que se promulgara la Convencioacuten es necesario retrotraernos al

antildeo 1975 fecha en la que se llevoacute a cabo la Primer Conferencia de Ministros

europeos responsables del deporte Fue en Bruselas donde se reunieron con

el fin de concretar el importante lugar que el deporte estaba ocupando en la

civilizacioacuten asiacute como tambieacuten darle una estructura de cooperacioacuten en el mismo

36

Nace asiacute en 1988 Los Derechos del Nintildeo y el Deporte conteniendo

once puntos74

seno del Consejo de Europa y establecer los teacuterminos de una recomendacioacuten

sobre la Carta Europea del deporte para todos71

Ninguacuten club deberiacutea decir que no a un nintildeo que quiere hacer deporte

sea dotado o no tenga fiacutesico idoacuteneo o no Corresponde al club y al entrenador

proponer el nivel que corresponde a las posibilidades del nintildeo

En esta carta se redactaron una serie de artiacuteculos que contemplan

aspectos como las responsabilidades de los poderes puacuteblicos en el deporte la

participacioacuten de los diferentes grupos sociales sin distincioacuten las condiciones

materiales de la praacutectica del deporte la financiacioacuten y la proteccioacuten de la

integridad del deporte y los deportistas72

37

1 Derecho a hacer deporte

2 Derecho a divertirse y a jugar como nintildeo

Es a partir de esta disposicioacuten que en el antildeo 1986 y como

consecuencias de un entrenamiento intensivo y precoz en aumento que un

grupo de expertos en la praacutectica deportiva fueron comisionados por el

Departamento de Instruccioacuten Puacuteblica de Cantoacuten de Ginebra con el fin de

elaborar una ensentildeanza destinada a las personas que se ocupan del deporte

de los nintildeos en especial la franja etaria de 6 a 13 antildeos De alliacute resulta que

algunos entrenadores especializados en la materia crearon un manifiesto

destinado a ser suscriptos y adoptados por educadores y entrenadores de

nintildeos deportistasB

71 Cfr Carta Europea del Deporte para todos enhllp www-ucoesdeporteuniversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20~ara20todos pdf 70920122 Ver desarrollo de la Carta Europea del Deporte para todos enhllpI www_uco_esdeporteuniacuteversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20para20todospdf

73 Cfr Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte httpwwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 709201274 Fuente Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte hllp wwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 7092012

~~----- --------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

l bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este punto pone el acento en el hecho de que tanto los nintildeos de 7-8

antildeos como los de 12-13 tienen modos diferentes de percibir el juego y la

diversioacuten

3 Derecho a beneficiarse con un medio sano

El medio deportivo permaneceraacute sano en la medida que el entrenador

sea consciente de la cantidad y del significado de los mensajes que da a los

joacutevenes S

4 Derecho a ser tratado con dignidad

Esto significa considerar al nintildeo como persona

5 Derecho a ser entrenado y rodeado por personas competentes

Se trata de poner el acento sobre la calidad de la formacioacuten de los

entrenados en los dominios de la fisiologiacutea psicoloacutegica y pedagogiacutea

6 Derecho a seguir entrenamientos adaptados a ritmos

individuales

Este punto pone el acento en el respeto al desarrollo ontogeacutenico (esto

es en las grandes etapas de desarrollo) y por otra parte en el respeto por la

velocidad del desarrollo individual

7 Derecho a medirse con aquellos que tienen las mismas

probabilidades de eacutexito

Con frecuencia los joacutevenes se ven opuestos a adversarios de diverso

valor ya sea maacutes fuerte o maacutes deacutebil En el deporte las experiencias de triunfo

y de derrota son ocasiones uacutetiles para la construccioacuten de la estima de siacute mismo

y de respeto al otro

8 Derecho a participar en competencias adaptadas

El espiacuteritu de competencia estaacute presente en el desarrollo del nintildeo a partir

de los 2-3 antildeos y muy marcado a los 7-8 cuando descubre la colaboracioacuten y la

cooperacioacuten El nintildeo se integra y asimila correctamente a los 12-13 antildeos No se

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbull

trata de estar a favor o en contra de la competencia sino de estar atentos a

organizarla correctamente

9 Derecho a practicar el deporte de su eleccioacuten con seguridad

Se trata de adaptar las infraestructuras a las realidades fiacutesicas y

psiacutequicas del nintildeo

10 Derecho a tener tiempo de descanso

Cuando estudia y hace deporte el descanso es indispensable

11 Derecho a no ser un campeoacuten

Pero tambieacuten el derecho a serlo El joven deportista podraacute

aproximadamente a los 15-16 antildeos intensificar la praacutectica deportiva si tiene

talento y deseo de hacerlo

El siguiente capiacutetulo cuestionaraacute la realidad del fuacutetbol infantil uruguayo ybullsu relacioacuten en la praacutectica con el paquete de derechos aquiacute mencionados

39

bullbullbullbullf-oe

o Cedoe M01b78 a lIida-cotidiana_sordf---constituye--------

I-

1-

(VVv~

~~bull-~

bull-bull-1bull-bullvbullbull-

---ybullbull bull bullbullvbullvbullbullbullbull

cAPiacuterUL03

EL NINtildeO UN SER HUMANO SINGULAR

31 Vida cotidiana de nintildeosas y adolescentes

Coacutemo se mencionoacute en el capiacutetulo anterior la concepcioacuten de la infancia

como tal ha cambiado con el devenir de la historia esto ha provocado que la

cotidianidad de un nintildeo hace veinte antildeos sea muy distinta a la actual La

Convencioacuten sobre los Derechos del nintildeo entrada en vigor el 2 de setiembre de

1990 tuvo mucho que ver con estos cambios ya que pasoacute a regular de manera

normativa la cotidianeidad de los nintildeos75 y adolescentes

Al igual que los adultos los nintildeos tienen su propio mundo de la vida

que si bien estaacute regulado y reglamentado por el mundo adulto es totalmente

distinto al de estos Cada nintildeo vive sus propias experiencias en funcioacuten de las

interrelaciones que establece con los demaacutes sujetos sobre todo cuando nos

referimos a nintildeos en edad escolar que interactuacutean con otros grupos ocomunidades menores76

Seguacuten Heller77 La vida cotidiana es la vida de todo hombre sin

excepcioacuten alguna cualquiera sea el lugar que le asigne la divisioacuten del trabajo

intelectual y fiacutesico es la vida del hombre entero Por ende la vida cotidiana

es la vida de todo individuo

Para esta autora el hombre nace inserto en su cotidianeidad donde

aprende en el grupo ya sea familia escuela o comunidades menores las

costumbres las normas y la eacutetica que le permitiraacuten maacutes adelante ser un adulto

capaz de vivir por si mismo su cotidianidad

Nintildeos en sentido geneacuterico Nintildeosas 76Crr loan - C76loan-Caries Melich 1994 Del extrantildeo al coacutempice La educacioacuten en la vida cotidianaEditorial Anthropos Barcelona Seccioacuten VI

77Heller A 1985 Historia y vida cotidiana Paacuteg 39 Ediciones Grijalbo

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

32 Deporte y Recreacioacuten como derecho intriacutenseco de lanintildeez

Tanto la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo como el Coacutedigo de la

nintildeez y adolescencia hacen referencia a la actividad deportiva y recreativa

como parte muy importante de la infancia que lejos de ser un lujo es underecho

Artiacuteculo 31 de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Los Estados

Partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y al esparcimiento al juego y

a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la

vida cultural y en las artes Los nintildeos no solo tienen derecho al juego sino que

los Estados deben propiciar oportunidades apropiadas en condiciones de

igualdad de participar en la vida cultural artiacutestica recreativa y de

esparcimiento poundJI

La Recreacioacuten es seguacuten Julia Galer082 aquel conjunto de praacutecticas de

iacutendole social realizadas colectiva o individualmente en el tiempo libre de

trabajo enmarcadas en un tiempo y en un espacio determinados que otorgan

un disfrute transitorio sustentado en el valor social otorgado y reconocido a

alguno de sus componentes (psicoloacutegico simboacutelico material) al que adhieren

como satisfactor del placer buscado los miembros de una sociedad concreta

Para UNICEF83 el deporte -desde el juego y la actividad fiacutesica hasta la

competencia organizada-ensentildea valores esenciales como la cooperacioacuten y el

respeto Mejora la salud y reduce la probabilidad de enfermedades Y reuacutene a

individuos y comunidades salvando divisiones culturales o eacutetnicas El deporte

es tambieacuten una forma eficaz de llegar a los nintildeos y adolescentes que son

excluidos y discriminados ofrecieacutendoles compantildeiacutea apoyo y un sentido de

pertenencia Son de bajo costo universalmente comprendido y politicamente

neutral el deporte en todas sus formas puede ser una forma poderosa de

1 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforglacldeporte-para-el-desarrollo21pdf 311051201282 Julia Galero Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre httpwwwredcreacionorgdocumentoscmetalJGerlerohtmI30-11-2010

83 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforgllacdeporte-para-el-desarrollo(21 pdf

42

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

promover la paz y el desarrollo Igualmente importante es que posibilita ladiversioacuten de nintildeos y adolescentes

El juego como tal ha existido siempre y es inherente al ser humano El

deporte es hijo del juego seguacuten Gerard LasierraAguila84 ya que se nutre de las

formas de juego primigenias llamados populares o tradicionales

Johan Huizinga85 define al juego como la accioacuten u ocupacioacuten libre que

se desarrolla dentro de unos liacutemites temporales y espaciales determinados

seguacuten reglas absolutamente obligatorias y al mismo tiempo aceptadas

libremente accioacuten que tiene el fin en siacute misma y que va acompantildeada de

tencioacuten y alegriacutea y con la conciencia de ser de otra manera a la que se es en lavida corriente

Piaget86 por su lado distingue tres tipos de juego en funcioacuten de las

diferentes modalidades que el juego adopta a lo largo del desarrollo evolutivo

del nintildeo de acuerdo con las diferentes caracteriacutesticas e intereses de cadaetapa

- Juego Sensomotor etapa que va desde el nacimiento a los 2

antildeos

- Juegos Simboacutelicos etapa que comprende desde los 2 hasta los 6

antildeos

- Juego Reglado que se da a partir de los 6 antildeos en esta

modalidad se combina la espontaneidad del juego con el

cumplimiento de las normas que comporta Tienen una funcioacuten

esencialmente social y suelen ser juegos organizados que con

frecuencia se realizan en equipos y que entrantildean alguacuten tipo de

competitividad Son juegos de ejercicio sensorial y motor que se

vuelven colectivos

84 Gerard Lasierra Aguila (2000) lO 15 Juegos y fonnas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona 85 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspa~itstream l 004 51O115llParedes200rtiz 20J esC3BAspdf86 Citado en iexcldem

43

- 1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El juego acompantildea el crecimiento bioloacutegico psicoloacutegico

emocional y espiritual del hombre Cumple con la misioacuten de formar nutrir y

alimentar el crecimiento integral del nintildeo formaacutendolo y consolidaacutendolo comoadulto87

Seguacuten el Psicoacutelogo Jorge Salv088 los nintildeos necesitan jugar por

- Placer

- Para establecer contactos sociales

- Para adquirir experiencias

- Para expresar sentimientos agresivos

- Para controlar la ansiedad

- Para la integracioacuten de la personalidad

- Para elaboracioacuten de conflictos

- Para comunicarse con las personas

El deporte es definido en La Carta Europea del Deporte89 publicada en

mayo de 1992 como Todo tipo de actividades fiacutesicas que mediante una

participacioacuten organizada o de otro tipo tengan por finalidad la expresioacuten o la

mejora de las condiciones fiacutesicas y psiacutequicas el desarrollo de las relacionessociales o el logro de resultados competitivos90iexcl

Jorge Salvo define los motivos por los cuales los nintildeos participan en los

deportes

- Divertirse

- Mejorar las propias destrezas

- Aprender nuevas destrezas

- Demostrar habilidad deportiva

87 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesldspaceJbitstream1 00451 01 151Paredes200rtiz20JesC3BAspdfpaacuteg 74-75 dedocumento PDFExtraido del material de curso de ONFI para Orientadores Teacutecnicos cedido por el Psicoacutelogo JorgeSalvo89 La Carta Europea del deporte de mayo de 1992 es una rectificacioacuten de la Carta del Deporte para todosrromulgada en el antildeo 1975 o Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego un anaacutelisis cultural

44

45

v Estar con los amigos

v Hacer nuevas amistades

v Emocioacuten propia del deporte

v Ganar y estar en forma

Dieckert91 utilizoacute el meacutetodo de tipos ideales para diferenciar

detalladamente los diferentes tipos de deportes ya sean los de alta

competicioacuten como los de recreo

En el de alta competencia la meta es la buacutesqueda de la marca maacutexima

del record y de la gloria puacuteblica asiacute como el prestigio y el enriquecimiento en

el deporte de recreo la meta es buscar la alegriacutea de la diversioacuten de la

comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico de la compensacioacuten del restablecimiento y

de la salud

Los medios y formas en alta competicioacuten son disciplinados

reglamentadas e institucionalizadas la diferenciacioacuten de las pruebas en funcioacuten

de las categoriacuteas de edad y de sexo Sin embargo en el recreativo los

ejercicios son informales y a veces sin reglas predominantes no existe una

Iimitante en cuanto a la edad o al sexo

Las condiciones y premisas en alta competencia tienen que ver con que

el deporte estaacute limitado a joacutevenes sanos capaces de realizar los esfuerzos

requeridos este tipo de deporte se caracteriza por una buacutesqueda desenfrenada

deportivos y por su metoacutedica seleccioacuten En el deporte de recreo no existen

condiciones ni premisas por que el deporte es para todos

En cuanto a los modos de funcionamiento la alta competencia exige un

alto entrenamiento como forma fundamental para la competicioacuten existe un

entrenador que dirige de forma autoritaria existe un control sobre los

resultados El conjunto de la vida cotidiana se planifica metoacutedicamente hasta

alcanzar a veces el ascetismo El todo estaacute soacutelidamente encuadrado en una

organizacioacuten estricta a veces militarizada

En el deporte de recreo la perspectiva luacutedica domina sin restriccioacuten~AS

alguna el juego es orientado hacia la obtencioacuten de placer no eXist7iaacute~~~~SOo-l J ~~7~~ ) iexcl jiacute 4 r lltj~Iriexcl

91 Citado por Jean Marie Brohm (1976) Sociologiacutea politica del deporte Editorial Fondo de cultura de - Mexico Paacuteg 38 - ~ ~

bullbullbullbull~_=

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbull 0bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucionalizacioacuten del entrenamiento la vida cotidiana es normal y no entra en

la contradiccioacuten con la actividad deportiva

Para Jesuacutes Paredes92 el juego y el deporte son dos realidades

diferenciadas en cuanto a accioacuten pero poseen una misma naturaleza por lo

que sus liacutemites entre uno y otro son difusos ( ) el deporte no es maacutes que un

juego institucionalizado con una tendencia limitativa maacutes acusada y con un

caraacutecter progresivamente universal ( ) que como antiacutetesis del juego son

incluso partiacutecipes del trabajo en cuanto su seriedad obligatoriedad y

profesionalidad a la hora de practicarlo

El Doctor Fernando Urruty especialista en medicina deportiva

entrevistado para esta investigacioacuten coincide ampliamente con los conceptos

antes descriptos para eacutel el deporte es una actividad luacutedica implica el juego lo

que pasa que el juego no implica directamente la competicioacuten que es lo que

caracteriza el deporte adulto del deporte de nintildeos93

Sin embargo para el Psicoacutelogo Deportoacutelogo Jorge Salvo quien trabaja

para ONFI y es encargado de dictar los cursos de orientador teacutecnico el juego se

diferencia del deporte por sus reglas94

Por su lado el Profesor de Educacioacuten Fiacutesica entrevistado sostiene que

ambos teacuterminos se diferencian simplemente por el hecho de que el deporte

transmite valores y el juego se practica sencillamente por la obtencioacuten de

placer95

Existen programas de ocio y recreacioacuten que contribuyen al desarrollo de

nintildeos y joacutevenes a la construccioacuten de identidades sociales y personales

previenen y potencian acciones sociales y educativas tendientes a superar

problemas como la adiccioacuten a las drogas la delincuencia el asila miento la

depresioacuten entre otras ademaacutes contribuyen a la inclusioacuten social y favorecen

92 Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtual MiguelDCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspacelbitstrearnJ 1004 Sil O1151IlParedes200rtiz 2OJesC3BASpdf93 Ver anexo Ndeg 894 Ver anexo Ndeg995 Ver anexo N7

46

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

el intercambio y la conexioacuten entre el mundo interior y el mundo exterior como

medio para canalizar sensaciones emociones sentimientos y necesidades 96

33 Los nintildeos y el fuacutetbol

El fuacutetbol infantil es un juego colectivo que al iniciarse en eacutel no se debe

olvidar el caraacutecter luacutedico del deporte el cuaacutel ademaacutes de estar configurado por

los mismos elementos constitutivos que el juego motor supone la evolucioacuten de

unas determinadas praacutecticas luacutedicas que tras fluir por la codificacioacuten se hanconvertido en juegos altamente reglamentados9

Puede visualizarse tanto como un juego o como un deporte seguacuten los

profesionales idoacuteneos entrevistados coinciden en que hasta cierta edad soacutelo

deberiacutea ser un juego que iacutemplique enteramente diversioacuten y ya en edades maacutes

avanzadas a medida que la competencia se va incorporando en el juego se

definiriacutea como deporte

Estas afirmaciones coinciden con la diferenciacioacuten de etapas que realiza

Piaget (antes mencionadas) y es retomada por otros autores como Gerard

Lasierra Aguila9S quien divide las etapas seguacuten la evolucioacuten luacutedica del nintildeo

Periodo de coordinacioacuten y cooperacioacuten ludomotriz periodo que abarca a

los nintildeos cuyas edades oscilan entre los seis y doce antildeos los sujetos inician

una paulatina coordinacioacuten praacutexica gracias a que empieza a tolerarse un

sistema simple de reglas Aparece la nocioacuten de competicioacuten y de comunicacioacuten

motriz lo cual facilita el juego socio motor correspondieacutendose con el inicio de

los juegos reglamentados de J Piaget99 Sobre los ocho antildeos las reglas

96 Esperanza Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLffiRE Desde donde construir contextosde ocios y recreacioacuten desde la juventudhttpwwwredcreacionorgldocumentossimposio4ifiEOsoriohtml 30-11-2010

97Gerard Lasierra Aguila (2000) 10 15 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

9amp Idem 99Idem

47

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

baacutesicas cobran intereacutes y son capaces de entender la existencia de los distintosroles en el deporte colectivo

Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludomotriz etapa

que comienza a los once o doce antildeos donde los jugadores empiezan a estar

en plenas condiciones de aceptar el compromiso que supone acatar las

limitaciones reglamentarias y participar de los distintos roles del deporte

colectivo

Las diferencias que deben definir cada una de las etapas vienen

marcadas por las caracteriacutesticas y capacidades que el jugador manifiesta

seguacuten la edad cronoloacutegica y bioloacutegica que presenta planteaacutendose objetivos yformas de trabajo adecuados a cada una de ellas100

Las reglas del fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay estaacuten

contempladas en un documento redactado por ONFI llamado Reglas de Juego

para la praacutectica del fuacutetbol infantil101bullbull emitido en el antildeo 2008 y es obligatorio

para todas las organizaciones del territorio nacional que practican fuacutetbol con

nintildeos desde 6 a 13 antildeos de edad inclusive

Si el fuacutetbol infantil estaacute bien orientado los aportes que realiza en el nintildeo

que lo practica son altamente beneficiosos seguacuten los especialistas

entrevistados

Desde la perspectiva meacutedica en lo que respecta al crecimiento y

desarrollo el ejercicio es fundamental tanto porque desarrolla el aparato oacuteseo

muscular como la psicomotricidad del nintildeo ademaacutes El deporte es una

actividad tambieacuten desde el punto de vista social los separa de actividades

insanas como es el consumo de drogas y haacutebitos no saludables en general102

El Psicoacutelogo y ademaacutes Docente encargado de dar los cursos a los

Orientadores teacutecnicos en ONFI afirma que el fuacutetbol aporta en los nintildeos

alegriacutea diversioacuten placer expresioacuten de su propia naturaleza agresiva

100 Sans A Fraltarda (1996330) citado por Acosta Techer bullbull Profesor de educacioacuten lisica y teacutecnicodeportivo en Fuacutetbol en su documento Nuestro Fuacutetbol infantil Si de objetivos se 1rata Cap 2 ICEF enwwwisefeduuy11102010

IOIVer en wwwonficomuy102 Ver Anexo Ndeg 8

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

conflictos psicoloacutegicos que a veces con el simple hecho de jugar al fuacutetbol se

solucionan solos a veces no le genera una buena autoestima seguridad toma

de decisiones control de conductas y coincidiendo con el Profesor de

Educacioacuten fiacutesica adquisicioacuten de pautas de respeto y de valores103

Los valores tienen caraacutecter pedagoacutegico porque su objetividad posibilita

su conocimiento su ensentildeanza y su realizacioacutenlO4

El fuacutetbol infantil como agente educativo formativo y recreativo transmite

infinidad de valores como ser solidaridad amistad compantildeerismo saber

ganar perder jugar en equipo en busca de un resultado en comuacuten

responsabilidad respeto por los demaacutes por las reglas transmitiendo pautas de

comportamiento asiacute como tambieacuten permite a todos los involucrados de este

deporte el relacionamiento con el otro por ende y coincidiendo con el Dr

Urruty el solo hecho de realizar una actividad deportiva es un valor en siacute

mismo

Toda la experiencia que el nintildeo tiene en el fuacutetbol la va a tener en lavida 105

Maacutes allaacute de la entidad deportiva a la que se pertenezca el entrenador es

baacutesicamente quien tiene la responsabilidad mayor de transmitir estos valores

por su cercaniacutea en cuanto al trabajo diario con los nintildeos

La funcioacuten del orientador teacutecnico no es soacutelo ensentildear fuacutetbol sino educar

en valores

laquoAcompantildear al nintildeo y al joven en su formacioacuten y que pueda concientizar

la vivencia de determinados valores los compromete en la construccioacuten de una

sociedad en la que se dignifique a la persona106

Desde el Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI se manifiesta por medio de

sus cursos107 que un entrenador debe conocer que su comportamiento afecta

103 Ver anexo Ndeg 7 Y9 104 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy105 Ver Anexo Ndeg 9106 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy

49

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y

que esta influencia resulta especialmente decisiva en jugadores de edad

escolar por ser el momento de la iniciacioacuten deportiva de la mayoriacutea de los nintildeos

y que en algunos casos puede afectar su futuro deportivo

Tambieacuten es cierto y se desprende de algunos testimonios que cuando el

fuacutetbol infantil deja de ser un juego para ser estrictamente competencia en

busca de resultados algunos de los valores antes mencionados quedan

relegados un ejemplo claro lo cuenta el orientador teacutecnico del Club Centenario

quien dirige la categoriacutea 2004 el antildeo pasado habiacuteamos jugado un partido yhabiacuteamos perdido 8 a 0 volvimos a jugar y les ganamos y nos pusimos todos

como locos a festejar y no saludamos y ahiacute de la emocioacuten te fuiste al otro

extremo ( ) nos quedoacute como que perdimos el otro valor que teniacuteamos

entonces despueacutes de eso volvimos otra vez a decirle a los niacutentildeos que

saludaran todo el mundo enloquecido porque habiacuteamos ganado un

partido loa

En este mismo sentido el entrenador de la categoriacutea 1999 del Club

Unioacuten cree que por un tema de resultados por una puntuacioacuten temprana en

categoriacuteas de 7 y 8 antildeos se pierden los valores que el fuacutetbol infantil debiera

transmitir alegando que tenemos que mandar a los nintildeos a los 7 antildeos a ganar

un campeonato en cancha que no sabe ni para donde estaacute el arco ahiacute me

parece que habriacutea que trabajar en valores yo creo que los teacutecnicos lo deben

hacer y no importarles el campeonato ( ) los nintildeos ni siquiera tiacuteene idea de si

les va a gustar el fuacutetbol si los nintildeos van al baby fuacutetbol es porque los llevamos

los padres no porque les guste o sea los metemos ahiacute de cabeza porque a

nosotros nos gusta muchos nintildeos estaacuten obligados en el baby fuacutetbol a mi me

ha pasadol09

Es importante resaltar la distincioacuten que realiza el Lic Jorge Salvo en

cuanto a la competencia y el resultado el deporte es competencia pero no hay

que entender competencia como resultado el resultado es una consecuencia

107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo108 Ver Anexo N 61 Entrevista Orientador Teacutecnico Cal 2004 de Club Centenario 109 Ver Anexo N 52 Entrevista a Orientador Teacutecnico Cal 99 de Club Unioacuten

50

o o o J

bullilAc_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

de la competencia se es competente cuando uno da lo maacuteximo que puede dar

de sus capacidades11O

En el fuacutetbol infantil seguacuten los datos recabados en esta investigacioacuten

predomina muchas veces el resultado ya sea por el solo hecho de querer

ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el

fuacutetbol de adultosc

El Orientador Teacutecnico debe considerar las caracteriacutesticas generales

de los nintildeos a la hora de trabajar con ellos Estas son seguacuten Gerard Lasierra

Aguila111

y el nintildeo no es un adulto en miniatura y por ende no puede

aplicar en eacutel modelos de entrenamiento y estructuracioacuten de

la forma de trabajo adulta

y El nintildeo es un ser individual e irrepetible que tenemos que

respetar el principio de individuacioacuten para que sea posible el

desarrollo natural del nintildeo

y El nintildeo tiene un proceso propio y definido de desarrollo que

los adultos en este caso el entrenador debe ajustarse en la

presentacioacuten de la tarea al momento madurativo adecuado

pues antes no tiene efecto

La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por

las caracteriacutesticas generales de los nintildeos puede traer consecuencias

irreversibles en los mismos tanto a nivel fiacutesico como psicoloacutegico

La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan

a veces lesiones musculares tendinosas o incluso incisiones musculares por

sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicoloacutegico los

dantildeos pueden ser destructivos para el nintildeo no solo provocando el alejamiento

de los mismos del fuacutetbol o del deporte para toda la vida sino que se puede

110 Ver Anexo N 9111 Gerard Lasierra Aguila (2000) 1015 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

51

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 9: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En este marco el fuacutetbol se fue incrementado con la progresiva creacioacuten

de clubes obreros yo de entidades religiosas o regionales cobrando cada vez

maacutes importancia definieacutendose como la principal actividad deportiva como

espectaacuteculo y como praacutectica

Paralelamente junto con la llegada del fuacutetbol crece el proceso poliacutetico y

social de desarrollo del paiacutes donde se afianza y se profundiza la praxis

democraacutetica se instaura una escuela puacuteblica laica gratuita y obligatoria que

contribuye a la conformacioacuten de la identidad cultural a la participacioacuten activa

como ciudadano y por ende al sano orgullo nacional8

Todos jugaban al fuacutetbol sin ninguacuten tipo de exclusioacuten ya sea por

posicioacuten social nacionalidad raza o credos religiosos Es tal el

enraizamiento del fuacutetbol en el ser social uruguayo que brotan los clubes de

fuacutetbol a lo largo y a lo ancho del territorio nacional volcaacutendose e integraacutendose

en ello la praxis poliacutetica gremial e institucional de la actividad ciudadanag

De esta manera en la uacuteltima deacutecada del siglo XIX este deporte

comienza a aquerenciarse a introducirse vertiginosamente en el entramado

social uruguayo en dos aspectos fundamentales su praacutectica por cada vez

mayores y amplios sectores de la juventud de la poblacioacuten en general y con la

aparicioacuten de los primeros clubes cuyo objetivo es la praacutectica especiacutefica del

fuacutetbol comenzaron asiacute a sentarse las bases para la creacioacuten de la League

hoy Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol con el inicio del siglo el 30 de Marzo de190010

Es fundada por los clubes Albion Football Club Central Uruguay Cricket

Club Deustcher Fussball Klub y Uruguay Athletic Club y surge a propuesta de

Enrique Caacutendido Lichtemberger uno de los principales dirigentes del Albion

FC El modelo a reproducir fue el de la Football Association coacutedigos

reglamentos normas de procedimiento son genuinamente inglesas en

prinCIpIO mantenieacutendose incluso el idioma ingleacutes como elemento

paradigmaacutetico Su primer Presidente fue Mr PD Chater del CURCC

bull Cfr Asociacioacuten uruguaya de fiiacutetboL AUF mvwaufcomuv 1210312012 Fuente Asociacioacuten uruguaya de fiiacutetboL AUF mvwaufcomuy 1203201210 iexcldem

9

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

La League Liga o Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol se hace cada vez

maacutes participativa democraacutetica y popular pese a las trabas yo impedimentos

elitistas logrando asiacute su lugar en las competiciones fundamentales

democratizando toda la estructura del fuacutetbol y pasando a ser ya propiamenteoriental

Esta League va a sufrir varios cambios a lo largo de su historia que

reflejan tanto el desarrollo institucional como el deportivo hasta llegar a la

denominacioacuten actual de Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol en el antildeo 1970

El deporte por excelencia en nuestro paiacutes es el fuacutetbol a tal punto que si

se tiene en cuenta la densidad demograacutefica del Uruguay en comparacioacuten con

otros paiacuteses permite visualizar los altos iacutendices de participacioacuten ciudadana en

todos sus sectores o franjas en los espectaacuteculos futboliacutesticos

Un ejemplo cabal es el fuacutetbol infantil a eacutel asisten de manera oficial

seguacuten la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil (ONFI) unos 60000 nintildeos

que representan un tercio de los varones de esa franja etaria y por ende

involucra a unas 300000 personas entre familiares y colaboradores de esta

actividad

12 Institucionalizacioacuten del Fuacutetbol Infantil ONFI desde

sus oriacutegenes hasta su actual administracioacuten

La Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil (ONFI) es el ente rector

del fuacutetbol infantil en toda la Repuacuteblica entre los 6 y 13 antildeos de edad A su vez

esta institucioacuten estaacute regida por el Ministerio de Turismo y Deporte de Uruguay

A los 60000 nintildeos inscriptos se les suman 4500 orientadores teacutecnicos

1100 aacuterbitros 58 liga 598 clubes 7000 dirigentes y unos 2000 partidos por

semana

Fue creada por Decreto del Poder Ejecutivo el 24 deacute octubre de 1968

como Comisioacuten Nacional de Baby Fuacutetbol se integraba de manera distinta a la

10

2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

actual y la eleccioacuten de los integrantes estaba a cargo de la Comisioacuten Nacional

de Educacioacuten Fiacutesica en su momento perteneciente al Ministerio de Cultura

porque el Estado siempre entendioacute que deberiacutea estar cerca de una

manifestacioacuten como esta con una gran cantidad de personas ademaacutes

relacionada con nintildeos y que por lo tanto debiacutea de alguna manera estar en la

orientacioacuten general del instituto del organismo cuenta el Dr Alfredo Etchandy

presidente de ONFI11

Luego el 8 de marzo del 2001 se modificoacute por Decreto su denominacioacuten

pasaacutendose a llamar Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil (ONFI) y pasoacute a

tener una Mesa Ejecutiva donde el Ministerio de Turismo y Deporte designa

directamente a sus integrantes

Se trata de una entidad de naturaleza juriacutedica mixta (puacuteblico-privada) el

Estado tiene cierta intervencioacuten en la organizacioacuten ademaacutes de un aporte

econoacutemico del 8012 por parte del Ministerio El resto de los oacuterganos que lo

componen tienen un caraacutecter privado y son las Ligas y los Clubes

El Presidente actual de ONFI el Dr Alfredo Etchandy cuenta13 que su

administracioacuten asumioacute el 29 de diciembre de 2005 y que hasta ese momento

habiacutea un reglamento vigente que fue modificado por ellos en el antildeo 2007 y es

el que rige hasta la fecha conjuntamente con Reglamento de Pases y Fichajes

un nuevo Coacutedigo de Penas y un Coacutedigo de Procedimiento de los Tribunales

La primera tarea de esta Directiva fue preguntarse que era ONFI

respuesta que dio lugar a la Visioacuten de la organizacioacuten El fuacutetbol infantil es una

actividad social y deportiva Es mucho maacutes que una faacutebrica de jugadores una

escuela de fuacutetbol o una federacioacuten deportiva14

En base a esta Visioacuten se elaboroacute la Misioacuten de la institucioacuten

f Crear una herramienta eficaz que permita transmitir valores

II Anexo N2 Desgravacioacuten de la primer entrevista al Presidente de la Organizacioacuten Nacional de FuacutetbolInfantil De Alfredo Etchandy el14 de marzo de 201212 El 20 restante lo aportan las empresas privadas wwwonfiorguy Institucional 1003201213 Anexo Ndeg2 Desgravacioacuten de la primer entrevista al Presidente de la Organizacioacuten Nacional de FuacutetbolInfantil De Alfredo Etchandy el 14 de marzo de 2012

iexcl4lnformacioacuten recabada de material otorgado por ONFI El 12032012 Ver Anexos

11

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Utilizar el deporte como un factor de educacioacuten para complementar la

instruccioacuten que el nintildeo recoge en la escuela y la familia

Buscar el mejoramiento de la salud y la prevencioacuten de enfermedades

mediante un programa desarrollado a tales efectos

Promover el juego limpio como forma de llegar al eacutexito

Generar las condiciones para el intercambio social de los nintildeos de todoel paiacutes

Luchar contra la droga la violencia y otros flagelos que perjudican al

deporte y la sociedad

Para realizar esta Misioacuten la Administracioacuten lleva a cabo desde

entonces distintas acciones en pos de alcanzarla15

Capacitacioacuten Cursos para orientadores teacutecnicos y aacuterbitros con

equipos multidisciplinarios en los 19 Departamentos de la

Repuacuteblica Participan meacutedicos psicoacutelogos entrenadores

profesores de educacioacuten fiacutesica y docentes Se realizar cursos

presenciales y a distancia como forma de facilitar el aprendizaje

Programa de Salud Se firmaron convenios con la Sociedad de

Medicina del Deporte Sociedad de Psicologiacutea del Deporte

Comisioacuten Honoraria para Salud Bucal Escolar y Comisioacuten

Honoraria para la Salud Cardiovascular para crear las mejores

condiciones de trabajo

Se construyeron tres consultorios en la sede de ONFI para la

atencioacuten de los nintildeos y los profesionales que se trasladan al

interior de la Repuacuteblica ante pedido de algunas ligas para cumplir

con esa tarea

Se expide la ficha meacutedica y se canalizan las patologiacuteas cuando

corresponde

Existe una ficha digitalizada de cada nintildeo y una estadiacutestiacuteca sobre

problemas de salud encontrados

15 Material cedido por Presidente de ONFI Ver anexo

12

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~-

Asistencia a las ligas afiliadas Para ayudar a las ligas y los

clubes se crearon una serie de programas a) Donacioacuten de

pelotas e indumentaria deportiva b) Un gol para crecer convenio

con Red Pagos a beneficio de clubes y ligas c) El fondo ONFI

para financiar obras sociales culturales o deportivas por parte de

las instituciones Se participa con la presentacioacuten de proyectos

analizados y seleccionados por una Comisioacuten Especial

adjudicaacutendose el dinero para la realizacioacuten de obras proyectadas

con los controles correspondientes d) Pago del transporte

alojamiento y alimentacioacuten para los participantes en los

Campeonatos Nacionales

Modernizacioacuten Administrativa Se creoacute un programa para los

pases fichajes y otros traacutemites que fue repartido a todas las ligas

del paiacutes para la realizacioacuten de todas las operaciones necesarias

viacutea on line Tambieacuten una distribucioacuten maacutes racional de los recursos

humanos para el mejoramiento del funcionamiento de la entidad

Reordenamiento normativo Que tuvo que ver con los cambios

de reglamentos mencionados anteriormente

Tribunales Se pusieron en funcionamiento los Tribunales de

Justicia Deportiva de Conflictos y de Apelaciones para brindar las

mayores garantiacuteas para los afiliados en todos los temas que

requieren un pronunciamiento jurisdiccional

Fuacutetbol de nintildeas A traveacutes del Departamento de Nintildeas se

generaron las condiciones para favorecer esta actividad por

razones de equidad y como forma de crecimiento de la

Organizacioacuten En la actualidad compiten alrededor de 1800 nintildeas

en 35 clubes de todo el pais

Actividad deportiva a) Mundialito Danone torneo de

participacioacuten voluntaria para todas las liga del paiacutes teniendo

como premio la representacioacuten de Uruguay en la Danone Nations

Cupo b) Campeonato Nacional de Clubes sub 13 de fuacutetbol 11

13

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

para la adaptacioacuten de reglas de fuacutetbol de FIFA por los nintildeos que

culminan su participacioacuten en el fuacutetbol infantil C) Campeonatos

Nacionales de selecciones de Ligas en las categoriacuteas de 10 11 Y

12 antildeos Se disputan en 70 ciudades del paiacutes d) Campeonato

Nacional de Clubes de varones con una forma de disputa especial

y como despedida para los nintildeos que cumplen 13 antildeos

( Competencia Cultural Paralela Se desarrolla en los

Campeonatos Nacionales con participacioacuten obligatoria buscando

la unioacuten de todos los nintildeos de diferentes lugares del paiacutes Se

realiza mediante preguntas que se presentan a los equipos que

responden entre todos los integrantes de la delegacioacuten Tambieacuten

se organizan juegos que suman para el puntaje general Se

entregan premios y regalos a los participantes

( Campantildea contra la droga y la violencia Se elaboroacute un OVO en

conjunto con entidades relacionadas a la temaacutetica y se repartioacute a

los 598 clubes del paiacutes para la correspondiente difusioacuten Tambieacuten

se repartieron adhesivos a todos los nintildeos y en los Campeonatos

Nacionales los equipos ingresan a la cancha con un cartel con la

leyenda Los nintildeos no queremos droga ni violencia en el

deporte

13 Estructura orgaacutenica de ONFI

La actual estructura orgaacutenica de ONFI es la siguiente16

Mesa Ejecutiva compuesta de 3 miembros designados por el Ministerio de

Turismo y Deporte

Congreso Nacional de Ligas integrado por todas las Ligas del paiacutes

Consejo Representativo de Ligas y Congresos Zonales en cada regioacuten del

paiacutes con las Ligas del lugar y delegados de cada zona del paiacutes

16 Informacioacuten extraiacuteda del Reglamento general de organizacioacuten y funcionamiento de ONFI CapituloID Art 5

14

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Comisiones Departamentales apoyan a las Ligas de cada Departamento

Ligas formadas por los Clubes

Clubes Integrados a traveacutes de las Ligas con 8 categoriacuteas de acuerdo a la edad

de los nintildeos

Tribunales de Apelaciones de Justicia Deportiva y Nacional de

Contiendas oacuterganos para resolver conflictos

Consejo Asesor Teacutecnico (CAT)

Consejo Nacional de Aacuterbitros

Comisiones grupos de trabajo para temas especiacuteficos

Dada la importancia de la funcioacuten de la Liga y de los Clubes para este

trabajo como instituciones operativas del fuacutetbol infantil se procederaacute en los

siguientes iacutetems al desarrollo de las mismas basaacutendome en el Reglamento

General de Organizacioacuten y Funcionamiento promulgado por ONFI y en la

palabra de cada uno de sus protagonistas

131 Las Ligas

Seguacuten el Art 31 del Reglamento General de Organizacioacuten y

Funcionamiento Se entiende por Liga la asociacioacuten de clubes que practican el

fuacutetbol infantil Depende directamente de ONFI y organiza competencias

deportivas en el aacutembito de su jurisdiccioacuten contando con su propio Reglamento

de Funcionamiento que no puede ser contrario a las normas de ONFI Tambieacuten

cuenta con un Tribunal de Penas y un Colegio de Arbitros para el cumplimiento

de sus fines1

Para el Presidente de ONFI el Dr Etchandy es el organismo que

nuclea a todos los clubes que participan en esa liga Donde el presidente

debe cumplir una funcioacuten de conduccioacuten de direccioacuten de la Liga de

mantener el orden de cumplir con los reglamentos y de su relacioacuten directa con

7 Ver Reglamento en wwwonficomuy

15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ONFIIB

En este sentido el propio Presidente de la Liga Regional del Este

resume la funcioacuten de la Liga en base al reglamento que la rige La funcioacuten de

la Liga primero como lo dice el reglamento es fomentar el deporte entre los

nintildeos maacutes allaacute de las condiciones fiacutesica o teacutecnicas que posea solo por el hechode ser nintildeo tienen ( ) el derecho de practicar este deporte Ig

El presidente es parte de la Mesa Ejecutiva electa por los propios Clubes

que la integran mantenieacutendose en sus cargos por un periodo de dos antildeos con

posibilidades de ser reelectos

132 Los Clubes

Con respecto a los Clubes el Capiacutetulo VIII del Reglamento General de

Organizacioacuten y Funcionamiento de ONFI en su Artiacuteculo 14 lo define como Se

entiende por club la asociacioacuten civil sin fines de lucro que tenga por finalidad la

praacutectica del fuacutetbol infantil Se afilian a la organizacioacuten a traveacutes de las Ligas en

las que participan de las competencias deportivas Deben tener personeriacutea

juriacutedica y presentar la noacutemina de autoridades con sus respectivos domicilios ylos recaudos que los acrediten como tales2o

Los Clubes estaacuten representados por una Comisioacuten Directiva cuyo

presidente tiene la funcioacuten conjuntamente con esta Comisioacuten seguacuten el Dr

Etchandy de llevar adelante el Club cumplir con todas las obligaciones que

tiene el Club con la Liga y eventualmente con ONFI y ( ) dirigir el Club hacerlas categoriacuteas crear las condiciones econoacutemicas porque vestir a todos los

nintildeos cuesta dinero conseguir las pelotas para practicar y nombrar los

teacutecnicos 21

18 Ver anexo Ndeg 3 Entrevista a Presidente ONFI19 Ver Anexo Ndeg4 Entrevista a Presidente de la Liga Regional del Este20 Ver Reglamento en wwwnficomuy21 Ver Anexo N 3

16

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

En este sentido ambos presidentes de los Clubes entrevistados

coincidieron con la definicioacuten aportada por el Dr Etchandy22

La Comisioacuten Directiva es electa por los socios del Club en su mayoriacutea

por los padres de los nintildeos que lo integran por un periodo de dos antildeos

Cada Club cuenta con nintildeos de 6 a 13 antildeos distribuidos en 8 categoriacuteas

seguacuten sus edades Los nintildeos deben presentar ficha meacutedica firmada por meacutedico

tratante que diga que estaacute apto para realizar deportes y asiacute podraacute ficharse en

ONFI requisito fundamental para participar en los partidos por campeonatos

Cada categoriacutea tendraacute un cupo maacuteximo de 18 nintildeos

Las distintas categoriacuteas estaacuten dirigidas por Orientadores Teacutecnicos

nominados por sus respectivos Clubes Asiacute mismo el requisito para ser

entrenador es cursar y aprobar el curso de Orientador teacutecnico que ofrece el

Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI y presentar Certificado de buena conducta

Los cursos23son dictados por distintos teacutecnicos aptos en la materia y

tienen una duracioacuten de 74 horas El equipo multidisciplinario estaacute compuesto

por un entrenador que ensentildea la parte teacutecnica-taacutectica un pedagogo un

meacutedico un psicoacutelogo orientador deportivo y un profesor de educacioacuten fiacutesica

hay un equipo multidisciplinario trabajando con un mismo objetivo que es la

formacioacuten del nintildeo y la capacitacioacuten de los orientadores para que

evidentemente tengan maacutes herramientas para poder enfrentar ese trabajo que

hacen muy Iind024

22 Ver Anexo Entrevista a Presidente Club Unioacuten y Club Centenario23 Se adjunta material del curso en versioacuten digital24 Ver Anexo N 10 Entrevista a Psicoacutelogo encargado de dictar curso de Orientador Teacutecnico en ONFI

17

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14 Anaacutelisis Institucional

Luego de haber presentado a la Institucioacuten de la cuaacutel es parte mi objeto

de estudio pasareacute a hacer un anaacutelisis institucional de la misma basaacutendome en

la corriente institucionalista de Reneacute Lourau25

La comprensioacuten y anaacutelisis de los fenoacutemenos organizacionales

institucionales a traveacutes de instrumentacioacuten teoacuterica - epistemoloacutegica ymetodoloacutegica adecuada significa generar mejores condiciones de aptitud ycapacidad para la Intervencioacuten26

El Estado es el aval juriacutedico y material de las instituciones en este caso

lo hace a traveacutes del Ministerio de Turismo y Deporte A las instituciones del

Estado las atraviesan tanto lo econoacutemico como lo poliacutetico y la ideologiacutea27 El

Estado busca imponer su loacutegica por ser la gran institucioacuten omnipresente

esto quiere decir que las instituciones lejos de ser formas neutras

herramientas funcionales no existen sino en la medida en que ellas estaacuten

basadas en la fuerza del Estado[ El Estado no existe maacutes que en tanto estaacute

presente en todas las formas sociales28

Para el anaacutelisis Institucional Reneacute Lourau descompone el concepto de

de institucioacuten en tres momentos que refieren a como la misma se presenta en

una coyuntura determinada universalidad particularidad y singularidad

definieacutendose la institucioacuten por el movimiento de estos tres

Momento de la universalidad es la unidad positiva del concepto el

conjunto que incluye todo lo que se ha establecido la ideologiacutea las leyes y las

normas Se relaciona con este momento lo instituido porque refiere al deber

25 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou (1991)26 Arito S~dra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como herramienta para la formacioacutenacadeacutemica y la intervencioacuten profesional wwwtsucraccrbinarioslcongresosreglsletsslets-017-092pdfXVII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute 2001 Extraiacutedo 2103201227 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional Paacuteg 194 BsAs Amarratou (1991)

28 Lourau 197748 citado en Fernando Gonzaacutelez Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis UniversidadAutoacutenoma Metropolitana httpbidixoc uammxlresumen articulopbp d~ 1105amparchivo=6-87-1105mgxpdfamptitulo articulo- AnE Ilisis20institucional20y20socioanE Ilisis Extraiacutedo 20-03-2012

18

1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ser de la institucioacuten a la ideologiacutea imperante () la cosa establecida las

normas vigentes el estado de hecho ( )l9

Momento de la Particularidad es la negacioacuten del tiempo anterior a la

positividad del concepto Se aplica en condiciones particulares circunstanciales

y determinadas vale decir dentro del grupo heterogeacuteneo y cambiante de

individuos Lo instituyente estaacute relacionado con este momento por ser

negacioacuten del momento anterior de la universalidad Son las fuerzas que

promueven cambios Constituidas como protesta y negacioacuten a lo instituido

Momento de la Singularidad es la siacutentesis de lo instituido y lo

instituyente asiacute como su mediacioacuten Es el proceso de institucionalizacioacuten esel momento de la unidad negativa resultante de la accioacuten de la negatividad

sobre la unidad positiva de la norma universaliJo Por ende lo

institucionalizado refiere a la accioacuten integradora de la sociedad de las

instituciones y de la loacutegica dominante respecto de los individuos

Estos momentos y movimientos dialeacutecticos aquiacute descriptos se pueden

visualizar claramente en ONFI a lo largo de su historia

Si bien desde el inicio de la institucioacuten se pueden ver estos movimientos

me dedicareacute aquiacute a los que surgen a partir del 2001 antildeo en que la institucioacuten

cambia su denominacioacuten su directiva y su estructura orgaacutenica y son parte de lo

que Lourau denomina instituido marcan el deber ser las normas vigentes y el

estado de hecho asi como el sistema de roles que constituye el sosteacuten de

todo orden socia 31

Pero en el antildeo 2006 asume una nueva directiva que puede ser vista

como una fuerza instituyente ya que promueve cambios muy significativos al

interior de la institucioacuten pone en debate lo establecido al preguntarse iquestQueacute

era ONFI y la misioacuten de la misma es considerado por Lourau un movimiento

productivo que genera una dinaacutemica criacutetica a partir de las necesidades

insatisfechas

29 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional Paacuteg 137 BsAs Amarratou (1991) 30 Idem Paacuteg9-1O 31 Arito Sandra El anaacutelisis organizacional e institucional como herramienta para la formaclOn academlcay la intervencioacuten profesional Pdf wwwtsucraccrlbinarioscongresosregsletsslets-017-092pdfXVII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Pero 2001

19

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Luego aparece el momento de la singularidad lo institucionalizado que

es el movimiento intermedio entre lo instituido (que se quiere mantener) y lo

instituyente (que aparece para trasformar lo anterior) es un punto de tensioacuten

que refiere a aquellas cuestiones que se han tornado costumbre a traveacutes de su

establecimiento por el devenir histoacuterico apoderaacutendose de la rutina de la vida

cotidiana de las instituciones Momento que va desde diciembre de 2006 al

2007 cuando se logran reglamentar los cambios y por definicioacuten este nuevo

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento pasa a ser por su

movimiento dialeacutectico parte de lo instituido

No siempre quiere decir que lo que habiacutea anteriormente era peor y lo

nuevo es mejor simplemente en este caso seguacuten el Pte Dr Etchandy estas

nuevas normas son maacutes completas32 Si bien el presidente no explica en queacute

sentido lo afirma se podriacutea inferir que apuntan a ser maacutes integrales abarcando

no solo aspectos normativos sino a programas que se direccionan en cierto

sentido a la proteccioacuten del nintildeo como por ejemplo los programas de salud

entre otrosn

Estos cambios tienen efectos productores sobre los individuos en este

caso sobre los nintildeosas afiliados a ONFI operan sobre las condiciones

materiales de existencia e inciden sobre la constitucioacuten de su mundo interno

Es decir que los cambios afectan directamente sobre la vida de las personas

formando parte de sus vivencias y de sus sentimientos De esta manera se

puede decir que Las Organizaciones desde este punto de vista son

mediatizadoras en la reacioacuten entre las instituciones y los sujetos34

32Anexo N2 Desgravacioacuten de la primer entrevista al Presidente de la Organizacioacuten Nacional de FuacutetbolInfantil Dr Alfredo Etchandy el 14 de marzo de 2012

33 Ver Paacuteginas 11 y 12 34 Arito Sandra El anaacutelisis organizacional e institucional como herramIenta para la forrnaclOn academlcay la intervencioacuten profesional wwwtsucraccrhinarioscongresosreglsletsslets-O 17-092pdf XVIISeminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute 2001

20

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 2

lOS DERECHOS HUMANOS DE NINtildeOSAS YADOLESCENTES

21 Concepcioacuten de la Infancia

Si se realiza un recorrido por la historia acerca del concepto de infancia

observaremos que la nocioacuten sobre esta categoriacutea ha tenido diferentes

apreciaciones a lo largo de la historia

La infancia es en uacuteltima instancia lo que cada sociedad en un

momento histoacuterico dado concibe y dice que es la infancia35

Philippe Aries36 hace este recorrido por la historia y observa que 10que

ha evolucionado por lo menos en el discurso es el sentimiento hacia la

infancia desde el mundo adulto donde se transitoacute del olvido a la centralidad

del anonimato a lo maacutes preciado de hoy en diacutea

Revalorizacioacuten del nintildeo que comienza cuando el infanticidio se convierte

en delito y cuando se prohiacutebe abandonar a los recieacuten nacidos praacutectica habitual

de la Antigua Roma y erradicada en la alta Edad Media donde comienza un

lento proceso hacia el redescubrimiento e invencioacuten de la infancia

consolidaacutendose en el siglo XVIII muy especialmente a traveacutes de Rosseau

quien advierte caracteriacutesticas especiales de la infancia De esta manera el siglo

XIX significoacute un cambio de paradigma en la concepcioacuten de la misma

Cesar Ferraacuten Infancia y representaciones sociales 2006 Universidad de la Rioja wwwdialnetuniriojaeslserveletlatriculo codigo=20 12203 Extraiacutedo el 30-03-201236 Citado en Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un sentimientoMaterial cedido por Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y Lic en Trabajo SocialRodolfo Martinez

21

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

La novedad de la obra de Aries consistioacute entonces en desarrollar una

historia de la evolucioacuten de las diversas actitudes mentales de la familia hacia

los nintildeos37

Este proceso de transformacioacuten estaacute estrechamente relacionado seguacuten

Aries con la categoriacutea de sentimiento y este a su vez Iigado a una teoriacutea

de la educacioacuten y al desarrollo de las estructuras educatiacutevas al eacutenfasis en la

formacioacuten separada del nintildeo e incluso del adolescente3a

Cortez Morales39 citando a Philippe Aries sentildeala que a medida que se

fue valorando la infancia el control social ejercido sobre la nintildeez fue en

aumento y por ende se les reconoce menor nivel de autonomia A la prueba

estaacute que el disciplinamiento queda a cargo de los colegios e inclusive en los

siglos XVIII XIX Y parte del XX se encierra a los nintildeos en reformatorios con el

fin de que no dantildeen a la sociedad ni a siacute mismos

Se visualiza al nintildeo como objeto de proteccioacuten y control no como sujeto

de derecho En cierta forma continuacutea el autor entonces lo especiacutefico de la

nocioacuten moderna de la iacutenfancia estaacute expresado en un conjunto de dispositivos

creados especialmente para socializar y disciplinar a los nintildeos hecho que ha

llevado a Garciacutea Meacutendez a postular que la historia de la infancia es la historia

de su control

En el siglo XIX el Estado interviene y efectiviza la escuela como espacio

privado de ella alejaacutendola de la familia y de la comunidad en pos de una

socializacioacuten diferente unifomizante y disciplinadora limita el trabajo infantil por

ser maacutes un obstaacuteculo para la escolarizacioacuten que por razones humanitarias4o

El proceso de intervencioacuten estatal en Ameacuterica Latina se dio hacia fines

del siglo XIX y sobretodo en el XX pero es un modelo eminentemente urbano yuna copia fiel del proceso europeo y norteamericano que no condice con la

37 Idem Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (I) historia de un sentimiento Material cedidof0r Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y Lic en Trabajo Social Rodolfo Martinez 9 Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una teoria critica de la infanciahttpwwwderechoshumanosudpclwp-contentluploads2009IIpor -una-teoria-critica-de-la-infancia l pdf40 Susana Iglesias Desarrollo del concepto de infancia wwwinaugubuylbibliotecalconceptopdfExtraido 31-03-2012

22

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

estructura Latinoameacuterica por ende trae ciertas desventajas masificacioacuten

escolar sin escuelas sin cuerpo profesoral formado previamente y programas

culturales no adaptados en una poblacioacuten mayoritariamente rural que queda al

margen

Seguacuten Leonor Jaramill041 la familia como primer agente socializador y la

escuela como segundo agente cumplen un papel central en la consolidacioacuten y

reproduccioacuten de la infancia

En este breve recorrido por la historia llegamos asiacute al siglo XX siglo que

ha sido testigo de un profundo y dinaacutemico proceso de reconocimiento y

proteccioacuten de los derechos del nintildeo cuya maacutexima expresioacuten ha sido la

aprobacioacuten por las Naciones Unidas de la Convencioacuten sobre los Derechos del

nintildeo (CON) en 198942

La misma define en su artiacuteculo primero al nintildeo como todo ser humano

menor de 18 antildeos de edad salvo que en virtud de la ley que le sea aplicable

haya alcanzado antes la mayoriacutea de edad43

22 Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo (CON)

221 Antecedentes

En 1924 se elabora por parte de la Sociedad de las Naciones en su V

Asamblea el primer texto formal conocido como la Declaracioacuten de Ginebra

posteriormente en 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptaraacute

la Declaracioacuten Universal de los Derechos del Nintildeo

41 Leonor Jaramillo Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de Estudios Superiores enEducacioacuten Universidad del Norte ndeg 8 diciembre 2007 ISSN 1657-2416 wwwrcientiacuteficasuninorteeduco Extraido 30-03-2012

42 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybibliotecacilleropdf

43 ODonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo estructura y contenido enwwwinaugubuybibliotecalo donnellpdf

23

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este avance gradual de los instrumentos de proteccioacuten de los Derechos

del nintildeo ha sido posible a partir de que diversas organizaciones mundiales

reconocen que los nintildeos nintildeas y adolescentes son personas con condiciones y

caracteriacutesticas particulares de desarrollo que requieren de una proteccioacuten

especial por parte de la sociedad civil y del Estado

Recordemos tambieacuten que en este siglo XX se veniacutea desarrollando un

importante proceso de traslado al Derecho Positivo y al Derecho Internacional

asiacute como la expansioacuten del concepto de los Derechos Humanos que se reflejan

en la adopcioacuten de importantes pactos internacionales sobre Derechos

econoacutemicos sociales y culturales que contemplan los Derechos civiles y

poliacuteticos

Los derechos humanos orientan y limitan al Estado y sus oacuterganos le

imponen deberes y le definen objetivos a realizar

A pesar de la gran amplitud de estos derechos existen otros grupos que

por sus particularidades quedaban fuera de esta evolucioacuten como por ejemplo

la situacioacuten de los nintildeos cuya proteccioacuten no lograba alcanzarlos efectivamente

por ende ha exigido acordar nuevos pactos destinados especiacuteficamente a estas

aacutereas o grupos

En el antildeo 1979 (veinte antildeos despueacutes de la declaracioacuten del 59) se

conmemoroacute el Diacutea Internacional del Nintildeo ocasioacuten en la que se planteoacute la

formulacioacuten de una Convencioacuten sobre los Derechos de los nintildeos

Diez antildeos maacutes tarde la Asamblea General de las Naciones Unidas

aprueba el 29 de noviembre la Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo cuyo

texto consiste en la especificacioacuten de los Derechos Humanos para el segmento

de la poblacioacuten que tiene entre Oy 18 antildeos

44 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de priacutencipioswwwinaugubuylbibliacuteotecacilleropdf

24

La CON es un compendio de 54 artiacuteculos donde se reuacutenen en un

mismo documento todos los Derechos (civiles poliacuteticos econoacutemicos sociales y

culturales) de los menores de 18 antildeos

Si bien la Convencioacuten fue aprobada en el antildeo 89 entroacute en vigencia en

1990 cuando en la Cumbre Mundial a favor de la Infancia celebrada en New

York se llamoacute a todos los gobiernos a aceptar y a poner en praacutectica la CON

Este documento se convirtioacute en un manual eacutetico para guiacutea en todo lo que

respecta a proteccioacuten desarrollo de la infancia y adolescencia ademaacutes de

obligar a los Estados a asumir la responsabilidad de garantizar la efectividad de

los Derechos Humanos de todos los menores de edad

laquoLaConvencioacuten es reconocida por 187 paises los cuales le otorgaron

criterio de ley mundial dicha convencioacuten exige la incorporacioacuten de la Doctrina

de Proteccioacuten Integral de los Derechos de las personas menores en las

normativas poliacuteticas legales de los diversos paises del mund045

25

222 La Convencioacuten

46 Citado en Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybibliotecacilleropdf

4 Quesada Ana Cristina El sistema nacional y los sistemas locales de proteccioacuten de la nintildeez yadolescencia a favor de la educacioacuten y la erradicacioacuten del trabajo infantil (200 1)WWWtsucraccrbiblioteca

Representa el consenso de diferentes culturas y sistemas juriacutedicos en

aspectos como la relacioacuten del nintildeo con la familia los derechos y deberes de

los padres y el Estado y las poliacuteticas sociales dirigidas a la infancia De esta

manera un 96 de los nintildeos seguacuten cifras de UNICEF46 quedan amparados por

sus disposiciones

-------------------~~--------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullL=

223 Caracteristicas y principios de la CDN como piacutelares

que la sostienen

Como caracteriacutesticas principales de la Convencioacuten se destaca47 la

integralidad la concepcioacuten del nintildeo como sujeto de derecho y el paso de las

necesidades a los derechos

La integralidad implica abarcar todas las dimensiones de la vida y el

desarrollo de los nintildeos nintildeas y adolescentes La Convencioacuten contiene un

conjunto de disposiciones destinadas a reconocer y garantizar los Derechos del

nintildeo a la sobrevivencia el desarrollo la proteccioacuten y la participacioacuten derechos

que estaacuten completamente integrados La aplicacioacuten de uno de los Derechos no

excluye a los demaacutes de acuerdo al principio de integralidad

Nintildeo como sujeto de derecho Surge una nueva concepcioacuten del nintildeo y de

sus relaciones con la familia la sociedad y el Estado donde se basa en el

reconocimiento de que el nintildeo es sujeto de derecho Esto implica que es capaz

de ejercer y exigir que se cumplan sus derechos siendo sujetos con plena

ciudadaniacutea Sin embrago el propio ordenamiento juriacutedico no le adjudica

autonomiacutea plena estaacute supeditada a la evolucioacuten de sus facultades Pero son

las personas adultas en particular los padres responsables de impartir

orientacioacuten y direccioacuten apropiadas para que el nintildeo ejerza los derechos

reconocidos en la presente Convencioacuten Al Estado por su parte le

corresponde respetar las responsabilidades los derechos y los deberes de los

padres4aSon el Estado y la familia los encargados de apoyar y proteger el

desarrollo del nintildeo de modo que adquiera progresivamente autonomiacutea en el

ejercicio de sus derechos49

47 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestIacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJ cillero pdf

48 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJcilleropdf

49 Artiacuteculo 5 de la CDN Los poundstados Partes respetaraacuten las responsabilidades los derechos y losdeberes de los padres o en su caso de los miembros de lafamilia ampliada o de la comunidad seguacutenestablezca la COS1lmbrelocal de los 1Itores 11 otras personas encargadas Iegalmenle del niiacutelo de

26

___ o bullbull - __ - __ ~ _

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El paso de las necesidades a los Derechos Previo a la Convencioacuten las

necesidades de los nintildeos se amparaban en el aacutembito de las poliacuteticas

asistenciales o la beneficencia privada asumiendo el caraacutecter de beneficiario

o de objeto de la proteccioacuten del Estado y la sociedad Pero con la CON las

necesidades de la infancia se van a traducir en teacuterminos de derechos

permitiendo al portador de necesidades percibirse y organizarse como un

sujeto de derecho Concepcioacuten que implicoacute un cambio en la mirada del Estado

y de la familia hacia la infancia

El intereacutes superior del nintildeo debe ser la principal consideracioacuten en todas

las acciones que afecten a los nintildeos nintildeas y adolescentes Es el eje vertebral

de todos los principios de la CON y el guiacutea conductor en las deliberaciones y

decisiones poliacuteticas para su aplicacioacuten ninguna persona o entidad estatal

podraacute alegar desconocimiento y falta de responsabilidad para brindar

proteccioacuten

Este principio reconoce que todo nintildeo nintildea y adolescente debe ser la

primera persona de proteccioacuten de acuerdo a su edad grado de madurez y

capacidad de discernimiento

laquobull ni el intereacutes de los padres ni el del Estado puede ser considerado en

adelante el uacutenico intereacutes relevante para la satisfaccioacuten de los derechos de la

infancia ellos tienen derecho a que su intereacutes se considere prioritariamente en

el disentildeo de las poliacuteticas en su ejecucioacuten en los mecanismos de asignacioacuten de

recursos y de resolucioacuten de conflictosso

impartirle en consonancia con la evolucioacuten de sIIsfacultades direccioacuten y orientaciaacuten apropiadas paraque enintildeo ejerza los derechos reconocidos en la presente Convencioacuten

0 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinau gub uyfbibliotecacilleropdf

27

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Seguacuten el texto de Quima Oliver de UNICEF La convenclon en tus

manos estos conceptos estaacuten previstos en el artiacuteculo 351 y en otros que

marcan las obligaciones para que en decisiones de abandono adopcioacuten

privacioacuten de libertad resolucioacuten de causas penales o separacioacuten de padres se

actuacutee de acuerdo a lo maacutes conveniente para los nintildeos

La no discriminacioacuten La Convencioacuten es en siacute misma un tratado contra la

no discriminacioacuten ya que pretende asegurar que la infancia y la juventud en su

totalidad posean titularidad de derechos

Principio que exige una igualitaria proteccioacuten de los derechos de la

infancia teniendo en cuenta sus particularidades ademaacutes de estar contemplado

en el Art252 y reforzado en el 3053 tiene una presencia destacada en el

preaacutembulo de la CON

51 Fuente wwwinaugubuy Art 3 l En lodas las medidas concernientes a los nintildeos que tomen lasinstituciones puacuteblicas o privadas de bienestar social los tribunales las autoridades administrativas o losoacuterganos legislativos una consideracioacuten primordial a que se atenderaacute seraacute el intereacutes superior delnuumllo

2 Los Estados Partes se comprometen a asegurar al nintildeo la proteccioacuten y el cuidado que sean necesariospara su bienestar teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres tutores u otras personasresponsables de eacutel ante la ley y con ese fin tomaraacuten todas las medidas legislativas y administrativasadecuadas

3 Los Estados Partes se aseguraraacuten de que las instituciones servicios y establecimientos encargados delcuidado o la proteccioacuten de los ni110scumplan las normas establecidas por las autoridades competentesespecialmente en materia de seguridad sanidad nuacutemero y competencia de su personal asiacute como enrelacioacuten con la existencia de una supervisioacuten adecuada

Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 2l Los Estados Partes respetaraacuten los derechos enunciados en la presente Convencioacuten y aseguraraacuten suaplicacioacuten a cada ni110sujeto a su jurisdiccioacuten sin distincioacuten alguna independientemente de la raza elcolor el sexo el idioma la religioacuten la opinioacuten poliacutetica o de otra iacutendole el origen nacional eacutetnico osocial la posicioacuten econoacutemica los impedimentos jisicos el nacimiento o cualquier otra condicioacuten delnintildeo de sus padres o de sus representantes legales 2 Los Estados Partes tomaraacuten todas las medidas apropiadas para garantizar que el nintildeo se veaprotegido contra todaarma de discriminacioacuten o castigo por causa de la condicioacuten las actividades las0finiones expresadas o las creencias de sus padres o sus tutores o de susfamiliares Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 30En los Estados en que existan minoriacuteas eacutetnicas religiosas o Iingiiiacutesticas o personas de origen indiacutegenano se negaraacute a un niiacuteio que pertenezca a tales minoriacuteas o que sea indiacutegena el derecho que lecorresponde en comlIacuten con los demaacutes miembros de su grupo a tener su propia vida cultural a profesary practicar su propia religioacuten o a emplear su propio idioma

28

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Para el logro de la igualdad la Convencioacuten establece como mecanismo

privilegiado el derecho a la educacioacuten expresado particularmente en los Art28

y 29 donde hace referencia a que debe ejercerse este derecho en condiciones

de igualdad de oportunidades enunciando expliacutecitamente un conjunto de

dispositivos de proteccioacuten como por ejemplo la ensentildeanza primaria gratuita y

obligatoria para todos En este caso los fines que persigue la Convencioacuten se

orientan hacia el desarrollo integral de las capacidades del nintildeo la asuncioacuten del

respeto de los derechos humanos y libertades de terceros54

En general se trata de preparar al nintildeo para asumir una vida

responsable en una sociedad libre con espiacuteritu de comprensioacuten paz

tolerancia igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos grupos

eacutetnicos nacionales y religiosos y personas de origen indiacutegena55

La proteccioacuten efectiva principio contemplado en el Art456

Los Estados Partes adoptaraacuten todas las medidas administrativas

legislativas y de otra iacutendole para dar efectividad a los derechos reconocidos en

la presente Convencioacuten En lo que respecta a los derechos econoacutemicos

sociales y culturales los Estados Partes adoptaraacuten esas medidas hasta el

maacuteximo de los recursos de que dispongan y cuando sea necesario dentro del

marco de la cooperacioacuten internacional

Este artiacuteculo pretende dejar en claro que la Convencioacuten no es

solamente un texto de buenas intenciones que si bien exige la recepcioacuten

normativa tambieacuten va a exigir la adopcioacuten de mecanismos efectivos de

garantiacutea por parte del Estado para la efectivizacioacuten de los derechos

En lo que respecta a Ameacuterica Latina existiacutea una gran discontinuidad

manifiesta entre los derechos consagrados en la CDN y las leyes de menores

vigentes a la eacutepoca de promulgacioacuten Por lo cual se propuso que esta situacioacuten

54 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de princiacutepioswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf

CiacuteIlero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de princiacutepiacuteoswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf56 Fuente www-inaugubuy

29

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se resuelva viacutea reforma legislativa adecuaacutendose sustancialmente a la

Convencioacuten

De este modo el caraacutecter integral e interdependiente de los derechos

consagrados en la CON se deriva en la necesidad de una proteccioacuten integral

que es la aspiracioacuten fundamental que pretenden satisfacer los nuevos coacutedigos

de la infancia y adolescencia que se han dictado en Latinoameacuterica luego de

entrada en vigencia de la Convencioacuten6

23 El Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia en Uruguay

(CNA)

231 Antecedentes58

La proteccioacuten y la problemaacutetica de los menores de edad parten de la

eacutepoca colonial y de la incipiente Repuacuteblica Etapa netamente asistencial

confiada a las oacuterdenes religiosas basada en la atencioacuten de los menores y

expoacutesitos y a las viudas y hueacuterfanos

El Cabildo fue en su momento la entidad puacuteblica ejecutora luego fue

sustituido por los organismos de la incipiente Repuacuteblica con escasos recursos

econoacutemicos

Este periodo se extendioacute hasta 1934 donde se mejoraron y ampliaron

las bases asistenciales y se crearon institutos como el Consejo Protector de

Menores Asistencia Puacuteblica Nacional el Consejo de Higiene y centros

hospitalarios especializados como el Pereira Rossell

Hasta entonces la normativa vigente databa del Coacutedigo Civil del antildeo

1868 que contemplaba algunas disposiciones sobre familia minoridad Estado

Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybib liotecacillero pdf Fuente Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de Investigaciones juridicas de laUNAM El coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunam mxsisjurfamiliapdflS- 223s pdf

30

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Civil alimentos etc y del Coacutedigo Penal del antildeo 1869 que hace mencioacuten en

alguno de sus pasajes a la minoridad Ademaacutes existiacutean normas sobre la

instruccioacuten primaria impulsada por la Ley de Educacioacuten Popular y la creacioacuten

de la Escuela de Artes y Oficios

En 1934 surgioacute la necesidad de sistematizar el criterio asistencial y por

ende ordenar e institucionalizar la proteccioacuten de la infancia es aquiacute donde se

comienza con la promulgacioacuten del Coacutedigo del Nintildeo aprobado por plebiscito el 6

de abril de ese antildeo Coacutedigo que se mantuvo vigente (con varias

modificaciones) por 70 antildeos

Conjuntamente con la promulgacioacuten de este Coacutedigo fue modificada

tambieacuten la Constitucioacuten que como aspecto innovador acoge en su texto

disposiciones acerca de la proteccioacuten a la familia entre ellas otorgamiento del

derecho a auxilios compensatorios para quienes tengan una familia numerosa

medidas necesarias para que la infancia y la juventud sean protegidas contra el

abandono explotacioacuten y abuso que hijos habidos fuera del matrimonio sean

reconocidos derecho a la proteccioacuten de la maternidad cualquiera sea la

condicioacuten y estado de la mujer y una nueva Ley contemplatoria para la

delincuencia infantil con participacioacuten de la mujer59 Asiacute se mantuvieron estos

artiacuteculos sin modificacioacuten hasta el antildeo 1967 que agrega el Art 40 La familia

es la base de nuestra sociedad

De esta manera se fueron modificando las normativas que atantildeen a la

minoridad se crea en 1988 el Instituto Nacional del Menor (INAME) como

entidad puacuteblica de rango de servicio descentralizado del Estado en julio de

1995 se introducen avances al tratamiento procesal del menor infractor

integrando por primera vez el texto de la CDN

El 12 de junio de 1995 el Poder Ejecutivo designa una Comisioacuten

Especial numerosa interdisciplinaria y calificada para que redactara el

Anteproyecto del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia Seguacuten la Ponencia

presentada en el Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM6o la

Art39 40 41 Y42 de la Constitucioacuten promulgada en el antildeo 1934 Fuente Garciacutea Mendieta CarmenPonencia presentada en el Instituto de Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y laadolescencia en Uruguay wwwjuridicas unammxJsisjurfamilialpdf15-223spdf60 UNAM Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

31

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Magistrada de la Suprema Corte de Justicia y Presidenta de la Comisioacuten

redactora del proyecto expresoacute en ese momento que La Comisioacuten tuvo a su

cargo dos finalidades por un lado adecuar la legislacioacuten vigente de la

Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo y Adolescente aprobada por Ley Ndeg

16137 de 28IXI90 asiacute como los instrumentos intemacionales ratificados por

el paiacutes por otra parte orientar su labor hacia la promocioacuten de poliacuteticas sociales

tendiacuteentes a mejorar las condiciones de vida de la nintildeez y la adolescencia

Asiacute el CNA (Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia) fue promulgado en

Uruguay el 7 de setiembre de 2004 como Ley Ndeg 17823 constituyeacutendose la

primera etapa de adecuacioacuten del derecho interno de los compromisos

internacionales suscriptos por la Repuacuteblica

232 Principios Generales

Para comenzar es la primera vez que en el derecho uruguayo se

reconoce el teacutermino adolescente ya que antes simplemente se referiacutea a

menores de edad

Es en el primer capiacutetulo del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia61 que se

establecen los principios generales y estaacuten distribuidos en 7 artiacuteculos con sus

respectivos incisos

Seguacuten la Ponencia presentada para el Instituto de Investigaciones

Juriacutedicas de la UNAM62 sobre el CNA uruguayo los principios generales seriacutean

cuatro

1 Todos los nintildeos y adolescentes son titulares de derechos

deberes y garantiacuteas inherentes a su condicioacuten de persona

humana Este principio es consagrado en el Pacto De San Joseacute

de Costa Rica incorporada por Ley Ndeg 15737 el 8 de febrero de

1985

61 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

62 Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de lnvestigaciones juriacutedicas de la UNAMEl coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxsisjurfamilialpdfl5-223spdf

32

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

2 Se establece la corresponsabilidad de los padres o tutores La

comunidad y el Estado

3 El Estado deberaacute actuar en las tareas de orientacioacuten y fijacioacuten de

las poliacuteticas generales aplicables a las distintas aacutereas vinculadas

a la nintildeez y adolescencia y a la familia coordinando las

actividades puacuteblicas y privadas que se cumplen en tales aacutereas63

4 En la integracioacuten de las normas se utilizaraacute como criterio

especifico el Intereacutes Superior el Nintildeo64

El intereacutes superior del nintildeo proviene de la Convencioacuten (como se

menciona anteriormente) y es en el caso del Coacutedigo el principio que lo permea

en su totalidad el centro del discurso y la idea central que domina la

interpretacioacuten de todos los demaacutes El menor pasoacute a ser tratado en la normativa

uruguaya de sujeto de intereacutes a sujeto de voluntad lo que implicoacute reconocer su

capacidad de obrar en lo relativo a sus derechos

Estos principios sobre los cuales reposa el Coacutedigo de la nintildeez y

adolescencia para que puedan tener efectividad praacutectica deben

complementarse con adecuadas poliacuteticas sociales Toacutepico al que hace

referencia el Capiacutetulo 6 del CNA Poliacuteticas sociales de promocioacuten y proteccioacuten

a la nintildeez y adolescencia65

63 Art 7 inciso 2 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia www-inaugubuyExtraiacutedo 9-04-201264 Art 6 Idem 6l Capitulo 6 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

33

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

24 Fuacutetbol infantil iquestUNA POLiacuteTICA SOCIAL

La Directiva de ONFI se define como un movimiento social con base

deportiva por la cantidad de personas que nuclea pero a continuacioacuten

expondreacute la estrecha relacioacuten que existe entre el accionar de esta institucioacuten y

la poliacutetica social

Las poliacuteticas sociales suelen ser identificadas como aquellas poliacuteticas

puacuteblicas que tienen por objeto de intervencioacuten comuacuten los problemas

sociales incluyen todas aquellas intervenciones puacuteblicas que regulan las

formas en que la poblacioacuten se reproduce y socializa y que ademaacutes protegen a

la poblacioacuten de situaciones que ponen en riesgo esos procesos o neutralizan

efectos no deseados de los mismosaacutembitos de empleo la educacioacuten las

salud los sistemas de seguridad social y la asistencia social 66

Si se tienen en cuenta los elementos que constituyen a una poliacutetica

coinciden en su totalidad con los componentes de la ONFI mencionados

anteriormente Ellos son seguacuten Emilia Cruz y Nidia Morera67

iexcl Componentes (lineamientos objetivos estrategias acciones

programas y proyectos)

iexcl Instituciones puacuteblicas y privadas involucradas en los niveles de

formulacioacuten ejecucioacuten y evaluacioacuten

iexcl Recursos humanos materiales y financieros

iexcl Grupos meta o beneficiarios

iexcl Condicionantes externos (poliacuteticos econoacutemicos y sociales)

El Estado a traveacutes de las poliacuteticas sociales satisface las

necesidades primordiales de la sociedad y a su vez crea derechos y

obligaciones en el seno de la sociedad involucrada y en el propio sector social

dominante

66 Andrenacci Luciano y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en la politica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Politicas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 261 Emilia Cruz y Nidia Morera La investigacioacuten de politicas sociales un enfoque del Trabajo Social WWWtsucraccr Archivo Pdr

34

bullbullbullbullbull-bull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1l-bullbullbullbullL--_

Por necesidades primordiales del ser humano se entiende son los

elementos esenciales con los cuales debe contar todo ser humano para

subsistir alimento habitacioacuten vivienda educacioacuten salud etc Sin embargo no

existe una medicioacuten universal no histoacuterica y uacutenica de esas necesidades

Estas variacutean de acuerdo con el periacuteodo histoacuterico y el contorno natural y social

de cada individu068

Existen varios tipos de poliacuteticas sociales que apuntan a diferentes aacutereas

y necesidades sociales

Aquiacute me referireacute a aquellas que apuntan al El tiempo libre y la

recreacioacuten69 por ser las que se ajustan a la funciones de la ONFI Este tipo de

poliacuteticas sociales es de reciente aparicioacuten derivada de la educacioacuten y la

cultura si bien nacen como consecuencia de la reglamentacioacuten del tiempo de

trabajo y la aparicioacuten de las vacaciones como un derecho del trabajador se

conjuga muy bien con los Derechos de nintildeoslas y adolescentes dispuestos en

La Convencioacuten entrada en vigencia en setiembre de 1990 donde en su Art 31

Inciso 1 plantea los estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso

y el esparcimiento al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y

a participar libremente de la vida cultural yen las artes

Visto de este modo la poliacutetica social aparece como marco de proteccioacuten

en clave de los Derechos de nintildeoslas y adolescentes Estado como principal

agente de lo puacuteblico y en particular de una poliacutetica social basada en

derechos 70

El Coacutedigo de la nintildeez y adolescencia en su Art22 dice La atencioacuten

hacia la nintildeez y la adolescencia se orientaran primordialmente a F) La

adopcioacuten de programas de promocioacuten de la nintildeez y adolescencia en aacutereas

deportivas culturales y recreativas entre otras

68 Margarita Rozas y Arturo Fernaacutendez Poliacuteticas sociales y Trabajo Social Coleccioacuten Desarrollo SociaLEditorial Hvmanitas Bs As 1998 En WWWtsucrcr Arcbivo Pdf69ldem Archivo Pdf Paacuteg 3470 Andrenacci LuciailO y Repeto Fabian Universalismo Ciudadania y Estado en la poliacutetica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo SociaL Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 16

35

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En cuanto a la cobertura de esta poliacutetica se puede decir que es

universalista porque pretende llegar a toda la poblacioacuten del territorio nacional

entre la franja etaria que va desde los 6 a 13 antildeos sin distincioacuten alguna de

geacutenero clase social raza o credo promoviendo la igualdad y la integralidad

Ademaacutes se podriacutea decir que es descentralizada porque parte de la

responsabilidad de ejecutar dicha poliacutetica estaacute a cargo de actores privados

como lo son las Ligas y los Clubes

Como mencioneacute anteriormente la poliacutetica social garantiza derechos pero

tambieacuten crea obligaciones en el caso de ONFI la condicioacuten para ser

beneficiario de tal derecho es presentar una ficha meacutedica de aptitud fiacutesica del

nintildeo documento de identidad y carneacute de vacunas asiacute como tambieacuten cumplir

con el reglamento vigente

De esta manera el fuacutetbol infantil institucionalizado es una actividad

recreativa deportiva y social que como poliacutetica fomenta promueve y estimula

la participacioacuten e integracioacuten contribuyendo a la construccioacuten de un sistema de

proteccioacuten social y por ende estariacutea garantizando los derechos del nintildeoa y

adolescentes establecidos en La Convencioacuten en el Coacutedigo y maacutes

especiacuteficamente en la Carta de los derechos del nintildeo en el deporte

25 Derechos del nintildeo en el deporte (1988)

Para entender como surgen los derechos del nintildeo en el deporte incluso

antildeos antes de que se promulgara la Convencioacuten es necesario retrotraernos al

antildeo 1975 fecha en la que se llevoacute a cabo la Primer Conferencia de Ministros

europeos responsables del deporte Fue en Bruselas donde se reunieron con

el fin de concretar el importante lugar que el deporte estaba ocupando en la

civilizacioacuten asiacute como tambieacuten darle una estructura de cooperacioacuten en el mismo

36

Nace asiacute en 1988 Los Derechos del Nintildeo y el Deporte conteniendo

once puntos74

seno del Consejo de Europa y establecer los teacuterminos de una recomendacioacuten

sobre la Carta Europea del deporte para todos71

Ninguacuten club deberiacutea decir que no a un nintildeo que quiere hacer deporte

sea dotado o no tenga fiacutesico idoacuteneo o no Corresponde al club y al entrenador

proponer el nivel que corresponde a las posibilidades del nintildeo

En esta carta se redactaron una serie de artiacuteculos que contemplan

aspectos como las responsabilidades de los poderes puacuteblicos en el deporte la

participacioacuten de los diferentes grupos sociales sin distincioacuten las condiciones

materiales de la praacutectica del deporte la financiacioacuten y la proteccioacuten de la

integridad del deporte y los deportistas72

37

1 Derecho a hacer deporte

2 Derecho a divertirse y a jugar como nintildeo

Es a partir de esta disposicioacuten que en el antildeo 1986 y como

consecuencias de un entrenamiento intensivo y precoz en aumento que un

grupo de expertos en la praacutectica deportiva fueron comisionados por el

Departamento de Instruccioacuten Puacuteblica de Cantoacuten de Ginebra con el fin de

elaborar una ensentildeanza destinada a las personas que se ocupan del deporte

de los nintildeos en especial la franja etaria de 6 a 13 antildeos De alliacute resulta que

algunos entrenadores especializados en la materia crearon un manifiesto

destinado a ser suscriptos y adoptados por educadores y entrenadores de

nintildeos deportistasB

71 Cfr Carta Europea del Deporte para todos enhllp www-ucoesdeporteuniversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20~ara20todos pdf 70920122 Ver desarrollo de la Carta Europea del Deporte para todos enhllpI www_uco_esdeporteuniacuteversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20para20todospdf

73 Cfr Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte httpwwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 709201274 Fuente Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte hllp wwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 7092012

~~----- --------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

l bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este punto pone el acento en el hecho de que tanto los nintildeos de 7-8

antildeos como los de 12-13 tienen modos diferentes de percibir el juego y la

diversioacuten

3 Derecho a beneficiarse con un medio sano

El medio deportivo permaneceraacute sano en la medida que el entrenador

sea consciente de la cantidad y del significado de los mensajes que da a los

joacutevenes S

4 Derecho a ser tratado con dignidad

Esto significa considerar al nintildeo como persona

5 Derecho a ser entrenado y rodeado por personas competentes

Se trata de poner el acento sobre la calidad de la formacioacuten de los

entrenados en los dominios de la fisiologiacutea psicoloacutegica y pedagogiacutea

6 Derecho a seguir entrenamientos adaptados a ritmos

individuales

Este punto pone el acento en el respeto al desarrollo ontogeacutenico (esto

es en las grandes etapas de desarrollo) y por otra parte en el respeto por la

velocidad del desarrollo individual

7 Derecho a medirse con aquellos que tienen las mismas

probabilidades de eacutexito

Con frecuencia los joacutevenes se ven opuestos a adversarios de diverso

valor ya sea maacutes fuerte o maacutes deacutebil En el deporte las experiencias de triunfo

y de derrota son ocasiones uacutetiles para la construccioacuten de la estima de siacute mismo

y de respeto al otro

8 Derecho a participar en competencias adaptadas

El espiacuteritu de competencia estaacute presente en el desarrollo del nintildeo a partir

de los 2-3 antildeos y muy marcado a los 7-8 cuando descubre la colaboracioacuten y la

cooperacioacuten El nintildeo se integra y asimila correctamente a los 12-13 antildeos No se

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbull

trata de estar a favor o en contra de la competencia sino de estar atentos a

organizarla correctamente

9 Derecho a practicar el deporte de su eleccioacuten con seguridad

Se trata de adaptar las infraestructuras a las realidades fiacutesicas y

psiacutequicas del nintildeo

10 Derecho a tener tiempo de descanso

Cuando estudia y hace deporte el descanso es indispensable

11 Derecho a no ser un campeoacuten

Pero tambieacuten el derecho a serlo El joven deportista podraacute

aproximadamente a los 15-16 antildeos intensificar la praacutectica deportiva si tiene

talento y deseo de hacerlo

El siguiente capiacutetulo cuestionaraacute la realidad del fuacutetbol infantil uruguayo ybullsu relacioacuten en la praacutectica con el paquete de derechos aquiacute mencionados

39

bullbullbullbullf-oe

o Cedoe M01b78 a lIida-cotidiana_sordf---constituye--------

I-

1-

(VVv~

~~bull-~

bull-bull-1bull-bullvbullbull-

---ybullbull bull bullbullvbullvbullbullbullbull

cAPiacuterUL03

EL NINtildeO UN SER HUMANO SINGULAR

31 Vida cotidiana de nintildeosas y adolescentes

Coacutemo se mencionoacute en el capiacutetulo anterior la concepcioacuten de la infancia

como tal ha cambiado con el devenir de la historia esto ha provocado que la

cotidianidad de un nintildeo hace veinte antildeos sea muy distinta a la actual La

Convencioacuten sobre los Derechos del nintildeo entrada en vigor el 2 de setiembre de

1990 tuvo mucho que ver con estos cambios ya que pasoacute a regular de manera

normativa la cotidianeidad de los nintildeos75 y adolescentes

Al igual que los adultos los nintildeos tienen su propio mundo de la vida

que si bien estaacute regulado y reglamentado por el mundo adulto es totalmente

distinto al de estos Cada nintildeo vive sus propias experiencias en funcioacuten de las

interrelaciones que establece con los demaacutes sujetos sobre todo cuando nos

referimos a nintildeos en edad escolar que interactuacutean con otros grupos ocomunidades menores76

Seguacuten Heller77 La vida cotidiana es la vida de todo hombre sin

excepcioacuten alguna cualquiera sea el lugar que le asigne la divisioacuten del trabajo

intelectual y fiacutesico es la vida del hombre entero Por ende la vida cotidiana

es la vida de todo individuo

Para esta autora el hombre nace inserto en su cotidianeidad donde

aprende en el grupo ya sea familia escuela o comunidades menores las

costumbres las normas y la eacutetica que le permitiraacuten maacutes adelante ser un adulto

capaz de vivir por si mismo su cotidianidad

Nintildeos en sentido geneacuterico Nintildeosas 76Crr loan - C76loan-Caries Melich 1994 Del extrantildeo al coacutempice La educacioacuten en la vida cotidianaEditorial Anthropos Barcelona Seccioacuten VI

77Heller A 1985 Historia y vida cotidiana Paacuteg 39 Ediciones Grijalbo

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

32 Deporte y Recreacioacuten como derecho intriacutenseco de lanintildeez

Tanto la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo como el Coacutedigo de la

nintildeez y adolescencia hacen referencia a la actividad deportiva y recreativa

como parte muy importante de la infancia que lejos de ser un lujo es underecho

Artiacuteculo 31 de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Los Estados

Partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y al esparcimiento al juego y

a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la

vida cultural y en las artes Los nintildeos no solo tienen derecho al juego sino que

los Estados deben propiciar oportunidades apropiadas en condiciones de

igualdad de participar en la vida cultural artiacutestica recreativa y de

esparcimiento poundJI

La Recreacioacuten es seguacuten Julia Galer082 aquel conjunto de praacutecticas de

iacutendole social realizadas colectiva o individualmente en el tiempo libre de

trabajo enmarcadas en un tiempo y en un espacio determinados que otorgan

un disfrute transitorio sustentado en el valor social otorgado y reconocido a

alguno de sus componentes (psicoloacutegico simboacutelico material) al que adhieren

como satisfactor del placer buscado los miembros de una sociedad concreta

Para UNICEF83 el deporte -desde el juego y la actividad fiacutesica hasta la

competencia organizada-ensentildea valores esenciales como la cooperacioacuten y el

respeto Mejora la salud y reduce la probabilidad de enfermedades Y reuacutene a

individuos y comunidades salvando divisiones culturales o eacutetnicas El deporte

es tambieacuten una forma eficaz de llegar a los nintildeos y adolescentes que son

excluidos y discriminados ofrecieacutendoles compantildeiacutea apoyo y un sentido de

pertenencia Son de bajo costo universalmente comprendido y politicamente

neutral el deporte en todas sus formas puede ser una forma poderosa de

1 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforglacldeporte-para-el-desarrollo21pdf 311051201282 Julia Galero Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre httpwwwredcreacionorgdocumentoscmetalJGerlerohtmI30-11-2010

83 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforgllacdeporte-para-el-desarrollo(21 pdf

42

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

promover la paz y el desarrollo Igualmente importante es que posibilita ladiversioacuten de nintildeos y adolescentes

El juego como tal ha existido siempre y es inherente al ser humano El

deporte es hijo del juego seguacuten Gerard LasierraAguila84 ya que se nutre de las

formas de juego primigenias llamados populares o tradicionales

Johan Huizinga85 define al juego como la accioacuten u ocupacioacuten libre que

se desarrolla dentro de unos liacutemites temporales y espaciales determinados

seguacuten reglas absolutamente obligatorias y al mismo tiempo aceptadas

libremente accioacuten que tiene el fin en siacute misma y que va acompantildeada de

tencioacuten y alegriacutea y con la conciencia de ser de otra manera a la que se es en lavida corriente

Piaget86 por su lado distingue tres tipos de juego en funcioacuten de las

diferentes modalidades que el juego adopta a lo largo del desarrollo evolutivo

del nintildeo de acuerdo con las diferentes caracteriacutesticas e intereses de cadaetapa

- Juego Sensomotor etapa que va desde el nacimiento a los 2

antildeos

- Juegos Simboacutelicos etapa que comprende desde los 2 hasta los 6

antildeos

- Juego Reglado que se da a partir de los 6 antildeos en esta

modalidad se combina la espontaneidad del juego con el

cumplimiento de las normas que comporta Tienen una funcioacuten

esencialmente social y suelen ser juegos organizados que con

frecuencia se realizan en equipos y que entrantildean alguacuten tipo de

competitividad Son juegos de ejercicio sensorial y motor que se

vuelven colectivos

84 Gerard Lasierra Aguila (2000) lO 15 Juegos y fonnas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona 85 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspa~itstream l 004 51O115llParedes200rtiz 20J esC3BAspdf86 Citado en iexcldem

43

- 1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El juego acompantildea el crecimiento bioloacutegico psicoloacutegico

emocional y espiritual del hombre Cumple con la misioacuten de formar nutrir y

alimentar el crecimiento integral del nintildeo formaacutendolo y consolidaacutendolo comoadulto87

Seguacuten el Psicoacutelogo Jorge Salv088 los nintildeos necesitan jugar por

- Placer

- Para establecer contactos sociales

- Para adquirir experiencias

- Para expresar sentimientos agresivos

- Para controlar la ansiedad

- Para la integracioacuten de la personalidad

- Para elaboracioacuten de conflictos

- Para comunicarse con las personas

El deporte es definido en La Carta Europea del Deporte89 publicada en

mayo de 1992 como Todo tipo de actividades fiacutesicas que mediante una

participacioacuten organizada o de otro tipo tengan por finalidad la expresioacuten o la

mejora de las condiciones fiacutesicas y psiacutequicas el desarrollo de las relacionessociales o el logro de resultados competitivos90iexcl

Jorge Salvo define los motivos por los cuales los nintildeos participan en los

deportes

- Divertirse

- Mejorar las propias destrezas

- Aprender nuevas destrezas

- Demostrar habilidad deportiva

87 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesldspaceJbitstream1 00451 01 151Paredes200rtiz20JesC3BAspdfpaacuteg 74-75 dedocumento PDFExtraido del material de curso de ONFI para Orientadores Teacutecnicos cedido por el Psicoacutelogo JorgeSalvo89 La Carta Europea del deporte de mayo de 1992 es una rectificacioacuten de la Carta del Deporte para todosrromulgada en el antildeo 1975 o Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego un anaacutelisis cultural

44

45

v Estar con los amigos

v Hacer nuevas amistades

v Emocioacuten propia del deporte

v Ganar y estar en forma

Dieckert91 utilizoacute el meacutetodo de tipos ideales para diferenciar

detalladamente los diferentes tipos de deportes ya sean los de alta

competicioacuten como los de recreo

En el de alta competencia la meta es la buacutesqueda de la marca maacutexima

del record y de la gloria puacuteblica asiacute como el prestigio y el enriquecimiento en

el deporte de recreo la meta es buscar la alegriacutea de la diversioacuten de la

comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico de la compensacioacuten del restablecimiento y

de la salud

Los medios y formas en alta competicioacuten son disciplinados

reglamentadas e institucionalizadas la diferenciacioacuten de las pruebas en funcioacuten

de las categoriacuteas de edad y de sexo Sin embargo en el recreativo los

ejercicios son informales y a veces sin reglas predominantes no existe una

Iimitante en cuanto a la edad o al sexo

Las condiciones y premisas en alta competencia tienen que ver con que

el deporte estaacute limitado a joacutevenes sanos capaces de realizar los esfuerzos

requeridos este tipo de deporte se caracteriza por una buacutesqueda desenfrenada

deportivos y por su metoacutedica seleccioacuten En el deporte de recreo no existen

condiciones ni premisas por que el deporte es para todos

En cuanto a los modos de funcionamiento la alta competencia exige un

alto entrenamiento como forma fundamental para la competicioacuten existe un

entrenador que dirige de forma autoritaria existe un control sobre los

resultados El conjunto de la vida cotidiana se planifica metoacutedicamente hasta

alcanzar a veces el ascetismo El todo estaacute soacutelidamente encuadrado en una

organizacioacuten estricta a veces militarizada

En el deporte de recreo la perspectiva luacutedica domina sin restriccioacuten~AS

alguna el juego es orientado hacia la obtencioacuten de placer no eXist7iaacute~~~~SOo-l J ~~7~~ ) iexcl jiacute 4 r lltj~Iriexcl

91 Citado por Jean Marie Brohm (1976) Sociologiacutea politica del deporte Editorial Fondo de cultura de - Mexico Paacuteg 38 - ~ ~

bullbullbullbull~_=

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbull 0bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucionalizacioacuten del entrenamiento la vida cotidiana es normal y no entra en

la contradiccioacuten con la actividad deportiva

Para Jesuacutes Paredes92 el juego y el deporte son dos realidades

diferenciadas en cuanto a accioacuten pero poseen una misma naturaleza por lo

que sus liacutemites entre uno y otro son difusos ( ) el deporte no es maacutes que un

juego institucionalizado con una tendencia limitativa maacutes acusada y con un

caraacutecter progresivamente universal ( ) que como antiacutetesis del juego son

incluso partiacutecipes del trabajo en cuanto su seriedad obligatoriedad y

profesionalidad a la hora de practicarlo

El Doctor Fernando Urruty especialista en medicina deportiva

entrevistado para esta investigacioacuten coincide ampliamente con los conceptos

antes descriptos para eacutel el deporte es una actividad luacutedica implica el juego lo

que pasa que el juego no implica directamente la competicioacuten que es lo que

caracteriza el deporte adulto del deporte de nintildeos93

Sin embargo para el Psicoacutelogo Deportoacutelogo Jorge Salvo quien trabaja

para ONFI y es encargado de dictar los cursos de orientador teacutecnico el juego se

diferencia del deporte por sus reglas94

Por su lado el Profesor de Educacioacuten Fiacutesica entrevistado sostiene que

ambos teacuterminos se diferencian simplemente por el hecho de que el deporte

transmite valores y el juego se practica sencillamente por la obtencioacuten de

placer95

Existen programas de ocio y recreacioacuten que contribuyen al desarrollo de

nintildeos y joacutevenes a la construccioacuten de identidades sociales y personales

previenen y potencian acciones sociales y educativas tendientes a superar

problemas como la adiccioacuten a las drogas la delincuencia el asila miento la

depresioacuten entre otras ademaacutes contribuyen a la inclusioacuten social y favorecen

92 Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtual MiguelDCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspacelbitstrearnJ 1004 Sil O1151IlParedes200rtiz 2OJesC3BASpdf93 Ver anexo Ndeg 894 Ver anexo Ndeg995 Ver anexo N7

46

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

el intercambio y la conexioacuten entre el mundo interior y el mundo exterior como

medio para canalizar sensaciones emociones sentimientos y necesidades 96

33 Los nintildeos y el fuacutetbol

El fuacutetbol infantil es un juego colectivo que al iniciarse en eacutel no se debe

olvidar el caraacutecter luacutedico del deporte el cuaacutel ademaacutes de estar configurado por

los mismos elementos constitutivos que el juego motor supone la evolucioacuten de

unas determinadas praacutecticas luacutedicas que tras fluir por la codificacioacuten se hanconvertido en juegos altamente reglamentados9

Puede visualizarse tanto como un juego o como un deporte seguacuten los

profesionales idoacuteneos entrevistados coinciden en que hasta cierta edad soacutelo

deberiacutea ser un juego que iacutemplique enteramente diversioacuten y ya en edades maacutes

avanzadas a medida que la competencia se va incorporando en el juego se

definiriacutea como deporte

Estas afirmaciones coinciden con la diferenciacioacuten de etapas que realiza

Piaget (antes mencionadas) y es retomada por otros autores como Gerard

Lasierra Aguila9S quien divide las etapas seguacuten la evolucioacuten luacutedica del nintildeo

Periodo de coordinacioacuten y cooperacioacuten ludomotriz periodo que abarca a

los nintildeos cuyas edades oscilan entre los seis y doce antildeos los sujetos inician

una paulatina coordinacioacuten praacutexica gracias a que empieza a tolerarse un

sistema simple de reglas Aparece la nocioacuten de competicioacuten y de comunicacioacuten

motriz lo cual facilita el juego socio motor correspondieacutendose con el inicio de

los juegos reglamentados de J Piaget99 Sobre los ocho antildeos las reglas

96 Esperanza Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLffiRE Desde donde construir contextosde ocios y recreacioacuten desde la juventudhttpwwwredcreacionorgldocumentossimposio4ifiEOsoriohtml 30-11-2010

97Gerard Lasierra Aguila (2000) 10 15 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

9amp Idem 99Idem

47

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

baacutesicas cobran intereacutes y son capaces de entender la existencia de los distintosroles en el deporte colectivo

Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludomotriz etapa

que comienza a los once o doce antildeos donde los jugadores empiezan a estar

en plenas condiciones de aceptar el compromiso que supone acatar las

limitaciones reglamentarias y participar de los distintos roles del deporte

colectivo

Las diferencias que deben definir cada una de las etapas vienen

marcadas por las caracteriacutesticas y capacidades que el jugador manifiesta

seguacuten la edad cronoloacutegica y bioloacutegica que presenta planteaacutendose objetivos yformas de trabajo adecuados a cada una de ellas100

Las reglas del fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay estaacuten

contempladas en un documento redactado por ONFI llamado Reglas de Juego

para la praacutectica del fuacutetbol infantil101bullbull emitido en el antildeo 2008 y es obligatorio

para todas las organizaciones del territorio nacional que practican fuacutetbol con

nintildeos desde 6 a 13 antildeos de edad inclusive

Si el fuacutetbol infantil estaacute bien orientado los aportes que realiza en el nintildeo

que lo practica son altamente beneficiosos seguacuten los especialistas

entrevistados

Desde la perspectiva meacutedica en lo que respecta al crecimiento y

desarrollo el ejercicio es fundamental tanto porque desarrolla el aparato oacuteseo

muscular como la psicomotricidad del nintildeo ademaacutes El deporte es una

actividad tambieacuten desde el punto de vista social los separa de actividades

insanas como es el consumo de drogas y haacutebitos no saludables en general102

El Psicoacutelogo y ademaacutes Docente encargado de dar los cursos a los

Orientadores teacutecnicos en ONFI afirma que el fuacutetbol aporta en los nintildeos

alegriacutea diversioacuten placer expresioacuten de su propia naturaleza agresiva

100 Sans A Fraltarda (1996330) citado por Acosta Techer bullbull Profesor de educacioacuten lisica y teacutecnicodeportivo en Fuacutetbol en su documento Nuestro Fuacutetbol infantil Si de objetivos se 1rata Cap 2 ICEF enwwwisefeduuy11102010

IOIVer en wwwonficomuy102 Ver Anexo Ndeg 8

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

conflictos psicoloacutegicos que a veces con el simple hecho de jugar al fuacutetbol se

solucionan solos a veces no le genera una buena autoestima seguridad toma

de decisiones control de conductas y coincidiendo con el Profesor de

Educacioacuten fiacutesica adquisicioacuten de pautas de respeto y de valores103

Los valores tienen caraacutecter pedagoacutegico porque su objetividad posibilita

su conocimiento su ensentildeanza y su realizacioacutenlO4

El fuacutetbol infantil como agente educativo formativo y recreativo transmite

infinidad de valores como ser solidaridad amistad compantildeerismo saber

ganar perder jugar en equipo en busca de un resultado en comuacuten

responsabilidad respeto por los demaacutes por las reglas transmitiendo pautas de

comportamiento asiacute como tambieacuten permite a todos los involucrados de este

deporte el relacionamiento con el otro por ende y coincidiendo con el Dr

Urruty el solo hecho de realizar una actividad deportiva es un valor en siacute

mismo

Toda la experiencia que el nintildeo tiene en el fuacutetbol la va a tener en lavida 105

Maacutes allaacute de la entidad deportiva a la que se pertenezca el entrenador es

baacutesicamente quien tiene la responsabilidad mayor de transmitir estos valores

por su cercaniacutea en cuanto al trabajo diario con los nintildeos

La funcioacuten del orientador teacutecnico no es soacutelo ensentildear fuacutetbol sino educar

en valores

laquoAcompantildear al nintildeo y al joven en su formacioacuten y que pueda concientizar

la vivencia de determinados valores los compromete en la construccioacuten de una

sociedad en la que se dignifique a la persona106

Desde el Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI se manifiesta por medio de

sus cursos107 que un entrenador debe conocer que su comportamiento afecta

103 Ver anexo Ndeg 7 Y9 104 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy105 Ver Anexo Ndeg 9106 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy

49

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y

que esta influencia resulta especialmente decisiva en jugadores de edad

escolar por ser el momento de la iniciacioacuten deportiva de la mayoriacutea de los nintildeos

y que en algunos casos puede afectar su futuro deportivo

Tambieacuten es cierto y se desprende de algunos testimonios que cuando el

fuacutetbol infantil deja de ser un juego para ser estrictamente competencia en

busca de resultados algunos de los valores antes mencionados quedan

relegados un ejemplo claro lo cuenta el orientador teacutecnico del Club Centenario

quien dirige la categoriacutea 2004 el antildeo pasado habiacuteamos jugado un partido yhabiacuteamos perdido 8 a 0 volvimos a jugar y les ganamos y nos pusimos todos

como locos a festejar y no saludamos y ahiacute de la emocioacuten te fuiste al otro

extremo ( ) nos quedoacute como que perdimos el otro valor que teniacuteamos

entonces despueacutes de eso volvimos otra vez a decirle a los niacutentildeos que

saludaran todo el mundo enloquecido porque habiacuteamos ganado un

partido loa

En este mismo sentido el entrenador de la categoriacutea 1999 del Club

Unioacuten cree que por un tema de resultados por una puntuacioacuten temprana en

categoriacuteas de 7 y 8 antildeos se pierden los valores que el fuacutetbol infantil debiera

transmitir alegando que tenemos que mandar a los nintildeos a los 7 antildeos a ganar

un campeonato en cancha que no sabe ni para donde estaacute el arco ahiacute me

parece que habriacutea que trabajar en valores yo creo que los teacutecnicos lo deben

hacer y no importarles el campeonato ( ) los nintildeos ni siquiera tiacuteene idea de si

les va a gustar el fuacutetbol si los nintildeos van al baby fuacutetbol es porque los llevamos

los padres no porque les guste o sea los metemos ahiacute de cabeza porque a

nosotros nos gusta muchos nintildeos estaacuten obligados en el baby fuacutetbol a mi me

ha pasadol09

Es importante resaltar la distincioacuten que realiza el Lic Jorge Salvo en

cuanto a la competencia y el resultado el deporte es competencia pero no hay

que entender competencia como resultado el resultado es una consecuencia

107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo108 Ver Anexo N 61 Entrevista Orientador Teacutecnico Cal 2004 de Club Centenario 109 Ver Anexo N 52 Entrevista a Orientador Teacutecnico Cal 99 de Club Unioacuten

50

o o o J

bullilAc_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

de la competencia se es competente cuando uno da lo maacuteximo que puede dar

de sus capacidades11O

En el fuacutetbol infantil seguacuten los datos recabados en esta investigacioacuten

predomina muchas veces el resultado ya sea por el solo hecho de querer

ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el

fuacutetbol de adultosc

El Orientador Teacutecnico debe considerar las caracteriacutesticas generales

de los nintildeos a la hora de trabajar con ellos Estas son seguacuten Gerard Lasierra

Aguila111

y el nintildeo no es un adulto en miniatura y por ende no puede

aplicar en eacutel modelos de entrenamiento y estructuracioacuten de

la forma de trabajo adulta

y El nintildeo es un ser individual e irrepetible que tenemos que

respetar el principio de individuacioacuten para que sea posible el

desarrollo natural del nintildeo

y El nintildeo tiene un proceso propio y definido de desarrollo que

los adultos en este caso el entrenador debe ajustarse en la

presentacioacuten de la tarea al momento madurativo adecuado

pues antes no tiene efecto

La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por

las caracteriacutesticas generales de los nintildeos puede traer consecuencias

irreversibles en los mismos tanto a nivel fiacutesico como psicoloacutegico

La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan

a veces lesiones musculares tendinosas o incluso incisiones musculares por

sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicoloacutegico los

dantildeos pueden ser destructivos para el nintildeo no solo provocando el alejamiento

de los mismos del fuacutetbol o del deporte para toda la vida sino que se puede

110 Ver Anexo N 9111 Gerard Lasierra Aguila (2000) 1015 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

51

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 10: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

La League Liga o Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol se hace cada vez

maacutes participativa democraacutetica y popular pese a las trabas yo impedimentos

elitistas logrando asiacute su lugar en las competiciones fundamentales

democratizando toda la estructura del fuacutetbol y pasando a ser ya propiamenteoriental

Esta League va a sufrir varios cambios a lo largo de su historia que

reflejan tanto el desarrollo institucional como el deportivo hasta llegar a la

denominacioacuten actual de Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol en el antildeo 1970

El deporte por excelencia en nuestro paiacutes es el fuacutetbol a tal punto que si

se tiene en cuenta la densidad demograacutefica del Uruguay en comparacioacuten con

otros paiacuteses permite visualizar los altos iacutendices de participacioacuten ciudadana en

todos sus sectores o franjas en los espectaacuteculos futboliacutesticos

Un ejemplo cabal es el fuacutetbol infantil a eacutel asisten de manera oficial

seguacuten la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil (ONFI) unos 60000 nintildeos

que representan un tercio de los varones de esa franja etaria y por ende

involucra a unas 300000 personas entre familiares y colaboradores de esta

actividad

12 Institucionalizacioacuten del Fuacutetbol Infantil ONFI desde

sus oriacutegenes hasta su actual administracioacuten

La Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil (ONFI) es el ente rector

del fuacutetbol infantil en toda la Repuacuteblica entre los 6 y 13 antildeos de edad A su vez

esta institucioacuten estaacute regida por el Ministerio de Turismo y Deporte de Uruguay

A los 60000 nintildeos inscriptos se les suman 4500 orientadores teacutecnicos

1100 aacuterbitros 58 liga 598 clubes 7000 dirigentes y unos 2000 partidos por

semana

Fue creada por Decreto del Poder Ejecutivo el 24 deacute octubre de 1968

como Comisioacuten Nacional de Baby Fuacutetbol se integraba de manera distinta a la

10

2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

actual y la eleccioacuten de los integrantes estaba a cargo de la Comisioacuten Nacional

de Educacioacuten Fiacutesica en su momento perteneciente al Ministerio de Cultura

porque el Estado siempre entendioacute que deberiacutea estar cerca de una

manifestacioacuten como esta con una gran cantidad de personas ademaacutes

relacionada con nintildeos y que por lo tanto debiacutea de alguna manera estar en la

orientacioacuten general del instituto del organismo cuenta el Dr Alfredo Etchandy

presidente de ONFI11

Luego el 8 de marzo del 2001 se modificoacute por Decreto su denominacioacuten

pasaacutendose a llamar Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil (ONFI) y pasoacute a

tener una Mesa Ejecutiva donde el Ministerio de Turismo y Deporte designa

directamente a sus integrantes

Se trata de una entidad de naturaleza juriacutedica mixta (puacuteblico-privada) el

Estado tiene cierta intervencioacuten en la organizacioacuten ademaacutes de un aporte

econoacutemico del 8012 por parte del Ministerio El resto de los oacuterganos que lo

componen tienen un caraacutecter privado y son las Ligas y los Clubes

El Presidente actual de ONFI el Dr Alfredo Etchandy cuenta13 que su

administracioacuten asumioacute el 29 de diciembre de 2005 y que hasta ese momento

habiacutea un reglamento vigente que fue modificado por ellos en el antildeo 2007 y es

el que rige hasta la fecha conjuntamente con Reglamento de Pases y Fichajes

un nuevo Coacutedigo de Penas y un Coacutedigo de Procedimiento de los Tribunales

La primera tarea de esta Directiva fue preguntarse que era ONFI

respuesta que dio lugar a la Visioacuten de la organizacioacuten El fuacutetbol infantil es una

actividad social y deportiva Es mucho maacutes que una faacutebrica de jugadores una

escuela de fuacutetbol o una federacioacuten deportiva14

En base a esta Visioacuten se elaboroacute la Misioacuten de la institucioacuten

f Crear una herramienta eficaz que permita transmitir valores

II Anexo N2 Desgravacioacuten de la primer entrevista al Presidente de la Organizacioacuten Nacional de FuacutetbolInfantil De Alfredo Etchandy el14 de marzo de 201212 El 20 restante lo aportan las empresas privadas wwwonfiorguy Institucional 1003201213 Anexo Ndeg2 Desgravacioacuten de la primer entrevista al Presidente de la Organizacioacuten Nacional de FuacutetbolInfantil De Alfredo Etchandy el 14 de marzo de 2012

iexcl4lnformacioacuten recabada de material otorgado por ONFI El 12032012 Ver Anexos

11

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Utilizar el deporte como un factor de educacioacuten para complementar la

instruccioacuten que el nintildeo recoge en la escuela y la familia

Buscar el mejoramiento de la salud y la prevencioacuten de enfermedades

mediante un programa desarrollado a tales efectos

Promover el juego limpio como forma de llegar al eacutexito

Generar las condiciones para el intercambio social de los nintildeos de todoel paiacutes

Luchar contra la droga la violencia y otros flagelos que perjudican al

deporte y la sociedad

Para realizar esta Misioacuten la Administracioacuten lleva a cabo desde

entonces distintas acciones en pos de alcanzarla15

Capacitacioacuten Cursos para orientadores teacutecnicos y aacuterbitros con

equipos multidisciplinarios en los 19 Departamentos de la

Repuacuteblica Participan meacutedicos psicoacutelogos entrenadores

profesores de educacioacuten fiacutesica y docentes Se realizar cursos

presenciales y a distancia como forma de facilitar el aprendizaje

Programa de Salud Se firmaron convenios con la Sociedad de

Medicina del Deporte Sociedad de Psicologiacutea del Deporte

Comisioacuten Honoraria para Salud Bucal Escolar y Comisioacuten

Honoraria para la Salud Cardiovascular para crear las mejores

condiciones de trabajo

Se construyeron tres consultorios en la sede de ONFI para la

atencioacuten de los nintildeos y los profesionales que se trasladan al

interior de la Repuacuteblica ante pedido de algunas ligas para cumplir

con esa tarea

Se expide la ficha meacutedica y se canalizan las patologiacuteas cuando

corresponde

Existe una ficha digitalizada de cada nintildeo y una estadiacutestiacuteca sobre

problemas de salud encontrados

15 Material cedido por Presidente de ONFI Ver anexo

12

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~-

Asistencia a las ligas afiliadas Para ayudar a las ligas y los

clubes se crearon una serie de programas a) Donacioacuten de

pelotas e indumentaria deportiva b) Un gol para crecer convenio

con Red Pagos a beneficio de clubes y ligas c) El fondo ONFI

para financiar obras sociales culturales o deportivas por parte de

las instituciones Se participa con la presentacioacuten de proyectos

analizados y seleccionados por una Comisioacuten Especial

adjudicaacutendose el dinero para la realizacioacuten de obras proyectadas

con los controles correspondientes d) Pago del transporte

alojamiento y alimentacioacuten para los participantes en los

Campeonatos Nacionales

Modernizacioacuten Administrativa Se creoacute un programa para los

pases fichajes y otros traacutemites que fue repartido a todas las ligas

del paiacutes para la realizacioacuten de todas las operaciones necesarias

viacutea on line Tambieacuten una distribucioacuten maacutes racional de los recursos

humanos para el mejoramiento del funcionamiento de la entidad

Reordenamiento normativo Que tuvo que ver con los cambios

de reglamentos mencionados anteriormente

Tribunales Se pusieron en funcionamiento los Tribunales de

Justicia Deportiva de Conflictos y de Apelaciones para brindar las

mayores garantiacuteas para los afiliados en todos los temas que

requieren un pronunciamiento jurisdiccional

Fuacutetbol de nintildeas A traveacutes del Departamento de Nintildeas se

generaron las condiciones para favorecer esta actividad por

razones de equidad y como forma de crecimiento de la

Organizacioacuten En la actualidad compiten alrededor de 1800 nintildeas

en 35 clubes de todo el pais

Actividad deportiva a) Mundialito Danone torneo de

participacioacuten voluntaria para todas las liga del paiacutes teniendo

como premio la representacioacuten de Uruguay en la Danone Nations

Cupo b) Campeonato Nacional de Clubes sub 13 de fuacutetbol 11

13

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

para la adaptacioacuten de reglas de fuacutetbol de FIFA por los nintildeos que

culminan su participacioacuten en el fuacutetbol infantil C) Campeonatos

Nacionales de selecciones de Ligas en las categoriacuteas de 10 11 Y

12 antildeos Se disputan en 70 ciudades del paiacutes d) Campeonato

Nacional de Clubes de varones con una forma de disputa especial

y como despedida para los nintildeos que cumplen 13 antildeos

( Competencia Cultural Paralela Se desarrolla en los

Campeonatos Nacionales con participacioacuten obligatoria buscando

la unioacuten de todos los nintildeos de diferentes lugares del paiacutes Se

realiza mediante preguntas que se presentan a los equipos que

responden entre todos los integrantes de la delegacioacuten Tambieacuten

se organizan juegos que suman para el puntaje general Se

entregan premios y regalos a los participantes

( Campantildea contra la droga y la violencia Se elaboroacute un OVO en

conjunto con entidades relacionadas a la temaacutetica y se repartioacute a

los 598 clubes del paiacutes para la correspondiente difusioacuten Tambieacuten

se repartieron adhesivos a todos los nintildeos y en los Campeonatos

Nacionales los equipos ingresan a la cancha con un cartel con la

leyenda Los nintildeos no queremos droga ni violencia en el

deporte

13 Estructura orgaacutenica de ONFI

La actual estructura orgaacutenica de ONFI es la siguiente16

Mesa Ejecutiva compuesta de 3 miembros designados por el Ministerio de

Turismo y Deporte

Congreso Nacional de Ligas integrado por todas las Ligas del paiacutes

Consejo Representativo de Ligas y Congresos Zonales en cada regioacuten del

paiacutes con las Ligas del lugar y delegados de cada zona del paiacutes

16 Informacioacuten extraiacuteda del Reglamento general de organizacioacuten y funcionamiento de ONFI CapituloID Art 5

14

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Comisiones Departamentales apoyan a las Ligas de cada Departamento

Ligas formadas por los Clubes

Clubes Integrados a traveacutes de las Ligas con 8 categoriacuteas de acuerdo a la edad

de los nintildeos

Tribunales de Apelaciones de Justicia Deportiva y Nacional de

Contiendas oacuterganos para resolver conflictos

Consejo Asesor Teacutecnico (CAT)

Consejo Nacional de Aacuterbitros

Comisiones grupos de trabajo para temas especiacuteficos

Dada la importancia de la funcioacuten de la Liga y de los Clubes para este

trabajo como instituciones operativas del fuacutetbol infantil se procederaacute en los

siguientes iacutetems al desarrollo de las mismas basaacutendome en el Reglamento

General de Organizacioacuten y Funcionamiento promulgado por ONFI y en la

palabra de cada uno de sus protagonistas

131 Las Ligas

Seguacuten el Art 31 del Reglamento General de Organizacioacuten y

Funcionamiento Se entiende por Liga la asociacioacuten de clubes que practican el

fuacutetbol infantil Depende directamente de ONFI y organiza competencias

deportivas en el aacutembito de su jurisdiccioacuten contando con su propio Reglamento

de Funcionamiento que no puede ser contrario a las normas de ONFI Tambieacuten

cuenta con un Tribunal de Penas y un Colegio de Arbitros para el cumplimiento

de sus fines1

Para el Presidente de ONFI el Dr Etchandy es el organismo que

nuclea a todos los clubes que participan en esa liga Donde el presidente

debe cumplir una funcioacuten de conduccioacuten de direccioacuten de la Liga de

mantener el orden de cumplir con los reglamentos y de su relacioacuten directa con

7 Ver Reglamento en wwwonficomuy

15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ONFIIB

En este sentido el propio Presidente de la Liga Regional del Este

resume la funcioacuten de la Liga en base al reglamento que la rige La funcioacuten de

la Liga primero como lo dice el reglamento es fomentar el deporte entre los

nintildeos maacutes allaacute de las condiciones fiacutesica o teacutecnicas que posea solo por el hechode ser nintildeo tienen ( ) el derecho de practicar este deporte Ig

El presidente es parte de la Mesa Ejecutiva electa por los propios Clubes

que la integran mantenieacutendose en sus cargos por un periodo de dos antildeos con

posibilidades de ser reelectos

132 Los Clubes

Con respecto a los Clubes el Capiacutetulo VIII del Reglamento General de

Organizacioacuten y Funcionamiento de ONFI en su Artiacuteculo 14 lo define como Se

entiende por club la asociacioacuten civil sin fines de lucro que tenga por finalidad la

praacutectica del fuacutetbol infantil Se afilian a la organizacioacuten a traveacutes de las Ligas en

las que participan de las competencias deportivas Deben tener personeriacutea

juriacutedica y presentar la noacutemina de autoridades con sus respectivos domicilios ylos recaudos que los acrediten como tales2o

Los Clubes estaacuten representados por una Comisioacuten Directiva cuyo

presidente tiene la funcioacuten conjuntamente con esta Comisioacuten seguacuten el Dr

Etchandy de llevar adelante el Club cumplir con todas las obligaciones que

tiene el Club con la Liga y eventualmente con ONFI y ( ) dirigir el Club hacerlas categoriacuteas crear las condiciones econoacutemicas porque vestir a todos los

nintildeos cuesta dinero conseguir las pelotas para practicar y nombrar los

teacutecnicos 21

18 Ver anexo Ndeg 3 Entrevista a Presidente ONFI19 Ver Anexo Ndeg4 Entrevista a Presidente de la Liga Regional del Este20 Ver Reglamento en wwwnficomuy21 Ver Anexo N 3

16

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

En este sentido ambos presidentes de los Clubes entrevistados

coincidieron con la definicioacuten aportada por el Dr Etchandy22

La Comisioacuten Directiva es electa por los socios del Club en su mayoriacutea

por los padres de los nintildeos que lo integran por un periodo de dos antildeos

Cada Club cuenta con nintildeos de 6 a 13 antildeos distribuidos en 8 categoriacuteas

seguacuten sus edades Los nintildeos deben presentar ficha meacutedica firmada por meacutedico

tratante que diga que estaacute apto para realizar deportes y asiacute podraacute ficharse en

ONFI requisito fundamental para participar en los partidos por campeonatos

Cada categoriacutea tendraacute un cupo maacuteximo de 18 nintildeos

Las distintas categoriacuteas estaacuten dirigidas por Orientadores Teacutecnicos

nominados por sus respectivos Clubes Asiacute mismo el requisito para ser

entrenador es cursar y aprobar el curso de Orientador teacutecnico que ofrece el

Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI y presentar Certificado de buena conducta

Los cursos23son dictados por distintos teacutecnicos aptos en la materia y

tienen una duracioacuten de 74 horas El equipo multidisciplinario estaacute compuesto

por un entrenador que ensentildea la parte teacutecnica-taacutectica un pedagogo un

meacutedico un psicoacutelogo orientador deportivo y un profesor de educacioacuten fiacutesica

hay un equipo multidisciplinario trabajando con un mismo objetivo que es la

formacioacuten del nintildeo y la capacitacioacuten de los orientadores para que

evidentemente tengan maacutes herramientas para poder enfrentar ese trabajo que

hacen muy Iind024

22 Ver Anexo Entrevista a Presidente Club Unioacuten y Club Centenario23 Se adjunta material del curso en versioacuten digital24 Ver Anexo N 10 Entrevista a Psicoacutelogo encargado de dictar curso de Orientador Teacutecnico en ONFI

17

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14 Anaacutelisis Institucional

Luego de haber presentado a la Institucioacuten de la cuaacutel es parte mi objeto

de estudio pasareacute a hacer un anaacutelisis institucional de la misma basaacutendome en

la corriente institucionalista de Reneacute Lourau25

La comprensioacuten y anaacutelisis de los fenoacutemenos organizacionales

institucionales a traveacutes de instrumentacioacuten teoacuterica - epistemoloacutegica ymetodoloacutegica adecuada significa generar mejores condiciones de aptitud ycapacidad para la Intervencioacuten26

El Estado es el aval juriacutedico y material de las instituciones en este caso

lo hace a traveacutes del Ministerio de Turismo y Deporte A las instituciones del

Estado las atraviesan tanto lo econoacutemico como lo poliacutetico y la ideologiacutea27 El

Estado busca imponer su loacutegica por ser la gran institucioacuten omnipresente

esto quiere decir que las instituciones lejos de ser formas neutras

herramientas funcionales no existen sino en la medida en que ellas estaacuten

basadas en la fuerza del Estado[ El Estado no existe maacutes que en tanto estaacute

presente en todas las formas sociales28

Para el anaacutelisis Institucional Reneacute Lourau descompone el concepto de

de institucioacuten en tres momentos que refieren a como la misma se presenta en

una coyuntura determinada universalidad particularidad y singularidad

definieacutendose la institucioacuten por el movimiento de estos tres

Momento de la universalidad es la unidad positiva del concepto el

conjunto que incluye todo lo que se ha establecido la ideologiacutea las leyes y las

normas Se relaciona con este momento lo instituido porque refiere al deber

25 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou (1991)26 Arito S~dra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como herramienta para la formacioacutenacadeacutemica y la intervencioacuten profesional wwwtsucraccrbinarioslcongresosreglsletsslets-017-092pdfXVII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute 2001 Extraiacutedo 2103201227 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional Paacuteg 194 BsAs Amarratou (1991)

28 Lourau 197748 citado en Fernando Gonzaacutelez Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis UniversidadAutoacutenoma Metropolitana httpbidixoc uammxlresumen articulopbp d~ 1105amparchivo=6-87-1105mgxpdfamptitulo articulo- AnE Ilisis20institucional20y20socioanE Ilisis Extraiacutedo 20-03-2012

18

1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ser de la institucioacuten a la ideologiacutea imperante () la cosa establecida las

normas vigentes el estado de hecho ( )l9

Momento de la Particularidad es la negacioacuten del tiempo anterior a la

positividad del concepto Se aplica en condiciones particulares circunstanciales

y determinadas vale decir dentro del grupo heterogeacuteneo y cambiante de

individuos Lo instituyente estaacute relacionado con este momento por ser

negacioacuten del momento anterior de la universalidad Son las fuerzas que

promueven cambios Constituidas como protesta y negacioacuten a lo instituido

Momento de la Singularidad es la siacutentesis de lo instituido y lo

instituyente asiacute como su mediacioacuten Es el proceso de institucionalizacioacuten esel momento de la unidad negativa resultante de la accioacuten de la negatividad

sobre la unidad positiva de la norma universaliJo Por ende lo

institucionalizado refiere a la accioacuten integradora de la sociedad de las

instituciones y de la loacutegica dominante respecto de los individuos

Estos momentos y movimientos dialeacutecticos aquiacute descriptos se pueden

visualizar claramente en ONFI a lo largo de su historia

Si bien desde el inicio de la institucioacuten se pueden ver estos movimientos

me dedicareacute aquiacute a los que surgen a partir del 2001 antildeo en que la institucioacuten

cambia su denominacioacuten su directiva y su estructura orgaacutenica y son parte de lo

que Lourau denomina instituido marcan el deber ser las normas vigentes y el

estado de hecho asi como el sistema de roles que constituye el sosteacuten de

todo orden socia 31

Pero en el antildeo 2006 asume una nueva directiva que puede ser vista

como una fuerza instituyente ya que promueve cambios muy significativos al

interior de la institucioacuten pone en debate lo establecido al preguntarse iquestQueacute

era ONFI y la misioacuten de la misma es considerado por Lourau un movimiento

productivo que genera una dinaacutemica criacutetica a partir de las necesidades

insatisfechas

29 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional Paacuteg 137 BsAs Amarratou (1991) 30 Idem Paacuteg9-1O 31 Arito Sandra El anaacutelisis organizacional e institucional como herramienta para la formaclOn academlcay la intervencioacuten profesional Pdf wwwtsucraccrlbinarioscongresosregsletsslets-017-092pdfXVII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Pero 2001

19

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Luego aparece el momento de la singularidad lo institucionalizado que

es el movimiento intermedio entre lo instituido (que se quiere mantener) y lo

instituyente (que aparece para trasformar lo anterior) es un punto de tensioacuten

que refiere a aquellas cuestiones que se han tornado costumbre a traveacutes de su

establecimiento por el devenir histoacuterico apoderaacutendose de la rutina de la vida

cotidiana de las instituciones Momento que va desde diciembre de 2006 al

2007 cuando se logran reglamentar los cambios y por definicioacuten este nuevo

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento pasa a ser por su

movimiento dialeacutectico parte de lo instituido

No siempre quiere decir que lo que habiacutea anteriormente era peor y lo

nuevo es mejor simplemente en este caso seguacuten el Pte Dr Etchandy estas

nuevas normas son maacutes completas32 Si bien el presidente no explica en queacute

sentido lo afirma se podriacutea inferir que apuntan a ser maacutes integrales abarcando

no solo aspectos normativos sino a programas que se direccionan en cierto

sentido a la proteccioacuten del nintildeo como por ejemplo los programas de salud

entre otrosn

Estos cambios tienen efectos productores sobre los individuos en este

caso sobre los nintildeosas afiliados a ONFI operan sobre las condiciones

materiales de existencia e inciden sobre la constitucioacuten de su mundo interno

Es decir que los cambios afectan directamente sobre la vida de las personas

formando parte de sus vivencias y de sus sentimientos De esta manera se

puede decir que Las Organizaciones desde este punto de vista son

mediatizadoras en la reacioacuten entre las instituciones y los sujetos34

32Anexo N2 Desgravacioacuten de la primer entrevista al Presidente de la Organizacioacuten Nacional de FuacutetbolInfantil Dr Alfredo Etchandy el 14 de marzo de 2012

33 Ver Paacuteginas 11 y 12 34 Arito Sandra El anaacutelisis organizacional e institucional como herramIenta para la forrnaclOn academlcay la intervencioacuten profesional wwwtsucraccrhinarioscongresosreglsletsslets-O 17-092pdf XVIISeminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute 2001

20

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 2

lOS DERECHOS HUMANOS DE NINtildeOSAS YADOLESCENTES

21 Concepcioacuten de la Infancia

Si se realiza un recorrido por la historia acerca del concepto de infancia

observaremos que la nocioacuten sobre esta categoriacutea ha tenido diferentes

apreciaciones a lo largo de la historia

La infancia es en uacuteltima instancia lo que cada sociedad en un

momento histoacuterico dado concibe y dice que es la infancia35

Philippe Aries36 hace este recorrido por la historia y observa que 10que

ha evolucionado por lo menos en el discurso es el sentimiento hacia la

infancia desde el mundo adulto donde se transitoacute del olvido a la centralidad

del anonimato a lo maacutes preciado de hoy en diacutea

Revalorizacioacuten del nintildeo que comienza cuando el infanticidio se convierte

en delito y cuando se prohiacutebe abandonar a los recieacuten nacidos praacutectica habitual

de la Antigua Roma y erradicada en la alta Edad Media donde comienza un

lento proceso hacia el redescubrimiento e invencioacuten de la infancia

consolidaacutendose en el siglo XVIII muy especialmente a traveacutes de Rosseau

quien advierte caracteriacutesticas especiales de la infancia De esta manera el siglo

XIX significoacute un cambio de paradigma en la concepcioacuten de la misma

Cesar Ferraacuten Infancia y representaciones sociales 2006 Universidad de la Rioja wwwdialnetuniriojaeslserveletlatriculo codigo=20 12203 Extraiacutedo el 30-03-201236 Citado en Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un sentimientoMaterial cedido por Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y Lic en Trabajo SocialRodolfo Martinez

21

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

La novedad de la obra de Aries consistioacute entonces en desarrollar una

historia de la evolucioacuten de las diversas actitudes mentales de la familia hacia

los nintildeos37

Este proceso de transformacioacuten estaacute estrechamente relacionado seguacuten

Aries con la categoriacutea de sentimiento y este a su vez Iigado a una teoriacutea

de la educacioacuten y al desarrollo de las estructuras educatiacutevas al eacutenfasis en la

formacioacuten separada del nintildeo e incluso del adolescente3a

Cortez Morales39 citando a Philippe Aries sentildeala que a medida que se

fue valorando la infancia el control social ejercido sobre la nintildeez fue en

aumento y por ende se les reconoce menor nivel de autonomia A la prueba

estaacute que el disciplinamiento queda a cargo de los colegios e inclusive en los

siglos XVIII XIX Y parte del XX se encierra a los nintildeos en reformatorios con el

fin de que no dantildeen a la sociedad ni a siacute mismos

Se visualiza al nintildeo como objeto de proteccioacuten y control no como sujeto

de derecho En cierta forma continuacutea el autor entonces lo especiacutefico de la

nocioacuten moderna de la iacutenfancia estaacute expresado en un conjunto de dispositivos

creados especialmente para socializar y disciplinar a los nintildeos hecho que ha

llevado a Garciacutea Meacutendez a postular que la historia de la infancia es la historia

de su control

En el siglo XIX el Estado interviene y efectiviza la escuela como espacio

privado de ella alejaacutendola de la familia y de la comunidad en pos de una

socializacioacuten diferente unifomizante y disciplinadora limita el trabajo infantil por

ser maacutes un obstaacuteculo para la escolarizacioacuten que por razones humanitarias4o

El proceso de intervencioacuten estatal en Ameacuterica Latina se dio hacia fines

del siglo XIX y sobretodo en el XX pero es un modelo eminentemente urbano yuna copia fiel del proceso europeo y norteamericano que no condice con la

37 Idem Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (I) historia de un sentimiento Material cedidof0r Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y Lic en Trabajo Social Rodolfo Martinez 9 Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una teoria critica de la infanciahttpwwwderechoshumanosudpclwp-contentluploads2009IIpor -una-teoria-critica-de-la-infancia l pdf40 Susana Iglesias Desarrollo del concepto de infancia wwwinaugubuylbibliotecalconceptopdfExtraido 31-03-2012

22

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

estructura Latinoameacuterica por ende trae ciertas desventajas masificacioacuten

escolar sin escuelas sin cuerpo profesoral formado previamente y programas

culturales no adaptados en una poblacioacuten mayoritariamente rural que queda al

margen

Seguacuten Leonor Jaramill041 la familia como primer agente socializador y la

escuela como segundo agente cumplen un papel central en la consolidacioacuten y

reproduccioacuten de la infancia

En este breve recorrido por la historia llegamos asiacute al siglo XX siglo que

ha sido testigo de un profundo y dinaacutemico proceso de reconocimiento y

proteccioacuten de los derechos del nintildeo cuya maacutexima expresioacuten ha sido la

aprobacioacuten por las Naciones Unidas de la Convencioacuten sobre los Derechos del

nintildeo (CON) en 198942

La misma define en su artiacuteculo primero al nintildeo como todo ser humano

menor de 18 antildeos de edad salvo que en virtud de la ley que le sea aplicable

haya alcanzado antes la mayoriacutea de edad43

22 Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo (CON)

221 Antecedentes

En 1924 se elabora por parte de la Sociedad de las Naciones en su V

Asamblea el primer texto formal conocido como la Declaracioacuten de Ginebra

posteriormente en 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptaraacute

la Declaracioacuten Universal de los Derechos del Nintildeo

41 Leonor Jaramillo Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de Estudios Superiores enEducacioacuten Universidad del Norte ndeg 8 diciembre 2007 ISSN 1657-2416 wwwrcientiacuteficasuninorteeduco Extraido 30-03-2012

42 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybibliotecacilleropdf

43 ODonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo estructura y contenido enwwwinaugubuybibliotecalo donnellpdf

23

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este avance gradual de los instrumentos de proteccioacuten de los Derechos

del nintildeo ha sido posible a partir de que diversas organizaciones mundiales

reconocen que los nintildeos nintildeas y adolescentes son personas con condiciones y

caracteriacutesticas particulares de desarrollo que requieren de una proteccioacuten

especial por parte de la sociedad civil y del Estado

Recordemos tambieacuten que en este siglo XX se veniacutea desarrollando un

importante proceso de traslado al Derecho Positivo y al Derecho Internacional

asiacute como la expansioacuten del concepto de los Derechos Humanos que se reflejan

en la adopcioacuten de importantes pactos internacionales sobre Derechos

econoacutemicos sociales y culturales que contemplan los Derechos civiles y

poliacuteticos

Los derechos humanos orientan y limitan al Estado y sus oacuterganos le

imponen deberes y le definen objetivos a realizar

A pesar de la gran amplitud de estos derechos existen otros grupos que

por sus particularidades quedaban fuera de esta evolucioacuten como por ejemplo

la situacioacuten de los nintildeos cuya proteccioacuten no lograba alcanzarlos efectivamente

por ende ha exigido acordar nuevos pactos destinados especiacuteficamente a estas

aacutereas o grupos

En el antildeo 1979 (veinte antildeos despueacutes de la declaracioacuten del 59) se

conmemoroacute el Diacutea Internacional del Nintildeo ocasioacuten en la que se planteoacute la

formulacioacuten de una Convencioacuten sobre los Derechos de los nintildeos

Diez antildeos maacutes tarde la Asamblea General de las Naciones Unidas

aprueba el 29 de noviembre la Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo cuyo

texto consiste en la especificacioacuten de los Derechos Humanos para el segmento

de la poblacioacuten que tiene entre Oy 18 antildeos

44 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de priacutencipioswwwinaugubuylbibliacuteotecacilleropdf

24

La CON es un compendio de 54 artiacuteculos donde se reuacutenen en un

mismo documento todos los Derechos (civiles poliacuteticos econoacutemicos sociales y

culturales) de los menores de 18 antildeos

Si bien la Convencioacuten fue aprobada en el antildeo 89 entroacute en vigencia en

1990 cuando en la Cumbre Mundial a favor de la Infancia celebrada en New

York se llamoacute a todos los gobiernos a aceptar y a poner en praacutectica la CON

Este documento se convirtioacute en un manual eacutetico para guiacutea en todo lo que

respecta a proteccioacuten desarrollo de la infancia y adolescencia ademaacutes de

obligar a los Estados a asumir la responsabilidad de garantizar la efectividad de

los Derechos Humanos de todos los menores de edad

laquoLaConvencioacuten es reconocida por 187 paises los cuales le otorgaron

criterio de ley mundial dicha convencioacuten exige la incorporacioacuten de la Doctrina

de Proteccioacuten Integral de los Derechos de las personas menores en las

normativas poliacuteticas legales de los diversos paises del mund045

25

222 La Convencioacuten

46 Citado en Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybibliotecacilleropdf

4 Quesada Ana Cristina El sistema nacional y los sistemas locales de proteccioacuten de la nintildeez yadolescencia a favor de la educacioacuten y la erradicacioacuten del trabajo infantil (200 1)WWWtsucraccrbiblioteca

Representa el consenso de diferentes culturas y sistemas juriacutedicos en

aspectos como la relacioacuten del nintildeo con la familia los derechos y deberes de

los padres y el Estado y las poliacuteticas sociales dirigidas a la infancia De esta

manera un 96 de los nintildeos seguacuten cifras de UNICEF46 quedan amparados por

sus disposiciones

-------------------~~--------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullL=

223 Caracteristicas y principios de la CDN como piacutelares

que la sostienen

Como caracteriacutesticas principales de la Convencioacuten se destaca47 la

integralidad la concepcioacuten del nintildeo como sujeto de derecho y el paso de las

necesidades a los derechos

La integralidad implica abarcar todas las dimensiones de la vida y el

desarrollo de los nintildeos nintildeas y adolescentes La Convencioacuten contiene un

conjunto de disposiciones destinadas a reconocer y garantizar los Derechos del

nintildeo a la sobrevivencia el desarrollo la proteccioacuten y la participacioacuten derechos

que estaacuten completamente integrados La aplicacioacuten de uno de los Derechos no

excluye a los demaacutes de acuerdo al principio de integralidad

Nintildeo como sujeto de derecho Surge una nueva concepcioacuten del nintildeo y de

sus relaciones con la familia la sociedad y el Estado donde se basa en el

reconocimiento de que el nintildeo es sujeto de derecho Esto implica que es capaz

de ejercer y exigir que se cumplan sus derechos siendo sujetos con plena

ciudadaniacutea Sin embrago el propio ordenamiento juriacutedico no le adjudica

autonomiacutea plena estaacute supeditada a la evolucioacuten de sus facultades Pero son

las personas adultas en particular los padres responsables de impartir

orientacioacuten y direccioacuten apropiadas para que el nintildeo ejerza los derechos

reconocidos en la presente Convencioacuten Al Estado por su parte le

corresponde respetar las responsabilidades los derechos y los deberes de los

padres4aSon el Estado y la familia los encargados de apoyar y proteger el

desarrollo del nintildeo de modo que adquiera progresivamente autonomiacutea en el

ejercicio de sus derechos49

47 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestIacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJ cillero pdf

48 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJcilleropdf

49 Artiacuteculo 5 de la CDN Los poundstados Partes respetaraacuten las responsabilidades los derechos y losdeberes de los padres o en su caso de los miembros de lafamilia ampliada o de la comunidad seguacutenestablezca la COS1lmbrelocal de los 1Itores 11 otras personas encargadas Iegalmenle del niiacutelo de

26

___ o bullbull - __ - __ ~ _

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El paso de las necesidades a los Derechos Previo a la Convencioacuten las

necesidades de los nintildeos se amparaban en el aacutembito de las poliacuteticas

asistenciales o la beneficencia privada asumiendo el caraacutecter de beneficiario

o de objeto de la proteccioacuten del Estado y la sociedad Pero con la CON las

necesidades de la infancia se van a traducir en teacuterminos de derechos

permitiendo al portador de necesidades percibirse y organizarse como un

sujeto de derecho Concepcioacuten que implicoacute un cambio en la mirada del Estado

y de la familia hacia la infancia

El intereacutes superior del nintildeo debe ser la principal consideracioacuten en todas

las acciones que afecten a los nintildeos nintildeas y adolescentes Es el eje vertebral

de todos los principios de la CON y el guiacutea conductor en las deliberaciones y

decisiones poliacuteticas para su aplicacioacuten ninguna persona o entidad estatal

podraacute alegar desconocimiento y falta de responsabilidad para brindar

proteccioacuten

Este principio reconoce que todo nintildeo nintildea y adolescente debe ser la

primera persona de proteccioacuten de acuerdo a su edad grado de madurez y

capacidad de discernimiento

laquobull ni el intereacutes de los padres ni el del Estado puede ser considerado en

adelante el uacutenico intereacutes relevante para la satisfaccioacuten de los derechos de la

infancia ellos tienen derecho a que su intereacutes se considere prioritariamente en

el disentildeo de las poliacuteticas en su ejecucioacuten en los mecanismos de asignacioacuten de

recursos y de resolucioacuten de conflictosso

impartirle en consonancia con la evolucioacuten de sIIsfacultades direccioacuten y orientaciaacuten apropiadas paraque enintildeo ejerza los derechos reconocidos en la presente Convencioacuten

0 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinau gub uyfbibliotecacilleropdf

27

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Seguacuten el texto de Quima Oliver de UNICEF La convenclon en tus

manos estos conceptos estaacuten previstos en el artiacuteculo 351 y en otros que

marcan las obligaciones para que en decisiones de abandono adopcioacuten

privacioacuten de libertad resolucioacuten de causas penales o separacioacuten de padres se

actuacutee de acuerdo a lo maacutes conveniente para los nintildeos

La no discriminacioacuten La Convencioacuten es en siacute misma un tratado contra la

no discriminacioacuten ya que pretende asegurar que la infancia y la juventud en su

totalidad posean titularidad de derechos

Principio que exige una igualitaria proteccioacuten de los derechos de la

infancia teniendo en cuenta sus particularidades ademaacutes de estar contemplado

en el Art252 y reforzado en el 3053 tiene una presencia destacada en el

preaacutembulo de la CON

51 Fuente wwwinaugubuy Art 3 l En lodas las medidas concernientes a los nintildeos que tomen lasinstituciones puacuteblicas o privadas de bienestar social los tribunales las autoridades administrativas o losoacuterganos legislativos una consideracioacuten primordial a que se atenderaacute seraacute el intereacutes superior delnuumllo

2 Los Estados Partes se comprometen a asegurar al nintildeo la proteccioacuten y el cuidado que sean necesariospara su bienestar teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres tutores u otras personasresponsables de eacutel ante la ley y con ese fin tomaraacuten todas las medidas legislativas y administrativasadecuadas

3 Los Estados Partes se aseguraraacuten de que las instituciones servicios y establecimientos encargados delcuidado o la proteccioacuten de los ni110scumplan las normas establecidas por las autoridades competentesespecialmente en materia de seguridad sanidad nuacutemero y competencia de su personal asiacute como enrelacioacuten con la existencia de una supervisioacuten adecuada

Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 2l Los Estados Partes respetaraacuten los derechos enunciados en la presente Convencioacuten y aseguraraacuten suaplicacioacuten a cada ni110sujeto a su jurisdiccioacuten sin distincioacuten alguna independientemente de la raza elcolor el sexo el idioma la religioacuten la opinioacuten poliacutetica o de otra iacutendole el origen nacional eacutetnico osocial la posicioacuten econoacutemica los impedimentos jisicos el nacimiento o cualquier otra condicioacuten delnintildeo de sus padres o de sus representantes legales 2 Los Estados Partes tomaraacuten todas las medidas apropiadas para garantizar que el nintildeo se veaprotegido contra todaarma de discriminacioacuten o castigo por causa de la condicioacuten las actividades las0finiones expresadas o las creencias de sus padres o sus tutores o de susfamiliares Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 30En los Estados en que existan minoriacuteas eacutetnicas religiosas o Iingiiiacutesticas o personas de origen indiacutegenano se negaraacute a un niiacuteio que pertenezca a tales minoriacuteas o que sea indiacutegena el derecho que lecorresponde en comlIacuten con los demaacutes miembros de su grupo a tener su propia vida cultural a profesary practicar su propia religioacuten o a emplear su propio idioma

28

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Para el logro de la igualdad la Convencioacuten establece como mecanismo

privilegiado el derecho a la educacioacuten expresado particularmente en los Art28

y 29 donde hace referencia a que debe ejercerse este derecho en condiciones

de igualdad de oportunidades enunciando expliacutecitamente un conjunto de

dispositivos de proteccioacuten como por ejemplo la ensentildeanza primaria gratuita y

obligatoria para todos En este caso los fines que persigue la Convencioacuten se

orientan hacia el desarrollo integral de las capacidades del nintildeo la asuncioacuten del

respeto de los derechos humanos y libertades de terceros54

En general se trata de preparar al nintildeo para asumir una vida

responsable en una sociedad libre con espiacuteritu de comprensioacuten paz

tolerancia igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos grupos

eacutetnicos nacionales y religiosos y personas de origen indiacutegena55

La proteccioacuten efectiva principio contemplado en el Art456

Los Estados Partes adoptaraacuten todas las medidas administrativas

legislativas y de otra iacutendole para dar efectividad a los derechos reconocidos en

la presente Convencioacuten En lo que respecta a los derechos econoacutemicos

sociales y culturales los Estados Partes adoptaraacuten esas medidas hasta el

maacuteximo de los recursos de que dispongan y cuando sea necesario dentro del

marco de la cooperacioacuten internacional

Este artiacuteculo pretende dejar en claro que la Convencioacuten no es

solamente un texto de buenas intenciones que si bien exige la recepcioacuten

normativa tambieacuten va a exigir la adopcioacuten de mecanismos efectivos de

garantiacutea por parte del Estado para la efectivizacioacuten de los derechos

En lo que respecta a Ameacuterica Latina existiacutea una gran discontinuidad

manifiesta entre los derechos consagrados en la CDN y las leyes de menores

vigentes a la eacutepoca de promulgacioacuten Por lo cual se propuso que esta situacioacuten

54 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de princiacutepioswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf

CiacuteIlero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de princiacutepiacuteoswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf56 Fuente www-inaugubuy

29

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se resuelva viacutea reforma legislativa adecuaacutendose sustancialmente a la

Convencioacuten

De este modo el caraacutecter integral e interdependiente de los derechos

consagrados en la CON se deriva en la necesidad de una proteccioacuten integral

que es la aspiracioacuten fundamental que pretenden satisfacer los nuevos coacutedigos

de la infancia y adolescencia que se han dictado en Latinoameacuterica luego de

entrada en vigencia de la Convencioacuten6

23 El Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia en Uruguay

(CNA)

231 Antecedentes58

La proteccioacuten y la problemaacutetica de los menores de edad parten de la

eacutepoca colonial y de la incipiente Repuacuteblica Etapa netamente asistencial

confiada a las oacuterdenes religiosas basada en la atencioacuten de los menores y

expoacutesitos y a las viudas y hueacuterfanos

El Cabildo fue en su momento la entidad puacuteblica ejecutora luego fue

sustituido por los organismos de la incipiente Repuacuteblica con escasos recursos

econoacutemicos

Este periodo se extendioacute hasta 1934 donde se mejoraron y ampliaron

las bases asistenciales y se crearon institutos como el Consejo Protector de

Menores Asistencia Puacuteblica Nacional el Consejo de Higiene y centros

hospitalarios especializados como el Pereira Rossell

Hasta entonces la normativa vigente databa del Coacutedigo Civil del antildeo

1868 que contemplaba algunas disposiciones sobre familia minoridad Estado

Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybib liotecacillero pdf Fuente Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de Investigaciones juridicas de laUNAM El coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunam mxsisjurfamiliapdflS- 223s pdf

30

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Civil alimentos etc y del Coacutedigo Penal del antildeo 1869 que hace mencioacuten en

alguno de sus pasajes a la minoridad Ademaacutes existiacutean normas sobre la

instruccioacuten primaria impulsada por la Ley de Educacioacuten Popular y la creacioacuten

de la Escuela de Artes y Oficios

En 1934 surgioacute la necesidad de sistematizar el criterio asistencial y por

ende ordenar e institucionalizar la proteccioacuten de la infancia es aquiacute donde se

comienza con la promulgacioacuten del Coacutedigo del Nintildeo aprobado por plebiscito el 6

de abril de ese antildeo Coacutedigo que se mantuvo vigente (con varias

modificaciones) por 70 antildeos

Conjuntamente con la promulgacioacuten de este Coacutedigo fue modificada

tambieacuten la Constitucioacuten que como aspecto innovador acoge en su texto

disposiciones acerca de la proteccioacuten a la familia entre ellas otorgamiento del

derecho a auxilios compensatorios para quienes tengan una familia numerosa

medidas necesarias para que la infancia y la juventud sean protegidas contra el

abandono explotacioacuten y abuso que hijos habidos fuera del matrimonio sean

reconocidos derecho a la proteccioacuten de la maternidad cualquiera sea la

condicioacuten y estado de la mujer y una nueva Ley contemplatoria para la

delincuencia infantil con participacioacuten de la mujer59 Asiacute se mantuvieron estos

artiacuteculos sin modificacioacuten hasta el antildeo 1967 que agrega el Art 40 La familia

es la base de nuestra sociedad

De esta manera se fueron modificando las normativas que atantildeen a la

minoridad se crea en 1988 el Instituto Nacional del Menor (INAME) como

entidad puacuteblica de rango de servicio descentralizado del Estado en julio de

1995 se introducen avances al tratamiento procesal del menor infractor

integrando por primera vez el texto de la CDN

El 12 de junio de 1995 el Poder Ejecutivo designa una Comisioacuten

Especial numerosa interdisciplinaria y calificada para que redactara el

Anteproyecto del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia Seguacuten la Ponencia

presentada en el Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM6o la

Art39 40 41 Y42 de la Constitucioacuten promulgada en el antildeo 1934 Fuente Garciacutea Mendieta CarmenPonencia presentada en el Instituto de Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y laadolescencia en Uruguay wwwjuridicas unammxJsisjurfamilialpdf15-223spdf60 UNAM Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

31

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Magistrada de la Suprema Corte de Justicia y Presidenta de la Comisioacuten

redactora del proyecto expresoacute en ese momento que La Comisioacuten tuvo a su

cargo dos finalidades por un lado adecuar la legislacioacuten vigente de la

Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo y Adolescente aprobada por Ley Ndeg

16137 de 28IXI90 asiacute como los instrumentos intemacionales ratificados por

el paiacutes por otra parte orientar su labor hacia la promocioacuten de poliacuteticas sociales

tendiacuteentes a mejorar las condiciones de vida de la nintildeez y la adolescencia

Asiacute el CNA (Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia) fue promulgado en

Uruguay el 7 de setiembre de 2004 como Ley Ndeg 17823 constituyeacutendose la

primera etapa de adecuacioacuten del derecho interno de los compromisos

internacionales suscriptos por la Repuacuteblica

232 Principios Generales

Para comenzar es la primera vez que en el derecho uruguayo se

reconoce el teacutermino adolescente ya que antes simplemente se referiacutea a

menores de edad

Es en el primer capiacutetulo del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia61 que se

establecen los principios generales y estaacuten distribuidos en 7 artiacuteculos con sus

respectivos incisos

Seguacuten la Ponencia presentada para el Instituto de Investigaciones

Juriacutedicas de la UNAM62 sobre el CNA uruguayo los principios generales seriacutean

cuatro

1 Todos los nintildeos y adolescentes son titulares de derechos

deberes y garantiacuteas inherentes a su condicioacuten de persona

humana Este principio es consagrado en el Pacto De San Joseacute

de Costa Rica incorporada por Ley Ndeg 15737 el 8 de febrero de

1985

61 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

62 Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de lnvestigaciones juriacutedicas de la UNAMEl coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxsisjurfamilialpdfl5-223spdf

32

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

2 Se establece la corresponsabilidad de los padres o tutores La

comunidad y el Estado

3 El Estado deberaacute actuar en las tareas de orientacioacuten y fijacioacuten de

las poliacuteticas generales aplicables a las distintas aacutereas vinculadas

a la nintildeez y adolescencia y a la familia coordinando las

actividades puacuteblicas y privadas que se cumplen en tales aacutereas63

4 En la integracioacuten de las normas se utilizaraacute como criterio

especifico el Intereacutes Superior el Nintildeo64

El intereacutes superior del nintildeo proviene de la Convencioacuten (como se

menciona anteriormente) y es en el caso del Coacutedigo el principio que lo permea

en su totalidad el centro del discurso y la idea central que domina la

interpretacioacuten de todos los demaacutes El menor pasoacute a ser tratado en la normativa

uruguaya de sujeto de intereacutes a sujeto de voluntad lo que implicoacute reconocer su

capacidad de obrar en lo relativo a sus derechos

Estos principios sobre los cuales reposa el Coacutedigo de la nintildeez y

adolescencia para que puedan tener efectividad praacutectica deben

complementarse con adecuadas poliacuteticas sociales Toacutepico al que hace

referencia el Capiacutetulo 6 del CNA Poliacuteticas sociales de promocioacuten y proteccioacuten

a la nintildeez y adolescencia65

63 Art 7 inciso 2 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia www-inaugubuyExtraiacutedo 9-04-201264 Art 6 Idem 6l Capitulo 6 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

33

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

24 Fuacutetbol infantil iquestUNA POLiacuteTICA SOCIAL

La Directiva de ONFI se define como un movimiento social con base

deportiva por la cantidad de personas que nuclea pero a continuacioacuten

expondreacute la estrecha relacioacuten que existe entre el accionar de esta institucioacuten y

la poliacutetica social

Las poliacuteticas sociales suelen ser identificadas como aquellas poliacuteticas

puacuteblicas que tienen por objeto de intervencioacuten comuacuten los problemas

sociales incluyen todas aquellas intervenciones puacuteblicas que regulan las

formas en que la poblacioacuten se reproduce y socializa y que ademaacutes protegen a

la poblacioacuten de situaciones que ponen en riesgo esos procesos o neutralizan

efectos no deseados de los mismosaacutembitos de empleo la educacioacuten las

salud los sistemas de seguridad social y la asistencia social 66

Si se tienen en cuenta los elementos que constituyen a una poliacutetica

coinciden en su totalidad con los componentes de la ONFI mencionados

anteriormente Ellos son seguacuten Emilia Cruz y Nidia Morera67

iexcl Componentes (lineamientos objetivos estrategias acciones

programas y proyectos)

iexcl Instituciones puacuteblicas y privadas involucradas en los niveles de

formulacioacuten ejecucioacuten y evaluacioacuten

iexcl Recursos humanos materiales y financieros

iexcl Grupos meta o beneficiarios

iexcl Condicionantes externos (poliacuteticos econoacutemicos y sociales)

El Estado a traveacutes de las poliacuteticas sociales satisface las

necesidades primordiales de la sociedad y a su vez crea derechos y

obligaciones en el seno de la sociedad involucrada y en el propio sector social

dominante

66 Andrenacci Luciano y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en la politica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Politicas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 261 Emilia Cruz y Nidia Morera La investigacioacuten de politicas sociales un enfoque del Trabajo Social WWWtsucraccr Archivo Pdr

34

bullbullbullbullbull-bull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1l-bullbullbullbullL--_

Por necesidades primordiales del ser humano se entiende son los

elementos esenciales con los cuales debe contar todo ser humano para

subsistir alimento habitacioacuten vivienda educacioacuten salud etc Sin embargo no

existe una medicioacuten universal no histoacuterica y uacutenica de esas necesidades

Estas variacutean de acuerdo con el periacuteodo histoacuterico y el contorno natural y social

de cada individu068

Existen varios tipos de poliacuteticas sociales que apuntan a diferentes aacutereas

y necesidades sociales

Aquiacute me referireacute a aquellas que apuntan al El tiempo libre y la

recreacioacuten69 por ser las que se ajustan a la funciones de la ONFI Este tipo de

poliacuteticas sociales es de reciente aparicioacuten derivada de la educacioacuten y la

cultura si bien nacen como consecuencia de la reglamentacioacuten del tiempo de

trabajo y la aparicioacuten de las vacaciones como un derecho del trabajador se

conjuga muy bien con los Derechos de nintildeoslas y adolescentes dispuestos en

La Convencioacuten entrada en vigencia en setiembre de 1990 donde en su Art 31

Inciso 1 plantea los estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso

y el esparcimiento al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y

a participar libremente de la vida cultural yen las artes

Visto de este modo la poliacutetica social aparece como marco de proteccioacuten

en clave de los Derechos de nintildeoslas y adolescentes Estado como principal

agente de lo puacuteblico y en particular de una poliacutetica social basada en

derechos 70

El Coacutedigo de la nintildeez y adolescencia en su Art22 dice La atencioacuten

hacia la nintildeez y la adolescencia se orientaran primordialmente a F) La

adopcioacuten de programas de promocioacuten de la nintildeez y adolescencia en aacutereas

deportivas culturales y recreativas entre otras

68 Margarita Rozas y Arturo Fernaacutendez Poliacuteticas sociales y Trabajo Social Coleccioacuten Desarrollo SociaLEditorial Hvmanitas Bs As 1998 En WWWtsucrcr Arcbivo Pdf69ldem Archivo Pdf Paacuteg 3470 Andrenacci LuciailO y Repeto Fabian Universalismo Ciudadania y Estado en la poliacutetica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo SociaL Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 16

35

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En cuanto a la cobertura de esta poliacutetica se puede decir que es

universalista porque pretende llegar a toda la poblacioacuten del territorio nacional

entre la franja etaria que va desde los 6 a 13 antildeos sin distincioacuten alguna de

geacutenero clase social raza o credo promoviendo la igualdad y la integralidad

Ademaacutes se podriacutea decir que es descentralizada porque parte de la

responsabilidad de ejecutar dicha poliacutetica estaacute a cargo de actores privados

como lo son las Ligas y los Clubes

Como mencioneacute anteriormente la poliacutetica social garantiza derechos pero

tambieacuten crea obligaciones en el caso de ONFI la condicioacuten para ser

beneficiario de tal derecho es presentar una ficha meacutedica de aptitud fiacutesica del

nintildeo documento de identidad y carneacute de vacunas asiacute como tambieacuten cumplir

con el reglamento vigente

De esta manera el fuacutetbol infantil institucionalizado es una actividad

recreativa deportiva y social que como poliacutetica fomenta promueve y estimula

la participacioacuten e integracioacuten contribuyendo a la construccioacuten de un sistema de

proteccioacuten social y por ende estariacutea garantizando los derechos del nintildeoa y

adolescentes establecidos en La Convencioacuten en el Coacutedigo y maacutes

especiacuteficamente en la Carta de los derechos del nintildeo en el deporte

25 Derechos del nintildeo en el deporte (1988)

Para entender como surgen los derechos del nintildeo en el deporte incluso

antildeos antes de que se promulgara la Convencioacuten es necesario retrotraernos al

antildeo 1975 fecha en la que se llevoacute a cabo la Primer Conferencia de Ministros

europeos responsables del deporte Fue en Bruselas donde se reunieron con

el fin de concretar el importante lugar que el deporte estaba ocupando en la

civilizacioacuten asiacute como tambieacuten darle una estructura de cooperacioacuten en el mismo

36

Nace asiacute en 1988 Los Derechos del Nintildeo y el Deporte conteniendo

once puntos74

seno del Consejo de Europa y establecer los teacuterminos de una recomendacioacuten

sobre la Carta Europea del deporte para todos71

Ninguacuten club deberiacutea decir que no a un nintildeo que quiere hacer deporte

sea dotado o no tenga fiacutesico idoacuteneo o no Corresponde al club y al entrenador

proponer el nivel que corresponde a las posibilidades del nintildeo

En esta carta se redactaron una serie de artiacuteculos que contemplan

aspectos como las responsabilidades de los poderes puacuteblicos en el deporte la

participacioacuten de los diferentes grupos sociales sin distincioacuten las condiciones

materiales de la praacutectica del deporte la financiacioacuten y la proteccioacuten de la

integridad del deporte y los deportistas72

37

1 Derecho a hacer deporte

2 Derecho a divertirse y a jugar como nintildeo

Es a partir de esta disposicioacuten que en el antildeo 1986 y como

consecuencias de un entrenamiento intensivo y precoz en aumento que un

grupo de expertos en la praacutectica deportiva fueron comisionados por el

Departamento de Instruccioacuten Puacuteblica de Cantoacuten de Ginebra con el fin de

elaborar una ensentildeanza destinada a las personas que se ocupan del deporte

de los nintildeos en especial la franja etaria de 6 a 13 antildeos De alliacute resulta que

algunos entrenadores especializados en la materia crearon un manifiesto

destinado a ser suscriptos y adoptados por educadores y entrenadores de

nintildeos deportistasB

71 Cfr Carta Europea del Deporte para todos enhllp www-ucoesdeporteuniversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20~ara20todos pdf 70920122 Ver desarrollo de la Carta Europea del Deporte para todos enhllpI www_uco_esdeporteuniacuteversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20para20todospdf

73 Cfr Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte httpwwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 709201274 Fuente Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte hllp wwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 7092012

~~----- --------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

l bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este punto pone el acento en el hecho de que tanto los nintildeos de 7-8

antildeos como los de 12-13 tienen modos diferentes de percibir el juego y la

diversioacuten

3 Derecho a beneficiarse con un medio sano

El medio deportivo permaneceraacute sano en la medida que el entrenador

sea consciente de la cantidad y del significado de los mensajes que da a los

joacutevenes S

4 Derecho a ser tratado con dignidad

Esto significa considerar al nintildeo como persona

5 Derecho a ser entrenado y rodeado por personas competentes

Se trata de poner el acento sobre la calidad de la formacioacuten de los

entrenados en los dominios de la fisiologiacutea psicoloacutegica y pedagogiacutea

6 Derecho a seguir entrenamientos adaptados a ritmos

individuales

Este punto pone el acento en el respeto al desarrollo ontogeacutenico (esto

es en las grandes etapas de desarrollo) y por otra parte en el respeto por la

velocidad del desarrollo individual

7 Derecho a medirse con aquellos que tienen las mismas

probabilidades de eacutexito

Con frecuencia los joacutevenes se ven opuestos a adversarios de diverso

valor ya sea maacutes fuerte o maacutes deacutebil En el deporte las experiencias de triunfo

y de derrota son ocasiones uacutetiles para la construccioacuten de la estima de siacute mismo

y de respeto al otro

8 Derecho a participar en competencias adaptadas

El espiacuteritu de competencia estaacute presente en el desarrollo del nintildeo a partir

de los 2-3 antildeos y muy marcado a los 7-8 cuando descubre la colaboracioacuten y la

cooperacioacuten El nintildeo se integra y asimila correctamente a los 12-13 antildeos No se

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbull

trata de estar a favor o en contra de la competencia sino de estar atentos a

organizarla correctamente

9 Derecho a practicar el deporte de su eleccioacuten con seguridad

Se trata de adaptar las infraestructuras a las realidades fiacutesicas y

psiacutequicas del nintildeo

10 Derecho a tener tiempo de descanso

Cuando estudia y hace deporte el descanso es indispensable

11 Derecho a no ser un campeoacuten

Pero tambieacuten el derecho a serlo El joven deportista podraacute

aproximadamente a los 15-16 antildeos intensificar la praacutectica deportiva si tiene

talento y deseo de hacerlo

El siguiente capiacutetulo cuestionaraacute la realidad del fuacutetbol infantil uruguayo ybullsu relacioacuten en la praacutectica con el paquete de derechos aquiacute mencionados

39

bullbullbullbullf-oe

o Cedoe M01b78 a lIida-cotidiana_sordf---constituye--------

I-

1-

(VVv~

~~bull-~

bull-bull-1bull-bullvbullbull-

---ybullbull bull bullbullvbullvbullbullbullbull

cAPiacuterUL03

EL NINtildeO UN SER HUMANO SINGULAR

31 Vida cotidiana de nintildeosas y adolescentes

Coacutemo se mencionoacute en el capiacutetulo anterior la concepcioacuten de la infancia

como tal ha cambiado con el devenir de la historia esto ha provocado que la

cotidianidad de un nintildeo hace veinte antildeos sea muy distinta a la actual La

Convencioacuten sobre los Derechos del nintildeo entrada en vigor el 2 de setiembre de

1990 tuvo mucho que ver con estos cambios ya que pasoacute a regular de manera

normativa la cotidianeidad de los nintildeos75 y adolescentes

Al igual que los adultos los nintildeos tienen su propio mundo de la vida

que si bien estaacute regulado y reglamentado por el mundo adulto es totalmente

distinto al de estos Cada nintildeo vive sus propias experiencias en funcioacuten de las

interrelaciones que establece con los demaacutes sujetos sobre todo cuando nos

referimos a nintildeos en edad escolar que interactuacutean con otros grupos ocomunidades menores76

Seguacuten Heller77 La vida cotidiana es la vida de todo hombre sin

excepcioacuten alguna cualquiera sea el lugar que le asigne la divisioacuten del trabajo

intelectual y fiacutesico es la vida del hombre entero Por ende la vida cotidiana

es la vida de todo individuo

Para esta autora el hombre nace inserto en su cotidianeidad donde

aprende en el grupo ya sea familia escuela o comunidades menores las

costumbres las normas y la eacutetica que le permitiraacuten maacutes adelante ser un adulto

capaz de vivir por si mismo su cotidianidad

Nintildeos en sentido geneacuterico Nintildeosas 76Crr loan - C76loan-Caries Melich 1994 Del extrantildeo al coacutempice La educacioacuten en la vida cotidianaEditorial Anthropos Barcelona Seccioacuten VI

77Heller A 1985 Historia y vida cotidiana Paacuteg 39 Ediciones Grijalbo

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

32 Deporte y Recreacioacuten como derecho intriacutenseco de lanintildeez

Tanto la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo como el Coacutedigo de la

nintildeez y adolescencia hacen referencia a la actividad deportiva y recreativa

como parte muy importante de la infancia que lejos de ser un lujo es underecho

Artiacuteculo 31 de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Los Estados

Partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y al esparcimiento al juego y

a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la

vida cultural y en las artes Los nintildeos no solo tienen derecho al juego sino que

los Estados deben propiciar oportunidades apropiadas en condiciones de

igualdad de participar en la vida cultural artiacutestica recreativa y de

esparcimiento poundJI

La Recreacioacuten es seguacuten Julia Galer082 aquel conjunto de praacutecticas de

iacutendole social realizadas colectiva o individualmente en el tiempo libre de

trabajo enmarcadas en un tiempo y en un espacio determinados que otorgan

un disfrute transitorio sustentado en el valor social otorgado y reconocido a

alguno de sus componentes (psicoloacutegico simboacutelico material) al que adhieren

como satisfactor del placer buscado los miembros de una sociedad concreta

Para UNICEF83 el deporte -desde el juego y la actividad fiacutesica hasta la

competencia organizada-ensentildea valores esenciales como la cooperacioacuten y el

respeto Mejora la salud y reduce la probabilidad de enfermedades Y reuacutene a

individuos y comunidades salvando divisiones culturales o eacutetnicas El deporte

es tambieacuten una forma eficaz de llegar a los nintildeos y adolescentes que son

excluidos y discriminados ofrecieacutendoles compantildeiacutea apoyo y un sentido de

pertenencia Son de bajo costo universalmente comprendido y politicamente

neutral el deporte en todas sus formas puede ser una forma poderosa de

1 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforglacldeporte-para-el-desarrollo21pdf 311051201282 Julia Galero Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre httpwwwredcreacionorgdocumentoscmetalJGerlerohtmI30-11-2010

83 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforgllacdeporte-para-el-desarrollo(21 pdf

42

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

promover la paz y el desarrollo Igualmente importante es que posibilita ladiversioacuten de nintildeos y adolescentes

El juego como tal ha existido siempre y es inherente al ser humano El

deporte es hijo del juego seguacuten Gerard LasierraAguila84 ya que se nutre de las

formas de juego primigenias llamados populares o tradicionales

Johan Huizinga85 define al juego como la accioacuten u ocupacioacuten libre que

se desarrolla dentro de unos liacutemites temporales y espaciales determinados

seguacuten reglas absolutamente obligatorias y al mismo tiempo aceptadas

libremente accioacuten que tiene el fin en siacute misma y que va acompantildeada de

tencioacuten y alegriacutea y con la conciencia de ser de otra manera a la que se es en lavida corriente

Piaget86 por su lado distingue tres tipos de juego en funcioacuten de las

diferentes modalidades que el juego adopta a lo largo del desarrollo evolutivo

del nintildeo de acuerdo con las diferentes caracteriacutesticas e intereses de cadaetapa

- Juego Sensomotor etapa que va desde el nacimiento a los 2

antildeos

- Juegos Simboacutelicos etapa que comprende desde los 2 hasta los 6

antildeos

- Juego Reglado que se da a partir de los 6 antildeos en esta

modalidad se combina la espontaneidad del juego con el

cumplimiento de las normas que comporta Tienen una funcioacuten

esencialmente social y suelen ser juegos organizados que con

frecuencia se realizan en equipos y que entrantildean alguacuten tipo de

competitividad Son juegos de ejercicio sensorial y motor que se

vuelven colectivos

84 Gerard Lasierra Aguila (2000) lO 15 Juegos y fonnas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona 85 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspa~itstream l 004 51O115llParedes200rtiz 20J esC3BAspdf86 Citado en iexcldem

43

- 1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El juego acompantildea el crecimiento bioloacutegico psicoloacutegico

emocional y espiritual del hombre Cumple con la misioacuten de formar nutrir y

alimentar el crecimiento integral del nintildeo formaacutendolo y consolidaacutendolo comoadulto87

Seguacuten el Psicoacutelogo Jorge Salv088 los nintildeos necesitan jugar por

- Placer

- Para establecer contactos sociales

- Para adquirir experiencias

- Para expresar sentimientos agresivos

- Para controlar la ansiedad

- Para la integracioacuten de la personalidad

- Para elaboracioacuten de conflictos

- Para comunicarse con las personas

El deporte es definido en La Carta Europea del Deporte89 publicada en

mayo de 1992 como Todo tipo de actividades fiacutesicas que mediante una

participacioacuten organizada o de otro tipo tengan por finalidad la expresioacuten o la

mejora de las condiciones fiacutesicas y psiacutequicas el desarrollo de las relacionessociales o el logro de resultados competitivos90iexcl

Jorge Salvo define los motivos por los cuales los nintildeos participan en los

deportes

- Divertirse

- Mejorar las propias destrezas

- Aprender nuevas destrezas

- Demostrar habilidad deportiva

87 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesldspaceJbitstream1 00451 01 151Paredes200rtiz20JesC3BAspdfpaacuteg 74-75 dedocumento PDFExtraido del material de curso de ONFI para Orientadores Teacutecnicos cedido por el Psicoacutelogo JorgeSalvo89 La Carta Europea del deporte de mayo de 1992 es una rectificacioacuten de la Carta del Deporte para todosrromulgada en el antildeo 1975 o Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego un anaacutelisis cultural

44

45

v Estar con los amigos

v Hacer nuevas amistades

v Emocioacuten propia del deporte

v Ganar y estar en forma

Dieckert91 utilizoacute el meacutetodo de tipos ideales para diferenciar

detalladamente los diferentes tipos de deportes ya sean los de alta

competicioacuten como los de recreo

En el de alta competencia la meta es la buacutesqueda de la marca maacutexima

del record y de la gloria puacuteblica asiacute como el prestigio y el enriquecimiento en

el deporte de recreo la meta es buscar la alegriacutea de la diversioacuten de la

comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico de la compensacioacuten del restablecimiento y

de la salud

Los medios y formas en alta competicioacuten son disciplinados

reglamentadas e institucionalizadas la diferenciacioacuten de las pruebas en funcioacuten

de las categoriacuteas de edad y de sexo Sin embargo en el recreativo los

ejercicios son informales y a veces sin reglas predominantes no existe una

Iimitante en cuanto a la edad o al sexo

Las condiciones y premisas en alta competencia tienen que ver con que

el deporte estaacute limitado a joacutevenes sanos capaces de realizar los esfuerzos

requeridos este tipo de deporte se caracteriza por una buacutesqueda desenfrenada

deportivos y por su metoacutedica seleccioacuten En el deporte de recreo no existen

condiciones ni premisas por que el deporte es para todos

En cuanto a los modos de funcionamiento la alta competencia exige un

alto entrenamiento como forma fundamental para la competicioacuten existe un

entrenador que dirige de forma autoritaria existe un control sobre los

resultados El conjunto de la vida cotidiana se planifica metoacutedicamente hasta

alcanzar a veces el ascetismo El todo estaacute soacutelidamente encuadrado en una

organizacioacuten estricta a veces militarizada

En el deporte de recreo la perspectiva luacutedica domina sin restriccioacuten~AS

alguna el juego es orientado hacia la obtencioacuten de placer no eXist7iaacute~~~~SOo-l J ~~7~~ ) iexcl jiacute 4 r lltj~Iriexcl

91 Citado por Jean Marie Brohm (1976) Sociologiacutea politica del deporte Editorial Fondo de cultura de - Mexico Paacuteg 38 - ~ ~

bullbullbullbull~_=

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbull 0bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucionalizacioacuten del entrenamiento la vida cotidiana es normal y no entra en

la contradiccioacuten con la actividad deportiva

Para Jesuacutes Paredes92 el juego y el deporte son dos realidades

diferenciadas en cuanto a accioacuten pero poseen una misma naturaleza por lo

que sus liacutemites entre uno y otro son difusos ( ) el deporte no es maacutes que un

juego institucionalizado con una tendencia limitativa maacutes acusada y con un

caraacutecter progresivamente universal ( ) que como antiacutetesis del juego son

incluso partiacutecipes del trabajo en cuanto su seriedad obligatoriedad y

profesionalidad a la hora de practicarlo

El Doctor Fernando Urruty especialista en medicina deportiva

entrevistado para esta investigacioacuten coincide ampliamente con los conceptos

antes descriptos para eacutel el deporte es una actividad luacutedica implica el juego lo

que pasa que el juego no implica directamente la competicioacuten que es lo que

caracteriza el deporte adulto del deporte de nintildeos93

Sin embargo para el Psicoacutelogo Deportoacutelogo Jorge Salvo quien trabaja

para ONFI y es encargado de dictar los cursos de orientador teacutecnico el juego se

diferencia del deporte por sus reglas94

Por su lado el Profesor de Educacioacuten Fiacutesica entrevistado sostiene que

ambos teacuterminos se diferencian simplemente por el hecho de que el deporte

transmite valores y el juego se practica sencillamente por la obtencioacuten de

placer95

Existen programas de ocio y recreacioacuten que contribuyen al desarrollo de

nintildeos y joacutevenes a la construccioacuten de identidades sociales y personales

previenen y potencian acciones sociales y educativas tendientes a superar

problemas como la adiccioacuten a las drogas la delincuencia el asila miento la

depresioacuten entre otras ademaacutes contribuyen a la inclusioacuten social y favorecen

92 Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtual MiguelDCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspacelbitstrearnJ 1004 Sil O1151IlParedes200rtiz 2OJesC3BASpdf93 Ver anexo Ndeg 894 Ver anexo Ndeg995 Ver anexo N7

46

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

el intercambio y la conexioacuten entre el mundo interior y el mundo exterior como

medio para canalizar sensaciones emociones sentimientos y necesidades 96

33 Los nintildeos y el fuacutetbol

El fuacutetbol infantil es un juego colectivo que al iniciarse en eacutel no se debe

olvidar el caraacutecter luacutedico del deporte el cuaacutel ademaacutes de estar configurado por

los mismos elementos constitutivos que el juego motor supone la evolucioacuten de

unas determinadas praacutecticas luacutedicas que tras fluir por la codificacioacuten se hanconvertido en juegos altamente reglamentados9

Puede visualizarse tanto como un juego o como un deporte seguacuten los

profesionales idoacuteneos entrevistados coinciden en que hasta cierta edad soacutelo

deberiacutea ser un juego que iacutemplique enteramente diversioacuten y ya en edades maacutes

avanzadas a medida que la competencia se va incorporando en el juego se

definiriacutea como deporte

Estas afirmaciones coinciden con la diferenciacioacuten de etapas que realiza

Piaget (antes mencionadas) y es retomada por otros autores como Gerard

Lasierra Aguila9S quien divide las etapas seguacuten la evolucioacuten luacutedica del nintildeo

Periodo de coordinacioacuten y cooperacioacuten ludomotriz periodo que abarca a

los nintildeos cuyas edades oscilan entre los seis y doce antildeos los sujetos inician

una paulatina coordinacioacuten praacutexica gracias a que empieza a tolerarse un

sistema simple de reglas Aparece la nocioacuten de competicioacuten y de comunicacioacuten

motriz lo cual facilita el juego socio motor correspondieacutendose con el inicio de

los juegos reglamentados de J Piaget99 Sobre los ocho antildeos las reglas

96 Esperanza Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLffiRE Desde donde construir contextosde ocios y recreacioacuten desde la juventudhttpwwwredcreacionorgldocumentossimposio4ifiEOsoriohtml 30-11-2010

97Gerard Lasierra Aguila (2000) 10 15 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

9amp Idem 99Idem

47

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

baacutesicas cobran intereacutes y son capaces de entender la existencia de los distintosroles en el deporte colectivo

Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludomotriz etapa

que comienza a los once o doce antildeos donde los jugadores empiezan a estar

en plenas condiciones de aceptar el compromiso que supone acatar las

limitaciones reglamentarias y participar de los distintos roles del deporte

colectivo

Las diferencias que deben definir cada una de las etapas vienen

marcadas por las caracteriacutesticas y capacidades que el jugador manifiesta

seguacuten la edad cronoloacutegica y bioloacutegica que presenta planteaacutendose objetivos yformas de trabajo adecuados a cada una de ellas100

Las reglas del fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay estaacuten

contempladas en un documento redactado por ONFI llamado Reglas de Juego

para la praacutectica del fuacutetbol infantil101bullbull emitido en el antildeo 2008 y es obligatorio

para todas las organizaciones del territorio nacional que practican fuacutetbol con

nintildeos desde 6 a 13 antildeos de edad inclusive

Si el fuacutetbol infantil estaacute bien orientado los aportes que realiza en el nintildeo

que lo practica son altamente beneficiosos seguacuten los especialistas

entrevistados

Desde la perspectiva meacutedica en lo que respecta al crecimiento y

desarrollo el ejercicio es fundamental tanto porque desarrolla el aparato oacuteseo

muscular como la psicomotricidad del nintildeo ademaacutes El deporte es una

actividad tambieacuten desde el punto de vista social los separa de actividades

insanas como es el consumo de drogas y haacutebitos no saludables en general102

El Psicoacutelogo y ademaacutes Docente encargado de dar los cursos a los

Orientadores teacutecnicos en ONFI afirma que el fuacutetbol aporta en los nintildeos

alegriacutea diversioacuten placer expresioacuten de su propia naturaleza agresiva

100 Sans A Fraltarda (1996330) citado por Acosta Techer bullbull Profesor de educacioacuten lisica y teacutecnicodeportivo en Fuacutetbol en su documento Nuestro Fuacutetbol infantil Si de objetivos se 1rata Cap 2 ICEF enwwwisefeduuy11102010

IOIVer en wwwonficomuy102 Ver Anexo Ndeg 8

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

conflictos psicoloacutegicos que a veces con el simple hecho de jugar al fuacutetbol se

solucionan solos a veces no le genera una buena autoestima seguridad toma

de decisiones control de conductas y coincidiendo con el Profesor de

Educacioacuten fiacutesica adquisicioacuten de pautas de respeto y de valores103

Los valores tienen caraacutecter pedagoacutegico porque su objetividad posibilita

su conocimiento su ensentildeanza y su realizacioacutenlO4

El fuacutetbol infantil como agente educativo formativo y recreativo transmite

infinidad de valores como ser solidaridad amistad compantildeerismo saber

ganar perder jugar en equipo en busca de un resultado en comuacuten

responsabilidad respeto por los demaacutes por las reglas transmitiendo pautas de

comportamiento asiacute como tambieacuten permite a todos los involucrados de este

deporte el relacionamiento con el otro por ende y coincidiendo con el Dr

Urruty el solo hecho de realizar una actividad deportiva es un valor en siacute

mismo

Toda la experiencia que el nintildeo tiene en el fuacutetbol la va a tener en lavida 105

Maacutes allaacute de la entidad deportiva a la que se pertenezca el entrenador es

baacutesicamente quien tiene la responsabilidad mayor de transmitir estos valores

por su cercaniacutea en cuanto al trabajo diario con los nintildeos

La funcioacuten del orientador teacutecnico no es soacutelo ensentildear fuacutetbol sino educar

en valores

laquoAcompantildear al nintildeo y al joven en su formacioacuten y que pueda concientizar

la vivencia de determinados valores los compromete en la construccioacuten de una

sociedad en la que se dignifique a la persona106

Desde el Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI se manifiesta por medio de

sus cursos107 que un entrenador debe conocer que su comportamiento afecta

103 Ver anexo Ndeg 7 Y9 104 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy105 Ver Anexo Ndeg 9106 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy

49

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y

que esta influencia resulta especialmente decisiva en jugadores de edad

escolar por ser el momento de la iniciacioacuten deportiva de la mayoriacutea de los nintildeos

y que en algunos casos puede afectar su futuro deportivo

Tambieacuten es cierto y se desprende de algunos testimonios que cuando el

fuacutetbol infantil deja de ser un juego para ser estrictamente competencia en

busca de resultados algunos de los valores antes mencionados quedan

relegados un ejemplo claro lo cuenta el orientador teacutecnico del Club Centenario

quien dirige la categoriacutea 2004 el antildeo pasado habiacuteamos jugado un partido yhabiacuteamos perdido 8 a 0 volvimos a jugar y les ganamos y nos pusimos todos

como locos a festejar y no saludamos y ahiacute de la emocioacuten te fuiste al otro

extremo ( ) nos quedoacute como que perdimos el otro valor que teniacuteamos

entonces despueacutes de eso volvimos otra vez a decirle a los niacutentildeos que

saludaran todo el mundo enloquecido porque habiacuteamos ganado un

partido loa

En este mismo sentido el entrenador de la categoriacutea 1999 del Club

Unioacuten cree que por un tema de resultados por una puntuacioacuten temprana en

categoriacuteas de 7 y 8 antildeos se pierden los valores que el fuacutetbol infantil debiera

transmitir alegando que tenemos que mandar a los nintildeos a los 7 antildeos a ganar

un campeonato en cancha que no sabe ni para donde estaacute el arco ahiacute me

parece que habriacutea que trabajar en valores yo creo que los teacutecnicos lo deben

hacer y no importarles el campeonato ( ) los nintildeos ni siquiera tiacuteene idea de si

les va a gustar el fuacutetbol si los nintildeos van al baby fuacutetbol es porque los llevamos

los padres no porque les guste o sea los metemos ahiacute de cabeza porque a

nosotros nos gusta muchos nintildeos estaacuten obligados en el baby fuacutetbol a mi me

ha pasadol09

Es importante resaltar la distincioacuten que realiza el Lic Jorge Salvo en

cuanto a la competencia y el resultado el deporte es competencia pero no hay

que entender competencia como resultado el resultado es una consecuencia

107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo108 Ver Anexo N 61 Entrevista Orientador Teacutecnico Cal 2004 de Club Centenario 109 Ver Anexo N 52 Entrevista a Orientador Teacutecnico Cal 99 de Club Unioacuten

50

o o o J

bullilAc_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

de la competencia se es competente cuando uno da lo maacuteximo que puede dar

de sus capacidades11O

En el fuacutetbol infantil seguacuten los datos recabados en esta investigacioacuten

predomina muchas veces el resultado ya sea por el solo hecho de querer

ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el

fuacutetbol de adultosc

El Orientador Teacutecnico debe considerar las caracteriacutesticas generales

de los nintildeos a la hora de trabajar con ellos Estas son seguacuten Gerard Lasierra

Aguila111

y el nintildeo no es un adulto en miniatura y por ende no puede

aplicar en eacutel modelos de entrenamiento y estructuracioacuten de

la forma de trabajo adulta

y El nintildeo es un ser individual e irrepetible que tenemos que

respetar el principio de individuacioacuten para que sea posible el

desarrollo natural del nintildeo

y El nintildeo tiene un proceso propio y definido de desarrollo que

los adultos en este caso el entrenador debe ajustarse en la

presentacioacuten de la tarea al momento madurativo adecuado

pues antes no tiene efecto

La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por

las caracteriacutesticas generales de los nintildeos puede traer consecuencias

irreversibles en los mismos tanto a nivel fiacutesico como psicoloacutegico

La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan

a veces lesiones musculares tendinosas o incluso incisiones musculares por

sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicoloacutegico los

dantildeos pueden ser destructivos para el nintildeo no solo provocando el alejamiento

de los mismos del fuacutetbol o del deporte para toda la vida sino que se puede

110 Ver Anexo N 9111 Gerard Lasierra Aguila (2000) 1015 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

51

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 11: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

actual y la eleccioacuten de los integrantes estaba a cargo de la Comisioacuten Nacional

de Educacioacuten Fiacutesica en su momento perteneciente al Ministerio de Cultura

porque el Estado siempre entendioacute que deberiacutea estar cerca de una

manifestacioacuten como esta con una gran cantidad de personas ademaacutes

relacionada con nintildeos y que por lo tanto debiacutea de alguna manera estar en la

orientacioacuten general del instituto del organismo cuenta el Dr Alfredo Etchandy

presidente de ONFI11

Luego el 8 de marzo del 2001 se modificoacute por Decreto su denominacioacuten

pasaacutendose a llamar Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil (ONFI) y pasoacute a

tener una Mesa Ejecutiva donde el Ministerio de Turismo y Deporte designa

directamente a sus integrantes

Se trata de una entidad de naturaleza juriacutedica mixta (puacuteblico-privada) el

Estado tiene cierta intervencioacuten en la organizacioacuten ademaacutes de un aporte

econoacutemico del 8012 por parte del Ministerio El resto de los oacuterganos que lo

componen tienen un caraacutecter privado y son las Ligas y los Clubes

El Presidente actual de ONFI el Dr Alfredo Etchandy cuenta13 que su

administracioacuten asumioacute el 29 de diciembre de 2005 y que hasta ese momento

habiacutea un reglamento vigente que fue modificado por ellos en el antildeo 2007 y es

el que rige hasta la fecha conjuntamente con Reglamento de Pases y Fichajes

un nuevo Coacutedigo de Penas y un Coacutedigo de Procedimiento de los Tribunales

La primera tarea de esta Directiva fue preguntarse que era ONFI

respuesta que dio lugar a la Visioacuten de la organizacioacuten El fuacutetbol infantil es una

actividad social y deportiva Es mucho maacutes que una faacutebrica de jugadores una

escuela de fuacutetbol o una federacioacuten deportiva14

En base a esta Visioacuten se elaboroacute la Misioacuten de la institucioacuten

f Crear una herramienta eficaz que permita transmitir valores

II Anexo N2 Desgravacioacuten de la primer entrevista al Presidente de la Organizacioacuten Nacional de FuacutetbolInfantil De Alfredo Etchandy el14 de marzo de 201212 El 20 restante lo aportan las empresas privadas wwwonfiorguy Institucional 1003201213 Anexo Ndeg2 Desgravacioacuten de la primer entrevista al Presidente de la Organizacioacuten Nacional de FuacutetbolInfantil De Alfredo Etchandy el 14 de marzo de 2012

iexcl4lnformacioacuten recabada de material otorgado por ONFI El 12032012 Ver Anexos

11

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Utilizar el deporte como un factor de educacioacuten para complementar la

instruccioacuten que el nintildeo recoge en la escuela y la familia

Buscar el mejoramiento de la salud y la prevencioacuten de enfermedades

mediante un programa desarrollado a tales efectos

Promover el juego limpio como forma de llegar al eacutexito

Generar las condiciones para el intercambio social de los nintildeos de todoel paiacutes

Luchar contra la droga la violencia y otros flagelos que perjudican al

deporte y la sociedad

Para realizar esta Misioacuten la Administracioacuten lleva a cabo desde

entonces distintas acciones en pos de alcanzarla15

Capacitacioacuten Cursos para orientadores teacutecnicos y aacuterbitros con

equipos multidisciplinarios en los 19 Departamentos de la

Repuacuteblica Participan meacutedicos psicoacutelogos entrenadores

profesores de educacioacuten fiacutesica y docentes Se realizar cursos

presenciales y a distancia como forma de facilitar el aprendizaje

Programa de Salud Se firmaron convenios con la Sociedad de

Medicina del Deporte Sociedad de Psicologiacutea del Deporte

Comisioacuten Honoraria para Salud Bucal Escolar y Comisioacuten

Honoraria para la Salud Cardiovascular para crear las mejores

condiciones de trabajo

Se construyeron tres consultorios en la sede de ONFI para la

atencioacuten de los nintildeos y los profesionales que se trasladan al

interior de la Repuacuteblica ante pedido de algunas ligas para cumplir

con esa tarea

Se expide la ficha meacutedica y se canalizan las patologiacuteas cuando

corresponde

Existe una ficha digitalizada de cada nintildeo y una estadiacutestiacuteca sobre

problemas de salud encontrados

15 Material cedido por Presidente de ONFI Ver anexo

12

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~-

Asistencia a las ligas afiliadas Para ayudar a las ligas y los

clubes se crearon una serie de programas a) Donacioacuten de

pelotas e indumentaria deportiva b) Un gol para crecer convenio

con Red Pagos a beneficio de clubes y ligas c) El fondo ONFI

para financiar obras sociales culturales o deportivas por parte de

las instituciones Se participa con la presentacioacuten de proyectos

analizados y seleccionados por una Comisioacuten Especial

adjudicaacutendose el dinero para la realizacioacuten de obras proyectadas

con los controles correspondientes d) Pago del transporte

alojamiento y alimentacioacuten para los participantes en los

Campeonatos Nacionales

Modernizacioacuten Administrativa Se creoacute un programa para los

pases fichajes y otros traacutemites que fue repartido a todas las ligas

del paiacutes para la realizacioacuten de todas las operaciones necesarias

viacutea on line Tambieacuten una distribucioacuten maacutes racional de los recursos

humanos para el mejoramiento del funcionamiento de la entidad

Reordenamiento normativo Que tuvo que ver con los cambios

de reglamentos mencionados anteriormente

Tribunales Se pusieron en funcionamiento los Tribunales de

Justicia Deportiva de Conflictos y de Apelaciones para brindar las

mayores garantiacuteas para los afiliados en todos los temas que

requieren un pronunciamiento jurisdiccional

Fuacutetbol de nintildeas A traveacutes del Departamento de Nintildeas se

generaron las condiciones para favorecer esta actividad por

razones de equidad y como forma de crecimiento de la

Organizacioacuten En la actualidad compiten alrededor de 1800 nintildeas

en 35 clubes de todo el pais

Actividad deportiva a) Mundialito Danone torneo de

participacioacuten voluntaria para todas las liga del paiacutes teniendo

como premio la representacioacuten de Uruguay en la Danone Nations

Cupo b) Campeonato Nacional de Clubes sub 13 de fuacutetbol 11

13

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

para la adaptacioacuten de reglas de fuacutetbol de FIFA por los nintildeos que

culminan su participacioacuten en el fuacutetbol infantil C) Campeonatos

Nacionales de selecciones de Ligas en las categoriacuteas de 10 11 Y

12 antildeos Se disputan en 70 ciudades del paiacutes d) Campeonato

Nacional de Clubes de varones con una forma de disputa especial

y como despedida para los nintildeos que cumplen 13 antildeos

( Competencia Cultural Paralela Se desarrolla en los

Campeonatos Nacionales con participacioacuten obligatoria buscando

la unioacuten de todos los nintildeos de diferentes lugares del paiacutes Se

realiza mediante preguntas que se presentan a los equipos que

responden entre todos los integrantes de la delegacioacuten Tambieacuten

se organizan juegos que suman para el puntaje general Se

entregan premios y regalos a los participantes

( Campantildea contra la droga y la violencia Se elaboroacute un OVO en

conjunto con entidades relacionadas a la temaacutetica y se repartioacute a

los 598 clubes del paiacutes para la correspondiente difusioacuten Tambieacuten

se repartieron adhesivos a todos los nintildeos y en los Campeonatos

Nacionales los equipos ingresan a la cancha con un cartel con la

leyenda Los nintildeos no queremos droga ni violencia en el

deporte

13 Estructura orgaacutenica de ONFI

La actual estructura orgaacutenica de ONFI es la siguiente16

Mesa Ejecutiva compuesta de 3 miembros designados por el Ministerio de

Turismo y Deporte

Congreso Nacional de Ligas integrado por todas las Ligas del paiacutes

Consejo Representativo de Ligas y Congresos Zonales en cada regioacuten del

paiacutes con las Ligas del lugar y delegados de cada zona del paiacutes

16 Informacioacuten extraiacuteda del Reglamento general de organizacioacuten y funcionamiento de ONFI CapituloID Art 5

14

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Comisiones Departamentales apoyan a las Ligas de cada Departamento

Ligas formadas por los Clubes

Clubes Integrados a traveacutes de las Ligas con 8 categoriacuteas de acuerdo a la edad

de los nintildeos

Tribunales de Apelaciones de Justicia Deportiva y Nacional de

Contiendas oacuterganos para resolver conflictos

Consejo Asesor Teacutecnico (CAT)

Consejo Nacional de Aacuterbitros

Comisiones grupos de trabajo para temas especiacuteficos

Dada la importancia de la funcioacuten de la Liga y de los Clubes para este

trabajo como instituciones operativas del fuacutetbol infantil se procederaacute en los

siguientes iacutetems al desarrollo de las mismas basaacutendome en el Reglamento

General de Organizacioacuten y Funcionamiento promulgado por ONFI y en la

palabra de cada uno de sus protagonistas

131 Las Ligas

Seguacuten el Art 31 del Reglamento General de Organizacioacuten y

Funcionamiento Se entiende por Liga la asociacioacuten de clubes que practican el

fuacutetbol infantil Depende directamente de ONFI y organiza competencias

deportivas en el aacutembito de su jurisdiccioacuten contando con su propio Reglamento

de Funcionamiento que no puede ser contrario a las normas de ONFI Tambieacuten

cuenta con un Tribunal de Penas y un Colegio de Arbitros para el cumplimiento

de sus fines1

Para el Presidente de ONFI el Dr Etchandy es el organismo que

nuclea a todos los clubes que participan en esa liga Donde el presidente

debe cumplir una funcioacuten de conduccioacuten de direccioacuten de la Liga de

mantener el orden de cumplir con los reglamentos y de su relacioacuten directa con

7 Ver Reglamento en wwwonficomuy

15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ONFIIB

En este sentido el propio Presidente de la Liga Regional del Este

resume la funcioacuten de la Liga en base al reglamento que la rige La funcioacuten de

la Liga primero como lo dice el reglamento es fomentar el deporte entre los

nintildeos maacutes allaacute de las condiciones fiacutesica o teacutecnicas que posea solo por el hechode ser nintildeo tienen ( ) el derecho de practicar este deporte Ig

El presidente es parte de la Mesa Ejecutiva electa por los propios Clubes

que la integran mantenieacutendose en sus cargos por un periodo de dos antildeos con

posibilidades de ser reelectos

132 Los Clubes

Con respecto a los Clubes el Capiacutetulo VIII del Reglamento General de

Organizacioacuten y Funcionamiento de ONFI en su Artiacuteculo 14 lo define como Se

entiende por club la asociacioacuten civil sin fines de lucro que tenga por finalidad la

praacutectica del fuacutetbol infantil Se afilian a la organizacioacuten a traveacutes de las Ligas en

las que participan de las competencias deportivas Deben tener personeriacutea

juriacutedica y presentar la noacutemina de autoridades con sus respectivos domicilios ylos recaudos que los acrediten como tales2o

Los Clubes estaacuten representados por una Comisioacuten Directiva cuyo

presidente tiene la funcioacuten conjuntamente con esta Comisioacuten seguacuten el Dr

Etchandy de llevar adelante el Club cumplir con todas las obligaciones que

tiene el Club con la Liga y eventualmente con ONFI y ( ) dirigir el Club hacerlas categoriacuteas crear las condiciones econoacutemicas porque vestir a todos los

nintildeos cuesta dinero conseguir las pelotas para practicar y nombrar los

teacutecnicos 21

18 Ver anexo Ndeg 3 Entrevista a Presidente ONFI19 Ver Anexo Ndeg4 Entrevista a Presidente de la Liga Regional del Este20 Ver Reglamento en wwwnficomuy21 Ver Anexo N 3

16

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

En este sentido ambos presidentes de los Clubes entrevistados

coincidieron con la definicioacuten aportada por el Dr Etchandy22

La Comisioacuten Directiva es electa por los socios del Club en su mayoriacutea

por los padres de los nintildeos que lo integran por un periodo de dos antildeos

Cada Club cuenta con nintildeos de 6 a 13 antildeos distribuidos en 8 categoriacuteas

seguacuten sus edades Los nintildeos deben presentar ficha meacutedica firmada por meacutedico

tratante que diga que estaacute apto para realizar deportes y asiacute podraacute ficharse en

ONFI requisito fundamental para participar en los partidos por campeonatos

Cada categoriacutea tendraacute un cupo maacuteximo de 18 nintildeos

Las distintas categoriacuteas estaacuten dirigidas por Orientadores Teacutecnicos

nominados por sus respectivos Clubes Asiacute mismo el requisito para ser

entrenador es cursar y aprobar el curso de Orientador teacutecnico que ofrece el

Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI y presentar Certificado de buena conducta

Los cursos23son dictados por distintos teacutecnicos aptos en la materia y

tienen una duracioacuten de 74 horas El equipo multidisciplinario estaacute compuesto

por un entrenador que ensentildea la parte teacutecnica-taacutectica un pedagogo un

meacutedico un psicoacutelogo orientador deportivo y un profesor de educacioacuten fiacutesica

hay un equipo multidisciplinario trabajando con un mismo objetivo que es la

formacioacuten del nintildeo y la capacitacioacuten de los orientadores para que

evidentemente tengan maacutes herramientas para poder enfrentar ese trabajo que

hacen muy Iind024

22 Ver Anexo Entrevista a Presidente Club Unioacuten y Club Centenario23 Se adjunta material del curso en versioacuten digital24 Ver Anexo N 10 Entrevista a Psicoacutelogo encargado de dictar curso de Orientador Teacutecnico en ONFI

17

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14 Anaacutelisis Institucional

Luego de haber presentado a la Institucioacuten de la cuaacutel es parte mi objeto

de estudio pasareacute a hacer un anaacutelisis institucional de la misma basaacutendome en

la corriente institucionalista de Reneacute Lourau25

La comprensioacuten y anaacutelisis de los fenoacutemenos organizacionales

institucionales a traveacutes de instrumentacioacuten teoacuterica - epistemoloacutegica ymetodoloacutegica adecuada significa generar mejores condiciones de aptitud ycapacidad para la Intervencioacuten26

El Estado es el aval juriacutedico y material de las instituciones en este caso

lo hace a traveacutes del Ministerio de Turismo y Deporte A las instituciones del

Estado las atraviesan tanto lo econoacutemico como lo poliacutetico y la ideologiacutea27 El

Estado busca imponer su loacutegica por ser la gran institucioacuten omnipresente

esto quiere decir que las instituciones lejos de ser formas neutras

herramientas funcionales no existen sino en la medida en que ellas estaacuten

basadas en la fuerza del Estado[ El Estado no existe maacutes que en tanto estaacute

presente en todas las formas sociales28

Para el anaacutelisis Institucional Reneacute Lourau descompone el concepto de

de institucioacuten en tres momentos que refieren a como la misma se presenta en

una coyuntura determinada universalidad particularidad y singularidad

definieacutendose la institucioacuten por el movimiento de estos tres

Momento de la universalidad es la unidad positiva del concepto el

conjunto que incluye todo lo que se ha establecido la ideologiacutea las leyes y las

normas Se relaciona con este momento lo instituido porque refiere al deber

25 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou (1991)26 Arito S~dra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como herramienta para la formacioacutenacadeacutemica y la intervencioacuten profesional wwwtsucraccrbinarioslcongresosreglsletsslets-017-092pdfXVII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute 2001 Extraiacutedo 2103201227 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional Paacuteg 194 BsAs Amarratou (1991)

28 Lourau 197748 citado en Fernando Gonzaacutelez Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis UniversidadAutoacutenoma Metropolitana httpbidixoc uammxlresumen articulopbp d~ 1105amparchivo=6-87-1105mgxpdfamptitulo articulo- AnE Ilisis20institucional20y20socioanE Ilisis Extraiacutedo 20-03-2012

18

1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ser de la institucioacuten a la ideologiacutea imperante () la cosa establecida las

normas vigentes el estado de hecho ( )l9

Momento de la Particularidad es la negacioacuten del tiempo anterior a la

positividad del concepto Se aplica en condiciones particulares circunstanciales

y determinadas vale decir dentro del grupo heterogeacuteneo y cambiante de

individuos Lo instituyente estaacute relacionado con este momento por ser

negacioacuten del momento anterior de la universalidad Son las fuerzas que

promueven cambios Constituidas como protesta y negacioacuten a lo instituido

Momento de la Singularidad es la siacutentesis de lo instituido y lo

instituyente asiacute como su mediacioacuten Es el proceso de institucionalizacioacuten esel momento de la unidad negativa resultante de la accioacuten de la negatividad

sobre la unidad positiva de la norma universaliJo Por ende lo

institucionalizado refiere a la accioacuten integradora de la sociedad de las

instituciones y de la loacutegica dominante respecto de los individuos

Estos momentos y movimientos dialeacutecticos aquiacute descriptos se pueden

visualizar claramente en ONFI a lo largo de su historia

Si bien desde el inicio de la institucioacuten se pueden ver estos movimientos

me dedicareacute aquiacute a los que surgen a partir del 2001 antildeo en que la institucioacuten

cambia su denominacioacuten su directiva y su estructura orgaacutenica y son parte de lo

que Lourau denomina instituido marcan el deber ser las normas vigentes y el

estado de hecho asi como el sistema de roles que constituye el sosteacuten de

todo orden socia 31

Pero en el antildeo 2006 asume una nueva directiva que puede ser vista

como una fuerza instituyente ya que promueve cambios muy significativos al

interior de la institucioacuten pone en debate lo establecido al preguntarse iquestQueacute

era ONFI y la misioacuten de la misma es considerado por Lourau un movimiento

productivo que genera una dinaacutemica criacutetica a partir de las necesidades

insatisfechas

29 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional Paacuteg 137 BsAs Amarratou (1991) 30 Idem Paacuteg9-1O 31 Arito Sandra El anaacutelisis organizacional e institucional como herramienta para la formaclOn academlcay la intervencioacuten profesional Pdf wwwtsucraccrlbinarioscongresosregsletsslets-017-092pdfXVII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Pero 2001

19

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Luego aparece el momento de la singularidad lo institucionalizado que

es el movimiento intermedio entre lo instituido (que se quiere mantener) y lo

instituyente (que aparece para trasformar lo anterior) es un punto de tensioacuten

que refiere a aquellas cuestiones que se han tornado costumbre a traveacutes de su

establecimiento por el devenir histoacuterico apoderaacutendose de la rutina de la vida

cotidiana de las instituciones Momento que va desde diciembre de 2006 al

2007 cuando se logran reglamentar los cambios y por definicioacuten este nuevo

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento pasa a ser por su

movimiento dialeacutectico parte de lo instituido

No siempre quiere decir que lo que habiacutea anteriormente era peor y lo

nuevo es mejor simplemente en este caso seguacuten el Pte Dr Etchandy estas

nuevas normas son maacutes completas32 Si bien el presidente no explica en queacute

sentido lo afirma se podriacutea inferir que apuntan a ser maacutes integrales abarcando

no solo aspectos normativos sino a programas que se direccionan en cierto

sentido a la proteccioacuten del nintildeo como por ejemplo los programas de salud

entre otrosn

Estos cambios tienen efectos productores sobre los individuos en este

caso sobre los nintildeosas afiliados a ONFI operan sobre las condiciones

materiales de existencia e inciden sobre la constitucioacuten de su mundo interno

Es decir que los cambios afectan directamente sobre la vida de las personas

formando parte de sus vivencias y de sus sentimientos De esta manera se

puede decir que Las Organizaciones desde este punto de vista son

mediatizadoras en la reacioacuten entre las instituciones y los sujetos34

32Anexo N2 Desgravacioacuten de la primer entrevista al Presidente de la Organizacioacuten Nacional de FuacutetbolInfantil Dr Alfredo Etchandy el 14 de marzo de 2012

33 Ver Paacuteginas 11 y 12 34 Arito Sandra El anaacutelisis organizacional e institucional como herramIenta para la forrnaclOn academlcay la intervencioacuten profesional wwwtsucraccrhinarioscongresosreglsletsslets-O 17-092pdf XVIISeminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute 2001

20

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 2

lOS DERECHOS HUMANOS DE NINtildeOSAS YADOLESCENTES

21 Concepcioacuten de la Infancia

Si se realiza un recorrido por la historia acerca del concepto de infancia

observaremos que la nocioacuten sobre esta categoriacutea ha tenido diferentes

apreciaciones a lo largo de la historia

La infancia es en uacuteltima instancia lo que cada sociedad en un

momento histoacuterico dado concibe y dice que es la infancia35

Philippe Aries36 hace este recorrido por la historia y observa que 10que

ha evolucionado por lo menos en el discurso es el sentimiento hacia la

infancia desde el mundo adulto donde se transitoacute del olvido a la centralidad

del anonimato a lo maacutes preciado de hoy en diacutea

Revalorizacioacuten del nintildeo que comienza cuando el infanticidio se convierte

en delito y cuando se prohiacutebe abandonar a los recieacuten nacidos praacutectica habitual

de la Antigua Roma y erradicada en la alta Edad Media donde comienza un

lento proceso hacia el redescubrimiento e invencioacuten de la infancia

consolidaacutendose en el siglo XVIII muy especialmente a traveacutes de Rosseau

quien advierte caracteriacutesticas especiales de la infancia De esta manera el siglo

XIX significoacute un cambio de paradigma en la concepcioacuten de la misma

Cesar Ferraacuten Infancia y representaciones sociales 2006 Universidad de la Rioja wwwdialnetuniriojaeslserveletlatriculo codigo=20 12203 Extraiacutedo el 30-03-201236 Citado en Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un sentimientoMaterial cedido por Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y Lic en Trabajo SocialRodolfo Martinez

21

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

La novedad de la obra de Aries consistioacute entonces en desarrollar una

historia de la evolucioacuten de las diversas actitudes mentales de la familia hacia

los nintildeos37

Este proceso de transformacioacuten estaacute estrechamente relacionado seguacuten

Aries con la categoriacutea de sentimiento y este a su vez Iigado a una teoriacutea

de la educacioacuten y al desarrollo de las estructuras educatiacutevas al eacutenfasis en la

formacioacuten separada del nintildeo e incluso del adolescente3a

Cortez Morales39 citando a Philippe Aries sentildeala que a medida que se

fue valorando la infancia el control social ejercido sobre la nintildeez fue en

aumento y por ende se les reconoce menor nivel de autonomia A la prueba

estaacute que el disciplinamiento queda a cargo de los colegios e inclusive en los

siglos XVIII XIX Y parte del XX se encierra a los nintildeos en reformatorios con el

fin de que no dantildeen a la sociedad ni a siacute mismos

Se visualiza al nintildeo como objeto de proteccioacuten y control no como sujeto

de derecho En cierta forma continuacutea el autor entonces lo especiacutefico de la

nocioacuten moderna de la iacutenfancia estaacute expresado en un conjunto de dispositivos

creados especialmente para socializar y disciplinar a los nintildeos hecho que ha

llevado a Garciacutea Meacutendez a postular que la historia de la infancia es la historia

de su control

En el siglo XIX el Estado interviene y efectiviza la escuela como espacio

privado de ella alejaacutendola de la familia y de la comunidad en pos de una

socializacioacuten diferente unifomizante y disciplinadora limita el trabajo infantil por

ser maacutes un obstaacuteculo para la escolarizacioacuten que por razones humanitarias4o

El proceso de intervencioacuten estatal en Ameacuterica Latina se dio hacia fines

del siglo XIX y sobretodo en el XX pero es un modelo eminentemente urbano yuna copia fiel del proceso europeo y norteamericano que no condice con la

37 Idem Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (I) historia de un sentimiento Material cedidof0r Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y Lic en Trabajo Social Rodolfo Martinez 9 Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una teoria critica de la infanciahttpwwwderechoshumanosudpclwp-contentluploads2009IIpor -una-teoria-critica-de-la-infancia l pdf40 Susana Iglesias Desarrollo del concepto de infancia wwwinaugubuylbibliotecalconceptopdfExtraido 31-03-2012

22

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

estructura Latinoameacuterica por ende trae ciertas desventajas masificacioacuten

escolar sin escuelas sin cuerpo profesoral formado previamente y programas

culturales no adaptados en una poblacioacuten mayoritariamente rural que queda al

margen

Seguacuten Leonor Jaramill041 la familia como primer agente socializador y la

escuela como segundo agente cumplen un papel central en la consolidacioacuten y

reproduccioacuten de la infancia

En este breve recorrido por la historia llegamos asiacute al siglo XX siglo que

ha sido testigo de un profundo y dinaacutemico proceso de reconocimiento y

proteccioacuten de los derechos del nintildeo cuya maacutexima expresioacuten ha sido la

aprobacioacuten por las Naciones Unidas de la Convencioacuten sobre los Derechos del

nintildeo (CON) en 198942

La misma define en su artiacuteculo primero al nintildeo como todo ser humano

menor de 18 antildeos de edad salvo que en virtud de la ley que le sea aplicable

haya alcanzado antes la mayoriacutea de edad43

22 Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo (CON)

221 Antecedentes

En 1924 se elabora por parte de la Sociedad de las Naciones en su V

Asamblea el primer texto formal conocido como la Declaracioacuten de Ginebra

posteriormente en 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptaraacute

la Declaracioacuten Universal de los Derechos del Nintildeo

41 Leonor Jaramillo Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de Estudios Superiores enEducacioacuten Universidad del Norte ndeg 8 diciembre 2007 ISSN 1657-2416 wwwrcientiacuteficasuninorteeduco Extraido 30-03-2012

42 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybibliotecacilleropdf

43 ODonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo estructura y contenido enwwwinaugubuybibliotecalo donnellpdf

23

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este avance gradual de los instrumentos de proteccioacuten de los Derechos

del nintildeo ha sido posible a partir de que diversas organizaciones mundiales

reconocen que los nintildeos nintildeas y adolescentes son personas con condiciones y

caracteriacutesticas particulares de desarrollo que requieren de una proteccioacuten

especial por parte de la sociedad civil y del Estado

Recordemos tambieacuten que en este siglo XX se veniacutea desarrollando un

importante proceso de traslado al Derecho Positivo y al Derecho Internacional

asiacute como la expansioacuten del concepto de los Derechos Humanos que se reflejan

en la adopcioacuten de importantes pactos internacionales sobre Derechos

econoacutemicos sociales y culturales que contemplan los Derechos civiles y

poliacuteticos

Los derechos humanos orientan y limitan al Estado y sus oacuterganos le

imponen deberes y le definen objetivos a realizar

A pesar de la gran amplitud de estos derechos existen otros grupos que

por sus particularidades quedaban fuera de esta evolucioacuten como por ejemplo

la situacioacuten de los nintildeos cuya proteccioacuten no lograba alcanzarlos efectivamente

por ende ha exigido acordar nuevos pactos destinados especiacuteficamente a estas

aacutereas o grupos

En el antildeo 1979 (veinte antildeos despueacutes de la declaracioacuten del 59) se

conmemoroacute el Diacutea Internacional del Nintildeo ocasioacuten en la que se planteoacute la

formulacioacuten de una Convencioacuten sobre los Derechos de los nintildeos

Diez antildeos maacutes tarde la Asamblea General de las Naciones Unidas

aprueba el 29 de noviembre la Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo cuyo

texto consiste en la especificacioacuten de los Derechos Humanos para el segmento

de la poblacioacuten que tiene entre Oy 18 antildeos

44 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de priacutencipioswwwinaugubuylbibliacuteotecacilleropdf

24

La CON es un compendio de 54 artiacuteculos donde se reuacutenen en un

mismo documento todos los Derechos (civiles poliacuteticos econoacutemicos sociales y

culturales) de los menores de 18 antildeos

Si bien la Convencioacuten fue aprobada en el antildeo 89 entroacute en vigencia en

1990 cuando en la Cumbre Mundial a favor de la Infancia celebrada en New

York se llamoacute a todos los gobiernos a aceptar y a poner en praacutectica la CON

Este documento se convirtioacute en un manual eacutetico para guiacutea en todo lo que

respecta a proteccioacuten desarrollo de la infancia y adolescencia ademaacutes de

obligar a los Estados a asumir la responsabilidad de garantizar la efectividad de

los Derechos Humanos de todos los menores de edad

laquoLaConvencioacuten es reconocida por 187 paises los cuales le otorgaron

criterio de ley mundial dicha convencioacuten exige la incorporacioacuten de la Doctrina

de Proteccioacuten Integral de los Derechos de las personas menores en las

normativas poliacuteticas legales de los diversos paises del mund045

25

222 La Convencioacuten

46 Citado en Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybibliotecacilleropdf

4 Quesada Ana Cristina El sistema nacional y los sistemas locales de proteccioacuten de la nintildeez yadolescencia a favor de la educacioacuten y la erradicacioacuten del trabajo infantil (200 1)WWWtsucraccrbiblioteca

Representa el consenso de diferentes culturas y sistemas juriacutedicos en

aspectos como la relacioacuten del nintildeo con la familia los derechos y deberes de

los padres y el Estado y las poliacuteticas sociales dirigidas a la infancia De esta

manera un 96 de los nintildeos seguacuten cifras de UNICEF46 quedan amparados por

sus disposiciones

-------------------~~--------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullL=

223 Caracteristicas y principios de la CDN como piacutelares

que la sostienen

Como caracteriacutesticas principales de la Convencioacuten se destaca47 la

integralidad la concepcioacuten del nintildeo como sujeto de derecho y el paso de las

necesidades a los derechos

La integralidad implica abarcar todas las dimensiones de la vida y el

desarrollo de los nintildeos nintildeas y adolescentes La Convencioacuten contiene un

conjunto de disposiciones destinadas a reconocer y garantizar los Derechos del

nintildeo a la sobrevivencia el desarrollo la proteccioacuten y la participacioacuten derechos

que estaacuten completamente integrados La aplicacioacuten de uno de los Derechos no

excluye a los demaacutes de acuerdo al principio de integralidad

Nintildeo como sujeto de derecho Surge una nueva concepcioacuten del nintildeo y de

sus relaciones con la familia la sociedad y el Estado donde se basa en el

reconocimiento de que el nintildeo es sujeto de derecho Esto implica que es capaz

de ejercer y exigir que se cumplan sus derechos siendo sujetos con plena

ciudadaniacutea Sin embrago el propio ordenamiento juriacutedico no le adjudica

autonomiacutea plena estaacute supeditada a la evolucioacuten de sus facultades Pero son

las personas adultas en particular los padres responsables de impartir

orientacioacuten y direccioacuten apropiadas para que el nintildeo ejerza los derechos

reconocidos en la presente Convencioacuten Al Estado por su parte le

corresponde respetar las responsabilidades los derechos y los deberes de los

padres4aSon el Estado y la familia los encargados de apoyar y proteger el

desarrollo del nintildeo de modo que adquiera progresivamente autonomiacutea en el

ejercicio de sus derechos49

47 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestIacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJ cillero pdf

48 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJcilleropdf

49 Artiacuteculo 5 de la CDN Los poundstados Partes respetaraacuten las responsabilidades los derechos y losdeberes de los padres o en su caso de los miembros de lafamilia ampliada o de la comunidad seguacutenestablezca la COS1lmbrelocal de los 1Itores 11 otras personas encargadas Iegalmenle del niiacutelo de

26

___ o bullbull - __ - __ ~ _

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El paso de las necesidades a los Derechos Previo a la Convencioacuten las

necesidades de los nintildeos se amparaban en el aacutembito de las poliacuteticas

asistenciales o la beneficencia privada asumiendo el caraacutecter de beneficiario

o de objeto de la proteccioacuten del Estado y la sociedad Pero con la CON las

necesidades de la infancia se van a traducir en teacuterminos de derechos

permitiendo al portador de necesidades percibirse y organizarse como un

sujeto de derecho Concepcioacuten que implicoacute un cambio en la mirada del Estado

y de la familia hacia la infancia

El intereacutes superior del nintildeo debe ser la principal consideracioacuten en todas

las acciones que afecten a los nintildeos nintildeas y adolescentes Es el eje vertebral

de todos los principios de la CON y el guiacutea conductor en las deliberaciones y

decisiones poliacuteticas para su aplicacioacuten ninguna persona o entidad estatal

podraacute alegar desconocimiento y falta de responsabilidad para brindar

proteccioacuten

Este principio reconoce que todo nintildeo nintildea y adolescente debe ser la

primera persona de proteccioacuten de acuerdo a su edad grado de madurez y

capacidad de discernimiento

laquobull ni el intereacutes de los padres ni el del Estado puede ser considerado en

adelante el uacutenico intereacutes relevante para la satisfaccioacuten de los derechos de la

infancia ellos tienen derecho a que su intereacutes se considere prioritariamente en

el disentildeo de las poliacuteticas en su ejecucioacuten en los mecanismos de asignacioacuten de

recursos y de resolucioacuten de conflictosso

impartirle en consonancia con la evolucioacuten de sIIsfacultades direccioacuten y orientaciaacuten apropiadas paraque enintildeo ejerza los derechos reconocidos en la presente Convencioacuten

0 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinau gub uyfbibliotecacilleropdf

27

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Seguacuten el texto de Quima Oliver de UNICEF La convenclon en tus

manos estos conceptos estaacuten previstos en el artiacuteculo 351 y en otros que

marcan las obligaciones para que en decisiones de abandono adopcioacuten

privacioacuten de libertad resolucioacuten de causas penales o separacioacuten de padres se

actuacutee de acuerdo a lo maacutes conveniente para los nintildeos

La no discriminacioacuten La Convencioacuten es en siacute misma un tratado contra la

no discriminacioacuten ya que pretende asegurar que la infancia y la juventud en su

totalidad posean titularidad de derechos

Principio que exige una igualitaria proteccioacuten de los derechos de la

infancia teniendo en cuenta sus particularidades ademaacutes de estar contemplado

en el Art252 y reforzado en el 3053 tiene una presencia destacada en el

preaacutembulo de la CON

51 Fuente wwwinaugubuy Art 3 l En lodas las medidas concernientes a los nintildeos que tomen lasinstituciones puacuteblicas o privadas de bienestar social los tribunales las autoridades administrativas o losoacuterganos legislativos una consideracioacuten primordial a que se atenderaacute seraacute el intereacutes superior delnuumllo

2 Los Estados Partes se comprometen a asegurar al nintildeo la proteccioacuten y el cuidado que sean necesariospara su bienestar teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres tutores u otras personasresponsables de eacutel ante la ley y con ese fin tomaraacuten todas las medidas legislativas y administrativasadecuadas

3 Los Estados Partes se aseguraraacuten de que las instituciones servicios y establecimientos encargados delcuidado o la proteccioacuten de los ni110scumplan las normas establecidas por las autoridades competentesespecialmente en materia de seguridad sanidad nuacutemero y competencia de su personal asiacute como enrelacioacuten con la existencia de una supervisioacuten adecuada

Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 2l Los Estados Partes respetaraacuten los derechos enunciados en la presente Convencioacuten y aseguraraacuten suaplicacioacuten a cada ni110sujeto a su jurisdiccioacuten sin distincioacuten alguna independientemente de la raza elcolor el sexo el idioma la religioacuten la opinioacuten poliacutetica o de otra iacutendole el origen nacional eacutetnico osocial la posicioacuten econoacutemica los impedimentos jisicos el nacimiento o cualquier otra condicioacuten delnintildeo de sus padres o de sus representantes legales 2 Los Estados Partes tomaraacuten todas las medidas apropiadas para garantizar que el nintildeo se veaprotegido contra todaarma de discriminacioacuten o castigo por causa de la condicioacuten las actividades las0finiones expresadas o las creencias de sus padres o sus tutores o de susfamiliares Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 30En los Estados en que existan minoriacuteas eacutetnicas religiosas o Iingiiiacutesticas o personas de origen indiacutegenano se negaraacute a un niiacuteio que pertenezca a tales minoriacuteas o que sea indiacutegena el derecho que lecorresponde en comlIacuten con los demaacutes miembros de su grupo a tener su propia vida cultural a profesary practicar su propia religioacuten o a emplear su propio idioma

28

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Para el logro de la igualdad la Convencioacuten establece como mecanismo

privilegiado el derecho a la educacioacuten expresado particularmente en los Art28

y 29 donde hace referencia a que debe ejercerse este derecho en condiciones

de igualdad de oportunidades enunciando expliacutecitamente un conjunto de

dispositivos de proteccioacuten como por ejemplo la ensentildeanza primaria gratuita y

obligatoria para todos En este caso los fines que persigue la Convencioacuten se

orientan hacia el desarrollo integral de las capacidades del nintildeo la asuncioacuten del

respeto de los derechos humanos y libertades de terceros54

En general se trata de preparar al nintildeo para asumir una vida

responsable en una sociedad libre con espiacuteritu de comprensioacuten paz

tolerancia igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos grupos

eacutetnicos nacionales y religiosos y personas de origen indiacutegena55

La proteccioacuten efectiva principio contemplado en el Art456

Los Estados Partes adoptaraacuten todas las medidas administrativas

legislativas y de otra iacutendole para dar efectividad a los derechos reconocidos en

la presente Convencioacuten En lo que respecta a los derechos econoacutemicos

sociales y culturales los Estados Partes adoptaraacuten esas medidas hasta el

maacuteximo de los recursos de que dispongan y cuando sea necesario dentro del

marco de la cooperacioacuten internacional

Este artiacuteculo pretende dejar en claro que la Convencioacuten no es

solamente un texto de buenas intenciones que si bien exige la recepcioacuten

normativa tambieacuten va a exigir la adopcioacuten de mecanismos efectivos de

garantiacutea por parte del Estado para la efectivizacioacuten de los derechos

En lo que respecta a Ameacuterica Latina existiacutea una gran discontinuidad

manifiesta entre los derechos consagrados en la CDN y las leyes de menores

vigentes a la eacutepoca de promulgacioacuten Por lo cual se propuso que esta situacioacuten

54 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de princiacutepioswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf

CiacuteIlero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de princiacutepiacuteoswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf56 Fuente www-inaugubuy

29

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se resuelva viacutea reforma legislativa adecuaacutendose sustancialmente a la

Convencioacuten

De este modo el caraacutecter integral e interdependiente de los derechos

consagrados en la CON se deriva en la necesidad de una proteccioacuten integral

que es la aspiracioacuten fundamental que pretenden satisfacer los nuevos coacutedigos

de la infancia y adolescencia que se han dictado en Latinoameacuterica luego de

entrada en vigencia de la Convencioacuten6

23 El Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia en Uruguay

(CNA)

231 Antecedentes58

La proteccioacuten y la problemaacutetica de los menores de edad parten de la

eacutepoca colonial y de la incipiente Repuacuteblica Etapa netamente asistencial

confiada a las oacuterdenes religiosas basada en la atencioacuten de los menores y

expoacutesitos y a las viudas y hueacuterfanos

El Cabildo fue en su momento la entidad puacuteblica ejecutora luego fue

sustituido por los organismos de la incipiente Repuacuteblica con escasos recursos

econoacutemicos

Este periodo se extendioacute hasta 1934 donde se mejoraron y ampliaron

las bases asistenciales y se crearon institutos como el Consejo Protector de

Menores Asistencia Puacuteblica Nacional el Consejo de Higiene y centros

hospitalarios especializados como el Pereira Rossell

Hasta entonces la normativa vigente databa del Coacutedigo Civil del antildeo

1868 que contemplaba algunas disposiciones sobre familia minoridad Estado

Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybib liotecacillero pdf Fuente Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de Investigaciones juridicas de laUNAM El coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunam mxsisjurfamiliapdflS- 223s pdf

30

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Civil alimentos etc y del Coacutedigo Penal del antildeo 1869 que hace mencioacuten en

alguno de sus pasajes a la minoridad Ademaacutes existiacutean normas sobre la

instruccioacuten primaria impulsada por la Ley de Educacioacuten Popular y la creacioacuten

de la Escuela de Artes y Oficios

En 1934 surgioacute la necesidad de sistematizar el criterio asistencial y por

ende ordenar e institucionalizar la proteccioacuten de la infancia es aquiacute donde se

comienza con la promulgacioacuten del Coacutedigo del Nintildeo aprobado por plebiscito el 6

de abril de ese antildeo Coacutedigo que se mantuvo vigente (con varias

modificaciones) por 70 antildeos

Conjuntamente con la promulgacioacuten de este Coacutedigo fue modificada

tambieacuten la Constitucioacuten que como aspecto innovador acoge en su texto

disposiciones acerca de la proteccioacuten a la familia entre ellas otorgamiento del

derecho a auxilios compensatorios para quienes tengan una familia numerosa

medidas necesarias para que la infancia y la juventud sean protegidas contra el

abandono explotacioacuten y abuso que hijos habidos fuera del matrimonio sean

reconocidos derecho a la proteccioacuten de la maternidad cualquiera sea la

condicioacuten y estado de la mujer y una nueva Ley contemplatoria para la

delincuencia infantil con participacioacuten de la mujer59 Asiacute se mantuvieron estos

artiacuteculos sin modificacioacuten hasta el antildeo 1967 que agrega el Art 40 La familia

es la base de nuestra sociedad

De esta manera se fueron modificando las normativas que atantildeen a la

minoridad se crea en 1988 el Instituto Nacional del Menor (INAME) como

entidad puacuteblica de rango de servicio descentralizado del Estado en julio de

1995 se introducen avances al tratamiento procesal del menor infractor

integrando por primera vez el texto de la CDN

El 12 de junio de 1995 el Poder Ejecutivo designa una Comisioacuten

Especial numerosa interdisciplinaria y calificada para que redactara el

Anteproyecto del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia Seguacuten la Ponencia

presentada en el Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM6o la

Art39 40 41 Y42 de la Constitucioacuten promulgada en el antildeo 1934 Fuente Garciacutea Mendieta CarmenPonencia presentada en el Instituto de Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y laadolescencia en Uruguay wwwjuridicas unammxJsisjurfamilialpdf15-223spdf60 UNAM Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

31

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Magistrada de la Suprema Corte de Justicia y Presidenta de la Comisioacuten

redactora del proyecto expresoacute en ese momento que La Comisioacuten tuvo a su

cargo dos finalidades por un lado adecuar la legislacioacuten vigente de la

Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo y Adolescente aprobada por Ley Ndeg

16137 de 28IXI90 asiacute como los instrumentos intemacionales ratificados por

el paiacutes por otra parte orientar su labor hacia la promocioacuten de poliacuteticas sociales

tendiacuteentes a mejorar las condiciones de vida de la nintildeez y la adolescencia

Asiacute el CNA (Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia) fue promulgado en

Uruguay el 7 de setiembre de 2004 como Ley Ndeg 17823 constituyeacutendose la

primera etapa de adecuacioacuten del derecho interno de los compromisos

internacionales suscriptos por la Repuacuteblica

232 Principios Generales

Para comenzar es la primera vez que en el derecho uruguayo se

reconoce el teacutermino adolescente ya que antes simplemente se referiacutea a

menores de edad

Es en el primer capiacutetulo del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia61 que se

establecen los principios generales y estaacuten distribuidos en 7 artiacuteculos con sus

respectivos incisos

Seguacuten la Ponencia presentada para el Instituto de Investigaciones

Juriacutedicas de la UNAM62 sobre el CNA uruguayo los principios generales seriacutean

cuatro

1 Todos los nintildeos y adolescentes son titulares de derechos

deberes y garantiacuteas inherentes a su condicioacuten de persona

humana Este principio es consagrado en el Pacto De San Joseacute

de Costa Rica incorporada por Ley Ndeg 15737 el 8 de febrero de

1985

61 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

62 Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de lnvestigaciones juriacutedicas de la UNAMEl coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxsisjurfamilialpdfl5-223spdf

32

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

2 Se establece la corresponsabilidad de los padres o tutores La

comunidad y el Estado

3 El Estado deberaacute actuar en las tareas de orientacioacuten y fijacioacuten de

las poliacuteticas generales aplicables a las distintas aacutereas vinculadas

a la nintildeez y adolescencia y a la familia coordinando las

actividades puacuteblicas y privadas que se cumplen en tales aacutereas63

4 En la integracioacuten de las normas se utilizaraacute como criterio

especifico el Intereacutes Superior el Nintildeo64

El intereacutes superior del nintildeo proviene de la Convencioacuten (como se

menciona anteriormente) y es en el caso del Coacutedigo el principio que lo permea

en su totalidad el centro del discurso y la idea central que domina la

interpretacioacuten de todos los demaacutes El menor pasoacute a ser tratado en la normativa

uruguaya de sujeto de intereacutes a sujeto de voluntad lo que implicoacute reconocer su

capacidad de obrar en lo relativo a sus derechos

Estos principios sobre los cuales reposa el Coacutedigo de la nintildeez y

adolescencia para que puedan tener efectividad praacutectica deben

complementarse con adecuadas poliacuteticas sociales Toacutepico al que hace

referencia el Capiacutetulo 6 del CNA Poliacuteticas sociales de promocioacuten y proteccioacuten

a la nintildeez y adolescencia65

63 Art 7 inciso 2 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia www-inaugubuyExtraiacutedo 9-04-201264 Art 6 Idem 6l Capitulo 6 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

33

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

24 Fuacutetbol infantil iquestUNA POLiacuteTICA SOCIAL

La Directiva de ONFI se define como un movimiento social con base

deportiva por la cantidad de personas que nuclea pero a continuacioacuten

expondreacute la estrecha relacioacuten que existe entre el accionar de esta institucioacuten y

la poliacutetica social

Las poliacuteticas sociales suelen ser identificadas como aquellas poliacuteticas

puacuteblicas que tienen por objeto de intervencioacuten comuacuten los problemas

sociales incluyen todas aquellas intervenciones puacuteblicas que regulan las

formas en que la poblacioacuten se reproduce y socializa y que ademaacutes protegen a

la poblacioacuten de situaciones que ponen en riesgo esos procesos o neutralizan

efectos no deseados de los mismosaacutembitos de empleo la educacioacuten las

salud los sistemas de seguridad social y la asistencia social 66

Si se tienen en cuenta los elementos que constituyen a una poliacutetica

coinciden en su totalidad con los componentes de la ONFI mencionados

anteriormente Ellos son seguacuten Emilia Cruz y Nidia Morera67

iexcl Componentes (lineamientos objetivos estrategias acciones

programas y proyectos)

iexcl Instituciones puacuteblicas y privadas involucradas en los niveles de

formulacioacuten ejecucioacuten y evaluacioacuten

iexcl Recursos humanos materiales y financieros

iexcl Grupos meta o beneficiarios

iexcl Condicionantes externos (poliacuteticos econoacutemicos y sociales)

El Estado a traveacutes de las poliacuteticas sociales satisface las

necesidades primordiales de la sociedad y a su vez crea derechos y

obligaciones en el seno de la sociedad involucrada y en el propio sector social

dominante

66 Andrenacci Luciano y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en la politica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Politicas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 261 Emilia Cruz y Nidia Morera La investigacioacuten de politicas sociales un enfoque del Trabajo Social WWWtsucraccr Archivo Pdr

34

bullbullbullbullbull-bull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1l-bullbullbullbullL--_

Por necesidades primordiales del ser humano se entiende son los

elementos esenciales con los cuales debe contar todo ser humano para

subsistir alimento habitacioacuten vivienda educacioacuten salud etc Sin embargo no

existe una medicioacuten universal no histoacuterica y uacutenica de esas necesidades

Estas variacutean de acuerdo con el periacuteodo histoacuterico y el contorno natural y social

de cada individu068

Existen varios tipos de poliacuteticas sociales que apuntan a diferentes aacutereas

y necesidades sociales

Aquiacute me referireacute a aquellas que apuntan al El tiempo libre y la

recreacioacuten69 por ser las que se ajustan a la funciones de la ONFI Este tipo de

poliacuteticas sociales es de reciente aparicioacuten derivada de la educacioacuten y la

cultura si bien nacen como consecuencia de la reglamentacioacuten del tiempo de

trabajo y la aparicioacuten de las vacaciones como un derecho del trabajador se

conjuga muy bien con los Derechos de nintildeoslas y adolescentes dispuestos en

La Convencioacuten entrada en vigencia en setiembre de 1990 donde en su Art 31

Inciso 1 plantea los estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso

y el esparcimiento al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y

a participar libremente de la vida cultural yen las artes

Visto de este modo la poliacutetica social aparece como marco de proteccioacuten

en clave de los Derechos de nintildeoslas y adolescentes Estado como principal

agente de lo puacuteblico y en particular de una poliacutetica social basada en

derechos 70

El Coacutedigo de la nintildeez y adolescencia en su Art22 dice La atencioacuten

hacia la nintildeez y la adolescencia se orientaran primordialmente a F) La

adopcioacuten de programas de promocioacuten de la nintildeez y adolescencia en aacutereas

deportivas culturales y recreativas entre otras

68 Margarita Rozas y Arturo Fernaacutendez Poliacuteticas sociales y Trabajo Social Coleccioacuten Desarrollo SociaLEditorial Hvmanitas Bs As 1998 En WWWtsucrcr Arcbivo Pdf69ldem Archivo Pdf Paacuteg 3470 Andrenacci LuciailO y Repeto Fabian Universalismo Ciudadania y Estado en la poliacutetica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo SociaL Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 16

35

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En cuanto a la cobertura de esta poliacutetica se puede decir que es

universalista porque pretende llegar a toda la poblacioacuten del territorio nacional

entre la franja etaria que va desde los 6 a 13 antildeos sin distincioacuten alguna de

geacutenero clase social raza o credo promoviendo la igualdad y la integralidad

Ademaacutes se podriacutea decir que es descentralizada porque parte de la

responsabilidad de ejecutar dicha poliacutetica estaacute a cargo de actores privados

como lo son las Ligas y los Clubes

Como mencioneacute anteriormente la poliacutetica social garantiza derechos pero

tambieacuten crea obligaciones en el caso de ONFI la condicioacuten para ser

beneficiario de tal derecho es presentar una ficha meacutedica de aptitud fiacutesica del

nintildeo documento de identidad y carneacute de vacunas asiacute como tambieacuten cumplir

con el reglamento vigente

De esta manera el fuacutetbol infantil institucionalizado es una actividad

recreativa deportiva y social que como poliacutetica fomenta promueve y estimula

la participacioacuten e integracioacuten contribuyendo a la construccioacuten de un sistema de

proteccioacuten social y por ende estariacutea garantizando los derechos del nintildeoa y

adolescentes establecidos en La Convencioacuten en el Coacutedigo y maacutes

especiacuteficamente en la Carta de los derechos del nintildeo en el deporte

25 Derechos del nintildeo en el deporte (1988)

Para entender como surgen los derechos del nintildeo en el deporte incluso

antildeos antes de que se promulgara la Convencioacuten es necesario retrotraernos al

antildeo 1975 fecha en la que se llevoacute a cabo la Primer Conferencia de Ministros

europeos responsables del deporte Fue en Bruselas donde se reunieron con

el fin de concretar el importante lugar que el deporte estaba ocupando en la

civilizacioacuten asiacute como tambieacuten darle una estructura de cooperacioacuten en el mismo

36

Nace asiacute en 1988 Los Derechos del Nintildeo y el Deporte conteniendo

once puntos74

seno del Consejo de Europa y establecer los teacuterminos de una recomendacioacuten

sobre la Carta Europea del deporte para todos71

Ninguacuten club deberiacutea decir que no a un nintildeo que quiere hacer deporte

sea dotado o no tenga fiacutesico idoacuteneo o no Corresponde al club y al entrenador

proponer el nivel que corresponde a las posibilidades del nintildeo

En esta carta se redactaron una serie de artiacuteculos que contemplan

aspectos como las responsabilidades de los poderes puacuteblicos en el deporte la

participacioacuten de los diferentes grupos sociales sin distincioacuten las condiciones

materiales de la praacutectica del deporte la financiacioacuten y la proteccioacuten de la

integridad del deporte y los deportistas72

37

1 Derecho a hacer deporte

2 Derecho a divertirse y a jugar como nintildeo

Es a partir de esta disposicioacuten que en el antildeo 1986 y como

consecuencias de un entrenamiento intensivo y precoz en aumento que un

grupo de expertos en la praacutectica deportiva fueron comisionados por el

Departamento de Instruccioacuten Puacuteblica de Cantoacuten de Ginebra con el fin de

elaborar una ensentildeanza destinada a las personas que se ocupan del deporte

de los nintildeos en especial la franja etaria de 6 a 13 antildeos De alliacute resulta que

algunos entrenadores especializados en la materia crearon un manifiesto

destinado a ser suscriptos y adoptados por educadores y entrenadores de

nintildeos deportistasB

71 Cfr Carta Europea del Deporte para todos enhllp www-ucoesdeporteuniversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20~ara20todos pdf 70920122 Ver desarrollo de la Carta Europea del Deporte para todos enhllpI www_uco_esdeporteuniacuteversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20para20todospdf

73 Cfr Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte httpwwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 709201274 Fuente Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte hllp wwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 7092012

~~----- --------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

l bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este punto pone el acento en el hecho de que tanto los nintildeos de 7-8

antildeos como los de 12-13 tienen modos diferentes de percibir el juego y la

diversioacuten

3 Derecho a beneficiarse con un medio sano

El medio deportivo permaneceraacute sano en la medida que el entrenador

sea consciente de la cantidad y del significado de los mensajes que da a los

joacutevenes S

4 Derecho a ser tratado con dignidad

Esto significa considerar al nintildeo como persona

5 Derecho a ser entrenado y rodeado por personas competentes

Se trata de poner el acento sobre la calidad de la formacioacuten de los

entrenados en los dominios de la fisiologiacutea psicoloacutegica y pedagogiacutea

6 Derecho a seguir entrenamientos adaptados a ritmos

individuales

Este punto pone el acento en el respeto al desarrollo ontogeacutenico (esto

es en las grandes etapas de desarrollo) y por otra parte en el respeto por la

velocidad del desarrollo individual

7 Derecho a medirse con aquellos que tienen las mismas

probabilidades de eacutexito

Con frecuencia los joacutevenes se ven opuestos a adversarios de diverso

valor ya sea maacutes fuerte o maacutes deacutebil En el deporte las experiencias de triunfo

y de derrota son ocasiones uacutetiles para la construccioacuten de la estima de siacute mismo

y de respeto al otro

8 Derecho a participar en competencias adaptadas

El espiacuteritu de competencia estaacute presente en el desarrollo del nintildeo a partir

de los 2-3 antildeos y muy marcado a los 7-8 cuando descubre la colaboracioacuten y la

cooperacioacuten El nintildeo se integra y asimila correctamente a los 12-13 antildeos No se

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbull

trata de estar a favor o en contra de la competencia sino de estar atentos a

organizarla correctamente

9 Derecho a practicar el deporte de su eleccioacuten con seguridad

Se trata de adaptar las infraestructuras a las realidades fiacutesicas y

psiacutequicas del nintildeo

10 Derecho a tener tiempo de descanso

Cuando estudia y hace deporte el descanso es indispensable

11 Derecho a no ser un campeoacuten

Pero tambieacuten el derecho a serlo El joven deportista podraacute

aproximadamente a los 15-16 antildeos intensificar la praacutectica deportiva si tiene

talento y deseo de hacerlo

El siguiente capiacutetulo cuestionaraacute la realidad del fuacutetbol infantil uruguayo ybullsu relacioacuten en la praacutectica con el paquete de derechos aquiacute mencionados

39

bullbullbullbullf-oe

o Cedoe M01b78 a lIida-cotidiana_sordf---constituye--------

I-

1-

(VVv~

~~bull-~

bull-bull-1bull-bullvbullbull-

---ybullbull bull bullbullvbullvbullbullbullbull

cAPiacuterUL03

EL NINtildeO UN SER HUMANO SINGULAR

31 Vida cotidiana de nintildeosas y adolescentes

Coacutemo se mencionoacute en el capiacutetulo anterior la concepcioacuten de la infancia

como tal ha cambiado con el devenir de la historia esto ha provocado que la

cotidianidad de un nintildeo hace veinte antildeos sea muy distinta a la actual La

Convencioacuten sobre los Derechos del nintildeo entrada en vigor el 2 de setiembre de

1990 tuvo mucho que ver con estos cambios ya que pasoacute a regular de manera

normativa la cotidianeidad de los nintildeos75 y adolescentes

Al igual que los adultos los nintildeos tienen su propio mundo de la vida

que si bien estaacute regulado y reglamentado por el mundo adulto es totalmente

distinto al de estos Cada nintildeo vive sus propias experiencias en funcioacuten de las

interrelaciones que establece con los demaacutes sujetos sobre todo cuando nos

referimos a nintildeos en edad escolar que interactuacutean con otros grupos ocomunidades menores76

Seguacuten Heller77 La vida cotidiana es la vida de todo hombre sin

excepcioacuten alguna cualquiera sea el lugar que le asigne la divisioacuten del trabajo

intelectual y fiacutesico es la vida del hombre entero Por ende la vida cotidiana

es la vida de todo individuo

Para esta autora el hombre nace inserto en su cotidianeidad donde

aprende en el grupo ya sea familia escuela o comunidades menores las

costumbres las normas y la eacutetica que le permitiraacuten maacutes adelante ser un adulto

capaz de vivir por si mismo su cotidianidad

Nintildeos en sentido geneacuterico Nintildeosas 76Crr loan - C76loan-Caries Melich 1994 Del extrantildeo al coacutempice La educacioacuten en la vida cotidianaEditorial Anthropos Barcelona Seccioacuten VI

77Heller A 1985 Historia y vida cotidiana Paacuteg 39 Ediciones Grijalbo

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

32 Deporte y Recreacioacuten como derecho intriacutenseco de lanintildeez

Tanto la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo como el Coacutedigo de la

nintildeez y adolescencia hacen referencia a la actividad deportiva y recreativa

como parte muy importante de la infancia que lejos de ser un lujo es underecho

Artiacuteculo 31 de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Los Estados

Partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y al esparcimiento al juego y

a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la

vida cultural y en las artes Los nintildeos no solo tienen derecho al juego sino que

los Estados deben propiciar oportunidades apropiadas en condiciones de

igualdad de participar en la vida cultural artiacutestica recreativa y de

esparcimiento poundJI

La Recreacioacuten es seguacuten Julia Galer082 aquel conjunto de praacutecticas de

iacutendole social realizadas colectiva o individualmente en el tiempo libre de

trabajo enmarcadas en un tiempo y en un espacio determinados que otorgan

un disfrute transitorio sustentado en el valor social otorgado y reconocido a

alguno de sus componentes (psicoloacutegico simboacutelico material) al que adhieren

como satisfactor del placer buscado los miembros de una sociedad concreta

Para UNICEF83 el deporte -desde el juego y la actividad fiacutesica hasta la

competencia organizada-ensentildea valores esenciales como la cooperacioacuten y el

respeto Mejora la salud y reduce la probabilidad de enfermedades Y reuacutene a

individuos y comunidades salvando divisiones culturales o eacutetnicas El deporte

es tambieacuten una forma eficaz de llegar a los nintildeos y adolescentes que son

excluidos y discriminados ofrecieacutendoles compantildeiacutea apoyo y un sentido de

pertenencia Son de bajo costo universalmente comprendido y politicamente

neutral el deporte en todas sus formas puede ser una forma poderosa de

1 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforglacldeporte-para-el-desarrollo21pdf 311051201282 Julia Galero Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre httpwwwredcreacionorgdocumentoscmetalJGerlerohtmI30-11-2010

83 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforgllacdeporte-para-el-desarrollo(21 pdf

42

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

promover la paz y el desarrollo Igualmente importante es que posibilita ladiversioacuten de nintildeos y adolescentes

El juego como tal ha existido siempre y es inherente al ser humano El

deporte es hijo del juego seguacuten Gerard LasierraAguila84 ya que se nutre de las

formas de juego primigenias llamados populares o tradicionales

Johan Huizinga85 define al juego como la accioacuten u ocupacioacuten libre que

se desarrolla dentro de unos liacutemites temporales y espaciales determinados

seguacuten reglas absolutamente obligatorias y al mismo tiempo aceptadas

libremente accioacuten que tiene el fin en siacute misma y que va acompantildeada de

tencioacuten y alegriacutea y con la conciencia de ser de otra manera a la que se es en lavida corriente

Piaget86 por su lado distingue tres tipos de juego en funcioacuten de las

diferentes modalidades que el juego adopta a lo largo del desarrollo evolutivo

del nintildeo de acuerdo con las diferentes caracteriacutesticas e intereses de cadaetapa

- Juego Sensomotor etapa que va desde el nacimiento a los 2

antildeos

- Juegos Simboacutelicos etapa que comprende desde los 2 hasta los 6

antildeos

- Juego Reglado que se da a partir de los 6 antildeos en esta

modalidad se combina la espontaneidad del juego con el

cumplimiento de las normas que comporta Tienen una funcioacuten

esencialmente social y suelen ser juegos organizados que con

frecuencia se realizan en equipos y que entrantildean alguacuten tipo de

competitividad Son juegos de ejercicio sensorial y motor que se

vuelven colectivos

84 Gerard Lasierra Aguila (2000) lO 15 Juegos y fonnas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona 85 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspa~itstream l 004 51O115llParedes200rtiz 20J esC3BAspdf86 Citado en iexcldem

43

- 1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El juego acompantildea el crecimiento bioloacutegico psicoloacutegico

emocional y espiritual del hombre Cumple con la misioacuten de formar nutrir y

alimentar el crecimiento integral del nintildeo formaacutendolo y consolidaacutendolo comoadulto87

Seguacuten el Psicoacutelogo Jorge Salv088 los nintildeos necesitan jugar por

- Placer

- Para establecer contactos sociales

- Para adquirir experiencias

- Para expresar sentimientos agresivos

- Para controlar la ansiedad

- Para la integracioacuten de la personalidad

- Para elaboracioacuten de conflictos

- Para comunicarse con las personas

El deporte es definido en La Carta Europea del Deporte89 publicada en

mayo de 1992 como Todo tipo de actividades fiacutesicas que mediante una

participacioacuten organizada o de otro tipo tengan por finalidad la expresioacuten o la

mejora de las condiciones fiacutesicas y psiacutequicas el desarrollo de las relacionessociales o el logro de resultados competitivos90iexcl

Jorge Salvo define los motivos por los cuales los nintildeos participan en los

deportes

- Divertirse

- Mejorar las propias destrezas

- Aprender nuevas destrezas

- Demostrar habilidad deportiva

87 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesldspaceJbitstream1 00451 01 151Paredes200rtiz20JesC3BAspdfpaacuteg 74-75 dedocumento PDFExtraido del material de curso de ONFI para Orientadores Teacutecnicos cedido por el Psicoacutelogo JorgeSalvo89 La Carta Europea del deporte de mayo de 1992 es una rectificacioacuten de la Carta del Deporte para todosrromulgada en el antildeo 1975 o Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego un anaacutelisis cultural

44

45

v Estar con los amigos

v Hacer nuevas amistades

v Emocioacuten propia del deporte

v Ganar y estar en forma

Dieckert91 utilizoacute el meacutetodo de tipos ideales para diferenciar

detalladamente los diferentes tipos de deportes ya sean los de alta

competicioacuten como los de recreo

En el de alta competencia la meta es la buacutesqueda de la marca maacutexima

del record y de la gloria puacuteblica asiacute como el prestigio y el enriquecimiento en

el deporte de recreo la meta es buscar la alegriacutea de la diversioacuten de la

comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico de la compensacioacuten del restablecimiento y

de la salud

Los medios y formas en alta competicioacuten son disciplinados

reglamentadas e institucionalizadas la diferenciacioacuten de las pruebas en funcioacuten

de las categoriacuteas de edad y de sexo Sin embargo en el recreativo los

ejercicios son informales y a veces sin reglas predominantes no existe una

Iimitante en cuanto a la edad o al sexo

Las condiciones y premisas en alta competencia tienen que ver con que

el deporte estaacute limitado a joacutevenes sanos capaces de realizar los esfuerzos

requeridos este tipo de deporte se caracteriza por una buacutesqueda desenfrenada

deportivos y por su metoacutedica seleccioacuten En el deporte de recreo no existen

condiciones ni premisas por que el deporte es para todos

En cuanto a los modos de funcionamiento la alta competencia exige un

alto entrenamiento como forma fundamental para la competicioacuten existe un

entrenador que dirige de forma autoritaria existe un control sobre los

resultados El conjunto de la vida cotidiana se planifica metoacutedicamente hasta

alcanzar a veces el ascetismo El todo estaacute soacutelidamente encuadrado en una

organizacioacuten estricta a veces militarizada

En el deporte de recreo la perspectiva luacutedica domina sin restriccioacuten~AS

alguna el juego es orientado hacia la obtencioacuten de placer no eXist7iaacute~~~~SOo-l J ~~7~~ ) iexcl jiacute 4 r lltj~Iriexcl

91 Citado por Jean Marie Brohm (1976) Sociologiacutea politica del deporte Editorial Fondo de cultura de - Mexico Paacuteg 38 - ~ ~

bullbullbullbull~_=

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbull 0bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucionalizacioacuten del entrenamiento la vida cotidiana es normal y no entra en

la contradiccioacuten con la actividad deportiva

Para Jesuacutes Paredes92 el juego y el deporte son dos realidades

diferenciadas en cuanto a accioacuten pero poseen una misma naturaleza por lo

que sus liacutemites entre uno y otro son difusos ( ) el deporte no es maacutes que un

juego institucionalizado con una tendencia limitativa maacutes acusada y con un

caraacutecter progresivamente universal ( ) que como antiacutetesis del juego son

incluso partiacutecipes del trabajo en cuanto su seriedad obligatoriedad y

profesionalidad a la hora de practicarlo

El Doctor Fernando Urruty especialista en medicina deportiva

entrevistado para esta investigacioacuten coincide ampliamente con los conceptos

antes descriptos para eacutel el deporte es una actividad luacutedica implica el juego lo

que pasa que el juego no implica directamente la competicioacuten que es lo que

caracteriza el deporte adulto del deporte de nintildeos93

Sin embargo para el Psicoacutelogo Deportoacutelogo Jorge Salvo quien trabaja

para ONFI y es encargado de dictar los cursos de orientador teacutecnico el juego se

diferencia del deporte por sus reglas94

Por su lado el Profesor de Educacioacuten Fiacutesica entrevistado sostiene que

ambos teacuterminos se diferencian simplemente por el hecho de que el deporte

transmite valores y el juego se practica sencillamente por la obtencioacuten de

placer95

Existen programas de ocio y recreacioacuten que contribuyen al desarrollo de

nintildeos y joacutevenes a la construccioacuten de identidades sociales y personales

previenen y potencian acciones sociales y educativas tendientes a superar

problemas como la adiccioacuten a las drogas la delincuencia el asila miento la

depresioacuten entre otras ademaacutes contribuyen a la inclusioacuten social y favorecen

92 Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtual MiguelDCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspacelbitstrearnJ 1004 Sil O1151IlParedes200rtiz 2OJesC3BASpdf93 Ver anexo Ndeg 894 Ver anexo Ndeg995 Ver anexo N7

46

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

el intercambio y la conexioacuten entre el mundo interior y el mundo exterior como

medio para canalizar sensaciones emociones sentimientos y necesidades 96

33 Los nintildeos y el fuacutetbol

El fuacutetbol infantil es un juego colectivo que al iniciarse en eacutel no se debe

olvidar el caraacutecter luacutedico del deporte el cuaacutel ademaacutes de estar configurado por

los mismos elementos constitutivos que el juego motor supone la evolucioacuten de

unas determinadas praacutecticas luacutedicas que tras fluir por la codificacioacuten se hanconvertido en juegos altamente reglamentados9

Puede visualizarse tanto como un juego o como un deporte seguacuten los

profesionales idoacuteneos entrevistados coinciden en que hasta cierta edad soacutelo

deberiacutea ser un juego que iacutemplique enteramente diversioacuten y ya en edades maacutes

avanzadas a medida que la competencia se va incorporando en el juego se

definiriacutea como deporte

Estas afirmaciones coinciden con la diferenciacioacuten de etapas que realiza

Piaget (antes mencionadas) y es retomada por otros autores como Gerard

Lasierra Aguila9S quien divide las etapas seguacuten la evolucioacuten luacutedica del nintildeo

Periodo de coordinacioacuten y cooperacioacuten ludomotriz periodo que abarca a

los nintildeos cuyas edades oscilan entre los seis y doce antildeos los sujetos inician

una paulatina coordinacioacuten praacutexica gracias a que empieza a tolerarse un

sistema simple de reglas Aparece la nocioacuten de competicioacuten y de comunicacioacuten

motriz lo cual facilita el juego socio motor correspondieacutendose con el inicio de

los juegos reglamentados de J Piaget99 Sobre los ocho antildeos las reglas

96 Esperanza Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLffiRE Desde donde construir contextosde ocios y recreacioacuten desde la juventudhttpwwwredcreacionorgldocumentossimposio4ifiEOsoriohtml 30-11-2010

97Gerard Lasierra Aguila (2000) 10 15 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

9amp Idem 99Idem

47

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

baacutesicas cobran intereacutes y son capaces de entender la existencia de los distintosroles en el deporte colectivo

Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludomotriz etapa

que comienza a los once o doce antildeos donde los jugadores empiezan a estar

en plenas condiciones de aceptar el compromiso que supone acatar las

limitaciones reglamentarias y participar de los distintos roles del deporte

colectivo

Las diferencias que deben definir cada una de las etapas vienen

marcadas por las caracteriacutesticas y capacidades que el jugador manifiesta

seguacuten la edad cronoloacutegica y bioloacutegica que presenta planteaacutendose objetivos yformas de trabajo adecuados a cada una de ellas100

Las reglas del fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay estaacuten

contempladas en un documento redactado por ONFI llamado Reglas de Juego

para la praacutectica del fuacutetbol infantil101bullbull emitido en el antildeo 2008 y es obligatorio

para todas las organizaciones del territorio nacional que practican fuacutetbol con

nintildeos desde 6 a 13 antildeos de edad inclusive

Si el fuacutetbol infantil estaacute bien orientado los aportes que realiza en el nintildeo

que lo practica son altamente beneficiosos seguacuten los especialistas

entrevistados

Desde la perspectiva meacutedica en lo que respecta al crecimiento y

desarrollo el ejercicio es fundamental tanto porque desarrolla el aparato oacuteseo

muscular como la psicomotricidad del nintildeo ademaacutes El deporte es una

actividad tambieacuten desde el punto de vista social los separa de actividades

insanas como es el consumo de drogas y haacutebitos no saludables en general102

El Psicoacutelogo y ademaacutes Docente encargado de dar los cursos a los

Orientadores teacutecnicos en ONFI afirma que el fuacutetbol aporta en los nintildeos

alegriacutea diversioacuten placer expresioacuten de su propia naturaleza agresiva

100 Sans A Fraltarda (1996330) citado por Acosta Techer bullbull Profesor de educacioacuten lisica y teacutecnicodeportivo en Fuacutetbol en su documento Nuestro Fuacutetbol infantil Si de objetivos se 1rata Cap 2 ICEF enwwwisefeduuy11102010

IOIVer en wwwonficomuy102 Ver Anexo Ndeg 8

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

conflictos psicoloacutegicos que a veces con el simple hecho de jugar al fuacutetbol se

solucionan solos a veces no le genera una buena autoestima seguridad toma

de decisiones control de conductas y coincidiendo con el Profesor de

Educacioacuten fiacutesica adquisicioacuten de pautas de respeto y de valores103

Los valores tienen caraacutecter pedagoacutegico porque su objetividad posibilita

su conocimiento su ensentildeanza y su realizacioacutenlO4

El fuacutetbol infantil como agente educativo formativo y recreativo transmite

infinidad de valores como ser solidaridad amistad compantildeerismo saber

ganar perder jugar en equipo en busca de un resultado en comuacuten

responsabilidad respeto por los demaacutes por las reglas transmitiendo pautas de

comportamiento asiacute como tambieacuten permite a todos los involucrados de este

deporte el relacionamiento con el otro por ende y coincidiendo con el Dr

Urruty el solo hecho de realizar una actividad deportiva es un valor en siacute

mismo

Toda la experiencia que el nintildeo tiene en el fuacutetbol la va a tener en lavida 105

Maacutes allaacute de la entidad deportiva a la que se pertenezca el entrenador es

baacutesicamente quien tiene la responsabilidad mayor de transmitir estos valores

por su cercaniacutea en cuanto al trabajo diario con los nintildeos

La funcioacuten del orientador teacutecnico no es soacutelo ensentildear fuacutetbol sino educar

en valores

laquoAcompantildear al nintildeo y al joven en su formacioacuten y que pueda concientizar

la vivencia de determinados valores los compromete en la construccioacuten de una

sociedad en la que se dignifique a la persona106

Desde el Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI se manifiesta por medio de

sus cursos107 que un entrenador debe conocer que su comportamiento afecta

103 Ver anexo Ndeg 7 Y9 104 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy105 Ver Anexo Ndeg 9106 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy

49

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y

que esta influencia resulta especialmente decisiva en jugadores de edad

escolar por ser el momento de la iniciacioacuten deportiva de la mayoriacutea de los nintildeos

y que en algunos casos puede afectar su futuro deportivo

Tambieacuten es cierto y se desprende de algunos testimonios que cuando el

fuacutetbol infantil deja de ser un juego para ser estrictamente competencia en

busca de resultados algunos de los valores antes mencionados quedan

relegados un ejemplo claro lo cuenta el orientador teacutecnico del Club Centenario

quien dirige la categoriacutea 2004 el antildeo pasado habiacuteamos jugado un partido yhabiacuteamos perdido 8 a 0 volvimos a jugar y les ganamos y nos pusimos todos

como locos a festejar y no saludamos y ahiacute de la emocioacuten te fuiste al otro

extremo ( ) nos quedoacute como que perdimos el otro valor que teniacuteamos

entonces despueacutes de eso volvimos otra vez a decirle a los niacutentildeos que

saludaran todo el mundo enloquecido porque habiacuteamos ganado un

partido loa

En este mismo sentido el entrenador de la categoriacutea 1999 del Club

Unioacuten cree que por un tema de resultados por una puntuacioacuten temprana en

categoriacuteas de 7 y 8 antildeos se pierden los valores que el fuacutetbol infantil debiera

transmitir alegando que tenemos que mandar a los nintildeos a los 7 antildeos a ganar

un campeonato en cancha que no sabe ni para donde estaacute el arco ahiacute me

parece que habriacutea que trabajar en valores yo creo que los teacutecnicos lo deben

hacer y no importarles el campeonato ( ) los nintildeos ni siquiera tiacuteene idea de si

les va a gustar el fuacutetbol si los nintildeos van al baby fuacutetbol es porque los llevamos

los padres no porque les guste o sea los metemos ahiacute de cabeza porque a

nosotros nos gusta muchos nintildeos estaacuten obligados en el baby fuacutetbol a mi me

ha pasadol09

Es importante resaltar la distincioacuten que realiza el Lic Jorge Salvo en

cuanto a la competencia y el resultado el deporte es competencia pero no hay

que entender competencia como resultado el resultado es una consecuencia

107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo108 Ver Anexo N 61 Entrevista Orientador Teacutecnico Cal 2004 de Club Centenario 109 Ver Anexo N 52 Entrevista a Orientador Teacutecnico Cal 99 de Club Unioacuten

50

o o o J

bullilAc_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

de la competencia se es competente cuando uno da lo maacuteximo que puede dar

de sus capacidades11O

En el fuacutetbol infantil seguacuten los datos recabados en esta investigacioacuten

predomina muchas veces el resultado ya sea por el solo hecho de querer

ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el

fuacutetbol de adultosc

El Orientador Teacutecnico debe considerar las caracteriacutesticas generales

de los nintildeos a la hora de trabajar con ellos Estas son seguacuten Gerard Lasierra

Aguila111

y el nintildeo no es un adulto en miniatura y por ende no puede

aplicar en eacutel modelos de entrenamiento y estructuracioacuten de

la forma de trabajo adulta

y El nintildeo es un ser individual e irrepetible que tenemos que

respetar el principio de individuacioacuten para que sea posible el

desarrollo natural del nintildeo

y El nintildeo tiene un proceso propio y definido de desarrollo que

los adultos en este caso el entrenador debe ajustarse en la

presentacioacuten de la tarea al momento madurativo adecuado

pues antes no tiene efecto

La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por

las caracteriacutesticas generales de los nintildeos puede traer consecuencias

irreversibles en los mismos tanto a nivel fiacutesico como psicoloacutegico

La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan

a veces lesiones musculares tendinosas o incluso incisiones musculares por

sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicoloacutegico los

dantildeos pueden ser destructivos para el nintildeo no solo provocando el alejamiento

de los mismos del fuacutetbol o del deporte para toda la vida sino que se puede

110 Ver Anexo N 9111 Gerard Lasierra Aguila (2000) 1015 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

51

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 12: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Utilizar el deporte como un factor de educacioacuten para complementar la

instruccioacuten que el nintildeo recoge en la escuela y la familia

Buscar el mejoramiento de la salud y la prevencioacuten de enfermedades

mediante un programa desarrollado a tales efectos

Promover el juego limpio como forma de llegar al eacutexito

Generar las condiciones para el intercambio social de los nintildeos de todoel paiacutes

Luchar contra la droga la violencia y otros flagelos que perjudican al

deporte y la sociedad

Para realizar esta Misioacuten la Administracioacuten lleva a cabo desde

entonces distintas acciones en pos de alcanzarla15

Capacitacioacuten Cursos para orientadores teacutecnicos y aacuterbitros con

equipos multidisciplinarios en los 19 Departamentos de la

Repuacuteblica Participan meacutedicos psicoacutelogos entrenadores

profesores de educacioacuten fiacutesica y docentes Se realizar cursos

presenciales y a distancia como forma de facilitar el aprendizaje

Programa de Salud Se firmaron convenios con la Sociedad de

Medicina del Deporte Sociedad de Psicologiacutea del Deporte

Comisioacuten Honoraria para Salud Bucal Escolar y Comisioacuten

Honoraria para la Salud Cardiovascular para crear las mejores

condiciones de trabajo

Se construyeron tres consultorios en la sede de ONFI para la

atencioacuten de los nintildeos y los profesionales que se trasladan al

interior de la Repuacuteblica ante pedido de algunas ligas para cumplir

con esa tarea

Se expide la ficha meacutedica y se canalizan las patologiacuteas cuando

corresponde

Existe una ficha digitalizada de cada nintildeo y una estadiacutestiacuteca sobre

problemas de salud encontrados

15 Material cedido por Presidente de ONFI Ver anexo

12

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~-

Asistencia a las ligas afiliadas Para ayudar a las ligas y los

clubes se crearon una serie de programas a) Donacioacuten de

pelotas e indumentaria deportiva b) Un gol para crecer convenio

con Red Pagos a beneficio de clubes y ligas c) El fondo ONFI

para financiar obras sociales culturales o deportivas por parte de

las instituciones Se participa con la presentacioacuten de proyectos

analizados y seleccionados por una Comisioacuten Especial

adjudicaacutendose el dinero para la realizacioacuten de obras proyectadas

con los controles correspondientes d) Pago del transporte

alojamiento y alimentacioacuten para los participantes en los

Campeonatos Nacionales

Modernizacioacuten Administrativa Se creoacute un programa para los

pases fichajes y otros traacutemites que fue repartido a todas las ligas

del paiacutes para la realizacioacuten de todas las operaciones necesarias

viacutea on line Tambieacuten una distribucioacuten maacutes racional de los recursos

humanos para el mejoramiento del funcionamiento de la entidad

Reordenamiento normativo Que tuvo que ver con los cambios

de reglamentos mencionados anteriormente

Tribunales Se pusieron en funcionamiento los Tribunales de

Justicia Deportiva de Conflictos y de Apelaciones para brindar las

mayores garantiacuteas para los afiliados en todos los temas que

requieren un pronunciamiento jurisdiccional

Fuacutetbol de nintildeas A traveacutes del Departamento de Nintildeas se

generaron las condiciones para favorecer esta actividad por

razones de equidad y como forma de crecimiento de la

Organizacioacuten En la actualidad compiten alrededor de 1800 nintildeas

en 35 clubes de todo el pais

Actividad deportiva a) Mundialito Danone torneo de

participacioacuten voluntaria para todas las liga del paiacutes teniendo

como premio la representacioacuten de Uruguay en la Danone Nations

Cupo b) Campeonato Nacional de Clubes sub 13 de fuacutetbol 11

13

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

para la adaptacioacuten de reglas de fuacutetbol de FIFA por los nintildeos que

culminan su participacioacuten en el fuacutetbol infantil C) Campeonatos

Nacionales de selecciones de Ligas en las categoriacuteas de 10 11 Y

12 antildeos Se disputan en 70 ciudades del paiacutes d) Campeonato

Nacional de Clubes de varones con una forma de disputa especial

y como despedida para los nintildeos que cumplen 13 antildeos

( Competencia Cultural Paralela Se desarrolla en los

Campeonatos Nacionales con participacioacuten obligatoria buscando

la unioacuten de todos los nintildeos de diferentes lugares del paiacutes Se

realiza mediante preguntas que se presentan a los equipos que

responden entre todos los integrantes de la delegacioacuten Tambieacuten

se organizan juegos que suman para el puntaje general Se

entregan premios y regalos a los participantes

( Campantildea contra la droga y la violencia Se elaboroacute un OVO en

conjunto con entidades relacionadas a la temaacutetica y se repartioacute a

los 598 clubes del paiacutes para la correspondiente difusioacuten Tambieacuten

se repartieron adhesivos a todos los nintildeos y en los Campeonatos

Nacionales los equipos ingresan a la cancha con un cartel con la

leyenda Los nintildeos no queremos droga ni violencia en el

deporte

13 Estructura orgaacutenica de ONFI

La actual estructura orgaacutenica de ONFI es la siguiente16

Mesa Ejecutiva compuesta de 3 miembros designados por el Ministerio de

Turismo y Deporte

Congreso Nacional de Ligas integrado por todas las Ligas del paiacutes

Consejo Representativo de Ligas y Congresos Zonales en cada regioacuten del

paiacutes con las Ligas del lugar y delegados de cada zona del paiacutes

16 Informacioacuten extraiacuteda del Reglamento general de organizacioacuten y funcionamiento de ONFI CapituloID Art 5

14

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Comisiones Departamentales apoyan a las Ligas de cada Departamento

Ligas formadas por los Clubes

Clubes Integrados a traveacutes de las Ligas con 8 categoriacuteas de acuerdo a la edad

de los nintildeos

Tribunales de Apelaciones de Justicia Deportiva y Nacional de

Contiendas oacuterganos para resolver conflictos

Consejo Asesor Teacutecnico (CAT)

Consejo Nacional de Aacuterbitros

Comisiones grupos de trabajo para temas especiacuteficos

Dada la importancia de la funcioacuten de la Liga y de los Clubes para este

trabajo como instituciones operativas del fuacutetbol infantil se procederaacute en los

siguientes iacutetems al desarrollo de las mismas basaacutendome en el Reglamento

General de Organizacioacuten y Funcionamiento promulgado por ONFI y en la

palabra de cada uno de sus protagonistas

131 Las Ligas

Seguacuten el Art 31 del Reglamento General de Organizacioacuten y

Funcionamiento Se entiende por Liga la asociacioacuten de clubes que practican el

fuacutetbol infantil Depende directamente de ONFI y organiza competencias

deportivas en el aacutembito de su jurisdiccioacuten contando con su propio Reglamento

de Funcionamiento que no puede ser contrario a las normas de ONFI Tambieacuten

cuenta con un Tribunal de Penas y un Colegio de Arbitros para el cumplimiento

de sus fines1

Para el Presidente de ONFI el Dr Etchandy es el organismo que

nuclea a todos los clubes que participan en esa liga Donde el presidente

debe cumplir una funcioacuten de conduccioacuten de direccioacuten de la Liga de

mantener el orden de cumplir con los reglamentos y de su relacioacuten directa con

7 Ver Reglamento en wwwonficomuy

15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ONFIIB

En este sentido el propio Presidente de la Liga Regional del Este

resume la funcioacuten de la Liga en base al reglamento que la rige La funcioacuten de

la Liga primero como lo dice el reglamento es fomentar el deporte entre los

nintildeos maacutes allaacute de las condiciones fiacutesica o teacutecnicas que posea solo por el hechode ser nintildeo tienen ( ) el derecho de practicar este deporte Ig

El presidente es parte de la Mesa Ejecutiva electa por los propios Clubes

que la integran mantenieacutendose en sus cargos por un periodo de dos antildeos con

posibilidades de ser reelectos

132 Los Clubes

Con respecto a los Clubes el Capiacutetulo VIII del Reglamento General de

Organizacioacuten y Funcionamiento de ONFI en su Artiacuteculo 14 lo define como Se

entiende por club la asociacioacuten civil sin fines de lucro que tenga por finalidad la

praacutectica del fuacutetbol infantil Se afilian a la organizacioacuten a traveacutes de las Ligas en

las que participan de las competencias deportivas Deben tener personeriacutea

juriacutedica y presentar la noacutemina de autoridades con sus respectivos domicilios ylos recaudos que los acrediten como tales2o

Los Clubes estaacuten representados por una Comisioacuten Directiva cuyo

presidente tiene la funcioacuten conjuntamente con esta Comisioacuten seguacuten el Dr

Etchandy de llevar adelante el Club cumplir con todas las obligaciones que

tiene el Club con la Liga y eventualmente con ONFI y ( ) dirigir el Club hacerlas categoriacuteas crear las condiciones econoacutemicas porque vestir a todos los

nintildeos cuesta dinero conseguir las pelotas para practicar y nombrar los

teacutecnicos 21

18 Ver anexo Ndeg 3 Entrevista a Presidente ONFI19 Ver Anexo Ndeg4 Entrevista a Presidente de la Liga Regional del Este20 Ver Reglamento en wwwnficomuy21 Ver Anexo N 3

16

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

En este sentido ambos presidentes de los Clubes entrevistados

coincidieron con la definicioacuten aportada por el Dr Etchandy22

La Comisioacuten Directiva es electa por los socios del Club en su mayoriacutea

por los padres de los nintildeos que lo integran por un periodo de dos antildeos

Cada Club cuenta con nintildeos de 6 a 13 antildeos distribuidos en 8 categoriacuteas

seguacuten sus edades Los nintildeos deben presentar ficha meacutedica firmada por meacutedico

tratante que diga que estaacute apto para realizar deportes y asiacute podraacute ficharse en

ONFI requisito fundamental para participar en los partidos por campeonatos

Cada categoriacutea tendraacute un cupo maacuteximo de 18 nintildeos

Las distintas categoriacuteas estaacuten dirigidas por Orientadores Teacutecnicos

nominados por sus respectivos Clubes Asiacute mismo el requisito para ser

entrenador es cursar y aprobar el curso de Orientador teacutecnico que ofrece el

Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI y presentar Certificado de buena conducta

Los cursos23son dictados por distintos teacutecnicos aptos en la materia y

tienen una duracioacuten de 74 horas El equipo multidisciplinario estaacute compuesto

por un entrenador que ensentildea la parte teacutecnica-taacutectica un pedagogo un

meacutedico un psicoacutelogo orientador deportivo y un profesor de educacioacuten fiacutesica

hay un equipo multidisciplinario trabajando con un mismo objetivo que es la

formacioacuten del nintildeo y la capacitacioacuten de los orientadores para que

evidentemente tengan maacutes herramientas para poder enfrentar ese trabajo que

hacen muy Iind024

22 Ver Anexo Entrevista a Presidente Club Unioacuten y Club Centenario23 Se adjunta material del curso en versioacuten digital24 Ver Anexo N 10 Entrevista a Psicoacutelogo encargado de dictar curso de Orientador Teacutecnico en ONFI

17

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14 Anaacutelisis Institucional

Luego de haber presentado a la Institucioacuten de la cuaacutel es parte mi objeto

de estudio pasareacute a hacer un anaacutelisis institucional de la misma basaacutendome en

la corriente institucionalista de Reneacute Lourau25

La comprensioacuten y anaacutelisis de los fenoacutemenos organizacionales

institucionales a traveacutes de instrumentacioacuten teoacuterica - epistemoloacutegica ymetodoloacutegica adecuada significa generar mejores condiciones de aptitud ycapacidad para la Intervencioacuten26

El Estado es el aval juriacutedico y material de las instituciones en este caso

lo hace a traveacutes del Ministerio de Turismo y Deporte A las instituciones del

Estado las atraviesan tanto lo econoacutemico como lo poliacutetico y la ideologiacutea27 El

Estado busca imponer su loacutegica por ser la gran institucioacuten omnipresente

esto quiere decir que las instituciones lejos de ser formas neutras

herramientas funcionales no existen sino en la medida en que ellas estaacuten

basadas en la fuerza del Estado[ El Estado no existe maacutes que en tanto estaacute

presente en todas las formas sociales28

Para el anaacutelisis Institucional Reneacute Lourau descompone el concepto de

de institucioacuten en tres momentos que refieren a como la misma se presenta en

una coyuntura determinada universalidad particularidad y singularidad

definieacutendose la institucioacuten por el movimiento de estos tres

Momento de la universalidad es la unidad positiva del concepto el

conjunto que incluye todo lo que se ha establecido la ideologiacutea las leyes y las

normas Se relaciona con este momento lo instituido porque refiere al deber

25 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou (1991)26 Arito S~dra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como herramienta para la formacioacutenacadeacutemica y la intervencioacuten profesional wwwtsucraccrbinarioslcongresosreglsletsslets-017-092pdfXVII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute 2001 Extraiacutedo 2103201227 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional Paacuteg 194 BsAs Amarratou (1991)

28 Lourau 197748 citado en Fernando Gonzaacutelez Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis UniversidadAutoacutenoma Metropolitana httpbidixoc uammxlresumen articulopbp d~ 1105amparchivo=6-87-1105mgxpdfamptitulo articulo- AnE Ilisis20institucional20y20socioanE Ilisis Extraiacutedo 20-03-2012

18

1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ser de la institucioacuten a la ideologiacutea imperante () la cosa establecida las

normas vigentes el estado de hecho ( )l9

Momento de la Particularidad es la negacioacuten del tiempo anterior a la

positividad del concepto Se aplica en condiciones particulares circunstanciales

y determinadas vale decir dentro del grupo heterogeacuteneo y cambiante de

individuos Lo instituyente estaacute relacionado con este momento por ser

negacioacuten del momento anterior de la universalidad Son las fuerzas que

promueven cambios Constituidas como protesta y negacioacuten a lo instituido

Momento de la Singularidad es la siacutentesis de lo instituido y lo

instituyente asiacute como su mediacioacuten Es el proceso de institucionalizacioacuten esel momento de la unidad negativa resultante de la accioacuten de la negatividad

sobre la unidad positiva de la norma universaliJo Por ende lo

institucionalizado refiere a la accioacuten integradora de la sociedad de las

instituciones y de la loacutegica dominante respecto de los individuos

Estos momentos y movimientos dialeacutecticos aquiacute descriptos se pueden

visualizar claramente en ONFI a lo largo de su historia

Si bien desde el inicio de la institucioacuten se pueden ver estos movimientos

me dedicareacute aquiacute a los que surgen a partir del 2001 antildeo en que la institucioacuten

cambia su denominacioacuten su directiva y su estructura orgaacutenica y son parte de lo

que Lourau denomina instituido marcan el deber ser las normas vigentes y el

estado de hecho asi como el sistema de roles que constituye el sosteacuten de

todo orden socia 31

Pero en el antildeo 2006 asume una nueva directiva que puede ser vista

como una fuerza instituyente ya que promueve cambios muy significativos al

interior de la institucioacuten pone en debate lo establecido al preguntarse iquestQueacute

era ONFI y la misioacuten de la misma es considerado por Lourau un movimiento

productivo que genera una dinaacutemica criacutetica a partir de las necesidades

insatisfechas

29 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional Paacuteg 137 BsAs Amarratou (1991) 30 Idem Paacuteg9-1O 31 Arito Sandra El anaacutelisis organizacional e institucional como herramienta para la formaclOn academlcay la intervencioacuten profesional Pdf wwwtsucraccrlbinarioscongresosregsletsslets-017-092pdfXVII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Pero 2001

19

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Luego aparece el momento de la singularidad lo institucionalizado que

es el movimiento intermedio entre lo instituido (que se quiere mantener) y lo

instituyente (que aparece para trasformar lo anterior) es un punto de tensioacuten

que refiere a aquellas cuestiones que se han tornado costumbre a traveacutes de su

establecimiento por el devenir histoacuterico apoderaacutendose de la rutina de la vida

cotidiana de las instituciones Momento que va desde diciembre de 2006 al

2007 cuando se logran reglamentar los cambios y por definicioacuten este nuevo

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento pasa a ser por su

movimiento dialeacutectico parte de lo instituido

No siempre quiere decir que lo que habiacutea anteriormente era peor y lo

nuevo es mejor simplemente en este caso seguacuten el Pte Dr Etchandy estas

nuevas normas son maacutes completas32 Si bien el presidente no explica en queacute

sentido lo afirma se podriacutea inferir que apuntan a ser maacutes integrales abarcando

no solo aspectos normativos sino a programas que se direccionan en cierto

sentido a la proteccioacuten del nintildeo como por ejemplo los programas de salud

entre otrosn

Estos cambios tienen efectos productores sobre los individuos en este

caso sobre los nintildeosas afiliados a ONFI operan sobre las condiciones

materiales de existencia e inciden sobre la constitucioacuten de su mundo interno

Es decir que los cambios afectan directamente sobre la vida de las personas

formando parte de sus vivencias y de sus sentimientos De esta manera se

puede decir que Las Organizaciones desde este punto de vista son

mediatizadoras en la reacioacuten entre las instituciones y los sujetos34

32Anexo N2 Desgravacioacuten de la primer entrevista al Presidente de la Organizacioacuten Nacional de FuacutetbolInfantil Dr Alfredo Etchandy el 14 de marzo de 2012

33 Ver Paacuteginas 11 y 12 34 Arito Sandra El anaacutelisis organizacional e institucional como herramIenta para la forrnaclOn academlcay la intervencioacuten profesional wwwtsucraccrhinarioscongresosreglsletsslets-O 17-092pdf XVIISeminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute 2001

20

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 2

lOS DERECHOS HUMANOS DE NINtildeOSAS YADOLESCENTES

21 Concepcioacuten de la Infancia

Si se realiza un recorrido por la historia acerca del concepto de infancia

observaremos que la nocioacuten sobre esta categoriacutea ha tenido diferentes

apreciaciones a lo largo de la historia

La infancia es en uacuteltima instancia lo que cada sociedad en un

momento histoacuterico dado concibe y dice que es la infancia35

Philippe Aries36 hace este recorrido por la historia y observa que 10que

ha evolucionado por lo menos en el discurso es el sentimiento hacia la

infancia desde el mundo adulto donde se transitoacute del olvido a la centralidad

del anonimato a lo maacutes preciado de hoy en diacutea

Revalorizacioacuten del nintildeo que comienza cuando el infanticidio se convierte

en delito y cuando se prohiacutebe abandonar a los recieacuten nacidos praacutectica habitual

de la Antigua Roma y erradicada en la alta Edad Media donde comienza un

lento proceso hacia el redescubrimiento e invencioacuten de la infancia

consolidaacutendose en el siglo XVIII muy especialmente a traveacutes de Rosseau

quien advierte caracteriacutesticas especiales de la infancia De esta manera el siglo

XIX significoacute un cambio de paradigma en la concepcioacuten de la misma

Cesar Ferraacuten Infancia y representaciones sociales 2006 Universidad de la Rioja wwwdialnetuniriojaeslserveletlatriculo codigo=20 12203 Extraiacutedo el 30-03-201236 Citado en Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un sentimientoMaterial cedido por Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y Lic en Trabajo SocialRodolfo Martinez

21

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

La novedad de la obra de Aries consistioacute entonces en desarrollar una

historia de la evolucioacuten de las diversas actitudes mentales de la familia hacia

los nintildeos37

Este proceso de transformacioacuten estaacute estrechamente relacionado seguacuten

Aries con la categoriacutea de sentimiento y este a su vez Iigado a una teoriacutea

de la educacioacuten y al desarrollo de las estructuras educatiacutevas al eacutenfasis en la

formacioacuten separada del nintildeo e incluso del adolescente3a

Cortez Morales39 citando a Philippe Aries sentildeala que a medida que se

fue valorando la infancia el control social ejercido sobre la nintildeez fue en

aumento y por ende se les reconoce menor nivel de autonomia A la prueba

estaacute que el disciplinamiento queda a cargo de los colegios e inclusive en los

siglos XVIII XIX Y parte del XX se encierra a los nintildeos en reformatorios con el

fin de que no dantildeen a la sociedad ni a siacute mismos

Se visualiza al nintildeo como objeto de proteccioacuten y control no como sujeto

de derecho En cierta forma continuacutea el autor entonces lo especiacutefico de la

nocioacuten moderna de la iacutenfancia estaacute expresado en un conjunto de dispositivos

creados especialmente para socializar y disciplinar a los nintildeos hecho que ha

llevado a Garciacutea Meacutendez a postular que la historia de la infancia es la historia

de su control

En el siglo XIX el Estado interviene y efectiviza la escuela como espacio

privado de ella alejaacutendola de la familia y de la comunidad en pos de una

socializacioacuten diferente unifomizante y disciplinadora limita el trabajo infantil por

ser maacutes un obstaacuteculo para la escolarizacioacuten que por razones humanitarias4o

El proceso de intervencioacuten estatal en Ameacuterica Latina se dio hacia fines

del siglo XIX y sobretodo en el XX pero es un modelo eminentemente urbano yuna copia fiel del proceso europeo y norteamericano que no condice con la

37 Idem Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (I) historia de un sentimiento Material cedidof0r Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y Lic en Trabajo Social Rodolfo Martinez 9 Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una teoria critica de la infanciahttpwwwderechoshumanosudpclwp-contentluploads2009IIpor -una-teoria-critica-de-la-infancia l pdf40 Susana Iglesias Desarrollo del concepto de infancia wwwinaugubuylbibliotecalconceptopdfExtraido 31-03-2012

22

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

estructura Latinoameacuterica por ende trae ciertas desventajas masificacioacuten

escolar sin escuelas sin cuerpo profesoral formado previamente y programas

culturales no adaptados en una poblacioacuten mayoritariamente rural que queda al

margen

Seguacuten Leonor Jaramill041 la familia como primer agente socializador y la

escuela como segundo agente cumplen un papel central en la consolidacioacuten y

reproduccioacuten de la infancia

En este breve recorrido por la historia llegamos asiacute al siglo XX siglo que

ha sido testigo de un profundo y dinaacutemico proceso de reconocimiento y

proteccioacuten de los derechos del nintildeo cuya maacutexima expresioacuten ha sido la

aprobacioacuten por las Naciones Unidas de la Convencioacuten sobre los Derechos del

nintildeo (CON) en 198942

La misma define en su artiacuteculo primero al nintildeo como todo ser humano

menor de 18 antildeos de edad salvo que en virtud de la ley que le sea aplicable

haya alcanzado antes la mayoriacutea de edad43

22 Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo (CON)

221 Antecedentes

En 1924 se elabora por parte de la Sociedad de las Naciones en su V

Asamblea el primer texto formal conocido como la Declaracioacuten de Ginebra

posteriormente en 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptaraacute

la Declaracioacuten Universal de los Derechos del Nintildeo

41 Leonor Jaramillo Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de Estudios Superiores enEducacioacuten Universidad del Norte ndeg 8 diciembre 2007 ISSN 1657-2416 wwwrcientiacuteficasuninorteeduco Extraido 30-03-2012

42 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybibliotecacilleropdf

43 ODonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo estructura y contenido enwwwinaugubuybibliotecalo donnellpdf

23

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este avance gradual de los instrumentos de proteccioacuten de los Derechos

del nintildeo ha sido posible a partir de que diversas organizaciones mundiales

reconocen que los nintildeos nintildeas y adolescentes son personas con condiciones y

caracteriacutesticas particulares de desarrollo que requieren de una proteccioacuten

especial por parte de la sociedad civil y del Estado

Recordemos tambieacuten que en este siglo XX se veniacutea desarrollando un

importante proceso de traslado al Derecho Positivo y al Derecho Internacional

asiacute como la expansioacuten del concepto de los Derechos Humanos que se reflejan

en la adopcioacuten de importantes pactos internacionales sobre Derechos

econoacutemicos sociales y culturales que contemplan los Derechos civiles y

poliacuteticos

Los derechos humanos orientan y limitan al Estado y sus oacuterganos le

imponen deberes y le definen objetivos a realizar

A pesar de la gran amplitud de estos derechos existen otros grupos que

por sus particularidades quedaban fuera de esta evolucioacuten como por ejemplo

la situacioacuten de los nintildeos cuya proteccioacuten no lograba alcanzarlos efectivamente

por ende ha exigido acordar nuevos pactos destinados especiacuteficamente a estas

aacutereas o grupos

En el antildeo 1979 (veinte antildeos despueacutes de la declaracioacuten del 59) se

conmemoroacute el Diacutea Internacional del Nintildeo ocasioacuten en la que se planteoacute la

formulacioacuten de una Convencioacuten sobre los Derechos de los nintildeos

Diez antildeos maacutes tarde la Asamblea General de las Naciones Unidas

aprueba el 29 de noviembre la Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo cuyo

texto consiste en la especificacioacuten de los Derechos Humanos para el segmento

de la poblacioacuten que tiene entre Oy 18 antildeos

44 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de priacutencipioswwwinaugubuylbibliacuteotecacilleropdf

24

La CON es un compendio de 54 artiacuteculos donde se reuacutenen en un

mismo documento todos los Derechos (civiles poliacuteticos econoacutemicos sociales y

culturales) de los menores de 18 antildeos

Si bien la Convencioacuten fue aprobada en el antildeo 89 entroacute en vigencia en

1990 cuando en la Cumbre Mundial a favor de la Infancia celebrada en New

York se llamoacute a todos los gobiernos a aceptar y a poner en praacutectica la CON

Este documento se convirtioacute en un manual eacutetico para guiacutea en todo lo que

respecta a proteccioacuten desarrollo de la infancia y adolescencia ademaacutes de

obligar a los Estados a asumir la responsabilidad de garantizar la efectividad de

los Derechos Humanos de todos los menores de edad

laquoLaConvencioacuten es reconocida por 187 paises los cuales le otorgaron

criterio de ley mundial dicha convencioacuten exige la incorporacioacuten de la Doctrina

de Proteccioacuten Integral de los Derechos de las personas menores en las

normativas poliacuteticas legales de los diversos paises del mund045

25

222 La Convencioacuten

46 Citado en Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybibliotecacilleropdf

4 Quesada Ana Cristina El sistema nacional y los sistemas locales de proteccioacuten de la nintildeez yadolescencia a favor de la educacioacuten y la erradicacioacuten del trabajo infantil (200 1)WWWtsucraccrbiblioteca

Representa el consenso de diferentes culturas y sistemas juriacutedicos en

aspectos como la relacioacuten del nintildeo con la familia los derechos y deberes de

los padres y el Estado y las poliacuteticas sociales dirigidas a la infancia De esta

manera un 96 de los nintildeos seguacuten cifras de UNICEF46 quedan amparados por

sus disposiciones

-------------------~~--------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullL=

223 Caracteristicas y principios de la CDN como piacutelares

que la sostienen

Como caracteriacutesticas principales de la Convencioacuten se destaca47 la

integralidad la concepcioacuten del nintildeo como sujeto de derecho y el paso de las

necesidades a los derechos

La integralidad implica abarcar todas las dimensiones de la vida y el

desarrollo de los nintildeos nintildeas y adolescentes La Convencioacuten contiene un

conjunto de disposiciones destinadas a reconocer y garantizar los Derechos del

nintildeo a la sobrevivencia el desarrollo la proteccioacuten y la participacioacuten derechos

que estaacuten completamente integrados La aplicacioacuten de uno de los Derechos no

excluye a los demaacutes de acuerdo al principio de integralidad

Nintildeo como sujeto de derecho Surge una nueva concepcioacuten del nintildeo y de

sus relaciones con la familia la sociedad y el Estado donde se basa en el

reconocimiento de que el nintildeo es sujeto de derecho Esto implica que es capaz

de ejercer y exigir que se cumplan sus derechos siendo sujetos con plena

ciudadaniacutea Sin embrago el propio ordenamiento juriacutedico no le adjudica

autonomiacutea plena estaacute supeditada a la evolucioacuten de sus facultades Pero son

las personas adultas en particular los padres responsables de impartir

orientacioacuten y direccioacuten apropiadas para que el nintildeo ejerza los derechos

reconocidos en la presente Convencioacuten Al Estado por su parte le

corresponde respetar las responsabilidades los derechos y los deberes de los

padres4aSon el Estado y la familia los encargados de apoyar y proteger el

desarrollo del nintildeo de modo que adquiera progresivamente autonomiacutea en el

ejercicio de sus derechos49

47 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestIacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJ cillero pdf

48 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJcilleropdf

49 Artiacuteculo 5 de la CDN Los poundstados Partes respetaraacuten las responsabilidades los derechos y losdeberes de los padres o en su caso de los miembros de lafamilia ampliada o de la comunidad seguacutenestablezca la COS1lmbrelocal de los 1Itores 11 otras personas encargadas Iegalmenle del niiacutelo de

26

___ o bullbull - __ - __ ~ _

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El paso de las necesidades a los Derechos Previo a la Convencioacuten las

necesidades de los nintildeos se amparaban en el aacutembito de las poliacuteticas

asistenciales o la beneficencia privada asumiendo el caraacutecter de beneficiario

o de objeto de la proteccioacuten del Estado y la sociedad Pero con la CON las

necesidades de la infancia se van a traducir en teacuterminos de derechos

permitiendo al portador de necesidades percibirse y organizarse como un

sujeto de derecho Concepcioacuten que implicoacute un cambio en la mirada del Estado

y de la familia hacia la infancia

El intereacutes superior del nintildeo debe ser la principal consideracioacuten en todas

las acciones que afecten a los nintildeos nintildeas y adolescentes Es el eje vertebral

de todos los principios de la CON y el guiacutea conductor en las deliberaciones y

decisiones poliacuteticas para su aplicacioacuten ninguna persona o entidad estatal

podraacute alegar desconocimiento y falta de responsabilidad para brindar

proteccioacuten

Este principio reconoce que todo nintildeo nintildea y adolescente debe ser la

primera persona de proteccioacuten de acuerdo a su edad grado de madurez y

capacidad de discernimiento

laquobull ni el intereacutes de los padres ni el del Estado puede ser considerado en

adelante el uacutenico intereacutes relevante para la satisfaccioacuten de los derechos de la

infancia ellos tienen derecho a que su intereacutes se considere prioritariamente en

el disentildeo de las poliacuteticas en su ejecucioacuten en los mecanismos de asignacioacuten de

recursos y de resolucioacuten de conflictosso

impartirle en consonancia con la evolucioacuten de sIIsfacultades direccioacuten y orientaciaacuten apropiadas paraque enintildeo ejerza los derechos reconocidos en la presente Convencioacuten

0 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinau gub uyfbibliotecacilleropdf

27

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Seguacuten el texto de Quima Oliver de UNICEF La convenclon en tus

manos estos conceptos estaacuten previstos en el artiacuteculo 351 y en otros que

marcan las obligaciones para que en decisiones de abandono adopcioacuten

privacioacuten de libertad resolucioacuten de causas penales o separacioacuten de padres se

actuacutee de acuerdo a lo maacutes conveniente para los nintildeos

La no discriminacioacuten La Convencioacuten es en siacute misma un tratado contra la

no discriminacioacuten ya que pretende asegurar que la infancia y la juventud en su

totalidad posean titularidad de derechos

Principio que exige una igualitaria proteccioacuten de los derechos de la

infancia teniendo en cuenta sus particularidades ademaacutes de estar contemplado

en el Art252 y reforzado en el 3053 tiene una presencia destacada en el

preaacutembulo de la CON

51 Fuente wwwinaugubuy Art 3 l En lodas las medidas concernientes a los nintildeos que tomen lasinstituciones puacuteblicas o privadas de bienestar social los tribunales las autoridades administrativas o losoacuterganos legislativos una consideracioacuten primordial a que se atenderaacute seraacute el intereacutes superior delnuumllo

2 Los Estados Partes se comprometen a asegurar al nintildeo la proteccioacuten y el cuidado que sean necesariospara su bienestar teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres tutores u otras personasresponsables de eacutel ante la ley y con ese fin tomaraacuten todas las medidas legislativas y administrativasadecuadas

3 Los Estados Partes se aseguraraacuten de que las instituciones servicios y establecimientos encargados delcuidado o la proteccioacuten de los ni110scumplan las normas establecidas por las autoridades competentesespecialmente en materia de seguridad sanidad nuacutemero y competencia de su personal asiacute como enrelacioacuten con la existencia de una supervisioacuten adecuada

Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 2l Los Estados Partes respetaraacuten los derechos enunciados en la presente Convencioacuten y aseguraraacuten suaplicacioacuten a cada ni110sujeto a su jurisdiccioacuten sin distincioacuten alguna independientemente de la raza elcolor el sexo el idioma la religioacuten la opinioacuten poliacutetica o de otra iacutendole el origen nacional eacutetnico osocial la posicioacuten econoacutemica los impedimentos jisicos el nacimiento o cualquier otra condicioacuten delnintildeo de sus padres o de sus representantes legales 2 Los Estados Partes tomaraacuten todas las medidas apropiadas para garantizar que el nintildeo se veaprotegido contra todaarma de discriminacioacuten o castigo por causa de la condicioacuten las actividades las0finiones expresadas o las creencias de sus padres o sus tutores o de susfamiliares Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 30En los Estados en que existan minoriacuteas eacutetnicas religiosas o Iingiiiacutesticas o personas de origen indiacutegenano se negaraacute a un niiacuteio que pertenezca a tales minoriacuteas o que sea indiacutegena el derecho que lecorresponde en comlIacuten con los demaacutes miembros de su grupo a tener su propia vida cultural a profesary practicar su propia religioacuten o a emplear su propio idioma

28

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Para el logro de la igualdad la Convencioacuten establece como mecanismo

privilegiado el derecho a la educacioacuten expresado particularmente en los Art28

y 29 donde hace referencia a que debe ejercerse este derecho en condiciones

de igualdad de oportunidades enunciando expliacutecitamente un conjunto de

dispositivos de proteccioacuten como por ejemplo la ensentildeanza primaria gratuita y

obligatoria para todos En este caso los fines que persigue la Convencioacuten se

orientan hacia el desarrollo integral de las capacidades del nintildeo la asuncioacuten del

respeto de los derechos humanos y libertades de terceros54

En general se trata de preparar al nintildeo para asumir una vida

responsable en una sociedad libre con espiacuteritu de comprensioacuten paz

tolerancia igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos grupos

eacutetnicos nacionales y religiosos y personas de origen indiacutegena55

La proteccioacuten efectiva principio contemplado en el Art456

Los Estados Partes adoptaraacuten todas las medidas administrativas

legislativas y de otra iacutendole para dar efectividad a los derechos reconocidos en

la presente Convencioacuten En lo que respecta a los derechos econoacutemicos

sociales y culturales los Estados Partes adoptaraacuten esas medidas hasta el

maacuteximo de los recursos de que dispongan y cuando sea necesario dentro del

marco de la cooperacioacuten internacional

Este artiacuteculo pretende dejar en claro que la Convencioacuten no es

solamente un texto de buenas intenciones que si bien exige la recepcioacuten

normativa tambieacuten va a exigir la adopcioacuten de mecanismos efectivos de

garantiacutea por parte del Estado para la efectivizacioacuten de los derechos

En lo que respecta a Ameacuterica Latina existiacutea una gran discontinuidad

manifiesta entre los derechos consagrados en la CDN y las leyes de menores

vigentes a la eacutepoca de promulgacioacuten Por lo cual se propuso que esta situacioacuten

54 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de princiacutepioswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf

CiacuteIlero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de princiacutepiacuteoswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf56 Fuente www-inaugubuy

29

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se resuelva viacutea reforma legislativa adecuaacutendose sustancialmente a la

Convencioacuten

De este modo el caraacutecter integral e interdependiente de los derechos

consagrados en la CON se deriva en la necesidad de una proteccioacuten integral

que es la aspiracioacuten fundamental que pretenden satisfacer los nuevos coacutedigos

de la infancia y adolescencia que se han dictado en Latinoameacuterica luego de

entrada en vigencia de la Convencioacuten6

23 El Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia en Uruguay

(CNA)

231 Antecedentes58

La proteccioacuten y la problemaacutetica de los menores de edad parten de la

eacutepoca colonial y de la incipiente Repuacuteblica Etapa netamente asistencial

confiada a las oacuterdenes religiosas basada en la atencioacuten de los menores y

expoacutesitos y a las viudas y hueacuterfanos

El Cabildo fue en su momento la entidad puacuteblica ejecutora luego fue

sustituido por los organismos de la incipiente Repuacuteblica con escasos recursos

econoacutemicos

Este periodo se extendioacute hasta 1934 donde se mejoraron y ampliaron

las bases asistenciales y se crearon institutos como el Consejo Protector de

Menores Asistencia Puacuteblica Nacional el Consejo de Higiene y centros

hospitalarios especializados como el Pereira Rossell

Hasta entonces la normativa vigente databa del Coacutedigo Civil del antildeo

1868 que contemplaba algunas disposiciones sobre familia minoridad Estado

Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybib liotecacillero pdf Fuente Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de Investigaciones juridicas de laUNAM El coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunam mxsisjurfamiliapdflS- 223s pdf

30

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Civil alimentos etc y del Coacutedigo Penal del antildeo 1869 que hace mencioacuten en

alguno de sus pasajes a la minoridad Ademaacutes existiacutean normas sobre la

instruccioacuten primaria impulsada por la Ley de Educacioacuten Popular y la creacioacuten

de la Escuela de Artes y Oficios

En 1934 surgioacute la necesidad de sistematizar el criterio asistencial y por

ende ordenar e institucionalizar la proteccioacuten de la infancia es aquiacute donde se

comienza con la promulgacioacuten del Coacutedigo del Nintildeo aprobado por plebiscito el 6

de abril de ese antildeo Coacutedigo que se mantuvo vigente (con varias

modificaciones) por 70 antildeos

Conjuntamente con la promulgacioacuten de este Coacutedigo fue modificada

tambieacuten la Constitucioacuten que como aspecto innovador acoge en su texto

disposiciones acerca de la proteccioacuten a la familia entre ellas otorgamiento del

derecho a auxilios compensatorios para quienes tengan una familia numerosa

medidas necesarias para que la infancia y la juventud sean protegidas contra el

abandono explotacioacuten y abuso que hijos habidos fuera del matrimonio sean

reconocidos derecho a la proteccioacuten de la maternidad cualquiera sea la

condicioacuten y estado de la mujer y una nueva Ley contemplatoria para la

delincuencia infantil con participacioacuten de la mujer59 Asiacute se mantuvieron estos

artiacuteculos sin modificacioacuten hasta el antildeo 1967 que agrega el Art 40 La familia

es la base de nuestra sociedad

De esta manera se fueron modificando las normativas que atantildeen a la

minoridad se crea en 1988 el Instituto Nacional del Menor (INAME) como

entidad puacuteblica de rango de servicio descentralizado del Estado en julio de

1995 se introducen avances al tratamiento procesal del menor infractor

integrando por primera vez el texto de la CDN

El 12 de junio de 1995 el Poder Ejecutivo designa una Comisioacuten

Especial numerosa interdisciplinaria y calificada para que redactara el

Anteproyecto del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia Seguacuten la Ponencia

presentada en el Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM6o la

Art39 40 41 Y42 de la Constitucioacuten promulgada en el antildeo 1934 Fuente Garciacutea Mendieta CarmenPonencia presentada en el Instituto de Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y laadolescencia en Uruguay wwwjuridicas unammxJsisjurfamilialpdf15-223spdf60 UNAM Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

31

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Magistrada de la Suprema Corte de Justicia y Presidenta de la Comisioacuten

redactora del proyecto expresoacute en ese momento que La Comisioacuten tuvo a su

cargo dos finalidades por un lado adecuar la legislacioacuten vigente de la

Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo y Adolescente aprobada por Ley Ndeg

16137 de 28IXI90 asiacute como los instrumentos intemacionales ratificados por

el paiacutes por otra parte orientar su labor hacia la promocioacuten de poliacuteticas sociales

tendiacuteentes a mejorar las condiciones de vida de la nintildeez y la adolescencia

Asiacute el CNA (Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia) fue promulgado en

Uruguay el 7 de setiembre de 2004 como Ley Ndeg 17823 constituyeacutendose la

primera etapa de adecuacioacuten del derecho interno de los compromisos

internacionales suscriptos por la Repuacuteblica

232 Principios Generales

Para comenzar es la primera vez que en el derecho uruguayo se

reconoce el teacutermino adolescente ya que antes simplemente se referiacutea a

menores de edad

Es en el primer capiacutetulo del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia61 que se

establecen los principios generales y estaacuten distribuidos en 7 artiacuteculos con sus

respectivos incisos

Seguacuten la Ponencia presentada para el Instituto de Investigaciones

Juriacutedicas de la UNAM62 sobre el CNA uruguayo los principios generales seriacutean

cuatro

1 Todos los nintildeos y adolescentes son titulares de derechos

deberes y garantiacuteas inherentes a su condicioacuten de persona

humana Este principio es consagrado en el Pacto De San Joseacute

de Costa Rica incorporada por Ley Ndeg 15737 el 8 de febrero de

1985

61 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

62 Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de lnvestigaciones juriacutedicas de la UNAMEl coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxsisjurfamilialpdfl5-223spdf

32

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

2 Se establece la corresponsabilidad de los padres o tutores La

comunidad y el Estado

3 El Estado deberaacute actuar en las tareas de orientacioacuten y fijacioacuten de

las poliacuteticas generales aplicables a las distintas aacutereas vinculadas

a la nintildeez y adolescencia y a la familia coordinando las

actividades puacuteblicas y privadas que se cumplen en tales aacutereas63

4 En la integracioacuten de las normas se utilizaraacute como criterio

especifico el Intereacutes Superior el Nintildeo64

El intereacutes superior del nintildeo proviene de la Convencioacuten (como se

menciona anteriormente) y es en el caso del Coacutedigo el principio que lo permea

en su totalidad el centro del discurso y la idea central que domina la

interpretacioacuten de todos los demaacutes El menor pasoacute a ser tratado en la normativa

uruguaya de sujeto de intereacutes a sujeto de voluntad lo que implicoacute reconocer su

capacidad de obrar en lo relativo a sus derechos

Estos principios sobre los cuales reposa el Coacutedigo de la nintildeez y

adolescencia para que puedan tener efectividad praacutectica deben

complementarse con adecuadas poliacuteticas sociales Toacutepico al que hace

referencia el Capiacutetulo 6 del CNA Poliacuteticas sociales de promocioacuten y proteccioacuten

a la nintildeez y adolescencia65

63 Art 7 inciso 2 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia www-inaugubuyExtraiacutedo 9-04-201264 Art 6 Idem 6l Capitulo 6 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

33

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

24 Fuacutetbol infantil iquestUNA POLiacuteTICA SOCIAL

La Directiva de ONFI se define como un movimiento social con base

deportiva por la cantidad de personas que nuclea pero a continuacioacuten

expondreacute la estrecha relacioacuten que existe entre el accionar de esta institucioacuten y

la poliacutetica social

Las poliacuteticas sociales suelen ser identificadas como aquellas poliacuteticas

puacuteblicas que tienen por objeto de intervencioacuten comuacuten los problemas

sociales incluyen todas aquellas intervenciones puacuteblicas que regulan las

formas en que la poblacioacuten se reproduce y socializa y que ademaacutes protegen a

la poblacioacuten de situaciones que ponen en riesgo esos procesos o neutralizan

efectos no deseados de los mismosaacutembitos de empleo la educacioacuten las

salud los sistemas de seguridad social y la asistencia social 66

Si se tienen en cuenta los elementos que constituyen a una poliacutetica

coinciden en su totalidad con los componentes de la ONFI mencionados

anteriormente Ellos son seguacuten Emilia Cruz y Nidia Morera67

iexcl Componentes (lineamientos objetivos estrategias acciones

programas y proyectos)

iexcl Instituciones puacuteblicas y privadas involucradas en los niveles de

formulacioacuten ejecucioacuten y evaluacioacuten

iexcl Recursos humanos materiales y financieros

iexcl Grupos meta o beneficiarios

iexcl Condicionantes externos (poliacuteticos econoacutemicos y sociales)

El Estado a traveacutes de las poliacuteticas sociales satisface las

necesidades primordiales de la sociedad y a su vez crea derechos y

obligaciones en el seno de la sociedad involucrada y en el propio sector social

dominante

66 Andrenacci Luciano y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en la politica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Politicas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 261 Emilia Cruz y Nidia Morera La investigacioacuten de politicas sociales un enfoque del Trabajo Social WWWtsucraccr Archivo Pdr

34

bullbullbullbullbull-bull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1l-bullbullbullbullL--_

Por necesidades primordiales del ser humano se entiende son los

elementos esenciales con los cuales debe contar todo ser humano para

subsistir alimento habitacioacuten vivienda educacioacuten salud etc Sin embargo no

existe una medicioacuten universal no histoacuterica y uacutenica de esas necesidades

Estas variacutean de acuerdo con el periacuteodo histoacuterico y el contorno natural y social

de cada individu068

Existen varios tipos de poliacuteticas sociales que apuntan a diferentes aacutereas

y necesidades sociales

Aquiacute me referireacute a aquellas que apuntan al El tiempo libre y la

recreacioacuten69 por ser las que se ajustan a la funciones de la ONFI Este tipo de

poliacuteticas sociales es de reciente aparicioacuten derivada de la educacioacuten y la

cultura si bien nacen como consecuencia de la reglamentacioacuten del tiempo de

trabajo y la aparicioacuten de las vacaciones como un derecho del trabajador se

conjuga muy bien con los Derechos de nintildeoslas y adolescentes dispuestos en

La Convencioacuten entrada en vigencia en setiembre de 1990 donde en su Art 31

Inciso 1 plantea los estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso

y el esparcimiento al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y

a participar libremente de la vida cultural yen las artes

Visto de este modo la poliacutetica social aparece como marco de proteccioacuten

en clave de los Derechos de nintildeoslas y adolescentes Estado como principal

agente de lo puacuteblico y en particular de una poliacutetica social basada en

derechos 70

El Coacutedigo de la nintildeez y adolescencia en su Art22 dice La atencioacuten

hacia la nintildeez y la adolescencia se orientaran primordialmente a F) La

adopcioacuten de programas de promocioacuten de la nintildeez y adolescencia en aacutereas

deportivas culturales y recreativas entre otras

68 Margarita Rozas y Arturo Fernaacutendez Poliacuteticas sociales y Trabajo Social Coleccioacuten Desarrollo SociaLEditorial Hvmanitas Bs As 1998 En WWWtsucrcr Arcbivo Pdf69ldem Archivo Pdf Paacuteg 3470 Andrenacci LuciailO y Repeto Fabian Universalismo Ciudadania y Estado en la poliacutetica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo SociaL Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 16

35

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En cuanto a la cobertura de esta poliacutetica se puede decir que es

universalista porque pretende llegar a toda la poblacioacuten del territorio nacional

entre la franja etaria que va desde los 6 a 13 antildeos sin distincioacuten alguna de

geacutenero clase social raza o credo promoviendo la igualdad y la integralidad

Ademaacutes se podriacutea decir que es descentralizada porque parte de la

responsabilidad de ejecutar dicha poliacutetica estaacute a cargo de actores privados

como lo son las Ligas y los Clubes

Como mencioneacute anteriormente la poliacutetica social garantiza derechos pero

tambieacuten crea obligaciones en el caso de ONFI la condicioacuten para ser

beneficiario de tal derecho es presentar una ficha meacutedica de aptitud fiacutesica del

nintildeo documento de identidad y carneacute de vacunas asiacute como tambieacuten cumplir

con el reglamento vigente

De esta manera el fuacutetbol infantil institucionalizado es una actividad

recreativa deportiva y social que como poliacutetica fomenta promueve y estimula

la participacioacuten e integracioacuten contribuyendo a la construccioacuten de un sistema de

proteccioacuten social y por ende estariacutea garantizando los derechos del nintildeoa y

adolescentes establecidos en La Convencioacuten en el Coacutedigo y maacutes

especiacuteficamente en la Carta de los derechos del nintildeo en el deporte

25 Derechos del nintildeo en el deporte (1988)

Para entender como surgen los derechos del nintildeo en el deporte incluso

antildeos antes de que se promulgara la Convencioacuten es necesario retrotraernos al

antildeo 1975 fecha en la que se llevoacute a cabo la Primer Conferencia de Ministros

europeos responsables del deporte Fue en Bruselas donde se reunieron con

el fin de concretar el importante lugar que el deporte estaba ocupando en la

civilizacioacuten asiacute como tambieacuten darle una estructura de cooperacioacuten en el mismo

36

Nace asiacute en 1988 Los Derechos del Nintildeo y el Deporte conteniendo

once puntos74

seno del Consejo de Europa y establecer los teacuterminos de una recomendacioacuten

sobre la Carta Europea del deporte para todos71

Ninguacuten club deberiacutea decir que no a un nintildeo que quiere hacer deporte

sea dotado o no tenga fiacutesico idoacuteneo o no Corresponde al club y al entrenador

proponer el nivel que corresponde a las posibilidades del nintildeo

En esta carta se redactaron una serie de artiacuteculos que contemplan

aspectos como las responsabilidades de los poderes puacuteblicos en el deporte la

participacioacuten de los diferentes grupos sociales sin distincioacuten las condiciones

materiales de la praacutectica del deporte la financiacioacuten y la proteccioacuten de la

integridad del deporte y los deportistas72

37

1 Derecho a hacer deporte

2 Derecho a divertirse y a jugar como nintildeo

Es a partir de esta disposicioacuten que en el antildeo 1986 y como

consecuencias de un entrenamiento intensivo y precoz en aumento que un

grupo de expertos en la praacutectica deportiva fueron comisionados por el

Departamento de Instruccioacuten Puacuteblica de Cantoacuten de Ginebra con el fin de

elaborar una ensentildeanza destinada a las personas que se ocupan del deporte

de los nintildeos en especial la franja etaria de 6 a 13 antildeos De alliacute resulta que

algunos entrenadores especializados en la materia crearon un manifiesto

destinado a ser suscriptos y adoptados por educadores y entrenadores de

nintildeos deportistasB

71 Cfr Carta Europea del Deporte para todos enhllp www-ucoesdeporteuniversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20~ara20todos pdf 70920122 Ver desarrollo de la Carta Europea del Deporte para todos enhllpI www_uco_esdeporteuniacuteversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20para20todospdf

73 Cfr Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte httpwwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 709201274 Fuente Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte hllp wwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 7092012

~~----- --------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

l bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este punto pone el acento en el hecho de que tanto los nintildeos de 7-8

antildeos como los de 12-13 tienen modos diferentes de percibir el juego y la

diversioacuten

3 Derecho a beneficiarse con un medio sano

El medio deportivo permaneceraacute sano en la medida que el entrenador

sea consciente de la cantidad y del significado de los mensajes que da a los

joacutevenes S

4 Derecho a ser tratado con dignidad

Esto significa considerar al nintildeo como persona

5 Derecho a ser entrenado y rodeado por personas competentes

Se trata de poner el acento sobre la calidad de la formacioacuten de los

entrenados en los dominios de la fisiologiacutea psicoloacutegica y pedagogiacutea

6 Derecho a seguir entrenamientos adaptados a ritmos

individuales

Este punto pone el acento en el respeto al desarrollo ontogeacutenico (esto

es en las grandes etapas de desarrollo) y por otra parte en el respeto por la

velocidad del desarrollo individual

7 Derecho a medirse con aquellos que tienen las mismas

probabilidades de eacutexito

Con frecuencia los joacutevenes se ven opuestos a adversarios de diverso

valor ya sea maacutes fuerte o maacutes deacutebil En el deporte las experiencias de triunfo

y de derrota son ocasiones uacutetiles para la construccioacuten de la estima de siacute mismo

y de respeto al otro

8 Derecho a participar en competencias adaptadas

El espiacuteritu de competencia estaacute presente en el desarrollo del nintildeo a partir

de los 2-3 antildeos y muy marcado a los 7-8 cuando descubre la colaboracioacuten y la

cooperacioacuten El nintildeo se integra y asimila correctamente a los 12-13 antildeos No se

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbull

trata de estar a favor o en contra de la competencia sino de estar atentos a

organizarla correctamente

9 Derecho a practicar el deporte de su eleccioacuten con seguridad

Se trata de adaptar las infraestructuras a las realidades fiacutesicas y

psiacutequicas del nintildeo

10 Derecho a tener tiempo de descanso

Cuando estudia y hace deporte el descanso es indispensable

11 Derecho a no ser un campeoacuten

Pero tambieacuten el derecho a serlo El joven deportista podraacute

aproximadamente a los 15-16 antildeos intensificar la praacutectica deportiva si tiene

talento y deseo de hacerlo

El siguiente capiacutetulo cuestionaraacute la realidad del fuacutetbol infantil uruguayo ybullsu relacioacuten en la praacutectica con el paquete de derechos aquiacute mencionados

39

bullbullbullbullf-oe

o Cedoe M01b78 a lIida-cotidiana_sordf---constituye--------

I-

1-

(VVv~

~~bull-~

bull-bull-1bull-bullvbullbull-

---ybullbull bull bullbullvbullvbullbullbullbull

cAPiacuterUL03

EL NINtildeO UN SER HUMANO SINGULAR

31 Vida cotidiana de nintildeosas y adolescentes

Coacutemo se mencionoacute en el capiacutetulo anterior la concepcioacuten de la infancia

como tal ha cambiado con el devenir de la historia esto ha provocado que la

cotidianidad de un nintildeo hace veinte antildeos sea muy distinta a la actual La

Convencioacuten sobre los Derechos del nintildeo entrada en vigor el 2 de setiembre de

1990 tuvo mucho que ver con estos cambios ya que pasoacute a regular de manera

normativa la cotidianeidad de los nintildeos75 y adolescentes

Al igual que los adultos los nintildeos tienen su propio mundo de la vida

que si bien estaacute regulado y reglamentado por el mundo adulto es totalmente

distinto al de estos Cada nintildeo vive sus propias experiencias en funcioacuten de las

interrelaciones que establece con los demaacutes sujetos sobre todo cuando nos

referimos a nintildeos en edad escolar que interactuacutean con otros grupos ocomunidades menores76

Seguacuten Heller77 La vida cotidiana es la vida de todo hombre sin

excepcioacuten alguna cualquiera sea el lugar que le asigne la divisioacuten del trabajo

intelectual y fiacutesico es la vida del hombre entero Por ende la vida cotidiana

es la vida de todo individuo

Para esta autora el hombre nace inserto en su cotidianeidad donde

aprende en el grupo ya sea familia escuela o comunidades menores las

costumbres las normas y la eacutetica que le permitiraacuten maacutes adelante ser un adulto

capaz de vivir por si mismo su cotidianidad

Nintildeos en sentido geneacuterico Nintildeosas 76Crr loan - C76loan-Caries Melich 1994 Del extrantildeo al coacutempice La educacioacuten en la vida cotidianaEditorial Anthropos Barcelona Seccioacuten VI

77Heller A 1985 Historia y vida cotidiana Paacuteg 39 Ediciones Grijalbo

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

32 Deporte y Recreacioacuten como derecho intriacutenseco de lanintildeez

Tanto la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo como el Coacutedigo de la

nintildeez y adolescencia hacen referencia a la actividad deportiva y recreativa

como parte muy importante de la infancia que lejos de ser un lujo es underecho

Artiacuteculo 31 de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Los Estados

Partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y al esparcimiento al juego y

a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la

vida cultural y en las artes Los nintildeos no solo tienen derecho al juego sino que

los Estados deben propiciar oportunidades apropiadas en condiciones de

igualdad de participar en la vida cultural artiacutestica recreativa y de

esparcimiento poundJI

La Recreacioacuten es seguacuten Julia Galer082 aquel conjunto de praacutecticas de

iacutendole social realizadas colectiva o individualmente en el tiempo libre de

trabajo enmarcadas en un tiempo y en un espacio determinados que otorgan

un disfrute transitorio sustentado en el valor social otorgado y reconocido a

alguno de sus componentes (psicoloacutegico simboacutelico material) al que adhieren

como satisfactor del placer buscado los miembros de una sociedad concreta

Para UNICEF83 el deporte -desde el juego y la actividad fiacutesica hasta la

competencia organizada-ensentildea valores esenciales como la cooperacioacuten y el

respeto Mejora la salud y reduce la probabilidad de enfermedades Y reuacutene a

individuos y comunidades salvando divisiones culturales o eacutetnicas El deporte

es tambieacuten una forma eficaz de llegar a los nintildeos y adolescentes que son

excluidos y discriminados ofrecieacutendoles compantildeiacutea apoyo y un sentido de

pertenencia Son de bajo costo universalmente comprendido y politicamente

neutral el deporte en todas sus formas puede ser una forma poderosa de

1 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforglacldeporte-para-el-desarrollo21pdf 311051201282 Julia Galero Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre httpwwwredcreacionorgdocumentoscmetalJGerlerohtmI30-11-2010

83 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforgllacdeporte-para-el-desarrollo(21 pdf

42

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

promover la paz y el desarrollo Igualmente importante es que posibilita ladiversioacuten de nintildeos y adolescentes

El juego como tal ha existido siempre y es inherente al ser humano El

deporte es hijo del juego seguacuten Gerard LasierraAguila84 ya que se nutre de las

formas de juego primigenias llamados populares o tradicionales

Johan Huizinga85 define al juego como la accioacuten u ocupacioacuten libre que

se desarrolla dentro de unos liacutemites temporales y espaciales determinados

seguacuten reglas absolutamente obligatorias y al mismo tiempo aceptadas

libremente accioacuten que tiene el fin en siacute misma y que va acompantildeada de

tencioacuten y alegriacutea y con la conciencia de ser de otra manera a la que se es en lavida corriente

Piaget86 por su lado distingue tres tipos de juego en funcioacuten de las

diferentes modalidades que el juego adopta a lo largo del desarrollo evolutivo

del nintildeo de acuerdo con las diferentes caracteriacutesticas e intereses de cadaetapa

- Juego Sensomotor etapa que va desde el nacimiento a los 2

antildeos

- Juegos Simboacutelicos etapa que comprende desde los 2 hasta los 6

antildeos

- Juego Reglado que se da a partir de los 6 antildeos en esta

modalidad se combina la espontaneidad del juego con el

cumplimiento de las normas que comporta Tienen una funcioacuten

esencialmente social y suelen ser juegos organizados que con

frecuencia se realizan en equipos y que entrantildean alguacuten tipo de

competitividad Son juegos de ejercicio sensorial y motor que se

vuelven colectivos

84 Gerard Lasierra Aguila (2000) lO 15 Juegos y fonnas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona 85 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspa~itstream l 004 51O115llParedes200rtiz 20J esC3BAspdf86 Citado en iexcldem

43

- 1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El juego acompantildea el crecimiento bioloacutegico psicoloacutegico

emocional y espiritual del hombre Cumple con la misioacuten de formar nutrir y

alimentar el crecimiento integral del nintildeo formaacutendolo y consolidaacutendolo comoadulto87

Seguacuten el Psicoacutelogo Jorge Salv088 los nintildeos necesitan jugar por

- Placer

- Para establecer contactos sociales

- Para adquirir experiencias

- Para expresar sentimientos agresivos

- Para controlar la ansiedad

- Para la integracioacuten de la personalidad

- Para elaboracioacuten de conflictos

- Para comunicarse con las personas

El deporte es definido en La Carta Europea del Deporte89 publicada en

mayo de 1992 como Todo tipo de actividades fiacutesicas que mediante una

participacioacuten organizada o de otro tipo tengan por finalidad la expresioacuten o la

mejora de las condiciones fiacutesicas y psiacutequicas el desarrollo de las relacionessociales o el logro de resultados competitivos90iexcl

Jorge Salvo define los motivos por los cuales los nintildeos participan en los

deportes

- Divertirse

- Mejorar las propias destrezas

- Aprender nuevas destrezas

- Demostrar habilidad deportiva

87 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesldspaceJbitstream1 00451 01 151Paredes200rtiz20JesC3BAspdfpaacuteg 74-75 dedocumento PDFExtraido del material de curso de ONFI para Orientadores Teacutecnicos cedido por el Psicoacutelogo JorgeSalvo89 La Carta Europea del deporte de mayo de 1992 es una rectificacioacuten de la Carta del Deporte para todosrromulgada en el antildeo 1975 o Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego un anaacutelisis cultural

44

45

v Estar con los amigos

v Hacer nuevas amistades

v Emocioacuten propia del deporte

v Ganar y estar en forma

Dieckert91 utilizoacute el meacutetodo de tipos ideales para diferenciar

detalladamente los diferentes tipos de deportes ya sean los de alta

competicioacuten como los de recreo

En el de alta competencia la meta es la buacutesqueda de la marca maacutexima

del record y de la gloria puacuteblica asiacute como el prestigio y el enriquecimiento en

el deporte de recreo la meta es buscar la alegriacutea de la diversioacuten de la

comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico de la compensacioacuten del restablecimiento y

de la salud

Los medios y formas en alta competicioacuten son disciplinados

reglamentadas e institucionalizadas la diferenciacioacuten de las pruebas en funcioacuten

de las categoriacuteas de edad y de sexo Sin embargo en el recreativo los

ejercicios son informales y a veces sin reglas predominantes no existe una

Iimitante en cuanto a la edad o al sexo

Las condiciones y premisas en alta competencia tienen que ver con que

el deporte estaacute limitado a joacutevenes sanos capaces de realizar los esfuerzos

requeridos este tipo de deporte se caracteriza por una buacutesqueda desenfrenada

deportivos y por su metoacutedica seleccioacuten En el deporte de recreo no existen

condiciones ni premisas por que el deporte es para todos

En cuanto a los modos de funcionamiento la alta competencia exige un

alto entrenamiento como forma fundamental para la competicioacuten existe un

entrenador que dirige de forma autoritaria existe un control sobre los

resultados El conjunto de la vida cotidiana se planifica metoacutedicamente hasta

alcanzar a veces el ascetismo El todo estaacute soacutelidamente encuadrado en una

organizacioacuten estricta a veces militarizada

En el deporte de recreo la perspectiva luacutedica domina sin restriccioacuten~AS

alguna el juego es orientado hacia la obtencioacuten de placer no eXist7iaacute~~~~SOo-l J ~~7~~ ) iexcl jiacute 4 r lltj~Iriexcl

91 Citado por Jean Marie Brohm (1976) Sociologiacutea politica del deporte Editorial Fondo de cultura de - Mexico Paacuteg 38 - ~ ~

bullbullbullbull~_=

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbull 0bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucionalizacioacuten del entrenamiento la vida cotidiana es normal y no entra en

la contradiccioacuten con la actividad deportiva

Para Jesuacutes Paredes92 el juego y el deporte son dos realidades

diferenciadas en cuanto a accioacuten pero poseen una misma naturaleza por lo

que sus liacutemites entre uno y otro son difusos ( ) el deporte no es maacutes que un

juego institucionalizado con una tendencia limitativa maacutes acusada y con un

caraacutecter progresivamente universal ( ) que como antiacutetesis del juego son

incluso partiacutecipes del trabajo en cuanto su seriedad obligatoriedad y

profesionalidad a la hora de practicarlo

El Doctor Fernando Urruty especialista en medicina deportiva

entrevistado para esta investigacioacuten coincide ampliamente con los conceptos

antes descriptos para eacutel el deporte es una actividad luacutedica implica el juego lo

que pasa que el juego no implica directamente la competicioacuten que es lo que

caracteriza el deporte adulto del deporte de nintildeos93

Sin embargo para el Psicoacutelogo Deportoacutelogo Jorge Salvo quien trabaja

para ONFI y es encargado de dictar los cursos de orientador teacutecnico el juego se

diferencia del deporte por sus reglas94

Por su lado el Profesor de Educacioacuten Fiacutesica entrevistado sostiene que

ambos teacuterminos se diferencian simplemente por el hecho de que el deporte

transmite valores y el juego se practica sencillamente por la obtencioacuten de

placer95

Existen programas de ocio y recreacioacuten que contribuyen al desarrollo de

nintildeos y joacutevenes a la construccioacuten de identidades sociales y personales

previenen y potencian acciones sociales y educativas tendientes a superar

problemas como la adiccioacuten a las drogas la delincuencia el asila miento la

depresioacuten entre otras ademaacutes contribuyen a la inclusioacuten social y favorecen

92 Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtual MiguelDCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspacelbitstrearnJ 1004 Sil O1151IlParedes200rtiz 2OJesC3BASpdf93 Ver anexo Ndeg 894 Ver anexo Ndeg995 Ver anexo N7

46

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

el intercambio y la conexioacuten entre el mundo interior y el mundo exterior como

medio para canalizar sensaciones emociones sentimientos y necesidades 96

33 Los nintildeos y el fuacutetbol

El fuacutetbol infantil es un juego colectivo que al iniciarse en eacutel no se debe

olvidar el caraacutecter luacutedico del deporte el cuaacutel ademaacutes de estar configurado por

los mismos elementos constitutivos que el juego motor supone la evolucioacuten de

unas determinadas praacutecticas luacutedicas que tras fluir por la codificacioacuten se hanconvertido en juegos altamente reglamentados9

Puede visualizarse tanto como un juego o como un deporte seguacuten los

profesionales idoacuteneos entrevistados coinciden en que hasta cierta edad soacutelo

deberiacutea ser un juego que iacutemplique enteramente diversioacuten y ya en edades maacutes

avanzadas a medida que la competencia se va incorporando en el juego se

definiriacutea como deporte

Estas afirmaciones coinciden con la diferenciacioacuten de etapas que realiza

Piaget (antes mencionadas) y es retomada por otros autores como Gerard

Lasierra Aguila9S quien divide las etapas seguacuten la evolucioacuten luacutedica del nintildeo

Periodo de coordinacioacuten y cooperacioacuten ludomotriz periodo que abarca a

los nintildeos cuyas edades oscilan entre los seis y doce antildeos los sujetos inician

una paulatina coordinacioacuten praacutexica gracias a que empieza a tolerarse un

sistema simple de reglas Aparece la nocioacuten de competicioacuten y de comunicacioacuten

motriz lo cual facilita el juego socio motor correspondieacutendose con el inicio de

los juegos reglamentados de J Piaget99 Sobre los ocho antildeos las reglas

96 Esperanza Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLffiRE Desde donde construir contextosde ocios y recreacioacuten desde la juventudhttpwwwredcreacionorgldocumentossimposio4ifiEOsoriohtml 30-11-2010

97Gerard Lasierra Aguila (2000) 10 15 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

9amp Idem 99Idem

47

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

baacutesicas cobran intereacutes y son capaces de entender la existencia de los distintosroles en el deporte colectivo

Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludomotriz etapa

que comienza a los once o doce antildeos donde los jugadores empiezan a estar

en plenas condiciones de aceptar el compromiso que supone acatar las

limitaciones reglamentarias y participar de los distintos roles del deporte

colectivo

Las diferencias que deben definir cada una de las etapas vienen

marcadas por las caracteriacutesticas y capacidades que el jugador manifiesta

seguacuten la edad cronoloacutegica y bioloacutegica que presenta planteaacutendose objetivos yformas de trabajo adecuados a cada una de ellas100

Las reglas del fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay estaacuten

contempladas en un documento redactado por ONFI llamado Reglas de Juego

para la praacutectica del fuacutetbol infantil101bullbull emitido en el antildeo 2008 y es obligatorio

para todas las organizaciones del territorio nacional que practican fuacutetbol con

nintildeos desde 6 a 13 antildeos de edad inclusive

Si el fuacutetbol infantil estaacute bien orientado los aportes que realiza en el nintildeo

que lo practica son altamente beneficiosos seguacuten los especialistas

entrevistados

Desde la perspectiva meacutedica en lo que respecta al crecimiento y

desarrollo el ejercicio es fundamental tanto porque desarrolla el aparato oacuteseo

muscular como la psicomotricidad del nintildeo ademaacutes El deporte es una

actividad tambieacuten desde el punto de vista social los separa de actividades

insanas como es el consumo de drogas y haacutebitos no saludables en general102

El Psicoacutelogo y ademaacutes Docente encargado de dar los cursos a los

Orientadores teacutecnicos en ONFI afirma que el fuacutetbol aporta en los nintildeos

alegriacutea diversioacuten placer expresioacuten de su propia naturaleza agresiva

100 Sans A Fraltarda (1996330) citado por Acosta Techer bullbull Profesor de educacioacuten lisica y teacutecnicodeportivo en Fuacutetbol en su documento Nuestro Fuacutetbol infantil Si de objetivos se 1rata Cap 2 ICEF enwwwisefeduuy11102010

IOIVer en wwwonficomuy102 Ver Anexo Ndeg 8

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

conflictos psicoloacutegicos que a veces con el simple hecho de jugar al fuacutetbol se

solucionan solos a veces no le genera una buena autoestima seguridad toma

de decisiones control de conductas y coincidiendo con el Profesor de

Educacioacuten fiacutesica adquisicioacuten de pautas de respeto y de valores103

Los valores tienen caraacutecter pedagoacutegico porque su objetividad posibilita

su conocimiento su ensentildeanza y su realizacioacutenlO4

El fuacutetbol infantil como agente educativo formativo y recreativo transmite

infinidad de valores como ser solidaridad amistad compantildeerismo saber

ganar perder jugar en equipo en busca de un resultado en comuacuten

responsabilidad respeto por los demaacutes por las reglas transmitiendo pautas de

comportamiento asiacute como tambieacuten permite a todos los involucrados de este

deporte el relacionamiento con el otro por ende y coincidiendo con el Dr

Urruty el solo hecho de realizar una actividad deportiva es un valor en siacute

mismo

Toda la experiencia que el nintildeo tiene en el fuacutetbol la va a tener en lavida 105

Maacutes allaacute de la entidad deportiva a la que se pertenezca el entrenador es

baacutesicamente quien tiene la responsabilidad mayor de transmitir estos valores

por su cercaniacutea en cuanto al trabajo diario con los nintildeos

La funcioacuten del orientador teacutecnico no es soacutelo ensentildear fuacutetbol sino educar

en valores

laquoAcompantildear al nintildeo y al joven en su formacioacuten y que pueda concientizar

la vivencia de determinados valores los compromete en la construccioacuten de una

sociedad en la que se dignifique a la persona106

Desde el Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI se manifiesta por medio de

sus cursos107 que un entrenador debe conocer que su comportamiento afecta

103 Ver anexo Ndeg 7 Y9 104 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy105 Ver Anexo Ndeg 9106 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy

49

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y

que esta influencia resulta especialmente decisiva en jugadores de edad

escolar por ser el momento de la iniciacioacuten deportiva de la mayoriacutea de los nintildeos

y que en algunos casos puede afectar su futuro deportivo

Tambieacuten es cierto y se desprende de algunos testimonios que cuando el

fuacutetbol infantil deja de ser un juego para ser estrictamente competencia en

busca de resultados algunos de los valores antes mencionados quedan

relegados un ejemplo claro lo cuenta el orientador teacutecnico del Club Centenario

quien dirige la categoriacutea 2004 el antildeo pasado habiacuteamos jugado un partido yhabiacuteamos perdido 8 a 0 volvimos a jugar y les ganamos y nos pusimos todos

como locos a festejar y no saludamos y ahiacute de la emocioacuten te fuiste al otro

extremo ( ) nos quedoacute como que perdimos el otro valor que teniacuteamos

entonces despueacutes de eso volvimos otra vez a decirle a los niacutentildeos que

saludaran todo el mundo enloquecido porque habiacuteamos ganado un

partido loa

En este mismo sentido el entrenador de la categoriacutea 1999 del Club

Unioacuten cree que por un tema de resultados por una puntuacioacuten temprana en

categoriacuteas de 7 y 8 antildeos se pierden los valores que el fuacutetbol infantil debiera

transmitir alegando que tenemos que mandar a los nintildeos a los 7 antildeos a ganar

un campeonato en cancha que no sabe ni para donde estaacute el arco ahiacute me

parece que habriacutea que trabajar en valores yo creo que los teacutecnicos lo deben

hacer y no importarles el campeonato ( ) los nintildeos ni siquiera tiacuteene idea de si

les va a gustar el fuacutetbol si los nintildeos van al baby fuacutetbol es porque los llevamos

los padres no porque les guste o sea los metemos ahiacute de cabeza porque a

nosotros nos gusta muchos nintildeos estaacuten obligados en el baby fuacutetbol a mi me

ha pasadol09

Es importante resaltar la distincioacuten que realiza el Lic Jorge Salvo en

cuanto a la competencia y el resultado el deporte es competencia pero no hay

que entender competencia como resultado el resultado es una consecuencia

107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo108 Ver Anexo N 61 Entrevista Orientador Teacutecnico Cal 2004 de Club Centenario 109 Ver Anexo N 52 Entrevista a Orientador Teacutecnico Cal 99 de Club Unioacuten

50

o o o J

bullilAc_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

de la competencia se es competente cuando uno da lo maacuteximo que puede dar

de sus capacidades11O

En el fuacutetbol infantil seguacuten los datos recabados en esta investigacioacuten

predomina muchas veces el resultado ya sea por el solo hecho de querer

ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el

fuacutetbol de adultosc

El Orientador Teacutecnico debe considerar las caracteriacutesticas generales

de los nintildeos a la hora de trabajar con ellos Estas son seguacuten Gerard Lasierra

Aguila111

y el nintildeo no es un adulto en miniatura y por ende no puede

aplicar en eacutel modelos de entrenamiento y estructuracioacuten de

la forma de trabajo adulta

y El nintildeo es un ser individual e irrepetible que tenemos que

respetar el principio de individuacioacuten para que sea posible el

desarrollo natural del nintildeo

y El nintildeo tiene un proceso propio y definido de desarrollo que

los adultos en este caso el entrenador debe ajustarse en la

presentacioacuten de la tarea al momento madurativo adecuado

pues antes no tiene efecto

La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por

las caracteriacutesticas generales de los nintildeos puede traer consecuencias

irreversibles en los mismos tanto a nivel fiacutesico como psicoloacutegico

La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan

a veces lesiones musculares tendinosas o incluso incisiones musculares por

sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicoloacutegico los

dantildeos pueden ser destructivos para el nintildeo no solo provocando el alejamiento

de los mismos del fuacutetbol o del deporte para toda la vida sino que se puede

110 Ver Anexo N 9111 Gerard Lasierra Aguila (2000) 1015 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

51

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 13: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull~-

Asistencia a las ligas afiliadas Para ayudar a las ligas y los

clubes se crearon una serie de programas a) Donacioacuten de

pelotas e indumentaria deportiva b) Un gol para crecer convenio

con Red Pagos a beneficio de clubes y ligas c) El fondo ONFI

para financiar obras sociales culturales o deportivas por parte de

las instituciones Se participa con la presentacioacuten de proyectos

analizados y seleccionados por una Comisioacuten Especial

adjudicaacutendose el dinero para la realizacioacuten de obras proyectadas

con los controles correspondientes d) Pago del transporte

alojamiento y alimentacioacuten para los participantes en los

Campeonatos Nacionales

Modernizacioacuten Administrativa Se creoacute un programa para los

pases fichajes y otros traacutemites que fue repartido a todas las ligas

del paiacutes para la realizacioacuten de todas las operaciones necesarias

viacutea on line Tambieacuten una distribucioacuten maacutes racional de los recursos

humanos para el mejoramiento del funcionamiento de la entidad

Reordenamiento normativo Que tuvo que ver con los cambios

de reglamentos mencionados anteriormente

Tribunales Se pusieron en funcionamiento los Tribunales de

Justicia Deportiva de Conflictos y de Apelaciones para brindar las

mayores garantiacuteas para los afiliados en todos los temas que

requieren un pronunciamiento jurisdiccional

Fuacutetbol de nintildeas A traveacutes del Departamento de Nintildeas se

generaron las condiciones para favorecer esta actividad por

razones de equidad y como forma de crecimiento de la

Organizacioacuten En la actualidad compiten alrededor de 1800 nintildeas

en 35 clubes de todo el pais

Actividad deportiva a) Mundialito Danone torneo de

participacioacuten voluntaria para todas las liga del paiacutes teniendo

como premio la representacioacuten de Uruguay en la Danone Nations

Cupo b) Campeonato Nacional de Clubes sub 13 de fuacutetbol 11

13

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

para la adaptacioacuten de reglas de fuacutetbol de FIFA por los nintildeos que

culminan su participacioacuten en el fuacutetbol infantil C) Campeonatos

Nacionales de selecciones de Ligas en las categoriacuteas de 10 11 Y

12 antildeos Se disputan en 70 ciudades del paiacutes d) Campeonato

Nacional de Clubes de varones con una forma de disputa especial

y como despedida para los nintildeos que cumplen 13 antildeos

( Competencia Cultural Paralela Se desarrolla en los

Campeonatos Nacionales con participacioacuten obligatoria buscando

la unioacuten de todos los nintildeos de diferentes lugares del paiacutes Se

realiza mediante preguntas que se presentan a los equipos que

responden entre todos los integrantes de la delegacioacuten Tambieacuten

se organizan juegos que suman para el puntaje general Se

entregan premios y regalos a los participantes

( Campantildea contra la droga y la violencia Se elaboroacute un OVO en

conjunto con entidades relacionadas a la temaacutetica y se repartioacute a

los 598 clubes del paiacutes para la correspondiente difusioacuten Tambieacuten

se repartieron adhesivos a todos los nintildeos y en los Campeonatos

Nacionales los equipos ingresan a la cancha con un cartel con la

leyenda Los nintildeos no queremos droga ni violencia en el

deporte

13 Estructura orgaacutenica de ONFI

La actual estructura orgaacutenica de ONFI es la siguiente16

Mesa Ejecutiva compuesta de 3 miembros designados por el Ministerio de

Turismo y Deporte

Congreso Nacional de Ligas integrado por todas las Ligas del paiacutes

Consejo Representativo de Ligas y Congresos Zonales en cada regioacuten del

paiacutes con las Ligas del lugar y delegados de cada zona del paiacutes

16 Informacioacuten extraiacuteda del Reglamento general de organizacioacuten y funcionamiento de ONFI CapituloID Art 5

14

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Comisiones Departamentales apoyan a las Ligas de cada Departamento

Ligas formadas por los Clubes

Clubes Integrados a traveacutes de las Ligas con 8 categoriacuteas de acuerdo a la edad

de los nintildeos

Tribunales de Apelaciones de Justicia Deportiva y Nacional de

Contiendas oacuterganos para resolver conflictos

Consejo Asesor Teacutecnico (CAT)

Consejo Nacional de Aacuterbitros

Comisiones grupos de trabajo para temas especiacuteficos

Dada la importancia de la funcioacuten de la Liga y de los Clubes para este

trabajo como instituciones operativas del fuacutetbol infantil se procederaacute en los

siguientes iacutetems al desarrollo de las mismas basaacutendome en el Reglamento

General de Organizacioacuten y Funcionamiento promulgado por ONFI y en la

palabra de cada uno de sus protagonistas

131 Las Ligas

Seguacuten el Art 31 del Reglamento General de Organizacioacuten y

Funcionamiento Se entiende por Liga la asociacioacuten de clubes que practican el

fuacutetbol infantil Depende directamente de ONFI y organiza competencias

deportivas en el aacutembito de su jurisdiccioacuten contando con su propio Reglamento

de Funcionamiento que no puede ser contrario a las normas de ONFI Tambieacuten

cuenta con un Tribunal de Penas y un Colegio de Arbitros para el cumplimiento

de sus fines1

Para el Presidente de ONFI el Dr Etchandy es el organismo que

nuclea a todos los clubes que participan en esa liga Donde el presidente

debe cumplir una funcioacuten de conduccioacuten de direccioacuten de la Liga de

mantener el orden de cumplir con los reglamentos y de su relacioacuten directa con

7 Ver Reglamento en wwwonficomuy

15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ONFIIB

En este sentido el propio Presidente de la Liga Regional del Este

resume la funcioacuten de la Liga en base al reglamento que la rige La funcioacuten de

la Liga primero como lo dice el reglamento es fomentar el deporte entre los

nintildeos maacutes allaacute de las condiciones fiacutesica o teacutecnicas que posea solo por el hechode ser nintildeo tienen ( ) el derecho de practicar este deporte Ig

El presidente es parte de la Mesa Ejecutiva electa por los propios Clubes

que la integran mantenieacutendose en sus cargos por un periodo de dos antildeos con

posibilidades de ser reelectos

132 Los Clubes

Con respecto a los Clubes el Capiacutetulo VIII del Reglamento General de

Organizacioacuten y Funcionamiento de ONFI en su Artiacuteculo 14 lo define como Se

entiende por club la asociacioacuten civil sin fines de lucro que tenga por finalidad la

praacutectica del fuacutetbol infantil Se afilian a la organizacioacuten a traveacutes de las Ligas en

las que participan de las competencias deportivas Deben tener personeriacutea

juriacutedica y presentar la noacutemina de autoridades con sus respectivos domicilios ylos recaudos que los acrediten como tales2o

Los Clubes estaacuten representados por una Comisioacuten Directiva cuyo

presidente tiene la funcioacuten conjuntamente con esta Comisioacuten seguacuten el Dr

Etchandy de llevar adelante el Club cumplir con todas las obligaciones que

tiene el Club con la Liga y eventualmente con ONFI y ( ) dirigir el Club hacerlas categoriacuteas crear las condiciones econoacutemicas porque vestir a todos los

nintildeos cuesta dinero conseguir las pelotas para practicar y nombrar los

teacutecnicos 21

18 Ver anexo Ndeg 3 Entrevista a Presidente ONFI19 Ver Anexo Ndeg4 Entrevista a Presidente de la Liga Regional del Este20 Ver Reglamento en wwwnficomuy21 Ver Anexo N 3

16

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

En este sentido ambos presidentes de los Clubes entrevistados

coincidieron con la definicioacuten aportada por el Dr Etchandy22

La Comisioacuten Directiva es electa por los socios del Club en su mayoriacutea

por los padres de los nintildeos que lo integran por un periodo de dos antildeos

Cada Club cuenta con nintildeos de 6 a 13 antildeos distribuidos en 8 categoriacuteas

seguacuten sus edades Los nintildeos deben presentar ficha meacutedica firmada por meacutedico

tratante que diga que estaacute apto para realizar deportes y asiacute podraacute ficharse en

ONFI requisito fundamental para participar en los partidos por campeonatos

Cada categoriacutea tendraacute un cupo maacuteximo de 18 nintildeos

Las distintas categoriacuteas estaacuten dirigidas por Orientadores Teacutecnicos

nominados por sus respectivos Clubes Asiacute mismo el requisito para ser

entrenador es cursar y aprobar el curso de Orientador teacutecnico que ofrece el

Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI y presentar Certificado de buena conducta

Los cursos23son dictados por distintos teacutecnicos aptos en la materia y

tienen una duracioacuten de 74 horas El equipo multidisciplinario estaacute compuesto

por un entrenador que ensentildea la parte teacutecnica-taacutectica un pedagogo un

meacutedico un psicoacutelogo orientador deportivo y un profesor de educacioacuten fiacutesica

hay un equipo multidisciplinario trabajando con un mismo objetivo que es la

formacioacuten del nintildeo y la capacitacioacuten de los orientadores para que

evidentemente tengan maacutes herramientas para poder enfrentar ese trabajo que

hacen muy Iind024

22 Ver Anexo Entrevista a Presidente Club Unioacuten y Club Centenario23 Se adjunta material del curso en versioacuten digital24 Ver Anexo N 10 Entrevista a Psicoacutelogo encargado de dictar curso de Orientador Teacutecnico en ONFI

17

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14 Anaacutelisis Institucional

Luego de haber presentado a la Institucioacuten de la cuaacutel es parte mi objeto

de estudio pasareacute a hacer un anaacutelisis institucional de la misma basaacutendome en

la corriente institucionalista de Reneacute Lourau25

La comprensioacuten y anaacutelisis de los fenoacutemenos organizacionales

institucionales a traveacutes de instrumentacioacuten teoacuterica - epistemoloacutegica ymetodoloacutegica adecuada significa generar mejores condiciones de aptitud ycapacidad para la Intervencioacuten26

El Estado es el aval juriacutedico y material de las instituciones en este caso

lo hace a traveacutes del Ministerio de Turismo y Deporte A las instituciones del

Estado las atraviesan tanto lo econoacutemico como lo poliacutetico y la ideologiacutea27 El

Estado busca imponer su loacutegica por ser la gran institucioacuten omnipresente

esto quiere decir que las instituciones lejos de ser formas neutras

herramientas funcionales no existen sino en la medida en que ellas estaacuten

basadas en la fuerza del Estado[ El Estado no existe maacutes que en tanto estaacute

presente en todas las formas sociales28

Para el anaacutelisis Institucional Reneacute Lourau descompone el concepto de

de institucioacuten en tres momentos que refieren a como la misma se presenta en

una coyuntura determinada universalidad particularidad y singularidad

definieacutendose la institucioacuten por el movimiento de estos tres

Momento de la universalidad es la unidad positiva del concepto el

conjunto que incluye todo lo que se ha establecido la ideologiacutea las leyes y las

normas Se relaciona con este momento lo instituido porque refiere al deber

25 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou (1991)26 Arito S~dra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como herramienta para la formacioacutenacadeacutemica y la intervencioacuten profesional wwwtsucraccrbinarioslcongresosreglsletsslets-017-092pdfXVII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute 2001 Extraiacutedo 2103201227 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional Paacuteg 194 BsAs Amarratou (1991)

28 Lourau 197748 citado en Fernando Gonzaacutelez Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis UniversidadAutoacutenoma Metropolitana httpbidixoc uammxlresumen articulopbp d~ 1105amparchivo=6-87-1105mgxpdfamptitulo articulo- AnE Ilisis20institucional20y20socioanE Ilisis Extraiacutedo 20-03-2012

18

1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ser de la institucioacuten a la ideologiacutea imperante () la cosa establecida las

normas vigentes el estado de hecho ( )l9

Momento de la Particularidad es la negacioacuten del tiempo anterior a la

positividad del concepto Se aplica en condiciones particulares circunstanciales

y determinadas vale decir dentro del grupo heterogeacuteneo y cambiante de

individuos Lo instituyente estaacute relacionado con este momento por ser

negacioacuten del momento anterior de la universalidad Son las fuerzas que

promueven cambios Constituidas como protesta y negacioacuten a lo instituido

Momento de la Singularidad es la siacutentesis de lo instituido y lo

instituyente asiacute como su mediacioacuten Es el proceso de institucionalizacioacuten esel momento de la unidad negativa resultante de la accioacuten de la negatividad

sobre la unidad positiva de la norma universaliJo Por ende lo

institucionalizado refiere a la accioacuten integradora de la sociedad de las

instituciones y de la loacutegica dominante respecto de los individuos

Estos momentos y movimientos dialeacutecticos aquiacute descriptos se pueden

visualizar claramente en ONFI a lo largo de su historia

Si bien desde el inicio de la institucioacuten se pueden ver estos movimientos

me dedicareacute aquiacute a los que surgen a partir del 2001 antildeo en que la institucioacuten

cambia su denominacioacuten su directiva y su estructura orgaacutenica y son parte de lo

que Lourau denomina instituido marcan el deber ser las normas vigentes y el

estado de hecho asi como el sistema de roles que constituye el sosteacuten de

todo orden socia 31

Pero en el antildeo 2006 asume una nueva directiva que puede ser vista

como una fuerza instituyente ya que promueve cambios muy significativos al

interior de la institucioacuten pone en debate lo establecido al preguntarse iquestQueacute

era ONFI y la misioacuten de la misma es considerado por Lourau un movimiento

productivo que genera una dinaacutemica criacutetica a partir de las necesidades

insatisfechas

29 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional Paacuteg 137 BsAs Amarratou (1991) 30 Idem Paacuteg9-1O 31 Arito Sandra El anaacutelisis organizacional e institucional como herramienta para la formaclOn academlcay la intervencioacuten profesional Pdf wwwtsucraccrlbinarioscongresosregsletsslets-017-092pdfXVII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Pero 2001

19

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Luego aparece el momento de la singularidad lo institucionalizado que

es el movimiento intermedio entre lo instituido (que se quiere mantener) y lo

instituyente (que aparece para trasformar lo anterior) es un punto de tensioacuten

que refiere a aquellas cuestiones que se han tornado costumbre a traveacutes de su

establecimiento por el devenir histoacuterico apoderaacutendose de la rutina de la vida

cotidiana de las instituciones Momento que va desde diciembre de 2006 al

2007 cuando se logran reglamentar los cambios y por definicioacuten este nuevo

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento pasa a ser por su

movimiento dialeacutectico parte de lo instituido

No siempre quiere decir que lo que habiacutea anteriormente era peor y lo

nuevo es mejor simplemente en este caso seguacuten el Pte Dr Etchandy estas

nuevas normas son maacutes completas32 Si bien el presidente no explica en queacute

sentido lo afirma se podriacutea inferir que apuntan a ser maacutes integrales abarcando

no solo aspectos normativos sino a programas que se direccionan en cierto

sentido a la proteccioacuten del nintildeo como por ejemplo los programas de salud

entre otrosn

Estos cambios tienen efectos productores sobre los individuos en este

caso sobre los nintildeosas afiliados a ONFI operan sobre las condiciones

materiales de existencia e inciden sobre la constitucioacuten de su mundo interno

Es decir que los cambios afectan directamente sobre la vida de las personas

formando parte de sus vivencias y de sus sentimientos De esta manera se

puede decir que Las Organizaciones desde este punto de vista son

mediatizadoras en la reacioacuten entre las instituciones y los sujetos34

32Anexo N2 Desgravacioacuten de la primer entrevista al Presidente de la Organizacioacuten Nacional de FuacutetbolInfantil Dr Alfredo Etchandy el 14 de marzo de 2012

33 Ver Paacuteginas 11 y 12 34 Arito Sandra El anaacutelisis organizacional e institucional como herramIenta para la forrnaclOn academlcay la intervencioacuten profesional wwwtsucraccrhinarioscongresosreglsletsslets-O 17-092pdf XVIISeminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute 2001

20

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 2

lOS DERECHOS HUMANOS DE NINtildeOSAS YADOLESCENTES

21 Concepcioacuten de la Infancia

Si se realiza un recorrido por la historia acerca del concepto de infancia

observaremos que la nocioacuten sobre esta categoriacutea ha tenido diferentes

apreciaciones a lo largo de la historia

La infancia es en uacuteltima instancia lo que cada sociedad en un

momento histoacuterico dado concibe y dice que es la infancia35

Philippe Aries36 hace este recorrido por la historia y observa que 10que

ha evolucionado por lo menos en el discurso es el sentimiento hacia la

infancia desde el mundo adulto donde se transitoacute del olvido a la centralidad

del anonimato a lo maacutes preciado de hoy en diacutea

Revalorizacioacuten del nintildeo que comienza cuando el infanticidio se convierte

en delito y cuando se prohiacutebe abandonar a los recieacuten nacidos praacutectica habitual

de la Antigua Roma y erradicada en la alta Edad Media donde comienza un

lento proceso hacia el redescubrimiento e invencioacuten de la infancia

consolidaacutendose en el siglo XVIII muy especialmente a traveacutes de Rosseau

quien advierte caracteriacutesticas especiales de la infancia De esta manera el siglo

XIX significoacute un cambio de paradigma en la concepcioacuten de la misma

Cesar Ferraacuten Infancia y representaciones sociales 2006 Universidad de la Rioja wwwdialnetuniriojaeslserveletlatriculo codigo=20 12203 Extraiacutedo el 30-03-201236 Citado en Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un sentimientoMaterial cedido por Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y Lic en Trabajo SocialRodolfo Martinez

21

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

La novedad de la obra de Aries consistioacute entonces en desarrollar una

historia de la evolucioacuten de las diversas actitudes mentales de la familia hacia

los nintildeos37

Este proceso de transformacioacuten estaacute estrechamente relacionado seguacuten

Aries con la categoriacutea de sentimiento y este a su vez Iigado a una teoriacutea

de la educacioacuten y al desarrollo de las estructuras educatiacutevas al eacutenfasis en la

formacioacuten separada del nintildeo e incluso del adolescente3a

Cortez Morales39 citando a Philippe Aries sentildeala que a medida que se

fue valorando la infancia el control social ejercido sobre la nintildeez fue en

aumento y por ende se les reconoce menor nivel de autonomia A la prueba

estaacute que el disciplinamiento queda a cargo de los colegios e inclusive en los

siglos XVIII XIX Y parte del XX se encierra a los nintildeos en reformatorios con el

fin de que no dantildeen a la sociedad ni a siacute mismos

Se visualiza al nintildeo como objeto de proteccioacuten y control no como sujeto

de derecho En cierta forma continuacutea el autor entonces lo especiacutefico de la

nocioacuten moderna de la iacutenfancia estaacute expresado en un conjunto de dispositivos

creados especialmente para socializar y disciplinar a los nintildeos hecho que ha

llevado a Garciacutea Meacutendez a postular que la historia de la infancia es la historia

de su control

En el siglo XIX el Estado interviene y efectiviza la escuela como espacio

privado de ella alejaacutendola de la familia y de la comunidad en pos de una

socializacioacuten diferente unifomizante y disciplinadora limita el trabajo infantil por

ser maacutes un obstaacuteculo para la escolarizacioacuten que por razones humanitarias4o

El proceso de intervencioacuten estatal en Ameacuterica Latina se dio hacia fines

del siglo XIX y sobretodo en el XX pero es un modelo eminentemente urbano yuna copia fiel del proceso europeo y norteamericano que no condice con la

37 Idem Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (I) historia de un sentimiento Material cedidof0r Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y Lic en Trabajo Social Rodolfo Martinez 9 Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una teoria critica de la infanciahttpwwwderechoshumanosudpclwp-contentluploads2009IIpor -una-teoria-critica-de-la-infancia l pdf40 Susana Iglesias Desarrollo del concepto de infancia wwwinaugubuylbibliotecalconceptopdfExtraido 31-03-2012

22

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

estructura Latinoameacuterica por ende trae ciertas desventajas masificacioacuten

escolar sin escuelas sin cuerpo profesoral formado previamente y programas

culturales no adaptados en una poblacioacuten mayoritariamente rural que queda al

margen

Seguacuten Leonor Jaramill041 la familia como primer agente socializador y la

escuela como segundo agente cumplen un papel central en la consolidacioacuten y

reproduccioacuten de la infancia

En este breve recorrido por la historia llegamos asiacute al siglo XX siglo que

ha sido testigo de un profundo y dinaacutemico proceso de reconocimiento y

proteccioacuten de los derechos del nintildeo cuya maacutexima expresioacuten ha sido la

aprobacioacuten por las Naciones Unidas de la Convencioacuten sobre los Derechos del

nintildeo (CON) en 198942

La misma define en su artiacuteculo primero al nintildeo como todo ser humano

menor de 18 antildeos de edad salvo que en virtud de la ley que le sea aplicable

haya alcanzado antes la mayoriacutea de edad43

22 Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo (CON)

221 Antecedentes

En 1924 se elabora por parte de la Sociedad de las Naciones en su V

Asamblea el primer texto formal conocido como la Declaracioacuten de Ginebra

posteriormente en 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptaraacute

la Declaracioacuten Universal de los Derechos del Nintildeo

41 Leonor Jaramillo Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de Estudios Superiores enEducacioacuten Universidad del Norte ndeg 8 diciembre 2007 ISSN 1657-2416 wwwrcientiacuteficasuninorteeduco Extraido 30-03-2012

42 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybibliotecacilleropdf

43 ODonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo estructura y contenido enwwwinaugubuybibliotecalo donnellpdf

23

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este avance gradual de los instrumentos de proteccioacuten de los Derechos

del nintildeo ha sido posible a partir de que diversas organizaciones mundiales

reconocen que los nintildeos nintildeas y adolescentes son personas con condiciones y

caracteriacutesticas particulares de desarrollo que requieren de una proteccioacuten

especial por parte de la sociedad civil y del Estado

Recordemos tambieacuten que en este siglo XX se veniacutea desarrollando un

importante proceso de traslado al Derecho Positivo y al Derecho Internacional

asiacute como la expansioacuten del concepto de los Derechos Humanos que se reflejan

en la adopcioacuten de importantes pactos internacionales sobre Derechos

econoacutemicos sociales y culturales que contemplan los Derechos civiles y

poliacuteticos

Los derechos humanos orientan y limitan al Estado y sus oacuterganos le

imponen deberes y le definen objetivos a realizar

A pesar de la gran amplitud de estos derechos existen otros grupos que

por sus particularidades quedaban fuera de esta evolucioacuten como por ejemplo

la situacioacuten de los nintildeos cuya proteccioacuten no lograba alcanzarlos efectivamente

por ende ha exigido acordar nuevos pactos destinados especiacuteficamente a estas

aacutereas o grupos

En el antildeo 1979 (veinte antildeos despueacutes de la declaracioacuten del 59) se

conmemoroacute el Diacutea Internacional del Nintildeo ocasioacuten en la que se planteoacute la

formulacioacuten de una Convencioacuten sobre los Derechos de los nintildeos

Diez antildeos maacutes tarde la Asamblea General de las Naciones Unidas

aprueba el 29 de noviembre la Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo cuyo

texto consiste en la especificacioacuten de los Derechos Humanos para el segmento

de la poblacioacuten que tiene entre Oy 18 antildeos

44 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de priacutencipioswwwinaugubuylbibliacuteotecacilleropdf

24

La CON es un compendio de 54 artiacuteculos donde se reuacutenen en un

mismo documento todos los Derechos (civiles poliacuteticos econoacutemicos sociales y

culturales) de los menores de 18 antildeos

Si bien la Convencioacuten fue aprobada en el antildeo 89 entroacute en vigencia en

1990 cuando en la Cumbre Mundial a favor de la Infancia celebrada en New

York se llamoacute a todos los gobiernos a aceptar y a poner en praacutectica la CON

Este documento se convirtioacute en un manual eacutetico para guiacutea en todo lo que

respecta a proteccioacuten desarrollo de la infancia y adolescencia ademaacutes de

obligar a los Estados a asumir la responsabilidad de garantizar la efectividad de

los Derechos Humanos de todos los menores de edad

laquoLaConvencioacuten es reconocida por 187 paises los cuales le otorgaron

criterio de ley mundial dicha convencioacuten exige la incorporacioacuten de la Doctrina

de Proteccioacuten Integral de los Derechos de las personas menores en las

normativas poliacuteticas legales de los diversos paises del mund045

25

222 La Convencioacuten

46 Citado en Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybibliotecacilleropdf

4 Quesada Ana Cristina El sistema nacional y los sistemas locales de proteccioacuten de la nintildeez yadolescencia a favor de la educacioacuten y la erradicacioacuten del trabajo infantil (200 1)WWWtsucraccrbiblioteca

Representa el consenso de diferentes culturas y sistemas juriacutedicos en

aspectos como la relacioacuten del nintildeo con la familia los derechos y deberes de

los padres y el Estado y las poliacuteticas sociales dirigidas a la infancia De esta

manera un 96 de los nintildeos seguacuten cifras de UNICEF46 quedan amparados por

sus disposiciones

-------------------~~--------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullL=

223 Caracteristicas y principios de la CDN como piacutelares

que la sostienen

Como caracteriacutesticas principales de la Convencioacuten se destaca47 la

integralidad la concepcioacuten del nintildeo como sujeto de derecho y el paso de las

necesidades a los derechos

La integralidad implica abarcar todas las dimensiones de la vida y el

desarrollo de los nintildeos nintildeas y adolescentes La Convencioacuten contiene un

conjunto de disposiciones destinadas a reconocer y garantizar los Derechos del

nintildeo a la sobrevivencia el desarrollo la proteccioacuten y la participacioacuten derechos

que estaacuten completamente integrados La aplicacioacuten de uno de los Derechos no

excluye a los demaacutes de acuerdo al principio de integralidad

Nintildeo como sujeto de derecho Surge una nueva concepcioacuten del nintildeo y de

sus relaciones con la familia la sociedad y el Estado donde se basa en el

reconocimiento de que el nintildeo es sujeto de derecho Esto implica que es capaz

de ejercer y exigir que se cumplan sus derechos siendo sujetos con plena

ciudadaniacutea Sin embrago el propio ordenamiento juriacutedico no le adjudica

autonomiacutea plena estaacute supeditada a la evolucioacuten de sus facultades Pero son

las personas adultas en particular los padres responsables de impartir

orientacioacuten y direccioacuten apropiadas para que el nintildeo ejerza los derechos

reconocidos en la presente Convencioacuten Al Estado por su parte le

corresponde respetar las responsabilidades los derechos y los deberes de los

padres4aSon el Estado y la familia los encargados de apoyar y proteger el

desarrollo del nintildeo de modo que adquiera progresivamente autonomiacutea en el

ejercicio de sus derechos49

47 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestIacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJ cillero pdf

48 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJcilleropdf

49 Artiacuteculo 5 de la CDN Los poundstados Partes respetaraacuten las responsabilidades los derechos y losdeberes de los padres o en su caso de los miembros de lafamilia ampliada o de la comunidad seguacutenestablezca la COS1lmbrelocal de los 1Itores 11 otras personas encargadas Iegalmenle del niiacutelo de

26

___ o bullbull - __ - __ ~ _

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El paso de las necesidades a los Derechos Previo a la Convencioacuten las

necesidades de los nintildeos se amparaban en el aacutembito de las poliacuteticas

asistenciales o la beneficencia privada asumiendo el caraacutecter de beneficiario

o de objeto de la proteccioacuten del Estado y la sociedad Pero con la CON las

necesidades de la infancia se van a traducir en teacuterminos de derechos

permitiendo al portador de necesidades percibirse y organizarse como un

sujeto de derecho Concepcioacuten que implicoacute un cambio en la mirada del Estado

y de la familia hacia la infancia

El intereacutes superior del nintildeo debe ser la principal consideracioacuten en todas

las acciones que afecten a los nintildeos nintildeas y adolescentes Es el eje vertebral

de todos los principios de la CON y el guiacutea conductor en las deliberaciones y

decisiones poliacuteticas para su aplicacioacuten ninguna persona o entidad estatal

podraacute alegar desconocimiento y falta de responsabilidad para brindar

proteccioacuten

Este principio reconoce que todo nintildeo nintildea y adolescente debe ser la

primera persona de proteccioacuten de acuerdo a su edad grado de madurez y

capacidad de discernimiento

laquobull ni el intereacutes de los padres ni el del Estado puede ser considerado en

adelante el uacutenico intereacutes relevante para la satisfaccioacuten de los derechos de la

infancia ellos tienen derecho a que su intereacutes se considere prioritariamente en

el disentildeo de las poliacuteticas en su ejecucioacuten en los mecanismos de asignacioacuten de

recursos y de resolucioacuten de conflictosso

impartirle en consonancia con la evolucioacuten de sIIsfacultades direccioacuten y orientaciaacuten apropiadas paraque enintildeo ejerza los derechos reconocidos en la presente Convencioacuten

0 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinau gub uyfbibliotecacilleropdf

27

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Seguacuten el texto de Quima Oliver de UNICEF La convenclon en tus

manos estos conceptos estaacuten previstos en el artiacuteculo 351 y en otros que

marcan las obligaciones para que en decisiones de abandono adopcioacuten

privacioacuten de libertad resolucioacuten de causas penales o separacioacuten de padres se

actuacutee de acuerdo a lo maacutes conveniente para los nintildeos

La no discriminacioacuten La Convencioacuten es en siacute misma un tratado contra la

no discriminacioacuten ya que pretende asegurar que la infancia y la juventud en su

totalidad posean titularidad de derechos

Principio que exige una igualitaria proteccioacuten de los derechos de la

infancia teniendo en cuenta sus particularidades ademaacutes de estar contemplado

en el Art252 y reforzado en el 3053 tiene una presencia destacada en el

preaacutembulo de la CON

51 Fuente wwwinaugubuy Art 3 l En lodas las medidas concernientes a los nintildeos que tomen lasinstituciones puacuteblicas o privadas de bienestar social los tribunales las autoridades administrativas o losoacuterganos legislativos una consideracioacuten primordial a que se atenderaacute seraacute el intereacutes superior delnuumllo

2 Los Estados Partes se comprometen a asegurar al nintildeo la proteccioacuten y el cuidado que sean necesariospara su bienestar teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres tutores u otras personasresponsables de eacutel ante la ley y con ese fin tomaraacuten todas las medidas legislativas y administrativasadecuadas

3 Los Estados Partes se aseguraraacuten de que las instituciones servicios y establecimientos encargados delcuidado o la proteccioacuten de los ni110scumplan las normas establecidas por las autoridades competentesespecialmente en materia de seguridad sanidad nuacutemero y competencia de su personal asiacute como enrelacioacuten con la existencia de una supervisioacuten adecuada

Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 2l Los Estados Partes respetaraacuten los derechos enunciados en la presente Convencioacuten y aseguraraacuten suaplicacioacuten a cada ni110sujeto a su jurisdiccioacuten sin distincioacuten alguna independientemente de la raza elcolor el sexo el idioma la religioacuten la opinioacuten poliacutetica o de otra iacutendole el origen nacional eacutetnico osocial la posicioacuten econoacutemica los impedimentos jisicos el nacimiento o cualquier otra condicioacuten delnintildeo de sus padres o de sus representantes legales 2 Los Estados Partes tomaraacuten todas las medidas apropiadas para garantizar que el nintildeo se veaprotegido contra todaarma de discriminacioacuten o castigo por causa de la condicioacuten las actividades las0finiones expresadas o las creencias de sus padres o sus tutores o de susfamiliares Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 30En los Estados en que existan minoriacuteas eacutetnicas religiosas o Iingiiiacutesticas o personas de origen indiacutegenano se negaraacute a un niiacuteio que pertenezca a tales minoriacuteas o que sea indiacutegena el derecho que lecorresponde en comlIacuten con los demaacutes miembros de su grupo a tener su propia vida cultural a profesary practicar su propia religioacuten o a emplear su propio idioma

28

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Para el logro de la igualdad la Convencioacuten establece como mecanismo

privilegiado el derecho a la educacioacuten expresado particularmente en los Art28

y 29 donde hace referencia a que debe ejercerse este derecho en condiciones

de igualdad de oportunidades enunciando expliacutecitamente un conjunto de

dispositivos de proteccioacuten como por ejemplo la ensentildeanza primaria gratuita y

obligatoria para todos En este caso los fines que persigue la Convencioacuten se

orientan hacia el desarrollo integral de las capacidades del nintildeo la asuncioacuten del

respeto de los derechos humanos y libertades de terceros54

En general se trata de preparar al nintildeo para asumir una vida

responsable en una sociedad libre con espiacuteritu de comprensioacuten paz

tolerancia igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos grupos

eacutetnicos nacionales y religiosos y personas de origen indiacutegena55

La proteccioacuten efectiva principio contemplado en el Art456

Los Estados Partes adoptaraacuten todas las medidas administrativas

legislativas y de otra iacutendole para dar efectividad a los derechos reconocidos en

la presente Convencioacuten En lo que respecta a los derechos econoacutemicos

sociales y culturales los Estados Partes adoptaraacuten esas medidas hasta el

maacuteximo de los recursos de que dispongan y cuando sea necesario dentro del

marco de la cooperacioacuten internacional

Este artiacuteculo pretende dejar en claro que la Convencioacuten no es

solamente un texto de buenas intenciones que si bien exige la recepcioacuten

normativa tambieacuten va a exigir la adopcioacuten de mecanismos efectivos de

garantiacutea por parte del Estado para la efectivizacioacuten de los derechos

En lo que respecta a Ameacuterica Latina existiacutea una gran discontinuidad

manifiesta entre los derechos consagrados en la CDN y las leyes de menores

vigentes a la eacutepoca de promulgacioacuten Por lo cual se propuso que esta situacioacuten

54 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de princiacutepioswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf

CiacuteIlero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de princiacutepiacuteoswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf56 Fuente www-inaugubuy

29

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se resuelva viacutea reforma legislativa adecuaacutendose sustancialmente a la

Convencioacuten

De este modo el caraacutecter integral e interdependiente de los derechos

consagrados en la CON se deriva en la necesidad de una proteccioacuten integral

que es la aspiracioacuten fundamental que pretenden satisfacer los nuevos coacutedigos

de la infancia y adolescencia que se han dictado en Latinoameacuterica luego de

entrada en vigencia de la Convencioacuten6

23 El Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia en Uruguay

(CNA)

231 Antecedentes58

La proteccioacuten y la problemaacutetica de los menores de edad parten de la

eacutepoca colonial y de la incipiente Repuacuteblica Etapa netamente asistencial

confiada a las oacuterdenes religiosas basada en la atencioacuten de los menores y

expoacutesitos y a las viudas y hueacuterfanos

El Cabildo fue en su momento la entidad puacuteblica ejecutora luego fue

sustituido por los organismos de la incipiente Repuacuteblica con escasos recursos

econoacutemicos

Este periodo se extendioacute hasta 1934 donde se mejoraron y ampliaron

las bases asistenciales y se crearon institutos como el Consejo Protector de

Menores Asistencia Puacuteblica Nacional el Consejo de Higiene y centros

hospitalarios especializados como el Pereira Rossell

Hasta entonces la normativa vigente databa del Coacutedigo Civil del antildeo

1868 que contemplaba algunas disposiciones sobre familia minoridad Estado

Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybib liotecacillero pdf Fuente Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de Investigaciones juridicas de laUNAM El coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunam mxsisjurfamiliapdflS- 223s pdf

30

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Civil alimentos etc y del Coacutedigo Penal del antildeo 1869 que hace mencioacuten en

alguno de sus pasajes a la minoridad Ademaacutes existiacutean normas sobre la

instruccioacuten primaria impulsada por la Ley de Educacioacuten Popular y la creacioacuten

de la Escuela de Artes y Oficios

En 1934 surgioacute la necesidad de sistematizar el criterio asistencial y por

ende ordenar e institucionalizar la proteccioacuten de la infancia es aquiacute donde se

comienza con la promulgacioacuten del Coacutedigo del Nintildeo aprobado por plebiscito el 6

de abril de ese antildeo Coacutedigo que se mantuvo vigente (con varias

modificaciones) por 70 antildeos

Conjuntamente con la promulgacioacuten de este Coacutedigo fue modificada

tambieacuten la Constitucioacuten que como aspecto innovador acoge en su texto

disposiciones acerca de la proteccioacuten a la familia entre ellas otorgamiento del

derecho a auxilios compensatorios para quienes tengan una familia numerosa

medidas necesarias para que la infancia y la juventud sean protegidas contra el

abandono explotacioacuten y abuso que hijos habidos fuera del matrimonio sean

reconocidos derecho a la proteccioacuten de la maternidad cualquiera sea la

condicioacuten y estado de la mujer y una nueva Ley contemplatoria para la

delincuencia infantil con participacioacuten de la mujer59 Asiacute se mantuvieron estos

artiacuteculos sin modificacioacuten hasta el antildeo 1967 que agrega el Art 40 La familia

es la base de nuestra sociedad

De esta manera se fueron modificando las normativas que atantildeen a la

minoridad se crea en 1988 el Instituto Nacional del Menor (INAME) como

entidad puacuteblica de rango de servicio descentralizado del Estado en julio de

1995 se introducen avances al tratamiento procesal del menor infractor

integrando por primera vez el texto de la CDN

El 12 de junio de 1995 el Poder Ejecutivo designa una Comisioacuten

Especial numerosa interdisciplinaria y calificada para que redactara el

Anteproyecto del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia Seguacuten la Ponencia

presentada en el Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM6o la

Art39 40 41 Y42 de la Constitucioacuten promulgada en el antildeo 1934 Fuente Garciacutea Mendieta CarmenPonencia presentada en el Instituto de Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y laadolescencia en Uruguay wwwjuridicas unammxJsisjurfamilialpdf15-223spdf60 UNAM Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

31

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Magistrada de la Suprema Corte de Justicia y Presidenta de la Comisioacuten

redactora del proyecto expresoacute en ese momento que La Comisioacuten tuvo a su

cargo dos finalidades por un lado adecuar la legislacioacuten vigente de la

Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo y Adolescente aprobada por Ley Ndeg

16137 de 28IXI90 asiacute como los instrumentos intemacionales ratificados por

el paiacutes por otra parte orientar su labor hacia la promocioacuten de poliacuteticas sociales

tendiacuteentes a mejorar las condiciones de vida de la nintildeez y la adolescencia

Asiacute el CNA (Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia) fue promulgado en

Uruguay el 7 de setiembre de 2004 como Ley Ndeg 17823 constituyeacutendose la

primera etapa de adecuacioacuten del derecho interno de los compromisos

internacionales suscriptos por la Repuacuteblica

232 Principios Generales

Para comenzar es la primera vez que en el derecho uruguayo se

reconoce el teacutermino adolescente ya que antes simplemente se referiacutea a

menores de edad

Es en el primer capiacutetulo del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia61 que se

establecen los principios generales y estaacuten distribuidos en 7 artiacuteculos con sus

respectivos incisos

Seguacuten la Ponencia presentada para el Instituto de Investigaciones

Juriacutedicas de la UNAM62 sobre el CNA uruguayo los principios generales seriacutean

cuatro

1 Todos los nintildeos y adolescentes son titulares de derechos

deberes y garantiacuteas inherentes a su condicioacuten de persona

humana Este principio es consagrado en el Pacto De San Joseacute

de Costa Rica incorporada por Ley Ndeg 15737 el 8 de febrero de

1985

61 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

62 Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de lnvestigaciones juriacutedicas de la UNAMEl coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxsisjurfamilialpdfl5-223spdf

32

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

2 Se establece la corresponsabilidad de los padres o tutores La

comunidad y el Estado

3 El Estado deberaacute actuar en las tareas de orientacioacuten y fijacioacuten de

las poliacuteticas generales aplicables a las distintas aacutereas vinculadas

a la nintildeez y adolescencia y a la familia coordinando las

actividades puacuteblicas y privadas que se cumplen en tales aacutereas63

4 En la integracioacuten de las normas se utilizaraacute como criterio

especifico el Intereacutes Superior el Nintildeo64

El intereacutes superior del nintildeo proviene de la Convencioacuten (como se

menciona anteriormente) y es en el caso del Coacutedigo el principio que lo permea

en su totalidad el centro del discurso y la idea central que domina la

interpretacioacuten de todos los demaacutes El menor pasoacute a ser tratado en la normativa

uruguaya de sujeto de intereacutes a sujeto de voluntad lo que implicoacute reconocer su

capacidad de obrar en lo relativo a sus derechos

Estos principios sobre los cuales reposa el Coacutedigo de la nintildeez y

adolescencia para que puedan tener efectividad praacutectica deben

complementarse con adecuadas poliacuteticas sociales Toacutepico al que hace

referencia el Capiacutetulo 6 del CNA Poliacuteticas sociales de promocioacuten y proteccioacuten

a la nintildeez y adolescencia65

63 Art 7 inciso 2 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia www-inaugubuyExtraiacutedo 9-04-201264 Art 6 Idem 6l Capitulo 6 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

33

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

24 Fuacutetbol infantil iquestUNA POLiacuteTICA SOCIAL

La Directiva de ONFI se define como un movimiento social con base

deportiva por la cantidad de personas que nuclea pero a continuacioacuten

expondreacute la estrecha relacioacuten que existe entre el accionar de esta institucioacuten y

la poliacutetica social

Las poliacuteticas sociales suelen ser identificadas como aquellas poliacuteticas

puacuteblicas que tienen por objeto de intervencioacuten comuacuten los problemas

sociales incluyen todas aquellas intervenciones puacuteblicas que regulan las

formas en que la poblacioacuten se reproduce y socializa y que ademaacutes protegen a

la poblacioacuten de situaciones que ponen en riesgo esos procesos o neutralizan

efectos no deseados de los mismosaacutembitos de empleo la educacioacuten las

salud los sistemas de seguridad social y la asistencia social 66

Si se tienen en cuenta los elementos que constituyen a una poliacutetica

coinciden en su totalidad con los componentes de la ONFI mencionados

anteriormente Ellos son seguacuten Emilia Cruz y Nidia Morera67

iexcl Componentes (lineamientos objetivos estrategias acciones

programas y proyectos)

iexcl Instituciones puacuteblicas y privadas involucradas en los niveles de

formulacioacuten ejecucioacuten y evaluacioacuten

iexcl Recursos humanos materiales y financieros

iexcl Grupos meta o beneficiarios

iexcl Condicionantes externos (poliacuteticos econoacutemicos y sociales)

El Estado a traveacutes de las poliacuteticas sociales satisface las

necesidades primordiales de la sociedad y a su vez crea derechos y

obligaciones en el seno de la sociedad involucrada y en el propio sector social

dominante

66 Andrenacci Luciano y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en la politica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Politicas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 261 Emilia Cruz y Nidia Morera La investigacioacuten de politicas sociales un enfoque del Trabajo Social WWWtsucraccr Archivo Pdr

34

bullbullbullbullbull-bull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1l-bullbullbullbullL--_

Por necesidades primordiales del ser humano se entiende son los

elementos esenciales con los cuales debe contar todo ser humano para

subsistir alimento habitacioacuten vivienda educacioacuten salud etc Sin embargo no

existe una medicioacuten universal no histoacuterica y uacutenica de esas necesidades

Estas variacutean de acuerdo con el periacuteodo histoacuterico y el contorno natural y social

de cada individu068

Existen varios tipos de poliacuteticas sociales que apuntan a diferentes aacutereas

y necesidades sociales

Aquiacute me referireacute a aquellas que apuntan al El tiempo libre y la

recreacioacuten69 por ser las que se ajustan a la funciones de la ONFI Este tipo de

poliacuteticas sociales es de reciente aparicioacuten derivada de la educacioacuten y la

cultura si bien nacen como consecuencia de la reglamentacioacuten del tiempo de

trabajo y la aparicioacuten de las vacaciones como un derecho del trabajador se

conjuga muy bien con los Derechos de nintildeoslas y adolescentes dispuestos en

La Convencioacuten entrada en vigencia en setiembre de 1990 donde en su Art 31

Inciso 1 plantea los estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso

y el esparcimiento al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y

a participar libremente de la vida cultural yen las artes

Visto de este modo la poliacutetica social aparece como marco de proteccioacuten

en clave de los Derechos de nintildeoslas y adolescentes Estado como principal

agente de lo puacuteblico y en particular de una poliacutetica social basada en

derechos 70

El Coacutedigo de la nintildeez y adolescencia en su Art22 dice La atencioacuten

hacia la nintildeez y la adolescencia se orientaran primordialmente a F) La

adopcioacuten de programas de promocioacuten de la nintildeez y adolescencia en aacutereas

deportivas culturales y recreativas entre otras

68 Margarita Rozas y Arturo Fernaacutendez Poliacuteticas sociales y Trabajo Social Coleccioacuten Desarrollo SociaLEditorial Hvmanitas Bs As 1998 En WWWtsucrcr Arcbivo Pdf69ldem Archivo Pdf Paacuteg 3470 Andrenacci LuciailO y Repeto Fabian Universalismo Ciudadania y Estado en la poliacutetica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo SociaL Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 16

35

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En cuanto a la cobertura de esta poliacutetica se puede decir que es

universalista porque pretende llegar a toda la poblacioacuten del territorio nacional

entre la franja etaria que va desde los 6 a 13 antildeos sin distincioacuten alguna de

geacutenero clase social raza o credo promoviendo la igualdad y la integralidad

Ademaacutes se podriacutea decir que es descentralizada porque parte de la

responsabilidad de ejecutar dicha poliacutetica estaacute a cargo de actores privados

como lo son las Ligas y los Clubes

Como mencioneacute anteriormente la poliacutetica social garantiza derechos pero

tambieacuten crea obligaciones en el caso de ONFI la condicioacuten para ser

beneficiario de tal derecho es presentar una ficha meacutedica de aptitud fiacutesica del

nintildeo documento de identidad y carneacute de vacunas asiacute como tambieacuten cumplir

con el reglamento vigente

De esta manera el fuacutetbol infantil institucionalizado es una actividad

recreativa deportiva y social que como poliacutetica fomenta promueve y estimula

la participacioacuten e integracioacuten contribuyendo a la construccioacuten de un sistema de

proteccioacuten social y por ende estariacutea garantizando los derechos del nintildeoa y

adolescentes establecidos en La Convencioacuten en el Coacutedigo y maacutes

especiacuteficamente en la Carta de los derechos del nintildeo en el deporte

25 Derechos del nintildeo en el deporte (1988)

Para entender como surgen los derechos del nintildeo en el deporte incluso

antildeos antes de que se promulgara la Convencioacuten es necesario retrotraernos al

antildeo 1975 fecha en la que se llevoacute a cabo la Primer Conferencia de Ministros

europeos responsables del deporte Fue en Bruselas donde se reunieron con

el fin de concretar el importante lugar que el deporte estaba ocupando en la

civilizacioacuten asiacute como tambieacuten darle una estructura de cooperacioacuten en el mismo

36

Nace asiacute en 1988 Los Derechos del Nintildeo y el Deporte conteniendo

once puntos74

seno del Consejo de Europa y establecer los teacuterminos de una recomendacioacuten

sobre la Carta Europea del deporte para todos71

Ninguacuten club deberiacutea decir que no a un nintildeo que quiere hacer deporte

sea dotado o no tenga fiacutesico idoacuteneo o no Corresponde al club y al entrenador

proponer el nivel que corresponde a las posibilidades del nintildeo

En esta carta se redactaron una serie de artiacuteculos que contemplan

aspectos como las responsabilidades de los poderes puacuteblicos en el deporte la

participacioacuten de los diferentes grupos sociales sin distincioacuten las condiciones

materiales de la praacutectica del deporte la financiacioacuten y la proteccioacuten de la

integridad del deporte y los deportistas72

37

1 Derecho a hacer deporte

2 Derecho a divertirse y a jugar como nintildeo

Es a partir de esta disposicioacuten que en el antildeo 1986 y como

consecuencias de un entrenamiento intensivo y precoz en aumento que un

grupo de expertos en la praacutectica deportiva fueron comisionados por el

Departamento de Instruccioacuten Puacuteblica de Cantoacuten de Ginebra con el fin de

elaborar una ensentildeanza destinada a las personas que se ocupan del deporte

de los nintildeos en especial la franja etaria de 6 a 13 antildeos De alliacute resulta que

algunos entrenadores especializados en la materia crearon un manifiesto

destinado a ser suscriptos y adoptados por educadores y entrenadores de

nintildeos deportistasB

71 Cfr Carta Europea del Deporte para todos enhllp www-ucoesdeporteuniversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20~ara20todos pdf 70920122 Ver desarrollo de la Carta Europea del Deporte para todos enhllpI www_uco_esdeporteuniacuteversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20para20todospdf

73 Cfr Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte httpwwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 709201274 Fuente Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte hllp wwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 7092012

~~----- --------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

l bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este punto pone el acento en el hecho de que tanto los nintildeos de 7-8

antildeos como los de 12-13 tienen modos diferentes de percibir el juego y la

diversioacuten

3 Derecho a beneficiarse con un medio sano

El medio deportivo permaneceraacute sano en la medida que el entrenador

sea consciente de la cantidad y del significado de los mensajes que da a los

joacutevenes S

4 Derecho a ser tratado con dignidad

Esto significa considerar al nintildeo como persona

5 Derecho a ser entrenado y rodeado por personas competentes

Se trata de poner el acento sobre la calidad de la formacioacuten de los

entrenados en los dominios de la fisiologiacutea psicoloacutegica y pedagogiacutea

6 Derecho a seguir entrenamientos adaptados a ritmos

individuales

Este punto pone el acento en el respeto al desarrollo ontogeacutenico (esto

es en las grandes etapas de desarrollo) y por otra parte en el respeto por la

velocidad del desarrollo individual

7 Derecho a medirse con aquellos que tienen las mismas

probabilidades de eacutexito

Con frecuencia los joacutevenes se ven opuestos a adversarios de diverso

valor ya sea maacutes fuerte o maacutes deacutebil En el deporte las experiencias de triunfo

y de derrota son ocasiones uacutetiles para la construccioacuten de la estima de siacute mismo

y de respeto al otro

8 Derecho a participar en competencias adaptadas

El espiacuteritu de competencia estaacute presente en el desarrollo del nintildeo a partir

de los 2-3 antildeos y muy marcado a los 7-8 cuando descubre la colaboracioacuten y la

cooperacioacuten El nintildeo se integra y asimila correctamente a los 12-13 antildeos No se

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbull

trata de estar a favor o en contra de la competencia sino de estar atentos a

organizarla correctamente

9 Derecho a practicar el deporte de su eleccioacuten con seguridad

Se trata de adaptar las infraestructuras a las realidades fiacutesicas y

psiacutequicas del nintildeo

10 Derecho a tener tiempo de descanso

Cuando estudia y hace deporte el descanso es indispensable

11 Derecho a no ser un campeoacuten

Pero tambieacuten el derecho a serlo El joven deportista podraacute

aproximadamente a los 15-16 antildeos intensificar la praacutectica deportiva si tiene

talento y deseo de hacerlo

El siguiente capiacutetulo cuestionaraacute la realidad del fuacutetbol infantil uruguayo ybullsu relacioacuten en la praacutectica con el paquete de derechos aquiacute mencionados

39

bullbullbullbullf-oe

o Cedoe M01b78 a lIida-cotidiana_sordf---constituye--------

I-

1-

(VVv~

~~bull-~

bull-bull-1bull-bullvbullbull-

---ybullbull bull bullbullvbullvbullbullbullbull

cAPiacuterUL03

EL NINtildeO UN SER HUMANO SINGULAR

31 Vida cotidiana de nintildeosas y adolescentes

Coacutemo se mencionoacute en el capiacutetulo anterior la concepcioacuten de la infancia

como tal ha cambiado con el devenir de la historia esto ha provocado que la

cotidianidad de un nintildeo hace veinte antildeos sea muy distinta a la actual La

Convencioacuten sobre los Derechos del nintildeo entrada en vigor el 2 de setiembre de

1990 tuvo mucho que ver con estos cambios ya que pasoacute a regular de manera

normativa la cotidianeidad de los nintildeos75 y adolescentes

Al igual que los adultos los nintildeos tienen su propio mundo de la vida

que si bien estaacute regulado y reglamentado por el mundo adulto es totalmente

distinto al de estos Cada nintildeo vive sus propias experiencias en funcioacuten de las

interrelaciones que establece con los demaacutes sujetos sobre todo cuando nos

referimos a nintildeos en edad escolar que interactuacutean con otros grupos ocomunidades menores76

Seguacuten Heller77 La vida cotidiana es la vida de todo hombre sin

excepcioacuten alguna cualquiera sea el lugar que le asigne la divisioacuten del trabajo

intelectual y fiacutesico es la vida del hombre entero Por ende la vida cotidiana

es la vida de todo individuo

Para esta autora el hombre nace inserto en su cotidianeidad donde

aprende en el grupo ya sea familia escuela o comunidades menores las

costumbres las normas y la eacutetica que le permitiraacuten maacutes adelante ser un adulto

capaz de vivir por si mismo su cotidianidad

Nintildeos en sentido geneacuterico Nintildeosas 76Crr loan - C76loan-Caries Melich 1994 Del extrantildeo al coacutempice La educacioacuten en la vida cotidianaEditorial Anthropos Barcelona Seccioacuten VI

77Heller A 1985 Historia y vida cotidiana Paacuteg 39 Ediciones Grijalbo

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

32 Deporte y Recreacioacuten como derecho intriacutenseco de lanintildeez

Tanto la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo como el Coacutedigo de la

nintildeez y adolescencia hacen referencia a la actividad deportiva y recreativa

como parte muy importante de la infancia que lejos de ser un lujo es underecho

Artiacuteculo 31 de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Los Estados

Partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y al esparcimiento al juego y

a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la

vida cultural y en las artes Los nintildeos no solo tienen derecho al juego sino que

los Estados deben propiciar oportunidades apropiadas en condiciones de

igualdad de participar en la vida cultural artiacutestica recreativa y de

esparcimiento poundJI

La Recreacioacuten es seguacuten Julia Galer082 aquel conjunto de praacutecticas de

iacutendole social realizadas colectiva o individualmente en el tiempo libre de

trabajo enmarcadas en un tiempo y en un espacio determinados que otorgan

un disfrute transitorio sustentado en el valor social otorgado y reconocido a

alguno de sus componentes (psicoloacutegico simboacutelico material) al que adhieren

como satisfactor del placer buscado los miembros de una sociedad concreta

Para UNICEF83 el deporte -desde el juego y la actividad fiacutesica hasta la

competencia organizada-ensentildea valores esenciales como la cooperacioacuten y el

respeto Mejora la salud y reduce la probabilidad de enfermedades Y reuacutene a

individuos y comunidades salvando divisiones culturales o eacutetnicas El deporte

es tambieacuten una forma eficaz de llegar a los nintildeos y adolescentes que son

excluidos y discriminados ofrecieacutendoles compantildeiacutea apoyo y un sentido de

pertenencia Son de bajo costo universalmente comprendido y politicamente

neutral el deporte en todas sus formas puede ser una forma poderosa de

1 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforglacldeporte-para-el-desarrollo21pdf 311051201282 Julia Galero Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre httpwwwredcreacionorgdocumentoscmetalJGerlerohtmI30-11-2010

83 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforgllacdeporte-para-el-desarrollo(21 pdf

42

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

promover la paz y el desarrollo Igualmente importante es que posibilita ladiversioacuten de nintildeos y adolescentes

El juego como tal ha existido siempre y es inherente al ser humano El

deporte es hijo del juego seguacuten Gerard LasierraAguila84 ya que se nutre de las

formas de juego primigenias llamados populares o tradicionales

Johan Huizinga85 define al juego como la accioacuten u ocupacioacuten libre que

se desarrolla dentro de unos liacutemites temporales y espaciales determinados

seguacuten reglas absolutamente obligatorias y al mismo tiempo aceptadas

libremente accioacuten que tiene el fin en siacute misma y que va acompantildeada de

tencioacuten y alegriacutea y con la conciencia de ser de otra manera a la que se es en lavida corriente

Piaget86 por su lado distingue tres tipos de juego en funcioacuten de las

diferentes modalidades que el juego adopta a lo largo del desarrollo evolutivo

del nintildeo de acuerdo con las diferentes caracteriacutesticas e intereses de cadaetapa

- Juego Sensomotor etapa que va desde el nacimiento a los 2

antildeos

- Juegos Simboacutelicos etapa que comprende desde los 2 hasta los 6

antildeos

- Juego Reglado que se da a partir de los 6 antildeos en esta

modalidad se combina la espontaneidad del juego con el

cumplimiento de las normas que comporta Tienen una funcioacuten

esencialmente social y suelen ser juegos organizados que con

frecuencia se realizan en equipos y que entrantildean alguacuten tipo de

competitividad Son juegos de ejercicio sensorial y motor que se

vuelven colectivos

84 Gerard Lasierra Aguila (2000) lO 15 Juegos y fonnas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona 85 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspa~itstream l 004 51O115llParedes200rtiz 20J esC3BAspdf86 Citado en iexcldem

43

- 1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El juego acompantildea el crecimiento bioloacutegico psicoloacutegico

emocional y espiritual del hombre Cumple con la misioacuten de formar nutrir y

alimentar el crecimiento integral del nintildeo formaacutendolo y consolidaacutendolo comoadulto87

Seguacuten el Psicoacutelogo Jorge Salv088 los nintildeos necesitan jugar por

- Placer

- Para establecer contactos sociales

- Para adquirir experiencias

- Para expresar sentimientos agresivos

- Para controlar la ansiedad

- Para la integracioacuten de la personalidad

- Para elaboracioacuten de conflictos

- Para comunicarse con las personas

El deporte es definido en La Carta Europea del Deporte89 publicada en

mayo de 1992 como Todo tipo de actividades fiacutesicas que mediante una

participacioacuten organizada o de otro tipo tengan por finalidad la expresioacuten o la

mejora de las condiciones fiacutesicas y psiacutequicas el desarrollo de las relacionessociales o el logro de resultados competitivos90iexcl

Jorge Salvo define los motivos por los cuales los nintildeos participan en los

deportes

- Divertirse

- Mejorar las propias destrezas

- Aprender nuevas destrezas

- Demostrar habilidad deportiva

87 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesldspaceJbitstream1 00451 01 151Paredes200rtiz20JesC3BAspdfpaacuteg 74-75 dedocumento PDFExtraido del material de curso de ONFI para Orientadores Teacutecnicos cedido por el Psicoacutelogo JorgeSalvo89 La Carta Europea del deporte de mayo de 1992 es una rectificacioacuten de la Carta del Deporte para todosrromulgada en el antildeo 1975 o Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego un anaacutelisis cultural

44

45

v Estar con los amigos

v Hacer nuevas amistades

v Emocioacuten propia del deporte

v Ganar y estar en forma

Dieckert91 utilizoacute el meacutetodo de tipos ideales para diferenciar

detalladamente los diferentes tipos de deportes ya sean los de alta

competicioacuten como los de recreo

En el de alta competencia la meta es la buacutesqueda de la marca maacutexima

del record y de la gloria puacuteblica asiacute como el prestigio y el enriquecimiento en

el deporte de recreo la meta es buscar la alegriacutea de la diversioacuten de la

comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico de la compensacioacuten del restablecimiento y

de la salud

Los medios y formas en alta competicioacuten son disciplinados

reglamentadas e institucionalizadas la diferenciacioacuten de las pruebas en funcioacuten

de las categoriacuteas de edad y de sexo Sin embargo en el recreativo los

ejercicios son informales y a veces sin reglas predominantes no existe una

Iimitante en cuanto a la edad o al sexo

Las condiciones y premisas en alta competencia tienen que ver con que

el deporte estaacute limitado a joacutevenes sanos capaces de realizar los esfuerzos

requeridos este tipo de deporte se caracteriza por una buacutesqueda desenfrenada

deportivos y por su metoacutedica seleccioacuten En el deporte de recreo no existen

condiciones ni premisas por que el deporte es para todos

En cuanto a los modos de funcionamiento la alta competencia exige un

alto entrenamiento como forma fundamental para la competicioacuten existe un

entrenador que dirige de forma autoritaria existe un control sobre los

resultados El conjunto de la vida cotidiana se planifica metoacutedicamente hasta

alcanzar a veces el ascetismo El todo estaacute soacutelidamente encuadrado en una

organizacioacuten estricta a veces militarizada

En el deporte de recreo la perspectiva luacutedica domina sin restriccioacuten~AS

alguna el juego es orientado hacia la obtencioacuten de placer no eXist7iaacute~~~~SOo-l J ~~7~~ ) iexcl jiacute 4 r lltj~Iriexcl

91 Citado por Jean Marie Brohm (1976) Sociologiacutea politica del deporte Editorial Fondo de cultura de - Mexico Paacuteg 38 - ~ ~

bullbullbullbull~_=

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbull 0bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucionalizacioacuten del entrenamiento la vida cotidiana es normal y no entra en

la contradiccioacuten con la actividad deportiva

Para Jesuacutes Paredes92 el juego y el deporte son dos realidades

diferenciadas en cuanto a accioacuten pero poseen una misma naturaleza por lo

que sus liacutemites entre uno y otro son difusos ( ) el deporte no es maacutes que un

juego institucionalizado con una tendencia limitativa maacutes acusada y con un

caraacutecter progresivamente universal ( ) que como antiacutetesis del juego son

incluso partiacutecipes del trabajo en cuanto su seriedad obligatoriedad y

profesionalidad a la hora de practicarlo

El Doctor Fernando Urruty especialista en medicina deportiva

entrevistado para esta investigacioacuten coincide ampliamente con los conceptos

antes descriptos para eacutel el deporte es una actividad luacutedica implica el juego lo

que pasa que el juego no implica directamente la competicioacuten que es lo que

caracteriza el deporte adulto del deporte de nintildeos93

Sin embargo para el Psicoacutelogo Deportoacutelogo Jorge Salvo quien trabaja

para ONFI y es encargado de dictar los cursos de orientador teacutecnico el juego se

diferencia del deporte por sus reglas94

Por su lado el Profesor de Educacioacuten Fiacutesica entrevistado sostiene que

ambos teacuterminos se diferencian simplemente por el hecho de que el deporte

transmite valores y el juego se practica sencillamente por la obtencioacuten de

placer95

Existen programas de ocio y recreacioacuten que contribuyen al desarrollo de

nintildeos y joacutevenes a la construccioacuten de identidades sociales y personales

previenen y potencian acciones sociales y educativas tendientes a superar

problemas como la adiccioacuten a las drogas la delincuencia el asila miento la

depresioacuten entre otras ademaacutes contribuyen a la inclusioacuten social y favorecen

92 Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtual MiguelDCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspacelbitstrearnJ 1004 Sil O1151IlParedes200rtiz 2OJesC3BASpdf93 Ver anexo Ndeg 894 Ver anexo Ndeg995 Ver anexo N7

46

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

el intercambio y la conexioacuten entre el mundo interior y el mundo exterior como

medio para canalizar sensaciones emociones sentimientos y necesidades 96

33 Los nintildeos y el fuacutetbol

El fuacutetbol infantil es un juego colectivo que al iniciarse en eacutel no se debe

olvidar el caraacutecter luacutedico del deporte el cuaacutel ademaacutes de estar configurado por

los mismos elementos constitutivos que el juego motor supone la evolucioacuten de

unas determinadas praacutecticas luacutedicas que tras fluir por la codificacioacuten se hanconvertido en juegos altamente reglamentados9

Puede visualizarse tanto como un juego o como un deporte seguacuten los

profesionales idoacuteneos entrevistados coinciden en que hasta cierta edad soacutelo

deberiacutea ser un juego que iacutemplique enteramente diversioacuten y ya en edades maacutes

avanzadas a medida que la competencia se va incorporando en el juego se

definiriacutea como deporte

Estas afirmaciones coinciden con la diferenciacioacuten de etapas que realiza

Piaget (antes mencionadas) y es retomada por otros autores como Gerard

Lasierra Aguila9S quien divide las etapas seguacuten la evolucioacuten luacutedica del nintildeo

Periodo de coordinacioacuten y cooperacioacuten ludomotriz periodo que abarca a

los nintildeos cuyas edades oscilan entre los seis y doce antildeos los sujetos inician

una paulatina coordinacioacuten praacutexica gracias a que empieza a tolerarse un

sistema simple de reglas Aparece la nocioacuten de competicioacuten y de comunicacioacuten

motriz lo cual facilita el juego socio motor correspondieacutendose con el inicio de

los juegos reglamentados de J Piaget99 Sobre los ocho antildeos las reglas

96 Esperanza Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLffiRE Desde donde construir contextosde ocios y recreacioacuten desde la juventudhttpwwwredcreacionorgldocumentossimposio4ifiEOsoriohtml 30-11-2010

97Gerard Lasierra Aguila (2000) 10 15 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

9amp Idem 99Idem

47

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

baacutesicas cobran intereacutes y son capaces de entender la existencia de los distintosroles en el deporte colectivo

Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludomotriz etapa

que comienza a los once o doce antildeos donde los jugadores empiezan a estar

en plenas condiciones de aceptar el compromiso que supone acatar las

limitaciones reglamentarias y participar de los distintos roles del deporte

colectivo

Las diferencias que deben definir cada una de las etapas vienen

marcadas por las caracteriacutesticas y capacidades que el jugador manifiesta

seguacuten la edad cronoloacutegica y bioloacutegica que presenta planteaacutendose objetivos yformas de trabajo adecuados a cada una de ellas100

Las reglas del fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay estaacuten

contempladas en un documento redactado por ONFI llamado Reglas de Juego

para la praacutectica del fuacutetbol infantil101bullbull emitido en el antildeo 2008 y es obligatorio

para todas las organizaciones del territorio nacional que practican fuacutetbol con

nintildeos desde 6 a 13 antildeos de edad inclusive

Si el fuacutetbol infantil estaacute bien orientado los aportes que realiza en el nintildeo

que lo practica son altamente beneficiosos seguacuten los especialistas

entrevistados

Desde la perspectiva meacutedica en lo que respecta al crecimiento y

desarrollo el ejercicio es fundamental tanto porque desarrolla el aparato oacuteseo

muscular como la psicomotricidad del nintildeo ademaacutes El deporte es una

actividad tambieacuten desde el punto de vista social los separa de actividades

insanas como es el consumo de drogas y haacutebitos no saludables en general102

El Psicoacutelogo y ademaacutes Docente encargado de dar los cursos a los

Orientadores teacutecnicos en ONFI afirma que el fuacutetbol aporta en los nintildeos

alegriacutea diversioacuten placer expresioacuten de su propia naturaleza agresiva

100 Sans A Fraltarda (1996330) citado por Acosta Techer bullbull Profesor de educacioacuten lisica y teacutecnicodeportivo en Fuacutetbol en su documento Nuestro Fuacutetbol infantil Si de objetivos se 1rata Cap 2 ICEF enwwwisefeduuy11102010

IOIVer en wwwonficomuy102 Ver Anexo Ndeg 8

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

conflictos psicoloacutegicos que a veces con el simple hecho de jugar al fuacutetbol se

solucionan solos a veces no le genera una buena autoestima seguridad toma

de decisiones control de conductas y coincidiendo con el Profesor de

Educacioacuten fiacutesica adquisicioacuten de pautas de respeto y de valores103

Los valores tienen caraacutecter pedagoacutegico porque su objetividad posibilita

su conocimiento su ensentildeanza y su realizacioacutenlO4

El fuacutetbol infantil como agente educativo formativo y recreativo transmite

infinidad de valores como ser solidaridad amistad compantildeerismo saber

ganar perder jugar en equipo en busca de un resultado en comuacuten

responsabilidad respeto por los demaacutes por las reglas transmitiendo pautas de

comportamiento asiacute como tambieacuten permite a todos los involucrados de este

deporte el relacionamiento con el otro por ende y coincidiendo con el Dr

Urruty el solo hecho de realizar una actividad deportiva es un valor en siacute

mismo

Toda la experiencia que el nintildeo tiene en el fuacutetbol la va a tener en lavida 105

Maacutes allaacute de la entidad deportiva a la que se pertenezca el entrenador es

baacutesicamente quien tiene la responsabilidad mayor de transmitir estos valores

por su cercaniacutea en cuanto al trabajo diario con los nintildeos

La funcioacuten del orientador teacutecnico no es soacutelo ensentildear fuacutetbol sino educar

en valores

laquoAcompantildear al nintildeo y al joven en su formacioacuten y que pueda concientizar

la vivencia de determinados valores los compromete en la construccioacuten de una

sociedad en la que se dignifique a la persona106

Desde el Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI se manifiesta por medio de

sus cursos107 que un entrenador debe conocer que su comportamiento afecta

103 Ver anexo Ndeg 7 Y9 104 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy105 Ver Anexo Ndeg 9106 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy

49

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y

que esta influencia resulta especialmente decisiva en jugadores de edad

escolar por ser el momento de la iniciacioacuten deportiva de la mayoriacutea de los nintildeos

y que en algunos casos puede afectar su futuro deportivo

Tambieacuten es cierto y se desprende de algunos testimonios que cuando el

fuacutetbol infantil deja de ser un juego para ser estrictamente competencia en

busca de resultados algunos de los valores antes mencionados quedan

relegados un ejemplo claro lo cuenta el orientador teacutecnico del Club Centenario

quien dirige la categoriacutea 2004 el antildeo pasado habiacuteamos jugado un partido yhabiacuteamos perdido 8 a 0 volvimos a jugar y les ganamos y nos pusimos todos

como locos a festejar y no saludamos y ahiacute de la emocioacuten te fuiste al otro

extremo ( ) nos quedoacute como que perdimos el otro valor que teniacuteamos

entonces despueacutes de eso volvimos otra vez a decirle a los niacutentildeos que

saludaran todo el mundo enloquecido porque habiacuteamos ganado un

partido loa

En este mismo sentido el entrenador de la categoriacutea 1999 del Club

Unioacuten cree que por un tema de resultados por una puntuacioacuten temprana en

categoriacuteas de 7 y 8 antildeos se pierden los valores que el fuacutetbol infantil debiera

transmitir alegando que tenemos que mandar a los nintildeos a los 7 antildeos a ganar

un campeonato en cancha que no sabe ni para donde estaacute el arco ahiacute me

parece que habriacutea que trabajar en valores yo creo que los teacutecnicos lo deben

hacer y no importarles el campeonato ( ) los nintildeos ni siquiera tiacuteene idea de si

les va a gustar el fuacutetbol si los nintildeos van al baby fuacutetbol es porque los llevamos

los padres no porque les guste o sea los metemos ahiacute de cabeza porque a

nosotros nos gusta muchos nintildeos estaacuten obligados en el baby fuacutetbol a mi me

ha pasadol09

Es importante resaltar la distincioacuten que realiza el Lic Jorge Salvo en

cuanto a la competencia y el resultado el deporte es competencia pero no hay

que entender competencia como resultado el resultado es una consecuencia

107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo108 Ver Anexo N 61 Entrevista Orientador Teacutecnico Cal 2004 de Club Centenario 109 Ver Anexo N 52 Entrevista a Orientador Teacutecnico Cal 99 de Club Unioacuten

50

o o o J

bullilAc_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

de la competencia se es competente cuando uno da lo maacuteximo que puede dar

de sus capacidades11O

En el fuacutetbol infantil seguacuten los datos recabados en esta investigacioacuten

predomina muchas veces el resultado ya sea por el solo hecho de querer

ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el

fuacutetbol de adultosc

El Orientador Teacutecnico debe considerar las caracteriacutesticas generales

de los nintildeos a la hora de trabajar con ellos Estas son seguacuten Gerard Lasierra

Aguila111

y el nintildeo no es un adulto en miniatura y por ende no puede

aplicar en eacutel modelos de entrenamiento y estructuracioacuten de

la forma de trabajo adulta

y El nintildeo es un ser individual e irrepetible que tenemos que

respetar el principio de individuacioacuten para que sea posible el

desarrollo natural del nintildeo

y El nintildeo tiene un proceso propio y definido de desarrollo que

los adultos en este caso el entrenador debe ajustarse en la

presentacioacuten de la tarea al momento madurativo adecuado

pues antes no tiene efecto

La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por

las caracteriacutesticas generales de los nintildeos puede traer consecuencias

irreversibles en los mismos tanto a nivel fiacutesico como psicoloacutegico

La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan

a veces lesiones musculares tendinosas o incluso incisiones musculares por

sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicoloacutegico los

dantildeos pueden ser destructivos para el nintildeo no solo provocando el alejamiento

de los mismos del fuacutetbol o del deporte para toda la vida sino que se puede

110 Ver Anexo N 9111 Gerard Lasierra Aguila (2000) 1015 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

51

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 14: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

para la adaptacioacuten de reglas de fuacutetbol de FIFA por los nintildeos que

culminan su participacioacuten en el fuacutetbol infantil C) Campeonatos

Nacionales de selecciones de Ligas en las categoriacuteas de 10 11 Y

12 antildeos Se disputan en 70 ciudades del paiacutes d) Campeonato

Nacional de Clubes de varones con una forma de disputa especial

y como despedida para los nintildeos que cumplen 13 antildeos

( Competencia Cultural Paralela Se desarrolla en los

Campeonatos Nacionales con participacioacuten obligatoria buscando

la unioacuten de todos los nintildeos de diferentes lugares del paiacutes Se

realiza mediante preguntas que se presentan a los equipos que

responden entre todos los integrantes de la delegacioacuten Tambieacuten

se organizan juegos que suman para el puntaje general Se

entregan premios y regalos a los participantes

( Campantildea contra la droga y la violencia Se elaboroacute un OVO en

conjunto con entidades relacionadas a la temaacutetica y se repartioacute a

los 598 clubes del paiacutes para la correspondiente difusioacuten Tambieacuten

se repartieron adhesivos a todos los nintildeos y en los Campeonatos

Nacionales los equipos ingresan a la cancha con un cartel con la

leyenda Los nintildeos no queremos droga ni violencia en el

deporte

13 Estructura orgaacutenica de ONFI

La actual estructura orgaacutenica de ONFI es la siguiente16

Mesa Ejecutiva compuesta de 3 miembros designados por el Ministerio de

Turismo y Deporte

Congreso Nacional de Ligas integrado por todas las Ligas del paiacutes

Consejo Representativo de Ligas y Congresos Zonales en cada regioacuten del

paiacutes con las Ligas del lugar y delegados de cada zona del paiacutes

16 Informacioacuten extraiacuteda del Reglamento general de organizacioacuten y funcionamiento de ONFI CapituloID Art 5

14

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Comisiones Departamentales apoyan a las Ligas de cada Departamento

Ligas formadas por los Clubes

Clubes Integrados a traveacutes de las Ligas con 8 categoriacuteas de acuerdo a la edad

de los nintildeos

Tribunales de Apelaciones de Justicia Deportiva y Nacional de

Contiendas oacuterganos para resolver conflictos

Consejo Asesor Teacutecnico (CAT)

Consejo Nacional de Aacuterbitros

Comisiones grupos de trabajo para temas especiacuteficos

Dada la importancia de la funcioacuten de la Liga y de los Clubes para este

trabajo como instituciones operativas del fuacutetbol infantil se procederaacute en los

siguientes iacutetems al desarrollo de las mismas basaacutendome en el Reglamento

General de Organizacioacuten y Funcionamiento promulgado por ONFI y en la

palabra de cada uno de sus protagonistas

131 Las Ligas

Seguacuten el Art 31 del Reglamento General de Organizacioacuten y

Funcionamiento Se entiende por Liga la asociacioacuten de clubes que practican el

fuacutetbol infantil Depende directamente de ONFI y organiza competencias

deportivas en el aacutembito de su jurisdiccioacuten contando con su propio Reglamento

de Funcionamiento que no puede ser contrario a las normas de ONFI Tambieacuten

cuenta con un Tribunal de Penas y un Colegio de Arbitros para el cumplimiento

de sus fines1

Para el Presidente de ONFI el Dr Etchandy es el organismo que

nuclea a todos los clubes que participan en esa liga Donde el presidente

debe cumplir una funcioacuten de conduccioacuten de direccioacuten de la Liga de

mantener el orden de cumplir con los reglamentos y de su relacioacuten directa con

7 Ver Reglamento en wwwonficomuy

15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ONFIIB

En este sentido el propio Presidente de la Liga Regional del Este

resume la funcioacuten de la Liga en base al reglamento que la rige La funcioacuten de

la Liga primero como lo dice el reglamento es fomentar el deporte entre los

nintildeos maacutes allaacute de las condiciones fiacutesica o teacutecnicas que posea solo por el hechode ser nintildeo tienen ( ) el derecho de practicar este deporte Ig

El presidente es parte de la Mesa Ejecutiva electa por los propios Clubes

que la integran mantenieacutendose en sus cargos por un periodo de dos antildeos con

posibilidades de ser reelectos

132 Los Clubes

Con respecto a los Clubes el Capiacutetulo VIII del Reglamento General de

Organizacioacuten y Funcionamiento de ONFI en su Artiacuteculo 14 lo define como Se

entiende por club la asociacioacuten civil sin fines de lucro que tenga por finalidad la

praacutectica del fuacutetbol infantil Se afilian a la organizacioacuten a traveacutes de las Ligas en

las que participan de las competencias deportivas Deben tener personeriacutea

juriacutedica y presentar la noacutemina de autoridades con sus respectivos domicilios ylos recaudos que los acrediten como tales2o

Los Clubes estaacuten representados por una Comisioacuten Directiva cuyo

presidente tiene la funcioacuten conjuntamente con esta Comisioacuten seguacuten el Dr

Etchandy de llevar adelante el Club cumplir con todas las obligaciones que

tiene el Club con la Liga y eventualmente con ONFI y ( ) dirigir el Club hacerlas categoriacuteas crear las condiciones econoacutemicas porque vestir a todos los

nintildeos cuesta dinero conseguir las pelotas para practicar y nombrar los

teacutecnicos 21

18 Ver anexo Ndeg 3 Entrevista a Presidente ONFI19 Ver Anexo Ndeg4 Entrevista a Presidente de la Liga Regional del Este20 Ver Reglamento en wwwnficomuy21 Ver Anexo N 3

16

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

En este sentido ambos presidentes de los Clubes entrevistados

coincidieron con la definicioacuten aportada por el Dr Etchandy22

La Comisioacuten Directiva es electa por los socios del Club en su mayoriacutea

por los padres de los nintildeos que lo integran por un periodo de dos antildeos

Cada Club cuenta con nintildeos de 6 a 13 antildeos distribuidos en 8 categoriacuteas

seguacuten sus edades Los nintildeos deben presentar ficha meacutedica firmada por meacutedico

tratante que diga que estaacute apto para realizar deportes y asiacute podraacute ficharse en

ONFI requisito fundamental para participar en los partidos por campeonatos

Cada categoriacutea tendraacute un cupo maacuteximo de 18 nintildeos

Las distintas categoriacuteas estaacuten dirigidas por Orientadores Teacutecnicos

nominados por sus respectivos Clubes Asiacute mismo el requisito para ser

entrenador es cursar y aprobar el curso de Orientador teacutecnico que ofrece el

Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI y presentar Certificado de buena conducta

Los cursos23son dictados por distintos teacutecnicos aptos en la materia y

tienen una duracioacuten de 74 horas El equipo multidisciplinario estaacute compuesto

por un entrenador que ensentildea la parte teacutecnica-taacutectica un pedagogo un

meacutedico un psicoacutelogo orientador deportivo y un profesor de educacioacuten fiacutesica

hay un equipo multidisciplinario trabajando con un mismo objetivo que es la

formacioacuten del nintildeo y la capacitacioacuten de los orientadores para que

evidentemente tengan maacutes herramientas para poder enfrentar ese trabajo que

hacen muy Iind024

22 Ver Anexo Entrevista a Presidente Club Unioacuten y Club Centenario23 Se adjunta material del curso en versioacuten digital24 Ver Anexo N 10 Entrevista a Psicoacutelogo encargado de dictar curso de Orientador Teacutecnico en ONFI

17

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14 Anaacutelisis Institucional

Luego de haber presentado a la Institucioacuten de la cuaacutel es parte mi objeto

de estudio pasareacute a hacer un anaacutelisis institucional de la misma basaacutendome en

la corriente institucionalista de Reneacute Lourau25

La comprensioacuten y anaacutelisis de los fenoacutemenos organizacionales

institucionales a traveacutes de instrumentacioacuten teoacuterica - epistemoloacutegica ymetodoloacutegica adecuada significa generar mejores condiciones de aptitud ycapacidad para la Intervencioacuten26

El Estado es el aval juriacutedico y material de las instituciones en este caso

lo hace a traveacutes del Ministerio de Turismo y Deporte A las instituciones del

Estado las atraviesan tanto lo econoacutemico como lo poliacutetico y la ideologiacutea27 El

Estado busca imponer su loacutegica por ser la gran institucioacuten omnipresente

esto quiere decir que las instituciones lejos de ser formas neutras

herramientas funcionales no existen sino en la medida en que ellas estaacuten

basadas en la fuerza del Estado[ El Estado no existe maacutes que en tanto estaacute

presente en todas las formas sociales28

Para el anaacutelisis Institucional Reneacute Lourau descompone el concepto de

de institucioacuten en tres momentos que refieren a como la misma se presenta en

una coyuntura determinada universalidad particularidad y singularidad

definieacutendose la institucioacuten por el movimiento de estos tres

Momento de la universalidad es la unidad positiva del concepto el

conjunto que incluye todo lo que se ha establecido la ideologiacutea las leyes y las

normas Se relaciona con este momento lo instituido porque refiere al deber

25 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou (1991)26 Arito S~dra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como herramienta para la formacioacutenacadeacutemica y la intervencioacuten profesional wwwtsucraccrbinarioslcongresosreglsletsslets-017-092pdfXVII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute 2001 Extraiacutedo 2103201227 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional Paacuteg 194 BsAs Amarratou (1991)

28 Lourau 197748 citado en Fernando Gonzaacutelez Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis UniversidadAutoacutenoma Metropolitana httpbidixoc uammxlresumen articulopbp d~ 1105amparchivo=6-87-1105mgxpdfamptitulo articulo- AnE Ilisis20institucional20y20socioanE Ilisis Extraiacutedo 20-03-2012

18

1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ser de la institucioacuten a la ideologiacutea imperante () la cosa establecida las

normas vigentes el estado de hecho ( )l9

Momento de la Particularidad es la negacioacuten del tiempo anterior a la

positividad del concepto Se aplica en condiciones particulares circunstanciales

y determinadas vale decir dentro del grupo heterogeacuteneo y cambiante de

individuos Lo instituyente estaacute relacionado con este momento por ser

negacioacuten del momento anterior de la universalidad Son las fuerzas que

promueven cambios Constituidas como protesta y negacioacuten a lo instituido

Momento de la Singularidad es la siacutentesis de lo instituido y lo

instituyente asiacute como su mediacioacuten Es el proceso de institucionalizacioacuten esel momento de la unidad negativa resultante de la accioacuten de la negatividad

sobre la unidad positiva de la norma universaliJo Por ende lo

institucionalizado refiere a la accioacuten integradora de la sociedad de las

instituciones y de la loacutegica dominante respecto de los individuos

Estos momentos y movimientos dialeacutecticos aquiacute descriptos se pueden

visualizar claramente en ONFI a lo largo de su historia

Si bien desde el inicio de la institucioacuten se pueden ver estos movimientos

me dedicareacute aquiacute a los que surgen a partir del 2001 antildeo en que la institucioacuten

cambia su denominacioacuten su directiva y su estructura orgaacutenica y son parte de lo

que Lourau denomina instituido marcan el deber ser las normas vigentes y el

estado de hecho asi como el sistema de roles que constituye el sosteacuten de

todo orden socia 31

Pero en el antildeo 2006 asume una nueva directiva que puede ser vista

como una fuerza instituyente ya que promueve cambios muy significativos al

interior de la institucioacuten pone en debate lo establecido al preguntarse iquestQueacute

era ONFI y la misioacuten de la misma es considerado por Lourau un movimiento

productivo que genera una dinaacutemica criacutetica a partir de las necesidades

insatisfechas

29 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional Paacuteg 137 BsAs Amarratou (1991) 30 Idem Paacuteg9-1O 31 Arito Sandra El anaacutelisis organizacional e institucional como herramienta para la formaclOn academlcay la intervencioacuten profesional Pdf wwwtsucraccrlbinarioscongresosregsletsslets-017-092pdfXVII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Pero 2001

19

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Luego aparece el momento de la singularidad lo institucionalizado que

es el movimiento intermedio entre lo instituido (que se quiere mantener) y lo

instituyente (que aparece para trasformar lo anterior) es un punto de tensioacuten

que refiere a aquellas cuestiones que se han tornado costumbre a traveacutes de su

establecimiento por el devenir histoacuterico apoderaacutendose de la rutina de la vida

cotidiana de las instituciones Momento que va desde diciembre de 2006 al

2007 cuando se logran reglamentar los cambios y por definicioacuten este nuevo

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento pasa a ser por su

movimiento dialeacutectico parte de lo instituido

No siempre quiere decir que lo que habiacutea anteriormente era peor y lo

nuevo es mejor simplemente en este caso seguacuten el Pte Dr Etchandy estas

nuevas normas son maacutes completas32 Si bien el presidente no explica en queacute

sentido lo afirma se podriacutea inferir que apuntan a ser maacutes integrales abarcando

no solo aspectos normativos sino a programas que se direccionan en cierto

sentido a la proteccioacuten del nintildeo como por ejemplo los programas de salud

entre otrosn

Estos cambios tienen efectos productores sobre los individuos en este

caso sobre los nintildeosas afiliados a ONFI operan sobre las condiciones

materiales de existencia e inciden sobre la constitucioacuten de su mundo interno

Es decir que los cambios afectan directamente sobre la vida de las personas

formando parte de sus vivencias y de sus sentimientos De esta manera se

puede decir que Las Organizaciones desde este punto de vista son

mediatizadoras en la reacioacuten entre las instituciones y los sujetos34

32Anexo N2 Desgravacioacuten de la primer entrevista al Presidente de la Organizacioacuten Nacional de FuacutetbolInfantil Dr Alfredo Etchandy el 14 de marzo de 2012

33 Ver Paacuteginas 11 y 12 34 Arito Sandra El anaacutelisis organizacional e institucional como herramIenta para la forrnaclOn academlcay la intervencioacuten profesional wwwtsucraccrhinarioscongresosreglsletsslets-O 17-092pdf XVIISeminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute 2001

20

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 2

lOS DERECHOS HUMANOS DE NINtildeOSAS YADOLESCENTES

21 Concepcioacuten de la Infancia

Si se realiza un recorrido por la historia acerca del concepto de infancia

observaremos que la nocioacuten sobre esta categoriacutea ha tenido diferentes

apreciaciones a lo largo de la historia

La infancia es en uacuteltima instancia lo que cada sociedad en un

momento histoacuterico dado concibe y dice que es la infancia35

Philippe Aries36 hace este recorrido por la historia y observa que 10que

ha evolucionado por lo menos en el discurso es el sentimiento hacia la

infancia desde el mundo adulto donde se transitoacute del olvido a la centralidad

del anonimato a lo maacutes preciado de hoy en diacutea

Revalorizacioacuten del nintildeo que comienza cuando el infanticidio se convierte

en delito y cuando se prohiacutebe abandonar a los recieacuten nacidos praacutectica habitual

de la Antigua Roma y erradicada en la alta Edad Media donde comienza un

lento proceso hacia el redescubrimiento e invencioacuten de la infancia

consolidaacutendose en el siglo XVIII muy especialmente a traveacutes de Rosseau

quien advierte caracteriacutesticas especiales de la infancia De esta manera el siglo

XIX significoacute un cambio de paradigma en la concepcioacuten de la misma

Cesar Ferraacuten Infancia y representaciones sociales 2006 Universidad de la Rioja wwwdialnetuniriojaeslserveletlatriculo codigo=20 12203 Extraiacutedo el 30-03-201236 Citado en Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un sentimientoMaterial cedido por Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y Lic en Trabajo SocialRodolfo Martinez

21

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

La novedad de la obra de Aries consistioacute entonces en desarrollar una

historia de la evolucioacuten de las diversas actitudes mentales de la familia hacia

los nintildeos37

Este proceso de transformacioacuten estaacute estrechamente relacionado seguacuten

Aries con la categoriacutea de sentimiento y este a su vez Iigado a una teoriacutea

de la educacioacuten y al desarrollo de las estructuras educatiacutevas al eacutenfasis en la

formacioacuten separada del nintildeo e incluso del adolescente3a

Cortez Morales39 citando a Philippe Aries sentildeala que a medida que se

fue valorando la infancia el control social ejercido sobre la nintildeez fue en

aumento y por ende se les reconoce menor nivel de autonomia A la prueba

estaacute que el disciplinamiento queda a cargo de los colegios e inclusive en los

siglos XVIII XIX Y parte del XX se encierra a los nintildeos en reformatorios con el

fin de que no dantildeen a la sociedad ni a siacute mismos

Se visualiza al nintildeo como objeto de proteccioacuten y control no como sujeto

de derecho En cierta forma continuacutea el autor entonces lo especiacutefico de la

nocioacuten moderna de la iacutenfancia estaacute expresado en un conjunto de dispositivos

creados especialmente para socializar y disciplinar a los nintildeos hecho que ha

llevado a Garciacutea Meacutendez a postular que la historia de la infancia es la historia

de su control

En el siglo XIX el Estado interviene y efectiviza la escuela como espacio

privado de ella alejaacutendola de la familia y de la comunidad en pos de una

socializacioacuten diferente unifomizante y disciplinadora limita el trabajo infantil por

ser maacutes un obstaacuteculo para la escolarizacioacuten que por razones humanitarias4o

El proceso de intervencioacuten estatal en Ameacuterica Latina se dio hacia fines

del siglo XIX y sobretodo en el XX pero es un modelo eminentemente urbano yuna copia fiel del proceso europeo y norteamericano que no condice con la

37 Idem Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (I) historia de un sentimiento Material cedidof0r Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y Lic en Trabajo Social Rodolfo Martinez 9 Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una teoria critica de la infanciahttpwwwderechoshumanosudpclwp-contentluploads2009IIpor -una-teoria-critica-de-la-infancia l pdf40 Susana Iglesias Desarrollo del concepto de infancia wwwinaugubuylbibliotecalconceptopdfExtraido 31-03-2012

22

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

estructura Latinoameacuterica por ende trae ciertas desventajas masificacioacuten

escolar sin escuelas sin cuerpo profesoral formado previamente y programas

culturales no adaptados en una poblacioacuten mayoritariamente rural que queda al

margen

Seguacuten Leonor Jaramill041 la familia como primer agente socializador y la

escuela como segundo agente cumplen un papel central en la consolidacioacuten y

reproduccioacuten de la infancia

En este breve recorrido por la historia llegamos asiacute al siglo XX siglo que

ha sido testigo de un profundo y dinaacutemico proceso de reconocimiento y

proteccioacuten de los derechos del nintildeo cuya maacutexima expresioacuten ha sido la

aprobacioacuten por las Naciones Unidas de la Convencioacuten sobre los Derechos del

nintildeo (CON) en 198942

La misma define en su artiacuteculo primero al nintildeo como todo ser humano

menor de 18 antildeos de edad salvo que en virtud de la ley que le sea aplicable

haya alcanzado antes la mayoriacutea de edad43

22 Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo (CON)

221 Antecedentes

En 1924 se elabora por parte de la Sociedad de las Naciones en su V

Asamblea el primer texto formal conocido como la Declaracioacuten de Ginebra

posteriormente en 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptaraacute

la Declaracioacuten Universal de los Derechos del Nintildeo

41 Leonor Jaramillo Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de Estudios Superiores enEducacioacuten Universidad del Norte ndeg 8 diciembre 2007 ISSN 1657-2416 wwwrcientiacuteficasuninorteeduco Extraido 30-03-2012

42 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybibliotecacilleropdf

43 ODonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo estructura y contenido enwwwinaugubuybibliotecalo donnellpdf

23

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este avance gradual de los instrumentos de proteccioacuten de los Derechos

del nintildeo ha sido posible a partir de que diversas organizaciones mundiales

reconocen que los nintildeos nintildeas y adolescentes son personas con condiciones y

caracteriacutesticas particulares de desarrollo que requieren de una proteccioacuten

especial por parte de la sociedad civil y del Estado

Recordemos tambieacuten que en este siglo XX se veniacutea desarrollando un

importante proceso de traslado al Derecho Positivo y al Derecho Internacional

asiacute como la expansioacuten del concepto de los Derechos Humanos que se reflejan

en la adopcioacuten de importantes pactos internacionales sobre Derechos

econoacutemicos sociales y culturales que contemplan los Derechos civiles y

poliacuteticos

Los derechos humanos orientan y limitan al Estado y sus oacuterganos le

imponen deberes y le definen objetivos a realizar

A pesar de la gran amplitud de estos derechos existen otros grupos que

por sus particularidades quedaban fuera de esta evolucioacuten como por ejemplo

la situacioacuten de los nintildeos cuya proteccioacuten no lograba alcanzarlos efectivamente

por ende ha exigido acordar nuevos pactos destinados especiacuteficamente a estas

aacutereas o grupos

En el antildeo 1979 (veinte antildeos despueacutes de la declaracioacuten del 59) se

conmemoroacute el Diacutea Internacional del Nintildeo ocasioacuten en la que se planteoacute la

formulacioacuten de una Convencioacuten sobre los Derechos de los nintildeos

Diez antildeos maacutes tarde la Asamblea General de las Naciones Unidas

aprueba el 29 de noviembre la Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo cuyo

texto consiste en la especificacioacuten de los Derechos Humanos para el segmento

de la poblacioacuten que tiene entre Oy 18 antildeos

44 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de priacutencipioswwwinaugubuylbibliacuteotecacilleropdf

24

La CON es un compendio de 54 artiacuteculos donde se reuacutenen en un

mismo documento todos los Derechos (civiles poliacuteticos econoacutemicos sociales y

culturales) de los menores de 18 antildeos

Si bien la Convencioacuten fue aprobada en el antildeo 89 entroacute en vigencia en

1990 cuando en la Cumbre Mundial a favor de la Infancia celebrada en New

York se llamoacute a todos los gobiernos a aceptar y a poner en praacutectica la CON

Este documento se convirtioacute en un manual eacutetico para guiacutea en todo lo que

respecta a proteccioacuten desarrollo de la infancia y adolescencia ademaacutes de

obligar a los Estados a asumir la responsabilidad de garantizar la efectividad de

los Derechos Humanos de todos los menores de edad

laquoLaConvencioacuten es reconocida por 187 paises los cuales le otorgaron

criterio de ley mundial dicha convencioacuten exige la incorporacioacuten de la Doctrina

de Proteccioacuten Integral de los Derechos de las personas menores en las

normativas poliacuteticas legales de los diversos paises del mund045

25

222 La Convencioacuten

46 Citado en Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybibliotecacilleropdf

4 Quesada Ana Cristina El sistema nacional y los sistemas locales de proteccioacuten de la nintildeez yadolescencia a favor de la educacioacuten y la erradicacioacuten del trabajo infantil (200 1)WWWtsucraccrbiblioteca

Representa el consenso de diferentes culturas y sistemas juriacutedicos en

aspectos como la relacioacuten del nintildeo con la familia los derechos y deberes de

los padres y el Estado y las poliacuteticas sociales dirigidas a la infancia De esta

manera un 96 de los nintildeos seguacuten cifras de UNICEF46 quedan amparados por

sus disposiciones

-------------------~~--------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullL=

223 Caracteristicas y principios de la CDN como piacutelares

que la sostienen

Como caracteriacutesticas principales de la Convencioacuten se destaca47 la

integralidad la concepcioacuten del nintildeo como sujeto de derecho y el paso de las

necesidades a los derechos

La integralidad implica abarcar todas las dimensiones de la vida y el

desarrollo de los nintildeos nintildeas y adolescentes La Convencioacuten contiene un

conjunto de disposiciones destinadas a reconocer y garantizar los Derechos del

nintildeo a la sobrevivencia el desarrollo la proteccioacuten y la participacioacuten derechos

que estaacuten completamente integrados La aplicacioacuten de uno de los Derechos no

excluye a los demaacutes de acuerdo al principio de integralidad

Nintildeo como sujeto de derecho Surge una nueva concepcioacuten del nintildeo y de

sus relaciones con la familia la sociedad y el Estado donde se basa en el

reconocimiento de que el nintildeo es sujeto de derecho Esto implica que es capaz

de ejercer y exigir que se cumplan sus derechos siendo sujetos con plena

ciudadaniacutea Sin embrago el propio ordenamiento juriacutedico no le adjudica

autonomiacutea plena estaacute supeditada a la evolucioacuten de sus facultades Pero son

las personas adultas en particular los padres responsables de impartir

orientacioacuten y direccioacuten apropiadas para que el nintildeo ejerza los derechos

reconocidos en la presente Convencioacuten Al Estado por su parte le

corresponde respetar las responsabilidades los derechos y los deberes de los

padres4aSon el Estado y la familia los encargados de apoyar y proteger el

desarrollo del nintildeo de modo que adquiera progresivamente autonomiacutea en el

ejercicio de sus derechos49

47 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestIacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJ cillero pdf

48 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJcilleropdf

49 Artiacuteculo 5 de la CDN Los poundstados Partes respetaraacuten las responsabilidades los derechos y losdeberes de los padres o en su caso de los miembros de lafamilia ampliada o de la comunidad seguacutenestablezca la COS1lmbrelocal de los 1Itores 11 otras personas encargadas Iegalmenle del niiacutelo de

26

___ o bullbull - __ - __ ~ _

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El paso de las necesidades a los Derechos Previo a la Convencioacuten las

necesidades de los nintildeos se amparaban en el aacutembito de las poliacuteticas

asistenciales o la beneficencia privada asumiendo el caraacutecter de beneficiario

o de objeto de la proteccioacuten del Estado y la sociedad Pero con la CON las

necesidades de la infancia se van a traducir en teacuterminos de derechos

permitiendo al portador de necesidades percibirse y organizarse como un

sujeto de derecho Concepcioacuten que implicoacute un cambio en la mirada del Estado

y de la familia hacia la infancia

El intereacutes superior del nintildeo debe ser la principal consideracioacuten en todas

las acciones que afecten a los nintildeos nintildeas y adolescentes Es el eje vertebral

de todos los principios de la CON y el guiacutea conductor en las deliberaciones y

decisiones poliacuteticas para su aplicacioacuten ninguna persona o entidad estatal

podraacute alegar desconocimiento y falta de responsabilidad para brindar

proteccioacuten

Este principio reconoce que todo nintildeo nintildea y adolescente debe ser la

primera persona de proteccioacuten de acuerdo a su edad grado de madurez y

capacidad de discernimiento

laquobull ni el intereacutes de los padres ni el del Estado puede ser considerado en

adelante el uacutenico intereacutes relevante para la satisfaccioacuten de los derechos de la

infancia ellos tienen derecho a que su intereacutes se considere prioritariamente en

el disentildeo de las poliacuteticas en su ejecucioacuten en los mecanismos de asignacioacuten de

recursos y de resolucioacuten de conflictosso

impartirle en consonancia con la evolucioacuten de sIIsfacultades direccioacuten y orientaciaacuten apropiadas paraque enintildeo ejerza los derechos reconocidos en la presente Convencioacuten

0 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinau gub uyfbibliotecacilleropdf

27

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Seguacuten el texto de Quima Oliver de UNICEF La convenclon en tus

manos estos conceptos estaacuten previstos en el artiacuteculo 351 y en otros que

marcan las obligaciones para que en decisiones de abandono adopcioacuten

privacioacuten de libertad resolucioacuten de causas penales o separacioacuten de padres se

actuacutee de acuerdo a lo maacutes conveniente para los nintildeos

La no discriminacioacuten La Convencioacuten es en siacute misma un tratado contra la

no discriminacioacuten ya que pretende asegurar que la infancia y la juventud en su

totalidad posean titularidad de derechos

Principio que exige una igualitaria proteccioacuten de los derechos de la

infancia teniendo en cuenta sus particularidades ademaacutes de estar contemplado

en el Art252 y reforzado en el 3053 tiene una presencia destacada en el

preaacutembulo de la CON

51 Fuente wwwinaugubuy Art 3 l En lodas las medidas concernientes a los nintildeos que tomen lasinstituciones puacuteblicas o privadas de bienestar social los tribunales las autoridades administrativas o losoacuterganos legislativos una consideracioacuten primordial a que se atenderaacute seraacute el intereacutes superior delnuumllo

2 Los Estados Partes se comprometen a asegurar al nintildeo la proteccioacuten y el cuidado que sean necesariospara su bienestar teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres tutores u otras personasresponsables de eacutel ante la ley y con ese fin tomaraacuten todas las medidas legislativas y administrativasadecuadas

3 Los Estados Partes se aseguraraacuten de que las instituciones servicios y establecimientos encargados delcuidado o la proteccioacuten de los ni110scumplan las normas establecidas por las autoridades competentesespecialmente en materia de seguridad sanidad nuacutemero y competencia de su personal asiacute como enrelacioacuten con la existencia de una supervisioacuten adecuada

Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 2l Los Estados Partes respetaraacuten los derechos enunciados en la presente Convencioacuten y aseguraraacuten suaplicacioacuten a cada ni110sujeto a su jurisdiccioacuten sin distincioacuten alguna independientemente de la raza elcolor el sexo el idioma la religioacuten la opinioacuten poliacutetica o de otra iacutendole el origen nacional eacutetnico osocial la posicioacuten econoacutemica los impedimentos jisicos el nacimiento o cualquier otra condicioacuten delnintildeo de sus padres o de sus representantes legales 2 Los Estados Partes tomaraacuten todas las medidas apropiadas para garantizar que el nintildeo se veaprotegido contra todaarma de discriminacioacuten o castigo por causa de la condicioacuten las actividades las0finiones expresadas o las creencias de sus padres o sus tutores o de susfamiliares Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 30En los Estados en que existan minoriacuteas eacutetnicas religiosas o Iingiiiacutesticas o personas de origen indiacutegenano se negaraacute a un niiacuteio que pertenezca a tales minoriacuteas o que sea indiacutegena el derecho que lecorresponde en comlIacuten con los demaacutes miembros de su grupo a tener su propia vida cultural a profesary practicar su propia religioacuten o a emplear su propio idioma

28

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Para el logro de la igualdad la Convencioacuten establece como mecanismo

privilegiado el derecho a la educacioacuten expresado particularmente en los Art28

y 29 donde hace referencia a que debe ejercerse este derecho en condiciones

de igualdad de oportunidades enunciando expliacutecitamente un conjunto de

dispositivos de proteccioacuten como por ejemplo la ensentildeanza primaria gratuita y

obligatoria para todos En este caso los fines que persigue la Convencioacuten se

orientan hacia el desarrollo integral de las capacidades del nintildeo la asuncioacuten del

respeto de los derechos humanos y libertades de terceros54

En general se trata de preparar al nintildeo para asumir una vida

responsable en una sociedad libre con espiacuteritu de comprensioacuten paz

tolerancia igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos grupos

eacutetnicos nacionales y religiosos y personas de origen indiacutegena55

La proteccioacuten efectiva principio contemplado en el Art456

Los Estados Partes adoptaraacuten todas las medidas administrativas

legislativas y de otra iacutendole para dar efectividad a los derechos reconocidos en

la presente Convencioacuten En lo que respecta a los derechos econoacutemicos

sociales y culturales los Estados Partes adoptaraacuten esas medidas hasta el

maacuteximo de los recursos de que dispongan y cuando sea necesario dentro del

marco de la cooperacioacuten internacional

Este artiacuteculo pretende dejar en claro que la Convencioacuten no es

solamente un texto de buenas intenciones que si bien exige la recepcioacuten

normativa tambieacuten va a exigir la adopcioacuten de mecanismos efectivos de

garantiacutea por parte del Estado para la efectivizacioacuten de los derechos

En lo que respecta a Ameacuterica Latina existiacutea una gran discontinuidad

manifiesta entre los derechos consagrados en la CDN y las leyes de menores

vigentes a la eacutepoca de promulgacioacuten Por lo cual se propuso que esta situacioacuten

54 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de princiacutepioswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf

CiacuteIlero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de princiacutepiacuteoswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf56 Fuente www-inaugubuy

29

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se resuelva viacutea reforma legislativa adecuaacutendose sustancialmente a la

Convencioacuten

De este modo el caraacutecter integral e interdependiente de los derechos

consagrados en la CON se deriva en la necesidad de una proteccioacuten integral

que es la aspiracioacuten fundamental que pretenden satisfacer los nuevos coacutedigos

de la infancia y adolescencia que se han dictado en Latinoameacuterica luego de

entrada en vigencia de la Convencioacuten6

23 El Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia en Uruguay

(CNA)

231 Antecedentes58

La proteccioacuten y la problemaacutetica de los menores de edad parten de la

eacutepoca colonial y de la incipiente Repuacuteblica Etapa netamente asistencial

confiada a las oacuterdenes religiosas basada en la atencioacuten de los menores y

expoacutesitos y a las viudas y hueacuterfanos

El Cabildo fue en su momento la entidad puacuteblica ejecutora luego fue

sustituido por los organismos de la incipiente Repuacuteblica con escasos recursos

econoacutemicos

Este periodo se extendioacute hasta 1934 donde se mejoraron y ampliaron

las bases asistenciales y se crearon institutos como el Consejo Protector de

Menores Asistencia Puacuteblica Nacional el Consejo de Higiene y centros

hospitalarios especializados como el Pereira Rossell

Hasta entonces la normativa vigente databa del Coacutedigo Civil del antildeo

1868 que contemplaba algunas disposiciones sobre familia minoridad Estado

Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybib liotecacillero pdf Fuente Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de Investigaciones juridicas de laUNAM El coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunam mxsisjurfamiliapdflS- 223s pdf

30

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Civil alimentos etc y del Coacutedigo Penal del antildeo 1869 que hace mencioacuten en

alguno de sus pasajes a la minoridad Ademaacutes existiacutean normas sobre la

instruccioacuten primaria impulsada por la Ley de Educacioacuten Popular y la creacioacuten

de la Escuela de Artes y Oficios

En 1934 surgioacute la necesidad de sistematizar el criterio asistencial y por

ende ordenar e institucionalizar la proteccioacuten de la infancia es aquiacute donde se

comienza con la promulgacioacuten del Coacutedigo del Nintildeo aprobado por plebiscito el 6

de abril de ese antildeo Coacutedigo que se mantuvo vigente (con varias

modificaciones) por 70 antildeos

Conjuntamente con la promulgacioacuten de este Coacutedigo fue modificada

tambieacuten la Constitucioacuten que como aspecto innovador acoge en su texto

disposiciones acerca de la proteccioacuten a la familia entre ellas otorgamiento del

derecho a auxilios compensatorios para quienes tengan una familia numerosa

medidas necesarias para que la infancia y la juventud sean protegidas contra el

abandono explotacioacuten y abuso que hijos habidos fuera del matrimonio sean

reconocidos derecho a la proteccioacuten de la maternidad cualquiera sea la

condicioacuten y estado de la mujer y una nueva Ley contemplatoria para la

delincuencia infantil con participacioacuten de la mujer59 Asiacute se mantuvieron estos

artiacuteculos sin modificacioacuten hasta el antildeo 1967 que agrega el Art 40 La familia

es la base de nuestra sociedad

De esta manera se fueron modificando las normativas que atantildeen a la

minoridad se crea en 1988 el Instituto Nacional del Menor (INAME) como

entidad puacuteblica de rango de servicio descentralizado del Estado en julio de

1995 se introducen avances al tratamiento procesal del menor infractor

integrando por primera vez el texto de la CDN

El 12 de junio de 1995 el Poder Ejecutivo designa una Comisioacuten

Especial numerosa interdisciplinaria y calificada para que redactara el

Anteproyecto del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia Seguacuten la Ponencia

presentada en el Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM6o la

Art39 40 41 Y42 de la Constitucioacuten promulgada en el antildeo 1934 Fuente Garciacutea Mendieta CarmenPonencia presentada en el Instituto de Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y laadolescencia en Uruguay wwwjuridicas unammxJsisjurfamilialpdf15-223spdf60 UNAM Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

31

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Magistrada de la Suprema Corte de Justicia y Presidenta de la Comisioacuten

redactora del proyecto expresoacute en ese momento que La Comisioacuten tuvo a su

cargo dos finalidades por un lado adecuar la legislacioacuten vigente de la

Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo y Adolescente aprobada por Ley Ndeg

16137 de 28IXI90 asiacute como los instrumentos intemacionales ratificados por

el paiacutes por otra parte orientar su labor hacia la promocioacuten de poliacuteticas sociales

tendiacuteentes a mejorar las condiciones de vida de la nintildeez y la adolescencia

Asiacute el CNA (Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia) fue promulgado en

Uruguay el 7 de setiembre de 2004 como Ley Ndeg 17823 constituyeacutendose la

primera etapa de adecuacioacuten del derecho interno de los compromisos

internacionales suscriptos por la Repuacuteblica

232 Principios Generales

Para comenzar es la primera vez que en el derecho uruguayo se

reconoce el teacutermino adolescente ya que antes simplemente se referiacutea a

menores de edad

Es en el primer capiacutetulo del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia61 que se

establecen los principios generales y estaacuten distribuidos en 7 artiacuteculos con sus

respectivos incisos

Seguacuten la Ponencia presentada para el Instituto de Investigaciones

Juriacutedicas de la UNAM62 sobre el CNA uruguayo los principios generales seriacutean

cuatro

1 Todos los nintildeos y adolescentes son titulares de derechos

deberes y garantiacuteas inherentes a su condicioacuten de persona

humana Este principio es consagrado en el Pacto De San Joseacute

de Costa Rica incorporada por Ley Ndeg 15737 el 8 de febrero de

1985

61 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

62 Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de lnvestigaciones juriacutedicas de la UNAMEl coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxsisjurfamilialpdfl5-223spdf

32

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

2 Se establece la corresponsabilidad de los padres o tutores La

comunidad y el Estado

3 El Estado deberaacute actuar en las tareas de orientacioacuten y fijacioacuten de

las poliacuteticas generales aplicables a las distintas aacutereas vinculadas

a la nintildeez y adolescencia y a la familia coordinando las

actividades puacuteblicas y privadas que se cumplen en tales aacutereas63

4 En la integracioacuten de las normas se utilizaraacute como criterio

especifico el Intereacutes Superior el Nintildeo64

El intereacutes superior del nintildeo proviene de la Convencioacuten (como se

menciona anteriormente) y es en el caso del Coacutedigo el principio que lo permea

en su totalidad el centro del discurso y la idea central que domina la

interpretacioacuten de todos los demaacutes El menor pasoacute a ser tratado en la normativa

uruguaya de sujeto de intereacutes a sujeto de voluntad lo que implicoacute reconocer su

capacidad de obrar en lo relativo a sus derechos

Estos principios sobre los cuales reposa el Coacutedigo de la nintildeez y

adolescencia para que puedan tener efectividad praacutectica deben

complementarse con adecuadas poliacuteticas sociales Toacutepico al que hace

referencia el Capiacutetulo 6 del CNA Poliacuteticas sociales de promocioacuten y proteccioacuten

a la nintildeez y adolescencia65

63 Art 7 inciso 2 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia www-inaugubuyExtraiacutedo 9-04-201264 Art 6 Idem 6l Capitulo 6 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

33

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

24 Fuacutetbol infantil iquestUNA POLiacuteTICA SOCIAL

La Directiva de ONFI se define como un movimiento social con base

deportiva por la cantidad de personas que nuclea pero a continuacioacuten

expondreacute la estrecha relacioacuten que existe entre el accionar de esta institucioacuten y

la poliacutetica social

Las poliacuteticas sociales suelen ser identificadas como aquellas poliacuteticas

puacuteblicas que tienen por objeto de intervencioacuten comuacuten los problemas

sociales incluyen todas aquellas intervenciones puacuteblicas que regulan las

formas en que la poblacioacuten se reproduce y socializa y que ademaacutes protegen a

la poblacioacuten de situaciones que ponen en riesgo esos procesos o neutralizan

efectos no deseados de los mismosaacutembitos de empleo la educacioacuten las

salud los sistemas de seguridad social y la asistencia social 66

Si se tienen en cuenta los elementos que constituyen a una poliacutetica

coinciden en su totalidad con los componentes de la ONFI mencionados

anteriormente Ellos son seguacuten Emilia Cruz y Nidia Morera67

iexcl Componentes (lineamientos objetivos estrategias acciones

programas y proyectos)

iexcl Instituciones puacuteblicas y privadas involucradas en los niveles de

formulacioacuten ejecucioacuten y evaluacioacuten

iexcl Recursos humanos materiales y financieros

iexcl Grupos meta o beneficiarios

iexcl Condicionantes externos (poliacuteticos econoacutemicos y sociales)

El Estado a traveacutes de las poliacuteticas sociales satisface las

necesidades primordiales de la sociedad y a su vez crea derechos y

obligaciones en el seno de la sociedad involucrada y en el propio sector social

dominante

66 Andrenacci Luciano y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en la politica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Politicas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 261 Emilia Cruz y Nidia Morera La investigacioacuten de politicas sociales un enfoque del Trabajo Social WWWtsucraccr Archivo Pdr

34

bullbullbullbullbull-bull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1l-bullbullbullbullL--_

Por necesidades primordiales del ser humano se entiende son los

elementos esenciales con los cuales debe contar todo ser humano para

subsistir alimento habitacioacuten vivienda educacioacuten salud etc Sin embargo no

existe una medicioacuten universal no histoacuterica y uacutenica de esas necesidades

Estas variacutean de acuerdo con el periacuteodo histoacuterico y el contorno natural y social

de cada individu068

Existen varios tipos de poliacuteticas sociales que apuntan a diferentes aacutereas

y necesidades sociales

Aquiacute me referireacute a aquellas que apuntan al El tiempo libre y la

recreacioacuten69 por ser las que se ajustan a la funciones de la ONFI Este tipo de

poliacuteticas sociales es de reciente aparicioacuten derivada de la educacioacuten y la

cultura si bien nacen como consecuencia de la reglamentacioacuten del tiempo de

trabajo y la aparicioacuten de las vacaciones como un derecho del trabajador se

conjuga muy bien con los Derechos de nintildeoslas y adolescentes dispuestos en

La Convencioacuten entrada en vigencia en setiembre de 1990 donde en su Art 31

Inciso 1 plantea los estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso

y el esparcimiento al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y

a participar libremente de la vida cultural yen las artes

Visto de este modo la poliacutetica social aparece como marco de proteccioacuten

en clave de los Derechos de nintildeoslas y adolescentes Estado como principal

agente de lo puacuteblico y en particular de una poliacutetica social basada en

derechos 70

El Coacutedigo de la nintildeez y adolescencia en su Art22 dice La atencioacuten

hacia la nintildeez y la adolescencia se orientaran primordialmente a F) La

adopcioacuten de programas de promocioacuten de la nintildeez y adolescencia en aacutereas

deportivas culturales y recreativas entre otras

68 Margarita Rozas y Arturo Fernaacutendez Poliacuteticas sociales y Trabajo Social Coleccioacuten Desarrollo SociaLEditorial Hvmanitas Bs As 1998 En WWWtsucrcr Arcbivo Pdf69ldem Archivo Pdf Paacuteg 3470 Andrenacci LuciailO y Repeto Fabian Universalismo Ciudadania y Estado en la poliacutetica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo SociaL Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 16

35

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En cuanto a la cobertura de esta poliacutetica se puede decir que es

universalista porque pretende llegar a toda la poblacioacuten del territorio nacional

entre la franja etaria que va desde los 6 a 13 antildeos sin distincioacuten alguna de

geacutenero clase social raza o credo promoviendo la igualdad y la integralidad

Ademaacutes se podriacutea decir que es descentralizada porque parte de la

responsabilidad de ejecutar dicha poliacutetica estaacute a cargo de actores privados

como lo son las Ligas y los Clubes

Como mencioneacute anteriormente la poliacutetica social garantiza derechos pero

tambieacuten crea obligaciones en el caso de ONFI la condicioacuten para ser

beneficiario de tal derecho es presentar una ficha meacutedica de aptitud fiacutesica del

nintildeo documento de identidad y carneacute de vacunas asiacute como tambieacuten cumplir

con el reglamento vigente

De esta manera el fuacutetbol infantil institucionalizado es una actividad

recreativa deportiva y social que como poliacutetica fomenta promueve y estimula

la participacioacuten e integracioacuten contribuyendo a la construccioacuten de un sistema de

proteccioacuten social y por ende estariacutea garantizando los derechos del nintildeoa y

adolescentes establecidos en La Convencioacuten en el Coacutedigo y maacutes

especiacuteficamente en la Carta de los derechos del nintildeo en el deporte

25 Derechos del nintildeo en el deporte (1988)

Para entender como surgen los derechos del nintildeo en el deporte incluso

antildeos antes de que se promulgara la Convencioacuten es necesario retrotraernos al

antildeo 1975 fecha en la que se llevoacute a cabo la Primer Conferencia de Ministros

europeos responsables del deporte Fue en Bruselas donde se reunieron con

el fin de concretar el importante lugar que el deporte estaba ocupando en la

civilizacioacuten asiacute como tambieacuten darle una estructura de cooperacioacuten en el mismo

36

Nace asiacute en 1988 Los Derechos del Nintildeo y el Deporte conteniendo

once puntos74

seno del Consejo de Europa y establecer los teacuterminos de una recomendacioacuten

sobre la Carta Europea del deporte para todos71

Ninguacuten club deberiacutea decir que no a un nintildeo que quiere hacer deporte

sea dotado o no tenga fiacutesico idoacuteneo o no Corresponde al club y al entrenador

proponer el nivel que corresponde a las posibilidades del nintildeo

En esta carta se redactaron una serie de artiacuteculos que contemplan

aspectos como las responsabilidades de los poderes puacuteblicos en el deporte la

participacioacuten de los diferentes grupos sociales sin distincioacuten las condiciones

materiales de la praacutectica del deporte la financiacioacuten y la proteccioacuten de la

integridad del deporte y los deportistas72

37

1 Derecho a hacer deporte

2 Derecho a divertirse y a jugar como nintildeo

Es a partir de esta disposicioacuten que en el antildeo 1986 y como

consecuencias de un entrenamiento intensivo y precoz en aumento que un

grupo de expertos en la praacutectica deportiva fueron comisionados por el

Departamento de Instruccioacuten Puacuteblica de Cantoacuten de Ginebra con el fin de

elaborar una ensentildeanza destinada a las personas que se ocupan del deporte

de los nintildeos en especial la franja etaria de 6 a 13 antildeos De alliacute resulta que

algunos entrenadores especializados en la materia crearon un manifiesto

destinado a ser suscriptos y adoptados por educadores y entrenadores de

nintildeos deportistasB

71 Cfr Carta Europea del Deporte para todos enhllp www-ucoesdeporteuniversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20~ara20todos pdf 70920122 Ver desarrollo de la Carta Europea del Deporte para todos enhllpI www_uco_esdeporteuniacuteversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20para20todospdf

73 Cfr Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte httpwwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 709201274 Fuente Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte hllp wwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 7092012

~~----- --------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

l bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este punto pone el acento en el hecho de que tanto los nintildeos de 7-8

antildeos como los de 12-13 tienen modos diferentes de percibir el juego y la

diversioacuten

3 Derecho a beneficiarse con un medio sano

El medio deportivo permaneceraacute sano en la medida que el entrenador

sea consciente de la cantidad y del significado de los mensajes que da a los

joacutevenes S

4 Derecho a ser tratado con dignidad

Esto significa considerar al nintildeo como persona

5 Derecho a ser entrenado y rodeado por personas competentes

Se trata de poner el acento sobre la calidad de la formacioacuten de los

entrenados en los dominios de la fisiologiacutea psicoloacutegica y pedagogiacutea

6 Derecho a seguir entrenamientos adaptados a ritmos

individuales

Este punto pone el acento en el respeto al desarrollo ontogeacutenico (esto

es en las grandes etapas de desarrollo) y por otra parte en el respeto por la

velocidad del desarrollo individual

7 Derecho a medirse con aquellos que tienen las mismas

probabilidades de eacutexito

Con frecuencia los joacutevenes se ven opuestos a adversarios de diverso

valor ya sea maacutes fuerte o maacutes deacutebil En el deporte las experiencias de triunfo

y de derrota son ocasiones uacutetiles para la construccioacuten de la estima de siacute mismo

y de respeto al otro

8 Derecho a participar en competencias adaptadas

El espiacuteritu de competencia estaacute presente en el desarrollo del nintildeo a partir

de los 2-3 antildeos y muy marcado a los 7-8 cuando descubre la colaboracioacuten y la

cooperacioacuten El nintildeo se integra y asimila correctamente a los 12-13 antildeos No se

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbull

trata de estar a favor o en contra de la competencia sino de estar atentos a

organizarla correctamente

9 Derecho a practicar el deporte de su eleccioacuten con seguridad

Se trata de adaptar las infraestructuras a las realidades fiacutesicas y

psiacutequicas del nintildeo

10 Derecho a tener tiempo de descanso

Cuando estudia y hace deporte el descanso es indispensable

11 Derecho a no ser un campeoacuten

Pero tambieacuten el derecho a serlo El joven deportista podraacute

aproximadamente a los 15-16 antildeos intensificar la praacutectica deportiva si tiene

talento y deseo de hacerlo

El siguiente capiacutetulo cuestionaraacute la realidad del fuacutetbol infantil uruguayo ybullsu relacioacuten en la praacutectica con el paquete de derechos aquiacute mencionados

39

bullbullbullbullf-oe

o Cedoe M01b78 a lIida-cotidiana_sordf---constituye--------

I-

1-

(VVv~

~~bull-~

bull-bull-1bull-bullvbullbull-

---ybullbull bull bullbullvbullvbullbullbullbull

cAPiacuterUL03

EL NINtildeO UN SER HUMANO SINGULAR

31 Vida cotidiana de nintildeosas y adolescentes

Coacutemo se mencionoacute en el capiacutetulo anterior la concepcioacuten de la infancia

como tal ha cambiado con el devenir de la historia esto ha provocado que la

cotidianidad de un nintildeo hace veinte antildeos sea muy distinta a la actual La

Convencioacuten sobre los Derechos del nintildeo entrada en vigor el 2 de setiembre de

1990 tuvo mucho que ver con estos cambios ya que pasoacute a regular de manera

normativa la cotidianeidad de los nintildeos75 y adolescentes

Al igual que los adultos los nintildeos tienen su propio mundo de la vida

que si bien estaacute regulado y reglamentado por el mundo adulto es totalmente

distinto al de estos Cada nintildeo vive sus propias experiencias en funcioacuten de las

interrelaciones que establece con los demaacutes sujetos sobre todo cuando nos

referimos a nintildeos en edad escolar que interactuacutean con otros grupos ocomunidades menores76

Seguacuten Heller77 La vida cotidiana es la vida de todo hombre sin

excepcioacuten alguna cualquiera sea el lugar que le asigne la divisioacuten del trabajo

intelectual y fiacutesico es la vida del hombre entero Por ende la vida cotidiana

es la vida de todo individuo

Para esta autora el hombre nace inserto en su cotidianeidad donde

aprende en el grupo ya sea familia escuela o comunidades menores las

costumbres las normas y la eacutetica que le permitiraacuten maacutes adelante ser un adulto

capaz de vivir por si mismo su cotidianidad

Nintildeos en sentido geneacuterico Nintildeosas 76Crr loan - C76loan-Caries Melich 1994 Del extrantildeo al coacutempice La educacioacuten en la vida cotidianaEditorial Anthropos Barcelona Seccioacuten VI

77Heller A 1985 Historia y vida cotidiana Paacuteg 39 Ediciones Grijalbo

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

32 Deporte y Recreacioacuten como derecho intriacutenseco de lanintildeez

Tanto la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo como el Coacutedigo de la

nintildeez y adolescencia hacen referencia a la actividad deportiva y recreativa

como parte muy importante de la infancia que lejos de ser un lujo es underecho

Artiacuteculo 31 de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Los Estados

Partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y al esparcimiento al juego y

a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la

vida cultural y en las artes Los nintildeos no solo tienen derecho al juego sino que

los Estados deben propiciar oportunidades apropiadas en condiciones de

igualdad de participar en la vida cultural artiacutestica recreativa y de

esparcimiento poundJI

La Recreacioacuten es seguacuten Julia Galer082 aquel conjunto de praacutecticas de

iacutendole social realizadas colectiva o individualmente en el tiempo libre de

trabajo enmarcadas en un tiempo y en un espacio determinados que otorgan

un disfrute transitorio sustentado en el valor social otorgado y reconocido a

alguno de sus componentes (psicoloacutegico simboacutelico material) al que adhieren

como satisfactor del placer buscado los miembros de una sociedad concreta

Para UNICEF83 el deporte -desde el juego y la actividad fiacutesica hasta la

competencia organizada-ensentildea valores esenciales como la cooperacioacuten y el

respeto Mejora la salud y reduce la probabilidad de enfermedades Y reuacutene a

individuos y comunidades salvando divisiones culturales o eacutetnicas El deporte

es tambieacuten una forma eficaz de llegar a los nintildeos y adolescentes que son

excluidos y discriminados ofrecieacutendoles compantildeiacutea apoyo y un sentido de

pertenencia Son de bajo costo universalmente comprendido y politicamente

neutral el deporte en todas sus formas puede ser una forma poderosa de

1 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforglacldeporte-para-el-desarrollo21pdf 311051201282 Julia Galero Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre httpwwwredcreacionorgdocumentoscmetalJGerlerohtmI30-11-2010

83 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforgllacdeporte-para-el-desarrollo(21 pdf

42

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

promover la paz y el desarrollo Igualmente importante es que posibilita ladiversioacuten de nintildeos y adolescentes

El juego como tal ha existido siempre y es inherente al ser humano El

deporte es hijo del juego seguacuten Gerard LasierraAguila84 ya que se nutre de las

formas de juego primigenias llamados populares o tradicionales

Johan Huizinga85 define al juego como la accioacuten u ocupacioacuten libre que

se desarrolla dentro de unos liacutemites temporales y espaciales determinados

seguacuten reglas absolutamente obligatorias y al mismo tiempo aceptadas

libremente accioacuten que tiene el fin en siacute misma y que va acompantildeada de

tencioacuten y alegriacutea y con la conciencia de ser de otra manera a la que se es en lavida corriente

Piaget86 por su lado distingue tres tipos de juego en funcioacuten de las

diferentes modalidades que el juego adopta a lo largo del desarrollo evolutivo

del nintildeo de acuerdo con las diferentes caracteriacutesticas e intereses de cadaetapa

- Juego Sensomotor etapa que va desde el nacimiento a los 2

antildeos

- Juegos Simboacutelicos etapa que comprende desde los 2 hasta los 6

antildeos

- Juego Reglado que se da a partir de los 6 antildeos en esta

modalidad se combina la espontaneidad del juego con el

cumplimiento de las normas que comporta Tienen una funcioacuten

esencialmente social y suelen ser juegos organizados que con

frecuencia se realizan en equipos y que entrantildean alguacuten tipo de

competitividad Son juegos de ejercicio sensorial y motor que se

vuelven colectivos

84 Gerard Lasierra Aguila (2000) lO 15 Juegos y fonnas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona 85 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspa~itstream l 004 51O115llParedes200rtiz 20J esC3BAspdf86 Citado en iexcldem

43

- 1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El juego acompantildea el crecimiento bioloacutegico psicoloacutegico

emocional y espiritual del hombre Cumple con la misioacuten de formar nutrir y

alimentar el crecimiento integral del nintildeo formaacutendolo y consolidaacutendolo comoadulto87

Seguacuten el Psicoacutelogo Jorge Salv088 los nintildeos necesitan jugar por

- Placer

- Para establecer contactos sociales

- Para adquirir experiencias

- Para expresar sentimientos agresivos

- Para controlar la ansiedad

- Para la integracioacuten de la personalidad

- Para elaboracioacuten de conflictos

- Para comunicarse con las personas

El deporte es definido en La Carta Europea del Deporte89 publicada en

mayo de 1992 como Todo tipo de actividades fiacutesicas que mediante una

participacioacuten organizada o de otro tipo tengan por finalidad la expresioacuten o la

mejora de las condiciones fiacutesicas y psiacutequicas el desarrollo de las relacionessociales o el logro de resultados competitivos90iexcl

Jorge Salvo define los motivos por los cuales los nintildeos participan en los

deportes

- Divertirse

- Mejorar las propias destrezas

- Aprender nuevas destrezas

- Demostrar habilidad deportiva

87 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesldspaceJbitstream1 00451 01 151Paredes200rtiz20JesC3BAspdfpaacuteg 74-75 dedocumento PDFExtraido del material de curso de ONFI para Orientadores Teacutecnicos cedido por el Psicoacutelogo JorgeSalvo89 La Carta Europea del deporte de mayo de 1992 es una rectificacioacuten de la Carta del Deporte para todosrromulgada en el antildeo 1975 o Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego un anaacutelisis cultural

44

45

v Estar con los amigos

v Hacer nuevas amistades

v Emocioacuten propia del deporte

v Ganar y estar en forma

Dieckert91 utilizoacute el meacutetodo de tipos ideales para diferenciar

detalladamente los diferentes tipos de deportes ya sean los de alta

competicioacuten como los de recreo

En el de alta competencia la meta es la buacutesqueda de la marca maacutexima

del record y de la gloria puacuteblica asiacute como el prestigio y el enriquecimiento en

el deporte de recreo la meta es buscar la alegriacutea de la diversioacuten de la

comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico de la compensacioacuten del restablecimiento y

de la salud

Los medios y formas en alta competicioacuten son disciplinados

reglamentadas e institucionalizadas la diferenciacioacuten de las pruebas en funcioacuten

de las categoriacuteas de edad y de sexo Sin embargo en el recreativo los

ejercicios son informales y a veces sin reglas predominantes no existe una

Iimitante en cuanto a la edad o al sexo

Las condiciones y premisas en alta competencia tienen que ver con que

el deporte estaacute limitado a joacutevenes sanos capaces de realizar los esfuerzos

requeridos este tipo de deporte se caracteriza por una buacutesqueda desenfrenada

deportivos y por su metoacutedica seleccioacuten En el deporte de recreo no existen

condiciones ni premisas por que el deporte es para todos

En cuanto a los modos de funcionamiento la alta competencia exige un

alto entrenamiento como forma fundamental para la competicioacuten existe un

entrenador que dirige de forma autoritaria existe un control sobre los

resultados El conjunto de la vida cotidiana se planifica metoacutedicamente hasta

alcanzar a veces el ascetismo El todo estaacute soacutelidamente encuadrado en una

organizacioacuten estricta a veces militarizada

En el deporte de recreo la perspectiva luacutedica domina sin restriccioacuten~AS

alguna el juego es orientado hacia la obtencioacuten de placer no eXist7iaacute~~~~SOo-l J ~~7~~ ) iexcl jiacute 4 r lltj~Iriexcl

91 Citado por Jean Marie Brohm (1976) Sociologiacutea politica del deporte Editorial Fondo de cultura de - Mexico Paacuteg 38 - ~ ~

bullbullbullbull~_=

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbull 0bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucionalizacioacuten del entrenamiento la vida cotidiana es normal y no entra en

la contradiccioacuten con la actividad deportiva

Para Jesuacutes Paredes92 el juego y el deporte son dos realidades

diferenciadas en cuanto a accioacuten pero poseen una misma naturaleza por lo

que sus liacutemites entre uno y otro son difusos ( ) el deporte no es maacutes que un

juego institucionalizado con una tendencia limitativa maacutes acusada y con un

caraacutecter progresivamente universal ( ) que como antiacutetesis del juego son

incluso partiacutecipes del trabajo en cuanto su seriedad obligatoriedad y

profesionalidad a la hora de practicarlo

El Doctor Fernando Urruty especialista en medicina deportiva

entrevistado para esta investigacioacuten coincide ampliamente con los conceptos

antes descriptos para eacutel el deporte es una actividad luacutedica implica el juego lo

que pasa que el juego no implica directamente la competicioacuten que es lo que

caracteriza el deporte adulto del deporte de nintildeos93

Sin embargo para el Psicoacutelogo Deportoacutelogo Jorge Salvo quien trabaja

para ONFI y es encargado de dictar los cursos de orientador teacutecnico el juego se

diferencia del deporte por sus reglas94

Por su lado el Profesor de Educacioacuten Fiacutesica entrevistado sostiene que

ambos teacuterminos se diferencian simplemente por el hecho de que el deporte

transmite valores y el juego se practica sencillamente por la obtencioacuten de

placer95

Existen programas de ocio y recreacioacuten que contribuyen al desarrollo de

nintildeos y joacutevenes a la construccioacuten de identidades sociales y personales

previenen y potencian acciones sociales y educativas tendientes a superar

problemas como la adiccioacuten a las drogas la delincuencia el asila miento la

depresioacuten entre otras ademaacutes contribuyen a la inclusioacuten social y favorecen

92 Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtual MiguelDCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspacelbitstrearnJ 1004 Sil O1151IlParedes200rtiz 2OJesC3BASpdf93 Ver anexo Ndeg 894 Ver anexo Ndeg995 Ver anexo N7

46

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

el intercambio y la conexioacuten entre el mundo interior y el mundo exterior como

medio para canalizar sensaciones emociones sentimientos y necesidades 96

33 Los nintildeos y el fuacutetbol

El fuacutetbol infantil es un juego colectivo que al iniciarse en eacutel no se debe

olvidar el caraacutecter luacutedico del deporte el cuaacutel ademaacutes de estar configurado por

los mismos elementos constitutivos que el juego motor supone la evolucioacuten de

unas determinadas praacutecticas luacutedicas que tras fluir por la codificacioacuten se hanconvertido en juegos altamente reglamentados9

Puede visualizarse tanto como un juego o como un deporte seguacuten los

profesionales idoacuteneos entrevistados coinciden en que hasta cierta edad soacutelo

deberiacutea ser un juego que iacutemplique enteramente diversioacuten y ya en edades maacutes

avanzadas a medida que la competencia se va incorporando en el juego se

definiriacutea como deporte

Estas afirmaciones coinciden con la diferenciacioacuten de etapas que realiza

Piaget (antes mencionadas) y es retomada por otros autores como Gerard

Lasierra Aguila9S quien divide las etapas seguacuten la evolucioacuten luacutedica del nintildeo

Periodo de coordinacioacuten y cooperacioacuten ludomotriz periodo que abarca a

los nintildeos cuyas edades oscilan entre los seis y doce antildeos los sujetos inician

una paulatina coordinacioacuten praacutexica gracias a que empieza a tolerarse un

sistema simple de reglas Aparece la nocioacuten de competicioacuten y de comunicacioacuten

motriz lo cual facilita el juego socio motor correspondieacutendose con el inicio de

los juegos reglamentados de J Piaget99 Sobre los ocho antildeos las reglas

96 Esperanza Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLffiRE Desde donde construir contextosde ocios y recreacioacuten desde la juventudhttpwwwredcreacionorgldocumentossimposio4ifiEOsoriohtml 30-11-2010

97Gerard Lasierra Aguila (2000) 10 15 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

9amp Idem 99Idem

47

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

baacutesicas cobran intereacutes y son capaces de entender la existencia de los distintosroles en el deporte colectivo

Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludomotriz etapa

que comienza a los once o doce antildeos donde los jugadores empiezan a estar

en plenas condiciones de aceptar el compromiso que supone acatar las

limitaciones reglamentarias y participar de los distintos roles del deporte

colectivo

Las diferencias que deben definir cada una de las etapas vienen

marcadas por las caracteriacutesticas y capacidades que el jugador manifiesta

seguacuten la edad cronoloacutegica y bioloacutegica que presenta planteaacutendose objetivos yformas de trabajo adecuados a cada una de ellas100

Las reglas del fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay estaacuten

contempladas en un documento redactado por ONFI llamado Reglas de Juego

para la praacutectica del fuacutetbol infantil101bullbull emitido en el antildeo 2008 y es obligatorio

para todas las organizaciones del territorio nacional que practican fuacutetbol con

nintildeos desde 6 a 13 antildeos de edad inclusive

Si el fuacutetbol infantil estaacute bien orientado los aportes que realiza en el nintildeo

que lo practica son altamente beneficiosos seguacuten los especialistas

entrevistados

Desde la perspectiva meacutedica en lo que respecta al crecimiento y

desarrollo el ejercicio es fundamental tanto porque desarrolla el aparato oacuteseo

muscular como la psicomotricidad del nintildeo ademaacutes El deporte es una

actividad tambieacuten desde el punto de vista social los separa de actividades

insanas como es el consumo de drogas y haacutebitos no saludables en general102

El Psicoacutelogo y ademaacutes Docente encargado de dar los cursos a los

Orientadores teacutecnicos en ONFI afirma que el fuacutetbol aporta en los nintildeos

alegriacutea diversioacuten placer expresioacuten de su propia naturaleza agresiva

100 Sans A Fraltarda (1996330) citado por Acosta Techer bullbull Profesor de educacioacuten lisica y teacutecnicodeportivo en Fuacutetbol en su documento Nuestro Fuacutetbol infantil Si de objetivos se 1rata Cap 2 ICEF enwwwisefeduuy11102010

IOIVer en wwwonficomuy102 Ver Anexo Ndeg 8

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

conflictos psicoloacutegicos que a veces con el simple hecho de jugar al fuacutetbol se

solucionan solos a veces no le genera una buena autoestima seguridad toma

de decisiones control de conductas y coincidiendo con el Profesor de

Educacioacuten fiacutesica adquisicioacuten de pautas de respeto y de valores103

Los valores tienen caraacutecter pedagoacutegico porque su objetividad posibilita

su conocimiento su ensentildeanza y su realizacioacutenlO4

El fuacutetbol infantil como agente educativo formativo y recreativo transmite

infinidad de valores como ser solidaridad amistad compantildeerismo saber

ganar perder jugar en equipo en busca de un resultado en comuacuten

responsabilidad respeto por los demaacutes por las reglas transmitiendo pautas de

comportamiento asiacute como tambieacuten permite a todos los involucrados de este

deporte el relacionamiento con el otro por ende y coincidiendo con el Dr

Urruty el solo hecho de realizar una actividad deportiva es un valor en siacute

mismo

Toda la experiencia que el nintildeo tiene en el fuacutetbol la va a tener en lavida 105

Maacutes allaacute de la entidad deportiva a la que se pertenezca el entrenador es

baacutesicamente quien tiene la responsabilidad mayor de transmitir estos valores

por su cercaniacutea en cuanto al trabajo diario con los nintildeos

La funcioacuten del orientador teacutecnico no es soacutelo ensentildear fuacutetbol sino educar

en valores

laquoAcompantildear al nintildeo y al joven en su formacioacuten y que pueda concientizar

la vivencia de determinados valores los compromete en la construccioacuten de una

sociedad en la que se dignifique a la persona106

Desde el Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI se manifiesta por medio de

sus cursos107 que un entrenador debe conocer que su comportamiento afecta

103 Ver anexo Ndeg 7 Y9 104 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy105 Ver Anexo Ndeg 9106 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy

49

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y

que esta influencia resulta especialmente decisiva en jugadores de edad

escolar por ser el momento de la iniciacioacuten deportiva de la mayoriacutea de los nintildeos

y que en algunos casos puede afectar su futuro deportivo

Tambieacuten es cierto y se desprende de algunos testimonios que cuando el

fuacutetbol infantil deja de ser un juego para ser estrictamente competencia en

busca de resultados algunos de los valores antes mencionados quedan

relegados un ejemplo claro lo cuenta el orientador teacutecnico del Club Centenario

quien dirige la categoriacutea 2004 el antildeo pasado habiacuteamos jugado un partido yhabiacuteamos perdido 8 a 0 volvimos a jugar y les ganamos y nos pusimos todos

como locos a festejar y no saludamos y ahiacute de la emocioacuten te fuiste al otro

extremo ( ) nos quedoacute como que perdimos el otro valor que teniacuteamos

entonces despueacutes de eso volvimos otra vez a decirle a los niacutentildeos que

saludaran todo el mundo enloquecido porque habiacuteamos ganado un

partido loa

En este mismo sentido el entrenador de la categoriacutea 1999 del Club

Unioacuten cree que por un tema de resultados por una puntuacioacuten temprana en

categoriacuteas de 7 y 8 antildeos se pierden los valores que el fuacutetbol infantil debiera

transmitir alegando que tenemos que mandar a los nintildeos a los 7 antildeos a ganar

un campeonato en cancha que no sabe ni para donde estaacute el arco ahiacute me

parece que habriacutea que trabajar en valores yo creo que los teacutecnicos lo deben

hacer y no importarles el campeonato ( ) los nintildeos ni siquiera tiacuteene idea de si

les va a gustar el fuacutetbol si los nintildeos van al baby fuacutetbol es porque los llevamos

los padres no porque les guste o sea los metemos ahiacute de cabeza porque a

nosotros nos gusta muchos nintildeos estaacuten obligados en el baby fuacutetbol a mi me

ha pasadol09

Es importante resaltar la distincioacuten que realiza el Lic Jorge Salvo en

cuanto a la competencia y el resultado el deporte es competencia pero no hay

que entender competencia como resultado el resultado es una consecuencia

107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo108 Ver Anexo N 61 Entrevista Orientador Teacutecnico Cal 2004 de Club Centenario 109 Ver Anexo N 52 Entrevista a Orientador Teacutecnico Cal 99 de Club Unioacuten

50

o o o J

bullilAc_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

de la competencia se es competente cuando uno da lo maacuteximo que puede dar

de sus capacidades11O

En el fuacutetbol infantil seguacuten los datos recabados en esta investigacioacuten

predomina muchas veces el resultado ya sea por el solo hecho de querer

ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el

fuacutetbol de adultosc

El Orientador Teacutecnico debe considerar las caracteriacutesticas generales

de los nintildeos a la hora de trabajar con ellos Estas son seguacuten Gerard Lasierra

Aguila111

y el nintildeo no es un adulto en miniatura y por ende no puede

aplicar en eacutel modelos de entrenamiento y estructuracioacuten de

la forma de trabajo adulta

y El nintildeo es un ser individual e irrepetible que tenemos que

respetar el principio de individuacioacuten para que sea posible el

desarrollo natural del nintildeo

y El nintildeo tiene un proceso propio y definido de desarrollo que

los adultos en este caso el entrenador debe ajustarse en la

presentacioacuten de la tarea al momento madurativo adecuado

pues antes no tiene efecto

La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por

las caracteriacutesticas generales de los nintildeos puede traer consecuencias

irreversibles en los mismos tanto a nivel fiacutesico como psicoloacutegico

La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan

a veces lesiones musculares tendinosas o incluso incisiones musculares por

sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicoloacutegico los

dantildeos pueden ser destructivos para el nintildeo no solo provocando el alejamiento

de los mismos del fuacutetbol o del deporte para toda la vida sino que se puede

110 Ver Anexo N 9111 Gerard Lasierra Aguila (2000) 1015 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

51

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 15: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Comisiones Departamentales apoyan a las Ligas de cada Departamento

Ligas formadas por los Clubes

Clubes Integrados a traveacutes de las Ligas con 8 categoriacuteas de acuerdo a la edad

de los nintildeos

Tribunales de Apelaciones de Justicia Deportiva y Nacional de

Contiendas oacuterganos para resolver conflictos

Consejo Asesor Teacutecnico (CAT)

Consejo Nacional de Aacuterbitros

Comisiones grupos de trabajo para temas especiacuteficos

Dada la importancia de la funcioacuten de la Liga y de los Clubes para este

trabajo como instituciones operativas del fuacutetbol infantil se procederaacute en los

siguientes iacutetems al desarrollo de las mismas basaacutendome en el Reglamento

General de Organizacioacuten y Funcionamiento promulgado por ONFI y en la

palabra de cada uno de sus protagonistas

131 Las Ligas

Seguacuten el Art 31 del Reglamento General de Organizacioacuten y

Funcionamiento Se entiende por Liga la asociacioacuten de clubes que practican el

fuacutetbol infantil Depende directamente de ONFI y organiza competencias

deportivas en el aacutembito de su jurisdiccioacuten contando con su propio Reglamento

de Funcionamiento que no puede ser contrario a las normas de ONFI Tambieacuten

cuenta con un Tribunal de Penas y un Colegio de Arbitros para el cumplimiento

de sus fines1

Para el Presidente de ONFI el Dr Etchandy es el organismo que

nuclea a todos los clubes que participan en esa liga Donde el presidente

debe cumplir una funcioacuten de conduccioacuten de direccioacuten de la Liga de

mantener el orden de cumplir con los reglamentos y de su relacioacuten directa con

7 Ver Reglamento en wwwonficomuy

15

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ONFIIB

En este sentido el propio Presidente de la Liga Regional del Este

resume la funcioacuten de la Liga en base al reglamento que la rige La funcioacuten de

la Liga primero como lo dice el reglamento es fomentar el deporte entre los

nintildeos maacutes allaacute de las condiciones fiacutesica o teacutecnicas que posea solo por el hechode ser nintildeo tienen ( ) el derecho de practicar este deporte Ig

El presidente es parte de la Mesa Ejecutiva electa por los propios Clubes

que la integran mantenieacutendose en sus cargos por un periodo de dos antildeos con

posibilidades de ser reelectos

132 Los Clubes

Con respecto a los Clubes el Capiacutetulo VIII del Reglamento General de

Organizacioacuten y Funcionamiento de ONFI en su Artiacuteculo 14 lo define como Se

entiende por club la asociacioacuten civil sin fines de lucro que tenga por finalidad la

praacutectica del fuacutetbol infantil Se afilian a la organizacioacuten a traveacutes de las Ligas en

las que participan de las competencias deportivas Deben tener personeriacutea

juriacutedica y presentar la noacutemina de autoridades con sus respectivos domicilios ylos recaudos que los acrediten como tales2o

Los Clubes estaacuten representados por una Comisioacuten Directiva cuyo

presidente tiene la funcioacuten conjuntamente con esta Comisioacuten seguacuten el Dr

Etchandy de llevar adelante el Club cumplir con todas las obligaciones que

tiene el Club con la Liga y eventualmente con ONFI y ( ) dirigir el Club hacerlas categoriacuteas crear las condiciones econoacutemicas porque vestir a todos los

nintildeos cuesta dinero conseguir las pelotas para practicar y nombrar los

teacutecnicos 21

18 Ver anexo Ndeg 3 Entrevista a Presidente ONFI19 Ver Anexo Ndeg4 Entrevista a Presidente de la Liga Regional del Este20 Ver Reglamento en wwwnficomuy21 Ver Anexo N 3

16

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

En este sentido ambos presidentes de los Clubes entrevistados

coincidieron con la definicioacuten aportada por el Dr Etchandy22

La Comisioacuten Directiva es electa por los socios del Club en su mayoriacutea

por los padres de los nintildeos que lo integran por un periodo de dos antildeos

Cada Club cuenta con nintildeos de 6 a 13 antildeos distribuidos en 8 categoriacuteas

seguacuten sus edades Los nintildeos deben presentar ficha meacutedica firmada por meacutedico

tratante que diga que estaacute apto para realizar deportes y asiacute podraacute ficharse en

ONFI requisito fundamental para participar en los partidos por campeonatos

Cada categoriacutea tendraacute un cupo maacuteximo de 18 nintildeos

Las distintas categoriacuteas estaacuten dirigidas por Orientadores Teacutecnicos

nominados por sus respectivos Clubes Asiacute mismo el requisito para ser

entrenador es cursar y aprobar el curso de Orientador teacutecnico que ofrece el

Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI y presentar Certificado de buena conducta

Los cursos23son dictados por distintos teacutecnicos aptos en la materia y

tienen una duracioacuten de 74 horas El equipo multidisciplinario estaacute compuesto

por un entrenador que ensentildea la parte teacutecnica-taacutectica un pedagogo un

meacutedico un psicoacutelogo orientador deportivo y un profesor de educacioacuten fiacutesica

hay un equipo multidisciplinario trabajando con un mismo objetivo que es la

formacioacuten del nintildeo y la capacitacioacuten de los orientadores para que

evidentemente tengan maacutes herramientas para poder enfrentar ese trabajo que

hacen muy Iind024

22 Ver Anexo Entrevista a Presidente Club Unioacuten y Club Centenario23 Se adjunta material del curso en versioacuten digital24 Ver Anexo N 10 Entrevista a Psicoacutelogo encargado de dictar curso de Orientador Teacutecnico en ONFI

17

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14 Anaacutelisis Institucional

Luego de haber presentado a la Institucioacuten de la cuaacutel es parte mi objeto

de estudio pasareacute a hacer un anaacutelisis institucional de la misma basaacutendome en

la corriente institucionalista de Reneacute Lourau25

La comprensioacuten y anaacutelisis de los fenoacutemenos organizacionales

institucionales a traveacutes de instrumentacioacuten teoacuterica - epistemoloacutegica ymetodoloacutegica adecuada significa generar mejores condiciones de aptitud ycapacidad para la Intervencioacuten26

El Estado es el aval juriacutedico y material de las instituciones en este caso

lo hace a traveacutes del Ministerio de Turismo y Deporte A las instituciones del

Estado las atraviesan tanto lo econoacutemico como lo poliacutetico y la ideologiacutea27 El

Estado busca imponer su loacutegica por ser la gran institucioacuten omnipresente

esto quiere decir que las instituciones lejos de ser formas neutras

herramientas funcionales no existen sino en la medida en que ellas estaacuten

basadas en la fuerza del Estado[ El Estado no existe maacutes que en tanto estaacute

presente en todas las formas sociales28

Para el anaacutelisis Institucional Reneacute Lourau descompone el concepto de

de institucioacuten en tres momentos que refieren a como la misma se presenta en

una coyuntura determinada universalidad particularidad y singularidad

definieacutendose la institucioacuten por el movimiento de estos tres

Momento de la universalidad es la unidad positiva del concepto el

conjunto que incluye todo lo que se ha establecido la ideologiacutea las leyes y las

normas Se relaciona con este momento lo instituido porque refiere al deber

25 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou (1991)26 Arito S~dra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como herramienta para la formacioacutenacadeacutemica y la intervencioacuten profesional wwwtsucraccrbinarioslcongresosreglsletsslets-017-092pdfXVII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute 2001 Extraiacutedo 2103201227 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional Paacuteg 194 BsAs Amarratou (1991)

28 Lourau 197748 citado en Fernando Gonzaacutelez Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis UniversidadAutoacutenoma Metropolitana httpbidixoc uammxlresumen articulopbp d~ 1105amparchivo=6-87-1105mgxpdfamptitulo articulo- AnE Ilisis20institucional20y20socioanE Ilisis Extraiacutedo 20-03-2012

18

1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ser de la institucioacuten a la ideologiacutea imperante () la cosa establecida las

normas vigentes el estado de hecho ( )l9

Momento de la Particularidad es la negacioacuten del tiempo anterior a la

positividad del concepto Se aplica en condiciones particulares circunstanciales

y determinadas vale decir dentro del grupo heterogeacuteneo y cambiante de

individuos Lo instituyente estaacute relacionado con este momento por ser

negacioacuten del momento anterior de la universalidad Son las fuerzas que

promueven cambios Constituidas como protesta y negacioacuten a lo instituido

Momento de la Singularidad es la siacutentesis de lo instituido y lo

instituyente asiacute como su mediacioacuten Es el proceso de institucionalizacioacuten esel momento de la unidad negativa resultante de la accioacuten de la negatividad

sobre la unidad positiva de la norma universaliJo Por ende lo

institucionalizado refiere a la accioacuten integradora de la sociedad de las

instituciones y de la loacutegica dominante respecto de los individuos

Estos momentos y movimientos dialeacutecticos aquiacute descriptos se pueden

visualizar claramente en ONFI a lo largo de su historia

Si bien desde el inicio de la institucioacuten se pueden ver estos movimientos

me dedicareacute aquiacute a los que surgen a partir del 2001 antildeo en que la institucioacuten

cambia su denominacioacuten su directiva y su estructura orgaacutenica y son parte de lo

que Lourau denomina instituido marcan el deber ser las normas vigentes y el

estado de hecho asi como el sistema de roles que constituye el sosteacuten de

todo orden socia 31

Pero en el antildeo 2006 asume una nueva directiva que puede ser vista

como una fuerza instituyente ya que promueve cambios muy significativos al

interior de la institucioacuten pone en debate lo establecido al preguntarse iquestQueacute

era ONFI y la misioacuten de la misma es considerado por Lourau un movimiento

productivo que genera una dinaacutemica criacutetica a partir de las necesidades

insatisfechas

29 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional Paacuteg 137 BsAs Amarratou (1991) 30 Idem Paacuteg9-1O 31 Arito Sandra El anaacutelisis organizacional e institucional como herramienta para la formaclOn academlcay la intervencioacuten profesional Pdf wwwtsucraccrlbinarioscongresosregsletsslets-017-092pdfXVII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Pero 2001

19

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Luego aparece el momento de la singularidad lo institucionalizado que

es el movimiento intermedio entre lo instituido (que se quiere mantener) y lo

instituyente (que aparece para trasformar lo anterior) es un punto de tensioacuten

que refiere a aquellas cuestiones que se han tornado costumbre a traveacutes de su

establecimiento por el devenir histoacuterico apoderaacutendose de la rutina de la vida

cotidiana de las instituciones Momento que va desde diciembre de 2006 al

2007 cuando se logran reglamentar los cambios y por definicioacuten este nuevo

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento pasa a ser por su

movimiento dialeacutectico parte de lo instituido

No siempre quiere decir que lo que habiacutea anteriormente era peor y lo

nuevo es mejor simplemente en este caso seguacuten el Pte Dr Etchandy estas

nuevas normas son maacutes completas32 Si bien el presidente no explica en queacute

sentido lo afirma se podriacutea inferir que apuntan a ser maacutes integrales abarcando

no solo aspectos normativos sino a programas que se direccionan en cierto

sentido a la proteccioacuten del nintildeo como por ejemplo los programas de salud

entre otrosn

Estos cambios tienen efectos productores sobre los individuos en este

caso sobre los nintildeosas afiliados a ONFI operan sobre las condiciones

materiales de existencia e inciden sobre la constitucioacuten de su mundo interno

Es decir que los cambios afectan directamente sobre la vida de las personas

formando parte de sus vivencias y de sus sentimientos De esta manera se

puede decir que Las Organizaciones desde este punto de vista son

mediatizadoras en la reacioacuten entre las instituciones y los sujetos34

32Anexo N2 Desgravacioacuten de la primer entrevista al Presidente de la Organizacioacuten Nacional de FuacutetbolInfantil Dr Alfredo Etchandy el 14 de marzo de 2012

33 Ver Paacuteginas 11 y 12 34 Arito Sandra El anaacutelisis organizacional e institucional como herramIenta para la forrnaclOn academlcay la intervencioacuten profesional wwwtsucraccrhinarioscongresosreglsletsslets-O 17-092pdf XVIISeminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute 2001

20

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 2

lOS DERECHOS HUMANOS DE NINtildeOSAS YADOLESCENTES

21 Concepcioacuten de la Infancia

Si se realiza un recorrido por la historia acerca del concepto de infancia

observaremos que la nocioacuten sobre esta categoriacutea ha tenido diferentes

apreciaciones a lo largo de la historia

La infancia es en uacuteltima instancia lo que cada sociedad en un

momento histoacuterico dado concibe y dice que es la infancia35

Philippe Aries36 hace este recorrido por la historia y observa que 10que

ha evolucionado por lo menos en el discurso es el sentimiento hacia la

infancia desde el mundo adulto donde se transitoacute del olvido a la centralidad

del anonimato a lo maacutes preciado de hoy en diacutea

Revalorizacioacuten del nintildeo que comienza cuando el infanticidio se convierte

en delito y cuando se prohiacutebe abandonar a los recieacuten nacidos praacutectica habitual

de la Antigua Roma y erradicada en la alta Edad Media donde comienza un

lento proceso hacia el redescubrimiento e invencioacuten de la infancia

consolidaacutendose en el siglo XVIII muy especialmente a traveacutes de Rosseau

quien advierte caracteriacutesticas especiales de la infancia De esta manera el siglo

XIX significoacute un cambio de paradigma en la concepcioacuten de la misma

Cesar Ferraacuten Infancia y representaciones sociales 2006 Universidad de la Rioja wwwdialnetuniriojaeslserveletlatriculo codigo=20 12203 Extraiacutedo el 30-03-201236 Citado en Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un sentimientoMaterial cedido por Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y Lic en Trabajo SocialRodolfo Martinez

21

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

La novedad de la obra de Aries consistioacute entonces en desarrollar una

historia de la evolucioacuten de las diversas actitudes mentales de la familia hacia

los nintildeos37

Este proceso de transformacioacuten estaacute estrechamente relacionado seguacuten

Aries con la categoriacutea de sentimiento y este a su vez Iigado a una teoriacutea

de la educacioacuten y al desarrollo de las estructuras educatiacutevas al eacutenfasis en la

formacioacuten separada del nintildeo e incluso del adolescente3a

Cortez Morales39 citando a Philippe Aries sentildeala que a medida que se

fue valorando la infancia el control social ejercido sobre la nintildeez fue en

aumento y por ende se les reconoce menor nivel de autonomia A la prueba

estaacute que el disciplinamiento queda a cargo de los colegios e inclusive en los

siglos XVIII XIX Y parte del XX se encierra a los nintildeos en reformatorios con el

fin de que no dantildeen a la sociedad ni a siacute mismos

Se visualiza al nintildeo como objeto de proteccioacuten y control no como sujeto

de derecho En cierta forma continuacutea el autor entonces lo especiacutefico de la

nocioacuten moderna de la iacutenfancia estaacute expresado en un conjunto de dispositivos

creados especialmente para socializar y disciplinar a los nintildeos hecho que ha

llevado a Garciacutea Meacutendez a postular que la historia de la infancia es la historia

de su control

En el siglo XIX el Estado interviene y efectiviza la escuela como espacio

privado de ella alejaacutendola de la familia y de la comunidad en pos de una

socializacioacuten diferente unifomizante y disciplinadora limita el trabajo infantil por

ser maacutes un obstaacuteculo para la escolarizacioacuten que por razones humanitarias4o

El proceso de intervencioacuten estatal en Ameacuterica Latina se dio hacia fines

del siglo XIX y sobretodo en el XX pero es un modelo eminentemente urbano yuna copia fiel del proceso europeo y norteamericano que no condice con la

37 Idem Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (I) historia de un sentimiento Material cedidof0r Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y Lic en Trabajo Social Rodolfo Martinez 9 Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una teoria critica de la infanciahttpwwwderechoshumanosudpclwp-contentluploads2009IIpor -una-teoria-critica-de-la-infancia l pdf40 Susana Iglesias Desarrollo del concepto de infancia wwwinaugubuylbibliotecalconceptopdfExtraido 31-03-2012

22

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

estructura Latinoameacuterica por ende trae ciertas desventajas masificacioacuten

escolar sin escuelas sin cuerpo profesoral formado previamente y programas

culturales no adaptados en una poblacioacuten mayoritariamente rural que queda al

margen

Seguacuten Leonor Jaramill041 la familia como primer agente socializador y la

escuela como segundo agente cumplen un papel central en la consolidacioacuten y

reproduccioacuten de la infancia

En este breve recorrido por la historia llegamos asiacute al siglo XX siglo que

ha sido testigo de un profundo y dinaacutemico proceso de reconocimiento y

proteccioacuten de los derechos del nintildeo cuya maacutexima expresioacuten ha sido la

aprobacioacuten por las Naciones Unidas de la Convencioacuten sobre los Derechos del

nintildeo (CON) en 198942

La misma define en su artiacuteculo primero al nintildeo como todo ser humano

menor de 18 antildeos de edad salvo que en virtud de la ley que le sea aplicable

haya alcanzado antes la mayoriacutea de edad43

22 Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo (CON)

221 Antecedentes

En 1924 se elabora por parte de la Sociedad de las Naciones en su V

Asamblea el primer texto formal conocido como la Declaracioacuten de Ginebra

posteriormente en 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptaraacute

la Declaracioacuten Universal de los Derechos del Nintildeo

41 Leonor Jaramillo Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de Estudios Superiores enEducacioacuten Universidad del Norte ndeg 8 diciembre 2007 ISSN 1657-2416 wwwrcientiacuteficasuninorteeduco Extraido 30-03-2012

42 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybibliotecacilleropdf

43 ODonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo estructura y contenido enwwwinaugubuybibliotecalo donnellpdf

23

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este avance gradual de los instrumentos de proteccioacuten de los Derechos

del nintildeo ha sido posible a partir de que diversas organizaciones mundiales

reconocen que los nintildeos nintildeas y adolescentes son personas con condiciones y

caracteriacutesticas particulares de desarrollo que requieren de una proteccioacuten

especial por parte de la sociedad civil y del Estado

Recordemos tambieacuten que en este siglo XX se veniacutea desarrollando un

importante proceso de traslado al Derecho Positivo y al Derecho Internacional

asiacute como la expansioacuten del concepto de los Derechos Humanos que se reflejan

en la adopcioacuten de importantes pactos internacionales sobre Derechos

econoacutemicos sociales y culturales que contemplan los Derechos civiles y

poliacuteticos

Los derechos humanos orientan y limitan al Estado y sus oacuterganos le

imponen deberes y le definen objetivos a realizar

A pesar de la gran amplitud de estos derechos existen otros grupos que

por sus particularidades quedaban fuera de esta evolucioacuten como por ejemplo

la situacioacuten de los nintildeos cuya proteccioacuten no lograba alcanzarlos efectivamente

por ende ha exigido acordar nuevos pactos destinados especiacuteficamente a estas

aacutereas o grupos

En el antildeo 1979 (veinte antildeos despueacutes de la declaracioacuten del 59) se

conmemoroacute el Diacutea Internacional del Nintildeo ocasioacuten en la que se planteoacute la

formulacioacuten de una Convencioacuten sobre los Derechos de los nintildeos

Diez antildeos maacutes tarde la Asamblea General de las Naciones Unidas

aprueba el 29 de noviembre la Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo cuyo

texto consiste en la especificacioacuten de los Derechos Humanos para el segmento

de la poblacioacuten que tiene entre Oy 18 antildeos

44 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de priacutencipioswwwinaugubuylbibliacuteotecacilleropdf

24

La CON es un compendio de 54 artiacuteculos donde se reuacutenen en un

mismo documento todos los Derechos (civiles poliacuteticos econoacutemicos sociales y

culturales) de los menores de 18 antildeos

Si bien la Convencioacuten fue aprobada en el antildeo 89 entroacute en vigencia en

1990 cuando en la Cumbre Mundial a favor de la Infancia celebrada en New

York se llamoacute a todos los gobiernos a aceptar y a poner en praacutectica la CON

Este documento se convirtioacute en un manual eacutetico para guiacutea en todo lo que

respecta a proteccioacuten desarrollo de la infancia y adolescencia ademaacutes de

obligar a los Estados a asumir la responsabilidad de garantizar la efectividad de

los Derechos Humanos de todos los menores de edad

laquoLaConvencioacuten es reconocida por 187 paises los cuales le otorgaron

criterio de ley mundial dicha convencioacuten exige la incorporacioacuten de la Doctrina

de Proteccioacuten Integral de los Derechos de las personas menores en las

normativas poliacuteticas legales de los diversos paises del mund045

25

222 La Convencioacuten

46 Citado en Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybibliotecacilleropdf

4 Quesada Ana Cristina El sistema nacional y los sistemas locales de proteccioacuten de la nintildeez yadolescencia a favor de la educacioacuten y la erradicacioacuten del trabajo infantil (200 1)WWWtsucraccrbiblioteca

Representa el consenso de diferentes culturas y sistemas juriacutedicos en

aspectos como la relacioacuten del nintildeo con la familia los derechos y deberes de

los padres y el Estado y las poliacuteticas sociales dirigidas a la infancia De esta

manera un 96 de los nintildeos seguacuten cifras de UNICEF46 quedan amparados por

sus disposiciones

-------------------~~--------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullL=

223 Caracteristicas y principios de la CDN como piacutelares

que la sostienen

Como caracteriacutesticas principales de la Convencioacuten se destaca47 la

integralidad la concepcioacuten del nintildeo como sujeto de derecho y el paso de las

necesidades a los derechos

La integralidad implica abarcar todas las dimensiones de la vida y el

desarrollo de los nintildeos nintildeas y adolescentes La Convencioacuten contiene un

conjunto de disposiciones destinadas a reconocer y garantizar los Derechos del

nintildeo a la sobrevivencia el desarrollo la proteccioacuten y la participacioacuten derechos

que estaacuten completamente integrados La aplicacioacuten de uno de los Derechos no

excluye a los demaacutes de acuerdo al principio de integralidad

Nintildeo como sujeto de derecho Surge una nueva concepcioacuten del nintildeo y de

sus relaciones con la familia la sociedad y el Estado donde se basa en el

reconocimiento de que el nintildeo es sujeto de derecho Esto implica que es capaz

de ejercer y exigir que se cumplan sus derechos siendo sujetos con plena

ciudadaniacutea Sin embrago el propio ordenamiento juriacutedico no le adjudica

autonomiacutea plena estaacute supeditada a la evolucioacuten de sus facultades Pero son

las personas adultas en particular los padres responsables de impartir

orientacioacuten y direccioacuten apropiadas para que el nintildeo ejerza los derechos

reconocidos en la presente Convencioacuten Al Estado por su parte le

corresponde respetar las responsabilidades los derechos y los deberes de los

padres4aSon el Estado y la familia los encargados de apoyar y proteger el

desarrollo del nintildeo de modo que adquiera progresivamente autonomiacutea en el

ejercicio de sus derechos49

47 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestIacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJ cillero pdf

48 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJcilleropdf

49 Artiacuteculo 5 de la CDN Los poundstados Partes respetaraacuten las responsabilidades los derechos y losdeberes de los padres o en su caso de los miembros de lafamilia ampliada o de la comunidad seguacutenestablezca la COS1lmbrelocal de los 1Itores 11 otras personas encargadas Iegalmenle del niiacutelo de

26

___ o bullbull - __ - __ ~ _

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El paso de las necesidades a los Derechos Previo a la Convencioacuten las

necesidades de los nintildeos se amparaban en el aacutembito de las poliacuteticas

asistenciales o la beneficencia privada asumiendo el caraacutecter de beneficiario

o de objeto de la proteccioacuten del Estado y la sociedad Pero con la CON las

necesidades de la infancia se van a traducir en teacuterminos de derechos

permitiendo al portador de necesidades percibirse y organizarse como un

sujeto de derecho Concepcioacuten que implicoacute un cambio en la mirada del Estado

y de la familia hacia la infancia

El intereacutes superior del nintildeo debe ser la principal consideracioacuten en todas

las acciones que afecten a los nintildeos nintildeas y adolescentes Es el eje vertebral

de todos los principios de la CON y el guiacutea conductor en las deliberaciones y

decisiones poliacuteticas para su aplicacioacuten ninguna persona o entidad estatal

podraacute alegar desconocimiento y falta de responsabilidad para brindar

proteccioacuten

Este principio reconoce que todo nintildeo nintildea y adolescente debe ser la

primera persona de proteccioacuten de acuerdo a su edad grado de madurez y

capacidad de discernimiento

laquobull ni el intereacutes de los padres ni el del Estado puede ser considerado en

adelante el uacutenico intereacutes relevante para la satisfaccioacuten de los derechos de la

infancia ellos tienen derecho a que su intereacutes se considere prioritariamente en

el disentildeo de las poliacuteticas en su ejecucioacuten en los mecanismos de asignacioacuten de

recursos y de resolucioacuten de conflictosso

impartirle en consonancia con la evolucioacuten de sIIsfacultades direccioacuten y orientaciaacuten apropiadas paraque enintildeo ejerza los derechos reconocidos en la presente Convencioacuten

0 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinau gub uyfbibliotecacilleropdf

27

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Seguacuten el texto de Quima Oliver de UNICEF La convenclon en tus

manos estos conceptos estaacuten previstos en el artiacuteculo 351 y en otros que

marcan las obligaciones para que en decisiones de abandono adopcioacuten

privacioacuten de libertad resolucioacuten de causas penales o separacioacuten de padres se

actuacutee de acuerdo a lo maacutes conveniente para los nintildeos

La no discriminacioacuten La Convencioacuten es en siacute misma un tratado contra la

no discriminacioacuten ya que pretende asegurar que la infancia y la juventud en su

totalidad posean titularidad de derechos

Principio que exige una igualitaria proteccioacuten de los derechos de la

infancia teniendo en cuenta sus particularidades ademaacutes de estar contemplado

en el Art252 y reforzado en el 3053 tiene una presencia destacada en el

preaacutembulo de la CON

51 Fuente wwwinaugubuy Art 3 l En lodas las medidas concernientes a los nintildeos que tomen lasinstituciones puacuteblicas o privadas de bienestar social los tribunales las autoridades administrativas o losoacuterganos legislativos una consideracioacuten primordial a que se atenderaacute seraacute el intereacutes superior delnuumllo

2 Los Estados Partes se comprometen a asegurar al nintildeo la proteccioacuten y el cuidado que sean necesariospara su bienestar teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres tutores u otras personasresponsables de eacutel ante la ley y con ese fin tomaraacuten todas las medidas legislativas y administrativasadecuadas

3 Los Estados Partes se aseguraraacuten de que las instituciones servicios y establecimientos encargados delcuidado o la proteccioacuten de los ni110scumplan las normas establecidas por las autoridades competentesespecialmente en materia de seguridad sanidad nuacutemero y competencia de su personal asiacute como enrelacioacuten con la existencia de una supervisioacuten adecuada

Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 2l Los Estados Partes respetaraacuten los derechos enunciados en la presente Convencioacuten y aseguraraacuten suaplicacioacuten a cada ni110sujeto a su jurisdiccioacuten sin distincioacuten alguna independientemente de la raza elcolor el sexo el idioma la religioacuten la opinioacuten poliacutetica o de otra iacutendole el origen nacional eacutetnico osocial la posicioacuten econoacutemica los impedimentos jisicos el nacimiento o cualquier otra condicioacuten delnintildeo de sus padres o de sus representantes legales 2 Los Estados Partes tomaraacuten todas las medidas apropiadas para garantizar que el nintildeo se veaprotegido contra todaarma de discriminacioacuten o castigo por causa de la condicioacuten las actividades las0finiones expresadas o las creencias de sus padres o sus tutores o de susfamiliares Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 30En los Estados en que existan minoriacuteas eacutetnicas religiosas o Iingiiiacutesticas o personas de origen indiacutegenano se negaraacute a un niiacuteio que pertenezca a tales minoriacuteas o que sea indiacutegena el derecho que lecorresponde en comlIacuten con los demaacutes miembros de su grupo a tener su propia vida cultural a profesary practicar su propia religioacuten o a emplear su propio idioma

28

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Para el logro de la igualdad la Convencioacuten establece como mecanismo

privilegiado el derecho a la educacioacuten expresado particularmente en los Art28

y 29 donde hace referencia a que debe ejercerse este derecho en condiciones

de igualdad de oportunidades enunciando expliacutecitamente un conjunto de

dispositivos de proteccioacuten como por ejemplo la ensentildeanza primaria gratuita y

obligatoria para todos En este caso los fines que persigue la Convencioacuten se

orientan hacia el desarrollo integral de las capacidades del nintildeo la asuncioacuten del

respeto de los derechos humanos y libertades de terceros54

En general se trata de preparar al nintildeo para asumir una vida

responsable en una sociedad libre con espiacuteritu de comprensioacuten paz

tolerancia igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos grupos

eacutetnicos nacionales y religiosos y personas de origen indiacutegena55

La proteccioacuten efectiva principio contemplado en el Art456

Los Estados Partes adoptaraacuten todas las medidas administrativas

legislativas y de otra iacutendole para dar efectividad a los derechos reconocidos en

la presente Convencioacuten En lo que respecta a los derechos econoacutemicos

sociales y culturales los Estados Partes adoptaraacuten esas medidas hasta el

maacuteximo de los recursos de que dispongan y cuando sea necesario dentro del

marco de la cooperacioacuten internacional

Este artiacuteculo pretende dejar en claro que la Convencioacuten no es

solamente un texto de buenas intenciones que si bien exige la recepcioacuten

normativa tambieacuten va a exigir la adopcioacuten de mecanismos efectivos de

garantiacutea por parte del Estado para la efectivizacioacuten de los derechos

En lo que respecta a Ameacuterica Latina existiacutea una gran discontinuidad

manifiesta entre los derechos consagrados en la CDN y las leyes de menores

vigentes a la eacutepoca de promulgacioacuten Por lo cual se propuso que esta situacioacuten

54 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de princiacutepioswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf

CiacuteIlero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de princiacutepiacuteoswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf56 Fuente www-inaugubuy

29

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se resuelva viacutea reforma legislativa adecuaacutendose sustancialmente a la

Convencioacuten

De este modo el caraacutecter integral e interdependiente de los derechos

consagrados en la CON se deriva en la necesidad de una proteccioacuten integral

que es la aspiracioacuten fundamental que pretenden satisfacer los nuevos coacutedigos

de la infancia y adolescencia que se han dictado en Latinoameacuterica luego de

entrada en vigencia de la Convencioacuten6

23 El Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia en Uruguay

(CNA)

231 Antecedentes58

La proteccioacuten y la problemaacutetica de los menores de edad parten de la

eacutepoca colonial y de la incipiente Repuacuteblica Etapa netamente asistencial

confiada a las oacuterdenes religiosas basada en la atencioacuten de los menores y

expoacutesitos y a las viudas y hueacuterfanos

El Cabildo fue en su momento la entidad puacuteblica ejecutora luego fue

sustituido por los organismos de la incipiente Repuacuteblica con escasos recursos

econoacutemicos

Este periodo se extendioacute hasta 1934 donde se mejoraron y ampliaron

las bases asistenciales y se crearon institutos como el Consejo Protector de

Menores Asistencia Puacuteblica Nacional el Consejo de Higiene y centros

hospitalarios especializados como el Pereira Rossell

Hasta entonces la normativa vigente databa del Coacutedigo Civil del antildeo

1868 que contemplaba algunas disposiciones sobre familia minoridad Estado

Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybib liotecacillero pdf Fuente Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de Investigaciones juridicas de laUNAM El coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunam mxsisjurfamiliapdflS- 223s pdf

30

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Civil alimentos etc y del Coacutedigo Penal del antildeo 1869 que hace mencioacuten en

alguno de sus pasajes a la minoridad Ademaacutes existiacutean normas sobre la

instruccioacuten primaria impulsada por la Ley de Educacioacuten Popular y la creacioacuten

de la Escuela de Artes y Oficios

En 1934 surgioacute la necesidad de sistematizar el criterio asistencial y por

ende ordenar e institucionalizar la proteccioacuten de la infancia es aquiacute donde se

comienza con la promulgacioacuten del Coacutedigo del Nintildeo aprobado por plebiscito el 6

de abril de ese antildeo Coacutedigo que se mantuvo vigente (con varias

modificaciones) por 70 antildeos

Conjuntamente con la promulgacioacuten de este Coacutedigo fue modificada

tambieacuten la Constitucioacuten que como aspecto innovador acoge en su texto

disposiciones acerca de la proteccioacuten a la familia entre ellas otorgamiento del

derecho a auxilios compensatorios para quienes tengan una familia numerosa

medidas necesarias para que la infancia y la juventud sean protegidas contra el

abandono explotacioacuten y abuso que hijos habidos fuera del matrimonio sean

reconocidos derecho a la proteccioacuten de la maternidad cualquiera sea la

condicioacuten y estado de la mujer y una nueva Ley contemplatoria para la

delincuencia infantil con participacioacuten de la mujer59 Asiacute se mantuvieron estos

artiacuteculos sin modificacioacuten hasta el antildeo 1967 que agrega el Art 40 La familia

es la base de nuestra sociedad

De esta manera se fueron modificando las normativas que atantildeen a la

minoridad se crea en 1988 el Instituto Nacional del Menor (INAME) como

entidad puacuteblica de rango de servicio descentralizado del Estado en julio de

1995 se introducen avances al tratamiento procesal del menor infractor

integrando por primera vez el texto de la CDN

El 12 de junio de 1995 el Poder Ejecutivo designa una Comisioacuten

Especial numerosa interdisciplinaria y calificada para que redactara el

Anteproyecto del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia Seguacuten la Ponencia

presentada en el Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM6o la

Art39 40 41 Y42 de la Constitucioacuten promulgada en el antildeo 1934 Fuente Garciacutea Mendieta CarmenPonencia presentada en el Instituto de Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y laadolescencia en Uruguay wwwjuridicas unammxJsisjurfamilialpdf15-223spdf60 UNAM Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

31

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Magistrada de la Suprema Corte de Justicia y Presidenta de la Comisioacuten

redactora del proyecto expresoacute en ese momento que La Comisioacuten tuvo a su

cargo dos finalidades por un lado adecuar la legislacioacuten vigente de la

Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo y Adolescente aprobada por Ley Ndeg

16137 de 28IXI90 asiacute como los instrumentos intemacionales ratificados por

el paiacutes por otra parte orientar su labor hacia la promocioacuten de poliacuteticas sociales

tendiacuteentes a mejorar las condiciones de vida de la nintildeez y la adolescencia

Asiacute el CNA (Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia) fue promulgado en

Uruguay el 7 de setiembre de 2004 como Ley Ndeg 17823 constituyeacutendose la

primera etapa de adecuacioacuten del derecho interno de los compromisos

internacionales suscriptos por la Repuacuteblica

232 Principios Generales

Para comenzar es la primera vez que en el derecho uruguayo se

reconoce el teacutermino adolescente ya que antes simplemente se referiacutea a

menores de edad

Es en el primer capiacutetulo del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia61 que se

establecen los principios generales y estaacuten distribuidos en 7 artiacuteculos con sus

respectivos incisos

Seguacuten la Ponencia presentada para el Instituto de Investigaciones

Juriacutedicas de la UNAM62 sobre el CNA uruguayo los principios generales seriacutean

cuatro

1 Todos los nintildeos y adolescentes son titulares de derechos

deberes y garantiacuteas inherentes a su condicioacuten de persona

humana Este principio es consagrado en el Pacto De San Joseacute

de Costa Rica incorporada por Ley Ndeg 15737 el 8 de febrero de

1985

61 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

62 Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de lnvestigaciones juriacutedicas de la UNAMEl coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxsisjurfamilialpdfl5-223spdf

32

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

2 Se establece la corresponsabilidad de los padres o tutores La

comunidad y el Estado

3 El Estado deberaacute actuar en las tareas de orientacioacuten y fijacioacuten de

las poliacuteticas generales aplicables a las distintas aacutereas vinculadas

a la nintildeez y adolescencia y a la familia coordinando las

actividades puacuteblicas y privadas que se cumplen en tales aacutereas63

4 En la integracioacuten de las normas se utilizaraacute como criterio

especifico el Intereacutes Superior el Nintildeo64

El intereacutes superior del nintildeo proviene de la Convencioacuten (como se

menciona anteriormente) y es en el caso del Coacutedigo el principio que lo permea

en su totalidad el centro del discurso y la idea central que domina la

interpretacioacuten de todos los demaacutes El menor pasoacute a ser tratado en la normativa

uruguaya de sujeto de intereacutes a sujeto de voluntad lo que implicoacute reconocer su

capacidad de obrar en lo relativo a sus derechos

Estos principios sobre los cuales reposa el Coacutedigo de la nintildeez y

adolescencia para que puedan tener efectividad praacutectica deben

complementarse con adecuadas poliacuteticas sociales Toacutepico al que hace

referencia el Capiacutetulo 6 del CNA Poliacuteticas sociales de promocioacuten y proteccioacuten

a la nintildeez y adolescencia65

63 Art 7 inciso 2 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia www-inaugubuyExtraiacutedo 9-04-201264 Art 6 Idem 6l Capitulo 6 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

33

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

24 Fuacutetbol infantil iquestUNA POLiacuteTICA SOCIAL

La Directiva de ONFI se define como un movimiento social con base

deportiva por la cantidad de personas que nuclea pero a continuacioacuten

expondreacute la estrecha relacioacuten que existe entre el accionar de esta institucioacuten y

la poliacutetica social

Las poliacuteticas sociales suelen ser identificadas como aquellas poliacuteticas

puacuteblicas que tienen por objeto de intervencioacuten comuacuten los problemas

sociales incluyen todas aquellas intervenciones puacuteblicas que regulan las

formas en que la poblacioacuten se reproduce y socializa y que ademaacutes protegen a

la poblacioacuten de situaciones que ponen en riesgo esos procesos o neutralizan

efectos no deseados de los mismosaacutembitos de empleo la educacioacuten las

salud los sistemas de seguridad social y la asistencia social 66

Si se tienen en cuenta los elementos que constituyen a una poliacutetica

coinciden en su totalidad con los componentes de la ONFI mencionados

anteriormente Ellos son seguacuten Emilia Cruz y Nidia Morera67

iexcl Componentes (lineamientos objetivos estrategias acciones

programas y proyectos)

iexcl Instituciones puacuteblicas y privadas involucradas en los niveles de

formulacioacuten ejecucioacuten y evaluacioacuten

iexcl Recursos humanos materiales y financieros

iexcl Grupos meta o beneficiarios

iexcl Condicionantes externos (poliacuteticos econoacutemicos y sociales)

El Estado a traveacutes de las poliacuteticas sociales satisface las

necesidades primordiales de la sociedad y a su vez crea derechos y

obligaciones en el seno de la sociedad involucrada y en el propio sector social

dominante

66 Andrenacci Luciano y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en la politica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Politicas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 261 Emilia Cruz y Nidia Morera La investigacioacuten de politicas sociales un enfoque del Trabajo Social WWWtsucraccr Archivo Pdr

34

bullbullbullbullbull-bull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1l-bullbullbullbullL--_

Por necesidades primordiales del ser humano se entiende son los

elementos esenciales con los cuales debe contar todo ser humano para

subsistir alimento habitacioacuten vivienda educacioacuten salud etc Sin embargo no

existe una medicioacuten universal no histoacuterica y uacutenica de esas necesidades

Estas variacutean de acuerdo con el periacuteodo histoacuterico y el contorno natural y social

de cada individu068

Existen varios tipos de poliacuteticas sociales que apuntan a diferentes aacutereas

y necesidades sociales

Aquiacute me referireacute a aquellas que apuntan al El tiempo libre y la

recreacioacuten69 por ser las que se ajustan a la funciones de la ONFI Este tipo de

poliacuteticas sociales es de reciente aparicioacuten derivada de la educacioacuten y la

cultura si bien nacen como consecuencia de la reglamentacioacuten del tiempo de

trabajo y la aparicioacuten de las vacaciones como un derecho del trabajador se

conjuga muy bien con los Derechos de nintildeoslas y adolescentes dispuestos en

La Convencioacuten entrada en vigencia en setiembre de 1990 donde en su Art 31

Inciso 1 plantea los estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso

y el esparcimiento al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y

a participar libremente de la vida cultural yen las artes

Visto de este modo la poliacutetica social aparece como marco de proteccioacuten

en clave de los Derechos de nintildeoslas y adolescentes Estado como principal

agente de lo puacuteblico y en particular de una poliacutetica social basada en

derechos 70

El Coacutedigo de la nintildeez y adolescencia en su Art22 dice La atencioacuten

hacia la nintildeez y la adolescencia se orientaran primordialmente a F) La

adopcioacuten de programas de promocioacuten de la nintildeez y adolescencia en aacutereas

deportivas culturales y recreativas entre otras

68 Margarita Rozas y Arturo Fernaacutendez Poliacuteticas sociales y Trabajo Social Coleccioacuten Desarrollo SociaLEditorial Hvmanitas Bs As 1998 En WWWtsucrcr Arcbivo Pdf69ldem Archivo Pdf Paacuteg 3470 Andrenacci LuciailO y Repeto Fabian Universalismo Ciudadania y Estado en la poliacutetica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo SociaL Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 16

35

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En cuanto a la cobertura de esta poliacutetica se puede decir que es

universalista porque pretende llegar a toda la poblacioacuten del territorio nacional

entre la franja etaria que va desde los 6 a 13 antildeos sin distincioacuten alguna de

geacutenero clase social raza o credo promoviendo la igualdad y la integralidad

Ademaacutes se podriacutea decir que es descentralizada porque parte de la

responsabilidad de ejecutar dicha poliacutetica estaacute a cargo de actores privados

como lo son las Ligas y los Clubes

Como mencioneacute anteriormente la poliacutetica social garantiza derechos pero

tambieacuten crea obligaciones en el caso de ONFI la condicioacuten para ser

beneficiario de tal derecho es presentar una ficha meacutedica de aptitud fiacutesica del

nintildeo documento de identidad y carneacute de vacunas asiacute como tambieacuten cumplir

con el reglamento vigente

De esta manera el fuacutetbol infantil institucionalizado es una actividad

recreativa deportiva y social que como poliacutetica fomenta promueve y estimula

la participacioacuten e integracioacuten contribuyendo a la construccioacuten de un sistema de

proteccioacuten social y por ende estariacutea garantizando los derechos del nintildeoa y

adolescentes establecidos en La Convencioacuten en el Coacutedigo y maacutes

especiacuteficamente en la Carta de los derechos del nintildeo en el deporte

25 Derechos del nintildeo en el deporte (1988)

Para entender como surgen los derechos del nintildeo en el deporte incluso

antildeos antes de que se promulgara la Convencioacuten es necesario retrotraernos al

antildeo 1975 fecha en la que se llevoacute a cabo la Primer Conferencia de Ministros

europeos responsables del deporte Fue en Bruselas donde se reunieron con

el fin de concretar el importante lugar que el deporte estaba ocupando en la

civilizacioacuten asiacute como tambieacuten darle una estructura de cooperacioacuten en el mismo

36

Nace asiacute en 1988 Los Derechos del Nintildeo y el Deporte conteniendo

once puntos74

seno del Consejo de Europa y establecer los teacuterminos de una recomendacioacuten

sobre la Carta Europea del deporte para todos71

Ninguacuten club deberiacutea decir que no a un nintildeo que quiere hacer deporte

sea dotado o no tenga fiacutesico idoacuteneo o no Corresponde al club y al entrenador

proponer el nivel que corresponde a las posibilidades del nintildeo

En esta carta se redactaron una serie de artiacuteculos que contemplan

aspectos como las responsabilidades de los poderes puacuteblicos en el deporte la

participacioacuten de los diferentes grupos sociales sin distincioacuten las condiciones

materiales de la praacutectica del deporte la financiacioacuten y la proteccioacuten de la

integridad del deporte y los deportistas72

37

1 Derecho a hacer deporte

2 Derecho a divertirse y a jugar como nintildeo

Es a partir de esta disposicioacuten que en el antildeo 1986 y como

consecuencias de un entrenamiento intensivo y precoz en aumento que un

grupo de expertos en la praacutectica deportiva fueron comisionados por el

Departamento de Instruccioacuten Puacuteblica de Cantoacuten de Ginebra con el fin de

elaborar una ensentildeanza destinada a las personas que se ocupan del deporte

de los nintildeos en especial la franja etaria de 6 a 13 antildeos De alliacute resulta que

algunos entrenadores especializados en la materia crearon un manifiesto

destinado a ser suscriptos y adoptados por educadores y entrenadores de

nintildeos deportistasB

71 Cfr Carta Europea del Deporte para todos enhllp www-ucoesdeporteuniversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20~ara20todos pdf 70920122 Ver desarrollo de la Carta Europea del Deporte para todos enhllpI www_uco_esdeporteuniacuteversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20para20todospdf

73 Cfr Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte httpwwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 709201274 Fuente Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte hllp wwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 7092012

~~----- --------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

l bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este punto pone el acento en el hecho de que tanto los nintildeos de 7-8

antildeos como los de 12-13 tienen modos diferentes de percibir el juego y la

diversioacuten

3 Derecho a beneficiarse con un medio sano

El medio deportivo permaneceraacute sano en la medida que el entrenador

sea consciente de la cantidad y del significado de los mensajes que da a los

joacutevenes S

4 Derecho a ser tratado con dignidad

Esto significa considerar al nintildeo como persona

5 Derecho a ser entrenado y rodeado por personas competentes

Se trata de poner el acento sobre la calidad de la formacioacuten de los

entrenados en los dominios de la fisiologiacutea psicoloacutegica y pedagogiacutea

6 Derecho a seguir entrenamientos adaptados a ritmos

individuales

Este punto pone el acento en el respeto al desarrollo ontogeacutenico (esto

es en las grandes etapas de desarrollo) y por otra parte en el respeto por la

velocidad del desarrollo individual

7 Derecho a medirse con aquellos que tienen las mismas

probabilidades de eacutexito

Con frecuencia los joacutevenes se ven opuestos a adversarios de diverso

valor ya sea maacutes fuerte o maacutes deacutebil En el deporte las experiencias de triunfo

y de derrota son ocasiones uacutetiles para la construccioacuten de la estima de siacute mismo

y de respeto al otro

8 Derecho a participar en competencias adaptadas

El espiacuteritu de competencia estaacute presente en el desarrollo del nintildeo a partir

de los 2-3 antildeos y muy marcado a los 7-8 cuando descubre la colaboracioacuten y la

cooperacioacuten El nintildeo se integra y asimila correctamente a los 12-13 antildeos No se

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbull

trata de estar a favor o en contra de la competencia sino de estar atentos a

organizarla correctamente

9 Derecho a practicar el deporte de su eleccioacuten con seguridad

Se trata de adaptar las infraestructuras a las realidades fiacutesicas y

psiacutequicas del nintildeo

10 Derecho a tener tiempo de descanso

Cuando estudia y hace deporte el descanso es indispensable

11 Derecho a no ser un campeoacuten

Pero tambieacuten el derecho a serlo El joven deportista podraacute

aproximadamente a los 15-16 antildeos intensificar la praacutectica deportiva si tiene

talento y deseo de hacerlo

El siguiente capiacutetulo cuestionaraacute la realidad del fuacutetbol infantil uruguayo ybullsu relacioacuten en la praacutectica con el paquete de derechos aquiacute mencionados

39

bullbullbullbullf-oe

o Cedoe M01b78 a lIida-cotidiana_sordf---constituye--------

I-

1-

(VVv~

~~bull-~

bull-bull-1bull-bullvbullbull-

---ybullbull bull bullbullvbullvbullbullbullbull

cAPiacuterUL03

EL NINtildeO UN SER HUMANO SINGULAR

31 Vida cotidiana de nintildeosas y adolescentes

Coacutemo se mencionoacute en el capiacutetulo anterior la concepcioacuten de la infancia

como tal ha cambiado con el devenir de la historia esto ha provocado que la

cotidianidad de un nintildeo hace veinte antildeos sea muy distinta a la actual La

Convencioacuten sobre los Derechos del nintildeo entrada en vigor el 2 de setiembre de

1990 tuvo mucho que ver con estos cambios ya que pasoacute a regular de manera

normativa la cotidianeidad de los nintildeos75 y adolescentes

Al igual que los adultos los nintildeos tienen su propio mundo de la vida

que si bien estaacute regulado y reglamentado por el mundo adulto es totalmente

distinto al de estos Cada nintildeo vive sus propias experiencias en funcioacuten de las

interrelaciones que establece con los demaacutes sujetos sobre todo cuando nos

referimos a nintildeos en edad escolar que interactuacutean con otros grupos ocomunidades menores76

Seguacuten Heller77 La vida cotidiana es la vida de todo hombre sin

excepcioacuten alguna cualquiera sea el lugar que le asigne la divisioacuten del trabajo

intelectual y fiacutesico es la vida del hombre entero Por ende la vida cotidiana

es la vida de todo individuo

Para esta autora el hombre nace inserto en su cotidianeidad donde

aprende en el grupo ya sea familia escuela o comunidades menores las

costumbres las normas y la eacutetica que le permitiraacuten maacutes adelante ser un adulto

capaz de vivir por si mismo su cotidianidad

Nintildeos en sentido geneacuterico Nintildeosas 76Crr loan - C76loan-Caries Melich 1994 Del extrantildeo al coacutempice La educacioacuten en la vida cotidianaEditorial Anthropos Barcelona Seccioacuten VI

77Heller A 1985 Historia y vida cotidiana Paacuteg 39 Ediciones Grijalbo

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

32 Deporte y Recreacioacuten como derecho intriacutenseco de lanintildeez

Tanto la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo como el Coacutedigo de la

nintildeez y adolescencia hacen referencia a la actividad deportiva y recreativa

como parte muy importante de la infancia que lejos de ser un lujo es underecho

Artiacuteculo 31 de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Los Estados

Partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y al esparcimiento al juego y

a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la

vida cultural y en las artes Los nintildeos no solo tienen derecho al juego sino que

los Estados deben propiciar oportunidades apropiadas en condiciones de

igualdad de participar en la vida cultural artiacutestica recreativa y de

esparcimiento poundJI

La Recreacioacuten es seguacuten Julia Galer082 aquel conjunto de praacutecticas de

iacutendole social realizadas colectiva o individualmente en el tiempo libre de

trabajo enmarcadas en un tiempo y en un espacio determinados que otorgan

un disfrute transitorio sustentado en el valor social otorgado y reconocido a

alguno de sus componentes (psicoloacutegico simboacutelico material) al que adhieren

como satisfactor del placer buscado los miembros de una sociedad concreta

Para UNICEF83 el deporte -desde el juego y la actividad fiacutesica hasta la

competencia organizada-ensentildea valores esenciales como la cooperacioacuten y el

respeto Mejora la salud y reduce la probabilidad de enfermedades Y reuacutene a

individuos y comunidades salvando divisiones culturales o eacutetnicas El deporte

es tambieacuten una forma eficaz de llegar a los nintildeos y adolescentes que son

excluidos y discriminados ofrecieacutendoles compantildeiacutea apoyo y un sentido de

pertenencia Son de bajo costo universalmente comprendido y politicamente

neutral el deporte en todas sus formas puede ser una forma poderosa de

1 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforglacldeporte-para-el-desarrollo21pdf 311051201282 Julia Galero Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre httpwwwredcreacionorgdocumentoscmetalJGerlerohtmI30-11-2010

83 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforgllacdeporte-para-el-desarrollo(21 pdf

42

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

promover la paz y el desarrollo Igualmente importante es que posibilita ladiversioacuten de nintildeos y adolescentes

El juego como tal ha existido siempre y es inherente al ser humano El

deporte es hijo del juego seguacuten Gerard LasierraAguila84 ya que se nutre de las

formas de juego primigenias llamados populares o tradicionales

Johan Huizinga85 define al juego como la accioacuten u ocupacioacuten libre que

se desarrolla dentro de unos liacutemites temporales y espaciales determinados

seguacuten reglas absolutamente obligatorias y al mismo tiempo aceptadas

libremente accioacuten que tiene el fin en siacute misma y que va acompantildeada de

tencioacuten y alegriacutea y con la conciencia de ser de otra manera a la que se es en lavida corriente

Piaget86 por su lado distingue tres tipos de juego en funcioacuten de las

diferentes modalidades que el juego adopta a lo largo del desarrollo evolutivo

del nintildeo de acuerdo con las diferentes caracteriacutesticas e intereses de cadaetapa

- Juego Sensomotor etapa que va desde el nacimiento a los 2

antildeos

- Juegos Simboacutelicos etapa que comprende desde los 2 hasta los 6

antildeos

- Juego Reglado que se da a partir de los 6 antildeos en esta

modalidad se combina la espontaneidad del juego con el

cumplimiento de las normas que comporta Tienen una funcioacuten

esencialmente social y suelen ser juegos organizados que con

frecuencia se realizan en equipos y que entrantildean alguacuten tipo de

competitividad Son juegos de ejercicio sensorial y motor que se

vuelven colectivos

84 Gerard Lasierra Aguila (2000) lO 15 Juegos y fonnas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona 85 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspa~itstream l 004 51O115llParedes200rtiz 20J esC3BAspdf86 Citado en iexcldem

43

- 1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El juego acompantildea el crecimiento bioloacutegico psicoloacutegico

emocional y espiritual del hombre Cumple con la misioacuten de formar nutrir y

alimentar el crecimiento integral del nintildeo formaacutendolo y consolidaacutendolo comoadulto87

Seguacuten el Psicoacutelogo Jorge Salv088 los nintildeos necesitan jugar por

- Placer

- Para establecer contactos sociales

- Para adquirir experiencias

- Para expresar sentimientos agresivos

- Para controlar la ansiedad

- Para la integracioacuten de la personalidad

- Para elaboracioacuten de conflictos

- Para comunicarse con las personas

El deporte es definido en La Carta Europea del Deporte89 publicada en

mayo de 1992 como Todo tipo de actividades fiacutesicas que mediante una

participacioacuten organizada o de otro tipo tengan por finalidad la expresioacuten o la

mejora de las condiciones fiacutesicas y psiacutequicas el desarrollo de las relacionessociales o el logro de resultados competitivos90iexcl

Jorge Salvo define los motivos por los cuales los nintildeos participan en los

deportes

- Divertirse

- Mejorar las propias destrezas

- Aprender nuevas destrezas

- Demostrar habilidad deportiva

87 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesldspaceJbitstream1 00451 01 151Paredes200rtiz20JesC3BAspdfpaacuteg 74-75 dedocumento PDFExtraido del material de curso de ONFI para Orientadores Teacutecnicos cedido por el Psicoacutelogo JorgeSalvo89 La Carta Europea del deporte de mayo de 1992 es una rectificacioacuten de la Carta del Deporte para todosrromulgada en el antildeo 1975 o Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego un anaacutelisis cultural

44

45

v Estar con los amigos

v Hacer nuevas amistades

v Emocioacuten propia del deporte

v Ganar y estar en forma

Dieckert91 utilizoacute el meacutetodo de tipos ideales para diferenciar

detalladamente los diferentes tipos de deportes ya sean los de alta

competicioacuten como los de recreo

En el de alta competencia la meta es la buacutesqueda de la marca maacutexima

del record y de la gloria puacuteblica asiacute como el prestigio y el enriquecimiento en

el deporte de recreo la meta es buscar la alegriacutea de la diversioacuten de la

comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico de la compensacioacuten del restablecimiento y

de la salud

Los medios y formas en alta competicioacuten son disciplinados

reglamentadas e institucionalizadas la diferenciacioacuten de las pruebas en funcioacuten

de las categoriacuteas de edad y de sexo Sin embargo en el recreativo los

ejercicios son informales y a veces sin reglas predominantes no existe una

Iimitante en cuanto a la edad o al sexo

Las condiciones y premisas en alta competencia tienen que ver con que

el deporte estaacute limitado a joacutevenes sanos capaces de realizar los esfuerzos

requeridos este tipo de deporte se caracteriza por una buacutesqueda desenfrenada

deportivos y por su metoacutedica seleccioacuten En el deporte de recreo no existen

condiciones ni premisas por que el deporte es para todos

En cuanto a los modos de funcionamiento la alta competencia exige un

alto entrenamiento como forma fundamental para la competicioacuten existe un

entrenador que dirige de forma autoritaria existe un control sobre los

resultados El conjunto de la vida cotidiana se planifica metoacutedicamente hasta

alcanzar a veces el ascetismo El todo estaacute soacutelidamente encuadrado en una

organizacioacuten estricta a veces militarizada

En el deporte de recreo la perspectiva luacutedica domina sin restriccioacuten~AS

alguna el juego es orientado hacia la obtencioacuten de placer no eXist7iaacute~~~~SOo-l J ~~7~~ ) iexcl jiacute 4 r lltj~Iriexcl

91 Citado por Jean Marie Brohm (1976) Sociologiacutea politica del deporte Editorial Fondo de cultura de - Mexico Paacuteg 38 - ~ ~

bullbullbullbull~_=

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbull 0bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucionalizacioacuten del entrenamiento la vida cotidiana es normal y no entra en

la contradiccioacuten con la actividad deportiva

Para Jesuacutes Paredes92 el juego y el deporte son dos realidades

diferenciadas en cuanto a accioacuten pero poseen una misma naturaleza por lo

que sus liacutemites entre uno y otro son difusos ( ) el deporte no es maacutes que un

juego institucionalizado con una tendencia limitativa maacutes acusada y con un

caraacutecter progresivamente universal ( ) que como antiacutetesis del juego son

incluso partiacutecipes del trabajo en cuanto su seriedad obligatoriedad y

profesionalidad a la hora de practicarlo

El Doctor Fernando Urruty especialista en medicina deportiva

entrevistado para esta investigacioacuten coincide ampliamente con los conceptos

antes descriptos para eacutel el deporte es una actividad luacutedica implica el juego lo

que pasa que el juego no implica directamente la competicioacuten que es lo que

caracteriza el deporte adulto del deporte de nintildeos93

Sin embargo para el Psicoacutelogo Deportoacutelogo Jorge Salvo quien trabaja

para ONFI y es encargado de dictar los cursos de orientador teacutecnico el juego se

diferencia del deporte por sus reglas94

Por su lado el Profesor de Educacioacuten Fiacutesica entrevistado sostiene que

ambos teacuterminos se diferencian simplemente por el hecho de que el deporte

transmite valores y el juego se practica sencillamente por la obtencioacuten de

placer95

Existen programas de ocio y recreacioacuten que contribuyen al desarrollo de

nintildeos y joacutevenes a la construccioacuten de identidades sociales y personales

previenen y potencian acciones sociales y educativas tendientes a superar

problemas como la adiccioacuten a las drogas la delincuencia el asila miento la

depresioacuten entre otras ademaacutes contribuyen a la inclusioacuten social y favorecen

92 Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtual MiguelDCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspacelbitstrearnJ 1004 Sil O1151IlParedes200rtiz 2OJesC3BASpdf93 Ver anexo Ndeg 894 Ver anexo Ndeg995 Ver anexo N7

46

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

el intercambio y la conexioacuten entre el mundo interior y el mundo exterior como

medio para canalizar sensaciones emociones sentimientos y necesidades 96

33 Los nintildeos y el fuacutetbol

El fuacutetbol infantil es un juego colectivo que al iniciarse en eacutel no se debe

olvidar el caraacutecter luacutedico del deporte el cuaacutel ademaacutes de estar configurado por

los mismos elementos constitutivos que el juego motor supone la evolucioacuten de

unas determinadas praacutecticas luacutedicas que tras fluir por la codificacioacuten se hanconvertido en juegos altamente reglamentados9

Puede visualizarse tanto como un juego o como un deporte seguacuten los

profesionales idoacuteneos entrevistados coinciden en que hasta cierta edad soacutelo

deberiacutea ser un juego que iacutemplique enteramente diversioacuten y ya en edades maacutes

avanzadas a medida que la competencia se va incorporando en el juego se

definiriacutea como deporte

Estas afirmaciones coinciden con la diferenciacioacuten de etapas que realiza

Piaget (antes mencionadas) y es retomada por otros autores como Gerard

Lasierra Aguila9S quien divide las etapas seguacuten la evolucioacuten luacutedica del nintildeo

Periodo de coordinacioacuten y cooperacioacuten ludomotriz periodo que abarca a

los nintildeos cuyas edades oscilan entre los seis y doce antildeos los sujetos inician

una paulatina coordinacioacuten praacutexica gracias a que empieza a tolerarse un

sistema simple de reglas Aparece la nocioacuten de competicioacuten y de comunicacioacuten

motriz lo cual facilita el juego socio motor correspondieacutendose con el inicio de

los juegos reglamentados de J Piaget99 Sobre los ocho antildeos las reglas

96 Esperanza Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLffiRE Desde donde construir contextosde ocios y recreacioacuten desde la juventudhttpwwwredcreacionorgldocumentossimposio4ifiEOsoriohtml 30-11-2010

97Gerard Lasierra Aguila (2000) 10 15 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

9amp Idem 99Idem

47

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

baacutesicas cobran intereacutes y son capaces de entender la existencia de los distintosroles en el deporte colectivo

Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludomotriz etapa

que comienza a los once o doce antildeos donde los jugadores empiezan a estar

en plenas condiciones de aceptar el compromiso que supone acatar las

limitaciones reglamentarias y participar de los distintos roles del deporte

colectivo

Las diferencias que deben definir cada una de las etapas vienen

marcadas por las caracteriacutesticas y capacidades que el jugador manifiesta

seguacuten la edad cronoloacutegica y bioloacutegica que presenta planteaacutendose objetivos yformas de trabajo adecuados a cada una de ellas100

Las reglas del fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay estaacuten

contempladas en un documento redactado por ONFI llamado Reglas de Juego

para la praacutectica del fuacutetbol infantil101bullbull emitido en el antildeo 2008 y es obligatorio

para todas las organizaciones del territorio nacional que practican fuacutetbol con

nintildeos desde 6 a 13 antildeos de edad inclusive

Si el fuacutetbol infantil estaacute bien orientado los aportes que realiza en el nintildeo

que lo practica son altamente beneficiosos seguacuten los especialistas

entrevistados

Desde la perspectiva meacutedica en lo que respecta al crecimiento y

desarrollo el ejercicio es fundamental tanto porque desarrolla el aparato oacuteseo

muscular como la psicomotricidad del nintildeo ademaacutes El deporte es una

actividad tambieacuten desde el punto de vista social los separa de actividades

insanas como es el consumo de drogas y haacutebitos no saludables en general102

El Psicoacutelogo y ademaacutes Docente encargado de dar los cursos a los

Orientadores teacutecnicos en ONFI afirma que el fuacutetbol aporta en los nintildeos

alegriacutea diversioacuten placer expresioacuten de su propia naturaleza agresiva

100 Sans A Fraltarda (1996330) citado por Acosta Techer bullbull Profesor de educacioacuten lisica y teacutecnicodeportivo en Fuacutetbol en su documento Nuestro Fuacutetbol infantil Si de objetivos se 1rata Cap 2 ICEF enwwwisefeduuy11102010

IOIVer en wwwonficomuy102 Ver Anexo Ndeg 8

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

conflictos psicoloacutegicos que a veces con el simple hecho de jugar al fuacutetbol se

solucionan solos a veces no le genera una buena autoestima seguridad toma

de decisiones control de conductas y coincidiendo con el Profesor de

Educacioacuten fiacutesica adquisicioacuten de pautas de respeto y de valores103

Los valores tienen caraacutecter pedagoacutegico porque su objetividad posibilita

su conocimiento su ensentildeanza y su realizacioacutenlO4

El fuacutetbol infantil como agente educativo formativo y recreativo transmite

infinidad de valores como ser solidaridad amistad compantildeerismo saber

ganar perder jugar en equipo en busca de un resultado en comuacuten

responsabilidad respeto por los demaacutes por las reglas transmitiendo pautas de

comportamiento asiacute como tambieacuten permite a todos los involucrados de este

deporte el relacionamiento con el otro por ende y coincidiendo con el Dr

Urruty el solo hecho de realizar una actividad deportiva es un valor en siacute

mismo

Toda la experiencia que el nintildeo tiene en el fuacutetbol la va a tener en lavida 105

Maacutes allaacute de la entidad deportiva a la que se pertenezca el entrenador es

baacutesicamente quien tiene la responsabilidad mayor de transmitir estos valores

por su cercaniacutea en cuanto al trabajo diario con los nintildeos

La funcioacuten del orientador teacutecnico no es soacutelo ensentildear fuacutetbol sino educar

en valores

laquoAcompantildear al nintildeo y al joven en su formacioacuten y que pueda concientizar

la vivencia de determinados valores los compromete en la construccioacuten de una

sociedad en la que se dignifique a la persona106

Desde el Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI se manifiesta por medio de

sus cursos107 que un entrenador debe conocer que su comportamiento afecta

103 Ver anexo Ndeg 7 Y9 104 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy105 Ver Anexo Ndeg 9106 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy

49

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y

que esta influencia resulta especialmente decisiva en jugadores de edad

escolar por ser el momento de la iniciacioacuten deportiva de la mayoriacutea de los nintildeos

y que en algunos casos puede afectar su futuro deportivo

Tambieacuten es cierto y se desprende de algunos testimonios que cuando el

fuacutetbol infantil deja de ser un juego para ser estrictamente competencia en

busca de resultados algunos de los valores antes mencionados quedan

relegados un ejemplo claro lo cuenta el orientador teacutecnico del Club Centenario

quien dirige la categoriacutea 2004 el antildeo pasado habiacuteamos jugado un partido yhabiacuteamos perdido 8 a 0 volvimos a jugar y les ganamos y nos pusimos todos

como locos a festejar y no saludamos y ahiacute de la emocioacuten te fuiste al otro

extremo ( ) nos quedoacute como que perdimos el otro valor que teniacuteamos

entonces despueacutes de eso volvimos otra vez a decirle a los niacutentildeos que

saludaran todo el mundo enloquecido porque habiacuteamos ganado un

partido loa

En este mismo sentido el entrenador de la categoriacutea 1999 del Club

Unioacuten cree que por un tema de resultados por una puntuacioacuten temprana en

categoriacuteas de 7 y 8 antildeos se pierden los valores que el fuacutetbol infantil debiera

transmitir alegando que tenemos que mandar a los nintildeos a los 7 antildeos a ganar

un campeonato en cancha que no sabe ni para donde estaacute el arco ahiacute me

parece que habriacutea que trabajar en valores yo creo que los teacutecnicos lo deben

hacer y no importarles el campeonato ( ) los nintildeos ni siquiera tiacuteene idea de si

les va a gustar el fuacutetbol si los nintildeos van al baby fuacutetbol es porque los llevamos

los padres no porque les guste o sea los metemos ahiacute de cabeza porque a

nosotros nos gusta muchos nintildeos estaacuten obligados en el baby fuacutetbol a mi me

ha pasadol09

Es importante resaltar la distincioacuten que realiza el Lic Jorge Salvo en

cuanto a la competencia y el resultado el deporte es competencia pero no hay

que entender competencia como resultado el resultado es una consecuencia

107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo108 Ver Anexo N 61 Entrevista Orientador Teacutecnico Cal 2004 de Club Centenario 109 Ver Anexo N 52 Entrevista a Orientador Teacutecnico Cal 99 de Club Unioacuten

50

o o o J

bullilAc_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

de la competencia se es competente cuando uno da lo maacuteximo que puede dar

de sus capacidades11O

En el fuacutetbol infantil seguacuten los datos recabados en esta investigacioacuten

predomina muchas veces el resultado ya sea por el solo hecho de querer

ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el

fuacutetbol de adultosc

El Orientador Teacutecnico debe considerar las caracteriacutesticas generales

de los nintildeos a la hora de trabajar con ellos Estas son seguacuten Gerard Lasierra

Aguila111

y el nintildeo no es un adulto en miniatura y por ende no puede

aplicar en eacutel modelos de entrenamiento y estructuracioacuten de

la forma de trabajo adulta

y El nintildeo es un ser individual e irrepetible que tenemos que

respetar el principio de individuacioacuten para que sea posible el

desarrollo natural del nintildeo

y El nintildeo tiene un proceso propio y definido de desarrollo que

los adultos en este caso el entrenador debe ajustarse en la

presentacioacuten de la tarea al momento madurativo adecuado

pues antes no tiene efecto

La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por

las caracteriacutesticas generales de los nintildeos puede traer consecuencias

irreversibles en los mismos tanto a nivel fiacutesico como psicoloacutegico

La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan

a veces lesiones musculares tendinosas o incluso incisiones musculares por

sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicoloacutegico los

dantildeos pueden ser destructivos para el nintildeo no solo provocando el alejamiento

de los mismos del fuacutetbol o del deporte para toda la vida sino que se puede

110 Ver Anexo N 9111 Gerard Lasierra Aguila (2000) 1015 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

51

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 16: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ONFIIB

En este sentido el propio Presidente de la Liga Regional del Este

resume la funcioacuten de la Liga en base al reglamento que la rige La funcioacuten de

la Liga primero como lo dice el reglamento es fomentar el deporte entre los

nintildeos maacutes allaacute de las condiciones fiacutesica o teacutecnicas que posea solo por el hechode ser nintildeo tienen ( ) el derecho de practicar este deporte Ig

El presidente es parte de la Mesa Ejecutiva electa por los propios Clubes

que la integran mantenieacutendose en sus cargos por un periodo de dos antildeos con

posibilidades de ser reelectos

132 Los Clubes

Con respecto a los Clubes el Capiacutetulo VIII del Reglamento General de

Organizacioacuten y Funcionamiento de ONFI en su Artiacuteculo 14 lo define como Se

entiende por club la asociacioacuten civil sin fines de lucro que tenga por finalidad la

praacutectica del fuacutetbol infantil Se afilian a la organizacioacuten a traveacutes de las Ligas en

las que participan de las competencias deportivas Deben tener personeriacutea

juriacutedica y presentar la noacutemina de autoridades con sus respectivos domicilios ylos recaudos que los acrediten como tales2o

Los Clubes estaacuten representados por una Comisioacuten Directiva cuyo

presidente tiene la funcioacuten conjuntamente con esta Comisioacuten seguacuten el Dr

Etchandy de llevar adelante el Club cumplir con todas las obligaciones que

tiene el Club con la Liga y eventualmente con ONFI y ( ) dirigir el Club hacerlas categoriacuteas crear las condiciones econoacutemicas porque vestir a todos los

nintildeos cuesta dinero conseguir las pelotas para practicar y nombrar los

teacutecnicos 21

18 Ver anexo Ndeg 3 Entrevista a Presidente ONFI19 Ver Anexo Ndeg4 Entrevista a Presidente de la Liga Regional del Este20 Ver Reglamento en wwwnficomuy21 Ver Anexo N 3

16

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

En este sentido ambos presidentes de los Clubes entrevistados

coincidieron con la definicioacuten aportada por el Dr Etchandy22

La Comisioacuten Directiva es electa por los socios del Club en su mayoriacutea

por los padres de los nintildeos que lo integran por un periodo de dos antildeos

Cada Club cuenta con nintildeos de 6 a 13 antildeos distribuidos en 8 categoriacuteas

seguacuten sus edades Los nintildeos deben presentar ficha meacutedica firmada por meacutedico

tratante que diga que estaacute apto para realizar deportes y asiacute podraacute ficharse en

ONFI requisito fundamental para participar en los partidos por campeonatos

Cada categoriacutea tendraacute un cupo maacuteximo de 18 nintildeos

Las distintas categoriacuteas estaacuten dirigidas por Orientadores Teacutecnicos

nominados por sus respectivos Clubes Asiacute mismo el requisito para ser

entrenador es cursar y aprobar el curso de Orientador teacutecnico que ofrece el

Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI y presentar Certificado de buena conducta

Los cursos23son dictados por distintos teacutecnicos aptos en la materia y

tienen una duracioacuten de 74 horas El equipo multidisciplinario estaacute compuesto

por un entrenador que ensentildea la parte teacutecnica-taacutectica un pedagogo un

meacutedico un psicoacutelogo orientador deportivo y un profesor de educacioacuten fiacutesica

hay un equipo multidisciplinario trabajando con un mismo objetivo que es la

formacioacuten del nintildeo y la capacitacioacuten de los orientadores para que

evidentemente tengan maacutes herramientas para poder enfrentar ese trabajo que

hacen muy Iind024

22 Ver Anexo Entrevista a Presidente Club Unioacuten y Club Centenario23 Se adjunta material del curso en versioacuten digital24 Ver Anexo N 10 Entrevista a Psicoacutelogo encargado de dictar curso de Orientador Teacutecnico en ONFI

17

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14 Anaacutelisis Institucional

Luego de haber presentado a la Institucioacuten de la cuaacutel es parte mi objeto

de estudio pasareacute a hacer un anaacutelisis institucional de la misma basaacutendome en

la corriente institucionalista de Reneacute Lourau25

La comprensioacuten y anaacutelisis de los fenoacutemenos organizacionales

institucionales a traveacutes de instrumentacioacuten teoacuterica - epistemoloacutegica ymetodoloacutegica adecuada significa generar mejores condiciones de aptitud ycapacidad para la Intervencioacuten26

El Estado es el aval juriacutedico y material de las instituciones en este caso

lo hace a traveacutes del Ministerio de Turismo y Deporte A las instituciones del

Estado las atraviesan tanto lo econoacutemico como lo poliacutetico y la ideologiacutea27 El

Estado busca imponer su loacutegica por ser la gran institucioacuten omnipresente

esto quiere decir que las instituciones lejos de ser formas neutras

herramientas funcionales no existen sino en la medida en que ellas estaacuten

basadas en la fuerza del Estado[ El Estado no existe maacutes que en tanto estaacute

presente en todas las formas sociales28

Para el anaacutelisis Institucional Reneacute Lourau descompone el concepto de

de institucioacuten en tres momentos que refieren a como la misma se presenta en

una coyuntura determinada universalidad particularidad y singularidad

definieacutendose la institucioacuten por el movimiento de estos tres

Momento de la universalidad es la unidad positiva del concepto el

conjunto que incluye todo lo que se ha establecido la ideologiacutea las leyes y las

normas Se relaciona con este momento lo instituido porque refiere al deber

25 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou (1991)26 Arito S~dra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como herramienta para la formacioacutenacadeacutemica y la intervencioacuten profesional wwwtsucraccrbinarioslcongresosreglsletsslets-017-092pdfXVII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute 2001 Extraiacutedo 2103201227 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional Paacuteg 194 BsAs Amarratou (1991)

28 Lourau 197748 citado en Fernando Gonzaacutelez Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis UniversidadAutoacutenoma Metropolitana httpbidixoc uammxlresumen articulopbp d~ 1105amparchivo=6-87-1105mgxpdfamptitulo articulo- AnE Ilisis20institucional20y20socioanE Ilisis Extraiacutedo 20-03-2012

18

1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ser de la institucioacuten a la ideologiacutea imperante () la cosa establecida las

normas vigentes el estado de hecho ( )l9

Momento de la Particularidad es la negacioacuten del tiempo anterior a la

positividad del concepto Se aplica en condiciones particulares circunstanciales

y determinadas vale decir dentro del grupo heterogeacuteneo y cambiante de

individuos Lo instituyente estaacute relacionado con este momento por ser

negacioacuten del momento anterior de la universalidad Son las fuerzas que

promueven cambios Constituidas como protesta y negacioacuten a lo instituido

Momento de la Singularidad es la siacutentesis de lo instituido y lo

instituyente asiacute como su mediacioacuten Es el proceso de institucionalizacioacuten esel momento de la unidad negativa resultante de la accioacuten de la negatividad

sobre la unidad positiva de la norma universaliJo Por ende lo

institucionalizado refiere a la accioacuten integradora de la sociedad de las

instituciones y de la loacutegica dominante respecto de los individuos

Estos momentos y movimientos dialeacutecticos aquiacute descriptos se pueden

visualizar claramente en ONFI a lo largo de su historia

Si bien desde el inicio de la institucioacuten se pueden ver estos movimientos

me dedicareacute aquiacute a los que surgen a partir del 2001 antildeo en que la institucioacuten

cambia su denominacioacuten su directiva y su estructura orgaacutenica y son parte de lo

que Lourau denomina instituido marcan el deber ser las normas vigentes y el

estado de hecho asi como el sistema de roles que constituye el sosteacuten de

todo orden socia 31

Pero en el antildeo 2006 asume una nueva directiva que puede ser vista

como una fuerza instituyente ya que promueve cambios muy significativos al

interior de la institucioacuten pone en debate lo establecido al preguntarse iquestQueacute

era ONFI y la misioacuten de la misma es considerado por Lourau un movimiento

productivo que genera una dinaacutemica criacutetica a partir de las necesidades

insatisfechas

29 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional Paacuteg 137 BsAs Amarratou (1991) 30 Idem Paacuteg9-1O 31 Arito Sandra El anaacutelisis organizacional e institucional como herramienta para la formaclOn academlcay la intervencioacuten profesional Pdf wwwtsucraccrlbinarioscongresosregsletsslets-017-092pdfXVII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Pero 2001

19

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Luego aparece el momento de la singularidad lo institucionalizado que

es el movimiento intermedio entre lo instituido (que se quiere mantener) y lo

instituyente (que aparece para trasformar lo anterior) es un punto de tensioacuten

que refiere a aquellas cuestiones que se han tornado costumbre a traveacutes de su

establecimiento por el devenir histoacuterico apoderaacutendose de la rutina de la vida

cotidiana de las instituciones Momento que va desde diciembre de 2006 al

2007 cuando se logran reglamentar los cambios y por definicioacuten este nuevo

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento pasa a ser por su

movimiento dialeacutectico parte de lo instituido

No siempre quiere decir que lo que habiacutea anteriormente era peor y lo

nuevo es mejor simplemente en este caso seguacuten el Pte Dr Etchandy estas

nuevas normas son maacutes completas32 Si bien el presidente no explica en queacute

sentido lo afirma se podriacutea inferir que apuntan a ser maacutes integrales abarcando

no solo aspectos normativos sino a programas que se direccionan en cierto

sentido a la proteccioacuten del nintildeo como por ejemplo los programas de salud

entre otrosn

Estos cambios tienen efectos productores sobre los individuos en este

caso sobre los nintildeosas afiliados a ONFI operan sobre las condiciones

materiales de existencia e inciden sobre la constitucioacuten de su mundo interno

Es decir que los cambios afectan directamente sobre la vida de las personas

formando parte de sus vivencias y de sus sentimientos De esta manera se

puede decir que Las Organizaciones desde este punto de vista son

mediatizadoras en la reacioacuten entre las instituciones y los sujetos34

32Anexo N2 Desgravacioacuten de la primer entrevista al Presidente de la Organizacioacuten Nacional de FuacutetbolInfantil Dr Alfredo Etchandy el 14 de marzo de 2012

33 Ver Paacuteginas 11 y 12 34 Arito Sandra El anaacutelisis organizacional e institucional como herramIenta para la forrnaclOn academlcay la intervencioacuten profesional wwwtsucraccrhinarioscongresosreglsletsslets-O 17-092pdf XVIISeminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute 2001

20

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 2

lOS DERECHOS HUMANOS DE NINtildeOSAS YADOLESCENTES

21 Concepcioacuten de la Infancia

Si se realiza un recorrido por la historia acerca del concepto de infancia

observaremos que la nocioacuten sobre esta categoriacutea ha tenido diferentes

apreciaciones a lo largo de la historia

La infancia es en uacuteltima instancia lo que cada sociedad en un

momento histoacuterico dado concibe y dice que es la infancia35

Philippe Aries36 hace este recorrido por la historia y observa que 10que

ha evolucionado por lo menos en el discurso es el sentimiento hacia la

infancia desde el mundo adulto donde se transitoacute del olvido a la centralidad

del anonimato a lo maacutes preciado de hoy en diacutea

Revalorizacioacuten del nintildeo que comienza cuando el infanticidio se convierte

en delito y cuando se prohiacutebe abandonar a los recieacuten nacidos praacutectica habitual

de la Antigua Roma y erradicada en la alta Edad Media donde comienza un

lento proceso hacia el redescubrimiento e invencioacuten de la infancia

consolidaacutendose en el siglo XVIII muy especialmente a traveacutes de Rosseau

quien advierte caracteriacutesticas especiales de la infancia De esta manera el siglo

XIX significoacute un cambio de paradigma en la concepcioacuten de la misma

Cesar Ferraacuten Infancia y representaciones sociales 2006 Universidad de la Rioja wwwdialnetuniriojaeslserveletlatriculo codigo=20 12203 Extraiacutedo el 30-03-201236 Citado en Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un sentimientoMaterial cedido por Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y Lic en Trabajo SocialRodolfo Martinez

21

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

La novedad de la obra de Aries consistioacute entonces en desarrollar una

historia de la evolucioacuten de las diversas actitudes mentales de la familia hacia

los nintildeos37

Este proceso de transformacioacuten estaacute estrechamente relacionado seguacuten

Aries con la categoriacutea de sentimiento y este a su vez Iigado a una teoriacutea

de la educacioacuten y al desarrollo de las estructuras educatiacutevas al eacutenfasis en la

formacioacuten separada del nintildeo e incluso del adolescente3a

Cortez Morales39 citando a Philippe Aries sentildeala que a medida que se

fue valorando la infancia el control social ejercido sobre la nintildeez fue en

aumento y por ende se les reconoce menor nivel de autonomia A la prueba

estaacute que el disciplinamiento queda a cargo de los colegios e inclusive en los

siglos XVIII XIX Y parte del XX se encierra a los nintildeos en reformatorios con el

fin de que no dantildeen a la sociedad ni a siacute mismos

Se visualiza al nintildeo como objeto de proteccioacuten y control no como sujeto

de derecho En cierta forma continuacutea el autor entonces lo especiacutefico de la

nocioacuten moderna de la iacutenfancia estaacute expresado en un conjunto de dispositivos

creados especialmente para socializar y disciplinar a los nintildeos hecho que ha

llevado a Garciacutea Meacutendez a postular que la historia de la infancia es la historia

de su control

En el siglo XIX el Estado interviene y efectiviza la escuela como espacio

privado de ella alejaacutendola de la familia y de la comunidad en pos de una

socializacioacuten diferente unifomizante y disciplinadora limita el trabajo infantil por

ser maacutes un obstaacuteculo para la escolarizacioacuten que por razones humanitarias4o

El proceso de intervencioacuten estatal en Ameacuterica Latina se dio hacia fines

del siglo XIX y sobretodo en el XX pero es un modelo eminentemente urbano yuna copia fiel del proceso europeo y norteamericano que no condice con la

37 Idem Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (I) historia de un sentimiento Material cedidof0r Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y Lic en Trabajo Social Rodolfo Martinez 9 Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una teoria critica de la infanciahttpwwwderechoshumanosudpclwp-contentluploads2009IIpor -una-teoria-critica-de-la-infancia l pdf40 Susana Iglesias Desarrollo del concepto de infancia wwwinaugubuylbibliotecalconceptopdfExtraido 31-03-2012

22

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

estructura Latinoameacuterica por ende trae ciertas desventajas masificacioacuten

escolar sin escuelas sin cuerpo profesoral formado previamente y programas

culturales no adaptados en una poblacioacuten mayoritariamente rural que queda al

margen

Seguacuten Leonor Jaramill041 la familia como primer agente socializador y la

escuela como segundo agente cumplen un papel central en la consolidacioacuten y

reproduccioacuten de la infancia

En este breve recorrido por la historia llegamos asiacute al siglo XX siglo que

ha sido testigo de un profundo y dinaacutemico proceso de reconocimiento y

proteccioacuten de los derechos del nintildeo cuya maacutexima expresioacuten ha sido la

aprobacioacuten por las Naciones Unidas de la Convencioacuten sobre los Derechos del

nintildeo (CON) en 198942

La misma define en su artiacuteculo primero al nintildeo como todo ser humano

menor de 18 antildeos de edad salvo que en virtud de la ley que le sea aplicable

haya alcanzado antes la mayoriacutea de edad43

22 Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo (CON)

221 Antecedentes

En 1924 se elabora por parte de la Sociedad de las Naciones en su V

Asamblea el primer texto formal conocido como la Declaracioacuten de Ginebra

posteriormente en 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptaraacute

la Declaracioacuten Universal de los Derechos del Nintildeo

41 Leonor Jaramillo Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de Estudios Superiores enEducacioacuten Universidad del Norte ndeg 8 diciembre 2007 ISSN 1657-2416 wwwrcientiacuteficasuninorteeduco Extraido 30-03-2012

42 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybibliotecacilleropdf

43 ODonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo estructura y contenido enwwwinaugubuybibliotecalo donnellpdf

23

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este avance gradual de los instrumentos de proteccioacuten de los Derechos

del nintildeo ha sido posible a partir de que diversas organizaciones mundiales

reconocen que los nintildeos nintildeas y adolescentes son personas con condiciones y

caracteriacutesticas particulares de desarrollo que requieren de una proteccioacuten

especial por parte de la sociedad civil y del Estado

Recordemos tambieacuten que en este siglo XX se veniacutea desarrollando un

importante proceso de traslado al Derecho Positivo y al Derecho Internacional

asiacute como la expansioacuten del concepto de los Derechos Humanos que se reflejan

en la adopcioacuten de importantes pactos internacionales sobre Derechos

econoacutemicos sociales y culturales que contemplan los Derechos civiles y

poliacuteticos

Los derechos humanos orientan y limitan al Estado y sus oacuterganos le

imponen deberes y le definen objetivos a realizar

A pesar de la gran amplitud de estos derechos existen otros grupos que

por sus particularidades quedaban fuera de esta evolucioacuten como por ejemplo

la situacioacuten de los nintildeos cuya proteccioacuten no lograba alcanzarlos efectivamente

por ende ha exigido acordar nuevos pactos destinados especiacuteficamente a estas

aacutereas o grupos

En el antildeo 1979 (veinte antildeos despueacutes de la declaracioacuten del 59) se

conmemoroacute el Diacutea Internacional del Nintildeo ocasioacuten en la que se planteoacute la

formulacioacuten de una Convencioacuten sobre los Derechos de los nintildeos

Diez antildeos maacutes tarde la Asamblea General de las Naciones Unidas

aprueba el 29 de noviembre la Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo cuyo

texto consiste en la especificacioacuten de los Derechos Humanos para el segmento

de la poblacioacuten que tiene entre Oy 18 antildeos

44 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de priacutencipioswwwinaugubuylbibliacuteotecacilleropdf

24

La CON es un compendio de 54 artiacuteculos donde se reuacutenen en un

mismo documento todos los Derechos (civiles poliacuteticos econoacutemicos sociales y

culturales) de los menores de 18 antildeos

Si bien la Convencioacuten fue aprobada en el antildeo 89 entroacute en vigencia en

1990 cuando en la Cumbre Mundial a favor de la Infancia celebrada en New

York se llamoacute a todos los gobiernos a aceptar y a poner en praacutectica la CON

Este documento se convirtioacute en un manual eacutetico para guiacutea en todo lo que

respecta a proteccioacuten desarrollo de la infancia y adolescencia ademaacutes de

obligar a los Estados a asumir la responsabilidad de garantizar la efectividad de

los Derechos Humanos de todos los menores de edad

laquoLaConvencioacuten es reconocida por 187 paises los cuales le otorgaron

criterio de ley mundial dicha convencioacuten exige la incorporacioacuten de la Doctrina

de Proteccioacuten Integral de los Derechos de las personas menores en las

normativas poliacuteticas legales de los diversos paises del mund045

25

222 La Convencioacuten

46 Citado en Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybibliotecacilleropdf

4 Quesada Ana Cristina El sistema nacional y los sistemas locales de proteccioacuten de la nintildeez yadolescencia a favor de la educacioacuten y la erradicacioacuten del trabajo infantil (200 1)WWWtsucraccrbiblioteca

Representa el consenso de diferentes culturas y sistemas juriacutedicos en

aspectos como la relacioacuten del nintildeo con la familia los derechos y deberes de

los padres y el Estado y las poliacuteticas sociales dirigidas a la infancia De esta

manera un 96 de los nintildeos seguacuten cifras de UNICEF46 quedan amparados por

sus disposiciones

-------------------~~--------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullL=

223 Caracteristicas y principios de la CDN como piacutelares

que la sostienen

Como caracteriacutesticas principales de la Convencioacuten se destaca47 la

integralidad la concepcioacuten del nintildeo como sujeto de derecho y el paso de las

necesidades a los derechos

La integralidad implica abarcar todas las dimensiones de la vida y el

desarrollo de los nintildeos nintildeas y adolescentes La Convencioacuten contiene un

conjunto de disposiciones destinadas a reconocer y garantizar los Derechos del

nintildeo a la sobrevivencia el desarrollo la proteccioacuten y la participacioacuten derechos

que estaacuten completamente integrados La aplicacioacuten de uno de los Derechos no

excluye a los demaacutes de acuerdo al principio de integralidad

Nintildeo como sujeto de derecho Surge una nueva concepcioacuten del nintildeo y de

sus relaciones con la familia la sociedad y el Estado donde se basa en el

reconocimiento de que el nintildeo es sujeto de derecho Esto implica que es capaz

de ejercer y exigir que se cumplan sus derechos siendo sujetos con plena

ciudadaniacutea Sin embrago el propio ordenamiento juriacutedico no le adjudica

autonomiacutea plena estaacute supeditada a la evolucioacuten de sus facultades Pero son

las personas adultas en particular los padres responsables de impartir

orientacioacuten y direccioacuten apropiadas para que el nintildeo ejerza los derechos

reconocidos en la presente Convencioacuten Al Estado por su parte le

corresponde respetar las responsabilidades los derechos y los deberes de los

padres4aSon el Estado y la familia los encargados de apoyar y proteger el

desarrollo del nintildeo de modo que adquiera progresivamente autonomiacutea en el

ejercicio de sus derechos49

47 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestIacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJ cillero pdf

48 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJcilleropdf

49 Artiacuteculo 5 de la CDN Los poundstados Partes respetaraacuten las responsabilidades los derechos y losdeberes de los padres o en su caso de los miembros de lafamilia ampliada o de la comunidad seguacutenestablezca la COS1lmbrelocal de los 1Itores 11 otras personas encargadas Iegalmenle del niiacutelo de

26

___ o bullbull - __ - __ ~ _

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El paso de las necesidades a los Derechos Previo a la Convencioacuten las

necesidades de los nintildeos se amparaban en el aacutembito de las poliacuteticas

asistenciales o la beneficencia privada asumiendo el caraacutecter de beneficiario

o de objeto de la proteccioacuten del Estado y la sociedad Pero con la CON las

necesidades de la infancia se van a traducir en teacuterminos de derechos

permitiendo al portador de necesidades percibirse y organizarse como un

sujeto de derecho Concepcioacuten que implicoacute un cambio en la mirada del Estado

y de la familia hacia la infancia

El intereacutes superior del nintildeo debe ser la principal consideracioacuten en todas

las acciones que afecten a los nintildeos nintildeas y adolescentes Es el eje vertebral

de todos los principios de la CON y el guiacutea conductor en las deliberaciones y

decisiones poliacuteticas para su aplicacioacuten ninguna persona o entidad estatal

podraacute alegar desconocimiento y falta de responsabilidad para brindar

proteccioacuten

Este principio reconoce que todo nintildeo nintildea y adolescente debe ser la

primera persona de proteccioacuten de acuerdo a su edad grado de madurez y

capacidad de discernimiento

laquobull ni el intereacutes de los padres ni el del Estado puede ser considerado en

adelante el uacutenico intereacutes relevante para la satisfaccioacuten de los derechos de la

infancia ellos tienen derecho a que su intereacutes se considere prioritariamente en

el disentildeo de las poliacuteticas en su ejecucioacuten en los mecanismos de asignacioacuten de

recursos y de resolucioacuten de conflictosso

impartirle en consonancia con la evolucioacuten de sIIsfacultades direccioacuten y orientaciaacuten apropiadas paraque enintildeo ejerza los derechos reconocidos en la presente Convencioacuten

0 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinau gub uyfbibliotecacilleropdf

27

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Seguacuten el texto de Quima Oliver de UNICEF La convenclon en tus

manos estos conceptos estaacuten previstos en el artiacuteculo 351 y en otros que

marcan las obligaciones para que en decisiones de abandono adopcioacuten

privacioacuten de libertad resolucioacuten de causas penales o separacioacuten de padres se

actuacutee de acuerdo a lo maacutes conveniente para los nintildeos

La no discriminacioacuten La Convencioacuten es en siacute misma un tratado contra la

no discriminacioacuten ya que pretende asegurar que la infancia y la juventud en su

totalidad posean titularidad de derechos

Principio que exige una igualitaria proteccioacuten de los derechos de la

infancia teniendo en cuenta sus particularidades ademaacutes de estar contemplado

en el Art252 y reforzado en el 3053 tiene una presencia destacada en el

preaacutembulo de la CON

51 Fuente wwwinaugubuy Art 3 l En lodas las medidas concernientes a los nintildeos que tomen lasinstituciones puacuteblicas o privadas de bienestar social los tribunales las autoridades administrativas o losoacuterganos legislativos una consideracioacuten primordial a que se atenderaacute seraacute el intereacutes superior delnuumllo

2 Los Estados Partes se comprometen a asegurar al nintildeo la proteccioacuten y el cuidado que sean necesariospara su bienestar teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres tutores u otras personasresponsables de eacutel ante la ley y con ese fin tomaraacuten todas las medidas legislativas y administrativasadecuadas

3 Los Estados Partes se aseguraraacuten de que las instituciones servicios y establecimientos encargados delcuidado o la proteccioacuten de los ni110scumplan las normas establecidas por las autoridades competentesespecialmente en materia de seguridad sanidad nuacutemero y competencia de su personal asiacute como enrelacioacuten con la existencia de una supervisioacuten adecuada

Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 2l Los Estados Partes respetaraacuten los derechos enunciados en la presente Convencioacuten y aseguraraacuten suaplicacioacuten a cada ni110sujeto a su jurisdiccioacuten sin distincioacuten alguna independientemente de la raza elcolor el sexo el idioma la religioacuten la opinioacuten poliacutetica o de otra iacutendole el origen nacional eacutetnico osocial la posicioacuten econoacutemica los impedimentos jisicos el nacimiento o cualquier otra condicioacuten delnintildeo de sus padres o de sus representantes legales 2 Los Estados Partes tomaraacuten todas las medidas apropiadas para garantizar que el nintildeo se veaprotegido contra todaarma de discriminacioacuten o castigo por causa de la condicioacuten las actividades las0finiones expresadas o las creencias de sus padres o sus tutores o de susfamiliares Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 30En los Estados en que existan minoriacuteas eacutetnicas religiosas o Iingiiiacutesticas o personas de origen indiacutegenano se negaraacute a un niiacuteio que pertenezca a tales minoriacuteas o que sea indiacutegena el derecho que lecorresponde en comlIacuten con los demaacutes miembros de su grupo a tener su propia vida cultural a profesary practicar su propia religioacuten o a emplear su propio idioma

28

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Para el logro de la igualdad la Convencioacuten establece como mecanismo

privilegiado el derecho a la educacioacuten expresado particularmente en los Art28

y 29 donde hace referencia a que debe ejercerse este derecho en condiciones

de igualdad de oportunidades enunciando expliacutecitamente un conjunto de

dispositivos de proteccioacuten como por ejemplo la ensentildeanza primaria gratuita y

obligatoria para todos En este caso los fines que persigue la Convencioacuten se

orientan hacia el desarrollo integral de las capacidades del nintildeo la asuncioacuten del

respeto de los derechos humanos y libertades de terceros54

En general se trata de preparar al nintildeo para asumir una vida

responsable en una sociedad libre con espiacuteritu de comprensioacuten paz

tolerancia igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos grupos

eacutetnicos nacionales y religiosos y personas de origen indiacutegena55

La proteccioacuten efectiva principio contemplado en el Art456

Los Estados Partes adoptaraacuten todas las medidas administrativas

legislativas y de otra iacutendole para dar efectividad a los derechos reconocidos en

la presente Convencioacuten En lo que respecta a los derechos econoacutemicos

sociales y culturales los Estados Partes adoptaraacuten esas medidas hasta el

maacuteximo de los recursos de que dispongan y cuando sea necesario dentro del

marco de la cooperacioacuten internacional

Este artiacuteculo pretende dejar en claro que la Convencioacuten no es

solamente un texto de buenas intenciones que si bien exige la recepcioacuten

normativa tambieacuten va a exigir la adopcioacuten de mecanismos efectivos de

garantiacutea por parte del Estado para la efectivizacioacuten de los derechos

En lo que respecta a Ameacuterica Latina existiacutea una gran discontinuidad

manifiesta entre los derechos consagrados en la CDN y las leyes de menores

vigentes a la eacutepoca de promulgacioacuten Por lo cual se propuso que esta situacioacuten

54 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de princiacutepioswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf

CiacuteIlero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de princiacutepiacuteoswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf56 Fuente www-inaugubuy

29

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se resuelva viacutea reforma legislativa adecuaacutendose sustancialmente a la

Convencioacuten

De este modo el caraacutecter integral e interdependiente de los derechos

consagrados en la CON se deriva en la necesidad de una proteccioacuten integral

que es la aspiracioacuten fundamental que pretenden satisfacer los nuevos coacutedigos

de la infancia y adolescencia que se han dictado en Latinoameacuterica luego de

entrada en vigencia de la Convencioacuten6

23 El Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia en Uruguay

(CNA)

231 Antecedentes58

La proteccioacuten y la problemaacutetica de los menores de edad parten de la

eacutepoca colonial y de la incipiente Repuacuteblica Etapa netamente asistencial

confiada a las oacuterdenes religiosas basada en la atencioacuten de los menores y

expoacutesitos y a las viudas y hueacuterfanos

El Cabildo fue en su momento la entidad puacuteblica ejecutora luego fue

sustituido por los organismos de la incipiente Repuacuteblica con escasos recursos

econoacutemicos

Este periodo se extendioacute hasta 1934 donde se mejoraron y ampliaron

las bases asistenciales y se crearon institutos como el Consejo Protector de

Menores Asistencia Puacuteblica Nacional el Consejo de Higiene y centros

hospitalarios especializados como el Pereira Rossell

Hasta entonces la normativa vigente databa del Coacutedigo Civil del antildeo

1868 que contemplaba algunas disposiciones sobre familia minoridad Estado

Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybib liotecacillero pdf Fuente Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de Investigaciones juridicas de laUNAM El coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunam mxsisjurfamiliapdflS- 223s pdf

30

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Civil alimentos etc y del Coacutedigo Penal del antildeo 1869 que hace mencioacuten en

alguno de sus pasajes a la minoridad Ademaacutes existiacutean normas sobre la

instruccioacuten primaria impulsada por la Ley de Educacioacuten Popular y la creacioacuten

de la Escuela de Artes y Oficios

En 1934 surgioacute la necesidad de sistematizar el criterio asistencial y por

ende ordenar e institucionalizar la proteccioacuten de la infancia es aquiacute donde se

comienza con la promulgacioacuten del Coacutedigo del Nintildeo aprobado por plebiscito el 6

de abril de ese antildeo Coacutedigo que se mantuvo vigente (con varias

modificaciones) por 70 antildeos

Conjuntamente con la promulgacioacuten de este Coacutedigo fue modificada

tambieacuten la Constitucioacuten que como aspecto innovador acoge en su texto

disposiciones acerca de la proteccioacuten a la familia entre ellas otorgamiento del

derecho a auxilios compensatorios para quienes tengan una familia numerosa

medidas necesarias para que la infancia y la juventud sean protegidas contra el

abandono explotacioacuten y abuso que hijos habidos fuera del matrimonio sean

reconocidos derecho a la proteccioacuten de la maternidad cualquiera sea la

condicioacuten y estado de la mujer y una nueva Ley contemplatoria para la

delincuencia infantil con participacioacuten de la mujer59 Asiacute se mantuvieron estos

artiacuteculos sin modificacioacuten hasta el antildeo 1967 que agrega el Art 40 La familia

es la base de nuestra sociedad

De esta manera se fueron modificando las normativas que atantildeen a la

minoridad se crea en 1988 el Instituto Nacional del Menor (INAME) como

entidad puacuteblica de rango de servicio descentralizado del Estado en julio de

1995 se introducen avances al tratamiento procesal del menor infractor

integrando por primera vez el texto de la CDN

El 12 de junio de 1995 el Poder Ejecutivo designa una Comisioacuten

Especial numerosa interdisciplinaria y calificada para que redactara el

Anteproyecto del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia Seguacuten la Ponencia

presentada en el Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM6o la

Art39 40 41 Y42 de la Constitucioacuten promulgada en el antildeo 1934 Fuente Garciacutea Mendieta CarmenPonencia presentada en el Instituto de Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y laadolescencia en Uruguay wwwjuridicas unammxJsisjurfamilialpdf15-223spdf60 UNAM Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

31

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Magistrada de la Suprema Corte de Justicia y Presidenta de la Comisioacuten

redactora del proyecto expresoacute en ese momento que La Comisioacuten tuvo a su

cargo dos finalidades por un lado adecuar la legislacioacuten vigente de la

Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo y Adolescente aprobada por Ley Ndeg

16137 de 28IXI90 asiacute como los instrumentos intemacionales ratificados por

el paiacutes por otra parte orientar su labor hacia la promocioacuten de poliacuteticas sociales

tendiacuteentes a mejorar las condiciones de vida de la nintildeez y la adolescencia

Asiacute el CNA (Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia) fue promulgado en

Uruguay el 7 de setiembre de 2004 como Ley Ndeg 17823 constituyeacutendose la

primera etapa de adecuacioacuten del derecho interno de los compromisos

internacionales suscriptos por la Repuacuteblica

232 Principios Generales

Para comenzar es la primera vez que en el derecho uruguayo se

reconoce el teacutermino adolescente ya que antes simplemente se referiacutea a

menores de edad

Es en el primer capiacutetulo del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia61 que se

establecen los principios generales y estaacuten distribuidos en 7 artiacuteculos con sus

respectivos incisos

Seguacuten la Ponencia presentada para el Instituto de Investigaciones

Juriacutedicas de la UNAM62 sobre el CNA uruguayo los principios generales seriacutean

cuatro

1 Todos los nintildeos y adolescentes son titulares de derechos

deberes y garantiacuteas inherentes a su condicioacuten de persona

humana Este principio es consagrado en el Pacto De San Joseacute

de Costa Rica incorporada por Ley Ndeg 15737 el 8 de febrero de

1985

61 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

62 Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de lnvestigaciones juriacutedicas de la UNAMEl coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxsisjurfamilialpdfl5-223spdf

32

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

2 Se establece la corresponsabilidad de los padres o tutores La

comunidad y el Estado

3 El Estado deberaacute actuar en las tareas de orientacioacuten y fijacioacuten de

las poliacuteticas generales aplicables a las distintas aacutereas vinculadas

a la nintildeez y adolescencia y a la familia coordinando las

actividades puacuteblicas y privadas que se cumplen en tales aacutereas63

4 En la integracioacuten de las normas se utilizaraacute como criterio

especifico el Intereacutes Superior el Nintildeo64

El intereacutes superior del nintildeo proviene de la Convencioacuten (como se

menciona anteriormente) y es en el caso del Coacutedigo el principio que lo permea

en su totalidad el centro del discurso y la idea central que domina la

interpretacioacuten de todos los demaacutes El menor pasoacute a ser tratado en la normativa

uruguaya de sujeto de intereacutes a sujeto de voluntad lo que implicoacute reconocer su

capacidad de obrar en lo relativo a sus derechos

Estos principios sobre los cuales reposa el Coacutedigo de la nintildeez y

adolescencia para que puedan tener efectividad praacutectica deben

complementarse con adecuadas poliacuteticas sociales Toacutepico al que hace

referencia el Capiacutetulo 6 del CNA Poliacuteticas sociales de promocioacuten y proteccioacuten

a la nintildeez y adolescencia65

63 Art 7 inciso 2 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia www-inaugubuyExtraiacutedo 9-04-201264 Art 6 Idem 6l Capitulo 6 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

33

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

24 Fuacutetbol infantil iquestUNA POLiacuteTICA SOCIAL

La Directiva de ONFI se define como un movimiento social con base

deportiva por la cantidad de personas que nuclea pero a continuacioacuten

expondreacute la estrecha relacioacuten que existe entre el accionar de esta institucioacuten y

la poliacutetica social

Las poliacuteticas sociales suelen ser identificadas como aquellas poliacuteticas

puacuteblicas que tienen por objeto de intervencioacuten comuacuten los problemas

sociales incluyen todas aquellas intervenciones puacuteblicas que regulan las

formas en que la poblacioacuten se reproduce y socializa y que ademaacutes protegen a

la poblacioacuten de situaciones que ponen en riesgo esos procesos o neutralizan

efectos no deseados de los mismosaacutembitos de empleo la educacioacuten las

salud los sistemas de seguridad social y la asistencia social 66

Si se tienen en cuenta los elementos que constituyen a una poliacutetica

coinciden en su totalidad con los componentes de la ONFI mencionados

anteriormente Ellos son seguacuten Emilia Cruz y Nidia Morera67

iexcl Componentes (lineamientos objetivos estrategias acciones

programas y proyectos)

iexcl Instituciones puacuteblicas y privadas involucradas en los niveles de

formulacioacuten ejecucioacuten y evaluacioacuten

iexcl Recursos humanos materiales y financieros

iexcl Grupos meta o beneficiarios

iexcl Condicionantes externos (poliacuteticos econoacutemicos y sociales)

El Estado a traveacutes de las poliacuteticas sociales satisface las

necesidades primordiales de la sociedad y a su vez crea derechos y

obligaciones en el seno de la sociedad involucrada y en el propio sector social

dominante

66 Andrenacci Luciano y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en la politica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Politicas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 261 Emilia Cruz y Nidia Morera La investigacioacuten de politicas sociales un enfoque del Trabajo Social WWWtsucraccr Archivo Pdr

34

bullbullbullbullbull-bull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1l-bullbullbullbullL--_

Por necesidades primordiales del ser humano se entiende son los

elementos esenciales con los cuales debe contar todo ser humano para

subsistir alimento habitacioacuten vivienda educacioacuten salud etc Sin embargo no

existe una medicioacuten universal no histoacuterica y uacutenica de esas necesidades

Estas variacutean de acuerdo con el periacuteodo histoacuterico y el contorno natural y social

de cada individu068

Existen varios tipos de poliacuteticas sociales que apuntan a diferentes aacutereas

y necesidades sociales

Aquiacute me referireacute a aquellas que apuntan al El tiempo libre y la

recreacioacuten69 por ser las que se ajustan a la funciones de la ONFI Este tipo de

poliacuteticas sociales es de reciente aparicioacuten derivada de la educacioacuten y la

cultura si bien nacen como consecuencia de la reglamentacioacuten del tiempo de

trabajo y la aparicioacuten de las vacaciones como un derecho del trabajador se

conjuga muy bien con los Derechos de nintildeoslas y adolescentes dispuestos en

La Convencioacuten entrada en vigencia en setiembre de 1990 donde en su Art 31

Inciso 1 plantea los estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso

y el esparcimiento al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y

a participar libremente de la vida cultural yen las artes

Visto de este modo la poliacutetica social aparece como marco de proteccioacuten

en clave de los Derechos de nintildeoslas y adolescentes Estado como principal

agente de lo puacuteblico y en particular de una poliacutetica social basada en

derechos 70

El Coacutedigo de la nintildeez y adolescencia en su Art22 dice La atencioacuten

hacia la nintildeez y la adolescencia se orientaran primordialmente a F) La

adopcioacuten de programas de promocioacuten de la nintildeez y adolescencia en aacutereas

deportivas culturales y recreativas entre otras

68 Margarita Rozas y Arturo Fernaacutendez Poliacuteticas sociales y Trabajo Social Coleccioacuten Desarrollo SociaLEditorial Hvmanitas Bs As 1998 En WWWtsucrcr Arcbivo Pdf69ldem Archivo Pdf Paacuteg 3470 Andrenacci LuciailO y Repeto Fabian Universalismo Ciudadania y Estado en la poliacutetica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo SociaL Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 16

35

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En cuanto a la cobertura de esta poliacutetica se puede decir que es

universalista porque pretende llegar a toda la poblacioacuten del territorio nacional

entre la franja etaria que va desde los 6 a 13 antildeos sin distincioacuten alguna de

geacutenero clase social raza o credo promoviendo la igualdad y la integralidad

Ademaacutes se podriacutea decir que es descentralizada porque parte de la

responsabilidad de ejecutar dicha poliacutetica estaacute a cargo de actores privados

como lo son las Ligas y los Clubes

Como mencioneacute anteriormente la poliacutetica social garantiza derechos pero

tambieacuten crea obligaciones en el caso de ONFI la condicioacuten para ser

beneficiario de tal derecho es presentar una ficha meacutedica de aptitud fiacutesica del

nintildeo documento de identidad y carneacute de vacunas asiacute como tambieacuten cumplir

con el reglamento vigente

De esta manera el fuacutetbol infantil institucionalizado es una actividad

recreativa deportiva y social que como poliacutetica fomenta promueve y estimula

la participacioacuten e integracioacuten contribuyendo a la construccioacuten de un sistema de

proteccioacuten social y por ende estariacutea garantizando los derechos del nintildeoa y

adolescentes establecidos en La Convencioacuten en el Coacutedigo y maacutes

especiacuteficamente en la Carta de los derechos del nintildeo en el deporte

25 Derechos del nintildeo en el deporte (1988)

Para entender como surgen los derechos del nintildeo en el deporte incluso

antildeos antes de que se promulgara la Convencioacuten es necesario retrotraernos al

antildeo 1975 fecha en la que se llevoacute a cabo la Primer Conferencia de Ministros

europeos responsables del deporte Fue en Bruselas donde se reunieron con

el fin de concretar el importante lugar que el deporte estaba ocupando en la

civilizacioacuten asiacute como tambieacuten darle una estructura de cooperacioacuten en el mismo

36

Nace asiacute en 1988 Los Derechos del Nintildeo y el Deporte conteniendo

once puntos74

seno del Consejo de Europa y establecer los teacuterminos de una recomendacioacuten

sobre la Carta Europea del deporte para todos71

Ninguacuten club deberiacutea decir que no a un nintildeo que quiere hacer deporte

sea dotado o no tenga fiacutesico idoacuteneo o no Corresponde al club y al entrenador

proponer el nivel que corresponde a las posibilidades del nintildeo

En esta carta se redactaron una serie de artiacuteculos que contemplan

aspectos como las responsabilidades de los poderes puacuteblicos en el deporte la

participacioacuten de los diferentes grupos sociales sin distincioacuten las condiciones

materiales de la praacutectica del deporte la financiacioacuten y la proteccioacuten de la

integridad del deporte y los deportistas72

37

1 Derecho a hacer deporte

2 Derecho a divertirse y a jugar como nintildeo

Es a partir de esta disposicioacuten que en el antildeo 1986 y como

consecuencias de un entrenamiento intensivo y precoz en aumento que un

grupo de expertos en la praacutectica deportiva fueron comisionados por el

Departamento de Instruccioacuten Puacuteblica de Cantoacuten de Ginebra con el fin de

elaborar una ensentildeanza destinada a las personas que se ocupan del deporte

de los nintildeos en especial la franja etaria de 6 a 13 antildeos De alliacute resulta que

algunos entrenadores especializados en la materia crearon un manifiesto

destinado a ser suscriptos y adoptados por educadores y entrenadores de

nintildeos deportistasB

71 Cfr Carta Europea del Deporte para todos enhllp www-ucoesdeporteuniversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20~ara20todos pdf 70920122 Ver desarrollo de la Carta Europea del Deporte para todos enhllpI www_uco_esdeporteuniacuteversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20para20todospdf

73 Cfr Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte httpwwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 709201274 Fuente Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte hllp wwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 7092012

~~----- --------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

l bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este punto pone el acento en el hecho de que tanto los nintildeos de 7-8

antildeos como los de 12-13 tienen modos diferentes de percibir el juego y la

diversioacuten

3 Derecho a beneficiarse con un medio sano

El medio deportivo permaneceraacute sano en la medida que el entrenador

sea consciente de la cantidad y del significado de los mensajes que da a los

joacutevenes S

4 Derecho a ser tratado con dignidad

Esto significa considerar al nintildeo como persona

5 Derecho a ser entrenado y rodeado por personas competentes

Se trata de poner el acento sobre la calidad de la formacioacuten de los

entrenados en los dominios de la fisiologiacutea psicoloacutegica y pedagogiacutea

6 Derecho a seguir entrenamientos adaptados a ritmos

individuales

Este punto pone el acento en el respeto al desarrollo ontogeacutenico (esto

es en las grandes etapas de desarrollo) y por otra parte en el respeto por la

velocidad del desarrollo individual

7 Derecho a medirse con aquellos que tienen las mismas

probabilidades de eacutexito

Con frecuencia los joacutevenes se ven opuestos a adversarios de diverso

valor ya sea maacutes fuerte o maacutes deacutebil En el deporte las experiencias de triunfo

y de derrota son ocasiones uacutetiles para la construccioacuten de la estima de siacute mismo

y de respeto al otro

8 Derecho a participar en competencias adaptadas

El espiacuteritu de competencia estaacute presente en el desarrollo del nintildeo a partir

de los 2-3 antildeos y muy marcado a los 7-8 cuando descubre la colaboracioacuten y la

cooperacioacuten El nintildeo se integra y asimila correctamente a los 12-13 antildeos No se

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbull

trata de estar a favor o en contra de la competencia sino de estar atentos a

organizarla correctamente

9 Derecho a practicar el deporte de su eleccioacuten con seguridad

Se trata de adaptar las infraestructuras a las realidades fiacutesicas y

psiacutequicas del nintildeo

10 Derecho a tener tiempo de descanso

Cuando estudia y hace deporte el descanso es indispensable

11 Derecho a no ser un campeoacuten

Pero tambieacuten el derecho a serlo El joven deportista podraacute

aproximadamente a los 15-16 antildeos intensificar la praacutectica deportiva si tiene

talento y deseo de hacerlo

El siguiente capiacutetulo cuestionaraacute la realidad del fuacutetbol infantil uruguayo ybullsu relacioacuten en la praacutectica con el paquete de derechos aquiacute mencionados

39

bullbullbullbullf-oe

o Cedoe M01b78 a lIida-cotidiana_sordf---constituye--------

I-

1-

(VVv~

~~bull-~

bull-bull-1bull-bullvbullbull-

---ybullbull bull bullbullvbullvbullbullbullbull

cAPiacuterUL03

EL NINtildeO UN SER HUMANO SINGULAR

31 Vida cotidiana de nintildeosas y adolescentes

Coacutemo se mencionoacute en el capiacutetulo anterior la concepcioacuten de la infancia

como tal ha cambiado con el devenir de la historia esto ha provocado que la

cotidianidad de un nintildeo hace veinte antildeos sea muy distinta a la actual La

Convencioacuten sobre los Derechos del nintildeo entrada en vigor el 2 de setiembre de

1990 tuvo mucho que ver con estos cambios ya que pasoacute a regular de manera

normativa la cotidianeidad de los nintildeos75 y adolescentes

Al igual que los adultos los nintildeos tienen su propio mundo de la vida

que si bien estaacute regulado y reglamentado por el mundo adulto es totalmente

distinto al de estos Cada nintildeo vive sus propias experiencias en funcioacuten de las

interrelaciones que establece con los demaacutes sujetos sobre todo cuando nos

referimos a nintildeos en edad escolar que interactuacutean con otros grupos ocomunidades menores76

Seguacuten Heller77 La vida cotidiana es la vida de todo hombre sin

excepcioacuten alguna cualquiera sea el lugar que le asigne la divisioacuten del trabajo

intelectual y fiacutesico es la vida del hombre entero Por ende la vida cotidiana

es la vida de todo individuo

Para esta autora el hombre nace inserto en su cotidianeidad donde

aprende en el grupo ya sea familia escuela o comunidades menores las

costumbres las normas y la eacutetica que le permitiraacuten maacutes adelante ser un adulto

capaz de vivir por si mismo su cotidianidad

Nintildeos en sentido geneacuterico Nintildeosas 76Crr loan - C76loan-Caries Melich 1994 Del extrantildeo al coacutempice La educacioacuten en la vida cotidianaEditorial Anthropos Barcelona Seccioacuten VI

77Heller A 1985 Historia y vida cotidiana Paacuteg 39 Ediciones Grijalbo

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

32 Deporte y Recreacioacuten como derecho intriacutenseco de lanintildeez

Tanto la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo como el Coacutedigo de la

nintildeez y adolescencia hacen referencia a la actividad deportiva y recreativa

como parte muy importante de la infancia que lejos de ser un lujo es underecho

Artiacuteculo 31 de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Los Estados

Partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y al esparcimiento al juego y

a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la

vida cultural y en las artes Los nintildeos no solo tienen derecho al juego sino que

los Estados deben propiciar oportunidades apropiadas en condiciones de

igualdad de participar en la vida cultural artiacutestica recreativa y de

esparcimiento poundJI

La Recreacioacuten es seguacuten Julia Galer082 aquel conjunto de praacutecticas de

iacutendole social realizadas colectiva o individualmente en el tiempo libre de

trabajo enmarcadas en un tiempo y en un espacio determinados que otorgan

un disfrute transitorio sustentado en el valor social otorgado y reconocido a

alguno de sus componentes (psicoloacutegico simboacutelico material) al que adhieren

como satisfactor del placer buscado los miembros de una sociedad concreta

Para UNICEF83 el deporte -desde el juego y la actividad fiacutesica hasta la

competencia organizada-ensentildea valores esenciales como la cooperacioacuten y el

respeto Mejora la salud y reduce la probabilidad de enfermedades Y reuacutene a

individuos y comunidades salvando divisiones culturales o eacutetnicas El deporte

es tambieacuten una forma eficaz de llegar a los nintildeos y adolescentes que son

excluidos y discriminados ofrecieacutendoles compantildeiacutea apoyo y un sentido de

pertenencia Son de bajo costo universalmente comprendido y politicamente

neutral el deporte en todas sus formas puede ser una forma poderosa de

1 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforglacldeporte-para-el-desarrollo21pdf 311051201282 Julia Galero Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre httpwwwredcreacionorgdocumentoscmetalJGerlerohtmI30-11-2010

83 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforgllacdeporte-para-el-desarrollo(21 pdf

42

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

promover la paz y el desarrollo Igualmente importante es que posibilita ladiversioacuten de nintildeos y adolescentes

El juego como tal ha existido siempre y es inherente al ser humano El

deporte es hijo del juego seguacuten Gerard LasierraAguila84 ya que se nutre de las

formas de juego primigenias llamados populares o tradicionales

Johan Huizinga85 define al juego como la accioacuten u ocupacioacuten libre que

se desarrolla dentro de unos liacutemites temporales y espaciales determinados

seguacuten reglas absolutamente obligatorias y al mismo tiempo aceptadas

libremente accioacuten que tiene el fin en siacute misma y que va acompantildeada de

tencioacuten y alegriacutea y con la conciencia de ser de otra manera a la que se es en lavida corriente

Piaget86 por su lado distingue tres tipos de juego en funcioacuten de las

diferentes modalidades que el juego adopta a lo largo del desarrollo evolutivo

del nintildeo de acuerdo con las diferentes caracteriacutesticas e intereses de cadaetapa

- Juego Sensomotor etapa que va desde el nacimiento a los 2

antildeos

- Juegos Simboacutelicos etapa que comprende desde los 2 hasta los 6

antildeos

- Juego Reglado que se da a partir de los 6 antildeos en esta

modalidad se combina la espontaneidad del juego con el

cumplimiento de las normas que comporta Tienen una funcioacuten

esencialmente social y suelen ser juegos organizados que con

frecuencia se realizan en equipos y que entrantildean alguacuten tipo de

competitividad Son juegos de ejercicio sensorial y motor que se

vuelven colectivos

84 Gerard Lasierra Aguila (2000) lO 15 Juegos y fonnas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona 85 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspa~itstream l 004 51O115llParedes200rtiz 20J esC3BAspdf86 Citado en iexcldem

43

- 1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El juego acompantildea el crecimiento bioloacutegico psicoloacutegico

emocional y espiritual del hombre Cumple con la misioacuten de formar nutrir y

alimentar el crecimiento integral del nintildeo formaacutendolo y consolidaacutendolo comoadulto87

Seguacuten el Psicoacutelogo Jorge Salv088 los nintildeos necesitan jugar por

- Placer

- Para establecer contactos sociales

- Para adquirir experiencias

- Para expresar sentimientos agresivos

- Para controlar la ansiedad

- Para la integracioacuten de la personalidad

- Para elaboracioacuten de conflictos

- Para comunicarse con las personas

El deporte es definido en La Carta Europea del Deporte89 publicada en

mayo de 1992 como Todo tipo de actividades fiacutesicas que mediante una

participacioacuten organizada o de otro tipo tengan por finalidad la expresioacuten o la

mejora de las condiciones fiacutesicas y psiacutequicas el desarrollo de las relacionessociales o el logro de resultados competitivos90iexcl

Jorge Salvo define los motivos por los cuales los nintildeos participan en los

deportes

- Divertirse

- Mejorar las propias destrezas

- Aprender nuevas destrezas

- Demostrar habilidad deportiva

87 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesldspaceJbitstream1 00451 01 151Paredes200rtiz20JesC3BAspdfpaacuteg 74-75 dedocumento PDFExtraido del material de curso de ONFI para Orientadores Teacutecnicos cedido por el Psicoacutelogo JorgeSalvo89 La Carta Europea del deporte de mayo de 1992 es una rectificacioacuten de la Carta del Deporte para todosrromulgada en el antildeo 1975 o Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego un anaacutelisis cultural

44

45

v Estar con los amigos

v Hacer nuevas amistades

v Emocioacuten propia del deporte

v Ganar y estar en forma

Dieckert91 utilizoacute el meacutetodo de tipos ideales para diferenciar

detalladamente los diferentes tipos de deportes ya sean los de alta

competicioacuten como los de recreo

En el de alta competencia la meta es la buacutesqueda de la marca maacutexima

del record y de la gloria puacuteblica asiacute como el prestigio y el enriquecimiento en

el deporte de recreo la meta es buscar la alegriacutea de la diversioacuten de la

comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico de la compensacioacuten del restablecimiento y

de la salud

Los medios y formas en alta competicioacuten son disciplinados

reglamentadas e institucionalizadas la diferenciacioacuten de las pruebas en funcioacuten

de las categoriacuteas de edad y de sexo Sin embargo en el recreativo los

ejercicios son informales y a veces sin reglas predominantes no existe una

Iimitante en cuanto a la edad o al sexo

Las condiciones y premisas en alta competencia tienen que ver con que

el deporte estaacute limitado a joacutevenes sanos capaces de realizar los esfuerzos

requeridos este tipo de deporte se caracteriza por una buacutesqueda desenfrenada

deportivos y por su metoacutedica seleccioacuten En el deporte de recreo no existen

condiciones ni premisas por que el deporte es para todos

En cuanto a los modos de funcionamiento la alta competencia exige un

alto entrenamiento como forma fundamental para la competicioacuten existe un

entrenador que dirige de forma autoritaria existe un control sobre los

resultados El conjunto de la vida cotidiana se planifica metoacutedicamente hasta

alcanzar a veces el ascetismo El todo estaacute soacutelidamente encuadrado en una

organizacioacuten estricta a veces militarizada

En el deporte de recreo la perspectiva luacutedica domina sin restriccioacuten~AS

alguna el juego es orientado hacia la obtencioacuten de placer no eXist7iaacute~~~~SOo-l J ~~7~~ ) iexcl jiacute 4 r lltj~Iriexcl

91 Citado por Jean Marie Brohm (1976) Sociologiacutea politica del deporte Editorial Fondo de cultura de - Mexico Paacuteg 38 - ~ ~

bullbullbullbull~_=

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbull 0bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucionalizacioacuten del entrenamiento la vida cotidiana es normal y no entra en

la contradiccioacuten con la actividad deportiva

Para Jesuacutes Paredes92 el juego y el deporte son dos realidades

diferenciadas en cuanto a accioacuten pero poseen una misma naturaleza por lo

que sus liacutemites entre uno y otro son difusos ( ) el deporte no es maacutes que un

juego institucionalizado con una tendencia limitativa maacutes acusada y con un

caraacutecter progresivamente universal ( ) que como antiacutetesis del juego son

incluso partiacutecipes del trabajo en cuanto su seriedad obligatoriedad y

profesionalidad a la hora de practicarlo

El Doctor Fernando Urruty especialista en medicina deportiva

entrevistado para esta investigacioacuten coincide ampliamente con los conceptos

antes descriptos para eacutel el deporte es una actividad luacutedica implica el juego lo

que pasa que el juego no implica directamente la competicioacuten que es lo que

caracteriza el deporte adulto del deporte de nintildeos93

Sin embargo para el Psicoacutelogo Deportoacutelogo Jorge Salvo quien trabaja

para ONFI y es encargado de dictar los cursos de orientador teacutecnico el juego se

diferencia del deporte por sus reglas94

Por su lado el Profesor de Educacioacuten Fiacutesica entrevistado sostiene que

ambos teacuterminos se diferencian simplemente por el hecho de que el deporte

transmite valores y el juego se practica sencillamente por la obtencioacuten de

placer95

Existen programas de ocio y recreacioacuten que contribuyen al desarrollo de

nintildeos y joacutevenes a la construccioacuten de identidades sociales y personales

previenen y potencian acciones sociales y educativas tendientes a superar

problemas como la adiccioacuten a las drogas la delincuencia el asila miento la

depresioacuten entre otras ademaacutes contribuyen a la inclusioacuten social y favorecen

92 Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtual MiguelDCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspacelbitstrearnJ 1004 Sil O1151IlParedes200rtiz 2OJesC3BASpdf93 Ver anexo Ndeg 894 Ver anexo Ndeg995 Ver anexo N7

46

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

el intercambio y la conexioacuten entre el mundo interior y el mundo exterior como

medio para canalizar sensaciones emociones sentimientos y necesidades 96

33 Los nintildeos y el fuacutetbol

El fuacutetbol infantil es un juego colectivo que al iniciarse en eacutel no se debe

olvidar el caraacutecter luacutedico del deporte el cuaacutel ademaacutes de estar configurado por

los mismos elementos constitutivos que el juego motor supone la evolucioacuten de

unas determinadas praacutecticas luacutedicas que tras fluir por la codificacioacuten se hanconvertido en juegos altamente reglamentados9

Puede visualizarse tanto como un juego o como un deporte seguacuten los

profesionales idoacuteneos entrevistados coinciden en que hasta cierta edad soacutelo

deberiacutea ser un juego que iacutemplique enteramente diversioacuten y ya en edades maacutes

avanzadas a medida que la competencia se va incorporando en el juego se

definiriacutea como deporte

Estas afirmaciones coinciden con la diferenciacioacuten de etapas que realiza

Piaget (antes mencionadas) y es retomada por otros autores como Gerard

Lasierra Aguila9S quien divide las etapas seguacuten la evolucioacuten luacutedica del nintildeo

Periodo de coordinacioacuten y cooperacioacuten ludomotriz periodo que abarca a

los nintildeos cuyas edades oscilan entre los seis y doce antildeos los sujetos inician

una paulatina coordinacioacuten praacutexica gracias a que empieza a tolerarse un

sistema simple de reglas Aparece la nocioacuten de competicioacuten y de comunicacioacuten

motriz lo cual facilita el juego socio motor correspondieacutendose con el inicio de

los juegos reglamentados de J Piaget99 Sobre los ocho antildeos las reglas

96 Esperanza Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLffiRE Desde donde construir contextosde ocios y recreacioacuten desde la juventudhttpwwwredcreacionorgldocumentossimposio4ifiEOsoriohtml 30-11-2010

97Gerard Lasierra Aguila (2000) 10 15 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

9amp Idem 99Idem

47

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

baacutesicas cobran intereacutes y son capaces de entender la existencia de los distintosroles en el deporte colectivo

Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludomotriz etapa

que comienza a los once o doce antildeos donde los jugadores empiezan a estar

en plenas condiciones de aceptar el compromiso que supone acatar las

limitaciones reglamentarias y participar de los distintos roles del deporte

colectivo

Las diferencias que deben definir cada una de las etapas vienen

marcadas por las caracteriacutesticas y capacidades que el jugador manifiesta

seguacuten la edad cronoloacutegica y bioloacutegica que presenta planteaacutendose objetivos yformas de trabajo adecuados a cada una de ellas100

Las reglas del fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay estaacuten

contempladas en un documento redactado por ONFI llamado Reglas de Juego

para la praacutectica del fuacutetbol infantil101bullbull emitido en el antildeo 2008 y es obligatorio

para todas las organizaciones del territorio nacional que practican fuacutetbol con

nintildeos desde 6 a 13 antildeos de edad inclusive

Si el fuacutetbol infantil estaacute bien orientado los aportes que realiza en el nintildeo

que lo practica son altamente beneficiosos seguacuten los especialistas

entrevistados

Desde la perspectiva meacutedica en lo que respecta al crecimiento y

desarrollo el ejercicio es fundamental tanto porque desarrolla el aparato oacuteseo

muscular como la psicomotricidad del nintildeo ademaacutes El deporte es una

actividad tambieacuten desde el punto de vista social los separa de actividades

insanas como es el consumo de drogas y haacutebitos no saludables en general102

El Psicoacutelogo y ademaacutes Docente encargado de dar los cursos a los

Orientadores teacutecnicos en ONFI afirma que el fuacutetbol aporta en los nintildeos

alegriacutea diversioacuten placer expresioacuten de su propia naturaleza agresiva

100 Sans A Fraltarda (1996330) citado por Acosta Techer bullbull Profesor de educacioacuten lisica y teacutecnicodeportivo en Fuacutetbol en su documento Nuestro Fuacutetbol infantil Si de objetivos se 1rata Cap 2 ICEF enwwwisefeduuy11102010

IOIVer en wwwonficomuy102 Ver Anexo Ndeg 8

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

conflictos psicoloacutegicos que a veces con el simple hecho de jugar al fuacutetbol se

solucionan solos a veces no le genera una buena autoestima seguridad toma

de decisiones control de conductas y coincidiendo con el Profesor de

Educacioacuten fiacutesica adquisicioacuten de pautas de respeto y de valores103

Los valores tienen caraacutecter pedagoacutegico porque su objetividad posibilita

su conocimiento su ensentildeanza y su realizacioacutenlO4

El fuacutetbol infantil como agente educativo formativo y recreativo transmite

infinidad de valores como ser solidaridad amistad compantildeerismo saber

ganar perder jugar en equipo en busca de un resultado en comuacuten

responsabilidad respeto por los demaacutes por las reglas transmitiendo pautas de

comportamiento asiacute como tambieacuten permite a todos los involucrados de este

deporte el relacionamiento con el otro por ende y coincidiendo con el Dr

Urruty el solo hecho de realizar una actividad deportiva es un valor en siacute

mismo

Toda la experiencia que el nintildeo tiene en el fuacutetbol la va a tener en lavida 105

Maacutes allaacute de la entidad deportiva a la que se pertenezca el entrenador es

baacutesicamente quien tiene la responsabilidad mayor de transmitir estos valores

por su cercaniacutea en cuanto al trabajo diario con los nintildeos

La funcioacuten del orientador teacutecnico no es soacutelo ensentildear fuacutetbol sino educar

en valores

laquoAcompantildear al nintildeo y al joven en su formacioacuten y que pueda concientizar

la vivencia de determinados valores los compromete en la construccioacuten de una

sociedad en la que se dignifique a la persona106

Desde el Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI se manifiesta por medio de

sus cursos107 que un entrenador debe conocer que su comportamiento afecta

103 Ver anexo Ndeg 7 Y9 104 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy105 Ver Anexo Ndeg 9106 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy

49

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y

que esta influencia resulta especialmente decisiva en jugadores de edad

escolar por ser el momento de la iniciacioacuten deportiva de la mayoriacutea de los nintildeos

y que en algunos casos puede afectar su futuro deportivo

Tambieacuten es cierto y se desprende de algunos testimonios que cuando el

fuacutetbol infantil deja de ser un juego para ser estrictamente competencia en

busca de resultados algunos de los valores antes mencionados quedan

relegados un ejemplo claro lo cuenta el orientador teacutecnico del Club Centenario

quien dirige la categoriacutea 2004 el antildeo pasado habiacuteamos jugado un partido yhabiacuteamos perdido 8 a 0 volvimos a jugar y les ganamos y nos pusimos todos

como locos a festejar y no saludamos y ahiacute de la emocioacuten te fuiste al otro

extremo ( ) nos quedoacute como que perdimos el otro valor que teniacuteamos

entonces despueacutes de eso volvimos otra vez a decirle a los niacutentildeos que

saludaran todo el mundo enloquecido porque habiacuteamos ganado un

partido loa

En este mismo sentido el entrenador de la categoriacutea 1999 del Club

Unioacuten cree que por un tema de resultados por una puntuacioacuten temprana en

categoriacuteas de 7 y 8 antildeos se pierden los valores que el fuacutetbol infantil debiera

transmitir alegando que tenemos que mandar a los nintildeos a los 7 antildeos a ganar

un campeonato en cancha que no sabe ni para donde estaacute el arco ahiacute me

parece que habriacutea que trabajar en valores yo creo que los teacutecnicos lo deben

hacer y no importarles el campeonato ( ) los nintildeos ni siquiera tiacuteene idea de si

les va a gustar el fuacutetbol si los nintildeos van al baby fuacutetbol es porque los llevamos

los padres no porque les guste o sea los metemos ahiacute de cabeza porque a

nosotros nos gusta muchos nintildeos estaacuten obligados en el baby fuacutetbol a mi me

ha pasadol09

Es importante resaltar la distincioacuten que realiza el Lic Jorge Salvo en

cuanto a la competencia y el resultado el deporte es competencia pero no hay

que entender competencia como resultado el resultado es una consecuencia

107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo108 Ver Anexo N 61 Entrevista Orientador Teacutecnico Cal 2004 de Club Centenario 109 Ver Anexo N 52 Entrevista a Orientador Teacutecnico Cal 99 de Club Unioacuten

50

o o o J

bullilAc_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

de la competencia se es competente cuando uno da lo maacuteximo que puede dar

de sus capacidades11O

En el fuacutetbol infantil seguacuten los datos recabados en esta investigacioacuten

predomina muchas veces el resultado ya sea por el solo hecho de querer

ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el

fuacutetbol de adultosc

El Orientador Teacutecnico debe considerar las caracteriacutesticas generales

de los nintildeos a la hora de trabajar con ellos Estas son seguacuten Gerard Lasierra

Aguila111

y el nintildeo no es un adulto en miniatura y por ende no puede

aplicar en eacutel modelos de entrenamiento y estructuracioacuten de

la forma de trabajo adulta

y El nintildeo es un ser individual e irrepetible que tenemos que

respetar el principio de individuacioacuten para que sea posible el

desarrollo natural del nintildeo

y El nintildeo tiene un proceso propio y definido de desarrollo que

los adultos en este caso el entrenador debe ajustarse en la

presentacioacuten de la tarea al momento madurativo adecuado

pues antes no tiene efecto

La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por

las caracteriacutesticas generales de los nintildeos puede traer consecuencias

irreversibles en los mismos tanto a nivel fiacutesico como psicoloacutegico

La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan

a veces lesiones musculares tendinosas o incluso incisiones musculares por

sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicoloacutegico los

dantildeos pueden ser destructivos para el nintildeo no solo provocando el alejamiento

de los mismos del fuacutetbol o del deporte para toda la vida sino que se puede

110 Ver Anexo N 9111 Gerard Lasierra Aguila (2000) 1015 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

51

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 17: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

En este sentido ambos presidentes de los Clubes entrevistados

coincidieron con la definicioacuten aportada por el Dr Etchandy22

La Comisioacuten Directiva es electa por los socios del Club en su mayoriacutea

por los padres de los nintildeos que lo integran por un periodo de dos antildeos

Cada Club cuenta con nintildeos de 6 a 13 antildeos distribuidos en 8 categoriacuteas

seguacuten sus edades Los nintildeos deben presentar ficha meacutedica firmada por meacutedico

tratante que diga que estaacute apto para realizar deportes y asiacute podraacute ficharse en

ONFI requisito fundamental para participar en los partidos por campeonatos

Cada categoriacutea tendraacute un cupo maacuteximo de 18 nintildeos

Las distintas categoriacuteas estaacuten dirigidas por Orientadores Teacutecnicos

nominados por sus respectivos Clubes Asiacute mismo el requisito para ser

entrenador es cursar y aprobar el curso de Orientador teacutecnico que ofrece el

Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI y presentar Certificado de buena conducta

Los cursos23son dictados por distintos teacutecnicos aptos en la materia y

tienen una duracioacuten de 74 horas El equipo multidisciplinario estaacute compuesto

por un entrenador que ensentildea la parte teacutecnica-taacutectica un pedagogo un

meacutedico un psicoacutelogo orientador deportivo y un profesor de educacioacuten fiacutesica

hay un equipo multidisciplinario trabajando con un mismo objetivo que es la

formacioacuten del nintildeo y la capacitacioacuten de los orientadores para que

evidentemente tengan maacutes herramientas para poder enfrentar ese trabajo que

hacen muy Iind024

22 Ver Anexo Entrevista a Presidente Club Unioacuten y Club Centenario23 Se adjunta material del curso en versioacuten digital24 Ver Anexo N 10 Entrevista a Psicoacutelogo encargado de dictar curso de Orientador Teacutecnico en ONFI

17

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14 Anaacutelisis Institucional

Luego de haber presentado a la Institucioacuten de la cuaacutel es parte mi objeto

de estudio pasareacute a hacer un anaacutelisis institucional de la misma basaacutendome en

la corriente institucionalista de Reneacute Lourau25

La comprensioacuten y anaacutelisis de los fenoacutemenos organizacionales

institucionales a traveacutes de instrumentacioacuten teoacuterica - epistemoloacutegica ymetodoloacutegica adecuada significa generar mejores condiciones de aptitud ycapacidad para la Intervencioacuten26

El Estado es el aval juriacutedico y material de las instituciones en este caso

lo hace a traveacutes del Ministerio de Turismo y Deporte A las instituciones del

Estado las atraviesan tanto lo econoacutemico como lo poliacutetico y la ideologiacutea27 El

Estado busca imponer su loacutegica por ser la gran institucioacuten omnipresente

esto quiere decir que las instituciones lejos de ser formas neutras

herramientas funcionales no existen sino en la medida en que ellas estaacuten

basadas en la fuerza del Estado[ El Estado no existe maacutes que en tanto estaacute

presente en todas las formas sociales28

Para el anaacutelisis Institucional Reneacute Lourau descompone el concepto de

de institucioacuten en tres momentos que refieren a como la misma se presenta en

una coyuntura determinada universalidad particularidad y singularidad

definieacutendose la institucioacuten por el movimiento de estos tres

Momento de la universalidad es la unidad positiva del concepto el

conjunto que incluye todo lo que se ha establecido la ideologiacutea las leyes y las

normas Se relaciona con este momento lo instituido porque refiere al deber

25 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou (1991)26 Arito S~dra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como herramienta para la formacioacutenacadeacutemica y la intervencioacuten profesional wwwtsucraccrbinarioslcongresosreglsletsslets-017-092pdfXVII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute 2001 Extraiacutedo 2103201227 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional Paacuteg 194 BsAs Amarratou (1991)

28 Lourau 197748 citado en Fernando Gonzaacutelez Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis UniversidadAutoacutenoma Metropolitana httpbidixoc uammxlresumen articulopbp d~ 1105amparchivo=6-87-1105mgxpdfamptitulo articulo- AnE Ilisis20institucional20y20socioanE Ilisis Extraiacutedo 20-03-2012

18

1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ser de la institucioacuten a la ideologiacutea imperante () la cosa establecida las

normas vigentes el estado de hecho ( )l9

Momento de la Particularidad es la negacioacuten del tiempo anterior a la

positividad del concepto Se aplica en condiciones particulares circunstanciales

y determinadas vale decir dentro del grupo heterogeacuteneo y cambiante de

individuos Lo instituyente estaacute relacionado con este momento por ser

negacioacuten del momento anterior de la universalidad Son las fuerzas que

promueven cambios Constituidas como protesta y negacioacuten a lo instituido

Momento de la Singularidad es la siacutentesis de lo instituido y lo

instituyente asiacute como su mediacioacuten Es el proceso de institucionalizacioacuten esel momento de la unidad negativa resultante de la accioacuten de la negatividad

sobre la unidad positiva de la norma universaliJo Por ende lo

institucionalizado refiere a la accioacuten integradora de la sociedad de las

instituciones y de la loacutegica dominante respecto de los individuos

Estos momentos y movimientos dialeacutecticos aquiacute descriptos se pueden

visualizar claramente en ONFI a lo largo de su historia

Si bien desde el inicio de la institucioacuten se pueden ver estos movimientos

me dedicareacute aquiacute a los que surgen a partir del 2001 antildeo en que la institucioacuten

cambia su denominacioacuten su directiva y su estructura orgaacutenica y son parte de lo

que Lourau denomina instituido marcan el deber ser las normas vigentes y el

estado de hecho asi como el sistema de roles que constituye el sosteacuten de

todo orden socia 31

Pero en el antildeo 2006 asume una nueva directiva que puede ser vista

como una fuerza instituyente ya que promueve cambios muy significativos al

interior de la institucioacuten pone en debate lo establecido al preguntarse iquestQueacute

era ONFI y la misioacuten de la misma es considerado por Lourau un movimiento

productivo que genera una dinaacutemica criacutetica a partir de las necesidades

insatisfechas

29 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional Paacuteg 137 BsAs Amarratou (1991) 30 Idem Paacuteg9-1O 31 Arito Sandra El anaacutelisis organizacional e institucional como herramienta para la formaclOn academlcay la intervencioacuten profesional Pdf wwwtsucraccrlbinarioscongresosregsletsslets-017-092pdfXVII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Pero 2001

19

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Luego aparece el momento de la singularidad lo institucionalizado que

es el movimiento intermedio entre lo instituido (que se quiere mantener) y lo

instituyente (que aparece para trasformar lo anterior) es un punto de tensioacuten

que refiere a aquellas cuestiones que se han tornado costumbre a traveacutes de su

establecimiento por el devenir histoacuterico apoderaacutendose de la rutina de la vida

cotidiana de las instituciones Momento que va desde diciembre de 2006 al

2007 cuando se logran reglamentar los cambios y por definicioacuten este nuevo

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento pasa a ser por su

movimiento dialeacutectico parte de lo instituido

No siempre quiere decir que lo que habiacutea anteriormente era peor y lo

nuevo es mejor simplemente en este caso seguacuten el Pte Dr Etchandy estas

nuevas normas son maacutes completas32 Si bien el presidente no explica en queacute

sentido lo afirma se podriacutea inferir que apuntan a ser maacutes integrales abarcando

no solo aspectos normativos sino a programas que se direccionan en cierto

sentido a la proteccioacuten del nintildeo como por ejemplo los programas de salud

entre otrosn

Estos cambios tienen efectos productores sobre los individuos en este

caso sobre los nintildeosas afiliados a ONFI operan sobre las condiciones

materiales de existencia e inciden sobre la constitucioacuten de su mundo interno

Es decir que los cambios afectan directamente sobre la vida de las personas

formando parte de sus vivencias y de sus sentimientos De esta manera se

puede decir que Las Organizaciones desde este punto de vista son

mediatizadoras en la reacioacuten entre las instituciones y los sujetos34

32Anexo N2 Desgravacioacuten de la primer entrevista al Presidente de la Organizacioacuten Nacional de FuacutetbolInfantil Dr Alfredo Etchandy el 14 de marzo de 2012

33 Ver Paacuteginas 11 y 12 34 Arito Sandra El anaacutelisis organizacional e institucional como herramIenta para la forrnaclOn academlcay la intervencioacuten profesional wwwtsucraccrhinarioscongresosreglsletsslets-O 17-092pdf XVIISeminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute 2001

20

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 2

lOS DERECHOS HUMANOS DE NINtildeOSAS YADOLESCENTES

21 Concepcioacuten de la Infancia

Si se realiza un recorrido por la historia acerca del concepto de infancia

observaremos que la nocioacuten sobre esta categoriacutea ha tenido diferentes

apreciaciones a lo largo de la historia

La infancia es en uacuteltima instancia lo que cada sociedad en un

momento histoacuterico dado concibe y dice que es la infancia35

Philippe Aries36 hace este recorrido por la historia y observa que 10que

ha evolucionado por lo menos en el discurso es el sentimiento hacia la

infancia desde el mundo adulto donde se transitoacute del olvido a la centralidad

del anonimato a lo maacutes preciado de hoy en diacutea

Revalorizacioacuten del nintildeo que comienza cuando el infanticidio se convierte

en delito y cuando se prohiacutebe abandonar a los recieacuten nacidos praacutectica habitual

de la Antigua Roma y erradicada en la alta Edad Media donde comienza un

lento proceso hacia el redescubrimiento e invencioacuten de la infancia

consolidaacutendose en el siglo XVIII muy especialmente a traveacutes de Rosseau

quien advierte caracteriacutesticas especiales de la infancia De esta manera el siglo

XIX significoacute un cambio de paradigma en la concepcioacuten de la misma

Cesar Ferraacuten Infancia y representaciones sociales 2006 Universidad de la Rioja wwwdialnetuniriojaeslserveletlatriculo codigo=20 12203 Extraiacutedo el 30-03-201236 Citado en Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un sentimientoMaterial cedido por Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y Lic en Trabajo SocialRodolfo Martinez

21

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

La novedad de la obra de Aries consistioacute entonces en desarrollar una

historia de la evolucioacuten de las diversas actitudes mentales de la familia hacia

los nintildeos37

Este proceso de transformacioacuten estaacute estrechamente relacionado seguacuten

Aries con la categoriacutea de sentimiento y este a su vez Iigado a una teoriacutea

de la educacioacuten y al desarrollo de las estructuras educatiacutevas al eacutenfasis en la

formacioacuten separada del nintildeo e incluso del adolescente3a

Cortez Morales39 citando a Philippe Aries sentildeala que a medida que se

fue valorando la infancia el control social ejercido sobre la nintildeez fue en

aumento y por ende se les reconoce menor nivel de autonomia A la prueba

estaacute que el disciplinamiento queda a cargo de los colegios e inclusive en los

siglos XVIII XIX Y parte del XX se encierra a los nintildeos en reformatorios con el

fin de que no dantildeen a la sociedad ni a siacute mismos

Se visualiza al nintildeo como objeto de proteccioacuten y control no como sujeto

de derecho En cierta forma continuacutea el autor entonces lo especiacutefico de la

nocioacuten moderna de la iacutenfancia estaacute expresado en un conjunto de dispositivos

creados especialmente para socializar y disciplinar a los nintildeos hecho que ha

llevado a Garciacutea Meacutendez a postular que la historia de la infancia es la historia

de su control

En el siglo XIX el Estado interviene y efectiviza la escuela como espacio

privado de ella alejaacutendola de la familia y de la comunidad en pos de una

socializacioacuten diferente unifomizante y disciplinadora limita el trabajo infantil por

ser maacutes un obstaacuteculo para la escolarizacioacuten que por razones humanitarias4o

El proceso de intervencioacuten estatal en Ameacuterica Latina se dio hacia fines

del siglo XIX y sobretodo en el XX pero es un modelo eminentemente urbano yuna copia fiel del proceso europeo y norteamericano que no condice con la

37 Idem Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (I) historia de un sentimiento Material cedidof0r Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y Lic en Trabajo Social Rodolfo Martinez 9 Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una teoria critica de la infanciahttpwwwderechoshumanosudpclwp-contentluploads2009IIpor -una-teoria-critica-de-la-infancia l pdf40 Susana Iglesias Desarrollo del concepto de infancia wwwinaugubuylbibliotecalconceptopdfExtraido 31-03-2012

22

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

estructura Latinoameacuterica por ende trae ciertas desventajas masificacioacuten

escolar sin escuelas sin cuerpo profesoral formado previamente y programas

culturales no adaptados en una poblacioacuten mayoritariamente rural que queda al

margen

Seguacuten Leonor Jaramill041 la familia como primer agente socializador y la

escuela como segundo agente cumplen un papel central en la consolidacioacuten y

reproduccioacuten de la infancia

En este breve recorrido por la historia llegamos asiacute al siglo XX siglo que

ha sido testigo de un profundo y dinaacutemico proceso de reconocimiento y

proteccioacuten de los derechos del nintildeo cuya maacutexima expresioacuten ha sido la

aprobacioacuten por las Naciones Unidas de la Convencioacuten sobre los Derechos del

nintildeo (CON) en 198942

La misma define en su artiacuteculo primero al nintildeo como todo ser humano

menor de 18 antildeos de edad salvo que en virtud de la ley que le sea aplicable

haya alcanzado antes la mayoriacutea de edad43

22 Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo (CON)

221 Antecedentes

En 1924 se elabora por parte de la Sociedad de las Naciones en su V

Asamblea el primer texto formal conocido como la Declaracioacuten de Ginebra

posteriormente en 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptaraacute

la Declaracioacuten Universal de los Derechos del Nintildeo

41 Leonor Jaramillo Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de Estudios Superiores enEducacioacuten Universidad del Norte ndeg 8 diciembre 2007 ISSN 1657-2416 wwwrcientiacuteficasuninorteeduco Extraido 30-03-2012

42 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybibliotecacilleropdf

43 ODonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo estructura y contenido enwwwinaugubuybibliotecalo donnellpdf

23

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este avance gradual de los instrumentos de proteccioacuten de los Derechos

del nintildeo ha sido posible a partir de que diversas organizaciones mundiales

reconocen que los nintildeos nintildeas y adolescentes son personas con condiciones y

caracteriacutesticas particulares de desarrollo que requieren de una proteccioacuten

especial por parte de la sociedad civil y del Estado

Recordemos tambieacuten que en este siglo XX se veniacutea desarrollando un

importante proceso de traslado al Derecho Positivo y al Derecho Internacional

asiacute como la expansioacuten del concepto de los Derechos Humanos que se reflejan

en la adopcioacuten de importantes pactos internacionales sobre Derechos

econoacutemicos sociales y culturales que contemplan los Derechos civiles y

poliacuteticos

Los derechos humanos orientan y limitan al Estado y sus oacuterganos le

imponen deberes y le definen objetivos a realizar

A pesar de la gran amplitud de estos derechos existen otros grupos que

por sus particularidades quedaban fuera de esta evolucioacuten como por ejemplo

la situacioacuten de los nintildeos cuya proteccioacuten no lograba alcanzarlos efectivamente

por ende ha exigido acordar nuevos pactos destinados especiacuteficamente a estas

aacutereas o grupos

En el antildeo 1979 (veinte antildeos despueacutes de la declaracioacuten del 59) se

conmemoroacute el Diacutea Internacional del Nintildeo ocasioacuten en la que se planteoacute la

formulacioacuten de una Convencioacuten sobre los Derechos de los nintildeos

Diez antildeos maacutes tarde la Asamblea General de las Naciones Unidas

aprueba el 29 de noviembre la Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo cuyo

texto consiste en la especificacioacuten de los Derechos Humanos para el segmento

de la poblacioacuten que tiene entre Oy 18 antildeos

44 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de priacutencipioswwwinaugubuylbibliacuteotecacilleropdf

24

La CON es un compendio de 54 artiacuteculos donde se reuacutenen en un

mismo documento todos los Derechos (civiles poliacuteticos econoacutemicos sociales y

culturales) de los menores de 18 antildeos

Si bien la Convencioacuten fue aprobada en el antildeo 89 entroacute en vigencia en

1990 cuando en la Cumbre Mundial a favor de la Infancia celebrada en New

York se llamoacute a todos los gobiernos a aceptar y a poner en praacutectica la CON

Este documento se convirtioacute en un manual eacutetico para guiacutea en todo lo que

respecta a proteccioacuten desarrollo de la infancia y adolescencia ademaacutes de

obligar a los Estados a asumir la responsabilidad de garantizar la efectividad de

los Derechos Humanos de todos los menores de edad

laquoLaConvencioacuten es reconocida por 187 paises los cuales le otorgaron

criterio de ley mundial dicha convencioacuten exige la incorporacioacuten de la Doctrina

de Proteccioacuten Integral de los Derechos de las personas menores en las

normativas poliacuteticas legales de los diversos paises del mund045

25

222 La Convencioacuten

46 Citado en Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybibliotecacilleropdf

4 Quesada Ana Cristina El sistema nacional y los sistemas locales de proteccioacuten de la nintildeez yadolescencia a favor de la educacioacuten y la erradicacioacuten del trabajo infantil (200 1)WWWtsucraccrbiblioteca

Representa el consenso de diferentes culturas y sistemas juriacutedicos en

aspectos como la relacioacuten del nintildeo con la familia los derechos y deberes de

los padres y el Estado y las poliacuteticas sociales dirigidas a la infancia De esta

manera un 96 de los nintildeos seguacuten cifras de UNICEF46 quedan amparados por

sus disposiciones

-------------------~~--------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullL=

223 Caracteristicas y principios de la CDN como piacutelares

que la sostienen

Como caracteriacutesticas principales de la Convencioacuten se destaca47 la

integralidad la concepcioacuten del nintildeo como sujeto de derecho y el paso de las

necesidades a los derechos

La integralidad implica abarcar todas las dimensiones de la vida y el

desarrollo de los nintildeos nintildeas y adolescentes La Convencioacuten contiene un

conjunto de disposiciones destinadas a reconocer y garantizar los Derechos del

nintildeo a la sobrevivencia el desarrollo la proteccioacuten y la participacioacuten derechos

que estaacuten completamente integrados La aplicacioacuten de uno de los Derechos no

excluye a los demaacutes de acuerdo al principio de integralidad

Nintildeo como sujeto de derecho Surge una nueva concepcioacuten del nintildeo y de

sus relaciones con la familia la sociedad y el Estado donde se basa en el

reconocimiento de que el nintildeo es sujeto de derecho Esto implica que es capaz

de ejercer y exigir que se cumplan sus derechos siendo sujetos con plena

ciudadaniacutea Sin embrago el propio ordenamiento juriacutedico no le adjudica

autonomiacutea plena estaacute supeditada a la evolucioacuten de sus facultades Pero son

las personas adultas en particular los padres responsables de impartir

orientacioacuten y direccioacuten apropiadas para que el nintildeo ejerza los derechos

reconocidos en la presente Convencioacuten Al Estado por su parte le

corresponde respetar las responsabilidades los derechos y los deberes de los

padres4aSon el Estado y la familia los encargados de apoyar y proteger el

desarrollo del nintildeo de modo que adquiera progresivamente autonomiacutea en el

ejercicio de sus derechos49

47 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestIacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJ cillero pdf

48 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJcilleropdf

49 Artiacuteculo 5 de la CDN Los poundstados Partes respetaraacuten las responsabilidades los derechos y losdeberes de los padres o en su caso de los miembros de lafamilia ampliada o de la comunidad seguacutenestablezca la COS1lmbrelocal de los 1Itores 11 otras personas encargadas Iegalmenle del niiacutelo de

26

___ o bullbull - __ - __ ~ _

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El paso de las necesidades a los Derechos Previo a la Convencioacuten las

necesidades de los nintildeos se amparaban en el aacutembito de las poliacuteticas

asistenciales o la beneficencia privada asumiendo el caraacutecter de beneficiario

o de objeto de la proteccioacuten del Estado y la sociedad Pero con la CON las

necesidades de la infancia se van a traducir en teacuterminos de derechos

permitiendo al portador de necesidades percibirse y organizarse como un

sujeto de derecho Concepcioacuten que implicoacute un cambio en la mirada del Estado

y de la familia hacia la infancia

El intereacutes superior del nintildeo debe ser la principal consideracioacuten en todas

las acciones que afecten a los nintildeos nintildeas y adolescentes Es el eje vertebral

de todos los principios de la CON y el guiacutea conductor en las deliberaciones y

decisiones poliacuteticas para su aplicacioacuten ninguna persona o entidad estatal

podraacute alegar desconocimiento y falta de responsabilidad para brindar

proteccioacuten

Este principio reconoce que todo nintildeo nintildea y adolescente debe ser la

primera persona de proteccioacuten de acuerdo a su edad grado de madurez y

capacidad de discernimiento

laquobull ni el intereacutes de los padres ni el del Estado puede ser considerado en

adelante el uacutenico intereacutes relevante para la satisfaccioacuten de los derechos de la

infancia ellos tienen derecho a que su intereacutes se considere prioritariamente en

el disentildeo de las poliacuteticas en su ejecucioacuten en los mecanismos de asignacioacuten de

recursos y de resolucioacuten de conflictosso

impartirle en consonancia con la evolucioacuten de sIIsfacultades direccioacuten y orientaciaacuten apropiadas paraque enintildeo ejerza los derechos reconocidos en la presente Convencioacuten

0 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinau gub uyfbibliotecacilleropdf

27

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Seguacuten el texto de Quima Oliver de UNICEF La convenclon en tus

manos estos conceptos estaacuten previstos en el artiacuteculo 351 y en otros que

marcan las obligaciones para que en decisiones de abandono adopcioacuten

privacioacuten de libertad resolucioacuten de causas penales o separacioacuten de padres se

actuacutee de acuerdo a lo maacutes conveniente para los nintildeos

La no discriminacioacuten La Convencioacuten es en siacute misma un tratado contra la

no discriminacioacuten ya que pretende asegurar que la infancia y la juventud en su

totalidad posean titularidad de derechos

Principio que exige una igualitaria proteccioacuten de los derechos de la

infancia teniendo en cuenta sus particularidades ademaacutes de estar contemplado

en el Art252 y reforzado en el 3053 tiene una presencia destacada en el

preaacutembulo de la CON

51 Fuente wwwinaugubuy Art 3 l En lodas las medidas concernientes a los nintildeos que tomen lasinstituciones puacuteblicas o privadas de bienestar social los tribunales las autoridades administrativas o losoacuterganos legislativos una consideracioacuten primordial a que se atenderaacute seraacute el intereacutes superior delnuumllo

2 Los Estados Partes se comprometen a asegurar al nintildeo la proteccioacuten y el cuidado que sean necesariospara su bienestar teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres tutores u otras personasresponsables de eacutel ante la ley y con ese fin tomaraacuten todas las medidas legislativas y administrativasadecuadas

3 Los Estados Partes se aseguraraacuten de que las instituciones servicios y establecimientos encargados delcuidado o la proteccioacuten de los ni110scumplan las normas establecidas por las autoridades competentesespecialmente en materia de seguridad sanidad nuacutemero y competencia de su personal asiacute como enrelacioacuten con la existencia de una supervisioacuten adecuada

Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 2l Los Estados Partes respetaraacuten los derechos enunciados en la presente Convencioacuten y aseguraraacuten suaplicacioacuten a cada ni110sujeto a su jurisdiccioacuten sin distincioacuten alguna independientemente de la raza elcolor el sexo el idioma la religioacuten la opinioacuten poliacutetica o de otra iacutendole el origen nacional eacutetnico osocial la posicioacuten econoacutemica los impedimentos jisicos el nacimiento o cualquier otra condicioacuten delnintildeo de sus padres o de sus representantes legales 2 Los Estados Partes tomaraacuten todas las medidas apropiadas para garantizar que el nintildeo se veaprotegido contra todaarma de discriminacioacuten o castigo por causa de la condicioacuten las actividades las0finiones expresadas o las creencias de sus padres o sus tutores o de susfamiliares Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 30En los Estados en que existan minoriacuteas eacutetnicas religiosas o Iingiiiacutesticas o personas de origen indiacutegenano se negaraacute a un niiacuteio que pertenezca a tales minoriacuteas o que sea indiacutegena el derecho que lecorresponde en comlIacuten con los demaacutes miembros de su grupo a tener su propia vida cultural a profesary practicar su propia religioacuten o a emplear su propio idioma

28

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Para el logro de la igualdad la Convencioacuten establece como mecanismo

privilegiado el derecho a la educacioacuten expresado particularmente en los Art28

y 29 donde hace referencia a que debe ejercerse este derecho en condiciones

de igualdad de oportunidades enunciando expliacutecitamente un conjunto de

dispositivos de proteccioacuten como por ejemplo la ensentildeanza primaria gratuita y

obligatoria para todos En este caso los fines que persigue la Convencioacuten se

orientan hacia el desarrollo integral de las capacidades del nintildeo la asuncioacuten del

respeto de los derechos humanos y libertades de terceros54

En general se trata de preparar al nintildeo para asumir una vida

responsable en una sociedad libre con espiacuteritu de comprensioacuten paz

tolerancia igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos grupos

eacutetnicos nacionales y religiosos y personas de origen indiacutegena55

La proteccioacuten efectiva principio contemplado en el Art456

Los Estados Partes adoptaraacuten todas las medidas administrativas

legislativas y de otra iacutendole para dar efectividad a los derechos reconocidos en

la presente Convencioacuten En lo que respecta a los derechos econoacutemicos

sociales y culturales los Estados Partes adoptaraacuten esas medidas hasta el

maacuteximo de los recursos de que dispongan y cuando sea necesario dentro del

marco de la cooperacioacuten internacional

Este artiacuteculo pretende dejar en claro que la Convencioacuten no es

solamente un texto de buenas intenciones que si bien exige la recepcioacuten

normativa tambieacuten va a exigir la adopcioacuten de mecanismos efectivos de

garantiacutea por parte del Estado para la efectivizacioacuten de los derechos

En lo que respecta a Ameacuterica Latina existiacutea una gran discontinuidad

manifiesta entre los derechos consagrados en la CDN y las leyes de menores

vigentes a la eacutepoca de promulgacioacuten Por lo cual se propuso que esta situacioacuten

54 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de princiacutepioswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf

CiacuteIlero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de princiacutepiacuteoswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf56 Fuente www-inaugubuy

29

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se resuelva viacutea reforma legislativa adecuaacutendose sustancialmente a la

Convencioacuten

De este modo el caraacutecter integral e interdependiente de los derechos

consagrados en la CON se deriva en la necesidad de una proteccioacuten integral

que es la aspiracioacuten fundamental que pretenden satisfacer los nuevos coacutedigos

de la infancia y adolescencia que se han dictado en Latinoameacuterica luego de

entrada en vigencia de la Convencioacuten6

23 El Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia en Uruguay

(CNA)

231 Antecedentes58

La proteccioacuten y la problemaacutetica de los menores de edad parten de la

eacutepoca colonial y de la incipiente Repuacuteblica Etapa netamente asistencial

confiada a las oacuterdenes religiosas basada en la atencioacuten de los menores y

expoacutesitos y a las viudas y hueacuterfanos

El Cabildo fue en su momento la entidad puacuteblica ejecutora luego fue

sustituido por los organismos de la incipiente Repuacuteblica con escasos recursos

econoacutemicos

Este periodo se extendioacute hasta 1934 donde se mejoraron y ampliaron

las bases asistenciales y se crearon institutos como el Consejo Protector de

Menores Asistencia Puacuteblica Nacional el Consejo de Higiene y centros

hospitalarios especializados como el Pereira Rossell

Hasta entonces la normativa vigente databa del Coacutedigo Civil del antildeo

1868 que contemplaba algunas disposiciones sobre familia minoridad Estado

Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybib liotecacillero pdf Fuente Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de Investigaciones juridicas de laUNAM El coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunam mxsisjurfamiliapdflS- 223s pdf

30

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Civil alimentos etc y del Coacutedigo Penal del antildeo 1869 que hace mencioacuten en

alguno de sus pasajes a la minoridad Ademaacutes existiacutean normas sobre la

instruccioacuten primaria impulsada por la Ley de Educacioacuten Popular y la creacioacuten

de la Escuela de Artes y Oficios

En 1934 surgioacute la necesidad de sistematizar el criterio asistencial y por

ende ordenar e institucionalizar la proteccioacuten de la infancia es aquiacute donde se

comienza con la promulgacioacuten del Coacutedigo del Nintildeo aprobado por plebiscito el 6

de abril de ese antildeo Coacutedigo que se mantuvo vigente (con varias

modificaciones) por 70 antildeos

Conjuntamente con la promulgacioacuten de este Coacutedigo fue modificada

tambieacuten la Constitucioacuten que como aspecto innovador acoge en su texto

disposiciones acerca de la proteccioacuten a la familia entre ellas otorgamiento del

derecho a auxilios compensatorios para quienes tengan una familia numerosa

medidas necesarias para que la infancia y la juventud sean protegidas contra el

abandono explotacioacuten y abuso que hijos habidos fuera del matrimonio sean

reconocidos derecho a la proteccioacuten de la maternidad cualquiera sea la

condicioacuten y estado de la mujer y una nueva Ley contemplatoria para la

delincuencia infantil con participacioacuten de la mujer59 Asiacute se mantuvieron estos

artiacuteculos sin modificacioacuten hasta el antildeo 1967 que agrega el Art 40 La familia

es la base de nuestra sociedad

De esta manera se fueron modificando las normativas que atantildeen a la

minoridad se crea en 1988 el Instituto Nacional del Menor (INAME) como

entidad puacuteblica de rango de servicio descentralizado del Estado en julio de

1995 se introducen avances al tratamiento procesal del menor infractor

integrando por primera vez el texto de la CDN

El 12 de junio de 1995 el Poder Ejecutivo designa una Comisioacuten

Especial numerosa interdisciplinaria y calificada para que redactara el

Anteproyecto del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia Seguacuten la Ponencia

presentada en el Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM6o la

Art39 40 41 Y42 de la Constitucioacuten promulgada en el antildeo 1934 Fuente Garciacutea Mendieta CarmenPonencia presentada en el Instituto de Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y laadolescencia en Uruguay wwwjuridicas unammxJsisjurfamilialpdf15-223spdf60 UNAM Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

31

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Magistrada de la Suprema Corte de Justicia y Presidenta de la Comisioacuten

redactora del proyecto expresoacute en ese momento que La Comisioacuten tuvo a su

cargo dos finalidades por un lado adecuar la legislacioacuten vigente de la

Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo y Adolescente aprobada por Ley Ndeg

16137 de 28IXI90 asiacute como los instrumentos intemacionales ratificados por

el paiacutes por otra parte orientar su labor hacia la promocioacuten de poliacuteticas sociales

tendiacuteentes a mejorar las condiciones de vida de la nintildeez y la adolescencia

Asiacute el CNA (Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia) fue promulgado en

Uruguay el 7 de setiembre de 2004 como Ley Ndeg 17823 constituyeacutendose la

primera etapa de adecuacioacuten del derecho interno de los compromisos

internacionales suscriptos por la Repuacuteblica

232 Principios Generales

Para comenzar es la primera vez que en el derecho uruguayo se

reconoce el teacutermino adolescente ya que antes simplemente se referiacutea a

menores de edad

Es en el primer capiacutetulo del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia61 que se

establecen los principios generales y estaacuten distribuidos en 7 artiacuteculos con sus

respectivos incisos

Seguacuten la Ponencia presentada para el Instituto de Investigaciones

Juriacutedicas de la UNAM62 sobre el CNA uruguayo los principios generales seriacutean

cuatro

1 Todos los nintildeos y adolescentes son titulares de derechos

deberes y garantiacuteas inherentes a su condicioacuten de persona

humana Este principio es consagrado en el Pacto De San Joseacute

de Costa Rica incorporada por Ley Ndeg 15737 el 8 de febrero de

1985

61 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

62 Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de lnvestigaciones juriacutedicas de la UNAMEl coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxsisjurfamilialpdfl5-223spdf

32

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

2 Se establece la corresponsabilidad de los padres o tutores La

comunidad y el Estado

3 El Estado deberaacute actuar en las tareas de orientacioacuten y fijacioacuten de

las poliacuteticas generales aplicables a las distintas aacutereas vinculadas

a la nintildeez y adolescencia y a la familia coordinando las

actividades puacuteblicas y privadas que se cumplen en tales aacutereas63

4 En la integracioacuten de las normas se utilizaraacute como criterio

especifico el Intereacutes Superior el Nintildeo64

El intereacutes superior del nintildeo proviene de la Convencioacuten (como se

menciona anteriormente) y es en el caso del Coacutedigo el principio que lo permea

en su totalidad el centro del discurso y la idea central que domina la

interpretacioacuten de todos los demaacutes El menor pasoacute a ser tratado en la normativa

uruguaya de sujeto de intereacutes a sujeto de voluntad lo que implicoacute reconocer su

capacidad de obrar en lo relativo a sus derechos

Estos principios sobre los cuales reposa el Coacutedigo de la nintildeez y

adolescencia para que puedan tener efectividad praacutectica deben

complementarse con adecuadas poliacuteticas sociales Toacutepico al que hace

referencia el Capiacutetulo 6 del CNA Poliacuteticas sociales de promocioacuten y proteccioacuten

a la nintildeez y adolescencia65

63 Art 7 inciso 2 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia www-inaugubuyExtraiacutedo 9-04-201264 Art 6 Idem 6l Capitulo 6 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

33

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

24 Fuacutetbol infantil iquestUNA POLiacuteTICA SOCIAL

La Directiva de ONFI se define como un movimiento social con base

deportiva por la cantidad de personas que nuclea pero a continuacioacuten

expondreacute la estrecha relacioacuten que existe entre el accionar de esta institucioacuten y

la poliacutetica social

Las poliacuteticas sociales suelen ser identificadas como aquellas poliacuteticas

puacuteblicas que tienen por objeto de intervencioacuten comuacuten los problemas

sociales incluyen todas aquellas intervenciones puacuteblicas que regulan las

formas en que la poblacioacuten se reproduce y socializa y que ademaacutes protegen a

la poblacioacuten de situaciones que ponen en riesgo esos procesos o neutralizan

efectos no deseados de los mismosaacutembitos de empleo la educacioacuten las

salud los sistemas de seguridad social y la asistencia social 66

Si se tienen en cuenta los elementos que constituyen a una poliacutetica

coinciden en su totalidad con los componentes de la ONFI mencionados

anteriormente Ellos son seguacuten Emilia Cruz y Nidia Morera67

iexcl Componentes (lineamientos objetivos estrategias acciones

programas y proyectos)

iexcl Instituciones puacuteblicas y privadas involucradas en los niveles de

formulacioacuten ejecucioacuten y evaluacioacuten

iexcl Recursos humanos materiales y financieros

iexcl Grupos meta o beneficiarios

iexcl Condicionantes externos (poliacuteticos econoacutemicos y sociales)

El Estado a traveacutes de las poliacuteticas sociales satisface las

necesidades primordiales de la sociedad y a su vez crea derechos y

obligaciones en el seno de la sociedad involucrada y en el propio sector social

dominante

66 Andrenacci Luciano y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en la politica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Politicas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 261 Emilia Cruz y Nidia Morera La investigacioacuten de politicas sociales un enfoque del Trabajo Social WWWtsucraccr Archivo Pdr

34

bullbullbullbullbull-bull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1l-bullbullbullbullL--_

Por necesidades primordiales del ser humano se entiende son los

elementos esenciales con los cuales debe contar todo ser humano para

subsistir alimento habitacioacuten vivienda educacioacuten salud etc Sin embargo no

existe una medicioacuten universal no histoacuterica y uacutenica de esas necesidades

Estas variacutean de acuerdo con el periacuteodo histoacuterico y el contorno natural y social

de cada individu068

Existen varios tipos de poliacuteticas sociales que apuntan a diferentes aacutereas

y necesidades sociales

Aquiacute me referireacute a aquellas que apuntan al El tiempo libre y la

recreacioacuten69 por ser las que se ajustan a la funciones de la ONFI Este tipo de

poliacuteticas sociales es de reciente aparicioacuten derivada de la educacioacuten y la

cultura si bien nacen como consecuencia de la reglamentacioacuten del tiempo de

trabajo y la aparicioacuten de las vacaciones como un derecho del trabajador se

conjuga muy bien con los Derechos de nintildeoslas y adolescentes dispuestos en

La Convencioacuten entrada en vigencia en setiembre de 1990 donde en su Art 31

Inciso 1 plantea los estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso

y el esparcimiento al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y

a participar libremente de la vida cultural yen las artes

Visto de este modo la poliacutetica social aparece como marco de proteccioacuten

en clave de los Derechos de nintildeoslas y adolescentes Estado como principal

agente de lo puacuteblico y en particular de una poliacutetica social basada en

derechos 70

El Coacutedigo de la nintildeez y adolescencia en su Art22 dice La atencioacuten

hacia la nintildeez y la adolescencia se orientaran primordialmente a F) La

adopcioacuten de programas de promocioacuten de la nintildeez y adolescencia en aacutereas

deportivas culturales y recreativas entre otras

68 Margarita Rozas y Arturo Fernaacutendez Poliacuteticas sociales y Trabajo Social Coleccioacuten Desarrollo SociaLEditorial Hvmanitas Bs As 1998 En WWWtsucrcr Arcbivo Pdf69ldem Archivo Pdf Paacuteg 3470 Andrenacci LuciailO y Repeto Fabian Universalismo Ciudadania y Estado en la poliacutetica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo SociaL Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 16

35

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En cuanto a la cobertura de esta poliacutetica se puede decir que es

universalista porque pretende llegar a toda la poblacioacuten del territorio nacional

entre la franja etaria que va desde los 6 a 13 antildeos sin distincioacuten alguna de

geacutenero clase social raza o credo promoviendo la igualdad y la integralidad

Ademaacutes se podriacutea decir que es descentralizada porque parte de la

responsabilidad de ejecutar dicha poliacutetica estaacute a cargo de actores privados

como lo son las Ligas y los Clubes

Como mencioneacute anteriormente la poliacutetica social garantiza derechos pero

tambieacuten crea obligaciones en el caso de ONFI la condicioacuten para ser

beneficiario de tal derecho es presentar una ficha meacutedica de aptitud fiacutesica del

nintildeo documento de identidad y carneacute de vacunas asiacute como tambieacuten cumplir

con el reglamento vigente

De esta manera el fuacutetbol infantil institucionalizado es una actividad

recreativa deportiva y social que como poliacutetica fomenta promueve y estimula

la participacioacuten e integracioacuten contribuyendo a la construccioacuten de un sistema de

proteccioacuten social y por ende estariacutea garantizando los derechos del nintildeoa y

adolescentes establecidos en La Convencioacuten en el Coacutedigo y maacutes

especiacuteficamente en la Carta de los derechos del nintildeo en el deporte

25 Derechos del nintildeo en el deporte (1988)

Para entender como surgen los derechos del nintildeo en el deporte incluso

antildeos antes de que se promulgara la Convencioacuten es necesario retrotraernos al

antildeo 1975 fecha en la que se llevoacute a cabo la Primer Conferencia de Ministros

europeos responsables del deporte Fue en Bruselas donde se reunieron con

el fin de concretar el importante lugar que el deporte estaba ocupando en la

civilizacioacuten asiacute como tambieacuten darle una estructura de cooperacioacuten en el mismo

36

Nace asiacute en 1988 Los Derechos del Nintildeo y el Deporte conteniendo

once puntos74

seno del Consejo de Europa y establecer los teacuterminos de una recomendacioacuten

sobre la Carta Europea del deporte para todos71

Ninguacuten club deberiacutea decir que no a un nintildeo que quiere hacer deporte

sea dotado o no tenga fiacutesico idoacuteneo o no Corresponde al club y al entrenador

proponer el nivel que corresponde a las posibilidades del nintildeo

En esta carta se redactaron una serie de artiacuteculos que contemplan

aspectos como las responsabilidades de los poderes puacuteblicos en el deporte la

participacioacuten de los diferentes grupos sociales sin distincioacuten las condiciones

materiales de la praacutectica del deporte la financiacioacuten y la proteccioacuten de la

integridad del deporte y los deportistas72

37

1 Derecho a hacer deporte

2 Derecho a divertirse y a jugar como nintildeo

Es a partir de esta disposicioacuten que en el antildeo 1986 y como

consecuencias de un entrenamiento intensivo y precoz en aumento que un

grupo de expertos en la praacutectica deportiva fueron comisionados por el

Departamento de Instruccioacuten Puacuteblica de Cantoacuten de Ginebra con el fin de

elaborar una ensentildeanza destinada a las personas que se ocupan del deporte

de los nintildeos en especial la franja etaria de 6 a 13 antildeos De alliacute resulta que

algunos entrenadores especializados en la materia crearon un manifiesto

destinado a ser suscriptos y adoptados por educadores y entrenadores de

nintildeos deportistasB

71 Cfr Carta Europea del Deporte para todos enhllp www-ucoesdeporteuniversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20~ara20todos pdf 70920122 Ver desarrollo de la Carta Europea del Deporte para todos enhllpI www_uco_esdeporteuniacuteversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20para20todospdf

73 Cfr Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte httpwwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 709201274 Fuente Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte hllp wwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 7092012

~~----- --------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

l bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este punto pone el acento en el hecho de que tanto los nintildeos de 7-8

antildeos como los de 12-13 tienen modos diferentes de percibir el juego y la

diversioacuten

3 Derecho a beneficiarse con un medio sano

El medio deportivo permaneceraacute sano en la medida que el entrenador

sea consciente de la cantidad y del significado de los mensajes que da a los

joacutevenes S

4 Derecho a ser tratado con dignidad

Esto significa considerar al nintildeo como persona

5 Derecho a ser entrenado y rodeado por personas competentes

Se trata de poner el acento sobre la calidad de la formacioacuten de los

entrenados en los dominios de la fisiologiacutea psicoloacutegica y pedagogiacutea

6 Derecho a seguir entrenamientos adaptados a ritmos

individuales

Este punto pone el acento en el respeto al desarrollo ontogeacutenico (esto

es en las grandes etapas de desarrollo) y por otra parte en el respeto por la

velocidad del desarrollo individual

7 Derecho a medirse con aquellos que tienen las mismas

probabilidades de eacutexito

Con frecuencia los joacutevenes se ven opuestos a adversarios de diverso

valor ya sea maacutes fuerte o maacutes deacutebil En el deporte las experiencias de triunfo

y de derrota son ocasiones uacutetiles para la construccioacuten de la estima de siacute mismo

y de respeto al otro

8 Derecho a participar en competencias adaptadas

El espiacuteritu de competencia estaacute presente en el desarrollo del nintildeo a partir

de los 2-3 antildeos y muy marcado a los 7-8 cuando descubre la colaboracioacuten y la

cooperacioacuten El nintildeo se integra y asimila correctamente a los 12-13 antildeos No se

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbull

trata de estar a favor o en contra de la competencia sino de estar atentos a

organizarla correctamente

9 Derecho a practicar el deporte de su eleccioacuten con seguridad

Se trata de adaptar las infraestructuras a las realidades fiacutesicas y

psiacutequicas del nintildeo

10 Derecho a tener tiempo de descanso

Cuando estudia y hace deporte el descanso es indispensable

11 Derecho a no ser un campeoacuten

Pero tambieacuten el derecho a serlo El joven deportista podraacute

aproximadamente a los 15-16 antildeos intensificar la praacutectica deportiva si tiene

talento y deseo de hacerlo

El siguiente capiacutetulo cuestionaraacute la realidad del fuacutetbol infantil uruguayo ybullsu relacioacuten en la praacutectica con el paquete de derechos aquiacute mencionados

39

bullbullbullbullf-oe

o Cedoe M01b78 a lIida-cotidiana_sordf---constituye--------

I-

1-

(VVv~

~~bull-~

bull-bull-1bull-bullvbullbull-

---ybullbull bull bullbullvbullvbullbullbullbull

cAPiacuterUL03

EL NINtildeO UN SER HUMANO SINGULAR

31 Vida cotidiana de nintildeosas y adolescentes

Coacutemo se mencionoacute en el capiacutetulo anterior la concepcioacuten de la infancia

como tal ha cambiado con el devenir de la historia esto ha provocado que la

cotidianidad de un nintildeo hace veinte antildeos sea muy distinta a la actual La

Convencioacuten sobre los Derechos del nintildeo entrada en vigor el 2 de setiembre de

1990 tuvo mucho que ver con estos cambios ya que pasoacute a regular de manera

normativa la cotidianeidad de los nintildeos75 y adolescentes

Al igual que los adultos los nintildeos tienen su propio mundo de la vida

que si bien estaacute regulado y reglamentado por el mundo adulto es totalmente

distinto al de estos Cada nintildeo vive sus propias experiencias en funcioacuten de las

interrelaciones que establece con los demaacutes sujetos sobre todo cuando nos

referimos a nintildeos en edad escolar que interactuacutean con otros grupos ocomunidades menores76

Seguacuten Heller77 La vida cotidiana es la vida de todo hombre sin

excepcioacuten alguna cualquiera sea el lugar que le asigne la divisioacuten del trabajo

intelectual y fiacutesico es la vida del hombre entero Por ende la vida cotidiana

es la vida de todo individuo

Para esta autora el hombre nace inserto en su cotidianeidad donde

aprende en el grupo ya sea familia escuela o comunidades menores las

costumbres las normas y la eacutetica que le permitiraacuten maacutes adelante ser un adulto

capaz de vivir por si mismo su cotidianidad

Nintildeos en sentido geneacuterico Nintildeosas 76Crr loan - C76loan-Caries Melich 1994 Del extrantildeo al coacutempice La educacioacuten en la vida cotidianaEditorial Anthropos Barcelona Seccioacuten VI

77Heller A 1985 Historia y vida cotidiana Paacuteg 39 Ediciones Grijalbo

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

32 Deporte y Recreacioacuten como derecho intriacutenseco de lanintildeez

Tanto la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo como el Coacutedigo de la

nintildeez y adolescencia hacen referencia a la actividad deportiva y recreativa

como parte muy importante de la infancia que lejos de ser un lujo es underecho

Artiacuteculo 31 de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Los Estados

Partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y al esparcimiento al juego y

a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la

vida cultural y en las artes Los nintildeos no solo tienen derecho al juego sino que

los Estados deben propiciar oportunidades apropiadas en condiciones de

igualdad de participar en la vida cultural artiacutestica recreativa y de

esparcimiento poundJI

La Recreacioacuten es seguacuten Julia Galer082 aquel conjunto de praacutecticas de

iacutendole social realizadas colectiva o individualmente en el tiempo libre de

trabajo enmarcadas en un tiempo y en un espacio determinados que otorgan

un disfrute transitorio sustentado en el valor social otorgado y reconocido a

alguno de sus componentes (psicoloacutegico simboacutelico material) al que adhieren

como satisfactor del placer buscado los miembros de una sociedad concreta

Para UNICEF83 el deporte -desde el juego y la actividad fiacutesica hasta la

competencia organizada-ensentildea valores esenciales como la cooperacioacuten y el

respeto Mejora la salud y reduce la probabilidad de enfermedades Y reuacutene a

individuos y comunidades salvando divisiones culturales o eacutetnicas El deporte

es tambieacuten una forma eficaz de llegar a los nintildeos y adolescentes que son

excluidos y discriminados ofrecieacutendoles compantildeiacutea apoyo y un sentido de

pertenencia Son de bajo costo universalmente comprendido y politicamente

neutral el deporte en todas sus formas puede ser una forma poderosa de

1 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforglacldeporte-para-el-desarrollo21pdf 311051201282 Julia Galero Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre httpwwwredcreacionorgdocumentoscmetalJGerlerohtmI30-11-2010

83 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforgllacdeporte-para-el-desarrollo(21 pdf

42

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

promover la paz y el desarrollo Igualmente importante es que posibilita ladiversioacuten de nintildeos y adolescentes

El juego como tal ha existido siempre y es inherente al ser humano El

deporte es hijo del juego seguacuten Gerard LasierraAguila84 ya que se nutre de las

formas de juego primigenias llamados populares o tradicionales

Johan Huizinga85 define al juego como la accioacuten u ocupacioacuten libre que

se desarrolla dentro de unos liacutemites temporales y espaciales determinados

seguacuten reglas absolutamente obligatorias y al mismo tiempo aceptadas

libremente accioacuten que tiene el fin en siacute misma y que va acompantildeada de

tencioacuten y alegriacutea y con la conciencia de ser de otra manera a la que se es en lavida corriente

Piaget86 por su lado distingue tres tipos de juego en funcioacuten de las

diferentes modalidades que el juego adopta a lo largo del desarrollo evolutivo

del nintildeo de acuerdo con las diferentes caracteriacutesticas e intereses de cadaetapa

- Juego Sensomotor etapa que va desde el nacimiento a los 2

antildeos

- Juegos Simboacutelicos etapa que comprende desde los 2 hasta los 6

antildeos

- Juego Reglado que se da a partir de los 6 antildeos en esta

modalidad se combina la espontaneidad del juego con el

cumplimiento de las normas que comporta Tienen una funcioacuten

esencialmente social y suelen ser juegos organizados que con

frecuencia se realizan en equipos y que entrantildean alguacuten tipo de

competitividad Son juegos de ejercicio sensorial y motor que se

vuelven colectivos

84 Gerard Lasierra Aguila (2000) lO 15 Juegos y fonnas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona 85 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspa~itstream l 004 51O115llParedes200rtiz 20J esC3BAspdf86 Citado en iexcldem

43

- 1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El juego acompantildea el crecimiento bioloacutegico psicoloacutegico

emocional y espiritual del hombre Cumple con la misioacuten de formar nutrir y

alimentar el crecimiento integral del nintildeo formaacutendolo y consolidaacutendolo comoadulto87

Seguacuten el Psicoacutelogo Jorge Salv088 los nintildeos necesitan jugar por

- Placer

- Para establecer contactos sociales

- Para adquirir experiencias

- Para expresar sentimientos agresivos

- Para controlar la ansiedad

- Para la integracioacuten de la personalidad

- Para elaboracioacuten de conflictos

- Para comunicarse con las personas

El deporte es definido en La Carta Europea del Deporte89 publicada en

mayo de 1992 como Todo tipo de actividades fiacutesicas que mediante una

participacioacuten organizada o de otro tipo tengan por finalidad la expresioacuten o la

mejora de las condiciones fiacutesicas y psiacutequicas el desarrollo de las relacionessociales o el logro de resultados competitivos90iexcl

Jorge Salvo define los motivos por los cuales los nintildeos participan en los

deportes

- Divertirse

- Mejorar las propias destrezas

- Aprender nuevas destrezas

- Demostrar habilidad deportiva

87 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesldspaceJbitstream1 00451 01 151Paredes200rtiz20JesC3BAspdfpaacuteg 74-75 dedocumento PDFExtraido del material de curso de ONFI para Orientadores Teacutecnicos cedido por el Psicoacutelogo JorgeSalvo89 La Carta Europea del deporte de mayo de 1992 es una rectificacioacuten de la Carta del Deporte para todosrromulgada en el antildeo 1975 o Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego un anaacutelisis cultural

44

45

v Estar con los amigos

v Hacer nuevas amistades

v Emocioacuten propia del deporte

v Ganar y estar en forma

Dieckert91 utilizoacute el meacutetodo de tipos ideales para diferenciar

detalladamente los diferentes tipos de deportes ya sean los de alta

competicioacuten como los de recreo

En el de alta competencia la meta es la buacutesqueda de la marca maacutexima

del record y de la gloria puacuteblica asiacute como el prestigio y el enriquecimiento en

el deporte de recreo la meta es buscar la alegriacutea de la diversioacuten de la

comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico de la compensacioacuten del restablecimiento y

de la salud

Los medios y formas en alta competicioacuten son disciplinados

reglamentadas e institucionalizadas la diferenciacioacuten de las pruebas en funcioacuten

de las categoriacuteas de edad y de sexo Sin embargo en el recreativo los

ejercicios son informales y a veces sin reglas predominantes no existe una

Iimitante en cuanto a la edad o al sexo

Las condiciones y premisas en alta competencia tienen que ver con que

el deporte estaacute limitado a joacutevenes sanos capaces de realizar los esfuerzos

requeridos este tipo de deporte se caracteriza por una buacutesqueda desenfrenada

deportivos y por su metoacutedica seleccioacuten En el deporte de recreo no existen

condiciones ni premisas por que el deporte es para todos

En cuanto a los modos de funcionamiento la alta competencia exige un

alto entrenamiento como forma fundamental para la competicioacuten existe un

entrenador que dirige de forma autoritaria existe un control sobre los

resultados El conjunto de la vida cotidiana se planifica metoacutedicamente hasta

alcanzar a veces el ascetismo El todo estaacute soacutelidamente encuadrado en una

organizacioacuten estricta a veces militarizada

En el deporte de recreo la perspectiva luacutedica domina sin restriccioacuten~AS

alguna el juego es orientado hacia la obtencioacuten de placer no eXist7iaacute~~~~SOo-l J ~~7~~ ) iexcl jiacute 4 r lltj~Iriexcl

91 Citado por Jean Marie Brohm (1976) Sociologiacutea politica del deporte Editorial Fondo de cultura de - Mexico Paacuteg 38 - ~ ~

bullbullbullbull~_=

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbull 0bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucionalizacioacuten del entrenamiento la vida cotidiana es normal y no entra en

la contradiccioacuten con la actividad deportiva

Para Jesuacutes Paredes92 el juego y el deporte son dos realidades

diferenciadas en cuanto a accioacuten pero poseen una misma naturaleza por lo

que sus liacutemites entre uno y otro son difusos ( ) el deporte no es maacutes que un

juego institucionalizado con una tendencia limitativa maacutes acusada y con un

caraacutecter progresivamente universal ( ) que como antiacutetesis del juego son

incluso partiacutecipes del trabajo en cuanto su seriedad obligatoriedad y

profesionalidad a la hora de practicarlo

El Doctor Fernando Urruty especialista en medicina deportiva

entrevistado para esta investigacioacuten coincide ampliamente con los conceptos

antes descriptos para eacutel el deporte es una actividad luacutedica implica el juego lo

que pasa que el juego no implica directamente la competicioacuten que es lo que

caracteriza el deporte adulto del deporte de nintildeos93

Sin embargo para el Psicoacutelogo Deportoacutelogo Jorge Salvo quien trabaja

para ONFI y es encargado de dictar los cursos de orientador teacutecnico el juego se

diferencia del deporte por sus reglas94

Por su lado el Profesor de Educacioacuten Fiacutesica entrevistado sostiene que

ambos teacuterminos se diferencian simplemente por el hecho de que el deporte

transmite valores y el juego se practica sencillamente por la obtencioacuten de

placer95

Existen programas de ocio y recreacioacuten que contribuyen al desarrollo de

nintildeos y joacutevenes a la construccioacuten de identidades sociales y personales

previenen y potencian acciones sociales y educativas tendientes a superar

problemas como la adiccioacuten a las drogas la delincuencia el asila miento la

depresioacuten entre otras ademaacutes contribuyen a la inclusioacuten social y favorecen

92 Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtual MiguelDCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspacelbitstrearnJ 1004 Sil O1151IlParedes200rtiz 2OJesC3BASpdf93 Ver anexo Ndeg 894 Ver anexo Ndeg995 Ver anexo N7

46

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

el intercambio y la conexioacuten entre el mundo interior y el mundo exterior como

medio para canalizar sensaciones emociones sentimientos y necesidades 96

33 Los nintildeos y el fuacutetbol

El fuacutetbol infantil es un juego colectivo que al iniciarse en eacutel no se debe

olvidar el caraacutecter luacutedico del deporte el cuaacutel ademaacutes de estar configurado por

los mismos elementos constitutivos que el juego motor supone la evolucioacuten de

unas determinadas praacutecticas luacutedicas que tras fluir por la codificacioacuten se hanconvertido en juegos altamente reglamentados9

Puede visualizarse tanto como un juego o como un deporte seguacuten los

profesionales idoacuteneos entrevistados coinciden en que hasta cierta edad soacutelo

deberiacutea ser un juego que iacutemplique enteramente diversioacuten y ya en edades maacutes

avanzadas a medida que la competencia se va incorporando en el juego se

definiriacutea como deporte

Estas afirmaciones coinciden con la diferenciacioacuten de etapas que realiza

Piaget (antes mencionadas) y es retomada por otros autores como Gerard

Lasierra Aguila9S quien divide las etapas seguacuten la evolucioacuten luacutedica del nintildeo

Periodo de coordinacioacuten y cooperacioacuten ludomotriz periodo que abarca a

los nintildeos cuyas edades oscilan entre los seis y doce antildeos los sujetos inician

una paulatina coordinacioacuten praacutexica gracias a que empieza a tolerarse un

sistema simple de reglas Aparece la nocioacuten de competicioacuten y de comunicacioacuten

motriz lo cual facilita el juego socio motor correspondieacutendose con el inicio de

los juegos reglamentados de J Piaget99 Sobre los ocho antildeos las reglas

96 Esperanza Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLffiRE Desde donde construir contextosde ocios y recreacioacuten desde la juventudhttpwwwredcreacionorgldocumentossimposio4ifiEOsoriohtml 30-11-2010

97Gerard Lasierra Aguila (2000) 10 15 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

9amp Idem 99Idem

47

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

baacutesicas cobran intereacutes y son capaces de entender la existencia de los distintosroles en el deporte colectivo

Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludomotriz etapa

que comienza a los once o doce antildeos donde los jugadores empiezan a estar

en plenas condiciones de aceptar el compromiso que supone acatar las

limitaciones reglamentarias y participar de los distintos roles del deporte

colectivo

Las diferencias que deben definir cada una de las etapas vienen

marcadas por las caracteriacutesticas y capacidades que el jugador manifiesta

seguacuten la edad cronoloacutegica y bioloacutegica que presenta planteaacutendose objetivos yformas de trabajo adecuados a cada una de ellas100

Las reglas del fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay estaacuten

contempladas en un documento redactado por ONFI llamado Reglas de Juego

para la praacutectica del fuacutetbol infantil101bullbull emitido en el antildeo 2008 y es obligatorio

para todas las organizaciones del territorio nacional que practican fuacutetbol con

nintildeos desde 6 a 13 antildeos de edad inclusive

Si el fuacutetbol infantil estaacute bien orientado los aportes que realiza en el nintildeo

que lo practica son altamente beneficiosos seguacuten los especialistas

entrevistados

Desde la perspectiva meacutedica en lo que respecta al crecimiento y

desarrollo el ejercicio es fundamental tanto porque desarrolla el aparato oacuteseo

muscular como la psicomotricidad del nintildeo ademaacutes El deporte es una

actividad tambieacuten desde el punto de vista social los separa de actividades

insanas como es el consumo de drogas y haacutebitos no saludables en general102

El Psicoacutelogo y ademaacutes Docente encargado de dar los cursos a los

Orientadores teacutecnicos en ONFI afirma que el fuacutetbol aporta en los nintildeos

alegriacutea diversioacuten placer expresioacuten de su propia naturaleza agresiva

100 Sans A Fraltarda (1996330) citado por Acosta Techer bullbull Profesor de educacioacuten lisica y teacutecnicodeportivo en Fuacutetbol en su documento Nuestro Fuacutetbol infantil Si de objetivos se 1rata Cap 2 ICEF enwwwisefeduuy11102010

IOIVer en wwwonficomuy102 Ver Anexo Ndeg 8

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

conflictos psicoloacutegicos que a veces con el simple hecho de jugar al fuacutetbol se

solucionan solos a veces no le genera una buena autoestima seguridad toma

de decisiones control de conductas y coincidiendo con el Profesor de

Educacioacuten fiacutesica adquisicioacuten de pautas de respeto y de valores103

Los valores tienen caraacutecter pedagoacutegico porque su objetividad posibilita

su conocimiento su ensentildeanza y su realizacioacutenlO4

El fuacutetbol infantil como agente educativo formativo y recreativo transmite

infinidad de valores como ser solidaridad amistad compantildeerismo saber

ganar perder jugar en equipo en busca de un resultado en comuacuten

responsabilidad respeto por los demaacutes por las reglas transmitiendo pautas de

comportamiento asiacute como tambieacuten permite a todos los involucrados de este

deporte el relacionamiento con el otro por ende y coincidiendo con el Dr

Urruty el solo hecho de realizar una actividad deportiva es un valor en siacute

mismo

Toda la experiencia que el nintildeo tiene en el fuacutetbol la va a tener en lavida 105

Maacutes allaacute de la entidad deportiva a la que se pertenezca el entrenador es

baacutesicamente quien tiene la responsabilidad mayor de transmitir estos valores

por su cercaniacutea en cuanto al trabajo diario con los nintildeos

La funcioacuten del orientador teacutecnico no es soacutelo ensentildear fuacutetbol sino educar

en valores

laquoAcompantildear al nintildeo y al joven en su formacioacuten y que pueda concientizar

la vivencia de determinados valores los compromete en la construccioacuten de una

sociedad en la que se dignifique a la persona106

Desde el Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI se manifiesta por medio de

sus cursos107 que un entrenador debe conocer que su comportamiento afecta

103 Ver anexo Ndeg 7 Y9 104 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy105 Ver Anexo Ndeg 9106 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy

49

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y

que esta influencia resulta especialmente decisiva en jugadores de edad

escolar por ser el momento de la iniciacioacuten deportiva de la mayoriacutea de los nintildeos

y que en algunos casos puede afectar su futuro deportivo

Tambieacuten es cierto y se desprende de algunos testimonios que cuando el

fuacutetbol infantil deja de ser un juego para ser estrictamente competencia en

busca de resultados algunos de los valores antes mencionados quedan

relegados un ejemplo claro lo cuenta el orientador teacutecnico del Club Centenario

quien dirige la categoriacutea 2004 el antildeo pasado habiacuteamos jugado un partido yhabiacuteamos perdido 8 a 0 volvimos a jugar y les ganamos y nos pusimos todos

como locos a festejar y no saludamos y ahiacute de la emocioacuten te fuiste al otro

extremo ( ) nos quedoacute como que perdimos el otro valor que teniacuteamos

entonces despueacutes de eso volvimos otra vez a decirle a los niacutentildeos que

saludaran todo el mundo enloquecido porque habiacuteamos ganado un

partido loa

En este mismo sentido el entrenador de la categoriacutea 1999 del Club

Unioacuten cree que por un tema de resultados por una puntuacioacuten temprana en

categoriacuteas de 7 y 8 antildeos se pierden los valores que el fuacutetbol infantil debiera

transmitir alegando que tenemos que mandar a los nintildeos a los 7 antildeos a ganar

un campeonato en cancha que no sabe ni para donde estaacute el arco ahiacute me

parece que habriacutea que trabajar en valores yo creo que los teacutecnicos lo deben

hacer y no importarles el campeonato ( ) los nintildeos ni siquiera tiacuteene idea de si

les va a gustar el fuacutetbol si los nintildeos van al baby fuacutetbol es porque los llevamos

los padres no porque les guste o sea los metemos ahiacute de cabeza porque a

nosotros nos gusta muchos nintildeos estaacuten obligados en el baby fuacutetbol a mi me

ha pasadol09

Es importante resaltar la distincioacuten que realiza el Lic Jorge Salvo en

cuanto a la competencia y el resultado el deporte es competencia pero no hay

que entender competencia como resultado el resultado es una consecuencia

107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo108 Ver Anexo N 61 Entrevista Orientador Teacutecnico Cal 2004 de Club Centenario 109 Ver Anexo N 52 Entrevista a Orientador Teacutecnico Cal 99 de Club Unioacuten

50

o o o J

bullilAc_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

de la competencia se es competente cuando uno da lo maacuteximo que puede dar

de sus capacidades11O

En el fuacutetbol infantil seguacuten los datos recabados en esta investigacioacuten

predomina muchas veces el resultado ya sea por el solo hecho de querer

ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el

fuacutetbol de adultosc

El Orientador Teacutecnico debe considerar las caracteriacutesticas generales

de los nintildeos a la hora de trabajar con ellos Estas son seguacuten Gerard Lasierra

Aguila111

y el nintildeo no es un adulto en miniatura y por ende no puede

aplicar en eacutel modelos de entrenamiento y estructuracioacuten de

la forma de trabajo adulta

y El nintildeo es un ser individual e irrepetible que tenemos que

respetar el principio de individuacioacuten para que sea posible el

desarrollo natural del nintildeo

y El nintildeo tiene un proceso propio y definido de desarrollo que

los adultos en este caso el entrenador debe ajustarse en la

presentacioacuten de la tarea al momento madurativo adecuado

pues antes no tiene efecto

La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por

las caracteriacutesticas generales de los nintildeos puede traer consecuencias

irreversibles en los mismos tanto a nivel fiacutesico como psicoloacutegico

La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan

a veces lesiones musculares tendinosas o incluso incisiones musculares por

sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicoloacutegico los

dantildeos pueden ser destructivos para el nintildeo no solo provocando el alejamiento

de los mismos del fuacutetbol o del deporte para toda la vida sino que se puede

110 Ver Anexo N 9111 Gerard Lasierra Aguila (2000) 1015 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

51

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 18: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

14 Anaacutelisis Institucional

Luego de haber presentado a la Institucioacuten de la cuaacutel es parte mi objeto

de estudio pasareacute a hacer un anaacutelisis institucional de la misma basaacutendome en

la corriente institucionalista de Reneacute Lourau25

La comprensioacuten y anaacutelisis de los fenoacutemenos organizacionales

institucionales a traveacutes de instrumentacioacuten teoacuterica - epistemoloacutegica ymetodoloacutegica adecuada significa generar mejores condiciones de aptitud ycapacidad para la Intervencioacuten26

El Estado es el aval juriacutedico y material de las instituciones en este caso

lo hace a traveacutes del Ministerio de Turismo y Deporte A las instituciones del

Estado las atraviesan tanto lo econoacutemico como lo poliacutetico y la ideologiacutea27 El

Estado busca imponer su loacutegica por ser la gran institucioacuten omnipresente

esto quiere decir que las instituciones lejos de ser formas neutras

herramientas funcionales no existen sino en la medida en que ellas estaacuten

basadas en la fuerza del Estado[ El Estado no existe maacutes que en tanto estaacute

presente en todas las formas sociales28

Para el anaacutelisis Institucional Reneacute Lourau descompone el concepto de

de institucioacuten en tres momentos que refieren a como la misma se presenta en

una coyuntura determinada universalidad particularidad y singularidad

definieacutendose la institucioacuten por el movimiento de estos tres

Momento de la universalidad es la unidad positiva del concepto el

conjunto que incluye todo lo que se ha establecido la ideologiacutea las leyes y las

normas Se relaciona con este momento lo instituido porque refiere al deber

25 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou (1991)26 Arito S~dra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como herramienta para la formacioacutenacadeacutemica y la intervencioacuten profesional wwwtsucraccrbinarioslcongresosreglsletsslets-017-092pdfXVII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute 2001 Extraiacutedo 2103201227 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional Paacuteg 194 BsAs Amarratou (1991)

28 Lourau 197748 citado en Fernando Gonzaacutelez Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis UniversidadAutoacutenoma Metropolitana httpbidixoc uammxlresumen articulopbp d~ 1105amparchivo=6-87-1105mgxpdfamptitulo articulo- AnE Ilisis20institucional20y20socioanE Ilisis Extraiacutedo 20-03-2012

18

1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ser de la institucioacuten a la ideologiacutea imperante () la cosa establecida las

normas vigentes el estado de hecho ( )l9

Momento de la Particularidad es la negacioacuten del tiempo anterior a la

positividad del concepto Se aplica en condiciones particulares circunstanciales

y determinadas vale decir dentro del grupo heterogeacuteneo y cambiante de

individuos Lo instituyente estaacute relacionado con este momento por ser

negacioacuten del momento anterior de la universalidad Son las fuerzas que

promueven cambios Constituidas como protesta y negacioacuten a lo instituido

Momento de la Singularidad es la siacutentesis de lo instituido y lo

instituyente asiacute como su mediacioacuten Es el proceso de institucionalizacioacuten esel momento de la unidad negativa resultante de la accioacuten de la negatividad

sobre la unidad positiva de la norma universaliJo Por ende lo

institucionalizado refiere a la accioacuten integradora de la sociedad de las

instituciones y de la loacutegica dominante respecto de los individuos

Estos momentos y movimientos dialeacutecticos aquiacute descriptos se pueden

visualizar claramente en ONFI a lo largo de su historia

Si bien desde el inicio de la institucioacuten se pueden ver estos movimientos

me dedicareacute aquiacute a los que surgen a partir del 2001 antildeo en que la institucioacuten

cambia su denominacioacuten su directiva y su estructura orgaacutenica y son parte de lo

que Lourau denomina instituido marcan el deber ser las normas vigentes y el

estado de hecho asi como el sistema de roles que constituye el sosteacuten de

todo orden socia 31

Pero en el antildeo 2006 asume una nueva directiva que puede ser vista

como una fuerza instituyente ya que promueve cambios muy significativos al

interior de la institucioacuten pone en debate lo establecido al preguntarse iquestQueacute

era ONFI y la misioacuten de la misma es considerado por Lourau un movimiento

productivo que genera una dinaacutemica criacutetica a partir de las necesidades

insatisfechas

29 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional Paacuteg 137 BsAs Amarratou (1991) 30 Idem Paacuteg9-1O 31 Arito Sandra El anaacutelisis organizacional e institucional como herramienta para la formaclOn academlcay la intervencioacuten profesional Pdf wwwtsucraccrlbinarioscongresosregsletsslets-017-092pdfXVII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Pero 2001

19

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Luego aparece el momento de la singularidad lo institucionalizado que

es el movimiento intermedio entre lo instituido (que se quiere mantener) y lo

instituyente (que aparece para trasformar lo anterior) es un punto de tensioacuten

que refiere a aquellas cuestiones que se han tornado costumbre a traveacutes de su

establecimiento por el devenir histoacuterico apoderaacutendose de la rutina de la vida

cotidiana de las instituciones Momento que va desde diciembre de 2006 al

2007 cuando se logran reglamentar los cambios y por definicioacuten este nuevo

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento pasa a ser por su

movimiento dialeacutectico parte de lo instituido

No siempre quiere decir que lo que habiacutea anteriormente era peor y lo

nuevo es mejor simplemente en este caso seguacuten el Pte Dr Etchandy estas

nuevas normas son maacutes completas32 Si bien el presidente no explica en queacute

sentido lo afirma se podriacutea inferir que apuntan a ser maacutes integrales abarcando

no solo aspectos normativos sino a programas que se direccionan en cierto

sentido a la proteccioacuten del nintildeo como por ejemplo los programas de salud

entre otrosn

Estos cambios tienen efectos productores sobre los individuos en este

caso sobre los nintildeosas afiliados a ONFI operan sobre las condiciones

materiales de existencia e inciden sobre la constitucioacuten de su mundo interno

Es decir que los cambios afectan directamente sobre la vida de las personas

formando parte de sus vivencias y de sus sentimientos De esta manera se

puede decir que Las Organizaciones desde este punto de vista son

mediatizadoras en la reacioacuten entre las instituciones y los sujetos34

32Anexo N2 Desgravacioacuten de la primer entrevista al Presidente de la Organizacioacuten Nacional de FuacutetbolInfantil Dr Alfredo Etchandy el 14 de marzo de 2012

33 Ver Paacuteginas 11 y 12 34 Arito Sandra El anaacutelisis organizacional e institucional como herramIenta para la forrnaclOn academlcay la intervencioacuten profesional wwwtsucraccrhinarioscongresosreglsletsslets-O 17-092pdf XVIISeminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute 2001

20

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 2

lOS DERECHOS HUMANOS DE NINtildeOSAS YADOLESCENTES

21 Concepcioacuten de la Infancia

Si se realiza un recorrido por la historia acerca del concepto de infancia

observaremos que la nocioacuten sobre esta categoriacutea ha tenido diferentes

apreciaciones a lo largo de la historia

La infancia es en uacuteltima instancia lo que cada sociedad en un

momento histoacuterico dado concibe y dice que es la infancia35

Philippe Aries36 hace este recorrido por la historia y observa que 10que

ha evolucionado por lo menos en el discurso es el sentimiento hacia la

infancia desde el mundo adulto donde se transitoacute del olvido a la centralidad

del anonimato a lo maacutes preciado de hoy en diacutea

Revalorizacioacuten del nintildeo que comienza cuando el infanticidio se convierte

en delito y cuando se prohiacutebe abandonar a los recieacuten nacidos praacutectica habitual

de la Antigua Roma y erradicada en la alta Edad Media donde comienza un

lento proceso hacia el redescubrimiento e invencioacuten de la infancia

consolidaacutendose en el siglo XVIII muy especialmente a traveacutes de Rosseau

quien advierte caracteriacutesticas especiales de la infancia De esta manera el siglo

XIX significoacute un cambio de paradigma en la concepcioacuten de la misma

Cesar Ferraacuten Infancia y representaciones sociales 2006 Universidad de la Rioja wwwdialnetuniriojaeslserveletlatriculo codigo=20 12203 Extraiacutedo el 30-03-201236 Citado en Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un sentimientoMaterial cedido por Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y Lic en Trabajo SocialRodolfo Martinez

21

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

La novedad de la obra de Aries consistioacute entonces en desarrollar una

historia de la evolucioacuten de las diversas actitudes mentales de la familia hacia

los nintildeos37

Este proceso de transformacioacuten estaacute estrechamente relacionado seguacuten

Aries con la categoriacutea de sentimiento y este a su vez Iigado a una teoriacutea

de la educacioacuten y al desarrollo de las estructuras educatiacutevas al eacutenfasis en la

formacioacuten separada del nintildeo e incluso del adolescente3a

Cortez Morales39 citando a Philippe Aries sentildeala que a medida que se

fue valorando la infancia el control social ejercido sobre la nintildeez fue en

aumento y por ende se les reconoce menor nivel de autonomia A la prueba

estaacute que el disciplinamiento queda a cargo de los colegios e inclusive en los

siglos XVIII XIX Y parte del XX se encierra a los nintildeos en reformatorios con el

fin de que no dantildeen a la sociedad ni a siacute mismos

Se visualiza al nintildeo como objeto de proteccioacuten y control no como sujeto

de derecho En cierta forma continuacutea el autor entonces lo especiacutefico de la

nocioacuten moderna de la iacutenfancia estaacute expresado en un conjunto de dispositivos

creados especialmente para socializar y disciplinar a los nintildeos hecho que ha

llevado a Garciacutea Meacutendez a postular que la historia de la infancia es la historia

de su control

En el siglo XIX el Estado interviene y efectiviza la escuela como espacio

privado de ella alejaacutendola de la familia y de la comunidad en pos de una

socializacioacuten diferente unifomizante y disciplinadora limita el trabajo infantil por

ser maacutes un obstaacuteculo para la escolarizacioacuten que por razones humanitarias4o

El proceso de intervencioacuten estatal en Ameacuterica Latina se dio hacia fines

del siglo XIX y sobretodo en el XX pero es un modelo eminentemente urbano yuna copia fiel del proceso europeo y norteamericano que no condice con la

37 Idem Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (I) historia de un sentimiento Material cedidof0r Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y Lic en Trabajo Social Rodolfo Martinez 9 Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una teoria critica de la infanciahttpwwwderechoshumanosudpclwp-contentluploads2009IIpor -una-teoria-critica-de-la-infancia l pdf40 Susana Iglesias Desarrollo del concepto de infancia wwwinaugubuylbibliotecalconceptopdfExtraido 31-03-2012

22

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

estructura Latinoameacuterica por ende trae ciertas desventajas masificacioacuten

escolar sin escuelas sin cuerpo profesoral formado previamente y programas

culturales no adaptados en una poblacioacuten mayoritariamente rural que queda al

margen

Seguacuten Leonor Jaramill041 la familia como primer agente socializador y la

escuela como segundo agente cumplen un papel central en la consolidacioacuten y

reproduccioacuten de la infancia

En este breve recorrido por la historia llegamos asiacute al siglo XX siglo que

ha sido testigo de un profundo y dinaacutemico proceso de reconocimiento y

proteccioacuten de los derechos del nintildeo cuya maacutexima expresioacuten ha sido la

aprobacioacuten por las Naciones Unidas de la Convencioacuten sobre los Derechos del

nintildeo (CON) en 198942

La misma define en su artiacuteculo primero al nintildeo como todo ser humano

menor de 18 antildeos de edad salvo que en virtud de la ley que le sea aplicable

haya alcanzado antes la mayoriacutea de edad43

22 Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo (CON)

221 Antecedentes

En 1924 se elabora por parte de la Sociedad de las Naciones en su V

Asamblea el primer texto formal conocido como la Declaracioacuten de Ginebra

posteriormente en 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptaraacute

la Declaracioacuten Universal de los Derechos del Nintildeo

41 Leonor Jaramillo Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de Estudios Superiores enEducacioacuten Universidad del Norte ndeg 8 diciembre 2007 ISSN 1657-2416 wwwrcientiacuteficasuninorteeduco Extraido 30-03-2012

42 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybibliotecacilleropdf

43 ODonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo estructura y contenido enwwwinaugubuybibliotecalo donnellpdf

23

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este avance gradual de los instrumentos de proteccioacuten de los Derechos

del nintildeo ha sido posible a partir de que diversas organizaciones mundiales

reconocen que los nintildeos nintildeas y adolescentes son personas con condiciones y

caracteriacutesticas particulares de desarrollo que requieren de una proteccioacuten

especial por parte de la sociedad civil y del Estado

Recordemos tambieacuten que en este siglo XX se veniacutea desarrollando un

importante proceso de traslado al Derecho Positivo y al Derecho Internacional

asiacute como la expansioacuten del concepto de los Derechos Humanos que se reflejan

en la adopcioacuten de importantes pactos internacionales sobre Derechos

econoacutemicos sociales y culturales que contemplan los Derechos civiles y

poliacuteticos

Los derechos humanos orientan y limitan al Estado y sus oacuterganos le

imponen deberes y le definen objetivos a realizar

A pesar de la gran amplitud de estos derechos existen otros grupos que

por sus particularidades quedaban fuera de esta evolucioacuten como por ejemplo

la situacioacuten de los nintildeos cuya proteccioacuten no lograba alcanzarlos efectivamente

por ende ha exigido acordar nuevos pactos destinados especiacuteficamente a estas

aacutereas o grupos

En el antildeo 1979 (veinte antildeos despueacutes de la declaracioacuten del 59) se

conmemoroacute el Diacutea Internacional del Nintildeo ocasioacuten en la que se planteoacute la

formulacioacuten de una Convencioacuten sobre los Derechos de los nintildeos

Diez antildeos maacutes tarde la Asamblea General de las Naciones Unidas

aprueba el 29 de noviembre la Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo cuyo

texto consiste en la especificacioacuten de los Derechos Humanos para el segmento

de la poblacioacuten que tiene entre Oy 18 antildeos

44 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de priacutencipioswwwinaugubuylbibliacuteotecacilleropdf

24

La CON es un compendio de 54 artiacuteculos donde se reuacutenen en un

mismo documento todos los Derechos (civiles poliacuteticos econoacutemicos sociales y

culturales) de los menores de 18 antildeos

Si bien la Convencioacuten fue aprobada en el antildeo 89 entroacute en vigencia en

1990 cuando en la Cumbre Mundial a favor de la Infancia celebrada en New

York se llamoacute a todos los gobiernos a aceptar y a poner en praacutectica la CON

Este documento se convirtioacute en un manual eacutetico para guiacutea en todo lo que

respecta a proteccioacuten desarrollo de la infancia y adolescencia ademaacutes de

obligar a los Estados a asumir la responsabilidad de garantizar la efectividad de

los Derechos Humanos de todos los menores de edad

laquoLaConvencioacuten es reconocida por 187 paises los cuales le otorgaron

criterio de ley mundial dicha convencioacuten exige la incorporacioacuten de la Doctrina

de Proteccioacuten Integral de los Derechos de las personas menores en las

normativas poliacuteticas legales de los diversos paises del mund045

25

222 La Convencioacuten

46 Citado en Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybibliotecacilleropdf

4 Quesada Ana Cristina El sistema nacional y los sistemas locales de proteccioacuten de la nintildeez yadolescencia a favor de la educacioacuten y la erradicacioacuten del trabajo infantil (200 1)WWWtsucraccrbiblioteca

Representa el consenso de diferentes culturas y sistemas juriacutedicos en

aspectos como la relacioacuten del nintildeo con la familia los derechos y deberes de

los padres y el Estado y las poliacuteticas sociales dirigidas a la infancia De esta

manera un 96 de los nintildeos seguacuten cifras de UNICEF46 quedan amparados por

sus disposiciones

-------------------~~--------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullL=

223 Caracteristicas y principios de la CDN como piacutelares

que la sostienen

Como caracteriacutesticas principales de la Convencioacuten se destaca47 la

integralidad la concepcioacuten del nintildeo como sujeto de derecho y el paso de las

necesidades a los derechos

La integralidad implica abarcar todas las dimensiones de la vida y el

desarrollo de los nintildeos nintildeas y adolescentes La Convencioacuten contiene un

conjunto de disposiciones destinadas a reconocer y garantizar los Derechos del

nintildeo a la sobrevivencia el desarrollo la proteccioacuten y la participacioacuten derechos

que estaacuten completamente integrados La aplicacioacuten de uno de los Derechos no

excluye a los demaacutes de acuerdo al principio de integralidad

Nintildeo como sujeto de derecho Surge una nueva concepcioacuten del nintildeo y de

sus relaciones con la familia la sociedad y el Estado donde se basa en el

reconocimiento de que el nintildeo es sujeto de derecho Esto implica que es capaz

de ejercer y exigir que se cumplan sus derechos siendo sujetos con plena

ciudadaniacutea Sin embrago el propio ordenamiento juriacutedico no le adjudica

autonomiacutea plena estaacute supeditada a la evolucioacuten de sus facultades Pero son

las personas adultas en particular los padres responsables de impartir

orientacioacuten y direccioacuten apropiadas para que el nintildeo ejerza los derechos

reconocidos en la presente Convencioacuten Al Estado por su parte le

corresponde respetar las responsabilidades los derechos y los deberes de los

padres4aSon el Estado y la familia los encargados de apoyar y proteger el

desarrollo del nintildeo de modo que adquiera progresivamente autonomiacutea en el

ejercicio de sus derechos49

47 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestIacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJ cillero pdf

48 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJcilleropdf

49 Artiacuteculo 5 de la CDN Los poundstados Partes respetaraacuten las responsabilidades los derechos y losdeberes de los padres o en su caso de los miembros de lafamilia ampliada o de la comunidad seguacutenestablezca la COS1lmbrelocal de los 1Itores 11 otras personas encargadas Iegalmenle del niiacutelo de

26

___ o bullbull - __ - __ ~ _

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El paso de las necesidades a los Derechos Previo a la Convencioacuten las

necesidades de los nintildeos se amparaban en el aacutembito de las poliacuteticas

asistenciales o la beneficencia privada asumiendo el caraacutecter de beneficiario

o de objeto de la proteccioacuten del Estado y la sociedad Pero con la CON las

necesidades de la infancia se van a traducir en teacuterminos de derechos

permitiendo al portador de necesidades percibirse y organizarse como un

sujeto de derecho Concepcioacuten que implicoacute un cambio en la mirada del Estado

y de la familia hacia la infancia

El intereacutes superior del nintildeo debe ser la principal consideracioacuten en todas

las acciones que afecten a los nintildeos nintildeas y adolescentes Es el eje vertebral

de todos los principios de la CON y el guiacutea conductor en las deliberaciones y

decisiones poliacuteticas para su aplicacioacuten ninguna persona o entidad estatal

podraacute alegar desconocimiento y falta de responsabilidad para brindar

proteccioacuten

Este principio reconoce que todo nintildeo nintildea y adolescente debe ser la

primera persona de proteccioacuten de acuerdo a su edad grado de madurez y

capacidad de discernimiento

laquobull ni el intereacutes de los padres ni el del Estado puede ser considerado en

adelante el uacutenico intereacutes relevante para la satisfaccioacuten de los derechos de la

infancia ellos tienen derecho a que su intereacutes se considere prioritariamente en

el disentildeo de las poliacuteticas en su ejecucioacuten en los mecanismos de asignacioacuten de

recursos y de resolucioacuten de conflictosso

impartirle en consonancia con la evolucioacuten de sIIsfacultades direccioacuten y orientaciaacuten apropiadas paraque enintildeo ejerza los derechos reconocidos en la presente Convencioacuten

0 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinau gub uyfbibliotecacilleropdf

27

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Seguacuten el texto de Quima Oliver de UNICEF La convenclon en tus

manos estos conceptos estaacuten previstos en el artiacuteculo 351 y en otros que

marcan las obligaciones para que en decisiones de abandono adopcioacuten

privacioacuten de libertad resolucioacuten de causas penales o separacioacuten de padres se

actuacutee de acuerdo a lo maacutes conveniente para los nintildeos

La no discriminacioacuten La Convencioacuten es en siacute misma un tratado contra la

no discriminacioacuten ya que pretende asegurar que la infancia y la juventud en su

totalidad posean titularidad de derechos

Principio que exige una igualitaria proteccioacuten de los derechos de la

infancia teniendo en cuenta sus particularidades ademaacutes de estar contemplado

en el Art252 y reforzado en el 3053 tiene una presencia destacada en el

preaacutembulo de la CON

51 Fuente wwwinaugubuy Art 3 l En lodas las medidas concernientes a los nintildeos que tomen lasinstituciones puacuteblicas o privadas de bienestar social los tribunales las autoridades administrativas o losoacuterganos legislativos una consideracioacuten primordial a que se atenderaacute seraacute el intereacutes superior delnuumllo

2 Los Estados Partes se comprometen a asegurar al nintildeo la proteccioacuten y el cuidado que sean necesariospara su bienestar teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres tutores u otras personasresponsables de eacutel ante la ley y con ese fin tomaraacuten todas las medidas legislativas y administrativasadecuadas

3 Los Estados Partes se aseguraraacuten de que las instituciones servicios y establecimientos encargados delcuidado o la proteccioacuten de los ni110scumplan las normas establecidas por las autoridades competentesespecialmente en materia de seguridad sanidad nuacutemero y competencia de su personal asiacute como enrelacioacuten con la existencia de una supervisioacuten adecuada

Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 2l Los Estados Partes respetaraacuten los derechos enunciados en la presente Convencioacuten y aseguraraacuten suaplicacioacuten a cada ni110sujeto a su jurisdiccioacuten sin distincioacuten alguna independientemente de la raza elcolor el sexo el idioma la religioacuten la opinioacuten poliacutetica o de otra iacutendole el origen nacional eacutetnico osocial la posicioacuten econoacutemica los impedimentos jisicos el nacimiento o cualquier otra condicioacuten delnintildeo de sus padres o de sus representantes legales 2 Los Estados Partes tomaraacuten todas las medidas apropiadas para garantizar que el nintildeo se veaprotegido contra todaarma de discriminacioacuten o castigo por causa de la condicioacuten las actividades las0finiones expresadas o las creencias de sus padres o sus tutores o de susfamiliares Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 30En los Estados en que existan minoriacuteas eacutetnicas religiosas o Iingiiiacutesticas o personas de origen indiacutegenano se negaraacute a un niiacuteio que pertenezca a tales minoriacuteas o que sea indiacutegena el derecho que lecorresponde en comlIacuten con los demaacutes miembros de su grupo a tener su propia vida cultural a profesary practicar su propia religioacuten o a emplear su propio idioma

28

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Para el logro de la igualdad la Convencioacuten establece como mecanismo

privilegiado el derecho a la educacioacuten expresado particularmente en los Art28

y 29 donde hace referencia a que debe ejercerse este derecho en condiciones

de igualdad de oportunidades enunciando expliacutecitamente un conjunto de

dispositivos de proteccioacuten como por ejemplo la ensentildeanza primaria gratuita y

obligatoria para todos En este caso los fines que persigue la Convencioacuten se

orientan hacia el desarrollo integral de las capacidades del nintildeo la asuncioacuten del

respeto de los derechos humanos y libertades de terceros54

En general se trata de preparar al nintildeo para asumir una vida

responsable en una sociedad libre con espiacuteritu de comprensioacuten paz

tolerancia igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos grupos

eacutetnicos nacionales y religiosos y personas de origen indiacutegena55

La proteccioacuten efectiva principio contemplado en el Art456

Los Estados Partes adoptaraacuten todas las medidas administrativas

legislativas y de otra iacutendole para dar efectividad a los derechos reconocidos en

la presente Convencioacuten En lo que respecta a los derechos econoacutemicos

sociales y culturales los Estados Partes adoptaraacuten esas medidas hasta el

maacuteximo de los recursos de que dispongan y cuando sea necesario dentro del

marco de la cooperacioacuten internacional

Este artiacuteculo pretende dejar en claro que la Convencioacuten no es

solamente un texto de buenas intenciones que si bien exige la recepcioacuten

normativa tambieacuten va a exigir la adopcioacuten de mecanismos efectivos de

garantiacutea por parte del Estado para la efectivizacioacuten de los derechos

En lo que respecta a Ameacuterica Latina existiacutea una gran discontinuidad

manifiesta entre los derechos consagrados en la CDN y las leyes de menores

vigentes a la eacutepoca de promulgacioacuten Por lo cual se propuso que esta situacioacuten

54 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de princiacutepioswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf

CiacuteIlero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de princiacutepiacuteoswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf56 Fuente www-inaugubuy

29

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se resuelva viacutea reforma legislativa adecuaacutendose sustancialmente a la

Convencioacuten

De este modo el caraacutecter integral e interdependiente de los derechos

consagrados en la CON se deriva en la necesidad de una proteccioacuten integral

que es la aspiracioacuten fundamental que pretenden satisfacer los nuevos coacutedigos

de la infancia y adolescencia que se han dictado en Latinoameacuterica luego de

entrada en vigencia de la Convencioacuten6

23 El Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia en Uruguay

(CNA)

231 Antecedentes58

La proteccioacuten y la problemaacutetica de los menores de edad parten de la

eacutepoca colonial y de la incipiente Repuacuteblica Etapa netamente asistencial

confiada a las oacuterdenes religiosas basada en la atencioacuten de los menores y

expoacutesitos y a las viudas y hueacuterfanos

El Cabildo fue en su momento la entidad puacuteblica ejecutora luego fue

sustituido por los organismos de la incipiente Repuacuteblica con escasos recursos

econoacutemicos

Este periodo se extendioacute hasta 1934 donde se mejoraron y ampliaron

las bases asistenciales y se crearon institutos como el Consejo Protector de

Menores Asistencia Puacuteblica Nacional el Consejo de Higiene y centros

hospitalarios especializados como el Pereira Rossell

Hasta entonces la normativa vigente databa del Coacutedigo Civil del antildeo

1868 que contemplaba algunas disposiciones sobre familia minoridad Estado

Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybib liotecacillero pdf Fuente Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de Investigaciones juridicas de laUNAM El coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunam mxsisjurfamiliapdflS- 223s pdf

30

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Civil alimentos etc y del Coacutedigo Penal del antildeo 1869 que hace mencioacuten en

alguno de sus pasajes a la minoridad Ademaacutes existiacutean normas sobre la

instruccioacuten primaria impulsada por la Ley de Educacioacuten Popular y la creacioacuten

de la Escuela de Artes y Oficios

En 1934 surgioacute la necesidad de sistematizar el criterio asistencial y por

ende ordenar e institucionalizar la proteccioacuten de la infancia es aquiacute donde se

comienza con la promulgacioacuten del Coacutedigo del Nintildeo aprobado por plebiscito el 6

de abril de ese antildeo Coacutedigo que se mantuvo vigente (con varias

modificaciones) por 70 antildeos

Conjuntamente con la promulgacioacuten de este Coacutedigo fue modificada

tambieacuten la Constitucioacuten que como aspecto innovador acoge en su texto

disposiciones acerca de la proteccioacuten a la familia entre ellas otorgamiento del

derecho a auxilios compensatorios para quienes tengan una familia numerosa

medidas necesarias para que la infancia y la juventud sean protegidas contra el

abandono explotacioacuten y abuso que hijos habidos fuera del matrimonio sean

reconocidos derecho a la proteccioacuten de la maternidad cualquiera sea la

condicioacuten y estado de la mujer y una nueva Ley contemplatoria para la

delincuencia infantil con participacioacuten de la mujer59 Asiacute se mantuvieron estos

artiacuteculos sin modificacioacuten hasta el antildeo 1967 que agrega el Art 40 La familia

es la base de nuestra sociedad

De esta manera se fueron modificando las normativas que atantildeen a la

minoridad se crea en 1988 el Instituto Nacional del Menor (INAME) como

entidad puacuteblica de rango de servicio descentralizado del Estado en julio de

1995 se introducen avances al tratamiento procesal del menor infractor

integrando por primera vez el texto de la CDN

El 12 de junio de 1995 el Poder Ejecutivo designa una Comisioacuten

Especial numerosa interdisciplinaria y calificada para que redactara el

Anteproyecto del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia Seguacuten la Ponencia

presentada en el Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM6o la

Art39 40 41 Y42 de la Constitucioacuten promulgada en el antildeo 1934 Fuente Garciacutea Mendieta CarmenPonencia presentada en el Instituto de Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y laadolescencia en Uruguay wwwjuridicas unammxJsisjurfamilialpdf15-223spdf60 UNAM Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

31

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Magistrada de la Suprema Corte de Justicia y Presidenta de la Comisioacuten

redactora del proyecto expresoacute en ese momento que La Comisioacuten tuvo a su

cargo dos finalidades por un lado adecuar la legislacioacuten vigente de la

Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo y Adolescente aprobada por Ley Ndeg

16137 de 28IXI90 asiacute como los instrumentos intemacionales ratificados por

el paiacutes por otra parte orientar su labor hacia la promocioacuten de poliacuteticas sociales

tendiacuteentes a mejorar las condiciones de vida de la nintildeez y la adolescencia

Asiacute el CNA (Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia) fue promulgado en

Uruguay el 7 de setiembre de 2004 como Ley Ndeg 17823 constituyeacutendose la

primera etapa de adecuacioacuten del derecho interno de los compromisos

internacionales suscriptos por la Repuacuteblica

232 Principios Generales

Para comenzar es la primera vez que en el derecho uruguayo se

reconoce el teacutermino adolescente ya que antes simplemente se referiacutea a

menores de edad

Es en el primer capiacutetulo del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia61 que se

establecen los principios generales y estaacuten distribuidos en 7 artiacuteculos con sus

respectivos incisos

Seguacuten la Ponencia presentada para el Instituto de Investigaciones

Juriacutedicas de la UNAM62 sobre el CNA uruguayo los principios generales seriacutean

cuatro

1 Todos los nintildeos y adolescentes son titulares de derechos

deberes y garantiacuteas inherentes a su condicioacuten de persona

humana Este principio es consagrado en el Pacto De San Joseacute

de Costa Rica incorporada por Ley Ndeg 15737 el 8 de febrero de

1985

61 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

62 Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de lnvestigaciones juriacutedicas de la UNAMEl coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxsisjurfamilialpdfl5-223spdf

32

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

2 Se establece la corresponsabilidad de los padres o tutores La

comunidad y el Estado

3 El Estado deberaacute actuar en las tareas de orientacioacuten y fijacioacuten de

las poliacuteticas generales aplicables a las distintas aacutereas vinculadas

a la nintildeez y adolescencia y a la familia coordinando las

actividades puacuteblicas y privadas que se cumplen en tales aacutereas63

4 En la integracioacuten de las normas se utilizaraacute como criterio

especifico el Intereacutes Superior el Nintildeo64

El intereacutes superior del nintildeo proviene de la Convencioacuten (como se

menciona anteriormente) y es en el caso del Coacutedigo el principio que lo permea

en su totalidad el centro del discurso y la idea central que domina la

interpretacioacuten de todos los demaacutes El menor pasoacute a ser tratado en la normativa

uruguaya de sujeto de intereacutes a sujeto de voluntad lo que implicoacute reconocer su

capacidad de obrar en lo relativo a sus derechos

Estos principios sobre los cuales reposa el Coacutedigo de la nintildeez y

adolescencia para que puedan tener efectividad praacutectica deben

complementarse con adecuadas poliacuteticas sociales Toacutepico al que hace

referencia el Capiacutetulo 6 del CNA Poliacuteticas sociales de promocioacuten y proteccioacuten

a la nintildeez y adolescencia65

63 Art 7 inciso 2 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia www-inaugubuyExtraiacutedo 9-04-201264 Art 6 Idem 6l Capitulo 6 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

33

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

24 Fuacutetbol infantil iquestUNA POLiacuteTICA SOCIAL

La Directiva de ONFI se define como un movimiento social con base

deportiva por la cantidad de personas que nuclea pero a continuacioacuten

expondreacute la estrecha relacioacuten que existe entre el accionar de esta institucioacuten y

la poliacutetica social

Las poliacuteticas sociales suelen ser identificadas como aquellas poliacuteticas

puacuteblicas que tienen por objeto de intervencioacuten comuacuten los problemas

sociales incluyen todas aquellas intervenciones puacuteblicas que regulan las

formas en que la poblacioacuten se reproduce y socializa y que ademaacutes protegen a

la poblacioacuten de situaciones que ponen en riesgo esos procesos o neutralizan

efectos no deseados de los mismosaacutembitos de empleo la educacioacuten las

salud los sistemas de seguridad social y la asistencia social 66

Si se tienen en cuenta los elementos que constituyen a una poliacutetica

coinciden en su totalidad con los componentes de la ONFI mencionados

anteriormente Ellos son seguacuten Emilia Cruz y Nidia Morera67

iexcl Componentes (lineamientos objetivos estrategias acciones

programas y proyectos)

iexcl Instituciones puacuteblicas y privadas involucradas en los niveles de

formulacioacuten ejecucioacuten y evaluacioacuten

iexcl Recursos humanos materiales y financieros

iexcl Grupos meta o beneficiarios

iexcl Condicionantes externos (poliacuteticos econoacutemicos y sociales)

El Estado a traveacutes de las poliacuteticas sociales satisface las

necesidades primordiales de la sociedad y a su vez crea derechos y

obligaciones en el seno de la sociedad involucrada y en el propio sector social

dominante

66 Andrenacci Luciano y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en la politica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Politicas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 261 Emilia Cruz y Nidia Morera La investigacioacuten de politicas sociales un enfoque del Trabajo Social WWWtsucraccr Archivo Pdr

34

bullbullbullbullbull-bull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1l-bullbullbullbullL--_

Por necesidades primordiales del ser humano se entiende son los

elementos esenciales con los cuales debe contar todo ser humano para

subsistir alimento habitacioacuten vivienda educacioacuten salud etc Sin embargo no

existe una medicioacuten universal no histoacuterica y uacutenica de esas necesidades

Estas variacutean de acuerdo con el periacuteodo histoacuterico y el contorno natural y social

de cada individu068

Existen varios tipos de poliacuteticas sociales que apuntan a diferentes aacutereas

y necesidades sociales

Aquiacute me referireacute a aquellas que apuntan al El tiempo libre y la

recreacioacuten69 por ser las que se ajustan a la funciones de la ONFI Este tipo de

poliacuteticas sociales es de reciente aparicioacuten derivada de la educacioacuten y la

cultura si bien nacen como consecuencia de la reglamentacioacuten del tiempo de

trabajo y la aparicioacuten de las vacaciones como un derecho del trabajador se

conjuga muy bien con los Derechos de nintildeoslas y adolescentes dispuestos en

La Convencioacuten entrada en vigencia en setiembre de 1990 donde en su Art 31

Inciso 1 plantea los estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso

y el esparcimiento al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y

a participar libremente de la vida cultural yen las artes

Visto de este modo la poliacutetica social aparece como marco de proteccioacuten

en clave de los Derechos de nintildeoslas y adolescentes Estado como principal

agente de lo puacuteblico y en particular de una poliacutetica social basada en

derechos 70

El Coacutedigo de la nintildeez y adolescencia en su Art22 dice La atencioacuten

hacia la nintildeez y la adolescencia se orientaran primordialmente a F) La

adopcioacuten de programas de promocioacuten de la nintildeez y adolescencia en aacutereas

deportivas culturales y recreativas entre otras

68 Margarita Rozas y Arturo Fernaacutendez Poliacuteticas sociales y Trabajo Social Coleccioacuten Desarrollo SociaLEditorial Hvmanitas Bs As 1998 En WWWtsucrcr Arcbivo Pdf69ldem Archivo Pdf Paacuteg 3470 Andrenacci LuciailO y Repeto Fabian Universalismo Ciudadania y Estado en la poliacutetica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo SociaL Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 16

35

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En cuanto a la cobertura de esta poliacutetica se puede decir que es

universalista porque pretende llegar a toda la poblacioacuten del territorio nacional

entre la franja etaria que va desde los 6 a 13 antildeos sin distincioacuten alguna de

geacutenero clase social raza o credo promoviendo la igualdad y la integralidad

Ademaacutes se podriacutea decir que es descentralizada porque parte de la

responsabilidad de ejecutar dicha poliacutetica estaacute a cargo de actores privados

como lo son las Ligas y los Clubes

Como mencioneacute anteriormente la poliacutetica social garantiza derechos pero

tambieacuten crea obligaciones en el caso de ONFI la condicioacuten para ser

beneficiario de tal derecho es presentar una ficha meacutedica de aptitud fiacutesica del

nintildeo documento de identidad y carneacute de vacunas asiacute como tambieacuten cumplir

con el reglamento vigente

De esta manera el fuacutetbol infantil institucionalizado es una actividad

recreativa deportiva y social que como poliacutetica fomenta promueve y estimula

la participacioacuten e integracioacuten contribuyendo a la construccioacuten de un sistema de

proteccioacuten social y por ende estariacutea garantizando los derechos del nintildeoa y

adolescentes establecidos en La Convencioacuten en el Coacutedigo y maacutes

especiacuteficamente en la Carta de los derechos del nintildeo en el deporte

25 Derechos del nintildeo en el deporte (1988)

Para entender como surgen los derechos del nintildeo en el deporte incluso

antildeos antes de que se promulgara la Convencioacuten es necesario retrotraernos al

antildeo 1975 fecha en la que se llevoacute a cabo la Primer Conferencia de Ministros

europeos responsables del deporte Fue en Bruselas donde se reunieron con

el fin de concretar el importante lugar que el deporte estaba ocupando en la

civilizacioacuten asiacute como tambieacuten darle una estructura de cooperacioacuten en el mismo

36

Nace asiacute en 1988 Los Derechos del Nintildeo y el Deporte conteniendo

once puntos74

seno del Consejo de Europa y establecer los teacuterminos de una recomendacioacuten

sobre la Carta Europea del deporte para todos71

Ninguacuten club deberiacutea decir que no a un nintildeo que quiere hacer deporte

sea dotado o no tenga fiacutesico idoacuteneo o no Corresponde al club y al entrenador

proponer el nivel que corresponde a las posibilidades del nintildeo

En esta carta se redactaron una serie de artiacuteculos que contemplan

aspectos como las responsabilidades de los poderes puacuteblicos en el deporte la

participacioacuten de los diferentes grupos sociales sin distincioacuten las condiciones

materiales de la praacutectica del deporte la financiacioacuten y la proteccioacuten de la

integridad del deporte y los deportistas72

37

1 Derecho a hacer deporte

2 Derecho a divertirse y a jugar como nintildeo

Es a partir de esta disposicioacuten que en el antildeo 1986 y como

consecuencias de un entrenamiento intensivo y precoz en aumento que un

grupo de expertos en la praacutectica deportiva fueron comisionados por el

Departamento de Instruccioacuten Puacuteblica de Cantoacuten de Ginebra con el fin de

elaborar una ensentildeanza destinada a las personas que se ocupan del deporte

de los nintildeos en especial la franja etaria de 6 a 13 antildeos De alliacute resulta que

algunos entrenadores especializados en la materia crearon un manifiesto

destinado a ser suscriptos y adoptados por educadores y entrenadores de

nintildeos deportistasB

71 Cfr Carta Europea del Deporte para todos enhllp www-ucoesdeporteuniversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20~ara20todos pdf 70920122 Ver desarrollo de la Carta Europea del Deporte para todos enhllpI www_uco_esdeporteuniacuteversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20para20todospdf

73 Cfr Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte httpwwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 709201274 Fuente Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte hllp wwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 7092012

~~----- --------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

l bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este punto pone el acento en el hecho de que tanto los nintildeos de 7-8

antildeos como los de 12-13 tienen modos diferentes de percibir el juego y la

diversioacuten

3 Derecho a beneficiarse con un medio sano

El medio deportivo permaneceraacute sano en la medida que el entrenador

sea consciente de la cantidad y del significado de los mensajes que da a los

joacutevenes S

4 Derecho a ser tratado con dignidad

Esto significa considerar al nintildeo como persona

5 Derecho a ser entrenado y rodeado por personas competentes

Se trata de poner el acento sobre la calidad de la formacioacuten de los

entrenados en los dominios de la fisiologiacutea psicoloacutegica y pedagogiacutea

6 Derecho a seguir entrenamientos adaptados a ritmos

individuales

Este punto pone el acento en el respeto al desarrollo ontogeacutenico (esto

es en las grandes etapas de desarrollo) y por otra parte en el respeto por la

velocidad del desarrollo individual

7 Derecho a medirse con aquellos que tienen las mismas

probabilidades de eacutexito

Con frecuencia los joacutevenes se ven opuestos a adversarios de diverso

valor ya sea maacutes fuerte o maacutes deacutebil En el deporte las experiencias de triunfo

y de derrota son ocasiones uacutetiles para la construccioacuten de la estima de siacute mismo

y de respeto al otro

8 Derecho a participar en competencias adaptadas

El espiacuteritu de competencia estaacute presente en el desarrollo del nintildeo a partir

de los 2-3 antildeos y muy marcado a los 7-8 cuando descubre la colaboracioacuten y la

cooperacioacuten El nintildeo se integra y asimila correctamente a los 12-13 antildeos No se

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbull

trata de estar a favor o en contra de la competencia sino de estar atentos a

organizarla correctamente

9 Derecho a practicar el deporte de su eleccioacuten con seguridad

Se trata de adaptar las infraestructuras a las realidades fiacutesicas y

psiacutequicas del nintildeo

10 Derecho a tener tiempo de descanso

Cuando estudia y hace deporte el descanso es indispensable

11 Derecho a no ser un campeoacuten

Pero tambieacuten el derecho a serlo El joven deportista podraacute

aproximadamente a los 15-16 antildeos intensificar la praacutectica deportiva si tiene

talento y deseo de hacerlo

El siguiente capiacutetulo cuestionaraacute la realidad del fuacutetbol infantil uruguayo ybullsu relacioacuten en la praacutectica con el paquete de derechos aquiacute mencionados

39

bullbullbullbullf-oe

o Cedoe M01b78 a lIida-cotidiana_sordf---constituye--------

I-

1-

(VVv~

~~bull-~

bull-bull-1bull-bullvbullbull-

---ybullbull bull bullbullvbullvbullbullbullbull

cAPiacuterUL03

EL NINtildeO UN SER HUMANO SINGULAR

31 Vida cotidiana de nintildeosas y adolescentes

Coacutemo se mencionoacute en el capiacutetulo anterior la concepcioacuten de la infancia

como tal ha cambiado con el devenir de la historia esto ha provocado que la

cotidianidad de un nintildeo hace veinte antildeos sea muy distinta a la actual La

Convencioacuten sobre los Derechos del nintildeo entrada en vigor el 2 de setiembre de

1990 tuvo mucho que ver con estos cambios ya que pasoacute a regular de manera

normativa la cotidianeidad de los nintildeos75 y adolescentes

Al igual que los adultos los nintildeos tienen su propio mundo de la vida

que si bien estaacute regulado y reglamentado por el mundo adulto es totalmente

distinto al de estos Cada nintildeo vive sus propias experiencias en funcioacuten de las

interrelaciones que establece con los demaacutes sujetos sobre todo cuando nos

referimos a nintildeos en edad escolar que interactuacutean con otros grupos ocomunidades menores76

Seguacuten Heller77 La vida cotidiana es la vida de todo hombre sin

excepcioacuten alguna cualquiera sea el lugar que le asigne la divisioacuten del trabajo

intelectual y fiacutesico es la vida del hombre entero Por ende la vida cotidiana

es la vida de todo individuo

Para esta autora el hombre nace inserto en su cotidianeidad donde

aprende en el grupo ya sea familia escuela o comunidades menores las

costumbres las normas y la eacutetica que le permitiraacuten maacutes adelante ser un adulto

capaz de vivir por si mismo su cotidianidad

Nintildeos en sentido geneacuterico Nintildeosas 76Crr loan - C76loan-Caries Melich 1994 Del extrantildeo al coacutempice La educacioacuten en la vida cotidianaEditorial Anthropos Barcelona Seccioacuten VI

77Heller A 1985 Historia y vida cotidiana Paacuteg 39 Ediciones Grijalbo

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

32 Deporte y Recreacioacuten como derecho intriacutenseco de lanintildeez

Tanto la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo como el Coacutedigo de la

nintildeez y adolescencia hacen referencia a la actividad deportiva y recreativa

como parte muy importante de la infancia que lejos de ser un lujo es underecho

Artiacuteculo 31 de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Los Estados

Partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y al esparcimiento al juego y

a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la

vida cultural y en las artes Los nintildeos no solo tienen derecho al juego sino que

los Estados deben propiciar oportunidades apropiadas en condiciones de

igualdad de participar en la vida cultural artiacutestica recreativa y de

esparcimiento poundJI

La Recreacioacuten es seguacuten Julia Galer082 aquel conjunto de praacutecticas de

iacutendole social realizadas colectiva o individualmente en el tiempo libre de

trabajo enmarcadas en un tiempo y en un espacio determinados que otorgan

un disfrute transitorio sustentado en el valor social otorgado y reconocido a

alguno de sus componentes (psicoloacutegico simboacutelico material) al que adhieren

como satisfactor del placer buscado los miembros de una sociedad concreta

Para UNICEF83 el deporte -desde el juego y la actividad fiacutesica hasta la

competencia organizada-ensentildea valores esenciales como la cooperacioacuten y el

respeto Mejora la salud y reduce la probabilidad de enfermedades Y reuacutene a

individuos y comunidades salvando divisiones culturales o eacutetnicas El deporte

es tambieacuten una forma eficaz de llegar a los nintildeos y adolescentes que son

excluidos y discriminados ofrecieacutendoles compantildeiacutea apoyo y un sentido de

pertenencia Son de bajo costo universalmente comprendido y politicamente

neutral el deporte en todas sus formas puede ser una forma poderosa de

1 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforglacldeporte-para-el-desarrollo21pdf 311051201282 Julia Galero Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre httpwwwredcreacionorgdocumentoscmetalJGerlerohtmI30-11-2010

83 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforgllacdeporte-para-el-desarrollo(21 pdf

42

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

promover la paz y el desarrollo Igualmente importante es que posibilita ladiversioacuten de nintildeos y adolescentes

El juego como tal ha existido siempre y es inherente al ser humano El

deporte es hijo del juego seguacuten Gerard LasierraAguila84 ya que se nutre de las

formas de juego primigenias llamados populares o tradicionales

Johan Huizinga85 define al juego como la accioacuten u ocupacioacuten libre que

se desarrolla dentro de unos liacutemites temporales y espaciales determinados

seguacuten reglas absolutamente obligatorias y al mismo tiempo aceptadas

libremente accioacuten que tiene el fin en siacute misma y que va acompantildeada de

tencioacuten y alegriacutea y con la conciencia de ser de otra manera a la que se es en lavida corriente

Piaget86 por su lado distingue tres tipos de juego en funcioacuten de las

diferentes modalidades que el juego adopta a lo largo del desarrollo evolutivo

del nintildeo de acuerdo con las diferentes caracteriacutesticas e intereses de cadaetapa

- Juego Sensomotor etapa que va desde el nacimiento a los 2

antildeos

- Juegos Simboacutelicos etapa que comprende desde los 2 hasta los 6

antildeos

- Juego Reglado que se da a partir de los 6 antildeos en esta

modalidad se combina la espontaneidad del juego con el

cumplimiento de las normas que comporta Tienen una funcioacuten

esencialmente social y suelen ser juegos organizados que con

frecuencia se realizan en equipos y que entrantildean alguacuten tipo de

competitividad Son juegos de ejercicio sensorial y motor que se

vuelven colectivos

84 Gerard Lasierra Aguila (2000) lO 15 Juegos y fonnas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona 85 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspa~itstream l 004 51O115llParedes200rtiz 20J esC3BAspdf86 Citado en iexcldem

43

- 1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El juego acompantildea el crecimiento bioloacutegico psicoloacutegico

emocional y espiritual del hombre Cumple con la misioacuten de formar nutrir y

alimentar el crecimiento integral del nintildeo formaacutendolo y consolidaacutendolo comoadulto87

Seguacuten el Psicoacutelogo Jorge Salv088 los nintildeos necesitan jugar por

- Placer

- Para establecer contactos sociales

- Para adquirir experiencias

- Para expresar sentimientos agresivos

- Para controlar la ansiedad

- Para la integracioacuten de la personalidad

- Para elaboracioacuten de conflictos

- Para comunicarse con las personas

El deporte es definido en La Carta Europea del Deporte89 publicada en

mayo de 1992 como Todo tipo de actividades fiacutesicas que mediante una

participacioacuten organizada o de otro tipo tengan por finalidad la expresioacuten o la

mejora de las condiciones fiacutesicas y psiacutequicas el desarrollo de las relacionessociales o el logro de resultados competitivos90iexcl

Jorge Salvo define los motivos por los cuales los nintildeos participan en los

deportes

- Divertirse

- Mejorar las propias destrezas

- Aprender nuevas destrezas

- Demostrar habilidad deportiva

87 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesldspaceJbitstream1 00451 01 151Paredes200rtiz20JesC3BAspdfpaacuteg 74-75 dedocumento PDFExtraido del material de curso de ONFI para Orientadores Teacutecnicos cedido por el Psicoacutelogo JorgeSalvo89 La Carta Europea del deporte de mayo de 1992 es una rectificacioacuten de la Carta del Deporte para todosrromulgada en el antildeo 1975 o Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego un anaacutelisis cultural

44

45

v Estar con los amigos

v Hacer nuevas amistades

v Emocioacuten propia del deporte

v Ganar y estar en forma

Dieckert91 utilizoacute el meacutetodo de tipos ideales para diferenciar

detalladamente los diferentes tipos de deportes ya sean los de alta

competicioacuten como los de recreo

En el de alta competencia la meta es la buacutesqueda de la marca maacutexima

del record y de la gloria puacuteblica asiacute como el prestigio y el enriquecimiento en

el deporte de recreo la meta es buscar la alegriacutea de la diversioacuten de la

comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico de la compensacioacuten del restablecimiento y

de la salud

Los medios y formas en alta competicioacuten son disciplinados

reglamentadas e institucionalizadas la diferenciacioacuten de las pruebas en funcioacuten

de las categoriacuteas de edad y de sexo Sin embargo en el recreativo los

ejercicios son informales y a veces sin reglas predominantes no existe una

Iimitante en cuanto a la edad o al sexo

Las condiciones y premisas en alta competencia tienen que ver con que

el deporte estaacute limitado a joacutevenes sanos capaces de realizar los esfuerzos

requeridos este tipo de deporte se caracteriza por una buacutesqueda desenfrenada

deportivos y por su metoacutedica seleccioacuten En el deporte de recreo no existen

condiciones ni premisas por que el deporte es para todos

En cuanto a los modos de funcionamiento la alta competencia exige un

alto entrenamiento como forma fundamental para la competicioacuten existe un

entrenador que dirige de forma autoritaria existe un control sobre los

resultados El conjunto de la vida cotidiana se planifica metoacutedicamente hasta

alcanzar a veces el ascetismo El todo estaacute soacutelidamente encuadrado en una

organizacioacuten estricta a veces militarizada

En el deporte de recreo la perspectiva luacutedica domina sin restriccioacuten~AS

alguna el juego es orientado hacia la obtencioacuten de placer no eXist7iaacute~~~~SOo-l J ~~7~~ ) iexcl jiacute 4 r lltj~Iriexcl

91 Citado por Jean Marie Brohm (1976) Sociologiacutea politica del deporte Editorial Fondo de cultura de - Mexico Paacuteg 38 - ~ ~

bullbullbullbull~_=

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbull 0bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucionalizacioacuten del entrenamiento la vida cotidiana es normal y no entra en

la contradiccioacuten con la actividad deportiva

Para Jesuacutes Paredes92 el juego y el deporte son dos realidades

diferenciadas en cuanto a accioacuten pero poseen una misma naturaleza por lo

que sus liacutemites entre uno y otro son difusos ( ) el deporte no es maacutes que un

juego institucionalizado con una tendencia limitativa maacutes acusada y con un

caraacutecter progresivamente universal ( ) que como antiacutetesis del juego son

incluso partiacutecipes del trabajo en cuanto su seriedad obligatoriedad y

profesionalidad a la hora de practicarlo

El Doctor Fernando Urruty especialista en medicina deportiva

entrevistado para esta investigacioacuten coincide ampliamente con los conceptos

antes descriptos para eacutel el deporte es una actividad luacutedica implica el juego lo

que pasa que el juego no implica directamente la competicioacuten que es lo que

caracteriza el deporte adulto del deporte de nintildeos93

Sin embargo para el Psicoacutelogo Deportoacutelogo Jorge Salvo quien trabaja

para ONFI y es encargado de dictar los cursos de orientador teacutecnico el juego se

diferencia del deporte por sus reglas94

Por su lado el Profesor de Educacioacuten Fiacutesica entrevistado sostiene que

ambos teacuterminos se diferencian simplemente por el hecho de que el deporte

transmite valores y el juego se practica sencillamente por la obtencioacuten de

placer95

Existen programas de ocio y recreacioacuten que contribuyen al desarrollo de

nintildeos y joacutevenes a la construccioacuten de identidades sociales y personales

previenen y potencian acciones sociales y educativas tendientes a superar

problemas como la adiccioacuten a las drogas la delincuencia el asila miento la

depresioacuten entre otras ademaacutes contribuyen a la inclusioacuten social y favorecen

92 Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtual MiguelDCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspacelbitstrearnJ 1004 Sil O1151IlParedes200rtiz 2OJesC3BASpdf93 Ver anexo Ndeg 894 Ver anexo Ndeg995 Ver anexo N7

46

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

el intercambio y la conexioacuten entre el mundo interior y el mundo exterior como

medio para canalizar sensaciones emociones sentimientos y necesidades 96

33 Los nintildeos y el fuacutetbol

El fuacutetbol infantil es un juego colectivo que al iniciarse en eacutel no se debe

olvidar el caraacutecter luacutedico del deporte el cuaacutel ademaacutes de estar configurado por

los mismos elementos constitutivos que el juego motor supone la evolucioacuten de

unas determinadas praacutecticas luacutedicas que tras fluir por la codificacioacuten se hanconvertido en juegos altamente reglamentados9

Puede visualizarse tanto como un juego o como un deporte seguacuten los

profesionales idoacuteneos entrevistados coinciden en que hasta cierta edad soacutelo

deberiacutea ser un juego que iacutemplique enteramente diversioacuten y ya en edades maacutes

avanzadas a medida que la competencia se va incorporando en el juego se

definiriacutea como deporte

Estas afirmaciones coinciden con la diferenciacioacuten de etapas que realiza

Piaget (antes mencionadas) y es retomada por otros autores como Gerard

Lasierra Aguila9S quien divide las etapas seguacuten la evolucioacuten luacutedica del nintildeo

Periodo de coordinacioacuten y cooperacioacuten ludomotriz periodo que abarca a

los nintildeos cuyas edades oscilan entre los seis y doce antildeos los sujetos inician

una paulatina coordinacioacuten praacutexica gracias a que empieza a tolerarse un

sistema simple de reglas Aparece la nocioacuten de competicioacuten y de comunicacioacuten

motriz lo cual facilita el juego socio motor correspondieacutendose con el inicio de

los juegos reglamentados de J Piaget99 Sobre los ocho antildeos las reglas

96 Esperanza Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLffiRE Desde donde construir contextosde ocios y recreacioacuten desde la juventudhttpwwwredcreacionorgldocumentossimposio4ifiEOsoriohtml 30-11-2010

97Gerard Lasierra Aguila (2000) 10 15 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

9amp Idem 99Idem

47

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

baacutesicas cobran intereacutes y son capaces de entender la existencia de los distintosroles en el deporte colectivo

Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludomotriz etapa

que comienza a los once o doce antildeos donde los jugadores empiezan a estar

en plenas condiciones de aceptar el compromiso que supone acatar las

limitaciones reglamentarias y participar de los distintos roles del deporte

colectivo

Las diferencias que deben definir cada una de las etapas vienen

marcadas por las caracteriacutesticas y capacidades que el jugador manifiesta

seguacuten la edad cronoloacutegica y bioloacutegica que presenta planteaacutendose objetivos yformas de trabajo adecuados a cada una de ellas100

Las reglas del fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay estaacuten

contempladas en un documento redactado por ONFI llamado Reglas de Juego

para la praacutectica del fuacutetbol infantil101bullbull emitido en el antildeo 2008 y es obligatorio

para todas las organizaciones del territorio nacional que practican fuacutetbol con

nintildeos desde 6 a 13 antildeos de edad inclusive

Si el fuacutetbol infantil estaacute bien orientado los aportes que realiza en el nintildeo

que lo practica son altamente beneficiosos seguacuten los especialistas

entrevistados

Desde la perspectiva meacutedica en lo que respecta al crecimiento y

desarrollo el ejercicio es fundamental tanto porque desarrolla el aparato oacuteseo

muscular como la psicomotricidad del nintildeo ademaacutes El deporte es una

actividad tambieacuten desde el punto de vista social los separa de actividades

insanas como es el consumo de drogas y haacutebitos no saludables en general102

El Psicoacutelogo y ademaacutes Docente encargado de dar los cursos a los

Orientadores teacutecnicos en ONFI afirma que el fuacutetbol aporta en los nintildeos

alegriacutea diversioacuten placer expresioacuten de su propia naturaleza agresiva

100 Sans A Fraltarda (1996330) citado por Acosta Techer bullbull Profesor de educacioacuten lisica y teacutecnicodeportivo en Fuacutetbol en su documento Nuestro Fuacutetbol infantil Si de objetivos se 1rata Cap 2 ICEF enwwwisefeduuy11102010

IOIVer en wwwonficomuy102 Ver Anexo Ndeg 8

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

conflictos psicoloacutegicos que a veces con el simple hecho de jugar al fuacutetbol se

solucionan solos a veces no le genera una buena autoestima seguridad toma

de decisiones control de conductas y coincidiendo con el Profesor de

Educacioacuten fiacutesica adquisicioacuten de pautas de respeto y de valores103

Los valores tienen caraacutecter pedagoacutegico porque su objetividad posibilita

su conocimiento su ensentildeanza y su realizacioacutenlO4

El fuacutetbol infantil como agente educativo formativo y recreativo transmite

infinidad de valores como ser solidaridad amistad compantildeerismo saber

ganar perder jugar en equipo en busca de un resultado en comuacuten

responsabilidad respeto por los demaacutes por las reglas transmitiendo pautas de

comportamiento asiacute como tambieacuten permite a todos los involucrados de este

deporte el relacionamiento con el otro por ende y coincidiendo con el Dr

Urruty el solo hecho de realizar una actividad deportiva es un valor en siacute

mismo

Toda la experiencia que el nintildeo tiene en el fuacutetbol la va a tener en lavida 105

Maacutes allaacute de la entidad deportiva a la que se pertenezca el entrenador es

baacutesicamente quien tiene la responsabilidad mayor de transmitir estos valores

por su cercaniacutea en cuanto al trabajo diario con los nintildeos

La funcioacuten del orientador teacutecnico no es soacutelo ensentildear fuacutetbol sino educar

en valores

laquoAcompantildear al nintildeo y al joven en su formacioacuten y que pueda concientizar

la vivencia de determinados valores los compromete en la construccioacuten de una

sociedad en la que se dignifique a la persona106

Desde el Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI se manifiesta por medio de

sus cursos107 que un entrenador debe conocer que su comportamiento afecta

103 Ver anexo Ndeg 7 Y9 104 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy105 Ver Anexo Ndeg 9106 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy

49

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y

que esta influencia resulta especialmente decisiva en jugadores de edad

escolar por ser el momento de la iniciacioacuten deportiva de la mayoriacutea de los nintildeos

y que en algunos casos puede afectar su futuro deportivo

Tambieacuten es cierto y se desprende de algunos testimonios que cuando el

fuacutetbol infantil deja de ser un juego para ser estrictamente competencia en

busca de resultados algunos de los valores antes mencionados quedan

relegados un ejemplo claro lo cuenta el orientador teacutecnico del Club Centenario

quien dirige la categoriacutea 2004 el antildeo pasado habiacuteamos jugado un partido yhabiacuteamos perdido 8 a 0 volvimos a jugar y les ganamos y nos pusimos todos

como locos a festejar y no saludamos y ahiacute de la emocioacuten te fuiste al otro

extremo ( ) nos quedoacute como que perdimos el otro valor que teniacuteamos

entonces despueacutes de eso volvimos otra vez a decirle a los niacutentildeos que

saludaran todo el mundo enloquecido porque habiacuteamos ganado un

partido loa

En este mismo sentido el entrenador de la categoriacutea 1999 del Club

Unioacuten cree que por un tema de resultados por una puntuacioacuten temprana en

categoriacuteas de 7 y 8 antildeos se pierden los valores que el fuacutetbol infantil debiera

transmitir alegando que tenemos que mandar a los nintildeos a los 7 antildeos a ganar

un campeonato en cancha que no sabe ni para donde estaacute el arco ahiacute me

parece que habriacutea que trabajar en valores yo creo que los teacutecnicos lo deben

hacer y no importarles el campeonato ( ) los nintildeos ni siquiera tiacuteene idea de si

les va a gustar el fuacutetbol si los nintildeos van al baby fuacutetbol es porque los llevamos

los padres no porque les guste o sea los metemos ahiacute de cabeza porque a

nosotros nos gusta muchos nintildeos estaacuten obligados en el baby fuacutetbol a mi me

ha pasadol09

Es importante resaltar la distincioacuten que realiza el Lic Jorge Salvo en

cuanto a la competencia y el resultado el deporte es competencia pero no hay

que entender competencia como resultado el resultado es una consecuencia

107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo108 Ver Anexo N 61 Entrevista Orientador Teacutecnico Cal 2004 de Club Centenario 109 Ver Anexo N 52 Entrevista a Orientador Teacutecnico Cal 99 de Club Unioacuten

50

o o o J

bullilAc_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

de la competencia se es competente cuando uno da lo maacuteximo que puede dar

de sus capacidades11O

En el fuacutetbol infantil seguacuten los datos recabados en esta investigacioacuten

predomina muchas veces el resultado ya sea por el solo hecho de querer

ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el

fuacutetbol de adultosc

El Orientador Teacutecnico debe considerar las caracteriacutesticas generales

de los nintildeos a la hora de trabajar con ellos Estas son seguacuten Gerard Lasierra

Aguila111

y el nintildeo no es un adulto en miniatura y por ende no puede

aplicar en eacutel modelos de entrenamiento y estructuracioacuten de

la forma de trabajo adulta

y El nintildeo es un ser individual e irrepetible que tenemos que

respetar el principio de individuacioacuten para que sea posible el

desarrollo natural del nintildeo

y El nintildeo tiene un proceso propio y definido de desarrollo que

los adultos en este caso el entrenador debe ajustarse en la

presentacioacuten de la tarea al momento madurativo adecuado

pues antes no tiene efecto

La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por

las caracteriacutesticas generales de los nintildeos puede traer consecuencias

irreversibles en los mismos tanto a nivel fiacutesico como psicoloacutegico

La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan

a veces lesiones musculares tendinosas o incluso incisiones musculares por

sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicoloacutegico los

dantildeos pueden ser destructivos para el nintildeo no solo provocando el alejamiento

de los mismos del fuacutetbol o del deporte para toda la vida sino que se puede

110 Ver Anexo N 9111 Gerard Lasierra Aguila (2000) 1015 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

51

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 19: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

ser de la institucioacuten a la ideologiacutea imperante () la cosa establecida las

normas vigentes el estado de hecho ( )l9

Momento de la Particularidad es la negacioacuten del tiempo anterior a la

positividad del concepto Se aplica en condiciones particulares circunstanciales

y determinadas vale decir dentro del grupo heterogeacuteneo y cambiante de

individuos Lo instituyente estaacute relacionado con este momento por ser

negacioacuten del momento anterior de la universalidad Son las fuerzas que

promueven cambios Constituidas como protesta y negacioacuten a lo instituido

Momento de la Singularidad es la siacutentesis de lo instituido y lo

instituyente asiacute como su mediacioacuten Es el proceso de institucionalizacioacuten esel momento de la unidad negativa resultante de la accioacuten de la negatividad

sobre la unidad positiva de la norma universaliJo Por ende lo

institucionalizado refiere a la accioacuten integradora de la sociedad de las

instituciones y de la loacutegica dominante respecto de los individuos

Estos momentos y movimientos dialeacutecticos aquiacute descriptos se pueden

visualizar claramente en ONFI a lo largo de su historia

Si bien desde el inicio de la institucioacuten se pueden ver estos movimientos

me dedicareacute aquiacute a los que surgen a partir del 2001 antildeo en que la institucioacuten

cambia su denominacioacuten su directiva y su estructura orgaacutenica y son parte de lo

que Lourau denomina instituido marcan el deber ser las normas vigentes y el

estado de hecho asi como el sistema de roles que constituye el sosteacuten de

todo orden socia 31

Pero en el antildeo 2006 asume una nueva directiva que puede ser vista

como una fuerza instituyente ya que promueve cambios muy significativos al

interior de la institucioacuten pone en debate lo establecido al preguntarse iquestQueacute

era ONFI y la misioacuten de la misma es considerado por Lourau un movimiento

productivo que genera una dinaacutemica criacutetica a partir de las necesidades

insatisfechas

29 Lourau Reneacute El anaacutelisis institucional Paacuteg 137 BsAs Amarratou (1991) 30 Idem Paacuteg9-1O 31 Arito Sandra El anaacutelisis organizacional e institucional como herramienta para la formaclOn academlcay la intervencioacuten profesional Pdf wwwtsucraccrlbinarioscongresosregsletsslets-017-092pdfXVII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Pero 2001

19

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Luego aparece el momento de la singularidad lo institucionalizado que

es el movimiento intermedio entre lo instituido (que se quiere mantener) y lo

instituyente (que aparece para trasformar lo anterior) es un punto de tensioacuten

que refiere a aquellas cuestiones que se han tornado costumbre a traveacutes de su

establecimiento por el devenir histoacuterico apoderaacutendose de la rutina de la vida

cotidiana de las instituciones Momento que va desde diciembre de 2006 al

2007 cuando se logran reglamentar los cambios y por definicioacuten este nuevo

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento pasa a ser por su

movimiento dialeacutectico parte de lo instituido

No siempre quiere decir que lo que habiacutea anteriormente era peor y lo

nuevo es mejor simplemente en este caso seguacuten el Pte Dr Etchandy estas

nuevas normas son maacutes completas32 Si bien el presidente no explica en queacute

sentido lo afirma se podriacutea inferir que apuntan a ser maacutes integrales abarcando

no solo aspectos normativos sino a programas que se direccionan en cierto

sentido a la proteccioacuten del nintildeo como por ejemplo los programas de salud

entre otrosn

Estos cambios tienen efectos productores sobre los individuos en este

caso sobre los nintildeosas afiliados a ONFI operan sobre las condiciones

materiales de existencia e inciden sobre la constitucioacuten de su mundo interno

Es decir que los cambios afectan directamente sobre la vida de las personas

formando parte de sus vivencias y de sus sentimientos De esta manera se

puede decir que Las Organizaciones desde este punto de vista son

mediatizadoras en la reacioacuten entre las instituciones y los sujetos34

32Anexo N2 Desgravacioacuten de la primer entrevista al Presidente de la Organizacioacuten Nacional de FuacutetbolInfantil Dr Alfredo Etchandy el 14 de marzo de 2012

33 Ver Paacuteginas 11 y 12 34 Arito Sandra El anaacutelisis organizacional e institucional como herramIenta para la forrnaclOn academlcay la intervencioacuten profesional wwwtsucraccrhinarioscongresosreglsletsslets-O 17-092pdf XVIISeminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute 2001

20

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 2

lOS DERECHOS HUMANOS DE NINtildeOSAS YADOLESCENTES

21 Concepcioacuten de la Infancia

Si se realiza un recorrido por la historia acerca del concepto de infancia

observaremos que la nocioacuten sobre esta categoriacutea ha tenido diferentes

apreciaciones a lo largo de la historia

La infancia es en uacuteltima instancia lo que cada sociedad en un

momento histoacuterico dado concibe y dice que es la infancia35

Philippe Aries36 hace este recorrido por la historia y observa que 10que

ha evolucionado por lo menos en el discurso es el sentimiento hacia la

infancia desde el mundo adulto donde se transitoacute del olvido a la centralidad

del anonimato a lo maacutes preciado de hoy en diacutea

Revalorizacioacuten del nintildeo que comienza cuando el infanticidio se convierte

en delito y cuando se prohiacutebe abandonar a los recieacuten nacidos praacutectica habitual

de la Antigua Roma y erradicada en la alta Edad Media donde comienza un

lento proceso hacia el redescubrimiento e invencioacuten de la infancia

consolidaacutendose en el siglo XVIII muy especialmente a traveacutes de Rosseau

quien advierte caracteriacutesticas especiales de la infancia De esta manera el siglo

XIX significoacute un cambio de paradigma en la concepcioacuten de la misma

Cesar Ferraacuten Infancia y representaciones sociales 2006 Universidad de la Rioja wwwdialnetuniriojaeslserveletlatriculo codigo=20 12203 Extraiacutedo el 30-03-201236 Citado en Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un sentimientoMaterial cedido por Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y Lic en Trabajo SocialRodolfo Martinez

21

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

La novedad de la obra de Aries consistioacute entonces en desarrollar una

historia de la evolucioacuten de las diversas actitudes mentales de la familia hacia

los nintildeos37

Este proceso de transformacioacuten estaacute estrechamente relacionado seguacuten

Aries con la categoriacutea de sentimiento y este a su vez Iigado a una teoriacutea

de la educacioacuten y al desarrollo de las estructuras educatiacutevas al eacutenfasis en la

formacioacuten separada del nintildeo e incluso del adolescente3a

Cortez Morales39 citando a Philippe Aries sentildeala que a medida que se

fue valorando la infancia el control social ejercido sobre la nintildeez fue en

aumento y por ende se les reconoce menor nivel de autonomia A la prueba

estaacute que el disciplinamiento queda a cargo de los colegios e inclusive en los

siglos XVIII XIX Y parte del XX se encierra a los nintildeos en reformatorios con el

fin de que no dantildeen a la sociedad ni a siacute mismos

Se visualiza al nintildeo como objeto de proteccioacuten y control no como sujeto

de derecho En cierta forma continuacutea el autor entonces lo especiacutefico de la

nocioacuten moderna de la iacutenfancia estaacute expresado en un conjunto de dispositivos

creados especialmente para socializar y disciplinar a los nintildeos hecho que ha

llevado a Garciacutea Meacutendez a postular que la historia de la infancia es la historia

de su control

En el siglo XIX el Estado interviene y efectiviza la escuela como espacio

privado de ella alejaacutendola de la familia y de la comunidad en pos de una

socializacioacuten diferente unifomizante y disciplinadora limita el trabajo infantil por

ser maacutes un obstaacuteculo para la escolarizacioacuten que por razones humanitarias4o

El proceso de intervencioacuten estatal en Ameacuterica Latina se dio hacia fines

del siglo XIX y sobretodo en el XX pero es un modelo eminentemente urbano yuna copia fiel del proceso europeo y norteamericano que no condice con la

37 Idem Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (I) historia de un sentimiento Material cedidof0r Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y Lic en Trabajo Social Rodolfo Martinez 9 Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una teoria critica de la infanciahttpwwwderechoshumanosudpclwp-contentluploads2009IIpor -una-teoria-critica-de-la-infancia l pdf40 Susana Iglesias Desarrollo del concepto de infancia wwwinaugubuylbibliotecalconceptopdfExtraido 31-03-2012

22

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

estructura Latinoameacuterica por ende trae ciertas desventajas masificacioacuten

escolar sin escuelas sin cuerpo profesoral formado previamente y programas

culturales no adaptados en una poblacioacuten mayoritariamente rural que queda al

margen

Seguacuten Leonor Jaramill041 la familia como primer agente socializador y la

escuela como segundo agente cumplen un papel central en la consolidacioacuten y

reproduccioacuten de la infancia

En este breve recorrido por la historia llegamos asiacute al siglo XX siglo que

ha sido testigo de un profundo y dinaacutemico proceso de reconocimiento y

proteccioacuten de los derechos del nintildeo cuya maacutexima expresioacuten ha sido la

aprobacioacuten por las Naciones Unidas de la Convencioacuten sobre los Derechos del

nintildeo (CON) en 198942

La misma define en su artiacuteculo primero al nintildeo como todo ser humano

menor de 18 antildeos de edad salvo que en virtud de la ley que le sea aplicable

haya alcanzado antes la mayoriacutea de edad43

22 Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo (CON)

221 Antecedentes

En 1924 se elabora por parte de la Sociedad de las Naciones en su V

Asamblea el primer texto formal conocido como la Declaracioacuten de Ginebra

posteriormente en 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptaraacute

la Declaracioacuten Universal de los Derechos del Nintildeo

41 Leonor Jaramillo Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de Estudios Superiores enEducacioacuten Universidad del Norte ndeg 8 diciembre 2007 ISSN 1657-2416 wwwrcientiacuteficasuninorteeduco Extraido 30-03-2012

42 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybibliotecacilleropdf

43 ODonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo estructura y contenido enwwwinaugubuybibliotecalo donnellpdf

23

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este avance gradual de los instrumentos de proteccioacuten de los Derechos

del nintildeo ha sido posible a partir de que diversas organizaciones mundiales

reconocen que los nintildeos nintildeas y adolescentes son personas con condiciones y

caracteriacutesticas particulares de desarrollo que requieren de una proteccioacuten

especial por parte de la sociedad civil y del Estado

Recordemos tambieacuten que en este siglo XX se veniacutea desarrollando un

importante proceso de traslado al Derecho Positivo y al Derecho Internacional

asiacute como la expansioacuten del concepto de los Derechos Humanos que se reflejan

en la adopcioacuten de importantes pactos internacionales sobre Derechos

econoacutemicos sociales y culturales que contemplan los Derechos civiles y

poliacuteticos

Los derechos humanos orientan y limitan al Estado y sus oacuterganos le

imponen deberes y le definen objetivos a realizar

A pesar de la gran amplitud de estos derechos existen otros grupos que

por sus particularidades quedaban fuera de esta evolucioacuten como por ejemplo

la situacioacuten de los nintildeos cuya proteccioacuten no lograba alcanzarlos efectivamente

por ende ha exigido acordar nuevos pactos destinados especiacuteficamente a estas

aacutereas o grupos

En el antildeo 1979 (veinte antildeos despueacutes de la declaracioacuten del 59) se

conmemoroacute el Diacutea Internacional del Nintildeo ocasioacuten en la que se planteoacute la

formulacioacuten de una Convencioacuten sobre los Derechos de los nintildeos

Diez antildeos maacutes tarde la Asamblea General de las Naciones Unidas

aprueba el 29 de noviembre la Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo cuyo

texto consiste en la especificacioacuten de los Derechos Humanos para el segmento

de la poblacioacuten que tiene entre Oy 18 antildeos

44 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de priacutencipioswwwinaugubuylbibliacuteotecacilleropdf

24

La CON es un compendio de 54 artiacuteculos donde se reuacutenen en un

mismo documento todos los Derechos (civiles poliacuteticos econoacutemicos sociales y

culturales) de los menores de 18 antildeos

Si bien la Convencioacuten fue aprobada en el antildeo 89 entroacute en vigencia en

1990 cuando en la Cumbre Mundial a favor de la Infancia celebrada en New

York se llamoacute a todos los gobiernos a aceptar y a poner en praacutectica la CON

Este documento se convirtioacute en un manual eacutetico para guiacutea en todo lo que

respecta a proteccioacuten desarrollo de la infancia y adolescencia ademaacutes de

obligar a los Estados a asumir la responsabilidad de garantizar la efectividad de

los Derechos Humanos de todos los menores de edad

laquoLaConvencioacuten es reconocida por 187 paises los cuales le otorgaron

criterio de ley mundial dicha convencioacuten exige la incorporacioacuten de la Doctrina

de Proteccioacuten Integral de los Derechos de las personas menores en las

normativas poliacuteticas legales de los diversos paises del mund045

25

222 La Convencioacuten

46 Citado en Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybibliotecacilleropdf

4 Quesada Ana Cristina El sistema nacional y los sistemas locales de proteccioacuten de la nintildeez yadolescencia a favor de la educacioacuten y la erradicacioacuten del trabajo infantil (200 1)WWWtsucraccrbiblioteca

Representa el consenso de diferentes culturas y sistemas juriacutedicos en

aspectos como la relacioacuten del nintildeo con la familia los derechos y deberes de

los padres y el Estado y las poliacuteticas sociales dirigidas a la infancia De esta

manera un 96 de los nintildeos seguacuten cifras de UNICEF46 quedan amparados por

sus disposiciones

-------------------~~--------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullL=

223 Caracteristicas y principios de la CDN como piacutelares

que la sostienen

Como caracteriacutesticas principales de la Convencioacuten se destaca47 la

integralidad la concepcioacuten del nintildeo como sujeto de derecho y el paso de las

necesidades a los derechos

La integralidad implica abarcar todas las dimensiones de la vida y el

desarrollo de los nintildeos nintildeas y adolescentes La Convencioacuten contiene un

conjunto de disposiciones destinadas a reconocer y garantizar los Derechos del

nintildeo a la sobrevivencia el desarrollo la proteccioacuten y la participacioacuten derechos

que estaacuten completamente integrados La aplicacioacuten de uno de los Derechos no

excluye a los demaacutes de acuerdo al principio de integralidad

Nintildeo como sujeto de derecho Surge una nueva concepcioacuten del nintildeo y de

sus relaciones con la familia la sociedad y el Estado donde se basa en el

reconocimiento de que el nintildeo es sujeto de derecho Esto implica que es capaz

de ejercer y exigir que se cumplan sus derechos siendo sujetos con plena

ciudadaniacutea Sin embrago el propio ordenamiento juriacutedico no le adjudica

autonomiacutea plena estaacute supeditada a la evolucioacuten de sus facultades Pero son

las personas adultas en particular los padres responsables de impartir

orientacioacuten y direccioacuten apropiadas para que el nintildeo ejerza los derechos

reconocidos en la presente Convencioacuten Al Estado por su parte le

corresponde respetar las responsabilidades los derechos y los deberes de los

padres4aSon el Estado y la familia los encargados de apoyar y proteger el

desarrollo del nintildeo de modo que adquiera progresivamente autonomiacutea en el

ejercicio de sus derechos49

47 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestIacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJ cillero pdf

48 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJcilleropdf

49 Artiacuteculo 5 de la CDN Los poundstados Partes respetaraacuten las responsabilidades los derechos y losdeberes de los padres o en su caso de los miembros de lafamilia ampliada o de la comunidad seguacutenestablezca la COS1lmbrelocal de los 1Itores 11 otras personas encargadas Iegalmenle del niiacutelo de

26

___ o bullbull - __ - __ ~ _

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El paso de las necesidades a los Derechos Previo a la Convencioacuten las

necesidades de los nintildeos se amparaban en el aacutembito de las poliacuteticas

asistenciales o la beneficencia privada asumiendo el caraacutecter de beneficiario

o de objeto de la proteccioacuten del Estado y la sociedad Pero con la CON las

necesidades de la infancia se van a traducir en teacuterminos de derechos

permitiendo al portador de necesidades percibirse y organizarse como un

sujeto de derecho Concepcioacuten que implicoacute un cambio en la mirada del Estado

y de la familia hacia la infancia

El intereacutes superior del nintildeo debe ser la principal consideracioacuten en todas

las acciones que afecten a los nintildeos nintildeas y adolescentes Es el eje vertebral

de todos los principios de la CON y el guiacutea conductor en las deliberaciones y

decisiones poliacuteticas para su aplicacioacuten ninguna persona o entidad estatal

podraacute alegar desconocimiento y falta de responsabilidad para brindar

proteccioacuten

Este principio reconoce que todo nintildeo nintildea y adolescente debe ser la

primera persona de proteccioacuten de acuerdo a su edad grado de madurez y

capacidad de discernimiento

laquobull ni el intereacutes de los padres ni el del Estado puede ser considerado en

adelante el uacutenico intereacutes relevante para la satisfaccioacuten de los derechos de la

infancia ellos tienen derecho a que su intereacutes se considere prioritariamente en

el disentildeo de las poliacuteticas en su ejecucioacuten en los mecanismos de asignacioacuten de

recursos y de resolucioacuten de conflictosso

impartirle en consonancia con la evolucioacuten de sIIsfacultades direccioacuten y orientaciaacuten apropiadas paraque enintildeo ejerza los derechos reconocidos en la presente Convencioacuten

0 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinau gub uyfbibliotecacilleropdf

27

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Seguacuten el texto de Quima Oliver de UNICEF La convenclon en tus

manos estos conceptos estaacuten previstos en el artiacuteculo 351 y en otros que

marcan las obligaciones para que en decisiones de abandono adopcioacuten

privacioacuten de libertad resolucioacuten de causas penales o separacioacuten de padres se

actuacutee de acuerdo a lo maacutes conveniente para los nintildeos

La no discriminacioacuten La Convencioacuten es en siacute misma un tratado contra la

no discriminacioacuten ya que pretende asegurar que la infancia y la juventud en su

totalidad posean titularidad de derechos

Principio que exige una igualitaria proteccioacuten de los derechos de la

infancia teniendo en cuenta sus particularidades ademaacutes de estar contemplado

en el Art252 y reforzado en el 3053 tiene una presencia destacada en el

preaacutembulo de la CON

51 Fuente wwwinaugubuy Art 3 l En lodas las medidas concernientes a los nintildeos que tomen lasinstituciones puacuteblicas o privadas de bienestar social los tribunales las autoridades administrativas o losoacuterganos legislativos una consideracioacuten primordial a que se atenderaacute seraacute el intereacutes superior delnuumllo

2 Los Estados Partes se comprometen a asegurar al nintildeo la proteccioacuten y el cuidado que sean necesariospara su bienestar teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres tutores u otras personasresponsables de eacutel ante la ley y con ese fin tomaraacuten todas las medidas legislativas y administrativasadecuadas

3 Los Estados Partes se aseguraraacuten de que las instituciones servicios y establecimientos encargados delcuidado o la proteccioacuten de los ni110scumplan las normas establecidas por las autoridades competentesespecialmente en materia de seguridad sanidad nuacutemero y competencia de su personal asiacute como enrelacioacuten con la existencia de una supervisioacuten adecuada

Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 2l Los Estados Partes respetaraacuten los derechos enunciados en la presente Convencioacuten y aseguraraacuten suaplicacioacuten a cada ni110sujeto a su jurisdiccioacuten sin distincioacuten alguna independientemente de la raza elcolor el sexo el idioma la religioacuten la opinioacuten poliacutetica o de otra iacutendole el origen nacional eacutetnico osocial la posicioacuten econoacutemica los impedimentos jisicos el nacimiento o cualquier otra condicioacuten delnintildeo de sus padres o de sus representantes legales 2 Los Estados Partes tomaraacuten todas las medidas apropiadas para garantizar que el nintildeo se veaprotegido contra todaarma de discriminacioacuten o castigo por causa de la condicioacuten las actividades las0finiones expresadas o las creencias de sus padres o sus tutores o de susfamiliares Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 30En los Estados en que existan minoriacuteas eacutetnicas religiosas o Iingiiiacutesticas o personas de origen indiacutegenano se negaraacute a un niiacuteio que pertenezca a tales minoriacuteas o que sea indiacutegena el derecho que lecorresponde en comlIacuten con los demaacutes miembros de su grupo a tener su propia vida cultural a profesary practicar su propia religioacuten o a emplear su propio idioma

28

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Para el logro de la igualdad la Convencioacuten establece como mecanismo

privilegiado el derecho a la educacioacuten expresado particularmente en los Art28

y 29 donde hace referencia a que debe ejercerse este derecho en condiciones

de igualdad de oportunidades enunciando expliacutecitamente un conjunto de

dispositivos de proteccioacuten como por ejemplo la ensentildeanza primaria gratuita y

obligatoria para todos En este caso los fines que persigue la Convencioacuten se

orientan hacia el desarrollo integral de las capacidades del nintildeo la asuncioacuten del

respeto de los derechos humanos y libertades de terceros54

En general se trata de preparar al nintildeo para asumir una vida

responsable en una sociedad libre con espiacuteritu de comprensioacuten paz

tolerancia igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos grupos

eacutetnicos nacionales y religiosos y personas de origen indiacutegena55

La proteccioacuten efectiva principio contemplado en el Art456

Los Estados Partes adoptaraacuten todas las medidas administrativas

legislativas y de otra iacutendole para dar efectividad a los derechos reconocidos en

la presente Convencioacuten En lo que respecta a los derechos econoacutemicos

sociales y culturales los Estados Partes adoptaraacuten esas medidas hasta el

maacuteximo de los recursos de que dispongan y cuando sea necesario dentro del

marco de la cooperacioacuten internacional

Este artiacuteculo pretende dejar en claro que la Convencioacuten no es

solamente un texto de buenas intenciones que si bien exige la recepcioacuten

normativa tambieacuten va a exigir la adopcioacuten de mecanismos efectivos de

garantiacutea por parte del Estado para la efectivizacioacuten de los derechos

En lo que respecta a Ameacuterica Latina existiacutea una gran discontinuidad

manifiesta entre los derechos consagrados en la CDN y las leyes de menores

vigentes a la eacutepoca de promulgacioacuten Por lo cual se propuso que esta situacioacuten

54 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de princiacutepioswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf

CiacuteIlero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de princiacutepiacuteoswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf56 Fuente www-inaugubuy

29

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se resuelva viacutea reforma legislativa adecuaacutendose sustancialmente a la

Convencioacuten

De este modo el caraacutecter integral e interdependiente de los derechos

consagrados en la CON se deriva en la necesidad de una proteccioacuten integral

que es la aspiracioacuten fundamental que pretenden satisfacer los nuevos coacutedigos

de la infancia y adolescencia que se han dictado en Latinoameacuterica luego de

entrada en vigencia de la Convencioacuten6

23 El Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia en Uruguay

(CNA)

231 Antecedentes58

La proteccioacuten y la problemaacutetica de los menores de edad parten de la

eacutepoca colonial y de la incipiente Repuacuteblica Etapa netamente asistencial

confiada a las oacuterdenes religiosas basada en la atencioacuten de los menores y

expoacutesitos y a las viudas y hueacuterfanos

El Cabildo fue en su momento la entidad puacuteblica ejecutora luego fue

sustituido por los organismos de la incipiente Repuacuteblica con escasos recursos

econoacutemicos

Este periodo se extendioacute hasta 1934 donde se mejoraron y ampliaron

las bases asistenciales y se crearon institutos como el Consejo Protector de

Menores Asistencia Puacuteblica Nacional el Consejo de Higiene y centros

hospitalarios especializados como el Pereira Rossell

Hasta entonces la normativa vigente databa del Coacutedigo Civil del antildeo

1868 que contemplaba algunas disposiciones sobre familia minoridad Estado

Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybib liotecacillero pdf Fuente Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de Investigaciones juridicas de laUNAM El coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunam mxsisjurfamiliapdflS- 223s pdf

30

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Civil alimentos etc y del Coacutedigo Penal del antildeo 1869 que hace mencioacuten en

alguno de sus pasajes a la minoridad Ademaacutes existiacutean normas sobre la

instruccioacuten primaria impulsada por la Ley de Educacioacuten Popular y la creacioacuten

de la Escuela de Artes y Oficios

En 1934 surgioacute la necesidad de sistematizar el criterio asistencial y por

ende ordenar e institucionalizar la proteccioacuten de la infancia es aquiacute donde se

comienza con la promulgacioacuten del Coacutedigo del Nintildeo aprobado por plebiscito el 6

de abril de ese antildeo Coacutedigo que se mantuvo vigente (con varias

modificaciones) por 70 antildeos

Conjuntamente con la promulgacioacuten de este Coacutedigo fue modificada

tambieacuten la Constitucioacuten que como aspecto innovador acoge en su texto

disposiciones acerca de la proteccioacuten a la familia entre ellas otorgamiento del

derecho a auxilios compensatorios para quienes tengan una familia numerosa

medidas necesarias para que la infancia y la juventud sean protegidas contra el

abandono explotacioacuten y abuso que hijos habidos fuera del matrimonio sean

reconocidos derecho a la proteccioacuten de la maternidad cualquiera sea la

condicioacuten y estado de la mujer y una nueva Ley contemplatoria para la

delincuencia infantil con participacioacuten de la mujer59 Asiacute se mantuvieron estos

artiacuteculos sin modificacioacuten hasta el antildeo 1967 que agrega el Art 40 La familia

es la base de nuestra sociedad

De esta manera se fueron modificando las normativas que atantildeen a la

minoridad se crea en 1988 el Instituto Nacional del Menor (INAME) como

entidad puacuteblica de rango de servicio descentralizado del Estado en julio de

1995 se introducen avances al tratamiento procesal del menor infractor

integrando por primera vez el texto de la CDN

El 12 de junio de 1995 el Poder Ejecutivo designa una Comisioacuten

Especial numerosa interdisciplinaria y calificada para que redactara el

Anteproyecto del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia Seguacuten la Ponencia

presentada en el Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM6o la

Art39 40 41 Y42 de la Constitucioacuten promulgada en el antildeo 1934 Fuente Garciacutea Mendieta CarmenPonencia presentada en el Instituto de Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y laadolescencia en Uruguay wwwjuridicas unammxJsisjurfamilialpdf15-223spdf60 UNAM Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

31

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Magistrada de la Suprema Corte de Justicia y Presidenta de la Comisioacuten

redactora del proyecto expresoacute en ese momento que La Comisioacuten tuvo a su

cargo dos finalidades por un lado adecuar la legislacioacuten vigente de la

Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo y Adolescente aprobada por Ley Ndeg

16137 de 28IXI90 asiacute como los instrumentos intemacionales ratificados por

el paiacutes por otra parte orientar su labor hacia la promocioacuten de poliacuteticas sociales

tendiacuteentes a mejorar las condiciones de vida de la nintildeez y la adolescencia

Asiacute el CNA (Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia) fue promulgado en

Uruguay el 7 de setiembre de 2004 como Ley Ndeg 17823 constituyeacutendose la

primera etapa de adecuacioacuten del derecho interno de los compromisos

internacionales suscriptos por la Repuacuteblica

232 Principios Generales

Para comenzar es la primera vez que en el derecho uruguayo se

reconoce el teacutermino adolescente ya que antes simplemente se referiacutea a

menores de edad

Es en el primer capiacutetulo del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia61 que se

establecen los principios generales y estaacuten distribuidos en 7 artiacuteculos con sus

respectivos incisos

Seguacuten la Ponencia presentada para el Instituto de Investigaciones

Juriacutedicas de la UNAM62 sobre el CNA uruguayo los principios generales seriacutean

cuatro

1 Todos los nintildeos y adolescentes son titulares de derechos

deberes y garantiacuteas inherentes a su condicioacuten de persona

humana Este principio es consagrado en el Pacto De San Joseacute

de Costa Rica incorporada por Ley Ndeg 15737 el 8 de febrero de

1985

61 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

62 Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de lnvestigaciones juriacutedicas de la UNAMEl coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxsisjurfamilialpdfl5-223spdf

32

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

2 Se establece la corresponsabilidad de los padres o tutores La

comunidad y el Estado

3 El Estado deberaacute actuar en las tareas de orientacioacuten y fijacioacuten de

las poliacuteticas generales aplicables a las distintas aacutereas vinculadas

a la nintildeez y adolescencia y a la familia coordinando las

actividades puacuteblicas y privadas que se cumplen en tales aacutereas63

4 En la integracioacuten de las normas se utilizaraacute como criterio

especifico el Intereacutes Superior el Nintildeo64

El intereacutes superior del nintildeo proviene de la Convencioacuten (como se

menciona anteriormente) y es en el caso del Coacutedigo el principio que lo permea

en su totalidad el centro del discurso y la idea central que domina la

interpretacioacuten de todos los demaacutes El menor pasoacute a ser tratado en la normativa

uruguaya de sujeto de intereacutes a sujeto de voluntad lo que implicoacute reconocer su

capacidad de obrar en lo relativo a sus derechos

Estos principios sobre los cuales reposa el Coacutedigo de la nintildeez y

adolescencia para que puedan tener efectividad praacutectica deben

complementarse con adecuadas poliacuteticas sociales Toacutepico al que hace

referencia el Capiacutetulo 6 del CNA Poliacuteticas sociales de promocioacuten y proteccioacuten

a la nintildeez y adolescencia65

63 Art 7 inciso 2 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia www-inaugubuyExtraiacutedo 9-04-201264 Art 6 Idem 6l Capitulo 6 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

33

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

24 Fuacutetbol infantil iquestUNA POLiacuteTICA SOCIAL

La Directiva de ONFI se define como un movimiento social con base

deportiva por la cantidad de personas que nuclea pero a continuacioacuten

expondreacute la estrecha relacioacuten que existe entre el accionar de esta institucioacuten y

la poliacutetica social

Las poliacuteticas sociales suelen ser identificadas como aquellas poliacuteticas

puacuteblicas que tienen por objeto de intervencioacuten comuacuten los problemas

sociales incluyen todas aquellas intervenciones puacuteblicas que regulan las

formas en que la poblacioacuten se reproduce y socializa y que ademaacutes protegen a

la poblacioacuten de situaciones que ponen en riesgo esos procesos o neutralizan

efectos no deseados de los mismosaacutembitos de empleo la educacioacuten las

salud los sistemas de seguridad social y la asistencia social 66

Si se tienen en cuenta los elementos que constituyen a una poliacutetica

coinciden en su totalidad con los componentes de la ONFI mencionados

anteriormente Ellos son seguacuten Emilia Cruz y Nidia Morera67

iexcl Componentes (lineamientos objetivos estrategias acciones

programas y proyectos)

iexcl Instituciones puacuteblicas y privadas involucradas en los niveles de

formulacioacuten ejecucioacuten y evaluacioacuten

iexcl Recursos humanos materiales y financieros

iexcl Grupos meta o beneficiarios

iexcl Condicionantes externos (poliacuteticos econoacutemicos y sociales)

El Estado a traveacutes de las poliacuteticas sociales satisface las

necesidades primordiales de la sociedad y a su vez crea derechos y

obligaciones en el seno de la sociedad involucrada y en el propio sector social

dominante

66 Andrenacci Luciano y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en la politica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Politicas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 261 Emilia Cruz y Nidia Morera La investigacioacuten de politicas sociales un enfoque del Trabajo Social WWWtsucraccr Archivo Pdr

34

bullbullbullbullbull-bull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1l-bullbullbullbullL--_

Por necesidades primordiales del ser humano se entiende son los

elementos esenciales con los cuales debe contar todo ser humano para

subsistir alimento habitacioacuten vivienda educacioacuten salud etc Sin embargo no

existe una medicioacuten universal no histoacuterica y uacutenica de esas necesidades

Estas variacutean de acuerdo con el periacuteodo histoacuterico y el contorno natural y social

de cada individu068

Existen varios tipos de poliacuteticas sociales que apuntan a diferentes aacutereas

y necesidades sociales

Aquiacute me referireacute a aquellas que apuntan al El tiempo libre y la

recreacioacuten69 por ser las que se ajustan a la funciones de la ONFI Este tipo de

poliacuteticas sociales es de reciente aparicioacuten derivada de la educacioacuten y la

cultura si bien nacen como consecuencia de la reglamentacioacuten del tiempo de

trabajo y la aparicioacuten de las vacaciones como un derecho del trabajador se

conjuga muy bien con los Derechos de nintildeoslas y adolescentes dispuestos en

La Convencioacuten entrada en vigencia en setiembre de 1990 donde en su Art 31

Inciso 1 plantea los estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso

y el esparcimiento al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y

a participar libremente de la vida cultural yen las artes

Visto de este modo la poliacutetica social aparece como marco de proteccioacuten

en clave de los Derechos de nintildeoslas y adolescentes Estado como principal

agente de lo puacuteblico y en particular de una poliacutetica social basada en

derechos 70

El Coacutedigo de la nintildeez y adolescencia en su Art22 dice La atencioacuten

hacia la nintildeez y la adolescencia se orientaran primordialmente a F) La

adopcioacuten de programas de promocioacuten de la nintildeez y adolescencia en aacutereas

deportivas culturales y recreativas entre otras

68 Margarita Rozas y Arturo Fernaacutendez Poliacuteticas sociales y Trabajo Social Coleccioacuten Desarrollo SociaLEditorial Hvmanitas Bs As 1998 En WWWtsucrcr Arcbivo Pdf69ldem Archivo Pdf Paacuteg 3470 Andrenacci LuciailO y Repeto Fabian Universalismo Ciudadania y Estado en la poliacutetica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo SociaL Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 16

35

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En cuanto a la cobertura de esta poliacutetica se puede decir que es

universalista porque pretende llegar a toda la poblacioacuten del territorio nacional

entre la franja etaria que va desde los 6 a 13 antildeos sin distincioacuten alguna de

geacutenero clase social raza o credo promoviendo la igualdad y la integralidad

Ademaacutes se podriacutea decir que es descentralizada porque parte de la

responsabilidad de ejecutar dicha poliacutetica estaacute a cargo de actores privados

como lo son las Ligas y los Clubes

Como mencioneacute anteriormente la poliacutetica social garantiza derechos pero

tambieacuten crea obligaciones en el caso de ONFI la condicioacuten para ser

beneficiario de tal derecho es presentar una ficha meacutedica de aptitud fiacutesica del

nintildeo documento de identidad y carneacute de vacunas asiacute como tambieacuten cumplir

con el reglamento vigente

De esta manera el fuacutetbol infantil institucionalizado es una actividad

recreativa deportiva y social que como poliacutetica fomenta promueve y estimula

la participacioacuten e integracioacuten contribuyendo a la construccioacuten de un sistema de

proteccioacuten social y por ende estariacutea garantizando los derechos del nintildeoa y

adolescentes establecidos en La Convencioacuten en el Coacutedigo y maacutes

especiacuteficamente en la Carta de los derechos del nintildeo en el deporte

25 Derechos del nintildeo en el deporte (1988)

Para entender como surgen los derechos del nintildeo en el deporte incluso

antildeos antes de que se promulgara la Convencioacuten es necesario retrotraernos al

antildeo 1975 fecha en la que se llevoacute a cabo la Primer Conferencia de Ministros

europeos responsables del deporte Fue en Bruselas donde se reunieron con

el fin de concretar el importante lugar que el deporte estaba ocupando en la

civilizacioacuten asiacute como tambieacuten darle una estructura de cooperacioacuten en el mismo

36

Nace asiacute en 1988 Los Derechos del Nintildeo y el Deporte conteniendo

once puntos74

seno del Consejo de Europa y establecer los teacuterminos de una recomendacioacuten

sobre la Carta Europea del deporte para todos71

Ninguacuten club deberiacutea decir que no a un nintildeo que quiere hacer deporte

sea dotado o no tenga fiacutesico idoacuteneo o no Corresponde al club y al entrenador

proponer el nivel que corresponde a las posibilidades del nintildeo

En esta carta se redactaron una serie de artiacuteculos que contemplan

aspectos como las responsabilidades de los poderes puacuteblicos en el deporte la

participacioacuten de los diferentes grupos sociales sin distincioacuten las condiciones

materiales de la praacutectica del deporte la financiacioacuten y la proteccioacuten de la

integridad del deporte y los deportistas72

37

1 Derecho a hacer deporte

2 Derecho a divertirse y a jugar como nintildeo

Es a partir de esta disposicioacuten que en el antildeo 1986 y como

consecuencias de un entrenamiento intensivo y precoz en aumento que un

grupo de expertos en la praacutectica deportiva fueron comisionados por el

Departamento de Instruccioacuten Puacuteblica de Cantoacuten de Ginebra con el fin de

elaborar una ensentildeanza destinada a las personas que se ocupan del deporte

de los nintildeos en especial la franja etaria de 6 a 13 antildeos De alliacute resulta que

algunos entrenadores especializados en la materia crearon un manifiesto

destinado a ser suscriptos y adoptados por educadores y entrenadores de

nintildeos deportistasB

71 Cfr Carta Europea del Deporte para todos enhllp www-ucoesdeporteuniversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20~ara20todos pdf 70920122 Ver desarrollo de la Carta Europea del Deporte para todos enhllpI www_uco_esdeporteuniacuteversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20para20todospdf

73 Cfr Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte httpwwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 709201274 Fuente Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte hllp wwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 7092012

~~----- --------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

l bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este punto pone el acento en el hecho de que tanto los nintildeos de 7-8

antildeos como los de 12-13 tienen modos diferentes de percibir el juego y la

diversioacuten

3 Derecho a beneficiarse con un medio sano

El medio deportivo permaneceraacute sano en la medida que el entrenador

sea consciente de la cantidad y del significado de los mensajes que da a los

joacutevenes S

4 Derecho a ser tratado con dignidad

Esto significa considerar al nintildeo como persona

5 Derecho a ser entrenado y rodeado por personas competentes

Se trata de poner el acento sobre la calidad de la formacioacuten de los

entrenados en los dominios de la fisiologiacutea psicoloacutegica y pedagogiacutea

6 Derecho a seguir entrenamientos adaptados a ritmos

individuales

Este punto pone el acento en el respeto al desarrollo ontogeacutenico (esto

es en las grandes etapas de desarrollo) y por otra parte en el respeto por la

velocidad del desarrollo individual

7 Derecho a medirse con aquellos que tienen las mismas

probabilidades de eacutexito

Con frecuencia los joacutevenes se ven opuestos a adversarios de diverso

valor ya sea maacutes fuerte o maacutes deacutebil En el deporte las experiencias de triunfo

y de derrota son ocasiones uacutetiles para la construccioacuten de la estima de siacute mismo

y de respeto al otro

8 Derecho a participar en competencias adaptadas

El espiacuteritu de competencia estaacute presente en el desarrollo del nintildeo a partir

de los 2-3 antildeos y muy marcado a los 7-8 cuando descubre la colaboracioacuten y la

cooperacioacuten El nintildeo se integra y asimila correctamente a los 12-13 antildeos No se

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbull

trata de estar a favor o en contra de la competencia sino de estar atentos a

organizarla correctamente

9 Derecho a practicar el deporte de su eleccioacuten con seguridad

Se trata de adaptar las infraestructuras a las realidades fiacutesicas y

psiacutequicas del nintildeo

10 Derecho a tener tiempo de descanso

Cuando estudia y hace deporte el descanso es indispensable

11 Derecho a no ser un campeoacuten

Pero tambieacuten el derecho a serlo El joven deportista podraacute

aproximadamente a los 15-16 antildeos intensificar la praacutectica deportiva si tiene

talento y deseo de hacerlo

El siguiente capiacutetulo cuestionaraacute la realidad del fuacutetbol infantil uruguayo ybullsu relacioacuten en la praacutectica con el paquete de derechos aquiacute mencionados

39

bullbullbullbullf-oe

o Cedoe M01b78 a lIida-cotidiana_sordf---constituye--------

I-

1-

(VVv~

~~bull-~

bull-bull-1bull-bullvbullbull-

---ybullbull bull bullbullvbullvbullbullbullbull

cAPiacuterUL03

EL NINtildeO UN SER HUMANO SINGULAR

31 Vida cotidiana de nintildeosas y adolescentes

Coacutemo se mencionoacute en el capiacutetulo anterior la concepcioacuten de la infancia

como tal ha cambiado con el devenir de la historia esto ha provocado que la

cotidianidad de un nintildeo hace veinte antildeos sea muy distinta a la actual La

Convencioacuten sobre los Derechos del nintildeo entrada en vigor el 2 de setiembre de

1990 tuvo mucho que ver con estos cambios ya que pasoacute a regular de manera

normativa la cotidianeidad de los nintildeos75 y adolescentes

Al igual que los adultos los nintildeos tienen su propio mundo de la vida

que si bien estaacute regulado y reglamentado por el mundo adulto es totalmente

distinto al de estos Cada nintildeo vive sus propias experiencias en funcioacuten de las

interrelaciones que establece con los demaacutes sujetos sobre todo cuando nos

referimos a nintildeos en edad escolar que interactuacutean con otros grupos ocomunidades menores76

Seguacuten Heller77 La vida cotidiana es la vida de todo hombre sin

excepcioacuten alguna cualquiera sea el lugar que le asigne la divisioacuten del trabajo

intelectual y fiacutesico es la vida del hombre entero Por ende la vida cotidiana

es la vida de todo individuo

Para esta autora el hombre nace inserto en su cotidianeidad donde

aprende en el grupo ya sea familia escuela o comunidades menores las

costumbres las normas y la eacutetica que le permitiraacuten maacutes adelante ser un adulto

capaz de vivir por si mismo su cotidianidad

Nintildeos en sentido geneacuterico Nintildeosas 76Crr loan - C76loan-Caries Melich 1994 Del extrantildeo al coacutempice La educacioacuten en la vida cotidianaEditorial Anthropos Barcelona Seccioacuten VI

77Heller A 1985 Historia y vida cotidiana Paacuteg 39 Ediciones Grijalbo

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

32 Deporte y Recreacioacuten como derecho intriacutenseco de lanintildeez

Tanto la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo como el Coacutedigo de la

nintildeez y adolescencia hacen referencia a la actividad deportiva y recreativa

como parte muy importante de la infancia que lejos de ser un lujo es underecho

Artiacuteculo 31 de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Los Estados

Partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y al esparcimiento al juego y

a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la

vida cultural y en las artes Los nintildeos no solo tienen derecho al juego sino que

los Estados deben propiciar oportunidades apropiadas en condiciones de

igualdad de participar en la vida cultural artiacutestica recreativa y de

esparcimiento poundJI

La Recreacioacuten es seguacuten Julia Galer082 aquel conjunto de praacutecticas de

iacutendole social realizadas colectiva o individualmente en el tiempo libre de

trabajo enmarcadas en un tiempo y en un espacio determinados que otorgan

un disfrute transitorio sustentado en el valor social otorgado y reconocido a

alguno de sus componentes (psicoloacutegico simboacutelico material) al que adhieren

como satisfactor del placer buscado los miembros de una sociedad concreta

Para UNICEF83 el deporte -desde el juego y la actividad fiacutesica hasta la

competencia organizada-ensentildea valores esenciales como la cooperacioacuten y el

respeto Mejora la salud y reduce la probabilidad de enfermedades Y reuacutene a

individuos y comunidades salvando divisiones culturales o eacutetnicas El deporte

es tambieacuten una forma eficaz de llegar a los nintildeos y adolescentes que son

excluidos y discriminados ofrecieacutendoles compantildeiacutea apoyo y un sentido de

pertenencia Son de bajo costo universalmente comprendido y politicamente

neutral el deporte en todas sus formas puede ser una forma poderosa de

1 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforglacldeporte-para-el-desarrollo21pdf 311051201282 Julia Galero Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre httpwwwredcreacionorgdocumentoscmetalJGerlerohtmI30-11-2010

83 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforgllacdeporte-para-el-desarrollo(21 pdf

42

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

promover la paz y el desarrollo Igualmente importante es que posibilita ladiversioacuten de nintildeos y adolescentes

El juego como tal ha existido siempre y es inherente al ser humano El

deporte es hijo del juego seguacuten Gerard LasierraAguila84 ya que se nutre de las

formas de juego primigenias llamados populares o tradicionales

Johan Huizinga85 define al juego como la accioacuten u ocupacioacuten libre que

se desarrolla dentro de unos liacutemites temporales y espaciales determinados

seguacuten reglas absolutamente obligatorias y al mismo tiempo aceptadas

libremente accioacuten que tiene el fin en siacute misma y que va acompantildeada de

tencioacuten y alegriacutea y con la conciencia de ser de otra manera a la que se es en lavida corriente

Piaget86 por su lado distingue tres tipos de juego en funcioacuten de las

diferentes modalidades que el juego adopta a lo largo del desarrollo evolutivo

del nintildeo de acuerdo con las diferentes caracteriacutesticas e intereses de cadaetapa

- Juego Sensomotor etapa que va desde el nacimiento a los 2

antildeos

- Juegos Simboacutelicos etapa que comprende desde los 2 hasta los 6

antildeos

- Juego Reglado que se da a partir de los 6 antildeos en esta

modalidad se combina la espontaneidad del juego con el

cumplimiento de las normas que comporta Tienen una funcioacuten

esencialmente social y suelen ser juegos organizados que con

frecuencia se realizan en equipos y que entrantildean alguacuten tipo de

competitividad Son juegos de ejercicio sensorial y motor que se

vuelven colectivos

84 Gerard Lasierra Aguila (2000) lO 15 Juegos y fonnas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona 85 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspa~itstream l 004 51O115llParedes200rtiz 20J esC3BAspdf86 Citado en iexcldem

43

- 1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El juego acompantildea el crecimiento bioloacutegico psicoloacutegico

emocional y espiritual del hombre Cumple con la misioacuten de formar nutrir y

alimentar el crecimiento integral del nintildeo formaacutendolo y consolidaacutendolo comoadulto87

Seguacuten el Psicoacutelogo Jorge Salv088 los nintildeos necesitan jugar por

- Placer

- Para establecer contactos sociales

- Para adquirir experiencias

- Para expresar sentimientos agresivos

- Para controlar la ansiedad

- Para la integracioacuten de la personalidad

- Para elaboracioacuten de conflictos

- Para comunicarse con las personas

El deporte es definido en La Carta Europea del Deporte89 publicada en

mayo de 1992 como Todo tipo de actividades fiacutesicas que mediante una

participacioacuten organizada o de otro tipo tengan por finalidad la expresioacuten o la

mejora de las condiciones fiacutesicas y psiacutequicas el desarrollo de las relacionessociales o el logro de resultados competitivos90iexcl

Jorge Salvo define los motivos por los cuales los nintildeos participan en los

deportes

- Divertirse

- Mejorar las propias destrezas

- Aprender nuevas destrezas

- Demostrar habilidad deportiva

87 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesldspaceJbitstream1 00451 01 151Paredes200rtiz20JesC3BAspdfpaacuteg 74-75 dedocumento PDFExtraido del material de curso de ONFI para Orientadores Teacutecnicos cedido por el Psicoacutelogo JorgeSalvo89 La Carta Europea del deporte de mayo de 1992 es una rectificacioacuten de la Carta del Deporte para todosrromulgada en el antildeo 1975 o Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego un anaacutelisis cultural

44

45

v Estar con los amigos

v Hacer nuevas amistades

v Emocioacuten propia del deporte

v Ganar y estar en forma

Dieckert91 utilizoacute el meacutetodo de tipos ideales para diferenciar

detalladamente los diferentes tipos de deportes ya sean los de alta

competicioacuten como los de recreo

En el de alta competencia la meta es la buacutesqueda de la marca maacutexima

del record y de la gloria puacuteblica asiacute como el prestigio y el enriquecimiento en

el deporte de recreo la meta es buscar la alegriacutea de la diversioacuten de la

comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico de la compensacioacuten del restablecimiento y

de la salud

Los medios y formas en alta competicioacuten son disciplinados

reglamentadas e institucionalizadas la diferenciacioacuten de las pruebas en funcioacuten

de las categoriacuteas de edad y de sexo Sin embargo en el recreativo los

ejercicios son informales y a veces sin reglas predominantes no existe una

Iimitante en cuanto a la edad o al sexo

Las condiciones y premisas en alta competencia tienen que ver con que

el deporte estaacute limitado a joacutevenes sanos capaces de realizar los esfuerzos

requeridos este tipo de deporte se caracteriza por una buacutesqueda desenfrenada

deportivos y por su metoacutedica seleccioacuten En el deporte de recreo no existen

condiciones ni premisas por que el deporte es para todos

En cuanto a los modos de funcionamiento la alta competencia exige un

alto entrenamiento como forma fundamental para la competicioacuten existe un

entrenador que dirige de forma autoritaria existe un control sobre los

resultados El conjunto de la vida cotidiana se planifica metoacutedicamente hasta

alcanzar a veces el ascetismo El todo estaacute soacutelidamente encuadrado en una

organizacioacuten estricta a veces militarizada

En el deporte de recreo la perspectiva luacutedica domina sin restriccioacuten~AS

alguna el juego es orientado hacia la obtencioacuten de placer no eXist7iaacute~~~~SOo-l J ~~7~~ ) iexcl jiacute 4 r lltj~Iriexcl

91 Citado por Jean Marie Brohm (1976) Sociologiacutea politica del deporte Editorial Fondo de cultura de - Mexico Paacuteg 38 - ~ ~

bullbullbullbull~_=

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbull 0bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucionalizacioacuten del entrenamiento la vida cotidiana es normal y no entra en

la contradiccioacuten con la actividad deportiva

Para Jesuacutes Paredes92 el juego y el deporte son dos realidades

diferenciadas en cuanto a accioacuten pero poseen una misma naturaleza por lo

que sus liacutemites entre uno y otro son difusos ( ) el deporte no es maacutes que un

juego institucionalizado con una tendencia limitativa maacutes acusada y con un

caraacutecter progresivamente universal ( ) que como antiacutetesis del juego son

incluso partiacutecipes del trabajo en cuanto su seriedad obligatoriedad y

profesionalidad a la hora de practicarlo

El Doctor Fernando Urruty especialista en medicina deportiva

entrevistado para esta investigacioacuten coincide ampliamente con los conceptos

antes descriptos para eacutel el deporte es una actividad luacutedica implica el juego lo

que pasa que el juego no implica directamente la competicioacuten que es lo que

caracteriza el deporte adulto del deporte de nintildeos93

Sin embargo para el Psicoacutelogo Deportoacutelogo Jorge Salvo quien trabaja

para ONFI y es encargado de dictar los cursos de orientador teacutecnico el juego se

diferencia del deporte por sus reglas94

Por su lado el Profesor de Educacioacuten Fiacutesica entrevistado sostiene que

ambos teacuterminos se diferencian simplemente por el hecho de que el deporte

transmite valores y el juego se practica sencillamente por la obtencioacuten de

placer95

Existen programas de ocio y recreacioacuten que contribuyen al desarrollo de

nintildeos y joacutevenes a la construccioacuten de identidades sociales y personales

previenen y potencian acciones sociales y educativas tendientes a superar

problemas como la adiccioacuten a las drogas la delincuencia el asila miento la

depresioacuten entre otras ademaacutes contribuyen a la inclusioacuten social y favorecen

92 Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtual MiguelDCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspacelbitstrearnJ 1004 Sil O1151IlParedes200rtiz 2OJesC3BASpdf93 Ver anexo Ndeg 894 Ver anexo Ndeg995 Ver anexo N7

46

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

el intercambio y la conexioacuten entre el mundo interior y el mundo exterior como

medio para canalizar sensaciones emociones sentimientos y necesidades 96

33 Los nintildeos y el fuacutetbol

El fuacutetbol infantil es un juego colectivo que al iniciarse en eacutel no se debe

olvidar el caraacutecter luacutedico del deporte el cuaacutel ademaacutes de estar configurado por

los mismos elementos constitutivos que el juego motor supone la evolucioacuten de

unas determinadas praacutecticas luacutedicas que tras fluir por la codificacioacuten se hanconvertido en juegos altamente reglamentados9

Puede visualizarse tanto como un juego o como un deporte seguacuten los

profesionales idoacuteneos entrevistados coinciden en que hasta cierta edad soacutelo

deberiacutea ser un juego que iacutemplique enteramente diversioacuten y ya en edades maacutes

avanzadas a medida que la competencia se va incorporando en el juego se

definiriacutea como deporte

Estas afirmaciones coinciden con la diferenciacioacuten de etapas que realiza

Piaget (antes mencionadas) y es retomada por otros autores como Gerard

Lasierra Aguila9S quien divide las etapas seguacuten la evolucioacuten luacutedica del nintildeo

Periodo de coordinacioacuten y cooperacioacuten ludomotriz periodo que abarca a

los nintildeos cuyas edades oscilan entre los seis y doce antildeos los sujetos inician

una paulatina coordinacioacuten praacutexica gracias a que empieza a tolerarse un

sistema simple de reglas Aparece la nocioacuten de competicioacuten y de comunicacioacuten

motriz lo cual facilita el juego socio motor correspondieacutendose con el inicio de

los juegos reglamentados de J Piaget99 Sobre los ocho antildeos las reglas

96 Esperanza Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLffiRE Desde donde construir contextosde ocios y recreacioacuten desde la juventudhttpwwwredcreacionorgldocumentossimposio4ifiEOsoriohtml 30-11-2010

97Gerard Lasierra Aguila (2000) 10 15 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

9amp Idem 99Idem

47

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

baacutesicas cobran intereacutes y son capaces de entender la existencia de los distintosroles en el deporte colectivo

Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludomotriz etapa

que comienza a los once o doce antildeos donde los jugadores empiezan a estar

en plenas condiciones de aceptar el compromiso que supone acatar las

limitaciones reglamentarias y participar de los distintos roles del deporte

colectivo

Las diferencias que deben definir cada una de las etapas vienen

marcadas por las caracteriacutesticas y capacidades que el jugador manifiesta

seguacuten la edad cronoloacutegica y bioloacutegica que presenta planteaacutendose objetivos yformas de trabajo adecuados a cada una de ellas100

Las reglas del fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay estaacuten

contempladas en un documento redactado por ONFI llamado Reglas de Juego

para la praacutectica del fuacutetbol infantil101bullbull emitido en el antildeo 2008 y es obligatorio

para todas las organizaciones del territorio nacional que practican fuacutetbol con

nintildeos desde 6 a 13 antildeos de edad inclusive

Si el fuacutetbol infantil estaacute bien orientado los aportes que realiza en el nintildeo

que lo practica son altamente beneficiosos seguacuten los especialistas

entrevistados

Desde la perspectiva meacutedica en lo que respecta al crecimiento y

desarrollo el ejercicio es fundamental tanto porque desarrolla el aparato oacuteseo

muscular como la psicomotricidad del nintildeo ademaacutes El deporte es una

actividad tambieacuten desde el punto de vista social los separa de actividades

insanas como es el consumo de drogas y haacutebitos no saludables en general102

El Psicoacutelogo y ademaacutes Docente encargado de dar los cursos a los

Orientadores teacutecnicos en ONFI afirma que el fuacutetbol aporta en los nintildeos

alegriacutea diversioacuten placer expresioacuten de su propia naturaleza agresiva

100 Sans A Fraltarda (1996330) citado por Acosta Techer bullbull Profesor de educacioacuten lisica y teacutecnicodeportivo en Fuacutetbol en su documento Nuestro Fuacutetbol infantil Si de objetivos se 1rata Cap 2 ICEF enwwwisefeduuy11102010

IOIVer en wwwonficomuy102 Ver Anexo Ndeg 8

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

conflictos psicoloacutegicos que a veces con el simple hecho de jugar al fuacutetbol se

solucionan solos a veces no le genera una buena autoestima seguridad toma

de decisiones control de conductas y coincidiendo con el Profesor de

Educacioacuten fiacutesica adquisicioacuten de pautas de respeto y de valores103

Los valores tienen caraacutecter pedagoacutegico porque su objetividad posibilita

su conocimiento su ensentildeanza y su realizacioacutenlO4

El fuacutetbol infantil como agente educativo formativo y recreativo transmite

infinidad de valores como ser solidaridad amistad compantildeerismo saber

ganar perder jugar en equipo en busca de un resultado en comuacuten

responsabilidad respeto por los demaacutes por las reglas transmitiendo pautas de

comportamiento asiacute como tambieacuten permite a todos los involucrados de este

deporte el relacionamiento con el otro por ende y coincidiendo con el Dr

Urruty el solo hecho de realizar una actividad deportiva es un valor en siacute

mismo

Toda la experiencia que el nintildeo tiene en el fuacutetbol la va a tener en lavida 105

Maacutes allaacute de la entidad deportiva a la que se pertenezca el entrenador es

baacutesicamente quien tiene la responsabilidad mayor de transmitir estos valores

por su cercaniacutea en cuanto al trabajo diario con los nintildeos

La funcioacuten del orientador teacutecnico no es soacutelo ensentildear fuacutetbol sino educar

en valores

laquoAcompantildear al nintildeo y al joven en su formacioacuten y que pueda concientizar

la vivencia de determinados valores los compromete en la construccioacuten de una

sociedad en la que se dignifique a la persona106

Desde el Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI se manifiesta por medio de

sus cursos107 que un entrenador debe conocer que su comportamiento afecta

103 Ver anexo Ndeg 7 Y9 104 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy105 Ver Anexo Ndeg 9106 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy

49

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y

que esta influencia resulta especialmente decisiva en jugadores de edad

escolar por ser el momento de la iniciacioacuten deportiva de la mayoriacutea de los nintildeos

y que en algunos casos puede afectar su futuro deportivo

Tambieacuten es cierto y se desprende de algunos testimonios que cuando el

fuacutetbol infantil deja de ser un juego para ser estrictamente competencia en

busca de resultados algunos de los valores antes mencionados quedan

relegados un ejemplo claro lo cuenta el orientador teacutecnico del Club Centenario

quien dirige la categoriacutea 2004 el antildeo pasado habiacuteamos jugado un partido yhabiacuteamos perdido 8 a 0 volvimos a jugar y les ganamos y nos pusimos todos

como locos a festejar y no saludamos y ahiacute de la emocioacuten te fuiste al otro

extremo ( ) nos quedoacute como que perdimos el otro valor que teniacuteamos

entonces despueacutes de eso volvimos otra vez a decirle a los niacutentildeos que

saludaran todo el mundo enloquecido porque habiacuteamos ganado un

partido loa

En este mismo sentido el entrenador de la categoriacutea 1999 del Club

Unioacuten cree que por un tema de resultados por una puntuacioacuten temprana en

categoriacuteas de 7 y 8 antildeos se pierden los valores que el fuacutetbol infantil debiera

transmitir alegando que tenemos que mandar a los nintildeos a los 7 antildeos a ganar

un campeonato en cancha que no sabe ni para donde estaacute el arco ahiacute me

parece que habriacutea que trabajar en valores yo creo que los teacutecnicos lo deben

hacer y no importarles el campeonato ( ) los nintildeos ni siquiera tiacuteene idea de si

les va a gustar el fuacutetbol si los nintildeos van al baby fuacutetbol es porque los llevamos

los padres no porque les guste o sea los metemos ahiacute de cabeza porque a

nosotros nos gusta muchos nintildeos estaacuten obligados en el baby fuacutetbol a mi me

ha pasadol09

Es importante resaltar la distincioacuten que realiza el Lic Jorge Salvo en

cuanto a la competencia y el resultado el deporte es competencia pero no hay

que entender competencia como resultado el resultado es una consecuencia

107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo108 Ver Anexo N 61 Entrevista Orientador Teacutecnico Cal 2004 de Club Centenario 109 Ver Anexo N 52 Entrevista a Orientador Teacutecnico Cal 99 de Club Unioacuten

50

o o o J

bullilAc_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

de la competencia se es competente cuando uno da lo maacuteximo que puede dar

de sus capacidades11O

En el fuacutetbol infantil seguacuten los datos recabados en esta investigacioacuten

predomina muchas veces el resultado ya sea por el solo hecho de querer

ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el

fuacutetbol de adultosc

El Orientador Teacutecnico debe considerar las caracteriacutesticas generales

de los nintildeos a la hora de trabajar con ellos Estas son seguacuten Gerard Lasierra

Aguila111

y el nintildeo no es un adulto en miniatura y por ende no puede

aplicar en eacutel modelos de entrenamiento y estructuracioacuten de

la forma de trabajo adulta

y El nintildeo es un ser individual e irrepetible que tenemos que

respetar el principio de individuacioacuten para que sea posible el

desarrollo natural del nintildeo

y El nintildeo tiene un proceso propio y definido de desarrollo que

los adultos en este caso el entrenador debe ajustarse en la

presentacioacuten de la tarea al momento madurativo adecuado

pues antes no tiene efecto

La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por

las caracteriacutesticas generales de los nintildeos puede traer consecuencias

irreversibles en los mismos tanto a nivel fiacutesico como psicoloacutegico

La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan

a veces lesiones musculares tendinosas o incluso incisiones musculares por

sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicoloacutegico los

dantildeos pueden ser destructivos para el nintildeo no solo provocando el alejamiento

de los mismos del fuacutetbol o del deporte para toda la vida sino que se puede

110 Ver Anexo N 9111 Gerard Lasierra Aguila (2000) 1015 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

51

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 20: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Luego aparece el momento de la singularidad lo institucionalizado que

es el movimiento intermedio entre lo instituido (que se quiere mantener) y lo

instituyente (que aparece para trasformar lo anterior) es un punto de tensioacuten

que refiere a aquellas cuestiones que se han tornado costumbre a traveacutes de su

establecimiento por el devenir histoacuterico apoderaacutendose de la rutina de la vida

cotidiana de las instituciones Momento que va desde diciembre de 2006 al

2007 cuando se logran reglamentar los cambios y por definicioacuten este nuevo

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento pasa a ser por su

movimiento dialeacutectico parte de lo instituido

No siempre quiere decir que lo que habiacutea anteriormente era peor y lo

nuevo es mejor simplemente en este caso seguacuten el Pte Dr Etchandy estas

nuevas normas son maacutes completas32 Si bien el presidente no explica en queacute

sentido lo afirma se podriacutea inferir que apuntan a ser maacutes integrales abarcando

no solo aspectos normativos sino a programas que se direccionan en cierto

sentido a la proteccioacuten del nintildeo como por ejemplo los programas de salud

entre otrosn

Estos cambios tienen efectos productores sobre los individuos en este

caso sobre los nintildeosas afiliados a ONFI operan sobre las condiciones

materiales de existencia e inciden sobre la constitucioacuten de su mundo interno

Es decir que los cambios afectan directamente sobre la vida de las personas

formando parte de sus vivencias y de sus sentimientos De esta manera se

puede decir que Las Organizaciones desde este punto de vista son

mediatizadoras en la reacioacuten entre las instituciones y los sujetos34

32Anexo N2 Desgravacioacuten de la primer entrevista al Presidente de la Organizacioacuten Nacional de FuacutetbolInfantil Dr Alfredo Etchandy el 14 de marzo de 2012

33 Ver Paacuteginas 11 y 12 34 Arito Sandra El anaacutelisis organizacional e institucional como herramIenta para la forrnaclOn academlcay la intervencioacuten profesional wwwtsucraccrhinarioscongresosreglsletsslets-O 17-092pdf XVIISeminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute 2001

20

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 2

lOS DERECHOS HUMANOS DE NINtildeOSAS YADOLESCENTES

21 Concepcioacuten de la Infancia

Si se realiza un recorrido por la historia acerca del concepto de infancia

observaremos que la nocioacuten sobre esta categoriacutea ha tenido diferentes

apreciaciones a lo largo de la historia

La infancia es en uacuteltima instancia lo que cada sociedad en un

momento histoacuterico dado concibe y dice que es la infancia35

Philippe Aries36 hace este recorrido por la historia y observa que 10que

ha evolucionado por lo menos en el discurso es el sentimiento hacia la

infancia desde el mundo adulto donde se transitoacute del olvido a la centralidad

del anonimato a lo maacutes preciado de hoy en diacutea

Revalorizacioacuten del nintildeo que comienza cuando el infanticidio se convierte

en delito y cuando se prohiacutebe abandonar a los recieacuten nacidos praacutectica habitual

de la Antigua Roma y erradicada en la alta Edad Media donde comienza un

lento proceso hacia el redescubrimiento e invencioacuten de la infancia

consolidaacutendose en el siglo XVIII muy especialmente a traveacutes de Rosseau

quien advierte caracteriacutesticas especiales de la infancia De esta manera el siglo

XIX significoacute un cambio de paradigma en la concepcioacuten de la misma

Cesar Ferraacuten Infancia y representaciones sociales 2006 Universidad de la Rioja wwwdialnetuniriojaeslserveletlatriculo codigo=20 12203 Extraiacutedo el 30-03-201236 Citado en Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un sentimientoMaterial cedido por Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y Lic en Trabajo SocialRodolfo Martinez

21

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

La novedad de la obra de Aries consistioacute entonces en desarrollar una

historia de la evolucioacuten de las diversas actitudes mentales de la familia hacia

los nintildeos37

Este proceso de transformacioacuten estaacute estrechamente relacionado seguacuten

Aries con la categoriacutea de sentimiento y este a su vez Iigado a una teoriacutea

de la educacioacuten y al desarrollo de las estructuras educatiacutevas al eacutenfasis en la

formacioacuten separada del nintildeo e incluso del adolescente3a

Cortez Morales39 citando a Philippe Aries sentildeala que a medida que se

fue valorando la infancia el control social ejercido sobre la nintildeez fue en

aumento y por ende se les reconoce menor nivel de autonomia A la prueba

estaacute que el disciplinamiento queda a cargo de los colegios e inclusive en los

siglos XVIII XIX Y parte del XX se encierra a los nintildeos en reformatorios con el

fin de que no dantildeen a la sociedad ni a siacute mismos

Se visualiza al nintildeo como objeto de proteccioacuten y control no como sujeto

de derecho En cierta forma continuacutea el autor entonces lo especiacutefico de la

nocioacuten moderna de la iacutenfancia estaacute expresado en un conjunto de dispositivos

creados especialmente para socializar y disciplinar a los nintildeos hecho que ha

llevado a Garciacutea Meacutendez a postular que la historia de la infancia es la historia

de su control

En el siglo XIX el Estado interviene y efectiviza la escuela como espacio

privado de ella alejaacutendola de la familia y de la comunidad en pos de una

socializacioacuten diferente unifomizante y disciplinadora limita el trabajo infantil por

ser maacutes un obstaacuteculo para la escolarizacioacuten que por razones humanitarias4o

El proceso de intervencioacuten estatal en Ameacuterica Latina se dio hacia fines

del siglo XIX y sobretodo en el XX pero es un modelo eminentemente urbano yuna copia fiel del proceso europeo y norteamericano que no condice con la

37 Idem Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (I) historia de un sentimiento Material cedidof0r Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y Lic en Trabajo Social Rodolfo Martinez 9 Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una teoria critica de la infanciahttpwwwderechoshumanosudpclwp-contentluploads2009IIpor -una-teoria-critica-de-la-infancia l pdf40 Susana Iglesias Desarrollo del concepto de infancia wwwinaugubuylbibliotecalconceptopdfExtraido 31-03-2012

22

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

estructura Latinoameacuterica por ende trae ciertas desventajas masificacioacuten

escolar sin escuelas sin cuerpo profesoral formado previamente y programas

culturales no adaptados en una poblacioacuten mayoritariamente rural que queda al

margen

Seguacuten Leonor Jaramill041 la familia como primer agente socializador y la

escuela como segundo agente cumplen un papel central en la consolidacioacuten y

reproduccioacuten de la infancia

En este breve recorrido por la historia llegamos asiacute al siglo XX siglo que

ha sido testigo de un profundo y dinaacutemico proceso de reconocimiento y

proteccioacuten de los derechos del nintildeo cuya maacutexima expresioacuten ha sido la

aprobacioacuten por las Naciones Unidas de la Convencioacuten sobre los Derechos del

nintildeo (CON) en 198942

La misma define en su artiacuteculo primero al nintildeo como todo ser humano

menor de 18 antildeos de edad salvo que en virtud de la ley que le sea aplicable

haya alcanzado antes la mayoriacutea de edad43

22 Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo (CON)

221 Antecedentes

En 1924 se elabora por parte de la Sociedad de las Naciones en su V

Asamblea el primer texto formal conocido como la Declaracioacuten de Ginebra

posteriormente en 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptaraacute

la Declaracioacuten Universal de los Derechos del Nintildeo

41 Leonor Jaramillo Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de Estudios Superiores enEducacioacuten Universidad del Norte ndeg 8 diciembre 2007 ISSN 1657-2416 wwwrcientiacuteficasuninorteeduco Extraido 30-03-2012

42 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybibliotecacilleropdf

43 ODonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo estructura y contenido enwwwinaugubuybibliotecalo donnellpdf

23

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este avance gradual de los instrumentos de proteccioacuten de los Derechos

del nintildeo ha sido posible a partir de que diversas organizaciones mundiales

reconocen que los nintildeos nintildeas y adolescentes son personas con condiciones y

caracteriacutesticas particulares de desarrollo que requieren de una proteccioacuten

especial por parte de la sociedad civil y del Estado

Recordemos tambieacuten que en este siglo XX se veniacutea desarrollando un

importante proceso de traslado al Derecho Positivo y al Derecho Internacional

asiacute como la expansioacuten del concepto de los Derechos Humanos que se reflejan

en la adopcioacuten de importantes pactos internacionales sobre Derechos

econoacutemicos sociales y culturales que contemplan los Derechos civiles y

poliacuteticos

Los derechos humanos orientan y limitan al Estado y sus oacuterganos le

imponen deberes y le definen objetivos a realizar

A pesar de la gran amplitud de estos derechos existen otros grupos que

por sus particularidades quedaban fuera de esta evolucioacuten como por ejemplo

la situacioacuten de los nintildeos cuya proteccioacuten no lograba alcanzarlos efectivamente

por ende ha exigido acordar nuevos pactos destinados especiacuteficamente a estas

aacutereas o grupos

En el antildeo 1979 (veinte antildeos despueacutes de la declaracioacuten del 59) se

conmemoroacute el Diacutea Internacional del Nintildeo ocasioacuten en la que se planteoacute la

formulacioacuten de una Convencioacuten sobre los Derechos de los nintildeos

Diez antildeos maacutes tarde la Asamblea General de las Naciones Unidas

aprueba el 29 de noviembre la Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo cuyo

texto consiste en la especificacioacuten de los Derechos Humanos para el segmento

de la poblacioacuten que tiene entre Oy 18 antildeos

44 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de priacutencipioswwwinaugubuylbibliacuteotecacilleropdf

24

La CON es un compendio de 54 artiacuteculos donde se reuacutenen en un

mismo documento todos los Derechos (civiles poliacuteticos econoacutemicos sociales y

culturales) de los menores de 18 antildeos

Si bien la Convencioacuten fue aprobada en el antildeo 89 entroacute en vigencia en

1990 cuando en la Cumbre Mundial a favor de la Infancia celebrada en New

York se llamoacute a todos los gobiernos a aceptar y a poner en praacutectica la CON

Este documento se convirtioacute en un manual eacutetico para guiacutea en todo lo que

respecta a proteccioacuten desarrollo de la infancia y adolescencia ademaacutes de

obligar a los Estados a asumir la responsabilidad de garantizar la efectividad de

los Derechos Humanos de todos los menores de edad

laquoLaConvencioacuten es reconocida por 187 paises los cuales le otorgaron

criterio de ley mundial dicha convencioacuten exige la incorporacioacuten de la Doctrina

de Proteccioacuten Integral de los Derechos de las personas menores en las

normativas poliacuteticas legales de los diversos paises del mund045

25

222 La Convencioacuten

46 Citado en Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybibliotecacilleropdf

4 Quesada Ana Cristina El sistema nacional y los sistemas locales de proteccioacuten de la nintildeez yadolescencia a favor de la educacioacuten y la erradicacioacuten del trabajo infantil (200 1)WWWtsucraccrbiblioteca

Representa el consenso de diferentes culturas y sistemas juriacutedicos en

aspectos como la relacioacuten del nintildeo con la familia los derechos y deberes de

los padres y el Estado y las poliacuteticas sociales dirigidas a la infancia De esta

manera un 96 de los nintildeos seguacuten cifras de UNICEF46 quedan amparados por

sus disposiciones

-------------------~~--------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullL=

223 Caracteristicas y principios de la CDN como piacutelares

que la sostienen

Como caracteriacutesticas principales de la Convencioacuten se destaca47 la

integralidad la concepcioacuten del nintildeo como sujeto de derecho y el paso de las

necesidades a los derechos

La integralidad implica abarcar todas las dimensiones de la vida y el

desarrollo de los nintildeos nintildeas y adolescentes La Convencioacuten contiene un

conjunto de disposiciones destinadas a reconocer y garantizar los Derechos del

nintildeo a la sobrevivencia el desarrollo la proteccioacuten y la participacioacuten derechos

que estaacuten completamente integrados La aplicacioacuten de uno de los Derechos no

excluye a los demaacutes de acuerdo al principio de integralidad

Nintildeo como sujeto de derecho Surge una nueva concepcioacuten del nintildeo y de

sus relaciones con la familia la sociedad y el Estado donde se basa en el

reconocimiento de que el nintildeo es sujeto de derecho Esto implica que es capaz

de ejercer y exigir que se cumplan sus derechos siendo sujetos con plena

ciudadaniacutea Sin embrago el propio ordenamiento juriacutedico no le adjudica

autonomiacutea plena estaacute supeditada a la evolucioacuten de sus facultades Pero son

las personas adultas en particular los padres responsables de impartir

orientacioacuten y direccioacuten apropiadas para que el nintildeo ejerza los derechos

reconocidos en la presente Convencioacuten Al Estado por su parte le

corresponde respetar las responsabilidades los derechos y los deberes de los

padres4aSon el Estado y la familia los encargados de apoyar y proteger el

desarrollo del nintildeo de modo que adquiera progresivamente autonomiacutea en el

ejercicio de sus derechos49

47 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestIacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJ cillero pdf

48 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJcilleropdf

49 Artiacuteculo 5 de la CDN Los poundstados Partes respetaraacuten las responsabilidades los derechos y losdeberes de los padres o en su caso de los miembros de lafamilia ampliada o de la comunidad seguacutenestablezca la COS1lmbrelocal de los 1Itores 11 otras personas encargadas Iegalmenle del niiacutelo de

26

___ o bullbull - __ - __ ~ _

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El paso de las necesidades a los Derechos Previo a la Convencioacuten las

necesidades de los nintildeos se amparaban en el aacutembito de las poliacuteticas

asistenciales o la beneficencia privada asumiendo el caraacutecter de beneficiario

o de objeto de la proteccioacuten del Estado y la sociedad Pero con la CON las

necesidades de la infancia se van a traducir en teacuterminos de derechos

permitiendo al portador de necesidades percibirse y organizarse como un

sujeto de derecho Concepcioacuten que implicoacute un cambio en la mirada del Estado

y de la familia hacia la infancia

El intereacutes superior del nintildeo debe ser la principal consideracioacuten en todas

las acciones que afecten a los nintildeos nintildeas y adolescentes Es el eje vertebral

de todos los principios de la CON y el guiacutea conductor en las deliberaciones y

decisiones poliacuteticas para su aplicacioacuten ninguna persona o entidad estatal

podraacute alegar desconocimiento y falta de responsabilidad para brindar

proteccioacuten

Este principio reconoce que todo nintildeo nintildea y adolescente debe ser la

primera persona de proteccioacuten de acuerdo a su edad grado de madurez y

capacidad de discernimiento

laquobull ni el intereacutes de los padres ni el del Estado puede ser considerado en

adelante el uacutenico intereacutes relevante para la satisfaccioacuten de los derechos de la

infancia ellos tienen derecho a que su intereacutes se considere prioritariamente en

el disentildeo de las poliacuteticas en su ejecucioacuten en los mecanismos de asignacioacuten de

recursos y de resolucioacuten de conflictosso

impartirle en consonancia con la evolucioacuten de sIIsfacultades direccioacuten y orientaciaacuten apropiadas paraque enintildeo ejerza los derechos reconocidos en la presente Convencioacuten

0 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinau gub uyfbibliotecacilleropdf

27

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Seguacuten el texto de Quima Oliver de UNICEF La convenclon en tus

manos estos conceptos estaacuten previstos en el artiacuteculo 351 y en otros que

marcan las obligaciones para que en decisiones de abandono adopcioacuten

privacioacuten de libertad resolucioacuten de causas penales o separacioacuten de padres se

actuacutee de acuerdo a lo maacutes conveniente para los nintildeos

La no discriminacioacuten La Convencioacuten es en siacute misma un tratado contra la

no discriminacioacuten ya que pretende asegurar que la infancia y la juventud en su

totalidad posean titularidad de derechos

Principio que exige una igualitaria proteccioacuten de los derechos de la

infancia teniendo en cuenta sus particularidades ademaacutes de estar contemplado

en el Art252 y reforzado en el 3053 tiene una presencia destacada en el

preaacutembulo de la CON

51 Fuente wwwinaugubuy Art 3 l En lodas las medidas concernientes a los nintildeos que tomen lasinstituciones puacuteblicas o privadas de bienestar social los tribunales las autoridades administrativas o losoacuterganos legislativos una consideracioacuten primordial a que se atenderaacute seraacute el intereacutes superior delnuumllo

2 Los Estados Partes se comprometen a asegurar al nintildeo la proteccioacuten y el cuidado que sean necesariospara su bienestar teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres tutores u otras personasresponsables de eacutel ante la ley y con ese fin tomaraacuten todas las medidas legislativas y administrativasadecuadas

3 Los Estados Partes se aseguraraacuten de que las instituciones servicios y establecimientos encargados delcuidado o la proteccioacuten de los ni110scumplan las normas establecidas por las autoridades competentesespecialmente en materia de seguridad sanidad nuacutemero y competencia de su personal asiacute como enrelacioacuten con la existencia de una supervisioacuten adecuada

Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 2l Los Estados Partes respetaraacuten los derechos enunciados en la presente Convencioacuten y aseguraraacuten suaplicacioacuten a cada ni110sujeto a su jurisdiccioacuten sin distincioacuten alguna independientemente de la raza elcolor el sexo el idioma la religioacuten la opinioacuten poliacutetica o de otra iacutendole el origen nacional eacutetnico osocial la posicioacuten econoacutemica los impedimentos jisicos el nacimiento o cualquier otra condicioacuten delnintildeo de sus padres o de sus representantes legales 2 Los Estados Partes tomaraacuten todas las medidas apropiadas para garantizar que el nintildeo se veaprotegido contra todaarma de discriminacioacuten o castigo por causa de la condicioacuten las actividades las0finiones expresadas o las creencias de sus padres o sus tutores o de susfamiliares Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 30En los Estados en que existan minoriacuteas eacutetnicas religiosas o Iingiiiacutesticas o personas de origen indiacutegenano se negaraacute a un niiacuteio que pertenezca a tales minoriacuteas o que sea indiacutegena el derecho que lecorresponde en comlIacuten con los demaacutes miembros de su grupo a tener su propia vida cultural a profesary practicar su propia religioacuten o a emplear su propio idioma

28

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Para el logro de la igualdad la Convencioacuten establece como mecanismo

privilegiado el derecho a la educacioacuten expresado particularmente en los Art28

y 29 donde hace referencia a que debe ejercerse este derecho en condiciones

de igualdad de oportunidades enunciando expliacutecitamente un conjunto de

dispositivos de proteccioacuten como por ejemplo la ensentildeanza primaria gratuita y

obligatoria para todos En este caso los fines que persigue la Convencioacuten se

orientan hacia el desarrollo integral de las capacidades del nintildeo la asuncioacuten del

respeto de los derechos humanos y libertades de terceros54

En general se trata de preparar al nintildeo para asumir una vida

responsable en una sociedad libre con espiacuteritu de comprensioacuten paz

tolerancia igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos grupos

eacutetnicos nacionales y religiosos y personas de origen indiacutegena55

La proteccioacuten efectiva principio contemplado en el Art456

Los Estados Partes adoptaraacuten todas las medidas administrativas

legislativas y de otra iacutendole para dar efectividad a los derechos reconocidos en

la presente Convencioacuten En lo que respecta a los derechos econoacutemicos

sociales y culturales los Estados Partes adoptaraacuten esas medidas hasta el

maacuteximo de los recursos de que dispongan y cuando sea necesario dentro del

marco de la cooperacioacuten internacional

Este artiacuteculo pretende dejar en claro que la Convencioacuten no es

solamente un texto de buenas intenciones que si bien exige la recepcioacuten

normativa tambieacuten va a exigir la adopcioacuten de mecanismos efectivos de

garantiacutea por parte del Estado para la efectivizacioacuten de los derechos

En lo que respecta a Ameacuterica Latina existiacutea una gran discontinuidad

manifiesta entre los derechos consagrados en la CDN y las leyes de menores

vigentes a la eacutepoca de promulgacioacuten Por lo cual se propuso que esta situacioacuten

54 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de princiacutepioswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf

CiacuteIlero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de princiacutepiacuteoswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf56 Fuente www-inaugubuy

29

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se resuelva viacutea reforma legislativa adecuaacutendose sustancialmente a la

Convencioacuten

De este modo el caraacutecter integral e interdependiente de los derechos

consagrados en la CON se deriva en la necesidad de una proteccioacuten integral

que es la aspiracioacuten fundamental que pretenden satisfacer los nuevos coacutedigos

de la infancia y adolescencia que se han dictado en Latinoameacuterica luego de

entrada en vigencia de la Convencioacuten6

23 El Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia en Uruguay

(CNA)

231 Antecedentes58

La proteccioacuten y la problemaacutetica de los menores de edad parten de la

eacutepoca colonial y de la incipiente Repuacuteblica Etapa netamente asistencial

confiada a las oacuterdenes religiosas basada en la atencioacuten de los menores y

expoacutesitos y a las viudas y hueacuterfanos

El Cabildo fue en su momento la entidad puacuteblica ejecutora luego fue

sustituido por los organismos de la incipiente Repuacuteblica con escasos recursos

econoacutemicos

Este periodo se extendioacute hasta 1934 donde se mejoraron y ampliaron

las bases asistenciales y se crearon institutos como el Consejo Protector de

Menores Asistencia Puacuteblica Nacional el Consejo de Higiene y centros

hospitalarios especializados como el Pereira Rossell

Hasta entonces la normativa vigente databa del Coacutedigo Civil del antildeo

1868 que contemplaba algunas disposiciones sobre familia minoridad Estado

Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybib liotecacillero pdf Fuente Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de Investigaciones juridicas de laUNAM El coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunam mxsisjurfamiliapdflS- 223s pdf

30

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Civil alimentos etc y del Coacutedigo Penal del antildeo 1869 que hace mencioacuten en

alguno de sus pasajes a la minoridad Ademaacutes existiacutean normas sobre la

instruccioacuten primaria impulsada por la Ley de Educacioacuten Popular y la creacioacuten

de la Escuela de Artes y Oficios

En 1934 surgioacute la necesidad de sistematizar el criterio asistencial y por

ende ordenar e institucionalizar la proteccioacuten de la infancia es aquiacute donde se

comienza con la promulgacioacuten del Coacutedigo del Nintildeo aprobado por plebiscito el 6

de abril de ese antildeo Coacutedigo que se mantuvo vigente (con varias

modificaciones) por 70 antildeos

Conjuntamente con la promulgacioacuten de este Coacutedigo fue modificada

tambieacuten la Constitucioacuten que como aspecto innovador acoge en su texto

disposiciones acerca de la proteccioacuten a la familia entre ellas otorgamiento del

derecho a auxilios compensatorios para quienes tengan una familia numerosa

medidas necesarias para que la infancia y la juventud sean protegidas contra el

abandono explotacioacuten y abuso que hijos habidos fuera del matrimonio sean

reconocidos derecho a la proteccioacuten de la maternidad cualquiera sea la

condicioacuten y estado de la mujer y una nueva Ley contemplatoria para la

delincuencia infantil con participacioacuten de la mujer59 Asiacute se mantuvieron estos

artiacuteculos sin modificacioacuten hasta el antildeo 1967 que agrega el Art 40 La familia

es la base de nuestra sociedad

De esta manera se fueron modificando las normativas que atantildeen a la

minoridad se crea en 1988 el Instituto Nacional del Menor (INAME) como

entidad puacuteblica de rango de servicio descentralizado del Estado en julio de

1995 se introducen avances al tratamiento procesal del menor infractor

integrando por primera vez el texto de la CDN

El 12 de junio de 1995 el Poder Ejecutivo designa una Comisioacuten

Especial numerosa interdisciplinaria y calificada para que redactara el

Anteproyecto del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia Seguacuten la Ponencia

presentada en el Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM6o la

Art39 40 41 Y42 de la Constitucioacuten promulgada en el antildeo 1934 Fuente Garciacutea Mendieta CarmenPonencia presentada en el Instituto de Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y laadolescencia en Uruguay wwwjuridicas unammxJsisjurfamilialpdf15-223spdf60 UNAM Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

31

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Magistrada de la Suprema Corte de Justicia y Presidenta de la Comisioacuten

redactora del proyecto expresoacute en ese momento que La Comisioacuten tuvo a su

cargo dos finalidades por un lado adecuar la legislacioacuten vigente de la

Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo y Adolescente aprobada por Ley Ndeg

16137 de 28IXI90 asiacute como los instrumentos intemacionales ratificados por

el paiacutes por otra parte orientar su labor hacia la promocioacuten de poliacuteticas sociales

tendiacuteentes a mejorar las condiciones de vida de la nintildeez y la adolescencia

Asiacute el CNA (Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia) fue promulgado en

Uruguay el 7 de setiembre de 2004 como Ley Ndeg 17823 constituyeacutendose la

primera etapa de adecuacioacuten del derecho interno de los compromisos

internacionales suscriptos por la Repuacuteblica

232 Principios Generales

Para comenzar es la primera vez que en el derecho uruguayo se

reconoce el teacutermino adolescente ya que antes simplemente se referiacutea a

menores de edad

Es en el primer capiacutetulo del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia61 que se

establecen los principios generales y estaacuten distribuidos en 7 artiacuteculos con sus

respectivos incisos

Seguacuten la Ponencia presentada para el Instituto de Investigaciones

Juriacutedicas de la UNAM62 sobre el CNA uruguayo los principios generales seriacutean

cuatro

1 Todos los nintildeos y adolescentes son titulares de derechos

deberes y garantiacuteas inherentes a su condicioacuten de persona

humana Este principio es consagrado en el Pacto De San Joseacute

de Costa Rica incorporada por Ley Ndeg 15737 el 8 de febrero de

1985

61 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

62 Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de lnvestigaciones juriacutedicas de la UNAMEl coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxsisjurfamilialpdfl5-223spdf

32

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

2 Se establece la corresponsabilidad de los padres o tutores La

comunidad y el Estado

3 El Estado deberaacute actuar en las tareas de orientacioacuten y fijacioacuten de

las poliacuteticas generales aplicables a las distintas aacutereas vinculadas

a la nintildeez y adolescencia y a la familia coordinando las

actividades puacuteblicas y privadas que se cumplen en tales aacutereas63

4 En la integracioacuten de las normas se utilizaraacute como criterio

especifico el Intereacutes Superior el Nintildeo64

El intereacutes superior del nintildeo proviene de la Convencioacuten (como se

menciona anteriormente) y es en el caso del Coacutedigo el principio que lo permea

en su totalidad el centro del discurso y la idea central que domina la

interpretacioacuten de todos los demaacutes El menor pasoacute a ser tratado en la normativa

uruguaya de sujeto de intereacutes a sujeto de voluntad lo que implicoacute reconocer su

capacidad de obrar en lo relativo a sus derechos

Estos principios sobre los cuales reposa el Coacutedigo de la nintildeez y

adolescencia para que puedan tener efectividad praacutectica deben

complementarse con adecuadas poliacuteticas sociales Toacutepico al que hace

referencia el Capiacutetulo 6 del CNA Poliacuteticas sociales de promocioacuten y proteccioacuten

a la nintildeez y adolescencia65

63 Art 7 inciso 2 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia www-inaugubuyExtraiacutedo 9-04-201264 Art 6 Idem 6l Capitulo 6 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

33

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

24 Fuacutetbol infantil iquestUNA POLiacuteTICA SOCIAL

La Directiva de ONFI se define como un movimiento social con base

deportiva por la cantidad de personas que nuclea pero a continuacioacuten

expondreacute la estrecha relacioacuten que existe entre el accionar de esta institucioacuten y

la poliacutetica social

Las poliacuteticas sociales suelen ser identificadas como aquellas poliacuteticas

puacuteblicas que tienen por objeto de intervencioacuten comuacuten los problemas

sociales incluyen todas aquellas intervenciones puacuteblicas que regulan las

formas en que la poblacioacuten se reproduce y socializa y que ademaacutes protegen a

la poblacioacuten de situaciones que ponen en riesgo esos procesos o neutralizan

efectos no deseados de los mismosaacutembitos de empleo la educacioacuten las

salud los sistemas de seguridad social y la asistencia social 66

Si se tienen en cuenta los elementos que constituyen a una poliacutetica

coinciden en su totalidad con los componentes de la ONFI mencionados

anteriormente Ellos son seguacuten Emilia Cruz y Nidia Morera67

iexcl Componentes (lineamientos objetivos estrategias acciones

programas y proyectos)

iexcl Instituciones puacuteblicas y privadas involucradas en los niveles de

formulacioacuten ejecucioacuten y evaluacioacuten

iexcl Recursos humanos materiales y financieros

iexcl Grupos meta o beneficiarios

iexcl Condicionantes externos (poliacuteticos econoacutemicos y sociales)

El Estado a traveacutes de las poliacuteticas sociales satisface las

necesidades primordiales de la sociedad y a su vez crea derechos y

obligaciones en el seno de la sociedad involucrada y en el propio sector social

dominante

66 Andrenacci Luciano y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en la politica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Politicas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 261 Emilia Cruz y Nidia Morera La investigacioacuten de politicas sociales un enfoque del Trabajo Social WWWtsucraccr Archivo Pdr

34

bullbullbullbullbull-bull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1l-bullbullbullbullL--_

Por necesidades primordiales del ser humano se entiende son los

elementos esenciales con los cuales debe contar todo ser humano para

subsistir alimento habitacioacuten vivienda educacioacuten salud etc Sin embargo no

existe una medicioacuten universal no histoacuterica y uacutenica de esas necesidades

Estas variacutean de acuerdo con el periacuteodo histoacuterico y el contorno natural y social

de cada individu068

Existen varios tipos de poliacuteticas sociales que apuntan a diferentes aacutereas

y necesidades sociales

Aquiacute me referireacute a aquellas que apuntan al El tiempo libre y la

recreacioacuten69 por ser las que se ajustan a la funciones de la ONFI Este tipo de

poliacuteticas sociales es de reciente aparicioacuten derivada de la educacioacuten y la

cultura si bien nacen como consecuencia de la reglamentacioacuten del tiempo de

trabajo y la aparicioacuten de las vacaciones como un derecho del trabajador se

conjuga muy bien con los Derechos de nintildeoslas y adolescentes dispuestos en

La Convencioacuten entrada en vigencia en setiembre de 1990 donde en su Art 31

Inciso 1 plantea los estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso

y el esparcimiento al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y

a participar libremente de la vida cultural yen las artes

Visto de este modo la poliacutetica social aparece como marco de proteccioacuten

en clave de los Derechos de nintildeoslas y adolescentes Estado como principal

agente de lo puacuteblico y en particular de una poliacutetica social basada en

derechos 70

El Coacutedigo de la nintildeez y adolescencia en su Art22 dice La atencioacuten

hacia la nintildeez y la adolescencia se orientaran primordialmente a F) La

adopcioacuten de programas de promocioacuten de la nintildeez y adolescencia en aacutereas

deportivas culturales y recreativas entre otras

68 Margarita Rozas y Arturo Fernaacutendez Poliacuteticas sociales y Trabajo Social Coleccioacuten Desarrollo SociaLEditorial Hvmanitas Bs As 1998 En WWWtsucrcr Arcbivo Pdf69ldem Archivo Pdf Paacuteg 3470 Andrenacci LuciailO y Repeto Fabian Universalismo Ciudadania y Estado en la poliacutetica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo SociaL Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 16

35

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En cuanto a la cobertura de esta poliacutetica se puede decir que es

universalista porque pretende llegar a toda la poblacioacuten del territorio nacional

entre la franja etaria que va desde los 6 a 13 antildeos sin distincioacuten alguna de

geacutenero clase social raza o credo promoviendo la igualdad y la integralidad

Ademaacutes se podriacutea decir que es descentralizada porque parte de la

responsabilidad de ejecutar dicha poliacutetica estaacute a cargo de actores privados

como lo son las Ligas y los Clubes

Como mencioneacute anteriormente la poliacutetica social garantiza derechos pero

tambieacuten crea obligaciones en el caso de ONFI la condicioacuten para ser

beneficiario de tal derecho es presentar una ficha meacutedica de aptitud fiacutesica del

nintildeo documento de identidad y carneacute de vacunas asiacute como tambieacuten cumplir

con el reglamento vigente

De esta manera el fuacutetbol infantil institucionalizado es una actividad

recreativa deportiva y social que como poliacutetica fomenta promueve y estimula

la participacioacuten e integracioacuten contribuyendo a la construccioacuten de un sistema de

proteccioacuten social y por ende estariacutea garantizando los derechos del nintildeoa y

adolescentes establecidos en La Convencioacuten en el Coacutedigo y maacutes

especiacuteficamente en la Carta de los derechos del nintildeo en el deporte

25 Derechos del nintildeo en el deporte (1988)

Para entender como surgen los derechos del nintildeo en el deporte incluso

antildeos antes de que se promulgara la Convencioacuten es necesario retrotraernos al

antildeo 1975 fecha en la que se llevoacute a cabo la Primer Conferencia de Ministros

europeos responsables del deporte Fue en Bruselas donde se reunieron con

el fin de concretar el importante lugar que el deporte estaba ocupando en la

civilizacioacuten asiacute como tambieacuten darle una estructura de cooperacioacuten en el mismo

36

Nace asiacute en 1988 Los Derechos del Nintildeo y el Deporte conteniendo

once puntos74

seno del Consejo de Europa y establecer los teacuterminos de una recomendacioacuten

sobre la Carta Europea del deporte para todos71

Ninguacuten club deberiacutea decir que no a un nintildeo que quiere hacer deporte

sea dotado o no tenga fiacutesico idoacuteneo o no Corresponde al club y al entrenador

proponer el nivel que corresponde a las posibilidades del nintildeo

En esta carta se redactaron una serie de artiacuteculos que contemplan

aspectos como las responsabilidades de los poderes puacuteblicos en el deporte la

participacioacuten de los diferentes grupos sociales sin distincioacuten las condiciones

materiales de la praacutectica del deporte la financiacioacuten y la proteccioacuten de la

integridad del deporte y los deportistas72

37

1 Derecho a hacer deporte

2 Derecho a divertirse y a jugar como nintildeo

Es a partir de esta disposicioacuten que en el antildeo 1986 y como

consecuencias de un entrenamiento intensivo y precoz en aumento que un

grupo de expertos en la praacutectica deportiva fueron comisionados por el

Departamento de Instruccioacuten Puacuteblica de Cantoacuten de Ginebra con el fin de

elaborar una ensentildeanza destinada a las personas que se ocupan del deporte

de los nintildeos en especial la franja etaria de 6 a 13 antildeos De alliacute resulta que

algunos entrenadores especializados en la materia crearon un manifiesto

destinado a ser suscriptos y adoptados por educadores y entrenadores de

nintildeos deportistasB

71 Cfr Carta Europea del Deporte para todos enhllp www-ucoesdeporteuniversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20~ara20todos pdf 70920122 Ver desarrollo de la Carta Europea del Deporte para todos enhllpI www_uco_esdeporteuniacuteversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20para20todospdf

73 Cfr Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte httpwwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 709201274 Fuente Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte hllp wwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 7092012

~~----- --------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

l bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este punto pone el acento en el hecho de que tanto los nintildeos de 7-8

antildeos como los de 12-13 tienen modos diferentes de percibir el juego y la

diversioacuten

3 Derecho a beneficiarse con un medio sano

El medio deportivo permaneceraacute sano en la medida que el entrenador

sea consciente de la cantidad y del significado de los mensajes que da a los

joacutevenes S

4 Derecho a ser tratado con dignidad

Esto significa considerar al nintildeo como persona

5 Derecho a ser entrenado y rodeado por personas competentes

Se trata de poner el acento sobre la calidad de la formacioacuten de los

entrenados en los dominios de la fisiologiacutea psicoloacutegica y pedagogiacutea

6 Derecho a seguir entrenamientos adaptados a ritmos

individuales

Este punto pone el acento en el respeto al desarrollo ontogeacutenico (esto

es en las grandes etapas de desarrollo) y por otra parte en el respeto por la

velocidad del desarrollo individual

7 Derecho a medirse con aquellos que tienen las mismas

probabilidades de eacutexito

Con frecuencia los joacutevenes se ven opuestos a adversarios de diverso

valor ya sea maacutes fuerte o maacutes deacutebil En el deporte las experiencias de triunfo

y de derrota son ocasiones uacutetiles para la construccioacuten de la estima de siacute mismo

y de respeto al otro

8 Derecho a participar en competencias adaptadas

El espiacuteritu de competencia estaacute presente en el desarrollo del nintildeo a partir

de los 2-3 antildeos y muy marcado a los 7-8 cuando descubre la colaboracioacuten y la

cooperacioacuten El nintildeo se integra y asimila correctamente a los 12-13 antildeos No se

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbull

trata de estar a favor o en contra de la competencia sino de estar atentos a

organizarla correctamente

9 Derecho a practicar el deporte de su eleccioacuten con seguridad

Se trata de adaptar las infraestructuras a las realidades fiacutesicas y

psiacutequicas del nintildeo

10 Derecho a tener tiempo de descanso

Cuando estudia y hace deporte el descanso es indispensable

11 Derecho a no ser un campeoacuten

Pero tambieacuten el derecho a serlo El joven deportista podraacute

aproximadamente a los 15-16 antildeos intensificar la praacutectica deportiva si tiene

talento y deseo de hacerlo

El siguiente capiacutetulo cuestionaraacute la realidad del fuacutetbol infantil uruguayo ybullsu relacioacuten en la praacutectica con el paquete de derechos aquiacute mencionados

39

bullbullbullbullf-oe

o Cedoe M01b78 a lIida-cotidiana_sordf---constituye--------

I-

1-

(VVv~

~~bull-~

bull-bull-1bull-bullvbullbull-

---ybullbull bull bullbullvbullvbullbullbullbull

cAPiacuterUL03

EL NINtildeO UN SER HUMANO SINGULAR

31 Vida cotidiana de nintildeosas y adolescentes

Coacutemo se mencionoacute en el capiacutetulo anterior la concepcioacuten de la infancia

como tal ha cambiado con el devenir de la historia esto ha provocado que la

cotidianidad de un nintildeo hace veinte antildeos sea muy distinta a la actual La

Convencioacuten sobre los Derechos del nintildeo entrada en vigor el 2 de setiembre de

1990 tuvo mucho que ver con estos cambios ya que pasoacute a regular de manera

normativa la cotidianeidad de los nintildeos75 y adolescentes

Al igual que los adultos los nintildeos tienen su propio mundo de la vida

que si bien estaacute regulado y reglamentado por el mundo adulto es totalmente

distinto al de estos Cada nintildeo vive sus propias experiencias en funcioacuten de las

interrelaciones que establece con los demaacutes sujetos sobre todo cuando nos

referimos a nintildeos en edad escolar que interactuacutean con otros grupos ocomunidades menores76

Seguacuten Heller77 La vida cotidiana es la vida de todo hombre sin

excepcioacuten alguna cualquiera sea el lugar que le asigne la divisioacuten del trabajo

intelectual y fiacutesico es la vida del hombre entero Por ende la vida cotidiana

es la vida de todo individuo

Para esta autora el hombre nace inserto en su cotidianeidad donde

aprende en el grupo ya sea familia escuela o comunidades menores las

costumbres las normas y la eacutetica que le permitiraacuten maacutes adelante ser un adulto

capaz de vivir por si mismo su cotidianidad

Nintildeos en sentido geneacuterico Nintildeosas 76Crr loan - C76loan-Caries Melich 1994 Del extrantildeo al coacutempice La educacioacuten en la vida cotidianaEditorial Anthropos Barcelona Seccioacuten VI

77Heller A 1985 Historia y vida cotidiana Paacuteg 39 Ediciones Grijalbo

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

32 Deporte y Recreacioacuten como derecho intriacutenseco de lanintildeez

Tanto la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo como el Coacutedigo de la

nintildeez y adolescencia hacen referencia a la actividad deportiva y recreativa

como parte muy importante de la infancia que lejos de ser un lujo es underecho

Artiacuteculo 31 de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Los Estados

Partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y al esparcimiento al juego y

a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la

vida cultural y en las artes Los nintildeos no solo tienen derecho al juego sino que

los Estados deben propiciar oportunidades apropiadas en condiciones de

igualdad de participar en la vida cultural artiacutestica recreativa y de

esparcimiento poundJI

La Recreacioacuten es seguacuten Julia Galer082 aquel conjunto de praacutecticas de

iacutendole social realizadas colectiva o individualmente en el tiempo libre de

trabajo enmarcadas en un tiempo y en un espacio determinados que otorgan

un disfrute transitorio sustentado en el valor social otorgado y reconocido a

alguno de sus componentes (psicoloacutegico simboacutelico material) al que adhieren

como satisfactor del placer buscado los miembros de una sociedad concreta

Para UNICEF83 el deporte -desde el juego y la actividad fiacutesica hasta la

competencia organizada-ensentildea valores esenciales como la cooperacioacuten y el

respeto Mejora la salud y reduce la probabilidad de enfermedades Y reuacutene a

individuos y comunidades salvando divisiones culturales o eacutetnicas El deporte

es tambieacuten una forma eficaz de llegar a los nintildeos y adolescentes que son

excluidos y discriminados ofrecieacutendoles compantildeiacutea apoyo y un sentido de

pertenencia Son de bajo costo universalmente comprendido y politicamente

neutral el deporte en todas sus formas puede ser una forma poderosa de

1 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforglacldeporte-para-el-desarrollo21pdf 311051201282 Julia Galero Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre httpwwwredcreacionorgdocumentoscmetalJGerlerohtmI30-11-2010

83 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforgllacdeporte-para-el-desarrollo(21 pdf

42

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

promover la paz y el desarrollo Igualmente importante es que posibilita ladiversioacuten de nintildeos y adolescentes

El juego como tal ha existido siempre y es inherente al ser humano El

deporte es hijo del juego seguacuten Gerard LasierraAguila84 ya que se nutre de las

formas de juego primigenias llamados populares o tradicionales

Johan Huizinga85 define al juego como la accioacuten u ocupacioacuten libre que

se desarrolla dentro de unos liacutemites temporales y espaciales determinados

seguacuten reglas absolutamente obligatorias y al mismo tiempo aceptadas

libremente accioacuten que tiene el fin en siacute misma y que va acompantildeada de

tencioacuten y alegriacutea y con la conciencia de ser de otra manera a la que se es en lavida corriente

Piaget86 por su lado distingue tres tipos de juego en funcioacuten de las

diferentes modalidades que el juego adopta a lo largo del desarrollo evolutivo

del nintildeo de acuerdo con las diferentes caracteriacutesticas e intereses de cadaetapa

- Juego Sensomotor etapa que va desde el nacimiento a los 2

antildeos

- Juegos Simboacutelicos etapa que comprende desde los 2 hasta los 6

antildeos

- Juego Reglado que se da a partir de los 6 antildeos en esta

modalidad se combina la espontaneidad del juego con el

cumplimiento de las normas que comporta Tienen una funcioacuten

esencialmente social y suelen ser juegos organizados que con

frecuencia se realizan en equipos y que entrantildean alguacuten tipo de

competitividad Son juegos de ejercicio sensorial y motor que se

vuelven colectivos

84 Gerard Lasierra Aguila (2000) lO 15 Juegos y fonnas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona 85 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspa~itstream l 004 51O115llParedes200rtiz 20J esC3BAspdf86 Citado en iexcldem

43

- 1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El juego acompantildea el crecimiento bioloacutegico psicoloacutegico

emocional y espiritual del hombre Cumple con la misioacuten de formar nutrir y

alimentar el crecimiento integral del nintildeo formaacutendolo y consolidaacutendolo comoadulto87

Seguacuten el Psicoacutelogo Jorge Salv088 los nintildeos necesitan jugar por

- Placer

- Para establecer contactos sociales

- Para adquirir experiencias

- Para expresar sentimientos agresivos

- Para controlar la ansiedad

- Para la integracioacuten de la personalidad

- Para elaboracioacuten de conflictos

- Para comunicarse con las personas

El deporte es definido en La Carta Europea del Deporte89 publicada en

mayo de 1992 como Todo tipo de actividades fiacutesicas que mediante una

participacioacuten organizada o de otro tipo tengan por finalidad la expresioacuten o la

mejora de las condiciones fiacutesicas y psiacutequicas el desarrollo de las relacionessociales o el logro de resultados competitivos90iexcl

Jorge Salvo define los motivos por los cuales los nintildeos participan en los

deportes

- Divertirse

- Mejorar las propias destrezas

- Aprender nuevas destrezas

- Demostrar habilidad deportiva

87 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesldspaceJbitstream1 00451 01 151Paredes200rtiz20JesC3BAspdfpaacuteg 74-75 dedocumento PDFExtraido del material de curso de ONFI para Orientadores Teacutecnicos cedido por el Psicoacutelogo JorgeSalvo89 La Carta Europea del deporte de mayo de 1992 es una rectificacioacuten de la Carta del Deporte para todosrromulgada en el antildeo 1975 o Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego un anaacutelisis cultural

44

45

v Estar con los amigos

v Hacer nuevas amistades

v Emocioacuten propia del deporte

v Ganar y estar en forma

Dieckert91 utilizoacute el meacutetodo de tipos ideales para diferenciar

detalladamente los diferentes tipos de deportes ya sean los de alta

competicioacuten como los de recreo

En el de alta competencia la meta es la buacutesqueda de la marca maacutexima

del record y de la gloria puacuteblica asiacute como el prestigio y el enriquecimiento en

el deporte de recreo la meta es buscar la alegriacutea de la diversioacuten de la

comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico de la compensacioacuten del restablecimiento y

de la salud

Los medios y formas en alta competicioacuten son disciplinados

reglamentadas e institucionalizadas la diferenciacioacuten de las pruebas en funcioacuten

de las categoriacuteas de edad y de sexo Sin embargo en el recreativo los

ejercicios son informales y a veces sin reglas predominantes no existe una

Iimitante en cuanto a la edad o al sexo

Las condiciones y premisas en alta competencia tienen que ver con que

el deporte estaacute limitado a joacutevenes sanos capaces de realizar los esfuerzos

requeridos este tipo de deporte se caracteriza por una buacutesqueda desenfrenada

deportivos y por su metoacutedica seleccioacuten En el deporte de recreo no existen

condiciones ni premisas por que el deporte es para todos

En cuanto a los modos de funcionamiento la alta competencia exige un

alto entrenamiento como forma fundamental para la competicioacuten existe un

entrenador que dirige de forma autoritaria existe un control sobre los

resultados El conjunto de la vida cotidiana se planifica metoacutedicamente hasta

alcanzar a veces el ascetismo El todo estaacute soacutelidamente encuadrado en una

organizacioacuten estricta a veces militarizada

En el deporte de recreo la perspectiva luacutedica domina sin restriccioacuten~AS

alguna el juego es orientado hacia la obtencioacuten de placer no eXist7iaacute~~~~SOo-l J ~~7~~ ) iexcl jiacute 4 r lltj~Iriexcl

91 Citado por Jean Marie Brohm (1976) Sociologiacutea politica del deporte Editorial Fondo de cultura de - Mexico Paacuteg 38 - ~ ~

bullbullbullbull~_=

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbull 0bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucionalizacioacuten del entrenamiento la vida cotidiana es normal y no entra en

la contradiccioacuten con la actividad deportiva

Para Jesuacutes Paredes92 el juego y el deporte son dos realidades

diferenciadas en cuanto a accioacuten pero poseen una misma naturaleza por lo

que sus liacutemites entre uno y otro son difusos ( ) el deporte no es maacutes que un

juego institucionalizado con una tendencia limitativa maacutes acusada y con un

caraacutecter progresivamente universal ( ) que como antiacutetesis del juego son

incluso partiacutecipes del trabajo en cuanto su seriedad obligatoriedad y

profesionalidad a la hora de practicarlo

El Doctor Fernando Urruty especialista en medicina deportiva

entrevistado para esta investigacioacuten coincide ampliamente con los conceptos

antes descriptos para eacutel el deporte es una actividad luacutedica implica el juego lo

que pasa que el juego no implica directamente la competicioacuten que es lo que

caracteriza el deporte adulto del deporte de nintildeos93

Sin embargo para el Psicoacutelogo Deportoacutelogo Jorge Salvo quien trabaja

para ONFI y es encargado de dictar los cursos de orientador teacutecnico el juego se

diferencia del deporte por sus reglas94

Por su lado el Profesor de Educacioacuten Fiacutesica entrevistado sostiene que

ambos teacuterminos se diferencian simplemente por el hecho de que el deporte

transmite valores y el juego se practica sencillamente por la obtencioacuten de

placer95

Existen programas de ocio y recreacioacuten que contribuyen al desarrollo de

nintildeos y joacutevenes a la construccioacuten de identidades sociales y personales

previenen y potencian acciones sociales y educativas tendientes a superar

problemas como la adiccioacuten a las drogas la delincuencia el asila miento la

depresioacuten entre otras ademaacutes contribuyen a la inclusioacuten social y favorecen

92 Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtual MiguelDCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspacelbitstrearnJ 1004 Sil O1151IlParedes200rtiz 2OJesC3BASpdf93 Ver anexo Ndeg 894 Ver anexo Ndeg995 Ver anexo N7

46

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

el intercambio y la conexioacuten entre el mundo interior y el mundo exterior como

medio para canalizar sensaciones emociones sentimientos y necesidades 96

33 Los nintildeos y el fuacutetbol

El fuacutetbol infantil es un juego colectivo que al iniciarse en eacutel no se debe

olvidar el caraacutecter luacutedico del deporte el cuaacutel ademaacutes de estar configurado por

los mismos elementos constitutivos que el juego motor supone la evolucioacuten de

unas determinadas praacutecticas luacutedicas que tras fluir por la codificacioacuten se hanconvertido en juegos altamente reglamentados9

Puede visualizarse tanto como un juego o como un deporte seguacuten los

profesionales idoacuteneos entrevistados coinciden en que hasta cierta edad soacutelo

deberiacutea ser un juego que iacutemplique enteramente diversioacuten y ya en edades maacutes

avanzadas a medida que la competencia se va incorporando en el juego se

definiriacutea como deporte

Estas afirmaciones coinciden con la diferenciacioacuten de etapas que realiza

Piaget (antes mencionadas) y es retomada por otros autores como Gerard

Lasierra Aguila9S quien divide las etapas seguacuten la evolucioacuten luacutedica del nintildeo

Periodo de coordinacioacuten y cooperacioacuten ludomotriz periodo que abarca a

los nintildeos cuyas edades oscilan entre los seis y doce antildeos los sujetos inician

una paulatina coordinacioacuten praacutexica gracias a que empieza a tolerarse un

sistema simple de reglas Aparece la nocioacuten de competicioacuten y de comunicacioacuten

motriz lo cual facilita el juego socio motor correspondieacutendose con el inicio de

los juegos reglamentados de J Piaget99 Sobre los ocho antildeos las reglas

96 Esperanza Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLffiRE Desde donde construir contextosde ocios y recreacioacuten desde la juventudhttpwwwredcreacionorgldocumentossimposio4ifiEOsoriohtml 30-11-2010

97Gerard Lasierra Aguila (2000) 10 15 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

9amp Idem 99Idem

47

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

baacutesicas cobran intereacutes y son capaces de entender la existencia de los distintosroles en el deporte colectivo

Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludomotriz etapa

que comienza a los once o doce antildeos donde los jugadores empiezan a estar

en plenas condiciones de aceptar el compromiso que supone acatar las

limitaciones reglamentarias y participar de los distintos roles del deporte

colectivo

Las diferencias que deben definir cada una de las etapas vienen

marcadas por las caracteriacutesticas y capacidades que el jugador manifiesta

seguacuten la edad cronoloacutegica y bioloacutegica que presenta planteaacutendose objetivos yformas de trabajo adecuados a cada una de ellas100

Las reglas del fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay estaacuten

contempladas en un documento redactado por ONFI llamado Reglas de Juego

para la praacutectica del fuacutetbol infantil101bullbull emitido en el antildeo 2008 y es obligatorio

para todas las organizaciones del territorio nacional que practican fuacutetbol con

nintildeos desde 6 a 13 antildeos de edad inclusive

Si el fuacutetbol infantil estaacute bien orientado los aportes que realiza en el nintildeo

que lo practica son altamente beneficiosos seguacuten los especialistas

entrevistados

Desde la perspectiva meacutedica en lo que respecta al crecimiento y

desarrollo el ejercicio es fundamental tanto porque desarrolla el aparato oacuteseo

muscular como la psicomotricidad del nintildeo ademaacutes El deporte es una

actividad tambieacuten desde el punto de vista social los separa de actividades

insanas como es el consumo de drogas y haacutebitos no saludables en general102

El Psicoacutelogo y ademaacutes Docente encargado de dar los cursos a los

Orientadores teacutecnicos en ONFI afirma que el fuacutetbol aporta en los nintildeos

alegriacutea diversioacuten placer expresioacuten de su propia naturaleza agresiva

100 Sans A Fraltarda (1996330) citado por Acosta Techer bullbull Profesor de educacioacuten lisica y teacutecnicodeportivo en Fuacutetbol en su documento Nuestro Fuacutetbol infantil Si de objetivos se 1rata Cap 2 ICEF enwwwisefeduuy11102010

IOIVer en wwwonficomuy102 Ver Anexo Ndeg 8

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

conflictos psicoloacutegicos que a veces con el simple hecho de jugar al fuacutetbol se

solucionan solos a veces no le genera una buena autoestima seguridad toma

de decisiones control de conductas y coincidiendo con el Profesor de

Educacioacuten fiacutesica adquisicioacuten de pautas de respeto y de valores103

Los valores tienen caraacutecter pedagoacutegico porque su objetividad posibilita

su conocimiento su ensentildeanza y su realizacioacutenlO4

El fuacutetbol infantil como agente educativo formativo y recreativo transmite

infinidad de valores como ser solidaridad amistad compantildeerismo saber

ganar perder jugar en equipo en busca de un resultado en comuacuten

responsabilidad respeto por los demaacutes por las reglas transmitiendo pautas de

comportamiento asiacute como tambieacuten permite a todos los involucrados de este

deporte el relacionamiento con el otro por ende y coincidiendo con el Dr

Urruty el solo hecho de realizar una actividad deportiva es un valor en siacute

mismo

Toda la experiencia que el nintildeo tiene en el fuacutetbol la va a tener en lavida 105

Maacutes allaacute de la entidad deportiva a la que se pertenezca el entrenador es

baacutesicamente quien tiene la responsabilidad mayor de transmitir estos valores

por su cercaniacutea en cuanto al trabajo diario con los nintildeos

La funcioacuten del orientador teacutecnico no es soacutelo ensentildear fuacutetbol sino educar

en valores

laquoAcompantildear al nintildeo y al joven en su formacioacuten y que pueda concientizar

la vivencia de determinados valores los compromete en la construccioacuten de una

sociedad en la que se dignifique a la persona106

Desde el Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI se manifiesta por medio de

sus cursos107 que un entrenador debe conocer que su comportamiento afecta

103 Ver anexo Ndeg 7 Y9 104 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy105 Ver Anexo Ndeg 9106 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy

49

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y

que esta influencia resulta especialmente decisiva en jugadores de edad

escolar por ser el momento de la iniciacioacuten deportiva de la mayoriacutea de los nintildeos

y que en algunos casos puede afectar su futuro deportivo

Tambieacuten es cierto y se desprende de algunos testimonios que cuando el

fuacutetbol infantil deja de ser un juego para ser estrictamente competencia en

busca de resultados algunos de los valores antes mencionados quedan

relegados un ejemplo claro lo cuenta el orientador teacutecnico del Club Centenario

quien dirige la categoriacutea 2004 el antildeo pasado habiacuteamos jugado un partido yhabiacuteamos perdido 8 a 0 volvimos a jugar y les ganamos y nos pusimos todos

como locos a festejar y no saludamos y ahiacute de la emocioacuten te fuiste al otro

extremo ( ) nos quedoacute como que perdimos el otro valor que teniacuteamos

entonces despueacutes de eso volvimos otra vez a decirle a los niacutentildeos que

saludaran todo el mundo enloquecido porque habiacuteamos ganado un

partido loa

En este mismo sentido el entrenador de la categoriacutea 1999 del Club

Unioacuten cree que por un tema de resultados por una puntuacioacuten temprana en

categoriacuteas de 7 y 8 antildeos se pierden los valores que el fuacutetbol infantil debiera

transmitir alegando que tenemos que mandar a los nintildeos a los 7 antildeos a ganar

un campeonato en cancha que no sabe ni para donde estaacute el arco ahiacute me

parece que habriacutea que trabajar en valores yo creo que los teacutecnicos lo deben

hacer y no importarles el campeonato ( ) los nintildeos ni siquiera tiacuteene idea de si

les va a gustar el fuacutetbol si los nintildeos van al baby fuacutetbol es porque los llevamos

los padres no porque les guste o sea los metemos ahiacute de cabeza porque a

nosotros nos gusta muchos nintildeos estaacuten obligados en el baby fuacutetbol a mi me

ha pasadol09

Es importante resaltar la distincioacuten que realiza el Lic Jorge Salvo en

cuanto a la competencia y el resultado el deporte es competencia pero no hay

que entender competencia como resultado el resultado es una consecuencia

107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo108 Ver Anexo N 61 Entrevista Orientador Teacutecnico Cal 2004 de Club Centenario 109 Ver Anexo N 52 Entrevista a Orientador Teacutecnico Cal 99 de Club Unioacuten

50

o o o J

bullilAc_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

de la competencia se es competente cuando uno da lo maacuteximo que puede dar

de sus capacidades11O

En el fuacutetbol infantil seguacuten los datos recabados en esta investigacioacuten

predomina muchas veces el resultado ya sea por el solo hecho de querer

ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el

fuacutetbol de adultosc

El Orientador Teacutecnico debe considerar las caracteriacutesticas generales

de los nintildeos a la hora de trabajar con ellos Estas son seguacuten Gerard Lasierra

Aguila111

y el nintildeo no es un adulto en miniatura y por ende no puede

aplicar en eacutel modelos de entrenamiento y estructuracioacuten de

la forma de trabajo adulta

y El nintildeo es un ser individual e irrepetible que tenemos que

respetar el principio de individuacioacuten para que sea posible el

desarrollo natural del nintildeo

y El nintildeo tiene un proceso propio y definido de desarrollo que

los adultos en este caso el entrenador debe ajustarse en la

presentacioacuten de la tarea al momento madurativo adecuado

pues antes no tiene efecto

La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por

las caracteriacutesticas generales de los nintildeos puede traer consecuencias

irreversibles en los mismos tanto a nivel fiacutesico como psicoloacutegico

La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan

a veces lesiones musculares tendinosas o incluso incisiones musculares por

sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicoloacutegico los

dantildeos pueden ser destructivos para el nintildeo no solo provocando el alejamiento

de los mismos del fuacutetbol o del deporte para toda la vida sino que se puede

110 Ver Anexo N 9111 Gerard Lasierra Aguila (2000) 1015 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

51

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 21: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 2

lOS DERECHOS HUMANOS DE NINtildeOSAS YADOLESCENTES

21 Concepcioacuten de la Infancia

Si se realiza un recorrido por la historia acerca del concepto de infancia

observaremos que la nocioacuten sobre esta categoriacutea ha tenido diferentes

apreciaciones a lo largo de la historia

La infancia es en uacuteltima instancia lo que cada sociedad en un

momento histoacuterico dado concibe y dice que es la infancia35

Philippe Aries36 hace este recorrido por la historia y observa que 10que

ha evolucionado por lo menos en el discurso es el sentimiento hacia la

infancia desde el mundo adulto donde se transitoacute del olvido a la centralidad

del anonimato a lo maacutes preciado de hoy en diacutea

Revalorizacioacuten del nintildeo que comienza cuando el infanticidio se convierte

en delito y cuando se prohiacutebe abandonar a los recieacuten nacidos praacutectica habitual

de la Antigua Roma y erradicada en la alta Edad Media donde comienza un

lento proceso hacia el redescubrimiento e invencioacuten de la infancia

consolidaacutendose en el siglo XVIII muy especialmente a traveacutes de Rosseau

quien advierte caracteriacutesticas especiales de la infancia De esta manera el siglo

XIX significoacute un cambio de paradigma en la concepcioacuten de la misma

Cesar Ferraacuten Infancia y representaciones sociales 2006 Universidad de la Rioja wwwdialnetuniriojaeslserveletlatriculo codigo=20 12203 Extraiacutedo el 30-03-201236 Citado en Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un sentimientoMaterial cedido por Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y Lic en Trabajo SocialRodolfo Martinez

21

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

La novedad de la obra de Aries consistioacute entonces en desarrollar una

historia de la evolucioacuten de las diversas actitudes mentales de la familia hacia

los nintildeos37

Este proceso de transformacioacuten estaacute estrechamente relacionado seguacuten

Aries con la categoriacutea de sentimiento y este a su vez Iigado a una teoriacutea

de la educacioacuten y al desarrollo de las estructuras educatiacutevas al eacutenfasis en la

formacioacuten separada del nintildeo e incluso del adolescente3a

Cortez Morales39 citando a Philippe Aries sentildeala que a medida que se

fue valorando la infancia el control social ejercido sobre la nintildeez fue en

aumento y por ende se les reconoce menor nivel de autonomia A la prueba

estaacute que el disciplinamiento queda a cargo de los colegios e inclusive en los

siglos XVIII XIX Y parte del XX se encierra a los nintildeos en reformatorios con el

fin de que no dantildeen a la sociedad ni a siacute mismos

Se visualiza al nintildeo como objeto de proteccioacuten y control no como sujeto

de derecho En cierta forma continuacutea el autor entonces lo especiacutefico de la

nocioacuten moderna de la iacutenfancia estaacute expresado en un conjunto de dispositivos

creados especialmente para socializar y disciplinar a los nintildeos hecho que ha

llevado a Garciacutea Meacutendez a postular que la historia de la infancia es la historia

de su control

En el siglo XIX el Estado interviene y efectiviza la escuela como espacio

privado de ella alejaacutendola de la familia y de la comunidad en pos de una

socializacioacuten diferente unifomizante y disciplinadora limita el trabajo infantil por

ser maacutes un obstaacuteculo para la escolarizacioacuten que por razones humanitarias4o

El proceso de intervencioacuten estatal en Ameacuterica Latina se dio hacia fines

del siglo XIX y sobretodo en el XX pero es un modelo eminentemente urbano yuna copia fiel del proceso europeo y norteamericano que no condice con la

37 Idem Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (I) historia de un sentimiento Material cedidof0r Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y Lic en Trabajo Social Rodolfo Martinez 9 Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una teoria critica de la infanciahttpwwwderechoshumanosudpclwp-contentluploads2009IIpor -una-teoria-critica-de-la-infancia l pdf40 Susana Iglesias Desarrollo del concepto de infancia wwwinaugubuylbibliotecalconceptopdfExtraido 31-03-2012

22

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

estructura Latinoameacuterica por ende trae ciertas desventajas masificacioacuten

escolar sin escuelas sin cuerpo profesoral formado previamente y programas

culturales no adaptados en una poblacioacuten mayoritariamente rural que queda al

margen

Seguacuten Leonor Jaramill041 la familia como primer agente socializador y la

escuela como segundo agente cumplen un papel central en la consolidacioacuten y

reproduccioacuten de la infancia

En este breve recorrido por la historia llegamos asiacute al siglo XX siglo que

ha sido testigo de un profundo y dinaacutemico proceso de reconocimiento y

proteccioacuten de los derechos del nintildeo cuya maacutexima expresioacuten ha sido la

aprobacioacuten por las Naciones Unidas de la Convencioacuten sobre los Derechos del

nintildeo (CON) en 198942

La misma define en su artiacuteculo primero al nintildeo como todo ser humano

menor de 18 antildeos de edad salvo que en virtud de la ley que le sea aplicable

haya alcanzado antes la mayoriacutea de edad43

22 Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo (CON)

221 Antecedentes

En 1924 se elabora por parte de la Sociedad de las Naciones en su V

Asamblea el primer texto formal conocido como la Declaracioacuten de Ginebra

posteriormente en 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptaraacute

la Declaracioacuten Universal de los Derechos del Nintildeo

41 Leonor Jaramillo Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de Estudios Superiores enEducacioacuten Universidad del Norte ndeg 8 diciembre 2007 ISSN 1657-2416 wwwrcientiacuteficasuninorteeduco Extraido 30-03-2012

42 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybibliotecacilleropdf

43 ODonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo estructura y contenido enwwwinaugubuybibliotecalo donnellpdf

23

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este avance gradual de los instrumentos de proteccioacuten de los Derechos

del nintildeo ha sido posible a partir de que diversas organizaciones mundiales

reconocen que los nintildeos nintildeas y adolescentes son personas con condiciones y

caracteriacutesticas particulares de desarrollo que requieren de una proteccioacuten

especial por parte de la sociedad civil y del Estado

Recordemos tambieacuten que en este siglo XX se veniacutea desarrollando un

importante proceso de traslado al Derecho Positivo y al Derecho Internacional

asiacute como la expansioacuten del concepto de los Derechos Humanos que se reflejan

en la adopcioacuten de importantes pactos internacionales sobre Derechos

econoacutemicos sociales y culturales que contemplan los Derechos civiles y

poliacuteticos

Los derechos humanos orientan y limitan al Estado y sus oacuterganos le

imponen deberes y le definen objetivos a realizar

A pesar de la gran amplitud de estos derechos existen otros grupos que

por sus particularidades quedaban fuera de esta evolucioacuten como por ejemplo

la situacioacuten de los nintildeos cuya proteccioacuten no lograba alcanzarlos efectivamente

por ende ha exigido acordar nuevos pactos destinados especiacuteficamente a estas

aacutereas o grupos

En el antildeo 1979 (veinte antildeos despueacutes de la declaracioacuten del 59) se

conmemoroacute el Diacutea Internacional del Nintildeo ocasioacuten en la que se planteoacute la

formulacioacuten de una Convencioacuten sobre los Derechos de los nintildeos

Diez antildeos maacutes tarde la Asamblea General de las Naciones Unidas

aprueba el 29 de noviembre la Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo cuyo

texto consiste en la especificacioacuten de los Derechos Humanos para el segmento

de la poblacioacuten que tiene entre Oy 18 antildeos

44 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de priacutencipioswwwinaugubuylbibliacuteotecacilleropdf

24

La CON es un compendio de 54 artiacuteculos donde se reuacutenen en un

mismo documento todos los Derechos (civiles poliacuteticos econoacutemicos sociales y

culturales) de los menores de 18 antildeos

Si bien la Convencioacuten fue aprobada en el antildeo 89 entroacute en vigencia en

1990 cuando en la Cumbre Mundial a favor de la Infancia celebrada en New

York se llamoacute a todos los gobiernos a aceptar y a poner en praacutectica la CON

Este documento se convirtioacute en un manual eacutetico para guiacutea en todo lo que

respecta a proteccioacuten desarrollo de la infancia y adolescencia ademaacutes de

obligar a los Estados a asumir la responsabilidad de garantizar la efectividad de

los Derechos Humanos de todos los menores de edad

laquoLaConvencioacuten es reconocida por 187 paises los cuales le otorgaron

criterio de ley mundial dicha convencioacuten exige la incorporacioacuten de la Doctrina

de Proteccioacuten Integral de los Derechos de las personas menores en las

normativas poliacuteticas legales de los diversos paises del mund045

25

222 La Convencioacuten

46 Citado en Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybibliotecacilleropdf

4 Quesada Ana Cristina El sistema nacional y los sistemas locales de proteccioacuten de la nintildeez yadolescencia a favor de la educacioacuten y la erradicacioacuten del trabajo infantil (200 1)WWWtsucraccrbiblioteca

Representa el consenso de diferentes culturas y sistemas juriacutedicos en

aspectos como la relacioacuten del nintildeo con la familia los derechos y deberes de

los padres y el Estado y las poliacuteticas sociales dirigidas a la infancia De esta

manera un 96 de los nintildeos seguacuten cifras de UNICEF46 quedan amparados por

sus disposiciones

-------------------~~--------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullL=

223 Caracteristicas y principios de la CDN como piacutelares

que la sostienen

Como caracteriacutesticas principales de la Convencioacuten se destaca47 la

integralidad la concepcioacuten del nintildeo como sujeto de derecho y el paso de las

necesidades a los derechos

La integralidad implica abarcar todas las dimensiones de la vida y el

desarrollo de los nintildeos nintildeas y adolescentes La Convencioacuten contiene un

conjunto de disposiciones destinadas a reconocer y garantizar los Derechos del

nintildeo a la sobrevivencia el desarrollo la proteccioacuten y la participacioacuten derechos

que estaacuten completamente integrados La aplicacioacuten de uno de los Derechos no

excluye a los demaacutes de acuerdo al principio de integralidad

Nintildeo como sujeto de derecho Surge una nueva concepcioacuten del nintildeo y de

sus relaciones con la familia la sociedad y el Estado donde se basa en el

reconocimiento de que el nintildeo es sujeto de derecho Esto implica que es capaz

de ejercer y exigir que se cumplan sus derechos siendo sujetos con plena

ciudadaniacutea Sin embrago el propio ordenamiento juriacutedico no le adjudica

autonomiacutea plena estaacute supeditada a la evolucioacuten de sus facultades Pero son

las personas adultas en particular los padres responsables de impartir

orientacioacuten y direccioacuten apropiadas para que el nintildeo ejerza los derechos

reconocidos en la presente Convencioacuten Al Estado por su parte le

corresponde respetar las responsabilidades los derechos y los deberes de los

padres4aSon el Estado y la familia los encargados de apoyar y proteger el

desarrollo del nintildeo de modo que adquiera progresivamente autonomiacutea en el

ejercicio de sus derechos49

47 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestIacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJ cillero pdf

48 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJcilleropdf

49 Artiacuteculo 5 de la CDN Los poundstados Partes respetaraacuten las responsabilidades los derechos y losdeberes de los padres o en su caso de los miembros de lafamilia ampliada o de la comunidad seguacutenestablezca la COS1lmbrelocal de los 1Itores 11 otras personas encargadas Iegalmenle del niiacutelo de

26

___ o bullbull - __ - __ ~ _

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El paso de las necesidades a los Derechos Previo a la Convencioacuten las

necesidades de los nintildeos se amparaban en el aacutembito de las poliacuteticas

asistenciales o la beneficencia privada asumiendo el caraacutecter de beneficiario

o de objeto de la proteccioacuten del Estado y la sociedad Pero con la CON las

necesidades de la infancia se van a traducir en teacuterminos de derechos

permitiendo al portador de necesidades percibirse y organizarse como un

sujeto de derecho Concepcioacuten que implicoacute un cambio en la mirada del Estado

y de la familia hacia la infancia

El intereacutes superior del nintildeo debe ser la principal consideracioacuten en todas

las acciones que afecten a los nintildeos nintildeas y adolescentes Es el eje vertebral

de todos los principios de la CON y el guiacutea conductor en las deliberaciones y

decisiones poliacuteticas para su aplicacioacuten ninguna persona o entidad estatal

podraacute alegar desconocimiento y falta de responsabilidad para brindar

proteccioacuten

Este principio reconoce que todo nintildeo nintildea y adolescente debe ser la

primera persona de proteccioacuten de acuerdo a su edad grado de madurez y

capacidad de discernimiento

laquobull ni el intereacutes de los padres ni el del Estado puede ser considerado en

adelante el uacutenico intereacutes relevante para la satisfaccioacuten de los derechos de la

infancia ellos tienen derecho a que su intereacutes se considere prioritariamente en

el disentildeo de las poliacuteticas en su ejecucioacuten en los mecanismos de asignacioacuten de

recursos y de resolucioacuten de conflictosso

impartirle en consonancia con la evolucioacuten de sIIsfacultades direccioacuten y orientaciaacuten apropiadas paraque enintildeo ejerza los derechos reconocidos en la presente Convencioacuten

0 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinau gub uyfbibliotecacilleropdf

27

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Seguacuten el texto de Quima Oliver de UNICEF La convenclon en tus

manos estos conceptos estaacuten previstos en el artiacuteculo 351 y en otros que

marcan las obligaciones para que en decisiones de abandono adopcioacuten

privacioacuten de libertad resolucioacuten de causas penales o separacioacuten de padres se

actuacutee de acuerdo a lo maacutes conveniente para los nintildeos

La no discriminacioacuten La Convencioacuten es en siacute misma un tratado contra la

no discriminacioacuten ya que pretende asegurar que la infancia y la juventud en su

totalidad posean titularidad de derechos

Principio que exige una igualitaria proteccioacuten de los derechos de la

infancia teniendo en cuenta sus particularidades ademaacutes de estar contemplado

en el Art252 y reforzado en el 3053 tiene una presencia destacada en el

preaacutembulo de la CON

51 Fuente wwwinaugubuy Art 3 l En lodas las medidas concernientes a los nintildeos que tomen lasinstituciones puacuteblicas o privadas de bienestar social los tribunales las autoridades administrativas o losoacuterganos legislativos una consideracioacuten primordial a que se atenderaacute seraacute el intereacutes superior delnuumllo

2 Los Estados Partes se comprometen a asegurar al nintildeo la proteccioacuten y el cuidado que sean necesariospara su bienestar teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres tutores u otras personasresponsables de eacutel ante la ley y con ese fin tomaraacuten todas las medidas legislativas y administrativasadecuadas

3 Los Estados Partes se aseguraraacuten de que las instituciones servicios y establecimientos encargados delcuidado o la proteccioacuten de los ni110scumplan las normas establecidas por las autoridades competentesespecialmente en materia de seguridad sanidad nuacutemero y competencia de su personal asiacute como enrelacioacuten con la existencia de una supervisioacuten adecuada

Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 2l Los Estados Partes respetaraacuten los derechos enunciados en la presente Convencioacuten y aseguraraacuten suaplicacioacuten a cada ni110sujeto a su jurisdiccioacuten sin distincioacuten alguna independientemente de la raza elcolor el sexo el idioma la religioacuten la opinioacuten poliacutetica o de otra iacutendole el origen nacional eacutetnico osocial la posicioacuten econoacutemica los impedimentos jisicos el nacimiento o cualquier otra condicioacuten delnintildeo de sus padres o de sus representantes legales 2 Los Estados Partes tomaraacuten todas las medidas apropiadas para garantizar que el nintildeo se veaprotegido contra todaarma de discriminacioacuten o castigo por causa de la condicioacuten las actividades las0finiones expresadas o las creencias de sus padres o sus tutores o de susfamiliares Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 30En los Estados en que existan minoriacuteas eacutetnicas religiosas o Iingiiiacutesticas o personas de origen indiacutegenano se negaraacute a un niiacuteio que pertenezca a tales minoriacuteas o que sea indiacutegena el derecho que lecorresponde en comlIacuten con los demaacutes miembros de su grupo a tener su propia vida cultural a profesary practicar su propia religioacuten o a emplear su propio idioma

28

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Para el logro de la igualdad la Convencioacuten establece como mecanismo

privilegiado el derecho a la educacioacuten expresado particularmente en los Art28

y 29 donde hace referencia a que debe ejercerse este derecho en condiciones

de igualdad de oportunidades enunciando expliacutecitamente un conjunto de

dispositivos de proteccioacuten como por ejemplo la ensentildeanza primaria gratuita y

obligatoria para todos En este caso los fines que persigue la Convencioacuten se

orientan hacia el desarrollo integral de las capacidades del nintildeo la asuncioacuten del

respeto de los derechos humanos y libertades de terceros54

En general se trata de preparar al nintildeo para asumir una vida

responsable en una sociedad libre con espiacuteritu de comprensioacuten paz

tolerancia igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos grupos

eacutetnicos nacionales y religiosos y personas de origen indiacutegena55

La proteccioacuten efectiva principio contemplado en el Art456

Los Estados Partes adoptaraacuten todas las medidas administrativas

legislativas y de otra iacutendole para dar efectividad a los derechos reconocidos en

la presente Convencioacuten En lo que respecta a los derechos econoacutemicos

sociales y culturales los Estados Partes adoptaraacuten esas medidas hasta el

maacuteximo de los recursos de que dispongan y cuando sea necesario dentro del

marco de la cooperacioacuten internacional

Este artiacuteculo pretende dejar en claro que la Convencioacuten no es

solamente un texto de buenas intenciones que si bien exige la recepcioacuten

normativa tambieacuten va a exigir la adopcioacuten de mecanismos efectivos de

garantiacutea por parte del Estado para la efectivizacioacuten de los derechos

En lo que respecta a Ameacuterica Latina existiacutea una gran discontinuidad

manifiesta entre los derechos consagrados en la CDN y las leyes de menores

vigentes a la eacutepoca de promulgacioacuten Por lo cual se propuso que esta situacioacuten

54 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de princiacutepioswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf

CiacuteIlero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de princiacutepiacuteoswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf56 Fuente www-inaugubuy

29

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se resuelva viacutea reforma legislativa adecuaacutendose sustancialmente a la

Convencioacuten

De este modo el caraacutecter integral e interdependiente de los derechos

consagrados en la CON se deriva en la necesidad de una proteccioacuten integral

que es la aspiracioacuten fundamental que pretenden satisfacer los nuevos coacutedigos

de la infancia y adolescencia que se han dictado en Latinoameacuterica luego de

entrada en vigencia de la Convencioacuten6

23 El Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia en Uruguay

(CNA)

231 Antecedentes58

La proteccioacuten y la problemaacutetica de los menores de edad parten de la

eacutepoca colonial y de la incipiente Repuacuteblica Etapa netamente asistencial

confiada a las oacuterdenes religiosas basada en la atencioacuten de los menores y

expoacutesitos y a las viudas y hueacuterfanos

El Cabildo fue en su momento la entidad puacuteblica ejecutora luego fue

sustituido por los organismos de la incipiente Repuacuteblica con escasos recursos

econoacutemicos

Este periodo se extendioacute hasta 1934 donde se mejoraron y ampliaron

las bases asistenciales y se crearon institutos como el Consejo Protector de

Menores Asistencia Puacuteblica Nacional el Consejo de Higiene y centros

hospitalarios especializados como el Pereira Rossell

Hasta entonces la normativa vigente databa del Coacutedigo Civil del antildeo

1868 que contemplaba algunas disposiciones sobre familia minoridad Estado

Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybib liotecacillero pdf Fuente Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de Investigaciones juridicas de laUNAM El coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunam mxsisjurfamiliapdflS- 223s pdf

30

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Civil alimentos etc y del Coacutedigo Penal del antildeo 1869 que hace mencioacuten en

alguno de sus pasajes a la minoridad Ademaacutes existiacutean normas sobre la

instruccioacuten primaria impulsada por la Ley de Educacioacuten Popular y la creacioacuten

de la Escuela de Artes y Oficios

En 1934 surgioacute la necesidad de sistematizar el criterio asistencial y por

ende ordenar e institucionalizar la proteccioacuten de la infancia es aquiacute donde se

comienza con la promulgacioacuten del Coacutedigo del Nintildeo aprobado por plebiscito el 6

de abril de ese antildeo Coacutedigo que se mantuvo vigente (con varias

modificaciones) por 70 antildeos

Conjuntamente con la promulgacioacuten de este Coacutedigo fue modificada

tambieacuten la Constitucioacuten que como aspecto innovador acoge en su texto

disposiciones acerca de la proteccioacuten a la familia entre ellas otorgamiento del

derecho a auxilios compensatorios para quienes tengan una familia numerosa

medidas necesarias para que la infancia y la juventud sean protegidas contra el

abandono explotacioacuten y abuso que hijos habidos fuera del matrimonio sean

reconocidos derecho a la proteccioacuten de la maternidad cualquiera sea la

condicioacuten y estado de la mujer y una nueva Ley contemplatoria para la

delincuencia infantil con participacioacuten de la mujer59 Asiacute se mantuvieron estos

artiacuteculos sin modificacioacuten hasta el antildeo 1967 que agrega el Art 40 La familia

es la base de nuestra sociedad

De esta manera se fueron modificando las normativas que atantildeen a la

minoridad se crea en 1988 el Instituto Nacional del Menor (INAME) como

entidad puacuteblica de rango de servicio descentralizado del Estado en julio de

1995 se introducen avances al tratamiento procesal del menor infractor

integrando por primera vez el texto de la CDN

El 12 de junio de 1995 el Poder Ejecutivo designa una Comisioacuten

Especial numerosa interdisciplinaria y calificada para que redactara el

Anteproyecto del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia Seguacuten la Ponencia

presentada en el Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM6o la

Art39 40 41 Y42 de la Constitucioacuten promulgada en el antildeo 1934 Fuente Garciacutea Mendieta CarmenPonencia presentada en el Instituto de Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y laadolescencia en Uruguay wwwjuridicas unammxJsisjurfamilialpdf15-223spdf60 UNAM Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

31

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Magistrada de la Suprema Corte de Justicia y Presidenta de la Comisioacuten

redactora del proyecto expresoacute en ese momento que La Comisioacuten tuvo a su

cargo dos finalidades por un lado adecuar la legislacioacuten vigente de la

Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo y Adolescente aprobada por Ley Ndeg

16137 de 28IXI90 asiacute como los instrumentos intemacionales ratificados por

el paiacutes por otra parte orientar su labor hacia la promocioacuten de poliacuteticas sociales

tendiacuteentes a mejorar las condiciones de vida de la nintildeez y la adolescencia

Asiacute el CNA (Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia) fue promulgado en

Uruguay el 7 de setiembre de 2004 como Ley Ndeg 17823 constituyeacutendose la

primera etapa de adecuacioacuten del derecho interno de los compromisos

internacionales suscriptos por la Repuacuteblica

232 Principios Generales

Para comenzar es la primera vez que en el derecho uruguayo se

reconoce el teacutermino adolescente ya que antes simplemente se referiacutea a

menores de edad

Es en el primer capiacutetulo del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia61 que se

establecen los principios generales y estaacuten distribuidos en 7 artiacuteculos con sus

respectivos incisos

Seguacuten la Ponencia presentada para el Instituto de Investigaciones

Juriacutedicas de la UNAM62 sobre el CNA uruguayo los principios generales seriacutean

cuatro

1 Todos los nintildeos y adolescentes son titulares de derechos

deberes y garantiacuteas inherentes a su condicioacuten de persona

humana Este principio es consagrado en el Pacto De San Joseacute

de Costa Rica incorporada por Ley Ndeg 15737 el 8 de febrero de

1985

61 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

62 Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de lnvestigaciones juriacutedicas de la UNAMEl coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxsisjurfamilialpdfl5-223spdf

32

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

2 Se establece la corresponsabilidad de los padres o tutores La

comunidad y el Estado

3 El Estado deberaacute actuar en las tareas de orientacioacuten y fijacioacuten de

las poliacuteticas generales aplicables a las distintas aacutereas vinculadas

a la nintildeez y adolescencia y a la familia coordinando las

actividades puacuteblicas y privadas que se cumplen en tales aacutereas63

4 En la integracioacuten de las normas se utilizaraacute como criterio

especifico el Intereacutes Superior el Nintildeo64

El intereacutes superior del nintildeo proviene de la Convencioacuten (como se

menciona anteriormente) y es en el caso del Coacutedigo el principio que lo permea

en su totalidad el centro del discurso y la idea central que domina la

interpretacioacuten de todos los demaacutes El menor pasoacute a ser tratado en la normativa

uruguaya de sujeto de intereacutes a sujeto de voluntad lo que implicoacute reconocer su

capacidad de obrar en lo relativo a sus derechos

Estos principios sobre los cuales reposa el Coacutedigo de la nintildeez y

adolescencia para que puedan tener efectividad praacutectica deben

complementarse con adecuadas poliacuteticas sociales Toacutepico al que hace

referencia el Capiacutetulo 6 del CNA Poliacuteticas sociales de promocioacuten y proteccioacuten

a la nintildeez y adolescencia65

63 Art 7 inciso 2 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia www-inaugubuyExtraiacutedo 9-04-201264 Art 6 Idem 6l Capitulo 6 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

33

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

24 Fuacutetbol infantil iquestUNA POLiacuteTICA SOCIAL

La Directiva de ONFI se define como un movimiento social con base

deportiva por la cantidad de personas que nuclea pero a continuacioacuten

expondreacute la estrecha relacioacuten que existe entre el accionar de esta institucioacuten y

la poliacutetica social

Las poliacuteticas sociales suelen ser identificadas como aquellas poliacuteticas

puacuteblicas que tienen por objeto de intervencioacuten comuacuten los problemas

sociales incluyen todas aquellas intervenciones puacuteblicas que regulan las

formas en que la poblacioacuten se reproduce y socializa y que ademaacutes protegen a

la poblacioacuten de situaciones que ponen en riesgo esos procesos o neutralizan

efectos no deseados de los mismosaacutembitos de empleo la educacioacuten las

salud los sistemas de seguridad social y la asistencia social 66

Si se tienen en cuenta los elementos que constituyen a una poliacutetica

coinciden en su totalidad con los componentes de la ONFI mencionados

anteriormente Ellos son seguacuten Emilia Cruz y Nidia Morera67

iexcl Componentes (lineamientos objetivos estrategias acciones

programas y proyectos)

iexcl Instituciones puacuteblicas y privadas involucradas en los niveles de

formulacioacuten ejecucioacuten y evaluacioacuten

iexcl Recursos humanos materiales y financieros

iexcl Grupos meta o beneficiarios

iexcl Condicionantes externos (poliacuteticos econoacutemicos y sociales)

El Estado a traveacutes de las poliacuteticas sociales satisface las

necesidades primordiales de la sociedad y a su vez crea derechos y

obligaciones en el seno de la sociedad involucrada y en el propio sector social

dominante

66 Andrenacci Luciano y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en la politica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Politicas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 261 Emilia Cruz y Nidia Morera La investigacioacuten de politicas sociales un enfoque del Trabajo Social WWWtsucraccr Archivo Pdr

34

bullbullbullbullbull-bull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1l-bullbullbullbullL--_

Por necesidades primordiales del ser humano se entiende son los

elementos esenciales con los cuales debe contar todo ser humano para

subsistir alimento habitacioacuten vivienda educacioacuten salud etc Sin embargo no

existe una medicioacuten universal no histoacuterica y uacutenica de esas necesidades

Estas variacutean de acuerdo con el periacuteodo histoacuterico y el contorno natural y social

de cada individu068

Existen varios tipos de poliacuteticas sociales que apuntan a diferentes aacutereas

y necesidades sociales

Aquiacute me referireacute a aquellas que apuntan al El tiempo libre y la

recreacioacuten69 por ser las que se ajustan a la funciones de la ONFI Este tipo de

poliacuteticas sociales es de reciente aparicioacuten derivada de la educacioacuten y la

cultura si bien nacen como consecuencia de la reglamentacioacuten del tiempo de

trabajo y la aparicioacuten de las vacaciones como un derecho del trabajador se

conjuga muy bien con los Derechos de nintildeoslas y adolescentes dispuestos en

La Convencioacuten entrada en vigencia en setiembre de 1990 donde en su Art 31

Inciso 1 plantea los estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso

y el esparcimiento al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y

a participar libremente de la vida cultural yen las artes

Visto de este modo la poliacutetica social aparece como marco de proteccioacuten

en clave de los Derechos de nintildeoslas y adolescentes Estado como principal

agente de lo puacuteblico y en particular de una poliacutetica social basada en

derechos 70

El Coacutedigo de la nintildeez y adolescencia en su Art22 dice La atencioacuten

hacia la nintildeez y la adolescencia se orientaran primordialmente a F) La

adopcioacuten de programas de promocioacuten de la nintildeez y adolescencia en aacutereas

deportivas culturales y recreativas entre otras

68 Margarita Rozas y Arturo Fernaacutendez Poliacuteticas sociales y Trabajo Social Coleccioacuten Desarrollo SociaLEditorial Hvmanitas Bs As 1998 En WWWtsucrcr Arcbivo Pdf69ldem Archivo Pdf Paacuteg 3470 Andrenacci LuciailO y Repeto Fabian Universalismo Ciudadania y Estado en la poliacutetica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo SociaL Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 16

35

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En cuanto a la cobertura de esta poliacutetica se puede decir que es

universalista porque pretende llegar a toda la poblacioacuten del territorio nacional

entre la franja etaria que va desde los 6 a 13 antildeos sin distincioacuten alguna de

geacutenero clase social raza o credo promoviendo la igualdad y la integralidad

Ademaacutes se podriacutea decir que es descentralizada porque parte de la

responsabilidad de ejecutar dicha poliacutetica estaacute a cargo de actores privados

como lo son las Ligas y los Clubes

Como mencioneacute anteriormente la poliacutetica social garantiza derechos pero

tambieacuten crea obligaciones en el caso de ONFI la condicioacuten para ser

beneficiario de tal derecho es presentar una ficha meacutedica de aptitud fiacutesica del

nintildeo documento de identidad y carneacute de vacunas asiacute como tambieacuten cumplir

con el reglamento vigente

De esta manera el fuacutetbol infantil institucionalizado es una actividad

recreativa deportiva y social que como poliacutetica fomenta promueve y estimula

la participacioacuten e integracioacuten contribuyendo a la construccioacuten de un sistema de

proteccioacuten social y por ende estariacutea garantizando los derechos del nintildeoa y

adolescentes establecidos en La Convencioacuten en el Coacutedigo y maacutes

especiacuteficamente en la Carta de los derechos del nintildeo en el deporte

25 Derechos del nintildeo en el deporte (1988)

Para entender como surgen los derechos del nintildeo en el deporte incluso

antildeos antes de que se promulgara la Convencioacuten es necesario retrotraernos al

antildeo 1975 fecha en la que se llevoacute a cabo la Primer Conferencia de Ministros

europeos responsables del deporte Fue en Bruselas donde se reunieron con

el fin de concretar el importante lugar que el deporte estaba ocupando en la

civilizacioacuten asiacute como tambieacuten darle una estructura de cooperacioacuten en el mismo

36

Nace asiacute en 1988 Los Derechos del Nintildeo y el Deporte conteniendo

once puntos74

seno del Consejo de Europa y establecer los teacuterminos de una recomendacioacuten

sobre la Carta Europea del deporte para todos71

Ninguacuten club deberiacutea decir que no a un nintildeo que quiere hacer deporte

sea dotado o no tenga fiacutesico idoacuteneo o no Corresponde al club y al entrenador

proponer el nivel que corresponde a las posibilidades del nintildeo

En esta carta se redactaron una serie de artiacuteculos que contemplan

aspectos como las responsabilidades de los poderes puacuteblicos en el deporte la

participacioacuten de los diferentes grupos sociales sin distincioacuten las condiciones

materiales de la praacutectica del deporte la financiacioacuten y la proteccioacuten de la

integridad del deporte y los deportistas72

37

1 Derecho a hacer deporte

2 Derecho a divertirse y a jugar como nintildeo

Es a partir de esta disposicioacuten que en el antildeo 1986 y como

consecuencias de un entrenamiento intensivo y precoz en aumento que un

grupo de expertos en la praacutectica deportiva fueron comisionados por el

Departamento de Instruccioacuten Puacuteblica de Cantoacuten de Ginebra con el fin de

elaborar una ensentildeanza destinada a las personas que se ocupan del deporte

de los nintildeos en especial la franja etaria de 6 a 13 antildeos De alliacute resulta que

algunos entrenadores especializados en la materia crearon un manifiesto

destinado a ser suscriptos y adoptados por educadores y entrenadores de

nintildeos deportistasB

71 Cfr Carta Europea del Deporte para todos enhllp www-ucoesdeporteuniversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20~ara20todos pdf 70920122 Ver desarrollo de la Carta Europea del Deporte para todos enhllpI www_uco_esdeporteuniacuteversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20para20todospdf

73 Cfr Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte httpwwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 709201274 Fuente Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte hllp wwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 7092012

~~----- --------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

l bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este punto pone el acento en el hecho de que tanto los nintildeos de 7-8

antildeos como los de 12-13 tienen modos diferentes de percibir el juego y la

diversioacuten

3 Derecho a beneficiarse con un medio sano

El medio deportivo permaneceraacute sano en la medida que el entrenador

sea consciente de la cantidad y del significado de los mensajes que da a los

joacutevenes S

4 Derecho a ser tratado con dignidad

Esto significa considerar al nintildeo como persona

5 Derecho a ser entrenado y rodeado por personas competentes

Se trata de poner el acento sobre la calidad de la formacioacuten de los

entrenados en los dominios de la fisiologiacutea psicoloacutegica y pedagogiacutea

6 Derecho a seguir entrenamientos adaptados a ritmos

individuales

Este punto pone el acento en el respeto al desarrollo ontogeacutenico (esto

es en las grandes etapas de desarrollo) y por otra parte en el respeto por la

velocidad del desarrollo individual

7 Derecho a medirse con aquellos que tienen las mismas

probabilidades de eacutexito

Con frecuencia los joacutevenes se ven opuestos a adversarios de diverso

valor ya sea maacutes fuerte o maacutes deacutebil En el deporte las experiencias de triunfo

y de derrota son ocasiones uacutetiles para la construccioacuten de la estima de siacute mismo

y de respeto al otro

8 Derecho a participar en competencias adaptadas

El espiacuteritu de competencia estaacute presente en el desarrollo del nintildeo a partir

de los 2-3 antildeos y muy marcado a los 7-8 cuando descubre la colaboracioacuten y la

cooperacioacuten El nintildeo se integra y asimila correctamente a los 12-13 antildeos No se

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbull

trata de estar a favor o en contra de la competencia sino de estar atentos a

organizarla correctamente

9 Derecho a practicar el deporte de su eleccioacuten con seguridad

Se trata de adaptar las infraestructuras a las realidades fiacutesicas y

psiacutequicas del nintildeo

10 Derecho a tener tiempo de descanso

Cuando estudia y hace deporte el descanso es indispensable

11 Derecho a no ser un campeoacuten

Pero tambieacuten el derecho a serlo El joven deportista podraacute

aproximadamente a los 15-16 antildeos intensificar la praacutectica deportiva si tiene

talento y deseo de hacerlo

El siguiente capiacutetulo cuestionaraacute la realidad del fuacutetbol infantil uruguayo ybullsu relacioacuten en la praacutectica con el paquete de derechos aquiacute mencionados

39

bullbullbullbullf-oe

o Cedoe M01b78 a lIida-cotidiana_sordf---constituye--------

I-

1-

(VVv~

~~bull-~

bull-bull-1bull-bullvbullbull-

---ybullbull bull bullbullvbullvbullbullbullbull

cAPiacuterUL03

EL NINtildeO UN SER HUMANO SINGULAR

31 Vida cotidiana de nintildeosas y adolescentes

Coacutemo se mencionoacute en el capiacutetulo anterior la concepcioacuten de la infancia

como tal ha cambiado con el devenir de la historia esto ha provocado que la

cotidianidad de un nintildeo hace veinte antildeos sea muy distinta a la actual La

Convencioacuten sobre los Derechos del nintildeo entrada en vigor el 2 de setiembre de

1990 tuvo mucho que ver con estos cambios ya que pasoacute a regular de manera

normativa la cotidianeidad de los nintildeos75 y adolescentes

Al igual que los adultos los nintildeos tienen su propio mundo de la vida

que si bien estaacute regulado y reglamentado por el mundo adulto es totalmente

distinto al de estos Cada nintildeo vive sus propias experiencias en funcioacuten de las

interrelaciones que establece con los demaacutes sujetos sobre todo cuando nos

referimos a nintildeos en edad escolar que interactuacutean con otros grupos ocomunidades menores76

Seguacuten Heller77 La vida cotidiana es la vida de todo hombre sin

excepcioacuten alguna cualquiera sea el lugar que le asigne la divisioacuten del trabajo

intelectual y fiacutesico es la vida del hombre entero Por ende la vida cotidiana

es la vida de todo individuo

Para esta autora el hombre nace inserto en su cotidianeidad donde

aprende en el grupo ya sea familia escuela o comunidades menores las

costumbres las normas y la eacutetica que le permitiraacuten maacutes adelante ser un adulto

capaz de vivir por si mismo su cotidianidad

Nintildeos en sentido geneacuterico Nintildeosas 76Crr loan - C76loan-Caries Melich 1994 Del extrantildeo al coacutempice La educacioacuten en la vida cotidianaEditorial Anthropos Barcelona Seccioacuten VI

77Heller A 1985 Historia y vida cotidiana Paacuteg 39 Ediciones Grijalbo

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

32 Deporte y Recreacioacuten como derecho intriacutenseco de lanintildeez

Tanto la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo como el Coacutedigo de la

nintildeez y adolescencia hacen referencia a la actividad deportiva y recreativa

como parte muy importante de la infancia que lejos de ser un lujo es underecho

Artiacuteculo 31 de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Los Estados

Partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y al esparcimiento al juego y

a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la

vida cultural y en las artes Los nintildeos no solo tienen derecho al juego sino que

los Estados deben propiciar oportunidades apropiadas en condiciones de

igualdad de participar en la vida cultural artiacutestica recreativa y de

esparcimiento poundJI

La Recreacioacuten es seguacuten Julia Galer082 aquel conjunto de praacutecticas de

iacutendole social realizadas colectiva o individualmente en el tiempo libre de

trabajo enmarcadas en un tiempo y en un espacio determinados que otorgan

un disfrute transitorio sustentado en el valor social otorgado y reconocido a

alguno de sus componentes (psicoloacutegico simboacutelico material) al que adhieren

como satisfactor del placer buscado los miembros de una sociedad concreta

Para UNICEF83 el deporte -desde el juego y la actividad fiacutesica hasta la

competencia organizada-ensentildea valores esenciales como la cooperacioacuten y el

respeto Mejora la salud y reduce la probabilidad de enfermedades Y reuacutene a

individuos y comunidades salvando divisiones culturales o eacutetnicas El deporte

es tambieacuten una forma eficaz de llegar a los nintildeos y adolescentes que son

excluidos y discriminados ofrecieacutendoles compantildeiacutea apoyo y un sentido de

pertenencia Son de bajo costo universalmente comprendido y politicamente

neutral el deporte en todas sus formas puede ser una forma poderosa de

1 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforglacldeporte-para-el-desarrollo21pdf 311051201282 Julia Galero Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre httpwwwredcreacionorgdocumentoscmetalJGerlerohtmI30-11-2010

83 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforgllacdeporte-para-el-desarrollo(21 pdf

42

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

promover la paz y el desarrollo Igualmente importante es que posibilita ladiversioacuten de nintildeos y adolescentes

El juego como tal ha existido siempre y es inherente al ser humano El

deporte es hijo del juego seguacuten Gerard LasierraAguila84 ya que se nutre de las

formas de juego primigenias llamados populares o tradicionales

Johan Huizinga85 define al juego como la accioacuten u ocupacioacuten libre que

se desarrolla dentro de unos liacutemites temporales y espaciales determinados

seguacuten reglas absolutamente obligatorias y al mismo tiempo aceptadas

libremente accioacuten que tiene el fin en siacute misma y que va acompantildeada de

tencioacuten y alegriacutea y con la conciencia de ser de otra manera a la que se es en lavida corriente

Piaget86 por su lado distingue tres tipos de juego en funcioacuten de las

diferentes modalidades que el juego adopta a lo largo del desarrollo evolutivo

del nintildeo de acuerdo con las diferentes caracteriacutesticas e intereses de cadaetapa

- Juego Sensomotor etapa que va desde el nacimiento a los 2

antildeos

- Juegos Simboacutelicos etapa que comprende desde los 2 hasta los 6

antildeos

- Juego Reglado que se da a partir de los 6 antildeos en esta

modalidad se combina la espontaneidad del juego con el

cumplimiento de las normas que comporta Tienen una funcioacuten

esencialmente social y suelen ser juegos organizados que con

frecuencia se realizan en equipos y que entrantildean alguacuten tipo de

competitividad Son juegos de ejercicio sensorial y motor que se

vuelven colectivos

84 Gerard Lasierra Aguila (2000) lO 15 Juegos y fonnas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona 85 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspa~itstream l 004 51O115llParedes200rtiz 20J esC3BAspdf86 Citado en iexcldem

43

- 1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El juego acompantildea el crecimiento bioloacutegico psicoloacutegico

emocional y espiritual del hombre Cumple con la misioacuten de formar nutrir y

alimentar el crecimiento integral del nintildeo formaacutendolo y consolidaacutendolo comoadulto87

Seguacuten el Psicoacutelogo Jorge Salv088 los nintildeos necesitan jugar por

- Placer

- Para establecer contactos sociales

- Para adquirir experiencias

- Para expresar sentimientos agresivos

- Para controlar la ansiedad

- Para la integracioacuten de la personalidad

- Para elaboracioacuten de conflictos

- Para comunicarse con las personas

El deporte es definido en La Carta Europea del Deporte89 publicada en

mayo de 1992 como Todo tipo de actividades fiacutesicas que mediante una

participacioacuten organizada o de otro tipo tengan por finalidad la expresioacuten o la

mejora de las condiciones fiacutesicas y psiacutequicas el desarrollo de las relacionessociales o el logro de resultados competitivos90iexcl

Jorge Salvo define los motivos por los cuales los nintildeos participan en los

deportes

- Divertirse

- Mejorar las propias destrezas

- Aprender nuevas destrezas

- Demostrar habilidad deportiva

87 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesldspaceJbitstream1 00451 01 151Paredes200rtiz20JesC3BAspdfpaacuteg 74-75 dedocumento PDFExtraido del material de curso de ONFI para Orientadores Teacutecnicos cedido por el Psicoacutelogo JorgeSalvo89 La Carta Europea del deporte de mayo de 1992 es una rectificacioacuten de la Carta del Deporte para todosrromulgada en el antildeo 1975 o Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego un anaacutelisis cultural

44

45

v Estar con los amigos

v Hacer nuevas amistades

v Emocioacuten propia del deporte

v Ganar y estar en forma

Dieckert91 utilizoacute el meacutetodo de tipos ideales para diferenciar

detalladamente los diferentes tipos de deportes ya sean los de alta

competicioacuten como los de recreo

En el de alta competencia la meta es la buacutesqueda de la marca maacutexima

del record y de la gloria puacuteblica asiacute como el prestigio y el enriquecimiento en

el deporte de recreo la meta es buscar la alegriacutea de la diversioacuten de la

comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico de la compensacioacuten del restablecimiento y

de la salud

Los medios y formas en alta competicioacuten son disciplinados

reglamentadas e institucionalizadas la diferenciacioacuten de las pruebas en funcioacuten

de las categoriacuteas de edad y de sexo Sin embargo en el recreativo los

ejercicios son informales y a veces sin reglas predominantes no existe una

Iimitante en cuanto a la edad o al sexo

Las condiciones y premisas en alta competencia tienen que ver con que

el deporte estaacute limitado a joacutevenes sanos capaces de realizar los esfuerzos

requeridos este tipo de deporte se caracteriza por una buacutesqueda desenfrenada

deportivos y por su metoacutedica seleccioacuten En el deporte de recreo no existen

condiciones ni premisas por que el deporte es para todos

En cuanto a los modos de funcionamiento la alta competencia exige un

alto entrenamiento como forma fundamental para la competicioacuten existe un

entrenador que dirige de forma autoritaria existe un control sobre los

resultados El conjunto de la vida cotidiana se planifica metoacutedicamente hasta

alcanzar a veces el ascetismo El todo estaacute soacutelidamente encuadrado en una

organizacioacuten estricta a veces militarizada

En el deporte de recreo la perspectiva luacutedica domina sin restriccioacuten~AS

alguna el juego es orientado hacia la obtencioacuten de placer no eXist7iaacute~~~~SOo-l J ~~7~~ ) iexcl jiacute 4 r lltj~Iriexcl

91 Citado por Jean Marie Brohm (1976) Sociologiacutea politica del deporte Editorial Fondo de cultura de - Mexico Paacuteg 38 - ~ ~

bullbullbullbull~_=

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbull 0bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucionalizacioacuten del entrenamiento la vida cotidiana es normal y no entra en

la contradiccioacuten con la actividad deportiva

Para Jesuacutes Paredes92 el juego y el deporte son dos realidades

diferenciadas en cuanto a accioacuten pero poseen una misma naturaleza por lo

que sus liacutemites entre uno y otro son difusos ( ) el deporte no es maacutes que un

juego institucionalizado con una tendencia limitativa maacutes acusada y con un

caraacutecter progresivamente universal ( ) que como antiacutetesis del juego son

incluso partiacutecipes del trabajo en cuanto su seriedad obligatoriedad y

profesionalidad a la hora de practicarlo

El Doctor Fernando Urruty especialista en medicina deportiva

entrevistado para esta investigacioacuten coincide ampliamente con los conceptos

antes descriptos para eacutel el deporte es una actividad luacutedica implica el juego lo

que pasa que el juego no implica directamente la competicioacuten que es lo que

caracteriza el deporte adulto del deporte de nintildeos93

Sin embargo para el Psicoacutelogo Deportoacutelogo Jorge Salvo quien trabaja

para ONFI y es encargado de dictar los cursos de orientador teacutecnico el juego se

diferencia del deporte por sus reglas94

Por su lado el Profesor de Educacioacuten Fiacutesica entrevistado sostiene que

ambos teacuterminos se diferencian simplemente por el hecho de que el deporte

transmite valores y el juego se practica sencillamente por la obtencioacuten de

placer95

Existen programas de ocio y recreacioacuten que contribuyen al desarrollo de

nintildeos y joacutevenes a la construccioacuten de identidades sociales y personales

previenen y potencian acciones sociales y educativas tendientes a superar

problemas como la adiccioacuten a las drogas la delincuencia el asila miento la

depresioacuten entre otras ademaacutes contribuyen a la inclusioacuten social y favorecen

92 Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtual MiguelDCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspacelbitstrearnJ 1004 Sil O1151IlParedes200rtiz 2OJesC3BASpdf93 Ver anexo Ndeg 894 Ver anexo Ndeg995 Ver anexo N7

46

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

el intercambio y la conexioacuten entre el mundo interior y el mundo exterior como

medio para canalizar sensaciones emociones sentimientos y necesidades 96

33 Los nintildeos y el fuacutetbol

El fuacutetbol infantil es un juego colectivo que al iniciarse en eacutel no se debe

olvidar el caraacutecter luacutedico del deporte el cuaacutel ademaacutes de estar configurado por

los mismos elementos constitutivos que el juego motor supone la evolucioacuten de

unas determinadas praacutecticas luacutedicas que tras fluir por la codificacioacuten se hanconvertido en juegos altamente reglamentados9

Puede visualizarse tanto como un juego o como un deporte seguacuten los

profesionales idoacuteneos entrevistados coinciden en que hasta cierta edad soacutelo

deberiacutea ser un juego que iacutemplique enteramente diversioacuten y ya en edades maacutes

avanzadas a medida que la competencia se va incorporando en el juego se

definiriacutea como deporte

Estas afirmaciones coinciden con la diferenciacioacuten de etapas que realiza

Piaget (antes mencionadas) y es retomada por otros autores como Gerard

Lasierra Aguila9S quien divide las etapas seguacuten la evolucioacuten luacutedica del nintildeo

Periodo de coordinacioacuten y cooperacioacuten ludomotriz periodo que abarca a

los nintildeos cuyas edades oscilan entre los seis y doce antildeos los sujetos inician

una paulatina coordinacioacuten praacutexica gracias a que empieza a tolerarse un

sistema simple de reglas Aparece la nocioacuten de competicioacuten y de comunicacioacuten

motriz lo cual facilita el juego socio motor correspondieacutendose con el inicio de

los juegos reglamentados de J Piaget99 Sobre los ocho antildeos las reglas

96 Esperanza Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLffiRE Desde donde construir contextosde ocios y recreacioacuten desde la juventudhttpwwwredcreacionorgldocumentossimposio4ifiEOsoriohtml 30-11-2010

97Gerard Lasierra Aguila (2000) 10 15 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

9amp Idem 99Idem

47

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

baacutesicas cobran intereacutes y son capaces de entender la existencia de los distintosroles en el deporte colectivo

Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludomotriz etapa

que comienza a los once o doce antildeos donde los jugadores empiezan a estar

en plenas condiciones de aceptar el compromiso que supone acatar las

limitaciones reglamentarias y participar de los distintos roles del deporte

colectivo

Las diferencias que deben definir cada una de las etapas vienen

marcadas por las caracteriacutesticas y capacidades que el jugador manifiesta

seguacuten la edad cronoloacutegica y bioloacutegica que presenta planteaacutendose objetivos yformas de trabajo adecuados a cada una de ellas100

Las reglas del fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay estaacuten

contempladas en un documento redactado por ONFI llamado Reglas de Juego

para la praacutectica del fuacutetbol infantil101bullbull emitido en el antildeo 2008 y es obligatorio

para todas las organizaciones del territorio nacional que practican fuacutetbol con

nintildeos desde 6 a 13 antildeos de edad inclusive

Si el fuacutetbol infantil estaacute bien orientado los aportes que realiza en el nintildeo

que lo practica son altamente beneficiosos seguacuten los especialistas

entrevistados

Desde la perspectiva meacutedica en lo que respecta al crecimiento y

desarrollo el ejercicio es fundamental tanto porque desarrolla el aparato oacuteseo

muscular como la psicomotricidad del nintildeo ademaacutes El deporte es una

actividad tambieacuten desde el punto de vista social los separa de actividades

insanas como es el consumo de drogas y haacutebitos no saludables en general102

El Psicoacutelogo y ademaacutes Docente encargado de dar los cursos a los

Orientadores teacutecnicos en ONFI afirma que el fuacutetbol aporta en los nintildeos

alegriacutea diversioacuten placer expresioacuten de su propia naturaleza agresiva

100 Sans A Fraltarda (1996330) citado por Acosta Techer bullbull Profesor de educacioacuten lisica y teacutecnicodeportivo en Fuacutetbol en su documento Nuestro Fuacutetbol infantil Si de objetivos se 1rata Cap 2 ICEF enwwwisefeduuy11102010

IOIVer en wwwonficomuy102 Ver Anexo Ndeg 8

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

conflictos psicoloacutegicos que a veces con el simple hecho de jugar al fuacutetbol se

solucionan solos a veces no le genera una buena autoestima seguridad toma

de decisiones control de conductas y coincidiendo con el Profesor de

Educacioacuten fiacutesica adquisicioacuten de pautas de respeto y de valores103

Los valores tienen caraacutecter pedagoacutegico porque su objetividad posibilita

su conocimiento su ensentildeanza y su realizacioacutenlO4

El fuacutetbol infantil como agente educativo formativo y recreativo transmite

infinidad de valores como ser solidaridad amistad compantildeerismo saber

ganar perder jugar en equipo en busca de un resultado en comuacuten

responsabilidad respeto por los demaacutes por las reglas transmitiendo pautas de

comportamiento asiacute como tambieacuten permite a todos los involucrados de este

deporte el relacionamiento con el otro por ende y coincidiendo con el Dr

Urruty el solo hecho de realizar una actividad deportiva es un valor en siacute

mismo

Toda la experiencia que el nintildeo tiene en el fuacutetbol la va a tener en lavida 105

Maacutes allaacute de la entidad deportiva a la que se pertenezca el entrenador es

baacutesicamente quien tiene la responsabilidad mayor de transmitir estos valores

por su cercaniacutea en cuanto al trabajo diario con los nintildeos

La funcioacuten del orientador teacutecnico no es soacutelo ensentildear fuacutetbol sino educar

en valores

laquoAcompantildear al nintildeo y al joven en su formacioacuten y que pueda concientizar

la vivencia de determinados valores los compromete en la construccioacuten de una

sociedad en la que se dignifique a la persona106

Desde el Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI se manifiesta por medio de

sus cursos107 que un entrenador debe conocer que su comportamiento afecta

103 Ver anexo Ndeg 7 Y9 104 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy105 Ver Anexo Ndeg 9106 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy

49

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y

que esta influencia resulta especialmente decisiva en jugadores de edad

escolar por ser el momento de la iniciacioacuten deportiva de la mayoriacutea de los nintildeos

y que en algunos casos puede afectar su futuro deportivo

Tambieacuten es cierto y se desprende de algunos testimonios que cuando el

fuacutetbol infantil deja de ser un juego para ser estrictamente competencia en

busca de resultados algunos de los valores antes mencionados quedan

relegados un ejemplo claro lo cuenta el orientador teacutecnico del Club Centenario

quien dirige la categoriacutea 2004 el antildeo pasado habiacuteamos jugado un partido yhabiacuteamos perdido 8 a 0 volvimos a jugar y les ganamos y nos pusimos todos

como locos a festejar y no saludamos y ahiacute de la emocioacuten te fuiste al otro

extremo ( ) nos quedoacute como que perdimos el otro valor que teniacuteamos

entonces despueacutes de eso volvimos otra vez a decirle a los niacutentildeos que

saludaran todo el mundo enloquecido porque habiacuteamos ganado un

partido loa

En este mismo sentido el entrenador de la categoriacutea 1999 del Club

Unioacuten cree que por un tema de resultados por una puntuacioacuten temprana en

categoriacuteas de 7 y 8 antildeos se pierden los valores que el fuacutetbol infantil debiera

transmitir alegando que tenemos que mandar a los nintildeos a los 7 antildeos a ganar

un campeonato en cancha que no sabe ni para donde estaacute el arco ahiacute me

parece que habriacutea que trabajar en valores yo creo que los teacutecnicos lo deben

hacer y no importarles el campeonato ( ) los nintildeos ni siquiera tiacuteene idea de si

les va a gustar el fuacutetbol si los nintildeos van al baby fuacutetbol es porque los llevamos

los padres no porque les guste o sea los metemos ahiacute de cabeza porque a

nosotros nos gusta muchos nintildeos estaacuten obligados en el baby fuacutetbol a mi me

ha pasadol09

Es importante resaltar la distincioacuten que realiza el Lic Jorge Salvo en

cuanto a la competencia y el resultado el deporte es competencia pero no hay

que entender competencia como resultado el resultado es una consecuencia

107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo108 Ver Anexo N 61 Entrevista Orientador Teacutecnico Cal 2004 de Club Centenario 109 Ver Anexo N 52 Entrevista a Orientador Teacutecnico Cal 99 de Club Unioacuten

50

o o o J

bullilAc_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

de la competencia se es competente cuando uno da lo maacuteximo que puede dar

de sus capacidades11O

En el fuacutetbol infantil seguacuten los datos recabados en esta investigacioacuten

predomina muchas veces el resultado ya sea por el solo hecho de querer

ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el

fuacutetbol de adultosc

El Orientador Teacutecnico debe considerar las caracteriacutesticas generales

de los nintildeos a la hora de trabajar con ellos Estas son seguacuten Gerard Lasierra

Aguila111

y el nintildeo no es un adulto en miniatura y por ende no puede

aplicar en eacutel modelos de entrenamiento y estructuracioacuten de

la forma de trabajo adulta

y El nintildeo es un ser individual e irrepetible que tenemos que

respetar el principio de individuacioacuten para que sea posible el

desarrollo natural del nintildeo

y El nintildeo tiene un proceso propio y definido de desarrollo que

los adultos en este caso el entrenador debe ajustarse en la

presentacioacuten de la tarea al momento madurativo adecuado

pues antes no tiene efecto

La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por

las caracteriacutesticas generales de los nintildeos puede traer consecuencias

irreversibles en los mismos tanto a nivel fiacutesico como psicoloacutegico

La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan

a veces lesiones musculares tendinosas o incluso incisiones musculares por

sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicoloacutegico los

dantildeos pueden ser destructivos para el nintildeo no solo provocando el alejamiento

de los mismos del fuacutetbol o del deporte para toda la vida sino que se puede

110 Ver Anexo N 9111 Gerard Lasierra Aguila (2000) 1015 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

51

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 22: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

La novedad de la obra de Aries consistioacute entonces en desarrollar una

historia de la evolucioacuten de las diversas actitudes mentales de la familia hacia

los nintildeos37

Este proceso de transformacioacuten estaacute estrechamente relacionado seguacuten

Aries con la categoriacutea de sentimiento y este a su vez Iigado a una teoriacutea

de la educacioacuten y al desarrollo de las estructuras educatiacutevas al eacutenfasis en la

formacioacuten separada del nintildeo e incluso del adolescente3a

Cortez Morales39 citando a Philippe Aries sentildeala que a medida que se

fue valorando la infancia el control social ejercido sobre la nintildeez fue en

aumento y por ende se les reconoce menor nivel de autonomia A la prueba

estaacute que el disciplinamiento queda a cargo de los colegios e inclusive en los

siglos XVIII XIX Y parte del XX se encierra a los nintildeos en reformatorios con el

fin de que no dantildeen a la sociedad ni a siacute mismos

Se visualiza al nintildeo como objeto de proteccioacuten y control no como sujeto

de derecho En cierta forma continuacutea el autor entonces lo especiacutefico de la

nocioacuten moderna de la iacutenfancia estaacute expresado en un conjunto de dispositivos

creados especialmente para socializar y disciplinar a los nintildeos hecho que ha

llevado a Garciacutea Meacutendez a postular que la historia de la infancia es la historia

de su control

En el siglo XIX el Estado interviene y efectiviza la escuela como espacio

privado de ella alejaacutendola de la familia y de la comunidad en pos de una

socializacioacuten diferente unifomizante y disciplinadora limita el trabajo infantil por

ser maacutes un obstaacuteculo para la escolarizacioacuten que por razones humanitarias4o

El proceso de intervencioacuten estatal en Ameacuterica Latina se dio hacia fines

del siglo XIX y sobretodo en el XX pero es un modelo eminentemente urbano yuna copia fiel del proceso europeo y norteamericano que no condice con la

37 Idem Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (I) historia de un sentimiento Material cedidof0r Docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar y Lic en Trabajo Social Rodolfo Martinez 9 Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una teoria critica de la infanciahttpwwwderechoshumanosudpclwp-contentluploads2009IIpor -una-teoria-critica-de-la-infancia l pdf40 Susana Iglesias Desarrollo del concepto de infancia wwwinaugubuylbibliotecalconceptopdfExtraido 31-03-2012

22

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

estructura Latinoameacuterica por ende trae ciertas desventajas masificacioacuten

escolar sin escuelas sin cuerpo profesoral formado previamente y programas

culturales no adaptados en una poblacioacuten mayoritariamente rural que queda al

margen

Seguacuten Leonor Jaramill041 la familia como primer agente socializador y la

escuela como segundo agente cumplen un papel central en la consolidacioacuten y

reproduccioacuten de la infancia

En este breve recorrido por la historia llegamos asiacute al siglo XX siglo que

ha sido testigo de un profundo y dinaacutemico proceso de reconocimiento y

proteccioacuten de los derechos del nintildeo cuya maacutexima expresioacuten ha sido la

aprobacioacuten por las Naciones Unidas de la Convencioacuten sobre los Derechos del

nintildeo (CON) en 198942

La misma define en su artiacuteculo primero al nintildeo como todo ser humano

menor de 18 antildeos de edad salvo que en virtud de la ley que le sea aplicable

haya alcanzado antes la mayoriacutea de edad43

22 Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo (CON)

221 Antecedentes

En 1924 se elabora por parte de la Sociedad de las Naciones en su V

Asamblea el primer texto formal conocido como la Declaracioacuten de Ginebra

posteriormente en 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptaraacute

la Declaracioacuten Universal de los Derechos del Nintildeo

41 Leonor Jaramillo Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de Estudios Superiores enEducacioacuten Universidad del Norte ndeg 8 diciembre 2007 ISSN 1657-2416 wwwrcientiacuteficasuninorteeduco Extraido 30-03-2012

42 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybibliotecacilleropdf

43 ODonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo estructura y contenido enwwwinaugubuybibliotecalo donnellpdf

23

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este avance gradual de los instrumentos de proteccioacuten de los Derechos

del nintildeo ha sido posible a partir de que diversas organizaciones mundiales

reconocen que los nintildeos nintildeas y adolescentes son personas con condiciones y

caracteriacutesticas particulares de desarrollo que requieren de una proteccioacuten

especial por parte de la sociedad civil y del Estado

Recordemos tambieacuten que en este siglo XX se veniacutea desarrollando un

importante proceso de traslado al Derecho Positivo y al Derecho Internacional

asiacute como la expansioacuten del concepto de los Derechos Humanos que se reflejan

en la adopcioacuten de importantes pactos internacionales sobre Derechos

econoacutemicos sociales y culturales que contemplan los Derechos civiles y

poliacuteticos

Los derechos humanos orientan y limitan al Estado y sus oacuterganos le

imponen deberes y le definen objetivos a realizar

A pesar de la gran amplitud de estos derechos existen otros grupos que

por sus particularidades quedaban fuera de esta evolucioacuten como por ejemplo

la situacioacuten de los nintildeos cuya proteccioacuten no lograba alcanzarlos efectivamente

por ende ha exigido acordar nuevos pactos destinados especiacuteficamente a estas

aacutereas o grupos

En el antildeo 1979 (veinte antildeos despueacutes de la declaracioacuten del 59) se

conmemoroacute el Diacutea Internacional del Nintildeo ocasioacuten en la que se planteoacute la

formulacioacuten de una Convencioacuten sobre los Derechos de los nintildeos

Diez antildeos maacutes tarde la Asamblea General de las Naciones Unidas

aprueba el 29 de noviembre la Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo cuyo

texto consiste en la especificacioacuten de los Derechos Humanos para el segmento

de la poblacioacuten que tiene entre Oy 18 antildeos

44 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de priacutencipioswwwinaugubuylbibliacuteotecacilleropdf

24

La CON es un compendio de 54 artiacuteculos donde se reuacutenen en un

mismo documento todos los Derechos (civiles poliacuteticos econoacutemicos sociales y

culturales) de los menores de 18 antildeos

Si bien la Convencioacuten fue aprobada en el antildeo 89 entroacute en vigencia en

1990 cuando en la Cumbre Mundial a favor de la Infancia celebrada en New

York se llamoacute a todos los gobiernos a aceptar y a poner en praacutectica la CON

Este documento se convirtioacute en un manual eacutetico para guiacutea en todo lo que

respecta a proteccioacuten desarrollo de la infancia y adolescencia ademaacutes de

obligar a los Estados a asumir la responsabilidad de garantizar la efectividad de

los Derechos Humanos de todos los menores de edad

laquoLaConvencioacuten es reconocida por 187 paises los cuales le otorgaron

criterio de ley mundial dicha convencioacuten exige la incorporacioacuten de la Doctrina

de Proteccioacuten Integral de los Derechos de las personas menores en las

normativas poliacuteticas legales de los diversos paises del mund045

25

222 La Convencioacuten

46 Citado en Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybibliotecacilleropdf

4 Quesada Ana Cristina El sistema nacional y los sistemas locales de proteccioacuten de la nintildeez yadolescencia a favor de la educacioacuten y la erradicacioacuten del trabajo infantil (200 1)WWWtsucraccrbiblioteca

Representa el consenso de diferentes culturas y sistemas juriacutedicos en

aspectos como la relacioacuten del nintildeo con la familia los derechos y deberes de

los padres y el Estado y las poliacuteticas sociales dirigidas a la infancia De esta

manera un 96 de los nintildeos seguacuten cifras de UNICEF46 quedan amparados por

sus disposiciones

-------------------~~--------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullL=

223 Caracteristicas y principios de la CDN como piacutelares

que la sostienen

Como caracteriacutesticas principales de la Convencioacuten se destaca47 la

integralidad la concepcioacuten del nintildeo como sujeto de derecho y el paso de las

necesidades a los derechos

La integralidad implica abarcar todas las dimensiones de la vida y el

desarrollo de los nintildeos nintildeas y adolescentes La Convencioacuten contiene un

conjunto de disposiciones destinadas a reconocer y garantizar los Derechos del

nintildeo a la sobrevivencia el desarrollo la proteccioacuten y la participacioacuten derechos

que estaacuten completamente integrados La aplicacioacuten de uno de los Derechos no

excluye a los demaacutes de acuerdo al principio de integralidad

Nintildeo como sujeto de derecho Surge una nueva concepcioacuten del nintildeo y de

sus relaciones con la familia la sociedad y el Estado donde se basa en el

reconocimiento de que el nintildeo es sujeto de derecho Esto implica que es capaz

de ejercer y exigir que se cumplan sus derechos siendo sujetos con plena

ciudadaniacutea Sin embrago el propio ordenamiento juriacutedico no le adjudica

autonomiacutea plena estaacute supeditada a la evolucioacuten de sus facultades Pero son

las personas adultas en particular los padres responsables de impartir

orientacioacuten y direccioacuten apropiadas para que el nintildeo ejerza los derechos

reconocidos en la presente Convencioacuten Al Estado por su parte le

corresponde respetar las responsabilidades los derechos y los deberes de los

padres4aSon el Estado y la familia los encargados de apoyar y proteger el

desarrollo del nintildeo de modo que adquiera progresivamente autonomiacutea en el

ejercicio de sus derechos49

47 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestIacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJ cillero pdf

48 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJcilleropdf

49 Artiacuteculo 5 de la CDN Los poundstados Partes respetaraacuten las responsabilidades los derechos y losdeberes de los padres o en su caso de los miembros de lafamilia ampliada o de la comunidad seguacutenestablezca la COS1lmbrelocal de los 1Itores 11 otras personas encargadas Iegalmenle del niiacutelo de

26

___ o bullbull - __ - __ ~ _

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El paso de las necesidades a los Derechos Previo a la Convencioacuten las

necesidades de los nintildeos se amparaban en el aacutembito de las poliacuteticas

asistenciales o la beneficencia privada asumiendo el caraacutecter de beneficiario

o de objeto de la proteccioacuten del Estado y la sociedad Pero con la CON las

necesidades de la infancia se van a traducir en teacuterminos de derechos

permitiendo al portador de necesidades percibirse y organizarse como un

sujeto de derecho Concepcioacuten que implicoacute un cambio en la mirada del Estado

y de la familia hacia la infancia

El intereacutes superior del nintildeo debe ser la principal consideracioacuten en todas

las acciones que afecten a los nintildeos nintildeas y adolescentes Es el eje vertebral

de todos los principios de la CON y el guiacutea conductor en las deliberaciones y

decisiones poliacuteticas para su aplicacioacuten ninguna persona o entidad estatal

podraacute alegar desconocimiento y falta de responsabilidad para brindar

proteccioacuten

Este principio reconoce que todo nintildeo nintildea y adolescente debe ser la

primera persona de proteccioacuten de acuerdo a su edad grado de madurez y

capacidad de discernimiento

laquobull ni el intereacutes de los padres ni el del Estado puede ser considerado en

adelante el uacutenico intereacutes relevante para la satisfaccioacuten de los derechos de la

infancia ellos tienen derecho a que su intereacutes se considere prioritariamente en

el disentildeo de las poliacuteticas en su ejecucioacuten en los mecanismos de asignacioacuten de

recursos y de resolucioacuten de conflictosso

impartirle en consonancia con la evolucioacuten de sIIsfacultades direccioacuten y orientaciaacuten apropiadas paraque enintildeo ejerza los derechos reconocidos en la presente Convencioacuten

0 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinau gub uyfbibliotecacilleropdf

27

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Seguacuten el texto de Quima Oliver de UNICEF La convenclon en tus

manos estos conceptos estaacuten previstos en el artiacuteculo 351 y en otros que

marcan las obligaciones para que en decisiones de abandono adopcioacuten

privacioacuten de libertad resolucioacuten de causas penales o separacioacuten de padres se

actuacutee de acuerdo a lo maacutes conveniente para los nintildeos

La no discriminacioacuten La Convencioacuten es en siacute misma un tratado contra la

no discriminacioacuten ya que pretende asegurar que la infancia y la juventud en su

totalidad posean titularidad de derechos

Principio que exige una igualitaria proteccioacuten de los derechos de la

infancia teniendo en cuenta sus particularidades ademaacutes de estar contemplado

en el Art252 y reforzado en el 3053 tiene una presencia destacada en el

preaacutembulo de la CON

51 Fuente wwwinaugubuy Art 3 l En lodas las medidas concernientes a los nintildeos que tomen lasinstituciones puacuteblicas o privadas de bienestar social los tribunales las autoridades administrativas o losoacuterganos legislativos una consideracioacuten primordial a que se atenderaacute seraacute el intereacutes superior delnuumllo

2 Los Estados Partes se comprometen a asegurar al nintildeo la proteccioacuten y el cuidado que sean necesariospara su bienestar teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres tutores u otras personasresponsables de eacutel ante la ley y con ese fin tomaraacuten todas las medidas legislativas y administrativasadecuadas

3 Los Estados Partes se aseguraraacuten de que las instituciones servicios y establecimientos encargados delcuidado o la proteccioacuten de los ni110scumplan las normas establecidas por las autoridades competentesespecialmente en materia de seguridad sanidad nuacutemero y competencia de su personal asiacute como enrelacioacuten con la existencia de una supervisioacuten adecuada

Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 2l Los Estados Partes respetaraacuten los derechos enunciados en la presente Convencioacuten y aseguraraacuten suaplicacioacuten a cada ni110sujeto a su jurisdiccioacuten sin distincioacuten alguna independientemente de la raza elcolor el sexo el idioma la religioacuten la opinioacuten poliacutetica o de otra iacutendole el origen nacional eacutetnico osocial la posicioacuten econoacutemica los impedimentos jisicos el nacimiento o cualquier otra condicioacuten delnintildeo de sus padres o de sus representantes legales 2 Los Estados Partes tomaraacuten todas las medidas apropiadas para garantizar que el nintildeo se veaprotegido contra todaarma de discriminacioacuten o castigo por causa de la condicioacuten las actividades las0finiones expresadas o las creencias de sus padres o sus tutores o de susfamiliares Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 30En los Estados en que existan minoriacuteas eacutetnicas religiosas o Iingiiiacutesticas o personas de origen indiacutegenano se negaraacute a un niiacuteio que pertenezca a tales minoriacuteas o que sea indiacutegena el derecho que lecorresponde en comlIacuten con los demaacutes miembros de su grupo a tener su propia vida cultural a profesary practicar su propia religioacuten o a emplear su propio idioma

28

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Para el logro de la igualdad la Convencioacuten establece como mecanismo

privilegiado el derecho a la educacioacuten expresado particularmente en los Art28

y 29 donde hace referencia a que debe ejercerse este derecho en condiciones

de igualdad de oportunidades enunciando expliacutecitamente un conjunto de

dispositivos de proteccioacuten como por ejemplo la ensentildeanza primaria gratuita y

obligatoria para todos En este caso los fines que persigue la Convencioacuten se

orientan hacia el desarrollo integral de las capacidades del nintildeo la asuncioacuten del

respeto de los derechos humanos y libertades de terceros54

En general se trata de preparar al nintildeo para asumir una vida

responsable en una sociedad libre con espiacuteritu de comprensioacuten paz

tolerancia igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos grupos

eacutetnicos nacionales y religiosos y personas de origen indiacutegena55

La proteccioacuten efectiva principio contemplado en el Art456

Los Estados Partes adoptaraacuten todas las medidas administrativas

legislativas y de otra iacutendole para dar efectividad a los derechos reconocidos en

la presente Convencioacuten En lo que respecta a los derechos econoacutemicos

sociales y culturales los Estados Partes adoptaraacuten esas medidas hasta el

maacuteximo de los recursos de que dispongan y cuando sea necesario dentro del

marco de la cooperacioacuten internacional

Este artiacuteculo pretende dejar en claro que la Convencioacuten no es

solamente un texto de buenas intenciones que si bien exige la recepcioacuten

normativa tambieacuten va a exigir la adopcioacuten de mecanismos efectivos de

garantiacutea por parte del Estado para la efectivizacioacuten de los derechos

En lo que respecta a Ameacuterica Latina existiacutea una gran discontinuidad

manifiesta entre los derechos consagrados en la CDN y las leyes de menores

vigentes a la eacutepoca de promulgacioacuten Por lo cual se propuso que esta situacioacuten

54 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de princiacutepioswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf

CiacuteIlero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de princiacutepiacuteoswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf56 Fuente www-inaugubuy

29

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se resuelva viacutea reforma legislativa adecuaacutendose sustancialmente a la

Convencioacuten

De este modo el caraacutecter integral e interdependiente de los derechos

consagrados en la CON se deriva en la necesidad de una proteccioacuten integral

que es la aspiracioacuten fundamental que pretenden satisfacer los nuevos coacutedigos

de la infancia y adolescencia que se han dictado en Latinoameacuterica luego de

entrada en vigencia de la Convencioacuten6

23 El Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia en Uruguay

(CNA)

231 Antecedentes58

La proteccioacuten y la problemaacutetica de los menores de edad parten de la

eacutepoca colonial y de la incipiente Repuacuteblica Etapa netamente asistencial

confiada a las oacuterdenes religiosas basada en la atencioacuten de los menores y

expoacutesitos y a las viudas y hueacuterfanos

El Cabildo fue en su momento la entidad puacuteblica ejecutora luego fue

sustituido por los organismos de la incipiente Repuacuteblica con escasos recursos

econoacutemicos

Este periodo se extendioacute hasta 1934 donde se mejoraron y ampliaron

las bases asistenciales y se crearon institutos como el Consejo Protector de

Menores Asistencia Puacuteblica Nacional el Consejo de Higiene y centros

hospitalarios especializados como el Pereira Rossell

Hasta entonces la normativa vigente databa del Coacutedigo Civil del antildeo

1868 que contemplaba algunas disposiciones sobre familia minoridad Estado

Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybib liotecacillero pdf Fuente Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de Investigaciones juridicas de laUNAM El coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunam mxsisjurfamiliapdflS- 223s pdf

30

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Civil alimentos etc y del Coacutedigo Penal del antildeo 1869 que hace mencioacuten en

alguno de sus pasajes a la minoridad Ademaacutes existiacutean normas sobre la

instruccioacuten primaria impulsada por la Ley de Educacioacuten Popular y la creacioacuten

de la Escuela de Artes y Oficios

En 1934 surgioacute la necesidad de sistematizar el criterio asistencial y por

ende ordenar e institucionalizar la proteccioacuten de la infancia es aquiacute donde se

comienza con la promulgacioacuten del Coacutedigo del Nintildeo aprobado por plebiscito el 6

de abril de ese antildeo Coacutedigo que se mantuvo vigente (con varias

modificaciones) por 70 antildeos

Conjuntamente con la promulgacioacuten de este Coacutedigo fue modificada

tambieacuten la Constitucioacuten que como aspecto innovador acoge en su texto

disposiciones acerca de la proteccioacuten a la familia entre ellas otorgamiento del

derecho a auxilios compensatorios para quienes tengan una familia numerosa

medidas necesarias para que la infancia y la juventud sean protegidas contra el

abandono explotacioacuten y abuso que hijos habidos fuera del matrimonio sean

reconocidos derecho a la proteccioacuten de la maternidad cualquiera sea la

condicioacuten y estado de la mujer y una nueva Ley contemplatoria para la

delincuencia infantil con participacioacuten de la mujer59 Asiacute se mantuvieron estos

artiacuteculos sin modificacioacuten hasta el antildeo 1967 que agrega el Art 40 La familia

es la base de nuestra sociedad

De esta manera se fueron modificando las normativas que atantildeen a la

minoridad se crea en 1988 el Instituto Nacional del Menor (INAME) como

entidad puacuteblica de rango de servicio descentralizado del Estado en julio de

1995 se introducen avances al tratamiento procesal del menor infractor

integrando por primera vez el texto de la CDN

El 12 de junio de 1995 el Poder Ejecutivo designa una Comisioacuten

Especial numerosa interdisciplinaria y calificada para que redactara el

Anteproyecto del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia Seguacuten la Ponencia

presentada en el Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM6o la

Art39 40 41 Y42 de la Constitucioacuten promulgada en el antildeo 1934 Fuente Garciacutea Mendieta CarmenPonencia presentada en el Instituto de Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y laadolescencia en Uruguay wwwjuridicas unammxJsisjurfamilialpdf15-223spdf60 UNAM Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

31

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Magistrada de la Suprema Corte de Justicia y Presidenta de la Comisioacuten

redactora del proyecto expresoacute en ese momento que La Comisioacuten tuvo a su

cargo dos finalidades por un lado adecuar la legislacioacuten vigente de la

Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo y Adolescente aprobada por Ley Ndeg

16137 de 28IXI90 asiacute como los instrumentos intemacionales ratificados por

el paiacutes por otra parte orientar su labor hacia la promocioacuten de poliacuteticas sociales

tendiacuteentes a mejorar las condiciones de vida de la nintildeez y la adolescencia

Asiacute el CNA (Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia) fue promulgado en

Uruguay el 7 de setiembre de 2004 como Ley Ndeg 17823 constituyeacutendose la

primera etapa de adecuacioacuten del derecho interno de los compromisos

internacionales suscriptos por la Repuacuteblica

232 Principios Generales

Para comenzar es la primera vez que en el derecho uruguayo se

reconoce el teacutermino adolescente ya que antes simplemente se referiacutea a

menores de edad

Es en el primer capiacutetulo del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia61 que se

establecen los principios generales y estaacuten distribuidos en 7 artiacuteculos con sus

respectivos incisos

Seguacuten la Ponencia presentada para el Instituto de Investigaciones

Juriacutedicas de la UNAM62 sobre el CNA uruguayo los principios generales seriacutean

cuatro

1 Todos los nintildeos y adolescentes son titulares de derechos

deberes y garantiacuteas inherentes a su condicioacuten de persona

humana Este principio es consagrado en el Pacto De San Joseacute

de Costa Rica incorporada por Ley Ndeg 15737 el 8 de febrero de

1985

61 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

62 Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de lnvestigaciones juriacutedicas de la UNAMEl coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxsisjurfamilialpdfl5-223spdf

32

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

2 Se establece la corresponsabilidad de los padres o tutores La

comunidad y el Estado

3 El Estado deberaacute actuar en las tareas de orientacioacuten y fijacioacuten de

las poliacuteticas generales aplicables a las distintas aacutereas vinculadas

a la nintildeez y adolescencia y a la familia coordinando las

actividades puacuteblicas y privadas que se cumplen en tales aacutereas63

4 En la integracioacuten de las normas se utilizaraacute como criterio

especifico el Intereacutes Superior el Nintildeo64

El intereacutes superior del nintildeo proviene de la Convencioacuten (como se

menciona anteriormente) y es en el caso del Coacutedigo el principio que lo permea

en su totalidad el centro del discurso y la idea central que domina la

interpretacioacuten de todos los demaacutes El menor pasoacute a ser tratado en la normativa

uruguaya de sujeto de intereacutes a sujeto de voluntad lo que implicoacute reconocer su

capacidad de obrar en lo relativo a sus derechos

Estos principios sobre los cuales reposa el Coacutedigo de la nintildeez y

adolescencia para que puedan tener efectividad praacutectica deben

complementarse con adecuadas poliacuteticas sociales Toacutepico al que hace

referencia el Capiacutetulo 6 del CNA Poliacuteticas sociales de promocioacuten y proteccioacuten

a la nintildeez y adolescencia65

63 Art 7 inciso 2 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia www-inaugubuyExtraiacutedo 9-04-201264 Art 6 Idem 6l Capitulo 6 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

33

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

24 Fuacutetbol infantil iquestUNA POLiacuteTICA SOCIAL

La Directiva de ONFI se define como un movimiento social con base

deportiva por la cantidad de personas que nuclea pero a continuacioacuten

expondreacute la estrecha relacioacuten que existe entre el accionar de esta institucioacuten y

la poliacutetica social

Las poliacuteticas sociales suelen ser identificadas como aquellas poliacuteticas

puacuteblicas que tienen por objeto de intervencioacuten comuacuten los problemas

sociales incluyen todas aquellas intervenciones puacuteblicas que regulan las

formas en que la poblacioacuten se reproduce y socializa y que ademaacutes protegen a

la poblacioacuten de situaciones que ponen en riesgo esos procesos o neutralizan

efectos no deseados de los mismosaacutembitos de empleo la educacioacuten las

salud los sistemas de seguridad social y la asistencia social 66

Si se tienen en cuenta los elementos que constituyen a una poliacutetica

coinciden en su totalidad con los componentes de la ONFI mencionados

anteriormente Ellos son seguacuten Emilia Cruz y Nidia Morera67

iexcl Componentes (lineamientos objetivos estrategias acciones

programas y proyectos)

iexcl Instituciones puacuteblicas y privadas involucradas en los niveles de

formulacioacuten ejecucioacuten y evaluacioacuten

iexcl Recursos humanos materiales y financieros

iexcl Grupos meta o beneficiarios

iexcl Condicionantes externos (poliacuteticos econoacutemicos y sociales)

El Estado a traveacutes de las poliacuteticas sociales satisface las

necesidades primordiales de la sociedad y a su vez crea derechos y

obligaciones en el seno de la sociedad involucrada y en el propio sector social

dominante

66 Andrenacci Luciano y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en la politica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Politicas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 261 Emilia Cruz y Nidia Morera La investigacioacuten de politicas sociales un enfoque del Trabajo Social WWWtsucraccr Archivo Pdr

34

bullbullbullbullbull-bull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1l-bullbullbullbullL--_

Por necesidades primordiales del ser humano se entiende son los

elementos esenciales con los cuales debe contar todo ser humano para

subsistir alimento habitacioacuten vivienda educacioacuten salud etc Sin embargo no

existe una medicioacuten universal no histoacuterica y uacutenica de esas necesidades

Estas variacutean de acuerdo con el periacuteodo histoacuterico y el contorno natural y social

de cada individu068

Existen varios tipos de poliacuteticas sociales que apuntan a diferentes aacutereas

y necesidades sociales

Aquiacute me referireacute a aquellas que apuntan al El tiempo libre y la

recreacioacuten69 por ser las que se ajustan a la funciones de la ONFI Este tipo de

poliacuteticas sociales es de reciente aparicioacuten derivada de la educacioacuten y la

cultura si bien nacen como consecuencia de la reglamentacioacuten del tiempo de

trabajo y la aparicioacuten de las vacaciones como un derecho del trabajador se

conjuga muy bien con los Derechos de nintildeoslas y adolescentes dispuestos en

La Convencioacuten entrada en vigencia en setiembre de 1990 donde en su Art 31

Inciso 1 plantea los estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso

y el esparcimiento al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y

a participar libremente de la vida cultural yen las artes

Visto de este modo la poliacutetica social aparece como marco de proteccioacuten

en clave de los Derechos de nintildeoslas y adolescentes Estado como principal

agente de lo puacuteblico y en particular de una poliacutetica social basada en

derechos 70

El Coacutedigo de la nintildeez y adolescencia en su Art22 dice La atencioacuten

hacia la nintildeez y la adolescencia se orientaran primordialmente a F) La

adopcioacuten de programas de promocioacuten de la nintildeez y adolescencia en aacutereas

deportivas culturales y recreativas entre otras

68 Margarita Rozas y Arturo Fernaacutendez Poliacuteticas sociales y Trabajo Social Coleccioacuten Desarrollo SociaLEditorial Hvmanitas Bs As 1998 En WWWtsucrcr Arcbivo Pdf69ldem Archivo Pdf Paacuteg 3470 Andrenacci LuciailO y Repeto Fabian Universalismo Ciudadania y Estado en la poliacutetica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo SociaL Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 16

35

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En cuanto a la cobertura de esta poliacutetica se puede decir que es

universalista porque pretende llegar a toda la poblacioacuten del territorio nacional

entre la franja etaria que va desde los 6 a 13 antildeos sin distincioacuten alguna de

geacutenero clase social raza o credo promoviendo la igualdad y la integralidad

Ademaacutes se podriacutea decir que es descentralizada porque parte de la

responsabilidad de ejecutar dicha poliacutetica estaacute a cargo de actores privados

como lo son las Ligas y los Clubes

Como mencioneacute anteriormente la poliacutetica social garantiza derechos pero

tambieacuten crea obligaciones en el caso de ONFI la condicioacuten para ser

beneficiario de tal derecho es presentar una ficha meacutedica de aptitud fiacutesica del

nintildeo documento de identidad y carneacute de vacunas asiacute como tambieacuten cumplir

con el reglamento vigente

De esta manera el fuacutetbol infantil institucionalizado es una actividad

recreativa deportiva y social que como poliacutetica fomenta promueve y estimula

la participacioacuten e integracioacuten contribuyendo a la construccioacuten de un sistema de

proteccioacuten social y por ende estariacutea garantizando los derechos del nintildeoa y

adolescentes establecidos en La Convencioacuten en el Coacutedigo y maacutes

especiacuteficamente en la Carta de los derechos del nintildeo en el deporte

25 Derechos del nintildeo en el deporte (1988)

Para entender como surgen los derechos del nintildeo en el deporte incluso

antildeos antes de que se promulgara la Convencioacuten es necesario retrotraernos al

antildeo 1975 fecha en la que se llevoacute a cabo la Primer Conferencia de Ministros

europeos responsables del deporte Fue en Bruselas donde se reunieron con

el fin de concretar el importante lugar que el deporte estaba ocupando en la

civilizacioacuten asiacute como tambieacuten darle una estructura de cooperacioacuten en el mismo

36

Nace asiacute en 1988 Los Derechos del Nintildeo y el Deporte conteniendo

once puntos74

seno del Consejo de Europa y establecer los teacuterminos de una recomendacioacuten

sobre la Carta Europea del deporte para todos71

Ninguacuten club deberiacutea decir que no a un nintildeo que quiere hacer deporte

sea dotado o no tenga fiacutesico idoacuteneo o no Corresponde al club y al entrenador

proponer el nivel que corresponde a las posibilidades del nintildeo

En esta carta se redactaron una serie de artiacuteculos que contemplan

aspectos como las responsabilidades de los poderes puacuteblicos en el deporte la

participacioacuten de los diferentes grupos sociales sin distincioacuten las condiciones

materiales de la praacutectica del deporte la financiacioacuten y la proteccioacuten de la

integridad del deporte y los deportistas72

37

1 Derecho a hacer deporte

2 Derecho a divertirse y a jugar como nintildeo

Es a partir de esta disposicioacuten que en el antildeo 1986 y como

consecuencias de un entrenamiento intensivo y precoz en aumento que un

grupo de expertos en la praacutectica deportiva fueron comisionados por el

Departamento de Instruccioacuten Puacuteblica de Cantoacuten de Ginebra con el fin de

elaborar una ensentildeanza destinada a las personas que se ocupan del deporte

de los nintildeos en especial la franja etaria de 6 a 13 antildeos De alliacute resulta que

algunos entrenadores especializados en la materia crearon un manifiesto

destinado a ser suscriptos y adoptados por educadores y entrenadores de

nintildeos deportistasB

71 Cfr Carta Europea del Deporte para todos enhllp www-ucoesdeporteuniversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20~ara20todos pdf 70920122 Ver desarrollo de la Carta Europea del Deporte para todos enhllpI www_uco_esdeporteuniacuteversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20para20todospdf

73 Cfr Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte httpwwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 709201274 Fuente Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte hllp wwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 7092012

~~----- --------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

l bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este punto pone el acento en el hecho de que tanto los nintildeos de 7-8

antildeos como los de 12-13 tienen modos diferentes de percibir el juego y la

diversioacuten

3 Derecho a beneficiarse con un medio sano

El medio deportivo permaneceraacute sano en la medida que el entrenador

sea consciente de la cantidad y del significado de los mensajes que da a los

joacutevenes S

4 Derecho a ser tratado con dignidad

Esto significa considerar al nintildeo como persona

5 Derecho a ser entrenado y rodeado por personas competentes

Se trata de poner el acento sobre la calidad de la formacioacuten de los

entrenados en los dominios de la fisiologiacutea psicoloacutegica y pedagogiacutea

6 Derecho a seguir entrenamientos adaptados a ritmos

individuales

Este punto pone el acento en el respeto al desarrollo ontogeacutenico (esto

es en las grandes etapas de desarrollo) y por otra parte en el respeto por la

velocidad del desarrollo individual

7 Derecho a medirse con aquellos que tienen las mismas

probabilidades de eacutexito

Con frecuencia los joacutevenes se ven opuestos a adversarios de diverso

valor ya sea maacutes fuerte o maacutes deacutebil En el deporte las experiencias de triunfo

y de derrota son ocasiones uacutetiles para la construccioacuten de la estima de siacute mismo

y de respeto al otro

8 Derecho a participar en competencias adaptadas

El espiacuteritu de competencia estaacute presente en el desarrollo del nintildeo a partir

de los 2-3 antildeos y muy marcado a los 7-8 cuando descubre la colaboracioacuten y la

cooperacioacuten El nintildeo se integra y asimila correctamente a los 12-13 antildeos No se

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbull

trata de estar a favor o en contra de la competencia sino de estar atentos a

organizarla correctamente

9 Derecho a practicar el deporte de su eleccioacuten con seguridad

Se trata de adaptar las infraestructuras a las realidades fiacutesicas y

psiacutequicas del nintildeo

10 Derecho a tener tiempo de descanso

Cuando estudia y hace deporte el descanso es indispensable

11 Derecho a no ser un campeoacuten

Pero tambieacuten el derecho a serlo El joven deportista podraacute

aproximadamente a los 15-16 antildeos intensificar la praacutectica deportiva si tiene

talento y deseo de hacerlo

El siguiente capiacutetulo cuestionaraacute la realidad del fuacutetbol infantil uruguayo ybullsu relacioacuten en la praacutectica con el paquete de derechos aquiacute mencionados

39

bullbullbullbullf-oe

o Cedoe M01b78 a lIida-cotidiana_sordf---constituye--------

I-

1-

(VVv~

~~bull-~

bull-bull-1bull-bullvbullbull-

---ybullbull bull bullbullvbullvbullbullbullbull

cAPiacuterUL03

EL NINtildeO UN SER HUMANO SINGULAR

31 Vida cotidiana de nintildeosas y adolescentes

Coacutemo se mencionoacute en el capiacutetulo anterior la concepcioacuten de la infancia

como tal ha cambiado con el devenir de la historia esto ha provocado que la

cotidianidad de un nintildeo hace veinte antildeos sea muy distinta a la actual La

Convencioacuten sobre los Derechos del nintildeo entrada en vigor el 2 de setiembre de

1990 tuvo mucho que ver con estos cambios ya que pasoacute a regular de manera

normativa la cotidianeidad de los nintildeos75 y adolescentes

Al igual que los adultos los nintildeos tienen su propio mundo de la vida

que si bien estaacute regulado y reglamentado por el mundo adulto es totalmente

distinto al de estos Cada nintildeo vive sus propias experiencias en funcioacuten de las

interrelaciones que establece con los demaacutes sujetos sobre todo cuando nos

referimos a nintildeos en edad escolar que interactuacutean con otros grupos ocomunidades menores76

Seguacuten Heller77 La vida cotidiana es la vida de todo hombre sin

excepcioacuten alguna cualquiera sea el lugar que le asigne la divisioacuten del trabajo

intelectual y fiacutesico es la vida del hombre entero Por ende la vida cotidiana

es la vida de todo individuo

Para esta autora el hombre nace inserto en su cotidianeidad donde

aprende en el grupo ya sea familia escuela o comunidades menores las

costumbres las normas y la eacutetica que le permitiraacuten maacutes adelante ser un adulto

capaz de vivir por si mismo su cotidianidad

Nintildeos en sentido geneacuterico Nintildeosas 76Crr loan - C76loan-Caries Melich 1994 Del extrantildeo al coacutempice La educacioacuten en la vida cotidianaEditorial Anthropos Barcelona Seccioacuten VI

77Heller A 1985 Historia y vida cotidiana Paacuteg 39 Ediciones Grijalbo

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

32 Deporte y Recreacioacuten como derecho intriacutenseco de lanintildeez

Tanto la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo como el Coacutedigo de la

nintildeez y adolescencia hacen referencia a la actividad deportiva y recreativa

como parte muy importante de la infancia que lejos de ser un lujo es underecho

Artiacuteculo 31 de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Los Estados

Partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y al esparcimiento al juego y

a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la

vida cultural y en las artes Los nintildeos no solo tienen derecho al juego sino que

los Estados deben propiciar oportunidades apropiadas en condiciones de

igualdad de participar en la vida cultural artiacutestica recreativa y de

esparcimiento poundJI

La Recreacioacuten es seguacuten Julia Galer082 aquel conjunto de praacutecticas de

iacutendole social realizadas colectiva o individualmente en el tiempo libre de

trabajo enmarcadas en un tiempo y en un espacio determinados que otorgan

un disfrute transitorio sustentado en el valor social otorgado y reconocido a

alguno de sus componentes (psicoloacutegico simboacutelico material) al que adhieren

como satisfactor del placer buscado los miembros de una sociedad concreta

Para UNICEF83 el deporte -desde el juego y la actividad fiacutesica hasta la

competencia organizada-ensentildea valores esenciales como la cooperacioacuten y el

respeto Mejora la salud y reduce la probabilidad de enfermedades Y reuacutene a

individuos y comunidades salvando divisiones culturales o eacutetnicas El deporte

es tambieacuten una forma eficaz de llegar a los nintildeos y adolescentes que son

excluidos y discriminados ofrecieacutendoles compantildeiacutea apoyo y un sentido de

pertenencia Son de bajo costo universalmente comprendido y politicamente

neutral el deporte en todas sus formas puede ser una forma poderosa de

1 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforglacldeporte-para-el-desarrollo21pdf 311051201282 Julia Galero Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre httpwwwredcreacionorgdocumentoscmetalJGerlerohtmI30-11-2010

83 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforgllacdeporte-para-el-desarrollo(21 pdf

42

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

promover la paz y el desarrollo Igualmente importante es que posibilita ladiversioacuten de nintildeos y adolescentes

El juego como tal ha existido siempre y es inherente al ser humano El

deporte es hijo del juego seguacuten Gerard LasierraAguila84 ya que se nutre de las

formas de juego primigenias llamados populares o tradicionales

Johan Huizinga85 define al juego como la accioacuten u ocupacioacuten libre que

se desarrolla dentro de unos liacutemites temporales y espaciales determinados

seguacuten reglas absolutamente obligatorias y al mismo tiempo aceptadas

libremente accioacuten que tiene el fin en siacute misma y que va acompantildeada de

tencioacuten y alegriacutea y con la conciencia de ser de otra manera a la que se es en lavida corriente

Piaget86 por su lado distingue tres tipos de juego en funcioacuten de las

diferentes modalidades que el juego adopta a lo largo del desarrollo evolutivo

del nintildeo de acuerdo con las diferentes caracteriacutesticas e intereses de cadaetapa

- Juego Sensomotor etapa que va desde el nacimiento a los 2

antildeos

- Juegos Simboacutelicos etapa que comprende desde los 2 hasta los 6

antildeos

- Juego Reglado que se da a partir de los 6 antildeos en esta

modalidad se combina la espontaneidad del juego con el

cumplimiento de las normas que comporta Tienen una funcioacuten

esencialmente social y suelen ser juegos organizados que con

frecuencia se realizan en equipos y que entrantildean alguacuten tipo de

competitividad Son juegos de ejercicio sensorial y motor que se

vuelven colectivos

84 Gerard Lasierra Aguila (2000) lO 15 Juegos y fonnas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona 85 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspa~itstream l 004 51O115llParedes200rtiz 20J esC3BAspdf86 Citado en iexcldem

43

- 1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El juego acompantildea el crecimiento bioloacutegico psicoloacutegico

emocional y espiritual del hombre Cumple con la misioacuten de formar nutrir y

alimentar el crecimiento integral del nintildeo formaacutendolo y consolidaacutendolo comoadulto87

Seguacuten el Psicoacutelogo Jorge Salv088 los nintildeos necesitan jugar por

- Placer

- Para establecer contactos sociales

- Para adquirir experiencias

- Para expresar sentimientos agresivos

- Para controlar la ansiedad

- Para la integracioacuten de la personalidad

- Para elaboracioacuten de conflictos

- Para comunicarse con las personas

El deporte es definido en La Carta Europea del Deporte89 publicada en

mayo de 1992 como Todo tipo de actividades fiacutesicas que mediante una

participacioacuten organizada o de otro tipo tengan por finalidad la expresioacuten o la

mejora de las condiciones fiacutesicas y psiacutequicas el desarrollo de las relacionessociales o el logro de resultados competitivos90iexcl

Jorge Salvo define los motivos por los cuales los nintildeos participan en los

deportes

- Divertirse

- Mejorar las propias destrezas

- Aprender nuevas destrezas

- Demostrar habilidad deportiva

87 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesldspaceJbitstream1 00451 01 151Paredes200rtiz20JesC3BAspdfpaacuteg 74-75 dedocumento PDFExtraido del material de curso de ONFI para Orientadores Teacutecnicos cedido por el Psicoacutelogo JorgeSalvo89 La Carta Europea del deporte de mayo de 1992 es una rectificacioacuten de la Carta del Deporte para todosrromulgada en el antildeo 1975 o Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego un anaacutelisis cultural

44

45

v Estar con los amigos

v Hacer nuevas amistades

v Emocioacuten propia del deporte

v Ganar y estar en forma

Dieckert91 utilizoacute el meacutetodo de tipos ideales para diferenciar

detalladamente los diferentes tipos de deportes ya sean los de alta

competicioacuten como los de recreo

En el de alta competencia la meta es la buacutesqueda de la marca maacutexima

del record y de la gloria puacuteblica asiacute como el prestigio y el enriquecimiento en

el deporte de recreo la meta es buscar la alegriacutea de la diversioacuten de la

comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico de la compensacioacuten del restablecimiento y

de la salud

Los medios y formas en alta competicioacuten son disciplinados

reglamentadas e institucionalizadas la diferenciacioacuten de las pruebas en funcioacuten

de las categoriacuteas de edad y de sexo Sin embargo en el recreativo los

ejercicios son informales y a veces sin reglas predominantes no existe una

Iimitante en cuanto a la edad o al sexo

Las condiciones y premisas en alta competencia tienen que ver con que

el deporte estaacute limitado a joacutevenes sanos capaces de realizar los esfuerzos

requeridos este tipo de deporte se caracteriza por una buacutesqueda desenfrenada

deportivos y por su metoacutedica seleccioacuten En el deporte de recreo no existen

condiciones ni premisas por que el deporte es para todos

En cuanto a los modos de funcionamiento la alta competencia exige un

alto entrenamiento como forma fundamental para la competicioacuten existe un

entrenador que dirige de forma autoritaria existe un control sobre los

resultados El conjunto de la vida cotidiana se planifica metoacutedicamente hasta

alcanzar a veces el ascetismo El todo estaacute soacutelidamente encuadrado en una

organizacioacuten estricta a veces militarizada

En el deporte de recreo la perspectiva luacutedica domina sin restriccioacuten~AS

alguna el juego es orientado hacia la obtencioacuten de placer no eXist7iaacute~~~~SOo-l J ~~7~~ ) iexcl jiacute 4 r lltj~Iriexcl

91 Citado por Jean Marie Brohm (1976) Sociologiacutea politica del deporte Editorial Fondo de cultura de - Mexico Paacuteg 38 - ~ ~

bullbullbullbull~_=

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbull 0bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucionalizacioacuten del entrenamiento la vida cotidiana es normal y no entra en

la contradiccioacuten con la actividad deportiva

Para Jesuacutes Paredes92 el juego y el deporte son dos realidades

diferenciadas en cuanto a accioacuten pero poseen una misma naturaleza por lo

que sus liacutemites entre uno y otro son difusos ( ) el deporte no es maacutes que un

juego institucionalizado con una tendencia limitativa maacutes acusada y con un

caraacutecter progresivamente universal ( ) que como antiacutetesis del juego son

incluso partiacutecipes del trabajo en cuanto su seriedad obligatoriedad y

profesionalidad a la hora de practicarlo

El Doctor Fernando Urruty especialista en medicina deportiva

entrevistado para esta investigacioacuten coincide ampliamente con los conceptos

antes descriptos para eacutel el deporte es una actividad luacutedica implica el juego lo

que pasa que el juego no implica directamente la competicioacuten que es lo que

caracteriza el deporte adulto del deporte de nintildeos93

Sin embargo para el Psicoacutelogo Deportoacutelogo Jorge Salvo quien trabaja

para ONFI y es encargado de dictar los cursos de orientador teacutecnico el juego se

diferencia del deporte por sus reglas94

Por su lado el Profesor de Educacioacuten Fiacutesica entrevistado sostiene que

ambos teacuterminos se diferencian simplemente por el hecho de que el deporte

transmite valores y el juego se practica sencillamente por la obtencioacuten de

placer95

Existen programas de ocio y recreacioacuten que contribuyen al desarrollo de

nintildeos y joacutevenes a la construccioacuten de identidades sociales y personales

previenen y potencian acciones sociales y educativas tendientes a superar

problemas como la adiccioacuten a las drogas la delincuencia el asila miento la

depresioacuten entre otras ademaacutes contribuyen a la inclusioacuten social y favorecen

92 Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtual MiguelDCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspacelbitstrearnJ 1004 Sil O1151IlParedes200rtiz 2OJesC3BASpdf93 Ver anexo Ndeg 894 Ver anexo Ndeg995 Ver anexo N7

46

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

el intercambio y la conexioacuten entre el mundo interior y el mundo exterior como

medio para canalizar sensaciones emociones sentimientos y necesidades 96

33 Los nintildeos y el fuacutetbol

El fuacutetbol infantil es un juego colectivo que al iniciarse en eacutel no se debe

olvidar el caraacutecter luacutedico del deporte el cuaacutel ademaacutes de estar configurado por

los mismos elementos constitutivos que el juego motor supone la evolucioacuten de

unas determinadas praacutecticas luacutedicas que tras fluir por la codificacioacuten se hanconvertido en juegos altamente reglamentados9

Puede visualizarse tanto como un juego o como un deporte seguacuten los

profesionales idoacuteneos entrevistados coinciden en que hasta cierta edad soacutelo

deberiacutea ser un juego que iacutemplique enteramente diversioacuten y ya en edades maacutes

avanzadas a medida que la competencia se va incorporando en el juego se

definiriacutea como deporte

Estas afirmaciones coinciden con la diferenciacioacuten de etapas que realiza

Piaget (antes mencionadas) y es retomada por otros autores como Gerard

Lasierra Aguila9S quien divide las etapas seguacuten la evolucioacuten luacutedica del nintildeo

Periodo de coordinacioacuten y cooperacioacuten ludomotriz periodo que abarca a

los nintildeos cuyas edades oscilan entre los seis y doce antildeos los sujetos inician

una paulatina coordinacioacuten praacutexica gracias a que empieza a tolerarse un

sistema simple de reglas Aparece la nocioacuten de competicioacuten y de comunicacioacuten

motriz lo cual facilita el juego socio motor correspondieacutendose con el inicio de

los juegos reglamentados de J Piaget99 Sobre los ocho antildeos las reglas

96 Esperanza Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLffiRE Desde donde construir contextosde ocios y recreacioacuten desde la juventudhttpwwwredcreacionorgldocumentossimposio4ifiEOsoriohtml 30-11-2010

97Gerard Lasierra Aguila (2000) 10 15 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

9amp Idem 99Idem

47

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

baacutesicas cobran intereacutes y son capaces de entender la existencia de los distintosroles en el deporte colectivo

Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludomotriz etapa

que comienza a los once o doce antildeos donde los jugadores empiezan a estar

en plenas condiciones de aceptar el compromiso que supone acatar las

limitaciones reglamentarias y participar de los distintos roles del deporte

colectivo

Las diferencias que deben definir cada una de las etapas vienen

marcadas por las caracteriacutesticas y capacidades que el jugador manifiesta

seguacuten la edad cronoloacutegica y bioloacutegica que presenta planteaacutendose objetivos yformas de trabajo adecuados a cada una de ellas100

Las reglas del fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay estaacuten

contempladas en un documento redactado por ONFI llamado Reglas de Juego

para la praacutectica del fuacutetbol infantil101bullbull emitido en el antildeo 2008 y es obligatorio

para todas las organizaciones del territorio nacional que practican fuacutetbol con

nintildeos desde 6 a 13 antildeos de edad inclusive

Si el fuacutetbol infantil estaacute bien orientado los aportes que realiza en el nintildeo

que lo practica son altamente beneficiosos seguacuten los especialistas

entrevistados

Desde la perspectiva meacutedica en lo que respecta al crecimiento y

desarrollo el ejercicio es fundamental tanto porque desarrolla el aparato oacuteseo

muscular como la psicomotricidad del nintildeo ademaacutes El deporte es una

actividad tambieacuten desde el punto de vista social los separa de actividades

insanas como es el consumo de drogas y haacutebitos no saludables en general102

El Psicoacutelogo y ademaacutes Docente encargado de dar los cursos a los

Orientadores teacutecnicos en ONFI afirma que el fuacutetbol aporta en los nintildeos

alegriacutea diversioacuten placer expresioacuten de su propia naturaleza agresiva

100 Sans A Fraltarda (1996330) citado por Acosta Techer bullbull Profesor de educacioacuten lisica y teacutecnicodeportivo en Fuacutetbol en su documento Nuestro Fuacutetbol infantil Si de objetivos se 1rata Cap 2 ICEF enwwwisefeduuy11102010

IOIVer en wwwonficomuy102 Ver Anexo Ndeg 8

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

conflictos psicoloacutegicos que a veces con el simple hecho de jugar al fuacutetbol se

solucionan solos a veces no le genera una buena autoestima seguridad toma

de decisiones control de conductas y coincidiendo con el Profesor de

Educacioacuten fiacutesica adquisicioacuten de pautas de respeto y de valores103

Los valores tienen caraacutecter pedagoacutegico porque su objetividad posibilita

su conocimiento su ensentildeanza y su realizacioacutenlO4

El fuacutetbol infantil como agente educativo formativo y recreativo transmite

infinidad de valores como ser solidaridad amistad compantildeerismo saber

ganar perder jugar en equipo en busca de un resultado en comuacuten

responsabilidad respeto por los demaacutes por las reglas transmitiendo pautas de

comportamiento asiacute como tambieacuten permite a todos los involucrados de este

deporte el relacionamiento con el otro por ende y coincidiendo con el Dr

Urruty el solo hecho de realizar una actividad deportiva es un valor en siacute

mismo

Toda la experiencia que el nintildeo tiene en el fuacutetbol la va a tener en lavida 105

Maacutes allaacute de la entidad deportiva a la que se pertenezca el entrenador es

baacutesicamente quien tiene la responsabilidad mayor de transmitir estos valores

por su cercaniacutea en cuanto al trabajo diario con los nintildeos

La funcioacuten del orientador teacutecnico no es soacutelo ensentildear fuacutetbol sino educar

en valores

laquoAcompantildear al nintildeo y al joven en su formacioacuten y que pueda concientizar

la vivencia de determinados valores los compromete en la construccioacuten de una

sociedad en la que se dignifique a la persona106

Desde el Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI se manifiesta por medio de

sus cursos107 que un entrenador debe conocer que su comportamiento afecta

103 Ver anexo Ndeg 7 Y9 104 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy105 Ver Anexo Ndeg 9106 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy

49

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y

que esta influencia resulta especialmente decisiva en jugadores de edad

escolar por ser el momento de la iniciacioacuten deportiva de la mayoriacutea de los nintildeos

y que en algunos casos puede afectar su futuro deportivo

Tambieacuten es cierto y se desprende de algunos testimonios que cuando el

fuacutetbol infantil deja de ser un juego para ser estrictamente competencia en

busca de resultados algunos de los valores antes mencionados quedan

relegados un ejemplo claro lo cuenta el orientador teacutecnico del Club Centenario

quien dirige la categoriacutea 2004 el antildeo pasado habiacuteamos jugado un partido yhabiacuteamos perdido 8 a 0 volvimos a jugar y les ganamos y nos pusimos todos

como locos a festejar y no saludamos y ahiacute de la emocioacuten te fuiste al otro

extremo ( ) nos quedoacute como que perdimos el otro valor que teniacuteamos

entonces despueacutes de eso volvimos otra vez a decirle a los niacutentildeos que

saludaran todo el mundo enloquecido porque habiacuteamos ganado un

partido loa

En este mismo sentido el entrenador de la categoriacutea 1999 del Club

Unioacuten cree que por un tema de resultados por una puntuacioacuten temprana en

categoriacuteas de 7 y 8 antildeos se pierden los valores que el fuacutetbol infantil debiera

transmitir alegando que tenemos que mandar a los nintildeos a los 7 antildeos a ganar

un campeonato en cancha que no sabe ni para donde estaacute el arco ahiacute me

parece que habriacutea que trabajar en valores yo creo que los teacutecnicos lo deben

hacer y no importarles el campeonato ( ) los nintildeos ni siquiera tiacuteene idea de si

les va a gustar el fuacutetbol si los nintildeos van al baby fuacutetbol es porque los llevamos

los padres no porque les guste o sea los metemos ahiacute de cabeza porque a

nosotros nos gusta muchos nintildeos estaacuten obligados en el baby fuacutetbol a mi me

ha pasadol09

Es importante resaltar la distincioacuten que realiza el Lic Jorge Salvo en

cuanto a la competencia y el resultado el deporte es competencia pero no hay

que entender competencia como resultado el resultado es una consecuencia

107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo108 Ver Anexo N 61 Entrevista Orientador Teacutecnico Cal 2004 de Club Centenario 109 Ver Anexo N 52 Entrevista a Orientador Teacutecnico Cal 99 de Club Unioacuten

50

o o o J

bullilAc_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

de la competencia se es competente cuando uno da lo maacuteximo que puede dar

de sus capacidades11O

En el fuacutetbol infantil seguacuten los datos recabados en esta investigacioacuten

predomina muchas veces el resultado ya sea por el solo hecho de querer

ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el

fuacutetbol de adultosc

El Orientador Teacutecnico debe considerar las caracteriacutesticas generales

de los nintildeos a la hora de trabajar con ellos Estas son seguacuten Gerard Lasierra

Aguila111

y el nintildeo no es un adulto en miniatura y por ende no puede

aplicar en eacutel modelos de entrenamiento y estructuracioacuten de

la forma de trabajo adulta

y El nintildeo es un ser individual e irrepetible que tenemos que

respetar el principio de individuacioacuten para que sea posible el

desarrollo natural del nintildeo

y El nintildeo tiene un proceso propio y definido de desarrollo que

los adultos en este caso el entrenador debe ajustarse en la

presentacioacuten de la tarea al momento madurativo adecuado

pues antes no tiene efecto

La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por

las caracteriacutesticas generales de los nintildeos puede traer consecuencias

irreversibles en los mismos tanto a nivel fiacutesico como psicoloacutegico

La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan

a veces lesiones musculares tendinosas o incluso incisiones musculares por

sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicoloacutegico los

dantildeos pueden ser destructivos para el nintildeo no solo provocando el alejamiento

de los mismos del fuacutetbol o del deporte para toda la vida sino que se puede

110 Ver Anexo N 9111 Gerard Lasierra Aguila (2000) 1015 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

51

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 23: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

estructura Latinoameacuterica por ende trae ciertas desventajas masificacioacuten

escolar sin escuelas sin cuerpo profesoral formado previamente y programas

culturales no adaptados en una poblacioacuten mayoritariamente rural que queda al

margen

Seguacuten Leonor Jaramill041 la familia como primer agente socializador y la

escuela como segundo agente cumplen un papel central en la consolidacioacuten y

reproduccioacuten de la infancia

En este breve recorrido por la historia llegamos asiacute al siglo XX siglo que

ha sido testigo de un profundo y dinaacutemico proceso de reconocimiento y

proteccioacuten de los derechos del nintildeo cuya maacutexima expresioacuten ha sido la

aprobacioacuten por las Naciones Unidas de la Convencioacuten sobre los Derechos del

nintildeo (CON) en 198942

La misma define en su artiacuteculo primero al nintildeo como todo ser humano

menor de 18 antildeos de edad salvo que en virtud de la ley que le sea aplicable

haya alcanzado antes la mayoriacutea de edad43

22 Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo (CON)

221 Antecedentes

En 1924 se elabora por parte de la Sociedad de las Naciones en su V

Asamblea el primer texto formal conocido como la Declaracioacuten de Ginebra

posteriormente en 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptaraacute

la Declaracioacuten Universal de los Derechos del Nintildeo

41 Leonor Jaramillo Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de Estudios Superiores enEducacioacuten Universidad del Norte ndeg 8 diciembre 2007 ISSN 1657-2416 wwwrcientiacuteficasuninorteeduco Extraido 30-03-2012

42 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybibliotecacilleropdf

43 ODonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo estructura y contenido enwwwinaugubuybibliotecalo donnellpdf

23

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este avance gradual de los instrumentos de proteccioacuten de los Derechos

del nintildeo ha sido posible a partir de que diversas organizaciones mundiales

reconocen que los nintildeos nintildeas y adolescentes son personas con condiciones y

caracteriacutesticas particulares de desarrollo que requieren de una proteccioacuten

especial por parte de la sociedad civil y del Estado

Recordemos tambieacuten que en este siglo XX se veniacutea desarrollando un

importante proceso de traslado al Derecho Positivo y al Derecho Internacional

asiacute como la expansioacuten del concepto de los Derechos Humanos que se reflejan

en la adopcioacuten de importantes pactos internacionales sobre Derechos

econoacutemicos sociales y culturales que contemplan los Derechos civiles y

poliacuteticos

Los derechos humanos orientan y limitan al Estado y sus oacuterganos le

imponen deberes y le definen objetivos a realizar

A pesar de la gran amplitud de estos derechos existen otros grupos que

por sus particularidades quedaban fuera de esta evolucioacuten como por ejemplo

la situacioacuten de los nintildeos cuya proteccioacuten no lograba alcanzarlos efectivamente

por ende ha exigido acordar nuevos pactos destinados especiacuteficamente a estas

aacutereas o grupos

En el antildeo 1979 (veinte antildeos despueacutes de la declaracioacuten del 59) se

conmemoroacute el Diacutea Internacional del Nintildeo ocasioacuten en la que se planteoacute la

formulacioacuten de una Convencioacuten sobre los Derechos de los nintildeos

Diez antildeos maacutes tarde la Asamblea General de las Naciones Unidas

aprueba el 29 de noviembre la Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo cuyo

texto consiste en la especificacioacuten de los Derechos Humanos para el segmento

de la poblacioacuten que tiene entre Oy 18 antildeos

44 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de priacutencipioswwwinaugubuylbibliacuteotecacilleropdf

24

La CON es un compendio de 54 artiacuteculos donde se reuacutenen en un

mismo documento todos los Derechos (civiles poliacuteticos econoacutemicos sociales y

culturales) de los menores de 18 antildeos

Si bien la Convencioacuten fue aprobada en el antildeo 89 entroacute en vigencia en

1990 cuando en la Cumbre Mundial a favor de la Infancia celebrada en New

York se llamoacute a todos los gobiernos a aceptar y a poner en praacutectica la CON

Este documento se convirtioacute en un manual eacutetico para guiacutea en todo lo que

respecta a proteccioacuten desarrollo de la infancia y adolescencia ademaacutes de

obligar a los Estados a asumir la responsabilidad de garantizar la efectividad de

los Derechos Humanos de todos los menores de edad

laquoLaConvencioacuten es reconocida por 187 paises los cuales le otorgaron

criterio de ley mundial dicha convencioacuten exige la incorporacioacuten de la Doctrina

de Proteccioacuten Integral de los Derechos de las personas menores en las

normativas poliacuteticas legales de los diversos paises del mund045

25

222 La Convencioacuten

46 Citado en Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybibliotecacilleropdf

4 Quesada Ana Cristina El sistema nacional y los sistemas locales de proteccioacuten de la nintildeez yadolescencia a favor de la educacioacuten y la erradicacioacuten del trabajo infantil (200 1)WWWtsucraccrbiblioteca

Representa el consenso de diferentes culturas y sistemas juriacutedicos en

aspectos como la relacioacuten del nintildeo con la familia los derechos y deberes de

los padres y el Estado y las poliacuteticas sociales dirigidas a la infancia De esta

manera un 96 de los nintildeos seguacuten cifras de UNICEF46 quedan amparados por

sus disposiciones

-------------------~~--------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullL=

223 Caracteristicas y principios de la CDN como piacutelares

que la sostienen

Como caracteriacutesticas principales de la Convencioacuten se destaca47 la

integralidad la concepcioacuten del nintildeo como sujeto de derecho y el paso de las

necesidades a los derechos

La integralidad implica abarcar todas las dimensiones de la vida y el

desarrollo de los nintildeos nintildeas y adolescentes La Convencioacuten contiene un

conjunto de disposiciones destinadas a reconocer y garantizar los Derechos del

nintildeo a la sobrevivencia el desarrollo la proteccioacuten y la participacioacuten derechos

que estaacuten completamente integrados La aplicacioacuten de uno de los Derechos no

excluye a los demaacutes de acuerdo al principio de integralidad

Nintildeo como sujeto de derecho Surge una nueva concepcioacuten del nintildeo y de

sus relaciones con la familia la sociedad y el Estado donde se basa en el

reconocimiento de que el nintildeo es sujeto de derecho Esto implica que es capaz

de ejercer y exigir que se cumplan sus derechos siendo sujetos con plena

ciudadaniacutea Sin embrago el propio ordenamiento juriacutedico no le adjudica

autonomiacutea plena estaacute supeditada a la evolucioacuten de sus facultades Pero son

las personas adultas en particular los padres responsables de impartir

orientacioacuten y direccioacuten apropiadas para que el nintildeo ejerza los derechos

reconocidos en la presente Convencioacuten Al Estado por su parte le

corresponde respetar las responsabilidades los derechos y los deberes de los

padres4aSon el Estado y la familia los encargados de apoyar y proteger el

desarrollo del nintildeo de modo que adquiera progresivamente autonomiacutea en el

ejercicio de sus derechos49

47 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestIacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJ cillero pdf

48 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJcilleropdf

49 Artiacuteculo 5 de la CDN Los poundstados Partes respetaraacuten las responsabilidades los derechos y losdeberes de los padres o en su caso de los miembros de lafamilia ampliada o de la comunidad seguacutenestablezca la COS1lmbrelocal de los 1Itores 11 otras personas encargadas Iegalmenle del niiacutelo de

26

___ o bullbull - __ - __ ~ _

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El paso de las necesidades a los Derechos Previo a la Convencioacuten las

necesidades de los nintildeos se amparaban en el aacutembito de las poliacuteticas

asistenciales o la beneficencia privada asumiendo el caraacutecter de beneficiario

o de objeto de la proteccioacuten del Estado y la sociedad Pero con la CON las

necesidades de la infancia se van a traducir en teacuterminos de derechos

permitiendo al portador de necesidades percibirse y organizarse como un

sujeto de derecho Concepcioacuten que implicoacute un cambio en la mirada del Estado

y de la familia hacia la infancia

El intereacutes superior del nintildeo debe ser la principal consideracioacuten en todas

las acciones que afecten a los nintildeos nintildeas y adolescentes Es el eje vertebral

de todos los principios de la CON y el guiacutea conductor en las deliberaciones y

decisiones poliacuteticas para su aplicacioacuten ninguna persona o entidad estatal

podraacute alegar desconocimiento y falta de responsabilidad para brindar

proteccioacuten

Este principio reconoce que todo nintildeo nintildea y adolescente debe ser la

primera persona de proteccioacuten de acuerdo a su edad grado de madurez y

capacidad de discernimiento

laquobull ni el intereacutes de los padres ni el del Estado puede ser considerado en

adelante el uacutenico intereacutes relevante para la satisfaccioacuten de los derechos de la

infancia ellos tienen derecho a que su intereacutes se considere prioritariamente en

el disentildeo de las poliacuteticas en su ejecucioacuten en los mecanismos de asignacioacuten de

recursos y de resolucioacuten de conflictosso

impartirle en consonancia con la evolucioacuten de sIIsfacultades direccioacuten y orientaciaacuten apropiadas paraque enintildeo ejerza los derechos reconocidos en la presente Convencioacuten

0 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinau gub uyfbibliotecacilleropdf

27

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Seguacuten el texto de Quima Oliver de UNICEF La convenclon en tus

manos estos conceptos estaacuten previstos en el artiacuteculo 351 y en otros que

marcan las obligaciones para que en decisiones de abandono adopcioacuten

privacioacuten de libertad resolucioacuten de causas penales o separacioacuten de padres se

actuacutee de acuerdo a lo maacutes conveniente para los nintildeos

La no discriminacioacuten La Convencioacuten es en siacute misma un tratado contra la

no discriminacioacuten ya que pretende asegurar que la infancia y la juventud en su

totalidad posean titularidad de derechos

Principio que exige una igualitaria proteccioacuten de los derechos de la

infancia teniendo en cuenta sus particularidades ademaacutes de estar contemplado

en el Art252 y reforzado en el 3053 tiene una presencia destacada en el

preaacutembulo de la CON

51 Fuente wwwinaugubuy Art 3 l En lodas las medidas concernientes a los nintildeos que tomen lasinstituciones puacuteblicas o privadas de bienestar social los tribunales las autoridades administrativas o losoacuterganos legislativos una consideracioacuten primordial a que se atenderaacute seraacute el intereacutes superior delnuumllo

2 Los Estados Partes se comprometen a asegurar al nintildeo la proteccioacuten y el cuidado que sean necesariospara su bienestar teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres tutores u otras personasresponsables de eacutel ante la ley y con ese fin tomaraacuten todas las medidas legislativas y administrativasadecuadas

3 Los Estados Partes se aseguraraacuten de que las instituciones servicios y establecimientos encargados delcuidado o la proteccioacuten de los ni110scumplan las normas establecidas por las autoridades competentesespecialmente en materia de seguridad sanidad nuacutemero y competencia de su personal asiacute como enrelacioacuten con la existencia de una supervisioacuten adecuada

Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 2l Los Estados Partes respetaraacuten los derechos enunciados en la presente Convencioacuten y aseguraraacuten suaplicacioacuten a cada ni110sujeto a su jurisdiccioacuten sin distincioacuten alguna independientemente de la raza elcolor el sexo el idioma la religioacuten la opinioacuten poliacutetica o de otra iacutendole el origen nacional eacutetnico osocial la posicioacuten econoacutemica los impedimentos jisicos el nacimiento o cualquier otra condicioacuten delnintildeo de sus padres o de sus representantes legales 2 Los Estados Partes tomaraacuten todas las medidas apropiadas para garantizar que el nintildeo se veaprotegido contra todaarma de discriminacioacuten o castigo por causa de la condicioacuten las actividades las0finiones expresadas o las creencias de sus padres o sus tutores o de susfamiliares Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 30En los Estados en que existan minoriacuteas eacutetnicas religiosas o Iingiiiacutesticas o personas de origen indiacutegenano se negaraacute a un niiacuteio que pertenezca a tales minoriacuteas o que sea indiacutegena el derecho que lecorresponde en comlIacuten con los demaacutes miembros de su grupo a tener su propia vida cultural a profesary practicar su propia religioacuten o a emplear su propio idioma

28

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Para el logro de la igualdad la Convencioacuten establece como mecanismo

privilegiado el derecho a la educacioacuten expresado particularmente en los Art28

y 29 donde hace referencia a que debe ejercerse este derecho en condiciones

de igualdad de oportunidades enunciando expliacutecitamente un conjunto de

dispositivos de proteccioacuten como por ejemplo la ensentildeanza primaria gratuita y

obligatoria para todos En este caso los fines que persigue la Convencioacuten se

orientan hacia el desarrollo integral de las capacidades del nintildeo la asuncioacuten del

respeto de los derechos humanos y libertades de terceros54

En general se trata de preparar al nintildeo para asumir una vida

responsable en una sociedad libre con espiacuteritu de comprensioacuten paz

tolerancia igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos grupos

eacutetnicos nacionales y religiosos y personas de origen indiacutegena55

La proteccioacuten efectiva principio contemplado en el Art456

Los Estados Partes adoptaraacuten todas las medidas administrativas

legislativas y de otra iacutendole para dar efectividad a los derechos reconocidos en

la presente Convencioacuten En lo que respecta a los derechos econoacutemicos

sociales y culturales los Estados Partes adoptaraacuten esas medidas hasta el

maacuteximo de los recursos de que dispongan y cuando sea necesario dentro del

marco de la cooperacioacuten internacional

Este artiacuteculo pretende dejar en claro que la Convencioacuten no es

solamente un texto de buenas intenciones que si bien exige la recepcioacuten

normativa tambieacuten va a exigir la adopcioacuten de mecanismos efectivos de

garantiacutea por parte del Estado para la efectivizacioacuten de los derechos

En lo que respecta a Ameacuterica Latina existiacutea una gran discontinuidad

manifiesta entre los derechos consagrados en la CDN y las leyes de menores

vigentes a la eacutepoca de promulgacioacuten Por lo cual se propuso que esta situacioacuten

54 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de princiacutepioswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf

CiacuteIlero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de princiacutepiacuteoswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf56 Fuente www-inaugubuy

29

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se resuelva viacutea reforma legislativa adecuaacutendose sustancialmente a la

Convencioacuten

De este modo el caraacutecter integral e interdependiente de los derechos

consagrados en la CON se deriva en la necesidad de una proteccioacuten integral

que es la aspiracioacuten fundamental que pretenden satisfacer los nuevos coacutedigos

de la infancia y adolescencia que se han dictado en Latinoameacuterica luego de

entrada en vigencia de la Convencioacuten6

23 El Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia en Uruguay

(CNA)

231 Antecedentes58

La proteccioacuten y la problemaacutetica de los menores de edad parten de la

eacutepoca colonial y de la incipiente Repuacuteblica Etapa netamente asistencial

confiada a las oacuterdenes religiosas basada en la atencioacuten de los menores y

expoacutesitos y a las viudas y hueacuterfanos

El Cabildo fue en su momento la entidad puacuteblica ejecutora luego fue

sustituido por los organismos de la incipiente Repuacuteblica con escasos recursos

econoacutemicos

Este periodo se extendioacute hasta 1934 donde se mejoraron y ampliaron

las bases asistenciales y se crearon institutos como el Consejo Protector de

Menores Asistencia Puacuteblica Nacional el Consejo de Higiene y centros

hospitalarios especializados como el Pereira Rossell

Hasta entonces la normativa vigente databa del Coacutedigo Civil del antildeo

1868 que contemplaba algunas disposiciones sobre familia minoridad Estado

Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybib liotecacillero pdf Fuente Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de Investigaciones juridicas de laUNAM El coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunam mxsisjurfamiliapdflS- 223s pdf

30

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Civil alimentos etc y del Coacutedigo Penal del antildeo 1869 que hace mencioacuten en

alguno de sus pasajes a la minoridad Ademaacutes existiacutean normas sobre la

instruccioacuten primaria impulsada por la Ley de Educacioacuten Popular y la creacioacuten

de la Escuela de Artes y Oficios

En 1934 surgioacute la necesidad de sistematizar el criterio asistencial y por

ende ordenar e institucionalizar la proteccioacuten de la infancia es aquiacute donde se

comienza con la promulgacioacuten del Coacutedigo del Nintildeo aprobado por plebiscito el 6

de abril de ese antildeo Coacutedigo que se mantuvo vigente (con varias

modificaciones) por 70 antildeos

Conjuntamente con la promulgacioacuten de este Coacutedigo fue modificada

tambieacuten la Constitucioacuten que como aspecto innovador acoge en su texto

disposiciones acerca de la proteccioacuten a la familia entre ellas otorgamiento del

derecho a auxilios compensatorios para quienes tengan una familia numerosa

medidas necesarias para que la infancia y la juventud sean protegidas contra el

abandono explotacioacuten y abuso que hijos habidos fuera del matrimonio sean

reconocidos derecho a la proteccioacuten de la maternidad cualquiera sea la

condicioacuten y estado de la mujer y una nueva Ley contemplatoria para la

delincuencia infantil con participacioacuten de la mujer59 Asiacute se mantuvieron estos

artiacuteculos sin modificacioacuten hasta el antildeo 1967 que agrega el Art 40 La familia

es la base de nuestra sociedad

De esta manera se fueron modificando las normativas que atantildeen a la

minoridad se crea en 1988 el Instituto Nacional del Menor (INAME) como

entidad puacuteblica de rango de servicio descentralizado del Estado en julio de

1995 se introducen avances al tratamiento procesal del menor infractor

integrando por primera vez el texto de la CDN

El 12 de junio de 1995 el Poder Ejecutivo designa una Comisioacuten

Especial numerosa interdisciplinaria y calificada para que redactara el

Anteproyecto del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia Seguacuten la Ponencia

presentada en el Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM6o la

Art39 40 41 Y42 de la Constitucioacuten promulgada en el antildeo 1934 Fuente Garciacutea Mendieta CarmenPonencia presentada en el Instituto de Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y laadolescencia en Uruguay wwwjuridicas unammxJsisjurfamilialpdf15-223spdf60 UNAM Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

31

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Magistrada de la Suprema Corte de Justicia y Presidenta de la Comisioacuten

redactora del proyecto expresoacute en ese momento que La Comisioacuten tuvo a su

cargo dos finalidades por un lado adecuar la legislacioacuten vigente de la

Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo y Adolescente aprobada por Ley Ndeg

16137 de 28IXI90 asiacute como los instrumentos intemacionales ratificados por

el paiacutes por otra parte orientar su labor hacia la promocioacuten de poliacuteticas sociales

tendiacuteentes a mejorar las condiciones de vida de la nintildeez y la adolescencia

Asiacute el CNA (Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia) fue promulgado en

Uruguay el 7 de setiembre de 2004 como Ley Ndeg 17823 constituyeacutendose la

primera etapa de adecuacioacuten del derecho interno de los compromisos

internacionales suscriptos por la Repuacuteblica

232 Principios Generales

Para comenzar es la primera vez que en el derecho uruguayo se

reconoce el teacutermino adolescente ya que antes simplemente se referiacutea a

menores de edad

Es en el primer capiacutetulo del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia61 que se

establecen los principios generales y estaacuten distribuidos en 7 artiacuteculos con sus

respectivos incisos

Seguacuten la Ponencia presentada para el Instituto de Investigaciones

Juriacutedicas de la UNAM62 sobre el CNA uruguayo los principios generales seriacutean

cuatro

1 Todos los nintildeos y adolescentes son titulares de derechos

deberes y garantiacuteas inherentes a su condicioacuten de persona

humana Este principio es consagrado en el Pacto De San Joseacute

de Costa Rica incorporada por Ley Ndeg 15737 el 8 de febrero de

1985

61 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

62 Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de lnvestigaciones juriacutedicas de la UNAMEl coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxsisjurfamilialpdfl5-223spdf

32

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

2 Se establece la corresponsabilidad de los padres o tutores La

comunidad y el Estado

3 El Estado deberaacute actuar en las tareas de orientacioacuten y fijacioacuten de

las poliacuteticas generales aplicables a las distintas aacutereas vinculadas

a la nintildeez y adolescencia y a la familia coordinando las

actividades puacuteblicas y privadas que se cumplen en tales aacutereas63

4 En la integracioacuten de las normas se utilizaraacute como criterio

especifico el Intereacutes Superior el Nintildeo64

El intereacutes superior del nintildeo proviene de la Convencioacuten (como se

menciona anteriormente) y es en el caso del Coacutedigo el principio que lo permea

en su totalidad el centro del discurso y la idea central que domina la

interpretacioacuten de todos los demaacutes El menor pasoacute a ser tratado en la normativa

uruguaya de sujeto de intereacutes a sujeto de voluntad lo que implicoacute reconocer su

capacidad de obrar en lo relativo a sus derechos

Estos principios sobre los cuales reposa el Coacutedigo de la nintildeez y

adolescencia para que puedan tener efectividad praacutectica deben

complementarse con adecuadas poliacuteticas sociales Toacutepico al que hace

referencia el Capiacutetulo 6 del CNA Poliacuteticas sociales de promocioacuten y proteccioacuten

a la nintildeez y adolescencia65

63 Art 7 inciso 2 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia www-inaugubuyExtraiacutedo 9-04-201264 Art 6 Idem 6l Capitulo 6 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

33

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

24 Fuacutetbol infantil iquestUNA POLiacuteTICA SOCIAL

La Directiva de ONFI se define como un movimiento social con base

deportiva por la cantidad de personas que nuclea pero a continuacioacuten

expondreacute la estrecha relacioacuten que existe entre el accionar de esta institucioacuten y

la poliacutetica social

Las poliacuteticas sociales suelen ser identificadas como aquellas poliacuteticas

puacuteblicas que tienen por objeto de intervencioacuten comuacuten los problemas

sociales incluyen todas aquellas intervenciones puacuteblicas que regulan las

formas en que la poblacioacuten se reproduce y socializa y que ademaacutes protegen a

la poblacioacuten de situaciones que ponen en riesgo esos procesos o neutralizan

efectos no deseados de los mismosaacutembitos de empleo la educacioacuten las

salud los sistemas de seguridad social y la asistencia social 66

Si se tienen en cuenta los elementos que constituyen a una poliacutetica

coinciden en su totalidad con los componentes de la ONFI mencionados

anteriormente Ellos son seguacuten Emilia Cruz y Nidia Morera67

iexcl Componentes (lineamientos objetivos estrategias acciones

programas y proyectos)

iexcl Instituciones puacuteblicas y privadas involucradas en los niveles de

formulacioacuten ejecucioacuten y evaluacioacuten

iexcl Recursos humanos materiales y financieros

iexcl Grupos meta o beneficiarios

iexcl Condicionantes externos (poliacuteticos econoacutemicos y sociales)

El Estado a traveacutes de las poliacuteticas sociales satisface las

necesidades primordiales de la sociedad y a su vez crea derechos y

obligaciones en el seno de la sociedad involucrada y en el propio sector social

dominante

66 Andrenacci Luciano y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en la politica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Politicas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 261 Emilia Cruz y Nidia Morera La investigacioacuten de politicas sociales un enfoque del Trabajo Social WWWtsucraccr Archivo Pdr

34

bullbullbullbullbull-bull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1l-bullbullbullbullL--_

Por necesidades primordiales del ser humano se entiende son los

elementos esenciales con los cuales debe contar todo ser humano para

subsistir alimento habitacioacuten vivienda educacioacuten salud etc Sin embargo no

existe una medicioacuten universal no histoacuterica y uacutenica de esas necesidades

Estas variacutean de acuerdo con el periacuteodo histoacuterico y el contorno natural y social

de cada individu068

Existen varios tipos de poliacuteticas sociales que apuntan a diferentes aacutereas

y necesidades sociales

Aquiacute me referireacute a aquellas que apuntan al El tiempo libre y la

recreacioacuten69 por ser las que se ajustan a la funciones de la ONFI Este tipo de

poliacuteticas sociales es de reciente aparicioacuten derivada de la educacioacuten y la

cultura si bien nacen como consecuencia de la reglamentacioacuten del tiempo de

trabajo y la aparicioacuten de las vacaciones como un derecho del trabajador se

conjuga muy bien con los Derechos de nintildeoslas y adolescentes dispuestos en

La Convencioacuten entrada en vigencia en setiembre de 1990 donde en su Art 31

Inciso 1 plantea los estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso

y el esparcimiento al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y

a participar libremente de la vida cultural yen las artes

Visto de este modo la poliacutetica social aparece como marco de proteccioacuten

en clave de los Derechos de nintildeoslas y adolescentes Estado como principal

agente de lo puacuteblico y en particular de una poliacutetica social basada en

derechos 70

El Coacutedigo de la nintildeez y adolescencia en su Art22 dice La atencioacuten

hacia la nintildeez y la adolescencia se orientaran primordialmente a F) La

adopcioacuten de programas de promocioacuten de la nintildeez y adolescencia en aacutereas

deportivas culturales y recreativas entre otras

68 Margarita Rozas y Arturo Fernaacutendez Poliacuteticas sociales y Trabajo Social Coleccioacuten Desarrollo SociaLEditorial Hvmanitas Bs As 1998 En WWWtsucrcr Arcbivo Pdf69ldem Archivo Pdf Paacuteg 3470 Andrenacci LuciailO y Repeto Fabian Universalismo Ciudadania y Estado en la poliacutetica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo SociaL Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 16

35

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En cuanto a la cobertura de esta poliacutetica se puede decir que es

universalista porque pretende llegar a toda la poblacioacuten del territorio nacional

entre la franja etaria que va desde los 6 a 13 antildeos sin distincioacuten alguna de

geacutenero clase social raza o credo promoviendo la igualdad y la integralidad

Ademaacutes se podriacutea decir que es descentralizada porque parte de la

responsabilidad de ejecutar dicha poliacutetica estaacute a cargo de actores privados

como lo son las Ligas y los Clubes

Como mencioneacute anteriormente la poliacutetica social garantiza derechos pero

tambieacuten crea obligaciones en el caso de ONFI la condicioacuten para ser

beneficiario de tal derecho es presentar una ficha meacutedica de aptitud fiacutesica del

nintildeo documento de identidad y carneacute de vacunas asiacute como tambieacuten cumplir

con el reglamento vigente

De esta manera el fuacutetbol infantil institucionalizado es una actividad

recreativa deportiva y social que como poliacutetica fomenta promueve y estimula

la participacioacuten e integracioacuten contribuyendo a la construccioacuten de un sistema de

proteccioacuten social y por ende estariacutea garantizando los derechos del nintildeoa y

adolescentes establecidos en La Convencioacuten en el Coacutedigo y maacutes

especiacuteficamente en la Carta de los derechos del nintildeo en el deporte

25 Derechos del nintildeo en el deporte (1988)

Para entender como surgen los derechos del nintildeo en el deporte incluso

antildeos antes de que se promulgara la Convencioacuten es necesario retrotraernos al

antildeo 1975 fecha en la que se llevoacute a cabo la Primer Conferencia de Ministros

europeos responsables del deporte Fue en Bruselas donde se reunieron con

el fin de concretar el importante lugar que el deporte estaba ocupando en la

civilizacioacuten asiacute como tambieacuten darle una estructura de cooperacioacuten en el mismo

36

Nace asiacute en 1988 Los Derechos del Nintildeo y el Deporte conteniendo

once puntos74

seno del Consejo de Europa y establecer los teacuterminos de una recomendacioacuten

sobre la Carta Europea del deporte para todos71

Ninguacuten club deberiacutea decir que no a un nintildeo que quiere hacer deporte

sea dotado o no tenga fiacutesico idoacuteneo o no Corresponde al club y al entrenador

proponer el nivel que corresponde a las posibilidades del nintildeo

En esta carta se redactaron una serie de artiacuteculos que contemplan

aspectos como las responsabilidades de los poderes puacuteblicos en el deporte la

participacioacuten de los diferentes grupos sociales sin distincioacuten las condiciones

materiales de la praacutectica del deporte la financiacioacuten y la proteccioacuten de la

integridad del deporte y los deportistas72

37

1 Derecho a hacer deporte

2 Derecho a divertirse y a jugar como nintildeo

Es a partir de esta disposicioacuten que en el antildeo 1986 y como

consecuencias de un entrenamiento intensivo y precoz en aumento que un

grupo de expertos en la praacutectica deportiva fueron comisionados por el

Departamento de Instruccioacuten Puacuteblica de Cantoacuten de Ginebra con el fin de

elaborar una ensentildeanza destinada a las personas que se ocupan del deporte

de los nintildeos en especial la franja etaria de 6 a 13 antildeos De alliacute resulta que

algunos entrenadores especializados en la materia crearon un manifiesto

destinado a ser suscriptos y adoptados por educadores y entrenadores de

nintildeos deportistasB

71 Cfr Carta Europea del Deporte para todos enhllp www-ucoesdeporteuniversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20~ara20todos pdf 70920122 Ver desarrollo de la Carta Europea del Deporte para todos enhllpI www_uco_esdeporteuniacuteversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20para20todospdf

73 Cfr Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte httpwwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 709201274 Fuente Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte hllp wwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 7092012

~~----- --------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

l bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este punto pone el acento en el hecho de que tanto los nintildeos de 7-8

antildeos como los de 12-13 tienen modos diferentes de percibir el juego y la

diversioacuten

3 Derecho a beneficiarse con un medio sano

El medio deportivo permaneceraacute sano en la medida que el entrenador

sea consciente de la cantidad y del significado de los mensajes que da a los

joacutevenes S

4 Derecho a ser tratado con dignidad

Esto significa considerar al nintildeo como persona

5 Derecho a ser entrenado y rodeado por personas competentes

Se trata de poner el acento sobre la calidad de la formacioacuten de los

entrenados en los dominios de la fisiologiacutea psicoloacutegica y pedagogiacutea

6 Derecho a seguir entrenamientos adaptados a ritmos

individuales

Este punto pone el acento en el respeto al desarrollo ontogeacutenico (esto

es en las grandes etapas de desarrollo) y por otra parte en el respeto por la

velocidad del desarrollo individual

7 Derecho a medirse con aquellos que tienen las mismas

probabilidades de eacutexito

Con frecuencia los joacutevenes se ven opuestos a adversarios de diverso

valor ya sea maacutes fuerte o maacutes deacutebil En el deporte las experiencias de triunfo

y de derrota son ocasiones uacutetiles para la construccioacuten de la estima de siacute mismo

y de respeto al otro

8 Derecho a participar en competencias adaptadas

El espiacuteritu de competencia estaacute presente en el desarrollo del nintildeo a partir

de los 2-3 antildeos y muy marcado a los 7-8 cuando descubre la colaboracioacuten y la

cooperacioacuten El nintildeo se integra y asimila correctamente a los 12-13 antildeos No se

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbull

trata de estar a favor o en contra de la competencia sino de estar atentos a

organizarla correctamente

9 Derecho a practicar el deporte de su eleccioacuten con seguridad

Se trata de adaptar las infraestructuras a las realidades fiacutesicas y

psiacutequicas del nintildeo

10 Derecho a tener tiempo de descanso

Cuando estudia y hace deporte el descanso es indispensable

11 Derecho a no ser un campeoacuten

Pero tambieacuten el derecho a serlo El joven deportista podraacute

aproximadamente a los 15-16 antildeos intensificar la praacutectica deportiva si tiene

talento y deseo de hacerlo

El siguiente capiacutetulo cuestionaraacute la realidad del fuacutetbol infantil uruguayo ybullsu relacioacuten en la praacutectica con el paquete de derechos aquiacute mencionados

39

bullbullbullbullf-oe

o Cedoe M01b78 a lIida-cotidiana_sordf---constituye--------

I-

1-

(VVv~

~~bull-~

bull-bull-1bull-bullvbullbull-

---ybullbull bull bullbullvbullvbullbullbullbull

cAPiacuterUL03

EL NINtildeO UN SER HUMANO SINGULAR

31 Vida cotidiana de nintildeosas y adolescentes

Coacutemo se mencionoacute en el capiacutetulo anterior la concepcioacuten de la infancia

como tal ha cambiado con el devenir de la historia esto ha provocado que la

cotidianidad de un nintildeo hace veinte antildeos sea muy distinta a la actual La

Convencioacuten sobre los Derechos del nintildeo entrada en vigor el 2 de setiembre de

1990 tuvo mucho que ver con estos cambios ya que pasoacute a regular de manera

normativa la cotidianeidad de los nintildeos75 y adolescentes

Al igual que los adultos los nintildeos tienen su propio mundo de la vida

que si bien estaacute regulado y reglamentado por el mundo adulto es totalmente

distinto al de estos Cada nintildeo vive sus propias experiencias en funcioacuten de las

interrelaciones que establece con los demaacutes sujetos sobre todo cuando nos

referimos a nintildeos en edad escolar que interactuacutean con otros grupos ocomunidades menores76

Seguacuten Heller77 La vida cotidiana es la vida de todo hombre sin

excepcioacuten alguna cualquiera sea el lugar que le asigne la divisioacuten del trabajo

intelectual y fiacutesico es la vida del hombre entero Por ende la vida cotidiana

es la vida de todo individuo

Para esta autora el hombre nace inserto en su cotidianeidad donde

aprende en el grupo ya sea familia escuela o comunidades menores las

costumbres las normas y la eacutetica que le permitiraacuten maacutes adelante ser un adulto

capaz de vivir por si mismo su cotidianidad

Nintildeos en sentido geneacuterico Nintildeosas 76Crr loan - C76loan-Caries Melich 1994 Del extrantildeo al coacutempice La educacioacuten en la vida cotidianaEditorial Anthropos Barcelona Seccioacuten VI

77Heller A 1985 Historia y vida cotidiana Paacuteg 39 Ediciones Grijalbo

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

32 Deporte y Recreacioacuten como derecho intriacutenseco de lanintildeez

Tanto la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo como el Coacutedigo de la

nintildeez y adolescencia hacen referencia a la actividad deportiva y recreativa

como parte muy importante de la infancia que lejos de ser un lujo es underecho

Artiacuteculo 31 de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Los Estados

Partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y al esparcimiento al juego y

a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la

vida cultural y en las artes Los nintildeos no solo tienen derecho al juego sino que

los Estados deben propiciar oportunidades apropiadas en condiciones de

igualdad de participar en la vida cultural artiacutestica recreativa y de

esparcimiento poundJI

La Recreacioacuten es seguacuten Julia Galer082 aquel conjunto de praacutecticas de

iacutendole social realizadas colectiva o individualmente en el tiempo libre de

trabajo enmarcadas en un tiempo y en un espacio determinados que otorgan

un disfrute transitorio sustentado en el valor social otorgado y reconocido a

alguno de sus componentes (psicoloacutegico simboacutelico material) al que adhieren

como satisfactor del placer buscado los miembros de una sociedad concreta

Para UNICEF83 el deporte -desde el juego y la actividad fiacutesica hasta la

competencia organizada-ensentildea valores esenciales como la cooperacioacuten y el

respeto Mejora la salud y reduce la probabilidad de enfermedades Y reuacutene a

individuos y comunidades salvando divisiones culturales o eacutetnicas El deporte

es tambieacuten una forma eficaz de llegar a los nintildeos y adolescentes que son

excluidos y discriminados ofrecieacutendoles compantildeiacutea apoyo y un sentido de

pertenencia Son de bajo costo universalmente comprendido y politicamente

neutral el deporte en todas sus formas puede ser una forma poderosa de

1 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforglacldeporte-para-el-desarrollo21pdf 311051201282 Julia Galero Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre httpwwwredcreacionorgdocumentoscmetalJGerlerohtmI30-11-2010

83 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforgllacdeporte-para-el-desarrollo(21 pdf

42

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

promover la paz y el desarrollo Igualmente importante es que posibilita ladiversioacuten de nintildeos y adolescentes

El juego como tal ha existido siempre y es inherente al ser humano El

deporte es hijo del juego seguacuten Gerard LasierraAguila84 ya que se nutre de las

formas de juego primigenias llamados populares o tradicionales

Johan Huizinga85 define al juego como la accioacuten u ocupacioacuten libre que

se desarrolla dentro de unos liacutemites temporales y espaciales determinados

seguacuten reglas absolutamente obligatorias y al mismo tiempo aceptadas

libremente accioacuten que tiene el fin en siacute misma y que va acompantildeada de

tencioacuten y alegriacutea y con la conciencia de ser de otra manera a la que se es en lavida corriente

Piaget86 por su lado distingue tres tipos de juego en funcioacuten de las

diferentes modalidades que el juego adopta a lo largo del desarrollo evolutivo

del nintildeo de acuerdo con las diferentes caracteriacutesticas e intereses de cadaetapa

- Juego Sensomotor etapa que va desde el nacimiento a los 2

antildeos

- Juegos Simboacutelicos etapa que comprende desde los 2 hasta los 6

antildeos

- Juego Reglado que se da a partir de los 6 antildeos en esta

modalidad se combina la espontaneidad del juego con el

cumplimiento de las normas que comporta Tienen una funcioacuten

esencialmente social y suelen ser juegos organizados que con

frecuencia se realizan en equipos y que entrantildean alguacuten tipo de

competitividad Son juegos de ejercicio sensorial y motor que se

vuelven colectivos

84 Gerard Lasierra Aguila (2000) lO 15 Juegos y fonnas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona 85 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspa~itstream l 004 51O115llParedes200rtiz 20J esC3BAspdf86 Citado en iexcldem

43

- 1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El juego acompantildea el crecimiento bioloacutegico psicoloacutegico

emocional y espiritual del hombre Cumple con la misioacuten de formar nutrir y

alimentar el crecimiento integral del nintildeo formaacutendolo y consolidaacutendolo comoadulto87

Seguacuten el Psicoacutelogo Jorge Salv088 los nintildeos necesitan jugar por

- Placer

- Para establecer contactos sociales

- Para adquirir experiencias

- Para expresar sentimientos agresivos

- Para controlar la ansiedad

- Para la integracioacuten de la personalidad

- Para elaboracioacuten de conflictos

- Para comunicarse con las personas

El deporte es definido en La Carta Europea del Deporte89 publicada en

mayo de 1992 como Todo tipo de actividades fiacutesicas que mediante una

participacioacuten organizada o de otro tipo tengan por finalidad la expresioacuten o la

mejora de las condiciones fiacutesicas y psiacutequicas el desarrollo de las relacionessociales o el logro de resultados competitivos90iexcl

Jorge Salvo define los motivos por los cuales los nintildeos participan en los

deportes

- Divertirse

- Mejorar las propias destrezas

- Aprender nuevas destrezas

- Demostrar habilidad deportiva

87 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesldspaceJbitstream1 00451 01 151Paredes200rtiz20JesC3BAspdfpaacuteg 74-75 dedocumento PDFExtraido del material de curso de ONFI para Orientadores Teacutecnicos cedido por el Psicoacutelogo JorgeSalvo89 La Carta Europea del deporte de mayo de 1992 es una rectificacioacuten de la Carta del Deporte para todosrromulgada en el antildeo 1975 o Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego un anaacutelisis cultural

44

45

v Estar con los amigos

v Hacer nuevas amistades

v Emocioacuten propia del deporte

v Ganar y estar en forma

Dieckert91 utilizoacute el meacutetodo de tipos ideales para diferenciar

detalladamente los diferentes tipos de deportes ya sean los de alta

competicioacuten como los de recreo

En el de alta competencia la meta es la buacutesqueda de la marca maacutexima

del record y de la gloria puacuteblica asiacute como el prestigio y el enriquecimiento en

el deporte de recreo la meta es buscar la alegriacutea de la diversioacuten de la

comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico de la compensacioacuten del restablecimiento y

de la salud

Los medios y formas en alta competicioacuten son disciplinados

reglamentadas e institucionalizadas la diferenciacioacuten de las pruebas en funcioacuten

de las categoriacuteas de edad y de sexo Sin embargo en el recreativo los

ejercicios son informales y a veces sin reglas predominantes no existe una

Iimitante en cuanto a la edad o al sexo

Las condiciones y premisas en alta competencia tienen que ver con que

el deporte estaacute limitado a joacutevenes sanos capaces de realizar los esfuerzos

requeridos este tipo de deporte se caracteriza por una buacutesqueda desenfrenada

deportivos y por su metoacutedica seleccioacuten En el deporte de recreo no existen

condiciones ni premisas por que el deporte es para todos

En cuanto a los modos de funcionamiento la alta competencia exige un

alto entrenamiento como forma fundamental para la competicioacuten existe un

entrenador que dirige de forma autoritaria existe un control sobre los

resultados El conjunto de la vida cotidiana se planifica metoacutedicamente hasta

alcanzar a veces el ascetismo El todo estaacute soacutelidamente encuadrado en una

organizacioacuten estricta a veces militarizada

En el deporte de recreo la perspectiva luacutedica domina sin restriccioacuten~AS

alguna el juego es orientado hacia la obtencioacuten de placer no eXist7iaacute~~~~SOo-l J ~~7~~ ) iexcl jiacute 4 r lltj~Iriexcl

91 Citado por Jean Marie Brohm (1976) Sociologiacutea politica del deporte Editorial Fondo de cultura de - Mexico Paacuteg 38 - ~ ~

bullbullbullbull~_=

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbull 0bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucionalizacioacuten del entrenamiento la vida cotidiana es normal y no entra en

la contradiccioacuten con la actividad deportiva

Para Jesuacutes Paredes92 el juego y el deporte son dos realidades

diferenciadas en cuanto a accioacuten pero poseen una misma naturaleza por lo

que sus liacutemites entre uno y otro son difusos ( ) el deporte no es maacutes que un

juego institucionalizado con una tendencia limitativa maacutes acusada y con un

caraacutecter progresivamente universal ( ) que como antiacutetesis del juego son

incluso partiacutecipes del trabajo en cuanto su seriedad obligatoriedad y

profesionalidad a la hora de practicarlo

El Doctor Fernando Urruty especialista en medicina deportiva

entrevistado para esta investigacioacuten coincide ampliamente con los conceptos

antes descriptos para eacutel el deporte es una actividad luacutedica implica el juego lo

que pasa que el juego no implica directamente la competicioacuten que es lo que

caracteriza el deporte adulto del deporte de nintildeos93

Sin embargo para el Psicoacutelogo Deportoacutelogo Jorge Salvo quien trabaja

para ONFI y es encargado de dictar los cursos de orientador teacutecnico el juego se

diferencia del deporte por sus reglas94

Por su lado el Profesor de Educacioacuten Fiacutesica entrevistado sostiene que

ambos teacuterminos se diferencian simplemente por el hecho de que el deporte

transmite valores y el juego se practica sencillamente por la obtencioacuten de

placer95

Existen programas de ocio y recreacioacuten que contribuyen al desarrollo de

nintildeos y joacutevenes a la construccioacuten de identidades sociales y personales

previenen y potencian acciones sociales y educativas tendientes a superar

problemas como la adiccioacuten a las drogas la delincuencia el asila miento la

depresioacuten entre otras ademaacutes contribuyen a la inclusioacuten social y favorecen

92 Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtual MiguelDCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspacelbitstrearnJ 1004 Sil O1151IlParedes200rtiz 2OJesC3BASpdf93 Ver anexo Ndeg 894 Ver anexo Ndeg995 Ver anexo N7

46

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

el intercambio y la conexioacuten entre el mundo interior y el mundo exterior como

medio para canalizar sensaciones emociones sentimientos y necesidades 96

33 Los nintildeos y el fuacutetbol

El fuacutetbol infantil es un juego colectivo que al iniciarse en eacutel no se debe

olvidar el caraacutecter luacutedico del deporte el cuaacutel ademaacutes de estar configurado por

los mismos elementos constitutivos que el juego motor supone la evolucioacuten de

unas determinadas praacutecticas luacutedicas que tras fluir por la codificacioacuten se hanconvertido en juegos altamente reglamentados9

Puede visualizarse tanto como un juego o como un deporte seguacuten los

profesionales idoacuteneos entrevistados coinciden en que hasta cierta edad soacutelo

deberiacutea ser un juego que iacutemplique enteramente diversioacuten y ya en edades maacutes

avanzadas a medida que la competencia se va incorporando en el juego se

definiriacutea como deporte

Estas afirmaciones coinciden con la diferenciacioacuten de etapas que realiza

Piaget (antes mencionadas) y es retomada por otros autores como Gerard

Lasierra Aguila9S quien divide las etapas seguacuten la evolucioacuten luacutedica del nintildeo

Periodo de coordinacioacuten y cooperacioacuten ludomotriz periodo que abarca a

los nintildeos cuyas edades oscilan entre los seis y doce antildeos los sujetos inician

una paulatina coordinacioacuten praacutexica gracias a que empieza a tolerarse un

sistema simple de reglas Aparece la nocioacuten de competicioacuten y de comunicacioacuten

motriz lo cual facilita el juego socio motor correspondieacutendose con el inicio de

los juegos reglamentados de J Piaget99 Sobre los ocho antildeos las reglas

96 Esperanza Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLffiRE Desde donde construir contextosde ocios y recreacioacuten desde la juventudhttpwwwredcreacionorgldocumentossimposio4ifiEOsoriohtml 30-11-2010

97Gerard Lasierra Aguila (2000) 10 15 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

9amp Idem 99Idem

47

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

baacutesicas cobran intereacutes y son capaces de entender la existencia de los distintosroles en el deporte colectivo

Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludomotriz etapa

que comienza a los once o doce antildeos donde los jugadores empiezan a estar

en plenas condiciones de aceptar el compromiso que supone acatar las

limitaciones reglamentarias y participar de los distintos roles del deporte

colectivo

Las diferencias que deben definir cada una de las etapas vienen

marcadas por las caracteriacutesticas y capacidades que el jugador manifiesta

seguacuten la edad cronoloacutegica y bioloacutegica que presenta planteaacutendose objetivos yformas de trabajo adecuados a cada una de ellas100

Las reglas del fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay estaacuten

contempladas en un documento redactado por ONFI llamado Reglas de Juego

para la praacutectica del fuacutetbol infantil101bullbull emitido en el antildeo 2008 y es obligatorio

para todas las organizaciones del territorio nacional que practican fuacutetbol con

nintildeos desde 6 a 13 antildeos de edad inclusive

Si el fuacutetbol infantil estaacute bien orientado los aportes que realiza en el nintildeo

que lo practica son altamente beneficiosos seguacuten los especialistas

entrevistados

Desde la perspectiva meacutedica en lo que respecta al crecimiento y

desarrollo el ejercicio es fundamental tanto porque desarrolla el aparato oacuteseo

muscular como la psicomotricidad del nintildeo ademaacutes El deporte es una

actividad tambieacuten desde el punto de vista social los separa de actividades

insanas como es el consumo de drogas y haacutebitos no saludables en general102

El Psicoacutelogo y ademaacutes Docente encargado de dar los cursos a los

Orientadores teacutecnicos en ONFI afirma que el fuacutetbol aporta en los nintildeos

alegriacutea diversioacuten placer expresioacuten de su propia naturaleza agresiva

100 Sans A Fraltarda (1996330) citado por Acosta Techer bullbull Profesor de educacioacuten lisica y teacutecnicodeportivo en Fuacutetbol en su documento Nuestro Fuacutetbol infantil Si de objetivos se 1rata Cap 2 ICEF enwwwisefeduuy11102010

IOIVer en wwwonficomuy102 Ver Anexo Ndeg 8

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

conflictos psicoloacutegicos que a veces con el simple hecho de jugar al fuacutetbol se

solucionan solos a veces no le genera una buena autoestima seguridad toma

de decisiones control de conductas y coincidiendo con el Profesor de

Educacioacuten fiacutesica adquisicioacuten de pautas de respeto y de valores103

Los valores tienen caraacutecter pedagoacutegico porque su objetividad posibilita

su conocimiento su ensentildeanza y su realizacioacutenlO4

El fuacutetbol infantil como agente educativo formativo y recreativo transmite

infinidad de valores como ser solidaridad amistad compantildeerismo saber

ganar perder jugar en equipo en busca de un resultado en comuacuten

responsabilidad respeto por los demaacutes por las reglas transmitiendo pautas de

comportamiento asiacute como tambieacuten permite a todos los involucrados de este

deporte el relacionamiento con el otro por ende y coincidiendo con el Dr

Urruty el solo hecho de realizar una actividad deportiva es un valor en siacute

mismo

Toda la experiencia que el nintildeo tiene en el fuacutetbol la va a tener en lavida 105

Maacutes allaacute de la entidad deportiva a la que se pertenezca el entrenador es

baacutesicamente quien tiene la responsabilidad mayor de transmitir estos valores

por su cercaniacutea en cuanto al trabajo diario con los nintildeos

La funcioacuten del orientador teacutecnico no es soacutelo ensentildear fuacutetbol sino educar

en valores

laquoAcompantildear al nintildeo y al joven en su formacioacuten y que pueda concientizar

la vivencia de determinados valores los compromete en la construccioacuten de una

sociedad en la que se dignifique a la persona106

Desde el Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI se manifiesta por medio de

sus cursos107 que un entrenador debe conocer que su comportamiento afecta

103 Ver anexo Ndeg 7 Y9 104 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy105 Ver Anexo Ndeg 9106 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy

49

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y

que esta influencia resulta especialmente decisiva en jugadores de edad

escolar por ser el momento de la iniciacioacuten deportiva de la mayoriacutea de los nintildeos

y que en algunos casos puede afectar su futuro deportivo

Tambieacuten es cierto y se desprende de algunos testimonios que cuando el

fuacutetbol infantil deja de ser un juego para ser estrictamente competencia en

busca de resultados algunos de los valores antes mencionados quedan

relegados un ejemplo claro lo cuenta el orientador teacutecnico del Club Centenario

quien dirige la categoriacutea 2004 el antildeo pasado habiacuteamos jugado un partido yhabiacuteamos perdido 8 a 0 volvimos a jugar y les ganamos y nos pusimos todos

como locos a festejar y no saludamos y ahiacute de la emocioacuten te fuiste al otro

extremo ( ) nos quedoacute como que perdimos el otro valor que teniacuteamos

entonces despueacutes de eso volvimos otra vez a decirle a los niacutentildeos que

saludaran todo el mundo enloquecido porque habiacuteamos ganado un

partido loa

En este mismo sentido el entrenador de la categoriacutea 1999 del Club

Unioacuten cree que por un tema de resultados por una puntuacioacuten temprana en

categoriacuteas de 7 y 8 antildeos se pierden los valores que el fuacutetbol infantil debiera

transmitir alegando que tenemos que mandar a los nintildeos a los 7 antildeos a ganar

un campeonato en cancha que no sabe ni para donde estaacute el arco ahiacute me

parece que habriacutea que trabajar en valores yo creo que los teacutecnicos lo deben

hacer y no importarles el campeonato ( ) los nintildeos ni siquiera tiacuteene idea de si

les va a gustar el fuacutetbol si los nintildeos van al baby fuacutetbol es porque los llevamos

los padres no porque les guste o sea los metemos ahiacute de cabeza porque a

nosotros nos gusta muchos nintildeos estaacuten obligados en el baby fuacutetbol a mi me

ha pasadol09

Es importante resaltar la distincioacuten que realiza el Lic Jorge Salvo en

cuanto a la competencia y el resultado el deporte es competencia pero no hay

que entender competencia como resultado el resultado es una consecuencia

107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo108 Ver Anexo N 61 Entrevista Orientador Teacutecnico Cal 2004 de Club Centenario 109 Ver Anexo N 52 Entrevista a Orientador Teacutecnico Cal 99 de Club Unioacuten

50

o o o J

bullilAc_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

de la competencia se es competente cuando uno da lo maacuteximo que puede dar

de sus capacidades11O

En el fuacutetbol infantil seguacuten los datos recabados en esta investigacioacuten

predomina muchas veces el resultado ya sea por el solo hecho de querer

ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el

fuacutetbol de adultosc

El Orientador Teacutecnico debe considerar las caracteriacutesticas generales

de los nintildeos a la hora de trabajar con ellos Estas son seguacuten Gerard Lasierra

Aguila111

y el nintildeo no es un adulto en miniatura y por ende no puede

aplicar en eacutel modelos de entrenamiento y estructuracioacuten de

la forma de trabajo adulta

y El nintildeo es un ser individual e irrepetible que tenemos que

respetar el principio de individuacioacuten para que sea posible el

desarrollo natural del nintildeo

y El nintildeo tiene un proceso propio y definido de desarrollo que

los adultos en este caso el entrenador debe ajustarse en la

presentacioacuten de la tarea al momento madurativo adecuado

pues antes no tiene efecto

La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por

las caracteriacutesticas generales de los nintildeos puede traer consecuencias

irreversibles en los mismos tanto a nivel fiacutesico como psicoloacutegico

La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan

a veces lesiones musculares tendinosas o incluso incisiones musculares por

sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicoloacutegico los

dantildeos pueden ser destructivos para el nintildeo no solo provocando el alejamiento

de los mismos del fuacutetbol o del deporte para toda la vida sino que se puede

110 Ver Anexo N 9111 Gerard Lasierra Aguila (2000) 1015 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

51

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 24: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este avance gradual de los instrumentos de proteccioacuten de los Derechos

del nintildeo ha sido posible a partir de que diversas organizaciones mundiales

reconocen que los nintildeos nintildeas y adolescentes son personas con condiciones y

caracteriacutesticas particulares de desarrollo que requieren de una proteccioacuten

especial por parte de la sociedad civil y del Estado

Recordemos tambieacuten que en este siglo XX se veniacutea desarrollando un

importante proceso de traslado al Derecho Positivo y al Derecho Internacional

asiacute como la expansioacuten del concepto de los Derechos Humanos que se reflejan

en la adopcioacuten de importantes pactos internacionales sobre Derechos

econoacutemicos sociales y culturales que contemplan los Derechos civiles y

poliacuteticos

Los derechos humanos orientan y limitan al Estado y sus oacuterganos le

imponen deberes y le definen objetivos a realizar

A pesar de la gran amplitud de estos derechos existen otros grupos que

por sus particularidades quedaban fuera de esta evolucioacuten como por ejemplo

la situacioacuten de los nintildeos cuya proteccioacuten no lograba alcanzarlos efectivamente

por ende ha exigido acordar nuevos pactos destinados especiacuteficamente a estas

aacutereas o grupos

En el antildeo 1979 (veinte antildeos despueacutes de la declaracioacuten del 59) se

conmemoroacute el Diacutea Internacional del Nintildeo ocasioacuten en la que se planteoacute la

formulacioacuten de una Convencioacuten sobre los Derechos de los nintildeos

Diez antildeos maacutes tarde la Asamblea General de las Naciones Unidas

aprueba el 29 de noviembre la Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo cuyo

texto consiste en la especificacioacuten de los Derechos Humanos para el segmento

de la poblacioacuten que tiene entre Oy 18 antildeos

44 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de priacutencipioswwwinaugubuylbibliacuteotecacilleropdf

24

La CON es un compendio de 54 artiacuteculos donde se reuacutenen en un

mismo documento todos los Derechos (civiles poliacuteticos econoacutemicos sociales y

culturales) de los menores de 18 antildeos

Si bien la Convencioacuten fue aprobada en el antildeo 89 entroacute en vigencia en

1990 cuando en la Cumbre Mundial a favor de la Infancia celebrada en New

York se llamoacute a todos los gobiernos a aceptar y a poner en praacutectica la CON

Este documento se convirtioacute en un manual eacutetico para guiacutea en todo lo que

respecta a proteccioacuten desarrollo de la infancia y adolescencia ademaacutes de

obligar a los Estados a asumir la responsabilidad de garantizar la efectividad de

los Derechos Humanos de todos los menores de edad

laquoLaConvencioacuten es reconocida por 187 paises los cuales le otorgaron

criterio de ley mundial dicha convencioacuten exige la incorporacioacuten de la Doctrina

de Proteccioacuten Integral de los Derechos de las personas menores en las

normativas poliacuteticas legales de los diversos paises del mund045

25

222 La Convencioacuten

46 Citado en Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybibliotecacilleropdf

4 Quesada Ana Cristina El sistema nacional y los sistemas locales de proteccioacuten de la nintildeez yadolescencia a favor de la educacioacuten y la erradicacioacuten del trabajo infantil (200 1)WWWtsucraccrbiblioteca

Representa el consenso de diferentes culturas y sistemas juriacutedicos en

aspectos como la relacioacuten del nintildeo con la familia los derechos y deberes de

los padres y el Estado y las poliacuteticas sociales dirigidas a la infancia De esta

manera un 96 de los nintildeos seguacuten cifras de UNICEF46 quedan amparados por

sus disposiciones

-------------------~~--------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullL=

223 Caracteristicas y principios de la CDN como piacutelares

que la sostienen

Como caracteriacutesticas principales de la Convencioacuten se destaca47 la

integralidad la concepcioacuten del nintildeo como sujeto de derecho y el paso de las

necesidades a los derechos

La integralidad implica abarcar todas las dimensiones de la vida y el

desarrollo de los nintildeos nintildeas y adolescentes La Convencioacuten contiene un

conjunto de disposiciones destinadas a reconocer y garantizar los Derechos del

nintildeo a la sobrevivencia el desarrollo la proteccioacuten y la participacioacuten derechos

que estaacuten completamente integrados La aplicacioacuten de uno de los Derechos no

excluye a los demaacutes de acuerdo al principio de integralidad

Nintildeo como sujeto de derecho Surge una nueva concepcioacuten del nintildeo y de

sus relaciones con la familia la sociedad y el Estado donde se basa en el

reconocimiento de que el nintildeo es sujeto de derecho Esto implica que es capaz

de ejercer y exigir que se cumplan sus derechos siendo sujetos con plena

ciudadaniacutea Sin embrago el propio ordenamiento juriacutedico no le adjudica

autonomiacutea plena estaacute supeditada a la evolucioacuten de sus facultades Pero son

las personas adultas en particular los padres responsables de impartir

orientacioacuten y direccioacuten apropiadas para que el nintildeo ejerza los derechos

reconocidos en la presente Convencioacuten Al Estado por su parte le

corresponde respetar las responsabilidades los derechos y los deberes de los

padres4aSon el Estado y la familia los encargados de apoyar y proteger el

desarrollo del nintildeo de modo que adquiera progresivamente autonomiacutea en el

ejercicio de sus derechos49

47 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestIacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJ cillero pdf

48 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJcilleropdf

49 Artiacuteculo 5 de la CDN Los poundstados Partes respetaraacuten las responsabilidades los derechos y losdeberes de los padres o en su caso de los miembros de lafamilia ampliada o de la comunidad seguacutenestablezca la COS1lmbrelocal de los 1Itores 11 otras personas encargadas Iegalmenle del niiacutelo de

26

___ o bullbull - __ - __ ~ _

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El paso de las necesidades a los Derechos Previo a la Convencioacuten las

necesidades de los nintildeos se amparaban en el aacutembito de las poliacuteticas

asistenciales o la beneficencia privada asumiendo el caraacutecter de beneficiario

o de objeto de la proteccioacuten del Estado y la sociedad Pero con la CON las

necesidades de la infancia se van a traducir en teacuterminos de derechos

permitiendo al portador de necesidades percibirse y organizarse como un

sujeto de derecho Concepcioacuten que implicoacute un cambio en la mirada del Estado

y de la familia hacia la infancia

El intereacutes superior del nintildeo debe ser la principal consideracioacuten en todas

las acciones que afecten a los nintildeos nintildeas y adolescentes Es el eje vertebral

de todos los principios de la CON y el guiacutea conductor en las deliberaciones y

decisiones poliacuteticas para su aplicacioacuten ninguna persona o entidad estatal

podraacute alegar desconocimiento y falta de responsabilidad para brindar

proteccioacuten

Este principio reconoce que todo nintildeo nintildea y adolescente debe ser la

primera persona de proteccioacuten de acuerdo a su edad grado de madurez y

capacidad de discernimiento

laquobull ni el intereacutes de los padres ni el del Estado puede ser considerado en

adelante el uacutenico intereacutes relevante para la satisfaccioacuten de los derechos de la

infancia ellos tienen derecho a que su intereacutes se considere prioritariamente en

el disentildeo de las poliacuteticas en su ejecucioacuten en los mecanismos de asignacioacuten de

recursos y de resolucioacuten de conflictosso

impartirle en consonancia con la evolucioacuten de sIIsfacultades direccioacuten y orientaciaacuten apropiadas paraque enintildeo ejerza los derechos reconocidos en la presente Convencioacuten

0 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinau gub uyfbibliotecacilleropdf

27

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Seguacuten el texto de Quima Oliver de UNICEF La convenclon en tus

manos estos conceptos estaacuten previstos en el artiacuteculo 351 y en otros que

marcan las obligaciones para que en decisiones de abandono adopcioacuten

privacioacuten de libertad resolucioacuten de causas penales o separacioacuten de padres se

actuacutee de acuerdo a lo maacutes conveniente para los nintildeos

La no discriminacioacuten La Convencioacuten es en siacute misma un tratado contra la

no discriminacioacuten ya que pretende asegurar que la infancia y la juventud en su

totalidad posean titularidad de derechos

Principio que exige una igualitaria proteccioacuten de los derechos de la

infancia teniendo en cuenta sus particularidades ademaacutes de estar contemplado

en el Art252 y reforzado en el 3053 tiene una presencia destacada en el

preaacutembulo de la CON

51 Fuente wwwinaugubuy Art 3 l En lodas las medidas concernientes a los nintildeos que tomen lasinstituciones puacuteblicas o privadas de bienestar social los tribunales las autoridades administrativas o losoacuterganos legislativos una consideracioacuten primordial a que se atenderaacute seraacute el intereacutes superior delnuumllo

2 Los Estados Partes se comprometen a asegurar al nintildeo la proteccioacuten y el cuidado que sean necesariospara su bienestar teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres tutores u otras personasresponsables de eacutel ante la ley y con ese fin tomaraacuten todas las medidas legislativas y administrativasadecuadas

3 Los Estados Partes se aseguraraacuten de que las instituciones servicios y establecimientos encargados delcuidado o la proteccioacuten de los ni110scumplan las normas establecidas por las autoridades competentesespecialmente en materia de seguridad sanidad nuacutemero y competencia de su personal asiacute como enrelacioacuten con la existencia de una supervisioacuten adecuada

Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 2l Los Estados Partes respetaraacuten los derechos enunciados en la presente Convencioacuten y aseguraraacuten suaplicacioacuten a cada ni110sujeto a su jurisdiccioacuten sin distincioacuten alguna independientemente de la raza elcolor el sexo el idioma la religioacuten la opinioacuten poliacutetica o de otra iacutendole el origen nacional eacutetnico osocial la posicioacuten econoacutemica los impedimentos jisicos el nacimiento o cualquier otra condicioacuten delnintildeo de sus padres o de sus representantes legales 2 Los Estados Partes tomaraacuten todas las medidas apropiadas para garantizar que el nintildeo se veaprotegido contra todaarma de discriminacioacuten o castigo por causa de la condicioacuten las actividades las0finiones expresadas o las creencias de sus padres o sus tutores o de susfamiliares Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 30En los Estados en que existan minoriacuteas eacutetnicas religiosas o Iingiiiacutesticas o personas de origen indiacutegenano se negaraacute a un niiacuteio que pertenezca a tales minoriacuteas o que sea indiacutegena el derecho que lecorresponde en comlIacuten con los demaacutes miembros de su grupo a tener su propia vida cultural a profesary practicar su propia religioacuten o a emplear su propio idioma

28

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Para el logro de la igualdad la Convencioacuten establece como mecanismo

privilegiado el derecho a la educacioacuten expresado particularmente en los Art28

y 29 donde hace referencia a que debe ejercerse este derecho en condiciones

de igualdad de oportunidades enunciando expliacutecitamente un conjunto de

dispositivos de proteccioacuten como por ejemplo la ensentildeanza primaria gratuita y

obligatoria para todos En este caso los fines que persigue la Convencioacuten se

orientan hacia el desarrollo integral de las capacidades del nintildeo la asuncioacuten del

respeto de los derechos humanos y libertades de terceros54

En general se trata de preparar al nintildeo para asumir una vida

responsable en una sociedad libre con espiacuteritu de comprensioacuten paz

tolerancia igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos grupos

eacutetnicos nacionales y religiosos y personas de origen indiacutegena55

La proteccioacuten efectiva principio contemplado en el Art456

Los Estados Partes adoptaraacuten todas las medidas administrativas

legislativas y de otra iacutendole para dar efectividad a los derechos reconocidos en

la presente Convencioacuten En lo que respecta a los derechos econoacutemicos

sociales y culturales los Estados Partes adoptaraacuten esas medidas hasta el

maacuteximo de los recursos de que dispongan y cuando sea necesario dentro del

marco de la cooperacioacuten internacional

Este artiacuteculo pretende dejar en claro que la Convencioacuten no es

solamente un texto de buenas intenciones que si bien exige la recepcioacuten

normativa tambieacuten va a exigir la adopcioacuten de mecanismos efectivos de

garantiacutea por parte del Estado para la efectivizacioacuten de los derechos

En lo que respecta a Ameacuterica Latina existiacutea una gran discontinuidad

manifiesta entre los derechos consagrados en la CDN y las leyes de menores

vigentes a la eacutepoca de promulgacioacuten Por lo cual se propuso que esta situacioacuten

54 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de princiacutepioswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf

CiacuteIlero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de princiacutepiacuteoswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf56 Fuente www-inaugubuy

29

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se resuelva viacutea reforma legislativa adecuaacutendose sustancialmente a la

Convencioacuten

De este modo el caraacutecter integral e interdependiente de los derechos

consagrados en la CON se deriva en la necesidad de una proteccioacuten integral

que es la aspiracioacuten fundamental que pretenden satisfacer los nuevos coacutedigos

de la infancia y adolescencia que se han dictado en Latinoameacuterica luego de

entrada en vigencia de la Convencioacuten6

23 El Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia en Uruguay

(CNA)

231 Antecedentes58

La proteccioacuten y la problemaacutetica de los menores de edad parten de la

eacutepoca colonial y de la incipiente Repuacuteblica Etapa netamente asistencial

confiada a las oacuterdenes religiosas basada en la atencioacuten de los menores y

expoacutesitos y a las viudas y hueacuterfanos

El Cabildo fue en su momento la entidad puacuteblica ejecutora luego fue

sustituido por los organismos de la incipiente Repuacuteblica con escasos recursos

econoacutemicos

Este periodo se extendioacute hasta 1934 donde se mejoraron y ampliaron

las bases asistenciales y se crearon institutos como el Consejo Protector de

Menores Asistencia Puacuteblica Nacional el Consejo de Higiene y centros

hospitalarios especializados como el Pereira Rossell

Hasta entonces la normativa vigente databa del Coacutedigo Civil del antildeo

1868 que contemplaba algunas disposiciones sobre familia minoridad Estado

Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybib liotecacillero pdf Fuente Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de Investigaciones juridicas de laUNAM El coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunam mxsisjurfamiliapdflS- 223s pdf

30

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Civil alimentos etc y del Coacutedigo Penal del antildeo 1869 que hace mencioacuten en

alguno de sus pasajes a la minoridad Ademaacutes existiacutean normas sobre la

instruccioacuten primaria impulsada por la Ley de Educacioacuten Popular y la creacioacuten

de la Escuela de Artes y Oficios

En 1934 surgioacute la necesidad de sistematizar el criterio asistencial y por

ende ordenar e institucionalizar la proteccioacuten de la infancia es aquiacute donde se

comienza con la promulgacioacuten del Coacutedigo del Nintildeo aprobado por plebiscito el 6

de abril de ese antildeo Coacutedigo que se mantuvo vigente (con varias

modificaciones) por 70 antildeos

Conjuntamente con la promulgacioacuten de este Coacutedigo fue modificada

tambieacuten la Constitucioacuten que como aspecto innovador acoge en su texto

disposiciones acerca de la proteccioacuten a la familia entre ellas otorgamiento del

derecho a auxilios compensatorios para quienes tengan una familia numerosa

medidas necesarias para que la infancia y la juventud sean protegidas contra el

abandono explotacioacuten y abuso que hijos habidos fuera del matrimonio sean

reconocidos derecho a la proteccioacuten de la maternidad cualquiera sea la

condicioacuten y estado de la mujer y una nueva Ley contemplatoria para la

delincuencia infantil con participacioacuten de la mujer59 Asiacute se mantuvieron estos

artiacuteculos sin modificacioacuten hasta el antildeo 1967 que agrega el Art 40 La familia

es la base de nuestra sociedad

De esta manera se fueron modificando las normativas que atantildeen a la

minoridad se crea en 1988 el Instituto Nacional del Menor (INAME) como

entidad puacuteblica de rango de servicio descentralizado del Estado en julio de

1995 se introducen avances al tratamiento procesal del menor infractor

integrando por primera vez el texto de la CDN

El 12 de junio de 1995 el Poder Ejecutivo designa una Comisioacuten

Especial numerosa interdisciplinaria y calificada para que redactara el

Anteproyecto del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia Seguacuten la Ponencia

presentada en el Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM6o la

Art39 40 41 Y42 de la Constitucioacuten promulgada en el antildeo 1934 Fuente Garciacutea Mendieta CarmenPonencia presentada en el Instituto de Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y laadolescencia en Uruguay wwwjuridicas unammxJsisjurfamilialpdf15-223spdf60 UNAM Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

31

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Magistrada de la Suprema Corte de Justicia y Presidenta de la Comisioacuten

redactora del proyecto expresoacute en ese momento que La Comisioacuten tuvo a su

cargo dos finalidades por un lado adecuar la legislacioacuten vigente de la

Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo y Adolescente aprobada por Ley Ndeg

16137 de 28IXI90 asiacute como los instrumentos intemacionales ratificados por

el paiacutes por otra parte orientar su labor hacia la promocioacuten de poliacuteticas sociales

tendiacuteentes a mejorar las condiciones de vida de la nintildeez y la adolescencia

Asiacute el CNA (Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia) fue promulgado en

Uruguay el 7 de setiembre de 2004 como Ley Ndeg 17823 constituyeacutendose la

primera etapa de adecuacioacuten del derecho interno de los compromisos

internacionales suscriptos por la Repuacuteblica

232 Principios Generales

Para comenzar es la primera vez que en el derecho uruguayo se

reconoce el teacutermino adolescente ya que antes simplemente se referiacutea a

menores de edad

Es en el primer capiacutetulo del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia61 que se

establecen los principios generales y estaacuten distribuidos en 7 artiacuteculos con sus

respectivos incisos

Seguacuten la Ponencia presentada para el Instituto de Investigaciones

Juriacutedicas de la UNAM62 sobre el CNA uruguayo los principios generales seriacutean

cuatro

1 Todos los nintildeos y adolescentes son titulares de derechos

deberes y garantiacuteas inherentes a su condicioacuten de persona

humana Este principio es consagrado en el Pacto De San Joseacute

de Costa Rica incorporada por Ley Ndeg 15737 el 8 de febrero de

1985

61 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

62 Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de lnvestigaciones juriacutedicas de la UNAMEl coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxsisjurfamilialpdfl5-223spdf

32

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

2 Se establece la corresponsabilidad de los padres o tutores La

comunidad y el Estado

3 El Estado deberaacute actuar en las tareas de orientacioacuten y fijacioacuten de

las poliacuteticas generales aplicables a las distintas aacutereas vinculadas

a la nintildeez y adolescencia y a la familia coordinando las

actividades puacuteblicas y privadas que se cumplen en tales aacutereas63

4 En la integracioacuten de las normas se utilizaraacute como criterio

especifico el Intereacutes Superior el Nintildeo64

El intereacutes superior del nintildeo proviene de la Convencioacuten (como se

menciona anteriormente) y es en el caso del Coacutedigo el principio que lo permea

en su totalidad el centro del discurso y la idea central que domina la

interpretacioacuten de todos los demaacutes El menor pasoacute a ser tratado en la normativa

uruguaya de sujeto de intereacutes a sujeto de voluntad lo que implicoacute reconocer su

capacidad de obrar en lo relativo a sus derechos

Estos principios sobre los cuales reposa el Coacutedigo de la nintildeez y

adolescencia para que puedan tener efectividad praacutectica deben

complementarse con adecuadas poliacuteticas sociales Toacutepico al que hace

referencia el Capiacutetulo 6 del CNA Poliacuteticas sociales de promocioacuten y proteccioacuten

a la nintildeez y adolescencia65

63 Art 7 inciso 2 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia www-inaugubuyExtraiacutedo 9-04-201264 Art 6 Idem 6l Capitulo 6 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

33

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

24 Fuacutetbol infantil iquestUNA POLiacuteTICA SOCIAL

La Directiva de ONFI se define como un movimiento social con base

deportiva por la cantidad de personas que nuclea pero a continuacioacuten

expondreacute la estrecha relacioacuten que existe entre el accionar de esta institucioacuten y

la poliacutetica social

Las poliacuteticas sociales suelen ser identificadas como aquellas poliacuteticas

puacuteblicas que tienen por objeto de intervencioacuten comuacuten los problemas

sociales incluyen todas aquellas intervenciones puacuteblicas que regulan las

formas en que la poblacioacuten se reproduce y socializa y que ademaacutes protegen a

la poblacioacuten de situaciones que ponen en riesgo esos procesos o neutralizan

efectos no deseados de los mismosaacutembitos de empleo la educacioacuten las

salud los sistemas de seguridad social y la asistencia social 66

Si se tienen en cuenta los elementos que constituyen a una poliacutetica

coinciden en su totalidad con los componentes de la ONFI mencionados

anteriormente Ellos son seguacuten Emilia Cruz y Nidia Morera67

iexcl Componentes (lineamientos objetivos estrategias acciones

programas y proyectos)

iexcl Instituciones puacuteblicas y privadas involucradas en los niveles de

formulacioacuten ejecucioacuten y evaluacioacuten

iexcl Recursos humanos materiales y financieros

iexcl Grupos meta o beneficiarios

iexcl Condicionantes externos (poliacuteticos econoacutemicos y sociales)

El Estado a traveacutes de las poliacuteticas sociales satisface las

necesidades primordiales de la sociedad y a su vez crea derechos y

obligaciones en el seno de la sociedad involucrada y en el propio sector social

dominante

66 Andrenacci Luciano y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en la politica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Politicas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 261 Emilia Cruz y Nidia Morera La investigacioacuten de politicas sociales un enfoque del Trabajo Social WWWtsucraccr Archivo Pdr

34

bullbullbullbullbull-bull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1l-bullbullbullbullL--_

Por necesidades primordiales del ser humano se entiende son los

elementos esenciales con los cuales debe contar todo ser humano para

subsistir alimento habitacioacuten vivienda educacioacuten salud etc Sin embargo no

existe una medicioacuten universal no histoacuterica y uacutenica de esas necesidades

Estas variacutean de acuerdo con el periacuteodo histoacuterico y el contorno natural y social

de cada individu068

Existen varios tipos de poliacuteticas sociales que apuntan a diferentes aacutereas

y necesidades sociales

Aquiacute me referireacute a aquellas que apuntan al El tiempo libre y la

recreacioacuten69 por ser las que se ajustan a la funciones de la ONFI Este tipo de

poliacuteticas sociales es de reciente aparicioacuten derivada de la educacioacuten y la

cultura si bien nacen como consecuencia de la reglamentacioacuten del tiempo de

trabajo y la aparicioacuten de las vacaciones como un derecho del trabajador se

conjuga muy bien con los Derechos de nintildeoslas y adolescentes dispuestos en

La Convencioacuten entrada en vigencia en setiembre de 1990 donde en su Art 31

Inciso 1 plantea los estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso

y el esparcimiento al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y

a participar libremente de la vida cultural yen las artes

Visto de este modo la poliacutetica social aparece como marco de proteccioacuten

en clave de los Derechos de nintildeoslas y adolescentes Estado como principal

agente de lo puacuteblico y en particular de una poliacutetica social basada en

derechos 70

El Coacutedigo de la nintildeez y adolescencia en su Art22 dice La atencioacuten

hacia la nintildeez y la adolescencia se orientaran primordialmente a F) La

adopcioacuten de programas de promocioacuten de la nintildeez y adolescencia en aacutereas

deportivas culturales y recreativas entre otras

68 Margarita Rozas y Arturo Fernaacutendez Poliacuteticas sociales y Trabajo Social Coleccioacuten Desarrollo SociaLEditorial Hvmanitas Bs As 1998 En WWWtsucrcr Arcbivo Pdf69ldem Archivo Pdf Paacuteg 3470 Andrenacci LuciailO y Repeto Fabian Universalismo Ciudadania y Estado en la poliacutetica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo SociaL Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 16

35

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En cuanto a la cobertura de esta poliacutetica se puede decir que es

universalista porque pretende llegar a toda la poblacioacuten del territorio nacional

entre la franja etaria que va desde los 6 a 13 antildeos sin distincioacuten alguna de

geacutenero clase social raza o credo promoviendo la igualdad y la integralidad

Ademaacutes se podriacutea decir que es descentralizada porque parte de la

responsabilidad de ejecutar dicha poliacutetica estaacute a cargo de actores privados

como lo son las Ligas y los Clubes

Como mencioneacute anteriormente la poliacutetica social garantiza derechos pero

tambieacuten crea obligaciones en el caso de ONFI la condicioacuten para ser

beneficiario de tal derecho es presentar una ficha meacutedica de aptitud fiacutesica del

nintildeo documento de identidad y carneacute de vacunas asiacute como tambieacuten cumplir

con el reglamento vigente

De esta manera el fuacutetbol infantil institucionalizado es una actividad

recreativa deportiva y social que como poliacutetica fomenta promueve y estimula

la participacioacuten e integracioacuten contribuyendo a la construccioacuten de un sistema de

proteccioacuten social y por ende estariacutea garantizando los derechos del nintildeoa y

adolescentes establecidos en La Convencioacuten en el Coacutedigo y maacutes

especiacuteficamente en la Carta de los derechos del nintildeo en el deporte

25 Derechos del nintildeo en el deporte (1988)

Para entender como surgen los derechos del nintildeo en el deporte incluso

antildeos antes de que se promulgara la Convencioacuten es necesario retrotraernos al

antildeo 1975 fecha en la que se llevoacute a cabo la Primer Conferencia de Ministros

europeos responsables del deporte Fue en Bruselas donde se reunieron con

el fin de concretar el importante lugar que el deporte estaba ocupando en la

civilizacioacuten asiacute como tambieacuten darle una estructura de cooperacioacuten en el mismo

36

Nace asiacute en 1988 Los Derechos del Nintildeo y el Deporte conteniendo

once puntos74

seno del Consejo de Europa y establecer los teacuterminos de una recomendacioacuten

sobre la Carta Europea del deporte para todos71

Ninguacuten club deberiacutea decir que no a un nintildeo que quiere hacer deporte

sea dotado o no tenga fiacutesico idoacuteneo o no Corresponde al club y al entrenador

proponer el nivel que corresponde a las posibilidades del nintildeo

En esta carta se redactaron una serie de artiacuteculos que contemplan

aspectos como las responsabilidades de los poderes puacuteblicos en el deporte la

participacioacuten de los diferentes grupos sociales sin distincioacuten las condiciones

materiales de la praacutectica del deporte la financiacioacuten y la proteccioacuten de la

integridad del deporte y los deportistas72

37

1 Derecho a hacer deporte

2 Derecho a divertirse y a jugar como nintildeo

Es a partir de esta disposicioacuten que en el antildeo 1986 y como

consecuencias de un entrenamiento intensivo y precoz en aumento que un

grupo de expertos en la praacutectica deportiva fueron comisionados por el

Departamento de Instruccioacuten Puacuteblica de Cantoacuten de Ginebra con el fin de

elaborar una ensentildeanza destinada a las personas que se ocupan del deporte

de los nintildeos en especial la franja etaria de 6 a 13 antildeos De alliacute resulta que

algunos entrenadores especializados en la materia crearon un manifiesto

destinado a ser suscriptos y adoptados por educadores y entrenadores de

nintildeos deportistasB

71 Cfr Carta Europea del Deporte para todos enhllp www-ucoesdeporteuniversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20~ara20todos pdf 70920122 Ver desarrollo de la Carta Europea del Deporte para todos enhllpI www_uco_esdeporteuniacuteversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20para20todospdf

73 Cfr Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte httpwwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 709201274 Fuente Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte hllp wwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 7092012

~~----- --------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

l bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este punto pone el acento en el hecho de que tanto los nintildeos de 7-8

antildeos como los de 12-13 tienen modos diferentes de percibir el juego y la

diversioacuten

3 Derecho a beneficiarse con un medio sano

El medio deportivo permaneceraacute sano en la medida que el entrenador

sea consciente de la cantidad y del significado de los mensajes que da a los

joacutevenes S

4 Derecho a ser tratado con dignidad

Esto significa considerar al nintildeo como persona

5 Derecho a ser entrenado y rodeado por personas competentes

Se trata de poner el acento sobre la calidad de la formacioacuten de los

entrenados en los dominios de la fisiologiacutea psicoloacutegica y pedagogiacutea

6 Derecho a seguir entrenamientos adaptados a ritmos

individuales

Este punto pone el acento en el respeto al desarrollo ontogeacutenico (esto

es en las grandes etapas de desarrollo) y por otra parte en el respeto por la

velocidad del desarrollo individual

7 Derecho a medirse con aquellos que tienen las mismas

probabilidades de eacutexito

Con frecuencia los joacutevenes se ven opuestos a adversarios de diverso

valor ya sea maacutes fuerte o maacutes deacutebil En el deporte las experiencias de triunfo

y de derrota son ocasiones uacutetiles para la construccioacuten de la estima de siacute mismo

y de respeto al otro

8 Derecho a participar en competencias adaptadas

El espiacuteritu de competencia estaacute presente en el desarrollo del nintildeo a partir

de los 2-3 antildeos y muy marcado a los 7-8 cuando descubre la colaboracioacuten y la

cooperacioacuten El nintildeo se integra y asimila correctamente a los 12-13 antildeos No se

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbull

trata de estar a favor o en contra de la competencia sino de estar atentos a

organizarla correctamente

9 Derecho a practicar el deporte de su eleccioacuten con seguridad

Se trata de adaptar las infraestructuras a las realidades fiacutesicas y

psiacutequicas del nintildeo

10 Derecho a tener tiempo de descanso

Cuando estudia y hace deporte el descanso es indispensable

11 Derecho a no ser un campeoacuten

Pero tambieacuten el derecho a serlo El joven deportista podraacute

aproximadamente a los 15-16 antildeos intensificar la praacutectica deportiva si tiene

talento y deseo de hacerlo

El siguiente capiacutetulo cuestionaraacute la realidad del fuacutetbol infantil uruguayo ybullsu relacioacuten en la praacutectica con el paquete de derechos aquiacute mencionados

39

bullbullbullbullf-oe

o Cedoe M01b78 a lIida-cotidiana_sordf---constituye--------

I-

1-

(VVv~

~~bull-~

bull-bull-1bull-bullvbullbull-

---ybullbull bull bullbullvbullvbullbullbullbull

cAPiacuterUL03

EL NINtildeO UN SER HUMANO SINGULAR

31 Vida cotidiana de nintildeosas y adolescentes

Coacutemo se mencionoacute en el capiacutetulo anterior la concepcioacuten de la infancia

como tal ha cambiado con el devenir de la historia esto ha provocado que la

cotidianidad de un nintildeo hace veinte antildeos sea muy distinta a la actual La

Convencioacuten sobre los Derechos del nintildeo entrada en vigor el 2 de setiembre de

1990 tuvo mucho que ver con estos cambios ya que pasoacute a regular de manera

normativa la cotidianeidad de los nintildeos75 y adolescentes

Al igual que los adultos los nintildeos tienen su propio mundo de la vida

que si bien estaacute regulado y reglamentado por el mundo adulto es totalmente

distinto al de estos Cada nintildeo vive sus propias experiencias en funcioacuten de las

interrelaciones que establece con los demaacutes sujetos sobre todo cuando nos

referimos a nintildeos en edad escolar que interactuacutean con otros grupos ocomunidades menores76

Seguacuten Heller77 La vida cotidiana es la vida de todo hombre sin

excepcioacuten alguna cualquiera sea el lugar que le asigne la divisioacuten del trabajo

intelectual y fiacutesico es la vida del hombre entero Por ende la vida cotidiana

es la vida de todo individuo

Para esta autora el hombre nace inserto en su cotidianeidad donde

aprende en el grupo ya sea familia escuela o comunidades menores las

costumbres las normas y la eacutetica que le permitiraacuten maacutes adelante ser un adulto

capaz de vivir por si mismo su cotidianidad

Nintildeos en sentido geneacuterico Nintildeosas 76Crr loan - C76loan-Caries Melich 1994 Del extrantildeo al coacutempice La educacioacuten en la vida cotidianaEditorial Anthropos Barcelona Seccioacuten VI

77Heller A 1985 Historia y vida cotidiana Paacuteg 39 Ediciones Grijalbo

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

32 Deporte y Recreacioacuten como derecho intriacutenseco de lanintildeez

Tanto la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo como el Coacutedigo de la

nintildeez y adolescencia hacen referencia a la actividad deportiva y recreativa

como parte muy importante de la infancia que lejos de ser un lujo es underecho

Artiacuteculo 31 de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Los Estados

Partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y al esparcimiento al juego y

a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la

vida cultural y en las artes Los nintildeos no solo tienen derecho al juego sino que

los Estados deben propiciar oportunidades apropiadas en condiciones de

igualdad de participar en la vida cultural artiacutestica recreativa y de

esparcimiento poundJI

La Recreacioacuten es seguacuten Julia Galer082 aquel conjunto de praacutecticas de

iacutendole social realizadas colectiva o individualmente en el tiempo libre de

trabajo enmarcadas en un tiempo y en un espacio determinados que otorgan

un disfrute transitorio sustentado en el valor social otorgado y reconocido a

alguno de sus componentes (psicoloacutegico simboacutelico material) al que adhieren

como satisfactor del placer buscado los miembros de una sociedad concreta

Para UNICEF83 el deporte -desde el juego y la actividad fiacutesica hasta la

competencia organizada-ensentildea valores esenciales como la cooperacioacuten y el

respeto Mejora la salud y reduce la probabilidad de enfermedades Y reuacutene a

individuos y comunidades salvando divisiones culturales o eacutetnicas El deporte

es tambieacuten una forma eficaz de llegar a los nintildeos y adolescentes que son

excluidos y discriminados ofrecieacutendoles compantildeiacutea apoyo y un sentido de

pertenencia Son de bajo costo universalmente comprendido y politicamente

neutral el deporte en todas sus formas puede ser una forma poderosa de

1 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforglacldeporte-para-el-desarrollo21pdf 311051201282 Julia Galero Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre httpwwwredcreacionorgdocumentoscmetalJGerlerohtmI30-11-2010

83 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforgllacdeporte-para-el-desarrollo(21 pdf

42

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

promover la paz y el desarrollo Igualmente importante es que posibilita ladiversioacuten de nintildeos y adolescentes

El juego como tal ha existido siempre y es inherente al ser humano El

deporte es hijo del juego seguacuten Gerard LasierraAguila84 ya que se nutre de las

formas de juego primigenias llamados populares o tradicionales

Johan Huizinga85 define al juego como la accioacuten u ocupacioacuten libre que

se desarrolla dentro de unos liacutemites temporales y espaciales determinados

seguacuten reglas absolutamente obligatorias y al mismo tiempo aceptadas

libremente accioacuten que tiene el fin en siacute misma y que va acompantildeada de

tencioacuten y alegriacutea y con la conciencia de ser de otra manera a la que se es en lavida corriente

Piaget86 por su lado distingue tres tipos de juego en funcioacuten de las

diferentes modalidades que el juego adopta a lo largo del desarrollo evolutivo

del nintildeo de acuerdo con las diferentes caracteriacutesticas e intereses de cadaetapa

- Juego Sensomotor etapa que va desde el nacimiento a los 2

antildeos

- Juegos Simboacutelicos etapa que comprende desde los 2 hasta los 6

antildeos

- Juego Reglado que se da a partir de los 6 antildeos en esta

modalidad se combina la espontaneidad del juego con el

cumplimiento de las normas que comporta Tienen una funcioacuten

esencialmente social y suelen ser juegos organizados que con

frecuencia se realizan en equipos y que entrantildean alguacuten tipo de

competitividad Son juegos de ejercicio sensorial y motor que se

vuelven colectivos

84 Gerard Lasierra Aguila (2000) lO 15 Juegos y fonnas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona 85 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspa~itstream l 004 51O115llParedes200rtiz 20J esC3BAspdf86 Citado en iexcldem

43

- 1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El juego acompantildea el crecimiento bioloacutegico psicoloacutegico

emocional y espiritual del hombre Cumple con la misioacuten de formar nutrir y

alimentar el crecimiento integral del nintildeo formaacutendolo y consolidaacutendolo comoadulto87

Seguacuten el Psicoacutelogo Jorge Salv088 los nintildeos necesitan jugar por

- Placer

- Para establecer contactos sociales

- Para adquirir experiencias

- Para expresar sentimientos agresivos

- Para controlar la ansiedad

- Para la integracioacuten de la personalidad

- Para elaboracioacuten de conflictos

- Para comunicarse con las personas

El deporte es definido en La Carta Europea del Deporte89 publicada en

mayo de 1992 como Todo tipo de actividades fiacutesicas que mediante una

participacioacuten organizada o de otro tipo tengan por finalidad la expresioacuten o la

mejora de las condiciones fiacutesicas y psiacutequicas el desarrollo de las relacionessociales o el logro de resultados competitivos90iexcl

Jorge Salvo define los motivos por los cuales los nintildeos participan en los

deportes

- Divertirse

- Mejorar las propias destrezas

- Aprender nuevas destrezas

- Demostrar habilidad deportiva

87 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesldspaceJbitstream1 00451 01 151Paredes200rtiz20JesC3BAspdfpaacuteg 74-75 dedocumento PDFExtraido del material de curso de ONFI para Orientadores Teacutecnicos cedido por el Psicoacutelogo JorgeSalvo89 La Carta Europea del deporte de mayo de 1992 es una rectificacioacuten de la Carta del Deporte para todosrromulgada en el antildeo 1975 o Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego un anaacutelisis cultural

44

45

v Estar con los amigos

v Hacer nuevas amistades

v Emocioacuten propia del deporte

v Ganar y estar en forma

Dieckert91 utilizoacute el meacutetodo de tipos ideales para diferenciar

detalladamente los diferentes tipos de deportes ya sean los de alta

competicioacuten como los de recreo

En el de alta competencia la meta es la buacutesqueda de la marca maacutexima

del record y de la gloria puacuteblica asiacute como el prestigio y el enriquecimiento en

el deporte de recreo la meta es buscar la alegriacutea de la diversioacuten de la

comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico de la compensacioacuten del restablecimiento y

de la salud

Los medios y formas en alta competicioacuten son disciplinados

reglamentadas e institucionalizadas la diferenciacioacuten de las pruebas en funcioacuten

de las categoriacuteas de edad y de sexo Sin embargo en el recreativo los

ejercicios son informales y a veces sin reglas predominantes no existe una

Iimitante en cuanto a la edad o al sexo

Las condiciones y premisas en alta competencia tienen que ver con que

el deporte estaacute limitado a joacutevenes sanos capaces de realizar los esfuerzos

requeridos este tipo de deporte se caracteriza por una buacutesqueda desenfrenada

deportivos y por su metoacutedica seleccioacuten En el deporte de recreo no existen

condiciones ni premisas por que el deporte es para todos

En cuanto a los modos de funcionamiento la alta competencia exige un

alto entrenamiento como forma fundamental para la competicioacuten existe un

entrenador que dirige de forma autoritaria existe un control sobre los

resultados El conjunto de la vida cotidiana se planifica metoacutedicamente hasta

alcanzar a veces el ascetismo El todo estaacute soacutelidamente encuadrado en una

organizacioacuten estricta a veces militarizada

En el deporte de recreo la perspectiva luacutedica domina sin restriccioacuten~AS

alguna el juego es orientado hacia la obtencioacuten de placer no eXist7iaacute~~~~SOo-l J ~~7~~ ) iexcl jiacute 4 r lltj~Iriexcl

91 Citado por Jean Marie Brohm (1976) Sociologiacutea politica del deporte Editorial Fondo de cultura de - Mexico Paacuteg 38 - ~ ~

bullbullbullbull~_=

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbull 0bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucionalizacioacuten del entrenamiento la vida cotidiana es normal y no entra en

la contradiccioacuten con la actividad deportiva

Para Jesuacutes Paredes92 el juego y el deporte son dos realidades

diferenciadas en cuanto a accioacuten pero poseen una misma naturaleza por lo

que sus liacutemites entre uno y otro son difusos ( ) el deporte no es maacutes que un

juego institucionalizado con una tendencia limitativa maacutes acusada y con un

caraacutecter progresivamente universal ( ) que como antiacutetesis del juego son

incluso partiacutecipes del trabajo en cuanto su seriedad obligatoriedad y

profesionalidad a la hora de practicarlo

El Doctor Fernando Urruty especialista en medicina deportiva

entrevistado para esta investigacioacuten coincide ampliamente con los conceptos

antes descriptos para eacutel el deporte es una actividad luacutedica implica el juego lo

que pasa que el juego no implica directamente la competicioacuten que es lo que

caracteriza el deporte adulto del deporte de nintildeos93

Sin embargo para el Psicoacutelogo Deportoacutelogo Jorge Salvo quien trabaja

para ONFI y es encargado de dictar los cursos de orientador teacutecnico el juego se

diferencia del deporte por sus reglas94

Por su lado el Profesor de Educacioacuten Fiacutesica entrevistado sostiene que

ambos teacuterminos se diferencian simplemente por el hecho de que el deporte

transmite valores y el juego se practica sencillamente por la obtencioacuten de

placer95

Existen programas de ocio y recreacioacuten que contribuyen al desarrollo de

nintildeos y joacutevenes a la construccioacuten de identidades sociales y personales

previenen y potencian acciones sociales y educativas tendientes a superar

problemas como la adiccioacuten a las drogas la delincuencia el asila miento la

depresioacuten entre otras ademaacutes contribuyen a la inclusioacuten social y favorecen

92 Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtual MiguelDCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspacelbitstrearnJ 1004 Sil O1151IlParedes200rtiz 2OJesC3BASpdf93 Ver anexo Ndeg 894 Ver anexo Ndeg995 Ver anexo N7

46

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

el intercambio y la conexioacuten entre el mundo interior y el mundo exterior como

medio para canalizar sensaciones emociones sentimientos y necesidades 96

33 Los nintildeos y el fuacutetbol

El fuacutetbol infantil es un juego colectivo que al iniciarse en eacutel no se debe

olvidar el caraacutecter luacutedico del deporte el cuaacutel ademaacutes de estar configurado por

los mismos elementos constitutivos que el juego motor supone la evolucioacuten de

unas determinadas praacutecticas luacutedicas que tras fluir por la codificacioacuten se hanconvertido en juegos altamente reglamentados9

Puede visualizarse tanto como un juego o como un deporte seguacuten los

profesionales idoacuteneos entrevistados coinciden en que hasta cierta edad soacutelo

deberiacutea ser un juego que iacutemplique enteramente diversioacuten y ya en edades maacutes

avanzadas a medida que la competencia se va incorporando en el juego se

definiriacutea como deporte

Estas afirmaciones coinciden con la diferenciacioacuten de etapas que realiza

Piaget (antes mencionadas) y es retomada por otros autores como Gerard

Lasierra Aguila9S quien divide las etapas seguacuten la evolucioacuten luacutedica del nintildeo

Periodo de coordinacioacuten y cooperacioacuten ludomotriz periodo que abarca a

los nintildeos cuyas edades oscilan entre los seis y doce antildeos los sujetos inician

una paulatina coordinacioacuten praacutexica gracias a que empieza a tolerarse un

sistema simple de reglas Aparece la nocioacuten de competicioacuten y de comunicacioacuten

motriz lo cual facilita el juego socio motor correspondieacutendose con el inicio de

los juegos reglamentados de J Piaget99 Sobre los ocho antildeos las reglas

96 Esperanza Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLffiRE Desde donde construir contextosde ocios y recreacioacuten desde la juventudhttpwwwredcreacionorgldocumentossimposio4ifiEOsoriohtml 30-11-2010

97Gerard Lasierra Aguila (2000) 10 15 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

9amp Idem 99Idem

47

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

baacutesicas cobran intereacutes y son capaces de entender la existencia de los distintosroles en el deporte colectivo

Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludomotriz etapa

que comienza a los once o doce antildeos donde los jugadores empiezan a estar

en plenas condiciones de aceptar el compromiso que supone acatar las

limitaciones reglamentarias y participar de los distintos roles del deporte

colectivo

Las diferencias que deben definir cada una de las etapas vienen

marcadas por las caracteriacutesticas y capacidades que el jugador manifiesta

seguacuten la edad cronoloacutegica y bioloacutegica que presenta planteaacutendose objetivos yformas de trabajo adecuados a cada una de ellas100

Las reglas del fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay estaacuten

contempladas en un documento redactado por ONFI llamado Reglas de Juego

para la praacutectica del fuacutetbol infantil101bullbull emitido en el antildeo 2008 y es obligatorio

para todas las organizaciones del territorio nacional que practican fuacutetbol con

nintildeos desde 6 a 13 antildeos de edad inclusive

Si el fuacutetbol infantil estaacute bien orientado los aportes que realiza en el nintildeo

que lo practica son altamente beneficiosos seguacuten los especialistas

entrevistados

Desde la perspectiva meacutedica en lo que respecta al crecimiento y

desarrollo el ejercicio es fundamental tanto porque desarrolla el aparato oacuteseo

muscular como la psicomotricidad del nintildeo ademaacutes El deporte es una

actividad tambieacuten desde el punto de vista social los separa de actividades

insanas como es el consumo de drogas y haacutebitos no saludables en general102

El Psicoacutelogo y ademaacutes Docente encargado de dar los cursos a los

Orientadores teacutecnicos en ONFI afirma que el fuacutetbol aporta en los nintildeos

alegriacutea diversioacuten placer expresioacuten de su propia naturaleza agresiva

100 Sans A Fraltarda (1996330) citado por Acosta Techer bullbull Profesor de educacioacuten lisica y teacutecnicodeportivo en Fuacutetbol en su documento Nuestro Fuacutetbol infantil Si de objetivos se 1rata Cap 2 ICEF enwwwisefeduuy11102010

IOIVer en wwwonficomuy102 Ver Anexo Ndeg 8

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

conflictos psicoloacutegicos que a veces con el simple hecho de jugar al fuacutetbol se

solucionan solos a veces no le genera una buena autoestima seguridad toma

de decisiones control de conductas y coincidiendo con el Profesor de

Educacioacuten fiacutesica adquisicioacuten de pautas de respeto y de valores103

Los valores tienen caraacutecter pedagoacutegico porque su objetividad posibilita

su conocimiento su ensentildeanza y su realizacioacutenlO4

El fuacutetbol infantil como agente educativo formativo y recreativo transmite

infinidad de valores como ser solidaridad amistad compantildeerismo saber

ganar perder jugar en equipo en busca de un resultado en comuacuten

responsabilidad respeto por los demaacutes por las reglas transmitiendo pautas de

comportamiento asiacute como tambieacuten permite a todos los involucrados de este

deporte el relacionamiento con el otro por ende y coincidiendo con el Dr

Urruty el solo hecho de realizar una actividad deportiva es un valor en siacute

mismo

Toda la experiencia que el nintildeo tiene en el fuacutetbol la va a tener en lavida 105

Maacutes allaacute de la entidad deportiva a la que se pertenezca el entrenador es

baacutesicamente quien tiene la responsabilidad mayor de transmitir estos valores

por su cercaniacutea en cuanto al trabajo diario con los nintildeos

La funcioacuten del orientador teacutecnico no es soacutelo ensentildear fuacutetbol sino educar

en valores

laquoAcompantildear al nintildeo y al joven en su formacioacuten y que pueda concientizar

la vivencia de determinados valores los compromete en la construccioacuten de una

sociedad en la que se dignifique a la persona106

Desde el Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI se manifiesta por medio de

sus cursos107 que un entrenador debe conocer que su comportamiento afecta

103 Ver anexo Ndeg 7 Y9 104 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy105 Ver Anexo Ndeg 9106 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy

49

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y

que esta influencia resulta especialmente decisiva en jugadores de edad

escolar por ser el momento de la iniciacioacuten deportiva de la mayoriacutea de los nintildeos

y que en algunos casos puede afectar su futuro deportivo

Tambieacuten es cierto y se desprende de algunos testimonios que cuando el

fuacutetbol infantil deja de ser un juego para ser estrictamente competencia en

busca de resultados algunos de los valores antes mencionados quedan

relegados un ejemplo claro lo cuenta el orientador teacutecnico del Club Centenario

quien dirige la categoriacutea 2004 el antildeo pasado habiacuteamos jugado un partido yhabiacuteamos perdido 8 a 0 volvimos a jugar y les ganamos y nos pusimos todos

como locos a festejar y no saludamos y ahiacute de la emocioacuten te fuiste al otro

extremo ( ) nos quedoacute como que perdimos el otro valor que teniacuteamos

entonces despueacutes de eso volvimos otra vez a decirle a los niacutentildeos que

saludaran todo el mundo enloquecido porque habiacuteamos ganado un

partido loa

En este mismo sentido el entrenador de la categoriacutea 1999 del Club

Unioacuten cree que por un tema de resultados por una puntuacioacuten temprana en

categoriacuteas de 7 y 8 antildeos se pierden los valores que el fuacutetbol infantil debiera

transmitir alegando que tenemos que mandar a los nintildeos a los 7 antildeos a ganar

un campeonato en cancha que no sabe ni para donde estaacute el arco ahiacute me

parece que habriacutea que trabajar en valores yo creo que los teacutecnicos lo deben

hacer y no importarles el campeonato ( ) los nintildeos ni siquiera tiacuteene idea de si

les va a gustar el fuacutetbol si los nintildeos van al baby fuacutetbol es porque los llevamos

los padres no porque les guste o sea los metemos ahiacute de cabeza porque a

nosotros nos gusta muchos nintildeos estaacuten obligados en el baby fuacutetbol a mi me

ha pasadol09

Es importante resaltar la distincioacuten que realiza el Lic Jorge Salvo en

cuanto a la competencia y el resultado el deporte es competencia pero no hay

que entender competencia como resultado el resultado es una consecuencia

107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo108 Ver Anexo N 61 Entrevista Orientador Teacutecnico Cal 2004 de Club Centenario 109 Ver Anexo N 52 Entrevista a Orientador Teacutecnico Cal 99 de Club Unioacuten

50

o o o J

bullilAc_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

de la competencia se es competente cuando uno da lo maacuteximo que puede dar

de sus capacidades11O

En el fuacutetbol infantil seguacuten los datos recabados en esta investigacioacuten

predomina muchas veces el resultado ya sea por el solo hecho de querer

ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el

fuacutetbol de adultosc

El Orientador Teacutecnico debe considerar las caracteriacutesticas generales

de los nintildeos a la hora de trabajar con ellos Estas son seguacuten Gerard Lasierra

Aguila111

y el nintildeo no es un adulto en miniatura y por ende no puede

aplicar en eacutel modelos de entrenamiento y estructuracioacuten de

la forma de trabajo adulta

y El nintildeo es un ser individual e irrepetible que tenemos que

respetar el principio de individuacioacuten para que sea posible el

desarrollo natural del nintildeo

y El nintildeo tiene un proceso propio y definido de desarrollo que

los adultos en este caso el entrenador debe ajustarse en la

presentacioacuten de la tarea al momento madurativo adecuado

pues antes no tiene efecto

La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por

las caracteriacutesticas generales de los nintildeos puede traer consecuencias

irreversibles en los mismos tanto a nivel fiacutesico como psicoloacutegico

La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan

a veces lesiones musculares tendinosas o incluso incisiones musculares por

sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicoloacutegico los

dantildeos pueden ser destructivos para el nintildeo no solo provocando el alejamiento

de los mismos del fuacutetbol o del deporte para toda la vida sino que se puede

110 Ver Anexo N 9111 Gerard Lasierra Aguila (2000) 1015 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

51

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 25: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

La CON es un compendio de 54 artiacuteculos donde se reuacutenen en un

mismo documento todos los Derechos (civiles poliacuteticos econoacutemicos sociales y

culturales) de los menores de 18 antildeos

Si bien la Convencioacuten fue aprobada en el antildeo 89 entroacute en vigencia en

1990 cuando en la Cumbre Mundial a favor de la Infancia celebrada en New

York se llamoacute a todos los gobiernos a aceptar y a poner en praacutectica la CON

Este documento se convirtioacute en un manual eacutetico para guiacutea en todo lo que

respecta a proteccioacuten desarrollo de la infancia y adolescencia ademaacutes de

obligar a los Estados a asumir la responsabilidad de garantizar la efectividad de

los Derechos Humanos de todos los menores de edad

laquoLaConvencioacuten es reconocida por 187 paises los cuales le otorgaron

criterio de ley mundial dicha convencioacuten exige la incorporacioacuten de la Doctrina

de Proteccioacuten Integral de los Derechos de las personas menores en las

normativas poliacuteticas legales de los diversos paises del mund045

25

222 La Convencioacuten

46 Citado en Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybibliotecacilleropdf

4 Quesada Ana Cristina El sistema nacional y los sistemas locales de proteccioacuten de la nintildeez yadolescencia a favor de la educacioacuten y la erradicacioacuten del trabajo infantil (200 1)WWWtsucraccrbiblioteca

Representa el consenso de diferentes culturas y sistemas juriacutedicos en

aspectos como la relacioacuten del nintildeo con la familia los derechos y deberes de

los padres y el Estado y las poliacuteticas sociales dirigidas a la infancia De esta

manera un 96 de los nintildeos seguacuten cifras de UNICEF46 quedan amparados por

sus disposiciones

-------------------~~--------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullL=

223 Caracteristicas y principios de la CDN como piacutelares

que la sostienen

Como caracteriacutesticas principales de la Convencioacuten se destaca47 la

integralidad la concepcioacuten del nintildeo como sujeto de derecho y el paso de las

necesidades a los derechos

La integralidad implica abarcar todas las dimensiones de la vida y el

desarrollo de los nintildeos nintildeas y adolescentes La Convencioacuten contiene un

conjunto de disposiciones destinadas a reconocer y garantizar los Derechos del

nintildeo a la sobrevivencia el desarrollo la proteccioacuten y la participacioacuten derechos

que estaacuten completamente integrados La aplicacioacuten de uno de los Derechos no

excluye a los demaacutes de acuerdo al principio de integralidad

Nintildeo como sujeto de derecho Surge una nueva concepcioacuten del nintildeo y de

sus relaciones con la familia la sociedad y el Estado donde se basa en el

reconocimiento de que el nintildeo es sujeto de derecho Esto implica que es capaz

de ejercer y exigir que se cumplan sus derechos siendo sujetos con plena

ciudadaniacutea Sin embrago el propio ordenamiento juriacutedico no le adjudica

autonomiacutea plena estaacute supeditada a la evolucioacuten de sus facultades Pero son

las personas adultas en particular los padres responsables de impartir

orientacioacuten y direccioacuten apropiadas para que el nintildeo ejerza los derechos

reconocidos en la presente Convencioacuten Al Estado por su parte le

corresponde respetar las responsabilidades los derechos y los deberes de los

padres4aSon el Estado y la familia los encargados de apoyar y proteger el

desarrollo del nintildeo de modo que adquiera progresivamente autonomiacutea en el

ejercicio de sus derechos49

47 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestIacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJ cillero pdf

48 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJcilleropdf

49 Artiacuteculo 5 de la CDN Los poundstados Partes respetaraacuten las responsabilidades los derechos y losdeberes de los padres o en su caso de los miembros de lafamilia ampliada o de la comunidad seguacutenestablezca la COS1lmbrelocal de los 1Itores 11 otras personas encargadas Iegalmenle del niiacutelo de

26

___ o bullbull - __ - __ ~ _

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El paso de las necesidades a los Derechos Previo a la Convencioacuten las

necesidades de los nintildeos se amparaban en el aacutembito de las poliacuteticas

asistenciales o la beneficencia privada asumiendo el caraacutecter de beneficiario

o de objeto de la proteccioacuten del Estado y la sociedad Pero con la CON las

necesidades de la infancia se van a traducir en teacuterminos de derechos

permitiendo al portador de necesidades percibirse y organizarse como un

sujeto de derecho Concepcioacuten que implicoacute un cambio en la mirada del Estado

y de la familia hacia la infancia

El intereacutes superior del nintildeo debe ser la principal consideracioacuten en todas

las acciones que afecten a los nintildeos nintildeas y adolescentes Es el eje vertebral

de todos los principios de la CON y el guiacutea conductor en las deliberaciones y

decisiones poliacuteticas para su aplicacioacuten ninguna persona o entidad estatal

podraacute alegar desconocimiento y falta de responsabilidad para brindar

proteccioacuten

Este principio reconoce que todo nintildeo nintildea y adolescente debe ser la

primera persona de proteccioacuten de acuerdo a su edad grado de madurez y

capacidad de discernimiento

laquobull ni el intereacutes de los padres ni el del Estado puede ser considerado en

adelante el uacutenico intereacutes relevante para la satisfaccioacuten de los derechos de la

infancia ellos tienen derecho a que su intereacutes se considere prioritariamente en

el disentildeo de las poliacuteticas en su ejecucioacuten en los mecanismos de asignacioacuten de

recursos y de resolucioacuten de conflictosso

impartirle en consonancia con la evolucioacuten de sIIsfacultades direccioacuten y orientaciaacuten apropiadas paraque enintildeo ejerza los derechos reconocidos en la presente Convencioacuten

0 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinau gub uyfbibliotecacilleropdf

27

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Seguacuten el texto de Quima Oliver de UNICEF La convenclon en tus

manos estos conceptos estaacuten previstos en el artiacuteculo 351 y en otros que

marcan las obligaciones para que en decisiones de abandono adopcioacuten

privacioacuten de libertad resolucioacuten de causas penales o separacioacuten de padres se

actuacutee de acuerdo a lo maacutes conveniente para los nintildeos

La no discriminacioacuten La Convencioacuten es en siacute misma un tratado contra la

no discriminacioacuten ya que pretende asegurar que la infancia y la juventud en su

totalidad posean titularidad de derechos

Principio que exige una igualitaria proteccioacuten de los derechos de la

infancia teniendo en cuenta sus particularidades ademaacutes de estar contemplado

en el Art252 y reforzado en el 3053 tiene una presencia destacada en el

preaacutembulo de la CON

51 Fuente wwwinaugubuy Art 3 l En lodas las medidas concernientes a los nintildeos que tomen lasinstituciones puacuteblicas o privadas de bienestar social los tribunales las autoridades administrativas o losoacuterganos legislativos una consideracioacuten primordial a que se atenderaacute seraacute el intereacutes superior delnuumllo

2 Los Estados Partes se comprometen a asegurar al nintildeo la proteccioacuten y el cuidado que sean necesariospara su bienestar teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres tutores u otras personasresponsables de eacutel ante la ley y con ese fin tomaraacuten todas las medidas legislativas y administrativasadecuadas

3 Los Estados Partes se aseguraraacuten de que las instituciones servicios y establecimientos encargados delcuidado o la proteccioacuten de los ni110scumplan las normas establecidas por las autoridades competentesespecialmente en materia de seguridad sanidad nuacutemero y competencia de su personal asiacute como enrelacioacuten con la existencia de una supervisioacuten adecuada

Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 2l Los Estados Partes respetaraacuten los derechos enunciados en la presente Convencioacuten y aseguraraacuten suaplicacioacuten a cada ni110sujeto a su jurisdiccioacuten sin distincioacuten alguna independientemente de la raza elcolor el sexo el idioma la religioacuten la opinioacuten poliacutetica o de otra iacutendole el origen nacional eacutetnico osocial la posicioacuten econoacutemica los impedimentos jisicos el nacimiento o cualquier otra condicioacuten delnintildeo de sus padres o de sus representantes legales 2 Los Estados Partes tomaraacuten todas las medidas apropiadas para garantizar que el nintildeo se veaprotegido contra todaarma de discriminacioacuten o castigo por causa de la condicioacuten las actividades las0finiones expresadas o las creencias de sus padres o sus tutores o de susfamiliares Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 30En los Estados en que existan minoriacuteas eacutetnicas religiosas o Iingiiiacutesticas o personas de origen indiacutegenano se negaraacute a un niiacuteio que pertenezca a tales minoriacuteas o que sea indiacutegena el derecho que lecorresponde en comlIacuten con los demaacutes miembros de su grupo a tener su propia vida cultural a profesary practicar su propia religioacuten o a emplear su propio idioma

28

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Para el logro de la igualdad la Convencioacuten establece como mecanismo

privilegiado el derecho a la educacioacuten expresado particularmente en los Art28

y 29 donde hace referencia a que debe ejercerse este derecho en condiciones

de igualdad de oportunidades enunciando expliacutecitamente un conjunto de

dispositivos de proteccioacuten como por ejemplo la ensentildeanza primaria gratuita y

obligatoria para todos En este caso los fines que persigue la Convencioacuten se

orientan hacia el desarrollo integral de las capacidades del nintildeo la asuncioacuten del

respeto de los derechos humanos y libertades de terceros54

En general se trata de preparar al nintildeo para asumir una vida

responsable en una sociedad libre con espiacuteritu de comprensioacuten paz

tolerancia igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos grupos

eacutetnicos nacionales y religiosos y personas de origen indiacutegena55

La proteccioacuten efectiva principio contemplado en el Art456

Los Estados Partes adoptaraacuten todas las medidas administrativas

legislativas y de otra iacutendole para dar efectividad a los derechos reconocidos en

la presente Convencioacuten En lo que respecta a los derechos econoacutemicos

sociales y culturales los Estados Partes adoptaraacuten esas medidas hasta el

maacuteximo de los recursos de que dispongan y cuando sea necesario dentro del

marco de la cooperacioacuten internacional

Este artiacuteculo pretende dejar en claro que la Convencioacuten no es

solamente un texto de buenas intenciones que si bien exige la recepcioacuten

normativa tambieacuten va a exigir la adopcioacuten de mecanismos efectivos de

garantiacutea por parte del Estado para la efectivizacioacuten de los derechos

En lo que respecta a Ameacuterica Latina existiacutea una gran discontinuidad

manifiesta entre los derechos consagrados en la CDN y las leyes de menores

vigentes a la eacutepoca de promulgacioacuten Por lo cual se propuso que esta situacioacuten

54 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de princiacutepioswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf

CiacuteIlero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de princiacutepiacuteoswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf56 Fuente www-inaugubuy

29

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se resuelva viacutea reforma legislativa adecuaacutendose sustancialmente a la

Convencioacuten

De este modo el caraacutecter integral e interdependiente de los derechos

consagrados en la CON se deriva en la necesidad de una proteccioacuten integral

que es la aspiracioacuten fundamental que pretenden satisfacer los nuevos coacutedigos

de la infancia y adolescencia que se han dictado en Latinoameacuterica luego de

entrada en vigencia de la Convencioacuten6

23 El Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia en Uruguay

(CNA)

231 Antecedentes58

La proteccioacuten y la problemaacutetica de los menores de edad parten de la

eacutepoca colonial y de la incipiente Repuacuteblica Etapa netamente asistencial

confiada a las oacuterdenes religiosas basada en la atencioacuten de los menores y

expoacutesitos y a las viudas y hueacuterfanos

El Cabildo fue en su momento la entidad puacuteblica ejecutora luego fue

sustituido por los organismos de la incipiente Repuacuteblica con escasos recursos

econoacutemicos

Este periodo se extendioacute hasta 1934 donde se mejoraron y ampliaron

las bases asistenciales y se crearon institutos como el Consejo Protector de

Menores Asistencia Puacuteblica Nacional el Consejo de Higiene y centros

hospitalarios especializados como el Pereira Rossell

Hasta entonces la normativa vigente databa del Coacutedigo Civil del antildeo

1868 que contemplaba algunas disposiciones sobre familia minoridad Estado

Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybib liotecacillero pdf Fuente Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de Investigaciones juridicas de laUNAM El coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunam mxsisjurfamiliapdflS- 223s pdf

30

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Civil alimentos etc y del Coacutedigo Penal del antildeo 1869 que hace mencioacuten en

alguno de sus pasajes a la minoridad Ademaacutes existiacutean normas sobre la

instruccioacuten primaria impulsada por la Ley de Educacioacuten Popular y la creacioacuten

de la Escuela de Artes y Oficios

En 1934 surgioacute la necesidad de sistematizar el criterio asistencial y por

ende ordenar e institucionalizar la proteccioacuten de la infancia es aquiacute donde se

comienza con la promulgacioacuten del Coacutedigo del Nintildeo aprobado por plebiscito el 6

de abril de ese antildeo Coacutedigo que se mantuvo vigente (con varias

modificaciones) por 70 antildeos

Conjuntamente con la promulgacioacuten de este Coacutedigo fue modificada

tambieacuten la Constitucioacuten que como aspecto innovador acoge en su texto

disposiciones acerca de la proteccioacuten a la familia entre ellas otorgamiento del

derecho a auxilios compensatorios para quienes tengan una familia numerosa

medidas necesarias para que la infancia y la juventud sean protegidas contra el

abandono explotacioacuten y abuso que hijos habidos fuera del matrimonio sean

reconocidos derecho a la proteccioacuten de la maternidad cualquiera sea la

condicioacuten y estado de la mujer y una nueva Ley contemplatoria para la

delincuencia infantil con participacioacuten de la mujer59 Asiacute se mantuvieron estos

artiacuteculos sin modificacioacuten hasta el antildeo 1967 que agrega el Art 40 La familia

es la base de nuestra sociedad

De esta manera se fueron modificando las normativas que atantildeen a la

minoridad se crea en 1988 el Instituto Nacional del Menor (INAME) como

entidad puacuteblica de rango de servicio descentralizado del Estado en julio de

1995 se introducen avances al tratamiento procesal del menor infractor

integrando por primera vez el texto de la CDN

El 12 de junio de 1995 el Poder Ejecutivo designa una Comisioacuten

Especial numerosa interdisciplinaria y calificada para que redactara el

Anteproyecto del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia Seguacuten la Ponencia

presentada en el Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM6o la

Art39 40 41 Y42 de la Constitucioacuten promulgada en el antildeo 1934 Fuente Garciacutea Mendieta CarmenPonencia presentada en el Instituto de Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y laadolescencia en Uruguay wwwjuridicas unammxJsisjurfamilialpdf15-223spdf60 UNAM Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

31

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Magistrada de la Suprema Corte de Justicia y Presidenta de la Comisioacuten

redactora del proyecto expresoacute en ese momento que La Comisioacuten tuvo a su

cargo dos finalidades por un lado adecuar la legislacioacuten vigente de la

Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo y Adolescente aprobada por Ley Ndeg

16137 de 28IXI90 asiacute como los instrumentos intemacionales ratificados por

el paiacutes por otra parte orientar su labor hacia la promocioacuten de poliacuteticas sociales

tendiacuteentes a mejorar las condiciones de vida de la nintildeez y la adolescencia

Asiacute el CNA (Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia) fue promulgado en

Uruguay el 7 de setiembre de 2004 como Ley Ndeg 17823 constituyeacutendose la

primera etapa de adecuacioacuten del derecho interno de los compromisos

internacionales suscriptos por la Repuacuteblica

232 Principios Generales

Para comenzar es la primera vez que en el derecho uruguayo se

reconoce el teacutermino adolescente ya que antes simplemente se referiacutea a

menores de edad

Es en el primer capiacutetulo del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia61 que se

establecen los principios generales y estaacuten distribuidos en 7 artiacuteculos con sus

respectivos incisos

Seguacuten la Ponencia presentada para el Instituto de Investigaciones

Juriacutedicas de la UNAM62 sobre el CNA uruguayo los principios generales seriacutean

cuatro

1 Todos los nintildeos y adolescentes son titulares de derechos

deberes y garantiacuteas inherentes a su condicioacuten de persona

humana Este principio es consagrado en el Pacto De San Joseacute

de Costa Rica incorporada por Ley Ndeg 15737 el 8 de febrero de

1985

61 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

62 Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de lnvestigaciones juriacutedicas de la UNAMEl coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxsisjurfamilialpdfl5-223spdf

32

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

2 Se establece la corresponsabilidad de los padres o tutores La

comunidad y el Estado

3 El Estado deberaacute actuar en las tareas de orientacioacuten y fijacioacuten de

las poliacuteticas generales aplicables a las distintas aacutereas vinculadas

a la nintildeez y adolescencia y a la familia coordinando las

actividades puacuteblicas y privadas que se cumplen en tales aacutereas63

4 En la integracioacuten de las normas se utilizaraacute como criterio

especifico el Intereacutes Superior el Nintildeo64

El intereacutes superior del nintildeo proviene de la Convencioacuten (como se

menciona anteriormente) y es en el caso del Coacutedigo el principio que lo permea

en su totalidad el centro del discurso y la idea central que domina la

interpretacioacuten de todos los demaacutes El menor pasoacute a ser tratado en la normativa

uruguaya de sujeto de intereacutes a sujeto de voluntad lo que implicoacute reconocer su

capacidad de obrar en lo relativo a sus derechos

Estos principios sobre los cuales reposa el Coacutedigo de la nintildeez y

adolescencia para que puedan tener efectividad praacutectica deben

complementarse con adecuadas poliacuteticas sociales Toacutepico al que hace

referencia el Capiacutetulo 6 del CNA Poliacuteticas sociales de promocioacuten y proteccioacuten

a la nintildeez y adolescencia65

63 Art 7 inciso 2 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia www-inaugubuyExtraiacutedo 9-04-201264 Art 6 Idem 6l Capitulo 6 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

33

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

24 Fuacutetbol infantil iquestUNA POLiacuteTICA SOCIAL

La Directiva de ONFI se define como un movimiento social con base

deportiva por la cantidad de personas que nuclea pero a continuacioacuten

expondreacute la estrecha relacioacuten que existe entre el accionar de esta institucioacuten y

la poliacutetica social

Las poliacuteticas sociales suelen ser identificadas como aquellas poliacuteticas

puacuteblicas que tienen por objeto de intervencioacuten comuacuten los problemas

sociales incluyen todas aquellas intervenciones puacuteblicas que regulan las

formas en que la poblacioacuten se reproduce y socializa y que ademaacutes protegen a

la poblacioacuten de situaciones que ponen en riesgo esos procesos o neutralizan

efectos no deseados de los mismosaacutembitos de empleo la educacioacuten las

salud los sistemas de seguridad social y la asistencia social 66

Si se tienen en cuenta los elementos que constituyen a una poliacutetica

coinciden en su totalidad con los componentes de la ONFI mencionados

anteriormente Ellos son seguacuten Emilia Cruz y Nidia Morera67

iexcl Componentes (lineamientos objetivos estrategias acciones

programas y proyectos)

iexcl Instituciones puacuteblicas y privadas involucradas en los niveles de

formulacioacuten ejecucioacuten y evaluacioacuten

iexcl Recursos humanos materiales y financieros

iexcl Grupos meta o beneficiarios

iexcl Condicionantes externos (poliacuteticos econoacutemicos y sociales)

El Estado a traveacutes de las poliacuteticas sociales satisface las

necesidades primordiales de la sociedad y a su vez crea derechos y

obligaciones en el seno de la sociedad involucrada y en el propio sector social

dominante

66 Andrenacci Luciano y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en la politica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Politicas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 261 Emilia Cruz y Nidia Morera La investigacioacuten de politicas sociales un enfoque del Trabajo Social WWWtsucraccr Archivo Pdr

34

bullbullbullbullbull-bull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1l-bullbullbullbullL--_

Por necesidades primordiales del ser humano se entiende son los

elementos esenciales con los cuales debe contar todo ser humano para

subsistir alimento habitacioacuten vivienda educacioacuten salud etc Sin embargo no

existe una medicioacuten universal no histoacuterica y uacutenica de esas necesidades

Estas variacutean de acuerdo con el periacuteodo histoacuterico y el contorno natural y social

de cada individu068

Existen varios tipos de poliacuteticas sociales que apuntan a diferentes aacutereas

y necesidades sociales

Aquiacute me referireacute a aquellas que apuntan al El tiempo libre y la

recreacioacuten69 por ser las que se ajustan a la funciones de la ONFI Este tipo de

poliacuteticas sociales es de reciente aparicioacuten derivada de la educacioacuten y la

cultura si bien nacen como consecuencia de la reglamentacioacuten del tiempo de

trabajo y la aparicioacuten de las vacaciones como un derecho del trabajador se

conjuga muy bien con los Derechos de nintildeoslas y adolescentes dispuestos en

La Convencioacuten entrada en vigencia en setiembre de 1990 donde en su Art 31

Inciso 1 plantea los estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso

y el esparcimiento al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y

a participar libremente de la vida cultural yen las artes

Visto de este modo la poliacutetica social aparece como marco de proteccioacuten

en clave de los Derechos de nintildeoslas y adolescentes Estado como principal

agente de lo puacuteblico y en particular de una poliacutetica social basada en

derechos 70

El Coacutedigo de la nintildeez y adolescencia en su Art22 dice La atencioacuten

hacia la nintildeez y la adolescencia se orientaran primordialmente a F) La

adopcioacuten de programas de promocioacuten de la nintildeez y adolescencia en aacutereas

deportivas culturales y recreativas entre otras

68 Margarita Rozas y Arturo Fernaacutendez Poliacuteticas sociales y Trabajo Social Coleccioacuten Desarrollo SociaLEditorial Hvmanitas Bs As 1998 En WWWtsucrcr Arcbivo Pdf69ldem Archivo Pdf Paacuteg 3470 Andrenacci LuciailO y Repeto Fabian Universalismo Ciudadania y Estado en la poliacutetica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo SociaL Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 16

35

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En cuanto a la cobertura de esta poliacutetica se puede decir que es

universalista porque pretende llegar a toda la poblacioacuten del territorio nacional

entre la franja etaria que va desde los 6 a 13 antildeos sin distincioacuten alguna de

geacutenero clase social raza o credo promoviendo la igualdad y la integralidad

Ademaacutes se podriacutea decir que es descentralizada porque parte de la

responsabilidad de ejecutar dicha poliacutetica estaacute a cargo de actores privados

como lo son las Ligas y los Clubes

Como mencioneacute anteriormente la poliacutetica social garantiza derechos pero

tambieacuten crea obligaciones en el caso de ONFI la condicioacuten para ser

beneficiario de tal derecho es presentar una ficha meacutedica de aptitud fiacutesica del

nintildeo documento de identidad y carneacute de vacunas asiacute como tambieacuten cumplir

con el reglamento vigente

De esta manera el fuacutetbol infantil institucionalizado es una actividad

recreativa deportiva y social que como poliacutetica fomenta promueve y estimula

la participacioacuten e integracioacuten contribuyendo a la construccioacuten de un sistema de

proteccioacuten social y por ende estariacutea garantizando los derechos del nintildeoa y

adolescentes establecidos en La Convencioacuten en el Coacutedigo y maacutes

especiacuteficamente en la Carta de los derechos del nintildeo en el deporte

25 Derechos del nintildeo en el deporte (1988)

Para entender como surgen los derechos del nintildeo en el deporte incluso

antildeos antes de que se promulgara la Convencioacuten es necesario retrotraernos al

antildeo 1975 fecha en la que se llevoacute a cabo la Primer Conferencia de Ministros

europeos responsables del deporte Fue en Bruselas donde se reunieron con

el fin de concretar el importante lugar que el deporte estaba ocupando en la

civilizacioacuten asiacute como tambieacuten darle una estructura de cooperacioacuten en el mismo

36

Nace asiacute en 1988 Los Derechos del Nintildeo y el Deporte conteniendo

once puntos74

seno del Consejo de Europa y establecer los teacuterminos de una recomendacioacuten

sobre la Carta Europea del deporte para todos71

Ninguacuten club deberiacutea decir que no a un nintildeo que quiere hacer deporte

sea dotado o no tenga fiacutesico idoacuteneo o no Corresponde al club y al entrenador

proponer el nivel que corresponde a las posibilidades del nintildeo

En esta carta se redactaron una serie de artiacuteculos que contemplan

aspectos como las responsabilidades de los poderes puacuteblicos en el deporte la

participacioacuten de los diferentes grupos sociales sin distincioacuten las condiciones

materiales de la praacutectica del deporte la financiacioacuten y la proteccioacuten de la

integridad del deporte y los deportistas72

37

1 Derecho a hacer deporte

2 Derecho a divertirse y a jugar como nintildeo

Es a partir de esta disposicioacuten que en el antildeo 1986 y como

consecuencias de un entrenamiento intensivo y precoz en aumento que un

grupo de expertos en la praacutectica deportiva fueron comisionados por el

Departamento de Instruccioacuten Puacuteblica de Cantoacuten de Ginebra con el fin de

elaborar una ensentildeanza destinada a las personas que se ocupan del deporte

de los nintildeos en especial la franja etaria de 6 a 13 antildeos De alliacute resulta que

algunos entrenadores especializados en la materia crearon un manifiesto

destinado a ser suscriptos y adoptados por educadores y entrenadores de

nintildeos deportistasB

71 Cfr Carta Europea del Deporte para todos enhllp www-ucoesdeporteuniversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20~ara20todos pdf 70920122 Ver desarrollo de la Carta Europea del Deporte para todos enhllpI www_uco_esdeporteuniacuteversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20para20todospdf

73 Cfr Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte httpwwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 709201274 Fuente Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte hllp wwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 7092012

~~----- --------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

l bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este punto pone el acento en el hecho de que tanto los nintildeos de 7-8

antildeos como los de 12-13 tienen modos diferentes de percibir el juego y la

diversioacuten

3 Derecho a beneficiarse con un medio sano

El medio deportivo permaneceraacute sano en la medida que el entrenador

sea consciente de la cantidad y del significado de los mensajes que da a los

joacutevenes S

4 Derecho a ser tratado con dignidad

Esto significa considerar al nintildeo como persona

5 Derecho a ser entrenado y rodeado por personas competentes

Se trata de poner el acento sobre la calidad de la formacioacuten de los

entrenados en los dominios de la fisiologiacutea psicoloacutegica y pedagogiacutea

6 Derecho a seguir entrenamientos adaptados a ritmos

individuales

Este punto pone el acento en el respeto al desarrollo ontogeacutenico (esto

es en las grandes etapas de desarrollo) y por otra parte en el respeto por la

velocidad del desarrollo individual

7 Derecho a medirse con aquellos que tienen las mismas

probabilidades de eacutexito

Con frecuencia los joacutevenes se ven opuestos a adversarios de diverso

valor ya sea maacutes fuerte o maacutes deacutebil En el deporte las experiencias de triunfo

y de derrota son ocasiones uacutetiles para la construccioacuten de la estima de siacute mismo

y de respeto al otro

8 Derecho a participar en competencias adaptadas

El espiacuteritu de competencia estaacute presente en el desarrollo del nintildeo a partir

de los 2-3 antildeos y muy marcado a los 7-8 cuando descubre la colaboracioacuten y la

cooperacioacuten El nintildeo se integra y asimila correctamente a los 12-13 antildeos No se

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbull

trata de estar a favor o en contra de la competencia sino de estar atentos a

organizarla correctamente

9 Derecho a practicar el deporte de su eleccioacuten con seguridad

Se trata de adaptar las infraestructuras a las realidades fiacutesicas y

psiacutequicas del nintildeo

10 Derecho a tener tiempo de descanso

Cuando estudia y hace deporte el descanso es indispensable

11 Derecho a no ser un campeoacuten

Pero tambieacuten el derecho a serlo El joven deportista podraacute

aproximadamente a los 15-16 antildeos intensificar la praacutectica deportiva si tiene

talento y deseo de hacerlo

El siguiente capiacutetulo cuestionaraacute la realidad del fuacutetbol infantil uruguayo ybullsu relacioacuten en la praacutectica con el paquete de derechos aquiacute mencionados

39

bullbullbullbullf-oe

o Cedoe M01b78 a lIida-cotidiana_sordf---constituye--------

I-

1-

(VVv~

~~bull-~

bull-bull-1bull-bullvbullbull-

---ybullbull bull bullbullvbullvbullbullbullbull

cAPiacuterUL03

EL NINtildeO UN SER HUMANO SINGULAR

31 Vida cotidiana de nintildeosas y adolescentes

Coacutemo se mencionoacute en el capiacutetulo anterior la concepcioacuten de la infancia

como tal ha cambiado con el devenir de la historia esto ha provocado que la

cotidianidad de un nintildeo hace veinte antildeos sea muy distinta a la actual La

Convencioacuten sobre los Derechos del nintildeo entrada en vigor el 2 de setiembre de

1990 tuvo mucho que ver con estos cambios ya que pasoacute a regular de manera

normativa la cotidianeidad de los nintildeos75 y adolescentes

Al igual que los adultos los nintildeos tienen su propio mundo de la vida

que si bien estaacute regulado y reglamentado por el mundo adulto es totalmente

distinto al de estos Cada nintildeo vive sus propias experiencias en funcioacuten de las

interrelaciones que establece con los demaacutes sujetos sobre todo cuando nos

referimos a nintildeos en edad escolar que interactuacutean con otros grupos ocomunidades menores76

Seguacuten Heller77 La vida cotidiana es la vida de todo hombre sin

excepcioacuten alguna cualquiera sea el lugar que le asigne la divisioacuten del trabajo

intelectual y fiacutesico es la vida del hombre entero Por ende la vida cotidiana

es la vida de todo individuo

Para esta autora el hombre nace inserto en su cotidianeidad donde

aprende en el grupo ya sea familia escuela o comunidades menores las

costumbres las normas y la eacutetica que le permitiraacuten maacutes adelante ser un adulto

capaz de vivir por si mismo su cotidianidad

Nintildeos en sentido geneacuterico Nintildeosas 76Crr loan - C76loan-Caries Melich 1994 Del extrantildeo al coacutempice La educacioacuten en la vida cotidianaEditorial Anthropos Barcelona Seccioacuten VI

77Heller A 1985 Historia y vida cotidiana Paacuteg 39 Ediciones Grijalbo

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

32 Deporte y Recreacioacuten como derecho intriacutenseco de lanintildeez

Tanto la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo como el Coacutedigo de la

nintildeez y adolescencia hacen referencia a la actividad deportiva y recreativa

como parte muy importante de la infancia que lejos de ser un lujo es underecho

Artiacuteculo 31 de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Los Estados

Partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y al esparcimiento al juego y

a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la

vida cultural y en las artes Los nintildeos no solo tienen derecho al juego sino que

los Estados deben propiciar oportunidades apropiadas en condiciones de

igualdad de participar en la vida cultural artiacutestica recreativa y de

esparcimiento poundJI

La Recreacioacuten es seguacuten Julia Galer082 aquel conjunto de praacutecticas de

iacutendole social realizadas colectiva o individualmente en el tiempo libre de

trabajo enmarcadas en un tiempo y en un espacio determinados que otorgan

un disfrute transitorio sustentado en el valor social otorgado y reconocido a

alguno de sus componentes (psicoloacutegico simboacutelico material) al que adhieren

como satisfactor del placer buscado los miembros de una sociedad concreta

Para UNICEF83 el deporte -desde el juego y la actividad fiacutesica hasta la

competencia organizada-ensentildea valores esenciales como la cooperacioacuten y el

respeto Mejora la salud y reduce la probabilidad de enfermedades Y reuacutene a

individuos y comunidades salvando divisiones culturales o eacutetnicas El deporte

es tambieacuten una forma eficaz de llegar a los nintildeos y adolescentes que son

excluidos y discriminados ofrecieacutendoles compantildeiacutea apoyo y un sentido de

pertenencia Son de bajo costo universalmente comprendido y politicamente

neutral el deporte en todas sus formas puede ser una forma poderosa de

1 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforglacldeporte-para-el-desarrollo21pdf 311051201282 Julia Galero Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre httpwwwredcreacionorgdocumentoscmetalJGerlerohtmI30-11-2010

83 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforgllacdeporte-para-el-desarrollo(21 pdf

42

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

promover la paz y el desarrollo Igualmente importante es que posibilita ladiversioacuten de nintildeos y adolescentes

El juego como tal ha existido siempre y es inherente al ser humano El

deporte es hijo del juego seguacuten Gerard LasierraAguila84 ya que se nutre de las

formas de juego primigenias llamados populares o tradicionales

Johan Huizinga85 define al juego como la accioacuten u ocupacioacuten libre que

se desarrolla dentro de unos liacutemites temporales y espaciales determinados

seguacuten reglas absolutamente obligatorias y al mismo tiempo aceptadas

libremente accioacuten que tiene el fin en siacute misma y que va acompantildeada de

tencioacuten y alegriacutea y con la conciencia de ser de otra manera a la que se es en lavida corriente

Piaget86 por su lado distingue tres tipos de juego en funcioacuten de las

diferentes modalidades que el juego adopta a lo largo del desarrollo evolutivo

del nintildeo de acuerdo con las diferentes caracteriacutesticas e intereses de cadaetapa

- Juego Sensomotor etapa que va desde el nacimiento a los 2

antildeos

- Juegos Simboacutelicos etapa que comprende desde los 2 hasta los 6

antildeos

- Juego Reglado que se da a partir de los 6 antildeos en esta

modalidad se combina la espontaneidad del juego con el

cumplimiento de las normas que comporta Tienen una funcioacuten

esencialmente social y suelen ser juegos organizados que con

frecuencia se realizan en equipos y que entrantildean alguacuten tipo de

competitividad Son juegos de ejercicio sensorial y motor que se

vuelven colectivos

84 Gerard Lasierra Aguila (2000) lO 15 Juegos y fonnas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona 85 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspa~itstream l 004 51O115llParedes200rtiz 20J esC3BAspdf86 Citado en iexcldem

43

- 1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El juego acompantildea el crecimiento bioloacutegico psicoloacutegico

emocional y espiritual del hombre Cumple con la misioacuten de formar nutrir y

alimentar el crecimiento integral del nintildeo formaacutendolo y consolidaacutendolo comoadulto87

Seguacuten el Psicoacutelogo Jorge Salv088 los nintildeos necesitan jugar por

- Placer

- Para establecer contactos sociales

- Para adquirir experiencias

- Para expresar sentimientos agresivos

- Para controlar la ansiedad

- Para la integracioacuten de la personalidad

- Para elaboracioacuten de conflictos

- Para comunicarse con las personas

El deporte es definido en La Carta Europea del Deporte89 publicada en

mayo de 1992 como Todo tipo de actividades fiacutesicas que mediante una

participacioacuten organizada o de otro tipo tengan por finalidad la expresioacuten o la

mejora de las condiciones fiacutesicas y psiacutequicas el desarrollo de las relacionessociales o el logro de resultados competitivos90iexcl

Jorge Salvo define los motivos por los cuales los nintildeos participan en los

deportes

- Divertirse

- Mejorar las propias destrezas

- Aprender nuevas destrezas

- Demostrar habilidad deportiva

87 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesldspaceJbitstream1 00451 01 151Paredes200rtiz20JesC3BAspdfpaacuteg 74-75 dedocumento PDFExtraido del material de curso de ONFI para Orientadores Teacutecnicos cedido por el Psicoacutelogo JorgeSalvo89 La Carta Europea del deporte de mayo de 1992 es una rectificacioacuten de la Carta del Deporte para todosrromulgada en el antildeo 1975 o Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego un anaacutelisis cultural

44

45

v Estar con los amigos

v Hacer nuevas amistades

v Emocioacuten propia del deporte

v Ganar y estar en forma

Dieckert91 utilizoacute el meacutetodo de tipos ideales para diferenciar

detalladamente los diferentes tipos de deportes ya sean los de alta

competicioacuten como los de recreo

En el de alta competencia la meta es la buacutesqueda de la marca maacutexima

del record y de la gloria puacuteblica asiacute como el prestigio y el enriquecimiento en

el deporte de recreo la meta es buscar la alegriacutea de la diversioacuten de la

comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico de la compensacioacuten del restablecimiento y

de la salud

Los medios y formas en alta competicioacuten son disciplinados

reglamentadas e institucionalizadas la diferenciacioacuten de las pruebas en funcioacuten

de las categoriacuteas de edad y de sexo Sin embargo en el recreativo los

ejercicios son informales y a veces sin reglas predominantes no existe una

Iimitante en cuanto a la edad o al sexo

Las condiciones y premisas en alta competencia tienen que ver con que

el deporte estaacute limitado a joacutevenes sanos capaces de realizar los esfuerzos

requeridos este tipo de deporte se caracteriza por una buacutesqueda desenfrenada

deportivos y por su metoacutedica seleccioacuten En el deporte de recreo no existen

condiciones ni premisas por que el deporte es para todos

En cuanto a los modos de funcionamiento la alta competencia exige un

alto entrenamiento como forma fundamental para la competicioacuten existe un

entrenador que dirige de forma autoritaria existe un control sobre los

resultados El conjunto de la vida cotidiana se planifica metoacutedicamente hasta

alcanzar a veces el ascetismo El todo estaacute soacutelidamente encuadrado en una

organizacioacuten estricta a veces militarizada

En el deporte de recreo la perspectiva luacutedica domina sin restriccioacuten~AS

alguna el juego es orientado hacia la obtencioacuten de placer no eXist7iaacute~~~~SOo-l J ~~7~~ ) iexcl jiacute 4 r lltj~Iriexcl

91 Citado por Jean Marie Brohm (1976) Sociologiacutea politica del deporte Editorial Fondo de cultura de - Mexico Paacuteg 38 - ~ ~

bullbullbullbull~_=

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbull 0bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucionalizacioacuten del entrenamiento la vida cotidiana es normal y no entra en

la contradiccioacuten con la actividad deportiva

Para Jesuacutes Paredes92 el juego y el deporte son dos realidades

diferenciadas en cuanto a accioacuten pero poseen una misma naturaleza por lo

que sus liacutemites entre uno y otro son difusos ( ) el deporte no es maacutes que un

juego institucionalizado con una tendencia limitativa maacutes acusada y con un

caraacutecter progresivamente universal ( ) que como antiacutetesis del juego son

incluso partiacutecipes del trabajo en cuanto su seriedad obligatoriedad y

profesionalidad a la hora de practicarlo

El Doctor Fernando Urruty especialista en medicina deportiva

entrevistado para esta investigacioacuten coincide ampliamente con los conceptos

antes descriptos para eacutel el deporte es una actividad luacutedica implica el juego lo

que pasa que el juego no implica directamente la competicioacuten que es lo que

caracteriza el deporte adulto del deporte de nintildeos93

Sin embargo para el Psicoacutelogo Deportoacutelogo Jorge Salvo quien trabaja

para ONFI y es encargado de dictar los cursos de orientador teacutecnico el juego se

diferencia del deporte por sus reglas94

Por su lado el Profesor de Educacioacuten Fiacutesica entrevistado sostiene que

ambos teacuterminos se diferencian simplemente por el hecho de que el deporte

transmite valores y el juego se practica sencillamente por la obtencioacuten de

placer95

Existen programas de ocio y recreacioacuten que contribuyen al desarrollo de

nintildeos y joacutevenes a la construccioacuten de identidades sociales y personales

previenen y potencian acciones sociales y educativas tendientes a superar

problemas como la adiccioacuten a las drogas la delincuencia el asila miento la

depresioacuten entre otras ademaacutes contribuyen a la inclusioacuten social y favorecen

92 Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtual MiguelDCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspacelbitstrearnJ 1004 Sil O1151IlParedes200rtiz 2OJesC3BASpdf93 Ver anexo Ndeg 894 Ver anexo Ndeg995 Ver anexo N7

46

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

el intercambio y la conexioacuten entre el mundo interior y el mundo exterior como

medio para canalizar sensaciones emociones sentimientos y necesidades 96

33 Los nintildeos y el fuacutetbol

El fuacutetbol infantil es un juego colectivo que al iniciarse en eacutel no se debe

olvidar el caraacutecter luacutedico del deporte el cuaacutel ademaacutes de estar configurado por

los mismos elementos constitutivos que el juego motor supone la evolucioacuten de

unas determinadas praacutecticas luacutedicas que tras fluir por la codificacioacuten se hanconvertido en juegos altamente reglamentados9

Puede visualizarse tanto como un juego o como un deporte seguacuten los

profesionales idoacuteneos entrevistados coinciden en que hasta cierta edad soacutelo

deberiacutea ser un juego que iacutemplique enteramente diversioacuten y ya en edades maacutes

avanzadas a medida que la competencia se va incorporando en el juego se

definiriacutea como deporte

Estas afirmaciones coinciden con la diferenciacioacuten de etapas que realiza

Piaget (antes mencionadas) y es retomada por otros autores como Gerard

Lasierra Aguila9S quien divide las etapas seguacuten la evolucioacuten luacutedica del nintildeo

Periodo de coordinacioacuten y cooperacioacuten ludomotriz periodo que abarca a

los nintildeos cuyas edades oscilan entre los seis y doce antildeos los sujetos inician

una paulatina coordinacioacuten praacutexica gracias a que empieza a tolerarse un

sistema simple de reglas Aparece la nocioacuten de competicioacuten y de comunicacioacuten

motriz lo cual facilita el juego socio motor correspondieacutendose con el inicio de

los juegos reglamentados de J Piaget99 Sobre los ocho antildeos las reglas

96 Esperanza Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLffiRE Desde donde construir contextosde ocios y recreacioacuten desde la juventudhttpwwwredcreacionorgldocumentossimposio4ifiEOsoriohtml 30-11-2010

97Gerard Lasierra Aguila (2000) 10 15 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

9amp Idem 99Idem

47

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

baacutesicas cobran intereacutes y son capaces de entender la existencia de los distintosroles en el deporte colectivo

Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludomotriz etapa

que comienza a los once o doce antildeos donde los jugadores empiezan a estar

en plenas condiciones de aceptar el compromiso que supone acatar las

limitaciones reglamentarias y participar de los distintos roles del deporte

colectivo

Las diferencias que deben definir cada una de las etapas vienen

marcadas por las caracteriacutesticas y capacidades que el jugador manifiesta

seguacuten la edad cronoloacutegica y bioloacutegica que presenta planteaacutendose objetivos yformas de trabajo adecuados a cada una de ellas100

Las reglas del fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay estaacuten

contempladas en un documento redactado por ONFI llamado Reglas de Juego

para la praacutectica del fuacutetbol infantil101bullbull emitido en el antildeo 2008 y es obligatorio

para todas las organizaciones del territorio nacional que practican fuacutetbol con

nintildeos desde 6 a 13 antildeos de edad inclusive

Si el fuacutetbol infantil estaacute bien orientado los aportes que realiza en el nintildeo

que lo practica son altamente beneficiosos seguacuten los especialistas

entrevistados

Desde la perspectiva meacutedica en lo que respecta al crecimiento y

desarrollo el ejercicio es fundamental tanto porque desarrolla el aparato oacuteseo

muscular como la psicomotricidad del nintildeo ademaacutes El deporte es una

actividad tambieacuten desde el punto de vista social los separa de actividades

insanas como es el consumo de drogas y haacutebitos no saludables en general102

El Psicoacutelogo y ademaacutes Docente encargado de dar los cursos a los

Orientadores teacutecnicos en ONFI afirma que el fuacutetbol aporta en los nintildeos

alegriacutea diversioacuten placer expresioacuten de su propia naturaleza agresiva

100 Sans A Fraltarda (1996330) citado por Acosta Techer bullbull Profesor de educacioacuten lisica y teacutecnicodeportivo en Fuacutetbol en su documento Nuestro Fuacutetbol infantil Si de objetivos se 1rata Cap 2 ICEF enwwwisefeduuy11102010

IOIVer en wwwonficomuy102 Ver Anexo Ndeg 8

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

conflictos psicoloacutegicos que a veces con el simple hecho de jugar al fuacutetbol se

solucionan solos a veces no le genera una buena autoestima seguridad toma

de decisiones control de conductas y coincidiendo con el Profesor de

Educacioacuten fiacutesica adquisicioacuten de pautas de respeto y de valores103

Los valores tienen caraacutecter pedagoacutegico porque su objetividad posibilita

su conocimiento su ensentildeanza y su realizacioacutenlO4

El fuacutetbol infantil como agente educativo formativo y recreativo transmite

infinidad de valores como ser solidaridad amistad compantildeerismo saber

ganar perder jugar en equipo en busca de un resultado en comuacuten

responsabilidad respeto por los demaacutes por las reglas transmitiendo pautas de

comportamiento asiacute como tambieacuten permite a todos los involucrados de este

deporte el relacionamiento con el otro por ende y coincidiendo con el Dr

Urruty el solo hecho de realizar una actividad deportiva es un valor en siacute

mismo

Toda la experiencia que el nintildeo tiene en el fuacutetbol la va a tener en lavida 105

Maacutes allaacute de la entidad deportiva a la que se pertenezca el entrenador es

baacutesicamente quien tiene la responsabilidad mayor de transmitir estos valores

por su cercaniacutea en cuanto al trabajo diario con los nintildeos

La funcioacuten del orientador teacutecnico no es soacutelo ensentildear fuacutetbol sino educar

en valores

laquoAcompantildear al nintildeo y al joven en su formacioacuten y que pueda concientizar

la vivencia de determinados valores los compromete en la construccioacuten de una

sociedad en la que se dignifique a la persona106

Desde el Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI se manifiesta por medio de

sus cursos107 que un entrenador debe conocer que su comportamiento afecta

103 Ver anexo Ndeg 7 Y9 104 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy105 Ver Anexo Ndeg 9106 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy

49

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y

que esta influencia resulta especialmente decisiva en jugadores de edad

escolar por ser el momento de la iniciacioacuten deportiva de la mayoriacutea de los nintildeos

y que en algunos casos puede afectar su futuro deportivo

Tambieacuten es cierto y se desprende de algunos testimonios que cuando el

fuacutetbol infantil deja de ser un juego para ser estrictamente competencia en

busca de resultados algunos de los valores antes mencionados quedan

relegados un ejemplo claro lo cuenta el orientador teacutecnico del Club Centenario

quien dirige la categoriacutea 2004 el antildeo pasado habiacuteamos jugado un partido yhabiacuteamos perdido 8 a 0 volvimos a jugar y les ganamos y nos pusimos todos

como locos a festejar y no saludamos y ahiacute de la emocioacuten te fuiste al otro

extremo ( ) nos quedoacute como que perdimos el otro valor que teniacuteamos

entonces despueacutes de eso volvimos otra vez a decirle a los niacutentildeos que

saludaran todo el mundo enloquecido porque habiacuteamos ganado un

partido loa

En este mismo sentido el entrenador de la categoriacutea 1999 del Club

Unioacuten cree que por un tema de resultados por una puntuacioacuten temprana en

categoriacuteas de 7 y 8 antildeos se pierden los valores que el fuacutetbol infantil debiera

transmitir alegando que tenemos que mandar a los nintildeos a los 7 antildeos a ganar

un campeonato en cancha que no sabe ni para donde estaacute el arco ahiacute me

parece que habriacutea que trabajar en valores yo creo que los teacutecnicos lo deben

hacer y no importarles el campeonato ( ) los nintildeos ni siquiera tiacuteene idea de si

les va a gustar el fuacutetbol si los nintildeos van al baby fuacutetbol es porque los llevamos

los padres no porque les guste o sea los metemos ahiacute de cabeza porque a

nosotros nos gusta muchos nintildeos estaacuten obligados en el baby fuacutetbol a mi me

ha pasadol09

Es importante resaltar la distincioacuten que realiza el Lic Jorge Salvo en

cuanto a la competencia y el resultado el deporte es competencia pero no hay

que entender competencia como resultado el resultado es una consecuencia

107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo108 Ver Anexo N 61 Entrevista Orientador Teacutecnico Cal 2004 de Club Centenario 109 Ver Anexo N 52 Entrevista a Orientador Teacutecnico Cal 99 de Club Unioacuten

50

o o o J

bullilAc_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

de la competencia se es competente cuando uno da lo maacuteximo que puede dar

de sus capacidades11O

En el fuacutetbol infantil seguacuten los datos recabados en esta investigacioacuten

predomina muchas veces el resultado ya sea por el solo hecho de querer

ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el

fuacutetbol de adultosc

El Orientador Teacutecnico debe considerar las caracteriacutesticas generales

de los nintildeos a la hora de trabajar con ellos Estas son seguacuten Gerard Lasierra

Aguila111

y el nintildeo no es un adulto en miniatura y por ende no puede

aplicar en eacutel modelos de entrenamiento y estructuracioacuten de

la forma de trabajo adulta

y El nintildeo es un ser individual e irrepetible que tenemos que

respetar el principio de individuacioacuten para que sea posible el

desarrollo natural del nintildeo

y El nintildeo tiene un proceso propio y definido de desarrollo que

los adultos en este caso el entrenador debe ajustarse en la

presentacioacuten de la tarea al momento madurativo adecuado

pues antes no tiene efecto

La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por

las caracteriacutesticas generales de los nintildeos puede traer consecuencias

irreversibles en los mismos tanto a nivel fiacutesico como psicoloacutegico

La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan

a veces lesiones musculares tendinosas o incluso incisiones musculares por

sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicoloacutegico los

dantildeos pueden ser destructivos para el nintildeo no solo provocando el alejamiento

de los mismos del fuacutetbol o del deporte para toda la vida sino que se puede

110 Ver Anexo N 9111 Gerard Lasierra Aguila (2000) 1015 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

51

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 26: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullL=

223 Caracteristicas y principios de la CDN como piacutelares

que la sostienen

Como caracteriacutesticas principales de la Convencioacuten se destaca47 la

integralidad la concepcioacuten del nintildeo como sujeto de derecho y el paso de las

necesidades a los derechos

La integralidad implica abarcar todas las dimensiones de la vida y el

desarrollo de los nintildeos nintildeas y adolescentes La Convencioacuten contiene un

conjunto de disposiciones destinadas a reconocer y garantizar los Derechos del

nintildeo a la sobrevivencia el desarrollo la proteccioacuten y la participacioacuten derechos

que estaacuten completamente integrados La aplicacioacuten de uno de los Derechos no

excluye a los demaacutes de acuerdo al principio de integralidad

Nintildeo como sujeto de derecho Surge una nueva concepcioacuten del nintildeo y de

sus relaciones con la familia la sociedad y el Estado donde se basa en el

reconocimiento de que el nintildeo es sujeto de derecho Esto implica que es capaz

de ejercer y exigir que se cumplan sus derechos siendo sujetos con plena

ciudadaniacutea Sin embrago el propio ordenamiento juriacutedico no le adjudica

autonomiacutea plena estaacute supeditada a la evolucioacuten de sus facultades Pero son

las personas adultas en particular los padres responsables de impartir

orientacioacuten y direccioacuten apropiadas para que el nintildeo ejerza los derechos

reconocidos en la presente Convencioacuten Al Estado por su parte le

corresponde respetar las responsabilidades los derechos y los deberes de los

padres4aSon el Estado y la familia los encargados de apoyar y proteger el

desarrollo del nintildeo de modo que adquiera progresivamente autonomiacutea en el

ejercicio de sus derechos49

47 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestIacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJ cillero pdf

48 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de principioswwwinaugubuylbibliotecaJcilleropdf

49 Artiacuteculo 5 de la CDN Los poundstados Partes respetaraacuten las responsabilidades los derechos y losdeberes de los padres o en su caso de los miembros de lafamilia ampliada o de la comunidad seguacutenestablezca la COS1lmbrelocal de los 1Itores 11 otras personas encargadas Iegalmenle del niiacutelo de

26

___ o bullbull - __ - __ ~ _

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El paso de las necesidades a los Derechos Previo a la Convencioacuten las

necesidades de los nintildeos se amparaban en el aacutembito de las poliacuteticas

asistenciales o la beneficencia privada asumiendo el caraacutecter de beneficiario

o de objeto de la proteccioacuten del Estado y la sociedad Pero con la CON las

necesidades de la infancia se van a traducir en teacuterminos de derechos

permitiendo al portador de necesidades percibirse y organizarse como un

sujeto de derecho Concepcioacuten que implicoacute un cambio en la mirada del Estado

y de la familia hacia la infancia

El intereacutes superior del nintildeo debe ser la principal consideracioacuten en todas

las acciones que afecten a los nintildeos nintildeas y adolescentes Es el eje vertebral

de todos los principios de la CON y el guiacutea conductor en las deliberaciones y

decisiones poliacuteticas para su aplicacioacuten ninguna persona o entidad estatal

podraacute alegar desconocimiento y falta de responsabilidad para brindar

proteccioacuten

Este principio reconoce que todo nintildeo nintildea y adolescente debe ser la

primera persona de proteccioacuten de acuerdo a su edad grado de madurez y

capacidad de discernimiento

laquobull ni el intereacutes de los padres ni el del Estado puede ser considerado en

adelante el uacutenico intereacutes relevante para la satisfaccioacuten de los derechos de la

infancia ellos tienen derecho a que su intereacutes se considere prioritariamente en

el disentildeo de las poliacuteticas en su ejecucioacuten en los mecanismos de asignacioacuten de

recursos y de resolucioacuten de conflictosso

impartirle en consonancia con la evolucioacuten de sIIsfacultades direccioacuten y orientaciaacuten apropiadas paraque enintildeo ejerza los derechos reconocidos en la presente Convencioacuten

0 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinau gub uyfbibliotecacilleropdf

27

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Seguacuten el texto de Quima Oliver de UNICEF La convenclon en tus

manos estos conceptos estaacuten previstos en el artiacuteculo 351 y en otros que

marcan las obligaciones para que en decisiones de abandono adopcioacuten

privacioacuten de libertad resolucioacuten de causas penales o separacioacuten de padres se

actuacutee de acuerdo a lo maacutes conveniente para los nintildeos

La no discriminacioacuten La Convencioacuten es en siacute misma un tratado contra la

no discriminacioacuten ya que pretende asegurar que la infancia y la juventud en su

totalidad posean titularidad de derechos

Principio que exige una igualitaria proteccioacuten de los derechos de la

infancia teniendo en cuenta sus particularidades ademaacutes de estar contemplado

en el Art252 y reforzado en el 3053 tiene una presencia destacada en el

preaacutembulo de la CON

51 Fuente wwwinaugubuy Art 3 l En lodas las medidas concernientes a los nintildeos que tomen lasinstituciones puacuteblicas o privadas de bienestar social los tribunales las autoridades administrativas o losoacuterganos legislativos una consideracioacuten primordial a que se atenderaacute seraacute el intereacutes superior delnuumllo

2 Los Estados Partes se comprometen a asegurar al nintildeo la proteccioacuten y el cuidado que sean necesariospara su bienestar teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres tutores u otras personasresponsables de eacutel ante la ley y con ese fin tomaraacuten todas las medidas legislativas y administrativasadecuadas

3 Los Estados Partes se aseguraraacuten de que las instituciones servicios y establecimientos encargados delcuidado o la proteccioacuten de los ni110scumplan las normas establecidas por las autoridades competentesespecialmente en materia de seguridad sanidad nuacutemero y competencia de su personal asiacute como enrelacioacuten con la existencia de una supervisioacuten adecuada

Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 2l Los Estados Partes respetaraacuten los derechos enunciados en la presente Convencioacuten y aseguraraacuten suaplicacioacuten a cada ni110sujeto a su jurisdiccioacuten sin distincioacuten alguna independientemente de la raza elcolor el sexo el idioma la religioacuten la opinioacuten poliacutetica o de otra iacutendole el origen nacional eacutetnico osocial la posicioacuten econoacutemica los impedimentos jisicos el nacimiento o cualquier otra condicioacuten delnintildeo de sus padres o de sus representantes legales 2 Los Estados Partes tomaraacuten todas las medidas apropiadas para garantizar que el nintildeo se veaprotegido contra todaarma de discriminacioacuten o castigo por causa de la condicioacuten las actividades las0finiones expresadas o las creencias de sus padres o sus tutores o de susfamiliares Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 30En los Estados en que existan minoriacuteas eacutetnicas religiosas o Iingiiiacutesticas o personas de origen indiacutegenano se negaraacute a un niiacuteio que pertenezca a tales minoriacuteas o que sea indiacutegena el derecho que lecorresponde en comlIacuten con los demaacutes miembros de su grupo a tener su propia vida cultural a profesary practicar su propia religioacuten o a emplear su propio idioma

28

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Para el logro de la igualdad la Convencioacuten establece como mecanismo

privilegiado el derecho a la educacioacuten expresado particularmente en los Art28

y 29 donde hace referencia a que debe ejercerse este derecho en condiciones

de igualdad de oportunidades enunciando expliacutecitamente un conjunto de

dispositivos de proteccioacuten como por ejemplo la ensentildeanza primaria gratuita y

obligatoria para todos En este caso los fines que persigue la Convencioacuten se

orientan hacia el desarrollo integral de las capacidades del nintildeo la asuncioacuten del

respeto de los derechos humanos y libertades de terceros54

En general se trata de preparar al nintildeo para asumir una vida

responsable en una sociedad libre con espiacuteritu de comprensioacuten paz

tolerancia igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos grupos

eacutetnicos nacionales y religiosos y personas de origen indiacutegena55

La proteccioacuten efectiva principio contemplado en el Art456

Los Estados Partes adoptaraacuten todas las medidas administrativas

legislativas y de otra iacutendole para dar efectividad a los derechos reconocidos en

la presente Convencioacuten En lo que respecta a los derechos econoacutemicos

sociales y culturales los Estados Partes adoptaraacuten esas medidas hasta el

maacuteximo de los recursos de que dispongan y cuando sea necesario dentro del

marco de la cooperacioacuten internacional

Este artiacuteculo pretende dejar en claro que la Convencioacuten no es

solamente un texto de buenas intenciones que si bien exige la recepcioacuten

normativa tambieacuten va a exigir la adopcioacuten de mecanismos efectivos de

garantiacutea por parte del Estado para la efectivizacioacuten de los derechos

En lo que respecta a Ameacuterica Latina existiacutea una gran discontinuidad

manifiesta entre los derechos consagrados en la CDN y las leyes de menores

vigentes a la eacutepoca de promulgacioacuten Por lo cual se propuso que esta situacioacuten

54 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de princiacutepioswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf

CiacuteIlero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de princiacutepiacuteoswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf56 Fuente www-inaugubuy

29

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se resuelva viacutea reforma legislativa adecuaacutendose sustancialmente a la

Convencioacuten

De este modo el caraacutecter integral e interdependiente de los derechos

consagrados en la CON se deriva en la necesidad de una proteccioacuten integral

que es la aspiracioacuten fundamental que pretenden satisfacer los nuevos coacutedigos

de la infancia y adolescencia que se han dictado en Latinoameacuterica luego de

entrada en vigencia de la Convencioacuten6

23 El Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia en Uruguay

(CNA)

231 Antecedentes58

La proteccioacuten y la problemaacutetica de los menores de edad parten de la

eacutepoca colonial y de la incipiente Repuacuteblica Etapa netamente asistencial

confiada a las oacuterdenes religiosas basada en la atencioacuten de los menores y

expoacutesitos y a las viudas y hueacuterfanos

El Cabildo fue en su momento la entidad puacuteblica ejecutora luego fue

sustituido por los organismos de la incipiente Repuacuteblica con escasos recursos

econoacutemicos

Este periodo se extendioacute hasta 1934 donde se mejoraron y ampliaron

las bases asistenciales y se crearon institutos como el Consejo Protector de

Menores Asistencia Puacuteblica Nacional el Consejo de Higiene y centros

hospitalarios especializados como el Pereira Rossell

Hasta entonces la normativa vigente databa del Coacutedigo Civil del antildeo

1868 que contemplaba algunas disposiciones sobre familia minoridad Estado

Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybib liotecacillero pdf Fuente Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de Investigaciones juridicas de laUNAM El coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunam mxsisjurfamiliapdflS- 223s pdf

30

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Civil alimentos etc y del Coacutedigo Penal del antildeo 1869 que hace mencioacuten en

alguno de sus pasajes a la minoridad Ademaacutes existiacutean normas sobre la

instruccioacuten primaria impulsada por la Ley de Educacioacuten Popular y la creacioacuten

de la Escuela de Artes y Oficios

En 1934 surgioacute la necesidad de sistematizar el criterio asistencial y por

ende ordenar e institucionalizar la proteccioacuten de la infancia es aquiacute donde se

comienza con la promulgacioacuten del Coacutedigo del Nintildeo aprobado por plebiscito el 6

de abril de ese antildeo Coacutedigo que se mantuvo vigente (con varias

modificaciones) por 70 antildeos

Conjuntamente con la promulgacioacuten de este Coacutedigo fue modificada

tambieacuten la Constitucioacuten que como aspecto innovador acoge en su texto

disposiciones acerca de la proteccioacuten a la familia entre ellas otorgamiento del

derecho a auxilios compensatorios para quienes tengan una familia numerosa

medidas necesarias para que la infancia y la juventud sean protegidas contra el

abandono explotacioacuten y abuso que hijos habidos fuera del matrimonio sean

reconocidos derecho a la proteccioacuten de la maternidad cualquiera sea la

condicioacuten y estado de la mujer y una nueva Ley contemplatoria para la

delincuencia infantil con participacioacuten de la mujer59 Asiacute se mantuvieron estos

artiacuteculos sin modificacioacuten hasta el antildeo 1967 que agrega el Art 40 La familia

es la base de nuestra sociedad

De esta manera se fueron modificando las normativas que atantildeen a la

minoridad se crea en 1988 el Instituto Nacional del Menor (INAME) como

entidad puacuteblica de rango de servicio descentralizado del Estado en julio de

1995 se introducen avances al tratamiento procesal del menor infractor

integrando por primera vez el texto de la CDN

El 12 de junio de 1995 el Poder Ejecutivo designa una Comisioacuten

Especial numerosa interdisciplinaria y calificada para que redactara el

Anteproyecto del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia Seguacuten la Ponencia

presentada en el Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM6o la

Art39 40 41 Y42 de la Constitucioacuten promulgada en el antildeo 1934 Fuente Garciacutea Mendieta CarmenPonencia presentada en el Instituto de Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y laadolescencia en Uruguay wwwjuridicas unammxJsisjurfamilialpdf15-223spdf60 UNAM Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

31

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Magistrada de la Suprema Corte de Justicia y Presidenta de la Comisioacuten

redactora del proyecto expresoacute en ese momento que La Comisioacuten tuvo a su

cargo dos finalidades por un lado adecuar la legislacioacuten vigente de la

Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo y Adolescente aprobada por Ley Ndeg

16137 de 28IXI90 asiacute como los instrumentos intemacionales ratificados por

el paiacutes por otra parte orientar su labor hacia la promocioacuten de poliacuteticas sociales

tendiacuteentes a mejorar las condiciones de vida de la nintildeez y la adolescencia

Asiacute el CNA (Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia) fue promulgado en

Uruguay el 7 de setiembre de 2004 como Ley Ndeg 17823 constituyeacutendose la

primera etapa de adecuacioacuten del derecho interno de los compromisos

internacionales suscriptos por la Repuacuteblica

232 Principios Generales

Para comenzar es la primera vez que en el derecho uruguayo se

reconoce el teacutermino adolescente ya que antes simplemente se referiacutea a

menores de edad

Es en el primer capiacutetulo del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia61 que se

establecen los principios generales y estaacuten distribuidos en 7 artiacuteculos con sus

respectivos incisos

Seguacuten la Ponencia presentada para el Instituto de Investigaciones

Juriacutedicas de la UNAM62 sobre el CNA uruguayo los principios generales seriacutean

cuatro

1 Todos los nintildeos y adolescentes son titulares de derechos

deberes y garantiacuteas inherentes a su condicioacuten de persona

humana Este principio es consagrado en el Pacto De San Joseacute

de Costa Rica incorporada por Ley Ndeg 15737 el 8 de febrero de

1985

61 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

62 Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de lnvestigaciones juriacutedicas de la UNAMEl coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxsisjurfamilialpdfl5-223spdf

32

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

2 Se establece la corresponsabilidad de los padres o tutores La

comunidad y el Estado

3 El Estado deberaacute actuar en las tareas de orientacioacuten y fijacioacuten de

las poliacuteticas generales aplicables a las distintas aacutereas vinculadas

a la nintildeez y adolescencia y a la familia coordinando las

actividades puacuteblicas y privadas que se cumplen en tales aacutereas63

4 En la integracioacuten de las normas se utilizaraacute como criterio

especifico el Intereacutes Superior el Nintildeo64

El intereacutes superior del nintildeo proviene de la Convencioacuten (como se

menciona anteriormente) y es en el caso del Coacutedigo el principio que lo permea

en su totalidad el centro del discurso y la idea central que domina la

interpretacioacuten de todos los demaacutes El menor pasoacute a ser tratado en la normativa

uruguaya de sujeto de intereacutes a sujeto de voluntad lo que implicoacute reconocer su

capacidad de obrar en lo relativo a sus derechos

Estos principios sobre los cuales reposa el Coacutedigo de la nintildeez y

adolescencia para que puedan tener efectividad praacutectica deben

complementarse con adecuadas poliacuteticas sociales Toacutepico al que hace

referencia el Capiacutetulo 6 del CNA Poliacuteticas sociales de promocioacuten y proteccioacuten

a la nintildeez y adolescencia65

63 Art 7 inciso 2 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia www-inaugubuyExtraiacutedo 9-04-201264 Art 6 Idem 6l Capitulo 6 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

33

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

24 Fuacutetbol infantil iquestUNA POLiacuteTICA SOCIAL

La Directiva de ONFI se define como un movimiento social con base

deportiva por la cantidad de personas que nuclea pero a continuacioacuten

expondreacute la estrecha relacioacuten que existe entre el accionar de esta institucioacuten y

la poliacutetica social

Las poliacuteticas sociales suelen ser identificadas como aquellas poliacuteticas

puacuteblicas que tienen por objeto de intervencioacuten comuacuten los problemas

sociales incluyen todas aquellas intervenciones puacuteblicas que regulan las

formas en que la poblacioacuten se reproduce y socializa y que ademaacutes protegen a

la poblacioacuten de situaciones que ponen en riesgo esos procesos o neutralizan

efectos no deseados de los mismosaacutembitos de empleo la educacioacuten las

salud los sistemas de seguridad social y la asistencia social 66

Si se tienen en cuenta los elementos que constituyen a una poliacutetica

coinciden en su totalidad con los componentes de la ONFI mencionados

anteriormente Ellos son seguacuten Emilia Cruz y Nidia Morera67

iexcl Componentes (lineamientos objetivos estrategias acciones

programas y proyectos)

iexcl Instituciones puacuteblicas y privadas involucradas en los niveles de

formulacioacuten ejecucioacuten y evaluacioacuten

iexcl Recursos humanos materiales y financieros

iexcl Grupos meta o beneficiarios

iexcl Condicionantes externos (poliacuteticos econoacutemicos y sociales)

El Estado a traveacutes de las poliacuteticas sociales satisface las

necesidades primordiales de la sociedad y a su vez crea derechos y

obligaciones en el seno de la sociedad involucrada y en el propio sector social

dominante

66 Andrenacci Luciano y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en la politica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Politicas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 261 Emilia Cruz y Nidia Morera La investigacioacuten de politicas sociales un enfoque del Trabajo Social WWWtsucraccr Archivo Pdr

34

bullbullbullbullbull-bull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1l-bullbullbullbullL--_

Por necesidades primordiales del ser humano se entiende son los

elementos esenciales con los cuales debe contar todo ser humano para

subsistir alimento habitacioacuten vivienda educacioacuten salud etc Sin embargo no

existe una medicioacuten universal no histoacuterica y uacutenica de esas necesidades

Estas variacutean de acuerdo con el periacuteodo histoacuterico y el contorno natural y social

de cada individu068

Existen varios tipos de poliacuteticas sociales que apuntan a diferentes aacutereas

y necesidades sociales

Aquiacute me referireacute a aquellas que apuntan al El tiempo libre y la

recreacioacuten69 por ser las que se ajustan a la funciones de la ONFI Este tipo de

poliacuteticas sociales es de reciente aparicioacuten derivada de la educacioacuten y la

cultura si bien nacen como consecuencia de la reglamentacioacuten del tiempo de

trabajo y la aparicioacuten de las vacaciones como un derecho del trabajador se

conjuga muy bien con los Derechos de nintildeoslas y adolescentes dispuestos en

La Convencioacuten entrada en vigencia en setiembre de 1990 donde en su Art 31

Inciso 1 plantea los estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso

y el esparcimiento al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y

a participar libremente de la vida cultural yen las artes

Visto de este modo la poliacutetica social aparece como marco de proteccioacuten

en clave de los Derechos de nintildeoslas y adolescentes Estado como principal

agente de lo puacuteblico y en particular de una poliacutetica social basada en

derechos 70

El Coacutedigo de la nintildeez y adolescencia en su Art22 dice La atencioacuten

hacia la nintildeez y la adolescencia se orientaran primordialmente a F) La

adopcioacuten de programas de promocioacuten de la nintildeez y adolescencia en aacutereas

deportivas culturales y recreativas entre otras

68 Margarita Rozas y Arturo Fernaacutendez Poliacuteticas sociales y Trabajo Social Coleccioacuten Desarrollo SociaLEditorial Hvmanitas Bs As 1998 En WWWtsucrcr Arcbivo Pdf69ldem Archivo Pdf Paacuteg 3470 Andrenacci LuciailO y Repeto Fabian Universalismo Ciudadania y Estado en la poliacutetica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo SociaL Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 16

35

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En cuanto a la cobertura de esta poliacutetica se puede decir que es

universalista porque pretende llegar a toda la poblacioacuten del territorio nacional

entre la franja etaria que va desde los 6 a 13 antildeos sin distincioacuten alguna de

geacutenero clase social raza o credo promoviendo la igualdad y la integralidad

Ademaacutes se podriacutea decir que es descentralizada porque parte de la

responsabilidad de ejecutar dicha poliacutetica estaacute a cargo de actores privados

como lo son las Ligas y los Clubes

Como mencioneacute anteriormente la poliacutetica social garantiza derechos pero

tambieacuten crea obligaciones en el caso de ONFI la condicioacuten para ser

beneficiario de tal derecho es presentar una ficha meacutedica de aptitud fiacutesica del

nintildeo documento de identidad y carneacute de vacunas asiacute como tambieacuten cumplir

con el reglamento vigente

De esta manera el fuacutetbol infantil institucionalizado es una actividad

recreativa deportiva y social que como poliacutetica fomenta promueve y estimula

la participacioacuten e integracioacuten contribuyendo a la construccioacuten de un sistema de

proteccioacuten social y por ende estariacutea garantizando los derechos del nintildeoa y

adolescentes establecidos en La Convencioacuten en el Coacutedigo y maacutes

especiacuteficamente en la Carta de los derechos del nintildeo en el deporte

25 Derechos del nintildeo en el deporte (1988)

Para entender como surgen los derechos del nintildeo en el deporte incluso

antildeos antes de que se promulgara la Convencioacuten es necesario retrotraernos al

antildeo 1975 fecha en la que se llevoacute a cabo la Primer Conferencia de Ministros

europeos responsables del deporte Fue en Bruselas donde se reunieron con

el fin de concretar el importante lugar que el deporte estaba ocupando en la

civilizacioacuten asiacute como tambieacuten darle una estructura de cooperacioacuten en el mismo

36

Nace asiacute en 1988 Los Derechos del Nintildeo y el Deporte conteniendo

once puntos74

seno del Consejo de Europa y establecer los teacuterminos de una recomendacioacuten

sobre la Carta Europea del deporte para todos71

Ninguacuten club deberiacutea decir que no a un nintildeo que quiere hacer deporte

sea dotado o no tenga fiacutesico idoacuteneo o no Corresponde al club y al entrenador

proponer el nivel que corresponde a las posibilidades del nintildeo

En esta carta se redactaron una serie de artiacuteculos que contemplan

aspectos como las responsabilidades de los poderes puacuteblicos en el deporte la

participacioacuten de los diferentes grupos sociales sin distincioacuten las condiciones

materiales de la praacutectica del deporte la financiacioacuten y la proteccioacuten de la

integridad del deporte y los deportistas72

37

1 Derecho a hacer deporte

2 Derecho a divertirse y a jugar como nintildeo

Es a partir de esta disposicioacuten que en el antildeo 1986 y como

consecuencias de un entrenamiento intensivo y precoz en aumento que un

grupo de expertos en la praacutectica deportiva fueron comisionados por el

Departamento de Instruccioacuten Puacuteblica de Cantoacuten de Ginebra con el fin de

elaborar una ensentildeanza destinada a las personas que se ocupan del deporte

de los nintildeos en especial la franja etaria de 6 a 13 antildeos De alliacute resulta que

algunos entrenadores especializados en la materia crearon un manifiesto

destinado a ser suscriptos y adoptados por educadores y entrenadores de

nintildeos deportistasB

71 Cfr Carta Europea del Deporte para todos enhllp www-ucoesdeporteuniversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20~ara20todos pdf 70920122 Ver desarrollo de la Carta Europea del Deporte para todos enhllpI www_uco_esdeporteuniacuteversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20para20todospdf

73 Cfr Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte httpwwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 709201274 Fuente Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte hllp wwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 7092012

~~----- --------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

l bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este punto pone el acento en el hecho de que tanto los nintildeos de 7-8

antildeos como los de 12-13 tienen modos diferentes de percibir el juego y la

diversioacuten

3 Derecho a beneficiarse con un medio sano

El medio deportivo permaneceraacute sano en la medida que el entrenador

sea consciente de la cantidad y del significado de los mensajes que da a los

joacutevenes S

4 Derecho a ser tratado con dignidad

Esto significa considerar al nintildeo como persona

5 Derecho a ser entrenado y rodeado por personas competentes

Se trata de poner el acento sobre la calidad de la formacioacuten de los

entrenados en los dominios de la fisiologiacutea psicoloacutegica y pedagogiacutea

6 Derecho a seguir entrenamientos adaptados a ritmos

individuales

Este punto pone el acento en el respeto al desarrollo ontogeacutenico (esto

es en las grandes etapas de desarrollo) y por otra parte en el respeto por la

velocidad del desarrollo individual

7 Derecho a medirse con aquellos que tienen las mismas

probabilidades de eacutexito

Con frecuencia los joacutevenes se ven opuestos a adversarios de diverso

valor ya sea maacutes fuerte o maacutes deacutebil En el deporte las experiencias de triunfo

y de derrota son ocasiones uacutetiles para la construccioacuten de la estima de siacute mismo

y de respeto al otro

8 Derecho a participar en competencias adaptadas

El espiacuteritu de competencia estaacute presente en el desarrollo del nintildeo a partir

de los 2-3 antildeos y muy marcado a los 7-8 cuando descubre la colaboracioacuten y la

cooperacioacuten El nintildeo se integra y asimila correctamente a los 12-13 antildeos No se

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbull

trata de estar a favor o en contra de la competencia sino de estar atentos a

organizarla correctamente

9 Derecho a practicar el deporte de su eleccioacuten con seguridad

Se trata de adaptar las infraestructuras a las realidades fiacutesicas y

psiacutequicas del nintildeo

10 Derecho a tener tiempo de descanso

Cuando estudia y hace deporte el descanso es indispensable

11 Derecho a no ser un campeoacuten

Pero tambieacuten el derecho a serlo El joven deportista podraacute

aproximadamente a los 15-16 antildeos intensificar la praacutectica deportiva si tiene

talento y deseo de hacerlo

El siguiente capiacutetulo cuestionaraacute la realidad del fuacutetbol infantil uruguayo ybullsu relacioacuten en la praacutectica con el paquete de derechos aquiacute mencionados

39

bullbullbullbullf-oe

o Cedoe M01b78 a lIida-cotidiana_sordf---constituye--------

I-

1-

(VVv~

~~bull-~

bull-bull-1bull-bullvbullbull-

---ybullbull bull bullbullvbullvbullbullbullbull

cAPiacuterUL03

EL NINtildeO UN SER HUMANO SINGULAR

31 Vida cotidiana de nintildeosas y adolescentes

Coacutemo se mencionoacute en el capiacutetulo anterior la concepcioacuten de la infancia

como tal ha cambiado con el devenir de la historia esto ha provocado que la

cotidianidad de un nintildeo hace veinte antildeos sea muy distinta a la actual La

Convencioacuten sobre los Derechos del nintildeo entrada en vigor el 2 de setiembre de

1990 tuvo mucho que ver con estos cambios ya que pasoacute a regular de manera

normativa la cotidianeidad de los nintildeos75 y adolescentes

Al igual que los adultos los nintildeos tienen su propio mundo de la vida

que si bien estaacute regulado y reglamentado por el mundo adulto es totalmente

distinto al de estos Cada nintildeo vive sus propias experiencias en funcioacuten de las

interrelaciones que establece con los demaacutes sujetos sobre todo cuando nos

referimos a nintildeos en edad escolar que interactuacutean con otros grupos ocomunidades menores76

Seguacuten Heller77 La vida cotidiana es la vida de todo hombre sin

excepcioacuten alguna cualquiera sea el lugar que le asigne la divisioacuten del trabajo

intelectual y fiacutesico es la vida del hombre entero Por ende la vida cotidiana

es la vida de todo individuo

Para esta autora el hombre nace inserto en su cotidianeidad donde

aprende en el grupo ya sea familia escuela o comunidades menores las

costumbres las normas y la eacutetica que le permitiraacuten maacutes adelante ser un adulto

capaz de vivir por si mismo su cotidianidad

Nintildeos en sentido geneacuterico Nintildeosas 76Crr loan - C76loan-Caries Melich 1994 Del extrantildeo al coacutempice La educacioacuten en la vida cotidianaEditorial Anthropos Barcelona Seccioacuten VI

77Heller A 1985 Historia y vida cotidiana Paacuteg 39 Ediciones Grijalbo

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

32 Deporte y Recreacioacuten como derecho intriacutenseco de lanintildeez

Tanto la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo como el Coacutedigo de la

nintildeez y adolescencia hacen referencia a la actividad deportiva y recreativa

como parte muy importante de la infancia que lejos de ser un lujo es underecho

Artiacuteculo 31 de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Los Estados

Partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y al esparcimiento al juego y

a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la

vida cultural y en las artes Los nintildeos no solo tienen derecho al juego sino que

los Estados deben propiciar oportunidades apropiadas en condiciones de

igualdad de participar en la vida cultural artiacutestica recreativa y de

esparcimiento poundJI

La Recreacioacuten es seguacuten Julia Galer082 aquel conjunto de praacutecticas de

iacutendole social realizadas colectiva o individualmente en el tiempo libre de

trabajo enmarcadas en un tiempo y en un espacio determinados que otorgan

un disfrute transitorio sustentado en el valor social otorgado y reconocido a

alguno de sus componentes (psicoloacutegico simboacutelico material) al que adhieren

como satisfactor del placer buscado los miembros de una sociedad concreta

Para UNICEF83 el deporte -desde el juego y la actividad fiacutesica hasta la

competencia organizada-ensentildea valores esenciales como la cooperacioacuten y el

respeto Mejora la salud y reduce la probabilidad de enfermedades Y reuacutene a

individuos y comunidades salvando divisiones culturales o eacutetnicas El deporte

es tambieacuten una forma eficaz de llegar a los nintildeos y adolescentes que son

excluidos y discriminados ofrecieacutendoles compantildeiacutea apoyo y un sentido de

pertenencia Son de bajo costo universalmente comprendido y politicamente

neutral el deporte en todas sus formas puede ser una forma poderosa de

1 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforglacldeporte-para-el-desarrollo21pdf 311051201282 Julia Galero Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre httpwwwredcreacionorgdocumentoscmetalJGerlerohtmI30-11-2010

83 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforgllacdeporte-para-el-desarrollo(21 pdf

42

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

promover la paz y el desarrollo Igualmente importante es que posibilita ladiversioacuten de nintildeos y adolescentes

El juego como tal ha existido siempre y es inherente al ser humano El

deporte es hijo del juego seguacuten Gerard LasierraAguila84 ya que se nutre de las

formas de juego primigenias llamados populares o tradicionales

Johan Huizinga85 define al juego como la accioacuten u ocupacioacuten libre que

se desarrolla dentro de unos liacutemites temporales y espaciales determinados

seguacuten reglas absolutamente obligatorias y al mismo tiempo aceptadas

libremente accioacuten que tiene el fin en siacute misma y que va acompantildeada de

tencioacuten y alegriacutea y con la conciencia de ser de otra manera a la que se es en lavida corriente

Piaget86 por su lado distingue tres tipos de juego en funcioacuten de las

diferentes modalidades que el juego adopta a lo largo del desarrollo evolutivo

del nintildeo de acuerdo con las diferentes caracteriacutesticas e intereses de cadaetapa

- Juego Sensomotor etapa que va desde el nacimiento a los 2

antildeos

- Juegos Simboacutelicos etapa que comprende desde los 2 hasta los 6

antildeos

- Juego Reglado que se da a partir de los 6 antildeos en esta

modalidad se combina la espontaneidad del juego con el

cumplimiento de las normas que comporta Tienen una funcioacuten

esencialmente social y suelen ser juegos organizados que con

frecuencia se realizan en equipos y que entrantildean alguacuten tipo de

competitividad Son juegos de ejercicio sensorial y motor que se

vuelven colectivos

84 Gerard Lasierra Aguila (2000) lO 15 Juegos y fonnas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona 85 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspa~itstream l 004 51O115llParedes200rtiz 20J esC3BAspdf86 Citado en iexcldem

43

- 1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El juego acompantildea el crecimiento bioloacutegico psicoloacutegico

emocional y espiritual del hombre Cumple con la misioacuten de formar nutrir y

alimentar el crecimiento integral del nintildeo formaacutendolo y consolidaacutendolo comoadulto87

Seguacuten el Psicoacutelogo Jorge Salv088 los nintildeos necesitan jugar por

- Placer

- Para establecer contactos sociales

- Para adquirir experiencias

- Para expresar sentimientos agresivos

- Para controlar la ansiedad

- Para la integracioacuten de la personalidad

- Para elaboracioacuten de conflictos

- Para comunicarse con las personas

El deporte es definido en La Carta Europea del Deporte89 publicada en

mayo de 1992 como Todo tipo de actividades fiacutesicas que mediante una

participacioacuten organizada o de otro tipo tengan por finalidad la expresioacuten o la

mejora de las condiciones fiacutesicas y psiacutequicas el desarrollo de las relacionessociales o el logro de resultados competitivos90iexcl

Jorge Salvo define los motivos por los cuales los nintildeos participan en los

deportes

- Divertirse

- Mejorar las propias destrezas

- Aprender nuevas destrezas

- Demostrar habilidad deportiva

87 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesldspaceJbitstream1 00451 01 151Paredes200rtiz20JesC3BAspdfpaacuteg 74-75 dedocumento PDFExtraido del material de curso de ONFI para Orientadores Teacutecnicos cedido por el Psicoacutelogo JorgeSalvo89 La Carta Europea del deporte de mayo de 1992 es una rectificacioacuten de la Carta del Deporte para todosrromulgada en el antildeo 1975 o Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego un anaacutelisis cultural

44

45

v Estar con los amigos

v Hacer nuevas amistades

v Emocioacuten propia del deporte

v Ganar y estar en forma

Dieckert91 utilizoacute el meacutetodo de tipos ideales para diferenciar

detalladamente los diferentes tipos de deportes ya sean los de alta

competicioacuten como los de recreo

En el de alta competencia la meta es la buacutesqueda de la marca maacutexima

del record y de la gloria puacuteblica asiacute como el prestigio y el enriquecimiento en

el deporte de recreo la meta es buscar la alegriacutea de la diversioacuten de la

comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico de la compensacioacuten del restablecimiento y

de la salud

Los medios y formas en alta competicioacuten son disciplinados

reglamentadas e institucionalizadas la diferenciacioacuten de las pruebas en funcioacuten

de las categoriacuteas de edad y de sexo Sin embargo en el recreativo los

ejercicios son informales y a veces sin reglas predominantes no existe una

Iimitante en cuanto a la edad o al sexo

Las condiciones y premisas en alta competencia tienen que ver con que

el deporte estaacute limitado a joacutevenes sanos capaces de realizar los esfuerzos

requeridos este tipo de deporte se caracteriza por una buacutesqueda desenfrenada

deportivos y por su metoacutedica seleccioacuten En el deporte de recreo no existen

condiciones ni premisas por que el deporte es para todos

En cuanto a los modos de funcionamiento la alta competencia exige un

alto entrenamiento como forma fundamental para la competicioacuten existe un

entrenador que dirige de forma autoritaria existe un control sobre los

resultados El conjunto de la vida cotidiana se planifica metoacutedicamente hasta

alcanzar a veces el ascetismo El todo estaacute soacutelidamente encuadrado en una

organizacioacuten estricta a veces militarizada

En el deporte de recreo la perspectiva luacutedica domina sin restriccioacuten~AS

alguna el juego es orientado hacia la obtencioacuten de placer no eXist7iaacute~~~~SOo-l J ~~7~~ ) iexcl jiacute 4 r lltj~Iriexcl

91 Citado por Jean Marie Brohm (1976) Sociologiacutea politica del deporte Editorial Fondo de cultura de - Mexico Paacuteg 38 - ~ ~

bullbullbullbull~_=

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbull 0bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucionalizacioacuten del entrenamiento la vida cotidiana es normal y no entra en

la contradiccioacuten con la actividad deportiva

Para Jesuacutes Paredes92 el juego y el deporte son dos realidades

diferenciadas en cuanto a accioacuten pero poseen una misma naturaleza por lo

que sus liacutemites entre uno y otro son difusos ( ) el deporte no es maacutes que un

juego institucionalizado con una tendencia limitativa maacutes acusada y con un

caraacutecter progresivamente universal ( ) que como antiacutetesis del juego son

incluso partiacutecipes del trabajo en cuanto su seriedad obligatoriedad y

profesionalidad a la hora de practicarlo

El Doctor Fernando Urruty especialista en medicina deportiva

entrevistado para esta investigacioacuten coincide ampliamente con los conceptos

antes descriptos para eacutel el deporte es una actividad luacutedica implica el juego lo

que pasa que el juego no implica directamente la competicioacuten que es lo que

caracteriza el deporte adulto del deporte de nintildeos93

Sin embargo para el Psicoacutelogo Deportoacutelogo Jorge Salvo quien trabaja

para ONFI y es encargado de dictar los cursos de orientador teacutecnico el juego se

diferencia del deporte por sus reglas94

Por su lado el Profesor de Educacioacuten Fiacutesica entrevistado sostiene que

ambos teacuterminos se diferencian simplemente por el hecho de que el deporte

transmite valores y el juego se practica sencillamente por la obtencioacuten de

placer95

Existen programas de ocio y recreacioacuten que contribuyen al desarrollo de

nintildeos y joacutevenes a la construccioacuten de identidades sociales y personales

previenen y potencian acciones sociales y educativas tendientes a superar

problemas como la adiccioacuten a las drogas la delincuencia el asila miento la

depresioacuten entre otras ademaacutes contribuyen a la inclusioacuten social y favorecen

92 Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtual MiguelDCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspacelbitstrearnJ 1004 Sil O1151IlParedes200rtiz 2OJesC3BASpdf93 Ver anexo Ndeg 894 Ver anexo Ndeg995 Ver anexo N7

46

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

el intercambio y la conexioacuten entre el mundo interior y el mundo exterior como

medio para canalizar sensaciones emociones sentimientos y necesidades 96

33 Los nintildeos y el fuacutetbol

El fuacutetbol infantil es un juego colectivo que al iniciarse en eacutel no se debe

olvidar el caraacutecter luacutedico del deporte el cuaacutel ademaacutes de estar configurado por

los mismos elementos constitutivos que el juego motor supone la evolucioacuten de

unas determinadas praacutecticas luacutedicas que tras fluir por la codificacioacuten se hanconvertido en juegos altamente reglamentados9

Puede visualizarse tanto como un juego o como un deporte seguacuten los

profesionales idoacuteneos entrevistados coinciden en que hasta cierta edad soacutelo

deberiacutea ser un juego que iacutemplique enteramente diversioacuten y ya en edades maacutes

avanzadas a medida que la competencia se va incorporando en el juego se

definiriacutea como deporte

Estas afirmaciones coinciden con la diferenciacioacuten de etapas que realiza

Piaget (antes mencionadas) y es retomada por otros autores como Gerard

Lasierra Aguila9S quien divide las etapas seguacuten la evolucioacuten luacutedica del nintildeo

Periodo de coordinacioacuten y cooperacioacuten ludomotriz periodo que abarca a

los nintildeos cuyas edades oscilan entre los seis y doce antildeos los sujetos inician

una paulatina coordinacioacuten praacutexica gracias a que empieza a tolerarse un

sistema simple de reglas Aparece la nocioacuten de competicioacuten y de comunicacioacuten

motriz lo cual facilita el juego socio motor correspondieacutendose con el inicio de

los juegos reglamentados de J Piaget99 Sobre los ocho antildeos las reglas

96 Esperanza Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLffiRE Desde donde construir contextosde ocios y recreacioacuten desde la juventudhttpwwwredcreacionorgldocumentossimposio4ifiEOsoriohtml 30-11-2010

97Gerard Lasierra Aguila (2000) 10 15 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

9amp Idem 99Idem

47

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

baacutesicas cobran intereacutes y son capaces de entender la existencia de los distintosroles en el deporte colectivo

Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludomotriz etapa

que comienza a los once o doce antildeos donde los jugadores empiezan a estar

en plenas condiciones de aceptar el compromiso que supone acatar las

limitaciones reglamentarias y participar de los distintos roles del deporte

colectivo

Las diferencias que deben definir cada una de las etapas vienen

marcadas por las caracteriacutesticas y capacidades que el jugador manifiesta

seguacuten la edad cronoloacutegica y bioloacutegica que presenta planteaacutendose objetivos yformas de trabajo adecuados a cada una de ellas100

Las reglas del fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay estaacuten

contempladas en un documento redactado por ONFI llamado Reglas de Juego

para la praacutectica del fuacutetbol infantil101bullbull emitido en el antildeo 2008 y es obligatorio

para todas las organizaciones del territorio nacional que practican fuacutetbol con

nintildeos desde 6 a 13 antildeos de edad inclusive

Si el fuacutetbol infantil estaacute bien orientado los aportes que realiza en el nintildeo

que lo practica son altamente beneficiosos seguacuten los especialistas

entrevistados

Desde la perspectiva meacutedica en lo que respecta al crecimiento y

desarrollo el ejercicio es fundamental tanto porque desarrolla el aparato oacuteseo

muscular como la psicomotricidad del nintildeo ademaacutes El deporte es una

actividad tambieacuten desde el punto de vista social los separa de actividades

insanas como es el consumo de drogas y haacutebitos no saludables en general102

El Psicoacutelogo y ademaacutes Docente encargado de dar los cursos a los

Orientadores teacutecnicos en ONFI afirma que el fuacutetbol aporta en los nintildeos

alegriacutea diversioacuten placer expresioacuten de su propia naturaleza agresiva

100 Sans A Fraltarda (1996330) citado por Acosta Techer bullbull Profesor de educacioacuten lisica y teacutecnicodeportivo en Fuacutetbol en su documento Nuestro Fuacutetbol infantil Si de objetivos se 1rata Cap 2 ICEF enwwwisefeduuy11102010

IOIVer en wwwonficomuy102 Ver Anexo Ndeg 8

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

conflictos psicoloacutegicos que a veces con el simple hecho de jugar al fuacutetbol se

solucionan solos a veces no le genera una buena autoestima seguridad toma

de decisiones control de conductas y coincidiendo con el Profesor de

Educacioacuten fiacutesica adquisicioacuten de pautas de respeto y de valores103

Los valores tienen caraacutecter pedagoacutegico porque su objetividad posibilita

su conocimiento su ensentildeanza y su realizacioacutenlO4

El fuacutetbol infantil como agente educativo formativo y recreativo transmite

infinidad de valores como ser solidaridad amistad compantildeerismo saber

ganar perder jugar en equipo en busca de un resultado en comuacuten

responsabilidad respeto por los demaacutes por las reglas transmitiendo pautas de

comportamiento asiacute como tambieacuten permite a todos los involucrados de este

deporte el relacionamiento con el otro por ende y coincidiendo con el Dr

Urruty el solo hecho de realizar una actividad deportiva es un valor en siacute

mismo

Toda la experiencia que el nintildeo tiene en el fuacutetbol la va a tener en lavida 105

Maacutes allaacute de la entidad deportiva a la que se pertenezca el entrenador es

baacutesicamente quien tiene la responsabilidad mayor de transmitir estos valores

por su cercaniacutea en cuanto al trabajo diario con los nintildeos

La funcioacuten del orientador teacutecnico no es soacutelo ensentildear fuacutetbol sino educar

en valores

laquoAcompantildear al nintildeo y al joven en su formacioacuten y que pueda concientizar

la vivencia de determinados valores los compromete en la construccioacuten de una

sociedad en la que se dignifique a la persona106

Desde el Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI se manifiesta por medio de

sus cursos107 que un entrenador debe conocer que su comportamiento afecta

103 Ver anexo Ndeg 7 Y9 104 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy105 Ver Anexo Ndeg 9106 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy

49

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y

que esta influencia resulta especialmente decisiva en jugadores de edad

escolar por ser el momento de la iniciacioacuten deportiva de la mayoriacutea de los nintildeos

y que en algunos casos puede afectar su futuro deportivo

Tambieacuten es cierto y se desprende de algunos testimonios que cuando el

fuacutetbol infantil deja de ser un juego para ser estrictamente competencia en

busca de resultados algunos de los valores antes mencionados quedan

relegados un ejemplo claro lo cuenta el orientador teacutecnico del Club Centenario

quien dirige la categoriacutea 2004 el antildeo pasado habiacuteamos jugado un partido yhabiacuteamos perdido 8 a 0 volvimos a jugar y les ganamos y nos pusimos todos

como locos a festejar y no saludamos y ahiacute de la emocioacuten te fuiste al otro

extremo ( ) nos quedoacute como que perdimos el otro valor que teniacuteamos

entonces despueacutes de eso volvimos otra vez a decirle a los niacutentildeos que

saludaran todo el mundo enloquecido porque habiacuteamos ganado un

partido loa

En este mismo sentido el entrenador de la categoriacutea 1999 del Club

Unioacuten cree que por un tema de resultados por una puntuacioacuten temprana en

categoriacuteas de 7 y 8 antildeos se pierden los valores que el fuacutetbol infantil debiera

transmitir alegando que tenemos que mandar a los nintildeos a los 7 antildeos a ganar

un campeonato en cancha que no sabe ni para donde estaacute el arco ahiacute me

parece que habriacutea que trabajar en valores yo creo que los teacutecnicos lo deben

hacer y no importarles el campeonato ( ) los nintildeos ni siquiera tiacuteene idea de si

les va a gustar el fuacutetbol si los nintildeos van al baby fuacutetbol es porque los llevamos

los padres no porque les guste o sea los metemos ahiacute de cabeza porque a

nosotros nos gusta muchos nintildeos estaacuten obligados en el baby fuacutetbol a mi me

ha pasadol09

Es importante resaltar la distincioacuten que realiza el Lic Jorge Salvo en

cuanto a la competencia y el resultado el deporte es competencia pero no hay

que entender competencia como resultado el resultado es una consecuencia

107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo108 Ver Anexo N 61 Entrevista Orientador Teacutecnico Cal 2004 de Club Centenario 109 Ver Anexo N 52 Entrevista a Orientador Teacutecnico Cal 99 de Club Unioacuten

50

o o o J

bullilAc_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

de la competencia se es competente cuando uno da lo maacuteximo que puede dar

de sus capacidades11O

En el fuacutetbol infantil seguacuten los datos recabados en esta investigacioacuten

predomina muchas veces el resultado ya sea por el solo hecho de querer

ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el

fuacutetbol de adultosc

El Orientador Teacutecnico debe considerar las caracteriacutesticas generales

de los nintildeos a la hora de trabajar con ellos Estas son seguacuten Gerard Lasierra

Aguila111

y el nintildeo no es un adulto en miniatura y por ende no puede

aplicar en eacutel modelos de entrenamiento y estructuracioacuten de

la forma de trabajo adulta

y El nintildeo es un ser individual e irrepetible que tenemos que

respetar el principio de individuacioacuten para que sea posible el

desarrollo natural del nintildeo

y El nintildeo tiene un proceso propio y definido de desarrollo que

los adultos en este caso el entrenador debe ajustarse en la

presentacioacuten de la tarea al momento madurativo adecuado

pues antes no tiene efecto

La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por

las caracteriacutesticas generales de los nintildeos puede traer consecuencias

irreversibles en los mismos tanto a nivel fiacutesico como psicoloacutegico

La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan

a veces lesiones musculares tendinosas o incluso incisiones musculares por

sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicoloacutegico los

dantildeos pueden ser destructivos para el nintildeo no solo provocando el alejamiento

de los mismos del fuacutetbol o del deporte para toda la vida sino que se puede

110 Ver Anexo N 9111 Gerard Lasierra Aguila (2000) 1015 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

51

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 27: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El paso de las necesidades a los Derechos Previo a la Convencioacuten las

necesidades de los nintildeos se amparaban en el aacutembito de las poliacuteticas

asistenciales o la beneficencia privada asumiendo el caraacutecter de beneficiario

o de objeto de la proteccioacuten del Estado y la sociedad Pero con la CON las

necesidades de la infancia se van a traducir en teacuterminos de derechos

permitiendo al portador de necesidades percibirse y organizarse como un

sujeto de derecho Concepcioacuten que implicoacute un cambio en la mirada del Estado

y de la familia hacia la infancia

El intereacutes superior del nintildeo debe ser la principal consideracioacuten en todas

las acciones que afecten a los nintildeos nintildeas y adolescentes Es el eje vertebral

de todos los principios de la CON y el guiacutea conductor en las deliberaciones y

decisiones poliacuteticas para su aplicacioacuten ninguna persona o entidad estatal

podraacute alegar desconocimiento y falta de responsabilidad para brindar

proteccioacuten

Este principio reconoce que todo nintildeo nintildea y adolescente debe ser la

primera persona de proteccioacuten de acuerdo a su edad grado de madurez y

capacidad de discernimiento

laquobull ni el intereacutes de los padres ni el del Estado puede ser considerado en

adelante el uacutenico intereacutes relevante para la satisfaccioacuten de los derechos de la

infancia ellos tienen derecho a que su intereacutes se considere prioritariamente en

el disentildeo de las poliacuteticas en su ejecucioacuten en los mecanismos de asignacioacuten de

recursos y de resolucioacuten de conflictosso

impartirle en consonancia con la evolucioacuten de sIIsfacultades direccioacuten y orientaciaacuten apropiadas paraque enintildeo ejerza los derechos reconocidos en la presente Convencioacuten

0 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinau gub uyfbibliotecacilleropdf

27

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Seguacuten el texto de Quima Oliver de UNICEF La convenclon en tus

manos estos conceptos estaacuten previstos en el artiacuteculo 351 y en otros que

marcan las obligaciones para que en decisiones de abandono adopcioacuten

privacioacuten de libertad resolucioacuten de causas penales o separacioacuten de padres se

actuacutee de acuerdo a lo maacutes conveniente para los nintildeos

La no discriminacioacuten La Convencioacuten es en siacute misma un tratado contra la

no discriminacioacuten ya que pretende asegurar que la infancia y la juventud en su

totalidad posean titularidad de derechos

Principio que exige una igualitaria proteccioacuten de los derechos de la

infancia teniendo en cuenta sus particularidades ademaacutes de estar contemplado

en el Art252 y reforzado en el 3053 tiene una presencia destacada en el

preaacutembulo de la CON

51 Fuente wwwinaugubuy Art 3 l En lodas las medidas concernientes a los nintildeos que tomen lasinstituciones puacuteblicas o privadas de bienestar social los tribunales las autoridades administrativas o losoacuterganos legislativos una consideracioacuten primordial a que se atenderaacute seraacute el intereacutes superior delnuumllo

2 Los Estados Partes se comprometen a asegurar al nintildeo la proteccioacuten y el cuidado que sean necesariospara su bienestar teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres tutores u otras personasresponsables de eacutel ante la ley y con ese fin tomaraacuten todas las medidas legislativas y administrativasadecuadas

3 Los Estados Partes se aseguraraacuten de que las instituciones servicios y establecimientos encargados delcuidado o la proteccioacuten de los ni110scumplan las normas establecidas por las autoridades competentesespecialmente en materia de seguridad sanidad nuacutemero y competencia de su personal asiacute como enrelacioacuten con la existencia de una supervisioacuten adecuada

Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 2l Los Estados Partes respetaraacuten los derechos enunciados en la presente Convencioacuten y aseguraraacuten suaplicacioacuten a cada ni110sujeto a su jurisdiccioacuten sin distincioacuten alguna independientemente de la raza elcolor el sexo el idioma la religioacuten la opinioacuten poliacutetica o de otra iacutendole el origen nacional eacutetnico osocial la posicioacuten econoacutemica los impedimentos jisicos el nacimiento o cualquier otra condicioacuten delnintildeo de sus padres o de sus representantes legales 2 Los Estados Partes tomaraacuten todas las medidas apropiadas para garantizar que el nintildeo se veaprotegido contra todaarma de discriminacioacuten o castigo por causa de la condicioacuten las actividades las0finiones expresadas o las creencias de sus padres o sus tutores o de susfamiliares Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 30En los Estados en que existan minoriacuteas eacutetnicas religiosas o Iingiiiacutesticas o personas de origen indiacutegenano se negaraacute a un niiacuteio que pertenezca a tales minoriacuteas o que sea indiacutegena el derecho que lecorresponde en comlIacuten con los demaacutes miembros de su grupo a tener su propia vida cultural a profesary practicar su propia religioacuten o a emplear su propio idioma

28

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Para el logro de la igualdad la Convencioacuten establece como mecanismo

privilegiado el derecho a la educacioacuten expresado particularmente en los Art28

y 29 donde hace referencia a que debe ejercerse este derecho en condiciones

de igualdad de oportunidades enunciando expliacutecitamente un conjunto de

dispositivos de proteccioacuten como por ejemplo la ensentildeanza primaria gratuita y

obligatoria para todos En este caso los fines que persigue la Convencioacuten se

orientan hacia el desarrollo integral de las capacidades del nintildeo la asuncioacuten del

respeto de los derechos humanos y libertades de terceros54

En general se trata de preparar al nintildeo para asumir una vida

responsable en una sociedad libre con espiacuteritu de comprensioacuten paz

tolerancia igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos grupos

eacutetnicos nacionales y religiosos y personas de origen indiacutegena55

La proteccioacuten efectiva principio contemplado en el Art456

Los Estados Partes adoptaraacuten todas las medidas administrativas

legislativas y de otra iacutendole para dar efectividad a los derechos reconocidos en

la presente Convencioacuten En lo que respecta a los derechos econoacutemicos

sociales y culturales los Estados Partes adoptaraacuten esas medidas hasta el

maacuteximo de los recursos de que dispongan y cuando sea necesario dentro del

marco de la cooperacioacuten internacional

Este artiacuteculo pretende dejar en claro que la Convencioacuten no es

solamente un texto de buenas intenciones que si bien exige la recepcioacuten

normativa tambieacuten va a exigir la adopcioacuten de mecanismos efectivos de

garantiacutea por parte del Estado para la efectivizacioacuten de los derechos

En lo que respecta a Ameacuterica Latina existiacutea una gran discontinuidad

manifiesta entre los derechos consagrados en la CDN y las leyes de menores

vigentes a la eacutepoca de promulgacioacuten Por lo cual se propuso que esta situacioacuten

54 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de princiacutepioswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf

CiacuteIlero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de princiacutepiacuteoswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf56 Fuente www-inaugubuy

29

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se resuelva viacutea reforma legislativa adecuaacutendose sustancialmente a la

Convencioacuten

De este modo el caraacutecter integral e interdependiente de los derechos

consagrados en la CON se deriva en la necesidad de una proteccioacuten integral

que es la aspiracioacuten fundamental que pretenden satisfacer los nuevos coacutedigos

de la infancia y adolescencia que se han dictado en Latinoameacuterica luego de

entrada en vigencia de la Convencioacuten6

23 El Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia en Uruguay

(CNA)

231 Antecedentes58

La proteccioacuten y la problemaacutetica de los menores de edad parten de la

eacutepoca colonial y de la incipiente Repuacuteblica Etapa netamente asistencial

confiada a las oacuterdenes religiosas basada en la atencioacuten de los menores y

expoacutesitos y a las viudas y hueacuterfanos

El Cabildo fue en su momento la entidad puacuteblica ejecutora luego fue

sustituido por los organismos de la incipiente Repuacuteblica con escasos recursos

econoacutemicos

Este periodo se extendioacute hasta 1934 donde se mejoraron y ampliaron

las bases asistenciales y se crearon institutos como el Consejo Protector de

Menores Asistencia Puacuteblica Nacional el Consejo de Higiene y centros

hospitalarios especializados como el Pereira Rossell

Hasta entonces la normativa vigente databa del Coacutedigo Civil del antildeo

1868 que contemplaba algunas disposiciones sobre familia minoridad Estado

Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybib liotecacillero pdf Fuente Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de Investigaciones juridicas de laUNAM El coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunam mxsisjurfamiliapdflS- 223s pdf

30

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Civil alimentos etc y del Coacutedigo Penal del antildeo 1869 que hace mencioacuten en

alguno de sus pasajes a la minoridad Ademaacutes existiacutean normas sobre la

instruccioacuten primaria impulsada por la Ley de Educacioacuten Popular y la creacioacuten

de la Escuela de Artes y Oficios

En 1934 surgioacute la necesidad de sistematizar el criterio asistencial y por

ende ordenar e institucionalizar la proteccioacuten de la infancia es aquiacute donde se

comienza con la promulgacioacuten del Coacutedigo del Nintildeo aprobado por plebiscito el 6

de abril de ese antildeo Coacutedigo que se mantuvo vigente (con varias

modificaciones) por 70 antildeos

Conjuntamente con la promulgacioacuten de este Coacutedigo fue modificada

tambieacuten la Constitucioacuten que como aspecto innovador acoge en su texto

disposiciones acerca de la proteccioacuten a la familia entre ellas otorgamiento del

derecho a auxilios compensatorios para quienes tengan una familia numerosa

medidas necesarias para que la infancia y la juventud sean protegidas contra el

abandono explotacioacuten y abuso que hijos habidos fuera del matrimonio sean

reconocidos derecho a la proteccioacuten de la maternidad cualquiera sea la

condicioacuten y estado de la mujer y una nueva Ley contemplatoria para la

delincuencia infantil con participacioacuten de la mujer59 Asiacute se mantuvieron estos

artiacuteculos sin modificacioacuten hasta el antildeo 1967 que agrega el Art 40 La familia

es la base de nuestra sociedad

De esta manera se fueron modificando las normativas que atantildeen a la

minoridad se crea en 1988 el Instituto Nacional del Menor (INAME) como

entidad puacuteblica de rango de servicio descentralizado del Estado en julio de

1995 se introducen avances al tratamiento procesal del menor infractor

integrando por primera vez el texto de la CDN

El 12 de junio de 1995 el Poder Ejecutivo designa una Comisioacuten

Especial numerosa interdisciplinaria y calificada para que redactara el

Anteproyecto del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia Seguacuten la Ponencia

presentada en el Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM6o la

Art39 40 41 Y42 de la Constitucioacuten promulgada en el antildeo 1934 Fuente Garciacutea Mendieta CarmenPonencia presentada en el Instituto de Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y laadolescencia en Uruguay wwwjuridicas unammxJsisjurfamilialpdf15-223spdf60 UNAM Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

31

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Magistrada de la Suprema Corte de Justicia y Presidenta de la Comisioacuten

redactora del proyecto expresoacute en ese momento que La Comisioacuten tuvo a su

cargo dos finalidades por un lado adecuar la legislacioacuten vigente de la

Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo y Adolescente aprobada por Ley Ndeg

16137 de 28IXI90 asiacute como los instrumentos intemacionales ratificados por

el paiacutes por otra parte orientar su labor hacia la promocioacuten de poliacuteticas sociales

tendiacuteentes a mejorar las condiciones de vida de la nintildeez y la adolescencia

Asiacute el CNA (Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia) fue promulgado en

Uruguay el 7 de setiembre de 2004 como Ley Ndeg 17823 constituyeacutendose la

primera etapa de adecuacioacuten del derecho interno de los compromisos

internacionales suscriptos por la Repuacuteblica

232 Principios Generales

Para comenzar es la primera vez que en el derecho uruguayo se

reconoce el teacutermino adolescente ya que antes simplemente se referiacutea a

menores de edad

Es en el primer capiacutetulo del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia61 que se

establecen los principios generales y estaacuten distribuidos en 7 artiacuteculos con sus

respectivos incisos

Seguacuten la Ponencia presentada para el Instituto de Investigaciones

Juriacutedicas de la UNAM62 sobre el CNA uruguayo los principios generales seriacutean

cuatro

1 Todos los nintildeos y adolescentes son titulares de derechos

deberes y garantiacuteas inherentes a su condicioacuten de persona

humana Este principio es consagrado en el Pacto De San Joseacute

de Costa Rica incorporada por Ley Ndeg 15737 el 8 de febrero de

1985

61 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

62 Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de lnvestigaciones juriacutedicas de la UNAMEl coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxsisjurfamilialpdfl5-223spdf

32

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

2 Se establece la corresponsabilidad de los padres o tutores La

comunidad y el Estado

3 El Estado deberaacute actuar en las tareas de orientacioacuten y fijacioacuten de

las poliacuteticas generales aplicables a las distintas aacutereas vinculadas

a la nintildeez y adolescencia y a la familia coordinando las

actividades puacuteblicas y privadas que se cumplen en tales aacutereas63

4 En la integracioacuten de las normas se utilizaraacute como criterio

especifico el Intereacutes Superior el Nintildeo64

El intereacutes superior del nintildeo proviene de la Convencioacuten (como se

menciona anteriormente) y es en el caso del Coacutedigo el principio que lo permea

en su totalidad el centro del discurso y la idea central que domina la

interpretacioacuten de todos los demaacutes El menor pasoacute a ser tratado en la normativa

uruguaya de sujeto de intereacutes a sujeto de voluntad lo que implicoacute reconocer su

capacidad de obrar en lo relativo a sus derechos

Estos principios sobre los cuales reposa el Coacutedigo de la nintildeez y

adolescencia para que puedan tener efectividad praacutectica deben

complementarse con adecuadas poliacuteticas sociales Toacutepico al que hace

referencia el Capiacutetulo 6 del CNA Poliacuteticas sociales de promocioacuten y proteccioacuten

a la nintildeez y adolescencia65

63 Art 7 inciso 2 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia www-inaugubuyExtraiacutedo 9-04-201264 Art 6 Idem 6l Capitulo 6 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

33

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

24 Fuacutetbol infantil iquestUNA POLiacuteTICA SOCIAL

La Directiva de ONFI se define como un movimiento social con base

deportiva por la cantidad de personas que nuclea pero a continuacioacuten

expondreacute la estrecha relacioacuten que existe entre el accionar de esta institucioacuten y

la poliacutetica social

Las poliacuteticas sociales suelen ser identificadas como aquellas poliacuteticas

puacuteblicas que tienen por objeto de intervencioacuten comuacuten los problemas

sociales incluyen todas aquellas intervenciones puacuteblicas que regulan las

formas en que la poblacioacuten se reproduce y socializa y que ademaacutes protegen a

la poblacioacuten de situaciones que ponen en riesgo esos procesos o neutralizan

efectos no deseados de los mismosaacutembitos de empleo la educacioacuten las

salud los sistemas de seguridad social y la asistencia social 66

Si se tienen en cuenta los elementos que constituyen a una poliacutetica

coinciden en su totalidad con los componentes de la ONFI mencionados

anteriormente Ellos son seguacuten Emilia Cruz y Nidia Morera67

iexcl Componentes (lineamientos objetivos estrategias acciones

programas y proyectos)

iexcl Instituciones puacuteblicas y privadas involucradas en los niveles de

formulacioacuten ejecucioacuten y evaluacioacuten

iexcl Recursos humanos materiales y financieros

iexcl Grupos meta o beneficiarios

iexcl Condicionantes externos (poliacuteticos econoacutemicos y sociales)

El Estado a traveacutes de las poliacuteticas sociales satisface las

necesidades primordiales de la sociedad y a su vez crea derechos y

obligaciones en el seno de la sociedad involucrada y en el propio sector social

dominante

66 Andrenacci Luciano y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en la politica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Politicas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 261 Emilia Cruz y Nidia Morera La investigacioacuten de politicas sociales un enfoque del Trabajo Social WWWtsucraccr Archivo Pdr

34

bullbullbullbullbull-bull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1l-bullbullbullbullL--_

Por necesidades primordiales del ser humano se entiende son los

elementos esenciales con los cuales debe contar todo ser humano para

subsistir alimento habitacioacuten vivienda educacioacuten salud etc Sin embargo no

existe una medicioacuten universal no histoacuterica y uacutenica de esas necesidades

Estas variacutean de acuerdo con el periacuteodo histoacuterico y el contorno natural y social

de cada individu068

Existen varios tipos de poliacuteticas sociales que apuntan a diferentes aacutereas

y necesidades sociales

Aquiacute me referireacute a aquellas que apuntan al El tiempo libre y la

recreacioacuten69 por ser las que se ajustan a la funciones de la ONFI Este tipo de

poliacuteticas sociales es de reciente aparicioacuten derivada de la educacioacuten y la

cultura si bien nacen como consecuencia de la reglamentacioacuten del tiempo de

trabajo y la aparicioacuten de las vacaciones como un derecho del trabajador se

conjuga muy bien con los Derechos de nintildeoslas y adolescentes dispuestos en

La Convencioacuten entrada en vigencia en setiembre de 1990 donde en su Art 31

Inciso 1 plantea los estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso

y el esparcimiento al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y

a participar libremente de la vida cultural yen las artes

Visto de este modo la poliacutetica social aparece como marco de proteccioacuten

en clave de los Derechos de nintildeoslas y adolescentes Estado como principal

agente de lo puacuteblico y en particular de una poliacutetica social basada en

derechos 70

El Coacutedigo de la nintildeez y adolescencia en su Art22 dice La atencioacuten

hacia la nintildeez y la adolescencia se orientaran primordialmente a F) La

adopcioacuten de programas de promocioacuten de la nintildeez y adolescencia en aacutereas

deportivas culturales y recreativas entre otras

68 Margarita Rozas y Arturo Fernaacutendez Poliacuteticas sociales y Trabajo Social Coleccioacuten Desarrollo SociaLEditorial Hvmanitas Bs As 1998 En WWWtsucrcr Arcbivo Pdf69ldem Archivo Pdf Paacuteg 3470 Andrenacci LuciailO y Repeto Fabian Universalismo Ciudadania y Estado en la poliacutetica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo SociaL Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 16

35

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En cuanto a la cobertura de esta poliacutetica se puede decir que es

universalista porque pretende llegar a toda la poblacioacuten del territorio nacional

entre la franja etaria que va desde los 6 a 13 antildeos sin distincioacuten alguna de

geacutenero clase social raza o credo promoviendo la igualdad y la integralidad

Ademaacutes se podriacutea decir que es descentralizada porque parte de la

responsabilidad de ejecutar dicha poliacutetica estaacute a cargo de actores privados

como lo son las Ligas y los Clubes

Como mencioneacute anteriormente la poliacutetica social garantiza derechos pero

tambieacuten crea obligaciones en el caso de ONFI la condicioacuten para ser

beneficiario de tal derecho es presentar una ficha meacutedica de aptitud fiacutesica del

nintildeo documento de identidad y carneacute de vacunas asiacute como tambieacuten cumplir

con el reglamento vigente

De esta manera el fuacutetbol infantil institucionalizado es una actividad

recreativa deportiva y social que como poliacutetica fomenta promueve y estimula

la participacioacuten e integracioacuten contribuyendo a la construccioacuten de un sistema de

proteccioacuten social y por ende estariacutea garantizando los derechos del nintildeoa y

adolescentes establecidos en La Convencioacuten en el Coacutedigo y maacutes

especiacuteficamente en la Carta de los derechos del nintildeo en el deporte

25 Derechos del nintildeo en el deporte (1988)

Para entender como surgen los derechos del nintildeo en el deporte incluso

antildeos antes de que se promulgara la Convencioacuten es necesario retrotraernos al

antildeo 1975 fecha en la que se llevoacute a cabo la Primer Conferencia de Ministros

europeos responsables del deporte Fue en Bruselas donde se reunieron con

el fin de concretar el importante lugar que el deporte estaba ocupando en la

civilizacioacuten asiacute como tambieacuten darle una estructura de cooperacioacuten en el mismo

36

Nace asiacute en 1988 Los Derechos del Nintildeo y el Deporte conteniendo

once puntos74

seno del Consejo de Europa y establecer los teacuterminos de una recomendacioacuten

sobre la Carta Europea del deporte para todos71

Ninguacuten club deberiacutea decir que no a un nintildeo que quiere hacer deporte

sea dotado o no tenga fiacutesico idoacuteneo o no Corresponde al club y al entrenador

proponer el nivel que corresponde a las posibilidades del nintildeo

En esta carta se redactaron una serie de artiacuteculos que contemplan

aspectos como las responsabilidades de los poderes puacuteblicos en el deporte la

participacioacuten de los diferentes grupos sociales sin distincioacuten las condiciones

materiales de la praacutectica del deporte la financiacioacuten y la proteccioacuten de la

integridad del deporte y los deportistas72

37

1 Derecho a hacer deporte

2 Derecho a divertirse y a jugar como nintildeo

Es a partir de esta disposicioacuten que en el antildeo 1986 y como

consecuencias de un entrenamiento intensivo y precoz en aumento que un

grupo de expertos en la praacutectica deportiva fueron comisionados por el

Departamento de Instruccioacuten Puacuteblica de Cantoacuten de Ginebra con el fin de

elaborar una ensentildeanza destinada a las personas que se ocupan del deporte

de los nintildeos en especial la franja etaria de 6 a 13 antildeos De alliacute resulta que

algunos entrenadores especializados en la materia crearon un manifiesto

destinado a ser suscriptos y adoptados por educadores y entrenadores de

nintildeos deportistasB

71 Cfr Carta Europea del Deporte para todos enhllp www-ucoesdeporteuniversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20~ara20todos pdf 70920122 Ver desarrollo de la Carta Europea del Deporte para todos enhllpI www_uco_esdeporteuniacuteversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20para20todospdf

73 Cfr Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte httpwwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 709201274 Fuente Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte hllp wwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 7092012

~~----- --------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

l bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este punto pone el acento en el hecho de que tanto los nintildeos de 7-8

antildeos como los de 12-13 tienen modos diferentes de percibir el juego y la

diversioacuten

3 Derecho a beneficiarse con un medio sano

El medio deportivo permaneceraacute sano en la medida que el entrenador

sea consciente de la cantidad y del significado de los mensajes que da a los

joacutevenes S

4 Derecho a ser tratado con dignidad

Esto significa considerar al nintildeo como persona

5 Derecho a ser entrenado y rodeado por personas competentes

Se trata de poner el acento sobre la calidad de la formacioacuten de los

entrenados en los dominios de la fisiologiacutea psicoloacutegica y pedagogiacutea

6 Derecho a seguir entrenamientos adaptados a ritmos

individuales

Este punto pone el acento en el respeto al desarrollo ontogeacutenico (esto

es en las grandes etapas de desarrollo) y por otra parte en el respeto por la

velocidad del desarrollo individual

7 Derecho a medirse con aquellos que tienen las mismas

probabilidades de eacutexito

Con frecuencia los joacutevenes se ven opuestos a adversarios de diverso

valor ya sea maacutes fuerte o maacutes deacutebil En el deporte las experiencias de triunfo

y de derrota son ocasiones uacutetiles para la construccioacuten de la estima de siacute mismo

y de respeto al otro

8 Derecho a participar en competencias adaptadas

El espiacuteritu de competencia estaacute presente en el desarrollo del nintildeo a partir

de los 2-3 antildeos y muy marcado a los 7-8 cuando descubre la colaboracioacuten y la

cooperacioacuten El nintildeo se integra y asimila correctamente a los 12-13 antildeos No se

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbull

trata de estar a favor o en contra de la competencia sino de estar atentos a

organizarla correctamente

9 Derecho a practicar el deporte de su eleccioacuten con seguridad

Se trata de adaptar las infraestructuras a las realidades fiacutesicas y

psiacutequicas del nintildeo

10 Derecho a tener tiempo de descanso

Cuando estudia y hace deporte el descanso es indispensable

11 Derecho a no ser un campeoacuten

Pero tambieacuten el derecho a serlo El joven deportista podraacute

aproximadamente a los 15-16 antildeos intensificar la praacutectica deportiva si tiene

talento y deseo de hacerlo

El siguiente capiacutetulo cuestionaraacute la realidad del fuacutetbol infantil uruguayo ybullsu relacioacuten en la praacutectica con el paquete de derechos aquiacute mencionados

39

bullbullbullbullf-oe

o Cedoe M01b78 a lIida-cotidiana_sordf---constituye--------

I-

1-

(VVv~

~~bull-~

bull-bull-1bull-bullvbullbull-

---ybullbull bull bullbullvbullvbullbullbullbull

cAPiacuterUL03

EL NINtildeO UN SER HUMANO SINGULAR

31 Vida cotidiana de nintildeosas y adolescentes

Coacutemo se mencionoacute en el capiacutetulo anterior la concepcioacuten de la infancia

como tal ha cambiado con el devenir de la historia esto ha provocado que la

cotidianidad de un nintildeo hace veinte antildeos sea muy distinta a la actual La

Convencioacuten sobre los Derechos del nintildeo entrada en vigor el 2 de setiembre de

1990 tuvo mucho que ver con estos cambios ya que pasoacute a regular de manera

normativa la cotidianeidad de los nintildeos75 y adolescentes

Al igual que los adultos los nintildeos tienen su propio mundo de la vida

que si bien estaacute regulado y reglamentado por el mundo adulto es totalmente

distinto al de estos Cada nintildeo vive sus propias experiencias en funcioacuten de las

interrelaciones que establece con los demaacutes sujetos sobre todo cuando nos

referimos a nintildeos en edad escolar que interactuacutean con otros grupos ocomunidades menores76

Seguacuten Heller77 La vida cotidiana es la vida de todo hombre sin

excepcioacuten alguna cualquiera sea el lugar que le asigne la divisioacuten del trabajo

intelectual y fiacutesico es la vida del hombre entero Por ende la vida cotidiana

es la vida de todo individuo

Para esta autora el hombre nace inserto en su cotidianeidad donde

aprende en el grupo ya sea familia escuela o comunidades menores las

costumbres las normas y la eacutetica que le permitiraacuten maacutes adelante ser un adulto

capaz de vivir por si mismo su cotidianidad

Nintildeos en sentido geneacuterico Nintildeosas 76Crr loan - C76loan-Caries Melich 1994 Del extrantildeo al coacutempice La educacioacuten en la vida cotidianaEditorial Anthropos Barcelona Seccioacuten VI

77Heller A 1985 Historia y vida cotidiana Paacuteg 39 Ediciones Grijalbo

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

32 Deporte y Recreacioacuten como derecho intriacutenseco de lanintildeez

Tanto la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo como el Coacutedigo de la

nintildeez y adolescencia hacen referencia a la actividad deportiva y recreativa

como parte muy importante de la infancia que lejos de ser un lujo es underecho

Artiacuteculo 31 de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Los Estados

Partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y al esparcimiento al juego y

a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la

vida cultural y en las artes Los nintildeos no solo tienen derecho al juego sino que

los Estados deben propiciar oportunidades apropiadas en condiciones de

igualdad de participar en la vida cultural artiacutestica recreativa y de

esparcimiento poundJI

La Recreacioacuten es seguacuten Julia Galer082 aquel conjunto de praacutecticas de

iacutendole social realizadas colectiva o individualmente en el tiempo libre de

trabajo enmarcadas en un tiempo y en un espacio determinados que otorgan

un disfrute transitorio sustentado en el valor social otorgado y reconocido a

alguno de sus componentes (psicoloacutegico simboacutelico material) al que adhieren

como satisfactor del placer buscado los miembros de una sociedad concreta

Para UNICEF83 el deporte -desde el juego y la actividad fiacutesica hasta la

competencia organizada-ensentildea valores esenciales como la cooperacioacuten y el

respeto Mejora la salud y reduce la probabilidad de enfermedades Y reuacutene a

individuos y comunidades salvando divisiones culturales o eacutetnicas El deporte

es tambieacuten una forma eficaz de llegar a los nintildeos y adolescentes que son

excluidos y discriminados ofrecieacutendoles compantildeiacutea apoyo y un sentido de

pertenencia Son de bajo costo universalmente comprendido y politicamente

neutral el deporte en todas sus formas puede ser una forma poderosa de

1 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforglacldeporte-para-el-desarrollo21pdf 311051201282 Julia Galero Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre httpwwwredcreacionorgdocumentoscmetalJGerlerohtmI30-11-2010

83 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforgllacdeporte-para-el-desarrollo(21 pdf

42

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

promover la paz y el desarrollo Igualmente importante es que posibilita ladiversioacuten de nintildeos y adolescentes

El juego como tal ha existido siempre y es inherente al ser humano El

deporte es hijo del juego seguacuten Gerard LasierraAguila84 ya que se nutre de las

formas de juego primigenias llamados populares o tradicionales

Johan Huizinga85 define al juego como la accioacuten u ocupacioacuten libre que

se desarrolla dentro de unos liacutemites temporales y espaciales determinados

seguacuten reglas absolutamente obligatorias y al mismo tiempo aceptadas

libremente accioacuten que tiene el fin en siacute misma y que va acompantildeada de

tencioacuten y alegriacutea y con la conciencia de ser de otra manera a la que se es en lavida corriente

Piaget86 por su lado distingue tres tipos de juego en funcioacuten de las

diferentes modalidades que el juego adopta a lo largo del desarrollo evolutivo

del nintildeo de acuerdo con las diferentes caracteriacutesticas e intereses de cadaetapa

- Juego Sensomotor etapa que va desde el nacimiento a los 2

antildeos

- Juegos Simboacutelicos etapa que comprende desde los 2 hasta los 6

antildeos

- Juego Reglado que se da a partir de los 6 antildeos en esta

modalidad se combina la espontaneidad del juego con el

cumplimiento de las normas que comporta Tienen una funcioacuten

esencialmente social y suelen ser juegos organizados que con

frecuencia se realizan en equipos y que entrantildean alguacuten tipo de

competitividad Son juegos de ejercicio sensorial y motor que se

vuelven colectivos

84 Gerard Lasierra Aguila (2000) lO 15 Juegos y fonnas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona 85 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspa~itstream l 004 51O115llParedes200rtiz 20J esC3BAspdf86 Citado en iexcldem

43

- 1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El juego acompantildea el crecimiento bioloacutegico psicoloacutegico

emocional y espiritual del hombre Cumple con la misioacuten de formar nutrir y

alimentar el crecimiento integral del nintildeo formaacutendolo y consolidaacutendolo comoadulto87

Seguacuten el Psicoacutelogo Jorge Salv088 los nintildeos necesitan jugar por

- Placer

- Para establecer contactos sociales

- Para adquirir experiencias

- Para expresar sentimientos agresivos

- Para controlar la ansiedad

- Para la integracioacuten de la personalidad

- Para elaboracioacuten de conflictos

- Para comunicarse con las personas

El deporte es definido en La Carta Europea del Deporte89 publicada en

mayo de 1992 como Todo tipo de actividades fiacutesicas que mediante una

participacioacuten organizada o de otro tipo tengan por finalidad la expresioacuten o la

mejora de las condiciones fiacutesicas y psiacutequicas el desarrollo de las relacionessociales o el logro de resultados competitivos90iexcl

Jorge Salvo define los motivos por los cuales los nintildeos participan en los

deportes

- Divertirse

- Mejorar las propias destrezas

- Aprender nuevas destrezas

- Demostrar habilidad deportiva

87 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesldspaceJbitstream1 00451 01 151Paredes200rtiz20JesC3BAspdfpaacuteg 74-75 dedocumento PDFExtraido del material de curso de ONFI para Orientadores Teacutecnicos cedido por el Psicoacutelogo JorgeSalvo89 La Carta Europea del deporte de mayo de 1992 es una rectificacioacuten de la Carta del Deporte para todosrromulgada en el antildeo 1975 o Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego un anaacutelisis cultural

44

45

v Estar con los amigos

v Hacer nuevas amistades

v Emocioacuten propia del deporte

v Ganar y estar en forma

Dieckert91 utilizoacute el meacutetodo de tipos ideales para diferenciar

detalladamente los diferentes tipos de deportes ya sean los de alta

competicioacuten como los de recreo

En el de alta competencia la meta es la buacutesqueda de la marca maacutexima

del record y de la gloria puacuteblica asiacute como el prestigio y el enriquecimiento en

el deporte de recreo la meta es buscar la alegriacutea de la diversioacuten de la

comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico de la compensacioacuten del restablecimiento y

de la salud

Los medios y formas en alta competicioacuten son disciplinados

reglamentadas e institucionalizadas la diferenciacioacuten de las pruebas en funcioacuten

de las categoriacuteas de edad y de sexo Sin embargo en el recreativo los

ejercicios son informales y a veces sin reglas predominantes no existe una

Iimitante en cuanto a la edad o al sexo

Las condiciones y premisas en alta competencia tienen que ver con que

el deporte estaacute limitado a joacutevenes sanos capaces de realizar los esfuerzos

requeridos este tipo de deporte se caracteriza por una buacutesqueda desenfrenada

deportivos y por su metoacutedica seleccioacuten En el deporte de recreo no existen

condiciones ni premisas por que el deporte es para todos

En cuanto a los modos de funcionamiento la alta competencia exige un

alto entrenamiento como forma fundamental para la competicioacuten existe un

entrenador que dirige de forma autoritaria existe un control sobre los

resultados El conjunto de la vida cotidiana se planifica metoacutedicamente hasta

alcanzar a veces el ascetismo El todo estaacute soacutelidamente encuadrado en una

organizacioacuten estricta a veces militarizada

En el deporte de recreo la perspectiva luacutedica domina sin restriccioacuten~AS

alguna el juego es orientado hacia la obtencioacuten de placer no eXist7iaacute~~~~SOo-l J ~~7~~ ) iexcl jiacute 4 r lltj~Iriexcl

91 Citado por Jean Marie Brohm (1976) Sociologiacutea politica del deporte Editorial Fondo de cultura de - Mexico Paacuteg 38 - ~ ~

bullbullbullbull~_=

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbull 0bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucionalizacioacuten del entrenamiento la vida cotidiana es normal y no entra en

la contradiccioacuten con la actividad deportiva

Para Jesuacutes Paredes92 el juego y el deporte son dos realidades

diferenciadas en cuanto a accioacuten pero poseen una misma naturaleza por lo

que sus liacutemites entre uno y otro son difusos ( ) el deporte no es maacutes que un

juego institucionalizado con una tendencia limitativa maacutes acusada y con un

caraacutecter progresivamente universal ( ) que como antiacutetesis del juego son

incluso partiacutecipes del trabajo en cuanto su seriedad obligatoriedad y

profesionalidad a la hora de practicarlo

El Doctor Fernando Urruty especialista en medicina deportiva

entrevistado para esta investigacioacuten coincide ampliamente con los conceptos

antes descriptos para eacutel el deporte es una actividad luacutedica implica el juego lo

que pasa que el juego no implica directamente la competicioacuten que es lo que

caracteriza el deporte adulto del deporte de nintildeos93

Sin embargo para el Psicoacutelogo Deportoacutelogo Jorge Salvo quien trabaja

para ONFI y es encargado de dictar los cursos de orientador teacutecnico el juego se

diferencia del deporte por sus reglas94

Por su lado el Profesor de Educacioacuten Fiacutesica entrevistado sostiene que

ambos teacuterminos se diferencian simplemente por el hecho de que el deporte

transmite valores y el juego se practica sencillamente por la obtencioacuten de

placer95

Existen programas de ocio y recreacioacuten que contribuyen al desarrollo de

nintildeos y joacutevenes a la construccioacuten de identidades sociales y personales

previenen y potencian acciones sociales y educativas tendientes a superar

problemas como la adiccioacuten a las drogas la delincuencia el asila miento la

depresioacuten entre otras ademaacutes contribuyen a la inclusioacuten social y favorecen

92 Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtual MiguelDCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspacelbitstrearnJ 1004 Sil O1151IlParedes200rtiz 2OJesC3BASpdf93 Ver anexo Ndeg 894 Ver anexo Ndeg995 Ver anexo N7

46

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

el intercambio y la conexioacuten entre el mundo interior y el mundo exterior como

medio para canalizar sensaciones emociones sentimientos y necesidades 96

33 Los nintildeos y el fuacutetbol

El fuacutetbol infantil es un juego colectivo que al iniciarse en eacutel no se debe

olvidar el caraacutecter luacutedico del deporte el cuaacutel ademaacutes de estar configurado por

los mismos elementos constitutivos que el juego motor supone la evolucioacuten de

unas determinadas praacutecticas luacutedicas que tras fluir por la codificacioacuten se hanconvertido en juegos altamente reglamentados9

Puede visualizarse tanto como un juego o como un deporte seguacuten los

profesionales idoacuteneos entrevistados coinciden en que hasta cierta edad soacutelo

deberiacutea ser un juego que iacutemplique enteramente diversioacuten y ya en edades maacutes

avanzadas a medida que la competencia se va incorporando en el juego se

definiriacutea como deporte

Estas afirmaciones coinciden con la diferenciacioacuten de etapas que realiza

Piaget (antes mencionadas) y es retomada por otros autores como Gerard

Lasierra Aguila9S quien divide las etapas seguacuten la evolucioacuten luacutedica del nintildeo

Periodo de coordinacioacuten y cooperacioacuten ludomotriz periodo que abarca a

los nintildeos cuyas edades oscilan entre los seis y doce antildeos los sujetos inician

una paulatina coordinacioacuten praacutexica gracias a que empieza a tolerarse un

sistema simple de reglas Aparece la nocioacuten de competicioacuten y de comunicacioacuten

motriz lo cual facilita el juego socio motor correspondieacutendose con el inicio de

los juegos reglamentados de J Piaget99 Sobre los ocho antildeos las reglas

96 Esperanza Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLffiRE Desde donde construir contextosde ocios y recreacioacuten desde la juventudhttpwwwredcreacionorgldocumentossimposio4ifiEOsoriohtml 30-11-2010

97Gerard Lasierra Aguila (2000) 10 15 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

9amp Idem 99Idem

47

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

baacutesicas cobran intereacutes y son capaces de entender la existencia de los distintosroles en el deporte colectivo

Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludomotriz etapa

que comienza a los once o doce antildeos donde los jugadores empiezan a estar

en plenas condiciones de aceptar el compromiso que supone acatar las

limitaciones reglamentarias y participar de los distintos roles del deporte

colectivo

Las diferencias que deben definir cada una de las etapas vienen

marcadas por las caracteriacutesticas y capacidades que el jugador manifiesta

seguacuten la edad cronoloacutegica y bioloacutegica que presenta planteaacutendose objetivos yformas de trabajo adecuados a cada una de ellas100

Las reglas del fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay estaacuten

contempladas en un documento redactado por ONFI llamado Reglas de Juego

para la praacutectica del fuacutetbol infantil101bullbull emitido en el antildeo 2008 y es obligatorio

para todas las organizaciones del territorio nacional que practican fuacutetbol con

nintildeos desde 6 a 13 antildeos de edad inclusive

Si el fuacutetbol infantil estaacute bien orientado los aportes que realiza en el nintildeo

que lo practica son altamente beneficiosos seguacuten los especialistas

entrevistados

Desde la perspectiva meacutedica en lo que respecta al crecimiento y

desarrollo el ejercicio es fundamental tanto porque desarrolla el aparato oacuteseo

muscular como la psicomotricidad del nintildeo ademaacutes El deporte es una

actividad tambieacuten desde el punto de vista social los separa de actividades

insanas como es el consumo de drogas y haacutebitos no saludables en general102

El Psicoacutelogo y ademaacutes Docente encargado de dar los cursos a los

Orientadores teacutecnicos en ONFI afirma que el fuacutetbol aporta en los nintildeos

alegriacutea diversioacuten placer expresioacuten de su propia naturaleza agresiva

100 Sans A Fraltarda (1996330) citado por Acosta Techer bullbull Profesor de educacioacuten lisica y teacutecnicodeportivo en Fuacutetbol en su documento Nuestro Fuacutetbol infantil Si de objetivos se 1rata Cap 2 ICEF enwwwisefeduuy11102010

IOIVer en wwwonficomuy102 Ver Anexo Ndeg 8

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

conflictos psicoloacutegicos que a veces con el simple hecho de jugar al fuacutetbol se

solucionan solos a veces no le genera una buena autoestima seguridad toma

de decisiones control de conductas y coincidiendo con el Profesor de

Educacioacuten fiacutesica adquisicioacuten de pautas de respeto y de valores103

Los valores tienen caraacutecter pedagoacutegico porque su objetividad posibilita

su conocimiento su ensentildeanza y su realizacioacutenlO4

El fuacutetbol infantil como agente educativo formativo y recreativo transmite

infinidad de valores como ser solidaridad amistad compantildeerismo saber

ganar perder jugar en equipo en busca de un resultado en comuacuten

responsabilidad respeto por los demaacutes por las reglas transmitiendo pautas de

comportamiento asiacute como tambieacuten permite a todos los involucrados de este

deporte el relacionamiento con el otro por ende y coincidiendo con el Dr

Urruty el solo hecho de realizar una actividad deportiva es un valor en siacute

mismo

Toda la experiencia que el nintildeo tiene en el fuacutetbol la va a tener en lavida 105

Maacutes allaacute de la entidad deportiva a la que se pertenezca el entrenador es

baacutesicamente quien tiene la responsabilidad mayor de transmitir estos valores

por su cercaniacutea en cuanto al trabajo diario con los nintildeos

La funcioacuten del orientador teacutecnico no es soacutelo ensentildear fuacutetbol sino educar

en valores

laquoAcompantildear al nintildeo y al joven en su formacioacuten y que pueda concientizar

la vivencia de determinados valores los compromete en la construccioacuten de una

sociedad en la que se dignifique a la persona106

Desde el Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI se manifiesta por medio de

sus cursos107 que un entrenador debe conocer que su comportamiento afecta

103 Ver anexo Ndeg 7 Y9 104 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy105 Ver Anexo Ndeg 9106 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy

49

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y

que esta influencia resulta especialmente decisiva en jugadores de edad

escolar por ser el momento de la iniciacioacuten deportiva de la mayoriacutea de los nintildeos

y que en algunos casos puede afectar su futuro deportivo

Tambieacuten es cierto y se desprende de algunos testimonios que cuando el

fuacutetbol infantil deja de ser un juego para ser estrictamente competencia en

busca de resultados algunos de los valores antes mencionados quedan

relegados un ejemplo claro lo cuenta el orientador teacutecnico del Club Centenario

quien dirige la categoriacutea 2004 el antildeo pasado habiacuteamos jugado un partido yhabiacuteamos perdido 8 a 0 volvimos a jugar y les ganamos y nos pusimos todos

como locos a festejar y no saludamos y ahiacute de la emocioacuten te fuiste al otro

extremo ( ) nos quedoacute como que perdimos el otro valor que teniacuteamos

entonces despueacutes de eso volvimos otra vez a decirle a los niacutentildeos que

saludaran todo el mundo enloquecido porque habiacuteamos ganado un

partido loa

En este mismo sentido el entrenador de la categoriacutea 1999 del Club

Unioacuten cree que por un tema de resultados por una puntuacioacuten temprana en

categoriacuteas de 7 y 8 antildeos se pierden los valores que el fuacutetbol infantil debiera

transmitir alegando que tenemos que mandar a los nintildeos a los 7 antildeos a ganar

un campeonato en cancha que no sabe ni para donde estaacute el arco ahiacute me

parece que habriacutea que trabajar en valores yo creo que los teacutecnicos lo deben

hacer y no importarles el campeonato ( ) los nintildeos ni siquiera tiacuteene idea de si

les va a gustar el fuacutetbol si los nintildeos van al baby fuacutetbol es porque los llevamos

los padres no porque les guste o sea los metemos ahiacute de cabeza porque a

nosotros nos gusta muchos nintildeos estaacuten obligados en el baby fuacutetbol a mi me

ha pasadol09

Es importante resaltar la distincioacuten que realiza el Lic Jorge Salvo en

cuanto a la competencia y el resultado el deporte es competencia pero no hay

que entender competencia como resultado el resultado es una consecuencia

107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo108 Ver Anexo N 61 Entrevista Orientador Teacutecnico Cal 2004 de Club Centenario 109 Ver Anexo N 52 Entrevista a Orientador Teacutecnico Cal 99 de Club Unioacuten

50

o o o J

bullilAc_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

de la competencia se es competente cuando uno da lo maacuteximo que puede dar

de sus capacidades11O

En el fuacutetbol infantil seguacuten los datos recabados en esta investigacioacuten

predomina muchas veces el resultado ya sea por el solo hecho de querer

ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el

fuacutetbol de adultosc

El Orientador Teacutecnico debe considerar las caracteriacutesticas generales

de los nintildeos a la hora de trabajar con ellos Estas son seguacuten Gerard Lasierra

Aguila111

y el nintildeo no es un adulto en miniatura y por ende no puede

aplicar en eacutel modelos de entrenamiento y estructuracioacuten de

la forma de trabajo adulta

y El nintildeo es un ser individual e irrepetible que tenemos que

respetar el principio de individuacioacuten para que sea posible el

desarrollo natural del nintildeo

y El nintildeo tiene un proceso propio y definido de desarrollo que

los adultos en este caso el entrenador debe ajustarse en la

presentacioacuten de la tarea al momento madurativo adecuado

pues antes no tiene efecto

La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por

las caracteriacutesticas generales de los nintildeos puede traer consecuencias

irreversibles en los mismos tanto a nivel fiacutesico como psicoloacutegico

La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan

a veces lesiones musculares tendinosas o incluso incisiones musculares por

sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicoloacutegico los

dantildeos pueden ser destructivos para el nintildeo no solo provocando el alejamiento

de los mismos del fuacutetbol o del deporte para toda la vida sino que se puede

110 Ver Anexo N 9111 Gerard Lasierra Aguila (2000) 1015 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

51

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 28: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Seguacuten el texto de Quima Oliver de UNICEF La convenclon en tus

manos estos conceptos estaacuten previstos en el artiacuteculo 351 y en otros que

marcan las obligaciones para que en decisiones de abandono adopcioacuten

privacioacuten de libertad resolucioacuten de causas penales o separacioacuten de padres se

actuacutee de acuerdo a lo maacutes conveniente para los nintildeos

La no discriminacioacuten La Convencioacuten es en siacute misma un tratado contra la

no discriminacioacuten ya que pretende asegurar que la infancia y la juventud en su

totalidad posean titularidad de derechos

Principio que exige una igualitaria proteccioacuten de los derechos de la

infancia teniendo en cuenta sus particularidades ademaacutes de estar contemplado

en el Art252 y reforzado en el 3053 tiene una presencia destacada en el

preaacutembulo de la CON

51 Fuente wwwinaugubuy Art 3 l En lodas las medidas concernientes a los nintildeos que tomen lasinstituciones puacuteblicas o privadas de bienestar social los tribunales las autoridades administrativas o losoacuterganos legislativos una consideracioacuten primordial a que se atenderaacute seraacute el intereacutes superior delnuumllo

2 Los Estados Partes se comprometen a asegurar al nintildeo la proteccioacuten y el cuidado que sean necesariospara su bienestar teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres tutores u otras personasresponsables de eacutel ante la ley y con ese fin tomaraacuten todas las medidas legislativas y administrativasadecuadas

3 Los Estados Partes se aseguraraacuten de que las instituciones servicios y establecimientos encargados delcuidado o la proteccioacuten de los ni110scumplan las normas establecidas por las autoridades competentesespecialmente en materia de seguridad sanidad nuacutemero y competencia de su personal asiacute como enrelacioacuten con la existencia de una supervisioacuten adecuada

Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 2l Los Estados Partes respetaraacuten los derechos enunciados en la presente Convencioacuten y aseguraraacuten suaplicacioacuten a cada ni110sujeto a su jurisdiccioacuten sin distincioacuten alguna independientemente de la raza elcolor el sexo el idioma la religioacuten la opinioacuten poliacutetica o de otra iacutendole el origen nacional eacutetnico osocial la posicioacuten econoacutemica los impedimentos jisicos el nacimiento o cualquier otra condicioacuten delnintildeo de sus padres o de sus representantes legales 2 Los Estados Partes tomaraacuten todas las medidas apropiadas para garantizar que el nintildeo se veaprotegido contra todaarma de discriminacioacuten o castigo por causa de la condicioacuten las actividades las0finiones expresadas o las creencias de sus padres o sus tutores o de susfamiliares Fuente wwwinaugubuy Artiacuteculo 30En los Estados en que existan minoriacuteas eacutetnicas religiosas o Iingiiiacutesticas o personas de origen indiacutegenano se negaraacute a un niiacuteio que pertenezca a tales minoriacuteas o que sea indiacutegena el derecho que lecorresponde en comlIacuten con los demaacutes miembros de su grupo a tener su propia vida cultural a profesary practicar su propia religioacuten o a emplear su propio idioma

28

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Para el logro de la igualdad la Convencioacuten establece como mecanismo

privilegiado el derecho a la educacioacuten expresado particularmente en los Art28

y 29 donde hace referencia a que debe ejercerse este derecho en condiciones

de igualdad de oportunidades enunciando expliacutecitamente un conjunto de

dispositivos de proteccioacuten como por ejemplo la ensentildeanza primaria gratuita y

obligatoria para todos En este caso los fines que persigue la Convencioacuten se

orientan hacia el desarrollo integral de las capacidades del nintildeo la asuncioacuten del

respeto de los derechos humanos y libertades de terceros54

En general se trata de preparar al nintildeo para asumir una vida

responsable en una sociedad libre con espiacuteritu de comprensioacuten paz

tolerancia igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos grupos

eacutetnicos nacionales y religiosos y personas de origen indiacutegena55

La proteccioacuten efectiva principio contemplado en el Art456

Los Estados Partes adoptaraacuten todas las medidas administrativas

legislativas y de otra iacutendole para dar efectividad a los derechos reconocidos en

la presente Convencioacuten En lo que respecta a los derechos econoacutemicos

sociales y culturales los Estados Partes adoptaraacuten esas medidas hasta el

maacuteximo de los recursos de que dispongan y cuando sea necesario dentro del

marco de la cooperacioacuten internacional

Este artiacuteculo pretende dejar en claro que la Convencioacuten no es

solamente un texto de buenas intenciones que si bien exige la recepcioacuten

normativa tambieacuten va a exigir la adopcioacuten de mecanismos efectivos de

garantiacutea por parte del Estado para la efectivizacioacuten de los derechos

En lo que respecta a Ameacuterica Latina existiacutea una gran discontinuidad

manifiesta entre los derechos consagrados en la CDN y las leyes de menores

vigentes a la eacutepoca de promulgacioacuten Por lo cual se propuso que esta situacioacuten

54 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de princiacutepioswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf

CiacuteIlero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de princiacutepiacuteoswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf56 Fuente www-inaugubuy

29

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se resuelva viacutea reforma legislativa adecuaacutendose sustancialmente a la

Convencioacuten

De este modo el caraacutecter integral e interdependiente de los derechos

consagrados en la CON se deriva en la necesidad de una proteccioacuten integral

que es la aspiracioacuten fundamental que pretenden satisfacer los nuevos coacutedigos

de la infancia y adolescencia que se han dictado en Latinoameacuterica luego de

entrada en vigencia de la Convencioacuten6

23 El Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia en Uruguay

(CNA)

231 Antecedentes58

La proteccioacuten y la problemaacutetica de los menores de edad parten de la

eacutepoca colonial y de la incipiente Repuacuteblica Etapa netamente asistencial

confiada a las oacuterdenes religiosas basada en la atencioacuten de los menores y

expoacutesitos y a las viudas y hueacuterfanos

El Cabildo fue en su momento la entidad puacuteblica ejecutora luego fue

sustituido por los organismos de la incipiente Repuacuteblica con escasos recursos

econoacutemicos

Este periodo se extendioacute hasta 1934 donde se mejoraron y ampliaron

las bases asistenciales y se crearon institutos como el Consejo Protector de

Menores Asistencia Puacuteblica Nacional el Consejo de Higiene y centros

hospitalarios especializados como el Pereira Rossell

Hasta entonces la normativa vigente databa del Coacutedigo Civil del antildeo

1868 que contemplaba algunas disposiciones sobre familia minoridad Estado

Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybib liotecacillero pdf Fuente Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de Investigaciones juridicas de laUNAM El coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunam mxsisjurfamiliapdflS- 223s pdf

30

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Civil alimentos etc y del Coacutedigo Penal del antildeo 1869 que hace mencioacuten en

alguno de sus pasajes a la minoridad Ademaacutes existiacutean normas sobre la

instruccioacuten primaria impulsada por la Ley de Educacioacuten Popular y la creacioacuten

de la Escuela de Artes y Oficios

En 1934 surgioacute la necesidad de sistematizar el criterio asistencial y por

ende ordenar e institucionalizar la proteccioacuten de la infancia es aquiacute donde se

comienza con la promulgacioacuten del Coacutedigo del Nintildeo aprobado por plebiscito el 6

de abril de ese antildeo Coacutedigo que se mantuvo vigente (con varias

modificaciones) por 70 antildeos

Conjuntamente con la promulgacioacuten de este Coacutedigo fue modificada

tambieacuten la Constitucioacuten que como aspecto innovador acoge en su texto

disposiciones acerca de la proteccioacuten a la familia entre ellas otorgamiento del

derecho a auxilios compensatorios para quienes tengan una familia numerosa

medidas necesarias para que la infancia y la juventud sean protegidas contra el

abandono explotacioacuten y abuso que hijos habidos fuera del matrimonio sean

reconocidos derecho a la proteccioacuten de la maternidad cualquiera sea la

condicioacuten y estado de la mujer y una nueva Ley contemplatoria para la

delincuencia infantil con participacioacuten de la mujer59 Asiacute se mantuvieron estos

artiacuteculos sin modificacioacuten hasta el antildeo 1967 que agrega el Art 40 La familia

es la base de nuestra sociedad

De esta manera se fueron modificando las normativas que atantildeen a la

minoridad se crea en 1988 el Instituto Nacional del Menor (INAME) como

entidad puacuteblica de rango de servicio descentralizado del Estado en julio de

1995 se introducen avances al tratamiento procesal del menor infractor

integrando por primera vez el texto de la CDN

El 12 de junio de 1995 el Poder Ejecutivo designa una Comisioacuten

Especial numerosa interdisciplinaria y calificada para que redactara el

Anteproyecto del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia Seguacuten la Ponencia

presentada en el Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM6o la

Art39 40 41 Y42 de la Constitucioacuten promulgada en el antildeo 1934 Fuente Garciacutea Mendieta CarmenPonencia presentada en el Instituto de Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y laadolescencia en Uruguay wwwjuridicas unammxJsisjurfamilialpdf15-223spdf60 UNAM Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

31

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Magistrada de la Suprema Corte de Justicia y Presidenta de la Comisioacuten

redactora del proyecto expresoacute en ese momento que La Comisioacuten tuvo a su

cargo dos finalidades por un lado adecuar la legislacioacuten vigente de la

Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo y Adolescente aprobada por Ley Ndeg

16137 de 28IXI90 asiacute como los instrumentos intemacionales ratificados por

el paiacutes por otra parte orientar su labor hacia la promocioacuten de poliacuteticas sociales

tendiacuteentes a mejorar las condiciones de vida de la nintildeez y la adolescencia

Asiacute el CNA (Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia) fue promulgado en

Uruguay el 7 de setiembre de 2004 como Ley Ndeg 17823 constituyeacutendose la

primera etapa de adecuacioacuten del derecho interno de los compromisos

internacionales suscriptos por la Repuacuteblica

232 Principios Generales

Para comenzar es la primera vez que en el derecho uruguayo se

reconoce el teacutermino adolescente ya que antes simplemente se referiacutea a

menores de edad

Es en el primer capiacutetulo del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia61 que se

establecen los principios generales y estaacuten distribuidos en 7 artiacuteculos con sus

respectivos incisos

Seguacuten la Ponencia presentada para el Instituto de Investigaciones

Juriacutedicas de la UNAM62 sobre el CNA uruguayo los principios generales seriacutean

cuatro

1 Todos los nintildeos y adolescentes son titulares de derechos

deberes y garantiacuteas inherentes a su condicioacuten de persona

humana Este principio es consagrado en el Pacto De San Joseacute

de Costa Rica incorporada por Ley Ndeg 15737 el 8 de febrero de

1985

61 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

62 Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de lnvestigaciones juriacutedicas de la UNAMEl coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxsisjurfamilialpdfl5-223spdf

32

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

2 Se establece la corresponsabilidad de los padres o tutores La

comunidad y el Estado

3 El Estado deberaacute actuar en las tareas de orientacioacuten y fijacioacuten de

las poliacuteticas generales aplicables a las distintas aacutereas vinculadas

a la nintildeez y adolescencia y a la familia coordinando las

actividades puacuteblicas y privadas que se cumplen en tales aacutereas63

4 En la integracioacuten de las normas se utilizaraacute como criterio

especifico el Intereacutes Superior el Nintildeo64

El intereacutes superior del nintildeo proviene de la Convencioacuten (como se

menciona anteriormente) y es en el caso del Coacutedigo el principio que lo permea

en su totalidad el centro del discurso y la idea central que domina la

interpretacioacuten de todos los demaacutes El menor pasoacute a ser tratado en la normativa

uruguaya de sujeto de intereacutes a sujeto de voluntad lo que implicoacute reconocer su

capacidad de obrar en lo relativo a sus derechos

Estos principios sobre los cuales reposa el Coacutedigo de la nintildeez y

adolescencia para que puedan tener efectividad praacutectica deben

complementarse con adecuadas poliacuteticas sociales Toacutepico al que hace

referencia el Capiacutetulo 6 del CNA Poliacuteticas sociales de promocioacuten y proteccioacuten

a la nintildeez y adolescencia65

63 Art 7 inciso 2 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia www-inaugubuyExtraiacutedo 9-04-201264 Art 6 Idem 6l Capitulo 6 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

33

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

24 Fuacutetbol infantil iquestUNA POLiacuteTICA SOCIAL

La Directiva de ONFI se define como un movimiento social con base

deportiva por la cantidad de personas que nuclea pero a continuacioacuten

expondreacute la estrecha relacioacuten que existe entre el accionar de esta institucioacuten y

la poliacutetica social

Las poliacuteticas sociales suelen ser identificadas como aquellas poliacuteticas

puacuteblicas que tienen por objeto de intervencioacuten comuacuten los problemas

sociales incluyen todas aquellas intervenciones puacuteblicas que regulan las

formas en que la poblacioacuten se reproduce y socializa y que ademaacutes protegen a

la poblacioacuten de situaciones que ponen en riesgo esos procesos o neutralizan

efectos no deseados de los mismosaacutembitos de empleo la educacioacuten las

salud los sistemas de seguridad social y la asistencia social 66

Si se tienen en cuenta los elementos que constituyen a una poliacutetica

coinciden en su totalidad con los componentes de la ONFI mencionados

anteriormente Ellos son seguacuten Emilia Cruz y Nidia Morera67

iexcl Componentes (lineamientos objetivos estrategias acciones

programas y proyectos)

iexcl Instituciones puacuteblicas y privadas involucradas en los niveles de

formulacioacuten ejecucioacuten y evaluacioacuten

iexcl Recursos humanos materiales y financieros

iexcl Grupos meta o beneficiarios

iexcl Condicionantes externos (poliacuteticos econoacutemicos y sociales)

El Estado a traveacutes de las poliacuteticas sociales satisface las

necesidades primordiales de la sociedad y a su vez crea derechos y

obligaciones en el seno de la sociedad involucrada y en el propio sector social

dominante

66 Andrenacci Luciano y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en la politica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Politicas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 261 Emilia Cruz y Nidia Morera La investigacioacuten de politicas sociales un enfoque del Trabajo Social WWWtsucraccr Archivo Pdr

34

bullbullbullbullbull-bull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1l-bullbullbullbullL--_

Por necesidades primordiales del ser humano se entiende son los

elementos esenciales con los cuales debe contar todo ser humano para

subsistir alimento habitacioacuten vivienda educacioacuten salud etc Sin embargo no

existe una medicioacuten universal no histoacuterica y uacutenica de esas necesidades

Estas variacutean de acuerdo con el periacuteodo histoacuterico y el contorno natural y social

de cada individu068

Existen varios tipos de poliacuteticas sociales que apuntan a diferentes aacutereas

y necesidades sociales

Aquiacute me referireacute a aquellas que apuntan al El tiempo libre y la

recreacioacuten69 por ser las que se ajustan a la funciones de la ONFI Este tipo de

poliacuteticas sociales es de reciente aparicioacuten derivada de la educacioacuten y la

cultura si bien nacen como consecuencia de la reglamentacioacuten del tiempo de

trabajo y la aparicioacuten de las vacaciones como un derecho del trabajador se

conjuga muy bien con los Derechos de nintildeoslas y adolescentes dispuestos en

La Convencioacuten entrada en vigencia en setiembre de 1990 donde en su Art 31

Inciso 1 plantea los estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso

y el esparcimiento al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y

a participar libremente de la vida cultural yen las artes

Visto de este modo la poliacutetica social aparece como marco de proteccioacuten

en clave de los Derechos de nintildeoslas y adolescentes Estado como principal

agente de lo puacuteblico y en particular de una poliacutetica social basada en

derechos 70

El Coacutedigo de la nintildeez y adolescencia en su Art22 dice La atencioacuten

hacia la nintildeez y la adolescencia se orientaran primordialmente a F) La

adopcioacuten de programas de promocioacuten de la nintildeez y adolescencia en aacutereas

deportivas culturales y recreativas entre otras

68 Margarita Rozas y Arturo Fernaacutendez Poliacuteticas sociales y Trabajo Social Coleccioacuten Desarrollo SociaLEditorial Hvmanitas Bs As 1998 En WWWtsucrcr Arcbivo Pdf69ldem Archivo Pdf Paacuteg 3470 Andrenacci LuciailO y Repeto Fabian Universalismo Ciudadania y Estado en la poliacutetica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo SociaL Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 16

35

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En cuanto a la cobertura de esta poliacutetica se puede decir que es

universalista porque pretende llegar a toda la poblacioacuten del territorio nacional

entre la franja etaria que va desde los 6 a 13 antildeos sin distincioacuten alguna de

geacutenero clase social raza o credo promoviendo la igualdad y la integralidad

Ademaacutes se podriacutea decir que es descentralizada porque parte de la

responsabilidad de ejecutar dicha poliacutetica estaacute a cargo de actores privados

como lo son las Ligas y los Clubes

Como mencioneacute anteriormente la poliacutetica social garantiza derechos pero

tambieacuten crea obligaciones en el caso de ONFI la condicioacuten para ser

beneficiario de tal derecho es presentar una ficha meacutedica de aptitud fiacutesica del

nintildeo documento de identidad y carneacute de vacunas asiacute como tambieacuten cumplir

con el reglamento vigente

De esta manera el fuacutetbol infantil institucionalizado es una actividad

recreativa deportiva y social que como poliacutetica fomenta promueve y estimula

la participacioacuten e integracioacuten contribuyendo a la construccioacuten de un sistema de

proteccioacuten social y por ende estariacutea garantizando los derechos del nintildeoa y

adolescentes establecidos en La Convencioacuten en el Coacutedigo y maacutes

especiacuteficamente en la Carta de los derechos del nintildeo en el deporte

25 Derechos del nintildeo en el deporte (1988)

Para entender como surgen los derechos del nintildeo en el deporte incluso

antildeos antes de que se promulgara la Convencioacuten es necesario retrotraernos al

antildeo 1975 fecha en la que se llevoacute a cabo la Primer Conferencia de Ministros

europeos responsables del deporte Fue en Bruselas donde se reunieron con

el fin de concretar el importante lugar que el deporte estaba ocupando en la

civilizacioacuten asiacute como tambieacuten darle una estructura de cooperacioacuten en el mismo

36

Nace asiacute en 1988 Los Derechos del Nintildeo y el Deporte conteniendo

once puntos74

seno del Consejo de Europa y establecer los teacuterminos de una recomendacioacuten

sobre la Carta Europea del deporte para todos71

Ninguacuten club deberiacutea decir que no a un nintildeo que quiere hacer deporte

sea dotado o no tenga fiacutesico idoacuteneo o no Corresponde al club y al entrenador

proponer el nivel que corresponde a las posibilidades del nintildeo

En esta carta se redactaron una serie de artiacuteculos que contemplan

aspectos como las responsabilidades de los poderes puacuteblicos en el deporte la

participacioacuten de los diferentes grupos sociales sin distincioacuten las condiciones

materiales de la praacutectica del deporte la financiacioacuten y la proteccioacuten de la

integridad del deporte y los deportistas72

37

1 Derecho a hacer deporte

2 Derecho a divertirse y a jugar como nintildeo

Es a partir de esta disposicioacuten que en el antildeo 1986 y como

consecuencias de un entrenamiento intensivo y precoz en aumento que un

grupo de expertos en la praacutectica deportiva fueron comisionados por el

Departamento de Instruccioacuten Puacuteblica de Cantoacuten de Ginebra con el fin de

elaborar una ensentildeanza destinada a las personas que se ocupan del deporte

de los nintildeos en especial la franja etaria de 6 a 13 antildeos De alliacute resulta que

algunos entrenadores especializados en la materia crearon un manifiesto

destinado a ser suscriptos y adoptados por educadores y entrenadores de

nintildeos deportistasB

71 Cfr Carta Europea del Deporte para todos enhllp www-ucoesdeporteuniversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20~ara20todos pdf 70920122 Ver desarrollo de la Carta Europea del Deporte para todos enhllpI www_uco_esdeporteuniacuteversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20para20todospdf

73 Cfr Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte httpwwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 709201274 Fuente Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte hllp wwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 7092012

~~----- --------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

l bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este punto pone el acento en el hecho de que tanto los nintildeos de 7-8

antildeos como los de 12-13 tienen modos diferentes de percibir el juego y la

diversioacuten

3 Derecho a beneficiarse con un medio sano

El medio deportivo permaneceraacute sano en la medida que el entrenador

sea consciente de la cantidad y del significado de los mensajes que da a los

joacutevenes S

4 Derecho a ser tratado con dignidad

Esto significa considerar al nintildeo como persona

5 Derecho a ser entrenado y rodeado por personas competentes

Se trata de poner el acento sobre la calidad de la formacioacuten de los

entrenados en los dominios de la fisiologiacutea psicoloacutegica y pedagogiacutea

6 Derecho a seguir entrenamientos adaptados a ritmos

individuales

Este punto pone el acento en el respeto al desarrollo ontogeacutenico (esto

es en las grandes etapas de desarrollo) y por otra parte en el respeto por la

velocidad del desarrollo individual

7 Derecho a medirse con aquellos que tienen las mismas

probabilidades de eacutexito

Con frecuencia los joacutevenes se ven opuestos a adversarios de diverso

valor ya sea maacutes fuerte o maacutes deacutebil En el deporte las experiencias de triunfo

y de derrota son ocasiones uacutetiles para la construccioacuten de la estima de siacute mismo

y de respeto al otro

8 Derecho a participar en competencias adaptadas

El espiacuteritu de competencia estaacute presente en el desarrollo del nintildeo a partir

de los 2-3 antildeos y muy marcado a los 7-8 cuando descubre la colaboracioacuten y la

cooperacioacuten El nintildeo se integra y asimila correctamente a los 12-13 antildeos No se

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbull

trata de estar a favor o en contra de la competencia sino de estar atentos a

organizarla correctamente

9 Derecho a practicar el deporte de su eleccioacuten con seguridad

Se trata de adaptar las infraestructuras a las realidades fiacutesicas y

psiacutequicas del nintildeo

10 Derecho a tener tiempo de descanso

Cuando estudia y hace deporte el descanso es indispensable

11 Derecho a no ser un campeoacuten

Pero tambieacuten el derecho a serlo El joven deportista podraacute

aproximadamente a los 15-16 antildeos intensificar la praacutectica deportiva si tiene

talento y deseo de hacerlo

El siguiente capiacutetulo cuestionaraacute la realidad del fuacutetbol infantil uruguayo ybullsu relacioacuten en la praacutectica con el paquete de derechos aquiacute mencionados

39

bullbullbullbullf-oe

o Cedoe M01b78 a lIida-cotidiana_sordf---constituye--------

I-

1-

(VVv~

~~bull-~

bull-bull-1bull-bullvbullbull-

---ybullbull bull bullbullvbullvbullbullbullbull

cAPiacuterUL03

EL NINtildeO UN SER HUMANO SINGULAR

31 Vida cotidiana de nintildeosas y adolescentes

Coacutemo se mencionoacute en el capiacutetulo anterior la concepcioacuten de la infancia

como tal ha cambiado con el devenir de la historia esto ha provocado que la

cotidianidad de un nintildeo hace veinte antildeos sea muy distinta a la actual La

Convencioacuten sobre los Derechos del nintildeo entrada en vigor el 2 de setiembre de

1990 tuvo mucho que ver con estos cambios ya que pasoacute a regular de manera

normativa la cotidianeidad de los nintildeos75 y adolescentes

Al igual que los adultos los nintildeos tienen su propio mundo de la vida

que si bien estaacute regulado y reglamentado por el mundo adulto es totalmente

distinto al de estos Cada nintildeo vive sus propias experiencias en funcioacuten de las

interrelaciones que establece con los demaacutes sujetos sobre todo cuando nos

referimos a nintildeos en edad escolar que interactuacutean con otros grupos ocomunidades menores76

Seguacuten Heller77 La vida cotidiana es la vida de todo hombre sin

excepcioacuten alguna cualquiera sea el lugar que le asigne la divisioacuten del trabajo

intelectual y fiacutesico es la vida del hombre entero Por ende la vida cotidiana

es la vida de todo individuo

Para esta autora el hombre nace inserto en su cotidianeidad donde

aprende en el grupo ya sea familia escuela o comunidades menores las

costumbres las normas y la eacutetica que le permitiraacuten maacutes adelante ser un adulto

capaz de vivir por si mismo su cotidianidad

Nintildeos en sentido geneacuterico Nintildeosas 76Crr loan - C76loan-Caries Melich 1994 Del extrantildeo al coacutempice La educacioacuten en la vida cotidianaEditorial Anthropos Barcelona Seccioacuten VI

77Heller A 1985 Historia y vida cotidiana Paacuteg 39 Ediciones Grijalbo

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

32 Deporte y Recreacioacuten como derecho intriacutenseco de lanintildeez

Tanto la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo como el Coacutedigo de la

nintildeez y adolescencia hacen referencia a la actividad deportiva y recreativa

como parte muy importante de la infancia que lejos de ser un lujo es underecho

Artiacuteculo 31 de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Los Estados

Partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y al esparcimiento al juego y

a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la

vida cultural y en las artes Los nintildeos no solo tienen derecho al juego sino que

los Estados deben propiciar oportunidades apropiadas en condiciones de

igualdad de participar en la vida cultural artiacutestica recreativa y de

esparcimiento poundJI

La Recreacioacuten es seguacuten Julia Galer082 aquel conjunto de praacutecticas de

iacutendole social realizadas colectiva o individualmente en el tiempo libre de

trabajo enmarcadas en un tiempo y en un espacio determinados que otorgan

un disfrute transitorio sustentado en el valor social otorgado y reconocido a

alguno de sus componentes (psicoloacutegico simboacutelico material) al que adhieren

como satisfactor del placer buscado los miembros de una sociedad concreta

Para UNICEF83 el deporte -desde el juego y la actividad fiacutesica hasta la

competencia organizada-ensentildea valores esenciales como la cooperacioacuten y el

respeto Mejora la salud y reduce la probabilidad de enfermedades Y reuacutene a

individuos y comunidades salvando divisiones culturales o eacutetnicas El deporte

es tambieacuten una forma eficaz de llegar a los nintildeos y adolescentes que son

excluidos y discriminados ofrecieacutendoles compantildeiacutea apoyo y un sentido de

pertenencia Son de bajo costo universalmente comprendido y politicamente

neutral el deporte en todas sus formas puede ser una forma poderosa de

1 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforglacldeporte-para-el-desarrollo21pdf 311051201282 Julia Galero Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre httpwwwredcreacionorgdocumentoscmetalJGerlerohtmI30-11-2010

83 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforgllacdeporte-para-el-desarrollo(21 pdf

42

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

promover la paz y el desarrollo Igualmente importante es que posibilita ladiversioacuten de nintildeos y adolescentes

El juego como tal ha existido siempre y es inherente al ser humano El

deporte es hijo del juego seguacuten Gerard LasierraAguila84 ya que se nutre de las

formas de juego primigenias llamados populares o tradicionales

Johan Huizinga85 define al juego como la accioacuten u ocupacioacuten libre que

se desarrolla dentro de unos liacutemites temporales y espaciales determinados

seguacuten reglas absolutamente obligatorias y al mismo tiempo aceptadas

libremente accioacuten que tiene el fin en siacute misma y que va acompantildeada de

tencioacuten y alegriacutea y con la conciencia de ser de otra manera a la que se es en lavida corriente

Piaget86 por su lado distingue tres tipos de juego en funcioacuten de las

diferentes modalidades que el juego adopta a lo largo del desarrollo evolutivo

del nintildeo de acuerdo con las diferentes caracteriacutesticas e intereses de cadaetapa

- Juego Sensomotor etapa que va desde el nacimiento a los 2

antildeos

- Juegos Simboacutelicos etapa que comprende desde los 2 hasta los 6

antildeos

- Juego Reglado que se da a partir de los 6 antildeos en esta

modalidad se combina la espontaneidad del juego con el

cumplimiento de las normas que comporta Tienen una funcioacuten

esencialmente social y suelen ser juegos organizados que con

frecuencia se realizan en equipos y que entrantildean alguacuten tipo de

competitividad Son juegos de ejercicio sensorial y motor que se

vuelven colectivos

84 Gerard Lasierra Aguila (2000) lO 15 Juegos y fonnas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona 85 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspa~itstream l 004 51O115llParedes200rtiz 20J esC3BAspdf86 Citado en iexcldem

43

- 1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El juego acompantildea el crecimiento bioloacutegico psicoloacutegico

emocional y espiritual del hombre Cumple con la misioacuten de formar nutrir y

alimentar el crecimiento integral del nintildeo formaacutendolo y consolidaacutendolo comoadulto87

Seguacuten el Psicoacutelogo Jorge Salv088 los nintildeos necesitan jugar por

- Placer

- Para establecer contactos sociales

- Para adquirir experiencias

- Para expresar sentimientos agresivos

- Para controlar la ansiedad

- Para la integracioacuten de la personalidad

- Para elaboracioacuten de conflictos

- Para comunicarse con las personas

El deporte es definido en La Carta Europea del Deporte89 publicada en

mayo de 1992 como Todo tipo de actividades fiacutesicas que mediante una

participacioacuten organizada o de otro tipo tengan por finalidad la expresioacuten o la

mejora de las condiciones fiacutesicas y psiacutequicas el desarrollo de las relacionessociales o el logro de resultados competitivos90iexcl

Jorge Salvo define los motivos por los cuales los nintildeos participan en los

deportes

- Divertirse

- Mejorar las propias destrezas

- Aprender nuevas destrezas

- Demostrar habilidad deportiva

87 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesldspaceJbitstream1 00451 01 151Paredes200rtiz20JesC3BAspdfpaacuteg 74-75 dedocumento PDFExtraido del material de curso de ONFI para Orientadores Teacutecnicos cedido por el Psicoacutelogo JorgeSalvo89 La Carta Europea del deporte de mayo de 1992 es una rectificacioacuten de la Carta del Deporte para todosrromulgada en el antildeo 1975 o Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego un anaacutelisis cultural

44

45

v Estar con los amigos

v Hacer nuevas amistades

v Emocioacuten propia del deporte

v Ganar y estar en forma

Dieckert91 utilizoacute el meacutetodo de tipos ideales para diferenciar

detalladamente los diferentes tipos de deportes ya sean los de alta

competicioacuten como los de recreo

En el de alta competencia la meta es la buacutesqueda de la marca maacutexima

del record y de la gloria puacuteblica asiacute como el prestigio y el enriquecimiento en

el deporte de recreo la meta es buscar la alegriacutea de la diversioacuten de la

comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico de la compensacioacuten del restablecimiento y

de la salud

Los medios y formas en alta competicioacuten son disciplinados

reglamentadas e institucionalizadas la diferenciacioacuten de las pruebas en funcioacuten

de las categoriacuteas de edad y de sexo Sin embargo en el recreativo los

ejercicios son informales y a veces sin reglas predominantes no existe una

Iimitante en cuanto a la edad o al sexo

Las condiciones y premisas en alta competencia tienen que ver con que

el deporte estaacute limitado a joacutevenes sanos capaces de realizar los esfuerzos

requeridos este tipo de deporte se caracteriza por una buacutesqueda desenfrenada

deportivos y por su metoacutedica seleccioacuten En el deporte de recreo no existen

condiciones ni premisas por que el deporte es para todos

En cuanto a los modos de funcionamiento la alta competencia exige un

alto entrenamiento como forma fundamental para la competicioacuten existe un

entrenador que dirige de forma autoritaria existe un control sobre los

resultados El conjunto de la vida cotidiana se planifica metoacutedicamente hasta

alcanzar a veces el ascetismo El todo estaacute soacutelidamente encuadrado en una

organizacioacuten estricta a veces militarizada

En el deporte de recreo la perspectiva luacutedica domina sin restriccioacuten~AS

alguna el juego es orientado hacia la obtencioacuten de placer no eXist7iaacute~~~~SOo-l J ~~7~~ ) iexcl jiacute 4 r lltj~Iriexcl

91 Citado por Jean Marie Brohm (1976) Sociologiacutea politica del deporte Editorial Fondo de cultura de - Mexico Paacuteg 38 - ~ ~

bullbullbullbull~_=

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbull 0bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucionalizacioacuten del entrenamiento la vida cotidiana es normal y no entra en

la contradiccioacuten con la actividad deportiva

Para Jesuacutes Paredes92 el juego y el deporte son dos realidades

diferenciadas en cuanto a accioacuten pero poseen una misma naturaleza por lo

que sus liacutemites entre uno y otro son difusos ( ) el deporte no es maacutes que un

juego institucionalizado con una tendencia limitativa maacutes acusada y con un

caraacutecter progresivamente universal ( ) que como antiacutetesis del juego son

incluso partiacutecipes del trabajo en cuanto su seriedad obligatoriedad y

profesionalidad a la hora de practicarlo

El Doctor Fernando Urruty especialista en medicina deportiva

entrevistado para esta investigacioacuten coincide ampliamente con los conceptos

antes descriptos para eacutel el deporte es una actividad luacutedica implica el juego lo

que pasa que el juego no implica directamente la competicioacuten que es lo que

caracteriza el deporte adulto del deporte de nintildeos93

Sin embargo para el Psicoacutelogo Deportoacutelogo Jorge Salvo quien trabaja

para ONFI y es encargado de dictar los cursos de orientador teacutecnico el juego se

diferencia del deporte por sus reglas94

Por su lado el Profesor de Educacioacuten Fiacutesica entrevistado sostiene que

ambos teacuterminos se diferencian simplemente por el hecho de que el deporte

transmite valores y el juego se practica sencillamente por la obtencioacuten de

placer95

Existen programas de ocio y recreacioacuten que contribuyen al desarrollo de

nintildeos y joacutevenes a la construccioacuten de identidades sociales y personales

previenen y potencian acciones sociales y educativas tendientes a superar

problemas como la adiccioacuten a las drogas la delincuencia el asila miento la

depresioacuten entre otras ademaacutes contribuyen a la inclusioacuten social y favorecen

92 Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtual MiguelDCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspacelbitstrearnJ 1004 Sil O1151IlParedes200rtiz 2OJesC3BASpdf93 Ver anexo Ndeg 894 Ver anexo Ndeg995 Ver anexo N7

46

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

el intercambio y la conexioacuten entre el mundo interior y el mundo exterior como

medio para canalizar sensaciones emociones sentimientos y necesidades 96

33 Los nintildeos y el fuacutetbol

El fuacutetbol infantil es un juego colectivo que al iniciarse en eacutel no se debe

olvidar el caraacutecter luacutedico del deporte el cuaacutel ademaacutes de estar configurado por

los mismos elementos constitutivos que el juego motor supone la evolucioacuten de

unas determinadas praacutecticas luacutedicas que tras fluir por la codificacioacuten se hanconvertido en juegos altamente reglamentados9

Puede visualizarse tanto como un juego o como un deporte seguacuten los

profesionales idoacuteneos entrevistados coinciden en que hasta cierta edad soacutelo

deberiacutea ser un juego que iacutemplique enteramente diversioacuten y ya en edades maacutes

avanzadas a medida que la competencia se va incorporando en el juego se

definiriacutea como deporte

Estas afirmaciones coinciden con la diferenciacioacuten de etapas que realiza

Piaget (antes mencionadas) y es retomada por otros autores como Gerard

Lasierra Aguila9S quien divide las etapas seguacuten la evolucioacuten luacutedica del nintildeo

Periodo de coordinacioacuten y cooperacioacuten ludomotriz periodo que abarca a

los nintildeos cuyas edades oscilan entre los seis y doce antildeos los sujetos inician

una paulatina coordinacioacuten praacutexica gracias a que empieza a tolerarse un

sistema simple de reglas Aparece la nocioacuten de competicioacuten y de comunicacioacuten

motriz lo cual facilita el juego socio motor correspondieacutendose con el inicio de

los juegos reglamentados de J Piaget99 Sobre los ocho antildeos las reglas

96 Esperanza Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLffiRE Desde donde construir contextosde ocios y recreacioacuten desde la juventudhttpwwwredcreacionorgldocumentossimposio4ifiEOsoriohtml 30-11-2010

97Gerard Lasierra Aguila (2000) 10 15 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

9amp Idem 99Idem

47

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

baacutesicas cobran intereacutes y son capaces de entender la existencia de los distintosroles en el deporte colectivo

Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludomotriz etapa

que comienza a los once o doce antildeos donde los jugadores empiezan a estar

en plenas condiciones de aceptar el compromiso que supone acatar las

limitaciones reglamentarias y participar de los distintos roles del deporte

colectivo

Las diferencias que deben definir cada una de las etapas vienen

marcadas por las caracteriacutesticas y capacidades que el jugador manifiesta

seguacuten la edad cronoloacutegica y bioloacutegica que presenta planteaacutendose objetivos yformas de trabajo adecuados a cada una de ellas100

Las reglas del fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay estaacuten

contempladas en un documento redactado por ONFI llamado Reglas de Juego

para la praacutectica del fuacutetbol infantil101bullbull emitido en el antildeo 2008 y es obligatorio

para todas las organizaciones del territorio nacional que practican fuacutetbol con

nintildeos desde 6 a 13 antildeos de edad inclusive

Si el fuacutetbol infantil estaacute bien orientado los aportes que realiza en el nintildeo

que lo practica son altamente beneficiosos seguacuten los especialistas

entrevistados

Desde la perspectiva meacutedica en lo que respecta al crecimiento y

desarrollo el ejercicio es fundamental tanto porque desarrolla el aparato oacuteseo

muscular como la psicomotricidad del nintildeo ademaacutes El deporte es una

actividad tambieacuten desde el punto de vista social los separa de actividades

insanas como es el consumo de drogas y haacutebitos no saludables en general102

El Psicoacutelogo y ademaacutes Docente encargado de dar los cursos a los

Orientadores teacutecnicos en ONFI afirma que el fuacutetbol aporta en los nintildeos

alegriacutea diversioacuten placer expresioacuten de su propia naturaleza agresiva

100 Sans A Fraltarda (1996330) citado por Acosta Techer bullbull Profesor de educacioacuten lisica y teacutecnicodeportivo en Fuacutetbol en su documento Nuestro Fuacutetbol infantil Si de objetivos se 1rata Cap 2 ICEF enwwwisefeduuy11102010

IOIVer en wwwonficomuy102 Ver Anexo Ndeg 8

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

conflictos psicoloacutegicos que a veces con el simple hecho de jugar al fuacutetbol se

solucionan solos a veces no le genera una buena autoestima seguridad toma

de decisiones control de conductas y coincidiendo con el Profesor de

Educacioacuten fiacutesica adquisicioacuten de pautas de respeto y de valores103

Los valores tienen caraacutecter pedagoacutegico porque su objetividad posibilita

su conocimiento su ensentildeanza y su realizacioacutenlO4

El fuacutetbol infantil como agente educativo formativo y recreativo transmite

infinidad de valores como ser solidaridad amistad compantildeerismo saber

ganar perder jugar en equipo en busca de un resultado en comuacuten

responsabilidad respeto por los demaacutes por las reglas transmitiendo pautas de

comportamiento asiacute como tambieacuten permite a todos los involucrados de este

deporte el relacionamiento con el otro por ende y coincidiendo con el Dr

Urruty el solo hecho de realizar una actividad deportiva es un valor en siacute

mismo

Toda la experiencia que el nintildeo tiene en el fuacutetbol la va a tener en lavida 105

Maacutes allaacute de la entidad deportiva a la que se pertenezca el entrenador es

baacutesicamente quien tiene la responsabilidad mayor de transmitir estos valores

por su cercaniacutea en cuanto al trabajo diario con los nintildeos

La funcioacuten del orientador teacutecnico no es soacutelo ensentildear fuacutetbol sino educar

en valores

laquoAcompantildear al nintildeo y al joven en su formacioacuten y que pueda concientizar

la vivencia de determinados valores los compromete en la construccioacuten de una

sociedad en la que se dignifique a la persona106

Desde el Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI se manifiesta por medio de

sus cursos107 que un entrenador debe conocer que su comportamiento afecta

103 Ver anexo Ndeg 7 Y9 104 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy105 Ver Anexo Ndeg 9106 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy

49

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y

que esta influencia resulta especialmente decisiva en jugadores de edad

escolar por ser el momento de la iniciacioacuten deportiva de la mayoriacutea de los nintildeos

y que en algunos casos puede afectar su futuro deportivo

Tambieacuten es cierto y se desprende de algunos testimonios que cuando el

fuacutetbol infantil deja de ser un juego para ser estrictamente competencia en

busca de resultados algunos de los valores antes mencionados quedan

relegados un ejemplo claro lo cuenta el orientador teacutecnico del Club Centenario

quien dirige la categoriacutea 2004 el antildeo pasado habiacuteamos jugado un partido yhabiacuteamos perdido 8 a 0 volvimos a jugar y les ganamos y nos pusimos todos

como locos a festejar y no saludamos y ahiacute de la emocioacuten te fuiste al otro

extremo ( ) nos quedoacute como que perdimos el otro valor que teniacuteamos

entonces despueacutes de eso volvimos otra vez a decirle a los niacutentildeos que

saludaran todo el mundo enloquecido porque habiacuteamos ganado un

partido loa

En este mismo sentido el entrenador de la categoriacutea 1999 del Club

Unioacuten cree que por un tema de resultados por una puntuacioacuten temprana en

categoriacuteas de 7 y 8 antildeos se pierden los valores que el fuacutetbol infantil debiera

transmitir alegando que tenemos que mandar a los nintildeos a los 7 antildeos a ganar

un campeonato en cancha que no sabe ni para donde estaacute el arco ahiacute me

parece que habriacutea que trabajar en valores yo creo que los teacutecnicos lo deben

hacer y no importarles el campeonato ( ) los nintildeos ni siquiera tiacuteene idea de si

les va a gustar el fuacutetbol si los nintildeos van al baby fuacutetbol es porque los llevamos

los padres no porque les guste o sea los metemos ahiacute de cabeza porque a

nosotros nos gusta muchos nintildeos estaacuten obligados en el baby fuacutetbol a mi me

ha pasadol09

Es importante resaltar la distincioacuten que realiza el Lic Jorge Salvo en

cuanto a la competencia y el resultado el deporte es competencia pero no hay

que entender competencia como resultado el resultado es una consecuencia

107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo108 Ver Anexo N 61 Entrevista Orientador Teacutecnico Cal 2004 de Club Centenario 109 Ver Anexo N 52 Entrevista a Orientador Teacutecnico Cal 99 de Club Unioacuten

50

o o o J

bullilAc_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

de la competencia se es competente cuando uno da lo maacuteximo que puede dar

de sus capacidades11O

En el fuacutetbol infantil seguacuten los datos recabados en esta investigacioacuten

predomina muchas veces el resultado ya sea por el solo hecho de querer

ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el

fuacutetbol de adultosc

El Orientador Teacutecnico debe considerar las caracteriacutesticas generales

de los nintildeos a la hora de trabajar con ellos Estas son seguacuten Gerard Lasierra

Aguila111

y el nintildeo no es un adulto en miniatura y por ende no puede

aplicar en eacutel modelos de entrenamiento y estructuracioacuten de

la forma de trabajo adulta

y El nintildeo es un ser individual e irrepetible que tenemos que

respetar el principio de individuacioacuten para que sea posible el

desarrollo natural del nintildeo

y El nintildeo tiene un proceso propio y definido de desarrollo que

los adultos en este caso el entrenador debe ajustarse en la

presentacioacuten de la tarea al momento madurativo adecuado

pues antes no tiene efecto

La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por

las caracteriacutesticas generales de los nintildeos puede traer consecuencias

irreversibles en los mismos tanto a nivel fiacutesico como psicoloacutegico

La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan

a veces lesiones musculares tendinosas o incluso incisiones musculares por

sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicoloacutegico los

dantildeos pueden ser destructivos para el nintildeo no solo provocando el alejamiento

de los mismos del fuacutetbol o del deporte para toda la vida sino que se puede

110 Ver Anexo N 9111 Gerard Lasierra Aguila (2000) 1015 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

51

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 29: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Para el logro de la igualdad la Convencioacuten establece como mecanismo

privilegiado el derecho a la educacioacuten expresado particularmente en los Art28

y 29 donde hace referencia a que debe ejercerse este derecho en condiciones

de igualdad de oportunidades enunciando expliacutecitamente un conjunto de

dispositivos de proteccioacuten como por ejemplo la ensentildeanza primaria gratuita y

obligatoria para todos En este caso los fines que persigue la Convencioacuten se

orientan hacia el desarrollo integral de las capacidades del nintildeo la asuncioacuten del

respeto de los derechos humanos y libertades de terceros54

En general se trata de preparar al nintildeo para asumir una vida

responsable en una sociedad libre con espiacuteritu de comprensioacuten paz

tolerancia igualdad de los sexos y amistad entre todos los pueblos grupos

eacutetnicos nacionales y religiosos y personas de origen indiacutegena55

La proteccioacuten efectiva principio contemplado en el Art456

Los Estados Partes adoptaraacuten todas las medidas administrativas

legislativas y de otra iacutendole para dar efectividad a los derechos reconocidos en

la presente Convencioacuten En lo que respecta a los derechos econoacutemicos

sociales y culturales los Estados Partes adoptaraacuten esas medidas hasta el

maacuteximo de los recursos de que dispongan y cuando sea necesario dentro del

marco de la cooperacioacuten internacional

Este artiacuteculo pretende dejar en claro que la Convencioacuten no es

solamente un texto de buenas intenciones que si bien exige la recepcioacuten

normativa tambieacuten va a exigir la adopcioacuten de mecanismos efectivos de

garantiacutea por parte del Estado para la efectivizacioacuten de los derechos

En lo que respecta a Ameacuterica Latina existiacutea una gran discontinuidad

manifiesta entre los derechos consagrados en la CDN y las leyes de menores

vigentes a la eacutepoca de promulgacioacuten Por lo cual se propuso que esta situacioacuten

54 Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestiacuteoacuten de princiacutepioswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf

CiacuteIlero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de princiacutepiacuteoswwwinaugubuylbibliotecacilleropdf56 Fuente www-inaugubuy

29

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se resuelva viacutea reforma legislativa adecuaacutendose sustancialmente a la

Convencioacuten

De este modo el caraacutecter integral e interdependiente de los derechos

consagrados en la CON se deriva en la necesidad de una proteccioacuten integral

que es la aspiracioacuten fundamental que pretenden satisfacer los nuevos coacutedigos

de la infancia y adolescencia que se han dictado en Latinoameacuterica luego de

entrada en vigencia de la Convencioacuten6

23 El Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia en Uruguay

(CNA)

231 Antecedentes58

La proteccioacuten y la problemaacutetica de los menores de edad parten de la

eacutepoca colonial y de la incipiente Repuacuteblica Etapa netamente asistencial

confiada a las oacuterdenes religiosas basada en la atencioacuten de los menores y

expoacutesitos y a las viudas y hueacuterfanos

El Cabildo fue en su momento la entidad puacuteblica ejecutora luego fue

sustituido por los organismos de la incipiente Repuacuteblica con escasos recursos

econoacutemicos

Este periodo se extendioacute hasta 1934 donde se mejoraron y ampliaron

las bases asistenciales y se crearon institutos como el Consejo Protector de

Menores Asistencia Puacuteblica Nacional el Consejo de Higiene y centros

hospitalarios especializados como el Pereira Rossell

Hasta entonces la normativa vigente databa del Coacutedigo Civil del antildeo

1868 que contemplaba algunas disposiciones sobre familia minoridad Estado

Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybib liotecacillero pdf Fuente Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de Investigaciones juridicas de laUNAM El coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunam mxsisjurfamiliapdflS- 223s pdf

30

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Civil alimentos etc y del Coacutedigo Penal del antildeo 1869 que hace mencioacuten en

alguno de sus pasajes a la minoridad Ademaacutes existiacutean normas sobre la

instruccioacuten primaria impulsada por la Ley de Educacioacuten Popular y la creacioacuten

de la Escuela de Artes y Oficios

En 1934 surgioacute la necesidad de sistematizar el criterio asistencial y por

ende ordenar e institucionalizar la proteccioacuten de la infancia es aquiacute donde se

comienza con la promulgacioacuten del Coacutedigo del Nintildeo aprobado por plebiscito el 6

de abril de ese antildeo Coacutedigo que se mantuvo vigente (con varias

modificaciones) por 70 antildeos

Conjuntamente con la promulgacioacuten de este Coacutedigo fue modificada

tambieacuten la Constitucioacuten que como aspecto innovador acoge en su texto

disposiciones acerca de la proteccioacuten a la familia entre ellas otorgamiento del

derecho a auxilios compensatorios para quienes tengan una familia numerosa

medidas necesarias para que la infancia y la juventud sean protegidas contra el

abandono explotacioacuten y abuso que hijos habidos fuera del matrimonio sean

reconocidos derecho a la proteccioacuten de la maternidad cualquiera sea la

condicioacuten y estado de la mujer y una nueva Ley contemplatoria para la

delincuencia infantil con participacioacuten de la mujer59 Asiacute se mantuvieron estos

artiacuteculos sin modificacioacuten hasta el antildeo 1967 que agrega el Art 40 La familia

es la base de nuestra sociedad

De esta manera se fueron modificando las normativas que atantildeen a la

minoridad se crea en 1988 el Instituto Nacional del Menor (INAME) como

entidad puacuteblica de rango de servicio descentralizado del Estado en julio de

1995 se introducen avances al tratamiento procesal del menor infractor

integrando por primera vez el texto de la CDN

El 12 de junio de 1995 el Poder Ejecutivo designa una Comisioacuten

Especial numerosa interdisciplinaria y calificada para que redactara el

Anteproyecto del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia Seguacuten la Ponencia

presentada en el Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM6o la

Art39 40 41 Y42 de la Constitucioacuten promulgada en el antildeo 1934 Fuente Garciacutea Mendieta CarmenPonencia presentada en el Instituto de Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y laadolescencia en Uruguay wwwjuridicas unammxJsisjurfamilialpdf15-223spdf60 UNAM Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

31

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Magistrada de la Suprema Corte de Justicia y Presidenta de la Comisioacuten

redactora del proyecto expresoacute en ese momento que La Comisioacuten tuvo a su

cargo dos finalidades por un lado adecuar la legislacioacuten vigente de la

Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo y Adolescente aprobada por Ley Ndeg

16137 de 28IXI90 asiacute como los instrumentos intemacionales ratificados por

el paiacutes por otra parte orientar su labor hacia la promocioacuten de poliacuteticas sociales

tendiacuteentes a mejorar las condiciones de vida de la nintildeez y la adolescencia

Asiacute el CNA (Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia) fue promulgado en

Uruguay el 7 de setiembre de 2004 como Ley Ndeg 17823 constituyeacutendose la

primera etapa de adecuacioacuten del derecho interno de los compromisos

internacionales suscriptos por la Repuacuteblica

232 Principios Generales

Para comenzar es la primera vez que en el derecho uruguayo se

reconoce el teacutermino adolescente ya que antes simplemente se referiacutea a

menores de edad

Es en el primer capiacutetulo del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia61 que se

establecen los principios generales y estaacuten distribuidos en 7 artiacuteculos con sus

respectivos incisos

Seguacuten la Ponencia presentada para el Instituto de Investigaciones

Juriacutedicas de la UNAM62 sobre el CNA uruguayo los principios generales seriacutean

cuatro

1 Todos los nintildeos y adolescentes son titulares de derechos

deberes y garantiacuteas inherentes a su condicioacuten de persona

humana Este principio es consagrado en el Pacto De San Joseacute

de Costa Rica incorporada por Ley Ndeg 15737 el 8 de febrero de

1985

61 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

62 Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de lnvestigaciones juriacutedicas de la UNAMEl coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxsisjurfamilialpdfl5-223spdf

32

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

2 Se establece la corresponsabilidad de los padres o tutores La

comunidad y el Estado

3 El Estado deberaacute actuar en las tareas de orientacioacuten y fijacioacuten de

las poliacuteticas generales aplicables a las distintas aacutereas vinculadas

a la nintildeez y adolescencia y a la familia coordinando las

actividades puacuteblicas y privadas que se cumplen en tales aacutereas63

4 En la integracioacuten de las normas se utilizaraacute como criterio

especifico el Intereacutes Superior el Nintildeo64

El intereacutes superior del nintildeo proviene de la Convencioacuten (como se

menciona anteriormente) y es en el caso del Coacutedigo el principio que lo permea

en su totalidad el centro del discurso y la idea central que domina la

interpretacioacuten de todos los demaacutes El menor pasoacute a ser tratado en la normativa

uruguaya de sujeto de intereacutes a sujeto de voluntad lo que implicoacute reconocer su

capacidad de obrar en lo relativo a sus derechos

Estos principios sobre los cuales reposa el Coacutedigo de la nintildeez y

adolescencia para que puedan tener efectividad praacutectica deben

complementarse con adecuadas poliacuteticas sociales Toacutepico al que hace

referencia el Capiacutetulo 6 del CNA Poliacuteticas sociales de promocioacuten y proteccioacuten

a la nintildeez y adolescencia65

63 Art 7 inciso 2 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia www-inaugubuyExtraiacutedo 9-04-201264 Art 6 Idem 6l Capitulo 6 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

33

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

24 Fuacutetbol infantil iquestUNA POLiacuteTICA SOCIAL

La Directiva de ONFI se define como un movimiento social con base

deportiva por la cantidad de personas que nuclea pero a continuacioacuten

expondreacute la estrecha relacioacuten que existe entre el accionar de esta institucioacuten y

la poliacutetica social

Las poliacuteticas sociales suelen ser identificadas como aquellas poliacuteticas

puacuteblicas que tienen por objeto de intervencioacuten comuacuten los problemas

sociales incluyen todas aquellas intervenciones puacuteblicas que regulan las

formas en que la poblacioacuten se reproduce y socializa y que ademaacutes protegen a

la poblacioacuten de situaciones que ponen en riesgo esos procesos o neutralizan

efectos no deseados de los mismosaacutembitos de empleo la educacioacuten las

salud los sistemas de seguridad social y la asistencia social 66

Si se tienen en cuenta los elementos que constituyen a una poliacutetica

coinciden en su totalidad con los componentes de la ONFI mencionados

anteriormente Ellos son seguacuten Emilia Cruz y Nidia Morera67

iexcl Componentes (lineamientos objetivos estrategias acciones

programas y proyectos)

iexcl Instituciones puacuteblicas y privadas involucradas en los niveles de

formulacioacuten ejecucioacuten y evaluacioacuten

iexcl Recursos humanos materiales y financieros

iexcl Grupos meta o beneficiarios

iexcl Condicionantes externos (poliacuteticos econoacutemicos y sociales)

El Estado a traveacutes de las poliacuteticas sociales satisface las

necesidades primordiales de la sociedad y a su vez crea derechos y

obligaciones en el seno de la sociedad involucrada y en el propio sector social

dominante

66 Andrenacci Luciano y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en la politica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Politicas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 261 Emilia Cruz y Nidia Morera La investigacioacuten de politicas sociales un enfoque del Trabajo Social WWWtsucraccr Archivo Pdr

34

bullbullbullbullbull-bull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1l-bullbullbullbullL--_

Por necesidades primordiales del ser humano se entiende son los

elementos esenciales con los cuales debe contar todo ser humano para

subsistir alimento habitacioacuten vivienda educacioacuten salud etc Sin embargo no

existe una medicioacuten universal no histoacuterica y uacutenica de esas necesidades

Estas variacutean de acuerdo con el periacuteodo histoacuterico y el contorno natural y social

de cada individu068

Existen varios tipos de poliacuteticas sociales que apuntan a diferentes aacutereas

y necesidades sociales

Aquiacute me referireacute a aquellas que apuntan al El tiempo libre y la

recreacioacuten69 por ser las que se ajustan a la funciones de la ONFI Este tipo de

poliacuteticas sociales es de reciente aparicioacuten derivada de la educacioacuten y la

cultura si bien nacen como consecuencia de la reglamentacioacuten del tiempo de

trabajo y la aparicioacuten de las vacaciones como un derecho del trabajador se

conjuga muy bien con los Derechos de nintildeoslas y adolescentes dispuestos en

La Convencioacuten entrada en vigencia en setiembre de 1990 donde en su Art 31

Inciso 1 plantea los estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso

y el esparcimiento al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y

a participar libremente de la vida cultural yen las artes

Visto de este modo la poliacutetica social aparece como marco de proteccioacuten

en clave de los Derechos de nintildeoslas y adolescentes Estado como principal

agente de lo puacuteblico y en particular de una poliacutetica social basada en

derechos 70

El Coacutedigo de la nintildeez y adolescencia en su Art22 dice La atencioacuten

hacia la nintildeez y la adolescencia se orientaran primordialmente a F) La

adopcioacuten de programas de promocioacuten de la nintildeez y adolescencia en aacutereas

deportivas culturales y recreativas entre otras

68 Margarita Rozas y Arturo Fernaacutendez Poliacuteticas sociales y Trabajo Social Coleccioacuten Desarrollo SociaLEditorial Hvmanitas Bs As 1998 En WWWtsucrcr Arcbivo Pdf69ldem Archivo Pdf Paacuteg 3470 Andrenacci LuciailO y Repeto Fabian Universalismo Ciudadania y Estado en la poliacutetica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo SociaL Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 16

35

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En cuanto a la cobertura de esta poliacutetica se puede decir que es

universalista porque pretende llegar a toda la poblacioacuten del territorio nacional

entre la franja etaria que va desde los 6 a 13 antildeos sin distincioacuten alguna de

geacutenero clase social raza o credo promoviendo la igualdad y la integralidad

Ademaacutes se podriacutea decir que es descentralizada porque parte de la

responsabilidad de ejecutar dicha poliacutetica estaacute a cargo de actores privados

como lo son las Ligas y los Clubes

Como mencioneacute anteriormente la poliacutetica social garantiza derechos pero

tambieacuten crea obligaciones en el caso de ONFI la condicioacuten para ser

beneficiario de tal derecho es presentar una ficha meacutedica de aptitud fiacutesica del

nintildeo documento de identidad y carneacute de vacunas asiacute como tambieacuten cumplir

con el reglamento vigente

De esta manera el fuacutetbol infantil institucionalizado es una actividad

recreativa deportiva y social que como poliacutetica fomenta promueve y estimula

la participacioacuten e integracioacuten contribuyendo a la construccioacuten de un sistema de

proteccioacuten social y por ende estariacutea garantizando los derechos del nintildeoa y

adolescentes establecidos en La Convencioacuten en el Coacutedigo y maacutes

especiacuteficamente en la Carta de los derechos del nintildeo en el deporte

25 Derechos del nintildeo en el deporte (1988)

Para entender como surgen los derechos del nintildeo en el deporte incluso

antildeos antes de que se promulgara la Convencioacuten es necesario retrotraernos al

antildeo 1975 fecha en la que se llevoacute a cabo la Primer Conferencia de Ministros

europeos responsables del deporte Fue en Bruselas donde se reunieron con

el fin de concretar el importante lugar que el deporte estaba ocupando en la

civilizacioacuten asiacute como tambieacuten darle una estructura de cooperacioacuten en el mismo

36

Nace asiacute en 1988 Los Derechos del Nintildeo y el Deporte conteniendo

once puntos74

seno del Consejo de Europa y establecer los teacuterminos de una recomendacioacuten

sobre la Carta Europea del deporte para todos71

Ninguacuten club deberiacutea decir que no a un nintildeo que quiere hacer deporte

sea dotado o no tenga fiacutesico idoacuteneo o no Corresponde al club y al entrenador

proponer el nivel que corresponde a las posibilidades del nintildeo

En esta carta se redactaron una serie de artiacuteculos que contemplan

aspectos como las responsabilidades de los poderes puacuteblicos en el deporte la

participacioacuten de los diferentes grupos sociales sin distincioacuten las condiciones

materiales de la praacutectica del deporte la financiacioacuten y la proteccioacuten de la

integridad del deporte y los deportistas72

37

1 Derecho a hacer deporte

2 Derecho a divertirse y a jugar como nintildeo

Es a partir de esta disposicioacuten que en el antildeo 1986 y como

consecuencias de un entrenamiento intensivo y precoz en aumento que un

grupo de expertos en la praacutectica deportiva fueron comisionados por el

Departamento de Instruccioacuten Puacuteblica de Cantoacuten de Ginebra con el fin de

elaborar una ensentildeanza destinada a las personas que se ocupan del deporte

de los nintildeos en especial la franja etaria de 6 a 13 antildeos De alliacute resulta que

algunos entrenadores especializados en la materia crearon un manifiesto

destinado a ser suscriptos y adoptados por educadores y entrenadores de

nintildeos deportistasB

71 Cfr Carta Europea del Deporte para todos enhllp www-ucoesdeporteuniversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20~ara20todos pdf 70920122 Ver desarrollo de la Carta Europea del Deporte para todos enhllpI www_uco_esdeporteuniacuteversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20para20todospdf

73 Cfr Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte httpwwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 709201274 Fuente Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte hllp wwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 7092012

~~----- --------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

l bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este punto pone el acento en el hecho de que tanto los nintildeos de 7-8

antildeos como los de 12-13 tienen modos diferentes de percibir el juego y la

diversioacuten

3 Derecho a beneficiarse con un medio sano

El medio deportivo permaneceraacute sano en la medida que el entrenador

sea consciente de la cantidad y del significado de los mensajes que da a los

joacutevenes S

4 Derecho a ser tratado con dignidad

Esto significa considerar al nintildeo como persona

5 Derecho a ser entrenado y rodeado por personas competentes

Se trata de poner el acento sobre la calidad de la formacioacuten de los

entrenados en los dominios de la fisiologiacutea psicoloacutegica y pedagogiacutea

6 Derecho a seguir entrenamientos adaptados a ritmos

individuales

Este punto pone el acento en el respeto al desarrollo ontogeacutenico (esto

es en las grandes etapas de desarrollo) y por otra parte en el respeto por la

velocidad del desarrollo individual

7 Derecho a medirse con aquellos que tienen las mismas

probabilidades de eacutexito

Con frecuencia los joacutevenes se ven opuestos a adversarios de diverso

valor ya sea maacutes fuerte o maacutes deacutebil En el deporte las experiencias de triunfo

y de derrota son ocasiones uacutetiles para la construccioacuten de la estima de siacute mismo

y de respeto al otro

8 Derecho a participar en competencias adaptadas

El espiacuteritu de competencia estaacute presente en el desarrollo del nintildeo a partir

de los 2-3 antildeos y muy marcado a los 7-8 cuando descubre la colaboracioacuten y la

cooperacioacuten El nintildeo se integra y asimila correctamente a los 12-13 antildeos No se

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbull

trata de estar a favor o en contra de la competencia sino de estar atentos a

organizarla correctamente

9 Derecho a practicar el deporte de su eleccioacuten con seguridad

Se trata de adaptar las infraestructuras a las realidades fiacutesicas y

psiacutequicas del nintildeo

10 Derecho a tener tiempo de descanso

Cuando estudia y hace deporte el descanso es indispensable

11 Derecho a no ser un campeoacuten

Pero tambieacuten el derecho a serlo El joven deportista podraacute

aproximadamente a los 15-16 antildeos intensificar la praacutectica deportiva si tiene

talento y deseo de hacerlo

El siguiente capiacutetulo cuestionaraacute la realidad del fuacutetbol infantil uruguayo ybullsu relacioacuten en la praacutectica con el paquete de derechos aquiacute mencionados

39

bullbullbullbullf-oe

o Cedoe M01b78 a lIida-cotidiana_sordf---constituye--------

I-

1-

(VVv~

~~bull-~

bull-bull-1bull-bullvbullbull-

---ybullbull bull bullbullvbullvbullbullbullbull

cAPiacuterUL03

EL NINtildeO UN SER HUMANO SINGULAR

31 Vida cotidiana de nintildeosas y adolescentes

Coacutemo se mencionoacute en el capiacutetulo anterior la concepcioacuten de la infancia

como tal ha cambiado con el devenir de la historia esto ha provocado que la

cotidianidad de un nintildeo hace veinte antildeos sea muy distinta a la actual La

Convencioacuten sobre los Derechos del nintildeo entrada en vigor el 2 de setiembre de

1990 tuvo mucho que ver con estos cambios ya que pasoacute a regular de manera

normativa la cotidianeidad de los nintildeos75 y adolescentes

Al igual que los adultos los nintildeos tienen su propio mundo de la vida

que si bien estaacute regulado y reglamentado por el mundo adulto es totalmente

distinto al de estos Cada nintildeo vive sus propias experiencias en funcioacuten de las

interrelaciones que establece con los demaacutes sujetos sobre todo cuando nos

referimos a nintildeos en edad escolar que interactuacutean con otros grupos ocomunidades menores76

Seguacuten Heller77 La vida cotidiana es la vida de todo hombre sin

excepcioacuten alguna cualquiera sea el lugar que le asigne la divisioacuten del trabajo

intelectual y fiacutesico es la vida del hombre entero Por ende la vida cotidiana

es la vida de todo individuo

Para esta autora el hombre nace inserto en su cotidianeidad donde

aprende en el grupo ya sea familia escuela o comunidades menores las

costumbres las normas y la eacutetica que le permitiraacuten maacutes adelante ser un adulto

capaz de vivir por si mismo su cotidianidad

Nintildeos en sentido geneacuterico Nintildeosas 76Crr loan - C76loan-Caries Melich 1994 Del extrantildeo al coacutempice La educacioacuten en la vida cotidianaEditorial Anthropos Barcelona Seccioacuten VI

77Heller A 1985 Historia y vida cotidiana Paacuteg 39 Ediciones Grijalbo

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

32 Deporte y Recreacioacuten como derecho intriacutenseco de lanintildeez

Tanto la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo como el Coacutedigo de la

nintildeez y adolescencia hacen referencia a la actividad deportiva y recreativa

como parte muy importante de la infancia que lejos de ser un lujo es underecho

Artiacuteculo 31 de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Los Estados

Partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y al esparcimiento al juego y

a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la

vida cultural y en las artes Los nintildeos no solo tienen derecho al juego sino que

los Estados deben propiciar oportunidades apropiadas en condiciones de

igualdad de participar en la vida cultural artiacutestica recreativa y de

esparcimiento poundJI

La Recreacioacuten es seguacuten Julia Galer082 aquel conjunto de praacutecticas de

iacutendole social realizadas colectiva o individualmente en el tiempo libre de

trabajo enmarcadas en un tiempo y en un espacio determinados que otorgan

un disfrute transitorio sustentado en el valor social otorgado y reconocido a

alguno de sus componentes (psicoloacutegico simboacutelico material) al que adhieren

como satisfactor del placer buscado los miembros de una sociedad concreta

Para UNICEF83 el deporte -desde el juego y la actividad fiacutesica hasta la

competencia organizada-ensentildea valores esenciales como la cooperacioacuten y el

respeto Mejora la salud y reduce la probabilidad de enfermedades Y reuacutene a

individuos y comunidades salvando divisiones culturales o eacutetnicas El deporte

es tambieacuten una forma eficaz de llegar a los nintildeos y adolescentes que son

excluidos y discriminados ofrecieacutendoles compantildeiacutea apoyo y un sentido de

pertenencia Son de bajo costo universalmente comprendido y politicamente

neutral el deporte en todas sus formas puede ser una forma poderosa de

1 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforglacldeporte-para-el-desarrollo21pdf 311051201282 Julia Galero Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre httpwwwredcreacionorgdocumentoscmetalJGerlerohtmI30-11-2010

83 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforgllacdeporte-para-el-desarrollo(21 pdf

42

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

promover la paz y el desarrollo Igualmente importante es que posibilita ladiversioacuten de nintildeos y adolescentes

El juego como tal ha existido siempre y es inherente al ser humano El

deporte es hijo del juego seguacuten Gerard LasierraAguila84 ya que se nutre de las

formas de juego primigenias llamados populares o tradicionales

Johan Huizinga85 define al juego como la accioacuten u ocupacioacuten libre que

se desarrolla dentro de unos liacutemites temporales y espaciales determinados

seguacuten reglas absolutamente obligatorias y al mismo tiempo aceptadas

libremente accioacuten que tiene el fin en siacute misma y que va acompantildeada de

tencioacuten y alegriacutea y con la conciencia de ser de otra manera a la que se es en lavida corriente

Piaget86 por su lado distingue tres tipos de juego en funcioacuten de las

diferentes modalidades que el juego adopta a lo largo del desarrollo evolutivo

del nintildeo de acuerdo con las diferentes caracteriacutesticas e intereses de cadaetapa

- Juego Sensomotor etapa que va desde el nacimiento a los 2

antildeos

- Juegos Simboacutelicos etapa que comprende desde los 2 hasta los 6

antildeos

- Juego Reglado que se da a partir de los 6 antildeos en esta

modalidad se combina la espontaneidad del juego con el

cumplimiento de las normas que comporta Tienen una funcioacuten

esencialmente social y suelen ser juegos organizados que con

frecuencia se realizan en equipos y que entrantildean alguacuten tipo de

competitividad Son juegos de ejercicio sensorial y motor que se

vuelven colectivos

84 Gerard Lasierra Aguila (2000) lO 15 Juegos y fonnas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona 85 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspa~itstream l 004 51O115llParedes200rtiz 20J esC3BAspdf86 Citado en iexcldem

43

- 1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El juego acompantildea el crecimiento bioloacutegico psicoloacutegico

emocional y espiritual del hombre Cumple con la misioacuten de formar nutrir y

alimentar el crecimiento integral del nintildeo formaacutendolo y consolidaacutendolo comoadulto87

Seguacuten el Psicoacutelogo Jorge Salv088 los nintildeos necesitan jugar por

- Placer

- Para establecer contactos sociales

- Para adquirir experiencias

- Para expresar sentimientos agresivos

- Para controlar la ansiedad

- Para la integracioacuten de la personalidad

- Para elaboracioacuten de conflictos

- Para comunicarse con las personas

El deporte es definido en La Carta Europea del Deporte89 publicada en

mayo de 1992 como Todo tipo de actividades fiacutesicas que mediante una

participacioacuten organizada o de otro tipo tengan por finalidad la expresioacuten o la

mejora de las condiciones fiacutesicas y psiacutequicas el desarrollo de las relacionessociales o el logro de resultados competitivos90iexcl

Jorge Salvo define los motivos por los cuales los nintildeos participan en los

deportes

- Divertirse

- Mejorar las propias destrezas

- Aprender nuevas destrezas

- Demostrar habilidad deportiva

87 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesldspaceJbitstream1 00451 01 151Paredes200rtiz20JesC3BAspdfpaacuteg 74-75 dedocumento PDFExtraido del material de curso de ONFI para Orientadores Teacutecnicos cedido por el Psicoacutelogo JorgeSalvo89 La Carta Europea del deporte de mayo de 1992 es una rectificacioacuten de la Carta del Deporte para todosrromulgada en el antildeo 1975 o Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego un anaacutelisis cultural

44

45

v Estar con los amigos

v Hacer nuevas amistades

v Emocioacuten propia del deporte

v Ganar y estar en forma

Dieckert91 utilizoacute el meacutetodo de tipos ideales para diferenciar

detalladamente los diferentes tipos de deportes ya sean los de alta

competicioacuten como los de recreo

En el de alta competencia la meta es la buacutesqueda de la marca maacutexima

del record y de la gloria puacuteblica asiacute como el prestigio y el enriquecimiento en

el deporte de recreo la meta es buscar la alegriacutea de la diversioacuten de la

comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico de la compensacioacuten del restablecimiento y

de la salud

Los medios y formas en alta competicioacuten son disciplinados

reglamentadas e institucionalizadas la diferenciacioacuten de las pruebas en funcioacuten

de las categoriacuteas de edad y de sexo Sin embargo en el recreativo los

ejercicios son informales y a veces sin reglas predominantes no existe una

Iimitante en cuanto a la edad o al sexo

Las condiciones y premisas en alta competencia tienen que ver con que

el deporte estaacute limitado a joacutevenes sanos capaces de realizar los esfuerzos

requeridos este tipo de deporte se caracteriza por una buacutesqueda desenfrenada

deportivos y por su metoacutedica seleccioacuten En el deporte de recreo no existen

condiciones ni premisas por que el deporte es para todos

En cuanto a los modos de funcionamiento la alta competencia exige un

alto entrenamiento como forma fundamental para la competicioacuten existe un

entrenador que dirige de forma autoritaria existe un control sobre los

resultados El conjunto de la vida cotidiana se planifica metoacutedicamente hasta

alcanzar a veces el ascetismo El todo estaacute soacutelidamente encuadrado en una

organizacioacuten estricta a veces militarizada

En el deporte de recreo la perspectiva luacutedica domina sin restriccioacuten~AS

alguna el juego es orientado hacia la obtencioacuten de placer no eXist7iaacute~~~~SOo-l J ~~7~~ ) iexcl jiacute 4 r lltj~Iriexcl

91 Citado por Jean Marie Brohm (1976) Sociologiacutea politica del deporte Editorial Fondo de cultura de - Mexico Paacuteg 38 - ~ ~

bullbullbullbull~_=

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbull 0bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucionalizacioacuten del entrenamiento la vida cotidiana es normal y no entra en

la contradiccioacuten con la actividad deportiva

Para Jesuacutes Paredes92 el juego y el deporte son dos realidades

diferenciadas en cuanto a accioacuten pero poseen una misma naturaleza por lo

que sus liacutemites entre uno y otro son difusos ( ) el deporte no es maacutes que un

juego institucionalizado con una tendencia limitativa maacutes acusada y con un

caraacutecter progresivamente universal ( ) que como antiacutetesis del juego son

incluso partiacutecipes del trabajo en cuanto su seriedad obligatoriedad y

profesionalidad a la hora de practicarlo

El Doctor Fernando Urruty especialista en medicina deportiva

entrevistado para esta investigacioacuten coincide ampliamente con los conceptos

antes descriptos para eacutel el deporte es una actividad luacutedica implica el juego lo

que pasa que el juego no implica directamente la competicioacuten que es lo que

caracteriza el deporte adulto del deporte de nintildeos93

Sin embargo para el Psicoacutelogo Deportoacutelogo Jorge Salvo quien trabaja

para ONFI y es encargado de dictar los cursos de orientador teacutecnico el juego se

diferencia del deporte por sus reglas94

Por su lado el Profesor de Educacioacuten Fiacutesica entrevistado sostiene que

ambos teacuterminos se diferencian simplemente por el hecho de que el deporte

transmite valores y el juego se practica sencillamente por la obtencioacuten de

placer95

Existen programas de ocio y recreacioacuten que contribuyen al desarrollo de

nintildeos y joacutevenes a la construccioacuten de identidades sociales y personales

previenen y potencian acciones sociales y educativas tendientes a superar

problemas como la adiccioacuten a las drogas la delincuencia el asila miento la

depresioacuten entre otras ademaacutes contribuyen a la inclusioacuten social y favorecen

92 Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtual MiguelDCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspacelbitstrearnJ 1004 Sil O1151IlParedes200rtiz 2OJesC3BASpdf93 Ver anexo Ndeg 894 Ver anexo Ndeg995 Ver anexo N7

46

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

el intercambio y la conexioacuten entre el mundo interior y el mundo exterior como

medio para canalizar sensaciones emociones sentimientos y necesidades 96

33 Los nintildeos y el fuacutetbol

El fuacutetbol infantil es un juego colectivo que al iniciarse en eacutel no se debe

olvidar el caraacutecter luacutedico del deporte el cuaacutel ademaacutes de estar configurado por

los mismos elementos constitutivos que el juego motor supone la evolucioacuten de

unas determinadas praacutecticas luacutedicas que tras fluir por la codificacioacuten se hanconvertido en juegos altamente reglamentados9

Puede visualizarse tanto como un juego o como un deporte seguacuten los

profesionales idoacuteneos entrevistados coinciden en que hasta cierta edad soacutelo

deberiacutea ser un juego que iacutemplique enteramente diversioacuten y ya en edades maacutes

avanzadas a medida que la competencia se va incorporando en el juego se

definiriacutea como deporte

Estas afirmaciones coinciden con la diferenciacioacuten de etapas que realiza

Piaget (antes mencionadas) y es retomada por otros autores como Gerard

Lasierra Aguila9S quien divide las etapas seguacuten la evolucioacuten luacutedica del nintildeo

Periodo de coordinacioacuten y cooperacioacuten ludomotriz periodo que abarca a

los nintildeos cuyas edades oscilan entre los seis y doce antildeos los sujetos inician

una paulatina coordinacioacuten praacutexica gracias a que empieza a tolerarse un

sistema simple de reglas Aparece la nocioacuten de competicioacuten y de comunicacioacuten

motriz lo cual facilita el juego socio motor correspondieacutendose con el inicio de

los juegos reglamentados de J Piaget99 Sobre los ocho antildeos las reglas

96 Esperanza Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLffiRE Desde donde construir contextosde ocios y recreacioacuten desde la juventudhttpwwwredcreacionorgldocumentossimposio4ifiEOsoriohtml 30-11-2010

97Gerard Lasierra Aguila (2000) 10 15 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

9amp Idem 99Idem

47

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

baacutesicas cobran intereacutes y son capaces de entender la existencia de los distintosroles en el deporte colectivo

Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludomotriz etapa

que comienza a los once o doce antildeos donde los jugadores empiezan a estar

en plenas condiciones de aceptar el compromiso que supone acatar las

limitaciones reglamentarias y participar de los distintos roles del deporte

colectivo

Las diferencias que deben definir cada una de las etapas vienen

marcadas por las caracteriacutesticas y capacidades que el jugador manifiesta

seguacuten la edad cronoloacutegica y bioloacutegica que presenta planteaacutendose objetivos yformas de trabajo adecuados a cada una de ellas100

Las reglas del fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay estaacuten

contempladas en un documento redactado por ONFI llamado Reglas de Juego

para la praacutectica del fuacutetbol infantil101bullbull emitido en el antildeo 2008 y es obligatorio

para todas las organizaciones del territorio nacional que practican fuacutetbol con

nintildeos desde 6 a 13 antildeos de edad inclusive

Si el fuacutetbol infantil estaacute bien orientado los aportes que realiza en el nintildeo

que lo practica son altamente beneficiosos seguacuten los especialistas

entrevistados

Desde la perspectiva meacutedica en lo que respecta al crecimiento y

desarrollo el ejercicio es fundamental tanto porque desarrolla el aparato oacuteseo

muscular como la psicomotricidad del nintildeo ademaacutes El deporte es una

actividad tambieacuten desde el punto de vista social los separa de actividades

insanas como es el consumo de drogas y haacutebitos no saludables en general102

El Psicoacutelogo y ademaacutes Docente encargado de dar los cursos a los

Orientadores teacutecnicos en ONFI afirma que el fuacutetbol aporta en los nintildeos

alegriacutea diversioacuten placer expresioacuten de su propia naturaleza agresiva

100 Sans A Fraltarda (1996330) citado por Acosta Techer bullbull Profesor de educacioacuten lisica y teacutecnicodeportivo en Fuacutetbol en su documento Nuestro Fuacutetbol infantil Si de objetivos se 1rata Cap 2 ICEF enwwwisefeduuy11102010

IOIVer en wwwonficomuy102 Ver Anexo Ndeg 8

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

conflictos psicoloacutegicos que a veces con el simple hecho de jugar al fuacutetbol se

solucionan solos a veces no le genera una buena autoestima seguridad toma

de decisiones control de conductas y coincidiendo con el Profesor de

Educacioacuten fiacutesica adquisicioacuten de pautas de respeto y de valores103

Los valores tienen caraacutecter pedagoacutegico porque su objetividad posibilita

su conocimiento su ensentildeanza y su realizacioacutenlO4

El fuacutetbol infantil como agente educativo formativo y recreativo transmite

infinidad de valores como ser solidaridad amistad compantildeerismo saber

ganar perder jugar en equipo en busca de un resultado en comuacuten

responsabilidad respeto por los demaacutes por las reglas transmitiendo pautas de

comportamiento asiacute como tambieacuten permite a todos los involucrados de este

deporte el relacionamiento con el otro por ende y coincidiendo con el Dr

Urruty el solo hecho de realizar una actividad deportiva es un valor en siacute

mismo

Toda la experiencia que el nintildeo tiene en el fuacutetbol la va a tener en lavida 105

Maacutes allaacute de la entidad deportiva a la que se pertenezca el entrenador es

baacutesicamente quien tiene la responsabilidad mayor de transmitir estos valores

por su cercaniacutea en cuanto al trabajo diario con los nintildeos

La funcioacuten del orientador teacutecnico no es soacutelo ensentildear fuacutetbol sino educar

en valores

laquoAcompantildear al nintildeo y al joven en su formacioacuten y que pueda concientizar

la vivencia de determinados valores los compromete en la construccioacuten de una

sociedad en la que se dignifique a la persona106

Desde el Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI se manifiesta por medio de

sus cursos107 que un entrenador debe conocer que su comportamiento afecta

103 Ver anexo Ndeg 7 Y9 104 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy105 Ver Anexo Ndeg 9106 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy

49

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y

que esta influencia resulta especialmente decisiva en jugadores de edad

escolar por ser el momento de la iniciacioacuten deportiva de la mayoriacutea de los nintildeos

y que en algunos casos puede afectar su futuro deportivo

Tambieacuten es cierto y se desprende de algunos testimonios que cuando el

fuacutetbol infantil deja de ser un juego para ser estrictamente competencia en

busca de resultados algunos de los valores antes mencionados quedan

relegados un ejemplo claro lo cuenta el orientador teacutecnico del Club Centenario

quien dirige la categoriacutea 2004 el antildeo pasado habiacuteamos jugado un partido yhabiacuteamos perdido 8 a 0 volvimos a jugar y les ganamos y nos pusimos todos

como locos a festejar y no saludamos y ahiacute de la emocioacuten te fuiste al otro

extremo ( ) nos quedoacute como que perdimos el otro valor que teniacuteamos

entonces despueacutes de eso volvimos otra vez a decirle a los niacutentildeos que

saludaran todo el mundo enloquecido porque habiacuteamos ganado un

partido loa

En este mismo sentido el entrenador de la categoriacutea 1999 del Club

Unioacuten cree que por un tema de resultados por una puntuacioacuten temprana en

categoriacuteas de 7 y 8 antildeos se pierden los valores que el fuacutetbol infantil debiera

transmitir alegando que tenemos que mandar a los nintildeos a los 7 antildeos a ganar

un campeonato en cancha que no sabe ni para donde estaacute el arco ahiacute me

parece que habriacutea que trabajar en valores yo creo que los teacutecnicos lo deben

hacer y no importarles el campeonato ( ) los nintildeos ni siquiera tiacuteene idea de si

les va a gustar el fuacutetbol si los nintildeos van al baby fuacutetbol es porque los llevamos

los padres no porque les guste o sea los metemos ahiacute de cabeza porque a

nosotros nos gusta muchos nintildeos estaacuten obligados en el baby fuacutetbol a mi me

ha pasadol09

Es importante resaltar la distincioacuten que realiza el Lic Jorge Salvo en

cuanto a la competencia y el resultado el deporte es competencia pero no hay

que entender competencia como resultado el resultado es una consecuencia

107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo108 Ver Anexo N 61 Entrevista Orientador Teacutecnico Cal 2004 de Club Centenario 109 Ver Anexo N 52 Entrevista a Orientador Teacutecnico Cal 99 de Club Unioacuten

50

o o o J

bullilAc_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

de la competencia se es competente cuando uno da lo maacuteximo que puede dar

de sus capacidades11O

En el fuacutetbol infantil seguacuten los datos recabados en esta investigacioacuten

predomina muchas veces el resultado ya sea por el solo hecho de querer

ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el

fuacutetbol de adultosc

El Orientador Teacutecnico debe considerar las caracteriacutesticas generales

de los nintildeos a la hora de trabajar con ellos Estas son seguacuten Gerard Lasierra

Aguila111

y el nintildeo no es un adulto en miniatura y por ende no puede

aplicar en eacutel modelos de entrenamiento y estructuracioacuten de

la forma de trabajo adulta

y El nintildeo es un ser individual e irrepetible que tenemos que

respetar el principio de individuacioacuten para que sea posible el

desarrollo natural del nintildeo

y El nintildeo tiene un proceso propio y definido de desarrollo que

los adultos en este caso el entrenador debe ajustarse en la

presentacioacuten de la tarea al momento madurativo adecuado

pues antes no tiene efecto

La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por

las caracteriacutesticas generales de los nintildeos puede traer consecuencias

irreversibles en los mismos tanto a nivel fiacutesico como psicoloacutegico

La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan

a veces lesiones musculares tendinosas o incluso incisiones musculares por

sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicoloacutegico los

dantildeos pueden ser destructivos para el nintildeo no solo provocando el alejamiento

de los mismos del fuacutetbol o del deporte para toda la vida sino que se puede

110 Ver Anexo N 9111 Gerard Lasierra Aguila (2000) 1015 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

51

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 30: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se resuelva viacutea reforma legislativa adecuaacutendose sustancialmente a la

Convencioacuten

De este modo el caraacutecter integral e interdependiente de los derechos

consagrados en la CON se deriva en la necesidad de una proteccioacuten integral

que es la aspiracioacuten fundamental que pretenden satisfacer los nuevos coacutedigos

de la infancia y adolescencia que se han dictado en Latinoameacuterica luego de

entrada en vigencia de la Convencioacuten6

23 El Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia en Uruguay

(CNA)

231 Antecedentes58

La proteccioacuten y la problemaacutetica de los menores de edad parten de la

eacutepoca colonial y de la incipiente Repuacuteblica Etapa netamente asistencial

confiada a las oacuterdenes religiosas basada en la atencioacuten de los menores y

expoacutesitos y a las viudas y hueacuterfanos

El Cabildo fue en su momento la entidad puacuteblica ejecutora luego fue

sustituido por los organismos de la incipiente Repuacuteblica con escasos recursos

econoacutemicos

Este periodo se extendioacute hasta 1934 donde se mejoraron y ampliaron

las bases asistenciales y se crearon institutos como el Consejo Protector de

Menores Asistencia Puacuteblica Nacional el Consejo de Higiene y centros

hospitalarios especializados como el Pereira Rossell

Hasta entonces la normativa vigente databa del Coacutedigo Civil del antildeo

1868 que contemplaba algunas disposiciones sobre familia minoridad Estado

Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de principioswwwinaugubuybib liotecacillero pdf Fuente Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de Investigaciones juridicas de laUNAM El coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunam mxsisjurfamiliapdflS- 223s pdf

30

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Civil alimentos etc y del Coacutedigo Penal del antildeo 1869 que hace mencioacuten en

alguno de sus pasajes a la minoridad Ademaacutes existiacutean normas sobre la

instruccioacuten primaria impulsada por la Ley de Educacioacuten Popular y la creacioacuten

de la Escuela de Artes y Oficios

En 1934 surgioacute la necesidad de sistematizar el criterio asistencial y por

ende ordenar e institucionalizar la proteccioacuten de la infancia es aquiacute donde se

comienza con la promulgacioacuten del Coacutedigo del Nintildeo aprobado por plebiscito el 6

de abril de ese antildeo Coacutedigo que se mantuvo vigente (con varias

modificaciones) por 70 antildeos

Conjuntamente con la promulgacioacuten de este Coacutedigo fue modificada

tambieacuten la Constitucioacuten que como aspecto innovador acoge en su texto

disposiciones acerca de la proteccioacuten a la familia entre ellas otorgamiento del

derecho a auxilios compensatorios para quienes tengan una familia numerosa

medidas necesarias para que la infancia y la juventud sean protegidas contra el

abandono explotacioacuten y abuso que hijos habidos fuera del matrimonio sean

reconocidos derecho a la proteccioacuten de la maternidad cualquiera sea la

condicioacuten y estado de la mujer y una nueva Ley contemplatoria para la

delincuencia infantil con participacioacuten de la mujer59 Asiacute se mantuvieron estos

artiacuteculos sin modificacioacuten hasta el antildeo 1967 que agrega el Art 40 La familia

es la base de nuestra sociedad

De esta manera se fueron modificando las normativas que atantildeen a la

minoridad se crea en 1988 el Instituto Nacional del Menor (INAME) como

entidad puacuteblica de rango de servicio descentralizado del Estado en julio de

1995 se introducen avances al tratamiento procesal del menor infractor

integrando por primera vez el texto de la CDN

El 12 de junio de 1995 el Poder Ejecutivo designa una Comisioacuten

Especial numerosa interdisciplinaria y calificada para que redactara el

Anteproyecto del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia Seguacuten la Ponencia

presentada en el Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM6o la

Art39 40 41 Y42 de la Constitucioacuten promulgada en el antildeo 1934 Fuente Garciacutea Mendieta CarmenPonencia presentada en el Instituto de Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y laadolescencia en Uruguay wwwjuridicas unammxJsisjurfamilialpdf15-223spdf60 UNAM Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

31

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Magistrada de la Suprema Corte de Justicia y Presidenta de la Comisioacuten

redactora del proyecto expresoacute en ese momento que La Comisioacuten tuvo a su

cargo dos finalidades por un lado adecuar la legislacioacuten vigente de la

Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo y Adolescente aprobada por Ley Ndeg

16137 de 28IXI90 asiacute como los instrumentos intemacionales ratificados por

el paiacutes por otra parte orientar su labor hacia la promocioacuten de poliacuteticas sociales

tendiacuteentes a mejorar las condiciones de vida de la nintildeez y la adolescencia

Asiacute el CNA (Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia) fue promulgado en

Uruguay el 7 de setiembre de 2004 como Ley Ndeg 17823 constituyeacutendose la

primera etapa de adecuacioacuten del derecho interno de los compromisos

internacionales suscriptos por la Repuacuteblica

232 Principios Generales

Para comenzar es la primera vez que en el derecho uruguayo se

reconoce el teacutermino adolescente ya que antes simplemente se referiacutea a

menores de edad

Es en el primer capiacutetulo del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia61 que se

establecen los principios generales y estaacuten distribuidos en 7 artiacuteculos con sus

respectivos incisos

Seguacuten la Ponencia presentada para el Instituto de Investigaciones

Juriacutedicas de la UNAM62 sobre el CNA uruguayo los principios generales seriacutean

cuatro

1 Todos los nintildeos y adolescentes son titulares de derechos

deberes y garantiacuteas inherentes a su condicioacuten de persona

humana Este principio es consagrado en el Pacto De San Joseacute

de Costa Rica incorporada por Ley Ndeg 15737 el 8 de febrero de

1985

61 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

62 Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de lnvestigaciones juriacutedicas de la UNAMEl coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxsisjurfamilialpdfl5-223spdf

32

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

2 Se establece la corresponsabilidad de los padres o tutores La

comunidad y el Estado

3 El Estado deberaacute actuar en las tareas de orientacioacuten y fijacioacuten de

las poliacuteticas generales aplicables a las distintas aacutereas vinculadas

a la nintildeez y adolescencia y a la familia coordinando las

actividades puacuteblicas y privadas que se cumplen en tales aacutereas63

4 En la integracioacuten de las normas se utilizaraacute como criterio

especifico el Intereacutes Superior el Nintildeo64

El intereacutes superior del nintildeo proviene de la Convencioacuten (como se

menciona anteriormente) y es en el caso del Coacutedigo el principio que lo permea

en su totalidad el centro del discurso y la idea central que domina la

interpretacioacuten de todos los demaacutes El menor pasoacute a ser tratado en la normativa

uruguaya de sujeto de intereacutes a sujeto de voluntad lo que implicoacute reconocer su

capacidad de obrar en lo relativo a sus derechos

Estos principios sobre los cuales reposa el Coacutedigo de la nintildeez y

adolescencia para que puedan tener efectividad praacutectica deben

complementarse con adecuadas poliacuteticas sociales Toacutepico al que hace

referencia el Capiacutetulo 6 del CNA Poliacuteticas sociales de promocioacuten y proteccioacuten

a la nintildeez y adolescencia65

63 Art 7 inciso 2 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia www-inaugubuyExtraiacutedo 9-04-201264 Art 6 Idem 6l Capitulo 6 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

33

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

24 Fuacutetbol infantil iquestUNA POLiacuteTICA SOCIAL

La Directiva de ONFI se define como un movimiento social con base

deportiva por la cantidad de personas que nuclea pero a continuacioacuten

expondreacute la estrecha relacioacuten que existe entre el accionar de esta institucioacuten y

la poliacutetica social

Las poliacuteticas sociales suelen ser identificadas como aquellas poliacuteticas

puacuteblicas que tienen por objeto de intervencioacuten comuacuten los problemas

sociales incluyen todas aquellas intervenciones puacuteblicas que regulan las

formas en que la poblacioacuten se reproduce y socializa y que ademaacutes protegen a

la poblacioacuten de situaciones que ponen en riesgo esos procesos o neutralizan

efectos no deseados de los mismosaacutembitos de empleo la educacioacuten las

salud los sistemas de seguridad social y la asistencia social 66

Si se tienen en cuenta los elementos que constituyen a una poliacutetica

coinciden en su totalidad con los componentes de la ONFI mencionados

anteriormente Ellos son seguacuten Emilia Cruz y Nidia Morera67

iexcl Componentes (lineamientos objetivos estrategias acciones

programas y proyectos)

iexcl Instituciones puacuteblicas y privadas involucradas en los niveles de

formulacioacuten ejecucioacuten y evaluacioacuten

iexcl Recursos humanos materiales y financieros

iexcl Grupos meta o beneficiarios

iexcl Condicionantes externos (poliacuteticos econoacutemicos y sociales)

El Estado a traveacutes de las poliacuteticas sociales satisface las

necesidades primordiales de la sociedad y a su vez crea derechos y

obligaciones en el seno de la sociedad involucrada y en el propio sector social

dominante

66 Andrenacci Luciano y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en la politica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Politicas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 261 Emilia Cruz y Nidia Morera La investigacioacuten de politicas sociales un enfoque del Trabajo Social WWWtsucraccr Archivo Pdr

34

bullbullbullbullbull-bull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1l-bullbullbullbullL--_

Por necesidades primordiales del ser humano se entiende son los

elementos esenciales con los cuales debe contar todo ser humano para

subsistir alimento habitacioacuten vivienda educacioacuten salud etc Sin embargo no

existe una medicioacuten universal no histoacuterica y uacutenica de esas necesidades

Estas variacutean de acuerdo con el periacuteodo histoacuterico y el contorno natural y social

de cada individu068

Existen varios tipos de poliacuteticas sociales que apuntan a diferentes aacutereas

y necesidades sociales

Aquiacute me referireacute a aquellas que apuntan al El tiempo libre y la

recreacioacuten69 por ser las que se ajustan a la funciones de la ONFI Este tipo de

poliacuteticas sociales es de reciente aparicioacuten derivada de la educacioacuten y la

cultura si bien nacen como consecuencia de la reglamentacioacuten del tiempo de

trabajo y la aparicioacuten de las vacaciones como un derecho del trabajador se

conjuga muy bien con los Derechos de nintildeoslas y adolescentes dispuestos en

La Convencioacuten entrada en vigencia en setiembre de 1990 donde en su Art 31

Inciso 1 plantea los estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso

y el esparcimiento al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y

a participar libremente de la vida cultural yen las artes

Visto de este modo la poliacutetica social aparece como marco de proteccioacuten

en clave de los Derechos de nintildeoslas y adolescentes Estado como principal

agente de lo puacuteblico y en particular de una poliacutetica social basada en

derechos 70

El Coacutedigo de la nintildeez y adolescencia en su Art22 dice La atencioacuten

hacia la nintildeez y la adolescencia se orientaran primordialmente a F) La

adopcioacuten de programas de promocioacuten de la nintildeez y adolescencia en aacutereas

deportivas culturales y recreativas entre otras

68 Margarita Rozas y Arturo Fernaacutendez Poliacuteticas sociales y Trabajo Social Coleccioacuten Desarrollo SociaLEditorial Hvmanitas Bs As 1998 En WWWtsucrcr Arcbivo Pdf69ldem Archivo Pdf Paacuteg 3470 Andrenacci LuciailO y Repeto Fabian Universalismo Ciudadania y Estado en la poliacutetica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo SociaL Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 16

35

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En cuanto a la cobertura de esta poliacutetica se puede decir que es

universalista porque pretende llegar a toda la poblacioacuten del territorio nacional

entre la franja etaria que va desde los 6 a 13 antildeos sin distincioacuten alguna de

geacutenero clase social raza o credo promoviendo la igualdad y la integralidad

Ademaacutes se podriacutea decir que es descentralizada porque parte de la

responsabilidad de ejecutar dicha poliacutetica estaacute a cargo de actores privados

como lo son las Ligas y los Clubes

Como mencioneacute anteriormente la poliacutetica social garantiza derechos pero

tambieacuten crea obligaciones en el caso de ONFI la condicioacuten para ser

beneficiario de tal derecho es presentar una ficha meacutedica de aptitud fiacutesica del

nintildeo documento de identidad y carneacute de vacunas asiacute como tambieacuten cumplir

con el reglamento vigente

De esta manera el fuacutetbol infantil institucionalizado es una actividad

recreativa deportiva y social que como poliacutetica fomenta promueve y estimula

la participacioacuten e integracioacuten contribuyendo a la construccioacuten de un sistema de

proteccioacuten social y por ende estariacutea garantizando los derechos del nintildeoa y

adolescentes establecidos en La Convencioacuten en el Coacutedigo y maacutes

especiacuteficamente en la Carta de los derechos del nintildeo en el deporte

25 Derechos del nintildeo en el deporte (1988)

Para entender como surgen los derechos del nintildeo en el deporte incluso

antildeos antes de que se promulgara la Convencioacuten es necesario retrotraernos al

antildeo 1975 fecha en la que se llevoacute a cabo la Primer Conferencia de Ministros

europeos responsables del deporte Fue en Bruselas donde se reunieron con

el fin de concretar el importante lugar que el deporte estaba ocupando en la

civilizacioacuten asiacute como tambieacuten darle una estructura de cooperacioacuten en el mismo

36

Nace asiacute en 1988 Los Derechos del Nintildeo y el Deporte conteniendo

once puntos74

seno del Consejo de Europa y establecer los teacuterminos de una recomendacioacuten

sobre la Carta Europea del deporte para todos71

Ninguacuten club deberiacutea decir que no a un nintildeo que quiere hacer deporte

sea dotado o no tenga fiacutesico idoacuteneo o no Corresponde al club y al entrenador

proponer el nivel que corresponde a las posibilidades del nintildeo

En esta carta se redactaron una serie de artiacuteculos que contemplan

aspectos como las responsabilidades de los poderes puacuteblicos en el deporte la

participacioacuten de los diferentes grupos sociales sin distincioacuten las condiciones

materiales de la praacutectica del deporte la financiacioacuten y la proteccioacuten de la

integridad del deporte y los deportistas72

37

1 Derecho a hacer deporte

2 Derecho a divertirse y a jugar como nintildeo

Es a partir de esta disposicioacuten que en el antildeo 1986 y como

consecuencias de un entrenamiento intensivo y precoz en aumento que un

grupo de expertos en la praacutectica deportiva fueron comisionados por el

Departamento de Instruccioacuten Puacuteblica de Cantoacuten de Ginebra con el fin de

elaborar una ensentildeanza destinada a las personas que se ocupan del deporte

de los nintildeos en especial la franja etaria de 6 a 13 antildeos De alliacute resulta que

algunos entrenadores especializados en la materia crearon un manifiesto

destinado a ser suscriptos y adoptados por educadores y entrenadores de

nintildeos deportistasB

71 Cfr Carta Europea del Deporte para todos enhllp www-ucoesdeporteuniversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20~ara20todos pdf 70920122 Ver desarrollo de la Carta Europea del Deporte para todos enhllpI www_uco_esdeporteuniacuteversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20para20todospdf

73 Cfr Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte httpwwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 709201274 Fuente Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte hllp wwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 7092012

~~----- --------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

l bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este punto pone el acento en el hecho de que tanto los nintildeos de 7-8

antildeos como los de 12-13 tienen modos diferentes de percibir el juego y la

diversioacuten

3 Derecho a beneficiarse con un medio sano

El medio deportivo permaneceraacute sano en la medida que el entrenador

sea consciente de la cantidad y del significado de los mensajes que da a los

joacutevenes S

4 Derecho a ser tratado con dignidad

Esto significa considerar al nintildeo como persona

5 Derecho a ser entrenado y rodeado por personas competentes

Se trata de poner el acento sobre la calidad de la formacioacuten de los

entrenados en los dominios de la fisiologiacutea psicoloacutegica y pedagogiacutea

6 Derecho a seguir entrenamientos adaptados a ritmos

individuales

Este punto pone el acento en el respeto al desarrollo ontogeacutenico (esto

es en las grandes etapas de desarrollo) y por otra parte en el respeto por la

velocidad del desarrollo individual

7 Derecho a medirse con aquellos que tienen las mismas

probabilidades de eacutexito

Con frecuencia los joacutevenes se ven opuestos a adversarios de diverso

valor ya sea maacutes fuerte o maacutes deacutebil En el deporte las experiencias de triunfo

y de derrota son ocasiones uacutetiles para la construccioacuten de la estima de siacute mismo

y de respeto al otro

8 Derecho a participar en competencias adaptadas

El espiacuteritu de competencia estaacute presente en el desarrollo del nintildeo a partir

de los 2-3 antildeos y muy marcado a los 7-8 cuando descubre la colaboracioacuten y la

cooperacioacuten El nintildeo se integra y asimila correctamente a los 12-13 antildeos No se

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbull

trata de estar a favor o en contra de la competencia sino de estar atentos a

organizarla correctamente

9 Derecho a practicar el deporte de su eleccioacuten con seguridad

Se trata de adaptar las infraestructuras a las realidades fiacutesicas y

psiacutequicas del nintildeo

10 Derecho a tener tiempo de descanso

Cuando estudia y hace deporte el descanso es indispensable

11 Derecho a no ser un campeoacuten

Pero tambieacuten el derecho a serlo El joven deportista podraacute

aproximadamente a los 15-16 antildeos intensificar la praacutectica deportiva si tiene

talento y deseo de hacerlo

El siguiente capiacutetulo cuestionaraacute la realidad del fuacutetbol infantil uruguayo ybullsu relacioacuten en la praacutectica con el paquete de derechos aquiacute mencionados

39

bullbullbullbullf-oe

o Cedoe M01b78 a lIida-cotidiana_sordf---constituye--------

I-

1-

(VVv~

~~bull-~

bull-bull-1bull-bullvbullbull-

---ybullbull bull bullbullvbullvbullbullbullbull

cAPiacuterUL03

EL NINtildeO UN SER HUMANO SINGULAR

31 Vida cotidiana de nintildeosas y adolescentes

Coacutemo se mencionoacute en el capiacutetulo anterior la concepcioacuten de la infancia

como tal ha cambiado con el devenir de la historia esto ha provocado que la

cotidianidad de un nintildeo hace veinte antildeos sea muy distinta a la actual La

Convencioacuten sobre los Derechos del nintildeo entrada en vigor el 2 de setiembre de

1990 tuvo mucho que ver con estos cambios ya que pasoacute a regular de manera

normativa la cotidianeidad de los nintildeos75 y adolescentes

Al igual que los adultos los nintildeos tienen su propio mundo de la vida

que si bien estaacute regulado y reglamentado por el mundo adulto es totalmente

distinto al de estos Cada nintildeo vive sus propias experiencias en funcioacuten de las

interrelaciones que establece con los demaacutes sujetos sobre todo cuando nos

referimos a nintildeos en edad escolar que interactuacutean con otros grupos ocomunidades menores76

Seguacuten Heller77 La vida cotidiana es la vida de todo hombre sin

excepcioacuten alguna cualquiera sea el lugar que le asigne la divisioacuten del trabajo

intelectual y fiacutesico es la vida del hombre entero Por ende la vida cotidiana

es la vida de todo individuo

Para esta autora el hombre nace inserto en su cotidianeidad donde

aprende en el grupo ya sea familia escuela o comunidades menores las

costumbres las normas y la eacutetica que le permitiraacuten maacutes adelante ser un adulto

capaz de vivir por si mismo su cotidianidad

Nintildeos en sentido geneacuterico Nintildeosas 76Crr loan - C76loan-Caries Melich 1994 Del extrantildeo al coacutempice La educacioacuten en la vida cotidianaEditorial Anthropos Barcelona Seccioacuten VI

77Heller A 1985 Historia y vida cotidiana Paacuteg 39 Ediciones Grijalbo

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

32 Deporte y Recreacioacuten como derecho intriacutenseco de lanintildeez

Tanto la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo como el Coacutedigo de la

nintildeez y adolescencia hacen referencia a la actividad deportiva y recreativa

como parte muy importante de la infancia que lejos de ser un lujo es underecho

Artiacuteculo 31 de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Los Estados

Partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y al esparcimiento al juego y

a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la

vida cultural y en las artes Los nintildeos no solo tienen derecho al juego sino que

los Estados deben propiciar oportunidades apropiadas en condiciones de

igualdad de participar en la vida cultural artiacutestica recreativa y de

esparcimiento poundJI

La Recreacioacuten es seguacuten Julia Galer082 aquel conjunto de praacutecticas de

iacutendole social realizadas colectiva o individualmente en el tiempo libre de

trabajo enmarcadas en un tiempo y en un espacio determinados que otorgan

un disfrute transitorio sustentado en el valor social otorgado y reconocido a

alguno de sus componentes (psicoloacutegico simboacutelico material) al que adhieren

como satisfactor del placer buscado los miembros de una sociedad concreta

Para UNICEF83 el deporte -desde el juego y la actividad fiacutesica hasta la

competencia organizada-ensentildea valores esenciales como la cooperacioacuten y el

respeto Mejora la salud y reduce la probabilidad de enfermedades Y reuacutene a

individuos y comunidades salvando divisiones culturales o eacutetnicas El deporte

es tambieacuten una forma eficaz de llegar a los nintildeos y adolescentes que son

excluidos y discriminados ofrecieacutendoles compantildeiacutea apoyo y un sentido de

pertenencia Son de bajo costo universalmente comprendido y politicamente

neutral el deporte en todas sus formas puede ser una forma poderosa de

1 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforglacldeporte-para-el-desarrollo21pdf 311051201282 Julia Galero Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre httpwwwredcreacionorgdocumentoscmetalJGerlerohtmI30-11-2010

83 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforgllacdeporte-para-el-desarrollo(21 pdf

42

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

promover la paz y el desarrollo Igualmente importante es que posibilita ladiversioacuten de nintildeos y adolescentes

El juego como tal ha existido siempre y es inherente al ser humano El

deporte es hijo del juego seguacuten Gerard LasierraAguila84 ya que se nutre de las

formas de juego primigenias llamados populares o tradicionales

Johan Huizinga85 define al juego como la accioacuten u ocupacioacuten libre que

se desarrolla dentro de unos liacutemites temporales y espaciales determinados

seguacuten reglas absolutamente obligatorias y al mismo tiempo aceptadas

libremente accioacuten que tiene el fin en siacute misma y que va acompantildeada de

tencioacuten y alegriacutea y con la conciencia de ser de otra manera a la que se es en lavida corriente

Piaget86 por su lado distingue tres tipos de juego en funcioacuten de las

diferentes modalidades que el juego adopta a lo largo del desarrollo evolutivo

del nintildeo de acuerdo con las diferentes caracteriacutesticas e intereses de cadaetapa

- Juego Sensomotor etapa que va desde el nacimiento a los 2

antildeos

- Juegos Simboacutelicos etapa que comprende desde los 2 hasta los 6

antildeos

- Juego Reglado que se da a partir de los 6 antildeos en esta

modalidad se combina la espontaneidad del juego con el

cumplimiento de las normas que comporta Tienen una funcioacuten

esencialmente social y suelen ser juegos organizados que con

frecuencia se realizan en equipos y que entrantildean alguacuten tipo de

competitividad Son juegos de ejercicio sensorial y motor que se

vuelven colectivos

84 Gerard Lasierra Aguila (2000) lO 15 Juegos y fonnas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona 85 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspa~itstream l 004 51O115llParedes200rtiz 20J esC3BAspdf86 Citado en iexcldem

43

- 1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El juego acompantildea el crecimiento bioloacutegico psicoloacutegico

emocional y espiritual del hombre Cumple con la misioacuten de formar nutrir y

alimentar el crecimiento integral del nintildeo formaacutendolo y consolidaacutendolo comoadulto87

Seguacuten el Psicoacutelogo Jorge Salv088 los nintildeos necesitan jugar por

- Placer

- Para establecer contactos sociales

- Para adquirir experiencias

- Para expresar sentimientos agresivos

- Para controlar la ansiedad

- Para la integracioacuten de la personalidad

- Para elaboracioacuten de conflictos

- Para comunicarse con las personas

El deporte es definido en La Carta Europea del Deporte89 publicada en

mayo de 1992 como Todo tipo de actividades fiacutesicas que mediante una

participacioacuten organizada o de otro tipo tengan por finalidad la expresioacuten o la

mejora de las condiciones fiacutesicas y psiacutequicas el desarrollo de las relacionessociales o el logro de resultados competitivos90iexcl

Jorge Salvo define los motivos por los cuales los nintildeos participan en los

deportes

- Divertirse

- Mejorar las propias destrezas

- Aprender nuevas destrezas

- Demostrar habilidad deportiva

87 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesldspaceJbitstream1 00451 01 151Paredes200rtiz20JesC3BAspdfpaacuteg 74-75 dedocumento PDFExtraido del material de curso de ONFI para Orientadores Teacutecnicos cedido por el Psicoacutelogo JorgeSalvo89 La Carta Europea del deporte de mayo de 1992 es una rectificacioacuten de la Carta del Deporte para todosrromulgada en el antildeo 1975 o Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego un anaacutelisis cultural

44

45

v Estar con los amigos

v Hacer nuevas amistades

v Emocioacuten propia del deporte

v Ganar y estar en forma

Dieckert91 utilizoacute el meacutetodo de tipos ideales para diferenciar

detalladamente los diferentes tipos de deportes ya sean los de alta

competicioacuten como los de recreo

En el de alta competencia la meta es la buacutesqueda de la marca maacutexima

del record y de la gloria puacuteblica asiacute como el prestigio y el enriquecimiento en

el deporte de recreo la meta es buscar la alegriacutea de la diversioacuten de la

comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico de la compensacioacuten del restablecimiento y

de la salud

Los medios y formas en alta competicioacuten son disciplinados

reglamentadas e institucionalizadas la diferenciacioacuten de las pruebas en funcioacuten

de las categoriacuteas de edad y de sexo Sin embargo en el recreativo los

ejercicios son informales y a veces sin reglas predominantes no existe una

Iimitante en cuanto a la edad o al sexo

Las condiciones y premisas en alta competencia tienen que ver con que

el deporte estaacute limitado a joacutevenes sanos capaces de realizar los esfuerzos

requeridos este tipo de deporte se caracteriza por una buacutesqueda desenfrenada

deportivos y por su metoacutedica seleccioacuten En el deporte de recreo no existen

condiciones ni premisas por que el deporte es para todos

En cuanto a los modos de funcionamiento la alta competencia exige un

alto entrenamiento como forma fundamental para la competicioacuten existe un

entrenador que dirige de forma autoritaria existe un control sobre los

resultados El conjunto de la vida cotidiana se planifica metoacutedicamente hasta

alcanzar a veces el ascetismo El todo estaacute soacutelidamente encuadrado en una

organizacioacuten estricta a veces militarizada

En el deporte de recreo la perspectiva luacutedica domina sin restriccioacuten~AS

alguna el juego es orientado hacia la obtencioacuten de placer no eXist7iaacute~~~~SOo-l J ~~7~~ ) iexcl jiacute 4 r lltj~Iriexcl

91 Citado por Jean Marie Brohm (1976) Sociologiacutea politica del deporte Editorial Fondo de cultura de - Mexico Paacuteg 38 - ~ ~

bullbullbullbull~_=

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbull 0bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucionalizacioacuten del entrenamiento la vida cotidiana es normal y no entra en

la contradiccioacuten con la actividad deportiva

Para Jesuacutes Paredes92 el juego y el deporte son dos realidades

diferenciadas en cuanto a accioacuten pero poseen una misma naturaleza por lo

que sus liacutemites entre uno y otro son difusos ( ) el deporte no es maacutes que un

juego institucionalizado con una tendencia limitativa maacutes acusada y con un

caraacutecter progresivamente universal ( ) que como antiacutetesis del juego son

incluso partiacutecipes del trabajo en cuanto su seriedad obligatoriedad y

profesionalidad a la hora de practicarlo

El Doctor Fernando Urruty especialista en medicina deportiva

entrevistado para esta investigacioacuten coincide ampliamente con los conceptos

antes descriptos para eacutel el deporte es una actividad luacutedica implica el juego lo

que pasa que el juego no implica directamente la competicioacuten que es lo que

caracteriza el deporte adulto del deporte de nintildeos93

Sin embargo para el Psicoacutelogo Deportoacutelogo Jorge Salvo quien trabaja

para ONFI y es encargado de dictar los cursos de orientador teacutecnico el juego se

diferencia del deporte por sus reglas94

Por su lado el Profesor de Educacioacuten Fiacutesica entrevistado sostiene que

ambos teacuterminos se diferencian simplemente por el hecho de que el deporte

transmite valores y el juego se practica sencillamente por la obtencioacuten de

placer95

Existen programas de ocio y recreacioacuten que contribuyen al desarrollo de

nintildeos y joacutevenes a la construccioacuten de identidades sociales y personales

previenen y potencian acciones sociales y educativas tendientes a superar

problemas como la adiccioacuten a las drogas la delincuencia el asila miento la

depresioacuten entre otras ademaacutes contribuyen a la inclusioacuten social y favorecen

92 Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtual MiguelDCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspacelbitstrearnJ 1004 Sil O1151IlParedes200rtiz 2OJesC3BASpdf93 Ver anexo Ndeg 894 Ver anexo Ndeg995 Ver anexo N7

46

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

el intercambio y la conexioacuten entre el mundo interior y el mundo exterior como

medio para canalizar sensaciones emociones sentimientos y necesidades 96

33 Los nintildeos y el fuacutetbol

El fuacutetbol infantil es un juego colectivo que al iniciarse en eacutel no se debe

olvidar el caraacutecter luacutedico del deporte el cuaacutel ademaacutes de estar configurado por

los mismos elementos constitutivos que el juego motor supone la evolucioacuten de

unas determinadas praacutecticas luacutedicas que tras fluir por la codificacioacuten se hanconvertido en juegos altamente reglamentados9

Puede visualizarse tanto como un juego o como un deporte seguacuten los

profesionales idoacuteneos entrevistados coinciden en que hasta cierta edad soacutelo

deberiacutea ser un juego que iacutemplique enteramente diversioacuten y ya en edades maacutes

avanzadas a medida que la competencia se va incorporando en el juego se

definiriacutea como deporte

Estas afirmaciones coinciden con la diferenciacioacuten de etapas que realiza

Piaget (antes mencionadas) y es retomada por otros autores como Gerard

Lasierra Aguila9S quien divide las etapas seguacuten la evolucioacuten luacutedica del nintildeo

Periodo de coordinacioacuten y cooperacioacuten ludomotriz periodo que abarca a

los nintildeos cuyas edades oscilan entre los seis y doce antildeos los sujetos inician

una paulatina coordinacioacuten praacutexica gracias a que empieza a tolerarse un

sistema simple de reglas Aparece la nocioacuten de competicioacuten y de comunicacioacuten

motriz lo cual facilita el juego socio motor correspondieacutendose con el inicio de

los juegos reglamentados de J Piaget99 Sobre los ocho antildeos las reglas

96 Esperanza Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLffiRE Desde donde construir contextosde ocios y recreacioacuten desde la juventudhttpwwwredcreacionorgldocumentossimposio4ifiEOsoriohtml 30-11-2010

97Gerard Lasierra Aguila (2000) 10 15 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

9amp Idem 99Idem

47

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

baacutesicas cobran intereacutes y son capaces de entender la existencia de los distintosroles en el deporte colectivo

Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludomotriz etapa

que comienza a los once o doce antildeos donde los jugadores empiezan a estar

en plenas condiciones de aceptar el compromiso que supone acatar las

limitaciones reglamentarias y participar de los distintos roles del deporte

colectivo

Las diferencias que deben definir cada una de las etapas vienen

marcadas por las caracteriacutesticas y capacidades que el jugador manifiesta

seguacuten la edad cronoloacutegica y bioloacutegica que presenta planteaacutendose objetivos yformas de trabajo adecuados a cada una de ellas100

Las reglas del fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay estaacuten

contempladas en un documento redactado por ONFI llamado Reglas de Juego

para la praacutectica del fuacutetbol infantil101bullbull emitido en el antildeo 2008 y es obligatorio

para todas las organizaciones del territorio nacional que practican fuacutetbol con

nintildeos desde 6 a 13 antildeos de edad inclusive

Si el fuacutetbol infantil estaacute bien orientado los aportes que realiza en el nintildeo

que lo practica son altamente beneficiosos seguacuten los especialistas

entrevistados

Desde la perspectiva meacutedica en lo que respecta al crecimiento y

desarrollo el ejercicio es fundamental tanto porque desarrolla el aparato oacuteseo

muscular como la psicomotricidad del nintildeo ademaacutes El deporte es una

actividad tambieacuten desde el punto de vista social los separa de actividades

insanas como es el consumo de drogas y haacutebitos no saludables en general102

El Psicoacutelogo y ademaacutes Docente encargado de dar los cursos a los

Orientadores teacutecnicos en ONFI afirma que el fuacutetbol aporta en los nintildeos

alegriacutea diversioacuten placer expresioacuten de su propia naturaleza agresiva

100 Sans A Fraltarda (1996330) citado por Acosta Techer bullbull Profesor de educacioacuten lisica y teacutecnicodeportivo en Fuacutetbol en su documento Nuestro Fuacutetbol infantil Si de objetivos se 1rata Cap 2 ICEF enwwwisefeduuy11102010

IOIVer en wwwonficomuy102 Ver Anexo Ndeg 8

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

conflictos psicoloacutegicos que a veces con el simple hecho de jugar al fuacutetbol se

solucionan solos a veces no le genera una buena autoestima seguridad toma

de decisiones control de conductas y coincidiendo con el Profesor de

Educacioacuten fiacutesica adquisicioacuten de pautas de respeto y de valores103

Los valores tienen caraacutecter pedagoacutegico porque su objetividad posibilita

su conocimiento su ensentildeanza y su realizacioacutenlO4

El fuacutetbol infantil como agente educativo formativo y recreativo transmite

infinidad de valores como ser solidaridad amistad compantildeerismo saber

ganar perder jugar en equipo en busca de un resultado en comuacuten

responsabilidad respeto por los demaacutes por las reglas transmitiendo pautas de

comportamiento asiacute como tambieacuten permite a todos los involucrados de este

deporte el relacionamiento con el otro por ende y coincidiendo con el Dr

Urruty el solo hecho de realizar una actividad deportiva es un valor en siacute

mismo

Toda la experiencia que el nintildeo tiene en el fuacutetbol la va a tener en lavida 105

Maacutes allaacute de la entidad deportiva a la que se pertenezca el entrenador es

baacutesicamente quien tiene la responsabilidad mayor de transmitir estos valores

por su cercaniacutea en cuanto al trabajo diario con los nintildeos

La funcioacuten del orientador teacutecnico no es soacutelo ensentildear fuacutetbol sino educar

en valores

laquoAcompantildear al nintildeo y al joven en su formacioacuten y que pueda concientizar

la vivencia de determinados valores los compromete en la construccioacuten de una

sociedad en la que se dignifique a la persona106

Desde el Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI se manifiesta por medio de

sus cursos107 que un entrenador debe conocer que su comportamiento afecta

103 Ver anexo Ndeg 7 Y9 104 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy105 Ver Anexo Ndeg 9106 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy

49

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y

que esta influencia resulta especialmente decisiva en jugadores de edad

escolar por ser el momento de la iniciacioacuten deportiva de la mayoriacutea de los nintildeos

y que en algunos casos puede afectar su futuro deportivo

Tambieacuten es cierto y se desprende de algunos testimonios que cuando el

fuacutetbol infantil deja de ser un juego para ser estrictamente competencia en

busca de resultados algunos de los valores antes mencionados quedan

relegados un ejemplo claro lo cuenta el orientador teacutecnico del Club Centenario

quien dirige la categoriacutea 2004 el antildeo pasado habiacuteamos jugado un partido yhabiacuteamos perdido 8 a 0 volvimos a jugar y les ganamos y nos pusimos todos

como locos a festejar y no saludamos y ahiacute de la emocioacuten te fuiste al otro

extremo ( ) nos quedoacute como que perdimos el otro valor que teniacuteamos

entonces despueacutes de eso volvimos otra vez a decirle a los niacutentildeos que

saludaran todo el mundo enloquecido porque habiacuteamos ganado un

partido loa

En este mismo sentido el entrenador de la categoriacutea 1999 del Club

Unioacuten cree que por un tema de resultados por una puntuacioacuten temprana en

categoriacuteas de 7 y 8 antildeos se pierden los valores que el fuacutetbol infantil debiera

transmitir alegando que tenemos que mandar a los nintildeos a los 7 antildeos a ganar

un campeonato en cancha que no sabe ni para donde estaacute el arco ahiacute me

parece que habriacutea que trabajar en valores yo creo que los teacutecnicos lo deben

hacer y no importarles el campeonato ( ) los nintildeos ni siquiera tiacuteene idea de si

les va a gustar el fuacutetbol si los nintildeos van al baby fuacutetbol es porque los llevamos

los padres no porque les guste o sea los metemos ahiacute de cabeza porque a

nosotros nos gusta muchos nintildeos estaacuten obligados en el baby fuacutetbol a mi me

ha pasadol09

Es importante resaltar la distincioacuten que realiza el Lic Jorge Salvo en

cuanto a la competencia y el resultado el deporte es competencia pero no hay

que entender competencia como resultado el resultado es una consecuencia

107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo108 Ver Anexo N 61 Entrevista Orientador Teacutecnico Cal 2004 de Club Centenario 109 Ver Anexo N 52 Entrevista a Orientador Teacutecnico Cal 99 de Club Unioacuten

50

o o o J

bullilAc_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

de la competencia se es competente cuando uno da lo maacuteximo que puede dar

de sus capacidades11O

En el fuacutetbol infantil seguacuten los datos recabados en esta investigacioacuten

predomina muchas veces el resultado ya sea por el solo hecho de querer

ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el

fuacutetbol de adultosc

El Orientador Teacutecnico debe considerar las caracteriacutesticas generales

de los nintildeos a la hora de trabajar con ellos Estas son seguacuten Gerard Lasierra

Aguila111

y el nintildeo no es un adulto en miniatura y por ende no puede

aplicar en eacutel modelos de entrenamiento y estructuracioacuten de

la forma de trabajo adulta

y El nintildeo es un ser individual e irrepetible que tenemos que

respetar el principio de individuacioacuten para que sea posible el

desarrollo natural del nintildeo

y El nintildeo tiene un proceso propio y definido de desarrollo que

los adultos en este caso el entrenador debe ajustarse en la

presentacioacuten de la tarea al momento madurativo adecuado

pues antes no tiene efecto

La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por

las caracteriacutesticas generales de los nintildeos puede traer consecuencias

irreversibles en los mismos tanto a nivel fiacutesico como psicoloacutegico

La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan

a veces lesiones musculares tendinosas o incluso incisiones musculares por

sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicoloacutegico los

dantildeos pueden ser destructivos para el nintildeo no solo provocando el alejamiento

de los mismos del fuacutetbol o del deporte para toda la vida sino que se puede

110 Ver Anexo N 9111 Gerard Lasierra Aguila (2000) 1015 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

51

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 31: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Civil alimentos etc y del Coacutedigo Penal del antildeo 1869 que hace mencioacuten en

alguno de sus pasajes a la minoridad Ademaacutes existiacutean normas sobre la

instruccioacuten primaria impulsada por la Ley de Educacioacuten Popular y la creacioacuten

de la Escuela de Artes y Oficios

En 1934 surgioacute la necesidad de sistematizar el criterio asistencial y por

ende ordenar e institucionalizar la proteccioacuten de la infancia es aquiacute donde se

comienza con la promulgacioacuten del Coacutedigo del Nintildeo aprobado por plebiscito el 6

de abril de ese antildeo Coacutedigo que se mantuvo vigente (con varias

modificaciones) por 70 antildeos

Conjuntamente con la promulgacioacuten de este Coacutedigo fue modificada

tambieacuten la Constitucioacuten que como aspecto innovador acoge en su texto

disposiciones acerca de la proteccioacuten a la familia entre ellas otorgamiento del

derecho a auxilios compensatorios para quienes tengan una familia numerosa

medidas necesarias para que la infancia y la juventud sean protegidas contra el

abandono explotacioacuten y abuso que hijos habidos fuera del matrimonio sean

reconocidos derecho a la proteccioacuten de la maternidad cualquiera sea la

condicioacuten y estado de la mujer y una nueva Ley contemplatoria para la

delincuencia infantil con participacioacuten de la mujer59 Asiacute se mantuvieron estos

artiacuteculos sin modificacioacuten hasta el antildeo 1967 que agrega el Art 40 La familia

es la base de nuestra sociedad

De esta manera se fueron modificando las normativas que atantildeen a la

minoridad se crea en 1988 el Instituto Nacional del Menor (INAME) como

entidad puacuteblica de rango de servicio descentralizado del Estado en julio de

1995 se introducen avances al tratamiento procesal del menor infractor

integrando por primera vez el texto de la CDN

El 12 de junio de 1995 el Poder Ejecutivo designa una Comisioacuten

Especial numerosa interdisciplinaria y calificada para que redactara el

Anteproyecto del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia Seguacuten la Ponencia

presentada en el Instituto de Investigaciones Juriacutedicas de la UNAM6o la

Art39 40 41 Y42 de la Constitucioacuten promulgada en el antildeo 1934 Fuente Garciacutea Mendieta CarmenPonencia presentada en el Instituto de Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y laadolescencia en Uruguay wwwjuridicas unammxJsisjurfamilialpdf15-223spdf60 UNAM Universidad Nacional Autoacutenoma de Meacutexico

31

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Magistrada de la Suprema Corte de Justicia y Presidenta de la Comisioacuten

redactora del proyecto expresoacute en ese momento que La Comisioacuten tuvo a su

cargo dos finalidades por un lado adecuar la legislacioacuten vigente de la

Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo y Adolescente aprobada por Ley Ndeg

16137 de 28IXI90 asiacute como los instrumentos intemacionales ratificados por

el paiacutes por otra parte orientar su labor hacia la promocioacuten de poliacuteticas sociales

tendiacuteentes a mejorar las condiciones de vida de la nintildeez y la adolescencia

Asiacute el CNA (Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia) fue promulgado en

Uruguay el 7 de setiembre de 2004 como Ley Ndeg 17823 constituyeacutendose la

primera etapa de adecuacioacuten del derecho interno de los compromisos

internacionales suscriptos por la Repuacuteblica

232 Principios Generales

Para comenzar es la primera vez que en el derecho uruguayo se

reconoce el teacutermino adolescente ya que antes simplemente se referiacutea a

menores de edad

Es en el primer capiacutetulo del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia61 que se

establecen los principios generales y estaacuten distribuidos en 7 artiacuteculos con sus

respectivos incisos

Seguacuten la Ponencia presentada para el Instituto de Investigaciones

Juriacutedicas de la UNAM62 sobre el CNA uruguayo los principios generales seriacutean

cuatro

1 Todos los nintildeos y adolescentes son titulares de derechos

deberes y garantiacuteas inherentes a su condicioacuten de persona

humana Este principio es consagrado en el Pacto De San Joseacute

de Costa Rica incorporada por Ley Ndeg 15737 el 8 de febrero de

1985

61 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

62 Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de lnvestigaciones juriacutedicas de la UNAMEl coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxsisjurfamilialpdfl5-223spdf

32

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

2 Se establece la corresponsabilidad de los padres o tutores La

comunidad y el Estado

3 El Estado deberaacute actuar en las tareas de orientacioacuten y fijacioacuten de

las poliacuteticas generales aplicables a las distintas aacutereas vinculadas

a la nintildeez y adolescencia y a la familia coordinando las

actividades puacuteblicas y privadas que se cumplen en tales aacutereas63

4 En la integracioacuten de las normas se utilizaraacute como criterio

especifico el Intereacutes Superior el Nintildeo64

El intereacutes superior del nintildeo proviene de la Convencioacuten (como se

menciona anteriormente) y es en el caso del Coacutedigo el principio que lo permea

en su totalidad el centro del discurso y la idea central que domina la

interpretacioacuten de todos los demaacutes El menor pasoacute a ser tratado en la normativa

uruguaya de sujeto de intereacutes a sujeto de voluntad lo que implicoacute reconocer su

capacidad de obrar en lo relativo a sus derechos

Estos principios sobre los cuales reposa el Coacutedigo de la nintildeez y

adolescencia para que puedan tener efectividad praacutectica deben

complementarse con adecuadas poliacuteticas sociales Toacutepico al que hace

referencia el Capiacutetulo 6 del CNA Poliacuteticas sociales de promocioacuten y proteccioacuten

a la nintildeez y adolescencia65

63 Art 7 inciso 2 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia www-inaugubuyExtraiacutedo 9-04-201264 Art 6 Idem 6l Capitulo 6 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

33

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

24 Fuacutetbol infantil iquestUNA POLiacuteTICA SOCIAL

La Directiva de ONFI se define como un movimiento social con base

deportiva por la cantidad de personas que nuclea pero a continuacioacuten

expondreacute la estrecha relacioacuten que existe entre el accionar de esta institucioacuten y

la poliacutetica social

Las poliacuteticas sociales suelen ser identificadas como aquellas poliacuteticas

puacuteblicas que tienen por objeto de intervencioacuten comuacuten los problemas

sociales incluyen todas aquellas intervenciones puacuteblicas que regulan las

formas en que la poblacioacuten se reproduce y socializa y que ademaacutes protegen a

la poblacioacuten de situaciones que ponen en riesgo esos procesos o neutralizan

efectos no deseados de los mismosaacutembitos de empleo la educacioacuten las

salud los sistemas de seguridad social y la asistencia social 66

Si se tienen en cuenta los elementos que constituyen a una poliacutetica

coinciden en su totalidad con los componentes de la ONFI mencionados

anteriormente Ellos son seguacuten Emilia Cruz y Nidia Morera67

iexcl Componentes (lineamientos objetivos estrategias acciones

programas y proyectos)

iexcl Instituciones puacuteblicas y privadas involucradas en los niveles de

formulacioacuten ejecucioacuten y evaluacioacuten

iexcl Recursos humanos materiales y financieros

iexcl Grupos meta o beneficiarios

iexcl Condicionantes externos (poliacuteticos econoacutemicos y sociales)

El Estado a traveacutes de las poliacuteticas sociales satisface las

necesidades primordiales de la sociedad y a su vez crea derechos y

obligaciones en el seno de la sociedad involucrada y en el propio sector social

dominante

66 Andrenacci Luciano y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en la politica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Politicas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 261 Emilia Cruz y Nidia Morera La investigacioacuten de politicas sociales un enfoque del Trabajo Social WWWtsucraccr Archivo Pdr

34

bullbullbullbullbull-bull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1l-bullbullbullbullL--_

Por necesidades primordiales del ser humano se entiende son los

elementos esenciales con los cuales debe contar todo ser humano para

subsistir alimento habitacioacuten vivienda educacioacuten salud etc Sin embargo no

existe una medicioacuten universal no histoacuterica y uacutenica de esas necesidades

Estas variacutean de acuerdo con el periacuteodo histoacuterico y el contorno natural y social

de cada individu068

Existen varios tipos de poliacuteticas sociales que apuntan a diferentes aacutereas

y necesidades sociales

Aquiacute me referireacute a aquellas que apuntan al El tiempo libre y la

recreacioacuten69 por ser las que se ajustan a la funciones de la ONFI Este tipo de

poliacuteticas sociales es de reciente aparicioacuten derivada de la educacioacuten y la

cultura si bien nacen como consecuencia de la reglamentacioacuten del tiempo de

trabajo y la aparicioacuten de las vacaciones como un derecho del trabajador se

conjuga muy bien con los Derechos de nintildeoslas y adolescentes dispuestos en

La Convencioacuten entrada en vigencia en setiembre de 1990 donde en su Art 31

Inciso 1 plantea los estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso

y el esparcimiento al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y

a participar libremente de la vida cultural yen las artes

Visto de este modo la poliacutetica social aparece como marco de proteccioacuten

en clave de los Derechos de nintildeoslas y adolescentes Estado como principal

agente de lo puacuteblico y en particular de una poliacutetica social basada en

derechos 70

El Coacutedigo de la nintildeez y adolescencia en su Art22 dice La atencioacuten

hacia la nintildeez y la adolescencia se orientaran primordialmente a F) La

adopcioacuten de programas de promocioacuten de la nintildeez y adolescencia en aacutereas

deportivas culturales y recreativas entre otras

68 Margarita Rozas y Arturo Fernaacutendez Poliacuteticas sociales y Trabajo Social Coleccioacuten Desarrollo SociaLEditorial Hvmanitas Bs As 1998 En WWWtsucrcr Arcbivo Pdf69ldem Archivo Pdf Paacuteg 3470 Andrenacci LuciailO y Repeto Fabian Universalismo Ciudadania y Estado en la poliacutetica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo SociaL Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 16

35

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En cuanto a la cobertura de esta poliacutetica se puede decir que es

universalista porque pretende llegar a toda la poblacioacuten del territorio nacional

entre la franja etaria que va desde los 6 a 13 antildeos sin distincioacuten alguna de

geacutenero clase social raza o credo promoviendo la igualdad y la integralidad

Ademaacutes se podriacutea decir que es descentralizada porque parte de la

responsabilidad de ejecutar dicha poliacutetica estaacute a cargo de actores privados

como lo son las Ligas y los Clubes

Como mencioneacute anteriormente la poliacutetica social garantiza derechos pero

tambieacuten crea obligaciones en el caso de ONFI la condicioacuten para ser

beneficiario de tal derecho es presentar una ficha meacutedica de aptitud fiacutesica del

nintildeo documento de identidad y carneacute de vacunas asiacute como tambieacuten cumplir

con el reglamento vigente

De esta manera el fuacutetbol infantil institucionalizado es una actividad

recreativa deportiva y social que como poliacutetica fomenta promueve y estimula

la participacioacuten e integracioacuten contribuyendo a la construccioacuten de un sistema de

proteccioacuten social y por ende estariacutea garantizando los derechos del nintildeoa y

adolescentes establecidos en La Convencioacuten en el Coacutedigo y maacutes

especiacuteficamente en la Carta de los derechos del nintildeo en el deporte

25 Derechos del nintildeo en el deporte (1988)

Para entender como surgen los derechos del nintildeo en el deporte incluso

antildeos antes de que se promulgara la Convencioacuten es necesario retrotraernos al

antildeo 1975 fecha en la que se llevoacute a cabo la Primer Conferencia de Ministros

europeos responsables del deporte Fue en Bruselas donde se reunieron con

el fin de concretar el importante lugar que el deporte estaba ocupando en la

civilizacioacuten asiacute como tambieacuten darle una estructura de cooperacioacuten en el mismo

36

Nace asiacute en 1988 Los Derechos del Nintildeo y el Deporte conteniendo

once puntos74

seno del Consejo de Europa y establecer los teacuterminos de una recomendacioacuten

sobre la Carta Europea del deporte para todos71

Ninguacuten club deberiacutea decir que no a un nintildeo que quiere hacer deporte

sea dotado o no tenga fiacutesico idoacuteneo o no Corresponde al club y al entrenador

proponer el nivel que corresponde a las posibilidades del nintildeo

En esta carta se redactaron una serie de artiacuteculos que contemplan

aspectos como las responsabilidades de los poderes puacuteblicos en el deporte la

participacioacuten de los diferentes grupos sociales sin distincioacuten las condiciones

materiales de la praacutectica del deporte la financiacioacuten y la proteccioacuten de la

integridad del deporte y los deportistas72

37

1 Derecho a hacer deporte

2 Derecho a divertirse y a jugar como nintildeo

Es a partir de esta disposicioacuten que en el antildeo 1986 y como

consecuencias de un entrenamiento intensivo y precoz en aumento que un

grupo de expertos en la praacutectica deportiva fueron comisionados por el

Departamento de Instruccioacuten Puacuteblica de Cantoacuten de Ginebra con el fin de

elaborar una ensentildeanza destinada a las personas que se ocupan del deporte

de los nintildeos en especial la franja etaria de 6 a 13 antildeos De alliacute resulta que

algunos entrenadores especializados en la materia crearon un manifiesto

destinado a ser suscriptos y adoptados por educadores y entrenadores de

nintildeos deportistasB

71 Cfr Carta Europea del Deporte para todos enhllp www-ucoesdeporteuniversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20~ara20todos pdf 70920122 Ver desarrollo de la Carta Europea del Deporte para todos enhllpI www_uco_esdeporteuniacuteversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20para20todospdf

73 Cfr Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte httpwwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 709201274 Fuente Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte hllp wwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 7092012

~~----- --------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

l bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este punto pone el acento en el hecho de que tanto los nintildeos de 7-8

antildeos como los de 12-13 tienen modos diferentes de percibir el juego y la

diversioacuten

3 Derecho a beneficiarse con un medio sano

El medio deportivo permaneceraacute sano en la medida que el entrenador

sea consciente de la cantidad y del significado de los mensajes que da a los

joacutevenes S

4 Derecho a ser tratado con dignidad

Esto significa considerar al nintildeo como persona

5 Derecho a ser entrenado y rodeado por personas competentes

Se trata de poner el acento sobre la calidad de la formacioacuten de los

entrenados en los dominios de la fisiologiacutea psicoloacutegica y pedagogiacutea

6 Derecho a seguir entrenamientos adaptados a ritmos

individuales

Este punto pone el acento en el respeto al desarrollo ontogeacutenico (esto

es en las grandes etapas de desarrollo) y por otra parte en el respeto por la

velocidad del desarrollo individual

7 Derecho a medirse con aquellos que tienen las mismas

probabilidades de eacutexito

Con frecuencia los joacutevenes se ven opuestos a adversarios de diverso

valor ya sea maacutes fuerte o maacutes deacutebil En el deporte las experiencias de triunfo

y de derrota son ocasiones uacutetiles para la construccioacuten de la estima de siacute mismo

y de respeto al otro

8 Derecho a participar en competencias adaptadas

El espiacuteritu de competencia estaacute presente en el desarrollo del nintildeo a partir

de los 2-3 antildeos y muy marcado a los 7-8 cuando descubre la colaboracioacuten y la

cooperacioacuten El nintildeo se integra y asimila correctamente a los 12-13 antildeos No se

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbull

trata de estar a favor o en contra de la competencia sino de estar atentos a

organizarla correctamente

9 Derecho a practicar el deporte de su eleccioacuten con seguridad

Se trata de adaptar las infraestructuras a las realidades fiacutesicas y

psiacutequicas del nintildeo

10 Derecho a tener tiempo de descanso

Cuando estudia y hace deporte el descanso es indispensable

11 Derecho a no ser un campeoacuten

Pero tambieacuten el derecho a serlo El joven deportista podraacute

aproximadamente a los 15-16 antildeos intensificar la praacutectica deportiva si tiene

talento y deseo de hacerlo

El siguiente capiacutetulo cuestionaraacute la realidad del fuacutetbol infantil uruguayo ybullsu relacioacuten en la praacutectica con el paquete de derechos aquiacute mencionados

39

bullbullbullbullf-oe

o Cedoe M01b78 a lIida-cotidiana_sordf---constituye--------

I-

1-

(VVv~

~~bull-~

bull-bull-1bull-bullvbullbull-

---ybullbull bull bullbullvbullvbullbullbullbull

cAPiacuterUL03

EL NINtildeO UN SER HUMANO SINGULAR

31 Vida cotidiana de nintildeosas y adolescentes

Coacutemo se mencionoacute en el capiacutetulo anterior la concepcioacuten de la infancia

como tal ha cambiado con el devenir de la historia esto ha provocado que la

cotidianidad de un nintildeo hace veinte antildeos sea muy distinta a la actual La

Convencioacuten sobre los Derechos del nintildeo entrada en vigor el 2 de setiembre de

1990 tuvo mucho que ver con estos cambios ya que pasoacute a regular de manera

normativa la cotidianeidad de los nintildeos75 y adolescentes

Al igual que los adultos los nintildeos tienen su propio mundo de la vida

que si bien estaacute regulado y reglamentado por el mundo adulto es totalmente

distinto al de estos Cada nintildeo vive sus propias experiencias en funcioacuten de las

interrelaciones que establece con los demaacutes sujetos sobre todo cuando nos

referimos a nintildeos en edad escolar que interactuacutean con otros grupos ocomunidades menores76

Seguacuten Heller77 La vida cotidiana es la vida de todo hombre sin

excepcioacuten alguna cualquiera sea el lugar que le asigne la divisioacuten del trabajo

intelectual y fiacutesico es la vida del hombre entero Por ende la vida cotidiana

es la vida de todo individuo

Para esta autora el hombre nace inserto en su cotidianeidad donde

aprende en el grupo ya sea familia escuela o comunidades menores las

costumbres las normas y la eacutetica que le permitiraacuten maacutes adelante ser un adulto

capaz de vivir por si mismo su cotidianidad

Nintildeos en sentido geneacuterico Nintildeosas 76Crr loan - C76loan-Caries Melich 1994 Del extrantildeo al coacutempice La educacioacuten en la vida cotidianaEditorial Anthropos Barcelona Seccioacuten VI

77Heller A 1985 Historia y vida cotidiana Paacuteg 39 Ediciones Grijalbo

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

32 Deporte y Recreacioacuten como derecho intriacutenseco de lanintildeez

Tanto la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo como el Coacutedigo de la

nintildeez y adolescencia hacen referencia a la actividad deportiva y recreativa

como parte muy importante de la infancia que lejos de ser un lujo es underecho

Artiacuteculo 31 de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Los Estados

Partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y al esparcimiento al juego y

a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la

vida cultural y en las artes Los nintildeos no solo tienen derecho al juego sino que

los Estados deben propiciar oportunidades apropiadas en condiciones de

igualdad de participar en la vida cultural artiacutestica recreativa y de

esparcimiento poundJI

La Recreacioacuten es seguacuten Julia Galer082 aquel conjunto de praacutecticas de

iacutendole social realizadas colectiva o individualmente en el tiempo libre de

trabajo enmarcadas en un tiempo y en un espacio determinados que otorgan

un disfrute transitorio sustentado en el valor social otorgado y reconocido a

alguno de sus componentes (psicoloacutegico simboacutelico material) al que adhieren

como satisfactor del placer buscado los miembros de una sociedad concreta

Para UNICEF83 el deporte -desde el juego y la actividad fiacutesica hasta la

competencia organizada-ensentildea valores esenciales como la cooperacioacuten y el

respeto Mejora la salud y reduce la probabilidad de enfermedades Y reuacutene a

individuos y comunidades salvando divisiones culturales o eacutetnicas El deporte

es tambieacuten una forma eficaz de llegar a los nintildeos y adolescentes que son

excluidos y discriminados ofrecieacutendoles compantildeiacutea apoyo y un sentido de

pertenencia Son de bajo costo universalmente comprendido y politicamente

neutral el deporte en todas sus formas puede ser una forma poderosa de

1 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforglacldeporte-para-el-desarrollo21pdf 311051201282 Julia Galero Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre httpwwwredcreacionorgdocumentoscmetalJGerlerohtmI30-11-2010

83 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforgllacdeporte-para-el-desarrollo(21 pdf

42

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

promover la paz y el desarrollo Igualmente importante es que posibilita ladiversioacuten de nintildeos y adolescentes

El juego como tal ha existido siempre y es inherente al ser humano El

deporte es hijo del juego seguacuten Gerard LasierraAguila84 ya que se nutre de las

formas de juego primigenias llamados populares o tradicionales

Johan Huizinga85 define al juego como la accioacuten u ocupacioacuten libre que

se desarrolla dentro de unos liacutemites temporales y espaciales determinados

seguacuten reglas absolutamente obligatorias y al mismo tiempo aceptadas

libremente accioacuten que tiene el fin en siacute misma y que va acompantildeada de

tencioacuten y alegriacutea y con la conciencia de ser de otra manera a la que se es en lavida corriente

Piaget86 por su lado distingue tres tipos de juego en funcioacuten de las

diferentes modalidades que el juego adopta a lo largo del desarrollo evolutivo

del nintildeo de acuerdo con las diferentes caracteriacutesticas e intereses de cadaetapa

- Juego Sensomotor etapa que va desde el nacimiento a los 2

antildeos

- Juegos Simboacutelicos etapa que comprende desde los 2 hasta los 6

antildeos

- Juego Reglado que se da a partir de los 6 antildeos en esta

modalidad se combina la espontaneidad del juego con el

cumplimiento de las normas que comporta Tienen una funcioacuten

esencialmente social y suelen ser juegos organizados que con

frecuencia se realizan en equipos y que entrantildean alguacuten tipo de

competitividad Son juegos de ejercicio sensorial y motor que se

vuelven colectivos

84 Gerard Lasierra Aguila (2000) lO 15 Juegos y fonnas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona 85 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspa~itstream l 004 51O115llParedes200rtiz 20J esC3BAspdf86 Citado en iexcldem

43

- 1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El juego acompantildea el crecimiento bioloacutegico psicoloacutegico

emocional y espiritual del hombre Cumple con la misioacuten de formar nutrir y

alimentar el crecimiento integral del nintildeo formaacutendolo y consolidaacutendolo comoadulto87

Seguacuten el Psicoacutelogo Jorge Salv088 los nintildeos necesitan jugar por

- Placer

- Para establecer contactos sociales

- Para adquirir experiencias

- Para expresar sentimientos agresivos

- Para controlar la ansiedad

- Para la integracioacuten de la personalidad

- Para elaboracioacuten de conflictos

- Para comunicarse con las personas

El deporte es definido en La Carta Europea del Deporte89 publicada en

mayo de 1992 como Todo tipo de actividades fiacutesicas que mediante una

participacioacuten organizada o de otro tipo tengan por finalidad la expresioacuten o la

mejora de las condiciones fiacutesicas y psiacutequicas el desarrollo de las relacionessociales o el logro de resultados competitivos90iexcl

Jorge Salvo define los motivos por los cuales los nintildeos participan en los

deportes

- Divertirse

- Mejorar las propias destrezas

- Aprender nuevas destrezas

- Demostrar habilidad deportiva

87 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesldspaceJbitstream1 00451 01 151Paredes200rtiz20JesC3BAspdfpaacuteg 74-75 dedocumento PDFExtraido del material de curso de ONFI para Orientadores Teacutecnicos cedido por el Psicoacutelogo JorgeSalvo89 La Carta Europea del deporte de mayo de 1992 es una rectificacioacuten de la Carta del Deporte para todosrromulgada en el antildeo 1975 o Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego un anaacutelisis cultural

44

45

v Estar con los amigos

v Hacer nuevas amistades

v Emocioacuten propia del deporte

v Ganar y estar en forma

Dieckert91 utilizoacute el meacutetodo de tipos ideales para diferenciar

detalladamente los diferentes tipos de deportes ya sean los de alta

competicioacuten como los de recreo

En el de alta competencia la meta es la buacutesqueda de la marca maacutexima

del record y de la gloria puacuteblica asiacute como el prestigio y el enriquecimiento en

el deporte de recreo la meta es buscar la alegriacutea de la diversioacuten de la

comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico de la compensacioacuten del restablecimiento y

de la salud

Los medios y formas en alta competicioacuten son disciplinados

reglamentadas e institucionalizadas la diferenciacioacuten de las pruebas en funcioacuten

de las categoriacuteas de edad y de sexo Sin embargo en el recreativo los

ejercicios son informales y a veces sin reglas predominantes no existe una

Iimitante en cuanto a la edad o al sexo

Las condiciones y premisas en alta competencia tienen que ver con que

el deporte estaacute limitado a joacutevenes sanos capaces de realizar los esfuerzos

requeridos este tipo de deporte se caracteriza por una buacutesqueda desenfrenada

deportivos y por su metoacutedica seleccioacuten En el deporte de recreo no existen

condiciones ni premisas por que el deporte es para todos

En cuanto a los modos de funcionamiento la alta competencia exige un

alto entrenamiento como forma fundamental para la competicioacuten existe un

entrenador que dirige de forma autoritaria existe un control sobre los

resultados El conjunto de la vida cotidiana se planifica metoacutedicamente hasta

alcanzar a veces el ascetismo El todo estaacute soacutelidamente encuadrado en una

organizacioacuten estricta a veces militarizada

En el deporte de recreo la perspectiva luacutedica domina sin restriccioacuten~AS

alguna el juego es orientado hacia la obtencioacuten de placer no eXist7iaacute~~~~SOo-l J ~~7~~ ) iexcl jiacute 4 r lltj~Iriexcl

91 Citado por Jean Marie Brohm (1976) Sociologiacutea politica del deporte Editorial Fondo de cultura de - Mexico Paacuteg 38 - ~ ~

bullbullbullbull~_=

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbull 0bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucionalizacioacuten del entrenamiento la vida cotidiana es normal y no entra en

la contradiccioacuten con la actividad deportiva

Para Jesuacutes Paredes92 el juego y el deporte son dos realidades

diferenciadas en cuanto a accioacuten pero poseen una misma naturaleza por lo

que sus liacutemites entre uno y otro son difusos ( ) el deporte no es maacutes que un

juego institucionalizado con una tendencia limitativa maacutes acusada y con un

caraacutecter progresivamente universal ( ) que como antiacutetesis del juego son

incluso partiacutecipes del trabajo en cuanto su seriedad obligatoriedad y

profesionalidad a la hora de practicarlo

El Doctor Fernando Urruty especialista en medicina deportiva

entrevistado para esta investigacioacuten coincide ampliamente con los conceptos

antes descriptos para eacutel el deporte es una actividad luacutedica implica el juego lo

que pasa que el juego no implica directamente la competicioacuten que es lo que

caracteriza el deporte adulto del deporte de nintildeos93

Sin embargo para el Psicoacutelogo Deportoacutelogo Jorge Salvo quien trabaja

para ONFI y es encargado de dictar los cursos de orientador teacutecnico el juego se

diferencia del deporte por sus reglas94

Por su lado el Profesor de Educacioacuten Fiacutesica entrevistado sostiene que

ambos teacuterminos se diferencian simplemente por el hecho de que el deporte

transmite valores y el juego se practica sencillamente por la obtencioacuten de

placer95

Existen programas de ocio y recreacioacuten que contribuyen al desarrollo de

nintildeos y joacutevenes a la construccioacuten de identidades sociales y personales

previenen y potencian acciones sociales y educativas tendientes a superar

problemas como la adiccioacuten a las drogas la delincuencia el asila miento la

depresioacuten entre otras ademaacutes contribuyen a la inclusioacuten social y favorecen

92 Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtual MiguelDCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspacelbitstrearnJ 1004 Sil O1151IlParedes200rtiz 2OJesC3BASpdf93 Ver anexo Ndeg 894 Ver anexo Ndeg995 Ver anexo N7

46

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

el intercambio y la conexioacuten entre el mundo interior y el mundo exterior como

medio para canalizar sensaciones emociones sentimientos y necesidades 96

33 Los nintildeos y el fuacutetbol

El fuacutetbol infantil es un juego colectivo que al iniciarse en eacutel no se debe

olvidar el caraacutecter luacutedico del deporte el cuaacutel ademaacutes de estar configurado por

los mismos elementos constitutivos que el juego motor supone la evolucioacuten de

unas determinadas praacutecticas luacutedicas que tras fluir por la codificacioacuten se hanconvertido en juegos altamente reglamentados9

Puede visualizarse tanto como un juego o como un deporte seguacuten los

profesionales idoacuteneos entrevistados coinciden en que hasta cierta edad soacutelo

deberiacutea ser un juego que iacutemplique enteramente diversioacuten y ya en edades maacutes

avanzadas a medida que la competencia se va incorporando en el juego se

definiriacutea como deporte

Estas afirmaciones coinciden con la diferenciacioacuten de etapas que realiza

Piaget (antes mencionadas) y es retomada por otros autores como Gerard

Lasierra Aguila9S quien divide las etapas seguacuten la evolucioacuten luacutedica del nintildeo

Periodo de coordinacioacuten y cooperacioacuten ludomotriz periodo que abarca a

los nintildeos cuyas edades oscilan entre los seis y doce antildeos los sujetos inician

una paulatina coordinacioacuten praacutexica gracias a que empieza a tolerarse un

sistema simple de reglas Aparece la nocioacuten de competicioacuten y de comunicacioacuten

motriz lo cual facilita el juego socio motor correspondieacutendose con el inicio de

los juegos reglamentados de J Piaget99 Sobre los ocho antildeos las reglas

96 Esperanza Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLffiRE Desde donde construir contextosde ocios y recreacioacuten desde la juventudhttpwwwredcreacionorgldocumentossimposio4ifiEOsoriohtml 30-11-2010

97Gerard Lasierra Aguila (2000) 10 15 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

9amp Idem 99Idem

47

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

baacutesicas cobran intereacutes y son capaces de entender la existencia de los distintosroles en el deporte colectivo

Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludomotriz etapa

que comienza a los once o doce antildeos donde los jugadores empiezan a estar

en plenas condiciones de aceptar el compromiso que supone acatar las

limitaciones reglamentarias y participar de los distintos roles del deporte

colectivo

Las diferencias que deben definir cada una de las etapas vienen

marcadas por las caracteriacutesticas y capacidades que el jugador manifiesta

seguacuten la edad cronoloacutegica y bioloacutegica que presenta planteaacutendose objetivos yformas de trabajo adecuados a cada una de ellas100

Las reglas del fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay estaacuten

contempladas en un documento redactado por ONFI llamado Reglas de Juego

para la praacutectica del fuacutetbol infantil101bullbull emitido en el antildeo 2008 y es obligatorio

para todas las organizaciones del territorio nacional que practican fuacutetbol con

nintildeos desde 6 a 13 antildeos de edad inclusive

Si el fuacutetbol infantil estaacute bien orientado los aportes que realiza en el nintildeo

que lo practica son altamente beneficiosos seguacuten los especialistas

entrevistados

Desde la perspectiva meacutedica en lo que respecta al crecimiento y

desarrollo el ejercicio es fundamental tanto porque desarrolla el aparato oacuteseo

muscular como la psicomotricidad del nintildeo ademaacutes El deporte es una

actividad tambieacuten desde el punto de vista social los separa de actividades

insanas como es el consumo de drogas y haacutebitos no saludables en general102

El Psicoacutelogo y ademaacutes Docente encargado de dar los cursos a los

Orientadores teacutecnicos en ONFI afirma que el fuacutetbol aporta en los nintildeos

alegriacutea diversioacuten placer expresioacuten de su propia naturaleza agresiva

100 Sans A Fraltarda (1996330) citado por Acosta Techer bullbull Profesor de educacioacuten lisica y teacutecnicodeportivo en Fuacutetbol en su documento Nuestro Fuacutetbol infantil Si de objetivos se 1rata Cap 2 ICEF enwwwisefeduuy11102010

IOIVer en wwwonficomuy102 Ver Anexo Ndeg 8

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

conflictos psicoloacutegicos que a veces con el simple hecho de jugar al fuacutetbol se

solucionan solos a veces no le genera una buena autoestima seguridad toma

de decisiones control de conductas y coincidiendo con el Profesor de

Educacioacuten fiacutesica adquisicioacuten de pautas de respeto y de valores103

Los valores tienen caraacutecter pedagoacutegico porque su objetividad posibilita

su conocimiento su ensentildeanza y su realizacioacutenlO4

El fuacutetbol infantil como agente educativo formativo y recreativo transmite

infinidad de valores como ser solidaridad amistad compantildeerismo saber

ganar perder jugar en equipo en busca de un resultado en comuacuten

responsabilidad respeto por los demaacutes por las reglas transmitiendo pautas de

comportamiento asiacute como tambieacuten permite a todos los involucrados de este

deporte el relacionamiento con el otro por ende y coincidiendo con el Dr

Urruty el solo hecho de realizar una actividad deportiva es un valor en siacute

mismo

Toda la experiencia que el nintildeo tiene en el fuacutetbol la va a tener en lavida 105

Maacutes allaacute de la entidad deportiva a la que se pertenezca el entrenador es

baacutesicamente quien tiene la responsabilidad mayor de transmitir estos valores

por su cercaniacutea en cuanto al trabajo diario con los nintildeos

La funcioacuten del orientador teacutecnico no es soacutelo ensentildear fuacutetbol sino educar

en valores

laquoAcompantildear al nintildeo y al joven en su formacioacuten y que pueda concientizar

la vivencia de determinados valores los compromete en la construccioacuten de una

sociedad en la que se dignifique a la persona106

Desde el Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI se manifiesta por medio de

sus cursos107 que un entrenador debe conocer que su comportamiento afecta

103 Ver anexo Ndeg 7 Y9 104 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy105 Ver Anexo Ndeg 9106 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy

49

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y

que esta influencia resulta especialmente decisiva en jugadores de edad

escolar por ser el momento de la iniciacioacuten deportiva de la mayoriacutea de los nintildeos

y que en algunos casos puede afectar su futuro deportivo

Tambieacuten es cierto y se desprende de algunos testimonios que cuando el

fuacutetbol infantil deja de ser un juego para ser estrictamente competencia en

busca de resultados algunos de los valores antes mencionados quedan

relegados un ejemplo claro lo cuenta el orientador teacutecnico del Club Centenario

quien dirige la categoriacutea 2004 el antildeo pasado habiacuteamos jugado un partido yhabiacuteamos perdido 8 a 0 volvimos a jugar y les ganamos y nos pusimos todos

como locos a festejar y no saludamos y ahiacute de la emocioacuten te fuiste al otro

extremo ( ) nos quedoacute como que perdimos el otro valor que teniacuteamos

entonces despueacutes de eso volvimos otra vez a decirle a los niacutentildeos que

saludaran todo el mundo enloquecido porque habiacuteamos ganado un

partido loa

En este mismo sentido el entrenador de la categoriacutea 1999 del Club

Unioacuten cree que por un tema de resultados por una puntuacioacuten temprana en

categoriacuteas de 7 y 8 antildeos se pierden los valores que el fuacutetbol infantil debiera

transmitir alegando que tenemos que mandar a los nintildeos a los 7 antildeos a ganar

un campeonato en cancha que no sabe ni para donde estaacute el arco ahiacute me

parece que habriacutea que trabajar en valores yo creo que los teacutecnicos lo deben

hacer y no importarles el campeonato ( ) los nintildeos ni siquiera tiacuteene idea de si

les va a gustar el fuacutetbol si los nintildeos van al baby fuacutetbol es porque los llevamos

los padres no porque les guste o sea los metemos ahiacute de cabeza porque a

nosotros nos gusta muchos nintildeos estaacuten obligados en el baby fuacutetbol a mi me

ha pasadol09

Es importante resaltar la distincioacuten que realiza el Lic Jorge Salvo en

cuanto a la competencia y el resultado el deporte es competencia pero no hay

que entender competencia como resultado el resultado es una consecuencia

107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo108 Ver Anexo N 61 Entrevista Orientador Teacutecnico Cal 2004 de Club Centenario 109 Ver Anexo N 52 Entrevista a Orientador Teacutecnico Cal 99 de Club Unioacuten

50

o o o J

bullilAc_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

de la competencia se es competente cuando uno da lo maacuteximo que puede dar

de sus capacidades11O

En el fuacutetbol infantil seguacuten los datos recabados en esta investigacioacuten

predomina muchas veces el resultado ya sea por el solo hecho de querer

ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el

fuacutetbol de adultosc

El Orientador Teacutecnico debe considerar las caracteriacutesticas generales

de los nintildeos a la hora de trabajar con ellos Estas son seguacuten Gerard Lasierra

Aguila111

y el nintildeo no es un adulto en miniatura y por ende no puede

aplicar en eacutel modelos de entrenamiento y estructuracioacuten de

la forma de trabajo adulta

y El nintildeo es un ser individual e irrepetible que tenemos que

respetar el principio de individuacioacuten para que sea posible el

desarrollo natural del nintildeo

y El nintildeo tiene un proceso propio y definido de desarrollo que

los adultos en este caso el entrenador debe ajustarse en la

presentacioacuten de la tarea al momento madurativo adecuado

pues antes no tiene efecto

La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por

las caracteriacutesticas generales de los nintildeos puede traer consecuencias

irreversibles en los mismos tanto a nivel fiacutesico como psicoloacutegico

La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan

a veces lesiones musculares tendinosas o incluso incisiones musculares por

sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicoloacutegico los

dantildeos pueden ser destructivos para el nintildeo no solo provocando el alejamiento

de los mismos del fuacutetbol o del deporte para toda la vida sino que se puede

110 Ver Anexo N 9111 Gerard Lasierra Aguila (2000) 1015 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

51

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 32: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Magistrada de la Suprema Corte de Justicia y Presidenta de la Comisioacuten

redactora del proyecto expresoacute en ese momento que La Comisioacuten tuvo a su

cargo dos finalidades por un lado adecuar la legislacioacuten vigente de la

Convencioacuten de los Derechos del Nintildeo y Adolescente aprobada por Ley Ndeg

16137 de 28IXI90 asiacute como los instrumentos intemacionales ratificados por

el paiacutes por otra parte orientar su labor hacia la promocioacuten de poliacuteticas sociales

tendiacuteentes a mejorar las condiciones de vida de la nintildeez y la adolescencia

Asiacute el CNA (Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia) fue promulgado en

Uruguay el 7 de setiembre de 2004 como Ley Ndeg 17823 constituyeacutendose la

primera etapa de adecuacioacuten del derecho interno de los compromisos

internacionales suscriptos por la Repuacuteblica

232 Principios Generales

Para comenzar es la primera vez que en el derecho uruguayo se

reconoce el teacutermino adolescente ya que antes simplemente se referiacutea a

menores de edad

Es en el primer capiacutetulo del Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia61 que se

establecen los principios generales y estaacuten distribuidos en 7 artiacuteculos con sus

respectivos incisos

Seguacuten la Ponencia presentada para el Instituto de Investigaciones

Juriacutedicas de la UNAM62 sobre el CNA uruguayo los principios generales seriacutean

cuatro

1 Todos los nintildeos y adolescentes son titulares de derechos

deberes y garantiacuteas inherentes a su condicioacuten de persona

humana Este principio es consagrado en el Pacto De San Joseacute

de Costa Rica incorporada por Ley Ndeg 15737 el 8 de febrero de

1985

61 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

62 Garcia Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de lnvestigaciones juriacutedicas de la UNAMEl coacutedigo de la nintildeez y la adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxsisjurfamilialpdfl5-223spdf

32

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

2 Se establece la corresponsabilidad de los padres o tutores La

comunidad y el Estado

3 El Estado deberaacute actuar en las tareas de orientacioacuten y fijacioacuten de

las poliacuteticas generales aplicables a las distintas aacutereas vinculadas

a la nintildeez y adolescencia y a la familia coordinando las

actividades puacuteblicas y privadas que se cumplen en tales aacutereas63

4 En la integracioacuten de las normas se utilizaraacute como criterio

especifico el Intereacutes Superior el Nintildeo64

El intereacutes superior del nintildeo proviene de la Convencioacuten (como se

menciona anteriormente) y es en el caso del Coacutedigo el principio que lo permea

en su totalidad el centro del discurso y la idea central que domina la

interpretacioacuten de todos los demaacutes El menor pasoacute a ser tratado en la normativa

uruguaya de sujeto de intereacutes a sujeto de voluntad lo que implicoacute reconocer su

capacidad de obrar en lo relativo a sus derechos

Estos principios sobre los cuales reposa el Coacutedigo de la nintildeez y

adolescencia para que puedan tener efectividad praacutectica deben

complementarse con adecuadas poliacuteticas sociales Toacutepico al que hace

referencia el Capiacutetulo 6 del CNA Poliacuteticas sociales de promocioacuten y proteccioacuten

a la nintildeez y adolescencia65

63 Art 7 inciso 2 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia www-inaugubuyExtraiacutedo 9-04-201264 Art 6 Idem 6l Capitulo 6 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

33

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

24 Fuacutetbol infantil iquestUNA POLiacuteTICA SOCIAL

La Directiva de ONFI se define como un movimiento social con base

deportiva por la cantidad de personas que nuclea pero a continuacioacuten

expondreacute la estrecha relacioacuten que existe entre el accionar de esta institucioacuten y

la poliacutetica social

Las poliacuteticas sociales suelen ser identificadas como aquellas poliacuteticas

puacuteblicas que tienen por objeto de intervencioacuten comuacuten los problemas

sociales incluyen todas aquellas intervenciones puacuteblicas que regulan las

formas en que la poblacioacuten se reproduce y socializa y que ademaacutes protegen a

la poblacioacuten de situaciones que ponen en riesgo esos procesos o neutralizan

efectos no deseados de los mismosaacutembitos de empleo la educacioacuten las

salud los sistemas de seguridad social y la asistencia social 66

Si se tienen en cuenta los elementos que constituyen a una poliacutetica

coinciden en su totalidad con los componentes de la ONFI mencionados

anteriormente Ellos son seguacuten Emilia Cruz y Nidia Morera67

iexcl Componentes (lineamientos objetivos estrategias acciones

programas y proyectos)

iexcl Instituciones puacuteblicas y privadas involucradas en los niveles de

formulacioacuten ejecucioacuten y evaluacioacuten

iexcl Recursos humanos materiales y financieros

iexcl Grupos meta o beneficiarios

iexcl Condicionantes externos (poliacuteticos econoacutemicos y sociales)

El Estado a traveacutes de las poliacuteticas sociales satisface las

necesidades primordiales de la sociedad y a su vez crea derechos y

obligaciones en el seno de la sociedad involucrada y en el propio sector social

dominante

66 Andrenacci Luciano y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en la politica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Politicas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 261 Emilia Cruz y Nidia Morera La investigacioacuten de politicas sociales un enfoque del Trabajo Social WWWtsucraccr Archivo Pdr

34

bullbullbullbullbull-bull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1l-bullbullbullbullL--_

Por necesidades primordiales del ser humano se entiende son los

elementos esenciales con los cuales debe contar todo ser humano para

subsistir alimento habitacioacuten vivienda educacioacuten salud etc Sin embargo no

existe una medicioacuten universal no histoacuterica y uacutenica de esas necesidades

Estas variacutean de acuerdo con el periacuteodo histoacuterico y el contorno natural y social

de cada individu068

Existen varios tipos de poliacuteticas sociales que apuntan a diferentes aacutereas

y necesidades sociales

Aquiacute me referireacute a aquellas que apuntan al El tiempo libre y la

recreacioacuten69 por ser las que se ajustan a la funciones de la ONFI Este tipo de

poliacuteticas sociales es de reciente aparicioacuten derivada de la educacioacuten y la

cultura si bien nacen como consecuencia de la reglamentacioacuten del tiempo de

trabajo y la aparicioacuten de las vacaciones como un derecho del trabajador se

conjuga muy bien con los Derechos de nintildeoslas y adolescentes dispuestos en

La Convencioacuten entrada en vigencia en setiembre de 1990 donde en su Art 31

Inciso 1 plantea los estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso

y el esparcimiento al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y

a participar libremente de la vida cultural yen las artes

Visto de este modo la poliacutetica social aparece como marco de proteccioacuten

en clave de los Derechos de nintildeoslas y adolescentes Estado como principal

agente de lo puacuteblico y en particular de una poliacutetica social basada en

derechos 70

El Coacutedigo de la nintildeez y adolescencia en su Art22 dice La atencioacuten

hacia la nintildeez y la adolescencia se orientaran primordialmente a F) La

adopcioacuten de programas de promocioacuten de la nintildeez y adolescencia en aacutereas

deportivas culturales y recreativas entre otras

68 Margarita Rozas y Arturo Fernaacutendez Poliacuteticas sociales y Trabajo Social Coleccioacuten Desarrollo SociaLEditorial Hvmanitas Bs As 1998 En WWWtsucrcr Arcbivo Pdf69ldem Archivo Pdf Paacuteg 3470 Andrenacci LuciailO y Repeto Fabian Universalismo Ciudadania y Estado en la poliacutetica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo SociaL Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 16

35

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En cuanto a la cobertura de esta poliacutetica se puede decir que es

universalista porque pretende llegar a toda la poblacioacuten del territorio nacional

entre la franja etaria que va desde los 6 a 13 antildeos sin distincioacuten alguna de

geacutenero clase social raza o credo promoviendo la igualdad y la integralidad

Ademaacutes se podriacutea decir que es descentralizada porque parte de la

responsabilidad de ejecutar dicha poliacutetica estaacute a cargo de actores privados

como lo son las Ligas y los Clubes

Como mencioneacute anteriormente la poliacutetica social garantiza derechos pero

tambieacuten crea obligaciones en el caso de ONFI la condicioacuten para ser

beneficiario de tal derecho es presentar una ficha meacutedica de aptitud fiacutesica del

nintildeo documento de identidad y carneacute de vacunas asiacute como tambieacuten cumplir

con el reglamento vigente

De esta manera el fuacutetbol infantil institucionalizado es una actividad

recreativa deportiva y social que como poliacutetica fomenta promueve y estimula

la participacioacuten e integracioacuten contribuyendo a la construccioacuten de un sistema de

proteccioacuten social y por ende estariacutea garantizando los derechos del nintildeoa y

adolescentes establecidos en La Convencioacuten en el Coacutedigo y maacutes

especiacuteficamente en la Carta de los derechos del nintildeo en el deporte

25 Derechos del nintildeo en el deporte (1988)

Para entender como surgen los derechos del nintildeo en el deporte incluso

antildeos antes de que se promulgara la Convencioacuten es necesario retrotraernos al

antildeo 1975 fecha en la que se llevoacute a cabo la Primer Conferencia de Ministros

europeos responsables del deporte Fue en Bruselas donde se reunieron con

el fin de concretar el importante lugar que el deporte estaba ocupando en la

civilizacioacuten asiacute como tambieacuten darle una estructura de cooperacioacuten en el mismo

36

Nace asiacute en 1988 Los Derechos del Nintildeo y el Deporte conteniendo

once puntos74

seno del Consejo de Europa y establecer los teacuterminos de una recomendacioacuten

sobre la Carta Europea del deporte para todos71

Ninguacuten club deberiacutea decir que no a un nintildeo que quiere hacer deporte

sea dotado o no tenga fiacutesico idoacuteneo o no Corresponde al club y al entrenador

proponer el nivel que corresponde a las posibilidades del nintildeo

En esta carta se redactaron una serie de artiacuteculos que contemplan

aspectos como las responsabilidades de los poderes puacuteblicos en el deporte la

participacioacuten de los diferentes grupos sociales sin distincioacuten las condiciones

materiales de la praacutectica del deporte la financiacioacuten y la proteccioacuten de la

integridad del deporte y los deportistas72

37

1 Derecho a hacer deporte

2 Derecho a divertirse y a jugar como nintildeo

Es a partir de esta disposicioacuten que en el antildeo 1986 y como

consecuencias de un entrenamiento intensivo y precoz en aumento que un

grupo de expertos en la praacutectica deportiva fueron comisionados por el

Departamento de Instruccioacuten Puacuteblica de Cantoacuten de Ginebra con el fin de

elaborar una ensentildeanza destinada a las personas que se ocupan del deporte

de los nintildeos en especial la franja etaria de 6 a 13 antildeos De alliacute resulta que

algunos entrenadores especializados en la materia crearon un manifiesto

destinado a ser suscriptos y adoptados por educadores y entrenadores de

nintildeos deportistasB

71 Cfr Carta Europea del Deporte para todos enhllp www-ucoesdeporteuniversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20~ara20todos pdf 70920122 Ver desarrollo de la Carta Europea del Deporte para todos enhllpI www_uco_esdeporteuniacuteversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20para20todospdf

73 Cfr Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte httpwwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 709201274 Fuente Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte hllp wwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 7092012

~~----- --------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

l bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este punto pone el acento en el hecho de que tanto los nintildeos de 7-8

antildeos como los de 12-13 tienen modos diferentes de percibir el juego y la

diversioacuten

3 Derecho a beneficiarse con un medio sano

El medio deportivo permaneceraacute sano en la medida que el entrenador

sea consciente de la cantidad y del significado de los mensajes que da a los

joacutevenes S

4 Derecho a ser tratado con dignidad

Esto significa considerar al nintildeo como persona

5 Derecho a ser entrenado y rodeado por personas competentes

Se trata de poner el acento sobre la calidad de la formacioacuten de los

entrenados en los dominios de la fisiologiacutea psicoloacutegica y pedagogiacutea

6 Derecho a seguir entrenamientos adaptados a ritmos

individuales

Este punto pone el acento en el respeto al desarrollo ontogeacutenico (esto

es en las grandes etapas de desarrollo) y por otra parte en el respeto por la

velocidad del desarrollo individual

7 Derecho a medirse con aquellos que tienen las mismas

probabilidades de eacutexito

Con frecuencia los joacutevenes se ven opuestos a adversarios de diverso

valor ya sea maacutes fuerte o maacutes deacutebil En el deporte las experiencias de triunfo

y de derrota son ocasiones uacutetiles para la construccioacuten de la estima de siacute mismo

y de respeto al otro

8 Derecho a participar en competencias adaptadas

El espiacuteritu de competencia estaacute presente en el desarrollo del nintildeo a partir

de los 2-3 antildeos y muy marcado a los 7-8 cuando descubre la colaboracioacuten y la

cooperacioacuten El nintildeo se integra y asimila correctamente a los 12-13 antildeos No se

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbull

trata de estar a favor o en contra de la competencia sino de estar atentos a

organizarla correctamente

9 Derecho a practicar el deporte de su eleccioacuten con seguridad

Se trata de adaptar las infraestructuras a las realidades fiacutesicas y

psiacutequicas del nintildeo

10 Derecho a tener tiempo de descanso

Cuando estudia y hace deporte el descanso es indispensable

11 Derecho a no ser un campeoacuten

Pero tambieacuten el derecho a serlo El joven deportista podraacute

aproximadamente a los 15-16 antildeos intensificar la praacutectica deportiva si tiene

talento y deseo de hacerlo

El siguiente capiacutetulo cuestionaraacute la realidad del fuacutetbol infantil uruguayo ybullsu relacioacuten en la praacutectica con el paquete de derechos aquiacute mencionados

39

bullbullbullbullf-oe

o Cedoe M01b78 a lIida-cotidiana_sordf---constituye--------

I-

1-

(VVv~

~~bull-~

bull-bull-1bull-bullvbullbull-

---ybullbull bull bullbullvbullvbullbullbullbull

cAPiacuterUL03

EL NINtildeO UN SER HUMANO SINGULAR

31 Vida cotidiana de nintildeosas y adolescentes

Coacutemo se mencionoacute en el capiacutetulo anterior la concepcioacuten de la infancia

como tal ha cambiado con el devenir de la historia esto ha provocado que la

cotidianidad de un nintildeo hace veinte antildeos sea muy distinta a la actual La

Convencioacuten sobre los Derechos del nintildeo entrada en vigor el 2 de setiembre de

1990 tuvo mucho que ver con estos cambios ya que pasoacute a regular de manera

normativa la cotidianeidad de los nintildeos75 y adolescentes

Al igual que los adultos los nintildeos tienen su propio mundo de la vida

que si bien estaacute regulado y reglamentado por el mundo adulto es totalmente

distinto al de estos Cada nintildeo vive sus propias experiencias en funcioacuten de las

interrelaciones que establece con los demaacutes sujetos sobre todo cuando nos

referimos a nintildeos en edad escolar que interactuacutean con otros grupos ocomunidades menores76

Seguacuten Heller77 La vida cotidiana es la vida de todo hombre sin

excepcioacuten alguna cualquiera sea el lugar que le asigne la divisioacuten del trabajo

intelectual y fiacutesico es la vida del hombre entero Por ende la vida cotidiana

es la vida de todo individuo

Para esta autora el hombre nace inserto en su cotidianeidad donde

aprende en el grupo ya sea familia escuela o comunidades menores las

costumbres las normas y la eacutetica que le permitiraacuten maacutes adelante ser un adulto

capaz de vivir por si mismo su cotidianidad

Nintildeos en sentido geneacuterico Nintildeosas 76Crr loan - C76loan-Caries Melich 1994 Del extrantildeo al coacutempice La educacioacuten en la vida cotidianaEditorial Anthropos Barcelona Seccioacuten VI

77Heller A 1985 Historia y vida cotidiana Paacuteg 39 Ediciones Grijalbo

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

32 Deporte y Recreacioacuten como derecho intriacutenseco de lanintildeez

Tanto la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo como el Coacutedigo de la

nintildeez y adolescencia hacen referencia a la actividad deportiva y recreativa

como parte muy importante de la infancia que lejos de ser un lujo es underecho

Artiacuteculo 31 de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Los Estados

Partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y al esparcimiento al juego y

a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la

vida cultural y en las artes Los nintildeos no solo tienen derecho al juego sino que

los Estados deben propiciar oportunidades apropiadas en condiciones de

igualdad de participar en la vida cultural artiacutestica recreativa y de

esparcimiento poundJI

La Recreacioacuten es seguacuten Julia Galer082 aquel conjunto de praacutecticas de

iacutendole social realizadas colectiva o individualmente en el tiempo libre de

trabajo enmarcadas en un tiempo y en un espacio determinados que otorgan

un disfrute transitorio sustentado en el valor social otorgado y reconocido a

alguno de sus componentes (psicoloacutegico simboacutelico material) al que adhieren

como satisfactor del placer buscado los miembros de una sociedad concreta

Para UNICEF83 el deporte -desde el juego y la actividad fiacutesica hasta la

competencia organizada-ensentildea valores esenciales como la cooperacioacuten y el

respeto Mejora la salud y reduce la probabilidad de enfermedades Y reuacutene a

individuos y comunidades salvando divisiones culturales o eacutetnicas El deporte

es tambieacuten una forma eficaz de llegar a los nintildeos y adolescentes que son

excluidos y discriminados ofrecieacutendoles compantildeiacutea apoyo y un sentido de

pertenencia Son de bajo costo universalmente comprendido y politicamente

neutral el deporte en todas sus formas puede ser una forma poderosa de

1 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforglacldeporte-para-el-desarrollo21pdf 311051201282 Julia Galero Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre httpwwwredcreacionorgdocumentoscmetalJGerlerohtmI30-11-2010

83 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforgllacdeporte-para-el-desarrollo(21 pdf

42

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

promover la paz y el desarrollo Igualmente importante es que posibilita ladiversioacuten de nintildeos y adolescentes

El juego como tal ha existido siempre y es inherente al ser humano El

deporte es hijo del juego seguacuten Gerard LasierraAguila84 ya que se nutre de las

formas de juego primigenias llamados populares o tradicionales

Johan Huizinga85 define al juego como la accioacuten u ocupacioacuten libre que

se desarrolla dentro de unos liacutemites temporales y espaciales determinados

seguacuten reglas absolutamente obligatorias y al mismo tiempo aceptadas

libremente accioacuten que tiene el fin en siacute misma y que va acompantildeada de

tencioacuten y alegriacutea y con la conciencia de ser de otra manera a la que se es en lavida corriente

Piaget86 por su lado distingue tres tipos de juego en funcioacuten de las

diferentes modalidades que el juego adopta a lo largo del desarrollo evolutivo

del nintildeo de acuerdo con las diferentes caracteriacutesticas e intereses de cadaetapa

- Juego Sensomotor etapa que va desde el nacimiento a los 2

antildeos

- Juegos Simboacutelicos etapa que comprende desde los 2 hasta los 6

antildeos

- Juego Reglado que se da a partir de los 6 antildeos en esta

modalidad se combina la espontaneidad del juego con el

cumplimiento de las normas que comporta Tienen una funcioacuten

esencialmente social y suelen ser juegos organizados que con

frecuencia se realizan en equipos y que entrantildean alguacuten tipo de

competitividad Son juegos de ejercicio sensorial y motor que se

vuelven colectivos

84 Gerard Lasierra Aguila (2000) lO 15 Juegos y fonnas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona 85 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspa~itstream l 004 51O115llParedes200rtiz 20J esC3BAspdf86 Citado en iexcldem

43

- 1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El juego acompantildea el crecimiento bioloacutegico psicoloacutegico

emocional y espiritual del hombre Cumple con la misioacuten de formar nutrir y

alimentar el crecimiento integral del nintildeo formaacutendolo y consolidaacutendolo comoadulto87

Seguacuten el Psicoacutelogo Jorge Salv088 los nintildeos necesitan jugar por

- Placer

- Para establecer contactos sociales

- Para adquirir experiencias

- Para expresar sentimientos agresivos

- Para controlar la ansiedad

- Para la integracioacuten de la personalidad

- Para elaboracioacuten de conflictos

- Para comunicarse con las personas

El deporte es definido en La Carta Europea del Deporte89 publicada en

mayo de 1992 como Todo tipo de actividades fiacutesicas que mediante una

participacioacuten organizada o de otro tipo tengan por finalidad la expresioacuten o la

mejora de las condiciones fiacutesicas y psiacutequicas el desarrollo de las relacionessociales o el logro de resultados competitivos90iexcl

Jorge Salvo define los motivos por los cuales los nintildeos participan en los

deportes

- Divertirse

- Mejorar las propias destrezas

- Aprender nuevas destrezas

- Demostrar habilidad deportiva

87 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesldspaceJbitstream1 00451 01 151Paredes200rtiz20JesC3BAspdfpaacuteg 74-75 dedocumento PDFExtraido del material de curso de ONFI para Orientadores Teacutecnicos cedido por el Psicoacutelogo JorgeSalvo89 La Carta Europea del deporte de mayo de 1992 es una rectificacioacuten de la Carta del Deporte para todosrromulgada en el antildeo 1975 o Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego un anaacutelisis cultural

44

45

v Estar con los amigos

v Hacer nuevas amistades

v Emocioacuten propia del deporte

v Ganar y estar en forma

Dieckert91 utilizoacute el meacutetodo de tipos ideales para diferenciar

detalladamente los diferentes tipos de deportes ya sean los de alta

competicioacuten como los de recreo

En el de alta competencia la meta es la buacutesqueda de la marca maacutexima

del record y de la gloria puacuteblica asiacute como el prestigio y el enriquecimiento en

el deporte de recreo la meta es buscar la alegriacutea de la diversioacuten de la

comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico de la compensacioacuten del restablecimiento y

de la salud

Los medios y formas en alta competicioacuten son disciplinados

reglamentadas e institucionalizadas la diferenciacioacuten de las pruebas en funcioacuten

de las categoriacuteas de edad y de sexo Sin embargo en el recreativo los

ejercicios son informales y a veces sin reglas predominantes no existe una

Iimitante en cuanto a la edad o al sexo

Las condiciones y premisas en alta competencia tienen que ver con que

el deporte estaacute limitado a joacutevenes sanos capaces de realizar los esfuerzos

requeridos este tipo de deporte se caracteriza por una buacutesqueda desenfrenada

deportivos y por su metoacutedica seleccioacuten En el deporte de recreo no existen

condiciones ni premisas por que el deporte es para todos

En cuanto a los modos de funcionamiento la alta competencia exige un

alto entrenamiento como forma fundamental para la competicioacuten existe un

entrenador que dirige de forma autoritaria existe un control sobre los

resultados El conjunto de la vida cotidiana se planifica metoacutedicamente hasta

alcanzar a veces el ascetismo El todo estaacute soacutelidamente encuadrado en una

organizacioacuten estricta a veces militarizada

En el deporte de recreo la perspectiva luacutedica domina sin restriccioacuten~AS

alguna el juego es orientado hacia la obtencioacuten de placer no eXist7iaacute~~~~SOo-l J ~~7~~ ) iexcl jiacute 4 r lltj~Iriexcl

91 Citado por Jean Marie Brohm (1976) Sociologiacutea politica del deporte Editorial Fondo de cultura de - Mexico Paacuteg 38 - ~ ~

bullbullbullbull~_=

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbull 0bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucionalizacioacuten del entrenamiento la vida cotidiana es normal y no entra en

la contradiccioacuten con la actividad deportiva

Para Jesuacutes Paredes92 el juego y el deporte son dos realidades

diferenciadas en cuanto a accioacuten pero poseen una misma naturaleza por lo

que sus liacutemites entre uno y otro son difusos ( ) el deporte no es maacutes que un

juego institucionalizado con una tendencia limitativa maacutes acusada y con un

caraacutecter progresivamente universal ( ) que como antiacutetesis del juego son

incluso partiacutecipes del trabajo en cuanto su seriedad obligatoriedad y

profesionalidad a la hora de practicarlo

El Doctor Fernando Urruty especialista en medicina deportiva

entrevistado para esta investigacioacuten coincide ampliamente con los conceptos

antes descriptos para eacutel el deporte es una actividad luacutedica implica el juego lo

que pasa que el juego no implica directamente la competicioacuten que es lo que

caracteriza el deporte adulto del deporte de nintildeos93

Sin embargo para el Psicoacutelogo Deportoacutelogo Jorge Salvo quien trabaja

para ONFI y es encargado de dictar los cursos de orientador teacutecnico el juego se

diferencia del deporte por sus reglas94

Por su lado el Profesor de Educacioacuten Fiacutesica entrevistado sostiene que

ambos teacuterminos se diferencian simplemente por el hecho de que el deporte

transmite valores y el juego se practica sencillamente por la obtencioacuten de

placer95

Existen programas de ocio y recreacioacuten que contribuyen al desarrollo de

nintildeos y joacutevenes a la construccioacuten de identidades sociales y personales

previenen y potencian acciones sociales y educativas tendientes a superar

problemas como la adiccioacuten a las drogas la delincuencia el asila miento la

depresioacuten entre otras ademaacutes contribuyen a la inclusioacuten social y favorecen

92 Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtual MiguelDCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspacelbitstrearnJ 1004 Sil O1151IlParedes200rtiz 2OJesC3BASpdf93 Ver anexo Ndeg 894 Ver anexo Ndeg995 Ver anexo N7

46

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

el intercambio y la conexioacuten entre el mundo interior y el mundo exterior como

medio para canalizar sensaciones emociones sentimientos y necesidades 96

33 Los nintildeos y el fuacutetbol

El fuacutetbol infantil es un juego colectivo que al iniciarse en eacutel no se debe

olvidar el caraacutecter luacutedico del deporte el cuaacutel ademaacutes de estar configurado por

los mismos elementos constitutivos que el juego motor supone la evolucioacuten de

unas determinadas praacutecticas luacutedicas que tras fluir por la codificacioacuten se hanconvertido en juegos altamente reglamentados9

Puede visualizarse tanto como un juego o como un deporte seguacuten los

profesionales idoacuteneos entrevistados coinciden en que hasta cierta edad soacutelo

deberiacutea ser un juego que iacutemplique enteramente diversioacuten y ya en edades maacutes

avanzadas a medida que la competencia se va incorporando en el juego se

definiriacutea como deporte

Estas afirmaciones coinciden con la diferenciacioacuten de etapas que realiza

Piaget (antes mencionadas) y es retomada por otros autores como Gerard

Lasierra Aguila9S quien divide las etapas seguacuten la evolucioacuten luacutedica del nintildeo

Periodo de coordinacioacuten y cooperacioacuten ludomotriz periodo que abarca a

los nintildeos cuyas edades oscilan entre los seis y doce antildeos los sujetos inician

una paulatina coordinacioacuten praacutexica gracias a que empieza a tolerarse un

sistema simple de reglas Aparece la nocioacuten de competicioacuten y de comunicacioacuten

motriz lo cual facilita el juego socio motor correspondieacutendose con el inicio de

los juegos reglamentados de J Piaget99 Sobre los ocho antildeos las reglas

96 Esperanza Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLffiRE Desde donde construir contextosde ocios y recreacioacuten desde la juventudhttpwwwredcreacionorgldocumentossimposio4ifiEOsoriohtml 30-11-2010

97Gerard Lasierra Aguila (2000) 10 15 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

9amp Idem 99Idem

47

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

baacutesicas cobran intereacutes y son capaces de entender la existencia de los distintosroles en el deporte colectivo

Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludomotriz etapa

que comienza a los once o doce antildeos donde los jugadores empiezan a estar

en plenas condiciones de aceptar el compromiso que supone acatar las

limitaciones reglamentarias y participar de los distintos roles del deporte

colectivo

Las diferencias que deben definir cada una de las etapas vienen

marcadas por las caracteriacutesticas y capacidades que el jugador manifiesta

seguacuten la edad cronoloacutegica y bioloacutegica que presenta planteaacutendose objetivos yformas de trabajo adecuados a cada una de ellas100

Las reglas del fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay estaacuten

contempladas en un documento redactado por ONFI llamado Reglas de Juego

para la praacutectica del fuacutetbol infantil101bullbull emitido en el antildeo 2008 y es obligatorio

para todas las organizaciones del territorio nacional que practican fuacutetbol con

nintildeos desde 6 a 13 antildeos de edad inclusive

Si el fuacutetbol infantil estaacute bien orientado los aportes que realiza en el nintildeo

que lo practica son altamente beneficiosos seguacuten los especialistas

entrevistados

Desde la perspectiva meacutedica en lo que respecta al crecimiento y

desarrollo el ejercicio es fundamental tanto porque desarrolla el aparato oacuteseo

muscular como la psicomotricidad del nintildeo ademaacutes El deporte es una

actividad tambieacuten desde el punto de vista social los separa de actividades

insanas como es el consumo de drogas y haacutebitos no saludables en general102

El Psicoacutelogo y ademaacutes Docente encargado de dar los cursos a los

Orientadores teacutecnicos en ONFI afirma que el fuacutetbol aporta en los nintildeos

alegriacutea diversioacuten placer expresioacuten de su propia naturaleza agresiva

100 Sans A Fraltarda (1996330) citado por Acosta Techer bullbull Profesor de educacioacuten lisica y teacutecnicodeportivo en Fuacutetbol en su documento Nuestro Fuacutetbol infantil Si de objetivos se 1rata Cap 2 ICEF enwwwisefeduuy11102010

IOIVer en wwwonficomuy102 Ver Anexo Ndeg 8

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

conflictos psicoloacutegicos que a veces con el simple hecho de jugar al fuacutetbol se

solucionan solos a veces no le genera una buena autoestima seguridad toma

de decisiones control de conductas y coincidiendo con el Profesor de

Educacioacuten fiacutesica adquisicioacuten de pautas de respeto y de valores103

Los valores tienen caraacutecter pedagoacutegico porque su objetividad posibilita

su conocimiento su ensentildeanza y su realizacioacutenlO4

El fuacutetbol infantil como agente educativo formativo y recreativo transmite

infinidad de valores como ser solidaridad amistad compantildeerismo saber

ganar perder jugar en equipo en busca de un resultado en comuacuten

responsabilidad respeto por los demaacutes por las reglas transmitiendo pautas de

comportamiento asiacute como tambieacuten permite a todos los involucrados de este

deporte el relacionamiento con el otro por ende y coincidiendo con el Dr

Urruty el solo hecho de realizar una actividad deportiva es un valor en siacute

mismo

Toda la experiencia que el nintildeo tiene en el fuacutetbol la va a tener en lavida 105

Maacutes allaacute de la entidad deportiva a la que se pertenezca el entrenador es

baacutesicamente quien tiene la responsabilidad mayor de transmitir estos valores

por su cercaniacutea en cuanto al trabajo diario con los nintildeos

La funcioacuten del orientador teacutecnico no es soacutelo ensentildear fuacutetbol sino educar

en valores

laquoAcompantildear al nintildeo y al joven en su formacioacuten y que pueda concientizar

la vivencia de determinados valores los compromete en la construccioacuten de una

sociedad en la que se dignifique a la persona106

Desde el Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI se manifiesta por medio de

sus cursos107 que un entrenador debe conocer que su comportamiento afecta

103 Ver anexo Ndeg 7 Y9 104 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy105 Ver Anexo Ndeg 9106 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy

49

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y

que esta influencia resulta especialmente decisiva en jugadores de edad

escolar por ser el momento de la iniciacioacuten deportiva de la mayoriacutea de los nintildeos

y que en algunos casos puede afectar su futuro deportivo

Tambieacuten es cierto y se desprende de algunos testimonios que cuando el

fuacutetbol infantil deja de ser un juego para ser estrictamente competencia en

busca de resultados algunos de los valores antes mencionados quedan

relegados un ejemplo claro lo cuenta el orientador teacutecnico del Club Centenario

quien dirige la categoriacutea 2004 el antildeo pasado habiacuteamos jugado un partido yhabiacuteamos perdido 8 a 0 volvimos a jugar y les ganamos y nos pusimos todos

como locos a festejar y no saludamos y ahiacute de la emocioacuten te fuiste al otro

extremo ( ) nos quedoacute como que perdimos el otro valor que teniacuteamos

entonces despueacutes de eso volvimos otra vez a decirle a los niacutentildeos que

saludaran todo el mundo enloquecido porque habiacuteamos ganado un

partido loa

En este mismo sentido el entrenador de la categoriacutea 1999 del Club

Unioacuten cree que por un tema de resultados por una puntuacioacuten temprana en

categoriacuteas de 7 y 8 antildeos se pierden los valores que el fuacutetbol infantil debiera

transmitir alegando que tenemos que mandar a los nintildeos a los 7 antildeos a ganar

un campeonato en cancha que no sabe ni para donde estaacute el arco ahiacute me

parece que habriacutea que trabajar en valores yo creo que los teacutecnicos lo deben

hacer y no importarles el campeonato ( ) los nintildeos ni siquiera tiacuteene idea de si

les va a gustar el fuacutetbol si los nintildeos van al baby fuacutetbol es porque los llevamos

los padres no porque les guste o sea los metemos ahiacute de cabeza porque a

nosotros nos gusta muchos nintildeos estaacuten obligados en el baby fuacutetbol a mi me

ha pasadol09

Es importante resaltar la distincioacuten que realiza el Lic Jorge Salvo en

cuanto a la competencia y el resultado el deporte es competencia pero no hay

que entender competencia como resultado el resultado es una consecuencia

107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo108 Ver Anexo N 61 Entrevista Orientador Teacutecnico Cal 2004 de Club Centenario 109 Ver Anexo N 52 Entrevista a Orientador Teacutecnico Cal 99 de Club Unioacuten

50

o o o J

bullilAc_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

de la competencia se es competente cuando uno da lo maacuteximo que puede dar

de sus capacidades11O

En el fuacutetbol infantil seguacuten los datos recabados en esta investigacioacuten

predomina muchas veces el resultado ya sea por el solo hecho de querer

ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el

fuacutetbol de adultosc

El Orientador Teacutecnico debe considerar las caracteriacutesticas generales

de los nintildeos a la hora de trabajar con ellos Estas son seguacuten Gerard Lasierra

Aguila111

y el nintildeo no es un adulto en miniatura y por ende no puede

aplicar en eacutel modelos de entrenamiento y estructuracioacuten de

la forma de trabajo adulta

y El nintildeo es un ser individual e irrepetible que tenemos que

respetar el principio de individuacioacuten para que sea posible el

desarrollo natural del nintildeo

y El nintildeo tiene un proceso propio y definido de desarrollo que

los adultos en este caso el entrenador debe ajustarse en la

presentacioacuten de la tarea al momento madurativo adecuado

pues antes no tiene efecto

La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por

las caracteriacutesticas generales de los nintildeos puede traer consecuencias

irreversibles en los mismos tanto a nivel fiacutesico como psicoloacutegico

La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan

a veces lesiones musculares tendinosas o incluso incisiones musculares por

sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicoloacutegico los

dantildeos pueden ser destructivos para el nintildeo no solo provocando el alejamiento

de los mismos del fuacutetbol o del deporte para toda la vida sino que se puede

110 Ver Anexo N 9111 Gerard Lasierra Aguila (2000) 1015 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

51

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 33: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

2 Se establece la corresponsabilidad de los padres o tutores La

comunidad y el Estado

3 El Estado deberaacute actuar en las tareas de orientacioacuten y fijacioacuten de

las poliacuteticas generales aplicables a las distintas aacutereas vinculadas

a la nintildeez y adolescencia y a la familia coordinando las

actividades puacuteblicas y privadas que se cumplen en tales aacutereas63

4 En la integracioacuten de las normas se utilizaraacute como criterio

especifico el Intereacutes Superior el Nintildeo64

El intereacutes superior del nintildeo proviene de la Convencioacuten (como se

menciona anteriormente) y es en el caso del Coacutedigo el principio que lo permea

en su totalidad el centro del discurso y la idea central que domina la

interpretacioacuten de todos los demaacutes El menor pasoacute a ser tratado en la normativa

uruguaya de sujeto de intereacutes a sujeto de voluntad lo que implicoacute reconocer su

capacidad de obrar en lo relativo a sus derechos

Estos principios sobre los cuales reposa el Coacutedigo de la nintildeez y

adolescencia para que puedan tener efectividad praacutectica deben

complementarse con adecuadas poliacuteticas sociales Toacutepico al que hace

referencia el Capiacutetulo 6 del CNA Poliacuteticas sociales de promocioacuten y proteccioacuten

a la nintildeez y adolescencia65

63 Art 7 inciso 2 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia www-inaugubuyExtraiacutedo 9-04-201264 Art 6 Idem 6l Capitulo 6 Fuente Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia wwwinaugubuyExtraiacutedo 9-04-2012

33

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

24 Fuacutetbol infantil iquestUNA POLiacuteTICA SOCIAL

La Directiva de ONFI se define como un movimiento social con base

deportiva por la cantidad de personas que nuclea pero a continuacioacuten

expondreacute la estrecha relacioacuten que existe entre el accionar de esta institucioacuten y

la poliacutetica social

Las poliacuteticas sociales suelen ser identificadas como aquellas poliacuteticas

puacuteblicas que tienen por objeto de intervencioacuten comuacuten los problemas

sociales incluyen todas aquellas intervenciones puacuteblicas que regulan las

formas en que la poblacioacuten se reproduce y socializa y que ademaacutes protegen a

la poblacioacuten de situaciones que ponen en riesgo esos procesos o neutralizan

efectos no deseados de los mismosaacutembitos de empleo la educacioacuten las

salud los sistemas de seguridad social y la asistencia social 66

Si se tienen en cuenta los elementos que constituyen a una poliacutetica

coinciden en su totalidad con los componentes de la ONFI mencionados

anteriormente Ellos son seguacuten Emilia Cruz y Nidia Morera67

iexcl Componentes (lineamientos objetivos estrategias acciones

programas y proyectos)

iexcl Instituciones puacuteblicas y privadas involucradas en los niveles de

formulacioacuten ejecucioacuten y evaluacioacuten

iexcl Recursos humanos materiales y financieros

iexcl Grupos meta o beneficiarios

iexcl Condicionantes externos (poliacuteticos econoacutemicos y sociales)

El Estado a traveacutes de las poliacuteticas sociales satisface las

necesidades primordiales de la sociedad y a su vez crea derechos y

obligaciones en el seno de la sociedad involucrada y en el propio sector social

dominante

66 Andrenacci Luciano y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en la politica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Politicas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 261 Emilia Cruz y Nidia Morera La investigacioacuten de politicas sociales un enfoque del Trabajo Social WWWtsucraccr Archivo Pdr

34

bullbullbullbullbull-bull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1l-bullbullbullbullL--_

Por necesidades primordiales del ser humano se entiende son los

elementos esenciales con los cuales debe contar todo ser humano para

subsistir alimento habitacioacuten vivienda educacioacuten salud etc Sin embargo no

existe una medicioacuten universal no histoacuterica y uacutenica de esas necesidades

Estas variacutean de acuerdo con el periacuteodo histoacuterico y el contorno natural y social

de cada individu068

Existen varios tipos de poliacuteticas sociales que apuntan a diferentes aacutereas

y necesidades sociales

Aquiacute me referireacute a aquellas que apuntan al El tiempo libre y la

recreacioacuten69 por ser las que se ajustan a la funciones de la ONFI Este tipo de

poliacuteticas sociales es de reciente aparicioacuten derivada de la educacioacuten y la

cultura si bien nacen como consecuencia de la reglamentacioacuten del tiempo de

trabajo y la aparicioacuten de las vacaciones como un derecho del trabajador se

conjuga muy bien con los Derechos de nintildeoslas y adolescentes dispuestos en

La Convencioacuten entrada en vigencia en setiembre de 1990 donde en su Art 31

Inciso 1 plantea los estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso

y el esparcimiento al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y

a participar libremente de la vida cultural yen las artes

Visto de este modo la poliacutetica social aparece como marco de proteccioacuten

en clave de los Derechos de nintildeoslas y adolescentes Estado como principal

agente de lo puacuteblico y en particular de una poliacutetica social basada en

derechos 70

El Coacutedigo de la nintildeez y adolescencia en su Art22 dice La atencioacuten

hacia la nintildeez y la adolescencia se orientaran primordialmente a F) La

adopcioacuten de programas de promocioacuten de la nintildeez y adolescencia en aacutereas

deportivas culturales y recreativas entre otras

68 Margarita Rozas y Arturo Fernaacutendez Poliacuteticas sociales y Trabajo Social Coleccioacuten Desarrollo SociaLEditorial Hvmanitas Bs As 1998 En WWWtsucrcr Arcbivo Pdf69ldem Archivo Pdf Paacuteg 3470 Andrenacci LuciailO y Repeto Fabian Universalismo Ciudadania y Estado en la poliacutetica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo SociaL Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 16

35

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En cuanto a la cobertura de esta poliacutetica se puede decir que es

universalista porque pretende llegar a toda la poblacioacuten del territorio nacional

entre la franja etaria que va desde los 6 a 13 antildeos sin distincioacuten alguna de

geacutenero clase social raza o credo promoviendo la igualdad y la integralidad

Ademaacutes se podriacutea decir que es descentralizada porque parte de la

responsabilidad de ejecutar dicha poliacutetica estaacute a cargo de actores privados

como lo son las Ligas y los Clubes

Como mencioneacute anteriormente la poliacutetica social garantiza derechos pero

tambieacuten crea obligaciones en el caso de ONFI la condicioacuten para ser

beneficiario de tal derecho es presentar una ficha meacutedica de aptitud fiacutesica del

nintildeo documento de identidad y carneacute de vacunas asiacute como tambieacuten cumplir

con el reglamento vigente

De esta manera el fuacutetbol infantil institucionalizado es una actividad

recreativa deportiva y social que como poliacutetica fomenta promueve y estimula

la participacioacuten e integracioacuten contribuyendo a la construccioacuten de un sistema de

proteccioacuten social y por ende estariacutea garantizando los derechos del nintildeoa y

adolescentes establecidos en La Convencioacuten en el Coacutedigo y maacutes

especiacuteficamente en la Carta de los derechos del nintildeo en el deporte

25 Derechos del nintildeo en el deporte (1988)

Para entender como surgen los derechos del nintildeo en el deporte incluso

antildeos antes de que se promulgara la Convencioacuten es necesario retrotraernos al

antildeo 1975 fecha en la que se llevoacute a cabo la Primer Conferencia de Ministros

europeos responsables del deporte Fue en Bruselas donde se reunieron con

el fin de concretar el importante lugar que el deporte estaba ocupando en la

civilizacioacuten asiacute como tambieacuten darle una estructura de cooperacioacuten en el mismo

36

Nace asiacute en 1988 Los Derechos del Nintildeo y el Deporte conteniendo

once puntos74

seno del Consejo de Europa y establecer los teacuterminos de una recomendacioacuten

sobre la Carta Europea del deporte para todos71

Ninguacuten club deberiacutea decir que no a un nintildeo que quiere hacer deporte

sea dotado o no tenga fiacutesico idoacuteneo o no Corresponde al club y al entrenador

proponer el nivel que corresponde a las posibilidades del nintildeo

En esta carta se redactaron una serie de artiacuteculos que contemplan

aspectos como las responsabilidades de los poderes puacuteblicos en el deporte la

participacioacuten de los diferentes grupos sociales sin distincioacuten las condiciones

materiales de la praacutectica del deporte la financiacioacuten y la proteccioacuten de la

integridad del deporte y los deportistas72

37

1 Derecho a hacer deporte

2 Derecho a divertirse y a jugar como nintildeo

Es a partir de esta disposicioacuten que en el antildeo 1986 y como

consecuencias de un entrenamiento intensivo y precoz en aumento que un

grupo de expertos en la praacutectica deportiva fueron comisionados por el

Departamento de Instruccioacuten Puacuteblica de Cantoacuten de Ginebra con el fin de

elaborar una ensentildeanza destinada a las personas que se ocupan del deporte

de los nintildeos en especial la franja etaria de 6 a 13 antildeos De alliacute resulta que

algunos entrenadores especializados en la materia crearon un manifiesto

destinado a ser suscriptos y adoptados por educadores y entrenadores de

nintildeos deportistasB

71 Cfr Carta Europea del Deporte para todos enhllp www-ucoesdeporteuniversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20~ara20todos pdf 70920122 Ver desarrollo de la Carta Europea del Deporte para todos enhllpI www_uco_esdeporteuniacuteversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20para20todospdf

73 Cfr Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte httpwwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 709201274 Fuente Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte hllp wwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 7092012

~~----- --------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

l bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este punto pone el acento en el hecho de que tanto los nintildeos de 7-8

antildeos como los de 12-13 tienen modos diferentes de percibir el juego y la

diversioacuten

3 Derecho a beneficiarse con un medio sano

El medio deportivo permaneceraacute sano en la medida que el entrenador

sea consciente de la cantidad y del significado de los mensajes que da a los

joacutevenes S

4 Derecho a ser tratado con dignidad

Esto significa considerar al nintildeo como persona

5 Derecho a ser entrenado y rodeado por personas competentes

Se trata de poner el acento sobre la calidad de la formacioacuten de los

entrenados en los dominios de la fisiologiacutea psicoloacutegica y pedagogiacutea

6 Derecho a seguir entrenamientos adaptados a ritmos

individuales

Este punto pone el acento en el respeto al desarrollo ontogeacutenico (esto

es en las grandes etapas de desarrollo) y por otra parte en el respeto por la

velocidad del desarrollo individual

7 Derecho a medirse con aquellos que tienen las mismas

probabilidades de eacutexito

Con frecuencia los joacutevenes se ven opuestos a adversarios de diverso

valor ya sea maacutes fuerte o maacutes deacutebil En el deporte las experiencias de triunfo

y de derrota son ocasiones uacutetiles para la construccioacuten de la estima de siacute mismo

y de respeto al otro

8 Derecho a participar en competencias adaptadas

El espiacuteritu de competencia estaacute presente en el desarrollo del nintildeo a partir

de los 2-3 antildeos y muy marcado a los 7-8 cuando descubre la colaboracioacuten y la

cooperacioacuten El nintildeo se integra y asimila correctamente a los 12-13 antildeos No se

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbull

trata de estar a favor o en contra de la competencia sino de estar atentos a

organizarla correctamente

9 Derecho a practicar el deporte de su eleccioacuten con seguridad

Se trata de adaptar las infraestructuras a las realidades fiacutesicas y

psiacutequicas del nintildeo

10 Derecho a tener tiempo de descanso

Cuando estudia y hace deporte el descanso es indispensable

11 Derecho a no ser un campeoacuten

Pero tambieacuten el derecho a serlo El joven deportista podraacute

aproximadamente a los 15-16 antildeos intensificar la praacutectica deportiva si tiene

talento y deseo de hacerlo

El siguiente capiacutetulo cuestionaraacute la realidad del fuacutetbol infantil uruguayo ybullsu relacioacuten en la praacutectica con el paquete de derechos aquiacute mencionados

39

bullbullbullbullf-oe

o Cedoe M01b78 a lIida-cotidiana_sordf---constituye--------

I-

1-

(VVv~

~~bull-~

bull-bull-1bull-bullvbullbull-

---ybullbull bull bullbullvbullvbullbullbullbull

cAPiacuterUL03

EL NINtildeO UN SER HUMANO SINGULAR

31 Vida cotidiana de nintildeosas y adolescentes

Coacutemo se mencionoacute en el capiacutetulo anterior la concepcioacuten de la infancia

como tal ha cambiado con el devenir de la historia esto ha provocado que la

cotidianidad de un nintildeo hace veinte antildeos sea muy distinta a la actual La

Convencioacuten sobre los Derechos del nintildeo entrada en vigor el 2 de setiembre de

1990 tuvo mucho que ver con estos cambios ya que pasoacute a regular de manera

normativa la cotidianeidad de los nintildeos75 y adolescentes

Al igual que los adultos los nintildeos tienen su propio mundo de la vida

que si bien estaacute regulado y reglamentado por el mundo adulto es totalmente

distinto al de estos Cada nintildeo vive sus propias experiencias en funcioacuten de las

interrelaciones que establece con los demaacutes sujetos sobre todo cuando nos

referimos a nintildeos en edad escolar que interactuacutean con otros grupos ocomunidades menores76

Seguacuten Heller77 La vida cotidiana es la vida de todo hombre sin

excepcioacuten alguna cualquiera sea el lugar que le asigne la divisioacuten del trabajo

intelectual y fiacutesico es la vida del hombre entero Por ende la vida cotidiana

es la vida de todo individuo

Para esta autora el hombre nace inserto en su cotidianeidad donde

aprende en el grupo ya sea familia escuela o comunidades menores las

costumbres las normas y la eacutetica que le permitiraacuten maacutes adelante ser un adulto

capaz de vivir por si mismo su cotidianidad

Nintildeos en sentido geneacuterico Nintildeosas 76Crr loan - C76loan-Caries Melich 1994 Del extrantildeo al coacutempice La educacioacuten en la vida cotidianaEditorial Anthropos Barcelona Seccioacuten VI

77Heller A 1985 Historia y vida cotidiana Paacuteg 39 Ediciones Grijalbo

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

32 Deporte y Recreacioacuten como derecho intriacutenseco de lanintildeez

Tanto la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo como el Coacutedigo de la

nintildeez y adolescencia hacen referencia a la actividad deportiva y recreativa

como parte muy importante de la infancia que lejos de ser un lujo es underecho

Artiacuteculo 31 de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Los Estados

Partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y al esparcimiento al juego y

a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la

vida cultural y en las artes Los nintildeos no solo tienen derecho al juego sino que

los Estados deben propiciar oportunidades apropiadas en condiciones de

igualdad de participar en la vida cultural artiacutestica recreativa y de

esparcimiento poundJI

La Recreacioacuten es seguacuten Julia Galer082 aquel conjunto de praacutecticas de

iacutendole social realizadas colectiva o individualmente en el tiempo libre de

trabajo enmarcadas en un tiempo y en un espacio determinados que otorgan

un disfrute transitorio sustentado en el valor social otorgado y reconocido a

alguno de sus componentes (psicoloacutegico simboacutelico material) al que adhieren

como satisfactor del placer buscado los miembros de una sociedad concreta

Para UNICEF83 el deporte -desde el juego y la actividad fiacutesica hasta la

competencia organizada-ensentildea valores esenciales como la cooperacioacuten y el

respeto Mejora la salud y reduce la probabilidad de enfermedades Y reuacutene a

individuos y comunidades salvando divisiones culturales o eacutetnicas El deporte

es tambieacuten una forma eficaz de llegar a los nintildeos y adolescentes que son

excluidos y discriminados ofrecieacutendoles compantildeiacutea apoyo y un sentido de

pertenencia Son de bajo costo universalmente comprendido y politicamente

neutral el deporte en todas sus formas puede ser una forma poderosa de

1 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforglacldeporte-para-el-desarrollo21pdf 311051201282 Julia Galero Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre httpwwwredcreacionorgdocumentoscmetalJGerlerohtmI30-11-2010

83 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforgllacdeporte-para-el-desarrollo(21 pdf

42

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

promover la paz y el desarrollo Igualmente importante es que posibilita ladiversioacuten de nintildeos y adolescentes

El juego como tal ha existido siempre y es inherente al ser humano El

deporte es hijo del juego seguacuten Gerard LasierraAguila84 ya que se nutre de las

formas de juego primigenias llamados populares o tradicionales

Johan Huizinga85 define al juego como la accioacuten u ocupacioacuten libre que

se desarrolla dentro de unos liacutemites temporales y espaciales determinados

seguacuten reglas absolutamente obligatorias y al mismo tiempo aceptadas

libremente accioacuten que tiene el fin en siacute misma y que va acompantildeada de

tencioacuten y alegriacutea y con la conciencia de ser de otra manera a la que se es en lavida corriente

Piaget86 por su lado distingue tres tipos de juego en funcioacuten de las

diferentes modalidades que el juego adopta a lo largo del desarrollo evolutivo

del nintildeo de acuerdo con las diferentes caracteriacutesticas e intereses de cadaetapa

- Juego Sensomotor etapa que va desde el nacimiento a los 2

antildeos

- Juegos Simboacutelicos etapa que comprende desde los 2 hasta los 6

antildeos

- Juego Reglado que se da a partir de los 6 antildeos en esta

modalidad se combina la espontaneidad del juego con el

cumplimiento de las normas que comporta Tienen una funcioacuten

esencialmente social y suelen ser juegos organizados que con

frecuencia se realizan en equipos y que entrantildean alguacuten tipo de

competitividad Son juegos de ejercicio sensorial y motor que se

vuelven colectivos

84 Gerard Lasierra Aguila (2000) lO 15 Juegos y fonnas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona 85 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspa~itstream l 004 51O115llParedes200rtiz 20J esC3BAspdf86 Citado en iexcldem

43

- 1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El juego acompantildea el crecimiento bioloacutegico psicoloacutegico

emocional y espiritual del hombre Cumple con la misioacuten de formar nutrir y

alimentar el crecimiento integral del nintildeo formaacutendolo y consolidaacutendolo comoadulto87

Seguacuten el Psicoacutelogo Jorge Salv088 los nintildeos necesitan jugar por

- Placer

- Para establecer contactos sociales

- Para adquirir experiencias

- Para expresar sentimientos agresivos

- Para controlar la ansiedad

- Para la integracioacuten de la personalidad

- Para elaboracioacuten de conflictos

- Para comunicarse con las personas

El deporte es definido en La Carta Europea del Deporte89 publicada en

mayo de 1992 como Todo tipo de actividades fiacutesicas que mediante una

participacioacuten organizada o de otro tipo tengan por finalidad la expresioacuten o la

mejora de las condiciones fiacutesicas y psiacutequicas el desarrollo de las relacionessociales o el logro de resultados competitivos90iexcl

Jorge Salvo define los motivos por los cuales los nintildeos participan en los

deportes

- Divertirse

- Mejorar las propias destrezas

- Aprender nuevas destrezas

- Demostrar habilidad deportiva

87 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesldspaceJbitstream1 00451 01 151Paredes200rtiz20JesC3BAspdfpaacuteg 74-75 dedocumento PDFExtraido del material de curso de ONFI para Orientadores Teacutecnicos cedido por el Psicoacutelogo JorgeSalvo89 La Carta Europea del deporte de mayo de 1992 es una rectificacioacuten de la Carta del Deporte para todosrromulgada en el antildeo 1975 o Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego un anaacutelisis cultural

44

45

v Estar con los amigos

v Hacer nuevas amistades

v Emocioacuten propia del deporte

v Ganar y estar en forma

Dieckert91 utilizoacute el meacutetodo de tipos ideales para diferenciar

detalladamente los diferentes tipos de deportes ya sean los de alta

competicioacuten como los de recreo

En el de alta competencia la meta es la buacutesqueda de la marca maacutexima

del record y de la gloria puacuteblica asiacute como el prestigio y el enriquecimiento en

el deporte de recreo la meta es buscar la alegriacutea de la diversioacuten de la

comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico de la compensacioacuten del restablecimiento y

de la salud

Los medios y formas en alta competicioacuten son disciplinados

reglamentadas e institucionalizadas la diferenciacioacuten de las pruebas en funcioacuten

de las categoriacuteas de edad y de sexo Sin embargo en el recreativo los

ejercicios son informales y a veces sin reglas predominantes no existe una

Iimitante en cuanto a la edad o al sexo

Las condiciones y premisas en alta competencia tienen que ver con que

el deporte estaacute limitado a joacutevenes sanos capaces de realizar los esfuerzos

requeridos este tipo de deporte se caracteriza por una buacutesqueda desenfrenada

deportivos y por su metoacutedica seleccioacuten En el deporte de recreo no existen

condiciones ni premisas por que el deporte es para todos

En cuanto a los modos de funcionamiento la alta competencia exige un

alto entrenamiento como forma fundamental para la competicioacuten existe un

entrenador que dirige de forma autoritaria existe un control sobre los

resultados El conjunto de la vida cotidiana se planifica metoacutedicamente hasta

alcanzar a veces el ascetismo El todo estaacute soacutelidamente encuadrado en una

organizacioacuten estricta a veces militarizada

En el deporte de recreo la perspectiva luacutedica domina sin restriccioacuten~AS

alguna el juego es orientado hacia la obtencioacuten de placer no eXist7iaacute~~~~SOo-l J ~~7~~ ) iexcl jiacute 4 r lltj~Iriexcl

91 Citado por Jean Marie Brohm (1976) Sociologiacutea politica del deporte Editorial Fondo de cultura de - Mexico Paacuteg 38 - ~ ~

bullbullbullbull~_=

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbull 0bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucionalizacioacuten del entrenamiento la vida cotidiana es normal y no entra en

la contradiccioacuten con la actividad deportiva

Para Jesuacutes Paredes92 el juego y el deporte son dos realidades

diferenciadas en cuanto a accioacuten pero poseen una misma naturaleza por lo

que sus liacutemites entre uno y otro son difusos ( ) el deporte no es maacutes que un

juego institucionalizado con una tendencia limitativa maacutes acusada y con un

caraacutecter progresivamente universal ( ) que como antiacutetesis del juego son

incluso partiacutecipes del trabajo en cuanto su seriedad obligatoriedad y

profesionalidad a la hora de practicarlo

El Doctor Fernando Urruty especialista en medicina deportiva

entrevistado para esta investigacioacuten coincide ampliamente con los conceptos

antes descriptos para eacutel el deporte es una actividad luacutedica implica el juego lo

que pasa que el juego no implica directamente la competicioacuten que es lo que

caracteriza el deporte adulto del deporte de nintildeos93

Sin embargo para el Psicoacutelogo Deportoacutelogo Jorge Salvo quien trabaja

para ONFI y es encargado de dictar los cursos de orientador teacutecnico el juego se

diferencia del deporte por sus reglas94

Por su lado el Profesor de Educacioacuten Fiacutesica entrevistado sostiene que

ambos teacuterminos se diferencian simplemente por el hecho de que el deporte

transmite valores y el juego se practica sencillamente por la obtencioacuten de

placer95

Existen programas de ocio y recreacioacuten que contribuyen al desarrollo de

nintildeos y joacutevenes a la construccioacuten de identidades sociales y personales

previenen y potencian acciones sociales y educativas tendientes a superar

problemas como la adiccioacuten a las drogas la delincuencia el asila miento la

depresioacuten entre otras ademaacutes contribuyen a la inclusioacuten social y favorecen

92 Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtual MiguelDCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspacelbitstrearnJ 1004 Sil O1151IlParedes200rtiz 2OJesC3BASpdf93 Ver anexo Ndeg 894 Ver anexo Ndeg995 Ver anexo N7

46

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

el intercambio y la conexioacuten entre el mundo interior y el mundo exterior como

medio para canalizar sensaciones emociones sentimientos y necesidades 96

33 Los nintildeos y el fuacutetbol

El fuacutetbol infantil es un juego colectivo que al iniciarse en eacutel no se debe

olvidar el caraacutecter luacutedico del deporte el cuaacutel ademaacutes de estar configurado por

los mismos elementos constitutivos que el juego motor supone la evolucioacuten de

unas determinadas praacutecticas luacutedicas que tras fluir por la codificacioacuten se hanconvertido en juegos altamente reglamentados9

Puede visualizarse tanto como un juego o como un deporte seguacuten los

profesionales idoacuteneos entrevistados coinciden en que hasta cierta edad soacutelo

deberiacutea ser un juego que iacutemplique enteramente diversioacuten y ya en edades maacutes

avanzadas a medida que la competencia se va incorporando en el juego se

definiriacutea como deporte

Estas afirmaciones coinciden con la diferenciacioacuten de etapas que realiza

Piaget (antes mencionadas) y es retomada por otros autores como Gerard

Lasierra Aguila9S quien divide las etapas seguacuten la evolucioacuten luacutedica del nintildeo

Periodo de coordinacioacuten y cooperacioacuten ludomotriz periodo que abarca a

los nintildeos cuyas edades oscilan entre los seis y doce antildeos los sujetos inician

una paulatina coordinacioacuten praacutexica gracias a que empieza a tolerarse un

sistema simple de reglas Aparece la nocioacuten de competicioacuten y de comunicacioacuten

motriz lo cual facilita el juego socio motor correspondieacutendose con el inicio de

los juegos reglamentados de J Piaget99 Sobre los ocho antildeos las reglas

96 Esperanza Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLffiRE Desde donde construir contextosde ocios y recreacioacuten desde la juventudhttpwwwredcreacionorgldocumentossimposio4ifiEOsoriohtml 30-11-2010

97Gerard Lasierra Aguila (2000) 10 15 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

9amp Idem 99Idem

47

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

baacutesicas cobran intereacutes y son capaces de entender la existencia de los distintosroles en el deporte colectivo

Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludomotriz etapa

que comienza a los once o doce antildeos donde los jugadores empiezan a estar

en plenas condiciones de aceptar el compromiso que supone acatar las

limitaciones reglamentarias y participar de los distintos roles del deporte

colectivo

Las diferencias que deben definir cada una de las etapas vienen

marcadas por las caracteriacutesticas y capacidades que el jugador manifiesta

seguacuten la edad cronoloacutegica y bioloacutegica que presenta planteaacutendose objetivos yformas de trabajo adecuados a cada una de ellas100

Las reglas del fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay estaacuten

contempladas en un documento redactado por ONFI llamado Reglas de Juego

para la praacutectica del fuacutetbol infantil101bullbull emitido en el antildeo 2008 y es obligatorio

para todas las organizaciones del territorio nacional que practican fuacutetbol con

nintildeos desde 6 a 13 antildeos de edad inclusive

Si el fuacutetbol infantil estaacute bien orientado los aportes que realiza en el nintildeo

que lo practica son altamente beneficiosos seguacuten los especialistas

entrevistados

Desde la perspectiva meacutedica en lo que respecta al crecimiento y

desarrollo el ejercicio es fundamental tanto porque desarrolla el aparato oacuteseo

muscular como la psicomotricidad del nintildeo ademaacutes El deporte es una

actividad tambieacuten desde el punto de vista social los separa de actividades

insanas como es el consumo de drogas y haacutebitos no saludables en general102

El Psicoacutelogo y ademaacutes Docente encargado de dar los cursos a los

Orientadores teacutecnicos en ONFI afirma que el fuacutetbol aporta en los nintildeos

alegriacutea diversioacuten placer expresioacuten de su propia naturaleza agresiva

100 Sans A Fraltarda (1996330) citado por Acosta Techer bullbull Profesor de educacioacuten lisica y teacutecnicodeportivo en Fuacutetbol en su documento Nuestro Fuacutetbol infantil Si de objetivos se 1rata Cap 2 ICEF enwwwisefeduuy11102010

IOIVer en wwwonficomuy102 Ver Anexo Ndeg 8

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

conflictos psicoloacutegicos que a veces con el simple hecho de jugar al fuacutetbol se

solucionan solos a veces no le genera una buena autoestima seguridad toma

de decisiones control de conductas y coincidiendo con el Profesor de

Educacioacuten fiacutesica adquisicioacuten de pautas de respeto y de valores103

Los valores tienen caraacutecter pedagoacutegico porque su objetividad posibilita

su conocimiento su ensentildeanza y su realizacioacutenlO4

El fuacutetbol infantil como agente educativo formativo y recreativo transmite

infinidad de valores como ser solidaridad amistad compantildeerismo saber

ganar perder jugar en equipo en busca de un resultado en comuacuten

responsabilidad respeto por los demaacutes por las reglas transmitiendo pautas de

comportamiento asiacute como tambieacuten permite a todos los involucrados de este

deporte el relacionamiento con el otro por ende y coincidiendo con el Dr

Urruty el solo hecho de realizar una actividad deportiva es un valor en siacute

mismo

Toda la experiencia que el nintildeo tiene en el fuacutetbol la va a tener en lavida 105

Maacutes allaacute de la entidad deportiva a la que se pertenezca el entrenador es

baacutesicamente quien tiene la responsabilidad mayor de transmitir estos valores

por su cercaniacutea en cuanto al trabajo diario con los nintildeos

La funcioacuten del orientador teacutecnico no es soacutelo ensentildear fuacutetbol sino educar

en valores

laquoAcompantildear al nintildeo y al joven en su formacioacuten y que pueda concientizar

la vivencia de determinados valores los compromete en la construccioacuten de una

sociedad en la que se dignifique a la persona106

Desde el Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI se manifiesta por medio de

sus cursos107 que un entrenador debe conocer que su comportamiento afecta

103 Ver anexo Ndeg 7 Y9 104 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy105 Ver Anexo Ndeg 9106 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy

49

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y

que esta influencia resulta especialmente decisiva en jugadores de edad

escolar por ser el momento de la iniciacioacuten deportiva de la mayoriacutea de los nintildeos

y que en algunos casos puede afectar su futuro deportivo

Tambieacuten es cierto y se desprende de algunos testimonios que cuando el

fuacutetbol infantil deja de ser un juego para ser estrictamente competencia en

busca de resultados algunos de los valores antes mencionados quedan

relegados un ejemplo claro lo cuenta el orientador teacutecnico del Club Centenario

quien dirige la categoriacutea 2004 el antildeo pasado habiacuteamos jugado un partido yhabiacuteamos perdido 8 a 0 volvimos a jugar y les ganamos y nos pusimos todos

como locos a festejar y no saludamos y ahiacute de la emocioacuten te fuiste al otro

extremo ( ) nos quedoacute como que perdimos el otro valor que teniacuteamos

entonces despueacutes de eso volvimos otra vez a decirle a los niacutentildeos que

saludaran todo el mundo enloquecido porque habiacuteamos ganado un

partido loa

En este mismo sentido el entrenador de la categoriacutea 1999 del Club

Unioacuten cree que por un tema de resultados por una puntuacioacuten temprana en

categoriacuteas de 7 y 8 antildeos se pierden los valores que el fuacutetbol infantil debiera

transmitir alegando que tenemos que mandar a los nintildeos a los 7 antildeos a ganar

un campeonato en cancha que no sabe ni para donde estaacute el arco ahiacute me

parece que habriacutea que trabajar en valores yo creo que los teacutecnicos lo deben

hacer y no importarles el campeonato ( ) los nintildeos ni siquiera tiacuteene idea de si

les va a gustar el fuacutetbol si los nintildeos van al baby fuacutetbol es porque los llevamos

los padres no porque les guste o sea los metemos ahiacute de cabeza porque a

nosotros nos gusta muchos nintildeos estaacuten obligados en el baby fuacutetbol a mi me

ha pasadol09

Es importante resaltar la distincioacuten que realiza el Lic Jorge Salvo en

cuanto a la competencia y el resultado el deporte es competencia pero no hay

que entender competencia como resultado el resultado es una consecuencia

107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo108 Ver Anexo N 61 Entrevista Orientador Teacutecnico Cal 2004 de Club Centenario 109 Ver Anexo N 52 Entrevista a Orientador Teacutecnico Cal 99 de Club Unioacuten

50

o o o J

bullilAc_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

de la competencia se es competente cuando uno da lo maacuteximo que puede dar

de sus capacidades11O

En el fuacutetbol infantil seguacuten los datos recabados en esta investigacioacuten

predomina muchas veces el resultado ya sea por el solo hecho de querer

ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el

fuacutetbol de adultosc

El Orientador Teacutecnico debe considerar las caracteriacutesticas generales

de los nintildeos a la hora de trabajar con ellos Estas son seguacuten Gerard Lasierra

Aguila111

y el nintildeo no es un adulto en miniatura y por ende no puede

aplicar en eacutel modelos de entrenamiento y estructuracioacuten de

la forma de trabajo adulta

y El nintildeo es un ser individual e irrepetible que tenemos que

respetar el principio de individuacioacuten para que sea posible el

desarrollo natural del nintildeo

y El nintildeo tiene un proceso propio y definido de desarrollo que

los adultos en este caso el entrenador debe ajustarse en la

presentacioacuten de la tarea al momento madurativo adecuado

pues antes no tiene efecto

La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por

las caracteriacutesticas generales de los nintildeos puede traer consecuencias

irreversibles en los mismos tanto a nivel fiacutesico como psicoloacutegico

La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan

a veces lesiones musculares tendinosas o incluso incisiones musculares por

sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicoloacutegico los

dantildeos pueden ser destructivos para el nintildeo no solo provocando el alejamiento

de los mismos del fuacutetbol o del deporte para toda la vida sino que se puede

110 Ver Anexo N 9111 Gerard Lasierra Aguila (2000) 1015 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

51

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 34: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

24 Fuacutetbol infantil iquestUNA POLiacuteTICA SOCIAL

La Directiva de ONFI se define como un movimiento social con base

deportiva por la cantidad de personas que nuclea pero a continuacioacuten

expondreacute la estrecha relacioacuten que existe entre el accionar de esta institucioacuten y

la poliacutetica social

Las poliacuteticas sociales suelen ser identificadas como aquellas poliacuteticas

puacuteblicas que tienen por objeto de intervencioacuten comuacuten los problemas

sociales incluyen todas aquellas intervenciones puacuteblicas que regulan las

formas en que la poblacioacuten se reproduce y socializa y que ademaacutes protegen a

la poblacioacuten de situaciones que ponen en riesgo esos procesos o neutralizan

efectos no deseados de los mismosaacutembitos de empleo la educacioacuten las

salud los sistemas de seguridad social y la asistencia social 66

Si se tienen en cuenta los elementos que constituyen a una poliacutetica

coinciden en su totalidad con los componentes de la ONFI mencionados

anteriormente Ellos son seguacuten Emilia Cruz y Nidia Morera67

iexcl Componentes (lineamientos objetivos estrategias acciones

programas y proyectos)

iexcl Instituciones puacuteblicas y privadas involucradas en los niveles de

formulacioacuten ejecucioacuten y evaluacioacuten

iexcl Recursos humanos materiales y financieros

iexcl Grupos meta o beneficiarios

iexcl Condicionantes externos (poliacuteticos econoacutemicos y sociales)

El Estado a traveacutes de las poliacuteticas sociales satisface las

necesidades primordiales de la sociedad y a su vez crea derechos y

obligaciones en el seno de la sociedad involucrada y en el propio sector social

dominante

66 Andrenacci Luciano y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en la politica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Politicas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 261 Emilia Cruz y Nidia Morera La investigacioacuten de politicas sociales un enfoque del Trabajo Social WWWtsucraccr Archivo Pdr

34

bullbullbullbullbull-bull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1l-bullbullbullbullL--_

Por necesidades primordiales del ser humano se entiende son los

elementos esenciales con los cuales debe contar todo ser humano para

subsistir alimento habitacioacuten vivienda educacioacuten salud etc Sin embargo no

existe una medicioacuten universal no histoacuterica y uacutenica de esas necesidades

Estas variacutean de acuerdo con el periacuteodo histoacuterico y el contorno natural y social

de cada individu068

Existen varios tipos de poliacuteticas sociales que apuntan a diferentes aacutereas

y necesidades sociales

Aquiacute me referireacute a aquellas que apuntan al El tiempo libre y la

recreacioacuten69 por ser las que se ajustan a la funciones de la ONFI Este tipo de

poliacuteticas sociales es de reciente aparicioacuten derivada de la educacioacuten y la

cultura si bien nacen como consecuencia de la reglamentacioacuten del tiempo de

trabajo y la aparicioacuten de las vacaciones como un derecho del trabajador se

conjuga muy bien con los Derechos de nintildeoslas y adolescentes dispuestos en

La Convencioacuten entrada en vigencia en setiembre de 1990 donde en su Art 31

Inciso 1 plantea los estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso

y el esparcimiento al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y

a participar libremente de la vida cultural yen las artes

Visto de este modo la poliacutetica social aparece como marco de proteccioacuten

en clave de los Derechos de nintildeoslas y adolescentes Estado como principal

agente de lo puacuteblico y en particular de una poliacutetica social basada en

derechos 70

El Coacutedigo de la nintildeez y adolescencia en su Art22 dice La atencioacuten

hacia la nintildeez y la adolescencia se orientaran primordialmente a F) La

adopcioacuten de programas de promocioacuten de la nintildeez y adolescencia en aacutereas

deportivas culturales y recreativas entre otras

68 Margarita Rozas y Arturo Fernaacutendez Poliacuteticas sociales y Trabajo Social Coleccioacuten Desarrollo SociaLEditorial Hvmanitas Bs As 1998 En WWWtsucrcr Arcbivo Pdf69ldem Archivo Pdf Paacuteg 3470 Andrenacci LuciailO y Repeto Fabian Universalismo Ciudadania y Estado en la poliacutetica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo SociaL Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 16

35

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En cuanto a la cobertura de esta poliacutetica se puede decir que es

universalista porque pretende llegar a toda la poblacioacuten del territorio nacional

entre la franja etaria que va desde los 6 a 13 antildeos sin distincioacuten alguna de

geacutenero clase social raza o credo promoviendo la igualdad y la integralidad

Ademaacutes se podriacutea decir que es descentralizada porque parte de la

responsabilidad de ejecutar dicha poliacutetica estaacute a cargo de actores privados

como lo son las Ligas y los Clubes

Como mencioneacute anteriormente la poliacutetica social garantiza derechos pero

tambieacuten crea obligaciones en el caso de ONFI la condicioacuten para ser

beneficiario de tal derecho es presentar una ficha meacutedica de aptitud fiacutesica del

nintildeo documento de identidad y carneacute de vacunas asiacute como tambieacuten cumplir

con el reglamento vigente

De esta manera el fuacutetbol infantil institucionalizado es una actividad

recreativa deportiva y social que como poliacutetica fomenta promueve y estimula

la participacioacuten e integracioacuten contribuyendo a la construccioacuten de un sistema de

proteccioacuten social y por ende estariacutea garantizando los derechos del nintildeoa y

adolescentes establecidos en La Convencioacuten en el Coacutedigo y maacutes

especiacuteficamente en la Carta de los derechos del nintildeo en el deporte

25 Derechos del nintildeo en el deporte (1988)

Para entender como surgen los derechos del nintildeo en el deporte incluso

antildeos antes de que se promulgara la Convencioacuten es necesario retrotraernos al

antildeo 1975 fecha en la que se llevoacute a cabo la Primer Conferencia de Ministros

europeos responsables del deporte Fue en Bruselas donde se reunieron con

el fin de concretar el importante lugar que el deporte estaba ocupando en la

civilizacioacuten asiacute como tambieacuten darle una estructura de cooperacioacuten en el mismo

36

Nace asiacute en 1988 Los Derechos del Nintildeo y el Deporte conteniendo

once puntos74

seno del Consejo de Europa y establecer los teacuterminos de una recomendacioacuten

sobre la Carta Europea del deporte para todos71

Ninguacuten club deberiacutea decir que no a un nintildeo que quiere hacer deporte

sea dotado o no tenga fiacutesico idoacuteneo o no Corresponde al club y al entrenador

proponer el nivel que corresponde a las posibilidades del nintildeo

En esta carta se redactaron una serie de artiacuteculos que contemplan

aspectos como las responsabilidades de los poderes puacuteblicos en el deporte la

participacioacuten de los diferentes grupos sociales sin distincioacuten las condiciones

materiales de la praacutectica del deporte la financiacioacuten y la proteccioacuten de la

integridad del deporte y los deportistas72

37

1 Derecho a hacer deporte

2 Derecho a divertirse y a jugar como nintildeo

Es a partir de esta disposicioacuten que en el antildeo 1986 y como

consecuencias de un entrenamiento intensivo y precoz en aumento que un

grupo de expertos en la praacutectica deportiva fueron comisionados por el

Departamento de Instruccioacuten Puacuteblica de Cantoacuten de Ginebra con el fin de

elaborar una ensentildeanza destinada a las personas que se ocupan del deporte

de los nintildeos en especial la franja etaria de 6 a 13 antildeos De alliacute resulta que

algunos entrenadores especializados en la materia crearon un manifiesto

destinado a ser suscriptos y adoptados por educadores y entrenadores de

nintildeos deportistasB

71 Cfr Carta Europea del Deporte para todos enhllp www-ucoesdeporteuniversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20~ara20todos pdf 70920122 Ver desarrollo de la Carta Europea del Deporte para todos enhllpI www_uco_esdeporteuniacuteversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20para20todospdf

73 Cfr Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte httpwwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 709201274 Fuente Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte hllp wwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 7092012

~~----- --------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

l bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este punto pone el acento en el hecho de que tanto los nintildeos de 7-8

antildeos como los de 12-13 tienen modos diferentes de percibir el juego y la

diversioacuten

3 Derecho a beneficiarse con un medio sano

El medio deportivo permaneceraacute sano en la medida que el entrenador

sea consciente de la cantidad y del significado de los mensajes que da a los

joacutevenes S

4 Derecho a ser tratado con dignidad

Esto significa considerar al nintildeo como persona

5 Derecho a ser entrenado y rodeado por personas competentes

Se trata de poner el acento sobre la calidad de la formacioacuten de los

entrenados en los dominios de la fisiologiacutea psicoloacutegica y pedagogiacutea

6 Derecho a seguir entrenamientos adaptados a ritmos

individuales

Este punto pone el acento en el respeto al desarrollo ontogeacutenico (esto

es en las grandes etapas de desarrollo) y por otra parte en el respeto por la

velocidad del desarrollo individual

7 Derecho a medirse con aquellos que tienen las mismas

probabilidades de eacutexito

Con frecuencia los joacutevenes se ven opuestos a adversarios de diverso

valor ya sea maacutes fuerte o maacutes deacutebil En el deporte las experiencias de triunfo

y de derrota son ocasiones uacutetiles para la construccioacuten de la estima de siacute mismo

y de respeto al otro

8 Derecho a participar en competencias adaptadas

El espiacuteritu de competencia estaacute presente en el desarrollo del nintildeo a partir

de los 2-3 antildeos y muy marcado a los 7-8 cuando descubre la colaboracioacuten y la

cooperacioacuten El nintildeo se integra y asimila correctamente a los 12-13 antildeos No se

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbull

trata de estar a favor o en contra de la competencia sino de estar atentos a

organizarla correctamente

9 Derecho a practicar el deporte de su eleccioacuten con seguridad

Se trata de adaptar las infraestructuras a las realidades fiacutesicas y

psiacutequicas del nintildeo

10 Derecho a tener tiempo de descanso

Cuando estudia y hace deporte el descanso es indispensable

11 Derecho a no ser un campeoacuten

Pero tambieacuten el derecho a serlo El joven deportista podraacute

aproximadamente a los 15-16 antildeos intensificar la praacutectica deportiva si tiene

talento y deseo de hacerlo

El siguiente capiacutetulo cuestionaraacute la realidad del fuacutetbol infantil uruguayo ybullsu relacioacuten en la praacutectica con el paquete de derechos aquiacute mencionados

39

bullbullbullbullf-oe

o Cedoe M01b78 a lIida-cotidiana_sordf---constituye--------

I-

1-

(VVv~

~~bull-~

bull-bull-1bull-bullvbullbull-

---ybullbull bull bullbullvbullvbullbullbullbull

cAPiacuterUL03

EL NINtildeO UN SER HUMANO SINGULAR

31 Vida cotidiana de nintildeosas y adolescentes

Coacutemo se mencionoacute en el capiacutetulo anterior la concepcioacuten de la infancia

como tal ha cambiado con el devenir de la historia esto ha provocado que la

cotidianidad de un nintildeo hace veinte antildeos sea muy distinta a la actual La

Convencioacuten sobre los Derechos del nintildeo entrada en vigor el 2 de setiembre de

1990 tuvo mucho que ver con estos cambios ya que pasoacute a regular de manera

normativa la cotidianeidad de los nintildeos75 y adolescentes

Al igual que los adultos los nintildeos tienen su propio mundo de la vida

que si bien estaacute regulado y reglamentado por el mundo adulto es totalmente

distinto al de estos Cada nintildeo vive sus propias experiencias en funcioacuten de las

interrelaciones que establece con los demaacutes sujetos sobre todo cuando nos

referimos a nintildeos en edad escolar que interactuacutean con otros grupos ocomunidades menores76

Seguacuten Heller77 La vida cotidiana es la vida de todo hombre sin

excepcioacuten alguna cualquiera sea el lugar que le asigne la divisioacuten del trabajo

intelectual y fiacutesico es la vida del hombre entero Por ende la vida cotidiana

es la vida de todo individuo

Para esta autora el hombre nace inserto en su cotidianeidad donde

aprende en el grupo ya sea familia escuela o comunidades menores las

costumbres las normas y la eacutetica que le permitiraacuten maacutes adelante ser un adulto

capaz de vivir por si mismo su cotidianidad

Nintildeos en sentido geneacuterico Nintildeosas 76Crr loan - C76loan-Caries Melich 1994 Del extrantildeo al coacutempice La educacioacuten en la vida cotidianaEditorial Anthropos Barcelona Seccioacuten VI

77Heller A 1985 Historia y vida cotidiana Paacuteg 39 Ediciones Grijalbo

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

32 Deporte y Recreacioacuten como derecho intriacutenseco de lanintildeez

Tanto la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo como el Coacutedigo de la

nintildeez y adolescencia hacen referencia a la actividad deportiva y recreativa

como parte muy importante de la infancia que lejos de ser un lujo es underecho

Artiacuteculo 31 de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Los Estados

Partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y al esparcimiento al juego y

a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la

vida cultural y en las artes Los nintildeos no solo tienen derecho al juego sino que

los Estados deben propiciar oportunidades apropiadas en condiciones de

igualdad de participar en la vida cultural artiacutestica recreativa y de

esparcimiento poundJI

La Recreacioacuten es seguacuten Julia Galer082 aquel conjunto de praacutecticas de

iacutendole social realizadas colectiva o individualmente en el tiempo libre de

trabajo enmarcadas en un tiempo y en un espacio determinados que otorgan

un disfrute transitorio sustentado en el valor social otorgado y reconocido a

alguno de sus componentes (psicoloacutegico simboacutelico material) al que adhieren

como satisfactor del placer buscado los miembros de una sociedad concreta

Para UNICEF83 el deporte -desde el juego y la actividad fiacutesica hasta la

competencia organizada-ensentildea valores esenciales como la cooperacioacuten y el

respeto Mejora la salud y reduce la probabilidad de enfermedades Y reuacutene a

individuos y comunidades salvando divisiones culturales o eacutetnicas El deporte

es tambieacuten una forma eficaz de llegar a los nintildeos y adolescentes que son

excluidos y discriminados ofrecieacutendoles compantildeiacutea apoyo y un sentido de

pertenencia Son de bajo costo universalmente comprendido y politicamente

neutral el deporte en todas sus formas puede ser una forma poderosa de

1 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforglacldeporte-para-el-desarrollo21pdf 311051201282 Julia Galero Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre httpwwwredcreacionorgdocumentoscmetalJGerlerohtmI30-11-2010

83 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforgllacdeporte-para-el-desarrollo(21 pdf

42

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

promover la paz y el desarrollo Igualmente importante es que posibilita ladiversioacuten de nintildeos y adolescentes

El juego como tal ha existido siempre y es inherente al ser humano El

deporte es hijo del juego seguacuten Gerard LasierraAguila84 ya que se nutre de las

formas de juego primigenias llamados populares o tradicionales

Johan Huizinga85 define al juego como la accioacuten u ocupacioacuten libre que

se desarrolla dentro de unos liacutemites temporales y espaciales determinados

seguacuten reglas absolutamente obligatorias y al mismo tiempo aceptadas

libremente accioacuten que tiene el fin en siacute misma y que va acompantildeada de

tencioacuten y alegriacutea y con la conciencia de ser de otra manera a la que se es en lavida corriente

Piaget86 por su lado distingue tres tipos de juego en funcioacuten de las

diferentes modalidades que el juego adopta a lo largo del desarrollo evolutivo

del nintildeo de acuerdo con las diferentes caracteriacutesticas e intereses de cadaetapa

- Juego Sensomotor etapa que va desde el nacimiento a los 2

antildeos

- Juegos Simboacutelicos etapa que comprende desde los 2 hasta los 6

antildeos

- Juego Reglado que se da a partir de los 6 antildeos en esta

modalidad se combina la espontaneidad del juego con el

cumplimiento de las normas que comporta Tienen una funcioacuten

esencialmente social y suelen ser juegos organizados que con

frecuencia se realizan en equipos y que entrantildean alguacuten tipo de

competitividad Son juegos de ejercicio sensorial y motor que se

vuelven colectivos

84 Gerard Lasierra Aguila (2000) lO 15 Juegos y fonnas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona 85 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspa~itstream l 004 51O115llParedes200rtiz 20J esC3BAspdf86 Citado en iexcldem

43

- 1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El juego acompantildea el crecimiento bioloacutegico psicoloacutegico

emocional y espiritual del hombre Cumple con la misioacuten de formar nutrir y

alimentar el crecimiento integral del nintildeo formaacutendolo y consolidaacutendolo comoadulto87

Seguacuten el Psicoacutelogo Jorge Salv088 los nintildeos necesitan jugar por

- Placer

- Para establecer contactos sociales

- Para adquirir experiencias

- Para expresar sentimientos agresivos

- Para controlar la ansiedad

- Para la integracioacuten de la personalidad

- Para elaboracioacuten de conflictos

- Para comunicarse con las personas

El deporte es definido en La Carta Europea del Deporte89 publicada en

mayo de 1992 como Todo tipo de actividades fiacutesicas que mediante una

participacioacuten organizada o de otro tipo tengan por finalidad la expresioacuten o la

mejora de las condiciones fiacutesicas y psiacutequicas el desarrollo de las relacionessociales o el logro de resultados competitivos90iexcl

Jorge Salvo define los motivos por los cuales los nintildeos participan en los

deportes

- Divertirse

- Mejorar las propias destrezas

- Aprender nuevas destrezas

- Demostrar habilidad deportiva

87 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesldspaceJbitstream1 00451 01 151Paredes200rtiz20JesC3BAspdfpaacuteg 74-75 dedocumento PDFExtraido del material de curso de ONFI para Orientadores Teacutecnicos cedido por el Psicoacutelogo JorgeSalvo89 La Carta Europea del deporte de mayo de 1992 es una rectificacioacuten de la Carta del Deporte para todosrromulgada en el antildeo 1975 o Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego un anaacutelisis cultural

44

45

v Estar con los amigos

v Hacer nuevas amistades

v Emocioacuten propia del deporte

v Ganar y estar en forma

Dieckert91 utilizoacute el meacutetodo de tipos ideales para diferenciar

detalladamente los diferentes tipos de deportes ya sean los de alta

competicioacuten como los de recreo

En el de alta competencia la meta es la buacutesqueda de la marca maacutexima

del record y de la gloria puacuteblica asiacute como el prestigio y el enriquecimiento en

el deporte de recreo la meta es buscar la alegriacutea de la diversioacuten de la

comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico de la compensacioacuten del restablecimiento y

de la salud

Los medios y formas en alta competicioacuten son disciplinados

reglamentadas e institucionalizadas la diferenciacioacuten de las pruebas en funcioacuten

de las categoriacuteas de edad y de sexo Sin embargo en el recreativo los

ejercicios son informales y a veces sin reglas predominantes no existe una

Iimitante en cuanto a la edad o al sexo

Las condiciones y premisas en alta competencia tienen que ver con que

el deporte estaacute limitado a joacutevenes sanos capaces de realizar los esfuerzos

requeridos este tipo de deporte se caracteriza por una buacutesqueda desenfrenada

deportivos y por su metoacutedica seleccioacuten En el deporte de recreo no existen

condiciones ni premisas por que el deporte es para todos

En cuanto a los modos de funcionamiento la alta competencia exige un

alto entrenamiento como forma fundamental para la competicioacuten existe un

entrenador que dirige de forma autoritaria existe un control sobre los

resultados El conjunto de la vida cotidiana se planifica metoacutedicamente hasta

alcanzar a veces el ascetismo El todo estaacute soacutelidamente encuadrado en una

organizacioacuten estricta a veces militarizada

En el deporte de recreo la perspectiva luacutedica domina sin restriccioacuten~AS

alguna el juego es orientado hacia la obtencioacuten de placer no eXist7iaacute~~~~SOo-l J ~~7~~ ) iexcl jiacute 4 r lltj~Iriexcl

91 Citado por Jean Marie Brohm (1976) Sociologiacutea politica del deporte Editorial Fondo de cultura de - Mexico Paacuteg 38 - ~ ~

bullbullbullbull~_=

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbull 0bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucionalizacioacuten del entrenamiento la vida cotidiana es normal y no entra en

la contradiccioacuten con la actividad deportiva

Para Jesuacutes Paredes92 el juego y el deporte son dos realidades

diferenciadas en cuanto a accioacuten pero poseen una misma naturaleza por lo

que sus liacutemites entre uno y otro son difusos ( ) el deporte no es maacutes que un

juego institucionalizado con una tendencia limitativa maacutes acusada y con un

caraacutecter progresivamente universal ( ) que como antiacutetesis del juego son

incluso partiacutecipes del trabajo en cuanto su seriedad obligatoriedad y

profesionalidad a la hora de practicarlo

El Doctor Fernando Urruty especialista en medicina deportiva

entrevistado para esta investigacioacuten coincide ampliamente con los conceptos

antes descriptos para eacutel el deporte es una actividad luacutedica implica el juego lo

que pasa que el juego no implica directamente la competicioacuten que es lo que

caracteriza el deporte adulto del deporte de nintildeos93

Sin embargo para el Psicoacutelogo Deportoacutelogo Jorge Salvo quien trabaja

para ONFI y es encargado de dictar los cursos de orientador teacutecnico el juego se

diferencia del deporte por sus reglas94

Por su lado el Profesor de Educacioacuten Fiacutesica entrevistado sostiene que

ambos teacuterminos se diferencian simplemente por el hecho de que el deporte

transmite valores y el juego se practica sencillamente por la obtencioacuten de

placer95

Existen programas de ocio y recreacioacuten que contribuyen al desarrollo de

nintildeos y joacutevenes a la construccioacuten de identidades sociales y personales

previenen y potencian acciones sociales y educativas tendientes a superar

problemas como la adiccioacuten a las drogas la delincuencia el asila miento la

depresioacuten entre otras ademaacutes contribuyen a la inclusioacuten social y favorecen

92 Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtual MiguelDCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspacelbitstrearnJ 1004 Sil O1151IlParedes200rtiz 2OJesC3BASpdf93 Ver anexo Ndeg 894 Ver anexo Ndeg995 Ver anexo N7

46

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

el intercambio y la conexioacuten entre el mundo interior y el mundo exterior como

medio para canalizar sensaciones emociones sentimientos y necesidades 96

33 Los nintildeos y el fuacutetbol

El fuacutetbol infantil es un juego colectivo que al iniciarse en eacutel no se debe

olvidar el caraacutecter luacutedico del deporte el cuaacutel ademaacutes de estar configurado por

los mismos elementos constitutivos que el juego motor supone la evolucioacuten de

unas determinadas praacutecticas luacutedicas que tras fluir por la codificacioacuten se hanconvertido en juegos altamente reglamentados9

Puede visualizarse tanto como un juego o como un deporte seguacuten los

profesionales idoacuteneos entrevistados coinciden en que hasta cierta edad soacutelo

deberiacutea ser un juego que iacutemplique enteramente diversioacuten y ya en edades maacutes

avanzadas a medida que la competencia se va incorporando en el juego se

definiriacutea como deporte

Estas afirmaciones coinciden con la diferenciacioacuten de etapas que realiza

Piaget (antes mencionadas) y es retomada por otros autores como Gerard

Lasierra Aguila9S quien divide las etapas seguacuten la evolucioacuten luacutedica del nintildeo

Periodo de coordinacioacuten y cooperacioacuten ludomotriz periodo que abarca a

los nintildeos cuyas edades oscilan entre los seis y doce antildeos los sujetos inician

una paulatina coordinacioacuten praacutexica gracias a que empieza a tolerarse un

sistema simple de reglas Aparece la nocioacuten de competicioacuten y de comunicacioacuten

motriz lo cual facilita el juego socio motor correspondieacutendose con el inicio de

los juegos reglamentados de J Piaget99 Sobre los ocho antildeos las reglas

96 Esperanza Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLffiRE Desde donde construir contextosde ocios y recreacioacuten desde la juventudhttpwwwredcreacionorgldocumentossimposio4ifiEOsoriohtml 30-11-2010

97Gerard Lasierra Aguila (2000) 10 15 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

9amp Idem 99Idem

47

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

baacutesicas cobran intereacutes y son capaces de entender la existencia de los distintosroles en el deporte colectivo

Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludomotriz etapa

que comienza a los once o doce antildeos donde los jugadores empiezan a estar

en plenas condiciones de aceptar el compromiso que supone acatar las

limitaciones reglamentarias y participar de los distintos roles del deporte

colectivo

Las diferencias que deben definir cada una de las etapas vienen

marcadas por las caracteriacutesticas y capacidades que el jugador manifiesta

seguacuten la edad cronoloacutegica y bioloacutegica que presenta planteaacutendose objetivos yformas de trabajo adecuados a cada una de ellas100

Las reglas del fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay estaacuten

contempladas en un documento redactado por ONFI llamado Reglas de Juego

para la praacutectica del fuacutetbol infantil101bullbull emitido en el antildeo 2008 y es obligatorio

para todas las organizaciones del territorio nacional que practican fuacutetbol con

nintildeos desde 6 a 13 antildeos de edad inclusive

Si el fuacutetbol infantil estaacute bien orientado los aportes que realiza en el nintildeo

que lo practica son altamente beneficiosos seguacuten los especialistas

entrevistados

Desde la perspectiva meacutedica en lo que respecta al crecimiento y

desarrollo el ejercicio es fundamental tanto porque desarrolla el aparato oacuteseo

muscular como la psicomotricidad del nintildeo ademaacutes El deporte es una

actividad tambieacuten desde el punto de vista social los separa de actividades

insanas como es el consumo de drogas y haacutebitos no saludables en general102

El Psicoacutelogo y ademaacutes Docente encargado de dar los cursos a los

Orientadores teacutecnicos en ONFI afirma que el fuacutetbol aporta en los nintildeos

alegriacutea diversioacuten placer expresioacuten de su propia naturaleza agresiva

100 Sans A Fraltarda (1996330) citado por Acosta Techer bullbull Profesor de educacioacuten lisica y teacutecnicodeportivo en Fuacutetbol en su documento Nuestro Fuacutetbol infantil Si de objetivos se 1rata Cap 2 ICEF enwwwisefeduuy11102010

IOIVer en wwwonficomuy102 Ver Anexo Ndeg 8

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

conflictos psicoloacutegicos que a veces con el simple hecho de jugar al fuacutetbol se

solucionan solos a veces no le genera una buena autoestima seguridad toma

de decisiones control de conductas y coincidiendo con el Profesor de

Educacioacuten fiacutesica adquisicioacuten de pautas de respeto y de valores103

Los valores tienen caraacutecter pedagoacutegico porque su objetividad posibilita

su conocimiento su ensentildeanza y su realizacioacutenlO4

El fuacutetbol infantil como agente educativo formativo y recreativo transmite

infinidad de valores como ser solidaridad amistad compantildeerismo saber

ganar perder jugar en equipo en busca de un resultado en comuacuten

responsabilidad respeto por los demaacutes por las reglas transmitiendo pautas de

comportamiento asiacute como tambieacuten permite a todos los involucrados de este

deporte el relacionamiento con el otro por ende y coincidiendo con el Dr

Urruty el solo hecho de realizar una actividad deportiva es un valor en siacute

mismo

Toda la experiencia que el nintildeo tiene en el fuacutetbol la va a tener en lavida 105

Maacutes allaacute de la entidad deportiva a la que se pertenezca el entrenador es

baacutesicamente quien tiene la responsabilidad mayor de transmitir estos valores

por su cercaniacutea en cuanto al trabajo diario con los nintildeos

La funcioacuten del orientador teacutecnico no es soacutelo ensentildear fuacutetbol sino educar

en valores

laquoAcompantildear al nintildeo y al joven en su formacioacuten y que pueda concientizar

la vivencia de determinados valores los compromete en la construccioacuten de una

sociedad en la que se dignifique a la persona106

Desde el Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI se manifiesta por medio de

sus cursos107 que un entrenador debe conocer que su comportamiento afecta

103 Ver anexo Ndeg 7 Y9 104 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy105 Ver Anexo Ndeg 9106 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy

49

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y

que esta influencia resulta especialmente decisiva en jugadores de edad

escolar por ser el momento de la iniciacioacuten deportiva de la mayoriacutea de los nintildeos

y que en algunos casos puede afectar su futuro deportivo

Tambieacuten es cierto y se desprende de algunos testimonios que cuando el

fuacutetbol infantil deja de ser un juego para ser estrictamente competencia en

busca de resultados algunos de los valores antes mencionados quedan

relegados un ejemplo claro lo cuenta el orientador teacutecnico del Club Centenario

quien dirige la categoriacutea 2004 el antildeo pasado habiacuteamos jugado un partido yhabiacuteamos perdido 8 a 0 volvimos a jugar y les ganamos y nos pusimos todos

como locos a festejar y no saludamos y ahiacute de la emocioacuten te fuiste al otro

extremo ( ) nos quedoacute como que perdimos el otro valor que teniacuteamos

entonces despueacutes de eso volvimos otra vez a decirle a los niacutentildeos que

saludaran todo el mundo enloquecido porque habiacuteamos ganado un

partido loa

En este mismo sentido el entrenador de la categoriacutea 1999 del Club

Unioacuten cree que por un tema de resultados por una puntuacioacuten temprana en

categoriacuteas de 7 y 8 antildeos se pierden los valores que el fuacutetbol infantil debiera

transmitir alegando que tenemos que mandar a los nintildeos a los 7 antildeos a ganar

un campeonato en cancha que no sabe ni para donde estaacute el arco ahiacute me

parece que habriacutea que trabajar en valores yo creo que los teacutecnicos lo deben

hacer y no importarles el campeonato ( ) los nintildeos ni siquiera tiacuteene idea de si

les va a gustar el fuacutetbol si los nintildeos van al baby fuacutetbol es porque los llevamos

los padres no porque les guste o sea los metemos ahiacute de cabeza porque a

nosotros nos gusta muchos nintildeos estaacuten obligados en el baby fuacutetbol a mi me

ha pasadol09

Es importante resaltar la distincioacuten que realiza el Lic Jorge Salvo en

cuanto a la competencia y el resultado el deporte es competencia pero no hay

que entender competencia como resultado el resultado es una consecuencia

107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo108 Ver Anexo N 61 Entrevista Orientador Teacutecnico Cal 2004 de Club Centenario 109 Ver Anexo N 52 Entrevista a Orientador Teacutecnico Cal 99 de Club Unioacuten

50

o o o J

bullilAc_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

de la competencia se es competente cuando uno da lo maacuteximo que puede dar

de sus capacidades11O

En el fuacutetbol infantil seguacuten los datos recabados en esta investigacioacuten

predomina muchas veces el resultado ya sea por el solo hecho de querer

ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el

fuacutetbol de adultosc

El Orientador Teacutecnico debe considerar las caracteriacutesticas generales

de los nintildeos a la hora de trabajar con ellos Estas son seguacuten Gerard Lasierra

Aguila111

y el nintildeo no es un adulto en miniatura y por ende no puede

aplicar en eacutel modelos de entrenamiento y estructuracioacuten de

la forma de trabajo adulta

y El nintildeo es un ser individual e irrepetible que tenemos que

respetar el principio de individuacioacuten para que sea posible el

desarrollo natural del nintildeo

y El nintildeo tiene un proceso propio y definido de desarrollo que

los adultos en este caso el entrenador debe ajustarse en la

presentacioacuten de la tarea al momento madurativo adecuado

pues antes no tiene efecto

La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por

las caracteriacutesticas generales de los nintildeos puede traer consecuencias

irreversibles en los mismos tanto a nivel fiacutesico como psicoloacutegico

La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan

a veces lesiones musculares tendinosas o incluso incisiones musculares por

sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicoloacutegico los

dantildeos pueden ser destructivos para el nintildeo no solo provocando el alejamiento

de los mismos del fuacutetbol o del deporte para toda la vida sino que se puede

110 Ver Anexo N 9111 Gerard Lasierra Aguila (2000) 1015 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

51

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 35: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbull-bull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull-bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull1l-bullbullbullbullL--_

Por necesidades primordiales del ser humano se entiende son los

elementos esenciales con los cuales debe contar todo ser humano para

subsistir alimento habitacioacuten vivienda educacioacuten salud etc Sin embargo no

existe una medicioacuten universal no histoacuterica y uacutenica de esas necesidades

Estas variacutean de acuerdo con el periacuteodo histoacuterico y el contorno natural y social

de cada individu068

Existen varios tipos de poliacuteticas sociales que apuntan a diferentes aacutereas

y necesidades sociales

Aquiacute me referireacute a aquellas que apuntan al El tiempo libre y la

recreacioacuten69 por ser las que se ajustan a la funciones de la ONFI Este tipo de

poliacuteticas sociales es de reciente aparicioacuten derivada de la educacioacuten y la

cultura si bien nacen como consecuencia de la reglamentacioacuten del tiempo de

trabajo y la aparicioacuten de las vacaciones como un derecho del trabajador se

conjuga muy bien con los Derechos de nintildeoslas y adolescentes dispuestos en

La Convencioacuten entrada en vigencia en setiembre de 1990 donde en su Art 31

Inciso 1 plantea los estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso

y el esparcimiento al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y

a participar libremente de la vida cultural yen las artes

Visto de este modo la poliacutetica social aparece como marco de proteccioacuten

en clave de los Derechos de nintildeoslas y adolescentes Estado como principal

agente de lo puacuteblico y en particular de una poliacutetica social basada en

derechos 70

El Coacutedigo de la nintildeez y adolescencia en su Art22 dice La atencioacuten

hacia la nintildeez y la adolescencia se orientaran primordialmente a F) La

adopcioacuten de programas de promocioacuten de la nintildeez y adolescencia en aacutereas

deportivas culturales y recreativas entre otras

68 Margarita Rozas y Arturo Fernaacutendez Poliacuteticas sociales y Trabajo Social Coleccioacuten Desarrollo SociaLEditorial Hvmanitas Bs As 1998 En WWWtsucrcr Arcbivo Pdf69ldem Archivo Pdf Paacuteg 3470 Andrenacci LuciailO y Repeto Fabian Universalismo Ciudadania y Estado en la poliacutetica sociallatinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo SociaL Facultad deCiencias sociales Udelar Paacuteg 16

35

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En cuanto a la cobertura de esta poliacutetica se puede decir que es

universalista porque pretende llegar a toda la poblacioacuten del territorio nacional

entre la franja etaria que va desde los 6 a 13 antildeos sin distincioacuten alguna de

geacutenero clase social raza o credo promoviendo la igualdad y la integralidad

Ademaacutes se podriacutea decir que es descentralizada porque parte de la

responsabilidad de ejecutar dicha poliacutetica estaacute a cargo de actores privados

como lo son las Ligas y los Clubes

Como mencioneacute anteriormente la poliacutetica social garantiza derechos pero

tambieacuten crea obligaciones en el caso de ONFI la condicioacuten para ser

beneficiario de tal derecho es presentar una ficha meacutedica de aptitud fiacutesica del

nintildeo documento de identidad y carneacute de vacunas asiacute como tambieacuten cumplir

con el reglamento vigente

De esta manera el fuacutetbol infantil institucionalizado es una actividad

recreativa deportiva y social que como poliacutetica fomenta promueve y estimula

la participacioacuten e integracioacuten contribuyendo a la construccioacuten de un sistema de

proteccioacuten social y por ende estariacutea garantizando los derechos del nintildeoa y

adolescentes establecidos en La Convencioacuten en el Coacutedigo y maacutes

especiacuteficamente en la Carta de los derechos del nintildeo en el deporte

25 Derechos del nintildeo en el deporte (1988)

Para entender como surgen los derechos del nintildeo en el deporte incluso

antildeos antes de que se promulgara la Convencioacuten es necesario retrotraernos al

antildeo 1975 fecha en la que se llevoacute a cabo la Primer Conferencia de Ministros

europeos responsables del deporte Fue en Bruselas donde se reunieron con

el fin de concretar el importante lugar que el deporte estaba ocupando en la

civilizacioacuten asiacute como tambieacuten darle una estructura de cooperacioacuten en el mismo

36

Nace asiacute en 1988 Los Derechos del Nintildeo y el Deporte conteniendo

once puntos74

seno del Consejo de Europa y establecer los teacuterminos de una recomendacioacuten

sobre la Carta Europea del deporte para todos71

Ninguacuten club deberiacutea decir que no a un nintildeo que quiere hacer deporte

sea dotado o no tenga fiacutesico idoacuteneo o no Corresponde al club y al entrenador

proponer el nivel que corresponde a las posibilidades del nintildeo

En esta carta se redactaron una serie de artiacuteculos que contemplan

aspectos como las responsabilidades de los poderes puacuteblicos en el deporte la

participacioacuten de los diferentes grupos sociales sin distincioacuten las condiciones

materiales de la praacutectica del deporte la financiacioacuten y la proteccioacuten de la

integridad del deporte y los deportistas72

37

1 Derecho a hacer deporte

2 Derecho a divertirse y a jugar como nintildeo

Es a partir de esta disposicioacuten que en el antildeo 1986 y como

consecuencias de un entrenamiento intensivo y precoz en aumento que un

grupo de expertos en la praacutectica deportiva fueron comisionados por el

Departamento de Instruccioacuten Puacuteblica de Cantoacuten de Ginebra con el fin de

elaborar una ensentildeanza destinada a las personas que se ocupan del deporte

de los nintildeos en especial la franja etaria de 6 a 13 antildeos De alliacute resulta que

algunos entrenadores especializados en la materia crearon un manifiesto

destinado a ser suscriptos y adoptados por educadores y entrenadores de

nintildeos deportistasB

71 Cfr Carta Europea del Deporte para todos enhllp www-ucoesdeporteuniversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20~ara20todos pdf 70920122 Ver desarrollo de la Carta Europea del Deporte para todos enhllpI www_uco_esdeporteuniacuteversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20para20todospdf

73 Cfr Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte httpwwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 709201274 Fuente Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte hllp wwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 7092012

~~----- --------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

l bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este punto pone el acento en el hecho de que tanto los nintildeos de 7-8

antildeos como los de 12-13 tienen modos diferentes de percibir el juego y la

diversioacuten

3 Derecho a beneficiarse con un medio sano

El medio deportivo permaneceraacute sano en la medida que el entrenador

sea consciente de la cantidad y del significado de los mensajes que da a los

joacutevenes S

4 Derecho a ser tratado con dignidad

Esto significa considerar al nintildeo como persona

5 Derecho a ser entrenado y rodeado por personas competentes

Se trata de poner el acento sobre la calidad de la formacioacuten de los

entrenados en los dominios de la fisiologiacutea psicoloacutegica y pedagogiacutea

6 Derecho a seguir entrenamientos adaptados a ritmos

individuales

Este punto pone el acento en el respeto al desarrollo ontogeacutenico (esto

es en las grandes etapas de desarrollo) y por otra parte en el respeto por la

velocidad del desarrollo individual

7 Derecho a medirse con aquellos que tienen las mismas

probabilidades de eacutexito

Con frecuencia los joacutevenes se ven opuestos a adversarios de diverso

valor ya sea maacutes fuerte o maacutes deacutebil En el deporte las experiencias de triunfo

y de derrota son ocasiones uacutetiles para la construccioacuten de la estima de siacute mismo

y de respeto al otro

8 Derecho a participar en competencias adaptadas

El espiacuteritu de competencia estaacute presente en el desarrollo del nintildeo a partir

de los 2-3 antildeos y muy marcado a los 7-8 cuando descubre la colaboracioacuten y la

cooperacioacuten El nintildeo se integra y asimila correctamente a los 12-13 antildeos No se

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbull

trata de estar a favor o en contra de la competencia sino de estar atentos a

organizarla correctamente

9 Derecho a practicar el deporte de su eleccioacuten con seguridad

Se trata de adaptar las infraestructuras a las realidades fiacutesicas y

psiacutequicas del nintildeo

10 Derecho a tener tiempo de descanso

Cuando estudia y hace deporte el descanso es indispensable

11 Derecho a no ser un campeoacuten

Pero tambieacuten el derecho a serlo El joven deportista podraacute

aproximadamente a los 15-16 antildeos intensificar la praacutectica deportiva si tiene

talento y deseo de hacerlo

El siguiente capiacutetulo cuestionaraacute la realidad del fuacutetbol infantil uruguayo ybullsu relacioacuten en la praacutectica con el paquete de derechos aquiacute mencionados

39

bullbullbullbullf-oe

o Cedoe M01b78 a lIida-cotidiana_sordf---constituye--------

I-

1-

(VVv~

~~bull-~

bull-bull-1bull-bullvbullbull-

---ybullbull bull bullbullvbullvbullbullbullbull

cAPiacuterUL03

EL NINtildeO UN SER HUMANO SINGULAR

31 Vida cotidiana de nintildeosas y adolescentes

Coacutemo se mencionoacute en el capiacutetulo anterior la concepcioacuten de la infancia

como tal ha cambiado con el devenir de la historia esto ha provocado que la

cotidianidad de un nintildeo hace veinte antildeos sea muy distinta a la actual La

Convencioacuten sobre los Derechos del nintildeo entrada en vigor el 2 de setiembre de

1990 tuvo mucho que ver con estos cambios ya que pasoacute a regular de manera

normativa la cotidianeidad de los nintildeos75 y adolescentes

Al igual que los adultos los nintildeos tienen su propio mundo de la vida

que si bien estaacute regulado y reglamentado por el mundo adulto es totalmente

distinto al de estos Cada nintildeo vive sus propias experiencias en funcioacuten de las

interrelaciones que establece con los demaacutes sujetos sobre todo cuando nos

referimos a nintildeos en edad escolar que interactuacutean con otros grupos ocomunidades menores76

Seguacuten Heller77 La vida cotidiana es la vida de todo hombre sin

excepcioacuten alguna cualquiera sea el lugar que le asigne la divisioacuten del trabajo

intelectual y fiacutesico es la vida del hombre entero Por ende la vida cotidiana

es la vida de todo individuo

Para esta autora el hombre nace inserto en su cotidianeidad donde

aprende en el grupo ya sea familia escuela o comunidades menores las

costumbres las normas y la eacutetica que le permitiraacuten maacutes adelante ser un adulto

capaz de vivir por si mismo su cotidianidad

Nintildeos en sentido geneacuterico Nintildeosas 76Crr loan - C76loan-Caries Melich 1994 Del extrantildeo al coacutempice La educacioacuten en la vida cotidianaEditorial Anthropos Barcelona Seccioacuten VI

77Heller A 1985 Historia y vida cotidiana Paacuteg 39 Ediciones Grijalbo

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

32 Deporte y Recreacioacuten como derecho intriacutenseco de lanintildeez

Tanto la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo como el Coacutedigo de la

nintildeez y adolescencia hacen referencia a la actividad deportiva y recreativa

como parte muy importante de la infancia que lejos de ser un lujo es underecho

Artiacuteculo 31 de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Los Estados

Partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y al esparcimiento al juego y

a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la

vida cultural y en las artes Los nintildeos no solo tienen derecho al juego sino que

los Estados deben propiciar oportunidades apropiadas en condiciones de

igualdad de participar en la vida cultural artiacutestica recreativa y de

esparcimiento poundJI

La Recreacioacuten es seguacuten Julia Galer082 aquel conjunto de praacutecticas de

iacutendole social realizadas colectiva o individualmente en el tiempo libre de

trabajo enmarcadas en un tiempo y en un espacio determinados que otorgan

un disfrute transitorio sustentado en el valor social otorgado y reconocido a

alguno de sus componentes (psicoloacutegico simboacutelico material) al que adhieren

como satisfactor del placer buscado los miembros de una sociedad concreta

Para UNICEF83 el deporte -desde el juego y la actividad fiacutesica hasta la

competencia organizada-ensentildea valores esenciales como la cooperacioacuten y el

respeto Mejora la salud y reduce la probabilidad de enfermedades Y reuacutene a

individuos y comunidades salvando divisiones culturales o eacutetnicas El deporte

es tambieacuten una forma eficaz de llegar a los nintildeos y adolescentes que son

excluidos y discriminados ofrecieacutendoles compantildeiacutea apoyo y un sentido de

pertenencia Son de bajo costo universalmente comprendido y politicamente

neutral el deporte en todas sus formas puede ser una forma poderosa de

1 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforglacldeporte-para-el-desarrollo21pdf 311051201282 Julia Galero Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre httpwwwredcreacionorgdocumentoscmetalJGerlerohtmI30-11-2010

83 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforgllacdeporte-para-el-desarrollo(21 pdf

42

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

promover la paz y el desarrollo Igualmente importante es que posibilita ladiversioacuten de nintildeos y adolescentes

El juego como tal ha existido siempre y es inherente al ser humano El

deporte es hijo del juego seguacuten Gerard LasierraAguila84 ya que se nutre de las

formas de juego primigenias llamados populares o tradicionales

Johan Huizinga85 define al juego como la accioacuten u ocupacioacuten libre que

se desarrolla dentro de unos liacutemites temporales y espaciales determinados

seguacuten reglas absolutamente obligatorias y al mismo tiempo aceptadas

libremente accioacuten que tiene el fin en siacute misma y que va acompantildeada de

tencioacuten y alegriacutea y con la conciencia de ser de otra manera a la que se es en lavida corriente

Piaget86 por su lado distingue tres tipos de juego en funcioacuten de las

diferentes modalidades que el juego adopta a lo largo del desarrollo evolutivo

del nintildeo de acuerdo con las diferentes caracteriacutesticas e intereses de cadaetapa

- Juego Sensomotor etapa que va desde el nacimiento a los 2

antildeos

- Juegos Simboacutelicos etapa que comprende desde los 2 hasta los 6

antildeos

- Juego Reglado que se da a partir de los 6 antildeos en esta

modalidad se combina la espontaneidad del juego con el

cumplimiento de las normas que comporta Tienen una funcioacuten

esencialmente social y suelen ser juegos organizados que con

frecuencia se realizan en equipos y que entrantildean alguacuten tipo de

competitividad Son juegos de ejercicio sensorial y motor que se

vuelven colectivos

84 Gerard Lasierra Aguila (2000) lO 15 Juegos y fonnas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona 85 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspa~itstream l 004 51O115llParedes200rtiz 20J esC3BAspdf86 Citado en iexcldem

43

- 1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El juego acompantildea el crecimiento bioloacutegico psicoloacutegico

emocional y espiritual del hombre Cumple con la misioacuten de formar nutrir y

alimentar el crecimiento integral del nintildeo formaacutendolo y consolidaacutendolo comoadulto87

Seguacuten el Psicoacutelogo Jorge Salv088 los nintildeos necesitan jugar por

- Placer

- Para establecer contactos sociales

- Para adquirir experiencias

- Para expresar sentimientos agresivos

- Para controlar la ansiedad

- Para la integracioacuten de la personalidad

- Para elaboracioacuten de conflictos

- Para comunicarse con las personas

El deporte es definido en La Carta Europea del Deporte89 publicada en

mayo de 1992 como Todo tipo de actividades fiacutesicas que mediante una

participacioacuten organizada o de otro tipo tengan por finalidad la expresioacuten o la

mejora de las condiciones fiacutesicas y psiacutequicas el desarrollo de las relacionessociales o el logro de resultados competitivos90iexcl

Jorge Salvo define los motivos por los cuales los nintildeos participan en los

deportes

- Divertirse

- Mejorar las propias destrezas

- Aprender nuevas destrezas

- Demostrar habilidad deportiva

87 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesldspaceJbitstream1 00451 01 151Paredes200rtiz20JesC3BAspdfpaacuteg 74-75 dedocumento PDFExtraido del material de curso de ONFI para Orientadores Teacutecnicos cedido por el Psicoacutelogo JorgeSalvo89 La Carta Europea del deporte de mayo de 1992 es una rectificacioacuten de la Carta del Deporte para todosrromulgada en el antildeo 1975 o Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego un anaacutelisis cultural

44

45

v Estar con los amigos

v Hacer nuevas amistades

v Emocioacuten propia del deporte

v Ganar y estar en forma

Dieckert91 utilizoacute el meacutetodo de tipos ideales para diferenciar

detalladamente los diferentes tipos de deportes ya sean los de alta

competicioacuten como los de recreo

En el de alta competencia la meta es la buacutesqueda de la marca maacutexima

del record y de la gloria puacuteblica asiacute como el prestigio y el enriquecimiento en

el deporte de recreo la meta es buscar la alegriacutea de la diversioacuten de la

comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico de la compensacioacuten del restablecimiento y

de la salud

Los medios y formas en alta competicioacuten son disciplinados

reglamentadas e institucionalizadas la diferenciacioacuten de las pruebas en funcioacuten

de las categoriacuteas de edad y de sexo Sin embargo en el recreativo los

ejercicios son informales y a veces sin reglas predominantes no existe una

Iimitante en cuanto a la edad o al sexo

Las condiciones y premisas en alta competencia tienen que ver con que

el deporte estaacute limitado a joacutevenes sanos capaces de realizar los esfuerzos

requeridos este tipo de deporte se caracteriza por una buacutesqueda desenfrenada

deportivos y por su metoacutedica seleccioacuten En el deporte de recreo no existen

condiciones ni premisas por que el deporte es para todos

En cuanto a los modos de funcionamiento la alta competencia exige un

alto entrenamiento como forma fundamental para la competicioacuten existe un

entrenador que dirige de forma autoritaria existe un control sobre los

resultados El conjunto de la vida cotidiana se planifica metoacutedicamente hasta

alcanzar a veces el ascetismo El todo estaacute soacutelidamente encuadrado en una

organizacioacuten estricta a veces militarizada

En el deporte de recreo la perspectiva luacutedica domina sin restriccioacuten~AS

alguna el juego es orientado hacia la obtencioacuten de placer no eXist7iaacute~~~~SOo-l J ~~7~~ ) iexcl jiacute 4 r lltj~Iriexcl

91 Citado por Jean Marie Brohm (1976) Sociologiacutea politica del deporte Editorial Fondo de cultura de - Mexico Paacuteg 38 - ~ ~

bullbullbullbull~_=

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbull 0bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucionalizacioacuten del entrenamiento la vida cotidiana es normal y no entra en

la contradiccioacuten con la actividad deportiva

Para Jesuacutes Paredes92 el juego y el deporte son dos realidades

diferenciadas en cuanto a accioacuten pero poseen una misma naturaleza por lo

que sus liacutemites entre uno y otro son difusos ( ) el deporte no es maacutes que un

juego institucionalizado con una tendencia limitativa maacutes acusada y con un

caraacutecter progresivamente universal ( ) que como antiacutetesis del juego son

incluso partiacutecipes del trabajo en cuanto su seriedad obligatoriedad y

profesionalidad a la hora de practicarlo

El Doctor Fernando Urruty especialista en medicina deportiva

entrevistado para esta investigacioacuten coincide ampliamente con los conceptos

antes descriptos para eacutel el deporte es una actividad luacutedica implica el juego lo

que pasa que el juego no implica directamente la competicioacuten que es lo que

caracteriza el deporte adulto del deporte de nintildeos93

Sin embargo para el Psicoacutelogo Deportoacutelogo Jorge Salvo quien trabaja

para ONFI y es encargado de dictar los cursos de orientador teacutecnico el juego se

diferencia del deporte por sus reglas94

Por su lado el Profesor de Educacioacuten Fiacutesica entrevistado sostiene que

ambos teacuterminos se diferencian simplemente por el hecho de que el deporte

transmite valores y el juego se practica sencillamente por la obtencioacuten de

placer95

Existen programas de ocio y recreacioacuten que contribuyen al desarrollo de

nintildeos y joacutevenes a la construccioacuten de identidades sociales y personales

previenen y potencian acciones sociales y educativas tendientes a superar

problemas como la adiccioacuten a las drogas la delincuencia el asila miento la

depresioacuten entre otras ademaacutes contribuyen a la inclusioacuten social y favorecen

92 Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtual MiguelDCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspacelbitstrearnJ 1004 Sil O1151IlParedes200rtiz 2OJesC3BASpdf93 Ver anexo Ndeg 894 Ver anexo Ndeg995 Ver anexo N7

46

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

el intercambio y la conexioacuten entre el mundo interior y el mundo exterior como

medio para canalizar sensaciones emociones sentimientos y necesidades 96

33 Los nintildeos y el fuacutetbol

El fuacutetbol infantil es un juego colectivo que al iniciarse en eacutel no se debe

olvidar el caraacutecter luacutedico del deporte el cuaacutel ademaacutes de estar configurado por

los mismos elementos constitutivos que el juego motor supone la evolucioacuten de

unas determinadas praacutecticas luacutedicas que tras fluir por la codificacioacuten se hanconvertido en juegos altamente reglamentados9

Puede visualizarse tanto como un juego o como un deporte seguacuten los

profesionales idoacuteneos entrevistados coinciden en que hasta cierta edad soacutelo

deberiacutea ser un juego que iacutemplique enteramente diversioacuten y ya en edades maacutes

avanzadas a medida que la competencia se va incorporando en el juego se

definiriacutea como deporte

Estas afirmaciones coinciden con la diferenciacioacuten de etapas que realiza

Piaget (antes mencionadas) y es retomada por otros autores como Gerard

Lasierra Aguila9S quien divide las etapas seguacuten la evolucioacuten luacutedica del nintildeo

Periodo de coordinacioacuten y cooperacioacuten ludomotriz periodo que abarca a

los nintildeos cuyas edades oscilan entre los seis y doce antildeos los sujetos inician

una paulatina coordinacioacuten praacutexica gracias a que empieza a tolerarse un

sistema simple de reglas Aparece la nocioacuten de competicioacuten y de comunicacioacuten

motriz lo cual facilita el juego socio motor correspondieacutendose con el inicio de

los juegos reglamentados de J Piaget99 Sobre los ocho antildeos las reglas

96 Esperanza Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLffiRE Desde donde construir contextosde ocios y recreacioacuten desde la juventudhttpwwwredcreacionorgldocumentossimposio4ifiEOsoriohtml 30-11-2010

97Gerard Lasierra Aguila (2000) 10 15 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

9amp Idem 99Idem

47

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

baacutesicas cobran intereacutes y son capaces de entender la existencia de los distintosroles en el deporte colectivo

Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludomotriz etapa

que comienza a los once o doce antildeos donde los jugadores empiezan a estar

en plenas condiciones de aceptar el compromiso que supone acatar las

limitaciones reglamentarias y participar de los distintos roles del deporte

colectivo

Las diferencias que deben definir cada una de las etapas vienen

marcadas por las caracteriacutesticas y capacidades que el jugador manifiesta

seguacuten la edad cronoloacutegica y bioloacutegica que presenta planteaacutendose objetivos yformas de trabajo adecuados a cada una de ellas100

Las reglas del fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay estaacuten

contempladas en un documento redactado por ONFI llamado Reglas de Juego

para la praacutectica del fuacutetbol infantil101bullbull emitido en el antildeo 2008 y es obligatorio

para todas las organizaciones del territorio nacional que practican fuacutetbol con

nintildeos desde 6 a 13 antildeos de edad inclusive

Si el fuacutetbol infantil estaacute bien orientado los aportes que realiza en el nintildeo

que lo practica son altamente beneficiosos seguacuten los especialistas

entrevistados

Desde la perspectiva meacutedica en lo que respecta al crecimiento y

desarrollo el ejercicio es fundamental tanto porque desarrolla el aparato oacuteseo

muscular como la psicomotricidad del nintildeo ademaacutes El deporte es una

actividad tambieacuten desde el punto de vista social los separa de actividades

insanas como es el consumo de drogas y haacutebitos no saludables en general102

El Psicoacutelogo y ademaacutes Docente encargado de dar los cursos a los

Orientadores teacutecnicos en ONFI afirma que el fuacutetbol aporta en los nintildeos

alegriacutea diversioacuten placer expresioacuten de su propia naturaleza agresiva

100 Sans A Fraltarda (1996330) citado por Acosta Techer bullbull Profesor de educacioacuten lisica y teacutecnicodeportivo en Fuacutetbol en su documento Nuestro Fuacutetbol infantil Si de objetivos se 1rata Cap 2 ICEF enwwwisefeduuy11102010

IOIVer en wwwonficomuy102 Ver Anexo Ndeg 8

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

conflictos psicoloacutegicos que a veces con el simple hecho de jugar al fuacutetbol se

solucionan solos a veces no le genera una buena autoestima seguridad toma

de decisiones control de conductas y coincidiendo con el Profesor de

Educacioacuten fiacutesica adquisicioacuten de pautas de respeto y de valores103

Los valores tienen caraacutecter pedagoacutegico porque su objetividad posibilita

su conocimiento su ensentildeanza y su realizacioacutenlO4

El fuacutetbol infantil como agente educativo formativo y recreativo transmite

infinidad de valores como ser solidaridad amistad compantildeerismo saber

ganar perder jugar en equipo en busca de un resultado en comuacuten

responsabilidad respeto por los demaacutes por las reglas transmitiendo pautas de

comportamiento asiacute como tambieacuten permite a todos los involucrados de este

deporte el relacionamiento con el otro por ende y coincidiendo con el Dr

Urruty el solo hecho de realizar una actividad deportiva es un valor en siacute

mismo

Toda la experiencia que el nintildeo tiene en el fuacutetbol la va a tener en lavida 105

Maacutes allaacute de la entidad deportiva a la que se pertenezca el entrenador es

baacutesicamente quien tiene la responsabilidad mayor de transmitir estos valores

por su cercaniacutea en cuanto al trabajo diario con los nintildeos

La funcioacuten del orientador teacutecnico no es soacutelo ensentildear fuacutetbol sino educar

en valores

laquoAcompantildear al nintildeo y al joven en su formacioacuten y que pueda concientizar

la vivencia de determinados valores los compromete en la construccioacuten de una

sociedad en la que se dignifique a la persona106

Desde el Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI se manifiesta por medio de

sus cursos107 que un entrenador debe conocer que su comportamiento afecta

103 Ver anexo Ndeg 7 Y9 104 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy105 Ver Anexo Ndeg 9106 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy

49

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y

que esta influencia resulta especialmente decisiva en jugadores de edad

escolar por ser el momento de la iniciacioacuten deportiva de la mayoriacutea de los nintildeos

y que en algunos casos puede afectar su futuro deportivo

Tambieacuten es cierto y se desprende de algunos testimonios que cuando el

fuacutetbol infantil deja de ser un juego para ser estrictamente competencia en

busca de resultados algunos de los valores antes mencionados quedan

relegados un ejemplo claro lo cuenta el orientador teacutecnico del Club Centenario

quien dirige la categoriacutea 2004 el antildeo pasado habiacuteamos jugado un partido yhabiacuteamos perdido 8 a 0 volvimos a jugar y les ganamos y nos pusimos todos

como locos a festejar y no saludamos y ahiacute de la emocioacuten te fuiste al otro

extremo ( ) nos quedoacute como que perdimos el otro valor que teniacuteamos

entonces despueacutes de eso volvimos otra vez a decirle a los niacutentildeos que

saludaran todo el mundo enloquecido porque habiacuteamos ganado un

partido loa

En este mismo sentido el entrenador de la categoriacutea 1999 del Club

Unioacuten cree que por un tema de resultados por una puntuacioacuten temprana en

categoriacuteas de 7 y 8 antildeos se pierden los valores que el fuacutetbol infantil debiera

transmitir alegando que tenemos que mandar a los nintildeos a los 7 antildeos a ganar

un campeonato en cancha que no sabe ni para donde estaacute el arco ahiacute me

parece que habriacutea que trabajar en valores yo creo que los teacutecnicos lo deben

hacer y no importarles el campeonato ( ) los nintildeos ni siquiera tiacuteene idea de si

les va a gustar el fuacutetbol si los nintildeos van al baby fuacutetbol es porque los llevamos

los padres no porque les guste o sea los metemos ahiacute de cabeza porque a

nosotros nos gusta muchos nintildeos estaacuten obligados en el baby fuacutetbol a mi me

ha pasadol09

Es importante resaltar la distincioacuten que realiza el Lic Jorge Salvo en

cuanto a la competencia y el resultado el deporte es competencia pero no hay

que entender competencia como resultado el resultado es una consecuencia

107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo108 Ver Anexo N 61 Entrevista Orientador Teacutecnico Cal 2004 de Club Centenario 109 Ver Anexo N 52 Entrevista a Orientador Teacutecnico Cal 99 de Club Unioacuten

50

o o o J

bullilAc_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

de la competencia se es competente cuando uno da lo maacuteximo que puede dar

de sus capacidades11O

En el fuacutetbol infantil seguacuten los datos recabados en esta investigacioacuten

predomina muchas veces el resultado ya sea por el solo hecho de querer

ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el

fuacutetbol de adultosc

El Orientador Teacutecnico debe considerar las caracteriacutesticas generales

de los nintildeos a la hora de trabajar con ellos Estas son seguacuten Gerard Lasierra

Aguila111

y el nintildeo no es un adulto en miniatura y por ende no puede

aplicar en eacutel modelos de entrenamiento y estructuracioacuten de

la forma de trabajo adulta

y El nintildeo es un ser individual e irrepetible que tenemos que

respetar el principio de individuacioacuten para que sea posible el

desarrollo natural del nintildeo

y El nintildeo tiene un proceso propio y definido de desarrollo que

los adultos en este caso el entrenador debe ajustarse en la

presentacioacuten de la tarea al momento madurativo adecuado

pues antes no tiene efecto

La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por

las caracteriacutesticas generales de los nintildeos puede traer consecuencias

irreversibles en los mismos tanto a nivel fiacutesico como psicoloacutegico

La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan

a veces lesiones musculares tendinosas o incluso incisiones musculares por

sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicoloacutegico los

dantildeos pueden ser destructivos para el nintildeo no solo provocando el alejamiento

de los mismos del fuacutetbol o del deporte para toda la vida sino que se puede

110 Ver Anexo N 9111 Gerard Lasierra Aguila (2000) 1015 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

51

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 36: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

En cuanto a la cobertura de esta poliacutetica se puede decir que es

universalista porque pretende llegar a toda la poblacioacuten del territorio nacional

entre la franja etaria que va desde los 6 a 13 antildeos sin distincioacuten alguna de

geacutenero clase social raza o credo promoviendo la igualdad y la integralidad

Ademaacutes se podriacutea decir que es descentralizada porque parte de la

responsabilidad de ejecutar dicha poliacutetica estaacute a cargo de actores privados

como lo son las Ligas y los Clubes

Como mencioneacute anteriormente la poliacutetica social garantiza derechos pero

tambieacuten crea obligaciones en el caso de ONFI la condicioacuten para ser

beneficiario de tal derecho es presentar una ficha meacutedica de aptitud fiacutesica del

nintildeo documento de identidad y carneacute de vacunas asiacute como tambieacuten cumplir

con el reglamento vigente

De esta manera el fuacutetbol infantil institucionalizado es una actividad

recreativa deportiva y social que como poliacutetica fomenta promueve y estimula

la participacioacuten e integracioacuten contribuyendo a la construccioacuten de un sistema de

proteccioacuten social y por ende estariacutea garantizando los derechos del nintildeoa y

adolescentes establecidos en La Convencioacuten en el Coacutedigo y maacutes

especiacuteficamente en la Carta de los derechos del nintildeo en el deporte

25 Derechos del nintildeo en el deporte (1988)

Para entender como surgen los derechos del nintildeo en el deporte incluso

antildeos antes de que se promulgara la Convencioacuten es necesario retrotraernos al

antildeo 1975 fecha en la que se llevoacute a cabo la Primer Conferencia de Ministros

europeos responsables del deporte Fue en Bruselas donde se reunieron con

el fin de concretar el importante lugar que el deporte estaba ocupando en la

civilizacioacuten asiacute como tambieacuten darle una estructura de cooperacioacuten en el mismo

36

Nace asiacute en 1988 Los Derechos del Nintildeo y el Deporte conteniendo

once puntos74

seno del Consejo de Europa y establecer los teacuterminos de una recomendacioacuten

sobre la Carta Europea del deporte para todos71

Ninguacuten club deberiacutea decir que no a un nintildeo que quiere hacer deporte

sea dotado o no tenga fiacutesico idoacuteneo o no Corresponde al club y al entrenador

proponer el nivel que corresponde a las posibilidades del nintildeo

En esta carta se redactaron una serie de artiacuteculos que contemplan

aspectos como las responsabilidades de los poderes puacuteblicos en el deporte la

participacioacuten de los diferentes grupos sociales sin distincioacuten las condiciones

materiales de la praacutectica del deporte la financiacioacuten y la proteccioacuten de la

integridad del deporte y los deportistas72

37

1 Derecho a hacer deporte

2 Derecho a divertirse y a jugar como nintildeo

Es a partir de esta disposicioacuten que en el antildeo 1986 y como

consecuencias de un entrenamiento intensivo y precoz en aumento que un

grupo de expertos en la praacutectica deportiva fueron comisionados por el

Departamento de Instruccioacuten Puacuteblica de Cantoacuten de Ginebra con el fin de

elaborar una ensentildeanza destinada a las personas que se ocupan del deporte

de los nintildeos en especial la franja etaria de 6 a 13 antildeos De alliacute resulta que

algunos entrenadores especializados en la materia crearon un manifiesto

destinado a ser suscriptos y adoptados por educadores y entrenadores de

nintildeos deportistasB

71 Cfr Carta Europea del Deporte para todos enhllp www-ucoesdeporteuniversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20~ara20todos pdf 70920122 Ver desarrollo de la Carta Europea del Deporte para todos enhllpI www_uco_esdeporteuniacuteversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20para20todospdf

73 Cfr Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte httpwwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 709201274 Fuente Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte hllp wwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 7092012

~~----- --------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

l bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este punto pone el acento en el hecho de que tanto los nintildeos de 7-8

antildeos como los de 12-13 tienen modos diferentes de percibir el juego y la

diversioacuten

3 Derecho a beneficiarse con un medio sano

El medio deportivo permaneceraacute sano en la medida que el entrenador

sea consciente de la cantidad y del significado de los mensajes que da a los

joacutevenes S

4 Derecho a ser tratado con dignidad

Esto significa considerar al nintildeo como persona

5 Derecho a ser entrenado y rodeado por personas competentes

Se trata de poner el acento sobre la calidad de la formacioacuten de los

entrenados en los dominios de la fisiologiacutea psicoloacutegica y pedagogiacutea

6 Derecho a seguir entrenamientos adaptados a ritmos

individuales

Este punto pone el acento en el respeto al desarrollo ontogeacutenico (esto

es en las grandes etapas de desarrollo) y por otra parte en el respeto por la

velocidad del desarrollo individual

7 Derecho a medirse con aquellos que tienen las mismas

probabilidades de eacutexito

Con frecuencia los joacutevenes se ven opuestos a adversarios de diverso

valor ya sea maacutes fuerte o maacutes deacutebil En el deporte las experiencias de triunfo

y de derrota son ocasiones uacutetiles para la construccioacuten de la estima de siacute mismo

y de respeto al otro

8 Derecho a participar en competencias adaptadas

El espiacuteritu de competencia estaacute presente en el desarrollo del nintildeo a partir

de los 2-3 antildeos y muy marcado a los 7-8 cuando descubre la colaboracioacuten y la

cooperacioacuten El nintildeo se integra y asimila correctamente a los 12-13 antildeos No se

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbull

trata de estar a favor o en contra de la competencia sino de estar atentos a

organizarla correctamente

9 Derecho a practicar el deporte de su eleccioacuten con seguridad

Se trata de adaptar las infraestructuras a las realidades fiacutesicas y

psiacutequicas del nintildeo

10 Derecho a tener tiempo de descanso

Cuando estudia y hace deporte el descanso es indispensable

11 Derecho a no ser un campeoacuten

Pero tambieacuten el derecho a serlo El joven deportista podraacute

aproximadamente a los 15-16 antildeos intensificar la praacutectica deportiva si tiene

talento y deseo de hacerlo

El siguiente capiacutetulo cuestionaraacute la realidad del fuacutetbol infantil uruguayo ybullsu relacioacuten en la praacutectica con el paquete de derechos aquiacute mencionados

39

bullbullbullbullf-oe

o Cedoe M01b78 a lIida-cotidiana_sordf---constituye--------

I-

1-

(VVv~

~~bull-~

bull-bull-1bull-bullvbullbull-

---ybullbull bull bullbullvbullvbullbullbullbull

cAPiacuterUL03

EL NINtildeO UN SER HUMANO SINGULAR

31 Vida cotidiana de nintildeosas y adolescentes

Coacutemo se mencionoacute en el capiacutetulo anterior la concepcioacuten de la infancia

como tal ha cambiado con el devenir de la historia esto ha provocado que la

cotidianidad de un nintildeo hace veinte antildeos sea muy distinta a la actual La

Convencioacuten sobre los Derechos del nintildeo entrada en vigor el 2 de setiembre de

1990 tuvo mucho que ver con estos cambios ya que pasoacute a regular de manera

normativa la cotidianeidad de los nintildeos75 y adolescentes

Al igual que los adultos los nintildeos tienen su propio mundo de la vida

que si bien estaacute regulado y reglamentado por el mundo adulto es totalmente

distinto al de estos Cada nintildeo vive sus propias experiencias en funcioacuten de las

interrelaciones que establece con los demaacutes sujetos sobre todo cuando nos

referimos a nintildeos en edad escolar que interactuacutean con otros grupos ocomunidades menores76

Seguacuten Heller77 La vida cotidiana es la vida de todo hombre sin

excepcioacuten alguna cualquiera sea el lugar que le asigne la divisioacuten del trabajo

intelectual y fiacutesico es la vida del hombre entero Por ende la vida cotidiana

es la vida de todo individuo

Para esta autora el hombre nace inserto en su cotidianeidad donde

aprende en el grupo ya sea familia escuela o comunidades menores las

costumbres las normas y la eacutetica que le permitiraacuten maacutes adelante ser un adulto

capaz de vivir por si mismo su cotidianidad

Nintildeos en sentido geneacuterico Nintildeosas 76Crr loan - C76loan-Caries Melich 1994 Del extrantildeo al coacutempice La educacioacuten en la vida cotidianaEditorial Anthropos Barcelona Seccioacuten VI

77Heller A 1985 Historia y vida cotidiana Paacuteg 39 Ediciones Grijalbo

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

32 Deporte y Recreacioacuten como derecho intriacutenseco de lanintildeez

Tanto la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo como el Coacutedigo de la

nintildeez y adolescencia hacen referencia a la actividad deportiva y recreativa

como parte muy importante de la infancia que lejos de ser un lujo es underecho

Artiacuteculo 31 de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Los Estados

Partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y al esparcimiento al juego y

a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la

vida cultural y en las artes Los nintildeos no solo tienen derecho al juego sino que

los Estados deben propiciar oportunidades apropiadas en condiciones de

igualdad de participar en la vida cultural artiacutestica recreativa y de

esparcimiento poundJI

La Recreacioacuten es seguacuten Julia Galer082 aquel conjunto de praacutecticas de

iacutendole social realizadas colectiva o individualmente en el tiempo libre de

trabajo enmarcadas en un tiempo y en un espacio determinados que otorgan

un disfrute transitorio sustentado en el valor social otorgado y reconocido a

alguno de sus componentes (psicoloacutegico simboacutelico material) al que adhieren

como satisfactor del placer buscado los miembros de una sociedad concreta

Para UNICEF83 el deporte -desde el juego y la actividad fiacutesica hasta la

competencia organizada-ensentildea valores esenciales como la cooperacioacuten y el

respeto Mejora la salud y reduce la probabilidad de enfermedades Y reuacutene a

individuos y comunidades salvando divisiones culturales o eacutetnicas El deporte

es tambieacuten una forma eficaz de llegar a los nintildeos y adolescentes que son

excluidos y discriminados ofrecieacutendoles compantildeiacutea apoyo y un sentido de

pertenencia Son de bajo costo universalmente comprendido y politicamente

neutral el deporte en todas sus formas puede ser una forma poderosa de

1 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforglacldeporte-para-el-desarrollo21pdf 311051201282 Julia Galero Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre httpwwwredcreacionorgdocumentoscmetalJGerlerohtmI30-11-2010

83 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforgllacdeporte-para-el-desarrollo(21 pdf

42

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

promover la paz y el desarrollo Igualmente importante es que posibilita ladiversioacuten de nintildeos y adolescentes

El juego como tal ha existido siempre y es inherente al ser humano El

deporte es hijo del juego seguacuten Gerard LasierraAguila84 ya que se nutre de las

formas de juego primigenias llamados populares o tradicionales

Johan Huizinga85 define al juego como la accioacuten u ocupacioacuten libre que

se desarrolla dentro de unos liacutemites temporales y espaciales determinados

seguacuten reglas absolutamente obligatorias y al mismo tiempo aceptadas

libremente accioacuten que tiene el fin en siacute misma y que va acompantildeada de

tencioacuten y alegriacutea y con la conciencia de ser de otra manera a la que se es en lavida corriente

Piaget86 por su lado distingue tres tipos de juego en funcioacuten de las

diferentes modalidades que el juego adopta a lo largo del desarrollo evolutivo

del nintildeo de acuerdo con las diferentes caracteriacutesticas e intereses de cadaetapa

- Juego Sensomotor etapa que va desde el nacimiento a los 2

antildeos

- Juegos Simboacutelicos etapa que comprende desde los 2 hasta los 6

antildeos

- Juego Reglado que se da a partir de los 6 antildeos en esta

modalidad se combina la espontaneidad del juego con el

cumplimiento de las normas que comporta Tienen una funcioacuten

esencialmente social y suelen ser juegos organizados que con

frecuencia se realizan en equipos y que entrantildean alguacuten tipo de

competitividad Son juegos de ejercicio sensorial y motor que se

vuelven colectivos

84 Gerard Lasierra Aguila (2000) lO 15 Juegos y fonnas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona 85 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspa~itstream l 004 51O115llParedes200rtiz 20J esC3BAspdf86 Citado en iexcldem

43

- 1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El juego acompantildea el crecimiento bioloacutegico psicoloacutegico

emocional y espiritual del hombre Cumple con la misioacuten de formar nutrir y

alimentar el crecimiento integral del nintildeo formaacutendolo y consolidaacutendolo comoadulto87

Seguacuten el Psicoacutelogo Jorge Salv088 los nintildeos necesitan jugar por

- Placer

- Para establecer contactos sociales

- Para adquirir experiencias

- Para expresar sentimientos agresivos

- Para controlar la ansiedad

- Para la integracioacuten de la personalidad

- Para elaboracioacuten de conflictos

- Para comunicarse con las personas

El deporte es definido en La Carta Europea del Deporte89 publicada en

mayo de 1992 como Todo tipo de actividades fiacutesicas que mediante una

participacioacuten organizada o de otro tipo tengan por finalidad la expresioacuten o la

mejora de las condiciones fiacutesicas y psiacutequicas el desarrollo de las relacionessociales o el logro de resultados competitivos90iexcl

Jorge Salvo define los motivos por los cuales los nintildeos participan en los

deportes

- Divertirse

- Mejorar las propias destrezas

- Aprender nuevas destrezas

- Demostrar habilidad deportiva

87 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesldspaceJbitstream1 00451 01 151Paredes200rtiz20JesC3BAspdfpaacuteg 74-75 dedocumento PDFExtraido del material de curso de ONFI para Orientadores Teacutecnicos cedido por el Psicoacutelogo JorgeSalvo89 La Carta Europea del deporte de mayo de 1992 es una rectificacioacuten de la Carta del Deporte para todosrromulgada en el antildeo 1975 o Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego un anaacutelisis cultural

44

45

v Estar con los amigos

v Hacer nuevas amistades

v Emocioacuten propia del deporte

v Ganar y estar en forma

Dieckert91 utilizoacute el meacutetodo de tipos ideales para diferenciar

detalladamente los diferentes tipos de deportes ya sean los de alta

competicioacuten como los de recreo

En el de alta competencia la meta es la buacutesqueda de la marca maacutexima

del record y de la gloria puacuteblica asiacute como el prestigio y el enriquecimiento en

el deporte de recreo la meta es buscar la alegriacutea de la diversioacuten de la

comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico de la compensacioacuten del restablecimiento y

de la salud

Los medios y formas en alta competicioacuten son disciplinados

reglamentadas e institucionalizadas la diferenciacioacuten de las pruebas en funcioacuten

de las categoriacuteas de edad y de sexo Sin embargo en el recreativo los

ejercicios son informales y a veces sin reglas predominantes no existe una

Iimitante en cuanto a la edad o al sexo

Las condiciones y premisas en alta competencia tienen que ver con que

el deporte estaacute limitado a joacutevenes sanos capaces de realizar los esfuerzos

requeridos este tipo de deporte se caracteriza por una buacutesqueda desenfrenada

deportivos y por su metoacutedica seleccioacuten En el deporte de recreo no existen

condiciones ni premisas por que el deporte es para todos

En cuanto a los modos de funcionamiento la alta competencia exige un

alto entrenamiento como forma fundamental para la competicioacuten existe un

entrenador que dirige de forma autoritaria existe un control sobre los

resultados El conjunto de la vida cotidiana se planifica metoacutedicamente hasta

alcanzar a veces el ascetismo El todo estaacute soacutelidamente encuadrado en una

organizacioacuten estricta a veces militarizada

En el deporte de recreo la perspectiva luacutedica domina sin restriccioacuten~AS

alguna el juego es orientado hacia la obtencioacuten de placer no eXist7iaacute~~~~SOo-l J ~~7~~ ) iexcl jiacute 4 r lltj~Iriexcl

91 Citado por Jean Marie Brohm (1976) Sociologiacutea politica del deporte Editorial Fondo de cultura de - Mexico Paacuteg 38 - ~ ~

bullbullbullbull~_=

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbull 0bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucionalizacioacuten del entrenamiento la vida cotidiana es normal y no entra en

la contradiccioacuten con la actividad deportiva

Para Jesuacutes Paredes92 el juego y el deporte son dos realidades

diferenciadas en cuanto a accioacuten pero poseen una misma naturaleza por lo

que sus liacutemites entre uno y otro son difusos ( ) el deporte no es maacutes que un

juego institucionalizado con una tendencia limitativa maacutes acusada y con un

caraacutecter progresivamente universal ( ) que como antiacutetesis del juego son

incluso partiacutecipes del trabajo en cuanto su seriedad obligatoriedad y

profesionalidad a la hora de practicarlo

El Doctor Fernando Urruty especialista en medicina deportiva

entrevistado para esta investigacioacuten coincide ampliamente con los conceptos

antes descriptos para eacutel el deporte es una actividad luacutedica implica el juego lo

que pasa que el juego no implica directamente la competicioacuten que es lo que

caracteriza el deporte adulto del deporte de nintildeos93

Sin embargo para el Psicoacutelogo Deportoacutelogo Jorge Salvo quien trabaja

para ONFI y es encargado de dictar los cursos de orientador teacutecnico el juego se

diferencia del deporte por sus reglas94

Por su lado el Profesor de Educacioacuten Fiacutesica entrevistado sostiene que

ambos teacuterminos se diferencian simplemente por el hecho de que el deporte

transmite valores y el juego se practica sencillamente por la obtencioacuten de

placer95

Existen programas de ocio y recreacioacuten que contribuyen al desarrollo de

nintildeos y joacutevenes a la construccioacuten de identidades sociales y personales

previenen y potencian acciones sociales y educativas tendientes a superar

problemas como la adiccioacuten a las drogas la delincuencia el asila miento la

depresioacuten entre otras ademaacutes contribuyen a la inclusioacuten social y favorecen

92 Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtual MiguelDCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspacelbitstrearnJ 1004 Sil O1151IlParedes200rtiz 2OJesC3BASpdf93 Ver anexo Ndeg 894 Ver anexo Ndeg995 Ver anexo N7

46

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

el intercambio y la conexioacuten entre el mundo interior y el mundo exterior como

medio para canalizar sensaciones emociones sentimientos y necesidades 96

33 Los nintildeos y el fuacutetbol

El fuacutetbol infantil es un juego colectivo que al iniciarse en eacutel no se debe

olvidar el caraacutecter luacutedico del deporte el cuaacutel ademaacutes de estar configurado por

los mismos elementos constitutivos que el juego motor supone la evolucioacuten de

unas determinadas praacutecticas luacutedicas que tras fluir por la codificacioacuten se hanconvertido en juegos altamente reglamentados9

Puede visualizarse tanto como un juego o como un deporte seguacuten los

profesionales idoacuteneos entrevistados coinciden en que hasta cierta edad soacutelo

deberiacutea ser un juego que iacutemplique enteramente diversioacuten y ya en edades maacutes

avanzadas a medida que la competencia se va incorporando en el juego se

definiriacutea como deporte

Estas afirmaciones coinciden con la diferenciacioacuten de etapas que realiza

Piaget (antes mencionadas) y es retomada por otros autores como Gerard

Lasierra Aguila9S quien divide las etapas seguacuten la evolucioacuten luacutedica del nintildeo

Periodo de coordinacioacuten y cooperacioacuten ludomotriz periodo que abarca a

los nintildeos cuyas edades oscilan entre los seis y doce antildeos los sujetos inician

una paulatina coordinacioacuten praacutexica gracias a que empieza a tolerarse un

sistema simple de reglas Aparece la nocioacuten de competicioacuten y de comunicacioacuten

motriz lo cual facilita el juego socio motor correspondieacutendose con el inicio de

los juegos reglamentados de J Piaget99 Sobre los ocho antildeos las reglas

96 Esperanza Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLffiRE Desde donde construir contextosde ocios y recreacioacuten desde la juventudhttpwwwredcreacionorgldocumentossimposio4ifiEOsoriohtml 30-11-2010

97Gerard Lasierra Aguila (2000) 10 15 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

9amp Idem 99Idem

47

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

baacutesicas cobran intereacutes y son capaces de entender la existencia de los distintosroles en el deporte colectivo

Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludomotriz etapa

que comienza a los once o doce antildeos donde los jugadores empiezan a estar

en plenas condiciones de aceptar el compromiso que supone acatar las

limitaciones reglamentarias y participar de los distintos roles del deporte

colectivo

Las diferencias que deben definir cada una de las etapas vienen

marcadas por las caracteriacutesticas y capacidades que el jugador manifiesta

seguacuten la edad cronoloacutegica y bioloacutegica que presenta planteaacutendose objetivos yformas de trabajo adecuados a cada una de ellas100

Las reglas del fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay estaacuten

contempladas en un documento redactado por ONFI llamado Reglas de Juego

para la praacutectica del fuacutetbol infantil101bullbull emitido en el antildeo 2008 y es obligatorio

para todas las organizaciones del territorio nacional que practican fuacutetbol con

nintildeos desde 6 a 13 antildeos de edad inclusive

Si el fuacutetbol infantil estaacute bien orientado los aportes que realiza en el nintildeo

que lo practica son altamente beneficiosos seguacuten los especialistas

entrevistados

Desde la perspectiva meacutedica en lo que respecta al crecimiento y

desarrollo el ejercicio es fundamental tanto porque desarrolla el aparato oacuteseo

muscular como la psicomotricidad del nintildeo ademaacutes El deporte es una

actividad tambieacuten desde el punto de vista social los separa de actividades

insanas como es el consumo de drogas y haacutebitos no saludables en general102

El Psicoacutelogo y ademaacutes Docente encargado de dar los cursos a los

Orientadores teacutecnicos en ONFI afirma que el fuacutetbol aporta en los nintildeos

alegriacutea diversioacuten placer expresioacuten de su propia naturaleza agresiva

100 Sans A Fraltarda (1996330) citado por Acosta Techer bullbull Profesor de educacioacuten lisica y teacutecnicodeportivo en Fuacutetbol en su documento Nuestro Fuacutetbol infantil Si de objetivos se 1rata Cap 2 ICEF enwwwisefeduuy11102010

IOIVer en wwwonficomuy102 Ver Anexo Ndeg 8

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

conflictos psicoloacutegicos que a veces con el simple hecho de jugar al fuacutetbol se

solucionan solos a veces no le genera una buena autoestima seguridad toma

de decisiones control de conductas y coincidiendo con el Profesor de

Educacioacuten fiacutesica adquisicioacuten de pautas de respeto y de valores103

Los valores tienen caraacutecter pedagoacutegico porque su objetividad posibilita

su conocimiento su ensentildeanza y su realizacioacutenlO4

El fuacutetbol infantil como agente educativo formativo y recreativo transmite

infinidad de valores como ser solidaridad amistad compantildeerismo saber

ganar perder jugar en equipo en busca de un resultado en comuacuten

responsabilidad respeto por los demaacutes por las reglas transmitiendo pautas de

comportamiento asiacute como tambieacuten permite a todos los involucrados de este

deporte el relacionamiento con el otro por ende y coincidiendo con el Dr

Urruty el solo hecho de realizar una actividad deportiva es un valor en siacute

mismo

Toda la experiencia que el nintildeo tiene en el fuacutetbol la va a tener en lavida 105

Maacutes allaacute de la entidad deportiva a la que se pertenezca el entrenador es

baacutesicamente quien tiene la responsabilidad mayor de transmitir estos valores

por su cercaniacutea en cuanto al trabajo diario con los nintildeos

La funcioacuten del orientador teacutecnico no es soacutelo ensentildear fuacutetbol sino educar

en valores

laquoAcompantildear al nintildeo y al joven en su formacioacuten y que pueda concientizar

la vivencia de determinados valores los compromete en la construccioacuten de una

sociedad en la que se dignifique a la persona106

Desde el Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI se manifiesta por medio de

sus cursos107 que un entrenador debe conocer que su comportamiento afecta

103 Ver anexo Ndeg 7 Y9 104 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy105 Ver Anexo Ndeg 9106 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy

49

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y

que esta influencia resulta especialmente decisiva en jugadores de edad

escolar por ser el momento de la iniciacioacuten deportiva de la mayoriacutea de los nintildeos

y que en algunos casos puede afectar su futuro deportivo

Tambieacuten es cierto y se desprende de algunos testimonios que cuando el

fuacutetbol infantil deja de ser un juego para ser estrictamente competencia en

busca de resultados algunos de los valores antes mencionados quedan

relegados un ejemplo claro lo cuenta el orientador teacutecnico del Club Centenario

quien dirige la categoriacutea 2004 el antildeo pasado habiacuteamos jugado un partido yhabiacuteamos perdido 8 a 0 volvimos a jugar y les ganamos y nos pusimos todos

como locos a festejar y no saludamos y ahiacute de la emocioacuten te fuiste al otro

extremo ( ) nos quedoacute como que perdimos el otro valor que teniacuteamos

entonces despueacutes de eso volvimos otra vez a decirle a los niacutentildeos que

saludaran todo el mundo enloquecido porque habiacuteamos ganado un

partido loa

En este mismo sentido el entrenador de la categoriacutea 1999 del Club

Unioacuten cree que por un tema de resultados por una puntuacioacuten temprana en

categoriacuteas de 7 y 8 antildeos se pierden los valores que el fuacutetbol infantil debiera

transmitir alegando que tenemos que mandar a los nintildeos a los 7 antildeos a ganar

un campeonato en cancha que no sabe ni para donde estaacute el arco ahiacute me

parece que habriacutea que trabajar en valores yo creo que los teacutecnicos lo deben

hacer y no importarles el campeonato ( ) los nintildeos ni siquiera tiacuteene idea de si

les va a gustar el fuacutetbol si los nintildeos van al baby fuacutetbol es porque los llevamos

los padres no porque les guste o sea los metemos ahiacute de cabeza porque a

nosotros nos gusta muchos nintildeos estaacuten obligados en el baby fuacutetbol a mi me

ha pasadol09

Es importante resaltar la distincioacuten que realiza el Lic Jorge Salvo en

cuanto a la competencia y el resultado el deporte es competencia pero no hay

que entender competencia como resultado el resultado es una consecuencia

107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo108 Ver Anexo N 61 Entrevista Orientador Teacutecnico Cal 2004 de Club Centenario 109 Ver Anexo N 52 Entrevista a Orientador Teacutecnico Cal 99 de Club Unioacuten

50

o o o J

bullilAc_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

de la competencia se es competente cuando uno da lo maacuteximo que puede dar

de sus capacidades11O

En el fuacutetbol infantil seguacuten los datos recabados en esta investigacioacuten

predomina muchas veces el resultado ya sea por el solo hecho de querer

ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el

fuacutetbol de adultosc

El Orientador Teacutecnico debe considerar las caracteriacutesticas generales

de los nintildeos a la hora de trabajar con ellos Estas son seguacuten Gerard Lasierra

Aguila111

y el nintildeo no es un adulto en miniatura y por ende no puede

aplicar en eacutel modelos de entrenamiento y estructuracioacuten de

la forma de trabajo adulta

y El nintildeo es un ser individual e irrepetible que tenemos que

respetar el principio de individuacioacuten para que sea posible el

desarrollo natural del nintildeo

y El nintildeo tiene un proceso propio y definido de desarrollo que

los adultos en este caso el entrenador debe ajustarse en la

presentacioacuten de la tarea al momento madurativo adecuado

pues antes no tiene efecto

La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por

las caracteriacutesticas generales de los nintildeos puede traer consecuencias

irreversibles en los mismos tanto a nivel fiacutesico como psicoloacutegico

La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan

a veces lesiones musculares tendinosas o incluso incisiones musculares por

sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicoloacutegico los

dantildeos pueden ser destructivos para el nintildeo no solo provocando el alejamiento

de los mismos del fuacutetbol o del deporte para toda la vida sino que se puede

110 Ver Anexo N 9111 Gerard Lasierra Aguila (2000) 1015 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

51

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 37: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

Nace asiacute en 1988 Los Derechos del Nintildeo y el Deporte conteniendo

once puntos74

seno del Consejo de Europa y establecer los teacuterminos de una recomendacioacuten

sobre la Carta Europea del deporte para todos71

Ninguacuten club deberiacutea decir que no a un nintildeo que quiere hacer deporte

sea dotado o no tenga fiacutesico idoacuteneo o no Corresponde al club y al entrenador

proponer el nivel que corresponde a las posibilidades del nintildeo

En esta carta se redactaron una serie de artiacuteculos que contemplan

aspectos como las responsabilidades de los poderes puacuteblicos en el deporte la

participacioacuten de los diferentes grupos sociales sin distincioacuten las condiciones

materiales de la praacutectica del deporte la financiacioacuten y la proteccioacuten de la

integridad del deporte y los deportistas72

37

1 Derecho a hacer deporte

2 Derecho a divertirse y a jugar como nintildeo

Es a partir de esta disposicioacuten que en el antildeo 1986 y como

consecuencias de un entrenamiento intensivo y precoz en aumento que un

grupo de expertos en la praacutectica deportiva fueron comisionados por el

Departamento de Instruccioacuten Puacuteblica de Cantoacuten de Ginebra con el fin de

elaborar una ensentildeanza destinada a las personas que se ocupan del deporte

de los nintildeos en especial la franja etaria de 6 a 13 antildeos De alliacute resulta que

algunos entrenadores especializados en la materia crearon un manifiesto

destinado a ser suscriptos y adoptados por educadores y entrenadores de

nintildeos deportistasB

71 Cfr Carta Europea del Deporte para todos enhllp www-ucoesdeporteuniversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20~ara20todos pdf 70920122 Ver desarrollo de la Carta Europea del Deporte para todos enhllpI www_uco_esdeporteuniacuteversitariomedialdocumentacionCarta20Europea20del20Deporte20para20todospdf

73 Cfr Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte httpwwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 709201274 Fuente Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte hllp wwwjudoporargcomarpdflcajdeportivalcursoOrganizacionderechosdelnino pdf 7092012

~~----- --------------------------------------------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

l bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este punto pone el acento en el hecho de que tanto los nintildeos de 7-8

antildeos como los de 12-13 tienen modos diferentes de percibir el juego y la

diversioacuten

3 Derecho a beneficiarse con un medio sano

El medio deportivo permaneceraacute sano en la medida que el entrenador

sea consciente de la cantidad y del significado de los mensajes que da a los

joacutevenes S

4 Derecho a ser tratado con dignidad

Esto significa considerar al nintildeo como persona

5 Derecho a ser entrenado y rodeado por personas competentes

Se trata de poner el acento sobre la calidad de la formacioacuten de los

entrenados en los dominios de la fisiologiacutea psicoloacutegica y pedagogiacutea

6 Derecho a seguir entrenamientos adaptados a ritmos

individuales

Este punto pone el acento en el respeto al desarrollo ontogeacutenico (esto

es en las grandes etapas de desarrollo) y por otra parte en el respeto por la

velocidad del desarrollo individual

7 Derecho a medirse con aquellos que tienen las mismas

probabilidades de eacutexito

Con frecuencia los joacutevenes se ven opuestos a adversarios de diverso

valor ya sea maacutes fuerte o maacutes deacutebil En el deporte las experiencias de triunfo

y de derrota son ocasiones uacutetiles para la construccioacuten de la estima de siacute mismo

y de respeto al otro

8 Derecho a participar en competencias adaptadas

El espiacuteritu de competencia estaacute presente en el desarrollo del nintildeo a partir

de los 2-3 antildeos y muy marcado a los 7-8 cuando descubre la colaboracioacuten y la

cooperacioacuten El nintildeo se integra y asimila correctamente a los 12-13 antildeos No se

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbull

trata de estar a favor o en contra de la competencia sino de estar atentos a

organizarla correctamente

9 Derecho a practicar el deporte de su eleccioacuten con seguridad

Se trata de adaptar las infraestructuras a las realidades fiacutesicas y

psiacutequicas del nintildeo

10 Derecho a tener tiempo de descanso

Cuando estudia y hace deporte el descanso es indispensable

11 Derecho a no ser un campeoacuten

Pero tambieacuten el derecho a serlo El joven deportista podraacute

aproximadamente a los 15-16 antildeos intensificar la praacutectica deportiva si tiene

talento y deseo de hacerlo

El siguiente capiacutetulo cuestionaraacute la realidad del fuacutetbol infantil uruguayo ybullsu relacioacuten en la praacutectica con el paquete de derechos aquiacute mencionados

39

bullbullbullbullf-oe

o Cedoe M01b78 a lIida-cotidiana_sordf---constituye--------

I-

1-

(VVv~

~~bull-~

bull-bull-1bull-bullvbullbull-

---ybullbull bull bullbullvbullvbullbullbullbull

cAPiacuterUL03

EL NINtildeO UN SER HUMANO SINGULAR

31 Vida cotidiana de nintildeosas y adolescentes

Coacutemo se mencionoacute en el capiacutetulo anterior la concepcioacuten de la infancia

como tal ha cambiado con el devenir de la historia esto ha provocado que la

cotidianidad de un nintildeo hace veinte antildeos sea muy distinta a la actual La

Convencioacuten sobre los Derechos del nintildeo entrada en vigor el 2 de setiembre de

1990 tuvo mucho que ver con estos cambios ya que pasoacute a regular de manera

normativa la cotidianeidad de los nintildeos75 y adolescentes

Al igual que los adultos los nintildeos tienen su propio mundo de la vida

que si bien estaacute regulado y reglamentado por el mundo adulto es totalmente

distinto al de estos Cada nintildeo vive sus propias experiencias en funcioacuten de las

interrelaciones que establece con los demaacutes sujetos sobre todo cuando nos

referimos a nintildeos en edad escolar que interactuacutean con otros grupos ocomunidades menores76

Seguacuten Heller77 La vida cotidiana es la vida de todo hombre sin

excepcioacuten alguna cualquiera sea el lugar que le asigne la divisioacuten del trabajo

intelectual y fiacutesico es la vida del hombre entero Por ende la vida cotidiana

es la vida de todo individuo

Para esta autora el hombre nace inserto en su cotidianeidad donde

aprende en el grupo ya sea familia escuela o comunidades menores las

costumbres las normas y la eacutetica que le permitiraacuten maacutes adelante ser un adulto

capaz de vivir por si mismo su cotidianidad

Nintildeos en sentido geneacuterico Nintildeosas 76Crr loan - C76loan-Caries Melich 1994 Del extrantildeo al coacutempice La educacioacuten en la vida cotidianaEditorial Anthropos Barcelona Seccioacuten VI

77Heller A 1985 Historia y vida cotidiana Paacuteg 39 Ediciones Grijalbo

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

32 Deporte y Recreacioacuten como derecho intriacutenseco de lanintildeez

Tanto la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo como el Coacutedigo de la

nintildeez y adolescencia hacen referencia a la actividad deportiva y recreativa

como parte muy importante de la infancia que lejos de ser un lujo es underecho

Artiacuteculo 31 de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Los Estados

Partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y al esparcimiento al juego y

a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la

vida cultural y en las artes Los nintildeos no solo tienen derecho al juego sino que

los Estados deben propiciar oportunidades apropiadas en condiciones de

igualdad de participar en la vida cultural artiacutestica recreativa y de

esparcimiento poundJI

La Recreacioacuten es seguacuten Julia Galer082 aquel conjunto de praacutecticas de

iacutendole social realizadas colectiva o individualmente en el tiempo libre de

trabajo enmarcadas en un tiempo y en un espacio determinados que otorgan

un disfrute transitorio sustentado en el valor social otorgado y reconocido a

alguno de sus componentes (psicoloacutegico simboacutelico material) al que adhieren

como satisfactor del placer buscado los miembros de una sociedad concreta

Para UNICEF83 el deporte -desde el juego y la actividad fiacutesica hasta la

competencia organizada-ensentildea valores esenciales como la cooperacioacuten y el

respeto Mejora la salud y reduce la probabilidad de enfermedades Y reuacutene a

individuos y comunidades salvando divisiones culturales o eacutetnicas El deporte

es tambieacuten una forma eficaz de llegar a los nintildeos y adolescentes que son

excluidos y discriminados ofrecieacutendoles compantildeiacutea apoyo y un sentido de

pertenencia Son de bajo costo universalmente comprendido y politicamente

neutral el deporte en todas sus formas puede ser una forma poderosa de

1 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforglacldeporte-para-el-desarrollo21pdf 311051201282 Julia Galero Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre httpwwwredcreacionorgdocumentoscmetalJGerlerohtmI30-11-2010

83 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforgllacdeporte-para-el-desarrollo(21 pdf

42

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

promover la paz y el desarrollo Igualmente importante es que posibilita ladiversioacuten de nintildeos y adolescentes

El juego como tal ha existido siempre y es inherente al ser humano El

deporte es hijo del juego seguacuten Gerard LasierraAguila84 ya que se nutre de las

formas de juego primigenias llamados populares o tradicionales

Johan Huizinga85 define al juego como la accioacuten u ocupacioacuten libre que

se desarrolla dentro de unos liacutemites temporales y espaciales determinados

seguacuten reglas absolutamente obligatorias y al mismo tiempo aceptadas

libremente accioacuten que tiene el fin en siacute misma y que va acompantildeada de

tencioacuten y alegriacutea y con la conciencia de ser de otra manera a la que se es en lavida corriente

Piaget86 por su lado distingue tres tipos de juego en funcioacuten de las

diferentes modalidades que el juego adopta a lo largo del desarrollo evolutivo

del nintildeo de acuerdo con las diferentes caracteriacutesticas e intereses de cadaetapa

- Juego Sensomotor etapa que va desde el nacimiento a los 2

antildeos

- Juegos Simboacutelicos etapa que comprende desde los 2 hasta los 6

antildeos

- Juego Reglado que se da a partir de los 6 antildeos en esta

modalidad se combina la espontaneidad del juego con el

cumplimiento de las normas que comporta Tienen una funcioacuten

esencialmente social y suelen ser juegos organizados que con

frecuencia se realizan en equipos y que entrantildean alguacuten tipo de

competitividad Son juegos de ejercicio sensorial y motor que se

vuelven colectivos

84 Gerard Lasierra Aguila (2000) lO 15 Juegos y fonnas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona 85 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspa~itstream l 004 51O115llParedes200rtiz 20J esC3BAspdf86 Citado en iexcldem

43

- 1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El juego acompantildea el crecimiento bioloacutegico psicoloacutegico

emocional y espiritual del hombre Cumple con la misioacuten de formar nutrir y

alimentar el crecimiento integral del nintildeo formaacutendolo y consolidaacutendolo comoadulto87

Seguacuten el Psicoacutelogo Jorge Salv088 los nintildeos necesitan jugar por

- Placer

- Para establecer contactos sociales

- Para adquirir experiencias

- Para expresar sentimientos agresivos

- Para controlar la ansiedad

- Para la integracioacuten de la personalidad

- Para elaboracioacuten de conflictos

- Para comunicarse con las personas

El deporte es definido en La Carta Europea del Deporte89 publicada en

mayo de 1992 como Todo tipo de actividades fiacutesicas que mediante una

participacioacuten organizada o de otro tipo tengan por finalidad la expresioacuten o la

mejora de las condiciones fiacutesicas y psiacutequicas el desarrollo de las relacionessociales o el logro de resultados competitivos90iexcl

Jorge Salvo define los motivos por los cuales los nintildeos participan en los

deportes

- Divertirse

- Mejorar las propias destrezas

- Aprender nuevas destrezas

- Demostrar habilidad deportiva

87 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesldspaceJbitstream1 00451 01 151Paredes200rtiz20JesC3BAspdfpaacuteg 74-75 dedocumento PDFExtraido del material de curso de ONFI para Orientadores Teacutecnicos cedido por el Psicoacutelogo JorgeSalvo89 La Carta Europea del deporte de mayo de 1992 es una rectificacioacuten de la Carta del Deporte para todosrromulgada en el antildeo 1975 o Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego un anaacutelisis cultural

44

45

v Estar con los amigos

v Hacer nuevas amistades

v Emocioacuten propia del deporte

v Ganar y estar en forma

Dieckert91 utilizoacute el meacutetodo de tipos ideales para diferenciar

detalladamente los diferentes tipos de deportes ya sean los de alta

competicioacuten como los de recreo

En el de alta competencia la meta es la buacutesqueda de la marca maacutexima

del record y de la gloria puacuteblica asiacute como el prestigio y el enriquecimiento en

el deporte de recreo la meta es buscar la alegriacutea de la diversioacuten de la

comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico de la compensacioacuten del restablecimiento y

de la salud

Los medios y formas en alta competicioacuten son disciplinados

reglamentadas e institucionalizadas la diferenciacioacuten de las pruebas en funcioacuten

de las categoriacuteas de edad y de sexo Sin embargo en el recreativo los

ejercicios son informales y a veces sin reglas predominantes no existe una

Iimitante en cuanto a la edad o al sexo

Las condiciones y premisas en alta competencia tienen que ver con que

el deporte estaacute limitado a joacutevenes sanos capaces de realizar los esfuerzos

requeridos este tipo de deporte se caracteriza por una buacutesqueda desenfrenada

deportivos y por su metoacutedica seleccioacuten En el deporte de recreo no existen

condiciones ni premisas por que el deporte es para todos

En cuanto a los modos de funcionamiento la alta competencia exige un

alto entrenamiento como forma fundamental para la competicioacuten existe un

entrenador que dirige de forma autoritaria existe un control sobre los

resultados El conjunto de la vida cotidiana se planifica metoacutedicamente hasta

alcanzar a veces el ascetismo El todo estaacute soacutelidamente encuadrado en una

organizacioacuten estricta a veces militarizada

En el deporte de recreo la perspectiva luacutedica domina sin restriccioacuten~AS

alguna el juego es orientado hacia la obtencioacuten de placer no eXist7iaacute~~~~SOo-l J ~~7~~ ) iexcl jiacute 4 r lltj~Iriexcl

91 Citado por Jean Marie Brohm (1976) Sociologiacutea politica del deporte Editorial Fondo de cultura de - Mexico Paacuteg 38 - ~ ~

bullbullbullbull~_=

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbull 0bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucionalizacioacuten del entrenamiento la vida cotidiana es normal y no entra en

la contradiccioacuten con la actividad deportiva

Para Jesuacutes Paredes92 el juego y el deporte son dos realidades

diferenciadas en cuanto a accioacuten pero poseen una misma naturaleza por lo

que sus liacutemites entre uno y otro son difusos ( ) el deporte no es maacutes que un

juego institucionalizado con una tendencia limitativa maacutes acusada y con un

caraacutecter progresivamente universal ( ) que como antiacutetesis del juego son

incluso partiacutecipes del trabajo en cuanto su seriedad obligatoriedad y

profesionalidad a la hora de practicarlo

El Doctor Fernando Urruty especialista en medicina deportiva

entrevistado para esta investigacioacuten coincide ampliamente con los conceptos

antes descriptos para eacutel el deporte es una actividad luacutedica implica el juego lo

que pasa que el juego no implica directamente la competicioacuten que es lo que

caracteriza el deporte adulto del deporte de nintildeos93

Sin embargo para el Psicoacutelogo Deportoacutelogo Jorge Salvo quien trabaja

para ONFI y es encargado de dictar los cursos de orientador teacutecnico el juego se

diferencia del deporte por sus reglas94

Por su lado el Profesor de Educacioacuten Fiacutesica entrevistado sostiene que

ambos teacuterminos se diferencian simplemente por el hecho de que el deporte

transmite valores y el juego se practica sencillamente por la obtencioacuten de

placer95

Existen programas de ocio y recreacioacuten que contribuyen al desarrollo de

nintildeos y joacutevenes a la construccioacuten de identidades sociales y personales

previenen y potencian acciones sociales y educativas tendientes a superar

problemas como la adiccioacuten a las drogas la delincuencia el asila miento la

depresioacuten entre otras ademaacutes contribuyen a la inclusioacuten social y favorecen

92 Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtual MiguelDCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspacelbitstrearnJ 1004 Sil O1151IlParedes200rtiz 2OJesC3BASpdf93 Ver anexo Ndeg 894 Ver anexo Ndeg995 Ver anexo N7

46

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

el intercambio y la conexioacuten entre el mundo interior y el mundo exterior como

medio para canalizar sensaciones emociones sentimientos y necesidades 96

33 Los nintildeos y el fuacutetbol

El fuacutetbol infantil es un juego colectivo que al iniciarse en eacutel no se debe

olvidar el caraacutecter luacutedico del deporte el cuaacutel ademaacutes de estar configurado por

los mismos elementos constitutivos que el juego motor supone la evolucioacuten de

unas determinadas praacutecticas luacutedicas que tras fluir por la codificacioacuten se hanconvertido en juegos altamente reglamentados9

Puede visualizarse tanto como un juego o como un deporte seguacuten los

profesionales idoacuteneos entrevistados coinciden en que hasta cierta edad soacutelo

deberiacutea ser un juego que iacutemplique enteramente diversioacuten y ya en edades maacutes

avanzadas a medida que la competencia se va incorporando en el juego se

definiriacutea como deporte

Estas afirmaciones coinciden con la diferenciacioacuten de etapas que realiza

Piaget (antes mencionadas) y es retomada por otros autores como Gerard

Lasierra Aguila9S quien divide las etapas seguacuten la evolucioacuten luacutedica del nintildeo

Periodo de coordinacioacuten y cooperacioacuten ludomotriz periodo que abarca a

los nintildeos cuyas edades oscilan entre los seis y doce antildeos los sujetos inician

una paulatina coordinacioacuten praacutexica gracias a que empieza a tolerarse un

sistema simple de reglas Aparece la nocioacuten de competicioacuten y de comunicacioacuten

motriz lo cual facilita el juego socio motor correspondieacutendose con el inicio de

los juegos reglamentados de J Piaget99 Sobre los ocho antildeos las reglas

96 Esperanza Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLffiRE Desde donde construir contextosde ocios y recreacioacuten desde la juventudhttpwwwredcreacionorgldocumentossimposio4ifiEOsoriohtml 30-11-2010

97Gerard Lasierra Aguila (2000) 10 15 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

9amp Idem 99Idem

47

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

baacutesicas cobran intereacutes y son capaces de entender la existencia de los distintosroles en el deporte colectivo

Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludomotriz etapa

que comienza a los once o doce antildeos donde los jugadores empiezan a estar

en plenas condiciones de aceptar el compromiso que supone acatar las

limitaciones reglamentarias y participar de los distintos roles del deporte

colectivo

Las diferencias que deben definir cada una de las etapas vienen

marcadas por las caracteriacutesticas y capacidades que el jugador manifiesta

seguacuten la edad cronoloacutegica y bioloacutegica que presenta planteaacutendose objetivos yformas de trabajo adecuados a cada una de ellas100

Las reglas del fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay estaacuten

contempladas en un documento redactado por ONFI llamado Reglas de Juego

para la praacutectica del fuacutetbol infantil101bullbull emitido en el antildeo 2008 y es obligatorio

para todas las organizaciones del territorio nacional que practican fuacutetbol con

nintildeos desde 6 a 13 antildeos de edad inclusive

Si el fuacutetbol infantil estaacute bien orientado los aportes que realiza en el nintildeo

que lo practica son altamente beneficiosos seguacuten los especialistas

entrevistados

Desde la perspectiva meacutedica en lo que respecta al crecimiento y

desarrollo el ejercicio es fundamental tanto porque desarrolla el aparato oacuteseo

muscular como la psicomotricidad del nintildeo ademaacutes El deporte es una

actividad tambieacuten desde el punto de vista social los separa de actividades

insanas como es el consumo de drogas y haacutebitos no saludables en general102

El Psicoacutelogo y ademaacutes Docente encargado de dar los cursos a los

Orientadores teacutecnicos en ONFI afirma que el fuacutetbol aporta en los nintildeos

alegriacutea diversioacuten placer expresioacuten de su propia naturaleza agresiva

100 Sans A Fraltarda (1996330) citado por Acosta Techer bullbull Profesor de educacioacuten lisica y teacutecnicodeportivo en Fuacutetbol en su documento Nuestro Fuacutetbol infantil Si de objetivos se 1rata Cap 2 ICEF enwwwisefeduuy11102010

IOIVer en wwwonficomuy102 Ver Anexo Ndeg 8

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

conflictos psicoloacutegicos que a veces con el simple hecho de jugar al fuacutetbol se

solucionan solos a veces no le genera una buena autoestima seguridad toma

de decisiones control de conductas y coincidiendo con el Profesor de

Educacioacuten fiacutesica adquisicioacuten de pautas de respeto y de valores103

Los valores tienen caraacutecter pedagoacutegico porque su objetividad posibilita

su conocimiento su ensentildeanza y su realizacioacutenlO4

El fuacutetbol infantil como agente educativo formativo y recreativo transmite

infinidad de valores como ser solidaridad amistad compantildeerismo saber

ganar perder jugar en equipo en busca de un resultado en comuacuten

responsabilidad respeto por los demaacutes por las reglas transmitiendo pautas de

comportamiento asiacute como tambieacuten permite a todos los involucrados de este

deporte el relacionamiento con el otro por ende y coincidiendo con el Dr

Urruty el solo hecho de realizar una actividad deportiva es un valor en siacute

mismo

Toda la experiencia que el nintildeo tiene en el fuacutetbol la va a tener en lavida 105

Maacutes allaacute de la entidad deportiva a la que se pertenezca el entrenador es

baacutesicamente quien tiene la responsabilidad mayor de transmitir estos valores

por su cercaniacutea en cuanto al trabajo diario con los nintildeos

La funcioacuten del orientador teacutecnico no es soacutelo ensentildear fuacutetbol sino educar

en valores

laquoAcompantildear al nintildeo y al joven en su formacioacuten y que pueda concientizar

la vivencia de determinados valores los compromete en la construccioacuten de una

sociedad en la que se dignifique a la persona106

Desde el Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI se manifiesta por medio de

sus cursos107 que un entrenador debe conocer que su comportamiento afecta

103 Ver anexo Ndeg 7 Y9 104 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy105 Ver Anexo Ndeg 9106 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy

49

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y

que esta influencia resulta especialmente decisiva en jugadores de edad

escolar por ser el momento de la iniciacioacuten deportiva de la mayoriacutea de los nintildeos

y que en algunos casos puede afectar su futuro deportivo

Tambieacuten es cierto y se desprende de algunos testimonios que cuando el

fuacutetbol infantil deja de ser un juego para ser estrictamente competencia en

busca de resultados algunos de los valores antes mencionados quedan

relegados un ejemplo claro lo cuenta el orientador teacutecnico del Club Centenario

quien dirige la categoriacutea 2004 el antildeo pasado habiacuteamos jugado un partido yhabiacuteamos perdido 8 a 0 volvimos a jugar y les ganamos y nos pusimos todos

como locos a festejar y no saludamos y ahiacute de la emocioacuten te fuiste al otro

extremo ( ) nos quedoacute como que perdimos el otro valor que teniacuteamos

entonces despueacutes de eso volvimos otra vez a decirle a los niacutentildeos que

saludaran todo el mundo enloquecido porque habiacuteamos ganado un

partido loa

En este mismo sentido el entrenador de la categoriacutea 1999 del Club

Unioacuten cree que por un tema de resultados por una puntuacioacuten temprana en

categoriacuteas de 7 y 8 antildeos se pierden los valores que el fuacutetbol infantil debiera

transmitir alegando que tenemos que mandar a los nintildeos a los 7 antildeos a ganar

un campeonato en cancha que no sabe ni para donde estaacute el arco ahiacute me

parece que habriacutea que trabajar en valores yo creo que los teacutecnicos lo deben

hacer y no importarles el campeonato ( ) los nintildeos ni siquiera tiacuteene idea de si

les va a gustar el fuacutetbol si los nintildeos van al baby fuacutetbol es porque los llevamos

los padres no porque les guste o sea los metemos ahiacute de cabeza porque a

nosotros nos gusta muchos nintildeos estaacuten obligados en el baby fuacutetbol a mi me

ha pasadol09

Es importante resaltar la distincioacuten que realiza el Lic Jorge Salvo en

cuanto a la competencia y el resultado el deporte es competencia pero no hay

que entender competencia como resultado el resultado es una consecuencia

107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo108 Ver Anexo N 61 Entrevista Orientador Teacutecnico Cal 2004 de Club Centenario 109 Ver Anexo N 52 Entrevista a Orientador Teacutecnico Cal 99 de Club Unioacuten

50

o o o J

bullilAc_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

de la competencia se es competente cuando uno da lo maacuteximo que puede dar

de sus capacidades11O

En el fuacutetbol infantil seguacuten los datos recabados en esta investigacioacuten

predomina muchas veces el resultado ya sea por el solo hecho de querer

ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el

fuacutetbol de adultosc

El Orientador Teacutecnico debe considerar las caracteriacutesticas generales

de los nintildeos a la hora de trabajar con ellos Estas son seguacuten Gerard Lasierra

Aguila111

y el nintildeo no es un adulto en miniatura y por ende no puede

aplicar en eacutel modelos de entrenamiento y estructuracioacuten de

la forma de trabajo adulta

y El nintildeo es un ser individual e irrepetible que tenemos que

respetar el principio de individuacioacuten para que sea posible el

desarrollo natural del nintildeo

y El nintildeo tiene un proceso propio y definido de desarrollo que

los adultos en este caso el entrenador debe ajustarse en la

presentacioacuten de la tarea al momento madurativo adecuado

pues antes no tiene efecto

La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por

las caracteriacutesticas generales de los nintildeos puede traer consecuencias

irreversibles en los mismos tanto a nivel fiacutesico como psicoloacutegico

La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan

a veces lesiones musculares tendinosas o incluso incisiones musculares por

sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicoloacutegico los

dantildeos pueden ser destructivos para el nintildeo no solo provocando el alejamiento

de los mismos del fuacutetbol o del deporte para toda la vida sino que se puede

110 Ver Anexo N 9111 Gerard Lasierra Aguila (2000) 1015 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

51

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 38: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

l bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Este punto pone el acento en el hecho de que tanto los nintildeos de 7-8

antildeos como los de 12-13 tienen modos diferentes de percibir el juego y la

diversioacuten

3 Derecho a beneficiarse con un medio sano

El medio deportivo permaneceraacute sano en la medida que el entrenador

sea consciente de la cantidad y del significado de los mensajes que da a los

joacutevenes S

4 Derecho a ser tratado con dignidad

Esto significa considerar al nintildeo como persona

5 Derecho a ser entrenado y rodeado por personas competentes

Se trata de poner el acento sobre la calidad de la formacioacuten de los

entrenados en los dominios de la fisiologiacutea psicoloacutegica y pedagogiacutea

6 Derecho a seguir entrenamientos adaptados a ritmos

individuales

Este punto pone el acento en el respeto al desarrollo ontogeacutenico (esto

es en las grandes etapas de desarrollo) y por otra parte en el respeto por la

velocidad del desarrollo individual

7 Derecho a medirse con aquellos que tienen las mismas

probabilidades de eacutexito

Con frecuencia los joacutevenes se ven opuestos a adversarios de diverso

valor ya sea maacutes fuerte o maacutes deacutebil En el deporte las experiencias de triunfo

y de derrota son ocasiones uacutetiles para la construccioacuten de la estima de siacute mismo

y de respeto al otro

8 Derecho a participar en competencias adaptadas

El espiacuteritu de competencia estaacute presente en el desarrollo del nintildeo a partir

de los 2-3 antildeos y muy marcado a los 7-8 cuando descubre la colaboracioacuten y la

cooperacioacuten El nintildeo se integra y asimila correctamente a los 12-13 antildeos No se

38

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbull

trata de estar a favor o en contra de la competencia sino de estar atentos a

organizarla correctamente

9 Derecho a practicar el deporte de su eleccioacuten con seguridad

Se trata de adaptar las infraestructuras a las realidades fiacutesicas y

psiacutequicas del nintildeo

10 Derecho a tener tiempo de descanso

Cuando estudia y hace deporte el descanso es indispensable

11 Derecho a no ser un campeoacuten

Pero tambieacuten el derecho a serlo El joven deportista podraacute

aproximadamente a los 15-16 antildeos intensificar la praacutectica deportiva si tiene

talento y deseo de hacerlo

El siguiente capiacutetulo cuestionaraacute la realidad del fuacutetbol infantil uruguayo ybullsu relacioacuten en la praacutectica con el paquete de derechos aquiacute mencionados

39

bullbullbullbullf-oe

o Cedoe M01b78 a lIida-cotidiana_sordf---constituye--------

I-

1-

(VVv~

~~bull-~

bull-bull-1bull-bullvbullbull-

---ybullbull bull bullbullvbullvbullbullbullbull

cAPiacuterUL03

EL NINtildeO UN SER HUMANO SINGULAR

31 Vida cotidiana de nintildeosas y adolescentes

Coacutemo se mencionoacute en el capiacutetulo anterior la concepcioacuten de la infancia

como tal ha cambiado con el devenir de la historia esto ha provocado que la

cotidianidad de un nintildeo hace veinte antildeos sea muy distinta a la actual La

Convencioacuten sobre los Derechos del nintildeo entrada en vigor el 2 de setiembre de

1990 tuvo mucho que ver con estos cambios ya que pasoacute a regular de manera

normativa la cotidianeidad de los nintildeos75 y adolescentes

Al igual que los adultos los nintildeos tienen su propio mundo de la vida

que si bien estaacute regulado y reglamentado por el mundo adulto es totalmente

distinto al de estos Cada nintildeo vive sus propias experiencias en funcioacuten de las

interrelaciones que establece con los demaacutes sujetos sobre todo cuando nos

referimos a nintildeos en edad escolar que interactuacutean con otros grupos ocomunidades menores76

Seguacuten Heller77 La vida cotidiana es la vida de todo hombre sin

excepcioacuten alguna cualquiera sea el lugar que le asigne la divisioacuten del trabajo

intelectual y fiacutesico es la vida del hombre entero Por ende la vida cotidiana

es la vida de todo individuo

Para esta autora el hombre nace inserto en su cotidianeidad donde

aprende en el grupo ya sea familia escuela o comunidades menores las

costumbres las normas y la eacutetica que le permitiraacuten maacutes adelante ser un adulto

capaz de vivir por si mismo su cotidianidad

Nintildeos en sentido geneacuterico Nintildeosas 76Crr loan - C76loan-Caries Melich 1994 Del extrantildeo al coacutempice La educacioacuten en la vida cotidianaEditorial Anthropos Barcelona Seccioacuten VI

77Heller A 1985 Historia y vida cotidiana Paacuteg 39 Ediciones Grijalbo

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

32 Deporte y Recreacioacuten como derecho intriacutenseco de lanintildeez

Tanto la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo como el Coacutedigo de la

nintildeez y adolescencia hacen referencia a la actividad deportiva y recreativa

como parte muy importante de la infancia que lejos de ser un lujo es underecho

Artiacuteculo 31 de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Los Estados

Partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y al esparcimiento al juego y

a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la

vida cultural y en las artes Los nintildeos no solo tienen derecho al juego sino que

los Estados deben propiciar oportunidades apropiadas en condiciones de

igualdad de participar en la vida cultural artiacutestica recreativa y de

esparcimiento poundJI

La Recreacioacuten es seguacuten Julia Galer082 aquel conjunto de praacutecticas de

iacutendole social realizadas colectiva o individualmente en el tiempo libre de

trabajo enmarcadas en un tiempo y en un espacio determinados que otorgan

un disfrute transitorio sustentado en el valor social otorgado y reconocido a

alguno de sus componentes (psicoloacutegico simboacutelico material) al que adhieren

como satisfactor del placer buscado los miembros de una sociedad concreta

Para UNICEF83 el deporte -desde el juego y la actividad fiacutesica hasta la

competencia organizada-ensentildea valores esenciales como la cooperacioacuten y el

respeto Mejora la salud y reduce la probabilidad de enfermedades Y reuacutene a

individuos y comunidades salvando divisiones culturales o eacutetnicas El deporte

es tambieacuten una forma eficaz de llegar a los nintildeos y adolescentes que son

excluidos y discriminados ofrecieacutendoles compantildeiacutea apoyo y un sentido de

pertenencia Son de bajo costo universalmente comprendido y politicamente

neutral el deporte en todas sus formas puede ser una forma poderosa de

1 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforglacldeporte-para-el-desarrollo21pdf 311051201282 Julia Galero Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre httpwwwredcreacionorgdocumentoscmetalJGerlerohtmI30-11-2010

83 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforgllacdeporte-para-el-desarrollo(21 pdf

42

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

promover la paz y el desarrollo Igualmente importante es que posibilita ladiversioacuten de nintildeos y adolescentes

El juego como tal ha existido siempre y es inherente al ser humano El

deporte es hijo del juego seguacuten Gerard LasierraAguila84 ya que se nutre de las

formas de juego primigenias llamados populares o tradicionales

Johan Huizinga85 define al juego como la accioacuten u ocupacioacuten libre que

se desarrolla dentro de unos liacutemites temporales y espaciales determinados

seguacuten reglas absolutamente obligatorias y al mismo tiempo aceptadas

libremente accioacuten que tiene el fin en siacute misma y que va acompantildeada de

tencioacuten y alegriacutea y con la conciencia de ser de otra manera a la que se es en lavida corriente

Piaget86 por su lado distingue tres tipos de juego en funcioacuten de las

diferentes modalidades que el juego adopta a lo largo del desarrollo evolutivo

del nintildeo de acuerdo con las diferentes caracteriacutesticas e intereses de cadaetapa

- Juego Sensomotor etapa que va desde el nacimiento a los 2

antildeos

- Juegos Simboacutelicos etapa que comprende desde los 2 hasta los 6

antildeos

- Juego Reglado que se da a partir de los 6 antildeos en esta

modalidad se combina la espontaneidad del juego con el

cumplimiento de las normas que comporta Tienen una funcioacuten

esencialmente social y suelen ser juegos organizados que con

frecuencia se realizan en equipos y que entrantildean alguacuten tipo de

competitividad Son juegos de ejercicio sensorial y motor que se

vuelven colectivos

84 Gerard Lasierra Aguila (2000) lO 15 Juegos y fonnas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona 85 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspa~itstream l 004 51O115llParedes200rtiz 20J esC3BAspdf86 Citado en iexcldem

43

- 1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El juego acompantildea el crecimiento bioloacutegico psicoloacutegico

emocional y espiritual del hombre Cumple con la misioacuten de formar nutrir y

alimentar el crecimiento integral del nintildeo formaacutendolo y consolidaacutendolo comoadulto87

Seguacuten el Psicoacutelogo Jorge Salv088 los nintildeos necesitan jugar por

- Placer

- Para establecer contactos sociales

- Para adquirir experiencias

- Para expresar sentimientos agresivos

- Para controlar la ansiedad

- Para la integracioacuten de la personalidad

- Para elaboracioacuten de conflictos

- Para comunicarse con las personas

El deporte es definido en La Carta Europea del Deporte89 publicada en

mayo de 1992 como Todo tipo de actividades fiacutesicas que mediante una

participacioacuten organizada o de otro tipo tengan por finalidad la expresioacuten o la

mejora de las condiciones fiacutesicas y psiacutequicas el desarrollo de las relacionessociales o el logro de resultados competitivos90iexcl

Jorge Salvo define los motivos por los cuales los nintildeos participan en los

deportes

- Divertirse

- Mejorar las propias destrezas

- Aprender nuevas destrezas

- Demostrar habilidad deportiva

87 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesldspaceJbitstream1 00451 01 151Paredes200rtiz20JesC3BAspdfpaacuteg 74-75 dedocumento PDFExtraido del material de curso de ONFI para Orientadores Teacutecnicos cedido por el Psicoacutelogo JorgeSalvo89 La Carta Europea del deporte de mayo de 1992 es una rectificacioacuten de la Carta del Deporte para todosrromulgada en el antildeo 1975 o Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego un anaacutelisis cultural

44

45

v Estar con los amigos

v Hacer nuevas amistades

v Emocioacuten propia del deporte

v Ganar y estar en forma

Dieckert91 utilizoacute el meacutetodo de tipos ideales para diferenciar

detalladamente los diferentes tipos de deportes ya sean los de alta

competicioacuten como los de recreo

En el de alta competencia la meta es la buacutesqueda de la marca maacutexima

del record y de la gloria puacuteblica asiacute como el prestigio y el enriquecimiento en

el deporte de recreo la meta es buscar la alegriacutea de la diversioacuten de la

comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico de la compensacioacuten del restablecimiento y

de la salud

Los medios y formas en alta competicioacuten son disciplinados

reglamentadas e institucionalizadas la diferenciacioacuten de las pruebas en funcioacuten

de las categoriacuteas de edad y de sexo Sin embargo en el recreativo los

ejercicios son informales y a veces sin reglas predominantes no existe una

Iimitante en cuanto a la edad o al sexo

Las condiciones y premisas en alta competencia tienen que ver con que

el deporte estaacute limitado a joacutevenes sanos capaces de realizar los esfuerzos

requeridos este tipo de deporte se caracteriza por una buacutesqueda desenfrenada

deportivos y por su metoacutedica seleccioacuten En el deporte de recreo no existen

condiciones ni premisas por que el deporte es para todos

En cuanto a los modos de funcionamiento la alta competencia exige un

alto entrenamiento como forma fundamental para la competicioacuten existe un

entrenador que dirige de forma autoritaria existe un control sobre los

resultados El conjunto de la vida cotidiana se planifica metoacutedicamente hasta

alcanzar a veces el ascetismo El todo estaacute soacutelidamente encuadrado en una

organizacioacuten estricta a veces militarizada

En el deporte de recreo la perspectiva luacutedica domina sin restriccioacuten~AS

alguna el juego es orientado hacia la obtencioacuten de placer no eXist7iaacute~~~~SOo-l J ~~7~~ ) iexcl jiacute 4 r lltj~Iriexcl

91 Citado por Jean Marie Brohm (1976) Sociologiacutea politica del deporte Editorial Fondo de cultura de - Mexico Paacuteg 38 - ~ ~

bullbullbullbull~_=

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbull 0bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucionalizacioacuten del entrenamiento la vida cotidiana es normal y no entra en

la contradiccioacuten con la actividad deportiva

Para Jesuacutes Paredes92 el juego y el deporte son dos realidades

diferenciadas en cuanto a accioacuten pero poseen una misma naturaleza por lo

que sus liacutemites entre uno y otro son difusos ( ) el deporte no es maacutes que un

juego institucionalizado con una tendencia limitativa maacutes acusada y con un

caraacutecter progresivamente universal ( ) que como antiacutetesis del juego son

incluso partiacutecipes del trabajo en cuanto su seriedad obligatoriedad y

profesionalidad a la hora de practicarlo

El Doctor Fernando Urruty especialista en medicina deportiva

entrevistado para esta investigacioacuten coincide ampliamente con los conceptos

antes descriptos para eacutel el deporte es una actividad luacutedica implica el juego lo

que pasa que el juego no implica directamente la competicioacuten que es lo que

caracteriza el deporte adulto del deporte de nintildeos93

Sin embargo para el Psicoacutelogo Deportoacutelogo Jorge Salvo quien trabaja

para ONFI y es encargado de dictar los cursos de orientador teacutecnico el juego se

diferencia del deporte por sus reglas94

Por su lado el Profesor de Educacioacuten Fiacutesica entrevistado sostiene que

ambos teacuterminos se diferencian simplemente por el hecho de que el deporte

transmite valores y el juego se practica sencillamente por la obtencioacuten de

placer95

Existen programas de ocio y recreacioacuten que contribuyen al desarrollo de

nintildeos y joacutevenes a la construccioacuten de identidades sociales y personales

previenen y potencian acciones sociales y educativas tendientes a superar

problemas como la adiccioacuten a las drogas la delincuencia el asila miento la

depresioacuten entre otras ademaacutes contribuyen a la inclusioacuten social y favorecen

92 Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtual MiguelDCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspacelbitstrearnJ 1004 Sil O1151IlParedes200rtiz 2OJesC3BASpdf93 Ver anexo Ndeg 894 Ver anexo Ndeg995 Ver anexo N7

46

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

el intercambio y la conexioacuten entre el mundo interior y el mundo exterior como

medio para canalizar sensaciones emociones sentimientos y necesidades 96

33 Los nintildeos y el fuacutetbol

El fuacutetbol infantil es un juego colectivo que al iniciarse en eacutel no se debe

olvidar el caraacutecter luacutedico del deporte el cuaacutel ademaacutes de estar configurado por

los mismos elementos constitutivos que el juego motor supone la evolucioacuten de

unas determinadas praacutecticas luacutedicas que tras fluir por la codificacioacuten se hanconvertido en juegos altamente reglamentados9

Puede visualizarse tanto como un juego o como un deporte seguacuten los

profesionales idoacuteneos entrevistados coinciden en que hasta cierta edad soacutelo

deberiacutea ser un juego que iacutemplique enteramente diversioacuten y ya en edades maacutes

avanzadas a medida que la competencia se va incorporando en el juego se

definiriacutea como deporte

Estas afirmaciones coinciden con la diferenciacioacuten de etapas que realiza

Piaget (antes mencionadas) y es retomada por otros autores como Gerard

Lasierra Aguila9S quien divide las etapas seguacuten la evolucioacuten luacutedica del nintildeo

Periodo de coordinacioacuten y cooperacioacuten ludomotriz periodo que abarca a

los nintildeos cuyas edades oscilan entre los seis y doce antildeos los sujetos inician

una paulatina coordinacioacuten praacutexica gracias a que empieza a tolerarse un

sistema simple de reglas Aparece la nocioacuten de competicioacuten y de comunicacioacuten

motriz lo cual facilita el juego socio motor correspondieacutendose con el inicio de

los juegos reglamentados de J Piaget99 Sobre los ocho antildeos las reglas

96 Esperanza Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLffiRE Desde donde construir contextosde ocios y recreacioacuten desde la juventudhttpwwwredcreacionorgldocumentossimposio4ifiEOsoriohtml 30-11-2010

97Gerard Lasierra Aguila (2000) 10 15 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

9amp Idem 99Idem

47

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

baacutesicas cobran intereacutes y son capaces de entender la existencia de los distintosroles en el deporte colectivo

Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludomotriz etapa

que comienza a los once o doce antildeos donde los jugadores empiezan a estar

en plenas condiciones de aceptar el compromiso que supone acatar las

limitaciones reglamentarias y participar de los distintos roles del deporte

colectivo

Las diferencias que deben definir cada una de las etapas vienen

marcadas por las caracteriacutesticas y capacidades que el jugador manifiesta

seguacuten la edad cronoloacutegica y bioloacutegica que presenta planteaacutendose objetivos yformas de trabajo adecuados a cada una de ellas100

Las reglas del fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay estaacuten

contempladas en un documento redactado por ONFI llamado Reglas de Juego

para la praacutectica del fuacutetbol infantil101bullbull emitido en el antildeo 2008 y es obligatorio

para todas las organizaciones del territorio nacional que practican fuacutetbol con

nintildeos desde 6 a 13 antildeos de edad inclusive

Si el fuacutetbol infantil estaacute bien orientado los aportes que realiza en el nintildeo

que lo practica son altamente beneficiosos seguacuten los especialistas

entrevistados

Desde la perspectiva meacutedica en lo que respecta al crecimiento y

desarrollo el ejercicio es fundamental tanto porque desarrolla el aparato oacuteseo

muscular como la psicomotricidad del nintildeo ademaacutes El deporte es una

actividad tambieacuten desde el punto de vista social los separa de actividades

insanas como es el consumo de drogas y haacutebitos no saludables en general102

El Psicoacutelogo y ademaacutes Docente encargado de dar los cursos a los

Orientadores teacutecnicos en ONFI afirma que el fuacutetbol aporta en los nintildeos

alegriacutea diversioacuten placer expresioacuten de su propia naturaleza agresiva

100 Sans A Fraltarda (1996330) citado por Acosta Techer bullbull Profesor de educacioacuten lisica y teacutecnicodeportivo en Fuacutetbol en su documento Nuestro Fuacutetbol infantil Si de objetivos se 1rata Cap 2 ICEF enwwwisefeduuy11102010

IOIVer en wwwonficomuy102 Ver Anexo Ndeg 8

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

conflictos psicoloacutegicos que a veces con el simple hecho de jugar al fuacutetbol se

solucionan solos a veces no le genera una buena autoestima seguridad toma

de decisiones control de conductas y coincidiendo con el Profesor de

Educacioacuten fiacutesica adquisicioacuten de pautas de respeto y de valores103

Los valores tienen caraacutecter pedagoacutegico porque su objetividad posibilita

su conocimiento su ensentildeanza y su realizacioacutenlO4

El fuacutetbol infantil como agente educativo formativo y recreativo transmite

infinidad de valores como ser solidaridad amistad compantildeerismo saber

ganar perder jugar en equipo en busca de un resultado en comuacuten

responsabilidad respeto por los demaacutes por las reglas transmitiendo pautas de

comportamiento asiacute como tambieacuten permite a todos los involucrados de este

deporte el relacionamiento con el otro por ende y coincidiendo con el Dr

Urruty el solo hecho de realizar una actividad deportiva es un valor en siacute

mismo

Toda la experiencia que el nintildeo tiene en el fuacutetbol la va a tener en lavida 105

Maacutes allaacute de la entidad deportiva a la que se pertenezca el entrenador es

baacutesicamente quien tiene la responsabilidad mayor de transmitir estos valores

por su cercaniacutea en cuanto al trabajo diario con los nintildeos

La funcioacuten del orientador teacutecnico no es soacutelo ensentildear fuacutetbol sino educar

en valores

laquoAcompantildear al nintildeo y al joven en su formacioacuten y que pueda concientizar

la vivencia de determinados valores los compromete en la construccioacuten de una

sociedad en la que se dignifique a la persona106

Desde el Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI se manifiesta por medio de

sus cursos107 que un entrenador debe conocer que su comportamiento afecta

103 Ver anexo Ndeg 7 Y9 104 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy105 Ver Anexo Ndeg 9106 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy

49

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y

que esta influencia resulta especialmente decisiva en jugadores de edad

escolar por ser el momento de la iniciacioacuten deportiva de la mayoriacutea de los nintildeos

y que en algunos casos puede afectar su futuro deportivo

Tambieacuten es cierto y se desprende de algunos testimonios que cuando el

fuacutetbol infantil deja de ser un juego para ser estrictamente competencia en

busca de resultados algunos de los valores antes mencionados quedan

relegados un ejemplo claro lo cuenta el orientador teacutecnico del Club Centenario

quien dirige la categoriacutea 2004 el antildeo pasado habiacuteamos jugado un partido yhabiacuteamos perdido 8 a 0 volvimos a jugar y les ganamos y nos pusimos todos

como locos a festejar y no saludamos y ahiacute de la emocioacuten te fuiste al otro

extremo ( ) nos quedoacute como que perdimos el otro valor que teniacuteamos

entonces despueacutes de eso volvimos otra vez a decirle a los niacutentildeos que

saludaran todo el mundo enloquecido porque habiacuteamos ganado un

partido loa

En este mismo sentido el entrenador de la categoriacutea 1999 del Club

Unioacuten cree que por un tema de resultados por una puntuacioacuten temprana en

categoriacuteas de 7 y 8 antildeos se pierden los valores que el fuacutetbol infantil debiera

transmitir alegando que tenemos que mandar a los nintildeos a los 7 antildeos a ganar

un campeonato en cancha que no sabe ni para donde estaacute el arco ahiacute me

parece que habriacutea que trabajar en valores yo creo que los teacutecnicos lo deben

hacer y no importarles el campeonato ( ) los nintildeos ni siquiera tiacuteene idea de si

les va a gustar el fuacutetbol si los nintildeos van al baby fuacutetbol es porque los llevamos

los padres no porque les guste o sea los metemos ahiacute de cabeza porque a

nosotros nos gusta muchos nintildeos estaacuten obligados en el baby fuacutetbol a mi me

ha pasadol09

Es importante resaltar la distincioacuten que realiza el Lic Jorge Salvo en

cuanto a la competencia y el resultado el deporte es competencia pero no hay

que entender competencia como resultado el resultado es una consecuencia

107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo108 Ver Anexo N 61 Entrevista Orientador Teacutecnico Cal 2004 de Club Centenario 109 Ver Anexo N 52 Entrevista a Orientador Teacutecnico Cal 99 de Club Unioacuten

50

o o o J

bullilAc_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

de la competencia se es competente cuando uno da lo maacuteximo que puede dar

de sus capacidades11O

En el fuacutetbol infantil seguacuten los datos recabados en esta investigacioacuten

predomina muchas veces el resultado ya sea por el solo hecho de querer

ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el

fuacutetbol de adultosc

El Orientador Teacutecnico debe considerar las caracteriacutesticas generales

de los nintildeos a la hora de trabajar con ellos Estas son seguacuten Gerard Lasierra

Aguila111

y el nintildeo no es un adulto en miniatura y por ende no puede

aplicar en eacutel modelos de entrenamiento y estructuracioacuten de

la forma de trabajo adulta

y El nintildeo es un ser individual e irrepetible que tenemos que

respetar el principio de individuacioacuten para que sea posible el

desarrollo natural del nintildeo

y El nintildeo tiene un proceso propio y definido de desarrollo que

los adultos en este caso el entrenador debe ajustarse en la

presentacioacuten de la tarea al momento madurativo adecuado

pues antes no tiene efecto

La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por

las caracteriacutesticas generales de los nintildeos puede traer consecuencias

irreversibles en los mismos tanto a nivel fiacutesico como psicoloacutegico

La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan

a veces lesiones musculares tendinosas o incluso incisiones musculares por

sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicoloacutegico los

dantildeos pueden ser destructivos para el nintildeo no solo provocando el alejamiento

de los mismos del fuacutetbol o del deporte para toda la vida sino que se puede

110 Ver Anexo N 9111 Gerard Lasierra Aguila (2000) 1015 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

51

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 39: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbull

trata de estar a favor o en contra de la competencia sino de estar atentos a

organizarla correctamente

9 Derecho a practicar el deporte de su eleccioacuten con seguridad

Se trata de adaptar las infraestructuras a las realidades fiacutesicas y

psiacutequicas del nintildeo

10 Derecho a tener tiempo de descanso

Cuando estudia y hace deporte el descanso es indispensable

11 Derecho a no ser un campeoacuten

Pero tambieacuten el derecho a serlo El joven deportista podraacute

aproximadamente a los 15-16 antildeos intensificar la praacutectica deportiva si tiene

talento y deseo de hacerlo

El siguiente capiacutetulo cuestionaraacute la realidad del fuacutetbol infantil uruguayo ybullsu relacioacuten en la praacutectica con el paquete de derechos aquiacute mencionados

39

bullbullbullbullf-oe

o Cedoe M01b78 a lIida-cotidiana_sordf---constituye--------

I-

1-

(VVv~

~~bull-~

bull-bull-1bull-bullvbullbull-

---ybullbull bull bullbullvbullvbullbullbullbull

cAPiacuterUL03

EL NINtildeO UN SER HUMANO SINGULAR

31 Vida cotidiana de nintildeosas y adolescentes

Coacutemo se mencionoacute en el capiacutetulo anterior la concepcioacuten de la infancia

como tal ha cambiado con el devenir de la historia esto ha provocado que la

cotidianidad de un nintildeo hace veinte antildeos sea muy distinta a la actual La

Convencioacuten sobre los Derechos del nintildeo entrada en vigor el 2 de setiembre de

1990 tuvo mucho que ver con estos cambios ya que pasoacute a regular de manera

normativa la cotidianeidad de los nintildeos75 y adolescentes

Al igual que los adultos los nintildeos tienen su propio mundo de la vida

que si bien estaacute regulado y reglamentado por el mundo adulto es totalmente

distinto al de estos Cada nintildeo vive sus propias experiencias en funcioacuten de las

interrelaciones que establece con los demaacutes sujetos sobre todo cuando nos

referimos a nintildeos en edad escolar que interactuacutean con otros grupos ocomunidades menores76

Seguacuten Heller77 La vida cotidiana es la vida de todo hombre sin

excepcioacuten alguna cualquiera sea el lugar que le asigne la divisioacuten del trabajo

intelectual y fiacutesico es la vida del hombre entero Por ende la vida cotidiana

es la vida de todo individuo

Para esta autora el hombre nace inserto en su cotidianeidad donde

aprende en el grupo ya sea familia escuela o comunidades menores las

costumbres las normas y la eacutetica que le permitiraacuten maacutes adelante ser un adulto

capaz de vivir por si mismo su cotidianidad

Nintildeos en sentido geneacuterico Nintildeosas 76Crr loan - C76loan-Caries Melich 1994 Del extrantildeo al coacutempice La educacioacuten en la vida cotidianaEditorial Anthropos Barcelona Seccioacuten VI

77Heller A 1985 Historia y vida cotidiana Paacuteg 39 Ediciones Grijalbo

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

32 Deporte y Recreacioacuten como derecho intriacutenseco de lanintildeez

Tanto la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo como el Coacutedigo de la

nintildeez y adolescencia hacen referencia a la actividad deportiva y recreativa

como parte muy importante de la infancia que lejos de ser un lujo es underecho

Artiacuteculo 31 de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Los Estados

Partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y al esparcimiento al juego y

a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la

vida cultural y en las artes Los nintildeos no solo tienen derecho al juego sino que

los Estados deben propiciar oportunidades apropiadas en condiciones de

igualdad de participar en la vida cultural artiacutestica recreativa y de

esparcimiento poundJI

La Recreacioacuten es seguacuten Julia Galer082 aquel conjunto de praacutecticas de

iacutendole social realizadas colectiva o individualmente en el tiempo libre de

trabajo enmarcadas en un tiempo y en un espacio determinados que otorgan

un disfrute transitorio sustentado en el valor social otorgado y reconocido a

alguno de sus componentes (psicoloacutegico simboacutelico material) al que adhieren

como satisfactor del placer buscado los miembros de una sociedad concreta

Para UNICEF83 el deporte -desde el juego y la actividad fiacutesica hasta la

competencia organizada-ensentildea valores esenciales como la cooperacioacuten y el

respeto Mejora la salud y reduce la probabilidad de enfermedades Y reuacutene a

individuos y comunidades salvando divisiones culturales o eacutetnicas El deporte

es tambieacuten una forma eficaz de llegar a los nintildeos y adolescentes que son

excluidos y discriminados ofrecieacutendoles compantildeiacutea apoyo y un sentido de

pertenencia Son de bajo costo universalmente comprendido y politicamente

neutral el deporte en todas sus formas puede ser una forma poderosa de

1 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforglacldeporte-para-el-desarrollo21pdf 311051201282 Julia Galero Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre httpwwwredcreacionorgdocumentoscmetalJGerlerohtmI30-11-2010

83 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforgllacdeporte-para-el-desarrollo(21 pdf

42

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

promover la paz y el desarrollo Igualmente importante es que posibilita ladiversioacuten de nintildeos y adolescentes

El juego como tal ha existido siempre y es inherente al ser humano El

deporte es hijo del juego seguacuten Gerard LasierraAguila84 ya que se nutre de las

formas de juego primigenias llamados populares o tradicionales

Johan Huizinga85 define al juego como la accioacuten u ocupacioacuten libre que

se desarrolla dentro de unos liacutemites temporales y espaciales determinados

seguacuten reglas absolutamente obligatorias y al mismo tiempo aceptadas

libremente accioacuten que tiene el fin en siacute misma y que va acompantildeada de

tencioacuten y alegriacutea y con la conciencia de ser de otra manera a la que se es en lavida corriente

Piaget86 por su lado distingue tres tipos de juego en funcioacuten de las

diferentes modalidades que el juego adopta a lo largo del desarrollo evolutivo

del nintildeo de acuerdo con las diferentes caracteriacutesticas e intereses de cadaetapa

- Juego Sensomotor etapa que va desde el nacimiento a los 2

antildeos

- Juegos Simboacutelicos etapa que comprende desde los 2 hasta los 6

antildeos

- Juego Reglado que se da a partir de los 6 antildeos en esta

modalidad se combina la espontaneidad del juego con el

cumplimiento de las normas que comporta Tienen una funcioacuten

esencialmente social y suelen ser juegos organizados que con

frecuencia se realizan en equipos y que entrantildean alguacuten tipo de

competitividad Son juegos de ejercicio sensorial y motor que se

vuelven colectivos

84 Gerard Lasierra Aguila (2000) lO 15 Juegos y fonnas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona 85 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspa~itstream l 004 51O115llParedes200rtiz 20J esC3BAspdf86 Citado en iexcldem

43

- 1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El juego acompantildea el crecimiento bioloacutegico psicoloacutegico

emocional y espiritual del hombre Cumple con la misioacuten de formar nutrir y

alimentar el crecimiento integral del nintildeo formaacutendolo y consolidaacutendolo comoadulto87

Seguacuten el Psicoacutelogo Jorge Salv088 los nintildeos necesitan jugar por

- Placer

- Para establecer contactos sociales

- Para adquirir experiencias

- Para expresar sentimientos agresivos

- Para controlar la ansiedad

- Para la integracioacuten de la personalidad

- Para elaboracioacuten de conflictos

- Para comunicarse con las personas

El deporte es definido en La Carta Europea del Deporte89 publicada en

mayo de 1992 como Todo tipo de actividades fiacutesicas que mediante una

participacioacuten organizada o de otro tipo tengan por finalidad la expresioacuten o la

mejora de las condiciones fiacutesicas y psiacutequicas el desarrollo de las relacionessociales o el logro de resultados competitivos90iexcl

Jorge Salvo define los motivos por los cuales los nintildeos participan en los

deportes

- Divertirse

- Mejorar las propias destrezas

- Aprender nuevas destrezas

- Demostrar habilidad deportiva

87 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesldspaceJbitstream1 00451 01 151Paredes200rtiz20JesC3BAspdfpaacuteg 74-75 dedocumento PDFExtraido del material de curso de ONFI para Orientadores Teacutecnicos cedido por el Psicoacutelogo JorgeSalvo89 La Carta Europea del deporte de mayo de 1992 es una rectificacioacuten de la Carta del Deporte para todosrromulgada en el antildeo 1975 o Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego un anaacutelisis cultural

44

45

v Estar con los amigos

v Hacer nuevas amistades

v Emocioacuten propia del deporte

v Ganar y estar en forma

Dieckert91 utilizoacute el meacutetodo de tipos ideales para diferenciar

detalladamente los diferentes tipos de deportes ya sean los de alta

competicioacuten como los de recreo

En el de alta competencia la meta es la buacutesqueda de la marca maacutexima

del record y de la gloria puacuteblica asiacute como el prestigio y el enriquecimiento en

el deporte de recreo la meta es buscar la alegriacutea de la diversioacuten de la

comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico de la compensacioacuten del restablecimiento y

de la salud

Los medios y formas en alta competicioacuten son disciplinados

reglamentadas e institucionalizadas la diferenciacioacuten de las pruebas en funcioacuten

de las categoriacuteas de edad y de sexo Sin embargo en el recreativo los

ejercicios son informales y a veces sin reglas predominantes no existe una

Iimitante en cuanto a la edad o al sexo

Las condiciones y premisas en alta competencia tienen que ver con que

el deporte estaacute limitado a joacutevenes sanos capaces de realizar los esfuerzos

requeridos este tipo de deporte se caracteriza por una buacutesqueda desenfrenada

deportivos y por su metoacutedica seleccioacuten En el deporte de recreo no existen

condiciones ni premisas por que el deporte es para todos

En cuanto a los modos de funcionamiento la alta competencia exige un

alto entrenamiento como forma fundamental para la competicioacuten existe un

entrenador que dirige de forma autoritaria existe un control sobre los

resultados El conjunto de la vida cotidiana se planifica metoacutedicamente hasta

alcanzar a veces el ascetismo El todo estaacute soacutelidamente encuadrado en una

organizacioacuten estricta a veces militarizada

En el deporte de recreo la perspectiva luacutedica domina sin restriccioacuten~AS

alguna el juego es orientado hacia la obtencioacuten de placer no eXist7iaacute~~~~SOo-l J ~~7~~ ) iexcl jiacute 4 r lltj~Iriexcl

91 Citado por Jean Marie Brohm (1976) Sociologiacutea politica del deporte Editorial Fondo de cultura de - Mexico Paacuteg 38 - ~ ~

bullbullbullbull~_=

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbull 0bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucionalizacioacuten del entrenamiento la vida cotidiana es normal y no entra en

la contradiccioacuten con la actividad deportiva

Para Jesuacutes Paredes92 el juego y el deporte son dos realidades

diferenciadas en cuanto a accioacuten pero poseen una misma naturaleza por lo

que sus liacutemites entre uno y otro son difusos ( ) el deporte no es maacutes que un

juego institucionalizado con una tendencia limitativa maacutes acusada y con un

caraacutecter progresivamente universal ( ) que como antiacutetesis del juego son

incluso partiacutecipes del trabajo en cuanto su seriedad obligatoriedad y

profesionalidad a la hora de practicarlo

El Doctor Fernando Urruty especialista en medicina deportiva

entrevistado para esta investigacioacuten coincide ampliamente con los conceptos

antes descriptos para eacutel el deporte es una actividad luacutedica implica el juego lo

que pasa que el juego no implica directamente la competicioacuten que es lo que

caracteriza el deporte adulto del deporte de nintildeos93

Sin embargo para el Psicoacutelogo Deportoacutelogo Jorge Salvo quien trabaja

para ONFI y es encargado de dictar los cursos de orientador teacutecnico el juego se

diferencia del deporte por sus reglas94

Por su lado el Profesor de Educacioacuten Fiacutesica entrevistado sostiene que

ambos teacuterminos se diferencian simplemente por el hecho de que el deporte

transmite valores y el juego se practica sencillamente por la obtencioacuten de

placer95

Existen programas de ocio y recreacioacuten que contribuyen al desarrollo de

nintildeos y joacutevenes a la construccioacuten de identidades sociales y personales

previenen y potencian acciones sociales y educativas tendientes a superar

problemas como la adiccioacuten a las drogas la delincuencia el asila miento la

depresioacuten entre otras ademaacutes contribuyen a la inclusioacuten social y favorecen

92 Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtual MiguelDCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspacelbitstrearnJ 1004 Sil O1151IlParedes200rtiz 2OJesC3BASpdf93 Ver anexo Ndeg 894 Ver anexo Ndeg995 Ver anexo N7

46

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

el intercambio y la conexioacuten entre el mundo interior y el mundo exterior como

medio para canalizar sensaciones emociones sentimientos y necesidades 96

33 Los nintildeos y el fuacutetbol

El fuacutetbol infantil es un juego colectivo que al iniciarse en eacutel no se debe

olvidar el caraacutecter luacutedico del deporte el cuaacutel ademaacutes de estar configurado por

los mismos elementos constitutivos que el juego motor supone la evolucioacuten de

unas determinadas praacutecticas luacutedicas que tras fluir por la codificacioacuten se hanconvertido en juegos altamente reglamentados9

Puede visualizarse tanto como un juego o como un deporte seguacuten los

profesionales idoacuteneos entrevistados coinciden en que hasta cierta edad soacutelo

deberiacutea ser un juego que iacutemplique enteramente diversioacuten y ya en edades maacutes

avanzadas a medida que la competencia se va incorporando en el juego se

definiriacutea como deporte

Estas afirmaciones coinciden con la diferenciacioacuten de etapas que realiza

Piaget (antes mencionadas) y es retomada por otros autores como Gerard

Lasierra Aguila9S quien divide las etapas seguacuten la evolucioacuten luacutedica del nintildeo

Periodo de coordinacioacuten y cooperacioacuten ludomotriz periodo que abarca a

los nintildeos cuyas edades oscilan entre los seis y doce antildeos los sujetos inician

una paulatina coordinacioacuten praacutexica gracias a que empieza a tolerarse un

sistema simple de reglas Aparece la nocioacuten de competicioacuten y de comunicacioacuten

motriz lo cual facilita el juego socio motor correspondieacutendose con el inicio de

los juegos reglamentados de J Piaget99 Sobre los ocho antildeos las reglas

96 Esperanza Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLffiRE Desde donde construir contextosde ocios y recreacioacuten desde la juventudhttpwwwredcreacionorgldocumentossimposio4ifiEOsoriohtml 30-11-2010

97Gerard Lasierra Aguila (2000) 10 15 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

9amp Idem 99Idem

47

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

baacutesicas cobran intereacutes y son capaces de entender la existencia de los distintosroles en el deporte colectivo

Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludomotriz etapa

que comienza a los once o doce antildeos donde los jugadores empiezan a estar

en plenas condiciones de aceptar el compromiso que supone acatar las

limitaciones reglamentarias y participar de los distintos roles del deporte

colectivo

Las diferencias que deben definir cada una de las etapas vienen

marcadas por las caracteriacutesticas y capacidades que el jugador manifiesta

seguacuten la edad cronoloacutegica y bioloacutegica que presenta planteaacutendose objetivos yformas de trabajo adecuados a cada una de ellas100

Las reglas del fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay estaacuten

contempladas en un documento redactado por ONFI llamado Reglas de Juego

para la praacutectica del fuacutetbol infantil101bullbull emitido en el antildeo 2008 y es obligatorio

para todas las organizaciones del territorio nacional que practican fuacutetbol con

nintildeos desde 6 a 13 antildeos de edad inclusive

Si el fuacutetbol infantil estaacute bien orientado los aportes que realiza en el nintildeo

que lo practica son altamente beneficiosos seguacuten los especialistas

entrevistados

Desde la perspectiva meacutedica en lo que respecta al crecimiento y

desarrollo el ejercicio es fundamental tanto porque desarrolla el aparato oacuteseo

muscular como la psicomotricidad del nintildeo ademaacutes El deporte es una

actividad tambieacuten desde el punto de vista social los separa de actividades

insanas como es el consumo de drogas y haacutebitos no saludables en general102

El Psicoacutelogo y ademaacutes Docente encargado de dar los cursos a los

Orientadores teacutecnicos en ONFI afirma que el fuacutetbol aporta en los nintildeos

alegriacutea diversioacuten placer expresioacuten de su propia naturaleza agresiva

100 Sans A Fraltarda (1996330) citado por Acosta Techer bullbull Profesor de educacioacuten lisica y teacutecnicodeportivo en Fuacutetbol en su documento Nuestro Fuacutetbol infantil Si de objetivos se 1rata Cap 2 ICEF enwwwisefeduuy11102010

IOIVer en wwwonficomuy102 Ver Anexo Ndeg 8

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

conflictos psicoloacutegicos que a veces con el simple hecho de jugar al fuacutetbol se

solucionan solos a veces no le genera una buena autoestima seguridad toma

de decisiones control de conductas y coincidiendo con el Profesor de

Educacioacuten fiacutesica adquisicioacuten de pautas de respeto y de valores103

Los valores tienen caraacutecter pedagoacutegico porque su objetividad posibilita

su conocimiento su ensentildeanza y su realizacioacutenlO4

El fuacutetbol infantil como agente educativo formativo y recreativo transmite

infinidad de valores como ser solidaridad amistad compantildeerismo saber

ganar perder jugar en equipo en busca de un resultado en comuacuten

responsabilidad respeto por los demaacutes por las reglas transmitiendo pautas de

comportamiento asiacute como tambieacuten permite a todos los involucrados de este

deporte el relacionamiento con el otro por ende y coincidiendo con el Dr

Urruty el solo hecho de realizar una actividad deportiva es un valor en siacute

mismo

Toda la experiencia que el nintildeo tiene en el fuacutetbol la va a tener en lavida 105

Maacutes allaacute de la entidad deportiva a la que se pertenezca el entrenador es

baacutesicamente quien tiene la responsabilidad mayor de transmitir estos valores

por su cercaniacutea en cuanto al trabajo diario con los nintildeos

La funcioacuten del orientador teacutecnico no es soacutelo ensentildear fuacutetbol sino educar

en valores

laquoAcompantildear al nintildeo y al joven en su formacioacuten y que pueda concientizar

la vivencia de determinados valores los compromete en la construccioacuten de una

sociedad en la que se dignifique a la persona106

Desde el Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI se manifiesta por medio de

sus cursos107 que un entrenador debe conocer que su comportamiento afecta

103 Ver anexo Ndeg 7 Y9 104 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy105 Ver Anexo Ndeg 9106 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy

49

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y

que esta influencia resulta especialmente decisiva en jugadores de edad

escolar por ser el momento de la iniciacioacuten deportiva de la mayoriacutea de los nintildeos

y que en algunos casos puede afectar su futuro deportivo

Tambieacuten es cierto y se desprende de algunos testimonios que cuando el

fuacutetbol infantil deja de ser un juego para ser estrictamente competencia en

busca de resultados algunos de los valores antes mencionados quedan

relegados un ejemplo claro lo cuenta el orientador teacutecnico del Club Centenario

quien dirige la categoriacutea 2004 el antildeo pasado habiacuteamos jugado un partido yhabiacuteamos perdido 8 a 0 volvimos a jugar y les ganamos y nos pusimos todos

como locos a festejar y no saludamos y ahiacute de la emocioacuten te fuiste al otro

extremo ( ) nos quedoacute como que perdimos el otro valor que teniacuteamos

entonces despueacutes de eso volvimos otra vez a decirle a los niacutentildeos que

saludaran todo el mundo enloquecido porque habiacuteamos ganado un

partido loa

En este mismo sentido el entrenador de la categoriacutea 1999 del Club

Unioacuten cree que por un tema de resultados por una puntuacioacuten temprana en

categoriacuteas de 7 y 8 antildeos se pierden los valores que el fuacutetbol infantil debiera

transmitir alegando que tenemos que mandar a los nintildeos a los 7 antildeos a ganar

un campeonato en cancha que no sabe ni para donde estaacute el arco ahiacute me

parece que habriacutea que trabajar en valores yo creo que los teacutecnicos lo deben

hacer y no importarles el campeonato ( ) los nintildeos ni siquiera tiacuteene idea de si

les va a gustar el fuacutetbol si los nintildeos van al baby fuacutetbol es porque los llevamos

los padres no porque les guste o sea los metemos ahiacute de cabeza porque a

nosotros nos gusta muchos nintildeos estaacuten obligados en el baby fuacutetbol a mi me

ha pasadol09

Es importante resaltar la distincioacuten que realiza el Lic Jorge Salvo en

cuanto a la competencia y el resultado el deporte es competencia pero no hay

que entender competencia como resultado el resultado es una consecuencia

107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo108 Ver Anexo N 61 Entrevista Orientador Teacutecnico Cal 2004 de Club Centenario 109 Ver Anexo N 52 Entrevista a Orientador Teacutecnico Cal 99 de Club Unioacuten

50

o o o J

bullilAc_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

de la competencia se es competente cuando uno da lo maacuteximo que puede dar

de sus capacidades11O

En el fuacutetbol infantil seguacuten los datos recabados en esta investigacioacuten

predomina muchas veces el resultado ya sea por el solo hecho de querer

ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el

fuacutetbol de adultosc

El Orientador Teacutecnico debe considerar las caracteriacutesticas generales

de los nintildeos a la hora de trabajar con ellos Estas son seguacuten Gerard Lasierra

Aguila111

y el nintildeo no es un adulto en miniatura y por ende no puede

aplicar en eacutel modelos de entrenamiento y estructuracioacuten de

la forma de trabajo adulta

y El nintildeo es un ser individual e irrepetible que tenemos que

respetar el principio de individuacioacuten para que sea posible el

desarrollo natural del nintildeo

y El nintildeo tiene un proceso propio y definido de desarrollo que

los adultos en este caso el entrenador debe ajustarse en la

presentacioacuten de la tarea al momento madurativo adecuado

pues antes no tiene efecto

La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por

las caracteriacutesticas generales de los nintildeos puede traer consecuencias

irreversibles en los mismos tanto a nivel fiacutesico como psicoloacutegico

La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan

a veces lesiones musculares tendinosas o incluso incisiones musculares por

sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicoloacutegico los

dantildeos pueden ser destructivos para el nintildeo no solo provocando el alejamiento

de los mismos del fuacutetbol o del deporte para toda la vida sino que se puede

110 Ver Anexo N 9111 Gerard Lasierra Aguila (2000) 1015 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

51

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 40: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullf-oe

o Cedoe M01b78 a lIida-cotidiana_sordf---constituye--------

I-

1-

(VVv~

~~bull-~

bull-bull-1bull-bullvbullbull-

---ybullbull bull bullbullvbullvbullbullbullbull

cAPiacuterUL03

EL NINtildeO UN SER HUMANO SINGULAR

31 Vida cotidiana de nintildeosas y adolescentes

Coacutemo se mencionoacute en el capiacutetulo anterior la concepcioacuten de la infancia

como tal ha cambiado con el devenir de la historia esto ha provocado que la

cotidianidad de un nintildeo hace veinte antildeos sea muy distinta a la actual La

Convencioacuten sobre los Derechos del nintildeo entrada en vigor el 2 de setiembre de

1990 tuvo mucho que ver con estos cambios ya que pasoacute a regular de manera

normativa la cotidianeidad de los nintildeos75 y adolescentes

Al igual que los adultos los nintildeos tienen su propio mundo de la vida

que si bien estaacute regulado y reglamentado por el mundo adulto es totalmente

distinto al de estos Cada nintildeo vive sus propias experiencias en funcioacuten de las

interrelaciones que establece con los demaacutes sujetos sobre todo cuando nos

referimos a nintildeos en edad escolar que interactuacutean con otros grupos ocomunidades menores76

Seguacuten Heller77 La vida cotidiana es la vida de todo hombre sin

excepcioacuten alguna cualquiera sea el lugar que le asigne la divisioacuten del trabajo

intelectual y fiacutesico es la vida del hombre entero Por ende la vida cotidiana

es la vida de todo individuo

Para esta autora el hombre nace inserto en su cotidianeidad donde

aprende en el grupo ya sea familia escuela o comunidades menores las

costumbres las normas y la eacutetica que le permitiraacuten maacutes adelante ser un adulto

capaz de vivir por si mismo su cotidianidad

Nintildeos en sentido geneacuterico Nintildeosas 76Crr loan - C76loan-Caries Melich 1994 Del extrantildeo al coacutempice La educacioacuten en la vida cotidianaEditorial Anthropos Barcelona Seccioacuten VI

77Heller A 1985 Historia y vida cotidiana Paacuteg 39 Ediciones Grijalbo

40

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

32 Deporte y Recreacioacuten como derecho intriacutenseco de lanintildeez

Tanto la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo como el Coacutedigo de la

nintildeez y adolescencia hacen referencia a la actividad deportiva y recreativa

como parte muy importante de la infancia que lejos de ser un lujo es underecho

Artiacuteculo 31 de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Los Estados

Partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y al esparcimiento al juego y

a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la

vida cultural y en las artes Los nintildeos no solo tienen derecho al juego sino que

los Estados deben propiciar oportunidades apropiadas en condiciones de

igualdad de participar en la vida cultural artiacutestica recreativa y de

esparcimiento poundJI

La Recreacioacuten es seguacuten Julia Galer082 aquel conjunto de praacutecticas de

iacutendole social realizadas colectiva o individualmente en el tiempo libre de

trabajo enmarcadas en un tiempo y en un espacio determinados que otorgan

un disfrute transitorio sustentado en el valor social otorgado y reconocido a

alguno de sus componentes (psicoloacutegico simboacutelico material) al que adhieren

como satisfactor del placer buscado los miembros de una sociedad concreta

Para UNICEF83 el deporte -desde el juego y la actividad fiacutesica hasta la

competencia organizada-ensentildea valores esenciales como la cooperacioacuten y el

respeto Mejora la salud y reduce la probabilidad de enfermedades Y reuacutene a

individuos y comunidades salvando divisiones culturales o eacutetnicas El deporte

es tambieacuten una forma eficaz de llegar a los nintildeos y adolescentes que son

excluidos y discriminados ofrecieacutendoles compantildeiacutea apoyo y un sentido de

pertenencia Son de bajo costo universalmente comprendido y politicamente

neutral el deporte en todas sus formas puede ser una forma poderosa de

1 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforglacldeporte-para-el-desarrollo21pdf 311051201282 Julia Galero Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre httpwwwredcreacionorgdocumentoscmetalJGerlerohtmI30-11-2010

83 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforgllacdeporte-para-el-desarrollo(21 pdf

42

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

promover la paz y el desarrollo Igualmente importante es que posibilita ladiversioacuten de nintildeos y adolescentes

El juego como tal ha existido siempre y es inherente al ser humano El

deporte es hijo del juego seguacuten Gerard LasierraAguila84 ya que se nutre de las

formas de juego primigenias llamados populares o tradicionales

Johan Huizinga85 define al juego como la accioacuten u ocupacioacuten libre que

se desarrolla dentro de unos liacutemites temporales y espaciales determinados

seguacuten reglas absolutamente obligatorias y al mismo tiempo aceptadas

libremente accioacuten que tiene el fin en siacute misma y que va acompantildeada de

tencioacuten y alegriacutea y con la conciencia de ser de otra manera a la que se es en lavida corriente

Piaget86 por su lado distingue tres tipos de juego en funcioacuten de las

diferentes modalidades que el juego adopta a lo largo del desarrollo evolutivo

del nintildeo de acuerdo con las diferentes caracteriacutesticas e intereses de cadaetapa

- Juego Sensomotor etapa que va desde el nacimiento a los 2

antildeos

- Juegos Simboacutelicos etapa que comprende desde los 2 hasta los 6

antildeos

- Juego Reglado que se da a partir de los 6 antildeos en esta

modalidad se combina la espontaneidad del juego con el

cumplimiento de las normas que comporta Tienen una funcioacuten

esencialmente social y suelen ser juegos organizados que con

frecuencia se realizan en equipos y que entrantildean alguacuten tipo de

competitividad Son juegos de ejercicio sensorial y motor que se

vuelven colectivos

84 Gerard Lasierra Aguila (2000) lO 15 Juegos y fonnas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona 85 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspa~itstream l 004 51O115llParedes200rtiz 20J esC3BAspdf86 Citado en iexcldem

43

- 1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El juego acompantildea el crecimiento bioloacutegico psicoloacutegico

emocional y espiritual del hombre Cumple con la misioacuten de formar nutrir y

alimentar el crecimiento integral del nintildeo formaacutendolo y consolidaacutendolo comoadulto87

Seguacuten el Psicoacutelogo Jorge Salv088 los nintildeos necesitan jugar por

- Placer

- Para establecer contactos sociales

- Para adquirir experiencias

- Para expresar sentimientos agresivos

- Para controlar la ansiedad

- Para la integracioacuten de la personalidad

- Para elaboracioacuten de conflictos

- Para comunicarse con las personas

El deporte es definido en La Carta Europea del Deporte89 publicada en

mayo de 1992 como Todo tipo de actividades fiacutesicas que mediante una

participacioacuten organizada o de otro tipo tengan por finalidad la expresioacuten o la

mejora de las condiciones fiacutesicas y psiacutequicas el desarrollo de las relacionessociales o el logro de resultados competitivos90iexcl

Jorge Salvo define los motivos por los cuales los nintildeos participan en los

deportes

- Divertirse

- Mejorar las propias destrezas

- Aprender nuevas destrezas

- Demostrar habilidad deportiva

87 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesldspaceJbitstream1 00451 01 151Paredes200rtiz20JesC3BAspdfpaacuteg 74-75 dedocumento PDFExtraido del material de curso de ONFI para Orientadores Teacutecnicos cedido por el Psicoacutelogo JorgeSalvo89 La Carta Europea del deporte de mayo de 1992 es una rectificacioacuten de la Carta del Deporte para todosrromulgada en el antildeo 1975 o Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego un anaacutelisis cultural

44

45

v Estar con los amigos

v Hacer nuevas amistades

v Emocioacuten propia del deporte

v Ganar y estar en forma

Dieckert91 utilizoacute el meacutetodo de tipos ideales para diferenciar

detalladamente los diferentes tipos de deportes ya sean los de alta

competicioacuten como los de recreo

En el de alta competencia la meta es la buacutesqueda de la marca maacutexima

del record y de la gloria puacuteblica asiacute como el prestigio y el enriquecimiento en

el deporte de recreo la meta es buscar la alegriacutea de la diversioacuten de la

comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico de la compensacioacuten del restablecimiento y

de la salud

Los medios y formas en alta competicioacuten son disciplinados

reglamentadas e institucionalizadas la diferenciacioacuten de las pruebas en funcioacuten

de las categoriacuteas de edad y de sexo Sin embargo en el recreativo los

ejercicios son informales y a veces sin reglas predominantes no existe una

Iimitante en cuanto a la edad o al sexo

Las condiciones y premisas en alta competencia tienen que ver con que

el deporte estaacute limitado a joacutevenes sanos capaces de realizar los esfuerzos

requeridos este tipo de deporte se caracteriza por una buacutesqueda desenfrenada

deportivos y por su metoacutedica seleccioacuten En el deporte de recreo no existen

condiciones ni premisas por que el deporte es para todos

En cuanto a los modos de funcionamiento la alta competencia exige un

alto entrenamiento como forma fundamental para la competicioacuten existe un

entrenador que dirige de forma autoritaria existe un control sobre los

resultados El conjunto de la vida cotidiana se planifica metoacutedicamente hasta

alcanzar a veces el ascetismo El todo estaacute soacutelidamente encuadrado en una

organizacioacuten estricta a veces militarizada

En el deporte de recreo la perspectiva luacutedica domina sin restriccioacuten~AS

alguna el juego es orientado hacia la obtencioacuten de placer no eXist7iaacute~~~~SOo-l J ~~7~~ ) iexcl jiacute 4 r lltj~Iriexcl

91 Citado por Jean Marie Brohm (1976) Sociologiacutea politica del deporte Editorial Fondo de cultura de - Mexico Paacuteg 38 - ~ ~

bullbullbullbull~_=

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbull 0bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucionalizacioacuten del entrenamiento la vida cotidiana es normal y no entra en

la contradiccioacuten con la actividad deportiva

Para Jesuacutes Paredes92 el juego y el deporte son dos realidades

diferenciadas en cuanto a accioacuten pero poseen una misma naturaleza por lo

que sus liacutemites entre uno y otro son difusos ( ) el deporte no es maacutes que un

juego institucionalizado con una tendencia limitativa maacutes acusada y con un

caraacutecter progresivamente universal ( ) que como antiacutetesis del juego son

incluso partiacutecipes del trabajo en cuanto su seriedad obligatoriedad y

profesionalidad a la hora de practicarlo

El Doctor Fernando Urruty especialista en medicina deportiva

entrevistado para esta investigacioacuten coincide ampliamente con los conceptos

antes descriptos para eacutel el deporte es una actividad luacutedica implica el juego lo

que pasa que el juego no implica directamente la competicioacuten que es lo que

caracteriza el deporte adulto del deporte de nintildeos93

Sin embargo para el Psicoacutelogo Deportoacutelogo Jorge Salvo quien trabaja

para ONFI y es encargado de dictar los cursos de orientador teacutecnico el juego se

diferencia del deporte por sus reglas94

Por su lado el Profesor de Educacioacuten Fiacutesica entrevistado sostiene que

ambos teacuterminos se diferencian simplemente por el hecho de que el deporte

transmite valores y el juego se practica sencillamente por la obtencioacuten de

placer95

Existen programas de ocio y recreacioacuten que contribuyen al desarrollo de

nintildeos y joacutevenes a la construccioacuten de identidades sociales y personales

previenen y potencian acciones sociales y educativas tendientes a superar

problemas como la adiccioacuten a las drogas la delincuencia el asila miento la

depresioacuten entre otras ademaacutes contribuyen a la inclusioacuten social y favorecen

92 Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtual MiguelDCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspacelbitstrearnJ 1004 Sil O1151IlParedes200rtiz 2OJesC3BASpdf93 Ver anexo Ndeg 894 Ver anexo Ndeg995 Ver anexo N7

46

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

el intercambio y la conexioacuten entre el mundo interior y el mundo exterior como

medio para canalizar sensaciones emociones sentimientos y necesidades 96

33 Los nintildeos y el fuacutetbol

El fuacutetbol infantil es un juego colectivo que al iniciarse en eacutel no se debe

olvidar el caraacutecter luacutedico del deporte el cuaacutel ademaacutes de estar configurado por

los mismos elementos constitutivos que el juego motor supone la evolucioacuten de

unas determinadas praacutecticas luacutedicas que tras fluir por la codificacioacuten se hanconvertido en juegos altamente reglamentados9

Puede visualizarse tanto como un juego o como un deporte seguacuten los

profesionales idoacuteneos entrevistados coinciden en que hasta cierta edad soacutelo

deberiacutea ser un juego que iacutemplique enteramente diversioacuten y ya en edades maacutes

avanzadas a medida que la competencia se va incorporando en el juego se

definiriacutea como deporte

Estas afirmaciones coinciden con la diferenciacioacuten de etapas que realiza

Piaget (antes mencionadas) y es retomada por otros autores como Gerard

Lasierra Aguila9S quien divide las etapas seguacuten la evolucioacuten luacutedica del nintildeo

Periodo de coordinacioacuten y cooperacioacuten ludomotriz periodo que abarca a

los nintildeos cuyas edades oscilan entre los seis y doce antildeos los sujetos inician

una paulatina coordinacioacuten praacutexica gracias a que empieza a tolerarse un

sistema simple de reglas Aparece la nocioacuten de competicioacuten y de comunicacioacuten

motriz lo cual facilita el juego socio motor correspondieacutendose con el inicio de

los juegos reglamentados de J Piaget99 Sobre los ocho antildeos las reglas

96 Esperanza Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLffiRE Desde donde construir contextosde ocios y recreacioacuten desde la juventudhttpwwwredcreacionorgldocumentossimposio4ifiEOsoriohtml 30-11-2010

97Gerard Lasierra Aguila (2000) 10 15 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

9amp Idem 99Idem

47

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

baacutesicas cobran intereacutes y son capaces de entender la existencia de los distintosroles en el deporte colectivo

Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludomotriz etapa

que comienza a los once o doce antildeos donde los jugadores empiezan a estar

en plenas condiciones de aceptar el compromiso que supone acatar las

limitaciones reglamentarias y participar de los distintos roles del deporte

colectivo

Las diferencias que deben definir cada una de las etapas vienen

marcadas por las caracteriacutesticas y capacidades que el jugador manifiesta

seguacuten la edad cronoloacutegica y bioloacutegica que presenta planteaacutendose objetivos yformas de trabajo adecuados a cada una de ellas100

Las reglas del fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay estaacuten

contempladas en un documento redactado por ONFI llamado Reglas de Juego

para la praacutectica del fuacutetbol infantil101bullbull emitido en el antildeo 2008 y es obligatorio

para todas las organizaciones del territorio nacional que practican fuacutetbol con

nintildeos desde 6 a 13 antildeos de edad inclusive

Si el fuacutetbol infantil estaacute bien orientado los aportes que realiza en el nintildeo

que lo practica son altamente beneficiosos seguacuten los especialistas

entrevistados

Desde la perspectiva meacutedica en lo que respecta al crecimiento y

desarrollo el ejercicio es fundamental tanto porque desarrolla el aparato oacuteseo

muscular como la psicomotricidad del nintildeo ademaacutes El deporte es una

actividad tambieacuten desde el punto de vista social los separa de actividades

insanas como es el consumo de drogas y haacutebitos no saludables en general102

El Psicoacutelogo y ademaacutes Docente encargado de dar los cursos a los

Orientadores teacutecnicos en ONFI afirma que el fuacutetbol aporta en los nintildeos

alegriacutea diversioacuten placer expresioacuten de su propia naturaleza agresiva

100 Sans A Fraltarda (1996330) citado por Acosta Techer bullbull Profesor de educacioacuten lisica y teacutecnicodeportivo en Fuacutetbol en su documento Nuestro Fuacutetbol infantil Si de objetivos se 1rata Cap 2 ICEF enwwwisefeduuy11102010

IOIVer en wwwonficomuy102 Ver Anexo Ndeg 8

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

conflictos psicoloacutegicos que a veces con el simple hecho de jugar al fuacutetbol se

solucionan solos a veces no le genera una buena autoestima seguridad toma

de decisiones control de conductas y coincidiendo con el Profesor de

Educacioacuten fiacutesica adquisicioacuten de pautas de respeto y de valores103

Los valores tienen caraacutecter pedagoacutegico porque su objetividad posibilita

su conocimiento su ensentildeanza y su realizacioacutenlO4

El fuacutetbol infantil como agente educativo formativo y recreativo transmite

infinidad de valores como ser solidaridad amistad compantildeerismo saber

ganar perder jugar en equipo en busca de un resultado en comuacuten

responsabilidad respeto por los demaacutes por las reglas transmitiendo pautas de

comportamiento asiacute como tambieacuten permite a todos los involucrados de este

deporte el relacionamiento con el otro por ende y coincidiendo con el Dr

Urruty el solo hecho de realizar una actividad deportiva es un valor en siacute

mismo

Toda la experiencia que el nintildeo tiene en el fuacutetbol la va a tener en lavida 105

Maacutes allaacute de la entidad deportiva a la que se pertenezca el entrenador es

baacutesicamente quien tiene la responsabilidad mayor de transmitir estos valores

por su cercaniacutea en cuanto al trabajo diario con los nintildeos

La funcioacuten del orientador teacutecnico no es soacutelo ensentildear fuacutetbol sino educar

en valores

laquoAcompantildear al nintildeo y al joven en su formacioacuten y que pueda concientizar

la vivencia de determinados valores los compromete en la construccioacuten de una

sociedad en la que se dignifique a la persona106

Desde el Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI se manifiesta por medio de

sus cursos107 que un entrenador debe conocer que su comportamiento afecta

103 Ver anexo Ndeg 7 Y9 104 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy105 Ver Anexo Ndeg 9106 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy

49

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y

que esta influencia resulta especialmente decisiva en jugadores de edad

escolar por ser el momento de la iniciacioacuten deportiva de la mayoriacutea de los nintildeos

y que en algunos casos puede afectar su futuro deportivo

Tambieacuten es cierto y se desprende de algunos testimonios que cuando el

fuacutetbol infantil deja de ser un juego para ser estrictamente competencia en

busca de resultados algunos de los valores antes mencionados quedan

relegados un ejemplo claro lo cuenta el orientador teacutecnico del Club Centenario

quien dirige la categoriacutea 2004 el antildeo pasado habiacuteamos jugado un partido yhabiacuteamos perdido 8 a 0 volvimos a jugar y les ganamos y nos pusimos todos

como locos a festejar y no saludamos y ahiacute de la emocioacuten te fuiste al otro

extremo ( ) nos quedoacute como que perdimos el otro valor que teniacuteamos

entonces despueacutes de eso volvimos otra vez a decirle a los niacutentildeos que

saludaran todo el mundo enloquecido porque habiacuteamos ganado un

partido loa

En este mismo sentido el entrenador de la categoriacutea 1999 del Club

Unioacuten cree que por un tema de resultados por una puntuacioacuten temprana en

categoriacuteas de 7 y 8 antildeos se pierden los valores que el fuacutetbol infantil debiera

transmitir alegando que tenemos que mandar a los nintildeos a los 7 antildeos a ganar

un campeonato en cancha que no sabe ni para donde estaacute el arco ahiacute me

parece que habriacutea que trabajar en valores yo creo que los teacutecnicos lo deben

hacer y no importarles el campeonato ( ) los nintildeos ni siquiera tiacuteene idea de si

les va a gustar el fuacutetbol si los nintildeos van al baby fuacutetbol es porque los llevamos

los padres no porque les guste o sea los metemos ahiacute de cabeza porque a

nosotros nos gusta muchos nintildeos estaacuten obligados en el baby fuacutetbol a mi me

ha pasadol09

Es importante resaltar la distincioacuten que realiza el Lic Jorge Salvo en

cuanto a la competencia y el resultado el deporte es competencia pero no hay

que entender competencia como resultado el resultado es una consecuencia

107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo108 Ver Anexo N 61 Entrevista Orientador Teacutecnico Cal 2004 de Club Centenario 109 Ver Anexo N 52 Entrevista a Orientador Teacutecnico Cal 99 de Club Unioacuten

50

o o o J

bullilAc_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

de la competencia se es competente cuando uno da lo maacuteximo que puede dar

de sus capacidades11O

En el fuacutetbol infantil seguacuten los datos recabados en esta investigacioacuten

predomina muchas veces el resultado ya sea por el solo hecho de querer

ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el

fuacutetbol de adultosc

El Orientador Teacutecnico debe considerar las caracteriacutesticas generales

de los nintildeos a la hora de trabajar con ellos Estas son seguacuten Gerard Lasierra

Aguila111

y el nintildeo no es un adulto en miniatura y por ende no puede

aplicar en eacutel modelos de entrenamiento y estructuracioacuten de

la forma de trabajo adulta

y El nintildeo es un ser individual e irrepetible que tenemos que

respetar el principio de individuacioacuten para que sea posible el

desarrollo natural del nintildeo

y El nintildeo tiene un proceso propio y definido de desarrollo que

los adultos en este caso el entrenador debe ajustarse en la

presentacioacuten de la tarea al momento madurativo adecuado

pues antes no tiene efecto

La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por

las caracteriacutesticas generales de los nintildeos puede traer consecuencias

irreversibles en los mismos tanto a nivel fiacutesico como psicoloacutegico

La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan

a veces lesiones musculares tendinosas o incluso incisiones musculares por

sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicoloacutegico los

dantildeos pueden ser destructivos para el nintildeo no solo provocando el alejamiento

de los mismos del fuacutetbol o del deporte para toda la vida sino que se puede

110 Ver Anexo N 9111 Gerard Lasierra Aguila (2000) 1015 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

51

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 41: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

32 Deporte y Recreacioacuten como derecho intriacutenseco de lanintildeez

Tanto la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo como el Coacutedigo de la

nintildeez y adolescencia hacen referencia a la actividad deportiva y recreativa

como parte muy importante de la infancia que lejos de ser un lujo es underecho

Artiacuteculo 31 de la Convencioacuten sobre los Derechos del Nintildeo Los Estados

Partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y al esparcimiento al juego y

a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la

vida cultural y en las artes Los nintildeos no solo tienen derecho al juego sino que

los Estados deben propiciar oportunidades apropiadas en condiciones de

igualdad de participar en la vida cultural artiacutestica recreativa y de

esparcimiento poundJI

La Recreacioacuten es seguacuten Julia Galer082 aquel conjunto de praacutecticas de

iacutendole social realizadas colectiva o individualmente en el tiempo libre de

trabajo enmarcadas en un tiempo y en un espacio determinados que otorgan

un disfrute transitorio sustentado en el valor social otorgado y reconocido a

alguno de sus componentes (psicoloacutegico simboacutelico material) al que adhieren

como satisfactor del placer buscado los miembros de una sociedad concreta

Para UNICEF83 el deporte -desde el juego y la actividad fiacutesica hasta la

competencia organizada-ensentildea valores esenciales como la cooperacioacuten y el

respeto Mejora la salud y reduce la probabilidad de enfermedades Y reuacutene a

individuos y comunidades salvando divisiones culturales o eacutetnicas El deporte

es tambieacuten una forma eficaz de llegar a los nintildeos y adolescentes que son

excluidos y discriminados ofrecieacutendoles compantildeiacutea apoyo y un sentido de

pertenencia Son de bajo costo universalmente comprendido y politicamente

neutral el deporte en todas sus formas puede ser una forma poderosa de

1 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforglacldeporte-para-el-desarrollo21pdf 311051201282 Julia Galero Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre httpwwwredcreacionorgdocumentoscmetalJGerlerohtmI30-11-2010

83 UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe wwwuniceforgllacdeporte-para-el-desarrollo(21 pdf

42

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

promover la paz y el desarrollo Igualmente importante es que posibilita ladiversioacuten de nintildeos y adolescentes

El juego como tal ha existido siempre y es inherente al ser humano El

deporte es hijo del juego seguacuten Gerard LasierraAguila84 ya que se nutre de las

formas de juego primigenias llamados populares o tradicionales

Johan Huizinga85 define al juego como la accioacuten u ocupacioacuten libre que

se desarrolla dentro de unos liacutemites temporales y espaciales determinados

seguacuten reglas absolutamente obligatorias y al mismo tiempo aceptadas

libremente accioacuten que tiene el fin en siacute misma y que va acompantildeada de

tencioacuten y alegriacutea y con la conciencia de ser de otra manera a la que se es en lavida corriente

Piaget86 por su lado distingue tres tipos de juego en funcioacuten de las

diferentes modalidades que el juego adopta a lo largo del desarrollo evolutivo

del nintildeo de acuerdo con las diferentes caracteriacutesticas e intereses de cadaetapa

- Juego Sensomotor etapa que va desde el nacimiento a los 2

antildeos

- Juegos Simboacutelicos etapa que comprende desde los 2 hasta los 6

antildeos

- Juego Reglado que se da a partir de los 6 antildeos en esta

modalidad se combina la espontaneidad del juego con el

cumplimiento de las normas que comporta Tienen una funcioacuten

esencialmente social y suelen ser juegos organizados que con

frecuencia se realizan en equipos y que entrantildean alguacuten tipo de

competitividad Son juegos de ejercicio sensorial y motor que se

vuelven colectivos

84 Gerard Lasierra Aguila (2000) lO 15 Juegos y fonnas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona 85 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspa~itstream l 004 51O115llParedes200rtiz 20J esC3BAspdf86 Citado en iexcldem

43

- 1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El juego acompantildea el crecimiento bioloacutegico psicoloacutegico

emocional y espiritual del hombre Cumple con la misioacuten de formar nutrir y

alimentar el crecimiento integral del nintildeo formaacutendolo y consolidaacutendolo comoadulto87

Seguacuten el Psicoacutelogo Jorge Salv088 los nintildeos necesitan jugar por

- Placer

- Para establecer contactos sociales

- Para adquirir experiencias

- Para expresar sentimientos agresivos

- Para controlar la ansiedad

- Para la integracioacuten de la personalidad

- Para elaboracioacuten de conflictos

- Para comunicarse con las personas

El deporte es definido en La Carta Europea del Deporte89 publicada en

mayo de 1992 como Todo tipo de actividades fiacutesicas que mediante una

participacioacuten organizada o de otro tipo tengan por finalidad la expresioacuten o la

mejora de las condiciones fiacutesicas y psiacutequicas el desarrollo de las relacionessociales o el logro de resultados competitivos90iexcl

Jorge Salvo define los motivos por los cuales los nintildeos participan en los

deportes

- Divertirse

- Mejorar las propias destrezas

- Aprender nuevas destrezas

- Demostrar habilidad deportiva

87 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesldspaceJbitstream1 00451 01 151Paredes200rtiz20JesC3BAspdfpaacuteg 74-75 dedocumento PDFExtraido del material de curso de ONFI para Orientadores Teacutecnicos cedido por el Psicoacutelogo JorgeSalvo89 La Carta Europea del deporte de mayo de 1992 es una rectificacioacuten de la Carta del Deporte para todosrromulgada en el antildeo 1975 o Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego un anaacutelisis cultural

44

45

v Estar con los amigos

v Hacer nuevas amistades

v Emocioacuten propia del deporte

v Ganar y estar en forma

Dieckert91 utilizoacute el meacutetodo de tipos ideales para diferenciar

detalladamente los diferentes tipos de deportes ya sean los de alta

competicioacuten como los de recreo

En el de alta competencia la meta es la buacutesqueda de la marca maacutexima

del record y de la gloria puacuteblica asiacute como el prestigio y el enriquecimiento en

el deporte de recreo la meta es buscar la alegriacutea de la diversioacuten de la

comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico de la compensacioacuten del restablecimiento y

de la salud

Los medios y formas en alta competicioacuten son disciplinados

reglamentadas e institucionalizadas la diferenciacioacuten de las pruebas en funcioacuten

de las categoriacuteas de edad y de sexo Sin embargo en el recreativo los

ejercicios son informales y a veces sin reglas predominantes no existe una

Iimitante en cuanto a la edad o al sexo

Las condiciones y premisas en alta competencia tienen que ver con que

el deporte estaacute limitado a joacutevenes sanos capaces de realizar los esfuerzos

requeridos este tipo de deporte se caracteriza por una buacutesqueda desenfrenada

deportivos y por su metoacutedica seleccioacuten En el deporte de recreo no existen

condiciones ni premisas por que el deporte es para todos

En cuanto a los modos de funcionamiento la alta competencia exige un

alto entrenamiento como forma fundamental para la competicioacuten existe un

entrenador que dirige de forma autoritaria existe un control sobre los

resultados El conjunto de la vida cotidiana se planifica metoacutedicamente hasta

alcanzar a veces el ascetismo El todo estaacute soacutelidamente encuadrado en una

organizacioacuten estricta a veces militarizada

En el deporte de recreo la perspectiva luacutedica domina sin restriccioacuten~AS

alguna el juego es orientado hacia la obtencioacuten de placer no eXist7iaacute~~~~SOo-l J ~~7~~ ) iexcl jiacute 4 r lltj~Iriexcl

91 Citado por Jean Marie Brohm (1976) Sociologiacutea politica del deporte Editorial Fondo de cultura de - Mexico Paacuteg 38 - ~ ~

bullbullbullbull~_=

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbull 0bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucionalizacioacuten del entrenamiento la vida cotidiana es normal y no entra en

la contradiccioacuten con la actividad deportiva

Para Jesuacutes Paredes92 el juego y el deporte son dos realidades

diferenciadas en cuanto a accioacuten pero poseen una misma naturaleza por lo

que sus liacutemites entre uno y otro son difusos ( ) el deporte no es maacutes que un

juego institucionalizado con una tendencia limitativa maacutes acusada y con un

caraacutecter progresivamente universal ( ) que como antiacutetesis del juego son

incluso partiacutecipes del trabajo en cuanto su seriedad obligatoriedad y

profesionalidad a la hora de practicarlo

El Doctor Fernando Urruty especialista en medicina deportiva

entrevistado para esta investigacioacuten coincide ampliamente con los conceptos

antes descriptos para eacutel el deporte es una actividad luacutedica implica el juego lo

que pasa que el juego no implica directamente la competicioacuten que es lo que

caracteriza el deporte adulto del deporte de nintildeos93

Sin embargo para el Psicoacutelogo Deportoacutelogo Jorge Salvo quien trabaja

para ONFI y es encargado de dictar los cursos de orientador teacutecnico el juego se

diferencia del deporte por sus reglas94

Por su lado el Profesor de Educacioacuten Fiacutesica entrevistado sostiene que

ambos teacuterminos se diferencian simplemente por el hecho de que el deporte

transmite valores y el juego se practica sencillamente por la obtencioacuten de

placer95

Existen programas de ocio y recreacioacuten que contribuyen al desarrollo de

nintildeos y joacutevenes a la construccioacuten de identidades sociales y personales

previenen y potencian acciones sociales y educativas tendientes a superar

problemas como la adiccioacuten a las drogas la delincuencia el asila miento la

depresioacuten entre otras ademaacutes contribuyen a la inclusioacuten social y favorecen

92 Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtual MiguelDCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspacelbitstrearnJ 1004 Sil O1151IlParedes200rtiz 2OJesC3BASpdf93 Ver anexo Ndeg 894 Ver anexo Ndeg995 Ver anexo N7

46

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

el intercambio y la conexioacuten entre el mundo interior y el mundo exterior como

medio para canalizar sensaciones emociones sentimientos y necesidades 96

33 Los nintildeos y el fuacutetbol

El fuacutetbol infantil es un juego colectivo que al iniciarse en eacutel no se debe

olvidar el caraacutecter luacutedico del deporte el cuaacutel ademaacutes de estar configurado por

los mismos elementos constitutivos que el juego motor supone la evolucioacuten de

unas determinadas praacutecticas luacutedicas que tras fluir por la codificacioacuten se hanconvertido en juegos altamente reglamentados9

Puede visualizarse tanto como un juego o como un deporte seguacuten los

profesionales idoacuteneos entrevistados coinciden en que hasta cierta edad soacutelo

deberiacutea ser un juego que iacutemplique enteramente diversioacuten y ya en edades maacutes

avanzadas a medida que la competencia se va incorporando en el juego se

definiriacutea como deporte

Estas afirmaciones coinciden con la diferenciacioacuten de etapas que realiza

Piaget (antes mencionadas) y es retomada por otros autores como Gerard

Lasierra Aguila9S quien divide las etapas seguacuten la evolucioacuten luacutedica del nintildeo

Periodo de coordinacioacuten y cooperacioacuten ludomotriz periodo que abarca a

los nintildeos cuyas edades oscilan entre los seis y doce antildeos los sujetos inician

una paulatina coordinacioacuten praacutexica gracias a que empieza a tolerarse un

sistema simple de reglas Aparece la nocioacuten de competicioacuten y de comunicacioacuten

motriz lo cual facilita el juego socio motor correspondieacutendose con el inicio de

los juegos reglamentados de J Piaget99 Sobre los ocho antildeos las reglas

96 Esperanza Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLffiRE Desde donde construir contextosde ocios y recreacioacuten desde la juventudhttpwwwredcreacionorgldocumentossimposio4ifiEOsoriohtml 30-11-2010

97Gerard Lasierra Aguila (2000) 10 15 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

9amp Idem 99Idem

47

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

baacutesicas cobran intereacutes y son capaces de entender la existencia de los distintosroles en el deporte colectivo

Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludomotriz etapa

que comienza a los once o doce antildeos donde los jugadores empiezan a estar

en plenas condiciones de aceptar el compromiso que supone acatar las

limitaciones reglamentarias y participar de los distintos roles del deporte

colectivo

Las diferencias que deben definir cada una de las etapas vienen

marcadas por las caracteriacutesticas y capacidades que el jugador manifiesta

seguacuten la edad cronoloacutegica y bioloacutegica que presenta planteaacutendose objetivos yformas de trabajo adecuados a cada una de ellas100

Las reglas del fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay estaacuten

contempladas en un documento redactado por ONFI llamado Reglas de Juego

para la praacutectica del fuacutetbol infantil101bullbull emitido en el antildeo 2008 y es obligatorio

para todas las organizaciones del territorio nacional que practican fuacutetbol con

nintildeos desde 6 a 13 antildeos de edad inclusive

Si el fuacutetbol infantil estaacute bien orientado los aportes que realiza en el nintildeo

que lo practica son altamente beneficiosos seguacuten los especialistas

entrevistados

Desde la perspectiva meacutedica en lo que respecta al crecimiento y

desarrollo el ejercicio es fundamental tanto porque desarrolla el aparato oacuteseo

muscular como la psicomotricidad del nintildeo ademaacutes El deporte es una

actividad tambieacuten desde el punto de vista social los separa de actividades

insanas como es el consumo de drogas y haacutebitos no saludables en general102

El Psicoacutelogo y ademaacutes Docente encargado de dar los cursos a los

Orientadores teacutecnicos en ONFI afirma que el fuacutetbol aporta en los nintildeos

alegriacutea diversioacuten placer expresioacuten de su propia naturaleza agresiva

100 Sans A Fraltarda (1996330) citado por Acosta Techer bullbull Profesor de educacioacuten lisica y teacutecnicodeportivo en Fuacutetbol en su documento Nuestro Fuacutetbol infantil Si de objetivos se 1rata Cap 2 ICEF enwwwisefeduuy11102010

IOIVer en wwwonficomuy102 Ver Anexo Ndeg 8

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

conflictos psicoloacutegicos que a veces con el simple hecho de jugar al fuacutetbol se

solucionan solos a veces no le genera una buena autoestima seguridad toma

de decisiones control de conductas y coincidiendo con el Profesor de

Educacioacuten fiacutesica adquisicioacuten de pautas de respeto y de valores103

Los valores tienen caraacutecter pedagoacutegico porque su objetividad posibilita

su conocimiento su ensentildeanza y su realizacioacutenlO4

El fuacutetbol infantil como agente educativo formativo y recreativo transmite

infinidad de valores como ser solidaridad amistad compantildeerismo saber

ganar perder jugar en equipo en busca de un resultado en comuacuten

responsabilidad respeto por los demaacutes por las reglas transmitiendo pautas de

comportamiento asiacute como tambieacuten permite a todos los involucrados de este

deporte el relacionamiento con el otro por ende y coincidiendo con el Dr

Urruty el solo hecho de realizar una actividad deportiva es un valor en siacute

mismo

Toda la experiencia que el nintildeo tiene en el fuacutetbol la va a tener en lavida 105

Maacutes allaacute de la entidad deportiva a la que se pertenezca el entrenador es

baacutesicamente quien tiene la responsabilidad mayor de transmitir estos valores

por su cercaniacutea en cuanto al trabajo diario con los nintildeos

La funcioacuten del orientador teacutecnico no es soacutelo ensentildear fuacutetbol sino educar

en valores

laquoAcompantildear al nintildeo y al joven en su formacioacuten y que pueda concientizar

la vivencia de determinados valores los compromete en la construccioacuten de una

sociedad en la que se dignifique a la persona106

Desde el Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI se manifiesta por medio de

sus cursos107 que un entrenador debe conocer que su comportamiento afecta

103 Ver anexo Ndeg 7 Y9 104 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy105 Ver Anexo Ndeg 9106 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy

49

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y

que esta influencia resulta especialmente decisiva en jugadores de edad

escolar por ser el momento de la iniciacioacuten deportiva de la mayoriacutea de los nintildeos

y que en algunos casos puede afectar su futuro deportivo

Tambieacuten es cierto y se desprende de algunos testimonios que cuando el

fuacutetbol infantil deja de ser un juego para ser estrictamente competencia en

busca de resultados algunos de los valores antes mencionados quedan

relegados un ejemplo claro lo cuenta el orientador teacutecnico del Club Centenario

quien dirige la categoriacutea 2004 el antildeo pasado habiacuteamos jugado un partido yhabiacuteamos perdido 8 a 0 volvimos a jugar y les ganamos y nos pusimos todos

como locos a festejar y no saludamos y ahiacute de la emocioacuten te fuiste al otro

extremo ( ) nos quedoacute como que perdimos el otro valor que teniacuteamos

entonces despueacutes de eso volvimos otra vez a decirle a los niacutentildeos que

saludaran todo el mundo enloquecido porque habiacuteamos ganado un

partido loa

En este mismo sentido el entrenador de la categoriacutea 1999 del Club

Unioacuten cree que por un tema de resultados por una puntuacioacuten temprana en

categoriacuteas de 7 y 8 antildeos se pierden los valores que el fuacutetbol infantil debiera

transmitir alegando que tenemos que mandar a los nintildeos a los 7 antildeos a ganar

un campeonato en cancha que no sabe ni para donde estaacute el arco ahiacute me

parece que habriacutea que trabajar en valores yo creo que los teacutecnicos lo deben

hacer y no importarles el campeonato ( ) los nintildeos ni siquiera tiacuteene idea de si

les va a gustar el fuacutetbol si los nintildeos van al baby fuacutetbol es porque los llevamos

los padres no porque les guste o sea los metemos ahiacute de cabeza porque a

nosotros nos gusta muchos nintildeos estaacuten obligados en el baby fuacutetbol a mi me

ha pasadol09

Es importante resaltar la distincioacuten que realiza el Lic Jorge Salvo en

cuanto a la competencia y el resultado el deporte es competencia pero no hay

que entender competencia como resultado el resultado es una consecuencia

107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo108 Ver Anexo N 61 Entrevista Orientador Teacutecnico Cal 2004 de Club Centenario 109 Ver Anexo N 52 Entrevista a Orientador Teacutecnico Cal 99 de Club Unioacuten

50

o o o J

bullilAc_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

de la competencia se es competente cuando uno da lo maacuteximo que puede dar

de sus capacidades11O

En el fuacutetbol infantil seguacuten los datos recabados en esta investigacioacuten

predomina muchas veces el resultado ya sea por el solo hecho de querer

ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el

fuacutetbol de adultosc

El Orientador Teacutecnico debe considerar las caracteriacutesticas generales

de los nintildeos a la hora de trabajar con ellos Estas son seguacuten Gerard Lasierra

Aguila111

y el nintildeo no es un adulto en miniatura y por ende no puede

aplicar en eacutel modelos de entrenamiento y estructuracioacuten de

la forma de trabajo adulta

y El nintildeo es un ser individual e irrepetible que tenemos que

respetar el principio de individuacioacuten para que sea posible el

desarrollo natural del nintildeo

y El nintildeo tiene un proceso propio y definido de desarrollo que

los adultos en este caso el entrenador debe ajustarse en la

presentacioacuten de la tarea al momento madurativo adecuado

pues antes no tiene efecto

La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por

las caracteriacutesticas generales de los nintildeos puede traer consecuencias

irreversibles en los mismos tanto a nivel fiacutesico como psicoloacutegico

La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan

a veces lesiones musculares tendinosas o incluso incisiones musculares por

sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicoloacutegico los

dantildeos pueden ser destructivos para el nintildeo no solo provocando el alejamiento

de los mismos del fuacutetbol o del deporte para toda la vida sino que se puede

110 Ver Anexo N 9111 Gerard Lasierra Aguila (2000) 1015 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

51

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 42: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

promover la paz y el desarrollo Igualmente importante es que posibilita ladiversioacuten de nintildeos y adolescentes

El juego como tal ha existido siempre y es inherente al ser humano El

deporte es hijo del juego seguacuten Gerard LasierraAguila84 ya que se nutre de las

formas de juego primigenias llamados populares o tradicionales

Johan Huizinga85 define al juego como la accioacuten u ocupacioacuten libre que

se desarrolla dentro de unos liacutemites temporales y espaciales determinados

seguacuten reglas absolutamente obligatorias y al mismo tiempo aceptadas

libremente accioacuten que tiene el fin en siacute misma y que va acompantildeada de

tencioacuten y alegriacutea y con la conciencia de ser de otra manera a la que se es en lavida corriente

Piaget86 por su lado distingue tres tipos de juego en funcioacuten de las

diferentes modalidades que el juego adopta a lo largo del desarrollo evolutivo

del nintildeo de acuerdo con las diferentes caracteriacutesticas e intereses de cadaetapa

- Juego Sensomotor etapa que va desde el nacimiento a los 2

antildeos

- Juegos Simboacutelicos etapa que comprende desde los 2 hasta los 6

antildeos

- Juego Reglado que se da a partir de los 6 antildeos en esta

modalidad se combina la espontaneidad del juego con el

cumplimiento de las normas que comporta Tienen una funcioacuten

esencialmente social y suelen ser juegos organizados que con

frecuencia se realizan en equipos y que entrantildean alguacuten tipo de

competitividad Son juegos de ejercicio sensorial y motor que se

vuelven colectivos

84 Gerard Lasierra Aguila (2000) lO 15 Juegos y fonnas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona 85 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspa~itstream l 004 51O115llParedes200rtiz 20J esC3BAspdf86 Citado en iexcldem

43

- 1

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El juego acompantildea el crecimiento bioloacutegico psicoloacutegico

emocional y espiritual del hombre Cumple con la misioacuten de formar nutrir y

alimentar el crecimiento integral del nintildeo formaacutendolo y consolidaacutendolo comoadulto87

Seguacuten el Psicoacutelogo Jorge Salv088 los nintildeos necesitan jugar por

- Placer

- Para establecer contactos sociales

- Para adquirir experiencias

- Para expresar sentimientos agresivos

- Para controlar la ansiedad

- Para la integracioacuten de la personalidad

- Para elaboracioacuten de conflictos

- Para comunicarse con las personas

El deporte es definido en La Carta Europea del Deporte89 publicada en

mayo de 1992 como Todo tipo de actividades fiacutesicas que mediante una

participacioacuten organizada o de otro tipo tengan por finalidad la expresioacuten o la

mejora de las condiciones fiacutesicas y psiacutequicas el desarrollo de las relacionessociales o el logro de resultados competitivos90iexcl

Jorge Salvo define los motivos por los cuales los nintildeos participan en los

deportes

- Divertirse

- Mejorar las propias destrezas

- Aprender nuevas destrezas

- Demostrar habilidad deportiva

87 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesldspaceJbitstream1 00451 01 151Paredes200rtiz20JesC3BAspdfpaacuteg 74-75 dedocumento PDFExtraido del material de curso de ONFI para Orientadores Teacutecnicos cedido por el Psicoacutelogo JorgeSalvo89 La Carta Europea del deporte de mayo de 1992 es una rectificacioacuten de la Carta del Deporte para todosrromulgada en el antildeo 1975 o Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego un anaacutelisis cultural

44

45

v Estar con los amigos

v Hacer nuevas amistades

v Emocioacuten propia del deporte

v Ganar y estar en forma

Dieckert91 utilizoacute el meacutetodo de tipos ideales para diferenciar

detalladamente los diferentes tipos de deportes ya sean los de alta

competicioacuten como los de recreo

En el de alta competencia la meta es la buacutesqueda de la marca maacutexima

del record y de la gloria puacuteblica asiacute como el prestigio y el enriquecimiento en

el deporte de recreo la meta es buscar la alegriacutea de la diversioacuten de la

comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico de la compensacioacuten del restablecimiento y

de la salud

Los medios y formas en alta competicioacuten son disciplinados

reglamentadas e institucionalizadas la diferenciacioacuten de las pruebas en funcioacuten

de las categoriacuteas de edad y de sexo Sin embargo en el recreativo los

ejercicios son informales y a veces sin reglas predominantes no existe una

Iimitante en cuanto a la edad o al sexo

Las condiciones y premisas en alta competencia tienen que ver con que

el deporte estaacute limitado a joacutevenes sanos capaces de realizar los esfuerzos

requeridos este tipo de deporte se caracteriza por una buacutesqueda desenfrenada

deportivos y por su metoacutedica seleccioacuten En el deporte de recreo no existen

condiciones ni premisas por que el deporte es para todos

En cuanto a los modos de funcionamiento la alta competencia exige un

alto entrenamiento como forma fundamental para la competicioacuten existe un

entrenador que dirige de forma autoritaria existe un control sobre los

resultados El conjunto de la vida cotidiana se planifica metoacutedicamente hasta

alcanzar a veces el ascetismo El todo estaacute soacutelidamente encuadrado en una

organizacioacuten estricta a veces militarizada

En el deporte de recreo la perspectiva luacutedica domina sin restriccioacuten~AS

alguna el juego es orientado hacia la obtencioacuten de placer no eXist7iaacute~~~~SOo-l J ~~7~~ ) iexcl jiacute 4 r lltj~Iriexcl

91 Citado por Jean Marie Brohm (1976) Sociologiacutea politica del deporte Editorial Fondo de cultura de - Mexico Paacuteg 38 - ~ ~

bullbullbullbull~_=

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbull 0bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucionalizacioacuten del entrenamiento la vida cotidiana es normal y no entra en

la contradiccioacuten con la actividad deportiva

Para Jesuacutes Paredes92 el juego y el deporte son dos realidades

diferenciadas en cuanto a accioacuten pero poseen una misma naturaleza por lo

que sus liacutemites entre uno y otro son difusos ( ) el deporte no es maacutes que un

juego institucionalizado con una tendencia limitativa maacutes acusada y con un

caraacutecter progresivamente universal ( ) que como antiacutetesis del juego son

incluso partiacutecipes del trabajo en cuanto su seriedad obligatoriedad y

profesionalidad a la hora de practicarlo

El Doctor Fernando Urruty especialista en medicina deportiva

entrevistado para esta investigacioacuten coincide ampliamente con los conceptos

antes descriptos para eacutel el deporte es una actividad luacutedica implica el juego lo

que pasa que el juego no implica directamente la competicioacuten que es lo que

caracteriza el deporte adulto del deporte de nintildeos93

Sin embargo para el Psicoacutelogo Deportoacutelogo Jorge Salvo quien trabaja

para ONFI y es encargado de dictar los cursos de orientador teacutecnico el juego se

diferencia del deporte por sus reglas94

Por su lado el Profesor de Educacioacuten Fiacutesica entrevistado sostiene que

ambos teacuterminos se diferencian simplemente por el hecho de que el deporte

transmite valores y el juego se practica sencillamente por la obtencioacuten de

placer95

Existen programas de ocio y recreacioacuten que contribuyen al desarrollo de

nintildeos y joacutevenes a la construccioacuten de identidades sociales y personales

previenen y potencian acciones sociales y educativas tendientes a superar

problemas como la adiccioacuten a las drogas la delincuencia el asila miento la

depresioacuten entre otras ademaacutes contribuyen a la inclusioacuten social y favorecen

92 Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtual MiguelDCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspacelbitstrearnJ 1004 Sil O1151IlParedes200rtiz 2OJesC3BASpdf93 Ver anexo Ndeg 894 Ver anexo Ndeg995 Ver anexo N7

46

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

el intercambio y la conexioacuten entre el mundo interior y el mundo exterior como

medio para canalizar sensaciones emociones sentimientos y necesidades 96

33 Los nintildeos y el fuacutetbol

El fuacutetbol infantil es un juego colectivo que al iniciarse en eacutel no se debe

olvidar el caraacutecter luacutedico del deporte el cuaacutel ademaacutes de estar configurado por

los mismos elementos constitutivos que el juego motor supone la evolucioacuten de

unas determinadas praacutecticas luacutedicas que tras fluir por la codificacioacuten se hanconvertido en juegos altamente reglamentados9

Puede visualizarse tanto como un juego o como un deporte seguacuten los

profesionales idoacuteneos entrevistados coinciden en que hasta cierta edad soacutelo

deberiacutea ser un juego que iacutemplique enteramente diversioacuten y ya en edades maacutes

avanzadas a medida que la competencia se va incorporando en el juego se

definiriacutea como deporte

Estas afirmaciones coinciden con la diferenciacioacuten de etapas que realiza

Piaget (antes mencionadas) y es retomada por otros autores como Gerard

Lasierra Aguila9S quien divide las etapas seguacuten la evolucioacuten luacutedica del nintildeo

Periodo de coordinacioacuten y cooperacioacuten ludomotriz periodo que abarca a

los nintildeos cuyas edades oscilan entre los seis y doce antildeos los sujetos inician

una paulatina coordinacioacuten praacutexica gracias a que empieza a tolerarse un

sistema simple de reglas Aparece la nocioacuten de competicioacuten y de comunicacioacuten

motriz lo cual facilita el juego socio motor correspondieacutendose con el inicio de

los juegos reglamentados de J Piaget99 Sobre los ocho antildeos las reglas

96 Esperanza Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLffiRE Desde donde construir contextosde ocios y recreacioacuten desde la juventudhttpwwwredcreacionorgldocumentossimposio4ifiEOsoriohtml 30-11-2010

97Gerard Lasierra Aguila (2000) 10 15 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

9amp Idem 99Idem

47

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

baacutesicas cobran intereacutes y son capaces de entender la existencia de los distintosroles en el deporte colectivo

Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludomotriz etapa

que comienza a los once o doce antildeos donde los jugadores empiezan a estar

en plenas condiciones de aceptar el compromiso que supone acatar las

limitaciones reglamentarias y participar de los distintos roles del deporte

colectivo

Las diferencias que deben definir cada una de las etapas vienen

marcadas por las caracteriacutesticas y capacidades que el jugador manifiesta

seguacuten la edad cronoloacutegica y bioloacutegica que presenta planteaacutendose objetivos yformas de trabajo adecuados a cada una de ellas100

Las reglas del fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay estaacuten

contempladas en un documento redactado por ONFI llamado Reglas de Juego

para la praacutectica del fuacutetbol infantil101bullbull emitido en el antildeo 2008 y es obligatorio

para todas las organizaciones del territorio nacional que practican fuacutetbol con

nintildeos desde 6 a 13 antildeos de edad inclusive

Si el fuacutetbol infantil estaacute bien orientado los aportes que realiza en el nintildeo

que lo practica son altamente beneficiosos seguacuten los especialistas

entrevistados

Desde la perspectiva meacutedica en lo que respecta al crecimiento y

desarrollo el ejercicio es fundamental tanto porque desarrolla el aparato oacuteseo

muscular como la psicomotricidad del nintildeo ademaacutes El deporte es una

actividad tambieacuten desde el punto de vista social los separa de actividades

insanas como es el consumo de drogas y haacutebitos no saludables en general102

El Psicoacutelogo y ademaacutes Docente encargado de dar los cursos a los

Orientadores teacutecnicos en ONFI afirma que el fuacutetbol aporta en los nintildeos

alegriacutea diversioacuten placer expresioacuten de su propia naturaleza agresiva

100 Sans A Fraltarda (1996330) citado por Acosta Techer bullbull Profesor de educacioacuten lisica y teacutecnicodeportivo en Fuacutetbol en su documento Nuestro Fuacutetbol infantil Si de objetivos se 1rata Cap 2 ICEF enwwwisefeduuy11102010

IOIVer en wwwonficomuy102 Ver Anexo Ndeg 8

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

conflictos psicoloacutegicos que a veces con el simple hecho de jugar al fuacutetbol se

solucionan solos a veces no le genera una buena autoestima seguridad toma

de decisiones control de conductas y coincidiendo con el Profesor de

Educacioacuten fiacutesica adquisicioacuten de pautas de respeto y de valores103

Los valores tienen caraacutecter pedagoacutegico porque su objetividad posibilita

su conocimiento su ensentildeanza y su realizacioacutenlO4

El fuacutetbol infantil como agente educativo formativo y recreativo transmite

infinidad de valores como ser solidaridad amistad compantildeerismo saber

ganar perder jugar en equipo en busca de un resultado en comuacuten

responsabilidad respeto por los demaacutes por las reglas transmitiendo pautas de

comportamiento asiacute como tambieacuten permite a todos los involucrados de este

deporte el relacionamiento con el otro por ende y coincidiendo con el Dr

Urruty el solo hecho de realizar una actividad deportiva es un valor en siacute

mismo

Toda la experiencia que el nintildeo tiene en el fuacutetbol la va a tener en lavida 105

Maacutes allaacute de la entidad deportiva a la que se pertenezca el entrenador es

baacutesicamente quien tiene la responsabilidad mayor de transmitir estos valores

por su cercaniacutea en cuanto al trabajo diario con los nintildeos

La funcioacuten del orientador teacutecnico no es soacutelo ensentildear fuacutetbol sino educar

en valores

laquoAcompantildear al nintildeo y al joven en su formacioacuten y que pueda concientizar

la vivencia de determinados valores los compromete en la construccioacuten de una

sociedad en la que se dignifique a la persona106

Desde el Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI se manifiesta por medio de

sus cursos107 que un entrenador debe conocer que su comportamiento afecta

103 Ver anexo Ndeg 7 Y9 104 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy105 Ver Anexo Ndeg 9106 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy

49

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y

que esta influencia resulta especialmente decisiva en jugadores de edad

escolar por ser el momento de la iniciacioacuten deportiva de la mayoriacutea de los nintildeos

y que en algunos casos puede afectar su futuro deportivo

Tambieacuten es cierto y se desprende de algunos testimonios que cuando el

fuacutetbol infantil deja de ser un juego para ser estrictamente competencia en

busca de resultados algunos de los valores antes mencionados quedan

relegados un ejemplo claro lo cuenta el orientador teacutecnico del Club Centenario

quien dirige la categoriacutea 2004 el antildeo pasado habiacuteamos jugado un partido yhabiacuteamos perdido 8 a 0 volvimos a jugar y les ganamos y nos pusimos todos

como locos a festejar y no saludamos y ahiacute de la emocioacuten te fuiste al otro

extremo ( ) nos quedoacute como que perdimos el otro valor que teniacuteamos

entonces despueacutes de eso volvimos otra vez a decirle a los niacutentildeos que

saludaran todo el mundo enloquecido porque habiacuteamos ganado un

partido loa

En este mismo sentido el entrenador de la categoriacutea 1999 del Club

Unioacuten cree que por un tema de resultados por una puntuacioacuten temprana en

categoriacuteas de 7 y 8 antildeos se pierden los valores que el fuacutetbol infantil debiera

transmitir alegando que tenemos que mandar a los nintildeos a los 7 antildeos a ganar

un campeonato en cancha que no sabe ni para donde estaacute el arco ahiacute me

parece que habriacutea que trabajar en valores yo creo que los teacutecnicos lo deben

hacer y no importarles el campeonato ( ) los nintildeos ni siquiera tiacuteene idea de si

les va a gustar el fuacutetbol si los nintildeos van al baby fuacutetbol es porque los llevamos

los padres no porque les guste o sea los metemos ahiacute de cabeza porque a

nosotros nos gusta muchos nintildeos estaacuten obligados en el baby fuacutetbol a mi me

ha pasadol09

Es importante resaltar la distincioacuten que realiza el Lic Jorge Salvo en

cuanto a la competencia y el resultado el deporte es competencia pero no hay

que entender competencia como resultado el resultado es una consecuencia

107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo108 Ver Anexo N 61 Entrevista Orientador Teacutecnico Cal 2004 de Club Centenario 109 Ver Anexo N 52 Entrevista a Orientador Teacutecnico Cal 99 de Club Unioacuten

50

o o o J

bullilAc_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

de la competencia se es competente cuando uno da lo maacuteximo que puede dar

de sus capacidades11O

En el fuacutetbol infantil seguacuten los datos recabados en esta investigacioacuten

predomina muchas veces el resultado ya sea por el solo hecho de querer

ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el

fuacutetbol de adultosc

El Orientador Teacutecnico debe considerar las caracteriacutesticas generales

de los nintildeos a la hora de trabajar con ellos Estas son seguacuten Gerard Lasierra

Aguila111

y el nintildeo no es un adulto en miniatura y por ende no puede

aplicar en eacutel modelos de entrenamiento y estructuracioacuten de

la forma de trabajo adulta

y El nintildeo es un ser individual e irrepetible que tenemos que

respetar el principio de individuacioacuten para que sea posible el

desarrollo natural del nintildeo

y El nintildeo tiene un proceso propio y definido de desarrollo que

los adultos en este caso el entrenador debe ajustarse en la

presentacioacuten de la tarea al momento madurativo adecuado

pues antes no tiene efecto

La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por

las caracteriacutesticas generales de los nintildeos puede traer consecuencias

irreversibles en los mismos tanto a nivel fiacutesico como psicoloacutegico

La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan

a veces lesiones musculares tendinosas o incluso incisiones musculares por

sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicoloacutegico los

dantildeos pueden ser destructivos para el nintildeo no solo provocando el alejamiento

de los mismos del fuacutetbol o del deporte para toda la vida sino que se puede

110 Ver Anexo N 9111 Gerard Lasierra Aguila (2000) 1015 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

51

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 43: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

El juego acompantildea el crecimiento bioloacutegico psicoloacutegico

emocional y espiritual del hombre Cumple con la misioacuten de formar nutrir y

alimentar el crecimiento integral del nintildeo formaacutendolo y consolidaacutendolo comoadulto87

Seguacuten el Psicoacutelogo Jorge Salv088 los nintildeos necesitan jugar por

- Placer

- Para establecer contactos sociales

- Para adquirir experiencias

- Para expresar sentimientos agresivos

- Para controlar la ansiedad

- Para la integracioacuten de la personalidad

- Para elaboracioacuten de conflictos

- Para comunicarse con las personas

El deporte es definido en La Carta Europea del Deporte89 publicada en

mayo de 1992 como Todo tipo de actividades fiacutesicas que mediante una

participacioacuten organizada o de otro tipo tengan por finalidad la expresioacuten o la

mejora de las condiciones fiacutesicas y psiacutequicas el desarrollo de las relacionessociales o el logro de resultados competitivos90iexcl

Jorge Salvo define los motivos por los cuales los nintildeos participan en los

deportes

- Divertirse

- Mejorar las propias destrezas

- Aprender nuevas destrezas

- Demostrar habilidad deportiva

87 Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtualMiguel DCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesldspaceJbitstream1 00451 01 151Paredes200rtiz20JesC3BAspdfpaacuteg 74-75 dedocumento PDFExtraido del material de curso de ONFI para Orientadores Teacutecnicos cedido por el Psicoacutelogo JorgeSalvo89 La Carta Europea del deporte de mayo de 1992 es una rectificacioacuten de la Carta del Deporte para todosrromulgada en el antildeo 1975 o Citado en Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego un anaacutelisis cultural

44

45

v Estar con los amigos

v Hacer nuevas amistades

v Emocioacuten propia del deporte

v Ganar y estar en forma

Dieckert91 utilizoacute el meacutetodo de tipos ideales para diferenciar

detalladamente los diferentes tipos de deportes ya sean los de alta

competicioacuten como los de recreo

En el de alta competencia la meta es la buacutesqueda de la marca maacutexima

del record y de la gloria puacuteblica asiacute como el prestigio y el enriquecimiento en

el deporte de recreo la meta es buscar la alegriacutea de la diversioacuten de la

comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico de la compensacioacuten del restablecimiento y

de la salud

Los medios y formas en alta competicioacuten son disciplinados

reglamentadas e institucionalizadas la diferenciacioacuten de las pruebas en funcioacuten

de las categoriacuteas de edad y de sexo Sin embargo en el recreativo los

ejercicios son informales y a veces sin reglas predominantes no existe una

Iimitante en cuanto a la edad o al sexo

Las condiciones y premisas en alta competencia tienen que ver con que

el deporte estaacute limitado a joacutevenes sanos capaces de realizar los esfuerzos

requeridos este tipo de deporte se caracteriza por una buacutesqueda desenfrenada

deportivos y por su metoacutedica seleccioacuten En el deporte de recreo no existen

condiciones ni premisas por que el deporte es para todos

En cuanto a los modos de funcionamiento la alta competencia exige un

alto entrenamiento como forma fundamental para la competicioacuten existe un

entrenador que dirige de forma autoritaria existe un control sobre los

resultados El conjunto de la vida cotidiana se planifica metoacutedicamente hasta

alcanzar a veces el ascetismo El todo estaacute soacutelidamente encuadrado en una

organizacioacuten estricta a veces militarizada

En el deporte de recreo la perspectiva luacutedica domina sin restriccioacuten~AS

alguna el juego es orientado hacia la obtencioacuten de placer no eXist7iaacute~~~~SOo-l J ~~7~~ ) iexcl jiacute 4 r lltj~Iriexcl

91 Citado por Jean Marie Brohm (1976) Sociologiacutea politica del deporte Editorial Fondo de cultura de - Mexico Paacuteg 38 - ~ ~

bullbullbullbull~_=

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbull 0bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucionalizacioacuten del entrenamiento la vida cotidiana es normal y no entra en

la contradiccioacuten con la actividad deportiva

Para Jesuacutes Paredes92 el juego y el deporte son dos realidades

diferenciadas en cuanto a accioacuten pero poseen una misma naturaleza por lo

que sus liacutemites entre uno y otro son difusos ( ) el deporte no es maacutes que un

juego institucionalizado con una tendencia limitativa maacutes acusada y con un

caraacutecter progresivamente universal ( ) que como antiacutetesis del juego son

incluso partiacutecipes del trabajo en cuanto su seriedad obligatoriedad y

profesionalidad a la hora de practicarlo

El Doctor Fernando Urruty especialista en medicina deportiva

entrevistado para esta investigacioacuten coincide ampliamente con los conceptos

antes descriptos para eacutel el deporte es una actividad luacutedica implica el juego lo

que pasa que el juego no implica directamente la competicioacuten que es lo que

caracteriza el deporte adulto del deporte de nintildeos93

Sin embargo para el Psicoacutelogo Deportoacutelogo Jorge Salvo quien trabaja

para ONFI y es encargado de dictar los cursos de orientador teacutecnico el juego se

diferencia del deporte por sus reglas94

Por su lado el Profesor de Educacioacuten Fiacutesica entrevistado sostiene que

ambos teacuterminos se diferencian simplemente por el hecho de que el deporte

transmite valores y el juego se practica sencillamente por la obtencioacuten de

placer95

Existen programas de ocio y recreacioacuten que contribuyen al desarrollo de

nintildeos y joacutevenes a la construccioacuten de identidades sociales y personales

previenen y potencian acciones sociales y educativas tendientes a superar

problemas como la adiccioacuten a las drogas la delincuencia el asila miento la

depresioacuten entre otras ademaacutes contribuyen a la inclusioacuten social y favorecen

92 Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtual MiguelDCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspacelbitstrearnJ 1004 Sil O1151IlParedes200rtiz 2OJesC3BASpdf93 Ver anexo Ndeg 894 Ver anexo Ndeg995 Ver anexo N7

46

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

el intercambio y la conexioacuten entre el mundo interior y el mundo exterior como

medio para canalizar sensaciones emociones sentimientos y necesidades 96

33 Los nintildeos y el fuacutetbol

El fuacutetbol infantil es un juego colectivo que al iniciarse en eacutel no se debe

olvidar el caraacutecter luacutedico del deporte el cuaacutel ademaacutes de estar configurado por

los mismos elementos constitutivos que el juego motor supone la evolucioacuten de

unas determinadas praacutecticas luacutedicas que tras fluir por la codificacioacuten se hanconvertido en juegos altamente reglamentados9

Puede visualizarse tanto como un juego o como un deporte seguacuten los

profesionales idoacuteneos entrevistados coinciden en que hasta cierta edad soacutelo

deberiacutea ser un juego que iacutemplique enteramente diversioacuten y ya en edades maacutes

avanzadas a medida que la competencia se va incorporando en el juego se

definiriacutea como deporte

Estas afirmaciones coinciden con la diferenciacioacuten de etapas que realiza

Piaget (antes mencionadas) y es retomada por otros autores como Gerard

Lasierra Aguila9S quien divide las etapas seguacuten la evolucioacuten luacutedica del nintildeo

Periodo de coordinacioacuten y cooperacioacuten ludomotriz periodo que abarca a

los nintildeos cuyas edades oscilan entre los seis y doce antildeos los sujetos inician

una paulatina coordinacioacuten praacutexica gracias a que empieza a tolerarse un

sistema simple de reglas Aparece la nocioacuten de competicioacuten y de comunicacioacuten

motriz lo cual facilita el juego socio motor correspondieacutendose con el inicio de

los juegos reglamentados de J Piaget99 Sobre los ocho antildeos las reglas

96 Esperanza Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLffiRE Desde donde construir contextosde ocios y recreacioacuten desde la juventudhttpwwwredcreacionorgldocumentossimposio4ifiEOsoriohtml 30-11-2010

97Gerard Lasierra Aguila (2000) 10 15 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

9amp Idem 99Idem

47

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

baacutesicas cobran intereacutes y son capaces de entender la existencia de los distintosroles en el deporte colectivo

Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludomotriz etapa

que comienza a los once o doce antildeos donde los jugadores empiezan a estar

en plenas condiciones de aceptar el compromiso que supone acatar las

limitaciones reglamentarias y participar de los distintos roles del deporte

colectivo

Las diferencias que deben definir cada una de las etapas vienen

marcadas por las caracteriacutesticas y capacidades que el jugador manifiesta

seguacuten la edad cronoloacutegica y bioloacutegica que presenta planteaacutendose objetivos yformas de trabajo adecuados a cada una de ellas100

Las reglas del fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay estaacuten

contempladas en un documento redactado por ONFI llamado Reglas de Juego

para la praacutectica del fuacutetbol infantil101bullbull emitido en el antildeo 2008 y es obligatorio

para todas las organizaciones del territorio nacional que practican fuacutetbol con

nintildeos desde 6 a 13 antildeos de edad inclusive

Si el fuacutetbol infantil estaacute bien orientado los aportes que realiza en el nintildeo

que lo practica son altamente beneficiosos seguacuten los especialistas

entrevistados

Desde la perspectiva meacutedica en lo que respecta al crecimiento y

desarrollo el ejercicio es fundamental tanto porque desarrolla el aparato oacuteseo

muscular como la psicomotricidad del nintildeo ademaacutes El deporte es una

actividad tambieacuten desde el punto de vista social los separa de actividades

insanas como es el consumo de drogas y haacutebitos no saludables en general102

El Psicoacutelogo y ademaacutes Docente encargado de dar los cursos a los

Orientadores teacutecnicos en ONFI afirma que el fuacutetbol aporta en los nintildeos

alegriacutea diversioacuten placer expresioacuten de su propia naturaleza agresiva

100 Sans A Fraltarda (1996330) citado por Acosta Techer bullbull Profesor de educacioacuten lisica y teacutecnicodeportivo en Fuacutetbol en su documento Nuestro Fuacutetbol infantil Si de objetivos se 1rata Cap 2 ICEF enwwwisefeduuy11102010

IOIVer en wwwonficomuy102 Ver Anexo Ndeg 8

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

conflictos psicoloacutegicos que a veces con el simple hecho de jugar al fuacutetbol se

solucionan solos a veces no le genera una buena autoestima seguridad toma

de decisiones control de conductas y coincidiendo con el Profesor de

Educacioacuten fiacutesica adquisicioacuten de pautas de respeto y de valores103

Los valores tienen caraacutecter pedagoacutegico porque su objetividad posibilita

su conocimiento su ensentildeanza y su realizacioacutenlO4

El fuacutetbol infantil como agente educativo formativo y recreativo transmite

infinidad de valores como ser solidaridad amistad compantildeerismo saber

ganar perder jugar en equipo en busca de un resultado en comuacuten

responsabilidad respeto por los demaacutes por las reglas transmitiendo pautas de

comportamiento asiacute como tambieacuten permite a todos los involucrados de este

deporte el relacionamiento con el otro por ende y coincidiendo con el Dr

Urruty el solo hecho de realizar una actividad deportiva es un valor en siacute

mismo

Toda la experiencia que el nintildeo tiene en el fuacutetbol la va a tener en lavida 105

Maacutes allaacute de la entidad deportiva a la que se pertenezca el entrenador es

baacutesicamente quien tiene la responsabilidad mayor de transmitir estos valores

por su cercaniacutea en cuanto al trabajo diario con los nintildeos

La funcioacuten del orientador teacutecnico no es soacutelo ensentildear fuacutetbol sino educar

en valores

laquoAcompantildear al nintildeo y al joven en su formacioacuten y que pueda concientizar

la vivencia de determinados valores los compromete en la construccioacuten de una

sociedad en la que se dignifique a la persona106

Desde el Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI se manifiesta por medio de

sus cursos107 que un entrenador debe conocer que su comportamiento afecta

103 Ver anexo Ndeg 7 Y9 104 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy105 Ver Anexo Ndeg 9106 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy

49

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y

que esta influencia resulta especialmente decisiva en jugadores de edad

escolar por ser el momento de la iniciacioacuten deportiva de la mayoriacutea de los nintildeos

y que en algunos casos puede afectar su futuro deportivo

Tambieacuten es cierto y se desprende de algunos testimonios que cuando el

fuacutetbol infantil deja de ser un juego para ser estrictamente competencia en

busca de resultados algunos de los valores antes mencionados quedan

relegados un ejemplo claro lo cuenta el orientador teacutecnico del Club Centenario

quien dirige la categoriacutea 2004 el antildeo pasado habiacuteamos jugado un partido yhabiacuteamos perdido 8 a 0 volvimos a jugar y les ganamos y nos pusimos todos

como locos a festejar y no saludamos y ahiacute de la emocioacuten te fuiste al otro

extremo ( ) nos quedoacute como que perdimos el otro valor que teniacuteamos

entonces despueacutes de eso volvimos otra vez a decirle a los niacutentildeos que

saludaran todo el mundo enloquecido porque habiacuteamos ganado un

partido loa

En este mismo sentido el entrenador de la categoriacutea 1999 del Club

Unioacuten cree que por un tema de resultados por una puntuacioacuten temprana en

categoriacuteas de 7 y 8 antildeos se pierden los valores que el fuacutetbol infantil debiera

transmitir alegando que tenemos que mandar a los nintildeos a los 7 antildeos a ganar

un campeonato en cancha que no sabe ni para donde estaacute el arco ahiacute me

parece que habriacutea que trabajar en valores yo creo que los teacutecnicos lo deben

hacer y no importarles el campeonato ( ) los nintildeos ni siquiera tiacuteene idea de si

les va a gustar el fuacutetbol si los nintildeos van al baby fuacutetbol es porque los llevamos

los padres no porque les guste o sea los metemos ahiacute de cabeza porque a

nosotros nos gusta muchos nintildeos estaacuten obligados en el baby fuacutetbol a mi me

ha pasadol09

Es importante resaltar la distincioacuten que realiza el Lic Jorge Salvo en

cuanto a la competencia y el resultado el deporte es competencia pero no hay

que entender competencia como resultado el resultado es una consecuencia

107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo108 Ver Anexo N 61 Entrevista Orientador Teacutecnico Cal 2004 de Club Centenario 109 Ver Anexo N 52 Entrevista a Orientador Teacutecnico Cal 99 de Club Unioacuten

50

o o o J

bullilAc_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

de la competencia se es competente cuando uno da lo maacuteximo que puede dar

de sus capacidades11O

En el fuacutetbol infantil seguacuten los datos recabados en esta investigacioacuten

predomina muchas veces el resultado ya sea por el solo hecho de querer

ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el

fuacutetbol de adultosc

El Orientador Teacutecnico debe considerar las caracteriacutesticas generales

de los nintildeos a la hora de trabajar con ellos Estas son seguacuten Gerard Lasierra

Aguila111

y el nintildeo no es un adulto en miniatura y por ende no puede

aplicar en eacutel modelos de entrenamiento y estructuracioacuten de

la forma de trabajo adulta

y El nintildeo es un ser individual e irrepetible que tenemos que

respetar el principio de individuacioacuten para que sea posible el

desarrollo natural del nintildeo

y El nintildeo tiene un proceso propio y definido de desarrollo que

los adultos en este caso el entrenador debe ajustarse en la

presentacioacuten de la tarea al momento madurativo adecuado

pues antes no tiene efecto

La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por

las caracteriacutesticas generales de los nintildeos puede traer consecuencias

irreversibles en los mismos tanto a nivel fiacutesico como psicoloacutegico

La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan

a veces lesiones musculares tendinosas o incluso incisiones musculares por

sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicoloacutegico los

dantildeos pueden ser destructivos para el nintildeo no solo provocando el alejamiento

de los mismos del fuacutetbol o del deporte para toda la vida sino que se puede

110 Ver Anexo N 9111 Gerard Lasierra Aguila (2000) 1015 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

51

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 44: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

45

v Estar con los amigos

v Hacer nuevas amistades

v Emocioacuten propia del deporte

v Ganar y estar en forma

Dieckert91 utilizoacute el meacutetodo de tipos ideales para diferenciar

detalladamente los diferentes tipos de deportes ya sean los de alta

competicioacuten como los de recreo

En el de alta competencia la meta es la buacutesqueda de la marca maacutexima

del record y de la gloria puacuteblica asiacute como el prestigio y el enriquecimiento en

el deporte de recreo la meta es buscar la alegriacutea de la diversioacuten de la

comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico de la compensacioacuten del restablecimiento y

de la salud

Los medios y formas en alta competicioacuten son disciplinados

reglamentadas e institucionalizadas la diferenciacioacuten de las pruebas en funcioacuten

de las categoriacuteas de edad y de sexo Sin embargo en el recreativo los

ejercicios son informales y a veces sin reglas predominantes no existe una

Iimitante en cuanto a la edad o al sexo

Las condiciones y premisas en alta competencia tienen que ver con que

el deporte estaacute limitado a joacutevenes sanos capaces de realizar los esfuerzos

requeridos este tipo de deporte se caracteriza por una buacutesqueda desenfrenada

deportivos y por su metoacutedica seleccioacuten En el deporte de recreo no existen

condiciones ni premisas por que el deporte es para todos

En cuanto a los modos de funcionamiento la alta competencia exige un

alto entrenamiento como forma fundamental para la competicioacuten existe un

entrenador que dirige de forma autoritaria existe un control sobre los

resultados El conjunto de la vida cotidiana se planifica metoacutedicamente hasta

alcanzar a veces el ascetismo El todo estaacute soacutelidamente encuadrado en una

organizacioacuten estricta a veces militarizada

En el deporte de recreo la perspectiva luacutedica domina sin restriccioacuten~AS

alguna el juego es orientado hacia la obtencioacuten de placer no eXist7iaacute~~~~SOo-l J ~~7~~ ) iexcl jiacute 4 r lltj~Iriexcl

91 Citado por Jean Marie Brohm (1976) Sociologiacutea politica del deporte Editorial Fondo de cultura de - Mexico Paacuteg 38 - ~ ~

bullbullbullbull~_=

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbull 0bullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucionalizacioacuten del entrenamiento la vida cotidiana es normal y no entra en

la contradiccioacuten con la actividad deportiva

Para Jesuacutes Paredes92 el juego y el deporte son dos realidades

diferenciadas en cuanto a accioacuten pero poseen una misma naturaleza por lo

que sus liacutemites entre uno y otro son difusos ( ) el deporte no es maacutes que un

juego institucionalizado con una tendencia limitativa maacutes acusada y con un

caraacutecter progresivamente universal ( ) que como antiacutetesis del juego son

incluso partiacutecipes del trabajo en cuanto su seriedad obligatoriedad y

profesionalidad a la hora de practicarlo

El Doctor Fernando Urruty especialista en medicina deportiva

entrevistado para esta investigacioacuten coincide ampliamente con los conceptos

antes descriptos para eacutel el deporte es una actividad luacutedica implica el juego lo

que pasa que el juego no implica directamente la competicioacuten que es lo que

caracteriza el deporte adulto del deporte de nintildeos93

Sin embargo para el Psicoacutelogo Deportoacutelogo Jorge Salvo quien trabaja

para ONFI y es encargado de dictar los cursos de orientador teacutecnico el juego se

diferencia del deporte por sus reglas94

Por su lado el Profesor de Educacioacuten Fiacutesica entrevistado sostiene que

ambos teacuterminos se diferencian simplemente por el hecho de que el deporte

transmite valores y el juego se practica sencillamente por la obtencioacuten de

placer95

Existen programas de ocio y recreacioacuten que contribuyen al desarrollo de

nintildeos y joacutevenes a la construccioacuten de identidades sociales y personales

previenen y potencian acciones sociales y educativas tendientes a superar

problemas como la adiccioacuten a las drogas la delincuencia el asila miento la

depresioacuten entre otras ademaacutes contribuyen a la inclusioacuten social y favorecen

92 Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtual MiguelDCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspacelbitstrearnJ 1004 Sil O1151IlParedes200rtiz 2OJesC3BASpdf93 Ver anexo Ndeg 894 Ver anexo Ndeg995 Ver anexo N7

46

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

el intercambio y la conexioacuten entre el mundo interior y el mundo exterior como

medio para canalizar sensaciones emociones sentimientos y necesidades 96

33 Los nintildeos y el fuacutetbol

El fuacutetbol infantil es un juego colectivo que al iniciarse en eacutel no se debe

olvidar el caraacutecter luacutedico del deporte el cuaacutel ademaacutes de estar configurado por

los mismos elementos constitutivos que el juego motor supone la evolucioacuten de

unas determinadas praacutecticas luacutedicas que tras fluir por la codificacioacuten se hanconvertido en juegos altamente reglamentados9

Puede visualizarse tanto como un juego o como un deporte seguacuten los

profesionales idoacuteneos entrevistados coinciden en que hasta cierta edad soacutelo

deberiacutea ser un juego que iacutemplique enteramente diversioacuten y ya en edades maacutes

avanzadas a medida que la competencia se va incorporando en el juego se

definiriacutea como deporte

Estas afirmaciones coinciden con la diferenciacioacuten de etapas que realiza

Piaget (antes mencionadas) y es retomada por otros autores como Gerard

Lasierra Aguila9S quien divide las etapas seguacuten la evolucioacuten luacutedica del nintildeo

Periodo de coordinacioacuten y cooperacioacuten ludomotriz periodo que abarca a

los nintildeos cuyas edades oscilan entre los seis y doce antildeos los sujetos inician

una paulatina coordinacioacuten praacutexica gracias a que empieza a tolerarse un

sistema simple de reglas Aparece la nocioacuten de competicioacuten y de comunicacioacuten

motriz lo cual facilita el juego socio motor correspondieacutendose con el inicio de

los juegos reglamentados de J Piaget99 Sobre los ocho antildeos las reglas

96 Esperanza Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLffiRE Desde donde construir contextosde ocios y recreacioacuten desde la juventudhttpwwwredcreacionorgldocumentossimposio4ifiEOsoriohtml 30-11-2010

97Gerard Lasierra Aguila (2000) 10 15 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

9amp Idem 99Idem

47

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

baacutesicas cobran intereacutes y son capaces de entender la existencia de los distintosroles en el deporte colectivo

Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludomotriz etapa

que comienza a los once o doce antildeos donde los jugadores empiezan a estar

en plenas condiciones de aceptar el compromiso que supone acatar las

limitaciones reglamentarias y participar de los distintos roles del deporte

colectivo

Las diferencias que deben definir cada una de las etapas vienen

marcadas por las caracteriacutesticas y capacidades que el jugador manifiesta

seguacuten la edad cronoloacutegica y bioloacutegica que presenta planteaacutendose objetivos yformas de trabajo adecuados a cada una de ellas100

Las reglas del fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay estaacuten

contempladas en un documento redactado por ONFI llamado Reglas de Juego

para la praacutectica del fuacutetbol infantil101bullbull emitido en el antildeo 2008 y es obligatorio

para todas las organizaciones del territorio nacional que practican fuacutetbol con

nintildeos desde 6 a 13 antildeos de edad inclusive

Si el fuacutetbol infantil estaacute bien orientado los aportes que realiza en el nintildeo

que lo practica son altamente beneficiosos seguacuten los especialistas

entrevistados

Desde la perspectiva meacutedica en lo que respecta al crecimiento y

desarrollo el ejercicio es fundamental tanto porque desarrolla el aparato oacuteseo

muscular como la psicomotricidad del nintildeo ademaacutes El deporte es una

actividad tambieacuten desde el punto de vista social los separa de actividades

insanas como es el consumo de drogas y haacutebitos no saludables en general102

El Psicoacutelogo y ademaacutes Docente encargado de dar los cursos a los

Orientadores teacutecnicos en ONFI afirma que el fuacutetbol aporta en los nintildeos

alegriacutea diversioacuten placer expresioacuten de su propia naturaleza agresiva

100 Sans A Fraltarda (1996330) citado por Acosta Techer bullbull Profesor de educacioacuten lisica y teacutecnicodeportivo en Fuacutetbol en su documento Nuestro Fuacutetbol infantil Si de objetivos se 1rata Cap 2 ICEF enwwwisefeduuy11102010

IOIVer en wwwonficomuy102 Ver Anexo Ndeg 8

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

conflictos psicoloacutegicos que a veces con el simple hecho de jugar al fuacutetbol se

solucionan solos a veces no le genera una buena autoestima seguridad toma

de decisiones control de conductas y coincidiendo con el Profesor de

Educacioacuten fiacutesica adquisicioacuten de pautas de respeto y de valores103

Los valores tienen caraacutecter pedagoacutegico porque su objetividad posibilita

su conocimiento su ensentildeanza y su realizacioacutenlO4

El fuacutetbol infantil como agente educativo formativo y recreativo transmite

infinidad de valores como ser solidaridad amistad compantildeerismo saber

ganar perder jugar en equipo en busca de un resultado en comuacuten

responsabilidad respeto por los demaacutes por las reglas transmitiendo pautas de

comportamiento asiacute como tambieacuten permite a todos los involucrados de este

deporte el relacionamiento con el otro por ende y coincidiendo con el Dr

Urruty el solo hecho de realizar una actividad deportiva es un valor en siacute

mismo

Toda la experiencia que el nintildeo tiene en el fuacutetbol la va a tener en lavida 105

Maacutes allaacute de la entidad deportiva a la que se pertenezca el entrenador es

baacutesicamente quien tiene la responsabilidad mayor de transmitir estos valores

por su cercaniacutea en cuanto al trabajo diario con los nintildeos

La funcioacuten del orientador teacutecnico no es soacutelo ensentildear fuacutetbol sino educar

en valores

laquoAcompantildear al nintildeo y al joven en su formacioacuten y que pueda concientizar

la vivencia de determinados valores los compromete en la construccioacuten de una

sociedad en la que se dignifique a la persona106

Desde el Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI se manifiesta por medio de

sus cursos107 que un entrenador debe conocer que su comportamiento afecta

103 Ver anexo Ndeg 7 Y9 104 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy105 Ver Anexo Ndeg 9106 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy

49

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y

que esta influencia resulta especialmente decisiva en jugadores de edad

escolar por ser el momento de la iniciacioacuten deportiva de la mayoriacutea de los nintildeos

y que en algunos casos puede afectar su futuro deportivo

Tambieacuten es cierto y se desprende de algunos testimonios que cuando el

fuacutetbol infantil deja de ser un juego para ser estrictamente competencia en

busca de resultados algunos de los valores antes mencionados quedan

relegados un ejemplo claro lo cuenta el orientador teacutecnico del Club Centenario

quien dirige la categoriacutea 2004 el antildeo pasado habiacuteamos jugado un partido yhabiacuteamos perdido 8 a 0 volvimos a jugar y les ganamos y nos pusimos todos

como locos a festejar y no saludamos y ahiacute de la emocioacuten te fuiste al otro

extremo ( ) nos quedoacute como que perdimos el otro valor que teniacuteamos

entonces despueacutes de eso volvimos otra vez a decirle a los niacutentildeos que

saludaran todo el mundo enloquecido porque habiacuteamos ganado un

partido loa

En este mismo sentido el entrenador de la categoriacutea 1999 del Club

Unioacuten cree que por un tema de resultados por una puntuacioacuten temprana en

categoriacuteas de 7 y 8 antildeos se pierden los valores que el fuacutetbol infantil debiera

transmitir alegando que tenemos que mandar a los nintildeos a los 7 antildeos a ganar

un campeonato en cancha que no sabe ni para donde estaacute el arco ahiacute me

parece que habriacutea que trabajar en valores yo creo que los teacutecnicos lo deben

hacer y no importarles el campeonato ( ) los nintildeos ni siquiera tiacuteene idea de si

les va a gustar el fuacutetbol si los nintildeos van al baby fuacutetbol es porque los llevamos

los padres no porque les guste o sea los metemos ahiacute de cabeza porque a

nosotros nos gusta muchos nintildeos estaacuten obligados en el baby fuacutetbol a mi me

ha pasadol09

Es importante resaltar la distincioacuten que realiza el Lic Jorge Salvo en

cuanto a la competencia y el resultado el deporte es competencia pero no hay

que entender competencia como resultado el resultado es una consecuencia

107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo108 Ver Anexo N 61 Entrevista Orientador Teacutecnico Cal 2004 de Club Centenario 109 Ver Anexo N 52 Entrevista a Orientador Teacutecnico Cal 99 de Club Unioacuten

50

o o o J

bullilAc_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

de la competencia se es competente cuando uno da lo maacuteximo que puede dar

de sus capacidades11O

En el fuacutetbol infantil seguacuten los datos recabados en esta investigacioacuten

predomina muchas veces el resultado ya sea por el solo hecho de querer

ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el

fuacutetbol de adultosc

El Orientador Teacutecnico debe considerar las caracteriacutesticas generales

de los nintildeos a la hora de trabajar con ellos Estas son seguacuten Gerard Lasierra

Aguila111

y el nintildeo no es un adulto en miniatura y por ende no puede

aplicar en eacutel modelos de entrenamiento y estructuracioacuten de

la forma de trabajo adulta

y El nintildeo es un ser individual e irrepetible que tenemos que

respetar el principio de individuacioacuten para que sea posible el

desarrollo natural del nintildeo

y El nintildeo tiene un proceso propio y definido de desarrollo que

los adultos en este caso el entrenador debe ajustarse en la

presentacioacuten de la tarea al momento madurativo adecuado

pues antes no tiene efecto

La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por

las caracteriacutesticas generales de los nintildeos puede traer consecuencias

irreversibles en los mismos tanto a nivel fiacutesico como psicoloacutegico

La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan

a veces lesiones musculares tendinosas o incluso incisiones musculares por

sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicoloacutegico los

dantildeos pueden ser destructivos para el nintildeo no solo provocando el alejamiento

de los mismos del fuacutetbol o del deporte para toda la vida sino que se puede

110 Ver Anexo N 9111 Gerard Lasierra Aguila (2000) 1015 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

51

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 45: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

institucionalizacioacuten del entrenamiento la vida cotidiana es normal y no entra en

la contradiccioacuten con la actividad deportiva

Para Jesuacutes Paredes92 el juego y el deporte son dos realidades

diferenciadas en cuanto a accioacuten pero poseen una misma naturaleza por lo

que sus liacutemites entre uno y otro son difusos ( ) el deporte no es maacutes que un

juego institucionalizado con una tendencia limitativa maacutes acusada y con un

caraacutecter progresivamente universal ( ) que como antiacutetesis del juego son

incluso partiacutecipes del trabajo en cuanto su seriedad obligatoriedad y

profesionalidad a la hora de practicarlo

El Doctor Fernando Urruty especialista en medicina deportiva

entrevistado para esta investigacioacuten coincide ampliamente con los conceptos

antes descriptos para eacutel el deporte es una actividad luacutedica implica el juego lo

que pasa que el juego no implica directamente la competicioacuten que es lo que

caracteriza el deporte adulto del deporte de nintildeos93

Sin embargo para el Psicoacutelogo Deportoacutelogo Jorge Salvo quien trabaja

para ONFI y es encargado de dictar los cursos de orientador teacutecnico el juego se

diferencia del deporte por sus reglas94

Por su lado el Profesor de Educacioacuten Fiacutesica entrevistado sostiene que

ambos teacuterminos se diferencian simplemente por el hecho de que el deporte

transmite valores y el juego se practica sencillamente por la obtencioacuten de

placer95

Existen programas de ocio y recreacioacuten que contribuyen al desarrollo de

nintildeos y joacutevenes a la construccioacuten de identidades sociales y personales

previenen y potencian acciones sociales y educativas tendientes a superar

problemas como la adiccioacuten a las drogas la delincuencia el asila miento la

depresioacuten entre otras ademaacutes contribuyen a la inclusioacuten social y favorecen

92 Jesuacutes Paredes Ortiz El deporte como juego una anaacutelisis cultural En Biblioteca virtual MiguelDCervantes Universidad de Alicante Antildeo 2002 httpruauaesdspacelbitstrearnJ 1004 Sil O1151IlParedes200rtiz 2OJesC3BASpdf93 Ver anexo Ndeg 894 Ver anexo Ndeg995 Ver anexo N7

46

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

el intercambio y la conexioacuten entre el mundo interior y el mundo exterior como

medio para canalizar sensaciones emociones sentimientos y necesidades 96

33 Los nintildeos y el fuacutetbol

El fuacutetbol infantil es un juego colectivo que al iniciarse en eacutel no se debe

olvidar el caraacutecter luacutedico del deporte el cuaacutel ademaacutes de estar configurado por

los mismos elementos constitutivos que el juego motor supone la evolucioacuten de

unas determinadas praacutecticas luacutedicas que tras fluir por la codificacioacuten se hanconvertido en juegos altamente reglamentados9

Puede visualizarse tanto como un juego o como un deporte seguacuten los

profesionales idoacuteneos entrevistados coinciden en que hasta cierta edad soacutelo

deberiacutea ser un juego que iacutemplique enteramente diversioacuten y ya en edades maacutes

avanzadas a medida que la competencia se va incorporando en el juego se

definiriacutea como deporte

Estas afirmaciones coinciden con la diferenciacioacuten de etapas que realiza

Piaget (antes mencionadas) y es retomada por otros autores como Gerard

Lasierra Aguila9S quien divide las etapas seguacuten la evolucioacuten luacutedica del nintildeo

Periodo de coordinacioacuten y cooperacioacuten ludomotriz periodo que abarca a

los nintildeos cuyas edades oscilan entre los seis y doce antildeos los sujetos inician

una paulatina coordinacioacuten praacutexica gracias a que empieza a tolerarse un

sistema simple de reglas Aparece la nocioacuten de competicioacuten y de comunicacioacuten

motriz lo cual facilita el juego socio motor correspondieacutendose con el inicio de

los juegos reglamentados de J Piaget99 Sobre los ocho antildeos las reglas

96 Esperanza Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLffiRE Desde donde construir contextosde ocios y recreacioacuten desde la juventudhttpwwwredcreacionorgldocumentossimposio4ifiEOsoriohtml 30-11-2010

97Gerard Lasierra Aguila (2000) 10 15 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

9amp Idem 99Idem

47

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

baacutesicas cobran intereacutes y son capaces de entender la existencia de los distintosroles en el deporte colectivo

Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludomotriz etapa

que comienza a los once o doce antildeos donde los jugadores empiezan a estar

en plenas condiciones de aceptar el compromiso que supone acatar las

limitaciones reglamentarias y participar de los distintos roles del deporte

colectivo

Las diferencias que deben definir cada una de las etapas vienen

marcadas por las caracteriacutesticas y capacidades que el jugador manifiesta

seguacuten la edad cronoloacutegica y bioloacutegica que presenta planteaacutendose objetivos yformas de trabajo adecuados a cada una de ellas100

Las reglas del fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay estaacuten

contempladas en un documento redactado por ONFI llamado Reglas de Juego

para la praacutectica del fuacutetbol infantil101bullbull emitido en el antildeo 2008 y es obligatorio

para todas las organizaciones del territorio nacional que practican fuacutetbol con

nintildeos desde 6 a 13 antildeos de edad inclusive

Si el fuacutetbol infantil estaacute bien orientado los aportes que realiza en el nintildeo

que lo practica son altamente beneficiosos seguacuten los especialistas

entrevistados

Desde la perspectiva meacutedica en lo que respecta al crecimiento y

desarrollo el ejercicio es fundamental tanto porque desarrolla el aparato oacuteseo

muscular como la psicomotricidad del nintildeo ademaacutes El deporte es una

actividad tambieacuten desde el punto de vista social los separa de actividades

insanas como es el consumo de drogas y haacutebitos no saludables en general102

El Psicoacutelogo y ademaacutes Docente encargado de dar los cursos a los

Orientadores teacutecnicos en ONFI afirma que el fuacutetbol aporta en los nintildeos

alegriacutea diversioacuten placer expresioacuten de su propia naturaleza agresiva

100 Sans A Fraltarda (1996330) citado por Acosta Techer bullbull Profesor de educacioacuten lisica y teacutecnicodeportivo en Fuacutetbol en su documento Nuestro Fuacutetbol infantil Si de objetivos se 1rata Cap 2 ICEF enwwwisefeduuy11102010

IOIVer en wwwonficomuy102 Ver Anexo Ndeg 8

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

conflictos psicoloacutegicos que a veces con el simple hecho de jugar al fuacutetbol se

solucionan solos a veces no le genera una buena autoestima seguridad toma

de decisiones control de conductas y coincidiendo con el Profesor de

Educacioacuten fiacutesica adquisicioacuten de pautas de respeto y de valores103

Los valores tienen caraacutecter pedagoacutegico porque su objetividad posibilita

su conocimiento su ensentildeanza y su realizacioacutenlO4

El fuacutetbol infantil como agente educativo formativo y recreativo transmite

infinidad de valores como ser solidaridad amistad compantildeerismo saber

ganar perder jugar en equipo en busca de un resultado en comuacuten

responsabilidad respeto por los demaacutes por las reglas transmitiendo pautas de

comportamiento asiacute como tambieacuten permite a todos los involucrados de este

deporte el relacionamiento con el otro por ende y coincidiendo con el Dr

Urruty el solo hecho de realizar una actividad deportiva es un valor en siacute

mismo

Toda la experiencia que el nintildeo tiene en el fuacutetbol la va a tener en lavida 105

Maacutes allaacute de la entidad deportiva a la que se pertenezca el entrenador es

baacutesicamente quien tiene la responsabilidad mayor de transmitir estos valores

por su cercaniacutea en cuanto al trabajo diario con los nintildeos

La funcioacuten del orientador teacutecnico no es soacutelo ensentildear fuacutetbol sino educar

en valores

laquoAcompantildear al nintildeo y al joven en su formacioacuten y que pueda concientizar

la vivencia de determinados valores los compromete en la construccioacuten de una

sociedad en la que se dignifique a la persona106

Desde el Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI se manifiesta por medio de

sus cursos107 que un entrenador debe conocer que su comportamiento afecta

103 Ver anexo Ndeg 7 Y9 104 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy105 Ver Anexo Ndeg 9106 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy

49

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y

que esta influencia resulta especialmente decisiva en jugadores de edad

escolar por ser el momento de la iniciacioacuten deportiva de la mayoriacutea de los nintildeos

y que en algunos casos puede afectar su futuro deportivo

Tambieacuten es cierto y se desprende de algunos testimonios que cuando el

fuacutetbol infantil deja de ser un juego para ser estrictamente competencia en

busca de resultados algunos de los valores antes mencionados quedan

relegados un ejemplo claro lo cuenta el orientador teacutecnico del Club Centenario

quien dirige la categoriacutea 2004 el antildeo pasado habiacuteamos jugado un partido yhabiacuteamos perdido 8 a 0 volvimos a jugar y les ganamos y nos pusimos todos

como locos a festejar y no saludamos y ahiacute de la emocioacuten te fuiste al otro

extremo ( ) nos quedoacute como que perdimos el otro valor que teniacuteamos

entonces despueacutes de eso volvimos otra vez a decirle a los niacutentildeos que

saludaran todo el mundo enloquecido porque habiacuteamos ganado un

partido loa

En este mismo sentido el entrenador de la categoriacutea 1999 del Club

Unioacuten cree que por un tema de resultados por una puntuacioacuten temprana en

categoriacuteas de 7 y 8 antildeos se pierden los valores que el fuacutetbol infantil debiera

transmitir alegando que tenemos que mandar a los nintildeos a los 7 antildeos a ganar

un campeonato en cancha que no sabe ni para donde estaacute el arco ahiacute me

parece que habriacutea que trabajar en valores yo creo que los teacutecnicos lo deben

hacer y no importarles el campeonato ( ) los nintildeos ni siquiera tiacuteene idea de si

les va a gustar el fuacutetbol si los nintildeos van al baby fuacutetbol es porque los llevamos

los padres no porque les guste o sea los metemos ahiacute de cabeza porque a

nosotros nos gusta muchos nintildeos estaacuten obligados en el baby fuacutetbol a mi me

ha pasadol09

Es importante resaltar la distincioacuten que realiza el Lic Jorge Salvo en

cuanto a la competencia y el resultado el deporte es competencia pero no hay

que entender competencia como resultado el resultado es una consecuencia

107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo108 Ver Anexo N 61 Entrevista Orientador Teacutecnico Cal 2004 de Club Centenario 109 Ver Anexo N 52 Entrevista a Orientador Teacutecnico Cal 99 de Club Unioacuten

50

o o o J

bullilAc_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

de la competencia se es competente cuando uno da lo maacuteximo que puede dar

de sus capacidades11O

En el fuacutetbol infantil seguacuten los datos recabados en esta investigacioacuten

predomina muchas veces el resultado ya sea por el solo hecho de querer

ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el

fuacutetbol de adultosc

El Orientador Teacutecnico debe considerar las caracteriacutesticas generales

de los nintildeos a la hora de trabajar con ellos Estas son seguacuten Gerard Lasierra

Aguila111

y el nintildeo no es un adulto en miniatura y por ende no puede

aplicar en eacutel modelos de entrenamiento y estructuracioacuten de

la forma de trabajo adulta

y El nintildeo es un ser individual e irrepetible que tenemos que

respetar el principio de individuacioacuten para que sea posible el

desarrollo natural del nintildeo

y El nintildeo tiene un proceso propio y definido de desarrollo que

los adultos en este caso el entrenador debe ajustarse en la

presentacioacuten de la tarea al momento madurativo adecuado

pues antes no tiene efecto

La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por

las caracteriacutesticas generales de los nintildeos puede traer consecuencias

irreversibles en los mismos tanto a nivel fiacutesico como psicoloacutegico

La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan

a veces lesiones musculares tendinosas o incluso incisiones musculares por

sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicoloacutegico los

dantildeos pueden ser destructivos para el nintildeo no solo provocando el alejamiento

de los mismos del fuacutetbol o del deporte para toda la vida sino que se puede

110 Ver Anexo N 9111 Gerard Lasierra Aguila (2000) 1015 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

51

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 46: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

el intercambio y la conexioacuten entre el mundo interior y el mundo exterior como

medio para canalizar sensaciones emociones sentimientos y necesidades 96

33 Los nintildeos y el fuacutetbol

El fuacutetbol infantil es un juego colectivo que al iniciarse en eacutel no se debe

olvidar el caraacutecter luacutedico del deporte el cuaacutel ademaacutes de estar configurado por

los mismos elementos constitutivos que el juego motor supone la evolucioacuten de

unas determinadas praacutecticas luacutedicas que tras fluir por la codificacioacuten se hanconvertido en juegos altamente reglamentados9

Puede visualizarse tanto como un juego o como un deporte seguacuten los

profesionales idoacuteneos entrevistados coinciden en que hasta cierta edad soacutelo

deberiacutea ser un juego que iacutemplique enteramente diversioacuten y ya en edades maacutes

avanzadas a medida que la competencia se va incorporando en el juego se

definiriacutea como deporte

Estas afirmaciones coinciden con la diferenciacioacuten de etapas que realiza

Piaget (antes mencionadas) y es retomada por otros autores como Gerard

Lasierra Aguila9S quien divide las etapas seguacuten la evolucioacuten luacutedica del nintildeo

Periodo de coordinacioacuten y cooperacioacuten ludomotriz periodo que abarca a

los nintildeos cuyas edades oscilan entre los seis y doce antildeos los sujetos inician

una paulatina coordinacioacuten praacutexica gracias a que empieza a tolerarse un

sistema simple de reglas Aparece la nocioacuten de competicioacuten y de comunicacioacuten

motriz lo cual facilita el juego socio motor correspondieacutendose con el inicio de

los juegos reglamentados de J Piaget99 Sobre los ocho antildeos las reglas

96 Esperanza Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLffiRE Desde donde construir contextosde ocios y recreacioacuten desde la juventudhttpwwwredcreacionorgldocumentossimposio4ifiEOsoriohtml 30-11-2010

97Gerard Lasierra Aguila (2000) 10 15 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

9amp Idem 99Idem

47

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

baacutesicas cobran intereacutes y son capaces de entender la existencia de los distintosroles en el deporte colectivo

Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludomotriz etapa

que comienza a los once o doce antildeos donde los jugadores empiezan a estar

en plenas condiciones de aceptar el compromiso que supone acatar las

limitaciones reglamentarias y participar de los distintos roles del deporte

colectivo

Las diferencias que deben definir cada una de las etapas vienen

marcadas por las caracteriacutesticas y capacidades que el jugador manifiesta

seguacuten la edad cronoloacutegica y bioloacutegica que presenta planteaacutendose objetivos yformas de trabajo adecuados a cada una de ellas100

Las reglas del fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay estaacuten

contempladas en un documento redactado por ONFI llamado Reglas de Juego

para la praacutectica del fuacutetbol infantil101bullbull emitido en el antildeo 2008 y es obligatorio

para todas las organizaciones del territorio nacional que practican fuacutetbol con

nintildeos desde 6 a 13 antildeos de edad inclusive

Si el fuacutetbol infantil estaacute bien orientado los aportes que realiza en el nintildeo

que lo practica son altamente beneficiosos seguacuten los especialistas

entrevistados

Desde la perspectiva meacutedica en lo que respecta al crecimiento y

desarrollo el ejercicio es fundamental tanto porque desarrolla el aparato oacuteseo

muscular como la psicomotricidad del nintildeo ademaacutes El deporte es una

actividad tambieacuten desde el punto de vista social los separa de actividades

insanas como es el consumo de drogas y haacutebitos no saludables en general102

El Psicoacutelogo y ademaacutes Docente encargado de dar los cursos a los

Orientadores teacutecnicos en ONFI afirma que el fuacutetbol aporta en los nintildeos

alegriacutea diversioacuten placer expresioacuten de su propia naturaleza agresiva

100 Sans A Fraltarda (1996330) citado por Acosta Techer bullbull Profesor de educacioacuten lisica y teacutecnicodeportivo en Fuacutetbol en su documento Nuestro Fuacutetbol infantil Si de objetivos se 1rata Cap 2 ICEF enwwwisefeduuy11102010

IOIVer en wwwonficomuy102 Ver Anexo Ndeg 8

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

conflictos psicoloacutegicos que a veces con el simple hecho de jugar al fuacutetbol se

solucionan solos a veces no le genera una buena autoestima seguridad toma

de decisiones control de conductas y coincidiendo con el Profesor de

Educacioacuten fiacutesica adquisicioacuten de pautas de respeto y de valores103

Los valores tienen caraacutecter pedagoacutegico porque su objetividad posibilita

su conocimiento su ensentildeanza y su realizacioacutenlO4

El fuacutetbol infantil como agente educativo formativo y recreativo transmite

infinidad de valores como ser solidaridad amistad compantildeerismo saber

ganar perder jugar en equipo en busca de un resultado en comuacuten

responsabilidad respeto por los demaacutes por las reglas transmitiendo pautas de

comportamiento asiacute como tambieacuten permite a todos los involucrados de este

deporte el relacionamiento con el otro por ende y coincidiendo con el Dr

Urruty el solo hecho de realizar una actividad deportiva es un valor en siacute

mismo

Toda la experiencia que el nintildeo tiene en el fuacutetbol la va a tener en lavida 105

Maacutes allaacute de la entidad deportiva a la que se pertenezca el entrenador es

baacutesicamente quien tiene la responsabilidad mayor de transmitir estos valores

por su cercaniacutea en cuanto al trabajo diario con los nintildeos

La funcioacuten del orientador teacutecnico no es soacutelo ensentildear fuacutetbol sino educar

en valores

laquoAcompantildear al nintildeo y al joven en su formacioacuten y que pueda concientizar

la vivencia de determinados valores los compromete en la construccioacuten de una

sociedad en la que se dignifique a la persona106

Desde el Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI se manifiesta por medio de

sus cursos107 que un entrenador debe conocer que su comportamiento afecta

103 Ver anexo Ndeg 7 Y9 104 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy105 Ver Anexo Ndeg 9106 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy

49

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y

que esta influencia resulta especialmente decisiva en jugadores de edad

escolar por ser el momento de la iniciacioacuten deportiva de la mayoriacutea de los nintildeos

y que en algunos casos puede afectar su futuro deportivo

Tambieacuten es cierto y se desprende de algunos testimonios que cuando el

fuacutetbol infantil deja de ser un juego para ser estrictamente competencia en

busca de resultados algunos de los valores antes mencionados quedan

relegados un ejemplo claro lo cuenta el orientador teacutecnico del Club Centenario

quien dirige la categoriacutea 2004 el antildeo pasado habiacuteamos jugado un partido yhabiacuteamos perdido 8 a 0 volvimos a jugar y les ganamos y nos pusimos todos

como locos a festejar y no saludamos y ahiacute de la emocioacuten te fuiste al otro

extremo ( ) nos quedoacute como que perdimos el otro valor que teniacuteamos

entonces despueacutes de eso volvimos otra vez a decirle a los niacutentildeos que

saludaran todo el mundo enloquecido porque habiacuteamos ganado un

partido loa

En este mismo sentido el entrenador de la categoriacutea 1999 del Club

Unioacuten cree que por un tema de resultados por una puntuacioacuten temprana en

categoriacuteas de 7 y 8 antildeos se pierden los valores que el fuacutetbol infantil debiera

transmitir alegando que tenemos que mandar a los nintildeos a los 7 antildeos a ganar

un campeonato en cancha que no sabe ni para donde estaacute el arco ahiacute me

parece que habriacutea que trabajar en valores yo creo que los teacutecnicos lo deben

hacer y no importarles el campeonato ( ) los nintildeos ni siquiera tiacuteene idea de si

les va a gustar el fuacutetbol si los nintildeos van al baby fuacutetbol es porque los llevamos

los padres no porque les guste o sea los metemos ahiacute de cabeza porque a

nosotros nos gusta muchos nintildeos estaacuten obligados en el baby fuacutetbol a mi me

ha pasadol09

Es importante resaltar la distincioacuten que realiza el Lic Jorge Salvo en

cuanto a la competencia y el resultado el deporte es competencia pero no hay

que entender competencia como resultado el resultado es una consecuencia

107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo108 Ver Anexo N 61 Entrevista Orientador Teacutecnico Cal 2004 de Club Centenario 109 Ver Anexo N 52 Entrevista a Orientador Teacutecnico Cal 99 de Club Unioacuten

50

o o o J

bullilAc_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

de la competencia se es competente cuando uno da lo maacuteximo que puede dar

de sus capacidades11O

En el fuacutetbol infantil seguacuten los datos recabados en esta investigacioacuten

predomina muchas veces el resultado ya sea por el solo hecho de querer

ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el

fuacutetbol de adultosc

El Orientador Teacutecnico debe considerar las caracteriacutesticas generales

de los nintildeos a la hora de trabajar con ellos Estas son seguacuten Gerard Lasierra

Aguila111

y el nintildeo no es un adulto en miniatura y por ende no puede

aplicar en eacutel modelos de entrenamiento y estructuracioacuten de

la forma de trabajo adulta

y El nintildeo es un ser individual e irrepetible que tenemos que

respetar el principio de individuacioacuten para que sea posible el

desarrollo natural del nintildeo

y El nintildeo tiene un proceso propio y definido de desarrollo que

los adultos en este caso el entrenador debe ajustarse en la

presentacioacuten de la tarea al momento madurativo adecuado

pues antes no tiene efecto

La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por

las caracteriacutesticas generales de los nintildeos puede traer consecuencias

irreversibles en los mismos tanto a nivel fiacutesico como psicoloacutegico

La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan

a veces lesiones musculares tendinosas o incluso incisiones musculares por

sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicoloacutegico los

dantildeos pueden ser destructivos para el nintildeo no solo provocando el alejamiento

de los mismos del fuacutetbol o del deporte para toda la vida sino que se puede

110 Ver Anexo N 9111 Gerard Lasierra Aguila (2000) 1015 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

51

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 47: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

baacutesicas cobran intereacutes y son capaces de entender la existencia de los distintosroles en el deporte colectivo

Periodo de establecimiento y desarrollo del acuerdo ludomotriz etapa

que comienza a los once o doce antildeos donde los jugadores empiezan a estar

en plenas condiciones de aceptar el compromiso que supone acatar las

limitaciones reglamentarias y participar de los distintos roles del deporte

colectivo

Las diferencias que deben definir cada una de las etapas vienen

marcadas por las caracteriacutesticas y capacidades que el jugador manifiesta

seguacuten la edad cronoloacutegica y bioloacutegica que presenta planteaacutendose objetivos yformas de trabajo adecuados a cada una de ellas100

Las reglas del fuacutetbol infantil institucionalizado en Uruguay estaacuten

contempladas en un documento redactado por ONFI llamado Reglas de Juego

para la praacutectica del fuacutetbol infantil101bullbull emitido en el antildeo 2008 y es obligatorio

para todas las organizaciones del territorio nacional que practican fuacutetbol con

nintildeos desde 6 a 13 antildeos de edad inclusive

Si el fuacutetbol infantil estaacute bien orientado los aportes que realiza en el nintildeo

que lo practica son altamente beneficiosos seguacuten los especialistas

entrevistados

Desde la perspectiva meacutedica en lo que respecta al crecimiento y

desarrollo el ejercicio es fundamental tanto porque desarrolla el aparato oacuteseo

muscular como la psicomotricidad del nintildeo ademaacutes El deporte es una

actividad tambieacuten desde el punto de vista social los separa de actividades

insanas como es el consumo de drogas y haacutebitos no saludables en general102

El Psicoacutelogo y ademaacutes Docente encargado de dar los cursos a los

Orientadores teacutecnicos en ONFI afirma que el fuacutetbol aporta en los nintildeos

alegriacutea diversioacuten placer expresioacuten de su propia naturaleza agresiva

100 Sans A Fraltarda (1996330) citado por Acosta Techer bullbull Profesor de educacioacuten lisica y teacutecnicodeportivo en Fuacutetbol en su documento Nuestro Fuacutetbol infantil Si de objetivos se 1rata Cap 2 ICEF enwwwisefeduuy11102010

IOIVer en wwwonficomuy102 Ver Anexo Ndeg 8

48

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

conflictos psicoloacutegicos que a veces con el simple hecho de jugar al fuacutetbol se

solucionan solos a veces no le genera una buena autoestima seguridad toma

de decisiones control de conductas y coincidiendo con el Profesor de

Educacioacuten fiacutesica adquisicioacuten de pautas de respeto y de valores103

Los valores tienen caraacutecter pedagoacutegico porque su objetividad posibilita

su conocimiento su ensentildeanza y su realizacioacutenlO4

El fuacutetbol infantil como agente educativo formativo y recreativo transmite

infinidad de valores como ser solidaridad amistad compantildeerismo saber

ganar perder jugar en equipo en busca de un resultado en comuacuten

responsabilidad respeto por los demaacutes por las reglas transmitiendo pautas de

comportamiento asiacute como tambieacuten permite a todos los involucrados de este

deporte el relacionamiento con el otro por ende y coincidiendo con el Dr

Urruty el solo hecho de realizar una actividad deportiva es un valor en siacute

mismo

Toda la experiencia que el nintildeo tiene en el fuacutetbol la va a tener en lavida 105

Maacutes allaacute de la entidad deportiva a la que se pertenezca el entrenador es

baacutesicamente quien tiene la responsabilidad mayor de transmitir estos valores

por su cercaniacutea en cuanto al trabajo diario con los nintildeos

La funcioacuten del orientador teacutecnico no es soacutelo ensentildear fuacutetbol sino educar

en valores

laquoAcompantildear al nintildeo y al joven en su formacioacuten y que pueda concientizar

la vivencia de determinados valores los compromete en la construccioacuten de una

sociedad en la que se dignifique a la persona106

Desde el Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI se manifiesta por medio de

sus cursos107 que un entrenador debe conocer que su comportamiento afecta

103 Ver anexo Ndeg 7 Y9 104 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy105 Ver Anexo Ndeg 9106 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy

49

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y

que esta influencia resulta especialmente decisiva en jugadores de edad

escolar por ser el momento de la iniciacioacuten deportiva de la mayoriacutea de los nintildeos

y que en algunos casos puede afectar su futuro deportivo

Tambieacuten es cierto y se desprende de algunos testimonios que cuando el

fuacutetbol infantil deja de ser un juego para ser estrictamente competencia en

busca de resultados algunos de los valores antes mencionados quedan

relegados un ejemplo claro lo cuenta el orientador teacutecnico del Club Centenario

quien dirige la categoriacutea 2004 el antildeo pasado habiacuteamos jugado un partido yhabiacuteamos perdido 8 a 0 volvimos a jugar y les ganamos y nos pusimos todos

como locos a festejar y no saludamos y ahiacute de la emocioacuten te fuiste al otro

extremo ( ) nos quedoacute como que perdimos el otro valor que teniacuteamos

entonces despueacutes de eso volvimos otra vez a decirle a los niacutentildeos que

saludaran todo el mundo enloquecido porque habiacuteamos ganado un

partido loa

En este mismo sentido el entrenador de la categoriacutea 1999 del Club

Unioacuten cree que por un tema de resultados por una puntuacioacuten temprana en

categoriacuteas de 7 y 8 antildeos se pierden los valores que el fuacutetbol infantil debiera

transmitir alegando que tenemos que mandar a los nintildeos a los 7 antildeos a ganar

un campeonato en cancha que no sabe ni para donde estaacute el arco ahiacute me

parece que habriacutea que trabajar en valores yo creo que los teacutecnicos lo deben

hacer y no importarles el campeonato ( ) los nintildeos ni siquiera tiacuteene idea de si

les va a gustar el fuacutetbol si los nintildeos van al baby fuacutetbol es porque los llevamos

los padres no porque les guste o sea los metemos ahiacute de cabeza porque a

nosotros nos gusta muchos nintildeos estaacuten obligados en el baby fuacutetbol a mi me

ha pasadol09

Es importante resaltar la distincioacuten que realiza el Lic Jorge Salvo en

cuanto a la competencia y el resultado el deporte es competencia pero no hay

que entender competencia como resultado el resultado es una consecuencia

107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo108 Ver Anexo N 61 Entrevista Orientador Teacutecnico Cal 2004 de Club Centenario 109 Ver Anexo N 52 Entrevista a Orientador Teacutecnico Cal 99 de Club Unioacuten

50

o o o J

bullilAc_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

de la competencia se es competente cuando uno da lo maacuteximo que puede dar

de sus capacidades11O

En el fuacutetbol infantil seguacuten los datos recabados en esta investigacioacuten

predomina muchas veces el resultado ya sea por el solo hecho de querer

ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el

fuacutetbol de adultosc

El Orientador Teacutecnico debe considerar las caracteriacutesticas generales

de los nintildeos a la hora de trabajar con ellos Estas son seguacuten Gerard Lasierra

Aguila111

y el nintildeo no es un adulto en miniatura y por ende no puede

aplicar en eacutel modelos de entrenamiento y estructuracioacuten de

la forma de trabajo adulta

y El nintildeo es un ser individual e irrepetible que tenemos que

respetar el principio de individuacioacuten para que sea posible el

desarrollo natural del nintildeo

y El nintildeo tiene un proceso propio y definido de desarrollo que

los adultos en este caso el entrenador debe ajustarse en la

presentacioacuten de la tarea al momento madurativo adecuado

pues antes no tiene efecto

La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por

las caracteriacutesticas generales de los nintildeos puede traer consecuencias

irreversibles en los mismos tanto a nivel fiacutesico como psicoloacutegico

La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan

a veces lesiones musculares tendinosas o incluso incisiones musculares por

sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicoloacutegico los

dantildeos pueden ser destructivos para el nintildeo no solo provocando el alejamiento

de los mismos del fuacutetbol o del deporte para toda la vida sino que se puede

110 Ver Anexo N 9111 Gerard Lasierra Aguila (2000) 1015 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

51

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 48: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

conflictos psicoloacutegicos que a veces con el simple hecho de jugar al fuacutetbol se

solucionan solos a veces no le genera una buena autoestima seguridad toma

de decisiones control de conductas y coincidiendo con el Profesor de

Educacioacuten fiacutesica adquisicioacuten de pautas de respeto y de valores103

Los valores tienen caraacutecter pedagoacutegico porque su objetividad posibilita

su conocimiento su ensentildeanza y su realizacioacutenlO4

El fuacutetbol infantil como agente educativo formativo y recreativo transmite

infinidad de valores como ser solidaridad amistad compantildeerismo saber

ganar perder jugar en equipo en busca de un resultado en comuacuten

responsabilidad respeto por los demaacutes por las reglas transmitiendo pautas de

comportamiento asiacute como tambieacuten permite a todos los involucrados de este

deporte el relacionamiento con el otro por ende y coincidiendo con el Dr

Urruty el solo hecho de realizar una actividad deportiva es un valor en siacute

mismo

Toda la experiencia que el nintildeo tiene en el fuacutetbol la va a tener en lavida 105

Maacutes allaacute de la entidad deportiva a la que se pertenezca el entrenador es

baacutesicamente quien tiene la responsabilidad mayor de transmitir estos valores

por su cercaniacutea en cuanto al trabajo diario con los nintildeos

La funcioacuten del orientador teacutecnico no es soacutelo ensentildear fuacutetbol sino educar

en valores

laquoAcompantildear al nintildeo y al joven en su formacioacuten y que pueda concientizar

la vivencia de determinados valores los compromete en la construccioacuten de una

sociedad en la que se dignifique a la persona106

Desde el Consejo Asesor Teacutecnico de ONFI se manifiesta por medio de

sus cursos107 que un entrenador debe conocer que su comportamiento afecta

103 Ver anexo Ndeg 7 Y9 104 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy105 Ver Anexo Ndeg 9106 Joseacute Luis Correa Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido Pref Ed Fiacutesica y docente ISEFen wwwisefeduuy

49

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y

que esta influencia resulta especialmente decisiva en jugadores de edad

escolar por ser el momento de la iniciacioacuten deportiva de la mayoriacutea de los nintildeos

y que en algunos casos puede afectar su futuro deportivo

Tambieacuten es cierto y se desprende de algunos testimonios que cuando el

fuacutetbol infantil deja de ser un juego para ser estrictamente competencia en

busca de resultados algunos de los valores antes mencionados quedan

relegados un ejemplo claro lo cuenta el orientador teacutecnico del Club Centenario

quien dirige la categoriacutea 2004 el antildeo pasado habiacuteamos jugado un partido yhabiacuteamos perdido 8 a 0 volvimos a jugar y les ganamos y nos pusimos todos

como locos a festejar y no saludamos y ahiacute de la emocioacuten te fuiste al otro

extremo ( ) nos quedoacute como que perdimos el otro valor que teniacuteamos

entonces despueacutes de eso volvimos otra vez a decirle a los niacutentildeos que

saludaran todo el mundo enloquecido porque habiacuteamos ganado un

partido loa

En este mismo sentido el entrenador de la categoriacutea 1999 del Club

Unioacuten cree que por un tema de resultados por una puntuacioacuten temprana en

categoriacuteas de 7 y 8 antildeos se pierden los valores que el fuacutetbol infantil debiera

transmitir alegando que tenemos que mandar a los nintildeos a los 7 antildeos a ganar

un campeonato en cancha que no sabe ni para donde estaacute el arco ahiacute me

parece que habriacutea que trabajar en valores yo creo que los teacutecnicos lo deben

hacer y no importarles el campeonato ( ) los nintildeos ni siquiera tiacuteene idea de si

les va a gustar el fuacutetbol si los nintildeos van al baby fuacutetbol es porque los llevamos

los padres no porque les guste o sea los metemos ahiacute de cabeza porque a

nosotros nos gusta muchos nintildeos estaacuten obligados en el baby fuacutetbol a mi me

ha pasadol09

Es importante resaltar la distincioacuten que realiza el Lic Jorge Salvo en

cuanto a la competencia y el resultado el deporte es competencia pero no hay

que entender competencia como resultado el resultado es una consecuencia

107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo108 Ver Anexo N 61 Entrevista Orientador Teacutecnico Cal 2004 de Club Centenario 109 Ver Anexo N 52 Entrevista a Orientador Teacutecnico Cal 99 de Club Unioacuten

50

o o o J

bullilAc_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

de la competencia se es competente cuando uno da lo maacuteximo que puede dar

de sus capacidades11O

En el fuacutetbol infantil seguacuten los datos recabados en esta investigacioacuten

predomina muchas veces el resultado ya sea por el solo hecho de querer

ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el

fuacutetbol de adultosc

El Orientador Teacutecnico debe considerar las caracteriacutesticas generales

de los nintildeos a la hora de trabajar con ellos Estas son seguacuten Gerard Lasierra

Aguila111

y el nintildeo no es un adulto en miniatura y por ende no puede

aplicar en eacutel modelos de entrenamiento y estructuracioacuten de

la forma de trabajo adulta

y El nintildeo es un ser individual e irrepetible que tenemos que

respetar el principio de individuacioacuten para que sea posible el

desarrollo natural del nintildeo

y El nintildeo tiene un proceso propio y definido de desarrollo que

los adultos en este caso el entrenador debe ajustarse en la

presentacioacuten de la tarea al momento madurativo adecuado

pues antes no tiene efecto

La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por

las caracteriacutesticas generales de los nintildeos puede traer consecuencias

irreversibles en los mismos tanto a nivel fiacutesico como psicoloacutegico

La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan

a veces lesiones musculares tendinosas o incluso incisiones musculares por

sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicoloacutegico los

dantildeos pueden ser destructivos para el nintildeo no solo provocando el alejamiento

de los mismos del fuacutetbol o del deporte para toda la vida sino que se puede

110 Ver Anexo N 9111 Gerard Lasierra Aguila (2000) 1015 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

51

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 49: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

tanto a las actitudes como a las conductas de sus jugadores hacia el deporte y

que esta influencia resulta especialmente decisiva en jugadores de edad

escolar por ser el momento de la iniciacioacuten deportiva de la mayoriacutea de los nintildeos

y que en algunos casos puede afectar su futuro deportivo

Tambieacuten es cierto y se desprende de algunos testimonios que cuando el

fuacutetbol infantil deja de ser un juego para ser estrictamente competencia en

busca de resultados algunos de los valores antes mencionados quedan

relegados un ejemplo claro lo cuenta el orientador teacutecnico del Club Centenario

quien dirige la categoriacutea 2004 el antildeo pasado habiacuteamos jugado un partido yhabiacuteamos perdido 8 a 0 volvimos a jugar y les ganamos y nos pusimos todos

como locos a festejar y no saludamos y ahiacute de la emocioacuten te fuiste al otro

extremo ( ) nos quedoacute como que perdimos el otro valor que teniacuteamos

entonces despueacutes de eso volvimos otra vez a decirle a los niacutentildeos que

saludaran todo el mundo enloquecido porque habiacuteamos ganado un

partido loa

En este mismo sentido el entrenador de la categoriacutea 1999 del Club

Unioacuten cree que por un tema de resultados por una puntuacioacuten temprana en

categoriacuteas de 7 y 8 antildeos se pierden los valores que el fuacutetbol infantil debiera

transmitir alegando que tenemos que mandar a los nintildeos a los 7 antildeos a ganar

un campeonato en cancha que no sabe ni para donde estaacute el arco ahiacute me

parece que habriacutea que trabajar en valores yo creo que los teacutecnicos lo deben

hacer y no importarles el campeonato ( ) los nintildeos ni siquiera tiacuteene idea de si

les va a gustar el fuacutetbol si los nintildeos van al baby fuacutetbol es porque los llevamos

los padres no porque les guste o sea los metemos ahiacute de cabeza porque a

nosotros nos gusta muchos nintildeos estaacuten obligados en el baby fuacutetbol a mi me

ha pasadol09

Es importante resaltar la distincioacuten que realiza el Lic Jorge Salvo en

cuanto a la competencia y el resultado el deporte es competencia pero no hay

que entender competencia como resultado el resultado es una consecuencia

107 Ver material adjunto en copia digital cedido por Jorge Salvo108 Ver Anexo N 61 Entrevista Orientador Teacutecnico Cal 2004 de Club Centenario 109 Ver Anexo N 52 Entrevista a Orientador Teacutecnico Cal 99 de Club Unioacuten

50

o o o J

bullilAc_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

de la competencia se es competente cuando uno da lo maacuteximo que puede dar

de sus capacidades11O

En el fuacutetbol infantil seguacuten los datos recabados en esta investigacioacuten

predomina muchas veces el resultado ya sea por el solo hecho de querer

ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el

fuacutetbol de adultosc

El Orientador Teacutecnico debe considerar las caracteriacutesticas generales

de los nintildeos a la hora de trabajar con ellos Estas son seguacuten Gerard Lasierra

Aguila111

y el nintildeo no es un adulto en miniatura y por ende no puede

aplicar en eacutel modelos de entrenamiento y estructuracioacuten de

la forma de trabajo adulta

y El nintildeo es un ser individual e irrepetible que tenemos que

respetar el principio de individuacioacuten para que sea posible el

desarrollo natural del nintildeo

y El nintildeo tiene un proceso propio y definido de desarrollo que

los adultos en este caso el entrenador debe ajustarse en la

presentacioacuten de la tarea al momento madurativo adecuado

pues antes no tiene efecto

La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por

las caracteriacutesticas generales de los nintildeos puede traer consecuencias

irreversibles en los mismos tanto a nivel fiacutesico como psicoloacutegico

La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan

a veces lesiones musculares tendinosas o incluso incisiones musculares por

sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicoloacutegico los

dantildeos pueden ser destructivos para el nintildeo no solo provocando el alejamiento

de los mismos del fuacutetbol o del deporte para toda la vida sino que se puede

110 Ver Anexo N 9111 Gerard Lasierra Aguila (2000) 1015 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

51

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 50: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullilAc_bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

de la competencia se es competente cuando uno da lo maacuteximo que puede dar

de sus capacidades11O

En el fuacutetbol infantil seguacuten los datos recabados en esta investigacioacuten

predomina muchas veces el resultado ya sea por el solo hecho de querer

ganar o porque este deporte se pretende practicar con igual similitud que el

fuacutetbol de adultosc

El Orientador Teacutecnico debe considerar las caracteriacutesticas generales

de los nintildeos a la hora de trabajar con ellos Estas son seguacuten Gerard Lasierra

Aguila111

y el nintildeo no es un adulto en miniatura y por ende no puede

aplicar en eacutel modelos de entrenamiento y estructuracioacuten de

la forma de trabajo adulta

y El nintildeo es un ser individual e irrepetible que tenemos que

respetar el principio de individuacioacuten para que sea posible el

desarrollo natural del nintildeo

y El nintildeo tiene un proceso propio y definido de desarrollo que

los adultos en este caso el entrenador debe ajustarse en la

presentacioacuten de la tarea al momento madurativo adecuado

pues antes no tiene efecto

La competencia exacerbada basada en resultados y el no respecto por

las caracteriacutesticas generales de los nintildeos puede traer consecuencias

irreversibles en los mismos tanto a nivel fiacutesico como psicoloacutegico

La sobre exigencia en los entrenamientos a edades tempranas provocan

a veces lesiones musculares tendinosas o incluso incisiones musculares por

sobre carga de trabajo muscular y desde el punto de vista psicoloacutegico los

dantildeos pueden ser destructivos para el nintildeo no solo provocando el alejamiento

de los mismos del fuacutetbol o del deporte para toda la vida sino que se puede

110 Ver Anexo N 9111 Gerard Lasierra Aguila (2000) 1015 Juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a los deportes de equipoEditorial Paidotribo 3 edicioacuten Barcelona

51

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 51: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

generar una depresioacuten importante como baja autoestima o de frustracioacuten muy

grande

Para Fredy Acosta Techera 112 el alto nivel de competencias genera

un sinfiacuten de situaciones como ser el estreacutes al cual son sometidos desde

tempranas edades jugar por puntos jugar en canchas demasiado

grandes seleccionar a los supuestos mejores como parte del equipo

dejando relegado a otros sin opcioacuten de participar con sus amigos entre

otras

Situaciones como estas hacen que algunos de los Derechos de

nintildeos nintildeas y adolescentes promulgados tanto en la Convencioacuten como

en el Coacutedigo y en deporte se vean vulnerados

34 Del dicho al hecho

Dentro del geacutenero humano el nintildeo es el ser maacutes vulnerable como

lo es cualquier ser vivo en los primeros antildeos de vida por ende son

catalogados por varios autores como un grupo vulnerable

son aquellos grupos o comunidades que por circunstancias de

pobreza origen eacutetnico estado de salud edad geacutenero o discapacidad se

encuentran en una situacioacuten de mayor indefensioacuten para hacer frente a los

problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios

para satisfacer sus necesidades baacutesicasI13

Para Susana Pedroza y Rodrigo Gutieacuterrezl14 encontrarse en una

situacioacuten de vulnerabilidad implica estar en una posicioacuten de desventaja

para poder hacer efectivos sus derechos y libertades tanto en el plano

formal como en el material En el plano formal estariacuteamos en situaciones

112 Acosta Techera Profesor de educacioacuten fisica y teacutecnico deportivo en Fuacutetbol en su documento NuestroFuacutetbol infantil Si de objetivos se trata Cap 2 lCEF en wwwisefeduuy11102010

113Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una perspectiva constitucionalbib lio juridicasunammxllibrosIl19417 pdf

114Idem

S2

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 52: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

en las cuales el propio derecho ha institucionalizado la desigualdad y la

ha traducido en normas En el plano material es maacutes comuacuten que se

produzca la vulnerabilidad ya que refiere al terreno de los hechos

Siguiendo con la perspectiva de estos autores esto implicariacutea que

aun cuando los derechos la libertad y la igualdad de todos los

individuos esteacuten reconocidos por el propio ordenamiento juriacutedico en la

realidad no estaacuten dadas las condiciones para que todos los individuos ogrupos cuenten con ese conjunto de garantiacuteas y libertades ofrecidas porel derecho

Las normas deberiacutean estar expresamente contempladas en las

directrices poliacuteticas en programas y proyectos de las instituciones de lo

contrario su cumplimiento queda supeditado a cada persona con el riesgo de

que tales normas terminen en letra muerta115 El reconocer estos derechos

implicariacutea romper con esquemas y praacutecticas autoritarias por parte de los

adultos

Aquellas personas que trabajan con nintildeos y tienen responsabilidades

sobre los mismos deberiacutean como profesionales funcionarios puacuteblicos

privados padres de familia o como miembros de la sociedad civil reflexionar

sobre estos Derechos116

En lo que respecta al fuacutetbol infantil las normas estaacuten

contempladas tanto desde lo institucional ONFI (viacutea Reglamento) como

en los derechos del nintildeo en el deporte pero sin embargo y seguacuten los

datos recabados en las distintas entrevistas al personal calificado en los

hechos el cumplimiento de las mismas queda supeditada a cada

persona que trabaja con los nintildeos sin ninguacuten tipo de supervisioacuten

Asiacute mismo se constata un alto nivel de desconocimiento de los

derechos del nintildeo por parte de la mayoriacutea de las personas que operan

115 Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nintildeos y las nintildeas Universidad deCosta Rica wwwtsucraccrbiblioteca vphp __ 116 Cfr Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los nInos y las runasUniversidad de Costa Rica wwwtSucraccrbiblioteca vphp

53

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 53: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

con ellos 117 iquestCoacutemo respetar los derechos si no los conocemos iquestCoacutemo

no vulnerarlos

Este desconocimiento y por ende el incumplimiento de los

derechos situacutea al nintildeo en lugares de desventaja y riesgo para su salud y

desarrollo

117 Ver anexos de entrevistas Pregunta iquestConoce usted los derechos del nintildeo

54

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 54: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

CAPiacuteTULO 5

REFLEXIONES FINALES

De la teoriacutea a la praacutectica

El Coacutedigo de Eacutetical18 de la FITS define al Trabajador social como

El trabajo social promueve el cambio social la resolucioacuten de problemas

en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberacioacuten de las personas

para incrementar el bienestar Mediante la utilizacioacuten de teoriacuteas sobre

comportamiento humano y los sistemas sociales el trabajo social interviene en

los puntos en los que las personas interactuacutean con su entorno Los principios

de Derechos Humanos y Justicia Social son fundamentales para el trabajo

social

Asiacute como tambieacuten es responsabilidad del Trabajador social seguacuten reza

en el Art 17 del Coacutedigo de Eacutetica Uruguayo el Reconocer la vulnerabilidad y

dependencia de los sujetos particularmente aquellos en condicioacuten o situacioacuten

de mayor desproteccioacuten discapacidad exclusioacuten o desposesioacuten respetando

defendiendo y promoviendo su dignidad y derechos

Dada la definicioacuten de la FITS y la responsabilidad del Trabajador Social

el tema escogido Los derechos del nintildeoa y adolescente en el fuacutetbol infantil

uruguayo es totalmente pertinente y merecedor de ser cuestionado Ya que

no solo se reconoce en esta temaacutetica al nintildeo como un ser vulnerable sino que

118 El documento Eacutetica en el Trabajo Social Declaracioacuten de Principios fue aprobado por la AsambleaGeneral de la Federacioacuten Internacional de Trabajadores Sociales y de la Asociacioacuten Internacional deEscuelas de Trabajo Social en Adelaida Australia Octubre 2004 Enhttpwww3unileoneslceetslficherosCodigo FITSpdf 070920 12

55

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 55: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

se pretende con este trabajo promover la dignidad y los derechos de los

mismos que a veces quedan silenciados por el mundo de los adultos

La pregunta inicial y disparadora que dio lugar a este trabajo fue iquestSe

respetan los derechos del nintildeo en fuacutetbol infantil uruguayo

Luego de haber hecho la investigacioacuten en campo y de analizar

conceptualmente las categoriacuteas analiacuteticas que transverzalizan dicha temaacutetica

estoy en condiciones de concluir que enparte

En teoria

Desde lo institucional la actual Mesa Ejecutiva de ONFI ha tenido la

intencioacuten expliacutecita de que los Derechos del nintildeo estipulados tanto en la

Convencioacuten como en el Coacutedigo o en la Carta de los Derechos del nintildeo en el

Deporte se vean contemplados en los distintos reglamentos promulgados

Para dar un ejemplo citareacute textualmente el Art2 inciso a del

Reglamento General de Organizacioacuten y Funcionamiento de ONF1119 Los

cometidos de la ONFI son Organizar dirigir supervisar y estimular la praacutectica

del fuacutetbol infantif en todo el territorio nacional poniendo eacutenfasis en los

aspectos sociales educativos y recreativos sobre los competitivos

Como se puede apreciar este artiacuteculo es totalmente compatible con el

Art 31Punto 1 de los Derechos del Nintildeo y el Adolescente que plantea los

estados partes reconocen el derecho del nintildeo al descanso y el esparcimiento

al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar

libremente de la vida cultural yen las artesI20

Tambieacuten se han tenido en cuenta en los diferentes programas y

acciones impulsadas por ONFI aspectos que hacen al bienestar del nintildeo como

la atencioacuten en salud y la campantildea contra la droga y la violencia

Como vimos en capiacutetulos anteriores la institucioacuten rectora del fuacutetbol

infantil cuenta con un Consejo Asesor Teacutecnico encargado de dictar los

119 En httpwwwonfiorguvlreglamentoshtm 4052011120 UN1CEFbullbull La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la adolescencia

56

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 56: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

cursos121de capacitacioacuten a los Orientadores Teacutecnicos aspecto que coincide

con el punto 5 de los Derechos del nintildeo en el Deporte Derecho a ser

entrenado y rodeado por personas competentes

Este curso pretende aportar a los aspirantes a Orientadores Teacutecnicos

aspectos como lo pedagoacutegico y lo didaacutectico fiacutesicos deportivos meacutedicos

preventivos psicoloacutegico evolutivos reglamentarios teacutecnico taacutecticos y un

capiacutetulo especial para los entrenamientos de arqueros Se podriacutea decir que el

contenido del curso apunta al cuidado integral del nintildeo que practica fuacutetbol bajo

la oacuterbita de ONFI

En lo que respecta a la Liga y a los Clubes como instituciones privadas

que conforman la estructura orgaacutenica de ONFI estos derechos en teoriacutea

tambieacuten deberiacutean estar contemplados si bien cada una posee su propio

reglamento interno este no debe diferir del Reglamento de Funcionamiento

emitido por la Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil seguacuten expresa su Art

31122

En la praacutectica

En la praacutectica lo mencionado anteriormente no es tan faacutecil de visualizar

seguacuten los datos recabados de las distintas entrevistas a profesionales idoacuteneos

en la materia y a los propios protagonistas encargados de llevar adelante la

operatividad del fuacutetbol infantil aquiacute me refiero expliacutecitamente a presidentes de

los Clubes y a los Orientadores Teacutecnicos que realizan el trabajo diario con los

nintildeos

En principio me encuentro que no existe una supervisioacuten directa sobre

el trabajo que realizan los Orientadores Teacutecnico con los nintildeos quedando a

criterio de cada uno la aplicacioacuten o no de los reglamentos emitidos por ONFI A

esta situacioacuten se le agrega el desconocimiento que dichos entrenadores tienen

sobre los Derechos del Nintildeo circunstancia que dificulta auacuten maacutes el

cumplimiento de los mismos y por ende en algunos casos son vulnerados Un

ejemplo claro es el dejar afuera de un partido a nintildeos con escasa condicioacuten de

121 Se adjunta en copia digital los materiales del curso 122 Ver Reglamento en wwwonficomuy

57

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 57: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

58

Si bien todos los entrevistados coinciden en que el fuacutetbol transmite

valores esto parece no ser asiacute cuando prima la obtencioacuten de resultados

123 Cfr con Anexos entrevista a 124 Acosta Techera Nuestro fiiexcltbol infantil Cap3 ICEF en wwwisefeduuy11102010m Citado por Jean Mari e Brohm (I 976) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Editorial Fondo de cultura deMexico Paacuteg 38

jugar al fuacutetbol en pos de ganar un partido o simplemente no escuchar la

opinioacuten del nintildeo cuando este estaacute involucrado en las decisiones que toman losadultos123

Ia metodologiacutea usada por cada entrenador estaacute supeditada a recursos

materiales y humanos con los que cuenta tambieacuten debe tener en cuenta el

intereacutes superior del niacutentildeo y su conocimiento previo eacutel nintildeo debe compartir yopinar sobre las propuestas que se les presentan124

Luego de lo expuesto concluyo cuando el fuacutetbol infantil es orientado por

los adultos con el fin de tener resultados en la tabla de posiciones los nintildeos

quedan expuestos a situaciones que vulneran sus derechos Pero cuando el

fuacutetbol es orientado por adultos y se respetan las normativas vigentes puede

llegar a ser un aporte totalmente positivo y enriquecedor para el crecimiento y

desarrollo de la nintildeez

Con respecto a los programas emitidos por ONFI si bien el objetivo es

llegar a toda la poblacioacuten que practican fuacutetbol bajo su oacuterbita esto no parece ser

asiacute en la praacutectica los presidentes de los Clubes dicen solo estar al tanto de

algunos pero normalmente no hacen uso de los mismos Aspecto importante a

tener en cuenta mientras que estos programas apuntan al bienestar del nintildeo y

no estaacuten siendo ejecutados

Si tomamos en cuenta los tipos iacutedeales de Dickert125 desarrollados en el

capiacutetulo tres sobre los diferentes tipos de deporte se podriacutea concluir que el

fuacutetbol infantil es un deporte de alta competencia y no de recreo donde la meta

es la buacutesqueda de la marca maacutexima y no la buacutesqueda de la alegriacutea de la

diversioacuten de la comunicacioacuten del equilibrio fiacutesico y del restablecimiento de la

salud como a mi entender deberiacutea ser el fuacutetbol de los nintildeos para una mayor

garantiacutea de sus derechos

I~------__----------------

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulllbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 58: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bull Alayoacuten Norberto (1997) Nintildeos y adolescentes hacia la

reconstruccioacuten de derechos Buenos Aires Espacio

bull Benedk Endreacute (2001) Fuacutetbol infantil 48 edicioacuten Editorial Paidotribo

Barcelona

bull Brohm Jean Marie (1982) Sociologiacutea poliacutetica del deporte Fondo de

Cultura Econoacutemica Meacutexico DF

bull Gonzaacutelez Curbelo Milka (2004) Tesis Reflexiones e indagaciones

sobre vida cotidiana y trabajo social Facultad de Ciencias Sociales

bull Heller Agnes (1985) Historia y vida cotidiana Ediciones Grijalbo

bull lacub Ricardo (2001) Proyectar la vida el desafio de los mayores

Buenos Aires Manantial

bull Lasierra Aguila G (2000) 1015 juegos y formas jugadas de iniciacioacuten a

los deportes de equipo Vol 1 38 Edicioacuten Editorial Paidotribo Barcelona

bull Lourau Reneacute (1991) El anaacutelisis institucional BsAs Amarratou

bull Meacutelich Joan-Carles (1994) Del extrantildeo al coacutempliacutece La educacioacuten en

la vida cotidiana Editorial Anthropos Barcelona

bull Peralta Ma Ineacutes y otros (2005) Nintildeez y Derechos Editorial Espacio

Argentina

bull Rojo Virginia (2002) Armando el juego El deporte infantil en el

Uruguay un abordaje posible Del discurso a la praacutectica una

aproximacioacuten al fenoacutemeno Montevideo

bull sebreli Juan Joseacute (1981) Fuacutetbol y masas Buenos Aires Galerna

bull steffano Soca Dante W Haciacutea una transformacioacuten del deporte y la

educacioacuten fiacutesica en el Uruguay Montevideo URo FCS-DS

bull UNICEF La Convencioacuten en tus manos Ios derechos de la infancia y la

adolescencia

59

BIBLIOGRAFiacuteA

--------------------------------------- ------bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 59: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

Fuentes Documentales

bull Acosta Techera Fredy (2006) Nuestro fuacutetbol infantil algunos aportes y

reflexiones en wwwisefeduuyCapiacutetulo12y311-10-10

bull Albornoz Osear (2002) El profesional de educacioacuten fiacutesica en la

legislacioacuten del Fuacutetbol Infantil wwwgeocitiescomprevencionaccidentes-

wwwgeocitiescomcvalbornoz2002

bull Alzate Ma Victoria El descubrimiento de la infancia (1) historia de un

sentimiento Material cedido por Docente de la Facultad de Ciencias

Sociales de la Udelar y Licen Trabajo Social Rodolfo Martiacutenez

bull Andrenacci y Repeto Fabian Universalismo Ciudadaniacutea y Estado en

la poliacutetica social latinoamericana Ficha de Clase curso de Poliacuteticas

Sociales antildeo 2011 Lic Trabajo Social Facultad de Ciencias sociales

Udelar Paacuteg 2

bull Arito Sandra (2001) El anaacutelisis organizacional e institucional como

herramienta para la formacioacuten acadeacutemica y la intervencioacuten profesional

wwwtsucraccrbinarioscongresosregsletsslets-O17-092pdf XVII

Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social Peruacute

21032012

bull AUF Asociacioacuten Uruguaya de Fuacutetbol wwwaufcomuy12032012

bull Canal12 Montevideo Uruguay

hltpllwwwteledocecomnoticia13313_Suenos-de-grandeza-con-presion-

de-profesionalesl Extraiacutedo el 12-10-10

bull Carta de los Derechos del Nintildeo en el Deporte Fuente

httpwwwjudoporargcomarpdfcajdeportivalcursoOrganizacionderecho

sdelninopdf 71092012bull Carta Europea del Deporte para todos Fuente

hltplwwwucoesdeporteuniversitariomediadocumentacionCarta20Eu

ropea20del20Deporte20para20todospdf 71092012

bull Cillero Miguel Infancia autonomiacutea y derechos una cuestioacuten de

principios wwwinaugubuybibliotecacilleropdf 9042012

60

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 60: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbulllbulllbullbullbullbullbullbulllbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bullbulllebullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbulll

bull Coacutedigo de eacutetica del Trabajo Social Fuente

htlplwww3uniacuteleonesceetsficherosCodigo FITSpdf 07092012

bull Coacutedigo de la Nintildeez y Adolescencia (CNA) Fuente wwwinaugubuy

9-04-2012

bull Convencioacuten sobre los derechos del nintildeo (CON) Fuente

wwwinaugubuy abril 2012

bull Correa Joseacute Luis Juego y sensibilidad Porque jugar tiene sentido

Prof Ed Fiacutesica y docente ISEF en wwwisefeduuy Mayo 2012

bull Corteacutez Morales Julio (2009) Coloquio de Derechos Humanos Por una

teoriacutea criacutetica de la infancia htlpwwwderechoshumanosudpc1wp-

contentuploads200911por-una-teoria-critica-de-Ia-infancia1pdf

7032012

bull Cruz y Morera La investigacioacuten de poliacuteticas sociales un enfoque del

Trabajo Social wwwtsucraccr Archivo Pdf 12032012

bull De Marziani Fabiaacuten (2008) Fuacutetbol Infantil iquestTrabajo o diversioacuten

iquestEsfuerzo o placeriquestCompetencia o juego iquestPena o gloria Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educacioacuten de la Universidad Nacional de

La Plata En wwwmemoriaJahceunlpeduar27-10-2010

bull Ecos regionales

htlpwwwecosregionalesnetedicion=1189ampnoticia=4465 Extraiacutedo el

12-10-2010

bull Espasandiacuten Alberto (2006) La piraacutemide en la formacioacuten deportiva tan

inmoral como ineficiente en wwwisefeduuy11-10-10

bull Ferraacuten Cesar (2006) Infancia y representaciones sociales

Universidad de la Rioja

wwwdialnetuniriojaesserveletatriculocodigo=2012203 30-03-2012

bull Galero Julia Diferencia entre ocio tiempo libre y recreacioacuten

Universidad Nacional del Comahue Argentina Funlibre

htlplwwwredcreacionorgdocumentoscmeta1JGerlerohtmI30-11-20 1O

bull Garciacutea Mendieta Carmen Ponencia presentada en el Instituto de

Investigaciones juriacutedicas de la UNAM El coacutedigo de la nintildeez y la

adolescencia en Uruguay wwwjuridicasunammxlsisjurfamilialpdf15-

223spdf 9042012

61

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 61: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullibullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Gonzaacutelez Fernando Anaacutelisis institucional y socioanaacutelisis Universidad

Autoacutenoma Metropolitana

httpbidixocuammxlresumen articulophpid=1105amparchivo=6-87-

1105mgxpdfamptitulo articulo=AnE1Iisis20institucional20y20socioan

E1Iisis Extraiacutedo 20-03-2012

bull Iglesias Susana Desarrollo del concepto de infancia

wwwinaugubuybibliotecalconceptopdf 310312

bull Jaramillo Leonor Concepcioacuten de la infancia Revista del Instituto de

Estudios Superiores en Educacioacuten Universidad del Norte nO8 diciembre

2007 ISSN 1657-2416wwwrcientificasuninorteeduco 30-03-2012

OOonnell Daniel La convencioacuten sobre los derechos del nintildeo

estructura y contenido en wwwinaugubuybibliotecaodonnelllpdf

16042012

bull Obando Iris (1995) Que significa trabajar por los derechos de los

nintildeos y las nintildeas Universidad de Costa Rica

wwwtsucraccrbiblioteca vphp

bull ONFI Organizacioacuten Nacional de Fuacutetbol Infantil wwwonfiorguy

10032012 Reglamentos e instituicionales

bull Osorio Correa Directora Ejecutiva Nacional FUNLlBRE Desde donde

construir contextos de ocios y recreacioacuten desde la juventud

httpwwwredcreacionorgdocumentossimposi04ifEOsoriohtmI3011-1 O

bull Paredes Ortiz Jesuacutes (2002) El deporte como juego una anaacutelisis

cultural En Biblioteca virtual Miguel DCervantes Universidad de Alicante

httpruauaesdspacebitstream1004511 01151Paredes200rtiz 20Je

sC3BAspdf 07052012

bull Pedroza y Gutieacuterrez Los nintildeos y las nintildeas como grupo vulnerable una

perspectiva constitucional bibliOjuridicasunammxllibros11947 pdf

27062012

bull Peacuterez Vicente y equipo (2008) Un anaacutelisis del concepto de ocio en el

advenimiento del Uruguay moderno en wwwisefeduuy28-10-10

bull Quesada Ana Cristina (2001) El sistema nacional y los sistemas

locales de proteccioacuten de la nintildeez y adolescencia a favor de la educacioacuten y

la erradicacioacuten del trabajo infantil wwwtsucraccrbiblioteca 11042012

62

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062
Page 62: Los derechos del niño/a y adolescente en el fútbol ... · 3.2 Deporte y recreación como derecho intrínseco de la niñez .42 ... Club Centenario) que en el último año, uno habían

bullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbullbull

bull Rozas Margarita y Fernaacutendez Arturo (1998) Poliacuteticas sociales yTrabajo Social Coleccioacuten Desarrollo Social Editorial Hvmanitas Ss As

En wwwtsucrcrArchivo Pdf 26032012

bull Severino Laura Una mirada hacia el fuacutetbol infantil wwwisefeduuy

28-10-10

bull UNICEF El deporte para el desarrollo en Ameacuterica Latina y el Caribe

wwwunlceforglacldeporte-para-el-desarrollo(2l pdf 31052012

bull Zamora S Itzakuauhtli Documento PDF La importancia de la vida

cotidiana en los estudios antropoloacutegicos

hltpIdialnetuniriojaesservletarticulocodigo=2054217 Universidad de la

Rioja30-11-2010

63

  • segovia
  • TTS_SegoviaRossana
    • 00000001
    • 00000002
    • 00000003
    • 00000004
    • 00000005
    • 00000006
    • 00000007
    • 00000008
    • 00000009
    • 00000010
    • 00000011
    • 00000012
    • 00000013
    • 00000014
    • 00000015
    • 00000016
    • 00000017
    • 00000018
    • 00000019
    • 00000020
    • 00000021
    • 00000022
    • 00000023
    • 00000024
    • 00000025
    • 00000026
    • 00000027
    • 00000028
    • 00000029
    • 00000030
    • 00000031
    • 00000032
    • 00000033
    • 00000034
    • 00000035
    • 00000036
    • 00000037
    • 00000038
    • 00000039
    • 00000040
    • 00000041
    • 00000042
    • 00000043
    • 00000044
    • 00000045
    • 00000046
    • 00000047
    • 00000048
    • 00000049
    • 00000050
    • 00000051
    • 00000052
    • 00000053
    • 00000054
    • 00000055
    • 00000056
    • 00000057
    • 00000058
    • 00000059
    • 00000060
    • 00000061
    • 00000062

Recommended