+ All Categories
Home > Documents > Los Garamantes

Los Garamantes

Date post: 19-Jul-2015
Category:
Upload: ticspass
View: 1,037 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
12
LOS GARAMANTES Profra. Ligia
Transcript

LOS GARAMANTES

Profra. Ligia

LOS GARAMANTES EN LA HISTORIA.

 Hacia el sur vivían los garamantes, en el país de las fieras, gentes de

las que huía todo el mundo, evitando el trato con ellas. Ni tenían

armas de guerra ni sabían defenderse.

Aunque esto ultimo resulta contradictorio con el siguiente párrafo  

dedicado a los garamantes.

“Estos Garamantes cazan, sobre sus cuadrigas, a los etíopes

trogloditas”.

Esta es la descripción que, sobre los Garamantes, hace el 

griego Heródoto en el año, mas o menos, 420 a.C.

Por  la  historia  conocida  del  estado  Garamante,  durante  los  primeros 

siglos  de  nuestra,  era  podemos  deducir  que,  a  la  tradicional  rivalidad 

entre  las  colonias  asentadas  en  la  costa  Libia  y  las  tribus  del  interior, 

probablemente bajo soberanía Garamante, Roma impuso una progresiva 

y activa política de contención. 

Una  Antigua  civilización,  perdida 

durante los últimos 1.500 años en medio 

del  desierto  del  Sahara,  ha  sido 

descubierta  e  investigada  por 

arqueólogos británicos.

Una  investigación  de  las  universidades 

de  Leicester,  Newcastle  y  Reading  ha 

revelado  como  antaño  el  pueblo 

saharaui  hizo  florecer  el  desierto, 

erigiendo  impresionantes  ciudades  y 

controlando un gran imperio.

Hasta  el  momento  los 

académicos  pensaban  que 

este  antiguo  pueblo, 

conocido  como  los 

Garamantes, eran poco más 

que  un  núcleo  de  bárbaros 

que  habitaban  en  chozas, 

con  apenas  un  par  de 

aldeas  y  unos  cuantos 

campamentos nómadas.

Pero un equipo de investigadores, 

liderado  por  David  Mattingly, 

arqueólogo  de  la  Universidad  de 

Leicester,  ha  descubierto  que  los 

Garamantes  tenían  al menos  dos 

grandes  ciudades  y  al  menos 

otras  20  repartidas  a  lo  largo  del 

desierto  mayor  del  mundo.

Inscripciones líbico-bereberes halladas en el desierto de Libia, pertenecen al pueblo de los Garamantes.

Sus--investigaciones 

demuestran  que  el  desierto, 

a  pesar  de  su  bajísimo  nivel 

de  precipitaciones,  pudo  ser 

cultivado con éxito. 

Los--Garamantes 

construyeron  una  red 

subterránea  de  canales  de 

irrigación  de  más  de  5.000 

kilómetros  de  longitud,  que 

se  surtían  de  depósitos 

fósiles  de  más  de  40.000 

años  de  antigüedad,  en  la 

época  en  la  que  las  lluvias 

eran abundantes en  la  zona.

Garamantes.

      Los arqueólogos opinan 

que  el  Sahara  se  volvió más 

árido  a  partir  del  1200  a.  de 

C. lo que provocó que de una 

economía  netamente  de 

pastoreo,  los  habitantes 

pasasen  a  otra  basada  en 

pequeñas  explotaciones 

agrícola  ubicadas  en  los 

oasis.

La ubicación de éstos, generalmente  en 

grandes  depresiones, 

hace  más  fácil  el 

acceso  a  depósitos 

subterráneos  de  agua. 

Es  conocido  el  ejemplo 

de Wadi al-Agial, donde 

los  habitantes  han 

conseguido  por  este 

sistema  regar  grandes 

extensiones  de  terreno.

       Gracias  a  los  canales 

subterráneos, creció la producción 

de  comida  y  la  población  pudo 

aumentar, tanto que en el año 500 

a. de C. los Garamantes pudieron 

erigir sus primera gran civilización

Esta  investigación arqueológica, 

financiada por  la British Academy 

y  el  Leverhulme  Trust,  muestra 

como alrededor del año 100 a. de 

C.  ya  eran  una  fuerza  política 

considerable.Se les supone principalmente descendientes de los antiguos Garamantes

Esta--investigación 

arqueológica,  financiada 

por  la  British Academy  y 

el  Leverhulme  Trust, 

muestra  como  alrededor 

del  año  100  a.  de  C.  ya 

eran  una  fuerza  política 

considerable.

Las referencias sobre este pueblo del Sahara acaban hasta la llegada de las invasiones árabes tiempo hasta el cuál el reino Garamante sobrevivió.

Los restos arqueológicos, pocos, que quedan de esta civilización están ahora protegidos por la UNESCO. Profra. Ligia

 


Recommended