+ All Categories
Home > Documents > Los hongos y bacterias que habitan los libros · su relevancia o estado, empieza un proceso...

Los hongos y bacterias que habitan los libros · su relevancia o estado, empieza un proceso...

Date post: 24-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 4 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
10
Los hongos y bacterias que habitan los libros Por: Andrea Uribe Yepes Ilustración: Cristian Escobar Fotos: Erick Morales En la Biblioteca Nacional de Colombia hay un cuartito en el último piso lleno de gente obsesionada por los hongos y las bacterias que habitan los libros: ¿de dónde salen, qué comen, cómo se pueden eliminar?. Esta es una historia de amor, guerra y conservación. De agua vivimos, de migas de aire. “Hongos”. Sylvia Plath Habría primero que hacer una defensa. Los hongos no saben lo que hacen. O mejor, son obreros perfectos en su oficio, mas no distinguen entre lo que, bajo una mirada humana, es lo correcto y lo que no.
Transcript
Page 1: Los hongos y bacterias que habitan los libros · su relevancia o estado, empieza un proceso metódico en el que el libro es sometido a un escrutinio absoluto y minucioso por parte

Los hongos y bacterias que habitan los libros

Por: Andrea Uribe Yepes

Ilustración: Cristian Escobar

Fotos: Erick Morales

En la Biblioteca Nacional de Colombia hay un cuartito en el último piso lleno de gente

obsesionada por los hongos y las bacterias que habitan los libros: ¿de dónde salen, qué comen,

cómo se pueden eliminar?. Esta es una historia de amor, guerra y conservación.

De agua vivimos, de migas de aire. “Hongos”. Sylvia Plath

Habría primero que hacer una defensa. Los hongos no saben lo que hacen. O mejor, son

obreros perfectos en su oficio, mas no distinguen entre lo que, bajo una mirada humana, es lo

correcto y lo que no.

Page 2: Los hongos y bacterias que habitan los libros · su relevancia o estado, empieza un proceso metódico en el que el libro es sometido a un escrutinio absoluto y minucioso por parte

Esta idea es algo así: está bien que el hambre de los hongos y bacterias se devore las islas de

basura que ahora invaden el mundo, está bien que funcionen en la infección programada del

queso y que crezcan en las montañas si son alucinógenos o comestibles, pero ni por error son

aceptados en la piel, en las paredes húmedas y mucho menos en los libros que guardan nuestra

historia. Pero ellos no saben nada de esto, cuando se trata de los hongos y bacterias hay que

entender su naturaleza ávida y glotona que no diferencia y que va devastando, alimentándose.

En la Biblioteca Nacional de Colombia saben eso, entienden que, como dice Guadalupe Nettel

en el cuento “Hongos”, “Vivir con un parásito es aceptar la ocupación. Cualquier parásito, por

inofensivo que sea, tiene una necesidad incontenible de avanzar”. Y es por esto que el Grupo

de Conservación creó hace ocho años en el último piso de la Biblioteca Nacional, un

laboratorio de microbiología que acompaña los procesos de conservación de las piezas

bibliográficas y hace, además, una tarea de puntillismo: toman los microorganismos que están

en el ambiente y los objetos que habitan en la Biblioteca y los clasifican, estudian e investigan

para buscarles potencial científico e industrial.

Hay contados ejemplos de bibliotecas en el mundo que cuentan con un laboratorio de este

tipo; incluso en las más grandes y robustas no existe un espacio dedicado a identificar los

organismos que atacan sus bienes más preciados. Las bibliotecas normalmente aplican

Page 3: Los hongos y bacterias que habitan los libros · su relevancia o estado, empieza un proceso metódico en el que el libro es sometido a un escrutinio absoluto y minucioso por parte

productos letales a universos que no conocen. Es por esto que los integrantes de este

laboratorio son unos rockstars en su materia, porque no solamente utilizan procesos en los que

seleccionan el mejor producto de control para eliminar un hongo o una bacteria, sino que

estudian y entregan un diagnóstico de cada libro y cada espacio para entender los organismos

que están haciendo todo por habitarlos.

Luz Stella Villalba Corredor es bacterióloga con MSc. en Microbiología Ambiental y con casi

veinte años de experiencia en microbiología aplicada a la conservación en instituciones como

el Archivo de Bogotá, el Archivo General de la Nación y el Instituto de Antropología e

Historia, y es la líder del laboratorio. Ella trabaja con la microbióloga Eliana Pachón y el

químico con experiencia en patrimonio cultural Darío Alberto Rodríguez en el primer espacio

que uno se encuentra cuando llega al Centro de Conservación de la Biblioteca Nacional. Es un

lugar más pequeño de lo que podría pensarse, al que solo se tiene acceso por un ascensor que

necesita un operador. Hay incubadora, microscopios, campanas de extracción, pocetas de

lavado y una nevera donde se archiva todo el cepario. La mayor parte del espacio es blanco y

gris y no huele a nada —ni a alcohol, ni a húmedo, ni a lejía, ni a viejo—, los toques de color

los dan los cultivos de hongos y bacterias que están sobre una mesa en placas petri y, claro, los

libros o archivos que estén trabajando en ese momento. A pesar de que los cultivos resultan

vistosos, los hongos en los libros se presentan normalmente en colores marrón y beige, como

manchas o pecas. Bajo el microscopio se ven azules por el tinte que se les aplica para poder

observarlos, “estalkearlos”.

Page 4: Los hongos y bacterias que habitan los libros · su relevancia o estado, empieza un proceso metódico en el que el libro es sometido a un escrutinio absoluto y minucioso por parte

Desde que empezó en 2010 este proceso en la Biblioteca Nacional de Colombia, han

identificado y archivado más de cuatrocientos microorganismos (entre hongos, bacterias y

levaduras) de diferentes géneros que han recuperado de los libros y del ambiente de la

Biblioteca. Por su lupa han pasado libros importantes como La Biblia del Oso, que fue

publicada en 1569, pero el trabajo principal se hace con el Fondo Antiguo y colecciones como

las de José Celestino Mutis, Anselmo Pineda, el Jorge Isaacs, el José María Vergara y Vergara,

el Rufino José Cuervo, entre otros. Desde que llega un material bibliográfico, independiente de

su relevancia o estado, empieza un proceso metódico en el que el libro es sometido a un

escrutinio absoluto y minucioso por parte de los científicos que puede durar de ocho a diez

días y con el que determinan el nivel de biodeterioro, toman muestras y formulan el mejor

producto para dejar el libro fuera de peligro.

Existen tres vías comunes de llegada de los microorganismos a un lugar: por vía aérea, por

transportes como los ácaros y por corrientes de agua. Lo más común es que se muevan por el

aire y que por gravedad se depositen en un lugar. Una vez sobre el papel, los primeros que

atacan, normalmente, son los hongos, pues estos producen celulasas, que se alimentan de

celulosa, el material del que está hecho el papel. Los hongos llegan y sacan su arsenal de

enzimas y empiezan a degradar como si fueran cientos de tijeritas microscópicas que vuelven

más pequeñito el papel, y ahí aparecen las bacterias y las levaduras, colonizadores secundarios,

que comen todo lo que el hongo ya ha degradado. Muchas veces los últimos en llegar

(bacterias y levaduras) inhiben el hongo para quedarse con todo y a veces trabajan en sinergia.

Page 5: Los hongos y bacterias que habitan los libros · su relevancia o estado, empieza un proceso metódico en el que el libro es sometido a un escrutinio absoluto y minucioso por parte

El primer paso del proceso de identificación de estos hongos, bacterias o levaduras es pasar

por el área de saneamiento, donde se hace un diagnóstico. Allí, con guantes y tapabocas, se

estudian los indicadores de biodeterioro: las manchas cafés o amarillas, o el papel raído, o los

parches de hongos comunes en las tapas interiores. Si se detecta que el ejemplar tiene

biodeterioro activo, se aísla, se toman muestras, se hacen cultivos y se identifican los agentes

que lo están impactando, bien sean hongos o bacterias. En otras bibliotecas, es común que se

apliquen un par de productos para controlar el biodeterioro, es decir, que prescriban

ibuprofeno para todos los males, pero en la Biblioteca Nacional de Colombia, luego de

identificar lo que está enfermando el material, hacen una prescripción de sales de plata,

alcohol, amonios cuaternarios, azoles o isotiazolinonas, según el tipo de hongo, bacteria o

levadura.

Una vez se escoge el mejor producto para el tratamiento, se hace el saneamiento puntual

aplicando el “remedio” manualmente con algodón, y luego un control de calidad para revisar

que no crezca nada más, asegurarse de que se pusieron los límites adecuados para detener la

invasión. Pero el proceso no para ahí. El laboratorio de microbiología es solo una parte del

Centro de Conservación. Una vez el libro está libre de hongos, bacterias o levaduras, debe

pasar por restauración. Allí ponen los faltantes a las cubiertas con tela (ya no se restaura con

cuero porque con el tiempo se descompone y empieza a manchar el libro), y reparan las

páginas con el papel con el que está construido el libro o papel japonés, pues este no se oxida

ni se deteriora ya que está hecho completamente de celulosa. Hay libros y documentos que del

proceso salen curados, con arreglos apenas visibles y con cada fibra limpia, pero hay otros con

Page 6: Los hongos y bacterias que habitan los libros · su relevancia o estado, empieza un proceso metódico en el que el libro es sometido a un escrutinio absoluto y minucioso por parte

menos suerte que pierden información, pues los hongos afectan lugares donde hay registro. En

este caso no puede recuperar la información, pues alterarlo hace que se pierda su valor

patrimonial. Y hay casos extremos cuando el deterioro biológico es avanzado y ha degradado

el material a tal punto que debe desecharse como residuo de riesgo.

Además de los hongos que están directamente sobre los archivos, el laboratorio se encarga de

monitorear la calidad del aire de cada espacio de la Biblioteca, de saber qué organismos habitan

el ambiente y la concentración de polvo que hay en cada uno. Otro de los factores que todo el

tiempo están revisando es la temperatura, que, junto con la rugosidad del material, es una de

las condiciones primordiales para que el hongo o la bacteria se acomode, crezca y se alimente.

Page 7: Los hongos y bacterias que habitan los libros · su relevancia o estado, empieza un proceso metódico en el que el libro es sometido a un escrutinio absoluto y minucioso por parte

Los libros funcionan igual que la piel humana: si las temperaturas son altas, se humedecen, y si

están muy bajas, se resecan.

Con todas las investigaciones y monitoreos que hacen en ambos campos —en el material y en

el ambiente— se han identificado los organismos que más atacan las colecciones de la

Biblioteca y las formas más pertinentes para combatirlas. Los hongos de géneros como el

Penicillium, el Aspergillus y el Cladosporium, las bacterias de género Bacillus y levaduras como la

Rhodotorula son los más comunes que se encuentran sobre el soporte. En el ambiente, la

diversidad es mayor y allí es común encontrar hongos dematiáceos, que producen pigmentos

como las melaninas que tenemos los seres humanos y que les ayudan a protegerse de los rayos

ultravioleta, del estrés, la sequedad. Este tipo de hongos, por ejemplo, producen antibióticos o

Page 8: Los hongos y bacterias que habitan los libros · su relevancia o estado, empieza un proceso metódico en el que el libro es sometido a un escrutinio absoluto y minucioso por parte

agentes repelentes que una vez aislados pueden tener aplicabilidad en la industria farmacéutica

y alimentaria.

Así como los pigmentados, mucho hongos, bacterias y levaduras que habitan en la Biblioteca

Nacional de Colombia tienen cualidades que pueden ser usadas en los campos científicos e

industriales, y encontrar este tipo de cualidades en los microorganismos es gran parte del

trabajo de Luz Stella y su equipo: “Investigamos el cepario para ver el potencial riesgo que

tienen para las colecciones, pero también para ver el potencial enzimático de cada

microorganismo, y para ver el poder de degradación que tienen las enzimas. Una vez aislamos

esta información podemos ver si tiene una aplicabilidad”. Por ejemplo, hay hongos que

producen enzimas que pueden usarse para desarrollar detergentes, e incluso pueden ser útiles

para la biorrestauración, que es usar los mismos microorganismos para regenerar materiales

que han sido afectados.

Page 9: Los hongos y bacterias que habitan los libros · su relevancia o estado, empieza un proceso metódico en el que el libro es sometido a un escrutinio absoluto y minucioso por parte

En la actualidad, el laboratorio se encuentra haciendo un catálogo de todos los

microorganismos que han identificado con el fin de hacer alianzas académicas que puedan

potenciar el conocimiento que están generando.

Otro de los intereses del laboratorio es que se entienda que estos organismos están comiendo

libros porque les toca, porque su función es la de degradar, y sin ellos estaríamos llenos de

basura. Por eso es importante, afirma Luz Stella, entender la diferencia entre biodeterioro y

biodegradación. Los hongos cumplen una función ambiental sustancial como degradadores

primarios del universo. Si ellos no existieran, estaríamos rodeados de basura. Pero ellos no

saben la diferencia entre lo que es o no patrimonio, y es por eso que cuando impactan bienes

de relevancia histórica u objetual, se llama biodeterioro.

Y es así, como muchas veces, y sobre todo en una biblioteca que guarda en sus paredes nuestra

historia, el mayor enemigo no es el paso del tiempo, ni el olvido, sino los hongos, que no

saben lo que hacen.

Page 10: Los hongos y bacterias que habitan los libros · su relevancia o estado, empieza un proceso metódico en el que el libro es sometido a un escrutinio absoluto y minucioso por parte

Fuente original: Uribe A. (16 de agosto de 2018). Los hongos y bacterias que habitan los libros.

Revista Bakánika. Recuperado de https://www.bacanika.com/seccion-cultura/los-hongos-de-

las-bibliotecas-no-saben-lo-que-hacen.html


Recommended