+ All Categories
Home > Documents > LOS HOSPITALES ASTURIANOS EN LA EDAD MEDIA Publica... · Viene y en Castilla, Salamanca. Todas...

LOS HOSPITALES ASTURIANOS EN LA EDAD MEDIA Publica... · Viene y en Castilla, Salamanca. Todas...

Date post: 28-Sep-2018
Category:
Upload: docong
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
39
LOS HOSPITALES ASTURIANOS EN LA EDAD MEDIA José Carlos Madera González. Martes de Salud Pública. DGSP. 20 de mayo de 2014.
Transcript

LOS HOSPITALES ASTURIANOS EN LA EDAD MEDIA

José Carlos Madera González.Martes de Salud Pública. DGSP.20 de mayo de 2014.

HOSPITALES MEDIEVALES ASTURIANOS

Todas las sociedades humanas conocidas han adoptado estrategias frente a la enfermedad y la muerte con profesionales específicos para el manejo de estos problemas y con una organización que ha ido adaptándose a los cambios que se han ido produciendo en las sociedades.

En la edad media, tras una primera etapa asistencial desarrollada en iglesias y monasterios, con formación específica en éstos, a partir del siglo XI, asistimos a la fundación de los primeros hospitalespor los reyes, la aristocracia laica o el poder episcopal, y soncontinuadas en la ciudad burguesa por los gremios como sociedades de socorros mutuos, también en el terreno sanitario.

Este proceso de empoderamiento de las ciudades discurre paralelamente con el proceso de tecnificación de la medicina, cuyos hitos mas importantes están constituidos por: la creación de las Academias Capitulares (Chartes y Santiago en Castilla); el desarrollo de las Universidades (Bolonia, Montpellier) y posteriormente París, Oxford, Cambridge, Nápoles, Tolosa, Padua,Viene y en Castilla, Salamanca. Todas ellas van a adoptar el modelo de cuatro facultades : Teología, Derecho, Medicina y Arte.

HOSPITALES MEDIEVALES ASTURIANOS

La enseñanza se realiza según el método escolástico con las primeras compilaciones académicas e inicio del método experimental (Roger Bacon y Raimundo Lull). Se componen los primeros manuales didácticos de patología (Los consilium), se produce un renacimiento de los estudios anatómicos y un desarrollo concomitante de la cirugía, y se perfeccionan las traducciones griegas para facilitar versiones directas de los grandes maestros helénicos.

Esta tecnificación de la medicina medieval tuvo su expresión en las titulaciones oficiales de los médicos y la reglamentación de su formación científica y en el aumento del prestigio social de los sanadores.

Aparecen tres niveles en la asistencia médica :

-El de los poderosos con un médico exclusivamente dedicado a su atención (médicos a cubículo).

-El de los miembros de la naciente burguesía, con asistenciadomiciliaria a cargo de técnicos profesionalmente distinguidos.

-El de los pobres estamentales, con asistencia en el hospital.

HOSPITALES MEDIEVALES ASTURIANOS

En el curso del siglo XIII se empiezan a encontrar referencias importantes en cantidad y calidad a las alberguerías u hospitales y a los patrimonios adscritos a las distintas corporaciones profesionales ovetenses, todas de mesteres muy importantes desde el punto de vista social y laboral.

No se puede obviar una aproximación a la enfermedad de la lepra y a la organización asistencial desarrollada para su control : las MALATERÍAS.

Describiremos el impacto de las EPIMEMIAS DE PESTE del último cuarto del siglo XIV y el XV, aportando estudios de incidencia en el norte de Castilla, en Navarra y las escasas referencias de Oviedo.

Finalizaremos la sesión con la descripción del proceso de incremento del prestigio social de los médicos y los CONTRATOS con los municipios, las CARTAS DE COMPOSTURA y también dos cuestiones específicas de la medicina castellana medieval : LA DOBLE FORMACION Y LA ICHAZA.

EDAD MEDIA : 1000 años aprox.

De la caída del Imperio Romano de Occidente al descubrimiento de América. (470 a 1492)

Alta E.M. Plena E.M. Baja E.M.<1000 1000-1300 >1300

En Asturias

1º REINO DE ASTURIAS2º REINO DE LEON3º REINO DE CASTILLA

IDEAS CLAVEMedicina de los monasterios

de las ciudades

Escuela de Salerno/Escuela de traductores de ToledoAcademias capitulares/UniversidadesGalenismo

LepraEpidemias de Peste

Monasterio benedictino

Monasterio de san Salvador de Cornellana

Monasterio de San Pelayo

Monasterio de Corias

MONASTERIOS MEDIEVALES ASTURIANOS I

En el siglo X

San Vicente (Oviedo)San Juan Bautista “ Santa Eugenia (Moreda)Santa María de CartavioSan Salvador de Tol

En el siglo XISan Juan de AboñoSanta María de MuriasSan Pedro de SalcedoSanta María de CarzamaSan Juan, San Tirso y Santa CruzSan Salvador de Cornellana

San Pedro (Soto del Barco)San Miguel (Trevías)San Martín (AnnoNaya)San Juan de CoriasSanta María de Celón

En el siglo XIISan Salvador de CelorioSan Antolín de BedónSan Pedro de VillanuevaSanta María de VillamayorSan Bartolomé de NavaSanta María de la VegaSan Nicolás de CurbellesSanta María de GuáSanta María de Villsanueva de Oscos

MONASTERIOS MEDIEVALES ASTURIANOS II

Plena y Baja Edad Media

BENEDICTINOS

OCCIDENTESan Juan Bautista (Corias)San Miguel de BárcenaSanta María de ObonaSan Salvador de Cornellana

OVIEDOSan VicenteSan PelayoSanta María de la Vega

PILOÑASan Bartolomé (Nava)San Martín de EscotoSanta María de Villamayor

ORIENTESan Salvador de CelorioSan Antolín de BedónSan Pedro de Villanueva

CISTERCIENSES

Santa María de Guá (Nª Sª de las Huelgas)Santa María de LepedoSanta María de Villanueva de OscosSanta María de Valdediós

FRANCISCANOS

San Francisco de OviedoSanta Clara de OviedoSan Francisco del Monte (Avilés)San Francisco de Tineo.

Plano del monasterio de Saint Gall

Monje médico en acción

Monje médico en acción

En Oviedo

Hospital del Monasterio de San VicenteHospital del Monasterio de San PelayoHospital de San JuanHospital de la BalesquidaHospitales de otras cofradíasHospital de SantiagoHospital de la Magdalena

Oviedo medieval

LEPRA

Entre los siglos XI y XIV es la endemia infecciosa de mayor impacto en la Europa latina.Muerte social (rechazo, marginación, pobreza, pecado, muerte)Malaterías o lazaretosEn Asturias : 25 malaterías entre s XIII y XIV

HOSPITALES DE PEREGRINOS IDEL CAMINO PRIMITIVO

EscampleroSanta Ana de PremoñoPeñaflorGradoVillapañadaCornellanaSalasLa EspinaLa Pereda (Tineo)Mater Cristi (Tineo)ObonaSanta María de BorresPola de AllandeValparaiso y FonfaraónLa FreitaMontefuradoLagoBerducedoBuspolGrandasCuiña

DE LEÓN A OVIEDO

Santa María de ArbásSan Miguel de PajaresSan BartoloméSan AndrésPuente de los FierrosCampomanesVega del CiegoNuestra Señora de Pola de LenaUjoLa Ponte de MieresSanta CatalinaMonte copiánOlloniego

HOSPITALES DE PEREGRINOS IIDE LA RUTA COSTERA ORIENTAL

RibadesellaBerbesSan Roque (Llanes)Nueva de LlanesColungaSancti Spiritus (vilaviciosa) San Pedro (Pola de Siero)GijónSantiago de CandásRivero de AvilésSan Juan de la Plaza

DE LA RUTA COSTERA OCCIDENTAL

MurosSoto de LuiñaNªSª del Rosario (Soto de Luiña)San Miguel de CaneroSanta Ana de LuarcaNaviaSanta Ana de JarrioSantiago de SalaveSan Esteban de TapiaSantiago de serantesSantiago de CastropolSan Lázaro de CastropolFigueras.

En la cabecera de los pacientes

Oviedo medieval

Capilla de la Balesquida

Hospital medieval I

Hospital medieval II

LEPRA

Entre los siglos XI y XIV es la endemia infecciosa de mayor impacto en la Europa latina.Muerte social (rechazo, marginación, pobreza, pecado, muerte)Malaterías o lazaretosEn Asturias : 25 malaterías entre s XIII y XIV

Lepra en E.M. Cristo cura a un leproso

Lepra en E.M. Curación de Lázaro

Lepra en E.M. Diagnóstico

PESTE

En 1348 primera epidemia medieval.Causó la muerte de 1/3 de la población europeaCorrelacionada con una fortísima depresión económica y una contracción demográfica muy intensa.Alteración económica, política, social y cultural.

PESTE (2)

Disminuye nº de labradores y espacio cultivado.Aumento de salarios y disminución de rentas señoriales ( “malos usos”)Expansión del pastoreoAumento del poder de la iglesiaConflictividad social : remensa, irmandiños, forans, busca y biga y sobre todo antisemitismo.

Peste negra medieval. Expansión

Peste negra.

Peste negra

Hospital de la Magdalena

Cartas de Compostura

Contratos de los sanadores medievales con los municipios.Se refuerzan económicamente con los contratos privados con familias (igualas o acordaments )Salarios generosos reflejo del nuevo prestigio social de los sanadores.

DOBLE SISTEMA DE FORMACIÓN

El grado universitario (bachiller, licenciado o maestro)El formado con el modelo abierto, en el que el discípulo acompaña al maestro médico durante años aprendiendo de él.El modelo abierto permitió cubrir lo que la universidad no podía hacer.También para minorías (judíos, mudéjares) y para las mujeres sanadoras.

La ICHAZA

Documento que recoge el testimonio de la buena experiencia de un determinado médico/cirujano/barbero de un número mas o menos amplio de enfermos, validado ante notario.


Recommended