+ All Categories
Home > Investor Relations > Los medios de comunicación

Los medios de comunicación

Date post: 14-Feb-2017
Category:
Upload: reni7
View: 74 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
11
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Reproductores del pensamiento hegemónico dominante
Transcript
Page 1: Los medios de comunicación

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Reproductores del pensamiento hegemónico dominante

Page 2: Los medios de comunicación

Los medios de comunicación: reproductores del pensamiento

hegemónico dominante ______________________________________________ 2

1. Utilización del lenguaje ___________________________________________ 5

1.1 Desvío del fondo de la cuestión ________________________________________ 7

2. Generadores de opinión pública __________________________________ 7

2.2. Los inversores de los medios al descubierto ___________________________ 8 2.2.1 Conclusiones: ______________________________________________________________ 9

Page 3: Los medios de comunicación

Los medios de comunicación: reproductores del pensamiento

hegemónico dominante

El marxista italiano Antonio Gramsci contribuyó a la ciencia política

con la introducción del concepto “hegemonía”. Esta se produce cuando una

clase o élite, puede ejercer su dominio sobre el resto de la población, no solo

porque tiene la capacidad de imponerse sobre el resto, si no por que consigue

que las clases subordinadas acepten como legítimo ese dominio. Las élites

se han dotado a lo largo de la historia de todo tipo de mecanismos y creencias

que perpetuán su estatus: La deshumanización de los esclavos, el sistema

de vasallaje feudal , el origen divino de la monarquía, la promesa de una

futura salvación espiritual en un hipotético mundo no terrenal, los títulos

nobiliarios heredados durante generaciones, el inviolable derecho a la

propiedad de los medios de producción, toda una serie de dispositivos

históricos que han generado en la conciencia colectiva la idea de que ese

estatus privilegiado debía ser recibido por derecho. De hecho que todavía en

el siglo XXI existan Monarquías en Europa ampliamente apoyadas por sus

propios ciudadanos es fiel reflejo de lo bien que funciona su hegemonía

(El 80% de los holandeses apoyan la monarquía por ejemplo)

Desde la aparición de los medios de comunicación de masas, la

población ha hecho uso de estos para informarse o formarse políticamente,

un arma muy poderosa que los grandes capitales no ha dejado escapar. Es

razonable pensar que en la actualidad el mecanismo de reproducción del

pensamiento hegemónico es la radio la televisión y los periódicos o internet.

Estos medios llegan a millones de personas en un mundo globalizado donde

una noticia manipulada puede verse en directo desde cualquier parte del

plantea, es el mecanismo perfecto de reproducción de la hegemonía de la

clase privilegiada. Uno de los casos más delirantes de como los medios

perpetúan a la élite a través de la reproducción de un pensamiento

hegemónico, fue el trato que recibió la muerte del dueño del banco

Santander: Emilio Botín. Los medios consiguieron que un bisnieto, nieto,

sobrino, hijo, hermano y padre de banqueros fuera considerado como un

héroe y un ejemplo a seguir por tener todo un imperio económico, como si él

hubiera dedicado su vida a crear un negocio de la nada con esfuerzo y

sacrificio y no a perpetuar su riqueza. Una imagen vale más que mil palabras:

Page 4: Los medios de comunicación

Ilustración 1

Page 5: Los medios de comunicación

Ilustración 2

A principios de los 90 con el capitalismo en efervescencia, la izquierda

en rompan filas, y unos sindicatos que no son capaces de frenar un cambio

de modelo económico ni adaptarse al mercado de trabajo postfordista, las

grandes entidades financieras comienzas a invertir en medios de

comunicación creando un monopolio informativo, no como una lógica de

beneficio económico, si no como forma de auto legitimarse de cara a la

opinión pública. El medio de comunicación deja de lado su labor informativa

para ponerse al servicio de los intereses económicos del accionista

mayoritarios. Pongamos un ejemplo: un gobierno de un país con grandes

Page 6: Los medios de comunicación

recursos naturales como el petróleo, decide en virtud de sus legítimas

potestades nacionalizar dichos recursos trasladando el beneficio de la

extracción de manos privadas a manos públicas. Aquí encontramos el

problema, una empresa que tiene intereses económicos en dichos

hidrocarburos y que a su vez dispone de un medio de comunicación ¿Cómo

creéis que este medio va a mantener la objetividad sobre este ficticio gobierno

si pone en juego los intereses económicos del dueño del medio?

Este ejemplo no está seleccionado al azar, es lo que sucede

actualmente con los gobiernos latinoamericanos que han decidido

nacionalizar empresas privadas europeas, y en algunos casos como YPF en

Argentina o Bolivia españolas. El caso de la nacionalización de YPF por parte

de argentina fue más sangrante, ya que los medios de comunicación

consiguieron introducir la idea en la población de que el gobierno Argentino

había robado a TODOS los españoles, cuando los perjudicados solo eran

solo un pequeño grupo inversores y ni siquiera todos de nacionalidad

española.

¿Cuáles son las técnicas de manipulación que utilizan los medios

tanto públicos como privados?

La manipulación no es solo falsear la realidad utilizando datos falsos o

mintiendo sobre un suceso, esta puede aparecer de forma más sutil con

técnicas y métodos imperceptibles a simple vista, y que un telespectador o

lector no es consciente de la utilización de esos métodos, y por lo tanto no es

consciente tampoco de estar siendo manipulado. Estas técnicas son variadas

y cuantiosas, a continuación se describen las más utilizadas con ejemplos.

1. Utilización del lenguaje

El lenguaje no es inocente, y una palabra colocada estratégicamente

puede desde cambiar el sentido de una noticia, hasta cambiar la propia idea

que teníamos sobre un acontecimiento. El lenguaje en boca de los periodistas

nunca debe ser pasado por alto, la técnica de utilización de un discurso

cargado de adjetivos negativos es el método favorito para tratar noticias

relacionadas a manifestaciones, movimientos sociales y presidentes del

gobierno latinoamericanos. Consiste en la adjetivación negativa constante a

Page 7: Los medios de comunicación

la hora de relatar acontecimientos, con la intención de crear en la conciencia

del telespectador una imagen negativa mientras se describen los hechos. Es

muy conocida la técnica de contar una noticia similar de manera muy distinta:

Ilustración 3

Ilustración 4

La repetición constante de estas calificaciones negativas a lo largo del

tiempo genera en la conciencia colectiva la imagen demonizada, que los

Page 8: Los medios de comunicación

medios de comunicación quieren,. ya que estos son las únicas fuentes de

información y pueden crean una opinión alejada de la realidad solo con la

utilización del lenguaje.

1.1 Desvío del fondo de la cuestión

Otro de estos métodos muy utilizados en el día a día de las redacciones

es el desvió de la atención mediática sobre el fondo de la cuestión. Los

medios centran el debate en banalidades o en puntos concretos que

enmascaran el problema de fondo. Un ejemplo muy claro fue como la prensa

ayudada por los políticos trató la cuestión de los desahucios. En vez de

centrar la atención mediática del momento en la problemática que suponía

que hubiese hasta 500.000 desahucios, los medios decidieron centrar el

interés y el debate en si los escraches (Forma de protesta que realizo la

PAH) eran violentos o no. Se realizaron acalorados debates televisivos en los

que se habló de todo y se dijo de todo, pero no se trató este drama social. La

misma estrategia se utilizó para criminalizar la protesta vecinal en el barrio

burgalés de Gamonal, centrando toda la atención en la violencia y no en las

reivindicaciones del barrio en contra del bulevar. Un video vale más que mil

palabras:

La Sexta y los supuestos “Violentos”

2. Generadores de opinión pública

Últimamente están muy de moda los debates políticos televisivos en

horario de grandes audiencias, y en horarios matutinos. Es curioso ver como

la gran mayoría de los tertulianos que aparecen en estos acalorados y

ruidosos debates son siempre las mismas caras, defendiendo las mismas

ideas, diciendo siempre las mismas mentiras. No es casualidad que

personajes como Marhuenda, Eduardo Inda o Alfonso Rojo se paseen a diario

por los platós de televisión haciendo la función de opinólogos. La estrategia

es muy clara, generar una opinión pública, construyendo un discurso

hegemónico con la intención de que la población interiorice una realidad que

no existe. ¿Y cómo no van a creerse esa realidad la mayoría de la población

si lo dice la televisión? Obtienen la credibilidad al denominarse así mismo

profesionales de la información.

Page 9: Los medios de comunicación

2.2. Los inversores de los medios al descubierto

De persuasión neoliberal conservadora, porque si algo queda claro

después de ojear el gráfico es que la derecha se toma muy en serio el control

de la información. La gran mayoría de estos medios son deficitarios, y aún así

los propietarios siguen manteniéndolos asumiendo las pérdidas como una

inversión para lograr mayor influencia social y poder moldear, casi dictar, el

pensamiento colectivo. De nuevo, parece que sólo en Euskadi existe una

izquierda capaz de llevar proyectos adelante. Lo que allí es posible (varios

periódicos, una televisión…) más al Sur de Pancorbo ni tan siquiera se llega

a plantear. Creo que es imperiosa en la izquierda española una profunda

reflexión sobre qué es lo que desea ser de mayor y los medios que va a usar

para conseguirlo.

Volviendo al gráfico, al indagar un poco más han aparecido viejos

conocidos como George Soros o Carlos Slim, que deben estar detrás de la

mitad de las empresas del planeta. Pero también han aparecido nuevos

personajes, como nuestro amigo Rodrigo Rato. A ver si lo localizáis.

De forma esquemática, podemos encontrar varios tipos de grupos de

comunicación.

Los controlados por grandes grupos internacionales como Telecinco

(cuya propiedad está bastante concentrada en Berlusconi), El Mundo

(también propiedad de los italianos) o, sobre todo, Prisa, que pertenece a, en

expresión afortunada de GurusBlog, el lado más salvaje del capitalismo

internacional.

Otro caso son los medios que pertenecen a alguna de las grandes

fortunas españolas como el Grupo Z, el Grupo Godó o el Grupo Planeta del

marqués de Lara (aliado con los alemanes de la RTL). Por encima de todos

ellos, el descomunal Vocento, propiedad de las familias de Neguri (burguesía

vizcaína).

Luego está el caso del constructor botarate que quiere lavar su imagen

de ladrón invirtiendo un pellizco de los millones amasados durante la burbuja

en hacerse con la propiedad de medios locales y regionales (con la

Page 10: Los medios de comunicación

complicidad de los cargos autonómicos, se da por hecho, con sus licencias,

sus subvenciones y sus jugosos contratos con la administración). En algunos

casos, con notable éxito, como es el caso de Promecal, que poco a poco se

va construyendo un pequeño imperio mediático muy apañadito.

Un tipo especial en la categoría de empresarios de la comunicación (y

la persuasión) en España lo constituye la Iglesia Católica. No contentos con

el poder de la COPE y tras el batacazo de Popular TV, han puesto toda la

carne (y el dinero) en el asador (al menos eso parece por la velocidad a la

que lo funden) con la nueva cadena, 13TV. Intereconomía se queja porque le

están haciendo competencia con dinero público y de los cepillos, y en

esto tienen razón.

Como en los mejores tiempos, aristrocracia, burguesía y clero unidos

para imponer en la sociedad su discurso, su doctrina, una visión del mundo

adecuada a sus intereses.

Finalmente, los menores costes asociados a un medio digital han

permitido a periodistas, normalmente desahuciados de su puesto habitual de

trabajo, a colmar su ego creando su propio medio de comunicación en

Internet. De estos últimos hay ejemplos a porrillo y he tratado de tomar sólo

los más importantes. Entre ellos está ElDiario.es de Escolar, en el cual tengo

depositadas grandes esperanzas de que con el tiempo se convierta en una

alternativa seria y rigurosa de información que oponer a la hegemonía de

medios de la burguesía, la banca o la Iglesia.

2.2.1 Conclusiones:

Las conclusiones son fáciles de extraer, los mass media no cumplen

la labor de informar, si no de servir a la élite para perpetuar su poder. Como

dijo el presidente de Ecuador en una entrevista concedida a TVE “Desde que

se inventó la imprenta, la libertad de prensa es la voluntad del dueño de la

imprenta”.

Page 11: Los medios de comunicación

Bibliografía

López, V. (14 de Octubre de 2014). Ssociólogos. Obtenido de

http://ssociologos.com/2014/10/20/los-medios-de-comunicacion-reproductores-del-

pensamiento-hegemonico-dominante/

Índice de Ilustraciones:

Ilustración 1 _________________________________________________________________________ 3 Ilustración 2 _________________________________________________________________________ 4 Ilustración 3 _________________________________________________________________________ 6 Ilustración 4 _________________________________________________________________________ 6


Recommended