+ All Categories
Home > Documents > Los primeros auxilios en la empresapdfs.wke.es/1/2/4/6/pd0000021246.pdfnas que actúen en el...

Los primeros auxilios en la empresapdfs.wke.es/1/2/4/6/pd0000021246.pdfnas que actúen en el...

Date post: 12-Jun-2020
Category:
Upload: others
View: 3 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
4
Los primeros auxilios en la empresa > MEDICINA DEL TRABAJO 48 Abril de 2008 Gestión Práctica de 58 Riesgos Laborales Dra. Esther Díaz Gigorro, Dra. Imelda González Sánchez y Dra. Roser Roig Riera. Área de Salud Laboral. Medycsa. E l artículo 20, Capítulo III, de la Ley de Pre- vención de Riesgos Laborales (LPRL, BOE 269, 10 de noviembre de 1995) se refiere a las medidas de emergen- cia, y refleja la obligación del empresario en lo referente al análisis de posibles situaciones de emergencia y la adopción de medidas necesa- rias y, entre ellas, en primeros auxilios: “El empresario, teniendo en cuenta el tama- ño y la actividad de la empresa, así como la po- sible presencia de personas ajenas, deberá ana- lizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y eva- cuación de los trabajadores, designando, para ello, al personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento. Este personal deberá poseer la formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del material adecuado, en función de las cir- cunstancias antes señaladas. Para la aplicación de las medidas adoptadas, el empresario debe- rá organizar las relaciones que sean necesarias con servicios externos a la empresa, en particu- lar en materia de primeros auxilios, asistencia médica de urgencia, salvamento y lucha contra incendios, de forma que quede garantizada la rapidez y eficacia.” Al tratar el tema de los primeros auxilios en la empresa hay que tener en cuenta, también dentro de la Ley de Prevención de Riesgos Labo- rales, los artículos 33 y 36, que tratan la designa- ción de los trabajadores que se encargarán en la empresa de las medidas de emergencia previa consulta a los delegados de prevención. En el ca- so del primero, emplea la expresión “la designa- ción de los trabajadores encargados de las me- didas de emergencia”. Por su parte, el artículo 36 hace referencia a “ser consultados por el empre- sario, con carácter previo a su ejecución, acerca de las decisiones a que se refiere el artículo 33 de la presente ley”. El personal de primeros auxilios, con formación Los trabajadores designados para llevar a ca- bo los primeros auxilios deberán recibir la forma- ción adecuada, tanto a un nivel básico, como ya dirigida específicamente a los riesgos derivados de la actividad de la empresa, así como también deberán disponer del material adecuado para su buen desarrollo. Las condiciones para poder ser socorrista laboral dentro de la empresa son: Ser voluntario. Tener conocimiento de los riesgos existen- tes en la empresa, además de los básicos y generales. Realizar cursos de reciclaje periódicamente. En el BOE 244, de 11 de octubre de 2007, se hace referencia a: “El RD 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, indica en sus artículos 3 y 10 que éstos deberán cumplir las disposiciones mínimas esta- blecidas en el propio Real Decreto, entre otras, en cuanto a la existencia de material para la prestación de primeros auxilios a los empleados accidentados. Por su parte, en el anexo VI se de- termina que todo lugar de trabajo deberá dispo- ner del citado material adecuado para primeros auxilios y, como mínimo, de un botiquín portátil cuyo contenido queda asimismo especificado. Mediante esta orden se pretende poner fin a ese aludido vacío normativo, al confirmar de manera expresa los botiquines de primeros auxilios para trabajadores accidentados como manifestación protectora del sistema de la Seguridad Social, en desarrollo de lo establecido al efecto en el citado Real Decreto 2766/1967, de 16 de noviembre.” El artículo 1 indica: “Los botiquines 1 para primeros auxilios en caso de accidente de traba- jo a que se refiere el anexo VI.A)3 del Real De- creto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguri- dad y salud en los lugares de trabajo, constitu- yen parte del contenido de la prestación de asis- tencia sanitaria de la Seguridad Social, definido en el artículo 11 del RD 2766/1967, de 16 de noviembre, por el que se dictan las normas so- bre prestaciones de asistencia sanitaria y orde- nación de los servicios médicos en el Régimen General de la Seguridad Social”. De igual modo, el artículo 1 indica que “po- drán ser facilitados por las entidades gestoras y las mutuas de accidentes de trabajo y enferme- dades profesionales de la Seguridad Social a las empresas respecto de cuyos trabajadores asuman la protección por las contingencias profesionales.” 1 El botiquín debe contener, al menos, gasas y apósitos adhesivos, vendas, algodón hidró- filo, esparadrapo, tijeras, pinzas, guantes desechables, y desinfectantes/antisépticos (agua oxigenada, alcohol, y alcohol yodado). 58-61 Medicina.qxd 27/3/08 19:17 Página 58
Transcript
Page 1: Los primeros auxilios en la empresapdfs.wke.es/1/2/4/6/pd0000021246.pdfnas que actúen en el rescate. > En aquellos casos en los que persistan las causas que dieron lugar al accidente,

Los primeros auxilios en la empresa

> MEDICINA DEL TRABAJO

Nº 48 • Abril de 2008Gestión Práctica de

58 •Riesgos Laborales

Dra. Esther Díaz Gigorro, Dra. Imelda González Sánchez y Dra. Roser Roig Riera. Área de Salud Laboral. Medycsa.

E l artículo 20, Capítulo III, de la Ley de Pre-vención de Riesgos Laborales (LPRL,BOE 269, 10 de noviembre de 1995)se refiere a las medidas de emergen-

cia, y refleja la obligación del empresario en loreferente al análisis de posibles situaciones deemergencia y la adopción de medidas necesa-rias y, entre ellas, en primeros auxilios:

“El empresario, teniendo en cuenta el tama-ño y la actividad de la empresa, así como la po-sible presencia de personas ajenas, deberá ana-lizar las posibles situaciones de emergencia yadoptar las medidas necesarias en materia deprimeros auxilios, lucha contra incendios y eva-cuación de los trabajadores, designando, paraello, al personal encargado de poner en prácticaestas medidas y comprobando periódicamente,en su caso, su correcto funcionamiento.

Este personal deberá poseer la formaciónnecesaria, ser suficiente en número y disponerdel material adecuado, en función de las cir-cunstancias antes señaladas. Para la aplicaciónde las medidas adoptadas, el empresario debe-rá organizar las relaciones que sean necesariascon servicios externos a la empresa, en particu-lar en materia de primeros auxilios, asistenciamédica de urgencia, salvamento y lucha contraincendios, de forma que quede garantizada larapidez y eficacia.”

Al tratar el tema de los primeros auxilios enla empresa hay que tener en cuenta, tambiéndentro de la Ley de Prevención de Riesgos Labo-rales, los artículos 33 y 36, que tratan la designa-ción de los trabajadores que se encargarán en laempresa de las medidas de emergencia previaconsulta a los delegados de prevención. En el ca-

so del primero, emplea la expresión “la designa-ción de los trabajadores encargados de las me-didas de emergencia”. Por su parte, el artículo 36hace referencia a “ser consultados por el empre-sario, con carácter previo a su ejecución, acercade las decisiones a que se refiere el artículo 33de la presente ley”.

El personal de primeros auxilios, con formación

Los trabajadores designados para llevar a ca-bo los primeros auxilios deberán recibir la forma-ción adecuada, tanto a un nivel básico, como yadirigida específicamente a los riesgos derivadosde la actividad de la empresa, así como tambiéndeberán disponer del material adecuado para subuen desarrollo. Las condiciones para poder sersocorrista laboral dentro de la empresa son:

• Ser voluntario.

• Tener conocimiento de los riesgos existen-tes en la empresa, además de los básicos ygenerales.

• Realizar cursos de reciclaje periódicamente.

En el BOE 244, de 11 de octubre de 2007,se hace referencia a: “El RD 486/1997, de 14 deabril, por el que se establecen las disposicionesmínimas de seguridad y salud en los lugares detrabajo, indica en sus artículos 3 y 10 que éstosdeberán cumplir las disposiciones mínimas esta-blecidas en el propio Real Decreto, entre otras,en cuanto a la existencia de material para laprestación de primeros auxilios a los empleadosaccidentados. Por su parte, en el anexo VI se de-

termina que todo lugar de trabajo deberá dispo-ner del citado material adecuado para primerosauxilios y, como mínimo, de un botiquín portátilcuyo contenido queda asimismo especificado.Mediante esta orden se pretende poner fin a esealudido vacío normativo, al confirmar de maneraexpresa los botiquines de primeros auxilios paratrabajadores accidentados como manifestaciónprotectora del sistema de la Seguridad Social, endesarrollo de lo establecido al efecto en el citadoReal Decreto 2766/1967, de 16 de noviembre.”

El artículo 1 indica: “Los botiquines1 paraprimeros auxilios en caso de accidente de traba-jo a que se refiere el anexo VI.A)3 del Real De-creto 486/1997, de 14 de abril, por el que seestablecen las disposiciones mínimas de seguri-dad y salud en los lugares de trabajo, constitu-yen parte del contenido de la prestación de asis-tencia sanitaria de la Seguridad Social, definidoen el artículo 11 del RD 2766/1967, de 16 denoviembre, por el que se dictan las normas so-bre prestaciones de asistencia sanitaria y orde-nación de los servicios médicos en el RégimenGeneral de la Seguridad Social”.

De igual modo, el artículo 1 indica que “po-drán ser facilitados por las entidades gestoras y las mutuas de accidentes de trabajo y enferme-dades profesionales de la Seguridad Social a lasempresas respecto de cuyos trabajadores asumanla protección por las contingencias profesionales.”

1 El botiquín debe contener, al menos, gasasy apósitos adhesivos, vendas, algodón hidró-filo, esparadrapo, tijeras, pinzas, guantesdesechables, y desinfectantes/antisépticos(agua oxigenada, alcohol, y alcohol yodado).

58-61 Medicina.qxd 27/3/08 19:17 Página 58

Page 2: Los primeros auxilios en la empresapdfs.wke.es/1/2/4/6/pd0000021246.pdfnas que actúen en el rescate. > En aquellos casos en los que persistan las causas que dieron lugar al accidente,

Normas generales a seguir en primeros auxilios

> En primer lugar, se debe avisar de inmedia-to a la asistencia médica. Se actuará siem-pre con serenidad y rapidez, pero nunca conapresuramiento, y siempre se analizará cuáles el mejor método para rescatar a los heri-dos de forma que no se lesionen las perso-nas que actúen en el rescate.

> En aquellos casos en los que persistan lascausas que dieron lugar al accidente, se inten-tará, en la medida de lo posible, alejar a losaccidentados todo lo que se pueda de la zonade peligro, siguiendo las normas básicas parano perjudicar sus lesiones al movilizarlos.

> Al accidentado siempre se le deberá infundirtranquilidad, intentando que no se dé cuentade la gravedad de su lesión. Se le abrigarácon una manta o prenda equivalente.

> Cuando un herido se encuentre inconscien-te nunca se le suministrará bebida ni nadaque requiera administración oral. A los lesio-nados conscientes nunca se les dará bebi-das que contengan alcohol.

> La conducta a seguir ante un accidente estádefinida en la denominada PAS –proteger,avisar, socorrer– (Tabla 1).

Actuaciones ante diferentes situaciones

> Heridas. Se define como cualquier lesiónprovocada por una agresión externa. Cuandohay hemorragia, si es importante, se debe la-var la herida con un chorro suave de aguacorriente y limpia, para tratar de arrastrar latierra o cualquier otro cuerpo extraño queafecte a la herida; nunca hay que usar alco-hol como desinfectante ni intentar desclavarlos cuerpos extraños. Una vez lavada la heri-da, se aplica presión mediante un grueso degasas o con un lienzo limpio doblado. Nodebe ponerse algodón en contacto directocon las heridas, únicamente se utilizará paraformar almohadillas o similares.

Si la hemorragia es importante, cuando seaposible se aplicará un torniquete, teniendo siem-

pre en cuenta que no debe mantenerse apreta-do más de 20 minutos. En el caso de que la per-sona que lo hace se tenga que ausentar, se deja-rá una nota bien visible en la que se indicará lahora y minuto exactos en que se hizo.

A veces puede ser conveniente mantener lazona lesionada en alto, para que la hemorragiadisminuya o cese (por ejemplo, cuando es enmiembros inferiores/superiores). Cuando la ur-gencia lo permita, hay que tener presente quelas heridas no deben tocarse con objetos ni sermanipuladas sin haberse lavado las manos.

> Fracturas. Es la pérdida de continuidad nor-mal de la sustancia ósea. Deberá considerar-se que existe cuando tras producirse unacontusión, aparece hinchazón de la zona ydificultad para la movilización debido al do-lor. Por tanto, se procederá a inmovilizar lazona posiblemente fracturada mediante unelemento rígido (tablillas, férulas…) sobreuna almohadilla que se haya preparado congasa y algodón, y se sujetará con vendajesy/o esparadrapo pero sin apretar demasiado.

No se debe movilizar a un accidentado si sesospecha que pueden existir daños en la colum-na vertebral y; si hubiera que hacerlo debido a unpeligro inminente, se le transportaría entre variaspersonas con sumo cuidado de no desviar ni tor-sionar la columna y, por tanto, el cuerpo en todasu extensión. Frente a la duda sobre si existe le-sión en la columna, se actuará siempre como siasí fuera para evitar mayores riesgos. En ningúncaso al prestar los primeros auxilios se intentarádevolver a su posición normal un miembro queesté fracturado o dislocado.

> Quemaduras. Es toda lesión producida porefecto del calor en sus diversas formas. Si se

presenta una situación en la que se detectaque una persona lleva alguna de sus prendasardiendo se actuará siempre enérgicamente.Ante todo, se intentará evitar que la personacorra y se apagarán las llamas con una mantao prenda similar, o bien se hará rodar al acci-dentado por el suelo para tratar de apagarlas.Cuando las quemaduras estén producidas poragentes químicos (ácidos, sosa…) se deberálavar la zona con abundante agua corriente.

De igual forma, cuando las quemaduras seencuentren muy localizadas, se puede aplicaragua fría para aliviar el dolor, y siempre es muyimportante extremar la limpieza y el cuidado detodas las actuaciones que se lleven a cabo en le-sionados con quemaduras. Nunca se desnudaráa un quemado, ni se le reventarán ampollas nise le tratará con pomadas o aceites, sino que sedebe centrar la principal atención en transportar-le lo antes posible y en las mejores condicionesa un centro especializado para que le atiendan.

> Accidente eléctrico. Si el accidentado estáen contacto con los conductores, la primeramedida a adoptar será siempre desconectarla corriente eléctrica antes de tocarlo. Enaquellos casos en los que no pudiera hacer-se, siempre deberán utilizarse elementosaislantes (madera, pértigas aislantes, guan-tes dieléctricos…) para llevar a cabo el sal-vamento, y para elegirlos se deberá tenerpresente la tensión existente en las líneas.Habrá que tener en cuenta, además, que elelectrocutado actúa como conductor eléctri-co mientras pasa a través de él la corriente.

> Lesiones oculares. Cuando se produzcanporque penetre en el ojo un líquido agresivo(ácidos, sosa…), dado que el ojo siempreva a comportarse absorbiendo el líquido, se

www.riesgos-laborales.com

Nº 48 • Abril de 2008Gestión Práctica de

Riesgos Laborales• 59

3 - 6 años 6 - 11 años

TA B L A 1Conducta PAS

P - Proteger Al accidentado y a nosotros mismos

A - Avisar A los servicios sanitarios de la existencia del accidente

S - Socorrer Al/los accidentado/s intentando reconocer los signos vitales: conciencia, respiración, pulso

58-61 Medicina.qxd 27/3/08 19:17 Página 59

Page 3: Los primeros auxilios en la empresapdfs.wke.es/1/2/4/6/pd0000021246.pdfnas que actúen en el rescate. > En aquellos casos en los que persistan las causas que dieron lugar al accidente,

lavará lo antes posible con abundante cantidadde agua corriente y durante varios minutos.

Tanto cuando la lesión se haya producido porla penetración de un líquido agresivo o de un cuer-po extraño, como por un traumatismo, calor, radia-ciones ultravioletas, etc., se cubrirán y protegeránambos ojos con gasas estériles y se trasladará al le-sionado lo antes posible a un centro especializado.No se intentará nunca quitar un cuerpo extraño delojo o un objeto clavado en él.

> Parada cardio-respiratoria. Se define co-mo el cese brusco y total de las funcionescardiaca y respiratoria. Debido a ello, a partirde los cinco segundos surge una isquemiacerebral (falta de riego sanguíneo en el cere-bro), produciéndose pérdida de conciencia yde forma progresiva un daño de las diferen-tes estructuras orgánicas. Una aproximaciónde cómo diagnosticar una parada cardio-res-piratoria (PCR) podría ser:

• Pérdida de conciencia.

• Desaparición del pulso.

• Apnea (ausencia de ciclos respiratorios).

• Cianosis (coloración azulada de piel y mu-cosas que suele significar defecto en laoxigenación normal de los tejidos).

• Midriasis (dilatación de las pupilas).

Para verificar si hay pulso se comprobará elcarotideo, proceso que no llevará más de diez se-gundos. La parada cardio-respiratoria lleva a lamuerte o a graves consecuencias salvo que se ini-cien rápidamente maniobras adecuadas de res-piración cardio-pulmonar (cardio-respiratoria). Lareanimación cardio-pulmonar básica permite unaoxigenación de emergencia (que entre oxígenoen las vías respiratorias del accidentado) sin usarmedios técnicos (cuando no se está en un hospi-tal y no se dispone de aparataje que pueda ayu-dar), sólo con la apertura y desobstrucción de lavía aérea, ventilación con aire espirado (el que sele da directamente al accidentado) y masaje car-diaco externo (el que se le da al accidentado). Portanto, el objetivo de la reanimación cardiopulmo-nar es conseguir una oxigenación de emergenciapara proteger el sistema nervioso central y esto sehace realizando técnicas como:

> Apertura y desobstrucción de la vía aérea. Con la persona tumbada, efectuar unaextensión moderada del cuello (tirando la ca-beza hacia atrás un poquito). Comprobar si lapersona respira acercando el oído y mejilla a laboca del paciente. Si el accidentado realiza mo-vimientos con el tórax o el abdomen pero nose oye que entre o salga aire, es posible quelas vías respiratorias estén obstruidas y se haránmaniobras con las manos para desobstruirlas.

> Ventilación con aire espirado. Por lo ge-neral, respiramos entre 12 y 16 veces porminuto. Se hará ventilación boca a boca, pin-zando la nariz (tapando las fosas nasales conlo dedos pulgar e índice). Nos fijaremos enel movimiento del tórax, intentando suminis-trar suficiente aire para que se mueva, peroes igual de importante no dar demasiado ai-re. Para ello, hay que hacer insuflaciones len-tas y mantenidas.

Inicialmente se realizarán cinco insuflacioneslentas, de un segundo y medio, con unapausa entre cada una de ellas. La personaque reanima debe coger aire entre cada in-suflación para que el contenido de oxígenodel aire que se espira al accidentado seabueno. Luego se harán 20 respiraciones porcada minuto.

> Nociones sobre masaje cardiaco. Gene-ralmente el corazón tiene entre 60 y 80 lati-dos por minuto. Cuando ya se ha abierto lavía aérea, es decir, ya se mueve el tórax y seha iniciado la ventilación, si se detecta queno hay actividad cardiaca eficaz, se hará ma-saje cardiaco: con el accidentado en decúbi-to supino (cuerpo en reposo, sobre planohorizontal, con la espalda en contacto con elplano horizontal) y sobre una superficie dura,se llevan a cabo compresiones torácicas apli-cadas en la línea media del esternón, entre lalínea que une los dos pezones.

El socorrista se sitúa a un lado del accidenta-do. Localizará el centro del esternón siempre enla zona que correspondería a una línea que unie-se los pezones. Colocará los dedos índice y me-dio sobre dicho punto; la otra mano se situará en-cima de la anterior, entrelazando los dedos ycuidando de no tocar el tórax para evitar posibleslesiones. El reanimador se mantendrá de formaque los codos estén fijos y rectos, y los hombros

> MEDICINA DEL TRABAJO

Nº 48 • Abril de 2008Gestión Práctica de

60 •Riesgos Laborales

El objetivo de la reanimación cardiopulmonares conseguir una

oxigenación de emergencia para proteger

el sistema nervioso central

58-61 Medicina.qxd 27/3/08 19:17 Página 60

Page 4: Los primeros auxilios en la empresapdfs.wke.es/1/2/4/6/pd0000021246.pdfnas que actúen en el rescate. > En aquellos casos en los que persistan las causas que dieron lugar al accidente,

www.riesgos-laborales.com

Nº 48 • Abril de 2008

sobre el eje de las manos, para que cargando el peso del cuerpo sobre las manos, se deprimael esternón unos cuatro o cinco centímetros.

La relación compresión/descompresión debeser de uno a uno, y se dejará que el tórax recupe-re su posición inicial. La cadencia será aproxima-damente de 100 compresiones por minuto.

¿Cómo coordinar la ventilación con el masa-je cardiaco?: sincronizar la ventilación con el ma-saje es fundamental y en el adulto la relación delmasaje (compresión/ventilación) será de 30 a 2(30 masajes seguidos de 2 ventilaciones).

Actuación según los casos

El accidentado se puede encontrar en dife-rentes situaciones:

> Si está inconsciente pero respira y tiene pul-so se le colocará en posición lateral comomedida de seguridad y se le irá vigilando de

forma continua hasta que lleguen los servi-cios de emergencia.

> Cuando está inconsciente y no respira, peromantiene pulso, se practicará respiración arti-ficial, realizando del orden de 10 a 12 insufla-ciones por minuto y, además, se comprobarácada dos minutos la circulación.

> La situación más extrema será aquella en laque el accidentado está inconsciente, no res-pira y tampoco tiene pulso. En estos casos, esimprescindible ofrecer un soporte vital básicode forma que se lleve a cabo con una relacióncompresión/ventilación de 30/2 y compro-bando el pulso cada 5 ciclos.

En caso de ahogamiento por cuerpo extraño(asfixia/atragantamiento), se realizará la maniobrade Heimlich. Cuando exista un signo de esta si-tuación, hay que colocarse detrás del accidentadoy poner el puño sobre el ombligo del individuocon el lado del pulgar hacia el abdomen. A conti-nuación, se cubrirá el puño con la otra mano y se

presionará hacia adentro y arriba, con suficientefuerza como para hacer que se levanten del sue-lo los pies del accidentado.

En cuanto al transporte de lesionados, seprocurará la evacuación con rapidez y corrección.Nunca se llevará a un lesionado que se encuentreinconsciente, si no es utilizando los medios espe-cializados. Cuando esté consciente pero existandudas sobre el estado de su columna vertebral,no se le moverá hasta que llegue el personal es-pecializado y éste pueda hacerlo. Si fuera necesa-rio por razones de seguridad, se procederá segúnlo explicado en el apartado fracturas.

Los lesionados que padezcan heridas, que-maduras, fracturas importantes o fuertes crisisnerviosas serán siempre trasladados en ambulan-cias aunque se encuentren conscientes. Si debeutilizarse un vehículo normal, se intentará que sealo más grande posible para evitar cualquier posi-ción forzada o incómoda del lesionado que pue-da agravar la lesión. Frente a cualquier duda, seesperará siempre la llegada de la ambulancia.

Gestión Práctica de

Riesgos Laborales• 61

Los lesionados que padezcan heridas, quemaduras, fracturas importantes o fuertes crisis nerviosas serán siempre trasladados en ambulancias aunque se encuentren conscientes.

© L

atin

Sto

ck

58-61 Medicina.qxd 27/3/08 19:17 Página 61


Recommended