+ All Categories
Home > Documents > Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad ... Los riesgos derivados de las condiciones...

Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad ... Los riesgos derivados de las condiciones...

Date post: 21-Jun-2018
Category:
Upload: danghanh
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
16
Y estudiaremos: • Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad. • Los riesgos derivados de las condiciones ergonómicas y psicosociales. 11 Unidad En esta unidad aprenderemos a: • Clasificar los factores de riesgo en tu actividad y los daños profesionales derivados de ellos, en relación a las condiciones ergonómicas, psicosociales y de seguridad. • Identificar las situaciones de riesgo más habituales en tu entorno de trabajo, relacionadas con las condiciones ergonómicas, psicosociales y de seguridad. • Determinar las condiciones ergonómicas, psicosociales y de seguridad, con significación para la prevención en los entornos de trabajo. Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad, ergonómicas y psicosociales
Transcript
Page 1: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad ... Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad, ergonómicas y psicosociales 174 1. Factores de riesgo derivados de

Y estudiaremos:

•Losriesgosderivadosdelascondicionesdeseguridad.

•Losriesgosderivadosdelascondicionesergonómicasypsicosociales.

11Unidad

En esta unidad aprenderemos a:

•Clasificarlosfactoresderiesgoentuactividadylosdañosprofesionalesderivadosdeellos,enrelaciónalascondicionesergonómicas,psicosocialesydeseguridad.

•Identificarlassituacionesderiesgomáshabitualesentuentornodetrabajo,relacionadasconlascondicionesergonómicas,psicosocialesydeseguridad.

•Determinarlascondicionesergonómicas,psicosocialesydeseguridad,consignificaciónparalaprevenciónenlosentornosdetrabajo.

Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad, ergonómicas y psicosociales

Page 2: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad ... Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad, ergonómicas y psicosociales 174 1. Factores de riesgo derivados de

Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad, ergonómicas y psicosociales11

174

1. Factores de riesgo derivados de las condiciones de seguridad

SegúnlaLeydePrevencióndeRiesgosLaborales, lascondiciones de trabajoson cualquiercaracterísticadelmismoquepuedatenerunainfluenciasignificativaenlageneraciónderiesgosparalaseguridadylasaluddeltrabajador.

Losfactoresderiesgosepuedenderivardeloslugaresyequiposdetrabajo,delaelectrici-dad,delosincendiosydelaseñalización(Fig.11.1).EsteúltimofactorderiesgoseanalizaráenlaUnidad13.

1.1. Lugares de trabajo

Lautilizacióndeloslugaresdetrabajono debe originar riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores,yestoslugaresdeberáncumplirlasdisposicionesmínimasestablecidasenRealDecreto386/1997encuantoasuscondicionesconstructivas (Tabla11.1),orden,limpiezaymantenimiento,señalización,instalacionesdeserviciooprotección,condicionesambientales,iluminación,servicioshigiénicosylocalesdedescanso,ymaterialylocalesdeprimerosauxilios.

Seconsiderancondiciones de seguridad aquellascondicionesmaterialesquepuedendarlugaraaccidentesdetrabajo.Sonfactores de riesgo derivados de las condicio-nes de seguridadloselementosque,estandopresentesenlascondicionesdetrabajo,puedenproducirdañosalasaluddeltrabajador.

Fig. 11.1. Riesgos derivados de las condiciones de seguridad.

Lugares de trabajo

Incendios Equipos de trabajo

Instalaciones eléctricas

Señalización

¿Sabías que…?

También se consideran lugaresde trabajo las zonas de tránsi-to (escaleras, pasillos, etc.), losservicioshigiénicos, lasáreasdedescansoyloslocalesdeprimerosauxilios.

Sonzonas de trabajo lasáreasdelcentrodetrabajoen lasqueeltrabajadordebapermaneceroalasquepuedaaccederenrazónasutrabajo.

Fig. 11.2. Dimensiones adecuadas de los lugares de trabajo.

3 m

etro

s

2 m2 libres

10 m2 no ocupados

Condiciones constructivas

Seguridad estructural Resistenciaysolidez.

Dimensiones3metrosdealtura(2,5menlocalescomerciales,deservicios,oficinasydespachos).2m2desuperficielibreportrabajador.10m3,noocupados,portrabajador.

Desniveles y aberturas

Escaleras.Barandillas.Rampas.

Barandillasconunaalturamínimade90cmyconunapro-tecciónqueimpidaelpasoodeslizamientopordebajo.

Puertas Anchuramínimade80centímetros.

Pasillos Anchuramínimade1metro.

Tabla 11.1. Condiciones generales de los lugares de trabajo.

Page 3: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad ... Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad, ergonómicas y psicosociales 174 1. Factores de riesgo derivados de

175

11Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad, ergonómicas y psicosociales

1.2. Equipos de trabajo

Losequiposdetrabajosoncualquiermaquinaria,aparato,instalaciónoherramientautiliza-daeneltrabajo.

A. Máquinas

Todamáquinadebeserseguraensímisma:esloquesellamaprevención intrínseca.Estosuponequesudiseñodebecumplirunosrequisitosmínimosdeseguridad(dispositivosdeseguridad,resguardosdeprotección)quegaranticenlasaluddelaspersonasquelautilizan.Tambiénsedebenseguirunasinstruccionesprecisasparasuinstalación,utilización,mante-nimientooreparación.

B. Herramientas

Lasherramientaspuedensermanuales,quesonaquellasaccionadasporlafuerzahumanayqueseutilizanencasitodoslosoficios(destornillador,martillo,alicates,cincel,punzón,etc.),oportátiles,quetienenunaccionamientoeléctrico,neumáticoohidráulico.

CD y CEO

ConsultaelRD486/1997,de14deabril,porelqueseestablecenlasdisposiciones mínimas de segu-ridad y salud en los lugares detrabajo,e indica lasdimensionesquehande tener las escaleras yescalas.

Unamáquinaesunconjunto de partesocomponentesvinculadosentresí,deloscua-lesalmenosunoesmóvil,asociadosparaunaaplicacióndeterminada.Dichoconjuntodepartesestáprovisto,odestinadoaestarprovisto,deunsistemadeaccionamientodistintodelafuerzahumanaoanimalaplicadadirectamente.

Fig. 11.3. Riesgos y medidas preventivas de la maquinaria.

Medidas preventivas

Riesgos

• Cortes, amputaciones.• Atrapamientos.• Contacto eléctrico.• Proyección fragmentos o partículas.• Lesiones debidas a enganches o quemaduras.• Ruido.• Vibraciones.• Incendios y explosiones.

• Utilización de máquinas con marcado CE.• Empleo de resguardos y dispositivos de seguridad.• Llevar a cabo un correcto mantenimiento de los equipos.• Formación e información de los trabajadores.• Evitar las ropas holgadas, cadenas, pelo suelto, etc.• El orden y la limpieza (mantener las máquinas libres de grasa,

aceites u otras sustancias resbaladizas).• Iluminación y señalización adecuadas.

Lasherramientas son los instrumentos queutiliza el trabajador, por logeneral deformaindividual.

Page 4: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad ... Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad, ergonómicas y psicosociales 174 1. Factores de riesgo derivados de

Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad, ergonómicas y psicosociales11

176

1.3. Instalaciones eléctricas

Laelectricidadesunadelasfuentesdeenergíamásutilizada,tantoenelámbitodoméstico(televisión,lavadora)comoenellaboral(ordenador,maquinaria).Losaccidentesprovocadosporlaelectricidadnosuponenunporcentajeelevado,perosusconsecuenciaspuedensermuygravesyllegarinclusoaproducirlamuerte.

Losaccidenteseléctricospuedenproducirsepor:

• Contacto directo, cuandolaspersonasentranencontactoconlaspartesactivasdelainstalaciónoconequiposentensión(enchufes,cables,empalmes).

• Contacto indirecto,cuandolaspersonasaccedenaelementosaccidentalmentepuestosentensión(porejemplo,carcasasdelasmáquinas).

• Incendios y explosiones,comoconsecuenciadesobrecargasocortocircuitos.

Lagravedaddeestetipodeaccidentesesproporcionalalaintensidad de la corriente,quees laque realmentedetermina lapeligrosidaddelchoqueeléctrico(Tabla11.2).Tambiéninfluye la tensión, la resistencia y el recorridoque siga la corriente a travésdel cuerpohumano.

Los riesgos derivados del uso de las instalaciones eléctricas pueden ser evitados con laadopcióndemedidas de carácter preventivo y de protección,yconelusodeequipos de protección individual(Tabla11.3yTabla11.4).

Fig. 11.4. Riesgos, causas y medidas preventivas de las herramientas.

Riesgos• Golpes producidos por las herra-

mientas.• Proyecciones de fragmentos o

partículas.• Contactos eléctricos.• Sobreesfuerzos y esguinces.

Medidas preventivas• Utilizar herramientas diseñadas

especialmente para su uso.• Mantener en buen estado las

herramientas, revisándolas perió-dicamente y reparándolas o susti-tuyéndolas cuando sea preciso.

• Transporte adecuado y seguro, protegiendo los filos y puntas.

• Utilizar equipos de protección cuando sea necesario.

• Formación adecuada en el manejo de las herramientas de trabajo.

Causas• Uso de herramientas inadecuadas.• Empleo de herramientas defec-

tuosas.• Uso incorrecto de herramientas.• Abandono de herramientas en

lugar peligroso.• Mantenimiento deficiente.• Transporte incorrecto de las herra-

mientas.

Fig. 11.5. Contacto directo.

Seproduceriesgo eléctricocuandoexistelaposibilidaddequeunacorrienteeléctricacirculeporelcuerpohumano(riesgodeelectrocución).

Intensidad Efectos Intensidad Efectos

0,05mA• Noseobservansensa-

cionesniefectos.25-50mA

• Fuertetetanización.• Irregularidadescardíacas.• Quemaduras.• Asfixiaapartirde4segundos.

1-10mA

• Calambresymovi-mientosreflejosmus-culares.

• Elumbraldenosoltarsesitúaen10mA.

Hasta1A

• Fibrilaciónventricularyparocardíaco.• Inconsciencia.• Marcasvisibles.• Altoriesgodemuerte.

10-25mA

• Contraccionesmus-culares.

• Dificultadesrespira-torias.

1A-5A

• Parocardíacoreversible.• Inconsciencia.• Marcasvisibles.• Quemadurasgraves.

Tabla 11.2. Efectos de la electricidad en el cuerpo humano.

Fig. 11.6. Contacto indirecto.

Enuntallerdeartesgráficassehaaveriadounamáquina.Parano interrumpir laproducción,elencargadodecide repararlasinesperaraltécnicodemantenimiento.Eltrabajadorarreglalamáquinasindetenerlanidesconectarlapreviamente.

a) Señalaaquériesgosestánexpuestasambaspersonas.

b) Indicalasmedidasdeprevenciónquedebenadoptarse.

Solución

a) El encargado tiene riesgode sufrir cortesoamputacionesporatrapamientoenlaspartesmóvilesdelamáquina,obienunadescargaeléctricaalaccederaalgunapartecontensión.

b) Las operaciones de reparación, ajuste o limpieza de lasmáquinasdebenrealizarseconlamáquinaparadaydesco-nectada,cuandoseaposible,paraevitarquesepongaenmarchademaneraimprevista.Soloelpersonalautorizadopuederealizarestasoperaciones.

Caso práctico 1

Enuntallerdereparacióndevehículoslostrabajadoresdejanlasherramientasenelsuelo;paratransportarlasutilizanunabolsadedeporte.Aunodeellosselerompióundestornilladoralutilizarlocomopalanca,yaotroselesalióelmangodeunmartillo.

a) Analiza lasituacióndescritaydetectasihayalgunacondiciónquepuedacausarriesgoparalasaluddeltrabajador.

b) Propónlamedidapreventivaquesedebeadoptar.

Solución

Riesgos detectados Medidas preventivas

Elabandonodelasherramientasenelsueloenzonasdepasooenlugareselevadospuedeprovocarlesionesporcaídasogolpes.

Lasherramientassedebenalmacenarenluga-resseguros,enarmariosyestanteríasadecua-das,paraevitarelriesgodecaídasogolpesalcaersobrelaspersonas.

Seharealizadounaelecciónyunusoinade-cuadodelaherramientaalutilizareldestorni-lladorcomopalanca.

Usodeherramientasadecuadasparaeltrabajoquesedeberealizar.

Eltransportedelasherramientasenunabolsainadecuada.

Lasherramientasdebentransportarseencajasadecuadas,oencinturonesybolsasportahe-rramientasdondepermanezcanordenadas.

Usodeherramientasdefectuosas,comoesunmartilloconlacabezadébilmentesujeta.

Sedebenmantenerlasherramientasenbuenestado,reparándolascuandoseanecesario.

Caso práctico 2

Page 5: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad ... Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad, ergonómicas y psicosociales 174 1. Factores de riesgo derivados de

177

11Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad, ergonómicas y psicosociales

1.3. Instalaciones eléctricas

Laelectricidadesunadelasfuentesdeenergíamásutilizada,tantoenelámbitodoméstico(televisión,lavadora)comoenellaboral(ordenador,maquinaria).Losaccidentesprovocadosporlaelectricidadnosuponenunporcentajeelevado,perosusconsecuenciaspuedensermuygravesyllegarinclusoaproducirlamuerte.

Losaccidenteseléctricospuedenproducirsepor:

• Contacto directo, cuandolaspersonasentranencontactoconlaspartesactivasdelainstalaciónoconequiposentensión(enchufes,cables,empalmes).

• Contacto indirecto,cuandolaspersonasaccedenaelementosaccidentalmentepuestosentensión(porejemplo,carcasasdelasmáquinas).

• Incendios y explosiones,comoconsecuenciadesobrecargasocortocircuitos.

Lagravedaddeestetipodeaccidentesesproporcionalalaintensidad de la corriente,quees laque realmentedetermina lapeligrosidaddelchoqueeléctrico(Tabla11.2).Tambiéninfluye la tensión, la resistencia y el recorridoque siga la corriente a travésdel cuerpohumano.

Los riesgos derivados del uso de las instalaciones eléctricas pueden ser evitados con laadopcióndemedidas de carácter preventivo y de protección,yconelusodeequipos de protección individual(Tabla11.3yTabla11.4).

Fig. 11.4. Riesgos, causas y medidas preventivas de las herramientas.

Riesgos• Golpes producidos por las herra-

mientas.• Proyecciones de fragmentos o

partículas.• Contactos eléctricos.• Sobreesfuerzos y esguinces.

Medidas preventivas• Utilizar herramientas diseñadas

especialmente para su uso.• Mantener en buen estado las

herramientas, revisándolas perió-dicamente y reparándolas o susti-tuyéndolas cuando sea preciso.

• Transporte adecuado y seguro, protegiendo los filos y puntas.

• Utilizar equipos de protección cuando sea necesario.

• Formación adecuada en el manejo de las herramientas de trabajo.

Causas• Uso de herramientas inadecuadas.• Empleo de herramientas defec-

tuosas.• Uso incorrecto de herramientas.• Abandono de herramientas en

lugar peligroso.• Mantenimiento deficiente.• Transporte incorrecto de las herra-

mientas.

Fig. 11.5. Contacto directo.

Seproduceriesgo eléctricocuandoexistelaposibilidaddequeunacorrienteeléctricacirculeporelcuerpohumano(riesgodeelectrocución).

Intensidad Efectos Intensidad Efectos

0,05mA• Noseobservansensa-

cionesniefectos.25-50mA

• Fuertetetanización.• Irregularidadescardíacas.• Quemaduras.• Asfixiaapartirde4segundos.

1-10mA

• Calambresymovi-mientosreflejosmus-culares.

• Elumbraldenosoltarsesitúaen10mA.

Hasta1A

• Fibrilaciónventricularyparocardíaco.• Inconsciencia.• Marcasvisibles.• Altoriesgodemuerte.

10-25mA

• Contraccionesmus-culares.

• Dificultadesrespira-torias.

1A-5A

• Parocardíacoreversible.• Inconsciencia.• Marcasvisibles.• Quemadurasgraves.

Tabla 11.2. Efectos de la electricidad en el cuerpo humano.

Fig. 11.6. Contacto indirecto.

1. Identificaquécausashanproducidolossiguientesacci-dentes:a)Aunatrabajadoralehasaltadounavirutadelapieza

queestabamecanizandoenunamáquinafresadora.

b)Untrabajadorsufriógraveslesionesalseratrapadoporlosbrazosdeunamáquinaalaquesehabíananuladolas fotocélulasdeseguridad,yparacuyomanejonohabíarecibidoningunainstrucción.

2. Enumeracuálessonlasprincipalescausasdeaccidentesdetrabajoentusectorprofesional,derivadasdelempleodeequiposdetrabajoydelascondicionesdeloslugaresdeltrabajo.

3. LocalizaelRD486/1997sobredimensionesmínimasdeseguridadenloslugaresdetrabajoeindicaquédimen-sionesmínimasdebentenerlasescalerasdeunlugardetrabajo.

Actividades

Page 6: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad ... Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad, ergonómicas y psicosociales 174 1. Factores de riesgo derivados de

Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad, ergonómicas y psicosociales11

178

1.4. Incendios

Losincendiosgenerangases tóxicosquedesplazaneloxígenodelaireproduciendounefec-toasfixiante,siendoestalaprincipalcausadelasmuertesproducidasenlosincendios.Tam-biénpuedenproducirhumosygasescalientescuyainhalaciónprovocaquemadurasinternasyexternas.Elcalorcausafatiga,deshidrataciónybloqueorespiratorio.Lasllamasproducenquemadurasexternas.Ynohayqueolvidartampocoelpánicoqueproduceunincendio,quepuedealterarelcomportamientocorrectoantetalsituación.

Paraqueseaposibleelfuegosonnecesarioslossiguienteselementos:

• Uncombustible,queeslamateriaqueardealaplicarlecalor.

• Un comburente, que es, por lo general, el oxígeno presente en el aire que res-piramos.

• Unaenergía de activación, queeslaenergíamínimaquepermiteiniciarelfuegome-dianteunfocodeignición.

• Una reacción en cadena,queeselfenómenomedianteelcualelfuegosepropaga,con-formandoeltetraedrodelfuego(Fig.11.7).

A. Clasificación de los incendios

Losincendiosseclasificanenclasessegúneltipodeelementoscombustibles:

Sobre las instalaciones

y equipos

Contacto directo

• Alejamientodeloscablesyconexionesdeloslugaresdetrabajoypaso

• Recubrimientoconaislantesdelaspartesentensión

• Interposicióndeobstáculos

• Usodetensionesdeseguridadinferioresa24voltios

Contacto indirecto

Clase A (suprimen el riesgo e impiden el contacto)

• Usodepequeñastensiones

• Separacióndecircuitos

• Separaciónentrepartesactivasymasas

• Recubrimientodelasmasasconaislamiento

Clase B (cortan la corriente)

• Puestaatierra

• Interruptoresdiferenciales

Sobre los trabajadores

Información y formación • Ponedemanifiestolaexistenciadeunriesgoeléctrico,porejemplo,laseñalización

Equipos de protección

individual

• Guantesaislantes

• Botasaislantes

• Herramientasaislantes(pértigas,banquetasoalfombrasaislantes)

Tabla 11.3. Medidas de prevención de los riesgos eléctricos.

Cinco reglas de oro del uso de electricidad

1. Cortartodaslasfuentesentensión

2. Bloquearlosaparatosdecorte,prevenircualquierretroalimentación

3. Verificarlaausenciadetensión

4. Poneratierrayencortocircuitotodaslasposiblesfuentesdetensión

5. Delimitaryseñalizarlazonadetrabajo

InspiradoenelfolletoLosriesgosdelaelectricidad.InstitutoNacionaldeSeguridadeHigieneenelTrabajo.

Tabla 11.4. Reglas del uso de electricidad.

Elfuegoesunaoxidaciónrápidaenlaqueseproduceemisióndeluzycalor.Cuandoestesepropagadalugaraunincendio,pudiendoocasionarpérdidaspersonalesyma-terialesconsiderables.

Fig. 11.7. Esquema del tetraedro del fuego.

Calor

Com

bust

ible

Reacción en cadena

Oxígeno

Clase A: sólidos Songeneralmentedenaturalezaorgánicaysucombustiónsepro-ducedejandoresiduossólidos(madera,papel,tela,carbón,etc.).

Clase B: líquidos Sonsustanciaslíquidasosólidoslicuables(gasolinas,pinturas,aceites,disolventes,ceras,etc.).

Clase C: gases combustibles Hayqueesperaradesalimentarlafuenteantesdeapagarlo(pro-pano,butano,gasciudad,etc.).

Clase D: metales Sonaquellosqueafectanametalescombustibles(magnesio,tita-nio,sodio,circonio,litio,potasio).

Tabla 11.5. Clasificación de incendios.

Untrabajadordeunaempresadeconstrucciónsufrióquema-durasenunbrazoytraumatismotorácicoaconsecuenciadeunadescargadeunalíneadealtatensiónquesufriócuandomanejabaunagrúacercadeuntendidoeléctrico.

a) Señalacuálhasidoelfactordeterminantedeladescargaeléctrica.

b) Indicaquémedidaspreventivasdebenadoptarseparaevi-taresteriesgo.

Solucióna) Laproximidaddelaplumadeunagrúa,queesunconduc-

toreléctrico,aunoscablesdealtatensiónpuedeprovocarel fenómeno conocido como arco voltaico, que provocaque salten chispaseléctricashaciaelementos conducto-res,enestecasolapluma.

b) Lamedidaquesedebeadoptarparaevitarelarcovoltai-coeselalejamientode loselementosconductoresde lacorrienteeléctrica,almenosaochometrosdedistancia.

Caso práctico 3

Page 7: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad ... Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad, ergonómicas y psicosociales 174 1. Factores de riesgo derivados de

179

11Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad, ergonómicas y psicosociales

1.4. Incendios

Losincendiosgenerangases tóxicosquedesplazaneloxígenodelaireproduciendounefec-toasfixiante,siendoestalaprincipalcausadelasmuertesproducidasenlosincendios.Tam-biénpuedenproducirhumosygasescalientescuyainhalaciónprovocaquemadurasinternasyexternas.Elcalorcausafatiga,deshidrataciónybloqueorespiratorio.Lasllamasproducenquemadurasexternas.Ynohayqueolvidartampocoelpánicoqueproduceunincendio,quepuedealterarelcomportamientocorrectoantetalsituación.

Paraqueseaposibleelfuegosonnecesarioslossiguienteselementos:

• Uncombustible,queeslamateriaqueardealaplicarlecalor.

• Un comburente, que es, por lo general, el oxígeno presente en el aire que res-piramos.

• Unaenergía de activación, queeslaenergíamínimaquepermiteiniciarelfuegome-dianteunfocodeignición.

• Una reacción en cadena,queeselfenómenomedianteelcualelfuegosepropaga,con-formandoeltetraedrodelfuego(Fig.11.7).

A. Clasificación de los incendios

Losincendiosseclasificanenclasessegúneltipodeelementoscombustibles:

Sobre las instalaciones

y equipos

Contacto directo

• Alejamientodeloscablesyconexionesdeloslugaresdetrabajoypaso

• Recubrimientoconaislantesdelaspartesentensión

• Interposicióndeobstáculos

• Usodetensionesdeseguridadinferioresa24voltios

Contacto indirecto

Clase A (suprimen el riesgo e impiden el contacto)

• Usodepequeñastensiones

• Separacióndecircuitos

• Separaciónentrepartesactivasymasas

• Recubrimientodelasmasasconaislamiento

Clase B (cortan la corriente)

• Puestaatierra

• Interruptoresdiferenciales

Sobre los trabajadores

Información y formación • Ponedemanifiestolaexistenciadeunriesgoeléctrico,porejemplo,laseñalización

Equipos de protección

individual

• Guantesaislantes

• Botasaislantes

• Herramientasaislantes(pértigas,banquetasoalfombrasaislantes)

Tabla 11.3. Medidas de prevención de los riesgos eléctricos.

Cinco reglas de oro del uso de electricidad

1. Cortartodaslasfuentesentensión

2. Bloquearlosaparatosdecorte,prevenircualquierretroalimentación

3. Verificarlaausenciadetensión

4. Poneratierrayencortocircuitotodaslasposiblesfuentesdetensión

5. Delimitaryseñalizarlazonadetrabajo

InspiradoenelfolletoLosriesgosdelaelectricidad.InstitutoNacionaldeSeguridadeHigieneenelTrabajo.

Tabla 11.4. Reglas del uso de electricidad.

Elfuegoesunaoxidaciónrápidaenlaqueseproduceemisióndeluzycalor.Cuandoestesepropagadalugaraunincendio,pudiendoocasionarpérdidaspersonalesyma-terialesconsiderables.

Fig. 11.7. Esquema del tetraedro del fuego.

Calor

Com

bust

ible

Reacción en cadena

Oxígeno

Clase A: sólidos Songeneralmentedenaturalezaorgánicaysucombustiónsepro-ducedejandoresiduossólidos(madera,papel,tela,carbón,etc.).

Clase B: líquidos Sonsustanciaslíquidasosólidoslicuables(gasolinas,pinturas,aceites,disolventes,ceras,etc.).

Clase C: gases combustibles Hayqueesperaradesalimentarlafuenteantesdeapagarlo(pro-pano,butano,gasciudad,etc.).

Clase D: metales Sonaquellosqueafectanametalescombustibles(magnesio,tita-nio,sodio,circonio,litio,potasio).

Tabla 11.5. Clasificación de incendios.

4. Untrabajadordeciderepararunamáquinaqueestabaaveriada.Sindesconectarlapreviamente,procedeadesmontarla,peroalnoencontrarlacausadelaaveríavuelveamontarlacarcasa.Indicasieltrabajadorhaactuadodemaneracorrectay,encasodequenohayasidoasí,quédeberíahaberhecho.

5. Indicacuálespuedenserlascausasdecontactoeléctricoentuactividadprofesional.

Actividades

Page 8: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad ... Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad, ergonómicas y psicosociales 174 1. Factores de riesgo derivados de

Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad, ergonómicas y psicosociales11

180

B. Métodos para extinguir los incendios

• Dilución.Suponeladispersióndelcombustible,impidiendoquepuedaseralimentado.

• Enfriamiento.Suponeeliminarelcalorpordebajodelatemperaturadeignición.

• Sofocación.Suponeevitarelcontactodeloxígenoconelcombustible.

Segúneltipodefuego,debeutilizarseunagenteextintor(Tabla11.6).

Tipo de extintorClases de fuego

A B C D

Deaguapulverizada XXX X

Deaguaachorro XX

Deespuma XX XX

Depolvoconvencional XXX XX

Depolvopolivalente XX XX XX

Depolvoespecial X

Deanhídridocarbónico X XX

Dehidrocarburoshalogenados X XX X

Específicoparafuegodemetales X

XXXMuyadecuado;XXAdecuado;XAceptable;Restonoaceptable.

Tabla 11.6. Tipos de extintores.

Importante

Cómomanejarunextintor:1. Descolgar el extintorcogién-

doloporelasaydejarlosobreelsueloenposiciónvertical.

2. Quitar la anilladeseguridad.3. Presionar la palancadedispa-

ro y realizar una descarga de comprobación.

4. Dirigir el chorro a la base de las llamasconmovimientodebarrido, hasta que se apagueelfuegooseacabeelextintor.

EXTINTOR

Enunafundiciónsehaproducidounincendiocuandounfragmentodeaceroardiendosaltóaunaprensahidráulicaqueconteníaaceite.

a) Señalaloselementosquehanintervenidoenlageneracióndelincendio.

b) Indicaantequétipodeincendionosencontramosyquéagenteextintordebemosutilizar.

Solución

a) Para que se produzca un incendio es necesario un combustible, en este caso elaceitedelaprensahidráulica,uncomburente(eloxígenoexistenteenelaire)yunaenergíadeactivación,enestecasotérmica,queseráelfragmentodeescoriaqueaportóelcalornecesarioparainiciarelincendio.

b) ElincendioserádeltipoB,queserefierealosincendiosenlosqueelcombustiblees un líquidooun sólido licuable; para su extinción elmejor agente será polvoconvencional.

Caso práctico 4

Page 9: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad ... Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad, ergonómicas y psicosociales 174 1. Factores de riesgo derivados de

181

11Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad, ergonómicas y psicosociales

2. Factores de riesgo derivados de la carga de trabajo

Cuandoeltrabajoesmuscular,sehabladecarga física;si,porelcontrario,suponeunmayoresfuerzointelectual,hablaremosdecarga mental.

2.1. Carga física de trabajo

Lacargafísicaeselconjuntoderequerimientos físicosaloscualessevesometidoeltra-bajadoralolargodelajornada.Alestudiarlacargafísicahayqueanalizarlossiguientesaspectos:esfuerzo físico, postura de trabajo y manipulación manual de cargas.

• El esfuerzo físico. Puedeserestático,cuandolosmúsculossecontraenduranteunpe-riododetiempo,odinámico,cuandoseproducenrelajacionesytensionessucesivasdelosmúsculos.

• La postura de trabajo.Larealizacióndemovimientosrepetitivos,avecesenposturasforzadas,puedeocasionaralteracionesmúsculo-esqueléticas.Eltrabajadordebeseguirunaspautassegúncualsealaposturaquedebaadoptaralrealizarsutrabajo(Tabla11.7yFig.11.8).

¿Sabías que…?

Los trastornos músculo-esque-léticos (TME)sonlasenfermeda-desprofesionalesmásfrecuentes,debidoalarealizacióndeesfuer-zos, malas posturas o una inco-rrectamanipulacióndecargas.LosTMEsonungrupodeprocesosqueafectanaalgunadelaspartesdelaparatolocomotor,comopue-denserlatendinitis,elsíndromedel túnel carpiano, la lumbalgia,las hernias de disco, la bursitis,lacervicalgia,etc.

Lacarga de trabajoes todoelesfuerzoquetenemosque realizarparadesempeñarnuestraactividadlaboral.Sedefinecomo«elconjunto de requerimientos psicofísi-cosalosquesevesometidalapersonaalolargodesujornadalaboral».

Trabajo sentado

• Mantenerlaespaldarectayapoyadacontraelrespaldodelasilla.• Nivelarlamesaalaalturadeloscodos.• Adecuarlaalturadelasillaaltipodetrabajo.• Cambiardeposiciónyalternarestaconotrasposturas.

Trabajo de pie

• Elplanodetrabajoyherramientasdebenestarsituadoseneláreadetrabajo.• Alternarestaposturaconotraspararetrasarelcansancio.• Laalturadelpuestodetrabajoestaráenfuncióndelaactividadqueserealiza.• Utilizarreposapiés.

Trabajo de pie-sentado

• Usarsillapivotanteregulable.• Ajustarlaalturadelasillaentre25y35cmpordebajodelasuperficiedetrabajo.• Utilizarreposapiésadecuado.

Tabla 11.7. Pautas para el trabajo sentado, de pie y de pie-sentado.

Fig. 11.8. Posición correcta ante la pantalla de visualización de datos.

Cabeza/cuello en posición recta; hombros relajados

Antebrazos y brazos a 90° o un poco más

Antebrazos y brazos, muñecas y manos en línea recta

Codos pegados al cuerpo

Muslos y espalda a 90° o un poco más

Holgura entre borde del asiento y rodillas

Borde superior del monitor al nivel de los ojos o algo por debajo

Ratón/dispositivo de entrada próximos al teclado

Piernas y muslos a 90° o un poco más

Pies pegados al suelo o sobre un reposapiés

Page 10: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad ... Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad, ergonómicas y psicosociales 174 1. Factores de riesgo derivados de

Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad, ergonómicas y psicosociales11

182

2.2. La manipulación manual de cargas

Elpesomáximoqueserecomiendanosobrepasarenelmanejodecargas(encondicionesidealesdemanipulación)esde25 kg.Paraevitarlossobreesfuerzosderivadosdelamani-pulacióndecargaseneltrabajosetendránencuentalascaracterísticaspersonalesdecadaindividuo(sexo,edad,peso,etc.).Esimportantequealahorademanipularcargaseltrabaja-dorhayarecibidolaformaciónnecesariasobrelastécnicasquesedebenemplear(Fig.11.9).

¿Sabías que…?

Las mujeres, los trabajadores jóvenes o losmayores nodebenmanejarcargassuperioresa15 kg.

Fig. 11.9. Instrucciones que deben seguirse al manipular cargas.

Apoya los pies firmementeSepara los pies a una distancia

aproximada de 50 cm uno de otroDobla la cadera y las rodillas

para coger la cargaMantén la espalda recta

2.3. Carga mental de trabajo

Lacargamentaleselconjuntoderequerimientos psíquicosalosquesevesometidoeltrabajadoralolargodelajornadalaboral.Laaparición de la fatigaestádeterminadapordos factores:lacantidad de informaciónquerecibeeltrabajadorysumayoromenorcom-plejidad,yeltiempo disponibleporeltrabajadorpararealizareltrabajo.

Juntoaestosfactorestambiéninfluyenlascondicionesfísicasypsicosocialesdelpuestodetrabajo,lascaracterísticasindividualesdeltrabajadoryotrosdecarácterextra-laboral.

Ademásdeunadisminucióndelrendimiento,unacargamentalexcesivapuedeprovocarce-faleas,insomnio,depresión,ansiedad,agresividad,etc.

3. Factores de riesgo psicosociales

Losriesgospsicosocialespuedengenerardañoscomolainsatisfacción,elestrés,elmobbingyelburnout.

LaOITdefinelosfactores psicosocialescomo«interaccionesentreeltrabajo,sume-dioambiente,lasatisfaccióneneltrabajoylascondicionesdesuorganizaciónporunapartey,porotra,lascapacidadesdeltrabajador,susnecesidades,suculturaysusitua-ciónpersonalfueradeltrabajo;todolocual,atravésdepercepcionesyexperiencias,puedeinfluirenlasalud,elrendimientoylasatisfaccióneneltrabajo»(Tabla11.8).

6. Luisa trabaja como tele-fonista en un servicio deatenciónalcliente.Debidoalnúmerodellamadasquerecibe al día se encuen-tra agotada, le duele lacabeza,yúltimamentedes-conecta la centralita por-queno es capaz de aten-dertodaslasllamadasqueentran. Explica cuál es lacausadelafatigadeLuisa.

7. Indica qué actividadespueden dar lugar a dañosproducidos por la cargamentalyfísicadetrabajoentusectorprofesional.

Actividades

Maríatrabajaenunaempresadeestudiosdemercadointrodu-ciendolosdatosdelasencuestasenelordenador.Sufredolo-resenlasmuñecas.Elmédicolehadiagnosticadoinflamacióndelostendonesosíndromedeltúnelcarpiano.Señalacuálpuedeserlacausayquémedidasepuedeadoptar.

SoluciónLosmovimientosrepetitivosyunaposturainadecuadaalte-clearpuedendarlugaralsíndromedeltúnelcarpianooten-dinitis. Para evitar la tendinitis debe evitarse flexionar lasmuñecasalteclear,ydebenutilizarsereposamuñecas.

Caso práctico 5

Page 11: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad ... Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad, ergonómicas y psicosociales 174 1. Factores de riesgo derivados de

183

11Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad, ergonómicas y psicosociales

3.1. La insatisfacción

Esunfenómenopsicosocialderechazoydescontentohaciaeltrabajoocasionadoporfactoresderivadosdeunainadecuadaorganizacióndeltrabajo(sobrecargadetrabajo,estilodemandoautocrático,faltadecomunicaciónyparticipaciónenlaempresa)yporotrosfactorespersona-lesyextralaboralesqueocasionanconsecuenciastantoindividualescomoenlaorganización.

3.2. El estrés

Elestréseselconjunto de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicasyde com-portamientoanteciertosaspectosadversosdelcontenido,laorganizaciónoelentornodetrabajo.Elestrésrelacionadoconeltrabajoseexperimentacuandolasdemandasdelmedioambientelaboralexcedenlacapacidaddelostrabajadoresparacontrolarlas(Tabla11.9).

Características del puesto de trabajo

Iniciativa/autonomía Eslaposibilidaddequeeltrabajadorpuedaorganizarsutrabajo.Lafaltadeautonomíapuedeprovocarinsatisfacción.

Monotonía Lamonotoníapuedeproducirunempobrecimientodeltrabajo.

Ritmo de trabajo Unritmodetrabajorepetitivopuedeproducirfatiga,depresióneinsatisfacción.

Nivel de cualificación Esunelementoquecontribuyealasatisfacciónoinsatisfacciónlaboral,segúnsecorrespondaonoconlacualificacióndeltrabajador.

Nivel de responsabilidad Laresponsabilidadesunfactordesatisfaccióncuandosecorrespondeconelniveldeformacióndeltrabajador.

Organización del trabajo

Estructura de la organización

Comunicación Unclimadetrabajoadecuadodependedequehayacanalesdecomunicaciónapropiados.

Estilo de mando Unestilodemandodemocráticoaportamayorsatisfacciónaltrabajador.

Organización del tiempo de trabajo

Jornada Ladistribucióndeltiempodelajornadaydelosdescansosdebefavorecerlarecuperacióndeltrabajador.

Horario Elhorarionocturnoyaturnosprovocatrastornostantofisiológicoscomopsico-lógicosysociales.

Características individuales

del trabajador

Personalidad

Aunquesonlosfactoresdelaorganizaciónlosqueproduceninsatisfacción,estrés,etc.,lascarac-terísticasdelapersonasonlasquedeterminanlaformadeactuar.Enlasatisfacciónoinsatisfaccióneneltrabajotambiéninfluyenotrosfactoresquesonextralabo-rales.

Edad

Motivación

Formación

Vida familiar

Relaciones sociales

Tabla 11.8. Factores de riesgo psicosocial.

Síntomas

En la organización

Causas

Laculturadelaempresa.

Absentismo,problemasdisciplinarios,comunicaciónagresiva. Elniveldeexigencialaboral.

Disminucióndelaproducciónodelacalidad. Elcontroldesutrabajoporpartedeltrabajador.

En el individuo Lasrelacionesenelentornodetrabajo.

Comportamiento:alcoholismo,drogas,violencia,hostigamiento. Lafuncióndeltrabajador.

Psicológicos:trastornosdelsueño,depresión,ansiedad,irritabilidad. Laformaciónparasutrabajo.

Tabla 11.9. Síntomas y causas del estrés.

Page 12: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad ... Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad, ergonómicas y psicosociales 174 1. Factores de riesgo derivados de

Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad, ergonómicas y psicosociales11

184

3.3. Mobbing (acoso moral)

Elacosomoralomobbingeneltrabajoesuncomportamiento irracional repetido,respectoaunempleadoogrupodeempleados,queconstituyeunriesgoparalasaludoseguridaddeltrabajador.Leymanndefineelmobbingcomo«aquellasituaciónenlaqueunapersonaoungrupodepersonasejercenunconjuntodecomportamientoscaracterizadosporunavio-lencia psicológica,ejercidadeformasistemática(almenosunavezporsemana)yduranteuntiempoprolongado(másdeseismeses)sobreotrapersonaenellugardetrabajoparadisminuirsuautoestimayconseguirelabandonodelpuestodetrabajo».

Lasconductas agresivaspuedenproducirsedediversasmaneras(Tabla11.10).

3.4. Burnout

Eltérminoburnoutserefiereaunasituaciónsimilaralestrés,ysesueletraducirpor«estar quemado».Esunestrés de carácter crónicoqueseexperimentaenelámbitolaboral.

Elburnoutesuntipomuycaracterísticodeestrésquesedaenaquellasprofesionesqueim-plicanuntrabajoencontactoconotraspersonasque,porsuscaracterísticas,sonsujetosdeayuda(profesores,personalsanitario,asistentessociales,etc.),ysurgealverelprofesionaldefraudadassusexpectativasyverseimposibilitadodemodificarlasituaciónlaboralydepoderponerenprácticasusideasconrespectoacómodebeserrealizadosutrabajo.Lossíntomasdelburnoutsonagotamientoemocional,cansanciofísicoypsicológico,actitudfríaydespersonalizadaenrelaciónalosdemás,faltadecompromisoconeltrabajoysentimientodeincompetenciaoineficaciapornopoderatenderdebidamentelastareas.

¿Cómo se ejerce el mobbing?

Organizativas Contra la dignidad Verbales y físicas Aislamiento social

Noasignarletareas Hablarmaldeélasusespaldas Criticarle Negarlelacomunicación

Encomendarletareasinútiles Reírsedesusdefectos Calumniarle Impedirqueloscompañeroslehablen

Aislarledeloscompañeros Imitarvocesygestos Insultarle Ignorarsupresencia

Asignarletareasdegradantes Difundirfalsosrumores Gritarle Agresionesfísicas

Encargarletareassuperioresasuscapacidades

BurlarsedesuvidaprivadaAmenazasverbales

Rechazarlelaposibilidaddecomunicacióncongestos,miradas,etc.Burlarsedesuscreenciasyvalores

Tabla 11.10. Mobbing. Conductas.

Óscartrabajaenunaempresadeservicios.Lascondicionesdesulugardetrabajosonbastantebuenas,peroÓscarestánervioso;últimamentehavueltoafumarycomeenexceso.Tieneproble-masparaconciliarelsueñoyledueleconfrecuencialacabeza.Laempresa,porrazonesdeproductividad,haaumentadolosobjetivos,locualconllevadedicarmástiempoytrabajarmás.Además,enlaempresaseestállevandoacabounprocesodereestructuracióndepersonalconbajasporprejubilacionesybajasincentivadas,yseanunciaunareduccióndeplantilla.Lasdecisionesvienenmarcadasdesdeladirección,ynoexis-teningunaposibilidaddeautonomíaporpartedelostrabaja-dores.IndicaquéfactorespsicosocialesestánproduciendolasituaciónenlaqueseencuentraÓscar.

Solución

Lafaltadeestabilidadenelempleo,laprecariedadlaboral,puedeocasionaransiedadydepresiones.

La autonomía es el grado en el que el trabajo da libertade independencia al individuopara organizarse y determinarmétodosdetrabajo.

Elestilodemandoutilizadoporsusuperioresunestiloau-tocrático. El jefe ordena y debe ser obedecido, impone susideas,noinformaalostrabajadoresysoloestableceobjeti-vos.Estoocasionatensiones,faltademotivación,etc.

Caso práctico 6

Page 13: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad ... Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad, ergonómicas y psicosociales 174 1. Factores de riesgo derivados de

185

11Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad, ergonómicas y psicosociales

Síntesis

Lugares de trabajo

Equipos de trabajo

Electricidad

Incendios

Riesgos de las condicio-nes de seguridad

Condiciones

Máquinas y herramientas

Riesgos

Extinción

Medidas preventivas

Medidas preventivas

Carga de trabajo físico

Carga de trabajo mental

Riesgo de la carga de trabajo

• Postura• Esfuerzos físicos• Manipulación

manual de cargas

Fatiga

Trastornos músculo-esqueléticos

Riesgos de los factores psicosociales

• Insatisfacción laboral• Estrés• Mobbing• Burnout

• Características del puesto de trabajo• Organización del trabajo• Características individuales

Page 14: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad ... Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad, ergonómicas y psicosociales 174 1. Factores de riesgo derivados de

Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad, ergonómicas y psicosociales11

186

Test de repaso

1. Es un factor de riesgo derivado de las condiciones de seguridad:

a)Lacargadetrabajo.

b)Unagentebiológico.

c)Losequiposdetrabajo.

d)Elruido.

2. Son factores psicosociales de riesgo en el trabajo:

a)Eltrabajonocturnoyaturnos.

b)Elruido.

c)Losesfuerzosfísicos.

d)Latemperatura.

3. Los riesgos de un equipo de trabajo pueden evitarse:

a)Medianteequiposdeprotecciónindividual.

b)Conunaseñalizaciónadecuada.

c)Conunaelecciónadecuada,unautilizaciónsegura,unmantenimientoadecuadoyunaformacióneinforma-cióndelostrabajadoressobrelosriesgos.

d)Conunatemperaturaadecuada.

4. Para evitar el contacto directo con las partes en activo de una instalación eléctrica:

a)Sedebenponeratierra.

b)Sedebeninterponerobstáculos.

c)Sedebenusarpequeñastensiones.

d)Debensepararseloscircuitos.

5. Los fuegos de clase C se apagan con:

a)Agua.

b)Polvo.

c)Espuma.

d)Arena.

6. En la fatiga física influyen:

a)Laposturadetrabajo.

b)Lacantidaddeinformaciónquedebeprocesareltra-bajador.

c)Lamanipulacióndecargas.

d)Elmododeejercerlaautoridadporpartedelossupe-riores.

7. Para levantar una carga se debe:

a)Levantar la carga enderezando las piernas ymante-niendolaespaldarecta.

b)Levantarlacargaporencimadelacinturaenunsolomovimiento.

c)Apoyarelpesoenlacadera.

d)Doblarlaespalda.

8. Los contactos directos se producen cuando:

a)Laspersonasentranencontactoconlaspartesactivasdelainstalacióneléctricaoconequiposentensión.

b)Las personas acceden a elementos accidentalmentepuestosentensión.

c)Cuandoseproduceunincendioounaexplosión.

d)Cuandosetocaaotrapersona.

9. El oxígeno es:

a)Uncombustible.

b)Uncomburente.

c)Unaenergíadeactivación.

d)Ungascombustible.

10. El mobbing es:

a)Undeporte.

b)Unbaile.

c)Unaformadeacosoeneltrabajo.

d)Eslomismoqueelestrés.

11. Para que se produzca un incendio son necesarios los siguientes elementos:

a)Un combustible, un comburente y una reacción encadena.

b)Uncombustibleyunaenergíadeactivación.

c)Uncombustible,uncomburenteyunaenergíadeacti-vación.

d)Uncombustible,uncomburente,unaenergíadeactiva-ciónyunareacciónencadena.

12. Son factores de riesgos derivados de la carga de tra-bajo:

a)Lamanipulacióndecargas.

b)Laorganizacióndeltiempodetrabajo.

c)Lacargamental.

d)Lamonotonía.

Page 15: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad ... Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad, ergonómicas y psicosociales 174 1. Factores de riesgo derivados de

187

11Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad, ergonómicas y psicosociales

Comprueba tu aprendizaje

Clasificar los factores de riesgo en tu actividad y los daños profesionales derivados de ellos, en relación a las condi-ciones ergonómicas, psicosociales y de seguridad

1. Señalacuálespuedenserlosfactoresquepuedenproducirlossiguientesriesgos:

• Atrapamientos.

• Caídasadistintonivel.

• Quemaduras.

• Cortes.

• Fatigamental.

• Contactoeléctrico.

2. Relacionacadariesgoconlamedidadeprevenciónodeprotecciónadecuada:

3. Señalasisonverdaderasofalsaslassiguientesafirma-ciones:

Pararealizarunacorrectamanipulacióndecargas:

• Sedebedoblarlaespalda.

• Elpesorecomendadoparalevantarmanualmenteesde35kg.

• Sedebensepararlospiesaunadistanciaaproximadade50cmunodeotro.

• Lospiesdebenestarjuntos.

• Laspiernasdebenestarestiradas,sindoblarlasrodillas.

4. Explicacuándoseproduceuncontactodirectoycuándounoindirectoenelusodelaelectricidad.Ponunejemplodecadaunoquesepuedaproducirentuactividadlaboral.

5. Enumeraalmenoscincoactividadesprofesionalesenlasqueexistariesgodetrastornosmúsculo-esqueléticos.

6. Explicacuáleslaposturaadecuadadelcuerpocuandosetrabajasentado.

7. Explicacómosedebetrabajarcuandosetrabajadepie.

8. Identifica los tipos de fuego que pueden producir losmaterialesqueseindicanenelsiguientecuadroyseñalaquéagentedebeutilizarseparasuextinción.

9. Representaden claseescenasen lasque semanipulencargas, como levantar y descargar cajas, siguiendo lossiguientesconsejos:

Identificar las situaciones de riesgo más habituales en tu entorno de trabajo, relacionadas con las condiciones ergo-nómicas, psicosociales y de seguridad

10. Enuntaller,lasherramientasnuncaestáncolocadaseneltablerodetrabajo,haytraposllenosdegrasatiradosporelsueloylosneumáticosestánapiladossinordenalguno.Señala si esta situación puede generar riesgos para lasaluddeltrabajador.

11. Pedrotrabajaenunalmacéndeferretería.Paraprepararlospedidosdelosclientesutilizaunaescaleramanualdemaderaquelepermiteaccederalasestanteríasmásaltas,situadasatresmetros.Unadelasescalerasqueutilizantiene rotounpeldaño, y estápintadade colormarrónoscuro:

a)ConsultaelRD486/1997eindicaquériesgossepuedendeducirdelcasoplanteado.

b)Explicacómodebemanejarse.

1. Caídasadistintonivel. a) Suelosresbaladizos.

2. Atropellosconvehículos. b)Usodegafashomologadas.

3. Caídasalmismonivel.c) Proteccionesenhuecoso

paredes.

4. Golpesconobjetosmóviles.d)Pasillosdistintosparaperso-

nasyvehículos.

5. Proyeccióndepartículas.e) Señalizacióneinterpretación

deobstáculos.

Sustancias Agente

Gasolina

Alcohol

Butano

Madera

Papel

Gasciudad

Cera

Magnesio

Consejos para manipular cargasNogirarelcuerpomientrassesostieneunacargapesada.

Mantenerlacargatancercadelcuerpocomoseaposible,yaqueaumentalacapacidaddelevantamiento.

Nolevantarunacargapesadaporencimadelacinturaenunsolomovimiento.

Mantenerlosbrazospegadosalcuerpoylomástensosposible.

Pedirayudacuandolasdimensionesdelascargasloaconsejen.

Aprovecharelpesodelcuerpoparaempujarlosobjetosytirardeellos.

Page 16: Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad ... Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad, ergonómicas y psicosociales 174 1. Factores de riesgo derivados de

Los riesgos derivados de las condiciones de seguridad, ergonómicas y psicosociales11

188

Comprueba tu aprendizaje

12. Untrabajadorencargadodelmantenimientodelainsta-lacióneléctricadeunaempresadeberevisarloscuadroseléctricos.

a)Señalaaquériesgospuedeestarexpuestoyquémedi-daspreventivasdebenadoptarseenlarealizacióndetrabajosconriesgoeléctrico.

b)Enumeralasreglasdeoroenelmanejodeelectricidad.

13. Enlassiguientessituaciones,señalacuálespuedenserlosfactoresderiesgopsicosocialesycómopodríanevitarse:

a)Auntrabajadorlehandiagnosticadounaúlceragastro-intestinal.Trabajadesdehacediezañosporlanoche.

b)Unjoventrabajaenunaempresadecortedemaderaenlaquehaymuchosaccidentesporatrapamientosycor-tesdebidoaquelosencargadosimponenunritmomuyelevadoenlaproducción.

c)En una empresa han introducido un nuevo sistemainformáticoparalagestióndelafacturación.Unadelastrabajadorassufreansiedaddebidoaquenohansidoinstruidossobresucorrectautilizaciónyseestánproduciendomuchasquejasdelosclientes.

d)UnaestudiantedelCicloMediodeGestiónAdministra-tivaterminósusestudioshaceunañoynohaencon-tradoningúntrabajorelacionadoconsunivelforma-tivo.Actualmentetrabajacomocajeraenunosgrandesalmacenes,ysuencargadalehadichoquelenotaciertaagresividadhaciasuscompañerasyhacialosclientes.

14. Luisatrabajacomoempleadaenlarecepcióndeunaempresaderepartodepaquetes.Ellaatiendetantoalosclientesquevienenaenviarcomoalosrepartidoresquetienenqueentregarlos,ademásdelteléfono.Avecesseformancolasquesalenhastafueradellocal.Elladicequeestáestresada.

Explicaenquéconsisteelestrés,lascausasquelopuedenproducirysusefectos.

15. Luisesjefedetallerenunaempresadeartesgráficas.Sutrabajoconsisteenorganizarlaproducción,ydirigealostrabajadoresconminusvalíaspsíquicasquetrabajanenél.Duranteelúltimoaño,Luisvienepadeciendounasintomatologíadetrastornosdelsueñoyunestadodeagotamientofísico-psíquicoqueledificultasutrabajoyleobligaarealizarunsobreesfuerzoconstante.Elmédicodecabeceraleremitióalespecialista,quelediagnósticoburnout.Explicaquéeselburnout,porquéseproduceyquéconsecuenciasproduceeneltrabajador.

16. Juantrabajacomomozodealmacén.Desdehacevariosmesestienedoloresenlaespalda.Elmédicolehadiag-nosticadounaherniadiscal.

a)¿QuésonlosTME?

b)¿CuáleslacausadelalumbalgiadeJuan?

17. Desdequesequedóembarazada,Martinahaempezadoaseracosadaporunadelasdirectorasdesuempresa;lallamabaenpúblico«incompetente»e«inútil»,lecolgabaelteléfonocuandoestabahaciendogestionesyrequeríasupresenciademaneraintimidatoriacuandosabíaquenopodíaatenderla;llegóinclusoatirarsutrabajoalcubodebasura,alegandoqueestabamalhecho.Martinaestádebajapordepresión.

a)¿Nosencontramosanteuncasodemobbing?

b)¿Qué requisitos son precisos para poder hablar demobbingoacosolaboral?

18. Identificalascausasquepuedenproducirriesgospsicoso-cialesentuentornoprofesional.

19. SeñalacuálessonlosprincipalesTMEqueseproducenentusectorprofesional.

Determinar las condiciones ergonómicas, psicosociales y de seguridad con significación para la prevención en tu entorno de trabajo

20. Realizaunanálisisdequécondicionesdetrabajopuedenproducir riesgosentuactividadprofesional.Porejem-plo,seproducenriesgosporlosequiposdetrabajo,porelempleodeuntorno,deunelevador,unaprensa,etc.

Condición Supuestos

Equiposdetrabajo

Herramientas

Lugardetrabajo

Instalacioneseléctricas

Incendios

Cargafísicadetrabajo

Cargamentaldetrabajo

Condicionespsicosociales


Recommended