+ All Categories
Home > Documents > Los Suelos

Los Suelos

Date post: 28-Jan-2016
Category:
Upload: rosario-pilar-ore-mallma
View: 7 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y BIOLOGICAS
40
AÑO de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación” UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS HUMANAS ESCUELA ACADEMICAS DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL CURSO: Relación Agua, Suelo, Planta y Atmosfera DOCENTE: Ing. Roberto Beltrán Palomares TEMA: El Suelo NOMBRE: Rosario Ore Mallma SEMESTRE: IV
Transcript
Page 1: Los Suelos

“AÑO de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de

la Educación”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA ACADEMICAS DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

CURSO: Relación Agua, Suelo, Planta y Atmosfera

DOCENTE: Ing. Roberto Beltrán Palomares

TEMA: El Suelo

NOMBRE: Rosario Ore Mallma

SEMESTRE: IV

FECHA: 11/11/2015

Page 2: Los Suelos

I. INTRODUCCIÓNEl presente trabajo ha sido elaborado con la finalidad de desarrollar los aspectos más resaltantes del tema relacionado con los suelos, los cuales abarcan la cubierta superficial de la mayoría de la superficie continental de la Tierra. Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas producidas por la acción combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración orgánica.Los suelos cambian mucho de un lugar a otro. La composición química y la estructura física del suelo en un lugar dado, están determinadas por el tipo de material geológico del que se origina, por la cubierta vegetal, por la cantidad de tiempo en que ha actuado la meteorización, por la topografía y por los cambios artificiales resultantes de las actividades humanas. Las variaciones del suelo en la naturaleza son graduales, excepto las derivadas de desastres naturales.

Page 3: Los Suelos

II. SOPORTE TEÓRICO

1. CONCEPTO DE SUELO

El suelo está compuesto por minerales, materia orgánica, diminutos organismos vegetales y animales, aire y agua. Es una capa delgada que se ha formado muy lentamente, a través de los siglos, con la desintegración de las rocas superficiales por la acción del agua, los cambios de temperatura y el viento. Las plantas y animales que crecen y mueren dentro y sobre el suelo son descompuestos por los microorganismos, transformados en materia orgánica y mezclados con el suelo.

Los minerales provienen de la roca madre, que se deshace lentamente. También pueden ser aportados por el viento y el agua, que los arrastran desde otras zonas erosionadas.

La materia orgánica es el producto de la descomposición de vegetales y animales muertos. Puede almacenar gran cantidad de agua y es rica en minerales.

Los microorganismos o pequeños organismos son de dos tipos: los que despedazan la materia orgánica (insectos y lombrices) y los que la descomponen liberando los nutrientes (hongos, bacterias). Viven dentro del suelo y, además de intervenir para que la materia orgánica sea nuevamente utilizada por las plantas, ayudan a pulverizar las rocas. Lombrices e insectos forman poros que permiten la aireación, el almacenaje del agua y el crecimiento de las raíces.

Agua y aire ocupan los poros, espacios entre las partículas de suelo que se producen por las irregularidades de su forma y tamaño. La distribución y tamaño de los poros es importante. Una excesiva cantidad de poros pequeños origina suelos compactos, pesados, húmedos y un pobre crecimiento de las raíces. Demasiados poros grandes forman suelos sueltos que se secan rápidamente. Cuando más pequeño es el poro, más difícil es para la planta absorber agua de él.Los organismos del suelo y las plantas necesitan agua para vivir. Las plantas la utilizan para mantener sus tejidos, transportar nutrientes y realizar la respiración y nutrición. El agua del suelo es absorbida por las raíces y utilizada en el proceso de fotosíntesis. La disolución de minerales y materia orgánica en el agua facilita que sean captados por las plantas. Cuando el agua del suelo escasea, se detiene el crecimiento de las plantas, que llegan a marchitarse y morir. Un exceso de agua desplaza el aire del suelo. Este es importante porque aporta oxígeno para la respiración de las raíces. Además es la fuente del nitrógeno que transforman las bacterias, haciéndolo aprovechable por las plantas.

En el suelo se multiplican miles de formas de vida, la mayoría invisibles para nuestros ojos. Una hectárea de tierra fértil puede contener más de 300 millones de pequeños invertebrados: insectos, arañas, lombrices y otros animales diminutos. La tierra que cabe en una cuchara puede encerrar un millón de

Page 4: Los Suelos

bacterias, además de cientos de miles de células de levaduras y pequeños hongos.Todas las sustancias que forman el suelo son importantes por sí mismas, pero lo fundamental es el equilibrio adecuado entre los diferentes constituyentes.La materia orgánica y los microorganismos aportan y liberan los nutrientes y unen las partículas minerales entre sí. De esta manera, crean las condiciones para que las plantas respiren, absorban agua y nutrientes y desarrollen sus raíces. Lombrices, bacterias y hongos también producenhumus, que es una forma estable de materia orgánica. El humus retiene agua y nutrientes y ayuda a prevenir la erosión. En resumen, el manejo sostenible del suelo debe estimular la actividad de los microorganismos, manteniendo o aportando una cantidad adecuada de materia orgánica.

2. FORMACION DEL SUELO

La formación del suelo es un proceso muy lento: se precisan cientos de años para que el suelo alcance el espesor mínimo necesario para la mayoría de los cultivos.

Al principio, los cambios de temperatura y el agua comienzan a romper las rocas: el calor del sol las agrieta, el agua se filtra entre las grietas y con el frío de la noche se congela. Sabemos que el hielo ocupa más lugar que el agua, y esto hace que las rocas reciban más presión y se quiebren. Poco a poco se pulverizan y son arrastradas por las lluvias y el viento. Cuando la superficie es en pendiente, este sedimento se deposita en las zonas bajas.

Luego aparecen las pequeñas plantas y musgos que crecen metiendo sus raíces entre las grietas. Cuando mueren y se pudren incorporan al suelo materia orgánica que es algo ácida y ayuda a corroer las piedras.

Se multiplican los pequeños organismos (lombrices, insectos, hongos, bacterias) que despedazan y transforman la vegetación y los animales que mueren, recuperando minerales que enriquecen el suelo. Este suelo, así enriquecido, tiene mejor estructura y mayor porosidad. Permite que crezcan plantas más grandes, que producen sombra y dan protección y alimento a una variedad mayor aún de plantas y animales.

3. CARACTERISTICAS DEL SUELO

Las características de cada suelo dependen de varios factores. Los más importantes son el tipo de roca que los originó, su antigüedad, el relieve, el clima, la vegetación y los animales que viven en él, además de las modificaciones causadas por la actividad humana.

El tamaño de las partículas minerales que forman el suelo determina sus propiedades físicas: textura, estructura, capacidad de drenaje del agua, aireación.Los gránulos son más grandes en los suelos arenosos. Estos son sueltos y se trabajan con facilidad, pero los surcos se desmoronan y el agua se infiltra rápidamente. Tienen pocas reservas de nutrientes

Page 5: Los Suelos

aprovechables por las plantas.Los suelos limosos tienen gránulos de tamaño intermedio, son pesados y con pocos nutrientes. Los suelos arcillosos están formados por partículas muy pequeñas. Son pesados, no drenan ni se desecan fácilmente y contienen buenas reserva de nutrientes. Al secarse se endurecen y forman terrones. Son fértiles, pero difíciles de trabajar cuando están muy secos.

Los suelos francos son mezclas de arena, limo y arcilla. Son fértiles y al secarse forman pequeños terrones que se deshacen. Un suelo con una composición equilibrada de cada mineral es un suelo agrícola fácil de trabajar y con buenas reservas de nutrientes. Mantiene la humedad a pesar de drenar libremente.Cuando los poros entre las partículas de suelo son muy pequeños, se favorece la retención de agua y el encharcamiento. La presencia de materia orgánica permite que el agua se impregne e infiltre lentamente, logrando así que las raíces la aprovechen mejor. A su vez, la presencia de materia orgánica permite limitar la pérdida de nutrientes y facilita que sean captados por las plantas.

Los suelos no tienen una estructura uniforme: están constituidos por capas que se diferencian por el tamaño y composición de las partículas. La capa superficial es más compacta, se seca con rapidez y está poblada por pocos organismos, especialmente lombrices. Por debajo de ella, está el humus, donde se acumulan microorganismos y nutrientes.

Page 6: Los Suelos

Las propiedades químicas del suelo dependen de la proporción de los distintos minerales y sustancias orgánicas que lo componen. El contenido de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio debe ser abundante y equilibrado. La materia orgánica siempre contiene carbono, oxígeno e hidrógeno, además de otros elementos. Al despedazar y descomponer las plantas y animales muertos, los microorganismos liberan los nutrientes permitiendo que puedan ser utilizados nuevamente.

Las propiedades físicas y químicas del suelo, unidas a los factores climáticos, determinan los vegetales y animales que pueden desarrollarse y la forma en que se debe cultivar la tierra.

4. PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO

Como se ha explicado, el suelo es una mezcla de materiales sólidos, líquidos (agua) y gaseosos (aire). La adecuada relación entre estos componentes determina la capacidad de hacer crecer las plantas y la disponibilidad de suficientes nutrientes para ellas. La proporción de los componentes determina una serie de propiedades que se conocen como propiedades físicas o mecánicas del suelo: textura, estructura, color, permeabilidad, porosidad, drenaje, consistencia, profundidad efectiva.

TEXTURALa textura de un suelo es la proporción de los tamaños de los grupos de partículas que lo constituyen y está relacionada con el tamaño de las partículas de los minerales que lo forman y se refiere a la proporción relativa de los tamaños de varios grupos de partículas de un suelo.  Esta propiedad ayuda a determinar la facilidad de abastecimiento de los nutrientes, agua y aire que son fundamentales para la vida de las plantas.Para el estudio de la textura del suelo, éste se considera formado por tres fases: sólida, líquida y gaseosa. La fase sólida constituye cerca del 50 % del volumen de la mayor parte de los suelos superficiales y consta de una mezcla de partículas inorgánicas y orgánicas cuyo tamaño y forma varían considerablemente. La distribución proporcional de los diferentes tamaños de partículas minerales determina la textura de un determinado suelo. La textura del suelo se considera una propiedad básica porque los tamaños de las partículas minerales y la proporción relativa de los grupos por tamaños varían considerablemente entre los suelos, pero no se alteran fácilmente en un determinado suelo.El procedimiento analítico mediante el que se separan las partículas de una muestra de suelo se le llama análisis mecánico o granulométrico y consiste en determinar la distribución de los tamaños de las partículas. Este análisis proporciona datos de la clasificación, morfología y génesis del suelo, así como, de las propiedades físicas del suelo como la permeabilidad, retención del agua, plasticidad, aireación, capacidad de cambio de bases, etc. Todos los suelos constan de una mezcla de partículas o agrupaciones de partículas de tamaños

Page 7: Los Suelos

similares por lo que se usa su clasificación con base en los límites de diámetro en milímetros.

Clasificación de las partículas del suelo según el United States Departament of Agriculture.   

Nombre de la partícula límite del diámetro en milímetros

TAMAÑO

Arena 0.05 a 2.0

Muy gruesa 1.0 a 2.0

Gruesa 0.5 a 1.0

Mediana 0.25 a 0.5

Fina 0.10 a 0.25

Muy fina 0.05 a 0.10

Limo 0.002 a 0.05

Arcilla menor de 0.002

Figura 2: Triángulo textural según clasificación del USDA

Page 8: Los Suelos

Clases de texturas:Los nombres de las clases de textura se utilizan para identificar grupos de suelos con mezclas parecidas de partículas minerales. Los suelos minerales pueden agruparse de manera general en tres clases texturales que son: las arenas, las margas y las arcillas, y se utiliza una combinación de estos nombres para indicar los grados intermedios. Por ejemplo, los suelos arenosos contienen un 70 % o más de partículas de arena, los areno-margosos contiene de 15 a 30 % de limo y arcilla. Los suelos arcillosos contienen más del 40 % de partículas de arcilla y pueden contener hasta 45 % de arena y hasta 40 % de limo, y se clasifican como arcillo-arenosos o arcillo-limosos. Los suelos que contienen suficiente material coloidal para clasificarse como arcillosos, son por lo general compactos cuando están secos y pegajosos y plásticos cuando están húmedos. Las texturas margas constan de diversos grupos de partículas de arena, limo y arcilla y varían desde margo-arenoso hasta los margo-arcillosos. Sin embargo, aparentan tener proporciones aproximadamente iguales de cada fracción.

ESTRUCTURALa estructura es la forma en que las partículas del suelo se reúnen para formar agregados. De acuerdo a esta característica se distinguen suelos de estructura esferoidal (agregados redondeados), laminar (agregados en láminas), prismática (en forma de prisma), blocosa (en bloques), y granular (en granos).La estructura del suelo se define por la forma en que se agrupan las partículas individuales de arena, limo y arcilla. Cuando las partículas individuales se agrupan, toman el aspecto de partículas mayores y se denominan agregados.

Grados de estructura del sueloEl grado de estructura es la intensidad de agregación y expresa la diferencia entre la cohesión dentro de los agregados y la adhesividad entre ellos. Debido a que estas propiedades varían según el contenido de humedad del suelo, el grado de estructura debe determinarse cuando el suelo no esté exageradamente húmedo o seco. Existen cuatro grados fundamentales de estructura que se califican entre O y 3, de la manera siguiente:

Page 9: Los Suelos

Sin estructura: condición en la que no existen agregados visibles o bien no hay un ordenamiento natural de líneas de debilidad, tales como:

Estructura de aglomerado (coherente) donde todo el horizonte del suelo aparece cementado en una gran masa;

Estructura de grano simple (sin coherencia) donde las partículas individuales del suelo no muestran tendencia a agruparse, como la arena pura.

Estructura débil: está deficientemente formada por agregados indistintos apenas visibles. Cuando se extrae del perfil, los materiales se rompen dando lugar a una mezcla de escasos agregados intactos, muchos quebrados y mucho material no agregado;

Estructura moderada: se caracteriza por agregados bien formados y diferenciados de duración moderada, y evidentes aunque indistintos en suelos no alterados. Cuando se extrae del perfil, el material edáfico se rompe en una mezcla de varios agregados enteros distintos, algunos rotos y poco material no agregado;

Estructura fuerte: se caracteriza por agregados bien formados y diferenciados que son duraderos y evidentes en suelos no alterados. Cuando se extrae del perfil, el material edáfico está integrado principalmente por agregados enteros e incluye algunos quebrados y poco o ningún material no agregado.

Clases y tipos de estructura del sueloLa clase de estructura describe el tamaño medio de los agregados individuales. En relación con el tipo de estructura de suelo de donde proceden los agregados, se pueden reconocer, en general, cinco clases distintas que son las siguientes:

Muy fina o muy delgada; Fina o delgada; Mediana; Gruesa o espesa; Muy gruesa o muy espesa;

El tipo de estructura describe la forma o configuración de los agregados individuales. Aunque generalmente los técnicos en suelos reconocen siete tipos de estructuras del suelo, sólo usaremos cuatro tipos. Estos se clasifican del 1 al 4, de la forma siguiente:

1 Estructuras granulares y migajosas: son partículas individuales de arena, limo y arcilla agrupadas en granos pequeños casi esféricos. El agua circula muy fácilmente a través de esos suelos. Por lo general, se encuentran en el horizonte A de los perfiles de suelos;

Page 10: Los Suelos

2 Estructuras en bloques o bloques subangulares: son partículas de suelo que se agrupan en bloques casi cuadrados o angulares con los bordes más o menos pronunciados. Los bloques relativamente grandes indican que el suelo resiste la penetración y el movimiento del agua. Suelen encontrarse en el horizonte B cuando hay acumulación de arcilla;

3 Estructuras prismáticas y columnares: son partículas de suelo que han formado columnas o pilares verticales separados por fisuras verticales diminutas, pero definidas. El agua circula con mayor dificultad y el drenaje es deficiente. Normalmente se encuentran en el horizonte B cuando hay acumulación de arcilla;

4 Estructura laminar: se compone de partículas de suelo agregadas en láminas o capas finas que se acumulan horizontalmente una sobre otra. A menudo las láminas se traslapan, lo que dificulta notablemente la circulación del agua. Esta estructura se encuentra casi siempre en los suelos boscosos, en parte del horizonte A y en los suelos formados por capas de arcilla*

COLOREl color del suelo depende de sus componentes y puede usarse como una medida indirecta de ciertas propiedades. El color varía con el contenido de humedad. El color rojo indica contenido de óxidos de hierro y manganeso; el amarillo indica óxidos de hierro hidratado; el blanco y el gris indican presencia de cuarzo, yeso y caolín; y el negro y marrón indican materia orgánica. Cuanto más negro es un suelo, más productivo será, por los beneficios de la materia orgánica.El color del suelo puede proporcionar información clave sobre otras propiedades del medio edáfico. Por ejemplo, suelos de colores grisáceos y con presencia de "moteados o manchas" son síntomas de malas condiciones de aireación. Horizontes superficiales de colores oscuros tenderán a absorber mayor radiación y por consiguiente a tener mayores temperaturas que suelos de colores claros. La medición del color del suelo se realiza con un sistema estandarizado basado en la "Tabla de Colores Munsell". En esta tabla se miden los tres componentes del color:

Page 11: Los Suelos

Tono (hue) (En suelos es generalmente rojizo o amarillento).

Intensidad o brillantez (chroma).

Valor de luminosidad (value).

Hoja de colores 10YR de la Tabla de Colores Munsell. Este tono (hue) es uno de los más utilizados en suelos.

PERMEABILIDADPermeabilidad es la propiedad que tiene el suelo de transmitir el agua y el aire y es una de las cualidades más importantes que han de considerarse para la piscicultura. Un estanque construido en suelo impermeable perderá poca agua por filtración.Mientras más permeable sea el suelo, mayor será la filtración. Algunos suelos son tan permeables y la filtración tan intensa que para construir en ellos cualquier tipo de estanque es preciso aplicar técnicas de construcción especiales. En un volumen de esta colección que aparecerá próximamente se ofrecerá información sobre dichas técnicas.

¿Qué factores afectan a la permeabilidad del suelo?Muchos factores afectan a la permeabilidad del suelo. En ocasiones, se trata de factores en extremo localizados, como fisuras y cárcavas, y es difícil

Page 12: Los Suelos

hallar valores representativos de la permeabilidad a partir de mediciones reales. Un estudio serio de los perfiles de suelo proporciona una indispensable comprobación de dichas mediciones. Las observaciones sobre la textura del suelo, su estructura, consistencia, color y manchas de color, la disposición por capas, los poros visibles y la profundidad de las capas impermeables como la roca madre y la capa de arcilla, constituyen la base para decidir si es probable que las mediciones de la permeabilidad sean representativas.El suelo está constituido por varios horizontes, y que, generalmente, cada uno de ellos tiene propiedades físicas y químicas diferentes. Para determinar la permeabilidad del suelo en su totalidad, se debe estudiar cada horizonte por separado.

La permeabilidad del suelo se relaciona con su textura y estructuraEl tamaño de los poros del suelo reviste gran importancia con respecto a la tasa de filtración (movimiento del agua hacia dentro del suelo) y a la tasa de percolación (movimiento del agua a través del suelo). El tamaño y el número de los poros guardan estrecha relación con la textura y la estructura del suelo y también influyen en su permeabilidad.

Variación de la permeabilidad según la textura del sueloPor regla general, como se muestra a continuación, mientras más fina sea la textura del suelo, más lenta será la permeabilidad:

Arenosos 5.0   cm/HR

Franco arenosos 2.5   cm/HR

Franco 1.3    cm/HR

Franco arcillosos 0.8     cm/HR

Arcilloso limosos 0.25   cm/HR

Arcilloso 0.05    cm/HR

CONSISTENCIA

La consistencia: es la característica física que gobierna las fuerzas de cohesión-adhesión, responsables de la resistencia del suelo a ser moldeado o roto.Dichas fuerzas dependen del contenido de humedades por esta razón que la consistencia se debe expresar en términos de seco, húmedo y mojado.

Page 13: Los Suelos

Se refiere a las fuerzas que permiten que las partículas se mantengan unidas; se puede definir como la resistencia que ofrece la masa de suelo a ser deformada o amasada.- Las fuerzas que causan la consistencia son: cohesión y adhesión.

Cohesión: Esta fuerza es debida a atracción molecular en razón, a que las partículas de arcilla presentan carga superficial, por una parte y la atracción de masas por las fuerzas de Van der Walls, por otra (gavande, 1976)… Además de estas fuerzas, otros factores tales como compuestos orgánicos, carbonatos de calcio y óxidos de hierro y aluminio, son agentes que integran el mantenimiento conjunto de las partículas.La cohesión, entonces es la atracción entre partículas de la misma naturaleza.

Adhesión: Se debe a la tensión superficial que se presenta entre las partículas de suelo y las moléculas de agua. Sin embargo, cuando el contenido de agua aumenta, excesivamente, la adhesión tiende a disminuir. El efecto de la adhesión es mantener unidas las partículas por lo cual depende de la proporción Agua/Aire.De acuerdo a lo anteriormente expuesto se puede afirmar que la consistencia del suelo posee dos puntos máximos; uno cuando está en estado seco debido a cohesión y otro cuando húmedo que depende de la adhesión.

5. LAS PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO

La química de suelos se define como aquella parte de la ciencia del suelo que estudia la composición, las propiedades y las reacciones químicas de los suelos.

Los esfuerzos mayores de aplicación de ésta parte de la ciencia del suelo han estado dirigidos a tratar de explicar y/o resolver problemas relacionados con la dinámica de los nutrientes vegetales y con la fertilidad del suelo.

LOS COLOIDES DEL SUELO

Una partícula coloidal es aquella que posee un tamaño menor de 0,001 mm de diámetro (1000 nm), dimensiones responsables de la alta superficie específica que las caracteriza; poseen además carga eléctrica que les confiere una alta reactividad química. En el suelo los colides están representados por las partículas de tamaño arcilla y los compuestos húmicos, siendo los responsables de la actividad química que se desarrolla en aquel, así como de buena parte de su comportamiento físico.

EL INTERCAMBIO IÓNICO

Es un proceso reversible, estequiométrico y rápido mediante el cual la fase sólida del suelo retira y retiene algunos iones de la solución del suelo y libera a

Page 14: Los Suelos

ellas cantidades equivalentes de otros, para establecer un nuevo equilibrio entre las dos fases. Los procesos de intercambio mencionados se dan tanto con cationes como con aniones y la retención se lleva a cabo debido a la presencia de cargas electrostáticas en los coloides del suelo y en los iones presentes en la solución del mismo, los cuales se atraen hacia los sitios de carga contraria para neutralizarse.

Factores que controlan el intercambio iónico. Los procesos de intercambio iónico dependen de:

-Las propiedades del cambiador. El cambiador en el suelo corresponde a las partículas sólidas del mismo que tienen la posibilidad de intervenir en los procesos de intercambio, es decir, a los coloides minerales y orgánicos de aquel, es decir a las arcillas y materia orgánica.

CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIONICO (CIC). Es la medida de la capacidad que posee un suelo de adsorber (retener superficialmente iones, obedeciendo a diferencias en la carga electrostática que presentan) cationes intercambiables y es equivalente a la carga negativa del suelo. Esta propiedad en los suelos está asociada directamente con la textura, el tipo de arcilla y el contenido de materia orgánica en ellos.

Esta propiedad es la que define la cantidad de sitios disponibles para almacenar los cationes en el suelo y la fuerza para retenerlos en contra de los procesos que tratan de evacuarlos de aquel, como la lixiviación, evitando así que se pierdan nutrientes para las plantas.

Los cationes intercambiables más importantes en los procesos de intercambio catiónico son Ca2+, Mg2+, K+ y Na+, los cuales se conocen como las bases del suelo; en suelos ácidos, a partir de ciertos valores de pH, el Al 3+ juega un papel muy importante en el complejo de intercambio del suelo constituyendo junto con el H+, la acidez intercambiable del mismo. La CIC del suelo se expresa en miliequivalentes meq/100gr de suelo y depende de la cantidad y tipo de coloides que tiene.

El valor que toma la CIC de un suelo está fuertemente afectado por el valor del pH al cual se hace la determinación, aumentando el valor de aquella al aumentar el pH. Es deseable que todo el suelo presente una CIC alta, asociada con elevada saturación de bases, ya que esta situación indica una gran capacidad potencial para suministrar Ca, Mg y K a las plantas. En términos generales, un estimativo conceptual de la CIC en los suelos es el siguiente:

Menor de 10 meq/100 g de suelo: Baja 10 – 20 meq/100 g de suelo : Media Mayor de 20 meq/100 g de suelo: Alta

Page 15: Los Suelos

LA REACCIÓN DEL SUELO.

Es aquella propiedad, que establece el grado de acidez o de alcalinidad que el presenta y tiene una gran influencia en muchas de sus propiedades físicas, químicas y biológicas, razón por la cual es una de las propiedades más importantes.

Una sustancia se considera como un ácido, cuando al disociarse en agua libera protones a ella para formar hidronio (H3O+); se considera una base cuando al disociarse recibe protones; las siguientes reacciones ilustran lo anterior:

HCL + H2O ↔ H3O+ + CL-

NH3 + H2O ↔NH4

+ + OH-

En las reacciones anteriores, el HCL es un ácido y el NH3 es una base; obsérvese que el agua tiene la capacidad de actuar como una base, en la primera reacción, o como un ácido en la segunda; el ácido y la base que se producen después de la reacción con el agua se llaman conjugados; así el H3O+ es el ácido conjugado del H2O y el CL- es la base conjugada del HCL, en la primera reacción; en la segunda reacción, el NH4

+ es el ácido conjugado del NH3 y el OH- es la base conjugada del H2O

PH O GRADO DE ACIDEZ. La acidez es una medida de la concentración de iones de Hidrógeno (H+) presentes en la solución del suelo. La cantidad de iones de Hidrógeno se expresa en valores de pH según convención científica establecida y aceptada universalmente. La medida de la concentración de iones (H+) indica que hay presencia de ácidos en el suelo tales como ácido nítrico (HNO3), Ácido Sulfúrico (H2SO4), Acido Carbónico (H2CO3), Ácido Fosfórico (H3PO4), entre otros.

Determinación del pH del suelo. El pH se mide en laboratorio por el método del potenciómetro y por métodos colorimétricos.

Calificación del pH del suelo. De acuerdo con el valor de pH que presenten y con el método utilizado para determinarlo, los suelos se califican de varias maneras, según diferentes autores, para este caso utilizaremos la calificación de acuerdo al ICA:

Page 16: Los Suelos

Menor de 5.5: Fuerte a extremadamente ácido. Posible toxicidad del aluminio y del manganeso. Posibles deficiencias de P, Ca, Mg y Mo. Es necesario encalar para la mayoría de los cultivos.

5.5 a 5.9: Moderadamente ácido, baja solubilidad del P y regular disponibilidad del Ca y Mg. Algunos cultivos como las leguminosas requieren encalamiento.

6.0 a 6.5: Ligeramente ácido. Condición adecuada para el crecimiento de la gran mayoría de los cultivos.

Menor de 6.6 a 7.3: Casi neutro o neutro. Buena disponibilidad de Ca y Mg; moderada disponibilidad de P y baja disponibilidad de micronutrientes a excepción del Mo.

7.4 a 8.0: Alcalino. Posible exceso de carbonatos. Baja solubilidad del P y de micronutrientes a excepción del Mo. Se inhibe el crecimiento de varios cultivos. Es necesario tratar el suelo con enmiendas.

Mayor de 8.0: Muy alcalino. Posible exceso de Na intercambiable. Se inhibe el crecimiento de la mayoría de los cultivos. Es necesario tratar el suelo con enmiendas.

IMPORTANCIA DEL pH EN EL SUELO

Prácticamente la disponibilidad de todos los nutrientes de la planta está controlada por el pH del suelo como se aprecia en la figura, en la cual se representa la solubilidad de los nutrientes en el suelo, en relación con el pH del mismo; en esta figura el mayor espesor de la barra correspondiente a un elemento indica la mayor disponibilidad de el en la solución del suelo, y el rango de pH en el cual se presenta, ese mayor espesor es el rango óptimo de suministro de dicho elemento; a medida que el espesor de la barra se va haciendo menor, va disminuyendo la disponibilidad del nutriente.

Page 17: Los Suelos

IMPORTANCIA DEL pH EN EL SUELO

Prácticamente la disponibilidad de todos los nutrientes de la planta está controlada por el pH del suelo como se aprecia en la figura, en la cual se representa la solubilidad de los nutrientes en el suelo, en relación con el pH del mismo; en esta figura el mayor espesor de la barra correspondiente a un elemento indica la mayor disponibilidad de el en la solución del suelo, y el rango de pH en el cual se presenta, ese mayor espesor es el rango óptimo de suministro de dicho elemento; a medida que el espesor de la barra se va haciendo menor, va disminuyendo la disponibilidad del nutriente. Por ejemplo, el aluminio y el manganeso son más solubles en el agua edáfica a un pH bajo y al ser absorbidos por las raíces son tóxicos a ciertas concentraciones. Determinadas sales minerales que son esenciales para el crecimiento vegetal, como el fosfato de calcio, son menos solubles a un pH alto, lo que hace que esté menos disponible para las plantas.

También el pH del suelo afecta al proceso de lixiviación de las sustancias nutritivas para las plantas. Un suelo ácido tiene una capacidad menor de retención catiónica porque los iones hidrógeno desplazan a los cationes como el de potasio y el de magnesio.

En un suelo con pH ácido, los iones H+ reemplazan a los de Ca2+, Mg2+ y K+, los cuales son posteriormente lavados del suelo, disminuyendo la riqueza de nutrientes disponibles   

Page 18: Los Suelos

En un suelo de pH neutro o básico los iones de Ca, Na y K reemplazan a los de H

El pH de la mayor parte de los suelos varía entre 4 y 8, pero algunos se salen de este rango. El pH de algunos bosques varía entre 2.8 y 3.9, es decir, es muy ácido, pero en suelos salinos el pH es mayor de 8.5.

El rango óptimo del pH del suelo para el crecimiento de la mayor parte de los vegetales es de 6.0 a 7.0 porque la mayor parte de las sustancias nutritivas de las plantas está disponibles en este intervalo.

El pH del suelo influye en el desarrollo de las plantas y a su vez el pH del suelo es afectado por los vegetales y otros organismos. Por ejemplo, el intercambio catiónico realizado por las raíces de las plantas reduce el valor del pH del suelo, la descomposición del humus y la respiración celular de los organismos edáficos.

La lluvia ácida (un tipo de contaminación del aire, del agua y del suelo producida por los ácidos sulfúrico y nítrico generados por actividades del hombre) altera la composición química del suelo y reduce gravemente el pH del suelo. Este fenómeno provoca la destrucción forestal debido a la alteración química del suelo y al deterioro gradual de los árboles de los bosques como ocurrió en Europa y Estados Unidos de América.

LOS ELEMENTOS QUÍMICOS Y EL CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS

En la Tierra se han encontrado 92 elementos químicos y alrededor de 60 de ellos forman parte de las plantas, pero se ha demostrado que sólo 16 de ellos son esenciales para el crecimiento y desarrollo normal de las plantas. A 9 de ellos se les conoce como macronutrientes porque se encuentran en cantidades mayores de 0.05 % en peso seco y son: el carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo, potasio, azufre, calcio y magnesio. A los 7 elementos químicos que se encuentran en cantidades menores al 0.05% en peso seco y que son necesarios para el crecimiento y el desarrollo normal de

Page 19: Los Suelos

las plantas se les conoce como micronutrientes o elementos traza y son: el fierro, boro, manganeso, cobre, molibdeno, cloro y zinc.

El carbono, el hidrógeno, el oxígeno y el nitrógeno provienen del aire y del agua, y los otros 12 elementos químicos esenciales los obtienen del suelo plantas como iones disueltos en el agua (provienen de la roca madre de la que se formó el suelo).

El carbono, el hidrógeno y el oxígeno forman parte de la estructura de las moléculas de importancia biológica como los lípidos, los carbohidratos, las proteínas y los ácidos nucleicos. El nitrógeno forma parte de la estructura de las proteínas, los ácidos nucleicos y la clorofila. El fósforo es un componente de los ácidos nucleicos, los fosfolípidos (esenciales para la membrana celular) y de las moléculas de transferencia de energía como el ATP (adenosin trifosfato o trifosfato de adenosina). El calcio tiene una función estructural fundamental como componente de la lámina media (capa cementante entre las paredes celulares de las células vegetales adyacentes). También se considera que el calcio participa en otras actividades fisiológicas de las plantas como la modificación de la permeabilidad de las membranas. El magnesio es parte fundamental de la estructura de la molécula de la clorofila y el azufre forma parte de la estructura de algunos aminoácidos y vitaminas.

El potasio lo utilizan las plantas en forma de ion (K+) para el mantenimiento de la turgencia de las células mediante el fenómeno de la ósmosis. La presencia del ion potasio en el citoplasma hace que la célula tenga una mayor concentración de solutos que las células circundantes. También el potasio participa en la apertura y cierre de las estomas.

El cloro en forma de ion (Cl1-) es esencial para el proceso de la fotosíntesis y también participa en el mantenimiento de la turgencia de las células.

El boro interviene en proceso del transporte de los carbohidratos a través de la membrana celular y en el aprovechamiento del calcio.

El níquel participa en reacciones enzimáticas de las leguminosas nitrificantes  como el chícharo y el frijol. El silicio favorece el crecimiento de varios pastos.

Los elementos químicos esenciales y sus principales funciones en las plantas.  

Elemento químico

Partícula química

 en que lo capta

Principales funciones

Azufre SO42- Componente de algunos aminoácidos y vitaminas

Boro H2BO31- Participa en el transporte a través de la membrana

celular y en el aprovechamiento del calcio

Calcio Ca2+ Componente cementante de las paredes celulares,; participa en la permeabilidad de la membrana;

Page 20: Los Suelos

activador enzimático

Carbono CO2Reactivo de la fotosíntesis; componente de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos

Cloro Cl1- Participa en la fotosíntesis y en el balance iónico

Cobre  Cu1+, Cu2+ Activador enzimático de la fotosíntesis

Fierro Fe2+, Fe3+Participa en reacciones enzimáticas y en moléculas de transporte de electrones en los procesos de la fotosíntesis, respiración y fijación del nitrógeno

FósforoH2PO4

1- , HPO4

2-En ácidos nucleicos, fosfolípidos, ATP (en la transferencia de energía)

Hidrógeno H2OComponente de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos

Magnesio Mg2+ Componente de la clorofila; activador enzimático en el metabolismo de los carbohidratos

Manganeso Mn2+ Activador de enzimas que participan en la respiración y en el metabolismo del nitrógeno; necesario para la fotosíntesis

Molibdeno MoO42+ Activador de enzimas que participan en el

metabolismo del nitrógeno

NitrógenoNO3

1-, NH4

1+Componente de proteínas, ácidos nucleicos, clorofila, algunas coenzimas

Oxígeno CO2, H2O Componente de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos

Potasio  K1+Participa en el balance iónico celular mediante la ósmosis; apertura y cierre de estomas; activador enzimático

Zinc  Zn2+ Activador de enzimas en la respiración y en el metabolismo del nitrógeno

En un ecosistema natural los elementos químicos esenciales que las plantas o los animales toman de los minerales del suelo para su crecimiento y desarrollo son reincorporados cuando las plantas y los animales que los consumen mueren y son descompuestos. Pero en un suelo agrícola este patrón es alterado cuando los cultivos son cosechados y consumidos por las personas o los animales. Como los nutrimentos no pueden ser reincorporados al suelo después de un cierto tiempo el suelo pierde su fertilidad (capacidad de producir cultivos en cantidad apropiada).

El crecimiento vegetal depende de ciertos factores limitantes como el agua, la luz solar y ciertos elementos químicos esenciales para el crecimiento vegetal como el nitrógeno, el fósforo y el potasio. Para sostener la productividad de los suelos agrícolas se utilizan periódicamente productos químicos solubles en agua llamados fertilizantes para reponer los elementos químicos que actúan como factores limitantes. Los fertilizantes inorgánicos son de acción inmediata y de tiempo de duración corto en comparación con los orgánicos. Un fertilizante inorgánico, por ejemplo, 10, 20, 20, indica las concentraciones relativas de nitrógeno, fósforo y potasio respectivamente. A los fertilizantes orgánicos se les

Page 21: Los Suelos

llama abonos y consisten, por ejemplo, en estiércol de bovinos, vacunos, caballar, residuos de cultivos, harina de huesos, sangre y composta. Son complejos y son de composición variable; son de acción lenta y duración prolongada.

Capacidad Buffer de un suelo. Es la resistencia de un suelo a cambiar de pH al adicionarle ácidos o bases, dentro de un determinado rango de valores de pH; esta capacidad es de especial importancia en Andisoles (suelos derivados de cenizas volcánicas como los del Oriente antioqueño, zona cafetera, entre otros)

La capacidad Buffer del suelo depende fundamentalmente de su contenido de coloides, así como de la naturaleza de éstos; altos contenidos de materia orgánica y de alófono incrementan fuertemente la capacidad buffer de los suelos, en tanto que otros coloides la reducen.

Formación de suelos ácidos. Este tipo de suelos es muy importante en Colombia pues, según datos del IGAC reportados por Jaramillo et al (1994), más del 85% del área del país está ocupada por este tipo de suelos.

Algunos de los factores que favorecen la formación de suelos ácidos son:

Unas condiciones climáticas en las cuales se presente un exceso permanente de la precipitación sobre la evapotranspiración potencial genera excedentes de agua que, en suelos con una condición adecuada de drenaje, puede causar altas pérdidas de bases por lixiviación, reduciendo su participación en el complejo de intercambio y favoreciendo la acumulación de Al, Fe y otros cationes de carácter ácido.

Los procesos de alteración de los minerales del suelo, bien sea por meteorización o por pedogénesis, van liberando de sus estructuras cationes que pasan a la solución del suelo; entre los cationes que se liberan, los básicos son los más solubles y por lo tanto los que más fácil se pierden por lixiviación, acumulándose los de carácter ácido; este mecanismo de acidificación del suelo se expresa fuertemente en suelos como los oxisols y ultisols.

Algunos materiales parentales en su composición mineralógica no poseen materia prima para que el suelo que se desarrolle de ellos tenga un adecuado contenido de bases como es el caso de las areniscas cuarcíticas y las cuarcitas, entre otros; también es conocido el caso de los suelos de la altillanura colombiana, donde se han producido oxisols favorecidos, en parte, por la pobreza del material parental sedimentario que les dio origen, producto de la erosión en la cordillera, el cual llegó ya meteorizado, y por tanto empobrecido a estos paisajes.

Page 22: Los Suelos

El consumo de bases por parte de las plantas también ayuda a desbalancear el equilibrio entre cationes básicos y ácidos, favoreciendo la acumulación de los ácidos.

Prácticas de manejo de suelos como fertilización continua e intensiva con ciertos fertilizantes de efecto residual ácido, favorecen la acidificación del suelo; el drenaje excesivo de los suelos también puede ayudar eficientemente a su acidificación al incrementarse la lixiviación de bases en él.

TIPOS DE ACIDEZ EN EL SUELO

En el suelo se distinguen varios tipos de acidez, dependiendo de los iones que la producen.

Acidez Activa. Es la que se evalúa cuando se mide el pH del suelo; es la que está determinando las condiciones de acidez actual del suelo e involucra los iones H3O+ disociados en la solución de éste.

Acidez intercambiable. Es la acidez que está asociada al Al 3+, Al (OH)2+, y al Al (OH)2

+ (está constituida por el Al y el H intercambiables). En los suelos minerales predomina el Al. Generalmente, a valores de pH por debajo de 5.5 en suelos minerales y por debajo de 5.0 en suelos orgánicos, existen problemas con el Al.

Manejo de los suelos ácidos. Para neutralizar la acidez del suelo se aplica cal. El propósito fundamental del encalamiento es neutralizar la acidez intercambiable que hay en exceso en el suelo para una determinada especie vegetal; sin embargo se obtienen otros beneficios colaterales con esta práctica como son: se reduce la toxicidad de Al, Mn y Fe; se eleva el pH; se aumenta la disponibilidad del P y del Mo (molibdeno); se mejora el suministro de Calcio y/o de Mg, así como de N; se mejora la actividad microbiológica en el suelo, especialmente de las bacterias; si no hay buena estructuración en el suelo, el encalamiento puede mejorarla.

Con relación a la dosis de cal que deben aplicarse al suelo hay varios criterios, para fines prácticos puede tomarse la recomendación del ICA (1992) que establece que por cada miliequivalente de Al3+ por 100 gramos de suelo que haya que neutralizar, se deben aplicar 1.5 ton/ha de cal agrícola con 80% de CaCO3, si el suelo tiene menos de 10% de materia orgánica y pH < de 5.5 o más de 10% de materia orgánica y pH < 5.0

La cal necesaria se aplica al voleo (esparcida en forma continua sobre la superficie del suelo) y se incorpora a la capa arable del mismo con un

Page 23: Los Suelos

mes de anticipación a la siembra del cultivo por lo menos, para que haya tiempo suficiente de reacción y sea eficiente la neutralización del Al3+.

Materiales utilizados para neutralizar la acidez del suelo

Para neutralizar la acidez del suelo, es decir para aumentar el pH, se pueden utilizar la cal o las Escorias Thomas. Existen cuatro clases de cal: agrícola, viva, apagada y dolomítica.

Cal agrícola. Es el producto formado principalmente por carbonato de calcio (CaCO3) en cantidad del 70% como mínimo. En forma natural se encuentra como piedra caliza o piedra de cal.

Cal viva. Es la misma piedra caliza o carbonato de calcio, calcinada o quemada en hornos. Esta cal también recibe el nombre de óxido de calcio (CaO) y se encuentra en el comercio en forma de terrones más o menos grandes. Para aplicarla al suelo se puede pulverizar. Inmediatamente después de su aplicación absorbe agua y forma gránulos que se endurecen por la formación en sus superficies de carbonato de calcio; en este estado puede permanecer en el suelo por largo tiempo. Su aplicación se recomienda solamente cuando se puede asegurar una mezcla en el terreno, pues existe el peligro de “quemar” la semilla.

Cal apagada. Es la misma cal viva después de haberla tratado con agua; también recibe técnicamente el nombre de hidróxido de calcio (Ca (OH)2 y de cal hidratada. Es menos fuerte que la cal viva y como el óxido de calcio, es un polvo blanco, de manipulación difícil y desagradable.

Cal Dolomítica. Es una mezcla de carbonato de calcio y magnesio. Generalmente contiene 40% de carbonato de calcio (CaCO3) y 8 a 10% de carbonato de magnesio (MgCO3) Esta cal tiene mucha importancia en suelos ácidos deficientes en magnesio.

Escorias Thomas. Son un subproducto de la industria del acero. En Colombia son producidas por acerías Paz del Río. Poseen un contenido relativamente alto en fósforo (P2O5), aproximadamente 10% y mediano de CaCO3. Se aplica a los suelos, más por su contenido de fósforo que como material de encalamiento, pero por su poder de neutralización son adecuadas para suelos ácidos deficientes en fósforo como los de los Llanos orientales. Las Escorias Thomas son también fuente de Magnesio (Mg).

Page 24: Los Suelos

SUELOS BÁSICOS. Se incluyen en este grupo aquellos suelos que presentan valores de pH > 7.3

Formación de suelos básicos

Condiciones climáticas en las cuales la evapotranspiración potencial sea mayor que la precipitación generan déficit de agua en el suelo y por lo tanto no hay lavado de bases y/o sales sino que estas se acumulan en aquel; esto hace que los suelos básicos sean más comunes en regiones áridas y semiáridas.

Sedimentos acumulados bajo áreas marinas o bajo cuerpos de agua salada como lagos y lagunas, son enriquecidos en sales por efecto de la evaporación de las aguas; cuando estos depósitos quedan expuestos en la superficie del terreno, dan origen a suelos básicos.

Zonas con nivel freático alto y contaminado con sales provenientes de aguas subterráneas salobres, pueden alcalinizar el suelo por ascenso capilar de sales a partir de aquel.

Como en el caso de los suelos ácidos, el mal manejo de los suelos puede generar condiciones de alcalinidad en él; las actividades que con mayor frecuencia producen estos problemas en el suelo son las malas prácticas del riego como en el caso de hacer malos diseños, drenaje insuficiente o usar aguas de mala calidad; también el uso continuo de fertilizantes con efecto residual alcalino, como el fosfato diamónico

Grupos y propiedades de los suelos básicos:

Suelos salinos: Son suelos que presentan un porcentaje de sodio intercambiable PSI < 15% y generalmente su pH es menor a 8.5; estos suelos con frecuencia presentan costras salinas blancas en la superficie por lo que son llamados álcali blanco.

Como estos suelos generalmente se desarrollan en condiciones de climas secos, su contenido de materia orgánica es bajo y por tanto hay deficiencia de nitrógeno; en las condiciones de pH que predominan en estos suelos también son comunes las deficiencias de fósforo y en elementos menores, exceptuando el molibdeno (Mo); los contenidos de base son generalmente altos, pero son frecuentes los desbalances entre ellas pudiendo ocasionar deficiencias en las plantas por antagonismo; normalmente tienen buenas propiedades físicas.

Page 25: Los Suelos

Suelos sódicos: Poseen un PSI > 15%; generalmente presentan pH mayor de 9.0; se les da el nombre común de álcali negro porque normalmente presentan acumulación de materia orgánica dispersa en la superficie por lo cual adquieren un color oscuro.

En estos suelos, el alto contenido de sodio intercambiable genera problemas importantes de porosidad y permeabilidad originados por la dispersión de los coloides, aparte de que este elemento también puede producir toxicidad en plantas susceptibles.

Con relación a sus propiedades nutricionales, estos suelos presentan las mismas limitaciones que los salinos, aunque un poco mayor por los mayores valores de pH.

Suelos salino – sódicos: Son suelos que presentan PSI > 15% y generalmente su pH es menor a 8.5 debido a la presencia de exceso de sales; esta misma condición de alta salinidad no deja que la estructura del suelo se colapse al impedir la dispersión de los coloides, por lo cual estos suelos no presentan los problemas físicos de los suelos sódicos.

La eliminación de las sales antes que el sodio (Na+) en estos suelos los transforma en sódicos; los limitantes de fertilidad que presentan se encuentran en una situación intermedia entre los dos grupos anteriores de suelos básicos.

Manejo de los suelos básicos: La recuperación de los suelos básicos exige una serie de prácticas que se llevan a cabo, las cuales son supremamente complejas además de los altos costos en insumos y tiempo que requieren (más de 3 o 4 años), por lo cual en este texto se hará un esbozo general de las principales actividades involucradas.

Suelos salinos: La principal acción para recuperarlos consiste en eliminar las sales que se encuentran en exceso en él; lo cual se logra haciendo pasar a través del suelo una cantidad adecuada de agua, generalmente aplicada con algún sistema de riego; algunos autores sostienen que el método más eficiente de hacer los lavados es fraccionando la dosis en varias aplicaciones en lugar de aplicarlas en un solo riego.

Page 26: Los Suelos

Para garantizar que las sales disueltas en el agua realmente sean eliminadas del suelo, debe proveerse un adecuado sistema de drenaje que las reciba y las exporte del lote que está en recuperación.

Generalmente, después de que se han eliminado las sales perjudiciales del suelo con los lavados, es necesario hacer unos lavados de mantenimiento, los cuales pueden hacerse periódicamente e independientes del riego convencional para el cultivo o pueden hacerse en estos riegos, aplicando un exceso de agua en cada uno de ellos.

Suelos sódicos: Estos suelos son más difíciles de recuperar debido al deterioro de sus propiedades físicas; en este caso se requiere remover del suelo el Na+ que está ocupando los sitios de intercambio.

La remoción del sodio (Na) del complejo de intercambio se hace adicionando al suelo enmiendas químicas que aporten Ca2+ o que activen el que hay en el suelo para que lo reemplace y aplicando riegos para lavar lo que remueva aquel; es precisamente aquí donde se presentan la mayoría de complicaciones para la recuperación, pues el suelo ha perdido su estructura y por tanto su espacio poroso y su permeabilidad, dificultando los lavados.

Gran parte de las veces se hace necesario mejorar las propiedades físicas del suelo para mejorar la eficiencia de los lavados; lo cual se puede conseguir así:

Mecánicamente, mediante aradas profundas para romper discontinuidades hidráulicas entre horizontes del suelo o con subsolado para romper horizontes y/o capas compactadas o cementadas.

Adicionando arenas a suelos arcillosos para cambiar su textura y por tanto sus propiedades hidrológicas.

Aplicando materia orgánica para mejorar la estructura del suelo y las propiedades relacionadas con ella, los productos de la descomposición de este material pueden mejorar la solubilidad de ciertas sales de calcio en el suelo y favorecer la sustitución de Na+ por Ca2+.

Luego de aplicar las enmiendas se hacen los lavados correspondientes por lo cual aquí como en el caso de los suelos

Page 27: Los Suelos

salinos, es indispensable un buen sistema de drenaje para su recuperación.

Suelos salino – sódicos: En este grupo de suelos, primero se debe resolver el problema del exceso de Na+ y luego el de las sales. De acuerdo con lo anterior, inicialmente se deben aplicar enmiendas para desplazar Na+, como en los suelos sódicos y luego hacer los lavados, tanto para eliminar el Na+ como las sales, teniendo en cuenta que el lavado de las sales es más eficiente que el del Na+.

Aparte de las prácticas analizadas anteriormente, en la mayor parte de los suelos básicos se presentan problemas nutricionales que pueden ser resueltos mediante:

Fertilización edáfica: según los requerimientos del cultivo y los contenidos en el suelo se aplican fertilizantes que suministren N, P y K.

Fertilización foliar: Haciendo un seguimiento juicioso al desarrollo de los cultivos pueden detectarse deficiencias de elementos menores en la planta que pueden ser resueltas por medio de aplicaciones foliares de los fertilizantes que los posean.

La adición de materia orgánica, aparte de ir mejorando el medio físico, puede aportar algunos nutrientes a las plantas, sobre todo si se aplican ciertos tipos de ella.

III. CONCLUSIONES

Con la realización de este trabajo se puede concluir lo siguiente:

1. El suelo es un recurso natural renovable, pero su recuperación amerita períodos de tiempo prolongados, lo que implica que se debe hacer uso adecuado de los mismos con el fin de protegerlos.

2. Los suelos muestran gran variedad de aspectos, fertilidad y características químicas en función de los materiales minerales y orgánicos que lo forman.

3. La acción conjunta de los factores que condicionan la formación y evolución del suelo conduce al desarrollo de diferentes perfiles o tipos de suelos.

Page 28: Los Suelos

4. En el desarrollo y formación de los suelos intervienen numerosos tipos de procesos, algunos de ellos son de tipo pasivo; otros son agentes activos.

5. El suelo es un material superficial natural, que sostiene la vida vegetal. Cada suelo posee ciertas propiedades que son determinadas por el clima y los organismos vivientes que operan por períodos de tiempo sobre los materiales de la tierra y sobre el paisaje de relieve variable.

6. Sin el suelo sería imposible la existencia de plantas superiores y, sin ellas, ni nosotros ni el resto de los animales podríamos vivir. A pesar de que forma una capa muy delgada, es esencial para la vida en tierra firme. Cada región del planeta tiene unos suelos que la caracterizan, según el tipo de roca de la que se ha formado y los agentes que lo han modificado.

IV. BIBLIOGRAFÍA

PROVELBIO, Fulgencio y MARÍN Reinaldo. Estudios de la Naturaleza 7º, Editorial Santillana.

MAZPARROTE, Serafín y MILLÁN JUSTO. Estudios de la naturaleza 7º, Editorial Biosfera.

Fuentes en línea:

http://www.fortunecity.es/expertos/profesor/171/suelos.html

http://www.fao.org/docrep/006/w1309s/w1309s04.htm

http://www.santacruz.gov.ar/recursos/erosion/suelos.htm

http://www.astromia.com/tierraluna/suelos.htm

http://club.telepolis.com/geografo/biogeografia/suelo.htm


Recommended