+ All Categories
Home > Education > Los valores

Los valores

Date post: 22-Jul-2015
Category:
Upload: micaela-uribe-cordova
View: 175 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
13
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud. Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes. Pero ¿QUÉ SON LOS VALORES? Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad. Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos.
Transcript

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en

función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos

ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un

comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.

Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o

colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más

importantes.

Pero ¿QUÉ SON LOS VALORES?

Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y

aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por

ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre

con el bienestar o la felicidad.

Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan,

y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos.

Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos

de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de

acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores.

Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más

apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa

es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que

valen sus valores y la manera cómo los vive.

Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con

las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo

y una convivencia armoniosa.

Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas

de comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar de

una manera y no de otra con base en lo que es importante para nosotros como

valor. Decidimos creer en eso y estimarlo de manera especial.

Al llegar a una organización con valores ya definidos, de manera implícita

asumimos aceptarlos y ponerlos en práctica. Es lo que los demás miembros de la

organización esperan de nosotros.

En una organización los valores son el marco del comportamiento que deben tener

sus integrantes, y dependen de la naturaleza de la organización (su razón de ser);

del propósito para el cual fue creada (sus objetivos); y de su proyección en el futuro

(su visión). Para ello, deberían inspirar las actitudes y acciones necesarias para

lograr sus objetivos.

Es decir, los valores organizacionales se deben reflejar especialmente en los

detalles de lo que hace diariamente la mayoría de los integrantes de la

organización, más que en sus enunciados generales.

Si esto no ocurre, la organización debe revisar la manera de trabajar sus valores.

FORMAR EN VALORES:

Se ha demostrado que la mayoría de los padres desean formar y educar

correctamente a sus hijos, pero en la generalidad de los casos no saben como.

Al no existir una carrera universitaria para aprender a ser padres, simplemente

desarrollamos nuestra creatividad empírica; pues bien, la formula que queremos

presentarle también es sencilla; desarrolle los valores que conscientemente posee,

reconquiste los que ha perdido o no ha desarrollado; controles sus instintos

primarios; estructure una personalidad ideal. ¿Cómo? Practique como una forma

de vida, los valores eternos.

La formación integral del individuo, es un proceso pedagógico que se inicia cuando

comienza la vida y se termina con la muerte; Así desde el principio de la vida los

seres humanos avanzamos en una dirección, la dirección de los instintos; recibimos

una información de nuestros padres: poseemos unos valores que la vida nos dio:

Respeto, afecto, amor, alegra, etc, consientes de esa información actuamos y

creamos hábitos de comportamiento; como consecuencia de ello, tenemos una

oportunidad de creer y desarrollaron normalmente, por lo tanto encontramos una

solución al problema de vivir; luego nos envían a estudiar donde avanzamos en la

nueva dirección del conocimiento, y la oportunidad de solucionar en nuestra

formación integral

LOS VALORES ETERNOS GENERAN DERECHOS

Los valores que nos identifican están directamente relacionados en algunos derechos

que se van generando a lo largo de la humanidad, y que hacen parte de nuestra

esencia como ciudadanos.

Integridad personal

Dignidad humana

Privacidad e intimidad

Libertad individual

Justicia y equidad

Bondad y solidaridad

Convivencia social

Libertad de pensamiento

Libertad de expresión

Generosidad y humanismo

Tolerancia y perdón

Fidelidad conyugal

Cuáles son los Valores

Amistad: El amor y la Amistad son los primeros valores que identifica el niño en el

hogar. La ternura, el buen trato, la comprensión y el respeto son soportes de la

Amistad.

La Amistad Familiar en Equilibrio y Armonía conlleva al autentico Amor. La Amistad

requiere mantenimiento, detalles, si existe verdadera amistad entre las personas será

más fácil la comunicación.

Amor: El Amor es la condición básica de la felicidad y la realización del individuo. El

Amor es el pilar de la convivencia humana, amor es sentimiento, solidaridad,

tolerancia, perdón, servicial.

Presentación personal

Urbanidad y comportamiento

Honradez y responsabilidad

Seguridad de si mismo

Decencia y pudor

Alegría y buen genio

Amabilidad y cortesía

Comunicación

Espontaneidad

Derecho a la vida

Respeto por la naturaleza

Respeto con todas las personas

Ser diligente y estudioso

Escuchar con atención a los demás

Ser perdonado y perdonar sin reservas

Ser puntual en los compromisos

Autonomía: Capacidad individual de tomar decisiones.

Los padres no podrán tomar dediciones eternamente por sus hijos, pero si debes darles

elementos de juicio, Ejemplo: Valores para que ellos tomen sus propias dediciones.

Es hacer uso del derecho a gobernarse a sí mismo sin control externo. Permite actuar

de manera independiente, recordando que se es parte de un todo.

Caridad: Esta virtud teologal, es la síntesis del amor. Podemos decir lo que queremos,

pero si lo decimos con Caridad se afianza la Amistad y se gana respeto.

Nos impulsa a valorar a los demás y ver en ellos cualidades. No es dar un moneda o un

pedazo de pan, es la acción del amor y aceptación del otros; es darse sin reservas y sin

exigencias.

Civismo: Debemos Fomentar el espíritu de convivencia comunitaria, observando el

respeto de las normas de civismo elementales en los eventos culturales, actividades

comunitarias, artísticas, deportivas.

Crear una cultura de respeto y bueno uso de las áreas y bienes públicos, mediante

campañas vigiladas y evaluadas, donde se estimule el comportamiento ciudadano.

Compañerismo: Mantenerse unido, apoyar a las personas que comparten con nosotros

nuestra vida laboral, escolar social.

Compasión: La compasión no es la lastima ni pesar por el desvalido. La compasión es

la que duele con el dolor del otro, pero no se postra con él; al contrario, cura sus

heridas, enjuga sus lagrimas y le da la mano invitándolo a andar.

Comprensión: Reconocimiento humilde y sincero, de los factores que influyen en el

comportamiento de una persona, aceptando sin prevenciones su realidad.

Dignidad: Dignificar la persona es reconocerla como tal con todos sus valores y

derechos.

Dominio de sí mismo: El dominio propio de en otras palabras, el control de los

instintos primarios. Quien tenga el manejo de su vida emocional, tendrá paz mental y

podrá ser feliz sean cuales fueran su condiciones externas.

Equidad: Es el equilibrio que se establece en las relaciones interpersonales, cuando

partimos del principio de la igualdad y la justicia.

Fe: Creyente es el que tiene fe en Dios, en la vida, en el trabajo en las personas, en el

futuro, en su ser querido, en sus hijos, en sus amigos, en sus padres y los mas

importante tiene Fe en sí mismo.

Generosidad: Dar con largueza, desinteresadamente y con alegría, como el sol da su

calor.

Generosidad no es solo dar, sino darse a los demás con Amor.

Gratitud: Es la más clara expresión de Amor. Cuando más luz produzcamos para los

demás, mejor podemos vernos a notros mismos.

Honestidad: Ser justo y equitativo es imperativo en los humanos. Es un valor que se

desarrolla básicamente con el ejemplo, consecuencia del Amor y la Autoestima.

Humildad: Hay Humildad, cuando alguien se valora y reconoce las capacidades y

aciertos de los demás.

Identidad: Es el ser individual. Es el resultado de conocerse a sí mismo, es decir,

aceptarse tal como es, saberse imperfecto pero en constante proceso de crecimiento, lo

que me diferencia del otro.

Justicia: Reconocimiento consciente de lo que pertenece a cada uno en forma

equitativa y equilibrada. Es una de las cuatro virtudes cardinales.

Madurez Emocional: Madurez emocional es la decisión de renunciar a un placer

momentáneo, área de obtener una felicidad duradera.

Obediencia: Observancia de ciertos patrones de comportamientos para la convivencia

dentro del grupo social.

Optimismo: Es realmente un Arte destinado a quienes viven seguros de sí mismos. Es

poder mirar cada día con ojos nuevos, reconociendo que el de hoy es un día nuevo y un

camino más para andar.

Paciencia: Cuando se articula un propósito se puede lograr con disciplina y paciencia.

Sin paciencia es difícil entender el desarrollo de nuestra madurez con sus cambios y

transformaciones.

Perdón: Si se está arrepentido de los que se han hecho y se tiene el deseo sincero de

que se haga lo correcto con un nuevo estado emocional, entonces se puede decir he

sido perdonado.

Perseverancia: Firmeza o constancia para lograr las metas propuestas. Con trabajo

continuo y persistente en nuestra misión como personas, alcanzaremos la excelencia en

la calidad de vida, identificando nuestra capacidad de servicios.

Pertenencia: Es un elemento sustancial y determinante en la vida; saberse integrado

parte de n todo, una familia, sociedad, grupo, nación. La pertenencia es uno de los

valores más sentidos necesarios para la estabilidad emocional.

Pudor: Cuidado de lo que pueda degenerar, deshonrar o degradar al individuo. Es el

respeto consciente del cuerpo, producto o la madurez emocional.

Prudencia: Antes de tomar una decisión analiza las consecuencias favorables o

desfavorables para ti y para los demás. Saber hablar o callar, accionar o dejar de

hacerlo, en la forma correcta de la manera adecuada, midiendo las consecuencias.

Respeto: Parte de la clara identificación de los derechos de las demás, de mis

obligaciones y las actitudes que se debe adoptar. Desde el hogar se gana el respeto,

con el comportamiento de los padres. Es el respeto por la confidencialidad en nuestras

relaciones interpersonales. Pensar en el bienestar que merecen nuestros semejantes.

Responsabilidad: Hacer uso identificado de autonomía frente a las dediciones o tareas

que se le confíen, sin vulnerar los derechos de los demás, tratando profundamente de

lograr los objetivos propuestos.

Sencillez: No hacer ostentación de cualidades, aptitudes, logros o atributos. Sencillez

es hacer el viaje de la vida solo con el equipaje necesario.

Sensatez: Es la hermana de la prudencia. Que en las actitudes haya un paso más allá

de la cordura.

Sinceridad: La sinceridad es manifestar ante la persona que corresponda, en el

momento adecuado, lo que se ha hecho, lo que se piensa, lo que se experimenta, lo que

se desea, lo que se siente, con claridad, respeto y seguridad.

Sociabilidad: El hombres es un ser social. Necesita de otros para su crecimiento y

realización personal. Dentro de la sociedad forma grupos; su acción y proyección

afectan de manera positiva o negativa el entorno.

Solidaridad: Solidaridad no es solo trabajar en unidad, sino apoyar decididamente a

las personas y organizaciones que se identifican con nuestros objetivos y sueños, a

quienes necesitan de nuestros servicios y capacidades.

Templanza: Decisión de renunciar al placer Hedonista, teniendo en cuenta el respeto

por el cuerpo como templo del espíritu.

Tolerancia: Al establecer una jerarquía de valores, la tolerancia tiene una alta

posición. Es parte de la identidad cultural de una nación. Por lo tanto debe

desarrollarse como un hábito.


Recommended