+ All Categories
Home > Documents > Luces de Bohemia

Luces de Bohemia

Date post: 05-Oct-2015
Category:
Upload: auregire
View: 223 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
luces de bohemia

of 23

Transcript
  • Luces de BohemiaLITERATURA VMA

  • Luces de Bohemia. GneroDe la imposibilidad de la tragedia surge este nuevo gnero, el Esperpento

    Y as define Max este nuevo gnero, segn dice l, inventado por Goya:"Las imgenes ms bellas en un espejo cncavo son absurdas."Para m. La deformacin deja de serlo cuando est sujeta a una matemtica perfecta. Mi esttica actual es transformar con matemtica de espejo cncavo las normas clsicas."Latino. - deformemos la expresin en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable de Espaa ".

    MAX.- La tragedia nuestra no es una tragedia.LATINO.- Pues algo ser!MAX.- El esperpento!

  • Luces de BohemiaLa ndole de esa esttica deformadora es ilustrada con la referencia a los espejos cncavos que decoraban la fachada de un comercio en el "Callejn del Gato " de Madrid.

  • El esperpento es una forma de enfrentarse con la realidad degradndola, deformndola.Para conseguir este objetivo, Valle emplea un conjunto de tcnicas que Alonso Zamora Vicente ha sistematizado:

    a) Distorsin de la realidad, conseguida por dos procedimientos contrarios: el enaltecimiento que encierra una amarga irona (escena IV, o bien la degradacin (escena II).b) La humanizacin de animales que nos los presentan como seres humanos o compartiendo la vida con los seres humanos (escena VIII)c) La animalizacin de los hombres (Latino presentado como un buey que da calor, por ejemplo).d) Cosificacin de los hombres, al presentarnos a algunos personajes en funcin de objetos, despersonalizndolos y degradndolos e) Muequizacin: deformacin de los personajes, que nos son presentados como muecos, tteres o fantoches f) Literaturizacin. consiste en el uso de material procedente de otras obras propias o no, o bien de personajes extrados del mundillo de la literatura.g) El lenguaje tambin se deforma y retuerce en la obra, mezclando constantemente lo culto y lo popular, los diferentes registros de lengua, usndolo como un mecanismo que identifica y caracteriza a algunos personajes (pensemos en el Max, no pongas estupendo de Latino, en el admirable de Rubn o en el Vlgame un santo de palo de don Filiberto).

  • Origen Luces de Bohemia aparece publicada por primera vez en la revista Espaa en 1920. En esa primera edicin la obra no est completa. El ao 1924 Valle-Incln la edita en forma de libro independiente, aadiendo tres escenas (la II, VI y XI).

    Desde nuestra perspectiva actual, Luces de Bohemia se nos presenta como un texto muy original. Pero no lo es tanto, ya que Valle, en realidad, compone su obra recogiendo materiales y tcnicas que eran comunes a los dramaturgos de su poca y conocidas por el pblico de su tiempo.La originalidad de Valle reside, en saber combinar perfectamente todos esos materiales para darnos una visin coherente, desesperanzada de la Espaa de su tiempo.

  • Fuentes de las que se vale el autor para la construccin de su obra: a) La propia realidad.-

    El personaje protagonista (Max Estrella) est directamente inspirado en el escritor Alejandro Sawa. Algunos de los aspectos biogrficos de este autor se aparecen en la construccin del personaje de Valle:

    Fue poeta y prosista.

    Residi en Francia, donde se cas y tuvo una hija.

    Durante su estancia en Espaa frecuent los ambientes bohemios madrileos.

    Trab amistad con Rubn Daro y el propio Valle-Incln.

    Muri en 1909 ciego, loco y pobre.

  • Pero la presencia de la realidad misma en la obra no se reduce al protagonista, sino que es una constante conseguida por el autor mediante tres mecanismos diferentes:

    Aparicin de personajes reales (Rubn Daro, por ejemplo).Alusiones a personalidades de la vida espaola (Maura, Prez Galds, etc...) Alusiones a circunstancias histricas del perodo que va de 1900 a 1920.

    b) La deformacin de la realidad.-

    La razn del uso permanente de la propia realidad como fuente literaria reside en la intencin de Valle-Incln de ofrecer una visin sistemticamente deformada de la vida espaola. Ese es el principio esttico, el punto de partida o la intencin ltima del autor (Escena XII). La deformacin de la realidad es considerada la aportacin ms novedosa del autor y su obra; ahora bien, no hay que creer que esta tcnica es exclusiva de Valle. Existe una importante tradicin artstica de la degradacin de la realidad. Por ejemplo: En pintura: El Bosco, Goya, Munch y, contemporneo de Valle, Solana. En literatura: Quevedo. En cine: En el mismo tiempo que se escribe Luces de bohemia, algunos directores alemanes utilizan la deformacin de la realidad como principio esttico primordial en sus obras (los expresionistas alemanes, con Murnau a la cabeza). Lo anterior no quiere decir que Valle-Incln se limite a copiar, sino que est inscrito en una tradicin artstica que tiene manifestaciones en distintas parcelas del arte.

  • c) LiteraturizacinAlonso Zamora Vicente ha demostrado que el texto est repleto de referencias literarias. Esas referencias podramos clasificarlas en diferentes grupos:

    Aparecen personajes reales relacionados con el mundo literario: Rubn Daro, Dorio de Gdex, el propio Alejandro Sawa escondido tras el nombre del protagonista. Aparecen personajes ficticios de otras obras: El Marqus de Bradomn, por ejemplo, protagonista de las Sonatas de Valle-Incln. El autor emplea frases de obras clsicas conocidas: Las primeras palabras de Max Estrella en la escena II (Mal, Polonia, recibe a un extranjero) estn extradas de La vida es sueo, de Caldern de la Barca. Tambin aparecen recreaciones de situaciones dramticas de obras clsicas: El dilogo de Rubn y el Marqus de Bradomn con el sepulturero tiene muchos puntos de contacto con el de Hamlet y el enterrador en la obra de Shakespeare. La esttica de la deformacin, como ya hemos visto, tiene unos antecedentes literarios en Quevedo, pero tambin la encontramos en un gnero muy en boga en esos aos, la literatura pardica, aunque la finalidad de la obra de Valle es diferente.

  • Referencias a obras clsicasEl lenguaje que emplean la mayora de los personajes de Luces de bohemia es caracterstico de los sainetes de ambiente madrileo. Existen referencias, similitudes evidentes entre Luces de bohemia y algunas obras clsicas: Max y Latino nos recuerdan al ciego y a Lzaro de Tormes. La ceguera de Max le sirve a Valle para presentarlo como un nuevo Homero. El viaje de Max por la noche madrilea es como el viaje de Ulises desde Troya a taca. Son constantes las referencias al crculo infernal, a lo cclico, lo que nos puede recordar La Divina Comedia de Dante.

    Con todos los elementos expuestos, Valle-Incln construye su obra y, ciertamente, la dota de una gran originalidad al pretender ofrecernos un gran retrato de la sociedad espaola de principios de siglo mediante la aplicacin de su esttica deformada, una deformacin que es aplicada a todos los aspectos de la vida y a todos los niveles sociales.

  • Luces de Bohemia: Estructura

    IIIIIIVIIVVVIIVIIIXIIXXXIIXIIIXIVXVCuerpo centralFin de la peregrinacinEplogoPreludioESCENAS

  • EstructuraA).-B.-C.-IIIa)b)

    EN VIDA DE MAX (escenas I a la XII)Esta primera parte se desarrollara en tres tiempos diferentes:La partida (escena I).- Salida de la casa.Exposicin del contexto humano, econmico y social del protagonista.Invitacin al suicidio. (anticipo de la conclusin de la obra).El viaje (escenas II a la XI)Es la peregrinacin del personaje a los infiernos de la noche madrilea. En ese viaje se pueden sealar dos etapas:

    Escenas II a la VITermina con el encuentro en la crcel con el preso cataln. Se produce la toma de conciencia poltica de Max. Escenas VII a la XI.Culmina con la muerte del preso cataln y del nio inocente. La realidad vivida por Max confirma su toma de conciencia. El personaje necesita morir para acabar con el dolor que le produce la injusticia social.

    El destino (escena XII) Regreso de Max a la puerta de su casa. Exposicin terica del esperpento. Muerte de Max. TRAS LA MUERTE DE MAX (escenas XIII a la XV).- Funciona como un eplogo que cierra la obra y sirve para dar solucin a una serie de conflictos y motivos dramticos que haban quedado abiertos: *El suicidio de Madame Collet y Claudinita. * El dcimo de lotera premiado. *La vida de Latino despus de Max.

  • Personajes.1.- Mximo Estrella.- Es el protagonista de esta obra. Ciego, hiperblico, andaluz, poeta de odas y madrigales, humorista, luntico, Mximo Estrella, conocido como Mala Estrella en el mundo literario, encarna la figura del ltimo bohemio.

    Se cree que la personalidad de Max es la del escritor y periodista andaluz, Alejandro Sawa, inspirador de la bohemia espaola y amigo de Valle-Incln. Vivi en Pars, conoci a Vctor Hugo y muri en Madrid ciego y loco en la peor de las miserias.

    Valle nos lo presenta como un hroe clsico. Pero aun teniendo tal figura, e inteligencia, se le cierran todas las puertas. Ante esta situacin se despierta en Max una fuerte conciencia de fracaso.

    Su irona sarcstica, su concepcin sobre los males de Espaa, responden a una especial sensibilidad ante la injusticia y la opresin. Max tambin es un personaje lleno de contradicciones, lo que le caracteriza como un antihroe. Es raro que un hombre de su sensibilidad se olvide de su familia y se gaste en una cena el dinero que le ha dado el ministro.

  • Personajes2.- Latino de Hispalis.- Es un personaje que, segn el mismo afirma, no sabe lo que es, pero que acepta el papel de perro lazarillo de Mximo.Pero lo cierto es que la lealtad de Latino queda, nada ms empezar, en entredicho. En la librera de Zaratustra se ve el trato entre el librero y Latino para estafar unas perras a Max. Y tras la muerte de Max retiene el dinero sin drselo a Madama Collet y Clauditina, que se suicidan sumidas en la miseria. Es un personaje cnico, maestro de irona y poseedor de un lenguaje repleto de jergas madrileas.3.- Madama Collet y Claudinita.- La esposa y la hija de Mximo son dos mujeres convencionales, llenas de ternura y afn de proteccin hacia el padre y amigo. Collet es la esposa de Max y la madre de Clauditina, es francesa; ha sido identificada como Jeanne Poirier, la mujer de Sawa, mujer de gran bondad. Clauditina es un poco descarada y se lleva fatal con Latino.No se aclara si se suicidan a causa de su miseria o, porque no han podido soportar la perdida de su mejor amigo.

  • Personajes4.- Zaratustra.- Librero un tanto estafador que se une con Don Latino para timar a Max.

    5.- Don Gay.- Cliente de la librera de Zaratustra. Un tanto pedante, conocedor de parte del extranjero. Aficionado a quejarse de los males del pas, pero no hace nada para intentar remediarlo.

    6.- Un Peln y La Chica de la portera.- Son los tpicos personajes-coro. Aparecen de repente en la librera, pero sin hacer nada importante para el argumento. Son meros representantes de otro de los tantos de tipos sociales.

    7.- Pica Lagartos.- Es el dueo de la taberna al que suelen ir Max y Latino. Tiene confianza con ellos y participa en sus conversaciones. Republicano a muerte, pero defensor de la propiedad privada, sobre todo la suya.

    8.- Un coime de taberna.- Es decir, el chico que ayuda a Pica Lagartos. Entusiasta en todo, especialmente en la poltica, pero ms de boca que de hechos.

  • Personajes10. -Enriqueta la Pisa-Bien.- Mujer de vida alegre, liada y chuleada por El Rey de Portugal, vendedora de lotera y florista... Tambin conocida como La Marquesa del Tango.

    11.- El Rey de Portugal.- Chulea a Enriqueta, a la que, adems, incita a manifestarse en favor del proletariado. Al parecer chulea a alguna otra buena mujer.

    12.- Un borracho.- Aade algo a las intervenciones de algunos de los personajes de la taberna de Pica Lagartos.

    13.- Dorio de Gdex.- Poeta modernista, jefe del grupo que aparece en la obra, y el ms individualizado de ellos. Burln, un poco charlatn, y no muy destacado en lo de la poesa.

    14.- Rafael de los Vlez, Lucio Vero, Mnguez, Glvez, Clarinito y Prez.- Jvenes modernistas, tambin poetas. Menos individualizados que Dorio, y seguidores de ste. Todos ellos un poco cara duras, pero, en fin, poetas. Iconoclastas, al menos de boquilla, y frecuentadores de la noche madrilea.

    15.- El capitn Pepito.- Sin relieve humano: fiel cumplidor del deber y no demasiado amigo de los intelectuales ni de los tumultos callejeros.

    16.- Dos guardias del orden.- Personajes tpicos de la noche madrilea. Individualmente no influyen para nada en la obra, pero adornan en el grupo.

  • Personajes17.- Serafn el Bonito.- Don Serafn es en realidad el hijo de Don Paco, Ministro de la Gobernacin. Respetuoso con la ley y el orden, y deseoso de ser respetado, aunque no se le da del todo bien. Al final se vuelve un poco tirano.

    18.- Un Celador, El Guindilla...- Otros personajes tpicos del Ministerio de la Gobernacin. Tal vez no sean malas personas, pero deben someterse a las reglas que les impone el lugar en que trabajan.

    19.- Un Preso.- Luego sabemos que se llama Mateo, aunque Max lo llama Saulo. Detenido por huelguista, vctima del empresario cataln, que tiene en sus manos la riqueza y gran poder, y desea tener ms utilizndola y explotando a los trabajadores. Max lo comprende y se admiran mutuamente. Cada uno a su manera, son libres. Muere fusilado (escena XI) mientras le haban hecho intentar huir.

    20.- El Portero de una redaccin.- Se trata del conserje de El Popular, peridico al que van a quejarse los modernistas por la detencin de Max. No simpatiza demasiado con ellos.

    21.- Don Filiberto.- Redactor jefe de El Popular. Aparentemente comprensivo, pero igual de opresor que sus amos. No se compromete por nada ni por nadie, y le gusta que le halaguen.

    22.- El Ministro de la Gobernacin.- Personaje de carcter dudoso. Tierno y sentimental, antiguo bohemio, generoso con sus amigos y un poco favoritista.

  • Personajes23.- Dieguito.- Secretario de su Excelencia, el Ministro. Bastante ms burcrata que aqul, menos educado con Max y, sin duda, chupatintas que hace y calla, sin convicciones, pero manteniendo su posicin mediocre.24.- Un Ujier.- Tpico guardaespaldas de las puertas de la gente importante.25.- Una vieja pintada.- Una prostituta en sus ltimos aos. Se lleva a Don Latino a un lugar reservado. Con Max no tiene relacin. Es descarada y desvergonzada.26.- La Lunares.- Otra prostituta, pero joven y honesta, e incluso un poco inocente. Max la compadece y ella se ve atrada por este que la trata como una persona.27.- Un Joven desconocido, La Madre del nio muerto, El Empeista, El Guardia, La Portera, Un Albail, Una Vieja, La trapera, El Retirado, Otra portera, Una vecina...- Personajes de Madrid, en los aos 20, que forman ese fondo colectivo que tanta importancia tiene en la obra.28.- Basilio Soulinake.- Un personaje alto, delgado, grandes barbas rojas de judo anarquista y ojos envidiosos. Es un periodista alemn, fichado en los registros policiacos como anarquista ruso. Parece tener algunos estudios de medicina. Un tanto prepotente y falto de caridad humana. 29.- Dos sepultureros.- Segn el Marques de Bradomn, filsofos estoicos. Se trata de dos pobres hombres acostumbrados a su trabajo. 30.- Rubn Daro.- Valle-Incln introduce en este esperpento al poeta-gua del Modernismo. Las escenas IX y XIV se le ve caracterizado en sus expresiones. Recordar el admirable! de la escena IX, signo, al parecer, muy expresivo del habla del Rubn real.31.- El Marques de Bradomn.- Personaje de las Sonatas y alter ego de Valle, por lo menos en su mayora. Conoca a Max, e incluso lo apreciaba, pero sin prestarle excesiva atencin.

  • EspacioLa mayor parte de los espacios en que transcurre la accin son sitios cerrados a los que la calle sirve de enlace.Los ambientes tienen como caracterstica comn, la miseria, la dureza, la evocacin de la muerte, la agona, la opresin... Se detiene en aclarar circunstancias irrepresentables: la hora, el clima, el olor. En ocasiones se detiene a describir aspectos del decorado por su importancia para la accin: Faroles rotos, cerradas todas, ventanas y puertas [como consecuencia de la huelga].Las doce primeras escenas transcurren desde el atardecer hasta el amanecer del da siguiente. La luna estar en todas las escenas, hasta la duodcima, en la que, mientras en el barrio empieza un nuevo da, Max muere.Valle-Incln atribuye a la luz un papel muy importante en sus escenarios. La obra va desde el crepsculo al amanecer, y se alarga hasta el atardecer del da siguiente. Por ello, no existe casi luz natural. En la mayora de las escenas la iluminacin es artificial. Se trata de luces lbregas, mortecinas, dbiles.La atmsfera de la obra est muy cargada de crispacin, agona, opresin, desorden... Ya que se junta las penas de la vida bohemia con las del proletariado de los aos 20, explotado y muy mal pagado. En unas palabras, son paisajes tpicos esperpnticos ya que, si por s solos la mayora de los ambientes estn degradados, Valle los deforma aun ms.

  • TiempoLuces de Bohemia se divide en quince escenas, ninguna de las cuales transcurre en el mismo lugar que la anterior.Existe una accin principal y otras dos paralelas, estas son: la huelga y el preso anarquista. Las acciones paralelas se acaban en la escena undcima, donde ambas historias adquieren su mayor significacin.Teniendo en cuenta las tres diferentes acciones hay que destacar que, presentacin, desarrollo y desenlace, no transcurren a la vez en los diferentes casos. As en el argumento principal, la vida de Max, la presentacin se da en el primer acto, el desarrollo del segundo al undcimo y el desenlace del duodcimo al dcimo quinto. Mientras que, la presentacin del anarquista se da en el acto dos, el desarrollo empieza en el acto seis y el desenlace en el once; y la presentacin de la huelga comienza en el tercer acto, la historia se desarrolla a partir del cuarto acto y el desenlace en el undcimo.La historia tan slo dura dos das, en los que no se da ningn cambio brusco en el tiempo.

  • El tiempo:TIEMPO DRAMTICOa.Concentracin temporal. El tiempo dramtico de la accin apenas rebasa el margen preceptivo del teatro clsico (24 horas): desde el atardecer del primer da hasta la noche del siguiente. La vida escenificada de Max ocupa aun menos tiempo: desde el atardecer hasta poco antes del amanecer. b.Linealidad temporal. En la obra no hay saltos temporales, ya que toda ella sigue un desarrollo cronolgico lineal salvo entre las escenas VI y VII, que son simultneas. TIEMPO HISTRICO En el escaso tiempo dramtico que ocupa la obra se condensa un amplio tiempo histrico o real. En la obra se acumulan hechos y referencias histricas y literarias en un confuso anacronismo: prdida de las ltimas colonias (1898), reinado de Alfonso XIII, Semana Trgica de Barcelona (1909), Revolucin Rusa y Huelgas revolucionarias (1917), coexistencia de modernistas y ultrastas, Rubn Daro (muere en 1916) sobrevive a Galds (muere en 1920), etc... Esta acumulacin de hechos temporalmente anacrnicos sirve a Valle para producir el efecto deformador que pretende.

  • Significado de la obra Luces de Bohemia manifiesta una honda disconformidad con la Espaa de la poca y encierra una spera crtica. Aparte de algunas alusiones al pasado imperial espaol, Valle, mediante el uso de anacronismos, hace referencias a las colonias espaolas (1898), a la Semana Trgica (1909), a la revolucin rusa (1917) y a los violentos acontecimientos tras la huelga general de 1917 en Espaa. Se arremete contra el mal gobierno, contra el rey Alfonso XIII, contra la corrupcin, contra el capitalismo y el conformismo burgus, presentando como contraste el hambre y las miserias del pueblo, pero sin idealizarlo, sino mostrando tambin su embrutecimiento, su ignorancia y su degradacin moral.Adems, merecen sealarse la crtica a una religiosidad tradicional y vaca y la crtica de figuras, escuelas o instituciones literarias.En definitiva, todo parece llevarnos a la expresin de Max Estrella: "Espaa es una deformacin grotesca de la civilizacin europea".

  • Conclusin y valoracin final Luces de Bohemia es la gran stira nacional. Por su aire de queja y protesta, de disconformidad, Alonso Zamora Vicente cree que con esta obra, Valle se incorpora al quehacer de sus colegas de generacin. Saturado de literatura preciosista y ante la visin de una Espaa caduca y sin aliento, llena de figurones polticos, de trampas sociales, de injusticia, de inmoralidad, realiza una acerba crtica desde el monarca al ltimo plebeyo.

    La obra es un desfile de personajes claudicantes, de hombres sin meta, sin alientos de futuro, que encarnan el "sentido trgico de la vida espaola". Y sta slo puede explicarse "con una esttica sistemticamente deformada". As, de la imposibilidad de la tragedia surge el esperpento. Son los espejos cncavos del callejn del Gato quienes devuelven la imagen de una Espaa desgarrada y cruel: "Deformemos la expresin en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable de Espaa."

  • Fin


Recommended