+ All Categories

Macizo

Date post: 05-Oct-2015
Category:
Upload: gabriel-gomez
View: 28 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
geologia
7
 1. INTRODUCCIÓN En Geología y en particular en la Tectónica/ Geodinámica interna, existen en la naturaleza fe- nómenos que todos los alumnos, desde la ense- ñanza básica hasta la universidad, tienen dificul- tad en visualizar y comprender. Uno de los más complejos es, sin duda, la instalación en niveles estratigráficos superiores (por intrusión) de cuer- pos, sean estos magmáticos o salinos que en las 270  Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 200 1 (9.3) EXPERIMENTACIÓN ANALÓGICA SOBRE EL DESARROLLO DE UN DIAPIRO Y LA DEFORMACIÓN PRODUCIDA EN LAS ROCAS ENCAJANTES  Experimental tectonics about the diapiric phenome na and associated tectonic structures on the country rocks Paulo Emanuel Fonseca (*/**), Luisa Pinto Ribeiro (**), Ricardo Caranova (**) y Patrícia Filipe (**)  RESUMEN  En este artíc ulo se prete nde mostr ar como la tect ónic a exper iment al permi te simul ar fenó menos geológicos, contribuyendo a una relación mayor entre profesores y alumnos en asuntos relativos a la geologia y despertando el interés de los estudiantes por las Ciencias de la Tierra. El fenómeno de diapirismo, aqui simulado, es relativamente frecuente en la naturaleza, y puede observarse en varias localidades de Portugal. Como ejemplos tenemos el diapiro magmático de Sintra y los diapiros sali- nos del Algarve y del borde W del “Macizo Calcário Estremeño” (Valle Tifónico de Caldas da Rain- ha). La realización de este experimento permite observar el fenómeno desde las fases iniciales, con la formación del cuerpo diapírico, y el desarrollo progresivo de estructuras en las rocas encajantes que caracterizan este proceso. Pondremos especial atención en la observación de este tipo de es- tructuras, discutiendo además el proceso de intrusión, la preparación del experimento y los materia- les utilizados. Esta actividad fue realizada en LATTEX (Laboratório de Tectonofísica e Tectónica  Exper iment al), Unida d de Inve stig ació n de la Facul tad de Cienc ias de la Unive rsid ad de Lisbo a, y  prete nde infor mar a los prof esore s de geol ogia , para que pued an, con sus alumn os, prep arar estas experiencias en las clases.  ABSTRACT The purpose of this paper is to show how experimental tectonics could simulate geological phe- nomena’s and so how this kind of work, involving students and teachers, could contribute to the motivation of the younger for the Earth Sciences. The diapiric phenomena, simulated in this work, are frequent in nature and it could be observed in several places, as in Sintra (magmatic diapirism) where an igneous intrusion occurs, in Algarve and in the West border of the Maciço Calcário Es- tremenho (Caldas da Rainha thifonic valley). The last cases related to salt diapiric phenomena. The aim of the experiments is to observe the phenomena since the initial stages with the formation of the diapiric body and the generation of the tectonic structures associated on the country rocks, very characteristic of this kind of mechanism. The ductile and fragile structures are the main observa- tion targets as the discussion of the entire process and preparation and the materials used in the experiment. This simulation was performed in LATTEX (Laboratório de Tectonofísica e Tectónica  Expe rime ntal ), an Inve stig atio n Unit of the Facu ldad e de Ciências da Univ ers idad e d e L isboa, that have as one of the main goals prepare and trained the future Geologic teachers in this kind of expe- rimental activities.  Palabras clave: Tectónica experimental, materiales analógicos, fenómenos diapíricos, fallas normales e inversas, pliegues.  Keywords:  Experimenta l tectonics, ana logic materials , diapiric phen omena, nor mal and reve rse faults, folding . * LATTEX-Labo. Tectonofísica e Tectónica Experimental e Depart. de Geologia, FCUL, Ed. C2, 5º Piso, Campo Grande, 1749-016  Lisboa, Portugal; e-mail: [email protected] **Depart. de Geologia, FCUL, Ed. C2, 5º Piso, Campo Grande, 1700 Lisboa, Portugal  270  Enseñanza de las Ciencias d e la Tierra, 20 01. (9.3) 270 -276  I.S .S .N.: 11 32 -9 15 7 
Transcript
  • 1. INTRODUCCIN

    En Geologa y en particular en la Tectnica/Geodinmica interna, existen en la naturaleza fe-nmenos que todos los alumnos, desde la ense-

    anza bsica hasta la universidad, tienen dificul-tad en visualizar y comprender. Uno de los mscomplejos es, sin duda, la instalacin en nivelesestratigrficos superiores (por intrusin) de cuer-pos, sean estos magmticos o salinos que en las

    270 Enseanza de las Ciencias de la Tierra, 2001 (9.3)

    EXPERIMENTACIN ANALGICA SOBRE EL DESARROLLO DE UN DIAPIROY LA DEFORMACIN PRODUCIDA EN LAS ROCAS ENCAJANTES

    Experimental tectonics about the diapiric phenomena and associated tectonic structureson the country rocks

    Paulo Emanuel Fonseca (*/**), Luisa Pinto Ribeiro (**), Ricardo Caranova (**) y Patrcia Filipe (**)

    RESUMEN

    En este artculo se pretende mostrar como la tectnica experimental permite simular fenmenosgeolgicos, contribuyendo a una relacin mayor entre profesores y alumnos en asuntos relativos ala geologia y despertando el inters de los estudiantes por las Ciencias de la Tierra. El fenmeno dediapirismo, aqui simulado, es relativamente frecuente en la naturaleza, y puede observarse en variaslocalidades de Portugal. Como ejemplos tenemos el diapiro magmtico de Sintra y los diapiros sali-nos del Algarve y del borde W del Macizo Calcrio Estremeo (Valle Tifnico de Caldas da Rain-ha). La realizacin de este experimento permite observar el fenmeno desde las fases iniciales, conla formacin del cuerpo diaprico, y el desarrollo progresivo de estructuras en las rocas encajantesque caracterizan este proceso. Pondremos especial atencin en la observacin de este tipo de es-tructuras, discutiendo adems el proceso de intrusin, la preparacin del experimento y los materia-les utilizados. Esta actividad fue realizada en LATTEX (Laboratrio de Tectonofsica e TectnicaExperimental), Unidad de Investigacin de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lisboa, ypretende informar a los profesores de geologia, para que puedan, con sus alumnos, preparar estasexperiencias en las clases.

    ABSTRACT

    The purpose of this paper is to show how experimental tectonics could simulate geological phe-nomenas and so how this kind of work, involving students and teachers, could contribute to themotivation of the younger for the Earth Sciences. The diapiric phenomena, simulated in this work,are frequent in nature and it could be observed in several places, as in Sintra (magmatic diapirism)where an igneous intrusion occurs, in Algarve and in the West border of the Macio Calcrio Es-tremenho (Caldas da Rainha thifonic valley). The last cases related to salt diapiric phenomena. Theaim of the experiments is to observe the phenomena since the initial stages with the formation of thediapiric body and the generation of the tectonic structures associated on the country rocks, verycharacteristic of this kind of mechanism. The ductile and fragile structures are the main observa-tion targets as the discussion of the entire process and preparation and the materials used in theexperiment. This simulation was performed in LATTEX (Laboratrio de Tectonofsica e TectnicaExperimental), an Investigation Unit of the Faculdade de Cincias da Universidade de Lisboa, thathave as one of the main goals prepare and trained the future Geologic teachers in this kind of expe-rimental activities.

    Palabras clave: Tectnica experimental, materiales analgicos, fenmenos diapricos, fallas normales einversas, pliegues.Keywords: Experimental tectonics, analogic materials, diapiric phenomena, normal and reverse faults, folding.

    * LATTEX-Labo. Tectonofsica e Tectnica Experimental e Depart. de Geologia, FCUL, Ed. C2, 5 Piso, Campo Grande, 1749-016Lisboa, Portugal; e-mail: [email protected]

    **Depart. de Geologia, FCUL, Ed. C2, 5 Piso, Campo Grande, 1700 Lisboa, Portugal

    270 Enseanza de las Ciencias de la Tierra, 2001. (9.3) 270-276I.S.S.N.: 1132-9157

  • situaciones ms simples rompen los estratos se-dimentarios. Con los experimentos que se descri-ben a continuacin, acompaados de explicacio-nes sencillas y didcticas, se contribuye a unamejor visualizacin de los fenmenos de diapi-rismo.

    La modelizacin experimental aqu presentadatiene como destinatarios a los alumnos de ESO yBachillerato de las asignaturas de Ciencias Natura-les. Se pretende que los alumnos adquieran cono-cimientos bsicos sobre las intrusiones de cuerposen estratos sedimentarios no deformados, su as-pecto durante la intrusin, la forma como sta serealiza y las deformaciones producidas por plega-miento y fracturacin.

    Se aconseja que este trabajo vaya acompaadode salidas de campo anteriores y posteriores a surealizacin. Antes, para que los alumnos observenlos ejemplos naturales que van a simular en el la-boratrio o la clase. Despus, para que puedancuestionar los mtodos utilizados durante el expe-rimento, observar algunos detalles que puedan te-ner lugar durante la simulacin y su explicacinfinal en el campo.

    Para este trabajo, realizado en los alrededoresde Lisboa, se utiliz como ejemplo natural el Ma-cizo de Sintra, que es, segn algunos autores(Kullberg 1987; Leal 1990), un diapiro magmti-co. En otras regiones se pueden utilizar no sloejemplos de diapirismo magmtico, sino tambinde diapirismo salino.

    Los autores ya han sido previamente confron-tados con los resultados deste trabajo, una vez queestas experiencias han sido realizadas durantes va-rios aos lectivos por alumnos de Secundaria ytambin por alumnos universitarios (futuros profe-sores), siendo los resultados obtenidos extrema-mente positivos.

    Los primeros trabajos sobre modelacin expe-rimental en Portugal, fuern realizados por GeorgeZbyszewski en 1947. Este gelogo, recientementefallecido y a quin los autores quieren rendir ho-menaje, desarroll muchos trabajos en el mbitode la Geologia Estructural y de la Tectnica. Ade-ms, fue pionero en la simulacin de mecanismosde halocinesis y diapirismo salino, utilizando co-mo ejemplo natural el Valle Tifnico de Caldas daRainha (Zbyszewski 1947).

    2. OBJETIVOS

    Es muy frecuente que en muchos centros esco-lares no exista material pedaggico y didctico deapoyo a los trabajos prcticos de Geologa y engeneral de las Geociencias. En otros casos, existematerial muy sofisticado que, en nuestra opinin,es demasiado complejo para alcanzar los objecti-vos pretendidos por los programas escolares. Sedeber tener en cuenta que los mejores trabajosprcticos, posibles de desarrollar, debern estar

    acompaados por salidas de campo, visitas de es-tudio a zonas previamente seleccionadas y cuida-dosamente escogidas para estos objetivos. Hayque recordar siempre la mxima: - Naturaleza elLaboratorio Vivo. Pensamos que la mejor tcticaen las clases prcticas es, despus de transmitidoslos conocimientos bsicos sobre fenmenos sim-ples que ocurren en nuestro planeta, intentar hacersu modelizacin de una forma simple e intuitivapara los alumnos. Mientras las piezas y modelosvendidos por empresas especializadas son extre-mamante caros y complejos, y no llegan a cumplirlos objetivos deseados, ni nos muestran la realidadque nos rodea, pequeas y simples experiencias,como la que vamos a describir pueden ser realiza-das con xito. Los materiales a utilizar son bara-tos, de fcil utilizacin y pueden ser encontradoscon facilidad. As, se pueden utilizar materiales ta-les como arenas, anilina, pegamentos lquidos,transparencias, cmaras de aire (de moto o bicicle-ta), globos, cartn, papel de peridico y, finalmen-te, cajas de acrlico transparente previamente mon-tadas para el experimento, que pueden sersustituidas por un acuario de pequeas dimensio-nes que no est a uso.

    El principal objetivo de este trabajo es la reali-zacin de una experiencia didctica, e inbuir enlos alumnos y profesores el espritu crtico y crea-tivo. A esta experiencia se encuentran asociadosno slo conceptos simples sino tambin conceptosms complejos como:

    a) el concepto de escala y de material anal-gico,

    b) los conceptos de intrusin magmtica o dediapirismo salino (en el caso de sedimentos sali-nos), y de edad relativa de las estructuras,

    c) conceptos como el de las causas actuales (oactualismo) y de superposicin, dado que la mode-lacin se realiza bajo estratos sedimentarios super-puestos e inicialmente horizontales, constituyendouna secuencia sedimentaria (los estratos ms anti-guos estn ms abajo y los ms recientes en la zo-na superior de la secuencia)

    d) finalmente el concepto de interseccin, quenos indica que las intrusiones y las fallas son msrecientes que las rocas a las que estn afectando.

    Se pretende tambin con este trabajo una ma-yor compenetracin profesor/alumno, el incentivoal trabajo en grupo o en equipo y, finalmente, y loms importante, empezar a conocer a nivel experi-mental, con el manejo de materiales simples y ba-ratos (como las arenas de colores) utilizados en larealizacin de la experiencia, la simulacin de ca-sos reales de la naturaleza.

    En el caso natural que se pretende modelizarcon esta experiencia El Macizo Eruptivo de Sin-tra la mayora de las dudas que los alumnos tie-nen estn relacionadas con la formacin de algu-nas de las estructuras circundantes, como laformacin del pliege sinclinal anular circundante

    271Enseanza de las Ciencias de la Tierra, 2001 (9.3)

  • y eje arqueado (Alves 1964; Reis1987; Ribeiro etal. 1990). Estas estructuras se sitan en las proxi-midades de este macizo y se encuentran bien ex-puestas en las zonas de Praia Grande y Guincho.Algunas dudas que surgieron en las salidas decampo estaban relacionadas con la formacin depliegues con flancos invertidos en las estructurasms prximas del macizo grantico. La formaciny/o la transicin de estos flancos invertidos a ac-cidentes tectnicos cabalgantes son tambin du-das frecuentes (Kullberg 1985; Ribeiro et al.1990).

    Hay que recordar, en adicin, que esta expe-riencia permite visualizar, modelar y representar,en la caja de cristal o acrlico (donde se realiza lasimulacin), a la escala deseada, un proceso de de-formacin, a varias profundidades de la cortezacontinental. Como consecuencia, el nivel que seobserva en la naturaleza (es decir, en el campo) esun nivel erosivo inferior a los que estn represen-tados en la caja, o sea, a una profundidad dada dela superficie del experimento.

    Finalmente, es importante resaltar que, aunqueel experimento sea reproducible con resultados se-mejantes, existen siempre pequeas diferencias.Estas diferencias, como veremos ms adelante, es-tn relacionadas con:

    1. El espesor inicial de los diferentes estratos,

    2. La localizacin intra-estrato de los niveles gua,

    3. La velocidad con que se llena el globo y losrespectivos reajustes entre el globo y los es-tratos sedimentarios,

    4. La posicin del globo, ms prximo o msalejado de la esquina de la caja o del acuario.

    Estas pequeas diferencias deben de ser utili-zadas por el profesor para resaltar el hecho que, aligual que sucede en el modelo analgico, en la na-turaleza pueden existir diferencias atribuibles a fe-nmenos semejantes (comparacin de escalas).Por ejemplo, diferentes velocidades de intrusinpuede originar pliegues (deformacin lenta o fallasdeformacin rpida).

    3. DESCRIPCIN DEL MATERIAL UTILI-ZADO

    Para la realizacin del experimento se utilizauna caja de material acrlico transparente con 19,20 y 17 cm de longitud, anchura y altura, respecti-vamente. Se pueden utilizar otras dimensiones, de-pendiendo de la observacin y de la escala preten-dida. De esta forma el tamao de la caja vara deacuerdo con la cantidad de material (arena y pol-vos) disponibles para la ejecucin de esta expe-riencia y del tamao del modelo que se pretenderepresentar. Opcionalmente se puede tambin uti-lizar una pequea bomba de acuario y un tubo deplstico de entre 1,5 y 2 metros de largo (Fig.1).

    Para representar el ascenso del cuerpo diapricofu utilizado un pequeo globo hinchable, que simu-la la intrusin del material natural (granito o sal).

    Las arenas blancas, las arenas coloreadas, elpolvo de cemento y de hematita son los materialesutilizados para simular el comportamiento de las ro-cas encajantes (country rocks) del diapiro. Los pol-vos con colores ms fuertes (aunque en el experi-mento se utilizaron polvos de cemento y hematita,tambien pueden utilizarse polvos culinarios, talescomo azafrn, pimentn, chocolate, canela y carl )son utilizados como marcadores o niveles gua, delas estructuras que se van formando durante la reali-zacin del experimento. La eleccin de estos mate-riales esta relacionada con sus propriedades reolgi-cas que, a grandes rasgos son semejantes a las queexisten en la corteza superficial, donde predominaun comportamiento frgil de las rocas (rocas com-petentes). Como es de esperar las estructuras desa-rrolladas son ms espectaculares en las rocas sedi-mentarias encajantes, tanto en el ejemplo naturalcomo en sus equivalentes analgicos.

    4. DESCRIPCIN DE LOS EXPERIMENTOS

    Para realizar el experimento se coloc en el fon-do de la caja de material acrlico un globo conecta-do cuidadosamente a la bomba de aire (bomba deacuario) con ayuda de cinta adesiva. Si queremosrealizar una repeticin del experimento se puedeoptar por soplar directamente el globo, que fue elcriterio utilizado. Para una mejor observacin de lasestructuras se coloc el globo muy prximo a unode los vrtices de la caja, con el fin de poder obser-var en dos secciones perpendiculares el desarrollocontinuo de las mismas durante la ascencin deldiapiro. En el fondo de la caja y sobre el globo secoloc un estrato de silicona (PDMS-SGM36, fa-bricado por Dow Corning) de aproximadamente 7mm de espesor. La utilizacin de este material es

    272 Enseanza de las Ciencias de la Tierra, 2001 (9.3)

    Fig. 1 Material utilizado para la preparacin delexperimento: un acuario o caja de material acrli-co, un globo, un tubo de plstico de acuario, cintaadhesiva y una bomba de acuario (opcional). Parauna mejor observacin de las estructuras y por eco-noma de material (arena y polvos), se recomiendaque el tamao de la caja no sea muy grande.

  • opcional y sirve exclusivamente para que el levan-tamiento producido por la ascencin del cuerpo dia-prico sea contnua y d lugar a un levantamientouniforme de los estratos suprayacentes. No obstan-te, la eliminacin de este nivel exige: i) la utiliza-cin de arena muy seca y desagregada; ii) situar elglobo muy prximo al vrtice de la caja.

    Sobre la silicona se colocan estratos consecuti-vos de arena, intercalados con finos estratos de pol-vo de hematita y cemento (Fig. 2). Los estratos sedistribuyen por toda la caja, poniendo especial cui-dado en que esten bien formados en los bordes de lacaja, donde sern utilizados como nivel gua.

    Despus de la colocacin de todos los estratosde arena y polvo, el modelo final presenta un espe-sor de, aproximadamente, 6 a 8 cm (Fig. 3 a 8). Deeste modo, los niveles de arena situados ms abajotendrn caractersticas ms plsticas (dctiles),mientras que los niveles gua de grano ms finosern los potenciales generadores de fallas (estruc-turas frgiles).

    273Enseanza de las Ciencias de la Tierra, 2001 (9.3)

    Fig. 5 Continuando con el hinchado del globo pormedio del tubo de plstico, se desarrollan cabalga-mientos de alto y bajo ngulo en diversas zonas, de-pendiendo de la proximidad de la zona de empuje.

    Fig.6 Detalle de la fotografia anterior mostrandolos cabalgamientos de bajo ngulo, que se forma-rn en la zona ms elevada de la estructura. Se ob-servan tambin pliegues con engrosamiento decharnela y pliegues con el flanco inverso laminadopor accidentes posteriores.

    Fig. 3 Los estratos de material ms grueso nodeben exceder los 2 centmetros. Los estratos finosde marcadores cinemticos (polvo de cemento,azafrn y caril) no deben exceder los 2 milmetros.Los estratos debern tener el aspecto ms homog-neo y contnuo posible. Imagen de la posicin ini-cial, antes del inicio de la experiencia.

    Fig. 4 Primeros incrementos de aire en el globo.Desarrollo de pequeas estructuras cabalgantes enla periferia de la zona de interferencia del globo. Si-multaneamente tiene lugar el desarrollo de fallasnormales (estructuras en graben), en la parte mselevada de la estructura como resultado del iniciodel empuje (plegamiento de gran amplitud). Al con-tinuar el hinchado del globo, las estructuras ante-riores aumentan sus radios de curvatura, con elconsiguiente aumento de la magnitud de los plie-gues. De igual modo aumenta el desplazamiento allo largo de las fallas, desarrolladas anteriormen-te. Ntese que los marcadores cinemticos (polvosms finos) son extremamente importantes en lacuantificacin del movimiento, de la deformacin ydesarrollo de las estructuras frgiles (fallas).

    Fig. 2 La arena y el polvo se disponen formandoestratos con ayuda de una cuchara, procurandoque stos sean regulares. Para ello se puede exten-der el material con la ayuda de una regla o cartn.

  • El nmero de estratos de arena y polvo de hema-tita y cemento no es fijo, pudiendo el modelo finalpresentar un nmero mayor o menor de estratos. Sinembargo, debe destacarse que un mayor nmero deestratos de arena y consecuentemente de polvos,permite una mejor observacin de las estructuras re-sultantes de la ascencin del cuerpo diaprico. De lamisma forma las modificaciones y variaciones deespesor producen variaciones en la deformacin.

    Despus del montaje del modelo descrito ante-riormente se comienza a inflar el globo de modolento y continuo, observndose la evolucin delexperimento.

    5. RESULTADOS OBTENIDOS Y DESCRIP-CION DEL EXPERIMENTO PASO A PASO

    En este trabajo se han realizado dos experi-mentos diferentes. Las anotaciones e imgenes

    aqu expuestas estan relacionadas con la existenciade estratos de espesor variable y con diferentes ve-locidades de llenado del globo .

    En el estado inicial, los estratos estn subhori-zontales (Fig. 3 y 8). Durante los primeros impul-sos ascencionales del diapiro, tiene lugar un des-plazamiento de los estratos (Fig. 8 y 9)directamente sobre el globo, seguido por la la for-macin de pliegues de gran amplitud (Fig. 4). Conla continuacin del proceso tiene lugar el desarro-llo de estructuras frgiles discretas (concretas), ta-les como fallas normales e inversas (Fig. 5). Lasfallas normales estn relacionadas con la zonacentral del diapiro y las inversas se forman en laperifera (Fig. 6). As mismo, las fallas inversas sedesarrollan preferentemente formando sistemas defallas paralelas entre si (Figs. 5-7, 10 y 11).

    274 Enseanza de las Ciencias de la Tierra, 2001 (9.3)

    Fig. 8 Esta figura y las siguientes muestran el segun-do grupo de experimentos realizados, considerandolas dos superfcies de la caja (sup. A y B). Inicio de laexperiencia con los estratos contnuos y horizontales.

    Fig. 9 Superfcie de observacin B Inicio de ladeformacin. Desarrollo de las primeras estructu-ras propias de deformacin frgil, percusoras de laformacin de la fallas posteriores. Desarrollo deum semi-horst, debido al comienzo del empuje ha-cia arriba. Las fallas desarrolladas en la zona infe-rior de la secuencia se propagan hacia la zona mselevada de los estratos.

    Fig. 10 Continuacin de la deformacin, debi-da al empuje de la estructura. Ntese que mien-tras en la parte inferior de la caja dominan lospliegues, en la superior los estratos presentanfallas normales e inversas. sta es una oportu-nidad para introducir el concepto de piso es-tructural.

    Fig. 7 Vista superior del modelo. El empuje deldiapiro (en la fase final) da lugar a una estructuracircular en forma de domo. Debido a esta estucturalos estratos superficiales se deslizan hacia las zonasms deprimidas. Tambien se observa como los estra-tos ms antiguos irrumpen en los ms recientes.

  • Durante la deformacin progresiva de las rocasencajantes puede tener lugar la rotacin de blo-ques a lo largo de los planos de falla, asi como eldesarrollo de estructuras ms complejas, del tipohorst y graben, hacia el techo de la secuencia as-cendente.

    Debe destacarse que algunas de las fallas pre-sentan pliegues asociados que pueden ser utiliza-dos como criterios cinemticos para deducir sumovimiento (ver, por ejemplo, Fig. 14). Las fallasse propagan hacia las estratos ms superficiales,presentando en stos un desplazamiento menor.Durante el proceso diaprico los estratos de la pe-riferia del domo sufren un aumento de espesor, de-sarrollandose varias series de pliegues en profun-didad (Figs. 1215).

    Durante el experimento debe observarse cuida-dosamente el desarrollo de los pliegues asociadosa las fallas (para su utilizacin como criterios ci-nermticos) y el desplazamiento de los estratos aun lado y otro del plano de falla. Debe destacarse

    275Enseanza de las Ciencias de la Tierra, 2001 (9.3)

    Fig. 15 En la fase final de la experiencia se ob-serva la irrupcin final del globo en superficie atravs de toda la secuencia sedimentaria intensa-mente deformada.

    Fig 14 Detalle de la fase final de la experienciacon la formacin de pliegues con numerosos flan-cos inversos, completamente laminados y transfor-mados en cabalgamientos de bajo ngulo. Tambinse observan engrosamientos de charnelas e inclusode algunos estratos.Fig. 12 Es importante que la escala est siempre

    presente para que se puedan obtener conclusionespara los trabajos de campo que se realizarn pos-teriormente a la fase experimental. Las dimensio-nes de los pliegues y problems de escala debenser discutidos con los alumnos. Una vez ms se ob-servan pliegues en las zonas ms profundas y fallasen las zonas ms superficiales del modelo.

    Fig. 13 Aspecto de la experiencia observandosedos dimensiones en el espacio, seccines A y B.Vista tridimensional del mdulo.

    Fig 11 Se observa el desarrollo de pliegues conun elevado radio de curvatura en las proximida-des de la intrusin y la fracturacin y fallamientoen los estratos formados por polvos ms finos (=estratos ms resistentes). Se observa todava elengrosamiento de algunos niveles de arenas enlas secuencias sedimentarias inferiores.

  • que las estructuras observadas en este modelo ana-lgico son semejantes a las que los propios alum-nos pueden encontrar en el campo.

    De esta forma, consideramos que la tectnicaexperimental es una herramienta importante paracomprender la formacin de estructuras geolgicas.

    6. CONCLUSIONES

    La realizacin de experimentos del tipo delaqu propuesto permite una participacin activa delos estudiantes, surgiendo numerosas cuestiones amedida que el experimento progresa. Adems, esimportante que estos experimentos estn precedi-dos por la observacin directa en el campo de es-tructuras desarrolladas en condiciones naturales.Los gelogos saben que en la gran mayora de loscasos los problemas surgen en el campo, donde seencuentran tambin las respuestas, pero pasandomuchas veces por procesos de laboratorio y/o ana-lticos ms o menos complejos. Consideramos quedespus de la realizacin del experimento y de lacomprensin de todos sus aspectos, una nueva vi-sita de campo a las localidades iniciales debe per-mitir una mejor valoracin del significado de lasestructuras, quedando ahora los alumnos prepara-dos para poder responder a muchas de las pregun-tas que inicialmente tendran una difcil explica-cin. De este modo y con materiales muy simples,se obtiene una fcil visualizacin, alcanzando bue-nos resultados y estimulando a los alumnos en lacomprensin de las Ciencias de la Tierra. Adems,experiencias de este tipo sustituyen con gran ven-taja los modelos estticos de pliegues y fallas, queson caros y difciles de comprender.

    AGRADECIMENTOS

    Los autores desean agradecer la colaboracinPatrcia Marta, Rui Rosado y Srgio Santos, alum-nos de la asignatura de Metodologia de la Geolo-gia. Nuestros agradecimientos a Alberto Marcospor la revisin crtica y cuidada del manuscrito.

    7. - BIBLIOGRAFIA

    Alves, C. A. M. (1964). Estudo Petrolgico do Ma-cio de Sintra. Rev. Fac. Cinc. Univ. Lisboa. 2 Srie,CV 12 (2), pp. 123-289.

    Kullberg, M. C. (1985). Controlo estrutural na insta-lao do Macio de Sintra. Boletim Soc. Geol. de Portu-gal, XXIV, pp. 219-223.

    Kullberg, M. C. (1987). Emplacement mechanismfor Sintra Diapir. Int. Conference on Plate Tectonics andDeformation, Oviedo, Spain, p. 86.

    Leal, N. (1990). O Macio Eruptivo de Sintra. No-vos dados de natureza petrogrgica e geoqumica. Mst.Sc. Thesis, FCUL, 49 p..

    Reis, M. J. E. (1987). Estudos estruturais da Pedrei-ra de Maria Dias (Algueiro-Sintra), B. Sc. Thesis,FCUL, 114 p..

    Ribeiro, A.; Kullberg, M. C.; Kullberg, J. C.; Ma-nuppella, G. y Phipps, S. (1990). A review of AlpineTectonics in Portugal: Foreland detachment in basementand cover rocks. Tectonophysics, 184, pp. 357-366.

    Zbyszewski, G (1947). ssai dtude exprimentalesur les phnomnes Tiphoniques. Public. da Socieda-de Geolgica de Portugal, Anais da Fac. Cienc. da Univ.do Porto vol. XXXI, Fasc. IV, pp. 5-59.

    276 Enseanza de las Ciencias de la Tierra, 2001 (9.3)


Recommended