+ All Categories
Home > Documents > Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por...

Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por...

Date post: 24-Nov-2020
Category:
Upload: others
View: 3 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
89
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Estudios de Posgrado Maestría en Artes en Tecnologías de la Información y Comunicación APLICACIÓN QUE ALMACENA LOS DATOS Y GENERA REPORTES DE LAS MEDICIONES QUE REALIZAN LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS MUNICIPALES, DISTRIBUIDORAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, DE ACUERDO A LAS NORMAS DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA Ing. Mario Enrique López Herrarte Asesorado por la Inga. Ma. Gabriela María Díaz Domínguez Guatemala, agosto de 2018
Transcript
Page 1: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería

Escuela de Estudios de Posgrado

Maestría en Artes en Tecnologías de la Información y

Comunicación

APLICACIÓN QUE ALMACENA LOS DATOS Y GENERA REPORTES DE LAS

MEDICIONES QUE REALIZAN LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS MUNICIPALES,

DISTRIBUIDORAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, DE ACUERDO A LAS NORMAS

DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Ing. Mario Enrique López Herrarte

Asesorado por la Inga. Ma. Gabriela María Díaz Domínguez

Guatemala, agosto de 2018

Page 2: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

APLICACIÓN QUE ALMACENA LOS DATOS Y GENERA REPORTES DE LAS

MEDICIONES QUE REALIZAN LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS MUNICIPALES,

DISTRIBUIDORAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, DE ACUERDO A LAS NORMAS

DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA

TRABAJO DE GRADUACIÓN

PRESENTADO A JUNTA DIRECTIVA DE LA

FACULTAD DE INGENIERÍA

POR

MARIO ENRIQUE LÓPEZ HERRARTE

ASESORADO POR LA INGA. MA. GABRIELA MARÍA DÍAZ DOMÍNGUEZ

AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE

MAESTRO EN ARTES EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN

GUATEMALA, AGOSTO DE 2018

Page 3: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

NÓMINA DE JUNTA DIRECTIVA

DECANO Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco

VOCAL I Ing. Ángel Roberto Sic García

VOCAL II Ing. Pablo Christian de León Rodríguez

VOCAL III Ing. José Milton de León Bran

VOCAL IV Br. Oscar Humberto Galicia Núñez

VOCAL V Br. Carlos Enrique Gómez Donis

SECRETARIA Inga. Lesbia Magalí Herrera López

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN GENERAL PRIVADO

DECANO MSc. Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco

EXAMINADOR MSc. Ing. Marlon Antonio Pérez Türk

EXAMINADOR M.A. Ing. Hugo Humberto Rivera Pérez

EXAMINADOR M.A. Ing. Edgar Darío Álvarez Cotí

SECRETARIA MSc. Inga. Lesbia Magalí Herrera López

Page 4: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

HONORABLE TRIBUNAL EXAMINADOR

En cumplimiento con los preceptos que establece la ley de la Universidad de

San Carlos de Guatemala, presento a su consideración mi trabajo de

graduación titulado:

APLICACIÓN QUE ALMACENA LOS DATOS Y GENERA REPORTES DE

LAS MEDICIONES QUE REALIZAN LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS

MUNICIPALES, DISTRIBUIDORAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA, DE

ACUERDO A LAS NORMAS DE LA COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA

ELÉCTRICA

Tema que me fuera asignado por la Dirección de la Escuela de Estudios de

Posgrado, con fecha agosto de 2018.

Mario Enrique López Herrarte

Page 5: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

ACTO QUE DEDICO A:

Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de

aprender y finalizar esta maestría.

Mi esposa Con mucho amor, por ser mi complemento y

apoyarme en todo momento.

Mis hijos Con todo mi amor, por ser mi motivación. Ánimo todo

es posible.

Mis padres Gracias, por su amor y apoyo incondicional.

Mis hermanas, Por ser parte de mi vida.

mis sobrinos y Gracias, por todo lo que se ha compartido.

demás familia

Mis amigos Por su amistad y por saber escucharme en todo

momento. Especialmente, con los que compartimos

en esta maestría. Muchas gracias por su apoyo.

Mi comunidad Gracias, por sus oraciones y por sus consejos.

Page 6: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

AGRADECIMIENTOS A:

Dr. Jacobo

Estuardo Ponce

Chavarría

Por ser mi amigo, mi hermano y sobre todo luz en mi

vida. Que en paz descanse.

Comisión

Nacional de

Energía Eléctrica

Por darme la oportunidad de realizar mi trabajo de

graduación y apoyarme en todo momento.

Servicios

Técnicos Y

Profesionales

STYP

Especialmente al Ing. Cristian González, gracias por

su apoyo incondicional.

Mi asesora Gracias por su apoyo y por el tiempo invertido para

concluir este proyecto.

Mis catedráticos Por compartir y transmitir sus conocimientos.

Universidad de

San Carlos de

Guatemala

Por ser mi alma máter y darme la oportunidad de

estudiar esta Maestría.

Page 7: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.
Page 8: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.
Page 9: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.
Page 10: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.
Page 11: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

I

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ........................................................................... III

LISTA DE SÍMBOLOS ........................................................................................ V

GLOSARIO ....................................................................................................... VII

RESUMEN ......................................................................................................... IX

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y FORMULACIÓN DE PREGUNTAS

ORIENTADORAS .............................................................................................. XI

OBJETIVOS ...................................................................................................... XV

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................ XVII

INTRODUCCIÓN ........................................................................................... XXIII

1. ANTECEDENTES ........................................................................................ 1

2. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 5

3. ALCANCES ................................................................................................. 9

3.1. Perspectiva investigativa .......................................................................... 9

3.1.1. Alcances descriptivos ........................................................................ 9

3.2. Perspectiva técnica: ................................................................................. 9

3.3. Perspectiva de resultados: ..................................................................... 10

4. MARCO TEÓRICO .................................................................................... 11

4.1. Normas técnicas del servicio de distribución NTSD ............................... 11

Page 12: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

II

4.2. Indicadores de calidad de producto técnico de distribución de energía

eléctrica .......................................................................................................... 12

4.3. Arquitectura de software ......................................................................... 17

4.4. Inteligencias de negocios ........................................................................ 19

4.5. Estructura de datos ................................................................................. 21

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ........................................................ 25

5.1. Diseño de la arquitectura y desarrollo de la aplicación ANERSOFT ... 25

5.1.1. Flujo del proceso .......................................................................... 25

5.1.2. Casos de uso ............................................................................... 25

5.1.3. Diagrama de componentes de red ............................................... 27

5.1.4. Arquitectura del sistema ............................................................... 27

5.2. Proceso de recopilación y almacenamiento de la información ................ 28

5.2.1. Procesamiento y depuración de la información ................................ 28

5.2.2. Funciones de lectura ........................................................................ 29

5.3. Diseño de esquema de base de datos .................................................... 30

5.3.1. Modelo de base de datos ................................................................. 30

5.4. Reportes y resultados ............................................................................. 32

5.4.1. Información obtenida por la CNEE ................................................... 32

5.4.2. Información obtenida por la aplicación ANERSOFT ......................... 35

6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................ 41

CONCLUSIONES .............................................................................................. 45

RECOMENDACIONES ..................................................................................... 47

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 49

ANEXOS............................................................................................................ 53

Page 13: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

III

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS

1. Arquitectura de software en capas ......................................................... 18

2. Arquitectura de software en capas circutor ............................................ 18

3. Software de administración de energía Leviton ..................................... 19

4. Contexto de la inteligencia de negocios ................................................. 21

5. Diagrama de flujo ................................................................................... 26

6. Casos de uso ......................................................................................... 26

7. Arquitectura de red ................................................................................. 27

8. Arquitectura del sistema ......................................................................... 28

9. Arquitectura de software de cuatro capas .............................................. 28

10. Procesamiento de la información ........................................................... 29

11. Lectura de base de datos ....................................................................... 29

12. Lectura de información para generar los reportes .................................. 30

13. Diagrama analítico de la base de datos ................................................. 31

14. Libro Excel CNEE .................................................................................. 32

15. Reporte de índice de regulación de tensión e indemnización ................ 33

16. Gráfica de registros fuera de tolerancia y energía registrada ................. 33

17. Gráfica de tensión medida por día ......................................................... 34

18. Gráfica de tensión medida por hora ....................................................... 34

19. Índices e indicadores globales de regulación de tensión ....................... 35

20. Aplicación ANERSOFT, ingreso de datos .............................................. 35

21. Aplicación ANERSOFT, selección del archivo de medición ................... 36

22. Gráfica de tensión medida por día ......................................................... 36

23. Gráfica de tensión medida por hora ....................................................... 38

Page 14: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

IV

24. Gráfica de registros fuera de tolerancia .................................................. 39

25. Gráfica de energía registrada ................................................................. 39

26. Reporte de índice de regulación de tensión e indemnización ................. 40

27. Reporte de índices globales ................................................................... 40

28. Equipo de medición CIRCUTOR AR5 ..................................................... 41

29. Archivo texto que contiene los datos de las mediciones ......................... 42

TABLAS

1. Variables y subvariables ..................................................................... XVIII

2. Usuarios de las EEMs ............................................................................... 6

3. Tolerancia de índices individuales .......................................................... 12

4. Tabla de tolerancias................................................................................ 14

5. Datos de procesamiento de todas las mediciones .................................. 22

6. Valores de tensión para el procesamiento de los indicadores globales .. 23

7. Valores de energía para el procesamiento de los indicadores globales . 23

8. Usuarios con indemnización ................................................................... 24

9. Indicadores globales ............................................................................... 24

10. Resultados de la medición ...................................................................... 37

11. Tensión (V) medida por día .................................................................... 37

12. Tensión (V) medida por hora .................................................................. 38

Page 15: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

V

LISTA DE SÍMBOLOS

Símbolo Significado

CNEE Comisión Nacional de Energía Eléctrica

EEMs Empresas Eléctricas Municipales distribuidoras de

Energía Eléctrica

ERP Enterprise Resource Planning

FTP File Transfer Protocol

NTSD Normas Técnicas del Servicio de Distribución

XML eXtensible Markup Language

Page 16: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

VI

Page 17: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

VII

GLOSARIO

Armónico Las corrientes armónicas son perturbaciones de

la corriente eléctrica, cuya frecuencia es múltiplo

“n” de la frecuencia fundamental de 60 Hertz. Por

ejemplo, para una frecuencia fundamental de 60

Hz, el armónico de rango n = 3 presentará una

frecuencia de 180 Hz.

CNEE La Comisión Nacional de Energía Eléctrica es

una entidad, cuya misión es velar por el

cumplimiento de la Ley General de Electricidad y

su Reglamento, regulando a favor de la

eficiencia, estabilidad y sostenibilidad del

subsector eléctrico en Guatemala.

Flicker Es una perturbación rápida en la amplitud de la

tensión, se presenta de forma repetitiva y

permanente. Su magnitud oscila entre un 90 % y

un 10 % del voltaje nominal.

JAVA Lenguaje de programación orientado a objetos.

Es posible utilizarlo en varios sistemas

operativos.

Page 18: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

VIII

MySQL Sistema de administración de bases de datos

relacionales para almacenar y administrar la

información.

Page 19: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

IX

RESUMEN

Las Empresas Eléctricas Municipales (EEM’s), para analizar la calidad de

energía eléctrica que distribuyen a sus usuarios, utilizan el equipo CIRCUTOR

Serie AR5L para medir la regulación de tensión y el desbalance de tensión. El

software que permite la comunicación con el equipo de medición, se llama

PowerVision Plus y se emplea para la descarga de la memoria de los archivos

de medición. (Circuitor.es, 2015). La Comisión Nacional de Energía Eléctrica

(CNEE) debe procesar estos archivos para saber si las EEM’s cumplen con las

Normas Técnicas del Servicio de Distribución (NTSD).

El análisis lo realizan manualmente, ya que no tienen un software

específico para dicho procedimiento. Por tal motivo, se encontró la necesidad

de realizar una aplicación que analice y almacene los datos de las mediciones

del control de las EEM’s y que genere los reportes solicitados por la CNEE,

para analizar la calidad del producto técnico y con esta información tomar las

medidas necesarias para reducir las variaciones de voltaje y daños a equipos

eléctricos.

Para ello, se diseñó la arquitectura de sistemas que permite el ingreso,

almacenamiento, procesamiento y consulta de la información de regulación y

desbalance de tensión para las mediciones de calidad del producto de energía

eléctrica, desarrollando una aplicación (ANERSOFT) en lenguaje JAVA, que

recopila y almacena la información necesaria, en una base de datos MySQL,

para luego generar los reportes solicitados por la CNEE. También se diseñó el

esquema de base de datos analítico que permite realizar el cálculo de los

indicadores de regulación y desbalance de tensión para conocer la calidad del

Page 20: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

X

producto técnico entregado al usuario; y calcular las indemnizaciones a los

usuarios cuyas mediciones salieron fuera de las tolerancias establecidas por la

CNEE. Con esta información se retroalimenta a las EEM's para que corrijan la

red de distribución de energía eléctrica y así reducir las variaciones de voltaje y

daños a equipos eléctricos. Finalmente, se encontró que la aplicación

ANERSOFT redujo el tiempo en el que se procesa y genera la información, de

quince minutos a aproximadamente un minuto.

Con la información almacenada en la base de datos MySQL, pueden

tomarse en cuenta otros datos, que son útiles para calcular indicadores que

ayudarán a realizar un mejor análisis de la calidad de energía eléctrica.

Page 21: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

XI

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y FORMULACIÓN DE

PREGUNTAS ORIENTADORAS

La CNEE, con la finalidad de cumplir y hacer cumplir la Ley General de

Electricidad y sus Reglamentos y modificaciones, hizo público

internacionalmente en 2012 que estaba interesada en recibir OFERTAS técnico

– económicas en cuanto a la selección de una Empresa Consultora

Especializada que le brinde apoyo en la coordinación, implementación y

desarrollo de Software de cumplimiento normativo de calidad de servicio para

empresas distribuidoras de energía eléctrica con menos de 60 mil usuarios, con

el objeto de asegurar el fiel cumplimiento de lo establecido en el marco

regulatorio vigente.

Ninguna empresa logró cumplir en totalidad con las normas emitidas por la

CNEE y por lo tanto, no utilizan un sistema informático que les ayude a

estandarizar información proporcionada por cada distribuidor de energía

eléctrica.

La CNEE, por medio de las normas de calidad de distribución de energía

eléctrica, exige a los distribuidores envíen mensualmente las mediciones que

realizan en los distintos puntos de la red, y también que entreguen

semestralmente el cálculo de los indicadores globales, para calificar la calidad

con que se proveen los servicios de energía eléctrica, tanto en el punto de

entrega como en el punto de utilización de tales servicios, utilizando el

parámetro de la calidad del producto. (NTSD 1999)

Page 22: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

XII

Los distribuidores cumplen con estos requisitos de medición y los

resultados los ingresan manualmente en una hoja de Excel, cuyo formato fue

diseñado por la CNEE, en ausencia de un sistema informático para esto. Luego

con los datos ingresados sacan sus reportes y elaboran un informe, el cual

suben al sitio web de la CNEE.

La CNEE lee el reporte, pero tiene la incertidumbre si la información

proporcionada por el distribuidor es óptima, pues hay usuarios inconformes que

se cambian de distribuidor por problemas en el servicio.

Con todo esto se puede deducir que las empresas eléctricas municipales,

distribuidoras de energía eléctrica, no llevan el historial de las mediciones del

control de la distribución de la misma, debido a eso no pueden analizar la

calidad de su servicio.

No todos los distribuidores de energía eléctrica cumplen con enviar el

reporte semestral y algunos de los que sí lo entregan no envían los indicadores

globales. Además, no quieren invertir en tecnología, prefieren hacerlo

manualmente en una hoja de Excel y con esto existe la posibilidad de modificar

las mediciones dando lugar a que la información no sea cien por ciento

confiable.

Los clientes están insatisfechos por el mal servicio de energía eléctrica y

en algunos casos ven en la facturación mensual un cobro injusto por el servicio,

y por si fuera poco, no reciben una indemnización por daños ocasionados a sus

equipos eléctricos con reducida vida útil o bien dañados y/o quemados.

Page 23: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

XIII

Ante tal inconveniente se formula la siguiente pregunta:

¿De qué forma las empresas eléctricas municipales, distribuidoras de

energía eléctrica, podrían automatizar sus mediciones de control de regulación

y desbalance de tensión para generar los reportes solicitados por la Comisión

Nacional de Energía Eléctrica, para analizar la calidad del producto técnico, así

reducir las variaciones de voltaje y daños a equipos?

Y teniendo en cuenta lo anterior surgen estas interrogantes:

¿Cuál es el diseño de la arquitectura de sistemas que permita el ingreso,

almacenamiento, procesamiento y consulta de la información de regulación y

desbalance de tensión para las mediciones de calidad del producto de energía

eléctrica?

¿Qué información se recopilará y se almacenará para generar los reportes

solicitados por la Comisión Nacional de Energía Eléctrica CNEE?

¿Cuál es el diseño del esquema de base de datos analítico que permita

realizar el cálculo de los indicadores de regulación y desbalance de tensión

para conocer la calidad del producto técnico entregado al usuario; así reducir

las variaciones de voltaje y daños a equipos eléctricos y calcular las

indemnizaciones a los usuarios cuyas mediciones salieron fuera de las

tolerancias establecidas por la CNEE?

Page 24: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

XIV

Page 25: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

XV

OBJETIVOS

General

Desarrollar una aplicación que analice y almacene los datos de las

mediciones del control de las Empresas Eléctricas Municipales, distribuidoras

de energía eléctrica, y que genere los reportes solicitados por la Comisión

Nacional de Energía Eléctrica para analizar la calidad del producto técnico, así

reducir las variaciones de voltaje y daños a equipos eléctricos.

Específicos

1. Diseñar la arquitectura de sistemas que permita el ingreso,

almacenamiento, procesamiento y consulta de la información de

regulación y desbalance de tensión para las mediciones de calidad del

producto de energía eléctrica.

2. Recopilar y almacenar la información necesaria para generar los reportes

solicitados por la Comisión Nacional de Energía Eléctrica CNEE.

3. Diseñar el esquema de base de datos analítico que permita realizar el

cálculo de los indicadores de regulación y desbalance de tensión para

conocer la calidad del producto técnico entregado al usuario; así reducir

las variaciones de voltaje y daños a equipos eléctricos y calcular las

indemnizaciones a los usuarios cuyas mediciones salieron fuera de las

tolerancias establecidas por la CNEE.

Page 26: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

XVI

Page 27: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

XVII

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de estudio:

El tipo de estudio es cuantitativo porque se desarrolló un sistema que recolecte,

almacene, analice e interprete los valores de las mediciones de energía

eléctrica. Estos datos son numéricos y se obtienen, a partir de un instrumento

que se emplea para el análisis de la calidad de la misma, instalado en un punto

final de la red de distribución dentro del área rural de Guatemala.

Diseño:

Es un diseño no experimental, porque el sistema es un estudio empírico de la

situación que se genera en la industria de la distribución de energía eléctrica,

que las Empresas Eléctricas Municipales lo utilicen para procesar la información

obtenida en las mediciones realizadas. Con estas mediciones, se elaboran

reportes cuyos resultados se compararon con los generados por los cálculos

manuales que hacen las EEM’s, se observó qué tan exacto pudo ser el sistema.

Alcance:

De acuerdo al tema que se plantea, el alcance es descriptivo, ya que la

aplicación propuesta sirvió para demostrar con precisión que es importante

analizar y almacenar la información de las mediciones que efectúan las EEMs,

así cumplir con las normas establecidas por la CNEE.

En la Tabla I, se puede observar las variables y subvariables.

Page 28: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

XVIII

Tabla I. Variables y subvariables Variables Definición Sub-

variables Indicadores

Calidad de energía eléctrica. Diseño de la arquitectura de sistemas Diseño del Esquema de la Base de Datos

Se utiliza un analizador de calidad de energía eléctrica, el cual genera un archivo binario con los datos de las mediciones, luego se utiliza el software propietario para convertirlo a un archivo de texto. La aplicación desarrollada procesa este archivo y almacena la información en una base de datos. Permite el ingreso, almacenamiento, procesamiento y consulta de la información de regulación y desbalance de tensión para las mediciones de calidad del producto de energía eléctrica Permite realizar el cálculo de los indicadores de regulación y desbalance de tensión para conocer la calidad del producto técnico.

Tensión eléctrica Energía

Magnitud de la energía eléctrica en el punto (Voltios). Magnitud de la Energía consumida durante el período de medición (Kilowatt/hora). Porcentaje de transaccionalidad con relación a las mediciones tomadas Cantidad de registros almacenados

Fuente: elaboración propia.

Técnicas de recolección de información:

Las técnicas de recolección de información partieron del procesamiento

de los datos recolectados en las mediciones realizadas en los puntos de

distribución de usuarios finales y de los procedimientos que se utilizan para

Page 29: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

XIX

llevar a cabo para obtener la calidad del producto técnico, en este caso, la

energía eléctrica. También el análisis de la información para generar los

reportes que deben enviarse a la CNEE y de ser necesario calcular la

indemnización a los usuarios que recibieron el producto fuera de los rangos

establecidos.

Fases del estudio

Análisis del sistema

Diseño de casos de uso

Se describió la secuencia de interacciones que tiene el usuario con el

sistema para determinar el comportamiento del mismo. Duración una

semana.

Diagrama de infraestructura

Se hizo el diseño de todos los componentes tecnológicos que se

utilizaron para que el sistema funcione correctamente. Duración una

semana.

Diagrama de arquitectura

Se hizo el diseño de la arquitectura de sistemas adecuada para el

desarrollo del software. Duración una semana.

Diseño de la base de datos.

En esta fase se elaboró el diagrama de la base de datos a utilizar para

almacenar los datos de las mediciones. Duración una semana.

Atributos de calidad

Se evaluaron los aspectos necesarios para determinar que el software

realizado es portable, factible, eficiente, fácil de usar, escalable. Duración

una semana.

Duración estimada de esta fase: cinco semanas.

Page 30: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

XX

Desarrollo de la aplicación

Creación de base de datos

Se creó la base de datos en MySQL y se crearon las tablas de acuerdo al

diseño. Duración una semana.

Desarrollo de módulos

Se programó en lenguaje JAVA

o Importación de datos

Las Empresas Eléctricas Municipales miden la calidad de energía

eléctrica que distribuyen a los usuarios finales, por tal motivo,

instalan un instrumento para el análisis de la calidad de energía

eléctrica en un punto de distribución durante un tiempo definido

que puede ser de 1 a 2 semanas. Luego de esto, se descarga del

aparato un archivo binario que contiene los datos de la medición y

por medio del software del proveedor del instrumento de análisis

de la calidad de energía eléctrica, se convierte a otro archivo de

texto legible que contiene la información que se va a procesar.

Duración una semana.

o Procesamiento de datos

El software que desarrollado es capaz de leer el archivo de texto,

interpretarlo y extraer los valores de fecha, tiempo y tensión de

energía, entre otros, para luego almacenarlos en una base de

datos. Duración una semana.

o Reportería

Se crearon los reportes necesarios que solicita la CNEE. Duración

una semana.

Page 31: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

XXI

Implementación

o Despliegue en ambiente de pruebas

Se observó el funcionamiento de la aplicación en ambiente de

pruebas en donde se corrigieron los errores que fueron surgiendo.

Duración una semana.

o Despliegue en ambiente de certificación

Se evaluó el desempeño del sistema para certificar su

funcionamiento. Duración una semana.

o Despliegue en ambiente de producción

El sistema está listo para que lo empiecen a utilizar con toda

libertad. Duración una semana.

Duración estimada de esta fase: 7 semanas.

Análisis de la información

Leer información base de datos

La aplicación desarrollada hace las consultas a la base de datos.

Duración 10 días.

Creación de fórmulas para indicadores

Se calculó por medio de las fórmulas dadas por la CNEE los índices e

indicadores necesarios para evaluar la calidad del producto técnico.

Duración 10 días.

Hacer cálculos y obtener resultados

Se hicieron los cálculos y se tienen los resultados obtenidos por las

fórmulas antes mencionadas. Duración 9 días.

Verificación de resultados

Se evaluó si los resultados obtenidos son los correctos. Duración 9 días.

Elaboración de reportes

Se hizo el formato que muestra los reportes que incluye los resultados de

los cálculos realizados. Duración 9 días.

Page 32: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

XXII

Verificación de reportes

Se evaluó si los reportes cumplen con lo establecido por la CNEE.

Duración 9 días.

Duración estimada de esta fase: 8 semanas.

Page 33: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

XXIII

INTRODUCCIÓN

Un buen número de personas temen incursionar en el mundo de la

Tecnología de la Información, a veces por desconocimiento y otras por evitar

moverse de su zona de confort. Realizan procesos en sus tareas diarias por

rutina y no se detienen a pensar que la tecnología es una forma de ayudarles a

mejorar y a agilizar su trabajo. Tal es el caso de las EEMs en el área rural, que

realizan la función de distribución de energía eléctrica a diversos sectores,

tratan de hacerlo de la mejor manera posible; primero para cumplir con las

normas establecidas por la CNEE, las cuales indican que deben realizarse

mediciones periódicas para determinar si existe una buena calidad del producto

técnico que ofrecen a sus clientes; segundo, para satisfacer las necesidades de

los usuarios finales; olvidándose al final de aprovechar las ventajas que ofrece

la Tecnología de la Información, que les facilitaría dicho proceso.

La CNEE en su afán de velar por la calidad del producto de energía

eléctrica que se entrega a los usuarios, tomó la iniciativa de buscar oferentes

que pudieran desarrollar un sistema informático que facilitara el trabajo de las

EEMs a la hora de recolectar los datos de las mediciones de energía eléctrica,

no encontrándose ninguna empresa que lo hiciera.

Aprovechando este requerimiento, el presente trabajo contiene la

información del software ANERSOFT que se desarrolló en lenguaje JAVA de

acuerdo a lo establecido por la CNEE, demostrando así, cómo la Tecnología de

la Información ayudó a optimizar los procesos de las mediciones de energía

eléctrica que deben realizar las EEMs, para evaluar la calidad del producto que

Page 34: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

XXIV

ofrecen a sus usuarios. También cómo esto repercute en los usuarios finales

que se beneficiarán al tener un mejor servicio de energía eléctrica.

En el primer capítulo, se describen los antecedentes que originaron el

presente trabajo, al contar con la necesidad de la CNEE de utilizar una

aplicación que contribuya a tener una mejor calidad de información con

respecto al servicio que brindan las EEMs y que reciben los usuarios finales.

En el segundo capítulo, se hace la justificación de cómo puede la

Tecnología de la Información ayudar a resolver el problema planteado.

En el tercer capítulo, se indican los alcances que tendrá el trabajo de

graduación desde las perspectivas investigativa, la cual es de forma descriptiva,

técnica y de resultados.

En el cuarto capítulo, se detallan los conceptos teóricos que forman parte

del presente trabajo, que incluye las Normas Técnicas del Servicio de

Distribución de Energía Eléctrica, arquitectura de sistemas, arquitectura de

software en capas, inteligencia de negocios y estructura de los datos.

En el capítulo cinco, se presentan los resultados incluyendo el diseño de la

arquitectura de sistemas, para que la aplicación (ANERSOFT) desarrollada en

lenguaje JAVA permita el ingreso, almacenamiento, procesamiento y consulta

de la información de regulación y desbalance de tensión para las mediciones de

calidad del producto de energía eléctrica. También el diseño del esquema de la

base de datos en MySQL que permite recopilar y almacenar la información

necesaria para generar los reportes solicitados por la CNEE, así reducir las

variaciones de voltaje, daños a equipos eléctricos y calcular las

Page 35: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

XXV

indemnizaciones a los usuarios cuyas mediciones salieron fuera de las

tolerancias establecidas por la CNEE.

Finalmente, en el capítulo seis, se describe el análisis y la discusión de los

resultados obtenidos de la implementación del sistema tecnológico ante la

CNEE.

Page 36: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

XXVI

Page 37: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

1

1. ANTECEDENTES

La Comisión Nacional de Energía Eléctrica durante 2013 y 2014,

determinó la necesidad de dar apoyo técnico a las Empresas Eléctricas

Municipales. Los objetivos que se plantearon fueron: identificar aspectos

normativos que sean particulares de EEMs y apoyar en la definición de

aspectos que mejoren el control y cumplimiento normativo de las EEMs. (CNEE,

2013)

En julio de 2014, la CNEE lanzó el concurso 3436861 en Guatecompras

para el “Desarrollo del Software para apoyo del cumplimiento normativo de las

Empresas Eléctricas Municipales” (CNEE, 2014), el cual fue anulado, porque el

único oferente no cumplió los requisitos estipulados en las bases de cotización.

Al ser un software muy especializado y de uso en empresas gubernamentales

municipales se considera que no hay interés comercial en el desarrollo del

mismo.

En el 2016 existen en el mercado soluciones de software que contienen

herramientas que ayudan a los distribuidores de energía eléctrica para el

análisis de la información, tal es el caso de la empresa española Tecon

Soluciones Informáticas, con 33 años de experiencia, ofrece una aplicación

desarrollada sobre el ERP de Microsoft Dynamics NAV llamada Vertical

Distribución Eléctrica. Tiene como objetivo la integración de los procesos

realizados para la gestión de empresas del sector de distribución eléctrica.

Facilita y agiliza la obtención de información desglosada por consumos de

potencia, energía activa y/o reactiva en cada uno de los diferentes períodos.

Ayuda a la configuración de los concentradores para las capturas

Page 38: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

2

automatizadas de lecturas diarias y de cierre con un módulo externo integrado

en la aplicación, actualmente para los concentradores de Circuitor PLC800. El

módulo obtiene la información en remoto e incluye un control de incidencias

integrado en la aplicación. (Tecon, 2012)

También se puede mencionar la empresa española Innova, con 20 años

de experiencia, que cuenta con una amplia experiencia en servicios

informáticos para empresas del sector eléctrico, industrial y de servicios.

Tiene una solución desarrollada, iGSEDiS, software para distribuidoras de

energía eléctrica, con arquitectura cliente/servidor que almacena la información

en una base de datos SQL Server 2008, posee un entorno visual, multiusuario,

multitarea y multiproceso, admite personalizaciones estratégicas o exclusivas.

Dispone de una gama de complementos para hacer del software habitual, un

software de gestión de distribución de energía eléctrica aún más completo como

iGSEcWeb web canal gestor de relaciones para intercambio de información en

formato XML, según la Oficina de Cambios de Suministrador OCSUM entre

agentes del mercado, del módulo intercompany para comunicación de datos y

procesos en tiempo real con IGSECom, que es un módulo para la

comercialización, servicio y atención al cliente. (Igse.innova-soft.com, 2013)

Además, la empresa canadiense CYME, con 30 años en el mercado, cuyo

propósito es el de proveer a la industria eléctrica internacional con herramientas

analíticas avanzadas para el estudio de sistemas de potencia. Tiene disponible

el programa CYMDIST, que permite realizar varios tipos de estudios en

sistemas equilibrados o desequilibrados, monofásicos, bifásicos o trifásicos, con

configuración radial, en anillo o mallada. El programa fue diseñado para realizar

estudios de planeamiento y simular el comportamiento de las redes de

distribución en distintas condiciones de funcionamiento y distintos escenarios.

Page 39: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

3

Incluye varias funciones incorporadas necesarias para el planeamiento, la

explotación y el análisis de las redes de distribución. Todos los datos están

almacenados en tablas SQL y archivos XML que pueden poblarse o consultarse

fácilmente desde aplicaciones de terceras partes. Está disponible como

programa Objeto de Microsoft (Component Object Model (COM)) se puede

incorporar a otras aplicaciones compatibles con COM. (Cyme.com, 2016)

Esto indica que en otros países existen soluciones informáticas que se

utilizan para el estudio de la información que se genera de la distribución de

energía eléctrica. En Guatemala no se podrían implementar, porque no cumplen

con las normas que establece la CNEE.

Page 40: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

4

Page 41: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

5

2. JUSTIFICACIÓN

La línea de investigación sobre la cual se trabaja es sistemas para

impulsar la inteligencia de negocios.

Se encontró la necesidad de apoyar a la CNEE, para optimizar la

información que reciben de parte de las Empresas Distribuidoras de Energía

Eléctrica, específicamente las EEM’s. Actualmente existen 16 distribuidores

con menos de 100,000 usuarios, en su mayoría están vinculadas a la

municipalidad, las cuales prestan el servicio de distribución final en las regiones

de oriente y occidente. (Ver tabla II).

La calidad del servicio de distribución se evalúa con mediciones de varios

parámetros, dentro de los cuales se encuentra el nivel de tensión. El objetivo

de medir el nivel de tensión es el de calcular el indicador de regulación de

tensión y el de la tolerancia para saber si está entre los rangos establecidos

conforme a lo indicado a las NTSD y la Resolución CNEE-38-2003. De esta

manera es que las EEM’s realizan mensualmente la evaluación del producto

suministrado.

En el 2015, los datos obtenidos no fueron 100 % confiables y no se puede

afirmar completamente que estén cumpliendo con las Normas Técnicas del

Servicio de Distribución NTSD. Los datos se ingresan manualmente dando

lugar a que se puedan modificar a conveniencia, lo cual afecta en el

cumplimiento de las NTSD. Además, no tienen un historial de la información

recopilada ocasionando que no puedan generar reportes de fechas anteriores

con los cuales pueden analizar y comparar la calidad del producto.

Page 42: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

6

Partiendo de lo anterior, se pretende mejorar el procesamiento de datos

que proporcionan las EEM’s ofreciéndoles una aplicación amigable por medio

de la cual podrán almacenar la información de mediciones y luego generar

reportes confiables a la CNEE.

Tabla II. Usuarios de las EEMs

Empresa Eléctrica 2012 2013 2014 2015 2016

Quetzaltenango 47,432 50,000 50,665 49,572 55,459

Huehuetenango 27,500 28,000 33,982 36,066 37,300

Puerto Barrios 22,150 22,350 22,888 23,991 24,225

Zacapa 13,843 14,350 16,480 20,367 20,902

San Pedro Sacatepéquez 14,083 14,350 15,190 15,793 16,574

Jalapa 12,062 12,050 12,111 13,143 14,556

Retalhuleu 10,733 11,501 13,767 14,172 14,502

Joyabaj 10,656 10,890 11,387 13,442 14,300

San Marcos 8,083 8,150 8,889 9,816 10,132

Guastatoya 7,524 7,650 8,035 8,163 8,589

Gualán 3,843 3,950 4,985 6,098 5,325

Playa Grande, Ixcán 4,147 4,290 4,329 4,691 4,779

Santa Eulalia 3,245 3,350 4,071 4,309 4,309

Tacaná 1,073 1,075 1,137 1,132 1,132

San Pedro Pinula 1,042 1,090 1,338 1,373 1,414

Hidroeléctrica Patulul 679 680 711 668 666

TOTAL 188,095 193,726 209,965 222,796 234,164

Fuente: CNEE, 2013.

Las empresas al tener un historial de la información pueden brindar un

mejor producto a los usuarios finales. También la CNEE tendrá las herramientas

necesarias para evaluar el desempeño de los distribuidores del producto.

Al brindar una mejor calidad del producto, los beneficiados serían los usuarios

finales que son los que consumen la energía eléctrica, que es ahora una

necesidad básica.

Page 43: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

7

Este estudio ayudará a otras áreas a ser más eficientes y en las cuales la

CNEE necesite reforzar la información.

La aplicación a desarrollar servirá para facilitar el cumplimiento normativo

de las Empresas Eléctricas Municipales, por medio de la creación e

implementación de procesos ágiles que permitan generar los reportes que

establecen las normas vigentes relacionadas a los temas de calidad del servicio

de distribución. Además, tendrá la capacidad de recopilar, almacenar, procesar

y reportar la información regulatoria y de gestión, con capacidad de registrar 5

años o más de información por EEMs.

Los datos recolectados en las mediciones serán almacenados en una

base de datos que los distribuidores de energía eléctrica no pueden modificar,

siendo esto una ventaja para la CNEE puesto que podrán confiar más en los

reportes generados por el software propuesto.

Desde la perspectiva tecnológica es relevante, porque se diseñará el

esquema de datos estándar para almacenar la información de las distintas

EEMs en un Datawarehouse que permitirá realizar el análisis de información,

según las Normas de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica de Guatemala.

Page 44: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

8

Page 45: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

9

3. ALCANCES

3.1. Perspectiva investigativa

3.1.1. Alcances descriptivos

De acuerdo al tema que se plantea, el alcance debe ser descriptivo tomando

en cuenta lo siguiente:

Investigar la arquitectura de sistemas para ingresar, almacenar,

procesar y consultar la información de las mediciones que realizan las

Empresas Eléctricas Municipales.

Investigar cuál es la mejor forma de recopilar y almacenar la

información necesaria para generar los reportes solicitados por la

Comisión Nacional de Energía Eléctrica CNEE.

Investigar el esquema de base de datos analítico que permita realizar

el cálculo de los indicadores de regulación y desbalance de tensión,

para conocer la calidad del producto técnico entregado al usuario.

3.2. Perspectiva técnica:

Desde la perspectiva técnica se tiene que establecer lo siguiente:

Utilizar la herramienta Microsoft Visio para realizar el diagrama de

arquitectura del sistema.

Page 46: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

10

Utilizar el lenguaje de programación JAVA para desarrollar la

aplicación que permita recopilar y almacenar la información necesaria

para generar los reportes solicitados por la CNEE.

Utilizar el Sistema de Bases de Datos MySQL que servirá para hacer

el esquema analítico que permita realizar el cálculo de los indicadores

de regulación y desbalance de tensión.

3.3. Perspectiva de resultados:

La perspectiva de resultados abarca lo siguiente:

Diseño de la arquitectura de sistemas que permite el ingreso,

almacenamiento, procesamiento y consulta de la información de

regulación y desbalance de tensión para las mediciones de calidad

del producto de energía eléctrica.

Recopilación y almacenamiento de la información necesaria para

generar los reportes solicitados por la Comisión Nacional de Energía

Eléctrica CNEE.

Diseño del esquema de base de datos analítico que permite realizar

el cálculo de los indicadores de regulación y desbalance de tensión,

para conocer la calidad del producto técnico entregado al usuario.

Page 47: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

11

4. MARCO TEÓRICO

4.1. Normas técnicas del servicio de distribución NTSD

Dentro de las Normas Técnicas del Servicio de Distribución que dispone la

CNEE están establecidos los derechos y obligaciones de los distribuidores y

usuarios del servicio eléctrico, también existen índices o indicadores de

referencia para calificar la calidad con que se suministra la energía eléctrica en

el punto de entrega o utilización del servicio. (CNEE, 1999)

El objetivo del sistema de medición es que las EEMs dispongan de un

sistema auditable que permita analizar las mediciones realizadas, para verificar

la calidad del producto respecto a los parámetros establecidos en las Normas

de la CNEE para el cálculo de las indemnizaciones.

La calidad del producto suministrado por las EEMs se evalúa mediante el

sistema de medición y control de la calidad del servicio eléctrico de distribución,

realizado por el propio distribuidor y supervisado por la CNEE, mediante

mediciones en períodos mensuales (Períodos de control), con un lapso mínimo

para la medición de siete días continuos (Período de medición) y la medición de

los parámetros de regulación de tensión y desbalance de tensión en intervalos

de quince minutos (Intervalos de medición). Esto se hizo utilizando equipos

especializados y apropiados para el análisis de la calidad del producto. (CNEE,

1999)

Page 48: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

12

4.2. Indicadores de calidad de producto técnico de distribución de energía

eléctrica

Con los resultados de la totalidad de estas mediciones, se determinó

semestralmente índices o indicadores globales que reflejaron el

comportamiento del servicio eléctrico de distribución en los últimos doce meses.

Los indicadores son los siguientes:

Regulación de tensión

La regulación de tensión es la capacidad de mantener una tensión o

voltaje dado, aun cuando hay variación en la carga.

Para evaluar el conjunto de mediciones realizadas durante el proceso de

medición se calculan los índices o indicadores individuales y globales con el

cual se puede obtener el dato de indemnizaciones individuales y globales de los

usuarios afectados.

En la tabla III, se puede observar las tolerancias de los índices

individuales:

Tabla III. Tolerancia de índices individuales

TENSIÓN

TOLERANCIA ADMISIBLE RESPECTO DEL VALOR NOMINAL, EN %

ETAPA

TRANSICIÓN RÉGIMEN

A partir del Mes 1 hasta el 12

RÉGIMEN

A partir del Mes 13

SERVICIO URBANO

SERVICIO RURAL

SERVICIO URBANO

SERVICIO RURAL

SERVICIO URBANO

SERVICIO RURAL

BAJA 12 15 10 12 8 10

MEDIA 10 13 8 10 6 7

ALTA TRANSICIÓN

RÉGIMEN

A partir del Mes 1 hasta el 12

RÉGIMEN

A partir del Mes 13

7 6 5

Fuente: CNEE, 1999.

Page 49: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

13

“Se considera que la energía eléctrica es de mala calidad cuando, en un

lapso mayor al cinco por ciento del correspondiente al total del período de

medición, las mediciones muestran que la regulación de tensión ha excedido el

rango de tolerancias establecidas”. (CNEE, 1999)

Desbalance de tensión

El desbalance de tensión en un sistema eléctrico de tres fases (trifásico),

ocurre cuando las tensiones entre las tres líneas no son iguales.

Índice de calidad de regulación de tensión

Índice de Regulación de Tensión (%) = ΔVk (%) = (| (Vk – Vn) |/ Vn) x 100

El índice para evaluar la tensión en el punto de entrega del Distribuidor al

Usuario, en un intervalo de medición (k), es el valor absoluto de la diferencia

(ΔVk) entre la media de los valores eficaces (RMS) de tensión (Vk) y el valor de

la tensión nominal (Vn), medidos en del mismo punto, expresado como un

porcentaje de la tensión nominal.

Frecuencia equivalente fuera de las tolerancias establecidas

En donde, NtrgNoPer es el número total de registros fuera de las tolerancias

establecidas y NrgTOT es la cantidad total de registros válidos.

TOT

NoPERNoPER

Nrg

NtrgFEB

Page 50: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

14

Tolerancias para la regulación de tensión

Todos los índices o indicadores estipulados se calcularon en relación de

las tolerancias admisibles, para cada tipo de usuario, en la etapa que

corresponda. A continuación, se establecen las tolerancias de los índices o

indicadores individuales y globales:

Tolerancias de los índices individuales

Las tolerancias admitidas en la desviación porcentual, respecto de las

tensiones nominales en los puntos de entrega de energía eléctrica, estas son

indicadas en cada una de las etapas de transición y régimen.

Tabla IV. Tabla de tolerancias TENSIÓN SERVICIO URBANO SERVICIO RURAL

BAJA 8 10

MEDIA 6 7

Fuente: CNEE, 2009.

Se considera que la energía eléctrica es de mala calidad cuando, en un

lapso mayor al cinco por ciento del correspondiente al total del período de

medición, las mediciones muestran que la regulación de tensión ha excedido el

rango de tolerancias establecidas. (Ver tabla IV).

Tolerancias de los índices globales

Se establece como cinco por ciento el valor máximo para la tolerancia del

índice o indicador global FEBnoPER (Bandas no permitidas) durante el período

de control.

Page 51: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

15

Indemnización por mala regulación de tensión

Si como resultado de las mediciones realizadas se detectara el

incumplimiento de las tolerancias fijadas en el artículo de las normas, los

distribuidores deberán indemnizar a los usuarios afectados, hasta que se

demuestre de manera fehaciente la solución del problema.

Se define a VkSUP como el porcentaje de desviación superior del valor

admisible definido en el artículo 24 de las normas.

Las indemnizaciones se describen a continuación:

Indemnización Individual (Factor de compensación determinado para

el período de medición):

En donde, CENS es el costo de la energía no suministrada (Q/kWh), CEB

es la valorización de la energía en función de la desviación detectada, como %

del CENS, por cada banda “B”, B=BP es la sumatoria de todos los registros a

indemnizar y ENEB que es la energía registrada durante el período de medición,

por cada banda “B”.

La indemnización individual se mantendrá hasta que el distribuidor

demuestre, mediante una nueva medición, que el problema ha sido resuelto,

determinándose su monto de acuerdo a la siguiente expresión:

Indemnización individual = (Dpm+Dnm) x Cpm

Dpm

BPB

BB CENSENECECpm 100/** )()(

Page 52: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

16

Donde:

Dpm: Duración del período de medición en días.

Dnm Duración del período de tiempo, en días, contado a partir de la

finalización del período de medición, hasta la finalización de la nueva medición

en donde se demuestre que el problema ha sido resuelto.

Indemnización global:

Para el caso de incumplimiento a los Índices o indicadores globales, la

indemnización es la siguiente:

Donde:

(B=BP): Sumatoria sobre las bandas fuera de las tolerancias establecidas,

según corresponda con la etapa considerada.

ETF: Energía total facturada por el distribuidor en el período controlado, en

kWh.

FEBPB: Frecuencia equivalente por banda de tensión “B” fuera de las

tolerancias establecidas.

FEECB: Frecuencia equivalente por energía consumida desagregada por banda

de tensión “B”.

CEB: Valorización de la energía suministrada fuera de las tolerancias

establecidas por banda de tensión “B”.

Esta indemnización global se calcula agrupando cada tipo de usuarios,

en relación de las tolerancias admisibles en la etapa que corresponda, y será

reintegrada a todos los usuarios en forma proporcional a su consumo del

semestre controlado, exceptuando a aquellos que en dicho semestre se les ha

pagado una indemnización individual. El reintegro será global, es decir, que no

se discriminará por tipo de usuario o tarifa.

100/**** Globalión Indemnizac CENSFEBPCEFEECETF

BPB

BBB

Page 53: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

17

4.3. Arquitectura de software

La arquitectura de software que poseen los sistemas que manejan la

información proporcionada por los equipos analizadores de calidad de energía

eléctrica, tanto la empresa CIRCUTOR como ECAMEC, es la arquitectura en

capas, cuyo concepto básico es separar la aplicación en diferentes niveles

funcionales. La mayoría de aplicaciones utilizan 3 capas, siendo estas: capa de

datos, capa de negocio y capa de interfaz de usuario. (Barroca, L., et al., 2000)

Capa de datos. Esta capa se encarga de recuperar y/o almacenar los datos

con los que trabaja nuestra aplicación. En este caso las mediciones de

energía eléctrica.

Capa de negocio. Esta capa representa la lógica del negocio. En ella se

encuentran todas las funciones que procesan los datos y con los cuales se

aplican las reglas del negocio. Aquí se procesa la información obtenida de

las mediciones y se analiza de acuerdo a los parámetros especificados por

el usuario, además se generan los reportes establecidos.

Capa de interfaz de usuario. También llamada capa de presentación. Esta

capa se encarga de realizar la interacción del usuario con las funciones

existentes en la capa de negocio.

En la figura 1, se puede ver la arquitectura de software en capas que muestra la

capa de interfaz de usuario, capa de negocio y capa de datos. (Microsoft, 2009).

Page 54: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

18

Figura 1. Arquitectura de software en capas

Fuente: Microsoft, 2009.

En la figura 2, se puede ver cómo es la infraestructura de conexión con el

software Power Studio Scada de CIRCUTOR.

Figura 2. Arquitectura de software en capas circutor

Fuente: Circutor.com, 2016.

Page 55: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

19

Cabe mencionar otra solución de software llamada LEVITON, que al igual

que las anteriores mide, monitorea y gestiona la información de las mediciones

de la calidad de energía eléctrica. El procedimiento inicia con los medidores de

energía que registran los datos de consumo en tiempo real, luego el centro de

monitorización de energía (EMH, Energy Monitoring Hub) recibe la información

del medidor y la envía al centro de datos del administrador de energía, el centro

de datos almacena, gestiona y procesa los datos en tiempo real.

Posteriormente, el software del administrador de energía analiza, calcula y

genera la información útil. Por último, el usuario inicia sesión en el sitio web del

administrador de energía y accede a la información y a los informes.

(Leviton.com, 2016)

Figura 3. Software de administración de energía Leviton

Fuente: Leviton.com, 2016.

4.4. Inteligencias de negocios

La inteligencia de negocios es una solución tecnológica que se utiliza para

convertir datos en información, optimizando el tiempo que se invierte para

analizarla, y que ayuda a las organizaciones en la toma de decisiones. (Reyes

& Nuñez, 2015)

Page 56: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

20

Entre los elementos que involucran una inteligencia de negocios (ver

Figura 4) se describen los siguientes:

Fuente de Datos: contienen los datos que provienen de la operación

diaria del negocio. Los datos pueden ser estructurados y no

estructurados. Los estructurados son los que tienen un orden específico

y que pueden manipularse más fácilmente, mientras que los no

estructurados no tienen un orden lógico. (Gutiérrez, 2012)

ETL: Proceso de extracción, transformación y carga de datos (De sus

siglas en inglés Extract, Transform, Load) cuya funcionalidad puede

resumirse en la identificación de la información relevante de las fuentes

de datos, la extracción, la clasificación, integración de la información,

procedente de múltiples fuentes y la depuración de los datos basados en

las reglas de negocio; y por último, el traslado de ésta información a la

bodega de datos. (Fuentes & Valdivia, 2010)

Data Warehouse o bodega de datos: es un almacén donde están

concentrados los datos que servirán a las empresas para la gestión del

conocimiento y la inteligencia del negocio que ayudan a la toma de

decisiones. (Tejeda, 2010)

El objetivo de poseer un Data Warehouse es llevar la información al

usuario final para que le ayude a tomar las decisiones necesarias, para

mejorar el negocio.

KPI: Indicadores clave de desempeño (de sus siglas en inglés

Key Performance Indicators KPI) miden el nivel del desempeño de un

proceso. Son métricas utilizadas para alcanzar los objetivos propuestos.

Page 57: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

21

Indican el estado actual de un negocio y ayudan a realizar una

planeación estratégica, para evaluar en el futuro. (Guevara & García,

2008)

Figura 4. Contexto de la inteligencia de negocios

Fuente: Gutiérrez, 2012.

4.5. Estructura de datos

Partiendo de las normas establecidas por la CNEE, a continuación, se

presenta un modelo de la estructura de datos con la definición de cada uno de

los campos que se requieren. (Ver tablas V, VI, VII, VIII y IX).

Page 58: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

22

Tabla V. Datos de procesamiento de todas las mediciones

CAMPO DESCRIPCIÓN TIPO

NombreArchivo Número de identificación unívoco CNEE, según tabla II. Texto (8)

TensiónServicio Tensión nominal de servicio del usuario, en voltios Decimal

TipoServicio Urbano (U) o rural (R) Texto (1)

Estado Estatus del resultado del procesamiento del archivo de la medición: bueno, corto, Medición_Fallida, o Archivo_Fallido (*)

Texto (20)

FechaInicio Fecha y hora Inicio medición Fecha y Hora

FechaFinal Fecha y hora final de medición Fecha y Hora

Energía Energía consumida durante el período de medición Decimal

CurvaCarga Código identificación curva de carga para el procesamiento Texto (5)

RegTotales Cantidad de registros totales de 15 minutos de la medición Entero

RegVálidos Cantidad total de registros válidos de 15 minutos de la medición Entero

Reg_FTR Total de registros válidos fuera de las tolerancias para la regulación de tensión Entero

Reg_FTD Total de registros válidos fuera de las tolerancias para la desbalance de tensión Entero

Ener_FLR Energía total fuera de las tolerancias para la regulación de tensión Decimal

Ener_FLD Energía total fuera de las tolerancias para la desbalance de tensión Decimal

Indem_R Indemnización en Quetzales para el período de medición, por superarse las tolerancias para la regulación de tensión

Decimal

Indem_D Indemnización en Quetzales para el período de medición, por superarse las tolerancias para el Desbalance de tensión

Decimal

Fuente: CNEE, 1999.

(*) Una medición se considerará como:

BUENA: para archivos en los cuales no se han detectado problemas en su

procesamiento.

CORTA: para archivos en los cuales la cantidad de períodos válidos de 15

minutos es menor o igual a 576 (6 días).

Medición_Fallida: para archivos que no pudieron ser extraídos del equipo

de medición.

Archivo_Fallido: archivos en los que se verifican errores de datos por mal

funcionamiento del equipo de medición o inconvenientes informáticos, que

impiden su procesamiento.

Page 59: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

23

Tabla VI. Valores de tensión para el procesamiento de los indicadores globales

CAMPO DESCRIPCIÓN TIPO

NombreArchivo Número de identificación unívoco CNEE, según tabla II. Texto (8)

NRG_Tot Número de registros válidos totales de 15 minutos Entero

NRG_11p Número de registros válidos para desviación > 10 % Entero

NRG_10p Número de registros válidos para 10 % Desviación > 9 % Entero

NRG_9p Número de registros válidos para 9 % Desviación > 8 % Entero

NRG_8p Número de registros válidos para 8 % Desviación > 7 % Entero

NRG_7p Número de registros válidos para 7 % Desviación > 6 % Entero

NRG_6p Número de registros válidos para 6 % Desviación > 5 % Entero

NRG_5p Número de registros válidos para 5 % Desviación > 4 % Entero

NRG_4p Número de registros válidos para 4 % Desviación > 3 % Entero

NRG_3p Número de registros válidos para 3 % Desviación > 2 % Entero

NRG_2p Número de registros válidos para 2 % Desviación > 1 % Entero

NRG_1p Número de registros válidos para 1 % Desviación > 0 % Entero

Fuente: CNEE, 1999.

Tabla VII. Valores de energía para el procesamiento de los indicadores globales

CAMPO DESCRIPCIÓN TIPO

NombreArchivo Número de identificación unívoco CNEE, según tabla II. Texto (8)

ENG_Tot Energía total registrada en el período de medición [en kWh] Decimal

ENG_11p Energía registrada en la medición para Desviación > 10 % Decimal

ENG_10p Energía registrada en la medición para 10 % Desviación > 9 % Decimal

ENG_9p Energía registrada en la medición para 9 % Desviación > 8 % Decimal

ENG_8p Energía registrada en la medición para 8 % Desviación > 7 % Decimal

ENG_7p Energía registrada en la medición para 7 % Desviación > 6 % Decimal

ENG_6p Energía registrada en la medición para 6 % Desviación > 5 % Decimal

ENG_5p Energía registrada en la medición para 5 % Desviación > 4 % Decimal

ENG_4p Energía registrada en la medición para 4 % Desviación > 3 % Decimal

ENG_3p Energía registrada en la medición para 3 % Desviación > 2 % Decimal

ENG_2p Energía registrada en la medición para 2 % Desviación > 1 % Decimal

ENG_1p Energía registrada en la medición para 1 % Desviación > 0 % Decimal

Fuente: CNEE, 1999.

Page 60: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

24

Tabla VIII. Usuarios con indemnización

CAMPO DESCRIPCIÓN TIPO

NombreArchivo Número identificación unívoco CNEE, según tabla II, para la última medición. Texto (8)

IDUsuario Código identificación del usuario Texto(30)

Semestre Semestre con indemnización mayor a cero (1, 2, etc.) Entero

CPM_R Ultima indemnización individual por día en Quetzales mayor a cero, por inadecuada regulación de tensión.

Decimal

CPM_D Ultima indemnización individual por día en Quetzales mayor a cero por inadecuado desbalance de tensión

Decimal

Ind_R Indemnización semestral total resultante en Quetzales, por inadecuada calidad en la regulación de tensión

Decimal

Ind_D Indemnización semestral total en Quetzales, por inadecuada calidad en el desbalance de tensión

Decimal

Fuente: CNEE, 1999.

Tabla IX. Indicadores globales

CAMPO DESCRIPCIÓN TIPO

FEBnoPER Frecuencia equivalente fuera de las tolerancias permitidas [en %] Decimal

FECCnoper Sumatoria de las frecuencias equivalentes por energía consumida para las bandas no permitidas

Decimal

Ind_Global Monto total en Quetzales correspondiente a la indemnización global Decimal

Fuente: CNEE, 1999.

Page 61: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

25

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

5.1. Diseño de la arquitectura y desarrollo de la aplicación ANERSOFT

5.1.1. Flujo del proceso

El funcionamiento de la aplicación inicia cuando el usuario ingresa los

datos de la EEM, la fecha inicial, fecha final de la medición y la fecha de

actualización. Luego selecciona el archivo de texto que contiene las mediciones

a ese período. Después de esto, el sistema procesa la información,

almacenando los datos de las mediciones, depurando y validando los registros

de acuerdo a las normas de la CNEE. Finalmente realiza los procesos para

calcular índices y generar los reportes y gráficas solicitados. Ver figura 5.

5.1.2. Casos de uso

La CNEE realiza un sorteo entre los usuarios a quienes se verificará la

calidad del producto técnico y remite a la EEM para que haga la medición de

energía. El encargado de producto técnico realiza el cronograma de instalación

del equipo de medición y remite el cronograma a la CNEE, de igual forma

remite el cronograma al técnico para que realice las mediciones

correspondientes. El técnico instala el equipo de medición y descarga los datos

registrados por el equipo de medición, con la ayuda de ANERSOFT analiza los

archivos descargados y remite el informe a la CNEE. Ver figura 6.

Page 62: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

26

Figura 5. Diagrama de flujo

Fuente: elaboración propia.

Figura 6. Casos de uso

Fuente: CNEE, 2009.

Page 63: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

27

5.1.3. Diagrama de componentes de red

En la figura 7, se observa los componentes que están involucrados en el

funcionamiento de la aplicación. La computadora de escritorio de las EEM’s que

envían los archivos de mediciones, las computadoras de escritorio de la CNEE

donde está instalada la aplicación, el servidor de base de datos donde se

almacenan las mediciones y los datos procesados.

Figura 7. Arquitectura de red

Fuente: elaboración propia.

5.1.4. Arquitectura del sistema

Como se observa en la figura 8, el archivo de medición de energía

eléctrica generado por el dispositivo de medición es enviado al servidor web de

donde es procesado por la aplicación Java, la cual almacena la información en

el servidor de base de datos MySQL.

Page 64: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

28

Figura 8. Arquitectura del sistema

Fuente: elaboración propia.

Para la aplicación se utilizará un modelo de arquitectura de cuatro capas,

siendo estas: capa de presentación o interfaz gráfica, capa de aplicación o de

servicios web, capa de lógica del negocio o modelo, capa de datos o

repositorio. Ver figura 9.

Fuente: elaboración propia.

5.2. Proceso de recopilación y almacenamiento de la información

5.2.1. Procesamiento y depuración de la información

El archivo de texto que contiene la información de las mediciones es

procesado por la aplicación y almacenada en la tabla de mediciones. Existe un

Capa 1: Presentación

- Ingreso del usuario - Formulario selección de archivos de mediciones a importar - Formulario para procesar la información - Formulario para obtener resultados

Capa 2: Aplicación

- Accede a la capa de dominio para realizar los procesos y obtener reportes

Capa 3: Dominio

- Se encuentran las funciones que hacen el proceso de los datos. - Facilita a que las aplicaciones se desarrollen

Capa 4: Datos

- Se almacenan los datos obtenidos en el proceso de la medición. - Recupera los datos para generar los reportes solicitados por la CNEE

Figura 9. Arquitectura de software de cuatro capas

Page 65: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

29

proceso de validación donde se depura y analiza la información para luego

almacenarla en la tabla de validación. Ver figura 10.

Figura 10. Procesamiento de la información

Fuente: elaboración propia.

5.2.2. Funciones de lectura

En la figura 11, se enumeran los procesos que leen la tabla de validación,

en donde se encuentran almacenados los datos procesados y depurados, para

luego realizar los cálculos y grabar en las tablas de resultados.

Figura 11. Lectura de base de datos

Fuente: elaboración propia.

Page 66: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

30

Los procesos que se encargan de la creación de reportes y generación de

gráficas hacen la lectura de cada tabla de resultados, como se indica en la

figura 12.

Figura 12. Lectura de información para generar los reportes

Fuente: elaboración propia.

5.3. Diseño de esquema de base de datos

5.3.1. Modelo de base de datos

El diagrama de la base de datos contiene ocho tablas: tabla archivo donde

está la información de los archivos que se procesan, tabla medición donde se

almacenan los datos de las mediciones, tabla validación que contiene los datos

procesados y depurados, tabla índice que guarda el índice de regulación de

tensión y la indemnización, la tabla índice_ global que contiene el valor de los

índices globales, las tablas datos_procesamiento, datos_tensión, datos_energía

Page 67: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

31

que almacenan los datos para generar los reportes y crear las gráficas. Ver

figura 13.

Figura 13. Diagrama analítico de la base de datos

Fuente: elaboración propia.

Page 68: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

32

5.4. Reportes y resultados

5.4.1. Información obtenida por la CNEE

Anteriormente la CNEE procesaba la información, exportando el archivo

de mediciones e insertándolo en un libro de Excel.

Figura 14. Libro Excel CNEE

Fuente: Reporte CNEE, 2016.

Como se observa en la figura 14, en este libro de Excel ya estaban

establecidas las fórmulas para hacer los cálculos y generar las gráficas

necesarias. Los reportes y gráficas que solicita la CNEE son:

a) Índice de regulación de tensión e indemnización individual

IR % = |Vk-Vn|*100

Vn

en dónde Vk es la tensión medida y Vn la tensión nominal.

Indemnización individual = (Dpm+Dnm) x Cpm

Dpm

Page 69: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

33

En donde Dpm es la duración del período de medición en días, Dnm la

duración del período de tiempo en días y Cpm el factor de compensación

determinado para el período de medición. En la figura 15, se observa este

cálculo.

Figura 15. Reporte de índice de regulación de tensión e indemnización

Fuente: Reporte CNEE, 2016.

b) Registros fuera de tolerancia y energía registrada:

Con los datos depurados se genera la gráfica mostrada en la figura 16.

Figura 16. Gráfica de registros fuera de tolerancia y energía registrada

Fuente: Reporte CNEE, 2016.

kW

h

No d

e R

egis

tro

s

Page 70: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

34

c) Tensión medida por día y por hora:

Así mismo se pueden generar las gráficas de tensión por día y por tiempo.

Ver figuras 17 y 18.

Figura 17. Gráfica de tensión medida por día

Fuente: Reporte CNEE, 2016.

Figura 18. Gráfica de tensión medida por hora

Fuente: Reportes CNEE, 2016.

Page 71: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

35

d) Índices e indicadores globales:

Finalmente, en la figura 19 se muestra cómo se calculan los índices e

indicadores globales.

Figura 19. Índices e indicadores globales de regulación de tensión

Fuente: Reportes CNEE, 2016.

5.4.2. Información obtenida por la aplicación ANERSOFT

Con la aplicación que se desarrolló en JAVA, ANERSOFT, el archivo de

medición se procesa y se almacena en la base de datos MySQL, para luego

depurarla, hacer los cálculos y generar los reportes y gráficas solicitadas. Se

muestra en la figura 20, el ingreso de la información y en la figura 21 cómo se

selecciona el archivo de medición.

Figura 20. Aplicación ANERSOFT, ingreso de datos

Fuente: elaboración propia.

Page 72: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

36

Vo

ltio

s

Figura 21. Aplicación ANERSOFT, selección del archivo de medición

Fuente: elaboración propia.

Al procesar el archivo de medición se toman los valores de fecha, tiempo y

tensión con los cuales se calculan los indicadores de calidad de producto

técnico de distribución de energía eléctrica. En la tabla X se observan algunos

de los valores obtenidos.

En la imagen 22 se muestra la gráfica obtenida con los valores de la tabla

10 y en la imagen 23 la gráfica obtenida con los valores de la tabla XI.

Figura 22. Gráfica de tensión medida por día

Fuente: elaboración propia, generada por la aplicación.

Page 73: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

37

Tabla X. Resultados de la medición Fecha Tiempo Tensión (V)

01/02/2016 09:15:00 112.8

01/02/2016 09:30:00 112.7

01/02/2016 09:45:00 113.3

01/02/2016 10:00:00 114

- - -

02/02/2016 09:15:00 116.2

02/02/2016 09:30:00 117.1

02/02/2016 09:45:00 116.7

02/02/2016 10:00:00 117.6

- - -

03/02/2016 09:15:00 116.7

03/02/2016 09:30:00 115.5

03/02/2016 09:45:00 114.7

03/02/2016 10:00:00 113.8

- - -

04/02/2016 09:15:00 114

04/02/2016 09:30:00 111.3

04/02/2016 09:45:00 113.7

04/02/2016 10:00:00 113

- - -

05/02/2016 09:15:00 117.5

05/02/2016 09:30:00 116.4

05/02/2016 09:45:00 116.4

05/02/2016 10:00:00 116.1

- - -

06/02/2016 09:15:00 116.1

06/02/2016 09:30:00 115.6

06/02/2016 09:45:00 116.9

06/02/2016 10:00:00 115.9

- - -

07/02/2016 09:15:00 117.4

07/02/2016 09:30:00 117.6

07/02/2016 09:45:00 119

07/02/2016 10:00:00 118.5

- - -

08/02/2016 09:15:00 118.3

08/02/2016 09:30:00 118.3

08/02/2016 09:45:00 118.4

08/02/2016 10:00:00 119.4

Fuentes: elaboración propia.

Tabla XI. Tensión (V) medida por día

Fecha Promedio Máximo Mínimo Desviación Estándar

01/02/2016 111.06 116.00 106.40 2.43

02/02/2016 113.93 118.90 108.40 2.29

03/02/2016 112.45 118.90 103.20 4.09

04/02/2016 113.71 119.10 108.30 1.89

05/02/2016 115.89 119.60 110.80 1.41

06/02/2016 116.85 121.30 110.80 2.57

07/02/2016 118.80 122.30 114.90 1.66

08/02/2016 121.51 123.90 118.30 1.61

Total 115.29 123.90 103.20 3.70

Fuente: elaboración propia.

Page 74: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

38

Vo

ltio

s

Figura 23. Gráfica de tensión medida por hora

Fuente: elaboración propia, generada por la aplicación.

Tabla XII. Tensión (V) medida por hora

Tiempo Promedio Máximo Mínimo Desviación Estándar

00:00 - 00:45 116.31 122.30 110.60 3.57

01:00 - 01:45 117.50 123.10 112.40 3.01

02:00 - 02:45 117.77 122.90 113.40 3.01

03:00 - 03:45 117.93 122.90 113.30 2.98

04:00 - 04:45 118.24 118.24 113.20 3.10

05:00 - 05:45 117.10 121.30 112.10 2.79

06:00 - 06:45 117.01 123.70 111.40 3.38

07:00 - 07:45 118.69 123.70 116.00 1.98

08:00 - 08:45 118.28 123.90 113.90 2.23

09:00 - 09:45 115.80 119.50 111.30 2.02

10:00 - 10:45 115.05 118.60 112.00 1.93

11:00 - 11:45 114.40 119.90 110.70 2.35

12:00 - 12:45 114.51 117.80 112.20 1.81

13:00 - 13:45 114.80 119.00 111.00 2.15

14:00 - 14:45 113.68 118.70 108.20 2.92

15:00 - 15:45 113.84 119.50 109.50 3.03

16:00 - 16:45 115.18 119.60 111.00 2.21

17:00 - 17:45 115.84 119.50 111.00 2.05

18:00 - 18:45 113.48 119.70 108.00 3.01

19:00 - 19:45 112.09 115.60 107.60 2.62

20:00 - 20:45 111.91 118.00 104.50 3.37

21:00 - 21:45 111.19 117.70 103.20 4.14

22:00 - 22:45 112.11 120.20 104.10 4.89

23:00 - 23:45 113.59 122.30 104.90 5.12

Fuente: elaboración propia.

Page 75: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

39

De igual forma se obtuvieron los datos para hacer la gráfica de registros

fuera de tolerancia y la gráfica de la energía registrada que se muestran en las

figuras 24 y 25.

Figura 24. Gráfica de registros fuera de tolerancia

Fuente: elaboración propia, generada por la aplicación.

Figura 25. Gráfica de energía registrada

Fuente: elaboración propia, generada por la aplicación.

Page 76: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

40

Y, por último, como se observa en las figuras 26 y 27, se generaron los

reportes de índice de regulación de tensión e indemnización individual y el de

índices e indicadores globales.

Figura 26. Reporte de índice de regulación de tensión e indemnización

Fuente: elaboración propia, generada por la aplicación.

Figura 27. Reporte de índices globales

Fuente: elaboración propia, generada por la aplicación.

Page 77: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

41

6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

ANERSOFT cambió el proceso manual que utilizaba la CNEE a un

proceso automatizado donde se facilita el procesamiento de los datos y permite

a la institución obtener información valiosa en el tiempo y lugar correctos para

tomar decisiones acertadas.

La parte inicial de la recolección de datos puede mejorarse en futuros

proyectos, utilizando desde su recopilación un servicio en la nube, ya que por el

momento para enviar el archivo de medición lo hacen por medio de un sitio

FTP. Para generar esta información se utiliza un equipo especial para medir la

regulación de tensión y el desbalance de tensión. Las EEM’s utilizan el equipo

CIRCUTOR Serie AR5L vendido por la empresa española Circutor. Ver figura

28.

Figura 28. Equipo de medición CIRCUTOR AR5

Fuente: http://circutor.com/docs/GUIA_EEE_SP-LR.pdf.

Page 78: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

42

El equipo CIRCUTOR usa el software PowerVision Plus para descargar

de la memoria los archivos de medición, que servirán para el análisis posterior

de la calidad de energía eléctrica. (Circuitor.es, 2016). El archivo que se

descarga del equipo contiene el historial de mediciones realizadas en el punto

de distribución seleccionado. El fichero que se genera es de extensión STD y el

software lo convierte a formato texto TXT. En la figura 29, se muestra el archivo

de texto.

La CNEE procesa manualmente el archivo de texto que contiene los

datos de las mediciones, separados por punto y coma, y lo exportan a una hoja

de cálculo Microsoft EXCEL. A partir de esto calculan los indicadores y generan

los reportes solicitados por la CNEE.

Figura 29. Archivo texto que contiene los datos de las mediciones

Fuente: Distribuidor.

Page 79: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

43

ANERSOFT se desarrolló en Java, debido a que es un potente lenguaje

de programación, dinámico, rápido de aprender, funciona en la mayoría de

sistemas operativos y es gratuito. Utiliza la Base de Datos MySQL para

optimizar el procedimiento de creación, inserción, consulta, actualización y

borrado de los datos de las mediciones y así generar los reportes establecidos

por la CNEE. Al igual que el lenguaje de programación Java, MySQL es una

aplicación gratuita.

Se observó que ANERSOFT toma de 3 a 10 segundos para procesar,

depurar y almacenar el archivo de texto y luego muestra los reportes y las

gráficas que servirán al técnico de la CNEE, para analizar la calidad del

producto técnico. En comparación al procedimiento manual que utilizan, se nota

que existe una mejoría con respecto al tiempo que les toma para obtener los

resultados, pues generalmente oscila de 10 a 15 minutos.

Al inicio de las pruebas de la aplicación, se encontró que algunos

archivos de texto no se procesaban correctamente, porque el separador de

campos era diferente. En algunos archivos era una coma “,” y en otros, punto y

coma “;”. Por tal motivo, se incluyó un archivo de ajustes del programa para que

el usuario pueda modificar el separador de campos a su conveniencia.

Como es posible notar, la acción de abrir el archivo de texto, copiar los

datos y pegarlos en Excel es un procedimiento de riesgo, pues existe

vulnerabilidad cuando se copian todos los datos y es posible que no encajen

con las columnas que le corresponden en la hoja indicada. Luego de esto se

deben verificar los valores de las fórmulas para que coincidan con los datos

importados. También se deben revisar las gráficas y los reportes para que

muestren los valores esperados. Por lo tanto, se observa que el tiempo invertido

en todo este proceso manual es de varios minutos.

Page 80: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

44

Ahora bien, al utilizar ANERSOFT, ya no es necesario copiar y pegar

datos, puesto que solo basta con abrir la aplicación, seleccionar el archivo e

ingresar los datos de medición para que al seleccionar la opción de procesar,

automáticamente la aplicación extraiga los datos, los valide y realice los

cálculos necesarios para generar los reportes que contienen información

importante para ser analizada y que servirá para tomar las acciones que

indirectamente beneficiarán a los usuarios, consumidores de energía eléctrica,

para que reciban una buena calidad de energía eléctrica y evitar daños a sus

equipos eléctricos. Y si fuera el caso en el que los resultados reflejen valores

fuera de las tolerancias permitidas, reciban una indemnización justa.

ANERSOFT es una herramienta útil y práctica que ayudará a la CNEE a

agilizar sus procesos y a obtener la información en un menor tiempo. Pero es

importante considerar el factor de resistencia al cambio, ya que al empezar a

emplear las herramientas tecnológicas, existen sentimientos de incertidumbre

en las personas que las utilizan, porque están tan confiados de la forma en que

se están realizando los procesos manuales, que se olvidan de que hay otras

maneras de optimizar estos procesos.

Adicionalmente, para agilizar el proceso de recolección de información se

pueden implementar herramientas de acceso compartido en la nube,

obteniendo las mediciones en tiempo real, para ello se debe desarrollar un

software que permita enviar los archivos de información inmediatamente al

terminar la medición. Para que esto sea posible, es necesario estandarizar los

procesos de medición en cada una de las EEM’s.

Page 81: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

45

CONCLUSIONES

1. Se desarrolló la aplicación ANERSOFT, en lenguaje JAVA, que analiza y

almacena datos de las mediciones de control de las EEM's en una base

de datos MySQL, con esta información se generan los reportes

solicitados por la CNEE, en donde se analiza la calidad del producto

técnico. Si los datos no están en el rango establecido, se informa a las

EEM's para que tomen las acciones necesarias de mejora, así reducir las

variaciones de voltaje y daños a equipos eléctricos.

2. Se diseñó la arquitectura de sistemas que permite el ingreso,

almacenamiento, procesamiento y consulta de la información de

regulación, y desbalance de tensión para las mediciones de calidad del

producto de energía eléctrica.

3. Se recopilaron los archivos de medición de cada EEM, también se

almacenó la información de dichos archivos en una base de datos

MySQL, para luego generar los reportes de: Índice de calidad de

regulación de tensión; indemnización por mala regulación de tensión;

registros fuera de tolerancia; energía registrada; Índices e indicadores

globales de regulación de tensión; solicitados por la CNEE.

Page 82: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

46

4. Se diseñó el esquema de base de datos analítico que permite realizar el

cálculo de los indicadores de regulación y desbalance de tensión para

conocer la calidad del producto técnico entregado al usuario; calcular las

indemnizaciones a los usuarios cuyas mediciones salieron fuera de las

tolerancias establecidas por la CNEE. Con esta información se

retroalimenta a las EEM's para que corrijan la red de distribución de

energía eléctrica, así reducir las variaciones de voltaje y daños a equipos

eléctricos.

Page 83: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

47

RECOMENDACIONES

1. Se sugiere utilizar un servicio en la nube para obtener las mediciones de

las EEM’s en tiempo real, así agilizar el proceso de recolección de datos.

2. Se puede implementar un sistema que se encargue de recibir los

archivos, que se envían a la nube después de la medición, que

automáticamente procese los datos, los valide, genere los reportes y los

envíe por medio de correo electrónico a la CNEE y a las EEM’s; se tiene

información en tiempo real.

3. En un futuro es posible implementar Internet de las cosas en los puntos

de distribución de energía eléctrica, así constantemente envíe

información a la nube sobre los valores de tensión, corriente, energía,

flicker y armónicos, entre otros.

4. Partiendo de la gran cantidad de información que se genera de las

mediciones, es aconsejable implementar el concepto de Big Data, para

capturar, almacenar y procesar los datos relevantes, así analizar la

calidad de energía eléctrica.

Page 84: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

48

Page 85: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

49

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Barroca, L., Hall J., Hall P. (Eds) (2000). Software Architectures:

Advances and Applications, Springer

2. Circutor.es. (2015). Analizadores de redes portátiles: Serie AR5L.

Recuperado de: http://circutor.es/es/productos/medida-y-

control/analizadores-de-redes-portatiles/analizadores-de-redes-

portatiles-port/serie-ar5l-detail. (05-08-2016).

3. Circutor.es (2015) Guía técnica de eficiencia de energía eléctrica.

Recuperado de: http://circutor.com/docs/GUIA_EEE_SP-LR.pdf.

P.56-58. (05-08-2016).

4. Comisión Nacional de Energía Eléctrica CNEE (2014). Bases de

cotización pública internacional para la contratación de una

empresa consultora especializada que brinde apoyo a CNEE, en

la coordinación, implementación y desarrollo de software de

cumplimiento normativo de calidad de servicio, para empresas

distribuidoras con menos de 60 mil usuarios. P.8-10

5. Comisión Nacional de Energía Eléctrica CNEE (2013). Cumplimiento

normativo Empresas Eléctricas Municipales. P.5-13

6. Comisión Nacional de Energía Eléctrica CNEE (1999). Normas de

Calidad de Distribución. Gerencia de Regulación de Calidad.

Unidad de Informática y Control Estadístico. P.5-9

Page 86: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

50

7. Comisión Nacional de Energía Eléctrica CNEE (2013). Plan integral de

apoyo a Empresas Eléctricas Municipales EEMs. P.14-16

8. Cyme.com. (2016). CYME - Software, análisis de sistemas de

distribución. Recuperado de:

http://www.cyme.com/es/software/cymdist/. (24-06-2016).

9. Ecamec.com. (2011). ECAMEC // Productos. Recuperado de:

http://www.ecamec.com/productos.php. (05-08-2016).

10. Fuentes L., Valdivia R. (2010). Incorporación de Elementos de

Inteligencia de Negocios en el Proceso de Admisión y Matrícula

de una Universidad Chilena. Ingeniare. Revista chilena de

ingeniería. Vol. 18 Nº 3, 2010, pp. 383-394

11. Guevara A., García S. (2008). Diseño de KPIs para proyectos de TI.

Maestría en Dirección de Empresas. Universidad del CEMA.

Argentina

12. Gutiérrez P. (2012). Metodología de uso de herramientas de Inteligencia

de Negocios como Estrategia para aumentar la productividad y

competitividad de una Pyme. Tesis de Maestría en Ciencias en

Informática. Instituto Politécnico Nacional. México D.F.

13. Igse.innova-soft.com. (2013). Soluciones iGSE. Software Energía

Eléctrica. Recuperado de: http://igse.innova-soft.com/sobre.html.

(24-06-2016).

Page 87: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

51

14. Microsoft Patterns & Practices Team (2009). Microsoft® Application

Architecture Guide (Patterns & Practices). Second Edition

15. Ortiz S., Pedroza A. (2006). Qué es la Gestión de la Innovación y la

Tecnología. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

Occidente (ITESO). Journal of Technology Management &

Innovation © Universidad de Talca

16. Reyes D., Nuñez M. (2015). Gecontec: Revista Internacional de Gestión

del Conocimiento y la Tecnología. ISSN 2255-5648. L. Vol. 3(2).

17. Leviton (2016). Productos eléctricos, controles de iluminación,

soluciones de red: Leviton.com. Recuperado de:

http://spanish.leviton.com/OA_HTML/SectionDisplay.jsp?section=

42096. (14-09-2016)

18. Tecon (2012). Software para Empresas de Distribución Eléctrica |

Tecon.es. Recuperado de: http://www.tecon.es/distribucion-

electrica. (24-06-2016).

19. Tejeda E. (2010). Data Warehousing con procesamiento de datos

textuales. Tesis de Doctorado en Informática. Universidad de

Granada. Granada.

Page 88: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

52

Page 89: Maestria en Tecnologias de la Informacion y Comunicacion Enrique... · ACTO QUE DEDICO A: Dios Por darme la vida, la oportunidad de estudiar, de aprender y finalizar esta maestría.

53

ANEXOS

Anexo 1. Diseño base de datos MySQL

Figura: Tablas de la base de datos en MySQL

Fuente: elaboración propia.


Recommended