+ All Categories
Home > Documents > mal uso de las redes sociales

mal uso de las redes sociales

Date post: 06-Mar-2016
Category:
Upload: jose-miguel-tulcan-munoz
View: 12 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
El mal uso de las redes sociales en los estudiantes de 2do bachillerato “A”

of 57

Transcript

IX

PORTADAUnidad Educativa Fiscal

REPLICA AGUIRRE ABAD

MONOGRAFAPREVIO A LA OBTENCIN DEL TTULO DE BACHILLER GENERAL UNIFICADOTema:El mal uso de las redes sociales en los estudiantes de 2do bachillerato A en la Unidad Educativa Rplica Aguirre Abad.Autores:ANDERSON STEVEN PEA GONZLEZ

NICOLE MICHELLE COROZO AYOVI

Director de Monografa:MSc. MIGUEL TULCN Guayaquil - Ecuador2015 2016

Unidad Educativa Fiscal

RPLICA AGUIRRE ABAD

El Jurado calificador, le confiere al

Presente Trabajo Monogrfico

La nota de:____________________

Nmero ____________________

Letra

____________________

Jurado____________________

Jurado

____________________

Vice rectora

Jurado

Guayaquil,__________ de Noviembre del 2015

Unidad Educativa Fiscal

RPLICA AGUIRRE ABADCALIFICACIN

Le confiere al trabajo Monogrfico la nota de:

( __________ )

______________________

MSc. MIGUEL TLCAN

Director de monografa

Guayaquil, ______ de ____________ del 2015.

Guayaquil, julio 2015CERTIFICADO DE ASIGNACIN DEL TUTORSra. Lcda.

Mnica Moreira MornRectora de la Unidad Educativa Fiscal Replica Aguirre Abad Ciudad.-

De mis consideraciones:En virtud de la resolucin del Consejo Acadmico de la Unidad Educativa Fiscal Replica Aguirre Abad con mes julio, en la cual se me asigno consultor de monografa Educativa para la obtencin de ttulo de bachiller.

Tengo a bien informar que los estudiantes:

1.- ANDERSON STEVEN PEA GONZLEZ

2.- NICOLE MICHELLE COROZO AYOVI

Elaboraron una monografa con el tema:EL MAL USO DE LAS REDES SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES DE 2DO. El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por la suscrita. Los participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas constitutivas de la monografa; por lo expuesto se procede a la APROBACIN del mismo y pone en vuestra consideracin el informe de rigor para los efectos legales correspondientes.

MSc. JOS MIGUEL TULCN MUOZ

CONSULTOR ACADMICODEDICATORIA

Dedico este logro a Dios, a mi madre Argelia Gonzales Chuquimarca, con mucho amor y cario le dedico todo mi esfuerzo y trabajo puesto para la realizacin de esta monografa. A Dios por ser mi luz, mi fiel compaa, a mi madre y padre Manuel Ignacio Pea Montesdeoca por haberme brindado todo su amor, cario, comprensin, por la educacin que me supieron brindar como hijo, a ti madre querida gracias por ser mi fortaleza.

ANDERSON STEVEN PEA GONZLEZ

Dedico esta monografa educativa a Dios, a mis padres Victoria Herminia Corozo Ayovi y Joffre Williams Pincay Jimnez. A Dios porque ha estado conmigo en cada paso que doy, cuidndome y dndome fortaleza para continuar, a mis padres, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y educacin siendo mi apoyo en todo momento. A mi padre que ha sido uno de los pilares fundamentales para la realizacin del proyecto, depositando su entera confianza en m, sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad.NICOLE MICHELLE COROZO AYOVI

AGRADECIMIENTO

En primer lugar a Dios por haberme guiado por el camino de la felicidad hasta ahora; en segundo lugar a cada uno de los que son parte de mi familia a mi madre bondadosa y capaz de ofrecerme su amor incondicional, mi padre que ha sido la idea de fortaleza que sustenta mi educacin, por siempre haberme dado su fuerza y apoyo incondicional que me han ayudado y llevado hasta donde estoy ahora. A mi compaera de monografa Nicole Michelle Corozo Ayovi porque en esta armona grupal lo hemos logrado y a nuestro tutor de monografa el MSc. Jos Miguel Tulcn Muoz quin nos ayud en todo momento sin l no hubiramos podido seguir adelante.ANDERSON STEVEN PEA GONZLEZ

A Dios porque l ha sido quin me da la fuerza necesaria para seguir en este proyecto a pesar de mis problemas, a mis padres que son los que me han dado la mano de muchas formas desde que era una nia, por ser cada uno de ellos pilares fundamentales en la elaboracin de esta monografa ya que sin el apoyo de ellos no hubiera podido lograrlo, gracias a mi compaero de monografa Anderson Steven Pea Gonzlez quien a lo largo de este tiempo ha puesto a prueba sus capacidades y conocimientos en el desarrollo de la monografa el cual ha finalizado llenando nuestras expectativas, en especial muchas gracias a nuestro tutor el MSc. Jos Miguel Tulcn Muoz por todo el tiempo, atencin y por la ayuda que nos supo brindar en todo momento. NICOLE MICHELLE COROZO AYOVI

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL REPLICA AGUIRRE ABAD

REA: SOCIAL EDUCATIVO

TTULO DEL TEMA:

EL MAL USO DE LAS REDES SOCIALES EN LOS ESTUDIANTES DE 2DO BACHILLERATO A EN LA UNIDAD EDUCATIVA RPLICA AGUIRRE ABAD

AUTORES: ANDERSON STEVEN PEA GONZLEZ

NICOLE MICHELLE COROZO AYOVI

CONSULTOR: MSc. JOS MIGUEL TULCN MUOZ

RESUMEN

El propsito de este trabajo de investigacin, es observar e identificar a travs de las redes sociales, el mal uso en general que los jvenes le dan a estas herramientas de comunicacin, que pertenecen y se conceptualizan en el mundo de la informtica con orientacin a las TICS, situaciones como el bullying, por desconocimiento de la correcta configuracin de la seguridad de nuestra informacin, suplantaciones de identidad, falta de control de datos, adicciones y otras como abuso sexual, secuestros, trfico de personas etc., desventajas claras que se presentan en esta realidad social, llena de tanta delincuencia y donde pueden ser las redes sociales utilizadas para cometer delitos en contra de adolescentes, tambin sin conocimiento de su completo uso con orientacin a una educacin basada en tica, moral y desarrollo personal mediante el conocimiento, provecho que las mismas redes sociales ofrecen en estndares de comunicacin, en el marco terico de la presente monografa se darn definiciones claras a la clase de peligros que los jvenes estudiantes pueden afrontar en el momento de usar redes sociales, sin el debido conocimiento de estas herramientas, si bien son utilizadas para bien tambin y con mucha ms razones para fines delictivos. Descriptores: Comunicacin, Virtual, Internet.

NDICE GENERALIPORTADA

IVCERTIFICADO DE ASIGNACIN DEL TUTOR

VDEDICATORIA

VIAGRADECIMIENTO

VIIRESUMEN

VIIINDICE GENERAL

1INTRODUCCIN

3CAPTULO I

3EL PROBLEMA

3Planteamiento del problema

4Ubicacin del problema en un contexto

5Situacin Conflicto

6CAUSAS DEL PROBLEMA, CONSECUENCIAS.

7Objetivos de la investigacin.

7Objetivo general:

7Objetivos especficos:

7Delimitacin del problema

8Formulacin del problema

8Evaluacin del problema

9Justificacin e importancia

9Justificacin

9Importancia

10CAPTULO II

10MARCO TERICO

10Antecedentes de estudio

11FUNDAMENTACIN TERICA

11Los jvenes y las nuevas tecnologas.

14Factores de riesgo.

15Seales de alarma.

16Estrategias de prevencin.

17Tratamiento psicolgico

19Reflexiones finales.

20FUNDAMENTACIN LEGAL

20CONSTITUCIN DE LA REPBLICA DEL ECUADOR

21LEY ORGNICA DE EDUCACIN INTERCULTURAL

21Variables de la investigacin

22CAPTULO III

22METODOLOGA

22Modalidades de la investigacin

22Proyecto factible

23Investigacin de campo

23Investigacin bibliogrfica

23Tipos de Investigacin

24Investigacin descriptiva

24Investigacin de diagnstico

25Poblacin y muestra

25Poblacin

25Muestra

26Muestra intencional no probabilstica

27Tcnicas de la investigacin

27Observacin

27Encuesta

28Recoleccin de la informacin

30CAPTULO IV

30PROCESAMIENTO Y ANLISIS DE LOS RESULTADOS

31ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE 2DO BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA REPLICA AGUIRRE ABAD DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL.

41Discusin de resultados

41Aceptacin/rechazo a la hiptesis

42CAPTULO V

42CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

42Conclusiones.

43Recomendaciones:

44CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

45Bibliografa

46ANEXOS:

47MODELO DE LA ENCUESTA:

48FOTOGRAFAS EJECUTANDO EL TRABAJO REALIZADO:

51GLOSARIO

INTRODUCCINPara comenzar las tecnologas de la informacin y de la comunicacin (TIC) estn llamadas a facilitarnos la vida, pero tambin pueden complicrnosla. En algunas circunstancias, que afectan sobre todo a adolescentes, Internet y los recursos tecnolgicos pueden convertirse en un fin y no en un medio. Si hay una obsesin enfermiza por adquirir la ltima novedad tecnolgica (por ejemplo, en mviles o en soportes de msica) o las TIC se transforman en el instrumento prioritario de placer, el ansia por estar a la ltima puede enmascarar necesidades ms poderosas. Asimismo las redes sociales pueden atrapar en algunos casos a un adolescente porque el mundo virtual contribuye a crear en l una falsa identidad y a distanciarle (prdida de contacto personal) o a distorsionar el mundo real.As mismo en cualquier inclinacin desmedida hacia alguna actividad puede desembocar en una adiccin, exista o no una sustancia qumica de por medio. La adiccin es una aficin patolgica que genera dependencia y resta libertad al ser humano al estrechar su campo de conciencia y restringir la amplitud de sus intereses. De hecho, existen hbitos de conducta aparentemente inofensivos que, en determinadas circunstancias, pueden convertirse en adictivos e interferir gravemente en la vida cotidiana de las personas afectadas, a nivel familiar, escolar, social o de salud.

Adems lo que caracteriza a una adiccin es la prdida de control y la dependencia. Todas las conductas adictivas estn controladas inicialmente por reforzadores positivos el aspecto placentero de la conducta en s-, pero terminan por ser controladas por reforzadores negativos -el alivio de la tensin emocional, especialmente-. Es decir, una persona normal puede hablar por el mvil o conectarse a Internet por la utilidad o el placer de la conducta en s misma; una persona adicta, por el contrario, lo hace buscando el alivio del malestar emocional (aburrimiento, soledad, ira, nerviosismo, etctera).

Es as como la ciberadiccin se establece cuando el nio deja de verse con sus amigos y se instala frente a la pantalla con sus videojuegos, el adolescente presta ms atencin a su Iphone que a su novia o el joven no rinde en los estudios porque revisa obsesivamente su correo electrnico. En todos estos casos hay una clara interferencia negativa en la vida cotidiana.Para finalizar esto conserva mucho parecido como ocurre en las adicciones qumicas, las personas adictas a una determinada conducta experimentan un sndrome de abstinencia cuando no pueden llevarla a cabo, caracterizado por la presencia de un profundo malestar emocional (estado de nimo disfrico, insomnio, irritabilidad e inquietud psicomotriz). Al igual que ocurre en el mbito de las drogas, es difcil que un adicto se considere como tal. Por lo general, es un suceso muy negativo -fracaso escolar, trastornos de conducta, mentiras reiteradas, aislamiento social, problemas econmicos, presin familiar- el que le hace tomar conciencia de su problema. De ah que sea muy frecuente que sean los padres u otros familiares, ms que el paciente mismo, quienes consulten por el problema.Captulo I: El Problema.- Planteamiento del Problema, Situacin Conflicto, Causas y Consecuencias, Delimitacin, Formulacin, Evaluacin del Problema, Objetivos de la Investigacin, Justificacin e Importancia.

Captulo II: Marco Terico.- Antecedentes de Estudio, Fundamentacin Terica, Legal, Variables de la Investigacin.

Captulo III: La Metodologa.- Diseo de la Investigacin, Metodologa, Tcnicas e Instrumentos de Investigacin, Procedimiento de la Investigacin, Recoleccin de la Informacin.

Captulo IV: Procesamiento Y Anlisis De Los Resultados que se obtuvieron de las encuestas que se les realizo a los discentes de la institucin para luego presentarlos en grficos estadsticos elaborados en Excel.Captulo V: Conclusiones y Recomendaciones, cronograma de actividades, bibliografa, anexos, glosario.CAPTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problemaIniciando internet constituye una tecnologa que ha impactado especialmente a las personas jvenes y les ha proporcionado muchos beneficios. Pero algunas personas llegan a estar obsesionadas con Internet, se muestran incapaces de controlar su uso y pueden poner en peligro su trabajo y sus relaciones. Este artculo aborda el problema del uso inadecuado de estas tecnologas. El uso y abuso de Internet estn relacionados con variables psicosociales, tales como la vulnerabilidad psicolgica, los factores estresantes y el apoyo familiar y social. Hay algunos factores de riesgo especficos para el abuso de las redes sociales entre los jvenes. Algunas seales de alarma se disparan antes de que una aficin se convierta en una adiccin. El concepto de adiccin a Internet se ha propuesto como una explicacin para comprender la prdida de control y el uso daino de esta tecnologa. Los sntomas de la adiccin a Internet son comparables a los manifestados en otras adicciones. Deben programarse estrategias preventivas tanto en el seno de la familia como en la escuela sobre la base de los factores de riesgo y de las caractersticas demogrficas de los sujetos. De nuevo el objetivo del tratamiento, a diferencia de otras adicciones, debe ser el uso controlado. El tratamiento psicolgico de eleccin es el control de estmulos y la exposicin gradual a Internet, seguido de un programa de prevencin de recadas. Se requiere ms informacin sobre los programas ms adecuados para los pacientes ms jvenes, as como estrategias motivacionales para el tratamiento. Se comentan las implicaciones de esta revisin para la prctica clnica y la investigacin futura en este campo, as como las limitaciones actualmente existentes.Finalmente la adolescencia y juventud son un colectivo de riesgo ante el uso que hacen de las Nuevas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) ya que son sensibles al momento y al entorno social en el que viven. El objetivo del presente estudio ha sido conocer los patrones de uso que adolescentes y jvenes hacen de Internet y mvil en uso de las redes sociales y adems clasificar este uso entre uso no problemtico, uso con problemas ocasionales y uso con problemas frecuentes.Ubicacin del problema en un contexto

La Unidad Educativa Replica Aguirre Abad se encuentra ubicada en la provincia del Guayas, Cantn Guayaquil, en el kilmetro 5 parroquia Tarqui, en el Distrito 6 Bella Vista Mapasingue, al norte de la Ciudad, dicha institucin educativa cuenta con una buena infraestructura dentro y fuera de las aulas, no existe ningn inconveniente en todas las partes del sector que la rodea aunque al frente de la institucin podemos contar con la calle principal que es por donde circula la metro bastin con orientacin al centro de la ciudad. El Presidente de la Repblica, Rafael Correa Delgado; la Ministra Coordinadora de Desarrollo Social, Cecilia Vaca Jones; y la Ministra de Educacin, Mnica Franco, inauguraron el nuevo ao lectivo 2013-2014 en el colegio rplica Aguirre Abad, ubicado en el sector de Mapasingue al norte de Guayaquil. El establecimiento educativo tiene una capacidad para 840 estudiantes, en un rea de 8 424 metros cuadrados; cuenta con mdulos de administracin, aulas y laboratorios; fue construido por el Instituto de Contratacin de Obras, con una inversin de USD 2. 445. 000 dlares. Alexandra Tumbaco, una de las alumnas del colegio rplica Aguirre Abad, en el que se educan 1 680 estudiantes en las dos jornadas, agradeci al Gobierno Nacional por la construccin. La Lcda. Mnica Moreira Moran como rectora de la institucin, Lcda. Reina Velsquez Zambrano en el cargo de Vicerrectora, el inspector Javier Magallanes, y la Lcda. Ruth Parrales Villareal como subinspectora administran la educacin en la institucin con toda la seriedad y responsabilidad. Cabe sealar que si los docentes usan y hacen participes a los discentes de las Tic estaran dando un cambio radical a la educacin tradicional. La adolescencia y juventud merecen una atencin especial respecto a sus relaciones con las TIC sobre todo porque son colectivos muy sensibles al momento y al entorno social en el que viven y tambin porque estas tecnologas estn muy presentes en su vida. De hecho adolescentes y jvenes, entre los que estn los estudiantes universitarios, se han considerado grupos de riesgo por muchos autores. Los adolescentes, por las caractersticas propias de este momento evolutivo: omnipotencia, tendencia a buscar la causa de sus problemas en el otro, poca experiencia de vida, dificultad en reconocer adicciones sutiles y la sensacin de normalidad ante conductas de riesgo.Situacin Conflicto

El presente conflicto surge frente al peligro que mantienen los jvenes estudiantes al momento de utilizar las redes sociales, ya que estos como medios de comunicacin no convencionalmente conservan una regularizacin de que es en verdad lo que se comunica de usuario en usuario, en una vista breve y simple a la cotidianidad de los jvenes, podemos observar como ellos dedican sus vidas prcticamente a las redes sociales manteniendo una interrelacin fra con sus jvenes. La institucin refleja conflictos cuando se trata de la falta de organizacin por parte de los docentes, ya que al no organizar los planes de clases con objetivo tratar de los malos usos que se les da a las redes sociales, se ven obligados a improvisar en las aulas y esto hace que los discentes se queden confundidos ya que no logran entender lo que el docente desea transmitir en verdad, ya que este es un tema amplio y ciertamente complicado en su naturaleza.

Los discentes son quienes tambin sufren consecuencias por que no estn al tanto de su informacin acadmica no distinguen la diferencia si lo que les estn impartiendo es lo correcto o no ya que no se lleva un control estricto de los planes de los docentes adems al no poseer muchos conocimientos los docentes sobre la tecnologa no les estn dando la pauta a los discentes para que ellos descubran el mundo a travs del internet y sepan que hay algo ms all que redes sociales.

Debido a este problema se decidi brindarles facilidades a los docentes en cuanto se refiere a su labor cotidiana, por tanto se llevar a cabo el plan de clases virtual en esta institucin ya que conviene distinguir que esto es sustancial en el proceso de enseanza. Es por ello que se deben de tomar las correcciones debidas para dar as la facilidad al docente que da a da entrega su vida a la institucin educativa.CUADRO N 1CAUSAS DEL PROBLEMA, CONSECUENCIAS.CAUSASCONSECUENCIAS

Desinters por parte de las autoridades para buscar incorporar en las planificaciones de los docentes tratamientos sobres las tecnologas de comunicacin.Desconocimiento de las tecnologas de informacin en los estudiantes.

Deficiente tratamiento de las tecnologas de comunicacin en la Unidad Educativa Replica Aguirre Abad de la Ciudad de Guayaquil.Estudiantes con poca convivencia regulada en el momento de tratar con las tecnologas de comunicacin.

Inexistencia de una educacin aplicada en valores en contra de la divulgacin de informacin en las redes sociales.Mala propagacin de informacin entre los estudiantes dentro y fuera de la institucin.

Falta de concientizacin por parte de los semejantes a cargo de la formacin, educacin de los estudiantes. Peligro en la integridad personal de los estudiantes.

Fuente: Unidad Educativa Replica Aguirre Abad.Elaborado por: Anderson Steven Pea Gonzlez y Nicole Michelle Corozo Ayovi.Objetivos de la investigacin.Objetivo general: Satisfacer la necesidad de conocimiento del tema redes sociales de internet, mediante un manual didctico virtual ilustrativo, con fin a dar conocimiento de los peligros que presentan las redes sociales para los estudiantes de 2do bachillerato de la Unidad Educativa Rplica Aguirre Abad.Objetivos especficos:

Determinar la necesidad de conocimiento en los estudiantes frente al tema redes sociales para aclarar dudas al momento que le den uso.

Dar a conocer o actualizar los conocimientos de los estudiantes de este problema social dentro de la realidad virtual que es internet para promover un mejor uso de esta herramienta tecnolgica.

Ayudar a distinguir el buen y el mal uso de estas herramientas de la comunicacin de la ciencia informtica para mejorar el discernimiento de los estudiantes.

Delimitacin del problemaCampo: Educacin Media.

rea: Informtica.

Aspectos: Pedaggica - Tecnolgico

Tema: El mal uso de las redes sociales en los estudiantes de 2do bachillerato a en la Unidad Educativa Rplica Aguirre Abad.Formulacin del problemaDe qu manera incide el uso de un manual didctico virtual ilustrativo, con fin a dar conocimiento de los peligros que presentan las redes sociales para los estudiantes de 2do bachillerato de la unidad educativa Rplica Aguirre Abad?.Evaluacin del problema

Original: Cumple con este aspecto porque esta institucin no cuenta con este tipo de manual didctico virtual el cual les facilitara el trabajo a los docentes.

Factible: El proyecto es factible ya que cuenta con el apoyo de las autoridades, los docentes, y personal administrativo de la institucin lo que facilitar la solucin de los inconvenientes que se presenten en la investigacin monogrfica.

Relevante: Es importante para la comunidad educativa de la institucin en cuestin ya que contar con un manual interactivo para el aprendizaje de los estudiantes.

Claro: Est clara la idea de la monografa, al reconocer las variables, que teniendo conocimiento de ellas es fcil de comprender.

Concreto: Est redactado de manera directa, en secuencia y especfica siendo as adecuada para su estudio.

Delimitado: El lugar donde se va a realizar la investigacin es en la Unidad Educativa Rplica Aguirre Abad.Justificacin e importancia

Justificacin

Inicialmente la razn en la que nosotros justificamos nuestro proyecto es basndonos en el problema que presentan los estudiantes de la Unidad Educativa Rplica Aguirre Abad de la Ciudad de Guayaquil al momento de dar uso a las redes sociales, lo cual de manera consiente para sus semejantes, no estn dando buen uso a las mismas.

Finalmente nos justificamos indicando una siempre falta de conocimiento por parte de los estudiantes adolescentes, al momento de utilizar herramientas tecnolgicas como lo son las redes sociales, con fines nada productivos al contrario con objetivos destructivos en la integridad personal misma y de las dems personas, tambin en la del docente para motivarlo a planificar con ideas en este tema.

Importancia

Nuestro proyecto es importante porque con la realizacin de l, se busca lograr una eficaz labor de los estudiantes y docentes, a la vez simplificarles parte de su trabajo en el saber hacer conocer este mal social, dentro del mundo virtual que es internet, a travs de este manual virtual interactivo, ahorrarn tiempo y dinero, porque el docente podr usarlo donde se encuentre sin importar lugar ni hora en que lo realice, no ms con el uso de un ordenador para manipular el sistema.Finalmente por ello surge la necesidad de disear un manual didctico ilustrado, en el proceso de enseanza aprendizaje para los estudiantes, docentes de la Unidad Educativa Rplica Aguirre Abad de la Ciudad de Guayaquil para brindar facilidad a los docentes y a la vez que se modernizan en esta era de globalizacin donde es tan importante manear los recursos tecnolgicos basados en el Buen Vivir, orientados siempre a su buen uso.

CAPTULO IIMARCO TERICO

Los jvenes y las nuevas tecnologas.Segn el estudio realizado el 98% de los jvenes estudiantes de 11 a 20 aos es usuario de Internet. De ese porcentaje, siete de cada 10 afirman acceder a la red por un tiempo diario de, al menos, 1,5 horas, pero slo una minora (en torno al 3% o al 6%) hace un uso abusivo de Internet. Es, por tanto, una realidad obvia el alto grado de uso de las nuevas tecnologas entre los adolescentes y jvenes.Grfico N 1: Jvenes en internet.

Fuente:http://www.informationweek.com.mx/wpcontent/uploads/2014/05/jovenes.shst_.jpg.

Elaborado por: Anderson Steven Pea Gonzlez y Nicole Michelle Corozo Ayovi.

Las TIC simplifican considerablemente nuestros quehaceres cotidianos. El atractivo de Internet para los jvenes es que se caracteriza por la respuesta rpida, las recompensas inmediatas, la interactividad y las mltiples ventanas con diferentes actividades. El uso es positivo, siempre que no se dejen de lado el resto de las actividades propias de una vida normal (estudiar, hacer deporte, ir al cine, salir con los amigos o relacionarse con la familia). Otra cosa es cuando el abuso de la tecnologa provoca aislamiento, induce ansiedad, afecta a la autoestima y le hace perder al sujeto su capacidad de control.

Las motivaciones para hacerse con un Iphone, que permite reproducir y almacenar msica e integra telfono, cmara de fotos y acceso a Internet en un nico dispositivo de diseo exclusivo, o para tener cuenta en las redes sociales virtuales (Tuenti o Facebook), que permiten localizar a personas, chatear, mandar mensajes tanto privados como pblicos, crear eventos y colgar fotos y vdeos, son mltiples: ser visibles ante los dems, reafirmar la identidad ante el grupo, estar conectados a los amigos.Grfico N 2: Adolescente haciendo uso de Facebook.

Fuente: http://cdn.tecnologia21.com/2013/05/redes-sociales-jovenes.jpgElaborado por: Anderson Steven Pea Gonzlez y Nicole Michelle Corozo Ayovi.

El anonimato produce terror, del mismo modo que asusta la soledad. Las redes sociales son el espantajo que aleja el fantasma de la exclusin: se vuelcan las emociones, con la proteccin que ofrece la pantalla, y se comparte el tiempo libre. Uno puede creerse popular porque tiene listas de amigos en las redes sociales. Los riesgos ms importantes del abuso de las TIC son, adems de la adiccin, el acceso a contenidos inapropiados, el acoso o la prdida de intimidad. As, en las redes se puede acceder a contenidos pornogrficos o violentos o transmitir mensajes racistas, proclives a la anorexia, incitadores al suicidio o a la comisin de delitos (carreras de coches prohibidas). Asimismo existe el riesgo de crear una identidad ficticia, potenciada por un factor de engao, autoengao o fantasa. As, por ejemplo, se liga bastante virtualmente porque el adolescente se corta menos. Sin embargo, se facilita la confusin entre lo ntimo, lo privado y lo pblico (que puede favorecer el mal uso de informacin privada por parte de personas desconocidas) y se fomentan conductas histrinicas y narcisistas, cuando no deformadoras de la realidad (por ejemplo, alardear del nmero de amigos agregados).Grfico N 3: Irrealidad en redes sociales.

Fuente: http://mastermarketingdigital.org/images/post_7_Los_j%C3%B3venes_son_actores_en_las_redes_sociales.jpgElaborado por: Anderson Steven Pea Gonzlez y Nicole Michelle Corozo Ayovi.

Cuando hay una dependencia, los comportamientos adictivos se vuelven automticos, emocionalmente activados y con poco control cognitivo sobre el acierto o error de la decisin.

El adicto sopesa los beneficios de la gratificacin inmediata, pero no repara en las posibles consecuencias negativas a largo plazo. Por ello, el abuso de las redes sociales virtuales puede facilitar el aislamiento, el bajo rendimiento, el desinters por otros temas, los trastornos de conducta y el quebranto econmico (los videojuegos), as como el sedentarismo y la obesidad.En resumen, la dependencia y la supeditacin del estilo de vida al mantenimiento del hbito conforman el ncleo central de la adiccin. Lo que caracteriza, por tanto, a la adiccin a las redes sociales no es el tipo de conducta implicada, sino la forma de relacin que el sujeto establece con ella.Factores de riesgo.A un nivel demogrfico, los adolescentes constituyen un grupo de riesgo porque tienden a buscar sensaciones nuevas y son los que ms se conectan a Internet, adems de estar ms familiarizados con las nuevas tecnologas. Sin embargo, hay personas ms vulnerables que otras a las adicciones. De hecho, la disponibilidad ambiental de las nuevas tecnologas en las sociedades desarrolladas es muy amplia y, sin embargo, slo un reducido nmero de personas muestran problemas de adiccin.Grfico N 4: Adiccin a las redes sociales.

Fuente: http://www.muypymes.com/wp-content/uploads/2011/01/adiccion_redessociales.jpgElaborado por: Anderson Steven Pea Gonzlez y Nicole Michelle Corozo Ayovi.

En algunos casos hay ciertas caractersticas de personalidad o estados emocionales que aumentan la vulnerabilidad psicolgica a las adicciones: la impulsividad; la disforia (estado anormal del nimo que se vivencia subjetivamente como desagradable y que se caracteriza por oscilaciones frecuentes del humor); la intolerancia a los estmulos displacenteros, tanto fsicos (dolores, insomnio o fatiga) como psquicos (disgustos, preocupaciones o responsabilidades); y la bsqueda exagerada de emociones fuertes.

Hay veces, sin embargo, en que en la adiccin subyace un problema de personalidad -timidez excesiva, baja autoestima o rechazo de la imagen corporal, por ejemplo - o un estilo de afrontamiento inadecuado ante las dificultades cotidianas. A su vez, los problemas psiquitricos previos (depresin, TDAH, fobia social u hostilidad) aumentan el riesgo de engancharse a Internet. Otras veces se trata de personas que muestran una insatisfaccin personal con su vida o que carecen de un afecto consistente y que intentan llenar esa carencia con drogas o alcohol o con conductas sin sustancias (compras, juego, Internet o mviles). En estos casos Internet o los aparatos de ltima generacin actan como una prtesis tecnolgica. En resumen, un sujeto con una personalidad vulnerable, con una cohesin familiar dbil y con unas relaciones sociales pobres corre un gran riesgo de hacerse adicto si cuenta con un hbito de recompensas inmediatas, tiene el objeto de la adiccin a mano, se siente presionado por el grupo y est sometido a circunstancias de estrs (fracaso escolar, frustraciones afectivas o competitividad) o de vaco existencial (aislamiento social o falta de objetivos). De este modo, ms que de perfil de adicto a las nuevas tecnologas, hay que hablar de persona propensa a sufrir adicciones.

Seales de alarma.Las principales seales de alarma que denotan una dependencia a las TIC o a las redes sociales y que pueden ser un reflejo de la conversin de una aficin en una adiccin son las siguientes:

a. Privarse de sueo (


Recommended