+ All Categories
Home > Documents > Malnutrición asociada a disfagia orofaríngea en pacientes mayores de 65 años ingresados en una...

Malnutrición asociada a disfagia orofaríngea en pacientes mayores de 65 años ingresados en una...

Date post: 31-Dec-2016
Category:
Upload: maria-del-carmen
View: 224 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
8
Enferm Clin. 2014;24(3):183---190 www.elsevier.es/enfermeriaclinica ORIGINAL Malnutrición asociada a disfagia orofaríngea en pacientes mayores de 65 nos ingresados en una unidad médico-quirúrgica María José Galán Sánchez-Heredero a,, Cecilio Santander Vaquero b , Milagros Cortázar Sáez a , Felipe de la Morena López c , Rosario Susi García d y María del Carmen Martínez Rincón e a Unidad de Aparato Digestivo y Urología, Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, Espa˜ na b Unidad de Aparato Digestivo, Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, Espa˜ na c Unidad de Aparato Digestivo, Hospital Infanta Cristina, Madrid, Espa˜ na d Departamento de Estadística e Investigación Operativa III, Facultad de Estudios Estadísticos, Universidad Complutense, Madrid, Espa˜ na e Departamento de Enfermería, Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología, Universidad Complutense, Madrid, Espa˜ na Recibido el 30 de agosto de 2013; aceptado el 23 de diciembre de 2013 Disponible en Internet el 21 de febrero de 2014 PALABRAS CLAVE Disfagia orofaríngea; Malnutrición; Cribado Resumen Objetivos: El objetivo principal es conocer la relación existente entre disfagia orofaríngea, situación de riesgo nutricional y deterioro funcional en pacientes mayores de 65 nos ingresados en una unidad de hospitalización médico-quirúrgica. Los objetivos secundarios son determinar la prevalencia de disfagia orofaríngea, conocer el estado nutricional y la capacidad funcional de estos pacientes. Metodología: Estudio observacional, analítico y transversal que incluyó durante los meses de febrero a marzo del 2013 a pacientes mayores de 65 nos ingresados en la unidad de Digestivo- Urología del Hospital Universitario de la Princesa. Se registraron las siguientes variables: edad, sexo, índice de masa corporal, soporte familiar, diagnóstico, comorbilidad, disfagia orofarín- gea (EAT-10 y método de evaluación clínica volumen-viscosidad), malnutrición (Mininutritional Assessment) y capacidad funcional de los pacientes (índice de Barthel). Resultados: Se reclutó a 167 pacientes, siendo la prevalencia de disfagia y de malnutrición del 30,8 y 15,4% respectivamente. En pacientes con disfagia orofaríngea la prevalencia de problemas nutricionales aumentó hasta el 75%. En el análisis de regresión logística, la obtención de una puntuación baja en el índice de Barthel (OR 0,97 [IC 95%; 0,95-0,99]), la presencia de comorbilidad (OR 7,98 [IC 95%; 3,09- 20,61]) y padecer disfagia (OR 4,07 [IC 95%; 1,57-10,52]) se asociaron a una mayor probabilidad de padecer malnutrición. Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (M.J. Galán Sánchez-Heredero). 1130-8621/$ see front matter © 2013 Elsevier Espa˜ na, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2013.12.009
Transcript
Page 1: Malnutrición asociada a disfagia orofaríngea en pacientes mayores de 65 años ingresados en una unidad médico-quirúrgica

Enferm Clin. 2014;24(3):183---190

www.elsevier.es/enfermeriaclinica

ORIGINAL

Malnutrición asociada a disfagia orofaríngea enpacientes mayores de 65 anos ingresados en unaunidad médico-quirúrgica

María José Galán Sánchez-Herederoa,∗, Cecilio Santander Vaquerob,Milagros Cortázar Sáeza, Felipe de la Morena Lópezc, Rosario Susi Garcíad

y María del Carmen Martínez Rincóne

a Unidad de Aparato Digestivo y Urología, Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, Espanab Unidad de Aparato Digestivo, Hospital Universitario de La Princesa, Madrid, Espanac Unidad de Aparato Digestivo, Hospital Infanta Cristina, Madrid, Espanad Departamento de Estadística e Investigación Operativa III, Facultad de Estudios Estadísticos, Universidad Complutense, Madrid,Espanae Departamento de Enfermería, Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología, Universidad Complutense, Madrid, Espana

Recibido el 30 de agosto de 2013; aceptado el 23 de diciembre de 2013Disponible en Internet el 21 de febrero de 2014

PALABRAS CLAVEDisfagia orofaríngea;Malnutrición;Cribado

ResumenObjetivos: El objetivo principal es conocer la relación existente entre disfagia orofaríngea,situación de riesgo nutricional y deterioro funcional en pacientes mayores de 65 anos ingresadosen una unidad de hospitalización médico-quirúrgica. Los objetivos secundarios son determinarla prevalencia de disfagia orofaríngea, conocer el estado nutricional y la capacidad funcionalde estos pacientes.Metodología: Estudio observacional, analítico y transversal que incluyó durante los meses defebrero a marzo del 2013 a pacientes mayores de 65 anos ingresados en la unidad de Digestivo-Urología del Hospital Universitario de la Princesa. Se registraron las siguientes variables: edad,sexo, índice de masa corporal, soporte familiar, diagnóstico, comorbilidad, disfagia orofarín-gea (EAT-10 y método de evaluación clínica volumen-viscosidad), malnutrición (MininutritionalAssessment) y capacidad funcional de los pacientes (índice de Barthel).Resultados: Se reclutó a 167 pacientes, siendo la prevalencia de disfagia y de malnutricióndel 30,8 y 15,4% respectivamente. En pacientes con disfagia orofaríngea la prevalencia deproblemas nutricionales aumentó hasta el 75%.

En el análisis de regresión logística, la obtención de una puntuación baja en el índice deBarthel (OR 0,97 [IC 95%; 0,95-0,99]), la presencia de comorbilidad (OR 7,98 [IC 95%; 3,09-20,61]) y padecer disfagia (OR 4,07 [IC 95%; 1,57-10,52]) se asociaron a una mayor probabilidadde padecer malnutrición.

∗ Autor para correspondencia.Correo electrónico: [email protected] (M.J. Galán Sánchez-Heredero).

1130-8621/$ – see front matter © 2013 Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservados.http://dx.doi.org/10.1016/j.enfcli.2013.12.009

Page 2: Malnutrición asociada a disfagia orofaríngea en pacientes mayores de 65 años ingresados en una unidad médico-quirúrgica

184 M.J. Galán Sánchez-Heredero et al

Discusión: La disfagia orofaríngea es uno de los problemas más infradiagnosticados y subesti-mados entre los pacientes ancianos y que mayor afectación tiene sobre su estado nutricional.Sugerimos detectarla de forma precoz mediante los métodos diagnósticos establecidos y con lacolaboración de un equipo multidisciplinar.© 2013 Elsevier Espana, S.L. Todos los derechos reservados.

KEYWORDSOropharyngealdysphagia;Malnutrition;Screening

Relationship between dysphagia and malnutritition in patients over 65 years of age

AbstractAims: The main objective of this study was to understand the relationship between oropharyn-geal dysphagia, nutritional risk factors and functional impairment in the elderly (>65y) admittedto a medical-surgical hospital unit. Secondary objectives were to determine the prevalence oforopharyngeal dysphagia, the nutritional status and their functional capacity.Methods: A cross-sectional observational study was performed. It included patients over 65years of age admitted to the Gastroenterology-Urology Department in La Princesa UniversityHospital (Madrid, Spain) during the months of February and March. The following variableswere recorded: age, sex, body mass index, family support, diagnosis, comorbidity, oropharyn-geal dysphagia (EAT-10 and volume-viscosity evaluation method), malnutrition (MininutritionalAssessment) and functional capacity (Barthel index).Results: A total of 167 patients were recruited, with 30.8% and 15.4% prevalence of dysphagiaand malnutrition, respectively. Prevalence of malnutrition increased to 75% in patients withoropharyngeal dysphagia.

The logistic regression analysis showed how conditions as low score on the Barthel index (OR0.97 [95% CI, 0.95-0.99]), comorbidity (OR 7.98 [CI 95%, 3.09-20.61]) and dysphagia (OR 4.07[CI 95%, 1.57-10.52]) were associated with a greater likelihood of suffering malnutrition.Discussion: Oropharyngeal dysphagia is one of the most underdiagnosed and underestimatedconditions among elderly patients and one that has a greater effect on their nutritional status.Accordingly, we suggest using established diagnostic methods with a multidisciplinary teamcollaboration for its early detection.© 2013 Elsevier Espana, S.L. All rights reserved.

I

Lpbodv

cadmet5rmd2

Qué se conoce

La disfagia orofaríngea es uno de los síndromes geriá-tricos más infradiagnosticados y subestimados entre lospacientes mayores de 75 anos institucionalizados y quemayor afectación tiene sobre su estado nutricional ycalidad de vida.

Qué aporta

La elevada prevalencia de disfagia orofaríngea enpacientes mayores de 65 anos ingresados en una unidadhospitalaria médico-quirúrgica convencional se revelacomo un problema importante dada su influencia sobreel estado nutricional y la capacidad funcional.

La utilización sistemática del EAT-10 en combinacióncon el Método de Evaluación Clínica Volumen-

Viscosidad son herramientas útiles y prácticas para ladetección precoz de problemas deglutorios por partede la enfermera al ingreso del paciente.

yss

ntroducción

a disfagia es un trastorno de la deglución caracterizadoor la dificultad de progresión del bolo alimentario desde laoca hasta estómago. Puede deberse a causas estructurales

funcionales desde un punto de vista fisiopatológico, y aisfunciones orofaríngeas o esofágicas, desde un punto deista anatómico1.

La disfagia orofaríngea se presenta con mayor frecuen-ia como un trastorno funcional de la motilidad que afecta

la propulsión del bolo, la reconfiguración orofaríngeaurante la deglución o la apertura del EES. Frecuente-ente tiene relación con enfermedades neurológicas y el

nvejecimiento2. Su prevalencia media en ancianos hospi-alizados por enfermedades agudas oscila entre el 35 y el5%, presentando el 70% de estos pacientes malnutrición oiesgo de malnutrición y hasta el 38%, antecedentes de neu-onía. La prevalencia de este tipo de disfagia en mayorese 75 anos que viven en la comunidad oscila entre el 15 y el5%3.

Existe una relación indudable entre la situación funcional la disfagia, teniendo los pacientes con disfagia una peorituación funcional basal. Por ello, la disfagia podría con-iderarse como un factor de riesgo de deterioro funcional

Page 3: Malnutrición asociada a disfagia orofaríngea en pacientes mayores de 65 años ingresados en una unidad médico-quirúrgica

spit

prddca

vpues

smyann2

lcpdtyilAigmdpcelydocScl

dftm

zvdm

jd

Malnutrición asociada a disfagia orofaríngea en pacientes ho

hospitalario y de mal pronóstico de recuperación funcional3.Algunos autores defienden que la dependencia para la rea-lización de las actividades de la vida diaria es un factorde riesgo asociado a la supervivencia en pacientes condisfagia4,5.

La severidad de la disfagia orofaríngea puede variardesde una dificultad moderada hasta la total imposibilidadpara la deglución, considerándose un síntoma grave quepuede originar 2 grupos de complicaciones con trascenden-cia clínica6.

• La malnutrición o deshidratación, causadas por una dis-minución de la eficacia de la deglución. La prevalenciade malnutrición en la población general es del 2%7,8. Enpacientes ancianos con disfagia se estima un aumento enla prevalencia de malnutrición del 36,8% y un riesgo demalnutrición del 55,3%, ambos significativamente mayo-res que en pacientes sin disfagia9. La malnutrición esun importante problema emergente entre la poblaciónanciana. Se han identificado otros factores de riesgo quela provocan como la incapacidad funcional, alteracio-nes neurológicas (demencia, ictus, Parkinson, esclerosislateral amiotrófica), alteraciones psiquiátricas, estadosde hipercatabolismo (sepsis, neoplasia, hipertiroidismo,úlcera por presión y politraumatismo), hospitalizaciónprolongada, enfermedades crónicas (insuficiencia car-diaca, respiratoria, renal, hepática y pancreática) yenfermedades del tracto digestivo10.

• El atragantamiento con aspiración traquebronquial cau-sado por una disminución de la seguridad de la deglución,que ocasiona neumonía por aspiración en el 50% de loscasos con una mortalidad asociada de hasta el 50%11,12.

La disfagia origina malnutrición y esta contribuye al dete-rioro funcional y la debilidad muscular, ocasionando, a suvez, disfagia. Se produce así un circulo vicioso que sugiereque la disfagia puede ser uno de los factores de inicio ymantenimiento del proceso de fragilidad en los pacientes13.

La utilización de programas de detección, diagnósticoy tratamiento de la disfagia orofaríngea en pacientes vul-nerables puede conseguir una importante reducción de lamorbimortalidad, disminuyendo el número de infeccionesnosocomiales, detectando trastornos de desnutrición o des-hidratación secundarios y mejorando el estado nutricional yla calidad de vida de estos pacientes14.

Mediante este estudio pretendemos conocer la preva-lencia de disfagia orofaríngea en pacientes mayores de 65anos ingresados en la unidad, conocer el estado nutricional ycapacidad funcional de los pacientes y la relación existenteentre disfagia orofaríngea, situación de riesgo nutricional ydeterioro funcional.

Método

Estudio observacional, analítico y transversal en el que sereclutó de forma prospectiva entre los meses de febrero amarzo del 2013 a los pacientes mayores de 65 anos ingre-

sados en la Unidad de Aparato Digestivo y Urología delHospital Universitario de la Princesa. Quedaron excluidos lospacientes con colaboración nula por deterioro cognitivo odeterioro del nivel de consciencia, contraindicación médica

c

mp

alizados 185

ara alimentación oral o enteral, pacientes que no otorga-on el consentimiento informado y aquellos con un tiempoe hospitalización mayor a 72 h para controlar otras causase malnutrición relacionadas con el tiempo de hospitaliza-ión, como dieta absoluta prescrita o deterioro secundario

la situación del ingreso hospitalario.El cálculo del tamano muestral se realizó para una pre-

alencia de malnutrición o riesgo de padecerla del 70% enacientes hospitalizados con enfermedades agudas. Fijamosn nivel de riesgo en 0,05% y una precisión en 0,7. Con unastimación de pérdidas del 1%, el tamano muestral necesarioe estableció en 169 pacientes.

Para la valoración del estado nutricional de los pacientese utilizó el Mininutritional Assessment (MNA). Esta herra-ienta ha demostrado tener una elevada sensibilidad (96%)

especificidad (98%), siendo válida para diferentes ámbitossistenciales. Consta de 18 ítems y según la puntuación obte-ida clasifica a los pacientes en 3 categorías: buen estadoutricional (> 23,5 puntos), riesgo de desnutrición (de 17 a3,5 puntos) y malnutrición (< 17 puntos)15,16.

La detección de síntomas de disfagia orofaríngea se rea-izó mediante los métodos EAT-10 y MECV-V. El método deribado de disfagia EAT-10 es una herramienta segura y fiableara documentar la autopercepción por parte del pacientee la severidad de sus problemas deglutorios. Ha demos-rado una excelente consistencia interna, reproductibilidad

validez. Consta de 10 ítems, estimando resultado positivogual o mayor a 3 puntos. Presenta una alta sensibilidad paraa detección de pacientes con problemas de deglución17,18.

los pacientes cuya puntuación en el EAT-10 fue mayor ogual a 3 se les realizó el MECV-V para confirmar la disfagia yraduar su intensidad, registrando en qué viscosidad y volu-en presentaban dificultad. El MECV-V es una prueba clínicae esfuerzo deglutorio11, presenta una sensibilidad del 100%ara detectar aspiraciones y una especificidad del 64,4%2. Suriterio general de aplicación es que el riesgo de aspiraciónn pacientes con disfagia orofaríngea aumenta al disminuira viscosidad de los fluidos que se administran al paciente

al incrementar el volumen del bolo. Por lo tanto, no seebe exponer a un paciente a un bolo de viscosidad inferior

volumen superior (para la misma viscosidad) que aquelon que ya haya presentado signos de aspiración (fig. 1).e determina que la prueba es positiva ante la aparición deualquier signo de compromiso en la seguridad o eficacia dea deglución6,13.

También se registraron variables antropométricas, socio-emográficas (índice de masa corporal [IMC], soporteamiliar, motivo de ingreso, edad, sexo), comorbilidad (fac-ores de riesgo de malnutrición) y grado de dependenciaediante el índice de Barthel19.Desde el punto de vista estadístico los datos se anali-

aron mediante el programa estadístico IBM SPSS Statisticsersión 20, considerándose significativos los test con valore p < 0,05. Se determinó la normalidad de las variablesediante la prueba de Kolgomorov-Smirnov.Las variables cualitativas se expresaron como porcenta-

es con sus intervalos de confianza para una significaciónel 95%. Se compararon dichas variables con el test de Chi-uadrado.

Las variables cuantitativas se expresaron como laedia ± su desviación estándar y, en caso de variables noaramétricas, se mencionó la mediana y el rango. Para

Page 4: Malnutrición asociada a disfagia orofaríngea en pacientes mayores de 65 años ingresados en una unidad médico-quirúrgica

186 M.J. Galán Sánchez-Heredero et al

Bolo n.º/volumen

Inicio

5 ml

10 ml

20 ml

5 ml

10 ml

5 ml

10 ml

20 ml

20 ml

Degluciónsegura

Alteraciónseguridad

Alteraciónseguridad

Alteraciónseguridad

Fin de la exploración

Degluciónsegura

Degluciónsegura

Vis

cosi

dad

pudd

ing

Vis

cosi

dad

liqui

daV

isco

sida

dné

ctar

1

2

3

4

5

6

7

8

9

agia

estiv

cpauWb

er

c

R

Ec

r

p(m

Mly

tqps

dd

Figura 1 Clave et al. Diagnóstico y tratamiento de la disfdig

omparar las variables cuantitativas entre distintos gru-os de pacientes se emplearon los test de t-Student ynova de un factor cuando las variables continuas teníanna distribución normal y los test no paramétricos deilcoxon-Mann-Whitney y Kruskal-Wallis cuando las varia-

les continuas no se distribuían normalmente.Por último, para determinar una variable dependiente

n función de un conjunto de variables se empleó el test deegresión logística.

El estudio fue aprobado por el Comité Ético de Investiga-ión Clínica del Hospital Universitario de la Princesa.

esultados

n el estudio se reclutó a un total de 169 pacientes cuyasaracterísticas más relevantes se expresan en la tabla 1.

Tras evaluar el MECV-V la prevalencia de disfagia orofa-íngea en la muestra fue del 30,8%. En 4 casos los pacientes

sbdg

orofaríngea funcional. Aspectos de interés para el cirujanoo.

resentaron puntuación en el EAT-10 igual o superior a 3EAT-10 positivo) no objetivándose posteriormente disfagiaediante el método MECV-V.El estado nutricional de los pacientes, evaluado por el

NA, fue normal en el 58,6% de la muestra, mientras queos pacientes con riesgo de malnutrición supusieron un 26%

los malnutridos, un 15,4% del total.En el análisis de la normalidad de las variables cuantita-

ivas (mediante el test de Kolmogorov-Smirnov), se rechazaue el índice de Barthel siga una distribución normal. Al nooder rechazar dicha hipótesis para las variables edad e IMC,e analizarán como variables con distribución normal.

En el análisis comparativo entre los grupos con y sinisfagia orofaríngea (tabla 2), existían diferencias esta-ísticamente significativas con relación a la edad media,

iendo superior en los pacientes que sufrían disfagia. Tam-ién encontramos diferencias significativas en el valor medioel IMC, que fue menor en pacientes con disfagia orofarín-ea. Respecto al estado nutricional, la ausencia de disfagia
Page 5: Malnutrición asociada a disfagia orofaríngea en pacientes mayores de 65 años ingresados en una unidad médico-quirúrgica

Malnutrición asociada a disfagia orofaríngea en pacientes hospit

Tabla 1 Características generales de los pacientesestudiados

n 169 (%)

Edad (anos) 80,8 ± 7,8Sexo masculino 97 (57,4)Índice de masa corporal 25,2 ± 4,7Comorbilidad 50 (29,6)

Enfermedad neurológica 8 (4,7)Estado hipercatabólico 16 (9,5)Alteraciones psiquiátricas 17 (10,1)Insuficiencia cardiaca 1 (0,6)Insuficiencia respiratoria 2 (1,2)Insuficiencia renal 6 (3,6)Insuficiencia hepática 5 (3)Insuficiencia pancreática 1 (0,6)Soledada 31 (18,3)Disfagia 52 (30,8)

Estado nutricional (MNA)Normal 99 (58,6)Riesgo de malnutrición 44 (26)Malnutrición 26 (15,4)Índice de Barthel 78,7 ± 28,3

Las variables cuantitativas se expresan como media ± desviacióntípica.Las variables cualitativas se expresan como valores absolutos;entre paréntesis se indica su proporción respecto al total de lamuestra.

ngeu

pablcdnep3n

(dpdpsm8

mcspv

tv

aAusencia de cuidador principal en domicilio.

orofaríngea se asoció a una menor prevalencia de malnutri-ción. En relación con la capacidad funcional, la puntuación

media del índice de Barthel fue significativamente diferenteentre ambos grupos, teniendo los pacientes con disfagia oro-faríngea peor estado funcional. También observamos quevivir o no con cuidador en domicilio y el sexo del paciente

sbyr

Tabla 2 Comparaciones entre los grupos de pacientes con y sin d

Disfagia No disf

n 52 117Edad (anos) 86,3 ± 6,2 78,4 ±

Sexo masculino (%) 51,9 (38,1-65,6) 59,8 (5Índice de masa corporal 22,7 ± 4,4 26,1 ±

Comorbilidad (%) Soledad (%) 51,9 (38,1-65,6) 9,6(1,5-17,6)

19,7 (1(14,5-2

Malnutrición (%)

Normal 25 (3,4-46,5) 73,5 (6Riesgo de malnutrición 36,5 (14,9-58) 21,4 (1Malnutrición 38,5 (16,9-60) 5,1 (-5-

Índice de Barthel 46 102,3

Las variables cualitativas se expresan como porcentajes, entre los pacisignificación del 95%. Se comparan dichas variables con el test de Chi-cLas variables cuantitativas se expresan como media ± desviación estáentre pacientes con y sin disfagia con el test t-Student.Los valores del índice de Barthel se expresan como rango promedio y

entre pacientes con y sin disfagia.

alizados 187

o se asociaban con la presencia o no de disfagia orofarín-ea. Por último, el riesgo de padecer disfagia orofaríngeara 4,41 veces mayor en pacientes con comorbilidad, conn intervalo de confianza al 95% entre 2,1 y 8,9.

En la tabla 3, analizando las edades medias de losacientes con estado nutricional normal y estado nutricionallterado, encontramos como la edad de los pacientes conuen estado nutricional fue significativamente menor quea de los pacientes con problemas nutricionales. La capa-idad funcional medida mediante la puntuación del índicee Barthel era mejor en pacientes con buen estado nutricio-al. En cuanto al sexo, no hallamos diferencias significativasntre los 2 grupos (estado nutricional normal y alterado),ero sí fue significativa la diferencia cuando consideramos

categorías: riesgo de malnutrición, malnutrición y estadoutricional normal (tabla 4).

Analizando la asociación entre malnutrición y disfagiatabla 3), un valor de p menor de 0,05 nos indicó que laisfagia orofaríngea y la malnutrición no eran factores inde-endientes. Conocer que un paciente al ingreso presentabaisfagia nos aportaba información acerca del riesgo de queudiera padecer problemas nutricionales. Así, el riesgo deufrir problemas nutricionales era 8 veces mayor en enfer-os con disfagia orofaríngea, siendo el odds ratio (OR) de

,3 con un intervalo de confianza al 95% entre 3,9 y 17,6.Por último, también encontramos diferencias estadística-

ente significativas respecto a la comorbilidad en pacienteson y sin problemas nutricionales. Los enfermos que pre-entaban comorbilidad tenían 14 veces más riesgo de sufrirroblemas nutricionales, siendo el OR de 14,1 con un inter-alo de confianza al 95% entre 6,1 y 32,5.

Con el objetivo de poder expresar la probabilidad deener problemas nutricionales en función de las distintasariables con las que se relacionaba el estado nutricional,

e realizó una regresión logística binaria donde la varia-le dependiente fue el estado nutricional (normal/alterado)

las variables independientes las variables que se asocia-on significativamente a la presencia de malnutrición en el

isfagia

agia p Odds ratio

7,3 p < 0,050,7-68,8) ns (p = 0,40)4,4 p < 0,052,5-26,9) 22,29,8)

p < 0,05 ns (p = 0,51) 4,41 (2,1-8,9)

p < 0,053,3-83,6)1,2-31,5)15,2)

p < 0,05

entes con y sin disfagia, con sus intervalos de confianza para unauadrado.

ndar. Al distribuirse normalmente la edad y el IMC, se compara

se utiliza el test Wilcoxon-Mann-Whitney para comparar su valor

Page 6: Malnutrición asociada a disfagia orofaríngea en pacientes mayores de 65 años ingresados en una unidad médico-quirúrgica

188 M.J. Galán Sánchez-Heredero et al

Tabla 3 Comparación entre los grupos de pacientes con estado nutricional normal y estado nutricional alterado (riesgo demalnutrición y malnutrición)

Estado nutricionalnormal

Estado nutricionalalterado

p Odds ratio

n 99 70Edad (anos) 78,5 ± 7,6 84,2 ± 7 p <,0,05Sexo masculino (%) 63,6 (54-73,2) 48,6 (36,8-60,3) p =,0,51Disfagia (%) 13,1 (6,4-19,7) 55,7 (43,9-67,4) p <,0,05 8,3 (3,9-17,6)Comorbilidad (%) Soledad (%) 9,1 (3,5-14,7) 20,2

(12,1-28,2)58,6 (47-70,1) 15,7(7-24,3)

p <,0,05 p = 0,45 14,1 (6,1-32,5)

Índice de Barthel 104,9 56,7 p < 0,05

La edad se expresa como media ± desviación estándar y se utiliza el test de la t-Student para determinar si existen diferencias estadís-ticamente significativas entre las edades de los pacientes con estado nutricional normal y alterado.Los valores del índice de Barthel se expresan como rango promedio y se compara, para los pacientes con estado nutricional normal yalterado, con el test de Wilcoxon-Mann-Whitney.Las variables cualitativas se expresan como porcentajes, entre los pacientes con y sin disfagia, con sus intervalos de confianza para unasignificación del 95%. Se comparan dichas variables con el test Chi-cuadrado.

Tabla 4 Comparación entre los grupos de pacientes con estado nutricional normal, riesgo de malnutrición y malnutrición

Normal Riesgo demalnutrición

Malnutrición p

n 99 44 26Edad (anos) 78,5 ± 7,6 83,3 ± 7,4 85,6 ± 6,06 p <,0,05Sexo masculino (%) 63,6 (54-73,2) 34,1 (19,9-48,2) 73,1 (55,7-90,5) p <,0,05Disfagia (%) 13,1 (6,4-19,7) 43,2 (28,4-58) 76,9 (60,5-93,3) p <,0,05Comorbilidad (%) Soledad (%) 9,1 (3,5-14,7) 20,2

(12,1-28,2)38,6 (24,1-53,1) 22,7(10,2-35,2)

92,3 (81,9-102,6) 3,8(-3,6-11,24)

p <,0,05 p = 0,10

Índice de Barthel 104,9 70,4 33,5 p < 0,05

La edad se expresa como media ± desviación estándar y se utiliza el test de anova de una vía para determinar si existen diferenciasestadísticamente significativas entre las edades de los pacientes con distintos estados nutricionales.Los valores del índice de Barthel se expresan como rango promedio y se compara, para los pacientes con distintos estados nutricionales,con el test de Kruskal-Wallis.

pacii-cua

ad

cmfBbou

D

Ldendgcf

pecem1ec7qombetp

Las variables cualitativas se expresan como porcentajes, entre lossignificación del 95%. Se comparan dichas variables con el test Ch

nálisis univariante (edad, disfagia orofaríngea, comorbili-ad y capacidad funcional).

Tras el análisis de regresión logística, se observó una aso-iación estadísticamente significativa entre la presencia dealnutrición y todas las variables excepto la edad. De esta

orma la obtención de una puntuación baja en el índice dearthel (OR 0,97 [IC 95%; 0,95-0,99]), la presencia de comor-ilidad (OR 7,98 [IC 95%; 3,09-20,61]) y padecer disfagiarofaríngea (OR 4,07 [IC 95%; 1,57-10,52]) se asociaron ana mayor probabilidad de padecer malnutrición.

iscusión

a disfagia es uno de los síndromes geriátricos menos conoci-os a pesar de su elevada prevalencia y su enorme impacton la capacidad funcional y calidad de vida de los ancia-os que la padecen3. El diagnóstico y tratamiento de la

isfagia orofaríngea depende del trabajo en equipo de unrupo multidisciplinar de profesionales formado por médi-os, enfermeras, logopedas, dietistas, cuidadores y la propiaamilia del paciente2.

crct

entes con y sin disfagia, con sus intervalos de confianza para unadrado.

La prevalencia de disfagia orofaríngea en ancianos hos-italizados por enfermedades agudas en nuestro estudios del 30,8%, por debajo de los datos de prevalen-ia que proporcionan otros estudios que la sitúan entrel 35 y el 55%3. Probablemente hemos hallado unaenor prevalencia de disfagia orofaríngea al disminuir

0 anos la edad de inclusión de los pacientes, ques en nuestro estudio mayor de 65 anos, a diferen-ia de otros estudios que incluían pacientes mayores de5 anos3,13. En este sentido también la inclusión de casosuirúrgicos puede explicar la menor prevalencia de disfagiarofaríngea: los pacientes ingresados para cirugía progra-ada (16,57%) presentaban una prevalencia de disfagia muyaja (0,59%) (datos no mostrados). De acuerdo con otrosstudios nuestros enfermos con disfagia orofaríngea presen-an mayor edad (86,3 ± 6,2), mayor comorbilidad (51,9%) yeor estado funcional5.

La disfagia orofaríngea está íntimamente asociada a la

apacidad funcional y puede considerarse un factor deiesgo del deterioro funcional5. Diversos estudios muestranomo la disfagia contribuye a la malnutrición y la malnu-rición al deterioro funcional y debilidad muscular, en un
Page 7: Malnutrición asociada a disfagia orofaríngea en pacientes mayores de 65 años ingresados en una unidad médico-quirúrgica

spit

C

Ep

A

MUdyy

B

1

1

1

1

pendently living older persons: A population-based prospectivestudy. Age ageing. 2012;41:376---81.

Malnutrición asociada a disfagia orofaríngea en pacientes ho

circulo vicioso que sugiere que la disfagia es un factor deriesgo en el proceso de fragilidad del anciano13. En estesentido, los pacientes con disfagia orofaríngea de nuestramuestra obtienen una puntuación media en el índice deBarthel significativamente menor que aquellos que no pre-sentan disfagia, en consonancia con los hallazgos de otrosestudios9.

La disfagia orofaríngea es uno de los problemas más infra-diagnosticados y subestimados entre los pacientes ancianosy que mayor afectación tiene sobre su estado nutricional9.En la mayoría de nuestros hospitales y centros asistencialesexiste una gran discrepancia entre la elevada morbilidad,mortalidad y costes sanitarios ocasionados por las complica-ciones de la disfagia orofaríngea y el bajo nivel de recursosmateriales y humanos dedicados a esta afección. De hecho,los recursos suelen dirigirse más al tratamiento de las com-plicaciones de la disfagia que al diagnóstico y tratamientodel problema primario2,3. El MNA es un método validado ymás comúnmente utilizado en la práctica clínica para iden-tificar situaciones de riesgo nutricional15. Utilizando el MNA,se estimó una prevalencia de malnutrición en ancianos hos-pitalizados del 21 ± 0,5%, incluyendo a 6.231 pacientes en32 estudios15,16. Según esta escala, el 58,6% de los pacien-tes de nuestro estudio presentaban un estado nutricionalnormal y una prevalencia de malnutrición del 15,4%. Estadiscrepancia puede explicarse debido a que la mayoría delos estudios incluyen a enfermos geriátricos institucionali-zados y, probablemente, con mayor comorbilidad y edadasociadas. Lo mismo ocurre si comparamos el porcentajede pacientes con riesgo de malnutrición en nuestro estudio(26%) con el de otros estudios en enfermos hospitalizadosgeriátricos que lo sitúan en el 39%, con un porcentaje demalnutrición del 25%7. Un 75% de los pacientes con disfagiaorofaríngea identificada por el MECV-V presentan en nues-tro estudio problemas nutricionales, malnutrición y riesgode malnutrición. Este dato coincide con otros estudios queestablecen una prevalencia de malnutrición y riesgo de mal-nutrición en pacientes con disfagia orofaríngea mayor del70%1. Al igual que en otros estudios, hemos encontradomayor tasa de discapacidad, mayor prevalencia de disfagia(55,7%) y mayor comorbilidad (58,6%) en pacientes malnu-tridos frente a los que tienen un estado nutricional normal9.Todos estos factores se asocian en nuestro estudio a unamayor probabilidad de padecer una alteración en el estadonutricional7.

La utilización sistemática de estrategias diagnósti-cas y terapéuticas resulta fundamental para detectarde forma precoz problemas de disfagia en los ancia-nos. En este sentido, el test de screening EAT-10 nospermite documentar la autopercepción por parte delpaciente de la severidad de sus problemas degluto-rios y, con el método de evaluación clínica volumen-viscosidad, logramos objetivar dichos problemas y ela-borar recomendaciones terapéuticas sobre la dieta másadecuada, optimizando el volumen y viscosidad delbolo17,18.

En conclusión, debemos detectar de forma precozmediante los métodos diagnósticos establecidos y con lacolaboración de un equipo multidisciplinar síntomas de dis-fagia orofaríngea, ya que su presencia incrementa el riesgo

de padecer malnutrición en pacientes hospitalizados mayo-res de 65 anos.

1

alizados 189

onflicto de intereses

l estudio respeta las normas de buena práctica clínica y noresenta ningún conflicto de intereses.

gradecimientos

i agradecimiento a la Unidad de Aparato Digestivo yrología del Hospital Universitario de la Princesa y losepartamentos de Estadística e Investigación Operativa III

Enfermería de la Universidad Complutense, por su apoyo compromiso con este proyecto.

ibliografía

1. Clave P. Disfagia orofaríngea en el anciano. Rev Esp GeriatrGerontol. 2012;47:139---40.

2. Clave P, Terre R, de Kraa M, Serra M. Approachingoropharyngeal dysphagia. Rev Esp Enferm Dig. 2004;96:119---31.

3. Rofes L, Arreola V, Almirall J, Cabre M, Campins L, Garcia-PerisP, et al. Diagnosis and management of oropharyngeal Dysphagiaand its nutritional and respiratory complications in the elderly.Gastroenterol Res Pract. 2011:818979.

4. Enomoto R, Kikutani T, Suzuki A, Inaba S. Relationship bet-ween eating dysfunction and life span and mortality ininstitutionalized elderly people. Nihon Ronen Igakkai Zasshi.2007;44:95---101.

5. Silveira Guijarro LJ, Domingo Garcia V, Montero Fernan-dez N, Osuna del Pozo CM, Alvarez Nebreda L, Serra-Rexach JA. Disfagia orofaríngea en ancianos ingresadosen una unidad de convalecencia. Nutr Hosp. 2011;26:501---10.

6. Clave P, Arreola V, Velasco M, Quer M, Castellvi JM, AlmirallJ, et al. Diagnóstico y tratamiento de la disfagia orofaríngeafuncional. Aspectos de interés para el cirujano digestivo. CirEsp. 2007;82:62---76.

7. Saka B, Kaya O, Ozturk GB, Erten N, Karan MA. Malnutrition inthe elderly and its relationship with other geriatric syndromes.Clin Nutr. 2010;29:745---8.

8. Corish CA, Kennedy NP. Protein-energy undernutrition in hospi-tal in-patients. Br J Nutr. 2000;83:575---91.

9. Cabre M, Serra-Prat M, Palomera E, Almirall J, Pallares R,Clave P. Prevalence and prognostic implications of dyspha-gia in elderly patients with pneumonia. Age Ageing. 2010;39:39---45.

0. Suominen M, Muurinen S, Routasalo P, Soini H, Suur-Uski I,Peiponen A, et al. Malnutrition and associated factors amongaged residents in all nursing homes in Helsinki. Eur J Clin Nutr.2005;59:578---83.

1. Clave P, Arreola V, Romea M, Medina L, Palomera E, Serra-PratM. Accuracy of the volume-viscosity swallow test for clinicalscreening of oropharyngeal dysphagia and aspiration. Clin Nutr.2008;27:806---15.

2. Cook IJ, Kahrilas PJ. AGA technical review on manage-ment of oropharyngeal dysphagia. Gastroenterol. 1999;116:455---78.

3. Serra-Prat M, Palomera M, Gomez C, Sar-Shalom D, Saiz A,Montoya JG, et al. Oropharyngeal dysphagia as a risk factorfor malnutrition and lower respiratory tract infection in inde-

4. Robbins J, Langmore S, Hind JA, Erlichman M. Dysphagiaresearch in the 21st century and beyond: Proceedings from

Page 8: Malnutrición asociada a disfagia orofaríngea en pacientes mayores de 65 años ingresados en una unidad médico-quirúrgica

1

1

1

1

1

90

Dysphagia Experts Meeting, August 21, 2001. J Rehabil Res DevClin Suppl. 2002;39:543---8.

5. Guigoz Y. The Mini Nutritional Assessment (MNA) review ofthe literature–What does it tell us? J Nutr Health Aging.2006;10:466---85.

6. Vellas B, Guigoz Y, Garry PJ, Nourhashemi F, Bennahum D, Lau-que S, et al. The Mini Nutritional Assessment (MNA) and its usein grading the nutritional state of elderly patients. Nutrition.1999;15:116---22.

1

M.J. Galán Sánchez-Heredero et al

7. Belafsky PC, Mouadeb DA, Rees CJ, Pryor JC, Postma GN, AllenJ, et al. Validity and reliability of the Eating Assessment Tool(EAT-10). Ann Otol Rhinol Laryngol. 2008;117:919---24.

8. Kaspar K, Ekberg O. Identifying vulnerable patients: Role of theEAT-10 and the multidisciplinary team for early intervention and

comprehensive dysphagia care. Nestle Nutr Inst workshop Ser.2012;72:19---31.

9. Mahoney FI, Barthel DW. Functional evaluation: The Barthelindex. Md State Med J. 1965;14:61---5.


Recommended