+ All Categories
Home > Documents > Manos que hablan

Manos que hablan

Date post: 12-Mar-2016
Category:
Upload: convenio-cpe-unicauca
View: 249 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
LA INSTITUCION EDUCATIVA LA INMACULADA DE ROBLES SEDE CENTRO EDUCATIVO YUNGUILLA, ubicada en el municipio de LA FLORIDA, departamento de NARIÑO, durante el desarrollo de la EFA 2010 llevada a cabo por el convenio CPE-UNICAUCA Región Pacífico - Amazonía, desarrolló el proyecto: MANOS QUE HABLAN, el cual, es distribuido bajo la licencia: Creative Commons By-Nc-Nd. El proyecto fué socializado en el V Encuentro Regional "Apropiando las TIC en Educación" (Año 2011)
14
LENGUAJES DIGITALES: MEDIOS PARA EL LENGUAJE DEL CORAZÓN, LA COMUNICACIÓN Y LA CONVIVENCIA Centro Educativo Yunguilla Institución Educativa la Inmaculada de Robles La Florida Nariño - Colombia Junio 2011 MANOS QUE HABLAN Proyecto Pedagógico de Aula asesorado por MARÍA EUGENIA LÓPEZ y realizado como parte de la Estrategia de Formación y Acompañamiento 2010 de la Universidad del Cauca para la Región Pacífico-Amazonia, en el marco del programa de Computadores para Educar Autores del proyecto: NANCY ISABEL SALAS ROJAS HÉCTOR FRANCO LARA SALAS
Transcript
Page 1: Manos que hablan

LENGUAJES DIGITALES: MEDIOS PARA EL LENGUAJE DEL CORAZÓN, LA COMUNICACIÓN Y LA CONVIVENCIA

Centro Educativo Yunguilla

Institución Educativa la Inmaculada de Robles

La Florida – Nariño - Colombia

Junio 2011

MANOS QUE HABLAN

Proyecto Pedagógico de Aula asesorado por MARÍA EUGENIA LÓPEZ y realizado como parte de la Estrategia de Formación y Acompañamiento 2010 de la Universidad del Cauca para la

Región Pacífico-Amazonia, en el marco del programa de Computadores para Educar

Autores del proyecto:

NANCY ISABEL SALAS ROJAS

HÉCTOR FRANCO LARA SALAS

Page 2: Manos que hablan

Yunguilla, es uno de los quechuismos

del habla local que significa “Pequeña

tierra caliente”, sus tierras son

dedicadas a los cultivos propios del

clima templado y cálido como el frijol,

el maíz, frutas como piña, naranja y

otras actividades como el pastoreo, el

fique y pequeñas huertas caseras. Su

clima promedio entre los 17 a 25

grados centígrados.

DESCRIPCION DEL CONTEXTO

Page 3: Manos que hablan

El caso especifico se remite a un estudio

de limitación auditiva y a la falta de

herramientas didácticas y pedagógicas

basadas en las TIC, que posibiliten

vencer dichas barreras y tender puentes

de comunicación, convivencia y afecto a

partir de la lengua de señas y de los

vínculos que se puedan restablecer y

reconstruir entre todos sus actores

hacia el aprendizaje cooperativo y

afectivo.

PROBLEMA

Jorge Arturo García Zamudio

Page 4: Manos que hablan

OBJETIVO GENERAL

Promover el trabajo cooperativo, la convivencia y la creatividad,dentro del proceso colectivo y el desarrollo de habilidades socialesde inclusión, para abordar las necesidades educativas especiales deun estudiante con dificultades auditivas a través del programaEdilim y otras herramientas de las TIC, posibilitando unacomunicación dinámica del lenguaje de señas entre la comunidadeducativa del Centro Educativo Yunguilla.

Page 5: Manos que hablan

ACTIVIDADES

• Sensibilización acerca de la inclusión.

• Información y sensibilización sobre las ventajas y

el uso adecuado de las TIC, para integrar y

comprometer al grupo.

• Revisar y realizar el material sobre lenguaje de

señas integrando estudiantes.

• Aplicación del programa y desarrollo practico del

proyecto

Page 6: Manos que hablan

El uso de las TIC en la escuelaposibilitan la apertura personal ysocial a crear y desarrollarherramientas que contribuyan amejorar la calidad educativaademás de contribuir a darpertinencia a la educación, esdecir solucionar problemasrelevantes del contexto, personal,familiar, escolar y comunitario.

RESULTADOS “La Escuela es la segunda gestación: el niño y la niña vuelven a nacer y a ser”

Savater.

Pantallazo libro Edilim

Page 7: Manos que hablan

Nuestra experiencia inicialmente, hace tres años despertabaconnaturales temores, pues se trataba de un caso nuevo yque en la comunidad de igual manera estaba cargado deprejuicios, resistencias e incredulidad, pero gracias a losesfuerzos y compromisos de docentes y estudiantes se ha idosuperando con magníficos resultados, tanto en su proceso deintegración e inclusión como en el pedagógico y académico.

Estudiantes de grado tercero elaborando material para el libro en Edilim

Page 8: Manos que hablan

El desarrollo del

proyecto pedagógico

ha producido cambios

favorables en los

estudiantes, quienes

comprenden los

procesos de inclusión

como un acto humano

de solidaridad,

cooperación y tejido

social

Estudiantes grado tercero

Page 9: Manos que hablan

En relación al uso de las TIC,

se ha despertado el interés y

gusto porque rompe el

esquema de aislamiento y

ruralidad marginada y se hace

posible su acceso e inserción

en el mundo actual,

guardando las respectivas

proporciones, pues aun se

adolece de muchas

herramientas, recursos y

mecanismos para lograrlo

Jorge Arturo usando el libro digital

Page 10: Manos que hablan

Como resultado del trabajo en el proyecto, se ha

considerado realizar otros proyectos que den continuidad o

que aborden otros aspectos relacionados con el proyecto

pedagógico en desarrollo.

Page 11: Manos que hablan

“Déjame entrar en tu mundo, para que puedas entender mi propio mundo y el mundo virtual

que el mismo hombre ha creado para humanizarnos”

Reflexiones Docentes participantes en esta experiencia pedagógica, educativa e inclusiva 2009-2010-2011

Page 12: Manos que hablan

Conclusiones y Aprendizajes

El uso de las TIC en la escuela posibilitan la apertura

personal y social a crear y desarrollar herramientas que

contribuyan a mejorar la calidad educativa además de

contribuir a dar pertinencia a la educación, es decir

solucionar problemas relevantes del contexto, personal,

familiar, escolar y comunitario.

Se debe profundizar en la búsqueda de herramientas

fundamentadas en las TIC para explorar de manera

sistemática procesos de inclusión y atención a las NEE.

Page 13: Manos que hablan

Conclusiones y Aprendizajes

Las TIC permiten en el caso del proyecto desarrollado, el

trabajo cooperativo, la sensibilidad y el establecimiento

de medios alternativos de comunicación, convivencia y

afecto, de igual manera el acceso a nuevos

conocimientos, su profundización, la búsqueda de

información sistematizada y la utilización de

herramientas innovadoras, creativas y lúdicas que

facilitan el aprendizaje.

Page 14: Manos que hablan

Universidad del Caucahttp://www.unicauca.edu.co/cpepacificoamazonia

Computadores para Educarhttp://www.computadoresparaeducar.gov.co

Proyecto Pedagógico de Aula asesorado por María Eugenia López y realizado como parte de la Estrategia de Formación y Acompañamiento 2010 de la Universidad del

Cauca para la Región Pacífico-Amazonia, en el marco del programa de Computadores para Educar


Recommended