+ All Categories
Home > Documents > Manual Completo

Manual Completo

Date post: 17-Jul-2015
Category:
Upload: florenciosanchez
View: 1,027 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 98

Transcript

Autoridades del Instituto Superior de la Carrera

Jefe de Gobierno:

Ing. Mauricio Macri

Ministro de Hacienda:

Act. Nstor Grindetti

Directorio:

Act. Nstor Grindetti Lic. Jos Ohrnialin Dr. Enrique Pistoletti Sra. Marta Coria Sra. Karina Spalla

Coordinacin General Ejecutiva:

Sra. Karina Spalla

Ministerio de Hacienda

Bienvenidos al Instituto Superior de la Carrera!

Gracias por ser parte de esta iniciativa, que busca jerarquizar la carrera administrativa a travs de la formacin y capacitacin continua de todos los agentes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El Instituto Superior de la Carrera (ISC) es un espacio clave a la hora de perfeccionar y profesionalizar el desempeo de quienes trabajamos en el GCBA. Nuestra misin consiste en crear e implementar los planes y programas de formacin y capacitacin permanente de los agentes y funcionarios del Gobierno de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires para contribuir a la calidad y excelencia en la prestacin de los servicios que se brindan a los ciudadanos. Te invitamos a vivir esta experiencia de aprendizaje en la modalidad virtual, que te permitir una mayor independencia en el proceso de formacin, ya que ofrece la posibilidad de que cada uno elija sus propios das y horarios de estudio, de acuerdo a su conveniencia. Adems, pods visitar nuestro sitio www.isc.buenosaires.gov.ar para conocer ms sobre las distintas propuestas del ISC, las reas temticas de capacitacin y las modalidades de cursada. Tus propuestas, ideas, comentarios y recomendaciones son muy importantes porque nos ayudan a mejorar nuestro desempeo. Record que estamos a tu disposicin para responder cualquier inquietud. Esperamos que disfrutes de este curso y contines participando en las distintas propuestas de capacitacin.

Cordialmente,

Mara Karina SpallaCoordinadora Gral. Ejecutiva

REGLAMENTO PARA ALUMNOSCAPITULO 1: DISPOSICIONES GENERALES 1.1. Finalidad- Ambito de aplicacin - Sujetos alcanzados El presente reglamento tiene como objetivo establecer condiciones de respeto y preservar el prestigio integral de la institucin que lo imparte. En ste se establecen un conjunto de normas generales que regulan tanto las actividades del Instituto Superior de la Carrera (ISC), como los deberes y derechos de los participantesaspirantes y alumnos de los cursos dictados en el mbito de este Instituto. Es de carcter obligatorio y su cumplimiento es responsabilidad del Directorio, de los Coordinadores, de los docentes y de los alumnos. 1.2. De los alumnos La calidad de alumno del ISC la adquieren aquellos aspirantes que cubren los requisitos de pre-inscripcin y admisin y realizan satisfactoriamente, en tiempo y forma, los trmites de inscripcin correspondientes. Los procesos de inscripcin se llevarn a cabo slo dentro de los periodos fijados en el calendario, en los trminos que determine el ISC en la convocatoria y los instructivos que se publiquen. No se aceptarn las inscripciones que se pretendan realizar despus de los periodos sealados en el calendario. El alumno conservar esta calidad mientras cumpla con las obligaciones y los requisitos exigidos por el ISC. Son causas para dejar de tener la calidad de alumno, las siguientes: I. La conclusin de la totalidad del curso, con los requisitos establecidos en el programa educativo respectivo. II. La renuncia expresa o tcita a la inscripcin a un determinado curso. Se considerar renuncia tcita cuando los trmites de inscripcin no se concluyan sin causa justificada en el periodo establecido para ese efecto. III. La falta de cumplimiento de los requisitos de asistencia establecidos para el curso. 1.3. De los derechos y obligaciones Son derechos de los alumnos: I. Recibir capacitacin y preparacin acadmica integral de calidad por parte del ISC, en los trminos establecidos en los programas educativos vigentes, y que abarque conocimientos,

habilidades, actitudes y relaciones; II. Recibir la cantidad de horas de cursada y las actividades previstas para cada curso, en los lugares y horarios sealados para tal efecto; III. Presentar por escrito y en forma respetuosa sus peticiones a las autoridades del ISC, y recibir respuesta de los mismos; IV. Recibir de manera oportuna informacin, asesora y tutora respecto de los contenidos o unidades de aprendizaje de los programas educativos, as como acerca de trmites y servicios del Instituto; V. Hacer uso adecuado de los espacios educativos, las instalaciones y dems bienes y servicios pertenecientes al ISC o a terceros; VI. Obtener los documentos que comprueben o acrediten los cursos; VII. Ser evaluados en sus aprendizajes, de conformidad con las modalidades de evaluacin de los cursos que correspondan; VIII. Expresar libremente sus ideas, siempre y cuando el derecho se ejerza en forma respetuosa; IX. Conocer y opinar en relacin con el contenido, desarrollo y los resultados de los programas de los cursos, as como del procedimiento de evaluacin, al inicio y/o final de cada uno de los cursos dictados; X. Ser evaluados de conformidad con el contenido y las experiencias de aprendizaje de los programas de estudio correspondientes; XI. Solicitar al personal docente, en el marco del imprescindible respeto, las explicaciones que considere necesarias para ser realmente protagonistas del proceso enseanza-aprendizaje; XII. Retirarse de clase, previa autorizacin del Profesor, ante cualquier problema debidamente justificado. Son obligaciones de los alumnos: I. Ser responsables de su proceso de formacin; II. Efectuar de manera oportuna los trmites e inscripciones que se requieran; III. Cubrir todos los requisitos y actividades acadmicas del programa que cursen; IV. Asistir puntualmente a las actividades acadmicas previstas en el curso en que estn inscritos; V. Presentar las evaluaciones dentrode los perodos fijados; VI. Asistir a las distintas actividades acadmicas del programa

que cursen, provistos de los instrumentos y materiales necesarios para el buen desarrollo de las mismas; VII. Evitar la participacin en actos o hechos que daen los principios institucionales o el correcto desarrollo de las actividades acadmicas del ISC; VIII. Evitar el dao a las instalaciones, mobiliario, equipos, maquinaria, material escolar y bibliogrfico y otros bienes del ISC o de terceros, as como cooperar para su conservacin y buen uso; IX. Las dems que sealen otras normas y disposiciones reglamentarias del ISC. 1.4. Cuestiones no contempladas Toda materia que no est comprendida en el presente Reglamento ser resuelta por el Instituto Superior de laCarrera.

tenga que interrumpir su capacitacin por razones de fuerza mayor, no pudiendo cumplir con los requisitos para la aprobacin de sta, deber enviar una nota o correo electrnico ([email protected]), en la cual se incluya nombre completo, DNI y curso al cual est inscripto) a la Coordinacin de Formacin Continua del ISC explicando el motivo de su renuncia a la vacante.

CAPITULO 3: SISTEMA DE EVALUACION 3.1. De la evaluacin y calificacin final 3.1.1.- La calificacin final de los cursos ser cualitativa, y en ningn caso figurar en el acta calificacin cuantitativa alguna.

CAPITULO 2: REGIMEN DE CURSOS 3.1.2.- Se considerarn APROBADOS: a. para cursos de 2.1. De la modificacin de las actividades El Instituto Superior de la Carrera podr adelantar o retrasar la iniciacin, cambiar de horario y/o lugar de ejecucin o dar trmino a cualquier actividad, previa comunicacin a los alumnos inscriptos y a travs de la pgina web: www.isc.buenosaires.gov.ar. El ISC se reserva el derecho a anular cualquier curso por razones de carcter operativo, administrativo o acadmico. 2.2. De la asistencia a los cursos presenciales En cada curso, la asistencia a clases es obligatoria, as como el cumplimiento de los ejercicios prcticos o evaluaciones que se exigieren por parte del/os docente/s. Las inasistencias, an debidamente justificadas, nunca debern exceder el veinticinco por ciento (25%) del nmero total de clases. 2.3. De los cursos virtuales En cada curso dictado en modalidad virtual, el seguimiento de las clases es obligatoria as como el cumplimiento de los ejercicios prcticos o evaluaciones que se exigieren por parte del/os docente/s o tutores segn el cronograma de trabajo y entregas propuesto. 2.5. De la renuncia a la vacante otorgada En caso que el alumno decida retirarse voluntariamente o 3.1.4.-La convalidacin a los estudiantes que hayan obtenido calificacin APROBADO o DESAPROBADO quedar reflejada en el LIBRO DE ACTAS DE CURSOS DICTADOS en la sede del Instituto Superior de la Carrera. 3.1.3.- Se considerarn DESAPROBADOS: a. para los cursos de modalidad presencial: a aquellos alumnos que, teniendo la vacante confirmada no se presentaron a ninguna clase del curso o, no cumplieron con el 75% de asistencia al curso y/o no hayan aprobado la evaluacin propuesta por el docente a cargo, cuando correspondiere. b. para los cursos de modalidad virtual: a aquellos alumnos que, teniendo la vacante confirmada, no cumplimentaron los requisitos de presentacin y aprobacin de trabajos prcticosy/o exmenes. modalidad presencial: a aquellos alumnos que cumplieron con el 75% de asistencia al curso, y/o hayan aprobado la evaluacin propuesta por el docente a cargo, cuando correspondiere; b. para cursos de modalidad virtual: a aquellos alumnos que hayan cumplimentado con la presentacin y aprobacin de trabajos prcticos y/o exmenes.

Mdulo 1 Introduccin

INSTITUTO SUPERIOR DE LA CARRERA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

El proceso de la escrituraLas normas del lenguaje escrito son menos flexibles que las del lenguaje oral. Mientras que en la exposicin oral pueden utilizarse repeticiones y expresiones coloquiales, en la redaccin deben seguirse ciertas convenciones para asegurar que la comunicacin resulte eficaz y adecuada. La escritura es un proceso complejo que no surge de la nada. Hay cuatro momentos necesarios para un correcto desarrollo del escrito, que no necesariamente se dan consecutivamente o cronolgicamente, sino que pueden darse en cualquier orden o incluso reiterarse dentro de un mismo ciclo de produccin textual. Las etapas son: 1. Tomar conciencia del destinatario 2. Planificar el texto 3. Redactarlo 4. Revisar el texto final.

1. El destinatarioToda comunicacin escrita tiene un destinatario, que puede ser individual o grupal. Es necesario contemplar a quin va a dirigirse la comunicacin para poder desarrollarla correctamente, ya que el receptor es una de las partes ms importantes del proceso de comunicacin. El lingista ruso Roman Jakobson plante con su famoso esquema un modelo de comunicacin, que ser til para comprender la importancia del destinatario en la comunicacin. Aunque ha recibido muchas crticas por su unidireccionalidad (es decir, que se mueve en un nico sentido y no contempla el feedback o respuesta del receptor), el esquema de Jakobson es uno de los modelos ms usados en materia de comunicacin.

Esquema de Jakobson

El esquema de Jakobson consta de seis elementos. El emisor es quien transmite el mensaje, y el receptor es quien lo recibe. El contexto es aquello a lo que se refiere el mensaje (y no, como mucha gente cree, el entorno o circunstancia que rodea a la situacin comunicacional). El cdigo representa el idioma en que se transmite el mensaje, y es fundamental para la correcta comunicacin que lo compartan el emisor y el receptor, es decir, que ambos lo

-8-

INSTITUTO SUPERIOR DE LA CARRERA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

conozcan y comprendan. Por ltimo, el canal hace referencia al medio fsico por el cual se transmite el mensaje. Es necesario identificar a quin se destina la comunicacin, qu tipo de relacin existe entre el remitente y el receptor, y qu cdigo ser adecuado usar en funcin de eso. No alcanza con 1 que un texto sea gramaticalmente correcto, tambin debe serlo pragmticamente . Se trata de un asunto importante, ya que si la el cdigo o el canal fallan, la comunicacin lo har tambin.

2. La planificacinAntes de comenzar a escribir alocadamente, es necesario detenerse y pensar: Qu es lo que se quiere comunicar (QU digo?) Con qu propsito se redacta el escrito (PARA QU lo digo?) Qu soporte y formato son adecuados para transmitir el mensaje (CMO lo digo?)

Este es el momento de la produccin que se destina al acopio, generacin y organizacin de informacin e ideas, que sern la materia prima para la el texto final. El trabajo de planificacin es mental, y se desarrolla en un lapso de tiempo real y concreto: puede ocupar minutos, horas o perodos ms largos segn la complejidad de la tarea y los estilos de cada escritor. Tambin es un trabajo de escritura previa, ya que es cuando se construyen los apuntes, las notas, los mapas conceptuales y otras tcnicas que resulten apropiadas para organizar las ideas a travs del lenguaje. Es importante realizar un proceso metodolgico que permita transmitir todo lo necesario al interlocutor, para lo cual deben desarrollarse ciertos pasos: Anlisis: se recopila y se analiza el material disponible. Seleccin: se decide qu informacin incluir, considerando tanto el objetivo de la comunicacin como su contexto. Jerarquizacin: se establece cules son las ideas principales y cules las secundarias que las sostendrn. Organizacin: se realiza un esquema del texto que permita un desarrollo ordenado. Una correcta planificacin del texto es una herramienta bsica de la redaccin, ya que anticipa problemas que pueden presentarse en la escritura y permite encarar el texto con una idea general de la estructura que queremos darle.

Para tener en cuenta antes de escribir 1. Quin es el destinatario? 2. Con qu propsito se escribe el mensaje? 3. Qu es lo que se quiere transmitir exactamente? 4. Cul es el tipo de texto ms adecuado para la comunicacin? Qu formato resulta conveniente utilizar?

3. La redaccinUna vez analizados los datos e ideas que queremos incorporar, y estructurado el cuerpo del mensaje, es hora de redactar el texto.

1

Pragmtica. f. gram. Disciplina que estudia el lenguaje en relacin con el acto de habla, el conocimiento del mundo y uso de los hablantes y las circunstancias de la comunicacin.

-9-

INSTITUTO SUPERIOR DE LA CARRERA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Aunque el texto se basa en el esquema diseando anteriormente, es necesario que esa estructura sea flexible para poder adaptarse a las modificaciones que resulten pertinentes. Durante el proceso, es conveniente releer los prrafos a medida que se escriben, ponindose en el lugar del lector. De esta forma, resulta ms fcil reconocer errores y elementos que dificulten la comprensin.

4. La revisinLa revisin puede ser hecha por uno mismo o a travs de otra persona, pero es un paso necesario para lograr un texto claro. Se trata de leer con espritu crtico y modificar lo que sea necesario, como la ortografa, la puntuacin y la organizacin de oraciones y prrafos. Hay que tener cuidado con los procesadores de texto a la hora de la revisin, ya que muchas veces stos modifican ciertas palabras (como por ejemplo, cambian los apellidos por palabras que incluyen sus diccionarios) u omiten errores (en su mayora, tildes diacrticas). Por lo tanto, son slo una herramienta para el redactor, pero no es prudente confiarse de ellos a la hora de escribir correctamente. Entre otras cuestiones, es conveniente detectar en el proceso de revisin las siguientes: Faltas de concordancia entre sujeto, predicado y modificadores. Palabras repetidas. Pueden ser reemplazadas por sinnimos o, en caso de ser conveniente, trminos ms especficos. Palabras ambiguas. Deben reemplazarse por vocablos precisos. Rimas y cacofonas. Expresiones coloquiales o vulgares. Expresiones retricas que no aportan nada sustancial al texto. Expresiones como pienso, opino o creo. Palabras demasiado amplias o vacas de significado.

Adems, es necesario revisar la ortografa y la utilizacin de tiempos verbales, y Prestar atencin a las tildes, para detectar las que falten. Usar los tiempos verbales adecuados. Buscar argumentos y ejemplos que sostengan los puntos de vista. Separar el texto en prrafos que vuelvan la lectura ms amena. Los prrafos deben estar separados por sangra inicial.

Recomendaciones para la produccin y revisin 1. Cuidado con las frases largas. Hay que verificar que se entiendan y modificarlas si superan las 30 palabras. 2. Conviene buscar el orden subordinadas entre las partes. ms sencillo, sin intercalar oraciones

3. Es preferible colocar la informacin ms importante al comienzo de las frases. 4. Hay que revisar y reescribir los textos tantas veces como sea necesario, sobre todo al comienzo, ya que es difcil conseguir un texto claro y preciso en la primera versin.

- 10 -

INSTITUTO SUPERIOR DE LA CARRERA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Requisitos bsicos de la redaccinTodas las formas de redaccin demandan contemplar ciertos requisitos bsicos en el momento de su confeccin. Estos son: 1. Claridad 2. Concisin 3. Naturalidad 4. Cohesin y coherencia

ClaridadLograr un texto claro implica expresar de manera ntida las ideas al lector para que pueda comprenderlas sin dificultad. Entre otros factores, incluye la precisin en el uso de vocabulario. La claridad puede lograrse: Usando frases cortas Manteniendo la concordancia Evitando vocablos, expresiones y construcciones sintcticas imprecisas. Usando correctamente los signos de puntacin. Evitando los circunloquios innecesarios.

ConcisinAl escribir, es preferible expresar las ideas en prrafos cortos y sin aclaraciones innecesarias. Cada frase debe contener ideas claras y precisas. En cuanto a las oraciones, es conveniente alternar entre oraciones largas y cortas, para proveer al texto de una mejor cadencia y facilitar la lectura. Conciso no necesariamente significa breve; representa expresar los conceptos con la mayor exactitud y la menor cantidad de palabras posibles. La concisin requiere: Revisar lo escrito Eliminar expresiones intiles Evitar detalles sin importancia No repetir las ideas ya enunciadas Evitar el lenguaje telegrfico tanto como la excesiva literatura.

NaturalidadLa escritura moderna tiende a acercarse al lenguaje oral, pero manteniendo las pautas de sobriedad y correccin de la forma escrita. Por lo tanto, no es conveniente usar expresiones pomposas o complicadas, sino un lenguaje llano y sencillo que pueda, a la vez, cumplir con las pautas del formato escrito. Sin embargo, no hay que perder de vista que las ideas transmitidas deben ser expresadas en lenguaje gramaticalmente correcto, con palabras y formas legtimas de la lengua.

Cohesin y coherenciaLa cohesin y la coherencia textuales constituyen los principios centrales que debe cumplir un texto para ser considerado como tal. No constituyen fenmenos aislados, sino integrados.

- 11 -

INSTITUTO SUPERIOR DE LA CARRERA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

La cohesin garantiza la relacin semntica entre las diversas palabras que forman un texto y se logra por medio de recursos como la referencia, la reiteracin lxica, la elipsis y los conectores, entre otros. En tanto, la coherencia es una cualidad inherente del texto, que no se presenta como desintegrado sino con un sentido global entre sus partes.

Estructura de los textosAunque no es una condicin necesaria, en la mayora de los casos es aconsejable utilizar la llamada estructura cannica o lgica.

Sin embargo, en ciertas oportunidades es preferible colocar al comienzo de la oracin aquello que se desea destacar. Por ejemplo, aunque la estructura cannica sera

Los empleados deben presentarse en Recursos Humanos para cobrar sus haberes,a los fines de la comunicacin, puede resultar conveniente escribir

Para cobrar su haberes, los empleados deben presentarse en Recursos Humanos.En los casos en que se altera la estructura cannica, es conveniente incluir una coma al final o al comienzo del fragmento que se reubic (segn corresponda). En el ejemplo dado, la coma se coloc al finalizar el fragmento Para cobrar sus haberes.

La organizacin en prrafosLos prrafos organizan la lectura, tornndola ms sencilla y comprensible. Constituyen bloques de lectura, y se reconocen visualmente porque comienzan con sangra y finalizan en un punto y aparte. Algunas de las fallas ms habituales en la organizacin de prrafos son: Construir los prrafos con demasiada extensin, y obtener como resultado textos con slo uno o dos bloques. Hacer de cada oracin un prrafo en s misma. De esta manera, se pierde la cohesin entre las partes. Alternar prrafos muy breves con otros muy extensos y desequilibrar as la lectura. Distribuir la informacin errneamente, en lugar de agruparla en prrafos segn similitud.

Sugerencias para la elaboracin de prrafos En la planificacin del texto, cada enunciado del esquema previo puede corresponder a un prrafo en que se desarrollar esa informacin. Organice sus prrafos con tres, cuatro o cinco ideas que confluyan en un concepto general. Seprelas correctamente con puntos y comas. Inicie el prrafo con la idea general y luego contine con las complementarias. De este modo, permitir a su lector detectar lo ms relevante del texto. Cuando el prrafo es muy complejo o necesita enfatizar una idea principal, refuerce la exposicin de la idea central retomndola al final del segmento. Esto no significa que deba reiterarse la misma oracin, sino que la misma idea vuelve a ser expuesta a modo de conclusin.

- 12 -

INSTITUTO SUPERIOR DE LA CARRERA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

ConectoresLos conectores son nexos que unen y relacionan oraciones, enunciados o grupos de enunciados. Sirven para que las partes del texto se cohesionen. Existen varios tipos de conectores, que se organizan segn el tipo de conexin que establezcan entre los elementos textuales. No todos los conectores que pertenecen al mismo grupo pueden usarse como sinnimos, y en muchos casos ni siquiera significan lo mismo. Ampliacin: se utilizan para ampliar lo dicho, ya sea agregando elementos a la enunciacin o prosiguiendo con la idea expuesta: y e o tambin adems de acuerdo con sumado a esto asimismo adems de esto al mismo tiempo paralelamente a continuacin en otros casos de la misma manera

Causa-efecto: sirven para establecer relaciones de causa y efecto entre las partes. porque entonces por esta razn consecuentemente en consecuencia puesto que debido a por ello Finalidad: expresan propsitos o intenciones. para en orden a con el propsito de con el fin de con el objeto de con tal objeto a fin de a estos efectos en procura de para eso (ello) por esta causa por lo antedicho de lo antedicho se desprende que lo que antecede permite deducir de ah que por lo tanto as en efecto

Contraste u oposicin: Se utilizan estos conectores para mostrar oposicin respecto de algo dicho anteriormente en el discurso, o para contrastar ideas presentadas en el momento. Tambin pueden utilizarse para hacer una concesin en el texto, es decir, presentar una idea para refutarla. no obstante sin embargo en oposicin a con todo aun aunque aun cuando contrariamente a pero si bien en contraste con empero a pesar de pese a en cambio inversamente al contrario

Condicin: relaciona ideas cuando una es condicin de otra. Si entonces

- 13 -

INSTITUTO SUPERIOR DE LA CARRERA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Exposicin u orden: muestran relaciones de orden entre partes del discurso o sealan continuidad discursiva en una exposicin: primero en primer lugar luego a continuacin ms adelante en tercer lugar finalmente

Manera o modo: se utilizan para mostrar ideas que se relacionan en la enunciacin, ya sea por similitud o por contraste entre ellas. como de modo similar del mismo modo de igual manera de diferente modo de esta manera similarmente inversamente

Ejemplificacin y especificacin: sirven para explicar algo, relacionndolo con lo anteriormente dicho. por ejemplo tal es el caso de para ejemplificar en otras palabras es decir en particular es precisamente lo que quiere decir dicho de otra manera o bien

Resumen y conclusin: se utilizan para resumir o concluir un discurso, o fragmento de discurso, en relacin a lo ya expuesto. en resumen en sntesis para concluir para terminar sintticamente en forma sumaria por ltimo en definitiva para concretar en suma

nfasis: se utilizan para atraer la atencin y destacar ideas que son ms importantes que el resto de las presentadas en la seccin. sobre todo lo que es ms importante es preciso sealar repetimos subrayamos conviene poner nfasis cabe destacar cabe resaltar en otras palabras

Actividades1. A partir de los datos que se enuncian a continuacin, escriba tres breve comunicaciones para dirigir a las siguientes personas: a. Sus compaeros de trabajo. b. El responsable de la reparticin. c. La prensa.

Considere en cada caso el cdigo y canal ms pertinentes. Redacte todo el texto en forma de prrafos, es decir, no utilice tems en ningn caso.

- 14 -

INSTITUTO SUPERIOR DE LA CARRERA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Datos: Usted trabaja en el rea de capacitacin de su reparticin. En el primer semestre del ao, se superaron los objetivos propuestos por la gestin. Logros alcanzados: Capacitacin del 60% del equipo de trabajo: o o o o 4 nuevos cursos de capacitacin especficos. 2 seminarios de motivacin e integracin del personal 1 jornada de evaluacin de las actividades. 1 encuentro con otras reas de capacitacin.

2. Imagine que un nuevo director se hace cargo del rea donde usted se desempea y solicita que todos los empleados escriban una carta de presentacin para conocerlos y saber qu hacen dentro de la reparticin. a. Arme un esquema de los datos que quiere incorporar al texto (es importante que incluya datos personales y acadmicos, as como informacin acerca de su puesto de trabajo) y el orden en que desea hacerlo. b. Redacte la carta, utilizando el cdigo que le parezca adecuado. Divida la informacin en prrafos y utilice conectores donde sea necesario. No olvide revisar el texto una vez terminado. Deber entregar el esquema de datos junto con el texto final. 3. Escriba en las siguientes oraciones los conectores que faltan. Preste atencin a los signos ortogrficos antes y despus de los espacios en blanco y analice segn cada estructura qu palabra o palabras es conveniente usar.

a. Existen muchas clases de escritos administrativos, los memorndums b. c. las providencias. estudi mucho, no aprob el examen del curso. lo que dice el informe es cierto, empleados del sector estamos en problemas. d. Lo que hiciste me molest, e. Le envi la nota f. Aprob los niveles 1, 2 y 3, te perdono. solicitarle una licencia ordinaria.

, las notas,

todos los

, aprob todos los niveles. ,

g. En general, me desempeo en la mesa de entradas y salidas. ayer estuve desarrollando actividades en el sector de logstica. h. Los empleados tenemos que pasar los informes al gerente. debe elevarlos al presidente. i. La tecnologa es una herramienta muy til,

, l

en el mbito laboral.

- 15 -

INSTITUTO SUPERIOR DE LA CARRERA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

4. Elija una de las siguientes dos estructuras de conectores y redacte un texto. De ser necesario, divida el texto en prrafos. Recuerde usar oraciones breves y sencillas, y valerse de los conectores para aportar la cohesin entre ellas. a. En relacin a que . En primer lugar, . En segundo lugar, . Finalmente , es decir, . ya . Asimismo,

b. Acerca de

. Por ejemplo . En consecuencia,

. No obstante, . . As que, en

Adems, resumidas cuentas,

, en cambio .

Actividades de autoevalucin1. Detecte los conectores que estn mal utilizados y selelos. Tenga en cuenta los signos de puntuacin presentes en la oracin antes de responder. a. Tena intenciones de ofrecerle un negocio, pero, se arrepinti. b. Adems de que no lo demuestre, est muy interesado en el empleo. c. Este ao, realic dos cursos de informtica y seis de actualizacin tcnica, es decir, realic ocho cursos. d. No tuve tiempo de terminar el informe ayer porque tuve muchas reuniones. e. Tuve muchas reuniones, ya que no pude terminar el informe ayer. f. Aunque ests seguro de lo que hacs, ten cuidado.

g. Los medios informan a la poblacin de lo que ocurre, de ah que lo hacen a su manera. h. En esta oficina se desempean tres personas, por ejemplo, Jorge Ruiz, Estela Fernndez y Julieta Lpez. i. j. Realmente me decepciona tu actitud, aunque, te perdono. No has logrado demostrar que tu hiptesis sea vlida. Sin embargo, es muy interesante. 2. Las siguientes oraciones no respetan la estructura lgica o cannica. En funcin de la inversin de los trminos, ubique donde corresponda las comas necesarias. a. A partir de maana los empleados debern presentarse en la oficina de recursos humanos. b. Para escuchar mejor la disertacin decid sentarme en la primera fila. c. De acuerdo con la decisin del directorio los cursos se dictarn en concordancia con el calendario oficial

- 16 -

INSTITUTO SUPERIOR DE LA CARRERA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

d. Segn la experiencia que tuvimos este ao los cursos de procedimiento administrativo son los que tienen ms demanda. e. Poco antes de terminar el ao se vot la ley tan esperada. f. Lejos de obedecer las rdenes que le haban dado el hombre continu su camino.

g. Al enfrentarme a ese problema me vi obligado a tomar una decisin drstica. h. Despus de presentar su proyecto se sent en el lugar que tena asignado. i. j. As no es como debemos resolverlo pienso yo. Esta maana recibimos casi cien cartas.

- 17 -

INSTITUTO SUPERIOR DE LA CARRERA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

- 18 -

Mdulo 2.1 Acentuacin y maysculas

INSTITUTO SUPERIOR DE LA CARRERA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

AcentuacinTodas las palabras tienen una slaba tnica, que es aquella que se acenta en el habla, ms all de la presencia de la tilde. Las restantes slabas se llaman tonas. Segn cul sea la slaba tnica de una palabra, se clasifican en: Agudas: La slaba tnica es la ltima de la palabra. Reloj, avin. Graves: La anteltima slaba de la palabra es tnica. Blanco, lpiz. Esdrjulas: La slaba tnica es la antepenltima. Pjaro, ltimo. Sobreesdrjulas: La slaba tnica se ubica antes de la antepenltima. Habindomelo, llamndoselo.

Reglas generales de acentuacinLas palabras agudas llevan tilde cuando terminan en -n, en -s o en vocal: baln, comps, caf, colibr. Las palabras graves llevan tilde cuando no terminan en -n, en -s o en vocal: hbil, difcil. Las palabras esdrjulas y sobresdrjulas siempre llevan tilde: cntaro, mecnica, entrgueselo.

Reglas de acentuacin de palabras con diptongos, hiatos y triptongosEn la descripcin de diptongos, hiatos y triptongos se utiliza la clasificacin de las vocales en abiertas (a, e, o) y cerradas (i, u). Diptongos: son aquellas palabras que presentan una secuencia de dos vocales. Se consideran diptongos las secuencias voclicas siguientes: a) Vocal abierta + vocal cerrada o, en orden inverso, vocal cerrada + vocal abierta, siempre que la cerrada no sea tnica: amis, peine, suave, huevo. b) Dos

vocales cerradas distintas: ciudad, jesutico, veintin, diurno, viudo.

Las palabras con diptongo se acentan siguiendo las reglas generales de acentuacin. As, vio no lleva tilde por ser monoslaba; adhiri la lleva por ser aguda terminada en vocal, husped, por ser grave terminada en consonante distinta de -n o -s; y lingstico por ser esdrjula. Hiatos: el hiato se produce cuando se rompe el diptongo en el silabeo. Se consideran hiatos las combinaciones voclicas siguientes: a) Dos b) Dos

vocales iguales: poseer, microondas. vocales abiertas: anchoa, ahogo, teatro, areo, elico, hroe.

c) Vocal cerrada tnica + vocal abierta tona o, en orden inverso, vocal abierta tona + vocal cerrada tnica: alegra, insine, rer. En los primeros dos casos, se acenta siguiendo las reglas generales. En el tercer caso, en cambio, siempre se ubica la tilde sobre la vocal cerrada tnica, independientemente de la exigencia de las reglas: armona, ro, cada. La presencia de una hache intercalada no exime de la obligacin de tildar la vocal tnica del hiato: bho, ahto, prohbe.

- 20 -

INSTITUTO SUPERIOR DE LA CARRERA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Triptongos: cualquier grupo de tres vocales formado por una vocal abierta situada entre dos vocales cerradas (o una vocal cerrada y una y) se considera un triptongo: averiguis, buey, Paraguay, vieira, confiis, opioide. Las palabras con triptongo siguen las reglas generales de acentuacin. En caso de uso de tilde, sta va siempre sobre la vocal abierta: consensuis, habituis, tuutem.

Tilde diacrticaSe llama tilde diacrtica al acento grfico que permite distinguir palabras con idntica forma, pero que pertenecen a categoras gramaticales diferentes. Monoslabos Por regla general, los monoslabos nunca se tildan. Sin embargo, hay algunos casos especficos en que debe usarse para hacer una diferencia entre dos palabras de igual escritura y significado diferente. Es el caso de los siguientes: Cuando reemplaza palabras hasta, aun tambin, incluso o siquiera. Ni aun de lejos se parece a su hermano preposicin: Toqu la puerta DE la oficina. sustantivo (letra): Le bord una DE en el pauelo. artculo: EL problema est resuelto.

an

Cuando reemplaza a todava An la espera

de

d

forma del verbo dar: Espere que le D el comprobante. pronombre personal: L se hace responsable.

el

l

conjuncin adversativa: mas Lo saba, MAS no dijo nada. adjetivo posesivo: Andrs es MI amigo. sustantivo (nota musical): Empieza de nuevo en el MI. pronombre: SE arrepiente de sus palabras. indicador de impersonalidad o voz pasiva: SE duerme bien aqu. SE venden manzanas. conjuncin, con distintos valores: SI llueve, te mojars. Diga SI lo hizo. sustantivo (nota musical): Compuso una meloda en SI mayor. pronombre personal: TE agradezco que vengas. sustantivo (letra): La TE parece aqu una ele. posesivo: Dame TU direccin.

adverbio, adjetivo o pronombre: Ponga MS azcar en el caf. ms suma o adicin: Tres MS cuatro son siete. m pronombre personal: Dmelo a M. Me promet a M mismo terminar.

mi

se

s

forma del verbo ser o saber: S bueno y prtate bien. Yo S lo que ha pasado. adverbio de afirmacin: S, estoy preparado. pronombre personal reflexivo: Vive encerrado en S mismo. sustantivo (asentimiento): Tard varios das en dar el S al proyecto. sustantivo (planta e infusin): Es dueo de una plantacin de T. Te sirvo un T? pronombre personal: T entiendes lo que digo.

si

s

te

t

tu

t

- 21 -

INSTITUTO SUPERIOR DE LA CARRERA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

DemostrativosLos pronombres demostrativos este, ese y aquel, con sus femeninos y plurales, pueden reemplazar al sustantivo. En ese caso, se agrega una tilde para diferenciarla de su funcin usual: Me regal un jarrn. ste (el jarrn) tiene flores dibujadas a mano. Las formas neutras de los demostrativos, es decir, las palabras esto, eso y aquello, que slo pueden funcionar como pronombres, se escriben siempre sin tilde: Eso no es cierto; No entiendo esto.

Interrogativos y exclamativosCuando las palabras adnde, cmo, cul, cun, cundo, cunto, dnde, qu y quin se utilizan con valor interrogativo o exclamativo, llevan tilde diacrtica. Cuando introducen enunciados interrogativos o exclamativos: Quin autoriz este gasto?, Qu suerte tuviste! Cuando se usan en oraciones interrogativas o exclamativas indirectas: Pregntele dnde est el ayuntamiento; No tenan qu comer. Cuando funcionan como sustantivos: Se propuso averiguar el cmo, el cundo y el dnde de aquellos sucesos.

Estas palabras no se tildan cuando funcionan como relativos o como conjunciones: El lugar adonde vamos te gustar; Quien mal anda, mal acaba.

slo/soloLa palabra solo no lleva tilde cuando funciona como adjetivo: No me gusta el caf solo; Estoy solo en mi casa. Anteriormente, se tildaba siempre que funcionaba como adverbio (aquellos casos en los que puede ser reemplazado por solamente): Slo nos llovi dos das; Contesta slo s o no. Actualmente, la Real Academia Espaola suprimi la obligacin de tildarla, excepto en aquellos casos en que su posicin dentro de la oracin pueda presentar ambigedad, por ejemplo: Estar solo un mes (la palabra solo puede interpretarse como adjetivo -en soledad, sin compaa- o como adverbio -solamente-).

Otros casos de acentuacinAdverbios terminados en -mente. Los adverbios terminados en -mente conservan la tilde, si la haba, del adjetivo del que derivan: fcilmente (de fcil), rpidamente (de rpido); pero no se tildan si el adjetivo original no se tildaba: cordialmente (de cordial), bruscamente (de brusco). Acentuacin de letras maysculas Las letras maysculas, tanto si se trata de iniciales como si se integran en una palabra escrita enteramente en maysculas, deben llevar tilde siempre que les corresponda segn las reglas de acentuacin. No se acentan, sin embargo, las maysculas que forman parte de las siglas.

- 22 -

INSTITUTO SUPERIOR DE LA CARRERA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MaysculasLa escritura normal utiliza habitualmente las letras minsculas. Si bien puede usarse en casos excepcionales la escritura sostenida en maysculas, stas se utilizan slo en la posicin inicial de la palabra, y su aparicin est condicionada por distintos factores. Siglas y acrnimos suelen escribirse en mayscula sostenida: ONU, ISBN. Sin embargo, se escriben con mayscula inicial cuando tiene ms de cuatro letras y funcionan como nombres propios: Unicef, Unesco. En textos jurdicos y administrativos, el verbo o los verbos que presentan el objetivo fundamental del documento pueden escribirse en mayscula sostenida: DECRETA, EXPONE, RESUELVE.2

Cundo usar la mayscula inicial?Por motivos de puntuacin: Corresponde inicial con mayscula una oracin luego de un punto. Hoy no puedo. Maana tampoco. En el caso de puntos suspensivos y signos de pregunta y exclamacin, slo se utiliza mayscula cuando actan como cierre de oracin. Hoy no puedo Tengo un compromiso. / Hoy no puedo creo. Qu significa esto? Sin duda, algo que no comprendo. / Qu significa esto?, me pregunto. En el caso de los dos puntos, slo debe iniciarse con mayscula en los siguientes casos: Tras el encabezado de una carta. Estimado Pedro: Me dirijo a usted Tras el verbo fundamental de un documento jurdico-administrativo: el Jefe de Gobierno DECRETA: 1) Estiplase Tras los dos puntos que introducen una cita textual: El diputado dijo: No modificaremos el proyecto.

Se escriben con letra inicial mayscula todos los nombres propios y tambin los comunes que, en un contexto dado o en virtud de determinados fenmenos, funcionan como tales. En otras ocasiones, la mayscula responde a otros factores, como la mayscula de respeto. Algunos de los usos ms frecuentes en la redaccin administrativa son los siguientes: Los nombres propios, ya sean personales o geogrficos: Beatriz, Buenos Aires, Argentina. Los apellidos: Jimnez, Garca, Mendoza. Los nombres de divinidades: Dios, Jehov, Al, Afrodita, Jpiter, Amn. Los nombres de calles, avenidas y espacios urbanos: Esmeralda, Rivadavia, plaza Miserere.

2

Acrnimo. Se llama as, por un lado, el trmino formado por la unin de fragmentos de dos o ms palabras: por ejemplo, Mercosur, de Mercado Comn del Sur. Por otro lado, tambin se llama acrnimo a la sigla que se pronuncia como una palabra: OTAN, Unicef, ovni. Es muy frecuente que estos ltimos, tras una primera fase en que aparecen escritos con maysculas por su originaria condicin de siglas (UNICEF, OVNI), acaben por incorporarse al lxico comn del idioma y se escriban con letras minsculas (ovni), excepto la inicial cuando se trata de nombres que exigen la escritura de esta letra con mayscula (UNICEF).

- 23 -

INSTITUTO SUPERIOR DE LA CARRERA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de entidades, organismos, departamentos o divisiones administrativas, edificios, monumentos, establecimientos pblicos, partidos polticos, etc.: el Ministerio de Hacienda, la Casa Rosada, la Biblioteca Nacional, el Museo de Bellas Artes. A diferencia del idioma ingls, en castellano no se escriben con mayscula todas las palabras de los ttulos, sino slo la primera y cualquier otra palabra que se adecue a las normas estipuladas: El lazarillo de Tormes. Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de documentos oficiales, como leyes o decretos, cuando se cita el nombre oficial completo: Decreto N 125/1983, pero no cuando se lo cita: el citado decreto. Tambin se escriben con mayscula los nombres de los documentos histricos: Declaracin Universal de los Derechos Humanos. Los nombres de festividades religiosas o civiles: Navidad, Corpus, Da de la Independencia. Las palabras que forman parte de la denominacin oficial de premios, distinciones, certmenes y grandes acontecimientos culturales o deportivos: el Premio Cervantes, los Goya, la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio, la Bienal de Venecia, la Feria del Libro, los Juegos Olmpicos. Los ttulos, cargos y nombres de dignidad, como presidente, ministro, jefe de gobierno, etc., se escriben con minscula. Sin embargo, pueden aparecer en determinados casos escritos con mayscula. Es costumbre que lo hagan en documentos administrativos y en encabezados de cartas.

Los artculos que acompaan a un nombre nunca deben escribirse en mayscula: es el Amazonas y no El Amazonas, la Feria del Libro y no La Feria Del Libro.

Cundo no usarla?Se escriben siempre con minscula, los siguientes casos: Los nombres de los das de la semana, de los meses y de las estaciones del ao: lunes, abril, verano. Excepcin: cuando forman parte de fechas histricas, festividades o nombres propios, corresponde el uso de maysculas: Primero de Mayo, Viernes Santo. Los nombres de las notas musicales: do, re, mi, fa, sol, la, si. Los nombres de las religiones: catolicismo, budismo, islamismo, judasmo. Los tratamientos (usted, seor, don, fray, san(to), sor, reverendo, etc.), salvo que se escriban en abreviatura; en ese caso s se escriben con mayscula: Ud., Sr., D., Fr., Sto., Rvdo.

Actividades1. Lea los siguientes textos. a. Marque todas las letras que corresponde escribir en mayscula. b. Escriba las tildes que faltan c. Transcriba 5 palabras en los espacios debajo de cada texto y explique por qu corresponde escribirlas con tilde. En ambos textos, la primera palabra del fragmento corresponde a la primera palabra de la oracin.

- 24 -

INSTITUTO SUPERIOR DE LA CARRERA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

(...) como no acordarme de la distribucion de la casa. el comedor, una sala con gobelinos, la biblioteca y tres dormitorios grandes quedaban en la parte mas retirada, la que mira hacia rodriguez pea. solamente un pasillo con su maciza puerta de roble aislaba esa parte del ala delantera donde habia un bao, la cocina, nuestros dormitorios y el living central, al cual comunicaban los dormitorios y el pasillo. se entraba a la casa por un zaguan con mayolica, y la puerta cancel daba al living. de manera que uno entraba por el zaguan, abria la cancel y pasaba al living; tenia a los lados las puertas de nuestros dormitorios, y al frente el pasillo que conducia a la parte mas retirada; avanzando por el pasillo se franqueaba la puerta de roble y mas alla empezaba el otro lado de la casa, o bien se podia girar a la izquierda justamente antes de la puerta y seguir por un pasillo mas estrecho que llevaba a la cocina y el bao. cuando la puerta estaba abierta advertia uno que la casa era muy grande; si no, daba la impresion de un departamento de los que se edifican ahora, apenas para moverse; irene y yo viviamos siempre en esta parte de la casa, casi nunca ibamos mas alla de la puerta de roble, salvo para hacer la limpieza, pues es increible como se junta tierra en los muebles. buenos aires sera una ciudad limpia, pero eso lo debe a sus habitantes y no a otra cosa. hay demasiada tierra en el aire, apenas sopla una rafaga se palpa el polvo en los marmoles de las consolas y entre los rombos de las carpetas de macrame; da trabajo sacarlo bien con plumero, vuela y se suspende en el aire, un momento despues se deposita de nuevo en los muebles y los pianos.

lo recordare siempre con claridad porque fue simple y sin circunstancias inutiles. irene estaba tejiendo en su dormitorio, eran las ocho de la noche y de repente se me ocurrio poner al fuego la pavita del mate. fui por el pasillo hasta enfrentar la entornada puerta de roble, y daba la vuelta al codo que llevaba a la cocina

- 25 -

INSTITUTO SUPERIOR DE LA CARRERA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

cuando escuche algo en el comedor o en la biblioteca. el sonido venia impreciso y sordo, como un volcarse de silla sobre la alfombra o un ahogado susurro de conversacion. tambien lo oi, al mismo tiempo o un segundo despues, en el fondo del pasillo que traia desde aquellas piezas hasta la puerta. me tire contra la puerta antes de que fuera demasiado tarde, la cerre de golpe apoyando el cuerpo; felizmente la llave estaba puesta de nuestro lado y ademas corri el gran cerrojo para mas seguridad. (...)Casa tomada, Julio Cortzar

1) _____________________________________________________________ 2) _____________________________________________________________ 3) _____________________________________________________________ 4) _____________________________________________________________ 5) _____________________________________________________________

nadie habra dejado de observar que con frecuencia el suelo se pliega de manera tal que una parte sube en angulo recto con el plano del suelo, y luego la parte siguiente se coloca paralela a este plano, para dar paso a una nueva perpendicular, conducta que se repite en espiral o en linea quebrada hasta alturas sumamente variables. agachandose y poniendo la mano izquierda en una de las partes verticales, y la derecha en la horizontal correspondiente, se esta en posesion momentanea de un peldao o escalon. cada uno de estos peldaos, formados como se ve por dos elementos, se situa un tanto mas arriba y adelante que el anterior, principio que da sentido a la escalera, ya que cualquiera

- 26 -

INSTITUTO SUPERIOR DE LA CARRERA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

otra combinacion producira formas quiza mas bellas o pintorescas, pero incapaces de trasladar de una planta baja a un primer piso.

las escaleras se suben de frente, pues hacia atras o de costado resultan particularmente incomodas. la actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaos inmediatamente superiores al que se pisa, y respirando lenta y regularmente. para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalon. puesta en el primer peldao dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda (tambien llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie antes citado), y llevandola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldao, con lo cual en este descansara el pie, y en el primero descansara el pie. (los primeros peldaos son siempre los mas dificiles, hasta adquirir la coordinacion necesaria. la coincidencia de nombre entre el pie y el pie hace dificil la explicacion. cuidese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie).

llegando en esta forma al segundo peldao, basta repetir alternadamente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera. se sale de ella facilmente, con un ligero golpe de talon que la fija en su sitio, del que no se movera hasta el momento del descenso.Instrucciones para subir una escalera, Julio Cortzar

1) _____________________________________________________________ 2) _____________________________________________________________ 3) _____________________________________________________________

- 27 -

INSTITUTO SUPERIOR DE LA CARRERA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

4) _____________________________________________________________ 5) _____________________________________________________________

Actividades de autoevaluacin1. En las siguientes oraciones, seale los monoslabos que correspondera tildar. a. b. c. d. e. f. g. h. i. En el evento de fin de ao, se ofrecer te a todos los asistentes. El pedido de reencasillamiento del agente en cuestin no ha sido resuelto aun. Aun cuando el jefe te de los papeles, faltar resolver ciertos trmites. El me asegur que esto ya estaba decidido. Se que te dije que haba recibido mas de 100 notas, mas eran slo 60. El problema es que en ese lugar las cosas se resuelven con lentitud. Si, estoy seguro de que te envi todo lo que me habas pedido. Le ordeno que toque la puerta de la oficina y le de este papel a Jorge. Todos los mails que lleguen en relacin a cursos, debern serle enviados a el. Todos los que se refieran a cuestiones legales, a mi. j. Si en este ao dictamos 400 cursos presenciales mas 10 virtuales, entonces dictamos 410 cursos en total.

2. Detecte las maysculas utilizadas incorrectamente y selelas. a. Nuestro Superior Inmediato nos solicit a todos elevarle un Informe para detallar nuestras Responsabilidades y Obligaciones. b. El Seor Pedro Lpez firmar un Contrato con el Gobierno de la Ciudad para incorporarse como Empleado Administrativo en el Ministerio de Hacienda. c. d. El Organismo donde me desempeo fue creado en Mayo del ao 2007. Se remite la Rendicin de Fondos correspondientes a los Agentes pertenecientes a esta Reparticin. e. Hemos solicitado los Libros con su correspondiente Rbrica, de conformidad a lo establecido en la Resolucin N 71/SGCBA/05. f. La Planilla que estoy confeccionando rene todos los datos de Oficinas y Responsables del ISC. g. El Agente Pedro Lpez es requerido para prestar Servicios en la Biblioteca Julio Cortzar los Sbados, Domingos y Feriados de Noviembre de 2008. h. i. Deseo inscribirme en el Curso de Word que se dicta en el mbito del ISC. En mi rea trabajaban 12 personas, pero ahora hay 2 que fueron solicitadas a travs de un pase en Comisin. j. Tenemos intenciones de implementar un Programa que simplifique los trmites de contratacin del Personal.

- 28 -

INSTITUTO SUPERIOR DE LA CARRERA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

3. En el siguiente texto, seale las letras que correspondera escribir en maysculas e incorpore las tildes que faltan.

la calidad de alumno del isc la adquieren aquellos aspirantes que cubren los requisitos de pre-inscripcion y admision y realizan satisfactoriamente, en tiempo y forma, los tramites de inscripcion correspondientes. los procesos de inscripcion se llevarn a cabo solo dentro de los periodos fijados en el calendario, en los terminos que determine el isc en la convocatoria y los instructivos que se publiquen. no se aceptaran las inscripciones que se pretendan realizar despues de los periodos sealados en el calendario. el alumno conservara esta calidad mientras cumpla con las obligaciones y los requisitos exigidos por el isc. son causas para dejar de tener la calidad de alumno, las siguientes:

la conclusion de la totalidad del curso, con los requisitos establecidos en el programa educativo respectivo.

la renuncia expresa o tacita a la inscripcin a un determinado curso. se considerara renuncia tacita cuando los tramites de inscripcion no se concluyan sin causa justificada en el periodo establecido para ese efecto.

la falta de cumplimiento de los requisitos de asistencia establecidos para el curso.Reglamento para alumnos del ISC, apartado 1.2

- 29 -

INSTITUTO SUPERIOR DE LA CARRERA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

- 30 -

Mdulo 2.2 Signos de puntuacin

INSTITUTO SUPERIOR DE LA CARRERA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Signos de puntuacinLos signos de puntuacin se usan para marcar las pausas y la entonacin de la lectura. Organizan el discurso y facilitan la comprensin de sus elementos, particularmente en aquellos casos en que, sin su empleo, podran resultar ambiguos. Adems, sirven para sealar el carcter especial de determinados fragmentos de texto. El mal empleo de la puntuacin es uno de los vicios que ms dificulta la lectura y que puede, incluso, cambiar totalmente el sentido de la oracin.

PuntoEl punto marca una pausa importante en el discurso. Por eso, se utiliza al final de las oraciones. Aunque slo existe un grafismo para l, hay tres clases de puntos: 1. El punto y seguido. Se llama de esta forma al punto que separa una oracin de otra en el mismo prrafo. 2. El punto y aparte. Se denomina as al ltimo punto de un prrafo. Cuando se comienza un prrafo nuevo, siempre se deja una sangra al comienzo de la primer oracin para marcar ese inicio. 3. Punto final. Se trata del ltimo punto del documento. Adems, se utiliza el punto al final de las abreviaturas: Dr., Sr., Lic., etc. Si el punto tras la abreviatura coincide con el final de la oracin, no corresponde agregar otro punto. De la misma forma, no corresponde poner punto detrs de los signos de interrogacin o exclamacin cuando cierran una frase: Entonces, qu solucin podemos aportar? Nuestra sugerencia es...

ComaLa coma representa una pausa en el discurso, menor que la del punto. Algunos de sus usos son los siguientes: 1. La enumeracin. Se usa coma entre los objetos de la enumeracin: El ISC tiene convenios con UDESA, UNLAM, UNTREF, UOCRA, la Fundacin Excelencia y la Facultad de Ciencias Econmicas de la UBA. 2. Aposiciones y aclaraciones. En la aposicin, los dos elementos del texto pueden ser intercambiables: La Coordinadora General Ejecutiva del ISC, Mara Karina Spalla, se reuni con sus pares en Madrid. / Mara Karina Spalla, la Coordinadora General Ejecutiva del ISC, se reuni con sus pares en Madrid. Por eso, no corresponde usar comas cuando nos referimos a algo que no tiene una nica correspondencia: El alumno, Pedro Gmez, aprob el curso. El alumno Pedro Gmez aprob el curso. En otros casos, puede usarse para hacer aclaraciones al respecto de algo: El ISC, que se cre en 2007, dict este ao ms de 150 cursos. En estos casos, es importante detectar si estamos intentando aclarar algo o expresar una condicin del elemento en cuestin, porque el uso de la coma puede cambiar el sentido de la oracin: Los empleados, felices, se reunieron a festejar. Explica que los empleados estaban felices.

- 32 -

INSTITUTO SUPERIOR DE LA CARRERA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Los empleados felices se reunieron a festejar. Hace referencia nicamente a los empleados que estaban felices; todos los dems empleados quedan fuera de la accin. Si no se introduce una aclaracin o aposicin, no debe usar nunca la coma entre el sujeto y el verbo: El ministro de Hacienda, es el presidente del Directorio del ISC. 3. Para reemplazar a un verbo que ya se utiliz: Los empleados de esta oficina son 43; los de aquella, 31. Tambin puede usarse para reemplazar a un verbo que se da por sobreentendido, aunque es una expresin ms coloquial: Los alumnos, por aquella puerta. 4. Cuando se invierte el orden lgico o cannico de la oracin, es necesario utilizar una coma: Para solicitar licencia, los empleados debern presentar una nota en Recursos Humanos. El orden cannico hubiera sido: Los empleados debern presentar una nota en Recursos Humanos para solicitar licencia. Esta inversin de los trminos en una oracin se llama hiprbaton. 5. Tambin se usa la coma para separar nombres y autores, ciudades y pases, etctera: La escultura El pensador, de August Rodin, se est exponiendo en Buenos Aires, Argentina. 6. Despus de conectores que introducen el texto: En este sentido, creemos importante... De esta manera, la gestin demostrar... Por el contrario, las actividades podrn desarrollarse... Sin embargo, es necesario... 7. Para incorporar vocativos : Por eso, Carlos, insisto en que... Adems, se ponen entre comas los conectores que aparecen en el texto: Creemos importante, en este sentido, considerar... La gestin demostrar, de esta manera, que... Las actividades, por el contrario, podrn desarrollarse... En necesario, sin embargo, aclarar...3

Punto y comaEl punto y coma puede usarse para reemplazar al punto o a la coma, dependiendo de la estructura de la oracin. En enumeraciones de elementos que incluyen en s mismos comas, es necesario separarlos por punto y coma (reemplazando a la coma que se usara habitualmente) para evitar confusiones: El jefe de Gobierno, Mauricio Macri; el ministro de Hacienda, Nstor Grindetti; el ministro de Cultura, Hernn Lombardi y el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain, se reunieron ayer. En cambio, se utiliza para reemplazar al punto en oraciones que estn fuertemente ligadas entre s: Los alumnos de este curso son 30; los del otro curso, 45. La oficina de Logstica queda en el lado derecho; la de Comunicacin, en el izquierdo.

Dos puntosLos dos puntos marcan una interrupcin en el discurso, por eso no es adecuado usarlos cuando al discurso no le corresponde ser interrumpido. Adems, llaman la atencin sobre lo que viene despus. Los dos puntos tienen los siguientes usos: Casos en que, tras los dos puntos, la oracin se contina con minscula: 1. Enumerar: Todo el equipo estuvo presente: los empleados, los docentes y los coordinadores.3

Vocativo: Son aquellas palabras que sirven para invocar, llamar o nombrar, con ms o menos nfasis, a la persona o cosa personificada que funciona como interlocutor.

- 33 -

INSTITUTO SUPERIOR DE LA CARRERA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

La enumeracin tambin puede hacerse de manera inversa, es decir, citando primero las partes y luego de los dos puntos el concepto global: Los empleados, los docentes y los coordinadores: todo el equipo estuvo presente. No es correcto cortar la oracin en la mitad e incorporar los dos puntos: Estuvieron presentes: los empleados, los docentes y los coordinadores. 2. Introducir la ejemplificacin: Tiene algunos comportamientos extraos: hoy no quiso hablar con nadie. 3. En ttulos, suele usarse para presentar el tema general y luego el particular: El viento: una fuente alternativa de energa. Casos en que, tras los dos puntos, la oracin se contina con mayscula inicial: 4. Encabezar una carta: Seor Rodrguez: Nos dirigimos a usted... 5. Introducir una cita textual: Al final de la reunin, el Presidente se puso de pie y dijo: Les agradezco que hayan venido hoy.

Puntos suspensivosSirven para mantener el discurso en suspenso. Se usan, generalmente, para dejar una enumeracin abierta: En la reunin, estuvo presente todo el equipo: los coordinadores, los empleados, los docentes... En la cita textual, se usan entre parntesis para indicar que se omiti un fragmento del texto: En el artculo 2, el Decreto 726/2007 estipula: El Instituto (...) est compuesto por un Directorio integrado por cinco (5) miembros (...).

Parntesis y rayasTanto los parntesis como las rayas tienen funciones aclarativas. Se usa uno u otro dependiendo de la estructura de la oracin, y la relacin que la aclaracin tenga con el resto del discurso. Mientras las rayas mantienen una cierta continuidad con lo precedente, los parntesis interrumpen la enunciacin, por lo cual se reservan para aclaraciones poco conectadas con el texto. A diferencia de los usos de la coma, es condicin indispensable para el uso de parntesis y rayas que la aclaracin insertada no modifique el sentido de la oracin. Es decir, que si quitramos la frase encerrada entre estos signos, la oracin mantendra su sentido primario: El curso Redaccin Administrativa -dictado en Avenida de Mayo 776- comenz el martes. Adems, los parntesis se utilizan para presentar una sigla por primera vez en el discurso: El Instituto Superior de la Carrera (ISC) es un organismo fuera de nivel. A partir de ese momento, puede mencionarse al organismo o elemento en cuestin por sus siglas. Por otro lado, se usan parntesis para aclarar fechas y otros datos precisos, como edades, lugares, etc. Vive en Mansilla 2359 (Buenos Aires).

Actividades1. Escriba las comas que faltan en las siguientes oraciones:

- 34 -

INSTITUTO SUPERIOR DE LA CARRERA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

De aprobarse el decreto tendremos una gran herramienta para la gestin. Es tal su capacidad de persuasin que nos convence a todos. La implementacin de nuevos procedimientos desde luego no invalida los procedimientos anteriores. En la entrevista el actor habl de sus gustos su trabajo y su pareja. Aunque est en desacuerdo con tu opinin la respeto.

2. Detecte y explique cmo cambia el sentido de las siguientes frases segn la ubicacin de las comas: Habl como estaba previsto. Habl, como estaba previsto.

Para hacerlo bien, pueden consultar un diccionario. Para hacerlo, bien pueden consultar un diccionario.

Los alumnos, cansados, desaprobaron el examen. Los alumnos cansados desaprobaron el examen.

Habl de los alumnos del Instituto y de la gestin. Habl de los alumnos, del Instituto y de la gestin.

Por eso, Carlos, decidi decir la verdad. Por eso, Carlos decidi decir la verdad.

No hubo complicaciones. No, hubo complicaciones.

3. Elimine del siguiente texto los signos de puntuacin incorrectos y marque las maysculas mal utilizadas.

La reunin, comenz a las 3. Estaban presentes: Julio Gmez, Andrea Surez y Esteban W alinsky. Andrea, quera presentarles el Informe que haba redactado. Como haban arreglado (en el ltimo encuentro), Julio haba preparado una Estadstica de la gestin, del ltimo semestre. Por su parte, Esteban, quera proponer la apertura de una nueva seccin. En las tres horas, y media, que

- 35 -

INSTITUTO SUPERIOR DE LA CARRERA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

dur la reunin, los directores, analizaron el informe, y las estadsticas, y decidieron que, dado el crecimiento de la institucin, era prudente, conformar una nueva seccin para organizar, mejor, el trabajo.

4. Ubique los signos de puntuacin que faltan en el texto y justifique su uso en cada caso. Marque las letras que corresponde escribir en mayscula (tanto mayscula inicial como sostenida).

el instituto superior de la carrera isc creado en el ao 2007 tiene como misin contribuir a la formacin y la capacitacin continua de los agentes y funcionarios del gobierno de la ciudad autnoma de buenos aires las actividades de capacitacin del isc se desarrollan en 4 reas temticas actualizacin tcnica y profesional gestin y conduccin perfeccionamiento de oficios y tecnologa y herramientas informticas para determinar en qu reas era necesario trabajar el isc desarroll una encuesta de deteccin de necesidades los datos arrojados por esta encuesta enviada a todas las reparticiones del gobierno fueron procesados por la coordinacin de desarrollo y estudios a cargo actualmente del lic alejandro paredes.

Actividades de autoevaluacin1. Identificar entre las siguientes oraciones aquellas que contengan signos de puntuacin mal utilizados. a. Los empleados, vinieron a solicitar una licencia. b. Mis tres compaeros de oficina son: Mara, Jorge y Pedro. c. El ISC fue creado, en el ao 2007.

d. Miles de manifestantes gritaban frente a su oficina, y sin embargo, la reunin se desarroll normalmente. e. Me parece, a m, que ests equivocado.

- 36 -

INSTITUTO SUPERIOR DE LA CARRERA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

f. g.

l continu con el plan, aunque, en mi opinin, era descabellado. Nadie sabe, dnde encontrarlo.

h. Hacen falta, sin duda, 2 empleados ms en este sector. i. j. Ella, que siempre haba sido tan formal, se present a la reunin en zapatillas. Desde hace mucho tiempo estoy preocupado por este tema.

2. Incorporar a las siguientes oraciones los signos de puntuacin faltantes. a. A lg u n os d ir i g e nt es p e ns a b an qu e h a b a q ue ac tu ar c o n r a p id e z l a m a yor a qu e d eb an t o m ar s e d ec is io n es m s m edi t ad as . b. M ie nt r as yo es p er ab a qu e t er m in ar an d e h a b l ar m e tom u n c af . c . E l p an e l d e d is er t an t e s es tu v o c om pu es to p or J os G m e z l ic e nc i ad o en C i e nc i a Po l t ic a M a r a Pr e z l ic e nc ia d a e n S oc io l o g a y P a b l o Ma r i n o pr es id e nt e d e l a c om is i n. d. Is a b el c on q u i en tr a ba j o hac e 1 0 a os es t p ens a nd o e n r e n unc i ar . e. A ye r m ie n tr as c am in a ba por la c al l e F l or i da m e enc o ntr c o n P e dr o u n gr a n am i go d e l a i nf a n c i a. f. Ha y tr es p er s on as q ue d e ber a n es t ar aq u L aur a Es t eb a n y p or l t im o M ir iam . g. A lg u n os de los em pl ea dos en s u m a yo r a j v en es es t n d e ac ue r d o c o n l a pr o p u es t a otr os s i n em bar go la r ec h a za n . h. Des d e m i p un to v is t a ha y d os pr o b lem as q u e d eb e n s er r es ue l t os c on ur g e nc ia la f a lt a d e i n s um os y l a es c as e z d e r ec ur s os f s ic os . i. He pr es e nt ad o t od os l os p ap e les en t i em po y f or m a t a l c om o m e h ab an s o lic i ta d o p or es e m ot i v o n o en t ie n do s u n eg at i v a. j. E ntr e l os m uc hos a l um nos de es e c ur s o s e d es t ac a M ig u e l.

3. Elija en cada ejemplo la afirmacin verdadera. Para hacerlo, deber prestar atencin a los usos de los signos de puntuacin. a. En este caso, Estfano, tiene razn Esta persona se est dirigiendo a Estfano. Esta persona opina que Estfano tiene razn b. Mi hermana, Andrea, es muy parecida a m Esta persona tiene slo una hermana. Esta persona tiene ms de una hermana y est aclarando a cul de ellas se refiere. c. Dijo que no. Sabe lo que hace. La persona a quien se refiere la oracin no est segura de sus acciones. La persona a quien se refiere la oracin se neg a algo, convencido de ello. d. En su discurso, se quej de los responsables de las oficinas y del servicio en general. En el discurso se quej de dos tems. En el discurso se quej de tres tems. e. No, tengo problemas con este ejercicio Esta persona no tiene problemas con el ejercicio. Esta persona s tiene problemas con el ejercicio.

- 37 -

INSTITUTO SUPERIOR DE LA CARRERA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

f. Los empleados, incompetentes, sern despedidos. Slo los empleados que sean incompetentes sern despedidos. Todos los empleados son incompetentes y por ello sern despedidos. g. Habl mal de vos entonces, no te pods fiar. En algn momento anterior, alguien habl mal de la persona a quien se dirige la oracin. Alguien habl mal de la persona a quien se dirige la oracin y, por lo tanto, no es de fiar.

- 38 -

Mdulo 2.3 Quesmo y dequesmo

INSTITUTO SUPERIOR DE LA CARRERA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Dequesmo y quesmoDequesmoSe llama as al uso indebido de la preposicin de delante de la conjuncin que cuando no es correcta. Los casos ms frecuentes son los siguientes: 1. Con verbos de pensamiento (pensar, opinar, creer, considerar, etc.), de habla (decir, comunicar, exponer, etc.), de temor (temer, etc.) y de percepcin (ver, or, etc.).

Pienso de que est mal. Pienso que est mal. Le comunicamos de que cometi un error. Le comunicamos que cometi un error. Temo de que no encuentro su solicitud. Temo que no encuentro su solicitud. Veo de que estuvo investigando. Veo que estuvo investigando.2. Cuando se antepone al verbo ser.

Mi intencin es de que participemos todos.3. Con expresiones que no la incluyen.

Mi intencin es que participemos todos.

A no ser de que A no ser que A medida de que A medida que Una vez de que Una vez que.4. Cuando se usa la preposicin de en lugar de la que realmente exige el verbo:

Insistieron de que furamos. Insistieron en que furamos. Me fij de que llevaba corbata. Me fij en que llevaba corbata.

QuesmoEl estudio del dequesmo provoc que mucha gente comenzara a suprimir la preposicin de cuando s corresponde usarla delante de que. En algunos casos, tambin se suprimen otras preposiciones, como en.

Me alegro que Me alegro de que Acordate que Acordate de que Me fij que Me fij en que

Aquellos casos en que ambas acepciones son correctasHay algunos casos puntuales en los que, con igual o diferente aplicacin, ciertas palabras admiten el uso del que con y sin anteponer la preposicin de. Antes y despus Aunque la anteposicin de la preposicin de a las construcciones temporales de antes y despus fue durante mucho tiempo censurada, actualmente ambos usos son vlidos. Es una cuestin meramente estilstica adoptar la expresin Antes / Despus que amanezca o Antes / Despus de que amanezca. La excepcin es el uso de la expresin Antes que como expresin de preferencia: Antes que mandarte un mail, prefiero llamarte.

- 40 -

INSTITUTO SUPERIOR DE LA CARRERA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Alegrar y preocupar Segn como sean conjugados estos verbos, se torna o no necesaria la incorporacin de la preposicin:

Me alegra que ests bien / Me alegro de que ests bien Me preocupa que no comas / Me preocupo de que no comasOtros verbos Los verbos advertir, avisar, cuidar, dudar e informar, en sus acepciones ms comunes, pueden construirse de dos formas: advertir [algo] a alguien y advertir DE algo [a alguien]; avisar [algo] a alguien y avisar DE algo [a alguien]; cuidar [algo o a alguien] y cuidar DE algo o alguien; dudar [algo] y dudar DE algo; informar [algo] a alguien e informar DE algo [a alguien]. El uso sin de es ms frecuente en Amrica y el uso con de, en Espaa. Por tanto, con estos verbos, la presencia de la preposicin de delante de la conjuncin que no es obligatoria.

Cmo saber cundo corresponde?Hay dos procedimientos muy fciles de aplicar para saber si corresponde o no anteponer una preposicin al que: 1. Reemplazar la proposicin por el pronombre eso. Cuando existan dudas respecto de la construccin de una oracin, puede tomarse la proposicin (desde el que en adelante) y reemplazarla por eso para ver si necesita o no la preposicin: Pienso QUE deberamos llamar al interesado Pienso ESO (Y no Pienso DE ESO.) Estoy seguro DE QUE va a venir Estoy seguro DE ESO. (Y no Estoy seguro ESO.) Confo EN QUE me decs la verdad Confo EN ESO. (Y no Confo ESO ni Confo DE ESO.) 2. Transformar el enunciado en interrogativo. Al transformar la afirmacin en una pregunta, la necesidad de la preposicin se mantiene. As, si la pregunta debe ir encabezada por la preposicin, tambin debe incluirse en la modalidad enunciativa: Pienso QUE deberamos llamar al interesado QU pienso? (Y no DE QU pienso?) Estoy seguro DE QUE va a venir DE QU estoy seguro? (Y no QU estoy seguro?

Actividades1. Complete los siguientes enunciados empleando "que" o "de que". a. Tena la seguridad... b. No vas a conseguir nada con fingir... c. Asegurate primero...

d. Estbamos completamente seguros... e. No me gusta nada... f. Todava no te convenciste...

g. Creo firmemente... h. Al fin logr descubrir...

- 41 -

INSTITUTO SUPERIOR DE LA CARRERA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

i. j. k. l.

Tena una leve idea... Te quiero mucho, a pesar... Tengo el presentimiento... Hemos afirmado muchas veces...

m. Deberas antes cerciorarte... n. No sabs cunto me alegro... o. No sabs cunto me alegra...

2. Detecte en las siguientes oraciones cundo corresponde utilizar que, de que, o que, o que acompaado de otra preposicin, y compltelas.

a. Le rogamos ___________ enve los documentos a la brevedad. b. Antes ___________ trabajar con Margarita, prefiero hacerlo con Ester. c. Les recordamos a todos los empleados ___________ debern completar los formularios antes del 7 de junio. d. Tengo la impresin ___________ esto se hace de otra manera. e. A pesar ___________ entregaron los papeles tarde, pudieron cobrar a tiempo. f. Es probable ___________ el Ministro firme el decreto.

g. El principal problema en esta circunstancia es ___________ nadie logra tomar una decisin con rapidez. h. En la primera entrevista laboral, ya nos haba convencido ___________ era la persona que estbamos buscando. i. j. Es muy fcil ___________ cometas un error en estas condiciones. Confiamos ___________ todo se resolver a su debido tiempo.

Actividades de autoevaluacin1. Complete las siguientes oraciones utilizando que, de que, o que acompaado de otra preposicin.

a. Me enter ___________ pasaste el examen final con muy buena nota. b. Estoy seguro ___________ no va a venir a la reunin. c. Te prohbo ___________ lo trates de ese modo.

d. Es probable ___________ maana haya una manifestacin. e. Me asegur ___________ lo que me estaba diciendo era la pura verdad. f. Yo eso no lo hago a menos ___________ me obliguen.

g. Me alegro ___________ hayamos podido llegar a un acuerdo. h. Me da vergenza ___________ me hayas descubierto. i. Finalmente, quedamos ___________ intentaramos resolver nuestras diferencias sin intervencin judicial.

- 42 -

INSTITUTO SUPERIOR DE LA CARRERA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

j.

Es importante sealar ___________ la ley fue aprobada por unanimidad en ambas cmaras.

2. Lea los siguientes enunciados y seale aquellos donde que y de que se utilicen incorrectamente.

a. Sabs de que no me gusta el pescado frito. b. Acordate que tenemos que sacar los billetes de avin para el domingo. c. Se estaba baando desnudo y se avergonz que lo viramos as.

d. Vos cres de que miente, pero yo pienso que dice la verdad. e. Confiaba que no se enterara tan pronto que lo bamos a homenajear. f. Si sals, espero que no vuelvas otra vez a la madrugada.

g. La polica cerr la calle y avis de que haba un coche bomba delante del cuartel. h. Me alegra de que hayas venido tan pronto. i. j. Me alegro de que hayas venido tan pronto. Es seguro que va a venir.

- 43 -

INSTITUTO SUPERIOR DE LA CARRERA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

- 44 -

Mdulo 2.4 Tiempos verbales

INSTITUTO SUPERIOR DE LA CARRERA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Utilizacin de los tiempos verbalesEl correcto uso de los tiempos verbales es fundamental para la correcta expresin, tanto escrita como oral. Aunque parezca algo complicado, el manejo de tiempos verbales es bastante sencillo y se perfecciona con la prctica.

El verbo y el tiempoLos verbos son aquellas palabras que sitan una accin en un tiempo determinado. Se trata de un tiempo lingstico, destinado a organizar nuestro discurso situando los acontecimientos en un momento relacionado con el aqu y el ahora del habla, de la comunicacin entre individuos. Aquello que ocurre en forma simultnea al discurso, se expresa en presente. A partir de ese presente, pueden mencionarse hechos del pasado y del futuro. Todo lo que ocurra con antelacin al momento del discurso, se expresar en pasado o pretrito; todo lo que acontezca con posterioridad al discurso (en forma real o potencial), en futuro. A continuacin, explicaremos brevemente los tiempos verbales y sus utilizaciones ms frecuentes.

Modo indicativoEl indicativo es la forma utilizada para describir hechos reales o seguros, con independencia del momento en que stos ocurrieron u ocurrirn. Presente (amo, temo, parto) Se refiere a acciones que: coinciden con el momento de la enunciacin. Te escucho. se realizan peridicamente: Trabajo en el ISC. Pretrito perfecto compuesto (he amado, he temido, he partido) Se usa para las acciones que ocurrieron en un pasado cercano. Se construye con el verbo auxiliar (haber) en presente y el participio del verbo. Hoy he comido poco Pretrito perfecto simple (am, temi, parti): Se refiere a acciones terminadas y puntuales. El Directorio aprob el proyecto en la reunin de ayer. Pretrito imperfecto (amaba, tema, parta) Se refiere a acciones no terminadas en el momento de la accin principal, expresada en pasado. Mientras los legisladores sesionaban, la calle se llen de manifestantes. Pretrito pluscuamperfecto (haba amado, haba temido, haba partido) Se refiere a acciones que ocurrieron con anterioridad al hecho central de la narracin, expresado en pasado. Se construye con el auxiliar (haber) en pasado y el participio del verbo. El Directorio aprob el proyecto que haba presentado el Sindicato. Futuro simple (amar, temer, partir) Se refiere a acciones que ocurrirn en el futuro. Maana tendr listo lo que me pediste. Futuro compuesto (habr amado, habr temido, habr partido) Se refiere a acciones que an no ocurrieron, pero que ya habrn ocurrido en el momento de la accin futura. Se compone con el auxiliar (haber) en futuro simple, y el participio del verbo. En un mes habr terminado este trabajo.

Modo condicionalSe utiliza siempre para expresar una accin posible.

- 46 -

INSTITUTO SUPERIOR DE LA CARRERA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Condicional simple (amara, temera, partira) El condicional simple se usa para referirse a acciones hipotticas que pueden ocurrir en el futuro. Si tuviera ms tiempo, hara lo que me pedis. Condicional perfecto (habra amado, habra temido, habra partido) El condicional perfecto se usa para referirse a acciones hipotticas respecto de un pasado, y esas acciones potenciales tambin se ubican en el pasado. Se compone del auxiliar (haber) en condicional simple, y el participio del verbo. Si hubiera estudiado ms, habra aprobado el examen.

Modo subjuntivoEl subjuntivo se usa para expresar probabilidad; para expresar un deseo; despus de los verbos creer, pensar y parecer; para expresar, en algunos casos, dudas, rdenes y consejos; despus de las locuciones antes que, cuando, aunque, etc. Presente del subjuntivo (ame, tema, parta) Este tiempo no puede expresar nunca hechos del pasado, pero s hechos del futuro. Necesito que maana vengas a la oficina. Pretrito perfecto (haya amado, haya temido, haya partido) Se utiliza en oraciones subordinadas, para expresar en ellas hechos que ocurrieron en el pasado. Que te haya dicho que s no te autoriza a irte. Pretrito imperfecto (amara/amase; temiera/temiese; partiera/ partiese) Este modo verbal puede aparecer en oraciones que expresan deseo o duda. Ojal viniera / viniese maana! Tambin se utiliza con valores de cortesa. Quisiera que me explicara este punto. Adems, se utiliza para expresar una potencial accin futura respecto de un pasado. Te envi la nota para que la firmaras / firmases. Por ltimo, se utiliza para expresar la primera parte de una oracin condicional (la condicin propiamente dicha): Si tuviera /tuviese tiempo, lo hara. Pretrito pluscuamperfecto (hubiera / hubiese amado, hubiera / hubiese temido, hubiera / hubiese partido) As como el pretrito imperfecto se usa para expresar la primera parte de una oracin condicional en presente, el pretrito pluscuamperfecto se emplea para expresar condiciones en tiempo pasado. Si hubiera / hubiese tenido tiempo, lo habra hecho. Futuro simple (amare, temiere, partiere) Esta forma verbal ha cado en desuso y no es conveniente utilizarla. An se mantiene en ciertos escritos jurdicos y legales, para expresar potenciales acciones. Quien hurtare dinero, ser castigado. Futuro perfecto (hubiere amado, hubiere temido, hubiere partido) Ocurre con esta forma lo mismo que con el futuro simple. Se utiliza con la misma finalidad, pero para expresar acciones en pasado. Quien hubiere hurtado dinero, ser juzgado.

Modo imperativo (am, tem, part)Es el modo que se utiliza para expresar rdenes. Slo cuenta con tiempo presente, y se utiliza tanto para rdenes del presente como del futuro (no pueden, por supuesto, darse rdenes para el pasado). Tampoco existe en primera persona, ya que las rdenes siempre se imparten a terceros. Hac lo que te ped / Hagan lo que les ped.

Usos de los tiempos verbalesLos tiempos verbales se articulan de acuerdo al tiempo dominante de la redaccin. Sern diferentes los tiempos para expresar acciones futuras y pasadas en funcin de una accin principal segn si esa accin ocurre en el momento del habla, antes o despus.

- 47 -

INSTITUTO SUPERIOR DE LA CARRERA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Vemos algunos ejemplos:

Te mando los papeles que vimos ayer para que los firmes cuando puedas.

Te mand ayer los papeles que habamos visto el lunes para que los firmaras hoy.

Si tuviera la posibilidad de ayudarlo, lo hara.

Si hubiera tenido la posibilidad de ayudarlo, lo habra hecho.

Las oraciones precedentes funcionan nicamente a modo de ejemplo. Los verbos se articularn en formas diferentes dependiendo del sentido que se intente imprimir a cada oracin particular. As, es correcto decir, por ejemplo: Si te hubieras acordado de traer los papales, no estaramos en este problema, ya que en ese caso puntual es necesario articular el tiempo pasado, a travs del pretrito pluscuamperfecto del subjuntivo (te hubieras acordado), con el tiempo presente, a travs del condicional simple (no estaramos).

Verboides o formas no personalesSe llama as a las formas verbales que no se conjugan en tiempo, gnero ni nmero. Existen tres clases de verboides: el infinitivo (amar, temer, partir), el participio (amado, temido, partido) y el gerundio (amando, temiendo, partiendo). Adems de sus aplicaciones verbales, El infinitivo puede funcionar como sustantivo: El fumar es perjudicial para la salud El participio puede funcionar como adjetivo: Trajeron los documentos firmados El gerundio puede funcionar como adverbio: Lleg corriendo El gerundio es una de las formas verbales que con ms frecuencia se usa de forma incorrecta. A continuacin veremos los usos correctos del gerundio y los errores ms habituales en su utilizacin. Usos correctos Como adverbio de modo (cmo?): Lleg corriendo. Como frase verbal de continuidad, donde los dos verbos actan juntos: Est pensando en renunciar. Como accin simultnea: Estudiando se aprende. Como causa de otra accin: Considerando su situacin, haremos una excepcin. Como accin anterior a la accin principal: Habiendo expresado su punto de vista, dio por terminada la conversacin.

- 48 -

INSTITUTO SUPERIOR DE LA CARRERA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Usos incorrectos Como accin posterior a la accin principal (muy frecuente en el medio periodstico moderno): El auto choc, muriendo sus ocupantes. Corresponde escribir: El auto choc y murieron sus ocupantes. Como modificador del sustantivo: Firm un decreto reglamentando la ley. Corresponde escribir: Firm un decreto que reglamentaba la ley.

Actividades1. Sealar en las siguientes oraciones los gerundios. Detectar si el uso es correcto o incorrecto, justificar y reescribir aquellas oraciones donde se utilice mal. a. El director se encuentra en su oficina, estudiando la propuesta del sindicato. b. Redact una carta solicitando una entrevista. c. La reunin fue positiva para la institucin, resultando en la suscripcin de un nuevo convenio. d. La direccin est desarrollando un aplicativo informtico. e. Recibi una caja conteniendo los materiales de librera solicitados. f. El planeta sigue calentndose: este ao fue el ms caluroso del que se tenga registro.

g. Su modelo econmico logr bajar la inflacin abriendo la economa. h. La epidemia se extendi largamente, contaminando a ms de 5000 personas. i. j. Habindose llegado a un acuerdo, se levant la sesin. Llegamos a la oficina corriendo, y vimos que la computadora se estaba incendiando.

2. Detecte los gerundios mal utilizados. Sustituya en todos los casos (usos correctos e incorrectos) el gerundio por otra expresin que mantenga el sentido de la oracin. a. Esquiando fue como me romp el brazo. b. Sali enojado, cerrando la puerta de un portazo. c. Paseando por la ciudad, se conoce a mucha gente.

d. Siendo de Noruega, no nos afecta el fro. e. Ha habido un accidente, muriendo cuatro personas. f. Me mostr una bolsa conteniendo medicinas contra la gripe.

g. Se necesita una persona sabiendo espaol. h. Juan est casado con Karina siendo padre de dos hijos. i. He visto a Mariana corriendo en el parque.

Actividades de autoevaluacin

- 49 -

INSTITUTO SUPERIOR DE LA CARRERA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

1. Complete en cada caso con la forma verbal adecuada. Ayer, mientras __________________ (caminar) por la calle con Pablo, me __________________ (confesar) que __________________ (estar) muy nervioso por el examen que __________________ (rendir) por la tarde. Aunque l __________________ (estudiar) mucho, __________________ (tener) miedo de olvidarse de todo en el momento de la evaluacin. Por eso fue que ayer, cuando __________________ (volver) a mi casa, te __________________ (llamar) por telfono y te __________________ (pedir) que __________________ (hablar) con l: bien __________________ (saber) que __________________ (ser) la nica persona que __________________ (lograr) calmarlo cuando se __________________ (poner) as. Hoy __________________ (volver) a encontrarme con l. Me __________________ (contar) que, gracias a que __________________ (hablar) con vos, __________________ (poder) tranquilizarse. Finalmente, se __________________ (sacar) un ocho, por lo cual no __________________ (tener) que volver a rendir el examen la semana prxima, como __________________ (pensar).

2. Marque en estas oraciones el gerundio. Indique aquellas oraciones en que su uso sea CORRECTO. a. Decidi publicar la obra, enviando la edicin a Buenos Aires. b. Se public un decreto, modificando el procedimiento de ingreso a las escuelas regionales. c. La ley prohibiendo la importacin de trigo se sancion el presente ao.

d. Sufri un grave accidente, muriendo poco despus. e. Los empleados de esta direccin se pasan el da durmiendo. f. Vi a Lpez caminando por el parque.

g. Diana estaba firmando las actuaciones pendientes cuando la encontr. h. Se cay una casa, muriendo tres personas. i. j. k. l. Se someti a votacin la ley, aprobndose por unanimidad. El presidente, comprobando que no haba qurum, levant la sesin. Abord al diputado, entrando en el Congreso. Corrieron velozmente, perdindose de vista.

m. Considerando su edad, se le dar prioridad. n. Estando en la estacin, lleg la hora de partir. o. Recib tu carta comunicndome las buenas noticias. 3. Elija la forma correcta en cada caso. a. Qu quers/ests queriendo? b. Os/ests oyendo algo? c. En el auto de los detenidos se encontr una bolsa conteniendo/que contena droga.

- 50 -

INSTITUTO SUPERIOR DE LA CARRERA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

d. Esta semana estudio/estoy estudiando mucho. e. Est muy oscuro. No veo/estoy viendo nada. f. Adnde vas/ests yendo?

g. Dnde estn Mara y Karina? Viajan/Estn viajando por Amrica del Sur. h. i. j. Necesito anteojos, veo/estoy viendo muy mal ltimamente. Llegu a su casa, encontrndome/y me encontr con que la puerta estaba cerrada. De dnde vens/ests viniendo? Tens/Ests teniendo mal aspecto. Bueno, vengo/estoy viniendo de la consulta del mdico. k. Ser ms fcil si uss un poco de agua hirviendo/que hierve.

- 51 -

INSTITUTO SUPERIOR DE LA CARRERA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

- 52 -

Mdulo 3 Formatos administrativos

INSTITUTO SUPERIOR DE LA CARRERA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

El escudo de la Ciudad de Buenos AiresLas caractersticas del escudo de la Ciudad de Buenos Aires fueron definidas a travs de la ordenanza sancionada el 3 de diciembre de 1923. Desde ese momento, el escudo se convirti en un smbolo oficial de la Ciudad de Buenos Aires, que debe ser utilizado en comunicaciones oficiales y documentacin administrativa. En 1997, se realiz un concurso para elegir un nuevo logo que reemplazara al antiguo logo de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. ste haba estado formado por las siluetas de algunos edificios caractersticos de la ciudad. El ganador de este concurso fue presentado por el Gobierno de la Ciudad como el nuevo escudo, cuando en realidad se trataba de un "nuevo logo". A partir de ese inconveniente, muchos creyeron que esa imagen reemplazara al que, an hoy, es el nico escudo oficial. Por este motivo, en el membrete de las hojas del GCABA se utiliza el escudo oficial de la Ciudad de Buenos Aires. Los membretes de la documentacin administrativa deben guardar el siguiente formato:

1) Escudo oficial de la Ciudad de Buenos Aires. No est permitido ni es correcto reemplazar este escudo por el nuevo logo del gobierno. 2) Leyenda obligatoria en maysculas sostenidas: GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTNOMA DE BUENOS AIRES. 3) Leyenda opcional en maysculas sostenidas: NOMBRE DE LA REPARTICIN. 4) Leyenda obligatoria, segn indique la ley vigente, referente al ao en curso. En 2008, esa frase fue Ao de la Democracia, el Estado de Derecho y la Vigencia de los Derechos Humanos. Esta leyenda debe ser copiada textualmente del cuerpo de la ley en cuestin.

Los formatos administrativosEl MG1El Manual General 1 (MG1) fue creado en el ao 1979. La fecha de su sancin es un dato importante ya que, an siendo hasta la fecha la nica normativa que regula la confeccin de ciertos documentos administrativos, es anterior a la autonoma de Buenos Aires. Por lo tanto,

- 54 -

INSTITUTO SUPERIOR DE LA CARRERA DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

es preciso actualizar algunas de sus partes para poder adecuarlas a la estructura actual del Gobierno de la Ciudad.


Recommended