+ All Categories
Home > Documents > Manual de Camp de Guias Mayores 2012

Manual de Camp de Guias Mayores 2012

Date post: 26-Jul-2015
Category:
Upload: neftaly-argueta
View: 380 times
Download: 7 times
Share this document with a friend
Description:
manual para 19 camporee de guias mayores
75
Transcript
Page 1: Manual de Camp de Guias Mayores 2012
Page 2: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

INDICE:

a) MENSAJE DEL DEPARTAMENTAL DE JOVENES

b) OBJETIVOS DEL CAMPOREE

c) CANTO TEMA

d) DISCIPLINA Y PARTICIPACION

e) OFICIALES CONSEJO EJECUTIVO A.M.A.S

f) PRE-REQUISITOS

g) REQUISITOS DEL CAMPOREE.

h) PARAMETROS DE INSPECCION

i) EVENTOS ESPIRITUALES.

j) EVENTOS DE CONOCIMIENTO.

k) EVENTOS FISICOS.

l) EVENTOS RECREATIVOS.

m)ANEXOS:

- Amarras.- Nudos- Sordo Mudo.- Primeros Auxilios.- Matutina.- Formato de Inscripcion.

2

Page 3: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

3

Page 4: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

DEPARTAMENTAL DE JOVENES DE LA A.M.A.S.

MENSAJE DEL DEPARTAMENTAL ASOCIADO:

Queridos: Guías mayores:

De: Samuel a. Aristondo, un esclavo y emisario de Yahshúa Ha Mashíaj. A: Aquellos que por medio de la justificación de nuestro Elohim y de nuestro Salvador Yahshúa Ha Mashíaj, han sido dados la misma clase de fe que a nosotros: (A.M.A.S.) ¡Salvación y Servicio!

Estamos celebrando el XIX Camporee de Guías Mayores de la A.M.A.S. es una nueva experiencia para mí y para algunos miembros del consejo, pero estamos dispuesto hacer lo mejor porque ustedes son valiosos para el eterno, como para sus padre, como lo como lo he dicho en público ahora lo escribo,”estoy dispuesto a gastar y ser gastado por amor a ustedes” es mi deseo que cada uno logre sus objetivos terrenales como también espiritualesSoy un hombre inexperto y a la vez con grande experiencia, si soy el departamental es por orden del Altísimo, mi trabajo no es entretenerlos, sino capacitarlos y guiarlos por el sendero de la vida y la felicidad.

Apréciales guías mayores, sabiendo esto Que el diablo anda como león rugiente buscando a quien devorar, cuídense para que no caigan en lazo del diablo, y sean llevados por los las mentiras y sean engañados de los malvados y no sean dominados por los impulsos de la carne. Cuando se sientan tentados no sedan, lean su biblia, canten, oren, acérquese a mí para escucharlos, y aconsejarlos. Permanezcan creciendo en gracia y conocimiento de nuestro Adón Salvador, Yahshúa Ha Mashíaj. ¡A El sea, la Gloria, la Majestad, el Poder y la Autoridad en todos los tiempos, ahora y para siempre. Amein.

Pr. Samuel Aristondo.Departamental de Club de Guías Mayores de A.M.A.S.

4

Page 5: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

OBJETIVOS DEL CAMPOREE:

El camporee tiene objetivos tanto para niños y jóvenes uniformados participantes. Procurando que tenga experiencias creativas con sentido social, humano y espiritual pero con responsabilidad.

Durante el Campamento pretendemos:

1. Fomentar el respeto por la naturaleza. 2. Dar satisfacción a los intereses de niños y jóvenes por medio de la recreación. 3. Encausar el aprendizaje a través de cada evento a realizar. 4. Fomentar la convivencia entre niños y jóvenes además de trabajar colectivamente.

El acampante:

1. Debe respetar el reglamento interno del campamento. 2. Cumplir con el equipo necesario para las actividades. 3. Mantener orden y disciplina, además de cumplir con las responsabilidades que le corresponda. 4. Participar en las fogatas con cantos y dramatizaciones. 5. Mantener limpia la zona de campamento, donde duerman y sus alrededores. 6. Todos los participantes deben participar en todas las actividades del Camporee. 7. No tendrá acceso al uso del celular, exceptuando el director en horarios establecidos.8. No hará uso del silbato, exceptuando el director y solamente para llamadas de Emergencia.

5

Page 6: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

CANTO TEMA DE CAMPAMENTO 2012.

El Espiritu de Dios esta en este lugarEl Espiritu de Dios se mueve en este lugar

Esta aquí para consolar,Esta aquí para liberar,

Esta aquí para guiar el Espiritu de Dios esta aquí.

CORO:Quedate en miQuedate en mi,

Toca mi mente y mi corazónLlena mi vida de tu amor,

Quedate en mi Santo Espiritu Quedate en mi.

El Espiritu de Dios esta en este lugarEl Espiritu de Dios se mueve en este lugar

Esta aquí para consolar,Esta aquí para liberar,

Esta aquí para guiar el Espiritu de Dios esta aquí.(Coro)

http://www.youtube.com/watch?v=gstE08-UFkU

6

Page 7: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

DISCIPLINA Y PARTICIPACION

Se creará una ficha por falta de disciplina y otra por no participación en cada uno de los eventos, luego el supervisor llenará estas fichas dependiendo de la falta cometida y será entregada al departamento de registro para que sean tomadas en cuenta a la hora de realizar la sumatoria de puntos para el trofeo de Inspecciones:

Faltas leves: (3 puntos) - Indisciplina en el acto cívico - No hacer devocional diario en sus respectivos clubes. - Llegar tarde a una reunión (director) - Permanecer en el área de acampar en momentos de eventos, actos cívicos,

fogatas, etc. - Bañarse en horas y lugares no establecidos - Salir del camporee sin permiso.

Faltas graves: (5 puntos)- Faltar a la moral (besos, abrazos) - Decir palabras soeces - Contestar inadecuadamente al director, supervisores. - Dañar el área de acampar (cercos, árboles, animales, o cosas del lugar. )- Ropa inapropiada en los eventos o sociales. - Poseer artículos electrónicos donde se vea imágenes pornográficas o

escuche música indebida tales como tv, grabadoras, Ipod, discman, celulares y computadoras. Los departamentales, supervisores y pastores revisaran al azar el tipo de material que se está escuchando y viendo.

- Intemperancia.

Faltas muy graves se puede expulsar del camporee. (10 puntos)- Faltar a la moral (escenas indecorosas) - Contestar a supervisores y pastores. - Chistes o dramas que rebajen el nombre de Dios, frases o bromas de doble

sentido, de mofa a personas discapacitadas, de afeminados, etc. - Respetar el acto cívico en todos sus aspectos.

7

Page 8: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

OFICIALES DEL CONCEJO EJECUTIVO DE A.M.A.S:

Pr. Samuel Aristondo (Deptal. Asociado de A.M.A.S.)

ZONA N° 1:Pr. Francisco Aguilar. (Asoc. De Zona)G.M.A. Gerardo Barrera (Deptal. Asociado)G.M. Sandra de Ponce (Coord. Distrito Arenales)G.M. Neftali Argueta (Coord. Distrito Central)G.M.A. Juan Carlos Cáceres. (Coord. Distrito Mejicanos)

ZONA N° 2:Pr. Moises Calderon (Asoc. De Zona) G.M. Eliu Rivera (Deptal. Asociado) G.M. Cristo Manzano. (Coord. Distrito de Scandia) G.M. Elden Cruz. (Coord. Distrito de Zacamil)G.M. . (Coord. Distrito Las Rosas) GM. Irving Perez. (Coord. Distrito San Roque)

ZONA N° 3:Pr. Alexander Rivas. (Asoc. De Zona) G.M. Marlene Rivas. (Deptal. Asociado) G.M. Sofia Campos. (Coord. Distrito de Soyapango)G.M.. (Distrito Amatepec)G.M. Raul Soriano.(Coord. Distrito Ciudad Delgado)

ZONA N° 4:Pr. Nelson Quijano. (Asoc. De Zona)G.M.A. (Deptal. Asociado)G.M. Dennis Zelaya. (Coord. Distrito San Bartolo)G.M. Ernesto Hurtado. (Coord. Distrito Altavista)G.M. Norman Duran (Coord. Santa Lucia)

ZONA N° 5:Pr. Juan Carlos Paniagua. (Asoc. de Zona)G.M.I. Vilma de Hernández . (Deptal. Asociado) G.M. Jaime Hernández. (Coord. Distrito La Méndez)G.M. Cesar Reyes. (Coord. Distrito Las Margaritas) G.M. René Rosales. (Coord. Distrito El Transito)

SECRETARIA GENERAL: G.M. Deysi Martínez.

8

Page 9: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

PRE-REQUISITOS:

- RECOLECCION:

Cada Club deberá recolectar $10.00 por miembro a participar del campamento de Guías Mayores; deberá ser depositado en la Caja de la A.M.A.S. a nombre del Club que deposita, los recibos deberán ser anexados a la carpeta de pre-requisitos. El Club deberá entregar una copia a la iglesia y anexar el recibo original a la carpeta de pre-requisitos.

FECHA LIMITE PARA DEPOSITAR RECOLECCION 02 al 05 DE JULIO DE 2012.

SE ENTREGARA TROFEO AL CLUB QUE MAS RECOLECTE.

- EVANGELISMO:

Participar en el Proyecto Evangelistico del Ministerio Juvenil “Con el Espíritu Santo predicaremos al mundo”, que se llevara a cabo del 15 al 21 de Julio del 2012. El predicador deberá ser un miembro activo del Club; y se deberá enviar un reporte diario de las visitas que asistieron. Todos los sermones deberán estar basados en el libro de Hechos. Se deberá crear un reporte con fotografías y agregar una constancia de la Iglesia Local firmada por el pastor o primer anciano y la constancia del Ministerio Juvenil firmada por el Departamental de Zona, Departamental Asociado o Coordinador de Distrito.

ENVIAR INFORME DE VISITAS A: [email protected].

ENTREGA DE CARPETAS DE PRE-REQUISITOS:

UNICA FECHA……23 al 26 de Julio de 2012.

NO SE RECIBIRAN CARPETAS DESPUES DE LA ULTIMA FECHA ESTABLECIDA.

9

Page 10: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

REQUISITOS PARA ASISTIR AL CAMPOREE DE GUIAS MAYORES:

REQUISITOS:

1. BAUTISMOS:

Ganar 2 almas y bautizarlas en el campamento, al cumplir este requisito obtiene dos puntos más para su puntaje de inspecciones. SI LOS BAUTISMOS SE REALIZAN EN LA CAMPAÑA NO LE CUENTAN PARA SU PUNTAJE DE INSPECCION.

2. INSCRIPCION:

El valor de la inscripción es: $6.52 por persona y $10.00 por Club.

El club podrá llevar UNA COCINERA por cada 8 acampante o fracción y deberá cancelar los $0.52 del seguro al evento.

NOTA: La cocinera no deberá ser de avanzada edad, no deberá estar bajo prescripción médica o alguna enfermedad crónica.

Al inscribir a su club deberá cancelar en 80% de sus miembros en la fecha que prefiera, pero si lo hace en la fecha temprana y no cancela el 80% solo podrá agregar 4 personas mas, si agrega uno mas se le restan 25 puntos y se incluye en los clubes de inscripción tardia.

FECHAS DE INSCRIPCION:

PRIMERA FECHA…………Del 25 al 28 de Junio de 2012…………… 50 puntos.

SEGUNDA FECHA……….. Del 09 al 12 de Julio de 2012……………... 25 puntos

10

Page 11: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

EL JUEVES 12 DE JULIO ES LA ULTIMA FECHA Y SE CIERRA LA INSCRICPCION.

PARAMETROS DE EVALUACION DE INSPECCION DIURNA:

ASPECTOS DESCRIPCION PUNTAJE

SALUDO Y CORTESIA

Se evaluara la cortesía con la que el supervisor es recibido al Club; su canto y estado de ánimo de los participantes.

10

MATUTINAEl supervisor preguntara la matutina en grupo y a dos Guías Mayores voluntarios con una explicación del mismo. El supervisor seleccionara el voluntario.

10

UNIFORMESe evaluara pantalón/falda; camisa, pañoleta, cañuela, cincho, calcetas VERDES/calcetines NEGROS; zapatos negros, insignias básicas (triangulo, mundo) y media luna con identificación con sus medidas exactas y bien pegadas. No deberá tener objetos que no pertenezcan al uniforme (lapiceros, cámaras, llaveros, celulares, gorras, lentes de sol, entre otros) Solamente el director puede tener su silbato. El uniforme deberá estar bien colocado, pantalón en su lugar y no a la MODA.

10

ASEO PERSONAL Se revisara la higiene de los participantes, debe ser evidente su aseo personal. No se permitirá joyas, pulseras, uñas pintadas.

10

BIBLIAS A LA VISTA

Las Biblias serán colocadas en la mesa, al lado del Botiquín; el número debe ser equivalente al número de acampantes del Club.

10

CARPAS Se revisara la limpieza y el orden de las carpas; de maletas y zapatos de la misma. Además todas las tiendas de campaña deben estar alineadas de menor a mayor.

10

BANDERINES Se evaluara el uso del banderín por cada unidad del Club. Es decir 3 unidades = 3 banderines.

10

BANDERAS Deberán estar izadas al momento de la inspección. Izquierda=Nacional y Derecha=Guías Mayores.

10

BORDONES Deberán tener el banderín y tenerlos los capitanes de las unidades.

10

11

Page 12: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

BOTIQUIN El Botiquín deberá contener 1 expectorante; 12 acetaminofen; antidiarreicos; sueros; algodón; gazas; vendas; jabón yodado; curitas; lámpara de mano, termómetro, y una libreta de notas para anotar cada medicamento que se utiliza pues se revisara la misma.

10

MENU A LA VISTA

Deberá estar a la vista el menú del día. 10

FUEGO SEGURO La llave del gas deberá estar cerrada, caso contrario perderá el total del puntaje. Deberá tener su extintor al lado.

10

ALIMENTOS PROTEGIDOS

Todos los alimentos deben estar protegidos. 10

BASURERO Se colocara la basura en 2 sacos de Nylon; uno para la basura orgánica y otro para la inorgánica; deberán estar correctamente amarrados y rotulados.

10

SANITARIOS Deberá estar todo completamente cubierto con cal; y sin papeles alrededor. El asiento del sanitario NO deberá tener cal.

10

TENDEDERO. Se evaluara el estado de las amarras y pitas; el estado de la ropa y la separación de la ropa por género.

10

PERCHERO Se evaluara que no haya ganchos afuera de las bolsas o depósitos donde se guardan los uniformes. Deberá estar ordenado.

10

CERCO. Se revisara el cerco de cada Club, sus condiciones y amarres, si llevase. Constara de 3 niveles de pita en el frente y 2 a los laterales y atrás.

10

ASTA Se evaluara diariamente las condiciones del asta, amarras y tensión.La altura del asta será de 6 mts de altura de los cuales será enterrado 1 metro.

10

HERRAMIENTAS ORDENADAS

Todas las herramientas deberán estar en su lugar correctamente ordenadas y cubiertas.

10

ORDEN Y LIMPIEZA DE

CAMPAMENTO

El campamento deberá estar totalmente limpio y ordenado incluyendo 2 metros fuera de su campamento para obtener el total de la puntuación.

10

DISCIPLINA Y ORDEN

Durante la inspección se estará evaluando la disciplina y orden del Club. El respeto a las autoridades que los visitan y llamarlos por su rango, recordando que en la posición de firmes nadie PUEDE MOVERSE.

10

PARAMETROS DE EVALUACION DE INSPECCION NOCTURNA.

“TODO O NADA”

12

Page 13: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

ASPECTOS DESCRIPCION PUNTAJE

SILENCIO TOTAL Se evaluara que el campamento tenga un silencio total desde la entrada del supervisor. Solo el director estará despierto.

10

BANDERAS ARRIADAS

Se revisara que el asta no tenga las banderas izadas, el director deberá guardar las banderas en su carpa.

10

BANDERINESSe revisara que los bordones no posean los banderines, al igual que la bandera deberán estar guardados en la carpa del director.

10

BORDONES Se revisara que los bordones estén colocados en el asta sin banderines.

10

ORDEN Y LIMPIEZA DE CAMPAMENTO.

El campamento deberá estar totalmente limpio y ordenado para obtener el total de la puntuación.

10

ALIMENTOS PROTEGIDOS

Se revisara que todos los alimentos estén debidamente protegidos.

10

FUEGO SEGURO. La llave del gas deberá estar cerrada, y el extintor deberá estar en el área de cocina; caso contrario perderá el total del puntaje.

10

HERRAMIENTAS ORDENADAS

Todas las herramientas deberán estar en su lugar correctamente ordenadas y cubiertas.

10

SANITARIO Deberá estar todo completamente cubierto; el saco de cal amarrado o el recipiente cerrado, sin basura alrededor y cal en el asiento del sanitario.

10

BOTIQUIN El Botiquín deberá estar guardado en la carpa del director.

10

TENDEDERO Se evaluara que este vacío, es decir sin ropa, exceptuando cuando la ropa ESTE MOJADA O HUMEDA.

10

BASURERO Ambos sacos de Nylon de la basura deben estar correctamente amarrados y rotulados.

10

PERCHERO Se evaluara que los uniformes estén bien cubiertos, sin ganchos afuera de las bolsas o porta uniformes.

10

EVENTOS ESPIRITUALES:

1. LIBRO:

HECHOS Versión 1960.

Evaluación Oral.

13

Page 14: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

1 participante por cada Club.

Se realizarán tres rondas en cada zona donde participará cada club con su representante para elegir el delegado de cada zona a la ronda final de la AMAS. Se requiere habilidad y concentración de cada participante por la metodología que se utilizará.

- Metodología:

Se usará una tableta con cinco focos y un switch que podrá presionar el participante para responder cada pregunta.

Cada oportunidad de presionar será después de cada pregunta si presiona antes pierde su oportunidad de participar en dicha interrogación y está volverá a ser leída nuevamente para los siguientes participantes.

Las manos de cada participante durante el tiempo de lectura estarán abajo al terminar la pregunta tiene la oportunidad de presionar.

Se realizarán dos eventos: una zonal de tres rondas para seleccionar el delegado de cada zona y la gran final de tres rondas con los delegados de cada zona para seleccionar el primer, segundo y tercer lugar de la AMAS.

Si existe empate en puntaje se desempatará a través de textos para rellenar espacios.

El club que no mantiene la reverencia durante los momentos de lectura en el evento será descalificado su representante y penalizado con 100 puntos de su evaluación general.

Podrán aplaudir después de cada respuesta correcta y punto adquirido de su participante manteniendo el orden.

- Procedimiento de Zona:

Cada zona es representada de 12 a 15 clubes, se realizaran tres grupos de acuerdo a la cantidad de clubes de la zona. Cada participante tendrá las siguientes oportunidades para ser el delegado de la zona y pasar a la gran final de la siguiente forma:

1ª Ronda realizará10 preguntas a cada grupo seleccionado el participante de mayor puntagede cada grupo continuará en la segunda ronda quedando un total de tres participantes.

2ª Ronda realizará 15 preguntas al grupo seleccionado el participante de menor puntage del grupo se descalifica y continuarán en la tercera ronda un total de dos participantes.

3ª Ronda realizará 25 preguntas a los dos participantes el que realice mayor puntage será el delegado de zona para participar a la gran final.

Procedimiento de la Gran Final

Cada zona es representada por un delegado para tener un grupo de cinco participantes. Cada participante tendrá las siguientes oportunidades para obtener el primer, segundo o tercer lugar de la siguiente forma:

Durante la gran final cada participante tendrá dos oportunidades en caso que se le olvide responder después de haber presionado el switch.

Si la pregunta es de selección múltiple tiene el comodín 50/50 dos respuestas serán anuladas y el participante elige su mejor opción.

Tendrá la oportunidad de llamar alguién del público de su zona representada para ayudarle a responder en un período de 30 segundos.

14

Page 15: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

1ª Ronda realizará 15 preguntas al grupo seleccionado el participante de menor puntaje del grupo se descalifica y continuarán en la segunda ronda un total de cuatro participantes.

2ª Ronda realizará 25 preguntas al grupo seleccionado el participante de menor puntaje del grupo se descalifica y continuarán en la tercera ronda quedando un total de tres participantes.

3ª Ronda realizará 50 preguntas al grupo seleccionado el participante de mayor a menor puntaje obtendrán el primer, segundo y tercer lugar.

2. MATUTINA:

Mes de Agosto de 20112.

Matutina de Jóvenes (Ver anexos)

1 participante por cada Club.

EVENTOS DE CONOCIMIENTO:

1. NUDOS:

Participantes: Todo el Club.

Materiales: Un tronco de no menos 50 cms de largo con gancho natural del tronco de no menos de 20 cms., lasillo

- Metodología: Los supervisores elegirán aleatoriamente 5 participantes el día del evento en la Inspección diurna, los elegidos serán los participantes de la primera ronda, si en la elección aleatoria todos los participantes fueren del mismo sexo EL DIRECTOR PORDRA CAMBIAR UN PARTICIPANTE. por uno del sexo opuesto, PERO SOLO POR ESTA RAZON, EN CASO DE FINGIR ENFERMEDAD PARA CAMBIARLO EL CLUB PODRIA SER SANCIONADO. Si el club clasifica en la primera ronda eliminatoria el director tendrá el derecho de enviar a las siguientes rondas al equipo que él considere.

- DESARROLLO:

- El primer participante aplicara un nudo en el tronco y dejara la parte fija de su cuerda para que el segundo participante añada su cuerda, así sucesivamente hasta el último participante que tendrá que añadir su cuerda y aplicarse el último nudo al cuerpo deberá correr halando hasta que el tronco atraviese la meta. Ningún participante podrá corregir el nudo de un compañero, cada participantes

15

Page 16: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

mientras aplica el nudo deberá dar los otros nombres si tiene, explicar su usos básicos, se usara lasillo para los nudos.

- SI SE SUELTA EL TRONCO O ALGUN NUDO QUEDA AUTOMATICAMENTE DESCALIFICADO.

- -Criterio de Evaluación:

Se tomara en cuenta los primeros cinco clubes por tanda clasificatoria, pero solo serán los tres primeros los que clasifican si están correctos sus nudos, los clubes 4 y 5 sustituyen a cualquiera anterior que tuviera uno o más nudos incorrectos.

- Clasifican solamente los 3 clubes que lleguen a la meta con su tronco y los nudos correctos, utilice el material requerido y número de participantes.

- Nudos a Evaluar:

- Cuadrado, Llano Andino, Doble Lazo, Zarpa de Gato, Nudo de Pescador, Nudo cirujano, Vuelta de Escota, Nudo de cadena, vuelta de Braza, Nudo de Arrastre, as de guía, as de guía doble. (VER ANEXOS)

2. Amarras.

- Participantes: 6 Guias Mayores mixtos.

- Materiales: varas de bambú, bollos de pita y un banderín de unidad.

- Metodología:

Los supervisores elegirán aleatoriamente 6 participantes el día del evento en la Inspección diurna, los elegidos serán los participantes de la primera ronda, si en la elección aleatoria todos los participantes fueren del mismo sexo EL DIRECTOR PORDRA CAMBIAR UN PARTICIPANTE por uno del sexo opuesto. PERO SOLO POR ESTA RAZON, EN CASO DE FINGIR ENFERMEDAD PARA CAMBIARLO EL CLUB PODRIA SER SANCIONADO. Si el club clasifica en la primera ronda eliminatoria el director tendrá el derecho de enviar a las siguientes rondas al equipo que él considere.

Elaborar: “Una Escalera de seis peldaños y un carro romano”.

Materiales para Escalera: 3 varas: 1 de 2mts y 2 de 1.5, mts, que se añadirán con un empalme de 0.50 cms. con dos amarres redondos; más 6 peldaños de 80 cms de largo c/u., se aplicaran 12 amarras cuadradas mas dos amarras redondas, será elaborada por 3 participantes.

16

Page 17: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

Materiales para Carro romano: 3 varas de 1.5 mts de largo, 1 vara de 1 metro de largo para el marco, 2 varas de 1.25 mts. Para las diagonales, se aplicaran 4 amarras cuadradas en el marco, 5 amarras diagonales y 2 nudos vuelta de braza en la cuerda de apoyo del conductor, será elaborado por 3 participantes

Al terminar de armar su carro romano el equipo (2 participantes) deberá halar al conductor hacia la escalera ya armada y el conductor subirá a la escalera sostenida verticalmente por el equipo (4 participantes) hasta el penúltimo peldaño le darán, el banderín y deberá ondearlo de izquierda a derecha o viceversa por lo menos 3 veces. Si los participantes terminan un mueble antes que el otro, dos participantes pueden ayudar a sus otros compañeros.

El Carro romano podrá salir hasta que la escalera ya este colocada de manera vertical.

- Criterio de Evaluación: se tomara en cuenta los primeros cinco clubes por tanda , pero solo serán los tres primeros los que clasifican si están correctos sus amarras, los clubes 4 y 5 sustituyen a cualquiera anterior que tuviera uno o más amarras incorrectos

Clasifican solamente los 3 clubes que lleguen a la meta con su carro romano armado y las amarras correctas y la escalera completa con sus amarras correctas, no se desarme antes ni al momento que se suba el participante. Se evaluara estética en cada amarra

17

Page 18: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

No se permitirán orificios en las varas.

La amarra deberá llevar no menos de 4 vueltas en la fijación y el ahorcado.

3. PRIMEROS AUXILIOS:

Participantes: 6 Guías Mayores Mixtos: mínimo 2 mujeres o 2 varones. (1 de los 6 es el paciente)

Materiales: Botiquín, férulas, charpas, vendas de gaza, vendas de rollo, guantes de latex, charpas NO PAÑOLETAS.

18

Page 19: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

Metodología:

Se colocaran los participantes en una línea de partida, se entregara un caso en una tarjeta a la unidad de cada Club, al pitazo corre hasta donde se encuentra su víctima para aplicar en siguiente tratamiento según lo requiera la emergencia en atención:

- Asegurar la escena.

- Evaluación Primaria.

- Evaluación secundaria.

- Protección personal.

- Atención especifica según la emergencia.

- Traslado de la victima según el caso hacia la línea de partida.

Al finalizar el Club grita FE Y VALOR, para que el cronometro se detenga.

EL CLUB CUENTA CON OCHO MINUTOS PARA ATENDER LA EMERGENCIA CASO CONTRARIO QUEDA FUERA DE PARTICIPACION.

NOTA: CUANDO HAGA EL TRATAMIENTO DEBERA IR EXPLICANDO CUAL ES EL PROCESO QUE SE ESTA APLICANDO PARA LA ATENCION A LA EMERGENCIA.

CRITERIOS DE EVALUACION:

- Uso correcto de Primeros Auxilios.

- Vendajes bien aplicados.

- Estética en vendajes.

- Traslado correcto de la Victima en trayectoria.

- Transporte.

- Tiempo.

(APARTADO DE PRIMEROS AUXLIOS Y TRATAMIENTO EN ANEXOS)

4. LENGUAJE SORDO MUDO:

Participantes: 4 participantes mixtos.

19

Page 20: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

Metodología:

Se formaran en parejas a una distancia de 5 metros, se entregara un mensaje, al pitazo inicial comienzan a enviar el mensaje. El club que termina primero grita fe y valor y el cronometro se detiene.

CRITERIOS DE EVALUACION:

- Tiempo.

- Numero de Errores.

EVENTOS FISICOS:

1. TRIATLON:

Participantes: 3 Guías Mayores: 2 caballeros y una señorita.

Materiales: Una bicicleta con su equipo de seguridad, un gafete distintivo del Club con su numero asignado, un par de zancos.

Metodología:

El primer participante correrá 3 Km y deberá entregar el gafete a la señorita la cual ya deberá estar equipada y recorrer una distancia de 3 Km en bicicleta y entregar el gafete a su compañero y este hasta que lo tenga puesto saldrá en zancos una distancia de 50 metros. GANARA QUIEN HALLA COMPLETADO SATISFACTORIAMENTE EL CIRCUITO EN MENOS TIEMPO.

Descripción:

20

Page 21: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

1° etapa:

Correrá un varón la distancia de 3 Km.

2° etapa:

Luego le dará el gafete a la señorita y esta deberá recorrer en bicicleta una distancia de 3 Km.

3° etapa:

Luego le dará el gafete al varón para que termine la carrera en zancos recorriendo una distancia de 50 metros. Solo se permiten dos caídas.

CRITERIOS DE EVALUACION:

- Materiales

- Recorrido correcto en cada una de las etapas.

- Tiempo. El Club que llega primero y hace bien el recorrido gana el evento.

ELCLUB QUE NO TIENE LOS MATERIALES COMPLETOS NO PUEDE PARTICIPAR DEL EVENTO.

2. HALANDO LA SOGA:

- Participantes: 6 Guías Mayores mixtos (3 femeninos y 3 masculinos) 4 son titulares y 2 son suplentes: 1 de cada género.

21

Page 22: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

- SI NO CUMPLE CON LOS PARTICIPANTES POR GENERO NO PARTICIPA DE ESTE EVENTO.

3 participantes mixtos, el club elije sus participantes siempre que sean mixtos

- Materiales: 1 lazo por Club.

- Metodología:- Los participantes se alinean en una porción de 2.00 metros al final de una

soga. La soga es marcada con una pañoleta amarrada en el centro de esta, donde se marquen 4.00 metros y dos marcas a 2.00 metros de cada lado del centro de la línea donde está la pañoleta. En la pista de este evento habrá una zanja de 2.00 metros de ancho por 0.25 cms de profundidad y 20.00 metros de largo la cual contendrá lodo (tierra negra + agua).

El evento da inicio formando los equipos uno a cada extremo de la zanja previamente elaborada, por el lado de los 20.00 metros, en este momento cada equipo en contienda toma el extremo de una soga de 8.00 metros y se alinean a lo largo de 2.00 metros de cada extremo de la misma y se colocan a lo largo de una línea central colocada directamente sobre la línea que toca la superficie de la zanja de lodo, y una vez comenzado el concurso (el halamiento), los equipos intentan halar, ejerciendo una fuerza sobre la soga la cual es colocada a la altura que va de entre la cintura al pecho, de cada competidor, con las dos manos halan al otro equipo hasta que la marca más cercana al equipo oponente cruce la línea central, o cuando cometan una falta (la falta es relativa a que cuando se este realizando el evento un miembro del equipo cae o se sienta). El equipo que logra que la marca del equipo contrario cruce la zanja gana la contienda.

- NOTA:

- Solo se puede ocupar zapatos tenis.

- Es opcional el uso de guantes.

- GANA EL EQUIPO QUE LOGRA QUE SU CONTRARIO TRASPACE LA LINEA Y CAIGA AL LODO.

22

Page 23: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

EVENTOS RECREATIVOS:

1. BOLI-AGUA:

- Participantes: 4 Guías Mayores Mixtos.

- Materiales: 2 mantas de 1x1.5 mts. y una bolsa que será proporcionada.

- Metodología: Se colocara una pareja frente a otra con una manta en cada pareja; al pitazo una pareja lanzara la bolsa de agua a la otra, si cae en la manta ambas parejas dan un paso y así sucesivamente. La pareja que recorra mas distancia sin botar la bolsa es la ganadora.SI LA BOLSA SE ROMPE QUEDA DESCALIFICADO.

23

Page 24: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

2. CARRERA DE ZANCOS:

Participantes: 2 Guías Mayores Mixtos.

- Materiales: 1 par de zancos, madera libre, tornillos,  medidas 30 cm del suelo hacia arriba, la pestaña 10 cm de ancho. (Forma de los sancos libre: cuadrado o redondo)

- Metodología:Se colocara la señorita en una línea de partida, al pitazo se sube a los zancos y comienza la primera carrera de 50 mts hasta donde está su pareja, le entrega el par de zancos y el caballero recorre los 50 mts para llegar a la línea de partida.Quien llegue primero respetando las reglas del evento gana.

- CRITERIOS DE EVALUACION:- Materiales requeridos. (1 par de zancos con las medidas requeridas)

NOTA: SI CUALQUIERA DE LOS DOS PARTICIPANTES COLOCA EL PIE EN EL SUELO DURANTE EL RECORRIDO QUEDA AUTOMATICAMENTE DESCALIFICADO DEL EVENTO.

3. PATEANDO EL BALON:

- Participantes: 2 Guías Mayores Mixtos.- Materiales: 1 BALON N°5.

- Metodología:

24

Page 25: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

Cada Club deberá rotular su balón. Se colocara un punto de lanzamiento para ambos tiros, LOS PARTICIPANTES TOMARAN LA DISTANCIA QUE DESEEN PARA PATEAR EL BALON. La señorita será la primera en lanzar, luego el caballero y ambas distancias serán sumadas.Se medirá del punto de lanzamientos hasta donde el balón de su primer rebote, ahí se colocara un banderín para identificar la distancia y medir. GANA EL CLUB QUE RECORRA MAS DISTANCIA CON SUS LANZAMIENTOS.

NOTA:HABRA UN AREA MARCADA PARA EL LANZAMIENTO, SI EL BALON SALE DE ESA AREA EN ALGUNO DE LOS DOS LANZAMIIENTOS EL CLUB QUEDA DESCALIFICADO AUTOMATICAMENTE.

25

Page 26: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

Imágenes de Amarras

Amarre cuadrado

Este amarre es utilizado para unir dos postes, de manera que queden perpendiculares el uno del otro. Se comienza haciendo un ballestrinque en uno de los postes y se le da mínimo 4 vueltas a la cuerda como muestran las figuras. Se "ahorca" el amarre y se asegura con un ballestrinque. Es muy importante apretar lo más posible cada vuelta del amarre para darle solidez. Se pueden formar distintas estructuras utilizando varios amarres cuadrados, o en combinación con otros tipos de amarres.

Amarre diagonal

Este amarre es usado para unir dos postes que no van a quedar perpendiculares el uno del otro. Se comienza con una vuelta de braza alrededor de ambos postes y se le dan 4 vueltas minimo a la cuerda como se muestra. Se "ahorca" el amarre y se asegura ya sea con un ballestrinque o con

26

Page 27: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

otra vuelta de braza. Usándolo en combinación con el amarre cuadrado permite la construcción de estructuras muy sólidas

Amarre redondo

Se utiliza para amarrar dos postes de modo que uno sea una "extensión" del otro, para hacer un asta bandera, por ejemplo. Se comienza con un ballestrinque y se da vueltas a la cuerda alrededor de los dos postes como muestra la figura. Se "ahorca" el amarre y se asegura con otro ballestrinque. Igualmente es necesario apretar cada vuelta del amarre para darle mayor solidez. Un buen truco para que los mástiles queden mucho más sólidos es unirlos con dos amarres redondos pequeños, uno arriba y otro abajo (ver figura).

Nudo de rizo, cuadrado, plano o llano

Es el que se usa más frecuentemente para unir cuerdas de igual grosor, terminar algunos amarres y terminar vendajes gracias a su carácter plano.

Nudo llano andino

Nudo llano más seguro, los nudos finales(extremos) son escota!!

27

Page 28: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

Nudo de Proa o Doble lazo

Un derivado del nudo llano, usado entre otras cosas para atar los zapatos

Zarpa de gato

Sirve básicamente para unir dos cuerdas

Nudo de Pescador

El nombre explica su uso, los marineros lo usan para atara cuerdas mojadas. También es útil para unir el nylon de pesca

Nudo cirujano o nudo medico

Este es el de fácil doble y posteriormente un fácil sencillo.

Nudo de Escota o Vuelta de Escota

Sirve especialmente para atar cuerdas de distinto grosor

28

Page 29: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

Nudo de cadena o nudo de aferrar

Básicamente es para anclaje de cuerdas.

Leñador, vuelta de braza o cola de mico

Este se utiliza para cargar madera o para anclaje, es muy práctico.

vueltakillick o nudo de Arrastre

La "vuelta killick" es una variante de la "vuelta de braza", utilizada de forma específica para arrastre y remolque.

Elaboración: se realiza ejecutando primero una "vuelta de braza", y después, a alguna distancia, se hace un medio cote

Sus características principales son que mientras la tensión de la cuerda es mayor, el nudo se aprieta haciéndose más resistente, y la ventaja de que aunque este a mucha tensión es fácil de deshacer.

29

Page 30: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

As de Guia

ha sido llamado el rey de los nudos. es excelente para rescate de personas y jamás deslizará si esta hecho correctamente

As de guía doble

Se hace de la misma manera que el As de Guía simple, sólo que la gaza se hacedoble como se muestra en el esquema. Se utiliza también para labores como elevar personas u objetos ofreciendo mayor seguridad.

30

Page 31: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

VEN D AJE S , INM O VILIZ A CION Y TRASLAD O D E PACIENTES.

· Introducción· Vendajes.· Inmovilización.· Traslado de pacientes.

IntroducciónEl socorrista, al enfrentarse a un

accidentado o enfermo grave, debe evitar que las lesiones existentes empeoren o que con su accionar se originen otras nuevas. Para lograr este objetivo, es necesario garantizar un adecuado transporte desde el área de impacto a un lugar seguro para su evaluación y estabilización; utilizar diferentes elementos

31

Page 32: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

como gasa, pañuelos, telas, sillas, camillas, tablas, etc. los que permiten vendar e inmovilizar las distintas lesiones encontradas; en este capítulo describiremos las principales técnicas de estos tres aspectos.

VendajesLos vendajes son procedimientos que tienen

como objetivo cubrir con una venda, una zona lesionada (heridas, quemaduras, etc.), también sirven para sostener una parte del cuerpo (Ej. Fracturas, luxaciones).

Venda: Es una porción de gasa, tela o cualquier otro material que pueda utilizarse para los fines antes mencionados; por lo general, las vendas son de dos tipos fundamentales: Las triangulares y enrolladas. Las “curitas” son pequeñas vendas adhesivas.

Las vendas triangulares llevan su nombre por la forma, generalmente son de tela resistente o lienzo y su tamaño varía de acuerdo con el sitio a vendar. En ocasiones el que presta primeros auxilios se ve obligado a usar el pañuelo triangular debido a la comodidad y rapidez de su uso.

Las enrolladas son hechas de varios materiales como algodón, elástico, semielástico, tela, gasa y otros como la de yeso. El material más usado es la gasa porque tiene la ventaja de ser fresca, porosa, suave y fuerte.

Funciones de los vendajes• Para fijar el material de curación sobre

la herida y así evitar la entrada de gérmenes a esta.

• Para producir compresión sobre la herida y tratar de detener una hemorragia.

• Para limitar el movimiento de alguna articulación o de un miembro lesionado.

• Para abrigar distintas partes del cuerpo.

• Para mantener fijas las férulas (tablillas) colocadas en algún miembro.

• Para efectuar tracciones continuas en ciertos tipos de fracturas (Ej. Fémur).

• Para comprimir suavemente las várices de los miembros inferiores (aquí se utilizan vendas elásticas).

Principios generales para la

aplicación de la venda enrollada• La parte que se va a vendar debe colocarse

en una posición cómoda.

• Elegir un tipo seguro y sencillo de vendaje (el que más convenga al caso, a las circunstancias y a la región a vendar).

• El operador, salvo en muy pocas excepciones, se colocará frente a la región del cuerpo que se va a vendar.

• El cabo inicial debe fijarse con unas vueltas (dos o tres)

circulares, con lo que se dará comienzo al vendaje.

• La dirección seguida por la venda debe ser siempre de izquierda a derecha, salvo contraindicaciones.

• El vendaje debe iniciarse en la parte distal de los miembros para dirigirse a la porción proximal.

• Las vueltas y entrecruzamientos de la venda deben quedar perfectamente adaptados a la forma de la región.

• Revise los dedos de manos o pies cada 10 min. para ver si cambian de color (pálidos o azulados), temperatura (fríos), o si el paciente tiene hormigueo o pérdida de la sensibilidad.

• Pregunte al paciente, si el vendaje no lo comprime mucho.

• Es conveniente cubrir las eminencias óseas con algodón, antes de aplicar el vendaje.

Principales formas de aplicación de la venda enrollada

Vendaje circular: Se realiza envolviendo un segmento a manera de anillo. Se utiliza para sostener un apósito en una región cilíndrica del cuerpo (frente, miembros superiores e inferiores) y para controlar un sangramiento. Método: Dé 2 a 3 vueltas circulares teniendo en cuenta que cada vuelta cubra la anterior (Fig. 6-1).

32

Page 33: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

Fig. 6-1 Vendaje circular.

Vendaje en espiral: Se emplea una venda elástica o semielástica porque se puede adaptar a la zona que se va a vendar, se utiliza para sujetar gasas, apósitos o férulas en brazos, mano, muslo y piernas. Método: Seleccione el tamaño adecuado, inicie el vendaje desde la parte más distal en dirección a la circulación venosa, coloque la punta de la venda en forma oblicua en relación con el eje longitudinal del miembro y dé una vuelta, doble la parte saliente de la punta sobre la venda y dé otra vuelta sobre ella para sujetar la punta doblada, las vueltas de la venda ascienden en espiral, de tal manera, que cada vuelta cubra dos tercios de la vuelta anterior, luego fije la punta con un nudo, esparadrapo o un gancho (Fig. 6-2).

Fig. 6-2 Vendaje en espiral.

No vende una articulación en extensión pues al doblarla dificulta la circulación y de ser posible no cubra los dedos. Evite anudar sobre la zona lesionada.

Vendaje en espiral con inverso: Se

emplea para sujetar apósitos o hacer presión; generalmente empleado cuando la venda no es elástica para que se adapte a la región del cuerpo. Método: Similar procedimiento al anterior pero la venda se dobla con ayuda de un dedo de forma tal que la cara interna de la venda pase a la externa, igual efecto se logra al realizar un movimiento

Page 34: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

de torsión a la venda sobre el eje transversal, en cada vuelta haga el inverso en la misma zona para que queden en línea, al terminar, dé una vuelta circular y sujete el cabo terminal (Fig. 6-3).

Fig. 6-3 Vendaje en espiral con inverso.

Vendaje en ocho: Esta técnica se aplica en las articulaciones (tobillos, rodilla, codo, etc.). Útil para sujetar apósitos e inmovilizar. Método: Dé una vuelta circular al inicio, seguida de un cruce de la venda en forma de ocho, puede terminar con otra vuelta circular (Fig. 6-4).

Fig. 6-4 Vendaje en ocho del codo y rodilla.

Page 35: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

Vendaje recurrente: Se aplica especialmente a la cabeza, dedos y muñones (Extremidad de un dedo o de un miembro que ha sido amputado). Método: La venda se lleva de adelante hacia atrás y viceversa hasta cubrir totalmente la zona lesionada, se termina con dos o tres vueltas circulares en dirección transversal para fijar el vendaje (Fig. 6-5).

Fig. 6-5 Vendaje recurrente.

Vendajes del miembro superiorVendaje de axila y hombro: Puede

hacerse para la axila y el hombro en forma de espiga ascendente, se debe comenzar con círculos de brazo y luego hacer vueltas en 8, cada vez más alto y pasar por la otra axila cruzándose arriba del hombro, terminando en circular del brazo (Fig. 6-6).

Fig. 6-6 Vendaje de la axila y hombro.

Vendaje de codo: Si se quiere mantener el codo en extensión puede hacerse en espiral. Cuando se quiere mantener el codo en ángulo recto (flexión), se puede hacer con cruzamiento a nivel del pliegue en forma de ocho (Fig. 6-4), luego se sostiene el brazo con un cabestrillo.

Vendaje del brazo y antebrazo: Aquí las vueltas en vendaje espiral, con y sin inverso ascendente, son siempre los más usadas (Fig. 6-2 y 6-3).

Vendaje de la muñeca: Este se puede realizar en circular si se trata simplemente de sostener un apósito, si se quiere inmovilizar la articulación, se hacen pasar varias vueltas de forma tal que abarquen la palma de la mano (Fig. 6-7).

Page 36: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

Fig. 6-7 Vendaje de la muñeca.

Vendaje de la mano: Puede realizarse en forma oblicua desde la palma de la mano hacia la muñeca y luego terminar cubriendo los dedos o dejándolos libres e incluyendo el pulgar (Fig. 6-8).

Fig. 6-8 Vendaje de la mano.

Vendaje de los dedos: Cuando se quiere vendar un dedo (Fig. 6-9) es conveniente dejar libre su extremidad para poder vigilar la circulación. Si se necesita cubrir solamente la mitad inferior del dedo se puede aplicar la espiga, que comenzará en la muñeca, haciendo 3 ó 4 vueltas alrededor del dedo vendado. Otra técnica es el vendaje recurrente

Fig. 6-9 Vendaje de los dedos.

Page 37: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

72

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

Vendaje de cabestrillo: Con una venda, se mide el largo adecuado, se amarra en sus puntas y se coloca pasando por debajo del antebrazo para sostenerlo e inmovilizarlo en el movimiento de abajo y arriba, el otro extremo se fija sobre la nuca (el brazo debe estar de forma tal que la mano esté un poco más alta que el codo) tiene como inconveniente que no inmoviliza completamente el miembro superior, aunque podemos limitar más el movimiento si pasamos otra venda o pañuelo en forma trasversal sobre la parte media del tórax (puede utilizarse de forma similar al pañuelo Fig. 6-10).

Fig. 6-10 Vendaje de cabestrillo con pañuelo.

Vendaje de Velpeau: Se realiza en cuatro tiempos (Fig. 6-11):Primer tiempo: Coloque en la axila del

lado lesionado una almohadilla de algodón envuelta con una gasa.

Segundo tiempo: Sobre el tórax se hace un vendaje espiral ascendente imbricado, que se continúa en el hombro sano, pasa por la axila lesionada, tratando de mantener la almohadilla en su lugar.

Tercer tiempo: El brazo del lado lesionado se coloca en aducción máxima (hacia adentro), el codo flexionado contra el

Fig. 6-11 Vendaje de Velpeau.

Page 38: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

73

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

tórax, de manera que el antebrazo se orienta hacia arriba, con la mano colocada sobre la clavícula del lado sano.

Cuarto tiempo: Con la venda que viene del hombro sano y al nivel de la muñeca del brazo del sitio lesionado, se hace un vendaje circular horizontal alrededor del tórax que incluye al brazo lesionado y antebrazo; llega a la axila sana, pasa oblicuamente de la espalda a la región supraclavicular del lado enfermo muy cerca del cuello y desciende hasta la cara externa del codo del sitio lesionado, lo contornea por debajo y pasa por delante del tórax con ligera oblicuidad y se dirige nuevamente a la espalda completándolo con una circular horizontal que fija la vuelta vertical.

Vendajes del miembro inferior

Vendaje de la cadera: Este se realiza con una espica (espica de la ingle). Se realiza un vendaje circular en la cintura, se cruza del lado sano hacia la parte alta y externa del muslo y se rodea formando vueltas en ocho, rodean la cintura y bajan cada vez más. Este vendaje se utiliza en heridas de la parte baja del abdomen, la ingle y la parte alta del muslo.

Vendaje del muslo: Este vendaje se realiza en espiral con

inversos aplicados sobre el muslo., tal y como lo muestran lasFiguras 6-2 y 6-3 para el antebrazo y brazo.

Vendaje de la pierna: Se realiza igual que el vendaje del muslo.Vendaje de la rodilla: Se aplica un

vendaje en ocho sobre la rodilla en ligera flexión, extendiéndose las vueltas cada vez más lejos o viceversa (Fig. 6-4).

Vendaje del tobillo: Se hace un vendaje en ocho, el cual se

inicia con circular del pie y luego se pasa por la cara anterior del tobillo (Fig. 6-12), se le fija con un par de vueltas circulares en la parte baja de la pierna, después se hacen vueltas en ocho que cubran bien el tobillo. Este vendaje se termina con circular en el pie que se puede fijar con esparadrapo.

Fig. 6-12 Vendaje del tobillo.

Vendaje de la planta y del dorso del pie: Se inicia un vendaje de espiral desde detrás de la base de los dedos, el que seguirá hasta llegar al tobillo. Allí se hacen unas vueltas en ocho por encima del tobillo para terminar (Fig. 6-13).

Vendaje del primer dedo del pie: Se realiza con vendaje en

espiral que se inicia con una circular a nivel del tobillo, desciende luego sobre el borde interno del pie en espiral hasta el primer dedo (gordo) del pie el cual recubre, pues vuelve en espiral al tobillo (Fig. 6-9).

Page 39: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

74

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

Fig. 6-13 Vendaje del pie.

Vendajes del tóraxPuede hacerse en forma de espiral y

circular combinados. Casi siempre se comienza con el espiral con inverso (Fig. 6-14).

Fig. 6-14 Vendaje del tórax.

Vendajes del abdomen.Este se puede realizar en forma de espiral

o también en forma circular (Fig. 6-15). En ocasiones lo han llamado “Esculteto de abdomen”.

Vendajes del perinéEste vendaje se utiliza principalmente

para sostener curaciones en los órganos genitales y ano.

Vendaje de la cabezaPara ello lo más utilizado es el vendaje de

capelina, primero se hacen dos circulares alrededor de la cabeza, al llegar a la región

occipital, se hace un inverso en ángulo recto que llevará la venda a la frente donde se hace otro inverso, esta maniobra se repite hasta cubrir totalmente la cabeza, luego se repite el vendaje circular para fijar los extremos de las vueltas del frente a la parte posterior (Fig. 6-5).

Page 40: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

75

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

Fig. 6-15 Vendaje del abdomen.

Vendaje con el pañuelo triangular

Cabestrillo: Es uno de los más conocidos y de gran utilidad y se utiliza para la inmovilización del miembro superior. (Tamaño: Base 120 cm y altura 60 cm).

Método (Figura 6-10): Coloque el brazo de la víctima en

posición oblicua (mano más alta que el codo) lo cual puede hacerlo el propio paciente con la otra mano, el pañuelo se coloca por debajo de la axila y brazo del lado afectado de manera que una punta del pañuelo apoye sobre la clavícula del lado sano; el vértice del pañuelo debe quedar al mismo nivel del codo, después se toma la otra punta del pañuelo triangular y se lleva hacia arriba (sobre el hombro del lado lesionado) para atarla con la otra punta a un lado del cuello, fije el vértice del vendaje hacia delante con un esparadrapo o similar. Deje los dedos descubiertos.

Vendaje total de la mano: Se utiliza cuando se quiere cubrir

toda la mano (Fig. 6-16). Es aplicable en casos de quemaduras o heridas extensas.

Fig. 6-16 Vendaje de la mano con pañuelo triangular.

Page 41: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

74

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

Método: Para realizarlo se coloca el pañuelo extendido sobre una mesa o cualquier plano sólido, se deja pasar la mano sobre el mismo, de manera que la muñeca queda también inclinada, se toma una de sus puntas y se dobla por encima de la mano hasta cubrir la muñeca y el antebrazo. Los cabos que quedan sueltos se cruzan en el dorso de la mano y dirigiéndose hacia la cara palmar se realiza un nuevo cruzamiento para sacarlos de nuevo por el dorso, donde se atan.

Vendaje total del pie: Se realiza de la misma forma que el vendaje total de la mano (Repita los pasos A, B, C, de la Fig. 6-16 y concluya como la Fig. 6-17).

Fig. 6-17 Vendaje del pie con pañuelo triangular.

Vendaje del hombro. Se utilizan dos pañuelos, el primero abierto y el segundo en corbata, con el vértice del abierto, se dan dos vueltas en la parte media del que está en corbata, para unir a ambos.

Se coloca la pieza confeccionada sobre el hombro lesionado, aproximando la zona de unión de los pañuelos al cuello. Se toman ambos extremos de la corbata y se llevan a la axila del lado opuesto, donde se anudan por delante o detrás para no hacerlo en la axila. Las otras puntas del otro pañuelo se doblan primero hacia abajo y luego arriba para anudarla en la parte externa del brazo.

Vendaje de la cadera: Se realizan los mismos pasos que para el vendaje anterior.

Vendaje de cráneo: Se toma el pañuelo triangular y se da

un pequeño doblez (4 centímetros) a la base de este. Después se coloca la base sobre la frente del paciente de manera que quede por encima de los arcos superciliares, a continuación se toman las puntas y se cruzan hacia atrás pasando por encima de las orejas, volviéndose a cruzar por debajo de la protuberancia externa del hueso occipital, se elevan a continuación hacia la frente y se

anudan (Fig. 6-18). El vértice que queda libre en la parte posterior del cráneo se levanta y se esconde sobre el vendaje.

Vendaje del tórax: Para hacer este vendaje se toma el pañuelo

y se coloca el vértice sobre la región escapular (sobre el omóplato), después se le da a la base del pañuelo un pequeño doblez (4 a 7 centímetros) y se cruzan posteriormente las puntas hacia la espalda, anudándolos. Lo que exceda de ese nudo se une al vórtice.

Vendaje en forma de corbata.

Se llama a la variante en la cual el pañuelo se extiende y se dobla dos o tres veces en dirección del vértice a la base, hasta obtener el ancho deseado.

Page 42: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

75

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

Fig. 6-18 Vendaje de la cabeza con pañuelo triangular.

Vendaje del cuello (con corbata): Se toma el pañuelo doblado en forma de corbata y se coloca sobre la parte anterior del cuello, cruzando los puntos a su alrededor hasta que se anuden. El vendaje compresivo del cuello debe hacerse en ocho desde la axila del lado sano, cruzándose sobre el hombro hasta la zona lesionada del cuello (Fig. 6-19).

Fig. 6-19 vendaje del cuello.

Vendaje de la mano con corbata: Se coloca la corbata sobre la cara palmar de la mano cruzando las puntas hacia la cara dorsal, para volver a cruzar la región palmar y anudar las puntas sobre la muñeca.

Vendaje del tobillo con corbata: Para realizar este vendaje no debe retirarse el zapato, ya que este brindará soporte parcial. Se usa un vendaje en corbata estrecho y se comienza colocando el centro del vendaje debajo del tacón; se llevan ambos puntos hacia atrás y arriba cruzándolos sobre el empeine. Se continúa hacia abajo y atrás de nuevo, esta vez junto al tobillo y por debajo de la primera vuelta, se hace el enganche y se traen los puntos hacia delante, alrededor del

tobillo una vez más y anudan sobre el empeine.

Vendaje de clavícula (inmovilización): Se realiza este vendaje utilizando 2 pañuelos triangulares, uno abierto y otro en forma de corbata. El abierto se utiliza como cabestrillo, tratando de llevar la mano al hombro contrario sin forzarlo.

Page 43: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

76

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

El otro pañuelo triangular, doblado en forma de corbata, sirve para reforzar y asegurar la inmovilización. Este tipo de vendaje pudiera utilizarse en algunos casos para inmovilización de hombro y brazo.

Vendaje de codo con corbata: Después que se ha aplicado el apósito sobre la lesión, se dobla el codo hasta obtener una posición de ángulo recto antes de aplicar el vendaje (Fig. 6-20). Una vez hecho esto, se coloca la parte media de una corbata mas bien ancha, sobre el codo, después se van cruzando los puntos hasta que se termine la corbata y se anuden.

Fig. 6-20 vendaje del codo con corbata.

Vendaje de brazo, antebrazo, muslo, rodilla y pierna con corbata: El ancho de la corbata para realizar estos vendajes dependerá de la extensión y el área de la lesión; para heridas en áreas pequeñas colócase el apósito sobre la herida y el centro del vendaje sobre éste (se traen las puntas alrededor y se cruzan y atan sobre el apósito. Para una extremidad pequeña, puede ser necesario dar varias vueltas para usar todo el vendaje antes de anudarlo).

Condiciones que debe reunir un

buen vendaje• No debe producir dolor.

• Debe quedar fir me.

• No debe ser muy voluminoso.

• No debe ser colocado sobre la piel lesionada.

• Los miembros deben vendarse comenzando desde la extremidad hacia la raíz para no dificultar la circulación a través de las venas.

Page 44: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

77

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

• Si el vendaje es en una extremidad, si fuera posible deben dejarse los dedos descubiertos, para así comprobar si no hay excesiva presión (si los dedos se ponen fríos, azulosos o se ador mecen es casi segur o que el vendaje está demasiado apretado).

InmovilizaciónUno de los elementos más importantes en

el manejo de las lesiones óseas (fracturas, luxaciones), de partes blandas (heridas, contusiones) y de las articulaciones (esguince) es la inmovilización firme e ininterrumpida de las áreas correspondientes. Ya, al explicar las técnicas para vendajes, se incorporaron algunos conceptos y modos de inmovilizar, lo cual se perfecciona si utilizamos métodos manuales o con aditamentos.

¿Qué se logra al inmovilizar una lesión?.• Alivio del dolor, ello también previene el shock.

• Se evita incrementar el daño a los tejidos cercanos a ella, al reducir el movimiento de los extremos de los huesos que ahora tienen una superficie irregular.

• Disminuir el sangramiento (se for ma un coágulo en el sitio de la lesión).

Formas de inmovilizarPara la inmovilización de urgencia en el

sitio de producida la lesión, básicamente se utilizan dos variantes, podemos utilizar las manos o diversos aditamentos:• INMOVILIZACIÓN MANUAL.

• FÉRULAS (objetos duros que sir ven para limitar los movimientos) y materiales que sir ven para sujetar las férulas (Ej. Vendajes con gasa, pañuelos, cinto, soga, corbata). Estos medios pueden ser rígidos (madera, metal, plástico, inf lables, etc.) o moldeables (fér ula y camilla de vacío, almohadas, colchas, rejillas de alambre, etc.).

• INMOVILIZACIÓN POR ADOSAMIENTO (Ej. Cabestrillo).

Principios básicos para las inmovilizaciones• Mantener las líneas y ejes del cuerpo.

• Mantener las articulaciones en posición funcional.

• Acolchar o almohadillar en los sitios donde las eminencias óseas se ponen en contacto con la férula.

• No tratar de reducir fracturas en el sitio del accidente.

• En fracturas de huesos por su parte central, inmovilice al menos una articulación por encima y una por debajo.

• Inmovilice el hueso que está por encima y por debajo de la lesión, si hay fracturas en articulaciones.

• La venda no debe estar ni muy apretada ni muy floja.

• Si existe una herida, cúbrala con un apósito estéril antes de colocar la férula y no anude sobre ella.

• Utilice el tipo de vendaje recomendado para cada área del cuerpo:

Page 45: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

76

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

- HOMBRO: Discretamente hacia fuera y

delante.- CODO: Formando un ángulo recto.- ANTEBRAZO: Las lesiones del tercio superior se inmovilizan con el miembro hacia arriba, las del tercio medio en posición intermedia y las del inferior hacia abajo.- MUÑECA: En discreta extensión (posición de agarrar).- DEDOS DE LA MANO: En flexión, con el dedo pulgar en oponencia.- CADERA: El miembro discretamente hacia fuera, en extensióny con los dedos del pie hacia arriba.- RODILLA: En el inicio de la flexión (cinco grados).- TOBILLO: En ángulo recto del pie con la pierna.

Inmovilización de la columna vertebral

Principios para el manejo de un traumatismo de columna:• Efectúe inmovilización manual alineada.

• Evalúe y resuelva el ABCD de la resucitación.

• Concluya la revisión sistemática total y valore la respuesta al movimiento, trastornos de la sensibilidad o la circulación en las extremidades.

• Inmovilice el tronco.

• Coloque almohadillamiento debajo de la cabeza (y del tronco en el niño).

• Inmovilice la cabeza.

• Inmovilice las piernas y los brazos.

• Reevalúe el ABCD y traslade.

Inmovilización manual de la columna cervical.

Para inmovilizar la columna cervical existen varias técnicas, en dependencia de donde esté situado el socorrista y la posición y estado del lesionado.

Está contraindicado llevar la cabeza a la posición neutral alineada si:• Existe contractura o dolor de los

músculos del cuello.

• La maniobra compromete la vía aérea o la ventilación.

• Desencadena o empeora trastornos neurológicos

(hormigueo, calambres, parálisis) o dolor.

Variantes de inmovilización.Paciente acostado, rescatador detrás de

la cabeza de la víctima: El socorrista puede colocarse de dos formas, en la primera, se acuesta boca abajo, con los codos apoyados en el suelo y las manos en la posición indicada, en la segunda, el socorrista de rodillas (ambas en el suelo) sostiene la cabeza con sus manos y apoya los codos sobre sus muslos.

La víctima se coloca alineada, y el socorrista coloca los pulgares justamente por el borde inferior de los huesos malares a cada lado de la cabeza, los meñiques se ubican sobre la parte posterior baja de la cabeza (prominencias occipitales), los restantes dedos se separan y comprimen la cabeza para limitar los movimientos de

Page 46: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

77

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

flexión, extensión y lateralización de la cabeza (Fig. 6-21). Una vez inmovilizada la columna, un segundo socorrista puede abrir la vía aérea y realizar el ABC.

Fig. 6-21 Inmovilización manual de la columna cervical, paciente acostado I.

Paciente acostado, rescatador al lado de la víctima: El socorrista se arrodilla a nivel del tronco medio y de frente a la víctima, de forma tal que su rodilla esté en contacto con las costillas del paciente. Las manos se ubican a cada lado de la cabeza, con los pulgares en cada mejilla (Fig. 6-22) debajo de los pómulos; los meñiques bajo la parte posterior del tercio inferior de la cabeza y los restantes dedos abiertos entre ambos. El rescatador debe apoyar sus brazos sobre las clavículas del paciente para obtener mayor apoyo.

Fig. 6-22 Inmovilización manual de la columna cervical, paciente acostado II.

Paciente sentado, socorrista detrás: Coloque los pulgares sobre la parte

posterior del cráneo, los meñiques bajo el ángulo de la mandíbula, el resto de los dedos se separan y aumentan la presión sobre los planos laterales de la cabeza; si esta no está en posición neutral alineada, muévala lentamente hasta conseguirlo (Fig. 6-23). Coloque sus brazos hacia delante y apóyelos contra el asiento o su propio cuerpo.

Page 47: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

78

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

Fig. 6-23 Inmovilización manual de la columna cervical, paciente sentado.

Paciente sentado, socorrista desde un lado: El socorrista colocado al lado del paciente, pasa su brazo sobre el hombro de la víctima y agarra con una mano, la parte posterior de la cabeza (Fig. 6-24); su otra mano, con el pulgar y el índice sobre cada mejilla brinda el sostén necesario para la inmovilización. Si el rescatador apoya sus brazos hacia delante y contra su propio cuerpo, logrará una mejor estabilización.

Paciente sentado, socorrista desde el frente: Ubicado de frente, el socorrista coloca las manos sobre cada lado de la cabeza de la víctima, el meñique debe ubicarse en la parte posterior del cráneo, los pulgares sobre las mejillas (área de inserción de los dientes superiores debajo de los pómulos), los restantes dedos, se extienden a los lados de la cabeza e incrementa la

Fig. 6.24 Inmovilización manual de la columna cervical, paciente sentado.

presión entre ellos; si la cabeza no está en posición neutral alineada, muévala lentamente hasta conseguirlo.

Inmovilización para retirar un casco: Debe hacerse entre dos socorristas (Fig. 6-25), el primero se arrodilla detrás de la cabeza de la víctima, con sus palmas de las manos contra los lados del casco y los dedos flexionados sobre su margen inferior, tratando de llevar la cabeza a la posición neutral alineada.

El segundo rescatador también arrodillado, abre y quita la careta, evalúa la vía aérea y desabrocha las correas del mentón. Luego coloca una mano en la parte posterior y la otra en la mandíbula para realizar una inmovilización manual de frente.

El primer socorrista, ahora retira cuidadosamente el casco pudiendo ser necesario un cambio de manos en el momento en

Page 48: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

79

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

Fig. 6-25 Método de inmovilización de la columna cervical para retirar un casco.

Page 49: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

78

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

que el casco levanta la parte posterior de la cabeza. Para terminar, se produce un nuevo cambio de manos en el cual el primer socorrista queda realizando la inmovilización manual desde la posición de atrás.

Inmovilización con medios de la columna vertebralInmovilización de la columna cervical con collarín.

Son dispositivos que, aunque no inmovilizan completamente la columna cervical, limitan los movimientos de la cabeza en un 50-75 %. Para que sea efectivo, debe seleccionarse el tamaño adecuado y colocarlo con un movimiento mínimo sobre la cintura escapular y debajo de la mandíbula.

Reglas para su uso: No debe estar ni flojo ni apretado (comprime las venas del cuello), debe permitir la apertura de la boca (útil si vómitos), no debe dificultar la respiración y debe aplicarse luego que la cabeza haya sido colocada en posición neutral alineada (Fig. 6-26).

Fig. 6-26 Colocación del collarín cervical y fijación a la tabla espinal larga.

Un collarín cervical puede improvisarse con un pañuelo triangular el cual se dobla en forma de corbata sobre un periódico desde su vértice a la base, se coloca desde delante hacia atrás y en la segunda vuelta hacia delante se anuda al nivel de la parte anterior.

Inmovilización de la columna con tabla espinal larga.

Es una forma de inmovilización muy

efectiva, que permite un traslado seguro y con un mínimo de socorristas. Para colocar la tabla, las correas (tórax, abdomen al nivel de las crestas ilíacas, muslos, tobillos, cabeza y mentón) deben estar sueltas y listas (Fig. 6-27).

Coloque al paciente boca arriba, alineado, los brazos al lado del cuerpo, con la palma de las manos hacia adentro.

Socorrista No 1: Si no está contraindicado, mueve la cabeza a la posición neutral alineada, pero mantiene todo el tiempo la inmovilización manual del cuello. Dirige los movimientos con

Page 50: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

79

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

el paciente y está siempre atento a las maniobras para poder mantener la alineación sin virar el cuello.

Socorrista No 2: Coloca el collarín cervical.Socorrista No 2 y 3: Se ubican a un lado

de la víctima, uno la sostiene por los hombros y muñeca y el otro por la cadera y los tobillos. Para trasladar al paciente sobre la tabla espinal, giran en bloque a la víctima sobre el lado donde se ubicaron ambos socorristas.

6-27 Inmovilización con tabla espinal larga.

Socorrista No 4: Ubicado de frente a los socorristas 2 y 3, coloca la tabla bajo la espalda y luego a una orden del socorrista No. 1, acuestan al lesionado en el centro de la tabla (el paciente debe moverse como una sola unidad) (Fig. 6-28).

Fig. 6-28 El lesionado debe moverse como una sola unidad.

Inmovilice el tronco superior (tórax) a la tabla de forma tal que impida el movimiento

hacia arriba, abajo o a los lados.Inmovilice el tronco inferior (pelvis), con el mismo fin

puede pasar una correa sobre las crestas ilíacas.

Reajuste las correas del tronco si es necesario.

Page 51: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

80

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

Coloque una almohadilla debajo y a cada lado de la cabeza, luego fíjela a la tabla mediante dos correas, una pasante sobre la frente y otra sobre el mentón.

Fije los miembros inferiores, primero los muslos, luego al nivel de los tobillos (se pueden unir ambos pies con una correa, cordones, etc.). Pueden colocarse rollos o mantas en esos puntos para proteger las eminencias óseas.

Coloque los brazos extendidos con la palma de la mano hacia adentro a cada lado del cuerpo y fíjelos.

Si el paciente va a estar por largo tiempo sobre la tabla, almohadille su superficie (debajo de la cabeza y espalda) para evitar escaras.

Particularidades en el niño, tabla espinal larga.• Por el mayor tamaño relativo de la

cabeza, almohadille debajo del tronco, para mejorar la alineación.

• Coloque sábanas enrolladas a los laterales, para reducir los movimientos laterales dado que la tabla es mucho más ancha que el cuerpo del niño.

Inmovilización de la columna con tabla espinal corta.

Este dispositivo también se utiliza para la inmovilización de la columna, la secuencia es similar a la anterior. Se utiliza cuando el escenario y las condiciones del paciente son estables y el tiempo no es tan importante (Fig. 6-29).

• Un socorrista debe ubicarse detrás de la víctima e inmovilizar con las manos la columna cervical, a la vez que se alinean los ejes del cuerpo.

• Otro socorrista coloca el collarín cervical y luego coloca la tabla detrás de la espalda. (si existe resistencia a la alineación del cuello, debe inmovilizarse en la posición encontrada).

• Inmovilice el tronco superior y luego el tronco medio.

• Luego se fija la pelvis, utilizando una correa sobre las crestas ilíacas.

• Reajuste las correas del tronco si es necesario.

• Almohadille la cabeza y coloque las correas sobre el mentón y la frente (igual tabla espinal larga).

Inmovilización de las extremidadesPrincipios para la inmovilización de las extremidades.• Realice la revisión vital y trate las

condiciones que ponen en peligro la vida.

• Retire y/o corte las ropas que cubren la extremidad y otros que puedan apretarla (anillos, reloj, pulseras etc.).

• Explore el pulso, movilidad, sensibilidad y coloración del miembro antes de colocar una férula.

• Elija el tamaño apropiado de la férula según la extremidad (debe incluir una articulación por encima y por debajo del segmento fracturado).

Page 52: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

81

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

Fig. 6-29 Secuencia de inmovilización con tabla espinal corta.

Page 53: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

80

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

• Cure y aplique apósitos a las heridas.

• Acolche las eminencias óseas que quedarán dentro de la férula.

• Aplique tracción suave proximal y distal a la extremidad antes y durante la colocación de la férula y manténgala hasta que haya terminado de fijarse.

• Monitoree cambios en la extremidad.

• No fuerce el realineamiento de defor midades cerca de una articulación

• Traslade para su valoración por un especialista.

Inmovilización de los brazos.Por seguridad, los brazos deben ser

sujetados a la tabla antes de mover al paciente, las palmas de las manos hacia adentro (pegadas al cuerpo), sujetados con una correa sobre los antebrazos (Fig. 6-30).

Fig. 6-30 Inmovilización de una fractura del antebrazo con dos tablas, a lo que se agrega un cabestrillo.

Férulas neumáticas de inmovilización de miembros.

Existen varios modelos, todos basados en la estabilización mediante aire a presión, en un sistema tubular neumático, las más utilizadas son:• Férulas de caucho forradas en lona y con cremallera

(llevan cuatro cámaras conectadas en paralelo).

• Férulas de plástico transparente con y sin cremallera (Fig. 6- 31) (permite además ver cambios de coloración, estado de las heridas o sangramiento).

Fig. 6-31 Férula neumática para lesiones en el pie y la pierna.

Page 54: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

81

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

Todas ellas se pueden inflar con la boca o con una bomba, de forma lenta para no comprometer la circulación luego de alinear el miembro.

Férula de tracción para miembros inferiores

Es un dispositivo que se utiliza para inmovilizar las fracturas de las piernas (Fig. 6-32).

Fig. 6-32 Inmovilización del miembro inferior A- Dos objetos rígidos B- Férula de tracción.

Un socorrista sujeta la extremidad lesionada, mientras el otro coloca la férula (tome su medida por el miembro no lesionado), el anillo superior acolchado se acomoda de forma precisa bajo las nalgas, dos de las correas de fijación deben quedar por encima de la rodilla y dos por debajo de ésta.

Se corta y retira la ropa para exponer el sitio lesionado y curar las heridas; se levanta suavemente la extremidad manteniéndola sujeta y traccionada, luego se desliza la férula por debajo de la extremidad y se ajusta el anillo superior acolchado.

Deposite suavemente la pierna sobre la férula y fije la correa de la abrazadera del tobillo al gancho de tracción, aplique ligera tracción a la pierna girando el cabestrante hasta que la extremidad se considere estable o si la víctima está consciente, hasta que sienta alivio del dolor y el espasmo.

Reevalúe pulsos y coloración de los dedos.Amarre el resto de las correas sin apretar demasiado.

Traslado de pacientesNo siempre es posible brindar asistencia

médica en el sitio donde se produce una emergencia; por ello, es necesario el traslado a otro sitio (fuera del escenario o a centros de salud) donde las condiciones sean más adecuadas o donde no exista peligro para el socorrista o la víctima.

El traslado de enfermos debe realizarse con todas las

condiciones que garanticen la estabilidad y se deben utilizar los

Page 55: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

82

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

vehículos y medios adecuados. Mueva a la persona sólo cuando sea absolutamente necesario, pues ello puede empeorar lesiones existentes.

Para el traslado de pacientes, debemos tener en cuenta dos situaciones: El transporte desde el sitio del evento hasta un lugar seguro para su evaluación y manejo y su evacuación hacia los centros de salud, incluidos los hospitales.

Transporte en el sitio del evento

En este transporte casi siempre participan socorristas, los cuales de forma individual o colectiva, pueden utilizar algunos medios como amillas, sillas, etc. Siempre es necesario tener en cuenta la seguridad del escenario (tanto para la víctima como para el rescatador), el estado físico y psíquico de los individuos y las posibilidades de ayuda a corto o mediano plazo.

Son varias las técnicas empleadas para este fin: Traslado sin medios.

• Arrastre.• Soporte o “muleta humana”.• Cargue en brazos.• Cargue de bombero.• Silla de dos y de cuatro manos.• Técnica de tres o cuatro socorristas.• Extracción desde un auto por un socorrista.

Traslado con medios.• Con ayuda de una frazada o sábana.

• Transporte en silla.

• Camillas (de madera, lona o metal, de rescate tipo Miller, de vacío, improvisadas con colchas, etc.).

• Extracción rápida con tabla espinal larga.

Arrastre.

Se utiliza cuando es necesario retirar la víctima del área de peligro (distancia no mayor de 10 metros) y el socorrista está solo. Nunca utilizar si el terreno es irregular y peligroso (vidrios, escaleras, fuego).

Fig. 6-33 Arrastre utilizando la camisa.

Page 56: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

83

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

Existen varios métodos: Puede colocar los brazos del paciente sobre el tórax, el socorrista se coloca detrás de la cabeza, coloca sus brazos debajo de los hombros de la víctima, sostiene entre ellos su cuello y cabeza y la arrastra por el suelo. Si tiene que mover una persona lesionada, puede arrastrarla halándole la ropa por la zona alrededor del cuello u hombro (debe antes desabrocharla) (Fig. 6-33); o si es posible, colóquela sobre una tela grande o sábana que le permita arrastrarla en lugar de la persona.

Si en la habitación hay acúmulo de gases o humo, en dependencia del estado de conciencia podemos tener dos variantes: Si la víctima está consciente pero no puede moverse, arrodíllese y pídale que pase los brazos alrededor de su cuello, entrelazando las manos, desplácese hacia delante llevando la víctima con usted (Fig. 6-34). Si el individuo está inconsciente amárrele las manos al nivel de las muñecas, pásele sus manos sobre su cabeza y ejecute similar procedimiento.

Fig. 6-34 Arrastre cuando en la habitación existen gases o humo.

Si la víctima es muy grande, usted puede utilizar el arrastre desde los pies asegurándose que la cabeza no se vaya a lesionar.

Soporte o “muleta humana”.Se utiliza cuando la persona tiene gran

debilidad o lesiones de los miembros inferiores (no emplear si shock o lesión de la columna vertebral).

Colóquese junto al lado lesionado del paciente, tome el brazo más cercano a usted y páselo alrededor de su cuello y sosténgale la mano.

Pase su brazo alrededor de la víctima, sosténgala firmemente

y caminen despacio (si hay un miembro

lesionado, el enfermo puede dar pequeños saltos con la pierna sana).

Cargue en brazos.Útil para personas de bajo peso (niños) y

sin sospecha de lesión de la columna.Pase un brazo por debajo de los muslos del

paciente, coloque el otro alrededor del tronco, por encima de la cintura y levántela.

Cargue de bombero.Se utiliza también para víctimas pequeñas

que no tengan lesión de la columna vertebral, esta técnica permite el traslado a distancias mayores.

Page 57: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

82

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

Póngase de rodillas en la parte posterior de la víctima, a la cual se le cruzan las manos sobre el tronco, meta una mano bajo la nuca y la otra bajo los omóplatos y con un solo movimiento siéntela y sosténgala con una pierna; coloque ahora sus brazos por debajo de las axilas del paciente, cogiéndole por los antebrazos anteriormente cruzados, póngase de pie, levante a la víctima y sosténgala de pie, pase el brazo derecho de la víctima sobre su cuello sin soltarle el otro brazo, gire hacia delante y colóquese frente al paciente sin soltarlo, sosteniéndolo por la cintura y tomándole firmemente de la muñeca izquierda, extiéndale el brazo izquierdo y agáchese pasando su cabeza por debajo del brazo extendido, de tal forma que su hombro izquierdo quede a la altura del abdomen del paciente, pase su brazo izquierdo alrededor de las piernas de la víctima, luego levántese lentamente y hálela de forma tal que quede libre su hombro izquierdo, agarre firmemente la muñeca izquierda con la suya y sosténgale las piernas.

Silla de dos y de cuatro manos.

Sirve para transportar personas conscientes y sin lesión de la columna, en ambas se necesita de dos socorristas.

Colóquese detrás del paciente con una rodilla en tierra, entrecrucen ambas manos y orienten a la víctima que se siente sobre las manos entrecruzadas y coloque sus brazos alrededor de sus cuellos, levántense y caminen lentamente iniciando la marcha con el pie que está lejos del lesionado.

Para la silla de dos manos el procedimiento es similar, pero

los socorristas deben ponerse frente a frente, cada uno entrecruza un brazo pero por separado de forma tal que uno quede por debajo de la cadera y el otro por detrás (espalda) de la víctima.

Traslado entre tres o cuatro socorristas.

Para movilizar un herido hacia la camilla (esta debe ir hacia él y no al revés), el lesionado debe sostenerse por, al menos, seis puntos de apoyo:• Un punto bajo el conjunto cabeza y nuca.

• De 3 a 5 puntos bajo el tronco.

• Dos puntos debajo de los miembros inferiores.

Con ayuda de tres socorristas (Fig. 6-29 y 6-35).

Coloquen la víctima en posición neutral alineada, boca arriba con los brazos sobre el tronco.

Colóquense a un lado de la víctima y arrodíllense.Socorrista 1: Pasa un brazo por debajo de

la cabeza hasta el hombro y el otro por la parte inferior de los hombros.

Socorrista 2: Pasa un brazo por la cintura y el otro por debajo de la parte inferior de los glúteos.

Socorrista 3: Coloca uno de sus brazos por debajo de las

rodillas y el otro por debajo de los tobillos.

A una orden, levántenla y colóquenla en línea recta sobre sus rodillas, a una segunda orden, pónganse en pie y acérquenla

Page 58: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

83

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

hacia sus cuerpos. Caminen lentamente iniciando la marcha con el pie izquierdo.

Fig. 6-35 Traslado de pacientes con tres socorristas.

Con ayuda de cuatro socorristas.Coloquen la víctima en posición neutral

alineada, boca arriba con los brazos sobre el tronco.

En esta variante, los socorristas 1, 2 y 3 tienen los mismos pasos que en el anterior. Un cuarto se coloca detrás de la cabeza del paciente y realiza la inmovilización manual de la columna cervical.

Con ayuda de una frazada o sábana.Cuando no se disponga de una camilla, se

pueden improvisar con camisas, consiga 3 ó 4 camisas o chaquetas y dos palos fuertes o tubos, coloque las mangas de las prendas hacia adentro, pase los palos a través de las mangas, abotone o cierre los zipers y ya puede utilizarla; otra variante es con colchas,divídala imaginariamente en tres partes, coloque un palo en la primera división y doble la colcha o sábana, coloque el segundo palo a 15 cm del borde de la cobija y vuelva a doblarla hacia la primera división.

Transporte en silla.Con alguno de los procedimientos

manuales, levante la víctima, siéntela en una silla y asegúrenla a ella mediante un cinturón a nivel del tórax de forma tal que no se caiga.

Page 59: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

84

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

Para levantar la silla, inclínenla hacia detrás para que la espalda del paciente quede contra el espaldar, a una orden, levanten la silla y caminen lentamente.

Extracción desde un auto por un socorrista.

En esta variante, el socorrista abre la puerta y trata de rotar al lesionado de forma tal que se pueda ubicar detrás, su brazo derecho lo corre por debajo de la axila del mismo lado del paciente para, con la mano, sostenerlo por la mandíbula y hacer férula con el antebrazo de forma tal que se mantenga alineada la columna cervical y torácica (Fig. 6-36). Su otro brazo lo desplaza por debajo de la otra axila y sostiene el brazo derecho del paciente a nivel de la parte media del antebrazo.

Una vez sostenido el paciente, se arrastra hacia atrás de forma tal que se traslade a un lugar seguro para realizar su evaluación.

Fig. 6-36 Extracción de una víctima dentro de un carro por un socorrista.

Camillas.Es cualquier dispositivo que pueda ser

llevado por una o dos personas, con el objetivo de transportar heridos o enfermos; están construidas de madera, lona o metal, o pueden ser improvisadas con colchas, sábanas, etc.

La camilla convencional de brazos rígidos

y superficie de lona ha evolucionado para permitir una recogida menos traumática y un mejor control (Ej. Articulada y desmontable, de vacío, etc.).

Precauciones para el uso de las camillas:Al subir o bajar (Ej. Escaleras) la víctima

debe permanecer en posición horizontal y que la cabeza pueda ser observada constantemente.

Page 60: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

85

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

Al descender, cuando el paciente presente lesiones en las extremidades o shock, coloque la cabeza hacia delante. Evite superar muros aunque ello implique recorrer un mayor trayecto.Camilla articulada extensible y desmontable (Pala).

Permite la recogida del paciente sin necesidad de levantarlo para colocarlo sobre ella, la camilla se desmonta para situarla bajo el paciente como una cuchara y luego se fija de nuevo, lo cual reduce grandemente los movimientos al lesionado.

Camilla o colchón de vacío.Consiste en un saco neumático lleno de

pequeñas partículas de plástico redondas, una vez colocado el paciente, el mismo toma la postura y forma deseada por este, luego se extrae el aire con un sistema de aspiración o la boca.

Una vez hecho el vacío en su interior, adquiere una gran rigidez ajustándose perfectamente al cuerpo del accidentado (el paciente en su molde).

Extracción con tabla espinal corta (Fig. 6-29).

Para ello son necesarios tres o cuatro rescatadores, el paciente dentro del carro, muchas veces inconsciente, debe ser alineado para la colocación del collarín y la tabla espinal.

Paso 1: Uno de los rescatadores se ubica por detrás y realiza la inmovilización manual de la columna cervical y lo lleva a la posición neutral alineada. Otro socorrista coloca el collarín cervical.

Paso 2: Un tercer rescatador sostiene a la víctima por el tronco y ayuda en la alineación.

Paso 3: Un cuarto rescatador, con ayuda del segundo, coloca la tabla espinal corta y la fija con las correas.

Paso 4: Con un socorrista a cargo de las piernas y dos del tronco, giran en bloque a la víctima y lo sitúan con la espalda hacia una las puertas.

Paso 5: Uno de los rescatadores desliza la tabla espinal larga hasta la cadera de la víctima. Luego deslizan la tabla corta sobre la larga y las amarran.

Paso 6: Para sacarla del auto, dos socorristas se colocan a la cabeza y deslizan la tabla hasta que su extremo distal se apoye en

el asiento del vehículo, otros dos rescatadores se colocan a los pies de la víctima para sacarla y trasladarla al lugar definido (Ej. Una ambulancia).

Extracción rápida con tabla espinal larga.Este método es el de elección cuando la

escena es insegura, existe inestabilidad en la víctima que necesita de una inter vención inmediata, cuando es necesario un traslado inmediato y cuando el paciente está bloqueando el acceso a otros más graves.

El procedimiento es similar, realice los pasos 1, 2 y luego haga el paso número 4.

Uno de los rescatadores desliza la tabla espinal larga hasta la cadera de la víctima. Puede que en la rotación el socorrista que

Page 61: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

inmoviliza la columna cervical tenga que cambiar de posición para lo cual es necesario un cambio de manos con otro socorrista.

Método: Tanto desde delante, de lado como detrás, el

socorrista que recibe, pone las manos sobre el que está sosteniendo, éste indica el cambio de cada mano (Ej. Para cambio de mano derecha, uno, dos y tres y retira; similar con la mano contraria).

Un socorrista dentro del carro, libera los miembros inferiores,

sosteniéndolos por las articulaciones si hay trauma en la región media, si la lesión es en ellas, por la parte media de los huesos por encima y debajo.

Entre los otros tres socorristas acuestan el paciente sobre la tabla espinal, teniendo cuidado con la columna cervical.

Luego se desliza la víctima hasta el centro de la tabla y se procede como en el paso número 6.

El procedimiento se asocia a la inmovilización (en tabla espinal

larga con ayuda de correas) y es lo que se conoce como empaquetamiento.

Transporte hacia instituciones médicas

En esta variante, casi siempre dispondremos de vehículos de transporte. Siempre que el tiempo lo permita, se procede a inmovilizar cuidadosamente los sitios de lesión. En un politraumatizado crítico, antes de enviar el paciente al hospital más apropiado, en el menor tiempo posible, el paciente debe inmovilizarse en bloque, sobre una tabla espinal larga, técnica conocida como empaquetamiento.

Todo politraumatizado, debe transportarse por el sistema de emergencia.¿Qué debemos

hacer?.• Es r esponsabilidad del

socorrista coordinar correctamente con sistema de emergencia.

• Es necesario dar los suficientes datos que per mitan el envío de los recursos adecuados (Incluido el tipo y medios de

transporte).

Ninguna víctima debe trasladarse antes de:• Llevar la condición clínica (signos

vitales) a la mayor estabilidad posible.

• Tener el equipamiento mínimo para garantizar continuidad del tratamiento.

• Infor mar al hospital que recibe, este deberá estar listo para la recepción.

• Disponer del vehículo y la tripulación adecuados.

• Chequear los tubos, vendajes, inmovilizaciones, etc. estos deben estar bien colocados y fijados.

• Tener la tarjeta de triage, si son víctimas múltiples.

• Hacer siempre una reevaluación antes del traslado.

• Monitorizar las funciones vitales durante el traslado.

• Recordar que el vehículo debe trasladarse a una velocidad moderada, evitándose los cambios bruscos.

Problemas relacionados al transporteAceleración-desaceleración: Es un aspecto importante en los vehículos terrestres; en las frenadas bruscas la sangre tiende a quedarse en la parte del cuerpo situada en la región anterior y origina incrementos de la presión arterial, presión venosa y bradicardia; las aceleraciones, por otro lado, producen lo contrario (bajan la presión arterial, venosa y el pulso), lo cual es importante si se transporta pacientes en hipotensión o shock y en los que existe aumento de la presión dentro del cráneo como sucede en el trauma de cabeza. En las aceleraciones transversales (curvas de forma rápida) de forma repetida, se produce la tendencia a la acumulación de sangre en el lado exterior de la curva. En las aceleraciones verticales, al pasar por una depresión del terreno (bache) la fuerza tiende a comprimir el paciente a la camilla, mientras en las elevaciones el salto del cuerpo produce lo contrario.

Vibraciones: Estas pueden originar lesión y hemorragias en los capilares, ello también puede empeorar las situaciones en las cuales está comprometida la circulación.

Cambios en la presión atmosférica:

[Escribir texto]

Page 62: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

Se obser va principalmente en los traslados aéreos, la altura condiciona incremento de la presión dentro del cráneo, puede originar o empeorar un neumotórax o distender el tubo digestivo, si hay venoclisis el ritmo de goteo aumenta.

Cambios en la temperatura: No es tan importante en el adulto como en el recién nacido en los que la pérdida de calor puede originar compromiso de sus funciones vitales, ellos deben ser abrigados y de ser posible utilizar una incubadora.

El transporte de un paciente con trauma de cráneo debe ser con la cabeza más elevada. Las víctimas con trauma de abdomen, muslo, espalda, pelvis y piernas así como luego de un PCR o estado de shock no deben ser transportadas sentadas.

Sonidos: De forma general, los sonidos no afectan la salud como el resto de los factores; no obstante, se debe ser conservador con los pitos de las sirenas pues generan mucho estrés en personas conscientes. Indirectamente puede asociarse a accidentes secundarios cuando los curiosos tratan de averiguar lo sucedido y obstruyen el tráfico.

Espera para el traslado

Una vez concluida la evaluación del ABCD y realizada las curas e inmovilización de lesiones, puede ser necesaria la espera para el traslado hacia los centros de salud, lo más adecuado es tener un empaquetamiento sobre una tabla espinal larga, pero ello en ocasiones no es posible dado lo escaso de recursos, fundamentalmente frente a lesionados múltiples, una variante es colocarlo en posición de rescate o envolverlo con una manta o sábana.

[Escribir texto]

Page 63: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

Fig. 6-37 Colocación de una manta para protección del ambiente.

Manta de supervivencia.Se trata de una sábana o manta construida

con un material plástico, muy fino, ligero y resistente impermeable al agua y al viento.

Fig. 6-38 Posición de

rescate.

[Escribir texto]

Page 64: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

Su revestimiento es de aluminio pero tiene dos colores, uno por cada una de sus caras. La cara de color dorado brillante absorbe la luz y el calor y la plateada, refleja las radiaciones luminosas y térmicas (si queremos abrigar al paciente, la colocamos con su parte plateada hacia el interior, en contacto directo con el enfermo). La forma de colocarla, se describe en la figura 6-37.

Posición de rescate.Coloque a la víctima boca arriba, en

posición neutral alineada.Tome el brazo más cercano a usted y elévelo formando

ángulo recto en el codo, con el antebrazo en paralelo con el cuerpo y la palma de la mano hacia arriba.

Traiga el otro brazo sobre el tórax de forma tal que la parte posterior de la mano quede en contacto con la mejilla más cercana a usted y sosténgala con una mano (Fig. 6-38).

Con su otra mano, elev e la pier na más alejada

sosteniéndola al nivel de la rodilla, luego con un movimiento hacia sí, rote en bloque a la víctima.

De esta forma, una mano queda debajo de la boca, lo que eleva la cabeza del suelo permitiendo una mejor respiración y evitando que, de producirse un vómito, este sea aspirado.

Por otro lado, al quedar una pierna hacia delante y con la

rodilla en ángulo recto, evita el movimiento en esta dirección.

Otras posiciones para la espera y el traslado, se describen en la figura 6-39.

[Escribir texto]

Page 65: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

Fig. 6-39 Posiciones para el manejo y traslado en algunas condiciones de emergencia.

Page 66: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

SEMANA FECHA DIA TITULO CITA TEXTO

1 1 miércoles El cofre de los tesoros Salmo 119:14 Me deleito en seguir tus testimonios, por encima de todariqueza.

2 jueves ¿Ganar siempre? Lucas 12:20 Pero Dios le dijo: ¡Insensato! Esta noche vienen a pedir tu vida. Y lo que has guardado, ¿de quién será?

3 viernes El toque maestro Jeremías 18:6¿No podré yo hacer de vosotros como este alfarero, casa

de Israel? Como el barro en la mano del alfarero, así soisvosotros en mi mano, casa de Israel.

4 sábado “Esperen un mes” Salmo 34:8 Gustad, y ved qué bueno es el Señor.¡Dichoso el hombre que confía en él!

2 5 domingo Dar tiempo al tiempo 2 Samuel 22:31 Dios, perfecto en su camino y acrisolada la Palabra delSeñor; es escudo a los que en él esperan.

6 lunesUna luz que jamás se

apagará 1 Timoteo 1:15Palabra fiel y digna de ser recibida por todos, que CristoJesús vino al mundo para salvar a los pecadores, de los cuales yo soy el primero.

7 martes Gasolina de altooctanaje

Proverbios 25:11 Manzana de oro en marco de plata es la palabra dicha atiempo.

8 miércolesEl secreto de los

grandes 2 Corintios 4:18Así, fijamos nuestros ojos, no en lo que se ve, sino en loque no se ve. Porque lo que se ve es temporal, pero lo que no se ve es eterno.

9 jueves Otro Salón de laFama Efesios 4:25

Por eso, desechad la mentira, hablad la verdad cada unocon su prójimo; porque somos miembros los unos de los otros.

10 viernes Declaración de(in)dependencia Proverbios 3:5 Fíate del Señor de todo tu corazón, y no te apoyes en tu

prudencia.

11 sábado ¿Aptitud o actitud? Efesios 4:22,23

22 Acerca de la pasada manera de vivir, despojaos del

hombre viejo, viciado por sus engañosos deseos.23

Renovad la actitud de vuestra mente,

3 12 domingo¿Cristianos de

ocasión? Salmo 96:8Tributad al SeñorLa honra debida a su Nombre.Traed ofrendas, y venid a sus atrios.

13 lunes ¡A correr! Romanos 12:11En el trabajo no seáis perezosos. Sed fervientes enespíritu, sirviendo al Señor.

14 martes Una historia quecontar

Hechos 22:15 Porque has de ser testigo suyo ante todos los hombres, delo que has visto y oído.

15 miércoles Recurso no renovable Efesios 5:15,16

15 Entonces mirad con cuidado, cómo andáis, no como

necios, sino como sabios.16

Aprovechad bien el tiempo, porque los días son malos.

16 jueves¿A qué llamas tú

“fracaso”? 1 Corintios 15:57Pero gracias a Dios, que nos da la victoria por medio denuestro Señor Jesucristo.

17 viernes Hay consecuencias Proverbios 28:18El que anda en integridad está seguro,el de perversos caminoscaerá de repente.

18 sábado No somos lo máximo Lucas 14:11“Porque el que se enaltece, será humillado; y el que sehumilla, será enaltecido”.

4 19 domingoNo dejó pasar su

oportunidad Marcos 9:23Y Jesús replicó: “Si puedes creer, al que cree todo esposible”.

20 lunes¿Miss Perfecta?

¿Míster Perfecto?1 Corintios 13:6,7

6 no se alegra de la injusticia, sino que se alegra de la

verdad.7

El amor todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta.

Page 67: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

Manual del XIX Camporee de Guías Mayores.

SEMANA FECHA DIA TITULO CITA TEXTO

4 21 martesInstrumentos de su

amor1 Corintios 4:1

Téngannos los hombres por servidores de Cristo,administradores de los secretos de Dios.

22 miércoles ¿Leña del árbolcaído?

1 Samuel 23:16 Entonces Jonatán hijo de Saúl fue al bosque, a visitar aDavid, y fortaleció su mano en Dios.

23 jueves “Solo por hoy” Salmo 118:24 Este es el día que hizo el Señor. Regocijémonos y alegrémonos en él.

24 viernes ¿Segundo violín? Mateo 20:28“Así como el Hijo del Hombre no vino para ser servido,sino para servir, y para dar su vida en rescate pormuchos”.

25 sábado¿Medio vacía o medio

llena? Salmo 119:45Andaré en libertad,Porque busco tus Mandamientos.

5 26 domingoDios puede darte

mucho más 2 Corintios 6:14No os unáis en yugo desigual con los incrédulos. Porque,

¿qué tiene en común la justicia con la injusticia? ¿Qué comunión tiene la luz con las tinieblas?

27 lunes Mi “Salón de la Fama” Salmo 31:23¡Amad al Señor, vosotros sus santos!El guarda a los fieles,Y retribuye con creces al soberbio.

28 martes Tu equipo de ensueño Lucas 6:39 Y les dijo esta comparación:” ¿Puede un ciego guiar a otro

ciego? ¿No caerían los dos en el hoyo?“

29 miércoles¿Qué venderealmente lapublicidad?-1

Hebreos 5:14Por el contrario, el alimento sólido es para los adultos,para los que por la costumbre tienen los sentidosejercitados para discernir el bien y el mal.

30 jueves¿Qué vende realmente la publicidad?-2

Salmo 68:19

¡Alabado sea el Señor,nuestro Dios y Salvador!Cada día nos colma de beneficios, el Dios de nuestra salvación.

31 viernes Lo mejor de lo mejor Hebreos 11:4

Por la fe Abel ofreció a Dios más excelente sacrificio queCaín, y por ella fue declarado justo, cuando Dios aprobó sus ofrendas. Y aunque está muerto, aún habla por medio de su fe.

Page 68: Manual de Camp de Guias Mayores 2012

XIX CAMPOREE DE GUIAS MAYORES DE LA ASOCIACION METROPOLITANA ADVENTISTA SALVADOREÑA.

DATOS GENERALES:

Nombre del Club: Código del

Club:

Iglesia:

Distrito: Zona:

FECHA DE INSCRIPCION:

DIRECTIVA DEL CLUB:

Nombre Director:

Total de Miembros a

Inscribir: Consejeras Consejeros CocinerasTotal de

Acampantes.

Nombre de los Sub-

Directores:

NOMBRE DE LOS

ACAMPANTES:

1. 17.2. 18.3. 19.4. 20.5. 21.6. 22.7. 23.8. 24.9. 25.10. 26.11. 27.12. 28.13. 29.


Recommended